Está en la página 1de 194

Guía ilustrada de

enfermedades y
agentes causantes
en cultivos frutales de importancia
económica en Colombia

Lina María Posada Vélez, Ing. Agr.


Laura Restrepo Correa, Ing. Agr.
Jairo Castaño Zapata, Ph. D.
Lina María Posada Vélez, Ing. Agr.
Laura Restrepo Correa, Ing, Agr.
Jairo Castaño Zapata, Ph. D.
Guía ilustrada de
enfermedades y
agentes causantes
en cultivos frutales de importancia
económica en Colombia

Lina María Posada Vélez, Ing. Agr.


Laura Restrepo Correa, Ing. Agr.
Jairo Castaño Zapata, Ph. D.
Lina María Posada Vélez, Ing. Agr.
Laura Restrepo Correa, Ing, Agr.
Jairo Castaño Zapata, Ph. D.
2020

Diseño
ekon7.com

Impresión
Marg Print Editores

ISBN
978-958-52391-3-5
Agradecimientos

Los autores expresan un profundo agradecimien-


to a la Universidad de Caldas por facilitar su exce-
lente laboratorio de fitopatología de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias, a través del cual se toma-
ron las fotografías de los agentes causantes de las
enfermedades, y a Asohofrucol, por la publicación
de este documento. A Carlos Fernando Castillo, por
su apoyo permanente e incondicional para hacer de
este libro una realidad.
Prefacio

Cuando se presentan enfermedades en cultivos agrícolas, generalmente los


agricultores y profesionales del agro tienen dificultades para diagnosticar co-
rrectamente el patógeno que las causan, motivo que los lleva a usar produc-
tos agrícolas inapropiados (fungicidas, nematicidas, bactericidas, entre otros),
de amplio espectro y categoría toxicológica alta para su control, lo que produce
un impacto negativo en aspectos ambientales, económicos y sociales. Como
consecuencia se genera un deterioro ambiental por el aumento de las asper-
siones de productos agrícolas de síntesis química que contaminan el suelo y las
fuentes hídricas. El deterioro de los cultivos aumenta debido al control ineficaz y
poco oportuno de las enfermedades, a la vez que incrementa su diseminación y
disminuye su rendimiento, aspecto que se ve reflejado en pérdidas económicas.
Los operarios que realizan las aspersiones con productos de alta categoría toxi-
cológica pueden ser víctimas de daños en su salud; asimismo, se pueden obte-
ner productos de cosecha contaminados que pueden ocasionar daños en la sa-
lud de los consumidores. Debido a lo anterior, y en pro de mejorar la agricultura
en la región y en Colombia, se elaboró esta guía ilustrada que ayuda a identificar
51 enfermedades causadas por 26 patógenos pertenecientes a cromistas, hon-
gos y tres nematodos fitoparásitos en 14 cultivos frutícolas pertenecientes a 11
familias. Se incluye una descripción detallada del patógeno, sintomatología de la
enfermedad que causa, factores epidemiológicos que lo favorecen y las pérdi-
das económicas que puede causar. La guía está ilustrada con fotografías de alta
calidad que facilitan el diagnóstico correcto de las principales enfermedades
y agentes causantes que atacan cultivos frutícolas importantes en Colombia.
Introducción 14 Situación de la fruticultura en Colombia 16

Enfermedades frutales 18 Reino Cromistas 19

Reino Hongos 20 Reino Animalia 23 Cultivos frutales 29

01 02 03
AGUACATE 31 CÍTRICOS 41 CURUBA 59
Persea Citrus sp. L.
americana Miller mollisima

1.1. Mancha 2.4. Mancha foliar o mancha café 3.11. Ojo


angular 32 Alternaria tenuissima Ell. & Pierce. 42 de pollo 60
Cercospora Phomopsis sp.
purpurea Cooke 2.5. Secamiento de la planta (Sacc.) Bubák
Ceratocystis fimbriata (Ell. & Halst.). 44
1.2. Antracnosis Anamorfo: Graphium sp. Corda 3.12.
Glomerella 34 Cercosporiasis
62
cingulata 2.6. Mancha hundida de los frutos Cercospora
(Stoneman) Cladosporium herbarum (Pers.) Link
46 passiflorae Muller
Spauld. & Schrenk. & Chupp
Anamorfo: 2.7. Melanosis
Colletotrichum Diaporthe citri F.A. Wolf. Anamorfo: 48 3.13. Moho gris
64
gloeosporioides Phomopsis citri H.S. Fawc.
(Penz.) Penz. & los frutos
Sacc. 2.8. Mancha grasienta Botrytis cinerea
Mycosphaerella citri Whiteside. 50 Pers.
1.3. Mancha Anamorfo: Cercospora citri-grisea Fisher
café de la hoja 36 3.14. Mancha
Mycosphaerella 2.9. Mal rosado parda
66
perseae Miles. Erythricium salmonicolor 52 Septoria
Anamorfo: Septoria (Berk. & Broome) Burds. passiflorae Louw
perseae Miles
2.10. Antracnosis
Colletotrichum acutatum J. H. Simmonds 54
Tabla de
Contenido

04 05 06 07
GUANÁBANO 71 GUAYABO 79 LULO 89 MANGO 101
Annona Psidium Solanum Mangifera
muricata L. guajava L. quitoense Lam. indica L.

4.15. Antracnosis 5.17. Costra 6.20. Nematodo 7.24. Antracnosis


Glomerella cingulata 72 o clavo 80 del nudo radical 90 Glomerella 102
(Stonem.) Spauld & Pestalosphaeria Meloidogyne spp. cingulata
Schrenk. Anamorfo: hansenii Shoemaker Goeldi (Stoneman)
Colletotrichum & J.A. Simpson. Spauld. & Schrenk.
gloeosporioides Anamorfo: 6.21. Antracnosis Anamorfo:
(Penz.) Penz. & Sacc. Pestalotia versicolor Colletotrichum
92 Colletotrichum
Speg. acutatum J. H. gloeosporioides
4.16. Mancha Simmonds (Penz.) Penz.
74
blanca de las hojas 5.18. Nematodo & Sacc.
82
Cercospora formador 6.22. Pudrición
annonaceae Henn. de agallas algodonosa 94 7.25. Mancha
Meloidogyne spp. Sclerotinia parda de las
104
Goeldi sclerotiorum (Lib.) hojas
de Bary Pestalotia
5.19. Antracnosis mangiferae
Colletotrichum
84 6.23. Mancha P. Henn
gloeosporioides negra del tallo 96
(Penz.) Penz. & Sacc. Phoma sp. Sacc.
08 09 10 11
MARACUYÁ 109 MORA 121 PAPAYO 135 PIÑA 141
f. Rubus glaucus Carica Ananas comosus
flavicarpa Degener Bentham L. (L.) Merr.

8.26. Antracnosis 9.30. Moho gris o 10.35. Falsa 11.36. Marchitez


110 122 136 142
Colletotrichum pudrición del fruto del ápice
gloeosporioides Botrytis cinerea Asperisporium Glomerella
(Penz.) Penz. Pers. Ex. Fr. caricae (Speg.) cingulata
& Sacc. Maubl (Stoneman)
9.31. Antracnosis Spauld. & Schrenk.
8.27. Antracnosis del fruto, muerte
124 Anamorfo:
Colletotrichum 112 descendente Colletotrichum
dematium o secadera gloeosporioides
(Pers.) Grove Colletotrichum (Penz.) Penz.
gloesporioides & Sacc.
8.28. Verrugosis (Penz.) Penz. & Sacc.
o roña 114 11.37. Pudrición
144
Cladosporium 9.32. Mildiú del cogollo
cladosporioides polvoso
126 Phytophthora
(Fresen.) G.A. Sphaerotheca nicotianae Breda
De Vries macularis (Wallr.) de Haan
Lév. Anamorfo:
8.29. Secadera Oidium Link 11.38. Fusariosis
116 146
Nectria Fusarium
haematococca 9.33. guttiforme
Gerwasia lagerheimii
128
Berk. & Broome. Nirenberg
Anamorfo: (Magnus) Buriticá & O’Donnell
Fusarium solani
(Mart.) Sacc. 9.34. Septoriosis
Septoria rubi 130
Westend.
12 13 14
PLÁTANO 151 TOMATE 163 UCHUVA 175
Musa paradisiaca L. DE ÁRBOL L.
Solanum betaceum
(Cav.) Sendt.
12.39. Sigatoka negra 14.47. Secamiento del fruto
152 Phoma lingam (Tode) Desm.
176
Mycosphaerella fijiensis
Morelet. Anamorfo:
13.43. Mancha foliar
Paracercospora fijiensis 164 14.48. Mancha de
(Morelet) Deighton
Alternaria sp. Nees 178
Cercospora physalidis Ellis
13.44 Antracnosis
12.40. Nematodo espiral
154 Colletotrichum
166
Helicotylenchus 14.49. Moho gris,
acutatum J. H. 180
multicinctus (Cobb) Golden pudrición del fruto
Simmonds
Botrytis cinerea Pers. Ex. Fr.
12.41. Nematodo
156 13.45. Mildiú
nodulador
polvoso o cenicilla
168 14.50. Marchitez vascular
182
Meloidogyne spp. Goeldi Fusarium oxysporum Schlecht
Oidium sp. Sacc.
12.42. Nematodo 14.51. Antracnosis
158 13.46. Moho gris 184
barrenador 170 Colletotrichum gloeosporioides
Botrytis cinerea
Radopholus similis (Penz.) Penz. & Sacc.
Pers. Ex. Fr.
(Cobb) Thorne

Taxonomía de los patógenos ilustrados en la guía 188 Glosario 190

Tabla 1 Síntomas ocasionados por diferentes agentes fitopatógenos 18

Índice Tabla 2 Cromistas causantes de enfermedades en frutales 19

de Tabla 3 Hongos causantes de enfermedades en frutales 20

tablas Tabla 4 Nematodos causantes de enfermedades en frutales 23


Tabla 5 Cultivos muestreados en el estudio 24
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Síntoma típico de la mancha angular Detalle de los conidios del hongo que muestra ci-
causada por Cercospora purpurea en hojas. Le- catrices características en ambos extremos.
siones características de la enfermedad en fruto.
Conidios de C. purpurea. Detalle de los conidios Síntoma de la melanosis en una hoja
multiseptados del hongo y la cicatriz basal. de naranjo. Síntoma de la melanosis en un fruto
de naranja. Crecimiento de Phomopsis citri en
Síntoma típico de la antracnosis en PDA. Picnidios de P. citri. Conidios alfa y beta
hoja. Síntoma típico de la antracnosis en fruto. del hongo.
Peritecio con ascos y ascosporas unicelulares
de Glomerella cingulata. Conidios unicelulares Lesiones de la mancha grasienta en
de Colletotrichum gloeosporioides. el haz de una hoja. Lesiones de la mancha gra-
sienta en el envés de una hoja. Peritecio con as-
Síntoma típico de la mancha café de cos y ascosporas de Mycosphaerella citri. Deta-
las hojas del aguacatero. Síntoma en detalle de lle de un asco con ascosporas de M. citri.
la mancha café que evidencia los peritecios a nivel
macroscópico. Peritecio, ascos y ascosporas de Secamiento de las ramas de un cítrico.
Mycosphaerella perseae. Detalle de ascos y as- Esporulación de Erythricium salmonicolor sobre
cosporas bicelulares de M. perseae. una rama. Basidio con dos basidiosporas de E.
salmonicolor, producidas sobre esterigmas.
Lesiones avanzadas de mancha fo-
liar. Esporulación de Alternaria tenuissima so- Síntoma de antracnosis en una
bre una lesión. Lesión inicial en una flor. Sín- rama. Síntoma en una hoja. Lesiones en la
toma típico ocasionado por A. tenuissima en frutos. flor. Acérvulo de Colletotrichum acutatum que
Conidióforos y conidios de A. tenuissima. De- muestra las setas y los conidios. Conidios unice-
talle de conidios del hongo (dictiosporas). lulares de C. acutatum.

Síntoma del secamiento en el exte- . Síntoma típico de la enfermedad de


rior de un tallo. Síntomas del secamiento en el ojo de pollo en fruto. Lesiones en detalle del ojo
interior del tallo. Corte trasversal del tallo que de pollo. Picnidios de Phomopsis distribuidos so-
muestra galerías de insectos del género Xyle- bre un corte transversal de la cáscara de un fruto.
borus, diseminadores de Ceratocystis fimbriata. Detalle de un picnidio que evidencia el ostiolo y
Sinema y conidios de Graphium. los conidios beta o estilosporas del hongo.

Síntoma típico de la mancha hundida Síntoma típico de la cercosporia-


en un fruto. Esporulación de Cladosporium her- sis en hojas de curuba. Lesiones en detalle de
barum. Conidióforo y conidios de C. herbarum. la cercosporiasis. Conidióforos y conidios de

10
Índice de figuras

Cercospora passiflorae. Conidios multisepta- Planta afectada por Meloidogyne


dos de C. passiflorae. spp. que muestra retraso en el crecimiento y mar-
chitez generalizada. Planta sana. Raíces
Síntomas típicos del moho gris en con nódulos de tamaños y formas variadas.
brácteas de la flor. Síntomas de moho gris en fruto. Hembras globosas. Juvenil de Meloido-
Conidióforos y conidios de Botrytis cinerea. gyne. Detalle de la cabeza de un macho que
Detalle de los conidios de B. cinerea. muestra el estilete y el esófago. Detalle de la
cola de un macho.
Síntoma típico de la mancha
parda en fruto. Picnidios y conidios de Sep- Síntoma de antracnosis en fruto.
toria passiflorae. Detalle de los conidios de Detalle de la lesión que muestra los acérvulos del
S. passiflorae. hongo. Acérvulo de Colletotrichum acutatum
con las setas características de este hongo.
Síntoma típico de la antracno- Detalle de los conidios unicelulares de C.
sis en hoja. Síntoma de antracnosis en flor. acutatum.
Lesiones sobre un fruto que muestran acér-
vulos. Acérvulos, conidios y setas de Colle- Síntoma de marchitez y muerte
totrichum gloeosporioides. Conidios unicelu- generalizada de plantas. Esclerocios de Scle-
lares de C. gloeosporioides. rotinia sclerotiorum adheridos a los tallos de una
planta muerta. Apotecios del patógeno que
Síntoma típico de la mancha crecen a partir de los esclerocios. Corte trans-
blanca en hojas. Lesiones en detalle de la versal de un apotecio. Ascos y ascosporas de
mancha blanca. Conidióforos de Cercospora S. sclerotiorum y su ubicación sobre el apotecio.
annonaceae. Conidios multiseptados de C. Detalle de los ascos y las ocho ascosporas
annonaceae. unicelulares y uniseriadas.

Síntoma típico de la enfermedad Sintomatología típica de la mancha


del clavo en tallos. Lesiones ocasionadas por el negra en estados avanzados. Picnidio de Pho-
hongo en hojas. Lesiones en fruto. Acérvulo ma que muestra el ostiolo en el centro. Conidios
de Pestalotia versicolor. Conidios de P. versi- unicelulares del hongo.
color que muestran los apéndices característicos
del hongo. Sintomatología avanzada de la an-
tracnosis en hojas que muestra la coalescencia de
Síntomas aéreos de un árbol de las lesiones. Sintomatología en fruto. Ascos y
guayabo con presencia del nematodo formador ascosporas unicelulares de Glomerella cingulata.
de agallas, que muestran un retraso en el creci- Acérvulo con setas y conidios unicelulares de
miento y escaso desarrollo foliar. Árbol sano. Colletotrichum gloeosporioides.
Nódulos en las raíces de guayabo. Juvenil
de Meloidogyne. Detalle del estilete y el esó- Sintomatología generalizada de la
fago del macho. Detalle de la cola del macho. mancha parda en hojas que muestra varios grados
Hembras globosas de Meloidogyne. del progreso de la enfermedad. Lesión foliar de
color gris-rojizo. Acérvulo de Pestalotia mangi-
Síntoma típico de la antracnosis ferae. Conidios de cinco células con los apéndi-
en fruto. Acérvulo de Colletotrichum gloeos- ces característicos del hongo.
porioides que muestra las setas característi-
cas del hongo. Conidios unicelulares de C. Lesión acuosa de antracnosis en
gloeosporioides. hoja. Sintomatología de muerte descendente en

11
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

ramas, que causa también necrosis en los zarci- Sintomatología del mildiú polvoso
llos. Lesión en fruto con la esporulación de color en el haz de la hoja, que ocasiona entorchamiento
salmón típica del patógeno. Acérvulos con se- y lesiones de color violeta. Esporulación del pa-
tas de Colletotrichum gloeosporioides. Conidios tógeno en el envés de la hoja. Corte transversal
unicelulares de C. gloeosporioides. que muestra conidios de Oidium sp. Detalle de
conidios del hongo en forma de barril y ubicados
Sintomatología de antracnosis en en cadena.
hoja que muestra la pudrición seca y la esporula-
ción del patógeno en el envés. Lesión avanzada Pústulas de roya de aspecto polvoso
en el fruto con esporulación abundante. Acér- en el envés de una hoja. Detalle de una lesión
vulos con conidios y setas largas de Colletotri- ocasionada por roya. Conjunto de esporas de
chum dematium. Conidios en forma de media Gerwasia lagerheimii. Detalle de las esporas
luna y unicelulares de C. dematium. unicelulares del hongo que muestra las equinula-
ciones y los poros.
Lesiones típicas de la roña en hojas.
Lesiones en una rama joven. Sintomatología Sintomatología de septoriosis en
en fruto que muestra costras erupentes amorfas. hojas. Picnidios subepidérmicos de Septoria
Conidióforo y conidios de Cladosporium cla- rubi. Detalle de un picnidio con masa de conidios
dosporioides. Conidios de diversas formas alargados del hongo.
de C. cladosporioides con cicatrices en ambos
extremos. Lesiones de la falsa roya foliar en el
haz de la hoja. Esporulación del patógeno por el
Marchitez generalizada y de- envés de la hoja. Frutos con sintomatología típi-
foliación severa en la parte aérea de la planta. ca de falsa roya. Detalle de la esporulación del
Necrosis de haces vasculares. Detalle de la hongo sobre un fruto. Esporodoquio con cicatri-
esporulación que muestra enrojecimiento de las ces en la parte superior y conidios de Asperispo-
estructuras reproductivas sobre el tallo de la plan- rium caricae. Detalle de los conidios septados y
ta. Peritecio ostiolado de Nectria haematococ- piriformes con cicatriz en un extremo.
ca. Ascos unitunicados y ascosporas bicelulares
del patógeno. Conidios septados en forma de Sintomatología de la marchitez
media luna de Fusarium solani. del ápice en hojas. Ascos con ascosporas uni-
celulares de Glomerella cingulata. Detalle de las
. Sintomatología generalizada del ocho ascosporas dentro de un asco.
moho gris en frutos. Pudrición húmeda en un
fruto ya formado, en el cual se observa esporula- Vista frontal de la pudrición del co-
ción del hongo. Necrosis y momificación de un gollo. Vista lateral de la pudrición del cogollo.
fruto en formación. Conidióforos y conidios Fruto momificado. Esporangio con zoosporas
de Botrytis cinerea. de Phytophthora nicotianae. Oosporas y clami-
dosporas de P. nicotianae.
Sintomatología de muerte des-
cendente en ramas. Acérvulo con conidios y se- Focos cloróticos que se producen
tas de Colletotrichum gloeosporioides. Conidios en un cultivo atacado por Fusarium guttiforme.
unicelulares de C. gloeosporioides. Amarillamiento y posterior marchitez de las ho-
jas. Necrosis de los haces vasculares. Coni-
dios multiseptados de F. guttiforme.

12
Índice de figuras

Plántula de plátano con sintoma- Detalle de las lesiones de mildiú


tología típica de Sigatoka negra. Conidiófo- polvoso en el haz de la hoja. Sintomatología en
ros multiseptados de Paracercospora fijiensis. el envés de la hoja. Sintomatología en frutos
Conidios multiseptados del patógeno que evi- que muestra la esporulación de Oidium sobre los
dencian la cicatriz característica de la especie en pedúnculos. Conidióforos y conidios sobre un
el ápice de los conidios. corte de tejido. Conidios con forma de barril for-
mados en cadena.
Reducción del tamaño de una planta
de plátano como consecuencia de la destrucción Lesiones de moho gris en etapas ini-
del sistema radical. Raíces terciarias con colora- ciales sobre una hoja. Esporulación del patógeno
ción violeta y necróticas. Juvenil de Helicotylen- sobre lesiones necróticas de una hoja. Conidió-
chus multicinctus con posición característica en foros y conidios de Botrytis cinerea.
forma de C. Detalle de la cabeza de una hembra
con las perillas basales del estilete prominentes. Muerte descendente en ramas.
Detalle de la cola de la hembra. Sintomatología en frutos que muestra la pre-
sencia de los picnidios del hongo. Picnidio os-
Plántula de plátano afectada por tiolado de Phoma lingam inmerso en el tejido.
Meloidogyne que muestra amarillamiento del área Conidios unicelulares del hongo.
foliar y hojas angostas. Nódulos en las raíces.
Hembras globosas de Meloidogyne. Juvenil Lesiones características de la man-
del nematodo. Detalles de la cabeza y el estilete cha de la hoja. Lesiones en fruto que muestran
de un macho. Detalle de la cola con parte termi- anillos concéntricos en el capacho. Conidióforos
nal hialina cónica de un macho. y conidios de Cercospora physalidis. Conidios
multiseptados del patógeno.
Volcamiento de una planta de pláta-
no como consecuencia del ataque del nematodo. Capacho con la esporulación del
Lesiones rojizas en el interior de las raíces. hongo. Fruto momificado y colonizado por Bo-
Juvenil de Radopholus. Detalle de la cabeza trytis cinerea. Conidióforos y conidios de B.
y el estilete de un macho. Espícula y bursa de un cinerea.
macho. Hembra de Radopholus que muestra la
vulva en la región ventral del cuerpo. Marchitez generalizada en la
planta. Pérdida de turgencia en hojas y fru-
Sintomatología de la mancha foliar tos. Necrosis y daños en los haces vasculares.
en hojas con anillos concéntricos característicos de Masa de conidios de Fusarium oxysporum.
la enfermedad. Conidióforos y conidios oscuros Detalle de conidios multiseptados en forma de
de Alternaria sp. Conidios con septos transver- media luna de F. oxysporum.
sales y longitudinales (dictiosporas).
Lesión inicial de la antracnosis en
Muerte descendente en ramas jó- hoja. Lesión avanzada. Acérvulos subepi-
venes. Lesiones necróticas en flores. Sinto- dérmicos con conidios y setas. Acérvulo con
matología de antracnosis generalizada en frutos. setas y conidios unicelulares de Colletotrichum
Esporulación de color salmón característica del gloeosporioides.
hongo. Acérvulos detallados en aumento bajo.
Acérvulo detallado en aumento alto con las se-
tas características del hongo. Conidios unicelu-
lares de Colletotrichum acutatum.

13
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Introducción

eneralmente cuando se presentan de divisas, que demandan el cumplimiento de


problemas fitosanitarios como los normas internacionales exigentes y la imple-
G
ocasionados por agentes patogé- mentación de buenas prácticas agrícolas para
nicos, la mayoría de agricultores la aceptación de estos en los mercados, sino
optan por utilizar para su control productos principalmente en la generación de empleo y
de síntesis química (Jiménez-Quintero et al., la recuperación del campo. Se estima que más
2016), los cuales, no obstante su efectividad, de 7 millones de hectáreas están sembradas
presentan varios efectos negativos, como la con diversos cultivos. El área destinada a culti-
inducción de progenies resistentes de deter- vos permanentes ha venido aumentando: pasó
minados patógenos debido al uso continuo de 43,7% en 1960 a 52,6% en 1970 y a 74,8%
de los ingredientes activos, a la reducción o en 2015 (Semana, 2015). Durante 2015, el to-
eliminación de especies benéficas y a la alta tal de árboles frutales dispersos reportados
toxicidad de los productos cosechados por la por la Encuesta Nacional Agropecuaria fue de
presencia de residuos químicos en estos, mo- 20.149.620, de los cuales el 52,3% correspon-
tivo por el que se han convertido en agentes dió a plátano, seguido por naranjo, con 8,7%
causantes del desequilibrio en el ecosistema (DANE, 2015).
y han causado la destrucción de plantas ali- En Colombia, durante las últimas cuatro déca-
menticias y silvestres, muerte de animales y das, el área sembrada de frutales ha mostrado
graves problemas de salud en los seres hu- una dinámica de constante crecimiento y así
manos (El Universo, 2015). ha conseguido aumentar su participación tan-
El mercado de frutas frescas tiene gran im- to en el área dedicada a cultivos no transables
portancia para Colombia, debido a que, como como en el total del área de la agricultura sin
país tropical, puede ofrecer durante todo el año café. De esta forma, mientras en 1970 la par-
productos de gran valor nutritivo, muy aprecia- ticipación del área frutrícola en los cultivos no
dos tanto por el mercado interno como por el transables era del 1,6%, en 2005 era del 12,6%
externo. Esta importancia radica no solo en las y en la actualidad se reporta una participación
posibilidades de exportación y el incremento del 26% (MADR, 2018a). La cadena productiva

14
Introducción

de frutas en Colombia es considerada como impuestas por los países compradores, que
una de las actividades con mayor potenciali- hacen que Colombia tenga que comprome-
dad, por ser un subsector de amplia expansión terse con el desarrollo tecnológico para lograr
a nivel internacional. El comercio mundial de resolver los problemas sanitarios que actual-
frutas es muy dinámico y en la última década mente afronta. Colombia posee todas las ca-
ha crecido a un ritmo anual de 8,4% (Univer- racterísticas para convertirse en protagonista
sidad Nacional de Colombia, 2013; Portafolio, importante en la producción frutícola; dentro
2016, MADR, 2018b). de las líneas productivas más destacadas en
La conciencia fitosanitaria de técnicos y pro- las ventas al exterior se encuentran plátano,
ductores de las cadenas frutícolas es deficien- banano bocadillo, naranja y uchuva. Sin embar-
te en la mayoría de zonas del país. Según los go, aparte del banano y un grupo de frutas exó-
entes del sector, desde hace varios años no ticas como pitahaya, uchuva, feijoa y granadilla,
existe una cobertura significativa de un sis- no ha logrado aprovechar los mercados inter-
tema de asistencia técnica, principalmente a nacionales (Hernández, 2009; Dinero, 2015).
medianos y pequeños productores, además de La información sobre las enfermedades com-
que no se les asigna un presupuesto adecuado piladas en este manual, descrita de manera
y los recursos e infraestructura no están acor- ágil y sencilla, permitirá al agricultor, al asis-
des con las necesidades para enfrentar las tente técnico y al agrónomo una identificación
amenazas de organismos exóticos; el Estado fácil de los patógenos causantes de ellas. En
colombiano, ante situaciones críticas, emplea esta guía se describen detalladamente las en-
el recurso de declarar la emergencia fitosa- fermedades de las principales especies frutí-
nitaria, pero los recursos para atender estas colas de Colombia, además de los síntomas y
dificultades no son los adecuados (CONPES, el agente causante de cada una; estos se ilus-
2008; Vergara, 2016). tran con fotografías microscópicas de óptima
La principal problemática en el comercio de calidad, para permitir un diagnóstico correcto
los productos frutícolas colombianos está de las enfermedades más importantes que
representada por las barreras fitosanitarias afectan a los cultivos frutales del país.

15
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Situación de la
fruticultura en Colombia

egún datos de la FAO, para el año que concentran el 57% de la producción hor-
2015 se estimó la producción mun- tifrutícola nacional, equivalente a 6,4 millones
S
dial de fruta tropical en 107 millones de toneladas (MADR, 2018a).
de toneladas, lo que mostró un cre- El desarrollo tecnológico de estos frutales ha
cimiento del 3,6% anual durante el período estado en cabeza de los agricultores, debido
1995-2015. Las frutas tropicales se producen a la falta de planes y programas de apoyo a
principalmente en Asia, con 67,4%; América, investigación, desarrollo y fomento por parte
con 20,5%, y África, con 11,8%. El 0,26% res- de las entidades responsables del acompaña-
tante es producido en Europa (Molina, 2016). miento, además del déficit de recursos econó-
La horticultura en Colombia comprende las micos asignados para el desarrollo tecnológico
áreas de floricultura, fruticultura, olericultu- de las especies frutales (Vergara, 2016).
ra, producción de plantas aromáticas y me- El consumo diario por habitante en Colombia
dicinales y la horticultura urbana (Miranda, en 2017 se estimó en 248 gramos diarios, muy
2011). El área hortifrutícola sembrada en 2017 por debajo del consumo recomendado por la
reportó una tasa de crecimiento de 2,7%, y se FAO, que es de 400 gramos. Este bajo consu-
incrementó en 25.000 hectáreas con respec- mo se debe en parte a factores como la baja
to a 2016, pasando de 1.008.201 a 1.033.983 producción de frutas en el país, las altas pér-
hectáreas. Este incremento del área sembra- didas en poscosecha, que se acercan al 30%,
da se explica en gran parte por el desarrollo el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la
de programas como Colombia Siembra, el población, el atraso tecnológico del sector y
Programa de Transformación Productiva y la la deficiente educación en temas nutriciona-
implementación del Plan Nacional de Fomen- les de la mayoría de la población (Hernández,
to Hortifrutícola. Cabe resaltar que los cul- 2009). Esto refleja un mayor potencial para
tivos más representativos en cuanto a área el subsector, dados los retos presentados
sembrada en 2017 fueron plátano, cítricos, en la configuración de nuevos canales de
aguacate, mango y ñame; en conjunto, estos abastecimiento, los precios de los productos
contribuyeron con 44.249 nuevas hectáreas. debido a una mayor demanda y el acceso a
La producción hortifrutícola participó con un asistencia técnica para mejorar la producción
26% en el total del sector agrícola en el 2017, (MADR, 2018a).
lo cual ubica al sector como uno de los más Pese a los esfuerzos en torno al mejoramien-
relevantes en el desarrollo del agro en Co- to de la productividad de los cultivos horti-
lombia, superado únicamente por la caña de frutícolas, aún se vislumbra una gran brecha
azúcar y la panela (MADR, 2018a). tecnológica entre el rendimiento promedio
En términos de áreas productoras, encabezan obtenido en investigación y el rendimiento
la lista las regiones cafetera, central y pacífica, promedio nacional, que es de alrededor de

16
Situación de la fruticultura en Colombia

37 toneladas por hectárea (MADR, 2018a). crecerá de manera asimétrica entre los paí-
Por otro lado, la fruticultura colombiana, en ses desarrollados y los que están en vías de
su heterogeneidad de regiones y diversidad desarrollo; en los primeros, el consumo de
de especies y modelos productivos, exhibe frutas y hortalizas se verá incrementado ha-
una diversidad de limitantes de orden técnico cia el año 2030. La dinámica del consumo
tanto en la producción como en la poscose- está impulsada por algunos de estos países,
cha (oferta de variedades, calidad del mate- los cuales tienen una demanda de casi el 50%
rial de siembra, carencia de nuevos modelos de las exportaciones de los países producto-
productivos, modelos deficientes de manejo res, que se caracterizan por estar en vías de
sanitario, falta de procesos de agregación de desarrollo y por poseer el 90% de la produc-
valor), que resultan en producciones bajas y ción de frutas tropicales (FAO, 2012; Ferroice,
estándares reducidos de calidad e inocuidad 2017). Hay que tener en cuenta que, para es-
de los productos que perjudican principal- tos países, un aspecto que podría llegar a ser
mente a los cultivadores. La principal pro- una limitación para la exportación es el de las
blemática en el comercio de los productos normas fitosanitarias, ya que los clientes son
frutícolas colombianos está representada en cada vez más exigentes en el cumplimiento
las medidas no arancelarias del sector agro- de estándares de seguridad y sanidad, lo que
pecuario, debido a que las regulaciones fito- condiciona la entrada de fruta tropical en sus
sanitarias impuestas por el comercio mundial, mercados (Álvarez-Burbano, 2015).
las cuales buscan garantizar la calidad de las La agricultura de Colombia sufre frecuentes
importaciones, elevan el costo para el expor- e importantes daños causados por enferme-
tador y dificultan su acceso a ciertos mer- dades, y el control de estas es un tema muy
cados, teniendo que comprometerse en el importante en el cultivo de frutales, ya que
desarrollo tecnológico para lograr solucionar existen algunas de importancia económica
los problemas sanitarios que afronta actual- y cuarentenaria que han limitado la produc-
mente (Hernández, 2009; Perfetti et al., 2017). ción y el acceso a mercados especializados
En los últimos años, el consumo de frutas tro- de productos hortifrutícolas frescos (Vergara,
picales, frescas o transformadas, ha crecido 2016). Aunque es muy difícil obtener estima-
en muchos países, especialmente en los de- ciones de las pérdidas anuales debidas a pro-
sarrollados, debido a la expansión geográfica blemas fitosanitarios, se puede generalizar
de los productos gracias a un comercio cada diciendo que las mayores se presentan en
vez más rápido, seguro y económico, al incre- Asia y África, y sigue América del Sur, con 43,
mento del turismo y al progreso de las técni- 42 y 33%, respectivamente, mientras que en
cas de transformación y envasado de las fru- Norte y Centroamérica las pérdidas se esti-
tas. Según la FAO, la demanda agropecuaria man en un 29% (Castaño-Zapata, 2015).

17
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Enfermedades frutales

as enfermedades se pueden definir planta a través de enzimas, toxinas, reguladores


como la serie de respuestas visibles del crecimiento y otras sustancias que secretan o
L
o invisibles de las células y los tejidos mediante la absorción de sustancias alimenticias
de las plantas a un organismo pató- procedentes de las células del hospedante para
geno o a un factor ambiental que tiene la capa- su propio uso. Otras tácticas utilizadas por los
cidad de producir cambios desfavorables en la patógenos para causar enfermedad incluyen su
forma, función o integridad de la planta y puede crecimiento y multiplicación en el xilema o en los
dar lugar al deterioro o a la muerte de la planta vasos del floema de las plantas, bloqueando de
entera o de sus partes. Los microorganismos este modo el transporte ascendente del agua o
patógenos por lo general causan enfermedades el movimiento descendente de los azúcares, res-
al perturbar el metabolismo de las células de la pectivamente. Las enfermedades de importancia

Tabla 1. Clases de cromistas y hongos


Síntomas Oomycetes Zygomycetes Ascomycetes Basidiomycetes Deuteromycetes

Antracnosis X X
Cancros X X X
Carbones X
Deformación de
X X
tejidos
Fumaginas X X
Mal de talluelo X
Manchas y pudri-
X X
ciones de frutos
Manchas y
X X
tizones foliares
Marchitamientos
X X
vasculares
Mildiús lanosos X X
Mildiús polvosos X X X
Pudriciones
X X
blandas
Pudriciones de
X
madera
Pudriciones de
X X
tallos y raíces
Sarnas X X
Royas X
Fuente: Castaño-Zapata & Del Río (1994)

18
Enfermedades frutales

económica producen pérdidas en los cultivos de- REINO CROMISTAS


bido al desconocimiento de su origen; para hacer
el diagnóstico se debe conocer su etiología, es Existen unas 500 especies dentro de este rei-
decir, determinar el agente causante. Para tal fin, no, el cual fue propuesto por Cavalier-Smith
se debe recolectar una muestra fresca adecua- en 1981 con el propósito de agrupar a los hon-
da de los tejidos de las plantas que presenten los gos acuáticos, Oomycetes y todos aquellos
síntomas de la enfermedad, que permita realizar organismos que poseen clorofila a y c, que
un diagnóstico correcto para poder establecer las presentan el cloroplasto en el retículo endo-
medidas adecuadas de manejo (Agrios, 2005). plasmático rugoso, a diferencia de las plantas
verdaderas, y que presentan dos flagelos. Sin
Síntomas embargo, el origen monofilético de este reino
es controversial debido fundamentalmente a
Los agentes fitopatógenos producen una gran la presencia de organismos no fotosintéticos
diversidad de síntomas. En la Tabla 1 se indican, (Castaño-Zapata, 2015).
de manera general, los síntomas que pueden ser Son individuos acuáticos o semiacuáticos
ocasionados por cromistas y hongos, tomando cuyo talo varía desde unicelular hasta fi-
en consideración que solo algunos de estos se lamentoso y muy ramificado, cenocítico y
presentan en frutales. Entre las diferentes cla- multinucleado, con septos solamente en
ses de hongos fitopatógenos, los pertenecientes donde se producen los cuerpos fructíferos;
a las clases Ascomycetes y Deuteromycetes, u las paredes celulares de las hifas contienen
hongos mitospóricos, causan la mayor cantidad principalmente celulosa, y producen esporas
de síntomas e incluso síntomas similares. motiles (zoosporas) en esporangio (Casta-
Las enfermedades que afectan a las plantas pue- ño-Zapata, 2015). En la Tabla 2 se ejempli-
den ser causadas por diferentes microorganismos fican las enfermedades causadas por estos
o agentes, los cuales se describen a continuación: agentes en frutales.

Tabla 2. Clases de cromistas y hongos


División Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia

Se observa un exudado de savia en


las ramas principales, enrojecimien-
P. cactorum

to prematuro del follaje y disminución


Fresa, peral y SATA
del crecimiento. En la zona inferior
manzano (2014).
del tronco, cuello y raíces principa-
les, la corteza y el leño se presentan
de color castaño y aspecto húmedo.
Peronosporales

Phytophthora
Oomycetes

Pythiaceae
Oomycota

P. citrophthora

Necrosamiento de las raíces seguido Lapeña


de pudrición de las mismas, acom- Cítricos et al.
pañado de defoliaciones del árbol. (2003).
P. cinnamomi

Defoliación, muerte regresiva de Solana


brotes y ramas, necrosis del sistema Aguacate et al.
radical, muerte del árbol. (2003).

Fuente: Castaño-Zapata & Del Río (1994)

19
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

REINO HONGOS unas 8.000 especies fitopatógenas, que


causan aproximadamente 80.000 en-
La palabra “hongo” proviene del griego sphon- fermedades. En países desarrollados, las
gos, que significa esponja. Estos son los princi- pérdidas anuales son en promedio del 10%
pales agentes fitopatógenos debido a: y en su mayoría debidas a hongos (Casta-
ño-Zapata, 2015).
• Cantidad: se estima que existen alrededor
de 1.500.000 especies de hongos, de las • Capacidad de sobrevivencia: hay algunos
cuales solo se ha descrito el 5,3%, es de- hongos que producen esclerocios cuya
cir, 80.000 especies; de estas se conocen longevidad puede ser de 10 o más años, y

Tabla 3. Hongos causantes de enfermedades en frutales

División Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia

P. leuco- Manchas pulverulentas en la hoja, grisáceas


Plectomycetes

Erysiphaceae

Podosphaera
Eurotiales

tricha. o blanquecinas; en este estado detienen su


Manzano y SATA
Anamorfo desarrollo, se encrespan y enrollan, tomando
peral (2014).
Oidium un color amarillo grisáceo. Causa dificultad
farinosum para la apertura de los botones florales.
Ceratocystidaceae

Pérdida de brillo en las hojas de una o va-


Microascales

Ceratocystits

C.
rias ramas del árbol. Posteriormente ocurre
fimbriata. Cítricos, ca- Barrientos
un amarillamiento de hojas, doblamiento de
Anamorfo feto y cacao (2009).
bordes y posterior defoliación. Las ramas se
Chalara
secan y muere la copa del árbol.

Exceptuando las raíces, afecta a todos los


Glomerella órganos del árbol. En las hojas produce
Phyllachoraceae

cingulata. manchas de forma irregular, sobre estas


Pyrenomycetes

Phyllachorales

Cítricos,
Ascomycota

Glomerella

Anamorfo manchas aparecen pequeños puntos negros


manzano, Fernández
Colleto- (acérvulos) dispuestos en círculos concén-
mango y (1995).
trichum tricos. Los bordes exteriores de las ramas se
guanábano
gloeospo- secan. En los frutos, las manchas son de co-
rioides lor rojizo o pardo, pasando a una coloración
oscura, irregularmente circular.
Meliolaceae
Meliolales

Tomate Casta-
Meliola

Formación de una costra color negro sobre


Meliola sp. de árbol y ño-Zapata
la lámina foliar.
guayabo (2015).

Necrosis localizadas a partir del punto de


N.
injerto en dirección ascendente. En estos te-
galligena. Manzano y Acuña
jidos se suelen encontrar fructificaciones en
Anamorfo aguacate (s.f.).
forma de peritecios que constituyen la base
Hypocreales

Nectriaceae

Fusarium
de la dispersión del hongo.
Nectria

Retraso en el crecimiento, clorosis unifor-


N. haema-
me en la hoja, marchitez en ramas y de-
tococca. Ortiz
coloración de haces vasculares los cuales Pasifloras
Anamorfo (2012).
toman un tono rojizo, enrojecimiento unila-
Fusarium
teral del tallo.

20
Enfermedades frutales

otros son parásitos facultativos que pueden hospedante apropiado y condiciones ambienta-
sobrevivir por más de 40 años en material les óptimas se tornan parasíticos; los saprófitos
descompuesto (Castaño-Zapata, 2015). facultativos, los cuales permanecen la mayor
parte del tiempo como parásitos pero tienen la
Los hongos que atacan plantas varían en su propiedad de desarrollarse sobre materia orgá-
habilidad para ocasionar enfermedad así como nica, aunque esto no suceda con frecuencia en
en su hábito parasítico. Por un lado están los sa- su ciclo biológico, y los parásitos obligados, los
prófitos obligados, que siempre viven solo sobre cuales necesitan de un hospedante vivo para
materia orgánica muerta; los parásitos faculta- desarrollarse (Castaño-Zapata & Del Río, 1994).
tivos, que transcurren la mayor parte de su vida En la Tabla 3 se muestran los diversos hongos
sobre materia orgánica muerta pero si hallan un que causan enfermedades en frutales.

División Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia


Los síntomas se manifiestan principalmente Mora, fresa,
B.
Sclerotiniaceae
Discomycetes

en las estructuras reproductivas de la planta. frambuesa,


Botryotinia
Helotiales

fuckeliana.
Las flores afectadas presentan coloraciones feijoa, man- ICA
Anamorfo
pardas en los pétalos. Los pedúnculos o zano, curuba (2011).
Botrytis
tallos se necrosan, los frutos se momifican y tomate de
cinerea
rápidamente. árbol
E. Lesiones verrugosas o erupciones subero-
fawcettii. sas sobre frutos, hojas y tallos de cítricos.
SATA
Anamorfo Cuando los frutos han alcanzado su tamaño Cítricos
(2009a).
Elsinoeaceae
Myriangiales

Sphace- definitivo, presentan pequeñas escamas o


Elsinoe

loma costras de coloración castaño claro.


