Está en la página 1de 11

SANIDAD Y BIOSEGURIDAD

Principales patologías
respiratorias en
conejos
Las enfermedades respiratorias representan alrededor del 18% del total de
las visitas de urgencia en las granjas de conejos y son el segundo problema
más frecuente que podemos encontrar, tras las alteraciones digestivas. Entre
las más comunes destacan la pasteurelosis, una enfermedad provocada por
la bacteria Pasteurella multocida. En este artículo también se tratarán dos
patologías víricas, la mixomatosis, y la enfermedad vírica del conejo. Es
importante destacar el papel de las infecciones bacterianas secundarias que
estos animales podrían adquirir, cuya consecuencia es el empeoramiento de los
signos clínicos y el pronóstico de estas enfermedades.

MANON MARGUERIE, PATRICIA MASCARÓS, LAURA SELVA, JUAN MANUEL CORPA

L
as infecciones del aparato res- de la cadena productiva, desde Pasteurelosis
piratorio ocupan el segundo los gazapos hasta los adultos,
lugar en importancia, tanto y también por el elevado coste • Etiología
por el porcentaje de granjas que su control exige. Entre las La pasteurelosis es una en-
afectadas, como por el núme- patologías respiratorias más fermedad producida por una
ro de animales que enferman. comunes, destaca la pasteure- bacteria denominada Pasteu-
Afectan tanto a explotacio- losis, la cual presenta signos rella multocida, y es la principal
nes comerciales en naves ce- clínicos y formas de presen- causa de patología de las vías
rradas, como explotaciones tación diversas: rinitis-coriza, respiratorias en conejos de
al aire libre, sobre todo si las neumonía, otitis, abscesos, producción, laboratorio y com-
condiciones climáticas son in- mastitis, metritis y la forma pañía (Astorga y col., 1997).
apropiadas. Los procesos del septicémica. Debemos hacer Es común encontrarla junto
aparato respiratorio generan un diagnóstico diferencial con con otros microorganismos
graves pérdidas económicas, la mixomatosis atípica, que como Bordetella bronchiseptica
por su influencia en el rendi- cursa con rinitis, blefaritis y o Mycoplasma spp. (Coudert,
miento de todos los eslabones conjuntivitis, la cual se tratará 2004) y se trata de una enfer-
a continuación. En este artícu- medad zoonótica (Coudert y
lo también hablaremos de la col., 2006).
Grupo de Patología y Sanidad Animal. enfermedad hemorrágica víri-
PASAPTA. Facultad de Veterinaria, Universidad ca, que puede confundirse con • Epidemiología y patogenia
CEU Cardenal Herrera la pasteurelosis septicémica. Pasteurella spp. puede afectar a

