Está en la página 1de 20
wre Motores eléctricos En esta unided aprenderemos @: + Reconocer los diferentes motores elctricos. * Describir los diferentes tipos de orranque de motores osincronos monofasicos y ‘wildsicos * Instalar las protecciones de los motores. + Reclizarinstalociones de puesta en mar cha de motores monafésicos de forma manu + Realizar instalociones de puesto en marcha de motores trifésicos de forma manual * Deseribi las perturbaciones en la red. * Medir los parémetros bésicos de fensién, infonsidad, potenca. * Mangjar los motores eléctricos respotande las normas de seguridad fr estudiaremos: * Motores eléctricas. * Motores asincranos Wrifésicas. Tipos y sistemas de orranque ‘ Molores asincronos monofésicos. *#Proteccién de los motores eléctricos. * Medides eléctricos en las instalacio- nes de motores eléctricos de corriente alterna, Lote leics @ 1. Motores eléctricos Atendiendo al tipo de corriente utilizada para su climentacién, se closifican en: * Motores de corriente continua aQv6 velocidad tendré | _ bg excitactén independiente. tina maquina que dispo- ne de 2 pares de polos? - De excitacién s 2Y si tviera 1 par? = De excitacién (shunt 0 derivacién. = De excitacién compuesta (compund) + Motores de corriente alterna = Motores sineronos = Motores exincronos: © Monafésicos * De bobinedo oun * De espira en cortocircuito. * Universal © Tifésicos. = De rotor bobinado. = De rotor en eortacireuito{jaula de excl Todos los motores de corriente continua asi como fos sincronos de corriente alterna inclvidos en la clasificacién anterior tienen una ullizacién y unas aplicaciones muy espectficas. Los motores de corriante alterna asincronos, tanto monotésicos como trifésicos, son los ue tienen una oplicacién més generalizada grocios a su focilidad de vilizacién, poco rmanienimierto y bajo coste de fabricocién. Por elo, tanto en esta unidad como en la siguiente nos centraremos en la constitucién, el funcionamiento y ki puesta en marcha de los motores asincronos de induccién. Lo velocidad de sincronismo de los motores eléctricas de corriente alterna viene definida por lo expresién 2 Niimero de revaluciones por minuto Donde: J Frecuencia de lo red P__Nimero de poresde polos de la maquina eyimn La velocidad de giro de los mo {ores elécricos suele fener un vo | Se da el nombre de motor asinerone al motor de corriente alterna cuya parte mévil gira {or Hg, ono ser gue se utlieen |G una velocidad distin « lo de sincronismo. coereia, ‘Aunque a frecvencio industrial la velocidad es fija pare un determinado motor, hoy dia se recure a veriadores de frecuencia pora regular la velocidad de estos motores. © A. Constitucién del motor asincrono de induccién ‘Como todas las méquinas eléciricas, un motor elécirico esté consituido por un circuito TEs magnético y dos eléciricos, uno colocade en la parte fija lestétor) y olro en lo parte mévil rotor) (véose la Figure 11.1 Fig. 11.1. Motor léctico, magnitico de los mo tores elécrcos de cocriente ator nests formada por chapasmag- néicas opiladas y cisladas ene siparaciiminarel magnetismore- monente El ciruito magnétco esta formade por chopas opiladas en forma de cilindro en el rotor y en forme de anillo en el estétor (véase la Figura 11.2) > be Fig. 11.2, Etter y rotor de motor elécico, El cilindro se introduce en 2l interior del onillo y, para que pueda girer libremente, hay que dotarlo de un entrehiero constante El cnillo se dota de ranuras en su parle interior pera coboear el bo- binado inductor y se envuelve exteriormente por una pieza metélica ‘con soporte llamoda carcasa. E cilindro se adose ol eje del motor y puede estar ronuredo en su superficie para colacar el bobinado inducido (motores de rotor bobi- nado} o bien se le incorporan conductores de gran seccién sokdados 2 anillos del mismo material en los extremos del cilindro (motores de rotor en cortocitcuito) similar a una javla de ordilla, de ahi que recibon el nombre de rolor de jaula de ardill El eje se apoyo en unos rodamientos de acero pora evitar rozamien- tos se scca cl exterior para transmitir el movimiento, y lleva acoplor do un ventilador para refrigeracién. Los extremos de los bobinados se sacan cl exterior y se conecan a la placa de bornes (wésase ka Figura 11.3) caracteisteas ‘careasa Fig. 11.3, Secetéin do motor elictico Fig. 11.4. Comprobacién del campo magnético gitar, yin El motor eléctrico de corriente cltema basa sv funcioramiento ‘enlo-accibn que ejerce el campo mognético giralorio generado ‘an el esidlor sobra las Corriontos ‘que circulan por los conductores situados sobre al ror © B. Campo magnétice giratorio El compo mognético creado por un bobinado trifisico olimen- todo por corriente alterna es de valor constante pero giratorio, Fino ian ¥ "hase y alla velocidad de sincronismo. Este fenémeno se puede com probar con el estudio de las posiciones que vo ocupando la fosullonto dal fujocteniende a los sentdes de comets que yan tomando los conductores en el bobinado, véase la Figu- ral. En ol instante 0, la fase U tiene valor cero, la fase V tiene valor regativo, por lo que la cortientecircula desde V, haste V,, y la fase W tiene valor posivo, con lo que la corriente circula desde W, haste W,,. En el bobinado se crea una bobina fitcia « la ‘que eplicands la sregla del sacacorchos» nos da que, en este instenie, la resultnte del flujo se sitia ene las ronures 7 y 8. El signo positive representa que la corriente entra en el plano ¥ al signo negative que sale del plano, como se estudié en la Unidad 6. El ciclo de lo corriente se divide en seis partes iguoles pasando chora al instante 1, donde vemos a fose U tiene valor positivo, la fase V sigue teniendo valor negativo y la fase W Fiene valor positvo. En ese instante la resultonte del flujo se sitia entte las renuras 9 y 10, con lo que ha avonzado un sexto de la circunferencia en el fiempo que ha iranscurrido desde el ins tante Ol I, que se coresponde Con un un sexto del perioco de lo cores, Si vomas aplicdndolo sucesivamente o los demas instantes, podemes ver que de une a fro siempre avenza un sexto de vuelta igual