E. perseae. Desecamiento en la epidermis de los frutos,
Sermeño
Anamorfo la cual se agrieta y se transforma en un tejido
Aguacate & Menjívar
Sphace- corchoso, áspero al tacto. Necrosis en las
(2005).
loma venas de las hojas y tejidos adyacentes.
Capnodiaceae

C. citri.
Capnodium

Costras o películas de color negro, fáciles de


Anamorfo FAUBA
remover, que se observan en hojas, frutos, Cítricos
Fumago (2016).
brotes y tallos verdes.
citri

M. Empieza con pequeñas lesiones o puntos


Loculoascomycetes

fijiensis. de color blanco-amarillento a marrón y apa-


Álvarez
Dothideales

Anamorfo rición de rayas o estrías cloróticas que se Banano y


et al.
Paracer- alargan. Finalmente se observan manchas plátano
(2013).
Mycosphaerella
Dothideaceae

cospora con centro seco y hundido, de coloración


fijiensis marrón, rodeadas de tejido clorótico.
M.
musicola Las estrías son casi rectangulares, marrón
Anamorfo oscuro, visibles en el haz y el envés de las Banano y SATA
Pseudo- hojas. La estría evoluciona a mancha marrón plátano (2011).
cercospo- oscura de forma elíptica.
ra musae
V.
Pleosporaceae
Pleosporales

En frutos, aparecen pequeñas manchas de


inaequalis. Lucero
Venturia

color pardo verdoso que lentamente se ex-


Anamorfo Manzano et al.
tienden conservando una forma redondeada
Spilocaea (2003).
y adquirien luego un aspecto aterciopelado.
pomi

21
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

División Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia

La enfermedad afecta inicialmente los


Uredinomycetes
crecimientos nuevos de tejido más

Pucciniaceae
Uredinales tierno, incluidas hojas y ramas. En las

Puccinia
Esquivel
P. psidii hojas jóvenes causa deformación y Mirtáceas
(2008).
enrojecimiento, seguido de extensas
Basidiomycota

áreas con esporulación amarilla o


áreas necróticas color marrón.
Hymenomycetes

Aphyllophorales

La enfermedad se localiza en tronco,


Corticiaceae

Erythricium
tallos y ramas de la parte interna
E. salmo- Barrientos
de los árboles. Externamente, y Cítricos
nicolor (2009).
contrastando con el follaje verde, se
nota un secamiento de ramas.
Sphaeropsidales

López
Sphaeropsida-

Secamiento de las ramas afectadas, Cítricos,


Cardona &
Phoma

Phoma inhibe la producción de follaje y manzano,


ceae

Castaño-
spp. posterior formación de flores y granadilla y
Zapata
frutos. tomate de árbol
Coelomycetes

(2013).
Tomate de
Melanconiaceae

Manchas redondeadas en las hojas, árbol, banano,


Colletotrichum
Melanconiales

Colleto- de color castaño oscuro y leve o papayo, mango, Saldarriaga


trichum fuertemente deprimidas. Formación mora, manzano, et al.
spp. de acérvulos sobre el tejido guanábano, (2008).
infectado. maracuyá, gua-
yabo, cítricos
En un principio, el fruto muestra
Deuteromycota

un aspecto húmedo y se hunde


P. digita- fácilmente a la presión del dedo. Luego SATA
Cítricos
tum se reblandece, se vuelve acuoso, (2009b).
inconsistente y, finalmente, aparece
Hyphomycetes

Moniliaceae

Penicillium
Moniliales

sobre la superficie un polvillo verde.

En un principio, el fruto muestra


un aspecto húmedo y se hunde
fácilmente a la presión del dedo. Luego Cítricos y SATA
P. italicum
se reblandece, se vuelve acuoso, tomate de árbol (2009c).
inconsistente y, finalmente, aparece
sobre la superficie un polvillo azul.

Hojas y brotes son los más


Perilla &
Oidium

Oidium afectados, se forman crecimientos de Manzano y


Sanabria
spp. aspecto pulverulento tanto en el haz mora
(2007).
como en el envés de la hoja.

Manchas foliares marrones


Fraire-
Alternaria

caracterizadas por un halo


A. tenuis- Cordero
metaplástico y puntuaciones rojas, Cítricos
sima et al.
plateadas bajo lupa, ápices foliares
Dematiaceae

(2010).
necrosados y defoliación prematura.
Manchas redondeadas de color
Cladosporium

Delgado-
café oscuro en hojas, y en frutos
C. clados- Méndez
se manifiesta a través de lesiones Pasifloras
porioides et al.
de color blanco o gris, abultados y
(2013).
anamorfos.

22
Enfermedades frutales

División Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia

Manchas circulares pequeñas de

Asperisporium
coloración pardo clara en hojas, cir- Rezende
A. caricae cundadas por un halo amarillo. En los Papayo & Martin
frutos se presentan áreas circulares (2005).
húmedas con centro blanquecino.
Tubercula- Oscurecimiento marrón de los vasos Guanábano,
Dita-

Fusarium
riaceae Fusarium (xilema), curveamiento de los folio- tomate
Rodríguez
spp. los, necrosis marginal e internerval, de árbol y
(2014).
amarillamiento de hojas basales. banano

REINO ANIMALIA causan pérdidas anuales entre 11 y 14% en culti-


vos de importancia como leguminosas, granos,
Los nematodos pertenecen al reino Animalia, banano, yuca, coco, remolacha, caña de azúcar,
tienen apariencia de lombriz pero una taxonomía papa, hortalizas y varios frutales, equivalentes a
distinta a estas. La mayor parte de las especies 80 billones de dólares al año (Agrios, 2005).
de nematodos viven libremente en agua dulce o Existen aproximadamente 70 especies de Me-
salada o en el suelo y se alimentan de microor- loidogyne que afectan muchos cultivos, entre
ganismos, plantas y animales microscópicos. los que se incluyen frutales, pastos, hortalizas
Los nematodos parásitos de plantas tienen un y muchas arvenses. Se considera que estos
estilete hueco también llamado lanza, pero hay nematodos fitoparásitos causan pérdidas
algunos con estilete sólido modificado. El estile- del 14% en plantas a nivel mundial, las cuales
te es usado para perforar o penetrar las células equivalen a aproximadamente 100 billones de
de la planta y a través de él extraen los nutrien- dólares anuales. Por tal motivo, se considera
tes desde la célula (Luc et al., 2005). Se conocen como el nematodo más común y destructi-
26.646 especies de nematodos distribuidas vo de plantas cultivadas (Mitkowski & Abawi,
entre especies de vida libre (10.681) y parásitos 2003). En la Tabla 4 se presentan los nemato-
de invertebrados (3.501), vertebrados (8.359) y dos de importancia económica para los culti-
plantas (4.105) (Hugot et al., 2001). Estos últimos vos frutales seleccionados en el estudio.

Tabla 4. Nematodos causantes de enfermedades en frutales


Clase Orden Familia Género Especie Síntomas Hospedantes Referencia
(Cobb) Thorne
Pratylenchidae Hoplolaimidae

Produce lesiones con forma de estrías, las cua-


Radopholus

Guzmán-
R. similis

les inicialmente tienen colores que varían desde


Plátano Piedrahíta
amarillo claro hasta oscuro, luego rosado-rojizo
(2011).
y finalmente marrones o negros.
Secernentea

Meloidogyne Pratylenchus

Necrosis extensiva de color negro o violáceo


Tylenchida

Bridge
P. coffeae
(Filipjev)

en los tejidos epidérmicos y corticales de las


Plátano et al.
raíces, que provoca lesiones y ruptura de las
(1997).
raíces.
spp. (Goeldi)
Meloidogyne
Meloidogy-

Desarrollo anormal de las raíces, formación de Guayabo, maracu- Guzmán


nidae

agallas o de un gran número de raíces laterales yá, curuba, lulo y Piedrahíta


en o cerca de los sitios de infección. tomate de árbol et al. (2012).

Fuente: Castaño-Zapata & Del Río (1994)

23
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Para la preparación de esta guía se mues- Para facilidad del lector, los cultivos se pre-
trearon los principales cultivos frutícolas, sentan en orden alfabético. Cada cultivo con
pertenecientes a 11 familias (Tabla 5). A sus respectivas enfermedades está sopor-
cada cultivo se le identificaron las princi- tado por fuentes bibliográficas, para que el
pales enfermedades y sus agentes cau- usuario pueda profundizar en el tema. La guía
santes, en el campo y en el laboratorio, finaliza con un glosario de términos para que
respectivamente, ambos ilustrados con fo- el lector consulte el significado de aquellas
tografías de alta calidad. Se complementa palabras difíciles de entender.
el manual con claves taxonómicas que per- El trabajo de identificación de los agentes
miten a los profesionales estudiar las ca- causantes se realizó en el laboratorio de fito-
racterísticas inherentes a cada patógeno patología de la Facultad de Ciencias Agrope-
identificado e ilustrado. cuarias de la Universidad de Caldas.

Tabla 5. Cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Nombre común Nombre científico Familia

Aguacate Persea americana Mill. Var. Papelillo Lauraceae

Cítricos Citrus spp. L. Rutaceae

Curuba Passiflora mollissima (H.B.K.) Bailey. Passifloraceae

Guanábano Annona muricata L. Annonaceae

Guayabo Psidium guajava L. Myrtaceae

Lulo Solanum quitoense L. Solanaceae

Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae

Maracuyá Passiflora edulis SIMS. Passifloraceae

Mora Rubus glaucus Bentham. Rosaceae

Papayo Carica papaya L. Caricaceae

Piña Ananas comusus L. Bromeliaceae

Plátano Musa paradisiaca L. Musaceae

Tomate de árbol Solanum betaceum Cav. Solanaceae

Uchuva Physalis peruviana L. Solanaceae

24
Enfermedades frutales

Bibliografía

• ACUÑA, B. I. Sin fecha. Controle el cancro eu- de octubre de 2018 de https://www.dane.gov.


ropeo. Especial frutales. Recuperado el 27 de co/files/investigaciones/agropecuario/enda/
noviembre de 2018 de http://biblioteca.inia.cl/ ena/2015/boletin_ena_2015.pdf
medios/biblioteca/ta/NR15260.pdf • DELGADO-MÉNDEZ, C. G., CASTAÑO-ZAPATA,
• AGRIOS, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. El- J. & VILLEGAS-ESTRADA, B. 2013. Caracteri-
sevier Academic Press. 902 p. zación del agente causante de la roña del ma-
• ÁLVAREZ-BURBANO, G. A. 2015. Mercado mun- racuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)
dial de frutas tropicales. Tesis de pregrado. Uni- en Colombia. Revista de la Academia Colom-
versidad ICESI. Santiago de Cali. biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
37(143): 215-227.
• ÁLVAREZ, E., PANTOJA, A., GAÑAN, L. & CE-
BALLOS, G. 2013. La Sigatoka negra en pláta- • DITA-RODRÍGUEZ, M. A. 2014. La marchitez por
no y banano. Recuperado el 30 de noviembre Fusarium de las musáceas: Historia, síntomas,
de 2018 de http://www.fao.org/docrep/019/ importancia económica, estado actual de la Raza
as089s/as089s.pdf Tropical 4 y acciones regionales para la preven-
ción de su entrada a las Américas. Embrapa. Pa-
• BARRIENTOS, M. C. 2009. Reconocimiento y namá. Recuperado el 30 de noviembre de 2018
manejo de las plagas y enfermedades de mayor de http://www.fao.org/fileadmin/templates/ba-
importancia económica en los cítricos de la ha- nana/documents/02_M_Dita_Taller_Changui-
cienda La Cristalina en el municipio de Támesis. nola_2014_a.pdf
Tesis de grado. Corporación Universitaria La-
sallista, Facultad de Ciencias Administrativas y • DINERO. 2015. Frutas, el nuevo camino ex-
Agropecuarias, Caldas, Antioquia, Colombia. portador. Recuperado el 04 de marzo de
2019 de https://www.dinero.com/pais/articulo/
• BRIDGE, J., FOGAIN, R. & SPEIJER, P. 1997. Ne- exportaciones-colombianas-fruta/209741
matodos lesionadores del banano (Pratylen-
chus coffeae y Pratylenchus goodeyi). Plagas • EL UNIVERSO. 2015. Agricultores en riesgo por
de Musa. Hoja divulgativa N°2. Red Internacional el uso de los agroquímicos. Recuperado el 28
para el Mejoramiento del Banano y el Plátano. de octubre de 2018 de https://www.eluniver-
Montpellier, Francia. so.com/noticias/2015/05/10/nota/4853501/
agricultores-riesgo-uso-agroquimicos
• CASTAÑO-ZAPATA, J. & DEL RÍO, M. L. 1994. Guía
para el diagnóstico y control de los cultivos de • ESQUIVEL, R. E. A. 2008. Reporte preliminar de
importancia económica. 3ra edición. Zamorano la roya de las Mirtáceas, Puccinia psidii Wint.
Academic Press. Tegucigalpa, Honduras. 290 p. (Pucciniaceae, Uredinales), sobre Syzigium jam-
bos en Panamá. Agrociencia Panamensis. Re-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos cuperado el 28 de noviembre de 2018 de http://
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad agrociencia-panama.blogspot.com/2008/09/
de Caldas. Manizales, Colombia. 360 p. reporte-preliminar-de-la-roya-de-las.html
• CONPES. 2008. Consejo Nacional de Política • FAO. 2012. AGRONoticias América Latina y el
Económica y Social. República de Colombia. De- Caribe. La producción mundial de fruta tropical
partamento Nacional de Planeación 3514. Políti- alcanzará 82 millones de toneladas en 2014. Re-
ca nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cuperado el 22 de noviembre de 2018 de http://
cadenas de frutas y otros vegetales. 45 p. www.fao.org/agronoticias/agronoticias/detalle/
• DANE. 2015. ENA (Encuesta Nacional Agro- es/c/159358/
pecuaria). Boletín técnico recuperado el 28

25
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

• FAUBA. 2016. Fumagina en cítricos. Herba- • JIMÉNEZ-QUINTERO, C. A., PANTOJA-ESTRA-


rio virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad DA, A. & LEONEL, H. F. 2016. Riesgos en la salud
de Agronomía de la Universidad de Buenos de agricultores por uso y manejo de plaguicidas,
Aires. Recuperado el 24 de noviembre de microcuenca “La Pila”. Universidad y Salud, 18(3):
2018 de http://herbariofitopatologia.agro.uba. 417-431.
loar/?page_id=298 • LAPEÑA, I., BARRACHINA, J. J. T. & FREIRE,
• FERNÁNDEZ VALIELA, M. V. 1995. Introducción J. M. G. M. 2003. Efecto fungitóxico del ácido
a la fitopatología. 3a Edición. Vol. III. Hongos. Co- fosforoso en naranjo dulce a la infección con
lección Científica INTA. Buenos Aires. Repúbli- zoosporas de Phytophthora citrophthora. Bole-
ca Argentina. 779 p. tín de Sanidad Vegetal. Plagas, 29(3): 413 420.
• FERROICE. 2017. Tres tendencias de consumo • LÓPEZ-CARDONA, N. & CASTAÑO-ZAPATA,
en países desarrollados. Recuperado el 4 de J. 2013. Etiología de la muerte descendente
marzo de 2019 de https://www.ferroice.com/ del tomate de árbol [Solanum betaceum (Cav.)
blog/2017/10/12/3-tendencias-de-consu- Sendt.]. Agronomía 21(1): 7-18.
mo-en-paises-desarrollados/ • LUC, M., SIKORA, R. & BRIDGE, J. 2005. Plant pa-
• FRAIRE-CORDERO, M. D. L., NIETO-ANGEL, D., rasitic nematodes in subtropical and tropical agri-
CÁRDENAS-SORIANO, E., GUTIÉRREZ-ALON- culture. 2nd edition. UK. CABI publishing. 896 p.
SO, G., BUJANOS-MUÑOZ, R. & VAQUE- • LUCERO, H., SOTO, A., LINARDELLI, C., TARQUI-
RA-HUERTA, H. 2010. Alternaria tenuissima, A. NI, A., LAFI, G. L. & PIZZUOLO, P. 2003. Sarna del
alternata y Fusarium oxysporum hongos cau- manzano: detección de la forma sexual (Ventu-
santes de la pudrición del florete de brócoli. ria inaequalis) en Mendoza (Argentina). Revista
Revista Mexicana de Fitopatología, 28(1): 25-33. de la Facultad de Ciencias Agrarias, 35(1): 63-66.
• GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2011. El nematodo ba- • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARRO-
rrenador [Radopholus similis (Cobb) Thorne] del LLO RURAL. 2018a. Balance del sector horti-
banano y plátano. Revista Luna Azul, 32: 137-153. frutícola en el 2017. Recuperado el 03 de no-
• GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A., CASTAÑO-ZA- viembre de 2018 de http://www.asohofrucol.
PATA, J. & VILLEGAS-ESTRADA, B. 2012. Prin- com.co/imagenes/BALANCE_SECTOR_HOR-
cipales nematodos fitoparásitos y síntomas TIFRUTICOLA_DICIEMBRE_2017.pdf
ocasionados en cultivos de importancia eco- • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
nómica. Agronomía, 20(1): 38-50. RURAL. 2018b. Colombia, despensa de frutas y
• HERNÁNDEZ, G. R. M. 2009. Importancia so- verduras para el mundo. Recuperado el 04 de
cioeconómica del sector frutícola en Colombia. marzo de 2019 de https://www.minagricultura.
Tesis de grado. Universidad de La Salle, Bogotá, gov.co/noticias/Paginas/%E2%80%9CCo-
Colombia. lombia,-despensa-de-frutas-y-verduras-pa-
• ICA. 2011. Manejo fitosanitario de la mora (Ru- ra-el-mundo%E2%80%9D.aspx
bus glaucus Benth). Medidas para la tempora- • MIRANDA, L. D. 2011. Estado actual de fruticultu-
da invernal. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado ra colombiana y perspectivas para su desarrollo.
el 30 de octubre de 2018 de https://www.ica. Revista Brasileira de Fruticultura, 33: 199-205.
gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80- • MITKOWSKI, A. & ABAWI, G. 2003. Plant disea-
9518-c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosa- se lessons: Root-knot nematode pathogen:
nitario-delcultivo-de-la-mora.aspx Meloidogyne species. The American Phytopa-
• HUGOT, J. P., BAUJARD, P. & MORAND, S. 2001. thological Society.
Biodiversity on helminths and nematodes as
a field of study: an overview. Nematology, 3:
199-208

26
Enfermedades frutales

• MOLINA, N. A. 2016. La producción de frutas tropi- • SATA. Guía para la protección y nutrición vege-
cales: panorama mundial y en Argentina. Estación tal. 2009c. Penicillium italicum – Moho azul, po-
Experimental Agropecuaria Bella Vista, 19 p. dredumbre de los frutos cítricos. Recuperado
• ORTIZ, E. 2012. Descripción de la sintomatolo- el 24 de noviembre de 2018 de http://www.la-
gía asociada a Fusariosis y comparación con guiasata.com/plaga-penicillium-italicum-405
otras enfermedades en gulupa (Passiflora edu- • SATA. Guía para la protección y nutri-
lis Sims.) en la región del Sumapaz (Colombia). ción vegetal. 2011. Mycosphaerella musico-
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(1): la Sigatoka. Recuperado el 24 de noviem-
110-116. bre de 2018 de http://www.laguiasata.com/
• PERFETTI, J. J., BOTERO, J. OVIEDO, S. FORERO, plaga-mycosphaerella-musicola-630
D., HIGUERA, S., CORREA, M. & GARCÍA, J. 2017. • SATA. Guía para la protección y nutrición vege-
Política comercial agrícola: nivel, costos y efec- tal. 2014. Phytophthora cactorum- Podredum-
tos de la protección en Colombia. Fedesarrollo, bre del cuello del manzano. Recuperado el 24
Universidad EAFIT. Bogotá, Colombia. 36 p. de noviembre de 2018 de http://www.laguiasa-
• PERILLA, A. L. A. & SANABRIA, V. A. M. 2007. ta.com/plaga-phytophthora-cactorum-396
Condiciones que favorecen el desarrollo del • SEMANA. 2015. Una dura radiografía del campo
mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa var. ro- colombiano. Recuperado el 28 de octubre de 2018
sae) en los cultivos de rosa de la Sabana de Bo- de http://www.semana.com/economia/articulo/
gotá. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad campo colombiano-en-la-pobreza/438618-3
Javeriana. Bogotá, D.C. • SERMEÑO, J. M. & MENJÍVAR, R. A. 2005. Guía
• PORTAFOLIO. 2016. Frutas tropicales para el técnica de las principales plagas artrópodas
mundo. Recuperado el 04 de marzo de 2019 y enfermedades de los frutales (No. IICA-H10
de https://www.portafolio.co/opinion/mauri- 23). IICA, San Salvador (El Salvador) Programa
cio-cabrera-galvis/la-agroindustria-frutico- Nacional de Frutas de El Salvador, San Salva-
la-debe-ser-una-oportunidad-para-colom- dor (El Salvador) Pro Sanidad Agropecuaria e
bia-498495 Inocuidad Alimentaria, San Salvador (El Salva-
• REZENDE, J. A. M. & MARTIN, M. C. 2005. Manual dor) USAID, Washington, DC (EUA).
de fitopatologia: doenças de plantas cultivadas. • SOLANA, J. S., REBOLLO, P. F., CERRILLO, R. M.
São Paulo: Agronômica Ceres, 2(49): 436–443. N. & CASAS, A. T. 2003. Incidencia de la podre-
• SALDARRIAGA-CARDONA, A., CASTAÑO ZA- dumbre radical causada por “Phytophthora cin-
PATA, J. & ARANGO ISAZA, R. 2008. Caracte- namomi” en masas de “Quercus” en Andalucía.
rización del agente causante de la antracno- Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 29(1): 87-108.
sis en tomate de árbol, manzano y mora. Rev. • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Acad. Colomb. Cienc. 32(123): 145-156. 2013. Frutas tropicales, prometedor sector
• SATA. Guía para la protección y nutrición para comercio internacional. Recuperado el 28
vegetal. 2009a. Elsinoe fawcetii Sarna de de octubre de 2018 de http://agenciadenoti-
los Citrus. Recuperado el 24 de noviem- cias.unal.edu.co/detalle/article/frutas-tropica-
bre de 2018 de http://www.laguiasata.com/ les-prometedor-sector-para-comercio-inter-
plaga-elsinoe-australis-359 nacional.html

• SATA. Guía para la protección y nutrición vegetal. • VERGARA, R. R. 2016. El futuro incierto de la
2009b. Penicillium digitatum – Moho verde, po- sanidad vegetal para Colombia. Recuperado el
dredumbre de los frutos cítricos. Recuperado el 4 de marzo de 2019 de http://www.metroflor-
24 de noviembre de 2018 de http://www.laguia- colombia.com/el-futuro-incierto-de-la-sani-
sata.com/plaga-penicillium-digitatum-407 dad-vegetal-para-colombia/

27
Cultivos
frutales

29
01
Cultivos Frutales

Aguacate
Persea americana Miller

ibridaciones múltiples ocurridas en dife-


Clasificación taxonómica
rentes ambientes ecológicos de México y
H
Centroamérica dieron origen al aguacate Reino Plantae
comestible que se consume actualmen-
División Magnoliophyta
te en las regiones americanas, en donde se cultiva
desde tiempos precolombinos (Mijares & López- Clase Equisetopsida
López, 1998). Pertenece a la familia Lauraceae y es
una planta polimórfica; el árbol puede tener forma Subclase Magnoliidae
columnar, piramidal, obovada, rectangular, circu-
Superorden Magnoliidae
lar, semicircular, semielíptica, entre otras. Es una
especie que presenta dicogamia y protoginia, esto Orden Laurales
es, que las flores abren dos veces para actuar pri-
Familia Lauraceae
mero como femeninas y posteriormente como
masculinas. El tallo es cilíndrico, erecto, leñoso, con Género Persea
una corteza áspera y a veces surcada longitudinal-
mente. Las hojas son pecioladas, alternas; su forma Especie Persea americana
es diversa: ovada, obovada angosta, obovada oval y Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

oblongo-lanceolada. El haz de las hojas es verde ro-


jizo cuando están jóvenes y verde cuando maduran. Condiciones edafoclimáticas
Las flores, agrupadas en inflorescencias de tallo
Altitud 0-800 msnm
largo, crecen en las axilas y son perfectas, trímeras,
pequeñas, agrupadas en panícula, hermafroditas, Temperatura 18-26 oC
pubescentes, con pedicelo corto. El fruto es una baya
Precipitación <1000 mm anuales
y sus características dependen de la variedad (Ríos
et al., 2005; Fundación Universidad del Valle, 2015). Humedad relativa 70-75 %
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA),
durante el año 2014 Colombia tenía 54.788 hectá- pH del suelo 5,5-6,5
reas plantadas de aguacate, de las cuales 32.777 Fundación Universidad del Valle, 2015

se encontraban en plena producción (DANE, 2015);


además, como resultado del plan Colombia Siem- En 2010, Colombia empezó a exportar aguacate
bra del gobierno, el país ha sumado otras 11.362 Hass, por un valor de 97.325 dólares, a Países Ba-
hectáreas de aguacate en los últimos tres años. jos. En 2016, las exportaciones ascendieron a 35
Las ventas de esta fruta al exterior llegan a 35 millones de dólares y el principal destino seguían
millones de dólares al año (El Espectador, 2017). siendo los Países Bajos, hacia donde se enviaron
Para el final del 2017 se tenían 64.144 hectáreas cerca de 7.000 toneladas con un valor aproxima-
de aguacate sembradas en Colombia, de las cua- do de 14,5 millones de dólares, que representaron
les 42.076 estaban en producción y generaron un el 42% de las ventas, seguidos por Reino Uni-
total de 376.959 toneladas en el año (MTIC, 2018). do (27%) y España (20%) (Revista Dinero, 2017).

31
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

1.1
Mancha angular
Cercospora purpurea Cooke

esparcidos que forman manchas definidas. Los


Reino Hongos
conidióforos son de color pálido a marrón olivá-
División Deuteromycota ceo, miden de 20 a 95 m de largo y de 3 a 4 m
de ancho, en un estroma tuberculado. En el ex-
Clase Hyphomycetes tremo de los conidióforos se producen conidios
Orden Moniliales alargados de color oliváceo pálido (Figura 1C)
con una cicatriz conididal diminuta e indistinta
Familia Dematiaceae en la base (Figura 1D). Los conidios miden de 20
a 100 m de largo y de 2,5 a 3,5 m de ancho
Género Cercospora
(Chupp, 1953; Rondon-Garnier, 1972).
Especie Cercospora purpurea
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Epidemiología

Cuando los conidios se encuentran en con-


Síntomas diciones ambientales favorables, como una
temperatura entre 24 y 26 °C y una humedad
En las hojas se observan manchas de tama- relativa superior al 85%, comienzan a hinchar-
ño pequeño (0,3 a 1 centímetros de diámetro), se y, después de 4 a 5 horas, se observan las
color marrón o café oscuro, de formas irregu- primeras emisiones del tubo germinativo por
lares o angulares, con bordes rojizos bien defi- los extremos de los conidios. Una de las vías
nidos rodeadas por un marcado halo clorótico más importantes para la penetración del hongo
(Figura 1A). En los frutos, las lesiones son de en los tejidos de hojas y frutos son los estomas;
tamaño mediano (1 a 2 centímetros de diáme- en los frutos, además de los estomas, la pe-
tro), color negro y bordes rojizos, angulosos o netración también tiene lugar por las lentice-
irregulares (Figura 1B). Generalmente la lesión las. Los conidios se diseminan por medio del
es superficial, levemente deprimida y no pe- agua o el viento (Rondon-Garnier, 1972).
netra ni compromete la pulpa, por lo cual no
hay daño interno del fruto pero sí deterioro de Daño económico
su apariencia (Zentmyer, 1953; Darvas, 1977;
Reina-Noreña et al., 2015; Citri-Caldas, 2017). Se han reportado pérdidas hasta del 60% de
la calidad de los frutos (Griesbach, 2005). En
Patógeno poscosecha produce la llamada mancha negra
del fruto y llega a causar pérdidas del 2% en
Cercospora purpurea posee conidióforos re- condiciones inadecuadas de almacenamiento
lativamente cortos en fascículos compactos o (Citri-Caldas, 2017).

32
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la mancha angular causada por Cercospora pupurea en hojas. B. Lesiones características
Figura 1 de la enfermedad en fruto. C. Conidios de C. purpurea. D. Detalle de los conidios multiseptados del hongo y
la cicatriz basal.

33
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Antracnosis
Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & Schrenk.
1.2
Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. & Sacc.

(Agrios, 2005). El anamorfo, Colletotrichum,


Reino Hongos
produce conidios típicamente rectos y cilíndri-
División Ascomycota cos, redondeados en su parte terminal (Figura
2D) (Saccardo et al., 1991), aunque también pue-
Clase Sordariomycetes den ser ovales y elipsoides-fusiformes (Pame-
Orden Glomerellales la & Douglas, 1992). En el tejido necrosado se
producen masas de conidios sobre un acérvulo
Familia Glomerellaceae (Freeman et al., 2000).
Género Glomerella
Epidemiología
Especie Glomerella cingulata
Colletotrichum Hay mayor liberación de esporas del hongo de
Anamorfo gloeosporioides 6:00 a.m. a 8:00 a.m., con temperaturas de 13 a
Fuente: Herbario Virtual, s.f. 14 °C y humedad relativa superior al 80%. Los
daños causados por golpes y vientos permiten
la entrada del hongo a los tejidos del fruto (Vi-
Síntomas dales-Fernández et al., 2005). Adicionalmente,
la manipulación del cultivo y la presencia de
La enfermedad se manifiesta principalmente plagas como trips y ácaros incrementan la in-
en brotes tiernos, cogollos, ramas, flores y fru- cidencia de este hongo. Una vez depositados
tos. En las hojas aparecen manchas de color los conidios en la superficie del fruto y con
marrón claro (Figura 2A). En frutos de aguaca- agua libre, germinan en 7 horas; de cada co-
te las lesiones se presentan en forma redonda nidio se origina un tubo germinativo en el cual
y de distintos tamaños: inicialmente son de co- se desarrolla un apresorio terminal después de
lor café claro o marrón y después se tornan de 5 o 6 horas de emergido el tubo. Del apresorio
color negro, levemente deprimidas y sin bordes brota una hifa que penetra la cutícula de la epi-
definidos (Figura 2B). En el centro de las lesio- dermis o cáscara del fruto (INTAGRI, 2017).
nes aparecen acérvulos color anaranjado-rojizo.
Posteriormente las lesiones se vuelven más Daño económico
grandes, se hunden y se unen con otras hasta
llegar a cubrir toda la superficie del fruto (Rodrí- Esta enfermedad afecta el amarre de flor y fruto
guez-López, 2013). en un 10%, daña los frutos, ramas tiernas y hojas.
Disminuye la capacidad fotosintética de la planta.
Patógeno Reduce la producción y la calidad del fruto en un
30% (Vidales-Fernández et al., 2005). También
Glomerella produce ascosporas en ascos, los puede causar pérdidas hasta del 60% si se pre-
cuales se encuentran en peritecios (Figura 2C) senta durante períodos lluviosos (Wasilwa, 2017).

34
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la antracnosis en hoja. B. Síntoma típico de la antracnosis en fruto. C. Peritecio con ascos
Figura 2 y ascosporas unicelulares de Glomerella cingulata. D. Conidios unicelulares de Colletotrichum gloeosporioides.

35
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Mancha café de la hoja


1.3 Mycosphaerella perseae Miles.
Anamorfo: Septoria perseae Miles

Reino Hongos Patógeno

División Ascomycota Mycosphaerella perseae produce pseudote-


Clase Loculoascomycetes cios muy pequeños, café oscuros o usualmen-
te negros, globosos, cónicos o deprimidos. La
Orden Dothideales pared del peritecio tiene de una a cuatro ca-
pas compuestas de células poligonales de co-
Familia Dothideaceae
lor marrón oscuro. Los ascos son bitunicados,
Género Mycosphaerella oblongos, alargados o clavados y contienen
Mycosphaerella
en su interior ocho ascosporas (Figura 3C), las
Especie perseae cuales son bicelulares con un septo en el me-
Fuente: Castaño-Zapata, 2015. dio (Figura 3D), constreñidas o no en el centro,
hialinas o algunas veces de color marrón páli-
Síntomas do, dependiendo de la edad; son variables en
forma, fusoides, oblongas, obovadas o alarga-
Esta enfermedad se presenta usualmente en das (Hanlin, 1990).
hojas viejas, en las cuales los primeros sínto-
mas aparecen como pequeñas manchas de Epidemiología
color verde amarillento que posteriormente se
extienden a lesiones de color gris rojizo a café, Los conidios del estado anamorfo, Septoria
de un diámetro aproximado de 0,5 a 1,5 milíme- perseae, se producen en picnidios y son dis-
tros, ligeramente deprimidas e irregularmente persados fácilmente por el viento, la lluvia, el
distribuidas por la superficie de las hojas (Fi- agua de riego, herramientas y animales. El pa-
gura 3A). Las áreas necróticas se forman por tógeno sobrevive en forma de micelios y coni-
la coalescencia de varias manchas. En las le- dios dentro de los picnidios sobre o dentro de
siones se pueden observar a simple vista pe- frutos infectados y en restos de residuos de
queños puntos dispersos que corresponden a plantas enfermas abandonadas en el campo.
cuerpos fructíferos del hongo (Figura 3B). En La enfermedad se desarrolla en un rango de
un clima favorable, el hongo causa defoliación, temperatura entre 10 y 27 °C (Sermeño & Me-
invade el tallo y provoca lesiones necróticas jívar, 2005).
que resultan en el debilitamiento y muerte de
la planta. Estas manchas pueden tener bordes Daño económico
angulares o presentar un contorno circular, o
bien, ser irregulares y simétricas (Quintero & Hasta el momento, la enfermedad no reviste im-
Romero, 1972; Sermeño & Menjívar, 2005). portancia económica.

36
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la mancha café de las hojas del aguacatero. B. Síntoma en detalle de la mancha café, que
Figura 3 evidencia los peritecios a nivel macroscópico. C. Peritecio, ascos y ascosporas de Mycosphaerella perseae.
D. Detalle de ascos y ascosporas bicelulares de M. perseae.

37
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AGRIOS, G. N. 2005. Plant pathology. 5 ed. Else- • FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015.
vier Academic Press, New York, United States. Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del Cau-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos ca. Cali, Colombia. 186 p.
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad • GRIESBACH, J. 2005. Avocado growing in Ken-
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. ya. World Agroforestry Centre (ICRAF). Kul Gra-
• CHUPP, C. H. 1953. A monograph of the fungus phics Ltd. Nairobi, Kenya.
genus Cercospora. Cornell University, Ithaca, • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of As-
New York. 667 p. comycota. The American Phytopathological So-
• CITRI-CALDAS. 2017. Mancha angular del agua- ciety, St Paul, Minnesota, USA. 263 p.
cate (Cercospora purpurea). Recuperado el 01 • HERBARIO VIRTUAL. Sin fecha. Antracnosis del
de marzo de 2018 de http://www.citricaldas.com. palto. Cátedra de fitopatología de la Universidad
co/mancha-angular-del-fruto-del-aguacate- de Buenos Aires. Recuperado el 11 de marzo de
cercospora-purpurea/ 2018 de http://herbariofitopatologia.agro.uba.
• DANE. 2015. Cultivo de aguacate (Persea ame- ar/?page_id=732
ricana Miller), fruta de extraordinarias propie- • INTAGRI. 2017. Antracnosis en el cultivo de agua-
dades alimenticias, curativas e industriales cate. Recuperado el 1 de marzo de 2018 de ht-
(Primera parte). Boletín mensual: Insumos y fac- tps://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/
tores asociados a la producción agropecuaria. antracnosis-en-el-cultivo-de-aguacate#
Recuperado el 11 de marzo de 2018 de https:// • MIJARES, P. & LÓPEZ-LÓPEZ, L. 1998. Varie-
www.dane.gov.co/files/investigaciones/agrope- dades de aguacate y su producción en México.
cuario/sipsa/Bol_Insumos_oct_2015.pdf Memoria Fundación Salvador Sánchez Colín
• DARVAS, J. M. 1977. Cercospora spot. South Afri- CICTAMEX S.C., México.
can Avocado Growers. Association Proceedings • MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFOR-
of the Technical Committee. Recuperado el 28 MACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MTIC).
de octubre de 2017 de http://www.avocadosour- 2018. Cadena productiva del aguacate, área,
ce.com/Journals/SAAGA/SAAGA_1977/SAA- producción y rendimiento. Datos abiertos, go-
GA_1977_PG_3-6.pdf bierno digital Colombia. Recuperado el 6 de
• EL ESPECTADOR. 2017. Viaje al corazón de la mayo de 2018 de https://www.datos.gov.co/
producción de aguacate Hass. Recuperado el 11 Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Pro-
de marzo de 2018 de https://www.elespectador. ductiva-Aguacate-Area-Producci-n-Y-Rendi/
com/economia/viaje-al-corazon-de-la-produc- ddse-euqv/data#SaveAs
cion-de-aguacate-hass-articulo-712369 • PAMELA, S. G. & DOUGLAS, W. G. 1992. Taxonomy
• FREEMAN, S., MINZ, D., JURKEVITCH, E., MAY- and morphology of Colletotrichum species pa-
MON, M. & SHABI, E. 2000. Molecular analyses of thogenic to strawberry. Mycology, 84: 157-165.
Colletotrichum species from almond and other • QUINTERO, E. J. & ROMERO, C. S. 1972. A Mycos-
fruits. Phytopathology, 90(6): 608-614. phaerella leaf spot disease on avocado and its
control. California Avocado Society, 55: 148-151.

38
Cultivos Frutales

• REINA-NOREÑA, J., MAYORGA-COBOS, M. J., for identification of Colletotrichum species


CALDAS-HERRERA, S. J., RODRÍGUEZ-VA- pathogenic to strawberry. Phytopahology, 81:
LENZUELA, J. & VARÓN-DEVIA, E. H. 2015. El 1523-1528.
problema de la peca en cultivos de aguacate • SERMEÑO, J. M. & MENJÍVAR, R. A. 2005. Guía
(Persea americana Mill.) del norte del Tolima, técnica de las principales plagas artrópodas
Colombia. Corpoica Ciencia, Tecnología Agro- y enfermedades de los frutales (No. IICA-H10
pecuaria, (162): 265-278. 23). IICA, San Salvador (El Salvador). Programa
• REVISTA DINERO. 2017. Aguacate: el oro verde Nacional de Frutas de El Salvador, Programa de
de la economía colombiana. Recuperado el 29 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria,
de diciembre de 2017 de http://www.dinero.com/ San Salvador (El Salvador) USAID, Washington,
edicion-impresa/informe-especial/articulo/ DC (EUA).
aguacate-exportacion-y-mercado-en-colom- • TRÓPICOS®. 2017. Persea americana Mill. Recu-
bia/243434 perado el 31 de octubre de 2017 de http://www.
• RÍOS, D., CORRALES, D. M., DAZA, G. J. & ARISTI- tropicos.org/Name/17801262
ZÁBAL, A. 2005. Aguacate: variedades y patro- • VIDALES-FERNÁNDEZ, J. A., CORIA-AVALOS, V.
nes importantes para Colombia. Candelaria, Co- M., CONTRERAS, J. A. & ALCÁNTAR-ROCILO, J.
lombia: PROFRUTALES Ltda. Palmira Profrutales J. 2005. Control integrado de la antracnosis del
Feriva. 221 p. aguacate. INIFAP. Recuperado el 1 de marzo de
• RODRÍGUEZ-LÓPEZ, E. S., CÁRDENAS-SO- 2018 de https://www.cofupro.org.mx/cofupro/
RIANO, E., HERNÁNDEZ-DELGADO, S., GU- archivo/fondo_sectorial/Michoacan/10michoa-
TIÉRREZ-DIEZ, A. & MAYEK-PÉREZ, N. 2013. can.pdf
Análisis de la infección de Colletotrichum • WASILWA, L. A., NJUGUNA, J. K., OKOKO, E.
gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. de fru- N. & WATANI, G. W. 2004. Status of avocado
tos de aguacatero. Revista Brasileña Frutícola, production in Kenya. Kenya Agricultural Re-
35(3): 898-905. search Institute. Nairobi, Kenya. Recupera-
• RONDON-GARNIER, A. J. 1972. Estudio del do el 28 de octubre de 2018 de https://www.
comportamiento parasitario de Cercospora researchgate.net/profile/Lusike_Wasilwa3/
purpurea en relación con su planta huésped publication/267683079_STATUS_OF_AVO-
aguacate (Persea americana Mill). Oficina de In- CADO_PRODUCTION_IN_KENYA/links/58f5a-
vestigación Científica y Técnica en el Extranjero d57a6fdcc11e56a011f/STATUS-OF-AVOCA-
(O.R.S.T.O.M.). Cetro de Adiopodoume. Laborato- DO-PRODUCTION-IN-KENYA.pdf
rio de Fitopatología. Recuperado el 11 de marzo • ZENTMYER, G. A. 1953. Diseases of the avoca-
de 2018 de http://horizon.documentation.ird.fr/ do. Yearbook of Agriculture. United States De-
exl-doc/pleins_textes/divers14-07/05680.pdf partment of Agriculture. Washington D.C. Pp.
• SACCARDO, P. A., BONDE, M. R., PETERSON, 875-881.
G. L. & MAAS, J. L. 1991. Isozyme comparisons

39
02
Cultivos Frutales

Cítricos
Citrus sp. L.

l origen del género Citrus se sitúa en el


Clasificación taxonómica
sureste de Asia y el centro de China, las
E
Filipinas y el archipiélago indomalayo, Reino Plantae
hasta Nueva Guinea. En la actualidad,
División Magnoliophyta
el cultivo de cítricos se extiende por la mayoría
de las regiones tropicales, subtropicales y tem- Clase Equisetopsida
pladas situadas entre los paralelos 44° N y 41°
S. Esta especie pertenece a la familia Rutaceae Subclase Magnoliidae
(Espinal et al., 2005; Ancillo & Medina, 2014). Es
Superorden Rosanae
un árbol moderadamente vigoroso, de unos 5 a
6 metros, casi sin espinas, de ramas inclinadas Orden Sapindales
hacia abajo. En los cítricos, las raíces son órga-
Familia Rutaceae
nos que presentan gran actividad fisiológica y
desempeñan un importante papel para anclar y Género Citrus
sostener la planta; el sistema radical está cons- Fuente: TRÓPICOS ®, 2017
tituido por una raíz pivotante que penetra hasta
7 metros de profundidad (Fundación Universidad Condiciones edafoclimáticas
del Valle, 2015), tiene hojas lanceoladas, peciolos
alados; las flores son ligeramente matizadas de Altitud 1500-1.600 msnm
púrpura; el fruto es un hesperidio oval más lar-
Temperatura 18-30 oC
go que ancho, usualmente redondo en la base, el
ápice es redondo con un leve pezón, la corteza es Precipitación 900-1.200 mm anuales
verde oscuro y cuando madura se torna amarillo
Humedad relativa <76 %
pálido (Bernal et al., 2001).
En Colombia, de las más de 8,6 millones de hec- pH del suelo 4,5-6,5
táreas dedicadas a la producción agrícola casi Fuente: DANE, 2015
100.000 corresponden a cultivos de cítricos,
ubicados principalmente en la región central del
país, en el departamento de Tolima, el Eje Cafe-
tero, los Santanderes, Huila y parte de Antioquia. de 413.000 empleos de manera directa e indi-
En los cultivos de naranjo, limón, mandarina, to- recta y su producción anual alcanza 1,2 millones
ronja, tangelo, pomelo y lima, se generan más de toneladas (Portafolio, 2017).

