Está en la página 1de 16

UNIDAD 1 - Definiciones Aplicables

Hay tres definiciones cuyo significado debe ser diferenciado: Seguridad Pública, Seguridad
Ciudadana y Seguridad Internacional.

Seguridad Pública: la noción de orden público (que es la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades). el Poder Ejecutivo a través de las Fuerzas Policiales brinda seguridad a
los Ciudadanos.

Seguridad Ciudadana: es la protección de las personas frente a hechos violentos o situaciones


de riesgos o catástrofes. El Poder Ejecutivo a través de las fuerzas policiales brinda seguridad a
los Ciudadanos, con la necesaria participación de estos últimos para el diseño de las políticas
de seguridad a desarrollar.

Seguridad Internacional: cuando se considera que no hay peligro de un ataque militar,


presión política o coerción económica, por la que un país puede perseguir libremente su
desarrollo y progreso propios. La Seguridad Internacional es el resultado y la suma de la
seguridad de cada Estado miembro de la comunidad internacional.

Orden Público: es la tranquilidad en la que vive la población entregada a sus ocupaciones


habituales sin peligros que amenacen a los individuos, siendo por eso una manifestación del
orden jurídico (o cumplimiento del derecho por todos), a la cual procura la policía.

MODELOS DE POLICÍA SEGÚN FERNÁNDEZ: - EXISTEN 5 MODELOS

El modelo tradicional: Es una Policía informal y muy permeable a una fuerte influencia externa
de grupos de poder económico o grupos de presión. La organización policial respondía en
función del poder de turno, de acuerdo a las necesidades en cada momento histórico, y este
modelo propiciaba la corrupción y las desviaciones de poder muy fácilmente.

El modelo burocrático o militarizado: nace bajo la influencia del modelo anterior, con miras a
aislar a la Policía de la influencia política y las luchas partidarias o de los grupos con poder
económico. Este modelo se caracteriza por su fuerte jerarquía y centralización, sus objetivos
los rigen la Ley y los intereses del Estado; con fuerzas policiales cerradas y aisladas del entorno,
en su afán de limitar las influencias exteriores a fin de evitar distorsiones en el cumplimiento
de La Ley.

El modelo profesional: aparece manteniendo la rigidez del modelo anterior, buscando


capacitar profesionalmente a los policías para que les permita adaptarse a las necesidades
sociales concretas. El talón de Aquiles de este modelo es el peligroso poder discrecional del
policía, porque el propio profesional define el problema y la manera de una solución más
apropiada, en la mayoría de los casos sin contar con las herramientas reales para solucionarlos
y sin otros aportes externos. El poder discrecional está limitado por las normas, el policía es un
agente de la autoridad, sus intervenciones casi siempre deben derivarse a otros organismos o
profesionales, excepto en situaciones de crisis en las que el simple uso de la fuerza permite
restablecer el orden.

El modelo comunitario: surge con el fracaso del modelo anterior, de la mano de la ola de las
sociedades democráticas. La policía tiene que integrarse a la comunidad, desde lo local o la
pequeña Ciudad, detectar los problemas que tiene en cada caso y adaptar la respuesta a ese
entorno. en la práctica se ha encontrado que dicho modelo también tiene un lado débil,
porque difícilmente la Policía defienda a los sectores más débiles, a los marginados, a los
extranjeros, a las minorías, y esto puede generar actitudes xenófobas, racistas y fascistas.

El modelo mixto: surge como producto del cuestionamiento de los modelos anteriores. Se
concluye que no hay un estilo de organización policial ideal, que ésta debe ser flexible y cada
respuesta debe ser adaptable a la complejidad social, al entorno. Es decir, que este modelo
sería una síntesis de los modelos clásicos. La policía se organice en equipos de barrio con
amplias facultades para tratar con los problemas cotidianos, la pequeña delincuencia, los
conflictos entre particulares e incluso intrafamiliares, como así también que tenga capacidad
de investigar y descubrir el delito a grandes escalas.

MODELOS POLICIALES SEGÚN MONTBRUN – EXISTEN 2 MODELOS

El modelo industrial: es decir estructuras jerárquicas y supernumerarias con rigidez


organizacional y verticalidad decisional. En ellas, un pequeño grupo de jefes daba las órdenes y
resolvía las estrategias y un gran número de empleados sólo debía cumplirlas y acatarlas

El modelo conocimiento: No hay reglas fijas, hay jefes, pero aquellos que están en la calle
tienen la capacidad de tener la solución a los problemas. De estructura interna ya no es
piramidal

NOTA: EL PODER DE POLICIA NO ESTA EXPRESAMENTE PREVISTO NI REGULADO POR LA CN,


DE MODO QUE SU CONCEPTO HA DEBIDO SER ELABORADO JURISPRUDENCIALMENTE A
PARTIR DE DIVERSOS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE LA JUSTICIA DE LA NACION.

UNIDAD 2

La seguridad es un derecho fundamental y una de las condiciones del ejercicio de las libertades
individuales y colectivas. El estado tiene el deber de garantizar la seguridad en el territorio de
la república, para defender las instituciones y los intereses nacionales, el respeto a las leyes, el
mantenimiento de la paz y el orden público, la protección de las personas y los bienes

PROTECCIONES CIVILES Y PROTECCIONES SOCIALES: - EXISTEN 2 TIPOS DE PROTECCIONES

Las protecciones civiles: son aquellas que garantizan las libertades fundamentales y la
seguridad de los bienes y de las personas en un estado de derecho.

Las protecciones sociales: son las que funcionan tratando de prevenir enfermedades,
accidentes, una vejez desgraciada y otras contingencias de la vida. Esta se ha vuelto un
derecho para la inmensa mayoría de la población y ha generado una multitud de instituciones
sanitarias y sociales que se ocupan de la salud, de la educación, de las discapacidades propias
de la edad, de las deficiencias psíquicas y mentales.