nº 194 # boletín de cunicultura 33


PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS # SANIDAD

en este último caso, a infeccio-


nes secundarias por Staphylo-
coccus aureus (Coudert, 2004).
Los pocos casos de sepsis que
se pueden producir en gaza-
pos por infecciones antes del
destete conllevan una tasa de
mortalidad de hasta el 50%,
con procesos hiperagudos que
llevan a la muerte las siguien-
tes 4 a 12 horas, o procesos
agudos con muerte entre 24-
48 horas tras mostrar los pri-
meros signos clínicos (Astorga
y col., 1997).
En el examen post-mortem, se
pueden apreciar lesiones en
los lóbulos pulmonares cra-
Figura 1. Torticolis en coneja consecuencia de una Figura 2. Rinitis catarral. Se observa secreción neoventrales, con neumonía
otitis por Pasteurella multocida. nasal muco-purulenta
supurativa o bronconeumo-
nía catarral-purulenta (Pérez-
Fuentes y col., 2018), y si con-
todo tipo de lagomorfos, pero que produce toxinas que lesionan los tejidos y tinúa la inflamación a lo largo
dentro de este género, la única favorece la multiplicación de P. multocida. Los del tiempo, puede desarrollar-
especie que afecta a los conejos componentes ambientales como el hacinamien- se una neumonía fibrinosa
es P. multocida. Se podría des- to también contribuyen a la transmisión de este (Astorga y col., 1997).
tacar como principal agente patógeno. Es importante tener en cuenta que
causante de sintomatología de las cepas de Pasteurella spp. pueden ser patóge- • Tratamiento
coriza y neumonías en las ex- nas o apatógenas, y la llegada de nuevos indi- Los animales suelen tratarse
plotaciones cunícolas (Ducate- viduos puede aumentar el riesgo de introducir con antibióticos como enro-
lle y col., 1994). Existen anima- nuevas cepas en la explotación (Coudert, 2004). floxacina, doxiciclina o peni-
les portadores asintomáticos cilina (Oglesbee, 2011), pero se
de la bacteria, es decir, que no • Signos clínicos y lesiones recomienda hacer antibiogra-
muestran signos clínicos, pero Se encuentran animales con dificultad respi- ma. También existen vacunas
sí que pueden infectar a otros ratoria (disnea), estornudos, inflamación de los autorizadas, pero con poca efi-
individuos sanos por contacto cornetes nasales (rinitis), queratoconjuntivitis cacia (ANSES, 2017).
directo o infección vertical (de purulenta y fiebre, y si la infección alcanza el Es importante, además de tra-
la madre al gazapo). Las cone- oído medio, se podría también observar tortíco- tar a los animales, hacer hin-
jas reproductoras constituyen lis (Figura 1), pero habría que hacer un diagnós- capié en la higiene y las condi-
un porcentaje muy alto de es- tico diferencial con otros agentes que podrían ciones ambientales, ya que la
tos portadores asintomáticos, estar implicados como levaduras, estafilococos presencia de portadores asin-
pudiendo aislar la bacteria en o pseudomonas. Una de las características más tomáticos puede perpetuar la
el oído medio en el 60% de los relevantes es una secreción nasal muco-puru- enfermedad en la explotación.
casos (Coudert, 2004). lenta (Figura 2), que se puede observar adheri-
A pesar de poder encontrar da a las extremidades anteriores de los conejos, Mixomatosis
casos de sepsis en gazapos (As- ya que las usan para limpiarse. Podría compli-
torga y col., 1997), estos son re- carse con meningoencefalitis, ataxia, y otros • Etiología
sistentes antes del destete, ya problemas neurológicos como el coma (Gonzalo, La mixomatosis es una pato-
que las madres les transmiten 2006). logía producida por un poxvi-
inmunidad pasiva, pero ellas A menudo, estos animales no mueren por la in- rus del género Leporipoxvirus
pueden mostrar la enfermedad fección, sino por inanición debido a la dificultad (Bertagnoli y Marchandeau,
los días entorno al parto por in- que presentan para alimentarse o beber (Astor- 2015). Es un virus ADN cuya
munosupresión fisiológica. ga y col., 1997). capacidad de replicación se
Hay diversos factores que pue- Cuando se presentan casos de pasteurelosis en asemeja a la de los retrovirus,
den influir en la gravedad de la la explotación, se pueden encontrar signos di- aumentando la probabilidad
patología, como una infección gestivos como diarreas; y también abscesos en de mutación (Braun y col.,
mixta con B. bronchiseptica, ya diferentes tejidos y órganos que suelen deberse, 2017).