41
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

2.4
Mancha foliar o mancha café
Alternaria tenuissima Ell. & Pierce.

desarrolladas y presentar una reproducción


Reino Hongos
por medio de conidios multicelulares de color
División Deuteromycota oscuro (Figura 4E) que, siguiendo la termino-
logía saccardoana, se denominan dictiosporas
Clase Hyphomycetes feodícticas y se caracterizan por ser ovoides a
Orden Moniliales oblongos, septados transversal y longitudinal-
mente y provistos con un apéndice (Figura 4F)
Familia Dematiaceae (Fabrega et al., 2002).
Género Alternaria
Epidemiología
Especie Alternaria tenuissima
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 La presencia de esta enfermedad está estre-
chamente relacionada con alta humedad o llu-
via frecuente, temperaturas entre 23 y 28 °C y
Síntomas humedad relativa superior al 90%, las cuales, al
coincidir con estados vegetativos susceptibles,
Los síntomas en las hojas comienzan como pun- generan abundante inóculo que es diseminado
tos de color café oscuro, rodeados de un halo clo- por el viento y la lluvia y ocasiona ataques se-
rótico (Figura 4A); posteriormente, la lesión crece veros (Barrientos, 2009). Los conidios emiten
en forma irregular y puede extenderse a lo largo tubos germinativos en cuyas partes intermedias
de las nervaduras con presencia de estructuras o terminales se forman apresorios por medio de
reproductivas del hongo (Figura 4B). Las lesiones los cuales secretan toxinas que pueden ser al-
en las flores se inician como pequeños puntos cir- ternariol (AOH), alternariol monometiléter (AME),
culares y necróticos (Figura 4C); y en los frutos, altenueno (ALT), ácido tenuazónico (TeA), alter-
las lesiones pueden ocurrir desde el cuajamien- toxina (ATX) y tentotoxina, las cuales causan la
to, en cuyo caso aparecen puntos de color café lesión café que se percibe macroscópicamente
oscuro rodeados de un halo amarillo (Figura 4D) y posterior defoliación de las plantas. Una vez
que ocasionan su caída; en estados más avanza- ha penetrado, se inicia el proceso de infección y
dos del fruto se forma un tejido que se endurece y multiplicación del hongo (Castro et al., 2000).
posteriormente se encoge dando la apariencia de
“cabeza de clavo” superficial y se desprende fácil- Daño económico
mente mediante frotación dejando una pequeña
concavidad en la cicatriz (Barrientos, 2009). Se estiman pérdidas en rendimiento hasta del
40%, debido a la disminución de la calidad del
Patógeno fruto y baja producción (Castro-Caicedo &
Montoya-Restrepo, 1996). Sin un control ade-
El género Alternaria se caracteriza por poseer cuado se puede llegar a la pérdida total de la
un soma formado por hifas septadas bien producción (Bassimba, 2015).

42
Cultivos Frutales

A B

C D

E F

A. Lesiones avanzadas de mancha foliar. B. Esporulación de Alternaria tenuissima sobre una lesión. C. Lesión
Figura 4 inicial en una flor. D. Síntoma típico ocasionado por A. tenuissima en frutos. E. Conidióforos y conidios de A.
tenuissima. F. Detalle de conidios del hongo (dictiosporas).

43
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Secamiento de la planta
2.5 (Ell. & Halst.).
Anamorfo: Graphium sp. Corda

son globosos o subglobosos. Las ascosporas son


Reino Hongos
hialinas, unicelulares de forma variable, curva-
División Ascomycota das, en forma de medialuna, reniformes o con
forma de sombrero y miden usualmente 6 µm
Clase Pyrenomycetes de ancho (Hanlin, 1990). El anamorfo Graphium
Orden Microascales se caracteriza por producir sinemas largos y os-
curos, de porte redondeado, en cuyo extremo se
Familia Ceratocystidaceae producen los conidios de forma oblonga (Figura
5D) (Barnett & Hunter, 1998; Baltodano, 2009).
Género Ceratocystis

Especie Ceratocystis fimbriata Epidemiología


Fuente: Castaño-Zapata, 2015
C. fimbriata es considerado un hongo saprófito
facultativo, presente en varios tipos de suelos,
Síntomas especialmente en aquellos con alto contenido
de materia orgánica, y en altitudes que van des-
Los síntomas externos se caracterizan porque de 800 hasta 2.000 msnm; su distribución en el
una o varias ramas de los árboles afectados suelo es aleatoria y se ve favorecido por condi-
presentan hojas opacas y amarillentas que pos- ciones de alta humedad. Su dispersión puede
teriormente se desprenden y los tallos se tor- ocurrir por el viento, el agua, los insectos y los
nan oscuros (Figura 5A); los síntomas internos humanos. La penetración en la planta ocurre
se aprecian al hacer cortes transversales tanto mediante heridas (Barrientos, 2009); una vez
en las ramas como en el tronco, que muestran establecido el hongo, los peritecios empiezan
lesiones de color pardo oscuro con bordes irre- a liberar las ascosporas y posteriormente se
gulares en forma de estrella (Figura 5B). Estas produce la fase asexual del hongo de la que se
lesiones se sitúan principalmente dentro del ci- forman coremios o sinemas, los cuales invaden
lindro central (Capera et al., 1995). En este corte el xilema, decoloran el tallo infectado y originan
transversal es común encontrar galerías de in- anillos xilémicos decolorados (Agrios, 2005).
sectos del género Xyleborus (Figura 5C), el cual
disemina al agente causante de la enfermedad. Daño económico

Patógeno La enfermedad ha causado en Colombia una


reducción de 637 hectáreas del área sembra-
Ceratocystis fimbriata produce peritecios solita- da con cítricos, lo cual corresponde a un 8% del
rios o agregados, superficiales o embebidos en el área y una reducción anual de rendimiento de
hospedante; pueden ser globosos o subglobosos, fruta de 22.295 toneladas (Páez-Redondo &
hialinos o de color café oscuro o negro. Los ascos Castaño-Zapata, 2001; EFSA, 2008).

44
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma del secamiento en el exterior de un tallo. B. Síntomas del secamiento en el interior del tallo. C. Corte
Figura 5 transversal del tallo que muestra galerías de insectos del género Xyleborus, diseminadores de Ceratocystis fimbriata.
D. Sinema y conidios de Graphium.

45
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

2.6
Mancha hundida de los frutos
(Pers.) Link

punctiformes, a menudo de color verde oliva


Reino Hongos
pero también algunas veces gris, café o ma-
División Deuteromycota rrón oscuro, de textura aterciopelada, flocosa o
vellosa y con micelio inmerso o superficial. Las
Clase Hyphomycetes colonias son catenadas, pero algunas veces son
Orden Moniliales solitarias, especialmente en especies que pro-
ducen muchos conidios, a menudo en cadenas
Familia Dematiaceae ramificadas (Figura 6C). Los conidios pueden
ser simples cilíndricos, doliformes, elipsoidales,
Género Cladosporium
fusiformes, ovoides, esféricos o subesféricos,
Especie
Cladosporium con una distinguible y protuberante cicatriz en
herbarum
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
cada extremo o justo en la base (Figura 6D)
(Ellis, 1971; Riascos, 2011).

Epidemiología

La enfermedad es favorecida por daños me-


Síntomas cánicos o lesiones producidas en los frutos por
insectos y ácaros (Técnico Agrícola, 2012). Es
La enfermedad se manifiesta como una podre- un hongo saprófito; la temperatura óptima de
dumbre seca, firme y flexible que afecta princi- crecimiento es de 18 a 28 °C, la mayoría de las
palmente la zona peduncular y estilar del fruto. especies no crecen a temperaturas superiores
Las zonas atacadas por el hongo se oscurecen a 35 °C, pero Cladosporium herbarum puede
rápidamente y se presenta hundimiento de la crecer a temperaturas tan bajas como -6 °C.
epidermis del fruto (Figura 6A), en la cual se ini- Normalmente requiere humedad relativa alta
cia el crecimiento del micelio y una esporulación de 80 a 90%. Las esporas se encuentran en for-
de color verde grisáceo (Figura 6B) (Técnico ma de bioaerosol en el aire (Instituto Nacional de
Agrícola, 2012). Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014).

Patógeno Daño económico

Las especies del género Cladosporium pro- Hasta el momento no se ha reportado que la
ducen colonias efusas u ocasionalmente enfermedad tenga importancia económica.

46
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la mancha hundida en un fruto. B. Esporulación de Cladosporium herbarum. C. Conidió-


Figura 6 foro y conidios de C.herbarum. D. Detalle de los conidios del hongo que muestra cicatrices características en
ambos extremos.

47
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Melanosis
2.7 Diaporthe citri F.A. Wolf.
Anamorfo: Phomopsis citri H.S. Fawc.

cilíndrica o ahusada (Hanlin, 1990). En medio


Reino Hongos
del cultivo, el anamorfo Phomopsis produce
División Ascomycota picnidios globosos, oscuros, ostiolados e in-
mersos (Figura 7C, D), dentro de los cuales se
Clase Sordariomycetes forman dos tipos de conidios: alfa y beta (Figu-
Orden Diaporthales ra 7E). Los conidios alfa son unicelulares claros
y ovalados; los conidios beta son unicelulares,
Familia Diaporthaceae claros, largos y delgados, con una curvatura
característica y se denominan estilosporas
Género Diaporthe
(Barnett & Hunter, 1998; Castaño-Zapata &
Especie Diaporthe citri Salazar-Pineda, 1998).

Anamorfo Phomopsis citri


Epidemiología
Fuente: Mycobank, 2018

La principal fuente de inóculo del hongo son


Síntomas los tejidos afectados que quedan en la copa de
los árboles y sobre los cuales se forman pic-
La enfermedad se caracteriza por la forma- nidios abundantes de Phomopsis citri. Los co-
ción de pústulas suberosas de color marrón nidios se diseminan por salpicaduras de lluvia.
sobre las hojas jóvenes (Figura 7A), ramas y Las condiciones óptimas para el desarrollo del
frutos (Figura 7B). En el caso de los frutos, patógeno son temperaturas que oscilen entre
los daños se limitan a la corteza y no afectan 24 y 28 °C y períodos de humedad libre entre
la pulpa (Timmer et al., 2004; Vicent, 2006; 10 y 12 horas (Timmer et al., 2004).
Aguilera, 2016).
Daño económico
Patógeno
Los frutos con melanosis clasifican como ap-
Diaporthe se produce en un peritecio ostiola- tos solamente para el procesamiento indus-
do, subgloboso o piriforme con un cuello ostio- trial y el precio es solo el 20% del pagado por
lar largo que sobresale de los tejidos del hos- un fruto de primera calidad. Cuando el fruto
pedante. Los ascos son unitunicados, de forma se encuentra levemente afectado por la en-
elipsoide o clavada con ocho ascosporas. Las fermedad puede ser vendido para su uso en
esporas son hialinas, bicelulares, que pueden la mesa, pero su precio es el 25% del pagado
o no estar constreñidas en el medio, de forma por un fruto de primera calidad (Kuhara, 1999).

48
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma de la melanosis en una hoja de naranjo. B. Síntoma de la melanosis en un fruto de naranja. C. Crecimiento
Figura 7 de Phomopsis citri en PDA. D. Picnidios de P. citri. E. Conidios alfa y beta del hongo.

49
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Mancha grasienta
2.8 Mycosphaerella citri Whiteside.
Anamorfo: Cercospora citri-grisea Fisher

su interior ocho ascosporas bicelulares con un


Reino Hongos
septo en la mitad y pueden estar constreñidas
División Ascomycota o no en este punto, varían en forma y pueden
ser fusoides, oblongas, obovadas o elongadas
Clase Loculoascomycetes (Figura 8D) (Hanlin, 1990). El anamorfo, Cercos-
Orden Dothideales pora citri-grisea, presenta conidióforos de color
marrón pálido, raramente septados y no geni-
Familia Dothideaceae culados, rectos u ondulados, ligeramente rami-
ficados. Los conidios son subhialinos, rectos o
Género Mycosphaerella
ligeramente curvos, presentan de 1 a 9 septos
Especie Mycosphaerella citri y miden de 30 a 120 µm de largo y 2 a 4 µm de
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 ancho (Chupp, 1953).

Epidemiología

Síntomas El inóculo primario del hongo consiste en ascos-


poras producidas en los pseudotecios presen-
Al inicio de la enfermedad, se producen lesiones tes en la hojarasca; las ascosporas se liberan
amarillas en el haz de las hojas que posteriormen- cuando la hojarasca se humedece por acción de
te evolucionan a manchas marrones o negras (Fi- la lluvia o de riegos. Para la germinación de las
gura 8A) que se observan también en el envés de ascosporas es necesario tener humedad rela-
las hojas adultas (Figura 8B) y causan defoliación tiva cercana al 100%. Posteriormente, el micelio
prematura. Como característica, se produce clo- del hongo crece sobre la superficie de la hoja, el
rosis generalizada en el haz de las hojas afecta- cual es favorecido por temperaturas entre 25 y
das y pústulas oscuras en el envés (Whiteside, 30 °C. La infección se produce principalmente
1977; Timmer et al., 1995; Aguilera, 2016). por la penetración del hongo a través de los es-
tomas, que se encuentran en mayor proporción
Patógeno en el envés de las hojas (Timmer, 2002; Timmer
et al., 2004; Aguilera, 2016).
Mycosphaerella produce pseudotecios eru-
pentes o inmersos en el tejido del hospedante, Daño económico
solitarios o algunas veces agregados, los cuales
son pequeños, de aproximadamente 115 µm, de La enfermedad causa reducción en el rendimien-
color café oscuro o negro, de forma globosa o to de la cosecha debido a la defoliación prematu-
cónica. Los ascos son bitunicados, de forma ra de los árboles. En Florida, Estados Unidos, se
oblonga, elongada u ovoide, que llegan a me- han reportado pérdidas de hasta 45% en pomelo
dir 35 µm (Figura 8C). Cada asco contiene en y 25% en naranja (Timmer & Gottwald, 2000).

50
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesiones de la mancha grasienta en el haz de una hoja. B. Lesiones de la mancha grasienta en el envés de
Figura 8 una hoja. C. Peritecio con ascos y ascosporas de Mycosphaerella citri. D. Detalle de un asco con ascosporas
de M. citri.

51
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

2.9
Mal rosado
Erythricium salmonicolor (Berk. & Broome) Burds

Reino Hongos Patógeno

División Basidiomycota Erythricium salmonicolor se caracteriza por


Clase Hymenomycetes producir basidios en forma de clava, es decir,
tetraesporados, con dos a cuatro esterigmas.
Orden Aphyllophorales Las basidiosporas son hialinas, globosas, lisas
y con paredes delgadas (Figura 9C). En medio
Familia Corticiaceae
del cultivo se forman colonias que crecen en
Género Erythricium forma de telaraña y desarrollan un color rosado
que posteriormente se torna cremoso (Castro
Especie Erythricium salmonicolor
et al., 2000; Akrofi et al., 2014).
Fuente: Castaño-Zapata, 2015

Epidemiología

Síntomas El hongo puede producir estructuras de resis-


tencia (esclerocios) que sobreviven durante
La enfermedad se presenta en el tronco, tallos las épocas secas. Cuando las condiciones am-
y ramas de los árboles. Inicialmente, se observa bientales presentan temperatura entre 26 y 30
un secamiento de las ramas (Figura 9A) acom- °C, humedad relativa mayor a 90 °C durante
pañado de exudados de goma y abertura lon- 10 a 20 horas y lluvias periódicas, el hongo se
gitudinal de la corteza de los tejidos afectados desarrolla exitosamente. El mecanismo de dis-
que muestra la muerte del cámbium; posterior- persión del hongo se lleva a cabo por medio del
mente, el hongo forma esclerocios, los cuales se salpique de la lluvia o por el viento (Verma, 1991;
constituyen por agregados miceliales blancos Shamsuri et al., 1997; Castro et al., 2000).
de aproximadamente 1 mm de diámetro, y, final-
mente, se produce el estado de costra rosada o Daño económico
salmón (Figura 9B), en cuyo caso el patógeno
penetra la corteza y ocasiona el secamiento y Las pérdidas económicas resultan de la muerte
muerte de las ramas. También se forman lesio- de las ramas principales o de los árboles (Cooke
nes de color naranja sobre la corteza infectada, et al., 2009). Se han reportado incidencias has-
a partir de las cuales ocurre la formación de ba- ta de 80% en cultivos por pérdidas de ramas
sidios y basidiosporas (Hilton, 1958; Castro et al., o, en caso severo, muerte del árbol (Plantwise
2000; Roux & Coetze, 2005; Barrientos, 2009). Knowledge Bank, s. f.).

52
Cultivos Frutales

B C

A. Secamiento de las ramas de un cítrico. B. Esporulación de Erythricium salmonicolor sobre una rama.
Figura 9 C. Basidio con dos basidiosporas de E. salmonicolor producidas sobre esterigmas.

53
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

2.10
Antracnosis
Colletotrichum acutatum J. H. Simmonds

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Colletotrichum produce cuerpos fructíferos


Clase Coelomycetes denominados acérvulos, los cuales tienen for-
ma de disco, aspecto ceroso, subepidermales
Orden Melanconiales y típicamente con setas oscuras ubicadas al
borde o entre los conidióforos, los cuales son
Familia Melanconiaceae
cortos, simples y elongados (Figura 10D). Los
Género Colletotrichum conidios son hialinos, unicelulares, ovoides u
oblongos y tienen una longitud que oscila en-
Especie Colletotrichum acutatum
tre 10,62 y 17,9 µm y un ancho que va de 3,41 a
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 3,97 µm (Figura 10E) (Barnett & Hunter, 1987;
Guerreiro et al., 2011).

Epidemiología
Síntomas
El patógeno tiene un desarrollo exitoso cuando
El patógeno afecta las ramas, hojas y flores las condiciones del medio ambiente presentan
de los cítricos y causa lesiones que son inicial- temperaturas entre 23 y 26 °C y humedad rela-
mente de color naranja-rojizo y en estados más tiva superior al 70% durante más de tres días se-
avanzados de la enfermedad, de color naran- guidos. El hongo se puede diseminar por medio
ja-marrón; forma sobre la lesión estructuras del agua o por el viento (Guerreiro et al., 2011).
redondeadas de color naranja-salmón, las cua-
les corresponden a los acérvulos del patógeno. Daño económico
En las ramas se evidencia muerte descendente
(Figura 10A); en las hojas, lesiones irregulares Bajo condiciones de alta incidencia de la en-
rodeadas de un halo clorótico (Figura 10B), y en fermedad, el rendimiento de los árboles pue-
las flores, después de la caída de los pétalos, los de reducirse hasta en un 40% (Orozco-San-
frutos recién formados presentan una colora- tos, 2001). También se han reportado pérdidas
ción amarillo pálido, seguida de la caída de los en los cultivos hasta de 93% a casusa de la
frutos pequeños, sin embargo, el cáliz perma- caída prematura de fruta cuando la etapa de
nece unido a la rama (Figura 10C) (Timmer et floración coincide con la época lluviosa (De
al., 1994; Timmer & Brown, 2000). Goes et al., 2008).

54
Cultivos Frutales

A C

D E

A. Síntoma de antracnosis en una rama. B. Síntoma en una hoja. C. Lesiones en la flor. D. Acérvulo de
Figura 10 Colletotrichum acutatum que muestra las setas y los conidios. E. Conidios unicelulares de C. acutatum.

55
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AGUILERA, C. V. A. 2016. Enfermedades fúngicas • CAPERA, B, D., LEGUIZAMÓN, C. J. E. & LÓPEZ, R.


de los cítricos en Panamá, estudio particular de la J. A. 1995. El secamiento de los cítricos en la zona
mancha grasienta causada por Mycosphaerella- cafetera central. Recuperado el 25 de mayo de
ceae. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica 2018 de http://www.kimera.com/RLCF/RECUR-
de Valencia. Valencia, España. SOS/BIBLIOTECA%20CAFETERA/Z%20-%20
• AKROFI, A. Y., AMOAKO-ATTA, I., ASSUAH, M. CENICAFE%20AVANCES%20TECNICOS/AT%20
& KUMI-ASARE, E. 2014. Pink Disease Caused 212ok%20secamiento%20citricos%20.pdf
by Erythricium salmonicolor (Berk. & Broome). • CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos
Burdsall: An epidemiological assessment of its de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad
potential effect on cocoa production in Ghana. de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p.
Plant Pathology & Microbiology, 5(1): 1-6. • CASTAÑO-ZAPATA, J. & SALAZAR-PINEDA, H.
• AGRIOS, G. N. 2005. Plant pathology. 5th ed. El- 1998. Illustrated guide for identification of plant
sevier Academic Press, New York, United States. pathogens. University of Caldas. Manizales,
• ANCILLO, G. & MEDINA, A. 2014. Monografías Colombia. 108 p.
botánicas. Los cítricos. Jardín Botánico de la Uni- • CASTRO, C. B. L., TIMMER, L. W., LEGUIZAMÓN, C. J.
versidad de Valencia. Recuperado el 8 de marzo E., MÜLLER, G. W. & CORRALES, G. J. A. 2000. En-
de 2019 de http://www.jardibotanic.org/fotos/ fermedades de los cítricos en Colombia. Fondo Na-
pdf/publicacion_2_84_LOS_CITRICOS-ESP.pdf cional de Fomento Hortifrutícola. Bogotá, Colombia.
• BALTODANO, I. 2009. Diagnóstico de enferme- • CASTRO-CAICEDO, B. L. & MONTOYA-RESTRE-
dades en pino (Pinus sp.) en fincas del munici- PO, E. C. 1996. Control químico de la mancha foliar
pio de San Fernando, Nueva Segovia. Trabajo de del tangelo mineola: Alternaria tenuissima. Re-
grado. Universidad Nacional Agraria, Facultad de cuperado el 16 de mayo de 2018 de http://www.
Agronomía. Managua, Nicaragua. kimera.com/RLCF/RECURSOS/BIBLIOTECA%20
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. B. 1998. Illustra- CAFETERA/E%20-%20PLAGAS%20Y%20
ted Genera of Imperfect Fungi. 4th ed. American SU%20CONTROL/AT%20234ok%20control%20
Phytopathological Society (APS Press). St. Paul, quimico%20mancha%20foliar%20tangelo.pdf
Minnesota. 218 p. • CHUPP, C. H. 1953. A Monograph of the Fungus
• BARRIENTOS, M. C. 2009. Reconocimiento y Genus Cercospora. Cornell University, Ithaca,
manejo de las plagas y enfermedades de mayor New York. 667 p.
importancia económica en los cítricos de la ha- • COOKE, T., PERSLEY, D. & HOUSE, S. 2009. Disea-
cienda La Cristalina en el municipio de Támesis. ses of fruit crops in Australia. CSIRO Publishing.
Tesis de grado. Corporación Universitaria La- Queensland, Australia. 279 p.
sallista, Facultad de Ciencias Administrativas y • DANE. 2015. Cultivo de limón o lima Tahití (Citrus
Agropecuarias, Caldas, Antioquia, Colombia. latifolia Tanaka) frente a los efectos de las con-
• BASSIMBA, D. D. 2015. Epidemiología de la man- diciones climáticas adversas. Boletín Mensual,
cha marrón de las mandarinas causada por Al- Insumos y Factores Asociados a la Producción
ternaria alternata. Desarrollo de estrategias de Agropecuaria. N° 41.
control eficientes. Tesis doctoral. Universidad • DE GOES, A., GARRIDO, R. B. O., REIS, R. F., BAL-
Politécnica de Valencia. Valencia, España. DASSARI, R. B. & SOARES, M. A. 2008. Evaluation
• BERNAL, E. J. A., TAMAYO, V. A., LONDOÑO, B. of fungicide applications to sweet orange at di-
M. & HINCAPIÉ, Z. M. 2001. Frutales de clima fferent flowering states for control of post bloom
cálido. Cartilla divulgativa. CORPOICA. Centro fruit drop caused by Colletotrichum acutatum.
de Investigación “La Selva”, Rionegro, Antioquia. Crop Protection, 27: 71-76

56
Cultivos Frutales

• EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (EFSA). • KUHARA, S. 1999. The application of the epide-
2008. Pest risk assessment made by France miologic simulation model (MELAN) to control
on Ceratocystis fimbriata considered by Fran- citrus melanose caused by Diaporthe citri (Faw.)
ce as harmful in French overseas departments Wolf. National Fruit Research Institute, Kuchinot-
of French Guiana, Guadeloupe, Martinique and su Branch, MAFF, Japan.
Réunion. The EFSA Journal, 703: 1-21. • MYCOBANK. 2018. Diaporthe citri F.A. Wolf, J.
• ELLIS, M. B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Agric. Res. Recuperado el 24 de julio de 2018 de
Clinical Microbiology and Infection (CMI), Kew, http://www.mycobank.org/Biolomics.aspx?Ta-
United Kingdom. 608 p. ble=Mycobank&MycoBankNr_=260952
• ESPINAL, G. C. F., MARTÍNEZ, C. H. J. & PEÑA, • OROZCO-SANTOS, M. 2001. Enfermedades pre-
M. Y. 2005. La cadena de cítricos en Colombia, sentes y potenciales de los cítricos en México.
una mirada global de su estructura y dinámica. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Estado de México. 150 p.
Observatorio de Agrocadenas de Colombia. • PÁEZ-REDONDO, A. R. & CASTAÑO-ZAPATA, J.
Recuperado el 8 de marzo de 2019 de http:// 2001. Respuesta de patrones y copas de cítricos
www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/ a Ceratocystis fimbriata Ell. & Halst., agente cau-
caracterizacion_citricos_2005.pdf sal del secamiento o muerte súbita. Fitopatolo-
• FABREGA, A., AGUT, M. & CALVO, M. A. 2002. El gía Colombiana, 25(2): 71-78.
género Alternaria: características morfológicas y • PLANTWISE KNOWLEDGE BANK. Sin fecha.
capacidad de producción de micotoxinas. Anales Pink disease (Erythricium salmonicolor). Recu-
de la Real Academia de Doctores, 6: 357-367. perado el 14 de septiembre de 2018 de https://
• FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015. www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.
Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del aspx?dsid=15454
Cauca. 186 p. • PORTAFOLIO. 2017. 97.000 hectáreas de cul-
• GUERREIRO, L. W., BELLATO, S M., AMORIM, tivos en riesgo. Recuperado el 20 de julio de
L., PACKER, G. F. & ALBUQUERQUE, M. P. 2011. 2018 de https://www.portafolio.co/econo-
Colletotrichum gloeosporioides, a new causal mia/97-000-hectareas-de-cultivos-citri-
agent of citrus post-bloom fruit drop. European cos-en-riesgo-511662
Journal of Plant Pathology, 131: 157-165. • RIASCOS, O. D. H. 2011. Caracterización etioló-
• HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of Ascomy- gica de la roña de la gulupa (Passiflora edulis
cota. The American Phytopathological Society, St Sims.) en la región del Sumapaz (Cundinamar-
Paul, Minnesota, USA. 263 p. ca). Trabajo de grado. Universidad Nacional de
• HILTON, R. N. 1958. Pink disease of Hevea cau- Colombia, Facultad de Ingeniería Agronómica.
sed by Corticium salmonicolor. Forest Research Bogotá, Colombia.
Institute Malaysia, 15: 275-292 • ROUX, J. & COETZEE, M. P. A. 2005. First report
• INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HI- of pink disease on native trees in South Afri-
GIENE EN EL TRABAJO. 2014. Cladosporium ca and phylogenetic placement of Erythricium
spp. Recuperado el 24 de mayo de 2018 de salmonicolor in de Homobasidiomycetes. Plant
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Conte- Disease, 89(11): 1158-1163.
nidos/Fichas%20de%20agentes%20biologi-
cos/Fichas/Hongos/Cladosporium%20spp.pdf

57
• SHAMSURI, M. H., OMAR, M. & NAPI, D. 1997. Stu- In: PRUSKY, D., FREEMAN, S. & DICKMAN, M. B.
dies on epidemiology of pink disease and the (Eds). Colletotrichum. Host Specificity, Patholo-
effect of temperature on mycelial growth of Cor- gy & Host-Pathogen Interaction. Saint Paul: APS.
ticium salmonicolor of Hevea Rubber. Journal of Pp. 300-316.
Natural Rubber Research, 12(1): 58-66. • TIMMER, L. W. 2002. Mancha grasienta (Greasy
• TÉCNICO AGRÍCOLA. 2012. Enfermedades spot). In: DURÁN-VILA, N. & MORENO, P. (Eds.).
o patógenos más importantes en postcose- Enfermedades de los Cítricos SEF, Madrid, Espa-
cha de cítricos. Recuperado el 25 de mayo de ña. Pp. 41-43.
2018 de http://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/ • TIMMER, L. W., MONDAL, S. N., PERES, N. A. R. &
cladosporium-herbarum/ BHATIA, A. 2004. Fungal diseases of fruit and
• TIMMER, L. W., AGOSTINI, J. P., ZITKO, S. E. & ZUL- foliage of citrus trees. In: S. A. M. H. NAQVI (Ed.).
FIQAR, M. 1994. Post bloom fruit drop, an increa- Diseases of Fruits and Vegetables, volumen I,
singly prevalent disease of citrus in the Americas. Springer, Netherlands. Pp.191-227.
Plant Disease, 78: 329-334. • TRÓPICOS®. 2017. Citrus x latifolia Tanaka ex Q.
• TIMMER, L. W., GOTTWALD, T. R., MCGOVERN, R. Jiménez. Recuperado el 26 de noviembre de 2017
J. & ZIKO, S. E. 1995. Time of ascospore release de http://www.tropicos.org/Name/100384167
and infection by Mycosphaerella citri in central • VERMA, K. S. 1991. Factor affecting the develop-
and southwest Florida. Proceedings of the Florida ment of pink canker of apple. Plant Disease Re-
State Horticultural Society, 108: 374-377. search, 6: 40-45.
• TIMMER, L. W. & GOTTWALD, T. R. 2000. Greasy • VICENT, A. 2006. Enfermedades fúngicas de
spot and similar diseases. In: TIMMER, L. W., los cítricos en Florida (I). Levante Agrícola, 380:
GARNSEY, S. M. & GRAHAM, J. H. (Eds.). Com- 155-158.
pendium of Citrus Diseases. APS Press. St Paul,
Minnesota. Pp. 25-28. • WHITESIDE, J. O. 1977. Behavior and control of
greasy spot in Florida citrus groves. Proceedings
• TIMMER, L. W. & BROWN, G. E. 2000. Biology of the International Society of Citriculture, 3:
and control of anthracnose diseases of citrus. 981-986

03
Cultivos Frutales

Curuba
Bailey

a curuba es originaria del norte de los


Clasificación taxonómica
Andes y pertenece a la familia Pas-
L
sifloraceae (Bernal & Díaz, 2005). Es Reino Plantae
una planta enredadera de tallo cilíndri-
División Magnoliophyta
co pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas
y aserradas en las márgenes, generalmente Clase Equisetopsida
pubescentes en ambas superficies. La flor es
péndula y presenta una bráctea cilíndrica de Subclase Magnoliidae
color verde, pubescente por fuera y con tres
Superorden Rosanae
lóbulos; el cáliz es tuberoso y glabro; los péta-
los son de color blanco, rosado pálido o rosado Orden Malpighiales
intenso, oblongos y con el ápice obtuso; posee
Familia Passifloraceae
cinco estambres unidos en casi toda su longitud;
tiene anteras oblongas, ovario oblongo, tomen- Género Passiflora
toso, tres estilos y tres estigmas. El fruto es una Fuente: TRÓPICOS ®, 2017
baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o
blando, de color amarillo al madurar; las semillas Condiciones edafoclimáticas
son obovadas, con arilo anaranjado, suculento y
comestible (Escobar, 1988; Ocampo, 2014). Este Altitud 2.000-2.600 msnm
cultivo se distribuye desde México hasta Ar-
Temperatura 12-16 oC
gentina, desde los 1.800 hasta los 3.000 msnm;
también es explotado comercialmente en la Precipitación 1.000-1.800 mm anuales
región sur de África, Nueva Zelanda y Australia
Humedad relativa 70-75 %
(Bernal & Díaz, 2005).
La importancia de la curuba en la fruticultura pH del suelo 5,0-6,5
colombiana es de un valor medio. Las principa- Fuente: Ocampo, 2014
les áreas cultivadas en el país están localizadas
en los departamentos de Boyacá, Tolima, Norte
de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca,
Huila, Santander y Caldas (Bernal & Díaz, 2005).

59
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

3.11
Ojo de pollo
Phomopsis

de consistencia coriácea y de color café oscuro


Reino Hongos
(Figura 11B) (Miranda et al., 2009).
División Deuteromycota
Patógeno
Clase Coelomycetes

Orden Sphaeropsidales El hongo produce picnidios globosos, oscuros,


ostiolados e inmersos en los tejidos (Figura
Familia Sphaeropsidaceae 11C), dentro de los cuales se forman dos tipos
de conidios: alfa y beta. Los conidios alfa son
Género Phomopsis
unicelulares, claros y ovalados; los conidios
Fuente: Noyd, 2000
beta son unicelulares, claros, largos y delgados,
con una curvatura característica y se denomi-
nan estilosporas (Figura 11D) (Barnett & Hunter,
1998). Ambas esporas deben estar presentes
para confirmar la identificación de Phomopsis,
Síntomas (Jurkovic, 2007).

Sobre hojas y frutos produce puntos pequeños Epidemiología


y necróticos con un halo de color claro (Figura
11A) (Angulo, 2009). La enfermedad tiene su El hongo es considerado un patógeno débil
mayor incidencia en los órganos tiernos de la que requiere de condiciones ambientales muy
planta, desde hojas, tallos, brácteas y botones específicas de alta humedad relativa, entre 80
florales hasta frutos en formación (Castrillón, y 90%, y vientos fuertes para su diseminación.
1992). En las hojas, el hongo produce manchas Bajo estas condiciones los conidios emergen a
circulares de color pardo rodeadas de un halo través del ostiolo y son diseminados por el vien-
amarillo; el centro es de color café claro y sobre to o por salpique de agua de lluvia e infectan
él se pueden observar los cuerpos fructíferos todos los estados de desarrollo de las plantas,
del hongo, los cuales consisten en picnidios. En sobre las que esporulan para repetir el ciclo (Mi-
estados avanzados de la enfermedad, es co- randa et al., 2009). La alta densidad de siembra
mún observar el desprendimiento del centro y los drenajes inadecuados también influyen en
de la lesión. Las brácteas presentan una o dos la propagación del hongo (Angulo, 2009).
lesiones hundidas, con aspecto húmedo, forma
redondeada y color pardo. En frutos pequeños, Daño económico
las lesiones son similares y en frutos ya forma-
dos se produce una reacción de hipersensibili- No se ha reportado que la enfermedad presente
dad que da lugar a la formación de una roseta importancia económica.

60
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la enfermedad de ojo de pollo en fruto. B. Lesiones en detalle del ojo de pollo. C. Picnidios
Figura 11 de Phomopsis distribuidos sobre un corte transversal de la cáscara de un fruto. D. Detalle de un picnidio que
evidencia el ostiolo y los conidios beta o estilosporas del hongo.

61
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

3.12
Cercosporiasis
Muller & Chupp

fascículos densos o muy densos y compactos;


Reino Hongos
conidióforos de color marrón pálido, raramente
División Deuteromycota septados y no geniculados, rectos u ondulados,
ligeramente ramificados (Figura 12C). Los coni-
Clase Hyphomycetes dios son subhialinos, rectos o ligeramente cur-
Orden Moniliales vos y presentan de 1 a 9 septos y miden de 30 a
120 µm de largo y de 2 a 4 µm de ancho (Figura
Familia Dematiaceae 12D) (Chupp, 1953).
Género Cercospora
Epidemiología
Especie Cercospora passiflorae
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Los conidios se diseminan fácilmente por
corrientes de aire, salpique de lluvia y agua
de riego. El hongo sobrevive en tejido se-
nescente. La infección se inicia a partir de
Síntomas esporas que germinan sobre los tejidos;
el tubo germinativo penetra la hoja por la
Se producen manchas foliares poco definidas, apertura de los estomas y, posteriormente,
angulosas, de 2 a 4 milímetros de diámetro, el hongo se desarrolla sobre el parénquima
usualmente de color marrón, que en su margen foliar. Las lesiones aparecen después de las
se desvanecen en el tejido sano (Figura 12A). Se lluvias. La enfermedad se produce a tempe-
observan halos cloróticos rodeando las lesiones raturas que oscilan en un rango de 17 a 27 °C
(Figura 12B) (Chupp, 1953). (OIRSA, 2003).

Patógeno Daño económico

El hongo produce estromas pequeños, globu- Hasta el momento, la enfermedad no reviste


lares y marrones de 20 a 50 µm de diámetro; importancia económica.

62
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la cercosporiasis en hojas de curuba. B. Lesiones en detalle de la cercosporiasis. C. Conidióforos


Figura 12 y conidios de Cercospora passiflorae. D. Conidios multiseptados de C. passiflorae.

63
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

3.13
Botrytis cinerea Pers

de conidios (Figura 13D). Este hongo se carac-


Reino Hongos
teriza porque los conidios son hialinos, unice-
División Deuteromycota lulares, ovoides y se producen sobre extremos
redondeados y engrosados de conidióforos
Clase Hyphomycetes ramificados que se desarrollan libres sobre la
Orden Moniliales superficie de los tejidos infectados (Figura 13E)
(Kerssies, 1994).
Familia Moniliceae
Epidemiología
Género Botrytis

Especie Botrytis cinerea El hongo libera fácilmente sus conidios cuando


Fuente: Castaño-Zapata, 2015
el clima es húmedo; luego, estos son disemina-
dos por el viento. Botrytis permanece en el suelo
en forma de esclerocios o de micelio sobre res-
tos de plantas en descomposición hasta que en-
Síntomas cuentra condiciones favorables, como la forma-
ción de condensación de agua que puede estar
En condiciones de campo, el patógeno afecta dada por lluvia, llovizna, rocío o neblina densa;
las brácteas, los pétalos y el hipanto de las flores alta humedad relativa; luz difusa y fuertes fluc-
de la curuba (Figura 13A, B) y ocasiona la caída tuaciones de temperatura. El ciclo del hongo
de estas en etapas tempranas. Ataca frutos ya se desarrolla en menos de 24 horas desde que
formados y hojas; las lesiones en los frutos son ocurre la inoculación hasta el desarrollo de los
grandes, de tonalidades pardas y se cubren con síntomas (Ángel, s.f.).
un moho café o gris en el cual se producen las
estructuras reproductivas del hongo (Figura Daño económico
13C) (Hoyos-Carvajal, 2009).
El moho gris está reportado como una de las en-
Patógeno fermedades de importancia económica para el
cultivo de curuba en los departamentos de Cun-
Botrytis cinerea produce gran cantidad de mi- dinamarca, Antioquia, Boyacá y Nariño. Puede
celio y conidióforos largos y ramificados cuyas llegar a afectar el 50% de los frutos cosechados
células apicales redondeadas producen racimos (Bernal & Díaz, 2005; Fonque & Melo, 2014).

64
Cultivos Frutales

A B C

D E

A, B. Síntomas típicos del moho gris en brácteas de la flor. C. Síntomas de moho gris en fruto. D. Conidióforos
Figura 13 y conidios de Botrytis cinerea. E. Detalle de los conidios de B. cinerea.

65
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

3.14
Mancha parda
Louw

Reino Hongos Patógeno

División Ascomycota Septoria passiflorae produce picnidios oscu-


Clase Dothideomycetes ros, esféricos y subepidérmicos que tienen
un diámetro entre 60 a 150 m (Figura 14C),
Orden Capnodiales posteriormente, emergen y se convierten en
ostiolados. Los conidióforos cortos producen
Familia Mycosphaerellaceae
en sus extremos conidios filiformes y ligera-
Género Septoria mente obtusos o redondos en los extremos,
que contienen de una a cuatro células (Figura
Especie Septoria passiflorae
14D). Los conidios se liberan en cirros hialinos y
Fuente: Mycobank, 2017 son aglutinados por una sustancia mucilagino-
sa (Fischer & Rezende, 2008).
Síntomas
Epidemiología
Las hojas son los tejidos más afectados: mues-
tran lesiones ligeramente redondas, marrones, Los conidios contenidos en los cirros son dise-
con un diámetro entre 4 y 10 milímetros, normal- minados por agua, rocío e insectos (Manicom
mente rodeadas por un halo clorótico. Las lesio- et al., 2003). El hongo sobrevive en tejidos in-
nes en las flores son similares a las de las hojas: fectados y se cree que el mucílago en el cirro
la infección temprana en el cáliz puede alcanzar ayuda a su supervivencia. Lluvias prolongadas y
al tallo y causar la caída prematura de las flores temperaturas que oscilan entre 15 y 20 °C favo-
(Louw, 1941). La infección puede ocurrir en cual- recen el dasarrollo de la enfermedad (Fischer &
quier estado de desarrollo de los frutos, en los Rezende, 2008).
cuales se evidencian lesiones con bordes bien
definidos que pueden alcanzar grandes exten- Daño económico
siones (Figura 14A, B) y afectar la maduración y
el desarrollo; sin embargo, los daños solo afec- Estudios han demostrado que bajo la incidencia
tan la cáscara de la fruta. También se observan de la enfermedad hay una reducción de la bio-
puntos negros en el centro de las lesiones, que masa entre el 20 al 50% durante temporadas
corresponden a los picnidios del patógeno. En de alta pluviosidad. El patógeno no solo causa
condiciones favorables para el desarrollo de la defoliación severa, sino que se ha evidencia-
enfermedad, se puede observar abscisión de do una disminución de la producción hasta del
hojas y frutos, marchitez de las ramas y muerte 90% cuatro años después de su inoculación y
de la planta (Fischer & Rezende, 2008). sin ningún tipo de control (Trujillo et al., 2001).

