Está en la página 1de 6

Interacciones sociales de los jóvenes universitarios sobre noticias políticas en la red Social

Twitter

Beltrán Narváez Daniel

Sánchez Sánchez Jeinny Paola

Zapata Pérez Valentina

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Investigación de la Comunicación

Bogotá D.C.

1.  Pregunta problema:

 Establecer cómo y por qué se producen las interacciones sociales en la red social "Twitter", frente a
la difusión de noticias políticas, de los jóvenes estudiantes del Politécnico Grancolombiano entre los
16 y 20 años de Bogotá, en el primer semestre de 2020.

2.  Objetivo General: 

 Establecer cómo y por qué las interacciones sociales afectan los imaginarios políticos de jóvenes en
Colombia. Esa es una región amplia de la realidad que alberga su pregunta problema de
investigación.

3.  Objetivos Específicos:

  Aplicar encuestas de forma electrónica a través del correo institucional con preguntas
concretas sobre la interacción de los encuestados con ciertas noticias políticas seleccionadas a
través de Twitter, a los estudiantes del Politécnico Grancolombiano.

   Realizar un Focus Group donde se determine la preferencia que tienen los jóvenes
estudiantes del Politécnico Grancolombiano frente a las redes sociales como difusoras de
noticias políticas.

4.  Justificación: 
 Desde tiempos remotos ha habido un sin número de interacciones entre los individuos de una
sociedad, en donde se puede analizar la forma en que los integrantes de una comunidad de
comunican entre sí y establecen normas de convivencia, identidad, entre otras. Por otra parte, la
forma en que los individuos se comunican impacta directamente en la forma de relacionarse, por lo
que sí cambia la manera de comunicarse, es inevitable que las relaciones o interacciones cambien de
igual manera.

 Actualmente, estas interacciones se dan en gran medida en la web, en especial en las redes sociales
en donde las personas se comunican y establecen vínculos de opinión determinadas. La difusión de
noticias e información en las redes sociales se da de forma masiva, así mismo, las interacciones entre
los individuos en dónde se destacan las opiniones y choques de ideologías.

 Asimismo, las interacciones sociales en las redes sociales son en mayor o menor medida un
indicador del ambiente político que se vive en determinado lugar. Por ejemplo, Twitter, una de las
mayores redes sociales, es una de las más usadas por políticos y ciudadanos para interactuar.  Pérez y
Zugasti (2015) afirman que el relieve de Twitter como instrumento para la comunicación política ha
hecho que se convierta en un objeto de atención creciente por parte de la investigación académica del
ámbito de la comunicación. (Pérez & Zugasti, 2015)

 Por esta razón se centra la atención en las interacciones en noticias políticas en esta red social de
nuestro grupo de estudio: los jóvenes estudiantes del Politécnico Grancolombiano entre los 16 y 20
años de Bogotá, en el primer semestre de 2020. Se sabe que esta franja de edad está empezando a
formar su identidad política y a decidir políticamente y en consecuencia consideramos importante su
estudio.

 Según el autor Javier Serrano-Puche "la tecnología digital ha traído consigo una ampliación de los
espacios para el desarrollo de la sociabilidad humana, permitiendo así nuevas vías de comunicación e
interacción social". Señalando así que actualmente las redes sociales brindan un contexto de temas
comunes construyendo interacciones mediáticas y sociales. (Serrano-Puche, 2013)

 Cómo de menciona anteriormente, la red social Twitter es de las mayores utilizadas en el ámbito
digital por tal la popularización de temas políticos y sociales generan simultáneamente
interconexiones notables con diferentes tipos de informaciones mediáticas.

 Con esto, de iniciará una investigación para determinar la interacción que contiene Twitter, por
medio de información digital como el usuario construye un campo social a través de diferentes
contactos sin presencia física y además el grado de influencia que contiene la comunicación e
información digital dentro de los jóvenes.

5.     Marco Teórico: Elementos metodológicos de investigación

 En la revista “El profesional de la información”, se presenta un panorama general de la investigación


de Twitter en comunicación política y analiza las principales tendencias teóricas. Para ello, se rastrea
el desarrollo de los trabajos científicos sobre Twitter, iniciados tras su aparición en 2006, y considera
tres áreas principales: la primera, la investigación centrada en el uso que los emisores y receptores
(políticos, partidos, medios y ciudadanos) realizan de la plataforma; la segunda, en el debate político
en Twitter y sus efectos; la tercera, en la campaña electoral, las innovaciones de estrategia y uso que
se experimentan y catalizan durante estos períodos de contienda electoral. Por último, se plantean
unas consideraciones finales que ponen de relieve espacios para ahondar en el desarrollo académico
de Twitter y la comunicación política. (Campos-Domínguez, 2017)

 “Trabajo Social” de la Universidad Nacional de Colombia, reflexiona sobre el concepto de red social
en tres dimensiones: como proceso vincular intersubjetivo, como prácticas de colaboración y apoyo a
quienes hacen gestión social, y como entrelazamiento de los significados que interpretan y explican
la cotidianidad de individuos, grupos y organizaciones.

