Está en la página 1de 2469

GUÍA PARA LOS AMANTES DEL INGLÉS

Ben Fernández

Este libro está dedicado a mi familia, especialmente a mi hermano Demetrio y a mi


cuñada Candi, y a todos los maestros, profesores, revisores y gente de buena
voluntad tanto españoles como extranjeros que me han ayudado a amar todos los
idiomas, sobre todo el inglés y el castellano, y a descubrir el deseo de conocer, amar
y compartir.

El orden de los revisores según el tiempo dedicado, calidad de la revisión y otros


factores es: 1) Andrew Southall. 2) Derek Shane. 3) Gerry Richardson. 4) Francis
Osullivan. Agradecimientos, por orden según el tiempo dedicado y otros factores, a:
1) Priscilla Chase. 2) Laura Parslow. 3) David Mcnulty. 4) Nicholas Newman. 5)
Danny Grace. 6) Michael Watt. 7) Nancy Monaghan. 8) Karen Drake. 9) Peter
Clarke. 10) Velzie Payne. 11) Michael Lustig. 12) Bill Hite. 13) Father Brian. 14)
Sister Kate. 15) Roberto Fonseca. 16) Henry Vaughan. 17) Shirley Wolverson. 18)
Louise McLaren. 19) Ronnie Holdsworth.
Este libro sirve en su totalidad para los profesores de inglés, alumnos universitarios
que estudien filología inglesa o personas con alto nivel de inglés pero sirve también
en gran parte para oposiciones, para alumnos de enseñanza secundaria o personas
con un nivel intermedio y en menor grado para personas con un nivel bajo o
principiantes.

Ediciones Ben. 2ª edición (virtual): diciembre 2013. Impreso en España.


ÍNDICE GENERAL (CONTENTS)

CAPÍTULO PRIMERO:
Observaciones epígrafe 1.1
Consideraciones generales 1.2
Fonética, acento, ritmo, entonación 1.3-51

CAPÍTULO SEGUNDO
El artículo determinado 2.1-91
El artículo indeterminado 2.92-136

CAPÍTULO TERCERO
El nombre 3.1-111

CAPÍTULO CUARTO
El adjetivo 4.1-61
CAPÍTULO QUINTO
El pronombre 5.1-32

CAPÍTULO SEXTO
El verbo 6.1-188
El estilo indirecto 6.189-224

CAPÍTULO SÉPTIMO
El adverbio 7.1-42
Verbos con partículas 7.43-4
Verbos adverbiales 7.45-7

CAPÍTULO OCTAVO
La preposición 8.1-16
Verbos preposicionales con preposiciones/ partículas preposicionales 8.17-25
Adjetivos seguidos de preposiciones 8.26
CAPÍTULO NOVENO
La conjunción 9.1-19
La interjección 9.20-2

CAPÍTULO DÉCIMO
Palabras anglosajonas y latinas equivalentes 10.1
Dobletes 10.2
Falsos amigos 10.3
Formas para decir la edad 10.4
Palabras que no cambian vayan en singular o plural 10.5
Posible traducción de algunas palabras 10.6
Inglés británico y estadounidense 10.7-14
Ortografía o deletreo de palabras 10.15
División de palabras 10.16
Tipos de lenguas 10.17
Sintaxis 10.18-47
Modismos 10.48
Los signos de puntuación 10.49-66
Índice alfabético 10.67
Bibliografía 10.68
Premio 10.69
CAPÍTULO PRIMERO

Observaciones 1.1
Consideraciones generales 1.2
El alfabeto y los signos fonéticos 1.3-4
Vocales 1.5-19
Diptongos 1.20
Triptongos 1.21
Semivocales y semiconsonantes 1.22
Consonantes 1.23-31
Grupos consonánticos 1.32-35
Palabras que se escriben igual y se pronuncian de diferente manera 1.36
Palabras que no se escriben igual y se pronuncian igual 1.37
Acento tónico en las palabras con más de una sílaba 1.38
Acento primario y secundario 1.39
Acento en las palabras con prefijos y sufijos 1.40
Acento en los nombres compuestos 1.41
Acento por contraste y énfasis 1.42
Nombres o adjetivos y verbos de dos sílabas que tienen la misma forma pero
se distinguen en la pronunciación 1.43
Palabras que suelen llevar acento 1.44
Palabras compuestas con acento primario y secundario 1.45
El ritmo 1.46
Cambio de acento por el ritmo 1.47
Palabras con formas fuerte y débil en la pronunciación 1.48
La entonación 1.49
Tono descendente 1.50
Tono ascendente 1.51
1.1.- OBSERVACIONES

Cuando una palabra, frase u oración se utiliza en inglés se pueden dar los siguientes
casos:
a) Que se use muy poco porque sea arcaica, anticuada, muy técnica o por otras
razones; se utiliza en determinados contextos solamente; se pone [arcaico] y es
mejor para los castellanohablantes no utilizarla.
b) Que no se use mucho; se pone [literario]; se refiere tanto al inglés literario como
al inglés escrito, formal, rebuscado, jurídico, médico, técnico; se utiliza sólo en
determinados contextos.
c) Que no se use mucho; se pone [coloquial]; se refiere al inglés hablado, familiar;
se utiliza en determinados contextos sólo.
d) Que no se use mucho; se utiliza en determinados contextos solamente; se pone
[vulgar]; es mejor para los castellanohablantes no utilizarlo, porque es un giro o
expresión popular vulgar, muy coloquial, un taco o algo que se puede usar en un
contexto determinado pero no con personas desconocidas, ya que no es aceptado
por todos por razones gramaticales, por razones morales, por pertenecer a una jerga
o argot (slang) o por otros motivos.
e) Que se use mucho; es cuando no aparece nada detrás o cuando, para evitar
confusiones, aparece detrás [estándar]; es inglés estándar/ normal (standard
English); se utiliza en todos los contextos; es lo que ocurre en más del 95% de los
casos.
Cuando una palabra, frase o contrucción, es incorrecta en inglés es porque no se usa
ni se puede usar de acuerdo con las normas del uso y de la gramática; a veces
muchos profesores y libros pedagógicos dicen con buenas intenciones que no es
correcto decir una palabra, frase u oración, pero lo que quieren decir es que no es
recomendable su uso por ser arcaico o vulgar; otros con no menos buenas
intenciones tratan a veces de simplificar las cosas aún más y dan como válida
solamente la forma del inglés estándar y no la del inglés literario o del inglés
coloquial con el fin de ahorrar esfuerzos a los alumnos o lectores; aquí se citan los
distintos niveles de la lengua por ser un libro de referencia o consulta; a los
principiantes se les recomienda ignorar todos los niveles excepto el del inglés
estándar.
Lo que va en letra negrita es la síntesis o lo más relevante.
Cuando una palabra en la transcripción fonética lleva /r/ en USA y en GB no, quiere
decir que en la mayor parte de GB y en pequeñas zonas de USA no se pronuncia
normalmente la "r" y en la mayor parte de USA y en algunas partes de GB, como
Escocia, Irlanda del Norte y algunos condados ingleses, sí. Ej.: father /'fa:ð/ [GB]
y /'fa:ðr/ [USA].
Cuando una palabra en la transcripción fonética lleva /h/ en USA y en GB no,
quiere decir que en la mayor parte de GB y en pequeñas zonas de USA no se
pronuncia normalmente la "h" y en la mayor parte de USA y en algunas partes de
GB, como Escocia, Irlanda del Norte y algunos condados ingleses, sí: Ej.: What?
/wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA].
Cuando se pone una letra o signo, una palabra o más entre paréntesis quiere decir
que no es necesario escribirla o pronunciarla, a no ser que lo que esté entre
paréntesis sea la traducción al castellano o el equivalente en inglés.
Cuando se pone una barra / detrás de una palabra quiere decir que se puede usar esa
palabra o la que va detrás; generalmente se pone primero la más usada, si significan
lo mismo, a no ser que sólo la primera tenga que ver con la explicación de algo.
Cuando hay listas de ejemplos están normalmente ordenados alfabéticamente según
el criterio más pedagógico.
Si no se pone nada detrás de una palabra u oración es porque se usa tanto en GB
como en USA; si se usa sólo en Gran Bretaña se pone [GB] y si se usa solamente
en Estados Unidos se pone [USA].

1.2.- CONSIDERACIONES GENERALES


El inglés es, como el castellano, principalmente una lengua flexible, heterogénea y
analítica, aunque conserve algunos rasgos sintéticos como ciertas terminaciones o
morfemas; en vez de tener palabras distintas para cada caso como el latín, el
alemán, etc., utiliza preposiciones delante de la misma palabra para cada caso o se
sirve del orden gramatical para expresar el caso; sin embargo, el inglés tiene un
orden sintáctico mucho más rígido que el castellano; no obstante, se sirve, como el
castellano, de diferentes tipos de entonación sin tener que cambiar el orden
sintáctico de la oración. Ej.: He is rich [V. 1.50.1] (Él es rico) y “He is rich?”
[oración enunciativa interrogativa afirmativa: V. 1.51.16] (¿Conque/ O sea que él es
rico?/ ¿Que él es rico?).
Cerca del 70% del vocabulario en inglés es del mismo origen que el castellano, es
decir, del latín, del griego y de las lenguas romances, sobre todo del francés; hay
muchas palabras [V. 3.46] que a primera vista parecen anglosajonas a un
castellanohablante pero no lo son; en general las palabras anglosajonas [V. 10.1] son
más concretas y, por eso, normalmente más populares que las no anglosajonas del
grupo citado, que suelen ser más abstractas. Algunos entendidos hablan incluso de
distintas variantes de inglés: inglés británico, inglés americano, inglés canadiense,
inglés australiano, inglés neozelandés, inglés de la India, donde se utiliza el inglés
como lengua nacional debido a la existencia y lucha por la preponderancia de más
de 10 idiomas regionales, o de otros países; es exagerado hablar del inglés como si
estuviera dividido; las variantes del inglés están entre el inglés británico y el inglés
de USA, ya que en unos aspectos coinciden con uno y en otros con el otro; inglés
no hay más que uno y, aunque haya variantes, como ocurre con el castellano de
España y de Latinoamérica, los distintos tipos o variantes del inglés o del castellano
no se han constituido en idiomas diferentes ni hay motivos para pensar que ocurra
en el futuro, ya que hay una serie de medios de comunicación que no existían antes
y vivimos en un mundo donde las relaciones internacionales son cada vez más
frecuentes; por tanto las variantes se consideran como una opción más y enriquecen
el idioma, aunque al mismo tiempo lo hagan más complejo y, como consecuencia,
más difícil de llegar a aprender bien; no existe, pues, ningún peligro de que el inglés
o el castellano se fragmenten en muchas otras lenguas, como ocurrió con el latín; la
mayor divergencia que ha habido entre el inglés de GB y de USA se dio durante el
s. XIX, pero durante el s. XX y posteriormente el acercamiento ha sido cada vez
mayor debido a los medios de comunicación; antes había un 3% de diferencia entre
el inglés de Estados Unidos y el de Gran Bretaña; ahora ya hay sólo un 2% de
diferencia aproximadamente; antes había un 2% de diferencia entre el castellano de
España y el de Latinoamérica; ahora ya hay sólo un 1% de diferencia
aproximadamente.
En los países de habla inglesa suele haber concursos simplemente para deletrear
palabras; los concursantes no son solamente niños, hay también personas adultas e
incluso ancianos; en inglés hay presidentes y primeros ministros que no saben
deletrear bien palabras tan básicas como “potato”, etc.; esto es impensable en la
mayoría de los idiomas; en castellano un quinceañero puede deletrear prácticamente
cualquier palabra aunque no la haya visto anteriormente; en inglés es otro cantar;
eso dice mucho de un idioma.
La historia del inglés nos muestra un camino desde la síntesis al análisis lingüístico,
desde los casos de la declinación hasta el orden sintáctico que los su(b)stituye, desde
la terminación de las palabras de acuerdo con los casos nominativo, acusativo,
genitivo, etc., hasta la raíz de las distintas palabras que pueden tener la misma forma
para nombres y verbos, pronombres y adverbios, adjetivos y pronombres o verbos,
etc.; en castellano se da también esto pero en menor medida y, gracias a una serie de
circunstancias y a la existencia de la Real Academia de la Lengua, que no existe en
los países de habla inglesa, el castellano tiene una lógica mucho mayor que el inglés
tanto en la pronunciación como en la escritura u otros aspectos de la lengua porque
ha sido encauzada, mientras que la lógica en el inglés está más diversificada al no
haber sido encauzada por ninguna institución; ha habido intentos a través de los
últimos siglos de crear una Academia de la lengua o de reformar la escritura pero
sin mucho éxito. V. 10.6
El inglés tiene más palabras de una sola sílaba que el castellano o cualquier otra
lengua europea; la buena pronunciación inglesa cuesta mucho dominarla y se
puede decir que nunca se termina de dominar, ya que no se puede tener la certeza
absoluta si no se ha oído antes la pronunciación de cada palabra; se puede adivinar
la pronunciación de muchas palabras cuando uno tiene ya un conocimiento
intermedio del inglés; también hay que tener en cuenta que muchas palabras pueden
pronunciarse de varias maneras, según se pronuncien con mayor o menor énfasis;
por ejemplo, la palabra "to" puede pronunciarse como /tu/ si se enfatiza y como /t/
si no tiene énfasis; hay un gran número de palabras que tienen dos o más formas de
pronunciación; por ejemplo, la palabra "Byzantine" (bizantino) puede pronunciarse
de cinco maneras: /b'zæntan/, /b'zænti:n/, /ba'zæntan/, /'bzntan/
y /'bznti:n/; algunos autores dicen que ciertas palabras como “caricature,
exemplary, expurgator, familiarity, cynosure, capillary, euthanasia”, etc., pueden
pronunciarse de más de cinco maneras distintas; esto afortunadamente ocurre con
poquísimas palabras; no obstante, no es necesario utilizar las distintas formas;
normalmente la mayoría de la gente usa una, dos, o tres como máximo; cada uno
tiene libertad de elección hasta cierto punto: "direct" se puede
pronunciar /d'rekt/, /da'rekt/ o /d'rekt/, etc., pero a veces en Gran Bretaña se
utiliza una y en Estados Unidos otra: was /woz/ [GB] y /wa:z/ [USA] (era/ estaba),
etc.; otro problema es que hay palabras que tienen el acento primario en una sílaba
en GB y en otra en USA: V.1.38; aunque haya cierta diversidad, la tendencia es
hacia la unificación dentro de cada país y entre los diferentes países; para un
principiante esa riqueza en la pronunciación resulta desconcertante, pero con el
tiempo se da cuenta de que no lo es tanto; muchas palabras que antes se
pronunciaban de forma diferente en GB y USA ahora se pueden pronunciar de la
misma forma en ambos países. Actualmente existe mayor uniformidad en el uso de
los signos fonéticos para la pronunciación.
Algunas personas dicen que el inglés es muy difícil; sí, es cierto si analizamos
algunos aspectos como la ortografía, la pronunciación (un 80% de las palabras en
inglés no se escriben como se pronuncian), los verbos irregulares, los verbos con
partículas, los modismos o frases idiomáticas, los proverbios y algunas cosas más;
el castellano es también difícil, si analizamos algunos aspectos como los verbos
irregulares, los modismos o frases idiomáticas, los proverbios y otras cosas
relacionadas con la gramática: el género de las palabras, etc.; básicamente se dice
que el inglés se escribe de una manera y se pronuncia de otra; es la realidad; en
muchos otros idiomas como el francés, el alemán, etc., pasa lo mismo pero hay una
diferencia fundamental ya que existen unas reglas lógicas para la pronunciación y
en general no ofrecen grandes dificultades al principiante; la mayoría de los idiomas
tienen una pronunciación que se puede llegar a dominar sin mucho esfuerzo; por
supuesto que resulta mucho más sencilla la pronunciación en castellano, en
portugués o en italiano ya que es fonética en un porcentaje muy alto, aunque no
tanto como en esperanto, por ejemplo; es lógico porque el esperanto partió de unas
estructuras lógicas y los idiomas citados anteriormente son un producto de la lógica
y del uso que tan a menudo va en contra de la lógica; entre los idiomas importantes
del mundo por el número de millones de personas que los hablan y por su
importancia en distintos campos (el inglés, el castellano, el francés, el alemán, el
italiano, el portugués, el ruso, el árabe, el hindi, el chino, el japonés) el más difícil
para los no nativos de los 5 continentes es el chino, debido a los diferentes tonos, y
el más fácil es el castellano y luego el portugués, el italiano, el francés, el alemán, el
inglés, el ruso, el árabe, el hindi, el japonés; de todos los idiomas del mundo el más
fácil es el esperanto; los más ricos son el inglés y el castellano porque son los que se
hablan en más países como lengua materna, si bien los 11 más importantes son
todos ellos muy ricos; el árabe no ha conservado la unidad que tienen el inglés y el
castellano, aunque con el tiempo se formará una lengua común en los distintos
países donde se hablan variantes o dialectos del árabe; en los diccionarios de inglés
y de castellano figuran normalmente menos de cien mil palabras; no obstante,
ninguna persona llega normalmente a usar ni siquiera cincuenta mil palabras; ahora
entender, puede entender muchísimas más; no obstante, se han computado hasta
más de un millón de palabras en un diccionario inglés; en castellano no se han
computado tantas pero también existen; lo que pasa es que la mayor parte de las
palabras que no aparecen en los diccionarios en castellano son arcaicas/ muy
literarias; algunas son literarias; bastantes son coloquiales y un gran número de ellas
son vulgares/ muy coloquiales.
El inglés, como el castellano y muchos otros idiomas, es una lengua visual ya que el
lector puede ver con cierta facilidad que ciertas palabras están relacionadas o
forman una familia. Ej.: sign/ signal/ signed; photo/ photograph/ photographic/
photography; wanted/ filled/ stated [pretéritos imperfectos/ indefinidos/ perfectos y
participios de pasado], etc.
En inglés la mayor parte de los tiempos verbales se forman poniendo auxiliares que
hacen de porteros para llevarnos al pasado o al futuro, mientras que en castellano
son las terminaciones las que nos indican el tiempo verbal.
Algunas veces se usan preposiciones distintas en GB y USA. V.8.8
En inglés se usa mucho más la voz pasiva [V.6.172-88] y los verbos con partículas
adverbiales [V.7.45-6] que en castellano; el sistema métrico decimal se usa mucho
más en GB que en USA.
En inglés se usan muchas palabras compuestas como recurso para expresar varias
cosas, mientras que en castellano se unen varias palabras con preposiciones; se usa
mucho el gerundio, mientras que en castellano se utiliza el infinitivo.
Existen muchos nombres que pueden llevar con el mismo significado la
terminación latina -ty y la anglosajona -ness. Ej.: passivity/ passiveness, etc.
Muchas palabras tienen la misma forma para el nombre y el verbo como "reason"
(razón/ razonar) [V.1.43], para el verbo y el adjetivo como "clear (claro/ despejado/
despejar), busy, thin, slow", etc. [V.1.43], para el nombre y el adjetivo [V.4.2], para
el adjetivo y el adverbio [V.7.25], para el pronombre y el nombre como "somebody,
nobody, something", etc.: Somebody came (Vino alguien) y “She is a somebody”
(Ella es alguien); He saw something (Él vio algo) y “There’s a little something”
(Hay un poco); "brown, waste", etc., pueden ser adjetivos, nombres y verbos;
"clear" puede ser adjetivo, verbo y adverbio; "light, well", etc., pueden ser adjetivos,
nombres, verbos y adverbios; "like" puede ser adjetivo, nombre, verbo, adverbio,
preposición y conjunción; "round" puede ser adjetivo, nombre, verbo, adverbio y
preposición; "up" puede ser adjetivo, adverbio, nombre, preposición; se pueden usar
los nombres con la función de adjetivos con mucha facilidad poniéndolos delante
de un nombre. Ej.: a chocolate cake (un pastel de chocolate). V. 4.14.14-22, 4.41-2
El inglés de USA es más uniforme que el de GB; la mayor parte de los
americanismos estadounidenses tanto en la fonética como en la gramática son
reminiscencias del inglés que se usaba en Gran Bretaña hace siglos, por ejemplo,
cuando se usa "gotten" en USA en vez de "got" [V. 6.11]; en el léxico hay una parte
que son reminiscencias también y otra formada por neologismos que son palabras
creadas recientemente en Estados Unidos; en cuanto a la ortografía existen ciertos
cambios que son producto de la voluntad de los estadounidenses por regularizar la
escritura; en USA se escriben las palabras más como se pronuncian que en GB, es
decir, el inglés estadounidense es más fonético que el de GB; los estadounidenses
han conseguido algo pero no mucho ya que resulta muy difícil, por no decir
imposible, transformar unas estructuras con muchos siglos de vida: V.10.14; la
escritura del inglés en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, se parece más a la de
GB que a la de USA; en Canadá hay una mezcla de los dos, pero se parece más a la
de GB que a la de USA; sin embargo, en la pronunciación se parece más a la de
USA que a la de GB. No obstante, el inglés está evolucionando y, si bien es cierto
que han existido muchas maneras para pronunciar ciertas palabras y variantes en la
escritura de palabras, hay una tendencia cada vez mayor, gracias a los medios de
comunicación actuales, a utilizar ciertas formas en vez de otras que quedan
obsoletas y a unificar criterios en todos los sentidos; no hace muchos años se podía
escribir "presage" o "presagement" (presagio), "show" o "shew" (mostrar),
"voodoo" o "voudou", etc., pero actualmente solamente se utiliza la primera y en los
casos en que aún perviven dos o más formas se tiende a utilizar una más que las
demás con lo cual es previsible que las otras a la larga tiendan a desaparecer como
ocurre también en el castellano.
Resumiendo se puede decir que el inglés requiere un gran esfuerzo en la
pronunciación y escritura, pero se ve compensado por una gramática relativamente
sencilla, mientras que de los demás idiomas citados, exceptuando el esperanto y el
chino, no se puede decir que tengan una gramática sencilla; otra cosa es que la
hayamos aprendido de pequeños sin darnos cuenta de la complejidad que encierra;
todo es cuestión de práctica y, si uno le dedica tiempo y tiene motivación para
aprender, la pronunciación inglesa se llega a dominar a la vuelta de un cierto
tiempo; de todas formas tenemos que aceptar que es prácticamente imposible para
una persona que no sea bilingüe imitar o tener la pronunciación de un nativo;
tampoco es necesario pues lo importante es comunicarse y, si nos entienden, ¿qué
más da que tengamos un acento español cuando hablemos en inglés? A veces
resulta hasta más interesante; un inglés tiene también un acento distinto a un
estadounidense o un australiano, así que ¡Viva la diferencia! El inglés es (muy)
difícil para los castellanohablantes y el castellano es difícil para los anglohablantes,
es decir, todas las lenguas son (muy) difíciles para los extranjeros; un idioma es
como el amor, muy rico, y para llegar a amarlo hay que conocerlo primero.

LA PRONUNCIACIÓN

1.3.- El alfabeto inglés consta de las siguientes letras con la pronunciación o


transcripción fonética entre barras de acuerdo con el alfabeto fonético
internacional: a /e/, b /bi:/, c /si:/, d /di:/, e /i:/, f /ef/, g /di:/, h /et/, i /a/,
j /de/, k /ke/, l /el/, m /em/, n /en/, o /ou/, p /pi:/, q /kju:/, r /a:/ [GB] y /a:r/ [USA],
s /es/, t /ti:/, u /ju:/, v /vi:/, w /'dblju:/, x /eks/, y /wa/, z (zed) /zed/ [GB y Canadá]
y (zee) /zi:/ [USA].
Vocales: /æ/ como "cat, fat"; // como "cup, but"; /a:/ como "father, far"; /e/ como
"bed, less"; /з:/ como "girl, sir"; // como "daughter, honour [GB principalmente]/
honor [USA]"; // como "tip, bit"; /i/ [alófono de //] como “lady, Saturday”; /i:/
como "see, feet"; /o/ [GB] como "dog, sorry"; /o:/ como "four, more"; /u/ como
"book, good"; /u:/ como "too, do".
Diptongos: /a/ como "child, die"; /au/ como "shout, now"; /e/ [GB
principalmente] como "chair, air"; /e/ como "rain, eight"; // [GB principalmente]
como " beer, here"; /o/ como "boy, oil"; /ou/ como "go, road"; /u/ como "poor,
sure"; /u/ [GB principalmente] como "ruination".
Triptongos: /a/ [más usado en GB que en USA] como "fire, buyer"; /e/ como
"player, payer"; /o/ como "employer, coyer"; /au/ [más usado en GB que en
USA] como "vowel, power" y /ou/ [más usado en GB que en USA] como "lower,
follower".
Semiconsonantes o consonantes: /j/ como "yesterday, year"; /w/ como "white,
one". Consonantes: /b/ como "bus, body"; /p/ como "put, pay"; /d/ como "day,
dog"; /t/ como "today, tea"; /g/ como "game, give"; /k/ como "cut, cold"; /f/ como
"five, fun"; /v/ como "valid, verb"; // como "third, bath"; /ð/ como "then, there"; /s/
como "second, say"; /z/ como "zero, zoo"; // como "ship, shop"; // como "usual,
vision"; /r/ como "right, rain"; /h/ como "ham, home"; /t/ como "cheap,
much"; /d/ como "just, general"; /m/ como "melon, May"; /n/ como "no,
need"; // como "sing, finger"; /l/ como "love, lady".
Sin embargo, en muchos diccionarios estadounidenses antes no se usaban estos
signos; usaban y algunos siguen usando /a/ en vez de /æ/, /ä/ o /a con "˙" encima/ en
vez de /a:/, // en vez de //, /ē/, /ee/ o /iy/ en vez de /i:/, /ä/ o /a/ en vez de /o/, /o
con "˙" encima/ u /or/ en vez de /o:/, /u con "˙" encima/ en vez de /u/, /ü/, /u/ o /uw/
en vez de /u:/, /ī/ o /ay/ en vez de /a/, /æu/, /au con "˙" encima de la "u"/ o /aw/ en
vez de /au/, /ā/, /e/ o /ey/ en vez de /e/, /oy/ o /oi con "˙" encima de la "o"/ en vez de
/o/, /ō/, /o/ u /ow/ en vez de /ou/, /yu con "˙" encima de la "u"/ en vez de /ju/, /yü/
en vez de /ju:/, /y/ en vez de /j/, /ch/, /č/ o /tš/ en vez de /t/, /th/ en vez de //, /th/
o /dh/ en vez de /ð/, /j/ o /dž/ en vez de /d/, /sh/ o /š/ en vez de //, /zh/ o /ž/ en vez
de //; en la actualidad se usa ya el alfabeto fonético internacional en USA también;
merece la pena aprender los signos del alfabeto fonético internacional porque
permiten un dominio casi perfecto de la pronunciación.

1.4.- El inglés no es un idioma fonológico o fonético como el castellano. La


ortografía se adapta a criterios etimológicos e históricos. En inglés existen 26
letras, mientras que en castellano hay 29 contando la "w, y". Cinco son vocales,
dos son semivocales o semiconsonantes y el resto, diecinueve, son consonantes;
con esas letras se forman los distintos fonemas, cuarenta y cuatro. En inglés, como
en castellano y en la mayoría de los idiomas excepto en esperanto, una letra puede
pronunciarse de distintas maneras y hay fonemas que tienen distintas grafías. En
inglés no existe tanta congruencia entre la pronunciación y la escritura como en
castellano ya que una letra puede corresponder a múltiples fonemas y un fonema
puede aparecer escrito con distintas letras dependiendo de cada palabra; no existe,
pues, mucha correspondencia entre la pronunciación y la ortografía o escritura. Ej.:
la a puede pronunciarse de diez maneras distintas: /æ, a:, e, , e, , o [GB]/ a:
[USA], o:, ou/; la e puede pronunciarse de seis maneras distintas: /e, , i, i:, e, /;
las i/ y pueden pronunciarse de cinco maneras distintas: /a, , i, i:, /; la o puede
pronunciarse de nueve maneras distintas: /, , з:, , o [GB], ou, u, u:, w/; la u
puede pronunciarse de siete maneras distintas: /, ju:, u:, u, , e, /; el grafema ea
puede pronunciarse de dieciseis maneras distintas: /æ, a:, e, e [GB], , з:, e, ea:,
eo, iæ, , , i: [el más usado], i:, ie, i:e/; el grafema ee suele pronunciarse
como /i:/ y menos frecuentemente como /i/, /e/; los grafemas ei/ ey suelen
pronunciarse como /e/ y menos frecuentemente como /a/, /i:/ o // [USA
principalmente]; el grafema eu suele pronunciarse como /ju:/, /u:/ o //; el grafema
ew suele pronunciarse como /ju:/, /u:/ sobre todo detrás de las consonantes /t, l, r/ y
menos frecuentemente como /ou/; el grafema ie suele pronunciarse como /a/ o /i:/
y menos frecuentemente como /e/ o //; el grafema oa suele pronunciarse como
/ou/ y menos frecuentemente como /o:/ o //; el grafema oi suele pronunciarse
como /o/ o //; el grafema oo puede pronunciarse de cinco maneras distintas: /,
o:, ou, u, u: [el más usado]/; el grafema oy suele pronunciarse como /o/; el
grafema ou suele pronunciarse como /au/ y menos frecuentemente como //,
/ou/, /o:/, /u:/, //, /u/; el grafema ow suele pronunciarse como /au/ y menos
frecuentemente como //, /ou/, /o:/ o /u:/; el grafema ui suele pronunciarse como
/ju:/ o /u:/ y menos frecuentemente como //, /w/, /u/; la c puede pronunciarse
como /s/ o /k/; la g puede pronunciarse como /g/ o /d/; la h puede pronunciarse
como /d/, /j/ o //; la s puede pronunciarse como /s/, /z/, // o //; el grafema th
puede pronunciarse como // o /ð/.
Hay un intento de mantener la etimología en ciertos casos y conservar ciertas
palabras como se escriben en otros idiomas, pero al no aplicar los mismos criterios
en unas palabras y en otras no se consigue una fonética lógica sino una mezcla
enorme de peculiaridades. Es un sistema que se ha usado en otros idiomas como el
japonés, etc., y que dificulta mucho el aprendizaje de una lengua puesto que hay
mucha variedad.
La pronunciación en este libro, que es la que normalmente aparece en los
diccionarios, se basa en “standard British English”; antes se decía "Queen’s English,
King’s English, R(eceived) P(ronunciation), B(.)B(.)C(.) English"; la pronunciación
de USA se basa en “standard American English”; antes se decía "General
American". En la pronunciación el inglés de Estados Unidos se distingue del
británico por la articulación de los fonemas, su distribución, la entonación de la
frase y la acentuación de ciertas palabras de dos o más sílabas; el inglés
estadounidense es más nasal porque se nasalizan las vocales y los diptongos delante
de las consonantes /m, n, / y, a veces, también detrás.

VOCALES

1.5.- Con las cinco vocales se forman doce fonemas vocálicos: a abierta /æ/, a
intermedia //, a larga /a:/, e corta /e/, e larga /з:/, e relajada //, i corta //, i
larga /i:/, o corta /o/ [GB], o larga /o:/, u corta /u/, u larga /u:/ y dos alófonos: i
intermedia y u intermedia. Hay, pues, cinco fonemas vocálicos largos y los siete
restantes son cortos; los dos alófonos están entre cortos y largos, pero son más
cortos que largos; cuatro de los fonemas vocálicos /i:, , e, æ/ y el alófono /i/ se
llaman anteriores porque se pronuncian en la parte delantera de la boca; tres de los
fonemas vocálicos /, з:, / se llaman centrales porque tienen el punto de
articulación en el centro de la boca y cinco de los fonemas vocálicos /a:, o [GB], o:,
u, u:/, junto con el alófono “u intermedia”, se llaman posteriores porque tienen el
punto de articulación en la parte de atrás de la boca. En inglés no existe acento
gráfico como en castellano; las palabras que lo llevan son de origen extranjero;
existe solamente el acento tónico, que no se ve en la escritura, así que hay que
aprenderlo de memoria cuando se oye una palabra o, si no, mirarlo en el
diccionario, que trae siempre la transcripción fonética junto con el acento tónico que
se expresa con la tilde ' delante de la sílaba acentuada; las palabras de una sola sílaba
no llevan la tilde '.
1.6.- La a abierta es anterior, bastante abierta y corta; no existe en castellano; se
transcribe fonéticamente en los diccionarios como /æ/, según el alfabeto fonético
internacional; suele escribirse como una “a”, menos frecuentemente como “ai”, “i”,
“ua”, “al” en USA, “au” en USA, “ea”. Ej.: hat /hæt/ (sombrero), cat /kæt/ (gato),
fat /fæt/ (gordo), plait /plæt/ (trenza/ trenzar), meringue /m'ræ/ (merengue),
guarantee /gærn'ti:/ (garantía), half /hæf/ [USA] (medio), laugh /læf/ [USA] (reír),
ration /'ræ()n/ o /'re()n/ [USA: menos usado] (ración), pineapple, etc.
Es más corta que la a castellana y se abre la boca mucho más; los labios están muy
abiertos y la punta de la lengua sobresale por encima de los dientes incisivos
inferiores a los que toca; se parece a la a castellana de "cuña, llave, chato", etc. Este
fonema, que no se da a final de palabra a no ser que vaya seguido de una
consonante en sílaba acentuada, pero no en sílaba no acentuada, es más largo
cuando va delante de consonantes sonoras que cuando va delate de consonantes
sordas. Ej.: la /æ/ de "cab, bad, bag, badge, Sam, ran", es más larga que la de "cat,
bat, back, batch".
Cuando una a va precedida de w ó u pronunciada /w/ y seguida de /k/, /g/ o // se
pronuncia como /æ/. Ej.: wax /wæks/ (cera), wag /wæg/ (mover), twang /twæ/
(tañido), etc.
Hay que tener cuidado porque hay palabras que se diferencian solamente por tener
una /a:/ o una /æ/: aunt /a:nt/ [GB y poco usado en USA donde se dice
frecuentemente /ænt/] (tía) y “ant” /ænt/ (hormiga); arm /a:m/ [GB] y /a:rm/ [USA]
(brazo) y “am” /æm/ (soy/ estoy), etc.
La vocal a se pronuncia /æ/ cuando va sola en una palabra de una sílaba terminada
en una o más consonantes. Ej.: bat, cat, fat, glad, map, sad, van, wax, etc.; hay
alguna excepción: slav /sla:v/ (eslavo), Mach /ma:k/ o /mæk/ (mach), yacht /jot/
[GB] y /ja:t/ [USA] (yate).
Hay un grupo de palabras que se pronuncia con /æ/ en USA y con /a:/ en GB. V. 1.8
"Wrath" (ira) se pronuncia con /æ/ en USA y con /o/ en GB.
Pero hay que tener en cuenta que:
a) La h final es muda y por tanto esta consonante no cuenta como tal. Ej.: shah /a:/
(shah). b) Cuando la primera consonante detrás de la a sea una r, entonces la a se
pronuncia /a:/. Ej.: bar /ba:/ [GB] y /ba:r/ [USA] (bar), car /ka:/ [GB] y /ka:r/ [USA]
(coche), far /fa:/ [GB] y /fa:r/ [USA] (lejos), card /ka:d/ [GB] y /ka:rd/ [USA]
(tarjeta), arm /a:m/ [GB] y /a:rm/ [USA] (brazo), park /pa:k/ [GB] y /pa:rk/ [USA]
(parque), art /a:t/ [GB] y /a:rt/ [USA] (arte), etc.
c) Cuando la a va seguida de -ld, -lk, -lt, -ll se lee normalmente /o:/ en GB y USA:
bald, scald, talk, walk, halt, malt, all, tall, etc.; en USA se lee también /a:/ pero no en
todas las palabras: tall [sólo /o:/], etc.; en GB en algunas, muy pocas, se puede leer
también /o/: halt, malt, etc. Para los castellanohablantes lo recomendable es leer
siempre /o:/.
d) Cuando la a va seguida de -lm, -j, se lee /a:/ y la l es muda. Ej.: calm /ka:m/
(tranquilo), palm /pa:m/ (palmera), raj /ra:d/ (soberanía), etc.
e) Cuando la a va precedida de la semivocal o semiconsonante /w/, la a se
pronuncia como /o/ en GB y como /a:/ en USA en vez de /æ/. Ej.: what /wot/ [GB]
y /hwa:t/ [USA o /hwt/] (qué/ lo que), was /woz/ [GB] y /wa:z/ [USA] (era/
estaba), squat /skwot/ [GB] y /skwa:t/ [USA] (sentarse/ ponerse en cuclillas),
swamp /swomp/ [GB] y /swa:mp/ [USA] (pantano), quad /kwod/ [GB] y /kwa:d/
[USA] (cuadrángulo/ cuatrillizo), etc.; “quag” también puede pronunciarse con /æ/;
hay algunas excepciones en las que la a se pronuncia /æ/: quack, swag, swank, wag,
wax, whack, whang.
f) Cuando la a va precedida de la semiconsonante /w/ y seguida de r, se pronuncia
como /o:/ en vez de /a:/: war /wo:/ [GB] y /wo:r/ [USA] (guerra), swarm /swo:m/
[GB] y /swo:rm/ [USA] (enjambre), quartz /kwo:ts/ [GB] y /kwo:rts/ [USA]
(cuarzo), etc.
En las palabras derivadas se dan también todas estas reglas aunque las palabras
tengan más de una sílaba; por ejemplo, se pronuncian con /æ/ "tan" y las palabras
derivadas de ésta: tans, tanning, tanned, tanner, tanners, tannery, tanneries; hay
ciertas palabras que duplican la consonante final al formar palabras derivadas con el
fin de que esa a mantenga la misma pronunciación. Ej.: fat /fæt/ (gord(o, a)),
fatter /'fæt/ [GB] y /'fætr/ [USA] (más gordo(s), a(s)), the fattest /'fætst, st/ (el/
los más gordo(s)/ la(s) más gorda(s)), (to) pat /pæt/ (tocar [con la mano]),
patting /'pæt/ (tocando), patted /'pætd, d/ (toc(ó/ ado)), etc.
Sin embargo, cuando la vocal a va seguida de una sola consonante + e muda en
palabras de una sílaba, se pronuncia /e/. Ej.: cake /kek/, came /kem/, date /det/,
game /gem/, hate /het/, late /let/, mate /met/, wake /wek/, etc. Hay alguna
excepción: la palabra "have" se pronuncia con /æ/, la palabra “ate” se pronuncia con
/e/ en USA y GB y con /e/ en GB; la palabra “vase” se pronuncia con /e/ en USA
y con /a:/ en GB.
Cuando la a va seguida de -re, suele pronunciarse como /e/ en GB y /e()r/ en
USA. V. 1.20.3
En las palabras derivadas se cumplen también estas reglas, aunque las palabras
tengan más de una sílaba: la a se pronuncia /e/ en la palabra "shame" y en las
palabras derivadas de ésta: shames, shaming, shamed, shameful, shamefully,
shameless, shamelessly, shamelessness.
Cuando la a va acentuada en una palabra no derivada con más de una sílaba, se
cumplen normalmente las reglas dadas anteriormente, pero hay más excepciones; la
palabra "tobacco" viene de la palabra castellana "tabaco", pero se escribe con dos
ces para indicar que la a se pronuncia /æ/.
Tanto en GB como en USA, cuando la vocal a va en una palabra con una sola
sílaba o acentuada en la primera sílaba de una palabra con dos sílabas y seguida de
una consonante doble normalmente se pronuncia /æ/. Ej.: add, tapped /tæpt/, 'attic,
'banner, 'Danny, 'gasses, 'granny/ 'grannie, 'hammer, 'ladder, etc.; hay excepciones
cuando la consonante doble es la l: call /ko:l/, etc.; cuando la consonante doble es la
s, se suele pronunciar como /æ/ en USA y como /a:/ en GB: glass /glæs/ [USA] y
/gla:s/ [GB], etc., excepto "ass" /æs/ (asno) para no confundirlo con "arse" /a:s/
[GB] (culo); cuando la consonante doble es la f, algunas palabras se pronuncian con
/æ/ en USA y /a:/ en GB: chaff, staff, etc., pero otras con /æ/ en USA y GB: caff,
Taff, etc. El prefijo trans- podía pronunciarse con /a:/ o /æ/ en GB, pero ahora se
pronuncia como /æ/, la única forma en USA, y menos frecuentemente como /a:/
pero no siempre.

1.7.- La a intermedia es central, semiabierta y corta; los labios no están


redondeados; la punta de la lengua toca un poco con las encías de los dientes
incisivos inferiores; no existe en castellano; se transcribe fonéticamente como //
y suele aparecer en la escritura como una “u”, “o”, menos frecuentemente como
“ou”, “oo”, “oe”. Ej.: cup /kp/ (taza), but /bt/ (pero), hut /ht/ (choza),
brusque /brsk/ [pero en GB más usada con /u(:)/] (brusco), puddle /'pd()l/
(charco), subtle /'st()l/ (sutil), brother /'brð/ [GB] y /'brðr/ [USA]
(hermano), love /lv/ (amor), colander /'klnd/ [GB o /'kolnd/]
y /'klndr/ [USA] (colador), enough /'nf/ (suficiente), country /'kntri/ (país),
blood /bld/ (sangre), southern /'sðn/ [GB] y /'sðrn/ [USA] (del sur),
does /dz/ (hace), mongrel /'mgrl/ o /'ma:grl/ [USA] (chucho),
hovel /'hvl/ o /'hovl/ [GB] o /'ha:vl/ [USA] (tugurio), etc.
Tanto en inglés británico como estadounidense cuando la vocal u va acentuada en
la primera sílaba de una palabra con dos sílabas y seguida de una consonante doble
normalmente se pronuncia //. Ej.: 'butter, 'cutter, 'gunner, 'putter, etc.
Hay algunas palabras que llevan // en GB y /з:/ en USA. Ej.: burrow /'brou/
[GB] y /'bз:rou/ [USA] (madriguera/ conejera), courage /'krd/ [GB]
y /'kз:rd/ [USA] (coraje/ ánimo/ valor), currant, currency, current, curricle,
Currie, curry /'kri/ [GB] y /'kз:ri/ [USA] (curry/ preparar con curry), discourage y
derivados (desanimar), encourage y derivados (animar), flourish /'flr/ [GB]
y /'flз:r/ [USA] (florecer), flurry /'flri/ [GB] y /'flз:ri/ [USA] (aluvión/
chaparrón/ ráfaga), furrow /'frou/ [GB] y /'fз:rou/ [USA] (surco/ arruga),
hurricane /'hrkn/ [GB] y /'hз:rkn/ [USA] (huracán), hurry /'hri/ [GB]
y /'hз:ri/ [USA] (prisa/ darse prisa), thorough /'r/ [GB] y /'з:rou/ [USA]
(minucios(o, a)) y derivados, worry /'wri/ [GB] y /'wз:ri/ [USA] (preocupación/
preocuparse), etc.
La // no aparece a final de palabra, a no ser que vaya seguida de una consonante
en sílaba acentuada, pero no en sílaba no acentuada.
Hay que prestar atención porque existen pares de palabras que se diferencian
solamente por tener una /æ/ o una //. Ej: ankle /'ænk()l/ (tobillo) y
“uncle” /'nk()l/ (tío); campus /'kæmps/ (recinto/ campus) y
“compass” /'kmps/ (brújula); distract /ds'trækt/ y “destruct” /ds'trkt/; grant
/grænt/ [USA] y /gra:nt/ [GB] (beca/ subvención/ conceder) y “grunt” /grnt/
(gruñido/ resoplido/ gruñir); hassle [coloquial] /'hæs()l/ (disputa/ lío/ fastidiar) y
“hustle” /'hs()l/ (ajetreo/ estafa/ apresurarse); lack /læk/ (falta) y “luck” /lk/
(suerte); match /mæt/ (cerilla) y “much” /mt/ (mucho); rabble /'ræb()l/
(populacho/ rablear) y “rubble” /'rb()l/ (grava/ cascajo); ramble /'ræmb()l/
(vagabundeo/ callejear) y “rumble” /'rmb()l/ (rugido/ rugir); tan /tæn/
(bronceado) y “ton” /tn/ (tonelada), etc.
Cuando la o de una palabra suena como una especie de a corta al
castellanohablante es siempre la //. Ej.: son, money, some, none, etc.

1.8.- La a larga es posterior, abierta y larga; la punta de la lengua está retraída y en


contacto con el frenillo de la lengua; no existe en castellano; se transcribe
fonéticamente como /a:/ y suele representarse gráficamente como “a(r)”; “ar” se
pronuncia como una /a:/ en la mayor parte de GB cuando está al final de una
palabra o va seguida de una consonante; a veces, se escribe como “au” en GB,
como “au” en USA [V.1.15], como “a” seguida de f, l, n, s + consonante en GB,
como “a” en GB, como “a” seguida de th final; menos frecuentemente aparece
escrita como “e(r)”, “ea(r)”; raramente puede aparecer precedida de la
semiconsonante /w/ escrita como “oi(r)”, “ough” en USA [V.1.15]; también como
“aa”, “as” en GB, “at” en GB, “ah”, “e”, “eau” en USA [V. 1.14], “i” en USA. Ej.:
arm /a:m/ [GB] y /a:rm/ [USA] (brazo), far /fa:/ [GB] y /fa:r/ [USA] (lejos),
March /ma:t/ [GB] y /ma:rt/ [USA] (marzo), park /pa:k/ [GB] y /pa:rk/ [USA]
(parque), startle /'sta:t()l/ [GB] y /'sta:rt()l/ [USA] (asustar), charade /'ra:d/
[GB] y /'red/ [USA] (farsa/ payasada), example /g'za:mp()l/ [GB]
e /g'zæmp()l/ [USA] (ejemplo), father /'fa:ð/ [GB] y /'fa:ðr/ [USA] (padre),
sergeant /'sa:dnt/ [GB] y /'sa:rdnt/ [USA] (sargento), heart /ha:t/ [GB] y /ha:rt/
[USA] (corazón), memoir /'memwa:/ [GB] y /'memwa:r/ [USA] (nota biográfica),
patois /'pætwa:/ (dialecto), baa /ba:/ (balido/ ¡bee!/ balar), fracas [literario] /'fræka:/
[GB] y /'freks/ [USA o /'fræks/] (altercado), nougat /'nu:ga:/ [GB] y /'nu:gt/
[USA], Utah /'ju:ta:/ [GB principalmente] o /'ju:to:/ [USA principalmente],
entrée /'a:ntre/ (entrada), lingerie /la:n're/ [USA] y /'lænre/ [GB] (lencería),
etc.
La a larga no suele ir seguida de //.
Existen algunas palabras que en GB se pronuncia con /a:/ y en USA con /з:/:
clerk /kla:k/ [GB] y /klз:rk/ [USA] (oficinista [GB y USA]/ dependiente [USA]),
derby /'da:bi/ [GB] y /'dз:rbi/ [USA] (derby), Berkeley /'ba:k.../ [GB] y /'bз:rk.../
[USA], Berkshire, etc.
Cuando la /a:/ va seguida de una consonante sorda no es tan larga como cuando va
a final de palabra o seguida de una consonante sonora. Ej.: “part, cart, clerk [GB],
last [GB], arch, calf [GB: la “l” es sonora pero la que cuenta es la última: la “f”]”
tienen una /a:/ más corta que en las palabras “Botswana, far, hard, father, arm,
memoir, baa.
Cuando la a va seguida de r, suele pronunciarse como /a:/ tanto en GB como en
USA, pero el siguiente grupo de palabras se pronuncia(n) con /a:/ en la mayor parte
de GB y con /æ/ en Estados Unidos y en algunas partes de Gran Bretaña (el norte,
etc.); como se puede ver, la a va seguida normalmente de los fonemas /f, , d, ð, s/
o /m, n/, seguidos de una consonante oclusiva o fricativa sorda; para los
castellanohablantes lo más sencillo es pronunciarlas todas con /æ/ en caso de duda.
Ej.: advance /d'væns/ (avance/ avanzar), advantage /d'væntd/ (ventaja), aft
/æft/ y “abaft” /'bæft/ (a/ en la popa), after [y derivados] /'æftr/ (después),
after'noon, aghast /'gæst/ (horrorizado), answer /'ænsr/ (repuesta), ask /æsk/
(preguntar), aslant /s'lænt/ (oblicuamente/ a través de), aunt /ænt/ (tía),
avalanche /'ævlæn/ (avalancha), banal /b'næl/, banana /b'næn/, bask /bæsk/
(disfrutar), basket /'bæskt/ (cesta), bath /bæ/ (baño), behalf /b'hæf/ (parte), (to)
blanch /blænt/ (blanquear), Blanche /blænt/ (Blanca), blast /blæst/ (explosión/
volar), branch /brænt/ (rama), brass /bræs/ (latón), cadaver /k'dævr/,
cadre /'kædri:/ [USA] y /'ka:d/ [GB] (cuadro [no de pintores]), calf /kæf/ (ternero),
can’t /kænt/ (no puedo), cask /kæsk/ (barril), casket /'kæskt/ (cofre/ urna), cast [y
derivados] /kæst/ (reparto/ echar), caster /'kæstr/ (ruedecita/ espolvoreador),
castle /'kæsl/ (castillo), castor /'kæstr/ (ruedecita/ espolvoreador),
cenotaph /'sentæf/ (cenotafio), chaff /tæf/ (paja/ broza), chance /tæns/
(oportunidad/ suerte), chancel /'tænsl/ (coro y presbiterio),
chancellor /'tæns()lr/ (canciller), chancery /'tænsri/ (tribunal de justicia),
chandler /'tændlr/ (fabricante de velas/ proveedor de buques), chant /tænt/
(salmodia/ canción), clasp /klæsp/ (broche), class /klæs/ (clase), command [y
derivados] /k'mænd/, 'contrast /'kontra:st/ [GB] y /'ka:ntræst/ [USA] (contraste) y
“(to) con'trast” /kn'tra:st/ [GB] y /kn'træst/ [USA] (contrastar), countermand,
countershaft /'kauntræft/ (transmisión intermedia), craft [y derivados] /kræft/
(oficio), daft /dæft/ (tont(o, a)), dance /dæns/ (baile/ bailar), demand /d'mænd/
(exigir/ exigencia), disaster /d'zæstr/ (desastre), distaff /ds'tæf/ (rueca), draft
/dræft/ [USA] y “draught” /dra:ft/ [GB principalmente] (corriente de aire/ calado/
tiro/ de tiro/ de barril) [V. 10.14.10], draftsman /'dræftsmn/ [USA] y
“draughtsman” /'dra:ftsmn/ [GB] (delineante/ dibujante), enchant /n'tænt/
(cautivar/ encantar), engraft /n'græft/ (injertar), enhance /n'hæns/ (realizar/
reforzar/ mejorar), epitaph /'eptæf/ (epitafio), example /g'zæmp()l/ (ejemplo),
fast [y derivados] /fæst/ (rápido/ rápidamente/ ayuno/ ayunar), fasten /'fæs()n/
(abrochar), flabbergast /'flæbrgæst/ (pasmar), Flanders /'flændrz/ (Flandes),
flask /flæsk/ (frasco/ petaca/ termo), France /fræns/ (Francia), Frances /'frænss/
(Francisca), Francis /'frænss/ (Francisco), gasp /gæsp/ (grito/ jadear),
ghastly /'gæstli/ (horrible), giraffe /'ræf/ (jirafa), glance /glæns/ (mirada), glass
/glæs/ (vaso), graft /græft/ (injertar), grant /grænt/ (beca/ conceder), grasp /græsp/
(agarrar/ comprender/ alcance/ comprensión), grass /græs/ (hierba), haft /hæft/
(empuñadura), half /hæf/ (medio), halve /hæv/ (partir por la mitad/ empatar),
implant, lance /læns/ (lanza/ sajar), Lancelot, last /læst/ (último), lath /læ/ (listón),
lather /'læðr/ (espuma), laugh /læf/ (reír), palabras terminadas en -mand, mask
/mæsk/ (máscara), masque /mæsk/ (mascarada), mast /mæst/ (mástil),
master /'mæstr/ (amo/ maestro/ dominar), nasty /'næsti/ (travieso), overdraft
[USA] (giro en descubierto/ sobregiro/ saldo deudor/ tiro/ corriente de aire [que
pasa por encima de un fuego/ horno])/ overdraft [GB] (giro en descubierto/
sobregiro/ saldo deudor) y “overdraught” [GB] (tiro/ corriente de aire [que pasa por
encima de un fuego/ horno]), pass [y derivados] /pæs/ (pasar), passport /'pæspo:rt/
(pasaporte), password, past /pæst/ (pasado/ delante de), pastime, pastor [y
derivados] /'pæstr/ (pastor [protestante]), pasture, path /pæ/ (sendero), plant
/plænt/ (planta/ plantar), plaster /'plæstr/ (yeso [albañilería]/ escayola [en medicina
y artes]/ enlucir), prance /præns/ (brincar), raft /ræft/ (balsa/ ir en balsa),
rafter /'ræftr/ (viga), ranch /rænt/, rascal /'ræskl/ (cascarrabias/ granuja), rasp
/ræsp/ (escofina/ raspar), raspberry /'ræzberi/ (frambuesa), rather /'ræðr/ (más
bien), remand, repast /r'pæst/ (comida), reprimand, salve /sæv/ (bálsamo),
sample /'sæmp()l/ (muestra), sampler /'sæmplr/ (catador),
Sanders(on) /'sændrs(n)/, shaft /æft/ (flecha), shan’t /ænt/, slander /'slændr/
(calumnia), slant /slænt/ (inclinación/ inclinar), staff /stæf/ (personal),
stanchion /'stænt()n/ (puntal), (to) supplant /s'plænt/ (suplantar), sur'pass, task
/tæsk/ (tarea), trance /træns/ (éxtasis), vast /væst/ (vasto).
Sin embargo, "goulash" se pronuncia /'gu:læ/ [GB principalmente] y /'gu:la:/
[USA] (estofado (húngaro)).
Incluso en el sur de Inglaterra se puede utilizar la /a:/ o la /æ/ en ciertas palabras y
la /æ/ en el resto de GB y en USA: Alexander, Alexandra, autograph, bastard,
Cassandra, digraph, graph, lithograph, monograph, oscilograph, pantograph,
paragraph, pasteurize/ pasteurise [GB] [y derivados], phonograph, photograph,
plantation, poligraph (polígrafo), stance, telegraph, transact /tra:n'zækt/ o
/træn'zækt/ (tramitar), transcend, transcribe, transcription, transform [y derivados],
transfuse [y derivados], transistor, transitive, translate [y derivados], transliterate [y
derivados], translucence [y derivados], transmit [y derivados],
transplant /'trænsplænt/ [y derivados] (transplante), transport [y derivados],
transpose [y derivados], transsexual [y derivados], transubstantiate [y derivados],
transverse [y derivados], transvestism [y derivados], etc.
"Waft" (bocanada/ ráfaga/ llevar por el aire) se pronuncia con /a:/ en USA y GB, o
con /o/ en GB y con /æ/ en USA.
Hay pares de palabras que solo se distinguen por tener una /æ/, una // o una /a:/:
ban /bæn/ (prohibición), bun /bn/ (bollo [de pan]) y “barn” /ba:n/ [GB] (granero);
back /bæk/ (espalda), buck /bk/ (gamo) y “bark” /ba:k/ [GB] (ladrido/ corteza);
ham /hæm/ (jamón), hum /hm/ (zumbido/ tarareo) y “harm” /ha:m/ [GB] (daño);
lack /læk/ (carencia), luck /lk/ (suerte) y “lark” /la:k/ [GB] (alondra/ juerga); last
/la:st/ [GB] y /læst/ [USA] (últim(o, a)) y “lust” /lst/ (lujuria); Sam /sæm/
(Samuel), sum /sm/ (suma) y “psalm” /sa:m/ (salmo), etc.
Existen una serie de palabras en las que generalmente la o, a veces la a y raramente
la eau, ow, se pronuncian como /a:/ en la mayor parte de USA y como /o/ en GB;
sin embargo, la /a:/ de USA en estas palabras que se pronuncian con /o/ en GB
suena a los castellanohablantes y a la mayoría de los no estadounidenses bastante
distinta de la /a:/ británica; suena un poco como la /o:/; hot /ha:t/ [USA: suena un
poco como /o:/] y “heart” /ha:t/ [GB] son muy parecidas pero no suenan
exactamente igual a un castellanohablante, mientras que la /a:/ de "arm", "father" o
"heart" en GB y USA suena igual a los oídos de un castellanohablante;
normalmente la /a:/ lleva acento primario y raramente acento secundario. Ej.:
abscond /æbs'ka:nd/ (fugarse), ack'nowledge [y derivados], 'bathos (trivialidad),
(to) 'bother, bu'reaucracy, (by-)'product, cha'otic, clock, clot, common /'ka:mn/
(común(es)), cod, 'coddle, 'collar, 'college, 'colony [y derivados], 'columnist,
'combine, 'comment, co'mmodity, 'compact, 'compliment, 'compound,
compre'hensive, 'compress, (un)'compromising [y derivados], 'comrade, 'concrete,
'condor, 'conduct, 'conduit, 'conscious, 'consort, (un)consti'tutional, 'construct,
'contact, 'contest, 'contract, 'contrast, 'convert, 'convict, cot, dollar /'da:lr/ (dólar),
eco'nomic [y derivados], flock, flog, flop, 'follow, 'follower, 'grovel [también
con // en USA], hock, (dis)'honest, hospital /'ha:sptl/ (hospital), hot, 'hotshot,
knob [y derivados], knock [y derivados], knot [y derivados], 'knowledge, 'lobster,
lock [y derivados], lodge, loll, 'model, 'modicum, moll, not /na:t/ [USA y /nt/ no
acentuado en GB y USA] (no), 'novelist, 'obelisk, obvious /'a:bvis/ (obvio(s), a(s)),
odd, onomatopoeic /a:nmæt'pi:k/ [USA] y /onmæt'pi:k/ [GB]
(onomatopéyico), peri'odical, pho'tographer, 'pomegranate [también con // en
USA], pond, 'probable [y derivados], 'produce, 'project, prom, 'promenade,
'prominence [y derivados], 'promise, 'promontory, 'promptly, (to) 'promulgate [y
derivados], 'pronto, (to) prop, (to) 'propagate [y derivados], 'proper, 'prophecy,
propo'sition, quaff, 'quantity [y derivados], response /rs'pa:ns/ (respuesta), rock [y
derivados], 'rocket [y derivados], 'roster, shock, 'solid, 'sonorous [literario] [en USA
también con /ou/ o /s'no:rs/: GB y USA], stock, stop, 'swallow, swan, swap, (to)
swat, swatch, top /ta:p/ (cima), 'volatile, 'voluntary, 'wander, watt, what [también con
// en USA], 'whopping, yacht, etc.
En castellano las cinco vocales largas inglesas suenan un poco pedantes, pero sobre
todo la a larga ya que es más abierta.
Entre las vocales la que más se usa en inglés es la //.

1.9.- La e corta es anterior, entre semiabierta y semicerrada y corta; no existe en


castellano; se transcribe fonéticamente como /e/ o menos frecuentemente
como //; aquí se trancribe como /e/ por razones pedagógicas; suele escribirse como
“e” acentuada; menos frecuentemente como “a”, “ae”, “ea”, “eo”, “ai”, “ay”, “ei”,
“ie”, “oe”, “u”, “ue”. Ej.: bed /bed/ (cama), set /set/ (poner), less /les/ (menos), many
/'meni/ (muchos), aesthetic [GB principalmente]/ esthetic [USA] /es'etk/ [GB:
menos usado y USA: más usado] y también /i:s'etk/ [GB: más usado] o /s'etk/
[menos usado: GB y USA] (estético(s), a(s)), heaven /'hev()n/ (cielo),
leopard /'lepd/ [GB] y /'leprd/ [USA] (leopardo), said /sed/ (dijo), says /sez/
(dice) pero "gainsays" /-sez/, heifer /'hef/ [GB] y /'hefr/ [USA] (novilla),
friend /frend/ (amigo), Oedipus /'edps/ o /'edps/ [USA: más usados los
2], /'i:dps/ [GB y USA: menos usado] (Edipo), bury /'beri/ (enterrar), guess /ges/
(adivinar/ suposición/ suponer/ calcular [coloquial: USA principalmente: los 3]),
guest /gest/ (huésped/ invitad(o, a)), etc.
La e castellana es más larga que la /e/ inglesa, pero menos larga que la /з:/ inglesa;
la punta de la lengua toca con los dientes incisivos inferiores; esta /e/ es parecida a la
e de las palabras castellanas “cerrar, dejo, peine”.
Hay que tener cuidado en no confundir la /e/ con la //, ya que suenan bastante
parecidas. Ej.: pen /pen/ (pluma) y “pin” /pn/ (alfiler); bell /bel/ (campana) y
“bill” /bl/ (cuenta); net /net/ (red) y “knit” /nt/ (hacer punto); ate /et/ [GB] o /et/
(comi(ó/ do) e “it” /t/ (ello); sex /seks/ (sexo) y “six” /sks/ (seis), etc.
La /e/ suele ir en sílaba acentuada, también mucho menos frecuentemente en sílaba
no acentuada que no vaya a final de palabra; no suele ir a final de palabra, a no ser
que vaya seguida de una consonante en sílaba acentuada, pero no en sílaba no
acentuada. La e corta no es más larga delante de consonantes sonoras que de
consonantes sordas.
La palabra "leisure" se pronuncia /'le/ [GB] y /'ler/ [USA: menos usado
o /'li:r/: más usado].
La palabra "lieutenant" se pronuncia /lef'tennt/ [GB: más usado o /lf'tennt/] y
/lu:'tennt/ [USA].
A veces, se puede pronunciar una /e/ en USA y una // en GB:
extraordinary /k'stro:rdneri/ [USA] e /k'stro:dnri/ [GB] (extraordinari(o, a)).
V. 1.11
Cuando la vocal e va seguida de una o más consonantes en una palabra de una
sílaba, se pronuncia normalmente como /e/. Ej.: bed, lend, red, rest, sex, well, etc.
Cuando detrás de la e va una r sola o seguida de otra consonante, se pronuncia /з:/.
Ej.: Bert, her, per, perch, perm, etc.; la palabra "clerk" se lee /klз:rk/ [USA] y /kla:k/
[GB].
Si la e va seguida de varias consonantes + e muda, también se lee normalmente
como /e/. Ej.: thence, tense, sledge, speckle, steppe, wedge, etc.; a veces, se puede
escribir de dos maneras una palabra: "check" en USA y "cheque" en GB
principalmente (cheque), pero sirve también la regla aunque la e vaya precedida de
u porque la u es muda.
En las palabras derivadas también se cumplen estas reglas, aunque las palabras
tengan más de una sílaba. Por ejemplo, de la palabra “lend” se derivan las siguientes
palabras: lends, lending, lent, lender, lenders.
Hay ciertas palabras que duplican la consonante final al formar palabras derivadas
con el fin de que esa "e" mantenga la misma pronunciación. Ej.: bet /bet/ (apostar),
betting /'bet/ (apostando), betted /'betd, d/ (apost(ó/ ado)), etc.
Sin embargo, si la e va seguida de una sola consonante + e muda en una palabra de
una sola sílaba, se pronuncia /i:/. Ej.: breve, eve, mete, peke, Pete, scene, scheme,
theme, etc; en las palabras derivadas también se cumplen estas reglas aunque las
palabras tengan más de una sílaba. Por ejemplo, de la palabra "scheme" se derivan
las siguientes: schemes, scheming, schemed, schemer, schemers. Estas reglas
suelen cumplirse en palabras no derivadas de más de una sílaba, pero hay más
excepciones que en las de una sola sílaba.
Si la e va seguida de -re en una palabra de una sola sílaba, puede pronunciarse:
a) Como /e/ en GB y /e()r/ en USA. Ej.: ere, there, where.
b) Como // en GB y como /()r/ en USA. Ej. mere, sere.
c) Como /з:/ en GB y /з:r/ en USA. Ej.: were.
Hay muchas palabras de una sola sílaba que llevan una consonante seguida de una
e muda al final para hacer que la vocal anterior sea larga, un diptongo o un
triptongo. Ej.: bale, cede, fire, lame, late, mete, sale, same, wife, etc.
Tanto en inglés británico como estadounidense cuando la vocal e va acentuada en la
primera sílaba de una palabra con dos sílabas y seguida de una consonante doble
normalmente se pronuncia /e/. Ej.: 'better, 'letter, 'seller, etc., pero hay excepciones.

1.10.- La e larga es central, semicerrada y larga; no existe en castellano;


fonéticamente se transcribe generalmente como /з:/, /:/ o mucho menos
frecuentemente como /з/; aquí aparece como /з:/ por razones pedagógicas; suele
escribirse como “e(r)”, “i(r)”, “u(r)”, “u(rr)”, “y(r)”, “y(rrh)”, “ea(r)” seguida de una
consonante, “o(r)” precedida de w, “ou(r)”; menos frecuentemente como “o(r)” no
precedida de w, “eu(r)”, “e(rr)”, “olo” en GB y “o” en USA, “ue(r)”. Ej.: her /hз:/
[GB] y /hз:r/ [USA] (su (de ella)), sir /sз:/ [GB] y /sз:r/ [USA] (señor), girl /gз:l/
[GB] y /gз:rl/ [USA] (muchacha), Kirgyzstan/ Kirghizstan /kз:gz'sta:n/ [GB]
y /krgz'stæn/ [USA o /kз:rgz'stæn/] (Kirguistán), fur /fз:/ [GB] y /fз:r/ [USA]
(piel), purr /pз:/ [GB] y /pз:r/ [USA] (ronroneo), myrtle /'mз:t()l/ [GB]
y /'mз:rt()l/ [USA] (mirto/ arrayán), myrrh /mз:/ [GB] y /mз:r/ [USA] (mirra),
heard /hз:d/ [GB] y /hз:rd/ [USA] (oyó/ oído), work /wз:k/ [GB] y /wз:rk/ [USA]
(trabajo/ trabajar), journey /'dз:ni/ [GB] y /'dз:rni/ [USA] (viaje), scourge
/skз:d/ [GB] y /skз:rd/ [USA] (calamidad/ azote), attorney /'tз:ni/ [GB]
y /'tз:rni/ [USA] (abogado), amateur /'æmtз:/ [GB: menos usado que /'æmt/]
y /'æmtз:r/ [USA: menos usado que /'æmr/] (aficionado), were /wз:/ [GB]
y /wз:r/ [USA] (estaba/ era), colonel /'kз:n()l/ [GB] y /'kз:rn()l/ [USA]
(coronel), Guernsey /'gз:nzi/ [GB] y /'gз:rnzi/ [USA]; "year (año)" a veces se
pronuncia /jз:/ en GB, pero normalmente se pronuncia /j/ en Gran Bretaña
y /j()r/ en Estados Unidos; en Estados Unidos se suele pronunciar la r detrás de la
e larga.
La /з:/ tiene el punto de articulación más alto que la /e/; la /з:/ es distinta de la /e/ en
longitud y cualidad; por eso, se transcriben con signos distintos; la punta de la
lengua toca algo los dientes incisivos y los labios no están redondeados. Este
fonema no suele ir seguido de //.
Las palabras que terminan en -eur suelen pronunciarse con /з:/. Ej.: coiffeur
/kwa:'fз:/ [GB] y /kwa:'fз:r/ [USA] (peluquero), masseur /mæ'sз:/ [GB] y /mæ'sз:r/
[USA] (masajista [hombre]), raconteur /rækon'tз:/ [GB] y /ræka:n'tз:r/ [USA]
(anecdotista), etc.
Las palabras que terminan en -euse suelen pronunciarse con /з:z/. Ej.: coiffeuse
/kwa:'fз:z/ (peluquera), masseuse /mæ'sз:z/ (masajista [mujer]), etc.
Cuando la /з:/ va seguida de una consonante sorda no es tan larga como cuando va
a final de palabra o seguida de una consonante sonora. Ej.: "first, dirt, church, surf,
purse, work" tienen una /з:/ más corta que las palabras "sir, stir, heard, girl,
journey".
Hay pares de palabras en GB que se sólo se distinguen por tener una e corta o una e
larga: bed /bed/ (cama) y “bird” /bз:d/ [GB] (pájaro); debt /det/ (deuda) y “dirt”
/dз:t/ [GB] (suciedad); feather /'feð/ [GB] (pluma) y “further” /'fз:ð/ [GB] (más
allá); lend /lend/ (prestar) y “learned” /lз:nd/ [GB] (aprendi(ó/ do)); ten /ten/ (diez)
y “turn” /tз:n/ [GB] (girar); west /west/ (oeste) y “worst” /wз:st/ [GB] (el peor), etc.

1.11.- La e relajada (schwa) es central, semicerrada y corta; va en sílaba no


acentuada; la punta de la lengua toca un poco los dientes incisivos superiores; no
existe en castellano como fonema pero sí como alófono; se transcribe
fonéticamente como // y puede escribirse como “a”, “e”, “i”, “y”, “o”, “u”, “ai”,
“a(r)”, “au”, “ea”, “eau”, “ei” principalmente en USA, “e(r)”, “eo”, “eou” [V.
1.27.7], “eu(r)”, “ia”, “ie” seguida de n [V. 1.27.7], “ie(r)”, “io” seguida de n, “iou”
[V. 1.27.7], “oa”, “oa(r)”, “oe”, “oi”, “o(r)”, “ou”, “ough” en GB, “ou(r)” en GB y
“o” en USA al final de palabra, “-re” a final de palabra en GB [V. 10.14.4], “ua”,
“ue”, “u(r)”, “u(re)” al final de palabra, “ah”. Ej.: about /'baut/ (acerca de),
pavement /'pevmnt/ (acera), horrible /'horb()l/ [GB] y /'ho:rb()l/ [USA]
(horrible), physician /f'zn/ o /f'-/ (médico), lemon /'lemn/ (limón),
marathon /'mærn/ [GB] y /'mæra:n/ [USA] (maratón), oppor'tunity,
'sophomore [USA principalmente], supporter /s'po:t/ [GB] y /s'po:rtr/
[USA] (partidario), chorus /'ko:rs/ (coro), fountain /'fauntn/ (fuente),
particularly /p'tkjlli/ [GB] y /pr'tkjlrli/ [USA] (particularmente),
restaurant /'rest()rnt/ (restaurante), sergeant /'sa:dnt/ [GB] y /'sa:rdnt/
[USA] (sargento), bureaucrat /'bjurkræt/ [GB] y /'bjurkræt/ [USA] (burócrata),
mullein /'mln/ [USA] o /'mln/ [GB y USA] y /'mlen/ [GB] (gordolobo),
daughter /'do:t/ [GB] y /'do:tr/ [USA] (hija), eastern /'i:stn/ [GB] e /'i:strn/
[USA] (del este), surgeon /'sз:dn/ [GB] y /'sз:rdn/ [USA] (cirujano),
'dungeon, luncheon, truncheon, chauffeur /'ouf/ [GB o /ou'fз:/] y /'oufr/
[USA o /ou'fз:r/] (chófer), parliament /'pa:lmnt/ [GB] y /'pa:rlmnt/ [USA]
(parlamento), soldier /'sould/ [GB] y /'souldr/ [USA] (soldado),
emotion /'moun/ (emoción), waistcoat /'weskt/ [USA principalmente]
o /'weskout/ [GB principalmente] (chaleco), cupboard /'kbd/ [GB] y /'kbrd/
[USA] (armario), Phoenician /f'nn/ (fenicio), tortoise /'to:ts/ [GB] y /'to:rts/
[USA] (tortuga), effort /'eft/ [GB] y /'efrt/ [USA] (esfuerzo), famous /'fems/
(famoso), Plymouth /'plm/ y otras ciudades que terminan en -mouth,
borough /'br/ [GB] y /'bз:rou/ [USA: más usado o /'brou/] (municipio),
thorough /'r/ [GB] y /'з:rou/ [USA] (meticuloso), honour /'on/ [GB] y honor
/'a:nr/ [USA] (honor), theatre [GB] /'i:t/ [GB] (teatro), Antigua /æn'ti:g/
(Antigua), guerrilla /g'rl/ (guerrillero), surprise /s'praz/ [GB] y /s(r)'praz/
[USA] (sorpresa/ sorprender), nature /'net/ [GB] y /'netr/ [USA] (naturaleza),
figure /'fg/ [GB] y /'fgjr/ [USA], cheetah /'ti:t/ (guepardo),
veranda(h) /v'rænd/ (galería).
La // inglesa, que puede ir a principio, a mitad o al final de palabra en sílaba no
acentuada, es más o menos como la e relajada castellana; la e relajada castellana
corresponde a una e en la escritura; se da solamente, si se pronuncian las palabras
sin énfasis, en la sílaba no acentuada cuando las palabras tienen sólo dos sílabas
como en “tiene” /'tjen/, y en la sílaba que esté entre el acento primario y el acento
secundario cuando las palabras tienen tres o más sílabas como en “Castellón”
/kast'on/ o /kast'jon/, “concédele” /kon'eðle/.
Se pone frecuentemente una // en la pronunciación de ciertas palabras que
empiezan por Mc-, en otras que llevan una s seguida de m en sílaba no acentuada,
una /d, z, t, v/ seguida de /nt/, una /d, l, n, t/ seguida de /v/ en sílaba no acentuada,
una /t/ seguida de /d, l/ en sílaba no acentuada, etc. V. 6.170
Las palabras que empiezan por los prefijos -a, be- [/b-/ o /b-/], de- [/d-/ o /d-/],
-ob, -oc-, com-, con-, cor-, pre- [/pr-/ o /pr-/], so-, sub-, sup-, suelen llevar //,
cuando dichos prefijos no van acentuados.
Las palabras que terminan en -a, -able, -al, -an, -ance, -ancy [pero
“poignancy” /-jnsi/], -ant, -ar con adjetivos y algunos nombres, -art, -ary,
-at, -cracy, -dom, -el, -em, -en con adjetivos, participios de pasado y
nombres, -ence, -ency, -ent, -er, -ern, -ery, -est [/-st/ o /-st/], -et, -ian,
-ible [/-b()l/ o /-b()l/], -less [/-ls/ o /-ls/], -mal, -ment, -ness [/-ns/ o
/-ns/], -ock, -or, -ory, -our [GB]/ -or [USA], -ot, -ous, -some, -ster, -tion,
-ure, -us, -ut, ward, suelen llevar // cuando dichas terminaciones no van
acentuadas: system /'sst()m/, problem, item, pollen, visible /'vzb()l/ o
/-z-/, etc. V. 3.35.2, 3.35.4, 4.33.2
A menudo una de las vocales a, e, i, o, u, puede pronunciarse de dos
maneras dependiendo del énfasis: débilmente sin énfasis como // o
fuertemente con énfasis como se transcriba esa vocal; en USA, si tienen
dos o tres sílabas solamente, hay una tendencia mucho mayor que en GB a
pronunciar la vocal con // pero, si tiene cuatro sílabas o más, es al
contrario; para los castellanohablantes es más fácil usar //, cuando la
vocal no va acentuada. Ej.: abdominal /b'domn()l/ [GB o /æb-/: más
usado] y /b'da:mn()l/ [USA o /æb-/: más usado] (abdominal),
ability /'blti/ [o /-l-/ (habilidad), accept /k'sept/ [más usado o /æk-/]
(aceptar), become /b'km/ [más usado o /b-/] (llegar a ser),
began /b'gæn/ [más usado o /b-/] (comenzó), behalf /b'ha:f/ [GB: más
usado o /b-/] y /b'hæf/ [USA: más usado o /b-/], calculate /'kælkjlet/
o /-kju-/: GB: menos usado] (calcular), challenge /'tælnd/ [o /-l-/
(desafío), condor /'kondo:/ [GB: más usado o /'kond/] y /'ka:ndo:r/ [USA:
menos usado o /'ka:ndr/] (cóndor), delinquency /d'lkwnsi/ [más usado
o /d-/] (delincuencia), dividend /'dvdend/ [más usado o /-nd/]
(dividendo), divine /d'van/ [más usado o /d-] (divino),
emblem /'emblm/ o /-blem/ [GB: menos usado] (emblema/ simbolizar),
enough /'nf/ [más usado o /-/] (suficiente), hooray! /hu're/ [más usado
o /h-/] (¡hurra!), instrument /'nstrmnt/ o /-tru-/ [GB: menos usado]
(instrumento), instrumental /nstr'mentl/ o /nstru'mentl/ [GB: menos
usado] (instrumental), instrospective /nstrous'pektv/ [más usado o
/-trs-/] (instrospectivo), Lancelot /'la:n(t)s()lot/ [GB] y /'læn(t)s()la:t/
[USA: más usado o /'la:n(t)s()la:t/ o /'la:n(t)s()lt/ [el menos usado]],
quantity /'kwontti/ [GB: más usado o /-t-/] y /'kwa:ntti/ [USA: más
usado o /-t-/] (cantidad), speculate /'spekjlet/ o /-kju-/ [GB: menos
usado] (especular), etc.
No obstante, actualmente la tendencia es a pronunciarlas de una sola
manera, es decir, con //, mientras que antes se podía pronunciar también
de otra manera esa //. Ej.: abandonment /'bændmnt/ [antes también
con /e/] (abandono), abbreviate /'bri:viet/ [antes también con /æ/]
(abreviar), acquire /'kwa/ [GB] y /'kwa()r/ [USA] [antes también
con /æ/] (adquirir), amend /'mend/ [antes también con /æ/] (enmendar),
condolence /kn'doulns/ [antes también con /o/ en GB] (pésame), conducive
/kn'dju:sv/ [antes también con /o/ en GB] (que conduce),
supposed /s'pouzd/ [antes también con //] (supuso), etc.
Cuando una palabra acentuada en la segunda sílaba lleva un e- sola en la
primera sílaba o una consonante con una sola e en la primera sílaba,
fecuentemente la e se puede pronunciar como // o //:
devotion /d'vou()n/ [más usado o /d-/] (devoción), etc.
Las grafías ar, er, or, ur, suelen pronunciarse como // en GB y /r/ en USA
cuando no van acentuadas.
El sufijo -ful se pronuncia normalmente con con // o con /u/. Ej.: bashful,
careful, mindful, plentiful, regretful, etc.
La a del sufijo adverbial -ically se pronuncia como // y esta // se puede
suprimir, cuando se habla rápido.
En casi todas las palabras terminadas en -ary, -ery, -ory, que tienen tres sílabas, las a,
e, o, se pronuncian generalmente como // cuando no llevan acento ni primario ni
secundario; la // se puede suprimir, cuando se habla rápido, en las palabras
terminadas en -ary, -ery. Ej.: 'dietary [GB pero con /e/ en USA], 'factory /'fækt()ri/
(fábrica), 'glossary, 'granary, 'greenery, 'grocery, 'history, 'ivory, 'livery, 'lottery,
'mastery, 'memory, 'mockery, 'primary [también con /e/ en USA], 'scenery, 'scullery,
'sensory/ -ily, 'silvery, 'slippery/ -ily, 'snobbery, 'surgery, 'ternary, 'theory, 'tracery,
'treachery, 'trickery, 'victory, 'votary, 'watery, etc.
En las palabras terminadas en -ary, -ery, -ory, que tienen tres sílabas, las "a, e, o" se
pronuncian como // cuando van precedidas de un prefijo: extra'sensory,
micro'surgery, etc.
A menudo, cuando una palabra tiene cuatro o más sílabas y termina en -ory, en GB
la o se pronuncia como // o, si se pronuncia muy rápido, no se pronuncia la o; sin
embargo, en USA la o se suele pronunciar normalmente como /o:/; ocurre lo
mismo con el adverbio, si lo tienen; cuando lo tienen se pone "/ -ily". Ej.:
a'ccusatory, ad'monitory, 'adulatory [GB: menos usado y USA]/ adu'latory [GB:
más usado], ad'vocatory, a'ffirmatory, 'allegory, 'amatory, 'ambulatory [GB: menos
usado y USA]/ ambu'latory [GB: más usado] (ambulante/ ambulatorio [USA]),
anticipatory/ -ily /ænts'petr(li)/ [GB] y /æn'tspto:r(li)/ [USA]
(anticipatorio), a'ppreciatory, ar'ticulatory [GB: más usado y USA]/ articu'latory
[GB: menos usado], 'auditory, 'category, 'celebratory [GB: menos usado y USA:
más usado]/ cele'bratory [GB: más usado]/ ce'lebratory [USA: menos usado],
'circulatory [GB: menos usado y USA]/ circu'latory [GB: más usado], 'citatory [GB:
más usado y USA]/ ci'tatory [GB: menos usado], 'classificatory [GB: menos usado
y USA: más usado]/ classifi'catory [GB: más usado]/ cla'ssificatory [USA: menos
usado], 'combinatory [GB: más usado y USA: más usado]/ combi'natory [GB:
menos usado]/ com'binatory [USA: menos usado], com'pensatory [GB: menos
usado y USA]/ compen'satory [GB: más usado], con'ciliatory [GB: más usado y
USA]/ concili'atory [GB: menos usado], condemnatory /kn'demntri/ [GB]
y /kn'demnto:ri/ [USA] (condenatorio), confirmatory /kn'fз:mtri/ [GB]
y /kn'fз:rmto:ri/ [USA], con'fiscatory [GB: más usado y USA]/ confis'catory
[GB: menos usado], conservatory /kn'sз:vtri/ [GB] y /kn'sз:rvto:ri/ [USA],
con'solatory, con'sultatory [GB: más usado y USA]/ consul'tatory [GB: menos
usado], (non)con'tributory, co'rroboratory, de'clamatory, 'dedicatory, de'famatory,
de'pilatory, depository /d'poztri/ [GB] y /d'pa:zto:ri/ [USA] (depositario/
almacén), 'deprecatory [GB: más usado y USA]/ depre'catory [GB: menos usado],
de'preciatory, de'predatory [GB: más usado y USA: menos usado]/ depre'datory
[GB: menos usado]/ 'depredatory [USA: más usado], de'rogatory/ -ily, 'desultory/
-ily, 'dilatory/ -ily, dis'criminatory, dis'tillatory, di'vinatory, 'donatory, 'dormitory,
ex'citatory, ex'culpatory, ex'hibitory, 'expiatory [GB: más usado y USA]/ expi'atory
[GB: menos usado], ex'piratory, ex'planatory, ex'ploratory, ex'pository, 'gustatory,
ha'llucinatory /h'lu:snt()ri/ [GB: más usado], /h'lu:s()nto:ri/ [USA] y
“halluci'natory” [GB: menos usado] (alucinógeno), i'llusory/ -ily [literario],
in'criminatory [GB: más usado y USA]/ incrimi'natory [GB: menos usado],
in'culpatory, in'flammatory, in'formatory, 'innovatory, in'spiratory, intimi'datory
[literario], 'inventory, in'vestigatory [y con // en USA: menos usado], in'vitatory,
'jaculatory, la'boratory [GB]/ 'laboratory [USA], 'lachrymatory [GB: menos usado y
USA]/ lachry'matory [GB: más usado], 'laudatory, 'lavatory, 'libratory, 'mandatory
[GB: más usado y USA]/ man'datory [GB: menos usado], 'masticatory [GB: más
usado y USA]/ masti'catory [GB: menos usado], 'masturbatory [GB: menos usado y
USA]/ mastur'batory [GB: más usado], 'migratory [GB: más usado y USA]/
mi'gratory [GB: menos usado], 'minatory, 'moratory, obfus'catory [GB]/
ob'fuscatory [USA], o'bligatory/ -ily [GB: más usado y USA]/ obli'gatory/ -ily [GB:
menos usado], ob'servatory, 'offertory, 'oratory, par'ticipatory [GB: más usado y
USA]/ partici'patory [GB: menos usado], 'persecutory [en USA también con //],
pla'catory [GB]/ 'placatory [USA], predatory/ -ily /'predt()ri/ [GB] y /'predto:ri/
[USA] (depredador(es), a(s)/ rapaz/ rapaces), 'prefatory/ -ily, pre'monitory/ -ily,
pre'paratory/ -ily, 'probatory, 'procuratory, 'promissory (pagaré), 'promontory,
pro'pitiatory, 'purgatory, reca'pitulatory, reco'mmendatory, re'formatory, 'regulatory
[GB: más usado y USA]/ regu'latory [GB: menos usado], 'repertory, re'pository,
'respiratory [USA pincipalmente]/ res'piratory [GB principalmente], re'taliatory/
retali'atory [GB], re'tributory, reve'latory [GB]/ 'revelatory [USA], 'rotatory,
salutatory /s'lu:ttri/ [GB] y /s'lu:tto:ri/ [USA] (de bienvenida/ salutación),
'signatory, 'statutory, 'supplicatory, territory /'tertri/ [GB o /-r-/] y /'terto:ri/
[USA o /-r-/], 'transitory/ -ily, va'lidatory, 'vesicatory, etc.
En muchas palabras terminadas en -ary, -ery, que tienen cuatro sílabas o más, las a,
e, se pronuncian como // sin acento secundario o, si se pronuncia muy rápido, no
se pronuncian las a, e, en GB; si no se pronuncia la // hay una sílaba menos; en
USA, sin embargo, las a, e, se pronuncian normalmente como una /e/ con acento
secundario o sin él: 'actuary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], 'adversary, an'cillary
[GB y “'ancillary”: USA], anni'versary, an'tiphonary, 'antiquary, 'apiary [GB: 3
sílabas y USA: 4 sílabas], 'arbitrary, 'bestiary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas],
bicen'tenary [GB y USA: menos usado o “bi'centenary”: USA: más usado],
'budgetary, ca'pillary [GB]/ 'capillary [USA], cardio'pulmonary, 'cautionary,
'cemetery, 'commentary, 'commissary, con'cessionary, con'stabulary, con'temporary/
-ily, co'rollary [GB]/ 'corollary [USA], 'coronary, 'culinary, 'customary, de'cennary,
de'positary (depositario/ albacea), disciplinary /ds'plnri/ [GB: más usado
o /'dsplnri/] y /'dsplneri/ [USA], dis'cretionary/ -ily, di'versionary, 'emissary,
e'pistolary, 'estuary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], evo'lutionary, ex'clusionary,
ex'tortionary, ex'traordinary, fi'duciary, 'fragmentary/ -ily/ [GB: más usado y USA]/
frag'mentary/ -ily [GB: menos usado], 'functionary, 'funerary, he'reditary, 'honorary,
i'maginary, in'cendiary, in'flationary, 'innovatory, in'sanitary, in'tercalary,
inter'disciplinary, inter'mediary, in'voluntary/ -ily, i'tinerary, 'janissary, ju'diciary,
'lapidary [literario], 'legendary, 'legionary, 'literary/ -ily, 'luminary, 'magistery,
'maxillary, 'mercenary, 'military/ -ily, mi'llenary [GB]/ 'millenary [USA], 'millinery,
'missionary, 'momentary, 'monastery /'monstri/ [GB] y /'ma:nsteri/ [USA],
'monetary/ -ily, 'mortuary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], necessary /'ness()ri/
[GB] y /'nesseri/ [USA]/ -ily, o'bituary, 'ordinary, pe'cuniary/ -ily, pe'titionary,
'pigmentary, pi'tuitary, 'planetary, plenipo'tentiary [adjetivo y nombre] [en USA
con /e/ y también con //], pre'cautionary, 'presbytery, pro'bationary, pro'prietary,
'pulmonary, re'actionary, re'cessionary, re'flationary, 'reliquary,
re'siduary /r'sdjuri/ [GB o /r'sduri/] y /r'sdueri/ [USA], re'versionary,
revo'lutionary, 'rosemary, sa'livary [GB: más usado]/ 'salivary [GB: menos usado y
USA], 'salutary/ -ily, 'sanctuary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], 'sanguinary/ -ily,
'sanitary/ -ily, 'secondary/ -ily, (under)'secretary /'sekrt()ri/ [GB] y /'sekrteri/
[USA], 'sedentary, se'ditionary, 'seminary, 'solitary/ -ily, 'stationary, 'stationery,
'statuary, sti'pendiary, sub'sidiary/- ily, 'sumptuary [literario: en GB tiene sólo tres
sílabas], supernumerary /su:p'nju:mrri/ [GB] y /su:pr'nu:mreri/ [USA],
'temporary/ -ily, tercen'tenary, 'tertiary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], 'topiary
[GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], 'tributary, 'unitary, un'necessary/ -ily, un'sanitary,
vale'tudinary, 'vestiary [GB: 3 sílabas y USA: 4 sílabas], 'veterinary, 'visionary,
vo'cabulary, 'voluntary, etc.
A veces también en palabras relacionadas con las mencionadas; adver'sarial, etc.
No obstante, hay palabras en las que la o se pronuncia como // en GB y
como /u/ en USA. Ej.: 'ceremony /'sermni/ [GB o /-r-/] y /'sermuni/ [USA
o /-r-] (ceremonia), etc.
Sin embargo, hay algunas palabras terminadas en -ary, -ery, -ory, que tienen cuatro
sílabas o más que se pronuncian con // en GB y USA; la // se puede suprimir,
cuando se habla rápido, en las palabras terminadas en -ary, -ery. Ej.: a'ccesary/ -ily,
a'ccesory/ -ily, a'dultery, advisory /d'vazri/, ali'mentary, ar'tillery, bene'ficiary,
cale'factory, comple'mentary/ -ily, compli'mentary/ -ily [en USA se usa más
"complimen'tarily" con /e/], com'pulsory/ -ily, contra'dictory/ -ily, de'livery,
de'lusory, de'risory, di'rectory, dis'covery, dis'cursory, dis'pensary, dissatis'factory,
dis'tillery, docu'mentary, ele'mentary/ -ily, e'levatory, e'munctory, e'xemplary/ -ily,
i'llusory/ -ily, i'magery, in'firmary, intro'ductory/ -ily, ma'chinery, 'mid'wifery,
ol'factory, 'orangery, peni'tentiary, pe'remptory/ -ily, per'functory/ -ily, pe'riphery
[literario], re'covery, re'fectory, re'finery, re'fractory, re'visory, rudi'mentary/ -ily,
satis'factory/ -ily, sedi'mentary, self-contra'dictory, skul'duggery [o] skull'duggery
[USA], super'visory, supple'mentary, tra'jectory, uncompli'mentary, up'holstery,
vale'dictory, 'verificatory, etc.
Algunos de estos adjetivos terminados en -ary, -ory, de cuatro o más sílabas e
incluso de tres añaden el sufijo/ terminación -ly cuando son adverbios; en GB la a y
la o se pueden pronunciar como // si el acento va en la primera sílaba en inglés
literario o como /e/ si el acento principal no va en la primera sílaba en inglés
coloquial de GB, equivalente más o menos a la pronunciación en USA; en USA no
llevan nunca el acento primario en la primera sílaba. Ej.: arbritarily, customarily,
extraordinarily, momentarily, necessarily /'nessrli/ [GB: literario] o /nes'serli/
[USA: estándar y GB: coloquial], ordinarily, primarily /'pramrli/ [GB: literario],
/pra'merli/ [USA: estándar y GB: coloquial], unnecessarily, voluntarily, etc.
Para los castellanohablantes lo más sencillo es pronunciar siempre como // las a,
e, o, no acentuadas, de todas las palabras terminadas en -ary, -ery, -ory, que tienen
tres sílabas o más.
A veces, la // no se pronuncia, si se habla rápido. Ej.: abortion /'bo:()n/ [GB]
y /'bo:r()n/ [USA] (aborto (voluntario)), biographical /baou'græfk()l/
(biográfico), biological /ba'lodk()l/ (biológico), blatant /'blet()nt/
(descarado), comfortable /'km(f)tb()l/ (cómodo), dictation /dk'te()n/
(dictado), factory /'fækt()ri/ (fábrica), freshen /'fre()n/ (refrescar), generalization/
generalisation [GB] /den()rla'ze()n/ (generalización), gurgle /'gз:g()l/
[GB] y /'gз:rg()l/ [USA] (gorgotear), hickory /'hk()ri/ (nuez dura),
hooliganism /'hu:lgnz()m/ (gamberrismo), intention /n'ten()n/ (intención),
kettle /'ket()l/ (tetera (para hervir agua)), limitation /lm'te()n/ (limitación),
mineral /'mn()r()l/ (mineral), mingle /'mg()l/ (mezclar), racial /'re()l/
(racial), sample /'sa:mp()l/ [GB] y /'sæmp()l/ [USA] (muestra), signal /'sgn()l/
(señal), smuggle /'smg()l/ (pasar de contrabando), table /'teb()l/ (mesa),
talent /'tæl()nt/ (talento), theoretical /'retk()l/ (teórico), tidal /'tad()l/ (de la
marea), etc. V. 1.32-4
En las terminaciones -er o -re, no acentuadas y precedidas de una consonante o dos,
de todos los verbos, la e se pronuncia como una //, pero cuando esos mismos
verbos están en participio (de) presente se puede pronunciar o no la //. Ej.:
centering [USA]/ centring [GB principalmente] /'sent()r/,
covering /'kv()r/, filtering /'flt()r/, etc. V. 1.43, 10.14.4
Las siguientes palabras tienen una // cuando no van acentuadas y una /æ/ cuando
van acentuadas: am, an, and, as, at, can, have, has, had, shall, than, that; una //
cuando no van acentuadas y una // cuando van acentuadas: but, does, must, some,
us; una // cuando no van acentuadas y una /a:/ cuando van acentuadas: are; una //
cuando no van acentuadas y una /o/ en GB o una /a:/ en USA cuando van
acentuadas: from, of, was; una // cuando no van acentuados y una /e/ cuando van
acentuados: them; una // cuando no van acentuadas y una /з:/ cuando van
acentuadas: her, sir, were; por ejemplo, "sir" se pronuncia /sз:/ [GB] y /sз:r/ [USA]
cuando va solo, pero "sir Lancelot" se pronuncia /s 'la:n(t)s()lot/ [GB] y /sr
'la:n(t)s()la:t/ [USA]; una // cuando no van acentuadas y una /i:/ cuando van
acentuadas: the (como /ð/ delante de vocal cuando es débil y como /ði:/ cuando es
fuerte delante de vocal o consonante); una // cuando no van acentuadas y una //
cuando van acentuadas: will; una // cuando no van acentuadas y una /o:/ cuando
van acentuadas: for, or; una // cuando no van acentuadas y una /u/ cuando van
acentuadas: could, should, would; una // cuando no van acentuadas y una /u:/
cuando van acentuadas: do, to; una // cuando no van acentuadas y una /e/ cuando
van acentuadas: a, may, Saint; una // cuando no van acentuadas y una /e/ en GB
o una /e()r/ en USA cuando van acentuadas: there.
La // relajada, que aparece siempre en sílabas no acentuadas, es el fonema que
más se usa en inglés: en más del 25% de sílabas. La // se usa mucho más en USA
que en GB, aunque existan palabras que lleven // en GB y no en USA. Ej.: capsule
/'kæpsl/ [USA: más usado o /-sjul/: menos usado], /'kæpsju:l/ [GB],
chasuble /'tæzjub()l/ [GB], /'tæzjbl/ [USA: más usado o /-z-/: menos usado]
(casulla), consular /'konsjul/ [GB o /-sj-/] y /'ka:nsjlr/ [USA o /-s-/],
peninsula /p'nnsjul/ [GB: menos usado], /p'nnsjl/ [GB: más usado y USA:
menos usado] y /p'nnsl/ [USA: más usado], etc.
En GB se tiende a usar la // en las palabras que la llevan en USA. Ej.:
soluble /'soljb()l/ [GB: más usado o /-lju-/] y /'sa:ljb()l/ [USA: más usado o
/-lju-], etc.
La palabra "tobacco" viene de la palabra castellana "tabaco", pero se escribe "to"
para que se pronuncie /t/, que es lo más aproximado a la pronunciación
castellana /t/, si no lleva énfasis, y /ta/, si lleva énfasis; si se escribiera "ta" en
inglés, habría que pronunciarlo /tæ/ y no sería tan acertado; deletreando esa palabra
así, se consigue la pronunciación más cercana posible al castellano; esto demuestra
que hay una lógica detrás del deletreo en inglés, aunque parezca absurdo a un
principiante.

1.12.- La i corta es anterior, semicerrada y corta; no existe en castellano; suele


transcribirse fonéticamente como // y suele escribirse como “i”, menos
frecuentemente como “y” no acentuada y que no esté a final de palabra, “a” no
acentuada, especialmente en las terminaciones -ace, -age, -ate, “e” no acentuada,
“ei” no acentuada, “o”, “ie”, “u” no acentuada, “ui”; raramente como “ai” no
acentuada, “ea” no acentuada, “ia” no acentuada, “oe” no acentuada. Ej.: tip /tp/
(propina), squirrel /'skwr()l/ [GB] y /'skwз:r()l/ [USA] (ardilla), cyst /sst/
(quiste), cleavage /'kli:vd/ (escisión), fastest /'fa:stst, st/ [GB] y /'fæstst, st/
[USA] (el más rápido), evoke /'vouk/ (evocar), foreign /'forn, n/ [GB]
y /'fo:rn, n/ [USA] (extranjero(s), a(s)), 'forfeit // o //, 'sovereign // o //,
'surfeit // o //, women /'wmn, n/ (mujeres), sieve /sv/ (tamiz),
minute /'mnt/ (minuto), build /bld/ (construir), circuit /'sз:kt, t/ [GB]
y /'sз:rkt, t/ [USA] (circuito), guitarist /g'ta:rst, st/ (guitarrista),
mountain /'mauntn, n/ (montaña), forehead /'ford, d/ [GB o /'fo:hed/]
y /'fo:rd, d/ [USA o /'fo:rhed/ o /'fa:rd, d/] (frente), marriage /'mærd/
(matrimonio), miniature /'mnt/ [GB] y /'mntr/ [USA] (miniatura), oedema
[GB principalmente]/ edema [USA principalmente] /'di:m/ (edema).
La i latina de algunas palabras como “'privacy (intimidad/ vida privada), vitamin”,
etc., se pronuncia como // en GB y como /a/ en USA y GB. Esta i puede aparecer
en sílabas acentuadas y no acentuadas pero más en sílabas no acentuadas; puede ir
seguida de una consonante al final de una palabra en sílaba no acentuada. Esta i es
más corta que la i castellana y se parece a la e; se pone la boca como para
pronunciar e y se dice i o al revés; es más abierta que la /i:/; la punta de la lengua
toca un poco los incisivos inferiores; este sonido es parecido a la i no acentuada del
castellano: casi, gitano.
Hay que procurar no confundir la // con la /i:/, porque hay pares de palabras que se
diferencian solamente por eso; el punto de articulación es más bajo en la // que en
la /i:/. Ej.: his /hz/ (suyo) y “he’s” /hi:z/ (él es/ está); is [acentuado] /z/ (es/ está) e
“ease” /i:z/ (facilidad); rich /rt/ (rico) y “reach” /ri:t/ (alcanzar); six /sks/ (seis) y
“seeks” /si:ks/ (busca), etc.
La i es, a veces, sorda. Ej.: business /'bzns, z/ (negocio), medicine /'medsn/
[GB] y /'medsn/ [USA o /-d-/] (medicina), religion /r'ldn/ (religión).
Cuando la i [o] y va seguida de una o más consonantes en una palabra de una sola
sílaba se pronuncia normalmente como //, especialmente cuando la consonante es
doble como "ck", "ff", "ss". Ej.: is, bit, click, cliff, fill, film, hit, list, miss, rich, ship,
spring, wind, gym, lynx, etc. Hay algunas excepciones que se leen con /a/: Christ,
pint, etc.
Hay que tener en cuenta que:
a) Cuando detrás de la i [o] y va una r sola o seguida de otras consonantes,
entonces se pronuncia /з:/. Por ejemplo: bird, dirt, firm, first, flirt, girl, sir, stir,
myrrh, etc.
b) Cuando la i [o] y va seguida de -gh, -ght, -gn, -ld, -mb, -nd se pronuncia
normalmente /a/. Por ejemplo: high, thigh, fright, knight, light, might, night, tight,
right, wright, sign, mild, wild, climb, blind, find, grind kind, mind, wind /wand/
(curva/ vuelta/ ovillar/ serpentear/ dar cuerda a [un reloj]/ soplar [pero /wnd/
(viento/ aliento/ dejar sin aliento)]), etc.
Cuando son palabras derivadas, se cumplen también estas reglas. Ej.: de “skill” se
derivan skills, skilful(ly) [GB principalmente]/ skillful(ly) [USA].
Hay ciertas palabras que duplican la consonante final al formar palabras derivadas
con el fin de que esa i mantenga la misma pronunciación. Ej.: big /bg/ (grande),
bigger /'bg/ [GB]/ /'bgr/ [USA] (más grande), the biggest /'bgst, st/ (el/ la
más grande), sit /st/ (sentarse), sitting /'st/ (sentándose), slip /slp/ (resbalar/
patinar), slipper /'slp/ [GB] y /'slpr/ [USA] (zapatilla), etc.
Las palabras con i [o] y seguida de varias consonantes + e muda suelen
pronunciarse con //. Ej.: shingle, since, singe, single, spindle, spittle, thimble, tilde,
tittle, quince, etc. Las que terminan en -iddle, -iffle, -ittle, se pronuncian con //:
fiddle, Liddle, middle, piffle [coloquial] /'pf()l/, riddle, riffle /'rf()l/ (barajar),
skiffle, sniffle, little, skittle, etc., pero las que terminan en -idle, -ifle, -itle, se
pronuncian con /a/: sidle, rifle /'raf()l/ (rifle/ desvalijar), stifle /'staf()l/, trifle,
title, etc.
Sin embargo, cuando la i [o] y en sílaba acentuada va seguida de una sola
consonante + e muda se pronuncia /a/. Ej.: bite, like, mine, ride, scythe, side, size,
spine, style, type, while, etc.; la palabra "live" puede pronunciarse /lav/ (vivo)
cuando es adjetivo y /lv/ (vivir) cuando es verbo; hay alguna excepción: give /gv/,
etc.; la última i de “discipline, opposite” se pronuncia como // porque no va
acentuada; sin embargo, "clan'destine" se pronuncia con /a/ en GB, con // en GB
y USA, con // en GB y USA, pero la i no va acentuada. A veces, en un grupo de
palabras derivadas hay excepciones. Por ejemplo: "shrive" se pronuncia con /a/ y
"shriven" con //.
Si la i [o] y va seguida de -re, la “ire/ yre” se pronuncia como /a/ [GB] y /a()r/
[USA]. Ej.: fire, hire, ire, lyre, mire, sire, shire, spire, squire, tire, tyre, wire, etc.
La i [o] y se pronuncia también /a/ en las palabras derivadas; por ejemplo, se
pronuncian con /a/ "like" y las palabras derivadas: likes, liking, liked, likely,
likelihood, likeness, likewise, lik(e)able, like-minded.
Cuando la vocal i va acentuada en palabras con dos sílabas y seguida de una
consonante doble + vocal no acentuada + consonante normalmente se
pronuncia //. Ej.: 'bitten, 'lipped, 'pinned, 'sinner, 'sipped, 'tinned, 'written, etc.
Las palabras que empiezan por los prefijos be-, de-, re-, pre-, suelen pronunciarse
con //, excepto cuando re- significa “de nuevo”.
Las palabras que terminan en -ic, ical, -ing, -ish, -ism, -ive, -ship, se pronuncian con
//. Ej.: logical /'lodk()l/ [GB] y /'la:dk()l/ [USA], etc.
Las palabras que terminan en -age y no son préstamos del francés introducidos a
partir del siglo XVII se pronuncian con //: manage, village, etc.
Para la pronunciación de las palabras que terminan en -ate V. 6.119.
Las palabras que terminan en -ace, -ed [V. 6.163, 7.29], -est, -et especialmente
detrás de /k, g, t, d/, -ibition, -ication , -ice, -icy, -id, -ily, -iness, -ist, -it, -ite, -itive,
-ity, -less, -let, -ness, -ret, -sis, etc., en sílaba no acentuada se pueden pronunciar
con // o //. Ej.: palace /'pæls, s/, accented /æk'sentd, d/ (acentu(ó/ ado)),
calculated /'kælkjletd, d/ o /'kælkjuletd, d/ [GB] (calcul(ó/ ado)), de'voted,
interested /'nt()restd, d/ (interesado), muted /'mju:td, d/ (sordo),
ablest /'eblst, st/, greatest /'gretst, st/ (el más grande), longest /'logst, st/
[GB] y /'lo:gst, st/ [USA] (el más largo), 'budget, 'cabinet, 'hatchet, 'pocket,
'target pero “valet” /'vælt, t/ o /'væle/ o /v'le/ [USA] (criado), exhibition
/eks'bn/ o /-s'-/, certifi'cation, desertifi'cation /dzз:tf'ken/ [GB o /-t-/] y
/dzз:rtf'ken/ [USA o /-f-/], identifi'cation, Alice /'æls, s/ (Alicia), 'policy,
'solid, happily /'hæpli/ o /-p-/, happiness, artist, fatalist /'fet()lst, st/
(fatalista), 'novelist, purist, habit /'hæbt, t/ (hábito), rabbit /'ræbt, t/, visit /'vzt,
t/ (visita/ visitar), positive /'poztv/ [GB o /-z-/] y /'pa:ztv/ [USA o /-z-/],
sensitive /'senstv/ o /-s-/, quality /'kwolti/ [GB o /-ti/] y /'kwa:lti/ [USA
o /-ti/], hopeless /'houpls [más usado], s [menos usado]/, speechless /'spi:tls
[más usado], s [menos usado]/ (mudo), bracelet, pamphlet /'pæmflt, t/ (folleto),
scarlet, goodness /'gudns [más usado], s [menos usado]/, loneliness, 'witness,
claret, garret, secret /'si:krt [más usado], it [menos usado]/, analysis /'nælss,
s/ (análisis), crisis /'krass, s/ (crisis), emphasis /'emfss, s/ (énfasis),
synapsis /s'næpss, s/ (sinapsis), synopsis /s'nopss, s/ [GB o /s'nopss, s/]
y /s'na:pss, s/ [USA o /s'na:pss, s/], synthesis /'snss/ [menos usado
o /'snss, s/: más usados] (síntesis), etc.
Las palabras femeninas que terminan en -ess pueden pronunciarse con //, /e/ o //:
abbess /'æbs/, /'æbes/ o /'æbs/ (abadesa), authoress /'o:()rs/, /'o:()res/
u /'o:()rs/, duchess /'dts/, /'dtes/ o /'dts/, etc.
La i no acentuada de algunas palabras sigue pronunciándose como //, pero se
puede pronunciar también como //. Ej.: 'attribute, 'epilogue, mischief /'mstf,
f/ (daño), reward /r'wo:d/ [GB o /r-/] y /r'wo:rd/ [USA o /r-/] (recompensa/
recompensar), ruin /'ru:n/ o /'ru:n/ (ruina), ruination (destrucción), ruined,
ruinous, etc.
Actualmente la mayor parte de los diccionarios distinguen tres tipos de i: 1) La i
corta que transcriben como //. 2) La i intermedia que transcriben como /i/. 3) La i
larga que transcriben como /i:/; la i intermedia es anterior, entre semicerrada y
cerrada; es algo más larga que la i corta y mucho menos larga que la i larga; es la
más parecida a la i del castellano; suele transcribirse fonéticamente como /i/ y
puede escribirse normalmente como “y” no acentuada a final de palabra, “ay” no
acentuada a final de palabra, “ey” no acentuada a final de palabra, “i” no acentuada,
“ee” no acentuada a final de palabra, “e” no acentuada, “ie” no acentuada a final de
palabra, raramente como “ois” no acentuada a final de palabra, raramente como
“ieu” no acentuada a final de palabra, etc. Ej.: army /'a:mi/ [GB] y /'a:rmi/ [USA]
(ejército), 'baby, 'city, 'dearly, de'linquency, dis'crepancy, 'dowry, 'easy, 'fairly,
'remedy, 'silly, simi'larity, Monday /'mndi/ o /-de/ [y otros días de la semana o
palabras compuestas con -day al final] (lunes), abbey /'æbi/ (abadía),
money /'mni/ (dinero), caries, cheerio /tri'ou/ [GB] y /t()ri'ou/ [USA]
(adiós), Austria, Saudi /'saudi/ o /'so:di/ o /'sa:di/ [USA]; ready /'redi/:
readier /'redi/ [GB] y /'redir/ [USA], readiest /'redist, st/ [y lo mismo con el
comparativo y superlativo de todos los adjetivos terminados en -y]; propitiation
/prpi'en/ (apaciguamiento/ propiciación), periodic /pri'odk/ [GB]
o /pri'a:dk/ [USA] (periódico(s), a(s)), material y “matériel/ materiel” [V.
1.37.2]; serial(s) y “cereal(s)” [V. 1.37.2]; coffee /'kofi/ [GB] o /'ka:fi/ [USA
o /'ko:fi/] (café), react /ri'ækt/ (reaccionar), coyote /ka'outi/ o /'kaout/ o /ko'outi/
[GB: el más usado] (coyote), aerie/ aery /'eri/ [GB] y “aerie/ aery/ eyrie/
eyry” /'e()ri/ [USA] (aguilera/ nido de águilas); faerie/ fairy/ faery /'feri/ [GB]
y /'fe()ri/ [USA] (hada/ país de hadas); sortie /'so:ti/ [GB]/ /'so:rti/ [USA] (salida/
misión de combate), chamois /'æmi/ (gamuza [animal]), chamois /'æmi/ leather
(piel de gamuza), Beaulieu /'bju:li/ [GB], etc.
Esta i intermedia puede considerarse como un alófono de la i corta; hay diferencia
fonéticamente entre la i corta // y la i intermedia /i/ cuando se pronuncia despacio
y con énfasis la palabra que lleve una i intermedia, pero en la cadena hablada, sobre
todo cuando se habla rápido, se pronuncia más o menos como una i corta.
Existen sólo algunos pares de palabras que pueden distinguirse
fonéticamente y que tienen un significado diferente: candied /'kændid/
[no /-d/ o /-d/] (azucarado/ confitado/ abrillantado) y “candid” /'kændd,
d/ (franco(s), a(s)/ sincero(s), a(s)); partied /'pa:tid/ [GB] y /'pa:rtid/
[USA] [no /-d/ o /-d/] (fue/ iba/ ido a fiestas) y “parted” /'pa:td, d/
[GB] y /'pa:rtd, d/ [USA] (se separó/ se separaba/ apartado);
pitied /'ptid/ [no /-d/ o /-d/] (compadeci(ó/ do)) y “pitted” /'ptd, d/
(picado [de viruelas]/ deshuesado [USA]); studied /'stdid/ [no /-d/
o /-d/] (estudi(ó/ ado)) y “studded” /'stdd, d/ (tachonado/ salpicado);
treaties /'tri:tiz/ [no /-z/ o /-z/] (tratados [= acuerdos]) y “treatise” /'tri:tz,
z/ (tratado [= libro]).
No obstante, en la cadena hablada, sobre todo cuando se habla rápido, es muy
difícil notar la diferencia para los anglohablantes entre la /i/ y la // ya que se
pronuncian más o menos como una i corta //; de hecho, hasta no hace muchos
años la i intermedia se transcribía como una // y hay diccionarios que siguen
haciéndolo; el tema es más complicado de lo que parece; hay diccionarios que
distinguen la i corta de la i intermedia; todos ellos transcriben palabras como
“clergy, country, wary”, etc., con i intermedia /i/ y luego transcriben las palabras
derivadas como “clergyman, clergymen, countryman, countrymen, wariness”,
etc., unos con i intermedia /i/ y otros con i corta //; en realidad existe otra i más,
intermedia entre la i corta y la i intermedia, porque la “y” de esas palabras lleva
menos énfasis cuando no va al final de la palabra y además la i intermedia nunca va
en sílaba acentuada; esa i es aproximadamente como la i corta cuando va en sílaba
acentuada: 'physical, 'silly; la i de “'physical” se transcribe igual que la y, aunque es
un poco más corta; la i de “physical”, la i de “silly” y la “y” de “clergy” son tres
alófonos de un mismo fonema: la i corta; para los castellanohablantes es mejor
pronunciar siempre una i corta // en las palabras derivadas ya que muchas
palabras como “wary, funny, heavy”, etc., se transcriben con una i intermedia /i/,
pero “warily, funnily, heavily”, etc., se transcriben con una i corta // o con e
relajada //.
Así, pues, no pasa nada si un castellanohablante pronuncia la i intermedia /i/
como i corta //; para los castellanohablantes es muy fácil pronunciar una i
intermedia ya que es más o menos como la i del castellano en “fácil”; lo difícil es
pronunciar la i corta y de hecho muchos castellanohablantes tienen tendencia a
pronunciar todas las i cortas como i intermedias o casi; lo fundamental para los
castellanohablantes es conocer la cuestión y saber que no merece la pena
complicarse la vida por esto ya que lo importante es distinguir la i corta de la i
larga; lo más importante para distinguir esos 5 pares de palabras es el contexto ya
que la mente humana interpreta lo que oye de forma que tenga sentido, aunque a
veces no concuerde con lo que oye fonéticamente.
“Me, he, she, we, be” pueden llevar una i intermedia cuando no van acentuadas y
una i larga cuando van acentuadas.
1.13.- La i larga es anterior, cerrada y larga; no existe en castellano; suele
transcribirse fonéticamente como /i:/ y puede escribirse normalmente como
“ee”, “ea”; como “ie” normalmente a mitad de palabra; menos a menudo como
“ei”, “ey”, “ay”, “ae”, “eo”, “e” acentuada, “i” acentuada, “eau”, “oe”, “ia”, “uy”.
Ej.: feet /fi:t/ (pies), see /si:/ (ver), been /bi:n/ [GB principalmente] y /bn/ [USA y
forma débil en GB], eat /i:t/ (comer), field /fi:ld/ (campo), rabies /'rebi:z/ (rabia),
either /'i:ðr/ [USA principalmente] y /'að/ [GB principalmente] (o),
neither /'ni:ðr/ [USA principalmente] y /'nað/ [GB principalmente] (ni),
perceive /p'si:v/ [GB] y /pr'si:v/ [USA] (percibir), key /ki:/ (llave), geyser /'gi:z/
[GB o /'gaz/] y /'gazr/ [USA] (géiser/ surtidor/ calentador de agua [GB]),
quay /ki:/ (muelle), haemoglobin [GB principalmente]/ hemoglobin [USA]
/hi:mou'gloubn/ [GB o /-n/] y /'hi:mgloubn/ [USA o /-n/] (hemoglobina),
people /'pi:p()l/ (gente), intercede /nt'si:d/ [GB] y /ntr'si:d/ [USA]
(interceder), he /hi:/ [acentuado y /hi/, /i:/ o /i/ no acentuado] (él), me /mi:/
[acentuado y /mi/ no acentuado] (a mí/ me), we /wi:/ [acentuado y /wi/ no
acentuado] (nosotr(os, as)), lever /'li:v/ [GB principalmente] y /'levr/ [USA]
(palanca), evolution /i:v'lu:n/ o /ev-/, 'predecessor /'pri:-/ o /'pre-/ [USA],
machine /m'i:n/ (máquina), clique /kli:k/ [más usado] o /klk/ (pandilla),
Beauchamp /'bi:tm/, Phoenix /'fi:nks/, Iain /'i:n/ (Juan).
Hay una serie de palabras en las que la ei se pronuncia o se puede pronunciar /i:/:
caffeine, casein, ceiling, codeine, con'ceit, conceive, counterfeit [GB y con // más
usado en USA y GB], deceit, deceive, either, heinous [GB y con /e/ en GB y
USA], inveigle, neither, perceive, phenolphthalein, phthalein, plebeian, protein,
receipt, receive, receiver, seizable [V.10.15.33].
Hay una serie de palabras en las que la ei se pronuncia /i:/: casein, deism, deist,
deistic, reification, reify, etc.
En las palabras que terminan en -eity como "contemporaneity, corporeity, deity,
heterogeneity, simultaneity, spontaneity, velleity", etc., la ei suele pronunciarse
como /i:/ en USA y GB y como /i:/ en GB menos frecuentemente.
La /i:/ es más larga que la i del castellano y más cerrada que la i corta; la punta de la
lengua toca un poco los dientes incisivos inferiores; es, pues, diferente de la i corta
no solamente en longitud sino también en cualidad y, por eso, se transcriben con
signos un poco distintos; el punto de articulación de la i larga es más alto que el de
la i corta; es un sonido parecido a la i de la palabra castellana “sí” cuando se
enfatiza mucho, pero el punto de articulación donde se produce el sonido es más
frontal, más cercano a los dientes superiores.
Cuando la /i:/ va seguida de una consonante sorda, no es tan larga como cuando va
a final de palabra o seguida de una consonante sonora. Ej.: "deep, beat y peak"
tienen una /i:/ más corta que las palabras "flea, tea, feed, league".
Las palabras que terminan en -ee, -teen, se pronuncian con /i:/.
Para palabras polisilábicas que se pronuncian como /-si:d/ en la última sílaba
V.10.15.41.
Hay que tener cuidado en no confundir la // y la /i:/, ya que existen pares de
palabras que solamente se diferencian por eso. Ej.: ship /p/ (barco) y “sheep” /i:p/
(oveja(s)); fill /fl/ (llenar) y “feel” /fi:l/ (sentir); hit /ht/ (golpear) y “heat” /hi:t/
(calor); it /t/ (ello) e “eat” /i:t/ (comer); live /lv/ (vivir) y “leave” /li:v/ (marcharse);
mill y “meal”; bitch /bt/ (perra [o] prostituta) y “beach” /bi:t/ (playa); en una
ocasión un profesor español de inglés estaba enseñando cultura española a un grupo
de estadounidenses y dijo: "In Spain there are beautiful bitches". Quería decir “En
España hay playas hermosas”, pero no dijo "beaches", así que todos empezaron a
reírse y él se dio cuenta rápidamente y dijo: "I mean (quiero decir) beautiful
beaches" y ellos creyeron que había sido "a joke" (una broma) pero, en realidad,
había sido un despiste fonético.
Entre las vocales la más frecuente es la //, pero el sonido que más se utiliza en
inglés a los oídos de un castellanohablante es el de la i que incluye la //, la i
intermedia /i/ y la /i:/, junto con la // de varios diptongos y triptongos, y luego el de
la a que incluye la /æ/, la //, la /a:/ y la a de los diptongos y triptongos.

1.14.- La o corta es posterior, semiabierta y corta; los labios están un poquito


redondeados; no existe en castellano; suele transcribirse fonéticamente como //
u /o/ ; aquí se utiliza /o/ por razones pedagógicas; generalmente se escribe como
“o”, menos frecuentemente como “a”, generalmente precedida de w, wh o de u que
se pronuncie /w/; a veces, se escribe como “ou”, “au” y más raramente como “a”,
“ow”, “eau”, “ho”, “aw” [V. 1.21.4]; existe en GB pero en USA sólo en el este y
parte del sur; en el resto de USA se suele pronunciar una /o:/ o una /a:/; para los
castellanohablantes es mejor pensar que es siempre una /o:/ aunque sea una /a:/ ya
que suena más a una /o:/ que a una /a:/ en las palabras que se pronuncian con /o/ en
GB; cuando se pone GB se incluye esa pequeña parte de USA también y cuando se
pone USA se refiere a la mayor parte de USA. Ej.: solid /'sold, d/ [GB] y /'sa:ld,
d/ [USA] (sólido), bottle /'bot()l/ [GB] y /'ba:t()l/ [USA] (botella), dog /dog/
[GB] y /do:g/ [USA o /da:g/] (perro), model /'mod()l/ [GB] y /'ma:d()l/ [USA]
(modelo), hot /hot/ [GB] y /ha:t/ [USA] (caliente), teapot /'ti:pot/ [GB] y /'ti:pa:t/
[USA], gone /gon/ [GB] y /go:n/ [USA o /ga:n/] (ido), shone /on/ [GB] y /oun/
[USA] (brillado), wander /'wond/ [GB] y /'wa:ndr/ [USA] (vagar), what /wot/
[GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] (qué), quantity /'kwontti/ [GB o /-t-/]
y /'kwa:ntti/ [USA o /-t-/] (cantidad), yacht /jot/ [GB] y /ja:t/ [USA] (yate),
quarantine /'kwornti:n/ [GB] y /'kwo:rnti:n/ [USA o /'kwa:-/] (cuarentena),
quarrel /'kwor()l/ [GB] y /'kwo:r()l/ [USA o /'kwa:-/] (pelea/ pelearse),
quarry /'kwori/ [GB] y /'kwo:ri/ [USA o /'kwa:ri/] (cantera), cough /kof/ [GB] y
/ko:f/ [USA o /ka:f/] (tos/ toser), Austria /'ostri/ [GB] y /'o:stri/ [USA o /'a:-/],
sausage /'sosd/ [GB] y /'so:sd/ [USA o /'sa:-/] (salchicha), because /b'koz/
[GB] y /b'ko:z/ [USA o /-'ka:z/] (porque), laurel /'lorl/ [GB] y /'lo:rl/ [USA
o /'la:-/], acknowledge /k'nold/ [GB] y /k'na:ld/ [USA] (admitir),
bureaucracy /bju'rokrsi/ [GB] y /bju'ra:krsi/ [USA] (burocracia), honest /'onst,
st/ [GB] y /'a:nst, st/ [USA] (honesto).
La /o/ no aparece a final de palabra, a no ser seguida de una consonante en sílaba
acentuada, pero no en sílaba no acentuada.
Cuando una o va acentuada y seguida de una consonante nasal como /m/ o /n/ se
puede pronunciar como /o/ o // en GB y como /a:/ en USA en una serie de
palabras: accomplice [también con // en USA] (cómplice), accomplish [también
con // en USA] (realizar) y palabras derivadas, 'combat (combate),
comrade /'komred/ [GB o /'k-/] y /'ka:mræd/ [USA] (camarada) y derivados,
conduit /'kond(ju)t/ [GB o /'kndjut/] y /'ka:nd(u:)t/ [USA o /-(u:)t/],
(conducto), 'constable [también con // en USA], 'dromedary [también con // en
USA], 'pommel [también con // en USA], etc.
La o del castellano es más larga que la /o/ inglesa, que es más abierta que la o del
castellano y no tiene los labios tan redondeados como la o del castellano; la punta
de la lengua está un poco retraída sobre la base; se parece a la o del castellano
seguida de una r: cordel, etc.
En inglés británico, cuando la vocal o va seguida de una o varias consonantes, es
decir, en sílaba cerrada en una palabra de una sola sílaba, normalmente se pronuncia
/o/, especialmente cuando la consonante es doble como "ck, ff, ss"; en USA se
pronuncia /a:/ y a veces /o:/. Ej.: block, con, froth, hot, not, lost, on, of, off, splotch,
top, toss, etc.
Hay excepciones que se pronuncian en GB y USA:
1) Con //: front, monk, month, son, ton, won, etc.
2) Con /ou/: boll, bolt, both, colt, comb, droll, ghost, gross, host, knoll, loth, 'molten,
poll, post, re'volt, roll, quoth, scroll, sloth, stroll, sw'ollen, toll, troll, wont /wount/
[GB y USA: menos usado], /wo:nt/ [USA: más usado o /wa:nt/: más usado
o /wnt/: menos usado], 'wholly, etc.
2) Con /u:/: tomb, womb, etc.
3) Con /u/: wolf.
En inglés británico, cuando la vocal o va acentuada en la primera sílaba de una
palabra con dos sílabas y seguida de una consonante doble, normalmente se
pronuncia /o/; en USA se pronuncia /a:/ y a veces /o:/. Ej.: 'bobbin, 'cloggy,
'comma /'kom/ [GB] y /'ka:m/ [USA] (coma [,]) [pero “coma” /'koum/ (coma
[= inconsciencia])], 'nodding, 'stopper, etc.
En USA no existe la /o/, excepto en parte del este y del sur, así que de las palabras
que se pronuncian con /o/ acentuada en GB algunas se pronuncian en USA:
1) Como /o:/ [V.1.15].
2) Como /a:/: clock /klok/ [GB] y /kla:k/ [USA] (reloj [de pared]), squad /sqwod/
[GB] y /sqwa:d/ [USA] (pelotón/ brigada), etc. [V.1.8].
3) Como /o:/ y /a:/ [V.1.15]; suele escribirse como o generalmente y algunas veces
como a; no obstante, hay algunas palabras como "hovel, hover, hovercraft", que se
pronuncian con /o/ en GB y con // o /a:/ en USA; otras se pronuncian con /o/ en
GB y con /ou/ en USA: yoghurt/ yogurt/ yoghourt, etc.
Pero tanto en GB como en USA hay que tener en cuenta que:
a) La h final es muda y no cuenta como consonante. Ej.: oh! /ou/ (¡oh!).
b) Cuando detrás de la o va una r sola o seguida de una consonante, se pronuncia
como /o:/. Ej.: or, nor, for, born, corn, form, lord, sport, stork, etc.
c) Cuando la o va precedida de w ó wh y seguida de r ó r + una o dos consonantes,
se pronuncia como /з:/. Ej.: word, work, world, worm, worth, worst, whorl, etc.;
hay alguna excepción: worn /o:/.
d) Cuando la o va seguida de las consonantes -hl, -hm, -ld, -lk, -ll, -lt, se pronuncia
normalmente como /ou/. Ej.: kohl, ohm, bold, cold, fold, gold, hold, old, sold, sold,
told, mold, wold, folk, yolk, bolt, colt, molt, volt, boll, droll, knoll, poll, roll, scroll,
toll, troll. Hay algunas excepciones que se pronuncian con /o/ en GB y /a:/ en USA:
doll, loll, moll.
La o se pronuncia también así en las palabras derivadas, aunque tengan más de una
sílaba. Por ejemplo, de la palabra "top" salen las siguientes palabras derivadas: tops,
topping, topped, topcoat, top-dress, top-flight, top(-)gallant, top(-)hat, top-heavy,
topknot, top-ranking, topmast, topsail, topmost, topless.
Sin embargo, cuando detrás de la o va una sola consonante seguida de e muda, la o
se pronuncia /ou/. Ej.: bone, bloke [GB: coloquial], close, clothe, gnome, joke, hole,
home, note, prone, prose, stole, zone, etc.; hay varias palabras que tienen -gue
detrás de la o, pero la u es muda y su única función es que la g se pronuncie /g/ y no
/d/: rogue, vogue. V. 10.14
La palabra "scone" se pronuncia con /ou/ en USA y GB o con /o/ en GB; la palabra
"shone" se pronuncia con /ou/ en USA y con /o/ en GB.
Hay excepciones que se pronuncian:
1) Con // en GB y USA: come, done, dove, glove, love, none, some, shove, etc.
2) Con /u:/ en GB y USA: prove, etc.
3) Con /w/ en GB y USA: one.
4) Con /o/ en GB y con /o:/ en USA: gone. Pero, si la o va seguida de -re, se
pronuncia también como /o:/ en GB. Ej.: bore, chore, fore, horse, horde, lore, more,
ore, store, etc.
Cuando la o va precedida de wh- y seguida de alguna consonante con e muda o sin
ella al final, who- se pronuncia /hu:-/. Ej.: who’d, who’ll, whom, who’s, whose.
Hay alguna excepción: whop /wop/ [GB] y /hwa:p/ [USA].
La o se pronuncia también así en las palabras derivadas, aunque tengan más de una
sílaba. Por ejemplo, de "note" se derivan las siguientes palabras: notes, noting,
noted, notebook, notepaper, notecase, noteworthy. Estas reglas suelen cumplirse en
palabras no derivadas de más de una sílaba, pero hay más excepciones que en las de
una sola sílaba.

1.15.- La o larga es posterior, entre semiabierta y semicerrada y larga; no existe en


castellano; suele transcribirse fonéticamente como /:/ u //; aquí se utiliza /o:/
por razones pedagógicas; se escribe como “ou(r)”, “o(re)”, “oo(r)”, “aw”,
frecuentemente a final de palabra, “au” normalmente delante de una consonante y
como “o(r)” a final de palabra o seguida de una consonante; menos frecuentemente
como “o”, “ou” en USA, “a” seguida de t o ele doble final, “al” seguida de k, s, t,
“ao(r)”, “oa”, “oa(r)”, “a(r)” precedida de w o una u pronunciada como /w/, “ough”
seguida de t, “augh” seguida de t y raramente como “as”, “eor” en GB y “eo” en
USA, “awe”; cuando se pone GB se incluye parte del este y sur de USA también y
cuando se pone USA se refiere a la mayor parte de USA. Ej.: four /fo:/ [GB] y /fo:r/
[USA] (cuatro), more /mo:/ [GB] y /mo:r/ [USA] (más), door /do:/ [GB] y /do:r/
[USA] (puerta), saw /so:/ (vio), author /'o:/ [GB] y /'o:r/ [USA] (autor),
laudable /'lo:dbl/ (loable), launch /lo:nt/ o /la:nt/ [USA] (lancha/ lanzar/ botar),
nor /no:/ [GB] y /no:r/ [USA] (ni), sport /spo:t/ [GB] y /spo:rt/ [USA] (deporte),
stork /sto:k/ [GB] y /sto:rk/ [USA] (cigüeña), form /fo:m/ [GB] y /fo:rm/ [USA]
(forma), northern /'no:ðn/ [GB] y /'no:rðrn/ [USA] (del norte), glory /'glo:ri/
(gloria), soft /so:ft/ [USA o /sa:ft/] y /soft/ [GB] (suave), cough /ko:f/ [USA] y /kof/
[GB] (tos/ toser), water /'wo:t/ [GB] y /'wo:tr/ [USA o /'wa:-/] (agua), fall /fo:l/
(caída/ caer), halt /ho:lt/ [GB: más usado y USA] y /holt/ [GB: menos usado]
(parar), extraordinary /ks'tro:dnri/ [GB] e /ks'tro:rdneri/ [USA]
(extraordinario), broad /bro:d/ (ancho), oar /o:/ [GB] y /o:r/ [USA] (remo), warm
/wo:m/ [GB] y /wo:rm/ [USA] (caliente), quarter /'kwo:t/ [GB] y /'kwo:rtr/
[USA] (cuarto), bought /bo:t/ (compr(ó/ ado)), sought /so:t/ (busc(ó/ ado)), taught
/to:t/ (enseñ(ó/ ado)), Arkansas /'a:knso:/ [GB] y /'a:rknso:/ [USA],
George /do:d/ [GB] y /do:rd/ [USA] (Jorge), awe /o:/ (sobrecogimiento/
temor reverencial).
La oo seguida de una sola r puede pronunciarse: 1) Sólo como /o:/ en algunas
palabras en GB y USA: door, floor, etc., y 2) Sólo como /u()/ en USA y como /o:/
o /u/ en GB: boor, moor, poor [también como /o:/ en USA], spoor, etc.
La /o:/ es más larga que la o del castellano; la o del castellano está entre la /o/ y la
/o:/ inglesas; la /o:/ se pronuncia con los labios redondeados, mientras que la /o/ se
pronuncia con los labios solamente un poco redondeados; la punta de la lengua está
retraída sobre la base cuando se pronuncia la /o:/; la /o:/ se distingue de la /o/ no sólo
en longitud sino también en cualidad y, por eso, a veces, se transcribe la /o/
como // y la /o:/ como /:/; la /o:/ tiene el punto de articulación más arriba que
la /o/; la /o:/ es, por otra parte, más cerrada que la /o/; por eso, a un
castellanohablante la /o:/ puede sonar como una especie de u castellana. La /o:/, que
no suele ir seguida de //, puede ir a final de palabra en sílaba no acentuada: condor,
etc.
La aw suele pronunciarse como /o:/ si ambas letras se encuentran en la misma
sílaba.
Cuando la /o:/ va seguida de una consonante sorda en GB no es tan larga como
cuando va a final de palabra o seguida de una consonante sonora. Ej.: "court,
caught, salt, horse, chalk", tienen una /o:/ más corta que las palabras "law, saw,
fiord, loom, nor, for, born, corn, form, lord".
Hay palabras que se pronuncian con /o/ en GB y pueden pronunciarse con /o:/ y /a:/
en USA: (to) ab'solve, along, a'moral, be'cause, bog, (to) 'borrow, broth, call,
cauliflower, clog, cloth /klo/ [GB] y /klo:/ [USA o /kla:/] (paño), cloths, coffee,
cost, cough, croft, cross /kros/ [GB] y /kro:s/ [USA o /kra:s/] (cruz/ cruzar), (to)
de'volve, 'diphthong, diph'thongal, diphthongi'zation/ diphthongi'sation [GB],
'diphthongize/ 'diphthongise [GB], di'ssolve, doff, dog, doll, 'donkey, dross,
'elongated [GB]/ e'longated [USA], 'epilogue, e'volve, floss, fog, 'foreign, 'foreigner,
'forest, frog, frost, 'glossary, God, golf, gone, gong, hog, honk, 'honky-tonk
[coloquial], 'horrible, (to) in'volve, laurel /'lorl/ [GB] y /'lo:rl/ [USA o /'la:-/]
(laurel), 'Laurence/ 'Lawrence /'lorns/ [GB] y /'lo:rns/ [USA o /'la:-/], loft, log,
long, 'longer, loss /los/ [GB] y /lo:s/ [USA o /la:s/], lost, mahjong/ mah-jongg,
mock, 'moral, moss, moth, off, offal, office, officer /'a:fsr/ (oficial), 'offset, oft
[literario], 'often [u /o:/ en GB], on, 'oncoming, 'onward, 'pathos (patetismo),
pri'ority, 'prologue, pro'long, prolon'gation, pro'longued, prong, 'pronged,
'quarantine, 'quarrel, 'quarry, re'solve, re'volve, re'volver, 'sausage, scoff, 'singsong,
soft, 'soften, solve, song, 'songbird, 'songbook, 'songster, 'sorrel, 'sorrow, 'sorry,
strong, 'strongest, swamp, swath [más usado con /o:/ en GB], thong, to'morrow,
tongs, toss, want, 'warrant /'wornt/ [GB] y /'wo:rnt/ [USA o /'wa:-/], watch,
wrong, etc.
La mayor parte de las palabras que se pronuncian con /o/ en GB se pueden
pronunciar también con /o:/ en USA, aunque sea posible en muchos casos usar /a:/
también en USA; así que puede resultar más fácil para los castellanohablantes
asociar ambas pronunciaciones, ya que a veces no es posible usar más que /o:/ en
USA.
Hay palabras que se pronuncian con /o:/ en GB y pueden pronunciarse con /o:/ y
/a:/ en USA: awe, bald, balk/ baulk [GB principalmente], ball, bauxite, bawbee,
bawd(y), bawl, caldron [USA principalmente]/ cauldron [GB principalmente], call,
Caucasia [y derivados], caucus, caudal, caudate, Caudine, caudle, caught,
cauliflower, caulk(er), causal(ity) [y derivados], caustic(ity), cauterize/ cauterise
[GB] [y derivados], cautery, caution(ary), cautious, caw(ed), daub, daughter, daunt
[y derivados], dauphin, dauphine, faucal, fauces, faucet, fault [y derivados], faun,
fauna, fawn, gaud, gaunt(let), gauze, gawk [y derivados], gawp, gu'ffaw, haul [y
derivados], haulm, haunch, haunt [y derivados], haw [y derivados], hawk [y
derivados], hawse [y derivados], i'naugural, jaw [y derivados], laud [literario] [y
derivados], launch [y derivados], launder [y derivados], laureate, Laurence/
Lawrence, law [y derivados], lawks, lawn, maud(lin), maul [y derivados], maunder,
Mauritania, Mauritius, mausoleum, mawkish, naught(y), nausea [y derivados],
nautch, nautical, nautilus, nought, paucity [literario], Paul, Paula, Paulette, Pauline,
paunch, Pausanias, pauper [literario] [y derivados], pause, paw(ky), pawl, pawn [y
derivados], raucous, raunchy, raw [y derivados], salt [menos usado con /o/ en GB],
sauce [y derivados], sauna, saunter, sausage, saw [y derivados], sawder, swath
[menos usado con /o/ en GB], taught, taunt, taut, tautologic(al) [y derivados], tawny,
vaudeville, vault, vaunt, water, etc. Ej.: laundry /'lo:ndri/ o /'la:ndri/ [USA]
(lavandería).
La mayor parte de las palabras que se pronuncian con /o:/ en GB se pueden
pronunciar también con /o:/ en USA, aunque sea posible en algunos casos usar /a:/
también en USA; así que puede resultar más fácil para los castellanohablantes
asociar ambas pronunciaciones, ya que a veces no es posible usar más que /o:/ en
USA.
En USA cuando la o no va acentuada no suele pronunciarse:
a) Como /a:/ pero en algunos casos sí. Ej.: 'bathos, compre'hensive,
(un)consti'tutional, hospitable /ha:'sptbl/, ho'spitably, onomato'poeic, 'pathos,
propo'sition, propa'gation, etc.
b) Como /o:/ y /a:/ pero en algunos casos sí. Ej.: 'diphthong, diphthongi'zation/
diphthongi'sation [GB], 'diphthongize/ 'diphthongise [GB], 'epilogue, 'prologue,
prolon'gation, 'singsong, etc.
Hay pares de palabras que solamente se distinguen en GB por tener una /o/ o una
/o:/: shot /ot/ [GB] (tiro) y “short” /o:t/ [GB] (corto); spot /spot/ [GB] (mancha) y
“sport” /spo:t/ [GB] (deporte); cod /kod/ [GB] (bacalao) y “cord” /ko:d/ [GB]
(cuerda); not /not/ [GB] (no) y “nought” /no:t/ (nada); was /woz/ [GB] (era/ estaba)
y “wars” /wo:z/ [GB] (guerras), etc.

1.16.- La u corta es posterior, semicerrada y corta; los labios están un poco


redondeados y la punta de la lengua está retraída sobre la base; no existe en
castellano; suele transcribirse fonéticamente como //; aquí se utiliza /u/ por
razones pedagógicas; es, pues, diferente de la /u:/ no solamente en longitud sino
también en cualidad y, por eso, se transcribe normalmente como //; el punto de
articulación de la u corta es más bajo que el de la u larga; se puede escribir como
“oo”, generalmente seguida de k, r, pero también seguida de otras consonantes, a
veces como “u”, “ou” normalmente seguida de l, “o”. Ej.: boot, choose, food,
foot /fut/ (pie), good /gud/ (bueno), hood, hoop, root, stood, tooth, wood, wool,
put /put/ (poner), should /ud/ (debería), woman /'wumn/ (mujer), etc.
La oo de la terminación o sufijo -hood se pronuncia como una /u/ y no una /u:/:
livelihood, parenthood, sainthood.
La oo de las palabras que tienen una sola sílaba que termina con la consonante k se
pronuncia como una /u/ y no una /u:/: book /buk/ (libro), brook, cook, crooked,
hook, look [y derivados: betook, overlook], shook, nook, rook, shook, took, etc.;
sin embargo, cuando la primera consonante es una s seguida de otra consonante y
se pronuncien como dos fonemas, se pronuncia generalmente una /u:/ y no una /u/
si va seguida de /k/: snook [y también con /u/ en USA], spook, stook [y menos
usado con /u/].
Las siguientes palabras pueden llevar una /u/ cuando no van acentuadas y una /u:/
cuando van acentuadas: you, who, whom, do, to.
Ésta es la única vocal que no se da a principio de palabra; puede ir seguida de una
consonante al final de una palabra en sílaba no acentuada.
A veces, la u es muda: guardian /'ga:din/ [GB] y /'ga:rdin/ [USA] (guardián) y
todas las palabras que tienen la u entre g y “ar”; también en algunas otras palabras
que llevan gu + e, i, para hacer que la g se pronuncie como /g/ y no como /d/ [V.
1.25.5]; también en algunas palabras en las que la u, no precedida de g, va seguida
de i [V. 1.12].
Aunque la /u/ puede ir en sílabas acentuadas, se da más en sílabas no acentuadas.
La /u/ es más corta que la u castellana; la u castellana está entre la /u/ y la /u:/
inglesas; es parecida a la u de "bucear" o una u no acentuada; se puede poner la
boca como para pronunciar o y decir u o al revés; el punto de articulación de esta
/u/ es más bajo que el de la /u:/.
A veces, cuando se habla rápidamente no suena la u en sílabas no acentuadas: usual
/'ju:(u)l/, etc.
Cuando la vocal u va seguida de una o más consonantes a final de una palabra de
una sílaba se pronuncia normalmente como // si la primera consonante no es una
r. Ej.: but, butt, buzz, blunt, cut, cup, hull, hut, luck, lump, much, must, put(t) (golpe
corto), sun, etc.
Estas reglas suelen cumplirse en palabras no derivadas de más de una sílaba, pero
hay más excepciones que en las de una sola sílaba. Cuando la u va en palabras
derivadas también suele pronunciarse de igual forma aunque las palabras tengan
más de una sílaba. Por ejemplo, de la palabra "blunt" /blnt/ se derivan las
siguientes palabras: blunts, blunting, blunted, bluntly, bluntness.
Hay algunas excepciones que se pronuncian como /u/: put (poner), putsch /put/
(golpe de estado), butch /but/ (marimacho), bull, bush, full, pull push, etc., o
como /u:/: truth (verdad).
Pero hay que tener en cuenta que la -ur se pronuncia como /з:/ en GB y como /з:r/
en USA si la u va seguida: a) De r sola. Ej.: blur, etc. b) De r + consonante(s). Ej.:
burn, burst, church, curd, curl, furl, lurch, purr, spurt, etc. c) De r seguida de
consonante + e muda. Ej.: nurse, purge, purse, surge, etc.
Hay ciertas palabras que duplican la consonante final al formar palabras derivadas
con el fin de que esa /з:/ mantenga la misma pronunciación. Ej.: blur /blз:/ [GB]
y /blз:r/ [USA] (hacerse borroso), blurring /'blз:r/ (haciéndose borroso),
blurred /blз:d/ [GB] y /blз:rd/ [USA] (borroso(s), a(s)/ se hizo borroso/ hecho
borroso), etc.
Si la u va seguida de -re la -ure, se pronuncia normalmente como /ju/ en GB y
menos frecuentemente como /ju()r/ en USA: pure /pju/ [GB] y /pju()r/ [USA],
lure /lju/ [GB] y /lu()r/ [USA]; "purity" se pronuncia con /ju/ en GB y con /ju/
en USA, pero “fury” /'fjuri/ [GB] y /'fju()ri/ [USA].
Cuando detrás de la u hay varias consonantes seguidas de e muda, la u se
pronuncia normalmente como // si la palabra tiene una sola sílaba y si la primera
consonante no es una r. Ej.: lunge, luxe /lks/ [aunque hay solamente x, ésta se
pronuncia como dos consonantes], plunge, pulse, sludge, stumble.
Actualmente hay diccionarios que distinguen tres tipos de u: 1) La u corta que
transcriben como //. 2) La u intermedia que transcriben como /u/; se parece más a
la u corta que a la u larga; es la más parecida a la u del castellano. 3) La u larga que
transcriben como /u:/; la u intermedia es un poco más larga que la u corta y mucho
menos larga que la u larga; la u intermedia aparece en la escritura generalmente
como “u” en palabras como “actual” y palabras derivadas, “congruence,
congruent”, “gradual, graduate” y palabras derivadas, “influence” y palabras
derivadas, “influenza”, en la terminación -uous, etc.
Esta u intermedia no es un fonema, sino un alófono de la u corta; la diferencia es
fonética solamente, no fonológica, ya que no hay ninguna otra palabra que tenga un
significado diferente si se pronuncia con u corta en vez de u intermedia; de hecho,
hasta no hace muchos años se transcribía, y en algunos diccionarios se sigue
transcribiendo, como una u corta; es más, todas las palabras que se transcriben con
u intermedia se pronuncian así cuando se pronuncian despacio, pero en la cadena
hablada, sobre todo cuando se habla rápido, se pronuncian con u corta; hay
diccionarios que distinguen la u corta de la u intermedia, pero unos transcriben
ciertas palabras con u corta y otros con u intermedia; eso quiere decir que no es tan
fácil distinguirlas; así, pues, no pasa nada si un castellanohablante la pronuncia
como u corta en vez de u intermedia; no merece la pena complicarse la vida por un
matiz tan escurridizo; para los castellanohablantes es muy fácil pronunciar una u
intermedia ya que es más o menos como la u del castellano; lo difícil es pronunciar
la u corta y de hecho muchos castellanohablantes tienen tendencia a pronunciar
todas las u cortas como u intermedias. Aquí, para simplificar las cosas, se
transcribe(n) como /u/ tanto la u corta como la u intermedia.

1.17.- La u larga es posterior, cerrada y larga; los labios están redondeados y la


punta de la lengua está retraída sobre la base; no existe en castellano; suele
transcribirse fonéticamente como /u:/ o //; aquí se usa /u:/ por razones
pedagógicas; se puede escribir como “oo” [1) No seguida de consonante a final de
palabra. 2) Generalmente cuando no va seguida de k ó r. 3) Seguida de m, n],
como “o”, “ui”; menos frecuentemente como “ou”, “ow”, “u”, “ue”, “eu”, “ew”,
“oe”, “oeu”, “au”, “ieu”, “ough”, “w”, “wo”, “eew”; la u castellana es menos larga;
es, pues, diferente de la u corta no solamente en longitud sino también en cualidad
y, por eso, se transcribe normalmente la u corta con un signo un poco distinto //; el
punto de articulación de la u larga es más alto que el de la u corta; esta u larga es
como la ou en francés. Ej.: too /tu:/ (también), zoo, noodles /'nu:d()lz/ (fideos),
poodle /'pu:d()l/ (caniche), school /sku:l/ (escuela), bloom, broom, room /ru:m/
[más usado] o /rum/ (habitación), balloon, boot, cartoon, cool, moon, noon, pool,
soon, spoon, do /du:/ (hacer), doer /'du:/ [GB] y /'du:r/ [USA] (hacedor/ agente/
persona emprendedora), fruit /fru:t/ (fruta), you /ju:/ (tú/ Vd./ vosotros),
Cowper /'ku:p/ [GB] y /'ku:pr/ [USA], rule /ru:l/ (regla), truer /tru:/ [GB] y
/tru:r/ [USA] (más verdadero), truant /'tru:nt/ (gandul), blue /blu:/ (azul), sleuth
/slu:/ (detective/ seguir la pista [o] el rastro), blew /blu:/ (sopló), sewer /'su:/
[GB] y /'su:r/ [USA] (alcantarilla), shoe /u:/ (zapato), manoeuvre [GB
principalmente]/ maneuver [USA] /m'nu:v/ [GB] y /m'nu:vr/ [USA]
(maniobra), beauty /'bju:ti/ (belleza), lieu [literario] /lu:/ (lugar), through /ru:/ (a
través de), cwm [raro] /ku:m/ (valle [galés]/ hondonada circular), two /tu:/ (dos),
leeward /'lu:d/ [GB] y /'lu:rd/ [USA] [inglés arcaico pero normalmente se
pronuncia la ee como /i:/] (sotavento), etc.
La /u:/, que no suele ir seguida de //, es más larga que la u del castellano; la u del
castellano está entre la u corta y la u larga inglesas.
Algunas palabras pueden pronunciarse con /u:/ o /u/: groom [más usado con /u:/],
room [más usado con /u:/], who /hu:/ [acentuada] y /hu/ o /u:/ o /u/ [no acentuados:
los 3] (que/ quien), you /ju:/ acentuado y /ju/ no acentuado (tú/ Vd./ vosotr(os, as)),
etc.
Cuando la /u:/ va seguida de una consonante sorda, no es tan larga como cuando va
a final de palabra o seguida de una consonante sonora. Ej.: "group, boot, douche,
juice" tienen una /u:/ más corta que en las palabras "boo, too, food".
Hay pares de palabras que se diferencian solamente por tener una /u/ o una /u:/:
pull /pul/ (tirar) y “pool” /pu:l/ (balsa); full /ful/ (lleno) y “fool” /fu:l/ (tonto), etc.
Cuando la u va seguida de una sola consonante + e muda, normalmente se
pronuncia como /ju:/ o /u:/.
Las siguientes palabras y derivados sólo se pronuncian con /ju:/ en GB y USA:
ague, argue, beauty, bugle, cue, cupola, cute, deluge, dispute, eugenic, euphoria,
feud, few, fuel /'fju:l/, 'fumigate, 'funerary, fuse, hew, hue, human, humid,
i'mmune, Matthew /'mæju:/, menu, mule, muse, music, mutability, mutant,
mutation, mute, pew, pewter, puberty, pu'bescent, pubic, pubis, puce, 'putative,
queue, refuse, solute, spume [literario], union, unite, universe, university, use,
value, view, you, yule, etc.
Hay un grupo de palabras que se pronuncian con /ju:/ en GB y con /u:/ en USA:
septuple, septuplet, tulle, Zeus, etc.
Las siguientes palabras y derivados se pronuncian con /u:/ tanto en GB como en
USA: acoustic, Andrew, blew, bruit, brutish, chew, chute, clew, clue, conclude,
crew, cruise, drupe, glume, ju'dicial, June, drupe, flew, fluke, flute, include, lucre,
Lucy, Luke, lumiere/ lumière, lute, plume, prude, prune, rude, rue, rule, spruce,
true, yule, etc.
Hay un grupo de palabras y derivados que se pronuncian con /ju:/ o /u:/ en GB y
con /u:/ o menos frecuentemente /ju:/ en USA:
a) En'thusiasm, enthusi'astic, knew, pharma'ceutical, etc.
b) En este grupo, cuando se pronuncian con /u:/ en GB, la d anterior se pronuncia
como /d/ y la t anterior como /t/; en USA la d se pronuncia siempre /d/ y la t
siempre /t/: deuce(d), dew, dual, dubious, 'ducal, due, duel, duke, duly, dune, duo,
dupe, 'duple, 'duplex, 'duplicate, dutiful, duty, gratitude, insti'tution(al), 'latitude,
lati'tudinal(ly), 'magnitude, oppor'tunism, opportu'nistic, opportunity /op'tju:nti/
[GB u /-'tu:-/] y /a:pr'tu:nti/ [USA o /'tju:/], 'platitude, plati'tudinous, produce,
repro'duce, residue, solitude, tube, Tuesday, tune, tutor, tu'torial, etc.
c) En este grupo la d se pronuncia siempre como /d/ en GB y USA: dude
[coloquial], duvet (edredón), etc.
Hay un grupo de palabras y derivados que se pronuncian con /u:/ en USA y 1)
Con /u:/ más frecuentemente o /ju:/ menos frecuentemente en GB: absolute, allude,
allusion, alluvial, collusion, illuminate, illusion, insuperable, issue, lewd, loot,
lubricate, lucid, Lucan, ludicrous, 'luminary, lumi'nescence, lumi'nosity, luminous,
lute, revolution, salute, sewage, sewer ["alcantarilla" pero no "la persona que
cose"], sue, suicide, suit, 'superman, supreme, voluminous, etc. 2) Con /ju:/ más
frecuentemente o /u:/ menos frecuentemente en GB: assume, hirsute, leukaemia
[GB]/ leukemia [USA principalmente] /lju:'ki:mi/ [GB] y /lu:'ki:mi/, presume,
pursue, resume, etc.
Hay un grupo de palabras que se pronuncian con /ju:/ en GB y USA y con /u:/ en
USA: a'dieu [literario], 'avenue, conduce, conducive /kn'dju:sv/ [GB y USA:
menos usado] o /kn'du:sv/ [USA: más usado], curlew, indubitable, irreducible,
neutral, neutrino, neutron, new, newer /'nju:/ [GB] y /'nju:r/ [USA: menos
usado] o /'nu:r/ [USA: más usado] (más nuevo), news [y derivados], newt,
nuclear, nude, nuisance, nuke, 'numerable, 'numeracy, 'numeral, 'numerate [y
derivados], 'numinous, numis'matic, nu'mismatist, 'nutritive, pi'tuitary, pneumonia,
pneumatic, pseudo-, prelude, purlieu, reduce, stew, student, stupid(ity), stupor,
substitute, suit, 'supervisor [y derivados], Teuton(ic), thermo'nuclear,
tuberculosis /tju:bз:kj'louss, s/ [GB] y /tju:bз:rkj'louss, s/ [USA o /tu:-/],
un'due, etc.
En GB la /ju:/ está perdiendo terreno frente a la /u:/; se conserva la /ju:/ en GB
detrás de las consonantes oclusivas, nasales, fricativas /, f, v, h/ y la /l/.
A veces, la semiconsonante /j/ aparece seguida de /u:/; entonces el sonido /ju:/
aparece escrito como “eau”, “eu”, “eue”, “ew”, “ewe”, “iew”, “u”, “ue”, “ui”, “ua”,
bien a principio de palabra o detrás de las consonantes b, p, d, t, g, k, f, v, h, m, n;
también detrás de la l precedida de una vocal acentuada o semiacentuada. Ej.:
beautiful /'bju:tfl/ (hermoso), neutral, queue /kju:/ (cola), few /fju:/ (pocos),
pew /pju:/ (banco), ewe /ju:/ (oveja), view /vju:/ (vista), human /'hju:mn/
(humano), mule /mju:l/ (mulo), opportunism, uniform /'ju:nfo:m/ [GB o /-n-/]
y /'ju:nfo:rm/ [USA o /-n-/] (uniforme), argue /'a:gju:/ [GB]/ y /'a:rgju:/ [USA]
(discutir), Tuesday, value /'vælju:/ (valor), nuisance /'nju:s()ns/ [GB] y /'nu:s()ns/
[USA] (fastidio), dual; sin embargo, detrás de las consonantes /l/, cuando la l va
precedida de una consonante, /t/, /d/, /r/, se dice /u:/, no /ju:/: blew, clue, flew /flu:/
(voló), chew /tu:/ (masticar), June /du:n/ (junio/ Junia), Andrew, true /tru:/, etc.

1.18.- Las vocales “a, e, i, o, u”, se pueden pronunciar respectivamente en palabras


de una sola sílaba:
a) Como /e, i:, a, ou, ju: [o] u:/ cuando van seguidas de una sola consonante + e
muda a final de palabra. Ej. take, Crete, like, hope, mute.
b) Como /æ [o] a:, e, , o [en GB y /a:/ u /o:/ en USA principalmente], / cuando
van seguidas de una o dos consonantes a final de palabra.
Las vocales largas se convierten a menudo en vocales cortas o en e relajada cuando
no van acentuadas.
Las vocales “a, e, o, u”, se pronuncian respectivamente como /e, i:, ou, ju: [o] u:/ si
van seguidas de una consonante pero no a final de palabra: 'nation, 'genius,
pro'motion, 'spurious, etc., y como /æ/, /e/, /o/ [en GB y /a:/ u /o:/ en USA], // si
van seguidas de dos consonantes: 'action, de'jection, con'coction, com'pulsion, etc.
Cuando una vocal acentuada o un diptongo acentuado va a final de palabra no
seguido de consonante es más largo que si va seguido de una consonante sonora /b,
d, d, g, j, l, m, n, ,r, ð, v, w, z, / y mucho más largo que si va seguido de una
consonante sorda /t, f, h, k, p, t, , s, /; ocurre lo mismo cuando una palabra va
seguida de otra en la cadena hablada; por eso, la /au/ de "how" es más larga que la
de "to house" /hauz/ y ésta más larga que la de "house" /haus/; la /e/ de "play" es
más larga que la de "plane" y ésta más larga que la de "plate, playful, playtime";
la /i:/ de "sea" y "see" es más larga que la /i:/ de "be'lieve, seal, seen, siege"; la /i:/ de
"They a'gree" es más larga que la de "They a'gree to it".
Cuando una vocal acentuada o un diptongo acentuado va a final de palabra seguido
de una consonante sonora, es más largo que cuando va seguido de una consonante
sorda; por eso, las vocales de "edge, lab, prove, bead", son más largas que las de
"etch, lap, proof, beat", y estas palabras se distinguen más por la longitud de las
vocales que por la consonante que va al final; la /i:/ de "seam, seed, seem" es más
larga que la /i:/ de "seek, seep, seat".
Cuando una vocal acentuada o un diptongo acentuado va a final de palabra seguido
de una consonante sonora es más largo que si va seguido de una consonante +
consonante sonora y mucho más largo que si va seguido de una consonante +
consonante sorda; por eso, la /e/ de "well" es más larga que la de "weld" y ésta es
más larga que la de "welt"; la // de "sin" es más larga que la de "singe" y ésta es
más larga que la de "cinch"; la /a:/ de "car" es más larga que la de "card" y ésta es
más larga que la de "cart"; la /e/ de "send" es más larga que la de "sent"; la /з:/ de
"learn" es más larga que la de "learnt"; la /o:/ de "fall" es más larga que la de "fault".
En la cadena hablada, si una vocal acentuada o un diptongo acentuado va a final de
palabra seguido de dos consonantes y una pausa, es más largo que si no hay pausa;
por eso, la /æ/ de "He doesn’t under'stand" es más larga que la de "He doesn’t
under'stand her". Una vocal acentuada o diptongo acentuado, seguidos de
consonante sonora, es más largo cuando va en la última sílaba que si va en la
penúltima sílaba y a su vez, si va en la penúltima sílaba, es más largo que si va en la
antepenúltima; por eso, la /ou/ es más larga en “'globe”" que en “'global” y la de
“'global” es más larga que la de “'globally”.
En el caso de los diptongos el elemento que se acorta delante de una consonante
sorda o se alarga delante de una consonante sonora o cuando no va seguido de
ninguna consonante es el primero, no el segundo. Por ejemplo en el diptongo /e/ de
las palabras “place, plaice, plate, steak, great” la e es más corta que la e de las
palabras "play, same, played, plague, plain, plane, Plato, save"; en el diptongo /a/
de las palabras "right, like, height, type", la a es más corta que la a de las palabras
"pride, die, my, fine"; en el diptongo /o/ de las palabras "point, voice", la o es más
corta que la o de las palabras "joy, oil, noise"; en el diptongo // [GB] e /()/
[USA] de las palabras "pierce, fierce", la i es más corta que la i de las palabras
"hear, fear"; en el diptongo /ou/ de las palabras "goat, oak, colt, roast", la o es más
corta que la o de las palabras "so, foe, bowl, bold, cold, road"; en el diptongo /e/
[GB] y /e()/ [USA] de la palabra "scarce" la /e/ es más corta que la de las palabras
"chair, air"; en el diptongo /au/ de las palabras "lout, fount, drought", la a es más
corta que la de las palabras "now, town"; existen casos en los que es más difícil
saberlo pero son muy pocos: la a de "mouth" /mau/ (boca) es más corta que la a
de "mouths" /mauðz/ (bocas/ pronuncia con afectación). Esto se da en todos los
diptongos pero en los diccionarios no se ve reflejado y normalmente la
transcripción fonética que aparece es la misma para una vocal o diptongo seguidos
de consonante sorda o sonora pero en realidad existe dicha diferencia fonética, no
fonológica, que, quizá, no se transcriba porque sería demasiado complicado.
En cuanto al sistema vocálico (fonemas vocálicos, diptongos y triptongos), se puede
decir que el castellano, como el italiano, árabe, esperanto o japonés, es muchísimo
más sencillo que el inglés; otros idiomas están entre la dificultad del inglés y la
sencillez del castellano.

1.19.- Tanto en inglés como en castellano la sílaba puede tener una sola vocal (a.ble
(capaz)), una consonante seguida de una vocal (ca.pable (capaz)), una vocal
seguida de consonante (teach.er (profesor)), una consonante seguida de una vocal y
una consonante (torch (linterna)), una consonante seguida de otra consonante y una
vocal (pre.sent (presente)), una consonante seguida de dos consonantes y dos
vocales (three); la sílaba que termina en vocal se llama abierta (open syllable) y su
vocal libre; la sílaba que termina en consonante se llama cerrada (closed syllable) y
su vocal trabada. En inglés una sílaba puede tener una de las 12 vocales con
consonante o sin ella, una de las 12 vocales con una semivocal o semiconsonante,
un diptongo; en inglés una palabra que lleve un triptongo lleva generalmente la tilde
en un diccionario fonético; una palabra que lleve una vocal larga y una corta lleva
siempre la tilde en un diccionario fonético. Ej.: fire /'fa/ [GB] y /'far/ [USA:
menos usado o /far/: más usado: sin la tilde porque no hay triptongo], sewer /'su:/
[GB] y /'su:r/ [USA] (alcantarilla), etc.
En castellano puede ocurrir eso que pasa en inglés. Ej.: dar, ciento, doy, miau, etc.
Cuando una palabra tiene más de una sílaba, entonces entre el núcleo vocálico de
una sílaba y otra hay normalmente una semiconsonante (beyond), una o más
consonantes (conversation, dictionary); si no hay semiconsonante ni una o más
consonantes, una de las vocales se lee:
a) Como un diptongo; pueden también leerse las dos vocales como un triptongo.
Ej.: chaos /'keos/ [GB] y /'kea:s/ [USA] (caos), phloem /'flouem/,
Guyana /ga'æn/, guyot /'gi:ou/, heroin(e) /'heroun/, Iowa /'aw/, etc.
b) Como una vocal larga; hay muchísimas menos palabras que en castellano; se da
principalmente en palabras compuestas o las que llevan algunos prefijos como pre-,
re-, etc., o sufijos/ terminaciones como -eity, -ic, -ism, -ing, -ist, etc. Ej.: cooee /'ku:i/
o /'ku:i:/ y derivados, Ian/ Iain /'i:n/ (Juan), screwing /'skru:/, spiraea [GB
principalmente]/ spirea [USA] /spa'ri:/ (espirea), etc.
c) Como una /i/ o //. Ej.: Seattle /si'æt()l/, serious /'sris/ [GB] y /'sris/
[USA] (serio), etc.
En castellano hay muchas palabras que tienen dos sílabas o más sin consonante o
con consonante muda entre los núcleos vocálicos: a + a, e, o; e + a, e, o; o + a, e, o;
esto no suele ocurrir en inglés. Ej.: océano, poleo, desahuciar, etc.
En inglés pueden aparecer las cinco vocales a, e, i, o, u, en una misma palabra
(facetious) o esas vocales con y (facetiously).
En castellano hay sólo cinco fonemas vocálicos, y los 12 fonemas vocálicos
ingleses no existen como tales en castellano: /æ, , a:, з:, , , i:,o, o:, u, u:/; el
alófono i intermedia /i/ del inglés es como el fonema vocálico /i/ del castellano y el
alófono u intermedia del inglés es como el fonema vocálico /u/ del castellano.

1.20.- DIPTONGOS

Los diptongos ingleses son doce: tres ascendentes /  [se puede poner el signo 
encima de la //], ǔ, ǔ/ y nueve descendentes /e,u, a, au, , , , , u/ a
los que se les puede poner el signo  encima del segundo elemento, si se quiere. En
castellano hay catorce. Los diptongos son más cortos en inglés que en castellano
pero tienen más o menos la misma duración que una vocal larga. En inglés los
diptongos tienen como primer elemento una de estas cinco vocales: /a, e, , , u/ y
como segundo elemento una de estas tres vocales /, , u/. Como muchos
anglohablantes no distinguen los dos diptongos //, uno ascendente y otro
descendente, ni los dos diptongos /u/, uno ascendente y otro descendente, y
teniendo en cuenta que la mayor parte de los diccionarios tampoco reflejan dichas
diferencias vamos a ver solamente los más importantes que son diez: /a, au, , e,
, , , u, u, u/; en el sur de Inglaterra se dice /u/ y en USA se dice /ou/
pero hay especialistas que consideran /ou/ válido para los dos; por razones
pedagógicas los diptongos /, , , u/ aparecen como /e, o, o, ou/. Los
diptongos /a, au, e, o, ou/ empiezan con una vocal más abierta que la segunda;
por eso, se llaman cerrados. Los diptongos /e, , u, o/ terminan con una vocal
central que tiene el punto de articulación en el centro de la boca; por eso se llaman
centrales. Los diptongos no suelen ir seguidos de // a no ser que no haya pausa
entre la n final de una palabra con diptongo en la última sílaba y la siguiente palabra
que empiece por una consonante gutural.

1) El diptongo /a/ suele aparecer en la escritura como “i” seguida de


consonante(s), a veces muda(s): igh, como “y”, bien a final de palabra con acento
primario o secundario, bien a principio o mitad de palabra al final de una sílaba,
como “ie” normalmente a final de palabra; a veces, como “ei” seguida de
consonante(s), a veces muda(s): eigh, más raramente como “ais”, “uy”, “ey”, “eye”,
“ye”, “ay”, “aye”, “oy”, “ui”, “ai”. Ej.: child /tald/ (niño), pride /prad/ (orgullo),
high /ha/ (alto), sight /sat/ (vista), die /da/ (morir), dynasty /'dansti/ [GB:
menos usado y USA] o /'dnsti/ [GB: más usado] (dinastía), fly /fla/ (volar/
mosca), mortify /'mo:tfa/ [GB] y /'mo:rtfa/ [USA] (mortificar), type /tap/
(tipo), seismic /'sazmk/ (seísmico), height /hat/ (altura), sleight /slat/ (artimaña),
aisle /al/ (nave lateral), buy /ba/ (comprar), geyser /'gaz/ [GB] y /'gazr/
[USA] (géiser/ calentador de agua [GB]), eye /a/ (ojo), rye /ra/ (centeno),
Bayonne /ba'on/ [GB] y /be'oun/ [USA] (Bayona [francesa]), aye /a/ (sí),
coyote /ka'outi/ o /'kaout/ o /ko'outi/ [GB: el más usado] (coyote), guide /gad/
(guía), 'samurai /-ra/ (samuray), etc.
Hay un grupo de palabras como “'agile, 'facile, 'fertile, 'fissile, 'fragile /'frædal/
[GB] y /'frædl/ [USA] (frágil(es)), 'imbecile, i'mmobile, in'fertile, 'missile,
'projectile, 'sectile, 'sterile, 'tactile, 'versatile, 'volatile”, etc., que llevan /a/ en GB
y // en USA.
Hay un grupo de palabras como “'docile /'dousal/ [GB] y /'da:sl/ [USA
o /'da:sal/] (dócil(es)), 'ductile, 'futile, 'hostile, 'juvenile, 'mobile [cuando es adjetivo
pero cuando es nombre se pronuncia con /i:/ en USA], 'puerile, 'reptile, 'servile,
'sessile, 'tensile, 'virile”, etc., que llevan /a/ en GB y // o menos
frecuentemente /a/ en USA. Sin embargo, hay algunas como “'domicile, 'infantile
[y menos usado con // en USA], 'penile”, etc., que se pronuncian con /a/ en GB y
USA; “'mercantile” se pronuncia con /a/ en GB principalmente e /i:/ en USA.
Normalmente el sufijo o la terminación -ization/ -isation [GB] de ciertos
nombres derivados de verbos se pronuncia en la primera i como /a/ en
GB, como // en GB y USA y como // en USA. Ej.: civilization/
civilisation [GB] /svla'ze()n/ [GB], /svl'ze()n/ y
/svl'ze()n/ [USA] (civilización), nationalization/ nationalisation
[GB] /næ()nla'ze()n/ [GB], /næ()nl'ze()n/ y
/næ()nl'ze()n/ [USA] (nacionalización), rationali'zation/
rationali'sation [GB], synchronization/ synchronisation [GB]
/skrna'ze()n/ [GB], /skrn'ze()n/ y /skrn'ze()n/ [USA]
(sincronización), etc.
Este diptongo es parecido al castellano /ai/: baila, caimán, arraiga, etc.
Cuando el diptongo /a/ va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en las palabras "height, Mike, nice, rife, type, sight", que en las palabras "aisle,
buy, die, died, eye, flies, pride, prize, rye".
Muchas palabras que empiezan por di- no acentuada en sílaba abierta, es decir,
consonante + vocal en vez de consonante + vocal + consonante, se pueden
pronunciar:
a) Con /da/ o /d/ y con /d/ [USA]: di'verge, di'vergence, di'vergent,
diversifi'cation, di'versified, di'versify, di'version, di'versionary, di'versity, di'vert,
di'verting, etc.
b) Con /d/ o /d/: di'vide, di'vided, di'vider, di'viding, di'vine, di'vinely, di'vining,
di'vinity, di'visible, di'vision, di'visive, di'visor, di'vorce, divor'cé (divorciado),
di'vorced, divor'cee (divorciada), etc.
c) Con /da/, /d/ o /d/: di'rectly, di'rectional, di'rective, di'rect, di'rection, di'rector,
di'rectorate, direc'torial, di'rectorship, di'rectory, di'lemma, etc.
Sin embargo, las palabras que empiezan por di- no acentuada en sílaba cerrada, es
decir, consonante + vocal + consonante, se pronuncian como /d/. Ej.: disa'bility,
etc.
Lo más fácil para los castellanohablantes es pronunciar di- casi siempre como /d/.

2) El diptongo /au/ se escribe generalmente como “ou” seguida de consonante(s),


a veces muda(s): ough, “ow”, “eo”, “au”, “aou”. Ej.: shout /aut/ (gritar), drought
/draut/ (sequía), now /nau/ (ahora), MacLeod /m'klaud/, Saudi /'saudi/ o /'so:di/ o
/'sa:di/ [USA], caoutchouc /'kautuk/ (caucho).
Cuando el diptongo /au/ va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en las palabras "shout, drought", que en las palabras "crowd, how".
La -owd se pronuncia siempre /aud/: crowd, powder, etc.
Este diptongo es parecido al castellano /au/: aula, jaula, desahuciar, etc.

3) El diptongo /e/ consta de una e muy abierta y una e relajada; en la escritura


puede aparecer como “are”, “ar”, “ai”, “air”, “ear”, “ere”, “eir”, “a”, “ayer”, “ayor”,
“ae”, “e”, “ei”, “e’er”; se usa en GB principalmente; en USA no se usa excepto en
una pequeña parte del este y sur; en inglés británico se pronuncia la r detrás de este
diptongo cuando no va a final de palabra, pero en la mayor parte de GB no se
pronuncia la r a final de palabra, a no ser que la palabra vaya seguida de otra que
empiece por vocal; en Estados Unidos se suele pronunciar como una /e()/ y casi
siempre se pronuncia una r detrás; a veces, se escribe /e/ en GB y no es /e()/ en
USA, pero en la mayoría de las palabras existe dicho paralelismo. Ej.: care /ke/
[GB] y /ke()r/ [USA] (cuidado); caries /'keri:z/ [GB o /-rii:z/] y /'keri:z/ [USA]
(caries); dare /de/ [GB] y /de()r/ [USA] (atreverse); declare /d'kle/ [GB]
y /d'kle()r/ [USA] (declarar); mare /me/ [GB] y /me()r/ [USA] (yegua/ burra/
cebra); prepare /pr'pe/ [GB] y /pr'pe()r/ [USA]; rare /re/ [GB] y /re()r/
[USA] (raro); rarity /'rerti/ [GB o /-r-/] y /'rerti/ [USA o /-r-/] (rareza); scare
/ske/ [GB] y /ske()r/ [USA] (susto/ asustar); scarce /skes/ [GB] y /ske()rs/
[USA] (escaso(s), a(s)); share /e/ [GB] y /e()r/ [USA] (parte/ compartir);
'warehouse /we-/ [GB] y /we()r-/ [USA] (almacén/ almacenar); 'kitchenware
/-we/ [GB] y /-we()r/ [USA] (artículos de cocina); affair /'fe/ [GB]
y /'fe()r/ [USA] (asunto); air /e/ [GB] y /e()r/ [USA] (aire); chair /te/ [GB]
y /te()r/ [USA] (silla); fairy/ faerie/ faery /'feri/ [GB] y /'fe()ri/ [USA] (hada/
país de hadas); hair /he/ [GB] y /he()r/ [USA] (pelo); pear /pe/ [GB] y /pe()r/
[USA] (pera); ere [arcaico] /e/ [GB] y /e()r/ [USA] (antes de/ antes de que); there
/ðe/ [GB] y /ðe()r/ [USA] (allí); heir /e/ [GB] y /e()r/ [USA] (heredero);
hilarious /h'leris/ [GB] y /h'leris/ [USA] (divertidísimo/ animadísimo);
vary /'veri/ [GB] y /'veri/ [USA] (variar); prayer /pre/ [GB] y /pre()r/ [USA]
(oración); mayor /me/ [GB] y /'me()r/ [USA] (alcalde); aerie/ aery /'eri/ [GB]
y “aerie/ aery/ eyrie/ eyry” /'e()ri/ [USA] (aguilera/ nido de águilas);
bolero /b'lerou/ [GB] y /b'le()rou/ [USA] (bolero [baile y prenda]);
Eire /'er/ [GB] y /'e()r/ [USA] (Eire); e’er [arcaico] /e/ [GB] y /e()r/ [USA]
(alguna vez), etc.
Este diptongo no existe en castellano, aunque se parece a /ea/ no acentuado: fealdad,
etc.
Hay pares de palabras que solamente se diferencian por tener una e larga en GB y
USA o el diptongo /e/ en GB principalmente y /e()r/ en USA: fur /fз:/ [GB]/
o /fз:r/ [USA] (piel) y “fair” /fe/ [GB] o /fe()r/ [USA] (justo/ rubio); were /wз:/
[GB]/ o /wз:r/ [USA] (eran/ estaban) y “where” /we/ [GB] o /hwe()r/ [USA]
(donde).
4) El diptongo /e/ consta de una e corta y una i corta; suele escribirse como “a”,
“ai”, normalmente seguida de consonante(s), a veces muda(s): aig, aigh, como
“ay”, “ei”, normalmente seguida de consonante(s), a veces muda(s): eig, eigh,
como “ey” normalmente a final de palabra; menos a menudo como “ea”; muy
raramente como “ae”, “et”, “au”, “ao”, “ae”, “e”, “é” [o] “e”, “ée” [o] “ee”, “eh” a
final de palabra, “ay(e)”, “ie” en USA. Ej.: same /sem/ (mismo), ladle /'led()l/
(cazo), rain /ren/ (lluvia), campaign /kæm'pen/ (campaña), straight /stret/ (recto/
recta), Bayonne /be'oun/ (Bayona [estadounidense]), say /se/ (decir), beige /be/
(beige/ beis), feign /fen/ fingir), eight /et/ (ocho), skein /sken/, sleigh /sle/
(trineo), freight /fret/ (carga), sheik [o] sheihk /ek/ (jeque [GB principalmente]/
hombre mujeriego [GB]) y /i:k/ [USA] (jeque/ hombre mujeriego), veil /vel/
(velo), prey /pre/ (presa), they /ðe/ (ellos); con (el grafema) "ea" hay solo tres
palabras que se pronuncien con este diptongo: great /gret/ (gran), break /brek/
(romper) y “steak” /stek/ (filete); maelstrom [literario] /'melstro(u)m/ [GB]
y /'melstrm/ [USA] (remolino/ torbellino/ vorágine), ballet /'bæle/ [GB]
y /'bæ'le/ [USA] (ballet), gauge /ged/ (medir), gaol /del/ (cárcel), suede
/swed/ (ante), café/ cafe /'kæfe/ [GB] y /kæ'fe/ [USA] (café [lugar]), matinée/
matinee /'mætne/ [GB o /-t-/] y /mæt'ne/ [USA o /-t-/] (función de tarde),
eh /e/ (¿eh?/ ¿cómo?/ ¿qué?/ ¿no?), ay(e) /e/ [literario] (siempre/ (¡ay!),
lingerie /'lænre/ [GB] y /la:n're/ [USA] (lencería), etc.
Algunas palabras pueden pronunciarse con /i/ cuando se pronuncia rápidamente y
con el diptongo /e/ cuando se pronuncian despacio. Ej.: Wednesday /'wenzdi/ o
/-de/ (miércoles), etc.
Este diptongo es parecido al castellano /ei/: bebéis, coméis, reina, etc.
Cuando el diptongo /e/ va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en las palabras "break, cake, eight, great, nation, race, Rachel, safe, steak", que
en las palabras "ballet, campaign, gauge, jail, prey, rain, same, save, say, they".

5) El diptongo // consta de una i corta y una e relajada; suele representarse en la


escritura en GB como “ear”, “eer”, “eir”, “ere”, “ier”, “ea” y mucho menos
frecuentemente como “ee”, “ehe”, “ehi”, “eo” [no en la última sílaba; suele
pronunciarse como /i:/ en USA y también menos frecuentemente en GB], “eu”, “e”,
“ir”, “aea”; en inglés británico se pronuncia la r detrás de las combinaciones “-ear”,
“-eer”, “-eir”, “-ere”, “-ier”, de este diptongo, cuando va entre vocales, pero no se
pronuncia la r a final de palabra, a no ser que la palabra vaya seguida de otra que
empiece por vocal; en Estados Unidos de suele pronunciar como /()r/ en esas
cinco combinaciones; a veces, se pronuncia // en GB y en USA no es /()/ pero
en la mayoría de las palabras existe dicho paralelismo; a veces, se pronuncia // en
GB principalmente e /()r/ o /()/ en USA; menos a menudo se pronuncia //
[GB] e /i:/ o /i:/ [USA]. Ej.: fear /f/ [GB] y /f()r/ [USA] (miedo), hear /h/
[GB] y /h()r/ [USA] (oír), dreary /'drri/ [GB] y /'dr()ri/ [USA] (deprimente),
beer /b/ [GB] y /b()r/ [USA] (cerveza), weird /wd/ [GB] y /w()rd/ [USA]
(misterioso), here /h/ [GB] y /h()r/ [USA] (aquí), bier /b/ [GB] y /b()r/
[USA] (féretro), fierce /fs/ [GB] y /f()rs/ [USA] (bravo),
appearance /'prns/ [GB] y /'prns/ [USA] (apariencia), idea /a'd/ [GB] y
/a'di:/ [USA] (idea), weary /'wri/ [GB] y /'w()ri/ [USA] (cansado),
cheerio /tri'ou/ [GB] y /t()ri'ou/ [USA] (adiós), vehement /'vmnt/ [GB:
menos usado] y /'vi:mnt/ [USA y GB: más usado] (vehemente),
vehicle /'vk()l/ [GB] y /'vi:k()l/ [USA y GB] (vehículo), theoretically
/'retkli/ [GB] o /i:'retkli/ (teóricamente), museum /mju:'zm/ [GB]
o /mju:'zi:m/ (museo), chimera /ka'mr/ [GB] y /ka'mr/ [USA],
hero /'hrou/ [GB] y /'h()rou/ [USA o /'hi:rou/] (héroe), serum /'srm/ [GB]
y /'srm/ [USA] (suero), fakir /'fek/ [GB] y /f'k()r/ [USA] (faquir), spiraea
[GB principalmente]/ spirea [USA] /spa'r/ [GB: menos usado que /i:/: GB y
USA] (espirea), etc.
Cuando el diptongo // va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora.
Este diptongo es parecido al castellano /ia/: media, etc.
Conviene saber que existe también /i/, que no es diptongo; son dos sílabas en vez
de una; suele representarse en la escritura en GB y USA como “eou”, “eo” [seguido
de consonante a final de palabra], “ia”, “iou”, “iu”; en la escritura puede dividirse la
palabra detrás de la primera vocal: e.ou, e.o, i.a, i.ou, i.u [V. 10.16]; no obstante, en
la cadena hablada, sobre todo cuando se habla rápido, se pronuncia como el
diptongo // y en la escritura no puede dividirse la palabra detrás de la primera
vocal; de hecho, hasta no hace muchos años se transcribía, y en algunos
diccionarios se sigue transcribiendo, como el diptongo //; así, pues, no pasa nada
si un castellanohablante lo pronuncia como el diptongo // o con diéresis
como /i/; la diferencia es muy sutil e imposible de notar para la mayoría de la
gente anglohablante. Ej: appreciative /'pri:itv/ o /--/, 'beauteous, 'bounteous,
cha'meleon, e'rroneous, extempo'raneous, guardian /'ga:din/ [GB] y /'ga:rdin/
[USA], hideous /'hdis/ (horrible), hilarious /h'leris/ [GB] y /h'leris/ [USA]
(divertidísimo/ animadísimo), homo'geneous, 'igneous, in'genious, leukaemia
[GB]/ leukemia [USA principalmente] /lju:'ki:mi/ [GB] o /lu:'ki:mi/,
luxurious /lg'uris/ [GB o /lg'zju-/] y /lg'uris/ [USA: el más usado
o /lg'zju-/ o /lg'u-/], obvious /'obvis/ [GB] y /'a:bvis/ [USA],
pantheon /'pænin/ [GB o /pæn'i:n/] y /'pæni:a:n/ [USA o /'pæni:n/]
(panteón), radius /'redis/ (radio), 'spurious, etc. V.1.22.1

6) El diptongo /o/ está compuesto de una o abierta y una e relajada; no se usa en


inglés estándar así que no aparece en la mayor parte de los diccionarios; hay gente
que lo utiliza en vez del diptongo /u/ o de la /o:/ pero no es tan correcto. Ej.:
poor /po/ (pobre), four /fo/ (cuatro), Wawen /won/.
Este diptongo se parece al castellano /oe/ no acentuado: coetáneo, etc.
Este diptongo se usa sólo en inglés coloquial junto con otros nueve diptongos que
no aparecen aquí ya que son variantes de los descritos y aceptados en el inglés
estándar.

7) El diptongo /o/ está formado por una o abierta y una i corta; suele escribirse
como “oi”, “oy”; muy raramente como “eu”, “uoy”. Ej.: oil /ol/ (aceite), boy /bo/
(muchacho), Freudian /'frodin/, buoy /bo/ (boya).
Cuando el diptongo /o/ va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en las palabras "hoi(c)k, point [la “n” es sonora pero la que cuenta es la
última: la “t”]", que en las palabras "Roy, toil".
Este diptongo se parece al diptongo castellano /oi/: doy, hoy, voy, estoy, etc.

8) El diptongo /ou/ suele representarse como “oa”, cuando no va seguida de r,


como “oe”, “o”; menos frecuentemente como “ou” seguido de consonante(s), a
veces muda(s): ough, “ow”; mucho menos frecuentemente como “eau”, “au”, “ot”,
en palabras de origen francés, y como “ao(h)”, “ew”, “oo”, “oh”, “ol”, “eo”, “owe”;
también como “a”, “wa”, en USA; en realidad /ou/ se usa en USA y en GB se
usa /u/; no obstante, la diferencia es muy pequeña; en este libro se usa siempre
/ou/ para simplificarlo. Ej.: coat /kout/ (abrigo), road /roud/ (calle), roast /roust/
(asar), foe /fou/ (enemigo), go /gou/ (ir), roll /roul/ (rollo/ panecillo/ rodar), though
[coloquial] /ðou/ (aunque), slow /slou/ (lento), Moscow /'moskou/ [GB]
y /'ma:skau/ [USA: más usado o /'ma:skou/] (Moscú), bureau /'bjurou/ [GB]
y /'bjurou/ [USA] (escritorio), mauve /mouv/ (malva), depot /'depou/ ( depósito),
pharaoh /'ferou/ [GB] y /'ferou/ [USA] (faraón), sew /sou/ (coser), brooch /brout/
(prendedor), oh /ou/ (oh), holms /houmz/ (isletas de río/ vegas ribereñas/ encinas),
Holmes /houmz/, yeoman /'joumn/ (pequeño terrateniente/ alabardero), owe /ou/
(deber), Marlow(e) /'ma:lou/ [GB] y /'ma:rlou/ [USA], quahog [USA].
Existen algunas palabras que se ponuncian con /ou/ en GB y con /a:/ en USA:
'process, 'progress, etc.
Es conveniente tener cuidado con los pares de palabras que solo se diferencian por
tener /o:/ u /ou/: bald /bo:ld/ (calvo) y “bold” /bould/ (atrevido); ball /bo:l/ (pelota) y
“bowl” /boul/ (tazón); call /ko:l/ (llamar) y “coal” /koul/ (carbón); law /lo:/ (ley) y
“low” /lou/ (bajo); saw /so:/ (vio) y “so” [literario] /sou/ (así), etc.
Este diptongo se parece al diptongo castellano /ou/, que es muy raro: bou, etc.
Cuando el diptongo /ou/ va seguido de una consonante sorda no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en las palabras "broke, brooch, coat, notion, soap", que en las palabras "bowl,
chose, erosion, foe, go, road, rogue, slow, sown".

9) El diptongo /u/ consta de una u corta y una e relajada; se suele escribir como
“oor”, “ure”; menos frecuentemente como “our”, “ur”, “eur”; se usa principalmente
en GB, pero en USA se suele pronunciar /u()/ casi siempre cuando va seguida de
la consonante /r/; se puede escribir también como “ua” en GB y USA; éste es el
único diptongo que no aparece a principio de palabra. Ej.: poor /pu/ [GB o /po:/]
y /pu()r/ [USA] (pobre), lure /lu/ [GB o /lju/ o /ljo:/] y /lu()r/ [USA],
sure /u/ [GB o /o:/] y /u()r/ [USA] (seguro), surely /'uli/ [GB o /'o:li/]
y /'u()rli/ [USA] (seguramente), tour /tu/ [GB o /to:/] y /tu()r/ [USA] (gira/
viajar por/ recorrer), jury /'duri/ [GB] y /'du()ri/ [USA] (jurado),
lurid /'lurd, d/ [GB o /'ljurd, d/ o /'ljo:rd, d/] y /'lurd, d/ [USA],
pleura /'plur/ [GB o /'plo:r/] y /'plur/ [USA] (pleura), actual(ly) /'æktul(i)/,
usual(ly) /'ju:ul(i)/, etc.
También puede aparecer este diptongo en GB principalmente como “ewe”, “ue”,
“uu”, seguidas de consonante, pero se usa más /u:/ como en Estados Unidos. Ej.:
jewel /dul/ [GB: menos usado] o /'du:l/ (joya), fuel /fjul/ [GB: menos
usado] o /'fju:l/ (combustible) y lo mismo con "cruel(ty), vacuum", etc.
La u va más acentuada que la // pero, cuando la // va más acentuada que la u, se
pronuncia /w/ como en "twenty, well", etc.; cuando el diptongo /u/ no va
acentuado podría pronunciarse también como /w/, si se pronuncia la palabra
rápidamente. Ej.: actual /'æktwl/, usual /'ju:wl/.
Este diptongo aparece en ciertas palabras detrás de /j/ en GB y mucho menos
frecuentemente en USA, en las terminaciones -ious, -uous, etc. Ej.:
continuous /kn'tnjus/ (continuo), cure /kju/ [GB] y /kju()r/ [USA] (cura/
curar), curious /'kjuris/ [GB] y /'kjuris/ [USA] (curioso),
endurance /n'djurns/ [GB] e /n'd(j)urns/ [USA] (resistencia),
endure /n'dju/ [GB] e /n'd(j)u()r/ [USA], (aguantar), fury /'fjuri/ [GB]
y /'fju()ri/ [USA] (furia), furious /'fjuris/ [GB] y /'fjuris/ [USA] (furioso),
pure /pju/ [GB] y /pju()r/ [USA] (puro), strenuous /'strenjus/ (agotador/
vigoroso), Uranus /'ju()r()ns/ [GB] y /'jur()ns/ [USA] (Urano), etc.
Este diptongo se parece al castellano /ue/: llueve, nueve, puede, etc.
En las palabras que pueden pronunciarse con una u intermedia seguida de una e
relajada no habría diptongo /u/ y se podría dividir la palabra detrás de la /u/. Ej.:
actu.al, congru.ence, congru.ent, continu.ous /-ju.s/, influ.ence, influ.enza,
ingenu.ous /-ju.s/, strenu.ous /-u.s/, superflu.ous /-u.s/, etc.