66
Cultivos Frutales

A B

C D

A, B. Síntoma típico de la mancha parda en fruto. C. Picnidios y conidios de Septoria passiflorae. D. Detalle
Figura 14 de los conidios de S. passiflorae.

67
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ÁNGEL, M. L. Sin fecha. Botrytis cinerea Pers. ba- • CHUPP, C. H. 1953. A monograph of the fungus
ses epidemiológicas y control. Fungicides Andean genus Cercospora. Cornell University, Ithaca,
Region Bayer S.A. Portfolio Management. Recu- New York. 667 p.
perado el 05 de octubre de 2017 de http://www. • ESCOBAR, L. K. 1988. Flora de Colombia. Uni-
metroflorcolombia.com/rev/art/BOTRYTIS%20 versidad Nacional de Colombia, Museo de His-
CINEREA%20BASES%20EPIDEM toria Natural, Instituto de Ciencias Naturales.
• ANGULO, C. R. 2009. Gulupa, Passiflora edulis var. Bogotá, Colombia.
edulis Sims. Bayer CropScience S. A. Colombia. • FISCHER, I. H. & REZENDE, J. A. M. 2008. Di-
Recuperado el 04 de octubre de 2017 de https:// seases of passion flower (Passiflora spp.). Pest
www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20 Technology, 2(1), 1-9.
CropScience/Peruvian/Country-Colombia-Inter-
net/Pdf/Cartilla-GULUPA.ashx • FONQUE, M. S. C. & MELO, C. A. K. 2014. Deter-
minación de plagas de dos cultivos agroecoló-
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. B. 1998. Illustra- gicos de curuba (Passiflora tripartita var. mo-
ted genera of imperfect fungi. 4ª ed. American llissima) ubicados en el municipio de Madrid,
Phytopathological Society (APS Press). St. Paul, vereda Puente Piedra y municipio de Subacho-
Minnesota. 218 p. que, vereda La Pradera. Tesis de grado. Corpo-
• BERNAL, J. & DÍAZ, C. A. 2005. Tecnología para ración Universitaria Minuto de Dios, Facultad de
el cultivo de curuba. Corporación Colombiana Ingeniería. Bogotá, Colombia.
de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). • HOYOS-CARVAJAL, L. M. 2009. Enfermedades
Centro de Investigación La Selva. Rionegro, en gulupa. Recuperado el 07 de octubre de 2017 de
Antioquia, Colombia. http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblio-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos teca/biblioteca_135_Enfermedades_gulupa.pdf
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad • JURKOVIĆ, D., VRANDEČIĆ, K., ĆOSIĆ, J., RICCIO-
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. NI, L. & DUVNJAK, T. 2007. Morphological iden-
• CASTRILLÓN, G. J. D. 1992. Etiología de la en- tification of Diaporthe/Phomopsis sp. isolated
fermedad llamada ojo de pollo en la granadilla from Xanthium italicum. Poljoprivreda (Osijek),
(Passiflora ligularis Juss.) a nivel de invernade- 13: 10-14.
ro. Trabajo de grado. Universidad Nacional de • KERSSIES, A. 1994. Epidemiology of Botrytis spot-
Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. ting on gerbera and rose flowers grown under glass.
Medellín, Colombia. Aalsmeer, Netherlands. Editorial Nugi. Pp. 1-18.

68
Cultivos Frutales

• LOUW, A. J. 1941. Studies on Septoria passiflorae • NOYD, R. K. 2000. Mycology reference cards.
n.sp. ocurring on passion fruit with special refe- American Phytopathological Society (APS
rence to its parasitism and physiology. Scienti- Press). St. Paul, Minnesota.
fic Bulletin of the South African Department of • OCAMPO, G. O. A. 2014. El cultivo de curuba lar-
Agriculture. Pp. 229, 251. ga (Passiflora mollisima) en el departamento de
• MANICOM, B., RUGGIERO, C., PLOET, R. C. & Antioquia y su manejo agronómico en la vereda
GOES, A. 2003. Diseases of passion fruit. Disea- Yarumal del municipio de Sonsón. Tesis de pre-
ses of Tropical Fruit Crops, CAB International, grado. Universidad Nacional Abierta y a Distan-
Wallingford. Pp. 413-441. cia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
• MIRANDA, D., FISCHER, G., CARRANZA, C. del Medio Ambiente. Sonsón, Colombia.
MAGNITSKIY, S., CASIERRA, F., PIEDRAHÍTA, • OIRSA. 2003. Enfermedades y artrópodos asocia-
W. & FLÓREZ, L. E. 2009. Cultivo, poscosecha dos al cultivo de loroco en El Salvador. Ministerio
y comercialización de las pasifloráceas en Co- de Agricultura y Ganadería (MAG). El Salvador.
lombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. • TROPICOS®. 2017. Passiflora mollissima (Kunth)
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. L.H. Bailey. Recuperado el 05 de octubre de 2017
Bogotá, Colombia. de http://tropicos.org/Name/24200075?
• MYCOBANK. 2017. Septoria passiflorae Louw. projectid=11&langid=66
Recuperado el 05 de octubre de 2017 de http:// • TRUJILLO, E. E., KADOOKA, C., TANIMOTO, V.,
www.mycobank.org/BioloMICS.aspx?Table- BERGFELD, S., SHISHIDO, G. & KAWAKAMI, G.
Key=14682616000000067&Rec=307175&- 2001. Effective biomass reduction of the inva-
Fields=All sive weed species banana poka by Septoria leaf
spot. Plant Disease, 85(4): 357-361.

69
04
Cultivos Frutales

Guanábano
Annona muricata L.

l guanábano es un árbol endémico del


Clasificación taxonómica
Caribe, México, Centro y Suramérica
E que se distribuye en la mayor parte
Reino Plantae
de América tropical; pertenece a la
División Magnoliophyta
familia Annonaceae y mide entre 3 y 11 metros
de altura. La raíz es pivotante con un anclaje ra- Clase Equisetopsida
mificado y fuerte; el sistema radical absorbente
es poco profundo, el mayor porcentaje de raíces Subclase Magnoliidae
se encuentra en los primeros 30 centímetros Superorden Magnolianae
de profundidad del suelo. El tallo puede llegar a
medir más de 20 centímetros de diámetro. Las Orden Magnoliales
hojas son biseriadas, alternas, de forma oblon-
Familia Annonaceae
ga, elíptica u ovalada, textura coriácea, de color
verde brillante por el haz y verde opaco por el Género Annona
envés. Las flores se distribuyen a lo largo del
tallo (cauliflora) y sobre las axilas de las ramas y Especie Annona muricata
son hermafroditas, hipóginas, es decir, que los Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

sépalos, los pétalos y los estambres están ad-


heridos a un receptáculo común (Fouque, 1972; Condiciones edafoclimáticas
Escobar & Sánchez, 1992); las flores constan de Altitud 400-600 msnm
seis pétalos: tres internos y tres externos, estos
últimos son ligeramente abiertos, grandes, grue- Temperatura 25-28 oC
sos, coriáceos y ovados, de color verde amari-
Precipitación 1.000-3.000 mm anuales
llento en el exterior y amarillo en el interior; los
tres pétalos internos son pequeños y delgados, Humedad relativa 70-75 %
de color amarillo o verde muy pálido; los estam-
bres son numerosos y están ubicados en hileras pH del suelo 5,5-6,5

alrededor del conjunto del ovario de filamentos Fuente: MAG, 1991

cortos. El fruto es una baya colectiva o sin carpio,


de forma oblonga-oval; el color de la corteza del
fruto inmaduro es verde oscuro y el de la del fru- estima que en una hectárea de guanábano se
to maduro es verde oliva; la cáscara es delgada producen entre 2.000 y 2.500 kilogramos, es
con espículas y ligeramente pubescente; la pulpa decir, de 10 a 15 kilogramos por planta al año.
es de color crema, carnosa y jugosa. Las semi- Para 2016 habían sembradas en el país 7.441
llas son de color café y forma ovoide (Ríos et al., hectáreas y se obtuvo una producción de 40.652
2004; Soplin, 2015). toneladas de la que es considerada como una de
Colombia tiene muy pocas áreas sembradas y las frutas tropicales más apetecidas y promiso-
son muy escasos los cultivos tecnificados; se rias (DANE, 2017).

71
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Antracnosis
Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld & Schrenk.
4.15
Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. & Sacc.

Reino Hongos Patógeno

División Ascomycota Glomerella forma peritecios ostiolados, parcial o


Clase Pyrenomycetes
totalmente inmersos en el tejido del hospedante.
Los ascos son unitunicados, ampliamente cilín-
Orden Diaporthales dricos, ligeramente clavados o elipsoides. Las
ascosporas son unicelulares, hialinas, elipsoides
Familia Diaporthaceae
o subcilíndricas, rectas o curvas (Hanlin, 1990). El
Género Glomerella anamorfo, Colletotrichum, produce cuerpos fruc-
tíferos denominados acérvulos, los cuales son
Especie Glomerella cingulata subepidermales y tienen forma de disco, aspecto
Anamorfo
Colletotrichum ceroso, típicamente con setas oscuras ubicadas al
gloeosporioides
borde o entre los conidióforos, los cuales son cor-
Fuente: Rojas-Triviño, 2008
tos, simples y elongados (Figura 15D). Los coni-
dios son hialinos, unicelulares, ovoides u oblongos
(Figura 15 E) (Barnett & Hunter, 1987).
Síntomas
Epidemiología
En las hojas, la enfermedad se presenta en
forma de lesiones o manchas necróticas de La diseminación del patógeno se realiza por el
color café oscuro, de bordes definidos que en salpique de agua, por viento, insectos, animales
algunos casos pueden estar rodeadas por un o herramientas; la infección es favorecida por
halo clorótico tenue (Figura 15A). En los bo- temperaturas de 20 a 25 °C, humedad relativa
tones florales, se forman lesiones irregulares mayor a 80% durante 10 horas continuas, ferti-
de color marrón claro u oscuro, especialmen- lización inadecuada y ataque de plagas. El pató-
te hacia la base de los sépalos y pétalos, que geno sobrevive en ramas y hojas secas, frutos
finalmente avanzan hacia el interior del botón y residuos de cosecha (Prusky, 1996; Zárate,
floral hasta invadirlo (Figura 15B). En los fru- 2002; Cardoso & Freire, 2003; Rojas-Triviño,
tos se observan lesiones irregulares, redon- 2008; da Silva & Michereff, 2013).
deadas, de color marrón oscuro y deprimidas;
estas se evidencian superficialmente, pero en Daño económico
la mayoría de los casos el hongo invade el in-
terior de los frutos y en estados avanzados de Se han registrado severidades de 23 y 43%
la enfermedad, se forman masas de conidios en frutos y hojas, con incidencia de 41 y 72%,
en acérvulos de color rosado, sobre la lesión respectivamente (Zárate, 2002). En huertos no
(Figura 15C) (Jeffries et al., 1990; Escobar & tecnificados de guanábano, ocasiona pérdidas
Sánchez, 1992; Rojas-Triviño, 2008). hasta del 90% (Álvarez et al., 2004).

72
Cultivos Frutales

A C

D E

A. Síntoma típico de la antracnosis en hoja. B. Síntoma de antracnosis en flor. C. Lesiones sobre un fruto que
Figura 15 muestran acérvulos. D. Acérvulos, conidios y setas de Colletotrichum gloeosporioides. E. Conidios unicelulares
de C. gloeosporioides.

73
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

4.16
Mancha blanca de las hojas
Cercospora annonaceae Henn

de estos se forman conidióforos ligeramente


Reino Hongos
ramificados, de color oliváceo, ancho uniforme,
División Deuteromycota no geniculados y septados, con una cicatriz en
el extremo superior ocasionada por el despren-
Clase Hyphomycetes dimiento de la espora; los conidióforos más lar-
Orden Moniliales gos suelen ser ondulados o curvados (Figura
16C) y pueden medir de 3 a 4,5 µm de ancho y
Familia Dematiaceae de 20 a 110 µm de largo. Los conidios son alar-
gados y cilíndricos, de color pálido, de tres a diez
Género Cercospora
septos (Figura 16D), algunos son rectos y otros
Especie Cercospora annonae se curvan ligeramente, los extremos son cóni-
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 cos y miden de 2,5 a 3,5 µm de ancho y de 15
a 35 µm de largo (Chupp, 1953; Hoyos & Zárate,
1985; Braun & Crous, 2008).
Síntomas
Epidemiología
Durante la primera fase de la enfermedad se
producen manchas foliares circulares de 0,5 a El patógeno se disemina por el viento y el agua
4 milímetros de diámetro, de color pardo; pos- lluvia y penetra principalmente por los esto-
teriormente, el centro de las lesiones se torna mas. Los cultivos ubicados en sitios con pro-
de color blanquecino y se rodea por un borde blemas de arvenses y mala nutrición muestran
marrón o negro con un leve halo clorótico en su mayores porcentajes de incidencia y severi-
alrededor (Figura 16A, B); el tejido necrosado dad de la enfermedad. El patógeno es favo-
puede romperse y desprenderse; con el trans- recido por temperaturas entre 24,5 y 25 °C y
curso del tiempo, las manchas se fusionan por humedad relativa entre 60 y 90%. Durante
formando grandes áreas irregulares de color épocas lluviosas, la incidencia y la severidad se
marrón que causan la caída prematura de las incrementan (Hoyos & Zárate, 1985).
hojas y pueden inducir una fuerte defoliación de
los árboles (Chupp, 1953; Hoyos & Zárate, 1985). Daño económico

Patógeno En condiciones favorables para el desarrollo del


patógeno, la incidencia puede llegar al 100% y la
Cercospora annonaceae produce cuerpos severidad puede afectar más del 50% del área
fructíferos que corresponden a esporodoquios; foliar (Hoyos & Zárate, 1985).

74
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la mancha blanca en hojas. B. Lesiones en detalle de la mancha blanca. C. Conidióforos
Figura 16 de Cercospora annonaceae. D. Conidios multiseptados de C. annonaceae.

75
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ÁLVAREZ, E., OSPINA, C. A., MEJÍA, J. F. & LLA- • DANE. 2017. Encuesta Nacional Agropecuaria
NO, G. A. 2004. Caracterización morfológica, (ENA). Boletín técnico. Bogotá, Colombia. Re-
patogénica y genética del agente causal de la cuperado el 21 de junio de 2018 de https://www.
antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) dane.gov.co/files/investigaciones/agropecua-
en guanábana (Annona muricata) en el Valle del rio/enda/ena/2016/boletin_ena_2016.pdf
Cauca. Fitopatología Colombiana, 28(1): • ESCOBAR, T. W. & SÁNCHEZ, L. L. A. 1992. Fru-
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. 1987. Ilustrated ge- ticultura colombiana: Guanábano. Manual de
nera of imperfect fungi, 4th Edition. Mac Millan. Asistencia Técnica- Instituto Colombiano Agro-
Minnesota, United States. 218 p. pecuario (Colombia) N° 57.
• BRAUN, U & CROUS, P. W. 2008. Cercosporoid • FOUQUÉ, A. 1972. Familie des annonacèes, genre
hyphomycetes on hosts of Annonaceae: Cer- Annona. En: Espèces Fruitières d’Amérique Tro-
cospora annonaceae and Isariopsis annonarum picale. Fruits, 27(1): 62-72.
revised. Mycotaxon, 105: 207-224. • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of As-
• CARDOSO, J. E. & FREIRE, F. C. O. Doenças das comycota. The American Phytopathological So-
Anonáceas. In: FREIRE, F. C. O., CARDOSO, J. E. & ciety, St Paul, Minnesota, USA. 263 p.
VIANA, F. M. P. (Eds.). Doenças de Fruteiras Tro- • HOYOS, P. P. & ZÁRATE, R. R. D. 1985. Estudios
picais de Interesse Agroindustrial. Brasília: Em- etiológicos y epidemiológicos de la mancha
brapa. Informação Tecnológica. Pp.146- 150. blanca del guanábano (Annona muricata L.) en el
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos Valle del Cauca. Acta Agronómica, 35(1): 81-92.
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad • JEFFRIES, P., DODD, J. C., JEGER, M. J. & PLUM-
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. BLEY, R. A. 1990. The biology and control of Co-
• CHUPP, C. H. 1953. A monograph of the fungus lletotrichum species on tropical fruit crops. Plant
genus Cercospora. Cornell University, Ithaca, Pathology, 39(3): 343-366.
New York. 667 p. • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
• DA SILVA, C. D. F. B. & MICHEREFF, S. J. 2013. (MAG). 1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y
Biology of Colletotrichum spp. and epidemiology cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Dirección
of the anthracnose in tropical fruit trees. Revista General de Investigación y Extensión Agrícola.
Caatinga, 26(4): 130-138. San José, Costa Rica.

76
Cultivos Frutales

• PRUSKY, D. 1996. Pathogen quiescence in pos-


tharvest diseases. Annual Review of Phytopa-
thology, 34(1), 413-434.
• RÍOS, C. D., CORRALES, M. D. M. & DAZA, G. G. J.
2004. Caracterización de la guanábana ‘Elita’,
chirimoya ‘CH 16.18’ y otras anonáceas promiso-
rias para Colombia. Profrutales Ltda. Villagorgo-
na-Candelaria, Valle del Cauca, Colombia. 76 p.
• ROJAS-TRIVIÑO, E. A. 2008. Identificación de
estrategias de manejo de la antracnosis [Glome-
rella cingulata (Stonem.) Spauld & Schrenk.] del
guanábano (Annona muricata L.). Tesis de Maes-
tría. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Manizales, Colombia.
• SOPLIN, T. S. 2015. Propagación botánica de An-
nona muricata L. “guanábana” bajo cuatro sustra-
tos en Iquitos-Perú. Tesis de Grado. Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú.
• TRÓPICOS®. 2018. Annona muricata L. Recupe-
rado el 21 de junio de 2018 de http://www.tropi-
cos.org/name/01600001
• ZÁRATE, R. D. 2002. Enfermedades del guaná-
bano, Annona muricata L., en Colombia: Carac-
terísticas, manejo y control. Fitopatología Co-
lombiana, 19(2): 68-74.

77
05
Cultivos Frutales

Psidium guajava L.

l origen del guayabo se ubica en las re-


Clasificación taxonómica
giones de Mesoamérica y se extiende
E
desde Centroamérica hasta Sudamé- Reino Plantae
rica, específicamente, en Brasil, Perú,
División Magnoliophyta
Las Antillas y el sur de Florida. Su área ecológica
se encuentra en la franja paralela al Ecuador, Clase Equisetopsida
con límites que no van más allá de 30° de cada
hemisferio. Esta especie pertenece a la familia Subclase Magnoliidae
Myrtaceae. Es un arbusto siempre verde con
Superorden Rosanae
raíz fuerte y pivotante que puede penetrar en
el suelo hasta 5 metros de profundidad, lo cual Orden Myrtales
le proporciona un buen anclaje. Los tallos son
Familia Myrtaceae
angulosos cuando se encuentran en una edad
fenológica temprana, pero cuando empiezan a Género Psidium
madurar su coloración se torna café claro y se
cubre de una cáscara escamosa. Las hojas na- Especie Psidium guajava
cen en pares de color verde pálido, coriáceas y Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

de forma alargada, tienen una longitud que osci-


la entre 10 y 20 centímetros de largo, tienen una Condiciones edafoclimáticas
nervadura central y varias secundarias que so-
Altitud 0-1.700 msnm
bresalen sobre el limbo de la hoja. Las flores son
bisexuales y de pétalos blancos, se localizan en Temperatura 16-34 oC
las ramas más jóvenes y se encuentran de una a
Precipitación 1.000-1.800 mm anuales
tres por nudo. La forma de los frutos depende de
la variedad de guayabo: pueden ser redondea- Humedad relativa <96 %
dos o estrecharse hacia el pedúnculo tomando
una forma similar a la de una pera; la epidermis pH del suelo 6,0-7,0
de los frutos puede ser lisa o rugosa y delgada Fuente: García, 2010

o gruesa; la pulpa es blanda, jugosa, cremosa y


está llena de semillas de constitución leñosa y
dura (Castaño & Montes, 2014). 8,8 toneladas por hectárea. Los departamentos
En el 2016, Colombia contaba con 8.786 hectá- que concentran el 72,45% de la producción na-
reas sembradas de guayabo, con una produc- cional son Meta, Santander, Boyacá y Valle del
ción de 76.064 toneladas y un rendimiento de Cauca (MADR, 2016).

79
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Costra o clavo
5.17 Pestalosphaeria hansenii Shoemaker & J.A. Simpson.
Anamorfo: Pestalotia versicolor Speg.

Reino Hongos Patógeno

División Ascomycota El anamorfo, Pestalotia versicolor, se caracte-


Clase Sordariomycetes
riza por producir conidios divididos entre cua-
tro y seis septos; las células apicales y basales
Orden Xylariales de los conidios son generalmente hialinas y
con terminación aguda, mientras que las cé-
Familia Amphisphaeriaceae
lulas del medio tienen un patrón de pigmen-
Género Pestalosphaeria tación diferente (Figura 17D). De las células
apicales y basales se desprenden uno o varios
Especie Pestalosphaeria hansenii apéndices, dependiendo de la especie (Figu-
Anamorfo Pestalotia versicolor ra 17E) (Maharachchikumbura et al., 2011). Los
conidios varían de 19,05 a 29,25 µm de largo y
Fuente: Solarte, 2014
de 4,40 a 10,40 µm de ancho (Solarte, 2014).

Epidemiología

La enfermedad se presenta con mayor se-


veridad en condiciones con humedad relati-
va entre 80 y 100% y temperaturas entre 25
Síntomas y 35 °C; ataca frutos en todos los estados de
desarrollo, ya que el patógeno se establece
El patógeno se establece en la epidermis de en el epicarpio cuando el fruto está pequeño y
tallos, hojas y frutos, donde forma acérvulos progresa a medida que este crece; también se
opacos y subepidérmicos. En tallos y hojas encuentra en hojas cuando no hay frutos (Kei-
se producen lesiones con un centro de color th et al., 2006). Las esporas de Pestalotia son
claro y borde rojizo (Figura 17A, B). En frutos, dispersadas por el agua o el viento (Maharach-
las lesiones inician como una mancha de color chikumbura et al., 2011).
marrón que al crecer se convierte en un cír-
culo gris con borde marrón oscuro de aspecto Daño económico
levantado a causa de los acérvulos subepi-
dérmicos, que le dan a la lesión una textura Esta enfermedad demerita la calidad de los
corchosa (Figura 17C) (Insuasty et al., 2011; frutos y llega a tener una incidencia entre 70
Solarte, 2014). y 85% en ataques severos (Farfán et al., 2006).

80
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma típico de la enfermedad del clavo en tallos. B. Lesiones ocasionadas por el hongo en hojas. C. Lesiones
Figura 17 en fruto. D. Acérvulo de Pestalotia versicolor. E. Conidios de P. versicolor que muestran los apéndices característicos
del hongo.

81
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

5.18
Nematodo formador de agallas
Meloidogyne spp. Goeldi

primer estadío juvenil se forma en el huevo al


Reino Animalia
final de la embriogénesis; el segundo estado
División Nematoda juvenil (Figura 18D) surge al eclosionar el hue-
vo: inicialmente es vermiforme con motilidad,
Clase Secernentea
para posteriormente pasar a un estado seden-
Orden Tylenchida tario. En el género Meloidogyne se evidencia un
marcado dimorfismo sexual; los machos son
Superfamilia Hoplolaimoidea vermiformes, el estomatoestilete (Figura 18E)
es moderadamente más fuerte, largo y grue-
Familia Meloidogynidae
so (usualmente mayor a 20 m) en los machos
Subfamilia Meloidogyninae que en las hembras (inferior a 25 m). El estado
juvenil 2 (J2) tiene cola cónica a elongada con
Género Meloidogyne
una parte terminal hialina corta (Figura 18F). Las
Fuente: Guzmán-Piedrahíta, 2016 hembras adultas son sedentarias, redondeadas
o piriformes y con cuello corto (Figura 18G) (Es-
Síntomas cobar, 2006; Guzmán-Piedrahíta, 2016).

En la parte aérea de las plantas se observa un Epidemiología


crecimiento vegetativo reducido, con aparien-
cia raquítica y hojas más pequeñas (Figura 18A) Las hembras inmaduras y juveniles penetran
en comparación con una planta sana (Figura por las raíces de la planta, a través de regiones
18B) (González, 1986; Duque-Aristizábal & Guz- que presentan heridas; una vez establecidas,
mán-Piedrahíta, 2013). Los síntomas primarios desarrollan un sitio de alimentación fijo e in-
del ataque de Meloidogyne se observan en el ducen la formación de un sofisticado sistema
sistema radical en forma de nudos o agallas, trófico de células abrigo llamado sincitia (célu-
después de la hipertrofia e hiperplasia de los las gigantes), se tornan inmóviles y adquieren
tejidos parenquimáticos ubicados alrededor de una forma abultada para producir y depositar
la zona de alimentación del nematodo (Figura los huevos (Guzmán-Piedrahíta et al., 2012).
18C) (Agrios, 2005); consecuentemente se ori- Los estadíos infectivos son larvas de vida libre
gina una disminución en la absorción de agua y que habitan en el agua presente en los suelos y
nutrientes del suelo (Luc et al., 2005). penetran en las raíces para completar su ciclo
reproductivo (Perry, 1997).
Patógeno
Daño económico
Las especies pertenecientes al género Meloi-
dogyne son endoparásitas sedentarias (Guz- Se reportan pérdidas en producción que oscilan
mán-Piedrahíta et al., 2012). La morfología del entre 30 y 60% (Duque-Aristizábal & Guz-
nematodo cambia durante su ciclo de vida. El mán-Piedrahíta, 2013).

82
Cultivos Frutales

A B

C D

E G

A. Síntomas aéreos de un árbol de guayabo con presencia del nematodo formador de agallas que muestran
retraso en el crecimiento y escaso desarrollo foliar. B. Árbol sano. C. Nódulos en las raíces de guayabo. D. Ju-
Figura 18 venil de Meloidogyne. E. Detalle del estilete y el esófago del macho. F. Detalle de la cola del macho. G. Hembras
globosas de Meloidogyne.

83
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

5.19
Antracnosis
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota C. gloeosporioides produce cuerpos fructíferos


Clase Coelomycetes denominados acérvulos, los cuales son subepi-
dermales, tienen forma de disco, aspecto ce-
Orden Melanconiales roso y, típicamente, setas oscuras ubicadas al
borde o entre los conidióforos (Figura 19B). Los
Familia Melanconiaceae
conidios son cilíndricos o ahusados, con los la-
Género Colletotrichum dos rectos y redondeados en los extremos (Fi-
Colletotrichum gura 19C), una longitud que oscila desde 12 has-
Especie gloeosporioides ta 15,7 µm y un ancho que varía entre 3 y 5 µm
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 (Barnett & Hunter, 1987; Abdul, 2001).

Epidemiología

El patógeno puede sobrevivir en residuos de cose-


Síntomas cha. Su diseminación se realiza por el salpique de
agua, por viento, insectos, animales o herramien-
La enfermedad aparece como manchas marro- tas; después de adherirse a la superficie del hos-
nes y acuosas de 2 a 3 milímetros de diámetro pedante, germina y comienza el proceso de pene-
en la superficie de los frutos jóvenes. A medi- tración. Las condiciones óptimas para el desarrollo
da que los frutos se acercan a la madurez, las de C. gloeosporioides son temperaturas que varían
lesiones se expanden y se convierten en man- entre 22 y 25 °C y una humedad relativa superior a
chas marrones oscuras o negras, deprimidas y 80% (Piccinin et al. 2005, Fischer et al., 2017).
necróticas, de forma irregular, las cuales pue-
den medir de 21 a 37 milímetros de diámetro y Daño económico
pueden fusionarse y afectar severamente el
fruto (Figura 19A). En condiciones de alta hu- En condiciones favorables para el desarrollo del
medad, una masa conidial de color salmón se patógeno y sin métodos de control, la incidencia
desarrolla en el centro de las lesiones (Bailey & de la enfermedad puede alcanzar el 100% de los
Jeger, 1992; Hossain & Meah, 1992; Abdul, 2001; frutos, con severidades que varían entre 66 y
Gomes et al., 2013). 81% (Hossain & Meah, 1992, Fischer et al., 2017).

84
Cultivos Frutales

B C

A. Síntoma típico de la antracnosis en fruto. B. Acérvulo de Colletotrichum gloeosporioides que muestra las
Figura 19 setas características del hongo. C. Conidios unicelulares de C. gloeosporioides.

85
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ABDUL, W. O. A. 2001. Ocurrence of Colleto- • FARFÁN, P. D., INSUASTY, O. & CASIERRA, F.


trichum anthracnose disease of guava fruit in 2006. Distribución espacio temporal y daño
Egypt. International Journal of Pest Management, ocasionado por Pestalotia spp. en frutos de gua-
47(2): 147-152. yaba. Revista Corpoica: Ciencia y Tecnología
• AGRIOS, G. N. 2005. Plant pathology. 5 ed. Else- Agropecuaria, 7(2): 89-98.
vier Academic Press, New York, United States. • FISCHER, I. H., SOARES, C. A. R. DE ARRUDA, P. M.
• BAILEY, J. A. & JEGER, M. J. 1992. Colletotrichum: C. MARTINS, P. M. C. & AMORIM, A. 2017. Temporal
biology, pathology and control. CAB International. progress and spatial patterns of quiescent disea-
Wallingford, England. 388 p. ses in guava influenced by sanitation practices.
Scientia Agricola, 74(1): 68-76.
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. 1987. Illustrated ge-
nera of imperfect fungi, 4th Edition. Mac Millan. • GARCÍA, M. A. 2010. Guía técnica del cultivo de
Minnesota, United States. 218 p. guayabo. Centro Nacional de Tecnología Agro-
pecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova.
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos Recuperado el 08 de abril de 2018 de http://www.
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. CULTIVO%20GUAYABA.pdf
• CASTAÑO, C. J. L. & MONTES, B. J. C. 2014. Es- • GOMES, M. S. R., OSAMA, T. F. A. & MASSOLA,
tudio integral de Psidium guajava en un sistema J. N. S. 2013. Histopathology of Colletotrichum
silvopastoril en el municipio de Turbo, Antioquia. gloeosporioides on guava fruits (Psidium gua-
Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a java L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 35(2):
Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrarias. 657-664.
Antioquia, Colombia.
• GONZÁLEZ, G. E. 1986. Exploración fitopatológi-
• DUQUE-ARISTIZÁBAL, A. & GUZMÁN-PIEDRA- ca y determinación de los principales artrópodos
HÍTA, O. A. 2013. Comportamiento de materiales plaga que afectan al cultivo del guayabo en la
de guayabo (Psidium guajava L.) al parasitismo región de Calvillo-Cañón del Juchipila. Informe
del nematodo formador de agallas [Meloidogyne Anual de Investigación. SARH-INIFAP-C.
incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloido-
gyne javanica (Treub) Chitwood]. Revista Luna • GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A., CASTAÑO-ZAPA-
Azul, (37): 130-154. TA, J. & VILLEGAS-ESTRADA, B. 2012. Princi-
pales nematodos fitoparásitos y síntomas oca-
• ESCOBAR, M. C. A. 2006. Determinación de espe- sionados en cultivos de importancia económica.
cies y patotipos de Meloidogyne en kiwi (Actinidia Agronomía, 20(1): 38-50.
deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum),
mediante el test de hospederos diferenciales. • GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2016. Manual para
Tesis de grado. Universidad de Chile, Facultad de la identificación de nematodos fitoparasitos.
Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. Manizales, Caldas. 134 pp.

86
Cultivos Frutales

• HOSSAIN, M. S. & MEAH, M. B. 1992. Prevalence • PERRY, R. N. 1997. Plant signals in nematode hat-
and control of guava fruit anthracnose. Tropical ching and attactions. Cellular and Molecular As-
Pest Management, 38(2): 181-185. pects of Plant-Nematode Interactions. Springer,
• INSUASTY, O., MONROY, R., DÍAZ, A & BAUTISTA, J. Dordrecht. Netherlands. 38-50. Recuperado el
2011. Manejo fitosanitario del cultivo del guayabo 28 de abril de 2018 de https://link.springer.com/
(Psidium guajava L.) en Santander. Corpoica-ICA chapter/10.1007/978-94-011-5596-0_4
Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el • PICCININ, E., PASCHOLATI, S. F. & DI PIERO,
10 de abril de 2018 de https://www.ica.gov.co/ge- R. M. 2005. Guava diseases (Psidium guaja-
tattachment/d08ab9dc-7593-4315-9a49-b3a- va L.) Doenças da goiabeira (Psidium guaja-
5f52d2da2/Publicacion-20.aspx va L.). Pp. 401-405. In: KIMATI, H. AMORIM, L.;
• KEITH L. M., VELÁSQUEZ, M. E. & ZEE, F. T. 2006. REZENDE, J.A.M.; BERGAMIN FILHO, A.; CA-
Identification and characterization of Pestalotiop- MARGO, L.E.A. (Eds.). Manual de Fitopatologia:
sis spp. causing scab disease of guava, Psidium Doenças das Plantas Cultivadas. 4ed. Ceres,
guajava, in Hawaii. Plant Disease, 90(1): 16-23. São Paulo, SP, Brazil.

• LUC, M., SIKORA, R. A. & BRIDGE, J. 2005. Plant • SOLARTE, Q. A. F. 2014. Caracterización morfo-
parasitic nematodes in subtropical and tropical lógica, molecular y patogénica de Pesalotiopsis
agriculture. 2 ed. CABI Publishing. sp. agente causante de la enfermedad del clavo
en la guayaba Psidium guajava L. y evaluación
• MAHARACHCHIKUMBURA, S. N., GUO, L. D., in-vitro de biofungicidas. Tesis de Maestría.
CHUKEATIROTE, E., BAHKALI, A. H. & HYDE, K. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
D. 2011. Pestalotiopsis, morphology, phylogeny, Ciencias Agropecuarias. Palmira, Colombia.
biochemestry and diversity. Fungal Diversity,
50(1): 167-187. • TRÓPICOS®. 2018. Psidium guajava L. Recupera-
do el 08 de abril de 2018 de http://www.tropicos.
• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO org/Name/22101794
RURAL (MADR). 2016. Cadena de guayaba, in-
dicadores e instrumentos. Recuperado el 08 de
abril de 2018 de https://sioc,minagricultura.gov.
co/Guayaba/Documentos/002%20-%20Ci-
fras%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20
Sectoriales%20-%202016%20Octubre%20
Guayaba.pptx

87
06
Cultivos Frutales

Lulo
Solanum quitoense Lam

l lulo es un arbusto originario de la


Clasificación taxonómica
cordillera de los Andes, ampliamente
E
distribuido desde Chile hasta Méxi- Reino Plantae
co. Los principales productores son
División Magnoliophyta
Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica
y Honduras. Pertenece a la familia Solanaceae; Clase Equisetopsida
produce una raíz principal que penetra hasta 80
Subclase Magnoliidae
centímetros en el suelo, con una gran cantidad de
raíces secundarias y terciarias. El tallo es cilíndri- Superorden Asteranae
co, semileñoso y cubierto de vellosidades, con y
sin espinas. Las ramas son fibrosas y resistentes Orden Solanales
y su distribución es radial: cuando jóvenes son
Familia Solanaceae
verdes y suculentas, pero se tornan cafés y leño-
sas cuando maduran. Las hojas son alternas, de Género Solanum
forma oblonga ovalada, de color verde oscuro por
Especie Solanum quitoense
el haz y verde claro por el envés, con nervaduras
pronunciadas de color violáceo y limbo delgado Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

cubierto de vellosidades; llegan a medir hasta 50


centímetros de largo y 35 centímetros de ancho y Condiciones edafoclimáticas
están adheridas a las ramas por un pecíolo largo, Altitud 1.300-2.200 msnm
pubescente y suculento. Las flores son pentá-
meras y perfectas; el cojín floral puede tener de Temperatura 14-18 oC
24 a 30 flores. El porcentaje de cuajamiento es
Precipitación 1.500-2.000 mm anuales
del 20%. Los frutos son bayas globosas de 4 a 8
centímetros de diámetro y con un peso promedio Humedad relativa <80 %
de 80 a 100 gramos; están cubiertos de tricomas
pH del suelo 5,5-6,5
de color amarillo y rojo que se pierden a medida
que el fruto madura. La semilla es lisa y redonda Fuente: DANE, 2014

en forma de lenteja; un fruto puede tener hasta


100 semillas (Gobernación del Huila, 2006; DANE,
2014; Fundación Universidad del Valle, 2015). 43,7% de la producción nacional. El cultivo de lulo
En Colombia, la producción se encuentra en un ha adquirido mucha importancia en Colombia,
promedio anual de 9 toneladas por hectárea y principalmente en el departamento de Nariño,
se ha centrado en los departamentos de Huila, debido al gran auge que ha tenido la fruta en los
Valle del Cauca y Antioquia, que representan el mercados nacionales (MADR, 2015; López, 2016).

89
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

6.20
Nematodo del nudo radical
Meloidogyne spp. Goeldi

hialina corta (Figura 20F). Los machos adultos


Reino Animalia
tienen un estilete fuerte y largo (Figura 20G),
División Nematoda cola corta, sin bursa (Figura 20H) y espícula lar-
ga de 25 a 64 m. En la región del perineo, las
Clase Secernentea
hembras forman una huella o patrón perineal
Orden Tylenchida (Guzmán-Piedrahíta, 2016).

Superfamilia Hoplolaimoidea Epidemiología


Familia Meloidogynidae
Los especímenes jóvenes móviles en la segun-
Subfamilia Meloidogyninae da etapa (J2) emergen de los huevos, se mue-
ven hacia las raíces y penetran en ellas a tra-
Género Meloidogyne
vés de regiones que tengan heridas pequeñas.
Fuente: Guzmán-Piedrahíta, 2016
En las raíces, Meloidogyne infecta entre cinco
y siete células del procámbium para inducir en
Síntomas ellas hipertrofia y formar el sitio de alimenta-
ción, de modo que se generan células gigantes
En la parte aérea se manifiesta un retardo en y binucleadas; las células son estimuladas para
el desarrollo, poca floración, clorosis, defolia- producir diversos ciclos de mitosis sin citoqui-
ción prematura, plantas con marchitez en días nesis, lo que provoca células gigantes multinu-
cálidos y con hojas dobladas hacia el envés cleadas (De Almeida et al., 1999). La infección
(Figura 20A), en comparación con una planta causada por Meloidogyne ocasiona alteración
sana (Figura 20B) (Christie, 1986; García et al., y modificación de funciones básicas de las
2004). El síntoma característico del ataque de plantas, como la división celular, la comunica-
los nematodos del género Meloidogyne es la ción mediante hormonas y la síntesis de ADN,
presencia de nódulos en las raíces de tama- entre otras, lo cual trae como consecuencia la
ños y formas variadas (Figura 20C,D) (García formación de nudos que ensanchan las células
et al., 2007). gigantes, que son los sitios de alimentación del
nematodo (Caillaud et al., 2008).
Patógeno
Daño económico
En el género Meloidogyne se evidencia un mar-
cado dimorfismo sexual. Las hembras adultas Se han reportado reducciones de cerca del 50%
son sedentarias, redondeadas o piriformes del rendimiento provocadas por especies del
y con cuello corto (Figura 20E); los machos género Meloidogyne (García et al., 2004; Gelpud
son vermiformes. El estado juvenil 2 (J2) tiene et al., 2011), que también pueden reducir la vida
cola cónica a elongada con una parte terminal útil del cultivo de 5 a 2 años (Tamayo et al., 2003).

90
Cultivos Frutales

A C

D E

F G

A. Planta afectada por Meloidogyne spp. que muestra retraso en el crecimiento y marchitez generalizada. B. Plan-
Figura 20 ta sana. C. D. Raíces con nódulos de tamaños y formas variadas. E. Hembras globosas. F. Juvenil de Meloidogy-
ne. G. Detalle de la cabeza de un macho que muestra el estilete y el esófago. H. Detalle de la cola de un macho.

91
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

6.21
Antracnosis
Colletotrichum acutatum J. H. Simmonds

hasta 500 µm de diámetro; estos cuerpos tie-


Reino Hongos
nen forma de disco, textura cerosa y son subepi-
División Deuteromycota dermales. El hongo también presenta setas en
el borde del acérvulo o entre los conidióforos
Clase Coelomycetes (Figura 21C), los cuales son septados y ramifi-
Orden Melanconiales cados. Dentro de los acérvulos se producen co-
nidios hialinos que son unicelulares, cilíndricos o
Familia Melanconiaceae fusiformes (Figura 21D) y pueden medir de 7 a
20 µm de largo y de 2,5 a 5 µm de ancho (Bailey
Género Colletotrichum
& Jeger, 1992; Holliday, 1995; Botero et al., 1999;
Especie Colletotrichum acutatum Alarcón, 2012).
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
Epidemiología

Síntomas El inóculo llega al hospedante por medio del


agua o por dispersión de los conidios que se
La enfermedad se caracteriza por la aparición adhieren a la cutícula del hospedante y germi-
de lesiones de color café oscuro, hundidas en nan en un período de un día, en el que aparece
el centro, redondas, bien delimitadas, las cuales el tubo germinal antes de formar el apreso-
van aumentando de tamaño hasta cubrir gran rio final que penetra directamente la cutícula
parte del fruto (Figura 21A). Posteriormente, las (Bailey & Jeger, 1992). La esporulación re-
lesiones se secan y toman apariencia de que- quiere de humedad relativa superior al 95%
maduras. Cuando la lesión envejece, se forman y una temperatura óptima de 20 a 25 °C para
en el centro de la mancha unos corpúsculos de la germinación de los conidios. La liberación y
color naranja, salmón o marrón que correspon- dispersión de las esporas dependen del agua
den a los cuerpos fructíferos (acérvulos) del pa- libre (Contreras, 2006).
tógeno (Figura 21B) (Perfect et al., 1999; León et
al., 2007; García et al., 2007). Daño económico

Patógeno El patógeno afecta el fruto con una incidencia


del 30% en las plantaciones que presentan
Colletotrichum produce una estructura repro- este problema; además, demerita su calidad y
ductiva llamada acérvulo que puede medir precio de venta (Botero et al., 1999).