que el iempo que wanscurte de un instante «@ otto o! periods de la corriente, lo que nos indica que el flujo es giratorio y su valock ded coincide con la velocidad dl sistema de corriente cllerna. © C. Principio de funcionamiento El funcionamiento del motor asincrono de induccién se basa en la accién del flujo gira- torio generado en el circuito estalérico sobre las corrientes inducidas por dicho flyjo en al circvito del rotor. El iujo girctorio creado por al babinado estatérico corta los con- ductores de roter, por lo que se generan fuerzas electromotrices inducices. Suponiendo cerrado el bobinado rotbrico, es de entender que sus conductores serdn recorridos por corrientas eléctricas. Lo accién mutua dal flujo giratorio y las corrientes existentes, ten los conductores dal rotor eriginen fuerzas electrodinamicas sobre los propios com dudtores que arrastan al rotor haciéadolo gitar (ley de Lenz). lo velocidad de ratacién del rotor en los motores asineronos de induccién es siempre inferior a a velocided de sincronismo (velocided del fluo girctorio). Para que se genere une fuerza electromotriz en los conductores del rotor he de existr un movimiento relati- vo entre los conductores y el flujo giratorio. A le diferencia entre la velacidad del fujo gitatorio y del rotor se le lloma deslizamiento. Como se expla a inicio de la unidad, la velocidad de estos motores, segiin ol princi. pic de fincionamient y la frecuencia industrial, tiene que ser una velocidad fjo, clgo menor que lo de sincronismo, Gracias los avances en la elecrénica de potencia, actualmente se fabricon arrancadores estalices que pueden regular la velocidad de esios motores ectuando sobre la frecuencia de la alimentacién del motor, es decir, con- Vierten ls Frecuencia industrial de la red en una distintas que se aplica al mator. De ahi «ye reciban ol nombre de convertors de recuenca, pudiendo regular la velcided, amortiguar el crranque e incluso frenarl. Mooesdécres 1] @ 2. Motores asincronos trifasicos. Tipos y sistemas de arranque Como se he mencionado antes, los motores asincronos de induecién son aquellos en les que la velocidad de giro del rotor es algo inferior a la de sincronismo. Los podemos ‘encontrar tanto monoFasicos como Writésicos Pm Los motores elécticos més uti- lizados son los de rotor an cor tocircuzo, también llamades de © A. Motores trifasicos jaula de ardilla La constitucisn y el principio de funcionamiento se han expuesto en los parrafos onterio- res. Son motores en los que el bobinado inductor calacada en el estétor esta formado por tres bobinados independientes desplazodos 120° elécticos entre si y alimento dos por un sistema tifésico de corriente alterna. Los podemos encontrar de dos tipos: * Rotor en cortocircuito (jaule de aril). * Rotor bobinado, © Tensiones e intensidades en el estitor de los motores trifasicos Todo bobinado trifésico se puede conectar en estrella (todos los finales conectados en Un punto comin, climentando el sistema por los otros extremos libres) o bien en trién ¢ulo |conectando el fincl de cad fase al principio de la fase siguiente, alimentondo el sistema por los puntos de unién], como se puede apreciar en la Figura 11.5. En la conexién estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad dina, mints que lensén gue 5 apica cada aso os f3 manor ue la fr En la conexién triéngule la intensidad que recorre cada fase es 3 menor que la in- tensidad de linea, mientras que la tensién a la que queda sometida cade fase coinc con la tensién de linea. Fig. 11.5. Conexiones on los bobinados triésicos: 0] conexisn estrella y by conaxssn indngulo, En estas condiciones, el motor se puede considerar come bitensién, yo que los tensiones, nocmalizadas son de 230 6 400 V. Si un motor est6 disefiado pora aplicarle 230 V a cada fase, lo podremos conectar a la red de 230 V en tridngulo y a la red de 400 V en ‘srella. En ambos cosos, ka fensién que se le aplica a coda fase es 230 V. En uno y olta conexién, permanece bies los perémetros de patencia, par motor y velocidad. la co nexidn estrella o Fiéngulo se recliza sobre [a placa de bones b 4 4 | © B. Motor de rotor en cortocircuito mediante puentes como se puede apreciar en la Figura 11.6. El motor de rotor en coriocircuito es el de construccién mas sen- «illo, de funcicnamiento més seguro y de fabricacién més eco- rnémica. Su Gnico inconveniente es el de absorber una elevadas infensidad en el arranque o le tensién de funcionomiento. Su cconsiiucién se vio en Ia Figura 11.3. Fig. 11.6. Colocacién de los puentes sobre las places de bornos para coneciar el moto rifgsico en exralia 0 en méngulo 11.9. Areanque dizecio de un motor ico de forme manual Fig. 1.10. Inerrypiores tifésieos pore distintsintensidodes Swimm fuerza que ejerce un motor so- bre el sje de tronamision de po. toncie + Par de arranque es al que de- sorrlla el motor pora romper le inercia y comenzar o giter. + Par nominal es ol que produce & moler pare desarolar sus condiciones de robo. En al momento del arranque este motor acoplado directamente la red presenta un momento de rotacién de 1,8 « 2 veces el de régimen, pero la intensidad absorbide: en al orranque toma valores de 5 & 7 veces la nominal Para fociltr el conexionado en la place de bornes del motor (yéase a Figuro 11.7], les cextremos del bobinado inductor se disponen como muestra lo Figura 11.8. Fig. 11,7. Placa de bornes de motor Fig. 11.8. Disribueién de los extremos de los bobinados en ifsc, la placa de bores y sus denominaciones. ‘Su puesta en marcha se realiza de una forma simple y sencilla mediante un interruptor ‘manual fripolar (véase la Figura 11.9). Estos interruptores han de estar disetados para la intensided del motor (véose la Figura 11.10) E Reglemento Electotéenico de Baja Tensién |REBT) en au instruccién ITCBT47 regula la relacién que debe existr ene las infensidades de arrenque y plena corga de los mo- tores climentados desde una red pubblico de alimertacién en funcion de su potencia. De dicho relacién de proporcionalidad (véose la Tabla 11.1 se desprende que los motores de potencias superiores « 