10) El diptongo /u/ consta de una u corta y una i corta; suele representarse como
“ui”; se usa muy poco y sobre todo en GB. Ej.: genuine /'denjun/ [GB: si se
pronuncia con una u intermedia no habría diptongo /u/ y se podría dividir la
palabra detrás de la /u/ porque habría diéresis] o /'denjun/ [USA] (genuino),
ruination /ru'nen/ [GB: menos usado que con /u:/ en GB] y /ru:'nen/
[USA], (arruinamiento), Uwins /junz/ [apellido], etc.
La u va más acentuada que la i en el diptongo pero, cuando la i va más acentuada
que la u, se pronuncia /w/, la semiconsonante w + la i corta: "quick", etc.; este
diptongo ha desaparecido casi totalmente; hay, sin embargo, unas palabras con /w/,
y otras con /u:/ en GB y /u:/ en USA y GB.
Este diptongo es parecido al diptongo castellano /ui/: ruina, cuidado, etc.

1.21.- TRIPTONGOS

Los triptongos son cinco en inglés: /a/, /e/, //, /au/ y /u/; por razones
pedagógicas // se transcribe como /o/ y /u/ como /ou/. Algunos
anglohablantes no pronuncian los triptongos así pero no se considera tan correcto.
Aunque no todos los diccionarios coinciden, es mejor poner la tilde en la
transcripción fonética de casi todas las palabras con triptongos tanto en GB como en
USA; así se indica que son dos sílabas y no una: /'lou/ [GB] y /'lour/ [USA o
/lour/], etc. En castellano hay 4 triptongos.

1) El triptongo /a/ suele escribirse como “i” en GB principalmente, “ia”, “ir” en


GB e “i” en USA, “ire” en GB e “i” en USA, “yre” en GB y a veces en USA, “iar”
en GB e “ia” en USA, “ior” en GB e “io” en USA, y a veces también en GB,
“uyer” en GB y “uye” en USA, “ya”. Ej.: inquiry /n'kwari/ [GB principalmente]
e /n'kwa()ri/ [USA o /'nkwri/] (investigación), trial /'tral/ (prueba [o] juicio/
probar [GB]), iron /'an/ [GB] y /'a()rn/ [USA] (plancha/ hierro), fire /'fa/
[GB] y /'fa()r/ [USA] (fuego), tyre [GB principalmente] /'ta/ y “tire”
[USA] /'ta()r/ (cubierta), liar /'la/ [GB] y /'la()r/ [USA] (mentiroso),
prior /'pra/ [GB] y /'pra()r/ [USA] (previo), riot /'rat/ (disturbio/ amotinarse),
Iowa /'aw/, buyer /'ba/ [GB] y /'ba()r/ [USA] (comprador),
cyanide /'sanad/ (cianuro).
Si la “i [o] y” va seguida de -re, la “ire [o] yre” se pronuncia como /a/ en GB y
como /a()r/ en USA. Ej.: fire, hire, ire, lyre, mire, sire, shire, spire, squire, tire,
wire, etc.
Cuando el triptongo /a/ va seguido de una consonante sorda, no es tan largo como
cuando va a final de palabra o seguido de una consonante sonora; es, pues, más
corto en la palabra "riot", que en las palabras "cyanide, trial".
Este triptongo no existe en castellano pero se parece al castellano “Bombay está”,
etc. Hay que procurar no meter una “y” /j/ entre la /a/ y la //: la /a/ de "fire" no se
pronuncia como “aye” de la palabra castellana “ensaye” sino como /a/ de “baile”
+ / /.
Hay pares de palabras que sólo se distinguen por tener una /a:/ o el triptongo /a/:
bar /ba:/ [GB] o /ba:r/ [USA] (bar) y “buyer” /'ba/ [GB] y /'ba()r/ [USA]
(comprador); far /fa:/ [GB] o /fa:r/ [USA] (lejos) y “fire” /'fa/ [GB] y /'fa()r/
[USA] (fuego), etc.

2) El triptongo /au/ se representa en la escritura como “owe”, “ou(r)”, “owe(r)”,


“hou(r)”; menos frecuentemente como “aue(r)”; muy raramente como “iaou(r)”.
Ej.: vowel /'vaul/ (vocal), power /'pau/ [GB] y /'pau()r/ [USA] (poder), flour/
flower /'flau/ [GB] y /'flau()r/ [USA] (harina/ flor), hour /'au/ [GB] y /'au()r/
[USA] (hora), sauerkraut /'saukraut/ [GB] y /'sau()rkraut/ [USA] (chucruta),
sauerbraten /'saubra:tn/ [GB] y /'sau()rbra:tn/ [USA] (carne de res en vinagre
con condimentos), giaour /'dau/ [GB] y /'dau()r/ [USA] (infiel [= no
musulmán]).
Hay anglohablantes que al hablar rápido tienden a pronunciar los triptongos /a/
y /au/ como /a/ o /a:/ de forma que palabras como "tyre" y "tower" suenan igual
pero esto no es recomendable.

3) El triptongo /e/ suele representarse como “aye(r)”, “ayo” en GB


principalmente, “eighe(r)”. Ej.: player /'ple/ [GB] y /'pler/ [USA] (jugador),
bayonet /'bent, t/ (bayoneta/ herir con bayoneta), rayon /'ren/ [GB o /'reon/]
y /'rea:n/ [USA] (rayón), weigher /'we/ [GB] y /'wer/ [USA] (pesador).
Este triptongo no existe en castellano pero se parece al castellano “el rey está”, etc.
Hay que procurar no meter una “y” /j/ entre la /e/ y la //: /e/ de "sayer" no se
pronuncia como “eye” de la palabra castellana “Popeye” sino como /e/ de “veis” +
//.
Hay pares de palabras que solamente se distinguen por tener el diptongo /e/ o el
triptongo /e/: pair /pe/ [GB] (par) y “payer” /'pe/ [GB] (pagador); lair /le/
[GB] (guarida) y “layer” /'le/ [GB] (capa), etc.

4) El triptongo /o/ suele escribirse “oye(r)”, “oya”; raramente como “awye(r)”.


Ej.: employer /m'plo/ [GB] e /m'plo()r/ [USA] (patrón), coyer /'ko/ [GB] y
/'kor/ [USA] (más tímido/ más evasivo), loyal /'lol/ (leal), lawyer /'lo/ [GB
principalmente] o /'lo:j/ [GB] y /'lo:jr/ [USA] (abogado).
Este triptongo no existe en castellano pero se parece al castellano "hoy está", etc.
Hay que procurar no meter una “y” /j/ entre la /o/ y la //: /o/ de "soya" /'so/ no
se pronuncia como la palabra castellana “oye” sino como /o/ de “voy” + //.

5) El triptongo /ou/ se escribe como “owe(r)”, “oa”, “ewe(r)”. Ej.: lower /'lou/
[GB] y /'lou()r/ [USA] (más bajo), follower /'folou/ [GB] y /'fa:lour/ [USA]
(seguidor), boa /'bou/ (boa), sewer /'sou/ [GB] y /'sou()r/ [USA] (cosedor(a)).
1.22.- SEMIVOCALES Y SEMICONSONANTES

En inglés hay dos semivocales //, /u/ y dos semiconsonantes o consonantes: /j/, /w/;
la primera puede escribirse como “i”, “y”; la segunda como “u”, “w”; las
semiconsonantes /j/, /w/, no forman parte de diptongos o triptongos en inglés pero
en castellano sí. Son semivocales tanto en inglés como en castellano cuando van
detrás de una vocal en un diptongo o triptongo; son semivocales en los diptongos
ingleses /a, e, o, u, au, ou/ y en los triptongos ingleses /a, e, o, au, ou/;
en inglés cuando van seguidas de una e relajada pueden ser semivocales como en
los diptongos //, /u/, o semiconsonantes como en /j/, /we/; en castellano son
semivocales en los diptongos decrecientes/ descendientes /ai, ei, oi, au, eu, ou/,
como en "seis seis, rey rei, auto 'auto, deuda 'deuða", etc.

1) La semiconsonante o consonante /j/ es sonora, palatal; es más o menos como la


// pero más breve o corta; en inglés hay muchas palabras con este fonema que
suele escribirse como “y”, normalmente en posición inicial pero también a mitad de
palabra después de una vocal o consonante, menos frecuentemente como “j”, “i”,
“ll”; a veces, la u se pronuncia /ju:/ generalmente y, raramente /ju/; a veces, la “ure”
se pronuncia /j/ en GB y /jr/ en USA; es más abierto en inglés que en castellano.
Ej.: yellow /'jelou/ (amarillo), youth /ju:/ (juventud), yesterday /'jestde/ [GB o
/-di/] y /'jestrde/ [USA o /-di/] (ayer), beyond /b'jond/ (más allá), hallelujah/
halleluiah /hæl'lu:j/ (aleluya), tortilla /to:'ti:j/ [GB] y /to:r'ti:j/ [USA],
music /'mju:zk/ (música), failure /'felj/ [GB] y /'feljr/ [USA] (fracaso).
etc.
Esta semiconsonante o consonante /j/, que es más cerrada en castellano que en
inglés, aparece en castellano:
a) Cuando va formando un diptongo creciente/ ascendiente delante de una vocal
fuerte /ja, je, jo, ju/ como en "magia /'maxja/, cien /jen/, nación /na'jon/", etc.; no
obstante, “ia, iu”, pueden pronunciarse como /ia, iu/, si hay hiato, o como /ja., ju/, si
hay sinéresis.
b) Cuando va formando uno de los triptongos /jai, jei/, como en "cambiáis"
/kam'bjais/, etc.
c) Como “y”: 1) A principio de palabra como la yod de las palabras "yunta, yo, ya",
etc., aunque hay gente que la pronuncia como /d/, un sonido africado que es un
alófono de /j/; el alófono /d/ suele ir precedido de una consonante nasal o lateral;
en algunas partes de Latinoamérica se pronuncia como //, que es un alófono de /j/.
2) A mitad de palabra como la yod en "hoya" /'oja/, "hoyo" /'ojo/, etc.; en algunas
partes de Latinoamérica se pronuncia como //, que es un alófono de /j/; la “y” a
final de palabra no es semiconsonante, sino semivocal.
d) Como “ll” en el yeísmo en vez de //: 1) A principio de palabra como en "llamar
/ja'mar/, llover /jo'er/", etc. 2) A mitad de palabra como en "caballo" /ka'ajo/, etc.
En las zonas de Al-Ándalus anexionadas a la Corona la gente pronunciaba la //
como /j/ ya que en árabe no existe el fonema // y luego el yeísmo se extendió por
toda España; en algunas partes de Latinoamérica la “ll” se pronuncia como //, que
es un alófono de /j/.
Algunas palabras se suelen pronunciar con /j/ en GB y USA: behaviour [GB
principalmente]/ behavior [USA] /b'hevj/ [GB] y /b'hevjr/ [USA]
(conducta), bunion, companion /km'pænjn/ (compañero), Daniel, onion, etc.
Otras palabras se suelen pronunciar con /j/ o // en GB y USA: Sonia/ Sonya,
etc.
Otras palabras se suelen pronunciar con /i/ en GB y con /j/ en GB y USA:
Antonia, bullion, Cecilia, junior, saviour [GB principalmente]/ savior [USA],
senior, stallion, Virginia, etc.
Otras palabras se suelen pronunciar con /i/ en GB y USA y con /j/ en USA:
alien, Delia, lenient, salient, etc.
Otras palabras se pronuncian con /i/ en GB y USA: bastion [más usado con
/-tn/ en USA], Claudia, Cynthia, Gloria, funnier, heavier, mafia, Marian/
Marion, recipient, Silvia/ Sylvia, Victoria, etc.
Se suele usar más /j/ en USA que en GB; para simplificarlo, se puede decir que
todas esas palabras y muchas otras se pueden pronunciar con /i/, si se pronuncian
enfáticamente, o //, /j/, si se pronuncian rápidamente; ocurre simpre en sílaba no
acentuada; además, la diferencia entre /i/ , // y /j/ es muy pequeña y no pasa
nada si se pronuncia una en vez de otra porque no se pueden confundir con otras
palabras y la mayoría de los anglohablantes no notan la diferencia.
Hay muchas palabras que se pronuncian con /ju:/.V.1.17
Hay que tener cuidado en no confundir /j/ y / d/ porque hay pares de palabras que
se prestan a confusión para un castellanohablante: yet /jet/ (todavía) y “jet” /det/
(reactor); you /ju:/ (usted) y “Jew” /du:/ (judío); yolk /jouk/ (yema ) y
“joke” /douk / (chiste); yam /jæm/ (batata) y “jam” /dæm/ (mermelada); your
/jo:/ [GB] (suyo) y “jaw” /do:/ (mandíbula), etc.
Esta semiconsonante o consonante aparece a menudo detrás de ciertas consonantes:
/tj/, /dj/, /sj/, que pueden pronunciarse de esta otra manera /t/, /dz/, //, sin la
semiconsonante. Ej.: Christian /'krstn/ o /'krstin/ (cristiano), education
/edj'ke()n/ [GB] o /ed'ke()n/ (enseñanza), issue /'sju:/ [GB] o /'u:/
(asunto).
La /j/, que no se da a final de palabra, es completamente sorda cuando va detrás
de /p, t, k, h/ en sílaba acentuada: puny, tube, Cuba, huge; cuando la /j/ va detrás de
otra consonante sorda es sonora sólo parcialmente.
La /j/ puede ir seguida de doce fonemas vocálicos y de nueve diptongos:
yankee /'jæki/ (yanqui), younger /'jg/ [GB] y /'jgr/ [USA] (más joven),
yarn /ja:n/ [GB] y /ja:rn/ [USA] (hilo), yes /jes/ (sí), yearn /jз:n/ [GB] y /jз:rn/
[USA] (anhelar), failure /'felj/ [GB] y /'feljr/ [USA] (fracaso), yippee! /j'pi:/
[GB] y /'jpi:/ [USA] (¡yupi!), ye [arcaico] /ji:/ [fuerte] o /ji/ [débil] (a vosotr(os,
as)), yield /ji:ld/ (producir), yacht /jot/ [GB] y /ja:t/ [USA] (yate), York /jo:k/ [GB] y
/jo:rk/ [USA], united /ju:'natd, d/ (unido), university /ju:n'vз:sti/ [GB o /-s-/
o /-n-/] y /ju:n'vз:rsti/ [USA o /-s-/ o /-n-/] (universidad), yowl /jaul/ (alarido),
Yare /je/ [GB] y /je()r/ [USA], yea /je/ (sí), year /j/ [GB] y /j()r/ [USA]
(año), yoicks! /joks/ (¡venga!), your /jo:/ [GB] y /jo:r/ [USA] (tu), yoke /jouk/
(yugo), lure /lju/ [GB o /lu/] y /lu()r/ [USA] (atraer), Uwins /junz/ [apellido].
En inglés la /j/ no puede ir al final de una sílaba detrás de una vocal; tiene que ser //
y forma un diptongo con la vocal anterior o un triptongo con la vocal anterior y la
vocal posterior.

2) La semiconsonante o consonante /w/ es sonora, bilabial y velar; se parece a una


u pero no es una u; se pronuncia como la "hu" de las palabras castellanas "huele,
hueste, hueso, huerta"; también aparece en "guardo, aguar, fuente", etc.; pero el
punto de articulación está en los labios, no en la garganta; en castellano se puede
articular en los labios y en la garganta; cuando se articula en la garganta suena casi
como "guele, gueso", etc.
Esta semiconsonante o consonante /w/ aparece en castellano:
a) Cuando va formando un diptongo creciente/ ascendiente delante de una vocal
fuerte /wa, we, wo/ como en "guapo" /'gwapo/, "guardo" /'gwarðo/, "huele" /'wele/,
etc.; también en el diptongo /wi/ como en "fui" /fwi/, "ruido" /'rrwiðo/, pero no en
"casuística" /kasu'istika/ porque no hay diptongo; no obstante, “ua, ue, ui”, pueden
pronunciarse con /u/, si hay hiato, o /w/, si hay sinéresis.
b) Cuando va formando uno de los triptongos /wai, wei/; el triptongo /wai/ aparece
en la escritura como “uai” entre consonantes como en "insinuáis" /insi'nwais/ y
como “uay” a final de palabra como en “Uruguay” /uru'wai/; el triptongo /wei/
aparece en la escritura como “uei” entre consonantes como en "insinuéis"
/insi'nweis/ y como “uey” a final de palabra como en "buey" /bwei/.
En inglés hay muchas palabras con este sonido; suele escribirse como “w” a
principio de palabra o a mitad de palabra, detrás de una vocal o consonante y como
“wh” + a, e, i, y. Ej.: world /wз:ld/ [GB] y /wз:rld/ [USA] (mundo),
worker /'wз:k/ [GB] y /'wз:rkr/ [USA] (trabajador), reward /r'wo:d/ [GB] y
/r'wo:rd/ [USA] (recompensa), twelve /twelv/ (doce), what /wot/ [GB] y /hwa:t/
[USA o /hwt/] (lo que); también puede escribirse como “u”, bien detrás de q, bien
detrás de g cuando la "gu" no va acentuada: quiet /'kwat/ (tranquilo),
quarrel /'kwor()l/ [GB] y /'kwo:r()l/ [USA o /wa:/] (pelea), quality /'kwolti/ o
/-l-/ (cualidad), language /'lægwd/ (lengua), etc.
Cuando la u va precedida de g a veces no se pronuncia. V. 1.6, 1.9, 1.12, 1.20.1
La w es muda en todas las decenas de palabras que empiezan por wr-: write /rat/
(escribir), wrestle /'res()l/ (lucha [libre]), written /'rt()n/ (escrito), wrong /ro/
[GB] y /ro:/ [USA o /ra:/] (incorrecto), wrung /r/ (retorci(ó/ do)), etc.
Hay algunas otras palabras en las que la w no se pronuncia tampoco:
answer /'a:ns/ [GB] y /'ænsr/ [USA], Harwich /'hærd/ y otras ciudades que
terminan en -wich excepto “Brunswick, Ipswich”, Southwark /'sðk/ [GB] y
/'sðrk/ [USA], sword /so:d/ [GB] y /so:rd/ [USA], two, who, whole, whom,
whose, etc.; la segunda “w” de Warwick no se pronuncia en GB pero en USA se
puede pronunciar o no.
La w puede ir detrás de a; no se pronuncia pero se alarga la vocal: saw /so:/; la w es
semivocal en la palabra "cow" /kau/, etc.
La /w/, que no se da a final de palabra, es sorda cuando va detrás de /t, k/ en sílaba
acentuada: twist, quick, etc.
A los castellanohablantes les resulta fácil pronunciar la /w/ cuando esta
semiconsonante va seguida de una vocal que no sea /u/, ya que suena más o menos
como una u castellana: women /'wmn, n/ (mujeres), etc.; al decir una u
pronuncian una /w/ casi sin querer; es inconsciente y, aunque dijeran /'umn, n/,
se entendería bien; el problema surge solamente en esas pocas palabras que tienen
una /u/ detrás de la /w/: woman /'wumn/ (mujer), wood /wud/ (leña), wool /wul/
(lana), wolf /wulf/ (lobo), etc., porque, al decir u, suena u y no w como en los otros
casos; normalmente los castellanohablantes dicen /u'umn/, /u'ud/, /u'ul/, /u'ulf/; a
veces, dicen "good" /gud/ en vez de "wood" o "would"; está mal porque no son dos
úes ni una g seguida de u; es una /w/ seguida de una /u/; para pronunciar la /w/ hay
que hacer un esfuerzo consciente: redondear los labios más que para la /u/ y luego
lanzar el aire para fuera con más fuerza que si fuera una /u/.
La semiconsonante o consonante /w/ puede ir seguida de doce fonemas vocálicos y
ocho diptongos: wag /wæg/ (mover), one /wn/ (uno), Ouagadougou
/wa:g'du:gu:/ o /wæg'du:gu:/ [GB] (Uagadugu), well /wel/ (bien), were /w/
[GB] y /wr/ [USA] [forma débil] (eran), worse /wз:s/ [GB] y /wз:rs/ [USA]
(peor), wisdom /'wzdm/ (sabiduría), we /wi:/ [fuerte] o /wi/ [débil] (nosotr(os,
as)), wad /wod/ [GB] y /wa:d/ [USA] (fajo/ montón), want /wont/ [GB] y /wo:nt/
[USA o /wa:nt/] (querer), woman /'wumn/ (mujer), woo /wu:/ (cortejar), wipe
/wap/ (limpiar), wow! /wau/ (¡hala!/ ¡huy!/ ¡ah!), beware /b'we/ [GB]
y /b'we()r/ [USA] (cuidado), wait /wet/ (esperar), weird /wd/ [GB]
y /w()rd/ [USA] (extraño), quoit /kwot/ o /kot/ (aro), quota /'kwout/ (cuota),
Wawen /'won/.
A veces, una palabra se puede pronunciar con /u/ + vocal, si lleva más énfasis:
bivouac /'bv.u.æk/ [se pronuncia más despacio y son tres sílabas; la /u/ es una
vocal], etc., pero, cuando lleva menos énfasis, se pronuncia /w/: bivouac /'bv.wæk/
[se pronuncia más rápidamente y son dos sílabas: la /w/ es una semiconsonante],
etc.

CONSONANTES

1.23.- En inglés existen 24 fonemas consonánticos si incluimos las dos


semiconsonantes. En castellano hay solamente 19. Las consonantes inglesas
pueden ser, como las castellanas, según el modo de articulación: oclusivas,
fricativas, africadas, nasales y laterales. Una diferencia entre las consonantes
inglesas y las castellanas es que en inglés todas las diecinueve, excepto la h, pueden
aparecer al final de una palabra mientras que en castellano solamente siete de
diecinueve aparecen en posición final. En inglés ninguna palabra puede empezar
con más de tres fonemas consonánticos [V. 1.32.1] ni terminar con más de cinco
fonemas consonánticos [V. 1.35.3]. Las consonantes inglesas que más se utilizan
son : /t, n, r, l, s, d/ y las castellanas son: /s, n, r, d, t, l/.
1.24.- Las consonantes oclusivas o explosivas (plosive) son: /b, p, d, t, g, k/; son
todas más explosivas que en castellano; se llaman oclusivas porque al principio hay
una oclusión seguida de tensión y explosión; si la oclusión es debida a los labios se
llaman oclusivas bilabiales: /p, b/; si la oclusión se produce en los alvéolos
superiores se llaman alveolares o linguoalveolares: /t, d/; si la oclusión tiene lugar en
el velo del paladar se llaman velares o linguovelares: /k, g/; tres son sonoras: /b, d, g/
y tres son sordas: /p, t, k/; estas tres últimas son aspiradas generalmente porque la
glotis permanece abierta, mientras que las otras tres no son aspiradas ya que la glotis
permanece cerrada; por eso, /p, t, k/ suenan bruscas al oído del castellanohablante;
todas las consonantes oclusivas pueden darse a principio, a mitad y a final de
palabra.
Las tres consonantes sonoras /b, d, g/ suelen pronunciarse como sordas a final de
palabra y solamente parcialmente sonoras a principio de palabra después de pausa;
cuando van a final de palabra, /b, d, g/ se diferencian de /p, t, k/ principalmente
porque la vocal anterior se alarga, más que por ser sonoras; la vocal anterior a /p, t,
k/ se acorta; cuando van a principio de palabra en sílaba acentuada, /b, d, g/ se
diferencian de /p, t, k/ principalmente porque no son aspiradas, más que por ser
sonoras.
Cuando las oclusivas /p, t, k/ van a principio de palabra seguidas de /l, r, w, j/ en
sílaba acentuada, la aspiración hace que /l, r, w, j/ se conviertan de sonoras a sordas:
plot, Christmas, quicker, cure; en sílaba no acentuada /l, r, w, j/ pierden solamente
parte de su sonoridad: atlas, April, conquest, evacuation; cuando las oclusivas /p, t,
k/ van a final de palabra o en sílaba final no acentuada seguidas de una vocal, están
poco aspiradas: lit, site.
Cuando /l, m, n/ van seguidas de /p, t, k/, son más cortas que cuando van seguidas
de consonantes sonoras, sobre todo si /l, m, n/ van precedidas de una vocal corta.
Ej.: la /l, m, n/ de las palabras “help, sample, sent” son más cortas que las de las
palabras “held, sandal, send”.
Cuando /p, t, k/ van acentuadas y precedidas de s, pierden parte de la aspiración.
Ej.: la /p, t, k/ de las palabras “despotic, distribute, prescribe” es menos aspirada que
la de las palabras “depart, detent, preclude”.
Así mismo cuando /p, t, k/ van precedidas de /f, / en la sílaba o palabra anterior
pierden parte de la aspiración. Ej.: la /p, t, k/ de las palabras "rough pot, rough trek,
fresh clay" es menos aspirada que la de las palabras "three pots, the trek, good
clay".
Si /p, t, k/ no están en sílaba acentuada, generalmente a mitad de palabra detrás de
una sílaba acentuada, tienen poca aspiración: piper, debtor, raucous.
Cuando hay dos oclusivas seguidas, distintas o iguales, tres oclusivas, una oclusiva
seguida de las consonantes /t, d, l, m, n/ dentro de una misma palabra o entre una
palabra y otra la primera consonante no se oye apenas: stopped, dubbed, bad boy,
big part, bad day, stopped people, a bit chilly, a big jam, Atlantis, poodle, big male,
sadness.
Cuando una palabra termina en -d y la siguiente empieza por b, p, m, normalmente
en inglés coloquial se produce una asimilación, no recomendable para un
castellanohablante, y la -d se pronuncia como una -b: sad boy, sad part, sad mother.
Cuando una palabra termina en -d y la siguiente empieza por g, k, normalmente en
inglés coloquial se produce una asimilación, no recomendable para un
castellanohablante, y la -t se pronuncia como una -g: sad glory, sad cook.
Cuando una palabra termina en -d y la siguiente empieza por /j/ normalmente en
inglés coloquial se produce una asimilación, no recomendable para un
castellanohablante, y la -d + /j/ se pronuncian como una /d/: could you?.
Cuando una palabra termina en -t y la siguiente empieza por b, p, m, normalmente
en inglés coloquial se produce una asimilación, no recomendable para un
castellanohablante, y la -t se pronuncia como una -p: that bag, that post, that mother.
Cuando una palabra termina en -t y la siguiente empieza por “g, k”, en inglés
coloquial suele producirse una asimilación, no recomendable para un
castellanohablante, y la -t se pronuncia como una -k: that goat, that kick.
La /t/ cuando va a final de palabra puede sufrir una asimilación, no recomendable
para un castellanohablante, delante de otra palabra que empiece por /j/
pronunciándose la /t/ y la /j/ como /t/. Ej.: next year /nekst/ [GB] y /nekst()r/
[USA] (el próximo año); Right you are /ratu a:/ [GB] y /ratu a:r/ [USA]
(Tienes razón); Doesn’t your mother come? /dzn to:/ [GB] y /dzn to:r/
[USA] (¿No viene tu madre?).

1.25.- Las consonantes oclusivas son:


1) La /b/ es una consonante sonora, oclusiva, bilabial; normalmente este sonido se
escribe como una “b”, menos frecuentemente como “bb” y raramente como “bh”.
Ej.: back /bæk/ (espalda), believe /b'li:v/ (creer), bus /bs/ (autobús), body /'bodi/
(cuerpo), boot /bu:t/ (bota), both /bou/ (ambos), bowl /boul/ (tazón),
dubbing /'db/ (doblaje [de una película]), Bhutan /bu:'ta:n/ o /bu:'tæn/ (Bután),
etc.
A veces, la b no se pronuncia cuando va precedida de m o seguida de t. Ej.:
aplomb, beachcomber, bomb /bom/ [GB] y /ba:m/ [USA] (bomba),
bomber /'bom/ [GB] y /'ba:mr/ [USA] (bombardero/ terrorista), climb /klam/
(escalar), climber /'klam/ [GB] y /'klamr/ [USA] (escalador), comb /koum/
(peine), crumb /krm/ (miga(ja)), debt /det/ (deuda), debtor, doubt /daut/ (duda),
doubtful, doubtless, dumb /dm/ (mudo), dumbbell /'dmbel/ (pesa),
dumbfound /dm'faund/ (dejar sin habla), dumbness /'dmns, s/ (mudez),
dumb show /'dmou/ (pantomima), lamb /læm/ (cordero), limb /lm/ (miembro),
numb, plumb, plumber /'plm/ [GB] y /'plmr/ [USA] (fontanero), plumbing,
subtle /'st()l/ (sutíl), subtlety, succumb, thumb /m/ (pulgar), tomb /tu:m/
(tumba), womb, etc.
En algunas palabras se suele pronunciar la b pero puede también no pronunciarse:
corymb, subpoena/ subpena [USA], etc.
Cuando una palabra termina en /b/ y otra comienza por /b/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: the pub boy (el chico del bar), etc.
En castellano la /b/ puede ser:
1) Oclusiva: a) Cuando se escribe como b ó v y va a principio de palabra como en
“bola” /'bola/, voy /boi/, etc. b) Cuando se escribe como b y va a mitad de palabra
detrás de m como en “sucumbir” /sukum'bir/, etc.
2) Fricativa: a) Cuando se escribe como b ó v y va entre vocales como en
“bobo” /'boo/, “llueve” /'wee/ o /'jwee/, etc. b) Cuando va entre una vocal y
una consonante como en “sobre” /'sore/, etc. c) Cuando se escribe como b ó v y
va entre una consonante que no sea m y una vocal como en “alba” /'ala/,
“enviar” /eni'ar/ o /embi'ar/, etc.; cuando la v va detrás de una n se puede
pronunciar normalmente como /n/ y cuando lleva énfasis como /mb/: convidar
/koni'ðar/ o /kombi'ðar/; en castellano la /b/ puede pronunciarse de dos maneras
distintas; son alófonos; los alófonos tienen importancia fonética pero no fonológica;
no cambia el significado de una palabra si se utiliza un alófono en vez de otro,
porque constituyen un solo fonema /b/; en inglés la /b/ es siempre oclusiva; la /b/
inglesa no es nunca fricativa. Las palabras que tienen una /b/ al final resultan
difíciles de pronunciar para un castellanohablante porque sólo algunas palabras en
castellano (club, etc.), préstamos de otros idiomas, terminan en -b; unas veces se
pronuncia una e relajada detrás de la /b/ y se hace fricativa; para evitar eso hay que
dejar de expulsar aire una vez que los labios se junten; otras veces no se pronuncia
la /b/ con lo cual surgen problemas para distinguir esas palabras de otras que
solamente se diferencian por llevar /t/, /p/ u otra consonante. Ej.: mob /mob/ [GB]
y /ma:b/ [USA] (multitud) y “mop” /mop/ [GB] y /ma:p/ [USA] (mopa); pub /pb/
(taberna) y “pup” /pp/ (cachorro); pub /pb/ (taberna) y “putt” /pt/ (golpe
corto); rob /rob/ [GB] y /ra:b/ [USA] (robar) y “rot” /rot/ [GB] y /ra:t/ [USA]
(pudrirse); robe /roub/ (túnica) y “rope” /roup/ (cuerda); rub /rb/ (roce) y
“rut” /rt/ (bache), etc.
La /b/ a final de palabra seguida de pausa como en "rib" /rb/ (costilla) o a principio
de palabra después de pausa como en "boy" no es normalmente sonora como
podría esperarse sino sorda y se hace un poco aspirada; es sonora solamente si se
enfatiza la palabra.

2) La /p/ es una consonante sorda, oclusiva, bilabial; este sonido suele escribirse
como una “p”, “pe” no acentuado, a veces como “pp”; en algunos casos este sonido
se escribe como “ph”, “gh”. Ej: put /put/ (poner), pay /pe/ (pagar), shape,
copper /'kop/ [GB] y /'ka:pr/ [USA] (cobre), shepherd /'epd/ [GB]/ y /'eprd/
[USA] (pastor [de ganado]), hiccough [o] hiccup /'hkp/ (hipo), etc.
La /p/ es muda en todas las palabras que empiezan por pn-, ps-, pt- seguida de
vocal: pneumonia /nju:'mouni/ o /nu:'mouni/ [USA] (pulmonía), psychologist
/sa'koldst, st/ [GB] y /sa'ka:ldst, st/ [USA] ((p)sicólogo) excepto psi
/psa/ (psi (letra)), pterodactyl /ter'dæktl, l/ (pterodáctilo), etc.; “Ptah” puede
pronunciarse /pta:/ [GB] o /ta:/ [GB] o /p'ta:/.
Hay otras palabras que tienen /p/ muda: Campbell /'kæmb()l/,
comptroller /kn'troul/ [GB]/ y /kn'troulr/ [USA] (interventor), corps, coup(s),
cupboard /'kbd/ [GB] y /'kbrd/ [USA] (armario), raspberry /'ra:zbri/ [GB] y
/'ræzbri/ [USA] (frambuesa), receipt /r'si:t/ (recibo), sapphire /'sæfa/ [GB]
y /'sæfa()r/ [USA] y en otras donde la ph se pronuncia como /f/: Sapphic,
Sapphira, sapphirine, sapphism, Sappho, etc.
Cuando una palabra termina en /p/ y otra comienza por /p/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a cup pile (un montón de tazas), etc.
En algunas palabras hay ph muda: apophthegm /'æpem/ (apotegma), etc.
En ciertos casos la /p/ puede pronunciarse si se quiere: attempt, Campden,
contempt, empty /'em(p)ti/ (vacío), Hepburn /'he(p)bз:n/ [GB o /-bn/]
y /'he(p)bз:rn/ [USA o /-brn/], jumped /dzm(p)t/ (salt(ó/ ado)), presumption
/pr'sm(p)()n/ (presunción), pumpkin /'pm(p)kn, n/ (calabaza),
symptom /'sm(p)tm/ (síntoma), tempt /tem(p)t/ (tentar), etc.
En castellano la /p/ nunca aparece al final de una palabra, excepto en algunas
palabras (pop, etc.), préstamos de otros idiomas, pero en inglés se usa mucho.
Cuando la p va seguida de una vocal acentuada entonces la p se aspira. Ej.: pot /pot/
[GB] y /pa:t/ [USA] (olla); en castellano la /p/ nunca es aspirada; la p no es aspirada
cuando va precedida de una s a principio de palabra, aunque la sílaba esté
acentuada: speak /spi:k/ (hablar); la p es poco aspirada cuando va seguida de una //
acentuada: pink /pk/ (rosado); cuando la p va seguida de una vocal no acentuada
no tiene apenas aspiración: political /p'ltk()l/ (político).
En algunas palabras en inglés coloquial la /t/, seguida de /b/, se pronuncia como /p/;
esta asimilación no es recomendable para los castellanohablantes. Ej.:
football /'fupbo:l/ en vez de /'futbo:l/.
Hay que tener muy en cuenta la distinción entre /b/ y /p/ porque hay pares de
palabras que solamente se diferencian por ese fonema. Ej.: bleed /bli:d/ (sangrar) y
“plead” /pli:d/ (suplicar); blot /blot/ [GB] y /bla:t/ [USA] (manchar) y “plot” /plot/
[GB] y /pla:t/ [USA] (tramar); boast /boust/ (jactarse) y “post” /poust/ (puesto);
bowl /boul/ (tazón) y “pole” /poul/ (mástil, polo), etc.
Hay castellanohablantes que dicen “'Pompe(i)” y pronuncian las pes como en
castellano, pero los anglohablantes entienden “'Bombay” porque en inglés la p es
explosiva y aspirada.

3) La /d/ es una consonante sonora, oclusiva, alveolar; normalmente este sonido


aparece en la escritura como “d”, también como “-ed” en la terminación del
participio (de) pasado y del pretérito imperfecto/ indefinido de verbos que llevan
una vocal o consonante sonora delante de la -ed [V.1.34.2]; otras veces como “dd”,
como “ld” [V.1.30] y raramente “dh” o “ddh”. Ej.: down /daun/ (abajo), dog /dog/
[GB] y /do:g/ [USA o /da:g/] (perro), allowed /'laud/ (permit(ió/ ido)), travelled
[GB principalmente]/ traveled [USA] /'træv()ld/ (viaj(ó/ ado)), odd /od/ [GB] y
/a:d/ [USA] (extraño), Dhaka (Daka), dharma /'da:m/ [GB] y /'da:rm/ [USA]
(darma), Buddhism /'budz()m/ [GB principalmente] y /'bu:dz()m/ [USA]
(budismo), etc.
La /d/ es la única consonante que puede ir precedida de todas las vocales.
A veces, la /d/ a final de una palabra puede sufrir una asimilación delante de otra
palabra que empiece por /b, g/ pronunciándose como /b, g/ respectivamente, pero
no es recomendable para los castellanohablantes.
En castellano el fonema /d/ no es nunca alveolar sino dental; por eso, se diferencia
la /d/ castellana de la inglesa; cuando se pronuncia la /d/ del castellano, la lengua
toca los dientes superiores, pero en inglés toca la parte que está por encima de los
dientes superiores; en castellano la d puede ser:1) Oclusiva a principio de palabra,
como en "dado" /'daðo/, y detrás de l, n, como en "saldo" /'saldo/, "redondo"
/re'ðondo/. 2) Fricativa [V. 1.27.4]; la d oclusiva y la d fricativa son dos alófonos
dentales de un solo fonema /d/; el fonema inglés /d/ tiene cuatro alófonos, uno de
ellos dental cuando va seguido de los fonemas /ð/ o //: bad though cheap (malo
aunque barato); bad thinking (pensamiento erróneo).
En inglés, pues, la /d/ no es nunca fricativa aunque vaya entre vocales.
En USA, cuando la /d/ aparece entre dos vocales en la última sílaba de una palabra
y no va acentuada, es prácticamente imposible distinguirla de la /t/ que esté en las
mismas circunstancias. V. 1.25.4
En USA y Canadá la d no se pronuncia cuando va detrás de n en sílaba no
acentuada y seguida de vocal, a no ser que lleve énfasis. Ej.: understand, etc.
La /d/ a final de palabra suele resultar difícil de pronunciar para un
castellanohablante porque no se pronuncia como la /d/ castellana; los
castellanohablantes a veces pronuncian erróneamente una e relajada detrás (/god/
o /ga:d/ en vez de /god/ [GB] o /ga:d/ [USA] (Dios)), con lo cual la d es fricativa;
para evitarlo hay que dejar de expulsar aire una vez que la lengua toca con la encía
superior; otras veces no pronuncian suficientemente clara la /d/ y da lugar a
confusión con otras palabras que solamente se distinguen por tener una /t/, /p/, /b/ u
otra consonante al final. Ej.: bead /bi:d/ (cuenta/ abalorio) y “beat” /bi:t/ (golpear);
cod /kod/ [GB] o /ka:d/ [USA] (bacalao) y “cop” /kop/ [GB] o /ka:p/ [USA] (guiri/
guindilla); feed /fi:d/ (alimentar) y “feet” /fi:t/ (pies); hard /ha:d/ [GB]/ o /ha:rd/
[USA] (duro) y “heart” /ha:t/ [GB] o /ha:rt/ [USA] (corazón); road /roud/ (calle/
carretera) y “robe” /roub/ (manto); road /roud/ (calle/ carretera) y “rope” /roup/
(soga); weed /wi:d/ (hierbajo) y “wheat” /wi:t/ [GB] (trigo), etc.; a veces, los
castellanohablantes confunden palabras que se diferencian suficientemente pero que
tienen una cierta similitud: word /wз:d/ [GB] y /wз:rd/ [USA] (palabra),
world /wз:ld/ [GB] y /wз:rld/ [USA] (mundo), work /wз:k/ [GB] y /wз:rk/
[USA] (trabajo) y “war” /wo:/ [GB] y /wo:r/ [USA] (guerra).
La /d/ suele ser sorda a final de palabra seguida de pausa como en "sad" /sæd/
(triste) o a principio de palabra después de pausa como en "day" y se hace un poco
aspirada; solamente si lleva énfasis es sonora.
A veces, cuando la d a final de palabra es sorda se puede alargar la vocal que
precede a la d. Ej.: la e de “bed” puede ser tan larga como la e de "Pete" que se
pronuncia como /i:/.
En USA, cuando aparece el fonema /d/ entre vocales y seguido de una vocal no
acentuada, la /d/ se pronuncia aproximadamente como la r de la palabra castellana
"pero".
Las palabras que antes se pronunciaban con /dj/ se pronuncian ahora normalmente
con /d/ pero hay algunas palabras que pueden pronunciarse de las dos maneras:
arduous /'a:djus/ [GB o /-dus/] y /'a:rdus/ [USA], immediate /'mi:dit, t/ e
/'mi:dt/ [GB: menos usado] (inmediato), educate /'edjuket/ [GB: menos usado]
y /'eduket/ [GB: más usado y USA] (educar).
La d no se pronuncia en la palabra “usedn’t” /'ju:s()nt/ (no solía), etc.
Es muy frecuente que al hablar (muy) rápido no se pronuncie la /d/ en los grupos
consonánticos /bd, ðd, gd, dd, ld, md, nd, d, rd, d, vd, zd/, cuando van al final
de una palabra y seguidos de otra palabra que empiece por consonante o
semiconsonante: here and there, etc., o dentro de una misma palabra en los grupos
consonánticos /ldb, ldh, ld, ndb, ndbl, ndbr, ndð, ndf, ndfl, ndg, ndgr, ndh, ndk, ndl,
ndm, ndn, nds, ndsk, ndsl, ndst, ndt, nd, ndz, ndzd/: Aldbury, coldhearted, cold-
shoulder, and, errandboy, handbag, land-force, blindfold, grandfather, landholder,
handkerchief, landlady, landless, amendment, grandmother, landmark, kindness,
handsome, landscape, grindstone, friendship, seconds, Windsor,
Wednesday /'wenzdi/, etc., o cuando está entre una n y una semiconsonante:
sandwich /'sænwt/ o /'sænwd/ [GB] (bocadillo/ emparedado/ sángüiche), etc.
Cuando una palabra termina en /d/ y otra comienza por /d/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a bad day (un día malo), etc.
Cuando se habla rápido la /d/ del grupo consonántico /ndz/ desaparece y da lugar a
que diferentes palabras se pronuncien de la misma manera: fines y “finds”; tens y
“tends”; wins y “winds”, etc.

4) La /t/ es una consonante sorda, oclusiva, alveolar; normalmente este sonido se


escribe como una “t”, “te” no acentuado, a veces como “th”, otras veces como “-
ed” de la terminación del participio (de) pasado y del pretérito imperfecto/
indefinido de algunos verbos que llevan consonante sorda antes de la -ed [V.1.34.3];
más raramente como “tt”, “ght” [V.1.15, 1.27.1], “pt” [V.1.25.2], “bt” [V.1.25.1],
“cht”, “ct”. Ej.: today /t'de/ (hoy), potato /p'tetou/ (patata),
importune /mp'tju:n/ [GB o /-'tu:n/: más usados e /m'po:rtju:n/ o /-tu:n/]
e /mpr'tu:n/ [USA: más usado o /m'po:rtn/] (importunar), create,
Anthony /'æntni/ o /'ænni/, apartheit, dicotheque, Esther /'est/ [GB] y /'estr/
[USA], posthumous [la th se pronuncia más frecuentemente como /t/ en GB y
menos frecuentemente como // pero en USA se pronuncia más frecuentemente
como // y menos frecuentemente como /t/], Thai(land), Thames, Theresa,
Thomas /'toms/ [GB] y /'ta:ms/ [USA], Thompson, thyme /tam/ (tomillo),
stopped /stopt/ [GB] y /sta:pt/ [USA] (par(ó/ ado)), guessed /gest/ (adivin(ó/ ado)/
supuso [o] calculaba [USA principalmente: coloquial]), fatter /'fæt/ [GB]
y /'fætr/ [USA] (más gordo), attention /'ten(t)n/ (atención), yacht, ctenoid (de
escamas serradas), ctenophoran/ ctenophore (ctenóforo), Ctesiphon (Ctesifonte).
A veces, la t no se pronuncia:
a) Cuando va entre s y l: apostle /'pos()l/ [GB] y /'pa:s()l/ [USA] (apóstol),
bristle [y derivados], bustle, castle /'ka:s()l/ [GB] y /'kæs()l/ [USA] (castillo),
epistle, gristle/ gristly, hustle, jostle, mistletoe /'ms()ltou/ (muérdago), rustle [y
derivados], thistle /'s()l/ (cardo), trestle, whistle, wrestle /'res()l/ (luchar) [y
derivados].
b) Cuando va entre entre s y “en”: chasten, christen /'krs()n/ (bautizar),
Christendom /'krs()ndm/ (cristiandad), fasten /'fa:s()n/ [GB] y /'fæs()n/
[USA] (abrochar), glisten, hasten /'hes()n/ (apresurarse), listen /'ls()n/
(escuchar), moisten, soften /'sof()n/ [GB] y /'sa:f()n/ [USA] (suavizar).
c) En palabras de origen francés que terminan sobre todo en -t: ballet /'bæle/ [GB]
y /bæ'le/ [USA] (ballet), beret, bidet, bouquet /bu'ke/ [GB o /'bu:ke/] o /bou'ke/
[USA o /bu:'ke/] (ramo), buffet, cabaret, cachet, chalet, crochet, croquet,
debut /'debju:/, depot /'depou/ (depósito), duvet, es'prit, fi'llet [en USA], gourmet,
mot, parquet, rapport, ricochet, sachet, sorbet [en GB].
d) Cuando va entre dos consonantes: chestnut /'tesnt/ (castaño),
Christmas /'krsms/ (Navidades), Matthew, mortgage /'mo:gd/ [GB]/ y
/'mo:rgd/ [USA] (hipoteca), mustn’t /'ms()nt/ (no debes),
postscript /'pousskrpt/ (posdata), etc.
e) En algunos otros casos: butcher, ditch /dt/ (zanja), etching /'et/ (aguafuerte),
fetch /fet/ (ir a buscar), itch /t/ (picor/ picar), latch /læt/ (pestillo/ pasador), match
/mæt/, satchel /'sætl/ (cartera [de colegio]), scratch, sketch /sket/ (esbozo),
watch, witch, wretch /ret/ (desdichad(o, a)/ desgraciad(o, a)), etc.
Cuando una palabra termina en /t/ y otra comienza por /t/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: eight trees (ocho árboles), etc.
A veces, la /t/ a final de una palabra puede sufrir una asimilación delante de otra
palabra que empiece por /b, g, k, p/ pronunciándose como /b, k, k, p/
respectivamente, pero no es recomendable para los castellanohablantes.
Cuando se habla rápido la /t/ desaparece en el grupo consonántico /nts/ de forma
que las siguientes palabras se pronuncian de la misma manera: mince y “mints”,
tense y “tents”, etc.
Es muy frecuente cuando se habla rápido no pronunciar la /t/ de los grupos
consonánticos /tt, t, ft, kt, lt, nt, pt, st, t/ cuando van al final de una palabra y
seguidos de otra palabra que empiece por consonante o semiconsonante o dentro de
una misma palabra en los grupos consonánticos /ktl, kts, lts, nts, pts, rtm, stb, stt,
std, stg, sth, stk, stl, stm, stn, stp, sts/: exactly, facts, salts, waltz /wo:l(t)s/ (vals),
counts, interrupts, post-bag, Christchurch, waistcoat, postdate, Postgate, posthaste,
postcard, coastguard, justly, postman, post-natal, postpone, postposition, lists, etc.
También desaparece cuando se habla rápido en muchos otros casos si va detrás de
una consonante y seguida de otra consonante o precedida de varias consonantes y
seguida de vocal. Ej.: I don’(t) know (No sé); He won’(t) come (Él no vendrá); She
hasn’(t) gone (Ella no ha ido); jus(t) now (ahora mismo), nex(t) morning (a la
mañana siguiente); She mus(t) come (Ella no debe venir); They can’(t) do it (No lo
pueden hacer); half pas(t) eight (las ocho y media), etc.
La t se puede pronunciar o no en las palabras “nougat [GB; en USA se pronuncia la
t], often, pestle, restaurant [GB; en USA se pronuncia la t], tsetse (fly)”.
Muchas de las palabras que antes se pronunciaban con /tj/ se pronuncian ahora
con /t/, pero hay palabras que pueden pronunciarse de las dos maneras en GB,
con /tj/ o más frecuentemente con /t/, mientras que en USA se suelen pronunciar
con /t/. Ej.: actual /'æktjul/ [GB] o /'æktul/, situation /stju'e()n/ [GB]
o /stu'e()n, statue, statute, etc.
A veces, la th no se pronuncia: asthma /'æsm/ [GB] y /'æzm/ [USA] (asma),
isthmus /'sms/ (istmo), etc.
La /t/ inglesa es aspirada cuando va seguida de una vocal acentuada: time; es menos
aspirada cuando va seguida de una vocal no acentuada: Peter; la t no es aspirada
cuando va precedida de s a principio de palabra: stop; en castellano nunca se aspira
el fonema /t/. Hay que tener cuidado con algunos pares de palabras que se
distinguen sólo por la /d/ o /t/. Ej.: down /daun/ (abajo) y “town” /taun/ (ciudad), etc.
En USA y Canadá, cuando la /t/, que puede escribirse con una t o dos, aparece entre
dos vocales en la última sílaba de una palabra y no va acentuada, es difícil
distinguirla de la /d/ que esté en las mismas circunstancias, a no ser que se enfaticen;
en este caso la t es algo sonora en vez de sorda (better, later, priority); algunos
diccionarios usan una t con este signo ˇ debajo de la t; suenan tanto la /t/ como la /d/
un poco como la r de “caro”. Ej.: atom (átomo) y “Adam” (Adán); bitter y
“bidder”; catty y “caddy”; latter (posterior) y “ladder” (escalera); metal (metal) y
“medal” (medalla); petal y “pedal”; shutter y “shudder”; utter y “udder”; waiter y
“wader”; waiting y “wading”; writer y “rider”; written y “ridden”, etc.; por eso, un
norteamericano pronunciaría las palabras castellanas "modo" y "moto" muy
parecido y se creería que quiere decir "moro"; sin embargo, cuando se enfatizan son
bien distintas: atom /'ætm/ y “Adam” /'ædm/; latter /'lætr/ y “ladder” /'lædr/;
metal /'met()l/ y “medal” /'med()l/, etc.; a veces, se da en ciertos otros casos: at a
corner, the way to go, etc.
La t no se pronuncia cuando va en sílaba no acentuada detrás de n en USA y
Canadá cuando se habla rápido, excepto en las palabras “into, onto”; por eso, no
existe prácticamente diferencia, a no ser que se ponga énfasis, entre "intercity" e
"inner city", "planners" (planificadores) y "planters" (plantadores), "winner"
(ganador) y "winter" (invierno), porque la /t/ detrás de /n/ no se pronuncia cuando se
habla rápido.
En castellano la /t/ no es alveolar sino dental; por eso, algunos castellanohablantes
cuando oyen la pronunciación de la palabra inglesa "tomorrow" /t'morou/ [GB]
y /t'ma:rou/ [USA] (mañana) creen oír /t-/, una ch en vez de una t; sólo cuando
la /t/ inglesa va delante de los fonemas // o /ð/ se pronuncia parecido a la /t/
castellana: to think (pensar); to the theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (al
teatro); en la transcripción no se nota la diferencia porque esas dos maneras de
pronunciar la /t/ se llaman alófonos y tienen distinción fonética pero no fonológica.
Hay anglohablantes que no pronuncian la /t/; hacen simplemente una parada o
sonido glotal (glottal stop) parecido al que en árabe llaman "hamza"; es debido a
que se cierra la glotis y el aire deja de salir; ocurre cuando la t va:
a) En sílaba no acentuada seguida de /j, l, m, n, r, w/: little /'l?l/, for'gotten /?n/, etc.
b) En sílaba acentuada a final de palabra: light, sweet, etc.
A veces, la parada o sonido glotal ocurre también a final de palabra con la /k/ [por
eso, es muy difícil distinguir “like” y “light” en USA], menos aún con la /p/.
Esto no ocurre cuando detrás de la consonante va un fonema vocálico ('spotted
/-td, d/) o cuando la primera palabra termina por esa consonante y la segunda
palabra empieza por vocal (light it/ like it).
Otras veces la parada o sonido glotal es para separar dos palabras, la primera que
termina en vocal y la segunda que comienza por vocal; esta característica, no
recomendable, es más bien dialectal o regional.
Las únicas palabras inglesas que terminan en -mt son “dreamt” y “amt [= amount]
(importe)”.

5) La /g/ es una consonante sonora, oclusiva, velar; este fonema suele aparecer en
la escritura como “g” cuando va seguida de a, o, u o una consonante; también
cuando la “g” va al final de una palabra; menos frecuentemente como “g” o “gg”
seguida de e, i, y; más raramente como “gu” seguida de a, e, i, “gh”. Ej.: game
/gem/ (juego), goal /goul/ (gol/ objetivo), gun /gn/ (escopeta), grease /gri:s/
(grasa), fig /fg/ (higo), frog /frog/ [GB] y /fro:g/ [USA o /fra:g/] (rana), give /gv/
(dar), get /get/ (obtener), bigger /'bg/ [GB] y 'bgr/ [USA] (más grande),
guard /ga:d/ [GB] y /ga:rd/ [USA] (guardia/ guardar), guess /ges/ (suposición/
adivinar/ suponer [o] calcular [USA principalmente: coloquial]), epilogue /'eplog/
[GB o /-p-/] y /'eplo:g/ [USA o /-p-/ o /-la:g/] (epílogo), guide /gad/ (guía),
ghastly, ghost /goust/ (fantasma), ghoul, brougham, etc.
La g suele pronunciarse /g/ delante de una consonante o las vocales a, o, u; suele
pronunciarse /d/ delante de e, i, y, aunque hay decenas de excepciones: get, girl,
gynaecology [GB principalmente]/ gynecology [USA principalmente] [raramente
se pronuncia con /d/], etc.; la g puede pronunciarse como // en palabras de
origen francés.
La gh a principio de palabra se pronuncia /g/.
La g no se pronuncia cuando va a principio o al final de una palabra seguida de n;
en algunos casos también a mitad de palabra bien porque la n vaya seguida de una
e muda, bien porque sea una palabra derivada o por otra razón: assign(ment),
benign, campaign /kæm'pen/ (campaña), champagne, cologne /k'loun/ (colonia),
deign, design, feign, foreign /'forn, n/ [GB] y /'fo:rn, n/ [USA o /'fa:rn, n/]
(extraño(s), a(s)), foreigner [derivado], gnarl(ed), gnash /næ/ (rechinar), gnat /næt/
(mosquito), gnaw, gnome /noum/ (gnomo), gnu /nu:/ o /nju:/ (ñu), impugn, malign,
poignancy, poignant, reign /ren/ (reinado), resign, (con)sign(ment) /san/,
sovereign, thegn [arcaico] /en/ (gentilhombre), etc.
Cuando una palabra termina en /g/ y otra comienza por /g/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a big garden, etc.
Hay algunas palabras en las que la g seguida de m final no se pronuncia pero, si la
m va seguida de vocal, se pronuncia la g. Ej.: apothegm [o] apophthegm /'æpem/
(apotegma), apothegmatic [o] apophthegmatic /æpeg'mætk/ (apotegmático),
diaphragm /'dafræm/ (diafragma), diaphragmatic /dafræg'mætk/
(diafragmático), enigma /'ngm/, phlegm /flem/ (flema), phlegmatic /fleg'mætk/
(flemático), paradigm /'pærdam/ (paradigma), paradigmatic /pærdg'mætk/
(paradigmático), etc.
Hay algunas palabras en las que la g suele pronunciarse como /g/, aunque puede
pronunciarse también como /d/: dema'gogic(al), 'demagogy, he'gemony, etc.
Hay palabras que llevan una gh muda: bought /bo:t/ (compr(ó/ ado)), brought,
caught, daughter, eight, fight /fat/ (lucha), flight /flat/ (vuelo), fought, height, high,
laughter, light /lat/ (luz/ ligero), might /mat/ (poder), mighty /'mati/ (poderoso),
naughty, neighbour [GB]/ neighbor [USA] /'neb/ [GB] y /'nebr/ [USA]
(vecino), night /nat/ (noche), nought [GB principalmente]/ naught [USA
principalmente] /no:t/ o /na:t/ [USA] (cero [o] nada), ought, plight /plat/ (apuro),
right, sigh, sight /sat/ (vista), sleight, sought, straight, taught, thigh, thought /o:t/
(pensamiento/ pens(ó/ ado)), tight, twilight, weigh /we/ (pesar), weight /wet/
(peso), weighty /'weti/ (pesado), etc. V. 1.27.1
Existen también palabras con el prefijo ex- cuya x se pronuncia /-gz-/. V.1.25.6.c
La /g/ castellana puede ser:
1) Oclusiva: a) A principio de palabra y seguida de a, o, u, como en las palabras
“gasto /'gasto/, gota /'gota/”, etc. b) A mitad de palabra cuando va precedida de n
como en “ángulo /'agulo/, tega /'tega/”, etc.
2) Fricativa o uvular cuando va a mitad de palabra, precedida de una consonante
que no sea n y seguida de a, o, u, como en “salgo /'salo/”, etc.; en castellano la g
oclusiva y la g fricativa o uvular son simplemente alófonos del fonema /g/; la /g/
inglesa no es nunca fricativa o uvular aunque vaya entre vocales.
La /g/ suele resultar difícil para los castellanohablantes a final de palabra porque hay
pocas palabras castellanas terminadas en -g (zigzag, etc.); unas veces pronuncian
una e relajada detrás (fog /fog/ en vez de /fog/ [GB] y /fo:g/ [USA] (niebla)), con
lo cual se hace fricativa; para evitar eso hay que dejar de expulsar aire una vez que
la punta de la lengua toque el velo del paladar; otras veces no pronuncian la /g/ con
suficiente claridad y surgen confusiones con otras palabras que tienen una /k/, /b/,
/d/ u otra consonante. Ej.: bag /bæg/ (bolso) y “back” /bæk/ (espalda); dog /dog/
[GB] o /do:g/ [USA o /da:g/] (perro) y “dock” /dok/ [GB] o /da:k/ [USA] (dársena/
muelle/ banquillo [de los acusados]); rogue /roug/ (pícaro/ pillo) y “robe” /roub/
(sotana) o “road” /roud/ (calle); pig /pg/ (cerdo) y “pick” /pk/ (pico/ coger
[España]/ recoger [Latinoamérica]), etc.
La /g/ suele ser sorda a final de palabra seguida de pausa como en “dog” o a
principio de palabra después de pausa como en “game” y se hace un poco aspirada
pero puede ser sonora si se pronuncia con énfasis.

6) La consonante /k/ es sorda, oclusiva, velar; suele escribirse como “k”, como
“ck” a final de palabra, como “ke” no acentuado, como “c” delante de a, o, u, como
“cc” delante de a, e, o, u, como “cu”, “ch”, “cch”, “cq”, “q”, “qu”, “cqu”, “que”,
“lk” precedida de a que se pronuncia /o:/; muy raramente como “gh”, “kh”, “kk”.
Ej.: keep /ki:p/ (mantener), kilometre [GB principalmente]/ kilometer
[USA] /k'lomt/ [GB o /-m-/] y /k'la:mtr/ [USA o /-m-/] (kilómetro),
pack /pæk/ (hacer las maletas), kick /kk (patada), take /tek/ (coger), cake /kek/
(pastel), correct /k'rekt/ (correcto), cook /kuk/ (cocinero), account /'kaunt/
(cuenta/ dar cuenta), biscuit /'bskt, t/ (galleta (dulce) [GB]/ panecillo [USA]),
chaos, chemical /'kemk()l/ (químico), chorus, machination, scheme /ski:m/
(plan), schizophrenic /skts'frenk/ (esquizofrénico), school /sku:l/ (escuela),
saccharin /'sækrn, n/ (sacarina), acquire /'kwa/ [GB] y /'kwa()r/ [USA]
(adquirir), Iraq /'ra:k/ (Iraq), conquest /'kokwest/ (conquista),
conqueror /'kokr/ [GB] y /'kokrr/ [USA] (conquistador), lacquer /'læk/
[GB] y /'lækr/ [USA] (laca/ barniz), plaque /pla:k/ [GB: más usado] y /plæk/ [GB:
menos usado y USA] (placa/ medalla), talk /to:k/ (charla/ hablar), hough [GB]
/hok/ (corvejón/ desjarretar), Dhaka (Daka), khaki, chukka, pukka, etc.
La letra c se pronuncia /k/ normalmente excepto cuando va seguida de e, i, y.
Cuando la k va a principio de palabra seguida de n no se pronuncia nunca la k; en
los derivados no se pronuncia nunca la k, aunque vaya a mitad de la palabra. Ej.:
knack /næk/ (tino), kneel /ni:l/ (arrodillarse), knife /naf/ (cuchillo), knock /nok/
[GB] y /na:k/ [USA] (golpear), knight /nat/ (caballero), knowingly /'nouli/ (a
sabiendas), knuckle /'nk()l/ (nudillo), unknowing, unknown, etc.
Cuando una palabra termina en /k/ y otra comienza por /k/(,) una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a fake coat (un abrigo falso), etc.
En algunas palabras la c o ck no se pronuncia. Ej.: blackguard /'blæga:d, d/ [GB]
y /'blæga:rd, rd/ [USA] (canalla), blancmange, Connecticut /k'netkt/,
indict /n'dat/ (procesar/ acusar) [y derivados], czar /za:/ [GB] y /za:r/ [USA]
(zar), czarina /za:'ri:n/ (zarina), muscle /'ms()l/ (músculo), victuals /'vt()lz/
(víveres/ provisiones), etc.
Cuando una palabra tiene -ck- la c no se pronuncia nunca. Ej.: pick /pk/ (pico/
picar/ escoger/ coger [España]/ recoger [Latinoamérica]), peck /pek/ (picotazo),
wreck /rek/ (naufragio), rock /rok/ [GB] y /ra:k/ [USA] (roca), etc.
La /k/ no suele pronunciarse cuando se habla (muy) rápido en el grupo
consonántico /skt/ dentro de una misma palabra: asked, etc.
La c cuando va entre n y t suele pronunciarse como /k/ pero cuando se habla (muy)
rápido no se pronuncia. Ej.: punctuation [y derivados], sanctify [y derivados], etc.
El prefijo ex- puede pronunciarse:
a) Como /eks/ si lleva acento primario o secundario: exercise /'ekssaz/ [GB]
y /'eksrsaz/ [USA] (ejercicio/ ejercitar), exhibition /eks'bn/, 'exit [menos
usado con /gz/], 'exorcism, 'exodus, 'expert, etc.
Cuando la x va delante de vocal o consonante no acentuada suele pronunciarse
como /ks/: lexicon /'lekskn/ (léxico), sexism /'seksz()m/ (sexismo), etc.
Excepciones: luxury /'lkri/ o /'lgri/ [USA], etc.
b) Como /ks/ cuando la sílaba siguiente va acentuada y empieza por una
consonante: exciting /k'sat/ (emocionante), exclaim /ks'klem/ (exclamar),
exclusive /ks'klu:sv/ (exclusivo), excursion /ks'kз:()n/ [GB o /-()n/]
e /ks'kз:r()n/ [USA] (excursión), exterior, extent /ks'tent/ (extensión),
ex'tremity, etc.
c) Como /gz/ cuando la sílaba siguiente va acentuada y empieza por una vocal:
e'xact, e'xaggerate, e'xam, examine /g'zæmn, n/ (examinar),
exasperating /g'za:spret/ (irritante), exert /g'zз:t/ [GB] e /g'zз:rt/ [USA],
exhausting /g'zo:st/ (agotador), exhibit [la h no cuenta porque es
muda] /g'zbt, t/, e'xist, e'xistence, etc.
Cuando la x va delante de una vocal acentuada suele pronunciarse /gz/ pero hay
algunas excepciones: o'xigenate /ks/, etc.
La /k/ inglesa es aspirada cuando va seguida de una vocal acentuada: come, keep,
etc.; la /k/ no es aspirada cuando va detrás de s a principio de palabra: scare, sky,
etc.
Las únicas palabras en inglés que tienen tres letras dobles consecutivas son:
bookkeeper (contable), bookkeeping (contabilidad), sweet-toothed (goloso).
En castellano la /k/, que no es nunca aspirada, se escribe:
1) Como c delante de las vocales a, o, u, y delante de una consonante: cola /'kola/,
acto /'akto/, etc.
2) Como qu seguida de e, i: querer /ke'rer/, quita /'kita/, etc.
3) Como k en algunas palabras de origen extranjero: kilo /'kilo/, etc.
4) Como x, que se pronuncia como /ks/: saxofón /sakso'fon/, etc.; la x seguida de
consonante se puede pronunciar también como /s/ y la x seguida de vocal se puede
pronunciar también como /z/.
En castellano hay muy pocas palabras que se pronuncien con /k/ a final de palabra;
son préstamos de otros idiomas: coñac, etc.

1.26.- Las consonantes fricativas son diez en inglés: dos labiodentales /f, v/, dos
linguo(-)interdentales /, ð/, dos linguo(-)alveolares /s, z/, dos
palato(-)alveolares /, /, una fricativa post(-)alveolar /r/ y una glotal /h/;
pueden aparecer todas a principio, a mitad y a final de palabra excepto la /h/ que
aparece solamente a principio y a mitad de palabra; las fricativas sordas /f, , s, , h/
se pronuncian normalmente con más fuerza y fricción que las fricativas sonoras /v,
ð, r, z, /; las fricativas sonoras /v, ð, r, z, / son plenamente sonoras sólo cuando
van entre vocales (love, father, ozone, pleasure) y cuando van a principio o a final
de palabra son solamente en parte sonoras e incluso sordas a veces; cuando las
fricativas sonoras /v, ð, z, / van al final de una palabra seguida de otra palabra que
empiece por una de las fricativas sordas /f, , s, / pueden sufrir asimilación y
pronunciarse como /f, , s, /: with thoughts /w o:ts/, those saints /ðous sents/.
Cuando /f, , s, / van a final de palabra reducen la longitud del sonido vocálico
anterior, especialmente las vocales largas y los diptongos, y de las consonantes /l, m,
n/ cuando van entre el sonido vocálico y una de esas fricativas, mientras que /v, ð, z,
/ tienen el efecto contrario: la vocal final de las siguientes palabras “enough, laugh,
mouth [nombre], mouse [nombre], ash, elf, triumph, fence” es más corta que la de
las palabras “love, mouth [verbo], soothe, goes, mouse [verbo], garage, delve,
seems, pins”.
También ocurre lo mismo a mitad de palabra pero no es tan importante porque a
mitad de palabra las fricativas sonoras suelen ser completamente sonoras y no es tan
fácil confundirlas con las sordas. Las que más intensidad tienen son /s, / , luego
vienen /f, , h/ y finalmente /v, ð, r, z, /.
En relación a las consonantes fricativas suele haber:
a) Una consonante fricativa sonora en la pronunciación a mitad de palabra: wives,
paths, houses, etc.; en caso de que la consonante fricativa vaya a final de palabra en
la pronunciación es sonora en los verbos: advise, believe, breathe, clothe, graze,
house, live, prove, save, use, etc., y sorda en los nombres y adjetivos: advice, belief,
breath, cloth, grass, house, life, path, proof, safe, use, wife, etc., aunque hay
excepciones: 'licence [GB principalmente]/ 'license [USA] (licencia/ permiso) y
“'license” [y también “'licence” en GB: menos usado] (licenciar/ otorgar una
licencia/ autorizar): /'lasn(t)s/; practice(s) [GB y USA: más usado]/ practise(s)
[USA: menos usado] (práctica(s)/ ejercicio(s)) y “practise(s) [GB principalmente]/
practice(s) [USA]” (practicar (practica)/ ejercer (ejerce)): /'præktsz, z/
o /'præktsz, z/, etc.
b) Una consonante fricativa sorda detrás de una vocal con acento fuerte: off /of/
[GB] y /o:f/ [USA], therewith [literario] /ðe'w, ð/ [GB] y /ðe()r'w, ð/
[USA] (con eso/ con esto), re-sign /ri:'san/ (volver a firmar), re-solve /ri:'solv/ [GB]
y /ri:'sa:lv/ [USA o /ri:'so:lv/] (volver a solucionar), etc.
c) Una consonante fricativa sonora detrás de una vocal con acento débil: of /ov/
[GB] y /a:v/ [USA] o /v/ [GB y USA], is /z/, as /æz/, was /woz/ [GB] y /wa:z/
[USA], has /hæz/, de'sert” /d'zз:t/ [GB] y /d'zз:rt/ [USA] (desertar) [pero
“desert /'dezt/ [GB] y /'dezrt/ [USA] (desierto)” es una excepción porque la
primera e lleva acento fuerte], design /d'zan/ (diseño/ diseñar), de'ssert /d'zз:t/
[GB] y /d'zз:rt/ [USA] (postre), observe /b'zз:v/ [GB] y /b'zз:rv/ [USA],
possess /p'zes/, resemble /r'zemb()l/ o /r-/, resign /r'zan/ o /r-/ (dimitir),
resolve /r'zolv/ [GB o /r-/] y /r'za:lv/ [USA o /r-/] (resolución/ solucionar), with
/wð/ [delante de vocal y con // delante de consonante] (con), etc.
En castellano abundan los sonidos fricativos: //, alófono fricativo del fonema
oclusivo /b/; /ð/, alófono fricativo del fonema oclusivo /d/; /f/; //, alófono fricativo
del fonema oclusivo /g/; /s/; //; /z/, alófono fricativo sonoro del fonema fricativo
sordo /s/; /x/ que aparece en la escritura: 1) Como j a principio, a mitad y a final de
palabra, como en “jota /'xota/, Quijote /ki'xote/, reloj /rre'lox/ y también /rre'lo/”. 2)
Como g delante de e, i: gen /xen/, gimnasio /xim'nasjo/. 3) Como x en algunas
palabras: México Latinoamérica o Méjico España /'mexiko/.
1.27.- Las cononantes fricativas (fricative) son:

1) La /f/ es una consonante sorda, fricativa, labiodental; suele escribirse como “f”,
“ff”, “ph”; mucho menos frecuentemente como “gh”, “lf” [V.1.30] y de otra manera
en alguna excepción. Ej.: fan /fæn/ (admirador/ entusiasta), faith /fe/ (fe),
defend /d'fend/ (defender), off /of/ [GB] y /o:f/ [USA], affable /'æfbl/ (afable),
fantasy/ phantasy /'fæntsi/ (fantasía), nephew /'nefju:/ [GB: más usado y USA]
o /'nevju:/ [GB: menos usado] (sobrino), philosophy /f'losfi/ [GB] y /f'la:sfi/
[USA] (filosofía), photography /f'togrfi/ [GB] y /f'ta:grfi/ [USA] (fotografía),
phrase /frez/ (frase); draught /dra:ft/ (trago/ bocanada/ pócima/ de barril),
tough /tf/ (resistente), lieutenant /lef'tennt/ [GB] (lugarteniente), lieutenant-
general /lef'tennt'denrl/ [GB] (teniente general), etc.
La ph cuando va a principio de palabra se pronuncia como /f/.
La f no se pronuncia en la palabra "halfpenny"; cuando se habla rápido hay
palabras en las que la /f/ no se pronuncia: a lot o(f) money.
Cuando una palabra termina en /f/ y otra comienza por /f/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: enough philosophy, etc.
Este fonema /f/ es más o menos como en castellano y se da a principio, a mitad y a
final de palabra como se puede ver en los ejemplos dados.
La e a principio de palabra va siempre seguida de dos efes cuando a éstas no sigue
nada o sigue una vocal. Ej: eff, efficient, effort, etc.
En castellano hay muy pocas palabras que se pronuncien con -f a final de palabra:
uf, puf.
Cuando se habla rápidamente es muy frecuente no pronunciar la /f/ de los grupos
consonánticos /fs, lfs/: fifths, twelfths.
Hay algunas palabras en las que la ph se puede pronunciar con /f/ o con /p/:
diphtheria, diphthong y derivados, triphthong y derivados, naphtha y derivados.
Hay algunas palabras en las que la ph suele ser sorda como “apothegm/
apophthegm [GB] /'æpm/ (apotegma), phthiriasis” y en todas las demás que
empiezan por ph- puede ser sorda o pronunciarse como /f/: phthisical, phthisis, etc.
La gh a final de palabra suele ser muda en una serie de palabras que terminan en
-ough: although /o:l'ðou/ (aunque), borough /'br/ [GB] y /'bз:rou/ [USA]
(municipio) y compuestos cuyo segundo elemento es “borough”, bough /bau/
(rama), dough /dou/ (pasta), furlough /'fз:lou/ [GB] y /'fз:rlou/ [USA] (permiso),
'overslaugh /-lo:/, plough [GB principalmente]/ plow [USA] /plau/ (arado),
slough /slau/ [GB] y /slu:/ [USA] (cenagal/ abismo), thorough /'r/ [GB]
y /'з:rou/ [USA] (concienzudo/ perfecto), though [coloquial] /ðou/ (aunque/ sin
embargo), through /ru:/ (a través de), etc. Hay unas veinte excepciones: Brough
/brf/, chough /tf/ (chova/ grajo de pico amarillo), clough /klf/ (desfiladero),
cough /kof/ [GB] y /ko:f/ [USA] (tos/ toser), enough /'nf/ (bastante/ suficiente),
Gough /gof/ [GB] y /ga:f/ [USA], hiccough /'hkp, p/ (hipo/ hipar), hough [GB
o “hock”: GB y USA] /hok/ [GB] (corvejón/ desjarretar), Hougham /'hfm/,
Loughborough /'lfbr/ [GB] y /'lfbrou/ [USA], rough /rf/ (áspero),
slough /slf/ (piel/ camisa (de serpiente)/ mudar de), sough /sau/ o /sf/ [USA]
(susurro/ susurrar), tough /tf/ (duro), trough /trof/ [GB] y /tro:f/ [USA o /tra:f/]
(abrevadero/ depresión [geográfica]/ punto crítico/ zona de bajas presiones), peaks
and troughs (altos y bajos). V. 1.25.5
Conviene no confundirlas con otras parecidas: drought /draut/ (sequía) y
“draught” /dra:ft/ (trago/ bocanada (de aire)/ pócima), etc.

2) La /v/ es una consonante sonora, fricativa, labiodental; suele escribirse como


“v”, “ve” no acentuada, raramente como “ph”, “f”, “vv”. Ej.: vague /veg/
(impreciso), valid /'væld, d/ (válido), verb /vз:b/ [GB] y /vз:rb/ [USA] (verbo),
give /gv/ (dar), glove /glv/ (guante), Stephen /'sti:v()n/ (Esteban), of /v/ u /ov/
[GB] o /a:v/ [USA] (de), navvy /'nævi/ (peón caminero/ bracero), etc.
El fonema /v/ no existe en castellano como tal pero normalmente la f de la palabra
“afgano” se pronuncia como una /v/; hay que poner los dientes incisivos superiores
sobre el labio inferior; no es, pues, como la b fricativa bilabial en la palabra
castellana "daba". La posición de los labios y de la lengua es la misma que para
pronunciar /f/ pero es sonora porque vibran las cuerdas vocales. Este fonema se da a
principio, a mitad y a final de palabra como en los ejemplos anteriores. En francés,
italiano, alemán, esperanto, existe el fonema /v/. En castellano existía pero
desapareció porque en las zonas de Al-Ándalus anexionadas a la Corona la gente
pronunciaba la /v/ como /b/ ya que en árabe no existe el fonema /v/ y se extendió
por toda España.
Es muy importante pronunciarlo bien ya que hay pares de palabras que solamente
se diferencian por tener el fonema /v/ o /f/: divine /d'van/ o /d-/ (divino) y
“define” /d'fan/ (definir); van /væn/ (camioneta) y “fan” /fæn/ (admirador);
very /'veri/ (muy) y “ferry” /'feri/ (transbordador); view /vju:/ (vista, panorama) y
“few” /fju:/ (pocos), etc.; también hay que prestar mucha atención porque hay
palabras que se diferencian solo por tener /v/ o /b/: curve /kз:v/ [GB]/ y /kз:rv/
[USA] (curva) y “curb” /kз:b/ [GB] y /kз:rb/ [USA] (freno/ refrenar); vest /vest/
(camiseta) y “best” /best/ (el mejor); vile /val/ (vil) y “bile” /bal/ (bilis); volt
/voult/ (voltio) y “bolt” /boult/ (tuerca); vote /vout/ (votar) y “boat” /bout/ (barca),
etc.
Cuando una palabra temina con el fonema /v/ y la siguiente con un fonema
consonántico sordo la /v/ se pronuncia como una /f/, si se habla rápido. Ej.: He
would love to /'lf t/ sing (A él le gustaría cantar); You have to /hæf t/ come
(Tienes que venir); Give pencils! /gf 'pens()lz/ (¡Da(d) lápices!), etc.
Cuando una palabra termina en /v/ y otra comienza por /v/(,) una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: five vans (cinco camionetas), etc.
La v no suele ir a final de palabra en la escritura pero hay excepciones: Slav, etc.

3) La // es una consonante sorda, fricativa, linguo-interdental; se escribe como


“th”, muy raramente como “phth”. Ej.: south /sau/ (sur), phthisis /'ass, s/ o
/f'ass, s/ o /'tass, s/] (tisis), etc.
Como la “th” puede pronunciarse como // y /ð/, hay unas reglas para saber cúando
se pronuncia como //:
a) A principio de palabra exceptuando las palabras de 1.25.4 y 1.27.4.a. Ej.:
thick /k/ (espeso), thief /i:f/ (ladrón), third /з:d/ [GB] y /з:rd/ [USA]
(tercero), etc.
b) A final de palabra: bath(s) /ba:(s)/ [GB] (bañarse (se baña) [GB]), betroth
[literario] [más usado con /-/ en USA y más usado con /ð/ en GB] y derivados,
health /hel/ (salud), with /w/ [delante de consonante y con /ð/ delante de
vocal] (con), etc., y en las palabras de V. 3.8.8.
c) A mitad de palabra precedida de una consonante y seguida de vocal o
consonante: anthem /'ænm/ (himno), Esther [GB: menos usado y con /t/ en GB:
más usado y USA], healthy /'heli/ (sano), lengths, philanthropy, tenths, etc. Existe
alguna excepción: although, worthy.
Cuando la “th” va precedida de una vocal y seguida de otra vocal unas veces se
pronuncia // (Jonathan, etc., y todas las palabras procedentes del griego: author,
homeopathic/ homoeopathic [GB], etc.) y otras /ð/, normalmente palabras de origen
germánico (clothing, teething, etc.: V. 1.27.4.b).
d) En los plurales de palabras que terminan en -th: 1) Si la “th” va precedida de una
vocal corta: V. 3.8.8.a. 2) Si la “th” va precedida de una consonante: V. 3.8.8.b.
A veces la “th” no se pronuncia como un solo fonema porque son palabras
compuestas: foothold, pothole, etc.
En inglés coloquial y cuando se habla rápido(,) la // delante de /s, z/ no se
pronuncia a veces: months /mn()s/.
Cuando una palabra termina en // y otra comienza por // una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a fifth thief (un quinto ladrón), etc.
La “th” puede no pronunciarse en algunas palabras. V.1.25.4
En castellano en las zonas donde no hay seseo el fonema // se escribe como c
delante de e, i: cerilla /e'ria/, cinco /'iko/, etc., y como z delante de a, o, u:
caza /'kaa/, etc.; sin embargo, en las zonas de seseo se puede pronunciar /s/ en vez
de //.

4) La consonante /ð/ es sonora, fricativa, linguo-interdental; se escribe como “th”,


pero como la “th” también representa al fonema // hay algunas reglas para saber
cuando la “th” se pronuncia /ð/:
a) En el artículo determinado: the, en los adjetivos y pronombres demostrativos:
this, that, these, those, en algunos adverbios: then, thence [literario], there [y las
palabras derivadas], thither [arcaico], though [coloquial], thus [literario], etc., en
algunos pronombres: they, their, theirs, them, themselves, etc., y algunas
conjunciones: that, than, though [coloquial], etc.
b) Cuando la “th” va seguida de una e muda: bathe /beð/ (bañarse), breathe /bri:ð/
(respirar), clothe /klouð/ (vestir), etc.
c) Cuando la “th” va seguida de una e + r: dither, father /'fa:ð/ [GB] y /'fa:ðr/
[USA] (padre), northern, southern, tether, weather /'weð/ [GB] y /'weðr/ [USA]
(tiempo), etc., excepto en algunas palabras: ether, Luther.
d) Normalmente en los plurales de palabras que terminan en -th precedida de una
vocal larga o diptongo. V. 3.8.8
e) En algunas palabras terminadas en -th: mouth [verbo y con // como nombre],
smooth /smu:ð/ (suave), with [delante de vocal y con // delante de consonante]
(con), etc.
En inglés coloquial y cuando se habla rápido la /ð/ delante de /s, z/ no se pronuncia
a veces: clothes /klou(ð)z/ (ropa/ vestidos).
Cuando una palabra termina en /ð/ y otra comienza por /ð/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: Clothe this child! (¡Vist(e/ a) a este niño!),
etc.
En inglés coloquial la “th” de “them” no se pronuncia cuando va precedida de una l
a final de palabra o cuando no lleva acento fuerte . Ej.: Tell them! (¡Dí(ga)selo a
ellos!).
El fonema /ð/ no existe en castellano como tal pero existe como un alófono del fonema
castellano /d/ entre vocales: cada /'kaða/, pida /'piða/, boda /'boða/, lodo /'loðo/,
pueda /'pweða/, detrás de una consonante que no sea l o n como en “cardo /'karðo/”, etc.,
precedido de una vocal y seguido de r como en “padre /'paðre/”, etc., a final de palabra
detrás de una vocal como en “Madrid /ma'drið/”, etc., y como alófono de //:
hazme /'ame/ o /'aðme/, etc.; en inglés este fonema puede aparecer a principio, a mitad y
a final de palabra como se ve en los ejemplos dados; los castellanohablantes, a veces,
pronuncian /d/ cuando tienen que pronunciar /ð/ y al revés; en castellano no pasaría nada
si se pronunciara /ð/ por /d/ o al revés, pero en inglés hay pares de palabras que se
distinguen solamente por tener un fonema u otro: breed /bri:d/ (raza/ criar) y “breathe”
/bri:ð/ (respirar); day /de/ (día) y “they” /ðe/ (ellos); den /den/ (madriguera) y “then”
/ðen/ (entonces); sudden /'sdn/ (súbito) y “southern” /'sðn/ [GB] (del sur); dare
/de/ [GB] y /de()r/ [USA] (atreverse) y “there” /ðe/ [GB] y /ðe()r/ [USA] (allí);
dough /dou/ (pasta) y “though” [coloquial] /ðou/ (aunque/ sin embargo), etc.; para
pronunciar la /d/ la lengua tiene que tocar la parte dura del paladar por encima de los
dientes superiores y para pronunciar la /ð/ la lengua tiene que estar entre los dientes
superiores e inferiores; en ciertas ocasiones ambos fonemas /d/ y /ð/ están tan cerca que
los castellanohablantes tienden a pronunciarlos de la misma manera bien como /d/ bien
como /ð/, pero un anglohablante se da cuenta rápidamente e incluso puede no entenderlo.
Ej.: this day /ðs de/ (este día), that day /ðæt de/ (ese/ aquel día), dither /'dð/ [GB]
y /'dðr/ [USA] (temblar/ vacilar [GB principalmente]/ vacilación [GB principalmente]/
ponerse muy nervioso [USA principalmente]/ agitación [USA principalmente]), etc.

5) La /s/ es una consonante sorda, fricativa, linguo-alveolar; suele escribirse como


“s” delante de una sola vocal, como “ss” delante de una vocal y a veces dos vocales,
menos frecuentemente como “c” delante de una sola vocal: e seguida de
consonante [V. 1.27.7], i seguida de consonante [V. 1.27.7] o y, como “ce” no
acentuado a final de palabra; como “sc” delante de e, i, y [pero no en la última
sílaba; la c es casi siempre sorda cuando va entre s y e, i, y], como “ps” [V.1.25.2];
muy raramente como “z”, “st” [V.1.25.4], “sth” [V.1.25.4]. Ej.: salt /so:lt/ (sal),
second /'seknd/ (segundo), sick /sk/ (enfermo), socks /soks/ [GB] y /sa:ks/ [USA]
(calcetines), succeed /sk'si:d/ (tener éxito), success /sk'ses/ (éxito), 'dossier
(dosier), recede /r'si:d/ (retroceder), fancy /'fænsi/ (capricho/ fantasía), once /wns/
(una vez), since /sns/ (desde), peace /pi:s/ (paz), scene [y derivados], scent,
sceptre /'sept/ [GB] y /'septr/ [USA] (cetro), science /'sans/ (ciencia), scissors,
scythe /sað/ (guadaña/ guadañar), waltz /wo:l(t)s/ (vals), etc.
La palabra "schism" (cisma) se pronuncia generalmente /'skzm/ en GB y menos
frecuentemente /'szm/, pero en USA es al revés.
A principio de palabra la s siempre se pronuncia /s/ pero a mitad de palabra y a final
de palabra puede pronunciarse unas veces /s/ en palabras como "practise, promise",
etc., otras /z/ en palabras como "noise, surprise", etc; las reglas para saberlo son muy
complicadas y hay siempre muchas excepciones; como una pequeña ayuda se
puede decir que la s se pronuncia /s/:
a) En las terminaciones o sufijos: -ess, -is, -ous. Ej.: lioness /'lans, s/ (leona),
empress /'emprs, s/ (emperatriz), analysis /'nælss, s/ o /'nælss, s/
(análisis), synthesis /'snss, s/ o /'snss, s/ (síntesis), famous /'fems/
(famoso), glamorous/ glamourous [GB principalmente] /'glæmrs/ (encantador).
b) En el plurales de los nombres, en el genitivo sajón y en la tercera persona del
singular de los verbos cuando la s va precedida de una consonante sorda: beasts,
dukes, duke’s, dukes’, hats /hæts/ (sombreros), kicks /kks/ (patadas), keeps /ki:ps/
(mantiene), laughs /la:fs/ [GB] y /læfs/ [USA] (ríe), stops, etc.
c) Normalmente en las terminaciones o sufijos -sity, -sive, -ssive y palabras
relacionadas: university /ju:n'vз:sti, ti/ [GB o /-n-/] y /ju:n'vз:rsti, ti/ [USA
o /-n-/] (universidad), responsive y “responsibility” /rspons'blti, ti/ [GB]
y /rspa:ns'blti, ti/ [USA] (responsabilidad), expensive /ks'pensv/ (caro),
aggressive(ness) /'gresv(ns, ns)/ (agresivo/ enérgico (agresividad)), etc.
d) A final de palabra precedida de a, i, o, u, y. Ej.: gas /gæs/ (gas), this /ðs/ (esto),
chaos /'keos/ [GB] y /'kea:s/ [USA] (caos), surplus /'sз:pls/ [GB] y /'sз:rpls/
[USA] (excedente, sobrante), Gladys /'glæds, s/, us /s/, etc.; a veces, la s final
se pronuncia como /z/: corps [en plural] /ko:z/ (cuerpos), has /hæz/ (tiene), was
/woz/ [GB] y /wa:z/ [USA] (era/ estaba), as /æz/ (como), his /hz/ (suyo),
whereas /we'ræz/ [GB] y /hwe'ræz/ [USA] (mientras que), etc.
e) En algunos nombres toponímicos que llevan la combinación "ces". Ej.:
Gloucester /'glost/ [GB] y /'gla:str/ [USA], Leicester /'lest/ [GB] y /'lestr/
[USA], Worcester /'wust/ [GB] y /'wustr/ [USA], etc.
Cuando una palabra termina en /s/ y otra comienza por /s/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: this synthesis (esta síntesis), etc. Ocurre en
castellano también.
El fonema /s/ puede aparecer a principio, a mitad y a final de palabra en inglés. En
castellano la /s/ es parecida al fonema inglés pero no es igual; en castellano
generalmente se utiliza la punta de la lengua porque es apicoalveolar, pero en inglés
es más tenso y, en vez de utilizar la punta de la lengua, pone la parte intermedia de
la lengua cerca de la parte alveolar que está encima de los dientes superiores ya que
es predorsal como en parte de Andalucía y Latinoamérica.
El fonema /s/ se escribe como s en castellano en las zonas donde no se da el seseo,
pero en las zonas donde se da el seseo se pronuncian también con /s/ las palabras
que se pronuncian con // en las zonas donde no se da el seseo; en las zonas donde
se da el seseo se utiliza muy poco el fonema //; es más, en las zonas donde se da el
seseo hay personas que no pronuncian la s: 1) A final de palabra detrás de una
vocal: casas /'kasa:/ porque alargan la vocal y no pronuncian la s; otras veces
aspiran la vocal en vez de alargarla. 2) A mitad de palabra precedida de vocal y
seguida de consonante: costa /'ko:ta/ porque alargan la vocal y no pronuncian la s;
otras veces aspiran la vocal en vez de alargarla.
A veces, la /s/ a final de una palabra puede sufrir una asimilación delante de otra
palabra que empiece por // o /j/ pronunciándose como //, pero no es recomendable
para los castellanohablantes. Ej.: this shop /ð op/ [GB] y /ð a:p/ [USA] (esta
tienda); this youngster /ð'jst/ [GB] y /ð'jstr/ [USA] (este joven);
She will miss you /mju:/ (Ella te echará de menos); I will pass you /pa:ju:/
(Te pasaré).
A veces, la s no se pronuncia, principalmente en palabras de origen francés. Ej: aisle
/al/ (nave lateral), apropos, Arhansas, bourgeois, chamois /'æmwa:/ (gamuza),
chassis [en singular], corps [en singular] /ko:/ [GB] y /ko:r/ [USA] (cuerpo), debris
(escombros), demesne, Illinois /l'no/, island /'alnd/ (isla), islander /'alnd/
[GB] y /'alndr/ [USA] (isleño), isle /al/ (isla), islet /'alt, t/ (islote), lisle /lal/,
Louis, marquis, vis-à-vis, viscount /'vakaunt/ (vizconde) y derivados, etc., y en casi
todas las palabras en las que la c va entre s y e, i, y: conde'scending, scenarios,
sciatic, scyphozoan, etc.
A veces, una palabra se pronuncia con /s/ en GB y con /z/ en USA. Ej.: asthma, etc.
A veces, una palabra se pronuncia con /s/ en GB y USA y con /z/ en GB: treatise
[más usado con /z/ en GB] (tratado [= libro]), etc.
Algunas palabras se pronuncian con /s/ en GB y USA y con // en USA: disunion,
disunionist [nombre] (separatista), disunite, disunity, disuse, disutility.
Hay algunas palabras que pueden pronunciarse con /s/ y // en GB y USA:
associate y derivados, sexual y derivados, todas las palabras que empiezan por
socio- como “sociological”, etc.
Hay algunas palabras que pueden pronunciarse normalmente con /s/ en GB y
con // en GB y USA: glacial(ly), sensual, sensualism, sensualist, sensuality,
sensualization/ sensualisation [GB], sensualize/ sensualise [GB], sensually,
sensuous, sensuously, sensuousness.
“Asiatic” se pronuncia con //, /s/, // o /z/ en GB y con // o // en USA; “glacier”
se pronuncia con /s/ en GB y con // en USA.
Cuando la c va seguida de e, i, y, suele pronunciarse como /s/: : price, etc., excepto
en algunas palabras de origen italiano como "cello", etc.
En las palabras que terminan en -eace, -eece, -iece, la c se pronuncia como /s/, pero
en las que terminan en -ease la s puede pronunciarse unas veces como /s/ en
palabras como "cease (cesar), crease (arruga/ arrugarse), decease (fallecimiento/
deceso/ fallecer), decrease (disminución/ decrecimiento/ disminuir/ decrecer),
increase (incremento/ incrementar), lease (arrendamiento/ arrendar), release
(liberación/ cesión/ publicación/ estreno/ puesta en venta/ escape/ disparador (de
una cámara fotográfica)/ liberar/ desatar/ ceder/ sacar (a la venta)/ estrenar/ despedir/
arrojar/ disparar [con una cámara fotográfica])" y otras como /z/ en palabras como
“appease (apaciguar/ tranquilizar), disease /d'zi:z/ (enfermedad), please (agradar),
tease (broma/ bromista/ tomar el pelo/ fastidiar/ martirizar/ incitar (sexualmente))”,
etc.; "grease" (grasa/ engrasar) suele pronunciarse más frecuentemente con /s/ como
nombre y más frecuentemente con /z/ como verbo pero puede pronunciarse de las
dos maneras junto con los derivados.
La s se pronuncia como /s/ seguida de consonante sorda: newspaper, used to, etc.

6) La /z/ es una consonante sonora, fricativa, linguo-alveolar; se escribe


normalmente como “z”, “s” cuando no va a principio de palabra, como “ze” no
acentuado, como “se” no acentuado, menos frecuentemente como “ss”, “zz”; muy
raramente como “x”, “cz”, “ts”, “tz”, “zh”. Ej.: zero [USA principalmente] /'zrou/
[GB] y /'z()rou/ [USA] (cero), zoo /zu:/ (zoo), dozen /'dz()n/ (docena), has
/hæz/ (tiene), easy /'i:zi/ (fácil), size, rose /rouz/ (rosa/ se levantó), dessert /d'zз:t/
[GB] y /d'zз:rt/ [USA] (postre), dissolve /d'zolv/ [GB] y /d'za:lv/ [USA], possess
/p'zes/ (poseer), scissors /'szz/ [GB] y /'szrz/ [USA] (tijeras), jazz /dæz/
(yaz), buzz /bz/ (zumbido), Sioux /su:z/ o /sju:z/ [GB] [en plural, pero también
puede pronunciarse como en singular sin /z/] (siux) [V. 1.25.6], czar/ tsar/ tzar /za:/
[GB] y /za:r/ [USA] y menos frecuentemente /tsa:/ [GB] y /tsa:r/ [USA] (zar),
zho /zou/ (yac [cruzado con vaca]), etc.
Todas las palabras que empiezan por x se pronuncian con /z/. Ej.: xenophobia /ze-/
(xenofobia), etc.
Hay palabras que se pronuncian normalmente con /z/ en GB y con // en USA y
GB: casuist, casuistry, etc.
La s a final de palabra se pronuncia /z/ en el plural de los nombres, en el genitivo
sajón y en la tercera persona del singular de los verbos cuando va precedida de una
vocal o una consonante sonora; también cuando la s final va precedida de una e que
se pronuncie. Ej.: aborigines /æb'rdni:z/ o /- d-/ (aborígenes), bridges,
catches, comes /kmz/ (viene), dogs /dogz/ [GB] y /do:gz/ [USA o /da:gz/]
(perros), employees /em'ploi:z/ [más usado] o /emplo'i:z/ (empleados), goes
/gouz/ (va), ends, hens, kings, kisses, ladies, lady’s, ladies’, pears /pez/ [GB] y
/pe()rz/ [USA] (peras), pens, phrases /'frezz, z/ (frases), pills, princes, prince’s,
princes’, reads /ri:dz/ (lee), schools /sku:lz/ (escuelas), species /'spi:i:z/ (especie(s)),
travels /'træv()lz/ (viaja/ viajes), wells, etc.
La z puede ser sorda en algunas palabras. Ej.: rendez-vous /'rondvu:/ (cita/
reunirse), etc.
Cuando una palabra termina en /z/ y otra comienza por /z/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: those zealots (esos/ aquellos fanáticos), etc.
El fonema inglés /z/ no existe en castellano como tal pero existe como alófono del
fonema castellano /s/ cuando la s va delante de una consonante sonora: desde,
rasgar, misma, catolicismo, etc.; existe en francés como z ó s entre vocales, en
catalán, en alemán como s entre vocales, en esperanto como z; en inglés este
fonema puede aparecer a principio, a mitad y a final de palabra como se ve en los
ejemplos citados.
Conviene tener cuidado con el fonema /z/, ya que hay pares de palabras que se
distinguen solamente por tener /z/ o /s/: buzzes /'bzz, z/ (zumbidos) y
“bus(s)es” /'bsz, z/ (autobuses); eyes /az/ (ojos) y “ice” /as/ (hielo); his /hz/ y
“hiss” /hs/; knees /ni:z/ (rodillas) y “niece” /ni:s/ (sobrina); lose /lo:z/ y “loose”
/lu:s/; news /nu:z/ [USA] y “noose” /nu:s/; pens /penz/ (plumas) y “pence” /pens/
(peniques); plays /plez/ (juega/ obras de teatro) y “place” /ples/ (lugar); prize
/praz/ (premio) y “price” /pras/ (precio); rise /raz/ (levantarse) y “rice” /ras/
(arroz); zoo /zu:/ (zoo) y “Sue” /su:/ (Susana), etc.
La /z/ cuando va a final de palabra puede sufrir una asimilación delante de otra
palabra que empiece por /j, / pronunciándose como //, pero esto no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: these youngsters /ði: 'jstz/
[GB] y /ði: 'jstrz/ [USA] (estos jóvenes); Has she? /hæ i:/ (¿Lo ha (hecho)
ella?); cuando la /z/ va delante de otra palabra que empiece por // puede
pronunciarse tabién como //. Ej.: Has she? /hæ i:/ (¿Lo ha (hecho) ella?).
Algunas palabras que antes se pronunciaban con /z/ ahora normalmente se
pronuncian con // pero hay algunas palabras (am'nesia, visual, etc.) que pueden
pronunciarse de las dos maneras en GB y solamente con // en USA; no obstante,
hay también palabras que pueden pronunciarse de las dos maneras en GB y USA:
Jesuit, etc.; otras se siguen pronunciando con /z/ en GB y con // en USA:
amnesiac, etc.
Hay algunas palabras que se pronuncian con /z/ en GB y con /s/ en USA: blouse,
blouson [y menos usado con /z/ en USA], erase, gooseberry [y menos usado con /z/
en USA; sin embargo, en GB todas las demás palabras que empiezan por “goose”
se pronuncian con /s/ como en USA], vase [y menos usado con /z/ en USA], etc;
“brassiere” puede pronunciarse con /s/ o /z/.
La s se pronuncia como /z/ seguida de consonante sonora: husband, etc.
Las palabras que terminan en -eaze, -eese, -eeze, -ieze, suelen pronunciarse con /z/.
7) La consonante // es sorda, fricativa, palato-alveolar o prepalatal; suele
escribirse como “sh”, menos frecuentemente como “c”, delante de dos o más
vocales no acentuadas [V.1.27.5], como “s”, generalmente delante de dos vocales
no acentuadas [V.1.27.5], como “sc” en la última sílaba y no acentuada [V.1.27.5],
como “t” delante de dos vocales no acentuadas, como “ss” delante de dos vocales
[V.1.27.5]; raramente como “ch”, principalmente en las palabras de origen francés
introducidas a partir del siglo XVII; muy raramente como “-chs”, “sch-”, “psh” en
USA. Ej.: shake /ek/ (sacudir), sheep /i:p/ (oveja), ship /p/ (barco), shoot /u:t/
(disparar), shut /t/ (cerrar), washes /'woz, z/ [GB] y /'wo:z, z/ [USA
o /'wa:z, z/] (lava), wishes /'wz, z/ (deseos/ desea), bush /bu/ (arbusto),
push /pu/ (empujar), species /'spi:i:z/, special /'spel/ y todos los adjetivos
terminados en -cial, musician /mju:'zn/, politician /pl'tn/ [GB o /-l-/] y
/pa:l'tn/ [USA o /-l-/] (político) y todas las palabras terminadas en -cian
referidas a personas, auspicious /o:s'ps/ (propicio), vicious /'vs/ y todos los
adjetivos terminados en -cious, ocean /'ou()n/ (océano), crustaceous
/krs'tes/, pension /'pen(t)n/ (pensión) y otras palabras terminadas en -sion,
sugar /'ug/ [GB] y /'ugr/ [USA] (azúcar), nausea /'no:/ [USA] (náusea/
asco), nauseous /'no:s/, conscious /'kon(t)s/ [GB] y /'ka:n(t)s/ [USA]
(consciente) y otras palabras terminadas en -scious, conscience /'kon(t)ns/ [GB] y
/'ka:n(t)ns/ [USA] (conciencia) y otras palabras terminadas en -science,
inertia /'nз:/ [GB] e /'nз:r/ [USA], Venetian y otras palabras terminadas en
-tian excepto “Christian”, propitiate /pr'piet/ o /prou'piet/ [USA] (propiciar),
patience /'pen(t)s/, position /p'z()n/ (posición) y otras palabras terminadas
en -tion, Russia /'r/, discussion /ds'k()n/ (discusión), mission /'m()n/
(misión) y otras palabras terminadas en -ssion, machine /m'i:n/ (máquina),
Chicago /'ka:gou/, pistachio, chivalry /'vlri/ (caballería/ caballerosidad), fuchsia
/'fju:/ (fucsia), schist /st/ (esquisto), schedule /'edju:l/ [GB: más usado]
y /'skedu:l/ [GB: menos usado y USA] (horario), pshaw! /o:/ [USA] y /po:/ [GB
y USA] (¡bah!), etc.
Cuando el fonema /n/ va seguido del fonema // en ciertas palabras como
"ancient /'en(t)nt/, attention, attentional, conscious, detention, distension [GB
principalmente]/ distention [USA principalmente], mention, tension, etc.,” se puede
pronunciar /nt./ cuando llevan énfasis dichas palabras: detention /d'tent.n/
[enfático], etc., o simplemente /n/ cuando no llevan énfasis: /d'tenn/ [no
enfático], etc.; es decir, se puede pronunciar la t si se quiere entre la /n/ y la //;
normalmente no aparece un punto en la mayor parte de los diccionarios entre la /t/ y
la // y puede dar lugar a confusión a los castellanohablantes; no es como la
pronunciación de “inch” o “punch”; por eso, aquí se pone normalmente la /t/ entre
paréntesis; si fuera el fonema /t/ se escribiría la palabra como -chion y no como
-tion o -sion; para los castellanohablantes es recomendable olvidarse de la t ya que
puede dar lugar a confusión; además es mucho más difícil de pronunciar y está bien
también sin pronunciarla; de hecho es difícil para un anglohablante notar la
diferencia en la pronunciación y muchos diccionarios no ponen la t en la
transcripción fonética; en realidad esa t sobra.
La sh se pronuncia // excepto cuando la h va precedida de los prefijos dis-, mis-:
disharmony, mishandle, etc.
La palabra “threshold” /'rehould/ (umbral/ límite) hay que pronunciarla como si
tuviera una h más.
La t seguida de vocal no se pronuncia // cuando va precedida de s sino como el
fonema /t/: digestion, question, etc.
El fonema inglés //, que aparece a principio, a mitad y a final de palabra, no existe
en castellano como tal, solamente en algunas palabras como "sha(h)"; algunas
personas en ciertas partes de Andalucía lo usan como alófono del fonema castellano
/t/: “chico”, etc.; en las zonas de Al-Ándalus anexionadas a la Corona se usaba el
fonema // en un principio en vez de /t/ ya que en árabe no existe el fonema /t/;
existe en gallego como x, portugués, catalán como x, francés como ch, italiano
como sc delante de e y o, alemán como sch, esperanto, etc.; hay que tocar un poco
con la punta de la lengua la zona alveolar que está por encima de los dientes
superiores, mientras que el dorso de la lengua queda cerca del cielo de la boca; los
lados de la lengua dan en las muelas de arriba.
Hay algunas palabras que pueden pronunciarse normalmente con // en GB y USA
pero pueden pronunciarse también mucho menos frecuentemente con /s/, sobre
todo en GB: issue /'u:/ o /'sju:/ [GB] (tema/ asunto/ resultado/ distribuir) y otras
como "appreciate" y los derivados, "negotiate" y derivados, "tissue", etc.
Hay que prestar atención porque hay pares de palabras que solamente se diferencian
por tener /s/ o //: partial /'pa:l/ [GB] o /'pa:rl/ [USA] (parcial) y
“parcel” /'pa:sl/ [GB] o /'pa:rsl/ [USA] (paquete); shame /em/ (vergüenza) y
“same” /sem/ (igual); shave /ev/ (afeitarse) y “save” /sev/ (ahorrar); she /i:/
(ella) y “sea” /si:/ (mar); shoot /u:t/ (disparar) y “suit” /su:t/ (traje); show /ou/
(espectáculo) y “so” [literario] /sou/ (así), etc.
Cuando una palabra termina en // y otra comienza por //(,) una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a fish shop (una pescadería), etc.
Muchas palabras que terminan por -sh // denotan movimiento rápido, fuerte o
brusco: bash [coloquial], crash, crush, flash, mash, push, rush, etc.

8) La consonante // es sonora, fricativa, palato-alveolar o prepalatal; suele


escribirse como “s”, como “s” precedida de una vocal acentuada, como “z”; menos
frecuentemente en palabras de origen francés como “g”, “ge” o “j”, como “ss” en
USA. Ej.: leisure /'le/ [GB] y /'li:r/ [USA: más usado que /'ler/] (ocio),
usual /'ju:ul/ (usual), measure /'me/ [GB] y /'mer/ [USA] (medida),
treasure /'tre/ [GB] y /'trer/ [USA] (tesoro), conclusion /kn'klu:n/
(conclusión), vision /'vn/ (visión), occasion /'ken/ (ocasión), seizure /'si:/
[GB] y /'si:r/ [USA] (asimiento/ embargo), garage /'gæra:/ [GB] y /g'ra:/
[USA] (garaje), regime /r'i:m/ (régimen), massage /'mæsa:/ (masaje), beige
/be/ (beis/ beige), jongleur /o:n'glз:/ [GB] y /o:n'glз:r/ [USA o /'da:nglr/]
(juglar), fission /'fn/ [USA: menos usado que /'fn/: GB y USA], etc.
En las palabras prestadas del francés recientemente se puede usar // y /d/: beige,
camouflage, prestige, etc.; incluso en otras palabras cuando se pronuncian
rápidamente: gunge, etc.
Este fonema inglés, que aparece sobre todo a mitad y a final de palabra, no existe en
castellano como tal pero existe como alófono de la semiconsonante /j/ en Argentina,
Paraguay, Uruguay, parte de Chile, de Ecuador y de México en palabras como “ya,
yo, llamo”; existe también en francés en el que se escribe como j como en "jamais"
(nunca) y otras veces como g delante de e, i, como en "bricolage" (bricolaje); existe
también en portugués y catalán como j, en esperanto como ĵ, etc.; se diferencia del
fonema // por ser sonoro y porque la punta de la lengua no roza la zona alveolar y
es igual en lo demás.
Hay una serie de palabras que ahora se pronuncian con // en GB y USA:
am'brosia y también con /z/ en GB, Am'brosius y también con /z/ en GB, 'azure y
también con /z/ en GB, 'casual y derivados, 'Friesian y también con /z/ en GB pero
“'Friesic” con /z/ en GB y USA, ex'cursion y más con // en GB, 'glazier y también
con /z/ en GB, Rho'desian y en GB también con //, 'visual y también con /z/ en
GB, etc.
Hay algunas palabras que pueden pronunciarse con // y // en GB y USA: 'Asia,
'Asian, a'version, e'quation, i'mmersion, Indo'nesia, Indo'nesian, 'Persian,
Poli'nesian, tran'sition, 'version, etc.
Es frecuente que vaya el fonema // delante de i seguida de vocal:
ex'plosion /ks'ploun/, o'ccasion /'ken/, television /'telvn/ o /-l-/ [más
usados] o /tel'vn/ o /-l-/ [menos usados], 'vision /'vn/, etc.
A veces, en inglés coloquial se da una asimilación de la /z/ que se pronuncia
como //; esto no es recomendable para los castellanohablantes. Ej.: as
usual /æ(j)u/, etc.

9) La consonante /r/ es sonora, fricativa, post-alveolar; esta variante o alófono de


/r/ no se da en castellano; la punta de la lengua hay que ponerla cerca del paladar
duro sin tocarlo; el resto de la lengua está cóncava en relación con el cielo de la
boca y los lados de la lengua tocan por la parte de atrás con las muelas superiores;
suele escribirse como “r”, “rr” y menos frecuentemente como “wr” a principio de
palabra, “rh”, “rrh”. Ej.: rat /ræt/ (rata), rifle /'raf()l/ (rifle), rocket /'rokt, t/ [GB]
y /'ra:kt, t/ [USA] (cohete), ruin /'ru:n/ (ruina), rush /r/ (prisa), hairy /'heri/
[GB] y /'he()ri/ [USA] (peludo), carry /'kæri/ (llevar), write /rat/,
rhapsody /'ræpsdi/ (rapsodia), rhetoric(al) /r'tork(l)/ [GB y /r'to:rk(l)/
[USA o /-'ta:/ (retórico(s)/ a(s)), rheumatism, rhinoceros, rhombus, rhubarb, rhyme,
rhythm, catarrh /k'ta:/ [GB y /k'ta:r/ [USA (catarro), cirrhosis /s'rouss, s/
o /s'rouss, s/ (cirrosis), diarrhoea [GB principalmente/ diarrhea [USA,
haemorrhage [GB principalmente]/ hemorrhage [USA], haemorrhoids [GB
principalmente]/ hemorrhoids [USA], etc.
La /r/ detrás de /p, t, k/ en sílaba acentuada es completamente sorda: private, trial,
crown; si la /r/ fuera sonora en este caso se podría confundir la pronunciación de las
palabras "pray" y "bray", "try" y "dry", "crow" y "grow".
La /r/ es parcialmente sorda detrás de /p, t, k/ en sílaba no acentuada (protection,
filtrate, crucifixion), detrás de otras consonantes sordas en sílaba acentuada (frog,
three, etc.), detrás de s + consonante a principio de palabra (spread, strike, scratch).
La r se pronuncia normalmente cuando va entre vocales o delante de una vocal en
la pronunciación; algunas palabras como “aren’t, Ireland, iron, tired, weren’t” en las
zonas donde no se pronuncia la r se pronuncian /a:nt/, /'alnd/, /'an/,
/tad/, /wз:nt/ porque la r no va seguida de vocal en la pronunciación, pero en las
zonas donde se pronuncia la r se dice /a:rnt/, /'a()rlnd/, iron /'arn/,
/ta()rd/, /wз:rnt/. Cuando esta variante de /r/ va delante de una consonante a final
de palabra(,) en la mayor parte de GB y en algunas partes de USA no suena la r(,) a
no ser que la palabra siguiente en la frase comience por vocal y no haya una pausa
entre las dos palabras: for /fo:/ (para), fair /fe/ (feria/ justo/ rubio), pork /po:k/
(carne de cerdo), port /po:t/ (puerto), tart /ta:t/ (tarta); I fear it /frt/ (Lo temo),
etc.; no obstante, en GB la r al final de palabra y seguida de otra palabra que
empiece por vocal puede no pronunciarse, si en la penúltima sílaba hay otra r o si
hay una pausa entre la r y la palabra que empieza por vocal: a rare omen
/re'oumn/ (un raro presagio); He went far and /fa: [pausa] ænd/ didn’t look back
(Él se alejó y no miró atrás), etc.
En las palabras compuestas suele pronunciarse la r en GB a no ser que la segunda
parte de la palabra compuesta no vaya acentuada: overabundance
/ouvr'bndns/ (sobreabundancia), overanxious /ouvr'æks/ (demasiado
preocupado), fire engine /'fa endn, n/ (coche de bomberos), etc.
A veces, detrás de una palabra que lleve una e relajada al final se pronuncia una r si
la palabra siguiente empieza por vocal pero esta r, que se llama intrusiva, no es
correcta; es inglés vulgar, no recomendable para los castellanohablantes: the law of
England /lo:r v/ (la ley inglesa), Russia is /'rr z/ ... (Rusia es ...), etc.
A veces, cuando una r va entre vocales en una sílaba no acentuada, puede
pronunciarse también como la r de las palabras castellanas "para, puro"; esta
variante de /r/ se llama vibrante simple; es distinta de la r fricativa porque la punta
de la lengua toca ligera y brevemente la zona alveolar que está por encima de los
dientes superiores, con lo cual hay una oclusión. Ej.: bury /'beri/ (enterrar),
very /'veri/ (muy), parity /'pærti/ [o /-r-/] (paridad), wariness /'werns, s/ [GB]
y /'werns, s/ [USA] (cautela), etc.
Existe otra variante o alófono de /r/; es la r retrofleja que utilizan sobre todo en
Estados Unidos; en este caso la punta de la lengua va hacia arriba curvándose hacia
atrás y los lados de la lengua van hacia abajo cerca de los alveolos.
Otra variante de la /r/ es la r múltiple que se da en el norte de Inglaterra y en
Escocia; la punta de la lengua toca varias veces el paladar duro; se parece a la erre
castellana de “perro” pero es mucho más suave.
Así, pues, la /r/ a principio de palabra es generalmente fricativa; cuando va entre
vocales suele ser fricativa o vibrante simple.
En la mayor parte de Inglaterra, excepto en el suroeste, en el país de Gales, en
Australia, en Nueva Zelanda, en África, en el Caribe, excepto en Barbados y en el
este y costa sur de USA, cuando la r va seguida de una consonante dentro de una
misma palabra, es decir, en sílaba cerrada, no se pronuncia (non-rhotic areas), pero
en la mayor parte de USA, excepto en el este y costa sur, en Canadá, en Escocia, en
Irlanda del Norte y del Sur, en la India, en Barbados y en el suroeste de Inglaterra sí
(rhotic areas). Ej.: fiord /fjo:d/ [GB] y /fjo:rd/ [USA]. Cuando la r va al final de una
palabra precedida de una vocal, es decir, en sílaba cerrada, en las zonas donde no se
pronuncia la r no se pronuncia, pero en las zonas donde se pronuncia la r se
pronuncia como una /r/ retrofleja: car /ka:/ [GB] y /ka:r/ [USA] (coche); sin
embargo, cuando una palabra termina en r y le sigue otra que empieza por vocal, se
pronuncia la r no solamente en las zonas donde se pronuncia la r sino también en
las zonas donde no se pronuncia la r. Ej: The car is here /ka:r iz/ (El coche está
aquí). La r a mitad de palabra suele ser muda en las zonas donde no se pronuncia la
r y se alarga la vocal que va delante de la r; en las zonas donde se pronuncia la r se
pronuncia esa r aunque sea larga la vocal: border /'bo:d/ [GB] y /'bo:rdr/ [USA]
(borde), farm /fa:m/ [GB] y /fa:rm/ [USA] (granja), learning /'l:n/ [GB]
y /'l:rn/ [USA] (aprendizaje), normal /'no:ml/ [GB] y /'no:rml/ [USA]
(normal), north /no:/ [GB] y /no:r/ [USA] (norte), warmly /'wo:mli/ [GB]
y /'wo:rmli/ [USA] (afectuosamente), warn /wo:n/ [GB] y /wo:rn/ [USA] (avisar),
etc.
Hay unas cuantas palabras en USA en las que puede pronunciarse o no la r en una
sílaba cerrada, es decir, una consonante seguida de una vocal + la consonante r,
seguida de otra sílaba con /r/: surprise /s(r)'praz/, governor /'gv(r)nr/, etc.
La /r/ castellana aparece en la escritura como r a final de palabra: amar /a'mar/, a
mitad de palabra precedida de una consonante que no sea l, n, s: potro /'potro/, etc.,
a mitad de palabra precedida de una vocal y seguida de una consonante:
cerdo /'erðo/, corcho /'korto/, etc.; sin embargo, la r a principio de palabra se
pronuncia como /rr/: red /rreð/; la r a mitad de palabra precedida de l, n, s, se
pronuncia como /rr/: enriquecer /enrrike'er/, etc.; la /rr/ se escribe como rr sólo
entre vocales: carro /'karro/, etc.

10) La consonante /h/ es sorda, fricativa, glotal; es aspirada; es menos aspirada que
la jota castellana; es sorda a principio de palabra, pero a mitad de palabra puede ser
algo sonora si va entre dos vocales; la glotis permanece abierta y el aire sale por la
boca sin encontrar obstáculo; suele escribirse como “h”; raramente se escribe como
“g”, “j”, “ch”. Ej.: ham /hæm/ (jamón), hay /he/ (heno), headache /'hedek/ (dolor
de cabeza), hide /had/ (esconder), hire /'ha/ [GB y /ha()r/ [USA (alquiler),
home /houm/ (casa), hungry /'hgri/ (hambriento), behind /b'hand/ (detrás),
Gila /'hi:l/ monster (monstruo de Gila [lagarto venenoso de Arizona),
Jerez /h're/ o /h'rez/ [GB o /h'res/ [USA (Jerez), Chanukah /'ha:nu:ka:/
[GB y /'ha:nk/ [USA, etc.
Este fonema /h/ no existe en castellano como tal, pero existe en algunos lugares del
sur de España y de Latinoamérica como un alófono de la jota castellana /x/, que
aparece en la escritura como j y también como g seguida de e, i: hoja /'oxa/ u /'oha/,
cojo /'koxo/ o /'koho/, coge [España] /'koxe/ o /'kohe/; también aparece como una
variante en algunos lugares del sur de España y de Latinoamérica en palabras que
empiezan por h sorda y acentuadas en la primera sílaba: hambre /'ambre/ o con la h
aspirada del inglés o del árabe: /'hambre/.
La h se utiliza también para formar otras combinaciones: ch, gh, ph, sh. Ej.:
chop /top/ [GB] y /ta:p/ [USA (chuleta), tough /tf/ (duro), Phil(l)ip /'flp, p/
(Felipe/ Filipo), shoe /u:/ (zapato), etc.
La h no se pronuncia en:
a) Las siguientes palabras que empiezan por h: Ha'bana [forma castellana pero sí
en “Ha'vana” [forma inglesa, habanero, heir /e/ [GB y /e()r/ [USA (heredero),
heiress /'ers, s/ [GB y /'ers, s/ [USA (heredera), heirloom, honest /'onst,
st/ [GB y /'a:nst, st/ [USA (honesto) y derivados, honorary, honorific,
honour(able/ ably) [GB principalmente/ honor(able/ ably) [USA /'on(rb()l/
bli)/ [GB y /'a:nr(b()l/ bli)/ [USA (honor(able/ ablemente)),
hour(ly) /'au(li)/ [GB] y /'au()r(li)/ [USA] (hora (cada hora)).
b) Detrás de b [V. 1.25.1, d [V. 1.25.3, g [V. 1.25.5, j [V. 1.28.2, k [V. 1.25.6, l
[V. 1.30, m [V. 1.29.1, p [V. 1.25.2, r [V. 1.27.9, t [V. 1.25.4, z [V. 1.27.6
cuando van al principio de una palabra o en una palabra simple pero no cuando la h
es la primera letra del segundo elemento de una palabra compuesta.
c) En los nombres toponímicos que terminan en -ham: Alkham, Barham,
Beckenham, Bigham, Bingham, Birmingham [en GB pero en USA con /h/,
Brigham, Brixham, Buckingham, Burnham, Chatham, Clapham, Cottenham,
Croham, Dagenham, Eltham, Feltham, Fulham, Glentham, Grantham, Greenham,
Gresham, Hexham, Higham, Immingham, Kirkham, Lubenham, Merstham,
Middleham, Mitcham, Newnham, Nottingham /'notm/ [GB y /'na:tm/
[USA y también /-hm/, Oakham, Peckham, Popham, Rockingham,
Sandringham, Sheringham, Sidebotham, Streatham, Tottenham /'tot()nm/ [GB
y /'ta:t()nm/ [USA, Twickenham, Walsingham, Windham, Wrotham, etc. Hay
alguna excepción: Etchingham /h/, etc.
d) Algunas palabras de origen francés: Hainau(l)t, Halévy, 'hautboy (fresa), haute
couture, haute cuisine, hauteur, haut monde, hors d’oeuvre, etc.
e) A final de palabra ya que la h a final de palabra es muda y solo se da a principio y
a mitad de palabra: ah!/ aah! /a:/ (¡ah!/ ¡ay!), Allah, blah /bla:/ (pamplinas/ bla),
Hanukkah, oh! /ou/ (¡oh!), shah /a:/ (cha/ sha/ shah), yeah /ye/ [coloquial] (sí),
etc.
f) En algunas otras palabras: annihilate /'nalet/ (aniquilar),
annihilation /na'len/ (aniquilación), dishonest y derivados, dishonourable
[GB]/ dishonorable [USA] y derivados, exhaust y derivados, exhibit /g'zbt, t/
(exhibir) y derivados, exhort y derivados, forehead /'ford, d/ [GB o /'fo:hed/
y /'fa:rd, d/ [USA o /'fo:rd, d/ o /'fo:rhed/ (frente), Graham, inhibition y
derivados, John /don/ [GB y /da:n/ [USA (Juan), mah-jong(g) /ma:'do/
[GB y /ma:'do:/ [USA o /-'da:/ (ma-jong [juego de mesa chino),
nihilist /'ni:lst, st/ o /'nalst, st/ o /-'na-/ (nihilista) y derivados,
vehement /'vi:mnt/ (vehemente), vehemence /'vi:mn(t)s/ (vehemencia),
vehicle /'vi:k()l/ (vehículo), etc.
En GB principalmente se pronuncia "herb" con /h/ y en USA generalmente sin /h/.
Las palabras que empiezan por wh + a, e, i, y, se pronuncian sin /h/ en gran parte
de Gran Bretaña y menos frecuentemente con /h/, pero en USA generalmente sí se
pronuncia la /h/, que se pone delante de la semiconsonante /w/, y menos
frecuentemente sin /h/; casi todas las palabras que empiezan por "wh + o" se
pronuncian con /h/ en GB y USA. Ej.: what /wot/ [GB y /hwa:t/ [USA o /hwt/
(qué), where /we/ [GB] y /hwe()r/ [USA] (dónde/ donde), which /wt/ [GB
y /hwt/ [USA (cuál), who /hu:/ (quién/ que), whom /hu:m/ (a quién/ a quien), etc.
Hay algunas palabras con h que admiten la posibilidad de pronunciarla o no: hotel,
prohibition(ism/ ist), rehabilitate, rehabilitation, etc. V. 2.92
A veces, la h no se pronuncia o muy poco cuando está en sílabas o palabras no
acentuadas, porque no hay pausa entre la palabra que empieza por h y la anterior.
Ej.: the hotel /ði (h)ou'tel/ (el hotel), the habitual time /ði (h)'btul/ (la hora
habitual); I saw her /so: з:/ [GB y /so: з:r/ [USA (La ví); He may have come
/me (h)v/ (Puede que haya venido él), etc. V. 2.92
Cuando la h va a principio de palabra precedida de una l al final de la palabra
anterior puede no pronunciarse la h en inglés coloquial. Ej.: Tell her! (¡Díselo a
ella!).
En inglés coloquial la h no se pronuncia cuando la vocal siguiente no lleva acento
fuerte: I saw him /m/ [forma no acentuada; It is better for her /з:/ [GB y /з:r/
[USA o // [forma no acentuada; his /z/ [forma no acentuada, an
his'torical /s'tork()l/ [GB e /s'to:rk()l/ [USA o /'ta:/ place, etc.
La h se pronuncia cuando la vocal siguiente lleva acento fuerte. Ej.: I saw 'him
/hm/ [forma acentuada] (Le vi); It is better for 'her /hз:/ [GB y /hз:r/ [USA
[forma acentuada] (Es mejor para ella); his /hz/ [forma acentuada] (su/ suyo), a
'history (una historia), etc.
Sin embargo, cuando hay pausa antes de la palabra que empieza por h, se pronuncia
la h. Ej.: historical /hs'tork()l/ [GB y /hs'to:rk()l/ [USA o /-'ta:-/ paintings
(cuadros históricos), etc.
Hay personas que no pronuncian casi ninguna h, pero se considera vulgar y no es
recomendable para los castellanohablantes.
Existen algunas palabras en inglés que se pueden pronunciar como la jota castellana
/x/: loch, Hanukkah, etc.
1.28.- Las consonantes africadas (affricate) son dos /t, d/. Las consonantes
africadas empiezan por una oclusiva y terminan por una fricativa.

1) La consonante /t/ es sorda, africada, palato-alveolar o prepalatal; es igual


que /d/ pero en la /t/ no vibran las cuerdas vocales y en la /d/ sí; suele escribirse
como “ch”, “tch”, menos frecuentemente como “t”, especialmente en el sufijo o
terminación -ture cuando no va acentuado, más raramente como “-ti-” en la
terminación -stion, como “c” en algunas palabras de origen italiano, como “t” en la
terminación -tune cuando no va acentuada, como “-te-”, “cz-”. Ej.: chance /ta:ns/
[GB] y /tæns/ [USA] (suerte), church /tз:t/ [GB y /tз:rt/ [USA (iglesia),
cheese /ti:z/ (queso), choose /tu:z/ (elegir), match /mæt/ (partido/ cerilla),
watch /wot/ [GB] y /wo:t/ [USA o /wa:t/] (reloj), butcher /'but/ [GB
y /'butr/ [USA (carnicero), teacher /'ti:t/ [GB y /'ti:tr/ [USA (profesor),
such /st/ (tal), machismo /mæ'tzmou/ [GB o /-'k-/ o /m'tzmou/ o /-'k-/]
y /ma:'ti:zmou/ [USA o /-'ki:-/ o /m'kzmou/], macho /'mætou/ [GB] y /'ma:tou/
[USA], nature /'net/ [GB y /'netr/ [USA (naturaleza), furniture /'fз:nt/
[GB y /'fз:rntr/ [USA (mobiliario), actual /'æktul/ (real),
punctual /'pktul/ (puntual), combustion /km'bstn/ (combustión),
question /'kwestn/ (pregunta), bestial /'bestl/ [USA] y /'bestil/ [GB
principalmente] (bestial) y derivados, cellist /'telst, st/ (violoncelista),
cello /'telou/ (violoncelo), Cinzano /tn'za:nou/ o /sn'za:nou/, fortune /'fo:tn/
[GB: menos usado que /'fo:tu:n/ y /'fo:rtn/ [USA (fortuna), righteous /'rats/
(justo); no obstante, las demás palabras terminadas en -teous se pronuncian /-tis/
como “beauteous” /'bju:tis/ (bello); Czech /tek/ (checo).
Cuando hay una palabra compuesta en que la primera termine por el fonema o
sonido /t/ y la segunda empiece por el fonema o sonido //, normalmente en un
buen diccionario fonético aparecen separados ambos fonemas con un punto o un
guión en el diccionario: nutshell /'nt.el/ [son dos fonemas y no es igual que /t/ de
“cheese”, que es un solo fonema] (cáscara de nuez), pero a veces en los diccionarios
viene junto y puede dar lugar a confusión.
Este fonema puede aparecer a principio, a mitad y a final de palabra; cuando va a
final de palabra hace que la vocal anterior sea más corta.
Este fonema existe tambien en castellano pero suena un poco distinto, porque la /t/
en castellano es dental, es decir, el punto de articulación para la /t/ está en la parte
posterior de los dientes superiores; sin embargo, la /t/ en inglés es alveolar, es decir,
el punto de articulación para la /t/ está más arriba porque la punta de la lengua toca
la zona alveolar, que está por encima de los dientes superiores.
Cuando una palabra termina en /t/ y otra empieza por /t/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: much chocolate, etc.
Hay ciertas palabras en las que la ch puede pronunciarse como /t/ y, a veces,
cuando se pronuncian rápidamente como //. Ej.: French, hunch, hunched, etc.
Es frecuente que vaya el fonema /t/ delante de vocal; esto es debido a la
asimilación de la consonante /t/: century /'sentri/, creature /'kri:t/ [GB
y /'kri:tr/ [USA, literature /'ltrt/ [GB y /'ltrtr/ [USA,
virtue /'vз:tu:/ [GB y /'vз:rtu:/ [USA, etc.
A veces, se produce una asimilación y la /j/ se pronuncia como /t/; esto no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: Don’t you know? /dount'nou/
(¿No lo sabes?), etc.

2) La consonante /d/ es sonora, africada, palato-alveolar o prepalatal; es igual


que /t/ pero en la /t/ no vibran las cuerdas vocales y en la /d/ sí; suele escribirse
como “j”, como “g” delante de e, i, y, principalmente y delante de a, o, raramente;
también como “dg” a mitad de palabra, como “dge” no acentuado, bien a mitad o a
final de palabra; menos frecuentemente como “dj”, como “ge” no acentuado, sobre
todo en la terminación -age, como “gg” delante de e; raramente como “ch” en la
terminación -ich en topónimos principalmente, como “-d-”, “-di-”; muy raramente
como “jh”. Ej.: jaguar /'dægju/ [GB y /'dægjur/ [USA (jaguar), jar /da:/
[GB] y /dær/ [USA] (jarra), jealous /'dels/ (celoso), jeep /di:p/ (todoterreno),
jeer /d/ [GB y /d()r/ [USA (burla/ burlarse), judg(e)ment /'ddmnt/
(juicio), judo /'du:dou/ (yudo), general /'denrl/ (general),
Gibraltar /d'bro:lt/ [GB y /d'bro:ltr/ [USA (Gibraltar),
gymkhana /dm'ka:n/ (gincana), lodging /'lod/ [GB] y /'la:d/ [USA]
(alojamiento), bridge /brd/ (puente), cudgel /'kdl/ (porra), adjust /'dst/
(ajustar), village /'vld/ (pueblo), large /la:d/ [GB y /la:rd/ [USA (grande/
amplio), exaggerate /g'zædret/ (exagerar), Greenwich /'gri:nd/,
sandwich /'sænwt/ o /'sænwd/ [GB] (bocadillo/ emparedado/ sángüiche),
gradual /'grædul/ o /'grædjul/ [GB], procedure /pr'si:d/ [GB y
/pr'si:dr/ [USA (procedimiento), soldier /'sould/ [GB y /'souldr/ [USA
(soldado), Jhansi /'da:nsi/ (Jansi [ciudad india]), Jhelum /'di:lm/ [GB]
y /'delm/ [USA] (Jihlam [río paquistaní]), etc.
La terminación o sufijo -age de palabras con dos o más sílabas suele
pronunciarse /-d/, pero en las palabras de origen francés introducidas a partir del
siglo XVII se suele pronunciar /-a:/.
Hay ciertas palabras en las que la g se pronuncia como /d/ y, a veces cuando se
pronuncian rápidamente, como //. Ej.: strange, strangely, stranger, hinged, etc.
Este fonema aparece a principio, a mitad y a final de palabra; no existe en castellano
como tal pero se da como alófono a principio de palabra como en “ya, yo”; existe
también en italiano delante de i, e: giuoco (juego), en esperanto como ĝ, etc.
La g se pronuncia /d/ en las palabras que empiezan por gym-, gyp-, gyr- y en
palabras que terminan por -gitis. Ej.: gyrostatic, meningitis, etc.
La segunda g de las palabras “demagogic(al), 'demagogy, pedagogic(al),
'pedagogy” puede pronunciarse como /d/ en GB y USA y la de “pedagogic(al),
'pedagogy” también como /g/ en GB.
Hay que tener cuidado porque hay pares de palabras que solamente se diferencian
por tener /d/ o /t/: cadge /kæd/ (vivir de gorra) y “catch” /kæt/ (coger [España/
agarrar); jeep /di:p/ (todoterreno) y “cheap” /ti:p/ (barato); jeer /d/ [GB
o /d()r/ [USA (burla/ burlarse) y “cheer” /t/ [GB o /t()r/ [USA
(animar); large /la:d/ [GB o /la:rd/ [USA (grande/ espacioso) y “larch” /la:t/
[GB o /la:rt/ [USA (alerce [árbol]), etc.
Es frecuente que vaya el fonema /d/ delante de vocal y que se produzca una
asimilación de la consonante /d/: gradual /'grædul/, etc.
A veces, se produce una asimilación y la /j/ se pronuncia como /d/; esto no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: do you go? /dugou/, etc.

3) Existen también cuatro sonidos africados /ts, dz, tr, dr/: rats /ræts/ (ratas),
tsetse fly /'tsetsi fla/ (mosca tsetsé), birds /bз:dz/ [GB y /bз:rdz/ [USA (pájaros),
reads /ri:dz/ (lee), trick /trk/ (truco), stream /stri:m/ (arroyo), drastic /'dræstk/
(drástico), re(-)draw /ri:'dro:/ (volver a dibujar [o trazar), etc. El sonido /dz/ puede
ir precedido de todas las vocales.
1.29.- Las consonantes nasales (nasal) son tres en inglés: /m, n, / y son todas
sonoras.

1) La consonante /m/ es sonora, nasal, bilabial; es igual que la /m/ castellana; suele
escribirse como “m”, menos frecuentemente como “mm”, como “me” no
acentuado, “mb” [V.1.25.1], “lm”; muy raramente como “chm”, “gm” [V.1.25.5],
“mh”, “mn” [V.1.29.2]. Ej.: magnificent /mæg'nfsnt/ o /-f-/ (magnífico),
make /mek/ (hacer), mature /m'tju/ [GB o /m'tu/] y /ma'tu()r/ [USA
o /m'tu()r/] (maduro), May /me/ (mayo), meal /mi:l/ (comida), melon /'meln/
(melón), mild /mald/ (suave), mode /moud/ (modo), dreams /dri:mz/ (sueña/
sueños), summer /'sm/ [GB y /'smr/ [USA (verano), commit /k'mt/
(cometer), common /'komn/ [GB] y /'ka:mn/ [USA] (común),
communication /kmju:n'ke()n/ o /-n-/ (comunicación), name /nem/
(nombre), somehow /'smhau/ (de alguna manea), climber /'klam/ [GB
y /'klamr/ [USA (escalador), plumber /'plm/ [GB y /'plmr/ [USA
(fontanero), calm /ka:m/ (tranquilo), drachm /dræm/ (dracma), mho(s) /mou(z)/
(siemensio(s) [= unidad de conductancia), etc.
Cuando una palabra termina en m hay que cerrar los labios para pronunciar bien
la /m/; sin embargo, cuando una f ó v preceden o siguen a la m, no se cierran los
labios sino que los dientes superiores tocan el labio inferior. Ej.: triumvir, triumph,
nymph.
Este fonema puede aparecer a principio, a mitad y a final de palabra.
Cuando la /m/ va precedida de /s/ es menos sonora que de costumbre. Ej.: small,
smooth, etc.
A veces, la m es muda a principio de palabra: mnemonics /n'monks/ [GB]
y /n'ma:nks/ [USA] ((m)nemotecnia), etc.
Cuando una palabra termina en /m/ y otra empieza por /m/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: some more (algo más), etc.
Todas las palabras con -nm- en castellano se escriben en inglés con -mm- y se
pronuncian con una sola m: immediate /'mi:dit, t/ (inmediato),
immigrant /'mgrnt/ o /-m-/ (inmigrante), immunity /'mju:nti/ o /-n-/
(inmunidad), etc.; existen muy pocas palabras en inglés que se escriban con -nm- y
no se correspondan con la -nm- castellana; son de origen germánico:
inmate /'nmet/ (habitante), etc.
La m es silábica cuando va a final de palabra precedida de /s/ o /z/. Ej.:
prism /'prz()m/ (prisma); por eso va la tilde delante de la p en la transcripción
fonética, mientras que si fuera una sola sílaba no se pondría la tilde que indica que el
acento recae en la primera sílaba; si la m no fuera silábica, la palabra “prism”
tendría una sola sílaba en vez de dos.
La /m/ es corta cuando va a final de palabra precedida de una vocal larga. Ej.:
farm /fa:m/ [GB y /fa:rm/ [USA, firm /fз:m/ [GB y /fз:rm/ [USA, seem /si:m/,
norm /no:m/ [GB y /no:rm/ [USA, plume /plu:m/, etc.
La /m/ es corta cuando va precedida de una vocal corta y seguida de una
consonante sorda. Ej.: lamp /læmp/, limp /lmp/, lump /lmp/, etc.
La /m/ es normalmente larga cuando va a final de palabra precedida de una vocal
corta o seguida de una letra muda; tiene que haber una pausa después de pronunciar
la palabra. Ej.: ham /hæm/, hum /hm/, hem /hem/, limb /lm/, bomb /bom/ [GB
y /ba:m/ [USA, etc.
La /m/ es normalmente larga cuando va precedida de una vocal, larga o corta, y
seguida de una consonante sonora; entre la m y la consonante puede haber una letra
muda. Ej.: farmed /fa:md/ [GB y /fa:rmd/ [USA, seemed /si:md/, framed
/fremd/, bombed /bomd/ [GB] y /ba:md/ [USA], etc.

2) La consonante /n/ es sonora, nasal, alveolar; es como la /n/ castellana; suele


escribirse como “n”, menos frecuentemente como “nn”, como “ne” no acentuado,
raramente como “gn” [V.1.25.5], “kn” [V.1.25.6], “mn”, “mp”, “pn”. Ej.: nap /næp/
(siesta), native /'netv/ (nativo), nearly /'nli/ [GB] y /'n()rli/ [USA] (casi),
necessary /'nessri/ [GB] y /'nesseri/ [USA] (necesario), need /ni:d/ (necesidad),
newly /'nju:li/ o /'nu:li/ [USA: más usado] (recién), sand /sænd/ (arena), sun /sn/
(sol), frighten /'frat()n/ (asustar), hormone /'ho:moun/ [GB y /'ho:rmoun/ [USA
(hormona), nanny /'næni/ (niñera), dinner /'dn/ [GB y /'dnr/ [USA (cena/
comida [de mediodía]), gnome /noum/ (gnomo/ enanito), knee /ni:/ (rodilla),
knew /nju:/ [GB principalmente] y /nu:/ [USA principalmente] (sabía),
mnemonic /n'monk/ [GB] y /n'ma:nk/ [USA] ((m)nemotécnic(o, a)),
comptroller /kn'troul/ [GB y /kn'troulr/ [USA (interventor(a)/
controlador(a) (persona)), pneumonia /nju:'mouni/ [GB: más usado] o
/nju:'mounj/ [menos usado en USA y GB] o /nu'mounj/ [USA: más usado]
(pulmonía/ neumonía), etc.
A veces, la n puede no pronunciarse si se habla rápido: columnist /'kolm(n)st,
st/ [GB] y /'ka:lm(n)st, st/ [USA] (columnista/ articulista).
Cuando una palabra termina en /n/ y otra empieza por /n/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido. Ej.: a green note (una nota verde), etc. Ocurre en
castellano también.
Este fonema puede aparecer a principio, a mitad y a final de palabra.
Cuando la /n/ va precedida de /s/ es menos sonora que de costumbre. Ej.: snow,
snug, etc. La n puede ser muda cuando va a final de palabra detrás de m así como
en las distintas formas de los verbos que terminan en -mn en el infinitivo:
autumn /'o:tm/ (otoño), column, condemn /kn'dem/ (condenar),
condemning /kn'dem/ (condenando), condemned /kn'demd/ (condenó), damn
[coloquial], hymn /hm/ (himno), solemn /'solm/ [GB] y /'sa:lm/ [USA]
(solemne), etc.; sin embargo, condemnation /kndem'ne()n/ [GB] y
/ka:ndem'ne()n/ [USA] (condenación), condemnatory /kn'demntri/ [GB]
y /kn'demnto:ri/ [USA] (condenatorio); en “comdemnable” se puede leer o no la
n, etc.; la n es muda en "government".
La /n/ cuando va al final de una palabra puede sufrir una asimilación delante de otra
palabra que empiece por /b, m, p/ pronunciándose como /m/. Ej.: gone back /gom
bæk/ [GB] y /go:m bæk/ [USA] (vuelto), eleven monkeys /'lev()m 'mkiz/
(once monos), ten parts /tem pa:ts/ [GB y /tem pa:rts/ [USA (diez partes).
Otras veces la /n/ puede sufrir asimilación detrás de /b, p/. Ej.: the cab and driver
/kæb m 'drav [GB/ 'dravr/ [USA (el taxi y el conductor), the cup and
bowl /kp m boul/ (la taza y el tazón).
Otras veces la /n/ puede sufrir asimilación delante de /g, k/ pronunciándose
como //. Ej.: seven goals (siete goles), seven kicks (siete patadas).
Estas asimilaciones no son recomendables para los castellanohablantes. De todas
formas la asimilación en las consonantes inglesas no es tan frecuente como en
castellano; en castellano prácticamente todas las consonantes a final de palabra
sufren una asimilación por parte de la consonante que vaya a principio de la palabra
siguiente, mientras que en inglés es mucho menos frecuente. Ej.: la n de "en canto",
si no hay pausa, es tan velar como la n de "encanto", mientras en inglés la n de "inn
car" no es velar pero sí lo es en "ink".
La /n/ suele ser silábica cuando va a final de palabra en una sílaba no acentuada;
puede ir precedida de cualquier consonante, normalmente /s, t, v, z/. Ej.:
hasten /'hes()n/, rotten /'rot()n/, driven /'drv()n/, prison /'prz()n/, etc.; si la n
no fuera silábica, no llevarían la tilde del acento ninguna de estas palabras y tendrían
una sola sílaba en vez de dos.
La /n/ es corta cuando va a final de palabra precedida de una vocal larga. Ej.: barn
/ba:n/ [GB y /ba:rn/ [USA, turn /tз:n/ [GB y /tз:rn/ [USA, bean /bi:n/, torn
/to:n/ [GB y /to:rn/ [USA, noon /nu:n/, etc.
La /n/ es normalmente larga cuando va a final de palabra precedida de una vocal
corta; tiene que haber una pausa después de pronunciar la palabra. Ej.: van /væn/,
son /sn/, ten /ten/, bin /bn/, con /kon/ [GB] y /ka:n/ [USA], etc.
La /n/ es corta cuando va a final de palabra precedida de una vocal corta y seguida
de una consonante sorda. Ej.: blunt /blnt/, lent /lent/, pint /pant/, hint /hnt/, etc.
La /n/ es normalmente larga cuando va a final de palabra precedida de una vocal,
larga o corta, y seguida de una consonante sonora. Ej.: darned /da:nd/ [GB y
/da:rnd/ [USA, turned /tз:nd/ [GB y /tз:rnd/ [USA, land /lænd/, tend /tend/, pond
/pond/ [GB] y /pa:nd/ [USA], etc.

3) La consonante // es sonora, nasal, velar; este fonema no existe como tal en
castellano, pero existe como alófono de la /n/ delante de los fonemas /g/, /k/ [en la
escritura puede ser una c, una k] en palabras como "mango, banca", etc., así que no
supone ningún problema para los castellanohablantes; en inglés suele escribirse
como “n”, normalmente seguida de /g/ o /k/, como “ng”; la ng no aparece a
principio de palabra; cuando va a final de palabra la -ng siempre se pronuncia //;
menos frecuentemente aparece como “ngue” no acentuado, “nd”. Ej.: bring /br/
(traer), king /k/ (rey), length /le/ o /lek/ (longitud), strength /stre/ (fuerza),
thing // (cosa), young /j/ (joven), tongue /t/ (lengua), ha'rangue,
handkerchief /'hækti:f/ [GB y /'hækrti:f/ [USA (pañuelo), etc.
Este fonema va solo a mitad y a final de palabra, pero no a principio de palabra.
Cuando la ng va a mitad de palabra no se pronuncia normalmente como // sino
como /g/, si lo que va detrás de la ng no es un sufijo/ terminación; o sea, si no
existe otra palabra que termine en -ng con un significado parecido, no es un sufijo/
terminación; no obstante, cuando la g que va detrás de la n se pronuncia /d/ como
en “angel” la n se pronuncia /n/ y no //. Ej.: hunger /'hg/ [GB y /'hgr/
[USA (hambre) ["hung" existe pero significa “colgó”, no significa nada
relacionado con el hambre], jungle /'dg()l/ (jungla), finger /'fg/ [GB
y /'fgr/ [USA (dedo) y lo mismo con "anguish, angry, gangrene, Hungarian,
kangaroo, languid, mango, Mongol, penguin, singular", etc., excepto en
"angst" /æst/.
La ng se pronuncia //:
a) Cuando va al final de una palabra: something, etc.; es incorrecto pronunciar /nk/
en vez de // en todas las palabras que terminan en -ng como “anything”, etc.
b) Cuando va seguida de la terminación o sufijo -ly. Ej.: strongly, etc.
c) Cuando es una palabra compuesta o derivada de otra que termine en -ng. Ej.: de
“sing” /s/ (cantar) se pueden derivar “singer /'s/ [GB y /'sr/ [USA
(cantante), singing /'s/ (cantando), sings /sz/ (canta)”; “singsong” /'sso/
[GB] y /'ssa:/ [USA o /-so:/] (sonsonete) es una palabra compuesta; de
“song” /so/ [GB] y /sa:/ [USA o /so:/] (canción) se derivan
“songster /'so(k)st/ [GB] y /'sa:(k)str/ [USA o /'so:-/] (cantante/ pájaro cantor),
songs /soz/ [GB] y /sa:z/ [USA o /so:z/] (canciones)”; “songbird” /'sobз:d/
[GB] y /'sa:bз:rd/ [USA o /'so:-/] (pájaro cantor), “songbook” /'sobuk/ [GB]
y /'sa:buk/ [USA o /'so:-/] (cancionero) son palabras compuestas; “tangy” /'tæi/
(penetrante/ ácido) porque es derivada de “tang” (sabor/ acidez); hay excepciones a
esta regla: los tres adjetivos “long” /lo/ [GB] y /lo:/ [USA o /la:/] (largo),
“strong” /stro/ [GB] y /stro:/ [USA o /stra:/] (fuerte) y “young” /j/ (joven)
forman los comparativos y superlativos con /g/ pero los demás adjetivos que
terminan en -ng no: longer /'log/ [GB] y /'lo:gr/ [USA o /'la:-/] (más largo),
strongest /'strogst, st/ [GB] y /'stro:gst, st/ [USA o /'stra:gst, st/] (el más
fuerte); algunas palabras que terminan en -ng como “prolong, triphthong”, forman
las palabras derivadas con /g/ pero otras como “diphthong” /'dfo/ [GB]
y /'dfo:/ [USA o /'dfa:/], “monophthong”, forman las palabras derivadas con
// o /g/: diphthongal /df'og)l/ [GB] y /df'o:g)l/ [USA o /-a:-/]
(diptongal), diphthongization/ diphthongisation [GB] /dfog)a'ze()n/ [GB]
y /dfo:g)a'ze()n/ [USA o /-a:-/] (diptongación), diphthongize/
diphthongise [GB] /'dfog)az/ [GB] y /'dfo:g)az/ [USA o /-a:-/]
(diptongar), etc.
La n del prefijo con- seguida de /g/ o /k/ se pronuncia // seguida de /g/ o /k/ si el
prefijo va acentuado o es una palabra derivada: congress /'kogres/ [GB]
y /'ka:grs/ [USA] (congreso), congressional /k'gre()n()l/ (del congreso),
congruent /'kogrunt/ [GB] y /'ka:grunt/ [USA o /kn'gru:nt/] (congruente),
congruity /kn'gru:ti/ o /u:/ (congruencia), etc.
La n de los prefijos en-, in-, un- + /g/ o /k/ no se pronuncia // sino /n/ + /g/ o /k/
ya que los prefijos no van acentuados. Ej.: encourage /n'krd/ [GB]
y /n'kз:rd/ [USA] (animar), incredible /n'kredb()l/ (increíble),
ungodly /n'godli/ [GB] y /n'ga:dli/ [USA] (impío), etc.
Hay que tener cuidado porque hay pares de palabras que solamente se diferencian
por tener /n/ o //: bang /bæ/ (estallido) y “ban” /bæn/ (prohibición); clang /klæ/
(estruendo) y “clan” /klæn/ (clan); rang /ræ/ (sonó) y “ran” /ræn/ (corrió);
singer /'s/ [GB] o /'sr/ [USA] (cantante) y “sinner” /'sn/ [GB] o /'snr/
[USA] (pecador); thing // (cosa) y “thin” /n/ (delgado); wing /w/ (ala) y
“wn” /win/ (ganar), etc.
La // es:
a) Larga cuando va a final de palabra y precedida de vocal corta en GB; tiene que
haber una pausa después de pronunciar la palabra. Ej.: song /so/ [GB] y /sa:/
[USA o /so:/], gang /gæ/, etc.
b) Larga cuando va precedida de una vocal y seguida de una consonante sonora.
Ej.: hanged /hæd/, banged /bæd/, twanged /twæd/, etc.
c) Corta cuando va precedida de una vocal y seguida de una consonante sorda. Ej.:
drink /drk/, drank /dræk/, drunk /drk/, etc.
La // no suele ir detrás de vocales largas en GB o diptongos.
Cuando la ene va seguida de una consonante velar como /g/ o /k/ en una misma
palabra suele pronunciarse // tanto en inglés como en castellano; sin
embargo,cuando una palabra terminada en ene va seguida de otra que empiece por
una consonante velar como /g/ o /k/ suele pronunciarse como /n/ en inglés (inn gate)
pero como // en castellano (en cama) si no hay pausa; “anxiety” puede
pronunciarse /æ'zati/ o /æg'zati/; en castellano la n se pronuncia //, alófono
de /n/, cuando va delante de /g, , k, x/.
En inglés vulgar la // se pronuncia /n/ en los participios de presente: singing,
speaking, etc., y en algunas otras palabras como “nothing, something”, etc., pero
no en otras como “anything, everything”, etc.

1.30.- Consonantes laterales (lateral); en inglés hay una nada más: /l/. La
consonante /l/ es sonora, lateral, alveolar; suele escribirse normalmente como “l”,
menos frecuentemente como “ll”, como “le” no acentuado, muy raramente como
“lh”. Ej.: lady /'ledi/ (señora), love /lv/ (amor), tell /tel/ (decir/ contar), missile,
simple /'smp()l/, Lhasa /'la:s/ o /læs/ (Lasa), etc.
La /l/ puede ser sorda detrás de /k, p/ cuando van en sílaba acentuada: clear, plum.
Cuando la /l/ va detrás de /p, t, k/ en sílaba no acentuada o detrás de /, f, s, / en
sílaba acentuada o no acentuada pierde parte de la sonoridad y es parcialmente
sorda.
Si la /l/ de “plot” no fuera sorda se podría pronunciar esa palabra más o menos
como “blot” donde la /l/ es sonora.
A veces, la ele es muda frecuentemente delante de ciertas consonantes, sobre todo
d, f, k [casi siempre si la ele va precedida de a y o, excepto en las palabras que
empiezan por alk- y en “polka, Malkin, Palk, Salk, Tolkien, Valkyrie, Walkyrie”,
etc.], m, n: could /kud/ (podía), should /ud/ (debería), would, behalf, calf /ka:f/
[GB] y /kæf/ [USA principalmente] (ternera), calves, half /ha:f/ [GB] y /hæf/ [USA
principalmente] (mitad/ medio), halves /ha:vz/ [GB] y /hævz/ [USA
principalmente] (mitades), chalk, Falklands, folk, folklore /'fouklo:/ [GB]
y /'fouklo:r/ [USA] (folklore), stalk, talk /to:k/ (hablar), walk /wo:k/ (caminar), yolk,
almond /'a:mnd/ (almendra), alms /a:mz/ (limosna), balm /a:/, calm /a:/, enbalm
/a:/, Holmes, Malcolm, napalm, palm /a:/, psalm /a:/, qualm /a:/, salmon /'sæmn/
(salmón), Stockholm, colonel /'kз:n()l/ [GB] y /'kз:rn()l/ [USA] (coronel),
Lincoln /'lkn/, etc.
La ele es muda en la palabra “salve” /sæv/ [USA] o /sælv/ [GB] o /sa:v/ (bálsamo/
ungüento/ aliviar/ ungir), pero se pronuncia la ele tanto en GB como en USA
cuando significa “salvar/ recuperar/ salve”; igualmente la ele es muda en la palabra
“solder” /'sa:dr/ [USA] pero /'so(u)ld/ [GB] (soldar).
Cuando una palabra termina en /l/ y otra comienza por /l/ una de las dos, cuando se
habla rápido, no se pronuncia. Ej.: a small lad, etc. Ocurre en castellano también.
Existen dos alófonos o variantes del fonema /l/ en GB: la ele clara y la ele
o(b)scura; la diferencia entre ambas es mayor en GB que en algunas partes de USA
donde existen las dos; no obstante, en la mayor parte de USA la ele es siempre
o(b)scura; la ele es clara cuando va delante de una vocal o la semivocal /j/: labour
[GB principalmente]/ labor [USA] /'leb/ [GB] y /'lebr/ [USA] (trabajo), lad
/læd/ (muchacho), last /la:st/ [GB] y /læst/ [USA] (último/ durar), law /lo:/ (ley),
liberty /'lbti/ [GB] y /'lbrti/ [USA] (libertad), leader /'li:d/ [GB] y /'li:dr/
[USA] (líder), loss /los/ [GB] y /la:s/ [USA o /lo:s/] (pérdida), legend /'lednd/
(leyenda), liar /'la/ [GB] y /'la()r/ [USA] (mentiroso), light /lat/ (luz/ ligero),
loan /loun/ (préstamo), look /luk/ (mirada), lose /lu:z/ (perder), lust /lst/ (lujuria),
lurid /'lurd, d/ [GB] y /'lurd, d/ [USA] (misterioso), etc.
La ele clara va normalmente a principio o a mitad de palabra pero puede ir a final de
palabra cuando la palabra que tenga l al final se pronuncie unida a la siguiente
palabra que empiece por vocal. Ej.: Sell it! /'selt/ (¡Véndelo!). En castellano la ele
es clara.
La ele es o(b)scura cuando va en la pronunciación detrás de una vocal:
alarm /'la:m/ [GB] y /'la:rm/ [USA] (alarma), etc., delante de una consonante:
pals /pælz/ (compañeros), gold /gould/ (oro), travelled [GB principalmente]/
traveled [USA] /'træv()ld/ [va delante de una consonante en la pronunciación pero
no en la escritura] (viajaba), mould [GB principalmente]/ mold [USA] /mould/
(molde/ moho), etc., a final de palabra no seguida de otra palabra que empiece por
vocal: political /p'ltk()l/ (político), real /rl/ [GB] y /r:()l/ [USA] (real),
seal /si:l/ (foca/ sello), etc.; también cuando la l es silábica, es decir, cuando en la
pronunciación hay una consonante + /-()l/ a final de palabra: middle /'md()l/
(medio), people /'pi:p()l/ (gente), bottle /'bot()l/ (botella), struggle /'strg()l/
(lucha/ luchar), etc. La ele o(b)scura va a mitad y, cuando hay una pausa, a final de
palabra; la l o(b)scura a final de palabra se convierte en ele clara delante de una
palabra que empiece por vocal o /j/ si no hay una pausa entre las dos palabras; la ele
o(b)scura suele ser silábica, cuando va a final de palabra en una sílaba no acentuada
precedida de cualquier consonante; a veces puede ir seguida de otra consonante. Ej.:
able /'eb()l/, annals /'ænlz/, cackle /'kæk()l/, eagle /'i:g()l/, little /'lt()l/,
middle /'md()l/, rifle /'raf()l/, supple /'sp()l/, table /'teb()l/, etc.; si la ele no
fuera silábica, no llevaría la tilde del acento ninguna de estas palabras. Los adjetivos
que terminan en ele silábica como “able, gentle, nimble, noble”, etc., tienen dos
sílabas en el grado positivo; en el comparativo y superlativo tienen las mismas
sílabas y la ele es clara, no o(b)scura. Ej.: /'dent()l/ y /'dentl/ [GB]
y /'dentlr/ [USA].
La /l/, que puede escribirse como l ó ll, es:
a) Corta cuando va a final de palabra en la trancripción fonética detrás de una vocal
larga. Ej.: Carl /ka:l/ [GB] y /ka:rl/ [USA], girl /gз:l/ [GB] y /gз:rl/ [USA], meal
/mi:l/, call /ko:l/, fool /fu:l/, seal /si:l/, etc.
b) Larga cuando va a final de palabra en la trancripción fonética detrás de una vocal
corta. Ej.: till /tl/, mill /ml/, hell /hel/, smell /smel/, etc.
c) Corta cuando va a final de palabra en la trancripción fonética precedida de un
diptongo; en la escritura la l va seguida de una vocal sorda. Ej.: mile /mal/, pole
/poul/, etc.
d) Corta cuando va precedida de una vocal, larga o corta, y seguida de una
consonante sorda. Ej.: fault /fo:lt/, halt /ho:lt/, melt /melt/, help /help/, milk /mlk/,
etc.
e) Larga cuando va precedida de una vocal, larga o corta, y seguida de una
consonante sonora. Ej.: sealed /si:ld/, held /held/, smelled /smeld/, bold /bould/, cold
/kould/, etc.

1.31.- En inglés hay 44 sonidos distintos pero sólo 36 fonemas (phonemes); en


castellano hay 26 fonemas sólo. Aunque fonéticamente existan en castellano o en
variantes del castellano los 24 fonemas consonánticos del inglés, fonológicamente
hay 9 fonemas en inglés que no existen como tales en castellano: /ð, d, h, , , z,
, v, w/.
En italiano existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 5: /ð, h, , ,
w/.
En francés existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 7, aunque la r
uvular francesa es muy rara en inglés: /, ð, t, d, h, , w/.
En portugués existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 6: /, ð, d,
h, , w/.
En alemán existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 4, aunque la r
uvular alemana es muy rara en inglés: /, ð, h, w/.
En ruso existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 5: /, ð, d, ,
w/.
En árabe existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 6: /t, g, d, ,
p, v/. La /r/ inglesa no existe como tal pero existe la r uvular árabe, que es muy rara
en inglés y que es la /rr/ castellana de “carro”.
En hebreo existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 6: /t, , ð, d,
, w/. En hindi existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 1: //.
En japonés existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 6: /, ð, l, ,
, v/. En chino existen todos los fonemas consonánticos ingleses excepto 4: /, ð, r,
v/.

GRUPOS CONSONÁNTICOS

1.32.- En inglés hay grupos consonánticos que pueden causar dificultades a los
castellanohablantes y, a veces, también a los anglohablantes; los hay que tienen dos
fonemas consonánticos juntos y los hay que tienen tres, cuatro o cinco.

1) Entre los que empiezan por “s” a principio de palabra los más importantes
tienen dos y tres fonemas : /sf/, /sk/, /skl/, /skr/, /sl/, /sm/, /smr/, /sn/, /sp/, /spl/,
/spr/, /st/, /str/, /sv/. Ej.: sphere /sf/ [GB] y /sf()r/ [USA] (esfera), school /sku:l/
(escuela), sclerosis /skl'rouss, s/ (esclerosis), screen /skri:n/ (pantalla), slang
/slæ/ (argot), smoke /smouk/ (humo/ fumar), smriti (tipo de literatura védica), snail
/snel/ (caracol), speak /spi:k/ (hablar), splendour [GB principalmente]/ splendor
[USA] /'splend/ [GB] y /'splendr/ [USA] (esplendor), spring /spr/ (primavera),
study /'stdi/ (estudiar), strike /strak/ (huelga/ golpear), svelte /svelt/ (esbelto), etc.
Hay tendencia para los castellanohablantes a meter una e delante de la s y decir
/esku:l/, /eskri:n/, /eslæ/, /esmouk/, /esnel/, /espi:k/, /esplend(r)/, /espr/,
/estdi/, /estrak/. Para corregir este error, hay que juntar los dientes de arriba con
los de abajo y separar los labios superiores e inferiores; luego hay que echar el aire
fuera de la boca sin separar los dientes y ya está pronunciada la s; sin parar ni
separar los dientes se pronuncia la consonante que viene a continuación y todo lo
demás; en realidad es muy sencillo; si se mantienen los dientes superiores pegados a
los inferiores no se puede pronunciar una e antes de la s; así que se evita el fallo con
cierta facilidad pero, como se abran los dientes un poco, ya se pronuncia la e,
aunque se crea que no se pronuncia.
Conviene no confundir “spouse” (espos(o, a)) y “espouse” (adherirse), “state”
(estado) y “estate” (finca/ propiedad/ patrimonio/ estamento), etc.
Muchas palabras que empiezan por sl- denotan movimiento hacia abajo, dirección
o posición, algo líquido, resbaladizo o desagradable: slow, slime, sly, etc., pero no
siempre: sleek (liso y brillante [el pelo]/ zalamero/ elegante/ próspero [de aspecto]),
slick (hábil/ impecable), etc.
Muchas palabras que empiezan por sn- denotan algo desagradable: snake, etc.
Muchas palabras que empiezan por spl- y spr- denotan algo líquido: splat(ter),
sprinkle, etc.
Muchas palabras que empiezan por sw- denotan movimiento suave o de largo
alcance: swallow, swan, swathe, sway, swing, etc.
Muchas palabras que empiezan por gl- denotan algo brillante o luminoso: glamour
[GB principalmente]/ glamor [USA], etc.

2) A principio de palabra hay también otros dos grupos consonánticos que


pueden resultar difíciles: /r/ y/r/. Ej.: throat /rout/ (garganta), shrine /ran/
(santuario); son los fonemas // + /r/ y // + /r/: si se pronuncian bien los
fonemas // y // no hay más que añadir una r.

3) A principio de palabra hay otros grupos consonánticos /bl, br, dr, fl, fr, gl, gr,
kl, kr, pl, pr, tr/ que resultan fáciles aunque el equivalente en castellano no sea
completamente igual. Por ejemplo, en las siguientes palabras inglesas “blow, brain,
drop, floor, front, glad, grow, clean, credit, pleased, produce, sweet, trophy”, y en las
siguientes palabras castellanas “blasfemia, brotar, dragón, florido, frente, glotón,
grabar, clavo, crédito, plenitud, producir, trofeo”.
Muchas palabras que empiezan por gl- denotan luz o algo brillante: glisten, etc.
1.33.- Entre los grupos consonánticos a mitad de palabra, los más importantes
son los siguientes:

1) De dos fonemas: /bb, bd, bd, bf, bk, bl, bm, bn, bp, br, bs, bt, bv, bz, dd, df,
dk, dh, dl, dm, dn, ds, d, dh, dz, dt, ff, fg, fh, fk, fl, fn, fr, f, ft, gh, gl, gm, gn,
gr, g, gz, kt, kd, kf, kh, kk, kl, km, kn, kp, kr, ks, k, kt, lb, lt, l, ld, lf, lg,
ld, lk, ll, lm, ln, lp, ls, lt, lv, lz, mb, md, mf, mh, mk, ml, mm, mn, mp, ms, mt,
mv, nb, nd, nf, nd, nh, nk, nl, nm, nn, np, nr, ns, n, nt, nt, nv, nz, b, , g,
h, k, l, m, s, t, pb, pt, pd, pf, ph, pk, pl, pm, pn, pr, ps, p, pt, sb, st, sd,
sf, sg, sd, sh, sk, sl, sm, sn, sp, sr, st,b, d,f,h,k, l,m, t, tb, tb, td,
th, tn, td, tf, tg, td, th, tk, tl, tm, tn, tp, ts, t.[para distinguirlo de t], tt, tv,
b, d, f, k, l, m, n, p, r, s, vf, vm, zb, zd, zl, zm, n, etc./ como en las
palabras "sub(-)'bass, subdi'vide, subject, 'subfamily, sub'conscious, sublime,
sub'miniature, sub'normal, sub'postoffice, abrupt, observe, obtain, obvious, sub'zero,
headdress /'heddres/ (toca/ tocado), 'hundredfold, Midhurst, 'headlines, ad'minister,
'midnight, mid'summer, 'midshipman, 'odds-'on, 'sledgehammer, vegetable, half-full
[GB: /'ha:f 'ful/]/ half full [USA: /'hæf 'ful/] (mediado/ medio lleno), Afghan,
'roughhouse, 'roughcast, trifling, 'roughneck, African, 'roughshod, drifting, 'egghead
[coloquial], ugly, stigma, agnostic, agree, 'eggshell, exalt, structure, 'stockfish,
'stockholder, 'stockjobber, bookcase /'bukkes/ (librería/ estante para libros),
tackling, acme, acne, 'stickpin, recruit, success, elections, factor, broadcast, album,
Colchester, wealthy, wilder, fulfil, Colgate, soldier, alcohol, guileless (inocente/
candoroso), almighty, malnutrition, alpine, also, Maltese, ourselves, palsy, combat,
lambda, amphibious, palmhouse, tramcar, lamblike, 'home-'made, hymnal, impart,
themselves, Lambton, circumvent, non-belligerent, syndicate, confer, evangelical,
unhospitable, encamp, manly, government, penknife /'pennaf/ (navaja/
cortaplumas), non-payment, unreadable, conservative, expansion, maintain,
eventually, invade, transact, Langbaine, lengthen, singing, Langhorne, thinking,
Langland, Langmere, Langside, Langton, 'slap-'bang [coloquial], capture, slapdash,
lapful, haphazard, upcast, 'stepladder, equipment, apnoea [GB principalmente]/
apnea [USA], upright, lapsus, deception, captain, disbelief, discharge, disdain,
successful, disgust, disjunctive, disharmony, discussion, Moslem, harrassment,
business, suspicion, disrespect, sustain, wishbone, Ashdown, pushful, 'ashpan,
Ashkeln, ashlar, Ashmore, Ashtaroth, 'setback, arch'bishop, 'witch(-)doctor, 'witch-
hunt, fortunate, out'do, 'catfish, outgo, out'general, 'outcast, 'outhouse, atlas,
'outmost, out'number, 'outpost, out'side, 'nutshell [es mejor poner un puntito entre la
t y la //: /'nt.el/ para indicar que son dos fonemas como en “put sheep” y no
confundirlo con /t/, que es un solo fonema como en “cheese”], 'outtake, out'vote,
'southbound, 'birthday, 'north-field, forth'coming, 'northland, 'Northman, 'north-
north-'east, 'north-'polar, 'birthright, 'south-south'east, 'fivefold, caveman, husband,
wisdom, gosling, newsman, visionary".
Algunos, aunque con algunas diferencias, existen también en castellano: subbase,
subdividir, subfamilia, subconsciente, sublime, subminiatura, subnormal, subpozo,
abrupto, observar, obtener, vodka, amadle, administrar, dadnos, dádselo, rifle,
Afganistán [enfático], África, oftalmólogo, aglomerar, estigma, agnóstico,
agradecer, ciclón, acné, acróbata, examen, pacto, calvo, al chico, alce, caldo, alfalfa,
algo, alto, calcar, calma, balneario, pulpa, balsa, alto, ambos, Inma, himno, campo,
comto, convino, ando, confieso, concurrir, ponlo, ponme, San Patricio, cansado,
canto, cancha, languidecer, conquistar, copla, apnea, apropiar, cápsula, apto, desviar,
deschapar, asfalto, rasgar, Sri Lanka, asco, desliar, desmitificar, desnutrido, despido,
casto, atlas, optar, posdata, atmósfera, etnólogo, tsetsé, hazle, hazme, desde.
Los demás /bd, bv, bz, kt, kd, k, df, dh, d, dh, dz, dt, fh, fk, fn, f, gh, g,
gz, kt, kf, kh, kk, km, kp, ld, lv, lz, md, mf, mh, mk, ml, ms, nd, nh, n, nv, nz,
b, h, l, m, s, t, pb, pt, pd, pf, ph, pk, pm, p, sd, sh,
b,d,f,h,k,l,m, t, tb, tb, td, th, tn, td, tf, tg, td, th, tk, tp, tt, tv, b,
d, f, k, n, p, r, s, vf, vm, zb, zl, zm, n/ al no existir en castellano son más
difíciles.
Algunos como /tn/ pueden pronunciarse con // en medio o sin ella: fortunate, etc.
En USA existen además los siguientes grupos consonánticos de dos fonemas /rb,
rt, r, rð, rd, rf, rg, rd, rh, rk, rl, rm, rn, rp, rs, r, rt, rv/ como en las palabras
"overbalance, merchant, northern, cardinal, overfatigue, reorganize/ reorganise
[GB], larger, overhand, market, overlaid, harming, burning, overpay, oversee,
overshadow, thirteen, overvalue".
Algunos existen en castellano, aunque no sean totalmente iguales, en palabras como
"barbo, marcha, carcinoma, cardo, huérfano, cargar, marcar, Carlos, arma, cuerno,
cuerpo, terso, corto" y otros /rð, rd, rh, r, rv/ no existen en castellano.

2) De tres fonemas: /bgr, bkl, blm, bpl, bpr, bsk, bst, btr, tkr, dst, glm, gpl,
dlm, dls, dlt, ðdr, ðst, fsp, ftb, fth, ftk, ftl, ftp, fts, glt, kbr, klb, kst, ksf, ksk, ksl,
ksm, ksp, kst, ktf, ktl, ktm, ktn, ldb, ldf, ldh, ldk, ldr, ld, ldt, lfr, lpl, lpr, lsp, lst,
ltm, ltp, ltr, mbl, mbr, mfl, mpd, mpl, mpm, mpr, mps, mp, mpt, msk, mst,
mzb, nbl, nbr, nl, nr, ndb, ndð, ndf, ndg, ndh, ndk, ndl, ndm, ndn, ndr, nds,
ndt, nd, nfl, nfr, ngr, ndz, nkm, nkr, npr, npl, nsf, nsk, nsl, nsp, nst, nth, ntl,
ntm, ntn, ntr, nts, nzb, nzd, nzd, nzf, nzk, nzl, nzm, nzp, nzv, gr, gl, gz,
kt, kh, kl, km, kp, kr, k, kt, st, pbr, pr, plt, plf, pld, plt, pst,
ptl, sfr, skl, skr, sl, slm, spl, stb, stt, std, stg, sth, stk, stl, stm, stn, stp, str, tbr,
tfl, tgr, tkl, tlt, tpl, tsh, tsk, tsp, tst, tst, vnf/ como en las palabras "subgroup,
subclass, stableman, subplot, subprefect, obscure, obstacle, obtrude, witchcraft,
'solid-'state, fugleman, 'eggplant, middleman, Middlesex, Middleton, withdraw,
withstanding, 'rough-'spoken, 'softball, 'soft-'hearted, softcover, softly, 'soft-'pedal,
'soft-'centred [GB principalmente]/ 'soft-'centered [USA], Eggleton, 'stockbroker,
'stickleback, exchange, 'sixfold, excommunication, axle, spokesman, expires,
sixteen, selectman [USA], respectful, exactly, exactness, Aldbury, 'old-'fashioned,
coldhearted, 'Oldcastle, children, 'cold-'short, 'old-'time, Elfrida, 'steel-'plated,
malpractice, allspice, solstice, 'Saltmarsh, 'saltpan, maltreat, emblem, Lambretta,
roundhand, pamphlet, clampdown, implement, encampment, impression,
Lampson, lamp(-)shade, attempting, lambskin, brimstone, Malmesbury,
unblemished, unbroken, monthly, anthropoid, Aldbury, round-the-clock, land-force,
Sandgate, landholder, 'sandcastle, landless, landmark, kindness, undrinkable,
handsome, 'round-'table, friendship, conflict, confrontation, ungrateful, transducer,
embankment, increment, unproductive, nonplus, transform, landscape, translate,
unspeakable, institution, anthill, antler, stuntman [GB], vintner /'vntn/ [GB]
y /'vntnr/ [USA] (vinatero), control, mint-sauce, Lansbury, Lansdown,
Transjordania, Stansfield, Transkei, transliteration, transmission, transport,
transpolar, transverse, congress, Pangloss, anxiety, puncture, Pankhurst, sprinkling,
inkpot, synchronism, anxious, punctilious, gangster, upbringing, upthrust,
steeplechase, Stapleford, steeplejack, Stapleton, upstairs, aptly, disfranchise,
disclaim, muscleman, discredit, postbag, Christchurch, postdate, Postgate,
posthaste, postcard, justly, postman, post(-)natal, postposition, destruction, outbreak,
outflow, subtlety, outplay, Hartshill, outskirts, outspoken, outstanding, 'sevenfold".
Algunos, aunque con algunas diferencias, existen en castellano en palabras como
"subgrupo, subclase, subplano, subprefecto, obscuro, obstáculo, excusa, ex-
ministro, exponer, extinción, actriz, Faldrique, Alfredo, al precio, solsticio, altramuz,
emblema, hambriento, Andrés, conflicto, confrontar, congrio, increpar, compró,
complicar, conspicuo, constante, contrincante, congruente, inglés, inclinado,
concreto, resfriado, esclusa, descripción, espléndido, estructura".
Los demás /blm, btr, dst, gpl, tkr, dlm, dls, dlt, ðdr, ðst, fsp, ftb, fth, ftk, ftl, ftp, glm,
glt, kbr, klb, kst, ksf, ksl, ktf, ktm, ktn, kts, ldb, ldh, ldk, ld, ldt, lpl, lsp, ltm, ltp,
mfl, mpd, mpl, mpm, mpr, mps, mp, mpt, msk, mst, mzb, nr, nd, ndf, ndg, ndh,
ndk, ndl, ndm, ndt, ndf, ndk, ndz, nkm, nsf, nsk, nsl, nth, ntl, ntm, ntn, nts, nzb,
nzd, nzd, nzf, nzk, nzl, nzm, nzp, nzv, gz, kh, km, kp, k, kt,st, pbr, pr,
plt, plf, pld, plt, pst, ptl, sl, slm, stb, stt, std, stg, sth, stk, stl, stn, stp, tbr, tfl, tgr,
tkl, tlt, tpl, tsh, tsk, tsp, tst, tst, vnf/ al no existir en castellano resultan mucho más
difíciles.
En USA existen además los siguientes grupos consonánticos de tres fonemas /rbl,
rbr, rtb, rtd, rtf, rth, rtn, rtp, rtt, rd, rf, rk, rl, rm, nn, rp, rr, rdr, rd,
rfl, rgr, rdh, rdm, rkl, rks, rlb, rml, rnm, rpl, rpr, rsl, rsp, rst, rtr, rts, rzd/ como en
las palabras "overblow, overbrim, archbishop, archdeacon, archfiend, arch-heretic,
fortunate, arch(-)priest, arch-traitor, birthday, Northfield, forthcoming, northland,
northman, north-north-east, north-polar, birthright, overdress, hardships, overflow,
overgrow, largehearted, largeminded, overcloud, marxism, Marlborough, armless,
government, purplish, overproud, oversleep, perspire, overstate, fortress, curtsey,
Marsden".
Algunos existen en castellano, aunque no sean totalmente iguales, en palabras como
"por blanco, por brizna, por drástico, por flores, por gracia, por claro, perplejo, por
propia, perspectiva, intersticio, pertrecho", y otros / rtb, rd, rf, rl, rm, nn,
rp, rr, rdh, rdm, rks, rlb, rml, rnm, rsl, rts, rt, rzd/ no existen en castellano.

3) De cuatro fonemas: /bskr, bstr, ftsp, glzt, gnlm, ksbr, kskl, kskr, kspl, kspr,
dlbr, fspr, fstr, lbl, ldbl, ldzm, lstr, ltfl, ltst, mpbl, mstr, ndbl, ndbr, ndfl, ndgr,
ndsl, ndst, ndzd, nsgr, nskr, nspl, nstr, nzgr, pstr, sskr, stfr, stgr, tspr, tstr/ como
en las palabras "subs'cription, obstruct, 'soft-'spoken, Eggleston, signalman
/'sgn()lmn/, 'Stocksbridge, exclusion, excruciating, explication, express,
middlebrow, offspring, 'grief-'stricken, coldblooded, 'Oldsmobile, Elstree,
Saltfleetby, maltster, lampblack, seamstress, 'sandblast, 'handbrake, 'sandfly,
landgrave, landslide, grindstone, Wednesday, unscrupulous, transplant, unstressed,
transgress(ion), upstream, postscript, 'post-'free, postgraduate, outspread,
outstretching".
Algunos existen en castellano, aunque no sean totalmente iguales, en palabras como
"subscripción, obstruir, exclusivo, excremento, explicación, exprimir, transformar,
transgresión, transcripción, transplante, constreñir", y otros /dlbr, fspr, ftsp, glzt,
gnlm, lbl, ldbl, ldkr, ldzm, ksbr, lstr, ltfl, ltst, mpbl, ndbl, ndbr, ndfl, ndgr, ndsl,
ndst, ndzd, nzgr, pstr, sskr, stfr, stgr, tspr, tstr/ al no existir en castellano resultan más
díficiles aún que los de tres fonemas.
En USA existen además los siguientes grupos consonánticos de cuatro
fonemas /rfl, rpl, rksm, rksp, rmbl, rndl, rspr, rstr, rtsh, rtsm/, como en las
palabras "'northfleet, 'birthplace, 'marksman, 'larkspur, 'warm-'blooded, 'dirndl,
over'spread, over'strain, 'Hartshill, 'sportsman", etc.
4) De cinco fonemas: /dlzbr, ldstr, ndstr/ en palabras como "Middlesbrough,
coldstream, handstroke". En USA existen además el siguiente grupo consonántico
de cinco fonemas: /rmstr/ como en la palabra "Armstrong".

1.34.- Entre los grupos consonánticos que van a final de palabra y tienen dos
fonemas los más importantes son:

1) Un lote de grupos consonánticos como /bl/, /bz/, /d/, /dl/, /dn/, /s/, /t/, /ðd/,
/ðm/, /ðn/, /ðz/, /f/, /fl/, /fn/, /fs/, /ft/, /gl/, /dl/, /dr/, /kl/, /kn/, /lb/, /lt/, /l/,
/ld/, /lf/, /lk/, /ld/, /lm/, /ln/, /lp/, /ls/, /l/, /lt/, /lv/, /lz/, /m/, mf/, /mp/,
/nt/, /n/, /nd/, /ns/, /nt/, //, /k/, /p/, /pl/, /pt/, /sk/, /sl/, /sn/, /sp/,
/st/, /l/, /n/, /d/, /n/, /t/, /tl/, /tn/, /vl/, /zl/, /zm/, /zn/. Ej.: cable /'keb()l/
(cable), clubs /klbz/ (clubs), breadth /bred/ (anchura), needle /'ni:d()l/ (aguja),
sadden /'sæd()n/ (entristecerse), cloths /klos/ [GB] y /kla:s/ [USA] (paños),
earthed /':t/ [GB] (conectó a tierra/ conectado a tierra), writhed /raðd/ (se
retorció/ se ha retorcido), rhythm /'rð()m/ (ritmo), heathen /'hi:ð()n/ (pagano),
paths /pa:ðz/ [GB] y /pæðz/ [USA] (senderos), fifth /ff/ (quinto), rifle /'raf()l/,
soften /'sof()n/ [GB] y /'so:f()n/ [USA] (suavizar), cuffs /kfs/ (puños/
bofetadas), soft /soft/ [GB] y /so:ft/ [USA] (suave), struggle /'strg()l/,
cudgel /'kd()l/ (garrote), savagery /'sævdri/, political /p'ltk()l/,
taken /'tek()n/ (cogido [España]/ tomado/ agarrado), bulb /blb/ (bombilla),
belch /belt/ (eructo), health /hel/ (salud), sold /sould/ (vendi(ó/ do)), shelf /elf/
(estante), elk /elk/ (alce), bulge /bld/ (protuberancia), elm /elm/ (olmo),
kiln /kln/ (horno), pulp /plp/ (pulpa), pulse /pls/ (pulso), Welsh /wel/
(galés(es)/ a(s)), salt /so:lt/ (sal), revolve /r'volv/ [GB] y /r'va:lv/ [USA] (revolver/
girar), pulls /pulz/ (tira), warmth /wo:m/ [GB] y /wo:rm/ [USA] (calor/ efusión),
triumph /'tramf/ (triunfo), lump /lmp/ (terrón/ bulto), crunch /krnt/ (crujido),
tenth /ten/ (décimo), challenge /'tælnd/ o /-l-/ (desafío), since /sns/ (desde),
count /kaunt/ (contar), length /le/ (longitud), shrink /rk/ (encoger), depth
/dep/ (profundidad), people /'pi:p()l/, interrupt /nt'rpt/ (interrumpir),
risk /rsk/ (riesgo), whistle /'ws()l/ [GB] o /'hws()l/ [USA] (silbar/ silbato),
loosen /'lu:s()n/ (soltar), wisp /wsp/ (brizna), must /mst/ (debo),
special /'spe()l/ (especial), nation /'ne()n/ (nación), fashion /'fæ()n/ (moda),
camouflaged /'kæmfla:d/ (camufl(ó/ ado)), vision /'v()n/, eighth /et/,
breadth /bret/ [menos usado que /bred/] (anchura), little /'lt()l/ (poco),
written /'rt()n/ (escrito), travel /'træv()l/ (viaje/ viajar), dazzle /'dæz()l/ (brillo/
deslumbrar), spasm /'spæz()m/ (espasmo), dozen /'dz()n/ (docena).
Cuando aparece () entre dos consonantes, se puede pronunciar la sílaba de las dos
maneras, sin (), si hay grupo consonántico, y con (), si no hay grupo
consonántico; tanto en GB como en USA los grupos consonánticos /bl, dl, dn, ðm,
ðn, fl, fn, dl, gl, kl, pl, sl, sn, l, n, tl, tn, zm, zn/ pueden pronunciarse con // en
medio o sin // en medio; si se quieren pronunciar sin // en medio es más difícil.
Ej.: ocean /'ou()n/, etc.
Para evitar pronunciar la e relajada entre la b y la l hay que empezar a pronunciar la
l al terminar de pronunciar la b, pero sin abrir la boca ni separar los labios; cuando
se abra la boca y se separen los labios, /bl/ ya estará pronunciado; hay que hacer lo
mismo con los demás grupos consonánticos.
Con los grupos consonánticos /dl, tl/ es mejor no poner nunca () en medio porque
se considera más correcto; cuando /dl, tl/ van a final de palabra se puede poner un
puntito o una rayita debajo de la transcripción fonética de la /l/ para indicar que /dl,
tl/ forman una sílaba, pero depende de los diccionarios. Para pronunciar /dl/ sin //
en medio hay que tener la punta de la lengua apoyada contra la parte que está
encima de los dientes superiores o zona alveolar y dejar salir el aire por los dos
lados de la lengua; hasta que no se termine de pronunciar la sílaba no se puede
soltar la punta de la lengua; para pronunciar /tl/ sin // en medio es necesario
presionar la punta de la lengua contra la zona alveolar que está por encima de los
dientes superiores y expulsar el aire antes de soltarla; la diferencia entre /tl/ y /dl/
está en que para el primer grupo consonántico se pone la punta de la lengua un poco
más abajo que para el grupo consonántico /dl/, es decir, el punto de articulación para
/tl/ está un poco más abajo; no obstante, el castellanohablante que tenga problemas
puede poner // en medio y está bien también.
Todos son difíciles para los castellanohablantes, pero algunos /bl, dl, lb, lt, ld, lf, lk,
lp, lm, ls, lt, mf, mp, ns, k, nt, sk, sp, st, tl/ son más fáciles, porque hay palabras en
castellano que tienen esa combinación a mitad de palabra, aunque la pronunciación
varíe algo: cable, amadle, alba, caldo, Rodolfo, calco, alpino, salchicha, olmo,
pulso, alto, Amfíloco, campo, cansado, cinco, canto, casco, césped, casto, atlas.
Para no meter una e relajada detrás de una eme final, conviene dejar los labios
cerrados después de pronunciar la eme.
Los grupos consonánticos /s, ðz, fs, lb, ld, lf, lk, lt, lm, lt, nt, n, k, sk, sp, st/
resultan difíciles, no porque haya tendencia a meter una e relajada en medio sino
porque hay tendencia a meter la e relajada
detrás: /'blb/, /'sould/, /'elf/, /'elk/, /'belt/, /'elm/, /'so:lt/, /'rk/, /'kau
nt/, /'rsk/, /'wsp/, /'mst/.
Los grupos consonánticos más difíciles de estos son /ld, lv/ porque el segundo
fonema /d, v/ no se da en castellano y hay que concentrarse en dos cosas al mismo
tiempo: la pronunciación del fonema desconocido y la pronunciación del grupo
consonántico sin meter una e relajada detrás.

2) Hay otros grupos consonánticos que corresponden principalmente a la


terminación -ed de los verbos cuando va precedida de una consonante sonora
excepto la /d/, pero también se dan en otras palabras: /bd/, /ðd/, /dd/, /gd/, /ld/,
/md/, /nd/, /d/, /rd/ [USA], /vd/, /zd/. Ej.: robbed /robd/ [GB] y /ra:bd/ [USA]
(rob(ó/ ado)), breathed /bri:ðd/ (respir(ó/ ado)), changed /tendd/, (cambi(ó/
ado)), tugged /tgd/ (remolc(ó/ ado)), travelled [GB principalmente]/ traveled
[USA] /'træv()ld/ (viaj(ó/ ado)), combed /koumd/ (pein(ó/ ado)), moaned /mound/
(gimió/ gemido), listened /'ls()nd/ (escuch(ó/ ado)), banged /bæd/ (cerr(ó/ ado)
de golpe), altered /'o:ltrd/ [USA] (alter(ó/ ado)), curved /kз:vd/ [GB] (retorci(ó/
do)), closed /klouzd/ (cerr(ó/ ado)).
Aunque todos son difíciles para los castellanohablantes, cuatro de ellos /bd, ld, nd,
rd/ son más fáciles, porque se encuentran a mitad de palabra en castellano: abdicar,
caldo, ando, cardo; hay que tener cuidado para no meter una e relajada detrás de
esos grupos consonánticos: /robd/, /'træv()ld/, /mound/, /'o:ltrd/;
pronunciando una e relajada detrás resulta más fácil pronunciarlo, pero no está bien.
Los demás grupos consonánticos resultan aún más difíciles porque, además de la
tendencia a meter una e relajada detrás, nos encontramos por una parte con unas
combinaciones de consonantes /bz, ðd, gd, md, d, zd/ que solamente se dan en
castellano por separado pero no juntas, y por otra parte con combinaciones de
consonantes /dd, vd/ que tienen un primer fonema inexistente en castellano /d,
v/, lo cual complica el asunto.

3) Hay también otros grupos consonánticos que corresponden principalmente


a la terminación -ed de los verbos cuando va precedida de una consonante
sorda /tt/, /t/, /ft/, /kt/, /pt/, /st/, /t/ excepto la /t/. Ej.: patched /pætt/ (remend(ó/
ado)), frothed /frot/ [GB] y /fro:t/ [USA o /fra:t/] (ech(ó/ ado) espuma),
coughed /koft/ [GB] y /ko:ft/ [USA o /ka:ft/] (tosi(ó/ do)), cooked /kukt/ (cocin(ó/
ado)), stopped /stopt/ [GB] y /sta:pt/ [USA] (par(ó/ ado)), guessed /gest/ (adivin(ó/
ado)), wished /wt/ (dese(ó/ ado)).
Algunos son más fáciles /kt, pt, st/ porque existen a mitad de palabra en castellano,
aunque haya una ligera diferencia: acto, apto, esto.
Hay que procurar no meter una e relajada después de /kt, st/ ni después o en medio
de /pt/. Los demás son más difíciles /tt, t, ft, t/ porque, además de tener la
tendencia a meter una e relajada detrás o en medio, los tres primeros no existen
juntos en castellano y el último /t/ tiene en primer lugar un fonema // que no existe
en castellano, con lo cual resulta todavía más complicado.
Cuando la -ed del pretérito va precedida de una /d/ o /t/ no se forma grupo
consonántico porque la -ed se pronuncia /-d/ o /-d/.