LA SOCIEDAD Y EL DELITO

Según Durkheim el delito es normal, porque una sociedad exenta del mismo es imposible,
clasificar al delito entre los fenómenos de la sociología no solo implica afirmar que es un
fenómeno inevitable fruto de la incorregible maldad de los hombres, sino que equivale a
afirmar que es un factor de la salud publica una parte integral de toda sociedad sana.

Según Hobbes, la seguridad podría ser total solo si el estado es absoluto, su tiene poder de
aplastar sin limitación alguna todos los intentos de atentar contra la seguridad de los bienes y
personas. Un estado democrático no puede ser protector a cualquier precio, pues caeríamos
en el absolutismo (dictadura).

Hobbes nos facilita la comprensión de la paradoja que presenta la problemática de la


seguridad en las sociedades modernas, donde la demanda de protección por parte de los
individuos es infinita y solamente podría ser satisfecha en un estado absoluto. Hobbes tiene
una visión negativa de la naturaleza humana. Entiendo que el hombre es un lobo para el
hombre y un hipotético estado de naturaleza (un estado sin gobierno) sería un estado
permanente en guerra.

Según Hobbes el estado contendrá esta inclinación o disposición al crimen propia de nuestra
condición fraterna y nos proporcionará paz y seguridad; convirtiendo estos valores en
primordiales, por los que debe velar. El defendía un estado fuerte, centralizado, con el poder
necesario como para impedir cualquier clase de intromisión de los individuos en la propiedad o
en la integridad personal.

Si se la sitúa a la seguridad como valor máximo, termina erosionando y aniquilando los demás
valores (libertad, felicidad, igualdad y justicia) y acaba generando frecuentemente un
escenario de infinita inseguridad.

John Locke no parte de una visión negativa del ser humano, la libertad y la igualdad son
consideradas propiedades del estado de naturaleza y según su visión el estado nace con la
clara misión de garantizar la libertad individual; siendo incluso sometido a vigilancia, para que
no se entrometa en los asuntos que solo al individuo competan. También expresa que la
soberanía emana del pueblo, que la vida, la libertad, la propiedad y el derecho a la felicidad
son derechos naturales de los hombres, anteriores a la existencia de la sociedad. Asegura que
el estado tiene la obligación de proteger esos derechos y las libertades individuales de los
ciudadanos. Además, explica que los hombres salen del estado de naturaleza a través de un
pacto social porque en el estado de naturaleza no existe la justicia que asegure los derechos
naturales. Ese pacto social no puede ser violado por la autoridad que surgió de la voluntad de
la ciudadanía, pues, de ser así, se volvería al estado de naturaleza. Por lo tanto, la autoridad se
mantiene mientras se asegure los derechos naturales que el hombre busco proteger cuando
entro en la sociedad.

Por un lado, el estado fuerte de Hobbes, justificando el autoritarismo y por otro la concepción
de Locke, en la que el estado no debe anular al individuo.

FORMAS DE DISCIPLINAMIENTO SOCIAL: EXISTEN 3

Autocontrol: consiste en que el individuo actué como su propio policía. Se abstiene de


cometer actos reprobables, se corrige a sí mismo y se presenta ante los demás como una
persona respetable. El control se interioriza en su conciencia y juzga su conducta. La eficacia de
cualquier control social depende en última instancia, del autocontrol del individuo sobre sus
propios deseos y comportamientos.

Control social informal u oficioso: Consiste en que las partes perjudicadas le señalen al
infractor que lo reprueben y lo presionan para que recupere el camino o al menos el
socialmente aceptado. Es un tipo de control derivado del sistema de valores y costumbres. Es
decir, cuando aparece otro para señalar/reprobar lo que está haciendo mal.

Control formal: Representa a las instituciones del control social. Lo realizan agentes oficiales
especializados y se legitima en sistemas normativos complejos y formalizados (leyes,
reglamentos y normas). Las reglas del orden social se apoyan en sanciones. Las sanciones
formales siguen el principio racional de que la sanción es una medida de la desviación.

Estos 3 controles mantienen intercambios entre sí. Las formas de control social no son
estáticas y se modifican con la transformación social.

UNIDAD 3

Concepto de defensa: como el conjunto de medidas aplicadas por el estado para lograr la
seguridad nacional.

Ley de seguridad interior “LEY 24.059” y decreto 1273/92.- ( TAMBIEN DE LEGISLACIÓN)

El 06 de enero de 1992 se publica la ley 24.059, que diferencia a la seguridad interior de la


defensa nacional, estableciendo en su artículo Nro. 1 “LAS BASES JURIDICAS, ORGANICAS Y
FUNCIONALES DEL SISTEMA DE PLANIFICACION, COORDINACION, CONTROL Y APOYO DEL
ESFUERZO NACIONAL DE LA POLICIA TENDIENTE A GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTERIOR”.
Tiene por la finalidad determinar y dirigir las políticas de seguridad, así como planificar,
coordinar, dirigir, controlar y apoyar el esfuerzo nacional de policía para mantener la
convivencia social pacífica.

Art. 2 define a la seguridad interior: la situación de hecho basada en el derecho en la cual se


encuentran respaldadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y
garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y
federal que establece la constitución Nacional.

El decreto 1273/92, en su Art. 2 define el esfuerzo nacional de policía como la acción


coordinada de los medios y organismos que dispone el estado nacional y los estados
provinciales, comprensiva de las previsiones para el empleo de los cuerpo policial y fuerzas de
seguridad, a los fines del mantenimiento de la seguridad interior y que los recursos humanos y
materiales a emplearse en el sistema de seguridad interior comprendan a los correspondientes
“fuerzas de seguridad” PNA, GNA, PSA, PFA y policías provinciales adheridas.

EL RESPONSABLE DEL SISTEMA DE SEGURIDAD INTERIOR es el presidente de la nación y está


integrado por: gobernadores de las provincias adheridas; el congreso nacional, los ministros
de interior, de defensa y de justicia y las fuerzas de seguridad e instituciones policiales.