92
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Síntoma de antracnosis en fruto. B. Detalle de la lesión que muestra los acérvulos del hongo. C. Acérvulo de Colle-
Figura 21 totrichum acutatum con las setas características de este hongo. D. Detalle de los conidios unicelulares de C. acutatum.

93
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

6.22
Pudrición algodonosa
Sclerotinia sclerotiorum

esclerocios se forman en posición terminal en


Reino Hongos
las hifas y tienen ocho cromosomas haploi-
División Ascomycota des. Cada esclerocio puede germinar carpo-
genéticamente y produce de uno a varios apo-
Clase Discomycetes tecios en forma de copa, los cuales pueden
Orden Helotiales ser de color blanco, amarillo o café (Figura
22C). Sobre los apotecios se forman los ascos
Familia Sclerotiniaceae (Figura 22D, E), que son cilíndrico-clavados,
con medidas hasta de 130 µm de largo y 10 µm
Género Sclerotinia
de ancho y con ocho ascosporas binucleadas
Especie Sclerotinia sclerotiorum (Figura 22F). Las ascosporas son unicelulares,
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 uniseriadas, hialinas y elípticas (Figura 22G)
(Ekins et al., 2005; Smith, 2007).

Epidemiología

Síntomas La temperatura óptima para el desarrollo de


Sclerotinia varía entre 15 y 20 °C (Hao, 2000).
El patógeno afecta todas las partes de la plan- El desarrollo del patógeno es influenciado por
ta, especialmente tallos y ramas, en los cuales condiciones ambientales que afectan el de-
se pueden observar crecimientos afelpados sarrollo de los apotecios y la infección por as-
de color blanco y consistencia algodonosa cosporas (Gracia et al., 2002). El moho blanco
que avanzan hasta colonizarlos totalmente y se disemina usualmente a través de la germi-
causar la muerte de las plantas (Figura 22A). nación miceliogénica de los esclerocios loca-
En algunos casos se pueden observar los es- lizados cerca de las raíces y los tallos de las
clerocios, que consisten en masas grandes de plantas. Las lesiones se desarrollan en los ta-
color negro y forma irregular (Figura 22B), los llos y el patógeno destruye gradualmente los
cuales son estructuras de sobrevivencia del tejidos vasculares de la corona, al tiempo que
hongo (García et al., 2007). la planta se marchita y colapsa (Smith, 2007).

Patógeno Daño económico

S. sclerotiorum produce esclerocios irregula- Es una enfermedad que puede causar pérdida
res de 2 a 20 milímetros de largo y de 3 a 7 mi- total del cultivo si no se toman medidas oportunas
límetros de ancho (Bardin & Huang, 2001). Los de control (Tamayo, 2001).

94
Cultivos Frutales

A B

C D

E F

A. Síntoma de marchitez y muerte generalizada de plantas. B. Esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum adheridos a


los tallos de una planta muerta. C. Apotecios del patógeno que crecen a partir de los esclerocios. D. Corte trans-
Figura 22
versal de un apotecio. E. Ascos y ascosporas de S. sclerotiorum y su ubicación sobre el apotecio. F, G. Detalle
de los ascos y las ocho ascosporas unicelulares y uniseriadas.

95
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

6.23
Mancha negra del tallo
Phoma sp. Sacc.

inmersos en el tejido del tallo; sus dimensiones


Reino Hongos
van de 160 a 260 µm de diámetro. Los conidios
División Deuteromycota son unicelulares, hialinos, de forma ovoide a
elongados (Figura 23C) con dimensiones de 1
Clase Coelomycetes µm de ancho y de 5 o 6 µm de largo (Barnett &
Orden Sphaeropsidales Hunter, 1972).

Familia Sphaeropsidaceae Epidemiología


Género Phoma
En plantas del género Solanum, como la
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
uchuva, el tomate y el lulo, el hongo tiene un
desarrollo exitoso en regiones con humeda-
Síntomas des relativas superiores a 80% y temperatu-
ras entre 13 y 14 °C. Los residuos vegetales
La enfermedad se manifiesta en el tallo. Se ini- constituyen la fuente de inóculo primario para
cia con manchas negras y ligeramente hundi- la diseminación posterior del hongo. Adicio-
das que no tienen forma definida (Figura 23A). nalmente, los conidios son capaces de sobre-
Las lesiones pueden fusionarse y abarcar una vivir saprofíticamente y pueden incrementar
gran porción del tallo, lo que ocasiona una pu- los niveles de inóculo (Pérés & Poisson, 1997;
drición seca en la superficie de este. Sobre las Rashid et al., 2016).
lesiones se pueden observar puntos de color
negro que corresponden a los picnidios del Daño económico
hongo (Franco et al., 2002; Angulo, 2006).
Hasta ahora, es una enfermedad de poca im-
Patógeno portancia económica en Colombia. Solo se ha
observado con algún nivel de severidad en
El hongo produce picnidios oscuros, ostiolados, cultivos de departamentos como Antioquia y
de forma lenticular o globosos (Figura 23B) e Caldas (Franco et al., 2002).

96
Cultivos Frutales

A B

A. Sintomatología típica de la mancha negra en estados avanzados. B. Picnidio de Phoma que muestra el
Figura 23 ostiolo en el centro. C. Conidios unicelulares del hongo.

97
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ALARCÓN, M. A. L. 2012. Caracterización mor- • CONTRERAS, H. C. A. 2006. Caracterización y


fológica y molecular de Colletotrichum spp. pruebas de patogenicidad cruzada entre ais-
asociadas a la antracnosis de Lupinus mutabilis lamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de
(chocho) y Solanum betacea (tomate de árbol) frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.), tomate
en tres provincias del Ecuador. Tesis de grado. de árbol (Solanum betacea Sendt.), granadilla
Escuela Politécnica del Ejército, Departamento (Passiflora ligularis Juss.), mango (Mangifera
de Ciencias de la Vida. Sangolquí, Ecuador. indica L.) y tallos de mora (Rubus glaucus Ben-
• ANGULO, C. R. 2006. Lulo: el cultivo. COLCIEN- th.) con síntomas de antracnosis. Tesis de grado.
CIAS, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Colombia. 101 p. Ciencias Básicas. Bogotá, Colombia.

• BAILEY, J. A. & JEGER, M. J. 1992. Colletotrichum: • DANE. 2014. El cultivo de lulo (Solanum quitoen-
biology, pathology and control. CAB International. se), una fruta agradable y de gran valor nutritivo.
Wallingford, England. 388 p. Boletín Mensual, Insumos y Factores Asociados a
la Producción Agropecuaria. Recuperado el 20 de
• BARDIN, S. & HUANG, S. 2001. Research on biolo- marzo de 2018 de https://www.dane.gov.co/files/
gy and control of Sclerotinia diseases in Canada. investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_
Canadian Journal of Plant Pathology, 23: 88-98. factores_de_produccion_may_2014.pdf
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. B. 1972. Illustrated • DE ALMEIDA, E. J., DE VLEESSCHAUWER, V.,
genera of imperfect fungi. Minneapolis, Minnesota. BURSSENS, S., CELENZA, J. L., INZÉ, D., VAN
Burguess. 218 p. MONTAGU, M. & GHEYSEN, G. 1999. Molecular
• BOTERO, O. M. J., FRANCO, G., CASTAÑO-ZAPATA, markers and cell cycle inhibitors show the im-
J. & RAMÍREZ, M. C. 1999. Principales enfermeda- portance of cell cycle progression in nemato-
des en postcosecha asociadas a cultivos de lulo, de-induced galls and syncytia. Plant Cell, 11(5):
manzano, mora y tomate de árbol. SENA-COR- 793-808.
POICA-Universidad de Caldas. Bogotá, Colombia. • EKINS, M. G., AITKEN, E. A. B. & GOULTER, K. C.
• CAILLAUD, M. C., DUBREUIL, G., QUENTIN, M., 2005. Identification of Sclerotinia species. Aus-
PERFUS-BARBEOCH, L., LECOMTE, P., DE AL- tralasian Plant Pathology, 34: 549-555.
MEIDA, E. J., ABAD, P., ROSSO, M. N. & FAVERY, • FRANCO, G., BERNAL, E. J., GIRALDO, C. M. J.,
B. 2008. Root-knot nematodes manipulate plant CASTAÑO, P. O., TAMAYO, M. P. J., TAMAYO, V. A.,
cell functions during a compatible interaction. GALLEGO, D. J. L., BOTERO, O. M. J., RODRÍGUEZ,
Plant Physiology, 165(1): 104-113. O. J. E., GUEVARA, M. N. J., MORALES, M. J. E.,
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos LONDOÑO, B. M., RÍOS, G. G., RODRÍGUEZ, M. J. L.,
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad CARDONA, A. J. H., ZULETA, O. J., CASTAÑO-ZA-
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. PATA, J. & RAMÍREZ, C. M. 2002. El cultivo de lulo,
Manual Técnico. CORPOICA, Regional nueve y
• CHRISTIE, J. 1986. Nematodos vegetales: su
cuatro. 103 p.
ecología y control. Limusa, México. 275 p.
• FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015.
Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del
Cauca. Cali, Colombia. 186 p.

98
Cultivos Frutales

• GARCÍA, F., OBANDO, J. & BETANCOURTH, C. • LÓPEZ, L. I. 2016. Establecimiento de un sistema


2004. Reconocimiento de especies de Meloi- productivo de lulo (Solanum quitoensis), con mi-
dogyne en tomate de árbol (Solanum betacea) ras a conocer, generar y mostrar alternativas más
y lulo (Solanum quitoense) en la zona norte del eficientes y sostenibles en el manejo del cultivo.
departamento de Nariño. Revista de Ciencias Tesis de Grado. Universidad de La Salle, Facultad
Agrícolas, 21(1): 28-40. de Ciencias Agropecuarias. Yopal, Colombia.
• GARCÍA, L. J., CHAMORRO, L. E., FLORIANO, Q. • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
J. A., VERA, L. F. & SEGURA, J. D. 2007. Enfer- RURAL (MADR). 2015. Estadísticas Agronet. Re-
medades y plagas del cultivo de lulo (Solanum cuperado el 20 de marzo de 2018 de http://www.
quitoense) en el departamento del Huila. Boletín agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Técnico. Corpoica, Nataima, Colombia. Recupe- • PÉRÈS A. & POISSON B. 1997. Phoma du colza:
rado el 28 de marzo de 2018 de http://conecta- avancées en épidémiologie. CETIOM-Oléoscope,
rural.org/sitio/sites/default/files/documentos/ 40: 37-40.
Enfermedades%20y%20plagas%20del%20
cultivo%20de%20lulo.pdf • PERFECT, S. E., HUGHES, H. B., O’CONNELL, R. J. &
GREEN, J. R. 1999. Colletotrichum: a model genus
• GELPUD, C., MORA, E., SALAZAR, C. & BETAN- for studies on pathology and fungal-plant interac-
COURTH, C. 2011. Susceptibilidad de genotipos tions. Fungal Genetics and Biology, 27(2): 186-198.
de Solanum spp. al nematodo causante del
nudo radical Meloidogyne spp. (Chitwood). Acta • RASHID, T. S., SIJAM, K., NASEHI, A. & KADIR,
agronómica, 60(1): 50-67. J. 2016. Ocurrence of Phoma blight caused by
Phoma on tomato (Solanum lycopersicum) in
• GRACIA, J., NEUMANN, S., VYN, T. & BOLAND, Malaysia. Plant Disease, 100(6): 1241.
G. 2002. Influence of crop rotation and tillage
on production of apothecia by Sclerotinia scle- • SMITH, M. A. 2007. Caracterización, análisis
rotiorum. Canadian Journal of Plant Pathology, espacial y manejo integrado del moho blanco
24: 137-143. [Sclerotinia minor Jagger y S. sclerotiorum (Lib.)
de Bary] en lechuga Batavia (Lactuca sativa L.
• GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2016. Manual para var. capitata L.) en la vereda La Moya (Cota-Cun-
la identificación de nematodos fitoparásitos. dinamarca). Trabajo de grado. Pontificia Univer-
Manizales, Caldas. 134 p. sidad Javeriana, Facultad de Ciencias Básicas.
• HAO, J. 2000. Comparative analyses of lettuce Bogotá, Colombia.
drop epidemics caused by Sclerotinia minor and • TAMAYO, M. P. J. 2001. Principales enferme-
S. sclerotiorum and disease management throu- dades del tomate de árbol, la mora y el lulo en
gh crop rotation. Doctoral dissertation, University Colombia. Corpoica, Boletín Técnico 12. Centro
of California, Davis, United States. de Investigación “La Selva”, Rionegro, Antioquia,
• HOLLIDAY, P. 1995. Fungal diseases of tropical Colombia. 40 p.
crops. Dover Publication, Inc. New York, United • TAMAYO, O., NAVARRO, R. & DE LA ROTTA, M.
States. 624 p. 2003. Enfermedades del cultivo de lulo en Co-
• LEÓN, M. G. A., GÓMEZ, Q. R., GARCÍA, M. A., GON- lombia, guía de diagnóstico y control. Boletín
ZÁLEZ, F. E., GARCÍA, O. A., RONDÓN, J. G. 2007. Técnico de Corpoica. 18: 1-48.
Control de plagas y enfermedades en los cultivos. • TRÓPICOS®. 2018. Solanum quitoense Lam. Re-
Grupo Latino Editores. Bogotá, Colombia. 740 p. cuperado el 20 de marzo del 2018 de http://www.
tropicos.org/Name/29600308

99
07
Cultivos Frutales

Mango
Mangifera indica L.

l mango tuvo su origen en el noreste


Clasificación taxonómica
de la India, la región indobirmana y las
E
montañas de Chittagong, donde aún Reino Plantae
se encuentra de forma silvestre; está
División Magnoliophyta
distribuido por todo el sureste de Asia y el ar-
chipiélago malayo, Suráfrica y en el continente Clase Equisetopsida
americano desde Brasil hasta México (Medrano
et al., 2016). Pertenece a la familia Anacardiaceae Subclase Magnoliidae
y es una planta de tamaño mediano, de 10 a 30 Superorden Rosanae
metros de altura. El tronco tiene una corteza de
color gris-café, con grietas longitudinales o sur- Orden Sapindales
cos reticulados poco profundos. Tiene un sistema
Familia Anacardiaceae
radical denso y vigoroso, el cual posee una raíz
pivotante de 6 a 8 metros y un sistema de raíces Género Mangifera
adventicias superficiales, cuya mayor concen-
tración está en los primeros 2,5 metros del suelo. Especie Mangifera indica
Las hojas son simples, de textura algo coriácea, Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

de forma elíptica y lanceolada, tienen una orien-


tación alterna dispuesta en espiral. Las panículas Condiciones edafoclimáticas
son muy ramificadas y terminales, de aspecto pi- Altitud 0-600 msnm
ramidal, de 6 a 40 centímetros de largo y de 3 a
25 centímetros de diámetro; los raquis son de co- Temperatura 26-28 oC
lor rosado o morado; es una planta monoica, polí-
Precipitación 1.000-2.500 mm anuales
gama, que presenta en la misma panícula flores
hermafroditas y masculinas. Las flores políga- Humedad relativa 68-78 %
mas son de color verde-amarillento de 0,2 a 0,4
centímetros de largo y de 0,5 a 0,7 centímetros pH del suelo 6,0-6,5

de diámetro. El fruto es una drupa grande y car- Fuente: Contreras, 2006

nosa que puede contener uno o más embriones


y puede pesar entre 200 gramos y 2 kilogramos para el cultivo de mango (Contreras, 2006). Para
(Fundación Universidad del Valle, 2015). el año 2018 se tenía sembrada un área total de
En Colombia, regiones como la Costa Atlántica, 137.961 hectáreas y una producción de 1.157.250
Tolima, Huila y los Llanos Orientales poseen con- toneladas, con un rendimiento promedio de 10
diciones edafoclimáticas ecológicamente aptas toneladas por hectárea (MinTIC, 2019).

101
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Antracnosis
Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & Schrenk.
7.24
Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. & Sacc.

gloeosporioides (Ploetz, s.f.). Glomerella pro-


Reino Hongos
duce ascos unitunicados, ampliamente cilín-
División Ascomycota dricos, ligeramente clavados o elipsoides. Las
ascosporas son unicelulares, hialinas, elipsoi-
Clase Sordariomycetes des o subcilíndricas, rectas o curvas (Figura
Orden Glomerellales 24C) (Hanlin, 1990). Colletotrichum produce
conidióforos septados, ramificados sobre la
Familia Glomerellaceae base, simples, cortos y erectos. Los conidios
son hialinos, de forma cilíndrica, fusiforme,
Género Glomerella
unicelular, que durante la germinación se tor-
Especie Glomerella cingulata nan de color castaño pálido, se septan y for-
Colletotrichum man el apresorio. A menudo las esporas son
Anamorfo gloeosporioides tan numerosas que pueden formar masas bri-
Fuente: Herbario Virtual, s.f. llantes de color rosado llamadas acérvulos que
contienen setas en su interior (Figura 24D)
Síntomas (Blanchard et al., 1992; Holliday, 1995; Contre-
ras, 2006).
En las hojas adultas se presentan manchas par-
do oscuras o marrón, de forma irregular; las hojas Epidemiología
jóvenes muestran manchas pequeñas de colo-
ración oscura que aparecen en el ápice y los bor- El desarrollo del hongo es favorecido por un
des y se distribuyen hacia el centro de la lámina amplio rango de condiciones ambientales
foliar y pueden unirse para formar áreas necróti- (temperatura de 10 a 30 °C y más de 95%
cas más extensas (Figura 24A) (Páez, 2003). En de humedad relativa) (Bailey & Jeger, 1992;
los frutos pequeños se pueden desarrollar dimi- Contreras, 2006). Los conidios producidos
nutas manchas oscuras y abortar si la infección en ramas terminales, inflorescencias momi-
ocurre en la etapa inicial de su desarrollo (Ploetz, ficadas, brácteas florales y hojas son fuen-
s.f.). En los frutos maduros, se aprecian manchas te significativa de inóculo (Dodd et al., 1991).
de color marrón oscuro, ligeramente hundidas Los conidios se dispersan principalmente a
en la superficie y acompañadas de emisión de través de salpicaduras de agua (Jeffries et
goma (Figura 24B) (Páez, 2003). al., 1990).

Patógeno Daño económico

La antracnosis es causada por Glomerella La antracnosis causa pérdidas entre 40 y 50%


cingulata cuyo anamorfo es Colletotrichum en cosecha de mango (Páez, 2003).

102
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Sintomatología avanzada de la antracnosis en hojas, que muestra la coalescencia de las lesiones. B. Sin-
Figura 24 tomatología en fruto. C. Ascos y ascosporas unicelulares de Glomerella cingulata. D. Acérvulo con setas y
conidios unicelulares de Colletotrichum gloeosporioides.

103
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

7.25
Mancha parda de las hojas
Pestalotia mangiferae P. Henn

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Cuando se aísla el hongo en medio de cultivo,


Clase Coelomycetes produce un micelio ramificado, hialino y septa-
do. Los conidióforos son muy cortos, cilíndricos,
Orden Melanconiales ramificados en la base o un poco más arriba. Los
acérvulos son negros, globosos (Figura 25C)
Familia Melanconiaceae
y tienen medidas que oscilan entre 25,2 y 34,8
Género Pestalotia µm de diámetro; los conidios tienen cinco célu-
las, son rectos o ligeramente curvados. De las
Especie Pestalotia mangiferae
células apicales y basales se desprenden uno
Fuente: Castaño-Zapata & Salazar-Pineda, 1998 o varios apéndices (Figura 25D), dependiendo
del género y la especie (Patel, 1988).

Epidemiología
Síntomas
Pestalotia es un patógeno que causa lesiones
La enfermedad se caracteriza por producir sobre las hojas de sus hospedantes; los coni-
manchas irregulares de color pardo grisáceas, dios son fácilmente diseminados por el viento.
las cuales pueden aparecer en diferentes lu- El patógeno tiene una fase saprofítica que le
gares de las hojas (Figura 25A) (Anacafé, s.f.). ayuda a sobrevivir en tejidos muertos por pe-
Las lesiones son inicialmente pequeñas, de riodos prolongados. La penetración a los te-
color negro a marrón claro y se desarrollan a jidos del hospedante se realiza por medio de
partir del margen o el ápice de las hojas, pero heridas y daños mecánicos (OIRSA, 2003). La
ocasionalmente se distribuyen de manera enfermedad se presenta con mayor severidad
irregular por todo el margen de las hojas del en condiciones con humedad relativa entre 80
mango. A medida que la enfermedad progre- y 100% y temperaturas entre 25 y 35 °C (Keith
sa, las manchas se tornan de color marrón et al., 2006).
oliva. Las lesiones foliares varían de tamaño,
desde unos pocos milímetros hasta algunos Daño económico
centímetros en longitud, y se unen abarcando
un área más grande, que causa el tizón foliar Hasta el momento, la enfermedad no tiene
(Figura 25B) (Patel, 1988). importancia económica.

104
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Sintomatología generalizada de la mancha parda en hojas, que muestra varios grados del progreso de la
Figura 25 enfermedad. B. Lesión foliar de color gris-rojizo. C. Acérvulo de Pestalotia mangiferae. D. Conidios de cinco
células con los apéndices característicos del hongo.

105
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ (ANACA- • DODD, J. C., ESTRADA, A. B., MATCHAM, J., JE-
FÉ). Sin fecha. Cultivo de mango. Recuperado el FFRIES, P. & JEGER, M. J. 1991. The effect of
26 de mayo de 2018 de http://www.anacafe.org/ climatic factors on Colletotrichum gloeosporioi-
glifos/index.php/Cultivo_de_mango des, causal agent of mango anthracnose in The
• ASOHOFRUCOL & CORPOICA. 2013. Modelo tec- Philippines. Plant Pathology, 40(4): 568-575.
nológico para el cultivo de mango en el Valle del • FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015.
Alto Magdalena, en el departamento del Tolima. Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del
Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de Cauca. Cali, Colombia. 186 p.
2018 de http://www.asohofrucol.com.co/archi- • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of Ascomy-
vos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf cota. The American Phytopathological Society, St
• BAILEY, J. A. & JEGER, M. J. 1992. Colletotrichum: Paul, Minnesota, USA. 263 p.
Biology, pathology and control. CAB, Internatio- • HERBARIO VIRTUAL. Sin fecha. Antracnosis del
nal and Control of Colletotrichum Species on Tro- mango (Colletotrichum spp.). Recuperado el 20
pical Fruit Crops. Wallingford, United Kingdom. de marzo de 2018 de http://herbariofitopatolo-
• BLANCHARD, G., CAMPBELL, C. L. & LUCAS, L. T. gia.agro.uba.ar/?page_id=1011
1992. Introduction to plant diseases: Identification • HOLLIDAY, P. 1995. Fungal diseases of tropical
and management (Second edition). Kluwer Aca- crops. Dover Publication, Inc. New York, United
demic Publishers. Norwell, Massachusetts. 364 p. States. 624 p.
• CASTAÑO-ZAPATA, J. & SALAZAR-PINEDA, H. • JEFFRIES, P., DODD, J. C., JEGER, M. J. & PLUM-
1998. Illustrated guide for identification of plant BLEY, R. A. 1990. The biology and control of Co-
pathogens. University of Caldas. Manizales, lletotrichum species on tropical fruit crops. Plant
Colombia. 108 p. Pathology, 39(3): 343-366.
• CONTRERAS, H. C. A. 2006. Caracterización y • KEITH L. M., VELÁSQUEZ, M. E. & ZEE, F. T. 2006.
pruebas de patogenicidad cruzada entre ais- Identification and characterization of Pestalotiop-
lamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de sis spp. causing scab disease of guava, Psidium
frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.), tomate guajava, in Hawaii. Plant Disease, 90(1): 16-23.
de árbol (Solanum betacea Sendt.), granadilla
(Passiflora ligularis Juss.), mango (Mangifera • MEDRANO, I. L., CAMPOS, S. M. J., PADILLA, S. M.
indica L.) y tallos de mora (Rubus glaucus Ben- C. & VILLANUEVA, R. S. J. 2016. Introducción a la
th.) con síntomas de antracnosis. Tesis de grado. tecnología del mango. Recuperado el 13 de mar-
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de zo de 2019 de https://ciatej.repositorioinstitucio-
Ciencias Básicas. Bogotá, Colombia. nal.mx/jspui/bitstream/1023/388/1/Libro%20
Mango.pdf

106
Cultivos Frutales

• MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFOR- • PATEL, R. B. 1988. Studies on grey leaf spot


MACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MinTIC). of mango [Pestalotiopsis mangiferae (Henn.)
2019. Cadena productiva del mango, área, pro- Steyaert] and its control. Thesis M. Sc. G.A.U.,
ducción y rendimiento. Recuperado el 13 de Navsari. Pp. 12-71.
marzo de 2019 de https://www.datos.gov.co/ • PLOETZ, R. C. Sin fecha. Antracnosis en man-
Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Pro- go, manejo de la enfermedad más importante
ductiva-Mango-Area-Producci-n-Y-Rendimie/ en pre y postcosecha. Universidad de la Flori-
yhdn-6m38/data da, Departamento de Fitopatología. Recupe-
• OIRSA. 2003. Enfermedades y artrópodos rado el 28 de marzo de 2018 de http://www.
asociados al cultivo de loroco en El Salvador. mango.org/Mangos/media/Media/Documents/
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El Research%20And%20Resources/Research/
Salvador. Pp. 12-14. Industry/Post-Harvest/Anthracnose_Mangos_
• PÁEZ, R. A. R. 2003. Tecnologías sostenibles Final_Report_Spn.pdf
para el manejo de la antracnosis [Colletotrichum • TRÓPICOS®. 2018. Mangifera indica L. Recupe-
gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) en papa- rado el 28 de marzo de 2018 de http://www.tro-
ya (Carica papaya L.) y mango (Mangifera indica picos.org/Name/1300071
L.). Corpoica. Boletín Técnico N° 8. Valledupar,
Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2018
de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bits-
tream/11348/6459/1/Manejo%20de%20la%20
antracnosis%20en%20mango.pdf

107
08
Cultivos Frutales

s una planta originaria de Brasil y


Clasificación taxonómica
actualmente es cultivada en zonas
E
tropicales de los cuatro continentes. Reino Plantae
Brasil, Ecuador, Colombia y Perú son
División Magnoliophyta
los principales productores mundiales (Pérez et
al., 2013). Pertenece a la familia Passifloraceae Clase Equisetopsida
y es una enredadera con hojas simples, alter-
nas, comúnmente trilobuladas, con márgenes Subclase Magnoliidae
finamente dentados, brillantes en el haz y pá- Superorden Rosanae
lidas en el envés. Posee zarcillos redondos en
forma de espiral que se originan en las axilas de Orden Malpighiales
las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con
Familia Passifloraceae
cualquier superficie. La base del tallo es leñosa
y a medida que se acerca al ápice va perdiendo Género Passiflora
esa consistencia. Las flores son hermafroditas, Fuente: TRÓPICOS ®, 2017
con un androginóforo bien desarrollado. Nacen
solitarias en las axilas, sostenidas por tres brác- Condiciones edafoclimáticas
teas grandes, verdes, que se asemejan a hojas.
Sobre el androginóforo se encuentra el órgano Altitud 800-1.200 msnm
masculino, llamado androceo, formado por cin- Temperatura 21-28 oC
co estambres con anteras grandes que con-
tienen los granos de polen, que son amarillos y Precipitación 1.500-3.000 mm anuales
muy pesados, lo que dificulta la polinización por
Humedad relativa 70-75 %
el viento, ya que la estructura femenina (gine-
ceo) se ubica arriba de los estambres (García, pH del suelo 4,5-6,5
2002). El fruto es una baya redonda u ovalada Fuente: SENA, 2014
de color amarillo; la pulpa es gelatinosa y tiene
semillas pequeñas de color oscuro. El jugo es
ácido y aromático (SENA, 2014).
El consumo de frutas como el maracuyá se ha maracuyá, con una producción total de 95.000
incrementado de manera notoria en países de- toneladas y rendimientos entre 16 y 20 toneladas
sarrollados. Este factor ha llevado a una demanda por hectáreas. El mayor porcentaje de las áreas
de maracuyá en el comercio internacional que sembradas se encuentra en el departamento del
busca tener disponibilidad de este frutal durante Huila, seguido por los departamentos de Meta, Va-
todo el año. En Colombia, existen aproximada- lle del Cauca, Antioquia, Magdalena y Santander
mente 6.000 hectáreas destinadas al cultivo de (SENA, 2014; Parra, 2015).

109
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

8.26
Antracnosis
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota El hongo produce acérvulos en los cuales se


Clase Coelomycetes forman cerdas llamadas setas que constitu-
yen una característica distintiva del género
Orden Melanconiales Colletotrichum (Figura 26D) (Castaño-Zapata,
2015). Los conidios de Colletotrichum gloeos-
Familia Melanconiaceae
porioides son típicamente rectos hialinos,
Género Colletotrichum ovoides y cilíndricos, redondeados en su parte
Colletotrichum terminal (Figura 26E) (Saccardo et al., 1991);
Especie gloeosporioides se encuentran también conidios de forma
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 elipsoide-fusiforme (Pamela & Douglas, 1992;
Morales et al., 2009).

Epidemiología
Síntomas
La temperatura óptima para el desarrollo del
En las hojas los síntomas aparecen en las patógeno es de 25 °C (Bailey & Jeger, 1992).
márgenes y se manifiestan como manchas La humedad tiene una alta influencia para
acuosas de forma circular y de aproximada- aumentar la infección del patógeno (Morillo,
mente 5 milímetros de diámetro, rodeadas de 1998). Las esporas deben tener agua libre para
un halo de color verde oscuro (Figura 26A); en germinar y formar apresorios en la superficie
las ramas se observan lesiones alargadas que del fruto; las esporas se liberan del acérvulo
causan muerte descendente (Figura 26B); en cuando hay humedad abundante, por lo que
los frutos, las lesiones se presentan como de- la salpicadura de lluvia es un medio común de
presiones o áreas hundidas con pudrición seca propagación. El hongo es relativamente inacti-
que genera un arrugamiento precoz del área vo en tiempo seco. Alta luminosidad solar, baja
afectada, la pudrición llega a la parte interna y humedad y extremos de temperatura (por de-
finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas bajo de 18 °C o superiores a 25 °C) inactivan
se observan anillos concéntricos de puntos rápidamente las esporas (Dickman, 1993).
negros que son las fructificaciones (acérvu-
los) del hongo (Salinas, 2014). La antracnosis Daño económico
se caracteriza por producir lesiones oscuras y
hundidas, circulares o elipsoidales, con gran- Se han reportado severidades que afectan
des cantidades de esporas que forman masas hasta el 50% de los órganos reproductivos,
compactas de color salmón, naranja o rosadas lo que disminuye la producción en un 50%
(Figura 26C) (Binyamini & Schiffmann 1972). (Salazar, 1998).

110
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesión acuosa de antracnosis en hoja. B. Sintomatología de muerte descendente en ramas, que causa
Figura 26 también necrosis en los zarcillos. C. Lesión en fruto con la esporulación de color salmón típica del patógeno.
D. Acérvulos con setas de Colletotrichum gloeosporioides. E. Conidios unicelulares de C. gloeosporioides.

111
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

8.27
Antracnosis
Colletotrichum dematium (Pers.) Grove

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Colletotrichum dematium se caracteriza por


Clase Coelomycetes producir acérvulos, de los cuales emergen los
conidios en una matriz blanca grisácea visco-
Orden Melanconiales sa; usualmente los acérvulos presentan setas
largas y oscuras (Figura 27C). Los conidios
Familia Melanconiaceae
miden entre 20 y 23 m de largo y entre 3 y 4
Género Colletotrichum m de ancho, no tienen septos, son de pared
lisa, hialinos, en la parte central son casi rec-
Especie Colletotrichum dematium
tos y se doblan abruptamente en los extremos
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 (Figura 27D) (McKenzie, 2013).

Epidemiología
Síntomas
En el caso de cultivos como el pimentón, la in-
El patógeno afecta hojas y frutos. En las hojas, fección ocurre durante días cálidos con hume-
los síntomas se manifiestan como manchas dad relativa alta, de aproximadamente 80%, y
secas sin forma definida, el tejido afectado se una temperatura de 27 °C (Than et al., 2008).
torna de color pardo o marrón por el haz y blan- En cultivos como soja y maíz, la enfermedad
co o amarillo pálido en el envés, donde tam- es favorecida por temperaturas superiores a
bién se evidencia la esporulación del patógeno 25 °C, especialmente cuando la densidad de
como puntos de color negro (Figura 27A). En el siembra es alta. El patógeno puede persistir
fruto, las lesiones se presentan como pudricio- en el suelo en residuos de plantas enfermas
nes secas con depresiones o áreas hundidas (SINAVIMO, s.f.).
de color café claro, sobre las cuales se forman
acérvulos oscuros que corresponden a masas Daño económico
de conidios del hongo (Figura 27B); en los acér-
vulos se pueden observar setas oscuras, las Hasta el momento no han sido reportadas pér-
cuales caracterizan al género Colletotrichum. didas económicas a causa de este patógeno.

112
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Sintomatología de antracnosis en hoja, que muestra la pudrición seca y la esporulación del patógeno en el
Figura 27 envés. B. Lesión avanzada en el fruto, con esporulación abundante. C. Acérvulos con conidios y setas largas
de Colletotrichum dematium. D. Conidios en forma de media luna y unicelulares de C. dematium.

113
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

8.28
Verrugosis o roña
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. De Vries

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota El hongo produce conidios en conidióforos largos


Clase Hyphomycetes y oscuros (Figura 28D), dispuestos en grupos ra-
mificados; los conidios tienen forma ovalada, irre-
Orden Moniliales gular o cilíndrica, y son de color marrón oscuro o
negro. Estos conidios muestran típicamente una
Familia Dematiaceae
cicatriz pequeña en sus extremos formada por
Género Cladosporium la gemación sucesiva del conidio anterior (Figura
Cladosporium 28E) (Delgado-Méndez et al., 2013).
Especie cladosporioides
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Epidemiología

Los conidios son fácilmente diseminados por co-


rrientes de aire, agua de lluvia e implementos de
Síntomas labranza agrícola; en ambientes húmedos germi-
nan rápidamente y penetran por los estomas, en
Es una enfermedad típica de tejidos tiernos donde inician el proceso de infección. El hongo
de la planta de maracuyá y aparece siempre no se reproduce sexualmente; sobrevive como
en los brotes y frutos pequeños. Los síntomas micelio y esclerocios en residuos de plantas en-
en las hojas y ramas consisten en manchas fermas que quedan en el campo. Los climas con
pequeñas, redondeadas, de color marrón os- humedad relativa entre 80 y 90% y temperaturas
curo (Figura 28A, B). Los síntomas en el fruto moderadas de 18 a 28 °C son favorables para el
se manifiestan a través de lesiones pequeñas hongo (Fundesyram, s.f.).
de color blanco o gris, abultadas, de forma cir-
cular, que a través del tiempo se convierten en Daño económico
costras erupentes amorfas (Figura 28C). Las
lesiones varían en forma y tamaño, y las cos- La roña del maracuyá ha tenido incidencias
tras aumentan de tamaño a medida que el fruto entre 79 y 100% que demeritan la calidad de
crece (Delgado-Méndez et al., 2013). los frutos (Castaño-Zapata, 2015).

114
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesiones típicas de la roña en una hoja. B. Lesiones en una rama joven. C. Sintomatología en fruto que
Figura 28 muestra costras erupentes amorfas. D. Conidióforo y conidios de Cladosporium cladosporioides. E. Conidios
de diversas formas de C. cladosporioides con cicatrices en ambos extremos.

115
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Secadera
8.29 Nectria haematococca Berk. & Broome.
Anamorfo: Fusarium solani (Mart.) Sacc.

El peritecio es típicamente ostiolado y globoso


Reino Hongos
(Figura 29D). Los ascos son unitunicados, con
División Ascomycota ocho ascosporas, las cuales son bicelulares, elip-
soides o fusiformes, hialinas o pardas, lisas, es-
Clase Pyrenomycetes triadas o verrucosas (Figura 29E) (Hanlin, 1990).
Orden Hypocreales El anamorfo, Fusarium solani, produce dos tipos
de conidios: microconidios elipsoidales asepta-
Familia Nectriaceae dos o con un septo, que pueden medir de 8 a 16
µm de largo y de 2 a 4,5 µm de ancho, y macro-
Género Nectria
conidios con tres a cinco septos en forma de me-
Especie Nectria haematococca dia luna (Figura 29 F), cuyo tamaño aproximado
es de 28 a 65 µm de largo y de 4 a 6 µm de ancho
Anamorfo Fusarium solani
(Matuo & Snyder, 1972).
Fuente: Castaño-Zapata, 2015

Epidemiología
Síntomas
En condiciones desfavorables, como déficit hí-
Los síntomas iniciales son el retraso del creci- drico o ausencia del hospedante, F. solani pro-
miento y clorosis leve de algunas hojas. La enfer- duce clamidosporas que pueden asegurar su
medad progresa con clorosis severa, marchitez sobrevivencia por períodos hasta de 20 años
generalizada y defoliación severa. Finalmente, (Nelson, 1981). El hongo penetra a las raíces a
ocurre necrosis y muerte de las plantas (Figura través de aberturas naturales y de lesiones cau-
29A). Eventualmente se presenta un enrojeci- sadas por implementos agrícolas o nematodos
miento unilateral en el tallo o ramas principales. fitoparásitos (Fischer et al., 2010). La disemina-
En estados avanzados, se observa en el cuello y ción del patógeno puede ocurrir por medio del
en el tallo una coloración rojiza de los haces vas- contacto de raíces infectadas con raíces sanas
culares y necrosis con un patrón de avance hacia o por el agua de lluvia o de riego (Agrios, 2005).
la médula (Figura 29B) (Ortiz & Hoyos, 2012). Su desarrollo es exitoso a temperaturas de 20 a
25 °C (Santos-Filho et al., 2004) y con pH alcalino
Patógeno del suelo entre 7 y 8,8 (Pinheiro et al., 2016).

Nectria produce peritecios ostiolados, solitarios o Daño económico


gregarios, de colores brillantes (Figura 29C), con
paredes pseudoparenquimatosas o prosenquima- Se ha registrado una disminución del 30% de la
tosas; las paredes externas son pigmentadas y algo producción anual a causa de este patógeno (Cubi-
engrosadas; las paredes internas son delgadas. llos et al., 2011).

116
Cultivos Frutales

B C

D E

A. Marchitez generalizada y defoliación severa en la parte aérea de la planta. B. Necrosis de haces vasculares.
C. Detalle de la esporulación que muestra enrojecimiento de las estructuras reproductivas sobre el tallo de la
Figura 29 planta. D. Peritecio ostiolado de Nectria haematococca. E. Ascos unitunicados y ascosporas bicelulares del
patógeno. F. Conidios septados en forma de media luna de Fusarium solani.

117
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AGRIOS, G. N. 2005. Plant pathology. 5 ed. Elsevier • FUNDESYRAM. Sin fecha. Manchas foliares por
Academic Press, New York, United States. Cladosporium sp. en el cultivo de Loroco. Recu-
• BAILEY, J. A. & JEGER, M. J. 1992. Colletotrichum: perado el 20 de febrero de 2018 de http://www.
biology, pathology and control. Redwood Press fundesyram.info/biblioteca.php?id=1738
Ltd, Wallingfordo, U.K. 388 pp. • GARCÍA, T. M. A. 2002. Guía técnica, cultivo de
• BINYAMINI, N. & SCHIFFMANN-NADEL, M. 1972. maracuyá amarillo. Centro Nacional de Tecnolo-
Latent infection in avocado fruit due to Colleto- gía Agropecuaria y Forestal (CENTA). La Libertad,
trichum gloeosporioides. Phytopathology, 62: El Salvador.
592-594. • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of Ascomy-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos cota. The American Phytopathological Society, St
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad Paul, Minnesota, USA. 263 p.
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. • MATUO, T. & SNYDER, W. C. 1973. Use of mor-
• DELGADO-MÉNDEZ, C. G., CASTAÑO-ZAPATA, phology and mating populations in the identifi-
J. & VILLEGAS-ESTRADA, B. 2013. Caracteri- cation of formae speciales in Fusarium solani.
zación del agente causante de la roña del ma- Phytopathology, 63(5): 562-565.
racuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) • MCKENZIE, E. 2013. Colletotrichum dema-
en Colombia. Revista de la Academia Colom- tium. Recuperado el 25 de febrero de 2018
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de: http://www.padil.gov.au/maf-border/pest/
37(143), 215-227. main/143015/51023
• CUBILLOS, H. J. G., PÁEZ, R. A. & MEJÍA, D. L. 2011. • MORALES, G. J. L., AZPÍROZ, R. H. S. & PEDRAZA,
Evaluación de la capacidad biocontroladora de S. M. E. 2009. Caracterización cultural, morfoló-
Trichoderma harzianum Rifai contra Fusarium gica, patogénica e isoenzimática de aislamien-
solani (Mart.) Sacc. asociado al complejo “Seca- tos de Colletotrichum gloeosporioides Penz,
dera” en maracuyá, bajo condiciones de inver- causante de la antracnosis del aguacate (Persea
nadero. Revista Facultad Nacional de Agronomía, americana Mill.) en Michoacán, México. Revista
64(1): 5821-5830. UDO Agrícola, 9(4): 848-856.
• DICKMAN, M. B. 1993. Colletotrichum gloeospo- • MORILLO, V. S. J. 1998. Estudio epidemiológico y
rioides. Department of Plant Pathology, Univer- evaluación de fungicidas contra la antracnosis
sity of Hawaii. Recuperado el 07 de octubre de (Colletotrichum gloeosporioides) del maracuyá
2017 de http://www.extento.hawaii.edu/kbase/ para agricultura orgánica en Olacho, Honduras.
crop/type/c_gloeo.htm Tesis de grado. Zamorano, Honduras.
• FISCHER, I. H., ALMEIDA, A. M., FILETI, M. S., BER- • PARRA, M. M. 2015. El maracuyá en Colombia.
TANI, M. A., ARRUDA, M. C. & BUENO, C. J. 2010. CDT Cepass, Minagricultura. Recuperado el 13 de
Avaliação de passifloraceas, fungicidas e Tricho- marzo de 2019 de http://www.cpac.embrapa.br/
derma para o manejo da podridão do colo do ma- publico/usuarios/uploads/organizacaoprodutiva/
racujazeiro, causada por Nectria haematococca. palestra_marisol.pdf
Revista Brasileira de Fruticultura, 32(3): 709-719

118
Cultivos Frutales

• NELSON, P. E. 1981. Life cycle and epidemiology • SALAZAR, A. H. R. 1998. Evaluación de fungici-
of Fusarium oxysporum. In: MACE, M. E., BELL, A. das contra antracnosis (Colletotrichum gloeos-
A. & BECKMAN, C. H. (Eds). Fungal Wilt Diseases porioides) en maracuyá y diagnóstico de sus
of Plants. New York Academic Press. Pp. 51-80. enfermedades fungosas en Olancho, Honduras.
• ORTIZ, C. E. & HOYOS, C. L. M. 2012. Descripción Tesis de grado. Zamorano, Departamento de
de la sintomatología asociada a fusariosis y Protección Vegetal. Olancho, Honduras.
comparación con otras enfermedades en gulupa • SALINAS, A. H. 2014. Guía técnica para el cultivo
(Passiflora edulis Sims.) en la región de Suma- de “maracuyá amarillo”. Instituto de Educación
paz (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Técnica Profesional de Roldanillo Valle.
Hortícolas, 16(1): 110-116. • SANTOS-FILHO, H. P., LARANJERIA, F. F., SA-
• PAMELA, S. G. & DOUGLAS, W. G. 1992. Taxonomy NOS, C. C. F. & BARBOSA, C. J. 2004. Doenças
and morphology of Colletotrichum species pa- do maracujazeiro. In: LIMA, A. A.; CUNHA, M. A. P.
thogenic to strawberry. Mycology, 84: 157-165. (Eds.). Maracujá: produção e qualidade na pas-
• PÉREZ, J. O., URREA, R., WYCKHUYS, K. & SA- sicultura. Cruz das Almas: Embrapa Mandioca e
LAZAR, M. 2013. Exploración de la variabilidad Fruticultura. Pp. 239-280.
genética del maracuyá (Passiflora edulis f. flavi- • SENA. 2014. Manual técnico del cultivo de
carpa Degener) como base para un programa de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas.
fitomejoramiento en Colombia. Acta Agronómica, Medellín, Colombia.
62(4): 352-360. • SISTEMA NACIONAL ARGENTINO DE VIGILAN-
• PINHEIRO, G. S., CAJUHI, L. F., SOUZA GUI- CIA Y MONITOREO DE PLAGAS (SINAVIMO). Sin
MARÃES, A. L., ROSA, R. C. C. & LARANJEIRA, F. fecha. Colletotrichum truncatum. Recuperado el
F. 2016. Identificação e modelagem do risco de 17 de junio de 2018 de http://www.sinavimo.gov.
fatores químicos e físicos à incidência da fusa- ar/plaga/colletotrichum-truncatum
riose do maracujazeiro na Bahia (Identification • THAN, P. P., PRIHASTUTI, H., PHOULIVONG, S.,
and modeling of the risk of chemical and phy- TAYLOR., P. W. J. & HYDE, K. D. 2008. Chili an-
sical factors to the incidence of Fusarium wilt thracnose disease caused by Colletotrichum
of passionflower in Bahia). Revista Brasileira de species. Journal of Zhejiang University Science
Geografia Física, 9(4): 1168-1182. B, 9(10): 764-778.
• SACCARDO, P. A., BONDE, M. R., PETERSON, • TROPICOS ®. 2017. Passiflora edulos Sims. Re-
G. L. & MASS, J. L. 1991. Isozyme comparisons cuperado el 15 de junio de 2018 de http://www.
for identification of Colletotrichum species tropicos.org/name/24200158
pathogenic to strawberry. Phytopathology,
81:1523-1528.