4) Hay otros grupos consonánticos que corresponden a una -s precedida de


consonante sonora que se utiliza en la tercera persona del singular del presente
de indicativo de los verbos, en el plural de los nombres y en el genitivo
sajón: /bz, dz, gz, lz, mz, nz, z, vz/ que se utilizan en palabras como “dubs /dbz/
(dobla), labs /læbz/ (laboratorios), bendz /bendz/ (curvas/ se dobla), heads /hedz/
(cabezas), digs /dgz/ (cava), bugs /bgz/ (bichos), heals /hi:lz/ (cura), meals /mi:lz/
(comidas), comes /kmz/ (viene), hams /hæmz/ (jamones), sins /snz/ (pecados/
peca), pens /penz/ (plumas), sings /sz/ (canta), kings /kz/ (reyes), lives /lvz/
(vive), doves /dvz/ (palomas)”.
Aunque los fonemas que componen estos grupos consonánticos existen en
castellano excepto /v/, no se da ninguno en palabras castellanas combinado de esa
manera; resultan, pues, difíciles porque hay tendencia a pronunciar una /s/ en vez de
una /z/ y meter con facilidad una e relajada detrás o en el medio de cada grupo
consonántico; hay que practicar mucho hasta dominarlo o defenderse por lo menos.

5) Hay otros grupos consonánticos que corresponden a una -s precedida de


consonante sorda que se utiliza en la tercera persona del singular del presente
de indicativo de los verbos, en el plural de los nombres y en el genitivo
sajón: /ks, ps, ts/ que se usan en palabras como “kicks /kks/ (patadas/ da una
patada), peaks /pi:ks/ (cumbres), heaps /hi:ps/ (montones/ amontona), ships /ps/
(barcos), eats /i:ts/ (come), cats /kæts/ (gatos)”.
El primero y el tercero /ks, ts/ resultan más fáciles porque se dan en castellano
aunque haya una ligera diferencia: fax, mamuts; hay que procurar no meter una e
relajada en medio o al final de los tres grupos consonánticos. Para pronunciar la /ts/
se puede pronunciar la /t/ cerrando los dientes y luego la /s/ se pronuncia
simplemente dejando salir el aire fuera de la boca a través de los dientes que tienen
que estar juntos; la /s/ es el ruido que hace el aire al rozar con los dientes cerrados.
En Estados Unidos existen también los siguientes grupos consonánticos de dos
fonemas: /rb, rt, rd, r, rf, rg, rk, rd, rl, rm, rn, rp, rs, r, rt, rv, rz /. Ej.: barb,
church, card, worth, serf, berg, ark, merge, pearl, arm, born, chirp, horse, harsh, art,
derv, gathers, etc.
Algunos /rb, rt, rd, r, rf, rg, rk, rl, rm, rn, rp, rs, rt/ existen en castellano a mitad de
palabra. Ej.: barbo, corcho, cardo, corzo, Corfú, cargo [en castellano “iceberg” se
pronuncia /-r/, no /-rg/], arco, Carlos, arma, tierno, carpa, terso [también a final de
palabra en “icebergs”/-rs/, no /-rgs/], carta.
Hay castellanohablantes que en vez de decir "card" /ka:d/ [GB] y /ka:rd/ [USA]
(tarjeta) dicen "car" /ka:(r)/ (coche), en vez de decir "heard" /hз:d/ [GB] y /hз:rd/
[USA] (oyó/ oído) dicen "her" /hз:(r)/ (la/ ella), en vez de decir "beard" /bd/
[GB] y /b()rd/ [USA] (barba) dicen "beer" /b(r)/ (cerveza), etc.
Otros /rd, r, rv, rz/ no existen en castellano.

1.35.- Entre los grupos consonánticos que van a final de palabra y tienen tres
fonemas o más, los más importantes son:

1) Los grupos consonánticos que tienen tres fonemas juntos:


/blz/, /tlz/, /ttl/, /lz/, /ds/, /dlz/, /dns/, /dnt/, /dnz/, /dst/, /ðmz/,
/ðnz/, /dlz/,/ðnz/, /fs/, /fld/, /flz/, /fnd/, /fnz/, /fts/, /glz/, /klz/, /ks/, /kst/, /kts/,
/lbz/, /ltt/, /ldz/, /lf/, /lfs/, /lft/, /lks/, /lkt/, /ldd/, /lmd/, /lmz/, /lnz/, /lps/, /lpt/,
/lst/, /lt/, /lts/, /lvd/, /lvz/, /mbl/, /mfs/, /mft/, /mlz/, /mps/, /mpt/, /mzn/, /ntm/,
/ntt/, /nd/, /ns/, /ndl/, /ndz/, /ndd/, /nlz/, /nsl/, /nst/, /nt/, /nts/,
/nzd/, /ks/, /kt/, /st/, /ps/, /pld/, /plz/, /pst/, /pts/, /rdn/ [USA],, /sks/, /skt/,
/slz/, /snd/, /sns/, /snt/, /snz/, /sps/, /spt/, /sts/, /ld/, /lz/, /nd/, /nz/, /nz/, /ts/,
/tlz/, /tns/, /tnt/, /tnz/, /tst/, /vld/, /vlz/, /vn/, /vns/, /vnz/, /vnt/, /zld/, /zlz/, /zml/,
/zmz/, /znd/, /znt/, /znz/ como en “cables /'keb()lz/ (cables), Rachel’s /'ret()lz/
(de Raquel), detachedly /d'tættli/ (desapegadamente), Ethel’s /'e()lz/ (de
Edelmira), breadths /breds/ (anchuras), ladles /'led()lz/ (cazos),
riddance /'rd()ns/ (eliminación), needn’t /'ni:d()nt/ (no necesitas),
saddens /'sæd()nz/ ((se) entristece), midst [literario] /mdst/ (medio),
rhythms /'rð()mz/ (ritmos), heathens /'hi:ð()nz/ (paganos), cudgels /'kd()lz/
(garrotes), fifths /ffs/ (quintos), baffled /'bæf()ld/ (desconcert(ó/ ado)),
baffles /'bæf()lz/ (deflectores/ bafles), softened /'sof()nd/ [GB] y /'so:f()nd/
[USA] (suaviz(ó/ ado)), softens /'sof()nz/ [GB] y /'so:f()nz/ [USA] (suaviza),
rafts /ra:fts/ [GB] y /ræfts/ [USA] (balsas), giggles /'gg()lz/ (se ríe tontamente),
cackles /'kæk()lz/ (cacarea), sixth /sks/ (sexto), taxed /tækst/ (tas(ó/ ado)),
facts /fækts/ (hechos), bulbs /blbz/ (bombillas), belched /beltt/ (eruct(ó/ ado)),
twelfth /twelf/ (duodécimo), wolfs /wulfs/ (zampa), wolfed /wulft/ (zamp(ó/ ado)),
elks /elks/ (alces), sulked /slkt/ (estaba/ estado de mal humor), bulged /bldd/
(sobresali(ó/ do)), filmed /flmd/ (film(ó/ ado)), elms /elmz/ (olmos), kilns /klnz/
(hornos), gulps /glps/ (traga), gulped /glpt/ (trag(ó/ ado)), pulsed /plst/ (puls(ó/
ado)), welshed/ welched [vulgares] /welt/ (dej(ó/ ado) de cumplir una obligación),
salts /so:lts/ (sales), evolved /'volvd/ [GB] e /'va:lvd/ [USA] (evolucion(ó/ ado)),
evolves /'volvz/ [GB] e /'va:lvz/ [USA] (evoluciona), Campbell /'kæmb()l/,
symbol /'smb()l/ (símbolo), triumphs /'tramfs/ (triunfos), triumphed /'tramft/
(triunf(ó/ ado)), animals /'ænm()lz/ (animales), mumps /mmps/ (paperas),
attempt /'tempt/ (tentativa/ intentar), crimson /'krmz()n/ (carmesí),
entrenchment /n'trentmnt/ (trinchera), entrenched /n'trentt/ (atrincher(ó/ ado)),
thousandth /'auz()nd/, tenths /tens/ (décimos), candle /'kænd()l/ (vela/ cirio),
seconds /'sekndz/ (segundos), sponged /spndd/ (limpi(ó/ ado) con esponja),
tunnels /'tn()lz/ (túneles), council /'kauns()l/ (junta/ concilio), evinced /'vnst/
(mostr(ó/ ado)), thousandth /'auznt/ (milésimo), counts /kaunts/ (cuenta),
cleansed /klenzd/ (limpi(ó/ ado)), shrinks /rks/ (encoge), banked /bækt/
(amontonó/ inclinado), angst /æst/ (angustia), depths /deps/ (profundidades),
dappled /dæp()ld/ (mote(ó/ ado)), apples /'æp()lz/ (manzanas), eclipsed /'klpst/
(eclips(ó/ ado)), interrupts /nt'rpts/ (interrumpe), preparedness /pr'pedns/
[GB] y /pr'pe()rdns/ [USA] (preparación), risks /rsks/ (riesgos), risked /rskt/
(arriesg(ó/ ado)), whistles /'ws()lz/ [GB] o /'hws()lz/ [USA] (silba/ silbatos),
loosened /'lu:s()nd/ (solt(ó/ ado)), licence [GB principalmente]/ license
[USA] /'las()ns/ (licencia), mustn’t /'ms()nt/ (no debes), hastens /'hes()nz/
(se da prisa), wisps /wsps/ (briznas), gasped /ga:spt/ [GB] y /gæspt/ [USA] (jade(ó/
ado)), lists /lsts/ (listas), marshalled /'ma:()ld/ [GB] y /'ma:r()ld/ [USA]
(condu(jo/ cido)), officials /'f()lz/ (oficiales), fashioned /'fæ()nd/ (cre(ó/
ado)), oceans /'ou()nz/ (océanos), visions /'v()nz/ (visiones), eighths /ets/,
breadths /brets/ [menos usado que /breds/] (anchuras), startles /'sta:t()lz/ [GB] y
/'sta:rt()lz/ [USA] (asusta/ sobresalta), pittance /'pt()ns/ (miseria),
combatant /'kombt()nt/ [GB principalmente] y /km'bæt()nt/ [USA
principalmente] (combatiente), kittens /'kt()nz/ (gatitos), blitzed /bltst/ (borracho/
bombarde(ó/ ado) [desde el aire]), grovelled [GB principalmente] /'grov()ld/ y
groveled [USA] /'gra:v()ld/ (se postró/ humillado), grovels /'grov()lz/ [GB]
y /'gra:v()lz/ [USA] (se postra/ humilla), eleventh /'lev()n/ (undécimo/
onceavo), grievance /'gri:v()ns/ ((motivo de) queja), haven’t /'hæv()nt/ (no
tienes), ovens /'v()nz/ (hornos), dazzled /'dæz()ld/ (deslumbr(ó/ ado)),
measles /'mi:z()lz/ (sarampión), abysmal /'bzm()l/ (abismal),
spasms /'spæz()mz/ (espasmos), reasoned /'ri:z()nd/ (razon(ó/ ado)),
doesn’t /'dz()nt/ (no hace), prisons /'prz()nz/ (prisiones)”.
Tanto en GB como en USA algunos grupos consonánticos /blz, tlz, lz, dlz, dns,
dnt, dnz, ðmz, ðnz, dlz, fld, flz, fnd, fnz, glz, klz, mbl, mlz, mzn, ndl, nlz, nsl, pld,
plz, slz, snd, sns, snt, snz, ld,lz, nd, nz,nz, tlz, tns, tnt, tnz, vld, vlz, vn, vns,
vnt, vnz, zld, zlz, zml, zmz, znd, znt, znz/ pueden pronunciarse con // en medio o
sin // en medio: annals /'æn()lz/, etc.
"Not" contraído como "n’t" es silábico en la pronunciación detrás de una
consonante en la escritura, pero no es silábico detrás de una vocal en la escritura;
por eso, "hadn’t" lleva acento /'hæd()nt/, mientras que "aren’t" no lo lleva /a:nt/
[GB] y /a:rnt/ [USA].
Conviene pronunciar todas las consonantes; si no, puede haber equivocaciones: si
se pronuncia "acts" /ækts/ sin la /t/ significa "ax(e)" /æks/; si se pronuncia
"ducts" /dkts/ (conductos/ tubos) sin la /t/ significa "ducks" /dks/; si se
pronuncia "pacts" /pækts/ sin la /t/ significa "packs" /pæks/, etc.; no obstate, muchos
nativos pronuncian “asks” como /æks/ en vez de /æsks/, es decir, suprimen la
primera “s” porque resulta difícil de pronunciar también para los anglohablantes.
En Estados Unidos existen también otros: /rs, rdl, rgz, rkl, rks, rld, rm, rmd, rnd,
rnz,rst, rtl, rts, rvd,/ en las siguientes palabras "births, hurdle, icebergs, sparkle,
parks, world, warmth, formed, corned, concerns, first, startle, arts, curved", etc.
En castellano no existen estos grupos consonánticos; en castellano “icebergs” se
pronuncia /-rs/.

2) Los grupos consonánticos que tienen cuatro fonemas juntos: /dnts/,


/kss/, /ksts/, /lfs/, /lkts/, /lpts/, /mbld/, /mblz/, /mplt/, /mplz/, /mpst/, /mpts/,
/mzlz/, /nds/, /ndlz/, /nslz/, /nnd/, /ntnd/, /nnz/, /ntnz/, /nts/,
/ntlz/, /glz/, /klz/, /snts/, /stlz/, /nts/, /tnts/, /vns/, /zndz/, /zns/, /znts/:
students /'stju:d()nts/ o /'stu:d()nts/ [USA: más usado] (estudiantes),
sixths /skss/ [aunque puede desaparecer la primera “s” al hablar rápido] (sextos),
texts /teksts/ (textos), twelfths /twelfs/ (doceavos), mulcts /mlkts/ (multa/ estafa),
sculpts /sklpts/ (esculpe), mumbled /'mmb()ld/ (refunfuñ(ó/ ado)),
symbols /'smb()lz/ (símbolos), simpleton(s) /'smp()ltn(z)/ (tonto(s), a(s)),
samples /'sa:mp()lz/ [GB] y /'sæmp()lz/ [USA] (muestras), glimpsed /'glmpst/
(vislumbr(ó/ ado)), prompts /prompts/ [GB] y /pra:mpts/ [USA] (apunta),
damsels /'dæmz()lz/ (doncellas), candles /'kænd()lz/ (velas/ cirios),
councils /'kauns()lz/ (juntas), mentioned /'men(t)()nd/ (mencion(ó/ ado)),
mentions /'men(t)()nz/ (menciona), lentils /'lent()lz/ (lentejas),
angles /'æg()lz/ (ángulos), uncles /'k()lz/ (tíos), convalescents,
pistols /'pist()lz/ (pistolas), patients /'pe()nts/ (pacientes),
combatants /'kombt()nts/ [GB principalmente] y /km'bæt()nts/ [USA
principalmente] (combatientes), elevenths /'lev()ns/ (undécimos/ onceavos),
thousands /'auz()ndz/ (miles), thousandths /'auz()n(d)s/ (milésimos/
milésimas), malfeasants.
Tanto en GB como en USA algunos grupos consonánticos /dnts, mbld, mblz, mplt,
mplz, mzlz, ndlz, nslz, nnd, /ntnd/, /nnz/, /ntnz/, ntlz, glz, klz, stlz, nts, tnts,
vns, zndz, zn(d)s/, /znts/ pueden pronunciarse con // en medio o sin // en
medio.
En Estados Unidos existen también otros como /kst, rdlz, rklz, rldz, rndl, rtlz/:
sixth /skst/ [se puede pronunciar sin “t” también], hurdles, sparkles, worlds,
dirndl, startles.
En castellano no existen estos grupos consonánticos.

3) Los grupos consonánticos que tienen cinco fonemas juntos: /znds/:


thousandths /'auz()nds/ (milésim(os, as)).
En Estados Unidos existe también otro con cinco fonemas juntos /ksts/:
sixths /sksts/ [se puede pronunciar sin “t” también].
En castellano no existen estos grupos consonánticos.

1.36.- Otro problema es la existencia de palabras homógrafas (homographs) que


se escriben de la misma manera pero tienen distinto significado o distinto
origen; son las distintas acepciones o significados de una misma palabra; hay dos
tipos:

1) Las que se pronuncian igual; son homónimos absolutos (absolute homonyms);


esto ocurre también en castellano; hay dos clases:
a) Las que se escriben de la misma manera; se pronuncian igual. Ej.:
Augustine(’s) (Agustín (de A.)) y “Augustine(’s)” (Agustina (de A.)): /o:'gstn(z),
n(z)/ [GB] y /o:'gstn(z)/ [USA u /'o:gstn(z)/, /'o:gsti:n(z)/ o /a:-/ para los 3];
co'rrect (correcto [adjetivo]/ corregir [verbo]), cry (llorar/ gritar), di'rect (directo
[adjetivo]/ dirigir [verbo]), know (saber/ conocer), leave (dejar/ marcharse), leaves
(hojas/ se marcha), ma'lign (maligno [adjetivo]/ difamar [verbo]), play (jugar/ tocar/
hacer el papel de), road [V. 2.50] (calle/ carretera), se'lect (selecto [adjetivo]/
seleccionar [verbo]), start (empezar/ arrancar), think (creer/ pensar), etc.
Las diez palabras inglesas que más acepciones o significados tienen en orden
decreciente son: set, run, go, take, stand, get, turn, put, fall, strike.
Existen algunas palabras que van con guión cuando son nombres y sin guión
cuando son verbos con partículas; no son palabras homógrafas; se diferencian
también en la entonación. Ej.: a breakdown (una avería/ ruptura/ un fracaso) y “to
break down” (averiarse/ fracasar); close-up /'klousp/ (primer plano) y “close
up” /'klouz 'p/ (cerrarse/ quedarse callado); 'knock-up (peloteo) y “'knock 'up”
(pelotear/ despertar/ preparar); 'line(-)up (alineación/ reparto) y “'line 'up” (poner(se)
en fila); a show-off /'ouof/ [GB] y /'ouo:f/ [USA] (un(a) fanfarrón(a)) y “to show
'off” (lucirse); a washout (una erosión/ un desastre) y “to wash 'out” (quitarse), etc.
Se diferencian también en la entonación “maybe” /'mebi/ o /'mebi:/ (quizá(s)) y
“may be” /'me 'bi/ o /'me 'bi:/ (puede ser/ que haya).
b) Las que se escriben en mayúscula con un significado y en minúscula con
otro; se pronuncian igual. Ej.: AM/ A.M. (A(mplitud)M(odulada)) y “AM/ am/
A.M./ a.m.” (de/ por la mañana/ antes de mediodía): /e'em/; BASIC [Beginners All
Purpose Symbolic Instruction Code] (básico) y “basic” (básico): /'besk/; Don
(Donaldo) y “don” (caballero español/ don [= Sr.]/ asumir/ vestirse de/ catedrático
[GB]): /don/ [GB] y /da:n/ [USA]; Ernie (Ernesto) y “ERNIE” [GB] [= Electronic
Random Number Indicator Equipment] (computadora (que selecciona los números
premiados de los Premium Bonds)): /'з:ni/ [GB] y /'з:rni/ [USA]; Fan(’s)
(Estefanía/ Paquita (de Estefanía/ Paquita)) y “fan(s)” (abanico(s)/ ventilador(es)/
aficionado(s)/ admirador(es)/ abanicar (abanica)): /fæn(z)/; Fee(’s) (Felícitas/
Felicidad (de Felícitas/ Felicidad)) y “fee(s)” (honorarios/ suma(s)): /fi:(z)/; Floss
(Florencia) y “floss” (pelusa/ hilo de seda/ hilo dental/ limpiar(se) los dientes con
hilo dental): /flos/ [GB] y /fla:s/ [USA]; Genie (Eugenia) y “genie” (genio
[sobrenatural]): /'di:ni/; Johnny (Juanito) y “johnny” (tío [o] tipo [coloquial]/
condón [GB: raro]): /'doni/ [GB] y /'da:ni/ [USA]; Mike(’s) (Miguelito (de M.))
y “mike(s)” (micro(fono)(s)): /mak(s)/; Miss (Srta.) y “miss” (fallo/ fallar/ evitar/
echar de menos): /ms/; Norm (Normando/ Normán) y “norm” (norma/ promedio):
/no:m/ [GB] y /no:rm/ [USA]; Nor (Normando/ Normán) y “nor” (ni): /no:/ [GB]
y /no:r/ [USA]; NOW [acrónimo para “National Organization for Women”]
(Organización Nacional para Mujeres) y “now” (ahora): /nau/; Rich (Ricardo) y
“rich” (rico): /rt/; Ruth (Rut/ Ruth) y “ruth” [arcaico] (piedad/ tristeza/
remordimiento): /ru:/; SALT [acrónimo para "Strategic Arms Limitation(s) Talks
[o] Treaty"] (SALT [= Conversaciones para la Limitación de las Armas
Estratégicas]) y “salt” (sal/ salado/ salar): /so:lt/; Turkey (Turquía) y “turkey”
(pavo): /'tз:ki/ [GB] y /'tз:rki/ [USA]; Will (Guillerm(it)o) y “will” (voluntad/
testamento/ desear): /wl/, etc.

2) Las que se pronuncian de diferente manera; se llaman heterónimos


(heteronyms); son homónimos parciales y hay diferencia fonológica; hay dos
clases:
a) Las que se escriben de la misma manera; esto no ocurre en
castellano; se pronuncian de diferente manera. Ej.: Ej.: abuse: /'bju:s/
(abuso) y /'bju:z/ (abusar); abuses: /'bju:sz, z/ (abusos) y /'bju:zz,
z/ (abusa); adept: /'ædept/ [más usado]/ o /'dept/ [nombre] (experto)
y /'dept/ o /'ædept/ [GB: menos usado] [adjetivo] (experto/ hábil);
aery: /'ri/ o /'()ri/ [USA] (aguilera) y /'eri/ [GB principalmente]
o /'e()ri/: USA] (aéreo/ etéreo); arsenic: /'a:snk/ [GB] o /'a:rsnk/
[USA] [nombre] ((ácido) arsénico) y /a:'senk/ [GB] o /a:r'senk/ [USA]
[adjetivo] (arsénico(s)); axes: /'æksi:z/ [el plural de “axis” /'ækss, s/]
(ejes) y /'æksz, z/ [el plural de “ax(e)” /æks/] (hachas); bases: /'besz,
z/ (bases [el plural de “base” [= parte inferior/ fondo/ base militar/ base
de información/ base [matemática en una potencia]/ base [química/
técnica/ lingüística]/ base [agrimensura/ béisbol/ la droga]]/ basa [la tercera
persona del verbo]) y /'besi:z/ (bases [= fundamentos][el plural de
“basis” /'bess, s/]); bass: /bes/ (bajo/ contrabajo [música]) y /bæs/
(lubina [pez]); bathing: /'ba:/ [GB] (bañando(se) [en casa] [GB])
y /'beð/ (el bañarse [nombre]/ bañándose [en lugares públicos] [GB:
literario]/ [en casa y en lugares públicos] [USA: estándar]/ lavando [los
ojos, etc.]); bathed: /ba:t/ [GB] ((se) bañó/ (se) bañado [en casa] [GB])
y /beðd/ (se bañó/ se ... bañado [en lugares públicos] [GB: literario]/ [en
casa y en lugares públicos] [USA: estándar]/ lavaba/ lavado [los ojos,
etc.]); bow(s): /bau(z)/ (reverencia(s)/ inclinación(es)/ inclinar (inclina)/
inclinarse (se inclina)/ hacer (hace) una reverencia/ proa(s)) y /bou(z)/
(arco(s)/ lazo(s)/ moño(s)/ montura(s)/ ballesta(s)/ armazón(es)/ arquearse
(se arquea)); bowed: /baud/ (se inclinó/ hizo una reverencia/ inclinado/
hecho una reverencia) y /boud/ (se arqueó/ arqueado); bowing: /'bau/
(inclinando(se)/ haciendo una reverencia) y /'bou/ (arqueándose);
buffet(s): /'bufe(z)/ [GB o /'bfe(z)/] y /b'fe(z)/ [USA o /bu:'fe(z)/]
(bufé(s) [o] comida(s)/ aparador(es)/ cafetería(s) [en un tren/ en la
estación] [GB principalmente]) y /'bft(s), t(s)/ (golpe(s)/ abofetear
(abofetea)/ zarandear (zarandea)); close: /klous/ (cercano(s), a(s)
[adjetivo]/ cerca [adverbio]) y /klouz/ (fin [nombre]/ cerrar(se) [verbo]);
composite: /'kompzt, t/ [GB] y /km'pa:zt, t/ [USA] (compuesto
[nombre y adjetivo]) y /'kompzat/ [GB] (fusionar); contrary: /'kontrri/
[GB] o /'ka:ntrri/ [USA] [adjetivo] (contrario) y /kn'treri/ [GB]
o /kn'tre()ri/ [USA] [adjetivo] (desobediente/ díscolo/ rebelde/
obstinado/ perverso/ terco); contrarily: /'kontrrli/ [GB] o /'ka:ntrrli/
[USA] (por el contrario [adverbio conector]/ contrariamente [adverbio de
modo]) y /kn'trerli/ [GB] o /kn'trerli/ [USA] (obstinadamente
[adverbio de modo]); coop /ku:p/ (gallinero) y “coop” [o] “co-op” /'kouop/
[GB] o /'koua:p/ [USA] (cooperativa); Cy: /sa/ (Ciro) y /s/ (Cirilo);
diffuse: /d'fju:s/ [adjetivo] (difuso(s), a(s)) y /d'fju:z/ (difundir);
disuse: /ds'ju:s/ (desuso) y /ds'ju:z/ (desechar); do: /du:/, /du/ o /d/
(hacer), /du:/ [GB: coloquial] (festejo) y /dou/ (do [nota musical]);
does: /dz/ (hace) y /douz/ (gamas/ conejas/ liebres [hembras]); dos: /du:z/
[GB: coloquial] (festejos) y /douz/ (dos [notas musicales]); dove: /dv/
(paloma) y /douv/ [USA] (se zambulló/ caía en picado); drawer: /dro:/
[GB] o /dro:r/ [USA] (cajón) y /'dro:/ [GB] o /'dro:r/ [USA] (librador/
dibujante); drawers: /dro:z/ [GB] o /dro:rz/ [USA] (cajones/ calzoncillos/
bragas) y /'dro:z/ [GB] o /'dro:rz/ [USA] (libradores/ dibujantes);
excuse: /ks'kju:s/ (excusa) e /ks'kju:z/ (excusar); fine: /fan/ (fino/ bueno/
muy bien/ multa/ refinar/ purificarse/ multar) y /'fi:ne/ (fin [o] final
[música]); gill(s): /gl(z)/ (agalla(s)/ laminilla(s)) y /dl(z)/ (cuarto(s) de
pinta [medida]); grave: /grev/ [graduable] (grave [= serio]) y /gra:v/ o
/grev/ [USA: menos usado] [no graduables] (grave [acento]); house:
/haus/ (casa) y /hauz/ (alojar/ albergar); sin embargo, “houses” /'hauzz,
z/ (casas/ aloja/ alberga); housewife: /'hauswaf/ (ama de casa) y /'hzf/
o /'hzf/ [USA] (costurero [= estuche de costura]); instinct: /'nstkt/
[nombre] (instinto) e /ns'tkt/ [adjetivo] (imbuido/ lleno/ saturado);
invalid: /'nvld, d/ (inválido [nombre]/ inválido [adjetivo (= que no se
puede mover)]/ invalidar [verbo]) e /n'væld, d/ (inválido(s), a(s)
[adjetivo (= no válido)]; la: /la:/ (la [nota musical]) y “/lo:/ (¡vaya!
[exclamación de sorpresa o énfasis]); lead: /led/ (plomo/ ejemplo/ sonda/
mina [de lápiz]/ tratar con plomo) y /li:d/ (guiar); leads: /ledz/ (emplomado/
plomos [de caña de pescar]/ ejemplos/ sondas/ minas [de lápiz]/ trata con
plomo) y /li:dz/ (guía); lineage /'land/ [menos usado que “linage”]
(número de líneas en un escrito/ pago por líneas en un escrito) y /'lnid/
(linaje); live: /lav/ (vivo(s), a(s) [adjetivo]/ en directo [adverbio]) y /lv/
(vivir [verbo]); lives: /lavz/ (vidas [nombre]) y /lvz/ (vive [verbo]);
lower(s): /'lou(z)/ [GB] o /'lou()r(z)/ [USA] (más bajo/ bajar (baja))
y /'lau(z)/ [GB] o /'lau()r(z)/ [USA] (encapotarse (se encapota)/ fruncir
(frunce) el ceño); lupine: /'lu:pan/ (lupino [o] lobuno) y /'lu:pn, n/
[USA] (altramuz); lyrist: /'lrst, st/ (lírico [= poeta lírico]) y /'larst,
st/ [GB: más usados o /'lrst, st/: menos usados] o /'la()rst, st/
[USA] (lirista [persona que toca la lira]; mare: /me/ [GB] o /me()r/
[USA] (yegua/ burra/ cebra) y /'ma:r(e)/ (región o(b)scura de la superficie
de la luna); minute: /'mnt, t/ (minuto [nombre]/ levantar (el) acta de
[verbo]) y /ma'nju:t/ o /ma'nu:t/ [USA] [adjetivo] (minucioso(s), a(s)/
mínimo(s), a(s)/ diminutivo(s), a(s)); minutely: /'mntli/ o /-n-/ ((de)
minuto a minuto [adjetivo]/ a cada minuto [adverbio]) y /ma'nju:tli/ o
/ma'nu:tli/ [USA] [adverbio] (minuciosamente); misuse: /ms'ju:s/ (mal
uso) y /ms'ju:z/ (usar mal); moped: /'mouped/ [GB principalmente]
(ciclomotor) y /moupt/ [del verbo “mope”] (estaba deprimido/ quedado
abatido); mouse: /maus/ (ratón) y /mauz/ (cazar ratones/ andar
husmeando); mouth: /mau/ (boca) y /mauð/ (pronunciar con afectación);
mow: /mou/ (segar) y /mau/ (montón de heno/ henal/ henil);
multiply: /'mltpla/ o /-t-/ (multiplicar) y /'mltpli/ o /-t-/ (de forma
múltiple); number: /'nmb/ [GB] o /'nmbr/ [USA] [nombre] (número)
y /'nm/ [GB] o /'nmr/ [USA] [adjetivo] (más entumecido);
nun: /nn/ (monja/ paloma de toca) y /nun/ (nun [decimocuarta letra del
alfabeto judío]); obverse: /'obvз:s/ [GB] o /'a:bvз:rs/ [USA] [nombre]
(anverso) y /'obvз:s/ [GB] o /a:b'vз:rs/ [USA: más usado u /'a:bvз:rs/:
menos usado] [adjetivo] (del anverso); overuse: /ouv'ju:s/ [GB] u
/ouvr'ju:s/ [USA] (uso excesivo) y /ouv'ju:z/ [GB] u /ouvr'ju:z/ [USA]
(usar excesivamente); pasty: /'pesti/ (pálido/ pastoso) y /'pæsti/
(empanad(ill)a [o] pastel [de carne, etc.]); pension: /'pen(t)n/ (pensión
[de dinero]/ pagar una pensión a/ jubilar) y /'pã:nsjõ:/ [GB o /pã:n'sjõ:/]
o /pã:n'sjõu/ [USA o /pa:n'sjoun/ o /'pã:nsjã:n/] (pensión [= casa de
huéspedes]; full board [el más usado] o “full pension” [USA] o “pension”
[GB] (pensión completa); half board [el más usado] o “half pension”
[USA] o “demi-pension” [GB] (media pensión)); periodic: /pri'odk/
[GB] o /pri'a:dk/ [USA] (periódico(s), a(s) [= intermitente(s)/ regular(es)/
cíclico(s), a(s)/ que guarda(n) un período determinado]) y /pз:ra'odk/ [GB]
o /pз:ri'a:dk/ [USA] (peryódico(s), a(s) [química]); pili: /p'li:/ (árbol
filipino burseráceo/ fruto de este árbol) y /'pali/ [plural de “pilus”]
(procesos de unión de bacterias a otras células); pinta: /'pant/ [coloquial]
(pinta de leche) y /'pnt/ (pinta [o] mal de pinto [= tifus]); prayer(s):
/pre(z)/ [GB] (oración(es)) o /pre()r(z)/ [USA] (oración(es)/ el (los) que
ora(n)) y /'pre(z)/ [GB] o /'prer(z)/ [USA] (el (los) que ora(n));
precedent: /'presdnt/ [GB o /-s-/] o /'presdnt/ [USA o /-s-/] [nombre]
(precedente) y /pr'si:dnt/ [más usado] [o] /'presdnt/ o /-s-/ [GB:
menos usados] o /'presdnt/ o /-s-/ [USA: menos usados] [adjetivo]
(precedente); prion: /'pran/ (petrel de los mares del sur con pico serrado)
y /'praoun/ (partícula proteínica infecciosa); pussy: /'pusi/ (gatito/ coño
[vulgar]) y /'psi/ (purulento/ supuratorio); putter(s): /'put(z)/ [GB]
o /'putr(z)/ [USA] (persona(s) que pone(n) [o] hace(n)/ persona(s) que
tira(n) la bala [o] la pesa) y /'pt(z)/ [GB] o /'ptr(z)/ [USA] [del verbo
“putt”] (palo(s) para golpes suaves [golf]/ golfista(s) que golpea(n) la bola/
entretenerse haciendo un poco de todo [USA]); putting: /'put/ (poniendo)
y /'pt/ [del verbo “putt”] (golpeando); raven(s): /'rev()n(z)/ (negro y
brillante [adjetivo]/ cuervo(s) [nombre]) y /'ræv()n(z)/ (devorar (devora)/
engullir (engulle)/ comer (come) con avidez [verbo]); read: /ri:d/ (leer) y
/red/ (leyó/ leía/ leído); real: /rl/ [GB] o /ri:l/ [USA: más usado o /'ri:l/]
(real [adjetivo]/ muy [adverbio: USA principalmente: coloquial]) y /re'a:l/
(real [moneda española]); refuse: /'refju:s/ (basura/ restos/ desperdicios)
y /r'fju:z/ (rehusar/ negarse/ rechazar); repent: /r'pent/ (arrepentirse de)
y /'ri:pnt/ [adjetivo] (rastrero/ repente [botánica/ zoología]); reuse:
/ri:'ju:s/ o /'ri:ju:s/ [GB: menos usado] (uso repetido) y /ri:'ju:z/ (usar de
nuevo); row(s): /rau(z)/ (pelea(s)/ disputa(s)/ jaleo(s)/ ruido(s)/ pelearse (se
pelea)/ reñir (riñe)) y /rou(z)/ (hilera(s)/ fila(s)/ serie(s)/ paseo(s) en bote
de remo/ remar (rema)); sake: /sek/ (causa/ amor) y /'sa:ki/ (sake);
sardine: /sa:'di:n/ [GB] o /sa:r'di:n/ [USA] (sardina [= pez]) y /'sa:dan/
[GB] o /'sa:rdan/ [USA] (sardoína/ sarda [= piedra]); secretive: /'si:krtv/
o /'si:krtv/ [GB: menos usado] (hermético/ sigiloso/ reservado)
y /s'kri:tv/ o /s-/ (secretorio); sewer(s): /'sou(z)/ [GB] o /'sou()r(z)/
[USA] (persona(s) que cose(n)) y /'su:(z)/ [GB] o /'su:r(z)/ [USA]
(alcantarilla(s)); shower(s): /'au(z)/ [GB] o /'au()r(z)/ [USA] (ducha(s)/
chaparrón(es)) y /'ou(z)/ [GB] o /'ou()r(z)/ [USA] (expositor(es)); sine:
/san/ (seno [matemático]) y /'san/ [literario: preposición] (sin);
slough(s): /slau(z)/ [GB principalmente] o /slu:(z)/ [USA] (fangal(es)/
cenagal(es)/ abismo(s)) y /slf(s)/ (camisa(s) [de culebra]/ mudar (muda)/
desprenderse (se desprende)); sloughy: /'slaui/ [GB principalmente]
o /'slu:i/ [USA] (fangoso/ cenagoso) y /'slfi/ (que se cae la piel);
sow(s): /sau(z)/ (cerda(s)/ canal(es)/ galápago(s) [= bloques de hierro]) y
/sou(z)/ (sembrar (siembra)/ plantar (planta)); stilly [literario]: /'stli/ (quieto/
silencioso) y /'stlli/ (tranquilamente/ silenciosamente); supply: /s'pla/
(aprovisionamiento/ suministrar) y /'spli/ (flexiblemente); taxis: /'tæksz,
z/ [el plural de "taxi"] (taxis) y /'tækss, s/ [el singular de "taxises"]
(taxia [en biología: movimiento de respuesta ante un estímulo]/ taxis [en
medicina: reposición de un órgano]); tear(s): /te(z)/ [GB] o /te()r(z)/
[USA] (rotura(s)/ desgarrón(es)/ rasgón(es)/ romper (rompe)/ dividir
(divide)/ rasgar (rasga)/ desgarrar (desgarra)) y /t(z)/ [GB] o /t()r(z)/
[USA] (lágrima(s)); tier(s): /t(z)/ [GB] o /t()r(z)/ [USA] (grada(s)/
nivel(es)/ amontonar (amontona) en hileras) y /'ta(z)/ [GB] o /'ta()r(z)/
[USA] (el/ lo que ata (los que atan)); tuan: /'tu:n/ (falangero volador [de
Australia]) y /'tu:a:n/ (señor [en Malaya]); unused: /n'ju:st/ (no
acostumbrado) y /n'ju:zd/ (no usado); use: /ju:s/ (uso) y /ju:z/ (usar); uses
/'ju:sz, z/ (usos) y /'ju:zz, z/ (usa); used to: /'ju:stu/ [V. 6.26, 6.109]
(solía) y /'ju:zdtu/ [V. 6.153.4] (acostumbrado a/ usado para);
warehouse: /'wehaus/ [GB] o /'we()rhaus/ [USA] (almacén) y /'wehauz/
[GB: más usado que /-haus/] o /'we()rhauz/ [USA: más usado que /-haus/]
(almacenar); sin embargo, “warehouses” /-hauzz, z/ (almacenes/
almacena); whooping (cough) /'hu:p/ ((tos) ferina) y
“whooping” /'wu:p/ [GB principalmente] o /'hu:p/ [USA
principalmente] (griterío); viola: /vi'oul/ (viola [instrumento de cuerda]) y
/'val/ [GB o /'vaoul/] o /va'oul/ [USA o /'vi:l/] (viola [planta]);
viva: /'vi:v/ (¡viva!) y /'vav/ [GB] (examen oral/ examinar oralmente);
wind(s): /wand(z)/ (curva(s)/ vuelta(s)/ ovillar (ovilla)/ serpentear
(serpentea)/ dar cuerda (da cuerda) a [un reloj]/ soplar (sopla)) y /wnd(z)/
(viento(s)/ aliento(s)/ dejar (deja) sin aliento); won: /wn/ (gan(ó/ ado)/
habitar [arcaico]) y /won/ [GB] o /wo:n/ [USA o /wa:n/] (won [moneda de las
dos Coreas]); worsted: /'wз:std, d/ [GB] o /'wз:rstd, d/ [USA]
(vencido/ derrotado) y /'wustd, d/ (estambre/ tela de lana peinada);
wound: /waund/ (ovilló/ serpenteaba/ dado cuerda) y /wu:nd/ (herida/
herir); hay muchas más en 1.43, 6.119, 6.163. Ej.: The dove dove into the
bushes (La paloma cayó en picado sobre los arbustos); After a number of
injections, her leg got number (Después de una serie de inyecciones, su
pierna se puso más entumecida/ insensible), etc.
b) Las que se escriben en mayúscula con un significado y en minúscula con
otro; esto ocurre en castellano también; se pronuncian de diferente manera. Ej.:
Ares /'eri:z/ [GB] o /'e()ri:z/ [USA] [hombre] (Ares [= dios de la guerra]) y
“ares” /a:z/ [GB] o /a:rz/ [USA] (áreas [medida = 100 metros cuadrados]);
AS /e'es/ (anglosajón [= Anglo-Saxon]/ antisubmarino [= antisubmarine]/
licenciado en Ciencias [USA] [= Associate in Science]), as/ As [al principio de la
oración] /æz/ (como/ ya que) y “as” /æz/ (as [moneda de la antigua Roma]);
August /'o:gst/ [nombre] (agosto) y “august” /o:'gst/ [adjetivo] (augusto/
majestuoso); Jo/ Joe (Pepe/ Pepito/ Pepita/ Josefina/ Fefi), jo [más usado]/ joe
[escocés principalmente] (novio) y “Joe/ joe” [USA: vulgar] (hombre/ tipo):
/dou/; Job /doub/ (Job) y “job” /dob/ [GB] o /da:b/ [USA] (trabajo/ empleo);
Louvre /'lu:vr/ o /'lu:v/ [GB] o /'lu:vr/ [USA] ([el museo de] Louvre) y
“louvre” [GB]/ “louver” [USA] /'lu:v/ [GB] o /'lu:vr/ [USA] (listón (de
persiana)/ lumbrera (arquitectónica)/ rejilla de ventilación); MOT [o] MoT
/emou'ti:/ [= MOT [o] MoT certificate/ test] (I.T.V.) y “mot” /mou/ (agudeza/ dicho
ingenioso); Natal /n'tæl/ (Natal (provincia de Sudáfrica]) y “natal” /'netl/ (natal);
Polish /'poul/ (polaco(s), a(s) [adjetivo]/ polaco [idioma]) y “polish” /'pol/ [GB]
o /'pa:l/ [USA] (betún/ limpiar/ pulir); VAT /vi:e'ti:/ o /væt/ [acrónimo para
"Value-Added Tax"] (I.V.A.) y “vat” /væt/ (cubeta/ tanque).

1.37.- Otro problema en inglés hablado es la existencia de muchas palabras


que se escriben de distinta manera pero se pronuncian igual; se llaman palabras
homófonas (homophones); pueden tener distinto significado o distinto origen;
existen palabras homófonas en otros idiomas, sobre todo en francés, también en
castellano, sobre todo en las zonas donde hay seseo; para unos es un cáncer de la
lengua y para otros enriquece la rima; hay dos clases:

1) Las que tienen el mismo significado; son sinónimos, no homónimos. V.10.13.a

2) Las que no tienen el mismo significado; son homónimos parciales


porque hay diferencia ortográfica; el número de estas palabras homófonas
es limitado, como en castellano, y sabiendo cúales son no es difícil superar
el problema; a continuación hay una lista completa con unas 3150
palabras; las palabras en plural/ en genitivo sajón/ en tercera persona del
singular cuentan como palabras distintas de las palabras en singular/ en
infinitivo porque varía la pronunciación: a // (un/ una), her // [GB: forma
débil del adjetivo posesivo delante de vocales: V.1.48.2] (su/ de ella) y “her” //
[GB: forma débil del pronombre personal delante de vocales: V.1.48.3] (la/ a
ella); able (capaz) y “Abel” (Abel): /'eb()l/; accidents /'æksd()nts/ o
/-ks-/ (accidentes) y “accidence” /'æksd()n(t)s/ o /-ks-/ (estudio de
accidentes/ inflexiones (de las palabras)); acclamation /ækl'men/
(aclamación) y “acclimation” /ækl'men/ [USA] (aclimatación);
ad(s) /æd(z)/ (anuncio(s)), add(s) /æd(z)/ (añade/ suma) y “adze” [GB
principalmente] o “adz” [USA] /ædz/ (azuela/ azolar); adherents
[literario] /d'hr()nts/ [GB] o /d'hr()nts/ [USA] (partidarios) y
“adherence” [literario] /d'hr()n(t)s/ [GB] o /d'hr()n(t)s/ [USA]
(adherencia/ adhesión/ observancia); ado /'du:/ (ruido/ preámbulos) y
“adieu” /'du:/ [USA: literario] (adiós); adolescents /d'lesnts/
(adolescentes) y “adolescence” /d'lesn(t)s/ (adolescentes); adulteress
(adúltera [nombre]) y “adulterous” (adúltero(s), a(s)
[adjetivo]): /'dlt()rs/; affect(s) /'fekt(s)/ (afectar (afecta)) y
“effect(s)” /'fekt(s)/ [USA: menos usado] o /'fekt(s)/ (efecto(s)/ efectuar
(efectúa)); affected /'fektd, d/ (afect(ó/ ado)) y “effected” /'fektd, d/
[USA: menos usados que /'f-/] (efectu(ó/ ado)); affecting /'fekt/
(afectando) y “effecting” /'fekt/ [USA: menos usado que /'f-/]
(efectuando); affiants [literario: USA] /'fants/ (declarantes) y “affiance”
/'fan(t)s/ (prometer en matrimonio [literario]/ compromiso (de
matrimonio) [arcaico]); affluents /'æflunts/ (afluentes) y
“affluence” /'æflun(t)s/ (afluencia/ riqueza); aid(s) /ed(z)/ (ayuda(s)/
artículo(s)/ soporte(s)/ asistente(s)/ ayudar (ayuda)), aide(s) /ed(z)/
(asesor(es)/ asesora(s)), Ade(’s) /ed(z)/ (Adán (de Adán)) y “AIDS [más
usado]/ Aids” [= Acquired Immune Deficiency Syndrome] /edz/ (sida); ail
(estar enfermo [estándar]/ afligir [arcaico]) y “ale” (cerveza (amarga y
espesa)): /el/; air(s) /e(z)/ [GB] o /e()r(z)/ [USA] (aire(s)), ere
[arcaico] /e/ [GB] o /e()r/ [USA] (antes de/ antes de que), e’er
[arcaico] /e/ [GB] o /e()r/ [USA] (alguna vez), heir(s) /e(z)/ [GB]
o /e()r(z)/ [USA] (heredero(s)) y “err(s)” /e()r(z)/ [USA: menos usado
que /з:r(z)/] (errar (se equivoca)); aircraftman [GB: más usado]/ aircraftsman
[GB: menos usado] /'ekra:ft(s)mn/ [GB] o /'e()rkræft(s)mn/ [USA]
(cabo segundo de las fuerzas aéreas) y “aircraftmen [GB: más usado]/ aircraftsmen
[GB: menos usado]” /'ekra:ft(s)mn/ [GB] o /'e()rkræft(s)mn/ [USA]
(cabos segundos de las fuerzas aéreas); airman /'emn/ [GB] o /'e()rmn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (aviador/ soldado de la fuerza
aérea) y “airmen” /'emn/ [GB] o /'e()rmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-men/] (aviadores/ soldados de la fuerza aérea); airy/ aery (aéreo/ etéreo)
y “eyrie/ eyry/ aerie/ aery” (aguilera): /'e()ri/ [USA]; aisle(s) /al(z)/
(pasillo(s)/ nave(s) lateral(es)), isle(s) /al(z)/ (isla(s)) y “I’ll” /al/ [futuro
(de un verbo)]; alderman /'o:ldmn/ [GB u /'oldmn/] u /'o:ldrmn/ [USA
o /'a:ldrmn/] (regidor(a) [GB]/ concejal(a) [USA]), aldermen /'o:ldmn/ [GB
u /'oldmn/] u /'o:ldrmn/ [USA o /'a:ldrmn/] [y menos usado en GB y
USA: /-men/] (regidor(es), a(s) [GB]/ concejal(es), a(s) [USA]) y “ealdorman”
[arcaico] /'o:ldmn/ [GB] u /'o:ldrmn/ [USA o /'a:ldrmn/]
(representante regio de la ley en la Inglaterra anglosajona) y “ealdormen”
/'o:ldmn/ [GB] u /'o:ldrmn/ [USA o /'a:ldrmn/] [y menos usado en GB
y USA: /-men/] (representantes regios de la ley en la Inglaterra
anglosajona); all (tod(o, os, as)) y “awl” (lezna): /o:l/; Allah /'æl/ (Alá) y
“à la” /'æl/ [USA] (a la); allude(s) /'lu:d(z)/ (aludir (alude)) y
“elude(s)” /'lu:d(z)/ [menos usado] o /'lu:d(z)/ [más usado] (eludir
(elude)); alluded /'lu:dd, d/ (aludi(ó/ do)) y “eluded” /'lu:dd, d/
[menos usados] o /'lu:dd, d/ [más usados] (eludi(ó/ do));
alluding /'lu:d/ (aludiendo) y “eluding” /'lu:d/ [menos usado]
o /'lu:d/ [más usado] (eludiendo); alms /a:mz/ (limosna(s)) y “arms”
/a:mz/ [GB] (armas/ brazos); aloud (en alto/ en voz alta) y “allowed”
(permiti(ó/ do)): /'laud/; altar(s) (altar(es)) y “alter(s)” (cambiar/ alterar
(cambia/ altera)): /'o:lt(z)/ [GB] y /'o:ltr(z)/ [USA]; ambulanceman [GB]
/'æmbjln(t)smn/ [y menos usado: /-mæn/] (conductor de ambulancia) y
“ambulancemen” /'æmbjln(t)smn/ [y menos usado: /-men/] (conductores de
ambulancia); analyst(s) (analista(s) [= que hace(n) análisis químicos,
biológicos, de datos financieros, políticos, de mercado, etc.]/ psicoanalista)
y “annalist(s)” (analista(s) [o] cronista(s) [= escritor(es) de anales, crónicas
o reportajes]): /'ænlst(s), st(s)/; anchor (ancla) y “anker” (medida de
líquidos): /'æk/ [GB] y /'ækr/ [USA]; androgenous (andrógeno [= que
produce sólo descendencia masculina]) y “androgynous” (andrógino [=
hermafrodita]): /æn'drodns/ [GB o /-d-/] y /æn'dra:dns/ [USA
o /-d-/]; Ann(e) (Ana) y “an” (un): /æn/; annulate /'ænjult, t/
o /'ænjulet/ o /'ænjlt, t/ o /'ænjlet/ (anuloso/ anillado) y
“annulet” /'ænjult, t/ o /'ænjlt, t/ (anillo/ sortijilla/ anulete); ant(s)
/ænt(s)/ (hormiga(s)) y “aunt(s)” /ænt(s)/ [USA: más usado y /a:nt(s)/
mucho menos usado] (tía(s)); ante /'ænti/ [USA principalmente] (apuesta/
apostar [a las cartas]) y “anti” /'ænti/ (en contra de [estándar]/ opuesto
[coloquial]); antecedents [literario] /ænt'si:d()nts/ [o /-t-/] (antecedentes/
precursores/ antecesores) y “antecedence” [literario] /ænt'si:d()n(t)s/ [o /-t-/]
(antecedencia); the apothegm/ apophthegm [GB] (el apotegma [= la
máxima]) y “the apothem” (la apotema [de geometría]): /'æpem/; arc(s)
(arco(s) [geométric(os)/ astronómico(s)/ eléctrico(s)/ voltaico(s)]) y
“ark(s)” (arca(s)): /a:k(s)/ [GB] y /a:rk(s)/ [USA]; are /a:/ [GB] o /a:r/
[USA] (eres/ estás, etc./ área [medida = 100 metros cuadrados]), r /a:/
[GB] o /a:r/ [USA] (erre) y “ah!” /a:/ (¡ah!/ ¡ay!); artilleryman /a:'tlrmn/
[GB] o /a:r'tlrmn/ [USA] [y menos usado: /-mæn/] (artillero) y
“artillerymen” /a:'tlrmn/ [GB] o /a:r'tlrmn/ [USA] [y menos usado:
/-men/] (artilleros); Aryan/ Arian (ario) y “Arian” (arriano): /'erin/ [GB]
y /'erin/ [USA]; ascendants/ ascendents /'sendnts/ (ascendientes/
ascendentes/ dominaciones) y “ascendance/ ascendence” /'sendn(t)s/
(influjo creciente); assemblyman /'semblmn/ [y menos usado: /-mæn/]
(asambleísta) y “assemblymen” /'semblmn/ [y menos usado: /-men/])
(asambleístas); assent(s) (asentir (asiente)/ aprobación(es)) y “ascent(s)”
(escalada(s)/ subida(s)): /'sent(s)/; assistants /'sstnts/ (asistentes) y
“assistance” /'sstn(t)s/ (asistencia); assonants /'æsnnts/ (asonantes) y
“assonance” /'æsnn(t)s/ (asonancia); astringents /s'trndnts/
(astringentes) y “astringence” /s'trndn(t)s/ (astringencia);
attendants /'tend()nts/ (encargados/ guardas) y
“attendance” /'tend()n(t)s/ (asistencia [= presencia]/ concurrencia [=
asistencia]); auger(s) (taladro(s)/ berbiquí(s)) y “augur(s)” (augur(es)/
augurar (augura)): /'o:g(z)/ [GB] y /'o:gr(z)/ [USA]; aunt /a:nt/ (tía) y
“aren’t” (no eres, etc.): /a:nt/ [GB]; autarchy (autarquía [= gobierno
propio]) y “autarky” (autarquía [= autosuficiencia]): /'o:ta:ki/ [GB]
y /'o:ta:rki/ [USA]; away (lejos) y “aweigh” (pendiente/ a plomo): /'we/;
awful (horrible) y “offal” (menudos/ desperdicios): /o:f()l/ [USA o
/a:f()l/]; axe [GB principalmente]/ ax [USA] /æks/ (hacha) y “acts” /æks/
[coloquial] o /ækts/ [estándar] (actos); axle(s) ((eje(s)/ flecha(s)) y
“axel(s)” (salto(s) [en patinaje]): /'æks()l(z)/; ay(e) [literario] (siempre/
¡ay!), a (a [= letra]/ un(a) [artículo indeterminado: enfático]) y “eh?” (¿eh?/
¿cómo?/ ¿qué?/ ¿no?): /e/; backwoodsman /'bækwudzmn/ o /bæk'wudzmn/
(campesino [o] montañés [literario]/ paleto [peyorativo]/ reaccionario [GB = par
que no asiste a la Cámara de los Lores]) y “backwoodsmen” /'bækwudzmn/ o
/bæk'wudzmn/ [y menos usado: /-men/] (campesinos [o] montañeses [literario]/
paletos [peyorativo]/ reaccionarios [GB = pares que no asisten a la Cámara de los
Lores]); bad /bæd/ (malo) y “bade” /bæd/ o /bed/ (ordenó); bail(s)
(fianza(s)/ afianzar (afianza)) y “bale(s)” (paca(s)/ bala(s)/ embalar
(embala)/ empaquetar (empaqueta)): /bel(z)/; bagman /'bægmn/ (vendedor
viajante [GB: coloquial]/ cobrador de chantajistas [USA principalmente:
vulgar]) y “bagmen” /'bægmn/ (vendedores viajantes [GB: coloquial]/
cobradores de chantajistas [USA principalmente: vulgar]); bail out /bel/
(dar fianza por/ salir fiador de/ sacar de apuros a) y “bale out” /bel/ [GB]
(tirarse en paracaídas); bailed (puso/ puesto en libertad bajo fianza/
achic(ó/ ado) [un barco]) y “baled” (hizo/ hecho pacas): /beld/; bailing
(poniendo en libertad bajo fianza/ achicando [un barco]) y “baling”
(haciendo pacas): /'bel/; bailsman /'belzmn/ (fiador) y “bailsmen”
/'belzmn/ (fiadores); bait(s) (cebo(s)/ aliciente(s)) y “bate(s)” (disminuir
(disminuye)/ baño(s) alcalino(s)): /bet(s)/; bald (calvo), bawled (gritó/
vociferado) y “balled” (se hizo una pelota/ hecho una pelota): /bo:ld/;
ball(s) (balón(es)/ pelota(s)/ hacerse una pelota (se hace una pelota)/
cojón(es) [vulgar]) y “bawl(s)” (gritar (grita)/ vocear (vocea)): /bo:l(z)/;
balmier /'ba:mi/ [GB] y /'ba:mir/ [USA] (más balsámico(s), a(s)/ suave
[o] cálido/ chalado [o] chiflado [coloquial]) y “barmier” [GB: coloquial]
/'ba:mi/ [GB] (más chalado [o] chiflado); balmiest /'ba:mist/ (el más
balsámico(s), a(s)/ suave [o] cálido/ chalado [o] chiflado [coloquial]) y
“barmiest” [GB: coloquial] /'ba:mist/ [GB] (el más chalado [o] chiflado);
balminess /'ba:mns, s/ (fragancia/ suavidad/ chaladura [o] chifladura
[coloquial]) y “barminess” [GB: coloquial] /'ba:mns, s/ [GB] (chaladura
[o] chifladura); balmy /'ba:mi/ (balsámico(s), a(s)/ suave [o] cálido/
chalado [o] chiflado [coloquial]) y “barmy” [GB: coloquial] /'ba:mi/ [GB]
(chalado [o] chiflado); band (cinta/ orquesta) y “banned” (prohibido):
/bænd/; bandsman /'bændzmn/ (músico de banda) y “bandsmen” /'bændzmn/
[y menos usado: /-men/] (músicos de banda); banksman /'bæksmn/ (capataz de
la superficie en las minas de carbón/ ayudante del operador de una grúa) y
“banksmen” /'bæksmn/ (capataces de la superficie en las minas de carbón/
ayudantes del operador de una grúa); bans (proscripciones/ proscribe) y
“banns” (amonestaciones): /bænz/; barbel (barbo/ barbilla [o] barbillón/
tolano [enfermedad de las encías]) y “barbell” (barra [para pesas de
gimnsasio]): /'ba:bl/ [GB] y /'ba:rbl/ [USA]; bard (bardo/ barda/
guarnecer con barda) y “barred” ((a)trancó/ enrejado): /ba:d/ [GB] y /ba:rd/
[USA]; bargeman [USA] /'ba:dmn/ [GB] y /'ba:rdmn/ [USA] [y menos
usado: /-mæn/] (barquero) y “bargemen” /'ba:dmn/ [GB] y /'ba:rdmn/
[USA] [y menos usado: /-men/] (barqueros); bark(s) /ba:k(s)/ [GB] (ladrido(s)/
ladrar (ladra)), barque(s) /ba:k(s)/ [GB] (barco(s), a(s)) y “Bach(’s)” (Bach
(de B.) [apellido: Juan Sebastián Bach]) /ba:k(s)/; barque(s) (barco(s), a(s)) y
“bark(s)” (ladrido(s)/ ladrar (ladra)): /ba:rk(s)/ [USA]; barley /'ba:li/ [GB]
(cebada) y “Bali” /'ba:li/ (Bali); barman [GB principalmente] /'ba:mn/ [GB] y
/'ba:rmn/ [USA] [y menos usado: /-mæn/] (camarero [o] barman) y “barmen”
/'ba:mn/ [GB] y /'ba:rmn/ [USA] [y menos usado: /-men/] (camareros);
baron(s) (barón(es)/ magnate(s)) y “barren(s)” (estéril/ planicie(s)
árida(s)): /'bærn(z)/; base(s) (base(s)/ basar (basa)) y “bass(es)” (del bajo/
bajo(s)/ contrabajo(s)): /'bes(z, z)/; baseman /'besmn/ [y menos usado:
/-mæn/] (hombre [o] jugador de base [béisbol]) y “basemen” /'besmn/ [y menos
usado: /-men/] (hombres [o] jugadores de base [béisbol]); basinet(s) (bacinete(s))
y “bassinet(te)(s)” (moisés/ cuna(s) de mimbre/ cochecito(s)):
/bæs'net(s)/; bask(s) /ba:sk(s)/ [GB] o /bæ:sk(s)/ [USA] (disfrutar
(disfruta)) y “Basque(s)” /ba:sk(s)/ [GB: menos usado] o /bæ:sk(s)/
(euskera [o] vascuence/ vasco(s), a(s)); baste (hilvanar/ lardear) y “based”
(basó/ apoyado): /best/; batch (hornada/ lote) y “bach” [coloquial: USA
principalmente: abreviación de “bachelor”] (soltero/ vivir como soltero):
/bæ/; batches (hornadas/ lotes) y “baches” [coloquial: USA
principalmente] (solteros/ vive como soltero): /'bæz, z/; batman [GB]
/'bætmn/ (ordenanza (militar)) y “batmen” /'bætmn/ (ordenanzas (militares));
baton(s) /'bæt()n(z)/ [GB] (bastón(es) [de las bastoneras]/ vara(s)/ batuta(s)/
testigo(s)/ bastón(es) de mando [GB]/ porra(s) [GB]) y “batten(s)” /'bæt()n(z)/
(listón(es)/ sujetar (sujeta) con listones); batsman /'bætsmn/ (bateador [en béisbol
y críquet]) y “batsmen” /'bætsmn/ (bateadores [en béisbol y críquet]); bay(s)
/be(z)/ (aprieto(s)/ ladrar (ladra)/ entrepaño(s)/ laurel(es)/ bayo
[adjetivo]), bey(s) /be(z)/ (bey(s) [gobernador(es) turco(s)]) y “baize”
/bez/ (bayeta); bazaar /b'za:/ [GB] y /b'za:r/ [USA] (bazar) y
“bizarre” /b'za:/ [GB o /b'za:/] y /b'za:r/ [USA o /b'za:r/] (raro);
beach(es) (playa(s)/ varar (vara)) y “beech(es)” (haya(s)): /'bi:(z, z)/;
bead(s) (cuenta(s)/ abalorio(s)) y “Bede(’s)” (Beda (de Beda)): /bi:d(z)/;
beadsman/ bedesman /'bi:dzmn/ (persona que reza por otra) y “beadsmen/
bedesmen” /'bi:dzmn/ (personas que rezan por otras); bean /bi:n/ (haba) y
“been” /bi:n/ [GB] (estado/ sido); bear(s) (oso(s)/ aguantar (aguanta)) y
“bare(s)” (desnudo [adjetivo]/ desnudar (desnuda)/ pelar (pela)): /be(z)/
[GB] y /be()r(z)/ [USA]; beat(s) (golpe(s)/ golpear (golpea)) y “beet(s)”
(remolacha(s)): /bi:t(s)/; beater /'bi:t/ [GB] (batidor) y “beta” /'bi:t/ [GB]
(beta/ partícula beta); beau(s) (petimetre(s)/ galán(es)) y “bow(s)” (arco(s)/
lazo(s)): /bou(z)/; bee(s) /bi:(z)/ (abeja(s)), b(’s)/ B(’s)/ B(s) /bi:(z)/ ((la(s))
be(s)) y “be” /bi:/ (ser); beer(s) (cerveza(s)), Bere(’s) [apellido] (Bere (de
B.)) y “bier(s)” (andas [para el féretro/ ataúd = coffin/ casket [USA]/
féretro(s) [o] ataúd(es) [literario]): /b(z)/ [GB] y /b()r(z)/ [USA];
beetle (escarabajo) y “betel” (betel): /'bi:t()l/; bell(s) (campana(s)/
cencerro(s)) y “belle(s)” (belleza(s)/ beldad(es)): /bel(z)/; belligerents
/b'ld()rnts/ (personas/ países participantes en una guerra) y “belligerence”
/b'ld()rn(t)s/ (belicosidad/ agresividad); bellman /'belmn/ [y menos usado:
/-mæn/] (botones) y “bellmen” /'belmn/ [y menos usado: /-men/] (botones);
benzene (benceno) y “benzine” (bencina): /'benzi:n/ o /ben'zi:n/;
better /'bet/ [GB] (mejor) y “betta” /'bet/ (pez de pelea); better (mejor) y
“bettor” [USA principalmente] (apostador(a)): /'bet/ [GB] y /'betr/
[USA]; bin /bn/ (granero/ carbonera/ cajón) y “been” /bn/ [USA y menos
usado en GB que /bi:n/] (sido/ estado); bird (pájaro) y “burred”
(pronunciado guturalmente las erres/ quitó la rebaba): /bз:d/ [GB] y /bз:rd/
[USA]; birth(s) (nacimiento(s)) y “berth(s)” (litera(s)/
camarote(s)): /bз:(s)/ [GB] y /bз:r(s)/ [USA]; bit (pedazo [o] trozo/
mordió) y “bitt” (bita [o] abitón [de una barca]): /bt/; bite(s)
(mordedura(s)/ bocado(s)/ morder (muerde)), byte(s) (octeto(s)) y
“bight(s)” (lazo(s)/ vuelta(s)/ recodo(s)/ ensenada(s)/ enlazar (enlaza)/
hacer (hace) un lazo/ sujetar (sujeta) con un lazo): /bat(s)/; bivalents
[literario] /ba'velnts/ (estructuras bivalentes) y “bivalence” [literario]
/ba'veln(t)s/ (bivalencia); blare(s) (estruendo(s)/ vociferar (vocifera)) y
“Blair(’s)” (apellido (de B.) [Tony]): /ble(z)/ [GB] y /ble()r(z)/ [USA];
blend (mezcla/ mezclar(se)) y “blende” (blenda): /blend/; blew (sopló) y
“blue” (azul): /blu:/; block(s) (bloc(s)/ placa(s)/ plancha(s)/ bloque(s) [no
político(s)]/ bloquear (bloquea)) y “blo(c)s” (bloque(s) [político(s)]):
/blok(s)/ [GB] y /bla:k(s)/ [USA]; blond (rubio [nombre y adjetivo referido
al hombre y al pelo de un hombre [o] una mujer]) y “blonde” (rubia
[nombre y adjetivo referido a la mujer y al pelo de un hombre [o] una
mujer]): /blond/ [GB] y /bla:nd/ [USA]: a Swedish guy with blond/ blonde
hair (un tío sueco con pelo rubio); boa(s) /'bou(z)/ (boa(s)) y
“Boer(s)” /'bou(z)/ [GB: más usado] (bóer(s)); boar(s) /bo:(z)/ [GB] o
/bo:r(z)/ [USA] (verraco(s)), bore(s) /bo:(z)/ [GB] o /bo:r(z)/ [USA]
(taladro(s)/ taladrar (taladra)/ soportó/ sufrió), boor(s) /bo:(z)/ [GB]
(palurdo(s)) y “Boer(s)”/bo:(z)/ [GB: menos usado que /bou(z)/] o
/bo:r(z)/ [USA] (bóer(s)); board(s) /bo:d(z)/ [GB] o /bo:rd(z)/ [USA]
(tabla(s)/ pensión(es)/ entablar (entabla)), bawd(s) /bo:d(z)/ (alcahueta(s)),
baud /bo:d/ (baudio), bored /bo:d/ [GB] o /bo:rd/ [USA] (aburrido(s), a(s))
y “Bord” /bo:d/ [GB] o /bo:rd/ [USA]; boatman /'boutmn/ (barquero/
carpintero de ribera) y “boatmen” /'boutmn/ [y menos usado: /-men/] (barqueros/
carpinteros de ribera); bode [literario] (presagiar) y “bowed” (arqueado):
/boud/; bogie(s)/ bogy (-ies) [GB] (vagoneta(s)/ carretilla(s) [o] carro(s)
plano(s) [o] carretón(es)/ buje(s)/ boga(s)) y “bogey(s)/ bogy (-ies)”
(fantasma(s)/ promedio(s) de golpes por hoyo [GB: golf]/ más uno [o] uno
sobre par [USA = golpe(s) por encima del par para hoyos de
golf]): /'bougi(z)/; bold (atrevido) y “bowled” (lanz(ó/ ado)): /bould/;
bole(s) (tronco(s) [de árbol]), bowl(s) (tazón(es)/ estadio(s)/ lanzar (lanza))
y “boll(s)” (cápsula(s)): /boul(z)/; bomb(s) /ba:m(z)/ [USA] (bomba(s)/
bombardear (bombardea)) y “balm(s)” /ba:m(z)/ (bálsamo(s)); bondman
[arcaico] /'bondmn/ [GB] o /'ba:ndmn/ [USA] (siervo feudal) y “bondmen”
/'bondmn/ [GB] o /'ba:ndmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/]
(siervos feudales); bondsman /'bondzmn/ [GB] o /'ba:ndzmn/ [USA] (fiador/
siervo feudal) y “bondsmen” /'bondzmn/ [GB] o /'ba:ndzmn/ [USA] [y menos
usado en GB y USA: /-men/] (fiadores/ siervos feudales); booze (bebida/ beber)
y “boos” (abucheo/ abuchea): /bu:z/; border(s) (borde(s)/ frontera(s)) y
“boarder(s)” (huésped(es)): /'bo:d(z)/ [GB] y /'bo:rdr(z)/ [USA]; borer
/'bo:r/ [GB] (broca/ taladradora) y “bora” /'bo:r/ (viento del norte frío y
fuerte que azota el mar Adriático/ ceremonia de iniciación a la mayoría de
edad en Australia); born (nacido), bourn(e) (riachuelo/ límite/ destino) y
“borne” (soportado/ sufrido): /bo:n/ [GB] y /bo:rn/ [USA];
borough(s) /'bз:rou(z)/ [USA] o /'br(z)/ [GB] (municipio(s)/ distrito(s)/
villa(s)), burgh(s) /'bз:rou(z)/ [USA] o /'br(z)/ [GB] (distrito(s)/
villa(s)), burrow(s) /'bз:rou(z)/ [USA] (madriguera(s)/ cavar (cava)/
esconderse (se esconde)) y “burro(s)” /'bз:rou(z)/ [USA] (burro(s)); bouclé
(ropa [o] lana rizada) y “bouclée” (soporte de los dedos para que se deslice
el taco de billar): /'bu:kle/; boulder (canto rodado) y “bolder” (más
atrevido): /'bould/ [GB] y /'bouldr/ [USA]; bow(s) /bau(z)/
(inclinación(es)/ inclinarse (se inclina)/ proa(s)), bouse [más usado]/
bowse /bauz/ (arriar con una jarcia) y “bough(s)” /bau(z)/ [literario]
(rama(s) [grande(s) de un árbol: V. 10.3]); bowman /'baumn/ (remero (de
proa)) y “bowmen” /'baumn/ (remeros (de proa)); bowman [arcaico] /'boumn/
(arquero/ ballestero) y “bowmen” /'boumn/ [y menos usado: /-men/] (arqueros/
ballesteros); box /ba:ks/ [USA] (caja/ encajonar/ boxear) y “balks” /ba:ks/
[USA o /bo:ks/] (vigas [de madera]/ obstaculizar); boy(s) (muchacho(s)) y
“buoy(s)” [y en USA también /'bu:i(z)/: menos usado] (boya(s)/ abalizar
(abaliza)): /bo(z)/; braid (trenza/ trenzar) y “brayed” (rebuzn(ó/ ado)):
/bred/; braise(s) /'brez(z, z)/ (estofar (estofa)), braze(z) /'brez(z, z)/
(soldar (suelda)), bray(s) /bre(z)/ (rebuzno(s)/ rebuznar (rebuzna)) y
“brae(s)” /bre(z)/ (ladera(s)/ cuesta(s)); braised (estof(ó/ ado)) y “brazed”
(sold(ó/ ado) [verbo]): /brezd/; braising (estofando) y “brazing”
(soldando): /'brez/; 'brakeman [GB: más usado y USA] /'brekmn/ [o]
'brakesman [GB] /'breksmn/ (guardafrenos) y “'brakemen /'brekmn/ [o]
'brakesmen /'breksmn/” (guardafrenos); breach(es) /'bri:(z, z)/
(brecha(s)/ romper (rompe)), breech(es) /'bri:(z, z)/ (recámara(s) y
“breeches” /'bri:z, z/ (calzones); bread (pan) y “bred” (crió/ se
reprodujo/ reproducido): /bred/; break(s) (romper (rompe)) y “brake(s)”
(freno(s)/ frenar (frena)): /brek(s)/; bridal (nupcial) y “bridle” (brida/
molestarse): /'brad()l/; bridesman [arcaico] /'bradzmn/ (padrino de boda) y
“bridesmen” /'bradzmn/ [y menos usado: /-men/] (padrinos de boda);
brim(s) /brm(z)/ (borde(s)/ ala(s)/ rebosar (rebosa)) y “bream(s)”
/brm(z)/ [USA: menos usado] o /bri:m(z)/ [más usado] (besugo(s));
Britain(’s) (Gran Bretaña (de G.B)), briton(s) [literario] (británico(s), a(s))
y “Britten(’)” (apellido/ de B. [Benjamin]): /'brt()n(z)/; broach(es)
(mencionar (menciona)/ espitar (espita)) y “brooch(es)” (broche(s)/
prendedor(es)): /'brou(z, z)/; brood (cría/ nidada/ empollar/ ponerse
melancólico) y “brewed” (fabricó/ elaborado): /bru:d/; broom(s)
(retama(s)/ escoba(s)) y “brume(s)” [literario] (bruma(s)): /bru:m(z)/;
brownie (elfo/ pastel de chocolate) y “browny” (marroncete(s)
[adjetivo]): /'brauni/; browse (curiosear) y “brows” (cejas/ cimas): /brauz/;
bruise (cardenal [= roncha/ moratón]/ magullar) y “brews” (fabrica/
elabora): /bru:z/; brute(s) /bru:t(s)/ (bruto(s)/ bestia(s)), bruit(s) [literario:
USA principalmente] /bru:t(s)/ (rumorear (rumorea)) y “brut” /bru:t/ (seco
[vino/ champán]); buckle (hebilla/ abrochar/ doblarse/ abrocharse) y
“buccal” (bucal): /'bk()l/; build (construir) y “billed” (pasó la cuenta/
presentado): /bld/; bullion /'buljn/ (oro [o] plata en barras/ encaje hecho
con hilo dorado [o] plateado) y “bouillon” /'buljn/ [USA] (caldo/
consomé); bur(s) /bз:(z)/ [GB] (cadillo(s)/ erizo(s) [planta]) y “burr(s)”
/bз:(z)/ [GB; en USA "bur" y "burr" son sinónimos] (rebaba(s)/
protuberancia(s)/ taladro(s)/ piedra(s) [para rueda de molino]/
pronunciación(es) gutural(es) de las erres); burger(s) [coloquial]
(hamburguesa(s)) y “burgher(s)” (burgalés(es)): /'bз:g(z)/ [GB]
y /'bз:rgr(z)/ [USA]; burly (corpulento) y “burley” (tabaco [de hojas
delgadas y color claro de Kentucky]): /'bз:li/ [GB] y /'bз:rli/ [USA];
burn /bз:n/ [GB] y /bз:rn/ [USA] (quemar), Berne(’s) /bз:n(z)/ [GB]
y /bз:rn(z)/ [USA] (Berna (de B.)) y “Burne(’s)” /bз:n(z)/ [GB] y /bз:rn(z)/
[USA] (B. (de B.) [apellido]); buries (entierra) y “berries” (moras/
frambuesas/ bayas): /'beriz/; bury (enterrar) y “berry” (mora/ frambuesa/
baya): /'beri/; bus(es) [o] bus(ses) (autobuses) y “buss(es)” (beso(s)/
ósculo(s)): /'bs(z, z)/; bushman /'bumn/ (bosquimán/ bosquimano) y
“bushmen” /'bumn/ [y menos usado: /-men/] (bosquimanes/ bosquimanos);
busman /'bzmn/ [y menos usado: /-mæn/] (conductor de autobús) y “busmen”
/'bzmn/ [y menos usado: /-men/] (conductores de autobús); bust (busto/
bancarrota/ romper) y “bus(s)ed” (llev(ó/ ado) en autobús): /bst/; but
(pero) y “butt” (tonel/ culata/ cabezada/ nalgas [o] trasero [o] culo [USA:
coloquial]): /bt/; buy (comprar), by (al lado de), Bhai (hermano [título
honorífico delante de sijs ilustres]) y “bye” (hasta luego): /ba/; buys
(compra) y “byes” (pases automáticos [a la siguiente vuelta en deportes]/
hoyos que se quedan sin jugar al terminar el partido [golf]/ tantos
marcados cuando no se golpea la pelota lanzada [críquet]): /baz/; cabman
/'kæbmn/ (taxista [estándar]/ cochero [arcaico]) y “cabmen” /'kæbmn/ [y
menos usado: /-men/] (taxistas [estándar]/ cocheros [arcaico]); calculus (cálculo)
y “calculous” (calculoso(s), a(s)): /'kælkjuls/; calendar(s) (calendario(s))
y “calender(s)” (calandria(s) [máquina(s) para saturar
papel]): /'kælnd(z)/ [GB] y /'kælndr(z)/ [USA]; call(s) (llamada(s)/
llamar (llama)) y “caul(s)” (omento(s)/ epiplón(es)/ amnios): /ko:l(z)/;
callous (insensible/ cruel) y “callus” (callosidad): /'kæls/; calmer /'ka:m/
[GB] (más tranquilo/ (se) calma) y “karma” /'ka:m/ [GB] (karma/
destino); cane(s) (caña(s)/ apalear (apalea)) y “Cain(’s)” (Caín (de C.)):
/ken(z)/; canner(s) /'kæn(z)/ [GB] (envasador(es)) y
“canna(s)” /'kæn(z)/ (cañacoro(s)); canon(s) (canon (cánones)/ catálogo(s)
[autorizado(s) de obras]/ canónigo(s)) y “cannon(s)” (cañón(es)/ carambola(s)/
hacer (hace) una carambola): /'kænn(z)/; can’t /kænt/ [USA] (no pued(o/
es/ e/ en)/ pod(emos/ éis)), cant /kænt/ (hipocresía/ jerga/ superficie
inclinada/ inclinar/ escorar) y “Kant” [apellido] /kænt/ (Kant); cantor(s)
/'kæntr(z)/ [USA: menos usado que /'kænto:r(z)/] ((so)chantre(s)
[cristiano(s)]/ solista(s) de coro [en una sinagoga]) y “canter(s)”
/'kæntr(z)/ [USA] (medio galope(s)/ ir (va) a medio galope); canvas(es)
(tela(s)/ lona(s)/ cuadro(s)/ cubrir (cubre) con lona) y “canvass(es)”
(escrutinio(s)/ campaña(s) para conseguir votos/ hacer (hace) un sondeo/
hacer (hace) propaganda electoral): /'kænvs(z, z)/; capital(s)
(capital(es)) y “capitol(s)” (capitolio(s)): /'kæptl(z)/ o /-p-/; car(s) /ka:
(z)/ [GB] (coche) y “caw(s)” /ka:(z)/ [USA] (graznido(s)/ graznar (grazna));
carat(s) /'kært(s)/ (quilate(s) [para piedras preciosas]/ quilate(s) [para oro:
GB principalmente]), karat(s) /'kært(s)/ [USA] (quilate(s) [para oro]),
carrot(s) /'kært(s)/ [en USA se usa también /'kert(s)/] (zanahoria(s)) y
“caret(s)” /'kært(s)/ (signo(s) de intercalación); caramel /'ka:rmel/ [USA]
(caramelo [hecho de leche, azúcar y mantequilla]/ caramelo [azúcar quemad(o, a)]/
caramelo [color]) y “Carmel” /'ka:rmel/ [USA] (Carmelo); carman /'ka:mn/ [GB] o
/'ka:rmn/ [USA] (carretero/ transportista/ empleado de tranvía [USA]) y “carmen”
/'ka:mn/ [GB] o /'ka:rmn/ [USA] [y menos usado: /-men/] (carreteros/
transportistas/ empleados de tranvía [USA]); Carole /'kærl/ o /'kerl/ [USA:
más usado] (Carla/ Carlota) y “carol” /'kærl/ o /'kerl/ [USA: más usado]
(villancico/ cantar villancicos/ cantar alegremente); carpal (hueso del carpo
[nombre]/ carpiano [adjetivo]) y “carpel” (carpelo): /'ka:pl/ [GB]
y /'ka:rpl/ [USA]; carpals (huesos del carpo) y “carpels”
(carpelos): /'ka:plz/ [GB] y /'ka:rplz/ [USA]; carries (lleva) y “Carrie’s/
Carry’s” (de Carolina): /'kæriz/ o /'keriz/ [USA]; carry (llevar) y “Carrie/
Carry” (Carolina): /'kæri/ o /'keri/ [USA]; cart /ka:t/ [GB] (carro/ carretilla/
acarrear/ carr(it)o (de la compra) [USA]) y “cot” /ka:t/ [USA] (cuna [GB]/
catre [USA]/ dedil/ choza [literario]); carve(s) /ka:v(z)/ [GB] (tallar (talla)/
trinchar (trincha) (la carne)) y “calve(s)” /ka:v(z)/ [GB] (parir (pare) [una
vaca]); cash(es) (dinero en efectivo/ cobrar (cobra)) y “cache(s)”
(escondrijo(s)/ alijo(s)/ poner (pone) en un escondite): /'kæ(z, z)/;
cask(s) /ka:sk(s)/ [GB] o /kæsk(s)/ [USA principalmente] (cuba(s)/
tonel(es)) y “casque(s)” /ka:sk(s)/ [GB: menos usado] o /kæsk(s)/
(casco(s)); cast(s) (reparto(s)/ repartir (reparte)/ echar (echa)) y “caste(s)”
(casta(s)): /ka:st(s)/ [GB] o /kæst(s)/ [USA principalmente];
castor(s) /'ka:st(z)/ [GB] o /'kæstr(z)/ [USA principalmente] (frasco(s)/
rued(ecill)a(s) [de un mueble]/ castor(es)), Castor(’s) /'ka:st(z)/ [GB]
o /'kæstr(z)/ [USA principalmente] (Cástor [nombre propio/ estrella de la
constelación de los Gemelos] (de C.)) y “caster(s)” /'ka:st(z)/ [GB]
o /'kæstr(z)/ [USA principalmente] (locutor(es)/ fundidor(es)/
fundidora(s)/ espolvoreador(es)/ rued(ecill)a(s) [de un mueble]);
catarrh /k'ta:/ [GB] o /k'ta:r/ [USA] (constipado [o] catarro) y
“Qatar” /k'ta:/ [GB] o /k'ta:r/ [USA] [menos usado que /'kta:/ [GB]
o /'ka:ta:r/ [USA]] (Qatar); cattleman /'kæt()lmn/ [y menos usado: /-mæn/]
(ganadero) y “cattlemen” /'kæt()lmn/ [y menos usado: /-men/] (ganaderos);
caught /ko:t/ (cogi(ó/ do) [España]/ agarr(ó/ ado)) y “court” /ko:t/ [GB]
(patio/ tribunal/ corte/ cortejar); caught /ka:t/ [USA o /ko:t/] (cogi(ó/ do)
[España]/ agarr(ó/ ado)) y “cot” /ka:t/ [USA] (cuna [GB]/ catre [USA]/
choza [literario]/ dedil); caulk(s) (calafatear (calafatea)) y “calk(s)”
(ramplón(es) [para herradura]/ calcar (calca)/ chaflanar (chaflana)/ poner
(pone) ramplones/ calafatear (calafatea)): /ko:k(s)/; caulked (calafate(ó/
ado)) y “calked” (calcó/ chaflanado/ ponía ramplones/ calafateado):
/ko:kt/; caulking (calafateando) y “calking” (calcando/ chaflanando/
poniendo ramplones/ calafateando): /'ko:k/; cedar(s) (cedro(s)) y
“seeder(s)” (sembrador(es)/ sembradora(s)): /'si:d(z)/ [GB] y /'si:dr(z)/
[USA]; cede(s) (ceder (cede)) y “seed(s)” (semilla(s)/ sembrar
(siembra)): /si:d(z)/; ceded (cedi(ó/ do)) y “seeded” (sembr(ó/
ado)): /'si:dd, d/; ceding (cediendo) y “seeding” (sembrando): /'si:d/;
ceil(s) (revestir (reviste)/ cubrir (cubre)) y “seal(s)” (sello(s)/ foca(s)/ sellar
(sella)): /si:l(z)/; ceiling (techo) y “sealing” (caza de focas/ sellando/
decidiendo): /'si:l/; censer(s) (incensario(s)), censor(s) (censor(es)) y
“sensor(s)” (sensor(es)): /'sens(z)/ [GB] y /'sensr(z)/ [USA]; chainman
/'enmn/ (cadenero) y “chainmen” /'enmn/ (cadeneros); chair (silla) y
“chare” [menos usado que “char”] (trabajo ocasional): /e/ [GB] y /e()r/
[USA]; chairman /'emn/ [GB] o /'e()rmn/ [USA] (presidente) y
“chairmen” /'emn/ [GB] o /'e()rmn/ [USA] (presidentes); chalk(s)
/a:k(s)/ [USA] o /o:k(s)/ (tiza/ creta/ escribir (escribe) con tiza) y
“chock(s)” /a:k(s)/ [USA] (cuña(s)/ calzo(s)/ acuñar (acuña));
champagne(s) /æm'pen(z)/ (champán(es)) y “champaign(s)”
/æm'pen(z)/ [USA] (llano(s)); chants /a:nts/ [GB] o /ænts/ [USA
principalmente] (cantos/ recita) y “chance” /a:n(t)s/ [GB] o /æn(t)s/
[USA principalmente] (suerte/ arriesgar); chapman [arcaico] /'æpmn/
(buhonero) y “chapmen” [arcaico] /'æpmn/ (buhoneros); chappie [coloquial:
GB] (tipo) y “chappy” [adjetivo] (cuarteado): /'æpi/; chard (acelga) y
“charred” (limpió [GB: coloquial]/ carbonizado): /a:d/ [GB] y /a:rd/
[USA]; chase(s) /'es(z, z)/ (perseguir (persigue)) y “chaise(s)” /'es(z, z)/
[USA: menos usados que /'es(z, z)/: GB y USA] (calesín(es)/ silla(s) de posta);
chaste (casto) y “chased” (persiguió/ perseguido): /est/; chatelain (dueño
y señor de un castillo) y “chatelaine” (dueña y señora de un castillo/
cadena ornamental que llevaban las mujeres a la cintura para colgar las
llaves hasta el siglo XIX/ adorno que llevan las mujeres en la solapa de la
chaqueta): /'æt()len/; cheap (barato) y “cheep” (piada/ chirrido/
piar): /i:p/; check(s) /ek(s)/ (cheque(s) [o] cuenta(s) [USA]/ marca(s) [o]
resguardo(s) [USA]/ revisión(es) [o] control(es) [o] jaque(s)/ marcar
(marca) [o] facturar (factura) [USA]/ revisar (revisa) [o] comprobar
(comprueba) [o] dar (da) jaque), cheque(s) [GB principalmente] /ek(s)/
(cheque(s)) y “Czech(s)” /ek(s)/ (checo(s), a(s)); chews (mastica) y
“choose” (elegir/ escoger): /u:z/; Chile (Chile), chilli [GB
principalmente], chili [USA principalmente] [o] chile (ají/ chile/ guindilla)
y “chilly” (frío(s), a(s)): /'li/; Chinaman [arcaico [o] peyorativo]
/'anmn/ ((hombre) chino) y “Chinamen” /'anmn/ ((hombres) chinos);
choir(s) (coro(s)) y “quire(s)” (mano(s) de papel): /kwa(z)/ [GB] y
/kwa()r(z)/ [USA]; choral /'ko:rl/ [adjetivo] (coral [= de un coro]) y
“coral” /'ko:rl/ [USA: nombre] (coral [= su(b)stancia/ color (=
coralino)]); chorale(s) [o] choral(s) /ko'ra:l(z)/ [GB o /k'ra:l(z)/]
o /k'ræl(z)/ [USA o /k'ra:l(z)/] (coral(es) [nombre = chorus(es)]) y
“corral(s)” [USA principalmente] /ko'ra:l(z)/ [GB o /k'ra:l(z)/]
o /k'ræl(z)/ [USA] (corral(es)/ acorralar (acorrala)); chord(s) /ko:d(z)/
[GB] o /ko:rd(z)/ [USA] (cuerda(s) [matemática(s)/ anatómica(s)/
musical(es)]/ acorde(s)/ proveer (provee) (una línea melódica) con
cuerdas), cored /ko:d/ [GB] o /ko:rd/ [USA] (quit(ó/ ado) el centro),
cawed /ko:d/ (grazn(ó/ ado)) y “cord(s)” /ko:d(z)/ [GB] o /ko:rd(z)/ [USA]
(cuerda(s) [anatómica(s)]/ cordón(es)/ médula(s)/ pana [pantalones de
pana]/ encordelar (encordela)); chorded (proveía/ provisto (una línea
melódica) con cuerdas) y “corded” (encordel(ó/ ado)): /'ko:dd, d/ [GB] y
/'ko:rdd, d/ [USA]; chording (proveyendo (una línea melódica) con
cuerdas) y “cording” (encordelando): /'ko:d/ [GB] y /'ko:rd/ [USA];
chronicle (crónica/ relatar) y “chronical” (crónico): /'kronk()l/ [GB]
y /'kra:nk()l/ [USA]; chukka(s) /'k(s)/ (zapato(s) para jugar al polo)
y “chukker(s)” /'k(z)/ [GB] (período(s) de juego del polo); churchman
/'з:mn/ [GB] o /'з:rmn/ [USA] (clérigo/ feligrés) y “churchmen”
/'з:mn/ [GB] o /'з:rmn/ [USA] (clérigos/ feligreses); circle (círculo/ dar
vueltas (alrededor de)) y “cercal” (relacionado con el rabo (de un animal)/
relacionado con los apéndices sensorios a la punta del abdómen de algunos insectos
y otros artrópodos)): /'sз:k()l/ [GB] y /'sз:rk()l/ [USA]; circus (circo) y
“cercus” (uno de un par de apéndices sensorios a la punta del abdómen de algunos
insectos y otros artrópodos): /'sз:ks/ [GB] y /'sз:rks/ [USA]; cirques /sз:ks/
[GB] (excavaciones naturales causadas por erosión glacial/ anfiteatros naturales) y
“circs” [GB: coloquial] /sз:ks/ (circunstancias); cirrus (cirro) y “cirrous”
(cirroso): /'srs/; civilian(s) [adjetivo y nombre] (civil(es)) y
“Sevillian(s)” [adjetivo y nombre] (sevillano(s), a(s)): /s'vlin(z)/
o /s'vljn(z)/; clack(s) (ruido(s) corto(s)/ castañear (castañea)/ chismear
(chismea) [GB]/ taconear (taconea) [USA]) y “claque(s)” (claque(s)):
/klæk(s)/; clansman /'klænzmn/ (miembro de un clan) y “clansmen”
/'klænzmn/ (miembros de un clan); clause (oración/ cláusula), Claus (Nicolás)
y “claws” (garras/ araña): /klo:z/ o /kla:z/ [USA]; clawed (arañ(ó/ ado)) y
“Claud/ Claude” (Claudi(o, a)): /klo:d/ o /kla:d [USA]; clergyman
/'klз:dmn/ [GB] o /'klз:rdmn/ [USA] (clérigo) y “clergymen”
/'klз:dmn/ [GB] o /'klз:rdmn/ [USA] (clérigos); clerk(s) /kla:k(s)/ [GB]
(empleado(s), a(s)) y “clock(s)” /kla:k(s)/ [USA] (reloj(es)); click(s)
/klk(s)/ (golpecito(s)/ hacer (hace) clic) y “clique(s)” /klk(s)/ [menos
usado] o /kli:k(s)/ [más usado] (camarilla(s) [o] pandilla(s) [o] banda(s) [o]
grupo(s)); climb(s) (escalar (escala)) y “clime(s)” [literario] (clima(s)):
/klam(z)/; close /klouz/ (conclusión/ cerrar) y “clothes” /klouz/ [coloquial]
o /klouðz/ [estándar] (ropa); clubman /'klbmn/ [y menos usado: /-mæn/]
(clubista/ casinista/ socio de un club [o] círculo/ hombre de mundo) y
“clubmen” /'klbmn/ [y menos usado: /-men/] (clubistas/ casinistas/ socios de un
club [o] círculo/ hombres de mundo); clue(s) (pista(s)/ clave(s)) y “clew(s)”
(ovillo(s)): /klu:(z)/; coachman /'koumn/ (cochero) y
“coachmen” /'koumn/ (cocheros); coal(s) /koul(z)/ (carbón (brasas)/
proveer (provee) de carbón), cole(s) /koul(z)/ (col(es)/ berza(s)/ colza(s)),
kohl /koul/ (kohl/ alcohol) y “Kohl(’)” /koul(z)/ (apellido (de K.)
[Helmut]); coarse (basto/ áspero) y “course” (curso/ dirección/ correr):
/ko:s/ [GB] y /ko:rs/ [USA]; coat(s) (abrigo(s)) y “cote(s)” (cabaña(s)
[GB]/ aprisco(s) [USA]): /kout(s)/; coax (convencer/ sonsacar) y “cokes”
(cocacolas): /kouks/; cocoa (cacao/ chocolate) y “coco” (coco [fruto]/
cocotero): /'koukou/; cod /ka:d/ [USA] (bacalao), cawed /ka:d/ [USA]
(grazn(ó/ ado)) y “card” /ka:d/ [GB] (tarjeta/ ficha/ carta); codling (bacalao
pequeño/ manzana verde) y “coddling” (mimando/ el mimar): /'kodl/
[GB] y /'ka:dl/ [USA]; coffer(s) (cofre(s)/ atesorar (atesora)) y
“cougher(s)” (persona(s) que tose(n)): /'kof(z)/ [GB] y /'ka:fr(z)/ [USA o
/'ko:fr(z)/]; coin(s) (moneda(s)), quoin(s) (piedra(s) angular(es)) y
“coign(s)” (cuña(s)): /kon(z)/; cold (frío/ resfriado) y “coaled” (proveyó/
proveído de carbón): /kould/; collar /'kol/ [GB] o /'ka:lr/ [USA] (cuello
[de una camisa]), choler [literario] /'kol/ [GB] o /'ka:lr/ [USA] (ira/
cólera) y “caller” /'ka:lr/ [USA o /'ko:lr/] (el que llama/ visita [o]
visitante); colour(s) [GB principalmente]/ color(s) [USA] (color(es)/
colorear (colorea)) y “culler(s)” (cazador(es) selectivo(s)): /'kl(z)/ [GB]
y /'klr(z)/ [USA]; colourman [GB principalmente] /'klmn/ [GB] o
/'klrmn/ [USA] (hombre que se ocupa de los diferentes tipos de
pintura) y “colourmen” /'klmn/ [GB] o /'klrmn/ [USA] (hombres
que se ocupan de los diferentes tipos de pintura); Columbus (Columbus
[ciudad de Ohio]/ Colón) y “columbous” (nioboso [= con niobio en estado
trivalente]): /k'lmbs/; coma(s) /'koum(z)/ (coma(s) [= inconsciencia]/
cabellera(s) [de un cometa]) y “comber(s)” /'koum(z)/ [GB]
(peinador(es)/ ola(s) encrespada(s)); committeeman [USA] /k'mtmn/ [y
menos usado en GB y USA: /-mæn/] (miembro de una comisión [o] un comité) y
“committeemen” /k'mtmn/ (miembros de una comisión [o] un comité);
complement(s) (complemento(s)) y “compliment(s)”
(cumplido(s)): /'komplmnt(s)/ [GB o /-l-/] y /'ka:mplmnt(s)/ [USA
o /-l-/]; complement(s) (complementar (complementa)) y “compliment(s)”
(felicitar (felicita)): /'komplment(s)/ [GB o /-l-/] y /'ka:mplment(s)/
[USA o /-l-/]; complementary/ -ily (complementario/ completamente) y
“complimentary/ -ily” (elogioso [o] de regalo/ elogiosamente):
/kompl'mnt()ri/ -li/ [GB o /-l-/] y /ka:mpl'mnt()ri/ -li/ [USA o
/-l-/]; complemented (complement(ó/ ado)) y “complimented” (felicit(ó/
ado)): /'komplmentd, d/ [GB o /-pl-/] y /'ka:mplmentd, d/ [USA
o /-pl-/]; con (contra/ estafar), conn [USA principalmente] (gobierno de/
gobernar [un buque]) y “khan” (kan/ mesón [o] posada para caravanas):
/ka:n/ [USA]; conch(s) (caracola(s)) y “conk(s)” [vulgar] (napia(s) [GB]/
cabeza(s) [USA]/ porrazo(s)/ golpear (golpea) en la cabeza): /kok(s)/
[GB] y /ka:k(s)/ [USA]; concomitants [literario] /kn'komtnts/ [GB o
/-m-/] o /kn'ka:mtnts/ [USA o /-m-/] (fenómenos concomitantes) y
“concomitance” [literario] /kn'komtn(t)s/ [GB o /-m-/] o
/kn'ka:mtn(t)s/ [USA o /-m-/] (concomitancia); concurrents [literario]
/kn'krnts/ (circunstancias concurrentes) y “concurrence”
[literario] /kn'krn(t)s/ (concurrencia [= acción y efecto de concurrir]/
concurrencia [= coincidencia]/ acuerdo/ cooperación/ concurrencia [= punto de
intersección]/ rivalidad); confidant (confidente [hombre]) y “confidante”
(confidente [mujer]): /'konfdænt/ o /-f/ [GB: más usados o /konf'dænt/ o
/-f/: menos usados o /'konfdnt/ o /-f/: los menos usados]
y /'ka:nfdænt/ [USA o /-f/]; confidents [raro] /'konfdnts/ [GB o /-f-/]
o /'ka:nfdnts/ [USA o /-f-/] (confidentes) y “confidence” /'konfdn(t)s/
[GB o /-f-/] o /'ka:nfdn(t)s/ [USA o /-f-/] (confianza); confirmation(s)
(confirmación(es)) y “conformation(s)” (conformación(es)):
/konf'men(z)/ [GB] y /ka:nf'rmen(z)/ [USA];
confluents /'konflunts/ [GB] o /'ka:nflunts/ [USA] (ríos confluentes) y
“confluence” /'konflun(t)s/ [GB] o /'ka:nflun(t)s/ [USA] (confluencia); conger
/'kog/ [GB] (congrio) y “Conga” /'kog/ [GB] (Conga [islas]);
congressman/ Congressman /'kogresmn/ [GB] o /'ka:gresmn/ [USA o
/'ko:gresmn/ o /'ka:grsmn/ o /'ko:grsmn/] (diputado/ miembro del
Congreso/ congresista) y “congressmen/ Congressmen” /'kogresmn/ [GB] o
/'ka:gresmn/ [USA o /'ko:gresmn/ o /'ka:grsmn/ o /'ko:grsmn/] [y
menos usado en GB y USA: /-men/] (diputados/ miembros del Congreso/
congresistas); conquer(s) /'kok(z)/ [GB] o /'ka:kr(z)/ [USA o /'ko:-/]
(conquistar (conquista)), conker(s) [GB: coloquial] /'kok(z)/ [GB]
o /'ka:kr(z)/ [USA o /'ko:-/] (castaña(s) de Indias) y “conkers”
[GB] /'kokz/ [GB] o /'ka:krz/ [USA o /'ko:-/] (juego de las castañas);
consequents /'konskwnts/ [GB o /-s-/] o /'ka:nskwnts/ [USA o /-s-/]
(consecuencias/ consecuentes) y “consequence” /'konskwn(t)s/ [GB o /-s-/] o
/'ka:nskwn(t)s/ [USA o /-s-/] (consecuencia/ importancia/ rango); consonants
/'konsnnts/ [GB] o /'ka:nsnnts/ [USA] (consonantes) y “consonance”
/'konsnn(t)s/ [GB] o /'ka:nsnn(t)s/ [USA] (consonancia/ consenso);
continents /'kontnnts/ [GB o /-t-/] o /'ka:ntnnts/ [USA o /-t-/]
(continentes) y “continence” /'kontnn(t)s/ [GB o /-t-/] o /'ka:ntnn(t)s/
[USA o /-t-/] (continencia); contingents /kn'tndnts/ (contingentes/
representaciones) y “contingence” /kn'tndn(t)s/ (el hecho de estar en contacto/
contingencia/ evento fortuito); controller(s) (director(es)/ controlador(es)
[aparato(s)]) y “comptroller(s)” (interventor(es)/ controlador(es)
[persona(s)]): /kn'troul(z)/ [GB] y /kn'troulr(z)/ [USA]; convalescents
/konv'les()nts/ [GB] o /ka:nv'les()nts/ [USA] (convalecientes) y
“convalescence” /konv'les()n(t)s/ [GB] o /ka:nv'les()n(t)s/ [USA]
(convalecencia); cooler /'ku:l/ [GB] (nevera portátil/ refresco [estándar: los 2]/
chirona [vulgar]) y “kula” /'ku:l/ (intercambio ceremonial de regalos
entre los isleños del Pacífico occidental); coolie /'ku:li/ (culí/ bracero/
peón) y “coolly” /'ku:l(l)i/ (fríamente/ con descaro); coop(s) /ku:p(s)/
(gallinero(s)/ encerrar (encierra)), coupe(s) /ku:p(s)/ [USA: menos usado
o /ku:'pe(z)/: más usado] (cupé(s)) y “coupe(s)” [GB] /ku:p(s)/ (postre(s)
de fruta y helado); copper /'kop/ [GB] (cobre/ caldera de lavar/ (agente
de) policía [coloquial]/ cobrizo [o] de cobre/ revestir de cobre) y “koppa”
/'kop/ [GB] (consonante del alfabeto griego antiguo que se pronunciaba
como kappa y que los romanos incorporaron como q); copse (matorral) y
“cops” [coloquial] (poli(cía)s/ pilla): /kops/ [GB] y /ka:ps/ [USA]; Copt
[nombre] (copto) y “copped” (captur(ó, ado)): /kopt/ [GB] y /ka:pt/ [USA];
corbel(s) (voladizo(s)/ proveer (provee) de voladizos) y “corbeil(s) [más usado]/
corbeille(s)” (canasta(s) modelada(s) (de flores, frutas, etc.)): /'ko:b()l(z)/ [GB] y
/'ko:rb()l(z)/ [USA]; core(s) /ko:(z)/ [GB] o /ko:r(z)/ [USA] (básico/
centro(s)/ meollo(s)/ quitar (quita) el centro), cause /ko:z/ (causa/ causar),
caw(s) /ko:(z)/ (graznido(s)/ graznar (grazna)) y “corps” /ko:(z)/ [GB] o
/ko:r(z)/ [USA] (cuerpo(s)); Cornish /'ko:n/ [GB] (de Cornualles/ córnico
[idioma]) y “corniche” /'ko:n/ [GB: menos usado que /ko:'ni:/: GB o
/ko:r'ni:/: USA] (carretera a lo largo de un acantilado); Cornishman
/'ko:nmn/ [GB] o /'ko:rnmn/ [USA] (hombre de Cornualles) y
“Cornishmen” /'ko:nmn/ [GB] o /'ko:rnmn/ [USA] [y menos usado en
GB y USA: /-men/] (hombres de Cornualles); corpsman [USA] /'ko:mn/
[GB] o /'ko:rmn/ [USA] (camillero del ejército) y “corpsmen” /'ko:mn/
[GB] o /'ko:rmn/ [USA] (camilleros del ejército); correspondents
/kor'spondnts/ [GB o /-r-/] o /ko:r'spa:ndnts/ [USA o /-r-/]
(corresponsales) y “correspondence” /kor'spondn(t)s/ [GB o /-r-/] o
/ko:r'spa:ndn(t)s/ [USA o /-r-/] (correspondencia); coster [GB] /'kost/
[GB] (vendedor ambulante) y “costa” [literario] /'kost/ [GB] (costilla (del
cuerpo humano)); cotter(s) /'kot(z)/ [GB] (chaveta(s)/ asegurar (asegura)
con una chaveta/ campesino(s) (al que (a los que) se dejaba una vivienda y
tierras a cambio de su trabajo)) y “cotta(s)” /'kot(z)/ [GB] (sobrepelliz
(sobrepellices) corta(s)); council(s) (junta(s)/ concilio(s)/ consejo(s) [=
organismo(s)]/ concejo(s)) y “counsel(s)” (consejo(s) [=
recomendación(es)]/ aconsejar (aconseja)): /'kauns()l(z)/; councilman
[USA principalmente] /'kaun(t)slmn/ [o /-s-/ y menos usado: /-mæn/]
(concejal) y “councilmen” /'kaun(t)slmn/ [o /-s-/ y menos usado: /-men/]
(concejales); councillor(s) [GB]/ councilor(s) [USA] (concejal(a)/ conciliar/
consejer(o, a) [= miembro del consejo]) y “counsellor(s)” [GB]/
“counselor(s)” [USA] (consejero(s), a(s) [= que aconseja(n)]/ abogado(s),
a(s)/ asesor(es)): /'kauns()l(z)/ [GB] y /'kauns()lr(z)/ [USA];
countryman /'kntrmn/ (campesino [estándar]/ compatriota [literario]) y
“countrymen” /'kntrmn/ (campesinos [estándar]/ compatriotas [literario]);
coup(s) (golpe(s) (de estado) [= coup(s) d’état]/ golpe(s) maestro(s) [o]
éxito(s)) y “coo(es)” (arrullar (arrulla)): /ku:(z)/; cousin(s) (primo(s), a(s))
y “cozen(s)” (engañar (engaña)): /'kzn(z)/; coward (cobarde) y
“cowered” (se agachó/ encogido): /'kaud/ [GB] y /'kaurd/ [USA];
cowman /'kaumn/ (ganadero/ vaquero) y “cowmen” /'kaumn/ (ganaderos/
vaqueros); cox (timonel/ timonear) y “cocks” (gallos/ machos/ amartilla):
/koks/ [GB] y /ka:ks/ [USA]; cracksman /'kræksmn/ (ladrón [que
aprovecha la o(b)scuridad]/ ladrón de cajas fuertes [o] cajas de caudales) y
“cracksmen” /'kræksmn/ (ladrones [que aprovechan la o(b)scuridad]/
ladrones de cajas fuertes [o] cajas de caudales); craftsman /'kra:ftsmn/ [GB]
o /'kræftsmn/ [USA] (artesano/ artífice) y “craftsmen” /'kra:ftsmn/ [GB]
o /'kræftsmn/ [USA] (artesanos/ artífices); cragsman /'krægzmn/ (escalador
experto (de despeñaderos/ peñascos)) y “cragsmen” /'krægzmn/ [y menos
usado: /-men/] (escaladores expertos (de despeñaderos/ peñascos)); crawl(s)
/kro:l(z)/ o /kra:l(z)/ [USA] (arrastramiento(s)/ arrastrarse (se arrastra)) y
“kraal(s)” /kra:l(z)/ o /kro:l(z)/ [USA y Sudáfrica] (corral(es)/ redil(es)/
poner (pone) en el redil); creak(s) (crujido(s)/ chirriar (chirría)) y
“creek(s)” (riachuelo(s) [USA]/ ensenada(s)): /kri:k(s)/; crease(s)
(arruga(s)/ raya(s)/ pliegue(s)/ línea(s)/ arrugar (se arruga)) y “creese(s)/
crease(s)/ kris(es)” (daga(s) (malaya(s))): /'kri:s(z, z)/; cretin(s)
/'kri:t()n(z)/ [USA] (cretino(s)), Cretan [adjetivo] /'kri:t()n/ (cretense(s))
y “Cretan(s)” [nombre] /'kri:t()n(z)/ (cretense(s)); croon(s) (canturreo(s)/
canturrear (canturrea)) y “kroon(s)” (corona(s) [unidad monetaria de
Estonia hasta 1940]): /kru:n(z)/; crossbowman /'krosboumn/ [GB] o
/'kro:sboumn/ [USA o /'kra:-/] (ballestero) y “crossbowmen” /'krosboumn/
[GB] o /'kro:sboumn/ [USA o /'kra:-/] (ballesteros); cruel (cruel) y
“crewel” (estambre/ hilo de lana): /'kru:l/; cruise(s) /'kru:z(z, z)/
(crucero(s)/ hacer (hace) un crucero/ pasearse (se pasea) en coche/ volar
(vuela)), Cruise(’s) /'kru:z(z, z)/ (apellido [Tom] (de C.)),
cruse(s) /'kru:z(z, z)/ (cántaro(s)/ jarra(s)) y “crews” /kru:z/
(tripulaciones/ equipos/ pandillas/ tripula); crumby (blando) y “crummy”
[coloquial] (horrible/ fatal): /'krmi/; curb(s) (estorbo(s)/ contener
(contiene)/ refrenar (refrena)) y “kerb(s)” (arcén(es)): /kз:b(z)/ [GB]
y /kз:rb(z)/ [USA]; cubical (cúbico) y “cubicle”(cubículo [o] recodo en
una habitación/ cabina/ caseta/ probador): /'kju:bk()l/; curd(s) (cuajada/
requesón(es)/ crema(s) [GB principalmente]) y “Kurd(s)” (curdo(s) [o]
kurdo(s)): /kз:d(z)/ [GB] y /kз:rd(z)/ [USA]; curly (rizad(o, a)) y “curli”
(procesos en forma de pelo rizado en la superficie de una bacteria por
medio de los cuales la bacteria se mete e infecta una herida): /'kз:li/ [GB] y
/'kз:rli/ [USA]; current(s) (corriente(s)/ actual) y “currant(s)” (pasa(s)
[V.10.3]): /'krnt(s)/ [GB] y /'kз:rnt(s)/ [USA]; cursor(s) (cursor(es)) y
“curser(s)” (blasfemo(s)): /'kз:s(z)/ [GB] y /'kз:rsr(z)/ [USA]; cutter(s)
/'ktr(z)/ [USA] (cortador(es)) y “Qatar(’s)” /'ktr(z)/ [USA: menos
usado que /'ka:ta:r(z)/] (Qatar (de Q.)); cynic [nombre y adjetivo] (cínico)
y “Sinic” [literario] (sínico [o] chino): /'snk/; cynicism (cinismo [doctrina
de los cínicos/ actitud cínica]), Cynicism (cinismo [doctrina de los
cínicos]) y “Sinicism” [literario] (cosa china/ modismo
chino): /'snszm/ o /-n-/; cypress (ciprés/ (madera de) ciprés/ rama de
ciprés/ tela negra usada como duelo [arcaico]) y “Cyprus”
(Chipre): /'saprs/; cyst(s) (quiste(s)) y “cist(s)” (cista(s)/
sepulcro(s)): /sst(s)/; d(’s) /di:(z)/ ((la(s) de(s) [letra]), Dee /di:/ (Dee
[río]), Dee(’s) /di:(z)/ (Edita/ Edén (de Edita/ Edén)/ Dee [apellido: John
Dee] (de Dee)) y “dee” /di:/ [palabra escocesa para “die”] (morir);
dairyman /'dermn/ [GB] o /'de()rmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-mæn/] (lechero) y “dairymen” /'dermn/ [GB] o /'de()rmn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] (lecheros); Dakar /'dæk/ [GB]
(Dakar [capital de Senegal]) y “Dhaka [a partir de 1982]/ Dacca [antes de
1982]” [capital de Bangladés] /'dæk/ (Daka [a partir de 1982]/ Dacca
[antes de 1982]); dalesman [GB] /'delzmn/ [y menos usado: /-mæn/]
(hombre que vive en un valle) y “dalesmen” /'delzmn/ [y menos usado: /-men/]
(hombres que viven en valles); dam(s) /dæm(z)/ (presa(s) [o] dique(s)/
construir (construye) una presa [o] un dique), damn [coloquial] /dæm/
(maldito) y “damn(s)” /dæm(z)/ (condenar (condena)); dammed
(construyó/ construido una presa [o] un dique) y “damned” (conden(ó/
ado)/ maldito [coloquial]): /dæmd/; damming (construyendo una presa [o]
un dique) y “damning” (condenando): /'dæm/; dark /da:k/ [GB] (o(b)scuro)
y “dock” /da:k/ [USA] (dársena/ muelle/ banquillo [de los acusados]); daze
(aturdimiento/ aturdir) y “days” (días): /dez/; dear [adjetivo] (querido/
caro), dear(s) [nombre] (cielo(s)/ encanto(s)/ tesoro(s)) y “deer(s)”
(ciervo(s)): /d(z)/ [GB] y /d()r(z)/ [USA]; decadents [literario]
/'dekd()nts/ (decadentistas) y “decadence” /'dekd()n(t)s/ (decadencia);
deign(s) (dignarse (se digna)) y “Dane(s)” (danés(es)): /den(z)/; dents
/dents/ (abolladuras/ se abolla) y “dense” /den(t)s/ (denso); dependant [o]
dependent [USA] [nombre] (familiar dependiente/ persona a cargo de
alguien) y “dependent” [o] “dependant” [USA: menos usado] [adjetivo]
(dependiente/ subordinado): /d'pendnt/; dependants [o] dependents
[USA] /d'pendnts/ (familiares dependientes/ personas a cargo de alguien)
y “dependence/ dependance [USA]” /d'pendn(t)s/ (dependencia);
depositary (depositario/ albacea) y “depository” (depositario/ almacén):
/d'poztri/ [GB]; descent(s) (descenso(s)/ incursión(es)) y “dissent(s)”
(desacuerdo(s)/ disentir (disiente)): /d'sent(s)/; desert(s) (desertar
(desierta)/ abandonar (abandona)) y “dessert(s)” (postre(s)): /d'zз:t(s)/
[GB] y /d'zз:rt(s)/ [USA]; Désiré(’s) [hombre] (Desiderio/ Deseado (de
D.)) y “Désirée(’s)” [mujer] (Desideria/ Deseada (de D.)): /de'zre(z)/
[GB o /de'zre(z)/] y /dez're(z)/ [USA]; detergents /d'tз:dnts/ [GB] o
/d'tз:rdnts/ [USA] (detergentes) y “detergence” /d'tз:dn(t)s/ [GB] o
/d'tз:rdn(t)s/ [USA] (poder detergente); deterrents /d'ternts/ (elementos
disuasivos) y “deterrence” /d'tern(t)s/ (disuasión); deviants /'di:vnts/ (personas
de conducta desviada) y “deviance” /'di:vn(t)s/ (desviación/ anomalía);
deviser(s) (inventor(es)/ autor(es)) y “devisor(s)”
(testador(es)): /d'vaz(z)/ [GB] y /d'vazr(z)/ [USA]; dew(s) /dju:(z)/
[GB o /du:(z)/] o /du:(z)/ [USA] (rocío/ rociar (rocía)), due(s) /dju:(z)/
[GB o /du:(z)/] o /du:(z)/ [USA] (debido/ deuda(s)) y “do(s)” /du:(z)/
(hacer/ código(s) [social(es)]/ festejo(s) [GB]); dickey /'dki/ (pechera postiza/
delantal [GB]/ asiento del conductor [GB]) y “dicky” /'dki/ [GB]
(pachucho/ decaído); die(s) (morir (muere)), dye(s) (tinte(s)/ teñir (tiñe)) y
“Di(’s) [o] Die(’s)” (Diana (de D.)): /da(z)/; diffuse(s) /d'fju:z(z, z)/
(difundir (difunde)) y “defuse(s)” /d'fju:z(z, z)/ [menos usados que
/di:'fju:z(z, z)/] (desactivar (desactiva)); diffused /d'fju:zd/ (difundi(ó/
do)) y “defused” /d'fju:zd/ [menos usado que /di:'fju:zd/] (desactiv(ó/
ado)); diffusing /d'fju:z/ (difundiendo) y “defusing” /d'fju:z/ [menos
usado que /di:'fju:z/] (desactivando); dine(s) (cenar (cena)/ dar (da) de
comer) y “dyne(s)” (dina(s)): /dan(z)/; dire (horrendo) y “dyer”
(tintorer(o, a)): /'da/ [GB] y /'da()r/ [USA]; discreet (discreto(s), a(s)/
prudente(s)) y “discrete” (diferenciado(s), a(s)/ distinto(s), a(s)/ discreto(s),
a(s) [matemáticas/ medicina]): /ds'kri:t/; discreetly (discretamente/
prudentemente) y “discretely” (diferenciadamente/
distintamente): /d'skri:tli/; discreetness (discreción/ prudencia) y
“discreteness” (diferenciación/ distinción): /d'skri:tns/; dissentients
[literario] /d'sen(t)nts/ (disidentes) y “dissentience”
[literario] /d'sen(t)n(t)s/ (disidencia); dissidents /'dsdnts/ o /-s-/
(disidentes) y “dissidence” /'dsdn(t)s/ o /-s-/ (disidencia); divers
(buceadores) y “divers” [literario] (divers(os, as)): /'dav(r)z/; divorcé(s)
(divorciado(s)), divorcée(s) (divorciada(s)) y “divorcee(s)” (divorciado(s)/
divorciada(s)): /dvo:'se(z)/ [GB o /d-/] y /dvo:r'se(z)/ [USA o /d-/];
doc(s) [coloquial] (doctor(es)) y “dock(s)” (dársena(s)/ muelle(s)/
banquillo(s) [de los acusados]): /dok(s)/ [GB] y /da:k(s)/ [USA]; dogman
[Australia] /'dogmn/ (operador de una grúa que se desplaza en un brazo de la
grúa) y “dogmen” /'dogmn/ (operadores de grúas que se desplazan en un brazo
de la grúas); dole [GB] (subsidio de desempleo) y “dhole” (perro salvaje [en
la India]): /doul/; dolmen(s) /'doulmn(z)/ [USA pero en GB: /'dolmen(z)/]
(dolmen(es)) y “dolman(s)” /'doulmn(z)/ [USA pero en GB: /'dolmn(z)/]
(dolmán(es)); dominants /'domnnts/ [GB o /-m-/] o /'da:mnnts/ [USA
o /-m-/] (dominantes [música]/ genes dominantes/ factores dominantes/
animales [o] plantas dominantes) y “dominance” /'domnn(t)s/ [GB o
/-m-/] o /'da:mnn(t)s/ [USA o /-m-/] (dominación/ predominio); don(s)
/da:n(z)/ [USA] (caballero(s) español(es)/ don [= Sr.]/ asumir (asume)/ vestirse
de (se viste de)), Don /da:n/ [USA] (Donaldo), Dawn /da:n/ [USA o /do:n/]
(Aurora/ Amanecer) y “dawn(s)” /da:n(z)/ [USA o /do:n(z)/] (amanecer
(amanece)); donned /da:nd/ [USA] (asumió/ puesto) y “dawned” /da:nd/
[USA o /do:nd/] (amaneci(ó/ do)); done (hecho) y “dun” (pardo/
acosar): /dn/; donning /'da:n/ [USA] (asumiendo/ poniéndose) y
“dawning” /'da:n/ [USA o /'do:n/] (amaneciendo); door(s) /do:(z)/
[GB] (puerta(s)) y “daw(s)” /do:(z)/ (corneja(s)/ chova(s));
doorman /'do:mn/ [GB] o /'do:rmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA:
/-mæn/] (portero/ conserje) y “doormen” /'do:mn/ [GB] o /'do:rmn/ [USA] [y
menos usado en GB y USA: /-men/] (porteros/ conserjes); dough(s) /dou(z)/
(pasta(s)), doe(s) /dou(z)/ (gama(s)/ coneja(s)/ liebre(s) [hembra(s)]),
do(s)/ doh(s) /dou(z)/ (do(s) [nota(s) musical(es)]) y “doze” /douz/ (sueño
ligero/ dormitar); drachm(s) (dracma(s) [moneda(s)/ octava(s) parte(s) de una
onza [= fluid dram = 3.594 miligramos/ 0.0039 kilogramos]]) y “dram(s)”
(dieciseisava(s) parte(s) de una onza (= 0.0018 kilogramos)/ traguito(s) [de licor]/
pizca [o] poquito): /dræm/; draft(s) /dra:ft(s)/ [GB] o /dræft(s)/ [USA]
(borrador(es) [o] versión(es)/ giro(s) [o] letra(s) de cambio [o] cheque(s)/
destacamento(s)/ reclutamiento(s) [o] conscripción(es)/ redactar (redacta)
el borrador/ preparar (prepara)/ reclutar (recluta)/ designar (designa))/
corriente(s) de aire [USA]/ calado(s) [USA]/ tiro(s) [USA]), draught(s)
/dra:ft(s)/ [GB] o /dræft(s)/ [USA] (trago(s)/ bocanada(s) [de aire]/
pócima(s)/ corriente(s) de aire [GB]/ calado(s) [GB]/ tiro(s) [GB]) y
“draughts” /dra:fts/ [GB] (damas [GB]); dragoman /'drægoumn/ o
/'drægmn/ [USA: más usado] (dragomán) y “dragomen” [menos usado que
“dragomans”] /'drægoumn/ o /'drægmn/ [USA: más usado] [y menos usado
en GB y USA: /-men/] (dragomanes) o “dragomans” /'drægoumnz/ o
/'drægmnz/ [USA: más usado] (dragomanes); draughtsman [GB
principalmente]/ draftsman [USA] /'dra:ftsmn/ [GB] o /'dræftsmn/ [USA]
(diseñador/ dibujante [o] delineante/ peón (del juego de damas)) y “draughtsmen
[GB principalmente]/ draftsmen [USA]” /'dra:ftsmn/ [GB] o /'dræftsmn/ [USA]
(diseñadores/ dibujantes [o] delineantes/ peones (del juego de damas)); drier (más
seco(s)/ seca(s)) y “dryer/ drier” (secadora (de ropa)/ secador (de
pelo)): /'dra/ [GB] y /'dra()r/ [USA]; droop(s) (inclinarse (se inclina)/
dejar (deja) caer/ flaquear (flaquea)/ ponerse (se pone) mustio) y
“drupe(s)” (drupa(s)): /dru:p(s)/; dual (doble(s)/ dual(es)/ compartido(s),
a(s)) y “duel” (duelo): /'dju:l/ o /'du:l/ [USA]; duct (conducto/ conducir
por un tubo) y “ducked” (se zambulló/ sumergido): /dkt/; dug /dg/
(cav(ó/ ado)) y “Doug” /dg/ (Douglas); dustman [GB] /'ds(t)mn/
(basurero) y “dustmen” /'ds(t)mn/ (basureros); Dutchman /'dmn/
((hombre) holandés) y “Dutchmen” /'dmn/ ((hombres) holandeses); duty (-
ies) /'du:ti(z)/ [USA] (deber(es)) y “dhooti(s)” [o] “dhootie(s)” [o]
“dhuti(s)” /'du:ti(z)/ (taparrabo(s) [largo(s) en la India]); dux (el mejor
alumno de una clase) y “ducks” (patos/ se sumerge): /dks/; dyed (tiñó/
teñido) y “died” (murió/ muerto): /dad/; dying (muriendo) y “dyeing”
(tiñendo): /'da/; earn(s) /з:n(z)/ [GB] o /з:rn(z)/ [USA] (ganar (gana)),
urn(s) /з:n(z)/ [GB] o /з:rn(z)/ [USA] (urna(s)), erne(s)/ ern(s) /з:n(z)/
[GB] o /з:rn(z)/ [USA] (águila(s) marina(s)/ águila(s) de cola blanca),
Ern /з:n/ [GB] o /з:rn/ [USA] (Ernesto) y “Erne” /з:n/ [GB] o /з:rn/ [USA]
(Erne [río]); earner /'з:n/ [GB] (asalariado) y “Erna” /'з:n/ [GB]
(Ernestina); earnest (seri(o(s), a(s)/ señal) y “Ernest” (Ernesto): /'з:n(st/
st)/ [GB] y /'з:rn(st/ st)/ [USA]; ease (tranquilidad/ dar alivio) e “e’s/
E’s/ Es” (las es): /i:z/; eaten (comido) e “Eton” (Eton): /'i:t()n/; eerie/ eery
/'ri/ [o /'ri/: USA] (extraño/ misterioso) e “eyrie/ eyry/ aerie/ aery” /'ri/
[o /'ri/: USA] (aguilera); effluents /'eflunts/ (arroyos que desaguan en un lago)
y “effluence” /'eflun(t)s/ (emanación); eight /et/ (ocho) y “ate” /et/ (comió/
comía) [“ait” /et/ (isleta) es dialectal]; ell(s) /el(z)/ (ana(s)/ ala(s) [o]
pabellón(es)/ cosa(s) en forma de ele), l(’s) /el(z)/ (ele(s)) y “Elle(‘s)”
/el(z)/ (Elle [revista] (de Elle)); Em (Emilia/ Emma) y “m” ((la) eme
[letra]): /em/; emollients /'moljnts/ [GB o /-li-/] e /'ma:ljnts/ [USA]
(emolientes) e “emollience” /'moljn(t)s/ [GB o /-li-/] e /'ma:ljn(t)s/
[USA] (cualidad de emoliente); Englishman /'glmn/ ((hombre) inglés) e
“Englishmen” /'glmn/ ((hombres) ingleses); entrants /'entrnts/ (paticipantes/
candidatos) y “entrance” /'entrn(t)s/ (entrada); enumerable (enumerable) e
“innumerable” (innumerable): /'nju:m()rb()l/ o /'nu:m()rb()l/
[USA: más usado]; equivalents /'kwv()lnts/ (equivalentes) e
“equivalence” /'kwv()ln(t)s/ (equivalencia); err (errar/ equivocarse), her
[forma débil del adjetivo posesivo: V. 1.48.2] (su/ de ella), her [forma débil
del pronombre personal: V. 1.48.3] (la/ a ella) y “er” [exclamación] (esto
[España]/ este [Latinoamérica]): /з:/ [GB] y /з:r/ [USA]; erupt(s) (entrar
(entra) en erupción/ estallar (estalla)/ arrojar (arroja)) e “irrupt(s)”
(irrumpir (irrumpe)): /'rpt(s)/; erupted (entró en erupción/ estallado/
arrojó) e “irrupted” (irrumpi(ó/ do)): /'rptd, d/; erupting (entrando en
erupción/ estallando/ arrojando) e “irrupting” (irrumpiendo): /'rpt/;
eruption(s) (erupción(es)) e “irruption(s)” (irrupción(es)): /'rpn(z)/;
eruptive (eruptivo) e “irruptive” (que irrumpe): /'rptv/; eruptively (de
forma eruptiva) e “irruptively” (de forma que irrumpe): /'rptvli/;
Esther(’s)/ Ester(’s) (Ester (de E.)) y “ester(s)” (éster [química]
(esteres)): /'est(z)/ [GB] y /'estr(z)/ [USA]; eve(s) /i:v(z)/ (víspera(s)),
Eve(s)/ Eve(’s) /i:v(z)/ (Eva(s)/ Evelina(s)/ Avelina(s)/ Eva/ Evelina/
Avelina (de Eva/ Evelina/ Avelina)) e “eaves” /i:vz/ (alero); ex (ex-marido/
ex-mujer/ sin [preposición]/ puesto en [preposición]/ abreviación [para
examen, ejemplo, excepción, intercambio, excursión, expreso, extra, etc.])
y “x” (equis): /eks/; expedients /ks'pi:dints/ (expedientes/ recursos) e
“expedience” /ks'pi:din(t)s/ (conveniencia); eye(s) (ojo(s)/ mirar (mira)),
i(’s)/ I(’s)/ I(s) (la i (las íes)), I(’s) ((los) yo) y “ay(e)(s)” (sí(es)): /a(z)/;
eyed (mir(ó/ ado)) y “I’d” [= I should/ would]: /ad/; eyelet(s) (ojete(s)/
ojetear (ojetea)) y “islet(s)” (isleta(s)): /'al(t(s)/ t(s))/; faerie/ faery /'feri/
[USA] o /'feri/ (hada/ país de hadas), fairy (-ies) /'feri(z)/ [USA]
o /'feri(z)/ (hada(s)/ mariquita(s) [u] homosexual(es)) y “ferry (-
ies)” /'feri(z)/ (transbordador(es)); fail (suspender/ fallar) y “faille” (faya/
anafaya): /fel/; fain [arcaico] /fen/ (alegre [adjetivo]/ gustosamente),
feign(s) /fen(z)/ (fingir (finge)) y “fane(s)” /fen(z)/ (santuario(s)); faint(s)
(pálido/ desmayo(s)/ desmayarse (se desmaya)) y “feint(s)”
(estratagema(s)/ amago(s)/ amagar (amaga)): /fent(s)/; fainted (se
desmayó/ desmayado) y “feinted” (amag(ó/ ado)): /'fentd, d/; fainting
(desmayándose) y “feinting” (amagando): /'fent/; faker(s) [coloquial]
/'fekr(z)/ [USA] (impostor(es)/ estafador(es)) y “fakir(s)” /'fekr(z)/
[USA: menos usado que /f'kr(z)/] (faquir(es)); fare(s) (billete(s)/
pasajero(s)) y “fair(s)” (justo [adjetivo]/ feria(s)): /fe(z)/ [GB] y
/fe()r(z)/ [USA]; fate(s) /fet(s)/ (destino(s)), fête(s)/ fete(s) /fet(s)/
(fiesta(s)/ feria(s) (benéfica(s))/ celebrar (celebra)/ agasajar (agasaja)) y
“(the) Fates” /fets/ ((las) Parcas); father (padre) y “farther” (más allá):
/'fa:ð/ [GB]; faun(s) (fauno(s)) y “fawn(s)” (beis [o] beige [adjetivo]/
cervato(s)/ adular (adula)): /fo:n(z)/; fax /fæks/ (fax) y “facts” /fæks/
[coloquial] o /fækts/ [estándar] (hechos); fay (hada), Fay/ Faye (Fe) y
“fey” (fantasioso/ vidente): /fe/; fees (cuotas/ honorarios) y “feaze”
(desenmarañar [GB]/ desconcertar [USA]): /fi:z/; feet (pies) y “feat”
(hazaña): /fi:t/; fellow(s) (compañero(s), a(s)/ tipo(s), a(s)) y “felloe(s)”
(pina(s) [o] camón(es) de una rueda): /'felou(z)/; felt /felt/ (fieltro/ cubrir
con fieltro/ de fieltro/ sintió/ sentido) y “veld(t)” /felt/ [USA: menos
usado] o /velt/ (veld [= estepa]); fennel /'fen()l/ (hinojo/ cáñamo de la
India) y “phenyl” /'fen()l/ (fenilo); ferule(s) (férula(s)/ disciplina(s)
escolar(es)/ castigar (castiga) con la férula) y “ferrule(s)” (casquillo(s) de
bastón [o] caldera/ encasquillar (encasquilla)): /'ferl(z)/ y /'feru:l(z)/; few
(pocos), feu (trozo de tierra como feudo/ garantizar como feudo) y
“phew!” (¡uf!/ ¡huy!): /fju:/; fie! [literario] (¡qué vergüenza!) y “phi” (phi
[vigésima primera letra del alfabeto griego]): /fa/; fiancé(s) (novio(s)/
prometido(s)) y “fiancée(s)” (novia(s)/ prometida(s)): /fi'onse(z)/ [GB]
y /fi:a:n'se(z)/ [USA o /fi:'a:nse(z)/]; fieldman [USA: menos usado que
“fielder”] /'fi:ldmn/ (fildeador [de críquet]) y “fieldmen” /'fi:ldmn/ [y
menos usado: /-men/] (fildeadores [de críquet]); fieldsman [GB: menos
usado que “fielder”] /'fi:ldzmn/ (fildeador [de críquet]) y “fieldsmen”
/'fi:ldzmn/ [y menos usado: /-men/] (fildeadores [de críquet]); file(s) /fal(z)/
(lima(s)/ carpeta(s)/ archivo(s)/ archivar (archiva)), phial(s) /fal(z)/ [USA:
menos usado] o /fal(z)/ (ampolla(s)/ frasco(s) pequeño(s)) y “faille”
/fal/ [USA] (faya/ anafaya); fill(s) (llenar (llena)/ abundancia) y “Phil(’s)”
(Felipe/ Felipa/ Filis (de F.)): /fl(z)/; filter(s) (filtro(s)/ filtrar (filtra)) y
“philtre(s)” [GB principalmente]/ “philter(s)” [USA] [literario] (filtro(s)
[de amor]/ poción(es) mágica(s)): /'flt(z)/ [GB] y /'fltr(z)/ [USA];
fin(s) /fn(z)/ (aleta(s)), finn /fn/ (finés [deporte]) y “Finn(s)” /fn(z)/
(finlandés(es)/ finés(es)); find (encontrar) y “fined” (mult(ó/ ado)): /fand/;
finish (terminar/ fin) y “Finnish” (finés [o] finlandés [adjetivo y
nombre]): /'fn/; fir(s) /fз:(z)/ [GB] o /fз:r(z)/ [USA] (abeto(s)), fur(s) /fз:
(z)/ [GB] o /fз:r(z)/ [USA] (piel(es)/ abrigo(s) de pieles/ guarnecer
(guarnece)/ adornar (adorna)/ forrar (forra) con pieles) y “furze” /fз:z/
[GB] o /fз:rz/ [USA] (tojo/ aulaga); fireman /'famn/ [GB] o /'fa()rmn/
[USA] (bombero/ fogonero/ oficial de máquinas [USA]) y “firemen” /'famn/
[GB] o /'fa()rmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] (bomberos/
fogoneros/ oficiales de máquinas [USA]); fisher(s) (pescador(es)/ marta(s) de
América) y “fissure(s)” (fisura(s)/ hender(se) (se agrieta)): /'f(z)/ [GB] y
/'fr(z)/ [USA]; fisherman /'fmn/ [GB] o /'frmn/ [USA] (pescador) y
“fishermen” /'fmn/ [GB] o /'frmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-men/] (pescadores); fizz (ruido sibilante/ efervescencia/ champán
[GB]/ refresco [o] gaseosa [USA]/ chispa/ silbar/ burbujear) y “phiz”
(fisonomía): /fz/; flagman /'flægmn/ [y menos usado: /-mæn/] (abanderado/
guardavía) y “flagmen” /'flægmn/ [y menos usado: /-men/] (abanderados/
guardavías); flair(s) (dote(s)/ instinto(s)/ aptitud(es) especial(es)) y
“flare(s)” (llamarada(s)/ bengala(s)/ llamear (llamea)/ acampanar
(acampana)): /fle(z)/ [GB] y /fle()r(z)/ [USA]; flaw(s) /flo:(z)/
(desperfecto(s)/ defecto(s)) y “floor(s)” /flo:(z)/ [GB] (piso(s) [=
planta(s)]); flea(s) (pulga(s)) y “flee(s)” (huir (huye)): /fli:(z)/; flew (voló),
flu (gripe) y “flue” (tubo [para la salida del humo]/ humero): /flu:/; flex
(cable [GB]/ flexionar(se)) y “flecks” (motas/ salpica): /fleks/; floe(s)
(témpano(s) de hielo) y “flow(s)” (flujo(s)/ corriente(s)/ fluir (fluye)):
/flou(z)/; flower(s) (flor(es)/ florecer (florece)) y “flour(s)” (harina(s)/
enharinar (enharina)): /'flau(z)/ [GB] y /'flau()r(z)/ [USA]; flowered
(floreci(ó/ do)) y “floured” (enharin(ó/ ado)): /'flaud/ [GB] y /'flau()rd/
[USA]; flowering (floreciendo) y “flouring” (enharinando): /'flaur/
[GB] y /'flau()r/ [USA]; flowery (floreado/ florido/ floral) y “floury”
(enharinado/ harinoso): /'flauri/ [GB] y /'flau()ri/ [USA]; foeman
[arcaico] /'foumn/ (enemigo en guerra) y “foemen” /'foumn/ (enemigos en
guerra); fold (doblar(se)/ doblez) y “foaled” (pari(ó/ do)): /fould/; flyman
/'flamn/ (tramoyista que se ocupa del decorado, cortinas, etc., en las bambalinas
del un teatro) y “flymen” /'flamn/ (tramoyistas que se ocupan del decorado,
cortinas, etc., en las bambalinas del un teatro); foilsman /'folzmn/ (floretista) y
“foilsmen” /'folzmn/ (floretistas); fond /fa:nd/ [USA] (cariñoso) y
“fawned” /fa:nd/ [USA] o /fo:nd/ (adul(ó/ ado)); footman [arcaico] /'futmn/
(lacayo) y “footmen” /'futmn/ (lacayos); foreman /'fo:mn/ [GB] o /'fo:rmn/ [