34 boletín de cunicultura # nº 194


SANIDAD # PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

morfism), que codifica un interferón que reduce cundarias. Esto genera una
significativamente la replicación del virus en el gran inflamación, lesiones
organismo. No sólo esto, sino que además se ha graves de los vasos y daño
confirmado la disminución de la actividad de los de los epitelios. Dependiendo
genes provirales que favorecen la formación de de su localización, que se ob-
proteínas víricas (Marchandeau y col., 2019). serva inflamación en la piel
Hay dos tipos de virus, que se diferencian por de la zona de la cabeza, ble-
su distribución geográfica y tienen hospedado- faroconjuntivitis (Figura 3),
res naturales diferentes, ambos conejos proce- ceguera, y también se pue-
dentes de América del género Sylvilagus. Según den encontrar estas lesiones
su distribución, se divide en el virus sudameri- en las orejas y la zona geni-
cano que afecta a S. brasiliensis; y el california- tal (Fernández, 2006). Es po-
no, que afecta a S. bachmani. Estudios recientes sible que en algunos casos se
muestran que la enfermedad puede aparecer genere una rinitis obstruc-
a lo largo de todo el año, pero la prevalencia tiva, que puede complicarse
aumenta en los meses de septiembre y octubre con bacterias que producen
(Rosell y col., 2019). exudado y se observará una
Figura 3. Blefaroconjuntivitis purulenta Los brotes de mixomatosis aumentan cuando la grave dificultad respirato-
en conejo silvestre con mixomatosis. proporción de individuos jóvenes en la pobla- ria, dado que estos animales
ción es elevada, ya que este grupo de animales respiran únicamente por la
son más sensibles. En cambio, los adultos han nariz (Langan y col., 2000;
adoptado resistencias al virus, por lo que cons- Rosell, 2000).
• Epidemiologia y patogenia tituyen el grupo de reservorios, y es por eso que - L a segunda es la atípica o
La mixomatosis es una enfer- se ha podido demostrar una seroprevalencia amixomatosa, también lla-
medad de declaración obliga- superior al 50% en la población silvestre desde mada respiratoria. Estos
toria en España y ampliamen- la aparición de los primeros brotes (Villafuerte animales pueden presentar
te distribuida en el mundo, que y col., 2016). neumonía intersticial, acom-
lleva consigo una mortalidad Se han descrito dos formas de presentación pañada de edema, hemorra-
muy alta en lagomorfos. En un de esta enfermedad. La forma clásica, que se gias y congestión. Además,
inicio, la enfermedad se exten- puede transmitir de forma directa de un ani- puede estar acompañada de
dió a partir de 1950 con la fi- mal a otro, sobre todo a través de secreciones infecciones bacterianas se-
nalidad de controlar las plagas nasales, pero también vía genital; o indirecta cundarias como Pasteurella
de conejos (Kerr y Best, 1998), a través de la picadura de parásitos vectores spp. y Bordetella spp., pero
pero ha acabado siendo una como mosquitos, garrapatas, pulgas o piojos. también pueden encontrar-
enfermedad endémica en mu- En cambio, la forma atípica se puede transmi- se otros agentes frecuentes
chas zonas tan lejanas entre sí tir por contacto directo de un animal a otro a como Staphylococcus aureus
como Australia y Europa (Gu- través de las secreciones, pero también se pue- (Pérez-Fuentes y col., 2018).
rri, 1996). La enfermedad ha de transmitir de forma indirecta por medio de Se pueden formar mixomas
causado la disminución de la fómites, o por manipulación del cunicultor o el benignos, sobre todo en la zo-
población silvestre entre el 90 veterinario (Gurri, 1996). na de las orejas.
y 99% en los últimos 30 años La forma respiratoria presenta
(Bertagnoli y Marchandeau, • Clínica y lesiones una morbilidad alta, pero una
2015). En sus hospedadores naturales, el virus produ- mortalidad mucho más baja
A pesar de ello, un estudio ge- ce un fibroma cutáneo leve (Kerr y Best, 1998). que la forma clásica.
nético reciente confirma que la Pero al contrario de lo que ocurre en éstos, en
variabilidad genética en la po- los conejos europeos del género Oryctolagus y • Tratamiento
blación restante no ha dismi- liebres marrones de especie Lepus europaeus se En la forma respiratoria, una
nuido. Gracias a compartir una observa una mortalidad cercana al 100%. (Ber- vez que el virus ha infectado
base genética común, los cone- tagnoli y Marchandeau, 2015) al animal, la inmunidad gene-
jos han desarrollado resisten- Como se ha indicado, este virus puede presen- rada por la infección es sufi-
cia al virus simultáneamente tar dos formas clínicas: ciente para controlar la enfer-
en distintos países, al igual que - La primera, y más habitual, es la forma clásica medad. A pesar de ello, cuan-
lo han hecho en menor medi- o nodular, que produce lesiones denomina- do la inmunidad desciende se
da con la Enfermedad Vírica das mixomas. Se trata de nodulaciones en el observan nuevos brotes, en
Hemorrágica. Esta resistencia epitelio de la piel y mucosas que evolucionan los que en un principio habrá
la confiere la presencia de un desde vesículas, hasta erosiones que suelen signos clínicos reproductivos
SNP (Single Nucleotide Poly- complicarse con infecciones bacterianas se- en conejas y blefaritis en ga-