El ministerio de seguridad, por delegación del presidente ejercerá la conducción política del
esfuerzo nacional de policial. Asimismo, coordinara el accionar de esos cuerpos y fuerzas
entre sí, con los provinciales. Por su parte, tiene a su cargo la dirección superior de cuerpos
policiales y fuerzas de seguridad del estado nacional.

CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR

Tiene la misión de asesorar al ministro de seguridad en la elaboración de las políticas


correspondientes al ámbito de la seguridad interior, como sus planes y ejecución. Tiene la
misión de asesorar al ministro.

Tiene la función de: A) la formulación de las políticas relativas a la prevención e investigación


científica de la delincuencia en aquellas formas que afectan de un modo cuantitativa o
cualitativamente más grave a la comunidad. B) la elaboración de la doctrina y los planes para la
coordinación e integración de las acciones y operaciones policiales tanto nacionales como
interjurisdiccionales. Entre otras. -

El consejo de seguridad interior estará conformado por miembros permanentes y no


permanentes.

PERMANENTES:

A) el ministro de interior, en calidad de presidente; B) el ministro de justicia; C) el secretario de


programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico; D) el
subsecretario de seguridad interior y E) los titulares de PFA, PSA, PNA, GNA y 5 jefes de las
policías provinciales adheridas, los cuales rotaran anualmente.

NO PERMANENTES:

Los gobernadores de provincias que así lo solicitaren podrán participar en las reuniones del
consejo, lo mismo ocurrirá con los legisladores integrantes de las comisiones permanentes de
seguridad interior de ambas cámaras del congreso de la nación que así lo soliciten.

COMITÉ DE CRISIS

En el ámbito del consejo de seguridad interior y de acuerdo al artículo 13 de la ley, cuando se


lo
considere necesario, se constituirá un comité de crisis, cuya misión será ejercer la conducción
política y supervisión operacional de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad federales y
provinciales que se encuentren en el restablecimiento de la seguridad interior en cualquier
lugar del territorio nacional y estará compuesto por el ministro de seguridad y el o los
gobernadores (si abarca más de una provincia) en calidad de copresidentes y los titularesde
las fuerzas de seguridad “PFA, PNA. GNA, PSA”.
En caso de configurarse el supuesto del artículo 31 de la citada ley, ello es cuando se presenten
casos excepcionales para el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio
nacional, se incorporará como copresidente el ministro de defensa y como integrante el titular
del estado mayor conjunto. El secretario de seguridad interior actuara como secretario del
comité.

LA SUBSECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR

El consejo de seguridad interior y el comité de crisis tiene como órgano de trabajo a la


subsecretaria de seguridad interior, la cual contara en su estructura con un centro de
planeamiento y control y dirección nacional de inteligencia criminal.

Son funciones de la secretaria: A) Asesorar al ministro en todo lo atinente a la seguridad


interior; B) planificar, coordinar, supervisar y apoyar las operaciones policiales
interjerisdiccionales o entre instituciones que integran el sistema; C) supervisar la coordinación
con las otras instituciones policiales extranjeras, a los fines del cumplimiento de los acuerdos y
convenios internacionales en los que la republica haya sido subscripta. Entre otras

Centro de planeamiento y control: tiene la misión de asistir y asesorar al ministro de


seguridad y al comité de crisis en la conducción de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad
a los efectos derivados de la ley de seguridad. Está integrado por personal superior de la PFA,
PSA, GNA, PNA, policías provinciales y por los funcionarios que fueran necesarios.

DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL


Constituirá el órgano a través del cual el ministro de seguridad ejercerá la dirección funcional y
coordinación de la actividad de los órganos de información e inteligencia de la policía federal
argentina y de la policía de seguridad aeroportuaria, como así también de los pertenecientes a
la gendarmería nacional y prefectura naval argentina. Esta dirección nacional de inteligencia
criminal estará integrada por personal superior de PFA, PNA, GNA, PSA, policías provinciales y
por funcionarios que fueran necesarios.

CONSEJO PROVINCIAL DE COMPLEMENTACIÓN PARA LA SEGURIDAD INTERIOR

En cada provincia que adhiera a la ley de seguridad interior se creara un consejo provincial de
complementación para la seguridad interior. El mismo constituirá un órgano coordinado por
el ministro de gobierno o similar de la provincia respectiva y estará integrado por los
responsables provinciales del área de seguridad y las máximas autoridades destinadas en la
provincia de la PFA, GNA, PNA, PSA. Este consejo tiene como misión la implementación de la
complementación y el logro del constante perfeccionamiento en el accionar en materia de
seguridad en el territorio provincial mediante el intercambio de información, el seguimiento de
la situación, el logro de acuerdo sobre modelos de acciones y previsión de operaciones
conjuntas y la evaluación de los resultados.

ROLOS DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES, DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y DE LAS


FUERZAS ARMADAS. –

Sera obligatoria la cooperación y actuación supletoria entre la policía PFA, PNA, GNA, PSA. Los
efectivos de cualquiera de las instituciones policiales y fuerzas de seguridad del estado
nacional podrán actuar en jurisdicción atribuida a otras en persecución de delincuentes,
sospechosos de delitos e infractores o para la realización de diligencias urgentes relacionadas
con su función, cuando este comprometido el éxito de la investigación, debiendo darse
inmediato conocimiento, y dentro de un plazo no mayor de cuatro horas con la excepción del
delito de robo de ganado, al ministro de seguridad y a la institución policial o de seguridad
titular de la jurisdicción. El empleo de las fuerzas de seguridad y policiales nacionales fuera del
ámbito de las normas que reglen la jurisdicción federal estará estrictamente sujeto al
cumplimiento de alguno de los siguientes supuestos:

A) cuando estén en peligro colectivo la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes de


una región determinada; B) Cuando se encuentran gravemente amenazados en todo el país o
en una región determinada del mismo, los derechos y garantías constitucionales a la plena
vigencia de las instituciones del sistema representativo y republicano federal; C) En situación
de desastre según los términos que norma la defensa civil.