USA] (capataz/ maestro de obras/ presidente del jurado) y “foremen” /'fo:mn/


[GB] o /'fo:rmn/ [USA] (capataces/ maestros de obras/ presidentes del jurado);
fore (delantero/ delante/ de proa), for [forma fuerte] (para/ por) y “four”
(cuatro): /fo:/ [GB] y /fo:r/ [USA]; forks /fo:ks/ [GB] (tenedores) y
“Fawkes” [apellido] /fo:ks/ (Fawkes); formally (formalmente) y
“formerly” (anteriormente): /'fo:mli/ [GB]; fort /fo:t/ [GB] (fuerte) y
“fought” /fo:t/ (luch(ó/ ado)); fort /fo:rt/ [USA] (fuerte [= lugar]) y “forte”
/fo:rt/ [USA: más usado] o /'fo:rte/ (fuerte [= talento [o] facultad/ la parte
más fuerte de una espada]); forth (en adelante/ hacia adelante) y “fourth”
(cuarto): /fo:/ [GB] y /fo:r/ [USA]; fowl(s) (ave(s)/ ave(s) de corral/
cazar (caza) aves) y “foul(s)” (sucio/ falta(s)/ ensuciar (ensucia)/ cometer
(comete) falta en contra): /faul(z)/; fowled (caz(ó/ ado) aves) y “fouled”
(ensució/ cometido falta en contra): /fauld/; fowler (cazador de aves) y
“fouler” (más sucio): /'faul/ [GB] y /'faulr/ [USA]; fowling (cazando
aves) y “fouling” (ensuciando/ cometiendo falta en contra): /'faul/; franc
(franco [moneda]), frank (franco) y “Frank/ Franck” (Paco [o] Paquito [o]
Curro [o] Quico): /fræk/; Frances (Francisca), Francis (Francisco) y
“France’s” (de Francia): /'fra:nss, s/ [GB] y /'frænss, s/ [USA]; freeman
/'fri:mn/ [y menos usado: /-mæn/] (ciudadano/ ciudadano de honor/ hombre libre)
y “freemen” /'fri:mn/ [y menos usado: /-men/] (ciudadanos/ ciudadanos de honor/
hombres libre); freeze(s) /'fri:z(z, z)/ (congelación/ helada(s)/ congelarse
(se congela)/ congelar (congela)), frieze(s) /'fri:z(z, z)/ (friso(s)/
greca(s)) y “frees” /fri:z/ (libera); Frenchman /'frenmn/ ((hombre) francés) y
“Frenchmen” /'frenmn/ ((hombres) franceses); freshman /'fremn/ (estudiante
de primer curso [de universidad] [USA principalmente]/ novato [USA]) y
“freshmen” /'fremn/ (estudiantes de primer curso [de universidad] [USA
principalmente]/ novatos [USA]); friar(s) (fraile(s)) y “fryer(s)/ frier(s)”
(freidor(es), a(s)/ sartén(es)/ pollo(s)): /'fra(z)/ [GB] y /'fra()r(z)/
[USA]; frogman /'frogmn/ [GB] o /'fro:gmn/ [USA o /'fra:gmn/] (hombre
rana/ submarinista) y “frogmen” /'frogmn/ [GB] o /'fro:gmn/ [USA
o /'fra:gmn/] (hombres rana/ submarinistas); frontiersman /'frntzmn/ [GB o
/frn'tzmn/] o /frn't()rzmn/ [USA o /'frnt()rzmn/] (hombre de la
frontera) y “frontiersmen” /'frntzmn/ [GB o /frn'tzmn/] o
/frn't()rzmn/ [USA o /'frnt()rzmn/] (hombres de la frontera); fugle
(servir de norma o modelo [coloquial]/ servir de jefe de fila [arcaico]) y “fugal” (al
estilo de una fuga): /'fju:g()l/; fugleman /'fju:g()lmn/ [y menos usado:
/-mæn/] (jefe de fila/ líder) y “fuglemen” /'fju:g()lmn/ [y menos usado: /-men/]
(jefes de fila/ líderes); fungus (hongo) y “fungous” (fungoso(s), a(s)/
micótico(s), a(s)): /'fgs/; fuse(s) (fusible(s)/ mecha(s)/ espoleta(s)/
fundir(se) (se funde)/ fusionar(se) (se fusiona)) y “fuze(s)” [USA
principalmente] (mecha(s)/ espoleta(s)): /'fju:z(z, z)/; gaff(s) (arpón(es)/
arponear (arponea)) y “gaffe(s)” (metedura(s) de pata [o] error(es)):
/gæf(s)/; gage(s) (prenda(s)/ garantía(s)/ fianza(s)/ promesa(s)/ voto(s)/
desafío(s)/ reto(s)/ ciruela(s) verdal(es)/ dar [o] depositar en prenda
[arcaico]) y “gauge(s)” [o] “gage(s)” (medida(s)/ tamaño(s)/ indicador(es)/
manómetro(s)/ calibre(s)/ ancho(s) de vía/ nivel(es)/ guía(s)/
calibrador(es)/ medir (mide)/ estimar (estima)/ calcular (calcula)/ calibrar
(calibra)): /'ged(z, z)/; gale(s) (vendaval(es)), Gael(s) /gel(z)/
(gaélico(s) [habitante(s) de Escocia e Irlanda] y “Gail(’s)/ Gale(’s)/
Gayle(’s)” (Abigail (de A.)): /gel(z)/; gall(s) (bilis/ rozadura(s)/ rozar
(roza)/ lastimarse (se lastima) rozando) y “Gaul(s)” (Galia/ galo(s)):
/go:l(z)/; gallop(s) (galope(s)/ galopar (galopa)) y “galop(s)”
(galopa(s)): /'gælp(s)/; gamble(s) (negocio(s) arriesgado(s)/ riesgo(s)/
jugar (juega) por dinero/ apostar (apuesta)) y “gambol(s)” (brinco(s)/
cabriola(s)/ brincar (brinca)): /'gæmb()l(z)/; gambled (jugaba por dinero/
apostado) y “gambolled” [GB principalmente] o “gamboled” [USA]
(brinc(ó/ ado)): /'gæmb()ld/; gambling (jugando por dinero/ apostando) y
“gambolling” [GB principalmente] o “gamboling” [USA]
(brincando): /'gæmb()l/; gamesman /'gemzmn/ (jugador astuto) y
“gamesmen” /'gemzmn/ (jugadores astutos); gammon(s) /'gæmn(z)/
(jamón ahumado [o] secado/ juego(s) doble(s)/ vencer (vence) ganando un
juego doble) y “gamin(s)” /'gæmn(z)/ [USA] (golfillo(s)); gate(s)
(verja(s)/ entrada(s)) y “gait(s)” (modo(s) de andar/ paso(s)): /get(s)/;
gay(s) (gay(s)/ lesbiana(s)), Gay(’s) (Gabriel(a) (de Gabriel(a)) y
“Gaye(’s)” (Caya (de C.)): /ge(z)/; gaze (mirada (fija)/ mirar (fijamente)),
Gay’s (de Gabriel(a)), Gaye’s (de Caya) y “gays” (gays/ lesbianas): /gez/;
gee! (¡arre! [GB]/ ¡caramba! [USA]/ ¡Jesús! [USA]/ ¡oye! [USA]) y “g”
((la) ge [letra]): /di:/; gel(s) (gel/ gelificarse (se gelifica) [o] cuajarse (se
cuaja) [o] encajar (encaja)) y “jell(s)” (jalea [USA]/ gelificarse (se gelifica)
[o] cuajarse (se cuaja) [o] encajar (encaja)): /del(z)/; gentleman
/'dent()lmn/ (caballero/ señor) y “gentlemen” /'dent()lmn/ [y menos
usado: /-men/] (caballeros/ señores); Gerry(’s) (Gerardo/ Geraldo/ Geroldo/
Giraldo (de G.)), Jerry(’s) (Gerardo/ Geraldo/ Geroldo/ Giraldo/ Jeremías
(de G./ J.)), Jeri(’s)/ Jerry(’s)/ Jerrie(’s) (Gerarda (de G.)) y “jerry (-ies)”
(soldado(s) alemán(es)/ orinal(es)/ de inferior calidad): /'deri(z)/; gest(s)
(gesta(s)) y “jest(s)” (broma(s)): /dest(s)/; Gil(’s) (Gilberto (de G.)) y
“Gill(’s)” (Juliana (de J.)): /gil(z)/ o /dil(z)/; gild(s) /gild(z)/ (dorar (dora)/
embellecer (embellece)), guild(s) /gild(z)/ (gremio(s)/ cofradía(s)) y
“gilled” /gild/ (pescó por las agallas/ desentrañado); gillie/ ghillie/
gilly /'gli/ (criado/ acompañante), Gillie(’s) /'gli(z)/ o /'dli(z)/ (Gilberto/
Juliana (de G./ J.)) y “gilly(s)” /'gli(z)/ [USA] (vagón(es) de madera/
camión(es) [para transportar equipos de circo]); gilt (doró/ adorn(aba/
ado)) y “guilt” (culpa): /glt/; gin(s) (ginebra/ juego de naipes/ vaso(s) de
ginebra/ limpiadora(s) de algodón [o] desmotadora(s)/ trampa(s) [para
cazar]) y “jinn(s)/ djinn(s)” (ser(es) sobrenatural(es)/ genio(s)/ espíritu(s)
fantástico(s)): /dn(z)/; glare(s) (luminosidad(es)/ deslumbramiento(s)/
deslumbrar (deslumbra)) y “glair(s)” (clara(s) de huevo/ cola(s)/ dar (da)
con cola): /gle(z)/ [GB] y /gle()r(z)/ [USA]; glassman /'gla:smn/ [GB] o
/'glæsmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (vidriero) y
“glassmen” /'gla:smn/ [GB] o /'glæsmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-men/] (vidrieros); gleeman /'gli:mn/ [y menos usado: /-mæn/] (trovador/
juglar) y “gleemen” /'gli:mn/ [y menos usado: /-men/] (trovadores/ juglares);
glen(s) (cañada(s)) y “Glenn(’s)/ Glen(’s)” [hombre] (Glen (de G.)):
/glen(z)/; gloom (pesimismo/ tristeza) y “glume” (gluma): /glu:m/;
gnome(s) /noum(z)/ ((g)nomo(s)), gnome(s) /noum(z)/ [en GB
también /'noumi:(z)] (máxima(s) [o] aforismo(s)) y “nome(s)” /noum(z)/
(nomarquía(s)); goby (-ies) (gobio(s) [o] cadoce(s)) y “Gobi(’s)” (Gobi (de
G.)): /'goubi(z)/; God /ga:d/ [USA] (Dios), gods /ga:dz/ [USA] (dioses),
Gawd! /ga:d/ [USA] o /go:d/ (¡Rediez!/ ¡Rediós!/ ¡Caracoles!) y “gaud(s)”
/ga:d(z)/ [USA] o /go:d(z)/ (charrada(s)); goer(s) /'gou(z)/ [GB]
(asiduo(s), a(s)/ corredor(es) [caballo(s)]/ calentona(s) [GB: coloquial =
mujer(es) alegre(s) sexualmente]) y “Goa(’s)” /'gou(z)/ (Goa (de G.));
goodman [arcaico] /'gudmn/ [y menos usado: /-mæn/] (amo (de la casa)/ marido/
señor) y “goodmen” /'gudmn/ [y menos usado: /-men/] (amos (de la casa)/
maridos/ señores); gourd(s) (calabaza(s)) y “gourde(s)” (gurdo(s) [unidad
monetaria de Haití]): /gud(z)/ [GB: más usado] o /gu()d(z)/ [USA] y
/go:d(z)/ [GB: menos usado] o /go:rd(z)/ [USA: más usado]; gownsman
/'gaunzmn/ (togado/ universitario [GB]) y “gownsmen” /'gaunzmn/ [y menos
usado: /-men/] (togados/ universitarios [GB]); gourd (calabaza) y “gored”
(corne(ó/ ado)): /go:d/ [GB] y /go:rd/ [USA]; grade (grado) y “greyed”
[GB principalmente]/ “grayed” [USA principalmente] (encaneci(ó/ do)):
/gred/; graze (roce/ rozar/ pacer) y “greys” [GB principalmente]/ “grays”
[USA principalmente] (grises/ rucios/ encanece): /grez/; grease(s) (grasa/
gomina/ engrasar (engrasa)) y “Greece(’s)” (Grecia (de G.)): /gri:s(z, z)/;
great (grande) y “grate” (hogar/ rallar): /gret/; greater (más grande) y
“grater” (rallador): /'gret/ [GB] y /'gretr/ [USA]; grieve(s) (sufrir
(sufre)/ afligirse (se aflige)) y “greave(s)” (greba(s) [o] espinillera(s)/
chicharrón(es)): /gri:v(z)/; griffon(s) /'grfn(z)/ (grifo(s) (mitológico(s))/
buitre(s)/ perro(s) raposero(s)) y “griffin(s)” /'grfn(z)/ [USA]
(extranjero(s) [llegado(s) a Oriente de Occidente]); grill(s) (parrilla(s)/ asar
(asa) a la parrilla) y “grille(s)” (enrejado(s)/ verja(s)): /grl(z)/; grip
(agarre/ agarrar) y “grippe” [arcaico] (gripe): /grp/; grisly (horripilante/
horrible) y “grizzly” (grisáceo/ pardusco): /'grzli/; groin(s) /gron(z)/
(ingle(s)/ arista(s) de encuentro/ construir (construye) con aristas de
encuentro) y “groyne(s)” /gron(z)/ [GB] (rompeolas/ escollera(s));
groomsman /'gru:mzmn/ (padrino de boda) y “groomsmen” /'gru:mzmn/ [y
menos usado: /-men/] (padrinos de boda); groundsman [GB] /'graundzmn/
(encargado (del mantenimiento de un campo de juego/ una pista de deporte) y
“groundsmen” /'graundzmn/ (encargados (del mantenimiento de un campo de
juego/ una pista de deporte); grown (crecido) y “groan” (quejido/ gemir):
/groun/; guardsman /'ga:dzmn/ [GB] o /'ga:rdzmn/ [USA] [y menos usado en
GB y USA: /-mæn/] (centinela/ miembro de la Guardia Real [GB]/ miembro de la
Guardia Nacional [USA]) y “guardsmen” /'ga:dzmn/ [GB] o /'ga:rdzmn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] (centinelas/ miembros de la Guardia
Real [GB]/ miembros de la Guardia Nacional [USA]); guerrilla(s) [más usado]/
guerilla(s) (guerrillero(s)) y “gorilla(s)” (gorila(s)): /g'rl(z)/; guest
(invitado) y “guessed” (supuso [o] supuesto [USA principalmente]/ adivin(ó/
ado)): /gest/; guide (guía/ guiar) y “guyed” (ridiculizado(s), a(s)): /gad/;
guildsman [más usado] [o] gildsman /'gldzmn/ (miembro de un gremio) y
“guildsmen [más usado] [o] gildsmen” /'gldzmn/ (miembros de un gremio);
gummas (gomas [o] sifilomas [medicina]) y “gummous” (gomoso [o] pegajoso):
/'gms/; gunman /'gnmn/ [y menos usado: /-mæn/] (pistolero) y “gunmen”
/'gnmn/ [y menos usado: /-men/] (pistoleros); gutter /'gt/ [GB] (canalón [o]
alcantarilla/ arder con luz parpadeante) y “gutta” /'gt/ (gota [arquitectura/
medicina]); guys [coloquial: USA principalmente] (tíos/ tipos), Guy’s (de
Guido) y “guise” (aspecto): /gaz/; gybe(s) [GB principalmente] (jibe(s)/
gibe(s)/ cambio(s) del curso de un barco/ cambiar (cambia) el curso de un
barco/ mover (mueve) de un lado para otro [la vela]), jibe(s)/ gibe(s)
(burla(s)/ ridiculizar (ridiculiza)/ mofarse (se mofa)) y “jibe(s)” [coloquial]
(concordar (concuerda)): /dab(s)/; gym(s) (gimnasio(s)) y “Jim(’s)”
(Jaimito (de J.)): /dm(z)/; hackman [USA] /'hækmn/ (chófer de taxi/
cochero de alquiler) y “hackmen” [USA] /'hækmn/ (chóferes de taxi/ cocheros
de alquiler); hail (granizo/ grito/ gritar) y “hale” (sano/ saludable/
robusto): /hel/; hair(s) /he(z)/ [GB] o /he()r(z)/ [USA] (pelo(s)), hare(s)
/he(z)/ [GB] o /he()r(z)/ [USA] (liebre(s)) y “Herr” /he/ [GB] o
/he()r/ [USA] (señor); hairy /'heri/ [USA] (peludo) y “harry” /'heri/ [USA:
menos usado] o /'hæri/ (saquear/ acosar); hall(s) (vestíbulo(s)/ salón(es)/
residencia(s) universitaria(s) [GB]) y “haul(s)” (recorrido(s)/ redada(s)/
tirar (tira)/ transportar (transporta)): /ho:l(z)/; halve /hæv/ [USA
principalmente] (partir por la mitad/ empatar) y “have” /hæv/ (tener);
handicraftsman /'hændkra:ftsmn/ [GB] o /'hændkræftsmn/ [USA] (artesano/
artífice) y “handicraftsmen” /'hændkra:ftsmn/ [GB] o /'hændkræftsmn/
[USA] (artesanos/ artífices); handle(s) (mango(s)/ manipular (manipula)) y
“Handel(’s)” [apellido] (H. (de H.) [Jorge Federico]): /'hænd()l(z)/;
hanger(s) (percha(s)/ gancho(s)) y “hangar(s)” (hangar(es)): /'hæ(z)/
[GB] y /'hær(z)/ [USA]; hangman /'hæmn/ [y menos usado: /-mæn/]
(verdugo/ ahorcado [en juegos]) y “hangmen” /'hæmn/ (verdugos/ ahorcados
[en juegos]); harvestman /'ha:vstmn/ [GB o /-vs-/] o /'ha:rvstmn/ [USA]
(segador/ falangio [USA]) y “harvestmen” /'ha:vstmn/ [GB o /-vs-/] o
/'ha:rvstmn/ [USA] (segadores/ falangios [USA]); haw! /ho:/ (¡jo!),
haw(s) /ho:(z)/ (tosecilla(s)/ baya(s) del espino) y “whore(s)” /ho:(z)/ [GB]
(prostituta(s)/ ir (va) de putas); hay (heno) y “hey” (¡eh!/ ¡oye!/ ¡oiga!):
/he/; haze (bruma/ gastar novatadas [USA]) y “hay’s” (de heno): /hez/;
headsman [literario] /'hedzmn/ (verdugo) y “headsmen” /'hedzmn/ (verdugos);
heal(s) /hi:l(z)/ (curar (cura)), heel(s) /hi:l(z)/ (tacón(es)/ talón(es)/
taconear (taconea)/ inclinar(se) (se inclina)) y “he’ll” [= he will] /hi:l/;
healed (cur(ó/ ado)) y “heeled” (taconeó/ inclinado): /hi:ld/; healing
(curando/ curación/ curativo) y “heeling” (taconeando/
inclinándo(se)): /'hi:l/; helmsman /'helmzmn/ (timonel) y “helmsmen”
/'helmzmn/ [y menos usado: /-men/] (timoneles); henchman /'henmn/ (secuaz
[= seguidor]/ guardaespaldas [de seguridad]) y “henchmen” /'henmn/ (secuaces
[= seguidores]/ guardaespaldas [de seguridad]); hear (oír) y “here” (aquí): /h/
[GB] o /h()r/ [USA]; hearer (oyente) y “Hera/ Here” (Hera): /'hr/ [GB];
herdsman /'hз:dzmn/ [GB] o /'hз:rdzmn/ [USA] (vaquero/ pastor [de ovejas]) y
“herdsmen” /'hз:dzmn/ [GB] o /'hз:rdzmn/ [USA] (vaqueros/ pastores [de
ovejas]); heart /ha:t/ [GB] (corazón) y “hot” /ha:t/ [USA] (caliente); heart(s)
/ha:t(s)/ [GB] o /ha:rt(s)/ [USA] (corazón(es)), hart(s) [literario] /ha:t(s)/
[GB] o /ha:rt(s)/ [USA] (ciervo(s)) y “Herts.” [Hertforshire] /ha:ts/ [GB] o
/ha:rts/ [USA]; heed (atención/ prestar atención) y “he’d” [= he would]:
/hi:d/; herd (rebaño/ llevar en manada) y “heard” (oyó/ oído): /hз:d/ [GB] y
/hз:rd/ [USA]; heroin (heroína [droga]) y “heroine” (heroína [o]
protagonista [persona]): /'heroun/; hew(s) /hju:(z)/ (cortar (corta)/ tallar
(talla), hue(s) /hju:(z)/ (color(es)/ tono(s)/ clamor(es)) y “Hugh(’s)” /hju:
(z)/ (Hugo (de H.)); Hick(’s) /hk(s)/ (Ricardo (de R.)), hick(s) [coloquial:
USA principalmente] /hk(s)/ (patán(es)) y “hic!” /hk/ (¡hip!); hide(s)
/had(z)/ (esconder (esconde)/ piel(es)/ observatorio(s)), hied /had/ (se
apresuró/ corrido) y “Hyde(’s)” /had(z)/ [apellido] (H. [Jekyl] (de H.));
high (alto), hie (apresurarse/ correr) y “hi” (hola): /ha/; higher /'ha/
[GB] o /'har/ [USA] (más alto) y “hire” /'ha/ [GB] o /'ha()r/ [USA]
(alquiler/ alquilar); highwayman /'hawemn/ (bandolero/ salteador de
caminos) y “highwaymen” /'hawemn/ (bandoleros/ salteadores de caminos);
him (lo/ le) y “hymn” (himno): /hm/; hippo(s) [coloquial] (hipopótamo(s))
y “Hippo(’s)” [literario] (Hipona (de H.)): /'hpou(z)/; hist! (¡chitón!/
¡chito!) y “hissed” (silb(ó/ ado)): /hst/; hoar /ho:/ [GB] o /ho:r/ [USA]
(escarcha/ blancura) y “whore” /ho:/ [GB] o /ho:r/ [USA] (prostituta/ ir de
putas); hock(s) /ha:k(s)/ [USA] (corvejón(es)/ vino(s) blanco(s) [del Rin]/
desjarretar (desjarreta)/ empeñar (empeña) [coloquial]), Hawke /ha:k/
[USA] o /ho:k/ (H. [apellido]) y “hawk(s)” /ha:k(s)/ [USA] o /ho:k(s)/
(halcón(es)/ pregonar (pregona)/ carraspear (carraspea)); hocked /ha:kt/
[USA] (desjarretó/ empeñado) [coloquial]) y “hawked” /ha:kt/ [USA] o
/ho:kt/ (pregonó/ carraspeado); hocker(s) /ha:kr(z)/ [USA] (persona(s)
que empeña(n) algo) y “hawker(s)” /ha:kr(z)/ [USA] o /ho:kr(z)/
(vendedor(es) ambulante(s)); hocking /'ha:k/ [USA] (desjarretando/
empeñando) [coloquial]) y “hawking” /'ha:k/ [USA] o /'ho:k/
(pregonando/ carraspeando); hodman /'hodmn/ [GB] o /'ha:dmn/ [USA]
(peón de albañil) y “hodmen” /'hodmn/ [GB] o /'ha:dmn/ [USA] (peones de
albañil); hoe (azada) y “ho!” (¡jo!/ ¡ajajá!/ ¡so!/ ¡alto!): /hou/; hoes (azadas)
y “hose” (manguera/ medias/ calcetines): /houz/; hole(s) (agujero(s)/
agujerear (agujerea)) y “whole(s)” (entero/ conjunto(s)/ totalidad(es)):
/houl(z)/; holed (agujere(ó/ ado)) y “hold” (baluarte/ agarrar/ mantener):
/hould/; holy /'houli/ (santo/ sagrado), holey [coloquial] /'houli/ (lleno de
agujeros/ agujereado) y “wholly” /'houli/ [menos usado que /'houlli/]
(completamente); home(s) /houm(z)/ (casa(s)/ ir a casa (va a casa)/ guiar
(guía)), holm(s) /houm(z)/ (encina(s) [= holm oak(s)]/ isleta(s) de río [o]
vega(s) ribereña(s) [GB]), heaume(s) /houm(z)/ (tipo(s) de yelmo grande
[de la Edad Media]) y “Holmes” [apellido] /houmz/ (H. [Sherlock]);
hooker /'huk/ [GB] (prostituta/ talonador), Hooker /'huk/ [apellido [H.]]
[GB]) y “hooka(h)” /'huk/ (narguile); hoop(s) /hu:p(s)/ (aro(s)) y
“whoop(s)” /hu:p(s)/ [menos usado que /hwu:p(s)/] (gritar (grita));
horde(s) /ho:d(z)/ [GB] o /ho:rd(z)/ [USA] (horda(s)/ multitud(es)),
hoard(s) /ho:d(z)/ [GB] o /ho:rd(z)/ [USA] (tesoro(s) escondido(s)/
acumulación(es)/ acumular (acumula)) y “whored” /ho:d/ [GB] o /ho:rd/
[USA] (fue/ ido de putas); horse (caballo) y “hoarse” (ronco(s), a(s)):
/ho:s/ [GB] y /ho:rs/ [USA]; horseman /'ho:smn/ [GB] o /'ho:rsmn/ [USA]
(jinete) y “horsemen” /'ho:smn/ [GB] o /'ho:rsmn/ [USA] [y menos usado en
GB y USA: /-men/] (jinetes); hostile (hostil) y “hostel” (albergue/ residencia/
hogar): /'ha:st()l/ [USA]; house (alojar/ guardar/ encajar), hows (cómos) y
“how’s” ... (¿cómo es ...?): /hauz/; houseman [GB] /'hausmn/ [y menos
usado: /-mæn/] ([doctor] interno) y “housemen” /'hausmn/ [y menos usado:
/-men/] ([doctores] internos); humorous (gracioso) y “humerus”
(húmero): /'hju:m()rs/; hungry /'hgri/ (hambriento(s), a(s)) y
“Hungary” /'hgri/ o /'hgri/ (Hungría); huntsman /'hntsmn/ (cazador)
y “huntsmen” /'hntsmn/ [y menos usado: /-men/] (cazadores); hurts (lastima/
ofende/ duele), hertz (hercio(s)) y “Hertz” [apellido] (H. [Enrique
Rudolf]): /hз:ts/ [GB] y /hз:rts/ [USA]; husbandman /'hzbndmn/
[arcaico] (agricultor) y “husbandmen” /'hzbndmn/ [y menos usado: /-men/]
(agricultores); hypha (hifa) y “Haifa” (Haifa): /'haf/; idolatrous [literario:
adjetivo] (idólatra) y “idolatress” [nombre] (mujer idólatra): /a'doltrs/
[GB] y /a'da:ltrs/ [USA]; idol(s) /'ad()l(z)/ (ídolo(s)),
idle(s) /'ad()lz/ (holgazán [adjetivo]/ holgazanear (holgazanea)) y
“idyll(s)/ idyl(s) [USA: menos usado]” /'ad()l(z)/ (idilio(s)); ileum (íleon
[intestino]) e “ilium” (ilion [hueso]): /'lim/; illicit (ilícito) y “elicit”
(sonsacar/ deducir/ evocar): /'lst, t/; illuminants /'lu:mnnts/ o /-m-/
(iluminadores) e “illuminance” /'lu:mnn(t)s/ o /-m-/ (iluminación);
illusive (ilusorio) e “elusive” (esquivo): /'lu:sv/; imminence [más
usado] /'mnn(t)s/ [o] imminency /'mnn(t)si/ (inminencia) e
“immanence” [más usado] /'mnn(t)s/ [o] “immanency” /'mnn(t)si/
(inmanencia); imminent (inminente) e “immanent”
(inmanente): /'mnnt/; impassability /impæs'blti/ [USA]
(infranqueabilidad/ intransitabilidad) e “impassibility” /mpæs'blti/
(impasibilidad/ insensibilidad); impassable /m'pæsb()l/ [USA]
(infranqueable/ intransitable) e “impassible” /m'pæsb()l/ (impasible/
insensible); impeder (impedidor/ obstructor) e “impedor” (componente que
ofrece impedancia [física]): /m'pi:d/ [GB] e /m'pi:dr/ [USA]; in (en
[preposición]/ dentro [adverbio]) e “inn” (taberna/ hostal): /n/;
incidents /'n(t)sdnts/ (incidentes) e “incidence” /'n(t)sdn(t)s/
(incidencia); incompetents /n'komptnts/ [GB o /-p-/] o /n'ka:mptnts/
[USA o /-p-/] (personas incompetentes) e “incompetence” /n'komptn(t)s/
[GB o /-p-/] o /n'ka:mptn(t)s/ [USA o /-p-/] (incompetencia);
independents /nd'pendnts/ ((candidatos) independientes/ compañías
independientes/ votantes independientes) e “independence” /nd'pendn(t)s/
(independencia); Indiaman /'ndimn/ [y menos usado: /-mæn/] (barco que
hacía el comercio con la India) e “Indiamen” /'ndimn/ [y menos usado:
/-men/] (barcos que hacían el comercio con la India); indict(s) (acusar (acusa)/
censurar (censura)) e “indite(s)” (redactar (redacta)): /n'dat(s)/; indicted
(acusó/ censurado) e “indited” (redact(ó/ ado)): /n'datd, d/; indicter(s)
(denunciante(s)/ acusador(es)) e “inditer(s)” (redactor(es)): /n'dat(z)/
[GB] e /n'datr(z)/ [USA]; indicting (acusando) e “inditing”
(redactando): /n'dat/; indigents [literario] /'nddnts/ (indigentes) e
“indigence” [literario] /'nddn(t)s/ (indigencia); indiscreet (indiscreto(s),
a(s)/ imprudente(s)) e “indiscrete” (unido/ no dividido/ no
separado): /nds'kri:t/; infantryman /'nfntrmn/ (soldado de infantería) e
“infantrymen” /'nfntrmn/ (soldados de infantería); infieldsman [GB: menos
usado que “infielder”: GB y USA] /'nfi:dzmn/ (jugador de cuadro infílder) e
“infieldsmen” /'nfi:dzmn/ (jugadores de cuadro infílder); influents /'nflunts/
(afluentes (de un río)) e “influence” /'nflun(t)s/ (influencia/ influir);
innocents /'ns()nts/ (inocenentes) e “innocence” /'ns()n(t)s/ (inocencia);
installation (instalación) e “instillation” (instilación): /nst'le()n/;
instants /'n(t)stnts/ (instantes) e “instance” /'n(t)stn(t)s/ (instancia/ caso/ pleito);
insurgents [literario] /'n'sз:dnts/ [GB] o /'n'sз:rdnts/ [USA] (insurgentes) e
“insurgence” [literario] /'n'sз:dn(t)s/ [GB] o /'n'sз:rdn(t)s/ [USA]
(sublevación); intendants [literario] /n'tendnts/ (intendentes/ supervisores) e
“intendance” [literario] /n'tendn(t)s/ (intendencia/ gerencia);
intransigents /n'trænsdnts/ [o /-s-/] (intransigentes) e
“intransigence” /n'trænsdn(t)s/ [o /-s-] (intransigencia); invade (invadir) e
“inveighed” (vituper(ó/ ado)): /n'ved/; invariants /n'verints/ [GB] o
/n'verints/ [USA] (invariantes) e “invariance” /n'verin(t)s/ [GB] o
/n'verin(t)s/ [USA] (invariancia); ion(s) /'an(z)/ (ion(es)) y “iron(s)”
/'an(z)/ [GB] (hierro(s)/ revestir (reviste) de hierro); Irishman /'armn/
[GB] o /'armn/ [USA] ((hombre) irlandés) y “Irishmen” /'armn/ [GB] o
/'armn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] ((hombres)
irlandeses); it’s [= it is] (es) e “its” (su): /ts/; jam(s) (mermelada(s)/
atasco(s)/ apuro(s)/ atascar (atasca)) y “jamb(s)” (jamba(s)): /dæm(z)/; jar
/da:/ [GB] (tarro/ vibrar) y “Jah” /da:/ (Dios [para los rastafarios]);
jay(s) (arrendajo(s)) y “j(’s)/ J(’s)/ J(s)” (la(s) jota(s) [letra]): /de(z)/;
Jean(’s) (Juana (de Juana)), Gene(’s) (Eugenio/ Eugenia (de E.)) y
“gene(s)” (gen(es)): /di:n(z)/; jeans ((pantalones) vaqueros)), Jean’s (de
Juana), Jeans (Juanas), Gene’s (de Eugenio/ Eugenia) y “genes”
(genes): /di:nz/; Jesse (Juanito/ Isaí/ Jesé), Jessy (Yésica) y “Jessie”
(Juani(ta)/ Jazmín/ Yésica): /'desi/; jewel(s) (piedra(s) preciosa(s)/
joya(s)/ rubí(es)) y “Jewell(’s)/ Jewel(’s)” [mujer] (Diamante/ Rubí (de D./
R.)): /'du:l(z)/; jinni/ djinni/ djinny (ser sobrenatural/ genio/ espíritu
fantástico), Ginny (Virginia) y “Jinny” (Juani(ta)): /'dni/; jinx (cenizo/
maleficio/ traer mala suerte) y “jinks” (travesuras/ evasivas/ esquiva/ se
desvía): /dks/; joes [escocés principalmente] (novios) y “Jo’s/ Joe’s” (de Pepe/
Pepito/ Pepita/ Josefina/ Fefi): /douz/; John(’s) /don(z)/ [GB] o /da:n(z)/
[USA] (Juan (de Juan)), john(s) /da:n(z)/ [USA] (retrete(s) [coloquial]/
putero [vulgar]) y “Jon(’s)” /don(z)/ [GB] o /da:n(z)/ [USA] (Jonatán
(de Jonatán)/ Juan (de Juan)); journeyman /'dз:nmn/ [GB] o /'dз:rnmn/
[USA] (oficial/ buen trabajador) y “journeymen” /'dз:nmn/ [GB] o
/'dз:rnmn/ [USA] (oficiales/ buenos trabajadores); Julie /'du:li/ (Julia) y
“duly” /'du:li/ [GB] (debidamente); jurisprudents /durs'pru:d()nts/
[GB o /-r-/] o /durs'pru:d()nts/ [USA o/-r-/] (jurisprudentes) y
“jurisprudence” /durs'pru:d()n(t)s/ [GB o /-r-/] o
/durs'pru:d()n(t)s/ [USA o/-r-/] (jurisprudencia); jury /'duri/ [GB]
o /'du()ri/ [USA] (jurado) y “Jewry” /'duri/ [GB: más usado]
o /'du()ri/ [USA: menos usado] o /'du:ri/ [USA: más usado y GB:
menos usado] (judíos/ judería); juryman /'durmn/ [GB] o /'du()rmn/
[USA] (miembro del jurado) y “jurymen” /'durmn/ [GB] o /'du()rmn/
[USA] [y menos usado para el plural: /-men/] (miembros del jurado); Kay(’s)
/ke(z)/ (Cat(al)i(na) (de Cat(al)i(na))/ Cayo (de Cayo)/ Kay [apellido]),
k(’s) /ke(z)/ (la(s) k/ ka(s)) y “quai(s)” /ke(z)/ [francés] (muelle(s));
kernel(s) (almendra(s)/ grano(s)) y “colonel(s)” (coronel(es)): /'kз:n()l(z)/
[GB] y /'kз:rn()l(z)/ [USA]; kinsman /'knzmn/ (familiar) y
“kinsmen” /'knzmn/ [y menos usado para el plural: /-men/] (familiares); kirkman
/'kз:kmn/ [GB] o /'kз:rkmn/ [USA] (clérigo/ miembro de la Iglesia de
Escocia) y “kirkmen” /'kз:kmn/ [GB] o /'kз:rkmn/ [USA] (clérigos/
miembros de la Iglesia de Escocia); Klansman /'klænzmn/ [y menos usado:
/-mæn/] (miembro del Ku Klux Klan) y “Klansmen” /'klænzmn/ [y menos
usado: /-men/] (miembros del Ku Klux Klan); knacker(s) [GB] /'næk(z)/
(tratante(s) de caballos (para llevar al matadero)) y “naker(s)” /'næk(z)/
(timbal(es) usado(s) en música medieval); knave(s) (bellaco(s) [arcaico]/
sota(s)) y “nave(s)” (nave(s) [de una iglesia]/ cubo(s) [de una rueda]):
/nev(z)/; knead(s) /ni:d(z)/ (amasar (amasa)/ formar (forma)), need(s)
/ni:d(z)/ (necesitar (necesita)) y “kneed” /ni:d/ (tocó [o] golpeado con la
rodilla); kneaded (amasó/ formado) y “needed” (necesit(ó/ ado)): /'ni:dd,
d/; kneading (amasando/ formando) y “needing” (necesitando): /'ni:d/;
knob(s) (protuberancia(s)/ botón(es)/ pomo(s)/ nudo(s)/ trocito(s) [GB
principalmente]/ polla(s) [GB principalmente; vulgar]), nob [coloquial: sólo en
singular] (mollera [o] coco) y “nob(s)” [coloquial: GB principalmente]
(potentado(s), a(s)): /nob(z)/ [GB] y /na:b(z)/ [USA]; knock(s) (golpe(s)/ golpear
(golpea)) y “nock(s)” (muesca(s)/ hacer (hace) una tajadura): /nok(s)/ [GB]
y /na:k(s)/ [USA]; knocked (golpe(ó/ ado)) y “nocked” (hizo/ hecho una
tajadura): /nokt/ [GB] y /na:kt/ [USA]; knocking (golpeando) y “nocking”
(haciendo una tajadura): /'nok/ [GB] y /'na:k/ [USA]; knot (nudo/
nódulo/ puñado/ anudar) y “not” (no): /not/ [GB] y /na:t/ [USA]; knot
(nudo/ nódulo/ puñado/ anudar), not (no) y “naught” [USA principalmente]
(cero [o] nada): /na:t/ [USA]; knottier (más espinoso/ nudoso) y “naughtier”
(más travieso): /'na:tir/ [USA]; knottiest (muy espinoso/ nudoso) y
“naughtiest” (muy travieso): /'na:tist, st/ [USA]; knottily
(intrincadamente) y “naughtily” (traviesamente/ con picardía): /'na:tli, li/
[USA]; knottiness (nudosidad/ intrincamiento) y “naughtiness” (mal
comportamiento/ travesuras/ atrevimiento/ lo verde): /'na:tns, s/ [USA];
knotty (espinoso/ nudoso) y “naughty” (travieso): /'na:ti/ [USA]; knower(s)
/'nou(z)/ [GB] (conocedor(es)) y “Noah(‘s) /'nou(z)/ (Noé (de Noé));
krona (corona [unidad monetaria de Suecia/ Islandia]) y “krone (corona
[unidad monetaria de Dinamarca/ Noruega]): /'kroun/; lack(s) /læk(s)/
(carencia(s)/ carecer (carece)), lac(s) /læk(s)/ (laca(s)) y “lax” /læks/
(relajado(s), a(s)/ poco estricto(s), a(s)); laid (puesto) y “lade” (cargar/
tomar cargamento): /led/; lain (yacido/ tumbado) y “lane” (vereda/ calle/
carril): /len/; lama(s) (lama(s)) y “llama(s)” (llama(s)
[animal]): /'la:m(z)/; lamb(s) (cordero(s)) y “lam(s)” (dar (da) una paliza
[coloquial]/ escape(s)/ escapar (escapa) [USA: coloquial]): /læm(z)/;
landsman /'lændzmn/ (persona que vive en tierra/ marinero bisoño/ compatriota
[USA]) y “landsmen” /'lændzmn/ (personas que viven en tierra/ marineros
bisoños/ compatriotas [USA]); lap(s) /læp(s)/ (falda(s)/ lamedura(s)/ doblar
(dobla)/ lamer (lame) [como un felino]), Lapp(s) /læp(s)/ (lapón [idioma]/
lapón(es), a(s)) y “lapse” /læps/ (lapsus/ deslizarse); latches (cerrojos/ echa
el pestillo/ sujeta) y laches [literario] (negligencia): /'læz, z/;
laundryman /'lo:ndrmn/ o /'la:ndrmn/ [USA] [y menos usado: /-mæn/]
(empleado de (la) lavandería) y “laundrymen” /'lo:ndrmn/ o /'la:ndrmn/
[USA] [y menos usado: /-men/] (empleados de (la) lavandería); law /lo:/ (ley)
y “lore” /lo:/ [GB] (saber popular); lawman [coloquial: USA
principalmente] /'lo:mn/ (comisario/ agente del orden) y “lawmen” /'lo:mn/
(comisarios/ agentes del orden); lawn /lo:n/ (césped) y “lorn” /lo:n/ [GB]
(abandonado(s), a(s)/ arruinado(s), a(s)); lay (poner/ yació/ estaba tumbado/
disposición/ balada/ secular), lei (guirnalda hawaiana [o] corona de flores/
leus [unidad monetaria de Rumania; es el plural de “leu”]) y “ley”
[literario]/ lea [literario: USA: menos usado que /li:/] (prado): /le/; layman
/'lemn/ (seglar/ lego/ profano) y “laymen” /'lemn/ (seglares/ legos/ profanos);
lays /lez/ (pone/ disposiciones/ trovas), laze /lez/ (descanso/ no hacer
nada), leis /lez/ (guirnaldas hawaianas [o] coronas de flores) y “leas”
/lez/ [literario: USA: menos usado que /li:z/] (prados); lea(s) [literario] /li:
(z)/ [más usado] (prado(s)), Leigh(’s) [ciudad] /li:(z)/ (Leigh (de Leigh)),
Lee(’s)/ Leigh(’s) /li:(z)/ [Lee/ Leigh (de L.): nombre de hombre y
apellido] y “lee(s)” /li:(z)/ (sotavento/ socaire(s)); leader /'li:d/ [GB]
(líder) y “Leda” /'li:d/ (Leda [nombre/ satélite]); leadsman /'ledzmn/
(sondeador) y “leadsmen” /'ledzmn/ (sondeadores); Leah(’s) /l(z)/ (Lea (de
L.)) y “Lear(’s)” /l(z)/ [GB] (Lear (de L.)); leaf /li:f/ (hoja) y “lief” /li:f/
(gustoso/ gustosamente); leak(s) /li:k(s)/ (escape(s)/ derramar (derrama)) y
“leek(s)” /li:k(s)/ (puerro(s)); lean(s) /li:n(z)/ (delgado/ magro/ apoyarse
(se apoya)) y “lien(s)” /li:n(z)/ (derecho(s) de retención); leaner /'li:n/
[GB] (más delgado/ más magro/ más pobre) y “Lena” /'li:n/ (Lena [río
ruso]); leant [GB] (se apoyó/ apoyado), Lent (Cuaresma) y “lent” (prest(ó/
ado)): /lent/; least (más mínimo) y “leased” (arrend(ó/ ado)): /li:st/;
leaver(s) /'li:v(z)/ [GB] o /'li:vr(z)/ [USA] (la(s) persona(s) que se va(n))
y “lever(s)” /'li:v(z)/ [GB] o /'li:vr(z)/ [USA o /'levr(z)/] (palanca(s));
led (guió/ dirigido) y “lead” (plomo/ ejemplo/ sonda/ mina (de lápiz)/ tratar
con plomo): /led/; leech(es) (sanguijuela(s)/ sangrar (sangra)) y “leach(es)”
(lixiviación(es)/ filtrar(se) ((se) filtra)/ lixiviar(se) ((se) lixivia)): /'li:t(z,
z)/; lemur /'li:m/ [GB] (lémur) y “Lima” /'li:m/ [GB] (Lima); lengthman
[GB] /'le(k)mn/ (hombre para el mantenimiento de una sección de carretera/
vía de ferrocarril) y “lengthmen” /'le(k)mn/ (hombres para el mantenimiento de
una sección de carretera/ vía de ferrocarril); lensman [vulgar] /'lenzmn/
(fotógrafo) y “lensmen” /'lenzmn/ (fotógrafos); lesson(s) /'les()n(z)/
(lección(es)/ clase(s)) y “lessen(s)” /'les()n(z)/ (disminuir (disminuye)/
rebajar (rebaja)/ menguar (mengua)); levy (-ies) /'levi(z)/ (recaudación(es)/
recaudar (recauda)) y “levee(s)” /'levi(z)/ (recepción(es)/ dique(s)); liar(s)
(mentiroso(s)) y “lyre(s)” (lira(s)): /'la(z)/ [GB] y /'la()(z)/ [USA];
licker(s) (lamedor(es)) y “liquor(s)” (licor(es)/ beber (bebe)
licor): /'lk(z)/ [GB] y /'lkr(z)/ [USA]; lie (mentira/ yacer) y “lye”
(lejía): /la/; liegeman /'li:dmn/ [y menos usado: /-mæn/] (vasallo) y
“liegemen” /'li:dmn/ [y menos usado: /-men/] (vasallos); light (luz/ ligero/
encender) y “lite” [coloquial: adjetivo] (bajo en calorías/ descafeinado):
/lat/; lighterman /'latmn/ [GB] o /'latrmn/ [USA] (lanchero [o]
gabarrero) y “lightermen” /'latmn/ [GB] o /'latrmn/ [USA] (lancheros
[o] gabarreros); lightning (relámpago/ rayo) y “lightening” (iluminación/
aligeramiento/ iluminador/ aligerador/ aligerando/ descargando): /'latn/;
liken(s) (comparar (compara)) y “lichen(s)” (liquen (líquenes)/ cubrir
(cubre) con líquenes): /'lakn(z)/; likened (compar(ó/ ado)) y “lichened”
(cubierto con líquenes): /'laknd/; limb(s) (miembro(s)) y “limn(s)”
(pintar (pinta) [o] retratar (retrata) [literario]/ describir (describe) con
palabras [arcaico]/ iluminar (ilumina) [arcaico]): /lm(z)/; limy (viscoso/
calizo) y “limey” [USA: vulgar: peyorativo] (británico [adjetivo y nombre]/
marinero [o] soldado británico): /'lami/; lineman /'lanmn/ (cadenero/
instalador de líneas [USA]/ delantero [de fútbol americano] [USA]) y
“linemen” /'lanmn/ [y menos usado en GB y USA: /-men/] (cadeneros/
instaladores de líneas [USA]/ delanteros [de fútbol americano] [USA]);
linesman /'lanzmn/ (juez de línea/ instalador de líneas [GB principalmente]) y
“linesmen” /'lanzmn/ [y menos usado en GB y USA: /-men/] (jueces de línea/
instaladores de líneas [GB principalmente]); linger /'lg/ [GB] (demorar(se)/
pasearse/ persistir/ rezagarse/ tardar en morirse) y “linga” /'lg/ (lingam);
linkman /'lkmn/ (locutor de continuidad [GB]/ paje de hacha) y
“linkmen” /'lkmn/ (locutores de continuidad [GB]/ pajes de hacha); links
(eslabones/ enlaces/ une/ campo de golf) y “lynx” (lince): /lks/; list(s)
(lista(s)) y “Liszt(’s)” [apellido] (L. (de L.) [Franz]): /lst(s)/; litter /'lt/
[GB] (basura (esparcida)/ camada/ camilla/ lecho de paja/ tirar basura/
dejar en desorden/ parir [los animales]) y “lytta” /'lt/ (lita/ landrilla);
littoral (litoral) y “literal” (literal): /'lt()r()l/; liveryman /'lv()rmn/ [y
menos usado: /-mæn/] (dueño de una caballeriza/ criado de librea/ miembro de una
hermandad [GB]) y “liverymen” /'lv()rmn/ [y menos usado: /-men/] (dueños
de una caballeriza/ criados de librea/ miembros de una hermandad [GB]);
load(s) /loud(z)/ (carga(s)/ cargar (carga)), lode(s) /loud(z)/ (veta(s)/
filón(es)) y “lowed” /loud/ (mugi(ó/ do)); loan (préstamo/ prestar) y “lone”
(solitario): /loun/; lock(s) /lok(s)/ [GB] o /la:k(s)/ [USA] (cerradura(s)/
cerrar (cierra)), loch(s) /lok(s)/ [GB y también /lox(s)/] o /la:k(s)/ [USA y
también /la:x(s)/] (lago(s) [escocés(es)]), lox /loks/ [GB] o /la:ks/ [USA]
(salmón ahumado/ oxígeno líquido) y “lark(s)” /la:k(s)/ [GB] (alondra(s));
locoman [GB: coloquial] /'loukoumn/ (ferroviario) y “locomen” /'loukoumn/
(ferroviarios); loftsman /'loftsmn/ [GB] o /'lo:ftsmn/ [USA o /'la:-/] (hombre
que trabaja sobre el suelo de un edificio espacioso y que reproduce a
tamaño real el diseño de un dibujante para un barco o un avión) y
“loftsmen” /'loftsmn/ [GB] o /'lo:ftsmn/ [USA o /'la:-/] (hombres que
trabajan sobre el suelo de un edificio espacioso y que reproducen a tamaño
real el diseño de un dibujante para un barco o un avión); longshoreman
[USA] /'lo:o:rmn/ o /'la:-/ (estibador) y “longshoremen” /'lo:o:rmn/ o /'la:-/
[y menos usado: /-men/] (estibadores); loo(s) /lu:(z)/ (juego(s) de naipes
[estándar]/ váter(es) [o] servicio(s) [o] retrete(s) [coloquial: GB]), lose
/lu:z/ (perder), Lou(’s) /lu:(z)/ (Luisa (de Luisa)), lieu [literario] /lu:/ [USA
y menos usado en GB que /lju:/] (lugar) y “Lew(’s)” /lu:(z)/ (Luis (de
Luis)); loon(s) (bobo(s) [coloquial]/ somorgujo(s) [USA]) y “lune(s)”
(pihuela(s) de halcón/ lúnula(s)): /lu:n(z)/; loose (suelto/ poco preciso/
flexible/ libertino/ soltar) y “luce” (lucio): /lu:s/; loot(s) /lu:t(s)/ (botín(es)/
saquear (saquea)), lute(s) /lu:t(s)/ (laúd(es)) y “lutz” /lu:ts/ (salto desde un
patín en el que un patinador da una o más vueltas en el aire y aterriza en el
otro patín); looting (saqueando/ saqueo) y “luting” (zulaque/
luten): /'lu:t/; lord(s) /lo:d(z)/ [GB] (señor(es)) y “laud(s)” /lo:d(z)/
(alabar (alaba)); lorry(ies) /lo:ri(z)/ [USA] (camión(es) [GB]/ vagoneta(s)
de ferrocarril) y “lory(ies) /lo:ri(z)/ (loro(s) de Australia y Nueva Guinea);
loupe(s) (lupa(s) [de joyeros o relojeros]) y “loop(s)” (lazo(s)/ enlazarse
(se enlaza)): /lu:p(s)/; low (bajo/ mugido/ mugir) y lo! (¡mira!): /lou/;
lowerclassman [USA] /lou'kla:smn/ [GB] o /lour'klæsmn/ [USA]
(estudiante de primero o segundo curso de universidad) y “lowerclassmen”
/lou'kla:smn/ [GB] o /lour'klæsmn/ [USA] (estudiantes de primero [o]
segundo curso de universidad); lumbar [adjetivo] (lumbar) y “lumber”
(madera [USA principalmente]/ cachivaches [GB principalmente:
coloquial]/ avanzar pesadamente): /'lmb/ [GB] y /'lmbr/ [USA]; lux
(lux [unidad de iluminación]) y “luxe” (lujo/ elegancia): /lks/; Lyn/ Lin
(Linda), Lyn [galés] (Luis) y “Lynn/ Linn/ Lyn” (Lina): /ln/; ma’am
/ma:m/ [GB] (señora/ señorita/ Majestad) y “mom” /ma:m/ [coloquial:
USA] (mamá); ma’am /mæm/ [USA] (señora/ señorita/ Majestad) y
“Mam” /mæm/ [coloquial: GB] (mamá); mad /mæd/ (loco(s), a(s)/
furioso(s), a(s) [USA]) y “MADD” /mæd/ [= Mothers Against Drunk
Driving] (Madres contra la Conducción estando bebidos);
madman /'mædmn/ [y menos usado con /-mæn/ en USA] (loco) y
“madmen” /'mædmn/ [y menos usado en GB y USA: /-men/] (locos);
maggot(s) /'mægt(s)/ (gusano(s)) y “magot(s)” /'mægt(s)/ [menos usado
que /ma:'gou(z)/] (estatuilla(s) china(s) o japonesa(s) en cuclillas);
magnate(s) /'mægnt(s), t(s)/ [menos usados que /'mægnet(s)/]
(magnate(s)) y “magnet(s)” /'mægnt(s), t(s)/ (imán(es)); maid (criada/
doncella) y “made” (hizo/ hecho): /med/; maize (maíz), maze (laberinto) y
“May’s” (de Marga(rita)/ de Maya/ de mayo): /mez/; malaise (malestar) y
“Malays” (malayos): /m'lez/; male(s) (varón(es)) y “mail(s)” (correo/
enviar (envía) por correo): /mel(z)/; malfeasants [literario] /ml'fi:z()nts/
(malversadores) y “malfeasance” [literario] /ml'fi:z()n(t)s/ (malversación);
malignants /m'lgnnts/ (agitadores) y “malignance” /m'lgnn(t)s/
(malignidad); mandrill(s) /'mændrl(z)/ [USA] (mandril(es) [animal]) y
“mandrel(s)” [o] “mandril(s)” /'mændrl(z)/ (mandril(es) [o] eje(s) de torno
[mecánica]); mane(s) /men(z)/ (melena(s)/ crin(es)), main [adjetivo]
/men/ (principal(es)), main(s) /men(z)/ (conducción(es)) y
“Maine(’s)” /men(z)/ (Maine [estado de USA] (de M.)); manikin(s)/
mannikin(s) (maniquí((e)s) [inerte: para medicina o arte]/ enano(s)) y
“mannequin(s)” (maniquí((e)s) [viva(s): modelo(s) para
ropa]): /'mænkn(z), n(z)/; manna /'mæn/ (maná), manner /'mæn/
[GB] o /'mænr/ [USA] (manera) y “manor” /'mæn/ [GB] o /'mænr/
[USA] (casa/ finca solariega); manner(s) (manera(s)) y “manor(s)”
(casa(s)/ finca(s) solariega(s)): /'mænz/ [GB] y /'mænrz/ [USA];
mantle(s) (manto(s)/ mantilla(s)/ cubrir (cubre) con un manto) y
“mantel(s)” (repisa(s) [o] manto(s) de chimenea): /'mænt()l(z)/;
mark(s) /ma:k(s)/ [GB] o /ma:rk(s)/ [USA] (nota(s)/ marca(s)/ marcar
(marca)), Marx /ma:ks/ [GB] o /ma:rks/ [USA] (Marx), Mach /ma:k/ (mach),
marque(s) [literario] /ma:k(s)/ [GB] o /ma:rk(s)/ [USA] (marca(s) [de un
producto: un coche, etc.]) y “Mark/ Marc” /ma:k/ [GB] o /ma:rk/ [USA]
(Marcos); marksman /'ma:ksmn/ [GB] o /'ma:rksmn/ [USA] (tirador) y
“marksmen” /'ma:ksmn/ [GB] o /'ma:rksmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-men/] (tiradores); marlin(s) (aguja(s) [o] pez vela (peces vela)) y “marlin(e)
(s)” (merlín(es) [o] empalmadura(s)): /'ma:ln, n/ [GB] y /'ma:rln, n/ [USA];
marquise (marquesa) y “marquees” (carpas [o] toldos [GB]/ marquesinas
[USA]): /ma:'ki:z/ [GB] y /ma:r'ki:z/ [USA]; marten(s) (marta(s)), martin(s)
(vencejo(s)/ avión(es) [ave]) y “Martin(’s)” (Martín (de Martín): /'ma:tn(z),
n(z)/ [GB] y /'ma:rtn(z), n(z)/ [USA]; martial /'ma:l/ [GB]
o /'ma:rl/ [USA] (marcial/ castrense), Martial(’s) /'ma:l(z)/ [GB]
o /'ma:rl(z)/ [USA] (Marcial (de M.)), marshal(s) /'ma:l(z)/ [GB]
o /'ma:rl(z)/ [USA] (mariscal(es)/ jefe(s) de la policía/ reunir (reúne)/
conducir (conduce)) y “Marshall(’s)” [apellido] /'ma:l(z)/ [GB]
o /'ma:rl(z)/ [USA] (M. (de M.)); Mary’s /'meri(z)/ [USA] o /'meri(z)/
(María (de María)), merry /'meri/ (alegre) y “marry (-ies)” /'meri(z)/ [USA]
[o] /'mæri(z)/ (casarse (se casa)); mask(s) (máscara(s)/ enmascarar
(enmascara)) y “masque(s)” [se usa muy poco "mask(s)" con el mismo
significado que "masque(s)"] (mascarada(s)/ drama(s) alegórico(s)):
/ma:sk(s)/ [GB] y /mæsk(s)/ [USA]; mast /mæst/ [USA] (mástil) y
“massed” /mæst/ (se concentraron/ agrupado); mat (ester(rill)a/ felpudo/
salvamanteles), matt [o] matte (mate/ sin brillo) y “Matt/ Mat”
(Mateo): /mæt/; material /m'tril/ [GB] o /m'tril/ [USA] (material
[adjetivo y nombre]) y “matériel/ materiel” /m'tril/ [GB: menos usado
que /mtri'el/] o /m'tril/ [USA: menos usado que /mtri'el/]
(material bélico [nombre]); Matty (Mateo) y “Mattie/ Matty”
(Marta): /'mæti/; maul(s) (atacar (ataca)/ destrozar (destroza)) y “mall(s)”
(centro(s) comercial(es)/ bulevar(es)): /mo:l(z)/ o /ma:l(z)/ [USA];
Maurice /'mors, s/ [GB o /mo'ri:s/] o /'mo:rs, s/ [USA o /'ma:rs, s/ o
/mo:'ri:s/ o /ma:'ri:s/] (Mauricio) y “Morris” /'mors, s/ [GB] o /'mo:rs, s/
[USA] (Morris); mayor(s) /me(z)/ [GB] o /mer(z)/ [USA o /mer(z)/]
(alcalde(s), esa(s)) y “mare(s)” /me(z)/ [GB] o /mer(z)/ [USA] (yegua(s)/
burra(s)/ cebra(s)); me (me [o] mi [o] yo [pronombre]/ mi [nota musical])
y “mi” (mi [nota musical]): /mi:/; mead(s) (aguamiel(es)/ prado(s)
[poético])), mede(s) (medo(s)) y “meed(s)” (premio(s)/ regalo(s)): /mi:d(z)/;
mealy (harinoso/ pálido) y “mealie” (maíz): /'mi:li/; meat(s) (carne(s)),
mete(s) (límite(s)/ frontera(s)/ ámbito(s)/ medir (mide)/ distribuir
(distribuye)) y “meet(s)” (encontrar (encuentra)/ conocer (conoce)):
/mi:t(s)/; medal(s) (medalla(s)/ condecorar (condecora) con una medalla) y
“meddle(s)” (entrometerse (se entromete)): /'med()l(z)/; meddler(s)
(entrometido(s), a(s)) y “medlar(s)” (níspero(s)): /'medl(z)/ [GB]
y /'medlr(z)/ [USA]; medic (médico/ estudiante de medicina/ alfalfa
[USA]) y “medick” [GB] (alfalfa): /'medk/; meeting (reunión [de
personas]/ encuentro [= asamblea]/ encontrando) y “meting”
(midiendo): /'mi:t/; merchantman /'mз:ntmn/ [GB] o /'mз:rntmn/
[USA] (buque mercante) y “merchantmen” /'mз:ntmn/ [GB] o
/'mз:rntmn/ [USA] (buques mercantes); mere (simple [o] mero/ lago
[literario]) y “mir” (comunidad agrícola primitiva en Rusia): /m/ [GB]
y /mr/ [USA]; metal(s) (metal(es)) y “mettle(s)” (ánimo(s)/
temple(s)): /'met()l(z)/; meteor (meteoro) y “meatier” (más rollizo/
su(b)stancioso/ carnoso): /'mi:ti/ [GB] y /'mi:tir/ [USA]; mew /mju:/
(maullido/ escondite/ maullar/ guardar), meu /mju:/ (genciana) y “mu”
/mju:/ o /mu:/ [USA: menos usado] (mu [letra del alfabeto griego que se
usa para “micra”]); mica (mica) y “Micah” (Miqueas): /'mak/;
midshipman /'mdpmn/ (guardia marina) y “midshipmen” /'mdpmn/
(guardias marinas); mien(s) [literario] (porte(s)/ semblante(s)) y “mean(s)”
(tacaño/ querer (quiere) decir/ medio(s)): /mi:n(z)/; might (poder/ poderío)
y “mite” (pizca/ niño/ ácaro): /mat/; militiaman /m'lmn/ [o] /m'-/
(miliciano) y “militiamen” /m'lmn/ [o] /m'-/ [y menos usado: /-men/]
(milicianos); milkman /'mlkmn/ [y menos usado con /-mæn/ en USA] (lechero)
y “milkmen” /'mlkmn/ [y menos usado: /-men/] (lecheros); mill(s) (molino(s)/
moler (muele)) y “mil(s)” (minipulgada(s)): /ml(z)/; mind (mente/ tener
cuidado (con)) y “mined” (min(ó/ ado)): /mand/; miner(s) /'man(z)/
[GB] o /'manr(z)/ [USA] (minero(s)), minor(s) /'man(z)/ [GB]
o /'manr(z)/ [USA] (menor(es)) y “myna(s)/ mynah(s)/
mina(s)” /'man(z)/ (mainato(s)); a minx (una pícara/ descarada) y
“minks” (visones/ abrigos de visón): /mks/; mints /mnts/ (pastillas de
menta/ casa de la moneda/ acuña) y “mince” /mn(t)s/ (carne picada [o]
molida/ picar); mirror /'mr/ [GB] (espejo) y “Mira” /'mr/ [GB: menos
usado que /'mar/: GB] (Miranda); Mira (Mirabel/ Maravilla/ Miranda) y
“Myra” (Mari): /'mar/ [GB] y /'mar/ [USA]; miscreants /'miskrints/
(pillos [o] bribones [literario]/ infieles [arcaico]) y “miscreance”
[arcaico] /'miskrin(t)s/ (descreimiento [o] irreligión); missile(s) /'msl(z)/
[USA] (misil(es)) y “missal(s)”/'msl(z)/ (misal(es)); mist (neblina/
bruma) y “missed” (perd(ió/ ido)): /mst/; moan (quejido/ gemir) y
“mown” (segado/ cortado): /moun/; moat(s) (foso(s)) y “mote(s)”
(motas): /mout(s)/; mocker /'mok/ [GB] (burlador(a) [o] mofador(a)/
sinsonte) y “mocha” /'mok/ [GB] (moca/ especie de cuero suave y
flexible para guantes); mode (modo) y “mowed” (seg(ó/ ado)): /moud/;
moo /mu:/ (mugir) y “mu” /mu:/ [USA: menos usado] o /mju:/ (mu [letra
del alfabeto griego que se usa para “micra”]); moo(s) (mugido(s)/ mugir
(muge)) y “moue(s)” (mohín(es)/ mueca(s) ligera(s)): /mu:(z)/; mood
(humor/ modo) y “mooed” (mugi(ó/ do)): /mu:d/; moor(s) /mo:(z)/ [GB]
(páramo(s)/ amarrar (amarra)/ echar (echa) las amarras), Moor(s) /mo:(z)/
[GB] (moro(s), a(s)), maw(s) /mo:(z)/ (buche(s)/ cuajar(es)/ molleja(s)),
mor /mo:/ [GB] (humus/ mantillo), More /mo:/ [GB] (More [apellido]) y
“more” /mo:/ [GB] (más); mor (humus/ mantillo), More [apellido] (More)
y “more” (más): /mo:r/ [USA]; morn [literario] (mañana/ alborada) y
“mourn” (lamentar): /mo:n/ [GB] y /mo:rn/ [USA]; morning (mañana/
alborada) y “mourning” (luto/ dolor): /'mo:n/ [GB] y /'mo:rn/ [USA];
morrow(s) [literario] (día(s) siguiente(s)/ mañana(s) [= morning(s)]) y
“morro(s)” (cerro(s) [o] promontorio(s) redondeado(s)): /'morou(z)/ [GB]
y /'ma:rou(z)/ [USA]; mossy (musgoso/ parecido al musgo), mossie (gorrión
(del sur de África)) y “Mossi” (mosi [miembro de una raza negroide/ su
idioma]: /'mosi/ [GB] y /'mo:si/ [USA o /'ma:si]; motorman /'moutmn/ [GB] o
/'moutrmn/ [USA] (maquinista [o] conductor [de un tren eléctrico] [USA
principalmente]) y “motormen” /'moutmn/ [GB] o /'moutrmn/ [USA]
(maquinistas [o] conductores [de un tren eléctrico] [USA principalmente]);
mousse(s) /'mu:s(z, z)/ (espuma(s) (de crema batida y gelatina)/
espuma(s) (para el pelo)) y “moose /mu:s/ (alce americano [o] de América
[singular]/ alces americanos [o] de América [plural colectivo: más usado])/
mooses /'mu:sz, z/ (alces americanos [o] de América [individuales: menos
usado]); mow (segar), mo [o] mo’ [sólo en singular: coloquiales: GB
principalmente] (momento), mo. [abreviación de “month”] (mes), mot
(agudeza/ dicho ingenioso) y “mho” (siemensio [= unidad de
conductancia): /mou/; mows (siega), mos. [abreviación de “months”]
(meses), mots (agudezas/ dichos ingeniosos) y “mhos” (siemensios [=
unidad de conductancia): /mouz/; mower(s) /mou(z)/ [GB] (cortacésped/
segador(es) [persona]/ segadora(s) [máquina]) y “moa(s)” /mou(z)/
(dinornis [especie de avestruz extinta de Nueva Zelanda]); Mrs(.) (Sra.),
Misses(.) (señoritas) y “missis” [coloquial]/ missus [coloquial] (mujer/
esposa/ parienta [referido al marido]): /'msz, z/; mucus (moco/
mucosidad) y “mucous” (mucoso(s), a(s)): /'mju:ks/; mud (barro/ lodo) y
“Mudd” [apellido usado en la frase “Your name is Mudd” (Eres un don
nadie/ paria)]: /md/; mule(s) (mula(s) y “mewl(s)” (maullar (maúlla)/
lloriquear (lloriquea)): /mju:l(s)/; mummie [coloquial: GB] (mami/
mamaíta/ mamita) y “mummy” (momia): /'mmi/; muscle(s) (músculo(s))
y “mussel(s)” (mejillón(es)): /'ms()l(z)/; muse (musa) y “mews”
(maullidos/ maulla): /mju:z/; must (deber/ mosto/ moho/ cosa esencial) y
“mussed” (arrugó/ manchado): /mst/; mustard (mostaza) y “mustered”
(logró formar/ se congregó/ reunido): /'mstd/ [GB] y /'mstrd/ [USA];
much (much(o, a)) y “mutch” (gorra de lino para mujer o niño): /m/;
nag(s) (jaca(s)/ regañar (regaña)) y “knag(s)” (nudo(s)): /næg(z)/; nap(s)
/næp(s)/ (siesta(s)/ dormir (duerme) la siesta), knap(s) [dialectal] /næp(s)/
(cima(s)/ golpear (golpea)/ mordisquear (mordisquea)), nappe(s) /næp(s)/
(gran(des) masa(s) de roca/ extensión(es) de agua que fluye(n) en un
dique) y “nape(s)” /næp(s)/ [USA: menos usado] o /nep(s)/ (nuca(s));
napped (durmió/ dormido la siesta) y “knapped” [dialectal] (golpeó/
mordisqueado): /næpt/; napper /'næp/ [GB] (dormilón) y “nappa” /'næp/
(napa); napping (durmiendo la siesta) y “knapping” [dialectal] (golpeando/
mordisqueando): /'næp/; naval (naval) y “navel” (ombligo): /'nevl/;
nay(s) /ne(z)/ (negativa(s)/ voto(s) en contra), neigh(s) /ne(z)/
(relincho(s)/ relinchar (relincha)) y “née [o] nee” /ne/ (nacida [sólo
delante del apellido de soltera de una mujer casada]); Nell(’s) (Eleonor/
Leonor(a)/ (H)elena (de E./ L. H.)), Nel(’s) (Nelson/ Nigelo (de N.)/
(H)elena/ Eleonor (de (H)/ E.)) y “knell(s)” (toque(s) de difuntos/ tocar
(toca) a muerto): /nel(z)/; new /nju:/ o /nu:/ [USA] (nuevo), knew /nju:/
o /nu:/ (sabía) y “gnu” /nu:/ o /nju:/ (ñu); nice (agradable) y “gneiss”
(gneis): /nas/; nick(s) /nk(s)/ (muesca(s)/ jaula(s)), nix /nks/ (nada) y
“Nick(’s)” /nk(s)/ (Nicolás (de N.)); Nickie/ Nicky/ Nicki/ Nikki [USA:
poco usado] (Nicolás), Nicky (Verónica/ Nicolasa) y “Nikki [USA: raro]”
(Nicolasa): /'nki/; niece(s) (sobrina(s)) y “Nice(’s)” (Niza (de
N.)): /'ni:s(z, z)/; nigh [arcaico] (cercano/ cerca) y “Nye” (Honorio/
Honorato): /na/; night(s) (noche(s)) y “knight(s)” (caballero(s)): /nat(s)/;
nit(s) (liendre(s)/ idiota(s)) y “knit(s)” (hacer (hace) punto): /nt(s)/;
no(es) /nou(z)/ (no(es)), know(s) /nou(z)/ (conocer (conoce)/ saber (sabe)),
No/ Noh /nou/ (No [teatro japonés]) y “nose” /nouz/ (nariz);
nobleman /'noub()lmn/ (noble) y “noblemen” /'noub()lmn/ (nobles); none
(ninguno) y “nun” (monja/ paloma de toca): /nn/; nonresidents
/non'rezdnts/ [GB o /-z-/] o /na:n'rezdnts/ [USA o /-z-/] (no residentes)
y “nonresidence” /non'rezdn(t)s/ [GB o /-z-/] o /na:n'rezdn(t)s/ [USA o
/-z-/] (no residencia); nonresistants /nonr'zstnts/ [GB] o /na:nr'zstnts/
[USA] (no resistentes) y “nonresistance” /nonr'zstn(t)s/ [GB] o
/na:nr'zstn(t)s/ [USA] (no resistencia); nor /no:/ [GB] (ni), Nor /no:/ [GB]
(Normando/ Normán) y “gnaw” /no:/ (roer); Norseman /'no:smn/ [GB] o
/'no:rsmn/ [USA] (vikingo/ escandinavo) y “Norsemen” /'no:smn/ [GB] o
/'no:rsmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] (vikingos/
escandinavos); northcountryman [GB] /no:'kntrmn/ [GB] (hombre del
norte de Inglaterra) y “northcountrymen” /no:'kntrmn/ [GB] (hombres del
norte de Inglaterra); Northman /'no:mn/ [GB] o /'no:rmn/ [USA] (vikingo/
escandinavo) y “Northmen” /'no:mn/ [GB] o /'no:rmn/ [USA] [y menos
usado en GB y USA: /-men/] (vikingos/ escandinavos);
nurseryman /'nз:s()rmn/ [GB] o /'nз:rs()rmn/ [USA] (horticultor/ dueño
de un vivero) y “nurserymen” /'nз:s()rmn/ [GB] o /'nз:rs()rmn/ [USA]
(horticultores/ dueños de un vivero); oar(s) /o:(z)/ [GB] u /o:r(z)/ [USA]
(remo(s)/ remero(s)/ remar (rema)), ore(s) /o:(z)/ [GB] u /o:r(z)/ [USA]
(mena(s)), or /o:/ [GB] u /o:r/ [USA] (o), awe /o:/ (asombro/ temor
reverencial/ atemorizar/ infundir temor reverencial), aw! /o:/ (¡ay!/ ¡jo!) y
“o’er” /o:/ [GB] (sobre); oared /o:d/ [GB] (rem(ó/ ado)) y “awed” /o:d/
(infundió temor reverencial/ atemorizado); oarsman /'o:zmn/ [GB] o
/'o:rzmn/ [USA] (remero) y “oarsmen” /'o:zmn/ [GB] o /'o:rzmn/ [USA]
(remeros); odd (extraño/ golpe de más [golf]) y “awed” (infundió temor
reverencial/ sobrecogido): /a:d/ [USA]; often /'o:f()n/ [USA] (a menudo)
y “orphan” /'o:f()n/ [GB] (huérfano); oleo(s) (oleografía(s)/
oleomargarina(s)) y “olio(s)” (mezcolanza(s)): /'ouliou(z)/;
ombudsman /'ombudzmn/ [GB] o /'a:mbudzmn/ [USA] (defensor del pueblo) y
“ombudsmen” /'ombudzmn/ [GB] o /'a:mbudzmn/ [USA] (defensores del
pueblo); on /a:n/ [USA u /o:n/] (sobre) y “awn” /a:n/ [USA] u /o:n/ (arista/
cañamiza); one (uno) y “won” (gan(ó/ ado)): /wn/; oral (oral) y “aural”
(auditivo): /'o:rl/; Orangeman /'orndmn/ [GB] u /'o:rndmn/ [USA
o /'a:-/] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (orangista) y “Orangemen”
/'orndmn/ [GB] u /'o:rndmn/ [USA o /'a:-/] [y menos usado en GB y USA:
/-men/] (orangistas); orchardman /'o:dmn/ [GB] u /'o:rrdmn/ [USA] [y
menos usado en GB y USA: /-mæn/] (horticultor/ hortelano) y “orchardmen”
/'o:dmn/ [GB] u /'o:rrdmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/]
(horticultores/ hortelanos); ordinance /'o:rdnn(t)s/ [USA] (ordenanza/ reglamento/
rito) y “ordnance” /'o:rdnn(t)s/ [USA] (artillería/ pertrechos); orc(s) [más usado] [u]
ork(s) /o:k(s)/ [GB] (orca(s)) y “auk(s)” /o:k(s)/ (alca(s)); origin(s) (origen
(orígenes)) y “Origen(’s)” (Orígenes (de O.)): /'oridn(z)/ [GB u /-r-]
y /'o:rdn(z)/ [USA u /'a:-/]; ought (deber [estándar]/ algo [arcaico]) y
“aught” [literario] (algo/ cero): /o:t/; our(s) (nuestro(s), a(s)) y “hour(s)”
(hora(s)): /'au(z)/ [GB] y /au()r(z)/ [USA]; outcast(s) (marginado(s)/
paria(s)) y “outcaste(s)” (paria(s) [en la India]/ descastar
(descasta)): /'autka:st(s)/ [GB] y /'autkæst(s)/ [USA principalmente];
overseas (extranjero [adjetivo]/ en el extranjero [adverbio]) y “oversees”
(supervisa): /ouv'si:z/ [GB] y /ouvr'si:z/ [USA]; owe(s) /ou(z)/ (deber
(debe)), o(es)/ o(’s)/ O(’s)/ O(s) /ou(z)/ (la(s) o(es)) y “O” [no seguido de
un signo de interrogación sino de un vocativo]/ oh!/ Oh! /ou/ (¡oh!); owed
(debía/ debido) y “ode” (oda): /oud/; ox /a:ks/ [USA] (buey) y “auks” /a:ks/
[USA] (alcas); oxen (bueyes) y “Oxon” (Oxford/ condado de
Oxford): /'oksn/ [GB] y /'a:ksn/ [USA]; oysterman [USA
principalmente] /'ostmn/ [GB] u /'ostrmn/ [USA] (ostricultor/
recolector de ostras/ barco ostrero) y “oystermen” /'ostmn/ [GB] u
/'ostrmn/ [USA] (ostricultores/ recolectores de ostras/ barcos ostreros);
packman /'pækmn/ [y menos usado: /-mæn/] (mercachifle) y “packmen”
/'pækmn/ [y menos usado: /-men/] (mercachifles); pact (pacto) y “packed”
(empaquetó/ envasado): /pækt/; paean(s) [o] paeon(s) (peán(es)), paeon(s)
(peón(es) [= pie de poesía antigua compuesto de cuatro sílabas]) y
“peon(s)” (peón(es) [= jornalero(s), etc.]): /'pi:n(z)/; pail(s) [USA
principalmente] /pel(z)/ (cubo(s)/ balde(s)) y “pale(s)” /pel(z)/ (pálido/
estaca(s)/ palidecer (palidece)); pain(s) (pena(s)/ dolor(es)) y “pane(s)”
(cristal(es)): /pen(z)/; pair(s) (par(es)), pare(s) (cortar (corta)/ mondar
(monda)) y “pear(s)” (pera(s)): /pe(z)/ [GB] y /pe()r(z)/ [USA]; palate(s)
(paladar(es)), palette(s) (paleta(s) [de un artista]/ gama(s) [de color]) y
“pallet(s)” (paleta(s) [no de un artista]/ camastro(s)/ jergón(es)/
palé(s)): /'pælt(s), t(s)/; pall(s) (mortuorio(s)/ hacerse (se hace) pesado),
Paul(’s) (Pablo (de Pablo)) y “pawl(s)” (trinquete(s)/ linguete(s)): /po:l(z)/;
panda(s) /'pænd(z)/ ((oso(s)) panda(s)) y “pander(s)” /'pænd(z)/ [GB]
(alcahuete(s)/ celestina(s)/ alcahuetear (alcahuetea)/ gratificar (gratifica));
pantryman /'pæntrmn/ (despensero) y “pantrymen” /'pæntrmn/ (despenseros);
parish(es) /'per(z, z)/ [USA] (parroquia(s)), perish(es) /'per(z, z)/
(deteriorar(se) ((se) deteriora)) y “pearish” /'per/ [USA] (como una pera);
parker(s) (persona(s) que aparca(n)) y “parka(s)” (anorak(s)): /'pa:k(z)/
[GB]; parley(s) /'pa:li(z)/ [GB] o /'pa:rli(z)/ [USA] (negociación(es)/
negociar (negocia)) y “parlay(s)” [USA principalmente] /'pa:li(z)/ [GB]
o /'pa:rli(z)/ [USA: menos usado que /'pa:rle(z)/] (apuesta(s)
acumulativa(s)/ apostar (apuesta) [lo que se ha ganado]); parole /p'roul/
(libertad condicional/ dejar en libertad condicional) y “parol” /p'roul/
[GB: menos usado que /'pærl/] (alegato [nombre]/ verbal [adjetivo]); part
/pa:t/ [GB] (parte/ papel/ separar(se)) y “pot” /pa:t/ [USA] (olla/ maceta/
plantar); parted /'pa:td, d/ [GB] (se separ(ó/ aba)/ separado) y “potted”
/'pa:td, d/ [USA] (plant(ó/ ado)); paschal (pascual) y “pascal”
(pascal): /'pæskl/; passed /pa:st/ [GB] o /pæst/ [USA principalmente]
(pas(ó/ ado)) y “past” /pa:st/ [GB] o /pæst/ [USA] (pasado/ junto a); paste
(pasta) y “paced” (camin(ó/ ado)): /pest/; patients /'pents/ (pacientes) y
“patience” /'pen(t)s/ (paciencia); patrolman /p'troulmn/ [y menos
usado: /-mæn/] ((agente de) policía [USA principalmente]/ mecánico (del servicio
de ayuda en carretera) [GB]) y “patrolmen” /p'troulmn/ [y menos usado:
/-men/] (policías [USA principalmente]/ mecánicos (del servicio de ayuda en
carretera) [GB]); Patty/ Pattie/ Patti (Patricia), Patty (Mati(lde)/ Marta),
Pattie (Marta) y “patty” (empanada/ hamburguesa/ croqueta): /'pæti/;
Patty’s/ Pattie’s/ Patti’s (de Patricia), Patty’s (de Mati(lde)/ Marta), Pattie’s
(de Marta) y “patties” (empanadas/ hamburguesas/ croquetas): /'pætiz/; pax
(beso de la paz [religión]/ ¡me rindo! [GB]) y “packs” (paquetes/
enpaqueta): /pæks/; peace(s) /'pi:s(z, z)/ (paz (paces)) y “pieces” /'pi:sz,
z/ (trozos); pause (pausa/ hacer una pausa) y “paws” (garras/ patas/ toca
con la pata): /po:z/; pea(s) /pi:(z)/ (guisante(s)), pee(s) /pi:(z)/ (pis/ pipí/
hacer (hace) pis [o] pipí), p /pi:/ (penique(s)) y “p(’s)/ P(’s)/ P(s)” /pi:(z)/
(la(s) pe(s)); peak(s) (máximo [adjetivo]/ pico(s)/ alcanzar (alcanza) su
máximo nivel), peek(s) (ojeada(s)/ mirada(s) [furtiva(s)]/ echar (echa) una
ojeada [o] mirada [furtiva]) y “pique(s)” (pique(s)/ resentimiento(s)/ herir
(hiere)/ despertar (despierta)): /pi:k(s)/; peaked (alcanz(ó/ ado) su máximo
nivel), peeked (ech(ó/ ado) una ojeada [o] mirada [furtiva]) y “piqued”
(hirió/ despertado): /pi:kt/; peal(s) (repique(s)/ campanillazo(s)/
repiquetear (repiquetea)) y “peel(s)” (piel(es)/ pelar (pela)): /pi:l(z)/;
pealed (repiquete(ó/ ado)) y “peeled” (pel(ó/ ado)): /pi:ld/; pealing
(repiqueteando) y “peeling” (pelando): /'pi:l/; pearl(s) (perla(s)/ pescar
(pesca) perlas), Pearl(’s) (Perla (de P.)) y “purl(s)” (puntada(s) invertida(s)
[o] punto(s) del revés/ hacer (hace) puntadas invertidas): /pз:l(z)/ [GB]
y /pз:rl(z)/ [USA]; peat (turba) y “Pete” (Pedrito): /pi:t/; pecks (picotazos/
picotea) y “pecs” [coloquial] (pectorales): /peks/; pedal(s) (pedal(es)/
pedalear (pedalea)) y “peddle(s)” (vender (vende) por las
calles): /'ped()l(z)/; peeking (echando una ojeada [o] mirada [furtiva]) y
“piquing” (hiriendo/ despertando): /'pi:k/; peen /pi:n/ (boca del martillo/
martillar) y “pean” [GB] /pi:n/ (forro de sable con manchas doradas
[heráldica]); peeper /'pi:p/ [GB] (fisgón/ ojo [coloquial]) y “pipa” /'pi:p/
(sapo sudamericano [o] suramericano sin lengua); peer(s) (par(es)/ igual(es)) y
“pier(s)” (muelle(s)/ pilar(es)): /p(z)/ [GB] y /pi()r(z)/ [USA]; pencil(s)
(lápiz (lápices)/ anotar (anota)) y “pencel(s)/ pensel(s)/ pensil(s)”
(banderola(s) (llevada(s) en la lanza)): /'pensl(z)/; pend (estar pendiente de
resolución) y “penned” (escribió/ acorralado): /pend/; penetrants
/'pentrnts/ o /'pentrnts/ [GB] (personas que penetran/ objetos penetrantes/
substancias que rebajan la tensión de la superficie de un líquido, que penetra o es
absorbido más fácilmente) y “penetrance” /'pentrn(t)s/ o /'pentrn(t)s/ [GB]
(capacidad de un gen para producir su efecto); penitents /'pent()nts/
(penitentes) y “penitence” /'pent()n(t)s/ (penitencia); penman /'penmn/
(calígrafo/ escritor) y “penmen” /'penmn/ (calígrafos/ escritores); people(s)
(gente/ pueblo(s)/ etnia(s)/ raza(s)) y “peepul(s) [más usado]/ pipal(s)”
((especie de) higuera(s) (de la India [= árbol “bodi” sagrado de los budistas
junto al cual alcanzó Buda la iluminación])): /'pi:p()l(z)/; percipients
/p'spints/ [GB] o /pr'spints/ [USA] (perceptores) y
“percipience” /p'spin(t)s/ [GB] o /pr'spin(t)s/ [USA] (percepción);
Peter /'pi:t/ [GB] o /'pi:tr/ [USA] (Pedro), peter /'pi:t/ [GB] o /'pi:tr/
[USA] (agotarse [con “out/ away”] [estándar]/ caja de caudales [vulgar]) y
“pita” /'pi:t/ (pita [planta]/ agave/ maguey [fibra y planta]/ pan árabe
[USA = pita bread]); peterman [GB: vulgar] /'pi:tmn/ [GB] (ladrón que abre
caja fuertes [o] cajas de caudales) y “petermen” /'pi:tmn/ [GB] (ladrones que
abren caja fuertes [o] cajas de caudales); petrol [GB] (gasolina) y “petrel”
(petrel/ paíño): /'petrl/; Pharaoh /'ferou/ [GB] o /'fe()rou/ [USA
o /'færou/] (faraón [de Egipto]), faro /'ferou/ [GB] o /'fe()rou/ [USA
o /'færou/] (faraón [juego de naipes]), Faeroe [más usado]/ Faroe /'ferou/
[GB] o /'ferou/ [USA o /'færou/] (Feroe [islas]) y “Faro” /'ferou/ [GB]
o /'ferou/ [USA] (Faro); phase(s) /'fez(z, z)/ (fase(s)/ ejecutar (ejecuta)
en fases), faze(s)/ /'fez(z, z)/ [coloquial] (perturbar (perturba)/
desconcertar (desconcierta)) y “Fay’s/ Faye’s” /fez/ (de Fe); phased
(ejecut(ó/ ado) en fases) y “fazed” (perturbó/ desconcertado): /fez/;
phasing (ejecutando en fases) y “fazing” (perturbando/
desconcertando): /'fez/; Philip(’s)/ Phillip(’s) (Felipe (de F.)) y
“fillip(s)” (estímulo(s)): /'flp(s), p(s)/; phlox (polemonio) y “flocks”
(rebaños/ multitudes/ va en tropel): /floks/ [GB] y /fla:ks/ [USA];
phosphorus /'fosfrs/ [GB] o /'fa:sfrs/ [USA] (fósforo) y
“phosphorous” /'fosfrs/ [GB] o /'fa:sfrs/ [USA o /fa:s'fo:rs/]
(fosforoso); phrase (frase), fraise (gorguera/ frisa) y “frays” (deshiladuras/
refriegas/ se deshilacha/ irrita/ se desgasta): /frez/; phrases (frases) y
“fraise(s)” (gorgueras/ frisas): /'frez(z, z)/; pick(s) /pk(s)/ (pico(s)/
picar (pica)/ escoger (escoge)/ coger (coge) [España]/ recoger (recoge)
[Latinoamérica]), pic(s) /pk(s)/ [coloquial = picture(s)] (foto(s)/ película(s))
y “pyx” /pks/ (píxide); picked (picó/ escogido/ (cogido) [España]/ recogido
[Latinoamérica]) y “Pict” (picto): /pkt/; pie(s) (pastel(es)), pi(s) (pi(s)
[número matemático/ decimosexta letra del alfabeto griego]) y “pi(e)(s)”
(mezclar (mezcla)): /pa(z)/; pigeon(s) (paloma(s) [no blanca(s)] y
“pidgin(s)” (lengua(s) franca(s)): /'pdn(z)/; pikeman /'pakmn/ (piquero
[= soldado con pica]) y “pikemen” /'pakmn/ (piqueros); piker [vulgar]
/'pak/ [GB] (cicatero/ gallina/ pelagatos), pika [literario] /'pak/ (conejo) y
“pica” /'pak/ (pica); pilot(s) (piloto(s)) y “Pilate(’s)” (Pilato [o] Pilatos (de
P.)): /'palt(s)/; pilus (proceso de unión de bacterias a otras células) y
“pilous” (piloso(s), a(s)): /'pals/; pinky (rosado(s), a(s)) y “pinkie”
(meñique): /'pki/; pinner(s) /'pn(z)/ [GB] (persona(s) o cosa(s) que
sujeta(n)/ especie(s) de toca [o] toquilla) y “pinna(s)” /'pn(z)/ (pina(s)/
ala(s)/ aleta(s)/ pabellón(es) de la(s) oreja(s)); pious (piadoso(s), a(s)) y
“Pius” (Pío): /'pas/; pistol(s) /'pst()l(z)/ (pistola(s)/ herir (hiere) con
pistola) y “pistil(s)” /'pst()l(z)/ o /'pst()l(z)/ (pistilo(s)); pitchman
[USA] /'pmn/ [y menos usado: /-mæn/] (vendedor ambulante/ vendedor
agresivo) y “pitchmen” /'pmn/ [y menos usado: /-men/] (vendedores
ambulantes/ vendedores agresivos); pitman /'ptmn/ (minero) y “pitmen”
/'ptmn/ [y menos usado: /-men/] (mineros); place(s) (lugar(es)) y “plaice(s)”
(platija(s) [individuales: V.3.8.11]): /'ples(z, z)/; placeman [GB:
peyorativo] /'plesmn/ [y menos usado: /-mæn/] (funcionario público (que se
presta al tráfico de influencia)) y “placemen” /'plesmn/ [y menos usado: /-men/]
(funcionarios públicos (que se prestan al tráfico de influencia)); plain (claro/
sencillo [adjetivos]/ claramente [adverbio]), plain(s) (llanura(s)/ punto(s)
sencillo(s) [costura]) y “plane(s)” (avión(es)): /plen(z)/;
plainsman /'plenzmn/ (llanero) y “plainsmen” /'plenzmn/ (llaneros); planter
(plantador/ colono) y “plantar” (plantar [= de la planta del pie]): /'plæntr/
[USA]; plate(s) /plet(s)/ (plato(s)) y “plait(s)” /plet(s)/ [USA] o /plæt(s)/
(trenza(s)/ trenzar (trenza)); please (agradar/ por favor) y “pleas”
(pretextos/ peticiones): /pli:z/; ploughman [GB principalmente]/ plowman
[USA] /'plaumn/ (labrador/ arador) y “ploughmen [GB principalmente]/
plowmen [USA]” /'plaumn/ [y menos usado: /-men/] (labradores/ aradores);
plum(s) (ciruela(s)), plumb (a plomo) y “plumb(s)” (plomada(s)/ sondear
(sondea)): /plm(z)/; plural (plural) y “pleural” (pleural): /plur()l/ [GB]
y /plur()l/ [USA]; pod (vaina) y “pawed” (toc(ó/ ado) con la pata): /pa:d/
[USA]; pointsman [GB] /'pontsmn/ [y menos usado: /-mæn/] (guardagujas [o]
encargado del cambio de agujas) y “pointsmen” /'pontsmn/ [y menos usado:
/-men/] (guardagujas [o] encargados del cambio de agujas); pole(s) (polo(s)/
palo(s)/ sostener (sostiene) con palos), Pole(s) (polaco(s)) y “poll(s)”
(votación(es)/ obtener (obtiene) [votos]): /poul(z)/; poled (sostuvo/
sostenido con palos) y “polled” (obtuvo/ obtenido [votos]): /pould/;
policeman /p'li:smn/ (policía) y “policemen” /p'li:smn/ (policías); poling
(sosteniendo con palos) y “polling” (obteniendo [votos]): /'poul/; Pollux
(Pólux) y “Pollock’s” [apellido] (de P. [Jackson]): /'polks/ [GB]
y /'pa:lks/ [USA]; pond /po:nd/ [USA] (estanque) y “pawned” /po:nd/
(empeñó/ arriesgado); populous (populoso/ muy poblado) y “populace” (el
pueblo/ la población): /'popjuls/ [GB] y /'pa:pjls/ [USA]; pore(s) /po:
(z)/ [GB] o /po:r(z)/ [USA] (poro(s)), pore(s) /po:(z)/ [GB] o /po:r(z)/
[USA] over (escudriñar (escudriña)), paw(s) /po:(z)/ (pata(s)/ garra(s)/
tocar (toca) con la pata/ manosear (manosea)), pour(s) /po:(z)/ [GB] o
/po:r(z)/ [USA] (verter (vierte)), poor /po:/ [GB] o /po:r/ [USA] (pobre(s))
y “pause” /po:z/ (pausa/ detenerse); pored /po:d/ [GB] y /po:rd/ [USA]
over (escudriñ(ó/ ado)) y “poured” /po:d/ [GB] y /po:rd/ [USA] (verti(ó/
do)); poring /'po:ri/ over (escudriñando) y “pouring” /'po:ri/ (vertiendo);
porter(s) /'po:t(z)/ [GB] (maletero(s)/ porteador(es)/ camillero(s)/
portero(s) [GB principalmente: los 2]/ camarero(s) (de trenes) [USA]) y
“porta(s)” /'po:t(z)/ [GB] (apertura(s) en un órgano [anatomía]); pose
(postura/ pose/ hacer posar/ colocarse/ presumir), pos [más usado]/ poes”
[GB: coloquial] (orinales) y “Poe’s” (de Poe): /pouz/; postman [GB
principalmente] /'poustmn/ (cartero) y “postmen” /'poustmn/ (carteros); potman
/'potmn/ [GB] o /'pa:tmn/ [USA] (mozo de posada/ criado de taberna) y
“potmen” /'potmn/ [GB] o /'pa:tmn/ [USA] (mozos de posada/ criados de
taberna); poultryman /'poultrmn/ [y menos usado: /-mæn/] (avicultor) y
“poultrymen” /'poultrmn/ [y menos usado: /-men/] (avicultores); pray(s)
/pre(z)/ (rogar (ruega)/ suplicar (suplica)), prey(s) /pre(z)/ (presa(s)/
víctima(s)/ alimentarse (se alimenta)) y “praise” /prez/ (alabanza);
prayer(s) (el (los) que ora(n)) y “preyer(s)” (depredador(es)): /'pre(z)/
[GB] y /'prer(z)/ [USA]; preadolescents /pri:æd'lesnts/ o /-dou-/
prayer(s) (el (los) que ora(n)) y “preyer(s)” (depredador(es)): /'pre(z)/ [GB]
y /'prer(z)/ [USA]; preadolescents /pri:æd'lesnts/ o /-dou-/ (preadolescentes)
y “preadolescence” /pri:æd'lesn(t)s/ o /-dou-/ (preadolescencia);
precedents /'presdnts/ o /-s-/ (precedentes) y
“precedence” /'presdn(t)s/ o /-s-/ (precedencia); precipitants
/pr'sptnts/ o /-p-/ (precipitantes) y “precipitance” /pr'sptn(t)s/ o
/-p-/ (precipitación); precision(s) (precisión(es)), precisian (rigorista
[adjetivo]) y “precisian(s)” (rigorista(s) [nombre]): /pr'sn(z)/;
presents /'preznts/ (regalos) y “presence” /'prezn(t)s/ (presencia);
pressman /'presmn/ [o menos usado /-mæn/] (periodista [GB: coloquial]/
tipógrafo [USA]) y “pressmen” /'presmn/ [o menos usado /-men/] (periodistas
[GB: coloquial]/ tipógrafos [USA]); pride (orgullo) y “pried” (apalancó/
curioseado): /prad/; principal (principal [adjetivo]), principal(s) (jefe(s)/
director(es)) y “principle(s)” (principio(s)): /'prnsp()l(z)/ o /-s-/;
prints /prnts/ (impresiones/ imprime) y “prince” /prn(t)s/ (príncipe); prior
(previo/ anterior [adjetivos]/ antes [preposición seguida de “to”]/ antes
[adverbio: USA]), prior(s) (prior(es)) y “prier(s)/ pryer(s)”
(fisgón(es)): /'pra(z)/ [GB] y /'pra()r(z)/ [USA]; prize (premio/ estimar
mucho), prise [GB: V.10.14.11] (apalancar [o] levantar) y “pries”
(curiosea): /praz/; prizeman [GB principalmente] /'prazmn/ (estudiante
universitario que gana un premio en sus estudios) y “prizemen” /'prazmn/
(estudiantes universitarios que ganan un premio en sus estudios); profit(s)
(provecho(s)/ ganar (gana)) y “prophet(s)” (profeta(s)): /'proft(s), t(s)/
[GB] y /'pra:ft(s), t(s)/ [USA]; pros (pros/ votos a favor [estándar: los 2/
profesionales/ instructores [o] entrenadores profesionales [coloquiales]/ prostitutas
[vulgar]) y “prose” (prosa): /prouz/; protégé(s)/ protege(s) (protegido(s)) y
“protégée(s)/ protegee(s)” (protegida(s)): /'proute(z)/ o /-t-/; psychosis
(psicosis) y “sycosis” (sicosis [= impétigo piloso]): /sa'kouss, s/; ptisan
(mosto/ tisana) y “tisane” (tisana): /t'zæn/; pucker /'pk/ [GB] (arruga/
fruncimiento/ arrugar(se)) y “pukka/ pucka” [GB: coloquial] /'pk/
(genuino [o] auténtico/ elegante [o] lujoso); puny (endeble(s)) y “puisne”
[literario] (pedáneo(s), a(s)/ juez pedáneo): /'pju:ni/; purr (ronroneo/
ronronear) y “per” [forma fuerte] (por): /pз:/ [GB] y /pз:r/ [USA]; purse
(monedero [GB]/ premio (en efectivo)/ bolso (de mano) [USA]), Perse
(Perse [apellido: Saint-John P.]) y “perse” (azul (o(b)scuro)): /pз:s/ [GB]
y /pз:rs/ [USA]; quarryman /'kwormn/ [GB] o /'kwo:rmn/ [USA o
/'kwa:-/] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (picapedrero/ cantero) y
“quarrymen” /'kwormn/ [GB] o /'kwo:rmn/ [USA o /'kwa:-/] [y menos
usado en GB y USA: /-men/] (picapedreros/ canteros); quartz (cuarzo) y
“quarts” (cuartos): /kwo:ts/ [GB] y /kwo:rts/ [USA]; quay(s) (muelle(s)),
cay(s) (cayo(s)/ islote(s)) y “key(s)” (llave(s)): /ki:(z)/; queen(s) (reina(s)/
maricón(es)) y “quean(s)” (moza(s)/ prostituta(s)/ maricón(es)): /kwi:n(z)/;
queue(s) [GB] (cola(s)), cue(s) (indicación(es)/ taco(s) [de billar]) y “q(’s)/
Q(’s)/ Q(s)” (la(s) cu(es)): /kju:(z)/; quitter(s) [coloquial] (rajado(s), a(s)) y
“quittor(s)” [literario] (llaga(s) supurante(s) (en las patas de los caballos,
asnos, etc.)): /'kwt(z)/ [GB] y /'kwtr(z)/ [USA]; quota(s) /'kwout(z)/
(cuota(s)) y “quoter(s)” /'kwout(z)/ [GB] (cotizador(es)/ citador(es)); Ra (Ra) y
“rah” [coloquial: USA principalmente] (¡hurra!): /ra:/; rabbit(s) /'ræbt(s),
t(s)/ (conejo(s)/ cazar (caza) conejos), rabbet(s) /'ræbt(s), t(s)/
(muesca(s)/ ranura(s)/ juntar (junta)/ rebajar (rebaja)) y “(Welsh)
rarebit” /'ræbt/ o /'rebt, t/ [GB] o /'re()rbt, t/ [USA] o /'rerbt, t/
(tostada con queso derretido/ pan con queso tostado); rabbited (caz(ó, ado)
conejos) y “rabbeted” (juntó/ rebajado): /'ræbtd, d/ o /-b-/; rabbiting
(cazando conejos) y “rabbeting” (juntando/ rebajando): /'ræbt/ o /-b-/;
rack(s) /ræk(s)/ (estante(s)/ portaequipajes/ cremallera(s)/ botellero(s)/
perchero(s)/ triángulo(s)/ potro(s) [de tortura]/ sacudir (sacude)/ atormentar
(atormenta)/ trasegar (trasiega)/ caminar (camina) a paso de andadura/ ser
(es) llevado por el viento), wrack(s) /ræk(s)/ (potro(s) [de tortura]/ alga(s)/
sacudir (sacude)/ atormentar (atormenta)/ hacer naufragar) y “WRAC(’s)”
[GB] /ræk(s)/ [Women’s Royal Army Corps (de W.)]; racked (sacudió/
atormentado/ trasegado/ caminado a paso de andadura/ sido llevado por el
viento) y “wracked” (sacudió/ atormentado/ hecho naufragar): /rækt/;
racking (sacudiendo/ atormentando/ trasegando/ caminando a paso de
andadura/ siendo llevado por el viento) y “wracking” (sacudiendo/
atormentando/ haciendo naufragar): /'ræk/; radiants /'redints/ (radiantes/
focos irradiadores/ objetos radiantes) y “radiance” /'redin(t)s/ (resplandor/ lo
radiante/ radiancia); radical [adjetivo] (radical), radical(s) [nombre]
(radical(es)) y “radicle(s)” (radícula(s)) /'rædkl(z)/; raid (asalto/ atraco/
redada) y “rayed” (brilló/ irradiaba/ radiografiado): /red/; railwayman [GB]
/'relwemn/ [y menos usado: /-mæn/] (ferroviario) y “railwaymen”
/'relwemn/ [y menos usado: /-men/] (ferroviarios); rain(s) (lluvia(s)/ llover
(llueve)), rein(s) (rienda(s)) y “reign(s)” (reinado(s)/ reinar (reina)):
/ren(z)/; raise(s) /'rez(z, z)/ (aumento(s)/ aumentar (aumenta)),
raze(s) /'rez(z, z)/ (arrasar (arrasa)/ allanar (allana)/ cortar (corta)),
rays /rez/ (res [nota(s)]/ rayos/ brilla/ irradia), res /rez/ (res [notas]) y
“Ray’s” /rez/ (de Raquel/ de Raimunda/ de Ray [apellido]); raiser(s) (el
(los) que cría(n) [ganado]), razer(s) (el (los) aparato(s) que arrasa(n) [o]
allana(n) [o] corta(n)) y “razor(s)” (maquinilla(s) de afeitar): /'rez(z)/
[GB] y /'rezr(z)/ [USA]; ranchman [USA] /'rænmn/ (ranchero) y
“ranchmen” /'rænmn/ (rancheros); rancour [GB]/ rancor [USA] (rencor) y
“ranker” [GB] (soldado raso/ oficial patatero): /'ræk/ [GB] y /'rækr/
[USA]; ratal [GB: adjetivo] (relacionado con la contribución), ratal(s)
[GB] (valor(es) catastral(es)) y “ratel(s) (ratel(es) [= tejón(es) africano(s) y
asiático(s)]): /'ret()l(z)/; ray /re/ (re [nota]/ rayo/ brillar/ irradiar), re /re/
(re [nota]) o /ri:/ (en relación a [preposición]) y “Ray” /re/ (Raquel/
Raimunda/ Ray [apellido]); read(s) (leer (lee)) y “reed(s)” (junco(s)):
/ri:d(z)/; read (leyó/ leído), red (rojo [adjetivo]/ rojo [nombre peyorativo =
comunista]/ color rojo/ tinto [vino]) y “redd” (hoyo que hacen los
salmones, las truchas y otros peces en el lecho de un río para desovar):
/red/; real /ri:l/ [USA] (real/ verdadero) y “reel” /ri:l/ (carrete/ tambalearse/
dar vueltas); real /'ri:l/ [USA: menos usado que /ri:l/] (real/ verdadero) y
“riel” /'ri:l/ (riel [unidad monetaria de Camboya]); rear(s) /r(z)/ [GB]
(parte(s) trasera(s)/ retaguardia(s)/ trasero(s) [coloquial]/ criar (cría)/
alzarse (se alza)), rhea(s) /r(z)/ [GB] (ñandú((e)s)), Rhea /r/ [GB]
(Rea) y “ria(s)” /r(z)/ [GB] (ría(s)); recalcitrants /r'kælstrnts/ [o /-s-/]
(personas recalcitrantes) y “recalcitrance” /r'kælstrn(t)s/ [o /-s-/] (terquedad);
recipients /r'spints/ [literario] (destinatarios/ receptores) y “recipience” [literario]
/r'spin(t)s/ (receptividad); recreants [arcaico] /'rekrints/ (cobardes/ apóstatas)
y “recreance” [arcaico] /'rekrin(t)s/ (cobardía/ deslealtad);
recusants /'rekjuznts/ (recusantes) y “recusance” /'rekjuzn(t)s/ (recusación); reds
(rojos [nombre peyorativo = comunistas]/ colores rojos) y “redds” (hoyos
que hacen los salmones, las truchas y otros peces en el lecho de un río para
desovar): /redz/; reedsman [GB] /'ri:dzmn/ [o] reedman [USA] /'ri:dmn/
(músico de yaz que toca instrumentos con lengüeta) y “reedsmen” [GB]
/'ri:dzmn/ [o] “reedmen” [USA] /'ri:dmn/ (músicos de yaz que tocan
instrumentos con lengüeta); re(-)entrants /ri:'entrnts/ (ángulos entrantes [o]
mochetas) y “re(-)entrance” /ri:'entrn(t)s/ (reingreso);
referents /'ref()r()nts/ (referentes) y “reference” /'ref()r()n(t)s/ (referencia/
proveer de referencias); reinsman [Australia/ Nueva Zelanda/
USA] /'renzmn/ (jinete en una carrera de caballos al trote) y
“reinsmen” /'renzmn/ (jinetes en carreras de caballos al trote);
remonstrants /r'mon(t)strnts/ [GB] [o] /r'ma:n(t)strnts/ [USA] (personas que
protestan/ peticionarios) y “remonstrance” /r'mon(t)strn(t)s/ [GB] [o]
/r'ma:n(t)strn(t)s/ [USA] (protesta); repellents [o] repellants /r'pelnts/
(repelentes contra insectos/ telas impermeables) y “repellence” /r'peln(t)s/
(repelencia/ repugnancia); residents /'rezdnts/ o /-z-/ (residentes) y
“residence” /'rezdn(t)s/ o /-z-/ (residencia); resistants /r'zstnts/
o /r-/ (personas [o] cosas que resisten) y “resistance” /r'zstn(t)s/ o /r-/
(resistencia); resister(s) (la(s) persona(s) que resiste(n)) y “resistor(s)”
(resistor(es)/ resistencia(s)/ reóstato(s)): /r'zst(z)/ [GB] y /r'zstr(z)/
[USA]; respondents /r'spondnts/ [GB] o /r'spa:ndnts/ [USA] (demandados/
apelados/ encuestados) y “respondence” /r'spondn(t)s/ [GB] o /r'spa:ndn(t)s/
[USA] (respuesta/ correspondencia/ acuerdo); review(s) (revisión(es)/ revisar
(revisa)) y “revue(s)” (revista(s) (musical(es) [teatral(es)] [o] variedades
[teatral(es)]): /r'vju:(z)/; rhea(s) /'ri:(z)/ [USA] (ñandú((e)s)), Rhea /'ri:/
[USA] (Rea) y “ria(s)” /'ri:(z)/ (ría(s)); rifleman /'raf()lmn/ (fusilero) y
“riflemen” /'raf()lmn/ (fusileros); rigour(s) [GB principalmente]/ rigor(s)
[USA] /'rg(z)/ [GB] o /'rgr(z)/ [USA] (rigor(es) [en general]),
rigor /'rg/ [GB] o /'rgr/ [USA] (rigidez), y “rigger(s)” /'rg(z)/ [GB] o
/'rgr(z)/ [USA] (montador(es)/ aparejador(es)/ manipulador(es)); Right
on! (¡de acuerdo!) y “Write on!” (¡Sigue escribiendo!): /rat on/ [GB] y
/rat a:n/ [USA o /rat o:n/]; right [adjetivo] /rat/ (derecho/ correcto),
right(s) [nombre] /rat(s)/ (derecho(s)), write(s) /rat(s)/ (escribir (escribe)),
wright(s) /rat(s)/ (trabajador(es)/ hacedor(es)), Wright [apellido] /rat/
(Wright) y “rite(s)” /rat(s)/ (rito(s)); rime (escarcha/ helada) y “rhyme”
(rima/ rimar): /ram/; road(s) /roud(z)/ (calle(s)/ carretera(s)), rowed /roud/
(rem(ó/ ado)), rode /roud/ (cabalgó), Rhodes /roudz/ (Rodas [isla]/ apellido
[Cecil]) y “Rhoads” [apellido] /roudz/ (Rhoads); roam(s) /roum(z)/
(vagabundeo(s)/ vagar (vaga)) y “Rome(’s)” /roum(z)/ (Roma (de R.));
roar /ro:/ [GB] (rugido/ rugir) y “raw” /ro:/ (crudo); robin (petirrojo/ tordo
norteamericano), robbin (envergue), Robin (Roberto) y “Robyn/ Robin”
(Roberta): /'robn, n/ [GB] y /'ra:bn, n/ [USA]; robins (petirrojos/
tordos norteamericanos), robbins (envergues): /'robnz, nz/ [GB]
y /'ra:bnz, nz/ [USA]; rock(s) (roca(s)/ peñasco(s)/ piedra(s)/ soporte(s)/
mecedura(s)/ mecer(se) ((se) mece)/ estremecer(se) ((se) estremece)/
aturdir(se) ((se) aturde)) y “roc(s)” (rocho(s)): /rok(s)/ [GB] y /ra:k(s)/
[USA]; rodman /'rodmn/ [GB] o /'ra:dmn/ [USA] [y menos usado en GB y
USA: /-mæn/] (portamira) y “rodmen” /'rodmn/ [GB] o /'ra:dmn/ [USA] [y
menos usado en GB y USA: /-men/] (portamiras); role(s) [más usado] [o]
rôle(s) (papel(es)) y “roll(s)” (rollo(s)/ rodillo(s)/ bollo(s)/ ondulación(es)/
enrollar (enrolla)/ rodar (rueda)): /roul(z)/; rookie (novato/ recluta) y
“rooky” (lleno de grajos/ grajero): /'ruki/; room (habitación/ alojarse) y
“rheum” (legaña [o] lagaña): /ru:m/; roomy (espacioso) y “rheumy”
(legañoso [o] lagañaso/ frío y húmedo): /'ru:mi/; rough [adjetivo] (áspero),
rough(s) (superficie(s) áspera(s)) y “ruff(s)” (gola(s)/ collarín(es)/
fallada(s)/ fallar (falla)): /rf(s)/; roundsman /'raundzmn/ (repartidor [GB]/
cabo de policía [USA]/ periodista para un tema [o] distrito) y
“roundsmen” /'raundzmn/ (repartidores [GB]/ cabos de policía [USA]/
periodistas para un tema [o] distrito); route(s) (ruta(s)/ enviar (envía)) y
“root(s)” (raíz (raíces)/ enraizar (enraíza)/ hozar (hoza)): /ru:t(s)/; route(s)
/raut(s)/ [USA: menos usado] (ruta(s)/ enviar (envía)) y “rout(s)” /raut(s)/
(derrota(s) aplastantantes/ derrotar (derrota) de forma aplastante); routed
(envi(ó/ ado)) y “rooted” (enraizó/ hozado): /'ru:td, d/; routed /'rautd,
d/ [USA: menos usado] (envi(ó/ ado)) y “routed” /'rautd, d/ (derrot(ó/
ado) de forma aplastante); rout(e)ing (enviando) y “rooting” (enraizando/
hozando): /'ru:t/; rout(e)ing /'raut/ [USA: menos usado] (enviando) y
“routing” /'raut/ (derrotando de forma aplastante); routeman [USA]
/'ru:tmn/ [más usado] [o] /'rautmn/ [y menos usado: /-mæn/] (vendedor
viajero (con una ruta asignada)) y “routemen” /'ru:tmn/ [más usado] [o]
/'rautmn/ [y menos usado: /-men/] (vendedores viajeros (con una ruta
asignada)); row(s) /rou(z)/ (paseo(s) en bote de remos/ remar (rema)),
roe(s) /rou(z)/ (corzo(s)), rho /rou/ (ro [decimoséptima letra del alfabeto
griego]) y “rose” /rouz/ (rosa/ se levantó); rows (ruidos/ peleas/ se pelea) y
“rouse” (despertar/ animar/ despertarse): /rauz/; rude (grosero/ tosco), rood
(crucifijo) y “rued” (lamentó/ deplorado): /ru:d/; rue(s) (lamentar
(deplora)) y “roux” (base(s) de salsa compuesta de harina y
mantequilla): /ru:(z)/; rufous (bermejo(s), a(s)) y “Rufus” (Rufo): /'ru:fs/;
rumour [GB principalmente]/ rumor [USA] (rumor/ divulgar) y “roomer”
[USA] (inquilino): /'ru:m/ [GB] y /'ru:mr/ [USA]; rustle(s) (susurro(s)/
susurrar (susurra)/ robar (roba) ganado) y “Russell(’s)” (Russell (de
R.)): /'rs()l(z)/; saccharin [nombre] /'sækrn, n/ o /'sækri:n/ [GB:
menos usado] (sacarina) y “saccharine” [adjetivo] /'sækrn, n/ [USA] o
/'sækran/ [GB: más usado que /'sækri:n/] (empalagoso(s) a(s)/
dulce(s)); sachet(s) /'sæe(z)/ [GB] o /sæ'e(z)/ [USA] (sobrecito(s)/
bolsita(s)) y “sashay(s)” /'sæe(z)/ [GB] o /sæ'e(z)/ (paseo(s)/ pasearse
(se pasea)); sack(s) /sæk(s)/ (saco(s)/ meter (mete) en sacos/ saqueo(s)/
saquear (saquea)), sac(s) /sæk(s)/ (saco(s) [dentro de una planta [o] un
animal]) y “sax” /sæks/ (saxo(fón)); sad /sæd/ (triste(s)) y “SADD” /sæd/
[= Students Against Drunk Driving] (Estudiantes contra la Conducción
estando bebidos); sailor(s) (marinero(s)/ navegante(s)) y “sailer(s)”
(velero(s)): /'sel(z)/ [GB] y /'selr(z)/ [USA]; sale(s) (venta(s)) y
“sail(s)” (vela(s)/ navegar (navega)): /sel(z)/; salesman /'selzmn/
(vendedor/ viajante) y “salesmen” /'selzmn/ [y menos usado: /-men/]
(vendedores/ viajantes); salients /'selints/ (salientes) y “salience” /'selin(t)s/
(prominencia/ rasgo sobresaliente); salter(s) (salinero(s)/ salador(es)) y
“psalter(s)” (salmodia(s)/ salterio(s)): /'so:lt(z)/ [GB] y /'so:ltr(z)/
[USA]; sandy (arenoso/ rubio rojizo) y “sandhi” (modificación del sonido
de un morfema [por ejemplo, -ed puede pronunciarse como /-d/, como /-t/
o como /-d/]): /'sændi/; sane (cuerdo/ razonable), seine [= seine (net)] (red
barredera/ pescar con red barredera/ arte de cortina) y “Seine” (Sena (río)):
/sen/; satiric(al) (satírico [de sátira]) y “satyric(al)” (satírico [de
sátiro]): /s'trk(l)/; Saul /sa:l/ [USA] (Saúl), sol /sa:l/ [USA] (sol
[unidad monetaria de Perú]/ sol [química]/ oro [alquimia]/ sueldo [moneda
de Francia]) y “Sol” /sa:l/ [USA] (el dios Sol); saver(s) (ahorrador(es)) y
“savour(s)” [GB principalmente]/ “savor(s)” [USA] (sabor(es)/ saborear
(saborea)): /'sev(z)/ [GB] y /'sevr(z)/ [USA]; saw /so:/ (vio/ serrar),
soar /so:/ [GB] o /so:r/ [USA] (remonte/ alcance/ volar alto/ alzarse) y
“sore” /so:/ [GB] o /so:r/ [USA] (llaga [nombre]/ dolorido/ inflamado/
harto [adjetivos: los 3]); scaler (escalador/ registrador electrónico) y
“scalar” (escalonado/ escalar [adjetivos]/ magnitud escalar
[nombre]): /'skel/ [GB] y /'skelr/ [USA]; scenery /'si:n()ri/ (paisaje) y
“senary” /'si:n()ri/ [GB principalmente] (senario); scent(s) /sent(s)/
(olor(es)/ perfume(s)/ oler (huele)), cent(s) /sent(s)/ (centavo(s)), sense
/sen(t)s/ (sentido/ sentir) y “sent” /sent/ (envi(ó/ ado));
schoolman /'sku:lmn/ [y menos usado: /-mæn/] (escolástico [= Schoolman]/
docto/ maestro de escuela [USA principalmente]) y “schoolmen” /'sku:lmn/ [y
menos usado: /-men/] (escolásticos [= Schoolmen]/ doctos/ maestros de escuela
[USA principalmente]); Scotsman [estándar] /'skotsmn/ [GB] o /'ska:tsmn/
[USA] [o] Scotchman [raro] /'skomn/ [GB] o /'ska:mn/ [USA] ((hombre)
escocés) y “Scotsmen” /'skotsmn/ [GB] o /'ska:tsmn/ [USA] [o] “Scotchmen”
[raro] /'skomn/ [GB] o /'ska:mn/ [USA] ((hombres) escoceses); scull(s)
(espadilla(s)/ remar (rema) con espadilla) y “skull(s)” (calavera(s)/
cráneo(s)): /skl(z)/; scilla(s) (escila(s)) y “Scylla(’s)” (Escila (de
Escila)): /'sl(z)/; sealer /'si:l/ [GB] (cazador de focas/ barco para la caza de
focas/ tapaporos) y “selah” /'si:l/ (exclamación u orientación musical (en los
salmos)); seam(s) (costura(s)) y “seem(s)” (parecer (parece)): /si:m(z)/;
seaman /'si:mn/ (marinero/ marino) y “seamen” /'si:mn/ [y menos usado:
/-men/] (marineros/ marinos); seared /srd/ [GB] o /s()rd/ [USA]
(chamuscó/ abrasado) y “cered” /srd/ [GB] o /s()rd/ [USA] (envolvió/
envuelto [en mortaja encerada]); seamed (cosió/ rayado/ arrugó/
pespuntado [USA]) y “seemed” (parecía/ ido): /si:md/; searing /'sr/
[GB] o /'s()r/ [USA] (chamuscando/ abrasando) y “cering” /'sr/
[GB] o /'s()r/ [USA] (envolviendo [en mortaja encerada]); seater
/'si:t/ [GB] (persona sentada) y “seta” /'si:t/ (apéndice (de una nimal o
planta en forma de cerda flexible)); see(s) /si:(z)/ (ver (ve)), c(’s)/ C(’s)/
C(s) /si:(z)/ (la(s) ce(s)), sea(s) /si:(z)/ (mar(es)), si /si:/ (si [música]) y
“seize” /si:z/ (agarrar); seek(s) (buscar (busca)) y “Sikh(s)” (sij(s)):
/si:k(s)/; seen (visto) y “scene” (escena): /si:n/; seer(s) /s(z)/ [GB]
o /s()r(z)/ [USA] (vidente(s)/ adivino(s)), sear(s) /s(z)/ [GB]
o /s()r(z)/ [USA] (quemadura(s)/ chamuscar (chamusca)/ abrasar
(abrasa)), cere(s) /s(z)/ [GB] o /s()r(z)/ [USA] (cera(s) [= membrana(s)
cérea(s) que rodea(n) la base del pico de algunas aves]/ envolver
(envuelve) [en mortaja encerada]) y “sere” /s/ [GB] o /s()r/ [USA]
(serie de cambios climáticos/ marchito); sell(s) /sel(z)/ (estafa(s)/ vender
(vende)), cell(s) /sel(z)/ (célula(s)/ celda(s)) y “cel [o] cell” /sel/ (celuloide
[= celluloid]); seller(s) /'sel(z)/ [GB] o /'selr(z)/ [USA] (vendedor(es)),
cellar(s) /'sel(z)/ [GB] o /'selr(z)/ [USA] (sótano(s)/ bodega(s)) y “cella”
/'sel/ (nao (de un templo antiguo)); semen (semen), seaman (marinero/
marino) y “seamen” (marineros/ marinos): /'si:mn/; senate (senado),
sennet [GB] (toque de trompeta para anunciar la entrada de personajes en
el teatro isabelino) y “sennit” (cajeta (de un barco)): /'sent, t/; send(s)
(enviar (envía)) y “scend(s)” (cabecear (cabecea) [un buque]): /send(z)/;
sentients [literario] /'sen(t)nts/ (personas [o] cosas con capacidad de sentir) y
“sentience” [literario] /'sen(t)n(t)s/ (percepción); sequents
[literario] /'si:kwnts/ (consecuencias/ secuelas) y “sequence” /'si:kwn(t)s/
(secuencia); serial(s) (consecutivo/ en serie/ serie(s)) y “cereal(s)”
(cereal(es)): /'sril(z)/ [GB] o /'sril(z)/ [USA]; series (serie/ series) y
“Ceres” (Ceres): /'sri:z/ [GB] o /'s()ri:z/ [USA]; serious /'sris/ [GB]
(serio) y “cereus” /'sris/ [GB] (candelabro/ pitahaya [botánica]); serious
/'sris/ [USA] (serio), cereus /'sris/ [USA] (candelabro/ pitahaya
[botánica]) y “Sirius” /'sris/ (Sirio); (ex-)serviceman /(eks)'sз:vsmn/ [GB]
o /(eks)'sз:rvsmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA con /-mæn/] (militar/
soldado (retirado)) y “(ex-)servicemen” /(eks)'sз:vsmn/ [GB] o /
(eks)'sз:rvsmn/ [USA] (militares/ soldados (retirados)); session(s) (sesión(es)/
período(s) escolar(es) [USA]) y “cession(s)” (cesión(es)): /'sen(z)/;
seven /'sevn/ (siete) y “Severn” [río] /'sevn/ [GB] (Severn); sewer(s)
(cosedor(es), a(s)) y “sower(s)” (sembrador(es)/ sembradora(s) [=
máquinas]): /'sou(z)/ [GB] y /'sour(z)/ [USA]; sew(s) /sou(z)/ (coser
(cose)), sow(s) /sou(z)/ (sembrar (siembra)), so /sou/ (así/ así que/ sol [nota
musical]) y “soh” /sou/ (sol [nota musical]); sewed (cosía/ cosió)) y
“sowed” (sembr(aba/ ó)): /soud/; sewing (cosiendo) y “sowing”
(sembrando): /'sou/; sewn (cosido) y “sown” (sembrado): /soun/; sex
/seks/ (sexo) y “sects” /seks/ [coloquial] o /sekts/ [estándar] (sectas);
shanty (-ies) /'ænti(z)/ (chabola(s)) y “chanty (-ies)/ chantey(s)
[USA]” /'ænti(z)/ (saloma(s)); shear(s) (esquilar (esquila)), sheer
[adjetivo] (puro/ escarpado) y “sheer(s)” (desviar (desvia)): /(z)/ [GB] y
/()r(z)/ [USA]; sheared (esquil(ó/ ado)) y “sheered” (desvi(ó/
ado)): /d/ [GB] y /()rd/ [USA]; shearing (esquilando) y “sheering”
(desviando): /'r/ [GB] y /'()r/ [USA]; sheik(s) [o]
sheihk(s) /ek(s)/ o /i:k(s)/ [USA] (jeque(s) [GB principalmente]/
hombre(s) mujeriego(s) [GB]), shake(s) /ek(s)/ (sacudida(s)/ sacudir
(sacude)) y “chic” /i:k/ (elegante/ elegancia); shipman /'pmn/ (capitan [o]
patrón de buque [estándar]/ marinero [arcaico]) y “shipmen” /'pmn/
(capitanes [o] patrones de buque [estándar]/ marineros [arcaico]); shoe(s)
(zapato(s)/ calzar (calza)), shoo! (¡fuera!) y “shoo(s)” (oxear (oxea) [o]
ahuyentar (ahuyenta)): /u:(z)/; shoeing (calzando) y “shooing” (oxeando
[o] ahuyentando): /'u:/; shoot(s) (retoño(s)/ disparar (dispara)) y
“chute(s)” (paracaídas/ tobogán(es)/ rampa(s)): /u:t(s)/; shore /o:/ [GB]
o /o:r/ [USA] (orilla) y “sure” /o:/ [GB: menos usado que /u/]
o /ou()r/ [USA: menos usado que /u()r/] (seguro(s), a(s) [adjetivo]/ por
supuesto [USA: adverbio]); shorn /o:n/ [GB] (esquilado/ roto),
Shaun /o:n/ (Juan) y “Shawn” [apellido] /o:n/ (Shawn);
showman /'oumn/ (artista/ presentador de un espectáculo/ persona con dotes
teatrales/ empresario (de espectáculos)) y “showmen” /'oumn/ [y menos usado:
/-men/] (artistas/ presentadores de un espectáculo/ personas con dotes teatrales/
empresarios (de espectáculos)); shown /oun/ (mostrado) y “shone” /oun/
[USA; en GB /on/] (brilló/ alumbrado); shyer [o] shier (más tímido) y
“shire” [literario] (condado): /a/ [GB] y /a()r/ [USA];
sibilants /'sblnts/ o /-b-/ (sibilantes) y “sibilance” /'sbln(t)s/ o /-b-/
(carácter sibilante/ tono sibilante); sick (enfermo) y “sic” (sic/ atacar): /sk/;
side (lado) y “sighed” (suspir(ó/ ado)): /sad/; sideman /'sadmn/ [GB
principalmente] [o] /'sadmæn/ [USA principalmente] (miembro de una
orquesta [especialmente de yaz]) y “sidemen” /'sadmn/ [GB principalmente]
[o] /'sadmen/ [USA principalmente] (miembros de una orquesta [especialmente
de yaz]); sidesman [GB] /'sadzmn/ (acólito) y “sidesmen” /'sadzmn/ [y
menos usado: /-men/] (acólitos); sienna (tierra de siena) y “Siena” (Siena): /si'en/;
sigh(s) /sa(z)/ (suspiro(s)/ suspirar (suspira)), psi /sa/ (psi [23ª letra del
alfabeto griego]/ fenómenos paranormales), Cy /sa/ (Ciro), Si /sa/
(Simón) y “size” /saz/ (tamaño/ clasificar por tamaño); sigher(s) (el que
suspira (los que suspiran)), Sire [a un rey] (Señor) y “sire(s)” (padre(s) [de
aniales domésticos]/ engendrar (engendra)): /'sa(z)/ [GB] y /'sa()r(z)/
[USA]; sight(s) (vista(s)), cite(s) (citar (cita)/ mencionar (menciona)) y
“site(s)” (sitio(s)): /sat(s)/; sign(s) (señal(es)/ firmar (firma)) y “sine(s)”
(seno(s) [matemático(s)]): /san(z)/; signalman /'sgn()lmn/ (guardavía/
encargado de señales [en la marina]) y “signalmen” /'sgn()lmn/ (guardavías/
encargados de señales [en la marina]); signet(s) (sello(s)) y “cygnet(s)”
(pollo(s) de cisne): /'sgnt(s), t(s)/; sillies /'sliz/ [GB] (tontos [o] bobos
[nombre]) y “Scillies” /'sliz/ (las islas Sorlinga(s)); silly (tonto(s), a(s)
[adjetivo]/ tonto [o] bobo [nombre: GB]) y “Scilly” (islands) ((las islas)
Sorlinga(s)): /'sli/; silver /'slv/ [GB] (de plata [adjetivo]/ plata/ monedas
(de plata, etc.)), silver(s) /'slv(z)/ [GB] (medalla(s) de plata/ platear
(platea)) y “silva(s)/ sylva(s)” /'slv(z)/ (conjunto(s) de árboles silvestres
[de una región o país]/ tratado(s) sobre los árboles [de una región o país]);
Simon (Simón) y “Cimon” (Cimón): /'samn/; sin(s) (pecado(s)/ pecar
(peca)) y “Cyn(’s)” (Cintia (de C.)): /sn(z)/; sing (cantar) y “Singh” (título
[de mayoría de edad de los sijs]): /s/; sink(s) (fregadero(s)) y “sync(h)
(s)” [coloquial] (sincronización: out of sync(h) (fuera de onda)/ sincronizar
(sincroniza)): /sk(s)/; six (seis) y “sics” (ataca): /sks/; slay(s) (asesinar
(asesina)) y “sleigh(s)” (trineo(s)/ ir (va) en trineo): /sle(z)/; slaying
(asesinando) y “sleighing” (yendo en trineo): /'sle/; sleight [literario]
(destreza) y “slight” (ligero/ desaire/ desairar): /slat/; slew /slu:/ (pantano/
giro/ girar/ asesinó [literario: USA principalmente]/ montón [USA
principalmente]), slews /slu:z/ (pantanos/ giros/ gira/ montones [USA
principalmente]), slough(s) /slu:(z)/ [USA: más usado] o /slau(z)/
(abatimiento(s)/ cenagal(es)) y “slue(s)” /slu:(z)/ (giro(s)/ girar (gira)/
cenagal(es) [USA principalmente]/ montón(es) [USA]); slow(s) (lento/ ir
(va) más despacio) y “sloe(s)” (endrina(s)/ endrino(s)): /slou(z)/; soaker
/'souk/ [GB] (chaparrón/ borrachín [coloquial]) y “soca” /'souk/ (mezcla
de música calipso y soul del Caribe oriental); soars (remontes/ alcances/
vuela alto/ se alza) y “sores” (llagas): /so:z/ [GB] y /so:rz/ [USA];
soared /so:d/ [GB] o /so:rd/ [USA] (se elevó muy alto/ remontado),
sawed /so:d/ (serró/ cortado) y “sword” /so:d/ [GB] o /so:rd/ [USA]
(espada); sod (césped/ cubrir de césped) y “sawed” (serró/ cortado): /sa:d/
[USA]; sokeman [arcaico] /'soukmn/ o socman [arcaico] /'soukmn/ o
/'sokmn/ [GB] (arrendatario feudal que no prestaba servicio militar) y
“sokemen” /'soukmn/ o “socmen” /'soukmn/ o /'sokmn/ [GB]
(arrendatarios feudales que no prestaban servicio militar); solar /'soul/
[GB] (solar [adjetivo]) y “sola” /'soul/ (capas superiores del suelo); sold
(vendi(ó/ do)) y “soled” (puso (puesto) suelas [al calzado]): /sould/; sole
[adjetivo] /soul/ (único), sole(s) /soul(z)/ (suela(s)/ lenguado(s)/ poner
(pone) suelas [al calzado]), soul(s) /soul(z)/ (alma(s)), sol /soul/ [USA] (sol
[nota musical]) y “Seoul” /soul/ (Seúl); some (algo) y “sum”
(suma): /sm/; sonants /'sounnts/ (sonidos sonoros) y “sonance” /'sounn(t)s/
(sonoridad/ sonido); sonarman [USA] /'souna:mn/ [GB] o /'souna:rmn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (operador de sonar (en la marina))
y “sonarmen” /'souna:mn/ [GB] o /'souna:rmn/ [USA] [y menos usado en
GB y USA: /-men/] (operadores de sonar (en la marina)); sorbet (sorbete) y
“sorbate” (sorbato): /'so:rbt/ [USA]; sorceress (hechicera) y “sorcerous”
(hechiceresco): /'so:srs/ [GB] y /'so:rsrs/ [USA]; sorry (arrepentido/
lamentable), sorry! (¡perdón!/ ¡perdone!) y “saury” (pez saltador): /'so:ri/ [USA];
sort /so:t/ [GB] (clase [o] tipo) y “sought” /so:t/ (busc(ó/ ado)); sot [USA:
nombre] (borracho) y “sought” (busc(ó/ ado)): /sa:t/ [USA]; sou(s) /su:(z)/
(céntimo(s)), Sioux /su:/ [singular: más usado y también plural: menos
usado] y /su:z/ [plural] (siux), sue(s) /su:(z)/ (demandar (demanda)) y
“Sue(’s)” /su:(z)/ (Susana (de Susana)); source(s) /'so:s(z, z)/ [GB]
(fuente(s)) y “sauce(s)” /'so:s(z, z)/ (salsa(s)); sow(s) (cerda(s)/
canal(es)/ galápago(s) [= bloques de hierro]) y “sough(s)” (susurro(s)/
susurrar (sussurra)): /sau(z)/; spade (pala) y “spayed” (sac(ó/ ado) los
ovarios [a un animal]): /sped/; spatula /'spætjl/ [GB] (espátula) y “spatular”
/'spætjl/ [GB] (espatular); spearman /'spmn/ [GB] o /'sp()rmn/ [USA]
(lancero) y “spearmen” /'spmn/ [GB] o /'sp()rmn/ [USA] [y menos usado
en GB y USA: /-men/] (lanceros); specks (manchitas/ pizcas/ motas/ gotas) y
“specs” (especificaciones [= specifications]/ gafas [= spectacles]): /speks/;
spice /spas/ (especia/ condimentar) y “speiss” /spas/ (mezcla de arsénidos
y antimonitas); spoilsman [USA] /'spolzmn/ (oportunista que sirve a un
partido político para obtener un cargo público) y “spoilsmen” /'spolzmn/
(oportunistas que sirven a un partido político para obtener un cargo público);
spokesman /'spouksmn/ (portavoz) y “spokesmen” /'spouksmn/ (portavoces);
spore(s) /spo:(z)/ (espora(s)) y “spoor(s)” /spo:(z)/ [GB] (rastro(s)/ pista(s));
sportsman /'spo:tsmn/ [GB] o /'spo:rtsmn/ [USA] (deportista/ caballero/
cazador) y “sportsmen” /'spo:tsmn/ [GB] o /'spo:rtsmn/ [USA] (deportistas/
caballeros/ cazadores); squalor (miseria) y “squaller” (persona que chilla):
/'skwa:lr/ [USA]; stableman /'steb()lmn/ [y menos usado: /-mæn/] (mozo
de cuadra) y “stablemen” /'steb()lmn/ [y menos usado: /-men/] (mozos de
cuadra); staff /stæf/ [USA principalmente] (personal/ proveer de personal) y
“staph” [coloquial] /stæf/ (estafilococo); staid (serio/ aburrido) y “stayed”
(se quedó/ permaneció/ aguantado): /sted/; stair(s) (peldaño(s)/
escalera(s)) y “stare(s)” (mirada(s) fija(s)/ mirar (mira) fijamente):
/ste(z)/ [GB] y /ste()r(z)/ [USA]; stake(s) (estaca(s)/ apuesta(s)/
apuesta(s)/ apostar (apuesta)) y “steak(s)” (filete(s)): /stek(s)/; stalk(s)
/sto:k(s)/ (tallo(s)/ acecho(s)/ acechar (acecha)) y “stork(s)” /sto:k(s)/ [GB]
(cigüeña(s)); statesman /'stetsmn/ (estadista) y “statesmen” /'stetsmn/
(estadistas); stationary (estacionario(s), a(s)) y “stationery”
(papelería): /'stenri/ [GB] y /'steneri/ [USA]; steal(s) (robar (roba))
y “steel(s)” (acero/ acerar (acera)): /sti:l(z)/; steersman /'stzmn/ [GB] o
/'st()rzmn/ [USA] (timonel) y “steersmen” /'stzmn/ [GB] o /'st()rzmn/
[USA] (timoneles); step(s) (paso(s)/ escalón(es)/ dar (da) un paso) y
“steppe(s)” (estepa(s)): /step(s)/; stile(s) (escalera(s) [para cruzar una
cerca, una valla, un muro, un portillo]/ torniquete(s)/ larguero(s)) y
“style(s)” (estilo(s)/ estilizar (estiliza)/ nombrar (nombra)): /stal(z)/;
stillman [USA] /'stlmn/ (destilador) y “stillmen” /'stlmn/ (destiladores);
stock(s) (reserva(s)/ surtir (surte)) y “stalk(s)” (tallo(s)/ acecho(s)/ acechar
(acecha)): /sta:k(s)/ [USA]; stocked (surti(ó/ do)) y “stalked” (acech(ó/
ado)): /sta:kt/ [USA]; stocking (surtiendo) y “stalking”
(acechando): /'sta:k/ [USA]; stockman /'stokmn/ [GB] o /'sta:kmn/ [USA]
[y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (ganadero/ peón agrícola) y “stockmen”
/'stokmn/ [GB] o /'sta:kmn/ [USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/]
(ganaderos/ peones agrícolas); stooper(s) /'stu:p(z)/ [GB] (persona(s) que se
agacha(n)/ jorobado(s), a(s)) y “stupa(s)” /'stu:p(z)/ (estupa(s)); story (-ies)
(histori(et)a(s)) y “storey(s)” [GB]/ “story (-ies)” [USA] (piso(s)/
planta(s)): /'sto:ri(z)/; storeyed [GB principalmente] (de pisos) y “storied”
(historiado(s), a(s)/ de pisos [USA]): /'sto:rid/; straight (derecho/ honrado/
sencillo/ directamente/ francamente) y “strait” (estrecho [geográfico]):
/stret/; straighten(s) (enderezar(se) ((se) endereza)) y “straiten(s)” (reducir
(reduce)): /'stretn(z)/; straightened (se enderezó/ enderezado) y
“straitened” (redujo/ reducido): /'stretnd/; straightening (enderezándose)
y “straitening” (reduciendo): /'stretn/; sty (-ies) (pocilga(s)/ vivir
(vive) en una pocilga) y “stye(s) [o] sty (-ies)” (orzuelo(s)): /sta(z)/; styler
(diseñador(a)) y “stylar” [adjetivo] (estilístico): /'stal/ [GB] y /'stalr/ [USA];
succour(s) [GB] [o] succor(s) [USA] (socorro/ socorrer (socorre)) y
“sucker(s)” (ventosa(s)/ imbécil(es)/ echar chupones (echa chupones)/
podar (chupones) (poda (chupones)): /'sk(z)/ [GB] y /'skr(z)/ [USA];
succulents /'skjlnts/ [o /-kju-/] (plantas suculentas) y “succulence”
/'skjln(t)s/ [o /-kju-/] (suculencia); sued /su:d/ (demandó/ presentado
una demanda) y “pseud” [GB: coloquial] /su:d/ [menos usado que /sju:d/]
[nombre y adjetivo] (intelectualoide/ farsante); suede [más usado]/ suède
(ante) y “swayed” (osciló/ balanceado): /swed/; suer(s) (demandante(s)) y
“sewer(s)” (alcantarilla(s)): /'su:(z)/ [GB] y /'su:r(z)/ [USA]; suit /su:t/
(traje/ ajustar) y “soot” /su:t/ [USA: menos usado que /sut/] (hollín);
suite(s) (juego(s)/ suite(s)), sweet [adjetivo] (azucarado) y “sweet(s)”
(caramelo(s)/ dulce(s)): /swi:t(s)/; Sunday(s) (domingo(s)) y “sundae(s)”
(helado(s) [con frutas y nueces]): /'snde(z)/ o /'sndi(z)/; sunny /'sni/
(soleado/ alegre), Sunni /'sni/ [GB] o /'suni/ (sunita/ suní) y “sonny”
[coloquial] /'sni/ (hijito); sun(s) /sn(z)/ (sol(es)/ asolear (asolea)), son(s)
/sn(z)/ (hijo(s)) y “sunn” /sn/ (cáñamo de Bengala); superintendents
[literario] /su:prn'tendnts/ (superintendentes) y “superintendence” [literario]
/su:prn'tendn(t)s/ (superintendencia); suppliants /'splints/ (suplicantes) y
“suppliance” /'splin(t)s/ (suplicación); surf (espuma/ oleaje/ olas), surf(s)
(practicar (practica) el surf) y “serf(s)” (siervo(s), a(s)): /sз:f(s)/ [GB]
y /sз:rf(s)/ [USA]; surge(s) (oleaje(s)/ agitarse (se agita)) y “serge(s)”
(estameña(s)/ sarga(s)): /'sз:d(z, z)/ [GB] y /'sз:rd(z, z)/ [USA];
surveillants /s'velnts/ [GB] o /sr'velnts/ [USA] (vigilantes) y
“surveillance” /s'veln(t)s/ [GB] o /sr'veln(t)s/ [USA] (vigilancia); sus
[GB: vulgar] /ss/ (sospecha/ sospechoso [nombre y adjetivo]/ percatarse
[o] calar) y “suss” [GB: vulgar] /ss/ (averiguar/ percatarse [o] calar/
astucia social); sutler (vivandero) y “subtler” (más sutil): /'stl/ [GB]
y /'stlr/ [USA]; swat(s) (zurriagazo(s)/ aporrear (aporrea)/ matar (mata)
de un golpe [con algo]) y “swot(s)” (empollón(es)/ empollar (empolla)):
/swot(s)/ [GB] y /swa:t(s)/ [USA]; swatted (aporre(ó/ aba/ ado)/ mat(ó/
aba/ ado) de un golpe [con algo]) y “swotted” (empoll(ó/ aba/
ado)): /'swotd, d/ [GB] y /'swa:td, d/ [USA]; swatter(s) (matamoscas)
y “swotter(s)” (empollón(es)): /'swot(s)/ [GB] o /'swa:tr(s)/ [USA];
swatting (aporreando/ matando de un golpe [con algo]) y “swotting”
(empollando): /'swot/ [GB] y /'swa:t/ [USA]; switchman [USA]
/'swmn/ (guardagujas [o] encargado del cambio de agujas) y “switchmen”
/'swmn/ (guardagujas [o] encargados del cambio de agujas); swordsman
/'so:dzmn/ [GB] y /'so:rdzmn/ [USA] (espadachín) y “swordsmen”
/'so:dzmn/ [GB] y /'so:rdzmn/ [USA] (espadachínes); symbol(s) (símbolo(s))
y “cymbal(s)” (platillo(s)): /'smb()l(z)/; tacksman [Escocia] /'tæksmn/
(arrendatario) y “tacksmen” /'tæksmn/ (arrendatarios); tact (tacto) y “tacked”
(hilvanó/ clavado con tachuelas): /tækt/; tail(s) (cola(s)), tael(s) (tael(es)) y
“tale(s)” (historieta(s)): /tel(z)/; talk /to:k/ (charla/ hablar) y “torque”
/to:k/ [GB] (par de torsión/ momento de torsión); talkie [coloquial]
(película sonora) y “talky” [USA] (parlanchín/ con diálogo superfluo [o]
excesivo): /'to:ki/; tallyman /'tælmn/ (tajador/ vendedor a crédito [GB]) y
“tallymen” /'tælmn/ [y menos usado: /-men/] (tajadores/ vendedores a
crédito [GB]); tamper /'tæmp/ [GB] (pisón/ manipular/ sobornar/
falsificar) y “Tampa” /'tæmp/ (Tampa [ciudad]); taper(s) (piramidal/
cirio(s)/ ahusar (ahusa)) y “tapir(s)” (tapir(es)): /'tep(z)/ [GB]
y /'tepr(z)/ [USA]; tar(s) (alquitrán/ alquitranar (alquitrana)/
impermeabilizar (impermeabiliza)) y “tahr(s)/ thar(s)” (antílope(s) de
Nepal): /ta:(z)/ [GB] y /ta:r(z)/ [USA]; taught /to:t/ o /ta:t/ [USA]
(enseñ(ó/ ado)), taut /to:t/ o /ta:t/ [USA] (tieso/ tirante), tort /to:t/ [GB]
(agravio), torte /to:t/ [GB] (tarta con nata, fruta, frutos secos y jamón) y
“tot” /ta:t/ [USA] (nene/ sumar); tax (impuesto/ gravar) y “tacks”
(tachuelas/ clava con tachuelas): /tæks/; taximan [GB principalmente;
menos usado que “taxi driver”] /'tæksmn/ (taxista) y “taximen”
/'tæksmn/ (taxistas); tea(s) /ti:(z)/ (té(s)/ infusión(es)), t(’s)/ T(’s)/ T(s) /ti:
(z)/ (la(s) te(s)), tee(s) /ti:(z)/ (blanco (de juegos)/ punto(s) de salida/
tee(s)/ golpear (golpea) desde el tee), tease /ti:z/ (tomar el pelo) y “te” /ti:/
(si [música]); team(s) (equipo(s)/ enganchar (engancha)) y “teem(s)”
(abundar (abunda)): /ti:m(z)/; teamed (enganch(ó/ ado)) y “teemed”
(abund(ó/ ado)): /ti:md/; teaming (enganchando) y “teeming” (abundando):
/'ti:m/; tear(s) (rasgón(es)/ desgarrar (desgarra)) y “tare(s)” (cizaña/
tara(s)/ destarar (destara)): /te(z)/ [GB] y /te()r(z)/ [USA]; tearing
(desgarrando) y “taring” (destarando): /'ter/ [GB] y /'te()r/ [USA];
tenor(s) (tenor(es)) y “tenner(s)” ((un billete de (billetes de)) 10
libras): /'ten(z)/ [GB] y /'tenr(z)/ [USA]; tents /tents/ (tiendas/ acampa
bajo tiendas) y “tense” /ten(t)s/ (tiempo/ tenso/ ponerse tenso); tester
/'test/ [GB] (persona que prueba un producto/ controlador(a)/ artículo de
muestra/ pabellón (de cama)/ baldaquín) y “testa” /'test/ (testa
[botánica]); than (que) y “then” (entonces): /ðn/ o /ðn/ [formas débiles
cuando se habla rápido: V.1.48.7-8]; thaw /o:/ (deshielo/ derretirse) y
“Thor” /o:/ [GB] (Tor); the [enfático] (el/ la/ los/ las) y “thee” [arcaico]
(te/ a ti/ a usted): /ði:/; there (allí), their (su [de ellos]) y “they’re” (son/
están): /ðe/ [GB] y /ðe()r/ [USA]; there’s (hay) y “their’s” (el suyo/ los
suyos/ la(s) suya(s)): /ðez/ [GB] y /ðe()rz/ [USA]; thrash(es) /'ræ(z,
z)/ (música estruendosa [GB: coloquial]/ jolgorio(s) [GB: coloquial]/
pataleo(s)/ trillar/ golpear (golpea)/ revolverse (se revuelve)) y “thresh(es)”
/'ræ(z, z)/ [USA] o /'re(z, z)/ (trillar (trilla)); thrashed /ræt/
(trilló/ golpeado/ se revolvió) y “threshed” /ræt/ [USA] o /ret/ (trill(ó/
ado)); thrasher(s) /'ræ(z)/ [GB] o /'rær(z)/ [USA] (trilladora(s) [=
threshing machine(s)] trillador(es) [persona(s)]/ trilladora(s) [persona(s)]/
zorra(s) de mar) y “thresher(s)” /'rær(z)/ [USA] o /'re(z)/ [GB]
o /'rer(z)/ [USA] (trilladora(s) [= threshing machine(s)] trillador(es)
[persona(s)]/ trilladora(s) [persona(s)]/ zorra(s) de mar/ sinsonte(s)
[pájaro(s)]); thrashing /'ræ/ (trillando/ golpeando/ revolviéndose) y
“threshing” /'ræ/ [USA] o /'re/ (trillando); throne (trono) y
“thrown” (tirado): /roun/; through [estándar]/ thru [USA: coloquial] (a
través de/ completamente) y “threw” (tiró): /ru:/; throw(s) (derribo(s)/
tirar (tira)) y “throe(s)” (dolor(es)): /rou(z)/; tic(s) [= contracción(es)
muscular(es)]), tick (tictac) y “tick(s)” (visto(s)/ funda(s)/ garrapata(s)/
poner (pone) un visto/ hacer (hace) tictac/ momentito(s) [GB:
coloquial]): /tk(s)/; tide (marea) y “tied” (at(ó/ ado)): /tad/; tidesman
/'tadzmn/ (inspector de aduanas (que vigila el desembarco de
mercancías)) y “tidesmen” /'tadzmn/ (inspectores de aduanas (que vigilan
el desembarco de mercancías)); tier(s) (grada(s)/ nivel(es)) y “tear(s)”
(lágrima(s)): /t(z)/ [GB] o /t()r(z)/ [USA]; tie(s) /ta(z)/ (corbata(s)
[GB principalmente]/ atar (ata)), Thai /ta/ (tailandés [adjetivo/ idioma]),
Thai(s) /ta(z)/ (tailandés(es), a(s) [personas]), taille /ta/ (impuesto sobre
los súbditos (en Francia antes de 1789)) y “tailles” /ta/ o /taz/ (impuestos
sobre los súbditos (en Francia antes de 1789)); tiger /'tag/ [GB] (tigre) y
“taiga” /'tag/ (taiga); tigress (tigresa) y “Tigris” (Tigris): /'tagrs, s/; till
(hasta/ hasta que/ cultivar/ caja (registradora)) y “til” (sésamo): /tl/;
tillerman /'tlmn/ [GB] o /'tlrmn/ [USA] (timonel) y “tillermen” /'tlmn/
[GB] o /'tlrmn/ [USA] (timoneles); timber /'tmb/ [GB] o /'tmbr/
[USA] (madera) y “timbre” /'tmb/ [GB o /'tæmb/] o /'tmbr/ [USA
o /'tæmbr/] (timbre); timberman /'tmbmn/ [GB] o /'tmbrmn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-mæn/] (entibador/ escarabajo de la
madera) y “timbermen” /'tmbmn/ [GB] o /'tmbrmn/ [USA] [y menos
usado en GB y USA: /-men/] (entibadores/ escarabajos de la madera); time(s)
(tiempo(s)/ vez (veces)) y “thyme(s)” (tomillo(s)): /tam(z)/; tinman
/'tnmn/ (hojalatero [o] estañero) y “tinmen” /'tnmn/ (hojalateros [o]
estañeros); tire(s) /'ta(z)/ [GB] o /'ta()r(z)/ [USA] (cansar(se) ((se)
cansa)/ cubierta(s) [o] neumático(s) [o] llanta(s) [USA]), tier(s) /'ta(z)/
[GB] o /'ta()r(z)/ [USA] (persona(s) [o] cosa(s) que ata(n)), tyre(s) [GB
principalmente] /'ta(z)/ [GB] o /'ta()r(z)/ [USA] (cubierta(s) [o]
neumático(s) [o] llanta(s)) y “Tyre(’s)/ Tyr(’s)” /'ta(z)/ [GB]
o /'ta()r(z)/ [USA] (Tiro (de T.)); titman /'ttmn/ (el cerdito más pequeño de
una camada) y “titmen” /'ttmn/ (los cerditos más pequeños de distintas
camadas); told (dijo/ dicho) y “tolled” (tocó/ doblado [las campanas]):
/tould/; ton(s) (tonelada(s) [= 1016 kgs; se dice también "long ton(s)" [GB
= 907 kgs]/ "short ton(s)" [USA = 1.000 kgs], tonne(s) (tonelada(s) [=
1.000 kgs; se dice también "metric ton(s)"]) y “tun(s)” (tonel(es)): /tn(z)/;
too (también/ demasiado), two (dos) y “to” [cuando indica contraste] (a):
/tu:/; tool(s) /tu:l(z)/ (herramienta(s)/ labrar (labra) con herramienta) y
“tulle(s)” /tu:l(z)/ [USA] (tul(es)); tootsy/ tootsie [coloquiales] (cariño
[USA principalmente]), tootsy (-ies)/ tootsie(s) [coloquiales] (dedito(s) del
pie/ piececito(s)/ chicas [USA principalmente]) y “Tutsi(s)”
(tutsi(s)): /'tutsi(z)/; tope (tiburón europeo/ estupa) y “taupe” (gris
o(b)scuro pardusco): /toup/; toque(s) (toca(s)) y “toke(s)” [GB: vulgar]
(calada(s)/ dar (da) una calada): /touk(s)/; tore /to:/ [GB] o /to:r/ [USA]
((se) rompió/ (se) rasgaba/ toro [arquitectura/ geometría]), tor /to:/ [GB]
o /to:r/ [USA] (tolmo/ peñasco), torr /to:/ [GB] o /to:r/ [USA] (unidad de
presión igual a un milímetro de mercurio), tour /to:/ [GB] (gira/ viajar por/
recorrer), tau /to:/ (tau [decimonona letra del alfabeto griego]) y “taw” /to:/
(canica/ línea de lanzamiento (en el juego de las canicas)/ jugar con
canicas/ curtir en blanco (piel)); tough (duro/ fuerte/ matón [o] macarra
[coloquial]) y “tuff” (tufo/ toba): /tf/; towed (remolc(ó/ ado)), toed
(toc(ó/ ado) con la punta del pie) y “toad” (sapo/ persona repelente):
/toud/; townsman /'taunzmn/ (ciudadano/ hombre de la ciudad) y “townsmen”
/'taunzmn/ [y menos usado: /-men/] (ciudadanos/ hombres de la ciudad); tow(s)
(remolcar (remolca)/ remolque(s)) y “toe(s)” (dedo(s) del pie/ tocar (toca)
con la punta del pie): /tou(z)/; toxin(s) (toxina(s)) y “tocsin(s)” (toque(s) a
rebato): /'toksn(z), n(z)/ [GB] y /'ta:ksn(z), n(z)/ [USA]; trackman
[USA] /'trækmn/ (obrero de ferrocarril) y “trackmen” /'trækmn/ (obreros de
ferrocarril); tract (región/ tratado) y “tracked” (rastre(ó/ ado)): /trækt/;
tradesman /'tredzmn/ (comerciante/ proveedor/ artesano) y “tradesmen”
/'tredzmn/ (comerciantes/ proveedores/ artesanos); transcendents
/træn'sendnts/ (cosas tra(n)scendentes) y “transcendence” /træn'sendn(t)s/
(tra(n)scendencia); transients /'trænsints/ [GB principalmente] o /'træn(t)nts/
[USA] (transeúntes/ fenómenos transientes [física]/ oscilaciones momentáneas
[electricidad]) y “transience” /'trænsin(t)s/ [GB principalmente]
o /'træn(t)n(t)s/ [USA] (transitoriedad); tray(s) (bandeja(s)/ batea(s)) y
“trey(s)” (tres(es) [en dados o naipes]): /tre(z)/; trencherman [literario [o]
humorístico] /'trenmn/ [GB] o /'trenrmn/ [USA] (persona de buen
comer) y “trenchermen” /'trenmn/ [GB] o /'trenrmn/ [USA] (personas
de buen comer); tribesman /'trabzmn/ (miembro de una tribu) y “tribesmen”
/'trabzmn/ (miembros de una tribu); triggerman [USA] /'trgrmn/ [y menos
usado: /-mæn/] (pistolero/ asesino profesional) y “triggermen” /'trgrmn/ [y
menos usado: /-men/] (pistoleros/ asesinos profesionales); trooper(s) (soldado(s)
de caballería) y “trouper(s)” (actor(es) en una compañía teatral/
trabajador(es) con experiencia): /'tru:p(z)/ [GB] y /'tru:pr(z)/ [USA];
troop(s) (tropa(s)/ escuadrón(es)) y “troupe(s)” (compañía(s) teatral(es)):
/tru:p(s)/; trust (confianza/ confiar) y “trussed” (at(ó/ ado)): /trst/;
tuba /'tju:b/ (tuba) y “tuber” /'tju:b/ [GB] (tubérculo); tucks (pliegues) y
“tux” [= tuxedo] (esmoquin): /tks/; tuna(s) /'tju:n(z)/ (atún(es)) y “tuner(s)”
/'tju:n(z)/ [GB] (afinador(es)/ sintonizador(es)); turban(s) /'tз:rbn(z)/
[USA] (turbante(s)) y “turbine(s)” /'tз:rbn(z)/ [USA] (turbina(s)); turfman
/'tз:fmn/ [GB] o /'tз:rfmn/ [USA] (amante de la hípica) y “turfmen”
/'tз:fmn/ [GB] o /'tз:rfmn/ [USA] (amantes de la hípica); turn(s)
(vuelta(s)/ girar (gira)) y “tern(s)” (golondrina(s) de mar): /tз:n(z)/ [GB]
y /tз:rn(z)/ [USA]; triptych [nombre] (tríptico [= retablo de tres hojas] y
“tryptic” [adjetivo] (tríptico [= relativo a la tripsina]): /'trptk/; tutor(s)
(tutor(es)/ instruir (instruye)) y “tooter(s)” (persona(s) que toca(n) la
bocina): /'tu:tr(z)/ [USA]; ugly (fe(o, a)) y “ugli” (fruto de un cruce entre
la naranja, el pomelo y la mandarina): /'gli/; Ulsterman /'lstmn/ [GB]
o /'lstrmn/ [USA] (nativo de Ulster) y “Ulstermen” /'lstmn/ [GB] o
/'lstrmn/ [USA] (nativos de Ulster); underclassman [USA]
/nd'kla:smn/ [GB] o /ndr'klæsmn/ [USA] (estudiante de primero [o]
segundo curso de universidad) y “underclassmen” /nd'kla:smn/ [GB] o
/ndr'klæsmn/ [USA] (estudiantes de primero [o] segundo curso de
universidad); undo /n'du:/ (desatar) y “undue” /n'du:/ [USA] (indebido);
unreal /n'ri:l/ [USA] (irreal) y “unreel” /n'ri:l/ (desenrollar(se));
unwanted (no deseado/ superfluo) y “unwonted” (insólito): /n'wo:ntd,
d/ o /n'wa:ntd, d/ [USA]; Uranus /'ju()r()ns/ [GB o /ju()'rens/]
o /'jur()ns/ [USA o /ju'rens/] (Urano), uranous /'ju()r()ns/ [GB o
/ju()'rens/] o /'jur()ns/ [USA o /ju'rens/] (uranoso) y “urinous” /'jurns/
[GB o /-r-/] o /'jurns/ [USA o /-r-/] (urinario); vail(s) (gratificación(es)/
dejar (deja) caer), veil(s) (velo(s)) y “vale(s)” (valle(s)): /vel(z)/; variants
/'verints/ [GB] o /'verints/ [USA] (variantes) y “variance” /'verin(t)s/
[GB] o /'verin(t)s/ [USA] (variación); vein(s) /ven(z)/ (vena(s)), vane(s)
/ven(z)/ (veleta(s)/ aspa(s)/ paleta(s)) y “vain” /ven/ (vano); vary /'veri/
[USA] (variar) y “very” /'veri/ (muy); venireman /v'narmn/ [GB] o
/v'narmn/ [USA] (hombre designado como jurado) y “veniremen”
/v'narmn/ [GB] o /v'narmn/ [USA] (hombres designados como
jurados); venous (venoso) y “Venus” (Venus): /'vi:ns/; verdure (verdura) y
“verger” (sacristán): /'vз:d/ [GB] y /'vз:rdr/ [USA]; versed (versado)
y “verst” (versta): /vз:st/ [GB] y /vз:rst/ [USA]; vesicle (vesícula) y
“vesical” (vesical): /'vesk()l/; vesicula /'veskjul/ o /-kj-/ (vesícula) y
“vesicular” /'veskjul/ [GB o /-kj-/] (vesicular); vestryman /'vstrmn/
(miembro de la junta parroquial protestante) y “vestrymen” /'vstrmn/
(miembros de las juntas parroquiales protestantes); vice(s) /'vas(z, z)/
(vicio(s)/ maña(s)) y “vise(s)” [USA] /'vas(z, z)/ (torno(s) de banco);
vice-chairman /vas'emn/ [GB] o /vas'e()rmn/ [USA] (vicepresidente)
y “vice-chairmen” /vas'emn/ [GB] o /vas'e()rmn/ [USA]
(vicepresidentes); vile /val/ (vil/ abominable/ infame), vial /val/ [USA:
menos usado que /'val/] (frasco) y “viol” /val/ [menos usado
que /'val/] (viola antigua); villain (maleante [o] villano/ bribón [o]
tunante/ siervo de la gleba (feudal) [arcaico]) y “villein” [arcaico] (siervo de
la gleba (feudal)): /'vln/; villus (vello/ microvellosidad) y “villous”
(velloso): /'vls/; vociferants [raro] /vou'sfrnts/ (vociferadores) y
“vociferance” /vou'sfrn(t)s/ (vociferación); wade (vadear) y “weighed”
(pes(ó/ ado)): /wed/; wain(s) [literario] (carro(mato)(s)), wane
(disminución), wane(s) (menguar/ (mengua) y “Wayne(’s)” (Wayne (de
W.) [John W.]): /wen(z)/; waisted (de cintura delgada/ de talle delgado) y
“wasted” (despilfarró/ perdido/ asolado/ demacrado/ malgastado/
inútil): /'westd, d/; waist(s) (cintura(s)/ talle(s)) y “waste(s)”
(desecho(s)/ despilfarrar (despilfarra)): /west(s)/; wait(s) (esperar
(espera)) y “weight(s)” (peso(s)/ cargar (carga)): /wet(s)/; waited (esper(ó/
ado)) y “weighted” (carg(ó/ ado)): /'wetd, d/; waiting (esperando) y
“weighting” (cargando): /'wet/; waive(s) (renunciar (renuncia)) y
“wave(s)” (onda(s)/ ola(s)): /wev(z)/; waiver(s) (renuncia(s)/
abandono(s)) y “waver(s)” (titubear (titubea)/ vacilación(es)): /'wev(z)/
[GB] y /'wevr(z)/ [USA]; waker(s) /'wek(z)/ [GB] (persona(s) que
despierta(n)) y “weka(s) /'wek(z)/ (gallina(s) maorí(es)); walk(s)
(paseo(s)/ pasear (pasea)) y “wok(s)” (cazuela(s) [china(s) de base
redonda]): /wa:k(s)/ [USA]; wall(s) (pared(es)) y “waul(s) [más usado]/
wawl(s)” (chillar (chilla)/ lamentarse (se lamenta)/ maullar (maulla)):
/wo:l(z)/; wan (pálido/ tenue/ empalidecer) y “won” (won [moneda de las
dos Coreas]): /won/ [GB] y /wa:n/ [USA]; want (necesitar/ desear/
necesidad) y “wont” [literario] (acostumbrado/ acostumbrar(se)/
costumbre): /wo:nt/ o /wa:nt/ o /wnt/ [USA]; wanted (necesitó/ deseado)
y “wonted” literario] (se acostumbró/ acostumbrado): /'wo:ntd, d/
o /'wa:ntd, d/ [USA]; war(s) /wo:(z)/ [GB] o /wo:r(z)/ [USA] (guerra(s)/
guerrear (guerrea)), wore /wo:/ [GB] o /wo:r/ [USA] (calzó/ se vistió/
aguantó) y “Waugh(’s)” /wo:(z)/ [apellido (de W.) [Evelyn W.]]; ward
(pabellón) y “warred” (guerre(ó/ ado)): /wo:d/ [GB] y /wo:rd/ [USA]; wary
/'weri/ [USA] (cauteloso) y “wherry” /'weri/ [GB principalmente]
o /'hweri/ [USA principalmente] (chalana); washerman /'womn/ [GB] o
/'wo:rmn/ [USA o /'wa:-/] (lavandero) y “washermen” /'womn/ [GB] o
/'wo:rmn/ [USA o /'wa:-/] (lavanderos); watchman /'womn/ [GB] o
/'wa:mn/ [USA] (vigilante) y “watchmen” /'womn/ [GB] o /'wa:mn/
[USA] [y menos usado en GB y USA: /-men/] (vigilantes); waterman /'wo:tmn/
[GB] o /'wo:trmn/ [USA o /'wa:-/] (barquero) y “watermen” /'wo:tmn/ [GB]
o /'wo:trmn/ [USA o /'wa:-/] (barqueros); wax /wæks/ (cera/ de cera/
encerar) y “whacks” /wæks/ [GB] o /hwæks/ [USA] (porrazos/ aporrea);
way(s) /we(z)/ (camino(s)/ manera(s)), whey(s) /we(z)/ [GB] (suero(s)) y
“weigh(s)” /we(z)/ (pesar (pesa)); we (nosotr(os, as)) y “wee”
(pequeñit(o, a)/ pipí [o] pis/ hacer pipí [o] pis): /wi:/; weaner(s) (animal(es)
destetado(s)) y “wiener(s)” [USA] (salchicha(s) de Viena): /wi:n(z)/ [GB]
y /wi:nr(z)/ [USA]; wean(s) (destetar (desteta)) y “ween(s)” (suponer
(supone)/ creer (cree)): /wi:n(z)/; wear(s) /we(z)/ [GB] o /we()r(z)/
[USA] (uso(s)/ llevar (lleva)), where(s) /we(z)/ [GB] o /hwe()r(z)/
[USA] (dónde ((los) dóndes)), where(’s) /we(z)/ [GB] o /hwe()r(z)/
[USA] (dónde (dónde está)), weir(s) /we()r(z)/ [USA: menos usado
que /wi()rz/] (vertedero(s)/ presa(s)/ encañizada(s)) y “ware(s)” /we(z)/
[GB] o /we()r(z)/ [USA] (loza [en singular] (mercancías [o] mercaderías
[en plural])); weather(s) /'weð(z)/ [GB] o /'weðr(z)/ [USA] (tiempo
(atmosférico)/ aguantar (aguanta)/ curtirse (se curte) a la intemperie),
wether(s) /'weð(z)/ [GB] o /'weðr(z)/ [USA] (carnero(s) castrado(s)) y
“whether” /'weð/ [GB] o /'hweðr/ [USA] (si); weave (tejer) y “we’ve”
(hemos): /wi:v/; weed (mala hierba/ prenda de vestir/ desherbar) y “we’d”
[= we had/ would]: /wi:d/; week (semana) y “weak” (débil): /wi:k/; weekly
(semanalmente) y “weakly” (débilmente): /'wi:kli/; weir /w/ [GB]
o /w()r/ [USA: más usado que /we()r(z)/] (vertedero/ presa/
encañizada) y “we’re” /w/ [GB] o /w()r/ [USA] (nosotros somos/
estamos); weld (gualda/ soldadura/ soldar) y “welled” (derram(ó/ ado)):
/weld/; Welshman /'welmn/ ((hombre) galés) y “Welshmen” /'welmn/
((hombres) galeses); wet [adjetivo] /wet/ (mojado), wet(s) /wet(s)/ (mojar
(moja)) y “whet(s)” /wet(s)/ [GB] o /hwet(s)/ [USA] (estimular (estimula)/
avivar (aviva)/ afilar (afila)); wetter /'wet/ [GB] (más mojado) y
“weta” /'wet/ (insecto sin alas (de Nueva Zelanda)); whaler /'wel/ [GB]
o /hwelr/ [USA] (ballenero/ buque ballenero), wailer /'wel/ [GB]
o /'welr/ [USA] (gimoteador(a)) y “Waler” /'wel/ [GB] o /'welr/
[USA] (caballo de guerra [en la India importado de Australia]);
whale(s) /wel(z)/ [GB] o /hwel(z)/ [USA] (ballena(s)), wail(s) /wel(z)/
(lamento(s)/ gemir (gime)), wale(s) /wel(z)/ (roncha(s)/ cardenal(es)/
marcar (marca) con cardenales) y “Wales” /welz/ ((país de) Gales);
what(’s) /wot(s)/ [GB] o /hwa:t(s)/ [USA] (qué/ lo que (¿qué es ...?)) y
“watt(s)” /wot(s)/ [GB] o /wa:t(s)/ [USA] (vatio(s)); wheel(s) /wi:l(z)/
[GB] o /hwi:l(z)/ [USA] (rueda(s)/ girar (gira)), wheal(s) /wi:l(z)/ [GB]
o /hwi:l(z)/ [USA] (roncha(s)/ postilla(s)), weal /wi:l/ (bienestar),
weal(s) /wi:l(z)/ (verdugón(es)/ cardenal(es)/ roncha(s)), weel(s) /wi:l(z)/
(charco(s) profundo(s)/ trampa(s) [para peces]) y “we’ll” [= we shall/ will]
/wi:l/; wheelman [USA] /'hwi:lmn/ (timonel/ ciclista) y “wheelmen”
/'hwi:lmn/ (timoneles/ ciclistas); wheelsman [USA] /'hwi:lzmn/ (timonel) y
“wheelsmen” /'hwi:lzmn/ (timoneles); wheeze /wi:z/ [GB] o /hwi:z/ [USA]
(jadeo/ jadear) y “wees” [coloquial: GB principalmente] /wi:z/ (hace pis);
when /wen/ [GB] o /hwen/ [USA] (cuando/ cuándo) y “wen” /wen/ (quiste
sebáceo); which /wt/ [GB] o /hwt/ [USA] (que/ ¿cuál?) y “witch” /wt/
(bruja); whig(s) /wg(z)/ [GB] o /hwg(z)/ [USA] (miembro(s) de un
partido conservador/ liberal(es)/ whig(s)) y “wig(s)” /wg(z)/ (peluca(s));
while(s) /wal(z)/ [GB] o /hwal(z)/ [USA] (mientras/ rato(s)/ pasar (pasa)
un rato) y “wile(s)” /wal(z)/ (ardid(es) [o] estratagema(s)/ seducir
(seduce)); whine(s) /wan(z)/ [GB] o /hwan(z)/ [USA] (gemido(s)/
quejido(s)/ quejarse (se queja)) y “wine(s)” /wan(z)/ (vino(s)/ convidar
con vino (convida con vino)); whined /wand/ [GB] o /hwand/ [USA] (se
quejó/ quejado) y “wined” /wand/ (convid(ó/ ado) con vino);
whining /'wan/ [GB] o /'hwan/ [USA] (quejándose) y
“wining” /'wan/ (convidando con vino); whiny /'wani/ [GB] o /'hwani/
[USA] (gimoteador(es)) y “winy” /'wani/ (vinoso/ afectado por el vino);
whinny (-ies) /'wni(z)/ [GB] o /'hwni(z)/ [USA] (relincho(s)/ relinchar
(relincha)) y “Winnie(’s)” /'wni(z)/ (Vinefrida (de V.)); whir/ whirr /wз:/
[GB] o /hwз:r/ [USA] (zumbido/ hacer ruido) y “were” /wз:/ [GB] o /wз:r/
[USA] (eran/ estaban); whirl(s) (girar (gira)/ hacer (hace) girar) y
“whorl(s)” (espiral(es)): /wз:l(z)/ [GB] y /hwз:rl/ [USA]; whist /wst/
[GB] o /hwst/ [USA] (whist [juego de naipes]) y “wist” [arcaico] /wst/
(sabía/ supo); white(s) /wat(s)/ [GB] o /hwat(s)/ [USA] (blancura/
blanco(s)/ blanquear (blanquea)), wight(s) /wat(s)/ (criatura(s)/ pobre(s)
hombre(s)) y “Wight” /wat/ (Wight [isla]); whittle(s) /'wt()l(z)/ [GB]
o /'hwt()l(z)/ [USA] (tallar (talla) con cuchillo) y “wittol(s)” [GB:
arcaico] /'wt()l(z)/ (cornudo(s) a sabiendas); whopping
[coloquial] /'wop/ [GB] o /'hwa:p/ [USA] (enorme(s)) y “Wapping”
[zona del sur de Londres] /'wop/ [GB] o /'wa:p/ [USA]; whose (¿de
quién ...?/ cuy(o, a)) y “who’s” [= who is/ has] (¿quién es/ está/ ha ...?):
/hu:z/; why(s) /wa(z)/ [GB] o /hwa(z)/ [USA] (por qué/ porqué(s)/
causa(s)/ detalle(s)), y(’s)/ Y(’s)/ Y(s) /wa(z)/ (i griega(s)), wye(s)
[USA] /wa(z)/ (i griega(s)), Wye /wa/ (Wye [río]), y “wise” /waz/
(sabio(s), a(s)); wicker /'wk/ [GB] o /'wkr/ [USA] (mimbre/ de
mimbre/ artículos de mimbre) y “whicker” /'wk/ [GB] o /'hwkr/ [USA]
(relincho/ relinchar); wield(s) /wi:ld(z)/ (empuñar (empuña)/ ejercer
(ejerce)), weald(s) /wi:ld(z)/ (región(es) boscosa(s)) y “wheeled” /wi:ld/
[GB] o /hwi:ld/ [USA] (empujó/ se volvía/ dado vueltas); wild /wald/
(salvaje), wiled /wald/ (sedujo/ seducido) y “whiled” /wald/ [GB] o
/hwald/ [USA] (pas(ó/ ado) un rato); wind /wand/ (curva/ vuelta/ ovillar/
serpentear/ dar cuerda a [un reloj]/ soplar), whined /wand/ [GB] o
/hwand/ [USA] (se quejó/ quejado) y “wined” /wand/ (bebi(ó/ do) vino);
wingman /'wmn/ (piloto de flanco) y “wingmen” /'wmn/ (pilotos de
flanco); win(s) /wn(z)/ (ganar (gana)), whin(s) /wnz/ [GB] o /hwnz/
[USA] (tojo(s)) y “Win(’s)” /wn(z)/ (Vinefrida (de V.)); wireman [USA
principalmente] /'wamn/ [GB] o /'wa()rmn/ [USA] (electricista de
obras) y “wiremen” /'wamn/ [GB] o /'wa()rmn/ [USA] (electricistas
de obras); wish(es) /'w(z, z)/ (deseo(s)/ desear (desea)) y
“whish(es)” /'w(z, z)/ [GB] o /'hw(z, z)/ [USA] (zumbido(s)/
zumbar (zumba)/ moverse (se mueve) con zumbido suave); wished /wt/
(dese(ó/ ado)) y “whisht” [arcaico o escocés] /wt/ [GB] o /hwt/ [USA]
(¡chitón!); wit /wt/ (ingenio) y “whit” [raro] /wt/ [GB] o /hwt/ [USA]
(pizca); with /w/ [delante de consonante] o /wð/ [delante de vocal]
(con) y “withe” /w/ o /wð/ (mimbre/ mango flexible); wither /'wð/
[GB] o /'wðr/ [USA] (marchitar(se)) y “whither” [arcaico] /'wð/ [GB]
o /'hwðr/ [USA] (adónde/ adonde); wittier /'wti/ [GB] o /'wtir/
[USA] (más ingenioso) y “Whittier” /'wti/ [GB] o /'hwtir/ [USA]
(apellido [John Greenleaf W.]); woe /wou/ (aflicción/ ¡ay!) y “whoa” /wou/
[GB] o /hwou/ [USA] (¡vale!/ ¡basta!/ ¡so!/ ¡cho!/ ¡jo!); wont [literario]
(acostumbrado/ costumbre/ acostumbrar(se)) y “won’t” [= will not]:
/wount/; wood (bosque/ leña) y “would”: /wud/; woodman /'wudmn/
(leñador/ silvicultor) y “woodmen” /'wudmn/ (leñadores/ silvicultores);
woodsman /'wudzmn/ (silvicultor) y “woodsmen” /'wudzmn/ (silvicultores);
wop(s) /wop(s)/ [GB] o /wa:p(s)/ [USA] (italiano(s) [peyorativo]) y
“whop(s)” /wop(s)/ [GB] o /hwa:p(s)/ [USA] (golpazo(s)/ azotar (azota));
word /wз:d/ [GB] o /wз:rd/ [USA] (palabra) y “whirred/ whirred” /wз:d/
[GB] o /hwз:rd/ [USA] (hizo/ hecho ruido); workman /'wз:kmn/ [GB] o
/'wз:rkmn/ [USA] (obrero) y “workmen” /'wз:kmn/ [GB] o /'wз:rkmn/
[USA] (obreros); world /wз:ld/ [GB] o /wз:rld/ [USA] (mundo),
whirled /wз:ld/ [GB] o /hwз:rld/ [USA] (giró/ hecho girar) y
“whorled” /wз:ld/ [GB] o /hwз:rld/ [USA] (verticilado); worn (desgastado/
llevado (puesto)/ usado) y “warn” (advertir): /wo:n/ [GB] y /wo:rn/
[USA]; worst (peor/ vencer) y “wurst” (salchicha [a la alemana]): /wз:st/
[GB] y /wз:rst/ [USA]; wrapper(s) (envoltorio(s)/ envoltura(s)) y
“rapper(s)” (rapero(s)): /'ræp(z)/ [GB] y /'ræpr(z)/ [USA]; wrap(s)
(bata(s)/ envolver (envuelve)) y “rap(s)” (rap [música]/ golpecito(s)/
golpear (golpea)): /ræp(s)/; wrapped /ræpt/ (envuelto/ muy contento
[Australia: más usado]), rapped /ræpt/ (golpe(ó/ ado)) y “rapt” /ræpt/
(embelesado/ muy contento [Australia: menos usado]); wrapping
(envolviendo) y “rapping” (golpeando): /'ræp/; wrath [literario] /ro/ [GB o
/ro:/] o /ræ/ [USA o /ra:/] (ira/ cólera) y “wroth” [literario] /rou/ [GB o
/ro:/ o /ro/] o /ro:/ [USA o /ra:/] (airado); wreak(s) (ejecutar (ejecuta)/
infligir (inflige)) y “reek(s)” (mal(os) olor(es)/ oler (huele) mal): /ri:k(s)/;
wreck(s) /rek(s)/ (naufragio(s)/ naufragar (naufraga)), reck(s) /rek(s)/
(inquietarse (se inquieta)) y “Rex” /reks/ (rey [literario]/ Reginaldo/
Reinaldo); wrecked (destruido/ hundido/ estropeado/ hecho polvo [GB:
vulgar]/ borracho como una cuba [GB: vulgar]) y “recked” (se inquietó/
inquietado): /rekt/; wrecking (naufragando) y “recking”
(inquietándose): /'rek/; wrest(s) (arrebatar (arrebata)) y “rest(s)”
(descanso(s)/ descansar (descansa)): /rest(s)/; wretch(es) (desgraciado(s)/
infeliz (-ices)) y “retch(es)” (vomitar (vomita)): /'ret(z, z)/; wriggle(s)
(retorcerse (se retuerce)) y “rigol(s)” [arcaico] (anillo(s)/
círculo(s)): /'rgl(z)/; wringer(s) (escurridor(es)) y “ringer(s)”
(campanero(s)/ doble(s)/ juego de canicas): /'r(z)/ [GB] y /'rr(z)/
[USA]; wring(s) (retorcijón(es)/ torcer (tuerce)) y “ring(s)” (anillo(s)/
sonar (suena)/ tocar (toca)): /r(z)/; wringing (torciéndo) y “ringing”
(sonando/ tocando): /'r/; wrung (torcido) y “rung” (sonado/
tocado): /r/; wrote (escribió) y “rote” (repetición): /rout/; wrought
(causó/ forjado) y “rot” (descomposición/ pudrirse): /ra:t/ [USA]; wry
(torcido/ irónico), rai (música popular argelina) y “rye” (centeno): /ra/; Xit
(Cristóbal) y “zit” [USA: vulgar] (grano [= pimple]): /zt/; yachtsman /'jotsmn/
[GB] o /'ja:tsmn/ [USA] (aficionado a la vela/ dueño de un yate/ regatista)
y “yachtsmen” /'jotsmn/ [GB] o /'ja:tsmn/ [USA] (aficionados a la vela/
dueños de un yate/ regatistas); yardman [USA] /'ja:rdmn/ [y menos usado:
/-mæn/] (marinero que maneja las vergas/ encargado del patio (del ferrocarril)/
empleado en un depósito de madera) y “yardmen” /'ja:rdmn/ [y menos usado:
/-men/] (marineros que manejan las vergas/ encargados del patio (del ferrocarril)/
empleados en un depósito de madera); yarraman [Australia] /'jærmn/ (caballo)
y “yarramen” [menos usado] /'jærmn/ [o] “yarramans” [más usado]
(caballos); yew(s) /ju:(z)/ (tejo(s)), ewe(s) /ju:(z)/ (oveja(s) (hembra(s)),
u(’s)/ U(’s)/ U(s) /ju:(z)/ (la(s) ú(es)), use /ju:z/ (usar) y “you” /ju:/ (tú/
vosotros); yawn (bostezar) y “yon” [arcaico] (és(e, a, o)/ aquél(la, lo)):
/ja:n/ [USA]; yawned (bostez(ó/ ado)) y “yond” [arcaico] (és(e, a, o)/
aquél(la, lo)): /ja:nd/ [USA]; yeoman /'joumn/ (pequeño propietario [GB:
arcaico]/ alabardero real [GB]/ oficinista de a bordo/ criado del rey [arcaico]) y
“yeomen” /'joumn/ (pequeños propietarios [GB: arcaico]/ alabarderos reales
[GB]/ oficinistas de a bordo/ criados del rey [arcaico]); yoke(s) (yugo(s)/
yunta(s)/ uncir (unce)) y “yolk(s)” (yema(s) [de huevo]): /jouk(s)/; your
/jo:/ [GB] o /jo:r/ [USA] (tu), yore [literario] /jo:/ [GB] o /jo:r/ [USA]
(antaño/ tiempos antiguos), you’re [= you are] /jo:/ [GB] o /jo:r/ [USA] (tú
eres/ tú estás/ vosotr(os, as) sois/ estáis/ Vds. son/ están) y “yaw” /jo:/
(guiñada/ guiñar); yule [literario] (Navidad) y “you’ll” [= you shall/
will]: /ju:l/, etc. V. 10.13.a
Hay palabras parecidas que se diferencian en el significado y algo en la
pronunciación: to abjure (abjurar) y “to adjure” (conjurar); to accept y “to
except”; access e “excess”; to adapt y “to adopt”; adverse y “averse”;
advice /d'vas/ (consejo) y “advise” /d'vaz/ (aconsejar); allot /'lot/ [GB]
o /'la:t/ [USA] (repartir) y “a lot” /'lot/ [GB] o /'la:t/ [USA] (mucho); allusion
e “illusion”; appear /'p/ [GB] o /'p()r/ [USA] (aparecer) y “a peer” /'p/
[GB] o /'p()r/ [USA] (un igual/ par); to appraise y “to apprise”; awhile (por
un rato) y “a while” (un rato); axis /'ækss, s/ (eje) y “axes” /'æksz, z/
(hachas); census /'senss/ (censo) y “senses” /'sensz, z/ (sentidos);
climatic(al) y “climactic(al)”; elide y “allied”; emigrate (emigrar) e “immigrate”
(inmigrar); eminent(ly) /'emnnt(li)/ (eminente(s)) e
“imminent(ly)” /'mnnt(li)/ (inminente(s)); ex'cerpt /ek'sз:pt/ [GB] o /ek'sз:rpt/
[USA] (condensar), exert /g'zз:t/ [GB] o /g'zз:rt/ [USA] (ejercer) y “exsert”
/ek'sз:t/ [GB] o /ek'sз:rt/ [USA] (sacar); expansive(ly) (expansivo
(expansivamente)) e “expensive(ly)” (caro); factitious [literario] (facticio/ artificial)
y “fictitious” [estándar] (ficticio); fennel /'fen()l/ (hinojo) y “phenol” /'fi:nol/ [GB
o /'f-/] o /'fi:noul/ [USA o /-o:l/ o /-a:l/] (fenol); fer'ment /f'ment/ [GB] o
/fr'ment/ [USA] (fermentar) y “fo'ment” /fou'ment/ (fomentar); filet /'fle/
[menos usado] o /f'le/ [USA: más usado] (encaje de malla cuadrada/ filete) y
“fillet” /'flt, t/ (filete/ cinta/ cortar en filetes); flaunt /flo:nt/ o /fla:nt/ [USA]
(hacer alarde de) y “flout” /flaut/ (despreciar); forward /'fo:wd/ [GB] o /'fo:rwrd/
[USA] (adelante/ delantero/ adelantar) y “foreword” /'fo:wз:d/ [GB] o /'fo:rwз:rd/
[USA] (prólogo); founder (hundirse/ zozobrar/ irse a pique) y “flounder” (luchar
por mantenerse a flote/ quedarse sin saber qué decir/ dar trompicones);
handmaid /'hændmed/ (sierva) y “handmade” /hænd'med/ [adjetivo] (hecho a
mano); illusion y “allusion”; jewel /'du:l/ y “joule” /du:l/; later /'let/ [GB]
o /'letr/ [USA] (más tarde) y “(the) latter” /'læt/ [GB] o /'lætr/ [USA] (el
segundo); lest /lest/ [literario] (no sea que/ por temor a que/ por si acaso) y “least”
/li:st/ (mínimo); loose /lu:s/ (suelto/ libremente/ desatar) y “lose” /lu:z/ (perder);
nebulas /'nebjlz/ (nebulosas) y “nebulous” /'nebjls/ (nebuloso); pair (par)/
pare (cortar/ mondar)/ pear (pera): /pe/ [GB] o /pe()r/ [USA] y
“per” /p/ [GB: forma débil o /pз:/: forma fuerte]/ o /pr/ [USA: forma
débil o /pз:r/: forma fuerte] (por); partying /'pa:ti/ [GB] y /'pa:rti/
[USA] (yendo a fiestas) y “parting” /'pa:t/ [GB] y /'pa:rt/ [USA]
(despedida/ de despedida [adjetivo]/ separándose/ apartándose); pre'cede
(preceder) y “pro'ceed” (proceder); pre'scribe /pr-/ (prescribir) y “pro'scribe”
/prou-/ (proscribir); quite /kwat/ (completamente/ muy [V. 4.31.1]/ bastante [GB:
V. 4.31.2]) y “quiet” /'kwat/ (tranquilo/ silencioso/ silencio); serious /'sris/
[GB] o /'sris/ [USA] (serio) y “series” /'sri:z/ [GB] o /'s()ri:z/ [USA]
(serie(s)); soaring /'so:r/ y “sawing”: /'so:/; 'stimulant (estimulante) y
“'stimulus” (estímulo); than /ðæn/ (que) y “then” /ðen/ (entonces) [formas
fuertes: V.1.48.7-8]; travel /'trævl/ y “travail” [literario] /'trævel/;
versus /'vз:ss/ [GB] o /'vз:rss/ [USA] (contra/ frente a/ comparado con/ en
función de) y “verses” /'vз:sz, z/ [GB] o /'vз:rsz, z/ [USA] (estrofas/
versículos/ versos); villas /'vlz/ (chalés) y “villous” (velloso): /'vls/;
where /we/ [GB] o /hwe()r/ [USA] (dónde/ donde) y “were” /wз:/ [GB]
o /wз:r/ [USA] (eran/ estaban), etc. V. 3.37.14
Hay también palabras que se pueden pronunciar igual que otra + “’ll”; la
primera puede ser:
a) Un adjetivo: able y “Abe’ll”; awful [USA] y “off’ll (be better)” [USA]; ducal y
“(a) duke’ll”; fatal y “(the) fate’ll”; final y “(a) fine’ll”; formal y “(a) form’ll”; naval
y “(a) knave’ll”; normal y “Norm’ll”; rueful y “(the) roof’ll”; tonal y “(a) tone’ll”;
zonal y “(a) zone’ll”, etc.
b) Un nombre: (an) axle y “(an) axe’ll”; (a) battle y “(a) bat’ll”; (a) beetle y “(a)
beet’ll”; (a) buckle y “(a) buck’ll”; (a) bushel y “(a) bush’ll”; (the) bustle y “(a)
bus’ll”; (a) castle [USA] y “Cass’ll”; (the) cattle y “(the) cat’ll”; (a) couple y “(a)
cup’ll”; (the) forecastle /'fouks()l/ y “the folks’ll”; (a) gable y “Gabe’ll”; (a) ruble y
“(a) rube’ll” [USA: vulgar] (= patán); (a) squabble y “(one) squab’ll”; (the) stubble
y “(this) stub’ll”; hurdle y “(a) herd’ll”; (a) jackal y “Jack’ll”; (a) kennel y “Ken’ll”;
(a) marvel y “Marv’ll”; (a) metal y “(the) Met’ll” [= Metropolitan Opera
Company]; Michael y “(a) mike’ll”; (a) missile [USA] y “(one) miss’ll”; (a) nickel
y “Nick’ll”; (a) nipple y “(a) nip’ll”; (a) paddle y “(a) pad’ll”; (a) panel y “(a)
pan’ll”; people y “(a) peep’ll”; (a) pickle y “(this) pick’ll”; (the) ruffle y “rough’ll
(be better)”; (a) title y “tight’ll (be better)”; (a) trickle y “(the) trick’ll”; (a) tunnel y
“(a) ton’ll”; water y “What’re” …?; (the) yokel y “(a) yolk’ll”, etc. Ej.: A castle
/'kæs()l/ [USA] is big (Un castillo es grande) y “Cass’ll /'kæs()l/ come now”
(Casandra vendrá ahora).
c) Un verbo: bevel y “Bev’ll”; blared y “Blair’d”; bobble y “Bob’ll”; boggle y
“(the) bog’ll”; burned y “Berne’d”; coaled y “Kohl’d”; coddle y “(a) cod’ll”; dabble
y “(a little) dab’ll (do him)”; galled y “Gaul’d”; giggle y “(a) gig’ll”; gobble y “(a)
gob’ll” (= marinero); greased y “Greece’d”; haggle y “(the) hag’ll”; handled y
“Handel’d”; hewed y “Hugh’d”; jarred [GB] y “Jah’d”; jiggle y “(a) jig’ll”; joggle y
“(a) jog’ll”; knelled y “Nell’d”; muddle y “(the) mud’ll”; muffle y “(a) muff’ll”;
nettle y “(a) net’ll”; rattle y “(a) rat’ll”; roamed y “Rome’d”; settle y “(a) set’ll”;
shackle y “(a) shack’ll”; sniffle y “(one) snif’ll”; sued y “Sue’d”; tackle y “(a) tack
’ll”; thawed y “Thor’d” [GB]; tickle y “(a) tick’ll”; topple y “(the) top’ll”; waned y
“Wayne’d”, etc.

ACENTO Y RITMO

1.38.- El acento gráfico no existe en inglés, así que no se puede saber dónde va el
acento tónico o de intensidad en una palabra sin escucharla o mirar en un
diccionario; en inglés sólo existen unas pocas palabras de otras lenguas que llevan
un acento ortográfico; los diccionarios que utilizan el alfabeto fonético internacional
ponen la tilde ' delante de la sílaba acentuada como en esta guía para indicar dónde
va el acento tónico o prosódico; aquí la tilde ' puede indicar la sílaba acentuada
(stressed syllable) dentro de una palabra (pitch/ word stress/ word tone: stress on a
syllable inside a word) y también una palabra acentuada dentro de la oración
(intonation/ pitch pattern/ sentence tone/ sentence stress: stress on words inside a
sentence); el acento siempre recae sobre una vocal, no una consonante; en los libros
ingleses, para indicar que una palabra va acentuada dentro de la oración, se pone en
cursiva, en negrita, subrayada o con todas las letras en mayúscula, aunque
normalmente no se indica; cuando la palabra tiene solamente una sílaba no se pone
la tilde en inglés, porque tanto en inglés como en castellano todas las palabras de
una sola sílaba llevan acento tónico o prosódico; en castellano tampoco se pone el
acento gráfico con las palabras de una sola sílaba, excepto en unos pocos casos para
distinguir el significado: aquel [adjetivo] y “aquél” [pronombre], aun [hasta/
también/ inclusive/ siquiera] y “aún” [todavía], como [verbo, adverbio, preposición
y conjunción] y “cómo” [interjección, nombre y adverbio exclamativo e
interrogativo], cual [pronombre relativo, adverbio relativo] y “cuál” [pronombre
interrogativo o exclamativo, adverbio exclamativo], cuando [conjunción, adverbio
y preposición] y “cuándo” [adverbio interrogativo, exclamativo o distributivo,
nombre], cuyo [pronombre relativo] y “cúyo” [pronombre interrogativo], de (of) y
“dé” (give) [y cuando se añade un pronombre enclítico, aunque sea llana: déme],
donde [adverbio relativo, preposición] y “dónde” [adverbio interrogativo], el [the] y
“él” [he], ese [adjetivo] y “ése” [pronombre], este [adjetivo] y “éste” [pronombre],
mas (but) y “más” (more), mi (my) y “mí” (me), que [pronombre relativo,
conjunción] y “qué” [pronombre interrogativo o exlamativo, adverbio], quien
[pronombre relativo] y “quién” [pronombre interrogativo, exclamativo o
indefinido], se [reflexivo] y “sé” (know, be [y cuando se añade un pronombre
enclítico, aunque sea llana: séme]), solo (alone) y “sólo” (only), te (you) y “té” (tea),
si (if) y “sí” (yes), tu (your) y “tú” (you); la tilde se pone siempre en inglés y en
castellano en la transcripción fonética cuando la palabra tiene dos o más sílabas, ya
que todas las palabras con dos o más sílabas llevan acento tónico o prosódico en
una de las sílabas tanto en inglés como en castellano; en castellano es muy sencillo
porque el acento tónico o prosódico coincide con el acento gráfico y cuando no
aparece el acento gráfico se sabe dónde va el acento tónico o prosódico porque hay
unas reglas muy fiables; en castellano la mayor parte de las palabras son llanas, es
decir, llevan el acento tónico o prosódico en la penúltima sílaba:
a) Que no llevan el acento gráfico cuando la última sílaba termina en una vocal (no
seguida de y) precedida de una consonante (dame) o una vocal (creo), ni cuando la
penúltima sílaba lleva “u” + “i acentuada” (fortuito) o “i” + “u acentuada” (viuda).
b) Que llevan el acento gráfico: 1) Cuando se añade un pronombre enclítico a una
forma verbal aguda con acento gráfico (leyóme). 2) Cuando las vocales “i, u”, van
acentuadas en la penúltima sílaba delante o detrás de otra vocal, precedida o no de
“h”, con la que no forman diptongo o triptongo (día, ateísmo, dúo, rehúye). 3)
Cuando la penúltima sílaba lleva una “í acentuada” precedida de “a, e, o, u” y la
última sílaba lleva una “a” sola (creía, oía, huía) o una “a” seguida de consonante
(creías, oías, huían) o una “a” seguida de “i no acentuada” + consonante (creíais,
oíais, huíais).
b) Cuando la última sílaba termina en la consonante n (origen) ó s (apoteosis), pero
llevan el acento gráfico si termina en otra consonante (árbol), en s precedida de otra
consonante (bíceps) o en ch: (Múnich).
Hay otro grupo menos numeroso de palabras que son agudas que llevan el acento
tónico o prosódico en la última sílaba que:
a) No llevan acento gráfico: suelen terminar en una vocal seguida de “y” (Uruguay),
en una consonante que no sea n ó s (Fidel), sobre todo en las terminaciones -ad, -al,
-ar, -er, -ez, -ir, -ol, -or, -ud no precedido de otra vocal, en los nombres comunes que
terminan en -el, etc., en ch (zarevich), en n ó s precedida de una consonante (Isern,
Milans), en “u” + “i acentuada” seguida de “d” (huid, destruid).
b) Llevan acento gráfico: 1) Las terminadas en una vocal no seguida de “y” (chalé)
o una n ó s (irán, habláis, reís). 2) Las terminadas en “i” acentuada precedida de
“a, e, o” (caí, leí) o seguida de consonante (oíd, oís). 3) Las terminadas en “u”
acentuada, precedida de una vocal y seguida o no de una consonante (Esaú, ataúd).
4) Las terminadas en “i” acentuada precedida de “u” (huí) o seguida de “s” (huís,
destruís).
El grupo de palabras esdrújulas y sobr(e)esdrújulas en castellano es muy pequeño y
llevan acento gráfico, incluidas las que llevan “u” + “i acentuada” (casuística).
En inglés se usan más palabras de una sola sílaba (60% como mínimo) que palabras
de dos o más sílabas juntas (40% como máximo). En castellano se usan menos
palabras de una sola sílaba (40% como máximo) que palabras de dos o más sílabas
juntas (60% como mínimo). En inglés y en castellano se usan más palabras llanas
que palabras agudas, esdrújulas y sobr(e)esdrújulas juntas; no obstante, no sólo en
inglés sino también en castellano se usan más palabras de una sola sílaba que llanas.
En inglés hay más palabras esdrújulas y sobr(e)esdrújulas que en castellano, pero en
castellano hay más palabras agudas que en inglés.
En inglés los nombres de dos sílabas suelen acentuarse en la penúltima sílaba
cuando la última sílaba lleva una de las vocales /,  [excepto en algunos verbos],
i/: 'cheaper //, 'duchess / [o] /, 'hottest / [o] /, 'housing //, 'model //,
'polish //, 'silly /i/, etc.; las palabrass de dos sílabas suelen acentuarse en la segunda
sílaba cuando la última sílaba lleva una de las vocales /æ, e [con verbos
principalmente], з: [con verbos principalmente]/: dis'tract /æ/, co'llect /e/, de'fend
/e/, con'cert /з:/, etc.; en las palabras con tres sílabas suele haber solamente un
acento primario; la mayor parte lo llevan en la primera sílaba y el resto lo llevan
más en la segunda que en la tercera; si lo llevan en la tercera, suelen ser préstamos
de otras lenguas; hay palabras de tres sílabas que llevan el acento en la primera
sílaba en GB y USA: 'alternate [verbo], 'obdurate (obstinado), 'quandary (dilema),
etc.; algunas como "artisan, margarine, partisan", etc., pueden llevar el acento tónico
o prosódico en la primera sílaba en GB y USA, pero se usan más en GB con el
acento en la tercera que en la primera sílaba; otras como “'caviar(e), 'commandant,
'partisan”, etc., llevan el acento en la primera sílaba en GB y USA y también en la
tercera en GB; los nombres que tienen tres sílabas no suelen acentuarse en la última
cuando ésta lleva una vocal breve/ corta o un diptongo; los nombres que tienen tres
sílabas suelen acentuarse en la penúltima cuando ésta lleva una vocal larga o un
diptongo, o si la vocal breve/ corta va seguida de dos fonemas consonánticos; los
nombres que tienen tres sílabas suelen acentuarse en la primera cuando la sílaba
final lleva una vocal breve/ corta y la penúltima sílaba tiene una vocal breve/ corta
seguida de un solo fonema consonántico; en las palabras con cuatro sílabas suele
haber un acento primario y a veces uno secundario; el primario es donde recae el
golpe de voz con más fuerza y el secundario donde recae con menos fuerza; el
acento primario suele ir en la segunda sílaba: fa'natical, he'retical, i'lluminate,
in'terpolate, in'terrogate, rhe'torical, etc.; en las palabras de cinco sílabas el acento
tónico o prosódico suele ir en la segunda: pho'tography, po'litical, etc., o en la
tercera: arith'metical, eco'nomical, equa'nimity, inte'rrogative, irre'mediable,
longi'tudinal, noto'riety, oppor'tunity, parsi'monious, peri'odical, perso'nality,
perti'nacity, philan'thropical, photo'graphical, etc.; en las palabras de seis sílabas el
acento tónico o prosódico suele ir en la cuarta: homoge'neity, perio'dicity,
theatri'cality, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y en la segunda en
USA: barrage (pantano), beret, bidet, cachet, café [más usado] [o] café, caffeine/
caffein, chagrin (desilusión/ pena), crochet, croquet, duvet, gateau/ gâteau [GB: más
usado], massage, parquet, purée [más usado en GB]/ puree [más usado en USA],
sachet, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y en la primera en
USA: alternate [adjetivo], capillary, chastize, corollary, exposé [y más usado en la
última en USA], laboratory, miscellany, reveille /r'væli/ [GB]/ reveille /'revli/
[USA], saxophonist, yippee!, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y USA y menos usado
en otra sílaba en GB: ad'versary, bu'reau, cer'vical, con'troversy, i'nnovative,
mi'gratory, pan'theon, par'ticiple, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y en la segunda en
USA y menos usado en la segunda en GB: baton, brochure, canard, chateau, coupé,
frisson, garage, paprika (pimentón dulce), pâté, sashay, toupee/ toupée [GB], etc.
Hay algunas palabras en GB y USA que llevan el acento en la primera sílaba y
menos usado en la segunda: abdomen, adverse, adversely, amicable/ y,
amicableness, aspirant, canton, cantonal, choleric, contumely, decade, decorous,
formidable, integral, pianist, Qatar, recondite, vagary (capricho), etc.
Hay algunas palabras en GB y USA que llevan el acento en la segunda sílaba y
menos usado en la primera: applicable/ y, applicableness, concave, disputable,
explicable/ y, exquisite, exquisitely, exquisiteness, frontier /frn't/ [GB: más
usado o /'front/] y /frn't()r/ [USA: más usado o /fra:n't()r/ o /'frnt()r/],
hegemony, kilometre [GB principalmente]/ kilometer [USA], ordeal, pejorative,
piano, primarily, referable, romance, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y en la segunda en
USA y menos usado en la segunda en GB y en la primera en USA: adult, aristocrat,
basalt, Byzantine, chauffeur, combatant, combative, communal, complex [adjetivo;
como nombre va sólo en la primera], detail, doctrinal, doctrinally, fakir, harass,
harassment, illustrative, Maurice, plateau, sonorous, supine [adjetivo; como nombre
va sólo en la primera], etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y en la primera en
USA y menos usado en la primera en GB y en la segunda en USA: chastizement,
convex, nomenclature, resource, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y USA y menos
usado en la primera en GB: bouquet, cashier [nombre y verbo], clandestine,
clandestinely, contribute, pariah, peremptory, peremptorily, peremptoriness,
refectory, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y en la primera en
USA y menos usado en la segunda también en USA: capsize, centenary /sen'ti:nri/
[GB: más usado o /sen'tenri/] y /'sentneri/ [USA: más usado o /sen'tenri/],
spectator, testator, vacate, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y USA y menos
usado en la primera en USA: inquiry, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y USA y menos usado
en otra en USA: con'gruent, de'but, fi'llet, phos'phorous, pre'cedence, va'let, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la segunda sílaba en GB y en la primera en
USA y menos usado en la primera en GB: lukewarm(ly/ ness), metallurgist,
metallurgy, migrate, misandry, stagnate, trachea, tracheal, weekend, etc.
Hay palabras que llevan el acento en la primera sílaba en GB y en la segunda en
USA y menos usado en la primera también en USA: acumen (perspicacia), ballet,
debris (escombros), eczema, filet, premier, stalactite, stalagmite, etc.
Hay palabras que llevan el acento en una sílaba distinta; la primera es de GB y la
segunda de USA: ad'vertisement [GB y menos usado en USA]/ adver'tisement,
after 'all/ 'after all, alu'minium/ a'luminum, fi'ancé [GB y menos usado en
USA]/ fian'cé, fiancée, 'figurine [GB: más usado]/ figu'rine [USA y GB: menos
usado], fi'nancier [GB y menos usado en USA]/ finan'cier (financiero), ho'telier
[GB y menos usado en USA]/ hote'lier (hotelero), 'lingerie/ linge'rie, marga'rine
[GB: más usado]/ 'margarine [USA y GB], 'matinée [o] 'matinee/ mati'née [o]
mati'nee, minicom'puter/ 'minicomputer [USA y GB: menos usado], mortga'gor/
'mortgagor [USA y GB: menos usado], 'obsolete [GB y menos usado en USA]/
obso'lete, ore'gano/ o'regano, Re'naissance [GB: más usado]/ Renai'ssance [USA y
GB: menos usado; en USA menos usado con el acento en la primera; la segunda
sílaba se pronuncia siempre /ne/ en GB y /n/ en USA; se escribe también en
minúscula: renaissance], etc.
Muchas palabras que llevan el acento en la última sílaba es porque la primera sílaba
está compuesta por una preposición y la segunda por un nombre o porque llevan un
prefijo no acentuado. Ej.: to'day, a'shore, be'side, a'mong, in'deed, a'new, for'sooth
[arcaico] (en verdad), etc.
Algunas palabras inglesas pueden sorprender a los castellanohablantes porque no va
el acento donde lo esperan. Ej.: adjec'tival, 'admirable, a'rithmetic, a'ssassin,
'hospitable, 'impious, in'cessantly, 'justifiable, kanga'roo, 'lamentable, 'legislative,
mas'cara, oppor'tunism, oppor'tunist, regis'trar, u'tensil, etc.
Las palabras simples llevan todas un solo acento primario y la mayor parte de las
palabras compuestas llevan solamente un acento primario. Ej.: 'schoolboy,
'schoolteacher, etc.
En inglés y en castellano el acento tónico normalmente no varía de sílaba cuando
una palabra está en plural pero hay algunas excepciones. Ej.: “'content” (contenido/
sumario) puede pronunciarse en plural “'contents/ con'tents [GB: menos usado]”,
etc.
Hay palabras tanto en GB como en USA que cambian de significado según donde
vaya el acento. V. 1.36.2.a

1.39.- En la palabra "understanding" /nd'stænd/ [GB] y /ndr'stænd/


[USA] el acento primario va en la tercera sílaba y el secundario en la primera; para
el acento secundario la tilde se suele poner abajo; así, pues, la primera y tercera
sílabas son tónicas y la segunda y cuarta sílabas son átonas (weak syllables); es lo
mismo que ocurre en la palabra castellana “cami'nero”; se suele poner
normalmente el acento primario nada más por razones pedagógicas ya que es el
importante; en las palabras con cinco o más sílabas suele haber un acento primario
y otro secundario: anti-consti'tutional, compen'satory [GB] y también
“com'pensatory [o] 'compensatory [GB]”, ele'mentary, immuta'bility,
nationali'zation/ nationali'sation [GB], oppor'tunity, re-embar'kation,
super'human, uncon'ditional, intellectua'listic.
Para un castellanohablante exigente los diccionarios que ponen un solo acento
primario en cada palabra son los más fiables; lo más esencial para un
castellanohablante es saber dónde va el acento primario porque el acento secundario
no presenta realmente problema: compre'hensible, theo'retical, etc.; el acento
secundario suele pronunciarse con más fuerza en USA que en GB.
No obstante, hay diccionarios tanto en USA como en GB que ponen dos acentos
primarios en todas las palabras compuestas: 'county(-)'wide, etc., y las que llevan
prefijos: 'anti-consti'tutional, 'under'standable, etc., e incluso en las palabras no
compuestas que tengan cuatro o más sílabas: 'compre'hensible, 'theo'retical, etc.;
para un castellanohablante no exigente puede ser mucho más fácil acentuar los dos
aproximadamente igual; esto simplifica mucho la pronunciación tanto en inglés
como en castellano y es correcto también.
Una característica del inglés es tener una o dos sílabas entre el acento primario y el
acento secundario; las vocales de las sílabas átonas o no acentuadas suelen
pronunciarse normalmente como una e relajada //, como // y a veces /i/.
Algunas preposiciones y adverbios compuestos llevan acento primario en el
segundo elemento o en la última sílaba para mostrar que ambos elementos forman
una sola palabra. Ej: hence'forth [literario],hence'forward [literario], hither'to
[literario], in'side, more'over [literario], neverthe'less, notwith'standing [literario],
through'out, u'pon [literario: GB principalmente], where'as, etc.
Las palabras compuestas suelen llevar el acento primario en la primera sílaba
cuando no son verbos y en la primera sílaba de la segunda palabra si son verbos. V.
1.43

1.40.- En relación con el acento en las palabras con prefijos y sufijos:


1) Se dan unas normas generales para saber si un prefijo puede llevar un acento
primario o secundario; normalmente ocurre también en otras palabras que
empiecen por lo que parece un prefijo, aunque no lo sea; muchos prefijos pueden
llevar un acento secundario, si no son enfáticos, y también uno primario, si son
enfáticos, y el hecho de que en GB se usen más con acento secundario y en USA
más con acento primario no quiere decir que no estén bien ambas formas delante de
una palabra con acento primario.
Los prefijos a-, ad-, ambi-, an-, ana-, be-, bin-, col-, de-, di-, dis-, ec-, em-, en-,
eph-, ex- [pero cuando significa “que lo fue anteriormente” puede llevar
también acento primario, si lleva énfasis, y la siguiente palabra un acento
primario], for-, il-, ir-, mon-, non-, op-, par-, quin-, re-, syl-, sym-, with-, no
suelen llevar el acento primario: i'llegal, re'sourceful (apañado, a), etc.
Los prefijos gentilicios Afro-, Anglo-, Austro-, Dano-, Euro-, Franco-, Indo-,
Irish-, Sino-, Spanish-, Syro-, Tibeto-, pueden llevar un acento primario en la
primera sílaba, si son enfáticos, o un acento secundario, si no son enfáticos, y otro
acento primario en el siguiente adjetivo gentilicio.
Los prefijos ab-, aero-, anthropo-, arch- [excepto “'archangel”/ “arch'angel”
[GB]], arch(a)e-, bi-, co-, electro-, great-, half-, ill-, intra-, mal-, pan-, preter-,
pseudo-, quasi-, self-, semi-, ter-, un-, vice-, well-, suelen llevar un acento
secundario, si no llevan énfasis, o un acento primario, si llevan énfasis y la
siguiente palabra un acento primario. Ej.: un'happy (infeliz), etc.
Los prefijos after-, cent(i)-, euro-, kilo-, quadr-, suelen llevar el acento
primario en la primera sílaba más a menudo que el acento secundario.
Los prefijos com-, e-, per-, pre-, pro-, suelen llevar el acento secundario mucho
más a menudo que el acento primario.
Los prefijos archi-, bene-, bye-, cath-, con-, cor-, deca-, fore-, hecto-, sur-, syn-,
trans-, tri-, pueden llevar el acento primario en la primera sílaba en unos casos
y el acento secundario en otros.
Los prefijos ante-, arche-, counter-, cross-, demi-, down-, hemi-, inter-, intro-,
macro-, manu-, mega-, megal(o)-, meso-, micro-, mid-, mis-, multi-, ob- [pero
si el acento primario va en la primera sílaba de la siguiente palabra no
lleva acento], off-, on-, out-, over-, photo-, post-, proto-, quadri-, red-, retro-,
sub-, super-, ultra-, under-, uni-, up-, pueden llevar el acento primario en la
primera sílaba en unos casos y el acento secundario en la siguiente palabra; en
otros casos pueden llevar un acento secundario en la primera sílaba, si no
llevan énfasis, o un acento primario, si llevan énfasis y la siguiente palabra un
acento primario: 'antechamber y “ante'natal”; 'archetype y “arche'typical”;
'supermarket y “super'heat”, etc.
Los prefijos amphi-, anti-, apo-, astro-, auto-, bio-, cata-, chrono-, circum-,
contra-, dia-, epi-, exo-, extra-, geo-, haem(o)- [GB principalmente]/ hem(o)-
[USA], hepta-, hexa-, homo-, hydro-, hyper-, hypo-, infra-, iso-, meta-, mono-,
neo-, neuro-, ortho-, para-, penta-, peri-, philo-, poly-, psycho-, stereo-, tele-,
thermo-, pueden llevar el acento primario en la primera o segunda sílaba en
unos casos y el acento secundario en la siguiente palabra; en otros casos pueden
llevar un acento secundario en la primera sílaba, si no llevan énfasis, o un
acento primario, si llevan énfasis y la siguiente palabra un acento primario:
'antifreeze, an'tinomy, antia'bortion, etc.
El prefijo equi-, puede llevar el acento primario en la primera o segunda sílaba
en unos casos y el acento secundario en la primera o segunda en otros.
Los prefijos audio-, biblio-, hetero-, homeo-, physio-, socio-, pueden llevar el
acento primario en la primera o en la tercera sílaba (la o) en unos casos y el
acento secundario en la siguiente palabra; en otros casos pueden llevar un acento
secundario en la primera sílaba, si no llevan énfasis, o un acento primario, si
llevan énfasis y la siguiente palabra un acento primario: 'bibliophile, bibli'ography,
biblio'maniac.
El prefijo eury- lleva el acento primario en la segunda sílaba o el acento
secundario en la primera.
Los prefijos by-, 'cent(i)-, 'milli-, 'mini-, step-, thorough-, wel-, suelen llevar el
acento primario en la primera sílaba y el acento secundario va en la siguiente
palabra.
El prefijo im- no suele llevar acento cuando significa "no", es decir, lo contrario de
lo que sigue; cuando no significa lo contrario, algunos nombres llevan acento
primario pero otros nombres, muchos verbos, muchos adjetivos y muchos
adverbios no.
El prefijo in- no suele llevar acento cuando significa "no", es decir, lo contrario de lo
que sigue; cuando significa "en", suele llevar acento secundario; cuando no
significa ni lo contrario ni "en", suele llevar acento primario si es un nombre pero no
si es un verbo.
Para más información V. 3.35.1, 4.33.1, 4.34, 4.45.4, 6.118, 7.27.1-2, 10.61.17.
2) Los sufijos no suelen llevar el acento primario: re'sourceful (apañado, a), etc.,
pero los sufijos -ee, -eer, -ese, -esque, -ette, -ique, suelen llevar acento primario:
pay'ee (beneficiario), refe'ree (árbitro), ve'neer (barniz/ apariencia/ chapear),
volun'teer (voluntario), Portu'guese (portugués), ara'besque, gro'tesque (grotesco),
humo'resque, Italia'nesque, Rambo'esque, pica'resque, pictu'resque (pintoresco),
sculptu'resque, statu'esque, kitche'nette (cocina pequeña), mys'tique (mística). V.3.7
Hay excepciones: 'etiquette, etc.
Los siguientes sufijos o terminaciones no hacen que cambie el acento primario
de la palabra a la que se añaden: -able, -age, -al, -en, -ful, -fy, -ing, -ish, -less,
-like, -ly, -ment, -ness, -ous, -wise, -y: 'person y “'personage”; light y “en'lighten”;
a'wake y “a'waken”; 'colour/ 'colourful/ 'colourless [GB principalmente] y “'color/
'colorful/ 'colorless [USA]”; 'interest e “'interesting”; 'hopeful y “'hopefully”; re'tire
y “re'tirement”; 'gentle y “'gentleness/ 'gently”.
Cuando una palabra termina en -eous, -ety, -graphy, -ia, -iable, -ial, -ian, -iant,
-iar, -iary, -iate, -ible, -ic, -ical, -ient, -igible, -io, -ion, -ior, -ious, -ish, -itant, -itive,
-itous, -itude, -ity, -ium, -ius, -ive, -nomy, -sion, -ssion, -tion, -ual, -uous,
normalmente el acento primario suele ir sobre la sílaba anterior; hay más de
diez mil palabras inglesas de más de una sílaba que terminan con estos sufijos o
terminaciones y con acento en la sílaba anterior: e'rroneous, so'ciety, dis'cography,
i'nertia, ne'gotiable, 'special, co'mmercial, phone'tician, ma'gician, 'deviant, pe'culiar,
pe'cuniary, 'deviate, ad'missible, 'terrible, 'classic, dog'matic, prehis'toric,
syn'thetic(al), 'logical, 'ancient, e'ligible, in'telligible, 'radio, de'duction, des'truction,
dis'cussion, in'tention, obs'truction, o'cclusion, reper'cussion, in'ferior, in'dustrious,
'finish, 'equity, natio'nality, 'quality, 'quantity, uni'versity, 'opium, 'restive, etc. Hay
algunas excepciones: 'Arabic, 'Catholic, 'dandelion, etc.
Cuando un verbo termina en -ify, -ish, normalmente el acento primario va sobre la
sílaba anterior: 'classify, 'dignify, 'terrify, 'finish, etc.; hay excepciones: de'fy, etc.
Cuando una palabra termina con el sufijo -ite(,) lleva el acento en la misma sílaba
que sin el sufijo. Ej.: 'Jefferson y “'Jeffersonite”, etc.
Cuando una palabra con tres sílabas o más termina en -ate(,) normalmente el acento
primario va dos sílabas antes: pre'cipitate, etc. V. 6.119
Las palabras de cuatro o más sílabas que terminan en -ator, -mony, suelen
llevar el acento primario en la cuarta sílaba empezando por atrás. Ej.:
'alligator, 'testimony, etc.; también muchas palabras de 1.11 que terminan en -ary,
-ory.
Para más información V. 3.35.2-6, 4.33.2-3, 7.27.3, 10.61.17.
1.41.- Cuando hay un nombre compuesto por dos o más elementos separados
en el que el primero o los primeros son nombres que hacen la función de
adjetivos clasificativos, lo más seguro para los castellanohablantes es acentuar
los dos con un acento primario; esto simplifica mucho la pronunciación; pueden
llevar también un acento primario y otro secundario pero esto es muy complicado
ya que varía de un caso a otro; cada elemento del nombre compuesto puede ser
simple o compuesto con guión o sin guión; hay algunos diccionarios que los
acentúan los dos con acentos primarios. V. 4.40-2