0,75 kW que no cumplan la relacién de intensidades expues- tan la tabla, han de disponer de un sistema de arranque que disminuya esa rekacién. w 7 es Serer De0,75a1,SkW 45 De 1,5.a5,0kW 30 De5,0015,0kW 20 De més de 15,0 kW 1s Tabla 11.1. Relacién de inensidades de amanque y plana carga admisibles en los motores che corriente allema para su puesta en marcho segin of REBT. lo intensidad en el momento del arrengue de motores que no cumpla esta relacibn puede hacer que sclten las protecciones o bien perjudicar las fneas que los olimenton. Para evitar estos inconvenientes se disminuye la tension en el periodo de arranque y con allo la intensidad, y una vez oleanzoda la velocidad de régimen se conecla el motor a su fensién nominal, con lo que se lobra amortiguar la intensidad de arranque. Para conseguir esto se utilizon los siguientes procedimientos: * Arranque estrella tiéngulo, * Arranque mediante autotransformador. + Arranque mediante resistencias en serie con el bobinado estatérieo. © Arranque estrella triangulo (— A) B procedimiento més empleado pato el crranque de matores trifésicos de rotor en cor- vito con relaciones superioces a la expuesta en la Tabla 11.1 consiste en conector «l motor en estrella durante el periodo de arranque y, une vez lanzado, conectorlo en friGngulo pora que quede conectado a le tensién nominal Fora ello, se hace necesario intercclar entre e! motor y la linea un conmutador manual ‘especial que realiza kas conexiones de los extremos del bobinado del motor, sin realizar los puenies sobre lo placa de bornes. Fig. 17.11. Arrangue earella wiéngulo de un moter rifésico mediante orrancador manuel. Este conmutador posee ttes posiciones: la inicial de desconexién, la siguiente que co- necta los bobinados del motor en estrella y la tercera que conecta los bobinodos en ‘tridngulo. La parada se hace de forma inversa, como se puede ver en el esquema de lo Figura 11.11 En el mercodo podemos encontrar distinlos modelos de conmuladores y para distntas ensidedes. En la Figura 11.12 vemos un arrancodor estrelka triéngulo denominado de paquete Pare poder utilizar este método, es necesario que el motor pueda funcionar en conexién triGngulo o la tensién de le red. En consecuencia, cuando en el arranque lo conectamos, ‘en esirella, cada fase queda sometida a una tensién 3/3 menor que la de linea y, por lo tonto, a intensidad que circula por ello es también «f3 menor que si estuviese conectaco fen tinguo, Teniendo en cuenta que si lo conectésemos en tridngulo la intensidad en la linea es 3 mayor que la de fase, mientras que en estrella son igucles, resuka que el mismo molar arrancado en estrella consume uno intensidad Y3 -Y3 = 3 veces menor que si lo conec- tomes en tridngulo, Por este mismo razén, el momento de rotacién también se reduce fen un tercio. © Arranque mediante autotransformador Es.un procedimiento que se ufliza para motores de gran potencia y consiste en interca- lor entre la red de alimentacién y el motor un aviotransformador, como se ve de forma. ‘esquematica en la Figura 11.13. Este tiene distinias tomas de tensién reducido, por lo que, en el momento del erranque, ‘ol motor se le oplica la tensién menor disminvyendo Io intensidad y se va elevando de forma progresiva hasta dejarlo conectado a le tensién de la red © Arranque con resistencias en serie con el bobinado del estitor Es un procedimiento poco empleado que consiste en disponer un reéstato variable en serie con al bobinado estotérico la puesta en marcho se hoce con el reéstato ol méximo de resistencia y se va disminu- yendo hasta que el motor queda conectade a la tensidn de red. Su representacién de forma esquemética se puede aprecior en la Figure 11.14. Mooesdécres 1] ane Un motor tifésico orrancondo fen estralla consume de la linea {de alimentacion una intensidad tres veces menor que silo hace Fig. 11.14, Arranque de un motor trifésico mediante resistencias en sotio con ol exiéior. © C. Motor de rotor bobinado y anillos rozantes En este tipo de motores, el rotor va ranurado igual que el estator, en él se coloca un bobinado normalmente trifasico similar al del estator conectado en estrella y los extre- mos libres se conectan a tres anillos de cobre, aislados y solidarios con el eje del rotor. lo Figura 11.15 muestra el despiece del motor de rotor bobinado Borne Pigens de vomes Escada y poriagscobias Ccasquete soporte Tad principe dt fea Barra de monje Tapa de eniaion con puerta Ccasquste soporte Ge acceso Tao ntios Esto 5 bobinado do ‘anurae aberias Fig, 11.15, Despiece del motor de rotor Lobinado. Sobre los anillos, se colacan los portaescobillos, que o su vez se conectan a la placa de bornes del motor. Por eso, en la place de bornes de estos motores oparecen neve bornes, como muestra le Figura 11.16. La gran ventaja que presentan estos motores es su par de arranque, ya que puede dlesnza hele 2,5 veces of par nominal, mintcs quel inlensdod en el arrngue es similar a lo del par nominal. Para realizor ka puesta en marcha, es necesoria le conexién de un reéstato de arranque conectado en serie con el bobinado del rotor, y una vez alcanzade lo velocidad de régiman, se puentean los anilles en estrella. En lo Figura 11.17 podemos ver un esquema de conexién de estos motores Estos motores fienen una eplicacién muy espectfico y, dada su consttucién, necesitan de {un mantenimiento mucho més exhaustive que los de rotor en corlocircuito. © D. Sentido de giro de los motores trifasicos Fora comprobar el campo magnético girclorio, se tenia en cuenta el sentido de circu- lacién dele ‘corriente pee as tes foses del bobinado. En él se ve que lo resultante del fiujo tiene el sentido de gito de las aguias del rej (senfido horario), por lo que el rotor es orrastrado en el mismo sentido de gir. ‘Cuando necesitomos que el giro sec al contrario {sentido onihorario), baste con per rmutar dos foses de alimentocién del motor, como se ve en lo Figura 11.18, con lo que ‘el motor gira en sentido opuest. Hay que tener cuidado de no permutar las tres foses pues en ese caso el motor sigue girando en el mismo sentido. Este fenémeno