nº 194 # boletín de cunicultura 35


PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS # SANIDAD

zapos, y si no se aumenta su susceptibles a la enfermedad


inmunidad, se producirá un (OIE, 2019).
nuevo brote. Por eso se reco- El RHDV se transmite por
mienda la vacunación dos ve- contacto directo con animales,
ces al año (Gurri, 1996). No hay o indirecto como por ejemplo
tratamiento para el virus, pero a través de alimentos o mate-
sí se pueden usar antibióticos riales que puedan estar infec-
para controlar las infecciones tados. Las moscas y los ani-
secundarias. males silvestres actúan como
Por lo tanto, en las explota- vectores mecánicos (SAG, n.d.)
ciones se podrá controlar la y cuando un conejo infectado
enfermedad a través de tres es depredado, el virus puede
vías: mediante la vacunación ser excretado en las heces del
(inmunoprofilaxis), medidas depredador.
higiénico-sanitarias (biosegu- La tasa de mortalidad de las Figura 4. Lesiones en pulmón por RHD. Se observan
hemorragias multifocales y edema alveolar.
ridad) (Rosell y col., 2019) y antiguas cepas RHDV y RHD-
mediante el control de los vec- Va es del 80 al 90%, pero es
tores (Fernandez, 2006). muy variable para la nueva
cepa RHDV2 (5-70%). Para el coagulopatía que presentan. El sangrado es ca-
Enfermedad vírica RHDV clásico, los gazapos son racterístico en la necropsia, en la que se puede
hemorrágica del conejo resistentes las 4 primeras se- observar traqueítis muco-hemorrágica, áreas
manas de vida (entorno a la de sangrado pulmonar (hemorragia pulmo-
• Etiología lactación), desarrollan una for- nar, Figura 4), y petequias en mucosas, timo
La enfermedad vírica hemo- ma subclínica de la enferme- (en el que también se puede observar hipertro-
rrágica del conejo (RHD) la dad antes de las 6-8 semanas fia) y corazón. En algunos casos, puede haber
causa un lagovirus de la fa- de vida (OIE, 2019) y la suscep- áreas de congestión o sangrado en los riñones
milia Caliciviridae, y se trata tibilidad aumenta con la edad. o el bazo, hepatitis necrótica y esplenomega-
de una enfermedad de decla- No obstante podría afectar a lia (ANSES, 2011; OIE, 2019; Le Gall-Reculé y
ración obligatoria. Hay virus gazapos a partir de los 9 días col., 2017). Algunos animales adultos pueden
patógenos (RHDVs) y virus en algunos casos (Le Gall-Re- desarrollar resistencia a la enfermedad pro-
apatógenos (RCVs) que son culé y col., 2017). duciendo anticuerpos unos días después de la
distintos genéticamente. Los Los conejos jóvenes (<50 días) infección.
RHDVs se dividen en clásico muestran signos clínicos en
(RHDV), el RHDVa que inclu- caso de que se infecten por el • Tratamiento
ye una variación antigénica RHDV 2 (Arredondo A y col., El diagnóstico es generalmente presuntivo
y afecta principalmente a 2019). (presencia de animales no vacunados en la
las poblaciones de liebres, y El virus causa apoptosis de las granja, signos clínicos y hallazgos de necrop-
el nuevo RHDV2, aislado en células hepáticas, lo que con- sia) (OIE 2019), ya que se basa en el cuadro clí-
2010, que parece reemplazar duce a la insuficiencia hepáti- nico hemorrágico y las lesiones en los órganos.
a las cepas RHDV y RHDVa. ca. Esto se traduce en hemo- Al igual que la mixomatosis, no existe trata-
Se descubrió por primera vez rragias, por déficit y consumo miento, pero sí hay programas de vacunación,
en Francia. El primer caso en de los factores de coagulación, y es importante prestar atención a la preven-
España ocurrió al final de los que debería producir el hígado ción mediante la higiene en la explotación (Ro-
años 80 en Asturias y León (Le Gall-Reculé y col., 2017). sell y col., 2019).
(Arredondo A y col., 2019), y En el caso de las vacunas, no existe protección
en la actualidad está distri- • Signos clínicos y lesiones cruzada entre las distintas variantes del virus,
buido por toda Europa (OIE, Los animales mueren de 12 a y por tanto las vacunas que protegen frente al
2019; Le Gall-Reculé y col., 48 horas tras mostrar fiebre RHDV clásico no protegen frente al RHDV2
2017). (OIE, 2019; ANSES, 2011), y (OSAV, 2017). Hay tres opciones de vacunación,
se observan conejos con sig- según la vacuna que se decida utilizar:
• Epidemiología y patogenia nos clínicos inespecíficos co- • V acuna monovalente frente al RHDV2. Es
Al igual que el virus de la mo ataxia, apatía, y dificultad una vacuna inactiva que puede administrarse
mixomatosis, se introdujo en respiratoria, aunque también a partir de los 30 días de vida, y genera protec-
Australia de forma voluntaria pueden mostrar problemas ción en el conejo de 9 meses (EMA, 2018).
para el control biológico (AN- neurológicos y observamos • Vacuna bivalente con virus inactivos de las
SES, 2011), siendo los animales hemorragia (epistaxis, hemo- variantes RHDV clásica y RHDV2. Hay que
del género Oryctolagus los más rragia ocular…) debido a la revacunar una vez al año, y se puede usar a

36 boletín de cunicultura # nº 194


PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS # SANIDAD

Tabla 1: Tabla comparativa de pasteurelosis, mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica.