119
09
Cultivos Frutales

Mora
Bentham

a mora es originaria de las zonas altas


Clasificación taxonómica
tropicales de América, principalmente
L
de Colombia, Ecuador, Panamá, Guate- Reino Plantae
mala, México y Honduras. Se encuentra
División Magnoliophyta
diseminada casi en todo el mundo, excepto en las
zonas desérticas. Pertenece a la familia Rosa- Clase Equisetopsida
ceae y es una planta perenne, de porte arbustivo,
semierecto, de tallos rastreros o semierguidos Subclase Magnoliidae
que forman macollas. Los tallos son de longitud
Superorden Rosanae
variable, ramificados, pueden tener o no agui-
jones; emiten constantemente brotes o colinos Orden Rosales
basales que nacen de las yemas localizadas en
Familia Rosaceae
las raíces. Los tallos presentan yemas en toda su
extensión, que se aprovechan para su multiplica- Género Rubus
ción. Las hojas son alternas, con tres folios y de
bordes aserrados. Las flores son blancas, tienen Especie Rubus glaucus
de 2 a 2,5 centímetros de diámetro y se dispo- Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

nen en racimos en los extremos de las ramas. El


fruto está formado por muchas drupas y dentro Condiciones edafoclimáticas
de cada una hay una semilla; estos maduran de
Altitud 1.800-2.400 msnm
manera desuniforme porque la floración no es
homogénea; cuando maduran, su color va de rojo Temperatura 15-19 oC
a púrpura (Fundación Universidad del Valle, 2015;
Precipitación 1.500-2.500 mm anuales
Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).
La mora de Castilla es la más cultivada en Humedad relativa 70-80 %
Colombia por su adaptabilidad y caracterís-
ticas especiales (SENA, 1998). Se cuenta con pH del suelo 5,0-6,5
16.308 hectáreas cultivadas con este frutal, Fuente: Fundación Universidad del Valle, 2015

con una producción de 139.805 toneladas y un


rendimiento promedio de 8,81 toneladas por por tanto, con la mayor producción, que llega
hectárea. Es de destacar que Cundinamar- a 32.231 toneladas anuales de fruta cosecha-
ca, con 4.127 hectáreas, es el departamento da, seguido por Santander, Nariño, Antioquia y
que cuenta con la mayor área sembrada y, Huila (MinAgricultura, 2016).

121
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

9.30
Moho gris o pudrición del fruto
Botrytis cinerea Pers. Ex. Fr.

cuyas células apicales redondeadas produ-


Reino Hongos
cen racimos de conidios ovoides, unicelula-
División Deuteromycota res, incoloros o de color gris (Figura 30D). Los
conidióforos y los racimos de conidios se ase-
Clase Hyphomycetes
mejan a un racimo de uvas (Figura 30E). El
Orden Moniliales hongo libera fácilmente sus conidios cuando
el clima es húmedo y luego estos son disemi-
Familia Moniliaceae nados por el viento; con frecuencia, produce
esclerocios irregulares, planos, duros y de co-
Género Botrytis
lor negro (Infoagro, 2005).
Especie Botrytis cinerea
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Epidemiología

La enfermedad es favorecida por temperatu-


ras bajas, humedad relativa alta y agua libre
Síntomas sobre los tejidos. Los conidios se forman du-
rante las noches frías y son diseminados por
Los síntomas se manifiestan en las estructu- el viento en la mañana cuando la temperatura
ras reproductivas de la planta y pueden oca- se eleva y la humedad relativa desciende. La
sionar la pérdida total de los frutos (Figura reducción del brillo solar durante las tempo-
30A). Las flores afectadas presentan colora- radas lluviosas también favorece la germina-
ciones pardas en los pétalos (Gómez, 2001). ción de los conidios y el proceso de infección.
Los pedúnculos se necrosan, lo que afecta el Los pétalos de las flores y los frutos maduros
cuajado de los frutos, los cuales mueren y se son más susceptibles a la enfermedad porque
momifican rápidamente. Estos pueden per- proporcionan el sustrato para el crecimien-
manecer adheridos a los racimos, donde el to del patógeno. Estas estructuras se cubren
hongo continúa esporulando. Cuando la en- generalmente con una capa afelpada de color
fermedad se presenta en frutos ya formados, café grisáceo formada por una gran cantidad
el hongo causa una pudrición húmeda que los de conidios. Estos se desprenden fácilmente
descompone totalmente (Figura 30B); en los del tejido y son diseminados por el aire y la
que se están formando, ocasiona necrosis y manipulación de las plantas (Gómez, 2001).
momificación (Figura 30C) (ICA, 2011).
Daño económico
Patógeno
La enfermedad puede ocasionar la pérdida total
Botrytis cinerea produce gran cantidad de mi- de la producción, si no se realiza un correcto ma-
celio gris y conidióforos largos y ramificados nejo fitosanitario (ICA, 2011; Quiñones et al., 2014).

122
Cultivos Frutales

A B

D E

A. Sintomatología generalizada del moho gris en frutos. B. Pudrición húmeda en un fruto ya formado, en el cual
Figura 30 se observa esporulación del hongo. C. Necrosis y momificación de un fruto en formación. D, E. Conidióforos
y conidios de Botrytis cinerea.

123
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Antracnosis del fruto, muerte


9.31 descendente o secadera
Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. & Sacc.

Los frutos formados en ramas y pedúnculos


Reino Hongos
afectados mueren (Figura 31B).
División Deuteromycota
Patógeno
Clase Coelomycetes

Orden Melanconiales Los acérvulos del hongo son de forma y ta-


maño variable, producen masas rosadas de
Familia Melanconiaceae conidios cuando maduran y forman setas
de color oscuro (Figura 31C) en condiciones
Género Colletotrichum
húmedas. Los conidios son rectos, cilíndri-
Especie
Colletotrichum cos y ovalados (Figura 31D), y nacen en dis-
gloeosporioides
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 tintos conidióforos hialinos bien desarrolla-
dos (Sattar & Malik, 1939). El tamaño de los
conidios varía de 11 a 16 por 4 a 6 m y de
13,8 a 4,8 m, ancho oblongo con extremos
redondeados (Simmonds, 1965).
Síntomas
Epidemiología
Inicialmente en los tallos y ramas se observan
manchas ovaladas de color morado o violáceo El desarrollo de la enfermedad es favorecido
que los cubren parcial o totalmente. Luego las por una temperatura de 25 °C y humedad re-
lesiones se tornan negras, se secan y causan lativa mayor al 95%. Estas condiciones son fa-
muerte descendente (Figura 31A). Al interior vorables para la formación de apresorios y la
de los tallos afectados se observa una necro- germinación de las esporas. Sin embargo, es
sis (muerte de tejidos) de color café claro. El necesario que una película de agua permanez-
hongo penetra por los bordes tiernos de las ca sobre el tejido vegetal por lo menos 4 horas,
ramas, las cuales se ennegrecen, y las hojas para que se inicie el proceso infectivo (ICA, 2011).
recién formadas se marchitan, se tornan ama-
rillas y mueren adheridas a la planta (Tamayo, Daño económico
2003). Con alguna frecuencia, la enfermedad
también se manifiesta en las yemas, presen- En Colombia, la enfermedad ocasiona pérdidas
tando manchas de color oscuro a su alrede- entre 53 y 70% en cultivos de mora (Marulanda
dor, las cuales tienen bordes bien definidos. et al., 2007).

124
Cultivos Frutales

A B

C D

A, B. Sintomatología de muerte descendente en ramas. C. Acérvulo con conidios y setas de Colletotrichum


Figura 31 gloeosporioides. D. Conidios unicelulares de C. gloeosporioides.

125
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Mildiú polvoso
9.32 Sphaerotheca macularis (Wallr.) Lév.
Anamorfo: Oidium Link

café oscuro, con un anillo basal de apéndices


Reino Hongos
hialinos indefinidos. El ascocarpo es de pared
División Ascomycota gruesa con varias capas de células pseudo-
parenquimatosas y contiene un solo asco, el
Clase Plectomycetes cual es unitunicado, de forma elipsoide u ova-
Orden Erysiphales lada y contiene ocho ascosporas unicelulares,
hialinas y elipsoides (Hanlin,1990). El anamor-
Familia Erysiphaceae fo, Oidium, produce un micelio y cadenas de
esporas de color blanco que se forman sobre
Género Sphaerotheca
la superficie de los tejidos afectados (Figura
Especie Sphaerotheca macularis 32B); los conidióforos son simples y erectos.
Los conidios tienen forma de barril y se ubican
Anamorfo Oidium sp.
en cadenas (Figura 32B, C) (Castaño-Zapata &
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Salazar-Pineda, 1998)

Epidemiología
Síntomas
Las condiciones óptimas para la germinación
El mildiú polvoso afecta todas las partes aéreas de los conidios y la penetración del tubo germi-
de la planta. En la fase inicial de la enfermedad nativo varía entre 15 y 25 °C, con una humedad
se produce un recubrimiento blanco, polvoso, relativa superior a 75% pero inferior al 98%;
leve, en el envés de las hojas. Cuando el ata- con estas condiciones las esporas germinan
que es severo, se observa una capa de aspecto en cuatro días. La tasa de germinación conidial
harinoso. Las hojas afectadas dejan de crecer es significativamente mayor en hojas jóvenes
y los bordes se entorchan y se produce una que en hojas adultas. La supervivencia del pa-
coloración púrpura sobre el haz (Figura 32A) tógeno depende de la viabilidad del inóculo de
(Govorova & Govorov, 2016). origen asexual (Amsalem et al., 2006).

Patógeno Daño económico

Sphaerotheca macularis produce cleistotecios Hasta el momento no se han reportado pér-


sin ostiolo y son circulares si se observan de didas económicas significativas a causa de
frente y aplanados vistos lateralmente, de color este patógeno.

126
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Sintomatología del mildiú polvoso en el haz de la hoja, que ocasiona entorchamiento y lesiones de color
Figura 32 violeta. B. Esporulación del patógeno en el envés de la hoja. C. Corte transversal que muestra conidios de
Oidium sp. D. Detalle de conidios del hongo en forma de barril y ubicados en cadena.

127
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

9.33
Gerwasia lagerheimii

plantas. Produce espermogonios en epidermis


Reino Hongos
hipertrofiada, tipo 6; ecidiosoros intraepider-
División Basidiomycota males, uredinoides con esporas individuales,
pediceladas y equinuladas; uredosoros intra o
Clase Puccinomycetes subepidermales que llegan a ser eruptivos con
Orden Pucciniales esporas individuales, pediceladas, equinuladas
(Figura 33C) y con poros oscuros (Figura 33D)
Familia Phragmidiaceae y teliosoros que pueden ser intra o subepider-
males o estrictamente supraestomatales con
Género Gerwasia
esporas originadas individualmente, pedicela-
Especie Gerwasia lagerheimii das, unicelulares de pared pálida con un poro
Fuente: Mycobank, 2018 germinal y con un basidio externo (Cummins &
Hiratsuka, 2003, Salazar et al., 2007).

Epidemiología
Síntomas
El hongo tiene un desarrollo exitoso en zonas
El hongo ocasiona lesiones de aspecto pol- frías y frío moderadas, en las altitudes de los
voso y de color amarillo o anaranjado, en el Andes comprendidas entre los 1.500 y 3.200
envés de las hojas (Figura 33A, B). En daños msnm, con temperaturas entre 8 y 17 °C y hu-
severos, se pueden observar síntomas en ta- medades relativas superiores al 80%. Las espo-
llos, ramas y frutos (Franco & Giraldo, 2000; ras se diseminan por el viento y los salpiques de
Tamayo, 2009; ICA, 2011). agua (Buriticá & Pardo, 1996; Salazar et al., 2007).

Patógeno Daño económico

Gerwasia lagerheimii es un hongo holobió- Hasta el momento, la enfermedad no produce


trofo, es decir, es un parásito obligado de pérdidas económicas significativas.

128
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Pústulas de roya de aspecto polvoso en el envés de una hoja. B. Detalle de una lesión ocasionada por roya.
Figura 33 C. Conjunto de esporas de Gerwasia lagerheimii. D. Detalle de las esporas unicelulares del hongo que muestra
las equinulaciones y los poros.

129
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

9.34
Septoriosis
Westend

de la cutícula de las hojas, que tienen un diá-


Reino Hongos
metro de 60 a 150 m y que cuando madu-
División Ascomycota ran rompen la cutícula y quedan expuestos
sobre el área afectada (Figura 34B). Dentro
Clase Dothideomycetes de los picnidios se desarrollan esporas fili-
Orden Capnodiales formes y ligeramente redondas u obtusas en
los extremos, que contienen de una a cuatro
Familia Mycosphaerellaceae células (Figura 34C). Las esporas, en condi-
ciones de alta humedad, emergen en cirros
Género Septoria
hialinos y se dispersan a otras hojas (Hesler
Especie Septoria rubi & Whetzel, 1917).
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
Epidemiología

Síntomas La temperatura desempeña un papel impor-


tante en el grado de infección y en el período
En la fase inicial de la enfermedad, se producen de incubación del hongo: el rango adecuado
lesiones de color marrón que a medida que pro- de temperaturas para el desarrollo del pató-
gresan se tornan de color gris o blanco, tienen de geno es entre 18 a 32 °C, la temperatura óp-
2 a 4 milímetros de diámetro y se caracterizan tima es de 23 °C, con humedades relativas
por estar rodeadas por un borde estrecho de co- superiores al 80%. El hongo forma cirros, que
lor rojo o púrpura (Figura 34A). Estas lesiones se son masas de esporas que se diseminan por el
visualizan sobre la superficie del haz de la hoja. salpique de agua (Deremiah, 1933).
Con el tiempo, sobre las lesiones se producen
puntos negros correspondientes a los picnidios Daño económico
del hongo (Teterewnikowa-Babajan, 1987).
En 1905, en Florida, Estados Unidos, se repor-
Patógeno tó un 20% de defoliación en cultivos de mora
(Hesler & Whetzel, 1917). Desde ese año, no
El hongo forma picnidios esféricos y subepi- han sido reportadas pérdidas económicas
dérmicos en la parte interna de la superficie considerables a causa de esta enfermedad.

130
Cultivos Frutales

B C

A. Sintomatología de septoriosis en hojas. B. Picnidios subepidérmicos de Septoria rubi. C. Detalle de un


Figura 34 picnidio con masa de conidios alargados del hongo.

131
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AMSALEM, L., FREEMAN, S., RAV-DAVID, D., NIT- • FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015.
ZANI, Y., SZTEJNBERG, A., PERTOT, I, & ELAD, Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del
Y. 2006. Effect of climatic factor son powdery Cauca. 186 p.
mildew caused by Sphaerotheca macularis f. sp. • GÓMEZ, P. L. M. 2001. Desarrollo de un estu-
fragariae on strawberry. European Journal of dio epidemiológico en Botrytis cinerea, agente
Plant Pathology, 114(3): 283-292. causal del moho gris en mora de Castilla Rubus
• BURITICÁ, C. P. & PARDO, C. V. M. 1996. Flora uredi- glaucus Benth., en los municipios de Manizales y
neana colombiana. Revista Academia Colombiana Villamaría. Manizales.
de Ciencias, 20(77): 183-236. • GOVOROVA, G. F. & GOVOROV, D. N. 2016. Fungal
• CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. 2015. diseases of wild strawberry and strawberry. M.
Manual de mora, programa de apoyo agrícola y Prospectus. Muscú, Rusia. 142 p.
agroindustrial. Bogotá, Colombia. Recuperado el • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of As-
13 de marzo de 2019 de https://bibliotecadigital. comycota. The American Phytopathological So-
ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora. ciety, St Paul, Minnesota, USA. 263 p.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
• HESLER, L. R. & WHETZEL, H. H. 1917. Manual of
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos fruit diseases. The Macmillan Company. New
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad York, United States. 462 p.
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p.
• INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
• CASTAÑO-ZAPATA, J. & SALAZAR-PINEDA, H. (ICA). 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de
1998. Illustrated guide for identification of plant la mora (Rubus glaucus Benth.). Medidas para
pathogens. University of Caldas. Manizales, la temporada invernal. Recuperado el 17 de
Colombia. 108 p. septiembre de 2018 de https://www.ica.gov.co/
• CUMMINS, G. B. & HIRATSUKA, Y. 2003. Ilustrated getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-
genera of rust fungi. American Phytopathological c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosanitario-
Society. St Paul, Minnesota. 225 p. delcultivo-de-la-mora.aspx
• DEREMIAH, J. W. 1933. Studies on Septoria le- • INFOAGRO. 2005. Técnicas para el control de
af-spot of Rubus. Thesis of Master. Oregon State Botrytis. Recuperado el 28 de enero de 2018 de
Agriculture College. Oregon, United States. http://www.infoagro.com/abonos/botrytis.htm
• FRANCO, G. & GIRALDO, M. 2000. El cultivo de la
mora. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Manizales. Pp. 43-55.

132
Cultivos Frutales

• MARULANDA, A. M. L., ISAZA, V. L. & RAMÍREZ, T. • SATTAR, A. & MALIK, S. A. 1939. Algunos estu-
A. M. 2007. Identificación de la especie de Co- dios sobre la antracnosis del mango causada
lletotrichum responsable de la antracnosis en la por Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld. Sch.
mora de Castilla en la región cafetera. Scientia et (Colletotrichum gloeosporioides). India Journal
Technica, 13(37): 585-590. Agriculture Science, 1: 511-521.
• MINAGRICULTURA. 2016. Cadena de mora, in- • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA.
dicadores e instrumentos. Recuperado el 13 1998. El cultivo de la mora, principios agroecoló-
de marzo de 2019 de https://webcache.goo- gicos para su manejo. Rionegro, Antioquia.
gleusercontent.com/search?q=cache:tE-wG- • SIMMONDS, J.H. 1965. Un estudio de la especie de
m46xPcJ:https://sioc.minagricultura.gov.co/ Colletotrichum que causa la pudrición de la fruta
Mora/Documentos/002%2520-%2520Ci- madura en Queensland. Queensland Journal of
fras%2520Sectoriales/Cifras%2520Secto- Agriculture and Animal Science, 22: 437-459.
riales%2520-%25202016%2520Octubre%-
2520Mora.pptx+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co • TAMAYO, P. 2009. Enfermedades de la mora.
En: Memorias Seminario de Actualización Tec-
• MYCOBANK. 2018. Gerwasia lagerheimii. Re- nológica: Cultivo, Agroindustria y Comercializa-
cuperado el 18 de septiembre de 2018 de http:// ción de la Mora de Castilla. Corpoica, Rionegro,
www.mycobank.org/BioloMICS.aspx?Table- Antioquia, Colombia.
Key=14682616000000067&Rec=148799&-
Fields=All • TAMAYO, P. J. 2003. Principales enfermedades
del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia.
• QUIÑONES, G. A. P., QUINTERO, C. J. P., MÉNDEZ, Boletín Técnico N° 20. Corporación Colombiana de
R. D. A. & BOHÓRQUEZ, P. Y. 2014. Evaluación del Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Regional
índice de daño de Botrytis cinerea con aplicación N° 4 - Alcaldía de Medellín. 20 p.
de ácido salicílico en frutos de mora de Castilla.
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, • TETEREWNIKOWA-BABAJAN, D. N. 1987. Griby
67(2): 157-160. roda Septoria w SSSR. Izdatelstwo An Armianskoj
SSR. 480 p.
• SALAZAR, Y. M., PARDO, C. V. M. & BURITICÁ, C.
P. 2007. Especies de Colombia, Ecuador y Perú • TROPICOS®. 2018. Rubus glaucus Benth. Re-
pertenecientes al género Gerwasia Raciborski, cuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.
del orden Uredinales. Caldasia, 29(1): 105-120. tropicos.org/Name/27801643

133
10
Cultivos Frutales

Carica papaya L.

l origen del papayo se ubica en las


Clasificación taxonómica
tierras bajas de América tropical, es-
E
pecíficamente en Mesoamérica o la Reino Plantae
región que incluye el sureste de Mé-
División Magnoliophyta
xico hasta Costa Rica; actualmente esta fruta
se distribuye en todas las áreas tropicales del Clase Equisetopsida
mundo. Pertenece a la familia Caricaceae. Es
una planta arbustiva, que presenta una raíz prin- Subclase Magnoliidae
cipal pivotante que puede desarrollarse hasta Superorden Rosanae
1 metro de profundidad; las raíces secundarias
se desarrollan en un radio de 80 centímetros. Orden Brassicales
Su tallo es hueco, con excepción de los nudos,
Familia Caricaceae
y se desarrolla en un solo eje; sin embargo, en
cada nudo se produce una yema que se puede Género Carica
convertir en una rama. Las hojas son simples, al-
ternas y palmeadas, su limbo mide entre 25 a 75 Especie Carica papaya
centímetros y tiene de 7 a 10 lóbulos; una planta Fuente: TRÓPICOS ®, 2018

adulta, con desarrollo normal, posee alrededor


de 30 hojas funcionales. Las flores son de color Condiciones edafoclimáticas
blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de Altitud 500-1.000 msnm
las axilas de las hojas, poseen cinco pétalos y
cinco sépalos; el papayo desarrolla tres tipos de Temperatura 24-27 oC
flores: femenina o pistilada, masculina o estami-
Precipitación 1.800 mm anuales
nada y hermafrodita. El fruto es una baya que
puede ser cilíndrica, alargada, en forma de pera, Humedad relativa 60-85 %
globular oval o redonda, según la variedad y el
tipo de flor de la cual se ha formado. Cada fruto pH del suelo 5,5-7,5

puede producir de 300 a 800 semillas formadas Fuente: Fundación Universidad del Valle, 2015

por un embrión pequeño, aplanado lateralmen-


te y rodeado por el endospermo, una cubierta
compuesta por una endotesta dura y una sarco- (DANE, 2016a), generaron 105.459 toneladas
testa traslúcida que contiene un fluido delgado del fruto y rendimientos promedios de 29,7 to-
mucilaginoso (Jiménez, 2002; García, 2010). neladas por hectárea al año. El departamento
En el año 2015, Colombia contaba con 7.255 de Córdoba es el principal productor con 31.563
hectáreas sembradas con papayo, de las cua- toneladas, seguido por Valle del Cauca, Meta y
les 3.546 se encontraban en edad productiva Nariño (DANE, 2016b).

135
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

10.35
Asperisporium caricae

progresando hacia pústulas de color marrón


Reino Hongos
productoras de esporas (Figura 35D) (Rezende
División Deuteromycota & Martin, 2005).

Clase Hyphomycetes Patógeno


Orden Moniliales
Asperisporium caricae forma un estroma
Familia Dematiaceae subepidérmico bien desarrollado y erupente;
produce conidióforos fasciculados, erectos,
Género Asperisporium
de color oliváceo o marrón, de 40 a 45 m
Especie Asperisporium caricae de largo y 6 a 9 m de ancho, con cicatrices
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 prominentes en el extremo superior (Figura
35E). Los conidios presentan un septo, son pi-
riformes u oblongos y oscuros, con cicatrices
engrosadas en un extremo (Figura 35F) y di-
mensiones de 16 a 32 m de largo y 5 a 11 m
Síntomas de ancho (Mantur, 2012).

Los síntomas se observan tanto en las hojas Epidemiología


como en los frutos. En el haz de las hojas se
producen manchas circulares, pequeñas, de La enfermedad se favorece en áreas con hu-
coloración pardo claro, circundadas por un halo medad relativa superior a 80% y temperatu-
amarillo y que posteriormente se tornan necró- ras que oscilen entre 18 y 25 °C (Semillas del
ticas y blancas (Figura 35A) (Rezende & Martin, Caribe, 2017).
2005); en el envés, en la región correspondien-
te a la lesión se originan pústulas formadas por Daño económico
esporodoquios abultados y fusionados entre sí,
que producen grandes cantidades de conidios Esta enfermedad, además de afectar la tasa
que le confieren su apariencia pulvurulenta (Fi- fotosintética de la planta, demerita la calidad
gura 35B) (López et al., 2015). En los frutos, los del fruto de papaya, lo que provoca pérdidas
síntomas se manifiestan como áreas circulares hasta de un 30% en la comercialización (Santos
con centro blanquecino (Figura 35C) que van & Barreto, 2003).

136
Cultivos Frutales

A B C

E F

A. Lesiones de la falsa roya foliar en el haz de la hoja. B. Esporulación del patógeno por el envés de la hoja. C. Frutos
con sintomatología típica de falsa roya. D. Detalle de la esporulación del hongo sobre un fruto. E. Esporodoquio con
Figura 35 cicatrices en la parte superior y conidios de Asperisporium caricae. F. Detalle de los conidios septados y piriformes
con cicatriz en un extremo.

137
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos • LÓPEZ, R. A., GARCÍA, A. J. & GONZÁLEZ, M. A.


de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad S. 2015. Asperisporium caricae (Speg.) Maubl.
de Caldas. Manizales, Colombia. 360 p. Pucciniopsis caricae (Speg.) Höhn. Funga Vee-
• DANE. 2016a. Encuesta Nacional Agropecuaria racruzana (144). Recuperado el 20 de marzo de
(ENA). Recuperado el 29 de marzo de 2018 de 2018 de http://www.academia.edu/13754983/
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ Asperisporium_caricae
agropecuario/enda/ena/201 • MANTUR, S. 2012. Studies on black spot of papaya
• DANE. 2016b. El cultivo del papayo (Carica papa- (Carica papaya L.) caused by Asperisporium cari-
ya L.) y sus principales enfermedades en épocas cae (Speg.) Maubl. Doctoral dissertation. University
de lluvias. Boletín Mensual, Insumos y Factores of Agricultural Sciences, Bengalore, India.
Asociados a la Producción Agropecuaria. Recu- • REZENDE, J. A. M. & MARTIN, M. C. 2005.
perado el 20 de marzo de 2018 de https://www. Doenças do mamoeiro. En: KIMATI, H., AMORIM,
dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ L., REZENDE, J. A. M., BERGAMIN-FILHO, A. &
sipsa/Bol_Insumos_may_2016.pdf CAMARGO, L. E. A (Eds.). Manual de Fitopatolo-
• FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015. gía: Doenças de Plantas Cultivadas, São Paulo.
Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del Agronômica 2, cap.49, 436–443.
Cauca. Cali, Colombia. 186 p. • SANTOS, M. C. & BARRETO, M. 2003. Estudio epi-
• GARCÍA, M. A. 2010. Guía técnica del cultivo del demiológico da varíola do mamoeiro em cultiva-
papayo. Programa Mag-Centa-Frutales, Centro res submetidas a tratamentos com fungicidas.
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Fores- Summa Phytopahologica, 29(2): 141.146
tal “Enrique Álvarez Córdova”. Recuperado el • SEMILLAS DEL CARIBE. 2017. Mancha negra
20 de marzo de 2018 de http://www.centa.gob. de la papaya (Asperisporium caricae). Re-
sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20 cuperado el 18 de marzo de 2018 de http://
PAPAYA.pdf www.semillasdelcaribe.com.mx/novedades/
• JIMÉNEZ, D. J. A. 2002. Manual práctico para el mancha-negra-de-la-papaya/
cultivo de la papaya hawaiana. Editorial Earth. • TRÓPICOS®. 2018. Carica papaya L. Recuperado
Guácimo, Costa Rica. 108 p. el 20 de marzo de 2018 de http://www.tropicos.
org/Name/6100032

138
Cultivos Frutales

139
11
Cultivos Frutales

Piña
Ananas comosus (L.) Merr.

s una planta originaria de América del


Clasificación taxonómica
Sur en la zona comprendida entre Bra-
E
sil y Paraguay y se distribuye en Centro Reino Plantae
y Suramérica desde México hasta Bra-
División Magnoliophyta
sil; también en Malasia, India, Congo, Kenia, China,
Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Clase Equisetopsida
Tailandia, Indonesia, Suráfrica, Zaire y Costa de
Marfil. Pertenece a la familia Bromeliaceae; su Subclase Magnoliidae
sistema radical es muy superficial, generalmen-
Superorden Lilianae
te sus raíces se encuentran en los primeros 15
centímetros del suelo; el tallo se halla cubierto de Orden Poales
hojas lanceoladas, es carnoso y se encarga de
Familia Bromeliaceae
almacenar los nutrientes de la planta desarrolla-
dos en las hojas, las cuales son envolventes, dis- Género Ananas
puestas en espiral. La inflorescencia contiene de
100 a 200 flores dispuestas en forma de espiral Especie Ananas comosus
fusionadas entre sí y con el tallo central, que dan Fuente: TRÓPICOS ®, 2017

origen a un fruto partenocárpico cuya cáscara


está formada por los sépalos y brácteas de la Condiciones edafoclimáticas
flor. El fruto es no climatérico y su forma varía de
Altitud 400-1.300 msnm
cilíndrico hasta piramidal, según la variedad. La
piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, Temperatura 18-27 oC
cuya parte carnosa está constituida por la fusión
Precipitación 1.200-1.800 mm anuales
de los tejidos de los frutos individuales y del eje
de la inflorescencia (Fundación Universidad del Humedad relativa <76 %
Valle, 2015; Garzón, 2016).
El negocio de la piña está alcanzando tal grado pH del suelo 4,5-5,5
de importancia en el mundo que, en Colombia, Fuente: Fuente Universidad del Valle, 2015

cada vez atrae a más productores. Según es-


tudios realizados por el Programa de Transfor-
mación Productiva y la Asociación Nacional de este fruto podría llegar a superar los 2.000
Frutas y Hortalizas de Colombia (Asohofrucol), millones de dólares en el 2029, con mercados
partiendo de una cifra de 1.718 millones de dó- potenciales en Chile, Uruguay y Argentina (El
lares en el 2011, el comercio internacional de Tiempo, 2014).

141
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Marchitez del ápice


Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & Schrenk.
11.36
Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. & Sacc.

completamente inmersos en el tejido del hos-


Reino Hongos
pedante, los cuales tienen una pared pseudo-
División Ascomycota parenquimatosa; las células externas tienen
paredes más gruesas y están pigmentadas,
Clase Pyrenomycetes las células internas son hialinas y aplanadas.
Orden Phyllachorales Dentro de los peritecios se producen ascos
con ocho ascosporas (Figura 36C) unicelula-
Familia Phyllachoraceae res, hialinas, biseriadas en los ascos, de forma
elipsoidal o subcilindrica, recta o curva (Figura
Género Glomerella
36D), de menos de 20 m (Hanlin, 1990).
Especie Glomerella cingulata
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Epidemiología

El estado anamorfo, Colletotrichum gloeospo-


rioides, infecta a temperaturas de 20 a 28 °C
(Freeman et al., 1998). Las etapas de desarro-
Síntomas llo de las especies de Colletotrichum pueden
separarse en: 1) deposición en la superficie del
Las plantas afectadas presentan manchas pe- hospedante, 2) fijación del conidio en la super-
queñas y circulares, acompañadas de necrosa- ficie, 3) germinación del conidio, 4) producción
miento en el ápice y los bordes de las hojas (Fi- del apresorio, 5) penetración de la epidermis
gura 36A); las manchas avanzan desde el borde de la planta, 6) crecimiento y colonización y 7)
hacia el centro de la hoja (Figura 36B) (García producción de acérvulos y esporulación (Ro-
& Orozco, 2016) y sobre ellas aparecen luego dríguez-López et al., 2009). En condiciones de
puntos oscuros, negros, correspondientes a los humedad relativa mayor a 80% las lesiones se
cuerpos fructíferos del hongo. fusionan (Zamora-Magdaleno et al., 2001).

Patógeno Daño económico

Glomerella cingulata produce peritecios os- La enfermedad aún no tiene importancia


tiolados, piriformes o subglobosos, parcial o económica.

142
Cultivos Frutales

A B

C D

A, B. Sintomatología de la marchitez del ápice en hojas. C. Ascos con ascosporas unicelulares de Glomerella
Figura 36 cingulata. D. Detalle de las ocho ascosporas dentro de un asco.

143
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

11.37
Pudrición del cogollo
Phytophthora nicotianae Breda de Haan

38 µm de diámetro y los anteridios son anfíge-


Reino Chromista
nos (Dos Santos et al., 2005). Presenta micelio
División Oomycota hialino continuo y cenocítico (Boccas & Lavilla,
1976; Tusset, 1983). La reproducción puede ser
Clase Oomycetes de dos tipos: asexual y sexual; la asexual está
Orden Peronosporales representada por la formación de esporangios
(Figura 37D) y la reproducción sexual es hetero-
Familia Pythiaceae tálica, es decir, posee dos grupos de compatibili-
dad sexual: A1 y A2 (Páez et al., 2004). Cada tipo
Género Phytophthora
de apareamiento es bisexual, capaz de producir
Especie Phytophthora nicotianae oogonios (órganos sexuales femeninos) y an-
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
teridios (órganos sexuales masculinos); cuando
ambos tipos de estructuras están presentes,
ocurre la fusión entre gametangios de tipos
Síntomas opuestos que da origen a las oosporas (Figura
37E), que son esporas sexuales de sobreviven-
En el follaje se presenta clorosis o amarillamiento cia (Vaillant & Gómez, 2009).
progresivo, hasta necrosis de los extremos de las
hojas apicales; hay desprendimiento fácil de las Epidemiología
hojas del centro de la planta (Figura 37A), se ob-
serva un halo necrótico de 2,5 a 5 centímetros por El patógeno puede sobrevivir como oosporas o
encima del punto de desprendimiento (Figura clamidosporas en la materia orgánica y en los
37B) y se libera un olor fuerte debido a la descom- residuos de cosecha (Banacol, s.f.). Bajo condi-
posición y fermentación del material vegetal. En ciones de clima cálido con temperaturas de 20
el fruto se produce una necrosis basal progresiva a 25 °C, los esporangios germinan e infectan
que avanza hasta momificar todo el tejido (Figura nuevos tejidos; en condiciones de clima frío, con
37C), y la raíz principal se desprende fácilmente temperaturas de 13 a 15 °C, los esporangios dan
al tratar de extraer la planta (Banacol, s.f.). origen a las zoosporas, que son flageladas, lo
que les permite desplazarse en medio líquido
Patógeno (Ristaino & Gumpertz, 2000).

Phytophthora nicotianae produce esporangios Daño económico


predominantemente ovoides que pueden me-
dir de 33,3 a 56 µm de largo y de 24,5 a 35 µm Se pueden presentar pérdidas hasta del 100%
de ancho. Las clamidosporas son terminales o en ambientes que posean las condiciones eda-
intercaladas en el micelio y tienen un diámetro foclimáticas favorables para el desarrollo del
de 25,4 a 40,3 µm. Las oosporas miden de 23 a patógeno (Masís, s.f.).

144
Cultivos Frutales

A B

D E

A. Vista frontal de la pudrición del cogollo. B. Vista lateral de la pudrición del cogollo. C. Fruto momificado.
Figura 37 D. Esporangio con zoosporas de Phytophthora nicotianae. E. Oosporas y clamidosporas de P. nicotianae.

145
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

11.38
Fusariosis
Fusarium guttiforme

Reino Hongos Patógeno

División Ascomycota Fusarium guttiforme produce esporodoquios


Clase Sordariomycetes de color naranja cuando se forman. Los macro-
conidios tienen forma de media luna, paredes
Orden Hypocreales delgadas y ligeramente curvadas, y presentan
generalmente tres septos bien definidos (Figu-
Familia Nectriaceae
ra 38D). Los microconidios son obovoides y por
Género Fusarium lo general no muestran septos, pero en algunos
casos pueden presentar uno; no produce cla-
Especie Fusarium guttiforme
midosporas (Leslie & Summerell, 2006).
Fuente: Mycobank, 2016

Epidemiología

La enfermedad afecta el fruto y sobrevive en


Síntomas los rebrotes y residuos vegetales infectados
durante el ciclo del cultivo. La dispersión del
El patógeno se manifiesta en el follaje me- hongo ocurre por el viento, la lluvia o los insec-
diante un amarillamiento (Figura 38A) que tos. La temperatura óptima para el desarrollo
posteriormente conduce a la marchitez de las del patógeno oscila entre 20 y 25 °C, es decir,
plantas. Como resultado de la obstrucción de coincide con las épocas de frío para el cultivo,
haces vasculares, los ápices de las hojas se las cuales se relacionan con lluvias abundantes
doblan y se necrosan (Figura 38B). Los sínto- (SENASICA, 2016; Leslie & Summerell, 2006).
mas en los frutos incluyen una decoloración
inicial del área afectada seguida por una colo- Daño económico
ración marrón clara u oscura, la cual se puede
extender a los tejidos internos de la planta (Fi- Las pérdidas son variables y pueden llegar a más
gura 38C) (Pires de Matos, 1995; Ploetz, 2001; de 80%, si la fructificación se produce durante la
SENASICA, 2016). temporada de lluvias (SENASICA, 2016).

146
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Focos cloróticos que se producen en un cultivo atacado por Fusarium guttiforme. B. Amarillamiento y posterior
Figura 38 marchitez de las hojas. C. Necrosis de los haces vasculares. D. Conidios multiseptados de F. guttiforme.