se observa en el campo magnélico giralo- fio dele Figura 11.4) ‘Cuando una méquina ha de girar en ambos sertidos, necesitomos un eonmutador (inver: se que realice lo permuta de lo alimentacién sin tener que menipuler las conexiones. Estos conmutadores han de estar dimensionados pore la intensidad del motor y poseen iras posiciones, con el cero en el medio para conseguir que la inversion no se tealice & contemarcha {véase la Figure: 11.19}. En la Figura 11.20 podemos ver el esquema de conexiones dle un inversor de giro manucl pera reclizar estes maniobras sin tacor las conexiones Se pide: Comprueba el sentido de giro de un motor trifésico y haz que gire en sentido contrari. Soluci En ol evadro de pruebas de! taller, conecta un motor rifésico de corrienteolterna mediante interuptor tifésico mona, occiénalo y comprueba el sentido de gio. Pora y rehaz kis conexiones de la place de bornes como se ve en lo Figura 11.18. Acciénalo y comprueba que ahora gira en sentido contrario. Tombién puedes comprobor que si permutomos las tres fases el motor sigue Gradoanelmisreieiide, Mooesdécres 1] r @ © ‘para el cambio de gio en motores Irfésicos de coriects aera Fg. 11,19 vemos de gio Fig, 11.20. Esquema do conexiones para la Jnversén de giro de un motor rifsseo de corente alterna mediante conmutador manual Pcie, Si necesitomos invert el sentido de giro de un motor que arranca fen ectello Ruéngulo, es aconsea- ble inverr dos de ls hilos de la ‘limentaciéa, ya que hacero en Ia placa de bomes es mia cll culos. Cp En el émbito doméstico casi todos los motores que se ullizan son monofésicos. Cp Si ntentamos orrancar un motor monofésico conedando sola- monte el bobinado principal, ro 28 capaz de girar hasta que le Iniciemos el gira sobre al ae de forma manval en doterminado sentido. Una vez arrancade en el sentido que le hayames impulsado, se mantendrd funeionande normal mente. pea Aunque el motor sea monofist co, @ necesario dotarlo de al- ‘8m sistoma de arranguo. @ 3. Motores asincronos monofdsicos En el dmbito doméstico tienen gran aplicacién los motores eléctricos, por lo que es nacesario que estos puedan funcionar en redes monofésicas. Los motores monofésicos, son muy porecidos a los trifésicos, con el inconvenient de que su rendimiento y foctor de potencia son inferiores. A igual potencio, el monofisico es més voluminose que el trifésico y, siempre que las condiciones lo pemmitan, se utilizardn trifésicos. los més vilizedos son * Motor monofésico con bobinado cuxiliar de orrangue. *# Motor de espira en cortocireuito ‘© Motor universal Fig. 11.21, Motor monefésico con condensador. © A. Motor monofasico con bobinado auxiliar de arranque, constitucion y principio de funcionamiento Como todos los motores eléctricos, est6 formado por un circuito magnético y dos eléc- fricos. El citeuito magnético esté formado por el estétor, donde se caloca el bobinado inducor yo rotor que incnpore l bobinodoindcide, que enka mayoria de los casos suele ser de javla de ardilla De su nombre se desprende que utiliza un solo bobinado inductor, recorrido por una Corriente alterna que crea un fujo también alterno, pero de direccidn constante que, por si solo, no es capaz de hacer girar al rotor. Siel rotor se encuentra ya girando, en los conductores del bobinado rotérico se generan fuerzas electromotrices que hacen que por el bobinado rotérico circulen corrianies, que su vez generan un flujo de reaccidn desfasado 90° eléctricos respecto del principal lo interaccién entre estos dos fujos hace que el motor se camporte como un motor bifi- sico y el rotor continde girondo De lo expresado anteriormente se desprende que el motor monofésico es incapaz de arrarcr pos soo peo, s se pone en marcha, se monte fncionando deforma normal hasta su desconexién Por allo, hay que dotar a dicho motor de un dispositive edecuedo para iniciar el acran- ue. El més uilizado es incorporar cl estétor un bobinado auxiliar que funcione durante cl pariodo de arranque y que se dasconecia una vez que el motor esta en funciona- miento. En estas condiciones, el motor en el crranque es un motor bifdsico, con sus bobinades desfosodas 90° eléctricos, que hace que el motor se pongo en marcho. Uno vez alean- zado el régimen de vuelos, se desconecto el bobinodo auxilior de forma que queda funcionando come motor monofasico. Mooesdécres 1] Pora realizar lo desconexisn del bobinado auxilir, se utilizon los interruplores centr- TEA fugos acopledos en el eje del motor. Los bobinados se conectan en paralalo o le placa : do bores (véase la Figura 11.22]. Como se he explicado, el motor monofésico tiene | Para invertrel sentido de giro de Un rendimiento, por de arrange y factor de potencic algo bajos. Para compensar di- | un motor monofésice con bobi- cchos valores, se recurre @ conectar en serie con el Bobinado auxiliar un condensader | nado auxiliar, hay que invert ¢lectralitico, con lo que se consiquen valores de rendimiento y par de arrancue mucho | !as conexiones de los exemos rt i igure | cdo uno do los bobinados on la ofr. si se puede opreciaresquamticamerie en lo Figura 11.23 y extrnamente | dp uno, os bona oo e on la inversion de los hilos de ‘limontacién, “wanna Botha avelar wwe Bobinado alot “ween Bobhnad principal “font Bobinade prinioal C > tnterupircenttuge (> ior antigo Aff conensasr Fig. 17.22. Euquema de moter monefésico con Fig, 11.23, Exquema de motor monolisico con bobinade ousilar bobinada cular y condensador la puesta en marcha se recliza me: diante un interruptor bipolar manual edecuado ala intensidad del motor, como vemos en la Figure 11.24. Pare: invert el sentido de gio, es necesorio inverlir las conexiones de uno de los bobinados dal motor en la placa de bornes del motor ease lo Figura 11.25). No confundir eon inverlir las conexiones de la alimen- tocién ya que, en ese caso, el motor sigue girando en el mismo sentido. dpcromeeroceronimam trod %,8)25-Emvanadeconalone primer de orrangue se conecian con le red snide de gir den mater monoitencon bob ‘que, ale frecuencia de la red y la velocidad nominal del motor, produce un destase tal