El Comité de Crisis podrá delegar en un funcionario nacional o provincial de jerarquía no


inferior a subsecretario nacional o ministro provincial la supervisión operacional local de los
cuerpos policiales y fuerzas de seguridad a empeñarse en operaciones de seguridad interior. El
aludido funcionario estará facultado, además, para ordenar la iniciación, suspensión y
conclusión de la aplicación de la fuerza, así como para graduar su intensidad. En caso de
resultar necesario un grado de acción conjunta mayor al de colaboración, coordinación de
operaciones simultáneas o relaciones de apoyo, el Comité de Crisis designará a cargo de las
operaciones conjuntas de seguridad a un Jefe perteneciente a uno de los cuerpos policiales o
fuerzas de seguridad del Estado Nacional intervinientes, al que se subordinarán los elementos
de los restantes cuerpos policiales y fuerzas de seguridad nacionales y provinciales
participantes en la operación. Por el Articulo 27, el Ministerio de Defensa dispondrá en caso de
requerimiento del Comité de Crisis, que las Fuerzas Armadas apoyen las operaciones de
seguridad interior mediante la afectación a solicitud del mismo, de sus servicios de arsenales,
intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como elementos de
ingenieros y comunicaciones, para lo cual se contará con un representante del Estado Mayor
Conjunto.

AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA AFI

En el 2015 se modificó el sistema de inteligencia nacional prevista en la ley de inteligencia


nacional Nro. 25520. La ley 27126 creo la agencia federal de inteligencia AFI como organismo
rector del sistema, sustituyendo a la secretaria de inteligencia. Entre los cambios más
importantes, enmarco el desarrollo de las actividades de inteligencia dentro de la constitución
nacional, los tratados de derechos humanos ratificados por nuestro país y las demás garantías
constitucionales.

Definición de la inteligencia nacional: la actividad institucional que se inscribe dentro del


marco del estado constitucional social y democrático de derecho y que apunta a dar cuenta de
los desafíos, coacciones y conflictos que ponen en riesgo la defensa y la seguridad
democráticas de nuestro pueblo.

Las funciones de la AFI son las siguientes:

1) La producción de inteligencia nacional mediante la obtención, reunión y análisis de la


información referida a los hechos, riesgo y conflictos que afecten la defensa nacional y la
seguridad interior, a través de los organismos que forman parte del sistema de inteligencia
nacional. 2) la producción de inteligencia criminal referida a los delitos federales complejos
relativos a terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, ciberdelitos e ilegales
contra el orden económico y financiero, así como los delitos contra los poderes públicos y el
orden constitucional, con medios propios de obtención y reunión de información

UNIDAD IV -BASE CONSTITUCIONAL DE LA CABA PARA LA SEGURIDAD INTERIOR

A partir de la reforma constitucional del año 1994, a la Cuidad de Buenos Aires, se le concibió
autonomía, generando una reorganización política, dado que adquiere desde un status jurídico
equiparable al resto de las 23 provincias que componen la República Argentina. Art 129° "la
Ciudad de Buenos aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de Gobierno será elegido directamente por el pueblo dela
cuidad". Sin embargo, la autonomía quedó sujeta a las distintas limitaciones establecidas por
las denominadas leyes de garantía de los intereses del Estado federal, en la ley 24588 "ley de
Cafiero”. En el año 2007 es sancionada la ley 26288, de deroga al Art 7° de la ley 24588
habilitando la posibilidad de creación de una fuerza policial propia de la ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En el año 2008 en gobierno porteño crea una nueva fuerza policial, la policía
metropolitana, ley 2894. En el 2015 se propusieron las circunstancias políticas a favor del
traspaso de la superintendencia de seguridad metropolitana y de aquellas dependencias con
exclusiva injerencia en la seguridad de la cuidad que forman parte de la policía Federal
Argentina, a la órbita de la estructura político administrativa de la ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Este traspaso de recursos humanos, materiales y funciones se fue organizando en el
2016, y a fines del mismo se concretó la ley 5688. Permitió la parte de la PFA transferida con la
policía metropolitana, la creación con ambas fuerzas, la Policía De La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En la órbita específica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
evolución histórica del plexo normativo sobre seguridad de la Ciudad puede resumirse
principalmente en cuatro (4) instrumentos – aunque no son los únicos-, que por orden
cronológico son: 1) Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1° de octubre de
1996; 2) Ley Nro. 2.894/08, Ley de Seguridad Pública – Creación de la Policía Metropolitana,
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (BOCBA) Nº 3063, del 24 de noviembre de 2008 -
ya derogada; n Ley Nro. 2.895/08, Ley de creación del Instituto Superior de Seguridad Pública,
BOCBA Nº 3063, del 24 de noviembre de 2008 - ya derogada: 4) Ley 5688, SISTEMA INTEGRAL
DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – Creación de la Policía
de la Ciudad de Buenos Aires (BOCBA) N° 5030, del 21 de diciembre de 2016.

LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD. –

El capítulo 8vo, es responsable de garantizar la seguridad y los derechos de sus ciudadanos, en


todo el ámbito de su competencia.

Artículo 34: la seguridad pública es un deber propio e irrenunciable del estado y es ofrecido
con equidad a todos los habitantes. El servicio, tal como se dijo, estará a cargo de una policía
de seguridad dependiente del poder ejecutivo, cuya organización se ajusta a los siguientes
principios.

1) el comportamiento del personal policial debe responder a las reglas éticas establecidas por
la ONU. 2) la jerarquización profesional y salarial de la función policial y la garantía de
estabilidad y de estricto orden de méritos en los ascensos. El gobierno de la ciudad contribuye
a la seguridad ciudadana desarrollando estrategias y políticas multidisciplinarias de prevención
del delito y a la violencia, diseñando y facilitando los canales de participación comunitaria.