147
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• BANACOL. Sin fecha. Evaluación del sistema de • GARCÍA, O. M. S. & OROZCO, G. B. A. 2016. Etio-
producción de piña y la implementación tecno- logía de enfermedades en el cultivo de piña
lógica de BPA en la región Noratlántica de Costa (Ananas comosus L. cv. Monte lirio) y pruebas de
Rica. Recuperado el 22 de junio de 2018 de http:// antagonismo “in vitro” con Trichoderma. Trabajo
cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/ de grado. Universidad Nacional Agraria, Facultad
costa-rica-1/publicaciones-banacol/guia%20 de Agronomía. Managua, Nicaragua.
identificacion5.pdf • GARZÓN, S. J. I. 2016. Establecimiento y manejo
• BOCCAS, B. & LAVILLA, E. 1976. Les maladies de un cultivo de piña en la sede de la asociación
a Phytophthora desagrumes. Editions SETCO. de ingenieros agrónomos del Llano en Villavi-
IRFA, Francia. 162 p. cencio. Tesis de grado. Universidad de los Lla-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos nos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Re-
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad cursos Naturales. Villavicencio, Colombia.
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. • HANLIN, R. T. 1990. Ilustrated Genera of As-
• DOS SANTOS, A. F., LUZ, E. D. M. N. & DE SOU- comycota. The American Phytopathological
ZA, J. T. 2005. Phytophthora nicotianae: agente Society, St Paul, Minnesota, USA. 263 p.
etiológico da gomose da acácia negra do Brasil. • LESLIE, J. F. & SUMMERELL, B. A. 2006. The Fu-
Fitopatologia Brasileira, 30: 81-84. sarium laboratory manual. Blackwell Publishing,
• EL TIEMPO. 2014. La miel de la piña atrae a em- Manhattan, United States. 388 p.
presarios veteranos. Recuperado el 28 de no- • MASÍS, G. Sin fecha. Principales enfermedades
viembre de 2017 de http://www.eltiempo.com/ del cultivo de la piña. Biotech. Recuperado el 25
archivo/documento/CMS-14864655 de junio de 2018 de http://www.asohofrucol.com.
• FREEMAN, S., KATAN, T. & SHABI, E. 1996. Cha- co/archivos/biblioteca/biblioteca_284_Princi-
racterization of Colletotrichum species respon- pales%20enfermedades%20de%20la%20Pi%-
sable for anthracnose diseases of various fruits. C3%B1a.pdf
Plant Disease, 82(6): 596-605. • MYCOBANK. 2018. Fusarium guttiforme Niren-
• FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2015. berg & O’Donell. Recuperado el 22 de julio de
Guía de cultivos. Plan Frutícola del Valle del 2018 de http://www.mycobank.org/Biolomics.as-
Cauca. 186 p. px?Table=Mycobank&MycoBankNr_=444886

148
Cultivos Frutales

• PÁEZ, O., VALVERDE, R., GÓMEZ, L. & BRENES, A. • SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD
2004. Determinación del tipo de apareamiento Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASICA).
con marcadores moleculares en aislamientos 2016. Fusariosis de la piña (Fusarium guttiforme
de Phytophthora infestans en plantaciones de Nirenberg & O Donell). Ficha técnica N° 39. Recu-
papa en Costa Rica. Agronomía Costarricense, perado el 22 de julio de 2018 de https://www.gob.
28(2): 9-16. mx/cms/uploads/attachment/file/216041/17_
• PIRES DE MATOS, A. 1995. Pathological aspects Ficha_T_cnica_-_Fusariosis_de_la_pi_a.pdf
of the pineapple crop with emphasis on the Fu- • TRÓPICOS®. 2017. Ananas comosus (L.) Merr.
sariosis. Revista de la Facultad de Agronomía Recuperado el 26 de noviembre de 2017 de
(Maracay), 21: 179-197. http://www.tropicos.org/Name/4300877
• PLOETZ, R. C. 2001. Significant diseases in the • TUSSET, J. J. 1983. La “gomosis” y “podredumbre
tropics that are caused by species of Fusarium. del cuello de la raíz” de nuestros agrios. Levante
In: SUMMERELL, B. A., LESLIE, J. F., BACKHOU- Agrícola, 247: 130-134.
SE, D., BRYDEN, W. L. & BURGUESS, L. W. (Eds). • VAILLANT, F. D. I. & GÓMEZ, I. G. 2009. Incidencia
Fusarium: Paul Nelson Memorial Symposium. de Phytophthora nicotianae y Phytophthora in-
The American Phytopathological Society Press, festans en Cuba. Agricultura Técnica en México,
St Paul. Pp. 295-309. 35(2): 219-223.
• RISTAINO, J. B. & GUMPERTZ, M. L. 2000. New • ZAMORA-MAGDALENO, T., CÁRDENAS-SO-
frontiers in the study of dispersal and spatial RIANO, E., CAJUSTE-BONTEMPS, J. F. & COLI-
analysis of epidemics caused by species in the NAS-LEÓN, M. T. 2001. Anatomía del daño por
genus Phytophthora. Annu. Rev. Phytopathology, rozamiento y por Colletotrichum gloeosporioides
38: 541-576. Penz. en fruto de aguacate Hass. Agrociencia
• RODRÍGUEZ-LÓPEZ, E. S., GONZÁLEZ-PRIETO, Montecillo, 35(2): 237-244
J. M. & MAYEK-PÉREZ N. 2009. La infección de
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. &
Sacc. en aguacatero (Persea americana Mill.):
Aspectos bioquímicos y genéticos. Revista
Mexicana de Fitopatología, 27(1): 53-63.

149
12
Cultivos Frutales

Plátano
Musa paradisiaca L.

l plátano es originario del sudeste


Clasificación taxonómica
asiático, desde India y Tailandia hasta
E
Nueva Guinea y Australia, y tiene dis- Reino Plantae
tribución mundial desde hace 2.000
División Magnoliophyta
años (Martínez, 1998). Pertenece a la familia
Musaceae y tiene un sistema radical compuesto Clase Equisetopsida
por raíces adventicias, fasciculadas y fibrosas,
cuya mayor parte se desarrolla entre los 20 y 60 Subclase Magnoliidae
centímetros del suelo; al inicio del ciclo de vida
Superorden Lilianae
de la planta, las raíces poseen una coloración
blanco cremosa y pardo amarillenta que des- Orden Zingiberales
pués, en una edad avanzada, se vuelve castaño
Familia Musaceae
oscura. El cormo o rizoma es el tallo verdadero
de la planta, es subterráneo, con ramificaciones Género Musa
monopódicas de donde se originan las hojas que Fuente: TRÓPICOS ®, 2018
parten del meristemo apical o punto vegetativo
que se encuentra en la parte superior del rizo- Condiciones edafoclimáticas
ma. El tallo está formado por entrenudos cortos
cubiertos externamente por la base de las hojas, Altitud 400-800 msnm
las cuales poseen forma ovalada y su extremo
Temperatura 20-30 oC
apical es romo o cónico. La inflorescencia ini-
cia una vez la planta ha producido el 50% de las Precipitación 1.200-1.800 mm anuales
hojas. Una vez que el ápice de la inflorescencia
Humedad relativa 80-90 %
aparece en la parte superior de la planta (chira
o bellota), esta continúa desarrollándose verti- pH del suelo 4,5-6,0
calmente hasta completar su emergencia del Fuente: MAG, s.f.
pseudotallo y tornarse péndula. El racimo está
formado por frutos partenocárpicos y su desa-
rrollo está condicionado única y exclusivamente población rural (León-Agatón et al., 2015). En
por la acumulación de pulpa en las paredes in- Colombia, en el 2018 se tenían 440.294 hectá-
ternas del pericarpio (MAG, s.f.). reas sembradas con plátano, con una produc-
El plátano es un cultivo estratégico para la se- ción de 4.316.726 toneladas y un rendimiento
guridad alimentaria nacional: es uno de los promedio de 10,7 toneladas por hectárea. El
alimentos básicos más importantes a nivel rendimiento de plátano desde el 2015 hasta el
socioeconómico por la oportunidad de gene- 2018 aumentó cerca del 26% debido al desa-
ración de empleos directos e indirectos, ade- rrollo e implementación de modelos tecnológi-
más de los ingresos que le puede aportar a la cos (MINAGRICULTURA, 2018).

151
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Sigatoka negra
12.39 Morelet.
Anamorfo: (Morelet) Deighton

o cónica; también produce espermogonios. Los


Reino Hongos
ascos son bitunicados, de forma oblonga, elon-
División Ascomycota gada u ovoide. Cada asco tiene en su interior
ocho ascosporas, las cuales son bicelulares
Clase Loculoascomycetes con un septo en el medio y varían en forma:
Orden Dothideales fusoide, oblonga, obovada o elongada (Hanlin,
1990; Pérez, 2002). El anamorfo Paracercos-
Familia Dothideaceae pora fijiensis produce conidios en conidióforos
(Figura 39B). Los conidios se caracterizan por
Género Mycosphaerella
presentar una cicatriz (hilio) en uno de sus ex-
Especie Mycosphaerella fijiensis tremos (Figura 39C), que corresponde al punto
de inserción de los conidios en el conidióforo
Anamorfo Paracercospora fijiensis
(Fullertonh, 1994; Castaño-Zapata & del Río,
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 1994; Aguirre et al., 1998).

Síntomas Epidemiología

Inicialmente aparecen puntos pequeños de Las esporas (tanto conidios como ascosporas)
color amarillo pálido, de 0,25 milímetros de diá- se desplazan a través del viento o el agua (Me-
metro, visibles en el envés de la hoja; posterior- redith & Lawrence, 1969). Los conidios y ascos-
mente, se forman estrías de color castaño, de poras germinan sobre la hoja; después, viene un
1 milímetro de ancho por 2 milímetros de largo, crecimiento epifítico de los tubos germinativos
visibles en el haz y paralelas a las venas latera- que penetran la hoja a través de los estomas. El
les de la hoja, estas estrías se van alargando y desarrollo de la enfermedad es exitoso en am-
toman una coloración marrón oscura, rodeadas bientes con humedad relativa superior al 80%
por una zona amarilla pálida (Figura 39A). El y temperaturas que oscilan entre 20 y 25 °C
centro de la lesión se va secando, va adquirien- (Hoss et al., 2000; Bennett & Arneson, 2003).
do un color gris claro y se torna hundido. La le-
sión es rodeada por un borde estrecho bien de- Daño económico
finido, color pardo oscuro o negro (Fouré, 1985;
Manzo-Sánchez et al., 2005; Churchill, 2010). Para el control de la enfermedad se utilizan
principalmente fungicidas, cuyo costo repre-
Patógeno senta entre el 30 y 40% de la producción (Man-
zo-Sánchez et al., 2005). Puede causar pérdi-
Mycosphaerella produce pseudotecios eru- das en el rendimiento hasta del 100%, si no se
pentes o inmersos en el tejido del hospedante, implementan medidas de manejo (Orozco &
de color café oscuro o negro, de forma globosa Aristizábal, 2006).

152
Cultivos Frutales

B C

A. Plántula con sintomatología típica de Sigatoka negra. B. Conidióforos multiseptados de Paracercospora musae.
Figura 39 C. Conidios multiseptados del patógeno que evidencian la cicatriz en el ápice característica de la especie.

153
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

12.40
Nematodo espiral
Helicotylenchus multicinctus

Reino Animalia Patógeno

División Nematoda Las hembras de Helicotylenchus multicinctus


Clase Secernentea tienen una longitud de 470 a 530 µm, cuerpo
arqueado con forma de C cuando está rela-
Orden Tylenchida jado (Figura 40C). El estilete de los machos y
las hembras es bien desarrollado con perillas
Superfamilia Hoplolaimoidea
basales prominentes (Figura 40D), con un diá-
Familia Hoplolaimidae metro de 5 a 6 m. La cola tiene una termina-
ción anulada hemiesférica, usualmente con
Subfamilia Rotylenchoidinae
curvatura más grande de manera dorsal que
Género Helicotylenchus ventral. (Figura 40E). (Siddiqi, 1973).

Especie
Helicotilenchus
multicinctus Epidemiología
Fuente: Guzmán-Piedrahita, 2016

El ciclo de vida de Helicotylenchus tiene una


Síntomas duración de 26 a 34 días a 25 °C (Siddiqui,
1972). Las hembras ovipositan en las células
El ataque del nematodo ocasiona reducción en del tejido cortical (Siddiqui, 1973). Dependien-
el tamaño de la planta (Figura 40A), alarga el do del hospedante, el hábito alimenticio de
ciclo vegetativo y reduce la vida productiva de Helicotylenchus se caracteriza por ser ecto-
la plantación después de los 3 años. El nema- parásito, aunque algunas especies se pueden
todo produce lesiones pequeñas longitudinales comportar como semiendoparásitas (Guz-
entre 3 y 10 centímetros, que generalmente no mán-Piedrahíta, 2011b).
profundizan al parénquima cortical, son de color
castaño rojizo a negro. En musáceas infectadas Daño económico
por este nematodo, las raíces terciarias apa-
recen necróticas y se desprenden fácilmente En banano, Helicotylenchus multicinctus y H. di-
al tratar de manipularlas, además, presentan hystera dañan el sistema radical, lo que reduce
coloración violeta como síntoma característico la producción entre 19% (Speijer & Fogain, 1999)
(Figura 40B) (Guzmán-Piedrahíta, 2011b). y 34% (Reddy, 1994).

154
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Reducción del tamaño de una planta de plátano como consecuencia de la destrucción del sistema radical.
B. Raíces terciarias con coloración violeta y necróticas. C. Juvenil de Helicotylenchus multicinctus con posi-
Figura 40 ción característica en forma de C. D. Detalle de la cabeza de una hembra con las perillas basales del estilete
prominentes. E. Detalle de la cola de la hembra.

155
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

12.41
Nematodo nodulador
Meloidogyne spp. Goeldi

perineal que permite diferenciar las especies;


Reino Animalia
los machos son vermiformes (Einsenback,
División Nematoda 1985). El estado juvenil 2 (J2) tiene cola cónica
a elongada y parte terminal hialina corta (Figu-
Clase Secernentea ra 41E). Los machos adultos tienen un estilete
Orden Tylenchida fuerte y largo (Figura 41F) y cola corta y sin
bursa (Figura 41G) (Guzmán-Piedrahíta, 2016).
Superfamilia Hoplolaimoidea
Epidemiología
Familia Meloidogynidae

Subfamilia Meloidogyninae Los especímenes jóvenes móviles en la se-


gunda etapa emergen de los huevos, se mue-
Género Meloidogyne
ven hacia las raíces y penetran en ellas a tra-
Fuente: Guzmán-Piedrahíta, 2016 vés de regiones que tengan pequeñas heridas.
En las raíces, los J2 invaden la endodermis y, al
entrar en la estela, inducen la producción de
Síntomas células gigantes con núcleos múltiples que se
derivan del parénquima vascular o de la dife-
Se puede observar amarillamiento en las par- renciación de las células vasculares en la par-
tes aéreas de la planta, hojas más angostas te central de la estela. La formación de estas
(Figura 41A), detención del crecimiento de la células gigantes bloquea los vasos de xilema
planta y producción reducida de la fruta. Las que las rodean. También se induce la multipli-
raíces primarias y secundarias se hinchan y cación de las células corticales, lo que resulta
forman agallas (Figura 41B, C). El crecimiento en la formación de agallas características. Los
de la raíz se detiene y nuevas raíces proliferan especímenes jóvenes J2 se alimentan de es-
justo por encima de los tejidos infectados. Las tas células gigantes y mudan tres veces para
plantas infectadas tienen una cantidad de raí- convertirse en hembras adultas que crecen
ces secundarias mucho más baja (De Waele & rápidamente (De Waele & Davide, 1998).
Davide, 1998).
Daño económico
Patógeno
Un nivel de inóculo de 1.000 J2 por planta da
Meloidogyne spp. es un endoparásito seden- como resultado un 26,4% de pérdida del rendi-
tario que presenta un marcado dimorfismo miento; 10.000 J2, un 45,4% y 20.000 J2, 57,1%,
sexual: las hembras son piriformes u ovala- en comparación con las plantas no inoculadas
das (Figura 41D) y forman una huella o patrón (De Waele & Davide, 1998).

156
Cultivos Frutales

A B C

E F G

A. Plántula de plátano afectada por Meloidogyne que muestra amarillamiento del área foliar y hojas angostas.
Figura 41 B, C. Nódulos en las raíces. D. Hembras globosas de Meloidogyne. E. Juvenil del nematodo. F. Detalles de la
cabeza y el estilete de un macho. G. Detalle de la cola con parte terminal hialina cónica de un macho.

157
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

12.42
Nematodo barredor
Radopholus similis

42C) tienen estomatoestilete fuerte y corto cuya


Reino Animalia
longitud no excede tres veces el diámetro de la re-
División Nematoda gión cefálica, y cola conoide, subcilíndrica a conoi-
de elongada (Guzmán-Piedrahíta, 2016). R. similis
Clase Secernentea presenta dimorfismo sexual: los machos exhiben
Orden Tylenchida en la cabeza un estilete poco desarrollado con pe-
rillas basales apenas visibles (Figura 42D) y en la
Superfamilia Hoplolaimoidea región posterior poseen una espícula de función
reproductiva, cubierta por una membrana hialina
Familia Pratylenchidae
llamada bursa (Figura 42E); las hembras tienen
Subfamilia Radopholinae un estilete bien desarrollado, de 16 a 21 m de
largo, y presentan la vulva en la región ventral del
Género Radopholus
cuerpo (Figura 42F) (Guzmán-Piedrahíta, 2011a).
Especie Radopholus similis
Epidemiología
Fuente: Guzmán-Piedrahita, 2016

El movimiento de los juveniles y las hembras es


Síntomas estimulado por factores nutricionales, ya que
necesitan células sanas para alimentarse. R.
Las plantas pierden el anclaje por deterioro del similis completa su ciclo de vida entre 20 y 25
sistema radical, por lo cual tienden a volcarse (Fi- días en los tejidos de las raíces y cormos, a una
gura 42A) principalmente entre la época de flo- temperatura entre 25 y 28 °C. El nematodo per-
ración y cosecha debido al peso del racimo. Este fora la pared celular e ingresa principalmente
nematodo produce lesiones de longitud variable cerca a la cofia de las raíces utilizando el esto-
en las células del cilindro cortical, las cuales ini- matoestilete y luego se alimenta del citoplasma.
cialmente tienen colores que varían desde ama- Las células son destruidas y el nematodo migra
rillo claro hasta oscuro, luego rojizas y finalmente intra e intercelularmente en el cilindro cortical y
marrón o negras (Figura 42B). En infestaciones los cormos (Guzmán-Piedrahíta, 2011a).
altas, las lesiones rodean por completo las raí-
ces hasta destruirlas totalmente, obstruyen la Daño económico
formación de raíces absorbentes y las raíces de
anclaje se necrosan (Guzmán-Piedrahíta, 2011a). El nematodo barrenador parasita las raíces y
los cormos de los cultivos de banano y plátano,
Patógeno y ocasiona pérdidas hasta del 80% (Arboleda
et al., 2010). En plantaciones infectadas con
Radopholus similis es un nematodo vermiforme control deficiente, las pérdidas en rendimiento
(Guzmán-Piedrahíta, 2011a). Los juveniles (Figura pueden estar entre un 44 y 50% (Araya, 2003).

158
Cultivos Frutales

A B

D E F

A. Volcamiento de una plántula de plátano como consecuencia del ataque del nematodo. B. Lesiones rojizas en
Figura 42 el interior de las raíces. C. Juvenil de Radopholus. D. Detalle de la cabeza y el estilete de un macho. E. Espícula
y bursa de un macho. F. Hembra de Radopholus que muestra la vulva en la región ventral del cuerpo.

159
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AGUIRRE, G. M. C., CASTAÑO-ZAPATA, J. & ZU- • DE WAELE, D. & DAVIDE, R. G. 1998. Nematodos
LUAGA, A. L. E. 1999. Método rápido de diagnós- noduladores de las raíces del banano. INIBAP.
tico de Mycosphaerella musicola y M. fijiensis, Plagas de Musa, Hoja divulgativa N° 3. Recupera-
agentes causantes de la Sigatoka amarilla y Si- do el 25 de febrero de 2018 de: https://www.bio-
gatoka negra en musáceas. Boletín Fitotecnia N° versityinternational.org/fileadmin/user_upload/
032, Universidad de Caldas. Caldas, Colombia. online_library/publications/pdfs/697_ES.pdf
• BENNETT, R. S. & ARNESON, P. A. 2003. Siga- • EISENBACK, J. D. 1985. Diagnostic characters
toka Negra. Recuperado el 11 de septiembre usefull in the identification of the four most com-
de 2017 de https://www.apsnet.org/edcenter/ mon species of root-knot nematodes (Meloido-
intropp/lessons/fungi/ascomycetes/Pages/ gyne spp.). Pp. 95-112. In: SASSER J. N. & CARTER
BlackSigatokaEspanol.aspx C. C (Eds.). An Advanced Treatise on Meloidogy-
• ARAYA, M. 2003. Situación actual del manejo ne. Volume I: Biology and Control. North Carolina
de nematodos en banano (Musa AAA) y pláta- State University Graphics. Department of Plant
no (Musa AAB) en el trópico americano. Manejo Pathology. Carolina del Norte. USA. 422 p.
convencional y alternativo de la sigatoka negra, • FOURÉ, E. 1985. Black leaf streak disease of ba-
nematodos y otras plagas asociadas al cultivo nanas and plantains (Mycosphaerella fijiensis
de musáceas en los trópicos. Francia: INIBAP. Morelet), study of the symptoms and stages of
Pp. 79-102. the disease in Gabon. IRFA. París, Francia. 23 p.
• ARBOLEDA-RUIZ, F. J., GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, • FULLERTONH, R. A. 1994. Sigatoka leaf disea-
O. A. & RESTREPO-HENAO, J. F. 2010. Efecto in ses. In: Compendium of tropical fruits diseases.
vitro de extractos acuosos de higuerilla (Ricinus PLOETZ, R. C., ZENTMEYER, G. A., NISHIJIMA, W.
communis Linneo) sobre el nematodo barrenador T., ROHRBACH, K. G., ORH, H. D. & LUC, M. (Eds.).
[Radopholus similis (Cobb) Thorne]. Agronomía, The American Phytopathological Society, St.
18(2): 25-36. Paul, Minnesota. Pp. 12-14
• CASTAÑO-ZAPATA, J. & DEL RÍO, L. 1994. Siga- • GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2011a. El nematodo
tokas del banano. En: Guía Para el Diagnóstico Radopholus similis (Cobb) Thorne del banano.
y Control de Enfermedades en Cultivos de Im- Revista Luna Azul (33): 137-153
portancia Económica. 3ra edición. Zamorano • GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2011b. Importancia
Academic Press, Honduras. Pp. 217-218. de los nematodos espiral, Helicotylenchus multi-
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos cinctus (Cobb) Golden y H. dihysera (Cobb) Sher,
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad en banano y plátano. Agronomía, 19(2): 19-32.
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. • GUZMÁN-PIEDRAHÍTA, O. A. 2016. Manual para
• CHURCHILL, A. C. L. 2010. Mycosphaerella fi- la identificación de nematodos fitoparasitos.
jiensis, the black leaf streak pathogen of bana- Manizales, Caldas. 134 p.
na: progress towards understanding pathogen • HANLIN, R. T. 1990. Illustrated genera of As-
biology and detection, disease development, comycota. The American Phytopathological
and the challenges of control. Molecular Plant Society, St Paul, Minnesota, USA. 263 p.
Pathology, 12(4): 307-328.

160
Cultivos Frutales

• HOSS, R., HELBIG, J. & BOCHOW, H. 2000. Func- • PÉREZ, V. L. 2002. Morfología de las especies de
tion of host and fungal metabolites in resistance Mycosphaerella asociadas a manchas de las ho-
response of banana and plantain in the black Si- jas en Musa spp. Fitosanidad, 6(2): 3-9
gatoka disease pathosystem (Musa spp. Mycos- • REDDY, P.P. 1994. Status of banana nemato-
phaerella fijiensis). Journal of Phytopathology, des in India. Pp: 247-254 In: R.V. VALMAYOR,
148: 387-394. R.G. DAVIDE, J.M. STANTON, N.L. TREVERROW,
• LEÓN-AGATÓN, L., MEJÍA-GUTIÉRREZ, L. F. & AND V.N. ROA (Eds.). Banana Nematodes and
MONTES-RAMÍREZ, L. M. 2015. Caracterización Weevil Borers in Asia and The Pacific. Proce-
socioeconómica y tecnológica de la producción edings of a Conference-Workshop on Nema-
del plátano en el bajo occidente del departamen- todes and Weevil Borers Affecting Bananas in
to de Caldas. Revista Luna Azul, (41): 184-200. Asia and the Pacific. Serdang, Selangor, Ma-
• MANZO-SÁNCHEZ, G., GUZMÁN, G. S., RODRÍ- laysia, 18-22 April 1994. INIBAP / ASPNET, Los
GUEZ, G. C. M., JAMES, A. & OROZCO, S. M. 2005. Baños, Laguna, Philippines.
Biología de Mycosphaerella fijiensis Morelet y su • SIDDIQI, M.R. 1972. Helicotylenchus dihystera.
interacción con Musa spp. Revista Mexicana de CIH Descriptions of Plant-parasitic Nemato-
Fitopatología, 23(1): 87-96. des. Set 1, No. 9. Commonwealth Agricultural
• MARTÍNEZ, G. A. 1998. El cultivo de plátano en los Bureaux, Farnham Royal, UK.
Llanos Orientales, aspectos generales y princi- • SIDDIQI, M.R. 1973. Helicotylenchus multicinc-
pales labores del cultivo de plátano. CORPOICA, tus. CIH Descriptions of Plant-parasitic Nema-
Regional 8, Villavicencio, Meta. todes. Set 2, No. 23. Commonwealth Agricultural
• MEREDITH, D. S. & LAWRENCE, J. S. 1969. Black Bureaux, Farnham Royal, UK.
leaf streak disease (Mycosphaerella fiiensis): • SPEIJER, P.R. & FGAIN, R. 1999. Musa and Ensete
symptoms of disease in Hawaii, and notes on the nematode pest status in selected African coun-
conidial state of the causal fungus. Transactions tries. Pp: 99-108 In: FRISON, E. A. GOLD, C. S., KA-
of the British Mycological Society, 52: 459-476. RAMURA, E. B. & SIKORA, R. A. (Eds.). Mobilizing
• MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRICULTU- IPM for Sustainable Banana Production in Afri-
RA). 2018. Cadena del plátano. Recuperado el 02 ca. Proceedings of a Workshop on Banana IPM
de mayo de 2019 de https://sioc.minagricultura. Held in Nelspruit, South Africa, 23-28 November
gov.co/Platano/Documentos/002%20-%20Ci- 1998. INIBAP, Montpellier, France.
fras%20Sectoriales/Cifras%20Sectoriales%20 • TRÓPICOS. 2018. Musaceae Juss. Recuperado
-%202018%20Febrero%20Platano.pdf el 20 de julio de 2018 de http://www.tropicos.org/
• OROZCO, M. L. & ARISTIZÁBAL, L. M. 2006. Ma- Name/42000364
nejo de las sigatokas del plátano (Musa AAB) y
su relación con el clima. Boletín Fitotecnia N° 110.
Universidad de Caldas. Caldas, Colombia.

161
13
Cultivos Frutales

Tomate de árbol
(Cav.) Sendt.

l tomate de árbol se origina en los bos-


Clasificación taxonómica
ques andinos de Ecuador, Colombia,
E
Perú y Bolivia y se distribuye desde el Reino Plantae
norte de Argentina hasta el sureste de
División Magnoliophyta
México, las Antillas, Nueva Zelanda, Kenia, Sudá-
frica e India (Faicán-Mejía et al., 2016). Pertene- Clase Equisetopsida
ce a la familia Solanaceae y es un arbusto de 2
a 3 metros de altura, semileñoso, con un tronco Subclase Magnoliidae
principal que ramifica a la altura de 1 a 1,5 metros,
Superorden Asteranae
tiene una raíz pivotante, ramificada, la mayor
parte de las raíces se encuentra en los primeros Orden Solanales
30 centímetros del suelo con abundantes raíces
Familia Solanaceae
secundarias. Presenta hojas perennes, simples,
ovadas o cordadas, de 17 a 30 centímetros de Género Solanum
largo y de 12 a 19 centímetros de ancho, con li-
gera pubescencia en el envés (Márquez et al., Especie Solanum betaceum
2007; Castro, 2014). La flor es pentámera, de Fuente: TRÓPICOS ®, 2018

color blanco a rosado, con simetría actinomorfa


(Cronquist, 1986), el pistilo tiene una longitud de 1 Condiciones edafoclimáticas
centímetro, ocupa el centro de la flor y está con-
Altitud 1.800-2.600 msnm
formado por el estigma, el estilo y el ovario (Mora,
2004). El fruto es una baya elíptica, puntiaguda Temperatura 13-20 oC
en ambos extremos, coronada por un cáliz cóni-
Precipitación 1.500-2.000 mm anuales
co persistente y un pedicelo largo, produce entre
300 y 500 semillas pequeñas circulares y planas Humedad relativa 70-80 %
distribuidas en dos lóculos y rodeadas por un te-
jido mucilaginoso; la pulpa es de color variable, pH del suelo 5,5-6,5

que va desde el amarillo al anaranjado o anaran- Fuente: Ávila, 2015

jado rosáceo; el tamaño del fruto varía entre 4 a


10 centímetros de largo y 3 a 5 centímetros de sembradas y una producción de 420.409 tone-
diámetro (Meza & Manzano, 2007; Castro, 2014). ladas, seguido por Cundinamarca con 13.380
Actualmente en Colombia hay sembradas hectáreas y 156.693 toneladas; Boyacá, con
47.380 hectáreas, con una producción de 4.068 hectáreas y 43.598 toneladas; Tolima,
744.541 toneladas y un rendimiento de 11,3 to- con 3.703 hectáreas y 42.998 toneladas y Hui-
neladas por hectárea; el principal departamento la, con 2.864 hectáreas y 14.661 toneladas (Min-
productor es Antioquia con 13.693 hectáreas TIC, 2018).

163
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

13.43
Mancha foliar
Alternaria sp. Nees

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Las especies del género Alternaria se caracte-


Clase Hyphomycetes rizan por producir micelio oscuro, con conidiófo-
ros oscuros (Figura 43C) que producen conidios
Orden Moniliales elipsoidales y alargados, con septos transversa-
les y longitudinales y prolongación apical (Figura
Familia Dematiaceae
43D), son conocidos como dictiosporas, tienen
Género Altemaria color pardo y se producen en cadenas individua-
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
les o ramificadas (Barnett & Hunter, 1998; Casta-
ño-Zapata & Salazar-Pineda, 1998, Molina, 2010).

Epidemiología

La enfermedad se desarrolla exitosamente con


temperaturas que oscilan entre 20 y 25 °C y hu-
Síntomas medad relativa superior a 80%; el hongo es dise-
minado por agua o por viento. Cuando el patógeno
La manifestación más común de la enferme- se establece sobre el tejido, los conidios inician la
dad se observa en las hojas y se reconoce por emisión del tubo germinativo 2 horas después de
la presencia de una mancha de color castaño o su deposición; una vez ha penetrado, se inicia el
negro en la cual se observan anillos concéntri- proceso de infección y dispersión (Roopa, 2012).
cos (Figura 43A); generalmente, las manchas
pueden fusionarse y formar lesiones grandes Daño económico
con tejido necrosado y quebradizo (Figura 43B)
que afectan la fotosíntesis y ocasionan caída Hasta el momento la enfermedad no reviste
temprana de las hojas (Revelo et al., 2008). importancia económica.

164
Cultivos Frutales

A B

C D

A, B. Sintomatología de la mancha foliar en hojas, con anillos concéntricos característicos de la enfermedad. C. Co-
Figura 43 nidióforos y conidios oscuros de Alternaria sp. D. Conidios con septos transversales y longitudinales (dictiosporas).

165
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

13.44
Antracnosis
Colletotrichum acutatum J. H. Simmonds

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Los aislamientos procedentes de cultivos de


Clase Coelomycetes tomate de árbol forman, en medio de cultivo,
colonias de color naranja con micelio aplana-
Orden Melanconiales do y color de fondo gris o blanco (Martínez
et al., 2009). Los acérvulos son separados
Familia Melanconiaceae
o confluentes, con forma de disco o de co-
Género Colletotrichum jín, cerosos, dentro de los cuales se forman
setas y conidios (Figura 44F), los cuales son
Especie Colletotrichum acutatum
hialinos, ovoides y oblongados, con ápices
Fuente: Saldarriaga-Cardona et al., 2008; Castaño-Zapata, 2015 agudos (Figura 44G) (Holliday, 1995, Contre-
ras, 2006).

Síntomas Epidemiología

La enfermedad se presenta en ramas, hojas, Cuando el patógeno se encuentra fuera del


flores y frutos. En las ramas se produce seca- hospedante, el desarrollo de la enfermedad
miento y necrosis (Figura 44A) que inhibe la es restringido por el requerimiento de agua
producción de follaje y posterior formación de durante todas las fases del ciclo de la enfer-
flores y frutos; en hojas y flores, la enfermedad medad. La esporulación se favorece con hu-
se inicia con manchas negras y finaliza con un medad relativa superior al 95% y la liberación
proceso de momificación y muerte de los órga- y dispersión de las esporas depende del agua
nos (Figura 44B) (DANE, 2014). En los frutos, la libre (usualmente lluvia) y se necesita por lo
enfermedad inicia con lesiones aceitosas que menos de 4 horas de humedad a una tempe-
se convierten en manchas de coloración oscu- ratura óptima de 20 a 25 °C para la germina-
ra a negra y que cubren parcial o totalmente el ción de los conidios (Contreras, 2006).
fruto (Figura 44C); en un estado más avanzado,
las lesiones presentan bordes redondeados de Daño económico
apariencia hundida que provocan la maduración
prematura y posterior caída del fruto. Bajo con- En cultivos comerciales, que son sometidos
diciones climáticas de alta humedad en el am- a aplicaciones continuas de fungicidas, esta
biente y temperaturas bajas, el hongo produce enfermedad causa pérdidas que oscilan entre
esporas y adquiere un color rosado en la parte in- 10 y 25% de los frutos cosechados. Cuando las
terior de la lesión (Figura 44D), que corresponde medidas de control no son eficientes, las pér-
a las masas de acérvulos del patógeno (Figura didas pueden representar el 80 o 100% de la
44E) (López-Cardona & Castaño-Zapata, 2013). cosecha (Tamayo, 2001; Martínez et al., 2009).

166
Cultivos Frutales

A B

C D

E F G

A. Muerte descendente en ramas jóvenes. B. Lesiones necróticas en flores. C. Sintomatología de antracnosis ge-
neralizada en frutos. D. Esporulación de color salmón característica del hongo. E. Acérvulos detallados en aumento
Figura 44 bajo. F. Acérvulo detallado en aumento alto con las setas características del hongo. G. Conidios unicelulares de
Colletotrichum acutatum.

167
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

13.45
Mildiú polvoso o cenicilla
Oidium sp. Sacc.

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota El micelio, que es de color blanco, se forma en


Clase Hyphomycetes la superficie del hospedante; los conidióforos
son simples y erectos (Figura 45D). Los coni-
Orden Moniliales dios tienen forma de barril, ubicados en ca-
denas (Figura 45E) (Castaño-Zapata & Sala-
Familia Moniliaceae
zar-Pineda, 1998). Las hifas miden entre 3 y 8
Género Oidium µm de ancho, y en ellas se localizan apresorios
Fuente: Castaño-Zapata, 2015
lobulados de 4 a 10 µm de diámetro, los cuales
pueden estar solitarios o en pares opuestos
entre sí (Baiswar et al., 2009).
Síntomas
Epidemiología
Esta enfermedad se manifiesta tanto en el haz
(Figura 45A) como en el envés (Figura 45B) La severidad de la enfermedad se incrementa
de las hojas, produciendo manchas de color durante los períodos secos del año. Los conidios
oscuro rodeadas de una cenicilla de color blan- se diseminan fácilmente por el viento desde
quecino formada por un micelio epífito y co- arvenses hospedantes o plantas enfermas (Re-
nidios del hongo situados sobre la superficie. velo et al., 2008). La temperatura óptima para el
Las manchas crecen y se unen unas con otras desarrollo de la enfermedad es de 22 °C y hu-
hasta cubrir la superficie de la hoja, así reducen medad relativa entre 85 y 100% (Cerkauskas &
de manera significativa el área foliar fotosinté- Brown, 2015).
ticamente activa y producen su caída, lo que al
final afecta el rendimiento de la planta (Revelo Daño económico
et al., 2008; Baiswar et al., 2009). Los síntomas
también se evidencian en los pedúnculos de los El principal daño por cenicilla radica en la
frutos (Figura 45C) y en los pedícelos de las defoliación de las plantas en el tercio medio
hojas, en los cuales las lesiones son uniformes y e inferior (Tamayo, 2001); sin embargo, no
blanquecinas al principio y se tornan necróticas se conoce con exactitud el efecto sobre el
con el tiempo (Tamayo, 2001). rendimiento.

168
Cultivos Frutales

A C

D E

A. Detalle de las lesiones de mildiú polvoso en el haz de la hoja. B. Sintomatología en el envés de la hoja. C. Sinto-
Figura 45 matología en frutos que muestra la esporulación de Oidium sobre los pedúnculos. D. Conidióforos y conidios sobre
un corte de tejido. E. Conidios con forma de barril ubicados en cadena.

169
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

13.46
Moho gris
Botrytis cinerea Pers. Ex. Fr.

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota El hongo produce hifas hialinas, un micelio de


Clase Hyphomycetes color gris, septado, con conidióforos largos y ra-
mificados, con vesículas engrosadas en su parte
Orden Moniliales terminal (Figura 46C). Los conidios son ovoides
o esféricos, de color gris (Figura 46D) y se origi-
Familia Moniliaceae
nan en masa sobre la superficie del tejido afec-
Género Botrytis tado (Castaño-Zapata & Salazar-Pineda, 1998;
Ramírez-Gil et al., 2017).
Especie Botrytis cinerea
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 Epidemiología

Botrytis puede esporular profusamente en teji-


dos necrosados como hojas senescentes y partes
Síntomas de la flor. Los conidios producidos en estos son la
mayor fuente de inóculo para otros brotes, debi-
Esta enfermedad se inicia en los botones flo- do a que se diseminan por el aire. La temperatura
rales, los cuales toman una apariencia felpuda óptima de infección se encuentra entre 10 y 20 °C,
de color café. Cuando el hongo ataca las hojas, pero también puede ocurrir incluso por debajo de
estas se tornan flácidas (Figura 46A), con lesio- 2 °C o por encima de 25 °C (Elad, 1996).
nes necróticas y sobre ellas se produce un creci-
miento micelial y esporulación del hongo de color Daño económico
gris (Figura 46B). Las lesiones son de color cas-
taño oscuro en el centro y negro en los bordes Aún la enfermedad no reviste importancia
(Gutiérrez & Parra, s. f.; Ramírez-Gil et al., 2017). económica.

170
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesiones de moho gris en etapas iniciales, sobre una hoja. B. Esporulación del patógeno sobre lesiones
Figura 46 necróticas de una hoja. C, D. Conidióforos y conidios de Botrytis cinerea.

171
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• ÁVILA, C. E. P. 2015. Manual del tomate de árbol. • CRONQUIST, A. 1986. Introducción a la botánica
Programa de Apoyo Agrícola y Agroindustrial, 2da edición. Ediorial CECSA. México D.F. 848 p.
Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el • DANE. 2014. Antracnosis, importancia y ma-
14 de marzo de 2018 de https://www.ccb.org.co/ nejo integrado en el cultivo de tomate de árbol
content/download/13726/175108/version/1/file/ (Cyphomandra betacea). Prevención: la mejor
Tomate+de+%C3%A1rbol.pdf alternativa. Boletín Mensual, Insumos y Factores
• BAISWAR, P. BRAUN, U., CHANDRA, S. & NGA- Asociados a la Producción Agropecuaria. Recu-
CHAN, V. 2009. First report of Oidium sp. perado el 27 de marzo de 2018 de https://www.
[neolycipersici] on Solanum betaceum in India. dane.gov.co/files/investigaciones/agropecua-
Australasian Plant Disease Notes, 4 (1): 32-33. rio/sipsa/insumos_factores_de_produccion_
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. B. 1998. Illustra- ene_2014.pdf
ted genera of imperfect fungi. 4ª ed. American • ELAD, Y. 1996. Mechanisms involved in the
Phytopathological Society (APS Press). St. Paul, biological control of Borytis cinerea incited di-
Minnesota. 218 p. seases. European Journal of Plant Pathology,
• CASTAÑO-ZAPATA, J. & SALAZAR-PINEDA, H. 102(8): 719-714.
1998. Illustrated guide for identification of plant • FEICÁN-MEJÍA, C. G., ENCALADA-ALVARADO,
pathogens. University of Caldas. Manizales, C. R. & BECERRIL-ROMÁN, A. E. 2016. Descrip-
Colombia. 108 p. ción agronómica del cultivo de tomate de árbol
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos (Solanum betaceum Cav.). Agroproductividad,
de hongos fitopatógenos. Editorial Uiversidad de 9(8): 78-86
Caldas, Manizales, Colombia. 360 p. • GUTIÉRREZ, A. E. G. & PARRA, M. M. Sin fecha.
• CASTRO, P. J. C. 2014. Fenología y crecimiento Producción limpia del cultivo de tomate de árbol
del tomate de árbol [Solanum betaceum (Cav.) (Solanum betaceae) en el departamento del Hui-
Sendt], cultivado con coberturas plásticas en el la. Recuperado el 28 de abril de 2018 de http://
suelo. Tesis de maestría. Universidad de Nariño. huila.gov.co/documentos/M/manual%20tec-
San Juan de Pasto, Colombia. nico%20cultivo%20de%20tomate%20de%20
arbol%20en%20el%20Huila.pdf
• CERKAUSKAS, R. F. & BROWN, J. 2015. Aspects
of the epidemiology and control of powdery mil- • HOLLIDAY, P. 1995. Fungal diseases of tropical
dew (Oidium neolycopersici) on tomato in Ontario, crops. Dover Publication, Inc. New York, United
Canadá. Canadian Journal of Plant Pathology, States. 624 p.
37(4): 448-464. • LÓPEZ-CARDONA, N. & CASTAÑO-ZAPATA,
• CONTRERAS, H. C. A. 2006. Caracterización y J. 2013. Etiología de la muerte descendente
pruebas de patogenicidad cruzada entre ais- del tomate de árbol [Solanum betaceum (Cav.)
lamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de Sendt.]. Agronomía, 21(1): 7-18.
frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.), tomate • MÁRQUEZ, C. C., OTERO, E. C. & CORTÉS, R. M.
de árbol (Solanum betacea Sendt.), granadilla 2007. Cambios fisiológicos, texturales, fisicoquí-
(Passiflora ligularis Juss.), mango (Mangifera micos y microestructurales del tomate de árbol
indica L.) y tallos de mora (Rubus glaucus Ben- (Cyphomandra betacea S.) en poscosecha. Re-
th.) con síntomas de antracnosis. Tesis de grado. vista Facultad de Química Farmacéutica, 14(2):
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de 4256-4268.
Ciencias Básicas. Bogotá, Colombia.

