Está en la página 1de 4

Departamento de Humanidades y Artes

TRADUCTORADO PÚBLICO EN IDIOMA INGLÉS

Carrera: Traductorado Público en Idioma Inglés

Materia: TRADUCCIÓN TÉCNICA I

Profesores:
Trad. Públ. Gabriela A. Sierra Fernández.
Trad. Públ. Daniela Saccone

Año y Cuatrimestre: Primer año, segundo cuatrimestre 2021

Fundamentación
La asignatura “Traducción Técnica I” constituye una de las materias troncales de la
carrera de Traductorado Público en Idioma Inglés. Los alumnos ejercitarán
principalmente los conocimientos relacionados con el proceso traductológico y con la
actividad traductora para poder enfrentar los primeros desafíos de la carrera. Comenzarán
a familiarizarse con el vocabulario especializado de diferentes áreas, los recursos
disponibles al momento de traducir y ejercitarán la traducción directa y se introducirán de
a poco en la traducción inversa. Se trabajará la investigación como herramienta primordial
de la actividad traductora.

Objetivos Generales
Que el estudiante:

 Comience a familiarizarse con los términos especializados en las siguientes


áreas: Derecho Constitucional, Política, Gobierno y Economía .
 Reconozca los recursos disponibles en el campo de la traducción.
 Realice un correcto análisis y evaluación del texto a traducir.
 Revise y aplique las estrategias de traducción.
 Lea de manera autónoma, reconozca y sintetice conceptos medulares e
incorporen de manera significativa los contenidos y el vocabulario técnico
de la asignatura.
 Logre confeccionar glosarios terminológicos especializados y gráficos con
palabras relacionadas.
 Se familiarice con la traducción directa y comience a realizar traducciones
inversas.
 Utilice de forma correcta la ortografía y gramática española e inglesa.
Contenidos programáticos:

UNIDAD 1:

Introducción al vocabulario relacionado con Política y Derecho Constitucional: Common


Law. Nociones sobre Jurisprudencia e historia, reformas y garantías, formas de gobierno
constituciones, Naciones Unidas y vocabulario principal relacionado con el Derecho
Constitucional y constitución argentina,
Siglas y abreviaturas. Nombres de Organismos.

Ejemplos prácticos de traducción directa e inversa: Artículos de libros, revista, periódicos


y sitios web. Trabajo con textos paralelos en ambas lenguas.

Teoría:
P. Newmark. ¿Qué es la traducción técnica?
Revisión de las estrategias de traducción. La traducción técnica: Introducción, el estilo
técnico, los términos, variedades de textos, etc. La traducción comercial versus la
traducción en los organismos de las Naciones Unidas.
Reglas ortográficas, mayúsculas y estilo de redacción.

UNIDAD 2:

Terminología relacionada con Política y Gobierno: Clasificación de los diferentes


Sistemas Políticos, elecciones y derechos de los ciudadanos y organismos relacionados
con el gobierno, clasificación de gobierno, democracia, dictadura, estado y estado de sitio.
1) Argentina: provicias, municipios, tipo de gobierno. Órganos.
2) Estados Unidos: Congreso, Colegio Electoral, Funciones del Presidente, Poderes,
Partidos Políticos.
3) Reino Unido: Parlamento Británico, Órganos del poder, Commonwealth. Politics vs
policy.

Ejemplos prácticos de traducción: Artículos de libros, páginas de Internet, diccionarios,


artículos periodísticos. Glosarios.
Recomendaciones en caso de problemas: palabras sin traducción, ortografía y redacción.

UNIDAD 3:

PARTE A: Introducción a la Economía. Principales escuelas del pensamiento económico.


Vocabulario especializado.
PARTE B: Introducción a la Microeconomía y Macroeconomía.
Vocabulario especializado y ejemplos prácticos de traducción directa e inversa.

Metodología de Trabajo

Las clases serán generalmente prácticas y también se trabajará la teórica como


herramienta clave para llevar a cabo la práctica de la traducción. Durante las clases, a la
hora de traducir, se utilizarán textos paralelos para captar conceptos, terminología, tenor y
registro correspondiente a cada lengua y tipo textual a trabajar.
Se orientará al estudiante en cuanto a todos los recursos disponibles para el traductor
(uso de Internet para acceder a distintos motores de búsqueda, diccionarios y glosarios
online, etc.). No se obligará a utiliza diccionarios de un autor o editorial en particular.
Durante el cuatrimestre se evaluará a los estudiantes semanalmente de manera individual
con trabajos que realizarán a distancia. Será obligatoria la presentación semanal de cada
trabajo para aprobar la asignatura. Existirán instancias examinadoras que incluirán 2 (dos)
parciales individuales donde se requerirá el uso de las herramientas del campus dentro de
la modalidad “a distancia”. En el caso de no aprobar los 2 (dos) parciales, los estudiantes
tendrán derecho a 2 (dos) recuperatorios, si fuere necesario. El docente podrá exigir la
entrega de trabajos adicionales. Aprobando estos requisitos con un mínimo de 4 (cuatro)
junto con la asistencia que se detallará a continuación, el alumno estará en condiciones
de rendir el examen final.
Se pondrá énfasis en el trabajo colaborativo para promover la interacción entre los
estudiantes. Los contenidos y el vocabulario se trabajarán mediante la plataforma de
Zoom una vez a la semana, en el horario establecido para la asignatura. Es importante
que el estudiante cumpla con el 80 % de asistencia en las clases por la plataforma Zoom
e interactúe en los espacios del aula virtual diseñados para tal fin. Se espera que el
estudiante participe mediante las diferentes herramientas de manera activa para la
aprobación de la asignatura.

Metodología de Evaluación

El examen final constará de un ejercicio relacionado con la práctica de traducción al inglés


y otro ejercicio al español. Los estudiantes deberán realizar ejercicios de traducción,
directa e inversa, sobre las áreas de la asignatura.

Bibliografía Obligatoria

Cuadernillo electrónico de la cátedra con ejercicios de traducción .


Diccionario Bilingüe: inglés – español. (No se solicita un autor en particular).
Diccionario monolingüe de ciencias jurídicas y economía. (No se solicita un autor en
particular).
Diccionario bilingüe de ciencias jurídicas y economía. (No se solicita un autor en
particular).
MARINA ORELLANA. (1994). La Traducción del Inglés al Castellano.
Guía para el Traductor. Editorial Universitaria, Chile.
NEWMARK, P. Manual de Traducción. Versión española de V. Moya, Cátedra
Lingüística.

Bibliografía Optativa:

- Longman Dictionary of English Language and Culture, Longman.


- Collins Cobuild English Dictionary, Collins.
- Longman Language Activator, Longman.
- Longman Lexicon of Contemporary English, Longman.
- Collins Cobuild English Usage, Collins.
- The Oxford Thesaurus, Oxford University Press.
- Webster's International Dictionary, Merriam Webster.
- Dictionary of Contemporary English, Longman.
- Advanced Learner's Dictionary, Oxford.
- Simon and Schuster's International Dictionary.
- Diccionario del Uso del Español, María Moliner.
- Diccionario Bilingüe de terminología Jurídica. Patricia O. Mazzucco.
- Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (Manuel Ossorio)
- James´ Introduction to English Law (P. Shears & G. Stephenson)

También podría gustarte