Artículo 35: el poder ejecutivo crea un consejo de seguridad y prevención del delito, honorario
y consultivo, integrado por los representantes de los poderes de la ciudad y los demás
organismos que determine la ley respectiva y que pudiesen resultar de interés para su misión.
Es un órgano de consulta permanente del poder ejecutivo en las políticas de seguridad y
preventivas.

LEY 2894/08 – POLICÍA METROPOLITANA

Fue creada con el objeto de cumplir con las funciones de seguridad general, prevención,
protección y resguardo de personas y bienes, y de auxiliar a la justicia. La policía metropolitana
es una institución Civil armada, jerarquizada profesionalmente, depositaria de la fuerza pública
del estado en el ámbito de la CABA, dentro de los límites territoriales determinados en el Art. 8
de la constitución local, con excepción de los lugares sujetos s jurisdicción federal. La policía
metropolitana depende jerárquicamente y funcionalmente del jefe de gobierno a través del
ministerio de justicia y seguridad de la CABA y su conducción está a cargo de un jefe de policía
con rango y atribuciones de subsecretario, el cual fue designado por el jefe de gobierno.

LEY 5688 – SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. -

Fue sancionada el 17 de noviembre de 2016 y publicada en el boletín oficial. Esta compuesta


por 8 libros.

I. El Marco General del Sistema Integral de Seguridad Pública de la CABA.

II. La Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

III. El Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires.


IV. Instituto Superior de Seguridad Pública.

V. Obra Social – O.S.Pe.Se. Obra Social del Personal de Seguridad Pública de la CABA.

VI. Servicio de Seguridad Privada.

VII. Sistema Público Integral de Video Vigilancia.

VIII. Cuerpo de Agentes del Control de Tránsito y Transporte.

Esta ley surge de la necesidad de concebir a la seguridad pública como un trabajo


mancomunado, coordinado y organizado entre las diferentes áreas que trabajas en la materia.
La seguridad publica implica la acción coordinada y la interacción permanente entre las
personas y las instituciones del sistema democrático, representativo y republicano,
particularmente, los organismos componentes del sistema integral de seguridad pública de la
CABA. El sistema integral de seguridad pública de la CABA tiene como finalidad la formulación,
implementación y control de las políticas de seguridad publica desarrolladas en el ámbito
local, aquellas referidas a las estrategias sociales de prevención de la violencia y el delito, así
como las estrategias institucionales de persecución penal, de seguridad preventiva
comunitaria y de seguridad compleja.

El Art. 8 establece que el sistema integral de seguridad pública de la ciudad está constituido
por los siguientes componentes.

1) El Jefe de Gobierno; 2) El Ministerio de Justicia y Seguridad; 3) El Poder Legislativo; 4) El


Poder Judicial; 5) Las Juntas Comunales; 6) La Policía de la Ciudad; 7) El Cuerpo de Bomberos;
8) El Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte; 9) El Servicio de reinserción
social; 10) El Instituto Superior de Seguridad Pública; 11) El Consejo de Seguridad y Prevención
del Delito. 12) El Sistema de Gestión de Información de Seguridad Pública.; 13) El Sistema
Penitenciario; 14) El Sistema de Emergencias; 15) El Sistema de Seguridad Privada; 16) Los
Foros de Seguridad Pública.

Esta norma define a la seguridad pública como: la situación de hecho basada en el derecho en
la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo,
republicad y federal que establecen la constitución nacional y la constitución de la CABA. La
seguridad pública es deber propio e irrenunciable del estado de la CABA, que debe arbitrar los
medios para salvaguardar la libertad, la integridad y derechos de las personas, así como
preservar el orden público, implementando políticas publicas tendientes a asegurar la
convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de derecho, posibilitando el goce
y pleno ejercicio, por parte de las personas, de las libertados, derechos y garantías
constitucionales consagrados

Seguridad publica LEY 5688. –

La seguridad publica implica la acción coordinada y la interacción permanente entre las


personas y las instituciones del sistema democrático, representativo y republicano,
particularmente, los organismos componentes del sistema integral de seguridad púbica de la
CABA. El sistema integral de seguridad pública tiene como finalidad de formulación,
implementación y control de las políticas de seguridad publica desarrolladas en el ámbito
local, aquellas referidas a las estrategias sociales de prevención de la violencia y el delito, así
como las estrategias institucionales de persecución penal, de seguridad preventiva
comunitaria y de seguridad compleja.

FOROS DE SEGURIDAD PÚBLICA (FOSEP)

Son espacios de trabajo de participación y colaboración entre la sociedad y las autoridades,


para la canalización de demandas y formulación de propuestas en materia de seguridad
pública. Promueven la participación ciudadana para la formulación de propuestas y
seguimiento en materia de políticas públicas de seguridad.

Estos están integrados: A) Organizaciones de la sociedad civil o entidades comunitarias y


vecinales con personería jurídica. B) el representante de la junta comunal. C) un representante
de cada fuerza de seguridad con actuación en la comuna. D) un representante del Ministerio
de seguridad y justicia. E) un representante del Ministerio Publico Fiscal. Principales funciones
de los FOSEP: 1) formular propuestas para el plan de seguridad pública; 2) colaborar con
asuntos vinculados a la seguridad publica comunal; 3) informar y asesorar a vecinos sobre
cuestiones referentes a la seguridad. Entre otras

POLICÍA DE LA CIUDAD. -

En 2016 se creó la policía de la ciudad, para cumplir funciones de seguridad en general,


prevención, conjuración, investigación de delitos, protección y resguardo de bienes y personas
y de auxiliar a la justicia. La policía de la ciudad es una institución civil armada, jerarquizada
profesionalmente, depositaria de la fuerza pública. Depende jerárquicamente del Jefe de
gobierno a través del Ministerio de Justicia y seguridad. Coopera dentro de sus facultades con
la justicia local, la justicia federal y la de las provincias, conforme la disponibilidad de los
recursos presupuestarios asignado. Los principios rectores de la policía de la ciudad están
especificados en el Art. 75: 1) Gobierno Civil; 2) desconcentración; 3) proximidad; 4)
profesionalización; 5) participación ciudadana. Entre otros

LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA DE LA CABA SON: 1) brindar seguridad a personas y bienes; 2)


Mantener el orden y la seguridad pública; 3) implementar mecanismos de disuasión frente a
hechos ilícitos que afecten la seguridad pública. Entre otras.