172
Cultivos Frutales

• MARTÍNEZ, E. P., HÍO, J. C., OSORIO, J. A. & TO- • REVELO, J., MORA, E., GALLEGOS, P. & GARCÉS,
RRES, M.F. 2009. Identification of Colletotrichum S. 2008. Enfermedades, nematodos e insectos
species causing anthracnose on Tahiti lime, tree plaga del tomate de árbol (Solanum betaceum
tomato and mango. Agronomía Colombiana, Cav.), una guía para su identificación en el cam-
27(2): 211-218. po. Instituto Nacional Autónomo de Investigacio-
• MEZA, N. & MANZANO, J. 2007. Caracterís- nes Agropecuarias. Quito, Ecuador. Recuperado
ticas morfológicas de la semilla, procesos de el 28 de abril de 2018 de http://repositorio.iniap.
germinación y emergencia del tomate de árbol gob.ec/bitstream/41000/513/1/iniapsci280.pdf
(Cyphomandra betacea Cav Sendth). Revista de • ROOPA, R. S. 2012. Epidemiology and mana-
la Facultad de Agronomía, 24(1): 271-275. gement of early blight of tomato caused by Al-
• MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA NFOR- ternaria solani (Ellis & Martin) Jones & Grout.
MACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MinTIC). Department of Plant Pathology, College of
2018. Datos abiertos, gobierno digital Colombia. Agriculture. Dharwad University of Agricultural
Recuperado el 12 de abril de 2018 de https:// Sciences. Dharwad, India.
www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarro- • SALDARIAGA-CARDONA, A., CASTAÑO-ZAPA-
llo-Rural/Cadena-Productiva-Tomate-De-Ar- TA, J. & ARANGO-ISAZA, R. 2008. Caracteriza-
bol-Area-Producci- ción del agente causante de la antracnosis en
• MOLINA, R. J. 2010. Aislamiento y caracteriza- tomate de árbol, manzano y mora. Revista Aca-
ción de hongos patógenos presentes en lulo, to- demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
mate de árbol y mora de Castilla, potencialmente y Naturales, 32(123): 145-156.
patógenos para los cultivos de gulupa (Passi- • TAMAYO, P. J. 2001. Principales enfermedades
flora edulis var. edulis Sims.). Trabajo de grado. del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colom-
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de bia. Corpoica, Centro de Investigación La Selva.
Ciencias Básicas, Bogotá, Colombia. Boletín Técnico 12, Rionegro, Colombia.
• MORA, O. L. E. 2004. Morfología sistemática • TRÓPICOS®. 2018. Solanum betaceum Cav. Re-
de evolución de las angiospermas: Texto de cuperado el 26 de marzo de 2018 de http://www.
enseñanza. Universidad Nacional de Colom- tropicos.org/Name/29608823
bia, Bogotá, Facultad de Ciencias. Instituto de
Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia.
• RAMÍREZ-GIL, J. G., GIL-AGUIRRE, A. & MORA-
LES-OSORIO, J. G. 2017. Etiology of tree toma-
to (Solanum betaceum Cav.) diseases. Revista
Protección Vegetal, 32(1): 33-51.

173
14
Cultivos Frutales

Uchuva
Physalis peruvianum L.

a uchuva es originaria de las zonas an-


Clasificación taxonómica
dinas peruanas y en la actualidad es
L
cultivada en casi todos los altiplanos Reino Plantae
de los trópicos y en algunos sobtrópi-
División Magnoliophyta
cos entre los 1.500 y 3.000 msnm, aunque los
productores de uchuva son Colombia y Sudá- Clase Equisetopsida
frica (Aristizábal, 2013). Pertenece a la familia
Solanaceae y es una hierba arbustiva, perenne, Subclase Magnoliidae
con hojas acorazonadas y pubescentes, alcanza
Superorden Asteranae
una altura de 1 a 1,5 metros mediante un patrón
de crecimiento simpodial. Las flores, amarillas Orden Solanales
y acampanadas, son polinizadas por insectos
Familia Solanaceae
o por el viento; la autopolinización también es
común. El cáliz, pequeño al comienzo del desa- Género Solanum L.
rrollo del fruto, crece hasta formar una estruc- Fuente: TRÓPICOS ®, 2017
tura similar a una vejiga de unos 5 centímetros,
la cual encierra completamente al fruto maduro. Condiciones edafoclimáticas
Al madurar, el cáliz adquiere una textura similar
a la del pergamino y su color se vuelve pajizo; los Altitud 1.800-2.800 msnm
frutos, casi redondos, son bayas amarillas y bri-
Temperatura 13-18 oC
llantes que miden de 1,25 a 2,5 centímetros de
diámetro y pesan alrededor de 4 a 10 gramos, Precipitación 1.000-2.000 mm anuales
además, contienen muchas semillas aplanadas
Humedad relativa 70-80 %
(Fisher et al., 2005).
El cultivo de la uchuva es una alternativa para la pH del suelo 5,5-7,0
economía de muchos países debido a que pre- Fuente: Fisher et al; 2005
senta buenas perspectivas y despierta interés
en los mercados internacionales, lo cual se debe
a las características nutricionales y propiedades
medicinales que posee el fruto (Gastelum, 2012). ha aumentado considerablemente: pasó de
Holanda es el principal comprador de uchu- 11.305 toneladas en el 2012 a 15.111 toneladas
va colombiana con exportaciones en el año en el 2016, y el área sembrada pasó de 757,83
2009 superiores a 2.557 toneladas, seguido hectáreas en el 2012 a 1.023,1 hectáreas en el
de Alemania, con 1.937; Bélgica, con 965; Sue- 2016. Los departamentos de mayor importan-
cia, con 309; Inglaterra, con 63 y Suiza, con cia en la industria de la uchuva son Boyacá,
54 (Agronet, 2010). La producción de uchuva Cundinamarca y Antioquia (ANALDEX, s. f.).

175
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

14.47
Secamiento del fruto
Phoma lingam

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota El hongo produce picnidios oscuros, con os-


Clase Coelomycetes tiolo, de forma lenticular o globosos, con pared
pseudoparenquimatosa e inmersos en el tejido
Orden Sphaeropsidales del hospedante (Figura 47C) y cuyas dimen-
siones van de 160 a 260 µm de diámetro. Los
Familia Sphaeropsidaceae
conidios son pequeños, unicelulares, hialinos,
Género Phoma de forma ovoide a elongados (Figura 47D), con
dimensiones de 1 µm de ancho y 5 o 6 µm de
Especie Phoma lingam
largo (Barnett & Hunter, 1972).
Fuente: Castaño-Zapata, 2015

Epidemiología

El patógeno se desarrolla bien en zonas con hu-


medades relativas superiores a 80% (De la Rotta,
2014) y temperaturas de 13 a 14 °C. Lluvias perió-
dicas por más de 7 días favorecen el ataque del
Síntomas patógeno (Pérès & Poisson, 1997). Los residuos
vegetales constituyen la fuente de inóculo pri-
Esta enfermedad ataca principalmente a los mario para la diseminación posterior del hongo.
tallos, en los cuales se forman lesiones alarga- Adicionalmente, los conidios son capaces de co-
das que producen la muerte descendente de lonizar saprofíticamente y pueden incrementar
los mismos (Figura 47A). Al inicio, aparecen los niveles de inóculo (Gongora & Rojas, 2006).
manchas poco definidas que van de color verde
pálido a amarillento, las cuales gradualmente Daño económico
se delimitan con mayor claridad, y en el centro,
donde se encuentran los picnidios, aparece un La enfermedad puede alcanzar en el follaje
color gris ceniza. En los capachos se desarro- una incidencia superior a 35% y usualmente las
lla una mancha necrótica en la que se observan pérdidas en el rendimiento de la cosecha son
pequeños puntos oscuros correspondientes a inferiores a 10%, aunque algunas veces pueden
los cuerpos fructíferos del hongo (Figura 47B) llegar a ser de entre 30 y 50% (Hall et al., 1993;
(Gongora & Rojas, 2006). Góngora & Rojas, 2006).

176
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Muerte descendente en ramas. B. Sintomatología en frutos que muestra la presencia de los picnidios del hongo.
Figura 47 C. Picnidio ostiolado de Phoma lingam inmerso en el tejido D. Conidios unicelulares del hongo.

177
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

14.48
Cercospora physalidis Ellis

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Cercospora physalidis produce conodióforos


Clase Hyphomycetes agrupados en racimos, que sobresalen profu-
samente de la superficie de la planta (Figura
Orden Moniliales 48C) a través de los estomas y forman conidios
largos, delgados, multicelulares, de oscuros a
Familia Dematiaceae
incoloros (Figura 48D) y que se desprenden
Género Cercospora con facilidad (Agrios, 2002).

Especie Cercospora physalidis


Epidemiología
Fuente: Castaño-Zapata, 2015

La diseminación de los conidios se lleva a cabo


Síntomas por corrientes de aire, salpique de lluvia y agua
de riego. El hongo sobrevive en semillas y teji-
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan do senescente. La infección se inicia a partir de
tanto en el follaje como en el cáliz o capacho, y esporas que germinan sobre los tejidos, el tubo
provocan deterioro de la calidad del fruto. La en- germinativo penetra la hoja por los estomas y
fermedad puede afectar a la planta en cualquier posteriormente el hongo se desarrolla sobre el
etapa de desarrollo y casi siempre comienza parénquima foliar. Las lesiones aparecen des-
en las hojas adultas, en las cuales los primeros pués de las lluvias. Las temperaturas a las cuales
síntomas se pueden observar como pequeños se produce la enfermedad oscilan en un rango
puntos necróticos que posteriormente forman de 17 a 27 °C. Con tiempo húmedo, la superficie
manchas irregulares que se tornan redondea- foliar afectada se cubre con un moho gris. La en-
das, de color gris y al cabo de unos días pueden fermedad se desarrolla mejor en tiempo cálido y
ocasionar la caída prematura de las hojas y de con alta humedad relativa (OIRSA, 2003).
los tejidos necrosados (Figura 48A). En el en-
vés de la hoja se pueden apreciar unas vellosi- Daño económico
dades de color oscuro que corresponden a las
estructuras reproductivas del hongo. El capa- La enfermedad se presenta en todas las zo-
cho también es afectado por el patógeno y los nas productoras de uchuva en el país. Las pér-
síntomas son similares a los exhibidos en las didas pueden llegar al 100%, si no se maneja
hojas (Figura 48B) (Zapata et al., 2002). adecuadamente (Zapata et al., 2002).

178
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesiones características de la mancha de la hoja. B. Lesiones en frutos que muestran anillos concéntricos en el
Figura 48 capacho. C. Conidióforos y conidios de Cercospora physalidis. D. Conidios multiseptados del patógeno.

179
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

14.49
Moho gris, pudrición del fruto
Botrytis cinerea Pers. Ex. Fr.

los macroconidióforos, los microconidióforos


Reino Hongos
y los esclerocios, cuya finalidad es la propa-
División Deuteromycota gación y supervivencia frente a condiciones
adversas. Los conidióforos constan de un mi-
Clase Hyphomycetes crofilamento más o menos recto que se rami-
Orden Moniliales fica en su zona apical de forma alterna (Figura
49C); las ramificaciones constan, a su vez, de
Familia Moniliaceae ramificaciones secundarias que poseen en su
zona terminal un engrosamiento o vesícula glo-
Género Botrytis
bosa en cuya superficie se disponen los coni-
Especie Botrytis cinerea dios ovalados, globosos o elípticos (Figura 49D)
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 (Espinosa, 2006).

Epidemiología

Síntomas Las condiciones de alta humedad en el campo


inducen a que las partes de la planta suscepti-
Botrytis cinerea produce manchas necróticas bles a la enfermedad se cubran con abundan-
de forma irregular (Zapata et al., 2002). El de- tes estructuras del patógeno, que son liberadas
sarrollo del microorganismo sobre la cutícula y durante las labores de cosecha o por el viento;
las células epidermales de los frutos comienza esta condición permite que los conidios lleguen
con un crecimiento micelial de color blanco al- a la superficie de los tejidos, donde inician su
rededor del capacho (Figura 49A) que lo cubre germinación, penetración e infección. La hume-
completamente; unos días después, el micelio dad dentro del capacho favorece la aparición
forma conidióforos y conidios que le dan una de infecciones quiescentes que se desarrollan
apariencia de moho de color gris que ocasio- y manifiestan cuando las condiciones del medio
nalmente atraviesa los tejidos y forma una son totalmente favorables para la evolución de
gran masa fúngica sobre la baya, también de la enfermedad (Fischer & Melgarejo, 2014).
color café claro a gris (Figura 49B) (Fischer &
Melgarejo, 2014). Daño económico

Patógeno La enfermedad deteriora la calidad del fruto y


lo hace inservible para la comercialización (Za-
El micelio está constituido por un conjunto de pata et al., 2002); sin embargo, no se reportan
hifas o filamentos tabicados cilíndricos; a partir datos exactos de las pérdidas ocasionadas por
de este, se originan diversas estructuras, como este hongo.

180
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Capacho con la esporulación del hongo. B. Fruto momificado y colonizado por Botrytis cinerea. C, D. Conidióforos
Figura 49 y conidios de B. cinerea.

181
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

14.50
Marchitez vascular
Fusarium oxysporum Schlecht

Reino Hongos Patógeno

División Deuteromycota Fusarium oxysporum es un hongo imperfecto,


Clase Hyphomycetes que aparentemente ha perdido el estado perfec-
to o sexual. Se reproduce por medio de conidios
Orden Moniliales (una espora asexual formada en el extremo de
un conidióforo) (Figura 50D). El hongo sobrevive
Familia Tuberculariaceae
por largos períodos en el suelo como clamidos-
Género Fusarium poras (Agrios, 2002). El micelio es generalmente
aéreo, abundante, algodonoso, con diferentes
Especie Fusarium oxysporum
coloraciones como blanca, durazno o salmón
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 (Ossa, 2007). El hongo se caracteriza por produ-
cir dos clases de esporas: microconidios, que son
unicelulares, aseptados, hialinos, de forma va-
riable, formados sobre fiálides laterales o sobre
conidióforos poco ramificados, y los macroconi-
dios, que son de pared delgada, fusiforme, largos
y moderadamente curvos en forma de hoz, po-
seen de tres a cinco septos transversales, con la
célula basal elongada y la célula apical atenuada
Síntomas (Figura 50E) (Nelson, 1981).

Inicialmente se presenta pérdida de turgen- Epidemiología


cia y amarillamiento de las hojas basales que
posteriormente se marchitan y secan pero El patógeno se puede diseminar de diferentes
permanecen adheridas a la planta (Figura maneras. Los humanos mueven el suelo infestado
50A). Esta sintomatología va progresando ha- de un área a otra como lo hace el riego o las aguas
cia la parte superior de la planta (Figura 50B). de inundación. El suelo infestado y las partes de la
En los estadíos finales, las raíces principales y planta también pueden trasladarse de un área a
la base del tallo presentan necrosis vascular. otra por animales o por el viento (Mace, 2012).
Cuando se corta el tallo se observa el siste-
ma vascular de color marrón (Figura 50C). Al Daño económico
comienzo, la planta muestra marchitez en las
horas más calurosas y recuperación al final La enfermedad ha ocasionado pérdidas supe-
del día, pero por último se marchita y muere riores al 50% en los cultivos de uchuva (Díaz
(Agrios, 2002; Ossa, 2007). et al., 2012).

182
Cultivos Frutales

A B

D E

A. Marchitez generalizada en la planta. B. Pérdida de turgencia en hojas y frutos. C. Necrosis y daños en los haces
Figura 50 vasculares. D. Masa de conidios de Fusarium oxysporum. E. Detalle de conidios multiseptados en forma de media
luna de F. oxysporum.

183
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

14.51
Antracnosis
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.

acérvulos, que contienen una masa de esporas


Reino Hongos
de color salmón (Herbario virtual, s.f.).
División Deuteromycota
Patógeno
Clase Coelomycetes

Orden Melanconiales Colletotrichum gloeosporioides produce un mi-


celio enramado inmerso, septado, que toma co-
Familia Melanconiaceae loración hialina hasta castaño pálido. Los acér-
vulos se forman separados o confluentes, en
Género Colletotrichum
forma de disco o de cojín, son cerosos, subepi-
Especie
Colletotrichum dermales, típicamente con setas o espinas ne-
gloeosporioides
Fuente: Castaño-Zapata, 2015 gras en los bordes o entre los conidióforos, los
cuales son simples y elongados (Figura 51C).
Los conidios son hialinos, ovoides y oblongados
(Figura 51D) (Holliday, 1995).

Epidemiología
Síntomas
Colletotrichum requiere agua libre para la libe-
En las hojas se observan lesiones indefinidas de ración y la dispersión de las esporas. La esporu-
color morado (Figura 51A) que posteriormente lación requiere de humedad relativa superior al
se tornan de color marrón claro y generan se- 95% y son necesarias por lo menos 4 horas de
camiento del tejido afectado (Figura 51B); pue- humedad a una temperatura óptima de 20 a 25
den aparecer unos días después de la infección. °C para la germinación (Contreras, 2006).
Los frutos afectados presentan manchas de
tonalidad morada (Silva, 2006). La enfermedad Daño económico
puede infectar a las semillas (Angulo, 2005).
Cuando las lesiones envejecen, se cubren de La enfermedad aún no reviste importancia
puntuaciones negras correspondientes a los económica.

184
Cultivos Frutales

A B

C D

A. Lesión inicial de la antracnosis en hoja. B. Lesión avanzada. C. Acérvulos subepidérmicos con conidios y setas.
Figura 51 D. Acérvulo con setas y conidios unicelulares de Colletotrichum gloeosporioides.

185
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Bibliografía

• AGRIOS, G. N. 2002. Plant pathology. Academic • DE LA ROTTA, M. C. F. 2014. Enfermedades de la


Press, San Diego, California. Third edition. 803 p. uchuva (Physalis peruviana L.). Recuperado el 25
• AGRONET. 2010. Mayor oportunidad para la de abril de 2018 de https://www.researchgate.net/
uchuva en el mercado de la UE. Recuperado el profile/Beatriz_Brito2/publication/272420392_
10 de agosto de 2017 de http://www.agronet.gov. Capitulo_III_Poscosecha_Desarrollo_tecnologi-
co/Noticias/Paginas/Noticia375.aspx co_para_el_fortalecimiento_del_manejo_pos-
cosecha_de_la_uchuva_Physalis_peruviana_L/
• ANALDEX. Sin fecha. Comportamiento de la links/54e40d180cf2dbf606956613.pdf#page=51
uchuva, producción y comercio. Recuperado el
14 de marzo de 2018 de https://www.analdex. • DÍAZ, Q., SMITH, A., ZAPATA, J. & MESA, P. 2012.
org/wp-content/uploads/2018/02/2018-02- Avances en el manejo y control de Fusarium
08-Mercado-de-la-Uchuva.pdf oxysporum en el cultivo de uchuva (Physalis
peruviana). Corpoica, Bogotá. 24 p.
• ANGULO, R. 2002. Uchuva: el cultivo. Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 78p. • ESPINOSA, M. C. 2006. Estudio de la variabilidad
genética y organización cromosómica en el hon-
• ARISTIZÁBAL, M. A. M. 2013. Uchuva (Physalis go fitopatógeno Botrytis cinerea. Tesis doctoral.
peruviana L.): estudio de su potencial aplicación Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias del
en el desarrollo de alimentos con característi- Mar y Ambientales. Puerto Real, Cádiz.
cas funcionales. Tesis de grado. Corporación
Universitaria Lasallista, Facultad de Ingeniería. • FISCHER, G. & MELGAREJO, L. M. 2014. Ecofi-
Caldas, Antioquia. siología de la uchuva (Physalis peruviana L.).
Physalis peruviana L. 29 p.
• BARNETT, H. L. & HUNTER, B. B. 1972. Illustra-
ted genera of imperfect fungi. Minneapolis, • FISHER, G., MIRANDA, D., PIEDRAHÍTA, W. Y RO-
Minnesota. Burguess. 218 p. MERO, J. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y
exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.)
• CASTAÑO-ZAPATA, J. 2015. Principios básicos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
de hongos fitopatógenos. Editorial Universidad Facultad de Agronomía. Bogotá, Colombia.
de Caldas, Manizales, Colombia. 360 p.
• GASTELUM, D. 2012. Demanda nutrimental y
• CONTRERAS, H. C. A. 2006. Caracterización y manejo agronómico de Physalis peruvianum L.
pruebas de patogenicidad cruzada entre ais- Tesis de Maestría en Ciencias. Institución de En-
lamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de señanza e Investigación en Ciencias Agrícolas.
frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.), tomate Texcoco, México.
de árbol (Solanum betacea Sendt.), granadilla
(Passiflora ligularis Juss.), mango (Mangifera • GÓNGORA, S. A. C. & ROJAS, G. P. 2006. Inci-
indica L.) y tallos de mora (Rubus glaucus Ben- dencia de las enfermedades en uchuva (Phy-
th.) con síntomas de antracnosis. Tesis de grado. salis peruviana L.) por estado fenológico y de
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de acuerdo con la ubicación en los diferentes
Ciencias Básicas. Bogotá, Colombia. estratos de la planta, en el departamento de
Cundinamarca. Trabajo de grado. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

186
Cultivos Frutales

• HALL, R., PETERS, R. D. & ASSABGUI, R. A. • PÉRÈS A. & POISSON, B. 1997. Phoma du colza:
1993. Occurrence and impact of blackleg of avancées en épidémiologie. CETIOM-Oléoscope,
oilseed rape in Ontario. Canadian Journal of 40: 37-40.
Plant Pathology, 15(4): 305-313. • SILVA, T. L. A. 2006. Diagnóstico de la proble-
• HERBARIO VIRTUAL. Sin fecha. Antracnosis en mática actual de enfermedades en el cultivo de
pimiento. Cátedra de Fitopatología. Facultad de uchuva (Physalis peruviana L.) en el departa-
Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Recu- mento de Antioquia. Tesis de Grado. Pontificia
perado el 21 de diciembre de 2017 de http://her- Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias.
bariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=422 Bogotá, Colombia.
• HOLLIDAY, P. 1995. Fungal diseases of tropical • TROPICOS®. 2017. Solanum peruvianum L. Re-
crops. Dover Publication, Inc. New York, United cuperado el 29 de agosto de 2017 de http://www.
States. 624 p. tropicos.org/Name/29600088
• MACE, M. (Ed.). 2012. Fungal wilt diseases of • ZAPATA, P. J. L., SALDARRIAGA, C. A., LONDOÑO,
plants. Elsevier. 639 p. B. M. Y DÍAZ, D, C. 2002. Manejo del cultivo de la
• NELSON, P. E. 1981. Life cycle and epidemiology uchuva en Colombia. Corporación Colombiana
of Fusarium oxysporum. Fungal Wilt Diseases of de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regio-
Plants. Academic Press. New York. Pp. 51-80. nal 4, Centro de Investigación La Selva. Rionegro,
Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 p.
• OIRSA. 2003. Enfermedades y artrópodos asocia-
dos al cultivo de loroco en El Salvador. Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG). El Salvador.
• OSSA, C. J. A. 2007. Efecto del agente causal
de la marchitez vascular de la uchuva (Physa-
lis peruviana L.), el hongo Fusarium oxysporum
Schlecht, sobre algunas solanáceas y otras
especies cultivadas afectadas por formas es-
peciales del microorganismo. Tesis de grado.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias. Bogotá, Colombia.

187
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Taxonomía de los patógenos


ilustrados en la guía
REINO CROMISTAS
DIVISIÓN OOMYCOTA
Micelio cenocítico abundante. Esporangios de diferentes formas, localizados en extremos de
A esporangióforos. Zoosporas tipo reniforme con dos flagelos de diferente tipo: látigo y pincel. Peronosporales
Oosporas presentes
Esporangióforos y esporangios morfológicamente parecidos, de crecimiento indeterminado.
A1 Pythiaceae
Micelio intracelular
A2 Zoosporas descargadas a través de un poro apical de la pared esporangial Phytophthora

REINO HONGOS
DIVISIÓN ASCOMYCOTA
I Ascos producidos dentro de un cleistotecio Plectomycetes
A Cleistotecios sésiles y con apéndices Erysiphales
A1 Un asco por cleistotecio con apéndices indefinidos. Estado conidial Oidium Sphaerotheca
II Ascos producidos dentro de un peritecio ostiolado Pyrenomycetes
A Peritecios sin estroma
A1 Peritecios superficiales con ostiolo largo Microascales
Ascos producidos a partir de células ascógenas que se alinean en la pared interna
A1.1 Ceratocystis
del peritecio. Ascosporas pequeñas, unicelulares, hialinas en forma de sombrero
A2 Peritecios inmersos en el sustrato, con perifisis Pyrenomycetes
A2.1 Con parafisis delicuescentes Phyllachorales
A2.1.2 Ascosporas unicelulares, hialinas. Estado conidial Colletotrichum Glomerella
B Peritecios con estroma
B1 Estroma compuesto por tejidos del hongo Xylariales
Ascos cilíndricos, ascosporas oscuras, elipsoidales y tetracelulares.
B1.1 Pestalosphaeria
Estado conidial Pestalotia
B2 Estroma compuesto por tejidos del hongo y del hospedante. Ascocarpos brillantes Hypocreales
Ascosporas dentro de peritecios globosos, con ostiolo definido y bicelulares.
B2.1 Nectria
Estado conidial Fusarium
B3 Estroma compuesto por tejidos del hongo y del hospedante. Ascocarpos oscuros Diaporthales
B3.1 Ascosporas hialinas y bicelulares. Estado conidial Phomopsis Diaporthe
III Ascos producidos en apotecios Discomycetes
A1 Apotecios epigeos. Ascosporas no filamentosas Helotiales
Apotecios pedicelados producidos a partir de momias en el suelo o de esclerocios,
A1.1 Sclerotinia
ascosporas ovales, hialinas y unicelulares. Estado conidial desconocido
IV Ascos bitunicados producidos en lóculos estromáticos Loculoascomycetes
A1 Varios ascos por lóculo con arreglo basal. Ascocarpo en forma de botella con perifisis Dothideales
A1.1 Ascostroma unilocular, ascosporas hialinas y bicelulares Mycosphaerella
Estado conidial Septoria si es Mycosphaerella perseae o Paracercospora
A1.1.2
si es Mycosphaerella fijiensis

188
Taxonomía de los patógenos ilustrados en la guía

DIVISIÓN BASIDIOMYCOTA
A Basidicarpo ausente. Hongos causantes de royas Urediniomycetes
A1 Teliosporas libres o unidas, pero no formando costras o columnas Pucciniaceae
Uredosporas equinuladas de color pálido, formadas en soros subepidérmicos. Teliosporas
A2 Gerwasia
unicelulares con doble pared
B Basidiocarpo presente. Himenio presente y abierto antes de la maduración de las basidiosporas Hymenomycetes
B1 Basidiocarpo áspero o persistente. Himenio carente de laminillas Aphyllophorales
B1.1 Basidiocarpo resupinado Erythricium
DIVISIÓN DEUTEROMYCOTA
I Conidios producidos en conidióforos libres o unidos formando esporodoquios o sinemas Moniliales
A Conidióforos y conidios hialinos o de colores brillantes Moniliaceae
A1 Conidios catenulados, unicelulares, hialinos, en forma de barril y producidos en cadena Oidium
A2 Conidios unicelulares en forma ovalada, formados en células apicales hinchadas Botrytis
B Conidióforos y/o conidios oscuros Dematiaceae
B1 Conidióforos oscuros, conidios hialinos, filiformes, multicelulares Cercospora
Conidióforos oscuros, conidios hialinos, filiformes, multicelulares, con una cicatriz
B1.1 Paracercospora
pronunciada en el punto de unión con el conidióforo
Conidióforos y conidios oscuros con septos transversales y longitudinales y usualmente con
B2 Alternaria
un apéndice en el extremo más delgado
Conidióforos y conidios oscuros. Conidios catenulados, bicelulares y formados en ramas.
B3 También se presentan conidios unicelulares. Característicamente presenta cicatrices (poros) Cladosporium
en ambos extremos
Conidióforos y conidios oscuros. Conidios típicamente bicelulares, ovalados con células
B4 Asperisporium
apicales redondeadas
C Conidióforos unidos en esporodoquios Tuberculariaceae
Esporodoquios con conidios hialinos de dos tipos: microconidios unicelulares ovoides y
C1 Fusarium
macroconidios multicelulares, ligeramente curvados con extremos agudos
D Conidióforos unidos en sinemas o coremios Stilbaceae
Sinemas largos, oscuros, produciendo una masa terminal de conidios hialinos embebidos en
D1 Graphium
una matriz gelatinosa
II Conidióforos y conidios producidos en picnidios oscuros, ostiolados, inmersos en el tejido Sphaeropsidales
A1 Conidios multicelulares, hialinos y filiformes Septoria
A2 Conidios unicelulares, hialinos, pequeños, ovoides a elongados Phoma
Conidios unicelulares, hialinos de dos tipos: alfa, conidios de forma ovoide a fusoide, y beta,
A3 Phomopsis
conidios alargados, curvados o doblados
III Conidióforos y conidios producidos en acérvulos Melanconiales
A1 Conidios hialinos, unicelulares, ovales a oblongos Colletotrichum
Conidios oscuros, multiseptados, con células apicales hialinas, con extremos punteados,
A2 Pestalotia
elipsoidales a fusoides, con dos o más apéndices apicales hialinos

REINO ANIMALIA
DIVISIÓN NEMATODA
A Nematodos con marcado dimorfismo sexual
Hembras maduras hinchadas, de color blanco, con cutícula delgada, sedentarias, huevos
A1 Meloidogyne
depositados dentro de una matriz gelatinosa. Formadores de agallas
B Nematodos sin marcado dimorfismo sexual
B1 Endoparásito migratorio. Hembras con cuerpo filiforme y con dos ovarios. Machos con bursa Radopholus
Nematodo vermiforme. Ectoparásito o semiendoparásito.
B2 Cuerpo en forma de espiral cuando están relajados o muertos. Helicotylenchus
Hembra con cola corta, redondeada. Cola del macho con curvatura dorsal y con bursa

189
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Glosario

Acérvulo: fructificación en forma de almohadilla, Basidiospora: espora de origen sexual, meiospo-


cerrada excepto por una abertura, compuesta por ra, desarrollada en un basidio.
hifas empaquetadas que originan conidióforos. Baya: fruto monocárpico o sincárpico, con epicar-
Agalla: son estructuras de tipo tumoral inducidas po delgado y mesocarpo y endocarpo carnoso y
por insectos y otros artrópodos, nematodos, hon- jugoso.
gos o bacterias. Se trata de la respuesta del vegetal Bitunicado: relativo a los ascos que presentan
a la presencia de un parásito, con un crecimiento una pared interna que se estira por encima de
anómalo de tejido que intenta aislar el ataque o in- la pared externa en el momento de liberar las
fección. Este tejido de nueva formación adquiere ascosporas.
formas muy variadas.
Bráctea: órgano foliáceo en la proximidad de las
Antera: parte del estambre que contiene los sacos flores y diferente a las hojas normales y las piezas
polínicos, sujetada al extremo del filamento; gene- del perianto; equivalente a hipsófilo.
ralmente está formada por dos tecas, cada una con
Bursa: los machos de los nematodos estróngilos
dos sacos polínicos.
disponen de una así, llamada bolsa o bursa co-
Anteridio: gametangio masculino, órgano sexual pulatriz, en su extremo posterior, que consiste en
que produce gametos masculinos. una expansión de la cutícula en forma de embudo
Apéndice: parte saliente de alguna otra estructu- que facilita la copulación. La morfología de estos
ra, generalmente accesoria. órganos reproductivos es muy específica de cada
Apotecio: ascocarpo abierto, con forma de copa. especie y se usa para su clasificación sistemática.
Apresorio: modificación de las hifas para pene- Cáliz: primer verticilo del perianto en una flor, for-
trar y generar la infección de una célula epidérmi- mado por el conjunto de sépalos.
ca del hospedante. Cámbium: meristema de los troncos que pro-
Arilo: excrecencia del primordio seminal proce- duce leño (xilema) hacia la parte interna y liber
dente generalmente de la base del ovario a nivel (floema) hacia la externa, y responsable del cre-
del funículo o también de diversos puntos del tegu- cimiento en grosor.
mento; puede ser carúncula, eleosoma o estrofiolo. Carúncula: arilo micropilar o excrecencia carno-
Asco: célula en forma de saco que contiene las as- sa de dimensiones pequeñas que se observa en la
cosporas, en general, en número definido. zona del micropilo de algunas semillas.
Ascocarpo: cuerpo fructífero en los Ascomycetes Caulinar: concerniente al tallo. Perteneciente o
que lleva los ascos. Los tipos más importantes co- relativo al tallo.
rresponden a apotecio, peritecio y cleistotecio. Cenocítico: sin paredes que separen a los núcleos
Ascospora: espora de origen sexual, meiospora, en células. Micelio continuo que no tiene tabiques y
en los Ascomycetes, que se forma en los ascos. con muchos núcleos.
Basidio: estructura que porta las basidiosporas, Cirros: masa esporífera filamentosa que sale de
generalmente cuatro, resultado de una meiosis. los picnidios o de otros receptáculos esporíferos.

190
Glosario

Clamidospora: conidio tálico de pared gruesa que Esclerocio: estructura de origen fúngico, dura y
actúa como espora de resistencia. resistente a condiciones desfavorables, que ger-
Coalescer: propiedad o capacidad de ciertas sus- mina en condiciones favorables.
tancias y cosas para unirse o fundirse con otras en Espermogonio: estructura similar a un picnidio,
una sola. es decir, estructura tabicada en la que se producen
Colonia: asociación de talófitos en la que las cé- espermacios.
lulas proceden todas de una sola célula madre, si- Espícula: órgano genital de penetración ubicado
milar a los cenobios pero más permanentes y en la en el extremo de la cola del macho de los nemato-
que se suceden las generaciones. dos, cerca de la bolsa copulatoria.
Conidio: espora asexual inmóvil formada directa- Esporangio: estructura en forma de saco que
mente a partir de una hifa o célula conidiógena o contiene esporas; puede estar sostenido por un
esporógena, conidióforo. pedúnculo o esporangióforo.
Conidióforo: hifa que porta células conidiógenas Esporodoquio: estroma en forma de almohadilla
productoras de conidios. recubierto de conidióforos.
Coremio: sinónimo de sinema. Esporulación: proceso de formación de esporas.
Cutícula: parte externa y cerosa que cubre las pa- Estambre: órgano de la flor que porta los sacos políni-
redes externas de las células epidérmicas. cos, el conjunto forma el androceo, corresponde al mi-
Dicogamia: situación en la que los órganos se- crosporofilo; se separa en filamento estaminal y antera.
xuales masculino y femenino de una flor maduran Esterigma: apéndice hifal que contiene una basi-
en momento diferente, previniendo que no tenga diospora, un conidio o un esporangio.
lugar la autofertilización. Estigma: parte distal del carpelo o pistilo, recepti-
Dictiospora: dícese de la espora que tiene tabi- va y lugar de germinación de los granos de polen.
ques longitudinales y transversales. Estilete: órgano similar a una aguja que utilizan los
Diseminación: dispersión natural de las semillas, nematodos para perforar y succionar los nutrien-
y en general, de toda clase de disemínulos, como tes que necesitan de las plantas.
frutos, esporas, propágulos, entre otros. Estilo: en el gineceo, prolongación del ovario al fi-
Drupa: fruto carnoso con un hueso en su interior. nal del cual aparece el estigma.
Ecidiosoros: esporangio, propio de los Basidiomy- Estilosporas: picnidiospora alargada o baculada.
cetes, que se origina de los micelios dicariónticos. Estoma: orificio en la epidermis para permitir y
Eleosoma: reservas de materias nutritivas o acei- regular el intercambio gaseoso, incluido vapor de
tes exteriores a la semilla misma, que poseen algu- agua. Normalmente está formado por dos células
nas diásporas de plantas zoocoras, para nutrir a los oclusivas rodeadas por las células anejas.
insectos que la transportan, principalmente hormi- eleosoma o excrecencia seminal que se
gas, y favorecer su dispersión. forma a partir del funículo o del rafe junto con el hilo.
Embriogénesis: se aplica a la formación del embrión. Estroma: estructura fúngica somática compacta
Endoparásito: parásito que vive en el interior del en la que se forman fructificaciones.
cuerpo de su hospedante. Floema: conjunto de haces vasculares constitui-
Epicarpio: capa externa de las tres que forman el dos por los tubos cribosos y células parenquima-
pericarpio de los frutos. tosas como fibras y escleridas, su función es la
Epidermis: el tejido adulto primario que envuelve circulación de la savia elaborada.
el cuerpo de la planta y lo protege principalmente Funículo: el pedúnculo que une el primordio semi-
contra la pérdida de agua. nal a la placenta.

191
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Heterotálico: cuando el talo es sexualmente au- Picnidio: cuerpo fructífero asexual revestido de
toestéril, no es autocompatible, la reproducción se- conidióforos.
xual ocurre entre distintos talos. Pivotante: que se hunde verticalmente en la tie-
Hialino: transparente como si fuere de cristal. rra, como una prolongación del tronco.
Hifa: filamento tubuloso del micelio de los hongos. Protoginia: cuando maduran antes los órganos
Puede presentar septos o puede formar un micelio femeninos.
cenocítico. Pseudotecio: estroma con ascos.
Hiperplasia: proliferación anormal de células. Pubescente: tipo de indumento, cubierto de pelos
desarrollo excesivo de células. o tricomas rectos y delicados.
Hipogina: relativo a las flores, cuando el perianto y forma de nutrición de los organismos
el androceo se insertan por debajo del ovario, el ova- que se alimentan de materia orgánica muerta de
rio es por tanto súpero. origen vegetal.
Inóculo: la porción de gérmenes, generalmente pa- Sarcotesta: testa seminal carnosa.
tógenos, que, con un vehículo cualquiera, se transfie- Septo: tabique que separa las células de las hifas
ren a un organismo o a un substrato para inocularlos. en el micelio de los hongos.
Lenticela: estructura lenticular en la corteza de los Setas: elemento proyectado a modo de pelo, ge-
árboles y arbustos que facilita el intercambio gaseoso. neralmente rígido o erecto.
Macolla: conjunto de tallos, flores o espigas que na- Sinema: tratándose de Deuteromycetes estilbá-
cen del mismo pie de una planta. ceos, dícese del órgano que resulta de la yuxtapo-
Micelio: conjunto de hifas del talo de muchos hongos. sición de los conidióforos, formando un fascículo
Motilidad: facultad de moverse que tiene la ma- columnar que ostenta una parte basal (estipe) y otra
teria viva como respuesta a ciertos estímulos. superior, ensanchada, capitiforme (capítulo), donde
se forman los conidios.
Mucílago: sustancia orgánica de textura viscosa,
semejante a la goma. Sorosis: infrutescencia o fruto compuesto de
numerosos frutos concrescentes, por ejemplo,
Oogonio: gametangio femenino.
en Morus y Ananas.
Ostiolo: abertura definida por la que se libera el
Suberoso: tipo de textura con consistencia de corcho.
contenido.
Telio: grupo de células binucleadas donde se
Panícula: inflorescencia compuesta de racimos
producen las teliosporas.
en la que los mismos van decreciendo de tamaño
hacia el ápice. Tubo germinativo: primordio hifal a partir de un
conidio.
Partenogénesis: reproducción en la que los game-
tos originan un nuevo individuo sin copulación previa. Unitunicado: tipo de asco que presenta una pared
de dos capas pero que no se separan, la apertura del
Pecíolo: rabillo o pedúnculo que une la lámina de
asco puede realizarse por distintos mecanismos.
la hoja con el tallo.
Uredosoros: nombre que se da a las pústulas de
Pedícelo: rabillo que sujeta una flor o un fruto al tallo.
color ocre que aparecen en las hojas de las plantas
Pericarpo: en las angiospermas, parte del fruto que atacadas por un hongo uredinal.
rodea a la semilla, corresponde a la hoja carpelar,
Vermiforme: que tiene forma de gusano.
generalmente formado por tres capas: epicarpo,
mesocarpo y endocarpo. Xilema: conjunto de haces vasculares constituidos
por vasos, parénquima xilemático y fibras leñosas.
Peritecio: ascocarpo cerrado y con un poro en la
parte superior.

192
Guía ilustrada de enfermedades y agentes causantes en cultivos frutales de importancia económica en Colombia

Heterotálico: cuando el talo es sexualmente au- Picnidio: cuerpo fructífero asexual revestido de
toestéril, no es autocompatible, la reproducción se- conidióforos.
xual ocurre entre distintos talos. Pivotante: que se hunde verticalmente en la tie-
Hialino: transparente como si fuere de cristal. rra, como una prolongación del tronco.
Hifa: filamento tubuloso del micelio de los hongos. Protoginia: cuando maduran antes los órganos
Puede presentar septos o puede formar un micelio femeninos.
cenocítico. Pseudotecio: estroma con ascos.
Hiperplasia: proliferación anormal de células. Pubescente: tipo de indumento, cubierto de pelos
desarrollo excesivo de células. o tricomas rectos y delicados.
Hipogina: relativo a las flores, cuando el perianto y forma de nutrición de los organismos
el androceo se insertan por debajo del ovario, el ova- que se alimentan de materia orgánica muerta de
rio es por tanto súpero. origen vegetal.
Inóculo: la porción de gérmenes, generalmente pa- Sarcotesta: testa seminal carnosa.
tógenos, que, con un vehículo cualquiera, se transfie- Septo: tabique que separa las células de las hifas
ren a un organismo o a un substrato para inocularlos. en el micelio de los hongos.
Lenticela: estructura lenticular en la corteza de los Setas: elemento proyectado a modo de pelo, ge-
árboles y arbustos que facilita el intercambio gaseoso. neralmente rígido o erecto.
Macolla: conjunto de tallos, flores o espigas que na- Sinema: tratándose de Deuteromycetes estilbá-
cen del mismo pie de una planta. ceos, dícese del órgano que resulta de la yuxtapo-
Micelio: conjunto de hifas del talo de muchos hongos. sición de los conidióforos, formando un fascículo
Motilidad: facultad de moverse que tiene la ma- columnar que ostenta una parte basal (estipe) y otra
teria viva como respuesta a ciertos estímulos. superior, ensanchada, capitiforme (capítulo), donde
se forman los conidios.
Mucílago: sustancia orgánica de textura viscosa,
semejante a la goma. Sorosis: infrutescencia o fruto compuesto de
numerosos frutos concrescentes, por ejemplo,
Oogonio: gametangio femenino.
en Morus y Ananas.
Ostiolo: abertura definida por la que se libera el
Suberoso: tipo de textura con consistencia de corcho.
contenido.
Telio: grupo de células binucleadas donde se
Panícula: inflorescencia compuesta de racimos
producen las teliosporas.
en la que los mismos van decreciendo de tamaño
hacia el ápice. Tubo germinativo: primordio hifal a partir de un
conidio.
Partenogénesis: reproducción en la que los game-
tos originan un nuevo individuo sin copulación previa. Unitunicado: tipo de asco que presenta una pared
de dos capas pero que no se separan, la apertura del
Pecíolo: rabillo o pedúnculo que une la lámina de
asco puede realizarse por distintos mecanismos.
la hoja con el tallo.
Uredosoros: nombre que se da a las pústulas de
Pedícelo: rabillo que sujeta una flor o un fruto al tallo.
color ocre que aparecen en las hojas de las plantas
Pericarpo: en las angiospermas, parte del fruto que atacadas por un hongo uredinal.
rodea a la semilla, corresponde a la hoja carpelar,
Vermiforme: que tiene forma de gusano.
generalmente formado por tres capas: epicarpo,
mesocarpo y endocarpo. Xilema: conjunto de haces vasculares constituidos
por vasos, parénquima xilemático y fibras leñosas.
Peritecio: ascocarpo cerrado y con un poro en la
parte superior.

192

También podría gustarte