1.42.- Cuando hay un sintagma nominal compuesto por un adjetivo + un


nombre, el acento primario suele caer sobre el nombre en inglés y el adjetivo
lleva acento secundario; en castellano el acento primario suele caer sobre el
adjetivo, si va detrás del nombre. Ej.: a big 'shovel (una pala 'grande); a blue 'pencil
(un lápiz azul), pero “'blue-'pencil” (corregir con un lápiz azul/ censurar); It
measures a square 'mile (Mide una milla cua'drada); It measures two 'thousand
square 'miles (Mide dos mil millas cua'dradas), etc.
Cuando hay contraste entre varias palabras se puede cambiar el acento y se puede
acentuar cualquier palabra; si el adjetivo lleva énfasis, el acento primario suele caer
sobre el adjetivo y el nombre lleva acento secundario. Ej.: She looked 'happy, not
'unhappy [si no fuera contrastada el acento iría en la segunda sílaba: un'happy] (Ella
parecía fe'liz, no desdi'chada); He is a 'French teacher, not a 'fresh teacher [si no
fueran contrastadas el acento recaería en “'teacher” y no en el adjetivo] (Él es un
profesor fran'cés, no un profesor 'fresco); This is 'my book, not 'your book (Éste es
'mi libro, no 'tu libro).
A veces, hay diferencia en el acento entre GB y USA: public 'sector [GB]/ 'public
sector [USA] (sector público), etc.
Tanto en inglés como en castellano se puede acentuar una palabra en vez de otra
para darle énfasis. Ej.: Your 'mother didn’t praise your sister (Tu 'madre [y no otra
persona] no alabó a tu hermana); Your mother didn’t 'praise your sister (Tu madre
no ala'bó [pero igual comprendió, etc.] a tu hermana); Your mother didn’t praise
your 'sister (Tu madre no alabó a tu her'mana [sino a otra persona]).
1.43.- Hay una serie de nombres o adjetivos y verbos de dos sílabas que tienen
la misma forma, pero se distinguen en la pronunciación porque llevan el acento
en la primera sílaba cuando son nombres o adjetivos excepto en los adjetivos cuya
traducción aparece con los verbos, y en la segunda cuando son verbos; son
heterónimos [V.1.36.2]; todos estos nombres pueden hacer de adjetivos
clasificativos cuando van delante del nombre [V. 4.41]. Ej: 'absent (ausente) y
“ab'sent” (ausentarse); 'abstract (abstracto [adjetivo]/ resumen [nombre]/ cuadro
abstracto [nombre]) y “ab'stract” (abstraer/ compendiar); 'accent /'æksnt/ [GB]
o /'æksent/ [USA] (acento) y “a'ccent” (acentuar); 'addict (adicto/ partidario) y
“a'ddict” (dedicar/ enviciar); 'address [USA]/ a'ddress [GB principalmente]
(dirección/ discurso) y “a'ddress” (ponerle la dirección a/ dirigirse a); 'advert [GB:
coloquial] (anuncio) y “ad'vert” (hacer alusión [o] referencia); 'affect [más usado]/
a'ffect (estado afectivo) y “a'ffect” (afectar/ fingir); 'affix (afijo/ añadidura) y “a'ffix”
(adherir/ atribuir); 'ally [más usado]/ a'lly [menos usado] (aliado) y “a'lly” [más
usado]/ “'ally” (aliarse); 'alloy/ a'lloy [USA: menos usado] (aleación/ quilate del oro/
ley de la plata) y “a'lloy” (alear [o] mezclar/ adulterar/ moderar); 'annex [USA
principalmente]/ 'annexe [GB] (anexo/ pabellón) y “a'nnex” (anexionar/ añadir);
'assay [o] a'ssay [GB principalmente] (ensayo) y “a'ssay” (ensayar); 'augment
(alargamiento [de una vocal inicial] y “aug'ment” (aumentar(se)); belay /b'le/ o
/'ble/ [GB] (agarradero/ saliente de roca) y “belay” /b'le/ (amarrar/ bloquear);
'bombard/ 'bomba:d/ [GB] o /'ba:mba:rd/ [USA] (bombarda) y “bom'bard”
/bom'ba:d/ [GB] o /ba:m'ba:rd/ [USA] (bombardear); 'canton [más usado]/ can'ton
(cantón) y “can'ton: /kæn'ton/ [GB] o /'kæntn/ [USA o /'kænta:n/] (dividir en
cantones [o] partes) y /kæn'tu:n/ [GB] o /kæn'toun/ [USA o /kæn'ta:n/] (acuartelar/
acantonar (tropas))”; 'collect /'kolekt/ [GB: más usado que /'kolkt/] o /'ka:lekt/
[USA: más usado que /'ka:lkt/] (colecta [= oración]) y “co'llect” (juntar [verbo]/ a
cobro revertido [adjetivo y adverbio]); 'combat /'kombæt/ [GB] o /'ka:mbæt/ [USA]
(combate) y “com'bat” /km'bæt/ [aunque también puede ir acentuado en la
primera] (combatir); 'combine /'komban/ [GB] o /'ka:mban/ [USA] (cosechadora/
grupo industrial) y “com'bine” /km'ban/ (combinar); 'commune /'komjun/ [GB] o
/'ka:mjun/ [USA] (comuna) y “co'mmune” (comulgar/ estar en comunión/
conversar); 'compact /'kompækt/ [GB] o /'ka:mpækt/ [USA] (acuerdo/ estuche de
polvos) y “com'pact” (compactar/ comprimir/ compacto [adjetivo]); 'complot
[arcaico] (complot [o] compló) y “com'plot” [arcaico] (tramar);
'compound /'kompaund/ [GB] o /'ka:mpaund/ [USA] (compuesto [adjetivo y
nombre]/ mezcla) y “com'pound/ 'compound [USA: menos usado] (agravar/
aumentar)”; 'compress /'kompres/ [GB] o /'ka:mpres/ [USA] (compresa) y
“com'press” /km'pres/ (comprimir); 'concert (concierto) y “con'cert” (concertar/
coordinar); 'concord /'konko:d/ [GB] o /'ka:nko:rd/ [USA] (concordia/
concordancia) y “con'cord” /kn'ko:d/ [GB] o /kn'ko:rd/ [USA] (concordar);
'concrete [GB principalmente]/ con'crete [USA principalmente] [adjetivo]
(concreto), 'concrete/ con'crete [USA: menos usado] [nombre] (hormigón
[estándar]/ cemento [coloquial]) y “'concrete [verbo] (pavimentar con hormigón),
con'crete/ 'concrete [USA] [verbo] (solidificar(se)/ endurecerse)”; 'conduct
(conducta) y “con'duct” (realizar/ guiar/ conducir); 'confine /'konfan/ [GB]
o /'ka:nfan/ [USA] (frontera/ límite) y “con'fine” (limitar); 'conflict /'konflkt/ [GB]
o /'ka:nflkt/ [USA] (conflicto) y “con'flict” (discrepar/ estar en pugna);
'conscript /'konskrpt/ [GB] o /'ka:nskrpt/ [USA] (quinto/ recluta) y “con'script”
(reclutar); 'conserve/ con'serve [GB] (conserva/ confitura) y “con'serve”
(conservar); 'console /'konsoul/ [GB] o /'ka:nsoul/ [USA] (consola) y “con'sole”
(consolar); 'consort /'konso:t/ [GB] o /'ka:nso:rt/ [USA] (consorte) y
“con'sort” /kn'so:t/ [GB] o /kn'so:rt/ [USA] (tener trato con/ compadecerse con);
'construct /'konstrkt/ [GB] o /'ka:nstrkt/ [USA] (construcción) y “con'struct”
(construir); 'contact /'kontækt/ [GB] o /'ka:ntækt/ [USA] (contacto) y “con'tact/
'contact” (ponerse en contacto [o] contactar); 'content /'kontent/ [GB] o /'ka:ntent/
[USA] (contenido) y “con'tent” (satisfecho [o] contento [adjetivo]/ contentar
[verbo]); 'contest /'kontest/ [GB] o /'ka:ntest/ [USA] (concurso/ certamen) y
“con'test” (refutar/ impugnnar); 'contract /'kontrækt/ [GB] o /'ka:ntrækt/ [USA]
(contrato) y “con'tract” /kn'trækt/ o /'ka:ntrækt/ [USA: menos usado] (contratar);
'contrast /'kontra:st/ [GB] o /'ka:ntræst/ [USA] (contraste) y “con'trast” /kn'tra:st/
[GB] o /kn'træst/ [USA: más usado] o /'ka:ntræst/ [USA: menos usado]
(contrastar); the 'converse /'konvз:s/ [GB] o /'ka:nvз:rs/ [USA] (lo contrario) y
“con'verse” (conversar); 'convert /'konvз:t/ [GB] o /'ka:nvз:rt/ [USA] (converso) y
“con'vert” (convertir/ reformar); 'convict /'konvkt/ [GB] o /'ka:nvkt/ [USA]
(reclus(o, a)/ presidiari(o, a)) y “con'vict” /kn'vkt/ (condenar); 'cross(-)check
(verificación) y “cross(-)'check [GB: más usado]/ 'crosscheck (verificar/ hacer una
comprobación [o] verificación)” [o “'cross(-)'check” para el nombre y el verbo en
GB y USA]; 'decoy [más usado]/ de'coy (señuelo) y “de'coy” (atraer con señuelo);
'decrease [más usado]/ de'crease (disminución) y “de'crease/ 'decrease [USA:
menos usado] (disminuir)”; de'fault [o] 'default [GB: menos usado] [nombre] y
“de'fault” [verbo]; 'defect / de'fect [USA: menos usado] (defecto) y “de'fect”
(desertar); 'defile [literario] [o] de'file [literario] (desfiladero) y “de'file” [literario]
(profanar/ corromper); 'descant (contrapunto) y “de'scant/ 'descant [USA: menos
usado] (cantar [o] tocar en contrapunto/ discurrir largamente)”; 'desert (desierto) y
“de'sert” (desertar); 'despond [GB]/ des'pond [USA] [arcaico] (desaliento) y
“des'pond” (desalentarse); 'detail/ de'tail [USA: más usado] (detalle) y “de'tail [más
usado]/ 'detail (detallar)”; 'dictate (mandato) y “dic'tate/ 'dictate [USA: más usado]
(dictar/ mandar)”; 'digest (compendio/ boletín) y “di'gest” (digerir/ compendiar);
'discard (desecho/ descarte) y “dis'card” (desechar); 'discharge [más usado]/
dis'charge (descarga) y “dis'charge/ 'discharge [USA: menos usado] (descargar)”;
'discord (discordancia/ desacuerdo) y “dis'cord” (discrepar); 'discount (descuento) y
“dis'count [GB principalmente]/ 'discount [USA: más usado] (descartar/ pasar por
alto/ descontar)”; 'discourse/ dis'course [USA: menos usado] (discurso/ disertación/
conversación) y “dis'course/ 'discourse [USA: menos usado]” (disertar); 'dispatch
[más usado]/ dis'patch [menos usado] (envío/ despacho) y “dis'patch” (envíar/
despachar); dis'pute [o] 'dispute [GB: menos usado] (disputa) y “dis'pute”
(disputar); 'egress (salida/ egresión) e “e'gress” (salir); 'ensign (enseña/ pabellón) y
“en'sign” (indicar); 'entrance (entrada) e “en'trance” /n'tra:ns/ [GB] e /n'træns/
[USA] (embelesar); 'escort (escolta/ acompañante) y “es'cort [más usado] [o] 'escort
(escoltar/ acompañar/ conducir)”; 'essay (ensayo) y “e'ssay” [literario] (intentar
realizar/ probar); 'excerpt (resumen) y “ex'cerpt” (condensar); 'excise [o] ex'cise
[GB: menos usado] (impuestos indirectos) y “ex'cise [literario] (extirpar/ suprimir/
pagar impuestos indirectos [raro] [GB])/ 'excise [USA] (pagar impuestos indirectos
[raro])”; 'exploit (hazaña/ proeza) e “ex'ploit” (explotar); 'export (exportación) e
“ex'port/ 'export [USA: menos usado] (exportar)”; 'extract (fragmento/ trozo/
extracto) e “ex'tract” (extraer/ sacar); 'ferment /'fз:ment/ [GB] o /'fз:rment/ [USA]
(fermento/ fermentado) y “fer'ment” (fermentar); 'forecast (previsión) y “fore'cast”
(hacer una previsión); 'foretaste /'fo:test/ [GB] o /'fo:rtest/ [USA] (goce [o] sabor
anticipado) y “fore'taste” /fo:'test/ [GB] o /fo:r'test/ [USA] (gozar [o] saborear con
anticipación); 'fragment (fragmento) y “frag'ment/ 'fragment [USA: más usado]
(fragmentarse)”; 'frequent (frecuente [adjetivo]) y “fre'quent” (frecuentar); 'gallant
[nombre y adjetivo] [más usado] [o] ga'llant [nombre] (galante) y “ga'llant [más
usado] [o] 'gallant” (galantear); 'hydrate /-et/ (hidrato) y “'hydrate/ hy'drate [GB:
más usado]” /-et/ (hidratarse); 'impact (impacto) e “im'pact” (hacer impacto/
chocar contra); 'implant (implante/ injerto) e “im'plant” (implantar/ injertar); 'import
(importación/ importancia) e “im'port/ 'import” (importar); 'impress (impronta/
impresión) e “im'press” (imprimir/ impresionar); 'imprint (impronta/ huella/
colección infantil) e “im'print” (imprimir/ grabar); 'incense (incienso/ alabanza/
quemar incienso/ fumigar con incienso) e “in'cense” (indignar/ irritar); 'incline [más
usado] [o] in'cline [literarios] (pendiente) e “in'cline” [literario] (inclinar(se)/ bajar);
'increase [más usado]/ in'crease (incremento) e “in'crease [más usado] [o] 'increase
(incrementar)”; 'indent [más usado]/ in'dent (pedido) e “in'dent” (sangrar/ dejar
marcas en); 'infix (infijo) e “in'fix [GB principalmente] [o] 'infix [USA
principalmente]” (insertar/ intercalar); 'ingrain/ 'engrain (fibra teñida antes de ser
procesada/ teñido en rama/ innato) e “in'grain [más usado]/ en'grain [menos usado]
(impregnar/ teñir en rama)”; 'inlay (incrustación/ empaste) e “in'lay [o] 'inlay [USA:
menos usado] (incrustar/ hacer incrustaciones)”; 'insert (recuadro/ encaje/ añadido)
e “in'sert” (insertar/ encartar/ añadir); 'inset (inserción/ recuadro/ encaje/ añadido/
flujo (de la marea)) e “in'set [o] 'inset [USA: menos usado] (insertar/ imprimir
como recuadro o encarte/ añadir)”; 'insult (insulto) e “in'sult” (insultar); 'intern
[USA] ([doctor] interno/ alumno en prácticas) e “in'tern” (internar); 'intrigue [más
usado] [o] in'trigue (intriga) e “in'trigue” (intrigar); 'invert [menos usado] (invertido
[adjetivo]/ travestí/ homosexual [nombres]) e “in'vert” [más usado] (invertir); 'invite
[literario] (invitación) e “in'vite” (invitar); 'miscount [o] mis'count (cuenta errónea) y
“mis'count” (contar mal); 'misfit (persona inadaptada/ cosa mal ajustada) y “mis'fit”
(no sentar bien/ desajustar); 'mishit (golpe defectuoso) y “mis'hit” (golpear mal);
'mismatch [más usado]/ mis'match (desajuste) y “mis'match/ 'mismatch [GB:
menos usado] (desajustar)”; 'misprint (errata [de imprenta]) y “mis'print” (imprimir
mal); 'misshape (deformación) y “mis'shape” (deformar); 'object (objeto) y “ob'ject”
(objetar); 'offset /'ofset/ [GB] o /'a:fset/ [USA] (compensación/ calco) y “off'set
/of'set/ [GB u “'offset”] o /a:f'set/ [USA] (compensar/ contrarrestar/ hacer resaltar/
imprimir con calco)”; 'outcrop (afloramiento/ erupción) y “out'crop” (aflorar/
manifestarse); 'outcross (animal engendrado por cruce) y “out'cross [GB]/ 'outcross
[USA]” (cruzar (animales) de distinto tipo pero de la misma raza); 'outcry (protesta
(enérgica)/ clamor/ subasta) y “out'cry [GB]/ 'outcry [USA]” (gritar más que);
'outflow (desagüe/ flujo/ fuga) y “out'flow” /aut'flou/ (derramar); 'outgo (gasto/
efluvio/ salida) y “out'go” (exceder/ aventajar); 'outlay (desembolso) y “out'lay/
'outlay [USA: más usado]” (desembolsar); 'outpour (chorro) y “out'pour” (chorrear/
verter); 'outreach (extensión/ alcance) y “out'reach” (superar); 'outride [raro] (sílaba
extra no acentuada en una unidad métrica) y “out'ride” (montar mejor o más rápido
que/ resistir bien (un barco un temporal)); 'outshoot (disparo/ saliente) y “out'shoot”
(disparar mejor que/ sobresalir); 'outspan [África del sur] (desunción) y “out'span
[África del sur]” (desuncir); 'outspread (extensión/ despliegue) y “out'spread”
(extender/ desplegar); 'outwork (obra exterior) y “out'work” (trabajar más que/
resolver); 'perfect (perfecto [adjetivo]/ tiempo perfecto [nombre]) y “per'fect”
(perfeccionar); 'perfume/ per'fume [USA: menos usado] (perfume) y “per'fume
[más usado]/ 'perfume (perfumar)”; 'permit (permiso) y “per'mit” (permitir); 'pervert
/'pз:vз:t/ [GB] o /'pз:rvз:rt/ [USA] (pervertido) y “per'vert” (pervertir); 'pigment
(pigmento) y “pig'ment [más usado]/ 'pigment (pigmentar)”; 'postfix (sufijo) y
“post'fix (añadir como sufijo); 'prefix (prefijo) y “pre'fix/ 'prefix” (anteponer/
adjuntar); 'premise (premisa) y “pre'mise [GB: más usado]/ 'premise (establecer
como premisa)”; 'presage (presagio) y “pre'sage” [o] “'presage” (presagiar); 'present
(presente/ regalo) y “pre'sent” (presentar); 'proceeds (ganancias/ ingresos) y
“pro'ceeds” (avanza/ continúa/ prosigue); 'process (proceso) y “'process [transitivo]
(procesar)/ pro'cess [intransitivo] (ir en procesión/ desfilar)”; 'produce /'prodju:s/
[GB] o /'pra:du:s/ [USA] (producto) y “pro'duce” /pr'dju:s/ [GB] o /pr'du:s/
[USA] (producir); 'progress /'prougres/ [GB] o /'pra:gres/ [USA] (progreso) y
“pro'gress” /pr'gres/ (progresar); 'project /'prodekt/ [GB] o /'pra:dekt/ [USA]
(proyecto) y “pro'ject” /pr'dekt/ (proyectar); 'prolapse [más usado]/ pro'lapse
(prolapso) y “pro'lapse/ 'prolapse [GB: más usado]” (sufrir prolapso);
'prospect /'prospekt/ [GB] o /'pra:spekt/ [USA] (posibilidad/ perspectiva) y
“pros'pect [GB: más usado]/ 'prospect (explorar)”; 'protest (protesta) y “pro'test/
'protest [USA: menos usado] (protestar)”; 'purport [literario] (significado) y
“pur'port [más usado]/ 'purport [literario] (pretender)”; 'rampage/ ram'page [GB:
menos usado] (alboroto/ tumulto/ destrozo) y “ram'page/ 'rampage [GB: menos
usado] (pasar arrasando/ alborotarse/ destrozar)”; 'rebel /'rebl/ (rebelde) y
“re'bel” /r'bel/ (rebelarse); 'rebound/ re'bound [USA: menos usado] (rebote/
recuperación) y “re'bound/ 'rebound [USA: menos usado]” (rebotar); 'recap
[coloquial] (recapitulación [o] resumen/ neumático recauchutado [USA, Australia y
Nueva Zelanda]), 'recap [o] re'cap [coloquiales] (recapitular [o] resumir) y “re'cap”
(recauchutar [USA, Australia y Nueva Zelanda]; 'recess [en GB más frecuente en la
segunda que en la primera y en USA al revés] (hueco/ cavidad/ intermedio/ recreo)
y “re'cess” [en GB más frecuente en la segunda que en la primera y en USA al
revés] (ahuecar/ separar/ entrar en receso/ hacer un intermedio); 'recoil [más usado]/
re'coil (retroceso/ disgusto) y “re'coil” (retirarse/ disgustarse); 'record (disco/
registro/ marca) y “re'cord” (grabar); 're-count (recuento/ segundo escrutinio) y
“re-'count /ri:'kaunt/ (volver a contar/ hacer el segundo escrutinio)/ recount /r'kaunt/
(narrar/ contar)”; 'redial (rellamada) y “re'dial” (volver a llamar); 're(-)draft (nuevo
borrador) y “re(-)'draft” (volver a redactar); 'redress [menos usado]/ re'dress
(reparación/ compensación) y “re'dress” (reparar/ enmendar); 'refill (repuesto/
recambio) y “re'fill” (volver a llenar/ rellenar); 'refit (reparación/
reacondicionamiento) y “re'fit” (reparar/ reacondicionar); 'reflex [adjetivo y
nombre] (reflejo) y “re'flex” [GB; en USA se dice “reflect”, que se usa también en
GB] (reflejar); 'refund /'ri:fnd/ (reembolso/ devolución del dinero) y
“re'fund /r'fnd/ (devolver/ reembolsar [el dinero])/ re-fund /ri:'fnd/ (refinanciar/
reconsolidar)”; refuse /'refju:s/ (basura/ desecho) y “refuse” /r'fju:z/ (rehusar/
rechazar); 'regress (retroceso/ retirada) y “re'gress” (retroceder); 'rehash/ re'hash
[GB: menos usado] (refundición/ repetición/ refrito) y “re'hash” (volver a presentar/
hacer un refrito de/ recalentar); 'reheat [GB principalmente] (combustión retardada)
y “re'heat” (recalentar); 'reject (artículo [o] producto defectuoso) y “re'ject”
(rechazar); 'relaunch (relanzamiento) y “re'launch” (relanzar); 'relay/ re'lay [GB:
menos usado] (relevo/ posta/ carrera de relevos/ relé/ repetidor) y “re(-)lay /ri:'le/
(volver a colocar/ volver a tender)/ re'lay [más usado] /r'le/ [o] 'relay /'ri:le/
(transmitir/ retransmitir/ regular por relé)”; remake /'ri:mek/ (nueva versión [de una
película/ canción]) y “remake” /ri:'mek/ (rehacer [o] volver a hacer [una película/
canción]); 'rematch/ re'match [USA] (desquite/ revancha (de un partido)) y
“re'match” [GB] (jugar de nuevo (un partido)); 'remit [literario: GB: más
usado] /'ri:mit/ [o] re'mit /r'mt/ (cometido/ devolución de una causa legal) y
“re'mit” /r'mt/ [literario] (remitir); 'remix (nueva versión) y “re'mix” (hacer una
nueva versión); 'remould [GB] (neumático recauchutado) y “re'mould [GB
principalmente]/ re'mold [USA]” (moldear de nuevo [o] cambiar/ recauchutar
[GB]); 'remount (caballo de relevo) y “re'mount” (remontar); 'replay (repetición de
un partido) y “re'play” (volver a jugar); 'reprint (reimpresión/ copia) y “re'print”
(reimprimir/ hacer una copia de); 'rerun (reestreno [de una película, etc.]) y “re'run”
(reestrenar [una película, etc.]); re'search [GB principalmente]/ 'research [USA
principalmente] (investigación) y “re'search/ 'research [USA: menos usado]
(investigar)”; 'reset [GB] (reajuste/ recomposición/ aparato para reajustar algo/
planta trasplantada) y “re'set” (reajustar/ recomponer/ volver a engastar/ volver a
encajar/ reinicializar); 'resit [GB] (reválida) y “re'sit” [GB] (presentarse otra vez);
'respray (nueva rociada/ nueva pulverización) y “re'spray” (rociar de nuevo); 'restart
(comienzo de nuevo) y “re'start” (reanudar/ reiniciar/ empezar de nuevo); 'retail [o]
re'tail [GB: menos usado] (venta al por menor) y “re'tail” (repetir/ contar) pero
“'retail [más usado]/ re'tail” (vender(se) al por menor); 'retake (repetición [cine]) y
“re'take” (volver a tomar/ repetir [cine]/ examinarse de nuevo de); 'retard [USA:
coloquial: peyorativo] (retrasado mental/ tarad(o, a)) y “re'tard” [literario] (retardar);
'rethink (reconsideración) y “re'think” (reconsiderar); 'retread (neumático
recauchutado) y “re'tread /ri:'tred/ (recauchutar/ remodelar)/ re-'tread /ri:'tred/
(volver a pisar)”; 'revamp/ re'vamp [GB: menos usado] (reforma) y “re'vamp”
(reformar); 'revert [GB]/ re'vert [USA] (el/ la que revierte a su fe) y “re'vert”
(volver/ revertir/ saltar atrás); 'rewind [más usado]/ re'wind (rebobinado/ la acción
de volver a dar cuerda [o] devanar) y “re'wind” (volver a dar cuerda/ rebobinar/
devanar); 'rewrite /'ri:rat/ (refundición/ nueva versión) y “re'write” /ri:'rat/
(refundir/ reescribir [o] volver a escribir); 'second (segundo [y como verbo cuando
significa "apoyar"]) y “se'cond” [GB] (trasladar [temporalmente]/ enviar en
comisión de servicios); 'segment (segmento) y “seg'ment [GB]/ 'segment [USA]
(segmentar)”; 'subject (sujeto [o] tema [nombre]/ sometido [o] expuesto [adjetivo])
y “sub'ject” (someter/ dominar); 'sublease (subarriendo) y “sub'lease” (subarrendar);
'sublet (subarriendo) y “sub'let” (subarrendar); 'surmise [literario: GB
principalmente] [o] sur'mise [literario: USA principalmente] (conjetura) y “sur'mise
[literario] [o] 'surmise [literario: GB: menos usado] (conjeturar)”; 'survey (encuesta/
inspección) y “sur'vey/ 'survey [USA: menos usado]” (encuestar/ inspeccionar/
contemplar); 'suspect [nombre y adjetivo] (sospechoso) y “sus'pect” (sospechar);
'torment (tormento) y “tor'ment/ 'torment [USA: menos usado]” (atormentar);
'transfer (transferencia) y “trans'fer/ 'transfer [USA: menos usado] (transferir)”;
'transform (transformación [lingüística/ matemáticas]) y “trans'form” (transformar);
'transplant (trasplante) y “trans'plant” (trasplantar); 'transport (transporte) y
“tran'sport/ 'transport [USA: menos usado] (transportar)”; 'traverse [más usado]/
tra'verse (travesía/ traviesa [nombres]/ transversal [adjetivo]) y “tra'verse [más
usado]/ 'traverse (atravesar)”; 'update (puesta al día/ actualización) y “up'date”
(poner al día); 'upgrade ("ascenso" o "mejora" [nombre]/ rampa [USA: nombre]/
ascendente [USA: adjetivo]) y “up'grade” (mejorar/ ascender); 'uplift (exaltación/
elevación) y “up'lift” (elevar); 'uprise (levantamiento/ subida) y “up'rise”
(levantarse/ sublevarse); 'upset (trastorno/ derrota inesperada/ sorpresa) y “up'set”
(trastornar/ disgustar [verbo]/ disgustado [adjetivo]); 'upspring [literario] (salto/
nacimiento) y “up'spring” [literario] (levantarse de un salto/ nacer); 'upstart [nombre
y adjetivo] (arribista/ advenedizo) y “up'start” (sobresaltar(se)); 'upsurge (ascenso
rápido) y “up'surge” (crecer rápidamente); 'upsweep (superficie inclinada hacia
arriba/ peinado hacia arriba [USA]) y “up'sweep” (empinarse); 'upswing (alza/
vuelta hacia arriba) y “up'swing” (mejorar); 'upturn (vuelta hacia arriba/ repunte/
mejora) y “up'turn” (volver(se) hacia arriba/ volcarse), etc.
No obstante, es mucho mayor el número de nombres y verbos que llevan el
acento en la misma sílaba; ésta puede considerarse la regla y los anteriores las
excepciones: 'abscess, 'abseil, 'access, a'cclaim, a'ccord, a'ccount, 'action, a'dduct,
ad-'lib, ad'vance, a'ffront [literario], 'air(-)drop, a'larm, a'lert, a'llowance, a'llure,
'amble, 'ambush, a'mount, 'anchor, 'anger, 'angle, 'anguish, 'answer, 'ante, a'ppeal,
a'pproach, 'archive, 'armour [GB principalmente]/ 'armor [USA], a'rray [literario],
a'rrest, 'asphalt, a'ssault, a'ssent [literario], a'ssign, a'ssist, a'ttack, a'ttempt, a'ttire
[literario], 'auction, 'audit, 'augur, 'author, a'vail [literario], a'ward, 'babble, 'baby,
'backcross, back'fire [GB principalmente]/ 'backfire [USA principalmente],
'backhand, 'backpack, 'backspace, 'backstitch, 'backstop [como verbo sólo en USA],
'backstroke, 'backwash, 'badger, 'baffle, 'balance, 'ballast, ba'lloon, 'ballot, 'bandage,
'bandy, 'bankrupt, 'banquet, 'banroll [USA], 'banter, 'barber, 'bargain, 'barrage, 'barrel,
'barter, 'basket, 'basset, 'batten, 'batter, 'battle, 'bayonet [más usado]/ bayo'net,
'beacon, 'beadblast, 'beagle, 'beaver, 'beckon, 'beeswax, 'beetle, 'beggar, 'bellow,
'belly, 'berry, 'besom, 'better, 'bevel, 'bicker, 'billet, 'billow, 'birdline, 'bitter, 'blabber,
'blackball, 'blackbird, 'blackguard, 'blackjack [USA principalmente], 'blackleg,
'blacklist, 'blackmail, 'blacktop [USA principalmente], 'blanket, 'blarney, 'blather,
'blazon, 'blemish, 'blether [GB principalmente]/ blather [USA], 'blindfold, 'blinker,
'blister, blo'ckade, 'blossom, 'blow-dry, 'blubber, 'bludgeon, 'blueprint, 'blunder,
'bluster, 'bobble [como verbo sólo en USA], 'bobsleigh, 'bobtail, 'body, 'bolster,
'boodle [vulgar], 'boogie, 'bootleg, 'border, 'borrow, 'bosom, 'bother, 'bottle, 'bottom,
'bow-wow, 'boycott, 'brabble, 'bracket, 'brainstorm, 'bramble, 'brandish, 'brattice,
'breadcrumb, 'breakfast, 'brevet, 'bridle, bri'gade, bri'quette [más usado]/ bri'quet,
'bristle, 'broadcast, bro'cade, 'broker, 'bubble, 'bucket, 'buckle, 'buckler, 'buckram,
'buddy, 'budget, 'buffer, 'buffet, 'bugger [vulgar], 'bugle, 'bully, 'bullshit [vulgar],
'bullwhip, 'bully, 'bulwark, 'bumble, 'bumper, 'bunco/ 'bunko [USA: coloquial],
'bundle, 'bundy [Australia], 'bungle, 'bunker, 'burble, 'burden, 'burgeon, bur'lesque,
'burnish, 'burrow, 'bushel, 'bustle, 'butcher, 'butter, 'button, 'buttress, 'by(-)line [como
verbo sólo en USA], 'bypass, ca'bal, 'cabbage, 'cabin, 'cable, 'cackle, 'caddie [más
usado]/ 'caddy, 'callus, 'camber, cam'paign, 'cancel, 'candle, 'candy, 'canker, 'cannon,
ca'noe, 'canter, 'canvas, 'canvass, 'caper, 'captain, 'caption, 'capture, ca'reer, ca'ress,
'carol, 'carom, ca'rouse [literario], 'carpet, 'carry, 'carton, cas'cade, ca'shier, 'castle,
'catcall, 'catnap, 'caucus, 'caution, 'cavern, 'cavil, ce'ment, 'censor, 'censure, 'centre
[GB principalmente]/ 'center [USA], 'chaffer, 'chagrin [GB y también menos usado
“cha'grin” como verbo]/ cha'grin [USA], 'challenge, 'chamber, 'chamfer, 'chamois,
'champion, 'channel, 'chapter, 'charcoal, 'charter, 'chatter, 'chauffeur [más usado]/
chau'ffeur, 'checkmate, 'checkrow [USA], 'chequer [GB principalmente]/ 'checker
[USA], chi'cane, 'chisel, 'chortle, 'chorus, 'chuckle, 'cinder, 'cipher, 'circle, 'circuit,
'clabber [USA principalmente], 'clamber, 'clamour [GB principalmente]/ 'clamor
[USA], 'clangour [GB principalmente]/ 'clangor [USA], 'clapboard, 'clarion, 'clatter,
'climax, 'clinker, 'cloister, 'closet, 'closure, 'cloture, 'cluster, 'clutter, 'cobble, 'cocker,
'cockle, co'coon, 'coddle, 'coffer, 'coffin, coi'ffure, 'colour [GB principalmente]/
'color [USA], co'llapse, 'collar, 'collet, 'comfort, co'mmand, 'comment [en GB
también “co'mment” como verbo: menos usado], co'mmute, com'pare, 'compass,
'compere [GB], com'plain, 'compost, com'pute, con'cern, con'sent, con'strue,
'contour, con'trol [en GB también “'control” como nombre pero menos usado],
'convoy [en USA también “con'voy” como verbo: menos usado], 'cooper, 'copper,
'coppice, 'copy, 'corbel, 'cordon, 'corkscrew, 'corner, 'cornice, 'corset, 'cosset,
'co(-)star [también "co-'star" en GB como verbo], 'costume, 'cotter, 'cotton, 'counsel,
'countdown, 'counter, 'couple, 'cover, 'crackle, 'cradle, 'crampon, 'crater, 'crayon,
'credit, cre'vasse [como verbo sólo en USA], 'cricket, 'crimson, 'crinkle, 'cripple,
'criss(-)cross, cri'tique, 'crochet [GB]/ cro'chet [USA], 'croquet [GB]/ cro'quet
[USA], 'cross(-)breed [y también “cross(-)'breed” como verbo en USA: menos
usado], 'crosscut [más usado]/ cross'cut, 'crossruff [y también “cross'ruff” en USA:
menos usado], 'crumble, 'crumple, cru'sade, 'cuckold, 'cuckoo, 'cuddle, 'cudgel,
cui'rass, 'culture, 'cumber, 'cupel [GB principalmente]/ cu'pel [USA principalmente],
cu'ret, 'curry, 'curtain, 'curtsy [más usado]/ 'curtsey, cur'vet, 'cushion, 'cycle, 'cypher
[GB principalmente], 'dado, 'dagger, 'damage, 'damask, 'dangle, 'dapple, 'daydream,
'dazzle, 'deadhead, 'deadlock, de'bauch, de'bouch, 'debit, de'bug [coloquial], 'debut
[más usado]/ de'but, de'cay, de'cease, de'cline, de'cree, de'feat, de'lay, 'dele, de'light,
'deluge, de'mand, de'mise, de'mur, de'rail, 'derrick, de'sign, de'sire, des'pair, de'struct,
'detour, 'devil, de'vise /d'vaz/ (legado [o] testamento [nombre]/ idear [o] planear
[verbo]; pero “device” /d'vas/ (artefacto/ estratagema/ emblema)), 'diadem,
'diagram, 'dialogue, 'diamond, 'diaper, 'dibble, 'dicker, 'dimple, 'dirty, dis'dain,
dis'grace, dis'guise, dis'gust, dis'like, dis'may, dis'mount, dis'play, dis'praise, dis'quiet,
di'ssent, di'ssolve, 'distance, dis'tress, 'district, dis'trust, 'dither, 'ditto, di'vide, di'vine,
di'vorce, 'divvy [coloquial], 'docket, 'doctor, 'dodder, 'dogleg, 'dollop [coloquial],
'dolly, 'dooddle [coloquial], 'doorstep, 'double, 'doughnut, 'dovetail, 'downgrade,
dra'goon, 'dribble, 'drivel, 'drizzle, 'duchess, 'dummy, 'earmark, 'earwig, 'echo,
e'clipse, 'eddy, 'edit, e'ffect, 'elbow, 'e(-)mail, 'emblem, em'brace, 'empty, en'core,
'endplay, en'tail, 'envy, 'equal, es'cape, es'carp, es'cheat, 'escrow [más usado]/
es'crow, es'teem [literario], es'treat, 'euchre, e'vent, ex'change, e'xempt, ex'haust,
e'xile, 'exit, ex'press, 'eyelet, 'fable, 'facet, 'factor, 'faggot/ 'fagot [USA], 'fallow,
'falter, 'fancy, 'farrow, 'fashion, 'father, 'fathom, fa'tigue, 'favour [GB]/ 'favor [USA],
'feather, 'feature, 'fellow [raro como verbo], 'ferret, 'ferule, 'ferry, 'fester, fes'toon,
'fetter, 'fettle, 'fever, 'fiddle, 'fidget, 'figure, 'fillet, 'filter, fi'nance [más usado]/
'finance, fi'nesse, 'finger, 'finish, 'fireproof, 'fishtail, 'fissure, 'fizzle, 'flannel [como
verbo sólo en GB], 'flatter, 'flavour [GB principalmente]/ 'flavor [USA], 'flicker,
'flimflam [coloquial], 'flip-flop, 'flitter, 'floodlight, 'flounder, 'flourish, fluster, 'flutter,
'flyblow, 'flyspeck, 'focus, 'follow, 'footle [coloquial], 'footnote, 'foozle, 'forage,
'foray, for'bear, 'forecast, 'foreground, 'forehand, 'forelock, 'forest, 'forfeit, 'format,
'fortress, 'forward, 'founder, 'fox(-)trot, 'fracture, 'franchise [como verbo sólo en
USA], 'frazzle [coloquial], 'freckle, 'free(-)lance, 'freewheel, 'frenzy, 'fresco, 'fribble,
'fritter, 'frizzle, 'frog(-)march [GB principalmente], 'frolic, 'fuddle, 'fudge, 'fuel,
'fumble, 'function, 'funnel, 'furlough, 'furrow, 'gabble, 'gaggle, 'gallop, 'gamble,
'gambol, 'gammon, 'gang(-)bang [vulgar], 'gangle, 'gangrene/ gan'grene [USA:
menos usado], 'gantlet, 'garage [GB]/ ga'rage [USA principalmente], 'garble,
'garden, 'gargle, 'garland, 'garment, 'garner, 'garnish, ga'rrote/ ga'rotte, 'garter, 'gather,
ga'zette, ga'zump [GB], 'gentle, 'gesture, 'getter, 'gibber, 'gibbet, 'giddy, 'giggle,
'gimlet, 'ginger, 'girdle, 'glimmer, gli'ssade, 'glisten, 'glitter, 'glory, 'glower, 'gobble,
'goffer/ 'gauffer, 'goggle, 'goldbrick, 'gossip, 'gralloch [GB], 'grandstand [como
verbo sólo en USA], 'grapple, 'gravel, 'griddle [como verbo sólo en GB], 'grimace
[o] gri'mace, 'grizzle, 'groundbait, 'grubstake [USA], 'grudge, 'grumble, 'gudgeon,
'guerdon [literario], gu'ffaw, 'guillotine [más usado]/ guillo'tine, 'gully, 'gumble,
'gumshoe [como verbo sólo en USA: vulgar], 'gurgle, 'gusset, 'gutter, 'habit,
'hachure, 'hackle, 'hackney, 'hacksaw, 'hallmark, ha'lloo, 'halo, 'halter, 'hammer,
'hamper, 'hamstring, 'handcraft, 'handcuff, 'handle, 'han(d)sel, ha'rangue, 'harbour
[GB principalmente]/ 'harbor [USA], 'harden, 'harness, har'poon, 'harrow, 'harvest,
'hassle [coloquial], 'haven, 'havoc, 'hazard, 'headline, 'headreach, 'heckle, 'hector,
'henna, 'herald, 'hiccup, 'highball [USA principalmente], 'high-'hat [coloquial],
'hijack [más usado]/ 'highjack, 'high(-)light, 'hinny, 'hobble, 'holler [coloquial],
'hollo/ 'holla/ 'holloa, 'hollow, 'honcho [USA principalmente: coloquial], 'honey,
'honour [GB principalmente]/ 'honor [USA], 'hoodoo, 'hoover [GB], 'hopple,
'horseshoe, 'horsewhip, 'hovel, 'hover, 'huckster, 'huddle, 'humbug, 'humour [GB
principalmente]/ 'humor [USA], 'hunger, 'hurdle, hu'rrah/ hoo'ray/ hoo'rah/ hu'rray,
'hurry, 'husband, 'hustle, 'hyphen, 'hypo [coloquial], 'impost [como verbo sólo en
USA], in'cept, in'cross, in'cuse, 'index, 'influence, 'ingot, 'input, 'instance [literario],
'invoice, 'iron, 'island, 'issue, 'item, 'jabber, 'jacket, 'jackknife, 'jangle, ja'pan, 'jargon,
'jaundice, 'jelly, 'jemmy [GB principalmente]/ 'jimmy [USA], 'jewel, 'jigger, 'jiggle,
'jingle, 'jitter, 'jockey, 'joggle, 'jolly [coloquial], 'jostle, 'journey, 'judder [GB
principalmente: coloquial], 'juggle, 'jumble, 'junket, 'kayak, 'kennel, 'kernel,
'keyboard, 'keynote, 'kibble, 'kickstart, 'kidnap, 'kipper, 'kitten, 'knacker [GB:
coloquial], 'kneecap, 'knuckle, 'label, 'labour [GB principalmente]/ 'labor [USA],
'lacquer, 'ladder [como verbo sólo en GB], 'ladle, la'ment [literario], lam'poon
[literario], 'landscape, la'sso [GB principalmente]/ 'lasso [USA principalmente],
'lather, 'launder, 'laurel, 'layer, 'leaflet, 'leapfrog, 'leaflet, 'leather, 'leaven, 'lecture,
'ledger, 'leister, 'letter, 'level, 'lever, 'levy, 'libel, 'limber, 'limit, 'liquor, 'listen, 'litter,
'lobby, 'loco, 'lumber, 'lustre [GB principalmente]/ 'luster [USA], ma'chine, 'magic,
'major [como verbo sólo en USA], 'mambo, 'mangle, 'mantle, ma'nure, 'marble,
'marcel, 'margin, 'market, ma'roon, 'marshal, 'martyr, 'marvel, 'massage [GB]/
ma'ssage [USA], 'master, 'masthead, 'matchmark, 'matter, 'measure, 'medal,
'menace, 'mention, 'merchant, 'merit, 'message, 'metal, 'meter, 'middle, 'mildew,
'mimic, 'minute, 'minor [como verbo sólo en USA], 'mirror, mis'cue, mis'deal,
mis'fire, mis'play, mis'rule, 'mission, mis'take, 'mister, mis'trust [más usado]/
'mistrust, 'mitre [GB principalmente]/ 'miter [USA], 'model, 'monger, 'monkey,
'moonlight, 'mortar, 'mortgage, 'mortise [más usado]/ mortice, 'mothball, 'mother,
'motion, 'motive, 'motor, 'mottle, 'moulder [GB principalmente]/ 'molder [USA],
'muckrate, 'muddle, 'muffle, 'mullion, 'mumble, 'murder, 'murmur, 'muscle,
'mushroom, 'muster, 'mutter, 'muzzle, 'nanny, 'narrow, 'natter [GB: coloquial],
'necklace, 'needle, ne'glect, 'neighbour [GB]/ 'neighbor [USA], 'nettle, 'network,
'neuter, 'nibble, 'nickel, 'nicker, 'nickname, 'niggle, 'noddle [coloquial], non'plus,
non-'pros, non'suit, 'noodle, 'nose(-)dive, 'notice, 'nugget, 'number, 'nurture, 'nutmeg,
obs'cure, o'ccult, 'offer, 'offprint, 'ogle, O'K/ o'kay, o'paque, 'open, 'orbit, 'order,
'orphan, 'outcaste, 'outfit, 'outlaw, 'outline [y también “out'line” como verbo: GB:
menos usado], 'output, 'outrage, 'oyster, 'package, 'packet, 'paddle, 'paddock,
'padlock, 'palsy, 'pander, 'panel, 'panic, 'paper, pa'rade, 'parcel, 'pardon, 'parget,
'parlay [USA principalmente], 'parley, 'parody, pa'role, 'parquet [GB]/ par'quet
[USA], 'parrot, 'parry, 'partner, 'party, 'passage, 'pasture, 'patent, pa'trol, 'patter,
'pattern, 'peacok, 'pebble, 'pedal, 'pellet, 'penance, 'pencil, 'pension, 'people, 'pepper,
'peril [mucho más usado como nombre], 'perish, 'pestle, 'peter, 'physic, 'pickaxe [GB
principalmente]/ 'pickax [USA], 'picket, 'pickle, 'picnic, 'picture, 'piddle [coloquial],
'piffle [coloquial], 'pillage [literario], 'pillar, 'pillow, 'pilot, 'pinfold, 'pinion, 'pinpoint,
'pinprick, pio'neer, 'pipeclay [GB], 'pipeline, pi'pette, 'pistol, 'pitchfork, 'pity, 'pivot,
'placard [y también “pla'card” como verbo: USA: menos usado], 'plaster, 'pleasure,
'plummet, 'plunder, 'pocket, 'pockmark, 'poison, 'poleaxe [GB principalmente]/
'poleax [USA], po'lice, 'polish, 'polka, 'pollard, po'made, 'pommel, 'portion,
'postmark, 'posture, 'pother, 'potter [GB principalmente], 'poultice, pou'ssette,
'powder, 'powwow, 'prattle, 'preface, 'prelude, pre'serve, pre'set, 'pressure, 'preview/
'prevue [USA], 'prickle, 'proctor [como verbo sólo en USA], 'profile, 'profit,
'program/ 'programme [GB principalmente], 'prologue/ 'prolog [USA], 'promise,
'proverb, 'prusik, 'pucker, 'puddle, 'puncture, 'purchase, purée [más usado en GB]/
puree [más usado en USA] [acentuados en la primera sílaba en GB y en la segunda
en USA], 'purfle, 'purple, 'purpose, 'putter [USA principalmente], 'putty, 'puzzle,
'quarrel, 'quarry, 'quarter, 'quaver, 'query, 'question, 'quibble, 'quickstep, 'quitclaim
[literario], 'quiver, 'rabbet, 'rabbit, 'rabble, 'racket, 'raffle, ra'gout, 'railroad [como
nombre sólo en USA], 'rally, 'ramble, 'rampart, 'ransom, ra'ppel, ra'pture, 'ration,
ra'toon, 'rattle, 'ravel, ra'zee, 'razor, 'ready [como nombre sólo en GB: coloquial],
'reason, re'buke, re'call [y también “'recall” como nombre: USA: menos usado],
re'ceipt, re'check, re'claim, re'coup [raro como nombre], re'cruit, 'reflux, re'form,
re'frain, 'refuge [raro como verbo], re'gale [raro como nombre], re'gard, re'gret, re'jig
[GB], re'joice, re'lapse, re'lease, 'relish, re'loan, re'mand, re'mark, re'mise, re'move,
'render, re'negue [GB]/ re'nege [USA principalmente], re'nounce [raro como
nombre], re'paint, re'pair, re'peal, re'peat, re'pique, re'ply, re'port, re'pose [literario],
re'prieve, re'prise, re'proach, re'pulse, re'pute, re'quest, 'rescue, re'serve, 'resin, re'sist,
re'solve, re'sort [V. 6.118], re'source [GB: más usado que “'resource”; en USA es
sólo nombre: 'resource [más usado que “re'source”]], res'pect, 'respite /'respt, t/
[más usado] o /'respat/ [menos usado], res'pond, re'sult, re'tort [literario], re'touch,
re'treat, re'trieve, re'turn, re'veal, 'revel, re'venge, re'verse, re'view, re'vise, re'voke,
re'volt, re'volve, re'ward, 'ribbon, 'riddle, 'riffle, 'rifle, ri'poste [literario: más usado]/
ri'post [literario], 'ripple, 'rival, 'rivet, 'rocket, 'rollick, ro'mance [más usado]/
'romance, 'roquet [GB]/ ro'quet [USA], 'rosin, 'roster, 'roughcast, 'roughhouse
[vulgar], rou'lette, 'routemarch, 'rubbish [como verbo sólo en GB], 'ruby, 'ruddle [el
más usado]/ 'raddle/ 'reddle, 'ruffle, 'ruin, 'rumble, 'rummage, 'rumour [GB
principalmente]/ 'rumor [USA], 'rumple, 'rupture, 'rustle, 'sabre [GB
principalmente]/ 'saber [USA], 'saddle, 'safeguard, sa'laam, 'sallow, 'sally, sa'lute,
'salvage, 'samba, 'sample, 'sanction, 'sandbag, 'sandblast, 'sandwich, sa'shay
[coloquial: USA principalmente], 'saunter, 'sauté [GB]/ sau'té [USA], 'savage,
'savour [GB principalmente]/ 'savor [USA], 'savvy [vulgar], 'sawder [GB:
coloquial], 'scaffold, 'scallop, 'scalper, 'scamper, 'scapegoat, 'scarper [GB: vulgar],
'scatter, 'sceptre [GB principalmente]/ 'scepter [USA], 'schedule, 'scrabble,
'scramble, 'scribble, 'scrimmage, 'scrimshaw, 'scrummage, 'scruple, 'scuffle,
'sculpture, 'scumble, 'scupper [como verbo sólo en GB: vulgar], 'scurry, 'scutter
[GB: coloquial], 'scuttle, 'season, 'section, 'see(-)saw, 'segue, 'sentence, 'sequence,
'service, 'settle, 'sewer, 'shackle, 'shadow, 'shallow, 'shamble, sham'poo, 'shatter,
she'llac/ 'shellac [GB: menos usado], 'shelter, 'shepherd, shi'kar [India], 'shimmer,
'shimmy, 'shingle, 'shinty [GB]/ 'shinny [USA], 'shipwreck, 'shiver, 'shoehorn,
'shortlist, 'shotgun, 'shoulder, 'shovel, 'shower, 'shudder, 'shuffle, 'shutter, 'shuttle,
'sideline, 'sideslip, 'sideswipe, 'sidetrack, 'sidle, 'signal, 'signet, 'signpost, 'silence,
'silkscreen, 'silver, 'simmer, 'simper, 'single, 'sinter, 'siphon [más usado]/ 'syphon,
'sizzle, 'skateboard, 'skewer, 'skipper, 'skirmish, 'skivvy [GB: coloquial], 'skylark,
'slabber, 'slander, 'slather, 'slaughter, 'slaver, 'slipper, 'slipsheet, 'slipstream, 'slither,
'sliver, 'slobber, 'slumber, 'smatter, 'smother, 'smoulder [GB]/ 'smolder [USA],
'snaffle, sna'fu [como verbo sólo en USA: vulgar], 'snicker [USA principalmente],
'sniffle, 'snigger, 'sniggle, 'snivel, 'snooker, 'snorkel, 'snowball, 'snowplough [GB]/
'snowplow [USA], 'snowshoe, 'snuffle, 'snuggle, 'socket, so'journ, 'solace, 'solder,
'soldier, 'sonnet, 'sorrow, 'soundproof, 'spacewalk, 'spancel, 'spangle, 'sparkle,
'spatchcock, 'spatter, 'spearhead, 'speckle, 'spindle, 'spiral, 'spirit, splatter, 'splinter,
'splutter, 'sponsor, 'spotlight, 'sprinkle, 'sputter, 'squabble, 'squander, 'squeegee [más
usado]/ 'squilgee, 'squiggle, 'squirrel, 'stable, 'stagger, 'stalemate, 'stammer,
stam'pede, 'stanchion, 'staple, 'starboard, 'station, 'stencil, 'steward, 'sticky, 'stifle,
'stipple, sto'ckade, 'stockpile, 'stomach, 'stopper, 'stopple, 'story, 'straddle, 'streamline,
'stretcher, 'strickle, 'structure, 'struggle, 'stucco, 'study, 'stumble, 'stutter, 'stymie [más
usado]/ 'stymy, 'subclass, 'subsoil, 'succour [GB]/ 'succor [USA], 'sucker, 'suffix [y
también “su'ffix” como verbo: menos usado], 'sugar, 'sully, 'sulphate [GB]/ 'sulfate
[USA], 'summer, 'summons, 'sunbake [Australia: coloquial], 'sunburn, 'sunder
[literario], 'supper, su'pply, su'pport, 'surcharge [y también “sur'charge” como verbo:
menos usado], 'surface, 'surfeit, 'surname, 'surprint, sur'prise, su'rround, sus'tain,
'suture, 'swaddle, 'swagger, 'swallow, 'swelter, 'swindle, 'swingle, 'swither, 'swivel,
'swizzle, 'symbol, sy'ringe [más usado]/ sy'ringe, 'syrup, 'table, ta'boo [más usado]/
ta'bu, 'tackle, 'tailgate, 'tailor, 'tallage, 'tallow, 'tally, 'tammy, 'tamper, 'tampon, 'tangle,
'tango, 'taper, 'target, 'tariff, 'tarmac, 'tarnish, 'tarry, 'tassel, 'tatter, 'tattle, ta'ttoo, 'taxi,
'teasel [el más usado]/ teazel/ teazle, 'teeter, 'telex, 'telpher [más usado]/ 'telfer,
'temper, 'tempest, 'tenant, 'tender [es también adjetivo], 'tenon, 'tension, 'tenter,
'terrace, 'tether, 'texture, 'throttle, 'thunder, 'ticket, 'tickle, 'tidy, 'tiller, 'timber,
'tincture, 'tingle, 'tinker, 'tinkle, 'tinsel, 'tipple, 'tiptoe, 'tissue, 'title, 'titter, 'tittup,
'toady, 'toddle, 'toenail, 'toggle, 'token, 'tonsure, 'tootle, 'topsoil, 'torture, 'total,
'totter, 'tourney, 'tousle, 'towel, 'tower, 'trademark, 'traffic, 'trammel, 'trample,
'transit, trans'pose, 'travail [literario], 'travel, 'treadle, 'treasure, 'treble, 'trellis,
'tremble, 'tremor, tre'pan, tre'phine, 'trespass, 'trickle, 'trifle, 'trigger, 'triple, 'triumph,
'trouble, 'trowel, 'truant, 'truckle, 'trumpet, 'truncheon, 'trundle, 'tucker, 'tumble,
'tunnel, 'turtle, 'tussle, 'tutor, 'twaddle, 'twiddle [GB], 'twinkle, 'twitter, 'ullage,
'umpire, un'dress, 'upcast, 'upright, up'stage (fondo del escenario [nombre]/ situado
al fondo del escenario [adjetivo]/ desairar [verbo]), 'usher, 'utter, 'vacuum, 'valet/
va'let [USA: menos usado] /-t/ o /-et/ o /-t/ [nombre] (ayuda de cámara/ mozo
de hotel) y /-et/ [verbo] (lavar y limpiar/ servir como criado [o] camarero), 'value,
'vanish [raro como nombre], 'vapour [GB]/ 'vapor [USA], 'varnish, 'vector, ve'neer,
'venture, 'verbal [como verbo sólo en GB], 'verjuice, 'vesture [literario], 'veto,
'victual, vi'gnette, 'vintage, 'visa, 'vision, 'visit, 'visor [más usado]/ 'vizor, 'viva [GB],
'volley, 'vomit, 'voodoo, 'voyage, 'wabble, 'waddle, 'waddy, 'wafer, 'waffle
[coloquial: como verbo en GB principalmente], 'wager, 'waggle, 'wagon [más
usado]/ 'waggon, 'wainscot, 'wallop [coloquial], 'wallow, 'wamble, 'wander, 'wangle
[coloquial: como nombre sólo en GB], 'wanton, 'warble, 'warehouse, 'warrant,
'wassail, 'water, 'wattle, 'waver, 'weasel, 'weather, 'weekend [nombre y verbo]/
week'end [GB: más usado como nombre], 'wee-wee [coloquial: GB
principalmente], 'welcome, 'welter, 'wester, 'whimper, 'whinny, 'whipsaw,
'whipstitch, 'whisper, 'whistle, 'whitewash, 'whittle [como nombre sólo en GB],
'widow, 'wiggle, 'wigwag, 'wildcat, 'willy, 'wimble, 'wimple, 'windlass, 'windmill,
'window, 'windrow, 'winkle, 'winnow, 'winter, 'wiretrap, 'wisecrack [coloquial],
'witness, 'witter [más usado]/ 'whitter [GB: coloquiales], 'wobble, 'woman, 'wonder,
'worry, 'worship, 'wrangle, 'wrestle, 'wriggle, 'wrinkle, 'x-ray/ 'X-ray, 'yabber
[coloquial: Australia principalmente], 'yabby [más usado]/ 'yabbie [Australia],
'yammer [coloquial], 'yellow, 'yodel, 'yo-yo, 'zero, 'zigzag, etc.
Estas palabras que se pronuncian igual son homógrafas y homónimos absolutos.
V. 1.36.1.a
Algunos se escriben de distinta forma y se pronuncian igual. V. 1.26.a

Hay una serie de nombres y verbos de tres sílabas que tienen la misma forma,
pero se distinguen en la pronunciación porque llevan el acento en la primera o
segunda sílaba cuando son nombres y en la última cuando son verbos. Ej: 'attribute
(atributo) y “a'ttribute” /'trbju:t/ [GB] o /'trbjt/ [USA] (atribuir); 'countercheck
(obstáculo/ segunda comprobación) y “counter'check [GB]/ 'countercheck [USA]”
(contrarrestar/ comprobar por segunda vez); 'countermand (contraorden) y
“counter'mand” (revocar una orden); 'countermine (contramina) y “counter'mine
[GB]/ 'countermine [USA]” (contraminar); 'interact (entreacto) e “inter'act” (obrar
recíprocamente); 'intercept (intersección) e “inter'cept” (interceptar); 'interchange
(intercambio) e “inter'change” (intercambiar); 'interdict (interdicción/ prohibición) e
“inter'dict” (interdecir/ prohibir); 'interface (interfaz/ interrelación) e “inter'face [GB:
más usado]/ 'interface” (conectar/ comunicarse mediante interfaz); 'intergrade
(forma intermedia) e “inter'grade” (mezclarse gradualmente); 'interlay (material
para conseguir la presión adecuada para impresión) e “inter'lay” (interponer);
'interlock (enclavamiento) e “inter'lock” (entrelazar); 'interspace (espacio
intermedio) e “inter'space” (espaciar); 'introvert (introvertido [adjetivo y nombre]) e
“intro'vert” (dirigir hacia sí mismo); 'involute [literario] (involuta [nombre]/
complicado/ involuto/ enrollado en espiral [adjetivo: los 3]) y “invo'lute” [literario]
(enrollarse/ complicarse); mis'conduct /ms'kondkt/ [GB] o /ms'ka:ndkt/
[USA] (mala conducta) y “miscon'duct” /mskn'dkt/ (administrar mal);
'overbalance (preponderancia/ exceso de peso [o] valor) y “over'balance” (perder el
equilibrio/ pesar más que); 'overbid (mejora de una oferta/ puja en exceso) y
“over'bid” (ofrecer demasiado/ sobrepujar); 'overburden (sobrecarga) y
“over'burden” (sobrecargar); 'overcall (declaración más alta [que la precedente: en
brich(e)]) y “over'call” (hacer una declaración más alta [en brich(e)]); 'overcast
(nublado [adjetivo y nombre]/ capa/ sobrehilado) y “over'cast” (o(b)scurecer/
sobrehilar); 'overcharge (sobrecargo/ recargo) y “over'charge” (sobrecargar/
recargar); 'overdose (sobredosis) y “over'dose [más usado]/ 'overdose” (dar una
dosis excesiva); 'overdress (vestido que se pone por encima) y “over'dress” (vestirse
demasiado elegantemente); 'overdrive (sobremarcha/ superdirecta) y “over'drive”
(abrumar de trabajo/ conducir demasiado lejos); 'overdub (adición de sonido a una
grabación) y “over'dub/ 'overdub [USA: menos usado]” (añadir nuevo sonido a una
grabación); 'overflow (inundación/ desbordamiento/ desagüe) y “over'flow”
(desbordar(se)); 'overhang (saliente/ voladizo) y “over'hang/ 'overhang [USA: más
usado]” (sobresalir); 'overhaul (revisión/ puesta a punto) y “over'haul/ 'overhaul
[USA: menos usado]” (revisar); 'overlap (superposición) y “over'lap”
(sobreponer(se)); 'overlay (revestimiento) y “over'lay” (revestir); 'overload
(sobrecarga) y “over'load” (sobrecargar(se)); 'overlook [USA principalmente] (vista/
acción de pasar por alto/ de inspeccionar) y “over'look” (pasar por alto/
inspeccionar); 'overman (capataz) y “over'man” (dotar de demasiado personal);
'overmatch [GB]/ over'match [USA] [nombre: USA principalmente] (cotejo
desigual) y “over'match” (superar); 'overpass (paso a nivel) y “over'pass” (atravesar/
exceder); 'overprint (sobreimpresión) y “over'print” (sobreimprimir); 'overreach
(extralimitación) y “over'reach” (extralimitarse/ ir más allá de); 'override [USA]/
over'ride [GB] (anulación de automatismo) y “over'ride/ 'override [USA: menos
usado]” (anular); 'overrun (desbordamiento) y “over'run” (invadir/ inundar); 'overset
(trastorno) y “over'set” (trastornar); 'overshoot/ over'shoot [GB: menos usado]
(exceso) y “over'shoot” (exceder); 'overspend [GB principalmente] (déficit
presupuestario) y “over'spend” (gastar en exceso); 'overspill (excedente de
población) y “over'spill” (desbordar); 'overstock (surtido excesivo) y “over'stock”
(abarrotar/ surtirse en exceso); 'overthrow (derrocamiento) y “over'throw”
(derrocar); 'overtime (horas extra(s)/ tiempo suplementario [USA]) y “over'time”
(sobreexponer); 'overturn (vuelco/ derrocamiento) y “over'turn” (volcar/ derribar);
'overweight (sobrepeso/ exceso de peso) y “over'weight” (dar demasiada
importancia/ hacer demasiado pesado/ demasiado gordo [adjetivo]); 'overwork
(agotamiento/ trabajo excesivo) y “over'work/ 'overwork [USA: menos usado]”
(trabajar demasiado); pre'contract (precontrato) y “precon'tract” (prometer en
matrimonio con antelación/ precontratar); re-'export /ri:'ekspo:t/ [GB]/ y /ri:'ekspo:rt/
[USA] (reexportación) y “re-ex'port” /ri:ks'po:t/ [GB/ o /ri:ks'po:rt/ [USA]
(reexportar); re(-)'import/ re(-)im'port [USA: más usado] (mercancía reimportada) y
“re(-)im'port [más usado]/ re(-)'import” (reimportar); re'survey (nuevo estudio [o]
examen) y “resur'vey” (reexaminar/ volver a medir); 'retrovert (vuelta/ reversión) y
“retro'vert” (volver/ revertir); sub'contract/ 'subcontract (subcontrato) y
“subcon'tract/ sub'contract [USA: más usado]” (subcontratar); 'subculture
(subcultura) y “sub'culture” (inocular bacterias de un cultivo a otro); 'undercharge/
under'charge [GB: menos usado] (cobro de menos) y “under'charge” (cobrar de
menos); 'undercut (socavación/ corte [o] golpe sesgado) y “under'cut” (debilitar/
vender más barato); 'underdrain (desagüe subterráneo) y “under'drain” (hacer un
desagüe subterráneo); 'underfeed (aparato para alimentar con combustible [una
caldera, etc.] por la parte inferior) y “under'feed” (alimentar insuficientemente/
desnutrir); 'underlay (refuerzo (para alfombras, etc.)/ calzo [o] realce [de imprenta])
y “under'lay” (poner (por) debajo de/ reforzar con algo debajo/ reforzar con calzo
[o] realce [de imprenta]); 'underline (raya (debajo de una palabra)) y “under'line”
(subrayar); 'underscore (raya (debajo de una palabra)) y “under'score” (subrayar),
etc.
Algunos no tienen exactamente la misma forma: 'envelope (envoltura/ sobre) y
“en'velop” (cubrir/ envolver), etc.
No obstante, es mayor el número de nombres y verbos que llevan el acento en
la misma sílaba; ésta puede considerarse la regla y los anteriores las excepciones:
a'bandon, a'ccession, ad'vantage, ad'venture, 'alien, ambus'cade, 'amnesty, a'pparel,
a'pprentice, 'aquaplane, 'article, 'asterisk, 'atrophy, auctio'neer, au'dition, 'autoclave,
'autograph, 'avalanche, 'average, bally'hoo [GB]/ 'ballyhoo [USA], 'barbecue,
'barricade [USA principalmente]/ barri'cade [GB principalmente], 'bellyache,
'benefice, 'benefit, 'bicycle, 'biopsy, 'bivouac, 'blackberry, 'bodycheck, 'boomerang,
'boondoggle [coloquial: USA principalmente], 'bottleneck [como verbo sólo en
USA], bucca'neer, 'buffalo [como verbo sólo en USA: coloquial], 'buttonhole,
'calcimine, 'calendar, 'calender, 'calliper [GB principalmente]/ 'caliper [USA],
'camouflage, canno'nade, 'cannonball, 'canopy, 'capriole, 'caravan [como verbo sólo
en GB], ca'rillon, 'carpenter, 'casserole, 'catalogue [GB principalmente]/ 'catalog
[USA], 'catapult, 'centrifuge, 'chaperon [más usado]/ 'chaperone, 'character,
'chronicle, 'circumstance, co'author, co'mmission, com'panion, 'company,
'compromise, con'cordance, con'dition, con'jecture, con'tango [GB], 'copyright,
'correlate, 'countenance, 'countercharge, 'counterclaim, 'counterfeit, 'countermarch,
'countermove, 'counterplot, 'counterpoint, 'counterpoise, 'counterpunch, 'countersign
[en GB también “counter'sign” como verbo: menos usado], 'countersink, 'covenant,
cre'scendo, 'curlicue, 'cyclostyle, 'cylinder, 'damascene [más usado]/ dama'scene,
decon'trol, 'decuple, 'denizen, de'posit, 'difference, disa'ccord, disa'rray, 'discipline,
dis'comfort [como verbo: USA principalmente], discon'tent, dis'credit, disen'tail,
dises'teem, dis'favour [GB]/ dis'favor [USA], dis'honour [GB principalmente]/
dis'honor [USA], dis'order, disre'gard, dis'relish, disres'pect, dis'temper, 'dogsbody
[coloquial], 'double-'cross, drago'nnade, 'duplicate, 'dynamite, 'echelon, 'ecstasy,
em'bargo, e'namel, en'counter, en'deavour [GB principalmente]/ en'deavor [USA],
enfi'lade, engi'neer, esca'lade [GB: más usado]/ 'escalade, es'palier, 'evidence,
e'xample, 'exercise, ex'hibit, ex'perience, 'fantasy, 'ferrotype, 'filigree, 'fingerprint,
'forecast, 'furbelow, fusi'llade/ 'fusillade [USA], 'gamahuche/ 'gamaruche
[vulgares], garni'shee, 'garrison, gasco'nade, ga'zunder [GB], guaran'tee, 'guaranty,
'guillotine [más usado] [o] guillo'tine [algunas personas usan el primero como
nombre y el segundo como verbo], 'haemorrhage [GB principalmente]/
'hemorrhage [USA], 'handicap, 'hobbyhorse, 'holiday [GB principalmente],
'holystone, 'honeycomb, 'honeymoon, 'hydroplane, 'image, in'denture, 'influence,
i'nitial, 'institute, in'struction, inter'crop, 'interest, inte'rrupt, 'interview, 'invoice,
'jettison, 'jitterbug, 'ligature, 'lithograph, 'lullaby, mal'function, ma'linger, 'manacle,
'manicure, 'manifest, 'manifold, ma'noeuvre [GB principalmente]/ ma'neuver
[USA], mari'nade [más usado]/ 'marinade, masque'rade, 'massacre, 'mastermind,
me'ander, 'merchandise [/z/ pero en GB el nombre se puede pronunciar también
con /s/; en USA el verbo se escribe también, aunque muy poco, con z], 'microfilm,
'microwave, 'minister, misre'port, 'monitor, 'monogram, 'multiplex, 'mutiny,
'negative, ni'ello, o'ccasion, 'octuple, 'officer, over'heat, 'overslaugh /-lo:/ [literario:
como verbo sólo en USA], 'overture, 'packsaddle, pa'laver, pali'sade, 'pantomime,
'paperback, 'parachute, 'paraffin, 'paragon, 'paragraph, 'parallel, 'paraphrase,
'parbuckle, parley'voo [GB], 'parody, par'tition, pasqui'nade, pa'vilion, 'pedestal,
per'oxide, pe'tition, 'photograph, 'photomap, 'photostat, 'pigeon(-)hole, 'piggyback,
'pilgrimage, 'pillory, 'pinnacle, pirou'ette, po'sition, pre'cancel, prede'cease [raro
como nombre], 'prejudice, 'premiere [GB] [o] 'première [GB: más usados] y
“premi'ere [o] premi'ère [menos usados: acentuada la tercera sílaba] [3 sílabas en GB en
los 4]/ pre'miere [o] pre'mière [USA: los 2: 2 sílabas en los 2]”, po'sition, 'prejudice,
pre'vision [raro], priva'teer, 'privilege, pro'cession, profi'teer, prome'nade,
pro'portion, 'proselyte, 'prostitute, pro'vision, 'pyramid, 'quadruple/ qua'druple,
'quarantine, 'quarterback, 'quintuple [GB principalmente]/ quin'tuple [USA
principalmente], racke'teer, 'radio, rea'ttempt, rea'rrest, re'capture, 'recompense,
re'cycle, re'double, refe'ree, 'reference, 'register, re'issue, re'mainder, 'remedy,
ren'counter [literario], 'rendezvous, re'plevin, re'plevy, 'reprimand [y “repri'mand”
menos usado como verbo], re'purchase, re'shuffle ['reshuffle: nombre: GB: menos
usado], 'retrofit, 'retrospect [raro como verbo], 'reverence, 'ricochet [más usado]/
rico'chet, 'ridicule, 'role-play, 'rollerblade, 'rubberneck [vulgar], 'sabotage, 'sacrifice,
'salary, 'sandpaper, 'satellite, 'schoolmaster, 'sellotape [GB], 'semaphore, 'sentinel,
'sepulchre [GB principalmente]/ 'sepulcher [USA], sere'nade, 'shuttlecock,
ske'daddle [coloquial], 'skyrocket, 'sledgehammer, sloga'neer [USA
principalmente], souve'nir [GB principalmente]/ 'souvenir [USA principalmente],
'stereotype, silhou'ette, 'somersault [más usado]/ 'summersault, 'steamroller,
'steeplechase, 'stenograph, 'stevedore, 'stickybeak [coloquial: Australia y Nueva
Zelanda], sti'letto, 'straitjacket [más usado]/ 'straightjacket, 'submarine [también con
el acento en la tercera sílaba], sub'poena/ sub'pena [USA], 'substitute, 'subtitle,
'subtotal/ sub'total [GB: menos usado], 'surcingle, su'rrender, 'syllable, 'telecast,
'telegraph, 'telephone [verbo: GB principalmente], 'telescope, 'teletype, 'thimblerig,
'timetable [verbo: GB principalmente], to'boggan, 'tomahawk, tor'pedo, 'trampoline,
'travesty, 'tricycle, 'turpentine, un'balance, 'undercoat, 'underseal [GB], 'underset,
'uniform, un'reason, 'uppercut, va'cation [como verbo sólo en USA], 'video, 'vinegar,
'vitriol, volun'teer, 'wallpaper, 'watermark, 'waterproof, 'waterski, 'weathercock,
'wheelbarrow, 'xylograph, 'zincograph, etc.
Estas palabras que se pronuncian igual son homógrafas y homónimos absolutos. V.
1.35.1.a; para las palabras que terminan en -ate V. 6.119
Algunas palabras que hacen la función de nombres y adverbios llevan el acento en
la misma sílaba, pero la e de “ent” se pronuncia como // en el nombre y como /e/
en el verbo: 'aliment, 'complement [como verbo también “comple'ment”: menos
usado], 'compliment [como verbo también “compli'ment”: menos usado],
'document, ex'periment, 'implement, 'instrument, 'orient [nombre y
adjetivo: /'o:rint/ y verbo: /'o:rient], 'ornament, 'regiment [como verbo también
“regi'ment” en GB: menos usado], 'supplement [como verbo también
“supple'ment” en GB: menos usado], etc.
Hay una serie de nombres y verbos de cuatro sílabas o más que tienen la
misma forma, pero se distinguen en la pronunciación:
counterbalance /'kauntbæln(t)s/ [GB] y /'kauntrbæln(t)s/ [USA o
/kauntr'bæln(t)s/] (contrapeso) y “counterbalance” /kaunt'bæln(t)s/ [GB] o
/kauntr'bæln(t)s/ [USA o /'kauntrbæln(t)s/] (contrapesar);
oversupply /'ouvspla/ [GB] u /'ouvrspla/ [USA] (provisión excesiva) y
“oversupply” /ouvs'pla/ [GB] u /ouvrs'pla/ [USA] (abastecer en exceso),
etc.
No obstante, es mucho mayor el número de nombres y verbos que llevan el
acento en la misma sílaba; ésta puede considerarse la regla y los anteriores las
excepciones: basti'nado, bioa'ssay, 'cantilever, ca'parison, carbo'nado, 'caricature,
chromo'lithograph, concer'tina [como verbo sólo en GB], 'counter(-)attack [y
menos usado “counter(-)a'ttack”], cross-'reference/ 'cross-'reference, disad'vantage,
disi'llusion, dis'interest, dispro'portion, electio'neer, e'lectrotype, ex'periment,
fian'chetto, 'filibuster, 'gerrymander, 'helicopter, 'hocus-'pocus, 'hugger-'mugger,
'hurry-'scurry, hy'pertrophy, incon'venience, 'inventory, manu'facture, 'mollycoddle,
'motorcycle, 'overissue [GB]/ over'issue [USA], 'photocopy, photo'lithograph,
'pitter-patter, precon'dition, propo'sition, radio'telegraph, reco'nnoitre [GB
principalmente]/ reco'nnoiter [USA], rede'posit, repo'sition, requi'sition,
rodomon'tade, 'shilly(-)shally [coloquial], 'stereochrome, 'stereotype, 'tabernacle,
'understudy [en USA también “under'study” como verbo: menos usado],
'videotape, etc.

1.44.- En inglés y en castellano las palabras que suelen llevar acento tónico o
prosódico en la cadena hablada, sea una frase o una oración, son:
1) Los nombres.
2) Los adjetivos cuando no van delante de un nombre, es decir, cuando van detrás
de un nombre o detrás de un verbo copulativo, semicopulativo, y cuando son
complementos predicativos.
3) Los adjetivos numerales cardinales y ordinales cuando van en contraste con
otros.
4) Los adjetivos demostrativos cuando cuando van en contraste con otros: this, that,
these, those.
5) Los adjetivos posesivos cuando van en contraste con otros: my, your, his, her, its,
our, their.
6) Los adjetivos interrogativos. V. 4.57
7) Los adjetivos exclamativos. V.4.60
8) Los pronombres personales sujeto cuando van solos su(b)stituyendo a una
oración: I, you, he, she, we, they.
9) Los pronombres personales objeto cuando van solos su(b)stituyendo a una
oración y cuando van al final de una oración: me, him, her, us, them; en castellano
equivalen a los pronombres personales objeto tónicos como "mí, ti, usted, sí,
nosotr(os, as), vosotr(os, as), ustedes, ell(os, as)".
10) Los pronombres numerales cardinales y ordinales.
11) Los pronombres demostrativos: this, that, these, those.
12) Los pronombres posesivos: mine, yours, his, hers, ours, theirs.
13) Los pronombres interrogativos. V. 5.23-5
14) Los pronombres relativos explicativos. V. 5.28
15) Los pronombres exclamativos. V. 5.29
16) Los pronombres indefinidos: both, some, etc. V. 5.30
17) Los verbos normales: eat, love, work, etc.
18) Los verbos auxiliares cuando van al final de la oración en las coletillas en forma
afirmativa, negativa e interrogativa: be, can, may, must, etc.
19) La mayor parte de los adverbios determinativos cuando van al final de la
oración. V. 7.10.2
20) Los adverbios (pronominales) indefinidos. V. 7.19.5
21) Los adverbios (pronominales) interrogativos. V. 7.20
22) Los adverbios (pronominales) exclamativos. V. 7.24
23) Las preposiciones de una sílaba: at, by, in, with, etc., y sobre todo las de más de
una sílaba: a'long, through'out, wi'thout, etc., cuando van en contraste con otras.
24) Algunas conjunciones cuando llevan énfasis.
25) Las interjecciones. V. 9.20-2
En inglés y en castellano las palabras átonas, es decir, que no suelen llevar acento
tónico o prosódico en la cadena hablada, excepto si llevan énfasis o indican
contraste, son:
a) El artículo determinado: the.
b) El artículo indeterminado: a(n).
c) El primer elemento de los nombres propios de pila compuestos tanto en inglés
como en castellano; no son tan frecuentes en inglés como en castellano. Ej.: John
'Paul [no enfático]/ John-'Paul [no enfático]/ 'John 'Paul [enfático]/ 'John-'Paul
[enfático] (Juan Pablo), etc.
d) Los adjetivos cuando van delante de un nombre, a no ser que vayan en contraste
con otros. V. 1.47.1, 4.5.8-9, 4.5.11
e) Los adjetivos numerales cardinales y ordinales, a no ser que vayan en contraste
con otros.
f) Los adjetivos demostrativos: this, that, these, those, a no ser que vayan en
contraste con otros.
g) Los adjetivos posesivos: my, your, his, her, its, our, their, a no ser que vayan en
contraste con otros.
h) Los adjetivos indefinidos: both, some, etc., a no ser que vayan en contraste con
otros. V. 4.61
i) Los pronombres personales sujeto: I, you, he, she, we, they, a no ser que vayan en
contraste con otros.
j) Los pronombres personales objeto cuando no van solos su(b)stituyendo a una
oración y cuando no van al final de una oración: me, him, her, us, them, a no ser que
vayan en contraste con otros; en castellano equivalen a los pronombres personales
objeto átonos como “me, te, le, se, os, les”.
k) El primer elemento de pronombres numerales cardinales y ordinales compuestos.
V. 1.45.3
l) Los pronombres relativos especificativos. V. 5.26-7
ll) Los verbos auxiliares excepto en las coletillas en forma afirmativa, negativa e
interrogativa. V. 6.2.3-4
m) Los adverbios (pronominales) relativos. V. 7.22-3
n) Las preposiciones de más de una sílaba: a'long, through'out, wi'thout, etc., y sobre
todo las de una sílaba: at, by, in, with, etc., cuando no van en contraste con otras.
ñ) Las conjunciones cuando no llevan énfasis. En poesía la mayor parte de los
nombres, adjetivos, verbos y pronombres suelen ir acentuados; la poesía tiene
acento y ritmo regulares; por eso, tiene métrica pero la prosa no tiene acento y ritmo
regulares ya que no tiene métrica; en la prosa existen acento y ritmo irregulares.

1.45.- Las palabras compuestas suelen llevar un acento primario y otro


secundario; entre ellas se pueden citar palabras:
1) Que terminan en "in-law". V. 10.61.15
2) Muchas palabras que empiezan por prefijos. V. 3.35.1, 4.33.1, 6.118, 7.27.1-2,
10.61.17
3) Los números del trece al diecinueve inclusive. Ej.: thir'teen, fif'teen, nine'teen,
etc., pero “'thirty, 'fifty, 'ninety”; sin embargo, cuando se cuenta un número detrás de
otro van acentuados sólo en la primera sílaba: 'one, 'two, ... 'thirteen, etc., pero en
este caso no se confunde con “'thirty” porque “'thirteen” se diría después de 12 y
“'thirty” detrás de 29; el acento primario va en el último elemento de los
pronombres numerales cardinales y ordinales compuestos: twenty-'seven,
eighty-'four, a hundred and 'ten, a thousand and 'fifteen, in nineteen 'ninety, etc.; en
castellano ocurre lo mismo: sesenta y 'cinco, tres 'mil, etc.
4) Los adverbios compuestos que van separados o unidos por un guión; el acento
primario va normalmente en el último elemento y el secundario en el primero en
inglés y en castellano; se pueden poner también dos acentos primarios. V. 7.25

1.46.- El inglés, a semejanza del ruso, está lleno de montañas y valles en la


pronunciación; las montañas de las palabras inglesas son muy grandes en las sílabas
con acento primario, pequeñas en las sílabas con acento secundario; los valles de las
palabras inglesas son las sílabas no acentuadas; suele haber alternancia de sílaba
acentuada y sílaba no acentuada; el ritmo es bastante constante en inglés y cada
cierto tiempo suele haber sílabas acentuadas; la longitud de una vocal depende del
ritmo de la oración; cuando una sílaba con una vocal larga o un diptongo va seguida
de una sílaba no acentuada, esa vocal larga o diptongo suele ser más corta que si
dicha sílaba va al final de una palabra o seguida de una sílaba acentuada; cuantas
más sílabas no acentuadas haya detrás de una sílaba acentuada más corta es la vocal
o diptongo acentuados; así el diptongo /ou/ de la palabra “no” es más largo que el
de la palabra “nowhere”; esto tiene que ver con el ritmo del inglés que hace que una
palabra corta se pronuncie más o menos en el mismo tiempo que una palabra larga
o un sintagma con varias palabras; en inglés las siguientes oraciones se pronuncian
aproximadamente en el mismo período de tiempo: My 'brother’s a 'doctor (Mi
hermano es médico)/ My 'brother’s a bad 'doctor (Mi hermano es un médico malo)/
My 'brother’s a very creative 'doctor (Mi hermano es un médico muy creativo)/ My
'brother’s not a very innovative 'doctor (Mi hermano no es un médico muy
innovativo); las palabras no acentuadas se pronuncian más rápido que las palabras
acentuadas; las palabras acentuadas son las que marcan el ritmo de la oración; en
castellano es diferente y no se pronuncian en el mismo período de tiempo; puede
haber:
a) En una palabra de dos sílabas: acento primario en la primera seguida de sílaba no
acentuada ('- -: 'party) o al revés (- '-: con'ceal).
b) En una palabra con tres sílabas: acento primario en la primera seguida de otras
dos sílabas no acentuadas ('- - -: 'syllable) o sílaba no acentuada seguida de sílaba
con acento primario y luego sílaba no acentuada (- '- -: home'maker) o dos sílabas
no acentuadas seguidas de sílaba con acento primario (- - '-: kitche'nette).
c) En una palabra de cuatro sílabas: acento primario en la primera seguida de tres
sílabas no acentuadas o con un acento secundario en la tercera sílaba ('- - - -:
'overmantel) o primera sílaba con acento secundario y acento primario en la tercera
sílaba (- - '- -: desola'tion) o acento primario en la segunda sílaba y las otras sin
ningún acento (- '- - -: un'speakable).
En inglés hay una tendencia a pronunciar en el mismo tiempo la sílaba o sílabas
átonas que hay entre sílabas tónicas. Por ejemplo, si decimos "This 'sport ’s 'nice"/
"My 'sport is 'nice" (Este/ Mi de'porte es agra'dable), "My 'sportsman is 'nice" (Mi
depor'tista es 'guapo), el tiempo que transcurre entre "sport", que lleva un acento
primario, y "nice", que lleva un acento primario, es prácticamente el mismo a pesar
de que lo que hay en medio es en la primera frase "’s", en la segunda "is" y en la
tercera "-sman is".
El castellano, sin embargo, es como una gran llanura con pequeños montículos
porque, aunque una sílaba no vaya acentuada, su pronunciación es más o menos
igual que si lo estuviera; la pronunciación en castellano es más sosegada, menos
extrema; por eso, se dice que el castellano tiene un ritmo silábico como el japonés,
el francés, el italiano, el esperanto, el árabe, etc.; no obstante, el inglés
estadounidense está entre el inglés británico y el castellano, ya que las montañas y
los valles no son tan acentuados como en GB.
En la siguiente frase u oración “When I was in 'Spain, I used to 'dine at this
'restaurant” (Cuando estaba en Es'paña, solía ce'nar en este restau'rante), las palabras
que van acentuadas son "Spain, dine, restaurant" y las demás no van acentuadas.
En inglés es el acento el que marca el ritmo, mientras que en castellano es la sílaba;
por eso, se dice que el inglés es rítmico y tiene un ritmo acentual como el alemán; el
ritmo es el resultado de la combinación de sílabas acentuadas y no acentuadas; en
castellano las sílabas tienen la misma duración, pero en inglés no; en inglés las
palabras que cuentan para el ritmo son las que llevan acento primario. V.1.44
Otra cosa mucho más importante en inglés que en castellano es la unión de palabras
(linking) en una frase u oración; cuando una palabra termina en una consonante o
una vocal muda precedida de consonante y la siguiente empieza por vocal,
normalmente se une la consonante final con la vocal de la siguiente palabra a no ser
que haya una pausa enfática; si la vocal de la siguiente palabra va acentuada, se
pone el acento delante de la consonante anterior. Ej.: all_a'round, 'type of, not a't
all [sin pausa pero con pausa enfática sería “at 'all”], etc. V. 1.27.9, 6.170-1
1.47.- El ritmo cambia, a veces, el acento de una palabra; en los diccionarios
aparecen las palabras acentuadas como si se pronunciaran solas, pero cuando van
con otra o más palabras puede cambiar el acento de la palabra o palabras que no van
al final del conjunto; se llama cambio de acento (stress shift); pueden darse los
siguientes casos:

1) Cuando un adjetivo va solo detrás de un verbo copulativo normalmente


lleva un acento primario; sin embargo, cuando va solo delante de un nombre o a
principio de una oración normalmente lleva un acento secundario y cuando indica
contraste, mucho menos frecuentemente, puede llevar también un acento primario;
si el acento primario va en la primera sílaba, no cambia cuando va delante de un
nombre; sin embargo, si el acento primario no va en la primera sílaba, puede ir en
varios lugares cuando va solo delante de un nombre o a principio de una oración.
Ej.: The cure is bene'ficial [o] 'bene'ficial (La cura es beneficiosa), pero "It is a
beneficial, beneficial [o] beneficial [no enfáticos: más usados]/ 'beneficial,
bene'ficial [o] 'beneficial [enfáticos: menos usados] 'cure" (Es una cura
beneficiosa); Beneficial, Beneficial [o] Beneficial [no enfáticos: más usados]/
'Beneficial, Bene'ficial [o] 'Beneficial [enfáticos: menos usados] as the cure is ...
(Aunque la cura sea beneficiosa ...); She is Chi'nese (Ella es china) [o] He couldn’t
speak Chi'nese (Él no sabía hablar chino), pero "A Chinese [o] Chinese [no
enfáticos: más usados]/ 'Chinese [o] Chi'nese [enfáticos: menos usados] 'man is
waiting" (Un hombre chino está esperando); He is 'downtrodden [o] 'down'trodden/
down'trodden [GB] (Él está pisoteado), pero “Downtrodden [o] Downtrodden
[no enfáticos: más usados]/ 'Downtrodden [o] 'Down'trodden [enfáticos: menos
usados] 'people [más usado]/ 'persons [menos usado] are unhappy” (La gente
pisoteada es desdichada/ Las personas oprimidas son desdichadas); The novel was
fic'titious (La novela era ficticia), pero "It was a fictitious [o] fictitious [no
enfáticos: más usados]/ 'fictitious [o] fic'titious [enfáticos: menos usados] 'novel"
(Era una novela ficticia); Fictitious [o] Fictitious [no enfáticos: más usados]/
'Fictitious [o] Fic'titious [enfáticos: menos usados] though the novel was (Aunque la
novela era ficticia);i'deal (ideal), pero "an ideal [o] ideal [no enfáticos: más
usados]/ 'ideal [o] i'deal [enfáticos: menos usados] 'home" (una casa ideal); He’s
Japa'nese (Él es japonés), pero “Japanese [o] Japanese [no enfáticos: más usados]/
'Japanese [o] Japa'nese [enfáticos: menos usados] 'fans” (admiradores japoneses);
over'anxious [u] 'over'anxious (demasiado preocupado), pero “overanxious,
overanxious [u] overanxious [no enfáticos: más usados]/ 'overanxious,
over'anxious [u] 'overanxious [enfáticos: menos usados] 'parents” (padres
demasiado preocupados); pre'paid [o] 'pre'paid (pagado por adelantado), pero
“prepaid, prepaid [o] prepaid [no enfáticos: más usados]/ 'prepaid, pre'paid [o]
'prepaid [enfáticos: menos usados] 'postage” (franqueo pagado por adelantado);
She was un'known [o] 'un'known (Ella era desconocida), pero "the unknown,
unknown [o] unknown [no enfáticos: más usados]/ 'unknown, un'known [o]
'unknown [enfáticos: menos usados] 'soldier" (el soldado desconocido), etc.
A veces, el adjetivo que va delante de un nombre lleva acento secundario en GB
pero no en USA. Ej.: an inside 'job [GB]/ an 'inside job [USA], etc.
Con los adjetivos compuestos separados o unidos por un guión lo más sencillo y
correcto para un castellanohablante es acentuar los dos elementos aproximadamente
igual con un acento primario cuando no van delante de un nombre; cuando el
último elemento es una preposición lleva un acento secundario; si llevan tres
elementos, se acentúa el primero y el tercero; pueden llevar también un acento
primario y otro secundario pero esto es muy complicado ya que varía de un adjetivo
a otro. Ej.: far-'fetched [o] 'far-'fetched (rocambolesco), pero "a far-fetched, far-
fetched [o] far-fetched [no enfáticos: más usados]/ 'far-fetched, far-'fetched [o]
'far-'fetched [enfáticos: menos usados] 'tale" (una historia rocambolesca);
good-'natured [o] 'good-'natured (bondadoso), pero "a good-natured, good-natured
[o] good-natured [no enfáticos: más usados]/ 'good-natured, good-'natured [o]
'good-'natured [enfáticos: menos usados] 'smile" (una sonrisa bonachona);
ill-'timed [o] 'ill-'timed (inoportuno), pero “ill-timed, ill-timed [o] ill-timed [no
enfáticos: más usados]/ 'ill-timed, ill-'timed [o] 'ill-'timed [enfáticos: menos usados]
'entrance” (entrada inoportuna); It’s light 'green [o] 'light 'green (Es verde claro),
pero "a light green, light green [o] light green [no enfáticos: más usados]/ 'light
green, light 'green [o] 'light 'green [enfáticos: menos usados] 'colour [GB
principalmente]/ 'color [USA]” (un color verde claro); narrow-'minded [o]
'narrow-'minded (intolerante), pero "a narrow-minded, narrow-minded [o]
narrow-minded [no enfáticos: más usados]/ 'narrow-minded, narrow-'minded [o]
'narrow-'minded [enfáticos: menos usados] 'person" (una persona intolerante);
old-'fashioned [u] 'old-'fashioned (anticuado), pero “old-fashioned, old-fashioned
[u] old-fashioned [no enfáticos: más usados]/ 'old-fashioned, old-'fashioned [u]
'old-'fashioned [enfáticos: menos usados] 'ways” (formas anticuadas); well-'off [o]
'well-'off (adinerado), pero "a well-off, well-off [o] well-off [no enfáticos: más
usados]/ 'well-off, well-'off [o] 'well-'off [enfáticos: menos usados] 'person" (una
persona acomodada); well-'cared-for [o] 'well-'cared-for (bien cuidado), pero "a
well-cared-for, well-cared-for [o] well-cared-for [no enfáticos: más usados]/ 'well-
cared-for, well-'cared-for [o] 'well-'cared-for [enfáticos: menos usados] 'child” (un
niño bien cuidado), etc.
En castellano ocurre lo mismo. Ej.: Es hermo'sisimo, pero “un hermosísimo,
hermosísimo [o] hermosísimo [no enfáticos: más usados]/ 'hermosísimo,
hermo'sísimo [o] 'hermo'sísimo [enfáticos: menos usados] po'ema”.
Cuando un adjetivo va solo detrás de un verbo copulativo suele llevar un acento
primario; cuando va precedido de un adverbio suele llevar un acento primario el
adjetivo, pero puede llevarlo el adverbio anterior cuando indica énfasis. Ej.: It is
disa'ppointing (Es decepcio'nante); It is very disa'ppointing 'really [no enfático] (Es
muy decepcio'nante re'almente), pero A: It is a bit disa'ppointing (Es un poco
decepcio'nante). B: It is 'very disappointing 'really [enfático] (Es 'muy
decepcionante re'almente), etc.

2) Un nombre compuesto de dos o más sílabas puede llevar el acento en la


última o penúltima sílaba cuando va solo, pero cuando se usa delante de un
nombre y hace la función de adjetivo el acento puede ir en varios lugares. Ej.: old
'age (la ve'jez), pero "an old-age, old-age [u] old-age [no enfáticos: más usados]/
'old-age, old-'age [u] 'old-age [enfáticos: menos usados] 'pension [GB]/ 'pensioner
[GB]/ a pension [USA: sin "old-age"]/ a pensioner [USA: sin "old-age"] (una
pensión de ve'jez/ un pensio'nista).

3) Hay nombres que llevan un acento primario en una sílaba distinta de la


primera cuando hacen la función de nombres, pero cuando hacen la función de
adjetivos clasificativos delante de un nombre, el acento puede pasar a la primera
sílaba, si no lleva énfasis, y quedar en la misma sílaba, si lleva énfasis. Ej.:
Thor'ness, pero “'Thorness [no enfático]/ Thor'ness [enfático] 'Bay” (la ba'hía de 'T.).
V. 4.41.1

4) Algunos nombres llevan un acento primario en una sílaba distinta de la


primera cuando van solos, pero cuando van delante de un nombre, el acento pasa
a la primera sílaba; en muchos casos se puede poner también otro acento
secundario donde llevaba el acento primario, sobre todo en USA. Ej.: 'princess [o]
prin'cess [GB] (prin'cesa), this prin'cess [GB] (esta prin'cesa), the royal prin'cess
[GB] (la princesa re'al), pero “princess 'royal” ((la) princesa re'al), etc.

5) Los nombres de títulos honoríficos oficiales tanto académicos, religiosos,


gubernamentales, nobiliarios, profesionales, como comerciales pueden llevar
un acento secundario, si no llevan énfasis, y uno primario, si llevan énfasis,
cuando van delante de un nombre de pila o un apellido, que lleva un acento
primario. Ej.: the 'Princess Di'ana (la Prin'cesa 'Diana), 'Princess 'Kate (la Prin'cesa
Cata'lina), the Prin'cesses [GB] Di'ana and 'Mary (las prin'cesas 'Diana y Ma'ría),
etc. V. 3.5.11

6) El nombre propio de pila suele llevar un acento acento secundario, si no


lleva énfasis, y uno primario, si lleva énfasis, cuando va seguido de un apellido,
que lleva un acento primario; ocurre lo mismo en castellano. Ej.: Laura [no
enfático]/ 'Laura [enfático] 'Johnson (Laura 'J.), Tom [no enfático]/ 'Tom [enfático]
'Jones, etc.

7) El primer elemento de nombres unidos por las conjuncioneson "and" u


"or" suele llevar un acento acento secundario, si no lleva énfasis, y uno
primario, si lleva énfasis; el segundo elemento lleva un acento primario. Ej.: bread
[no enfático]/ 'bread [enfático] and 'butter ('pan con/ y mante'quilla).

8) Los numerales llevan un acento primario cuando son pronombres, pero


suelen llevar un acento secundario cuando son adjetivos; no obstante, en
muchos casos se puede poner también un acento secundario donde llevaba el
acento primario e incluso un acento primario si llevan énfasis. Ej.: Four'teen arrived
(Llegaron ca'torce), pero “Fourteen 'people arrived” (Llegaron catorce per'sonas);
thir'teen ('trece), pero “thirteen 'dollars” (trece 'dólares); She 'brought thir'teen (Ella
trajo 'trece), pero “thirteen 'pounds (trece 'libras); twenty-'seven (veinti'siete), pero
“twenty-seven 'tables” (veintisiete 'mesas), etc.

9) Con los verbos compuestos separados o unidos por un guión lo más sencillo
y correcto para un castellanohablante es acentuar los dos elementos
aproximadamente igual con un acento primario; pueden llevar también un
acento primario y otro secundario pero esto es muy complicado ya que varía de un
verbo a otro. V. 6.123-6

10) El adverbio "abso'lutely" [o] “'absolutely” se acentúa normalmente así cuando


modifica a una palabra anterior o cuando va solo como contestación a un
comentario de otra persona; se pronuncian “'downstairs, 'inland, 'one(-)time,
'outright, 'overall, 'overground [GB], 'overhead, 'underground”, cuando son
adjetivos y “down'stairs, in'land, one 'time, out'right, over'all, over'ground [GB],
over'head, under'ground”, cuando son adverbios. Ej.: I absolutely [o] absolutely
[no enfáticos: más usados: V. 1.47.11]/ abso'lutely [o] 'absolutely [enfáticos: menos
usados: V. 1.47.11] a'gree/ I agree abso'lutely [o] 'absolutely [GB] (Estoy totalmente
de a'cuerdo); A: It is better (Es mejor). B: Abso'lutely/ 'Absolutely (Por su'puesto/
To'talmente); They are down'stairs [o] 'down'stairs (Están a'bajo), pero "It is in a
downstairs, downstairs [o] downstairs [no enfáticos: más usados]/ down'stairs,
'downstairs [o] 'downstairs [enfáticos: menos usados] 'room" (Es una habitación de
a'bajo).
En general los adverbios que no llevan un acento primario en la primera sílaba
cuando van solos o modifican a una palabra anterior como “alto'gether,
double-'quick, down'hill, down'stream, hither'to [literario], second(-)'hand”, etc.,
suelen llevar un acento secundario en la primera sílaba, donde llevaban el acento
primario o en las dos cuando modifican a otra palabra que va detrás. Ej.: altogether/
altogether/ altogether [no enfáticos: más usados]/ 'altogether/ alto'gether/
'altogether [enfáticos: menos usados] 'different (totalmente dis'tinto), etc.

11) Los adverbios que van delante de un adjetivo o verbo pueden llevar un
acento acento secundario, si no llevan énfasis, y uno primario, si llevan énfasis:
absolutely [o] absolutely [no enfáticos: más usados]/ abso'lutely [o] 'absolutely
[enfáticos: menos usados] 'certain (absolutamente se'guro(s)); cuando van en la
primera parte de un adjetivo compuesto separado o unido por un guión lo más
sencillo para los castellanohablantes es poner un acento primario en los dos
elementos. V. 4.5.8-10

12) Los adverbios compuestos por dos elementos unidos por guión o
separados sin guión llevan acento primario en el segundo y, si el primer
elemento es un nombre, puede llevar acento primario también aunque no lleve
énfasis pero, si el primer elemento no es un nombre, sólo el segundo lleva
acento primario si no llevan énfasis o en los dos si llevan énfasis; si tienen tres
elementos, llevan acento primario en el tercero si no llevan énfasis o en el primero y
tercero si llevan énfasis. V. 7.25. En castellano ocurre lo mismo.

13) Para las combinaciones de dos nombres separados, que en inglés se llaman
“collocations”, lo más sencillo y correcto para un castellanohablante es
acentuar los dos nombres aproximadamente igual con un acento primario o
con la misma intensidad. V. 4.40.2, 4.41-2
1.48.- En inglés existen palabras que tienen dos o más formas de
pronunciación; se usan normalmente las formas fuertes cuando se contrastan dos o
más palabras, cuando una palabra lleva énfasis, delante de una pausa a mitad o al
final de una oración y, si no, las formas débiles; cuando una preposición va seguida
de un pronombre personal generalmente una de las dos formas es fuerte y la otra
débil; se dan sobre todo en:

1) El artículo determinado “the” y el artículo indeterminado “a/ an” cuyas formas


fuertes son /ði:/ delante de vocal o consonante, /e/, /æn/ y cuyas formas débiles son
/ði/ delante de vocal o /ð/ delante de consonante o las semiconsonantes /j, w/, //
delante de consonante, /n/ delante de vocal.

2) Los adjetivos posesivos “my, your, his, her, our” y el pronombre posesivo
“yours”, cuyas formas fuertes son /ma/, /jo:/ [GB o /ju/] y /jo:r/ [USA o /ju()r/],
/hz/ al principio de una oración y cuando es pronombre posesivo o indica
contraste, /hз:/ [GB] y /hз:r/ [USA], /'au/ [GB] y /'au()r/ [USA], /jo:z/ [GB] y
/jo:rz/ [USA], y cuyas formas débiles son /m/, /j/ delante de consonantes en GB y
/jr/ delante de vocales en GB y /jr/ delante de consonantes y vocales en
USA; /z/ pero no al principio de una oración o /hz/ al principio de una
oración, /з:/ [GB] y /з:r/ [USA] pero no al principio de una oración, /h/ [GB]
y /hr/ [USA] al principio de una oración, /r/ delante de consonantes en GB y //
delante de vocales en GB y /r/ delante de consonantes y vocales en USA pero no
al principio de una oración, /a:/ [GB] y /a:r/ [USA], /juz/ [GB] y /ju()rz/ [USA].

3) Los pronombres personales “me, you, he, she, it, we, us, him, her, them, ye
[arcaico]” y reflexivos “yourself, yourselves,”cuyas formas fuertes son /mi:/, /ju:/,
/hi:/, /i:/, /t/, /wi:/, /s/, /hm/, /hз:/ [GB] y /hз:r/ [USA]/, /ðem/, /jo:'self/ [GB: el
más usado de los 3] y /jo:r'self/ [USA], /jo:'selvz/ [GB: el más usado de los 3] y
/jo:r'selvz/ [USA], /ji:/ y cuyas formas débiles son /m/, /ju/ delante de vocales o al
final de la oración y /j/ sólo delante de consonantes en GB y delante de vocales y
consonantes o al final de la oración en USA; /i:/ pero no al principio de una oración
o /hi/ al principio de una oración o /i/ pero no al principio de una oración; /i/; /t/
delante de vocales o // delante de consonantes, /wi/, /()s/; /m/, /з:/ [GB] y /з:r/
[USA] pero no al principio de una oración, /h/ [GB] y /hr/ [USA] al principio de
una oración, /r/ delante de consonantes en GB y // delante de vocales en GB
y /r/ delante de consonantes y vocales en USA pero no al principio de una oración,
/ð()m/ o /()m/, /ju'self/ [GB o /j'self/] y /jur'self/ [USA o /jr'self/: el más
usado de los 3], /ju'selvz/ [GB o /j'selvz/] y /jur'selvz/ [USA o /jr'selvz/: el más
usado de los 3], /ji/.

4) Los pronombres interrogativos y relativos “who, whom, whose”, cuyas formas


fuertes son /hu:/ cuando es pronombre interrogativo, /hu:m/ cuando es pronombre
interrogativo y relativo, /hu:z/ cuando es adjetivo y pronombre interrogativo y
pronombre relativo; las formas débiles son /(h)u/ cuando es pronombre relativo,
/hum/ cuando es pronombre relativo, /u:z/ cuando es pronombre relativo.

5) Los verbos auxiliares y modales “be, am, are, you’re, is, was, were, been, have,
has, had, do, does, shall, should, will, would, can, could, may, must”, cuyas formas
fuertes, que se utilizan siempre cuando van al final de la oración y cuando llevan
énfasis o van en forma negativa contracta, son /bi:/, /æm/, /a:/ [GB] y /a:r/ [USA],
/jo:/ [GB: más usado o /ju/] y /jo:r/ [USA o /ju()r/: más usado], /z/, /woz/ [GB]
y /wa:z/ [USA], /wз:/ [GB] y /wз:r/ [USA], /bi:n/ [GB principalmente], /hæv/,
/hæz/, /hæd/, /du:/, /dz/, /æl/, /ud/, /wl/, /wud/, /kæn/, /kud/, /me/ o
/me/, /mst/ delante de vocal y consonantes no oclusivas o /ms/ delante de las
consonantes oclusivas /b, p, d, t, g, k/, y cuyas formas débiles, que no se utilizan
nunca cuando van al final de la oración, ni seguidos de “not”, ni cuando no llevan
énfasis, son /bi/ o /b/; /m/ o /m/; // delante de consonantes en GB y /r/ delante
de vocales en GB y /r/ delante de consonantes y vocales en USA; /j/ [GB] y /jr/
[USA], /z/ cuando va contraído como "’s" detrás de vocal o consonante sonora
excepto /z, / y como /s/ detrás de consonante sorda excepto /s, /; /w()z/; /w/
delante de consonantes en GB y /wr/ delante de vocales en GB y /wr/ delante de
consonantes y vocales en USA; /bn/; /(h)v/, /hv/ al principio de una oración y
cuando "have" va contraído como "’ve" se pronuncia como /v/; /(h)z/, /hz/ al
principio de una oración y cuando va contraído como "’s" se pronuncia como /z/
detrás de vocal o consonante sonora excepto /z, / y como /s/ detrás de consonante
sorda excepto /s, /; /(h)d/, /hd/ al principio de una oración y cuando va contraído
como "’d" se pronuncia como /d/; /du/ delante de vocales o /(d)/ delante de
consonantes; /d()z/; /()l/; /()d/ delante de consonantes sonoras o /t/ delante
de consonantes sordas; /(w)l/, y cuando "will" va contraído como "’l" se
pronuncia como /l/; /(w)d/; cuando "would" va contraído como "’d" se pronuncia
como /d/ detrás de una consonante y como /d/ detrás de un sonido vocálico;
/k()n/ o /kdelante de /k, g/; /kd/; /mi/ o /m/; /m()s(t)/ delante de vocal y
consonantes no oclusivas o /m()s/ delante de las consonantes oclusivas /b, p, d, t,
g, k/.
6) Las preposiciones “at, by, for, from, in, of, per, to” cuyas formas fuertes son
/æt/, /ba/, /fo:/ [GB] y /fo:r/ [USA], /from/ [GB] y /fra:m/ [USA], /n/, /ov/ [GB]
y /a:v/ [USA], /pз:/ [GB] y /pз:r/ [USA], que se usa en la mayor parte de los
casos, /tu:/ delante de consonante o vocal cuando indica contraste, y cuyas formas
débiles son /t/ pero no al final de una oración, /b/ o /b/, /f/ [GB] y /fr/ [USA]
pero no al final de una oración: /f/ delante de consonantes en GB y /fr/ delante de
vocales en GB y /fr/ delante de consonantes y vocales en USA, /frm/ pero no al
final de una oración, /()n/, /()v/ delante de vocales y consonantes sonoras o /f/
delante de consonantes sordas pero no al final de una oración o // [coloquial] sólo
delante de consonantes, /p/ [GB] y /pr/ [USA], que se usa en algunas frases
como "per annum/ cent", /tu/ delante de vocal, semiconsonante /j, w/ y, si lleva
énfasis, delante de consonante y /t/ delante de consonante, si no lleva énfasis; al
final de una oración cuando detrás de "to" se sobr(e)entiende un infinitivo se puede
pronunciar /tu/ más frecuentemente o /tu:/ menos frecuentemente.
Estas preposiciones llevan la forma fuerte, cuando van al final de la oración y el
complemento va delante del verbo o cuando van contrastadas.
Estas preposiciones llevan la forma débil, cuando no van al final de la oración sino
delante de un nombre o cuando no van contrastadas.
Estas preposiciones llevan la forma fuerte delante de pronombres pronunciados
débilmente y la forma débil delante de pronombres pronunciados fuertemente. Ej.:
"at us" puede ser /æt s/ o /t s/. V. 8.18

7) Las conjunciones “and, as, but, if, nor, or, than, that, till, when”, cuyas formas
fuertes son /ænd/, /æz/, /bt/ [cuando indica contraste y al final de la
oración], /f/, /no:/ [GB] y /no:r/ [USA], /o:/ [GB] y /o:r/ [USA], /ðæn/ [raro], /ðæt/
cuando es conjunción, pero raramente usado ya que se suele usar la forma débil,
pronombre relativo, adjetivo o pronombre demostrativo y adverbio, /tl/, /wen/
[GB] y /hwen/ [USA], y cuyas formas débiles son /()nd/ delante de vocal y /()n/
delante de consonante, /m/ delante de b ó p, y // delante de g ó k; /z/ pero no al
final de una oración, /bt/ [más usado] o /b/ [coloquial: menos usado: delante de
una consonante] [cuando no indica contraste y no va al final de la
oración], /f/, /n/ [GB] y /nr/ [USA], // [GB] y /r/ [USA], /ðn/ o /ðn/, /ðt/
delante de vocal o consonante y /ð/ sólo delante de consonante cuando es
pronombre relativo y conjunción, /ðt/ cuando es pronombre relativo, /tl/, /wn/
[GB] y /hwn/ [USA].
8) Los indefinidos “some”, “any”, los nombres “Saint, sir”, los adverbios “no, not,
then, there, well” y la exclamación “er (esto [España]/ este [Latinoamérica])” cuyas
formas fuertes son /sm/ cuando es pronombre [V.5.30.14] y en algunos casos
cuando es adjetivo [V.4.61.11], /'eni/, /sent/, /sз:/ [GB] y /sз:r/ [USA], /nou/, /not/
[GB] y /na:t/ [USA], /ðen/, /ðe/ delante de consonantes en GB y /ðer/ delante de
vocales en GB y /ðe()r/ delante de consonantes y vocales en USA [cuando se
traduce por “ahí/ allí”], /wel/, /з:/ [GB] y /з:r/ [USA] y cuyas formas débiles son
/s()m/ [V.4.61.11] pero no al final de la oración porque es pronombre, /'ni/,
normalmente detrás de d, t, /s()nt/ o /snt/ [la forma débil se usa sólo en GB], /s/
[GB] y /sr/ [USA], /no/ sólo en algunas expresiones como "No more does he",
etc., /n(t)/, /ðn/ o /ðn/, /ð/ delante de consonantes en GB y /ðr/ delante de
vocales en GB y /ðr/ delante de consonantes y vocales en USA [sólo con verbos
auxiliares: There is water (Hay agua); cuando se usa en coletillas interrogativas o
preguntas confirmativas/ cortas/ disyuntivas [V.6.2.3] puede pronunciarse como
forma débil o como forma fuerte], /wl/, // [GB] y /r/ [USA].

ENTONACIÓN

1.49.- La entonación es el conjunto de tonos de las palabras que forman una


oración o frase; el acento (stress) puede estar en las palabras aisladas (pitch/ word
stress/ word tone); la entonación (intonation/ pitch pattern/ sentence tone/ sentence
stress) es el acento en la oración en vez de en la palabra; la entonación tiene que ver
con el acento de las palabras dentro de una oración o frase; las palabras que llevan
acento en la última sílaba llevan entonación (con inflexión) ascendente como
“di'vide, re'ceive, se'ttee”, etc.; las palabras que llevan acento en la primera
sílaba llevan entonación (con inflexión) descendente como “'booklet,
'dictionary, 'money”, etc.; las palabras que no llevan acento ni en la primera ni
en la última sílaba llevan entonación (con inflexión) ascendente-descendente como
“ab'sor()ption, des'crip()tion, a'gree()able”, etc.; no obstante, el tono de
las palabras aisladas puede cambiar en el grupo fónico: “'money” tiene un tono
(pitch) descendente como palabra aislada, pero en la oración “Did you get any
'money?” tiene un tono (intonation) ascendente que afecta a toda la oración; la
inflexión descendente no se reduce simplemente a la última sílaba de la frase u
oración, sino que comienza generalmente en la última sílaba acentuada e incluye
también las sílabas que van detrás de la sílaba acentuada; el grupo fónico tiene
normalmente tres tiempos: un primer tiempo inicial, un segundo tiempo intermedio
y un tercer tiempo final; las oraciones pueden cambiar de significado según se
acentúe una palabra u otra: Your 'mother comes on Tuesdays (Tu 'madre [y no
otra persona] viene los martes); Your mother 'comes on Tuesdays (Tu madre
'viene [no va o falta, etc.] los martes); Your mother comes on 'Tuesdays (Tu madre
viene los 'martes [no otros días]); The 'butcher doesn’t eat fish (El carni'cero [no
otra persona] no come pescado); The butcher doesn’t 'eat fish (El carnicero no
'come [no vende, etc.] pescado); The butcher doesn’t eat 'fish (El carnicero no
come pes'cado [sino carne u otras cosas]); Did A'rancha win the tennis match?
(¿Ganó A'rancha [y no Conchita u otra persona] el partido de tenis?); Did Arancha
'win the tennis match? (¿'Ganó [no perdió, etc.] Arancha el partido de tenis?); Did
Arancha win the 'tennis match? (¿Ganó Arancha el partido de 'tenis? [no un
concurso de poesía u otra cosa]); 'How are you? (¿'Qué [indica cantidad] tal
estás (tú)?); How 'are you? (¿Qué tal es'tás [indica estado] (tú)?); How are
'you? (¿Qué tal estás 'tu [y no otra persona]?); la entonación desempeña una
función lingüística, tiene valor funcional, fonológico y, según el tono, puede variar
la significación de una palabra o de una oración; la entonación es tan importante o
más que la pronunciación de las diferentes palabras; la entonación de una oración
(intonation/ pitch pattern/ sentence tone/ sentence stress) entera se llama conjunto
fónico; un conjunto fónico puede tener un grupo fónico (tone-group/ relative pitch)
nada más si no hay pausas o tantos grupos fónicos como pausas; los grupos fónicos
son las partes que puede tener un conjunto fónico; cada grupo fónico lleva un
acento primario; la sílaba que va acentuada en cada grupo fónico se llama sílaba
tónica (tonic); el tono (tone/ pitch) es alto cuando la sílaba va acentuada y bajo
cuando la sílaba no va acentuada; la curva melódica al final de cada pausa en un
grupo fónico se llama tonema (toneme/ tone group); la función de la entonación es
separar el conjunto fónico de una oración de otra, el grupo fónico de una parte de la
oración de otra; la información puede distribuirse de tal forma que un grupo fónico
puede coincidir con una oración independiente: He is happy (Él es feliz), puede
ser una parte de una oración independiente: He had opposed the idea|in defiance of
the party (Él se había opuesto a la idea|en desafío del partido); They will do it
slowly,|meticulously (Lo harán lentamente,|meticulosamente); It will be
roughly|twenty thousand euros (Serán aproximadamente|veinte mil euros) o
puede incluir una oración compuesta, sobre todo en estilo indirecto [V. 10.47]: He
didn’t 'come (,)| because it was 'late [con pausa detrás de "come"] (Él no
'vino(,) porque era 'tarde [= Because it was late he didn’t come]) y “He didn’t come
because it was 'late()” [sin pausa detrás de "come"] (Él no vino porque fuera
'tarde [= vino por otra razón]); la entonación sirve para dar énfasis a ciertas partes de
la oración y para la manifestación de las actitudes o reacciones del hablante;
normalmente, si hay varios grupos fónicos en un conjunto fónico, suelen estar
divididos donde hay una coma en la escritura, salvo algunas excepciones, el punto y
coma, los dos puntos, el punto; no obstante, frecuentemente no hay un signo de
puntuación para marcar el final de un grupo fónico y el comienzo de otro; cuando
un grupo fónico corresponde a una oración independiente no lleva énfasis pero,
cuando la información se distribuye de tal forma que el grupo fónico es sólo una
parte de una oración, suele llevar énfasis; cuando el foco de énfasis o la sílaba
acentuada en el grupo fónico está en la última palabra que puede llevar acento en la
oración, entonces la entonación es normal; la palabra final tiene que ser un elemento
léxico de los que pueden normalmente llevar acento tónico o prosódico en la
cadena hablada: He arrived 'yesterday (Él llegó a'yer); They 'saw me (Me
'vieron); sin embargo, cuando la sílaba acentuada en el grupo fónico no está en la
última palabra de la oración que puede llevar acento tónico, entonces la entonación
es enfática: 'He came yesterday ('Él vino ayer); 'They saw me (Me vieron 'ellos);
It 'might be dangerous (Po'dría ser peligroso); es importante, pues, distinguir los
grupos fónicos y luego el foco de énfasis dentro del grupo fónico; en las oraciones
enunciativas, si hay sólo un grupo fónico, suele tener un primer tiempo (con
inflexión) ascendente, un segundo tiempo (con inflexión) normal y un tercer tiempo
(con inflexión) descendente con amplio descenso: He comes home (Él viene a
casa); en las oraciones enunciativas, si hay dos grupos fónicos, el primero termina
normalmente en inflexión ascendente y el segundo en inflexión descendente con
amplio descenso [V. 1.50.3]; en las oraciones enunciativas, si hay tres o más grupos
fónicos, los primeros terminan normalmente en inflexión ascendente y sólo el
último termina en inflexión descendente con amplio descenso [V. 1.50.3]; a veces,
puede haber un grupo fónico con inflexión normal seguido de una oración/
proposición complementaria, normalmente entre comas, que lleva una inflexión
ascendente y luego, al final, un grupo fónico (con inflexión) descendente con
amplio descenso [V. 1.50.3]; las oraciones enunciativas simples, aunque estén
coordinadas, pueden reducirse a un solo grupo fónico (tone group/ breath-group), si
se hace un esfuerzo [V. 1.51.14] o, si no, la primera tiene un grupo fónico con
inflexión ascendente y la segunda tiene uno con inflexión descendente con amplio
descenso [V. 1.50.14]; cuando son oraciones enunciativas, las oraciones
subordinadas forman un grupo fónico y las oraciones principales forman otro grupo
fónico y no se pueden reducir a un solo grupo fónico; la oración/ proposición que
vaya delante, sea la oración principal o la oración subordinada, constituye un grupo
fónico con inflexión ascendente, y la segunda constituye uno con inflexión
descendente con amplio descenso [V. 1.50.3]; no obstante, si se subdividen las
oraciones/ proposiciones, la que vaya primero forma un primer grupo fónico algo
descendente y un segundo grupo fónico ascendente; la que vaya en segundo lugar
forma un primer grupo fónico con inflexión ascendente y un segundo grupo con
inflexión descendente con amplio descenso [V. 1.50.3]; cuando una oración
enunciativa tiene tres grupos fónicos, normalmente los dos primeros tienen
inflexión ascendente, excepto cuando son enumeraciones, y el último en inflexión
descendente con amplio descenso; y cuando hay una enumeración con más de dos
elementos que no vaya al final de la oración enunciativa y los dos últimos van
unidos por una conjunción, los primeros forman grupos fónicos un poco
descendentes, el penúltimo un grupo ascendente y el último un grupo descedente
con amplio descenso [V. 1.50.3]; las comas, el punto y coma o los dos puntos
separan grupos fónicos.
El inglés de USA tiene una entonación más llana, no con tantos altibajos como el de
GB; las sílabas no acentuadas en el inglés de USA se pronuncian más que en GB y
se oyen con mayor claridad; el inglés estadounidense es algo nasal pero el británico
no.
Las distintas lenguas pueden ser tonales (tone languages) como el chino, o no
tonales (intonation languages) como el inglés, el castellano y las demás lenguas
europeas; en inglés la oración “This is great” (Esto es fabuloso) se diferencia de
“This is great? (¿Conque/ O sea que/ Que esto es fabuloso?), porque tienen un
tonema distinto; el tonema puede ser descendente con nivel tonal bajo, ascendente
con nivel tonal alto, horizontal con nivel tonal medio, ascendente-descendente con
nivel tonal alto-bajo, descendente-ascendente con nivel tonal bajo-alto; el tonema
descendente suele darse al final de las oraciones; en cada tonema puede haber entre
una y siete palabras normalmente; la entonación inglesa es bastante parecida a la
castellana, si las comparamos con la de las lenguas tonales; básicamente son dos los
modelos de entonación (tunes): uno descendente (tune I), que se da en un porcentaje
mucho mayor de oraciones, y otro ascendente (tune II), que se da en un porcentaje
mucho menor de oraciones; el descendente sugiere afirmación, aseveración,
certidumbre, finalidad, conclusión; el ascendente sugiere incertidumbre y no
conclusión, una oración incompleta que va seguida de otra con tono descendente; el
tono ascendente suele ser más conciliatorio y el ascendente más abrupto, excepto en
algunos casos. V. 10.47

1.50.- Se utiliza el tono (tone/ pitch) o tonema (toneme) descendente:

1) Al final en las oraciones enunciativas afirmativas cuando se está seguro de


lo que se dice; se usa un tono categórico, brusco, seco, abrupto; si es una respuesta
corta no se espera que el interlocutor siga hablando del tema. Ej.: Your father is a
good 'person (Tu padre es buena per'sona); They have left al'ready (Se han
marchado 'ya); A: Mrs(.) Long brought another piece of 'furniture (La Sra. L.
trajo otro 'mueble). B: So she 'did (Sí que lo 'trajo)/ And so have 'you (Y tú
también lo has 'traído); A: Thanks very 'much [estándar]/ Thank you very
'much [estándar]/ Many 'thanks [literario] (Muchas 'gracias). B: Not at 'all/
You are 'welcome/ Don’t 'mention it!/ That’s all 'right/ That’s O(.)'K(.)
[coloquial] [GB y USA: los 5]/ No 'problem [USA: coloquial] (De 'nada/ No
hay de 'qué); A: She has gone to Alme'ria (Ella ha ido a Alme'ría). B: So she
'has [V. 7.13: so (c)] (Eso ha 'hecho); He pays when he 'can (Él paga cuando
'puede); I think 'so (Creo que 'sí [= Estoy casi seguro]); I beg your 'pardon
(Le pido dis'culpas); I am 'sorry [= It’s my fault] (Lo 'siento [= Es culpa mía]);
Yes (Sí [se sobr(e)entiende “es verdad”]); Yes (Sí [se sobr(e)entiende “por
supuesto” como a) Aprobación a algo que el interlocutor ha dicho en forma
afirmativa. b) Negación en forma de sorpresa a algo que el interlocutor ha dicho en
forma negativa]). V.1.51.21, 1.51.28

2) Al final en las oraciones enunciativas negativas cuando se está seguro de lo


que se dice; se usa un tono categórico, brusco, seco, abrupto. Ej.: Her mother isn’t
'tall (Su madre no es 'alta); Mr(.) White didn’t leave and neither/ nor did 'you
(El Sr. W. no se marchó y tú tam'poco); She won’t come to'day (Ella no viene/
vendrá 'hoy); It isn’t ex'pensive (No es 'caro); No (No [se sobr(e)entiende
“no es verdad”]); No (No [se sobr(e)entiende “por supuesto que no” como a)
Aprobación a algo que el interlocutor ha dicho en forma negativa. b) Negación en
forma de sorpresa a algo que el interlocutor ha dicho en forma afirmativa]).
V.1.51.21, 1.51.28

3) Al final en las preguntas abiertas que empiezan por adjetivos, pronombres


o adverbios interrogativos como "how, how far, how long, how much, how
many, how often, how old, how quickly" y los interrogativos que empiezan por
wh-: "who, whom, whose, what, which, when, where, why, whoever?/ who
ever?, who else?, whomever?/ whom ever?, whichever?/ which ever?,
whatever?/ what ever?, whose else?" cuando la pregunta es para obtener
información; puede ser también para expresar irritación o algo desagradable
pero no para indicar cortesía, amabilidad o algo atractivo; la contestación no
puede ser sí o no, y tampoco se dan en la pregunta opciones para contestar; en
inglés literario puede ir también una preposición al principio de la oración; si alguna
de esas palabras interrogativas hace la función de sujeto no hay inversión del verbo
pero, si no, tiene que haber inversión del sujeto y del verbo anómalo; la palabra
"how" o los pronombres interrogativos que empiezan por wh- van en tono
ascendente. Ej.: 'How is he? (¿'Cómo/ Qué 'tal está él?); 'Whatis that?
(¿'Qué es eso/ aquello?); 'Howcould I know? (¿'Cómo pod(r)ía saberlo yo?)/
How'could I know? (¿Cómo po'd(r)ía saberlo yo?)/ Howcould 'I know?
(¿Cómo pod(r)ía saberlo 'yo?)/ Howcould I 'know? (¿Cómo pod(r)ía 'saberlo
yo?); How many 'timesdoes he have to tell her? (¿Cuántas 'veces tiene él que
decírselo a ella?); A: She has come (Ha venido ella). B: With 'whom [literario]
has she come? (¿Con 'quién ha venido ella?); 'Who [sujeto] came? (¿'Quién
vino?); A: Do it tomorrow! (¡Hazlo mañana!). B: For 'what? [literario]/
'Whatfor? [coloquial]/ For 'who(m)? [literario]/ 'Who(m)for? [coloquial]
(¿Para 'qué/ 'quién?); A: Bring the water! (¡Trae el agua!). B: In 'what?
[literario]/ 'Whatin? [coloquial] (¿En 'qué?); My sweetie, 'what would you
do? (Amor mío, ¿'qué harías tú?); Hello [el más usado]/ Hullo [GB
principalmente: menos usado]/ Hallo [GB: menos usado], 'what are you doing?
(Hola, ¿qué estás haciendo?); A: Look behind the train! (¡Mira [o] Mire detrás del
tren!). B: 'Where? (¿'Dónde?). V. 1.51.10

4) Al final en las preguntas o interrogaciones retóricas que empiezan por


adjetivos, pronombres o adverbios interrogativos como "how" y los
interrogativos que empiezan por wh-; tienen una entonación parecida a las de
1.50.3, pero no se espera una respuesta ni en forma afirmativa ni en forma negativa;
estas preguntas retóricas van en forma afirmativa y son una especie de exclamación;
son simplemente comentarios o pensamientos en voz alta que equivalen a oraciones
enunciativas negativas enfáticas; la entonación es circunfleja o ascendente-
descendente. Ej.: 'How can I 'do it? [= I can’t do it] (¿'Cómo lo voy a hacer? [=
No lo puedo hacer]); 'What did he 'say? [= He didn’t say that] (¿'Qué dijo él?
[= Él no dijo eso/ aquello]). V. 1.51.10, 1.51.15

5) Al final en las preguntas o interrogaciones dubitativas; pueden empezar por


adjetivos, pronombre o adverbios interrogativos como "how" y los
interrogativos que empiezan por wh- y también por cualquier otra palabra,
pero no se espera una respuesta en forma afirmativa o en forma negativa; el
pronombre o adverbio interrogativo puede ir acentuado o no dependiendo del
énfasis; es una pregunta que equivale a un comentario o pensamiento en voz alta,
pero no se espera recibir una respuesta; las palabras interrogativas no suelen ir
acentuadas, pero en las preguntas abiertas de 1.50.3 y en las preguntas reiterativas/
recapitulativas/ eco de 1.51.13 sí. Ej.: (I wonder,) (')what is that? ((Me pregunto,)
¿qué es eso/ aquello?); (I wonder,) (')why did you do it? ((Me pregunto,) ¿por qué
lo hiciste?); (I wonder,) (')where are you going? (Me pregunto, ¿dónde vas?);
(')What 'happened? (¿Qué ocurri'ó?); (')Where have you been? I hope (that) you
haven’t been to the 'reservoir (¿Dónde habéis estado? Espero que no hayáis ido al
pantano); (I wonder,) (')will she go? ((Me pregunto,) ¿irá ella?).

6) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags); si la oración es afirmativa, la
pregunta corta es negativa y la contestación que se espera es afirmativa; si la oración
es negativa, la pregunta corta es afirmativa y la contestación que se espera es
negativa; el verbo auxiliar que va en la pregunta corta puede ir acentuado o no
dependiendo del énfasis; es un comentario para mostrar que se está bastante seguro
de lo que se dice; equivalen a una oración exclamativa; pueden ser también un
comentario como contestación a algo que ha dicho otra persona, para mostrar que
se está de acuerdo con la otra persona; si hay un verbo auxiliar, excepto "used to",
en el predicado verbal anterior a la coletilla interrogativa, se repite el verbo auxiliar
en la coletilla interrogativa pero, si no, se su(b)stituye por "do/ does/ did"; si el
sujeto es un nombre en la pregunta corta, se utiliza un pronombre y, si el sujeto es
un pronombre, en la respuesta corta se repite el pronombre. Ej.: These men are rich,
(')aren’t they? [= How rich they are!] (Estos hombres son ricos, ¿verdad?/ ¿no?);
A: These men are rich (Estos hombres son ricos). B: Yes, they are, (')aren’t they?
(Sí, son ricos, ¿verdad?/ ¿no?); They come on Sundays, (')don’t they? [= They
come on Sundays!] (Vienen los domingos, ¿verdad?/ ¿no?); These boys aren’t rich,
(')are they? [= How poor they are!] (Estos muchachos no son ricos, ¿verdad?);
You don’t come on Sundays, (')do you? [= You don’t come on Sundays!] (No
vienes los domingos, ¿verdad?); A: He doesn’t come on Sundays (Él no viene los
domingos). B. No, he 'doesn’t, (')does he? (No, no viene, ¿verdad?). V. 1.51.4

7) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags); si la oración es afirmativa, la
pregunta corta es afirmativa; si la oración es negativa, la pregunta corta es negativa
pero se usa poco en GB y menos aún en USA; no se muestra interés o entusiasmo
por lo que ha dicho otra persona; puede indica decepción, desaprobación; si hay un
verbo auxiliar, excepto "used to", en el predicado verbal anterior a la coletilla
interrogativa, se repite el verbo auxiliar, que puede ir acentuado o no dependiendo
del énfasis, en la coletilla interrogativa pero, si no, se su(b)stituye por "do/ does/
did". Ej.: She went yesterday, did she? (Ella fue ayer, ¿verdad?); A: She is eighty
(Ella tiene ochenta años). B: (')Is she? (¡Vaya!/ ¡Bueno!); A: He isn’t going next
week (Él no va a ir la semana que viene). B: (')Isn’t he? (¡Vaya!/ ¡Bueno!); A: She
doesn’t 'smoke (Ella no fuma). B: (')Doesn’t she? (¿No?/ ¿No fuma ella?). V.
1.51.6

8) Al final en las oraciones exclamativas en imperativo cuando expresa una


orden, un mandato, una prohibición, una condición, un consejo o sugerencia,
una recomendación, una advertencia, un aviso, un deseo, una explicación; son
bruscas, abruptas; pueden mostrar enfado; no muestran amabilidad. Ej.: Go away!
(¡Lárgate!/ ¡Largaos!/ ¡Lárguense!); Don’t sing tomorrow! (¡No cantes/ cantéis/
canten mañana!); Let’s [estándar] eat! (¡Comamos!); Let’s [estándar] not cry!
(¡No lloremos!); Let him write! (¡Que escriba él!); Let him not write!/ Don’t let
him write! (¡Que no escriba él!); Don’t let’s [GB: coloquial] argue!/ Let’s not
[estándar] argue! (¡No discutamos!); Don’t let’s [GB: coloquial] open the
window!/ Let’s not [estándar] open the window! (¡No abramos la ventana!); Let
us [estándar] go! (¡Déjanos/ Permítenos ir!); You finish that! (¡Tú termina eso!);
Don’t you finish that! (¡No termines tú eso!); Help me (please) somebody [sujeto
del imperativo: V. 6.102]!/ Help me (please), somebody [vocativo: V. 6.102]!
(¡Que me ayude (por favor) alguien!); 'Do stop drinking! (¡Por favor, dej(a/ e) de
beber!); Go to hell! (¡Vete/ Id/ Váyanse al infierno!); (Wait) just a minute!
(¡(Espera/ Esperad/ Esperen) sólo un momento!). V. 1.51.20

9) Al final en las frases u oraciones interrogativas que expresan un ruego, una


petición o indican insistencia sin mostrar amabilidad; son bruscas o abruptas; la
contestación puede ser afirmativa o negativa; tienen que llevar al principio un verbo
auxiliar, aunque pueda hacer de verbo principal también, pero el verbo auxiliar no
se puede sobr(e)entender. Ej.: Is she o'kay? (¿Está ella 'bien?); Can you wait
'now? (¿Puede(s) esperar a'hora?); Can he help 'you? (¿Puede él ayu'darte?);
Could I have the 'salt? (¿Puede(s) pasarme la 'sal?); Shall we go 'now? (¿Nos
vamos a'hora?). V. 1.51.1

10) Al final en muchas de las oraciones exclamativas, exclamaciones o saludos;


las frases u oraciones exclamativas empiezan con un tono ascendente normalmente;
indican afirmación, no sorpresa. Ej.: What a superb idea it 'is! (¡Qué idea más
fabulosa 'es!); How 'lovely! (¡Qué bo'nito!); Good 'morning (Buenos 'días);
He'llo! (¡'Hola!); Cheer 'up! (¡'Ánimo!); Good'bye! (¡A'diós!); 'Brilliant!
(¡Ge'nial!). V. 1.51.28

11) Al final en oraciones exclamativas negativas que esperan una respuesta


afirmativa principalmente pero no necesariamente, o cuando se expresa
sorpresa, enfado, desilusión o desaprobación; son preguntas aunque tengan la
forma y hagan la función de exclamaciones; son más frecuentes que las
exclamaciones afirmativas; equivalen a la forma afirmativa en cuanto al
significado; es una forma de convencer al interlocutor de lo que se dice; se dicen en
un tono más alto que en las oraciones enunciativas. Ej.: Isn’t it 'great! (¿No es
fabu'loso?/ ¡Qué fabuloso 'es!); Isn’t she 'cute! (¿No es pre'ciosa/ 'guapa/ 'mona?/
¡Qué preciosa/ guapa/ mona 'es!); Isn’t she 'lovely! (¿No es maravi'llosa?/ ¡Qué
maravillosa 'es!); Haven’t they 'suffered! (¿No han su'frido?/ ¡Que si han
su'frido!); Doesn’t he look 'old! (¿No parece 'viejo?/ ¡Qué viejo pa'rece!).

12) Al final en oraciones exclamativas afirmativas que esperan una respuesta


afirmativa; son preguntas aunque tengan la forma y hagan la función de
exclamaciones; son menos frecuentes que las exclamaciones negativas; tienen
sentido afirmativo pero no tratan de convencer al interlocutor de lo que se dice; se
usan en inglés coloquial y se acentúan normalmente el sujeto y el verbo auxiliar; se
dicen en un tono más alto que las oraciones enunciativas. Ej.: 'Is 'she 'beautiful!
(¡Que si es bo'nita!); 'Do 'you look 'tired! (¡Que si pareces can'sado!).

13) A mitad de una oración afirmativa o negativa cuando hay una serie de
palabras que ejercen la misma función y el último elemento de la serie no va
precedido de la conjunción “and”; el tonema descendente va detrás de cada
elemento de la serie; pueden ser también oraciones yuxtapuestas separadas por una
coma. Ej.: The building looked strong, new, appealing (El edificio parecía
fuerte, nuevo, atractivo).
Cuando la enumeración de elementos va al final de una oración/ proposición y no
hay una Con entre los dos últimos, suelen ser todos los grupos fónicos
descendentes, los primeros con un pequeño descenso y el último más amplio pero
no tanto como los de las oraciones enunciativas/ aseverativas/ declarativas sin
enumeraciones: The weather was good, dry, stable (El tiempo era bueno, seco,
estable).
Cuando hay un paréntesis, normalmente el grupo fónico es (con inflexión)
descendente. Ej.: When I am hungry, (said the man,) I eat (Cuando tengo
hambre, (dijo el hombre,) como). V. 1.51.11

14) Cuando se hacen preguntas abiertas optativas/ alternativas en las que se


dan varias posibilidades; la entonación o tonema final es descendente; la palabra
que va delante de "or" lleva normalmente un tonema ascendente y generalmente es
mejor poner una coma delante de “or” ya que hay una pausa en inglés hablado; no
se pueden contestar con "sí" o "no"; es necesario decir una de las dos o ninguna. Ej.:
A: Will he come to'morrow(,) or on (')Monday? (¿Vendrá él ma'ñana(,) o el
'lunes?). B: On 'Monday (El 'lunes); A: Is he 'reading(,) or (')eating? (¿Está él
le'yendo(,) o co'miendo?). B: He is 'reading (Él está le'yendo); Do you take a
'car, a 'bus, or a (')plane? (¿Te vas en un 'coche, un auto'bús o un a'vión?). B: A
'car (Un 'coche); A: Which book have you enjoyed more 'this one(,) or (')that
one? (¿Cuál de los dos libros has disfrutado más 'éste(,) o a'quél?). B: 'That one
(A'quél); A: He hasn’t gone yet, has 'he(,) or has 'he? (Él no (se) ha ido todavía,
¿ver'dad? (,) o ¿'sí?). B: 'No(, he 'hasn’t) ('No(, no (se) ha 'ido)).
Cuando la estructura de la oración es la misma se puede suprimir parte de la
oración. Ej.: Have 'youor (')they won the match? (¿Has ganado 'tú o (')ellos el
partido?)/ Have 'you won the match(,) or (have) 'they (won the match)? (¿Has
ganado 'tú el partido(,) o (han ganado) 'ellos (el partido)?).
Cuando la estructura de la oración no es la misma no se puede suprimir parte de la
oración. Ej.: Did she a'gree(,) or has she (')changed her 'mind? (¿Dio ella el
consenti'miento(,) o ha cambiado de pare'cer?).
Cualquier oración afirmativa que espere una respuesta afirmativa o negativa puede
transformarse en una pregunta abierta optativa añadiendo “or not” o una oración
equivalente negativa, que tiene un valor enfático; no se pueden contestar con sí o no
simplemente, hay que poner un verbo también. Ej.: A: Did you 'see it(,) or
(')not? (¿Lo 'viste(,) o (')no?)/ Did you 'see it(,) or (')didn’t you see it?/ Did
you(,) or (')didn’t you see it? (¿Lo 'viste(,) o (')no lo viste?). B: Yes, I 'did/ Yes,
I 'saw it (Sí, lo 'vi); A: Are you 'coming(,) or 'not?/ Are 'you(,) or 'aren’t you
coming? (¿'Vienes/ Vas a ve'nir(,) o 'no?). B: No, I’m 'not (No, no voy a 'ir)/
I’m not coming because I’m 'tired (No voy a ir porque estoy can'sado). V. 1.51.14

15) Con el vocativo cuando va al principio, a mitad o al final de la oración; es


brusco, seco, abrupto, no persuasivo y no indica énfasis, amabilidad. Ej.: 'Mother,
'give me a kiss! (¡'Madre, dame un beso!); 'Come here, 'Rupert! (¡'Ven aquí,
Ruperto!); Can I go, sir? (¿Puedo ir, señor?). V. 1.51.17

16) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags) y también con alguna otra
palabra como "please", etc., cuando van detrás de un imperativo afirmativo o
negativo; es menos insistente que si tiene entonación ascendente; expresa mandato
y muestra poca cortesía o amabilidad. Ej.: Close the door, 'will() you?/
'won’t() you? (Cierra la puerta, ¿'quieres?); Come tomorrow, 'can()
you?/ 'could() you?/ 'can’t() you? (Ven mañana, ¿'puedes?/ ¿po'drías?/
¿no 'puedes?); Give me that, 'would() you? (Dame eso/ aquello, ¿que'rrías?/
¿po'drías?/ ¿te importa'ría?); Come here, please! (¡Ven aquí, por favor!). V.
1.51.19

17) Al final de la oración cuando una persona dice algo en forma afirmativa,
negativa e interrogativa y luego la misma persona u otra añade para mostrar
desacuerdo un comentario contrario precedido de "but" con un verbo
auxiliar; es brusco, seco, abrupto, no amable; no indica énfasis. Ej.: Your mother
buys bread/ bread, but he 'doesn’t (Tu madre compra pan, pero él 'no); She
doesn’t buy meat/ meat, but your father 'does (Ella no compra carne, pero tu
padre 'sí); 'Why did Mr(.) Short pay for it? (¿Por 'qué lo pagó el Sr. S.?). B: But he
'didn’t (Pero (si) él no lo pa'gó); A: 'Why did she go? (¿Por 'qué (se) fue ella?).
B: But she 'didn’t (Pero (si) ella no 'fue). V. 1.51.24

18) Al final de la segunda oración cuando una persona dice algo en forma
afirmativa, negativa e interrogativa y otra añade un comentario afirmativo o
negativo con un verbo auxiliar mostrando acuerdo, desacuerdo o
información; es brusco, seco, abrupto, no amable; no indica énfasis. Ej.: A: He
went before (Él fue antes). B: Yes, he 'did (Sí, sí 'fue)/ No, he 'didn’t (No,
no 'fue); A: He didn’t go before (Él no fue antes). B: No, he 'didn’t (No, no
'fue)/ Yes, he 'did (Sí, sí 'fue); A: Did she 'sing? (¿'Cantó ella?). B: Yes(, she
did) (Sí(, cantó))/ No(, she didn’t) (No(, no cantó)); A: Is she 'interested?
(¿Está ella intere'sada?). B: No(, she isn’t) (No(, no lo está)); A: Do you
know the truth? (¿Sabes la verdad?). B: 'No(, I 'don’t) ('No(, no lo 'sé)). V.
1.51.18

19) Al final en oraciones o frases interrogativas que son preguntas reiterativas/


recapitulativas/ eco; se repite alguna palabra; no es para averiguar algo; puede
indicar incredulidad o algo que uno no puede creer, algo con lo que no se está de
acuerdo, pero no indica cortesía, amabilidad; no se pueden contestar con "sí" o
"no"; la palabra acentuada, que es un adjetivo, pronombre o adverbio interrogativo,
puede hacer también la función de sujeto. Ej.: A: They haven’t come (No han
venido). B: 'Who [sujeto] hasn’t come? (¿'Quién no ha venido?); 'What
'happened? (¿(que) 'Qué ocurrió?); 'Whom [literario]/ 'Who [coloquial] do you
pre'fer? (¿(que) A 'quién pre'fieres?). V. 1.50.5, 1.51.13

20) Al final en las respuestas cortas afirmativas o negativas con un verbo


auxiliar que hace una persona después de haber oído la contestación a una
pregunta o comentario suyo; es brusco, seco, abrupto; no indica amabilidad; no es
enfático; si hay un verbo auxiliar en el predicado verbal anterior a la coletilla
interrogativa, se repite el verbo auxiliar en la coletilla interrogativa pero, si no, se
su(b)stituye por "do/ does/ did". Ej.: A: Is she your sister? (¿Es ella tu hermana/
hermana tuya?). B: Yes(, she is) (Sí(, lo es)). A: I thought she 'was (Pensaba que
lo 'era); Would you like to see her brother? (¿Te gustaría ver al hermano de ella?).
B: No(, I wouldn’t) (No(, no me gustaría)). A: I thought you 'wouldn’t (Pensaba
que no te gusta'ría). V. 1.51.27

21) Al final de la segunda oración cuando una persona dice algo y otra añade
un comentario con un verbo auxiliar; si la primera oración está en afirmativa, la
segunda también y empieza por "so"; si la primera oración está en negativa, la
segunda también y empieza por "nor/ neither". Ej.: A: He is old (Él es mayor/
anciano/ viejo). B: 'So am I (Yo tam'bién); She isn’t ready (Ella no está lista). B:
'Nor/ 'Neither is he (Él tam'poco).

1.51.- Se usa el tono (tone/ pitch) o tonema (toneme) ascendente:

1) Al final en las preguntas cerradas afirmativas que se puedan contestar con


"si" o "no"; pueden ser preguntas para recibir información al respecto y pueden
expresar un ruego o petición con amabilidad; la contestación puede ser afirmativa o
negativa; no llevan adjetivos, pronombres o adverbios interrogativos; llevan al
principio un verbo auxiliar, aunque pueda hacer de verbos normales también, y si
no llevan se sobr(e)entiende; tienen la misma entonación que las de 1.51.15 pero
tienen diferente significado. Ej.: Is [no enfático]/ 'Is [enfático] that 'so [literario:
menos usado]/ like 'this [coloquial: más usado]? (¿Es eso a'sí?); Is [no enfático]/
'Is [enfático] he sure (that) she is 'right? (¿Está él seguro de que ella tiene ra'zón?);
Is [no enfático]/ 'Is [enfático] she o'kay? (¿Está ella 'bien?); Are [no enfático]/
'Are [enfático] you going 'out? (¿Vas a sa'lir?); Are [no enfático]/ 'Are [enfático]
you 'happy? (¿Eres fe'liz?); Can [no enfático]/ 'Can [enfático] he help 'you?
(¿Puede él ayu'darte?); Can [no enfático]/ 'Can [enfático] you wait 'now?
(¿Puede(s) esperar a'hora?); Could [no enfático]/ 'Could [enfático] I have the
'salt? (¿Puede(s) pasarme la 'sal?); Shall [no enfático]/ 'Shall [enfático] we go
'now? (¿Nos vamos a'hora?); Has [no enfático]/ 'Has [enfático] he seen my
'sister? (¿Ha visto él a mi her'mana?); Has [no enfático]/ 'Has [enfático] someone
a'rrived? (¿(es verdad que/ sabes si) Ha lle'gado alguien?); Have [no enfático]/
'Have [enfático] you taken my um'brella? (¿Has cogido [España]/ agarrado mi
pa'raguas?); At 'seven (o’'clock)? (¿A las 'siete?); 'Them? [coloquial]/ 'They?
(¿'Ellos?); 'Milk? (¿'Leche?). V. 1.50.9

2) Al final en las oraciones interrogativas negativas; la contestación puede ser


afirmativa o negativa; indican enfado, desilusión o desaprobación, sorpresa;
tienen una entonación parecida a las de 1.51.15 pero tienen diferente significado.
Ej.: Doesn’t the whole thing look 'terrible? (¿No parece todo ho'rrible?); Don’t
you go to 'school? (¿No vas a la es'cuela?); Hasn’t he sold the 'house? (¿No ha
vendido él la 'casa?); Aren’t you 'married? (¿No estás/ estáis ca'sado(s)?).

3) Cuando hay alguna palabra acentuada entre comas intercaladas en medio


o al final de una oración seguida de otras palabras; el tono es ascendente porque
no tiene sentido completo; pueden darse varios casos:
a) Que la oración subordinada sea relativa. Ej.: The Italian tourist()|, (who was)
very surprised(), |didn’t say anything (El turista italiano, (que estaba) muy
sorprendido, no dijo nada); The man()|, who was behind her(),| was my
uncle (El hombre, que estaba detrás de ella, era mi tío); People who work
hard()| usually earn enough money (La gente que trabaja duro normalmente
gana suficiente dinero); She looked at her mother()|, who was crying (Ella
miró a su madre, que estaba llorando). V. 5.28, 10.38.2.b
b) Que la oración subordinada sea adverbial o circunstancial. Ej.: If they are not
interested(), let them not come (Si no están interesados, que no vengan);
Although she is old(), she is cheerful (Aunque es mayor, ella es jovial); With
this experience in his past(), he couldn’t forget the risk of making a mistake
(Con esta experiencia en su pasado, él no podía olvidar el riesgo de cometer un
error); On opening the umbrella(), she saw the money (Al abrir el paraguas,
ella vio el dinero); When you come late() and say (that) you are tired, I
understand (it) (Cuando llegas tarde y dices que estás cansado, lo comprendo);
Wherever he goes(), he takes his dog (Siempre que él va, lleva al/ el perro);
He will go away()(,) if you don’t call him (Él se irá, si no le llamas); When she
came(), he wasn’t here (Cuando ella vino, él no estaba aquí); The more she
cries(), the more he worries (Cuanto más grita ella, (tanto) más se precocupa
él); As long as/ So long as/ Provided she comes(), it’ll be all right (Con tal de
que ella venga, estará todo bien), etc. V.10.39

4) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags); si la oración es afirmativa, la
pregunta corta es negativa y la contestación que se espera puede ser afirmativa o
negativa, aunque hay más probabilidades de que sea afirmativa o de duda que
negativa; si la oración es negativa, la pregunta corta es afirmativa y la contestación
que se espera puede ser afirmativa o negativa, aunque hay más probabilidades de
que sea negativa; es una forma de preguntar si es verdad o no; se pide información,
porque no se está seguro; si hay un verbo auxiliar, excepto "used to", en el
predicado verbal anterior a la coletilla interrogativa, se repite el verbo auxiliar en la
coletilla interrogativa pero, si no, se su(b)stituye por "do/ does/ did"; si el sujeto es
un nombre, en la pregunta corta se utiliza un pronombre y, si el sujeto es un
pronombre, en la respuesta corta se repite el pronombre. Ej.: A: Your mother buys
bread, 'doesn’t she?/ doesn’t 'she? (Tu madre compra pan, ¿'no?). B: Yes, she
does (Sí, lo compra)/ No, she doesn’t (No, no lo compra); We are rich, 'aren’t
we?/ aren’t 'we? (Somos ricos, ¿'no?); You can’t help me now, 'can you?/
can 'you? (No puedes ayudarme ahora, ¿ver'dad/ o 'si?); She doesn’t buy meat,
'doesshe?/ does 'she? (Ella no compra carne, ¿ver'dad/ o 'si?); They don’t
travel to Nepal, 'do they?/ do 'they? (No viajan a Nepal, ¿ver'dad/ o 'si?). V.
1.50.6

5) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags) cuando la oración es
afirmativa y la pregunta corta afirmativa; la contestación suele ser afirmativa;
menos frecuentemente la oración es negativa, la pregunta corta negativa y la
contestación suele ser negativa; es una suposición que se deduce de la información
recibida; la oración suele ir precedida de "oh" o "so"; aparentemente se muestra
interés, entusiasmo, enfado, sorpresa, por lo que ha dicho otra persona, pero
normalmente tienen un matiz irónico, sarcástico; el verbo auxiliar, modal y no
modal, que va en la pregunta corta va siempre acentuado; si hay un verbo auxiliar,
excepto "used to", en el predicado verbal anterior a la coletilla interrogativa, se
repite el verbo auxiliar en la coletilla interrogativa pero, si no, se su(b)stituye por
"do/ does/ did"; si el sujeto es un nombre, en la pregunta corta se utiliza un
pronombre y, si el sujeto es un pronombre, en la respuesta corta se repite el
pronombre. Ej.: Oh that’s marvellous [GB principalmente]/ marvelous [USA], 'is
it?/ is 'it? (Oh eso/ aquello es maravilloso, ¿'no?/ ¿no es ver'dad?); So they are
from Latvia, 'are they?/ are 'they? (Así que son de Latvia, ¿ver'dad?); It’s red,
or 'is it?/ is 'it? (Es rojo, ¿'no?/ ¿no es ver'dad?); So they aren’t Chinese,
'aren’t they?/ aren’t 'they? (Así que no son chinos, ¿ver'dad?); A: I didn’t think
(that) she would try (No pensaba que ella lo intentaría). B: Oh, you 'didn’t,
'didn’t you?/ didn’t 'you? (Oh, no lo pen'sabas, ¿ver'dad?); He’s coming later,
'is he?/ is 'he? (Él va a venir más tarde, ¿ver'dad?). V. 1.50.6

6) Al final de la oración en las coletillas interrogativas o preguntas


confirmativas/ cortas/ disyuntivas (question tags) cuando se muestra interés o
entusiasmo por lo que ha dicho otra persona; si la oración es afiramtiva, la
pregunta corta es afirmativa; si la oración es negativa, la pregunta corta es negativa;
se espera que el interlocutor siga hablando ya que la respuesta es una invitación a
que se de más información; si hay un verbo auxiliar, excepto "used to", en el
predicado verbal anterior a la coletilla interrogativa, se repite el verbo auxiliar en la
coletilla interrogativa pero, si no, se su(b)stituye por "do/ does/ did"; si es el verbo
"be" se acentúa el nombre/ pronombre que va detrás y que hace de sujeto pero, si es
un verbo auxiliar o "have", se acentúa el verbo auxiliar o "have" y no el nombre/
pronombre que va detrás y que hace de sujeto. Ej.: A: She is eighty (Ella tiene
ochenta años). B: Is 'she? (¿De ver'dad?/ ¿'Sí?). A: ...; A: He isn’t going next
'week (Él no va a ir la semana que 'viene). B: Isn’t 'he? (¿'No?/ ¿De
'veras?/ ¿De ver'dad?). A: ...; A: She doesn’t 'smoke (Ella no 'fuma). B:
Doesn’t 'she (¿'No?/ ¿No fuma 'ella?). A: ... V. 1.50.7

7) Al final en las oraciones enunciativas negativas cuando no se está seguro de


lo que se dice, o se dice para ver si la otra persona lo confirma o lo niega. Ej.:
A: Do you want to know the truth? (¿Quieres saber la verdad?) B: You don’t
know the truth (Tú no sabes la verdad); A: Would you like to go home()? (¿Te
gustaría ir a casa?). B: You don’t have a car() (Tú no tienes coche).

8) Al final en las oraciones enunciativas cuando la conversación no ha


terminado y se espera la contestación del interlocutor; es una especie de
pregunta implícita. Ej.: A: It is too far() [= Do you think (that) we should go?]
(Está demasiado lejos [= ¿Piensas que deberíamos ir?]). B: Well, in that case()...
(Bueno, en ese caso ...).

9) Al final en las frases afirmativas cuando la frase está sin terminar o


incompleta y se espera más información, aunque no se diga porque se
sobr(e)entiende o por otras razones; indican énfasis o contraste. Ej.: I like that
film ... [lo que no se dice y se supone que podría ser "and I’ll like this one too/ but
I don’t like this one"] (Me gusta esa película ... [y me gustará ésta también/ pero no
me gusta ésta]); Unfortunately[lo que no se dice y se supone que podría ser ", he
won’t see it"] (Desafortunadamente [, él no lo verá]).

10) Al final en las frases u oraciones en interrogativa que empiezan por


adjetivos, pronombres o adverbios interrogativos como "how, how far, how
long, how much, how many, how often, how old, how quickly" y los
interrogativos que empiezan por wh-: "who, whom, whose, what, which,
when, where, why, whoever?/ who ever?, who else?, whomever?/ whom ever?,
whichever?/ which ever?, whatever?/ what ever?, whose else?" cuando la
pregunta indica cortesía, amabilidad, curiosidad o algo atractivo; pueden
significar “sabes perfectamente lo que ...”o "¿me preguntaste que ...?" Ej.: How is
'he? (¿Cómo/ Qué tal está 'él?); What is 'that? (¿Qué es 'eso/ a'quello?); How
could I 'know? (¿Cómo pod(r)ía sa'berlo yo?); How many times does he have to
tell 'her? (¿Cuántas veces tiene él que decírselo a 'ella?); A: She has come (Ha
venido ella). B: With whom has she 'come? (¿Con quién ha ve'nido ella?); Who
[sujeto] 'came? (¿Quién 'vino?); A: Do it tomorrow! (¡Hazlo mañana!). B: For
'what? [literario]/ What 'for? [coloquial]/ For 'who(m)? [literario]/ Who(m)
'for? [coloquial] (¿Para 'qué?/ ¿Para 'quién?); A: Bring the water! (¡Trae el
agua!). B: In 'what? [literario]/ What 'in? [coloquial] (¿En 'qué?); My sweetie,
what would you 'do? [= You know perfectly what you would do/ Did you ask me
what you would do?] (Amor mío, ¿qué ha'rías tú? [= Sabes perfectamente lo que
harías/ ¿Me preguntaste qué harías?]); Hello [el más usado]/ Hullo [GB
principalmente: menos usado]/ Hallo [GB: menos usado], what are you 'doing?
[= You know perfectly what you are doing/ Did you ask me what you are doing?]
(Hola, ¿qué estás ha'ciendo? [= Sabes perfectamente lo que estás haciendo/ ¿Me
preguntaste qué estás haciendo?]); A: Look behind the train! (¡Mira detrás del
tren!). B: 'Where? (¿'Dónde?); A: He said ... (Él dijo ...). B: What did he 'say()?
(¿Qué 'dijo él?). V. 1.50.3

11) A mitad de una oración en forma afirmativa, negativa e interrogativa


cuando hay una serie de palabras que ejercen la misma función, y el último
elemento de la serie va precedido de una conjunción: “and/ but/ or”; el tonema
ascendente va inmediatamente delante de la conjunción; pueden ser también
oraciones yuxtapuestas: la última oración yuxtapuesta puede ir precedida de una
coma o de una conjunción: “and/ but/ or” precedida de una coma o no. Ej.: The
building looked strong, newand appealing (El edificio parecía fuerte, nuevo y
atractivo); They’ll come tomorrow, next week, next monthand next year
(Vendrán mañana, la próxima semana, el próximo mes y el año que viene); There
are seven, eight, nineand ten people (Hay siete, ocho, nueve y diez
personas); He ate, he smoked, he had a good time (Él comió, fumó, lo pasó
bien); He ate the biscuits [GB](,) and she ate them too (Él comió las galletas, y
ella las comió también).
Si hay una enumeración con más de dos elementos que no lleguen hasta el final de
la oración/ proposición, los primeros son descendentes, y el último ascendente
aunque no vaya precedido de las conjunciones “and/ but/ or”, seguido del grupo
fónico que corresponda. Ej.: In this quiet, elegant, simple neighbourhood [GB]/
neighborhood [USA], there is no problem (En este barrio sencillo, elegante,
tranquilo, no hay problema).
Cuando hay enumeraciones distributivas con elementos que se oponen el primero
es algo ascendente y el segundo un poco descendente excepto el último que lleva
entonación (con inflexión) descendente con amplio descenso: He went from
country to country, from city to city, from village to village (Él fue de
país en país, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo). V. 1.50.13

12) Al final cuando se hace una pregunta cerrada corta detrás de una oración;
se exige una respuesta en afirmativa o en negativa. A: I never thought (that) this
could happen, did 'you? (Nunca pensé que esto podía pasar, ¿y 'tú?).

13) Al final en oraciones o frases en interrogativa que son preguntas


reiterativas/ recapitulativas/ eco; se repite o se hace una precisión sobre algo para
ver si es verdad, para ver si la otra persona lo ha dicho realmente o simplemente
porque no se ha oído bien; puede indicar incredulidad o algo que uno no puede
creer, algo con lo que no se está de acuerdo, algo agradable o desagradable, ironía,
irritación, etc; no se pueden contestar con "sí" o "no"; pueden llevar el orden
normal; la palabra acentuada, que es frecuentemente un adjetivo, pronombre o
adverbio interrogativo, no suele hacer la función de sujeto; indican énfasis o
contraste. Ej.: A: I am not 'going (No 'voy (a ir). B: 'What? (¿'Qué?). A: You’re
an 'idiot (Eres un i'diota). B: I’m a 'what? (¿Soy un 'qué?); A: He doesn’t 'like
it (A él no le 'gusta). B: He doesn’t 'likeit?/ 'like it? (¿A él no le 'gusta?); A: I
call that 'fate (Llamo a eso/ aquello des'tino). B: You call that 'fate? (¿Llamas a
eso/ aquello des'tino?); A: She did it for Patricia’s 'son (Ella lo hizo por/ para el
hijo de Pa'tricia). B: For 'whoseson did she do it?/ For whose son 'didshe do
it?/ For whose son did she 'do it? (¿Por/ Para el hijo de quién lo hizo?); A: Do
you smoke ci'gars? (¿Fumas 'puros?). B: Do I smoke 'what?/ Do I smoke
ci'gars? [no se puede usar "whether" o "if"] (¿Que si fumo 'qué?/ ¿Que si fumo
'puros?); A: Give me the 'pencil! (¡Da(d)me el 'lápiz!). B: Give me 'what?
(¿Dame 'qué?); A: Don’t tell me these 'lies! (¡No me cuentes estas men'tiras!). B:
Don’t tell me these 'what? (¿No me cuentes estas 'qué?); She has come with
'whom? (¿Ella ha venido con 'quién?); He said 'what?(¿Él dijo 'qué?); A: She’s
going 'home (Ella (se) va a casa). B: Home! (¡A casa!); (I wonder,) will she
'go? ((me pregunto,) ¿I'rá ella?); 'What 'happened? (¿'Qué ocurri'ó?); 'Whom
[literario]/ 'Who [coloquial] do you pre'fer? (¿A 'quién pre'fieres?); He’s eating
'what? (¿Él está comiendo 'qué?). V. 1.50.5, 1.51.16

14) Al final cuando se hacen preguntas abiertas optativas/ alternativas en las


que se dan varias posibilidades; no se puede poner una coma delante de “or” ya
que no hay pausa en inglés hablado; se pueden contestar con "sí" o "no"
simplemente y se puede añadir parte de la oración si se quiere o, si se contesta en
negativa, se puede pedir o decir otra cosa no mencionada; la entonación o tonema
final es ascendente. Ej.: A: Will she come tomorrow or on 'Tuesday? (¿Vendrá
ella mañana o el 'martes?). B: No, she’ll come next 'month [brusco: V. 1.50.18]/
'month [amable y enfático: V. 1.51.18] (No, ella vendrá el mes que 'viene); A: Did
he mention us or her? (¿Nos mencionó a nosotros o a 'ella?). B: Yes (he did) 
[brusco: V. 1.50.18]/  [amable y enfático: V. 1.51.18]/ No (he didn’t)  [brusco: V.
1.50.18]/  [amable y enfático: V. 1.51.18] (Sí/ No); A: Would you like coffee or
orange juice? (¿Quieres café o zumo de naranja?). B: Yes, coffee 'please
[brusco: V. 1.50.18]/ 'please [persuasivo y enfático: V. 1.51.18] (Sí, café por
fa'vor)/ No, I’d rather have 'beer [brusco: V. 1.50.18]/  [amable y enfático: V.
1.51.18] (No, preferiría (tomar) cer'veza). V.1.50.14
Las preguntas de 1.50.14 pueden llevar tonema ascendente en la última palabra
cuando no está completa la oración; se ponen puntos suspensivos al final porque se
espera que se diga algo más. Ej.: Is he 'reading(,) or (')eating ...? (¿Está él
le'yendo o co(')miendo ...?).

15) Al final en las preguntas o interrogaciones retóricas que van en


interrogativa; no empiezan por adjetivos, pronombres o adverbios interrogativos
como "how" y los interrogativos que empiezan por wh-; tienen una entonación
parecida a las de 1.51.1-2, pero no se espera una respuesta ni afirmativa ni negativa;
es simplemente un comentario o pensamiento en voz alta que equivale a una
oración enunciativa negativa enfática, si la pregunta retórica es afirmativa, y
equivale a una oración enunciativa afirmativa enfática si la pregunta retórica es
negativa; indican sorpresa o incredulidad. Ej.: 'Is this 'so [literario: menos usado]/
like 'this [coloquial: más usado]? [= Of course this can’t be so/ like this] (¿'Es esto
a'sí?) [= Por supuesto que esto no puede ser así]; 'Can’t you help 'me? [= Of
course you can help me] (¿No 'puedes ayu'darme?) [= Por supuesto que puedes
ayudarme]; 'Isn’t he 'coming? [= Surely he is coming] (¿No 'viene él?) [= Claro
que viene él]; 'Is nobody going to help 'me? [= Surely somebody is going to help
me] (¿No me va a ayudar 'nadie?) [= Claro que me va a ayudar alguien]. V. 1.50.4

16) Al final cuando es una oración enunciativa interrogativa afirmativa


(statement question) y se espera una contestación afirmativa, aunque existe
alguna posibilidad remota de que sea negativa también, o cuando es una
oración enunciativa interrogativa negativa y se espera una contestación
negativa que indica sorpresa o incredulidad, aunque existe alguna posibilidad
remota de que sea afirmativa también; sin embargo, en las oraciones de 1.51.1-2
hay tantas posibilidades de que la contestación sea sí como no; se ponen palabras o
locuciones aseverativas afirmativas y palabras o locuciones no aseverativas
negativas; por el orden de palabras parecen oraciones afirmativas o negativas como
las de 1.50.1-2, pero el signo de interrogación en la escritura y la entonación
ascendente en el habla son signos evidentes de que no lo son; se utiliza en inglés
coloquial; son preguntas reiterativas/ recapitulativas o preguntas eco que repiten o
hacen una precisión sobre algo que acaba de decirse; sirven para asegurarse de algo
que se sabe o se ha oído; se busca confirmación, no información, de algo cuando se
refiere a la segunda o tercera persona; cuando se refiere a la primera persona indica
incredulidad; no se puede hacer cuando la primera palabra de la oración es un
adjetivo, un pronombre o un adverbio interrogativo. Ej.: He will help 'you?
[coloquial] (¿Conque/ O sea que/ Que te va a ayudar 'él?); They are going to the
United Arab 'Emirates? [coloquial] (¿Conque/ O sea que/ Que van a ir a los
Emiratos Árabes U'nidos?); She has seen 'something? [coloquial] (¿Conque/ O
sea que/ Que ella ha visto 'algo?); He hasn’t gone to U'kraine [como país]/ the
U'kraine [como región de un país: la Unión Soviética]? [coloquial] (¿Conque/ O
sea que/ Que él no ha ido a U'crania?); She hasn’t reached 'Zambia? [coloquial]
(¿Conque/ O sea que/ Que ella no ha llegado a 'Zambia?); You’re going 'out?
[coloquial] (¿O sea que/ Con que/ Que vas a sa'lir?); I am going 'out? [coloquial]
(¿O sea que/ Conque/ Que voy a sa'lir?); He has received 'nothing? [coloquial]
(¿Conque/ O sea que/ Que él no ha recibido 'nada?); And you believe 'him?
[coloquial] (¿Y le 'crees ?); So she is buying the 'shares? [coloquial] (¿Entonces
ella va a comprar las a'cciones?). V. 1.51.13

17) Con el vocativo cuando va al principio, a mitad o al final de la oración; es


un tono (descendente-)ascendente; no es brusco, seco, abrupto, sino persuasivo e
indica énfasis, amabilidad; indica énfasis o contraste. Ej.: 'Mother(), 'give me a
kiss! (¡'Madre, 'dame un beso!); 'Come here, 'Rupert()! (¡'Ven aquí,
Ru'perto!); Will you 'go, sir()? (¿Quiere 'ir, señor?); Can 'I go, sir()?
(¿Puedo 'ir, señor?). V. 1.50.15

18) Al final cuando una persona dice algo en afirmativa, negativa e


interrogativa y otra añade un comentario afirmativo o negativo con un verbo
auxiliar mostrando acuerdo, desacuerdo o información; pueden ser también
oraciones subordinadas afirmativas condicionales que son la contestación a
preguntas interrogativas afirmativas; es un tono descendente-ascendente; no es
brusco, seco, abrupto, sino amable e indica énfasis; normalmente se espera que siga
la conversación entre los interlocutores; indica énfasis o contraste. Ej.: A: He went
before (Él fue antes). B: Yes, he 'did (Sí, claro que 'fue); A: He went before
(Él fue antes). B: No, he 'didn’t (No, no 'fue); A: Your mother buys bread (Tu
madre compra pan). B: No, she 'doesn’t(No, no lo 'compra); A: He didn’t go
before (Él no fue antes). B: No, he 'didn’t (No, claro que no 'fue); A: Your
father doesn’t buy meat (Tu padre no compra carne). B: Yes, he 'does(Sí la
'compra); A: He didn’t go before (Él no fue antes). B: Yes, he 'did (Sí, sí
'fue); A: Does she have a 'rose 'bush? (¿Tiene ella un ro'sal?). B: Yes, she
'does (Sí, lo 'tiene); A: Is she at the hotel? (¿Está ella en el hotel?). B: I hope
she’s there (Espero que ella esté allí); A: Do you know the truth? (¿Sabes la
verdad?). B: 'No(, I 'don’t) ('No(, no lo 'sé)); A: Will she pay? (A: ¿Paga'rá
ella?). B: If she 'can/ 'may (Si ella 'puede); A: Will you go? (¿Va(i)s a ir?). B: If
I/ we 'can  (Si 'puedo/ po'demos). V. 1.50.18
19) A mitad o al final en las coletillas interrogativas o preguntas confirmativas/
cortas/ disyuntivas (question tags) y también con alguna otra palabra como
"please", etc., cuando van detrás de un imperativo afirmativo o negativo; es
más insistente o enfático que si tiene entonación descendente; puede indicar
cortesía/ amabilidad o impaciencia, irritación, enfado; el sujeto, si lo tiene, puede ser
descendente cuando el verbo auxiliar lleva énfasis o ascendente cuando va
acentuado, si el verbo auxiliar no lleva énfasis. Ej.: Close the door, 'will()
you?/ will 'you?/ 'won’t() you?/ won’t 'you()? (Cierra la puerta,
¿'quieres?); Come tomorrow, 'can() you?/ can 'you?/ 'could() you?/
could 'you?/ 'can’t() you?/ can’t 'you? (Ven mañana, ¿'puedes?/ ¿po'drías?/
¿no 'puedes?); Give me that, 'would() you?/ would 'you? (Dame eso/
aquello, ¿que'rrías?/ ¿po'drías?/ ¿te importa'ría?); Come here, 'please()! (¡Ven
aquí, por fa'vor!). V. 1.50.16

20) Al final en las oraciones exclamativas en imperativo cuando indica


invitación u ofrecimiento, una petición o un ruego; no son bruscas o abruptas
sino persuasivas; no muestran enfado, sino amabilidad; indican énfasis o contraste;
el ritmo es lento, pausado. Ej.: Go a'way! (¡'Lárgate/ Lar'gaos/ 'Lárguense!);
Don’t sing to'morrow! (¡No cantes/ cantéis/ canten ma'ñana!); Let’s 'eat!
(¡Co'mamos!); Let’s not 'cry! (¡No llo'remos!); Let him 'write! (¡Que es'criba
él!); Let him not 'write!/ Don’t let him 'write! (¡Que no es'criba él!); Don’t
let’s [GB: coloquial] 'argue!/ Let’s not [estándar] 'argue! (¡No discu'tamos!);
Don’t let’s [GB: coloquial]/ Let’s not [estándar] open the 'window! (¡No
abramos la ven'tana!); Let’s [estándar]/ Let us [literario] 'go! (¡'Vamo(no)s!);
You finish 'that! (¡Tú termina 'eso!); Don’t you finish 'that! (¡No termines tú
'eso!); Help me, 'somebody! (¡Que me ayude 'alguien!); Do come 'early!
(¡Por favor, ven 'pronto!/ ¡A ver si vienes 'pronto!); Do open the 'door!
(¿Quieres abrir la 'puerta?/ ¡Abre la 'puerta, por favor!); Go to 'hell! (¡Vete/ Id/
Váyanse al in'fierno!); (Wait) just a 'minute! ((Espera(d)/ Esperen) sólo un
mo'mento). V. 1.50.8
Existe también otra posibilidad cuando son muy bruscas, muy abruptas; muestran
mucho enfado; el ritmo es rápido y el tono de voz es generalmente más alto. Ej.:
'Go a'way! (¡'Lárgate/ Lar'gaos/ 'Lárguense!); 'Go to 'hell! (¡'Vete/ 'Id/ 'Váyanse
al in'fierno!); ('Wait) just a 'minute! (¡(Es'pera/ Espe'rad/ Es'peren) sólo un
mo'mento!).

21) Al final en las oraciones enunciativas afirmativas o negativas cuando se


usa un tono amable o persuasivo para indicar desacuerdo, contraste, protesta,
advertencia, concesión, duda, excusa, desilusión, etc.; indican énfasis. Ej.: Your
father is a good 'person() (Tu padre es buena per'sona()); Her mother isn’t
'tall() (Su madre no es 'alta()); This is something 'else() (Esto es otra
'cosa()/ Esto no es lo 'mismo()); He didn’t mean 'that() (Él no quería
decir e'so/ a'quello); He pays when he 'can() (Él paga cuando 'puede());
She won’t come to'day() (Ella no viene/ vendrá 'hoy()); She may go
'now() (Puede que ella vaya a'hora()); I think 'so() (Creo que 'sí() [=
No estoy seguro]); Don’t say I didn’t tell you() (No digas que no te lo dije
[porque te lo estoy diciendo ahora]); I am 'sorry() (but what can I do?) (Lo
'siento() (pero ¿qué puedo hacer?); (I beg your) 'Pardon()?/ (I am)
'Sorry()? [GB]/ Pardon 'me()? [USA]/ Excuse 'me()? [USA]
(¿Per'dón()?/ ¿Per'done()? [= ¿Qué ha dicho?]); It isn’t ex'pensive() (No
es 'caro()); Some people like it() (A algunas personas les gusta [pero a otras
no]). V. 1.50.1-2

22) Al final en las oraciones que expresan un comentario detrás de oraciones


enunciativas; indican énfasis. Ej.: It may be the truth, I assume()/ gather()/
hope()/ suppose()/ trust() (Puede que sea verdad, supongo/ deduzco/
espero/ supongo/ confío).

23) A mitad en las oraciones enunciativas afirmativas cuando se hace una


sugerencia amable y se espera una contestación que lo confirme o un
comentario al respecto; puede ir seguida de una pregunta corta o no; indican
énfasis. Ej.: He is looking 'sad now(, 'isn’t he?) (Él parece 'triste ahora(, ¿'no?)),
etc.

24) Al final de la oración cuando una persona dice algo en afirmativa, negativa
e interrogativa y luego la misma persona u otra añade para mostrar
desacuerdo un comentario contrario precedido de "but" con un verbo
auxiliar; es un tono ascendente o descendente-ascendente; no es brusco, seco,
abrupto, sino amable; indica énfasis. Ej.: Your mother buys bread, but he
'doesn’t() (Tu madre compra pan, pero él 'no); She doesn’t buy meat, but your
father 'does()(Ella no compra carne, pero tu padre 'sí); A: 'Why did Mr(.) Short
pay for it? (¿Por 'qué lo pagó el Sr. S.?). B: But he 'didn’t() (Pero él no lo
pa'gó). V. 1.50.17

25) En las oraciones enunciativas cuando se indica reserva o duda. Ej.: He’s
working at the moment (Él está trabajando por el momento [pero igual se queda
sin trabajo cualquier día]). V. 1.50.1

26) Cuando hay un contraste y se pone “not”. Ej.: She said three, not five()
(Ella dijo tres, no cinco).

27) Al final en las respuestas cortas afirmativas o negativas con un verbo


auxiliar que hace una persona después de haber oído la contestación a una
pregunta o comentario suyo; no es brusco, seco, abrupto, sino que indica
amabilidad; es enfático; si hay un verbo auxiliar en el predicado verbal anterior a la
coletilla interrogativa, se repite el verbo auxiliar en la coletilla interrogativa pero, si
no, se su(b)stituye por "do/ does/ did". Ej.: A: Is she your sister? (¿Es ella tu
hermana/ hermana tuya?). B: Yes(, she is) (Sí(, lo es)). A: I thought she 'was
(Pensaba que lo 'era); Would you like to see her brother? (¿Te gustaría ver al
hermano de ella?). B: No(, I wouldn’t) (No(, no me gustaría)). A: I thought
you 'wouldn’t (Pensaba que no te gusta'ría). V. 1.50.20

28) Al final en algunas de las oraciones exclamativas, exclamaciones o saludos;


se muestra amabilidad, interés o sorpresa; indican énfasis. Ej.: O [no va seguido
de un signo de exclamación]/ Oh! (¡Oh!/ ¡Ah!/ ¡Ay!); He'llo! (¡'Hola!);
Good 'morning (Buenos 'días); Good'bye! (¡A'diós!); Yes! (¡Sí [se
sobr(e)entiende “continúa/ te escucho”]!); Yes! (¡Sí [se sobr(e)entiende
“pero ...”]!); No! (¡No [se sobr(e)entiende “continúa/ te escucho”]!); No! (¡No
[se sobr(e)entiende “pero ...”]!). V. 1.50.1-2, 1.50.10

29) En las oraciones enunciativas cuando se pone al principio en inglés


literario un elemento de la oración, excepto el sujeto; el elemento en cuestión
suele llevar un tono ascendente y el resto de la oración un tono descendente. V.
10.41

30) En poesía todos los versos suelen terminar en tono ascendente incluso
aunque sea una oración enunciativa.
CAPÍTULO SEGUNDO

El artículo determinado 2.1


Casos en que se usa el artículo determinado 2.2-48
Casos en que no se usa el artículo determinado 2.49-84
Casos en que se puede usar o no el artículo determinado 2.85-91
El artículo indeterminado 2.92
Casos en que se usa el artículo indeterminado 2.93-120
Casos en que no se usa el artículo indeterminado 2.121-134
Casos en que se puede usar o no el artículo indeterminado 2.135-6

2.1.- En inglés hay un artículo determinado o definido y otro indeterminado o


indefinido. El artículo determinado "the" (el, la, los, las) tiene solamente una
forma para el singular y plural, masculino o femenino; su función es la de
actualizar el significado del nombre y la de su(b)stantivar palabras que no sean
nombres: adjetivos, gerundios, adverbios, preposiciones, conjunciones,
interjecciones, frases u oraciones.
Se pronuncia /ði/ cuando va delante de una palabra que empiece por vocal. Ej.:
action, onion, ecology, earth, eagle, olive, etc.
Se pronuncia /ð/ cuando va delante de un nombre que empiece por consonante o
las semiconsonantes /j, w/. Ej.: peace, university, one, etc.
Se pronuncia /ði:/, cuando va acentuado, para dar importancia o énfasis a alguien o
algo queriendo decir que es el/ lo mejor, más conocido o adecuado; también se
puede pronunciar /ð/ con este sentido. Ej.: the Spanish actress (la (mejor) actriz
española), the car of the year (el (mejor) coche del año); She was one of the first, if
not the first, to use that car (Ella fue una de los primeras, si no la primera, en usar
ese coche), etc. Normalmente las palabras que empiezan por h seguida de vocal no
acentuada pueden pronunciarse con /ð/ si se pronuncia la h y con /ði/ si no se
pronuncia la h. Ej.: the hereditary /ð h'redtri [GB o /-d-/]/ h'redtri [GB
o /-d-/]/ h'redteri [USA o /-d-/]/ h'redteri [USA o /-d-/] o /ði 'redtri [GB
o /-d-/]/ 'redtri [GB o /-d-/]/ 'redteri/ [USA o /-d-/]/ 'redteri/ [USA o
/-d-/] title (el título hereditario).
La diferente pronunciación de “the” es debida a razones fonéticas para evitar la
cacofonía; es algo parecido a lo que ocurre en castellano, cuando se usa “el” en vez
de “la” con palabras femeninas que empiezan por a acentuada.
Puede haber adjetivos o adverbios seguidos de un adjetivo entre “the” y el nombre.
El artículo determinado se usa muchísimo más en castellano que en inglés, pero a
veces se utiliza en inglés y no en castellano. Ej: He has the power to do it (Él tiene
poder para hacerlo); no obstante, a veces se utiliza en inglés y no en castellano. Ej.:
He is reading between the lines (Él está leyendo entre líneas), etc.
El artículo determinado es mucho más sencillo en inglés que en castellano (el, la,
los, las), francés (le, la, les), italiano (il, la, i, le), alemán (der, die, das, die) u otros
idiomas excepto en esperanto que tiene un solo artículo determinado (la) como el
inglés para el singular y el plural, masculino y femenino; existen idiomas donde no
existe artículo determinado, pero eso no facilita las cosas.
Se usa mucho más “the” que los adjetivos demostrativos o posesivos.

2.2.- Se usa “the” con nombres genéricos colectivos y se refiere a la totalidad de


los miembros o componentes; también con apellidos de familias. Ej.: the
B(.)B(.)C(.) (la BBC), the Church; He went into the Church (Él se hizo cura/
religioso); the Ford Foundation (la fundación F.), the Institute of Biology (el
Instituto de Biología), the Kremlin, the many (la mayoría/ las masas), the masses
(las masas), the nobility; She married into the nobility (Ella se casó con un noble);
the rabble (la chusma), the stoics (los estoicos), the Plantagenets, the Stewarts, the
Tullivers, etc. V. 3.33-4

2.3.- Se usa “the” con nombres de canales, de golfos, penínsulas, de estrechos,


de ríos excepto cuando llevan el nombre de una localidad o cuando se hace una
enumeración de varios ríos, con nombres de mares, de océanos, de desiertos, de
islas [cuando hay más de una o cuando es una seguida de "of"], de archipiélagos,
de regiones, con nombres de países en plural, con nombres de países en
singular que lleven un nombre común (república, unión, reino), con nombres de
cadenas de montañas y algunas montañas individuales europeas, con nombres
de bosques normalmente, con nombres de lagos en genitivo con "of", con
nombres de cabos o bahías en genitivo con "of", con nombres oficiales de
universidades en genitivo con "of", con nombres de calles/ paseos/ bulevares
de países que no sean de habla inglesa o normalmente con sintagmas nominales
de calles que no lleven el nombre "Street" o "Road" al final, con sintagmas
nominales de carreteras con el nombre "road" en minúscula o mayúscula, con
nombres de castillos/ palacios/ estaciones/ monumentos de países que no sean
de habla inglesa, con sintagmas nominales de maratones con el nombre
"marathon", con sintagmas nominales de tiendas con el nombre "House", con
sintagmas nominales no de tiendas con el nombre "House" en USA;
normalmente también con nombres de carreteras o autopistas que lleven solamente
letras y números y las que unen ciudades; normalmente también con los nombres
con "Arch", "Arcade" y "Gate", pero no cuando van detrás de un nombre de una
localidad; tienen todos un sentido específico; en los mapas no se pone “the” porque
se sobr(e)entiende. Ej: the Suez Canal (el canal de Suez), the (English) Channel (el
canal de la Mancha), the Panama Canal (el canal de Panamá), the Gulf of Mexico,
the Straits of Dover, the Tajus (el Tajo), the (river) Mississippi [GB]/ the Mississippi
(River) (el (río) Misisipi), the Nile (el Nilo), the Thames (el Támesis), the
Mediterranean (Sea) (el (mar) Mediterráneo), the Baltic (Sea) (el (mar) Báltico), the
Red Sea (el mar Rojo), the Atlantic (Ocean) (el (océano) Atlántico), the Indian
Ocean (el océano Indico), the Pacific (Ocean) (el (océano) Pacífico), the Arctic
(Ocean) (el (océano) Ártico), the Antarctic (Ocean) (el (océano) Antártico), the
Sahara (Desert) (el (desierto del) Sáhara), the West Indies (las Antillas Británicas),
the Canary Islands [el más usado]/ the Canary Isles/ the Canaries (las islas
Canarias), the Seychelles (las islas Seychelles), the Hebrides, the Orkneys, the
Scillies, the Isle of Man, the Middle East (Oriente Medio), the Tyrol (el Tirol), the
Crimea (Crimea), the Midlands (la región central de Inglaterra), the Ruhr (la cuenca
del Ruhr), the Netherlands (Holanda), the U(nited) 'S(tates) (of) A('merica) (Estados
Unidos), the Bahamas (las Bahamas), the People’s Republic of China (la República
Popular de China), the Philippines (Filipinas), the Indies (las Indias), the United
Arab Emirates (los Emiratos Arabes Unidos), the Czech Republic (la República
Checa), the Dominican Republic (la República Dominicana), the
U(nited)'K(ingdom) (el Reino Unido), the Republic of Ireland (la República de
Irlanda), the Argentine (Republic) [GB principalmente: raro] ((la República de)
Argentina) pero "Argentina" sin artículo, the Pyrenees (los Pirineos), the Alps (los
Alpes), the Pennines, the Rocky Mountains/ Rockies, the Andes, the Himalayas, the
Matterhorn, the Jungfrau, the Meije, the Lake of Geneva (el lago de Ginebra), the
Bay of Biscay, the University of London (la universidad de Londres), the University
of York (la universidad de Y.), the Boulevard Saint-Michel, the Rue de la Paix, the
Calle del Pozo Blanco, the Unter den Linden [calle], The Strand [calle], The Mall
[calle], The Haymarket [calle] pero “I’ll meet you on Elm [calle]”, the Poultry
[calle], the 'London Road/ road (la carretera de Londres/ que va a Londres), the
'Cambridge road/ Road (la carretera de Cambridge/ que va a Cambridge), the
Bastille ((el castillo de) la Bastilla), the Trianon ((el castillo de) el Trianón), the
Alhambra ((el castillo de) la Alhambra), the Gare St. Lazare [estación], the
Hauptbahnhof [estación], the Eiffel Tower (la torre Eiffel), the Boston/ London/
New York marathon (el maratón de Boston/ Londres/ Nueva York), the Scotch
House [tienda] (la Casa Escocesa), the Johnson House [no tienda: USA] (la Casa de
J.), the M5 [autopista] pero I-89, the A38 [carretera nacional] (la A 38), the
Admiralty Arch (el arco A.), the Burlington Arcade (la arcada B.), the Grosvenor
Gate (la verja G.) pero: Lancaster Gate, Traitor’s Gate. V. 2.49-50.
Se suele usar “the” con un río cuando va precedido en GB de la palabra "river" o
seguido de la palabra "River" en USA y, a veces, en GB. Ej.: We journeyed on the
river Mississippi [GB]/ the Mississippi River (Viajamos por el río Misisipi); We
went by the river Thames/ the river Seine/ the river Rhine [GB] (Fuimos por el río
Támesis/ Sena/ Rin), etc.
Los nombres oficiales de universidades en genitivo con "of" pueden no llevarlo, si
se ponen en siglas o acrónimos: U(niversity of)C(alifornia at)L(os)A(ngeles).
No obstante, la mayor parte de los puentes van sin “the”.
No se usa “the” con los nombres que van precedidos de "the" cuando hacen la
función de adjetivos, delante de un nombre y precedidos del artículo indeterminado,
de un adjetivo demostrativo, etc.; a veces, se puede suprimir “the” con "the United
States/ U(.)S(.)A(.), the West Indies, the Western Isles", en algunos otros casos
como en titulares, etc., pero hay que pronunciarlo en inglés hablado. Ej.: a/ the
Philippines lawyer (un/ el abogado de Filipinas), a/ the/ this Dominican Republic
scandal (un/ el/ este escándalo de la República Dominicana), etc.

2.4.- Se usa “the” normalmente delante de nombres de tabernas, clubes, cines,


teatros, galerías, centros comerciales con el nombre "Centre" en GB pero no en
USA, barcos (en la marina no suelen poner “the”), hospitales, hoteles,
restaurantes y prisiones, cuando no van en genitivo sajón ni llevan un nombre de
persona terminada en -s; tienen un sentido específico; puede haber adjetivos o
adverbios seguidos de adjetivo entre “the” y el nombre. Ej.: the Red Lion (Pub), the
English-Speaking Club, the Odeon (Cinema), the Classic (Cinema), the Mermaid
(Theatre/ Pub), the National Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA], the
Whitehall (Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA]) pero “Whitehall” cuando
se refiere a la calle y no al teatro, the Tate (Gallery), the Armdale Centre [GB
principalmente]/ Center [USA] (el Centro A.), the Brunel Shopping Centre, the
Queen Mary (Ship), the Sea Empress (Ship), the London Hospital, the Claridge
Hotel, the Hilton (Hotel), the Thackeray Hotel, the Bedford (Hotel), the George
(Inn), the Bombay Restaurant, the Holborn (Restaurant), the Apollo tavern, the
Marshalsea (Prison), etc., pero “Broadmoor (Prison), Strangeways (Prison)”, etc.
V.2.50

2.5.- Se usa “the” normalmente delante de nombres de puentes que se usan en


un sentido específico, no general; es más enfático; se sobr(e)entiende
“especialmente”. Ej.: the Bear Mountain Bridge, the Delaware River Bridge, the
George Washington Bridge, the Golden Gate Bridge, the Lake Washington Bridge,
the London Bridge, the Madison Avenue Bridge, the Ponte Vecchio Bridge, the
Rocky River Bridge, the Severn Bridge, the Stony Creek Bridge, the Tower Bridge,
the Washington Arch Bridge, the Waterloo Bridge, the Westminster Bridge, etc. V.
2.51

2.6.- Se usa “the” con adjetivos usados como nombres; pueden ir con:
1) Un verbo en plural cuando se refieren a personas; están usados en sentido
genérico o clasificativo y son colectivos, es decir, se refieren a la totalidad de los
miembros o componentes; pueden referirse a un grupo pequeño determinado que
tengamos en mente o a todo el conjunto en el mundo; se puede poner
“especialmente” detrás de la palabra o frase que lleva “the”, porque “the” muestra
énfasis; se refieren tanto a los hombres como a las mujeres; no pueden ir en genitivo
sajón; como el número de estos adjetivos es limitado, es más seguro en caso de
duda poner siempre "people" detrás y significa lo mismo; pueden ser:
a) Adjetivos no gentilicios; a veces, se puede poner un adverbio pero no un adjetivo
entre “the” y el nombre; pueden ir con la mayor parte de los verbos en forma simple
o en forma continua, solos o seguidos de "people"; van casi todos con un verbo en
plural: the absent (los ausentes), the aged (los ancianos), the blind (los ciegos), the
brave [literario] (los valientes), the damned (los condenados), the dead (los
muertos), the deaf (los sordos), the disabled/ handicapped (los minusválidos/
discapacitados), the dumb (los mudos), the dying (los moribundos), the faithful (los
fieles), the gathered, the good (los buenos), the great (los grandes), the guilty (los
culpables), the handicapped (los discapacitados), the healthy (los sanos), the
heathen (los infieles/ paganos), the homeless (los sin techo), the hopeful (los que
tienen esperanzas), the hungry (los hambrientos), the injured (los heridos), the
innocent (los inocentes), the insane (los enfermos mentales), the jobless [más
usado]/ workless [menos usado] (los que no tienen trabajo), the just (los justos), the
little [raro] (los pequeños), the living (los vivos), the lonely (los que se sienten
solos), the meek (los mansos), the 'middle-'aged [raro] (los de mediana edad), the
mighty (los poderosos), the needy (los necesitados), the old/ elderly/ aged (los
ancianos), the oldest (los más ancianos/ viejos), the oppressed, the polished (los
elegantes/ distinguidos), the poor (los pobres), the privileged (los privilegiados), the
quick (los rápidos), the rich (los ricos), the richest (los más ricos), the righteous (los
justos), the 'self-'taught (los autodidactas), the sick/ infirm (los enfermos), the
squeamish (los aprensivos/ escrupulosos), the starving (los hambrientos), the strong
(los fuertes), the 'well-to-'do (los acomodados/ pudientes), the strong (los fuertes),
the unemployed (los parados), the unfortunate (los desgraciados), the unlettered, the
unwashed, the weak (los débiles), the wicked (los malvados), the wise (los sabios),
the wounded (los heridos), the young (los jóvenes), the youngest (los más jóvenes),
etc. Ej.: The healthy (people) are lucky (La gente sana [especialmente/ sobre todo/
en particular] es afortunada/ tiene suerte); The extremely hungry (people) are dying
(Los que están extremadamente hambrientos [especialmente/ sobre todo/ en
particular] están muriéndose); The old (people) have worries ([especialmente/ sobre
todo/ en particular] Los mayores/ ancianos/ viejos/ Las personas ancianas/ de edad
tienen preocupaciones); The poor (people) have more problems (Los pobres
[especialmente/ sobre todo/ en particular] tienen más problemas); the enthusiasm of
the young (people) (el entusiasmo de los jóvenes/ la juventud), etc.
Pueden ir también seguidos de otros nombres en singular o plural o "one(s)". Ej.:
the blind man (el (hombre) ciego), the blind men (los (hombres) ciegos), the little
one (el pequeño), the poor girl/ woman (la pobre chica/ mujer); The poor men
(that) you saw are not happy (Los hombres pobres que viste no son felices); The
very poor woman didn’t know (La mujer muy pobre no sabía); the sick person (la
persona enferma), the youngest boys/ ones (los chicos más jóvenes/ más jóvenes),
etc.
Algunos sirven para el singular y el plural: the accused (el acusado/ la acusada/ los
acusados/ las acusadas), the bereaved [literario] (el afligido/ la afligida/ los
afligidos), the betrothed [literario] (los novios/ prometidos), my betrothed [literario]
(mi novi(o, a)/ prometid(o, a)), the deceased [literario] (el difunto/ la difunta/ los
difuntos/ las difuntas), the former [literario] (el primero/ aquél/ la primera/ aquélla/
los primeros/ aquéllos/ las primeras/ aquéllas), the insured (el asegurado/ la
asegurada/ los asegurados/ las aseguradas), the latter [literario] (el segundo/ éste/ la
segunda/ ésta/ los segundos/ éstos/ las segundas/ éstas), etc.
b) Adjetivos gentilicios; a veces, se puede poner un adjetivo o un adverbio entre
“the” y el nombre; pueden ir con la mayor parte de los verbos en forma simple o en
forma continua, solos o seguidos de "people"; no se puede poner un numeral
delante del adjetivo que hace de nombre excepto con "Swiss" y los que terminan en
-ese; se sobr(e)entiende “especialmente”: the British (los británicos (y las
británicas)), the Burkinese (los burkineses (y las burkinesas)), the Burmese (los
birmanos (y las birmanas)), the Chinese (los chinos (y las chinas)), the Congolese
(los congoleños (y las congoleñas)), the Danish (los daneses (y las danesas) [= the
Danes]), the Dutch (los holandeses (y las holandesas)), the English (los ingleses (y
las inglesas)), the Finnish (los fineses/ finlandeses (y las finesas/ finlandesas) [= the
Finns]), the French (los franceses (y las francesas)), the Gabonese (los gaboneses (y
las gabonesas)), the Irish (los irlandeses (y las irlandesas)), the Japanese (los
japoneses (y las japonesas)), the Javanese (los javaneses (y las javanesas)), the
Lebanese (los libaneses (y las libanesas)), the Maltese (los malteses (y las
maltesas)), the Nepalese (los nepaleses (y las nepalesas)), the Polish (los polacos (y
las polacas) [= the Poles]), the Portuguese (los portugueses (y las portuguesas)), the
Senegalese (los sengaleses (y las senegalesas)), the Spanish (los españoles (y las
españolas) [= the Spaniards]), the Sudanese (los sudaneses (y las sudanesas)), the
Surinamese (los surinameses (y las surinamesas)), the Swedish (los suecos (y las
suecas) [= the Swedes]), the Swiss (los suizos (y las suizas)), the Taiwanese (los
taiwaneses (y las taiwanesas)), the Togolese (los togoleños (y las togoleñas)), the
Vietnamese (los vietnamitas (y las vietnamitas)), the Welsh (los galeses (y las
galesas)), etc. Ej.: The Chinese (people) that are here (Los chinos que hay aquí); the
industrious Dutch (people) (los laboriosos holandeses); The French (people) like
Spain (A los franceses les gusta España); The English (people) like beer (A los
ingleses [especialmente/ sobre todo/ en particular] les gusta la cerveza); The English
(people) are drinking beer now (Los ingleses están bebiendo cerveza ahora); The
Irish (people) are becoming more competitive (Los irlandeses [especialmente/ sobre
todo/ en particular] se están haciendo más competitivos); the diligent Japanese
(people) (los diligentes japoneses), three Japanese (people) (tres japoneses); The
Nepalese (people) (that) you know (Los nepaleses que conoces); The Polish
(people) (that) you know are here (Los polacos que conoces están aquí); I saw four
Portuguese (people) (Vi a cuatro portugueses); The Spanish (people) are vital
people (Los españoles [especialmente/ sobre todo/ en particular] son gente vital);
the two Swiss (people) (los dos suizos/ las dos suizas), etc. V. 2.94, 3.36.7
Pueden ir también seguidos de otros nombres en singular o plural o "one(s)"; se
puede poner un numeral delante del adjetivo que no hace de nombre. Ej.: The
Englishman is drinking beer (El (hombre) inglés está bebiendo cerveza); the
English weather (el tiempo inglés); The Englishmen/ Dutchmen/ Frenchmen/
Irishmen/ Scotsmen/ Welshmen are drinking beer [estos nombres van juntos
cuando se quiere indicar que los componentes forman un grupo y van separados
cuando se quiere indicar que los componentes no forman un grupo; se refiere a un
grupo de personas pero no a todos los ingleses, etc.] (Los (hombres) ingleses/
holandeses/ franceses/ irlandeses/ escoceses/ galeses están bebiendo cerveza); The
English/ Dutch/ French/ Irish/ Scots/ Welsh women are talking [estos nombres van
separados cuando se quiere indicar que los componentes no forman un grupo sino
que se ven individualmente y van juntos cuando se quiere indicar que los
componentes forman un grupo; se refiere a un grupo de personas pero no a todas las
inglesas, etc.] (Las (mujeres) inglesas/ holandesas/ francesas/ irlandesas/
escocesas/ galesas están hablando); (the) three British/ Dutch/ English/ French/
Irish/ Spanish/ Welsh women ((las) tres mujeres británicas/ holandesas/ inglesas/
francesas/ irlandesas/ españolas/ galesas); I saw four Portuguese men (Vi a cuatro
portugueses), etc.

2) Con un verbo en singular cuando se refieren a cosas; están usados en sentido


genérico y son colectivos; se puede poner “especialmente” detrás de la palabra o
frase que lleva “the”, porque “the” muestra énfasis; no pueden ir en genitivo sajón;
se puede poner también "thing" detrás: the absurd (lo absurdo), the beautiful (lo
bello/ hermoso), the best (lo mejor), the very best (lo mejorcito), the concrete (lo
concreto), the desirable (lo deseable), the evil (lo malo), the fabulous (lo fabuloso),
the false (lo falso), the farcical (lo ridículo/ absurdo), the following (lo siguiente),
the future (el futuro), the green (el/ lo verde), the grotesque (lo grotesco), the ideal
(lo ideal), the inevitable (lo inevitable), the impossible (lo imposible), the known (lo
conocido), the latest (lo último/ más reciente), the mysterious (lo misterioso), the
mystical (lo místico), the new (lo nuevo), the old (lo viejo), the ordinary (lo
corriente), the picturesque (lo pintoresco), the possible (lo posible), the ridiculous (lo
ridículo), the same (lo mismo), the sublime (lo sublime), the supernatural (lo
sobrenatural), the true (lo verdadero), the uncanny (lo extraño), the unexpected (lo
inesperado), the unexplained (lo inexplicado), the unknown (lo desconocido), the
unlikely (lo improbable), the unseen (lo invisible), the untold-of (lo inefable), the
unusual (lo que no se espera), the usual (lo de siempre), the worst (lo peor), etc. Ej.:
She goes from the beautiful to the extremely superficial (Ella va de lo hermoso a lo
extremadamente superficial); to get the best of something (obtener lo mejor de
algo); out of the common [menos usado]/ ordinary [más usado] (fuera de lo
común/ corriente); She’s afraid of the dark (Ella tiene miedo de la o(b)scuridad); in
the dead of night (en plena noche); the long and the short of it (en resumidas
cuentas); The old is sometimes better than the new (Lo viejo es a veces mejor que lo
nuevo); The usual is quite often boring (Lo de siempre/ habitual es bastante a
menudo aburrido), etc.
Algunos pueden usarse así, si van coordinados. Ej.: They take the bad with the
good (Aceptan tanto lo bueno como lo malo); the bad and the good of this [GB] (lo
malo y lo bueno de esto), the long and the short (lo largo y lo corto), etc.
Sin embargo, el número de adjetivos usados de esta manera es limitado y no se
pueden usar todos como en castellano; por ejemplo, es necesario poner "thing"
detrás con: the (most) curious/ (most) important/ (most) incredible/ only/ (most)
pathetic thing (lo (más) curioso/ (más) importante/ (más) increíble/ único/ (más)
patético), etc.
Para los castellanohablantes lo recomendable es usar siempre "thing" detrás del
adjetivo porque siempre está bien, a no ser que sean expresiones idiomáticas o que
vayan coordinados, pero sin "thing" puede estar mal en muchos casos.

2.7.- Se usa “the” delante de nombres de nacionalidades o grupos étnicos,


partidarios de un grupo político o religioso, categorías de personas en singular
y en plural; pueden tener un sentido específico o genérico; los nombres de
nacionalidades pueden referirse a todos los componentes tanto masculinos como
femeninos de un grupo específico, reducido que tenemos en mente o a todas las
personas de esa nacionalidad en el mundo; los nombres que no sean de
nacionalidades se refieren solamente a todos los componentes de un grupo
específico que puede tener de 2 a x miembros; se puede poner “especialmente”
detrás de la palabra o frase que lleva “the”, porque “the” muestra énfasis; se pueden
usar con un verbo en forma continua o en forma simple: the Africans, the
Americans [= the U.S.(A) citizens], the Arabs, the Australians, the Austrians, the
Belgians, the Brazilians, the Britons [poco usado] (los británicos (y las británicas)),
the Catholics, the Christians, the Colombians, the Chileans, the Danes, the
Europeans, the Finns, the Germans, the Greeks, the Hungarians, the Iraqis, the
Israelis, the Italians, the Kenyans, the Mexicans, the Moroccans, the Norwegians,
the Pakistanis, the Poles, the Protestants, the Russians, the Scots [más usado]/
Scotch, the South Americans, the Spaniards, the Swedes, the Thais, the Tunisians,
the Turks, the Tyroleans, the Ugandans, the Ukrainians, the Uruguayans, the
Zambians, the Zimbabweans, etc. Ej: The Americans in this class are young (Los
estadounidenses [especialmente/ sobre todo/ en particular] de esta clase son
jóvenes); The books in this library are old (Los libros de esta biblioteca son viejos);
All the cars are made of iron and plastic [grupo específico] (Todos los coches están
hechos de hierro y plástico); The Chinese that are here (Los chinos que hay aquí);
The Colombians and the Chileans are South Americans (Los colombianos y los
chilenos son sudamericanos/ suramericanos); The Germans in that film are the bad
people [GB]/ the bad guys [coloquial: USA principalmente] (Los alemanes en esa
película son la gente mala/ los malos); The young Irishmen have gone out (Los
jóvenes irlandeses han salido); The Kenyan (that) you met yesterday is working
here (El keniano que conociste ayer está trabajando aquí); The Portuguese you
know (Los portugueses que conoces); The Spaniards are like the Greeks (Los
españoles son como los griegos); He likes the Uruguayans in this group (Le caen
bien los uruguayos de este grupo). V. 2.53
La diferencia entre “the Spanish” y “the Spaniards” es que el primero es un nombre
colectivo que se refiere a la nación como un todo y el segundo se refiere a los
individuos o miembros del conjunto.

2.8.- Se usa “the” delante de nombres que indican una persona, lugar o cosa
determinados, porque son familiares para los interlocutores; tienen un sentido
identificador, específico o particular; puede haber adjetivos o adverbios seguidos de
adjetivos entre “the” y el nombre; el verbo puede ir en forma simple o en forma
continua; los nombres pueden ser contables, incontables o ambos; se
sobr(e)entiende normalmente “especialmente”. Ej.: She rented the apartment [USA
principalmente] by the year (Ella arrendó/ alquiló el apartamento por el año); They
went to the bank (Fueron al banco); The birds [se refiere a los pájaros de un grupo
reducido] are dying/ singing (Los pájaros (se) están muriendo/ están cantando); He
goes to work on the bus (Él va a trabajar en el autobús); The car is dirty (El coche
está sucio); The cinema is an important industry (El cine es una industria
importante); We used to go to the cinema every weekend (Solíamos ir al cine todos
los fines de semana); What’s on at the cinema? (¿Qué echan en el cine?); Others
prefer the cinema or the theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (Otros
prefieren el cine o el teatro); She went to the cleaner’s/ cleaners (Ella fue a la
tintorería); the view of Rome from the Colisseum (la vista de Roma desde el
Coliseo); He is going to the country(side) (Él va al campo); I have to go to the
dentist/ dentist’s (Tengo que ir al dentista); The doctor isn’t at home (El médico
[nuestro] no está en casa); The dogs [se refiere a todos los perros de un grupo
específico, reducido, de 2 a x, pero no se refiere a todos los animales del mundo
llamados perros en sentido genérico] are barking (Los perros están ladrando); Open
the door! (¡Abre la puerta!); In this department store, the white dresses are cheap
(En este supermercado los vestidos blancos son baratos); The elephants [se refiere a
los elefantes de un grupo reducido] are disappearing (Los elefantes están
desapareciendo); the fog (la niebla); She lives in the East/ Eastern world/ the Orient
(Ella vive en oriente/ el mundo oriental); Can you look her in the eye? (¿Puedes
mirarla a los ojos?); the fire (el fuego/ la hoguera); He plays the fool (Él hace el
papel del tonto); Dad is in the garden (Papá está en el jardín); It ate the kill (Comió
la presa); for the good of the many (para el bien de la mayoría); under the leadership
of the select few (bajo el liderazgo de los pocos seleccionados/ elegidos); She
touched me on the leg (Ella me tocó en la pierna); Switch on the light! (¡Enciende la
luz!); She acts/ plays the lover (Ella hace el papel de la amante); It is irritating when
breathed into the lungs (Es irritante cuando se respira hasta los pulmones); the man
in the street (el hombre de la calle [= la persona normal]); Here is the news (Aquí
están las noticias); the north/ south/ east/ west (el norte/ sur/ este/ oeste); the
passions (las pasiones [humanas]); The postman [GB principalmente]/ mailman
[USA principalmente] hasn’t come yet (El cartero no ha venido todavía); The
postman [GB principalmente]/ mailman [USA principalmente] [= the usual
postman/ mailman] is asking for you (El cartero [= que nos trae las cartas
normalmente] está preguntando por ti); She went to the 'post 'office (Ella fue a (la
oficina de) Correos); Some people like the radio (A algunas personas les gusta la
radio); on the radio (sobre la radio/ en (un programa de) la radio); I heard it on/ over
the radio (Lo oí por la radio); to listen to the radio (escuchar la radio); to talk on/
over the radio (hablar por la radio); He directed a series for the radio (Él dirigió una
serie para la radio [especialmente/ sobre todo/ en particular]); to hear something on
the radio (escuchar algo en [o] por la radio); That song has been on the radio for six
months (Esa canción se ha oído en la radio durante seis meses); Switch on the
radio! (¡Enchufa la radio!); ad(vert(isement))s on the radio (anuncios en la radio); in
the ratio of 4 to 7 (a razón de 4 a 7); Can you pass the salt? (¿Puedes pasar la sal
[especialmente/ sobre todo/ en particular]?); Children are happy when the snow is
falling (Los niños están contentos cuando cae la nieve); She went for a swim in the
sea (Ella fue a la playa a darse un baño); She prefers the seaside to the mountains
(Ella prefiere la playa a la montaña); the senses (los (5) sentidos); She isn’t broad
across the shoulders (Ella no tiene las espaldas anchas); the spirit (el espíritu); the
stars (las estrellas); He hit her in the stomach (Él la golpeó en el estómago); They
like to play in the street (Les gusta jugar en la calle); That substance is pleasant to
the taste (Esa substancia es agradable al gusto); Who invented the telescope?
(¿Quién inventó el telescopio?); Turn on the television/ TV! (¡Enchufa/ Enciende el
televisor/ (el aparato de) la televisión!); There is some dust on the television/ TV
(Hay algo de polvo encima de/ sobre el televisor/ (el aparato de) la televisión);
They went to the theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (Fueron al teatro
[GB]/ teatro [o] cine [USA]); the Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA] of
the Absurd (el teatro del absurdo); She was working in the theatre [GB
principalmente]/ theater [USA] (Ella estaba trabajando en el teatro); He wants to go
into the theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (Él quiere dedicarse al teatro);
They sold the cheap things but they didn’t sell the expensive ones (Vendieron las
cosas baratas pero no vendieron las caras); The tigers are being killed/ becoming
extinct [se refiere a los tigres de un grupo reducido] (Los tigres los están matando/
se están extinguiendo); The toilet is there (El servicio está allí); Give me the big
towel! (¡Dame la toalla grande!); the town (la ciudad); The (trade) union is unhappy
(El sindicato no está contento); The vehicle reversed (El vehículo dio marcha atrás);
He lives in the West/ western world/ Occident (Él vive en occidente/ el mundo
occidental); Where/ Which way is the wind? (¿De dónde sopla el viento?); the
French wines (los vinos franceses); The youth [literario]/ The young man [estándar]
was married (El joven estaba casado); The youths [literario]/ The young people
[estándar] here go out a lot (Los jóvenes aquí salen por ahí mucho). V. 2.53
Se usa normalmente “the” con "television/ TV" cuando significa "televisor/ aparato
de televisión" y sin él en otros casos; en ciertos casos se puede poner “the”, cuando
es específico, y sin “the”, si es general. Ej.: Watch the television! (¡Mira el televisor/
la televisión! [especialmente/ sobre todo/ en particular]) y “Watch television!”
(¡Mira la televisión! [en general]); on the television/ TV (sobre el televisor/ en (un
programa de) la televisión/ por la televisión [especialmente/ sobre todo/ en
particular]) y “on television/ TV” (en (un programa de) la televisión/ por la
televisión [en general]); to be on television (estar en la televisión [en general]);
What is on the television now? (¿Qué hay en la televisión [especialmente/ sobre
todo/ en particular] ahora?); What is on television now? (¿Qué hay en la televisión
[en general] ahora?); He watched it on television/ TV (Él lo vio en la tele(visión)
[en general]); She went on television/ TV (Ella apareció/ salió en la televisión [en
general]); Television/ TV is a competitive business (Hay mucha competencia en el
negocio de la televisión [en general]/ La televisión [en general] es un negocio
competitivo); This is the most important job in television/ TV (Éste es el empleo/
trabajo más importante en/ de la televisión [en general]); to write plays for
television (escribir obras para la televisión [en general]); She heard it on the
television (Ella lo oyó en la televisión [especialmente/ sobre todo/ en particular]) y
“She heard it on television” (Ella lo oyó en la televisión [en general]).
Con los nombres "radio, cinema, theatre [GB principalmente]/ theater [USA]", no
se utiliza “the”, cuando se usan con el sentido de profesiones o formas artísticas;
tienen sentido general; se sobr(e)entiende “especialmente”; la palabra "radio" detrás
de la preposición "by" no lleva “the” tampoco. Ej.: to write plays for radio (escribir
obras de teatro para la radio); She works in radio (Ella trabaja en la radio); a novel
adapted for radio (una novela adaptada para la radio); She says that radio is poor
these days (Ella dice que la radio no es muy buena en la actualidad); on radio [GB
principalmente] (en (un programa de) la radio); by radio (por (la) radio); Good
theatre [GB principalmente]/ theater [USA] is always appealing (El buen teatro es
siempre atractivo/ atrae siempre); Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA] is
not like cinema (El teatro no es como el cine); European cinema (el cine europeo);
She is an important actress in Spanish theatre [GB principalmente]/ theater [USA]
(Ella es una actriz importante en el teatro español); It was a good piece of theatre
[GB principalmente]/ theater [USA] (Era una buena obra de teatro); He wants to go
into theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (Él quiere dedicarse al teatro).
Algunos nombres son difíciles porque no coinciden en inglés y en castellano. Ej.:
What’s the time? [GB] (¿Qué hora es?), etc.