MAPA DEL DELITO: Es uno de los principales instrumentos en la política de prevención del
delito, este permite realizar un estudio espacial, temporal, descriptivo y causal de la
problemática criminal en un territorio determinado. Es ideal para describir los puntos
calientes o concentraciones geográficos de determinados delitos urbanos.

QUIENES INTEGRAN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: EL MAPA


DEL DELITO, EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA
VIOLENCIA (SIPREP) Y LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PUBLICA: es un ente autárquico y descentralizado, en la


órbita del Ministerio de Justicia y seguridad de la CABA. Entre sus funciones se destacan: 1)
Constituye una instancia de apoyo de la conducción política del Sistema integral de seguridad
pública. 2) Como órgano rector de la formación y capacitación continua y permanente de los
actores involucrados en todo el sistema y la producción de conocimiento científicos y técnicos
sobre seguridad. La misión del ISSP es la de formar profesionalmente y capacitar
funcionalmente al personal de la policía de la ciudad, al cuerpo de bomberos, a los
funcionarios responsables de la formulación, implementación y evaluación de las políticas y
estratégicas de seguridad ciudadana y de la dirección y la administración general del sistema
policial, a todos aquellos sujetos públicos o privados vinculados con los asuntos de la
seguridad, así como también la investigación científica y técnica en materia de seguridad
ciudadana de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad de oportunidades, mérito y
capacidad. –

UNIDAD V - DEFINICIÓN DE VIOLENCIA: el uso intencional de la fuerza o el poder físico o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que cause o pueda
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

HAY 3 CATEGORÍAS:

A) VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA: puede ser de un suicida o autoinflingido maltrato

B) VIOLENCIA INTERPERSONAL: se divide en 2:

b1) violencia entre miembros de una familia o de una pareja, incluye maltrato a menores y a
adultos mayores

b2) violencia comunitaria, entre personas que no tienen parentesco. se incluyen violencia
juvenil, violación o ataque sexual, violencia en escuelas, en trabajo, prisiones y hogares de
adultos.

c) VIOLENCIA COLECTIVA: cometida por grupos más grandes de individuos o el estado.

se divide en 3:

c1: violencia social de grupos organizados, violencia de masas y acción de terroristas

c2: violencia política, la guerra y violencia de estado.

c3: violencia económica, ataques de grupos grandes con fines económicos

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA: es una acción ejercida por una o varias personas en donde se
somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción
que atente contra la integridad, tanto física como psicológica y moral, de cualquier persona o
grupo de personas.

DEFINICIÓN DE GÉNERO: es una construcción sociocultural, atribuido a la diferencia biológica,


dado que no todas las culturas esperan lo mismo de cómo “debe ser” un hombre o como
“debe ser” una mujer. se transmite de generación en generación. Violencia de genero hace
referencia a la violencia ejercida contra las mujeres, puede ser en la vida pública o privada y su
principal riesgo lo constituye por ser mujer.

TIPOS DE VIOLENCIA: FISICA – PSICOLOGICA – SEXUAL – ECONOMICA – SIMBOLICA –


AMBIENTAL - POLITICA

FISICAS: cualquier acción no accidental que provoque o pueda provocar enfermedades y daño
físico de gravedad que puedan ocasionar la muerte. (empujones, gritos, amenazas)

PSICOLOGIA – EMOCIONAL: actos, conductas que puedan alterar el contexto afectivo para el
desarrollo psicológico normal. la violencia psicológica es cuando una persona se la crítica
constantemente, sufre burlas, es ignorada, humillada.
SEXUAL: todo acto en contra de la voluntad de una persona, doloroso, humillantes, abuso de
poder y de autoridad

ECONOMICA: desigualdad en el acceso de los recursos económicos y en decisiones sobre los


mismos. La violencia económica es cuando se somete a la persona bajo privación o control
económico.

SIMBOLICA: cuando a una mujer se la considera un objeto, ejemplo anda a lavar los platos
que es lo que tener que hacer, cocinarle al hombre

AMBIENTAL: cualquier acción violenta producida sobre cosas u objetos. Ejemplo destruir o
esconder cosas de la víctima. Esconder el teléfono de la pareja.

POLITICA: la que se dirige a menoscabar o restringir la participación de la mujer, vulnerando el


derecho a una vida política libre de violencia.

MODALIDADES DE VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LA MUJER

VIOLENCIA DOMESTICA: la ejercida por un integrante del grupo familiar que dañe la dignidad,
el bienestar física y psicológica.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: realizada por los funcionarios, profesionales, que tenga por objeto
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas.

VIOLENCIA LABORAL: la discriminación de las mujeres en el ámbito del trabajo que obstaculice
el acceso al empleo contratación, ascenso.

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: aquella que vulnere el derecho de las


mujeres a decidir libremente sobre el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos.

VIOLENCIA OBSTETRICIA: la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, abuso de medicación.

CICLO DE LA VIOLENCIA

1. ACUMULACION DE TENSION 2. EPISODIO DE VIOLENCIA


3. RECONCILIACION LUNA DE MIEL

PERFIL DE LA MUJER VICTIMA: 1) vivencia y transmisión de roles sexistas. 2) adhieren


fuertemente a estereotipos culturales. 3) educada en la obediencia y sometimiento

PERFIL DEL HOMBRE VICTIMARIO: 1) Exteriorización de la culpa hacia la mujer. 2) doble


fachada, afuera atento, amable, por dentro violento. 3) Celos exagerados es controlador.