enire las corrientes de los devanados de arran- ‘que y servicio que s0 hace innecesario descanec: tarlas, por lo que estos motores ya no necesitan incorporar al inlerruptor centrfugo simplificando su constitucién y funcionemiento. Existe una forma . més sencilla de invertir el giro, como se muestra en ae cad onto 7 elesquoma de la Figura 11.26, para estos motores. ee Fig. 11.24, Eaquoma de conexfones ‘pore la puesta en marcha de un meter Imonafisica de comiante ellarna ce Jorma manuel. ci?) tor centrdugo, por lo que bobinado aunlar queda cence todo permanentemanie. durares «lfuncionomiento, Fig, 17.26. Euquema de conexiones para invert ef senido de giro de un moter monofésico con kobinade auxilar de Tunclonemionto permanente Ltt lees Peracn Fora invertr el sentido de giro dde_un motor de espira en cor- focireuito, hoy que desmontar ef motor y mortar ol eje del lor hacia el lado contratio. Solo se padré realizar cuando el motor S00 sinéitco Groat 11.28, Flujos ersados en ol motor do expira en cortocreut Sgr let motores de espa en cocks circu avelon ser de potoncios inferiores @ 300 W. © B. Motor monofasico de espira en cortocircuito, constitucién y principio de funcionamiento Ei motor de espira en cortocircuito esté constitvide por un estétor de polos sclientes y un rotor de javla de ardilla. En la masa polar se incorpora una espira en cortocircuito que aharca un tere optoximadaments del pol. Las bobinasrodear las metas pelores, como se muestra en la Figura 11.27. Fig. 11.27. Exquema de motor monofésico de espiro en concrete Al alimentar las bobinas polares con una corriente alterna se produce un campo magné- tico alterno en el polo que por si solo no es capaz de poner en marcha el motor. El fujo que alroviesa la espira genera en esta una fuerza electromotriz inducida que hace que circule una corriente de elevado valor por le espira. Esto @ su vez crea un fiujo propio que 22 opore al fujo principal. En estas condiciones se abtione un sistema de dos flujos, en el que el flujo propio estard en retraso respecto del flujo principel, haciendo que eb motor gire [véase la Figura 11.28} B sentido de giro sera siempre el que vo desde el eje del polo hocia la ef cottacireuito colocada en el mismo. $i por algin motivo necesitésemos invert al tondriamos que desmortar el motor ¢ invertr todo el conjunto del rotor manteniendo la posicién del estator. Dado que estos motores tienen un rendimiento muy bojo, su utilizacién se limita a pe- ueFas potencias de hasta 300 W y parc trabajos de venilacién, bombas de desagies CE lectodoméstcos ote. se a Figure 11:29) 2. Localiza en el taller de instakaciones los motores de corriente alterna, tanto mo- nofaisicos como trifésicos. Anéialos en tulibreta y especifica sus caractersticas, Desmonto alguno e identifica sus partes. © C. Motor universal, constitucién y principio de funcionamiento Es un motor monofasico que puede funcionar tanto en corriente continua como allerna. Su consituciéa es esencialmente la del motor serie de corriente continua, y su3 cara teristicas de funcionamiento son andlogas. En la Figura 11.30 podemos ver represento: do de forma esquematica este motor. Fg. 11.30. Eaquemo de conexiones del motor univers El motor serie de corriente continua se caracterize por ener un fuerte par de crranque y su velocidad est6 en funcién inversa a la carga, llegando.a embalesrse cuando funciona ‘envacio, Funcionando en corriente alterna, este inconveniente se ve reducido porque su oplicacién suele ser en motores de pequeha potencia y las pérdidas por rozamiertos, cojinates, etc, son elevacias con respecto a la total, par lo que no presentan el peligto de embalarse, pero si cleanzan velocidades de hasta 20000 revoluciones por minuto {rpm que los hace bastante idéneos para pequefios electrodomésticos y méquinas, Herromiontos portties. El olor universal e, sin duda, el més vilizao en fa indusie dal electradoméstica. Tienen ks ventoja de poder reguiar la velocidad sin grandes in: canvenienes, En la Figura 17.31, podemos vr a dtl del moor universal pra un toladro eléctrico 11.31. Motor monofisieo universol para un toladko elécrico Para que un motor de esl tipo puede funcionar con corriente alterna, es necesario que el empilado de su inductor (el nucleo de los electraimones) sea de chapa magnética para evita las pérdides en el hier. El bobinado inductor de los motores universales suele ser bipoler, con dos bobinas, inductoras. El motor universal funciona en cortiente continua exactomente igual que un motor serie. Si el motor se alimenta con corriente alterno, arranca por si solo, yo que lo corriente que recarre el bobinada inductor presenta cien abeenancios por segundo, lo mismo que le ocurte « la cortiente que recorre el bobinado inducido, por lo que el momento de rlacion y el senide de gvo permanecon conslontes Mooesdécres 1] Tang lo mayoria de lor pequetos ‘lecrodomésticos y_méquinas herramientas incorporan moto res universales. fi RES 3 ee tipo de motor uli- fizan generalmente las méquinas. herramientas portatiles? 4. iene peligro de embo: firse el motor de un ole deo portatilegPor qué? Para sober més sobre motores elécrices puedes visitar las 3 ‘uientes paginas web: wrmabb.os ‘wowrm.tecowestinghouse.com Ltt lees Fy os anomalias més. frecuentes fen los instalociones de motores elécricos suelen ser las sotre- cargas. Por allo, habré que prestar especial atencidn a los Protecciones de estos, Fig. 11.32. Seccionador fusible mifésico yy 40 roprecentacién, >”? Lo proteccién de motores es unc funcién esencial pora asegurar la continuidad del fureonamiento de ts méqunas. La elecctn de los cpostvos de proteccién debe os fallos en los motores eliciricos pueden ser, como en todas las instolaciones, los derivades de cortocircuitos, sobrecargas y los conlacios indirectos. Los més habitvcles suslen ser las sobrecargas, que se marifiesian @ través de un cumento de la intensided absorbida par el motor, asi como por el cumento de la temperature de este. Cade vez que se sobrepasa ki temperatura normel de funcionamianto, los ciskamientos se desgastan prematuramente. Los