 Así mismo, presenta la dimensión política de las redes sociales en el marco de la democracia
participativa a partir de la cual el trabajo social esclarece y sustenta la noción de red como marco
interpretativo de algunas metodologías de intervención social. (Perilla Lozano & Zapata Cadavid,
2009)

      Por otra parte, en el artículo de la “Revista de Comunicación”, constituye una revisión de los
estudios realizados en México, referentes al uso que les dan los jóvenes universitarios a las redes
sociales digitales. El interés central fue dibujar un escenario que permitiera conocer el cómo se han
desarrollado los estudios sobre el tema, con el propósito de identificar resultados alcanzados, hasta el
momento, así como mostrar diversas perspectivas metodológicas, aportes relevantes y principales
temáticas que se han abordado en los últimos años. A través de este trabajo se pueden observar
diversas líneas de investigación para futuras investigaciones que nos permitan conocer de manera
más clara al joven estudiante contemporáneo que transita por la universidad. (Domínguez Pozos &
López Gonzáles, 2015) 

               Con esta investigación en México, se puede considerar una base para la investigación en
Colombia, teniendo en cuenta las diferencias regionales, culturales y sociales que identifican a cada
lugar geográfico en el mundo. 

 "El análisis de la información en cualquiera de sus enfoques, ofrece un fecundo legado al


investigador interesado en la comunicación digital; su vasto repertorio brinda la experiencia
contemporánea de indagar la interacción entre las computadoras digitales, las redes que la
interactúan, los teléfonos celulares y los múltiples funcionales dispositivos móviles. En la realidad la
comunicación digital y dónde la interacción encuentran un nuevo horizonte de realización". (Gobato,
2013) 

 Por otra parte, la Revista Semana es un medio de comunicación que utiliza artículos de opinión,
noticias e informes dinámicos desarrollando una interacción social entre los jóvenes; esta revista es
conocida por su cobertura informativa en política siendo está la más destacada en Colombia.
Actualmente utiliza las ediciones online por medio de sus plataformas digitales facilitando la
interacción entre sus usuarios.

     “Los jóvenes del siglo XXI tienen una relación con el conocimiento y la información diferente a
las generaciones pasadas debido al surgimiento de las nuevas tecnologías de la información”. Nuestra
población de estudio, jóvenes entre 16 y 25 años, tienen un nuevo modo de entender las relaciones y
el conocimiento porque han crecido a la par de las nuevas tecnologías que incluyen las redes sociales
como Twitter. Y es en esta red en la cual las interacciones frente a temas del ámbito política se han
hecho más fuertes e influyentes.
 En la revista Magis, perteneciente a la Pontificia Universidad Javeriana, se estudian las
investigaciones que en las últimas dos décadas han reflexionado sobre los jóvenes en la cultura
escolar, desde los campos sociocultural, socioeducativo y sociodiscursivo. Dichos estudios
permitieron un primer acercamiento a las nociones de jóvenes, cultura escolar-universo cultural
juvenil, comunicación y subjetividad. Se profundiza en la reflexión sociodiscursiva para comprender
tanto las interacciones sociales de los jóvenes en el plano comunicativo y su relación con la forma en
que estos sujetos configuran su forma de ser y estar en la escuela, como la manera en que esta
institución ha afectado las subjetividades que allí se construyen. (Gutiérrez Castro, 2015)

               Con esto, se tiene un antecedente con el cual se ha de tener en cuenta la diferencia de edad
que se recalca en la investigación, además, de tener en consideración las coincidencias e
incongruencias relacionadas con la edad.

 Con la entrevista a Camilo Ballen, profesional de Comunicación social y periodismo en el


Politécnico Grancolombiano; y con una maestría en Comunicación y educación de la Universidad
Distrital con su tesis en el Modelo educativo 1 a 1 en Colombia, se muestra un acercamiento a la
juventud desde el manejo de noticias políticas en redes sociales.

 Da según desde sus propias ópticas y perspectivas, su impresión de que los jóvenes hoy en día se
remiten a información oficial utilizando esto como fuente de información primaria, sin embargo
existe un generalización de desconfianza, los jóvenes no confían en muchas de las instituciones y por
medio de la interacción en redes tratan de dar una respuesta a sus ideologías o pensamiento”.

  Por otra parte, también afirma que los jóvenes buscan por medio de las interacciones sociales un
elemento probatorio que, efectivamente; lo que ven, escuchan y comparten es cierto y que la
respuesta que estén buscando sea viral para más confianza de la información.

 Reiteró que los jóvenes no buscan un contraste de la información, no hay verificación asumiendo
cualquier información como verdadera en el entorno de las redes sociales.