INSTRUMENTOS LEGALES: LEY 27.501: define acoso callejero como una forma de violencia
ejercida por una o más personas en lugares públicos o de acceso público, donde a través de
expresiones verbales o no verbales con connotación sexual que afecten la dignidad, integrad,
libre circulación o genere un ambiente hostil.

LA POLICIA DE LA CIUDAD:

PREVIENE E INVESTIGA LOS DE DELITOS INTRAFAMILIARES.


1) atención rápida, profesional y efectiva; 2) dispone de oficinas en las comisarías comunales;
3) diligencias judiciales; 4) entablar contacto con la víctima; 5) ofrecer medidas de protección;
6) realizar tareas de investigación.

VIOLENCIA Y MALTRATO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Según la Organización Mundial de la Salud, el maltrato hacia niños o adolescentes se define


como “toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato
negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial
para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contacto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder.”

ESQUEMA DE ESTE DELITO: un niño, víctima vulnerable, es maltratado. si no lo detecta un


pariente o vecino que hace la denuncia, hay que esperar a que ingrese a la escuela. este niño
no sabe cómo hablar y presenta problemas a nivel de desarrollo, de aprendizaje y de
relaciones. pero, además, están los niños que son testigos del maltrato a un hermano y ellos
también sufren el problema y sus consecuencias.

TIPOS DE MALTRATO:

1) Maltrato Físico: acción NO accidental de algún adulto que provoca daño físico o
enfermedad en el niño, o que lo coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de
alguna negligencia intencionada.

2) Abandono: en la cual las necesidades básicas del niño o adolescente (alimentación, higiene,
seguridad, atención médica, vestimenta, educación, esparcimiento, entre otras) NO son
atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él por motivos
diferentes a la pobreza.

3) Abandono emocional: situación en la que el niño, la niña o el adolescente no recibe el


afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios para cada estadio de su evolución y
que inhibe su desarrollo óptimo.

4) Abuso Sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un/a niño/a o
joven por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico (en forma de
penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso. Se estipula como abuso también
cuando se utiliza al/la niño/a o adolescente como objeto de estimulación sexual. Es decir que
abarca el incesto, la violación, la vejación sexual (tocar de manera inapropiada un adulto a
un/a niño/a, con o sin ropa, o bien, alentar, forzar o permitir a un niño que toque
inapropiadamente a un adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud
indecente, exposición de órganos sexuales a un/a niño/a para obtener gratificación sexual,
realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño,
pornografía, el uso de niños para material pornográfico, etc.).

5) Maltrato Emocional: conductas reiteradas de los padres, madres o cuidadores, tales como
insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas o aislamiento que
causen, o puedan causar, deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del niño o
la niña. Asimismo, algunas conductas sobreprotectoras que dificultan o impiden que los/as
niños/as sean estimulados de acuerdo con sus capacidades o les imposibiliten atender las
necesidades propias de su desarrollo.
6) Síndrome de Munchausen “por poder” (“by proxy”): los padres, madres o cuidadores
someten al niño o adolescente a continuas exploraciones médicas, suministro de
medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera
activa por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias)

CONDUCTAS TIPICAS DE ABUSO: En niños pequeños o preescolares las conductas son:

1) Trastornos del carácter: irritabilidad, llanto, inquietud. 2) Trastornos del sueño: dificultad
para dormir, pesadillas, temor a la noche. 3) Trastornos de la conducta, retraso en el lenguaje,
Miedo a determinadas personas o lugares. Juegos sexuales reiterados sin relación con la edad.
Masturbación compulsiva.

En niños en edad escolar: 1) Trastornos de conducta. 2) Trastornos del sueño. 3) Trastornos en


el aprendizaje. 4)Trastornos en la alimentación. 5) Trastornos de la imagen corporal. 6)
Conocimientos sexuales inapropiados para la edad. 7) Somatizaciones.

En adolescentes: Trastornos en la conducta: aislamiento, intentos suicidas, fuga del hogar,


mala relación familiar, drogas, alcoholismo. Trastornos en el aprendizaje. Trastornos en la
alimentación. Contactos sexuales promiscuos.

INDICADORES DE VIOLENCIA:

ABUSO FISICO: Golpes reiterados, quebraduras, comportamiento temeroso, rechazo a ir a la


escuela, huida del hogar. VIOLENCIA EMOCIONAL: Alteración en el habla, alergias, retraso en
el desarrollo emocional y físico, temor, auto desprecio. VIOLENCIA SEXUAL: Dificultad al
caminar o al sentarse, dolores, picazón e infecciones en región genital, interés en asuntos
sexuales, temor, llantos, angustia, abandono.

VIOLENCIA Y MALTRATO EN ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hablamos de malos tratos ante cualquier acto u omisión que produzca daño a mayores de 65 y
más años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional que vulnere o ponga en
peligro la integridad física, psíquica.

DELITOS COMPLEJOS

¿Cuáles son los delitos complejos?

Los delitos complejos son: • Los relacionados a estupefacientes. • Los delitos aduaneros,
como el contrabando. •Algunos de los delitos contra la integridad sexual, como la corrupción
de menores, la promoción de la prostitución, la explotación económica de la prostitución
ajena, la pornografía infantil. • El secuestro coactivo y extorsivo, la privación ilegítima de la
libertad. • La trata de personas. • Los delitos cometidos por asociaciones ilícitas. • Los
delitos contra el orden económico y financiero, como el lavado de activos.

Nuevas herramientas de investigación

¿Cuáles son las nuevas herramientas de investigación?

Las nuevas herramientas de investigación son:

Agente encubierto; Agente revelador; Informante; Entrega vigilada; Prórroga de jurisdicción


¿Qué es un agente encubierto?: Es el funcionario de las fuerzas de seguridad que oculta su
identidad y se infiltra en organizaciones criminales para investigar delitos complejos. La ley
establece medidas para proteger la identidad y la vida de este agente. Esta tarea es siempre
voluntaria y cualquier agente puede negarse a realizarla.