efectos negatives no son inmediatos, con lo que el ‘motor sigue funcionando aunque Ie large estos efectos pueden provocar las averios, antes expuestas. Por elo, las protecciones uilizedas para motores eléctricos suelen ser, fente otras, les que se expusieron en la Unidad 7: ‘*Proteccién contra contactos directos e indirectos. * Proteccién contra sobrecorgas y cortocirevitos. + Proteccién contra contacios directos ¢ indirectos la proteccién contra contactos directos e indirectos se realiza mediionte la colocacién de interruptores diferenciales complementados con la toma de tierra y su ubieacién, funcionomiento asi como su conexién se expusieron en la Unidad 7. + Proteccién contra sobrecargas y cortocircuitos, Las sobrecargas en los motores eléctricos pueden aparecer por exceso de trabajo de estos, desgoste de piezos, falls de aislamiento en los bobinades o bien por fala do una fase. Para protager las sobrecargas y cortocircuitos se hace uso de los fusibles y los interruptores magnelotérmicos. los interrupiores magnetotérmicos han de ser del mismo nimero de polos que la al- mentacién del motor. Pera la: proteccién de motores y transformadores con puntas de corriente elevadas en el arranque estarén dotados de curva de disparo tipo Den la gue el disproiémico os idémico alos dads y el dsporo magnlico se sta ene iez y veinte veces la intensidad nominal ln. De esta forma, pueden soportar el momento del arranque sin que actie al disporo mognético. En caso de producirse une sobrecarga durante el funcionamienlo del mo- tor, actuaria el disparo térmico desconectando toda la instalacién. La proteccién mediante fusible es algo més complicada, sobre todo en ls motores Hifs- sicos, ya que estos proporcionan una proteccién fase a fase, de manera que en caso de fundir uno solo, dejan el motor funcionando en dos fases y provocn ks sobrecarga, Por exo, no se montan en soportes unipolares, sino que se utlizan los seecionadores portafusibles que, en caso de disparo de uno de ellos, corton de forma omnipolar desconectando toda la instolacién. En fa Figura 11.32 podemos ver un seccionador fusible tifésico y su representacién esquemética. Hemos de recordar que los fusibles adecuades para proteger instalaciones que al- ‘mentan motores eléctricos son los del fipe gG. éPer qué nose deban moi en spores unipelares ls fsbles para proteger & un motor ti 6. gus utilizoremos en su lugar? gPor qué? Con objeto de simplficar y mejoror las protecciones en los accionamientos manuales de motores eléctricos, aparecen los disyuntores, que pueden proteger conkscortocrcuits (i ‘yuntores magnéticos] 0 contra cortocireuitos y sobrecargas (disyuntores mognetokérmicos) El disyuntor magnético (véase ka Figura 11.33) incorpore para su funcionamiento un Corte nagnélica similar a ee inteuplor magnelelermico, dolando ala insalacion de tuna proteccién contra cortocircuitos mas eficaz que los fusibles, ya que cortan ka ins- tolacién en un tiempo menor, si bien hay que cotar « la instolacin de otra protect contra las sobrecarges. El disyuntor magnetotérmico, también llamado disyuntor motor {véase la Figura 11.34), ‘aporta una proteccién mucho mas eficaz a las instalaciones de alimentacién de motores eléctricas, ya que proporciona el corte magnético para proteger los posibles cortocircvi- tos, Ademés, incorpora un corte temico similar al del interrupior magnetotérmico pero, « diferencia de este, el disyuntor motor tione la posibilidad de ojustar la intensidad de corte por sobrecarga, Estos aparatos simplifican enormemente los accionamientos de motores y agrupan en. Un solo aparato las protecciones conta las averias mas frecuentes. También cportan lo, ventaje de poder realizar la reposicién del servicio de forma cémoda y rapide una vez solucionada lo averia. 1.34, Distinios modoles de disyuntoves mognebtérmicos rises y su opresertactin En los siguiontes esquemas se representa el accionamiento de un motor tifésico de Corriente alterna mediante disyuntor magnético (véase la Figura 11.35), y mediante disyuntor magnetotérmico {véase la Figura 11.36). Observa que en el primero hay que doter « la instolocién de un seccionador fusible para la proteccién de las scbrecargas. Lh i TA | comecionrds pars pans Fig. 11.36, Esquema de ‘conexionade para la puesta en moreho de un ‘motor rifsico mediante disyuntar magntotérmica nifésico. 6 fn marcha dun motor wrifssico mediante disyuntor magnica nfsico y seccionador fusible, Mooesdécres 1] Fig. 11.93. Disyuntor magnstico trlésico y su representocin. Seficla los diferencias entre al disyuntor mage nético y el disyuntor moter. Pare los disyuntores magnetotérmicos jinan les profecciones contra sobrocorgas y cortociteuitos en tun solo aparato, ademss de servirnos de inleruplor de accio- rraniento, F importante En las instalaciones de motores tleckicos es conveniente visu lizer la medide de la inlensidad ‘absorbida pora evitar averias 11.37. Esquemo de conexionade para la medida dle inten silades on la Tinea de alimentacién del motor Fig. 11.99. Esquema de canexionada pore lo medida de tensiones en fa linea de alimentacian del motor >” @ 5. Medidas eléctricas en las ii de motores eléctricos stalaciones En los instolaciones encargadas de alimertar motores eléctricos, es necesario al contr y le medide de algunas magnitudes eléckicas para garantizer el buen funcionamiento de estas, y en cas de averia, poder localizerlos, Las més frecuentes durante el funcionamiento suelen ser las medidas de intensided, tensién, frecuencia y potencia, mientras que pora locolizar averias, suelen ser las de continvidad de los bobinados y la de resistencia de cislamientos. Lo forma de realizorlas se expuso en la Unidad 5, aunque es conveniente que hagamos una perticulorizocién para estas instalaciones O Medida de intensidad Come se ha expuesto a lo largo de la uniced, el contrl de la intensidad eléctrice os la mejor forma de conseguir el buen funcienamiento tonto de la instolacisn como de los motores. la medida se puede realizar mediante aparatos fijos (de cuadros} 6 medionte portatiles. En este caso nos es de gran ayuda