Enfermedad vírica
Pasteurelosis Mixomatosis
hemorrágica
Leporipoxvirus
Etiología Pasteurella multocida Lagovirus (Caliciviridae)
(Poxviridae)
- Forma clásica: orejas
- Disnea. - Disnea.
caídas, ceguera,
- Extremidades anteriores - Hemorragia nasal
mixomas en epitelios,
húmedas y manchadas de (epistaxis).
blefaroconjuntivitis
Clínica y lesiones moco. - Petequias y CID.
- Forma atípica: neumonía
- Bronconeumonía - Hepatitis necrótica.
con hemorragia, edemas
catarral-purulenta. Puede - Esplenomegalia.
y congestión
evolucionar a fibrinosa. - Muerte rápida.
- Mortalidad hasta el 100%.
Sin tratamiento,
Tratamiento Antibióticos antibióticos para Sin tratamiento.
infecciones secundarias.
Vacunación:
Vacunación dos veces al
-Monovalente cada 9
año. meses.
Profilaxis - Bivalente 1 vez al año.
Vacuna recombinante mixomatosis + RHDV clásico
Higiene y buenas condiciones ambientales (bioseguridad) + control de vectores +
control de entrada de nuevos animales
Declaración obligatoria No Sí Sí

partir de las 10 semanas de patologías como las que acabamos de desarro- en el que B. bronchiseptica ce-
vida (Santé publique du Lu- llar aparecen, otros patógenos oportunistas pa fase 1 patógena producía
xembourg, 2017). empeoran la clínica y el pronóstico de éstas. neumonía con características
• L a tercera opción sería una Los patógenos que se encuentran más habi- que diferían de Pasteurella
vacuna recombinante de un tualmente como agentes secundarios o agra- spp. o Haemophilus cunicoli
virus vivo de mixomatosis vantes de los trastornos respiratorios son los (Perfumo y col., 1984). En el
con antígenos de RHDV. Se siguientes: resto de los casos documen-
debe revacunar a los anima- • Staphylococcus aureus es una bacteria opor- tados, produce signos clínicos
les una vez al año, y se podría tunista que puede desarrollarse en múltiples similares a Pasteurella spp.,
vacunar a partir de las 5 se- ambientes, y que es capaz de producir absce- como hipersecreción de mo-
manas de vida (Spibey et al., sos en pulmones, inflamaciones supurativas co o inflamación pulmonar, y
2012). e incluso septicemias mortales en los anima- también participa en la des-
les. Por esto, también se asocian a lesiones trucción de las células ciliadas
Para aclarar los conceptos tra- en otras zonas del organismo como abscesos gracias a las toxinas que libe-
tados en el artículo, se com- mamarios (Corpa y col., 2009). Es común ob- ra (Gueirard et al., 1996). Esta
paran las tres patologías en la servarlo en neumonías asociado generalmen- bacteria también juega un
Tabla 1. te con pasteurelosis, al igual que Proteus spp. papel importante en la clínica
(Pérez-Fuentes y col., 2018). de la mixomatosis atípica, ya
El papel de las • Bordetella bronchiseptica se aísla muy frecuen- que suele aislarse como agen-
bacterias como agentes temente en el aparato respiratorio, pero las te secundario, al igual que P.
secundarios lesiones que puede producir por si misma son multocida (Corpa y col., 2009).
muy leves (Ducatelle y col., 1994). En este ca-
Las bacterias presentes en la so, es más frecuente que produzca lesiones en
microbiota habitual de los co- el tracto respiratorio superior que en el infe- Bibliografía
nejos o en las granjas pueden rior, sobre todo en animales jóvenes (Pérez-
proliferar o colonizar a los Fuentes y col., 2018). No suelen reportarse ca- Queda a disposición del
animales en situaciones de in- sos de neumonías exclusivamente producidas lector interesado en el correo
munosupresión. Cuando otras por esta bacteria, pero se ha descrito un caso electrónico: lselva@uchceu.es

38 boletín de cunicultura # nº 194


SANIDAD Y BIOSEGURIDAD

Patologías del aparato


reproductor en
conejas
Las conejas reproductoras son el eslabón más importante en la cadena
productiva, ya que su enfermedad puede resultar en una mayor mortalidad
entre los gazapos. Existen diferencias en las enfermedades que afectan a los
conejos según la edad, así las patologías digestivas y respiratorias son más
comunes en conejos jóvenes, mientras que las enfermedades respiratorias y
reproductivas son la principal causa de muerte en hembras adultas. Debemos
tener en cuenta, tanto los problemas reproductivos (esterilidad, subfecundidad,
etc.) como las patologías reproductivas (mastitis, metritis, etc.), ya que la
reproducción ocupa el 90% de la vida productiva de una coneja.