 Hay que recordar que no todos los jóvenes se inclinan a temas políticos de fondo, buscan interactuar
socialmente por medio de contexto de burla para entender la noticia. Los jóvenes no están inmersos
en las discusiones políticas, están dispuestos más a “compartir cualquier tipo de información de burla
buscando transmitir en las interacciones sociales un nivel de interés y dominio sobre el tema”, pero
realmente no se muestran muy metidos en las discusiones políticas de fondo interpretativas y
funcionales que generen composiciones políticas precisas de lo que creen o de lo que piensa y es lo
que se reflejan mucho en las interacciones sociales hoy en día.

               Con las declaraciones de Camilo Ballén, se puede aterrizar el interés de los jóvenes en la
política en las redes sociales, siendo estas las mayores fuentes de información política a modo de
burla, con lo cual, se forman premisas y posiciones en los jóvenes que no han de ser fundamentadas
en hechos políticos concretos, sino es suposiciones y opiniones ajenas.

            6. Hipótesis

              La polarización e influencia política en medios de comunicación es una de las causas


de la migración de los jóvenes estudiantes a medios digitales (redes sociales) para interacción
social e información en noticias políticas. 
     La mayoría de interacciones sociales generadas por medio de plataformas digitales, facilitan el
intercambio de pensamientos, ideales u otras formas de interactuar dentro de un espacio no
presencial. 

     Thompson (Thompson, 1998) plantea tres tipos en el desarrollo de la interacción mediática:


interacción cara a cara, interacción mediática y casi interacción mediática.

     Explorando las diferentes formas mencionadas anteriormente, según la interacción mediática y la


casi interacción mediática, estas "se ubican en contextos espacial y/o temporalmente distintos
implicando a cierta limitación del conjunto de pistas simbólicas a disposición de los participantes".  

     Es sabido que para lograr interacciones sociales por medios digitales, primero se necesita de
participantes, implicando la utilización de otros tipos de compartir y transmitir la información. Es
decir, la transmisión de noticias por medio de redes sociales como Twitter, priva de forma directa a
los participantes de utilizar formas orales y/o señales presenciales que ayuden a decorar de manera
efectiva el mensaje que se quiere transmitir. 

     "En la media se reduce el conjunto de señales simbólicas,los individuos tienen que recurrir más y
más recursos propios para interpretar el mensaje transmitido" (Thompson, 1998)

     Cada interacción tiene la disponibilidad extendida de información y contenido simbólico


(mencionado anteriormente como espacio y tiempo), por esto los jóvenes estudiantes al encontrar
contenido de diferentes maneras de interacción social, deciden migrar y quedarse a consumir de
manera constante o casi permanente noticias de contenido mayormente político. 

     "Muchas de las interacciones que surgen en el día a día pueden implicar una mezcla de diferentes
formas de interacción". (Thompson, 1998)

              Los jóvenes estudiantes consumen noticias políticas en sus interacciones sociales a


modo de sátira, más que por el contenido informativo, ocasionado por el contexto político
previo en las experiencias y la carrera cursada.

    En general, las nuevas generaciones de estudiantes poseen una visión mínima y paupérrima del
entorno político debido a la pre concepción derivada de la experiencia propia y/o cercana, de que al
poder de un país sólo se encuentran una letanía de dinastías políticas, donde el hijo reemplaza al
padre y así sucesivamente.

    Por otra parte, los jóvenes tienen una tendencia a lo visual, debido a los cambios tecnológicos y al
surgimiento de la era digital. Con esto, los contenidos comunicativos han tenido que adaptarse para
llegar a esta población, la cual se inclina por contenidos sencillos, fáciles de comprender,
humorísticos y, en su mayor parte, sarcásticos e irónicos.

 Bibliografía

 Oliva Marañon, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet. Aposta.
Revista de Ciencias Sociales, 1-16.
 Pérez, J., & Zugasti, R. (06 de 2015). Revistas Científicas. Obtenido de La interacción política en
Twitter: el caso de @ppopuloar y @ahotapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas
de 2014: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/

 Serrano-Puche, J. (2013). Redes sociales y jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet. Historia


y Comunicación Social, 353-364

     Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la


información, 785-793.

     Perilla Lozano, L., & Zapata Cadavid, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción
social. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), 147-158.

     Domínguez Pozos, F., & López Gonzáles, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los
jóvenes universitarios en México.Hacia la construcción de un estado del concimiento. Revista de
Comunicación, 48-69.

     Gobato, F. (2013). La interacción social en la comunicación contemporánea. Revista de ciencias


sociales, segunda época, 49-69.

      https://www.youtube.com/watch?v=kOgJPTCCF9E

     Gutiérrez Castro, F. Á. (2015). Jóvenes, cultura escolar y comunicación. Magis, 97-116.

      Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de


comunicación. Barcelona.: Paidós.

     Bermudes, V. (1998). Teatrealidad de lo político y el poder mediático. Un comentario a El poder


en escenas de George Balandier. THEMATA, 207-218.

    Castell, M. (2016). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Reflexiones, 235-


243.

También podría gustarte