lo pinza amperimétrica, pues podemos rmedir le intensided sin tener que actuar sobre el conexionado. Cuando realizamos la medida mediante aparatos fijos, 22 usan aparates de cuadros intercalados en lo linea de climentacién [véase la Figura 11.37 al], 0 bien se hace uso de los conmutadores de medidas pare no tener que aumentar 2 nimero de operates, [bose lo Figura 11.37 bj]. En muchos casos, los motores son de mediana y gran poten cia, con lo que las intensidades toman valores considlerables. En estos casos, se recurre dal medida de esto mediante tansformadores de intensidad, como se ve en el esquema de la Figure 11.38, Fig. 17.38. Exquema de conexionade para la medida de Infensidedes en la lingo mediante ransiermadar de intonsidad, © Medida de tensién También es importante conocer las tensiones aplicadas a los motores, ya que la intensi- dad absorbida ser4 proporcional a estas, ademés de indicarnas |a falta de fase cuando esia se produce. Es por ello que en los cuadros de alimentacién es conveniente incorpo- rar oparatos de medidas de forma similar o como se ha expuesto para las intensidades, como se aprecia en las Figuras 11.39 al y 5). © Medida de frecuencia lo frecuencio es otra de las magnitudes que, en determinades ocasiones, nos puede servir para determina el funcianamiento del motor, sobre todo cuando se ullizan eon- veridoves de frecuencia Su conexin, como se expuso en la Unidad 9, se reolza on poralelo con © Medida de potencia y factor de potencia En las instalaciones de motores eléctricos, la medida de potencic nos puede servir para descartor enomalias, cunque no sea una medida que se haga de forma regular. Eso si, para redlizarla es conveniente tener en cuenta que existen vatimetros trifésicos con un Solo circuito medider 0 con varios circuitos medidores. Los primeros se pueden aplicar en circuitos e: no equilibrados hay que uilizar los segundos Podemos aprecior la forme de conexién en el esquema de ka Figura 11.40. En eslas instalaciones, si es conveniente conocer el factor de potencia de la instlacién, Fora ello se hace uso de los fasimetos Wrfésicos que, al igual que la potencia, no se svelen realizar con frecuencia, pero si para aquellos casos en los que necesitemos de- tector onomalias de funcionamiento. “ * Su conexién se representa en el esquema de lo Figura 11.41 fads, mientras que para los circuitos © Continuidad y resistencia de aislamiento Estos medidas se utlizan pera comprobar el buen estado del motor y se realizan con ‘este desconectado de la instalacién. Pora comprobar la continuidad de los bobinados, se utiliza el polimeiro en la escola de hmeiro midiendo el valor de la resistencia de coda fase y se comparan los resultados, ya que estos han de ser idénticos. De no ser ‘si, el motar presenta olgin defecto. ‘Ora comprobocién necesaria para descartar posibles averias os la de la resistencia de los cislamientos del motor ya que, como se he dicho anteriormente, van ai sufrir constantes cambios de temperatura, que son la principal causa de su deterioro y puede provocar su mal funcionamiento. Por ello, es conveniente realizar dich comprobacién ‘que, como sabemos, se realiza con el megger Hobré que comprobar la resistencia de aislamiento entre las tres fases del motor, asi ‘como entre cada fase y la carcasa metilica (conductor de proteccién}. Los resultados han de estar de acuerdo a los recogidos en |a Tabla 5.5 de la Unidad 5. La cons se realize como se eprecia en el esquemo de la Figura 11.42, Lb ye Lb yr ope ee Fig, 17.42, Esquema de conexienade para la medida de la resistencia de islamiento del motor. Mooesdécres 1] Fig. 11.40. Exquema de conexionado ‘pore la medida de polencia en fa lineo de alimentacién del motor. Fig. 11.41. Eaquema de conexianado ‘pore la medida del factor de potencia fn fa Tinea de climeatackin dol moter. 8. Redliza lo medida de lo resistencia de aislo- miento de un motor del taller de instalaciones y compara los resultados ccon los de la Tabla 5.5 de la Unidad 5. Reconocer los diferentes tipos de motores eléctricos 1. gC mo se clasfican los motores eléctricos atendiendo la corriente de climentacién? 2. gCémo se closifican los motores de corriente aorna? 3. 4Cémo se clasifican los motores rifasicos? 4, sCudintos circuitos elécticos levo un motor? 5. 2De qué material esti compuesio el circuito magnético de los motores eléctricos de corriente altema? 6. Para qué se acople un ventilador en ol eje del motor eléctrico? 7. an qué se diferencia el motor de rotor bobinado del de rotor en cortocircuito? 8. 2Por qué llamamos al motor de rotor en cortocireuito motor de jaulo de ardillo? Describes fips de erronque de motors monolsiosy jincronos trifasicos 9. 3A qué llamamos deslizamiento? 10. ¢Cémo se realize la conexién estrella en un motor tifé- Sico de corriante alterna? M1. Qué relacién existe entre ka tension de linea y lo fensién « le que quedan sometidas cade fase en la conexién estrella? 12. gCémo han de ser las tensiones de linea y de fase ora conectar un motor tifdsco en tiéngulo? 13, :Qué conexién harias @ un motor trifésico de tensiones de funcionamiento 230/400 V si la tensién de la linea es de 400 V2 14, Nombra los sistemas més uflizados para amortiquar i nena nol ranque de os motores deal 15, su loin ont ent ones obebide per un mismo motor si lo arrancamos en estrella o si lo arrancamos en tridngulo? 16. 2Qué conexién utilizmos si se puentean en la place dle bornes los terminales UV, ¥ W2 17. sCudintos bornes hay en la placa de un motor tifgsico de rotor bobinado? gCuéles serdn sus indicaciones? 4Por qué se sacan ala place de bornes solo Irs pun fas dal bobinad oloncc? 19. 2006 habré que hacer para que un motor Wifésico Cambie su sent de gio? 20. gCambia el sentido de giro un motor trifésico si perm: famos los tres faxes que le legan ola placa de bornes? 21. Nembra los tipas de motores monofésieas més u 22. Por qué hay que utilizar algin sistema de arranque ‘en los motores monofésicos? 18, 23. gPara qué se utiliza el condensedor en el motor monofisico con bobinado auxiliar de arranque? 