JOEL LLORACH SALES, LAURA SELVA MARTÍNEZ

E
l rendimiento técnico y econó- traron los siguientes trastornos alejadas, de una o varias ma-
mico de una granja depende, durante el examen postmortem: mas. Frecuentemente las hem-
en gran medida, del número y mastitis, metritis, gestaciones bras rehúsan a dar de mamar
de la calidad de los gazapos que ectópicas, toxemia de gesta- a los gazapos (Rosell, 2000)
se destetan. Las enfermedades ción, torsión uterina o prolap- como consecuencia del dolor
maternas pueden aumentar las so vaginal. A continuación, se que les provoca esta actividad.
pérdidas de crías desde el naci- describirán estos procesos pa- Los gazapos pueden morir por
miento hasta el destete (Vors, tológicos más específicos de la inanición o porque la glándula
1980; Marcato y Rosmini, 1986). reproducción de las hembras. mamaria afectada no genere
Las hembras pueden ser des- suficiente leche. Finalmente
cartadas por trastornos repro- Mastitis puede producirse septicemia e
ductivos (infertilidad, subferti- incluso la muerte de la coneja.
lidad o falta de comportamiento El término mastitis hace re- En fases más crónicas, es ca-
maternal) sin sufrir cambios ferencia a la inflamación de racterístico que los animales
patológicos postmortem. Pero la glándula mamaria. Ocurre muestren posiciones de reposo
las patologías del aparato re- normalmente en conejas lac- forzadas (posturas antiálgidas),
productor también pueden ser tantes, las cuales presentan y son frecuentes los estados
causa de mortalidad, así Rosell fiebre, letargia, anorexia y de caquexia en los casos más
y de la Fuente en 2016 encon- depresión. Las mamas infec- graves. Se citan como factores
tadas se muestran inflamadas predisponentes una alta pro-
(calientes, dolorosas y con au- ducción lechera, condiciones
Grupo de Patología y Sanidad Animal. mento de grosor e induración sanitarias pobres y lesiones
PASAPTA. Facultad de Veterinaria, Universidad del tejido), afectándose zonas previas de la glándula mama-
CEU Cardenal Herrera de alrededor del pezón o más ria (Flatt, 1974). Otros factores