2.9.- Se usa “the” delante de nombres concretos o abstractos en singular o en


plural que se usan en un sentido muy concreto o específico; se sobr(e)entiende
“especialmente”; pueden ir seguidos de un infinitivo, un adverbio de lugar o
tiempo, una frase descriptiva con la preposición "of" u otra preposición o una frase
con un participio (de) pasado; a veces, también se sobr(e)entiende por el contexto
algo que no se dice; los nombres pueden ser contables e incontables; se puede poner
también "one(s)" en vez de un nombre; puede haber adjetivos o adverbios seguidos
de adjetivos entre “the” y el nombre; en este sentido se pueden usar casi todos los
nombres toponímicos o de lugares, los nombres de organizaciones o instituciones,
etc.; si hacen la función de sujeto se pueden usar con un verbo en forma continua o
en forma simple. Ej.: They demand the freedom [más usado que sin “the”] to
change things (Piden la libertad para cambiar las cosas); He hasn’t [GB]/ doesn’t
have the time to do it (Él no tiene el tiempo para hacerlo); She doesn’t have the
courage [más usado que sin “the”] to disagree with them (Ella no tiene el valor de
no estar de acuerdo con ellos); Keep up the hope to go! [raro] (¡Mantén la
esperanza de ir!); It’s the time [GB principalmente: menos usado que sin "the"] to
eat (Es la hora de comer); The thing to look for is the collarbone/ clavicle (La cosa
que hay que buscar es la clavícula); She is in the room downstairs (Ella está en el
cuarto de abajo); This room is different from the one upstairs (Este cuarto es
diferente del de arriba); The 5 o’clock train is coming (Viene el tren de las cinco);
This zebra is not like the ones I remember (Esta cebra no es como las que yo
recuerdo); The compassion of this man is amazing (La compasión de este hombre
es sorprendente); The life of a man is precious (La vida de un hombre es preciosa);
The history of this castle is amazing (La historia de este castillo es sorprendente);
the history of Western music (La historia de la música occidental); The art of the
nineteenth century is better known (El arte del siglo XIX es más conocido); The art/
music of the twentieth century is remarkable (El arte/ La música del siglo XX es
extraordinari(o, a)); The people of Africa are very lively (La gente de África es muy
alegre); the animals of Africa (Los animales de África); The animals of Asia are
different (Los animales de Asia son diferentes); the north of Spain (el norte de
España), the Museum of Modern Art (el Museo de Arte Moderno), the Palace of
Westminster (el Palacio de W.), the economic problems of Russia (Los problemas
económicos de Rusia), the Bank of England (el Banco de Inglaterra), the Houses of
Parliament (las Casas del Parlamento), the Britain of Queen Victoria (la Gran
Bretaña de la reina Victoria), the America of President Clinton (el Estados Unidos
del presidente Clinton), the Straits of Gibraltar (el Estrecho de Gibraltar), the Mount
of Olives (el Monte de los Olivos), the Bay of Biscay (el Golfo de Vizcaya), the
Lake of Geneva (el Lago de Ginebra), the Greece of Pericles (la Grecia de Pericles);
the Tower of London (la Torre de Londres), the Great Wall of China (la Gran
Muralla China), the history of Western music (la historia de la música occidental),
the space between the table and the television (el espacio entre la mesa y la
televisión); In Madrid the water is chlorinated (En Madrid el agua es tratada con
cloro); The flowers in your garden are (all) red (Las flores de tu jardín son (todas)
rojas); She saw the bears, the ones with funny colours [GB principalmente]/ colors
[USA] (Ella vio los osos, los de colores graciosos); The woman in the house is my
sister (La mujer dentro de la casa es mi hermana); Bring me the papers on the table!
(¡Tráeme los papeles que están encima de la mesa!); It depends on the person being
asked (Depende de la persona a la que se pregunte); Who is the girl writing over
there? (¿Quién es la chica que está escribiendo allí?), etc. V.2.52-3
Algunos nombres son difíciles porque no coinciden en inglés y en castellano. Ej.: in
the twinkling of an eye (en un abrir y cerrar de ojos), etc.
Con los nombres de organizaciones o instituciones, empresas, regimientos y leyes,
se suele poner “the” cuando no están abreviadas; algunas a veces se puede suprimir
en titulares, etc., pero hay que pronunciarlo en inglés hablado; se suele suprimir
“the” cuando la sigla o acrónimo se pronuncia como una sola palabra o cuando no
hay problema de ambigüedad. Ej.: the American Language Institute, the Institute of
North American Studies, y también cuando se usan las siglas como the ALI, the
IEN, ya que, si no, podrían confundirse con los nombres propios Ali, Ian; the World
Wildlife Fund o the WWF, the International Labour [GB principalmente]/ Labor
[USA] Organization/ Organisation [GB] [o] the ILO, the Distiller’s Company, the
Green Howards, the Anti-terrorism Act, the United Nations Organization/ UN(O)
(las Naciones Unidas/ la ONU), etc.
Algunas organizaciones no llevan “the” si se usan en sentido general y con él en
sentido específico. Ej.: They send the news via the Internet [especialmente/ sobre
todo/ en particular]/ satellite and [the: no poner detrás de “and”] Internet [en
general] (Envían las noticias vía Internet/ satélite e Internet); a certain number of
(the [especialmente/ sobre todo/ en particular]) Internet servers [o] providers [más
usado]/ (the [especialmente/ sobre todo/ en particular]) servers [o] providers of
Internet [menos usado]/ servers [o] providers of (the [especialmente/ sobre todo/ en
particular]) Internet [menos usado] (una cierta cantidad de (los) sevidores [o]
proveedores de Internet); It can be done by [o] with Internet [en general]/ the
Internet [especialmente/ sobre todo/ en particular] (Se puede hacer por/ con
Internet); They provide Internet access [en general]/ the Internet access
[especialmente/ sobre todo/ en particular] (Proveen el acceso a Internet [en general]/
el acceso a Internet [especialmente/ sobre todo/ en particular]); Nato /'neitou/ (la
OTAN [en general]), the Nato of the nineties (La OTAN [especialmente/ sobre
todo/ en particular] de los (años) noventa), OPEC /'oupek/ (la OPEP [en general]),
the OPEC of the seventies (la OPEP [especialmente/ sobre todo/ en particular] de
los (años) setenta), pero “the Organization of Petroleum Exporting Countries”; She
graduated from MIT [en general]/ the [especialmente/ sobre todo/ en particular]
Massachusetts Institute of Technology (Ella se graduó en el Instituto de Tecnología
de M.), Christian Aid, Oxfam, UNESCO, etc.
Cuando el nombre "space" se refiere al espacio exterior (donde están las estrellas)
no lleva “the”. Ej.: There are a lot of galaxies in space (Hay muchas galaxias en el
espacio).

2.10.- Se usa “the” delante de nombres como "Congress, fate, fortune, hades (el
infierno), heaven, hell, nature, paradise, Parliament, providence, purgatory",
etc., cuando tienen un sentido muy concreto o específico, no el habitual de estos
nombres. Ej.: I went to the first congress of Spanish doctors (Fui al primer congreso
de médicos españoles); The fate of that man was a mystery (El destino de aquel
hombre era un misterio); the Fates (las (3) Furias (griegas)); The heaven he had
imagined was just a dream (El cielo que él había imaginado era simplemente un
sueño); The paradise (that) she wanted was utopian [no existe “utopic”] (El paraíso
que ella quería era utópico); The hell we have created here is not desirable (El
infierno que hemos creado aquí no es deseable); What the hell do you want? (¿Qué
diablos quieres?); She did it for the hell of it (Ella lo hizo porque sí/ le dió la gana);
It is the nature of a dog to bark (La naturaleza de un perro es ladrar); The Parliament
of Fowls decided to go on (El parlamento de los pájaros decidió continuar); The
providence (that) this man had saved him (La providencia que este hombre tuvo le
salvó); The purgatory we are going through is terrible (El purgatorio que estamos
atravesando es horrible).
Las palabras “Congress (el Congreso), fate [o] Fate (el destino), fortune [o] Fortune
(la fortuna), Hades (el Hades), heaven [o] Heaven (el cielo), hell [o] Hell (el
infierno), nature [o] Nature (la naturaleza), paradise [o] Paradise (el paraíso),
Parliament (el Parlamento), providence [o] Providence (la Providencia), purgatory
[o] Purgatory (el purgatorio)” no llevan “the” cuando están usadas con el
significado habitual que es el más utilizado. Ej: He is a Member of Congress [o]
congressman [USA] (Él es miembro del Congreso [o] congresista); He wanted that
but fate decided otherwise (Él quería eso pero el destino decidió otra cosa); He died
and went to heaven (Él murió y fue al cielo); It was the will of Heaven/ God (Fue el
deseo de Dios); They must go to hell (Deben ir al infierno); She suffered hell on
earth (Ella sufrió lo indecible); the laws of nature (las leyes de la naturaleza); Is
nature at its best in spring? (¿Está la naturaleza en su apogeo en la primavera?); He
entered Parliament (Él entró en el Parlamento); the Members of Parliament (los
miembros del Parlamento/ diputados/ parlamentarios); the mysterious working of
divine providence (el trabajo misterioso de la divina providencia); Babies who die
go to Purgatory (Los bebés que mueren van al purgatorio).

2.11.- Se usa “the” delante de nombres de personas, lugares o cosas, porque no


hay más que uno; puede haber adjetivos o adverbios seguidos de adjetivos entre
“the” y el nombre. Ej: the Bible (la Biblia), the body (el cuerpo [humano]), the brain
(el cerebro [humano]), the Devil (el diablo), the Dorothy Perkins (la rosa [de la
variedad] D. P.), the future (el futuro), the ground (el suelo), the heart (el corazón
[humano]), the Holy Scriptures (las Sagradas Escrituras/ la Biblia); That is the idea
(Ésa es la idea); the in-place [GB]/ in place [USA] (el lugar de moda); the intellect
(el intelecto), the Internet (Internet [= la red entre]), the King (Juan Carlos) (el rey (J.
C.)), the Labour [GB principalmente]/ Labor [USA] Party (el Partido Socialista);
the metre [GB principalmente]/ meter [USA] (el metro [= 100 cm.]), the mind (la
mente [nuestra]), the moon (la luna), the North Pole (el Polo Norte); They were out
in the open (Estaban al aire libre/ en el campo); His anger came into the open (Su
ira salió a flor de piel); the past (el pasado), the present (el presente), the Pyramids
(las pirámides), the railway (el ferrocarril), the rain (la lluvia); the seaside (la playa),
the sky (el cielo), the soul (el alma), the sun (el sol [nuestro]), the sunshine (la luz
del sol); That’s the thing (Ésa es la cosa); the ton/ tonne (la tonelada), the universe
(el universo), the weather (el tiempo [atmosférico]), the world (el mundo), the
Thirty Years’ War (la Guerra de los Treinta Años).
La palabra "weather", precedida de un adjetivo, no suele llevar “the”, si tiene
sentido general. Ej: There is good weather (Hay/ Hace buen tiempo); tampoco lo
lleva en la expresión ", weather permitting." (, si el tiempo lo permite.).
Algunos nombres en singular se usan para una actividad profesional o un puesto
eminente que es único: the bar (la abogacía), the book (las reglas [del libro de la
Biblia]), the cassock (la sotana [el oficio eclesiástico]), the crown (la corona [el
trono]), the dance (el [arte del] baile/ la danza), the hunt ([el arte de] la caza), the
knife (el bisturí), the Muse (la musa [la inspiración poética]), the purple (la púrpura
[el emperador]), the song ([el arte de] el canto), the sword (la espada [el ejército]),
the tiara (la tiara [la dignidad pontificia]), the turf (el turf/ las carreras de caballos).
Ej: She was reading for the bar (Ella estaba estudiando abogacía); We went by the
book (Procedimos según las reglas); They laid aside the cassock (Dejaron la
sotana); He succeeded to the crown (Él subió al trono); They are on the hunt for the
fox (Van a la caza del zorro); He went under the knife (Él se sometió a una
operación (quirúrgica)); The Muse loves the night (A la musa le gusta la noche); He
is born to the purple (Él nace emperador); He put down an insurrection by the
sword (Él acabó con una insurreción con la espada); He came to the tiara (Él recibió
la tiara/ accedió al papado); You have the honour [GB principalmente]/ honor
[USA] of the turf at heart (Tienes el honor de las carreras de caballos en el corazón).
Sin embargo hay algunas excepciones: Scripture (la Biblia), Holy Writ (la Biblia),
Buddhist scriptures (las escrituras budistas [en general]). V. 2.52-3

2.12.- Se usa “the” delante de nombres contables en singular seguidos de


una frase de relativo; pueden hacer la función de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial; el verbo puede ir en forma simple
o en forma continua; no se puede suprimir “the”; lo que se dice es
concreto, específico. Ej.: The man (who is) working with us is eating a
banana (El hombre que trabaja/ está trabajando con nosotros está
comiendo un plátano); The man who lives next door (El hombre que vive
al lado); The dog that is barking is hungry (El perro que está ladrando tiene
hambre); The Somali who arrived yesterday is a relative of mine (El
somalí que llegó ayer es pariente mío); The current account [GB]/
checking account [USA] that he has in this bank (is important) (La cuenta
corriente que él tiene en este banco (es importante)); The god (that) you
love (is selfish) (El dios que amas (es egoista)); The dog (that) you have (is
hungry) (El perro que tienes (tiene hambre)); The film that you saw last
night (is good) (La película que viste anoche (es buena)).
Se usa “the” delante de nombres incontables seguidos de una frase de
relativo, si lo que se dice es concreto, específico, o sin él, si lo que se dice
es general o más general que cuando se pone “the”; pueden hacer la
función de sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial; si se
pone “the” delante del nombre incontable que haga la función de sujeto, el
verbo puede ir en forma simple o en forma continua pero, si no se pone
“the”, no se puede poner el verbo en forma continua; sin embargo, si el
nombre incontable no hace la función de sujeto, el verbo puede ir en forma
simple o en forma continua en ambos casos. Ej.: The [no suprimir] rubber
(that) you use is not good enough (El caucho [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que utilizas no es (lo) suficientemente bueno); The [no suprimir]
food (that) they sell is not very good (La comida [especialmente/ sobre todo/
en particular] que venden no es muy buena); I like the [no suprimir] milk
that you buy in this shop (Me gusta la leche [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que compras en esta tienda); The [no suprimir] French wine
(that) we bought is superb (El vino francés [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que compramos es fabuloso); The fish that costs a lot is
generally better (El pescado [especialmente/ sobre todo/ en particular] que
cuesta mucho es generalmente mejor) y “Fish that costs a lot is generally
better” (El pescado [en general] que cuesta mucho es generalmente mejor);
He doesn’t like the football [GB]/ soccer that is being played at the moment
(A él no le gusta el fútbol [especialmente/ sobre todo/ en particular] que se está
jugando ahora); The milk that comes in bottles is usually good (La leche
[especialmente/ sobre todo/ en particular] que viene en botella(s) es
normalmente buena) y “Milk that comes in bottles is usually good” (La
leche [en general] que viene en botella(s) es normalmente buena); The
peace that brings no results is no peace (La paz [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que no da resultado no es paz ninguna) y “Peace that brings no
results is no peace” (La paz [en general] que no da resultado no es paz
ninguna); There is publicity that hurts/ is hurting us (Hay publicidad que
nos hace daño/ está haciendo daño).
Se usa “the” delante de nombres contables en plural seguidos de una frase de
relativo, si lo que se dice es concreto, específico, o sin él, si lo que se dice es general
o más general que cuando se pone “the”; pueden hacer la función de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial; si se pone “the” delante de un nombre
en plural que haga la función de sujeto, el verbo puede ir en forma simple o en
forma continua pero, si no se pone “the”, no se puede poner el verbo en forma
continua; sin embargo, si el nombre en plural no hace la función de sujeto, el verbo
puede ir en forma simple o en forma continua en ambos casos. Ej.: The
contradictions [más usado] that we have to live with are quite abundant (Las
contradicciones [especialmente/ sobre todo/ en particular] con las que tenemos que
vivir son bastante abundantes) y “Contradictions [menos usado] that we have to
live with are quite abundant” (Las contradicciones [en general] con las que tenemos
que vivir son bastante abundantes); The children who come to this school are
handicapped (Los niños [especialmente/ sobre todo/ en particular] que vienen a esta
escuela son minusválidos) y “Children who come to this school are handicapped”
(Los niños [en general] que vienen a esta escuela son minusválidos); The birds that
fly high have good sight (Las aves [especialmente/ sobre todo/ en particular] que
vuelan alto tienen buena vista) y “Birds that fly high have good sight” (Las aves [en
general] que vuelan alto tienen buena vista); The books that are old are better (Los
libros [especialmente/ sobre todo/ en particular] que son viejos son mejores) y
“Books that are old are better” (Los libros [en general] que son viejos son mejores);
The fish that cost a lot are generally better (Los peces [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que cuestan mucho son generalmente mejores) y “Fish that cost a lot are
generally better” (Los peces [en general] que cuestan mucho son generalmente
mejores); He mentioned the complications/ contradictions that we have to live with
(Él mencionó las complicaciones/ contradicciones [especialmente/ sobre todo/ en
particular] con las que tenemos que vivir) y “He mentioned complications/
contradictions that we have to live with” (Él mencionó complicaciones/
contradicciones [en general] con las que tenemos que vivir); I saw him with the
books that he is selling (Le vi con los libros [especialmente/ sobre todo/ en
particular] que él está vendiendo) y “I saw him with books that he is selling” (Le vi
con libros [en general] que él está vendiendo); The [no suprimir] people (that) you
met yesterday (Las personas [especialmente/ sobre todo/ en particular] que
conociste ayer); The [no suprimir] Russians (that) you spoke to are quite rich (Los
rusos [especialmente/ sobre todo/ en particular] con los que hablaste son bastante
ricos); The [no suprimir] Slovenians (that) you spoke to are quite rich (Los
eslovenos [especialmente/ sobre todo/ en particular] con los que hablaste son
bastante ricos); The [no suprimir] people (that) I live with are wonderful (La gente
[especialmente/ sobre todo/ en particular] con la que vivo es maravillosa); The [no
suprimir] elephants (that) you like [= not all] are drinking water now (Los elefantes
[especialmente/ sobre todo/ en particular] que te gustan [= más de dos pero no
todos] a ti están bebiendo agua ahora); The [no suprimir] men who are working
with us are eating a banana (Los hombres [especialmente/ sobre todo/ en particular]
que trabajan/ están trabajando con nosotros están comiendo un plátano); The [no
suprimir] few who come are the lucky ones (Los pocos [especialmente/ sobre todo/
en particular] que vienen son los afortunados); The [no suprimir] Mexicans who
arrived yesterday are relatives of mine (Los mejicanos [España]/ mexicanos
[Latinoamérica] [especialmente/ sobre todo/ en particular] que llegaron ayer son
parientes míos); The dogs that bark are good guardians (Los perros [especialmente/
sobre todo/ en particular] que ladran son buenos guardianes) y “Dogs that bark are
good guardians” (Los perros [en general] que ladran son buenos guardianes).

2.13.- Se usa “the” delante de nombres contables en singular precedidos de un


adjetivo en grado positivo, comparativo; a veces, se utiliza “the” con el adjetivo
sin el nombre o sin el pronombre "one(s)" porque se sobr(e)entiende; tienen un
sentido específico. Ej.: the Bristish Museum (el Museo Británico), the fat woman
(la mujer gorda); the big white house (la casa blanca grande), the Milky Way (la Vía
Láctea); The Spanish civil war was horrible (La Guerra Civil Española fue
horrible); the southern part of Europe/ Asturias (la parte sur de Europa/ Asturias);
You look the happy father (Pareces el [típico] padre feliz); the Conservative Party
(el Partido Conservador), the perfect woman (la mujer perfecta); That is the real
thing (Ésa es la verdadera realidad/ Eso es lo auténtico); They performed at the
National Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA] (Actuaron en el Teatro
Nacional); the Evil One (Satanás/ el diablo), the holy One (Dios), the old
supermarket and the new (one) (el viejo supermercado y el nuevo); It’s the cheaper
(one) of the two (Es el más barato de los dos); Two men: the younger (one) took the
older (one) by the arm (Dos hombres: el joven agarró al viejo del brazo).
2.14.- Se usa “the” delante de nombres contables e incontables precedidos de
un adjetivo superlativo relativo o con los adverbios en grado superlativo
relativo; a veces, se utiliza “the” con el adjetivo sin el nombre o sin el pronombre
"one(s)" porque se sobr(e)entiende; tienen un sentido específico. Ej.: the cheapest
car (el coche más barato), the best book (el mejor libro), the tallest girl (la chica más
alta); He arrived the 'quickest (Él fue el que llegó más 'rápido/ 'rápidamente); the
most elegant one (el, la más elegante); These are the best (Éstos son los mejores). V.
4.28-9, 7.37-9

2.15.- Se usa “the” seguido de un adjetivo numeral ordinal, excepto "first", más
un adjetivo en grado superlativo seguido de un nombre contable; a veces, no se
utiliza el nombre o el pronombre "one(s)" porque se sobr(e)entiende. Ej.: the second
biggest (car) (el segundo (coche) más grande); the second most expensive (car) (el
segundo (coche) más caro); the sixth richest country in the world (el sexto país más
rico del mundo).

2.16.- Se usa “the” con los números cardinales u ordinales delante de nombres
o "one(s)"; a veces, no se utiliza el nombre o el pronombre "one(s)" porque se
sobr(e)entiende; también se lee, aunque no se suele escribir, delante de un número
ordinal de un título o de una fecha seguida de "of" más el mes; tienen un sentido
específico; se usa también con las décadas de años, con los siglos y con las
temperaturas. Ej.: the two houses on the left (las dos casas a la izquierda); She gave
the child one chocolate, but he wanted the four [GB]/ the four of them/ all four
(Ella le daba al niño un bombón, pero él quería los cuatro); Give him the other
three! (¡Dale los otros tres!); the first house (la primera casa), the First Lady (of
U(.)S(.)A(.)) (la Primera Dama (de los Estados Unidos)), the first one (el primero/ la
primera), the second week (la segunda semana), the second one (el segundo/ la
segunda), the third teacher (el tercer profesor), the third one (el tercero/ la tercera),
the XIXth century (el siglo XIX), King Charles III [se lee "the third"] (el rey Carlos
III), 14(th) (of) May [GB principalmente] [se lee "the 14th of"] (el 14 de mayo); in
the 1940s/ 1940’s (en la década de los (años) cuarenta); The ’80s/ eighties were
different (La década de los (años) ochenta era diferente); It was often in the nineties
while we were in Seville (A menudo había entre noventa y cien grados (Fahrenheit)
mientras estábamos en Sevilla).
Sin embargo, no se usa “the” delante de los adjetivos y pronombres numerales
cardinales, cuando tienen un sentido general. Ej.: She needs five (books) (Ella
necesita cinco (libros).

2.17.- Se usa “the” delante de nombres precedidos de la palabra "only" y los


adjetivos indefinidos "least" [V. 4.61.18], "fewest" [V. 4.61.22], "whole" [V.
4.61.2], "same" [V. 4.61.34]; se puede poner también “the” más “only/ same +
one(s)”; también puede ir simplemente “the” seguido de "same"; tienen un sentido
específico. Ej.: the only problem (el único problema), the same street (la misma
calle); Shakespeare died in the same year as Cervantes (S. murió en el mismo año
que C.); She wants the same cheese as yesterday (Ella quiere el mismo queso que
ayer); We stayed in the same hotel as last year (Nos alojamos en el mismo hotel que
el año pasado); It’s the same story every day (Es la misma historia todos los días);
They go in the same direction (Van en la misma dirección); He is the same one (Él
es el mismo); It’s (all) the same to him (Es lo mismo para él); These two cars are the
same (Estos dos coches son iguales).
Se puede usar “the” con los siguientes adjetivos indefinidos, si tienen un sentido
específico, y sin “the”, si tienen un sentido general: "the other" [V. 4.61.4], "the few"
[V. 4.61.20], "the most" [V. 4.61.24], "the little" [V. 4.61.16].

2.18.- Se usa “the” delante de nombres que no indiquen períodos de tiempo,


tanto en singular como en plural, precedidos de la palabras "last, next"; se puede
poner también el artículo determinado más "last/ next + one(s)"; tienen un sentido
específico. Ej.: the last/ next customer(s) (el (los) último(s)/ siguiente(s) cliente(s)),
etc.
Se pueden usar también con “the” los nombres en singular que indican períodos de
tiempo como "day, week, month, night, fortnight, year, century, millennium,
Monday, Saturday, February, October, Christmas, Easter", etc., precedidos de "last"
o "next", si no tienen como punto de referencia el momento en que se habla sino un
momento del pasado, del futuro del pasado o del futuro del presente; también
cuando el nombre precedido de "last" o "next" lleva una oración subordinada de
relativo que lo especifica y cuando los nombres van en plural; cuando "next" y
"last" van seguidos de "week, month, fortnight, year, century, millennium", en
singular pueden ir precedidos de “the”, pero significan todos los días hasta el
momento presente o a partir del momento presente y se traducen por "est(e, a)
(últim(o, a))" + nombre. Ej.: the last Monday of the month (el último lunes del
mes); He was born in 1985; the next year(,) his father died (Él nació en 1985; al año
siguiente murió su padre); She will go on holiday the last week in September (Ella
irá de vacaciones la última semana de se(p)tiembre); The last time I lent her a book,
she forgot to give it back (La última vez que le presté un libro a ella no se acordó de
devolverlo); The next time you come, I’ll give you a present (La próxima vez que
vengas te daré un regalo); the next week [= this week] (esta semana [= los próximos
7 días (a partir de hoy)]), the last month [= this month] (este (último) mes [los
últimos 30 días (hasta hoy)]).
Se usa “the” también con los días de la semana en singular o plural precedidos de
“following, next, previous” o seguidos de “after, before, that, when, which”;
también con los nombres que indican períodos de tiempo, cuando están en plural.
Ej.: the day before (la víspera), the Friday before the wedding (el viernes antes de la
boda), the day before yesterday (anteayer); He came the Tuesday before last (Él
vino hace dos martes); He arrived on 7(th) (of) August [GB principalmente]/
August 7(th) and he left the Saturday after/ the following Saturday (Él llegó el 7 de
agosto y se marchó el sábado siguiente); She said that on Friday 15(th), and the
previous Friday she had said the opposite (Ella dijo eso el viernes, día 15, y el
viernes anterior había dicho lo contrario); the February after the theft (el febrero
después del robo); It was the Sunday after we ate at your place (Fue el domingo
después de que comiéramos en vuestra casa); I went the Easter before last (Fui en
Semana Santa hace dos años); the last/ next few months [se suele poner "few"
cuando van en plural pero no se traduce] (los últimos/ próximos meses). V. 2.59-60,
8.11

2.19.- Se usa “the”, tanto en inglés como en castellano, delante de nombres


contables en singular para indicar una clase de animales o cosas; están usados en
sentido genérico y representan a todos los componentes del grupo, clase o categoría;
van solamente al principio de la oración haciendo la función de sujeto; se puede
poner el verbo en forma simple pero no en forma continua. Ej.: The bicycle [se
refiere a todas las bicicletas] is not as fast as the car (La bicicleta no es tan rápida
como el coche); The dog [se refiere a todos los perros] is a faithful animal (El perro
es un animal fiel); The elephant [= all elephants] eats grass (El elefante [= todos los
elefantes] come hierba); The elephant [se refiere a todos los elefantes] sleeps at
night (El elefante duerme por la noche); The lion [se refiere a todos los leones] is a
strong animal (El león es un animal fuerte); The mouse [se refiere a todos los
ratones] is smaller than the rat (El ratón es más pequeño que la rata); The rose [se
refiere a todas las rosas] is a beautiful flower (La rosa es una flor hermosa); The
orange tree/ orange-tree [se refiere a todos los naranjos] is lovely (El naranjo es
bonito), etc.; estas oraciones quieren decir más o menos lo mismo que si se ponen
en plural sin el artículo: Bicycles are not as fast as cars (Las bicicletas [en general]
no son tan rápidas como los coches), etc.
Sin embargo, tanto en inglés como en castellano, si el verbo va en forma continua
se refiere a un solo componente del grupo y no a todos los componentes del
conjunto; el nombre puede ir solo o especificado con una oración subordinada de
relativo o una locución adverbial en la que se sobr(e)entiende un pronombre
relativo + el verbo "be". Ej.: The [= one] elephant is looking at us (El [= uno, no
todos] elefante está mirándonos); The elephant that you like [= one] is drinking
water now (El elefante que te gusta a ti [= uno] está bebiendo agua ahora); The
elephant (that/ which is) at the zoo is learning new tricks (El elefante (que está en el
zoo) del zoo está aprendiendo nuevos trucos).
Los nombres de árboles llevan “the”: The old 'oak 'tree in the 'town 'square has
many acorns (El viejo roble de la plaza de la ciudad tiene muchas bellotas), pero
cuando se quiere decir la madera de un árbol no lo llevan, porque se consideran
nombres de masa. Ej.: This table is made of oak (Esta mesa está hecha de (madera
de) roble). V. 2.92

2.20.- Se usa “the” obligatoriamente delante de los nombres incontables de 3.22


cuando van acompañados de una oración subordinada de relativo o una frase con
"of", etc.; se utilizan en sentido específico, no en sentido general. Ej.: the geography
of this country (la geografía de este país); The geography that he’s studying this year
(La geografía que él está estudiando este año). V. 2.52, 2.57
2.21.- Se usa “the” delante de nombres comunes en la primera parte del
genitivo sajón. Ej.: the baker’s (shop) (la panadería), the neighbour’s [GB]/
neighbor’s [USA] friends (los amigos del vecino).
Sin embargo, los nombres propios de persona o lugar en la primera parte del
genitivo sajón no lo llevan. Ej.: Sandra’s hair (el pelo de Sandra).

2.22.- Se usa “the” delante de un nombre que se menciona por segunda vez
porque se hace familiar o conocido. Ej.: There was a monkey in the park; the
monkey ate all kinds of things (Había un mono en el parque; el mono comía toda
clase de cosas); We saw a car in a park; the car was open but we saw nobody
around (Vimos un coche en un parque; el coche estaba abierto pero no vimos a
nadie por allí [o] ahí).

2.23.- Se usa “the” delante de nombres de instrumentos musicales pero en USA


se puede suprimir también. Ej.: He played the guitar (Él tocaba la guitarra); She
plays the flute (Ella toca la flauta); He doesn’t play the violin (Él no toca el violín);
He is at the piano (Él está al piano); He plays the trumpet (Él toca la trompeta); She
plays the saxophone (Ella toca el saxofón/ saxófono); He is playing the oboe (Él
está tocando el oboe).
Sin embargo, frecuentemente no se utiliza cuando se habla de yaz y música pop, si
se hace referencia al papel desempeñado en un grupo musical, y a veces no se usa
tampoco al hablar de instrumentos de música clásica cuando se refiere a la parte
teórica o a la finalidad de una pieza musical; se usa “the” detrás de la preposición
“on” cuando significa “sobre” pero no cuando significa “tocando en”. Ej.: with her
on trumpet and him on sax(ophone) (con ella a la trompeta y él al saxo(fón/ fono));
with Daniel on drums (con Daniel en (la) batería); He plays drums (Él toca la
batería); They play (the) classical guitar (Tocan la guitarra clásica); They are
studying oboe at the moment (Están estudiando oboe ahora); He studied saxophone
last year (Él estudió el saxofón el año pasado).
2.24.- Se usa “the” con comidas dadas en nombre de alguien o para destacar que
es algo fuera de lo corriente, porque es en sentido específico o concreto. Ej.: The
dinner given to celebrate the coming of the Queen (La cena dada para celebrar la
llegada de la reina).

2.25.- Se usa “the” con comparativos en los que “the” hace función de
adverbio. Ej.: The cheaper the better (Cuanto más barato, mejor); The more the
better (Cuanto más, mejor); That makes it all the worse (Eso lo pone mucho peor);
The more laws, the more offenders [GB]/ The more the laws, the more the
offenders (Cuantas más leyes, más infractores/ transgresores); The less the
temptation, the greater the sin (Cuanto menor la tentación, mayor el pecado); The
bigger a piano is, the heavier it is (Cuanto más grande es un piano, más peasado es);
She feels the better for it (Ella se siente tanto mejor por ello).
Conviene distinguir entre "He says it with all the more confidence as he has known
her for many years" (Él lo dice con mucha más confianza ya que la conoce desde
hace muchos años) y "He says it with more confidence as he has known her for
many years" (Él lo dice con más confianza ya que la conoce desde hace muchos
años).

2.26.- Se usa “the” delante de nombres de pesos, cantidades y medidas, con el


sentido de un demostrativo o si equivale a “all/ each”. Ej.: I am occupied for the day
[= all day/ for this day] (Estoy ocupado hoy (= todo el día/ este día)); She is happy
at the moment [= at this moment/ for the time being] (Ella es feliz por el/ de
momento [= en este/ por el/ de momento]); She could not go out at the [= that] time
(Ella no podía salir entonces [= en aquel momento]); He was behind the [= those]
times (Él estaba anticuado); the greatest writer of the [= that] day (el escritor más
notable de su época); They gave up for the [= that] day (Lo dejaron ese/ aquel día);
You said O(.)K(.) or something of the [= this/ that] kind (Dijiste de acuerdo o algo
parecido); She thought of nothing of the [= this/ that] sort (Ella no pensó en nada
parecido); The [= that] evening was quiet: there was no wind (La tarde [de aquel
día] estaba tranquila: no hacía nada de viento); A: How much are these chairs?
(¿Cuánto valen estas sillas?). B: Ten pounds and cheap at the [= that] price (Diez
libras, y baratas a ese precio); She punished him, not once or twice in the [= that]
week, not two or three times in the [= that] day, but continually (Ella le castigaba, no
una vez o dos a la semana, no dos o tres veces al día, sino continuamente); ninety
pence the pound [= each pound] (noventa peniques la libra [= cada libra]), a
hundred pounds the acre [= each acre] (cien libras el acre [= cada acre]); She pays
by the month [= each month] (Ella paga mensualmente [= cada mes]); They sell at
ten shillings the bushel [= each bushel] (Venden a diez peniques los 36 litros [= cada
36 litros]); She was paid by the hour (La pagaban por horas); He drinks it by the
litre [GB]/ liter [USA] (Él lo bebe por litros); He buys them by the kilo, by the
dozen and by the hundred (Él los compra por kilos, por docenas y por cientos); She
sat by the hour by his bedside (Ella se sentaba durante horas al lado de su cama).

2.27.- Se usa “the” delante de nombres de periódicos que se publican


diariamente; también normalmente delante de nombres de revistas o
publicaciones no diarias cuando llevan un nombre concreto en singular; tienen un
sentido específico; puede haber adjetivos o adverbios seguidos de adjetivos entre
“the” y el nombre; “the” va siempre en mayúscula si forma parte del título, pero
como regla general es mejor ponerlo siempre en minúscula, si no se sabe si forma
parte del título o no: The Daily Telegraph, The Guardian, The New York Times,
The Observer, The Scotsman, The Star, The Sun, The Times, The Times
Educational Supplement, The Cornhill (magazine), The Spectator (magazine), The
Strand (magazine), The Physical Review (magazine), The National Geographic
(magazine).
Sin embargo, no lo llevan si van precedidos de un adjetivo posesivo o son el
segundo elemento del genitivo sajón. Ej.: Take your Daily Telegraph! (¡Lléva(te) tu
D. T.!); tomorrow’s Observer (el O. de mañana), a description of the Star
correspondent ["the" se refiere a "correspondent", porque si se refiriera al periódico
iría en mayúscula] (una descripción del corresponsal de la Estrella).
En algunos casos, como “The Radio Times”, etc., se puede suprimir “the” a veces.
No se pone “the” con los nombres de los periódicos extranjeros al margen de que lo
lleven en ese idioma o no.
Hay excepciones en las revistas: New Scientist, etc. V. 2.80
2.28.- Se usa “the” con los idiomas, usados como adjetivos, cuando van seguidos
del nombre “language”, que a veces se sobr(e)entiende, y también en la expresiones
“what’s the + idioma + word/ expression for ....?”, “what’s the + idioma + way of
saying ...?”; puede haber adjetivos o adverbios seguidos de adjetivos entre “the” y el
nombre. Ej.: the German language (la lengua alemana [especialmente/ sobre todo/
en particular]), the Portuguese language (la lengua portuguesa [especialmente/
sobre todo/ en particular]); The Hungarian language is different from the Arabic
language (La lengua húngara [especialmente/ sobre todo/ en particular] es diferente
de la lengua árabe [especialmente/ sobre todo/ en particular]); the universally-
known English language (la universalmente conocida lengua inglesa); translated
from the Hebrew (traducido del hebreo); translated from the French (traducido del
francés); What’s the English/ Japanese word for “gracias”? (¿Cuál es la palabra
inglesa/ japonesa para “gracias”?); What’s the Spanish way of saying “early”?
(Cuál es el modo de decir en castellano “early”?).
En realidad es otra forma de decir "German" (el alemán [en general]), "Hungarian"
(el húngaro [en general]), "Arabic" (el árabe [en general]).
Cuando un idioma se usa acompañado de una oración subordinada de relativo o
una frase con "of", etc., en sentido específico hay que poner “the”. Ej.: The English
that she knows is enough (El inglés que ella sabe/ conoce es suficiente). V. 2.69

2.29.- Se usa “the” delante de nombres en sentido determinado, definido,


concreto o literal porque se especifican con una frase descriptiva o van seguidos
de la preposición "of"; a veces, también se sobr(e)entiende por el contexto algo
que no se dice; en ciertos casos no existe equivalente sin “the”, es decir, se escriben
siempre con “the”; en otros se pueden escribir de las dos maneras: si lo lleva se
sobr(e)entiende “especialmente” y si no lo lleva se sobr(e)entiende “en general”.
Ej.: Let’s say no more about the matter! (¡No digamos nada más sobre el asunto/ la
cuestión [especialmente/ sobre todo/ en particular]!); above/ below the average (por
encima/ debajo de la media); He kept his head above the water (Él mantenía la
cabeza por encima del agua); after the event (a posteriori); She is going against the
stream (Ella está yendo contra la corriente); according to/ under the terms of the
agreement (según las condiciones del contrato); The anchor is here (El ancla está
aquí); at/ in the front of the book (al principio del libro), at the beginning of the
century (a comienzos/ principios del siglo); That word is at the bottom of the page
(Esa palabra está al pie/ en la parte inferior de la página); at the cost of her life (a
costa de su vida); at the end of the day (al final del día), out at the elbows (fuera en
los codos); at the end of the year/ tunnel (al final del año/ tunel); at the top of the
hill (en la cumbre de la colina); behind the scenes (entre bastidores); by the
command of the Prime Minister (por la orden del presidente del Gobierno/ primer
ministro); by the nature of this matter/ the grace of God (por la naturaleza de este
asunto/ la gracia de Dios); Madrid is the only true capital of Spain (Madrid es la
única verdadera capital de España); The case in question is not easy (El caso en
cuestión no es fácil); according to the contract (de acuerdo con el contrato); in the
course of time (con el tiempo); The course of events was to change (El curso de los
acontecimientos iba a cambiar); the Day of 'Judg(e)ment/ the Judg(e)ment 'Day/
The Last 'Judg(e)ment [más usados que sin “the”] (el Día del Juicio Fi'nal
[especialmente/ sobre todo/ en particular]), the day of reckoning [más usado que sin
“the”] (el día de la justicia); They are walking down the hill over there (Están
caminando hacia abajo por aquella colina); The Earth is a beautiful planet (La tierra
es un planeta precioso); the Victoria Embankment (el malecón/ dique de Victoria);
The fact is that he didn’t turn up (El hecho es que él no compareció); The faith of
this man is great (La fe de este hombre es grande); The fancy sees the outside, the
imagination sees the heart (La fantasía ve el exterior, la imaginación ve el corazón);
As the fancy takes her (Según su capricho); from the east to the west (del este al
oeste); from the north to the south (del norte al sur); He’s in the third place (Él está
en el tercer lugar); The new play took/ caught the fancy of the public (La nueva
obra de teatro cautivó al público); The imagination is one of the highest prerogatives
of man (La imaginación es una de las prerrogativas más grandes del hombre); The
fool that she is! (¡Lo tonta que es ella!); They are holding talks with the Government
(Están manteniendo conversaciones con el Gobierno); The house of this lady is
empty (La casa de esta señora está vacía); She keeps the house (tidy) (Ella conserva
la casa (limpia)); The judge ordered the court to be cleared (El juez/ La jueza [más
usado que “la juez” y mejor] ordenó que desalojaran la sala); He went to Granada
for/ with the mere purpose of buying a hat (Él fue a Granada por la sencilla razón
(de) que quería comprar un sombrero); It is out of the hand (Está fuera de la mano);
by the way (a propósito); at the start of the film (al principio/ comienzo de la
película); the drift (away) from the land (la despoblación del campo); from the
beginning (of the quarrel, etc.) (desde el principio/ comienzo (de la pelea, etc.), the
(Royal) Albert Hall (el Salón (Real) de Alberto), the Queen’s Hall (el Salón de la
Reina); The heart of this man is all right (El corazón de este hombre está
perfectamente); She doesn’t have the time to come (Ella no tiene el tiempo para
venir); in/ under the circumstances (dadas las circunstancias); in the future (en el
futuro); There will be elections in the future (Habrá elecciones en el futuro); in the
beginning (al comienzo/ principio); in the consciousness of the child (en la
conciencia del niño); in the course of time (con el tiempo); It is in the hand (Está en
la mano); in the north(-)east of Spain (en el nor(d)este de España); in the long run (a
la larga); in the full sense of the word (en el sentido más amplio de la palabra); In
the war that broke out (En la guerra que estalló); The water was getting into the car
(El agua estaba metiéndose en el coche); the Promised Land (la Tierra Prometida);
That is the long and (the) short of it (Así es en resumidas cuentas/ Eso es todo); the
last of the Mohicans (el último de lo mohicanos); She lost/ regained the money she
had invested (Ella perdió/ recobró el dinero que ella había invertido); The
Management has agreed to it (La Dirección lo ha aceptado); The memory can retain
but a certain number of images (La memoria [especialmente/ sobre todo/ en
particular] puede retener solamente un cierto número de imágenes); The mind of
the child was restless (La mente del niño estaba inquieta); Why does he say that
when it is nothing of the sort? (¿Porqué dice él eso cuando no es nada de eso?); on
the earth (en [= sobre] [el planeta de] la tierra [especialmente/ sobre todo/ en
particular]); He is on the edge of disaster (Él está al borde del desastre); It is on the
hand (Está encima de la mano); They work on the land (Trabajan en el campo); The
man is right when he is fair (El hombre tiene razón cuando es justo); I kept her on
the go/ run (La mantuve en constante actividad); It is on the stocks (Está en vía de
construcción/ preparación); He is on the watch for thieves (Él está a la mira de
ladrones); They turned to the left (Giraron a la izquierda [especialmente/ sobre todo/
en particular]); He went to the Magistrates’ Court (Él fue al Tribunal de los
Magistrados [especialmente/ sobre todo/ en particular]); He went straight to the
point (Él fue directamente al grano); The shore is there (La playa está allí); the fact
of the matter is that ... (El hecho es que ...); He first finds out/ sees how the land lies
(Él primero tantea el terreno); The patience she has is enormous (La paciencia que
ella tiene es enorme); Muggings are the order of the day (Los tirones/ atracos (a
personas) están a la orden del día); He let go of/ dropped/ cast the anchor (Él echó/
tiró el ancla); the [se puede suprimir] Poets’ Corner (el Rincón de los Poetas), the
Regent’s Park [menos usado que sin “the”] (el Parque del Regente), the Green Park
(el Parque Verde); the party in the opposition (el partido en la oposición); the
performance of the play (la representación de la obra); He’s holding the power (Él
tiene el poder); The Press said so [literario]/ that [estándar] (La prensa dijo eso); the
production of cars (la producción de coches); the rest of the day (el resto del día);
They reverse the charges (Lo ponen a cobro revertido); He took to the road (Él se
fue de viaje); He took the road that went (to the) left (Él cogió [España]/ tomó la
carretera que iba a la izquierda); in the rush hour [GB]/ at the rush hour (a la hora
punta); the singing of the National Anthem (el canto del himno nacional); the stress
of modern life (la tensión de la vida moderna); They took/ caught the train to
London (Cogieron [España]/ Tomaron el tren para Londres); She turned to the right
(Ella giró a la derecha); the tail of a comet/ kite/ procession (la cola de un cometa/
una cometa/ una procesión), the foot of the bed (la pata de la cama); the sight of the
accident (la vista del accidente [en cuestión]); matters of the moment (asuntos del
momento), the beginning of the end (el principio/ comienzo del fin); Out of the
love you feel towards her (Por el amor que sientes hacia ella); Out of the house he
went to (Fuera de la casa a la que fue él); to the memory of her mother (en memoria
de su madre); The term/ word that he uses (El término/ La palabra que él usa); The
ship entered the dock to a fanfare of trumpets (El barco entró en el muelle con un
toque de trompetas); the scene of the disaster (el lugar de la catástrofe), the point at
issue (el punto en cuestión); It is quite to the purpose (Viene muy a propósito); It
stood the test of time (Resistió/ Aguantó el paso del tiempo); They are in the
opposition (Están en la oposición (política)); all the time in the world (todo el
tiempo del mundo); the whole and its parts (el todo y sus partes); She took/ got/
obtained the first prize [menos general que "... obtained first prize"] (Ella se llevó/
consiguió/ obtuvo el primer premio); each one better than the last (Cada uno mejor
que el anterior); It’s worth the trouble (Vale la pena); He looked first to the right,
then to the left (Él miró primero a la derecha, luego a la izquierda); his dedication to
the cinema/ care of the children (su dedicación al cine/ cuidado de los niños); to
the full/ fullest (completamente/ al máximo), to the bitter end (hasta que se termine/
terminó del todo); to the hilt (hasta el cuello); She was faithful to/ till the last (Ella
fue fiel hasta el final/ la muerte); through the patience (that) she has (A través de la
paciencia que ella tiene); They are taking to the streets (Están echándose a la calle);
They are taking the streets (Están apoderándose de/ ocupando las calles); When
they came the last time that year (Cuando vinieron la última vez aquel año); If the
truth be known/ told, she just isn’t interested (La verdad es que a ella no le interesa);
The truth will come out (La verdad saldrá a relucir); The truth will triumph (La
verdad triunfará); Tell me the truth! (¡Dime la verdad!); washing machines within
the reach of everybody (lavadoras al alcance de todo el mundo); The way he talks
(La manera (en) que habla); This is the way to London (Éste es el camino a
Londres); on the whole (por regla general/ en general); under the command of
Captain Leigh (al el mando del capitán L.); under the cover of darkness/ night (al
abrigo/ amparo de la o(b)scuridad/ noche); It is still under the guarantee [menos
usado que sin “the”] (Está todavía con la garantía). V. 2.75

2.30.- Se usa “the” delante de nombres de edificios institucionales:


universidades, museos, palacios, casas, etc., cuando llevan un adjetivo o un
nombre común, no un nombre de lugar/ persona o genitivo sajón; en algunos casos
se puede suprimir también “the” [V.2.50]; tienen un sentido específico. Ej.: the
Open University (la UNED), the British Museum (el Museo Británico), the
Railway Museum (el Museo del Ferrocarril), the Royal Palace (el Palacio Real), the
White House (la Casa Blanca), etc.

2.31.- Se usa “the” delante de nombres propios de personas, bien sean de pila o
apellidos, delante de nombres de países, continentes, ciudades, pueblos o lugares
más pequeños precedidos de un adjetivo para diferenciarlos de otros; tienen un
sentido específico, no general; existe la idea de comparación o contraste, aunque a
veces no se diga porque se sobr(e)entiende; “the” puede ir seguido de un adjetivo en
aposición especificativa o adjunta; se usan mucho más sin “the” con sentido
general, no específico. Ej.: The big Patricia (that) you saw is my sister (La Patricia
grandota que viste es mi hermana/ hermana mía); the celebrated professor Lister (el
célebre catedrático L.); The clever/ little Jim is sick (Jaime el listo/ El pequeño
Jaime está enfermo); the early/ immortal/ late/ mature Shakespeare (el S. de los
primeros años/ el inmortal S./ el S. de los últimos años/ el S. maduro [se refiere
principalmente a su obra y no al autor como persona]), the Honourable John Burns
(el honorable J.B.); the noble Anthony (el noble Antonio), the old/ young Columba
(Columbano el viejo/ joven); The pretty Mary Smith [literario: mucho menos
usado que sin “the”] broke down (La bonita María S. rompió a llorar); the Right
Reverend Edward Smith (el equitativo reverendo E. S.), the young Goethe (el joven
G.); The younger Pitt is more interesting than the older Pitt (Pitt el joven es más
interesante que Pitt el viejo); The new Mexico is more attractive than the old
Mexico (El nuevo Méjico [España]/ México [Latinoamérica] es más atractivo que
el viejo Méjico/ México); He believes in going back to the old America (Él cree en
los valores del viejo Estados Unidos); Madrid now is different from the dirty
Madrid of the XVIIth century (Madrid ahora es diferente del Madrid sucio del siglo
XVII); The old London is nicer (El viejo Londres es más bonito); Alfred the Great
[aposición especificativa o adjunta] (Alfredo el Grande), Charles the Bold
[aposición especificativa o adjunta] (Carlos el Atrevido), Richard the Lion-Hearted
[más usado]/ Lion-Heart (Ricardo Corazón de León). V. 2.49, 2.65
"Venerable" va siempre precedido de “the” y delante de un nombre propio.
2.32.- Se usa “the” delante de nombres de enfermedades cuando van
acompañados de una oración subordinada de relativo o una frase con "of"; se
utilizan en sentido específico, no en sentido general; los nombres de enfermedades
son casi todos incontables; en castellano llevan también el artículo determinado. Ej.:
The AIDS [más usado] [o] Aids/ anaemia [GB principalmente] [o] anemia [USA]/
apoplexy/ appendicitis/ asthma/ bronchitis/ cholera/ diabetes/ diphtheria/
dyspepsia/ epilepsy/ hepatitis/ leprosy/ leukaemia [GB] [o] leukemia [USA
principalmente]/ meningitis/ neuralgia/ peritonitis/ pneumonia/ poliomyelitis/
rickets/ scabies/ tuberculosis [o] TB/ yellow fever of this man/ that this man has is
bad (El sida/ La anemia/ La apoplejía/ La apendicitis/ El asma/ La bronquitis/ El
cólera/ La diabetes/ La difteria/ La dispepsia/ La epilepsia/ La hepatitis/ La lepra/
La leucemia/ La meningitis/ La neuralgia/ La peritonitis/ La pulmonía/ La
poliomielitis/ El raquitismo/ La sarna/ La tuberculosis/ La fiebre amarilla de este
hombre/ que tiene este hombre es mal(o, a)); The cancer that she has has spread to
her lungs (El cáncer que ella tiene se ha extendido a sus/ los pulmones); The
chicken pox/ colic/ flu [coloquial] [o] influenza [literario]/ gangrene/ gout/
jaundice/ measles/ plague/ scarlet fever [o] scarlatina/ 'smallpox/ typhoid fever/
'whooping cough [separado o con guión]/ mumps of this person is terrible (La
varicela/ El cólico/ La gripe/ La gangrena/ La gota/ La ictericia/ El sarampión [en
personas] [o] La cisticercosis [en animales]/ La peste/ La escarlatina/ La viruela/
La fiebre tifoidea/ La tos ferina de esta persona es terrible/ Las paperas de esta
persona son terribles); the plague of locusts (la plaga [especialmente/ sobre todo/ en
particular] de langostas); The 'whooping cough of this man/ that this man has is
serious (La tos ferina de este hombre/ que tiene este hombre es seria).
A veces, no se pone la oración subordinada de relativo o la frase con "of" porque se
sobr(e)entiende por el contexto; se sobr(e)entiende “especialmente”. Ej.: The colic
is terrible (El cólico es terrible); She caught/ came down with the mumps (Ella
cogió [España]/ se contagió de las paperas); He avoids cheating like the [no
suprimir] plague (Él huye del engaño como de la peste/ evita el engaño a toda
costa); a town infected with/ by the plague (una ciudad infectada con/ por la peste),
etc. V. 2.67

2.33.- Se usa “the” con ciertas expresiones; no se pueden usar sin “the”. Ej.: He
has the collywobbles [coloquial] (Él tiene rugido de tripas/ está nerviosísimo/ tiene
canguelo); It gives me the creeps [coloquial] [o] It gives me goose pimples/
gooseflesh/ goose bumps [coloquial] (Me horripila [o] pone la carne de gallina);
They’re on the dole (Están en paro); She is on the downgrade (Ella va cuesta abajo/
está en plena decadencia); He is down in the dumps/ has the blues (Él tiene murria/
se siente deprimido); She has the fidgets (Ella no puede estar quieta); It gives me
the horrors (Me da horror); She is suffering from the itch (Ella padece/ tiene la
sarna); They have the itch to buy this videotape (Tienen ansia de/ Rabian por
comprar esta cinta de vídeo); She got the jitters [coloquial] (Ella se puso
nerviosísima/ A ella le entró el canguelo); He has the runs [coloquial] (Él tiene
diarrea/ cagalera); It gives me the shivers (Me da dentera/ miedo); He gave his
pursuers the slip/ the slip to his pursuers (Él se escapó/ alejó de los que le
perseguían); It gives me the willies [coloquial] (Me da repelús/ horroriza).

2.34.- Se usa “the” con muchos nombres de cargos o títulos de rango o


profesión; están usados en sentido determinado, definido, específico; pueden ir
solos o con un nombre de pila o apellido; pueden ir como sujetos de oraciones o
frases con la mayor parte de los verbos o como complemento de los verbos
"appoint sb/ be/ be appointed/ be chosen/ be considered/ be declared/ be elected/ be
made/ be named/ choose/ consider sb/ crown sb/ declare sb/ elect sb/ make sb/
name sb", etc.; lo que importa es la persona, no la función desempeñada, como en
2.71; pueden ir:

1) Sin aposición. Ej.: the Archbishop of Madrid (el arzobispo de Madrid); The
captain was allowed to enter the harbour [GB principalmente]/ harbor [USA] (Se le
permitió al capitán entrar en el puerto); They made him the captain of the team (Le
hicieron el capitán del equipo); the Comte de Ripet-Montclar (el conde de R.), the
Duke (of Wellington) (el duque (de Wellington)), the Emperor (el emperador), the
Graf von Arnsberg (el conde de A.); She is the headmistress of the school (Ella es la
directora del colegio); the King of Norway (el rey de Noruega); He is considered
the king (Se le considera el rey); The Lady is out (La dama está fuera); He was
made the leader of the team (Se le hizo el líder del equipo); The Lord [GB: la
palabra "Lord" no puede ir seguida de un apellido si va precedida de “the”] is out
(El lord/ caballero está fuera/ ha salido); the Lord (el Señor/ Dios), the Pope (el
papa), the President (el presidente); He was elected the [menos usado que sin “the”]
President of the USA (Él fue elegido presidente de los Estados Unidos); We saw the
Prime Minister of India (Vimos al primer ministro/ presidente del Gobierno de la
India); the Queen (of England) (la reina (de Inglaterra)); They consider her the
queen (La consideran la reina); The Stewart whose son is ill (El S. cuyo hijo está
enfermo), etc.

2) En aposición adjunta o especificativa sin coma(s); los que existen en países de


habla inglesa se usan con “the” en inglés literario; se usan así cuando la persona no
es conocida por todos o para diferenciarla de otra que tenga el mismo nombre. Ej.:
the Abbot Buttler (el abad B.), the Admiral Bunyan (el almirante B.), the Archduke
Ferdinand (el archiduque Fernando), the Baron Stockmar and the Baroness Lehsen
(el barón S. y la baronesa L.), the Caliph Omar (el califa Omar); the Cardinal
Richelieu (el cardenal R.), the critic N. Wilson/ N. Wilson the critic (el crítico N.
W.), the Czar/ Tsar Alexander (el zar Alejandro), the Czar/ Tsar Peter (el zar
Pedro), the Czarina/ Tsarina Sophia (la zarina Sofía), the Elector Robert (el elector
Roberto), the Electress Sophia (la electora Sofía), the Emperor Charles/ Haile
Selassie (el emperador Carlos/ H. S.); The [mucho menos usado que sin “the”]
Father [= Reverend] Brown is here (El padre [= reverendo] B. [especialmente/
sobre todo/ en particular] está aquí); the Infanta Helena (la infanta Helena); Brown
the judge (el juez B.), the Justice Brandon (el juez/ magistrado B.); The [menos
usado que sin “the”; con “the” indica contraste con otra mujer que pretenda pasar
por ella, etc.] Lady Strong is absent/ here (La dama S. está ausente/ aquí); the
Police Constable Ludwig (el agente de policía L.), the Princess Elizabeth (la
princesa Isabel), the Rabbi Nathan (el rabino Natán), the Reverend Doctor Primrose
(el reverendo doctor P.); Is the Reverend Hilton in? (¿Está en casa/ dentro el
reverendo H.?); the Most/ Right Reverend Bowman [para un obispo, un arzobispo]
(El ilustrísimo reverendo B.), the Signora Lambertini (la Sra. L.), the Signorina
Galerani (la Sta. G.), the soprano F. Dolittle/ F. Dolittle the soprano (la soprano F.
D.), S. Putnam the translator (el traductor S. P.), the Tsarevitch Nicholas (el zarevich
Nicolás), etc.

3) En aposición explicativa o predicativa con coma(s) detrás de un nombre propio


o común. Ej.: Joseph Bonaparte, the king of Naples (José Bonaparte, el rey de
Nápoles); His father, the renowned doctor, has died (Su padre, el famoso médico,
ha muerto); Professor H., the great authority on the subject (el catedrático H., la
gran autoridad sobre el tema); Pete Sampras, the Wimbledon champion/ the
Wimbledon champion, Pete Sampras (P. S., el campeón de W.), etc. V. 2.71

2.35.- Se usa “the” delante de nombres propios o comunes para indicar que es
el famoso personaje, una persona del calibre o importancia del personaje célebre
citado, el mejor o el más conocido o una obra del personaje citado; suele ir el
nombre de pila seguido del apellido, el apellido solo en singular o también en
plural; “the” se pronuncia /ði:/ y lleva énfasis. Ej.: You actually met the Albert
Einstein (Realmente conociste a[l famoso] Alberto Einstein); He talked to the John
Lennon (Él habló con [el famoso] John Lennon); He may be the Rubens of the
XXth century (Él puede que sea el [famoso] Rubens del siglo XX); It’s the car of
the year (Es el [mejor] coche del año); It’s the restaurant to go to (Es el [mejor]
restaurante al que se puede ir); She is the European mathematician (Ella es la
[mejor] matemática europea); The Dali (that) they stole (El [famoso cuadro de] Dalí
que robaron); the Joneses (la [famosa] familia Jones), etc.
"The" se puede pronunciar también como /ð/, pero entonces no lleva énfasis y no
se sobr(e)entiende “famoso/ mejor”; el nombre de pila solo o seguido del apellido
tendría que ir especificado con una oración subordinada de relativo o un adjetivo
numeral cardinal u ordinal; el apellido puede ir también especificado en genitivo
con "of" detrás: The Peter/ Olga/ Goldsmith/ Mr(.) Ortega/ William Smith/
Charles Robinson (that) I know lives near here (El Pedro/ La Olga/ El, La
Goldsmith/ El Sr. Ortega/ El Guillermo Smith/ El Carlos Robinson que conozco
vive cerca de aquí); He talked to the John Lennon that I knew (Él habló con el John
Lennon que conocía yo); The Mrs(.) Moody who wrote this book (La Sra. M. que
escribió este libro); the two Mr(.) Johnsons (los dos señores Johnson); the third
Mrs(.) Crane (la tercera Sra. C.); He was the Edison of his town (Él era el Edison de
su ciudad); The Goldsmiths/ Ortegas (that) I know live near here (Los/ La familia
Goldsmith/ Ortega que conozco vive(n) cerca de aquí); the Johnsons (los [= la
familia] Johnson); The Dali (that) they stole (El [cuadro de] Dalí que robaron); The
[con “the” indica contraste con otro caballero que pretenda pasar por él, etc.] Sir
John (Chamberlain) who arrived late is here (El caballero John (C.) que llegó tarde
está aquí). V. 2.64

2.36.- Se usa “the” con adjetivos, formas verbales terminadas en -ing o


gerundios, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones, y frases u
oraciones que actúan como nombres. Ej.: The doing is more important than the
where, the but, the because, the ooh, the “with you to the end of the world”, and the
“I don’t know about it” is very significative (El actuar/ hacer [especialmente/ sobre
todo/ en particular] es más importante que el dónde [o] donde, el pero, el porqué, el
uy, el “contigo hasta el fin del mundo” y el “no lo sé” es muy significativo); the
whys and wherefores (los porqués/ las causas/ las razones y detalles).
El gerundio puede ir también sin “the” cuando tiene un sentido general. Ej.: Seeing
is believing (Ver [en general] es creer [en general]).

2.37.- Se usa “the” delante de nombres contables en plural precedido de un


pronombre numeral cardinal + "of". Ej.: six of the players (seis de los
jugadores); Four of the cats you have are out (Cuatro de los gatos que tiene(s) están
fuera). V. 5.15

2.38.- Se usa “the” con los pronombres numerales ordinales, junto con "last" y
"next", cuando van como atributos detrás de verbos copulativos; tienen un sentido
específico; se sobr(e)entiende “especialmente”. Ej.: He is the third (Él es el tercero);
He was the second (Él fue el segundo); He was the last to arrive/ come (Él fue el
que llegó/ vino el último/ el último en llegar/ venir); She is the next to play (Ella es
la siguiente en jugar/ que va a jugar a continuación); She is the fifth of the seven
candidates (Ella es la quinta de los siete candidatos).V. 2.54

2.39.- Se usa “the” delante de un nombre contable en plural precedido de un


pronombre numeral ordinal + "of"; “the” puede ir delante del nombre precedido
de un número o no. Ej.: the first of the (three) scientists (el primero de los (tres)
científicos). V. 5.16

2.40.- Se usa “the” delante de nombres precedidos de un pronombre


exclamativo: "how few of the, how few more of the, how little of the, how many
of the, how many more of the, how much of the, so few of the, so little of the, so
much of the, so many of the, such a lot of the, too few of the, too little of the, too
much of the, too many of the, what a lot of the". V. 5.29
2.41.- Se usa “the” delante de un nombre precedido de uno de los siguientes
pronombres indefinidos: half of, half as much of, half as many of, one of,
another of, one other of, none other of, the other of, each of, each other of, any other
of, no other of, some others of, everyone of, every one of, either of, neither of, both
of, some of, some 'one of, some 'one else of, 'someone of, something of, something
else of, any of, barely any of, hardly any of, scarcely any of, anyone of, anything of,
anything else of, not one of, none of, nothing of, nothing else of, much of, not ...
much of, very much of, not very much of, as much of, twice/ four times as much
of, not as much of, not so much of, pretty much of, this much of, that much of, too
much of, a bit much of, all of, many of, the many of [literario], quite many of
[vulgar], a good many of [literario], a great many of [literario], as many of, twice/
five times as many of, so many of, not as many of, not so many of, very many of
[literario], too many of, far too many of, much too many of [literario], not that
many of, enough of, quite enough of, sufficient of, a bit of, a fair bit of, quite a bit of,
a little bit of, quite a little bit of, a tiny little bit of, a touch of, little of, a little of, quite
little of, quite a little of, as little of, so little of, not as little of, not so little of, very
little of, a very little of, too little of, much too little of, far too little of, rather too little
of, little else of, less of, a good deal less of, a fair deal less of, a great deal less of,
some less of, any less of, no less of, a lot less of, far less of, plenty less of, the least
of, a good deal of, a fair deal of, a great deal of, a good deal else of, a great deal else
of, few of, a few of, fairly few of, quite few of, quite a few of, as few of, so few of,
not as few of, not so few of, a very few of, very few of, extremely few of,
comparatively few of, too few of, far too few of, much too few of, not that few of,
fewer of, some fewer of [literario], any fewer of, more or fewer of, a lot fewer of,
far fewer of, much fewer of [coloquial], many fewer of, plenty of, more of, some
more of, any more of, a bit more of, a little more of, little more of [literario], very
little more of [literario], no more of, a touch more of, few more of, a few more of,
quite few more of, quite a few more of, plenty more of, several more of, very few
more of, a good many more of [literario], a great many more of [literario], a lot
more of, far more of, many more of, much more of, very many more of [literario],
no more of, not that many more of, too many more of, a good deal more of, a fair
deal more of, a great deal more of, a lot more of, plenty more of, several more of,
most of, a lot of, lots of [coloquial], quite a lot of, rather a lot of, a lot else of, several
of, plenty of, a heap of, heaps of [coloquial], a load of [coloquial], loads of
[coloquial], the whole of, various of, certain of [literario]. V. 5.30
2.42.- Se usa “the” delante de un nombre contable precedido de una serie de
perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

2.43.- Se usa “the” delante de un nombre incontable precedido de una serie de


pronombres indefinidos. V. 3.28

2.44.- Se usa “the” detrás de una serie de perífrasis partitivas que son
cuantificadores, cuando tienen un sentido específico, y sin “the”, cuando tienen
sentido general. V. 3.19

2.45.- Se usa “the” delante de los adjetivos en grado comparativo cuando son
atributos y tienen un sentido específico, también delante de los adjetivos en grado
superlativo relativo, no absoluto, cuando son atributos y tienen un sentido
específico. Ej.: Who is the fastest [coloquial]/ the faster [estándar], you or he
[estándar]/ him [coloquial]? (¿Quién es (el) más rápido, tú o él?); Which is the best,
this one or that one? (¿Cuál es (el) mejor, éste o aquél?); I think (that) it’s the [no
suprimir] easiest to do (Creo que es lo más fácil de hacer); It’s the most appropriate/
convenient to do this (Es lo más apropiado/ conveniente hacer esto). V. 2.84
Sin embargo, es necesario poner “the” cuando detrás de los adjetivos en grado
comparativo o superlativo va un nombre o "one". Ej.: Who is the faster one
[estándar]/ the fastest one [coloquial], you or he [estándar]/ him [coloquial]?
(¿Quién es (el) más rápido, tú o él?); There are two models, which is the cheaper
one? (Hay dos modelos, ¿cuál es el más barato?). V. 2.84
2.46.- Los adverbios de 4.15.4 pueden ir entre “the” y el adjetivo en grado
positivo que va delante del nombre contable. V. 4.31
Sin embargo, los adverbios "actually, admittedly, already, always, anyway, briefly,
certainly, definitely, half(-)way, hardly, honestly, indeed, just, nearly always, never,
normally, not, not half, not quite, now, practically, precisely, scarcely ever, seldom,
somehow, still, therefore, yet [sólo en negativa]", etc., van delante de “the” (+
adjetivo) + nombre contable. Ej.: He has actually/ certainly [el adverbio califica al
complemento directo que va detrás] + the (new) book (Él tiene realmente/
ciertamente el libro (nuevo)) [o] He actually/ certainly [el adverbio califica a todo lo
que va detrás] + has the (new) book (Él realmente/ ciertamente tiene el libro
(nuevo)).
Algunos como “aesthetically [GB principalmente]/ esthetically [USA],
anthropologically, approximately, architecturally, artistically, astonishingly,
basically, biblically, biologically, chemically, chiefly, clearly, clinically,
commercially, culturally, decidedly, distinctly, ecologically, economically,
eminently [con distinto significado], emotionally, environmentally,
ethically, ethnically, exclusively, financially, geographically, historically,
ideally (a ser posible/ en el mejor de los casos), ideologically,
intellectually, intentionally, kind of [más usado detrás de “the”], legally,
less and less [con distinto significado], linguistically, literally, logically,
mainly, markedly, mechanically, mentally, merely, morally, more and
more, mostly, necessarily, notably [pero con distinto significado],
noticeably, occasionally, officially, only [con distinto significado], openly,
otherwise [con distinto significado], partially, partly, physically, plainly,
politically, positively, possibly, predominantly, primarily, principally,
probably, psychologically, quintessentially, racially, rapidly [si va detrás de
“the”, el adjetivo suele tener la misma forma que el participio (de) presente
o participio (de) pasado], rarely, really, relatively, rightly, roughly, scarcely,
scholastically, scientifically, sexually, simply, sincerely, socially,
sometimes, sort of [más usado detrás de “the”], spiritually, statistically,
strangely, suddenly, superficially, surprisingly [con distinto significado],
technically, technologically, theoretically, traditionally, truly, undoubtedly,
unfortunately, uniformly [más usado detrás de “the”], unmistak(e)ably,
unofficially, virtually, visibly, visually”, etc., pueden ir de las dos maneras,
pero se usan todos más delante de “the” excepto los que llevan detrás [más
usado detrás de “the”] o [con distinto significado]. Ej.: decidedly the
difficult decision/ the decidedly difficult decision; the surprisingly short
letter (la carta sorprendentemente corta)/ surprisingly the (short) letter
(sorprendentemente la carta (corta)), etc.
Detrás de "how" el adjetivo va normalmente delante de “the”. Ej.: How
kind the woman is! (¡Qué amable es la mujer!). V. 4.60.2
Detrás de "however" el adjetivo va normalmente delante de “the” o detrás
del nombre precedido de “the”. Ej.: However dark the night, we’ll go (Por
muy o(b)scura que esté la noche vamos a ir); I will buy the car however
expensive it may be (Compraré el coche por muy/ poco importa lo/ no
importa lo caro que sea).
Para la posición de “the” con "half" V. 4.61.1, 5.17
Se utiliza “the” detrás de algunas palabras: all, both, double, half, what
[coloquial]. V. 4.4.1.a-d
Se puede utilizar “the” delante o detrás de algunas palabras: once, twice,
three times, etc. V. 4.4.1.e
El adverbio “only” va delante de “the”; cuando el nombre va precedido de
un adjetivo “only” puede ir delante de “the” o detrás de “the” pero se
traducen de forma distinta. Ej.: only the squirrel (sólo la ardilla), only the
cheap book (sólo el libro barato), the only good person (la única buena
persona). V. 4.5.9
Cuando un nombre va con dos adjetivos y las conjunciones distributivas/
correlativas "not only ... but also", se pone “the” detrás de "not only", y detrás de
"but also". Ej.: not only the interesting(,) but also the well-paid job (no solo el
trabajo interesante sino también el bien pagado).
Cuando un nombre va con un adjetivo y las conjunciones distributivas/ correlativas
"both ... and, either ...or, neither ... nor", se puede poner “the” detrás de "both" y
"and", "either" y "or", "neither" y "nor" o delante de “both, either, neither”. Ej.: both
the interesting and the well-paid job [estándar: más usado]/ the both interesting and
well-paid job [literario: menos usado] (el trabajo interesante y bien pagado); either
the interesting or the well-paid job [estándar: más usado]/ the either interesting or
well-paid job [literario: menos usado] (el trabajo interesante o bien pagado); neither
the interesting nor the well-paid job [estándar: más usado] (ni el trabajo interesante
ni el bien pagado)/ the neither interesting nor well-paid job [literario: menos usado]
(el trabajo que no era interesante ni estaba bien pagado).

2.47.- Los adverbios de 4.31 van delante de “the” + adjetivo en grado


superlativo relativo (+ nombre). Ej.: It’s by far/ much the cheapest/ easiest (Es lo
más barato/ fácil con mucho); It’s clearly/ obviously the cheapest (Es claramente/
obviamente el más barato); He is distinctly the best (Él es claramente el mejor); It’s
easily the cheapest (alternative) (Es fácilmente la (alternativa) más barata); She is
plainly the silliest person (Ella es claramente la persona más tonta); It is radically the
least attrractive (Es radicalmente el/ la menos atractiv(o, a).

2.48.- Cuando dos o más nombres llevan un solo “the”, se indica que forman
parte de un todo; se puede suprimir “the” detrás de una conjunción. Ej.: The
mother and son are well (La madre e hijo están bien); the King and Queen of Spain
(El Rey y la Reina/ Los Reyes de España), the English and Spanish languages (las
lenguas inglesa y española); She is the mother and friend of Charles (Ella es la
madre y amiga de Carlos); The sea and sky looked the same (El mar y cielo
parecían lo mismo), the electors and kings of Spain (los electores y reyes de
España), the husband and daughter of the dead woman (el marido e hija de la mujer
muerta); These islands are famous for the extent and variety of their marine
curiosities (Estas islas son famosas por la extensión y variedad de sus curiosidades
marítimas); The intelligence, care(,) and outlook of this man impressed everybody
(La inteligencia, cuidado y actitud de este hombre impresionaron a todos).
Sin embargo, si cada nombre lleva “the”, están vistos desde un punto de vista
individual, no colectivo; si se pone “the” delante de cada nombre es más enfático.
Ej.: The mother and the son are not together (La madre y el hijo no están juntos).
Si un nombre va precedido de varios adjetivos que llevan delante solamente un
“the”, esos adjetivos se refieren a un mismo fenómeno, persona o cosa. Ej: the tall
and kind man (el hombre alto y cortés).
Si cada adjetivo va precedido de “the”, se refieren a distintos fenómenos, personas o
cosas. Ej.: The fair and the black woman were talking to each other (La mujer rubia
y la mujer negra estaban hablando (la una con la otra)).
Los adjetivos normalmente van entre “the” y el nombre, como se puede ver en los
ejemplos dados, pero, a veces, van también detrás del nombre. V. 4.16.1-3, 4.16.14-
22, 4.17.5
Los adjetivos pueden ir también detrás del nombre precedido de “the”. V. 4.17.1

2.49.- No se usa “the” con nombres de países en singular, de continentes, de


regiones que terminen con el nombre de un país o continente [sin la preposición
"of"], de provincias o estados, de ciudades, de distritos de ciudades, de islas
[cuando no hay más de una y cuando no van seguidas de "of"], de montes o
montañas [cuando no hay más que un(o, a)], cuando tienen un sentido general:
Spain, England, France, China, North/ South Korea (Corea del Norte/ Sur),
Europe, Africa, Central America, North Wales, Antarctica, southern/ Southern
France, northern/ Northern Spain, Queen Victoria’s Britain, President Lincoln’s
America, Derbyshire, California, Madrid, London, Paris, Rome, Moscow, East
Kensington, Corfu, Bermuda, Easter Island, (Mount) Everest, Ben Nevis (monte de
Escocia), (Mount) Etna, (Mount) Kilimanjaro, (Mountain) Snowdon, (Mount)
North Hill, Mont Blanc, etc. V. 2.3
Existen algunas excepciones. Ej.: The Hague (La Haya), etc.
Sin embargo, lo llevan cuando tienen un sentido muy concreto, porque se especifica
poniendo detrás un nombre precedido de "of" [V. 2.29] o una oración subordinada
de relativo. Ej.: Spain is a democracy now, but the Spain (that) he saw in the fifties
was not (España es una democracia ahora pero la España que él vio en los años
cincuenta no lo era). V. 2.12

2.50.- No se usa “the” con nombres de plazas redondas (Circus) o cuadradas


(Square), con calles con el nombre "Street" o "Road" [en mayúscula], con
callejones (Lane), con avenidas, normalmente con sintagmas nominales que
lleven el nombre "Cross", con centros comerciales en USA que lleven el nombre
"Center", pero no en GB, con parques, con lagos excepto cuando van delante del
nombre precedido de "of", con ríos cuando van al final de nombres de ciudades y
pueblos o en GB cuando se hace una enumeración de varios ríos, con nombres de
cabos o bahías excepto cuando van delante del nombre precedido de "of", con
edificios, sobre todo en GB, como universidades [los sintagmas nominales de
universidades que llevan el nombre de una persona que tienen sólo esta forma y el
nombre popular que no es el oficial de otras muchas universidades], colegios o
escuelas, politécnicos, hospitales, hoteles, restaurantes, tiendas, bancos, cines,
teatros, catedrales, iglesias, abadías, tribunales, ayuntamientos, aeropuertos,
estaciones, castillos, jefaturas de policia, museos, si no van prededidos de un
adjetivo, palacios, casas (House), club(e)s, zoos, con sintagmas nominales con el
nombre "Lodge", con sintagmas nominales con el nombre "Yard", cuando llevan el
genitivo sajón o un nombre de persona o lugar y no van con la preposición "of" ni
llevan un nombre común o adjetivo; tienen que usarse en sentido general; con
nombres de negocios se suele omitir el apóstrofo; en castellano suelen llevar el
artículo determinado. Ej.: Piccadilly Circus (la plaza de P.), Trafalgar Square, Fifty-
first Street, Oxford Street (la calle de O.), Tottenham 'Road/ 'Rd. (la calle T.),
Finchley 'Road/ 'Rd. (la calle F.), Park Lane, Petticoat Lane, Lexington Avenue,
Fifth Avenue, Charing Cross, Lincoln Center, Rockefeller Center, Hyde Park,
Regent’s Park, Central Park, Lake Victoria, Lake Michigan, Lake Superior, Lake
Constance, Newcastle-(up)on-Tyne (río), Stratford-on-Avon (río), the region
between the upper waters of Euphrates and Tigris [GB: en general]/ the Euphrates
and the Tigris [GB: especialmente/ sobre todo/ en particular y USA: en general y
especialmente/ sobre todo/ en particular] (la región entre las aguas altas del Eufrates
y Tigris); Thames, Severn and Mersey [GB: en general]/ The Thames, the Severn
and the Mersey [GB: especialmente/ sobre todo/ en particular y USA: en general y
especialmente/ sobre todo/ en particular] are connected by a series of canals (El
Támesis, el S. y el M. están conectados por una serie de canales); Some canals
connecting Humber, Severn, Mersey and Thames [GB: en general]/ the Humber,
the Severn, the Mersey and the Thames [GB: especialmente/ sobre todo/ en
particular y USA: en general y especialmente/ sobre todo/ en particular] (Algunos
canales que conectan el Humber, el Severn, el Mersey y el Támesis), Cape Horn, at
Yale University, London University, Eton College, Manchester Polytechnic, Guy’s
(Hospital), Durrant’s (Hotel), Claridge’s (Hotel), Sally’s Coffee Shop, Child’s
(coffee-house); She got it from Harrods (Ella lo compró en Harrods); Pears’ soap (el
jabón de Pears), McDonalds, Selfridges (shop), Barclays Bank, St. Martin’s Theatre
[GB principalmente]/ Theater [USA], Liverpool Cathedral, St. Paul’s Cathedral,
Manchester Cathedral, Hampstead Church, Westminster Abbey, Hampton Court,
Plymouth Town Hall (ayuntamiento de P.), Manchester City Council (ayuntamiento
de M.), Kennedy Airport, Waterloo (Station), Edinburgh Castle, Oxford Police
Station, Cardiff Museum, Lambeth Palace, Chatsworth House, Arthur’s (club),
Brooks’s (club), Manchester United [club de fútbol], London Zoo. V.2.3-4
En algunos casos se puede poner con “the” o sin “the”: (the) Mansion House; the
Hatfield Polytechnic (el Politécnico de H. [especialmente/ sobre todo/ en
particular]) y “Hatfield Polytechnic” (el Politécnico de H. [en general]), etc.
En algunos casos se puede poner “the” pero generalmente no se pone: (the) Grand
Central Station, (the) Crystal Palace, etc.
En USA se pone “the” con algunos edificios y con “House”. Ej: the San Diego Zoo,
the Detroit City Council, etc.
Algunos nombres como “(the) Brighton Road, (the) Edgware Road/ Rd., (the)
London Road/ Rd., (the) Marylebone Road, (the) Old Kent Road, (the) Vauxhall
Bridge Road” y muchos otros nombres terminados en "Road" van con “the” si se
traducen por "carretera" con acento secundario en “Road” y sin “the” si se traducen
por "calle" con acento primario en “Road”. V. 4.41.1
Hay algunas excepciones: the Dominican Abbey [porque va precedido de un
adjetivo], the Great Salt Lake [porque va precedido de un adjetivo], the Great Lakes
[porque no aparecen los nombres de cada lago], etc.
Sin embargo, lo llevan cuando tienen un sentido muy concreto, porque se especifica
poniendo detrás un nombre precedido de "of" o una oración subordinada de
relativo. Ej.: The St. Paul’s Cathedral of three centuries ago was very different (La
catedral de S. Pablo de hace tres siglos era muy diferente); las palabras que
especifican el ejemplo anterior son "of three centuries ago"; The Liverpool
Cathedral (that) he saw when a child was different (La catedral de L. que él vio de
niño era diferente); las palabras que especifican el ejemplo anterior son "he saw
when a child".
Hay algunas excepciones. Ej.: the St. James’s coffee-house, the St. Stephens Club.
Hay restaurantes y tiendas que lo llevan porque no llevan el genitivo sajón y no
llevan el nombre de la persona: the Bombay Restaurant, the Steak House, the Body
Shop, the Kitchen Soup.
Si los centros comerciales, tiendas o negocios llevan el nombre "Company" no
abreviado hay que poner “the”. Ej.: the Coca-Cola Company.
Los nombres de naves espaciales no suelen llevar “the”.

2.51.- No se suele usar “the” con los nombres de puentes que se usan en un
sentido general, no específico; es menos enfático; se sobr(e)entiende “en general”.
Ej.: Bear Mountain Bridge, Delaware River Bridge, George Washington Bridge,
Golden Gate Bridge, Lake Washington Bridge, London Bridge, Madison Avenue
Bridge, Ponte Vecchio Bridge, Rocky River Bridge, Severn Bridge, Stony Creek
Bridge, Tower Bridge, Washington Arch Bridge, Waterloo Bridge, Westminster
Bridge. V. 2.5

2.52.- No se usa “the” con nombres incontables y genéricos usados en sentido


general o bastante general ya que se clasifica y no se identifica; pueden ser
concretos como los nombres de material, masa o líquidos y abstractos como las
profesiones, las ciencias y las artes; pueden ir seguidos de un infinitivo, una frase de
relativo o precedidos de un adjetivo; se sobr(e)entiende “en general” detrás del
nombre; en castellano estos nombres llevan el artículo determinado [V. 3.22]. Ej.:
Her problem is absence of mind (Su problema es el despiste); twentieth-century art/
music (el arte/ la música del siglo XX); Old age has its advantages (La vejez tiene
sus ventajas); Beauty is not as important as love (La belleza no es tan importante
como el amor); Cheap beer is worse (La cerveza barata es peor); Medical care is
advisable (El cuidado médico es recomendable); Spanish cheese is good (El queso
español es bueno); She likes strong black coffee (A ella le gusta el café solo fuerte);
There’s plenty of drink (Hay mucha bebida); Good food is attractive (La comida
buena es atractiva); He hasn’t [GB]/ doesn’t have time to do it (Él no tiene tiempo
para hacerlo); It’s about time he learned/ learnt [GB principalmente] to face facts
(Es hora ya de que él aprenda a aceptar los hechos); It’s time [en general; más usado
que con "the"] to eat (Es hora de comer); English is fun (El inglés es divertido [=
una diversión]); Food is necessary (La comida es necesaria); They demand freedom
[menos usado que con “the”] to change things (Piden libertad para cambiar las
cosas); She doesn’t have courage [menos usado que con “the”] to disagree with
them Ella no tiene valor para discrepar de ellos); History is often stranger than
fiction (La historia es a menudo más extraña que la ficción); They are interested in
early Church history (Están interesados en historia de los primeros tiempos de la
Iglesia [en general]); Italian food is excellent (La comida italiana es excelente); Iron
is stronger than copper (El hierro es más resistente que el cobre); Iron is cheap (El
hierro es barato); a man of sense (un hombre con sentido común/ sensatez); roads
deep in snow (carreteras llenas de nieve); Keep up hope! (¡Mantén la esperanza [en
general]!); Life is a great mystery (La vida es un gran misterio); Milk is more
expensive than water (La leche es más cara que el agua); Cold milk is not as good
as warm milk (La leche fría no es tan buena como la leche templada); You need
nerve (Necesitas valor); There is something like paint on your jumper (Hay algo
como pintura en tu jersey); He’s committed to peace (Él está comprometido con la
paz); Salt is necessary (La sal es necesaria); We have sight, hearing, feeling,
intelligence, conscience, reason, comprehension, appreciation (Tenemos (la) vista,
(el) oído, sensación (sentimiento(s)), (la) inteligencia, (la) conciencia, la razón, (la
capacidad de) comprensión, (el) aprecio); Snow is frozen water (La nieve es agua
congelada); Speech is silver, but silence is gold (La palabra es de plata pero el
silencio es de oro); Spanish is easier than English (El castellano es más fácil que el
inglés); She likes strong, black coffee [más enfático]/ strong black coffee [menos
enfático] (A ella le gusta el café con leche cargado); She likes sport [GB] (A ella le
gusta el deporte)/ She likes sports (A ella le gusta el deporte [USA]/ A ella le gustan
los deportes); That is in bad/ poor taste (Eso es de mal gusto); Salt water is not good
for drinking (El agua salada no es buena para beber); He likes summer time (A él le
gusta el verano); Wind is air in motion (El viento es aire en movimiento). V.2.9,
2.20
2.53.- No se usa “the” con el plural de los nombres de una clase de personas,
animales o cosas con un matiz general o bastante general; se puede poner “en
general” detrás del nombre; tienen un sentido genérico y se refieren a todos los
componentes del grupo; pueden ir con la mayor parte de los verbos en forma
simple, pero sólo con ciertos verbos en forma continua: los que indican acciones de
larga duración pero no los que indican acciones de corta duración; hay nombres que
van precedidos de un adjetivo que no llevan “the”, porque tienen todavía un sentido
general, no suficientemente específico; en castellano estos nombres llevan el
artículo determinado. Ej.: African animals (los animales de Africa); Birds are dying/
being killed/ becoming extinct (Los pájaros (se) están muriendo/ los están
matando/ se están extinguiendo); Cars are fast (Los coches son rápidos); Children
like parents (A los niños les gustan los padres); That, in present circumstances
[literario], is impossible (Eso, en las circunstancias actuales, es imposible);
Colombians and Chileans are South Americans (Los colombianos y los chilenos
son sudamericanos/ suramericanos); Conditions are bad (Las condiciones son
malas); I like black dogs (Me gustan los perros negros); Dogs are friendly animals
(Los perros son animales amigables); Elephants are disappearing (Los elefantes
están desapareciendo); Elephants sleep at night (Los elefantes duermen por la
noche); Engineers are better paid than teachers (Los ingenieros están mejor pagados
que los profesores); Flowers are nice (Las flores son bonitas); Straw hats were
popular years ago (Los sombreros de paja eran populares hace años); He is giving
her violin lessons (Él le está dando a ella lecciones de violín); Letters have stamps
(Las cartas tienen sellos); men of little faith (los hombres de poca fe); Deaf men are
'quick-'eyed (Los hombres sordos tienen una vista aguda); Kremlin officials are
unhappy (Los oficiales del Kremlin no están contentos); Painters are imaginative
(Los pintores son imaginativos); People are so [literario: menos usado]/ like this
[coloquial: más usado] (La gente es así); Nice people are always welcome (La
gente simpática es siempre bien recibida); All cars are made of iron and plastic
(Todos los coches están hechos de hierro y plástico); Politicians of the new school
promise us miracles (Los políticos de la nueva escuela nos prometen milagros);
Russian economic problems (los problemas económicos de Rusia); UK residents
are envious of the Mediterranean (Los residentes del Reino Unido tienen envidia
del Mediterráneo); Spaniards are like Greeks (Los españoles son como los griegos);
Things are as usual (Las cosas están como de costumbre); Spanish people are
friendlier than English people (Los españoles son más abiertos/ comunicativos/ se
hacen amigos más fácilmente que los ingleses); He likes Thursdays (A él le gustan
los jueves); in international waters (en aguas internacionales). V. 2.7-8

2.54.- No se usa “the” con los pronombres numerales ordinales ni con "last" ni
con "next", cuando van detrás de un verbo copulativo como atributos; se
sobr(e)entiende “en general”. Ej.: He is third (Él es tercero/ está tercero/ está en
tercer lugar [en general]); He was second/ last to arrive/ come (Él fue el segundo/
último [en general] en llegar/ venir); She is next to play (Ella es la siguiente [en
general] en jugar). V. 2.38
No se usa “the” delante de los pronombres numerales ordinales en inglés estándar
cuando van delante detrás de verbos normales ya que hacen la función de
adverbios, no de pronombres; sin embargo, en inglés coloquial se pueden usar con
“the”. Ej.: Who arrived first [estándar]/ the first [coloquial] (¿Quién llegó primero/
el primero?); She was content to arrive third [estándar]/ the third [coloquial] (Ella
se conformaba con llegar la tercera).

2.55.- No se usa “the” con nombres de comidas, no precedidas de un adjetivo, en


sentido general; en castellano llevan artículo determinado. Ej.: Breakfast is ready/
served late (El desayuno [en general] está listo/ se sirve tarde); Let’s have/ stay for
breakfast! (¡Vamos a tomar/ quedarnos para el desayuno!); He went for breakfast
(Él fue a desayunar/ tomar el desayuno); We met at/ before/ after breakfast (Nos
vimos en el/ antes del/ después del desayuno); Brunch is ready/ served late (El
desayuno-almuerzo está listo/ se sirve tarde); Let’s stay for/ have brunch! (¡Vamos
a quedarnos para/ tomar el desayuno-almuerzo!); He went for brunch (Él fue a
tomar el desayuno-almuerzo); We met at/ before/ after brunch (Nos vimos en el/
antes del/ después del desayuno-almuerzo); Lunch isn’t ready/ served until two
o’clock (El almuerzo [en general] no está listo/ se sirve hasta las dos); We have/
take/ eat lunch at three p(.) m(.) (Comemos a las tres de la tarde); They talked at/
before/ after lunch (Hablaron en/ antes de/ después de la comida); Come at lunch
time! (¡Ven a la hora de comer!); He provided lunch for me (Él me dio/ proveyó la
comida); Tea [GB] is ready/ served now (La merienda está lista/ se sirve ahora);
They give tea [GB] to them (Les dan la merienda); Let’s have/ stay for tea [GB]!
(¡Vamos a tomar/ quedarnos para la merienda!); He went for tea [GB] (Él fue a
merendar/ tomar la merienda); We met at/ before/ after tea [GB] (Nos vimos en/
antes de/ después de la merienda); She invited him over for cocktails [USA] (Ella
le invitó a tomar unas copas/ unos tragos); It’s time for dinner (Es la hora de la cena
[abundante/ de gala]); He invited you to/ for dinner (Él te invitó a cenar
[abundantemente/ de gala]); She came to dinner (Ella vino a cenar
[abundantemente/ de gala]); He had/ ate dinner (Él cenó/ tomó la cena [abundante/
de gala]); They are at dinner (Están cenando/ tomando la cena [abundante/ de
gala]); She asked him to dinner (Ella le pidió a él que fuera a tomar la cena
[abundante/ de gala]); She came before/ after dinner (Ella vino antes/ después de la
cena [abundante/ de gala]); He stayed to supper (Él se quedó a cenar [ligeramente]);
She had supper (Ella cenó/ tomó la cena [ligera]); She had fish and chips for supper
(Ella tomó pescado y patatas fritas para cenar [ligeramente]/ cenó [ligeramente]
pescado y patatas fritas); I met her at/ before/ after supper (La vi en/ antes de/
después de la cena [ligera]); She gave us supper (Ella nos dio de cenar
[ligeramente]).
Cuando se especifica hay que utilizar “the” o el artículo indeterminado [V. 2.93,
2.99, 2.126]. Ej.: He’s enjoying the breakfast today (A él le está gustando el
desayuno hoy); The dinner that we had last night was delicious (La cena que
tomamos anoche estaba deliciosa); The supper wasn’t well cooked (La cena no
estaba bien cocinada).

2.56.- No se usa “the” con los siguientes nombres: bed [a dormir], chapel [a rezar],
church [a rezar], class [a estudiar], college [a estudiar], court [como litigante], home
[a casa], hospital [en GB como paciente], jail [por un delito], market [a comprar o
vender], mosque [a rezar], prison [por un delito], school [a estudiar], sea [en un
barco], table [a comer], town [a la ciudad más cercana], university [a estudiar],
work [a trabajar], cuando indican actividad o la función del objeto o edificio
especificada entre corchetes y no para describir sus características; el sujeto tiene
que ser un ser vivo, normalmente referido a persona(s); en castellano casi todos
llevan el artículo determinado. Ej: He went to bed (Él se acostó); She is in bed (Ella
está en la cama [o] acostada); He is staying in bed (Él sigue en la/ está guardando
cama); She is going to bed (Ella va/ está yendo a la cama); She is getting into bed
(Ella se está metiendo en la cama); He is getting out of bed (Él está levantándose de
la cama); She put the children to bed (Ella llevó los hijos a la cama/ acostó a los
hijos); The child was not very much for bed (El niño no tenía muchas ganas de ir a
la cama); In chapel children are taught about religious matters (En la capilla se les
enseña a los niños sobre materias religiosas); She goes to church on Sundays (Ella
va a la iglesia/ a misa los domingos); He is in/ at church (Él está en la iglesia/
misa); I am going into church (Voy a entrar en la iglesia); She is coming from
church (Ella viene de la iglesia/ misa); She is at class (Ella está en clase [en general:
dando clase dentro o al lado sin dar clase; puede ser un alumno o un profesor]); She
is in class (Ella está en clase [dando clase dentro; puede ser un alumno o un
profesor]); He is going to class (Él va a clase); She smokes in class (Ella fuma en
(la) clase); She is going to/ attending college (Ella va/ asiste al colegio universitario
[o] a la escuela universitaria [GB]/ a la universidad [USA principalmente]); They
entered college (Entraron en el colegio universitario [o] la escuela universitaria
[GB]/ la universidad [USA principalmente]); He started college yesterday (Él
empezó el colegio universitario [o] la escuela universitaria [GB]/ la universidad
[USA] ayer); He is at [GB]/ in [USA] college (Él está en el colegio universitario
[o] la escuela universitaria [GB]/ la universidad [USA principalmente] [como
alumno asistiendo a las clases pero no necesariamente ahora]); They are coming
from college (Vienen del colegio universitario [o] de la escuela universitaria [GB]/
de la universidad [USA principalmente]); She left college last year (Ella terminó [o]
dejó el colegio universitario [o] la escuela universitaria [GB]/ la universidad [USA
principalmente] el año pasado); He is taking her to court (Él la está demandando/
lleva a juicio); The criminal was brought to court for trial (Se llevó al criminal a los
tribunales para ser juzgado); It was decided in court (Se decidió en los tribunales);
They are settling out of court (Están arreglando una disputa fuera de los tribunales);
He rules that out of court (Él no admite eso); East or west, home is best (No hay
lugar como el propio hogar/ la propia casa); He is home/ at home [GB
principalmente] (Él está en (su) casa); He left it at home (Él lo dejó en casa); Make
yourself at home! (¡Estás en tu casa!); She came from home (Ella vino de casa);
She is going home (Ella va a casa); He came home (Él volvió a casa); They left
home (Salieron de casa/ Se fueron de casa [= se independizaron]); She arrived/ got
home very late (Ella llegó a casa muy tarde); He is hurrying home (Él está yendo a
casa de prisa); She stayed home/ at home (Ella se quedó en casa); He feels at home
(Él se siente como en su casa); They went to Michael’s home (Fueron a casa de
Miguel); She is going to/ into hospital [GB] (Ella va al/ va a ingresar en el hospital
[como paciente]); He is in hospital [GB] (Él está en el hospital [como paciente]);
She is coming/ getting out of hospital [GB] (Ella va a salir del hospital [como
paciente]); He is in jail (Él está en la cárcel); The rapist went to jail (El violador
[sexual] fue a la cárcel/ Al violador [sexual] lo metieron preso); The thief was sent to
jail (Se envió al ladrón a la cárcel); He went to market (Él fue al mercado); They
fatten animals for market (Engordan animales para venderlos); She is in prison (Ella
está en la cárcel [como prisionera]); She is going to prison (Ella va a ir a la cárcel);
They are going into prison (Van a ir a/ Ingresan en la cárcel); They put him in
prison (Le encarcelaron); They sent him to prison/ He was sent to prison (Le
enviaron a la cárcel); He is coming out of prison (Él va a salir de la cárcel); He
escaped from prison (Él se escapó de la cárcel); He was released from prison (Él fue
puesto en libertad/ excarcelado); School begins at 9 o’clock (La escuela comienza a
las nueve); He is going to school [hasta la universidad en GB e incluida la
universidad en USA] (Él va a la escuela [como alumno]); She is at [GB]/ in [USA]
school (Ella está en la escuela [como alumna/ profesora pero más probable
asistiendo a las clases como alumna que dando las clases como profesora]); They
entered school (Entraron en la escuela [como alumnos]); He started school
yesterday (Él empezó la escuela ayer [como alumno]); They left school
(Terminaron la escuela [como alumnos]); They are coming from school (Vienen de
la escuela [como alumnos]); He finished drama school last year (Él terminó la
escuela de arte dramático [como alumno] el año pasado); They are at sea (Están en
el/ la mar [en un barco]); They buried them at sea (Los enterraron en el/ la mar);
They are all at sea (Están despistados/ idos); He is going to sea (Él se está haciendo
a la mar/ va de marinero/ se está haciendo marinero); He put (out) to sea/ set (out)
to sea/ set sea [GB] (Él se hizo a la mar [o] zarpó); They are standing (out) to sea
[GB principalmente] (Están poniendo rumbo al mar); They are going by sea (Van
por mar); He travelled [GB principalmente]/ traveled [USA] by sea and land (Él
viajó por mar y tierra); They are sitting at the table [literario] (Están sentados/
sentándose en la mesa); They are sitting down to table [literario: menos usado]/
sitting down to eat [estándar: más usado] (Están sentándose a la mesa/ para comer);
They were still at table [literario: menos usado]/ were still eating [estándar: más
usado] when we arrived (Estaban comiendo todavía cuando llegamos); He lives/
stays in town (Él vive/ se aloja en la capital/ ciudad); She is going up to town [GB
principalmente] (Ella va arriba a la capital/ ciudad); They are going to/ into town
(Están yendo a la ciudad/ al centro); She is in town (Ella está en la ciudad); She is
out of town (Ella está fuera de la ciudad/ de viaje); He came/ returned from town
(Él vino/ regresó de la ciudad); She is downtown [USA] (Ella está en el centro de
la ciudad); He is going downtown [USA] today (Él va a ir al centro de la ciudad
hoy); They are going to university [GB] (Van a la universidad); He is at university
[GB] (Él está en la universidad [estudiando]); They entered university [GB]
(Entraron en la universidad); He started university [GB] yesterday (Él empezó la
universidad ayer); She is coming from university [GB] (Ella viene de la
universidad); They left university [GB] (Terminaron/ Dejaron la universidad); She
spent four years at university [GB] (Ella pasó cuatro años en la universidad); He is
going to work (Él va al trabajo); She is on her way to work (Ella está de camino al
trabajo); She is at work (Ella está en el trabajo); They are coming from work
(Vienen del trabajo/ de trabajar); He is in work [GB] (Él tiene trabajo); He is out of
work (Él está en paro/ desempleado); They put/ threw me out of work (Me dejaron
sin trabajo); She is getting/ setting to work on that (Ella se está poniendo a trabajar/
está poniendo manos a la obra sobre eso); He has begun work (Él ha empezado a
trabajar); She got work (Ella obtuvo trabajo); We finished work an hour ago
(Terminamos de trabajar hace una hora); He left work (Él dejó el trabajo); It is
difficult to find work (Es difícil encontrar trabajo); It was hard work doing it (Fue
muy difícil hacerlo); He made hard work of it (Él lo complicó mucho); She made
short work of it (Ella lo hizo rápidamente), etc.
En USA se usa “the” con los nombres "hospital" y "university"; en GB también se
puede usar “the” con "university" y a veces con "hospital". Ej.: She is going to/ into
the hospital [USA] (Ella va al hospital [como paciente]); He is in the hospital
[USA] (Él está en el hospital [como paciente]); The injured were rushed to the
hospital/ to hospital [GB] in an ambulance (Se trasladó rápidamente a los heridos
[como pacientes] al hospital en una ambulancia); She died in the hospital/ in
hospital [GB] (Ella murió en el hospital); There are 50 beds in the (new) hospital
(Hay 50 camas en el hospital (nuevo)); There are three visitors; they are working at
the (old) hospital (Hay tres visitantes; están trabajando en el hospital (viejo) [no
como pacientes]); They are redecorating the hospital (Están volviendo a decorar/
decorando de nuevo el hospital); She is coming out/ getting out of the hospital (Ella
va a salir del hospital [GB: no como paciente y USA: como paciente o no]); I saw
him leaving the hospital (Le vi saliendo del hospital [GB: no como paciente y USA:
como paciente o no]); They are going to the university (Van a la universidad [como
estudiantes]); He is at the university (Él está en la universidad); They entered the
university (Entraron en la universidad); He started the university yesterday (Él
empezó la universidad); She is coming from the university (Ella viene de la
universidad); They left university [GB]/ the university (Terminaron/ Dejaron la
universidad); She is studying at the university (Ella está estudiando en la
universidad); She spent four years at the university (Ella pasó cuatro años en la
universidad).
Sin embargo, cuando se refiere a las características del objeto o edificio y no a
su función, y cuando está usado en un sentido muy concreto porque está
especificado con una frase de relativo, uno o varios adjetivos, o porque va
seguido de la preposición "of", se utiliza “the”. Ej.: She sat on the (new) bed
(Ella se sentó en la cama (nueva)); He lay down on the (old) bed (Él se acostó/
tendió sobre/ encima de la cama (vieja)); She made the bed (Ella hizo la cama); He
went to the bed (Él se acercó a/ fue hasta la cama); the prison chapel (la capilla de
la cárcel), the castle chapel (la capilla del castillo); She went to the (old) church to
see the paintings (Ella fue a la iglesia (vieja) a ver los cuadros); She admires the
(new) church (Ella admira/ se fija en lo bonita que es la iglesia (nueva)); I saw him
leaving the church (Le vi saliendo de la iglesia); They are painting the (small)
church (Están pintando la iglesia (pequeña)); She is at the class (Ella está en la clase
[especialmente/ sobre todo/ en particular: dando clase dentro o al lado sin dar clase;
puede ser un alumno o un profesor]); Who smokes in the class? (¿Quién fuma/ es
fumador de los que están en (la) clase?); the class of ’95 (la promoción del 95); This
is the home for the aged (Éste es el asilo de ancianos); outside the jail (fuera de la
cárcel); The (new) market was built ten years ago (El mercado (nuevo) se construyó
hace diez años); There are two tourists at the (old) market (Hay dos turistas en el
mercado (antiguo)); It is on the market (Está en venta); He bought it on the black
market (Él lo compró en el mercado negro/ de estraperlo); It came on to the market
(Se puso en venta); He is flooding the market with coffee (Él está inundando el
mercado de café); He is in the market for a car (Él está dispuesto a comprar un
coche); They are playing the market (Están jugando a la bolsa); They are at/ in the
prison (Están en la cárcel [como visitantes]); He returned from the prison where he
had been visiting his father (Él regresó de la cárcel donde había estado visitando a
su padre); He walked round the prison (Él dio una vuelta alrededor de la prisión);
The school is quite far (La escuela está bastante lejos); We sometimes go to the
school to talk to the teachers (A veces, vamos a la escuela a hablar con los
profesores); She went into the (new) school (Ella entró en la escuela (nueva) [como
visitante]); We took a look at the (old) school (Echamos un vistazo a la escuela
(antigua)); He drove past the (big) school (Él pasó en coche por delante de la
escuela (grande)); The school is far from here (La escuela está lejos de aquí); She
goes to the school (which/ that is) near (to) your home (Ella va a la escuela (que
está) cerca de tu casa); She is at the school (Ella está en [dentro de o fuera en las
dependencias de] la escuela [no para asistir a las clases como alumna sino como
visitante, etc.]); She is in the school (Ella está en [= dentro de] la escuela [no para
asistir a las clases como alumna sino como visitante, etc.]); She is at the sea (Ella
está cerca del/ de la mar); He is by the sea (Él está a la orilla del/ de la mar); He
followed the sea [literario] (Él se hizo marinero); Whales are/ live in the sea (Las
ballenas [especialmente/ sobre todo/ en particular] están/ viven en [= dentro de] el/
la mar); He’s in the sea (Él está en el/ la mar); Malaga is on the sea (Málaga está en
la costa); The ship is on the sea (El barco está en [= sobre] el/ la mar); He’s on the
sea/ at sea (Él es marinero); Piracy on [estándar]/ in [arcaico] the high seas is
increasing (La piratería en alta mar está creciendo); She looked out towards the sea
(Ella miró hacia el/ la mar); Boats sail on the sea (Los barcos navegan en el/ la
mar); Sharks swim in the sea (Los tiburones nadan en [= dentro de] el/ la mar); She
is clearing the table (Ella está recogiendo la mesa); She is laying/ setting the table
(Ella está poniendo la mesa); They rose from the table (Se levantaron de la mesa);
They are sitting down at/ to the table (Están sentándose/ sentados en la mesa); She
turned the tables on him (Ella le devolvió a él la pelota/ venció con sus propias
armas); They are in second place in the table (Están en segundo lugar en la
clasificación); It is two miles from the town (Está a dos millas de la ciudad [= una
ciudad determinada]); It is in the town centre [GB principalmente]/ center [USA]
(Está en el centro de la ciudad); He approached the town (Él se acercó a la ciudad [=
una ciudad determinada]); She is in the town (Ella está en la ciudad [= en una
ciudad determinada]); They are/ go on the town (Están en plan de juerga/ Salen de
juerga); He painted the town red (Él echó una cana al aire); The work of building
this cathedral took centuries (El trabajo de construcción de esta catedral llevó
siglos); The cathedral is the work of centuries (La catedral es el trabajo de siglos);
This is the work done by machines (Éste es el trabajo hecho por las máquinas), etc.
Otros nombres como "house, office, factory, cathedral, cinema, house, museum,
library, office, shop, station, theatre [GB principalmente]/ theater [USA], pub, city,
village", etc., lo suelen llevar siempre, excepto cuando se usan en sentido general y
quieren decir otra cosa. Ej.: He is in the house (Él está en (la) casa); She is in the
office (Ella está en la oficina), pero “He is in office” (Él está en el poder), etc.
En GB "home" se usa más para la casa del que habla y "house" para la casa de otra
persona, pero en USA y en menor medida en GB se pueden usar ambas con el
mismo sentido. Ej.: He is going home (Él está yendo a casa); He is going to her
house (Él está yendo a la casa de ella); at my aunt’s (house) (en casa de mi tía); to
my aunt’s (house) (a casa de mi tía); from my aunt’s (house) (de la casa de mi tía).
Tanto con “the” o sin él estos nombres se traducen al castellano normalmente con el
artículo determinado(,) pero no con el artículo indeterminado; para traducirlas con
el artículo indeterminado en castellano tienen que ir precedidos del artículo
indeterminado en inglés.

2.57.- No se usa “the” con nombres de juegos y deportes en sentido general; en


castellano casi todos llevan el artículo determinado. Ej.: He plays football [GB]/
soccer, golf, polo(,) and tennis (Él juega al fútbol, al golf, al polo y al tenis); She
prefers chess and draughts [GB] [o] chequers [GB]/ checkers [USA] to cricket or
marbles (Ella prefiere el ajedrez y las damas al críquet o las canicas); She plays
cards and dominoes every day (Ella juega a las cartas y al dominó todos los días);
Rugby is tougher than basketball (El rugby es más duro que el baloncesto);
Volleyball is easier than skiing (El balonvolea/ voleibol es más fácil que esquiar);
He prefers ice hockey to riding (Él prefiere el jóquey sobre hielo a montar a caballo/
la equitación); Do you like ice skating [más usado]/ ice-skating [menos usado]?
(¿Te gusta el patinaje sobre hielo?); Walking is fun (Andar es divertido); Athletics is
good for your body (El atletismo es bueno para el cuerpo); He likes fishing,
hunting, shooting, running(,) and jumping (A él le gusta la pesca/ pescar, la caza/
cazar, la caza con escopeta, correr y saltar).
Sin embargo, cuando se usan en un sentido concreto porque van especificados con
alguna palabra, oración o frase explícita o sobr(e)entendida, hay que poner “the” o
el artículo indeterminado. V. 2.12

2.58.- No se usa “the” con los siguientes nombres cuando se utilizan en sentido
general: business people, businessmen, Christendom, humans, human beings,
humanity, humankind, Islam, man, mankind, men, nature, people, Protestantism,
society, woman, women; en castellano llevan el artículo determinado; se
sobr(e)entiende “en general”. Ej.: crimes against humanity (crímenes contra la
humanidad); She treats animals with humanity (Ella trata a los animales con
humanidad); Man [= all men] is mortal (El hombre [= todos los hombres] es
mortal); Come on, man! (¡Venga, hombre!); Man [= all men] cannot live by bread
alone (No sólo de pan vive el hombre [= todos los hombres]); Woman [= all
women] is different from/ than man [= all men] (La mujer [= todas las mujeres] es
diferente de/ que el hombre [= todos los hombres]); God made the country, and
man made the town (Dios hizo el campo y el hombre hizo la ciudad); How does
woman [= all women] differ from man [= all men]? (¿En qué se diferencia la mujer
[= todas las mujeres] del hombre [= todos los hombres]?); God has created both
man [= all men] and woman [= all women] (Dios ha creado a los dos, al hombre [=
todos los hombres] y a la mujer [= todas las mujeres]); The dog is man’s [= all men]
best friend (El perro es el mejor amigo del hombre [= todos los hombres]); In this
country, women are more numerous than men (En este país las mujeres son más
numerosas que los hombres); In Ireland, men do very little in the house (En Irlanda
los hombres hacen muy poco en la casa); He loves mankind [= all men] (Él ama a
la humanidad [= todos los hombres]); Mankind is trying to survive [= all men] (La
humanidad está intentando sobrevivir); People are so [literario: menos usado]/ like
this [coloquial: más usado] (La gente es así).
En sentido concreto lo llevan; se sobr(e)entiende “especialmente/ sobre todo/ en
particular”; sin embargo, a veces, el sentido sigue siendo bastante general. Ej.: The
man [= one] over there is my brother (El hombre [= uno] que está allí es mi
hermano); There is something of the woman in his character (Hay algo de la mujer
en su carácter); In Ireland, the man does very little in the house (En Irlanda el
hombre hace muy poco en la casa); The tailor makes the man (El sastre hace al
hombre); In Ireland, the men do very little in the house (En Irlanda los hombres
hacen muy poco en la casa); In this country, the women are more numerous than
the men (En este país las mujeres son más numerosas que los hombres); the
humanities (las humanidades [= literatura, filosofía, historia, etc.]). V. 2.8-9, 2.12-16
No se usa “the” tampoco en algunos casos en que se usa un adjetivo en castellano;
los nombres van detrás de un verbo copulativo. Ej.: They are United Reform/
Reformed (Son reformistas); She is chapel/ Protestant (Ella es protestante [= not
Anglican]).

2.59.- No se usa “the” con los nombres de días de la semana, los meses del año y
los días de fiestas, cuando se refieren al momento en que se habla; tampoco con
las cifras de los años individuales; algunos nombres pueden ir precedidos de un
adjetivo: bloody, good, holy, etc.; en castellano los días de la semana llevan artículo
determinado pero los meses del año y los días de fiesta generalmente no lo llevan.
Ej.: He came on Sunday (Él vino el domingo [pasado; se puede decir de 2 a 7 días
después]); She’ll go on Monday (Ella irá el lunes [próximo; se puede decir de 2 a 7
días antes]); They came in May (Vinieron en mayo); Christmas Day (el Día de
Navidad), Palm Sunday (el Domingo de Ramos), Easter Sunday (el Domingo de
Pascua (de Resurrección)), Christmas (las Navidades), Easter (Pascua), Holy Week
((la) Semana Santa), Lent ((la) Cuaresma), Good Friday (el Viernes Santo), All
Saints’ Day (el Día de Todos los Santos), Labour [GB principalmente]/ Labor
[USA] Day (el Día del trabajo), Whit Sunday [GB] (el Domingo de Pentecostés),
Whitsun [GB] (Pentecostés), Mother’s Day (el Día de la Madre), Independence
Day (el Día de la Independencia), bank holiday [GB] (día festivo), at/ during Easter
(en/ durante Semana Santa), at/ during Christmas (en/ durante las Navidades),
Passover (la Pascua (judía)), Transfiguration (la Transfiguración); in 1975 (en (el)
1975); the [va con “year”, no con la cifra] year 1868 (el año 1868). V. 2.18
Sin embargo, llevan “the” si llevan alguna palabra que los especifique; los que van
precedidos de un adjetivo sin “the” llevan “the” cuando se los especifica aún más;
en castellano normalmente también llevan artículo determinado pero los meses, a
veces, no lo llevan. Ej.: He went away in July, the July of 1966 (Él se marchó en
julio, en julio de 1966); Of all the Christmases that she had, this was the worst (De
todas las Navidades que ella pasó, ésta(s) fue(ron) la(s) peor(es)); the Holy Week of
1990 (La Semana Santa de 1990); las palabras que especifican en los ejemplos
dados son: of 1966, of 1990.
Hay algunas excepciones de fiestas. Ej.: the 'Sabbath (el sábado [judío]/ el domingo
[cristiano]/ el viernes [islámico]) pero "Sha'bbath" [sin “the”] (el sábado (judío
[sólo])), the Lupercalia (las lupercales), the Saturnalia (las saturnales), the Kalends
(las calendas), the Ides (los idus), etc.
En inglés coloquial se puede poner “the” delante de los días de la semana sin alguna
palabra que los especifique. Ej.: He came and on the Tuesday [coloquial] he got
married (Él vino y el martes se casó).
En castellano llevan el artículo determinado los nombres de los días, pero no los de
los meses y los años generalmente tampoco.

2.60.- No se usa “the” con nombres en singular: century, February [u otro mes del
año], fortnight, millennium, Monday [u otro día de la semana], month, night, week,
year, con festividades: Christmas, Easter, Lent, etc., y otros nombres que
indiquen un período de tiempo, precedidos de "next" o "last", si tienen como
punto de referencia el momento en que se habla; no incluyen todos los días hasta el
momento presente o a partir del momento presente; en castellano llevan el artículo
determinado casi todos estos nombres. Ej.: next week (la próxima semana [no ésta;
se puede decir de 2 a 7 días antes; no son los próximos 7 días (a partir de hoy)]), last
month (el mes pasado [no éste; se puede decir de 2 a 30 días después; no son los
últimos 30 días (hasta hoy)]); She arrived a week last Friday [GB]/ last Friday week
[GB] (Ella llegó el viernes pasado no, el anterior); She will arrive a week next
Monday [GB], etc.
Existe la posibilidad de confusión cuando "next" va seguido de un día de la semana
o un mes y se está a menos de tres días de ese día o a menos de tres meses de ese
mes, ya que se puede entender "este + día/ mes [o] el día/ mes siguiente". Ej.: next
Saturday [si se está a viernes puede entenderse mañana] (este sábado/ el sábado de
la semana próxima [o] mañana en ocho días); por eso, es mejor decir "on Saturday/
this Saturday/ the coming Saturday/ this coming Saturday/ (on) Saturday this
week" para "este sábado" y "(on) Saturday week/ a week on Saturday [GB]/ (on)
Saturday next week/ a week from this Saturday" para "el sábado de la semana
próxima/ este sábado no, el otro/ de mañana en ocho días/ del sábado en ocho días".
V. 2.18
2.61.- No se usa “the” con nombres de parentesco como "Aunt (tía), Auntie (tiíta),
Baby (el bebé), Cook [literario] (la cocinera), Dad [coloquial] (papá), Daddy
[coloquial]/ Pop [coloquial]/ Poppa [coloquial: USA: menos usado]/ Pa [coloquial]/
Papa [colquial]/ Pappy [coloquial: USA: menos usado] (papi/ papaíto), Father
(padre), Grandfather (abuelo), Grandma [coloquial]/ Grandmama [coloquial]/
Grandmamma [coloquial]/ granny [coloquial: más usado]/ grannie [coloquial:
menos usado] (abuelita), Grandmother (abuela), Grandpa [coloquial]/ Grandpapa
[coloquial]/ Grand(d)ad [coloquial]/ Grand(d)addy [coloquial] (abuelito), Mam
[coloquial: GB] (mamá), Mother (madre), Mum [coloquial: GB]/ Mom [coloquial:
USA] (mamá), Mummy [coloquial]/ Mummie [coloquial: GB]/ Momma
[coloquial: USA: menos usado]/ Mommy [coloquial: USA principalmente]/
Mommie [coloquial: USA: menos usado] (mami/ mamaíta/ mamita), Nurse (la
niñera), Son (mi/ nuestro hijo), Uncle (tío)", etc., cuando uno se dirige a ellos o los
menciona; se sobr(e)entiende que es “mi/ nuestr(o, a)”; van en mayúscula al usarse
como nombres propios; van solos cuando uno se dirige a ellos; "Aunt, Auntie,
Cousin, Grandfather, Grandma, Grandmama, Grandmamma, Grandmother,
Grandpa, Grandpapa, Grand(d)ad, Uncle", pueden ir delante de un nombre propio o
apellido, cuando uno los menciona sin dirigirse a ellos, pero no los demás; los que
llevan [literario] se usan poco actualmente cuando uno los menciona sin dirigirse a
ellos y no pueden ir precedidos de “the” o un adjetivo posesivo. Ej.: Aunt [literario]
is coming (Va a venir [mi/ nuestra] tía); Cook [literario] has gone to do some
shopping (La cocinera [nuestra] ha ido a hacer unas compras); I saw Dad there (Vi a
papá allí); Father [literario] is angry ([nuestro] Padre está enfadado); Grandfather
David is ill ([= mi/ nuestro] Abuelo David está enfermo); Mother [literario] has said
no ([= nuestra] Madre ha dicho que no); Good morning, Mum [GB]/ Mom [USA]
(Buenos días, mamá); Nurse [literario] is in the kitchen (La niñera [nuestra] está en
la cocina); Uncle Tom/ Turner is 80 (El [= mi/ nuestro] tío Tom(ás)/ T. tiene 80
años). V. 10.25.2.g
Se puede poner un nombre o apellido detrás de "Brother" pero se refiere a un
monje; se puede poner un nombre o apellido detrás de "Father" pero se refiere a un
cura católico o episcopaliano [V. 2.34.2, 2.71.2]; se puede poner un apellido detrás
de "Mother", pero es despectivo: Mother Reilly [peyorativo] said this (La tía R. dijo
esto); se puede poner un nombre o apellido detrás de "Sister", pero se refiere a una
enfermera, en GB principalmente, o a una monja.
Estos nombres se usan en minúscula si van precedidos de determinantes como "the/
my/ your/ all", etc., y no delante del nombre de pila ni del apellido o delante del
nombre de pila y apellido detrás de una coma; son nombres comunes; las palabras
"cook, nurse", se usan así mucho más frecuentemente en la actualidad. Ej.: The aunt
that you have in Leeds is much older (La tía que tienes en Leeds es mucho mayor/
más vieja); his aunt, Mary White (su tía, María W.); The cook in this restaurant is
Italian/ has gone to do some shopping (El cocinero de este restaurante es italiano/
ha ido a hacer unas compras); Your father is here (Tu padre está aquí); The mother
of this child is here (La madre de este niño está aquí); The father is the oldest in the
family (El padre es el mayor/ de más edad de la familia), etc.
“Aunt(ie), Grandfather, Grandma [coloquial]/ Grandmama [coloquial]/
Grandmamma [coloquial]/ Granny [coloquial: más usado]/ Grannie [coloquial:
menos usado], Grandmother, Grandpa [coloquial]/ Grandpapa [coloquial]/
Grand(d)ad [coloquial]/ Grand(d)addy [coloquial], Son, Uncle” pueden ir también
en mayúscula si van:
a) Precedidos de un adjetivo posesivo y delante de un nombre de pila sin coma pero
no del apellido. Ej.: I went with my Aunt(ie) Pam (Fui con mi tía (tiíta) Pamela).
b) Precedidos de los adjetivos posesivos “my/ our + dear/ dearest” en el
encabezamiento de una carta. Ej.: My dear Son, … (Mi querido hijo: ...).
Sin embargo, se utiliza “the” con palabras como "gardener, maid, butler, baker",
etc., quizá porque el contacto no es tan grande o íntimo. Ej.: The gardener has gone
to town (El jardinero se ha ido a la ciudad).

2.62.- No se usa “the” con los nombres de los signos zodiacales que corresponden
a doce constelaciones: Aries (Aries), Taurus (Tauro), Gemini (Géminis), Cancer
(Cáncer), Leo (Leo), Virgo (Virgo), Libra (Libra), Scorpio (Escorpión), Sagittarius
(Sagitario), Capricorn (Capricornio), Aquarius (Acuario), Pisces (Piscis); estos
signos pueden hacer la función de nombres y también de adjetivos cuando se
refieren a una persona que ha nacido en el período de tiempo asignado a cada signo.
Ej.: She was born under Aquarius [nombre] (Ella nació en acuario); She is
Aquarius [adjetivo] (Ella es acuario). V. 2.110

2.63.- No se usa “the” con los nombres de los planetas “Jupiter (Júpiter), Mars
(Marte), Mercury (Mercurio), Neptune (Neptuno), Pluto (Plutón), Saturn (Saturno),
Uranus (Urano), Venus (Venus)”, a no ser que vayan precedidos de "the planet" o
seguidos de una oración subordinada de relativo especificativa o de "of" + un
nombre; sin embargo, se usa “the” con el planeta "Earth" (Tierra) cuando tiene un
sentido específico [V. 2.29], pero no se usa cuando tiene un sentido general [V.
2.75]; con el nombre "Sun/ sun" se usa “the” y con "Moon/ moon" también excepto
cuando va precedido de "full, half, new" en sentido general. Ej.: They went to Mars
(Fueron a Marte), pero “the planet Neptune” (el planeta Neptuno).

2.64.- No se usa “the” con nombres de pila solos o seguidos de un apellido, con
los títulos "Dame (dama)/ Frau [alemán: raro] (señora)/ Fräulein [alemán: raro]
(señorita)/ Herr [alemán: raro] (señor)/ Lord (lord/ caballero)/ Madame [o] Mme(.)
[francés: raro] (señora)/ Mesdames [o] Mmes(.) (señoras)/ Miss (señorita)/
Mademoiselle [o] Mlle(.) [francés: raro] (señorita)/ Mesdemoiselles [o] Mlles(.)
[francés: raro] (señoritas)/ Ms(.) (doña/ señorita/ señora)/ Monsieur [o] M(.)
[francés: raro] (señor)/ Mr(.) (señor/ don)/ Mrs(.) (señora/ doña)/ Messrs [o] MM(.)
(señores)/ Sir [puede ir también seguido de un nombre de pila solo] (caballero/
señor) seguidos de un apellido o delante de un nombre de pila + apellido
cuando no van especificados con una oración subordinada de relativo, un adjetivo
numeral. Ej.: Peter, Mark, Paul, Matthew Baker, James B. Jackson, Dame Ellen
(Terry) (la dama E. (T.)); Dame Jane Drinkwater is here (La dama Juana D. está
aquí); Frau Blumen (la Sra. B.), Fräulein Schröder (la señorita S.), Herr Brungraber
(el señor B.); Lord (Peter) Halifax will phone tomorrow (El caballero/ Lord (Pedro)
Halifax telefoneará mañana); Madame de Stael (la señora de S.); Mrs(.) Lang is
here (La Sra. L. está aquí); Miss Nightingale is here(,) too (La Srta. N. está aquí
también); She is secretary to Mrs(.) Hart (Ella es secretaria de la Sra. H.); Miss
Stewart’s arrival (la llegada de la Srta. Stewart [no de la Srta. de los Stewarts; en la
pronunciación se nota porque no lleva "the": V.3.8.21]); M(ademoise)lle(.) Dupont
(la señorita D.); Monsieur Larousse (el señor L.); Mr(.) Smith is out (El señor S.
está fuera); His brother is Sir John (Chamberlain) (Su hermano es el caballero John
(C.)). V. 2.35
¿Sabía Vd. lo siguiente?: en los países de habla inglesa todas las personas tienen un
nombre de pila ('first name/ 'forename [literario]/ 'given name/ 'Christian name [en
países cristianos]), un “middle name” [es generalmente otro nombre de pila más,
aunque puede ser también un apellido; puede equivaler al segundo apellido en los
países de habla castellana pero va delante del "surname", no detrás; el "middle
name" no es el apellido de la madre, como en los países de habla castellana, sino
que los padres pueden elegir el nombre de pila que quieran; se usa poco y
normalmente se pone sólo la inicial] y un “'surname/ 'family 'name/ 'last name” [es
el mismo apellido que el del padre; equivale al primer apellido en los países de
habla castellana; las personas de habla inglesa suelen usar el nombre de pila y el
segundo apellido de las personas de habla castellana, porque creen que es el
equivalente del "surname"; las personas de habla castellana suelen usar el nombre
de pila y el "middle name" de las personas de habla inglesa, porque creen que es el
equivalente del primer apellido]; normalmente se usa el nombre de pila y el
"surname", pero el "middle name" no se usa mucho; en los países de habla
castellana normalmente se usa el nombre de pila y el primer apellido, pero el
segundo apellido no se usa mucho; tradicionalmente la mujer casada adopta el
apellido (surname) del marido, pero conserva el "middle name"; sobre todo en USA
la mujer casada puede conservar su apellido de soltera (maiden name) como
"middle name" y adoptar el apellido del marido como su "surname" pero no van
unidos por un guión; si van unidos por un guión es simplemente un apellido
compuesto (double-barrelled [GB principalmente]/ double-barreled [USA]
'surname) formado por dos apellidos: Parker-Bowles, etc. V. 3.4.3, 10.25.2
Cuando "Ms(.)" se aplica a una mujer soltera puede ir seguido de (el nombre de pila
de soltera ) + "surname". Cuando "Ms(.)" se aplica a una mujer casada puede ir
seguido de (el nombre de pila de soltera [pero no del marido]) + "surname" del
marido/ "surname" de soltera [en vez del "surname" del marido], pero "Mrs(.)" no
puede ir seguido del "surname" de soltera.

2.65.- No se usa “the” con nombres de personas, países, continentes, ciudades,


pueblos o lugares más pequeños precedidos de un adjetivo, cuando están
usados en sentido general; no tienen un sentido específico; no hay idea de
comparación o al menos no se menciona; en castellano llevan el artículo
determinado todos excepto los nombres de personas cuando se utiliza el diminutivo.
Ej.: Big/ Little Jim is sick (Jaime el alto [o] el grande/ el pequeño está malo); Pretty
Mary Smith [mucho más usado que con “the”] broke down (La bonita María S.
rompió a llorar); Tiny Peter is not happy (Pedrito/ El pequeño Pedro no es feliz);
Little Francis is laughing (Paquito/ El pequeño Francisco está riéndose); Early/
Immortal/ Late Shakespeare (el S. de los primeros años/ el inmortal S./ el S. de los
últimos años [se refiere a su obra y no al autor como persona]),Young Nickleby (el
joven N.), Old/ Young Chuzzlewitt (el viejo/ joven C.); Modern Spain is different
(La España moderna es diferente); Young America is waking up (La América jóven
está despertando); Merry Old England (la alegre vieja Inglaterra); Old London is
very typical (El viejo Londres es muy típico); western Spain (el oeste de España),
southern Spain (la España del sur), eastern Hungary (la zona oriental de Hungría),
northern Poland (el norte de Polonia), Great Britain (Gran Bretaña), Eastern
Germany (la Alemania del este), Roman Spain (la España romana). V. 2.31

2.66.- No se usa “the” con partes del cuerpo y prendas de vestir; se suele usar el
adjetivo posesivo en inglés; en castellano se usa el artículo determinado; en ciertos
casos se puede usar el adjetivo posesivo o “the” en inglés. Ej.: He has a pain in his
leg (Él tiene un dolor en la pierna); Take off your coat! (¡Quítate el abrigo!); He
cleaned/ brushed/ washed [GB] his teeth (Él se lavó los dientes); He punched her
nose/ He punched her in [más usado]/ on [menos usado] the nose (Él le dio un
puñetazo a ella en la nariz); She hit his face/ She hit him in [más usado]/ on [menos
usado] the face (Ella le golpeó a él en la cara). V. 4.55
Sin embargo, cuando no se trata de partes del cuerpo y prendas de vestir se usa el
adjetivo posesivo en inglés y el artículo determinado en castellano. Ej.: He saved
my life (Él me salvó la vida); You have lost your reason/ mind (Has perdido la
razón).

2.67.- No se usa “the” con nombres de enfermedades cuando se utilizan en


sentido general; se sobr(e)entiende “en general”; los nombres de enfermedades son
casi todos incontables; en castellano suelen llevar el artículo determinado. Ej: AIDS
[más usado]/ Aids is a new disease (El sida/ SIDA es una enfermedad nueva);
Appendicitis is worse than hepatitis (La apendicitis es peor que la hepatitis [en
general]); Bronchitis, asthma and pneumonia are related (La bronquitis, el asma y la
pulmonía están relacionadas); Cancer/ Chicken pox is terrible (El cáncer/ La
varicela es terrible); Cholera is much worse than rickets, scabies or diabetes (El
cólera es mucho peor que el raquitismo, la sarna o la diabetes [en general]); Yellow
fever/ German measles [estándar] [o] Ru'bella [literario] is a disease (La fiebre
amarilla/ La rubéola [Real Academia]/ rubeola [menos correcto] es una
enfermedad); He’s never had diphtheria, dyspepsia, neuralgia, apoplexy, epilepsy,
peritonitis, poliomyelitis, leprosy or anaemia [GB principalmente]/ anemia [USA]
(Él nunca ha tenido (la) difteria, (la) dispepsia, (la) neuralgia, (la) apoplejía, (la)
epilepsia, (la) peritonitis, (la) poliomielitis, (la) lepra o (la) anemia); She caught/
got/ had/ suffered from flu [coloquial]/ influenza [literario] (Ella cogió [España]
[o] tenía gripe); He has flu [coloquial]/ influenza [literario]/ gangrene/ measles/
mumps/ scarlet fever [coloquial] [o] scarlatina [literario]/ yellow fever (Él tiene
gripe/ gangrena/ sarampión/ paperas/ escarlatina/ la fiebre amarilla); Tuberculosis/
TB is not like leukaemia [GB]/ leukemia [USA principalmente] or meningitis (La
tuberculosis no es como la leucemia o la meningitis); He’s suffering from colic/
gout (Él tiene cólico/ sufre de gota); She doesn’t have jaundice (Ella no tiene
ictericia); a town infected with/ by plague (una ciudad infectada con/ por peste);
He has/ ’s got 'smallpox (Él tiene viruela); He’s suffering from 'smallpox (Él tiene
viruela); He’s suffering from typhoid (fever)/ yellow fever (Él tiene fiebre tifoidea/
fiebre amarilla); He’s suffering from 'whooping cough (Él tiene tos ferina).
No se usa “the” con el nombre contable "hiccups/ hiccoughs" en sentido general,
pero sí lo lleva cuando va acompañado de una oración de relativo o una frase con
"of". Ej.: She has hiccups/ hiccoughs (Ella tiene hipo). V. 2.32

2.68.- No se usa “the” con nombres precedidos de la preposición “by” como


"(aero)plane [GB principalmente] [o] (air)plane [USA], air, airmail, bus, boat,
bicycle, car, cheque [GB principalmente] [o] check [USA], credit card, hand,
helicopter, land, letter, post [GB principalmente] [o] mail [USA principalmente],
radio, road, sea, ship, (tele)phone, train, tram, tube [GB] [o] underground [GB] [o]
subway [USA]" y otros medios de locomoción y comunicación; en castellano
tampoco suelen llevar el artículo determinado. Ej.: He sent a letter by airmail/ hand
(Él envió una carta por correo aéreo/ en mano); He travels/ leaves/ comes/ goes by
boat/ bus/ bicycle/ car/ plane/ ship/ train/ tram/ tube [GB] [o] underground [GB]
[o] subway [USA]/ oxcart [o] bullock cart [GB]/ road (Él viaja/ marcha/ viene/ va
en barco/ autobús/ bicicleta/ coche/ avión/ barco/ tren/ tranvía/ metro/ metro/
metro/ carro de bueyes/ por carretera); He paid by cheque [GB principalmente] [o]
check [USA]/ credit card (Él pagó con cheque/ tarjeta de crédito); painted by hand
(pintado a mano); He does it by hand (Él lo hace a mano); by registered post [GB
principalmente] [o] mail [USA principalmente] (por correo certificado); She sent
the message by radio/ letter/ post [GB principalmente] [o] mail [USA
principalmente]/ satellite/ telex (Ella envió el mensaje por radio/ carta/ correo/
correo/ satélite/ télex); They arranged it by (tele)phone (Lo arreglaron por teléfono),
etc. V. 8.8.64
Sin embargo, "He is sitting in (dentro del) the/ a boat/ ship/ car/ on (sobre el
asiento) the bus/ train/ plane/ ship/ sofa/ tram/ bicycle (Él está sentado en el/ un
barco/ barco/ coche/ autobús/ trén/ avión/ barco/ sofá/ tranvía/ la/ una bicicleta);
He is on the/ a bus/ train/ plane/ ship/ sofa/ tram/ bicycle (Él está en el/ un
autobús/ tren/ avión/ barco/ sofá/ tranvía/ la/ una bicicleta); She is looking at the/ a
bus/ train/ plane/ boat/ ship/ car/ sofa/ tram/ tube [GB] [o] underground [GB] [o]
subway [USA]/ bicycle (Ella está mirando el/ un autobús/ tren/ avión/ barco/
barco/ coche/ sofá/ tranvía/ metro/ metro/ metro/ la/ una bicicleta); He took/
caught the/ a bus/ train/ plane/ boat/ ship/ car/ tram/ tube [GB] [o] underground
[GB] [o] subway [USA]/ bicycle (Él cogió [España]/ tomó el/ un autobús/ tren/
avión/ barco/ barco/ coche/ tranvía/ metro/ metro/ metro/ la/ una bicicleta); She
slept in the/ a bus/ train/ plane/ boat/ ship/ car/ tram/ tube [GB] [o] underground
[GB] [o] subway [USA] (Ella durmió en el/ un autobús/ tren/ avión/ barco/ barco/
coche/ tranvía/ metro/ metro/ metro)", etc.

2.69.- No se usa “the” con los colores usados en singular generalmente en sentido
literal como nombres, con los colores o palos de las cartas en plural y con los
idiomas en singular; están usados en sentido general. Ej.: Yellow is better than red
for you (El amarillo es mejor que el rojo para ti); clubs (bastos), spades (espadas),
hearts (corazones/ copas), diamonds (oros/ diamantes); Spanish is easier than
Chinese or Russian (El castellano es más fácil que el chino o el ruso); He is
translating an English book into French (Él está traduciendo un libro inglés al
francés); Hindustani is not a territorial dialect (El hindi/ indostaní no es un dialecto
regional), etc.
Sin embargo, se puede usar “the” con los colores usados generalmente en sentido
figurado como nombres con un significado distinto; también con los colores usados
en plural y, a veces, también en singular en sentido literal. Ej.: the blue (el/ la mar/
el cielo/ el (color) azul); He has/ ’s got the blues (Él tiene/ está con la depre(sión)/
murria/ melancolía); out of the blue (cuando menos se esperaba); the reds and golds
of the autumn [GB principalmente] trees (los colores rojos y dorados de los árboles
en otoño); the white of an egg (la clara de un huevo), the white of the eye (el blanco
del ojo), etc. V. 3.36.4
Hay varias expresiones en las que se puede usar “the” con los idiomas, porque están
usados en un sentido concreto y se tienen en cuenta solamente los dos idiomas en
cuestión; como es algo subjetivo es preferible para los castellanohablantes no usar
“the” con los idiomas usados como nombres, ya que sin “the” siempre están bien.
Ej.: This book is translated from the Italian (Este libro está traducido del italiano);
This book has been translated from the French (Este libro ha sido traducido del
francés); The Hindustani is the spoken language of India (El hindi/ indostaní es la
lengua hablada de la India). V. 2.28
2.70.- No se usa “the” con nombres que se usan para decir la hora y los que se
refieren a períodos del día o actividades escolares usados en sentido general o
indeterminado/ indefinido; algunos pueden ir precedidos de las preposición "after,
at, before, by"; excepto "term", no pueden ir precedidos de la preposición “in” en
sentido general: afternoon [desde las 12 hasta las 6 aproximadamente], break [GB]/
recess [USA], dark, dawn, day, daybreak, dusk, evening, hall, midnight, month,
morning [desde las doce de la noche hasta mediodía], night, night-fall, noon,
prayers, sunrise, sunset, term, twilight, week, year; también las horas: one/ two/
three, etc., (o’clock); algunas como "afternoon, day, daybreak, dusk, evening,
morning, night, term"; estas palabras no llevan “the” cuando hacen la función de
sujeto. Ej.: at break [GB]/ recess [USA] (durante el recreo); She returned before
dark (Ella regresó antes (de) que anocheciera); He got home after dark (Él llegó a
casa después de anochecer); It’s getting dark (Está haciéndose de noche); at dawn
(al alba), from dawn till dark (desde el amanecer hasta el atardecer); Day broke
(Amaneció el día); We travelled [GB principalmente]/ traveled [USA] (by) day and
night (Viajábamos (de) día y noche); from day to day (de día en día), by day (de
día), all day long (durante todo el día); at nine (o’clock) (a las nueve); It’s seven
o’clock; daybreak is near (Son las siete (en punto); está cerca el amanecer); at
daybreak (al alba/ amanecer); at dusk (al atardecer); As dusk fell (Según llegaba el
atardecer); on Friday afternoon (el viernes por la tarde); yesterday evening (ayer por
la tarde [desde las 6 hasta las 10-12 de la noche]), tomorrow evening (mañana por
la tarde), on Saturday evening (el sábado por la tarde); Evening comes on (Llega la
tarde); Dine in hall! (¡Cena en el comedor!); We work every day from morning to
night (Trabajamos todos los días desde la mañana hasta la noche); yesterday
morning (ayer por la mañana), tomorrow morning (mañana por la mañana), on
Wednesday morning (el miércoles por la mañana); It was morning (Era por la
mañana); towards morning (al llegar la mañana); Before morning comes (Antes
(de) que llegue la mañana); at midnight (a medianoche), around midnight
(aproximadamente a medianoche), before midnight (antes de medianoche); He
came after midnight (Él vino después de medianoche); Night came (Llegó la noche
[después de las 9 hasta las 4 aproximadamente]); Her hair is (as) black as night (Su
cabello es (tan) negro como el azabache); at/ by night (por la [o] de noche),
overnight (toda la noche), all night ((durante) toda la noche), all night long (durante
toda la noche), at 10 o’clock at night (a las diez (en punto) de la noche [se puede
usar “night” para antes de las 9 si se quiere indicar que ya es muy tarde]), on
Thursday night (el jueves por la noche), last [yesterday: no poner] night (anoche/
ayer por la noche), tomorrow night (mañana por la noche); After night falls
(después de que caiga la noche); after 'nightfall (Después de caer la noche); at
'nightfall (al anochecer), by 'nightfall (antes del anochecer); at noon (a mediodía),
around noon (aproximadamente a mediodía), until noon (hasta (el) mediodía); at
sunrise (al salir el sol); You have to be silent at prayers (Tienes que estar en silencio
a la hora de la oración); He was there at sunset (Él estaba allí a la puesta del sol);
Term was drawing to a close (El trimestre se estaba acabando); in/ during term
(durante el curso), out of term (fuera del curso); at twilight (al anochecer); Twilight
was coming on (Se acercaba la noche); all week/ month/ year ((durante) toda la
semana/ todo el mes/ todo el año); at five (o’clock) (a las cinco (en punto)).
Sin embargo, llevan “the” cuando se usan en un sentido determinado, definido
o específico; casi todos pueden ir precedidos de las preposición "during/ in";
algunos como "afternoon, day, daybreak, dusk, evening, morning, night y term"
llevan “the” cuando hacen la función de complemento directo. Ej.: He prefers the
afternoon (Él prefiere la tarde); in/ during the afternoon (por la tarde [de la una a las
seis]), on the afternoon of 2(nd) [se lee “the second”] (of) July [GB
principalmente]/ July 2(nd) (el 2 de julio por la tarde); the dark (la o(b)scuridad); He
is groping in the dark (Él está buscando algo a oscuras); He switched off the lights
and we were left in the dark (Él apagó las luces y nos dejó a oscuras); They are
afraid of the dark (Tienen miedo de la o(b)scuridad); She is in the dark about it (Ella
no sabe nada en absoluto de ello); I was left in the dark (Me quedé sin saber nada);
He kept her in the dark (Él no le reveló la noticia a ella); (They waited for) the dawn
((Esperaban) el alba/ la aurora); before the dawn (antes del alba); Get up with the
dawn! (¡Madruga!); in the dawn of 5(th) [se lee “the fifth”] (of) September [GB
principalmente]/ September 5(th) (en la madrugada del 5 de septiembre); the day (el
día), all the day [GB] (todo el día), in the day (en el día), during the day (durante el
día), the day after (al día siguiente), the day after tomorrow (pasado mañana), the
day before (el día anterior), the day before yesterday (anteayer), the day before the
coronation (la víspera de la coronación), by the day (cada día/ al día), in the days of
Queen Elizabeth (en tiempos de la reina Isabel), the good old days (los buenos
tiempos pasados); four years ago to the day (hace cuatro años exactamente); in/
during the daytime (durante el día), the day (el día); the dusk (el crepúsculo/
anochecer), in the gathering dusk (en la o(b)scuridad casi de la noche), in the dusk
(al atardecer); She didn’t see anything in the dusk (Ella no veía nada al anochecer); I
like the evening (Me gusta la tarde); in/ during the evening (por la tarde), on the
evening of 3rd [se lee “the third”] (el día 3 por la tarde); She chose the morning
(Ella eligió la mañana); the morning after/ the next morning ((a) la mañana
siguiente), in/ during the morning (por/ durante la mañana), at 4 o’clock in the
morning (a las 4 (en punto) de la mañana), the morning of 5(th) [se lee “the fifth”]
(of) August [GB principalmente]/ August 5(th) (la mañana del 5 de agosto); I love
the night (Me encanta la noche); in/ during the night (de/ por la noche); He wakes
up in the (middle of) night (Él se despierta por la noche (a media noche)); all the
night [GB] ((durante) toda la noche), on the night of 6(th) [se lee “the sixth”] (of)
March [GB principalmente]/ March 6(th) (el día 6 de marzo por la noche), the night
before last (anteanoche), the night before the ceremony (la noche antes de la
ceremonia); She admired/ observed the sunrise/ sunset (Ella admiraba/ observaba
la salida/ puesta del sol); in the long term (a la larga), in the short term (a la corta/ en
el futuro próximo); the twilight (el crepúsculo/ los albores); He went for a walk in
the twilight (Él fue a dar un paseo en el crepúsculo); in the twilight of her room (en
la penunbra de su habitación), in the twilight of history (en los albores de la
historia); all the week/ the month/ the year [GB] ((durante) toda la semana/ todo el
mes/ todo el año), during the week (durante la semana), the six o’clock bus (el
(auto)bús de las seis (en punto)).

2.71.- No se usa “the” con nombres de cargos o títulos de rango o profesión


cuando están usados en sentido general o lo que importa es el cargo o la función y
no otra cosa; pueden ir solos o con un nombre de pila o apellido; pueden ir como
sujetos de oraciones o frases con la mayor parte de los verbos o como complemento
de los verbos "appoint sb/ be/ be appointed/ be chosen/ be considered/ be declared/
be elected/ be made/ be named/ choose/ consider sb/ crown sb/ declare sb/ elect sb/
make sb/ name sb", etc.; algunos nombres de títulos honoríficos como "Emperor,
King, Lady, Prince, Princess, Queen", pueden ir seguidos del nombre de pila sin los
apellidos, mientras que los demás suelen ir seguidos de un apellido junto con el
nombre de pila o sin él; en castellano llevan el artículo determinado; pueden ir:
1) Sin aposición. Ej.: They made him captain of the team (Le hicieron capitán del
equipo); He’s captain (Él es capitán); She was appointed chairwoman (Ella fue
nombrada presidenta); They elected him Chancellor (Le eligieron canciller); Graf
von Arnsberg (el conde de A.); He is head of the English Department (Él es (el) jefe
del Departamento de Inglés); They appointed her headmistress (Le nombraron a
ella directora (de colegio)); He’s 'not judge enough to send them to prison (Él no es
suficiente juez para enviar(les, los) a la cárcel); He is considered king (Se le
considera rey); She was named Lady (Se la nombró dama); He was made leader of
the team (Se le hizo líder del equipo); They named him Lord [GB] (Le nombraron
lord/ caballero); He became President (Él llegó a ser presidente); He was elected
President [más usado que con “the”] of the USA (Él fue elegido presidente de los
Estados Unidos); They consider her queen (La consideran reina); They declared
him saint (Le declararon santo); She was declared saint (Se la declaró santa), etc.
2) En aposición adjunta o especificativa sin coma(s); los que existen en países de
habla inglesa se usan sin “the” en inglés coloquial, con un sentido informal o
afectivo; se usan así cuando la persona es conocida por todos. Ej.: Abbot Buttler (el
abad B.), Admiral Bunyan (el almirante B.), Archduke Ferdinand (el archiduque
Fernando), Baron Stockmar and Baroness Lehsen (el barón S. y la baronesa L.),
Caliph Omar (el califa Omar); Cardinal Newman (el cardenal N.); critic John
Ruskin (el crítico J. R.), Czar Alexander (el zar Alejandro), Czar/ Tsar Peter (el zar
Pedro), Czarina/ Tsarina Sophia (la zarina Sofía), Doctor Johnson (el doctor J.);
Driver Smith died yesterday (El conductor S. murió ayer); Elector Robert (el elector
Roberto), Electress Sophia (la electora Sofía), Emperor Charles (el emperador
Carlos), Emperor Haile Selassie/ Napoleon (el emperador H. S./ Napoleón),
Empress Maria Louisa (la emperatriz María Luisa), farmer Sillitoe’s gift (el regalo
del granjero S.), Father [= Reverend] Brown (el padre/ reverendo B.), General
Makepeace (el general M.), Governor Anderson (el gobernador A.); Honourable
[GB principalmente]/ Honorable [USA] J. Strang [V.3.5.11] (S(u) E(xcelencia) J.
S.), Infanta Helena (la infanta Helena), Justice Brandon (el juez/ magistrado B.),
Inspector Lovejoy (el inspector L.), Judge Brown (el juez B.); Kaiser Wilhem I (el
káiser Guillermo I); Lady Strong [más usado que con “the”] is absent/ here (La
dama S. está ausente/ aquí); Most/ Right Reverend Bowman [para un obispo, un
arzobispo] (El ilustrísimo reverendo B.), Nurse Cavell (la enfermera C.), poet
William Morris (el poeta W. M.); Police Constable Ludwig (el agente de policía L.);
President Obama will attend the meeting (El presidente Obama tomará parte en la
reunión); Prince Charles (el príncipe Carlos), Princess Elizabeth (la princesa Isabel),
Professor Huxley (el catedrático H.), Queen Elizabeth II (la reina Isabel II), Rabbi
Nathan (el rabino Natán); I would like to introduce you to Reverend Milton (Me
gustaría presentarte al reverendo M.); It’s not Reverend Fisher (No es el reverendo
F.); Reverend Doctor Primrose (el reverendo doctor P.), Signora Lambertini (la
señora L.), Signorina Galerani (la señorita G.); Señor Gonzalez (el señor González),
Signor Lambertini (el Sr. L.); translator Samuel Putnam (el traductor S.P.), etc.
3) En aposición explicativa o predicativa con coma(s) detrás de un nombre propio
o común. Ej.: George II, king of England (Jorge II, rey de Inglaterra); Joseph
Bonaparte, king of Naples (José Bonaparte, rey de Nápoles); Cervantes, author of
The Quixote (Cervantes, autor del Quijote); [the: no poner] Wimbledon champion
[,: no poner la coma detrás de “champion”] Pete Sampras (el campeón de W., P. S.),
etc.
El matiz de diferencia con “the” y sin “the” es bastante sutíl e incluso subjetivo en
ciertos casos. V. 2.34
2.72.- No se usa “the” con titulares de periódicos, instrucciones, etiquetas,
telegramas, listas, rótulos, títulos o encabezamientos, notas, pie de notas,
anuncios y entradas de diccionarios; se omite también el verbo "be". Ej.:
PRETTIEST WOMAN IN THE WORLD GETS PRIZE (LA MUJER MÁS
GUAPA DEL MUNDO OBTIENE PREMIO); POPE TO VISIT AFRICA (EL
PAPA VA A VISITAR/ VISITARÁ ÁFRICA); NAVRATILOVA BEATEN BY
WORLD CHAMPION (NAVRATILOVA GANADA POR LA CAMPEONA
DEL MUNDO); Throw packet away when used! (¡Tira el paquete cuando esté
usado!); Key under carpet (Llave debajo de la alfombra); Exit (Salida); Bring
restaurant receipt! (¡Trae la factura del restaurante!); World at large (El mundo en
general); Prisoner at large (Prisionero suelto); Hamlet, struggle between several
relatives (Hamlet, lucha entre varios parientes); Father and son (Padre e hijo);
Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA], writing of plays (teatro, escribir
obras).
En otras circunstancias sería "The prettiest woman in the world gets a/ the prize;
The Pope is to visit Africa; Navratilova is beaten by the world champion; Throw the
packet away when it is used!; The key is under the carpet; the exit; Bring the
restaurant receipt!; the world at large; The prisoner is at large (El prisionero está
suelto)/ There’s a prisoner at large (Hay un prisionero suelto); Hamlet, the struggle
between several relatives; The father and the son; Theatre [GB principalmente]/
Theater [USA], the writing of plays".
No obstante, no se suele suprimir “the” delante de "Foreign Secretary" seguido del
nombre. Ej.: The Foreign Secretary Mr(.) Shepherd.

2.73.- No se usa “the” con la segunda parte del genitivo sajón. Ej.: Martin’s beard
(la barba de Martín), the boss’s sister (la hermana del jefe), today’s society (la
sociedad actual), etc.

2.74.- No se usa “the” con el segundo libro bíblico cuando va precedido de un


número cardinal; no se usa tampoco con ningún libro bíblico cuando va
seguido de un capítulo o de un capítulo y un versículo; se puede no usar “the”
con todos los libros bíblicos. Ej.: 2 [se pronuncia "second"] Samuel (el segundo
libro de Samuel), Song of Solomon 8(:3) (El Cantar de los Cantares 8(:3)), etc.
No obstante, se puede usar “the” con los siguientes libros bíblicos cuando no están
usados en sentido general sino específico ya que se sobr(e)entiende
“especialmente”: The Song of Solomon, The Psalms, The Proverbs, The Acts of the
Apostles; The Book of Revelations/ The Revelation to John/ The Apocalypse (El
Apocalipsis).

2.75.- No se usa “the” con algunos nombres en sentido abreviado porque es


indeterminado, indefinido, general, figurado, o porque van en yuxtaposición con
estructuras paralelas generales con preposición, enumeraciones generales o
expresiones de contraste; a veces, detrás de ciertas preposiciones: "after, at, by,
from, in, of, on, out of, over, to, under, with", especialmente cuando una preposición
va delante del nombre + "of"; detrás de ciertas conjunciones: and, or, nor,
between, incluso aunque el nombre que vaya delante de la conjunción lleve “the”,
porque “the” se sobr(e)entiende después de la conjunción; se sobr(e)entiende “en
general”. Ej.: above/ below average (por encima/ debajo de la media [en general]);
day after day (día tras día); promise after promise (promesa tras promesa); under the
terms of agreement (según las condiciones del contrato [en general]); back and
forth (de acá para allá/ de una parte para otra); by command of the Prime Minister
(por orden del presidente del Gobierno/ primer ministro); Father and son were left
together (El padre y el hijo [en general] se quedaron solos); Faith is necessary to
keep soul and body together (La fe [en general] es necesaria para mantener el alma
y el cuerpo juntos); heaven and earth (cielos y tierra [en general]); Husband and
wife should love each other (El marido y la mujer [en general] deberían amarse);
Out they came, knight and burgher, lord and dame (Fuera salieron, caballero y
burgalés, dama y señor [en general]); He kept his head above water (Él iba tirando);
time after time/ time and again (repetidas veces); Exquisite artist that he was
(Artista exquisito que era él); As matters stand (Tal y como están las cosas [en
general]); The ship is/ lies/ rides at anchor (El barco está anclado); She is a good
woman at heart/ at bottom [GB principalmente] (Ella es una buena mujer en el
fondo); at all costs (a toda costa/ a cualquier precio); His clothes are out at elbows
(Su ropa está raída); at all events (de cualquier modo); It is at hand (Está a mano); at
year end [GB]/ at year’s end [USA] (a finales de año); At last they arrived (Por fin/
Finalmente llegaron); He is at rest (Él está en reposo/ descansando); She is glad to
be on land (Ella está contenta de estar en tierra); She is heir to all his money (Ella es
heredera de todo su dinero); They are in power (Están en el poder); between finger
and thumb (entre el índice y el pulgar); She broke faith (Ella faltó a la palabra); by
all means (por todos los medios), by chance (de/ por casualidad); day by day/ from
day to day (de día a/ en día); He knows me by name/ sight (Él me conoce de
nombre/ vista); inch by inch (pulgada a pulgada); one by one (uno a uno); by
nature/ deduction/ surprise/ induction/ grace (por naturaleza/ deducción/ sorpresa/
inducción/ gracia); by order of the Queen (por orden de la Reina); by pure/ sheer
chance (de pura casualidad); by way of answer (por medio de la respuesta); She
called/ brought him to account (Ella le pidió cuentas a él); She came to land again
(Ella volvió a tierra de nuevo); They came to blows/ to hand [GB] (Llegaron a las
manos); He cast/ dropped anchor (Él echó anclas [en general]); according to
contract (de acuerdo con el contrato); 'Judg(e)ment 'Day ((el) Día del Juicio Final
[en general]); Day of 'Judg(e)ment [menos usado que con “the”] ((el) día del Juicio
Final [en general]); day of reckoning [menos usado que con “the] ((el) día de la
justicia [en general]); They are 60 miles from land (Están a 60 millas de la costa);
his dedication to politics/ religion/ family affairs/ genetic studies (su dedicación a la
política/ la religión/ los asuntos familiares/ los estudios de genética); They are
walking downhill (Van caminando cuesta abajo); He went to Magistrates’ Court (Él
fue al Tribunal de los Magistrados [en general]); Victoria Embankment (el
malecón/ dique de Victoria [en general]); They put the tables end to end (Juntaron
las mesas por los extremos); Ships can enter harbour [GB principalmente]/ harbor
[USA] any time (Los barcos pueden entrar en (el) puerto [en general] a cualquier
hora); I don’t see eye to eye with her on that (No estoy de acuerdo con ella en eso);
face to face (cara a cara); like father like son (de tal palo tal astilla); Fancy flees
before the wind (La fantasía [en general] vuela delante del viento); Fool that she is!
(¡Tonta que es ella!); What kind of fool do you take me for? (¿(tú) Te crees que soy
tonto?/ ¿Me tomas por tonto?); She does it for pleasure (Ella lo hace por placer); It
is for sale (Está en venta); They are asking/ looking for trouble (Están buscando
jaleo/ líos); for king and country (por el rey y el país [en general]); from top to
bottom (de arriba abajo); from head to foot/ from top to toe/ from tip to toe (de la
cabeza a los pies); from cover to cover (desde el principio hasta el fin); from dawn
to dusk (desde el amanecer hasta el anochecer); The first lunar base will have to be
kept supplied from Earth (La primera base lunar tendrá que ser provista desde la
tierra); from east to west (de este a oeste); from end to end (de cabo a rabo/ de un
extremo a otro); from north to south (de norte a sur); from right to left (de derecha a
izquierda); They live from hand to mouth (Viven al día); from start to finish (de
cabo a rabo/ desde el principio al/ hasta el fin); from beginning to end (de cabo a
rabo/ desde el principio al/ hasta el fin [en general]); He speaks from memory (Él
habla fiándose de su memoria/ de memoria [en general]); He gives ear to her [más
usado]/ pays heed to her [menos usado] [o] pays her heed [menos usado] (Él le
hace caso a ella); She gave way to tears (Ella se deshizo en lágrimas); They went
west/ east/ north/ south (Fueron hacia el oeste/ este/ norte/ sur); She doesn’t have
time to come (Ella no tiene tiempo para venir); He’s holding power (Él tiene el
poder [en general]); They are holding talks with Government (Están manteniendo
conversaciones con el Gobierno [en general]); We have a faculty called imagination
or fancy (Tenemos una facultad llamada imaginación [en general] o fantasía [en
general]); In case they come (Por si vienen [GB]/ En (el) caso de que vengan
[USA]); his burial in Poets’ Corner (su entierro en el Rincón de los Poetas [en
general]); The ship is in/ went into/ entered/ left dock (El barco está en/ entró en/
entró en/ salió de puerto); They have a matter in hand (Tienen un asunto entre
manos [o] controlado); They have something in hand (Tienen algo en reserva [o]
controlado); The situation is in hand (La situación está controlada); Pay in advance!
(¡Paga por adelantado!); It is in/ out of stock (Está en existencia/ agotado); arm in
arm (del brazo); in case of; in sight of; in place of; The woman who is in charge/ in
love/ in mourning/ in disguise (La mujer que tiene la responsabilidad/ que está
enamorada/ de luto/ disfrazada); in due course (a su debido tiempo); in future [GB
principalmente] (de ahora en adelante [sugiere que se quiere un cambio]); In future
[GB principalmente] she will come on Mondays (De ahora en adelante ella vendrá
los lunes); hand in hand (de la mano); day in, day out (día tras día); His passport is
in order (Su pasaporte está en regla); He is in jail (Él está en la cárcel); You have to
bear in mind the consequences (Tienes que tener en cuenta las consecuencias); in
fact/ as a matter of fact (de hecho); in point of fact (en realidad); The biggest
disaster in living memory (El desastre más grande que se recuerda/ de que hay
memoria [en general]); in memory of her mother (en memoria [en general] de su
madre); That, in present circumstances, is impossible (Eso, en las circunstancias
actuales [en general]), es imposible); in front of the town hall (delante/ enfrente del
ayuntamiento); They are in opposition (Están en contra); in peace/ war/
knowledge/ depth (en paz/ guerra/ conocimiento/ profundidad); in practice (en la
práctica [en general]); The magazine is in [GB]/ at [USA] press/ in print/ in ink/ in
pencil/ in black and white (La revista está en prensa/ publicada [o] a la venta/ a
tinta/ a lápiz/ en blanco y negro); the party in opposition (el partido en la oposición
[en general]); in the realm of fancy (en el mundo de la fantasía [en general]); piracy
in/ on heavy seas (piratería en mares revueltos); They came in sight of land
(Vieron/ Avistaron tierra); in theory (en (la) teoría [en general]); He is in trouble (Él
está en un apuro); In truth, it must be said that ... (En verdad, se debe decir que ...);
in writing (por escrito); Don’t get into trouble! (¡No te metas en jaleos/ líos!); It has
fallen into decline/ disrepute/ debt (Se ha deteriorado/ desprestigiado/ endeudado);
She keeps house (Ella lleva la casa); They joined hands (Actuaron unánimemente);
She keeps watch all night (Ella vela toda la noche); She lost sight of him (Ella le
perdió de vista); without looking right or left (sin mirar a derecha o izquierda); He
lost faith (Él se desanimó); She lost/ regained consciousness (Ella perdió/ recobró
el conocimiento); They lay stress on this matter (Ponen énfasis en este asunto); lock,
stock and barrel (por completo); He lost heart immediately (Él se desanimó
inmediatamente); She lost patience (Ella perdió la paciencia); They made land
(Llegaron a tierra); They are making money hand over fist (Están amasando una
fortuna); man to man (de hombre a hombre); Management has agreed to it (La
Dirección [en general] lo ha aceptado); Memory is the treasurer of the mind (La
memoria [en general] es el tesorero de la mente); name in full (nombre entero/ sin
abreviar [en general]); a description of the habits of rich and poor in three countries
(una descripción de los hábitos de los ricos y los pobres [en general] en tres países);
matters of moment (asuntos de importancia); They ran short of money (Se
quedaron sin dinero); The differentiation of past, present and future is absent from
many of these verbs (La diferenciación de pasado, presente y futuro está ausente en
muchos de estos verbos); on account of the water (por causa del agua); on earth (en
[= sobre] (el planeta de) la tierra [en general]/ en tierra); What on earth is he doing?
(¿Qué demonios está haciendo él?); Her nerves are on edge (Ella tiene los nervios
de punta); She made his hair stand on end (Ella le puso los pelos de punta); She
travels/ went on foot (Ella viaja/ fue a pie); It is on hand (Está a (la) mano); He has
work on hand (Él tiene trabajo entre manos); on horseback (a caballo); on land and
sea (por tierra y mar); on purpose (adrede); at sea and on land (por mar y tierra);
They are on shore (Están en tierra); The ring is on top (El anillo está encima);
Regent’s Park [más usado que con el artículo] (el Parque del Regente [en general]);
Green Park (el Parque Verde [en general]); performance of the play (la
representación [en general] de la obra); production of cars (la producción [en
general] de coches); They studied the diet of rich and poor (Estudiaron la dieta de
los ricos y los pobres [en general]); Crown or Parliament, that was the choice (La
Corona o el Parlamento [en general], ésa era la elección); out of fancy/ love/ hate/
pity (por capricho/ amor/ odio/ lástima); She got out of hand (Ella se desmandó);
The dishwasher is out of order (El lavaplatos no funciona); Put those scissors out of
reach of the children! (¡Pon esas tijeras fuera del alcance de los niños!); They struck
gold (Dieron con una mina de oro); They travel overland (Viajan por tierra); He was
paying court [arcaico] to your sister (Él estaba haciendo la corte a tu hermana); He’s
in third place (Él está en tercer lugar); It’s proof enough (Es suficiente prueba); the
chief halls devoted to concerts are ... and, formerly, Queen’s Hall (Los salones
principales dedicados a conciertos son ... y, antes, el Salón de la Reina [en
general]); He reached land (Él llegó a tierra); in rush hour traffic (en el tráfico de la
hora punta); They went for/ took/ won bronze/ gold/ silver (Trataron de ganar/ Se
llevaron/ Ganaron la medalla de bronce/ oro/ plata); back to back (espalda con
espalda); singing of the National Anthem (el canto [en general] del himno
nacional); She turned right (Ella giró a la derecha [en general]); These rumours [GB
principalmente]/ rumors [USA] spread panic (Estos rumores extienden el pánico);
They have taken train [literario: en general y menos usado que "the train"] to the
coast (Han cogido [España]/ tomado el tren/ ido en tren a la costa); That brings/
calls something else to mind (Eso me trae otra cosa a la memoria); She took heart
afterwards (Ella cobró ánimo después); She took/ got/ obtained first prize [más
general que con "the"] (Ella se llevó/ consiguió/ obtuvo el primer premio); He says
it in terms/ in ways/ with words that I don’t understand (Él lo dice en términos/ de
forma/ con palabras que no entiendo); Time flies (El tiempo vuela); He turned tail
(Él huyó); When they came last time (Cuando vinieron la última vez); He turned
traitor (Él se hizo/ volvió traidor); They travelled [GB principalmente]/ traveled
[USA] through the length and breadth of Italy [literario] (Viajaron a lo largo y
ancho de Italia); Stick to her through thick and thin! (¡Apóyala
incondicionalmente!); through love/ patience/ concentration (a través del amor/ de
la paciencia/ de la concentración); If truth be known/ told, she just isn’t interested
(La verdad [en general] sea dicha,/ La verdad [en general] es que a ella no le
interesa en absoluto [= at all]); Truth will come out (La verdad [en general] saldrá a
relucir); Truth will triumph (La verdad [en general] triunfará); They turned left
(Giraron a la izquierda [en general]); under command of Captain Leigh (bajo el
mando [en general] del capitán L.); under cover of darkness/ night (al abrigo/
amparo de la o(b)scuridad/ noche [en general]); It is still under guarantee [más
usado que con “the”] (Está todavía con garantía [en general]); You are going
upstream/ downstream (Estás yendo corriente arriba/ abajo); She is under stress
(Ella sufre tensión nerviosa); They weighed anchor (Levaron anclas [en general]);
She won first prize (Ella (se) ganó el primer premio [en general]); with knife and
fork (con cuchillo y tenedor); with hat and coat (con sombrero y abrigo); Young and
old all felt like dancing (Jóvenes y mayores [en general] todos tenían ganas de
bailar); She is with child [literario] (Ella está embarazada); with difficulty (con
dificultad); with sceptre [GB principalmente]/ scepter [USA] and crown (con el
cetro y la corona [en general]); within reach of the park (cerca del parque); without
difficulty/ success/ warning (sin dificultad/ éxito/ aviso), etc. V. 2.29
En las descripciones de gráficos, tablas, etc., al ser [en general] se puede suprimir
“the”.

2.76.- No se usa “the” con nombres que se refieren a personas o seres animados
cuando están en vocativo como "man, sir" y otros títulos honoríficos de 3.5.11; en
castellano tampoco llevan el artículo determinado. Ej.: God, help me(,) please!
(¡Dios, ayúdame, por favor!); Come on, boy/ kid! (¡Venga, muchacho/ chaval!);
What do you think, doctor? (¿Qué piensa(s), doctor? [en materia de salud]); Let’s
go, man! (¡Vámonos, hombre!); Hello, mate [GB: coloquial]! (¡Hola, tío/ amigo/
macho!); Yes, sir (Sí, señor); Tell me the truth, woman! (¡Dime la verdad, mujer!);
Oh no, girl! (¡Oh no, chica!), etc. V. 10.25.2.d-k

2.77.- No se usa “the” con nombres que vayan al principio de una oración
subordinada seguidos de “though”; no es el orden normal, y se usa en inglés
literario para dar énfasis al nombre. Ej.: Child though he was (Aunque él fuera
niño).
2.78.- No se usa “the” cuando el nombre va precedido de un adjetivo
demostrativo [V. 4.53-4]/ posesivo [V. 4.55-6]/ interrogativo [V. 4.57-8]. Ej: She
went to his home (Ella fue a su casa/ la casa de él); Look at this briefcase! (¡Mira
este maletín!).
No se usa “the” delante de un pronombre demostrativo [V. 5.18-9]/ posesivo [V.
5.21]/ interrogativo [V. 5.23-4].

2.79.- No se usa “the” cuando el nombre va precedido de la mayor parte de los


adjetivos indefinidos. Ej: Do they have any difficulties? (¿Tienen dificultades?);
No entry (Prohibido entrar). V. 2.17, 2.90, 4.61
Cuando "little" es adjetivo calificativo y no adjetivo indefinido puede ir precedido
de “the” si tiene un sentido específico y no precedido de “the” si tiene un sentido
general. V. 4.61.16
Cuando "various" es adjetivo clasificativo y no adjetivo indefinido puede ir
precedido de “the” si tiene un sentido específico y no precedido de “the” si tiene un
sentido general. V. 4.61.27

2.80.- No se usa “the” con nombres de revistas y publicaciones no diarias que


tengan un nombre incontable, nombres propios o nombres en plural. Ej.: American
Speech, Health, John Bull, Language, Life, London Opinion, Punch, Science and
Technology, Time, Vogue, Tit-bits, Dialect Notes. V. 2.27

2.81.- No se usa “the” con nombres seguidos de un número cardinal; en


castellano suelen llevarlo. Ej.: in chapter 5 (en el capítulo 5), on platform 7 (en el
andén 7), in volume 3 (en el volumen 3), World War 1 (la 1ª Guerra Mundial). V.
4.51

2.82.- No se usa “the” ni el artículo indeterminado ni otro determinante como un


adjetivo posesivo, etc., en inglés literario detrás de los dos puntos. Ej.: What you
need is: identification card, passport, driving licence (Lo que necesita(s) es: carné de
identidad, pasaporte, carné de conducir).

2.83.- Las perífrasis partitivas de 3.29 y 3.30, que son cuantificadores, suelen ir
delante de un nombre incontable sin “the” cuando tienen sentido general, pero
pueden ir también delante de un nombre incontable precedido de “the”, si tiene un
sentido específico, concreto.

2.84.- No se usa “the” delante de los adjetivos en grado comparativo cuando son
atributos y tienen un sentido general. Ej.: Who is fastest [coloquial]/ faster
[estándar], you or he [estándar]/ him [coloquial]? (¿Quién es (el) más rápido, tú o
él?); Which is best, this one or that one? (¿Cuál es (el) mejor, éste o aquél?). V. 2.45
No se usa “the” con los adjetivos en grado superlativo absoluto, no relativo. Ej.: I
think (that) it’s easiest to do it later (Creo que es muy fácil hacerlo después); It’s
most appropriate/ convenient to do this (Es muy apropiado/ conveniente hacer
esto). V. 2.45, 4.28, 4.30
2.85.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
con las estaciones del año: spring/ springtime ((la) primavera), summer/
summertime ((el) verano), autumn [GB principalmente]/ fall [USA] ((el) otoño),
winter/ wintertime ((el) invierno) y con otros muchos nombres incontables; sin
“the” se sobr(e)entiende “en general” y con “the” se sobr(e)entiende
“especialmente”. Ej.: I prefer spring/ springtime to winter/ wintertime (Prefiero la
primavera [en general] al invierno [en general]); in early summer/ summertime (a
principios de verano [en general]); Summer/ Summertime is at hand (Se acerca el
verano [en general]); in spring/ springtime (en (la) primavera [en general]); in
summer/ summertime (en (el) verano [en general]); in autumn [GB
principalmente]/ in fall [USA] (en (el) otoño [en general]); in winter/ wintertime
(en (el) invierno [en general]); in the spring/ springtime (en la primavera
[especialmente/ sobre todo/ en particular]); in the summer/ summertime (en el
verano [especialmente/ sobre todo/ en particular]); in the autumn [GB
principalmente]/ in the fall [USA] (en el otoño [especialmente/ sobre todo/ en
particular]); in the winter/ wintertime (en el invierno [especialmente/ sobre todo/ en
particular]). V. 3.23
Sin embargo, si se utilizan en un sentido concreto o específico, no pueden ir sin
“the”. Ej.: In 1976(,) the summer was hot (En 1976 el verano fue caluroso); In the
winter before you went abroad (En el invierno anterior a tu ida al extranjero); in the
summer/ winter of 1985 (en el verano/ invierno de 1985).

2.86.- Se puede usar “the” o no usarlo con muy poca diferencia con ciertos
nombres o expresiones: on (the) average (de promedio), (the) Bosphorus, (the)
Guildhall, Richard (the) Lion-Heart [más usado con “the”] (Ricardo Corazón de
León); the High Street [GB: normalmente en ciudades pequeñas] y “High Street”
[GB: normalmente en ciudades grandes] (la Calle Mayor).
La palabra "drama" se usa con “the” cuando significa “el drama [= la obra
dramática]”: The historical drama was interesting (El drama histórico era/ fue
interesante), sin “the” cuando significa “drama [= teatro]/ arte dramático/ expresión
corporal”: a student of drama (un estudiante de arte dramático); He went in for
drama (Él se metió en arte dramático), con “the” o sin él si significa “dramatismo”:
the drama of politics (el dramatismo de la política), a movie full of the drama of war
(una película llena del dramatismo de la guerra); It’s full of drama (Está lleno de
dramatismo).
Con algunos países se solía usar “the” antes porque eran regiones; actualmente se
suelen usar sin “the” porque ya no son regiones sino países: Argentina y “the
Argentine”, Cameroun y “the Cameroons”, (the) Congo, (the) Gambia, (the) Ivory
Coast (Costa de Marfil), (the) Lebanon ((El) Líbano), (the) Sinai (El Sinaí), (the)
Sudan (Sudán), Ukraine (Ucrania [como país]) y “the Ukraine” (la región de
Ucrania [dentro de la desaparecida U(.)R(.)S(.)S(.)]), (the) Yemen (Yemen). Ej.:
There are two doctors in (the) Congo (Hay dos médicos en el Congo).

2.87.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
con los superlativos adverbiales. Ej.: three at (the) best (tres en el mejor de los
casos/ a lo más), at the best (of times)/ at best (en el mejor de los casos); at the
earliest [más usado]/ at earliest (como pronto); at the latest [más usado]/ at latest (a
más tardar); at (the) least (como mínimo); at (the) most (como máximo); twenty at
(the) most (veinte a lo más/ como máximo); At (the) worst our lives are safe (En el
peor de los casos nuestras vidas están a salvo); If the worst comes to the worst
[GB]/ If worst comes to worst [USA] [o] If worse comes to worst [USA] [o] If
worse comes to worse [USA] (en el peor de los casos).

2.88.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
delante de nombres de barcos cuando van precedidos de “the ship” o palabras
similares o cuando van en la segunda parte de un genitivo sajón; no obstante,
en la marina normalmente no se utiliza “the”; los nombres de barcos pequeños no
suelen llevar “the”. Ej.: The battleship (the) España was sunk (El barco de guerra
España fue hundido); Byrd’s barquentine (the) Bear of Oakland left Boston on
Tuesday (El barco de Byrd el Oso de Oakland salió de Boston el martes), etc.
Los nombres de barcos grandes suelen llevar “the”, sobre todo cuando puede dar
lugar a confusión, a no ser que que quede claro por el contexto. Ej.: (the) Queen
Mary [puede confundirse con la reina M.] ((el barco/ navío) la Reina María), (the)
Sheffield [puede confundirse con la ciudad de S.] (el (barco/ navío) S.), etc.
2.89.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
delante de nombres propios de teatros en genitivo sajón. Ej.: the future of St.
James’s Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA] (el futuro del teatro de
Santiago Apóstol/ San Diego/ San Jaime/ San Jacobo) y “his management of the
St. James’s Theatre [GB principalmente]/ Theater [USA]” (su gerencia del teatro
de San Jaime/ Santiago Apóstol/ San Diego/ San Jacobo).

2.90.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
detrás de los adjetivos indefinidos “all, both”. Ej.: All (the) five books are here
(Todos los cinco libros están aquí); All (the) five sisters are married (Todas las cinco
hermanas están casadas); Both (the) films are interesting (Ambas/ Las dos películas
son interesantes); Both (the) girls study maths (Ambas/ Las dos muchachas
estudian matemáticas). Frecuentemente no se pone “the” con: all afternoon, all day
(todo el día), all night (toda la noche), all week (toda la semana), all winter (todo el
invierno), all summer (todo el verano), all year (todo el año), pero se puede poner, si
se quiere, detrás de "all" en GB pero no en USA con el mismo significado. Ej.: He’s
been here all month/ all the month [GB: menos usado] (Él lleva/ ha estado aquí
todo el mes).

2.91.- Se puede usar “the” o simplemente no usarlo con muy poca diferencia
con ciertos nombres que suelen llevarlo normalmente, pero que no lo llevan, a
veces, en inglés vulgar o inglés arcaico; se llama también prosiopesis. Ej.: (The)
best hope is to win (La mejor esperanza es ganar); (The) bird’s flown, it seems (El
pájaro ha volado, parece); (The) boys are at school (Los chicos están en la escuela);
(The) biggest chance will come again (La oportunidad más grande vendrá de
nuevo); (The) coach is ready, sir (La carroza está lista, señor); (The) clear danger is
to shoot (El peligro claro es disparar); (The) [sin "the” es vulgar] dog is barking (El
perro está ladrando); (The) fact is that they didn’t answer (El hecho es que no
contestaron); (The) worst fear is around the corner (El peor miedo está a la vuelta de
la esquina); (The) French are quite energetic (Los franceses son bastante enérgicos);
(The) river is still high (El río está todavía alto); A: Merry Christmas! (¡Feliz
Navidad!/ ¡Felices Navidades!). B: (The) same to you! (¡Le deseo lo mismo!);
(The) next step is to decide (El siguiente paso es decidir); Which is quicker, (the)
train or (the) bus? (¿Cúal es más rápido, el tren o el autobús?); (The) trouble is this
(El problema es éste); (The) truth was that she was lying (La verdad era que ella
estaba mintiendo); (The) poor woman was almost demented (La pobre mujer
estaba casi demente), etc.
A veces, en los informes meteorológicos se suprime “the” con palabras como
"weather, wind, temperature", etc. Ej.: (The) weather is ghastly (El tiempo es
horrible), etc.