¿Qué significa ser un agente revelador?: Es el agente de las fuerzas de seguridad que simula
interés en la compra de bienes, personas, servicios, armas o estupefacientes para investigar
delitos complejos. La ley establece medidas para proteger la identidad y la vida de este agente.
Esta tarea es siempre voluntaria y cualquier agente puede negarse a realizarla.

¿Quién es el informante?: Es aquella persona que, con identidad reservada y a cambio de un


pago, aporta a las autoridades información para la investigación de delitos complejos.

¿A qué se denomina entrega vigilada? El juez puede autorizar que: se postergue la detención
de una persona; se postergue el secuestro de bienes; entre y salga del país dinero ilegal; Para
favorecer el éxito de la investigación y siempre que sea bajo vigilancia.

Qué significa prórroga de jurisdicción: El juez o el fiscal de la causa pueden actuar fuera del
territorio que les corresponde si la víctima está en peligro o la demora perjudica el éxito de la
investigación.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A TESTIGOS E IMPUTADOS LEY 25764

Dirigido a testigos e imputados que hayan colaborado con la justicia de modo transcendente y
eficiente en una investigación judicial de competencia federal y que esté en riesgo su vida o
integridad física. El ministerio de seguridad nacional lleva a cabo la tarea de la protección del
testigo, siendo las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales las encargadas de su custodia.

VICTIMAS: Las víctimas tienen una oficina en la que no se distingue el tipo de delito, dependen
de la procuración general de la nación en el marco de la ley 27372 ley de derechos humanos y
garantías de las personas.

LAS CONDICIONES Y OBLIGACIONES: A pedido del MPF o de oficio por la autoridad judicial
acompañada por la opinión del Fiscal y la conformidad del Director del Programa. En caso de
peligro en la demora o inconveniencia se deberá producir el ingreso provisorio de la persona al
programa y realizar las medidas de protección que correspondan (art. 2º). Es condición
inexcusable para el ingreso al Programa la aceptación de la protección por parte del
beneficiario, ya que las medidas de protección en muchos casos importan restricciones al
ejercicio de ciertos derechos y además, como en el caso de las custodias policiales, suponen
una afectación al derecho a la intimidad. Debe respetar las instrucciones que al efecto se le
impartan y no cometer delitos o contravenciones. Cualquier incumplimiento autoriza al
Director a pedir a la autoridad judicial la exclusión del protegido.

LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Son temporales, hasta que desaparezca el riesgo o el testigo
sea reubicado; Custodia personal o domiciliaria; Alojamiento transitorio en lugares reservados;
Cambio de domicilio; Ayuda económica h/6 meses p/alojamiento, transporte, alimentos,
comunicación, atención sanitaria, mudanza, reinserción laboral, trámites, sistemas de
seguridad, acondicionamiento de vivienda y demás gastos indispensables, dentro o fuera del
país. Asistencia para la reinserción laboral Suministro de documentación supuesta. Las
medidas de protección podrán ser aplicadas a todas o algunas de las personas que convivan
con la persona bajo amenaza.
RECAUDOS: a) Presunción fundamentada de un peligro cierto para la integridad física de una
persona a consecuencia de su colaboración o declaración relevante en una causa penal; b)
Interés público trascendente en la investigación y juzgamiento del hecho en razón de su grado
de afectación social; c) Validez, verosimilitud e importancia del aporte de la persona cuya
protección se requiere para la investigación y juicio penal correspondiente; d) Viabilidad de la
aplicación de las medidas especiales de protección; e) Adaptabilidad de la persona a las
medidas especiales de protección.

CONDICIONES DE ADMISION Y PERMANENCIA.

Aceptación escrita de las siguientes disposiciones: a) Mantener absoluta reserva y


confidencialidad del Programa; b) Aceptar someterse a exámenes médicos, psicológicos, físicos
y socio ambientales para evaluar su adaptación a las medidas a adoptar; c) Prestar el
consentimiento para que se realicen las mismas medidas del punto anterior, respecto de
menores o incapaces que se encuentren bajo su dependencia; d) Presentar una declaración
jurada patrimonial; e) Colaborar con el mantenimiento de las relaciones de filiación entre
padres o madres e hijos menores de edad y con las obligaciones alimentarias que hayan; f)
Mantenerse dentro de límites impuestos por las medidas de protección; g) Cambiar de
domicilio cada vez que sea necesario. h) Abstenerse de concurrir a lugares de riesgo o más allá
de la capacidad del alcance operativo de la custodia; No cometer delitos o contravenciones.

LEY DEL ARREPENTIDO - PRESENTACION INICIAL:

Se trata de una herramienta que tiende a favorecer la investigación de delitos de corrupción, o


vinculados a organizaciones criminales complejas. De este modo, se ofrecen incentivos para los
partícipes del delito, que aporten información relevante y permitan una investigación eficiente
y esclarecedora o bien, el recupero de las ganancias del crimen. El objetivo propio de la figura
Implica una “confesión” a cambio de una “reducción o eximición de pena”. Algunos de los
delitos implicados son: Trata de personas, ley 23.737de estupefacientes, delitos aduaneros,
secuestro de personas, entre otras.

PROCEDENCIA DEL BENEFICIO: Revelar la identidad o el paradero de autores, coautores,


indicar la fuente de financiamiento, proporcionar datos suficientes que permitan un
significativo avance de la investigación, entre otros. El límite del beneficio: el delito reprimido
con prisión y/o reclusión perpetua, la pena solo podrá reducirse solo 15 años.

No procede el beneficio, delitos de lesa humanidad, penas de inhabilitación o multa, entre


otros. Incumplimiento de la ley de arrepentido: será reprimido de 4 a 6 años de prisión quien
proporcione maliciosamente información falsa o datos inexactos.

También podría gustarte