40 boletín de cunicultura # nº 194


SANIDAD # PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

pueden ser: destetes bruscos, lactación repletas de leche y compactadas (Peris


hembras con camadas peque- et al., 2006). Posteriormente hay que recurrir
ñas o que los gazapos no lactan al aislamiento bacteriológico para confirmar la
(ya que no se va a producir el bacteria implicada en el proceso.
vaciado completo de la leche Para el control de la enfermedad, la norma hi-
de las mamas), así como heri- giénica más elemental consiste en eliminar a
das en las mamas que van a las hembras enfermas. Se ha comprobado que
ser puerta de entrada para mi- esta es la mejor medida para disminuir la preva-
croorganismos. Staphylococcus lencia de la enfermedad (Peris et al., 2006). Otra
aureus y Pasteurella multocida medida de manejo es evitar la adopción de los
son los agentes etiológicos que gazapos de madres afectadas.
se aíslan con más frecuencia. Respecto al tratamiento, una vez identificada la
Se han descrito dos tipos prin- bacteria implicada, se recomienda realizar anti-
cipales de infección mamaria biograma, dado el incremento de resistencias a
por S. aureus, la mastitis aguda los antibióticos.
o gangrenosa y la mastitis cró-
nica o purulenta. En la forma Metritis y piómetra
aguda, una o más mamas se
encuentran calientes, enroje- Se conoce como metritis a la infección del útero. Figura 1. Mastitis crónica en una coneja
en lactación. Se observa el aumento de
cidas e inflamadas, y tienden La coneja puede presentar fiebre, inapetencia, tamaño de la glándula mamaria y la
a volverse cianóticas. Esta le- agotamiento, dorso encorvado, marcha dificulto- presencia de una herida en la piel por la
sión se denomina “mama azul”, sa, tumefacción y congestión de la vulva y la vagi- que drenaba pus al exterior.
donde el tejido mamario se na, secreción mucopurulenta y olor desagradable.
vuelve edematoso y hemorrá- Puede dar lugar a aborto y muerte del animal. El dos tipos de gestaciones ectó-
gico. La coneja puede morir término piómetra describe un útero lleno de pus. picas: la gestación abdominal,
en cuestión de horas o sobre- El pronóstico es grave, dada la dificultad de tra- que indica implantación en la
vivir con cambios crónicos en tamiento. El diagnóstico se basa en la anamne- cavidad peritoneal, y la gesta-
la glándula mamaria. La forma sis (hembras que hayan parido recientemente, ción tubárica, que es cuando
crónica se caracteriza por un que hayan tenido reabsorción fetal o muerte un ovocito es fertilizado y per-
engrosamiento o induración de alguno de los fetos, aunque también pueden manece en el oviducto (Viana
del tejido mamario alrededor o darse piómetras en hembras que no hayan pa- et al., 2006).
cerca de una o más mamas (Fi- rido nunca). Mediante palpación abdominal se La gestación abdominal se
gura 1). Los animales infecta- puede estimar un útero engrosado, teniendo puede clasificar en primaria o
dos desarrollan abscesos en el cuidado durante la exploración ya que puede secundaria. La gestación abdo-
tejido mamario de 2 a 10 cm de darse la rotura de la pared uterina. minal primaria es aquella en la
diámetro durante un período Respecto a la etiopatogenia de la enfermedad que un óvulo fertilizado en vez
de 2 a 3 semanas. Estos absce- está aceptado que P. multocida o S. aureus infec- de continuar por el oviducto
sos descargan pus o se convier- tan el útero a partir de alteraciones primarias entra en cavidad abdominal,
ten en lesiones más crónicas en pulmón o en mama (Rosell et al., 2000). Se- produciéndose la gestación de
que con frecuencia contienen gura et al., 2007 encuentran la piómetra como manera extrauterina. En la
material caseoso estéril (Corpa la tercera causa de eliminación de conejas de secundaria la gestación inicial-
et al., 2009). La mastitis puru- las granjas, siendo Pasteurella spp. más preva- mente comienza en el útero y
lenta crónica se ha descrito co- lente en casos de piómetra y neumonía. Otros finaliza en cavidad abdominal
mo una de las principales cau- agentes que provocan metritis son: T. gondii, L. a causa de una rotura uterina.
sas de eliminación de conejas monocytogenes, Chlamydia spp. y Salmonella spp. Es muy poco frecuente que las
reproductoras de las granjas, Como medidas de control se propone el aisla- conejas que padecen esta pato-
aislándose S. aureus del 78,6% miento de los animales, la desinfección de las logía muestren signos clínicos,
de los animales con mastitis jaulas, limpieza y desinfección de nidales y fun- ya que incluso no hay dolor
(Segura et al., 2007). damental la eliminación de los animales. en la palpación abdominal, y
Para el diagnóstico de las mas- si muestran signos, estos son
titis se recomienda la palpa- Gestaciones ectópicas inespecíficos como pérdida de
ción de los animales, diferen- apetito y letargia (Segura et al.,
ciándolas de otros procesos La gestación ectópica se ha descrito en nume- 2004).
como edemas, abscesos o pús- rosas especies animales y consiste en la implan- En cuanto a las lesiones que
tulas sin implantación glan- tación y desarrollo de un óvulo fertilizado o un aparecen en el tracto genital,
dular; también de mamas en embrión en la cavidad peritoneal. Se distinguen podemos dividirlas en dos: agu-