EL ARTICULO INDETERMINADO/ INDEFINIDO

2.92.- En inglés existe solamente un artículo indeterminado o indefinido, que


se utiliza mucho más que en castellano; se escribe “a” delante de palabras como un
nombre, un adjetivo, un adverbio, que empiecen por una consonante o las
semiconsonantes /j, w/, delante de una sola consonante, número o acrónimo que
empiece a pronunciarse con una consonante; se escribe “an” delante de palabras
como un nombre, un adjetivo, un adverbio, que empiecen por una vocal o "h"
muda, delante de una sola consonante, número o acrónimo que empiece a
pronunciarse con una vocal. Ej.: a parrot (un loro), a word (una palabra), a wood (un
bosque), such a one (un tal), a university (una universidad), a year (un año), a
European (un europeo), a p (una pe), a B.A. (un licenciado en Filosofía y Letras), a
FAQ /fæk/ [más usado]/ an FAQ /efe'kju:/ [menos usado] [= Frequently Asked
Question], a NASA scientist (un científico de la NASA), an odour [GB
principalmente]/ odor [USA] (un olor), an heir (un heredero), an honour [GB
principalmente]/ honor [USA] (un honor), an H-bomb (una bomba H), an n (una
ene), an MP (un miembro del Parlamento), an x (una x/ equis).
A veces, se utiliza también "an" delante de las semiconsonantes /j, w/, pero no es lo
normal. Ej.: an European war (una guerra europea), an unanimous decision (una
decisión unánime).
Normalmente las palabras que empiezan por h seguida de vocal no acentuada
pueden ir precedidas tanto en GB como en USA de “a”, si se pronuncia la h, que es
lo que se suele hacer actualmente, y “an” si no se pronuncia la h, poco usado
actualmente. Ej.: a habitual attitude / h'btul/ [más usado]/ an habitual
attitude /n 'btul/ [menos usado] (una actitud habitual), a Hungarian man /
h-/ [más usado]/ an Hungarian man /n gerin/ [GB] o /gerin/ [USA]
[menos usado] (un hombre húngaro) y lo mismo con "a(n) historian", "a(n) historic"
+ nombre, "a(n) historical" + nombre, "a(n) hysterical" + nombre, "a(n) hotel", etc.
V. 1.25.10
El uso de "an" delante de las semivocales o semiconsonantes es un arcaismo. Ej.: an
[arcaico]/ a [estándar] use (un uso).
“A” se pronuncia normalmente //, pero si se le da énfasis se pronuncia /e/; “an”
se pronuncia normalmente /n/, pero si se le da énfasis se pronuncia /æn/.
Sirve para el masculino y femenino en singular (un, una); se dice que no tiene
plural, pero se pueden utilizar las palabras “some/ any” con el mismo significado
que “un(os, as)” cuando tiene sentido específico o cuantitativo. Ej.: He bought some
shoes (Él compró unos zapatos); Have you any shoes? (¿Tienes (unos) zapatos?).
La diferencia tanto en inglés como en castellano entre las oraciones “A fly is a
common insect” (Una mosca es un insecto común) y “The fly is a common insect”
(La mosca [especialmente/ sobre todo/ en particular] es un insecto común) es que “a
fly” es indeterminado o indefinido y “the fly” es determinado o definido; en inglés
“the” se usa en contextos académicos, científicos y en sentido formal, mientras que
“a” se usa en inglés coloquial o menos literario.
El artículo indeterminado, tanto en inglés como en castellano, con un nombre
contable en singular puede:
a) Usarse en sentido genérico, clasificativo, para indicar una clase de personas,
animales o cosas; representa a todos los componentes del grupo, clase o categoría;
frecuentemente va al principio de la oración haciendo la función de sujeto; el
artículo indeterminado en este caso equivale a “cualquier(a)”; se puede poner el
verbo en forma simple pero no en forma continua. Ej.: A bicycle is not as fast as a
car [se refiere a todas las bicicletas] (Una bicicleta no es tan rápida como un coche);
An elephant sleeps at night [se refiere a todos los elefantes] (Un elefante duerme por
la noche); A lion is a strong animal [se refiere a todos los leones] (Un león es un
animal fuerte); A mouse is smaller than a rat [se refiere a todos los ratones] (Un
ratón es más pequeño que una rata); An orange tree is lovely [se refiere a todos los
naranjos] (Un naranjo es bonito); A rose is a beautiful flower [se refiere a todas las
rosas] (Una rosa es una flor hermosa).
Estas oraciones quieren decir más o menos lo mismo que si se ponen en plural sin
el artículo: Bicycles are not as fast as cars (Las bicicletas no son tan rápidas como
los coches), etc.
b) Usarse en sentido específico, cuantitativo; se refiere a un solo componente del
grupo, clase o categoría de personas, animales o cosas; puede ir con un verbo en
forma simple o en forma continua; si el verbo va en forma continua está usado en
sentido específico, cuantitativo; el artículo indeterminado en este caso no equivale a
“cualquier(a)” sino a “un(o, a)” (one). Ej.: An [= one] elephant is looking at us (Un
[= uno, no todos] elefante está mirándonos); An elephant [= all elephants] eats/ will
eat/ will have eaten [sólo en presente y futuro imperfecto/ perfecto de indicativo si
el animal no se ha extinguido] grass (Un elefante come/ comerá/ habrá comido
hierba), pero “An elephant [= one elephant] ate/ has eaten/ had eaten grass all the
time” (Un elefante comía/ ha comido/ había comido hierba todo el tiempo); A
dinosaur [= all dinosaurs] eats/ ate/ will eat/ has eaten/ had eaten/ will have eaten
[en cualquier tiempo si el animal ya se ha extinguido, aunque se usa más en tiempos
referidos al pasado] grass/ meat (Un dinosaurio come/ comía/ comerá/ ha comido/
había comido/ habrá comido hierba/ carne). V. 2.19
2.93.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en singular
referidos a personas, animales o cosas en sentido indeterminado o indefinido;
pueden ser concretos o abstractos; pueden ir precedidos de un adjetivo; pueden ser
genéricos o clasificativos y específicos o cuantitativos; pueden hacer la función se
sujeto, de predicado nominal detrás de un verbo copulativo, un complemento
directo, un complemento indirecto, un complemento de régimen preposicional, un
complemento circunstancial. Ej.: They bought it at an auction (Lo compraron en
una subasta); a best-'seller/ best 'seller (un éxito comercial/ (libro) superventas);
They paid a call on my mother (Hicieron una visita a mi madre); That is a small
chair (Ésa es una silla pequeña); Not a chance (Ni de casualidad/ de broma/ en
broma); Is this a big cinema? (¿Es grande este cine?); Rome was not built in a day
(Roma no se hizo en un día); It’s a disgrace! (¡Es una vergüenza/ un escándalo!); an
exchange (un intercambio); at a glance (de una mirada); Lend me a hand! (¡Échame
una mano!); I am in a hurry (Tengo prisa); a Javanese island (una isla javanesa); a
journey (un viaje), a judge (un(a) juez(a)); a Japanese kimono (un quimono
japonés); It’s beer of a kind (Es cerveza de inferior calidad/ Es lo que apenas se
puede llamar cerveza); He is flying a kite (Él está volando una cometa [= cualquier
cometa]); They told a lie (Dijeron/ Contaron una mentira); a Congolese man (un
hombre congoleño); only for a moment (solo por un momento); He is a pain in the
'neck [coloquial]/ in the 'ass [USA: vulgar]/ in the 'arse [GB: vulgar]! (¡Él es un
pesado/ coñazo/ coñazo!); She is a party to a suit (Ella es una parte litigante); He is
a party to the crime (Él es un cómplice del crimen); A Burmese person is waiting
for you (Una persona birmana te está esperando); It’s a pity! (¡Es una pena!); Mr(.)
Newhaven, an American poet, sent her a message (El Sr. N., un poeta
estadounidense, le envió un mensaje); We have reached a turning point (Hemos
llegado a un momento decisivo [o] crucial/ de inflexión); a post (un puesto); We
bought a radio (Compramos una radio); He has a run in the morning (Él echa una
carrera por la mañana); He is in a rush (Él tiene prisa); He had a scene with his wife
(Él armó un escándalo/ riñó con la/ su mujer); It was a shambles! (¡Era un caos!);
It’s a shame! (¡Es una pena/ lástima!); a shop (una tienda); He went to a show (Él
fue a un espectáculo); To a bad father, an ungrateful son (De un mal padre, un hijo
ingrato); There is not a soul (No hay ni un alma); Today there is a weak sun (Hoy
hay un sol débil); That is an expensive theatre [GB principalmente]/ theater [USA]
(Ése/ Aquél es un teatro [GB y USA]/ cine [USA] caro); We don’t have a
television/ TV (No tenemos (un) televisor/ (aparato de) televisión); 'There is a big
tree! (¡Allí hay un árbol grande!/ ¡Ése [o] Aquél es un árbol grande!); She did me a
good turn/ service (Ella me hizo un buen servicio); He did her a bad turn/ service
(Él le hizo a ella una mala pasada); Afterwards things took a turn for the better
(Después las cosas dieron un giro para mejor); It is a waste! (¡Es un derroche!); He
is looking at the question as a whole (Él está viendo el asunto como un todo); A
wolf is eating a lamb (Un lobo está comiendo un cordero); And again he uttered
never a word (Y nunca más dijo una palabra), etc.
Cuando un nombre va precedido del artículo indeterminado en una oración
negativa, el artículo indeterminado puede equivaler a “ni (a) un(o, a)”. Ej.: She
didn’t see a man (Ella no vio (ni) a un hombre).
En sentido general actualmente se usa mucho más “man” (el hombre) que “a man”
(un hombre) + verbo.
En inglés se usa más el artículo indeterminado en estas ocasiones y en castellano se
utiliza más el artículo determinado. Ej.: "A dog is a faithful animal" puede
traducirse de las dos maneras (Un/ El perro es un animal fiel), etc.
Sin embargo, a veces se traduce por el artículo determinado en castellano. Ej.: (A)
man’s best friend is his dog (El mejor amigo del hombre es el perro), etc.
El problema radica en las expresiones que llevan el artículo indeterminado en
inglés y en castellano no coincide porque no lo llevan o llevan el artículo
determinado. Ej: He gave an account of the problem (Él dio cuenta/ informó del
problema); He needs an ability to communicate (Él necesita capacidad de
comunicación); You’re of an age to judge for yourself (Tienes edad para formar tu
propia opinión/ decidir); They are both of an age (Son ambos de la misma edad);
Walking gave her an appetite (A ella le dio apetito el pasear); Work gives you an
appetite ((la mayor parte de) El trabajo te da apetito); She has a good/ healthy
appetite (Ella tiene buen apetito); They did it for a change (Lo hicieron por
cambiar); Matters of an international character (Asuntos de carácter internacional);
He brought/ laid a charge of theft against them (Él formuló/ presentó cargos de
robo contra ellos); She is in/ went into a coma (Ella está/ entró en coma); She was
seized with the cramp [GB]/ a cramp [USA]/ with cramp and we had to help her
(Le dio un calambre [especialmente/ sobre todo/ en particular]/ calambre [en
general: sin “un”] a ella y tuvimos que ayudarla); She has a desire to see you (Ella
tiene deseos de verte); She has a general education (Ella tiene unos conocimientos
generales); She brought a contest to an end/ a close (Ella puso fin a un conflicto);
They must put an end/ a stop to these abuses (Deben poner fin a estos abusos); He
brought the meeting to an end (Él puso fin a la reunión); They set an example
(Dieron ejemplo), pero “They gave an example” (Pusieron [mejor] [o] Dieron un
ejemplo); They are turning a blind eye (Están haciendo la vista gorda); (An) eye for
an eye, (a) tooth for a tooth (Ojo por ojo, diente por diente); You had a fancy for a
watch (Se te antojó un reloj (de pulsera)); She took a fancy to the boy (Ella tomó
cariño al/ se prendó del chico); She took a fancy for a car (Ella se encaprichó con
un coche/ A ella se le antojó un coche); I have a/ the feeling that … (Tengo la
sensación de que …); You’re in a fever (Tienes fiebre/ Estás con fiebre/ Estás
revolucionado [o] muy excitado); They have a finger in every pie (Se meten en
todo); He has a flair for business/ languages (Él tiene olfato para los negocios/
facilidad para los idiomas); He has a good/ bad memory (Él tiene buena/ mala
memoria); She made a fool of herself (Ella hizo el tonto); She made a fool of him
(Ella le ridiculizó a él); Does the nuclear industry have a future? (¿Tiene futuro la
industria nuclear?); at a guess (poco más o menos); They got a headstart over their
rivals (Ganaron ventaja a los rivales); She has a weak heart (Ella tiene el corazón
delicado); She is rolling a hoop (Ella está jugando al aro); I have a [the: no poner]
hunch that … (Tengo el presentimiento de que …); They are in a hurry (Tienen
prisa); She is/ went on a journey [GB principalmente] (Ella está/ se fue de viaje);
Can you give me a light? (¿Puedes darme fuego?); They are at a loss to understand
his behaviour [GB principalmente]/ behavior [USA] (No saben cómo interpretar su
conducta); She is a good match for him (Ella puede competir con él); as a matter of
fact (de hecho); He has made a mess of his new shirt (¡Él se ha ensuciado la camisa
nueva!); He has a good mind to do that (Él tiene ganas de hacer eso); He has half a
mind to do that (Él tiene casi ganas de hacerlo); They are in a bad mood (Están de
mal humor); He took an oath (Él prestó juramento); He was under an obligation to
obey you (Él tenía que/ estaba obligado a obedecerte); The country was thrown
into a panic (El pánico cundió en el país); She got into a panic (Ella se dejó llevar
por el pánico); They were thrown into a panic (Cundió el pánico entre ellos); He
took off in a panic (Él se marchó con pánico); They succumbed to a last minute
panic (Sucumbieron al pánico de última hora); It started a panic on the Stock
Exchange (Provocó el pánico en la Bolsa), pero "There was (a) panic (Había
pánico)/ There is always danger of (a) panic when a cinema catches fire (Hay
siempre peligro de pánico cuando un cine se incendia)"; She is in a passion (Ella
está apasionada); You are not in a position to help me (No estás en condiciones
para/ de ayudarme); She takes a pride in all her children (Ella se enorgullece/ se
ufana/ está orgullosa de todos sus hijos); They made a terrible racket (Hicieron [o]
Armaron mucha bulla/ mucho barullo/ mucho jaleo); She is in a rage (Ella está
furiosa); as a rule (como/ por regla general); They caused a sensation (Causaron
sensación); She has a sense of humour [GB principalmente]/ humor [USA] (Ella
tiene sentido del humor); He made a great show of sympathy (Él se desvivió por
mostrar compasión); He made/ took a stand against that (Él opuso resistencia/ hizo
frente a eso); They got the start of/ the start on [GB]/ a headstart over their rivals
(Ganaron ventaja a los rivales); to make/ cut a long story short (para abreviar); She
worked two hours at a stretch (Ella trabajó dos horas seguidas); all of a sudden (de
repente); She has a taste for adventure (A ella le gusta la aventura); Can I have a
taste of your ice cream? (¿Me dejas probar tu helado?); She is in a good/ bad
temper (Ella está de buen/ mal humor); a short time ago (hace poco); one thing at a
time (una cosa cada vez/ cosa por cosa), four at a time (cuatro a la vez), in a short
time (en breve/ muy pronto); It will take a long time (Llevará mucho tiempo); He
has a sweet tooth (Él es goloso); They are spinning a top (Están jugando a la
peonza); It’s raining with a vengeance (Está lloviendo de verdad/ a cántaros); They
took a vow of poverty (Tomaron voto de pobreza), etc.
A veces se pone el artículo indeterminado en inglés, mientras que en castellano
suele ir sin él cuando el nombre no va modificado por un adjetivo o una frase que lo
especifique; en castellano ocurre con ciertos verbos como "buscar, comprar, estar
sin, haber, ir con, llevar, necesitar, oír, ponerse, tener", etc., sobre todo en forma
negativa; a veces, en castellano se puede poner o no. Ej.: She has an aptitude for
theology (Ella tiene aptitud(es)/ talento para la teología); He grew a beard (Él se
dejó barba), pero "He grew a long beard" (Él se dejó (una) barba larga); with a
capacity of five litres [GB]/ liters [USA] (con capacidad para cinco litros); She
doesn’t have a car/ a flat [GB]/ an apartment [USA principalmente]/ a husband
(Ella no tiene coche/ piso/ piso/ marido); He has a cough (Él tiene tos), pero "He
has a terrible cough" (Él tiene una tos terrible); He’s an only child (Él es hijo único);
They have an eagerness for life (Tienen entusiamo por la vida); He has a good ear
(Él tiene (un) buen oído);You have a fever (Tienes fiebre); He has quite a genius for
invention (Él tiene bastante genio inventivo); He has a gift for languages (Él tiene
facilidad para los idiomas); She has an interest in fashion (Ella tiene interés por la
moda); He goes out without a hat (Él sale sin sombrero); He takes an interest in her
work (Él toma interés por el trabajo de ella); He has a liking for cosmetic/ plastic
surgery (Ella tiene afición por la cirugía estética/ plástica); They have a (great) mind
to leave at once (Tienen intención de marchar en seguida); What a nerve/ a cheek
[GB] she has! (¡Qué cara (dura) tiene ella!); They have a good nose for scandals
(Tienen (un) buen olfato para los escándalos); She has a good nose for things like
that (Ella tiene (un) buen olfato para cosas así); He has a passion for football (Él
tiene pasión por el fútbol); She has a right to talk about it (Ella tiene derecho a
hablar sobre ello); He has a right to it (Él tiene derecho a ello); They have a sense of
duty/ humour [GB principalmente]/ humor [USA] (Tienen sentido del deber/
humor); She has a talent for medicine (Ella tiene talento para la medicina); He has a
(foul/ quick/ vile) temper (Él tiene (mal) genio); They have/ run a fever/
temperature (Tienen fiebre); She didn’t make a sound (Ella no hizo (ningún) ruido).
Los nombres contables en singular no pueden ir solos sin el artículo indeterminado
pero los incontables sí; sin embargo, ambos pueden ir precedidos de “the”. Ej.:
They have a suggestion (Tienen una sugerencia/ sugestión); She eats rice (Ella
come arroz); The suggestion/ rice that you ... (La sugerencia [o] sugestión/ El arroz
que ...).
Muchos de los nombres contables ingleses coinciden con los contables castellanos,
pero a veces pueden ser contables en inglés e incontables en castellano; el uso de
estos nombres resulta difícil para los castellanohablantes. V. 3.22
Hay ciertos nombres que pueden ser contables e incontables tanto en inglés como
en castellano pero no coinciden en ciertas expresiones: It’s such a long hair! (¡Es un
pelo [= uno sólo] tan largo!), pero "She has such long hair!" (¡Ella tiene el/ un pelo
[= todo el pelo] tan largo!); They were travelling [GB principalmente]/ traveling
[USA] in such frost! (¡Estaban viajando con una helada tan grande!); He is party to
sth: a contract, a problem, etc. (Él es parte de algo: un contrato, un problema, etc.)/
He is a party to sth: a contract, a problem, etc. (Él es una parte de algo: un contrato,
un problema, etc.), etc.
Se usa también el artículo indeterminado con algunos nombres contables que tienen
la misma forma para el singular y plural. Ej.: a headquarters (un cuartel (general)/
una sede/ una oficina central), a means (un medio), a munition works (una fábrica
de municiones), etc. V. 3.8.20

2.94.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en singular


que indican nacionalidad, usados como miembros únicos en sentido
indeterminado o indefinido; pueden ser genéricos o clasificativos y específicos o
cuantitativos; pueden ir en aposición. Ej.: an African (un africano/ una africana), an
Albanian (un albanés/ una albanesa); There is an American in this class (Hay un
estadounidense/ americano en esta clase); an Arab (un(a) árabe); an Argentinian (un
argentino/ una argentina), an Asian (un asiático/ una asiática), an Australian (un
australiano/ una australiana), an Austrian (un(a) austríac(o, a)), a Belgian (un(a)
belga); I met a Bolivian (Conocí a un boliviano); a Brazilian (un(a) brasileñ(o, a)), a
Bulgarian (un(a) búlgar(o, a)), a Burmese (un(a) birman(o, a)); There is/ are a
Colombian and a Chilean (Hay un(a) colombian(o, a)) y un(a) chilen(o, a)); a
Chinese (un(a) chin(o, a)), a Congolese (un(a) congoleñ(o, a)), a Costa Rican (un(a)
costarricense/ costarriqueñ(o, a)), a Cuban (un(a) cuban(o, a)), a Dane (un(a)
danés(a)), a Dutchman (un holandés), a Dutchwoman (una holandesa); an
Englishman (un inglés), an Englishwoman (una inglesa), a European (un(a)
europe(o, a)), a Filipino (un(a) filipin(o, a)), a Finn (un(a) fin(land)és(a)), a
Frenchman (un francés), a Frenchwoman (una francesa); There is a German in that
film (Hay un alemán en esa película); a Greek (un(a) grieg(o, a)), a Guatemalan
(un(a) guatemaltec(o, a)); a Honduran (un(a) hondureñ(o, a)), a Hungarian (un(a)
húngar(o, a)), an Iraqui (un(a) iraquí), an Irishman (un irlandés), an Irishwoman
(una irlandesa), an Israeli (un(a) israelí), an Italian (un(a) italian(o, a)), a Japanese
(un(a) japonés(a)), a Javanese (un(a) javanés(a)), a Kenyan (un(a) kenian(o, a)), a
Lebanese (un(a) libanés(a)); A Mexican arrived yesterday (Un mejicano [España]/
mexicano [Latinoamérica] llegó ayer); a Moroccan (un(a) marroquí); a Norwegian
(un(a) norueg(o, a)); a Pakistani (un(a) paquistaní), a Panamanian (un(a)
panameñ(o, a)), a Paraguayan (un(a) paraguay(o, a)), a Peruvian (un(a) peruan(o,
a)), a Pole (un(a) polac(o, a)); a Portuguese (un(a) portugués(a)); a Rumanian (un(a)
ruman(o, a)); You spoke to a Russsian (Hablaste con un ruso); a Scot/ Scotsman
[más usados]/ Scotchman [poco usado] (un escocés), a South American (un(a)
sudamerican(o, a)/ suramerican(o, a)), a Spaniard (un(a) español(a)), a Sudanese
(un(a) sudanés(a)), a Swede (un(a) suec(o, a)), a Swiss (un(a) suiz(o, a)), a Thai
(un(a) tailandés(a)), a Turk (un(a) turc(o, a)), a Tyrolean (un(a) tirolés(a), an
Uruguayan (un(a) uruguay(o, a)), a Venezuelan (un(a) venezolan(o, a)), a
Vietnamese (un(a) vietnamita), a Welshman (un galés), a Welshwoman (una
galesa), etc.
Aunque "a Dane, a Finn, a Pole, a Scot, a Spaniard, a Swede, a Turk", etc., pueden
referirse a ambos sexos, existe una tendencia a usarlos más para el masculino y “a
Spanish woman” para “una española” o “She’s Swedish” (Ella es (una) sueca).
Tanto en inglés como en castellano, cuando van detrás de un verbo copulativo se
pueden poner sin el artículo indeterminado, pero hacen la función de adjetivos con
un significado bastante parecido. Ej.: She is Venezuelan (Ella es venezolana). V.
3.36.7.a
2.95.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres comunes contables
en singular en la primera parte del genitivo sajón; tienen un sentido genérico o
clasificativo. Ej.: a baker’s (shop) (una panadería), a neighbour’s [GB]/ neighbor’s
[USA] friends (los amigos de un vecino).

2.96.- El artículo indeterminado se usa con la mayor parte de los nombres


colectivos contables en singular en sentido indeterminado/ indefinido; se puede
usar con todos los nombres colectivos que aparecen en 3.33, si bien con algunos se
suele usar un adjetivo entre el artículo indeterminado y el nombre, excepto con
"bacteria, cattle, data, media, paraphernalia, police"; pueden ser genéricos o
clasificativos y específicos o cuantitativos; en castellano llevan el artículo
indeterminado: an army (un ejército), an audience (una audiencia), a choir (un
coro), a Church (una iglesia [institución]), a class ((los alumnos de) una clase), a
club (un club), a commission/ committee (una comisión/ un comité), a community
(una comunidad), a company (una compañía), a council (un consejo/ concejo
municipal), a crew (una tripulación/ un equipo/ una pandilla), a crowd (una
multitud), a family (una familia), a firm (una empresa), a government (un
gobierno), a group (un grupo), a jury (un jurado), a majority (una mayoría), a
minority (una minoría), an orchestra (una orquesta), a population (una población), a
public (un público), a school (una escuela), a Society of Friends (una Sociedad de
Amigos), a staff (una plantilla), a team (un equipo), a union (una unión), a
university/ a college [USA] (una universidad). Ej: An army defends/ defend [GB
principalmente] the State (Un ejército defiende al Estado); The Pentecostal
Movement is/ are [GB principalmente] a Church (El Movimiento Pentecostalista es
una iglesia); A happy family is/ are [GB principalmente] united (Una familia feliz
está unida); A receptive public is/ are [GB principalmente] attentive (Un público
receptivo está atento); A Society of Friends is/ are [GB principalmente] a religious
organization/ organisation [GB] (Una Sociedad de Amigos es una organización
religiosa); a troop of schoolchildren (un grupo de colegiales).
Algunos de estos nombres no se usan como colectivos sino como individuales
cuando van precedidos del artículo indeterminado; algunos tienen el mismo
significado pero otros no.V. 3.34
2.97.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en singular
que indican velocidad, distancia, frecuencia, precio, peso, proporción y
cantidad; en realidad, aquí “a(n)” es una preposición anglosajona y no el artículo
indeterminado, ya que significa “each” (cada); se puede usar también “per”, pero es
más enfático que el artículo indeterminado. Ej.: He drives at seventy kilometres
[GB principalmente]/ kilometers [USA] an [= each]/ per hour (Él conduce a
setenta kilómetros a la/ por hora); ninety pence a [= each]/ per litre (a noventa
peniques el/ por litro), six pence an [= each]/ per ounce (seis peniques la/ por onza),
three dollars a/ per kilo (tres dólares el/ por kilo), three shillings a [= each]/ per
head (tres chelines la/ por cabeza), 20p a [= each]/ per portion (20 peniques la/ por
porción), at two pounds a [= each]/ per kilo (a dos libras el/ por kilo), two thousand
pounds a [= each]/ per year (dos mil libras al/ por año); She drinks two litres of
milk a [= each]/ per day (Ella bebe dos litros de leche al día); twice a/ per day (dos
veces al día), five times a [= each]/ per day (cinco veces al día), twice a [= each]/
per week (dos veces a la/ por semana); She buys three a [= each]/ per month (Ella
compra tres al mes); He brought two books a [= each]/ per year (Él traía dos libros
al/ por año); three dollars a [= each]/ per metre [GB principalmente]/ meter [USA]
(tres dólares el/ por metro).
Cuando son medidas usadas con cifras monetarias, se puede usar también menos
frecuentemente el artículo determinado. Ej.: at two pounds the kilo (a dos libras el
kilo).

2.98.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en singular


que indican profesiones u oficios, cargos, títulos, estado social, rango social,
religión y afiliación política, usados como miembros únicos en sentido
indeterminado o indefinido de una clase o grupo de personas; pueden ser genéricos
o clasificativos y específicos o cuantitativos; pueden ir en aposición; en castellano
no llevan el artículo indeterminado detrás del verbo "ser" ni en algunos otros casos.
Ej.: He doesn’t think much of her as an actress (Él no la estima como/ en tanto que/
en cuanto a actriz); He isn’t an architect (Él no es arquitecto); She is a baker (Ella es
panadera); He is a (clever) boy (Él es un chico (listo)); She is considered a
champion (Se la considera una campeona); He is known as a criminal (Él es
conocido como (un) criminal); He is a (good) doctor (Él es (buen) médico); What
kind of a doctor is he? (¿Qué clase de médico es él?); What kind of (a) father are
you? (¿Qué tipo de padre eres tú?); Do you take me for a fool?/ What kind of a fool
do you take me for? (¿(tú) Me tomas por un tonto?); He is taken for a foreigner (Le
toman por/ Creen que es extranjero); She regards him as a hero (Ella le considera
(como a) un héroe); He was a king (Él era rey [de su país o de otro]); He happened
to be a king (Se daba el caso que él era rey [de su país o de otro país]); She is/
became a lawyer (Ella es/ se hizo [o] llegó a ser abogada); He is a divorced man (Él
está/ es un hombre divorciado); He became a Minister (Él se hizo ministro del
Gobierno); She became a mother (Ella se convirtió en madre); Zorrilla is known as
a poet (Zorrilla es conocido como poeta); She was accepted as a president (Ella
pasaba por/ era aceptada como president(a [mejor y más usado]/ e)); She is a
Protestant (Ella es protestante); She wants to be a queen (Ella quiere ser reina [de su
país o de otro país]); You are a Socialist ((tú) Eres/ Vd. es socialista); As a Spaniard,
I cannot but rejoice (Como español, no puedo dejar de alegrarme); He was less a
statesman than a warrior (Él era menos un estadista que un guerrero); Dr(.) Smith, a
famous surgeon, was innocent (El Dr. S., (un) cirujano famoso, era inocente); As a
tax(-)payer, she protested (Como contribuyente, ella protestó); His friend, a teacher
of languages (Su amigo, (un) profesor de idiomas); She worked as a waitress/
waiter (Ella trabajaba de/ como camarera [y lo era]); He considers her a good wife
(Él la considera una buena esposa); She turned into a wonderful wife (Ella se hizo/
volvió una esposa maravillosa); What kind of a woman is she? (¿Qué clase/ tipo de
mujer es ella?), etc. V. 2.125, 2.71
Se usa el artículo indeterminado con nombres detrás de "consider something/ be
considered/ take something for/ be taken for", etc. Ej.: They take the painting for a
genuine Picasso (Toman el cuadro por un Picasso genuino).
Tanto en inglés como en castellano es necesario poner el artículo indeterminado
casi siempre cuando el nombre va precedido de un adjetivo. Ej.: She is an American
lawyer (Ella es una abogada estadounidense).

2.99.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables tanto


concretos como abstractos que se usan más frecuentemente como incontables;
se usan en un sentido muy concreto para indicar una parte o porción, un tipo o clase
de lo que se mencione; a menudo van con un adjetivo o una frase que los especifica;
la traducción es la misma como contables e incontables; muchos de ellos pueden ir
en plural también, sin el artículo indeterminado, excepto los que llevan [sólo
singular]. Ej: The walk has given me a good appetite (El paseo me ha dado buen
apetito); Teaching is an art (Enseñar/ La enseñanza es un arte); She’s a beauty (Ella
es una belleza); He drank a (bottle of) beer (Él bebió una (botella/ un botellín de)
cerveza); a different/ learned behaviour [GB principalmente]/ behavior [USA]
(una conducta diferente/ aprendida); This is a bread (that) she likes (Éste es un (tipo
de) pan que le gusta a ella); It is a good business (Es un buen negocio); He has sent
you a cake (Él te ha enviado un pastel); A burning coal has fallen on the carpet (Un
pedazo de carbón ardiendo ha caído en la alfombra); Bring me a coffee with milk/ a
white coffee [GB]/ a regular coffee [USA], not a tea! (¡Tráeme un café con leche,
no un té!); It’s a very good coffee (Es un café muy bueno); a corruption of the Latin
word (una corrupción de la palabra latina); a good cotton (un buen algodón); a
courage [sólo singular] like hers (un valor como el suyo); a further damage (un
daño/ perjuicio más); Is it true that there has been a death in her family? (¿Es
verdad que ha habido una muerte en su familia?); a democracy (una democracia), a
deodorant (un desodorante); She feels a desire to eat (Ella siente deseo de comer); a
detergent (un detergente), a disappointment (una desilusión/ decepción); They
show a discretion that everybody admires (Muestran una discreción que admira
todo el mundo); a discrimination (una discriminación), a disinfectant (un
desinfectante), a duck (un pato), a dialectal English [sólo singular] (un inglés
dialectal); It’s a terrible experience (Es una experiencia terrible); It was a failure
(Fue un fracaso); a fashion (una moda); They have a fear of the dark (Tienen miedo
de/ a la o(b)scuridad); He feels a fear that makes him shout (Él siente un miedo que
le hace gritar); a feeling of joy (una sensación/ un sentimiento de alegría); She has
caught a fish (Ella ha cogido [España]/ agarrado un pez); a fog (una niebla), a folly
(una locura); a good food (un buen alimento); She has a friendliness [sólo singular]
that is exceptional (Ella tiene una amabilidad que es excepcional); a sweet fruit (un
fruto/ una fruta dulce); You love a pagan god (Amas a un dios pagano); a gout
[literario] of blood (una gota de sangre), an ornamental grass (una hierba
ornamental/ decorativa); There is a hair in my soup (Hay un pelo en mi sopa); A
happiness [sólo singular] she had always desired (Una felicidad que ella había
deseado siempre); It’s more a hindrance than a help [sólo singular] (Es más un
estorbo que una ayuda); That is a great help [sólo singular] (Eso es una/ de gran
ayuda); a new history of Europe (una nueva historia de Europa); a textile industry
(una industria textil); a nervous laugh [sólo singular] (una risa nerviosa); They led a
dog’s/ fascinating/ terrible life (Llevaban una vida de perro/ fascinante/ terrible); a
bright light (una luz brillante); a good lotion (una buena loción); A love that he has
never understood (Un amor que él nunca ha comprendido); a cheap meat (una
carne barata); a terrible melancholy [literario: sólo singular] (una melancolía
terrible); She heard a(n unpleasant) noise (Ella oyó un ruido (desagradable)); That’s
a nonsense [GB: sólo singular]/ a piece of nonsense [sólo singular] (Eso es una
tontería/ estupidez), pero “That’s nonsense” [sólo singular] (Eso son tonterías/
estupideces); a light oil (un aceite ligero); a large part (una gran parte), a part of the
book (una parte del libro), pero “part of the problem” (parte del problema); a
pesticide (un pesticida); a good petrol (una buena gasolina); It’s a pleasure (Es un
placer); some chalk crushed to (a) powder (algo de tiza molida en polvo); a
protection (una protección); a reading (una lectura); It became a reality (Se hizo
realidad); a rubber [GB] (una goma de borrar), a salad (una ensalada), a sauce (una
salsa); It’s a shame [sólo singular] (Es una lástima/ pena); That’s a good shampoo
(Ése/ Aquél es un buen champú); a shooting (un asesinato/ fusilamiento); She
needs a good sleep [sólo singular] (Ella necesita dormir bastante); a charitable
society (una organización/ sociedad benéfica), a special softness, a small space (un
espacio pequeño), at a speed/ velocity of 70 kilometres [GB principalmente]/
kilometers [USA] (a una velocidad de 70 kilómetros); Football [GB]/ Soccer is a
sport (El fútbol es un deporte); a very high status (una posición/ un estatus/ una
situación muy alt(o, a)); This is a precious stone (Esto es una piedra preciosa); A
rolling stone gathers no moss (Piedra que rueda no coge [España]/ agarra moho); a
success (un éxito), a specific sugar (un azúcar específico), a suggestion (una
sugestión/ sugerencia), a terrible thought (un pensamiento terrible); It was a
shocking truth (Era una verdad chocante); a verse (un verso/ una estrofa/ un
versículo), a terrible vice (un vicio horrible), a virtue (una virtud), a war (una
guerra), a weakness (una debilidad), a light wind (un viento ligero); It is a good
wine (Es un buen vino); a yoghurt/ yogurt/ yoghourt (un yogur).
Con otros nombres la traducción cambia bastante. Ej.: They reached an
accommodation [literario] (Llegaron a un acuerdo); an acquaintance of mine (un
conocido mío/ una (persona) conocida mía); an advice (un recibo), an age (una era),
a basketball (un balón/ una pelota de baloncesto); a bronze (medal) (una medalla de
bronce); It was a small business (Era una empresa pequeña); a capital (una capital
[= ciudad]/ una letra mayúscula/ un capitel), a character (un personaje); a charity
(una organización benéfica), a chocolate (un bombón [de chocolate]); He has/
caught a cold (Él tiene/ cogió [España]/ agarró un resfriado); a country (un país), a
depression (una depresión [económica/ geográfica/ atmosférica/ (p)sicológica]), a
football (una pelota/ un balón), a political football (un tema muy manido); He has a
glass (Él tiene un vaso); a gold (medal) (una medalla de oro); a grass [GB: vulgar]
(un(a) soplón(a)); The child was eating an ice [GB]/ an ice cream (El niño/ La niña
estaba comiendo un helado); an ice [USA] (un sorbete/ granizado); an Intelligence
[raro] (un ser inteligente [supernatural]); She bought an electric iron (Ella compró
una plancha eléctrica); an Italian (un(a) italian(o, a)); There is a lamb (Hay un
cordero); Give me a light [sólo singular]! (¡Dame fuego!); a marble (una canica), a
nerve (un nervio), an oak (un roble [árbol]); That’s an expensive painting (Ése es un
cuadro caro); a paper (un periódico/ un artículo/ una conferencia), a potato (una
patata), a pride (una manada de leones), a room (un cuarto/ una habitación), a
royalty (derechos de autor [o] de la propiedad intelectual/ regalías), a silver (medal)
(una medalla de plata), a snow (una nevada); He is going to give a talk (Él va a dar
una charla); a thunder of applause [sólo singular] (una salva de aplausos); She was
wrong that time (Ella estaba equivocada esa vez); There is a time and a place for
everything (Hay un momento y un lugar para todo); a tin (una lata (de estaño/
hojalata) [GB]), the toast (el brindis/ centro de atención), a trust (un fondo de
inversiones/ una fundación/ un cartel), a wealth of information/ illustrations
(abundancia de información/ ilustraciones); Here is a willow (Aquí hay un sauce
[árbol]); a wood (un bosque/ un palo con cabeza de madera [golf]), a reference
work (una obra de consulta), a work of art (una obra de arte), a youth (un joven). V.
3.22
Todas estas palabras pueden llevar también “the” en inglés.
"Place" es normalmente contable: There’s a place over there (Hay un sitio allí); Is
there a place for one more bag? (¿Hay (un) sitio para una bolsa más?), pero puede
ser también incontable en USA con el mismo significado que “room” como
incontable. Ej.: There’s room over there (Hay sitio allí); Is there room/ place [USA]
for one more bag? (¿Hay sitio [o] espacio para una bolsa más?).

2.100.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables tanto


concretos como abstractos que se usan más frecuentemente como incontables;
van generalmente precedidos de un adjetivo o seguidos de una frase que los
especifica para indicar una parte o porción, un tipo o clase de lo que se
mencione; algunos pueden ir sólo en singular [sólo singular]: appreciation,
architecture [sólo singular], capacity, disappointment, distrust [sólo singular],
earnestness [sólo singular], education [sólo singular], efficiency [sólo singular],
elegance [sólo singular], freshness [sólo singular], friendship, hope, hospitality,
humility [sólo singular], hunger [sólo singular], imagination, importance [sólo
singular], kindness, knowledge [sólo singular], merriment [sólo singular], modesty
[sólo singular], morality [sólo singular], nature, peace, permission, philosophy,
poverty [sólo singular], sadness [sólo singular], sensation, stiffness [sólo singular],
stir, stupidity, thirst [sólo singular], understanding [sólo singular], violence [sólo
singular], water, etc. [V. 3.22]. Ej.: a good appreciation of (the) reality (una
apreciación buena de la realidad); an enormous capacity (una capacidad enorme);
this decision, a great disappointment for me (esta decisión, una gran desilusión/
decepción para mí); a (deep) distrust of foreigners ((una gran) desconfianza en los
extranjeros); a tremendous earnestness (una seriedad tremenda); The air has an
unaccustomed freshness (El aire tiene una frescura no habitual); a lasting friendship
(una amistad duradera); He has high hopes of winning (Él tiene muchas esperanzas
de ganar); A good/ little knowledge of English is very useful (Un buen
conocimiento/ Algún conocimiento del inglés es muy útil); He has an exact
knowledge of this (Él tiene un conocimiento exacto de esto); questions of a different
nature (cuestiones de naturaleza muy diferente); a lasting peace (una paz duradera);
a special permission (un permiso especial); a good philosophy (una buena filosofía);
She was feeling an incredible/ indefinable [GB principalmente] [o] undefinable
[USA principalmente] sadness (Ella estaba sintiendo una tristeza increíble/
indefinible); She felt a slight stiffness in her arm (Ella sintió una ligera rigidez en el
brazo); Her arrival caused a great stir/ sensation (Su llegada causó una gran
sensación); a natural water (un agua natural).
En algunos casos se puede suprimir el artículo indeterminado, pero cambia un poco
el significado. Ej.: They have a limited knowledge of English (Tienen un
conocimiento limitado del inglés), pero "They have limited knowledge of English"
(Tienen conocimiento limitado del inglés), etc.
Todas estas palabras pueden llevar también “the” en inglés.

2.101.- Se usa el artículo indeterminado en exclamaciones delante de nombres


contables en singular tanto concretos como abstractos y delante de nombres
generalmente incontables usados como contables en singular cuando van
detrás de los adjetivos exclamativos "what, how + adjetivo, so + adjetivo [V.
4.60.6, 4.16.5], such" [V. 4.60.11]; en castellano no suelen llevar el artículo
indeterminado. Ej.: What a consternation of soul was mine! (¡Qué consternación
del alma fue la mía!); What a lovely day! (¡Qué día más bonito!); What a joy (he
gave her)! (¡Qué alegría (le dió él a ella)!); What a laugh! (¡Qué risa!); What a
(silly) man! (¡Qué hombre (más tonto)!); What a mess! (¡Qué lío!); What a
nuisance (that man is)! (¡Qué lata/ fastidio (da ese hombre)!); What a pity ((that)
you can’t come)! (¡Qué lástima/ pena (que no puedas venir)!); What a relief! (¡Qué
alivio!); What a shame (to cheat them)! (¡Qué pena/ lástima (engañarlos)!); What a
wonderful world/ story! (¡Qué mundo/ historieta más maravillos(o, a)!); What a
simple thing! (¡Qué cosa más sencilla!); How kind a woman your mother is! (¡Qué
mujer más amable es tu madre!); How serious a problem is it? (¿Cómo de serio es
el problema?); He is so kind a boy! (¡Es un chico tan amable!/ ¡Qué chico más
amable!); There was such a difference! (¡Había tanta diferencia!); They never saw
such a fuss! (¡Nunca vieron un escándalo tan grande!); She is such a talkative girl!
(¡Ella es una chica tan habladora!); She never saw such a man! (¡Ella nunca vio a
tal hombre!); It’s such a short time! (¡Es tan poco tiempo!).

2.102.- El artículo indeterminado se usa delante de un nombre de pila seguido


del apellido o con los títulos "Dame (dama)/ Frau [alemán: raro] (señora)/ Fräulein
[alemán: raro] (señorita)/ Herr [alemán: raro] (señor)/ Lady (dama)/ Lord (lord/
caballero)/ Madame [o] Mme(.) [francés: raro] (señora)/ Miss (señorita)/ Mlle(.)
[francés: raro] (señorita)/ Ms(.) (doña/ señorita/ señora)/ Monsieur [francés: raro]
(señor)/ Mr(.) (señor/ don)/ Mrs(.) (señora/ doña)/ Sir (caballero/ señor)" precedidos
o no de “certain” y seguidos de un apellido; significa "un tal/ cierto"; se puede poner
también un adjetivo numeral ordinal entre el artículo indeterminado y el nombre;
tienen un sentido específico, cuantitativo, no genérico o clasificativo. Ej.: He thinks
he’s a (second) William Shakespeare (Él cree que es un (segundo) W. S.); I met a
Peter Draper/ Mr(.) Brown (Conocí a un tal Pedro D./ Sr. B.); I met a third Peter
Herdman/ Mr(.) Harper (Conocí a un tercer Pedro H./ Sr. H.); I met a Dame
Harefoot/ Lady Weaver/ Lord Blunt/ Sir Chapman (Conocí a una dama H./ una
dama W./ un caballero B./ un caballero C.); She talked to a Mrs(.) Flowers (Ella
habló con una tal Sra. F.); They came across a Ms(.)/ Miss Little (Se tropezaron con
una tal Srta.L.); She knows a certain Mr(.) Jones (Ella conoce a un cierto Sr. J.); A
certain Mr(.) Feathers is waiting (Un tal Sr. F. está esperando).
También se puede usar “a” seguido de un nombre sin apellido o título: a Jefferson, a
Charlemagne, etc.
También se puede usar “one” seguido de un apellido sin el título "Mr(.)", etc., o de
un nombre de pila seguido del apellido; si va en aposición, es necesario poner “one”
en vez del artículo indeterminado. Ej: It was one Smith (Era un Smith); A lady, one
Kathy Jones, phoned an hour ago (Una señora, una Catalina J., telefoneó hace una
hora).
Se puede usar el artículo indeterminado delante de un nombre o apellido para
referirse a lo que crea el artista: un cuadro, un libro, una escultura, etc.; pueden ser
genéricos o clasificativos y específicos o cuantitativos Ej.: He bought a Picasso
yesterday (Él compró un (cuadro de) Picasso ayer); She sold a Matisse (Ella vendió
un (cuadro de) Matissse); Are you reading an Agatha Christie? (¿Estás leyendo una
novela de Ágata Christie?); He’s reading a Graham Greene (Él está leyendo una
novela de G. Greene).
2.103.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en
singular usados como miembros en sentido indeterminado de un grupo de
personas detrás las preposiciones "as, like, than, with, without”, detrás de los verbos
normales “appear, be considered, be taken for, consider something, seem, take
something for", etc. Ej.: as a rule (como/ por regla general); She was less known as
an artist than as an actress (Ella era menos conocida como artista que como actriz);
He behaved like a gentleman (Él se portó como un caballero); That’s just like a
woman (Eso es muy de mujeres); She worked like an animal/ a slave/ a waitress
[o] a waiter (Ella trabajaba como un animal/ como una esclava/ de [o] como
camarera [y no lo era]); something like a motor(-)bike (algo así como una moto);
He is better than a lawyer (Él es mejor que un abogado); this kettle with a lid (esta
tetera [para hervir agua] con una tapadera); with a smile (con una sonrisa); a man
without a hat (un hombre sin sombrero); She didn’t want to appear a fool (Ella no
quería parecer/ aparecer como tonta); It is considered a good bargain (Se considera
una buena ganga); She considers it a good flat [GB]/ apartment [USA
principalmente] (Ella lo considera un buen piso); He seems to me a poor doctor (Él
me parece un médico mediocre).

2.104.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en


singular precedidos de un adjetivo, cuando va precedido del verbo normal
"turn out". Ej.: She turned out an excellent teacher [GB]/ She turned out to be an
excellent teacher (Ella resultó ser una profesora excelente).

2.105.- Se usa el artículo indeterminado con ordinales para indicar fechas o


nombres en singular de días de la semana o meses. Ej.: It was a fifth of
December (Era un cinco de diciembre); She never comes on a Saturday (Ella nunca
viene los sábados); There is a February in my teens that I will never forget (Hay un
(mes de) febrero cuando tenía de 13 a 19 años que nunca olvidaré).
Se usa el artículo indeterminado con nombres en singular de días de la semana y
períodos del día precedidos de la preposición "of" en GB, generalmente para indicar
hábito o costumbre en inglés literario, en relatos cómicos y en inglés vulgar; a
veces, también se usa "on". Ej.: What do you do of [GB]/ on a Sunday? (¿Qué
haces los domingos?); She died of [GB]/ on a Monday (Ella murió un lunes); It
was fine of [GB] a morning (Hacía buen tiempo por la mañana); They sometimes
come of [GB] an evening (A veces, vienen por la tarde); They rise early of [GB] a
morning (Se levantan temprano por la mañana/ todas las mañanas); It was her
custom of [GB]/ on a Sunday to go to church (Ella tenía costumbre de ir a misa
todos los domingos).
Se usa también delante un período del día precedido de un día de la semana en
singular. Ej.: It was a Saturday/ Tuesday afternoon (Era un sábado/ martes por la
tarde), etc.
Se usa el artículo indeterminado con nombres de festividades y festivales cuando se
singulariza o especifica con alguna palabra. Ej.: A Christmas when he was young
(Unas Navidades cuando él era joven); They spent a wonderful Christmas that year
(Pasaron unas Navidades maravillosas ese/ aquel año).

2.106.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables en


singular cuando se mencionan por primera vez; son específicos o cuantitativos, no
genéricos o clasificativos. Ej.: There was a monkey in the park (Había un mono en
el parque); We saw a car in a park (Vimos un coche en un parque); He has a donkey
(Él tiene un burro).
Cuando se mencionan por segunda vez se suele usar ya “the”; no obstante, si el
nombre va precedido de un adjetivo, se suele seguir usando el artículo
indeterminado.

2.107.- Se usa el artículo indeterminado con verbos usados como nombres en


singular; pueden ser genéricos o clasificativos y específicos o cuantitativos;
algunos pueden ir sólo en singular [sólo singular]; algunos pueden ir precedidos de
"one" cuando se enfatiza el número y se pone "a/ one", pero otros no y se pone "a".
Ej.: a babble [sólo singular] of voices (un murmullo/ susurro de voces); She had a
(good) blubber [sólo singular] (Ella lloró a moco tendido/ tuvo un buen lloriqueo);
He has an athletic build [singular principalmente] (Él tiene un tipo atlético/ una
complexión atlética); They had a/ one good chat (Tuvieron una buena charla); a
clatter [sólo singular] of forks (un repiqueteo de tenedores); She had a/ one good
cry (Ella lloró bastante); There is a/ one cut (Hay un corte); He had a/ one doze
[singular principalmente] (Él echó una cabezada/ durmió un poco); a/ one nice
dress (un vestido bonito); He had a/ one good drink (Él se echó un buen trago); a/
one passionate embrace (un abrazo apasionado); a feel [sólo singular] (un
sentimiento/ ambiente/ tacto), a flicker [sólo singular] of hope/ life (un rayo de
esperanza/ una chispa de vida), a/ one contemptuous gaze [singular
principalmente] (una mirada (fija o larga) despreciativa); He gave a/ one quick
glance (Él echó una mirada rápida); a cruel glitter [sólo singular] in her eyes (un
destello/ brillo cruel en sus ojos); Have a/ one go! (¡Inténtalo!/ ¡Prueba a ver!); a/
one groan (un gemido); an insatiable hunger [sólo singular] for pleasure (una sed
insaciable de placer), a jabber [sólo singular] (un parloteo/ guirigay), a/ one kick
(una patada); He had a laze [sólo singular] (Él tuvo un descanso); It is a bad lie (Es
una mala posición); They had a/ one good look at her (Le echaron un buen vistazo
a ella); He is making a move (Él está haciendo un movimiento); a must [sólo
singular] (una necesidad); They had a good peep [singular principalmente] at her
(Le echaron un buen vistazo [rápido o a hurtadillas] a ella); a/ one plunge [singular
principalmente] (un chapuzón/ descenso), a/ one pull (un tirón), a/ one read [sólo
singular] (una lectura); A chance of a repeat [sólo singular] is unlikely (Una
oportunidad de que lo repitan/ repetición es improbable); She had a/ one rest (Ella
tuvo un descanso); He had a/ one good ride (Él dio una buena cabalgata); a/ one
bad scare (un buen susto); I must have a shave (Debo afeitarme); a/ one shiver (un
temblor); a/ one sigh (un suspiro); a/ one shout (un grito); She likes a smoke after
lunch (A ella le gusta un pitillo después de comer); They had a/ one good stare at
her (Le echaron un buen vistazo (con la mirada fija) a ella); She made a/ one good
start (Ella empezó con buen pie); I’ll have to have a think [sólo singular] about it
(Tendré que pensar(me)lo); a/ one short visit (una visita corta), a/ one long wait
[sólo singular] (una larga espera); She went for a/ one walk (Ella fue a dar un
paseo); She went and had a/ one wash [singular principalmente] (Ella fue a darse
un lavado/ lavarse); She gave her [o] the clothes a wring (Ella exprimió el agua de
la ropa). V. 3.36.2, 6.122

2.108.- Se usa el artículo indeterminado con la forma verbal en -ing de verbos en


canciones tradicionales o en expresiones arcaicas. Ej.: to go ahunting (ir de caza), to
go afishing (ir de pesca), etc.
En inglés moderno no se pone esta "a" que realmente es una preposición
anglosajona, no el artículo indeterminado.
2.109.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres en singular de días
de la semana, meses del año y de períodos de tiempo como "evening/ hour/
minute/ morning/ night/ second", etc., cuando no se indica el momento en que ha
tenido lugar algo; son específicos o cuantitativos, no genéricos o clasificativos; se
puede usar también "one"; "a(n)" no enfatiza el número sino el nombre que va
detrás; "one" enfatiza el número y no el nombre que va detrás. Ej.: He spent a/ 'one
day/ minute/ night/ second there (Él pasó un día/ un minuto/ una noche/ un
segundo allí); He came for a/ one day or two (Él vino por uno o dos días).
Sin embargo, se usa "one" y no "a(n)", cuando se quiere indicar el momento en que
ha tenido lugar algo. Ej.: 'One morning I found the mine/ I found the mine 'one
morning (Una mañana encontré la mina); 'One time she didn’t come (Una vez ella
no vino), pero “Once upon a [one: no poner] time there was ...” (Érase una vez ...).
V. 4.50

2.110.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres de los signos


zodiacales que corresponden a doce constelaciones cuando se refieren a una
persona que ha nacido en el período de tiempo asignado a cada signo con la función
de nombre: Aries (Aries), Taurus (Tauro), Gemini (Géminis), Cancer (Cáncer), Leo
(Leo), Virgo (Virgo), Libra (Libra), Scorpio (Escorpión), Sagittarius (Sagitario),
Capricorn (Capricornio), Aquarius (Acuario), Pisces (Piscis). Ej.: She is an
Aquarius (Ella es una acuario). V. 2.62

2.111.- Se usa el artículo indeterminado con "cancer, gout, itch, paralysis,


plague", porque son contables e incontables; "gout" significa "gota" de un líquido
en medicina pero no la enfermedad; "itch" no significa "sarna" cuando va precedido
del artículo indeterminado. Ej.: a curable cancer (un cáncer curable/ que se puede
curar); Violence is a cancer in our society (La violencia [en general] es un cáncer en
nuestra sociedad); a gout [menos usado]/ a drop [más usado] of blood (una gota de
sangre); He has an itch (Él tiene un picor/ una picazón/ una comezón); They have
an itch for adventure (Tienen ansia de aventura); She had a paralysis (Ella tuvo una
parálisis); a plague of flies (una plaga de moscas). V. 2.127
También se puede usar con "hiccup/ hiccough", que es sólo contable. Ej.: a hiccup/
hiccough (un hipo/ una dificultad).
2.112.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres de medidas o de dos
nombres de medidas unidos por la conjunción “and”; se puede usar también
"one". Ej.: an/ one hour (una hora); a/ one metre [GB principalmente]/ meter
[USA] (un metro); an [menos usado]/ one [más usado] hour and twenty minutes
(una hora y veinte minutos); a/ one pound (una libra); a [menos usado]/ one [más
usado] metre [GB principalmente]/ meter [USA] and seven centimetres [GB]/
centimeters [USA] (un metro y siete centímetros); a [menos usado]/ one [más
usado] pound and thirty-five (pence) (una libra y treinta y cinco (peniques)).
Sin embargo, se usa "one" y no "a" cuando va seguido de dos nombres de medidas
no unidos por la conjunción "and". Ej.: one hour, twenty minutes (una hora y veinte
minutos); one metre [GB principalmente]/ meter [USA], seven centimetres [GB]/
centimeters [USA] (un metro y veinte centímetros); It’s one metre [GB
principalmente]/ meter [USA] twenty centimetres [GB]/ centimeters [USA] long
(Tiene un metro y veinte centímetros); one pound thirty-five (pence) (una libra y
treinta y cinco (peniques)).

2.113.- El artículo indeterminado se usa delante de nombres contables + "of" +


genitivo sajón. V. 3.81

2.114.- El artículo indeterminado se usa delante de un nombre precedido de


“most” + adjetivo en grado positivo; es el superlativo absoluto. V. 4.30

2.115.- "A little, quite a little, a few, quite a few, a very few, a few more, quite a
few more", tanto si son adjetivos como pronombres indefinidos, tienen un sentido
positivo, porque la persona está contenta con lo que tiene aunque no sea mucho; si
van precedidos de "only", indican que realmente la cantidad es pequeña y puede ser
un forma de decir que conviene comprar más o no esperar demasiado. Ej.: He has a
little money (Él tiene un poco de dinero); She has a few books (Ella tiene unos
pocos libros); quite a few wheels (bastantes ruedas); They have only a little milk
(Tienen solamente un poco de leche); She has only a few apples (Ella tiene
solamente unas pocas manzanas).
Sin embargo, "little, quite little, few, quite few, very few, few more, quite few
more", tanto si son adjetivos como pronombres indefinidos, no llevan el artículo
indeterminado y tienen un sentido negativo, porque la persona no está contenta
con lo que tiene y quiere más. Ej.: He has little money (Él tiene poco dinero); How
little patience! (¡Qué poca paciencia!); They have quite little hope (Tienen bastante
poca esperanza); She has few books (Ella tiene pocos libros); He has quite few
presents (Él tiene bastantes pocos regalos); They have very few worries (Tienen
muy pocas preocupaciones). V. 4.61, 5.30

2.116.- Cuando dos o más nombres llevan un solo artículo indeterminado se


indica que forman parte de un todo y, si cada uno de ellos lleva su propio artículo
indeterminado, están vistos desde un punto de vista individual y no colectivo. Ej.: a
black and white film (una película en blanco y negro); a black and a white film (una
película en blanco y una en negro); a cup and saucer (una taza con platillo); a cup
and a saucer (una taza y un platillo); a horse and carriage (un carruaje/ coche de
caballos); You need a horse and a carriage (Necesitas un caballo y un carruaje);
They need a carpenter and mechanic (Necesitan un carpintero y mecánico [=
carpintero que sea también mecánico]); They need a carpenter and a mechanic
(Necesitan un carpintero y un mecánico [= carpintero que no sea mecánico]).
Si un nombre va precedido de un solo artículo indeterminado y de dos adjetivos
unidos por la conjunción “and”, se indica que forman parte de un todo; esos
adjetivos se refieren a un mismo fenómeno, persona o cosa. Ej.: a tall and kind man
(un hombre alto y cortés); a red and blue jacket (una chaqueta roja y azul).
Sin embargo, si cada uno de los adjetivos lleva su propio artículo indeterminado,
están vistos desde un punto de vista individual y no colectivo; se refieren a distintos
fenómenos, personas o cosas. Ej.: A fair and a black woman were talking to each
other (Una mujer rubia y una mujer negra estaban hablando (la una con la otra)); a
red and a blue jacket (una chaqueta roja y otra azul).
Los adjetivos normalmente van entre el artículo indeterminado y el nombre, como
se puede ver en los ejemplos dados, pero a veces van detrás del nombre. V. 4.16.1-
3, 4.16.10, 4.16.14-22, 4.17.5
Los adjetivos pueden ir detrás del nombre precedido del artículo indeterminado. V.
4.17.1
2.117.- Los adverbios de 4.15.4 pueden ir entre el artículo indeterminado y el
adjetivo en grado positivo que va delante de un nombre contable. V. 4.31
No obstante, “He has exactly [califica al complemento directo que va detrás;
exactly has: no poner] one [a: no poner] (new) book” (Él tiene exactamente un libro
(nuevo)).
Sin embargo, los adverbios "actually, admittedly, already, always, anyway, briefly,
certainly, half(-)way, hardly, honestly, indeed, just, nearly always, never, normally,
not, not half, not quite, now, practically, precisely, scarcely ever, seldom, somehow,
still, therefore, yet [en negativa e interrogativa]", etc., van delante del artículo
indeterminado (+ adjetivo) + nombre contable. Ej.: He has hardly/ just/ practically/
precisely + a/ one (new) book [el adverbio califica al complemento directo que va
detrás] (Él tiene apenas/ sólo/ prácticamente/ precisamente un libro (nuevo)) [o] He
hardly/ just/ practically + has a/ one (new) book [el adverbio califica a todo lo que
va detrás] (Él apenas/ sólo/ prácticamente tiene un libro (nuevo)); not a very good
situation (no una situación muy buena)/ a not very good situation (una situación no
muy buena); He, precisely [tiene que ir entre comas si va delante del verbo; califica
al sujeto que va delante], has a/ one book (Él, precisamente, tiene un libro).
Algunos adverbios como “aesthetically [GB principalmente]/ esthetically [USA],
anthropologically, approximately, architecturally, artistically, astonishingly,
basically, biblically, biologically, chemically, chiefly, clearly, clinically,
commercially, culturally, decidedly, definitely, distinctly, ecologically, economically,
eminently [con distinto significado], emotionally, environmentally, ethically,
ethnically, exclusively, financially, geographically, historically, ideally (a ser posible/
en el mejor de los casos), ideologically, immediately [con distinto significado],
intellectually, intentionally, kind of [más usado detrás de “a”], legally, less and
less [con distinto significado], linguistically, literally, logically, mainly, markedly,
mechanically, mentally, merely, morally, more and more, mostly, necessarily, not,
notably [con distinto significado], noticeably, now, occasionally, officially,
openly, otherwise [con distinto significado], partially, partly, physically, plainly,
politically, positively, possibly, predominantly, primarily, principally, probably,
psychologically, quintessentially, racially, rapidly [si va detrás del artículo
indeterminado, el adjetivo suele tener la misma forma que el participio (de) presente
o (de) pasado], rarely, rather, really, relatively, rightly, roughly, scarcely,
scholastically, scientifically, sexually, simply, sincerely, socially, sometimes, sort of
[más usado detrás de “a”], spiritually, statistically, strangely, suddenly [más usado
delante del artículo indeterminado], superficially, surprisingly [con distinto
significado], technically, technologically, theoretically, traditionally, truly,
undoubtedly, unfortunately, uniformly [más usado detrás de “a”],
unmistak(e)ably, unofficially, virtually, visibly, visually”, etc., pueden ir de las dos
maneras, pero se usan todos más delante de “a(n)” excepto los que llevan
detrás [más usado detrás de “a”] o [con distinto significado].Ej.: decidedly a
difficult decision/ a decidedly difficult decision; He definitely has a/ one (new)
book [más usado: califica a todo lo que va detrás] (Él indudablemente tiene un libro
(nuevo)) [o] He has definitely a/ one (new) book [menos usado: califica al
complemento directo que va detrás] (Él tiene indudablemente un libro (nuevo)); It’s
morally a wrong decision (Es moralmente una decisión errónea); A morally wrong
decision can be disturbing (Una decisión moralmente errónea puede ser
preocupante)/ A wrong decision morally can be disturbing (Una decisión errónea
moralmente puede ser preocupante); not a very good situation [estándar: más
usado] (no una situación muy buena)/ a not very good situation [coloquial: menos
usado] (una situación no muy buena); a surprisingly short letter (una carta
sorprendentemente corta)/ surprisingly a (short) letter (sorprendentemente una carta
(corta)); unfortunately an (indignant) adventure (desafortunadamente una aventura
(indignante))/ an unfortunately indignant adventure (una aventura
desafortunadamente indignante).
Detrás de "how" el adjetivo va normalmente delante del artículo indeterminado. Ej.:
How nice a woman she is [estándar]/ is she [literario]! (¡Qué mujer más simpática
(es ella)!). V. 4.60.2
Sin embargo, hay otros adverbios que no pueden ir entre el artículo indeterminado y
el adjetivo en grado positivo que va delante del nombre: ever so, half(-)way, least,
only too, so, so very, etc.

2.118.- Detrás de "however" se puede poner el artículo indeterminado +


nombre contable sin adjetivo. Ej.: Travelling [GB principalmente]/ Traveling
[USA] on however a scale is expensive to us (Viajar es caro para nosotros por muy
modestos que sean los medios).
El adverbio "however" se combina de distintas maneras con el artículo
indeterminado. V. 4.16.11
2.119.- Los adverbios "as, enough, fairly, more, most, much, so, very", pueden
combinarse de distintas maneras con el artículo indeterminado. V. 4.16.5,
4.16.8
Los adverbios "quite, rather, no less, too", pueden combinarse de distintas maneras
con el artículo indeterminado. V. 4.16.12
Los adjetivos indefinidos "such, many", suelen ir delante del artículo
indeterminado. Ej.: V. 4.5.6
Sin embargo, los adjetivos indefinidos “far too much more, (very) much too much,
no, not a little, plenty less, too much, too much more”, etc., no pueden ir entre el
artículo indeterminado y el adjetivo en grado positivo que va delante del nombre.

2.120.- Los pronombres indefinidos "a bit of, enough of, less of ... than, more of
... than, much of, very much of", etc., y los adverbios "how" + adjetivo,
"quite", "this/ that" + adjetivo, etc., van seguidos del artículo indeterminado +
nombre. Ej.: She is enough of a woman to get married (Ella es suficiente mujer
para casarse); He is enough of a lawyer to do it (Él es suficiente abogado para
hacerlo); He is much of a vagabond (Él es un vagabundo en el fondo); I’m not
much of a musician (No entiendo mucho de música/ soy buen músico); How old a
girl is she? (¿Qué edad tiene la chica?); She is quite an expert! (¡Vaya experta que es
ella!); She can’t afford that big a house (Ella no puede permitirse el lujo de una casa
tan grande); He’s very much of a swindler (Él es un gran estafador). V. 3.20
"Sort of" puede ir seguido del artículo indeterminado y del nombre y también detrás
del artículo indeterminado. Ej.: She’s sort of a 'writer/ a sort of 'writer (Ella es una
especie de escri'tora).
Para el uso del artículo indeterminado con "half" V. 4.61.1
Los adverbios "once, one time, twice, three times", etc., van delante del artículo
indeterminado + nombre con un significado y detrás del artículo indeterminado con
otro significado. V. 4.4.1.e
El adverbio “only” va sólo delante del artículo indeterminado. Ej.: only a squirrel
(sólo una ardilla), only a cheap book (sólo un libro barato).
Cuando un nombre va con dos adjetivos y las conjunciones distributivas/
correlativas "not only ... but also", se pone el artículo indeterminado detrás de "not
only", y detrás de "but also". Ej.: not only an interesting but also a well-paid job (un
trabajo no solo interesante sino también bien pagado).
Cuando un nombre va con un adjetivo y las conjunciones distributivas/ correlativas
"both ... and, either ...or, neither ... nor", se puede poner el artículo indeterminado
una sola vez delante de "both, either, neither", o detrás de "both" y "and", "either" y
"or", "neither" y "nor". Ej.: a both interesting and well-paid job/ both an interesting
and a well-paid job (un trabajo interesante y bien pagado); an either interesting or
well-paid job/ either an interesting or a well-paid job (un trabajo interesante o bien
pagado); a neither interesting nor well-paid job/ neither an interesting nor a well-
paid job (ni un trabajo interesante ni bien pagado).

2.121.- No se usa el artículo indeterminado con nombres contables en plural;


en ciertos casos se puede poner "some" o "any" delante de un nombre contable en
plural para indicar un número o cantidad limitado aunque indefinido. Ej.: Some
trees are pretty old (Algunos árboles son bastante viejos); I’ve read some good
books recently (He leído algunos libros buenos recientemente); Have you read any
good novels this week? (¿Has leído alguna novela buena esta semana?); Some
relatives of yours are coming tomorrow (Van a venir mañana unos parientes tuyos);
He killed some birds (Él mató algunos pájaros); Have you seen any friends of hers
lately? (¿Has visto a algún amigo de ella últimamente?), etc.
En otros casos no se puede poner "some" o "any" delante de nombres contables en
plural, porque se indica un número o cantidad ilimitado o porque no interesa la idea
de número o cantidad. Ej.: They are very kind people (Son gente muy amable);
They aren’t very good drivers (No son muy buenos conductores); What cheap
trousers! (¡Qué pantalones más baratos!); What expensive cars! (¡Qué coches más
caros!); What beautiful parks! (¡Qué parques más hermosos!); Spiders are also
animals (Las arañas son también animales); Are cats animals? (¿Son animales los
gatos?); He has black eyes (Él tiene ojos negros); Have they brown eyes? (¿Tienen
ojos castaños?); Most of the women are cooks (La mayoría de las mujeres son
cocineras); There are Conservative electoral chances (Hay posibilidades electorales
conservadoras); Are most of your students men? (¿Son hombres la mayoría de tus
estudiantes?), etc.
Si el número es conocido no se usa “some”. Ej.: She has big toes (Ella tiene [10]
dedos grandes en los pies).

2.122.- No se usa el artículo indeterminado con nombres incontables tanto


concretos como abstractos; cuando no se usa el artículo indeterminado se refiere a la
mayor parte indeterminada/ indefinida pero no a toda la cosa o idea mencionada; el
sentido es en general y no se muestra interés por el número o cantidad [V. 2.100,
3.22]. Ej.: Give him good advice! (¡Dale buenos consejos!); She is suffering from
lack of appetite (Ella está sufriendo por falta de apetito); twentieth-century art (arte
[en general] del siglo XX); He drinks beer, not whisky [GB; en USA se usa
especialmente para el escocés]/ whiskey [USA e Irlanda: especialmente para el
americano o irlandés] (Él bebe cerveza, no güisqui); There’ll be absolute/ total
chaos (Será un verdadero caos); a man of character (un hombre de carácter); He
drinks (a lot of) coffee, not tea (Él bebe (mucho) café, no té); in excellent/ good/
terrible condition(s) (en condiciones excelentes/ buenas/ terribles); He is afraid of
death (Él tiene miedo a la muerte); The car accident took place in dense fog (El
accidente de coche tuvo lugar con una niebla intensa); Painting is a lot of fun (Pintar
es muy divertido); What fun! (¡Qué divertido!); Be careful in future! (¡Ten cuidado
de ahora en adelante!); She has (a little) brown hair (Ella tiene (un poco de) pelo
castaño); They are making money hand over fist (Están amasando una fortuna);
She acted without hesitation (Ella actuó sin dudar); They study Spanish history
(Estudian historia española); She has (some) information about that (Ella tiene (algo
de) información sobre eso); He has (some) knowledge about/ of physics (Él tiene
(algo de) conocimiento de física); It was pleasant laughter (Era una risa agradable);
They have (a lot of) luggage/ baggage (Tienen (mucho) equipaje); She has lots of
money (Ella tiene mucho dinero); What lovely music! (¡Qué música más bonita!);
He has nerve (Él tiene valor);You need nerve (Necesitas valor); That’s good news!
(¡Son buenas noticias!); He flew in panic (Él huyó aterrado); Does he use much
paper? (¿Usa él mucho papel?); He’s committed to peace (Él está comprometido
con la paz); a heavy fall of snow (una fuerte caída de nieve); She knows Spanish
(Ella sabe castellano); It is made of stone and glass (Está hecho de piedra y cristal);
Suspense adds interest to a story (El suspense añade interés a una historia); Time is
money (El tiempo es oro); She took vengeance on him (Ella se vengó de él); Bring
some hot water! (¡Trae algo de agua caliente!); What terrible weather! (¡Qué tiempo
más horrible!).
Algunas de estas palabras pueden ser también contables. V. 2.99-100
Estos nombres pueden no llevar artículo indeterminado cuando van seguidos de una
frase de relativo o descriptiva con "of" y precedidos de algún adjetivo o nombre
adjetivado, ya que todavía tienen un sentido general. Ej.: He has greatness of soul
(Él tiene grandeza de alma); They felt struggle for life (Sentían lucha por la vida); It
is due to loss of time (Es debido a falta de tiempo).
2.123.- No se usa el artículo indeterminado detrás de los adjetivos indefinidos
"other, some, some more, quite some, any, barely any, hardly any, scarcely any, no,
much, very much, too much, far too much, rather too much, as much, twice/ four
times as much, not as/ so much, how much, so much (tant(o, a)), that much, pretty
much, all, more, some more, most, the most, little, a little, precious little, quite little,
quite a little, very little, a very little, as little, so little, too little, much/ far too little,
rather too little, less, a bit/ touch/ little less, a lot less, a good/ fair deal less, no less,
the least, enough, sufficient [literario], quite enough, hardly enough, hardly
sufficient [literario], barely enough, barely sufficient [literario], such", seguidos de
un nombre incontable. V. 4.61
Tampoco detrás de los pronombres indefinidos "a bit of, a fair bit of, quite a bit of, a
little bit of, quite a little bit of, a tiny little bit of, a touch of, a good/ fair deal of, a
great deal of, a good deal else of, a lot of, lots of [coloquial], quite a lot of, rather a
lot of, such a lot of, plenty of, a heap of, a load of, heaps of [coloquial], loads of
[coloquial]", seguidos de un nombre incontable. V. 5.30
Las perífrasis partitivas de 3.29 y 3.30, que son cuantificadores, van delante de un
nombre incontable sin artículo indeterminado.

2.124.- No se usa normalmente el artículo indeterminado con nombres de


abadías, aeropuertos, autopistas, avenidas, ayuntamientos, bahías, bancos,
barcos, bosques, bulevares, cabos, callejones, calles, canales, carreteras, casas,
castillos, catedrales, centros comerciales, cines, ciudades, club(e)s, colegios o
escuelas, continentes, desiertos, estaciones, estrechos, galerías, golfos, hoteles,
iglesias, islas, jefaturas de policía, lagos, mares, montes o montañas,
monumentos, museos, océanos, países, palacios, parques, paseos, periódicos,
plazas, politécnicos, prisiones, provincias o estados, pueblos, puentes, regiones,
restaurantes, revistas, ríos, tabernas, teatros, tiendas, tribunales,
universidades, zoos, etc., a no ser que haya más de uno con el mismo nombre. V.
2.3, 2.30-1

2.125.- No se usa el artículo indeterminado con algunos nombres que indican


profesiones u oficios, cargos y títulos, usados en sentido general, detrás de un
verbo normal como “act, appoint, be, become, choose, consider, declare, elect,
make, name”, etc., y también cuando van en aposición o precedidos de "as/ of"
cuando se hace referencia a la función desempeñada y no al hecho de que es un
miembro indeterminado/ indefinido de una clase o grupo de personas o cuando se
refiere a una persona determinada que es la única que ejerce esa función aunque no
se mencione el país, región, equipo, barco, etc., donde ejerce esa función. Ej.: the
critic as creative artist (el crítico como artista creativo); Cicero assisted by Pompey
as augur (Cicerón asistido por Pompeyo como augur); Meredith, author of the
Egoist (M., autor de El Egoísta); He was Bishop of Durham (Él era obispo de D.);
He is Bishop (Él es obispo [de la diócesis en cuestión]); the post of Brigadier [GB]/
Brigadier General [USA] (el puesto de general de brigada); He is Captain (Él es el
capitán [del barco en cuestión]); They gave him the office of Chairman (Le dieron
el puesto de presidente); She was elected Chairwoman (Ella fue elegida president(e,
a)); They elected him Chancellor (Le eligieron canciller); He was given the post of
Deputy Head/ deputy head (Le dieron el puesto de subdirector); the office of
Dictator/ dictator (la función de dictador); William, Duke of Normandy (Guillermo,
duque de Normandía); He was given the title of Emperor (Le dieron el título de
emperador); He made general [USA]/ became general [GB] in ten years (Él se hizo
general en diez años); He was made general in ten years (Le hicieron general en
diez años); He became King/ king two years later (Él subió al trono [de su país] dos
años más tarde); The Duke of Clarence wishes to be king (El duque de C. quiere ser
rey [de su país]); When Edward VIII was King (of England) (Cuando Eduardo VIII
era rey (de Inglaterra); George II, King of England (Jorge II, rey de Inglaterra);
They appointed her headmistress (Le nombraron a ella directora (de colegio)); He is
considered king (Se le considera rey); He was made leader of the team (Se le hizo
líder del equipo); They named him Lord [GB] (Le nombraron lord/ caballero); She
was named Lady (Se la nombró dama); He rose to the rank of major (Él ascendió al
rango de comandante); Never was man so cross (Nunca estuvo un hombre tan
enfadado); He will be Pope (Él será papa); Mr(.) Obama was elected President of
the U(.)S(.)A(.) (El Sr. Obama fue elegido presidente de los Estados Unidos); He
became President (Él llegó a ser presidente); Wilson, President of Princeton
University (W., presidente de la universidad de P.); He was Prime Minister (Él era
presidente del Gobierno/ primer ministro); He’s acting as Prime Minister (Él está
ejerciendo de presidente del Gobierno/ primer ministro); Winston Churchill, Prime
Minister (W. C., presidente del Gobierno/ primer ministro); Edward, Prince of
Wales (Eduardo, príncipe de Gales); She became professor (Ella llegó a ser
catedrática); He turned publisher (Él se hizo editor); She wants to be queen (Ella
quiere ser reina [de su país]); They consider her queen (La consideran reina);
Princess Diana would never be queen (La princesa Diana no sería nunca reina); She
is Queen (Ella es la reina [del país en cuestión]); Elizabeth II, Queen of England
(Isabel II, reina de Inglaterra); They declared him saint (Le declararon santo); She
was declared saint (Se la declaró santa); He was secretary to Lord [GB] Lightfoot
(Él era secretario del lord/ caballero L.); He made sergeant [USA]/ became
sergeant [GB] in two years (Él se hizo sargento en dos años); He was made
sergeant in two years (Le hicieron sargento en dos años); After being in the
Conservative Party for three years he turned Socialist (Después de estar en el
Partido Conservador (durante) tres años él se hizo socialista); He turned soldier (Él
se hizo soldado); He was less statesman than warrior (Él era menos estadista que
guerrero); She worked as waitress/ waiter (Ella trabajaba de/ como camarera [y lo
era]); He’s a kind of writer (Él es algo así como un escritor/ escritor más o menos);
As writer, he has contributed a lot (Como escritor, ha contribuido mucho); What
kind of woman is she? (¿Qué clase/ tipo de mujer es ella?), etc. V. 2.71, 2.98
En ciertos casos se puede poner el artículo indeterminado o no con poca diferencia
de significado en la práctica. Ej.: He came as (a) chaperon(e) /'æproun/ (Él vino
de acompañante/ carabina/ chaperón); She has been (a) cook/ baker/ nurse/ writer/
teacher (Ella ha sido (una) cocinera/ panadera/ enfermera [o] A.T.S./ escritora/
maestra); He turned (a) coward/ traitor (Él se hizo/ volvió (un) cobarde/ traidor);
The teacher can’t give you detention/ a detention [GB] for this (El profesor no
puede dejarte castigado después de la clase por esto); He was made (a) director (Le
hicieron director); Dr(.) Squirrel, as (a) doctor (El Dr./ La Dra. S., como doctor(a));
She was (a) headmistress for two years (Ella fue directora durante dos años); What
sort of (a) man do you think I am? (¿Qué clase/ tipo de hombre crees que soy?);
Never was (a) man less suited to (a) lady than this aristocrat (Nunca estuvo un
hombre menos adaptado a una señora que este aristócrata); What sort of (a) person
is he? (¿Qué clase de persona es él?); He is (a) philosopher/ writer/ theologian and
(an) astrologer (Él es (un) filósofo/ escritor/ teólogo y (un) astrólogo); Mr(.) Roe, as
(a) politician (el Sr. R., como político); She was held (a) prisoner (La mantenían
prisionera), etc.
Tanto en inglés como en castellano, cuando los nombres que indican religión y
afiliación política van detrás de un verbo copulativo se pueden poner sin el artículo
indeterminado, pero hacen la función de adjetivos con un significado bastante
parecido. Ej.: She turned Catholic (Ella se hizo católica); He turned Communist (Él
se hizo comunista); He’s Socialist (Él es socialista).
2.126.- No se usa el artículo indeterminado con nombres de comidas, en
sentido general. V. 2.55
Sin embargo, lo llevan:
a) Cuando se da una comida en honor de alguien o para celebrar algo. Ej.: They
gave a dinner for us (Dieron una cena por nosotros); A lunch given to celebrate the
coming of the Queen (Una comida dada para celebrar la llegada de la reina).
b) Cuando van precedidos de un adjetivo. Ej.: Let’s have a light breakfast! (¡Vamos
a tomar un desayuno ligero!); He provided a good lunch for me (Él me dio/
proveyó una buena comida/ un buen almuerzo).

2.127.- No se usa el artículo indeterminado con nombres incontables de


algunas enfermedades; en castellano pueden traducirse sin artículo indeterminado
y algunos con artículo indeterminado también. Ej: He has AIDS [más usado] [o]
Aids/ anaemia [GB principalmente] [o] anemia [USA]/ apoplexy/ appendicitis/
asthma/ bronchitis/ cholera/ diabetes/ diphtheria/ dyspepsia/ epilepsy/ hepatitis/
leprosy/ leukaemia [GB] [o] leukemia [USA principalmente]/ meningitis/ neuralgia/
peritonitis/ pneumonia/ poliomyelitis/ rickets/ scabies/ tuberculosis [o] TB/ yellow
fever (Él tiene sida [o] SIDA/ (una) anemia/ (una) apoplejía/ (una) apendicitis/
asma/ (una) bronquitis/ cólera/ (una) diabetes/ (una) difteria/ (una) dispepsia/ (una)
epilepsia/ (una) hepatitis/ lepra/ (una) leucemia/ (una) meningitis/ (una) neuralgia/
(una) peritonitis/ (una) pulmonía/ (una) poliomielitis/ raquitismo/ sarna/ (una)
tuberculosis/ fiebre amarilla). V. 2.67

2.128.- No se usa el artículo indeterminado con algunas palabras en sentido


abreviado porque es indeterminado, indefinido, general, figurado o porque van en
yuxtaposición con estructuras paralelas generales o expresiones de contraste con
preposiciones como "after, at, by, from, in, of, on, out of, to, over, under, with",
especialmente cuando una preposición va delante de un nombre + "of"; detrás de
ciertas conjunciones: "and, or, nor, between", incluso aunque el nombre que vaya
delante de la conjunción lleve el artículo indeterminado porque el artículo
indeterminado se sobr(e)entiende detrás de la conjunción o con enumeraciones
generales. Ej.: They brought/ called him to account (Le pidieron cuentas a él); She
took account of my words/ my words into account (Ella tuvo en cuenta mis
palabras); arm in arm (del brazo); He is ashore (Él está en tierra); They came/ went
ashore (Desembarcaron); They put me ashore (Me desembarcaron); They bought it
at auction (Lo compraron en subasta); back and forth (de acá para allá, de una parte
para otra); back to back (espalda con espalda); between finger and thumb (entre el
índice y el pulgar); by chance (de/ por casualidad); by pure/ sheer chance (de pura
casualidad); by way of (por medio de); cash on delivery (entrega contra reembolso);
He caught cold (Él cogió [España]/ agarró resfriado); He’s good company (Él es
una buena compañía); day after day (día tras día); day in, day out (día tras día); He
gives ear to everything (Él presta oído a todo); She plays by ear (Ella toca de oído);
face to face (cara a cara); fact or fiction? (¿realidad o ficción?); He regards as fact
what she says (Él considera un hecho lo que ella dice); It was based on fact (Estaba
basado en un hecho); Father and son were left together (Padre e hijo se quedaron
solos); He has flu [a flu: no poner] (Él tiene gripe); for king and country (por el rey
y el país); from beginning to end (desde el comienzo hasta el fin); from day to day
(de día a día); from end to end (de cabo a rabo); She put the tables end to end (Ella
juntó las mesas por los extremos); I don’t see eye to eye with her on that (No estoy
completamente de acuerdo con ella en eso/ aquello); They live from hand to mouth
(Viven al día); from head to foot (de la cabeza a los pies); from north to south (de
norte a sur); from time to time (de vez en cuando); from top to bottom (de arriba
abajo); There was an accident, if accident it was (Hubo un accidente, si accidente
fue); Tennyson belonged, if ever poet belonged, to class 2 (T. pertenecía, si alguna
vez un poeta perteneció, a la clase 2); hand in hand (de la mano); They are making
money hand over fist (Están amasando una fortuna); She was in a blue shirt, red hat
and yellow shoes (Ella llevaba una camisa azul, un sombrero rojo y zapatos
amarillos); Husband and wife should love each other (Un marido y una mujer
deberían amarse); in accordance with him (de acuerdo con él/ con arreglo a él); in
case of (en caso de); in course of time (con el tiempo); in sight of (a la vista de); in
view of (en vista de); She is in jail (Ella está en la cárcel); You have to pay in kind
(Tienes que pagar en especie/ con la misma moneda); in place of (en lugar de); inch
by inch (pulgada a pulgada); lock, stock and barrel (por completo); Out they came,
knight and burgher, lord and dame (Fuera salieron, caballero y burgalés, dama y
señor); man to man (de hombre a hombre); payment on account (pago a cuenta);
payment on delivery (pago a la entrega); on horseback (a caballo); one by one (uno
a uno); on land and sea (por mar y tierra); on top of (encima de); They got out of
bed (Se levantaron de la cama); The cat was in search of rat or mouse (El gato
estaba a la búsqueda de ratas o ratones); I’ve never seen onion/ water/ weather like
this (Nunca he visto (una) cebolla/ (un) agua/ (un) tiempo como ést(e, a)); She is
party to a suit (Ella es parte litigante); He is party to the crime (Él es cómplice del
crimen); Faith is necessary to keep soul and body together (La fe es necesaria para
mantener el alma y el cuerpo juntos); time after time/ time and again (repetidas
veces); We have reached turning point (Hemos llegado a un momento decisivo/
crucial); week in, week out (semana tras semana); She is with child (Ella está
embarazada); with hat and coat (con sombrero y abrigo); with knife and fork (con
cuchillo y tenedor); with sceptre [GB principalmente]/ scepter [USA] and crown
(con el cetro y la corona); within reach of (al alcance de), etc. V. 2.75

2.129.- No se usa el artículo indeterminado con vocativos, cuando uno se dirige


a otra persona; en castellano tampoco llevan el artículo indeterminado. Ej.: God,
help me(,) please! (¡Dios, ayúdame, por favor!); Come on, boy! (¡Venga,
muchacho!); What do you think, doctor? (¿Qué piensa(s), doctor?); Let’s go, man!
(¡Vámonos, hombre!); Tell me the truth, woman! (¡Di(ga)me la verdad, mujer!),
etc. V. 10.25.2

2.130.- No se usa el artículo indeterminado delante de un nombre detrás de las


palabras "ever, variety of, amount of, what a lot of [V. 5.29.18]" ya que
representan a toda una clase de personas, animales o cosas. Ej.: Was ever man so
cross as I am? (¿Estuvo alguna vez un hombre tan enfadado como yo?), There is a
big amount of cocoa (Hay una gran cantidad de cacao [en polvo]/ chocolate
[bebida]).

2.131.- No se usa el artículo indeterminado detrás de los adjetivos


exclamativos "how much, so little, so much, too little, too much" ya que van
seguidos de nombres incontables. V. 4.60
2.132.- No se usa el artículo indeterminado con titulares de periódicos. Ej.:
RICH FARMER IS IN TROUBLE ((un) Granjero rico tiene problemas), etc.

2.133.- No se usa el artículo indeterminado con nombres que vayan al


principio de una oración subordinada seguidos de “though”; no es el orden
normal, y se usa en inglés literario para dar énfasis al nombre. Ej.: Politician though
he was ... (Aunque él era (un) político ...), etc.

2.134.- Los adverbios "amazingly, awfully, extremely, fairly, frightfully [GB],


greatly, highly, however, immensely, increasingly/ increasedly, infinitely,
intensely, jolly [GB], most [con adjetivos subjetivos], particularly, quite, rather,
really, terribly, too, very", etc., van delante del adjetivo seguido de un nombre
incontable no precedido del artículo indeterminado. Ej.: It’s fairly good weather
(Hace un tiempo bastante bueno); However good luck you may have, you may not
pass the exam (Por muy buena suerte que puedas tener puede que no apruebes el
examen); It’s quite simple politics (Es (una) política bastante sencilla); She had
rather good luck (Ella tuvo más bien buena suerte); He had too bad luck (Él tuvo
demasiada mala suerte); It’s very good milk (Es leche muy buena).

2.135.- A veces se puede usar el artículo indeterminado o no con ciertas


palabras descriptivas que lo llevan normalmente, pero que no lo llevan cuando
son usadas en inglés vulgar o inglés arcaico; se llama también prosiopesis. Ej.: in
(a) stable condition (en una condición estable); (It is a) fact, my dear sir, fact ((Es)
un hecho, mi querido señor, un hecho); (A) good idea! (¡(Una) buena idea!); A: I
have done it (Lo he hecho). B: (A) good boy/ girl! (¡(Un) buen chico!/ ¡(Una)
buena chica!); (A) cup of coffee could be a good idea (Una taza de café podría ser
una buena idea); (A) lot of people are dying (Mucha gente (se) está muriendo); (A)
queer sort of thing, this (Un tipo de cosa extraña, ésta); (A) lot of damned
[coloquial] nonsense talked and written about these islands (Muchas malditas
tonterías habladas y escritas sobre estas islas); (A) quarter of an hour later (Un
cuarto de hora más tarde); (A) quarter past nine (Las nueve y cuarto); (A) quarter to/
of [USA] nine (Las nueve menos cuarto); There is (a) strong probability that she’ll
come (Es muy probable que ella venga); Only (a) ten minutes’ walk (Sólo un paseo
de diez minutos); They disappeared without (a) trace (Desaparecieron sin dejar
rastro); We have reached (a) turning point (Hemos llegado a un momento decisivo/
crucial); with a bucket and (a) pail.
Algunos nombres no van precedidos de artículo indeterminado cuando se usan
como atributos. Ej.: She’s Science and he’s Arts (Ella es de ciencias y él es de
letras); It’s high/ low class (Es de clase alta/ baja).

2.136.- Se puede usar el artículo indeterminado o no en ciertas expresiones.


Ej.: on (an) average (de promedio/ como término medio); These hens lay three
eggs a week on (an) average (Estas gallinas ponen un promedio de tres huevos a la
semana); He was held (a) captive (Le mantenían cautivo a él); catch (a) cold (coger
[España]/ agarrar un resfriado); be/ go on (a) holiday [GB principalmente] (estar/
ir de vacaciones); (A) man is complex (El hombre es complejo); Yes, he is (a) party
to a crime (Sí, él es cómplice de un crimen); She is (a) party to a suit (Ella es parte
litigante); (sb) be prey [más usado]/ a prey to sth ((alguien) ser víctima/ una víctima
de algo); reach (a) shore (llegar a la costa [u] orilla); He was less of a statesman
than (a) warrior (Él era menos un estadista que un guerrero), etc.
Las palabras "back(-)ache, earache, stomach(-)ache, toothache", pueden ir sin
artículo indeterminado como incontables y con el artículo indeterminado como
contables con muy poca diferencia de significado; se dice siempre "a headache"
((un) dolor de cabeza); cuando esas palabras y partes del cuerpo van precedidas de
un adjetivo como "bad", etc., llevan el artículo indeterminado. Ej.: She has (a)
back(-)ache/ (an) earache/ (a) stomach(-)ache/ (a) toothache (Ella tiene (un) dolor de
espaldas/ oídos/ estómago/ muelas); I have a headache (Tengo (un) dolor de
cabeza); He has a sore throat (Él tiene (un) dolor de garganta/ A él le duele la
garganta), etc.
Detrás de "kind of/ sort of/ type of", no se pone el artículo indeterminado en inglés
literario, pero en inglés coloquial se puede poner delante de un nombre contable en
singular. Ej.: What kind/ sort/ type of compact disk [literario]/ a compact disk
[coloquial] is it? (¿Qué clase/ tipo de disco compacto es?); What kind/ sort/ type of
deal [literario]/ a deal [coloquial] is it? (¿Qué clase/ tipo de trato es?). V.3.20
CAPÍTULO TERCERO

Nombres 3.1
Nombres propios 3.2-4
La letra mayúscula 3.5
La letra cursiva 3.6
Nombres con sentido activo y pasivo 3.7
El plural de los nombres 3.8
Nombres concretos y abstractos 3.9
Nombres contables 3.10-21 3.31-2
Nombres incontables 3.22-30, 3.32
Nombres colectivos 3.33-4
Nombres derivados 3.35
Nombres por conversión 3.36
Nombres compuestos 3.37
Nombres por agregación 3.38
Nombres por parasíntesis 3.39
Nombres acortados 3.40
Nombres reduplicativos 3.41
Nombres abreviados 3.42
Nombres fusionados 3.43
Nombres por siglas 3.44
Nombres onomatopéyicos 3.45
Préstamos 3.46
Neologismos 3.47
Nombres por agregación 3.48
Género del nombre 3.49-59
Genitivo sajón 3.60-77, 3.96-107, 3.108-9
Genitivo con “of” 3.78-107, 3.110-11
3.1.- Los nombres pueden ser propios y comunes desde un punto de vista de
extensión lógica. Los nombres propios van en mayúscula e incluyen los nombres
propios de personas o animales domésticos [V.3.2, 3.5.3], precedidos o no de títulos
honoríficos [V. 3.5.11], las palabras de parentesco [V. 2.61,10.25.2.g], los nombres
de razas, de tribus [V.3.8.19], de nacionalidades [V.2.6.1.b, 2.7], de idiomas
[V.3.22], los nombres abstractos personificados [V.3.5.17, 3.57], los nombres
oficiales de instituciones [V. 3.5.12], los nombres de los días de la semana, de los
meses del año, de los días de fiestas [V.2.59], los nombres toponímicos o de lugares
[V.3.5.13-14], los nombres de planetas [V.3.5.24], los nombres de libros [V.3.5.16],
etc.; en castellano las palabras de parentesco, los nombres de razas, tribus,
nacionalidades, idiomas, los nombres de los días de la semana y de los meses del
año no son propios sino comunes. Los nombres comunes suelen ir en minúscula,
pero los hay que van en mayúscula también. Los nombres comunes pueden ser
contables concretos, contables abstractos e incontables concretos, incontables
abstractos desde el punto de vista descriptivo, simples y compuestos desde el punto
de vista de constitución gráfica, individulaes y colectivos desde el punto de vista
numérico.

3.2.- Los nombres propios de persona más importantes con sus formas
hipercorísticas (abreviaciones y diminutivos en forma familiar, cariñosa o
eufemística) son los siguientes con su traducción al castellano: más de 4725; los 30
más populares en los últimos 50 años en los países de habla inglesa son los que
llevan [más popular]:

Aaliz [mujer] (Alicia), Aaron [hombre] (Aarón), Abdias [hombre] (Abdías/


Obadías), Abdiel [hombre] (Abdiel), Abel/ Abelot [hombre] (Abel), Abelard
[hombre] (Abelardo), Abellona/ Abbelina [mujer] (Apolonia), Abiah/ Abijah
[hombre] (Abdías), Abiel [hombre] (Abel), Abigail/ Abby/ Abbie/ Abbey [mujer]
(Abigail), Abimelech [hombre] (Abimelec), Abloyc [galés] [hombre] (Oliverio),
Abraham/ Abram/ Avram [poco usado]/ Abe/ Aby [hombre] (Abrahán), Absalom/
Absolom/ Absolon [hombre] (Absalón), Aceline/ Acelin [hombre] (Acilino),
Achilla/ Achillea [mujer] (Aquilea/ Aquilina), Achilles [hombre] (Aquiles/ Aquileo/
Aquilino), Ad/ Ade [hombre] (Adán), Ada [mujer] (Edita/ Adela/ Adelia/ Adilia/
Adelina/ Adelita/ Adelaida/ Ada), Adah [mujer] (Ada), Adalheidis [mujer] (Alicia),
Adalbert/ Adelbert/ Aldebert [hombre] (Adalberto), Adaline/ Adelina/ Adeline
[mujer] (Adelina/ Adelita), Adam/ Adamnan/ Adda [galés] [hombre: más popular]
(Adán), Adelaide [mujer] (Adelaida/ Ada), Adele/ Adèle/ Adela [mujer] (Adela/
Adelia/ Adilia), Adelice/ Adelicia [mujer] (Alicia), Adelpho/ Adelphias [hombre]
(Adelfo), Adie [mujer] (Edita/ Adela), Addy/ Addie [mujer] (Adelaida/ Ada), Adina
[mujer] (Adina), Adolph/ Adolf/ Adolphus [hombre] (Adolfo/ Dolfo), Adonia
[mujer] (Adonia), Adonis [hombre] (Adonis), Adrian/ Adrianus [hombre] (Adrián/
Adriano), Adriana/ Adrianne/ Adrienne [mujer] (Adriana), Adda/ Addis [hombre]
(Adán), Addie/ Addy [mujer] (Adela), Aeda [mujer] (Edita), Aegidius [hombre]
(Egidio), Aegisthus [hombre] (Egisto), Aelfleda [mujer] (Elfleda), Aelfric [hombre]
(Auberto/ Oberto), Aemilia [mujer] (Emilia), Aemilianus [hombre] (Emiliano),
Aemilius [hombre] (Emilio), Aeneas [hombre] (Eneas), Aeschylus [hombre]
(Esquilo), Aeschines [hombre] (Esquines), Aesculapius [hombre] (Esculapio),
Aesop [hombre] (Esopo), Aethelbert/ Aethelbeorht [hombre] (Edelberto/ Edilberto),
Aethelburga [mujer] (Edelburga), Aethelred [hombre] (Etelredo), Aette [mujer]
(Edita), Afra [mujer] (Afra), Africanus [hombre] (Africano), Affrica [mujer]
(África), Agabus [hombre] (Agabo), Agamemnon [hombre] (Agamenón),
Agapetus [hombre] (Agapito/ Agapio), Agatha/ Aggie/ Aggy/ Agace/ Agate/ Agacia
[mujer] (Águeda/ Ágata), Agathocles [hombre] (Agatocles), Agathon [hombre]
(Agatón), Aggeusi [hombre] (Ageo), Agesilaus [hombre] (Agesilao), Aglaia
[mujer] (Aglaia/ Aglaya), Agnes/ Aggie/ Aggy/ Anis/ Agneta/ Anissa/ Annis/
Annice/ Annes [mujer] (Inés/ Ine/ Nacha/ Nechi), Agrippina [mujer] (Agripina),
Agrippinus [hombre] (Agripino), Aileen [mujer] ((H)elena), Ailin [hombre]
(Alano), Ailsa [mujer] (Elsa), Aimée [mujer] (Amada/ Amata/ Amadada), Air
[hombre] (Erico/ Eurico), Aisha/ Ayesha [mujer] (Aisa/ Aixa), Ajax [hombre]
(Áyax), Akhenaten/ Akhenaton/ Akhnaton [hombre] (Akenatón), Aladdin [hombre]
(Aladino), Alan/ Alain/ Alawn/ Alon/ Alun/ Al [hombre] (Alano), Alana [mujer]
(Alana), Alaric [hombre] (Alarico), Alastair/ Alasdair [hombre] (Alejandro), Alban
[hombre] (Albano), Alberic/ Albery [hombre] (Alberico), Albert/ Albe/ Al/
Adalbert/ Albertus/ Aubert/ Auberon [hombre] (Alberto/ Auberto/ Alber/ Berto/
Tico), Alberta/ Albertine [mujer] (Alberta/ Albertina), Albin/ Albyn [hombre]
(Albino/ Auvino), Albina/ Albinia [mujer] (Albina), Alcaeus [hombre] (Alceo),
Alcibiades [hombre] (Alcibíades), Alcides [hombre] (Alcides), Alcimus [hombre]
(Alcimo), Alcinoüs/ Alcinous [hombre] (Alcínoo/ Alcino), Alcman [hombre]
(Alcman), Alcmene [mujer] (Alcmena), Alcmaeon [hombre] (Alcmeón), Alcuin
[hombre] (Alcuino), Alcyone [mujer] (Alcione), Alda [mujer] (Alda), Aldhelm
[hombre] (Adelmo), Aldous/ Aldis/ Aldus/ Aldo [hombre] (Aldo), Aldwin [hombre]
(Alvino), Alexander/ Alex/ Al/ Aleister/ Alec/ Aleck/ Alick/ Aleck [hombre]
(Alejandro), Alexandra/ Alex/ Alessandra [italiano]/ Alexa/ Alexia/ Alexis/
Alexandria [mujer] (Alejandra/ Sandra/ Aleja/ Alejita), Alexandrine/ Alexandrina/
Andrina [mujer] (Alejandrina), Alexis/ Alexius [hombre] (Alejo), Alfarata [mujer]
(Alfarata), Alfleda/ Alflet [mujer] (Elfleda), Alfonso/ Alfo [hombre] (Alfonso/
Ildefonso), Alfred/ Alf/ Alfie [hombre] (Alfredo), Alfreda/ Alfrieda [mujer]
(Alfreda), Ali/ Aly [hombre] (Alí), Alianore/ Alienor [mujer] (Eleonor), Alice/
Alicen/ Alicia [mujer] (Alicia), Alida [mujer] (Alida/ Hélida), Aline/ Alina [mujer]
(Adelina/ Adelita/ Alina), Alison/ Alisceon/ Alisone/ Ailis/ Ailie [mujer: más
popular] (Alicia/ Ali/ Alicita), Alistair/ Alister [hombre] (Alejandro), Alita [mujer]
(Amalia), Allegra [mujer] (Alegra), Allen/ Allan/ Allyn/ Ally [hombre] (Alano),
Allie/ Ally/ Allison [mujer] (Alicia), Allister [hombre] (Alejandro), Alma [mujer;
como hombre también entre los mormones] (Alma), Almeric/ Almericus [hombre]
(Américo), Alonzo/ Alonso [hombre] (Alonso), Aloysius [hombre] (Aloisio),
Alphareta/ Alpharetta [mujer] (Alfarata), Alpheus [hombre] (Alfeo), Alphonsine
[mujer] (Alfonsina), Alphonso [hombre] (Alfonso/ Ildefonso), Alson [mujer]
(Alicia), Alta [mujer] (Alta), Althea/ Althaia [mujer] (Altea), Alured [hombre]
(Alfredo), Alva/ Alvah [mujer] (Alba), Alva/ Alvah [hombre] (Albino/ Aubino),
Alvar [hombre] (Álvaro), Alvery [hombre] (Alfredo), Alvin [hombre] (Alvino),
Alvina [mujer] (Alvina), Alvira [mujer] (Elvira), Alwin [hombre] (Aluino), Alyce
[mujer] (Alicia), Alyna [mujer] (Adelina/ Adelita), Alypius [hombre] (Alipio), Alys
[galés]/ Alyson [mujer] (Alicia), Amabel/ Amabella [mujer] (Mabel), Amadea
[mujer] (Amadea), Amadeus [hombre] (Amadeo), Amadis [hombre] (Amadís),
Amalburga [mujer] (Amalberga), Amalia/ Amalina/ Amalita [mujer] (Amalia),
Amand [hombre] (Amando), Amanda [mujer: más popular] (Amanda), Amandus
[hombre] (Amando), Amanta [mujer] (Amanda), Amaranth/ Amarant [hombre]
(Amaranto), Amarantha [mujer] (Amaranta), Amaryllis [mujer] (Amarilis), Amata
[mujer] (Amada/ Amata), Ambrose [hombre] (Ambrosio), Ambrosine [mujer]
(Ambrosia/ Ambrosiana), Amelia/ Amelie/ Amelina/ Amelita [mujer] (Amelia),
Amenophis [hombre] (Amenofis), Amenhotep [hombre] (Amenhotep), Americus/
Americ [hombre] (Américo), Amethyst [mujer] (Ametista/ Amatista), Amias
[hombre] (Amado), Amor/ Amoret [mujer] (Amor), Amos [hombre] (Amós),
Amphilochus [hombre] (Amfíloco), Amphion [hombre] (Anfión), Amphitrite
[mujer] (Anfitrite), Amphitryon [hombre] (Anfitrión), Amy/ Aimée/ Amicia/ Amice
[mujer: más popular] (Amada/ Amata), Amyas/ Amias/ Amiot [hombre] (Amato/
Amado), Amyntas [hombre] (Amintas), Anaclete/ Anacletus [hombre] (Anacleto),
Anacreon [hombre] (Anacreonte), Ananias [hombre] (Ananías), Anastasia [mujer]
(Anastasia), Anastasius [hombre] (Anastasio), Anatole [hombre] (Anatolio/
Anatolón), Anatolia [mujer] (Anatolia), Anaxagoras [hombre] (Anaxágoras),
Anaximander [hombre] (Anaximandro), Anaximenes [hombre] (Anaxímenes),
Ancel [hombre] (Ansarico/ Ansico), Ancilla [mujer] (Ancilla/ Ancila), Anda
[mujer] (Andrea), Anchitel [hombre] (Anquetil), Andrea/ Andra/ Andreana [mujer]
(Andrea), Andrew/ Andy/ André/ Andreas [hombre: más popular] (Andrés/ Andi/
Tito/ Andresano), Andria/ Andrina [mujer] (Andrea), Androcles [hombre]
(Androcles), Andromache [mujer] (Andrómaca), Andromeda [mujer]
(Andrómeda), Andronicus [hombre] (Andrónico), Aneurin/ Aneirin [hombre]
(Honorio/ Honorato), Angel [hombre] (Ángel), Angela/ Angelia [mujer: más
popular] (Angela), Angelica [mujer] (Angélica), Angelicus [hombre] (Angélico),
Angelina/ Angeline [mujer] (Angelina), Angelo/ Angelus [hombre] (Ángelo),
Angharad [galés] [mujer] (Amada), Angie [mujer] (Ángela), Angus/ Anguish
[hombre] (Eneas), Anian/ Anianus [hombre] (Aniano), Anicetus [hombre]
(Aniceto), Anicius [hombre] (Anisio), Aniela [mujer] (Angela), Ankaret [galés]
[mujer] (Amada), Anketil [hombre] (Anquetil), Anleifr [hombre] (Olaf/ Olao), Ann/
Anna/ Anne [mujer] (Ana/ An/ Ani/ Nana), Annabel/ Annabelle/ Annabella [mujer]
(Anabel), Annaeus/ Annius [hombre] (Anneo), Anna Maria/ Anne-Marie/
Annemarie [mujer] (Ana María), Annette/ Anita/ Annetta/ Annie/ Annika/ Annina
[mujer] (Anita), Anno [hombre] (Arnaldo/ Arnoldo/ Arno), Anscar/ Ansgar
[hombre] (Ascario/ Anscario), Anselm/ Ansel [hombre] (Anselmo), Anselma
[mujer] (Anselma), Anstey/ Anstice [mujer] (Anastasia), Anthea [mujer] (Antea),
Anthony/ Anthin [galés] [hombre] (Antonio), Antigonus [hombre] (Antígono),
Antiochus [hombre] (Antíoco/ Antioco), Antipas [hombre] (Antipas), Antipater
[hombre] (Antípater), Antisthenes [hombre] (Antístenes), Antoinette [mujer]
(Antoñita/ Antonieta), Antonia [mujer] (Antonia), Antonina [mujer] (Antonina),
Antoninus/ Antonine [hombre] (Antonino), Antony/ Antoine [francés]/ Antonio/
Antonius/ Anton [alemán] [hombre] (Antonio/ Antón), Aonghus [hombre] (Eneas),
Apelles [hombre] (Apeles), Aphra/ Aphrah [mujer] (Afra), Aphrodite [mujer]
(Afrodita), Apollinaris [hombre] (Apolinar/ Apolinario), Apollonia [mujer]
(Apolonia), Apollonius [hombre] (Apolonio), Appius [hombre] (Apio/ Apiano),
Appollonia/ Appolonia/ Appoline/ Appolina [mujer] (Apolonia), Appuleius/
Apuleius [hombre] (Apuleyo), April/ Aprille [mujer] (Abrilia), Aquila [hombre]
(Aquiles/ Aquileo), Aquilina [mujer] (Aquilina), Aquiline [hombre] (Aquilino),
Arabella/ Arbell/ Arable [mujer] (Arabela), Arcadius [hombre] (Arcadio),
Arcesilaus [hombre] (Arcesilao), Archangel [hombre] (Arcángel), Archelaus
[hombre] (Arquelao), Archibald/ Archie/ Archy/ Arch [hombre] (Archibaldo),
Archimedes [hombre] (Arquímedes), Ardell/ Ardelle [mujer] (Adela), Areta [mujer]
(Areta), Argus [hombre] (Argeo), Ariadne/ Ariane/ Arianna [mujer] (Ariadna),
Arinwulf [hombre] (Arnulfo), Aristarchus [hombre] (Aristarco), Aristides/
Aristeides [hombre] (Arístides), Aristippus [hombre] (Aristipo), Aristo/ Ariston
[hombre] (Aristón/ Aristión), Aristobulus [hombre] (Aristóbulo), Aristocles
[hombre] (Aristocles), Aristodemus [hombre] (Aristodemo), Aristonicus [hombre]
(Aristónico), Aristophanes [hombre] (Aristófanes), Aristotle [hombre] (Aristóteles),
Arius [hombre] (Arrio), Arleen/ Arlene/ Arline/ Arlyn [mujer] (Adelina/ Adelita/
Alina), Armand [hombre] (Armando), Armigil [mujer] (Ermintruda), Armin/
Arminius/ Armyn [hombre] (Arminio), Arne [hombre] (Adrián), Arnette [mujer]
(Arnalda), Arnold/ Arinwald/ Arnauld/ Arn/ Arny/ Arno/ Arnaldus/ Arnoldus
[hombre] (Arnaldo/ Arnoldo/ Arno), Arnolf/ Arnolphe [hombre] (Arnulfo), Arrian
[hombre] (Arián), Arsenius [hombre] (Arsenio), Artaxerxes [hombre] (Artajerjes),
Artemis/ Artemisia/ Artema [mujer] (Artemisa/ Artemisia), Artemus [hombre]
(Artemio/ Artemisio), Arthur/ Artie/ Arth/ Art/ Arthen/ Artgen/ Artuir/ Artor/ Artur/
Arter/ Arty [hombre] (Arturo/ Artur/ Artu/ Turito/ Turo/ Ar/ Tulo /Tuto), Arthurine
[mujer] (Arturina), Asaph [hombre] (Asaf), Ascanius [hombre] (Ascanio), Ascelin
[hombre] (Acilino), Ascelina [mujer] (Acilina), Asher [hombre] (Aser), Asketil
[hombre] (Anquetil), Aspasia [mujer] (Aspasia), Assurbanipal/ Asurbanipal/
Ashurbanipal/ Asshurbanipal [hombre] (Asurbanipal), Asterius [hombre] (Asterio/
Astero), Astra/ Astrea [mujer] (Astra), Astrid [mujer] (Astrid/ Anstruda), Atahualpa
[hombre] (Atahualpa), Atalanta [mujer] (Atalanta), Athalaric [hombre] (Atalarico),
Athaliah/ Athalie [mujer] (Atalía/ Atala), Athanasia [mujer] (Atanasia), Athanasius
[hombre] (Atanasio), Athena/ Athene [mujer] (Atenea), Atilius [hombre] (Atilio),
Attalus [hombre] (Atalo), Attila [hombre] (Atila/ Atilio/ Atilano), Auberon
[hombre] (Oberón/ Oberto), Aubert [hombre] (Auberto/ Oberto), Aubrey [hombre]
(Alberico), Augusta [mujer] (Augusta), Augusteen/ Augustine [mujer] (Agustina),
Augustine [hombre] (Agustín), Augustus/ Augie/ Auguste/ August [hombre]
(Augusto/ Augus/ Gusto/ Tito/ Tuto), Aulay [gaélico] [hombre] (Olaf/ Olao), Aulus
[hombre] (Aulo), Aurea [mujer] (Áurea/ Oria), Aurelia [mujer] (Aurelia), Aurelian/
Aurelianus [hombre] (Aureliano), Aurelius [hombre] (Aurelio), Auriol/ Auriole
[mujer] (Aurelia), Aurora/ Aurore [mujer] (Aurora), Ausonia [mujer] (Ausonia),
Austin/ Augustin/ Augustinus/ Augustine/ Austen/ Awstin [hombre] (Agustín),
Auveray [hombre] (Alfredo), Ava [mujer] (Eva), Aveline [mujer] (Avelina/
Evelina), Avenzoar [hombre] (Abenzoar), Averil [mujer] (Everilda), Avery/ Avere
[hombre] (Alfredo), Averroes/ Averroës/ Averrhoës [hombre] (Averroes), Avicebron
[hombre] (Avicebrón), Avicenna [hombre] (Avicena), Avis/ Avicia/ Avice [mujer]
(Eduvigis), Avril [mujer] (Abrilia), Ayfara [mujer] (Afra), Aymie [hombre] (Amato/
Amado), Azariah/ Azarias/ Azar [hombre] (Azarías), Azel [hombre] (Azael).
B

Babar/ Baber/ Babur [hombre] (Babar), Babette [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/
Isa), Babs/ Bab/ Babbie [mujer] (Bárbara), Bacchus [hombre] (Baco), Balbinus
[hombre] (Balbino), Balderic/ Balderich [hombre] (Balderico), Baldie [hombre]
(Archibaldo), Baldric [hombre] (Balderico), Baldwin [hombre] (Balduino/
Baldovino/ Baldo), Balthazar [hombre] (Baltasar), Bannerjee [hombre] (Benjamín),
Baptist [hombre] (Bautista), Barak [hombre] (Barac), Barachiah/ Barachias
[hombre] (Baraquías/ Baraquiso), Barbara/ Barbary/ Barbra [mujer] (Bárbara),
Barnaby/ Barnabe/ Barnabas/ Barney/ Barn/ Barny [hombre] (Bernabé), Barney/
Barnard [hombre] (Bernardo), Bartholomew/ Bart/ Bartley/ Batty/ Bate/ Bartle/
Bat/ Bartlemey [hombre] (Bartolomé/ Bartolo), Baruch [hombre] (Baruc), Basil/
Basilius/ Basie [hombre] (Basilio/ Basileo), Basilia/ Basilla [mujer] (Basilia/
Basilisa), Basilius [hombre] (Basilio/ Basileo), Bastien [francés] [hombre]
((Se)Bastián), Bathsheba/ Bathshua [mujer] (Betsabé), Bathildis/ Bathilda [mujer]
(Batilde), Baubie [mujer] (Bárbara), Baz [hombre] (Basilio), Beata [mujer] (Beata),
Beatrix/ Beatrice/ Bea/ Beat/ Beatty [mujer] (Beatriz/ Beatri/ Bea/ Beat/ Betina),
Beatus [hombre] (Beato), Becky/ Beck [mujer] (Rebeca/ Rebe), Bede/ Baeda/ Beda
[hombre] (Beda), Bedelia [mujer] (Brígida), Bee/ Bettrys/ Beitiris [mujer] (Beatriz),
Bel [mujer] (Isa(bel(a)), Belina [mujer] (Belina), Belinda [mujer] (Belinda/ Belén),
Belinus [hombre] (Belino), Belisarius [hombre] (Belisario), Bell/ Bella [mujer]
(Isa(bel(a)/ Arabela), Belle [mujer] (Isa(bel(a)/ Belinda/ Belén/ Arabela), Ben
[hombre] (Benito/ Benedicto/ Benedeto/ Benjamín), Benedict/ Benedick/
Benedetto [hombre] (Benedicto/ Benedeto), Benedicta [mujer] (Benedicta), Benet
[mujer] (Benita), Benign/ Benignus [hombre] (Benigno/ Beni/ Benén), Benjamin/
Benjie/ Benjy [hombre] (Benjamín/ Jamín/ Benja), Benoît [francés] [hombre]
(Benito), Benoni [hombre] (Benoni), Bennet/ Bennett [hombre] (Benedicto),
Bennet/ Bennett/ Benito [hombre] (Benito), Bennit [mujer] (Benita), Benno
[hombre] (Bernardo), Benny/ Bennie [hombre] (Benja(mín)/ Benji/ Benjo/ Min/
Mincho), Beornheard [hombre] (Bernardo), Beppo [italiano] [hombre] (Pepe/
Pepito), Berengaria [mujer] (Berenguela), Berenguer [hombre] (Berenguer/
Berengario), Berenice [mujer] (Berenice/ Verónica), Bernadette/ Berneen [mujer]
(Bernardita), Bernard/ Bernhard [hombre] (Bernardo/ Berna), Bernarda [mujer]
(Bernarda), Bernardine/ Bernardina [mujer] (Bernardina), Bernardino/ Bernardine
[hombre] (Bernardino), Berney/ Bernie/ Berno [hombre] [hombre] (Bernar(do)/
Berno/ Nano/ Lalo/ Nardo), Bernice [mujer] (Berenice/ Verónica), Berny [mujer]
(Berenice/ Verónica), Bertie [hombre] (Alberto/ Auberto/ Heriberto/ Huberto/
Roberto), Bert/ Burt [hombre] (Alberto/ Auberto/ Bernardo/ Berto/ Bertín/ Bertino/
Gilberto/ Edelberto/ Edilberto/ Heriberto/ Huberto), Berthold [hombre] (Bertoldo),
Bertram/ Bertrand/ Bert [hombre] (Beltrán/ Bertrán), Bertha/ Bert/ Bertie/ Berta/
Berty/ Berchta [mujer] (Berta), Bertilia/ Bertilla [mujer] (Bertila/ Bertibla), Bertwin
[hombre] (Bertín/ Bertino), Betty/ Bettye/ Bettie/ Beth/ Bethan [galés]/ Bess/
Bessie/ Bessy/ Bet/ Betsey/ Betsy/ Betsie/ Beta/ Betta/ Bette/ Bettina [mujer]
(Isabelita/ Elisabet/ Elisa/ Isa), Bex [mujer] (Rebeca), Bianca/ Biancha [italiano]
[mujer] (Blanca), Bibiana [mujer] (Bibiana), Bid/ Biddy [mujer] (Brígida), Bill
[hombre] (Guillermo), Billee/ Billie [mujer] (Guillermina), Billy/ Billie [hombre]
(Guillermito), Bina [mujer] ((Colom)Bina), Bjorn [hombre] (Bernardo), Blanche/
Blanch/ Blanca [mujer] (Blanca/ Blancura), Blanco [hombre] (Blanco), Blase/
Blaise/ Blasius [hombre] (Blas), Blatnaid [irlandés] [mujer] (Florencia), Bleddian
[galés]/ Bleddyn/ Bledig/ Bleiddian/ Bleiddyn [hombre] (Lupo), Boabdil [hombre]
(Boabdil), Boadicea [mujer] (Boadicea), Boaz [hombre] (Boaz), Bob/ Bobby
[hombre] (Roberto), Bobbie [hombre y mujer] (Roberto/ Roberta), Boethius
[hombre] (Boecio), Bonaventure/ Bonaventura [hombre] (Ventura/ Buenaventura),
Boniface/ Bonifacius [hombre] (Bonifacio), Bonnie/ Bonita [mujer] (Bona/ Bonita),
Boris [hombre] (Boris/ Boriso), Boudicca [mujer] (Boadicea), Bram [hombre]
(Abrahán), Brandan [hombre] (Brandán), Brandon [hombre: más popular]
(Brandán), Brenainn [irlandés] [hombre] (Brendano), Brenda [mujer] (Brenda),
Brendan [hombre] (Brendano), Bret/ Brett/ Breton [hombre] (Bretón), Briallen
[galés] [mujer] (Primavera), Brianna [mujer] (Briana), Bridget/ Bridgit/ Bridie/
Brigitte/ Brigitta/ Bride/ Brid/ Brigid/ Brigit/ Brighid [mujer] (Brígida), Bruin
[holandés] [hombre] (Bruno), Brunetta/ Brunella [mujer] (Bruneta), Brunilla/
Brunhilda [mujer] (Brunilda/ Nilda), Bruno [hombre] (Bruno), Brutus [hombre]
(Bruto), Brynhild [mujer] (Brunilda/ Nilda), Buddha [hombre] (Buda), Buddug
[galés] [mujer] (Boadicea), Buff [mujer] (Isabel/ Elisabet/ Elisa/ Isa), Burnetta
[mujer] (Bruneta), Burt [hombre] (Fulgencio).

Cadi [mujer] (Cat(al)i(na)), Cadmus [hombre] (Cadmo), Caecilius [hombre]


(Cecilio), Caedmon [hombre] (Caedmon), Caelia [mujer] (Celia), Caesar/ Sherry
[hombre] (César), Caesarean [hombre] (Cesáreo), Caiaphas [hombre] (Caifás),
Caitlin/ Cairine [galés]/ Caireen [mujer] (Cat(al)i(na)), Caia [mujer] (Caya), Cain
[hombre] (Caín), Caius [hombre] (Cayo), Cajetan/ Cajetanus [hombre] (Cayetano),
Caleb [hombre] (Caleb), Caligula [hombre] (Calígula), Calista [mujer] (Calixta),
Calixtus [hombre] (Calixto), Callisthenes [hombre] (Calístenes), Calvin [hombre]
(Calvino), Calvina [mujer] (Calvina), Callimachus [hombre] (Calímaco), Calliope
[mujer] Calíope), Callistratus [hombre] (Calístrato), Callistus [hombre] (Calixto),
Cambyses [hombre] (Cambises), Camilla/ Camille [mujer] (Camila), Camillus/
Camillo [hombre] (Camilo), Candida [mujer] (Cándida), Candide [hombre]
(Cándido), Canute/ Knud/ Cnut [hombre] (Canuto), Cara/ Carey/ Carina/ Carita
[mujer] (Cara/ Carina), Caractacus/ Caratacus/ Caradoc/ Cedric [hombre]
(Caractaco), Carey [hombre] (Caro), Carl/ Carlo [hombre] (Carlos/ Carlín/ Carlitos/
Carlucho), Carla/ Carlene/ Carleen/ Carlotta [mujer] (Carla/ Carlota), Carmela/
Carmel [mujer] (Carmela/ Carmelita), Carmen/ Carmine [mujer] (Carmen/
Carmina/ Menchu), Carneades [hombre] (Carnéades), Carol/ Carroll/ Caryl/
Carole/ Carola/ Carrie/ Carry [mujer] (Carla/ Carlota), Caroline/ Carolina/ Carolyn/
Carrie/ Carry [en los cinco nombres anteriores la "a" de la primera sílaba se puede
pronunciar como /æ/ en GB y USA o como // en USA]/ Caddie/ Caddy [mujer]
(Carolina/ Caro/ Carol/ Carola/ Lina), Caronwen/ Carys/ Carryl [galés] [mujer]
(Amor), Casey [mujer] (Cat(al)i(na)), Casheen [mujer] (Casandra), Cäsilia [mujer]
(Cecilia), Casimir [hombre] (Casimiro), Caspar [hombre] (Gaspar), Cassandra/
Cass [mujer] (Casandra), Cassia [mujer] (Casia), Cassianus/ Cassian [hombre]
(Casiano), Cassie [mujer] (Cat(al)i(na)/ Casandra), Cassie [hombre] (Casimiro),
Cassiodorus [hombre] (Casiodoro), Cassiopeia [mujer] (Casiopea), Cassius
[hombre] (Casio), Casta [mujer] (Casta), Castor [hombre] (Cástor), Catherine/
Catharine/ Cathryn/ Catrin/ Caterina [italiano]/ Catriona/ Catlin/ Cathie/ Cathy/
Cathleen/ Cath [mujer] (Catalina/ Cati/ Cata/ Lina), Catiline [hombre] (Catilina),
Cato [hombre] (Catón), Catullus [hombre] (Catulo), Cecil/ Cec/ Cecilius [hombre]
(Cecilio), Cecilia/ Cecily/ Cecile/ Cecelia [mujer] (Cecilia/ Ceci/ Cecil/ Chechi/
Chela), Cecilianus [hombre] (Ceciliano), Ceese [hombre] (Cecilio), Ceit [gaélico]
[mujer] (Cat(al)i(na)), Celeste [mujer] (Celeste), Celestine [mujer] [más usado]
(Celestina), Celestine [hombre] [menos usado] (Celestino), Celia [mujer] (Celia),
Céline [francés]/ Celina [mujer] (Celina), Cella [mujer] (Marcela), Celsius
[hombre] (Celsio), Celsus [hombre] (Celso), Cephas [hombre] (Cefas), Cepheus
[hombre] (Cefeo), Ceres [mujer] (Ceres), Ceridwen [mujer] (Cordelia), Ceryl
[hombre] (Cirilo), Ceris [galés]/ Cerwyn [mujer] (Amor), Ceryl [hombre] (Cirilo),
Cerys [galés] [mujer] (Amor), Cesca [mujer] (Francisca), Chaim/ Chayim [hombre]
(Jaime), Chariovaldus [hombre] (Haroldo), Charis/ Charissa [mujer] (Engracia/
Gracia), Charity [mujer] (Caridad), Charleen [mujer] (Carlota), Charlemagne
[hombre] (Carlomagno), Charlene [mujer] (Carlota), Charles/ Charley/ Charl/
Charly/ Charlie/ Charlot/ Chay/ Chas(.) [hombre] (Carlos/ Carlín/ Carlitos/
Carlucho/ Charli), Charlotte/ Charley [mujer: más popular] (Carlota), Chastina
[mujer] (Casta), Chattie [mujer] (Caridad/ Carlota), Chere/ Cheri/ Cherie/ Chérie/
Cheryl [mujer] (Querida/ Amada/ Amata/ Amadata), Cheryl [galés] [mujer] (Carla/
Carlota/ Amor), Cherylyn [mujer] (Querida/ Amada/ Amata/ Amadata), Cherry
[mujer] (Caridad/ Querida/ Amada/ Amata/ Amadata), Chiara [mujer] (Clara),
Chilla [hombre] (Carlos), Chippy [hombre] (Cristóbal), Chlodowig/ Chlodovech
[hombre] (Clodoveo), Chloe [mujer] (Cloe), Chloris [mujer] (Clorinda), Chollie
[hombre] (Carlos), Christabel/ Christabelle/ Christelle/ Christy/ Chris/ Chrissy
[mujer] (Cristabel), Christian/ Christie/ Christy/ Chris [hombre] (Cristián/ Cristian/
Cristiano), Christiana/ Christian/ Chrissy/ Chris/ Christa [mujer] (Cristiana),
Christina/ Christine/ Chrissie/ Chris/ Christie [mujer: más popular] (Cristina/ Cristi/
Cris/ Cristín/ Tina/ Nina), Christopher/ Christopheros/ Chris/ Chrissie [hombre: más
popular] (Cristóbal/ Cristino/ Cristobalucho/ Tóbal), Christophera [mujer]
(Cristobalina), Chrysander [hombre] (Crisanto), Chrysanthius [hombre] (Crisanto),
Chrysippus [hombre] (Crisipo), Chrysogon [mujer] (Crisógona), Chrysogonus
[hombre] (Crisógono), Chrysostom/ Chrysostomus [hombre] (Crisóstomo), Chuck
[hombre] (Carlos), Cicely/ Cis/ Cissy/ Cia [mujer] (Cecilia), Cicero [hombre]
(Cicerón), Cinderella/ Cindylou [mujer] ((La) Cenicienta), Cindy [mujer] (Cintia/
Lucinda), Cilla [mujer] (Priscila), Circe [mujer] (Circe), Cis [hombre] (Cecilio),
Clairmond/ Clarimond [mujer] (Claramunda), Clare/ Clara/ Claire/ Clair/ Clarona
[mujer: más popular] (Clara/ Clarín/ Tatica), Clarence/ Clarus/ Clare/ Clary
[hombre] (Claro/ Clarencio), Clarice [mujer] (Clara/ Clarisa), Clarinda/ Clorinda
[mujer] (Clarinda), Clarissa [mujer] (Clarisa), Claude/ Claud/ Claudie/ Claudia
[mujer] (Claudia/ Claudi/ Cabi/ Caya), Claudette/ Claudine [mujer] (Claudina),
Claudianus [hombre] (Claudiano), Claudius/ Claude/ Claud/ Claudie/ Claudius/
Claudio [hombre] (Claudio), Claus [hombre] (Nicolás), Cleanthes [hombre]
(Cleantes), Clearchus [hombre] (Clearco), Cleisthenes/ Clisthenes [hombre]
(Clístenes), Clelia [mujer] (Clelia), Clemence/ Clemency/ Clementia/ Clem [mujer]
(Clemencia/ Clemen/ Clema/ Cleta/ Chencha), Clement/ Clem [hombre]
(Clemente), Clementianus [hombre] (Clementino), Clementina/ Clementine/ Clem
[mujer] (Clementina/ Clema/ Clena/ Titina), Cleo/ Cleone/ Clea/ Clio [mujer]
(Cleo), Cleomenes [hombre] (Cleomenes), Cleopatra/ Cleo [mujer] (Cleopatra),
Cleophas [hombre] (Cleofás), Cletus [hombre] (Cleto), Clim [hombre] (Clemente),
Clisthenes/ Cleisthenes [hombre] (Clístenes), Clotilda/ Clotilde [mujer] (Clotilde),
Clovis [hombre] (Clodoveo), Clydia [mujer] (Cleta), Coba/ Cobina [mujer]
(Jacoba), Colette/ Colinette/ Colina/ Cosette [mujer] (Coleta/ Nicolasa), Colin/
Collin [hombre] ((Ni)Colás), Colombina [mujer] (Columba/ Colombina/ Coloma),
Colum/ Colm/ Columba/ Columcille [hombre] (Columbo/ Colomo/ Colman/
Colombino/ Columbano), Columbina/ Columbine [mujer] (Columba/ Colombina/
Coloma), Columbus [hombre] (Colón), Commodus [hombre] (Cómodo),
Concepta/ Conception [mujer] (Concepción/ Concha/ Conchi/ Conchita),
Concordia [mujer] (Concordia), Confucius [hombre] (Confucio), Connie [mujer]
(Constancia/ Constanza/ Cornelia), Conrad/ Connie [hombre] (Conrado), Conradin
[hombre] (Conradino), Conradine [mujer] (Conradina), Constance/ Constantia
[mujer] (Constancia/ Constanza), Constantine [hombre] (Constantino), Constantius/
Constant [hombre] (Constancio), Consuela/ Consuelo [castellano] [mujer]
(Consuelo/ Consolación), Copernicus [hombre] (Copérnico), Cora [mujer] (Cora),
Coral [mujer] (Coral), Coralie [mujer] (Coralia), Cordelia [mujer] (Cordelia),
Cordula/ Cordella [mujer] (Córdula), Corinna/ Corinne [mujer] (Corina/ Cori),
Corinthia [mujer] (Corintia), Coriolanus [hombre] (Coriolano), Cornelia/ Cornell
[mujer] (Cornelia), Cornelius/ Cornell/ Corney [hombre] (Cornelio), Corona
[mujer] (Corona), Corrine [mujer] (Corina), Cosima [mujer] (Cósima), Cosimo/
Cosmas/ Cosmo [hombre] (Cosme), Count [hombre] (Condel), Crassus [hombre]
(Craso), Creon [hombre] (Creón/ Creonte), Crescentia [mujer] (Crescencia),
Crescentius [hombre] (Crescencio), Cressida/ Cressa/ Cressid/ Criseyde [mujer]
(Crisanta), Crispin [hombre] (Crispín), Crispina/ Crispiana [mujer] (Crispina),
Crispinian [hombre] (Crispiniano), Crispulus [hombre] (Críspulo), Crispus
[hombre] (Crispo), Crito [hombre] (Critón), Critolaus [hombre] (Critolao), Critias
[hombre] (Critias), Crito [hombre] (Critón), Critolaus [hombre] (Critolao), Croesus
[hombre] (Creso), Cuddie [hombre] (Cutberto), Cunegonde [mujer] (Cunegunda),
Cunibert [hombre] (Cuniberto), Cuthbert [hombre] (Cutberto), Cuthburga [mujer]
(Cutberta), Cy [hombre] (Ciro), Cynthia/ Cynthy/ Cyndy/ Cyn [mujer] (Cintia),
Cyprian [hombre] (Cipriano/ Cebrián), Cyril/ Cy [hombre] (Cirilo), Cyriacus/
Cyriack/ Cyriac [hombre] (Ciriaco), Cyril [hombre] (Cirilo), Cyrilla [mujer]
(Cirila), Cyril/ Cyrillus [hombre] (Cirilo), Cyrena [mujer] (Cirenia),
Cyrus /'sars/ [GB] y /'sars/ [USA]/ Cyro [hombre] (Ciro), Cytherea [mujer]
(Citerea).

Daffodil [mujer] (Narcisa), Dagmar [mujer] (Dagomara), Dagobert [hombre]


(Dagoberto), Dahlia/ Dalya [mujer] (Dalia), Daisy [mujer] (Margarita), Damasus
[hombre] (Dámaso), Damian/ Damon [hombre] (Damián), Damocles [hombre]
(Damocles), Dana [mujer] (Dana), Danaë [mujer] (Danae), Dandy [hombre]
(Andrés), Danette [mujer] (Jordana), Daniel/ Dan/ Danny [hombre: más popular]
(Daniel/ Dani/ Danilucho/ Dan/ Danis/ Dano), Daniella/ Danielle/ Danusia/ Danuta
[mujer] (Daniela), Dante [hombre] (Dante), Daphne/ Daph/ Daff/ Daffy [mujer]
(Dafne), Daphnis [hombre] (Dafnis), Daria [mujer] (Daría), Darius [hombre]
(Darío), Darlene/ Darline/ Darleen/ Darla/ Darylyne/ Daryl [mujer] (Querida),
David/ Dave/ Davy/ Davey/ Davit/ Daw/ Dafydd/ Dai [hombre: más popular]
(David/ Davo/ Viví), Davida/ Davina/ Davinia/ Davita [mujer] (Davidia), Dawn
[mujer] (Aurora/ Amanecer), Deanna/ Deanne [mujer] (Diana), Deborah/ Debora/
Debra/ Deb/ Debs/ Debby/ Debbie [mujer: más popular] (Débora/ Debo/ Bora),
Decima [mujer] (Decia), Decimus/ Decius [hombre] (Decio), Dee [mujer] (Edita/
Edén), Deena [mujer] (Gerarda), Deio/ Dewi [hombre] (David), Delert [hombre]
(Adalberto), Delia [mujer] (Delia), Delaiah [hombre] (Dalaías), Delilah [mujer]
(Dalila), Della [mujer] (Adela/ Adelia/ Adilia/ Ada/ Delia/ Dolores/ Delfina),
Delora/ Delores [mujer] (Dolores), Delpha/ Delphina/ Delphine [mujer] (Delfina/
Fina), Demeter [mujer] (Deméter), Demetria [mujer] (Demetria), Demetrio/
Demetrius [hombre] (Demetrio), Democritus [hombre] (Demócrito), Demosthenes
[hombre] (Demóstenes), Dena [mujer] (Gerarda), Denis/ Dennis/ Denys/ Denny/
Dennie [hombre] (Dionisio), Denise/ Denyse [mujer] (Dionisia), Deodata [mujer]
(Deodata), Deodatus/ Deodonatus [hombre] (Deodato), Deone [mujer] (Dione/
Dionea), Derek/ Derry/ Dekker/ Derrick/ Derick/ Deryk/ Deryck/ Deric [hombre]
(Teodorico), Desdemona [mujer] (Desdémona), Désiré/ Desiderius/ Desideratus
[hombre] (Desiderio/ Deseado), Désirée [mujer] (Desideria/ Deseada), Diamond/
Diamanta [mujer] (Diamante), Dian/ Dinah [mujer] (Dina), Diana/ Dianna/ Diane/
Dianne/ Dian/ Diann/ Di/ Die [mujer] (Diana/ Dayana/ Di/ Diani/ Dina/ Nana),
Dianus [hombre] (Jano), Dick/ Dickon/ Dicky/ Dickie [hombre] (Ricardo), Dido
[mujer] (Dido), Didymus [hombre] (Dídimo), Diederik [holandés] [hombre]
(Teodorico), Dieudonné [hombre] (Deodato), Dieudonnée [mujer] (Deodata),
Dinorah [mujer] (Dinorah), Diocles [hombre] (Diocles), Diocletian [hombre]
(Diocleciano), Diodorus [hombre] (Diodoro), Diogenes [hombre] (Diógenes),
Diomedes/ Diomede/ Diomed [hombre] (Diomedes), Dion/ Dione/ Dionetta/
Dionysia [mujer] (Dionisia), Dionysius/ Dionysios [hombre] (Dionisio), Dionysus/
Dionysos [hombre] (Dioniso/ Dionisos [= Baco]), Diorbhail [gaélico] [mujer]
(Dorotea), Dirk [hombre] (Teodorico), Dixie [mujer] (Ricarda), Dizzy [mujer]
(Desideria/ Deseada), Dob/ Dobbin [hombre] (Roberto), Dodie/ Dodo [mujer]
(Dorotea), Doddy/ Dod [hombre] (Jorge), Dodge [hombre] (Rogelio), Dolores
[castellano] [mujer] (Dolores), Doll/ Dol/ Dolly/ Dolley [mujer] (Dorotea), Dolly
[hombre] (Adolfo/ Rodolfo), Dolph [hombre] (Randolfo), Dolphin [hombre]
(Delfín), Dominic/ Dominick/ Domenyk/ Dominy [hombre] (Domingo), Dominica
[mujer] (Dominica/ Dominga), Domitian/ Domitianus [hombre] (Domiciano),
Domitius [hombre] (Domicio), Dona/ Donna [mujer] (Dona), Donald/ Donal/ Don/
Donn/ Donnie [hombre] (Donaldo), Donalda/ Donaldina [mujer] (Donalda),
Donatta [mujer] (Donata), Donatus/ Donnet/ Donat [hombre] (Donato), Donovan
[hombre] (Dónovan), Dora [mujer] (Teodora), Dora/ Doretta/ Dorette/ Doreen/
Dorene/ Doris/ Dorrie/ Doria/ Dorice/ Dorita [mujer] (Dora/ Doris/ Dorín), Dorinda
[mujer] (Dorinda), Doralicia [mujer] (Dorotea), Dorothea/ Dorothy/ Dorrie/ Dorrity
[mujer] (Dorotea), Dorotheus [hombre] (Doroteo), Dosia [mujer] (Teodosia),
Dottie/ Dotty/ Dot/ Dotsy [mujer] (Dorotea), Draco/ Dracon [hombre] (Dracón),
Drina [mujer] (Alejandrina), Drostan [escocés]/ Drustan [escocés]/ Drustens/
Drystan [escocés] [hombre] (Tristán), Drusilla [mujer] (Drusila), Drusus [hombre]
(Druso), Dulce/ Dulcena/ Dulcie/ Dulcia [mujer] (Dulce/ Dulcinea), Dump
[hombre] (Hunfredo/ Hunfrido), Dunstan [hombre] (Dunstano), Dwight [hombre]
(Dionisio), Dyanne/ Dy [mujer] (Diana), Dyna [mujer] (Dina).

Eade/ Eadie/ Eadita [mujer] (Edita), Eamhair [gaélico] [mujer] (Vera), Eamon/
Eamonn [irlandés] [hombre] (Edmundo/ Eduardo), Earl/ Earle [hombre]
(Edelmiro), Earnest [hombre] (Ernesto), Ebergard [mujer] (Eberarda), Eberhilda
[mujer] (Everilda), Ebba [mujer] (Eberarda), Eckie/ Ecky/ Eck [hombre]
(Alejandro), Ed/ Eddie/ Eddy [hombre] (Edgar/ Edgardo/ Edmundo/ Admeo/
Mundo/ Mundi/ Edvino/ Eduardo), Eda/ Eda/ Edan/ Ede/ Eden [mujer] (Edita/
Edén), Eden [hombre] (Edén), Edbert [hombre] (Edberto/ Edelberto/ Edilberto/
Berto/ Beto), Edburga [mujer] (Edburga), Edelina [mujer] (Adela/ Adelia/ Adilia),
Edde/ Edda/ Edden [mujer] (Edita/ Edén), Edgar/ Eadgar [hombre] (Édgar/
Edgardo/ Gari), Edith/ Edgida/ Edged/ Ediet/ Edied/ Edit/ Edid/ Editha/ Edithe/
Edine/ Edie/ Edeva [mujer] (Edita/ Eden), Edlin [hombre] (Edgar(do)/ Eduardo/
Edvino/ Edberto), Edmund/ Edmond/ Eadmund/ Edlin [hombre] (Edmundo/
Admeo/ Mundo/ Mundi), Edna/ Edina [mujer] (Edna), Edom/ Edie [hombre]
(Adán), Edon [mujer] (Edén), Edward/ Eddie [hombre] (Eduardo/ Edu/ Edua/Edo/
Edi/), Edwardine [mujer] (Eduardita), Edwin/ Edwyn/ Eadwine [hombre] (Edvino),
Edwina [mujer] (Edvina), Edythe [mujer] (Edita/ Eden), Effie/ Ephie [mujer]
(Eufemia), Egbert [hombre] (Egberto/ Euberto), Egberta [mujer] (Egberta/
Euberta), Egidia [mujer] (Egidia), Eglantyne [mujer] (Eglantina), Eidita [mujer]
(Edita), Eileen [mujer] ((H)elena), Eilian [hombre] (Alano), Eiluned [mujer] (Lina),
Eira [mujer] (Eira), Elaine [mujer] ((H)elena), Elbert [hombre] (Alberto), Elberta
[mujer] (Alberta), Eleutherius [hombre] (Eleuterio), Elewys [mujer] (Eloisa), Elined
[mujer] (Lina), Eleanor/ Eleanora/ Eleanore [mujer] (Eleonor), Eleazar/ Eleasar
[hombre] (Eleazar/ Eliazar), Electra [mujer] (Electra), Elena [mujer] ((H)elena),
Eleonora/ Eleonore [mujer] (Eleonor), Elfleda/ Elflida [mujer] (Elfleda), Elfreda/
Elfrida/ Elfrieda [mujer] (Alfreda), Elfrid [hombre] (Alfredo), Elias/ Elia/ Elijah
[hombre] (Elías), Eliezar/ Eliezer [hombre] (Eleazar/ Eliazar), Elinor/ Elona [mujer]
(Eleonor), Elisabeth/ Elise [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa), Elisha [hombre]
(Eliseo), Elizabeth/ Eliza/ Elissa [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa), Ellen/ Ella
[mujer] ((H)elena), Ellenore/ Ellie [mujer] (Eleonor), Ellick [hombre] (Alejandro),
Ellis [hombre] (Eliseo/ Elías), Ellis [mujer] (Alicia), Ellyn [mujer] ((H)elena),
Elmer [hombre] (Emérico), Eloi [hombre] (Eloy/ Eligio), Eloise [mujer] (Eloísa),
Elsa [mujer] (Elsa), Elspeth/ Elspie/ Elsie [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa),
Eluned [mujer] (Lina), Elva/ Elvie [mujer] (Elba), Elvira [mujer] (Elvira), Elvis
[hombre] (Elvis), Elwisia [mujer] (Eloísa), Em/ Eme [mujer] (Emma), Emanuel
[hombre] (Manuel), Embert [hombre] (Emeberto), Emerald [mujer] (Esmeralda),
Emeric/ Emery [hombre] (Américo/ Emerio), Emil [hombre] (Emilio), Emilia
[mujer] (Emilia), Emily/ Emilie/ Emelie/ Emelye/ Em [mujer: más popular]
(Emilia/ Emi/ Émily), Emiliana [mujer] (Emiliana), Emlyn [galés] [hombre]
(Emilio), Emma [mujer: más popular] (Manuela/ Emma/ Enma/ Ema), Emmanuel
[hombre] (Manuel/ Emmanuel), Emmanuela [mujer] (Manuela), Emmelina/
Emmeline [mujer] (Emilia), Emmie/ Emmy/ Emmot [mujer] (Emma), Emory
[hombre] (Américo), Empedocles [hombre] (Empédocles), Eneas [hombre]
(Eneas), Enoch/ Enos [hombre] ((H)Enoc/ (H)Enoch), Epaminondas [hombre]
(Epaminondas), Ephraim [hombre] (Efraín/ Efrén), Epictetus [hombre] (Epicteto),
Epicurus [hombre] (Epicuro), Epifania [mujer] (Epifania/ Epifanía), Epimenides
[hombre] (Epiménides), Epiphanius [hombre] (Epifanio), Epiphany [mujer]
(Epifania/ Epifanía), Eppie [mujer] (Eufemia), Equitius [hombre] (Equicio), Eral
[hombre] (Haroldo), Erard [hombre] (Erardo), Erasma [mujer] (Erasma), Erasmus
[hombre] (Erasmo), Erastus [hombre] (Erasto), Eratosthenes [hombre]
(Eratóstenes), Eric/ Erich/ Erik/ Erie [hombre] (Erico), Erica/ Erika [mujer] (Erica),
Ermengard/ Erma [mujer] (Ermengarda), Ermenhild/ Erma [mujer] (Ermenilda),
Erminia/ Erma [mujer] ((H)Erminia), Ermintrude/ Ermentrude/ Ermyntrude/ Erma
[mujer] (Ermintruda/ Irma/ Irmina), Erna [mujer] (Ernestina), Ernaldus/ Ernald
[hombre] (Arnaldo/ Arnoldo), Ernest/ Ern/ Ernie/ Ernst [hombre] (Ernesto/
Ernestino/ Erneo/ Tino/ Chacho/ Neto), Ernestine [mujer] (Ernestina), Erwin
[hombre] (Ervino), Esau [hombre] (Esaú), Esdras [hombre] (Esdras), Esmé/ Esme
[hombre] (Amato/ Amado), Esmée [mujer] (Amada/ Amata), Esmeralda/
Esmerelda [mujer] (Esmeralda), Esmond [hombre] (Osmundo), Espérance [mujer]
(Esperanza), Essa/ Essie [mujer] (Ester), Essyllt [galés] [mujer] (Isolda), Estelle/
Estella [mujer] (Estela/ Estrella), Esther/ Ettie/ Etty/ Ester/ Esterel [mujer] (Ester/
Esther/ Teté/ Tetes/ Tita), Ethel/ Eth [mujer] (Edelmira), Ethelbert /'e-/ [más usado
que “Aethelbert” /'e-/] [hombre] (Edelberto/ Edilberto/ Adalberto/ Etelberto),
Ethel'burga /e-/ [más usado que “Aethel'burga” /e-/] [mujer] (Edelburga),
Ethelred /'e-/ [más usado que “Aethelred” /'e-/] [hombre] (Etelredo), Ethelwin/
Ethelwyn [hombre y mujer] (Etelvino/ Etelvina), Etienne [francés] [hombre]
(Esteban), Etta [mujer] (Edita/ Enriqueta), Etty [mujer] (Enriqueta), Eubule
[hombre] (Eubulo), Euclid [hombre] (Euclides), Eudora [mujer] (Eudora), Eudoxia
[mujer] (Eudoxia), Eudoxus [hombre] (Eudoxio), Eufrosine [mujer] (Eufrosina),
Eugene/ Eugenius [hombre] (Eugenio/ Geñi/ Geño), Eugenia/ Eugenie/ Genie
[mujer] (Eugenia/ Eu/ Genia/ Geña/ Geñi), Eulalia/ Eulalie/ Eula [mujer] (Eulalia/
Lalia/ Lala/ Lali), Eumenes [hombre] (Eumenes, Eunice/ Euny [mujer] (Eunice/
Eni/ Niche), Euphemia/ Euphame/ Euphan/ Euphie [mujer] (Eufemia), Euphrasia
[mujer] (Eufrasia), Euphrosyne [mujer] (Eufrosina), Euricius [hombre] (Eurico),
Europa [mujer] (Europa), Euripides [hombre] (Eurípides), Eurydice [mujer]
(Eurídice), Eusebius [hombre] (Eusebio), Eustace/ Eustachios/ Eustache/
Eustathius/ Eustatius [hombre] (Eustasio/ Eustaquio), Eustacia [mujer] (Eustaquia),
Eutyches [hombre] (Eutiques), Eva/ Eveleen/ Eve [mujer] (Eva), Evan [galés]
[hombre] (Juan/ Iván), Evander [hombre] (Evandro), Evangeline/ Evangelina
[mujer] (Evangelina), Evaristus [hombre] (Evaristo), Evelina/ Evelyn/ Eve [mujer]
(Evelina/ Eve/ Avelina), Evely [mujer] (Evelia), Evelyn [hombre: GB] (Evelio),
Everild [mujer] (Everilda), Ewan/ Ewen [hombre] (Eugenio), Exuperantius
[hombre] (Exuperancio), Exuperius [hombre] (Exuperio), Ezekiel/ Ezeckiel/
Ezechiel [hombre] (Ezequiel/ Seco), Ezra [hombre] (Ezra).

Fabia [mujer] (Fabia), Fabian [hombre] (Fabián), Fabiana [mujer] (Fabiana),


Fabiola [mujer] (Fabiola), Fabius [hombre] (Fabio), Fabricius [hombre] (Fabricio),
Facundus [hombre] (Facundo), Faisal/ Feisal/ Feisul [hombre] (Faisal), Faith
[mujer] (Fe), Fanny/ Fan [mujer] (Estefanía/ Paquita), Faruk/ Farouk [hombre]
(Faruk), Fatima [mujer] (Fátima), Faust [hombre] (Fausto), Fausta [mujer] (Fausta),
Faustin [hombre] (Faustino), Faustine/ Faustina [mujer] (Faustina), Faustus
[hombre] (Fausto), Fay/ Faye [mujer] (Fe), Felicia/ Felice/ Felise [mujer] (Felisa/
Felicia), Felicity/ Felicitas/ Fee [mujer] (Felícitas/ Felícita/ Felicidad/ Fela/ Feli),
Felix [hombre] (Félix), Fenella [irlandés] [mujer] (Penélope/ Fiona), Feodora
[mujer] (Teodora), Ferdinand [hombre] (Fernando/ Hernando), Festus [hombre]
(Festo), Fidel [hombre] (Fidel/ Fidelio), Fidelia/ Fidelis [mujer] (Fidelia), Fiona/
Finella/ Fenella/ Finola [mujer] (Fiona), Firmin [hombre] (Fermín), Fithian [galés]
[hombre] (Bibiano/ Viviano), Flavia [mujer] (Flavia), Flavianus [hombre]
(Flaviano), Flavilla [mujer] (Flaviana), Flavius [hombre] (Flavio), Flora/ Fleur/ Flo
[mujer] (Flora/ Flor), Florence/ Florrie/ Flo/ Floss/ Flossie/ Floy/ Florentia [mujer]
(Florencia/ Floren/ Flo), Florence/ Florentius [hombre] (Florencio/ Florenciano/
Florito/ Floro), Florentine [hombre] (Florentino), Florette/ Floretta [mujer]
(Florentina), Florian/ Flory [hombre] (Florián), Florinda [mujer] (Florinda),
Fortunatus [hombre] (Fortunato), Fortune [mujer] (Fortuna), Frances/ Françoise/
Fran/ Frannie/ Francie/ Francine/ Frankie/ Francesca [mujer] (Francisca/ Francis/
Paca/ Paquita/ Quica), Francis/ Franck/ Frank/ Frankie/ Fran [hombre] (Francisco/
Fran/ Paco/ Paquito/ Curro/ Quico/ Chico/ Chicho/ Fico/ Fiquito/ Pacho/ Pancho/
Pocho), Francus/ Franco [hombre] (Franco), Franko [hombre] (Franco), Frannie
[hombre] (Paco/ Paquito/ Curro/ Quico), Fred [hombre] (Alfredo/ Fredegundo/
Federico/ Fernando), Freda [mujer] (Vinefrida), Fredegond/ Fredegund [hombre]
(Fredegundo), Frederic/ Frederick/ Fredrick/ Fredric/ Freddy/ Freddie/ Friedrich/
Fritz [hombre] (Federico/ Fede/ Fico/ Quico), Frederika / Fredrica/ Freyda/
Frederica/ Fredericka/ Fredicia [mujer] (Federica/ Fede), Frida/ Frieda [mujer]
(Fede(rica)), Froyla [hombre] (Froila/ Froilán), Fulbert [hombre] (Fulberto),
Fulgentius [hombre] (Fulgencio), Fulvia [mujer] (Fulvia), Fulvian/ Fulvius
[hombre] (Fulvio), Fyodor [ruso] [hombre] (Teodoro).

Gabriel/ Gabe/ Gabby/ Gabey/ Gabay [hombre] (Gabriel/ Gabi/ Gabito/ Gabo),
Gabrielle [mujer] (Gabriela), Gaetan/ Gaetanus [hombre] (Cayetano/ Tano), Gail/
Gale [mujer] (Abigail), Gaiseric [hombre] (Genserico), Gaius [hombre] (Cayo),
Gala [mujer] (Gala), Galatea [mujer] (Galatea), Galen [hombre] (Galeno), Galerius
[hombre] (Galerio), Gallienus [hombre] (Galieno), Galfrida [mujer] (Godofreda),
Galfridus/ Galfrid [hombre] (Geofredo/ Godofredo/ Gofredo), Galileus [hombre]
(Galileo), Gamaliel [hombre] (Gamaliel), Gamel/ Gamelus/ Gamelinus [hombre]
(Gamelberto), Ganor [mujer] (Genoveva), Ganymedes [hombre] (Ganímedes),
Gardenia [mujer] (Gardenia), Garmon [hombre] (Germán), Garret/ Gary/ Garry
[hombre: más popular] (Gerardo), Gaspar/ Gaspard [hombre] (Gaspar), Gaston
[hombre] (Gastón), Gatty [mujer] (Tula/ Gertrudis), Gaufridus/ Gaufrid [hombre]
(Godofredo/ Gofredo/ Geofredo), Gavin/ Gawain/ Gawen/ Gauvin [hombre]
(Gabino/ Gabi), Gay [hombre] (Gabriel), Gay/ Gaye [mujer] (Gabriela/ Caya),
Gayle [mujer] (Abigail), Gaynor/ Gayna [mujer] (Genoveva), Gelasius [hombre]
(Gelasio), Gemma [mujer: más popular] (Gemma/ Gema), Gemmel [hombre]
(Gamelberto), Gene [hombre y mujer] (Eugenio/ Eugenia), Genevieve/ Genoveva/
Genovefa/ Geneviève/ Geneva [mujer] (Genoveva/ Génova/ Veva), Genghis Khan
[hombre] (Gengis Kan), Genie [mujer] (Eugenia), Genseric [hombre] (Genserico),
Geoffrey/ Geoff/ Geo [hombre] (Geofredo/ Godofredo/ Gofredo), George/ Geordie/
Geo/ Georgy/ Georgie [hombre] (Jorge/ Coque/ Coqui), Georgina/ Georgette/
Georgia/ Georgie/ Georgiana [mujer] (Georgia/ Georgina/ Jorgina/ Gina), Geraint
[hombre] (Geroncio), Geraldine/ Gerry [mujer] (Gerarda), Gerard/ Gerhard
[hombre] (Gerardo), Gerald/ Gerallt [galés] [hombre] (Geraldo/ Geroldo/ Giraldo),
Gerbald [hombre] (Gerberto), Gerbert [hombre] (Gerberto), Gerbertus/ Gerbod/
Gerbold [hombre] (Gerberto), Gerda [mujer] (Gerda), Gerente [hombre]
(Geroncio), Germaine [mujer] (Germana), German [hombre] (Germán),
Germanicus [hombre] (Germánico), Gerontius [hombre] (Geroncio), Gertrude/
Gertie/ Gert/ Gertrud [mujer] (Gertrudis/ Trudi/ Tula), Gerold [hombre] (Geraldo/
Geroldo/ Giraldo), Geruntius [hombre] (Geroncio), Gerry [hombre] (Gerardo/
Geraldo/ Geroldo/ Giraldo), Gervas/ Gervase/ Gervasius [hombre] (Gervasio),
Gethin [galés] [hombre] (Bruno), Gibbie [hombre] (Gabriel), Gideon [hombre]
(Gedeón), Gilbert/ Gil/ Gibbie [hombre] (Gilberto/ Gil/ Beto/ Edi), Gilberta/
Gilbertine [mujer] (Gilberta), Giles [hombre] (Gil/ Egidio), Gillian/ Gill [mujer]
(Juliana), Gillie [hombre y mujer] (Gilberto/ Juliana), Gina [mujer] ((Geor)Gina/
(Jor)Gina/ Gina [= Luisa]), Ginevra [mujer] (Ginebra), Ginette [mujer] (Genoveva/
Ginebra), Ginger/ Ginny [mujer] (Virginia), Giovania [mujer] (Juana), Giralda
[italiano] [mujer] (Gerarda), Giraldus [hombre] (Giraldo/ Geraldo), Girioel
[hombre] (Cirilo), Girzie [mujer] (Griselda), Gisela/ Giselle [mujer] (Gisela/
Gisele), Gisfrid [hombre] (Godofredo/ Gofredo/ Geofredo), Gismon [mujer]
(Ismenia), Giulia [italiano] [mujer] (Julia), Giuseppe [italiano] [hombre] (José),
Gladys/ Glad [mujer] (Gladys), Glaucus [hombre] (Glauco), Glen/ Glenn [hombre]
(Glen), Glenda/ Glenna/ Glenis [mujer] (Glenda), Glinda [mujer] (Glenda), Gloria
[mujer] (Gloria), Gloriana [mujer] (Gloriana), Glory [mujer] (Gloria), Glyn
[hombre] (Glen), Godard/ Goddard [hombre] (Godardo), Godfrey/ Godefrith/
Godafrid/ Goffrid/ Gottfried [alemán] [hombre] (Godofredo/ Gofredo/ Geofredo),
Godiva [mujer] (Godiva/ Dorotea), Godwin(e) [hombre] (Godovino/ Teófilo),
Gonzales [hombre] (Gonzalo), Gordian/ Gordianus [hombre] (Gordiano), Gorgias
[hombre] (Gorgias), Gowin [hombre] (Gabino), Gracchus [hombre] (Graco),
Grace/ Gracie/ Gratia [mujer] (Engracia/ Gracia), Gratiana [mujer] (Graciana),
Gratian/ Gratianus [hombre] (Graciano), Grazia/ Grazina [mujer] (Engracia/
Gracia), Gregory/ Gregour/ Gregor/ Greg/ Gregg/ Grig [hombre] (Gregorio/ Goyo/
Gregori/ Yoyo), Greta/ Gretchen/ Gretta [mujer] (Greta/ Margarita), Griselda/
Griseldis/ Grissil/ Grittie [mujer] (Griselda), Gritty [mujer] (Greta/ Margarita/
Griselda), Grizel/ Grizelda/ Grizzel/ Griz/ Grizzie [mujer] (Griselda), Guendolen
[mujer] (Güendolina), Guenevere [mujer] (Genoveva/ Ginebra), Guido [hombre]
(Guido), Guinevere/ Gunever [mujer] (Genoveva/ Ginebra), Guipp [hombre]
(Gilberto), Gunhilda/ Gunilla [mujer] (Gunilda/ Guntilde), Gus/ Gussie/ Gustus/
Gussy [hombre] (Augusto), Gussie/ Gussy/ Gus/ Gusta [mujer] (Augusta/
Agustina), Gustava [mujer] (Gustava), Gustavus/ Gustave/ Gustav/ Gus [hombre]
(Gustavo/ Gus/ Tavo/ Avo), Guy [hombre] (Guido), Gwalchmai [hombre]
(Gabino), Gwawr [galés] [mujer] (Aurora/ Amanecer), Gwendolen/ Gwendolyn/
Gwen/ Gwenda/ Gwyn/ Gwendoline/ Gwendaline/ Gwendolin [mujer]
(Güendolina), Gwyneth/ Guynneth/ Gwyn/ Gwinny/ Gwenevere/ Gwen/ Gwynne/
Gwynifor [mujer] (Genoveva/ Ginebra).

Haakon/ Hacon [hombre] (Haakon/ Hakon), Habakkuk [hombre] (Habacuc),


Hadrian [hombre] (Adrián), Hadrianus [hombre] (Adriano), Haerveu [hombre]
(Hervás), Hagar [mujer] (Agar), Haggai [hombre] (Ageo), Haidee [mujer] (Haidé),
Hal/ Halkin/ Hally/ Hallie [hombre] (Enrique/ Quique), Hally/ Hallie [mujer]
(Enriqueta), Ham [hombre] (Abrahán/ Cam), Hamilcar [hombre] (Amílcar),
Hamish [hombre] (Jaime/ Santiago/ Diego/ Jacobo), Hamlet [hombre] (Hamlet),
Hammurabi [hombre] (Hamurabi), Hananiah [hombre] (Ananías), Hank [hombre]
(Enrique/ Quique), Hannah/ Han/ Hannie [mujer: más popular] (Ana), Hannibal
[hombre] (Anibal), Hanry [hombre] (Enrique), Hans/ Johannes [hombre] (Juan),
Harold/ Hal/ Harald [hombre] (Haroldo), Haroun [árabe] [hombre] (Aarón), Hary
[hombre] (Enrique), Harriet/ Hatty/ Hattie/ Harriette/ Harriett/ Harriot [mujer]
(Enrica/ Enriqueta), Harry [hombre] (Haroldo/ Enrique), Harvey [mujer] (Hervás),
Haveloc [galés] [hombre] (Oliverio), Hawwah [mujer] (Zoe/ Aurora/ Amanecer),
Hazael [hombre] (Azael), Hazel [mujer] (Evelina/ Avelina), Heather [mujer]
(Erica), Hebe [mujer] (Hebe), Hebel [hombre] (Abel), Hector [hombre] (Héctor),
Hecuba [mujer] (Hécuba), Hedwig [mujer] (Eduvigis), Heddwen [galés] [hombre]
(Beato), Heddwyn [galés] [mujer] (Paz), Heidi/ Hedy/ Heidy [mujer] (Haidée/
Adela/ Adelaida), Heinrich [hombre] (Enrique), Helen/ Helena/ Helene/ Helaine
[mujer: más popular] ((H)Elena/ Elen/ Lena/ (H)Ena), Helevisa/ Helewise/
Helewys [mujer] (Eloisa), Helga [mujer] (Helga/ Olga), Heliodorus/ Heliodor
[hombre] (Heliodoro), Heloise [mujer] (Eloísa), Henrietta/ Henriet/ Henriette/
Henny [mujer] (Enriqueta/ Queta/ Quety), Henry/ Hen/ Henricus/ Henric/ Henrys/
Hendrik/ Hendry/ Herry/ Henri/ Henny [hombre] (Enrique/ Quique), Hera/ Here
[mujer] (Hera), Heracles/ Herakles [hombre] (Heracles/ Heracleo), Heraclitus
[hombre] (Heráclito), Heraclius [hombre] (Heraclio), Herbert/ Herb/ Herbie
[hombre] (Heriberto/ Heri/ Berto), Hercules [hombre] (Hércules/ Herculano),
Herman/ Hermann [hombre] (Armando/ Hermán), Hermenegild [hombre]
(Hermenegildo), Hermes [hombre] (Hermes), Hermia/ Hermine/ Herminia/
Herminie [mujer] ((H)Erminia/ Hermi/ Mimí/ Miña), Hermione [mujer]
(Hermione), Hero [mujer] (Hero), Hero/ Heron [hombre] (Herón), Herod [hombre]
(Herodes), Herodias [mujer] (Herodías), Herodotus [hombre] (Heródoto/
Herodoto), Herostratus [hombre] (Eróstrato), Herriot/ Heriot [hombre] (Enrique),
Hervé/ Herveus/ Hervey [hombre] (Hervé/ Hervás), Hesiod [hombre] (Hesíodo),
Hester [mujer] (Ester), Hettie/ Hetty [mujer] (Enriqueta), Hetty [mujer]
(Mahetabel), Hew [hombre] (Hugo), Hezekiah [hombre] (Ezequías), Hick
[hombre] (Ricardo), Hiero/ Hieron [hombre] (Hierón), Hieronymus [hombre]
(Jerónimo), Hilaria/ Hilaire [mujer] (Hilaria), Hilarie [hombre] (Hilario), Hilarius/
Hilarus [hombre] (Hilario), Hilary [hombre y mujer] (Hilario/ Hilaria), Hilbert
[hombre] (Hildeberto), Hilda [mujer] (Hild(egard)a), Hildebert [hombre]
(Hildeberto), Hildebrand [hombre] (Hildebrando), Hildegard [hombre]
(Hildegardo), Hildegard/ Hildegarde/ Hildegarda [mujer] (Hildegarda), Hildegund
[mujer] (Hildegunda), Hildemar [hombre] (Hildemaro), Hillary [hombre y mujer]
(Hilario/ Hilaria), Hipparchus [hombre] (Hiparco), Hippias [hombre] (Hipias),
Hippocrates [hombre] (Hipócrates), Hippolyta/ Hippolyte [mujer] (Hipólita),
Hippolytus [hombre] (Hipólito), Hippomenes [hombre] (Hipómenes), Hiram
[hombre] (Hiram), Hob [hombre] (Roberto), Hobart [hombre] (Huberto), Hod
[hombre] (Horacio), Hodge/ Hodgkin [hombre] (Rogelio/ Rogerio), Hodierna
[mujer] (Teofania), Holda [mujer] (Holda), Holiver [hombre] (Oliverio), Holly
[mujer] (Santa), Homer [hombre] (Homero), Honest [mujer] (Honesta), Honora/
Honor/ Honour/ Honoria [mujer] (Honoria), Honorine [mujer] (Honorina/
Honorata), Honorius [hombre] (Honorio/ Honorato), Honuphrius [hombre]
(Onofre), Hope/ Hopestill/ Hopefor [mujer] (Esperanza), Horace/ Horatio/
Horatius/ Horry [hombre] (Horacio/ Lacho), Hortense/ Hortensia [mujer]
(Hortensia/ Horti), Hosea [hombre] (Oseas), Hubert/ Hugh/ Huber [hombre]
(Huberto), Huberta [mujer] (Huberta), Hugh/ Hughie/ Hugo [hombre] (Hugo),
Huguette [mujer] (Hugolina), Huggin [hombre] (Hugo/ Hugón), Humbert
[hombre] (Humberto), Humphrey/ Humph/ Hump [hombre] (Hunfredo/ Hunfrido),
Hyacinth/ Hyacinthus [hombre] (Jacinto), Hyacintha/ Hyacinthe [mujer] (Jacinta),
Hyginus [hombre] (Higinio), Hylda [mujer] (Hilda), Hypatia [mujer] (Hipacia),
Hypparchus [hombre] (Hiparco), Hyrcanus [hombre] (Hircano).

Ian/ Ion/ Iain [gaélico] [hombre: más popular] (Juan), Iamblicus [hombre]
(Jámblico), Iames/ Iamys/ Iame [hombre] (Jaime), Ib/ Ibbot/ Ibby [mujer]
(Isa(bel(a))), Icarus [hombre] (Icaro), Ictinus [hombre] (Ictinos), Ida [mujer] (Ida),
Idomeneus [hombre] (Idomeneo), Idris [hombre] (Idris), Iestin/ Iestyn [galés]
[hombre] (Justino), Ievan/ Ifan [galés] [hombre] (Juan/ Iván), Ifor [hombre] (Ibo/
Ivo), Ignatia [mujer] (Ignacia), Ignatius [hombre] (Ignacio/ Nacho), Igor [hombre]
(Igor), Ikey/ Ike/ Ik [hombre] (Isaac/ Isacio), Ilbert/ Ilberd/ Ilbertus [hombre]
(Hildeberto), Ileana [mujer] (Leonor/ Eleonor), Ilma [mujer] (Guillermina), Ilene/
Ilona/ Ilone [mujer] ((H)elena), Ilse [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa), Imma [mujer]
(Inma), Immanuel [hombre] (Emmanuel/ Manuel), Imogen/ Imogine/ Imogene/
Immy [mujer] (Imógene), Ina [mujer] (Anita/ Malvina), Increase [mujer]
(Crescencia), Inez/ Ines [mujer] (Inés), Ingrid/ Inga/ Inge [mujer] (Ingrid/ Inga),
Inigo [hombre] (Íñigo), Innocence [mujer] (Inocencia), Innocent [hombre]
(Inocencio), Iola [galés] [mujer] (Eduarda), Iolanthe [mujer] (Yolanda), Iolo/
Iorwerth [galés] [hombre] (Eduardo), Iona/ Ione [mujer] (Ione/ Yone), Ior [hombre]
(Ibo/ Ivo), Iphigenia [mujer] (Ifigenia), Irene [mujer] (Irene), Irinaeus/ Iraeneus/
Ireneaus/ Ireneus [hombre] (Ireneo), Iricus [hombre] (Erico/ Eurico), Iris [mujer]
(Iris), Irma/ Irmintrude [mujer] (Ermintruda/ Irma/ Irmina), Irmengard [mujer]
(Ermengarda), Irving/ Irvine [hombre] (Írvin/ Irvino), Isaac [hombre] (Isaac/
Isacio), Isabel/ Isabella/ Isabelle/ Isbel [escocés] [mujer] (Isabel/ Isabela/ Isa/ Bita/
Chabe(la)/ Isi/ Ita), Isaiah [hombre] (Isaías), Isamaya [mujer] (Ismenia), Iscah
[mujer] (Yésica), Isemay [mujer] (Ismenia), Iseult [mujer] (Isolda), Ishbel [mujer]
(Isabel/ Isabela), Ishmael [hombre] (Ismael), Ishtar [mujer] (Istar), Isidora/ Isadora
[mujer] (Isidora/ Isadora), Isidore [hombre] (Isidoro/ Isidro), Ismenia/ Ismena/
Ismay [mujer] (Ismenia), Isobel/ Isopel [mujer] (Isabel/ Isabela), Isocrates [hombre]
(Isócrates), Isolde [mujer] (Isolda), Israel [hombre] (Israel), Issachar [hombre]
(Isacar), Ita [irlandés] [mujer] (Ida), Iva [mujer] (Godiva), Ivan [ruso] [hombre]
(Iván/ Juan), Ivanna [mujer] (Juana), Ivette [mujer] (Ivona), Ivor/ Ivo/ Ivory/ Ivone
[hombre] (Ibo/ Ivo), Iz/ Izzy/ Izaak [hombre] (Isaac/ Isacio).

Jacina [mujer] (Jacoba), Jacinth/ Jacinta [mujer] (Jacinta), Jackie/ Jacky/ Jack
[hombre: más popular] (Juan(ito)), Jackie/ Jacoba/ Jacky [mujer] (Jacoba), Jacob
[hombre: más popular] (Jacob), Jacobina [mujer] (Jacobina), Jacobus/ Jakobos
(Jacobo), Jacqueline/ Jacquelin/ Jacquelyn/ Jacquetta/ Jacquemine [escocés]
[mujer: más popular] (Jacoba), Jacques/ Jacque [hombre] (Jaime/ Santiago/ Diego/
Jacobo), Jacyn [mujer] (Jacinta), Jake/ Jakie/ Jaikie [hombre] (Jacob), Jair/ Jairus
[hombre] (Jairo/ Jacho), James/ Jamie/ Jamys/ Jame/ Jas. [hombre: más popular]
(Jaime/ Santiago/ Diego/ Jacobo), Jamesina [mujer] (Jacoba), Jan [hombre] (Juan)/
[mujer] (Juani/ Juanita), Jana [mujer] (Diana), Jane/ Janet/ Janette/ Janetta/ Janey/
Janie/ Jannet/ Janice/ Janis/ Janina/ Janine [mujer] (Juana/ Juani/ Juanita), January
[mujer] (Yanuaria), Janus [hombre] (Jano), Japhet/ Japheth [hombre] (Jafet),
Jaquetta/ Jaqueline [mujer] (Jacoba), Jarvis/ Jarvie [hombre] (Gervasio), Jasmine
[mujer] (Jazmina/ Jazmín/ Yasmina), Jason [hombre] (Jasón), Jasper [hombre]
(Gaspar), Javotte [mujer] (Genoveva/ Ginebra), Jayne [mujer] (Juana), Jeames
[hombre] (Jaime/ Diego/ Santiago/ Jacobo), Jeannie/ Jeanie/ Jean/ Jeanne/ Jeanette/
Jeannette/ Jeanine/ Jeannine [mujer] (Juani(ta)), Jechonah [hombre] (Jeconías),
Jeffrey/ Jeff/ Jeffery/ Jeffry [hombre: más popular] (Godofredo/ Gofredo/
Geofredo), Jehoshaphat [hombre] (Josafat), Jehudi [hombre] (Judas), Jehudith
[mujer] (Judit), Jemma [mujer] (Jacoba), Jemmy/ Jem [hombre] (Jaimito/
Santiaguito), Jen/ Jeneen/ Jennet/ Jenetta/ Jenna [mujer] (Juani(ta)), Jenghiz Khan
[hombre] (Gengis Kan), Jenico [hombre] (Ignacio), Jennifer/ Jenifer/ Jenefer/
Jennefer/ Jen [mujer: más popular] (Genoveva/ Ginebra/ Yénifer), Jenny/ Jennie
[mujer] (Juani(ta)/ Genoveva/ Ginebra), Jerald/ Jerold/ Jerrold [hombre] (Geraldo/
Geroldo/ Giraldo), Jeraldine [mujer] (Gerarda), Jere [hombre] (Gerardo/ Geraldo/
Geroldo/ Giraldo/ Jeremías), Jeremiah/ Jeremy/ Jeremias [hombre] (Jeremías), Jeri/
Jerilyn [mujer] (Gerarda), Jermyn [hombre] (Germán), Jeroboam [hombre]
(Jeroboán), Jerome [hombre] (Jerónimo), Jerrard [hombre] (Gerardo), Jerry
[hombre] (Gerardo/ Geraldo/ Geroldo/ Giraldo/ Jeremías), Jerry/ Jerrie [mujer]
(Gerarda), Jesmaine [mujer] (Ismenia), Jess [mujer] (Jazmín/ Yésica/ Juani(ta)),
Jessamine/ Jessamy [mujer] (Jazmín), Jesse [hombre] (Juanito/ Isaí/ Jesé), Jessica/
Jessy [mujer: más popular] (Yésica), Jessie [mujer] (Juani(ta)/ Jazmín/ Yésica),
Jessimond [mujer] (Ismenia), Jesus [hombre] (Jesús), Jesus Christ [hombre]
(Jesucristo), Jethro [hombre] (Jetró), Jevan/ Jevon [hombre] (Juan), Jewel/ Jewell
[mujer] (Diamante/ Rubí), Jezebel [mujer] (Jezabel), Jillian/ Jilly/ Jill [mujer]
(Juliana), Jim/ Jimmy/ Jimmie [hombre] (Jaimito/ Santiaguito), Jinny [mujer]
(Juani(ta)), Jismond [mujer] (Ismenia), Joab [hombre] (Joab/ Joás), Joachim/
Joaquin [hombre] (Joaquín), Joan/ Joann/ Johanna/ Joanna/ Jonet/ Joanne [mujer:
más popular] (Juana), Job /doub/ [hombre] (Job), Jocasta [mujer] (Yocasta),
Jocelyn/ Joceline/ Jocea [hombre] (Judoco/ Jocelín), Jocelyn [mujer] (Judoca/
Jocelina), Jock [hombre] (Juan), Jocunda [mujer] (Jocunda), Jo/ Joe [hombre y
mujer] (Pepe/ Pepito/ Pepita/ Josefina/ Fefi), Jody/ Jodie [mujer] (Judit), Jody
[hombre] (José), Joel [hombre] (Joel), Joey [hombre] (Pepe/ Pepito), John/ Jno.
[hombre: más popular] (Juan), Johnny/ Johnnie /'doni/ [GB] y /'da:ni/ [USA]
[hombre] (Juanito/ Juancho/ Juano/ Concho), Jolanda [mujer] (Yolanda), Jolanus/
Jollan/ Jolin/ Jolyon [hombre] (Julián/ Juliano), Jolene [mujer] (Josefina/ Fefi), Jon
[hombre] (Juan/ Jonatán/ Jonatás), Jonah/ Jonas [hombre] (Jonás), Jonathan
[hombre] (Jonatán/ Yónatan/ Jonatás), Joni /'douni/ [mujer] (Juanita), Jordan/
Jordanus [hombre] (Jordán), Joris [holandés] [hombre] (Jorge), Josaphat [hombre]
(Josafat), Joscelin [hombre] (Judoco/ Jocelín), Joseph/ Josef/ Jos. [hombre] (José/
Pepe/ Pepito/ Joselín/ Joselillo), Josepha/ Josèphe [mujer] (Josefa), Josephine/ Josie/
Josy/ Jozy/ Josette/ Josiana [mujer] (Josefina/ Fefi/ Pepina/ Fina/ Chepina),
Josephus [hombre] (Josefo), Joshua/ Josh [hombre: más popular] (Josué), Josiah/
Josh/ Josias [hombre] (Josías), Josse/ Joisse [hombre] (Judoco/ Jocelín), Jotham
[hombre] (Joatam), Joyce [hombre y mujer] (Judoc(o, a)/ Jocelín/ Jocelina), Jovian
[hombre] (Jovino), Jovita [mujer] (Jovita), Joy [mujer] (Alegra), Juanita [mujer]
(Juanita), Judah [hombre] (Judá), Judas/ Jude [hombre] (Judas), Judith/ Judy/ Judie/
Judi [mujer] (Judit), Judocus [hombre] (Judoco), Jugurtha [hombre] (Yugurta),
Jules [hombre] (Julio), Julia/ Julie/ Juliette/ Juliet/ Jule/ Juley/ Juletta/ Julitta [mujer:
más popular] (Julia/ Juli(ta)/ Julieta), Julian/ Jule/ Julien/ Julyan [hombre] (Julián),
Juliana/ Julianne/ Juliann/ Julienne [mujer] (Juliana), Julianus/ [hombre] (Juliano),
Julius/ Julio [hombre] (Julio), Julyan [mujer] (Juliana), June [mujer] (Junia), Junius
[hombre] (Junio), Juno [mujer] (Juno), Jupiter [hombre] (Júpiter), Jurmin [hombre]
(Germán), Justa/ Justia [mujer] (Justa), Justin/ Justine/ Justinus [hombre] (Justino),
Justine/ Justina [mujer] (Justina), Justinian [hombre] (Justiniano), Justus [hombre]
(Justo), Jutta [mujer] (Jutta).
K

Kaitlin [gaélico] [mujer: más popular] (Cat(al)i(na)), Karen/ Karin/ Kaaren


[mujer: más popular] (Cat(al)i(na)), Karina [mujer] (Carina), Karl
[hombre] (Carlos), Karla [mujer] (Carlota), Karol/ Karolyn [mujer]
(Carolina), Karpokrates [hombre] (Carpócrates), Kaspar [mujer] (Gaspar),
Katherine/ Katharine/ Kate/ Kath/ Kathleen/ Kathryn/ Kathy/ Kathie/
Katina/ Kathie/ Katy/ Katie/ Katrina/ Katrine [mujer: más popular]
(Catalina/ Cata/ Cati/ Lina), Kay/ Kaye [mujer] (Cat(al)i(na)), Kay
[hombre] (Cayo), Kegan [irlandés] [hombre] (Hugo), Kelvin/ Kelwin
[hombre] (Kelvin), Kester [hombre] (Cristobal), Kieran [galés] [hombre]
(Bruno), Kilian [hombre] (Kiliano), Kirsten [hombre] (Cristiano/ Cristián),
Kirsten/ Kirsty [mujer] (Cristina/ Cristiana), Kit/ Kitty/ Kittie [mujer]
(Cat(al)i(na)), Kitto/ Kit [hombre] (Cristobal), Klaus [hombre] (Nicolás),
Klementine [mujer] (Clementina), Kore [mujer] (Cora), Kris. [hombre]
(Cristóbal), Kristin/ Kristine [mujer] (Cristina), Kurt [hombre] (Conrado).

Laban [hombre] (Labán), Ladislas [hombre] (Ladislao), Laërtes [hombre] (Laertes),


Laërtius [hombre] (Laercio), Laetitia [mujer] (Leticia), Laila [mujer] (Leila), Lala
[mujer] ((H)elena), Lambert [hombre] (Lamberto), Lamech [hombre] (Lamec),
Lana [mujer] (Alana), Lancelot/ Lance [hombre] /la:/ [GB] y /læ/ [USA]
(Lanzarote), Landric/ Landry [hombre] (Landerico), Lanny/ Lanty [irlandés]
[hombre] (Lorenzo), Lao-tse/ Lao-tze/ Lao-tzu [hombre] (Lao-Tsé/ Lao-Tzu),
Larentia [mujer] (Laurencia), Larry/ Lars [escandinavo] [hombre] (Lorenzo),
Latona [mujer] (Latona), Latoya [mujer] (Latoya), Launcelot/ Launce [hombre]
(Lanzarote), Laura/ Laurie/ Laure/ Laurette/ Lauretta/ Lauretia/ Laurel/ Lauraine/
Laurina [mujer: más popular] (Laura/ Lora/ Lori), Lauraine [mujer] (Lorena),
Lauren [hombre] (Laureano), Lauren [mujer] (Lorenza), Laurence/ Laurentius/
Laurie/ Lauren [hombre] (Lorenzo/ Loro), Laurencia/ Laurentia [mujer]
(Laurencia), Laurentius [hombre] (Laurencio), Laurus [hombre] (Lauro), Lavinia/
Lavina [mujer] (Lavinia), Lawrence/ Lawrie [hombre] (Lorenzo/ Loro), Lazarus
[hombre] (Lázaro), Leah [mujer] (Lea), Leander [hombre] (Leandro), Leda [mujer]
(Leda), Lee [hombre] (León), Leila/ Leyla/ [mujer] (Leila), Lela [mujer] (Leila),
Lelia [mujer] (Lelia), Lemuel [hombre] (Lemuel), Lena [mujer] ((H)elena/
Magdalena), Leni [alemán] [mujer] (Magda(lena)), Lenice [mujer] (Leonarda),
Lenora/ Lenore [mujer] (Leonor), Lenny/ Lennie/ Len [hombre] (Leonardo/ Leo),
Leo [hombre] (León/ Leonardo/ Leo), Leocadia [mujer] (Leocadia), Leofric
[hombre] (Leofrido), Leofwin [hombre] (Leobino), Leoline [galés] [hombre]
(Luis), Leon [hombre] (León), Leona [mujer] (Leona/ Leonila), Leonard/ Leonhard
[hombre] (Leonardo), Leonarda [mujer] (Leonarda), Leoncius [hombre] (Leoncio),
Leonel [hombre] (Leonel), Leonidas/ Leonid [hombre] (Leónidas), Leonie [mujer]
(Leona/ Leonila), Leonora/ Leonore/ Leonor [mujer] (Leonor), Leontius [hombre]
(Leoncio), Leontyne [mujer] (Leona/ Leonila), Leopold [hombre] (Leopoldo),
Leopoldine [mujer] (Leopolda), Leovigild [hombre] (Leovigildo), Lesbia [mujer]
(Lesbia), Leta [mujer] (Leto), Letitia/ Lettice/ Lettie/ Letty [mujer] (Leticia/ Letizia/
Leti), Leucippus [hombre] (Leucipo), Levi [hombre] Leví), Levin [hombre]
(Leobino), Lewis/ Lewie/ Lew [hombre] (Luis), Lexy [mujer] (Alejandra), Lia
[mujer] (Lía), Liam [irlandés] [hombre] (Guillermo), Liana [mujer] (Liana), Libby/
Lib/ Libbie [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa), Licinus/ Licinius [hombre] (Licinio),
Lida [mujer] (Lida), Lila [mujer] (Leila), Lilian/ Lillian/ Lillie/ Lil/ Lily/ Lillias/
Lilias/ Lillah/ Lilla [mujer] (Liliana/ Lili/ Nani), Lilibet/ Lilla/ Lillah [mujer]
(Elisabet/ Isabel/ Elisa), Lilith [mujer] (Lilit), Lina [mujer] (Carolina), Linda/ Lindy/
Lin [mujer] (Linda), Linn/ Linnet/ Linnette/ Linet [mujer] (Lina), Linus [hombre]
(Lino), Lionel/ Lyonel/ Lyonell/ Leonel/ Linnell [hombre] (Leonel/ Leo), Lisbet/
Lisbeth [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa), Lise/ Lisa/ Lisette/ Liselotte [mujer: más
popular] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa), Liusaidh [gaélico] [mujer] (Luisa), Livia
[mujer] (Livia), Livy/ Livius [hombre] (Livio), Liza/ Liz/ Lizzie/ Lizzy/ Lizetta
[mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa), Lo [mujer] (Lola/ Lolita), Lodovicus/
Lodovico/ Lodowick [hombre] (Ludovico), Lois/ Loïs [mujer] ((Lu)Isa), Lola
[castellano] [mujer] (Lola), Lolita [castellano] [mujer] (Lolita), Lolo [mujer]
(Carlota), Lolly [mujer] (Laura), Longinus [hombre] (Longinos), Lonny/ Lonnie/
Lon [hombre] (Alonso), Lonna [mujer] (Alonsa), Loot [hombre] (Lutero), Lora
[mujer] (Laura), Loren/ Lorin/ Lorenzo [italiano] [hombre] (Lorenzo), Lorette/
Loretta/ Lorene [mujer] (Laura), Lorraine/ Loraine/ Lorane [mujer] (Lorena), Lot
[hombre] (Lot), Lothario/ Lothair [hombre] (Lotario), Lottie/ Lotty [mujer]
(Carlota), Louanne [= Louise + Anne] [mujer] (Luisa Ana), Louis/ Lou/ Louie/
Luis/ Lyn [hombre] (Luis/ Luisín/ Luisito), Loukas [hombre] (Lucas), Louisa/
Louise/ Lou/ Louie [mujer] (Luisa/ Luisita/ Luchi/ Luchita), Love [mujer] (Amor),
Lowrie [hombre] (Lorenzo), Lubin [hombre] (Leobino/ Lubén), Lucan [hombre]
(Lucano), Luce/ Lucette/ Lucetta/ Lucia [mujer] (Lucía/ Luci/ Luchi/ Luchita),
Lucian/ Lucien [hombre] (Luciano), Luciana [mujer] (Luciana), Lucida [mujer]
(Lucidia), Lucile/ Lucilia/ Lucilla/ Lucidla/ Lucille [mujer] (Lucila/ Luci), Lucina
[mujer] (Lucina), Lucinda [mujer] (Lucinda), Lucius [hombre] (Lucio), Lucky
[mujer] (Lucía/ Lucila), Lucretia/ Lucrece [mujer] (Lucrecia), Lucretius [hombre]
(Lucrecio), Lucy [mujer] (Lucía/ Lucila), Ludmilla [mujer] (Ludmila), Ludovicus/
Ludovic/ Ludovick/ Ludwig [hombre] (Ludovico), Luise/ Luisa [mujer] (Luisa),
Luke/ Lucas/ Luca/ Luk/ Luck [hombre: más popular] (Lucas), Lulu [mujer]
((Lu)Isa/ Lucía), Lupin [hombre] (Leobino), Luther [hombre] (Lutero), Luzette
[mujer] (Lucía), Lycidas [hombre] (Licidas), Lycurgus [hombre] (Licurgo), Lydia/
Lyde/ Liddy [mujer] (Lidia), Lyn [galés] [hombre] (Luis), Lynda/ Lyn [mujer]
(Linda), Lynne/ Lyn/ Lynn/ Lynette [mujer] (Lina), Lyon [hombre] (León),
Lyonelle [mujer] (Leonila), Lys [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa), Lysander [hombre]
(Lisandro), Lysandra [mujer] (Lisandra), Lysias [hombre] (Lisias), Lysimachus
[hombre] (Lisímaco/ Lisimaco), Lysippus [hombre] (Lisipo), Lysistrata [mujer]
(Lisístrata), Lyulf/ Lyulph [hombre] (Liuva), Llewellyn/ Llywelyn/ Llew/ Llelo
[galés] [hombre] (Luis), Llyneth [galés] [mujer] (Lina).

Mabel/ Mabs/ Mab/ Mabella/ Mable/ Mably [mujer] (Mabel/ Mabe), Macarius
[hombre] (Macario), Mace/ Macey [hombre] (Tomasín), Machin [francés]/
Machon [francés] [hombre] (Mateo), Maclovius/ Malovius [hombre] (Maclovio/
Malo), Madeleine/ Madeline/ Madelyn/ Magdalen/ Madalene/ Madelina/ Maddie/
Maddy/ Magda [alemán]/ Magdalene/ Madlen/ Magdalena [mujer] (Magdalena/
Magda/ Lena/ Maga), Madge/ Maggie/ Magsie [mujer] (Marga(rita)), Mae [mujer]
(Marga(rita)/ María), Magnolia [mujer] Magnolia), Magnus [hombre] (Magno),
Mahon [irlandés] [hombre] (Mateo), Maia [mujer] (Maya), Maidie [mujer] (Mari/
Maruja/ Marga(rita)), Maisie [mujer] (Marga(rita)), Maimonides [hombre]
(Maimónides), Mair [galés]/ Maire/ Mairin [irlandés] [mujer] (Mari/ Maruja), Mal
[mujer] (Mari/ Maruja), Malachy/ Malachi /'mælka/ [hombre] (Malaquías),
Malchiah [hombre] (Melquías), Malva [mujer] (Malva), Malvin [hombre]
(Malvino), Malvine/ Malvina [mujer] (Malvina), Mall [mujer] (Mari/ Maruja),
Mamertus [hombre] (Mamerto/ Mamete), Mamie [mujer] (Marga(rita)/ Mari/
Maruja), Manasses/ Manasseh [hombre] (Manasés), Mandala [mujer] (Mandala),
Mandy/ Manda [mujer] (Amanda), Manfred [hombre] (Manfredo), Manich(a)eus
[GB y USA: los 2] [hombre] (Maniqueo), Manny [hombre] (Manolo), Manon
[francés]/ Manette [mujer] (Mari/ Maruja), Manuel [hombre] (Manuel), Manuela
[mujer] (Manuela), Manuelita [mujer] (Manolita), Manus [irlandés] [hombre]
(Magno), Mara [mujer] (Mara), Marc Antony/ Marc Anthony [hombre] (Marco
Antonio), Marcel/ Marcellus/ Marcello [hombre] (Marcelo), Marcella/ Marcelle
[mujer] (Marcela), Marcellina [mujer] (Marcelina), Marcia/ Marcie [mujer]
(Marcia), Marciana [mujer] (Marciana), Marcus/ Marco/ Marc [hombre] (Marcos/
Marquiño), Marcus Antonius [hombre] (Marco Antonio), Marcus Aurelius
[hombre] (Marco Aurelio), Marelda [mujer] (Marilda), Marfa [ruso] [mujer]
(Marta), Margaret/ Margery/ Marget/ Margot/ Marguerite [francés]/ Marge/
Margiad/ Margred [galés]/ Margareta/ Margaretta/ Margarita/ Margery/ Margy/
Margie/ Marge [mujer] (Margarita/ Margari/ Marga/ Margui/ Magalí/ Maga/
Magui), Malvina/ Malvine [mujer] (Malvina), Mariam/ Mariamne [mujer]
(Miriam), Maria Magdalena [mujer] (María Magdalena), Marianus [hombre]
(Mariano), Marie/ Maria/ Mariette [francés]/ Mariel [alemán]/ Marietta [mujer]
(María/ Mari/ Maruja), Marilyn/ Marilynn [mujer] (Marilín), Marina [mujer]
(Marina), Marion/ Marian/ Marianna/ Marianne [mujer] (Mariana/ Marián/
Marian), Marion [hombre] (Mariano), Marissa [mujer] (Marisa), Marius/ Mario
[hombre] (Mario), Marjery/ Marjory/ Marjorie [mujer] (Margari/ Marga/ Magalí),
Mark [hombre: más popular] (Marcos), Mark Antony/ Mark Anthony [hombre]
(Marco Antonio), Marla/ Marlene/ Marlyn [mujer] (María Helena/ Marlene),
Marril/ Marriot/ Marriott [mujer] (Mari/ Maruja), Marsha [mujer] (Marcelina/
Marcia/ Marta), Marsilius [hombre] (Marsilio), Martha/ Marthe/ Marty/ Marta/
Martita [mujer] (Marta/ Martucha/ Tata), Martial [hombre] (Marcial), Martianus
[hombre] (Marciano), Martin/ Mart/ Marty/ Martie [hombre] (Martín), Martina/
Martine [mujer] (Martina), Marvin/ Marv/ Mar [hombre] (Merlín), Mary/ Marye/
May/ Marya [ruso]/ Marysia [mujer] (María/ Mari/ Maruja), Mary Ann/ Mary
Anne [mujer] (María Ana), Maryann [mujer] (Mariana/ Marián/ Mariagna),
Maryellen [mujer] (María (H)Elena), Marylyn/ Marylon [mujer] (Marilín), Masha
[ruso] [mujer] (Mari/ Maruja), Masinissa/ Massinissa [hombre] (Masinisa),
Matilda/ Mathilda/ Maude/ Maud/ Maudie/ Mauderina [mujer] (Matilde/ Mectildis/
Mati/ Mata/ Tilde/ Tilda), Mattathiah/ Mattathias [hombre] (Matatías), Matthew/
Matthaeus/ Mathieu/ Matt/ Mat/ Matty/ Matt.[hombre: más popular] (Mateo),
Matthias [hombre] (Matías), Matty/ Mattie [mujer] (Marta), Maudlin [mujer]
(Magalena), Maura [mujer] (Maura), Maureen [irlandés]/ Maurine [mujer] (María/
Maruja), Maurice/ Mauritius [hombre] (Mauricio/ Mauri), Maurus [hombre]
(Mauro/ Maurilo), Max [hombre] (Máximo/ Maximino/ Maximiliano), Maxencia
[mujer] (Magencia), Maxentius [hombre] (Magencio/ Majencio), Maxim [hombre]
(Máximo), Maxime/ Maxine [francés]/ Maxima/ Maxa (Máxima), Maximianus
[hombre] (Maximiano), Maximilian/ Maxi [hombre] (Maximiliano/ Maxi),
Maximinus [hombre] (Maximino), Maximus [hombre] (Máximo), Maxine [mujer]
(Maximiliana), May [mujer] (Marga(rita)/ Maya), Maya [mujer] (Maya), Maynard
[hombre] (Mainardo/ Meinardo/ Meginardo), Meander [hombre] (Meandro),
Medea [mujer] (Medea), Meg/ Megs/ Meggy/ Megan [galés] [mujer: más popular]
(Marga(rita)), Mehetabel/ Mehitabel [mujer] (Mahetabel), Melanie/ Melania/
Melaina/ Melany/ Mel [mujer] (Melania), Melba [mujer] (Melba), Melchiades
[hombre] (Melquíades/ Milcíades), Melchior/ Melcher [hombre] (Melchor),
Melchizedek [hombre] (Melquisedec), Melena/ Melina [mujer] (Amelia/ Amalia),
Melicent/ Melesina [mujer] (Melisenda), Melinda [mujer] (Melinda), Melisenda/
Mélisande/ Melisande/ Melisant/ Melisent [mujer] (Melisenda), Melissa [mujer]
(Melisa), Melito [hombre] (Melito/ Melitón), Melitta [mujer] (Melita), Melody/
Melodie [mujer] (Melodía), Meloney [mujer] (Melania), Melrose [mujer]
(Melrosa), Mélusine/ Melusina [mujer] (Melisenda), Melva [mujer] (Melva),
Melvin/ Melville/ Mel [hombre] (Melvin), Melvina [mujer] (Melvina), Melloney/
Mellony/ Mellie/ Melly [mujer] (Melania), Menander [hombre] (Menandro),
Menelaus [hombre] (Menelao), Menna [mujer] (Mona), Meraud [mujer]
(Esmeralda), Mercedes [castellano] [mujer] (Mercedes/ Merced), Mercia [mujer]
(Mercia), Mercurius/ Mercury [hombre] (Mercurio), Mercy [mujer] (Misericordia/
Clemencia), Meriel/ Meryl [galés] [mujer] (Muriel), Merle [mujer] (Merla), Merlin/
Merlyn/ Mewin/ Mer [hombre] (Merlín), Merrilyn [mujer] (Marilín), Merton
[hombre] (Merton), Merula [mujer] (Merla), Mervyn/ Mervin/ Merwyn/ Merv
[hombre] (Merlín), Messalina [mujer] (Mesalina), Meta [mujer] (Marga(rita)),
Methodius [hombre] (Metodio), Methuselah/ Methuseleh [hombre] (Matusalén),
Meurisse [francés]/ Meurig [galés] [hombre] (Mauricio), Micah/ Micaiah/ Micajah
[hombre] (Miqueas), Michael/ Mike/ Mick/ Micky/ Mickey [hombre: más popular]
(Miguel/ Miguelito/ Migue/ Miguelucho), Michaela/ Michèle/ Michele/ Michelle/
Micheline [mujer: más popular] (Micaela/ Miguela/ Micaelina), Micheas [hombre]
(Miqueas), Midas [hombre] (Midas), Milborough [hombre] (Milburgo), Milburga
[mujer] (Milburga), Mildred/ Mildreda/ Mildrid/ Milly/ Millie [mujer] (Mildreda),
Miles [hombre] (Miguel), Milica [mujer] (Amelia/ Amalia), Milisent/ Milicent/
Milicenta/ Milysant [mujer] (Melisenda), Miltiades [hombre] (Milcíades),
Millicent/ Millesenta [mujer] (Melisenda), Millie/ Milly [mujer] (Melisenda/
Amelia/ Amalia/ Camila/ Emilia/ Mildreda), Milton [hombre] (Milton), Mima
[mujer] (Jacoba), Mimi [francés] [mujer] (María), Minerva [mujer] (Minerva),
Minella/ Minna [mujer] (Guillermina/ Guillerma), Minnie/ Minny [escocés]
[mujer] (Mari/ Maruja/ Minerva/ Guillermina), Mirabel/ Mirabella/ Mirabelle/
Mirable/ Mira [mujer] (Mirabel/ Maravilla), Miranda/ Mira [mujer] (Miranda),
Miriam [mujer] (Miriam/ Miri), Mirqurius [hombre] (Mercurio), Mishael [hombre]
(Misael), Mitchell [hombre] (Miguel), Mitzi [alemán] [mujer] (Mari/ Maruja/
Marga(rita)), Modesty [mujer] (Modesta), Modwen/ Modwenna [mujer] (Morina),
Mogga [hombre] (Miguel), Moggy [mujer] (Marga(rita)), Mohammed/ Mahomet/
Mahomed/ Muhammad [hombre] (Mahoma/ Mohammed), Moira/ Moire
[irlandés] [mujer] (María/ Maruja), Molly/ Mollie/ Moll [mujer] (Mari/ Maruja),
Mona [mujer] (Mona), Monessa [mujer] (Monesa), Monica/ Monnica/ Monacella
[galés]/ Moncha [irlandés] [mujer] (Mónica/ Mona/ Moni), Mordecai [hombre]
(Mardoqueo), Morgan/ Morcant [hombre] (Pelagio), Morgana/ Morgaine [mujer]
(Morgana), Morien [hombre] (Pelagio), Morina [mujer] (Morina), Morna [mujer]
(Mirna), Morris/ Morse/ Morus [hombre] (Mauricio), Morwenna/ Morwen [mujer]
(Morina), Moses/ Moshe/ Moesen [galés] [hombre] (Moisés/ Moi), Moyra
[irlandés]/ Moura [ruso] [mujer] (María/ Maruja), Muriel [mujer] (Muriel),
Mustafa/ Mustapha [hombre] (Mustafá), Myrrh/ Myrrha [mujer] (Mirra), Myrtle
[mujer] (Mirta), Myrtilla [mujer] (Mirtala), Myles [hombre] (Miguel), Mylitta
[mujer] (Melita), Myra [mujer] (Mari), Myrna [mujer] (Mirna), Mysie [escocés]
[mujer] (Marga(rita)).