2A, {Qué misién tiene al interrupior cenirifugo en los moto- res monafésicos con bobinado auxiliar de arranque? 25, 4Cémo se conectan los bobinados del motor monofs ico de bobinado auxiliar de arranque a la placa de bomes del motor? 26, 4Gvé tonckemos que hacer para que un motor monof ‘ico de bobinado auxiliar de arranque cambie el sen- tido de giro® 27. gHasta qué potencias se suelen fabricar los motores: ‘nonofisicos de espiro en cortocircuto® 28. 4Gu6 tipo de rotor Levan los motores monofasicos de ‘spiro en cortocircuito? 29. sQué tipo de motor llevar una batidora de braz0 doméstca® 30. 3A qué motor de corriente continua es andlogo el votre Instolar las protecciones de los motores. Medir los pard- metros bésics tensin,intensidad, potencia, entre otros). Verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones. Verificar los s intomas de la averia a ravés de las medidas. 31. gQué protecciones han de incorporer kas instalaciones para motores elécricas? 32. gQué ocurriré si protegemos las sobrecargas de un motor trifasico solo con fusibles unipolares? 33. gPodemos utilizar fusibles con la indicacién aM para proteger los sobrecargas de un motor eléctrico? 34, 2Qué tipo de curver de disparo han de tener los in- forruptores magnetotérmicos paro protege las sobre cargos en motores eléchricos? 35. 2Qué aporato ullizaremos para comprober lo conti- Svidad de los bobinados de un motor? gCémo lo com proboriamos? 36. ,Qué operate utilizaremos para comprobar la resis: foncio de aislamiento de los bobinados de un molor® Como lo comproboriamos? 37.. Responde a las siguientes cvestiones: 4) Para un motor que funciona a una tensién de 230 V, ga qué tensién de corriente continua hobrd ‘que someterlo para realizar el ensayo de la resis toncia de cisdamientot 1b) gQué volor de resistencia de aislamiento debe fener com minime? 38. Cuando conectmos un motor a la red, se desconecta al interruptor diferencicl. gDe qué tipo de anomalia se trata? gCémo se puede locolizar? raveskerer 1] de CoiCK MUL Practica 11.1 Practica 11.2 Accionamiento mediante interruptor tripolar de Accionamiento mediante interruptor tripolar de. tres lamparas en conexién estrella. tres lamparas en conexi6n triangulo. | | Esquome 17.1, Lémparas en conexién estrella, Esquoma 11.2. Lémparas on conexidn tidéngul. ers triangulo Conexién ee ce eo SS Tabla 11.2. Recogida de datos de lo prdctica 17.1. Tebla 11.3. Recogida de datos de lo préctica 11.2. Cuestiones: 1. Reoliza las medidas correspondientes para completar la Tabla 11.2 11.3 conectando primero tres kimparas de las mismas caraderisticas para un sistema ecuilibrado. Después, sustituye una de las tres kémparas por otra de distintas caracleristicos para obtener un sistema desequiibrado. 2. Suponiendo que ls limparas sean de 290 V code un, yo qué tensén hobré que conelar a ireito pare que den 3. Siquitomos la kimpara E,, gcémo ofecta al resto de las lamparos? 4, Sidesconectomos la fase L,, geémo afecta ol resto de las limparos? ‘? Ltt lees pode Miu Practica 11.3 Accionamiento mediante disyuntor magnetotér- ne tripolar de un motor trifasico de corriente alterna. Recliza el montaje de la instolacién como el representado eno Figura 11.36. Enla prueba dela préctica: * Hoz que ol motor gite en los dos sentidos, * Conecta el motor tanto en estrella como en tridngul. + Mediante pinze amperimétrica mide los intensidedes de carranque y de régimen en las dos conexiones. * Comprueba el equilibrio de Fases Cuestiones: 1. Recliza al esquema de conexiones. 2. Suponiendo que el motor sea de 230/400 V, 20 qué tension habré que conectorlo a ka red si realizamos la conexién estrella? Razona lu respuesta 3. gY si realizamos la conexién tridngulo? Razona tu res- puesta Practica 11.4 Accionamiento mediante disyuntor magnetotér- mico tripolar e inversor manual, de un motor tri- fasico de corriente alterna. Este accionamiento esté destinado a conectar y proteger el motor mediante el disyuntor magnelotérmico, aadiendo ale instalacién la posibilidad de que el motor gire en los dos sentidos sin necesidad de manipular las conexiones del motor. Cuestion 1. Reoliza el esquema de conexiones. 2. 4Qué funcién hace el inversor menval para provocar el cambio de sentido de giro en el motor? 3. gDénde utilizaremos este tipo de instolacién? ‘A, ,Qué ocurte si el motor se quede a dos fases mienlras ssté funcionando? 5. gPara qué uiilizomos en lo instalacién el disyuntor magnetotérmico? 6. Realiza la medida de continvidad de cada une de las fases del motor y analiza el resultado. Practica 11.5 Accionamiento mediante disyuntor magneto- térmico tripolar y arrancador estrella triangulo manual de un motor trifasico de corriente alterna. Este accionamiento esti destinado a conectar y proteger el motor mediante el disyuntor magnetotérmico afediendo @ la instalacién el accionamiento del motor en estrellosrién gulo para amertiguar la intensidad en ol arrangue. Cuestiones: 1. Realiza el esquema de conexiones. 2. Suponiendo que el motor sea de 230/400 ¥, aqué ten- sién deberd tener lo red paro poder realizar el crren- que esirellatridngulo? Razona tu respuesta 3. 2Qué funcién hace el orrancador esirellotriéingulo pera prevocar el cambio de conexién en el motor? 4, 2En cuél de las dos conexiones gira el motor a mayor Velocidad? 5. pDénde utilizeremos este tipo de instalacién? Practica 11.6 Accionamiento mediante interruptor bipolar de un motor monofasico de corriente alterna de bobi- nado auxiliar de arranque. Ena prucba de la préctica: * Mide los intensidedes tanto de arranque como de ¢é: gimen, + Hoz que el motor gire en los dos sentidos. Cuestiones: 1. Reoliza el esquema de conexiones 2. 4Cémo provocames el combio de sentido de giro en el motor monofasico? 3. 4Qu6 le cere o motos la qutomoslcondansedor le arrangue? 4, Reoliza lo medida de continuided de la fose principal y auxiliar del motor y ancliza el resullado. 5. Recliza la medida de la resistencia de cislamiento y comprveba si cumple con la normativ. 6. Con la ayuda de la pinza omperimétrica, realize lo medida de los intensidades de arranque y nominal de los des bobinados.

También podría gustarte