nº 194 # boletín de cunicultura 41


PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS # SANIDAD

produce un aumento del cata- consecuencia de la torsión se


bolismo del tejido adiposo y el produce estasis, acompañado
envío de ácidos grasos al híga- de hemorragias, congestión y
do. Si la producción y el con- edema, muerte de los fetos y
sumo están descompensados, necrosis uterina, que provocan
aparece un exceso de cuerpos finalmente la muerte por shock
cetónicos y acúmulo de trigli- endotóxico (Rosell, 2000).
céridos en el hígado. Esto tiene La torsión uterina es rara en
como consecuencia una hipo- conejas; se ha asociado a en-
glucemia, acidosis metabólica dometritis, útero grávido en la
y degeneración grasa del hí- última semana de gestación y
gado, que conduce al cuadro a hidrometra. Lecerf en 1980
de toxemia de gestación o de lo asociaba a condiciones de
cetosis de lactación, si esta al- producción intensivas y con-
teración ocurre en el posparto. sideraba las razas prolíficas un
Figura 2. Gestación abdominal en coneja. Se observan varios Las conejas que la padecen factor predisponente.
fetos momificados libres en cavidad abdominal, así como sangre presentan apatía, anorexia, Como medidas de prevención
libre (peritoneo). disnea, incoordinación, coma se recomienda un manejo cui-
y finalmente mueren (Rosell, dadoso de la coneja 4-5 días
2000). El hallazgo más signi- antes del parto, y siempre es
das y crónicas. Las formas agudas se caracteri- ficativo en la necropsia es la importante mantener unas
zan por la rotura del útero con hemorragias o degeneración grasa del híga- buenas condiciones climáticas
hematomas generalizados. Y las formas crónicas do, que aparece de coloración en la explotación.
aparecen como inflamaciones crónicas debidas a amarillenta difusa y friable.
lesiones antiguas en el útero. En este caso, lo más El tratamiento es difícil, ya que Prolapso vaginal
frecuente es una peritonitis fibrosa localizada en la mayoría de casos son diag-
la serosa uterina, que generalmente envuelve a nosticados post mortem. Las La eversión y prolapso de la
los fetos (Viana et al., 2006). Los fetos pueden en- alternativas de prevención vagina puede desarrollarse en
contrase unidos al omento o libres en la cavidad incluyen el uso de soluciones cualquier momento durante
abdominal, aparecen momificados (Figura 2) y parenterales energéticas y he- la gestación. La mayoría de los
cubiertos por una membrana serosa lisa y de co- patoprotectoras el día 25 de casos, ocurren al final de esta,
lor amarillo-verdoso (Segura et al., 2004). gestación: metionina glucosa- cuando ha comenzado una re-
En las últimas décadas, con la llegada de cam- da subcutánea o propilengli- lajación de las estructuras pe-
bios en los sistemas de producción en cunicul- col por vía oral (Rosell, 2000). rivaginales. El ensanchamien-
tura, se ha incrementado el número de gesta- Existen suplementos nutricio- to progresivo del tracto genital
ciones abdominales, lo que podría hacer pensar nales que, administrados poco predispone a varios tipos de
en la inseminación artificial (IA) como un factor antes del parto, permiten pa- desplazamiento en la última
a tener en cuenta. En la IA puede dañarse la pa- liar los cuadros clínicos y sub- etapa de la gestación y durante
red vaginal debido a una deficiente manipula- clínicos. La prevención pasa o después del parto.
ción, pudiéndose producir una rotura posterior por un racionamiento adecua- En el prolapso vaginal es evi-
a consecuencia de un incremento de la presión do, evitando conejas obesas. dente la vagina o cérvix ever-
durante la gestación causando una gestación tido de su posición normal, se
extrauterina secundaria. Torsión uterina puede observar edematoso, ro-
jizo o con necrosis.
Toxemia de gestación La torsión uterina consiste en En ocasiones también puede
el giro de los cuernos uterinos ocurrir el prolapso de útero,
La toxemia de gestación se produce por la movi- sobre su eje longitudinal, o de generalmente después del par-
lización de reservas corporales en conejas pre- la unión con la vagina sobre el to, donde el útero protruye a
ñadas, lactantes o en pseudogestación (Rosell, eje transversal. Puede ser leve través de la vulva.
2000; Varga, 2014). Esta patología es más fre- (45-90º) o grave (180-360º), y Si no produce la muerte del ani-
cuente en algunas razas, como cruces de raza afectar a uno o ambos cuernos mal, es causa de eliminación.
Rex, y además la obesidad es un factor predis- uterinos y casi siempre la zona
ponente. La demanda energética de los fetos cefálica de la vagina. Es una Bibliografía
aumenta en el último tercio de la gestación. Si causa frecuente de partos dis-
el aporte de glucosa de la madre es insuficien- tócicos. Puede ocurrir durante Queda a disposición del
te, debido a una falta de ingestión de alimento, la segunda mitad de la gesta- lector interesado en el correo
tiene lugar un balance energético negativo. Se ción o en la fase final. Como electrónico: lselva@uchceu.es

42 boletín de cunicultura # nº 194

También podría gustarte