Nab/ Nabby [mujer] (Abigail), Nabil [hombre] (Nabilio), Nadine [francés]/ Nada/
Nadia [serbocroata] [mujer] (Nadia/ Nadina/ Esperanza), Nahum [hombre]
(Nahum), Naida [mujer] (Nereida), Nan/ Nance/ Nancy/ Nansi/ Nanny/ Nina [ruso]
[mujer] (Ana), Nandy [hombre] (Fernando/ Hernando), Nanette/ Nannette [mujer]
(Anita), Nanty [hombre] (Antonio), Naomi [mujer] (Noemí/ Noemi/ Mimí),
Naphtali [hombre] (Neftalí), Napoleon [hombre] (Napoleón), Narcisse [mujer]
(Narcisa), Narcissus [hombre] (Narciso), Narda [mujer] (Narda), Nardie [hombre]
(Berna(rdo)), Nastasya/ Nastya [mujer] (Anastasia), Natal [mujer] (Natal), Natalia/
Natalie [mujer] (Natalia/ Nata/ Nati), Natasha [ruso] [mujer] (Natacha/ Natalia),
Nathaniel/ Nat/ Nath/ Natty/ Nathanael [hombre] (Nataniel/ Natanael), Nathan/
Nate/ Nathe/ Nat [hombre] (Natán), Nazaraeus [hombre] (Nazario), Nebridius
[hombre] (Nebridio), Nebuchadrezzar/ Nebuchadnezzar [hombre]
(Nabucodonosor), Ned [hombre] (Edgar/ Edgardo/ Edmundo/ Admeo/ Mundo/
Mundi/ Edvino/ Eduardo), Neddy/ Neddie [hombre] (Eduardo), Nehemiah
[hombre] (Nehemías), Neil/ Neill/ Neal/ Nel [hombre] (Nelson/ Nigelo), Nelda
[mujer] (Nigela), Nell/ Nelly/ Nellie [mujer] (Leonora/ Leonor/ Eleonor/ Neli/
Nely/ Nelucha), Nell/ Nel/ Nellie/ Nelly [mujer] ((H)elena/ Eleonor), Nemesianus
[hombre] (Nemesiano), Nemesius [hombre] (Nemesio), Neot [hombre] (Novato),
Nereus [hombre] (Nereo), Nerina/ Nerine/ Nerissa/ Nerita [mujer] (Nerina/
Nereida), Nero [hombre] (Nerón), Nest/ Nesta/ Nessie/ Nessa [mujer] (Inés), Nestor
[hombre] (Néstor), Nestorius [hombre] (Nestorio), Nethaniah [hombre] (Natanías),
Netta/ Nettie [mujer] (Juani(ta)/ Enriqueta), Neva [mujer] (Nieves), Newel/ Newell
[hombre] (Noel), Niall [irlandés] [hombre] (Nelson/ Nigelo), Nib [mujer]
(Isa(bel(a))), Nicander [hombre] (Nicandro), Nicanor [hombre] (Nicanor),
Nicephorus [hombre] (Nicéforo), Nicetas [hombre] (Niceto/ Nicetas), Nicholas/
Nick/ Nickie/ Nicky/ Nicki/ Nikki [USA: poco usado]/ Nicco/ Nicolaus/ Nikolaus/
Nicolas/ Nicol [hombre: más popular] (Nicolás/ Nico/ Colás), Nicky [mujer]
(Verónica/ Nicolasa), Nicodemus [hombre] (Nicodemo), Nicola/ Nichola/ Nicole/
Nicolette/ Nicolle/ Nicolina [GB y USA: éste y todos los anteriores]/ Nikki [USA:
raro] [mujer: más popular] (Nicolasa), Nicomachus [hombre] (Nicómaco),
Nicomede [hombre] (Nicomedes), Niel [hombre] (Nelson/ Nigelo), Nigel/ Nigell
[hombre] (Nigelo/ Nelson), Nigella [mujer] (Nigela), Nigellus [hombre] (Nigelo/
Nelson), Nils [hombre] (Nelson/ Nigelo), Nina [mujer] (Anita), Ninian [hombre]
(Bibiano/ Viviano), Niobe [mujer] (Niobe/ Níobe), Nita [mujer] (Juanita), Noah
[hombre] (Noé), Noel/ Noël [hombre] (Noel), Noelle/ Noeleen/ Noeline [mujer]
(Noelia), Nofretete [mujer] (Nefertiti), Nola [mujer] (Nola), Noll/ Nolly [hombre]
(Oliverio), Nona [mujer] (Nona), Nonus [hombre] (Nono), Nora/ Norah [mujer]
(Leonor/ Eleonor/ Nora/ Nori), Nora/ Norah/ Noreen/ Norine/ Norita [irlandés]
[mujer] (Honoria/ Nora/ Nori), Nonie [mujer] (Honoria), Norbert [hombre]
(Norberto), Norberta [mujer] (Norberta), Norma [mujer] (Norma), Norman/ Norm/
Nor [hombre] (Normando/ Normán), Norna [mujer] (Norna), Novatianus [hombre]
(Novaciano), Nowel/ Nowell [hombre] (Noel), Nuala [mujer] (Fiona), Numenius
[hombre] (Numenio), Numps [hombre] (Hunfredo/ Hunfrido), Nye [hombre]
(Honorio/ Honorato), Nygelle [hombre] (Nigelo/ Nelson), Nympha [mujer] (Ninfa/
Nimfa), Nymphodora [mujer] (Ninfodora).

Obadiah [hombre] (Abdías/ Obadías), Obed [hombre] (Obed), Oberon [hombre]


(Oberón/ Auberto/ Oberto), Ocky [hombre] (Óscar), Octavia [mujer] (Octavia),
Octavian/ Octavianus [hombre] (Octaviano), Octavius/ Tave/ Tavy [hombre]
(Octavio), Odille [francés]/ Odette [francés] [mujer] (Odilia/ Odila/ Odelia), Odo
[hombre] (Odón/ Odilón), Odysseus [hombre] (Odiseo/ Ulises), Oedipus /'i:dps/
[GB y USA] y /'edps/ [USA o /'edps/] [hombre] (Edipo), Olaf/ Olave
[escandinavo] [hombre] (Olaf/ Olao), Oleg [hombre] (Olegario), Olga [mujer]
(Olga), Olive/ Oliva/ Oliff/ Olivet/ Olif [mujer] (Oliva), Oliver/ Olivier [francés]/
Oliverus/ Ol/ Ollie [hombre] (Oliverio/ Oli(vo)), Olivia [mujer] (Olivia), Ollet/
Olyff/ Olyffe [mujer] (Oliva), Olympia [mujer] (Olimpia), Olympiodorus [hombre]
(Olimpio), Omar [hombre] (Omar), Ondine [mujer] (Ondina), Onesimus/
Onesiphorus [hombre] (Onésimo), Onias [hombre] (Onías), Onora [irlandés]
[mujer] (Honoria), Onuphrios [hombre] (Onofre), Onyx [mujer] (Ónice), Oona
[irlandés]/ Oonagh [irlandés] [mujer] (Vinefrida), Ophelia [mujer] (Ofelia), Orable/
Orabilis [mujer] (Arabela), Oran [irlandés] [hombre] (Adrián), Orchid [mujer]
(Orquidea), Orestes [hombre] (Orestes), Oriana [mujer] (Oriana), Origen [hombre]
(Orígenes), Orion [hombre] (Orión), Orlando [hombre] (Orlando), Orontius
[hombre] (Oroncio), Orpheus [hombre] (Orfeo), Orrie [mujer] (Aurora), Orsino
[hombre] (Ursino), Orson [hombre] (Urso/ Orso), Os [hombre] (Osberto/ Ansberto/
Osvaldo), Osbert [hombre] (Osberto/ Ansberto), Osberta [mujer] (Osberta/
Ansberta), Oscar/ Osgar/ Os [hombre] (Oscar/ Óscar), Osee [hombre] (Oseas),
Osmond/ Osmund [hombre] (Osmundo), Ossy [hombre] (Óscar), Oswald/
Osewold/ Oz [hombre] (Osvaldo), Oswin [hombre] (Osvino), Otho [hombre]
(Otón), Ottilia [mujer] (Otilia), Otto [hombre] (Otón), Ovid [hombre] (Ovidio),
Ovin/ Owen/ Owain [hombre] (Eugenio/ Owen), Owena [mujer] (Eugenia), Ozzie/
Ozzy [hombre] (Óscar/ Osvaldo/ Osberto/ Ansberto).

Paddy/ Padrig [hombre] (Patricio), Paddy [mujer] (Patricia), Pallas [mujer] (Palas),
Palmyra [mujer] (Palmira), Pamela/ Pam [mujer: más popular] (Pamela), Pamelia
[mujer] (Pamelia), Pancras [hombre] (Pancracio), Pandarus [hombre] (Pándaro),
Pandora [mujer] (Pandora), Paracelsus [hombre] (Paracelso), Paris [hombre] (Paris/
Parisio), Parmenides [hombre] (Parménides), Paronel/ Parnel/ Parnell [mujer]
(Petronila/ Petronia/ Petra), Parsifal [hombre] (Parsifal), Parthenia [mujer]
(Partenia), Pascha [mujer] (Pascasia/ Pascuala), Paschal/ Pascoe [hombre] (Pascual/
Pascasio), Patience [mujer] (Paciencia), Patric/ Pat/ Patsy [galés]/ Patrick/ Patricius
[hombre] (Patricio), Patricia/ Pat/ Patsy/ Patty/ Pattie/ Patti [mujer] (Patricia/ Patri/
Pati), Patroclus [hombre] (Patroclo), Patty [mujer] (Mati(lde)/ Marta), Pattie [mujer]
(Marta), Paul [hombre: más popular] (Pablo/ Paulo), Paula/ Pauline/ Paulina/
Paulette/ Paulet [mujer] (Paula/ Paulina), Pausanias [hombre] (Pausanias), Peace
[mujer] (Paz), Pearl/ Pearlie [mujer] (Perla/ Perlita), Peg/ Peggoty/ Peggy [mujer]
(Marga(rita)), Pelagia/ Pelagius [mujer] (Pelagia/ Pelaya), Pelagius [hombre]
(Pelagio/ Pelayo), Peleus [hombre] (Peleo), Penelope/ Pen/ Penny [mujer]
(Penélope), Peony [mujer] (Peonia), Perceval/ Percival [hombre] (Parsifal), Perchta
[mujer] (Berta), Peregrine [hombre] (Peregrino/ Pelegrino/ Peregrín/ Pelegrín),
Perfect [hombre] (Perfecto), Pericles [hombre] (Pericles), Perila/ Pernel/ Peronel
[mujer] (Petronila/ Petra/ Petronia), Perle [francés]/ Perlita [italiano] [mujer] (Perla/
Perlita), Perpetua [mujer] (Perpetua), Persephone [mujer] (Perséfone/ Perséfona),
Pertesia [mujer] (Protasia), Petal [mujer] (Pétala), Pete [hombre] (Pedrito/ Pedrín/
Perico/ Pedrucho), Peter/ Pedro [hombre] (Pedro), Petica [mujer] (Patricia),
Petronella/ Petronilla/ Petronia/ Petra/ Petrina/ Petronyl/ Petronel/ Peta/ Peternel/
Peternell [mujer] (Petronila/ Petra/ Petronia), Petronius [hombre] (Petronio/
Petronilo), Petula [mujer] (Petula), Phaedra [mujer] (Fedra), Phaedrus [hombre]
(Fedro), Phaedus [hombre] (Fedón), Phamie [mujer] (Eufemia), Pharamond
[mujer] (Faramunda), Phebe /'fi:bi/ [mujer] (Febe), Pheidias [hombre] (Fidias),
Phelim [irlandés] [hombre] (Félix), Phemie [mujer] (Eufemia), Pheny/ Pheeny
[mujer] (Pepita/ Fefi), Phidias [hombre] (Fidias), Phil [hombre y mujer] (Felipe/
Felipa/ Filis), Philadelphia [mujer] (Filadelfia), Philander [hombre] (Filandro),
Philantha [mujer] (Filanta), Philemon [hombre] (Filemón), Philetas/ Philetus
[hombre] (Fileas), Philibert [hombre] (Filiberto), Philip/ Phillip [hombre] (Felipe/
Filipo), Phillida/ Phillis [mujer] (Filis), Philippa/ Philipina [mujer] (Felipa), Philo
[hombre] (Filón), Philomela [mujer] (Filomela), Philomena/ Philomel [mujer]
(Filomena/ Filo), Philyra [mujer] (Filira), Phineas/ Phinehas [hombre] (Fineo/
Fineas/ Fines/ Finés), Phocion [hombre] (Foción), Phoebe /'fi:bi/ [mujer] (Febe),
Phoebus [hombre] (Febo), Photina [mujer] (Fotina), Phyllis [mujer] (Filis),
Phytheon [hombre] (Bibiano/ Viviano), Pia [mujer] (Pía), Pierina/ Pier [mujer]
(Petra), Pierre [francés] [hombre] (Pedro), Piety [mujer] (Piedad), Pilate [hombre]
(Pilato/ Pilatos), Pilgrim [hombre] (Peregrino/ Pelegrino/ Peregrín/ Pelegrín), Pindar
[hombre] Píndaro), Pip [hombre] (Felipe), Pippa [italiano] [mujer] (Felipa), Piran
[galés] [hombre] (Bruno), Pius [hombre] (Pío), Placida/ Placencia [mujer] (Plácida),
Placidus [hombre] (Plácido), Plato [hombre] (Platón), Plautus [hombre] (Plauto),
Plaxy [mujer] (Práxedes/ Praxedis), Pleasant/ Plesancia/ Plesencia/ Plesancia/
Pleasance [mujer] (Plácida), Pliny/ Plinius [hombre] (Plinio), Plotinus [hombre]
(Plotino), Plutarch [hombre] (Plutarco), Poldie [hombre] (Leopoldo), Polonia
[mujer] (Polonia), Polonius [hombre] (Polonio), Polybius [hombre] (Polibio),
Polycarp [hombre] (Policarpo), Polycleitus/ Polyclitus/ Polycletus [hombre]
(Policleto), Polycrates [hombre] (Polícrates), Polydorus [hombre] (Polidoro),
Polygnotus [hombre] (Polignoto), Polyxena [mujer] (Polixena), Poll/ Polly [mujer]
(Mari/ Maruja), Pollyanna [mujer] (Mariana/ Marián), Pompey [hombre]
(Pompeyo), Pomponius [hombre] (Pomponio), Pontius [hombre] (Poncio), Poppy
[mujer] (Amapola), Porphyry [hombre] (Porfirio), Portia [mujer] (Porcia/ Porcaria/
Porciana), Poseidon [hombre] (Poseidón), Poseidonius/ Posidonius [hombre]
(Posidonio), Postumus/ Posthumus [hombre] (Póstumo), Praxedes/ Prassede
[mujer] (Práxedes/ Praxedis), Praxiteles [hombre] (Praxiteles), Prewdence [mujer]
(Prudencia), Priam [hombre] (Príamo), Primitive [hombre] (Primitivo), Primrose
[mujer] (Prímula/ Primavera), Primus [hombre] (Primo), Priscian [hombre]
(Prisciano), Priscilla/ Pris/ Prissy/ Prisca [mujer] (Priscila/ Prisca), Probus [hombre]
(Probo), Proclus [hombre] (Proclo), Procopius [hombre] (Procopio), Prometheus
[hombre] (Prometeo), Proserpina [mujer] (Proserpina), Prosper/ Prospero [hombre]
(Próspero), Protagoras [hombre] (Protágoras), Protasia [mujer] (Protasia), Protasius
[hombre] (Protasio), Proteus [hombre] (Proteo), Prothasey/ Protezy/ Prothesia
[mujer] (Protasia), Prudence/ Pru/ Prue/ Prudie/ Prudy [mujer] (Prudencia/
Prudenciana), Prudentius [hombre] (Prudencio), Prunella [mujer] (Prunela),
Ptolemy [hombre] (Tolomeo [más usado]/ Ptolomeo), Publius [hombre] (Publio),
Pulcheria [mujer] (Pulqueria), Punchinello/ Punch [hombre] (Polichinelo), Pwyll
[galés] [hombre] (Prudencio), Pyrrha [mujer] (Pirra), Pyrrho [hombre] (Pirrón),
Pyrrhus [hombre] (Pirro), Pythagoras [hombre] (Pitágoras).

Quartus [hombre] (Cuarto), Queenie [GB y USA]/ Queeny [GB y USA]/ Queena
[USA] [mujer] (Regina), Quendrida [mujer] (Quendrida), Quentin/ Quinctius
[hombre] (Quintín/ Quintilo/ Quinto), Quintilian [hombre] (Quintiliano), Quintilius
[hombre] (Quintilio), Quintilla/ Quintella/ Quintina [mujer] (Quintila/ Quintilia),
Quintin/ Quintus [hombre] (Quintín/ Quintilo/ Quinto), Quirinus/ Quirinius
[hombre] (Quirino).
R

Rab [norteirlandés] [hombre] (Roberto), Rabia [mujer] (Rabía/ Primavera), Rachel/


Rachie [mujer: más popular] (Raquel/ Raque/ Raquelucha/ Raqueta), Radegund
[mujer] (Radegunda), Radulf [hombre] (Raúl), Rae [mujer] (Raquel), Raedmund
[hombre] (Raimundo/ Ramón), Rafael [hombre] (Rafael), Rafaela/ Rafaelle [mujer]
(Rafaela), Rafe [hombre] (Raúl/ Randolfo), Raffe [hombre] (Raúl), Raginmund
[hombre] (Raimundo), Rainald/ Rainaldus/ Raignald [hombre] (Reinaldo/
Reginaldo), Rainard [hombre] (Raineldo), Raine [mujer] (Rainelda), Ralph
[hombre] (Raúl/ Rafael), Rameses/ Ramses [hombre] (Ramsés), Ramona [mujer]
(Ramona), Ranald [hombre] (Ronaldo), Randolph/ Randolf/ Randal/ Randle/
Randall/ Randwulf/ Randy/ Randie [hombre] (Randolfo), Ranulf [hombre]
(Ranulfo), Raoul [hombre] (Raúl), Raphael [hombre] (Rafael), Raphaela [mujer]
(Rafaela), Rasmus/ Rastus [hombre] (Erasmo), Rauf/ Rawl [hombre] (Raúl), Ray
[mujer] (Raquel/ Raimunda), Raymond/ Ray [hombre] (Raimundo/ Ramón),
Raymonde [mujer] (Raimunda/ Ramona), Raymund [hombre] (Raimundo/
Ramón), Raynaldus [hombre] (Reinaldo/ Reginaldo), Rayner/ Rainer/ Rainerus/
Rainerius/ Raynerus/ Raynor [hombre] (Rainiero/ Raniero), Raynoldus [hombre]
(Reinaldo/ Reginaldo), Rebecca/ Rebekah/ Reba [mujer: más popular] (Rebeca/
Rebe), Red [USA] [hombre] (Rufino), Regina [mujer] (Regina), Reginald/
Reginalde/ Reginaldus/ Reggie/ Reggy/ Reg/ Reinald/ Reignald/ Reignolde/
Reinold/ Reinoldus [hombre] (Reinaldo/ Reginaldo), Regulus [hombre] (Régulo),
Reine [mujer] (Regina), Rembertus [hombre] (Remberto), Remigius/ Remi
[hombre] (Remigio), Remus [hombre] (Remo), Rena [mujer] (Regina), Renata/
Renée/ Renee [mujer] (Renata), Renatus/ René/ Rene [hombre] (Renato), Renfred
[hombre] (Renfredo), Renie [mujer] (Irene), Restitutus [hombre] (Restituto), Reta
[mujer] (Marga(rita), Reuben [hombre] (Rubén), Rex/ Reynold/ Reynald/ Reynaud/
Reynault [hombre] (Reginaldo/ Reinaldo), Reynard [hombre] (Raineldo), Reyner
[hombre] (Rainiero), Rhea [mujer] (Rea), Rhiain [mujer] (Morina), Rhiannon/
Rhianydd [galés] [mujer] (Ninfa/ Nimfa), Rhoda/ Rhodeia/ Rhodope/ Rhodopis
[mujer] (Rosa), Rhodalind [mujer] (Rosalinda), Rhodri/ Rhydderch [galés]
[hombre] (Rodrigo), Rhona/ Rona [mujer] (Rona), Rhonda/ Ronda [mujer]
(Ronda), Ricarda/ Richardyne/ Richette/ Richenda [mujer] (Ricarda), Richard/
Richie/ Ritchie/ Ricky/ Rich/ Rick/ Ricard/ Ricardo/ Ricehard/ Rhisiart/ Rhicert
[galés] [hombre: más popular] (Ricardo/ Rica/ Rícar/ Ríchar), Rick [hombre]
(Teodorico), Rickie [hombre] (Erico/ Eurico), Ricohard [hombre] (Ricardo),
Rinaldo [hombre] (Reinaldo/ Reginaldo), Rita [italiano] [mujer] (Rita), Robert/
Robin/ Rob/ Robbie/ Roberto [hombre: más popular] (Roberto/ Róber/ Berto),
Roberta/ Robertina/ Robina/ Robinetta/ Robinette/ Robyn/ Robin [mujer]
(Roberta), Roch [hombre] (Roque), Rod [USA] [hombre] (Raúl), Rodbert
[hombre] (Roberto), Roderica [mujer] (Rodriga), Roderick/ Roderigh/ Roderigo/
Roddy/ Rod [hombre] (Rodrigo/ Ruy), Rodolphe [francés]/ Rodolph/ Rod
[hombre] (Rodolfo), Roesia/ Rohaise/ Rohesia [mujer] (Rosa), Roger/ Rodger/
Rodge/ Rog/ Rosser [galés] [hombre] (Rogelio/ Rogerio), Rois/ Roisin [irlandés]
[mujer] (Rosa), Roland/ Rolland/ Rollin/ Rolly/ Roly [hombre] (Rolando/ Rolán),
Rolf [hombre] (Raúl/ Rodolfo), Rollo/ Rolph [hombre] (Raúl), Roma [mujer]
(Roma), Roman [hombre] (Román/ Romano), Romana/ Romaine [mujer]
(Romana), Romeo [hombre] (Romeo), Romola [mujer] (Rómula), Romuald
[hombre] (Romualdo), Romula [mujer] (Rómula), Romulus [hombre] (Rómulo),
Romwald [hombre] (Romualdo), Ronald/ Ronal/ Ronnie/ Ronny/ Ron [hombre]
(Ronaldo), Ronalda [mujer] (Ronalda), Ronky/ Ronnie [mujer] (Verónica), Roque
[hombre] (Roque), Rora [mujer] (Aurora), Rory [irlandés] [hombre] (Rodrigo),
Rosa/ Rosaleen [irlandés] [mujer] (Rosa), Rosabel/ Rosabella/ Rosabelle [mujer]
(Rosabel), Rosalba [mujer] (Rosalba), Rosalie/ Rosalia [mujer] (Rosalía), Rosalind/
Rosalyne/ Rosalyn [mujer] (Rosalinda), Rosamund/ Rosamond/ Rosie [mujer]
(Rosamunda), Rosanne/ Rosanna [mujer] (Rosana), Rosary [mujer] (Rosario),
Roscellinus [hombre] (Roscelino), Rose/ Rosetta/ Roselle/ Rosie [mujer] (Rosa/
Rosita/ Rosi), Roseanna/ Roseanne [mujer] (Rosana), Roseclear [mujer]
(Rosaclara), Roseline/ Roselyn/ Rosie [mujer] (Rosalinda), Rosemary/ Rosemarie/
Rosie [mujer] (Rosa María), Rosemund/ Rosie [mujer] (Rosamunda), Rosita
[castellano]/ Rosina [italiano] [mujer] (Rosita), Roslindis/ Roslyn/ [mujer]
(Rosalinda), Rosmonda/ Rosmunda/ Rosie [mujer] (Rosamunda), Rotbert
[hombre] (Roberto), Rowena [mujer] (Rovena), Rowl [hombre] (Raúl), Rowly/
Rowland [hombre] (Rolando/ Rolán), Roxana/ Roxane /Roxanne/ Roxy [mujer]
(Roxana), Roy [norteirlandés] [hombre] (Roberto/ Rufino), Rozelle [mujer] (Rosa),
Ruben/ Rube [hombre] (Rubén/ Rube), Ruby/ Rubina [mujer] (Rubí), Rudolph/
Rudolf/ Rudy [hombre] (Rodolfo), Rudolphine [mujer] (Rodolfa), Rue [mujer]
(Piedad), Rufina [mujer] (Rufina), Rufinus [hombre] (Rufino), Rufus [hombre]
(Rufo), Rupert [hombre] (Ruperto), Ruperta [mujer] (Ruperta), Rurick [ruso]
[hombre] (Rodrigo), Russell/ Russ [hombre] (Rufino), Ruth/ Ruthie [mujer] (Rut/
Ruth/ Ruca/ Ruqui), Ruthann [mujer] (Rut Ana), Rutilius [hombre] (Rutilio).
S

Sabina [mujer] (Sabina), Sabine [hombre] (Sabino), Sabinus [hombre] (Sabino),


Sabra/ Sabrina [mujer] (Sabrina), Sacha [ruso] [hombre] (Alejandro), Sadella/
Sadelle [mujer] (Sara/ Mercedes/ Merche), Sadie [mujer] (Mercedes/ Merche/
Sara), Sadoc [hombre] (Sadoc), Saffron [mujer] (Azafrana), Saladin [hombre]
(Saladino), Sallust [hombre] (Salustio), Sally/ Sallie/ Sal/ Salette [mujer] (Sara/
Sarita), Salmon/ Salma [hombre] (Salomón), Salome [mujer] (Salomé), Salomon
[hombre] (Salomón), Salvator/ Salvatore [hombre] (Salvador), Samantha/
Samanthy/ Sam [mujer: más popular] (Samanta), Sampson/ Samson [hombre]
(Sansón), Samuel/ Sam/ Sammy/ Sammie/ Samivel [hombre] (Samuel/ Sam/
Sami), Sanchia/ Sancha [mujer] (Sancha), Sandra [mujer] (Sandra), Sandy [hombre
y mujer] (Alejandr(o, a)), Santha [mujer] (Santa), Sapphira/ Sapphire [mujer]
(Zafira), Sappho [mujer] (Safo), Sarah/ Sara [mujer: más popular] (Sara), Saralinda
[mujer] (Saralinda), Sarapion [hombre] (Serapión), Sarbel/ Sarabelle [mujer]
(Sarabel/ Sara Isabel), Sardanapalus [hombre] (Sardanápalo), Sargon [hombre]
(Sargón), Saturn/ Saturnus [hombre] (Saturno/ Saturio/ Sáturo/ Satur/ Sator),
Saturnine [hombre] (Saturnino), Saul [hombre] (Saúl), Saundra [mujer] (Sandra),
Saviour [hombre] (Salvador), Sawnie [hombre] (Alejandro), Scarlet/ Scarlett
[mujer] (Escarlata), Schimeon [hombre] (Simeón), Scholastica [mujer]
(Escolástica), Scipio [hombre] (Escipión), Scott/ Scotus [hombre] (Escoto), Sean
[irlandés] [hombre] (Juan), Sebald [hombre] (Sebaldo), Sebastian/ Seb [hombre]
(Sebastián), Sebastiana/ Sebastienne/ Seba [mujer] (Sebastiana), Sebert [hombre]
(Seberto), Secunda [mujer] (Segunda/ Secunda), Secundinus [hombre]
(Secundino), Secundus [hombre] (Segundo/ Secundo), Seiorse [irlandés]/ Sior
[galés] [hombre] (Jorge), Seiriol/ Seirian [mujer] (Clara), Selbhflaith [gaélico]
[mujer] (Sibila), Selda [mujer] (Griselda), Seleucus [hombre] (Seleuco), Selima/
Selma [mujer] (Paz), Selina/ Selena [mujer] (Celia/ Celina), Selma [mujer]
(Anselma), Semiramis [mujer] (Semíramis), Senga [mujer] (Inés), Sennacherib
[hombre] (Senaquerib), Septima [mujer] (Septimia), Septimus/ Septimius [hombre]
(Septimio), Seraph [hombre] (Serafín), Seraphina/ Seraphita [mujer] (Serafina),
Serapion [hombre] (Serapión), Serapis [hombre] (Serapis/ Serapio), Serapis [mujer]
(Serapia), Serena [mujer] (Serena), Sergius [hombre] (Sergio), Serica [mujer]
(Serica), Sertorius [hombre] (Sertorio), Servilius [hombre] (Servilio), Servius
[hombre] (Servio), Seth [hombre] (Set), Seumas [irlandés] [hombre] (Jaime/ Diego/
Santiago), Severinus [hombre] (Severino/ Severiano), Severus [hombre] (Severo),
Seward/ Sewell [hombre] (Victorio), Sextus [hombre] (Sixto), Shamus [irlandés]
[hombre] (Jaime/ Diego/ Santiago/ Jacobo), Shane [irlandés] [hombre] (Juan),
Shani/ Shauna [mujer] (Juana), Shari [mujer: más popular] (Sarón), Sharlene
[mujer] (Carlota), Sharon/ Sharron [mujer: más popular] (Sarón), Shaun [irlandés]
[hombre] (Juan), Sheelah/ Sheelagh [mujer] (Celia), Sheena [mujer] (Juana), Sheila/
Sheilah/ Shelagh/ Shelia [mujer] (Celia), Shem [hombre] (Sem), Shena [mujer]
(Juana), Sheree/ Sheryl/ Sherrill/ Sherry/ Sherrie/ Sheri [mujer] (Querida), Shimeon
[hombre] (Simeón), Shirin [mujer: más popular] (Sarón), Si [hombre] (Simón),
Siân [galés] [mujer] (Juana), Sibyl/ Sib/ Sibbie/ Sibylla/ Sibille/ Sibley [mujer]
(Sibila), Sidney/ Sid [hombre] (Dionisio), Sidonia/ Sidonie/ Sidony [mujer]
(Sidonia/ Sindonia), Siegfried [hombre] (Sigfrido/ Sigefrido), Sierra [mujer]
(Sierra), Sigebert/ Sigbert [hombre] (Sigeberto), Sigfrid [hombre] (Sigfrido/
Sigefrido), Sighile/ Sile [mujer] (Celia), Sigismund/ Sigismond/ Sigmund [hombre]
(Segismundo/ Sigismundo/ Sigmundo), Sigmunda [mujer] (Segismunda), Sigrid
[mujer] (Sigrida), Sigwald [hombre] (Sigisbaldo), Silas [hombre] (Silvano), Silis
[mujer] (Cecilia), Sillina [mujer] (Celia/ Celina), Silvana [mujer] (Silvana),
Silvanus [hombre] (Silvano), Silverius [hombre] (Silverio), Silvester [hombre]
(Silvestre), Silvia [mujer] (Silvia), Silvius [hombre] (Silvio), Sillina [mujer]
(Celina), Sim [hombre] (Simón), Simeon [hombre] (Simeón), Simon/ Simie
[hombre] (Simón), Simona/ Simone/ Simonetta [mujer] (Simona), Simmie/
Simpkin [hombre] (Simón), Simplicianus [hombre] (Simpliciano), Simplicius
[hombre] (Simplicio), Sinéad [irlandés]/ Sinéidín [irlandés]/ Sìne [galés] [mujer]
(Juana), Sipio [hombre] (Escipión), Siriol [galés] [mujer] (Clara), Sisely/ Sis
[mujer] (Cecilia), Sissy [hombre] (Cecilio), Sisyphus [hombre] (Sisifo), Sixtus
[hombre] (Sixto), Socrates [hombre] (Sócrates), Solange [mujer] (Solange),
Solemnia [mujer] (Solemnia), Solyman/ Suleiman [hombre] (Solimán), Solomon
[hombre] (Salomón), Solon [hombre] (Solón), Sondra [mujer] (Sandra), Sonia/
Sonya/ Sonja [mujer] (Sonia), Sophia/ Sophy/ Sophie [mujer: más popular] (Sofía/
Sofi/ Fía/ Sofa), Sophocles [hombre] (Sófocles), Sophonisba [mujer] (Sofonisba),
Sophronia [mujer] (Sofronia), Spartacus [hombre] (Espartaco), Sperata [mujer]
(Esperata), Spike [hombre] (Miguel), Spring [mujer] (Primavera), Stacey [mujer]
(Anastasia), Stanley/ Stan/ Stanislas/ Stanislaus [hombre] (Estanislao), Steffan
[galés]/ Stefanus/ Stefan [hombre] (Esteban), Stella/ Star [mujer] (Estrella/ Estela),
Speranza [mujer] (Esperanza), Stephanie/ Stephana/ Stefanie [mujer: más popular]
(Estefanía/ Estefa/ Fani), Stephen/ Stephan/ Stephano [italiano]/ Stephanos/ Stepan/
Steven/ Steve/ Stevie/ Stevyn/ Steenie/ Stiobhan [escocés] [hombre: más popular]
(Esteban), Stuart/ Stewart/ Stu/ Stew/ Stewy [hombre] (Estuardo), Strabo [hombre]
(Estrabón), Suellen [mujer] (Susana/ (H)elena), Suetonius [hombre] (Suetonio),
Suke/ Suky [mujer] (Susana/ Susa), Sula [mujer] (Úrsula), Sulpicius [hombre]
(Sulpicio), Susan/ Sue/ Susie/ Suzanne/ Suzann/ Suzan/ Suzette [francés]/
Susannah/ Susanna/ Susanne/ Susy/ Suzie/ Suzy [mujer: más popular] (Susana/
Susa/ Susi/ Susan), Sybil/ Sybilla [mujer] (Sibila), Sydna [mujer] (Dionisia),
Sydney/ Syd [hombre] (Dionisio), Sylvan/ Sylvanus [hombre] (Silvano), Sylvester
[hombre] (Silvestre), Sylvia/ Sylvie [mujer] (Silvia), Sylvius [hombre] (Silvio),
Symeon [hombre] (Simeón), Symond/ Sympkyn [hombre] (Simón), Synesius
[hombre] (Sinesio), Syriack [hombre] (Ciriaco).

Tabitha [mujer] (Tabita), Tacita [mujer] (Tácita), Tacitus [hombre] (Tácito), Taffy
[hombre] (David), Tallulah [mujer] (Talula), Tam [hombre] (Tomás), Tamar
[hombre] (Tamaro), Tamar [mujer] (Tamar), Tamara [mujer] (Tamara), Tamasine
[mujer] (Tomasina), Tammie [hombre] (Tomás), Tammy/ Tamsin/ Tamzen [mujer]
(Tomasina), Tancred [hombre] (Tancredo), Tandy [hombre] (Andrés), Tangwystl
[galés] [mujer] (Paz), Tanit [mujer] (Tanit), Tansy [mujer] (Atanasia), Tantalus
[hombre] (Tántalo), Tanya/ Tania [mujer] (Tania), Tara [irlandés] [mujer] (Tara),
Tarquin [hombre] (Tarquino), Tarquinius [hombre] (Tarquinio), Tatiana [mujer]
(Tatiana), Tebald/ Tedbald/ Tedbaldus [hombre] (Teobaldo), Teddy/ Ted [hombre]
(Eduardo/ Teodoro), Teenie [mujer] ((Cris)Tina), Telemachus [hombre] (Telémaco),
Telesphorus [hombre] (Telesforo), Temperance [mujer] (Templanza), Teodric/
Tedric [hombre] (Teodorico), Terence/ Terentius/ Terrance/ Terrence/ Terry/ Terye
[hombre] (Terencio), Terentia [mujer] Terencia), Terry/ Terri/ Teresa [mujer]
(Teresa/ Tere), Tertius [hombre] (Tercio), Tertullian/ Tertullus/ Tertullianus [hombre]
(Tertuliano), Tess/ Tessa/ Tessie [mujer] (Tere(sa)), Tetbald [hombre] (Teobaldo),
Tetsy/ Tetty [mujer] (Elisabet/ Isabel/ Elisa), Tewdur [hombre] (Teodoro),
Thaddeus/ Thaddaeus/ Thady/ Thad [hombre] (Tadeo), Thalassa [mujer] (Talasa),
Thaleia [mujer] (Talía), Thales [hombre] (Tales), Thecla/ Thekla [mujer] (Tecla),
Theda [mujer] (Teodora), Thelma [mujer] (Telma/ Thelma), Themistocles [hombre]
(Temístocles), Theo [hombre] (Teobaldo/ Teodoro/ Teofrasto/ Teótimo), Theo
[mujer] (Teodora), Theobalda [mujer] (Teobalda), Theobald/ Theobaldus [hombre]
(Teobaldo), Theocritus [hombre] (Teócrito), Theodata [mujer] (Teodota),
Theodbald [hombre] (Teobaldo), Theodore/ Theodoros/ Theodor [hombre]
(Teodoro), Theodora/ Theodore [mujer] (Teodora), Theodoric/ Theodric [hombre]
(Teodorico), Theodosia [mujer] (Teodosia), Theodosius [hombre] (Teodosio),
Theodotus [hombre] (Teodoto), Theophanes [hombre] (Teófanes), Theophania
[mujer] (Teofania), Theophila [mujer] (Teófila), Theophilus [hombre] (Teófilo),
Theophrastus [hombre] (Teofrasto), Theotimus [hombre] (Teótimo), Theresa/
Theresia/ Therese/ Thérèse [francés] [mujer] (Teresa/ Tere), Thespis [hombre]
(Tespis), Thetis [mujer] (Tetis), Thierry [francés]/ Thiudoricus [hombre]
(Teodorico), Thirza [mujer] (Tirza), Thomas/ Thos. [hombre] (Tomás/ Tom),
Thomasin [mujer] (Tomasina), Thomasina [mujer] (Tomasina), Thrasybulus
[hombre] (Trasíbulo), Thucydides [hombre] (Tucídides), Thyrza [mujer] (Tirza),
Tib/ Tibby/ Tibbie [mujer] (Isa(bel(a))), Tibald/ Tibert [hombre] (Teobaldo), Tibelda
[mujer] (Teobalda), Tiberius [hombre] (Tiberio), Tibullus [hombre] (Tibulo),
Tiffany [mujer] (Teofania/ Estefanía), Tilly/ Tilda [mujer] (Mati(lde)), Timaeus
[hombre] (Timeo), Timothea [mujer] (Timotea), Timothy/ Timotheos/ Timotheus/
Timmy/ Tim [hombre] (Timoteo), Timur/ Tamerlaine/ Tamerlane/ Tamburlaine
[hombre] (Temur/ Tamerlán), Tina [de todos los nombres que terminan así] [mujer]
(Tina)/ (Cris)Tina, etc.), Tiphanie [mujer] (Teofania/ Estefanía), Tiresias [hombre]
(Tiresias), Tish/ Tisha/ Titia [mujer] (Leticia), Titania [mujer] (Titania/ Diana), Titus
[hombre] (Tito), Toby/ Tobie/ Tobye/ Tobiah/ Tobias/ Tobijah/ Tobit [hombre]
(Tobías/ Tobi/ Tobit/ Tóbit), Toby [mujer] (Tobita), Tolly [hombre] (Bartolo), Tom/
Tommy/ Tommie [hombre] (Tomás), Toni/ Tonie/ Tony [mujer] (Toñi/ Toñita),
Tony [hombre] (Toño/ Toñito/ Toni/ Tonín/ Tono/ Antuco/ Ñito/ Toto/ Tuco),
Topaze/ Topazia [mujer] (Topacio/ Topacia), Tostig [galés] [hombre] (Severo),
Totty [mujer] (Carlota), Tracy/ Tracey/ Treasa [irlandés] [mujer: más popular]
(Teresa/ Tere), Tric/ Tricia [mujer] (Patricia), Tristan/ Tristram [hombre] (Tristán),
Trix/ Trixie/ Trixy [mujer] (Beatriz), Troilus [hombre] (Troilo), Trophimus
[hombre] (Trófimo), Trudie/ Trudy [mujer] (Ermintruda/ Irma/ Irmina), Trudie/
Trudy [mujer] (Tula/ Gertrudis), Tryphena/ Tryphosa [mujer] (Trifonia), Tryphon
[hombre] (Trifón), Tudor/ Tudyr [hombre] (Teodoro), Tullia [mujer] (Tulia),
Tullius/ Tully [hombre] (Tulio), Tutankhamen/ Tutenkhamon/ Tutankhamun
[hombre] (Tutankhamón), Tybalt [hombre] (Teobaldo).

Ubald [hombre] (Ubaldo), Uilemhin [gaélico] [mujer] (Guillermina), Ulfilas/ Ulfila/


Wulfila [hombre] (Ulfilas), Ulixes/ Ulick/ Uileos [irlandés] [hombre] (Ulises), Ulla
[mujer] (Ulrica/ Udalrica), Ulpian [hombre] (Ulpiano), Ulric [hombre] (Ulrico/
Udalrico), Ulrica/ Ulrike [mujer] (Ulrica/ Udalrica), Ultima [mujer] (Última), Ulva
[mujer] (Ulva), Ulysses [hombre] (Ulises), Umphrey [hombre] (Hunfredo/
Hunfrido), Una [mujer] (Vinefrida), Undine/ Undina [mujer] (Ondina), Unity
[mujer] (Unidad), Urania [mujer] (Urania), Uranius [hombre] (Uranio/ Uriano),
Urban/ Urbanus [hombre] (Urbano), Uriah [hombre] (Urías), Urian/ Urianus
[hombre] (Uriano), Uriel [hombre] (Uriel), Urien [hombre] (Uriano), Ursinus
[hombre] (Ursino), Ursula/ Urse/ Ursa/ Ursel/ Ursie/ Ursulina [mujer] (Úrsula/
Ursulina), Uryene [hombre] (Uriano), Uwen [hombre] (Eugenio), Uzziah [hombre]
(Ozías/ Osías/ Uziel).

Valda [mujer] (Valda), Valdemar [hombre] (Valdemaro), Valentine/ Valentinus/ Val


[hombre] (Valentino/ Valentín/ Vale), Valentine/ Valentina/ Val [mujer] (Valentina/
Vale), Valentinian [hombre] (Valentiniano), Valerian [hombre] (Valeriano), Valerie/
Valery/ Val/ Valeria [mujer] (Valeria/ Valeriana), Valerius [hombre] (Valerio),
Valmond [hombre] (Valdemaro), Vanora/ Vanna [mujer] (Genoveva/ Ginebra),
Varina [mujer] (Bárbara), Velma [mujer] (Velma), Venantius [hombre] (Venancio),
Venus [mujer] (Venus), Vera [mujer] (Vera), Veremond [hombre] (Veremundo),
Verena [mujer] (Verena), Vergil [hombre] (Virgilio), Verity [mujer] (Verísima),
Verna [mujer] (Verna), Verona [mujer] (Verona), Veronica/ Véronique [francés]
[mujer] (Verónica/ Vero), Verra [mujer] (Vera), Verus [hombre] (Vero), Vespasian
[hombre] (Vespasiano), Victor/ Vic/ Vick/ Vicky [hombre] (Victor/ Tico/ Vic),
Victoria/ Vick/ Vicki/ Vicky/ Vickie/ Viccy/ Vikki/ Victoriola [mujer: más popular]
(Victoria/ Viqui/ Toya/ Vique/ Totoya/ Viquita), Victorian [hombre] (Victoriano),
Victorine [mujer] (Victorina), Victorinus [hombre] (Victorino), Vida/ Vidette
[mujer] (Davidia), Vilma [mujer] (Guillerma), Vincent/ Vince/ Vinnie/ Vinny/ Vin/
Vincentius/ Vincentio [hombre] (Vicente/ Cente/ Vicen), Vincentia [mujer]
(Vicenta), Vinnie/ Vinny/ Vina [mujer] (Lavinia), Violante [mujer] (Violante/
Yolanda), Viole/ Viola/ Vi [mujer] (Viola), Violet/ Vi/ Violette/ Violetta [mujer]
(Violeta), Vira [mujer] (Elvira), Virgil/ Virgilius [hombre] (Virgilio), Virgilia [mujer]
(Virgilia), Virginia/ Virginie/ Virgie [mujer] (Virginia/ Virgi/ Virgo/ Giña), Virtue
[mujer] (Virtudes), Vita [mujer] (Vita), Vital/ Vitalis [hombre] (Vidal/ Vital),
Vitruvius [hombre] (Vitruvio), Vitus [hombre] (Vito), Vittoria [mujer] (Victoria),
Vivian/ Vivianus/ Viv [hombre] (Viviano/ Bibiano), Vivien/ Vivian/ Viviana/
Vivienne/ Viva/ Vivia/ Viv [mujer] (Viviana/ Bibiana/ Vivi/ Bibi), Vladimir
[hombre] (Vladimiro/ Vladimir), Vye [mujer] (Viola/ Violeta), Vyvyan [hombre]
(Bibiano/ Viviano).
W

Wal [hombre] (Gualterio/ Gualtero), Walahfried [hombre] (Valfrido), Walburga/


Walburg [mujer] (Valburga), Waldemar [hombre] (Valdemaro), Waldo [hombre]
(Waldo), Walmar/ Walmer/ Walmund [hombre] (Valdemaro), Walter/ Walterius/
Walt/ Wally [hombre] (Gualterio/ Gualtero), Walwain/ Walwyn [hombre] (Gabino),
Wanda [mujer] (Wanda), Ware [anglosajón] [hombre] (Prudencio), Wat [hombre]
(Gualterio/ Gualtero), Wenceslas/ Wenceslaus [hombre] (Venceslao/ Wenceslao),
Wenda [mujer] (Wanda), Wendy/ Wendi [mujer] (Wendi), Wido [hombre] (Guido),
Wilfred/ Wilfrid/ Wilfroy/ Wilf [hombre] (Vilfrido/ Wilfrido), Wilfreda [mujer]
(Vilfrida/ Wilfrida), Wilhelmina/ Willa/ Wilda/ Willa/ Willie/ Wilma/ Wilmet
[mujer] (Guillerma/ Guillermina), William/ Willie/ Willy/ Willie/ Willi/ Will/ Wm.
[hombre] (Guillermo/ Guille/ Guiller/ Guillo/ Bili), Williamina [mujer]
(Guillermina), Willibald [hombre] (Villebaldo/ Willebaldo), Willima [mujer]
(Guillermina), Willow [mujer] (Sauce), Winfred/ Winfrid [hombre] (Vinefrido),
Winifred/ Winefred/ Winnifred/ Win/ Winnie [mujer] (Vinefrida), Winsome [mujer]
Plácida), Wisdom [mujer] (Sabiduría), Woldemar [hombre] (Vulmaro/ Wulmaro),
Wrestling [hombre] (Neftalí), Wybert [hombre] (Guiberto/ Wigberto), Wylma
[mujer] (Guillerma).

Xanthippe/ Xantippe /z.../ [mujer] (Xantipa), Xanthippus/ Xantippus /z.../


[hombre] (Xantipo), Xavier /z.../ [hombre] (Javier), Xenia /z.../ [mujer] (Xenia),
Xenocrates /z.../ [hombre] (Xenócrates), Xenophanes /z.../ [hombre] (Jenófanes),
Xenophon [hombre] /z.../ (Jenofonte), Xerxes /z.../ [hombre] (Jerjes), Ximena /z.../
[mujer] (Jimena/ Ximena), Xit /z.../ [hombre] (Cristóbal), Xystus /z.../ [hombre]
(Sixto).
Y

Yasmin [mujer] (Yasmina/ Jazmina/ Jazmín), Yevan [hombre] (Juan), Yfore/ Yves
[hombre] (Ivo), Yiddie [hombre] (Adán), Ymma [mujer] (Inma), Yestin [hombre]
(Justino), Yitschak [hombre] (Isaac/ Isacio), Yolande/ Yolanda/ [mujer] (Yolanda),
Yorath [galés] [hombre] (Eduardo), Yorick [danés]/ Yuri [ruso] [hombre] (Jorge),
Ysemay/ Ysmay [mujer] (Ismenia), Ystffan [galés] [hombre] (Esteban), Yusandra
[mujer] (Yusandra), Yvon [galés] [hombre] (Iván), Yvonne/ Yvette [mujer] (Ivona).

Zacchaeus [hombre] (Zaqueo), Zachariah/ Zacharias/ Zachary/ Zach [hombre: más


popular] (Zacarías/ Zacas/ Zaco), Zadok [hombre] (Sadoc), Zalmon [hombre]
(Salomón), Zarathustra [hombre] (Zaratustra), Zeke [hombre] (Ezequiel), Zebadiah
[hombre] (Zebedías), Zebedee [hombre] (Zebedeo), Zechariah/ Zechy [hombre:
más popular] (Zacarías), Zedekiah [hombre] (Sedecías), Zelda [mujer] (Griselda),
Zenas [hombre] (Zenas), Zeno [hombre] (Zenón), Zenobia [mujer] (Zenobia/
Cenobia), Zephaniah [hombre] (Sofonías), Zephirinus [hombre] (Ceferino/
Zeferino), Zia [mujer] (Anastasia), Zip [hombre] (Escipión), Zipporah [mujer]
(Séfora), Zoe/ Zoë/ Zoa [mujer] (Zoe/ Zoé), Zora [árabe] [mujer] (Zoraida/ Aurora/
Amanecer/ Zora), Zoroaster [hombre] (Zoroastro), Zuleika [mujer] (Zuleica).

3.3.- Hay otros nombres de pila que no tienen traducción y se pueden dejar igual.
Ej.: Algernon/ Algy [hombre], Alistair/ Alisdair [hombre], Arlene/ Arleen/ Arline
[mujer], Ashley [hombre], Ashley [mujer: más popular], Audrey [mujer], Barry
[hombre], Beryl [mujer], Bing [hombre], Beverley/ Bev [mujer], Bradford/ Brad
[hombre], Brian/ Brienus/ Bryan [hombre: más popular], Brittany [mujer: más
popular], Bruce [hombre], Bud [hombre], Byron [hombre], Candice [mujer],
Cedric [hombre], Chelsea [mujer], Chester/ Chet [hombre], Crystal [mujer], Clark
[hombre], Clifford/ Cliff [hombre], Clinton/ Clint [hombre], Clive [hombre], Clyde
[hombre], Colleen [mujer], Courtney [mujer], Craig [hombre], Cuff/ Cuffe/ Cof
[hombre], Curt [hombre], Dale [hombre], Darrell [hombre], Darren [hombre: más
popular], Dean [hombre], Deirdre [mujer], Della [mujer], Dermot [hombre],
Desmond/ Des [hombre], Douglas/ Douglass/ Duggie/ Doug [hombre], Duane/
Dwane [hombre], Dudley/ Dud [hombre], Duncan [hombre], Dustin [hombre],
Ebony [mujer], Elroy [hombre], Errol [hombre], Fergus [hombre], Floyd [hombre],
Gareth [hombre], Gordon [hombre], Graham/ Grahame/ Graeme [hombre], Grant
[hombre], Gunter/ Gunther [hombre], Howard/ Howie [hombre], Ivy [mujer], Jade
[mujer: más popular], Jedidiah/ Jed [hombre], Kayla [mujer], Keith/ Kiki [hombre],
Kelly/ Kylie [australiano] [mujer: más popular], Kenneth/ Ken/ Kenny [hombre],
Kevin/ Kev [hombre], Kim [mujer], Kimberly [mujer: más popular], Kirk
[hombre], Lee/ Leigh [hombre], Leslie/ Lesly/ Lesley/ Les [hombre y mujer],
Lester/ Les [hombre], Lindsay [hombre y mujer], Lindsey [mujer: más popular],
Lorna [mujer], Malcom [hombre], Marygold/ Marigold [mujer], Maud [mujer],
Mavis [mujer], Meredith/ Merry/ Bedo [mujer], Montague/ Monte/ Monty
[hombre], Montgomery/ Monty [hombre], Mort [hombre], Murray [hombre],
Percy/ Perce [hombre], Rodney/ Rod [hombre], Ryan [hombre: más popular],
Seamas/ Seamus [hombre], Shirley/ Shirl [mujer], Taylor [mujer: más popular],
Trevor/ Trev/ Trefor [hombre], Troy [hombre], Tyler [hombre: más popular],
Wallace/ Wallis/ Wally/ Wal [hombre], Warren [hombre], Wayne [hombre], Wilbur
[hombre], Wilson/ Willis [hombre], Winston/ Winnie [coloquial] [hombre] y
muchos otros que no aparecen aquí.

3.4.- Tanto en inglés como en castellano podemos decir cuando hablamos de


alguien:

1) Simplemente el nombre de pila cuando hay confianza. Ej.: Grace is on


holiday ((En)Gracia está de vacaciones) y cualquiera de los nombres de 3.2-3.

2) El nombre de pila seguido del apellido cuando no hay tanta confianza. Ej:
Lucy/ L. Smith is 18 (Lucía/ L. Smith tiene 18 años), etc.

3) Un título como “Mr(.) /'mst/ [GB] y /'mstr/ [USA] [no se suele escribir
"Mister" si va seguido de un apellido] (Sr./ D.), Mrs(.) /'msz, z/ (Sra.),
Miss /ms/ (Srta.), Ms(.) /mz/ [común para señoras y señoritas] (Sra./ Dñª),
Dr(.) /'dokt/ [GB] y /'da:ktr/ [USA] (Dr.), Drs(.) /'doktz/ [GB] y /'da:ktrz/
[USA] (Dres.)”, etc., seguido del apellido o del nombre de pila y del apellido si se
prefiere la formalidad, bien porque no se conozca a la persona, bien porque sea una
persona importante. Ej.: Mr(.) Aznar has visited a hospital (El Sr. Aznar ha visitado
un hospital), etc. V.2.64, 10.25.2

4) El apellido cuando se habla de una persona muy conocida o cuando se


habla con una persona que conocemos bien. Ej.: Picasso was a genius (Picasso
era/ fue un genio), etc.

3.5.- Se usa generalmente la letra mayúscula:

1) En la primera palabra de un escrito o texto y después de un punto; también


detrás de dos puntos:
a) Si es lo que dice un personaje, ya sea una palabra, una frase o una
oración.V.10.53.2
b) Si es una cita, ya sea una palabra, una frase, una oración o un párrafo en la
primera palabra del estilo directo entre comillas [V.10.53.3]. Ej.: They said,
“Maybe” (Dijeron: “Quizá(s)).
c) Si es una oración o párrafo, pero no si es una palabra o varias [V.10.53.1];
también detrás de un signo de interrogación o exclamación a final de una oración;
cuando una palabra en mayúscula empieza por ch ó ll, sólo se pone con mayúscula
la primera letra de las dos tanto en inglés como en castellano (Christianity,
Llewellyn).

2) Cuando se hace una pregunta en estilo directo dentro de una oración


también se pone en mayúscula la primera palabra, aunque no sea una cita
textual. Ej.: The eighteenth century asked of any action, Is it decorous? (El siglo
dieciocho preguntaba de cualquier acción, ¿Es decoroso?).
No obstante, no se pone con mayúscula si lo que se dice en estilo directo forma una
unidad u oración con lo anterior. Ej.: She is “over there” (Ella está “allí”).

3) Con nombres de pila de persona y con los apellidos. Normalmente los


nombres propios no tienen plural excepto los nombres de pila o apellidos de
persona, los días, los nombres de nacionalidades, las instituciones, los nombres de
títulos, algunos países, algunas regiones, las cadenas de montañas y los
archipiélagos que estén en plural. Algunos nombres de pila seguidos de un apellido
o apellidos solos de persona pueden ir en plural, pero se convierten en nombres
propios genéricos. Ej.: They consider themselves John Lennons (Se consideran J.
Lennons); They think they are Goyas (Piensan que son Goyas); He has some
Goldings (Él tiene algunas copias de (los libros de William) Golding), etc.
Las creaciones de artistas, escritores, músicos, etc., se ponen en mayúscula, cuando
se usa el nombre del personaje como si fuera contable precedido de “the” o un
artículo indeterminado, un adjetivo demostrativo/ posesivo. Ej.: a Picasso (un
(cuadro de) Picasso), the Velazquez of the XXth century (el Velázquez del siglo
XX), their Goyas (sus Goyas/ cuadros de Goya).

4) Con nombres propios; también con nombres comunes, adjetivos y verbos que
tienen relación con nombres propios y que se refieran a una persona, un lugar o una
cosa concreta. Ej.: the Quixote (el Quijote), Plato (Platón), the Platonic conception
of the world (la concepción platónica del mundo), Russian salad (ensaladilla rusa),
the island of Jersey (la isla de Jersey); They Christianized/ Christianised [GB]
America (Cristianizaron América), etc.
No obstante, los nombres, adjetivos y verbos relacionados con nombres propios
suelen escribirse con minúscula, cuando se usan con sentido general o indirecto. Ej.:
quixotic dreams (sueños quijotescos), platonic love (amor platónico), arabic
numerals (numerales árabes), roman numbers (números romanos), this jersey (este
jersey); They pasteurize/ pasteurise [GB] milk (Pasterizan la leche), etc.

5) En la primera palabra de una cita que se mencione en una oración. Ej.: He


quoted the saying “To err is human ...” (Él citó el proverbio “Es de humanos
errar ...”); Let’s ask, What is truth? (Preguntemos, ¿Qué es la verdad?); pero, si se
intercala un nombre/ pronombre y un verbo a mitad de una cita, no se pone
mayúscula cuando se continúa con la cita: “To be,” said Hamlet, “or not to be ...”
(“Ser,” dijo Hamlet, “o no ser ... ”); si es una cita parcial con relación con lo que está
fuera de las comillas tampoco se pone mayúscula, porque encaja perfectamente en
la oración: She believes it “is fine” (Ella cree que “está bien”).

6) En la primera palabra de un verso y generalmente al principio de cada


línea de poesía; no obstante, frecuentemente no se pone en mayúscula la primera
palabra de cada línea de poesía, a no ser que sea la primera palabra detrás de un
punto.

7) En el pronombre personal sujeto “I” (yo), en ciertas interjecciones como


“Tut!” (¡Vamos! [desaprobación]/ ¡Pucha!/ ¡Qué cosa! [enfado]), “O” [no va
seguida de un signo de puntuación: coma, punto, signo de exclamación] (¡oh!), etc.
8) Con los nombres y adjetivos de razas, tribus, nacionalidades, lenguas o
idiomas. V. 3.8.19, 3.22

9) Con los siete números romanos: I (1), V (5), X (10), L (50), C (100), D (500) y
“M” (1000).
Los números romanos se usan:
a) En mayúscula detrás de nombres de reyes, emperadores, papas, para los números
en algunos relojes, para algunos siglos delante de la palabra “century”.
b) En minúscula para los numeros de páginas en la introducción de algunos libros,
para los números de párrafos en algunos documentos, para los números de
preguntas en algunos exámenes.

10) Con los calificativos que van constantemente unidos en aposición adjunta/
especificativa a un nombre propio. Ej.: Alfred the Great [aposición especificativa
o adjunta] (Alfredo el Grande).

11) Con nombres de títulos honoríficos oficiales tanto académicos, religiosos,


gubernamentales, nobiliarios, profesionales, como comerciales que se usan
delante de nombres propios; los que llevan [vocativo] pueden ir normalmente en
vocativo también, no delante de nombres propios: Abbot [vocativo] (abad), Admiral
[vocativo] (almirante), Alderman (regidor [GB]/ concejal [USA]), Ambassador
(embajador), Archbishop (arzobispo), Archdeacon (archidiácono), Assistant Chief
of Staff/ Deputy Chief of Staff (segundo jefe del Estado Mayor), Baron (barón),
Baroness (baronesa), Bishop [vocativo] (obispo), Brother [vocativo] (hermano),
Cabinet Minister (ministr(o, a) del Gobierno/ secretari(o, a) de Estado), Captain
[vocativo] (capitán [de la flota/ del ejército/ de los marines]), Captain [USA]
[vocativo] (capitán [de aviación]), Cardinal [vocativo] (cardenal), Chairman
[vocativo] (presidente), Chancellor [vocativo] (canciller/ rector), Chancellor (of the
Exchequer) [GB] (ministr(o, a) de economía), Chief Minister (ministro principal),
Chief of Naval Operations (jefe del Estado Mayor de la Armada), Chief Warrant
Officer [USA] (alférez [del ejército/ de navío/ de aviación/ de los marines]), Colonel
(coronel [del ejército/ de los marines]), Commander [vocativo] (comandante),
Commander in Chief (comandante general [de la flota]), Commander officer [GB]
(comisario de policía), Commodore [GB] [vocativo] (comodoro [en la marina]),
Congressman [vocativo] (congresista), Constable [GB] [vocativo] (agente de
policía), Consul (cónsul), Coroner (forense/ juez de guardia/ primera instancia/
instrucción), Corporal [vocativo] (cabo [del ejército y de los marines en GB y USA
y de aviación en GB]), Councillor [GB principalmente]/ Councilor [USA]
[vocativo] (concejal), Count [vocativo] [en paises no anglosajones] (conde),
Countess [vocativo] (condesa), Dame (dama), Deacon (diácono), Dean [vocativo]
(decano), Doctor [vocativo] (doctor), Duchess [vocativo] (duquesa), Duke (duque),
Earl [en países anglosajones] (conde), Emperor (emperador), Empress (emperatriz),
Excellency [vocativo] (excelencia), Father [vocativo] (padre [= Sr. cura/ párroco]),
Field-Marshal [GB] [vocativo] (mariscal de campo), First Lieutenant [USA]
[vocativo] (teniente [de tierra y aire]), Flag Lieutenant (ayudante del almirante),
Fleet Admiral [vocativo] (almirante [de navío]), Flight Lieutenant [GB] [vocativo]
(teniente de aviación), General [vocativo] (general [del ejército/ de los marines]),
Governor (gobernador), Group Captain [GB] [vocativo] (coronel [de aviación]),
Inspector [vocativo] (inspector(a)), Judge [vocativo] (juez(a)), Justice (juez(a)/
magistrad(o, a)), King (rey), Lady (dama), Lieutenant (teniente/ lugarteniente [de
navío]), Lieutenant Colonel (teniente coronel [del ejército/ de los marines]),
Lieutenant Colonel [USA] (teniente coronel [de aviación]), Lieutenant Commander
(capitán de corbeta), Lieutenant General (teniente general [del ejército/ de los
marines]), Lieutenant Governor (subgobernador), Lord [GB] (lord/ caballero), Lord
Chancellor (presidente canciller), Lord Justice (presidente de tribunales), Lord
Lieutenant (representante de la Corona), M(ademoise)lle(.) [vocativo] (señorita),
Mme(.) (señora), Majesty (majestad), Major [vocativo] (comandante [del ejército/
de los marines]), Major General (general de división [del ejército/ de los marines]),
Marchio'ness [GB]/ 'Marchioness [USA] (marquesa), Marquess (marqués [en
GB])/ Marquis (marqués [en GB y en países no anglosajones]) /'ma:kws, s/
[GB]/ /'ma:rkws, s/ [USA], Marquise/ Marchioness (marquesa), Marshal
[vocativo] (mariscal [GB]/ jefe de la policía [USA]), Master Sergeant [GB]/ First
Sergeant [USA] (brigada [de tierra]), Mayor (alcalde), Member of Parliament
(diputad(o, a)/ parlamentari(o, a)), Miss (señorita), Mr(.) (señor/ don), Mrs(.)
(señora/ doña), Ms(.) (doña/ señorita/ señora), Monsignor [vocativo] (monseñor),
Nurse [vocativo] (enfermer(o, a)), Ombudsman (defensor del pueblo), Pasha [más
usado]/ Pacha [menos usado] /'pa:/ o /'pæ/ [va detrás del nombre, no delante
del nombre como otros títulos] (bajá/ pachá), Pastor [vocativo] (pastor
[protestante]), Police Constable (agente de policía), Pope (papa),
Postmaster(-)General (director general de Correos), Preacher [USA] [vocativo]
(pastor (protestante) [= Sr. cura/ párroco (protestante)]), Premier (primer ministro/
presidente del Gobierno), President (of U.S.A.) (presidente (de los EE.UU.)),
Prime Minister [vocativo] (primer ministro/ predidente del Gobierno), Prince
[vocativo] (príncipe), Princess [vocativo] (princesa), Prior [vocativo] (prior),
Prioress [vocativo] (priora), Private (soldado), Professor [vocativo] (catedrático),
Queen (reina), Rear Admiral [vocativo] (contraalmirante), Reverend [vocativo]
(reverendo), Reverend Mother [vocativo] (madre superiora), Saint (san(to)),
Secretary for Defence [GB]/ Defense [USA] (secretario de Defensa), Senator
[vocativo] (senador(a)), Sergeant [vocativo] (sargento [del ejército]), Sergeant
Major [USA] [vocativo] (brigada [del ejército/ de los marines]), Sir [vocativo]
(caballero/ señor), Sister (hermana [religión]/ enfermera [GB]), Speaker of the
House (presidente de la Cámara de Diputados), Squadron Leader [GB] [vocativo]
(comandante [de aviación]), Staff Sergeant [vocativo] (brigada), Superintendent
[GB] [vocativo] (comisario de policía), Surgeon General (cirujano jefe [GB]/ jefe
de la oficina de salud pública [USA]), Technical Sergeant [USA] (sargento),
Undersecretary of State (vicesecretari(o, a) de Estado), Vicar [vocativo] (cura [o]
párroco (anglicano) [= Sr. cura [o] párroco (anglicano)]), Vice Admiral
(vicealmirante), Vice Chancellor [GB] [vocativo] (rector), Vice Consul
(vicecónsul), Vice President (of U.S.A.) (vicepresident(e, a) (de los EE.UU.)),
Viscount [vocativo] (vizconde), Viscountess [vocativo] (vizcondesa), Wing
Commander [GB] [vocativo] (teniente coronel [de aviación]), etc. Ej.: Yes, Mr(.)
Justice (Makepeace) (Sí, señor juez M.); Reverend Matthew Eagle/ the Reverend
Matthew Eagle [o] the R. M. E. (el reverendo Mateo E.); How are you, Reverend
Carpenter? (¿Cómo está Vd., reverendo C.?), etc. V. 3.4.3, 10.25.2.e
Existen también algunas fórmulas de cortesía; si van precedidas de “Your” en
mayúscula están en vocativo y, si no van en vocativo, algunas pueden ir precedidas
de “His/ Her/ Their” en mayúscula: Y(our)/ H(is) Eminence/ T(heir) Eminences
[para un cardenal, etc.] (V(uestra)/ S(u)/S (us) E(minencia(s)), Y(our)/ H(is)/ H(er)
E(xcellency) [para un embajador, gobernador, etc.] (V(uestra)/ S(u) E(xcelencia),
Y(our)/ H(is)/ H(er) G(race) [para una duquesa, un obispo, un arzobispo etc.]
(V(uestra)/ S(u) E(minencia) [para un arzobispo]/ V(uestra)/ S(u) E(xcelencia) [para
un duque, una duquesa]/ V(uestra)/ S(u) I(lustrísima) [para un obispo, un director
general],Y(our)/ H(is) Holiness [para el papa] (V(uestra)/ S(u) Santidad, Y(our)/
H(is)/ H(er) Honour [GB principalmente]/ Honor [USA] [para un juez en GB y
para un alcalde, gobernador, senador en USA] (Su Señoría), Y(our)/ H(is) Lordship
[para un lord, un obispo, un juez de la “High Court”, etc.] (S(u) I(lustrísima)),
Y(our)/ H(is)/ H(er) Majesty [para un monarca] (V(uestra)/ S(u) M(ajestad)), Their
Majesties [para un rey y una reina] (Sus Majestades), Most/ Right Reverend
[vocativo] [para un obispo, un arzobispo] (Ilustrísimo reverendo), Y(our)/ H(is)/
H(er) Royal Highness [para otros miembros de la familia real] (V(uestra)/ S(u)
A(lteza) R(eal)), Y(our)/ H(is)/ H(er) Worship(s) [vocativo] [para un alcalde en
GB, algunos jueces] (Su(s) Señoría(s)), etc.
Si los títulos honoríficos o las fórmulas de cortesía van precedidos de determinantes
como el artículo determinado o el artículo indeterminado, los determinantes suelen
ir en minúscula, a no ser que sean la primera palabra de la oración: the Honourable
[GB principalmente]/ Honorable [USA] [para parlamentarios y ciertos funcionarios
del Estado en GB y para congresistas en USA] ... (S(u) E(xcelencia) ...), the
Reverend ... (el reverendo ...), the Reverend Mother (la madre superiora), the Most/
Right Reverend ... (el Ilustrísimo reverendo ...), etc.
Cuando los títulos honoríficos van precedidos del artículo determinado y no van en
vocativo o delante de un nombre, los de segundo orden “duke”, etc., suelen ponerse
en minúscula pero los de primer orden “Emperor, President [of the USA, of France,
etc.], Queen”, etc., suelen ir en mayúscula. V. 2.34.3, 2.71.3
Cuando los títulos honoríficos van detrás de un nombre suelen ponerse con
minúscula; se pueden poner también en mayúscula pero sólo muy raramente. Ej.:
King George V, emperor of India (el rey Jorge V, emperador de la India); Juan
Carlos I, king of Spain (Juan Carlos I, rey de España), etc. V. 2.34.3, 2.71.3,
10.50.21
Cuando los títulos honoríficos no van delante de un nombre propio y no están en
vocativo, suelen ir en minúscula. V. 2.34, 2.71

12) Con nombres oficiales de instituciones/ asociaciones/ organizaciones


políticas, religiosas, culturales, deportivas o de otro tipo: el gobierno, la iglesia,
el ejército, las Naciones Unidas, etc., excepto cuando se usan en sentido
general; los determinantes como el artículo determinado, etc., van en minúscula.
Ej.: Birmingham University (la universidad de B.), British Rail (los Ferrocarriles
Británicos), the Communist Party (el Partido Comunista), the Conservative Party
(el Partido Conservador), Buddhism (el budismo), Christianity (el cristianismo),
Hinduism (el hinduismo), Islam (el islam), Judaism (el judaísmo), a Catholic priest
(un cura católico), the Constitution of the U.S.(A.) (la Constitución de los EE.UU.),
the Federal Reserve System (el Sistema de la Reserva Federal), the Labour [GB
principalmente]/ Labor [USA] Party/ party (el Partido Laborista), the Security
Council (el Consejo de Seguridad), the Holy Roman Empire (el Sacro Imperio
Romano), the United Nations (las Naciones Unidas), etc.
“Court” suele ponerse en mayúscula, si es nacional o internacional, si se refiere a
una ciudad grande, si es importante o si se refiere a un juez, y en minúscula, si se
refiere a una ciudad pequeña o condado y en algunos otros casos. Ej.: the Michigan
Court of Appeals (el Tribunal de Casación de Míchigan), pero “the state court of
appeals” (el tribunal estatal de casaciones), etc.
Sin embargo, algunas de estas palabras van en minúscula cuando se usan en sentido
general. Ej.: a type of government, a communist plot (una trama comunista), a
conservative description (una descripción conservadora), islamic sympathies
(simpatías islámicas), orthodox ideas (ideas ortodoxas), according to the
constitution (de acuerdo con la constitución), a federal agency (una agencia federal),
security problems (problemas de seguridad), etc.
13) Con los nombres toponímicos o de lugares, genéricos geográficos,
acompañados de un nombre propio: archipiélago (Archipelago), arrecife (Reef),
arroyo (Creek [USA]), autopista (Motorway [GB]/ Highway [USA
principalmente]/ Superhighway [USA principalmente]/ Freeway [USA]/
Expressway [USA]/ Interstate (Highway) [USA]/ Turnpike [USA]/ Thruway
[USA]), avenida (Avenue/ Drive), bahía (Bay), barranco (Gulch), bosque
(Wood(s)), brazo de mar (Sound), brazo pantanoso de un río (Bayou), bulevar
(Boulevard), cabo (Cape), callejón (Lane), calle (Road/ Street/ Drive/ Crescent [en
forma de semicírculo]), canal (Canal/ Channel), cañón (Canyon), carretera (Road
[precedido de “the”]), cataratas (Falls/ Waterfalls), ciudad (City/ Town [van detrás
del nombre de la ciudad]), confluencia de ríos (Fork), cordillera [o] cadena
montañosa (Ridge), desierto (Desert), división territorial (Borough, Colony, County,
Department, District, Dominion, Empire, Kingdom, Nation, Province, Republic,
State, Territory, Union, etc.), edificios (abadías, aeropuertos, nombres con “Arch”,
“Arcade”, “Gate”, “Hall”, “House” y “Place”, ayuntamientos, bancos, castillos,
catedrales, centros comerciales, cines, club(e)s, colegios, estaciones, galerías,
hoteles, iglesias, jefaturas de policía, monumentos, museos, palacios, politécnicos,
prisiones, restaurantes, sala para reuniones (Room), taberna (Pub), teatros, tiendas,
torres, tribunales, universidades, etc.), ensenada (Inlet), estrecho(s) (Strait(s)/
Narrows), faro (Lighthouse), fuerte (Fort), garganta [o] cañada (Gap/ Gorge),
glaciar (Glacier), golfo (Gulf), hemisferio (Hemisphere), isla(s) (Isle(s)/ Island(s)),
lago (Lake), manantial [o] fuente (Spring), mar (Sea), meseta (Plateau), montaña(s)
(Mount(s)/ Mountain(s)), montículo(s) (Hill(s)), océano (Ocean), parque (Park),
península (Peninsula), plaza (Square), puente (Bridge), puerto (Harbour [GB
principalmente]/ Harbor [USA]/ Pass), región (Region/ Country), río (River [va
detrás del nombre del río]), selva (Forest), valle (Valley), zonas geográficas, zoo
(Zoo), etc.; los determinantes como “the”, etc., van en minúscula. Ej.: Fifth Avenue
(la Quinta Avenida), Hudson Bay (la bahía de Hudson), Park Drive (la avenida/
calle Park), Blue Ridge (la cordillera [o] cadena de montañas Blue), the Province of
Extremadura (la provincia de Extremadura), the Republic of Yemen (la República
de Yemen), the Fifth Republic (la Quinta República), the State of Alabama (el
estado de Alabama), Long Island (la isla de Long), the Pacific Islands (las islas del
Pacífico), the Indian Ocean (el océano Índico), the Colorado River (el río
Colorado), the Middle East ((el) Oriente Medio), the West (Occidente), etc.
Sin embargo, cuando muchas de estas palabras como “city, gorge, river, town,
valley”, etc., van seguidas de (“of” +) nombre, van en minúscula. Ej.: the river
Seine [GB]/ the Seine river, the valley of the Nile, etc.
Cuando estas palabras se usan descriptivamente y no como nombres geográficos se
usan en minúscula. Ej.: the Atlantic and Indian oceans [los nombres geográficos
son “the Atlantic Ocean” y “the Indian Ocean”], the China deserts [el nombre
geográfico es “the Gobi Desert”, etc.].
No se ponen en mayúscula las palabras "aqueduct, breakwater, buoy, dam, dike,
ditch, drylock, floodway, levee, lock, pier, slip, spillway, tunnel, watershed, weir
(presa), wharf".

14) Con nombres propios de continentes, países, ciudades [no seguidas de


“City/ Town”], pueblos. Ej.: America (América/ Estados Unidos), Pakistan
(Paquistán), Tokyo (Tokio), Havana (La Habana), Stratford, etc.
A veces, se usa el nombre de una localidad para referirse al acento de una persona.
Ej.: She doesn’t sound New York; it seems she’s Boston (Ella no tiene el acento de
Nueva York; parece que tiene el acento de Boston).

15) Con nombres y, a menudo, con adjetivos y pronombres que se refieren a


un dios único o a un aspecto de la divinidad; también con libros sagrados. Ej.:
Allah (Alá), God (Dios), Great Manito/ Manitu/ Manitou (el Gran Manitú),
Krishna (Krisna), Lamb of God (Cordero de Dios), the Holy Ghost (el Espíritu
Santo), the Supreme Being (el Ser Supremo), the Trinity (la Trinidad); Trust Him/
in Him who created the world (Confía en Él que creó el mundo); the Bible (la
Biblia), etc.
Sin embargo, no se ponen en mayúscula los adjetivos derivados de libros sagrados
como “biblical, koranic, scriptural”, etc., ni la palabra “god” de una religión
politeísta cuando se refiere a uno dentro de un número determinado de dioses como
en la mitología griega, romana, egipcia, etc.

16) Con los nombres, verbos, adjetivos y adverbios de los nombres o títulos de
libros, de los capítulos de libros, de obras de teatro, de obras de arte, de
periódicos, de revistas, de publicaciones, de ensayos, de poemas, de cuentos, de
artículos, de películas, de subtítulos de películas, etc., de canciones, de
partituras musicales, de aviones, de misiles, de satélites artificiales, de barcos,
de submarinos, de trenes, de premios literarios o artísticos, de marcas
registradas de coches u otras cosas, etc.; el artículo determinado, el artículo
indeterminado, los pronombres, la partícula "to" que se pone delante de un
infinitivo, las preposiciones y las conjunciones no se ponen en mayúscula, excepto
si van al principio del nombre o título, no en medio o al final; en castellano se pone
con mayúscula sólo la primera palabra, sea nombre, artículo determinado, artículo
indeterminado u otra cosa, pero si son publicaciones periódicas, se ponen en
mayúscula todos los adjetivos y nombres. Ej.: A Midsummer’s Night’s Dream (El
sueño de una noche de verano), The Genesis (El Génesis), The Grapes of Wrath
(Las uvas de la ira), The Tragedy of King Richard III (La tragedia del rey Ricardo
III), The Famous History of the Life of King Henry VIII (La famosa historia de la
vida del rey Enrique VIII), The Vedas (Los Vedas), Volvo, Araldite (Araldit), Coca-
Cola, Olivetti, etc.
Sin embargo, en los catálogos y, frecuentemente, en las bibliografías, sólo se ponen
con mayúscula la primera palabra y los nombres propios. “The” va en mayúscula,
cuando forma parte de un título, nombre propio o nombre legal, pero nomalmente
va en minúscula con nombres de periódicos, revistas y publicaciones, cuando se
mencionan dentro de un texto, no al principio; con periódicos, revistas o
publicaciones puede ir también siempre en mayúscula cuando forma parte del
título; no obstante, como no es fácil saber si forma parte del título, es más seguro
ponerlo siempre en minúscula con periódicos, revistas o publicaciones. Ej.: The
Honourable [GB principalmente]/ Honorable [USA] John Doe (el honorable J. D.);
The Washington Post (el W. P.), pero "He bought the/ The Washington Post" (Él
compró el W. P.), etc.

17) Con nombres abstractos cuando se personifican. Ej.: Death (la Muerte),
Jealousy (los Celos), Sun (el Sol), Winter (el Invierno), the Plague Year of 1665 (el
Año de la Plaga de 1665). V. 3.57-8

18) Con días de la semana, días festivos o festividades, nombres de los meses
[V. 2.59]. Los nombres de las estaciones del año se suelen poner en minúscula, pero
se pueden poner en mayúscula cuando se usan en títulos, nombres compuestos o si
se personifican.

19) Con nombres de congresos, consejos, exposiciones. Ej.: the Yalta Conference
(la Conferencia de Yalta), etc.

20) Con nombres de tratados, leyes, actas, acontecimientos importantes,


épocas o períodos históricos, eras geológicas, nombres de divisiones
prehistóricas, períodos literarios, guerras, pero no siempre. Ej.: the Treaty of
Versailles/ the Versailles Treaty (el Tratado de Versalles), the Crusades (las
Cruzadas), the Middle Ages (la Edad Media), the Neolithic Period (el (Período)
Neolítico), the Age of Reptiles (la Era de los reptiles), the Carboniferous (el
Carbonífero), the Enlightenment (la Ilustración), the Civil War (la Guerra Civil), the
Second World War (la Segunda Guerra Mundial), etc.

21) Con nombres científicos zoológicos y botánicos en latín del reino


(kingdom), del fílum (phylum), del subfílum (subphylum), de la clase (class),
de la subclase (subclass), del superorden (superorder), del órden (order), del
suborden (suborder), de la superfamilia (superfamily), de la familia (family),
de la subfamilia (subfamily), de la subdivisión de una familia (tribe), del
género (genus), del subgénero (subgenus); pueden aparecer abreviados, si se
sobr(e)entienden pero sólo si van delante de un nombre científico en minúscula. Ej.:
the Nereis/ N. diversicolour [GB principalmente]/ diversicolor [USA] (el Nereis
diversicolor), the Spiraea/ S. latifolia (la Espirea latifolia), Gastropoda (los
Gasterópodos), the Ranunculaceae (las Ranunculáceas), etc.
Sin embargo, no se ponen en mayúscula:
a) Los nombres de especies (species), superespecies (superspecies), subespecies
( subspecies) que van en minúscula o subrayados pero siempre precedidos de uno
de los nombres científicos que van en mayúscula; no pueden abreviarse. Ej.:
“diversicolour [GB principalmente]/ diversicolor [USA], latifolia” en los ejemplos
anteriores.
b) Los adjetivos y nombres derivados de los nombres científicos, tanto si van en
mayúscula como si van en minúscula: gastropod (gasterópodo), ranunculaceous
(ranunculáceo(s), a(s)), etc.

22) Con nombres de una raza de animales. Ej.: the Belgian hare (la liebre belga),
the Guernsey bull (el toro de Guernsey), etc.

23) Con nombres de constelaciones y signos zodiacales [V. 2.62], de galaxias,


de asteroides, de estrellas y grupos de estrellas, de planetas; “the sun, the earth,
the moon”, suelen ir con minúscula, a no ser que sean parte de un nombre
compuesto, estén personificados o vayan en relación con otros nombres
astronómicos. Ej.: Mars (Marte), the Pleiades (las Pléyades), etc.

24) Con nombres y adjetivos de los cuatro puntos cardinales para indicar
zonas o regiones geográficas, cuando forman parte de nombres geográficos
reconocidos; también cuando los puntos cardinales van abreviados o aparecen
en mapas. Ej.: North Dakota (Dakota del Norte), North Korean (norcorean(o, a)),
South Korea (Corea del Sur), South Korean (surcorean(o, a)), in the NW (en el
NO), etc.
Sin embargo, van en minúscula cuando indican simplemente situación o dirección
geográfica o van delante de nombres que no indiquen nombres geográficos
reconocidos. Ej.: He was facing (the) east (Él estaba mirando al este); They are
going south (Van hacia el sur); the southwest route, etc.
En ciertos casos pueden ir en mayúscula o misnúscula. Ej.: There is a war in the
South/ south (Hay una guerra en el Sur/ sur); She’s from the North/ north (Ella es
del norte); Southern/ southern Europe (el sur de Europa); the South/ south of
France (el sur de Francia); in the North(-)east/ north(-)east (en el noreste).

25) Con las partículas “D’, Da, De, Den, Della, Der, Des, Du, L’, La. Le, Ten,
Ter, Van, Von”, si no van détrás de un nombre de pila o título honorífico. Ej.:
Della Crusca, Von Moltke.
Sin embargo, se suele usar la minúscula cuando la partícula va precedida de un
nombre de pila o título honorífico. Ej.: Thomas de Quincey, Leonardo da Vinci, San
Juan de la Cruz, Vincent van Gogh, Count von Moltke.

26) Con nombres comunes alemanes que no forman parte del léxico inglés
pero, si forman parte del léxico de la lengua inglesa, se escriben con
minúscula. Ej.: Frau [en alemán] (señora), Luftwaffe [en alemán] (Líneas Aéreas
Alemanas) pero “blitzkrieg (guerra relámpago), gestalt, leitmotiv (el motivo
principal), sauerkraut (chucrut), pumpernickel (pan integral de centeno)”, etc.

27) Con abreviaciones y acrónimos. V. 3.8.21, 3.44

28) Con palabras de parentesco. V. 2.61,10.25.2.g

29) Con nombres de cursos o asignaturas académicas: Biology, English,


History, Physics, etc.
Sin embargo, “biology, history, physics”, se escriben en minúscula cuando se usan
en sentido general o descriptivo. Ej.: a course in physics, etc.

30) A veces, se pone en mayúscula una palabra en GB y no en USA o al revés;


la primera es británica y la segunda estadounidense: the bar/ Bar (la abogacía),
deputy prime minister/ Deputy Prime Minister (vice primer ministro), foreign
secretary/ Foreign Secretary (secretario de Estado), leader/ Leader of the House of
Commons (presidente de la Cámara de los Comunes), lord president/ Lord
President of the Council (presidente de la Asamblea), solicitor-general (procurador
de la Corona)/ Solicitor-General (procurador general (de un estado)), minister for
trade and consumer affairs/ Minister for Trade and Consumer Affairs (ministro de
Comercio y asuntos del consumidor), Nobel Prize for Physics/ Nobel prize for
physics (premio Nóbel de física), etc.

31) En telegramas, titulares de periódico, carteles, etc.; se ponen en mayúscula


todas las letras de las palabras.
32) En el encabezamiento y al final de una carta. Ej.: [de más afectivo a menos
afectivo] Dear Peter/ Dear Mary Jackson/ Dear Sullivan/ My dear Mr(.) Sullivan/
Dear Mr(.) Sullivan/ Dear Mrs(.) Jackson [“Dear Mrs(.) Mary Jackson”: no poner]/
Mr(.) Sullivan/ (My) Dear Sir/ Madam/ Dear Sirs [dirigido a una empresa]/
Gentlemen [USA: dirigido a una empresa] [van todos seguidos de una coma en GB
y de dos puntos en USA] (Querido Pedro/ Querida María J./ Q. S./ Mi querido Sr.
S./ Q. Sr. S./ Querida señora J./ Sr. S./ Muy señor mío/ Muy señor mío/ Muy señor
mío:); [de más afecto a menos] Yours, [coloquial: GB principalmente]/ See you,/
(with) Love,/ All my love,/ Love from John [cuando se pone al principio "Dear(est)
+ Mary"; generalmente no de un hombre a otro] (Con cariño, Juan)/ Yours ever
[coloquial: GB],/ Yours most sincerely,/ Yours sincerely [GB],/ Sincerely (yours)
[USA],/ (with) Kind regards,/ (with) Best wishes, John [se conoce a la persona en
todos los mencionados, es decir, cuando se pone al principio "Dear Mr(.)/ Mrs(.)/
Miss(.)/ Ms(.) + apellido o "Dear Peter Finch [sin “Mr(.)”]] (Se despide con un
fuerte abrazo/ cariñosamente/ afectuosamente/ con un saludo/ con los mejores
deseos, Juan)/ Yours faithfully [GB principalmente],/ Cordially yours [USA],/
Yours truly [literario],/ (very) Truly yours [USA], John [no se conoce a la persona,
es decir, cuando se pone al principio "Dear Sir/ Dear Sirs/ Dear Madam" [Madams:
no poner]] (Se despide cordialmente [o] (muy) atentamente, Juan), etc.

33) Con algunas palabras como "the Devil, the Equator, the North Pole, the Pope"
y otras de 2.10, 2.61, 3.57-8 se puede usar la mayúscula o la minúscula.

34) Con algunas palabras que van en vocativo pero no con todas. V. 10.25.2

3.6.- En inglés se usa la letra cursiva (italics/ italic letters) como algo equivalente
al subrayado cuando se escribe a mano o a máquina; se usa para los títulos de libros
largos excepto la Biblia, El Corán u otros libros sagrados, para partes de libros
excepto los títulos de los libros de la Biblia u otros libros sagrados, para folletos
largos, para las obras de teatro largas, para poemas (muy) largos, para los programas
y series de radio y televisión, para los títulos de las obras de arte, para las obras
musicales largas, para los títulos de películas, para los títulos de discursos célebres,
para los nombres de barcos, trenes, aviones, misiles, satélites artificiales, a no ser
que se usen simplemente como marcas comerciales, para periódicos y revistas, para
los nombres del abogado defensor y del fiscal en los juicios, para los nuevos
nombres científicos en latín de géneros, especies, subespecies y variedades
botánicas y zoológicas pero no los de las clases, órdenes superiores y familias
botánicas y zoológicas; una palabra o frase en concreto se puede poner en cursiva
para enfatizarla y para mostrar lo que alguien ha dicho literalmente y no con el
sentido que suele tener habitualmente; una palabra que represente un sonido se
puede poner en cursiva; las palabras o frases extranjeras que no han sido asimiladas
y que no forman parte del vocabulario inglés todavía se pueden poner en cursiva,
entre comillas o subrayadas, para indicar que no son palabras inglesas, pero “the” y
el artículo indeterminado no suelen ponerse en cursiva; a veces tampoco se pone en
cursiva el nombre de una ciudad en nombres de periódicos; “a(n)” se puede usar
con los nombres de periódicos que llevan “the” pero, cuando se pone “a(n)” no se
pone “the”; cuando se pone algo en cursiva no se puede suprimir ninguna palabra;
sin embargo, el nombre del autor no se pone en cursiva; tampoco se pone en cursiva
ni se subraya el apóstrofo seguido de “s”, si una palabra va en genitivo sajón; no se
pone en cursiva el signo de interrogación o de exclamación al final, a no ser que
forme parte del título. Ej.: Have you a Daily Telegraph/ Daily Telegraph/ “Daily
Telegraph” or a Times/ Times/ “Times”? (¿Tienes una copia del D.T. o del T.?); He
said big, not pig (Él dijo grande, no cerdo).

3.7.- Hay nombres comunes que pueden tener un sentido activo como: the
a'bandoner (la persona que abandona), the ab'ductor (el secuestrador/ raptor), the
ab'senter (la persona que se ausenta), the a'dapter (el adaptador), the a'ddresser/
a'ddressor [sender: más usado] /'dres/ [GB] y /'dresr/ [USA] (el remitente),
the 'alienor (el enajenador), the a'lloter (el the a'lloter (el/ la que reparte [o] asigna),
the 'amputator (el amputador), the a'ppellant (el demandante), the a'ppointer (la
persona que nombra [o] designa), the a'ssignor/ a'ssigner /'san/ [GB]
y /'sanr/ [USA] (el cedente/ transferidor), the 'bailer (el depositante/ fiador), the
bi'ographer, the 'blackmailer (el, la chantajista), the 'charterer (el fletador), the
con'ferrer (el conferenciante/ el que otorga), the con'signor /kn'san/ [GB o
/konsa'no:/] y /kn'sanr/ [USA o /ka:nsa'no:r/]/ con'signer /kn'san/ [GB]
y /kn'sanr/ [USA] (el remitente), the con'sulter/ con'sultor /kn'slt/ [GB]
y /kn'sltr/ [USA] (el consultor), the covenantor/ covenanter /'kvnnt/
[GB] y /'kvnæntr/ [USA o /'kvnntr/] (el garantizador), the cre'ator (el
creador), the 'curer (el preservador), the de'baucher (el corruptor/ seductor), the
'dedicator (el consagrante), the de'ferrer (el, la moros(o, a)), the di'luter (el
diluyente), the de'porter (el deportador), the de'positor (el depositante/ depositador/
inversionista), the de'tainer (el detentador/ retenedor), the de'viser (el inventor)/ the
de'visor (el testador): /d'vaz/ [GB] y /d'vazr/ [USA], the dis'trainor/
dis'trainer /ds'tren/ [GB] y /ds'trenr/ [USA] (el embargador), the dis'tributor/
dis'tributer /ds'trbjt/ [GB] y /ds'trbjtr/ [USA] (el distribuidor), the
di'vorcer [menos usado] (la persona que se divorcia), the 'donor (el donante), the
'drafter (el que recluta), the 'drawer (el librador), the 'educator (el educador), the
e'lector (el elector), the em'ployer /m'plo/ [GB] e /m'plor/ [USA] (el patrón),
the en'dorser/ en'dorsor/ in'dorser/ in'dorsor /n'do:s/ [GB] e /n'do:rsr/ [USA] (el
endosante), the es'caper (la persona que escapa), the e'vacuator (el evacuador), the
ex'aminer (el examinador), the ex'peller [USA] (el que expulsa/ expulsor), the
'flirter (el galanteador), the 'flogger /'flog/ [GB] y /'fla:gr/ [USA o /'flo:gr/] (el
azotador), the 'franchiser (el, la que concede la franquicia), the 'garnisher (el
aderezador/ embargador), the 'gossiper (el murmurador), the 'granter /'gra:nt/
[GB] y /'græntr/ [USA]/ 'grantor /'gra:nt/ [GB o /gra:n'to:/] y /'græntr/ [USA
o /græn'to:r/] (el otorgante/ donador), the guaran'tor/ 'guarantor [USA] (el garante/
fiador), the 'honourer [GB principalmente]/ 'honorer [USA] (el honrador), the
'hugger (el que abraza), the in'dicter/ in'dictor /n'dat/ [GB] e /n'datr/ [USA]
(el denunciante/ fiscal), the in'ductor (el instalador/ inductor), the in'terner (la
persona que interna), the 'interviewer (el entrevistador), the 'jester (el bufón), the
'kicker (el pateador), the 'kidnapper/ 'kidnaper [USA] (el secuestrador), the 'kisser
(el besador/ besuqueador), the 'laugher (el reidor/ que (se) ríe), the lega'tor [GB]/
le'gator [USA] (el testador), the 'lessor (el arrendador), the 'liberator (el liberador),
the 'licenser/ 'licensor /'lasns/ [GB] y /'lasnsr/ [USA] (el concedente de la
licencia), the 'meeter (el que encuentra), a 'moneylender (un prestamista), the
mortga'gor [más usado]/ 'mortgagor/ 'mortga'ger (el deudor hipotecario), the
'murderer (el asesino), the 'nominator (el nominador), the ob'jector (el impugnador),
the o'bliger (el que obliga), the 'patentor (el dueño u otorgante de la patente), the
'payer (el pagador), the per'secutor (el perseguidor), the 'pledger /'pled/ [GB]
y /'pledr/ [USA]/ ple'dgor /'pled/ [GB o /ple'do:/] y /'pledr/ [USA o
/ple'do:r/] (el prendador), the pre'senter (el presentador), the 'promiser /'proms/
[GB] y /'pra:msr/ [USA] [estándar]/ 'promisor /prom'so:/ [GB] y /pra:m'so:r/
[USA] [literario] (el prometedor), the protector (el protector), the 'recognizer [o]
'recogniser [GB] (el reconocedor)/ the recogni'zor [literario] [o] recogni'sor [GB] (el
prestador de una fianza), the re'ferrer (el que atribuye/ remite), the re'jecter/ re'jector
/r'dekt/ [GB] y /r'dektr/ [USA] (el/ la que rechaza), the re'mitter (el
remitente), the re'tarder (el agente retardador), the re'tirer (la persona que retira), the
re'turner (el que retorna), the re'venger (el vengador), the 'rusher (el que corre), the
scribe (el escriba/ escribiente), the se'ducer (el seductor), the se'lector (el
seleccionador), the 'sender (el remitente), the 'shaver (el barbero), the 'slanderer (el
difamador), the 'spammer (la persona que envía correo basura no solicitado), the
'squeezer (el exprimidor), the 'stander [raro] (la persona que está de pie), the
suble'ssor (el subarrendador), the 'tester (el que examina), the 'thrower (el tirador),
the 'toaster (el que brinda), the 'trainer (el entrenador), the trans'feror [o] trans'ferrer
[GB principalmente] [o] trans'ferer [USA] /træns'fз:r/ [GB: los 2] y /træns'fз:rr/
[USA: los 3] (el transferidor), the 'truster (la persona que confía), the 'tutor (el
profesor particular/ tutor [GB]), the 'vendor (el vendedor), the 'visitor (el visitante),
the 'warranter /'wornt/ [GB] y /'wo:rntr/ [USA]/ 'warrantor /'wornto:/ [GB o
/'wornt/] y /'wo:rnto:r/ [USA o /'wo:rntr/] (el garante/ fiador), etc., y otros
que pueden tener un sentido pasivo como: the abando'nee [the abandoned
person: más usado] (la persona abandonada), the abduc'tee (el secuestrado), the
absen'tee (la persona que está ausente), the adap'tee (el adaptado), the addre'ssee (el
destinatario/ consignatario), the alie'nee (aquél al que pasa la propiedad [de una
cosa]), the allo'ttee (el su(b)scriptor/ beneficiario de una asignación), the ampu'tee
(persona a la que se ha hecho una amputación), the appe'llee (el demandado/
apelado), the appoin'tee (la persona designada/ el beneficiario), the assig'nee (el
apoderado/ beneficiario), the bai'lee (el depositario), the biogra'phee (el, la
biografiad(o, a)), the blackmai'lee [the blackmailed person: más usado] (el, la
chantajead(o, a)), the charte'ree (la persona a la que se fleta), the confe'rree [o]
confe'ree [= the assistant to a conference: más usado] (el congresista/ que asiste a
una conferencia), the consig'nee (el destinatario/ consignatario), the consul'tee (el
consultado), the covenan'tee (el garantizado), the cre'ation (la creación), the cu'ree
(el curado), the debau'chee (el libertino), the dedica'tee (el consagrado), the defe'ree
(la persona retrasada), the depor'tee (el deportado), the deposi'tee (el depositario),
the detai'nee (el detenido), the devi'see (el legatario), the dilu'tee (la su(b)stancia
diluida), the distrai'nee (la persona embargada), the distribu'tee [USA
principalmente: literario] (la persona con derecho en una sucesión intestada), the
divor'cee [más usado] (el divorciado/ la divorciada), the do'nee (el donatario), the
draf'tee [USA] (el quinto/ recluta), the draw'ee (el librado), the educa'tee (el
educando), the elec'tee (la persona elegida), the em'ployee/ em'ploye [USA]
/em'ploi:/ [más usado] o /emplo'i:/ [menos usado] (el, la emplead(o, a)/
dependiente), the endor'see/ indor'see (el endosado), the esca'pee (el fugitivo/ la
fugitiva), the evacu'ee (el evacuado), the exami'nee (el, la examinad(o, a)/ alumn(o,
a)/ candidat(o, a)), the expe'llee [= the expelled person: más usado] (el, la
expulsad(o, a)), the flir'tee (la persona coqueteada), the flo'ggee [the flogged person:
más usado] (el azotado), the franchi'see (el, la que tiene la franquicia), the garni'shee
(el embargado), the gossi'pee (la persona sobre la que se murmura), the gran'tee (el
donatario), the guaran'tee (la persona afianzada/ el garante/ el fiador), the honou'ree
[GB principalmente]/ hono'ree [USA] (el honrado), the hu'ggee (el abrazado), the
indic'tee (el acusado/ procesado), the induc'tee [USA] (el recluta), the inter'nee (la
persona internada), the interview'ee (el, la entrevistad(o, a)), the jes'tee [the
deceived/ mocked person: más usado] (el burlado), the ki'ckee (el pateado), the
kidna'ppee/ kidna'pee [USA] (el secuestrado), the ki'ssee (la persona besada), the
lau'ghee (la persona de la que se ríen), the lega'tee (el legatario), the le'ssee (el, la
arrendatari(o, a)), the libe'ree (el liberado), the licen'see/ licen'cee [USA] (el titular
de una licencia/ patrón/ concesionario), the mee'tee (el encontrado), a moneylen'dee
[the person who has received a loan: más usado] (uno que ha recibido dinero
prestado), the mortga'gee (el acreedor hipotecario), the murde'ree [the murdered
person: más usado] (el, la asesinad(o, a)), the nomi'nee (el candidato nombrado), the
objec'tee (el impugnado), the obli'gee (el acreedor), the paten'tee (el titular [o]
concesionario de una patente), the pay'ee (el, la beneficiari(o, a)/ portador(a) [de un
cheque, etc.]), the persecu'tee (el perseguido), the ple'dgee (el depositario), the
presen'tee (la persona recomendada), the promi'see [literario: derecho] [the person
who has been given a promise: más usado] (el tenedor de una promesa), the
'protégé/ 'protege [más usados]/ proté'gé/ prote'ge [USA: menos usados] (el
protegido), the 'protégée/ 'protegee [más usados]/ proté'gée/ prote'gee [USA: menos
usados] (la protegida), the recogni'zee [o] recogni'see [GB] [literario: derecho] (el
deudor de una fianza), the refe'ree (el árbitro), the rejec'tee (el/ la rechazad(o, a)), the
remi'ttee (el que recibe), the retar'dee (el retardado), the reti'ree [USA
principalmente] (el jubilado/ retirado), retur'nee [o] re'turnee [GB] (el, la que ha
retornado), the reven'gee [the revenged person: más usado] (la persona vengada),
the ru'shee (el estudiante universitario [buscado por una fraternidad universitaria]),
the script (el escrito/ guión), the sedu'cee (el seducido), the selec'tee (el, la
seleccionad(o, a)), the sen'dee (la persona a la que se envía), the sha'vee (el
afeitado), the slande'ree (el difamado), the spa'mmee (la persona que recibe correo
basura no solicitado), the squee'zee (el asfixiado), the stan'dee (el espectador/
pasajero que asiste de pie), the suble'ssee (el subarrendatario), the tes'tee (el
examinado), the throw'ee [the thrown person: más usado] (el que ha sido echado),
the toas'tee (la persona por la que se brinda), the trai'nee (el aprendiz/ recluta), the
transfe'ree (el cesionario), the trus'tee (el fiduciaro/ fideicomisario/ administrador/
miembro del consejo de dirección), the tu'tee (la persona a la que se da clases), the
ven'dee [the buyer: más usado] (el que compra), the visi'tee (el visitado), the
warran'tee (el titular de una garantía), etc.
Sin embargo, "the a'ttender" [GB principalmente]/ "the atten'dee" [USA
principalmente] (el asistente), "the 'bargeman" [USA]/ "the bar'gee" [GB] (el
barquero), etc.
Algunos nombres no tienen ese sentido o no tienen equivalente en la otra forma: the
'eater (persona que come), the boo'tee/ boo'tie (la botita de lana para bebés), the
'boree (la acacia), the 'coacher/ 'coachee/ 'coachy (el cochero), the 'coatee (la
chaquetilla), the esca'pee (el escapado), the stan'dee [USA] (uno que está de pie),
the thriller, the tow'nee/ 'townie/ 'towny (la persona de (la) ciudad), etc.

3.8.- Hay nombres que son incontables que se usan generalmente solamente en
singular, es decir, tienen lexema y morfema cero de número y género. Ej.: craft
(artimañas), luck (suerte), etc. V. 3.22
No obstante, los nombres suelen tener un morfema de número y a veces de género,
y el plural se puede formar de distintas maneras:

1) Normalmente se añade la terminación -s al singular; los nombres que


terminan en una -e sorda normalmente añaden -s en el plural. Ej.: cat y “cats”
(gatos); collapse y “collapses” (colapsos); crab y “crabs” (cangrejos); college y
“colleges” (colegios universitarios [o] escuelas universitarias [GB]/ universidades
[USA]); dog y “dogs” (perros); hedge y “hedges” (setos); horse y “horses”
(caballos); lion y “lions” (leones); monkey y “monkeys” (monos); race y “races”
(carreras); side y “sides” (lados); size y “sizes” (tamaños); table y “tables” (mesas);
war y “wars” (guerras); whale y “whales” (ballenas).
Los nombres que terminan en -ce, -ge, -se, -ze, suelen añadir una -s para formar el
plural pero, si en singular tienen una sílaba, en plural tienen dos. Ej.: price y
“'prices” (precios); change y “'changes” (cambios); rose y “'roses” (rosas); prize y
“'prizes” (premios), etc.

2) Menos a menudo se añade la terminación -es al singular que termine en -ch,


-ss, -s, -sh, -x, -z. Ej.: watch y “'watches” (relojes (de pulsera)); kiss y “'kisses”
(besos); genius y “'geniuses” (genios); lens y “'lenses” (lentes/ lupas/ objetivos/
cristalinos); omnibus y “'omnibuses” (omnibuses/ antologías); brush y “'brushes”
(cepillos/ brochas); box y “'boxes” (cajas); topaz y “'topazes” (topacios); buzz y
“'buzzes” (zumbidos), etc.
Sin embargo, algunos nombres duplican o pueden duplicar la -s o -z si llevan acento
en la sílaba que va delante de la -s o -z. Ej.: bus y “'buses/ 'busses” (autobuses); fez y
“'fezzes” (feces); gas y “'gases/ 'gasses” (gases); plus y “'pluses/ 'plusses” (signos de
más/ ventajas/ pros); quiz y “'quizzes/ 'quizes [USA] (concursos/ pruebas).
No obstante, los nombres que terminan en -ch que se pronuncie /k/ forman el plural
añadiendo una -s. Ej.: conch /kok/ [GB o /kot/]/ y /ka:k/ [USA o /ka:t/] y
“conchs” /koks/ [GB] y /ka:ks/ [USA] [o] conches /'kontz, z/ [GB]
y /'ka:ntz, z/ [USA] (conchas); oligarch y “oligarchs” (oligarcas); stomach y
“stomachs” (estómagos), etc.
Los apellidos que terminan en -s en singular suelen añadir -es para formar el plural.
Ej.: Perkins y “the Perkinses”; Jones y “the Joneses”, etc.
Sin embargo, algunas veces no cambian, sobre todo cuando terminan en tres
consonantes. Ej.: Hastings y “the Hastings”.
Muchos nombres que terminan en -is /-s/ o /-s/ suelen cambiar a -es /-i:z/ en
plural: emphasis y “emphases” (énfasis), etc. [V.3.8.18.1]; sin embargo, hay algunas
excepciones: iris y “irises” (lirios); me'tropolis (metrópoli [más usado]/ metrópolis)
y “me'tropolises” (metrópolis), etc.; en algunos nombres que provienen del francés
cuando la -is se pronuncia /i:/ no cambia en plural pero la pronunciación sí.
V.3.8.18.5

3) Los nombres que terminan en -o precedida de una vocal o “y”, precedida


de consonante, forman el plural añadiendo -s. Ej: bamboos (bambú(e)s/ cañas
de bambú), cuckoos (cuc(lill)os), duos (dúos), cameos (camafeos/ actuaciones
especiales [en televisión]), curios (curiosidades), daimyos [más usado]/ daimios [V.
3.8.11], duos o “dui” [GB: menos usado] (dúos), embryos (embriones); folios
(folios/ pliegos/ libros en folio), oratorios (oratorios), nuncios (nuncios), ratios
(proporciones/ relaciones/ ratios), seraglios (serallos), studios (estudios), taboos
(tabús), tattoos (tatuajes), trios (tríos), zoos (zoos), etc.
Con los nombres propios ocurre lo mismo. Ej.: Romeo y “Romeos”, etc.

4) Los nombres que terminan en -o precedida de consonante en el singular


generalmente añaden solamente la terminación -s para formar el plural. Ej.:
Abos [o] abos [Australia: coloquial] (aborígenes), accelerandos (aceleraciones en la
velocidad), aficionados (aficionados/ entusiastas), Afros (peinados afro), albinos
(albinos), allegrettos (alegretos), allegros (alegros), alter egos (álter egos), altos
(contratenores [hombres]/ contraltos [mujeres]), alto-relievos [más usado]/ alto-
rilievos (alto relieves), ambos [más usado o “ambones”] (púlpitos), amigos
(amigos), andantinos (andantinos), Angelenos (angelinos [de “Los Ángeles” en
California, no en Chile]), Anglos (angloamericanos [USA]/ angloaustralianos
[Australia: generalmente peyorativo]), angwantibos (primates dorados del África
tropical), annatos [más usado]/ anattos (bijas), antineutrinos (antineutrinos),
antipastos (entremeses), Arapahos [V. 3.8.19], aparejos [USA] (aparejos), apollos
(jóvenes hermosos/ mariposas euroasiáticas de las montañas), ariosos [más usado
que “ariosi”] (recitativos a modo de aria), armadillos (armadillos), arroyos [USA]
(cauces secos de ríos), autogiros [GB principalmente]/ autogyros [USA
principalmente] (autogiros), autos [USA] (automóviles), babacos (babacos),
bambinos [más usado que “bambini”] (niños), banderilleros (banderilleros),
barrancos [USA] (barrancos), Basothos [V. 3.8.19], bassos [más usado que “bassi”]
(bajos), basso profundos (bajos profundos), basso rilievos (bajo relieves), beanos
[GB: coloquial] (fiestas/ juergas/ comilonas), beentos [África occidental: coloquial]
(personas que han estado estudiando en Gran Bretaña), bingos (bingos), biros [GB]
(bolígrafos), bistros (bistros [o] restaurantes), boleros (boleros), bolivianos
(bolivianos [unidad monetaria]), bolos (bolos [= cuchillos grandes]), bongos [V.
3.8.11], bonitos [V. 3.8.11], bordellos (burdeles), boyos [GB: coloquial]
(muchachos [o] chavales), bozos [USA principalmente: vulgar: peyorativo] (tontos
[o] imbéciles), bronc(h)os (potros salvajes), buffos [más usado que “buffi”] (bufos),
buncos [o] bunkos [USA: coloquial] (estafas), burros (burros [animal]), burritos
(burritos [= tortillas con carne o habas]), caballeros (caballeros [GB]/ jinetes
[USA]), camarlengos [más usado] [o] camarlingos (camarlengos), camisados
(ataques en la o(b)scuridad), campos (campos de la sabana), cantos (cantos
[poéticos]), capos (cejillas [de instrumentos musicales]), cappuccinos (capuchinos
[café]), casinos (casinos), castratos [menos usado que “castrati”] (castrados),
caudillos (caudillos), cavo-relievos/ cavo-rilievos [más usados que “cavo-relievi/
cavo-rilievi”] (relieves en hueco), cellos (vilonchelos), cembalos [más usado que
“cembali”] (clavicordios), centavos (centavos [de varias unidades monetarias]),
centesimos (centésimos), centimos [o] céntimos (céntimos [de varias unidades
monetarias]), centos [más usado que “centones”] (centones), ceros [V. 3.8.11],
chaparejos [o] chaparajos [sólo en plural] (chaparreras), chiaroscuros (claroscuros),
chicanos [USA] (chicanos), chicos (arbustos quenopodiáceos de Norteamérica que
producen aceite para combustible), chinos [USA] (artículos hechos de una tela
fuerte de algodón/ pantalones informales (de hombre)), choc(k)os [Australia:
vulgar] (milicianos/ reclutas), chokos (frutos comestibles parecidos a un pepino de
una vid cucurbitácea tropical), chorizos (chorizos), chromos (cromolitografías),
ciceros (cíceros), cigarillos (puros pequeños), clarinos [más usado que “clarini”]
(los registros altos de la trompeta/ registros de órgano similares a los registros altos
de la trompeta/ trompetas/ clarines), clavicembalos (clavicordios), cocos (cocos/
cocoteros), cohos [V. 3.8.11], colugos (lémures voladores), combos (combos [=
conjuntos de yaz]), commos [Australia: vulgar] (comunistas), compos (mezclas
[estándar]/ compensaciones [coloquial: Australia y Nueva Zelanda]), concertinos
[más usado que “concertini”] (concertinos/ conciertos breves), concertos [más
usado o “concerti”] (conciertos [= composiciones musicales]), condos [USA:
coloquial] (pisos/ bloques de pisos), contangos [GB] (aplazamientos de pagos),
contos (contos), contraltos (contraltos), contrappostos (contraposiciones [=
presentaciones asimétricas del cuerpo humano desde distintos planos]), coquitos
(coquitos [= palmeras]), corantos (bailes franceses de salón), corozos (corozos/
corojos), coyotillos (coyotillos [arbustos]), credos (credos), criollos (criollos),
cruzeiros (cruzeiros), cymbalos (dulcémeles), datos (jefes de tribus musulmanas en
Filipinas), decrescendos (decrescendos), de factos [Australia y Nueva Zelanda]
(cónyuges [de hecho, no legalmente]), dekkos [GB: vulgar] (miradas/ vistazos),
demos [coloquial] (manifestaciones), deros [Australia: vulgar] (vagabundos),
diabolos (diábolos [juego]), discos (discotecas/ bailes [GB]), dittos (comillas
vueltas/ duplicados), divertimentos [menos usado que “divertimenti”]
(divertimentos/ divertimientos/ diversiones), dobros (guitarras acústicas que tienen
un resonador metálico), docos [Australia: coloquial] (documentales), dojos (cuartos
para la práctica del yudo), donkos [Nueva Zelanda: coloquial] (cafeterías), dorados
(dorados [peces]), dos (dos [notas musicales]/ fiestas/ enseñanzas), do-si-dos
(bailes en los que se dan vueltas tocando el hombro derecho), drongos
(alcaudones negros con pico fuerte y cola ahorquillada [estándar]/ personas
poco inteligentes [Australia y Nueva Zelanda: vulgar]), dubbos [Australia: vulgar]
(imbéciles), duellos (duelos/ códigos del duelo), duodecimos [o] twelvemos (libros
en doceavos), duros (duros [= monedas de 5 pesetas]), dynamos (dinamos/
dínamos), Edos [V. 3.8.19], egos (égos), electros (electrotipos/ galvanos), Eskimos
[V. 3.8.19], escudos (escudos [unidad monetaria]), espartos (espartos), espressos
[más usado] [o] expressos (cafés exprés), euros [V. 3.8.11] (euros), expos
(exposiciones [= exhibiciones de productos]), fados (fados), falsettos (falsetes),
fandangos (fandangos), fianchettos [más usado que “fianchetti”] (despliegues de un
alfil en la segunda línea de la columna del caballo vecino o en la tercera línea de la
columna de la torre más cercana), Filipinos (filipinos), Fingos [V. 3.8.19],
flamencos (bailes de flamenco), fortissimos [más usado que “divertimenti”]
(pasajes musicales muy altos), gabbros (gabros [rocas]), galagos (lemúridos),
galvos [coloquial] (galvanómetros), garbanzos (garbanzos), garbos [Australia:
coloquial] (basureros/ barrenderos), gauchos (gauchos), generalissimos
(generalísimos), gigolos (gigolós), giros [GB] (giros), gizmos [más usado] [o]
gismos [USA: coloquiales] (artilugios/ aparatitos), glissandos [menos usado que
“glissandi”] (glisandos), golden pottos (primates dorados del África tropical),
graciosos (graciosos [o] bufones), gran turismos (coches deportivos de lujo),
gringos [peyorativo] (gringos), guacharos (guácharos), guacos (guacos), guanacos
[V. 3.8.11] (guanacos), guanos (tipos de guano), gumbos [más usado] [o] gombos
[USA] (quingombós), gyros (giroscopios/ brújulas giroscópicas), Habaneros
(habaneros [= habitantes de La Habana]), hairdos [coloquial] (peinados), hallos
(gritos), Hereros [V. 3.8.19], heteros [coloquial] (heterosexuales), hidalgos
(hidalgos), hippos [coloquial] (hipopótamos), hollos (gritos), homos [coloquial:
peyorativo] (homosexuales), honchos [USA principalmente: coloquial] (jefes),
hydros [GB: coloquial] (balnearios), hypos [coloquial] (jeringuillas hipodérmicas/
inyecciones hipodérmicas), Ibos/ Igbos [V. 3.8.19], incognitos (incógnitos),
intermezzos [más usado que “intermezzi”] (intermedios/ entreactos/ interludios),
internuncios (emisarios papales/ internuncios), intros [coloquial] (entradas [o]
primeras notas [música]/ introducciones/ presentaciones), irokos (árboles africanos
tropicales de madera dura), jatos (despegues con ayuda de cohetes), jellos (gelatinas
con sabor a fruta), jockos (jocós), journos [GB y Australia: vulgar] (periodistas),
jumbos (jumbos [estándar: aviones]/ elefantes [coloquial: personas o cosas
gigantes]), juntos (camarillas/ facciones), kakapos (kakapúes [loros de Nueva
Zelanda]), kakemonos (kakemonos [pinturas japonesas sobre un rollo de seda o
papel]), katipos (arañas pequeñas venenosas de Nueva Zelanda), kayos/ KO’s/
k.o.’s (golpes que dejan fuera de combate), kilos (kilos), kimonos (quimonos),
kokakos (cuervos barbudos grises o(b)scuros de cola larga (de Nueva Zelanda)),
kolos (danzas folclóricas serbias), kondos (ladrones (en Uganda)), Kongos [V.
3.8.19], koreros [Nueva Zelanda] (charlas/ reuniones), kotos (instrumentos
musicales (japoneses)), kudos (honores [o] galardones), ladinos (tréboles blancos),
lanugos (lanugos (especialmente de los fetos)/ lanosidades), larghettos (larguetos),
largos (largos), Latinos [USA: coloquial] (latinoamericanos), lazarettos (pañoles/
lazaretos), lean-tos (cobertizos (adosados a una casa)), legatos (ligaduras), lenos
(tejidos con un tipo de hilado [en el que las urdimbres del hilo se retuercen juntas en
pares entre los hilos de la trama]/ hilados de este tipo), lentos (lentos), libidos
(libidos), librettos [más usado que “libretti”] (libretos), lidos (balnearios/ piscinas
[GB]/ centros de deportes acuáticos [GB]), lilos [GB] (colchonetas inflables), limos
[coloquial] (limusinas), linos [GB: coloquial] (clases de linóleo), lithos [coloquial]
(litografías), livedos [literario] (manchas lívidas en la piel), llanos (llanos), lobos
[USA] (lobos grises), locofocos [USA] (demócratas [miembros del partido
demócrata estadounidense]/ cerillas [o] puros que se encienden al frotarlos), locos
[coloquial] (locomotoras), logos (logo(tipo)s), macacos (macacos), machos
(machos), macros (macros [informática]), maduros (tabacos maduros), maestros
[más usado que “maestri”] (maestros [en el campo musical o de bellas artes]),
mafiosos [menos usado que “mafiosi”] (mafiosos), magnetos (magnetos), major-
domos (mayordomos), makos (tiburones (del Índico y Pacífico)/ tordos [en Nueva
Zelanda]), mambos (mambos), manitos [o “manito”: colectivo] (seres superiores
(para los indios algonquinos)), maraschinos (marrasquinos), Marranos (marranos
[judíos españoles o portugueses]), matzos (panes ácimos que comen los judíos en la
Pascua), medicos [coloquial] (médicos/ estudiantes de medicina), memos
(memorandos/ memorándums), merinos (merinos), metros [más usado] [o] métros
(metros [para viajeros]), mezzo-relievos (medio relieves), mezzos [coloquial]
(medio sopranos [= voces femeninas entre soprano y contralto]), mezzo-sopranos
(medio sopranos [= voces femeninas entre soprano y contralto/ cantantes entre
soprano y contralto]), mhos (siemensios [= unidad de conductancia), micros
(microordenadores/ microondas), mikados (mikados), milkos [Australia: coloquial]
(lecheros), milos (especies de sorgo), mokos [Nueva Zelanda] (tatuajes maoríes),
monos (sonidos monofónicos), monteros (monteras [o] gorras de cazador),
morellos (cerezos amargos), Moros [V. 3.8.19], morros (cerros [o] promontorios
redondeados), Mosothos [V. 3.8.19], mumbo jumbos (supercherías/ galimatías/
fetiches), musos [vulgar] (músicos (que dan más importancia a la técnica que al
contenido) [GB: peyorativo]/ músicos (especialmente los profesionales)
[Australia]), nachos (nachos), nelumbos (nelumb(i)os), neutrettos (neutretos),
neutrinos (neutrinos), niellos [menos usado que “nielli”] (nieles/ nielados/ objetos
nielados), nymphos [coloquial] (ninfómanas), Nyoros [V. 3.8.19], obbligatos [más
usado]/ obligatos [más usado que “ob(b)ligati”] (obligados/ motivos recurrentes),
ocotillos (ocotilos/ jarillas), octavos [o] eightvos (octavos/ libros en octavo),
octodecimos [o] eighteenmos (libros en decimoctavos), Ovambos [V. 3.8.19],
pachucos [o] Pachucos [USA: peyorativo] (jóvenes mejicano-americanos [España]/
mexicano-americanos [Latinoamérica]), paisanos [USA] (amigos [coloquial]/
compatriotas [o] paisanos), palominos (caballos pardos con crin y cola blancos),
pamperos (pamperos), pantos [GB: coloquial] (pantomimas/ revistas musicales
navideñas), paramos (páramos), pargos (pargos [o] cuberas [peces]), Pashtos [más
usado]/ Pushtos [V. 3.8.19], pengös (pengos [unidad monetaria de Hungría hasta
1946]), pepos (pepónides), perfectos (cigarros puros (que se estrechan a ambos
lados)), pesos (pesos [unidad monetaria]), photos (fotos), pianos (pianos), piccolos
(flautines), pichiciegos (pichiciegos [o] armadillos truncados), pimentos/ pimientos
(pimientos), pingos (montículos de tierra entre dos capas de hielo), pizzicatos [más
usado que “pizzicati”] (trozos de música que se ejecutan en pizzicato), plonkos
[Australia: vulgar] (alcohólic(os, as) [personas]), plumbagos (dentelarias/ grafitos),
pomelos (pomelos), pompanos [V. 3.8.11], ponchos (ponchos), Pondos [V. 3.8.19],
pongos (pongos), pottos (primates parecidos al coatí o al mapache/ primates
dorados del África tropical), pou stos (puntos de apoyo/ bases de operaciones),
prestissimos (composiciones musicales que se ejecutan lo más rápidamente
posible), prestos (composiciones musicales que se ejecutan con movimiento muy
rápido), primos [más usado que “primi”] (primeras partes (en un dúo o trío)/
primeras voces), promos [coloquial] (vídeos de promoción/ promociones [GB]/
anuncios (por radio o televisión) [USA]), pros (pros/ votos a favor [estándar: los
2]/ profesionales/ instructores [o] entrenadores profesionales [coloquiales]/
prostitutas [vulgar]), psychos [coloquial] ((p)sicópatas), pueblos (pueblos
[Latinoamérica]/ aldeas de indios [Estados Unidos]/ municipios [Filipinas]),
Pueblos [V. 3.8.19], pukekos (aves zancudas (de Nueva Zelanda)), quangos
(organizaciones semiautónomas), quartos (libros en cuartos), quebrachos
(quebrachos), quid pro quos (intercambios recíprocos/ cosas compensatorias),
rabatos [más usado]/ rebatos (cuellos duros sobresalientes), rancheros [USA]
(rancheros), ranchos [USA] (ranchos), rebozos (rebociños), reco-recos
(instrumentos musicales brasileños de percusión), rectos (páginas impares), reffos
[Australia: vulgar: peyorativo] (refugiados europeos (después de la “2ª Guerra
Mundial)), relievos (relieves), repros (reproducciones/ pruebas de reproducción (en
fotomecánica)), retros (retrocohetes), reversos [literario] (páginas pares), rhinos [V.
3.8.11], rialtos (lonjas), ridottos [GB] (mascaradas), ripienos [más usado que
“ripieni”] (conjuntos de todos los miembros de orquestas), riroriros (currucas
grises), risottos (tipos de arroz a la italiana), ritornellos [más usado que “ritornelli”]
(ritornelos), robalos [V. 3.8.11], rogallos (aerodeslizadores de tela flexible), rondos
(rondós), roto(gravure)s [coloquial] (rotograbados), rubatos (rubatos), saguaros
[más usado]/ sahuaros (saguaros), saltarellos [menos usado que “saltarelli”]
(saltarelos), Salvos [Australia: vulgar] (miembros del Ejército de Salvación),
sambos [vulgar: peyorativo] (negros), sanbenitos (sambenitos), scalados
(escaladas), scherzandos [menos usado que “scherzandi”] (caprichos suaves
[musicales]), scherzos [más usado o “scherzi”] (caprichos [musicales]), schizos
[coloquial] (esquizofrénicos), seccos (pinturas murales en yeso seco), secondos
[menos usado que “secondi”] (segundas partes (en un dúo o trío)/ segundas voces),
servos [coloquial] (servomecanismos), set-tos [coloquial] (broncas [o] disputas/
peleas), sextodecimos/ sixteenmos (libros en dieciseisavos), sextos/ sixmos (libros
en seisavos), sheepos [Nueva Zelanda] (empleados para llevar las ovejas a esquilar
a un cobertizo), sicilianos (danzas en seis o doce tiempos), sickos [coloquial: USA
principalmente: peyorativo] ((p)sicópatas), silos (silos), siroccos [más usado]/
sciroccos (sirocos), sixty-fourmos (libros en sexagésimocuartos), smaltos [más
usado que “smalti”] (vidrios (o trozos de vidrio) de color/ de esmalte), smokos [más
usado] [o] smokehos [Australia y Nueva Zelanda] (descansos para un té, un
cigarr(ill)o), etc.), so-and-sos [coloquial] (fulanos), solfeggios [menos usado que
“solfeggi”] (solfeos), solidagos (plantas de una familia que incluye la vara de oro/
de San José, etc.), solos [más usado que “soli”] (solos), sombreros (sombreros (de
ala ancha)), songololos [Sudáfrica] (milpiés), sopraninos (sopraninos), sopranos
[más usado que “soprani”] (sopranos), sorgos [más usado] [o] sorghos (sorgos
(azucarados)), Sothos [V. 3.8.19], speedos [coloquial] (velocímetros), squaccos
(garzas reales del sur de Europa), stenos [USA: coloquial] (estenógrafos), stingos
[GB] (cervezas inglesas fuertes), strettos [más usado que “stretti”] (superposiciones
de dos voces en una fuga/ pasajes finales tocados en tiempo acelerado), superegos
(superegos), supremos [GB: coloquial] (jefes), sussos [Australia: vulgar] (subsidios
de desempleo/ personas que cobran un subsidio de desempleo), sweepos [Australia
y Nueva Zelanda] (hombres que barren después de esquilar en un cobertizo),
synchros [coloquial] (cambios sincronizados de velocidades), tacos (tortillas
rellenas hechas con harina de maíz), Tainos [V. 3.8.19], tally(-)'hos (señales del
cazador (al avistar el zorro)), tamarillos (tamarillos/ jaguarzos), tangelos (árboles
híbridos mezcla del naranjo y del pomelo/ frutos de este árbol), tangos (tangos),
taros (colocasias/ malangays), tempos [más usado que “tempi”] (tempos/ ritmos
[musicales]), tennos [V. 3.8.11], teredos [más usado que “teredines”] (bromas
[moluscos]), terrazzos (terrazos), terzettos [más usado que “terzetti”] (tercetos),
theorbos (tiorbas), thirty-twomos (libros en treintaidosavos), to-dos [coloquial] (líos/
follones), tombolos (tómbolos), topos [coloquial = topographical pictures]
(ilustraciones topográficas), toreros (toreros), tornillos [USA] (tornillos), torsos [más
usado que “torsi”] (torsos), touracos [más usado] [o] turacos (cucos africanos),
trapuntos (bordados embutidos), tremolos (trémolos), tuco(-)tucos (tucutucos),
Tupamaros (tupamaros), tupelos (árboles de la familia del cornejo (del género
Nyssa)), turbos (turbinas/ turbocompresores/ turboventiladores [estándar: los 3]/
turbos (de un coche) [coloquial]), Turcos (soldados de infantería argelinos (en el
ejército francés)), typos [coloquial] (errores tipográficos), tyros [más usado]/ tiros
(aprendices), udos (plantas perennes araliáceas (de China y Japón)), umbos [menos
usado que “umbones”] (umbos/ umbones/ cazoletas (de un escudo)), vaporettos
[menos usado que “vaporetti”] (barcos de vapor (que llevan pasajeros y
mercancías)), vaqueros [USA] (vaqueros [= pastores de vacas]), versos [literario]
(reversos [o] dorsos/ páginas pares), vibratos (vibratos), vinos (vinos [de poca
calidad]), violoncellos (vilonchelos), virtuosos [más usado que “virtuosi”]
(virtuosos), weirdos [coloquial] (bichos [= personas] raros), Winnebagos [V.
3.8.19], winos [coloquial] (borrachos), wirephotos (telefotos), yobbos [GB:
coloquial] (gamberros), zapateados (zapateados), zemstvos (consejos provinciales
electivos rusos), zincos (cincograbados), zos/ zhos/ dzos [V. 3.8.11], zucchettos
(solideos), etc.
Los nombres propios que terminan en -o añaden simplemente una -s. Ej.: Ariosto y
“Ariostos”, Cato y “Catos”, Michael Angelo y “Michael Angelos”, Nero y “Neros”,
etc.
Sin embargo, hay algunos nombres terminados en -o que pueden añadir las
terminaciones -s/ -es sin diferencia de significado. Ej: albedos/ albedoes (albedos),
archipelagos [más usado]/ archipelagoes (archipiélagos), avocados [más usado]/
avocadoes (aguacates), banjos [más usado]/ banjoes (banjos), beccaficos [más
usado]/ beccaficoes (papafigos/ picafigos), bilbos [más usado]/ bilboes (espadas de
Bilbao), bimbos [más usado]/ bimboes [vulgar] (jóvenes bonitas y tontas/ mem(os,
as) [o] imbéciles), bongos [más usado]/ bongoes (bongós), botargos [más usado]/
botargoes (salsas de huevas de mújol o atún saladas y prensadas), bravados [menos
usado]/ bravadoes (bravuconadas), bravos [menos usado]/ bravoes (bravos [u] olés
[= los gritos de aplausos]/ matones [o] malhechores [o] bandidos), buffalo(e)s
(búfalos [V. 3.8.11]), calicos [menos usado]/ calicoes (estampados/ lienzos [GB]),
calypsos [más usado]/ calypsoes (calipsos), carbonados [más usado]/ carbonadoes
(carbonados/ carbonadas), cargos [menos usado]/ cargoes (cargamentos), cat(t)alos
[menos usado]/ cat(t)aloes (búfalos domésticos [o] bisontes híbridos [V. 3.8.11]),
ciscos [menos usado]/ ciscoes (arenques de lago), claros [más usado]/ claroes
(puros suaves de color claro), 'comedos [más usado]/ 'comedoes [o] come'dones
(espinillas/ comedones), commandos [más usado]/ commandoes (comandos),
crescendos [el más usado]/ crescendoes o “crescendi” (crescendos/ puntos
culminantes), crusados [más usado] [o] cruzados [menos usados]/ crusadoes [o]
cruzadoes [más usados] (monedas portuguesas de oro o plata), dados [GB: menos
usado]/ dadoes (frisos/ dados [de un pedestal]), dagos [más usado]/ dagoes
[peyorativo] (español(es, as) [GB]/ portugues(es, as) [GB]/ sudamerican(os, as) [o]
suramerican(os, as) [GB]/ italian(os, as)) [USA]), desperados [menos usado]/
desperadoes (bandidos/ malhechores), diazos [más usado]/ diazoes (documentos
producidos con sales de diazonio), didos [más usado en GB que “didoes”]/ didoes
[más usado en USA que “didos”] [coloquial] (trucos), dildos [más usado]/ dildoes
(consoladores), diminuendos [más usado]/ diminuendoes (diminuendos), dodos
[más usado]/ dodoes (dodos [o] dodós [literario]/ vejestorios [coloquial]), dominos
[menos usado]/ dominoes (fichas de dominó [con verbo en plural]/ dominós [=
disfraces/ máscaras/ capas] [con verbo en plural]/ dominó [juego; con verbo en
singular]); eryngos [más usado]/ eringos [menos usados que “eryngoes/ eringoes”]
(cardos corredores [o] eringes), farragos [más usado en GB que “farragoes”]/
farragoes [más usado en USA que “farragos”] (fárragos), fatsos [más usado]/
fatsoes [vulgar] (gordinflones), fiascos [más usado]/ fiascoes (fiascos/ fracasos),
flamingos [más usado]/ flamingoes (flamencos [ave]), frescos [menos usado]/
frescoes (frescos [de pintura]), gambados [más usado en GB que “gambadoes”]/
gambadoes [más usado en USA que “gambados”] (guardaestribos (de cuero)/
polainas/ cabriolas/ calaveradas), gazebos [más usado]/ gazeboes (glorietas/
miradores/ cenadores), geckos [más usado]/ geckoes (gecos [o] salamanquesas),
ghettos [más usado]/ ghettoes (guetos), gobos [más usado]/ goboes (viseras de
cámara/ pantallas a prueba de luz/ pantallas antisonoras), grottos [menos usado]/
grottoes (grutas), halos [más usado en USA que “haloes”]/ haloes [más usado en
GB que “halos”] (halos), hobos [menos usado]/ hoboes [coloquiales: USA
principalmente] (vagabundos/ trabajadores ambulantes), indigos [más usado]/
indigoes (indigos/ añiles), infernos [más usado]/ infernoes (infiernos), innuendos
[más usado]/ innuendoes (insinuaciones/ indirectas), juncos [más usado]/ juncoes
((especie de) pinzones americanos), lassos [más usado]/ lassoes (lazos), lavabos
[menos usado]/ lavaboes (lavatorios [en la iglesia]/ lavabos [raro; se usa
normalmente "washbasins"]), limbos [más usado]/ limboes (limbos/ prisiones),
lingos [coloquial: menos usado]/ lingoes [coloquial] (lenguas/ jergas), locos [más
usado]/ locoes (especies de astrágalo [hierbas leguminosas que causan una
enfermedad cerebral a los animales]), magnificos [menos usado]/ magnificoes
(personajes ilustres/ caballeros nobles de Venecia), Mandingos [más usado]/
Mandingoes (mandingos), mangos [menos usado]/ mangoes (mangos [= fruta]),
manifestos [menos usado]/ manifestoes (manifiestos), mementos [más usado]/
mementoes (recuerdos), mestizos [más usado]/ mestizoes (mestizos), mongos [más
usado]/ mongoes (mongos [céntimos de la unidad monetaria de Mongolia]),
Moriscos [más usado]/ Morescos [más usados que “Moriscoes/ Morescoes”]
(moriscos), mosquitos [menos usado]/ mosquitoes (mosquitos), mottos [menos
usado]/ mottoes (lemas/ divisas [de heráldica]/ máximas [GB]/ adivinanzas [GB]/
chistes [GB]), mulattos [más usado]/ mulattoes (mulat(os, as)), mungos [más
usado]/ mungoes (lanas de borra), Navahos [más usado]/ Navahoes [más usados
que “Navajos [más usado]/ Navajoes] (navajos [V. 3.8.19]), Negrillos [más usado]/
Negrilloes (negrillos [raza africana enana]), Negritos [más usado]/ Negritoes
(negritos [negros enanos de Asia y Melanesia]), nos [menos usado]/ noes (noes/
votos en contra/ personas que votan en contra), o’s/ O’s/ Os [más usados]/ oes (oes),
palmettos [más usado]/ palmettoes (palmitos), pa'ssados [más usado]/ pa'ssadoes
(estocadas [que se dan avanzando un pie]), peccadillos [menos usado]/ peccadilloes
(deslices), pedalos [más usado]/ pedaloes (botes de pedales/ patines), pinkos [más
usado]/ pinkoes [coloquial: peyorativo] (rojillos/ comunistoides), pintos [más
usado]/ pintoes [USA] (caballos pintos), placebos [más usado]/ placeboes
(placebos), pos [más usado]/ poes [GB: coloquial] (orinales), politicos [más usado]/
politicoes [USA principalmente: coloquial] (politicastros), porticos [menos usado]/
porticoes (pórticos), pronunciamentos [más usado]/ pronunciamentoes
(pronunciamientos), provisos [más usado]/ provisoes (condiciones), Punchinellos
[más usado]/ Punchinelloes (polichinelas), saddos [más usado]/ saddoes [GB:
coloquial] (mamarrach(os, as)), salvos [más usado]/ salvoes (salvas/ salvedades/
reservas), sargassos [más usado]/ sargassoes (sargazos), sha(c)kos [más usado]/
sha(c)koes (morriones/ chacós), stilettos [más usado]/ stilettoes (estiletes), stuccos
[menos usado]/ stuccoes (estucos), supercargos [menos usado]/ supercargoes
(sobrecargos), tobaccos [más usado]/ tobaccoes (hojas de tabaco), tornados [menos
usado]/ tornadoes (tornados), tuxedos [más usado]/ tuxedoes [USA] (esmóquines),
uncos [más usado]/ uncoes [Escocia] (personas notables/ cosas notables/ forasteros/
noticias [sólo en plural]), viragos [menos usado]/ viragoes (arpías/ viragos),
volcanos [menos usado]/ volcanoes (volcanes), waldos [más usado]/ waldoes
(mandos a distancia), yo-yos [más usado]/ yo-yoes (yoyós), zeros [más usado]/
zeroes (ceros).
Los nombres que añaden solamente la terminación -es al singular que termine
en -o son los 35 siguientes: antiheroes (antihéroes), bastinadoes (bastonazos/
palizas), bilboes (barras de hierro con grillos), buboes (bubas), buckoes (rufianes/
fanfarrones), cramboes (rimas cursis/ juegos en los que hay que poner una
consonante a una palabra), dingoes (dingos), echoes (ecos), eddoes (taros [planta]),
embargoes (embargos), ficoes [arcaico] (pizcas/ gestos obscenos de desprecio),
fricandoes (guisados de carne mechada), fungoes (pelotas que siguen la trayectoria
de un arco bateadas por un jugador que las tira al aire y las batea al caer [béisbol]),
gessoes (yesos), gingkoes/ ginkgoes (gingcos), gippoes [GB] (gitanos/ personas
tacañas), goes (intentos [coloquial]/ turnos [o] vueltas [estándar]/ tragos [coloquial]/
incidentes [coloquial]), heroes (héroes), imagoes [más usado que “imagines”]
(imagos), jingoes (patrioteros); jo [más usado]/ joe [menos usado] [escocés
principalmente] y “joes” (novios); negroes/ Negroes (negros), 'outgoes (gastos/
efluvios/ salidas), potatoes (patatas); schmo(e) [más usado]/ shmo(e) [USA:
vulgares] y “schmoes/ shmoes” (pelmazos); strappadoes (estrapadas), subechoes
(subecos), subimagoes [más usado que “subimagines”] (subimagos), supercargoes
(sobrecargos), superheroes (superhéroes); sybo(e) [escocés] (cebolleta) y “syboes”
(cebolletas); tomatoes /t'mætouz/ [GB] y /t'metouz/ [USA] (tomates), torpedoes
(torpedos), vertigoes [más usado que “vertigines”] (vértigos), vetoes (vetos).
Con el fin de simplificar las cosas los castellanohablantes pueden escribir siempre el
plural de las palabras que terminen en -o con la terminación -os, que es la
tendencia actual, con excepción de estas 35 que llevan la terminación -oes y
algunos de de 3.8.18.1, 3.8.18.6.

5) Muy raramente se añade la terminación -en, -ren al singular. Ej.: child y


“children” (niñ(os, as)); ox y “oxen” (bueyes).
Algunas palabras tienen un plural normal muy usado y otro arcaico que ya no se
usa. Ej.: eye y “eyes [estándar]/ eyen [arcaico]” (ojos); hose y “hoses [estándar]/
hosen [arcaico]” (medias/ calzas); shoe y “shoes [estándar]/ shoen [arcaico]”
(zapatos), etc.

6) Quitando la terminación -y detrás de consonante del singular y añadiendo


-ies. Ej: baby y “babies” (bebés/ nenes); city y “cities” (ciudades); country y
“countries” (países); cry y “cries” (gritos); inadvertence/ inadvertency e
“inadvertencies” (inadvertencias); irrelevance/ irrelevancy e “irrelevancies”
(irrelevancias); lady y “ladies” (señoras); rarity y “rarities” (rarezas), etc.
Sin embargo, hay excepciones en algunos nombres. Ej.: dry y “drys” (sequedades/
partidarios de la ley seca); stand-by y “stand-bys” (recursos seguros/ alertas/
suplentes); why y “whys” (porqués/ causas), etc.
Sin embargo, cuando la terminación -y va detrás de una vocal, el plural se forma
añadiendo simplemente una -s al singular. Ej.: boy y “boys” (muchachos); guy y
“guys” [coloquiales: USA principalmente: los 2] (tipos/ tíos); play y “plays”
(obras); survey y “surveys” (reconocimientos/ inspecciones/ estudios/ encuestas);
donkey y “donkeys” (burr(os, as)/ asn(os, as)), etc.
Sin embargo, algunas palabras terminadas en -ey pueden tener una forma regular
más usada y otra irregular menos usada: money (dinero) y “moneys/ monies”
(sumas de dinero); trolley y “trolleys/ trollies [GB]” /'troliz/ [GB] y /'tra:liz/ [USA]
(troles/ correderas elevadas/ carritos [GB]/ vagonetas [GB]/ camillas [GB]/ mesitas
de ruedas [GB]/ trolebuses [USA]/ tranvías [USA]).
No obstante, los nombres que terminan en -quy en singular forman el plural
con la terminación -quies. Ej.: colloquy y “colloquies” (coloquios); obloquy y
“obloquies” (oprobios); soliloquy y “soliloquies” (soliloquios/ monólogos), etc.
Los nombres propios, los apellidos, los nombres de meses y países y algunos otros
terminados en -y suelen formar el plural añadiendo una -s. Ej.: Germany y “the two
Germanys” (las dos Alemanias); Henry y “the Henrys” (Los Enriques); Mary y
“the two Marys” (las dos Marías); July (July) y “the Julys” (los July); Kathy y “the
two Kathys” (las dos Catalinas); Kennedy y “the Kennedys” (los Kennedy); Pliny
(Plinio) y “Plinys” (Plinios); zloty y “zlotys [o] zloty” (eslotis [moneda de Polonia]),
etc.
Hay algunas excepciones: Alleghany (Alleghany) y “the Alleghanies” (los
Alleghanys); Ptolemy (Tolomeo) y “the Ptolemies” (los Tolomeos); the Rocky
Mountains (las Montañas Rocosas) y “the Rockies” (las Montañas Rocosas); Sicily
(Sicilia) y “the two Sicilies” (las dos Sicilias), etc.

7) Cambiando la terminación -f/-fe del singular por la terminación -ves del


plural en 14 nombres. Ej.: calf y “calves” (terner(os, as)); corf y “corves”
(canastas grandes [minería]); elf y “elves” (geniecillos/ duendes/ elfos); half y
“halves” (mitades); knife y “knives” (cuchillos); leaf y “leaves” (hojas); life y
“lives” (vidas); loaf y “loaves” (hogazas); self (ser/ personalidad/ yo) y “selves”
(yoes/ personalidades); sheaf (gavilla/ fajo/ haz) y “sheaves” (gavillas/ fajos/ haces);
shelf y “shelves” (estantes); thief y “thieves” (ladrones); wife y “wives” (esposas);
wolf y “wolves” (lobos).
Sin embargo, la palabra "still life" (bodegón) tiene el plural "still lifes" (bodegones);
existe un equipo deportivo "the Maple Leafs".
Hay 10 nombres que terminan en -f que pueden formar el plural añadiendo -s o
-ves. Ej.: beef (queja/ cabeza de ganado vacuno [o] bovino) y “beefs” (quejas/
distintas clases de carne de ternera [o] vaca), “beeves” (reses/ cabezas de ganado
vacuno [o] bovino); cloverleaf y “cloverleafs/ cloverleaves” (cruces de trébol);
dwarf y “dwarfs [más usado]/ dwarves” (enanos); handkerchief [= hankie/ hanky:
coloquiales] y “handkerchiefs/ handkerchieves” [= hankies: coloquial] (pañuelos
[de mano/ para los mocos]); hoof y “hoofs [más usado]/ hooves” (pezuñas/ cascos);
oaf y “oafs/ oaves” (zoquetes/ zopencos); scarf y “scarfs/ scarves” (bufandas/
pañuelos [sobre la cabeza]); staff (bastón/ báculo/ cayado/ pentagrama) y “staffs”
(personal/ empleados/ estados mayores), “staffs [más usado]/ staves” (bastones/
báculos/ cayados/ pentagramas); turf (césped/ tepe/ turba) y “turfs [más usado]/
turves” (tepes); wharf y “wharves [más usado]/ wharfs” (muelles/ embarcaderos).
Los demás nombres que terminan en -gh /f/, -ph /f/, -f/-fe forman el plural
añadiendo -s: belief, cafe, chef, chief (jefe), fife (pífano), laugh, 'mischief,
paragraph, proof, reef, safe (caja fuerte), serf, etc. Ej.: laughs (risas), paragraphs
(párrafos), etc.
El nombre "roof" (tejado) forma el plural como "roofs", pero se puede pronunciar
/ru:fs/ o /ru:vz/, porque antes tenía también otro plural: rooves [arcaico].
Los nombres que terminan en -ff como “cliff, sheriff”, etc., forman el plural
añadiendo -s.

8) Cambiando la pronunciación de los nombres que terminan en singular en


-th // cuando va precedido de un diptongo o una vocal larga; los nombres que
en GB llevan una /a:/ y en USA una /æ/ cumplen esta regla también en USA
aunque no sea una vocal larga. Ej.: bath /ba:/ [GB] y /bæ/ [USA] (baño) y
“baths” /ba:ðz/ [GB] y /bæðz/ [USA] (baños); booth /bu:/ o /bu:ð/ [GB: más
usado] y “booths” /bu:ðz/ [más usado] o /bu:s/ (cabinas/ puestos); broth /bro:/ y
“broths” /bro:s/ [más usado] o /bro:ðz/ (caldos); lath /la:/ [GB] o /læ/ (listón) y
“laths” /la:ðz/ [GB: más usado que /la:s/] y /læðz/ [USA: más usado que /læs/]
(listones); mouth /mau/ y “mouths” /mauðz/ (bocas); oath /ou/ y “oaths” /ouðz/
[más usado] u /ous/ (juramentos/ blasfemias); path /pa:/ [GB] y /pæ/ [USA] y
“paths” /pa:ðz/ [GB] y /pæðz/ [USA] (sendas/ senderos); sheath /i:/ y
“sheaths” /i:ðz/ o /i:s/ (vainas/ fundas); swath /swo:/, /swo/ [GB] o /swa:/
[USA] y “swaths” /swo:ðz/ [menos usado], /swoðz/ [GB: menos usado], /swa:ðz/
[USA: menos usado] o /swo:s/ [más usado], /swos/ [GB: más usado] o /swa:s/
[USA: más usado] (franjas/ bandas); truth /tru:/ y “truths” /tru:ðz/ [más usado] o
/tru:s/ (verdades); wreath /ri:/ y “wreaths” /ri:ðz/ [más usado] o /ri:s/ (espirales
[de humo]/ guirnaldas/ coronas [de flores]); youth /ju:/ y “youths” /ju:ðz/ [más
usado] o /ju:z/ (jóvenes/ juventudes), etc.
Esto también ocurre con "house" /haus/ y "houses" /'hauzz, z/ (casas) que
cambia la /s/ por /z/.
Existen algunas excepciones. Ej.: faith /fe/ (fe) y “faiths” /fes/ o /feðs/ [USA:
menos usado] (clases de fe); growth /grou/ y “growths” /grous/ (vegetaciones/
tumores); heath /hi:/ y “heaths” /hi:s/ (brezales/ parques), etc.
Sin embargo, la pronunciación de la terminación -th // se mantiene en el
plural cuando: cloth /klo/ [GB] y /kla:/ [USA o /klo:/] (paño),
a) La -th va precedida de una vocal corta, más a menudo en GB que en USA. Ej.:
baths /ba:s/ [GB] y /bæs/ [USA] (se baña); cloths /kloz/ [GB: más usado que
/kloðz/] y /kla:z/ [USA o /klo:z/: más usados que con /-ðz/] (paños/ bayetas/
manteles); breaths /bres/ (respiraciones); deaths /des/ (muertes); moths /mos/
[GB] y /mo:s/ [más usado que /mo:ðz/] o /ma:s/ [USA] (polillas/ mariposas de la
luz/ palomillas); myths /ms/ (mitos); smiths /sms/ (herrer(os, as)), etc.
El nombre "withe" (ramita flexible fuerte/ soga de ramas) puede pronunciarse de
tres maneras en singular /w/ [el más usado], /wð/ o /wað/ [el menos usado] y
en plural /ws/ [el más usado], /wðz/ o /waðz/ [el menos usado].
b) La -th va precedida de una consonante, aunque sea una r que en GB no se
pronuncia casi nunca y en USA normalmente sí. Ej: births /bз:s/ [GB] y /bз:rs/
[USA] (nacimientos); fourths /fo:s/ [GB] y /fo:rs/ [USA] (cuart(os, as));
months /mns/ (meses); sixths /skss/ [GB] y /sks(t)s/ [USA] (sext(os, as));
sloths /slous/ (perezosos [zoología]), Smiths /sms/, etc.

9) Los nombres que terminan en -i suelen formar el plural añadiendo -s, pero
hay algunos que pueden formarlo normalmente añadiendo -s o menos
frecuentemente añadiendo -es. Ej.: rabbi y “rabbis” (rabinos); macaroni y
“macaronis” (macarrones), pero “alkali” y “alkalis” [más usado] o “alkalies”
(álcalis); chil(l)i y “chil(l)ies” (guindillas); taxi y “taxis [más usado] o taxies” (táxis).

10) Cambiando la vocal del singular. Ej: die y “dice” [sin embargo, el nombre
“die” cuando significa “troquel/ molde” forma el plural añadiendo una -s] (dados);
foot y “feet [o] foot” (pies); dormouse y “dormice” (lirones); forefoot y “forefeet”
(patas delanteras); goose y “geese [estándar]/ gooses [coloquial]” (ocas/ gansos)
pero “mongoose(s)” (mangosta(s)); louse y “lice [estándar]/ louses [coloquial]”
(piojos); man y “men” (hombres); mouse y “mice” (ratones [= animales/ de
ordenador (= mouse devices)]) [o] “mouses” (ratones [de ordenador (= mouse
devices)]); titmouse y “titmice” (herrerillos comunes/ carboneros); tooth y “teeth”
(dientes); snaggletooth y “ snaggleteeth” (dientes rotos/ fuera de lugar); woodlouse
y “woodlice” (cochinillas); woman y “women” (mujeres), etc.
Para la formación del plural de los nombres de dos o más silabas que terminan en
-man en singular V. 1.37.2, 3.37.14

11) Algunos nombres tienen dos plurales normalmente con significado parecido;
la mayor parte de estos nombres son nombres de animales (mamíferos, peces y
pájaros o aves); los cazadores, pescadores y científicos los suelen usar en sentido
colectivo con la misma forma que en singular o plural cero y los demás en sentido
individual con distinta forma que en singular; también hay nombres de cantidades y
medidas. Ej: albatross /'ælbtros/ [GB] y /'ælbtro:s/ [USA] o /'ælbtra:s/ [USA]
(albatros) y “albatross” [colectivo]/ “albatrosses” [individuales] (albatros); antelope
(antílope) y “antelope” [colectivo]/ “antelopes” [individuales] (antílopes); aspirin
(aspirina) y “aspirin” [colectivo] /'æsprn/ o /'æsprn/ [USA]/ “aspirins”
[individuales] /'æsprnz/ o /'æsprnz/ [USA] (aspirinas); barracuda (barracuda) y
“barracuda” [colectivo]/ “barracudas” [individuales] (barracudas); bass (lubina) y
“bass” [colectivo]/ “basses” [individuales] (lubinas); bear (oso) y “bear” [colectivo]/
“bears” [individuales] (osos); beaver (castor) y “beaver” [colectivo]/ “beavers”
[individuales] (castores); billion (billón [en GB antes]/ mil millones [en USA y
ahora en GB también]) y “(2/ 3/ 5/ 7, etc.,) billion [seguido o no de un nombre sin
“of”]” ((2/ 3/ 5/ 7, etc.,) mil millones); a couple of/ several/ a few/ many, etc.,
billion [delante del nombre sin “of” o un pronombre personal objeto precedido de
"of"] (un par de/ varios/ unos pocos/ muchos, etc., miles de millones)/ “(a couple
of/ several/ some/ a few/ few/ many/ a lot of/ thousands of, etc.,) billions [seguido
de “of” si va delante del nombre]” ((un par de/ varias/ algunas/ unas pocas/ pocas/
muchas/ la mar de/ miles de, etc.,) billones [en GB antes]/ mil millones [en USA y
ahora en GB también]); bongo (antílope con cuernos en espiral) y “bongo”
[colectivo]/ “bongos” [individuales] (antílopes con cuernos en espiral); bonito
(bonito) y “bonito” [colectivo]/ “bonitos” [individuales] (bonitos); bream (brama/
pargo/ dorada) y “bream” [colectivo]/ “breams” [individuales] (bramas/ pargos/
doradas); brother (hermano) y “brothers” (hermanos [de sangre])/ “brethren”
(hermanos [de religión/ de una organización]); buck (ciervo (macho)/ conejo
(macho)/ liebre (macho)) y “buck” [colectivo]/ “bucks” [individuales] (ciervos
[machos]/ conejos [machos]/ liebres [machos]), pero “buck” [coloquial: USA
principalmente] (dólar) y “bucks” [coloquial: USA principalmente] (dólares: ten
bucks (diez dólares)); buffalo (búfalo) y “buffalo” [colectivo]/ “buffaloes [más
usado] [o] buffalos [USA: menos usado]” [individuales] (búfalos); cannon (cañón/
carambola) y “cannon” [colectivo] (artillería)/ “cannons” [individuales] (cañones/
carambolas); caribou (caribú) y “caribou” [colectivo]/ “caribous” [individuales]
(caribús); carp (carpa) y “carp” [colectivo]/ “carps” [individuales] (carpas); cat(t)alo
(búfalo doméstico [o] bisonte híbrido) y “cat(t)alo” [colectivo]/ “cat(t)alos [menos
usado]/ cat(t)aloes [más usado]” [individuales] (búfalos domésticos [o] bisontes
híbridos); cero (caballa) y “cero” [colectivo]/ “ceros” [individuales] (caballas);
cockatoo (cacatúa) y “cockatoo” [colectivo]/ “cockatoos” [individuales] (cacatúas);
cod (bacalao) y “cod” [colectivo]/ “cods” [individuales] (bacalaos); coho (salmón
plateado) y “coho” [colectivo]/ “cohos” [individuales] (salmones plateados);
conquistador (conquistador) y “conquistadors/ conquistadores” (conquistadores);
cow (vaca) y “cows” [estándar]/ “kine” [arcaico: en sentido mitológico o colectivo]
(vacas); coyote (coyote) y “coyote” [colectivo]/ “coyotes” [individuales] (coyotes);
coypu (coipo) y “coypu” [colectivo]/ “coypus” [individuales] (coipos)); dace
(leucisco/ breca/ albur/ dardo [pez]) y “dace” [colectivo e individuales]/ “daces”
[individuales: GB: menos usado] (leuciscos/ brecas/ albures/ dardos [pez]); daimyo
[más usado]/ daimio (daimio) y “daimyo [más usado]/ daimio” [colectivo: menos
usados]/ “daimyos [más usado]/ daimios” [individuales: más usados] (daimios);
deer (ciervo/ venado) y “deer” [colectivo e individuales]/ “deers” [individuales: GB:
menos usado] (ciervos/ venados); die (dado [raro])/ troquel/ molde/ matriz) y “dice”
(dados [actualmente se usa "dice" para el singular con verbo en singular cuando
significa "dado" y el plural con verbo en plural cuando significa "dados"]/ “dies”
(troqueles/ moldes/ matrices); doe (gama/ coneja/ liebre (hembra) y “doe”
[colectivo: menos usado]/ “does” [colectivo e individuales: más usado] (gamas/
conejas/ liebres [hembras]); dozen (docena) y “(2/ 3/ 5/ 7, etc.,) dozen [seguido o
no de un nombre sin “of”]” ((2/ 3/ 5/ 7, etc.,) docenas); a couple of/ several/ a few/
many, etc., dozen [delante del nombre sin “of” o un pronombre personal objeto
precedido de "of"] (un par de/ varias/ unas pocas/ muchas, etc. docenas)/ “(a
couple of/ several/ some/ a few/ few/ many/ a lot of/ thousands of, etc.,) dozens
[seguido de "of" si va delante del nombre]” ((un par de/ varias/ algunas/ unas
pocas/ pocas/ muchas/ la mar de/ miles de, etc.,) docenas); dragoman (dragomán)
y “dragomen/ dragomans” (dragomanes); duck (pato) y “duck” [colectivo] (patos
[salvajes])/ “ducks” [individuales] (patos [domésticos]); eel (anguila) e “eel”
[colectivo: menos usado]/ “eels” [colectivo e individuales: más usado] (anguilas);
elk (alce [europeo/ asiático]/ uapití [americano = wapiti/ American elk]) y “elk”
[colectivo]/ “elks” [individuales] (alces [europeos/ asiáticos]/ uapitíes
[americanos]); 'emu (emú) y “'emu” [colectivo]/ “'emus” [individuales] (emúes);
euro [Australia] (especie de canguro) y “euro” [colectivo]/ “euros” [individuales]
(especies de canguros); filefish (lija) y “filefish” [colectivo]/ “filefishes”
[individuales] (lijas); fish (pez/ pescado) y “fish” [colectivo]/ “fishes” [individuales]
(peces); flatfish (rodaballo) y “flatfish” [colectivo]/ “flatfishes” [individuales o de
distinta especie] (rodaballos); flounder (platija) y “flounder” [colectivo]/ “flounders”
[individuales] (platijas); folk (gente [V. 3.33]) y “folk” (gente)/ “folks” (gente/
familia/ padres); foot (pie [medida de longitud de unos 30 cms] y “foot”
[normalmente cuando no va seguido de un adjetivo o de la palabra “inches”]
(infantería/ pies)/ “feet” [normalmente cuando va seguido de un adjetivo o de la
palabra “inches”] (pies)); fowl (ave) y “fowl” [colectivo]/ “fowls” [individuales]
(aves); fox (zorro) y “fox” [colectivo: menos usado]/ “foxes” [colectivo e
individuales: más usado] (zorros); frogfish (pejesapo) y “frogfish” [colectivo]/
“frogfishes” [individuales] (pejesapos); gallows (horca) y “gallows/ gallowses”
(horcas); garfish (pez aguja) y “garfish” [colectivo]/ “garfishes” [individuales]
(peces aguja); gazelle (gacela) y “gazelle” [colectivo]/ “gazelles” [individuales]
(gacelas); geisha (geisha) y “geisha” [colectivo]/ “geishas” [individuales] (geishas);
giraffe (jirafa) y “giraffe” [colectivo]/ “giraffes” [individuales] (jirafas); globefish
(erizo) y “globefish” [colectivo]/ “globefishes” [individuales] (erizos); gnu (ñu) y
“gnu” [colectivo]/ “gnus” [individuales] (ñus); goatfish (mújol) y “goatfish”
[colectivo]/ “goatfishes” [individuales] (mújoles); 'goldfish (pececito rojo/ pez de
colores) y “'goldfish” [colectivo]/ “'goldfishes” [individuales] (pececitos rojos/
peces de colores); greenfly [GB] (pulgón) y “greenfly” [GB: colectivo]/
“greenflies” [GB: individuales] (pulgones); grouse (urogallo [o] guaco/ queja) y
“grouse” [colectivo e individuales] (urogallos [o] guacos)/ “grouses” (urogallos [o]
guacos [individuales: GB: menos usado]/ quejas); guanaco (guanaco) y “guanaco”
[colectivo: menos usado]/ “guanacos” (guanacos); haddock (abadejo/ eglefino) y
“haddock” [colectivo]/ “haddocks” [individuales] (abadejos/ eglefinos); hake
(merluza) y “hake” [colectivo]/ “hakes” [individuales] (merluzas); halibut
(hipogloso/ halibut) y “halibut” [colectivo]/ “halibuts” [individuales] (hipoglosos/
halibuts); hare (liebre) y “hare” [colectivo]/ “hares”[individuales] (liebres); head
(cabeza) y “head” (cabezas [de ganado])/ “heads” (cabezas [en todos los demás
sentidos]); heron (garza real) y “heron” [colectivo]/ “herons” [individuales] (garzas
reales); herring (arenque) y “herring” [colectivo]/ “herrings” [individuales]
(arenques); hogfish (escorpina) y “hogfish” [colectivo]/ “hogfishes” [individuales]
(escorpinas); horse (caballo) y “horse” [colectivo] (caballería [del ejército])/
“horses” [individuales] (caballos); hovercraft (aerodeslizador) y “hovercraft”
[colectivo]/ “hovercrafts” [individuales] (aerodeslizadores); hundred (cien) y “(a
few/ several/ 2/ 3/ 5/ 7, etc.,) hundred [seguido o no de un nombre sin “of”]”
((unos pocos/ varios/ 2/ 3/ 5/ 7, etc.,) cientos); a couple of/ several/ a few/ many,
etc., hundred [delante del nombre sin “of” o un pronombre personal objeto
precedido de "of"]” (un par de/ varios/ unos pocos/ muchos, etc., cientos)/
“(seventeen/ eighteen, etc.,) hundreds [no seguido de un nombre] (siglo diecisiete/
dieciocho, etc., o diecisiete/ dieciocho, etc., centenas); a couple of/ several/ some/ a
few/ few/ many/ a lot of/ thousands of, etc., hundreds [seguido de "of" si va delante
del nombre]” (un par de/ varios/ algunos/ unos pocos/ muchos/ la mar de/ miles
de, etc., cientos); hundredweight (unidad de 45 a 50 kgs) y “hundredweight”
[cuando va precedido de un número o expresión que haga referencia a un número]
(unidades de 45 a 50 kgs)/ “hundredweights” [cuando no va precedido de un
número o expresión que haga referencia a un número] (unidades de 45 a 50 kgs);
ibis (ibis) e “ibis” [colectivo]/ “ibises” [individuales] (ibis); impala (impala) e
“impala” [colectivo]/ “impalas” [individuales] (impalas); jellyfish (medusa) y
“jellyfish” [colectivo]/ “jellyfishes” [individuales] (medusas); jinn/ djinn /din/ (ser
sobrenatural/ genio/ espíritu fantástico) y “jinns [o] jinn/ djinns [o] djinn” (seres
sobrenaturales/ genios/ espíritus fantásticos); kangaroo (canguro) y “kangaroo”
[colectivo]/ “kangaroos” [individuales] (canguros); lion (león) y “lion” [colectivo]/
“lions” [individuales] (leones); lobster (langosta/ bogavante) y “lobster” [colectivo:
menos usado]/ y “lobsters” [colectivo e individuales: más usado] (langostas/
bogavantes); lynx (lince) y “lynx” [colectivo]/ “lynxes” [individuales] (linces);
mackerel (caballa) y “mackerel” [colectivo]/ “mackerels” [individuales] (caballas);
mallard (pato silvestre) y “mallard” [colectivo]/ “mallards” [individuales] (patos
silvestres); marten (marta) y “marten” [colectivo: menos usado]/ “martens”
[colectivo e individuales: más usado] (martas); million (millón) y “(2/ 10/ 50/ 200,
etc., million [seguido o no de un nombre sin “of”; se puede decir "million" detrás de
un número cardinal si no va delante del nombre pero si el nombre sobre(e)ntendido
es de unidades monetarias hay que poner "millions"; a couple of/ several/ a few/
few/ a lot of/ many million [delante del nombre sin “of” o pronombre personal
objeto precedido de "of"]” (2/ 10/ 50/ 200, etc./ un par de/ varios/ unos pocos/
pocos/ la mar de/ muchos, etc., millones)/ “a couple of/ several/ some/ a few/ few/
many/ a lot of/ tens of/ hundreds of, etc., millions [sin especificar el número exacto
y seguido de "of" si va delante del nombre]” (un par de/ varios/ algunos/ unos
pocos/ pocos/ muchos/ la mar de/ decenas de/ cientos de, etc., millones); mink
(visón) y “mink” [colectivo]/ “minks” [individuales] (visones); minnow (pez
pequeño [o] pececillo [de la familia de las carpas]) y “minnow” [colectivo: menos
usado]/ “minnows” [colectivo e individuales: más usado] (peces pequeños [o]
pececillos [de la familia de las carpas]); mullet (salmonete/ mújol) y “mullet”
[colectivo]/ “mullets” [individuales] (salmonetes/ mújoles); muskellunge/
maskalonge/ maskanonge (lucio/ sollo americano) y “muskellunge/ maskalonge/
maskanonge” [colectivo]/ “muskellunges/ maskalonges/ maskanonges”
[individuales] (lucios/ sollos americanos); ostrich (avestruz) y “ostrich” [colectivo]/
“ostriches” [individuales] (avestruces); pair (par/ pareja) y “2/ 10/ 50/ 200, etc., pair
[menos usado] [no se puede usar si va precedido de un adjetivo]/ pairs [más usado]”
(2/ 10/ 50/ 200, etc., pares)/ “several/ some/ a few/ many/ a lot of/ hundreds of,
etc., pairs [seguido de “of” si va delante del nombre]” (varios/ algunos/ unos pocos/
muchos/ la mar de/ cientos de, etc., pares); panda (panda) y “panda” [colectivo]/
“pandas” [individuales] (pandas); panther (pantera) y “panther” [colectivo]/
“panthers” [individuales] (panteras); partridge (perdiz) y “partridge” [colectivo]/
“partridges” [individuales] (perdices); peacock (pavo real) y “peacock” [colectivo:
menos usado]/ “peacocks” [individuales: más usado] (pavos reales); peccary (saíno/
pecarí) y “peccary” [colectivo]/ “peccaries” [individuales] (saínos/ pecaríes); penny
(penique [GB]/ centavo [USA]) y “pennies” (peniques [monedas de un penique]
[GB]/ centavos [monedas de un centavo] [USA])/ “2/ 5/ 10/ 50, etc., pence [GB]”
(2/ 5/ 10/ 50, etc., peniques [una sola moneda de ese valor])); en GB se puede decir
"a five pence/ penny stamp"; algunas personas en GB usan "pence" para el singular
pero indican cantidad de dinero, no una moneda de un penique); perch (perca) y
“perch” [colectivo]/ “perches” [individuales] (percas); pheasant (faisán) y
“pheasant” [colectivo]/ “pheasants” [individuales] (faisanes); phlox /floks/ [GB] y
/fla:ks/ [USA] (polemonio) y “phlox” [colectivo]/ “phloxes” [individuales]
(polemonios); pickerel (lucio pequeño/ sollo norteamericano) y “pickerel”
[colectivo]/ “pickerels” [individuales] (lucios pequeños/ sollos norteamericanos);
pike (lucio) y “pike” [colectivo]/ “pikes” [individuales] (lucios); piranha (piraña) y
“piranha” [colectivo]/ “piranhas” [individuales] (pirañas); plaice (platija) y “plaice”
[colectivo] (platijas)/ “plaices” [individuales] (platijas); pollack (gado) y “pollack”
[colectivo: menos usado]/ “pollacks” [individuales: más usado] (gados); pompano
(salpa/ pámpano) y “pompano” [colectivo: menos usado]/ “pompanos”
[individuales: más usado] (salpas/ pámpanos); porpoise (marsopa) y “porpoise”
[colectivo: menos usado]/ “porpoises” [colectivo e individuales: más usado]
(marsopas); pound (libra [de peso]) y “pound [coloquial]/ pounds [estándar]” [con
el mismo significado] (libras [de peso] [pero cuando significa "libras esterlinas" el
plural es "pounds"]); pout (gado/ pez roarcido) y “pout” [colectivo: menos usado]/
“pouts” [individuales: más usado] (gados/ peces roarcidos); quail (codorniz) y
“quail” [colectivo]/ “quails” [individuales] (codornices); rabbit (conejo) y “rabbit”
[colectivo: menos usado]/ “rabbits” [colectivo e individuales: más usado] (conejos);
raccoon [más usado] [o] racoon [menos usado] /r'ku:n/ y /ræ'ku:n/ (mapache) y
“raccoon [más usado] [o] racoon [menos usado]” [colectivo: más usado]/ “raccoons
[más usado] [o] racoons [menos usado]” [individuales: menos usado] (mapaches);
reindeer (reno) y “reindeer” [colectivo: más usado]/ “reindeers” [individuales:
menos usado] (renos); rhino [coloquial] (rinoceronte) y “rhino” [colectivo]/
“rhinos” [individuales] (rinocerontes); rhinoceros (rinoceronte) y “rhinoceros”
[colectivo]/ “rhinoceroses” [individuales] (rinocerontes); robalo (róbalo/ lubina) y
“robalo” [colectivo]/ “robalos” [individuales] (róbalos/ lubinas); roe (corz(o, a)) y
“roe” [colectivo]/ “roes” [individuales] (corzos, as); salmon (salmón) y “salmon”
[colectivo]/ “salmons” [individuales] (salmones); sardine (sardina) y “sardine”
[colectivo]/ y “sardines” [individuales] (sardinas); score (veintena) y “2/ 10/ 50/
200, etc., score [seguido o no de un nombre sin “of”]” (2/ 10/ 50/ 200, etc.,
veintenas); “a couple of/ several/ a few/ many score [delante del nombre sin “of”]”
(un par de/ varias/ unas pocas/ muchas veintenas)/ “a couple of/ several/ some/ a
few/ few/ many/ a lot of/ hundreds of, etc., scores [seguido de "of" si va delante del
nombre]” (un par de/ varias/ algunas/ unas pocas/ pocas/ muchas/ la mar de/
cientos de, etc., veintenas); seal (foca) y “seal” [colectivo]/ “seals” [individuales]
(focas); serval (serval) y “serval” [colectivo]/ “servals” [individuales] (servales);
shad (sábalo) y “shad” [colectivo]/ “shads” [individuales] (sábalos); shellfish
(marisco) y “shellfish” [colectivo: más usado]/ “shellfishes” [individuales: menos
usado] (mariscos); shrimp (gamba/ langostino) y “shrimp” [colectivo]/ “shrimps”
[individuales] (gambas/ langostinos); skunk (mofeta) y “skunk” [colectivo: menos
usado]/ “skunks” [colectivo e individuales: más usado] (mofetas); smelt (eperlano)
y “smelt” [colectivo]/ “smelts” [individuales] (eperlanos); snipe (agachadiza/
becacina (ave)) y “snipe” [colectivo]/ “snipes” [individuales] (agachadizas/
becacinas); sole (lenguado) y “sole” [colectivo]/ “soles” [individuales] (lenguados);
springbok (gacela [del sur de África]) y “springbok” [colectivo]/ “springboks”
[individuales] (gacelas [del sur de África]); squid (calamar) y “squid” [colectivo]/
“squids” [individuales] (calamares); squirrel (ardilla) y “squirrel” [colectivo: menos
usado]/ “squirrels” [colectivo e individuales: más usado] (ardillas); stag (ciervo/
venado) y “stag” [colectivo]/ “stags” [individuales] (ciervos/ venados); stone [GB]
(unidad de 14 libras/ 6 kgs y pico) y “stone” [GB: cuando va precedido de un
número o expresión que haga referencia a un número] (unidades de 14 libras/ 6 kgs
y pico)/ “stones” [GB: cuando no va precedido de un número o expresión que haga
referencia a un número] (unidades de 14 libras/ 6 kgs y pico); stork (cigüeña) y
“stork” [colectivo: menos usado]/ “storks” [colectivo e individuales: más usado]
(cigüeñas); swan (cisne) y “swan” [colectivo: menos usado]/ “swans” [colectivo e
individuales: más usado] (cisnes); swine (cerdo/ guarro/ cochino) y “swine”
(cerdos/ guarros/ cochinos [animales])/ “swines” (cerd(os, as)/ canallas/ cabron(es,
as) [personas]); tenno (mikado) y “tenno” [colectivo]/ “tennos” [individuales]
(mikados); thousand (mil) y “2/ 10/ 50/ 200, etc., thousand [seguido o no de un
nombre sin “of”]” (2/ 10/ 50/ 200, etc., mil(es)); “a couple of/ several/ a few/ few/
many/ a lot of thousand [delante del nombre sin “of” o un pronombre personal
objeto precedido de "of"]” (un par de/ varios/ unos pocos/ pocos/ muchos/ la mar
de miles)/ “a couple of/ several/ some/ a few/ few/ many/ a lot of/ hundreds of,
etc., thousands [seguido de "of" si va delante del nombre]” (un par de/ varios/
algunos/ unos pocos/ pocos/ muchos/ la mar de/ cientos de, etc., miles); tiger
(tigre) y “tiger” [colectivo]/ “tigers” [individuales] (tigres); ton (tonelada) y “2/ 10/
50/ 200, etc./ several/ a few, etc., ton [o] tons” (2/ 10/ 50/ 200, etc./ varias/ unas
pocas, etc., toneladas)/ “tons of ...” [cuando "tons" no va precedido de un numeral o
adjetivo indefinido] (toneladas de ...); tortoise (tortuga) y “tortoise” [colectivo:
menos usado]/ “tortoises” [colectivo e individuales: más usado] (tortugas); trout
(trucha) y “trout” [colectivo]/ “trouts” [individuales] (truchas); tuna (atún) y “tuna”
[colectivo]/ “tunas” [individuales] (atunes); turbot (rodaballo) y “turbot” [colectivo]/
“turbots” [individuales] (rodaballos); turtle (tortuga [marina]) [GB]/ tortuga [=
tortoise y “turtle”] [USA]) y “turtle” [colectivo]/ “turtles” [individuales] (tortugas
[marinas]) [GB]/ tortugas [= tortoises y “turtles”] [USA]); waterbuck (kobo) y
“waterbuck” [colectivo]/ “waterbucks” [individuales] (kobos); waterfowl (ave
acuática) y “waterfowl” [colectivo]/ “waterfowls” [individuales] (aves acuáticas);
weasel (comadreja [acuática]) y “weasel” [colectivo: menos usado]/ “weasels”
[colectivo e individuales: más usado] (comadrejas [acuáticas]); whale (ballena) y
“whale” [colectivo]/ “whales” [individuales] (ballenas); whitefish (esturión blanco)
y “whitefish” [colectivo]/ “whitefishes” [individuales] (esturiones blancos); wild
'boar (jabalí) y “wild 'boar” [colectivo: menos usado]/ “wild 'boars” [colectivo e
individuales: más usado] (jabalíes); 'wildebeest (ñu) y “'wildebeest” [colectivo]/
“'wildebeests” [individuales] (ñus); 'wildfowl (ave de caza) y “'wildfowl”
[colectivo]/ “'wildfowls” [individuales] (aves de caza); yoke (yunta (de bueyes) y
“yoke”/ “yokes” (yuntas [de bueyes]); zebra (cebra) y “zebra” [colectivo]/ “zebras”
[individuales] (cebras); zo/ zho/ dzo (yac [del Tíbet cruzado con vaca]) y “zo/ zho/
dzo” [colectivo]/ “zos/ zhos/ dzos” [individuales] (yacs [del Tíbet cruzados con
vacas]), etc. [ V. 3.8.20] Ej.: He is six foot/ feet tall (Él mide (aproximadamente) un
metro ochenta); 300 head of cattle/ sheep/ oxen/ game (300 cabezas de ganado
vacuno/ ganado ovino/ bueyes/ animales de caza); I saw two ducks (Vi dos patos);
He shoots duck every weekend (Él dispara a los patos cada fin de semana); She has
a fish in her fishbowl (Ella tiene un pez en la pecera); There were many fish in the
river (Había muchos peces en el río); There are three hovercraft(s) (Hay tres
aerodeslizadores); in the eighteen hundreds (en el siglo XVIII); Ten hundreds are a
thousand (Diez centenas son/ hacen un millar); four hundredweight (cuatro
unidades de 45 a 50 kgs); He weighs five stone three (pounds) [GB] (Él pesa
setenta y tres libras); some stone(s) (algunas unidades de 14 libras/ 6 kgs y pico),
five ton(s) of sugar (cinco toneladas de azúcar), tons of chocolate/ money/ people/
work, etc. (montones de chocolate/ dinero/ gente/ empleos, etc.), five yoke(s) of
oxen (cinco yuntas de bueyes), etc.
Para el peso de las personas en GB se usa "stones" y "pounds", mientras que en
USA se usa sólo "pounds".
Los numerales "billion, dozen, hundred, million, pair, thousand" y "score" pueden ir
precedidos de un número cardinal y seguidos o no de un nombre sin “of”; el
nombre puede referirse a unidades monetarias o no; se usan mucho. Ej.: a/ one
[mayor precisión] billion (un billón), two billion (people) (dos billones [GB]/ mil
millones [USA] (de personas)), ten dozen (eggs) (diez docenas (de huevos)), three
and a half dozen/ three dozen and a half [GB] (tres docenas y media), three hundred
(books) (trescientos libros), five hundred (euros/ pounds/ dollars, etc.) (quinient(os,
as) (euros/ libras/ dólares, etc.)), seven hundred (years) (setecientos (años)), eight
million (euros/ pounds/ dollars, etc.) (ocho millones (de euros/ libras/ dólares, etc.);
He lived to be three score years and ten (Él vivió hasta los 70 años), etc.
Los numerales "billion, dozen, hundred, million, pair, thousand" y "score" pueden ir
precedidos de determinantes o modificadores no exactos como "a couple of/
several/ a few/ few/ many" y seguidos o no de un nombre en plural sin “of”; pueden
referirse a unidades monetarias o no; "billion, dozen, hundred, million, thousand"
pueden ir también seguidos de un pronombre personal objeto precedido de "of"; se
usan mucho de las dos formas. Ej.: few billion (dollars) [raro] (pocos miles de
millones (de dólares)), few billion of us [raro] (pocos miles de millones de
nosotros), several dozen (varias docenas), a few dozen (eggs) (unas pocas docenas
(de huevos)); How many dozen (eggs) does she want? (¿Cuántas docenas (de
huevos) quiere ella?); a dozen of us (una docena de nosotr(os, as)), a few hundred
(years) [estándar] (unos pocos de cientos (de años)), many hundred (Jews) (muchos
cientos (de judíos)); How many hundred (dollars) does she want? (¿Cuántos cientos
(de dólares) quiere ella?); several million (Tyroleans) (varios millones (de tiroleses
(y tirolesas)), a few million (animals) [estándar] (unos pocos millones (de
animales)), a couple of thousand (pages) [estándar] (un par de miles (de páginas)),
seven thousand (years) (siete mil (años)), a couple of thousand (Uruguayans) (un
par de miles (de uruguayos (y uruguayas)), several thousand cases (varios miles de
casos), several hundred/ million/ thousand of them (varios cientos/ millones/ miles
de ellos); a couple of/ several/ a few/ few/ many + score (cases) (un par de/ varias/
unas pocas/ pocas/ muchas veintenas (de casos).
Los numerales "billions, hundreds, millions, pairs, thousands" y scores" pueden ir
precedidos de un número cardinal y seguidos o no de un nombre sin “of”; el
nombre tiene que referirse a unidades monetarias, pero se usan poco así. Ej.: five
hundreds (of euros/ pounds/ dollars, etc.) (cinco paquetes/ fardos de quinient(os,
as) (euros/ libras/ dólares, etc.)), eight millions (of euros/ pounds/ dollars, etc.)
(ocho paquetes/ fardos de un millón (de euros/ libras/ dólares, etc.), nine thousands
(of euros/ pounds/ dollars, etc.) (nueve paquetes/ fardos de mil (de euros/ libras/
dólares, etc.)), pero no se puede decir "nine thousands (of chairs)".
Los numerales "billions, dozens, hundreds, millions, pairs, thousands" y "scores"
pueden ir precedidos o no de determinantes o modificadores no exactos como "a
couple of/ several/ some/ a few/ few/ many/ a lot of (+ more [estándar]/ fewer
[estándar]/ less [vulgar])" y seguidos o no de un nombre con “of”; pueden referirse
a unidades monetarias o no. Ej.: dozens (of [no suprimir] Swedes) (docenas (de
suecos (y suecas))), dozens (of [no suprimir] times) (docenas (de veces)); They
sold dozens of [no suprimir] books/ books by the dozen (Vendieron docenas de
libros); There were some dozens of [no suprimir] trees/ There were trees by the
dozen (Había algunas docenas de árboles); How many dozens (of [no suprimir]
eggs) does she want? (¿Cuántas docenas (de huevos) quiere ella?); They arrived in
(their) dozens (Llegaron por docenas); hundreds of Scots [estándar]/ Scotsmen
[estándar]/ Scotchmen [raro] (cientos de escoceses), hundreds of thousands/ times
(cientos de miles/ veces); She heard hundreds of children/ children by the hundred
(Ella oyó a cintos de niños); a few hundreds of bottles [raro] (unos pocos cientos de
botellas); How many more hundreds of dollars does she want? (¿Cuántos más
cientos de dólares quiere ella?); They saw hundreds of police officers/ They saw
police officers by the hundred (Vieron a cientos de agentes de policía); It’s worth
hundreds (of pounds) (Vale cientos (de libras); He saw millions of people/ people
by the million (Él vio a millones de personas); a few millions of animals [raro]
(unos pocos millones de animales); a couple of thousands of pages [raro] (un par de
miles de páginas); A lot of thousands arrived (Llegaron muchos miles); She sold
hundreds of thousands of copies/ copies by the hundred thousand (Ella vendió
cientos de miles de copias); many thousands of Venezuelans (muchos miles de
venezolanos (y venezolanas)); There are scores of people (Hay muchísima/
montones de gente), etc.
Sin embargo, los numerales “billions, dozens, hundreds, millions, pairs, thousands,
scores”, no pueden ir precedidos de “a couple of/ several/ a few/ few/ many/ a lot
of” cuando van seguidos de “more [estándar]/ fewer [estándar]/ less [vulgar]” y
seguidos o no de un nombre sin “of”. Ej.: There are hundreds more [estándar]/
fewer [estándar]/ less [vulgar] trees (Hay cientos de árboles más/ menos), pero sí se
puede decir "several more millions of dollars" [porque "more" va delante de
"millions", no detrás] (varios millones más de dólares).
"Some" puede ir seguido de "billion, dozen, hundred, million, thousand", + nombre
en plural no precedido de "of". Ej.: some hundred visitors (unos [=
aproximadamente] cien visitantes).
Las palabras "kind of/ sort of/ type of", delante de un nombre en plural, tienen dos
plurales: uno con la terminación -s en inglés literario y otro con la misma forma que
el singular en inglés coloquial; en inglés vulgar se puede usar "kind of/ sort of/ type
of", precedido de "these" o "those" y delante del nombre en plural; "this/ that +
kind/ sort/ type of" + nombre en plural va seguido de un verbo en singular en inglés
literario, pero en inglés coloquial puede ir en plural también. Ej.: This kind of train
is fast (Esta clase de tren es rápido) y “These kinds of trains are fast” (Estas clases
de trenes son rápidos), These kind [vulgar] of trains are fast (Estas clases de trenes
son rápidos); This kind of trains is [literario]/ are [coloquial] fast (Esta clase de
trenes es rápida/ son rápidos) [o] Trains of this kind are fast [para evitar el
problema] (Trenes de esta clase son rápidos); That sort of bottle is useful (Esa [o]
Aquella clase de botella es útil) y “Those sorts of bottles are useful” (Esas [o]
Aquellas clases de botellas son útiles), Those sort [vulgar] of bottles are useful
(Esas [o] Aquellas clases de botellas son útiles); That sort of bottles is [literario]/ are
[coloquial] useful (Esa [o] Aquella clase de botellas es útil/ son útiles) [o] Bottles of
that sort are useful [para evitar el problema] (Botellas de esa clase son útiles);
Bottles of this/ that kind/ sort/ type are useful [cuando "kind/ sort/ type" van detrás
de "of" tienen que ir precedidos de "this/ that" y no de "these/ those"] (Las botellas
de esta/ esa clase/ este/ ese tipo son útiles), etc. V.3.20, 10.28
Sin embargo, precedidos de la palabra "all" o delante de un nombre en singular
forman el plural añadiendo la terminación -s en inglés literario e inglés coloquial.
Ej.: all kinds/ sorts/ types of trains (todas las clases/ todos los tipos de trenes),
these/ those kinds/ sorts/ types of bottle (estas/ esas [o] aquellas clases/ estos/ esos
[o] aquellos tipos de botella), etc.
Los nombres que tienen la misma forma para el singular y el plural van con un
verbo en singular si se refiere a uno, y con un verbo en plural si se refiere al
colectivo.

12) Hay algunos nombres que pueden usarse en singular, los que van en
primer lugar, y en plural, los que van en segundo lugar detrás de “y”, con un
significado parecido o distinto. Ej.: age (edad/ era) y “Ages” (edad); air (aire/
brisa) y “airs” (aires [de grandeza]/ modales); annal (anal) y “annals” (anales);
archive (archivo) y “archives” (archivos); ash (ceniza/ fresno) y “ashes” (cenizas/
fresnos); asset (ventaja) y “assets” (activo/ bienes); brain (cerebro) y “brains”
(cerebro/ lumbrera/ inteligencia); bowel (intestino) y “bowels” (intestinos/
entrañas); common (campo común/ ejido) y “the Commons” (los miembros de (la
Cámara de) los Comunes); congratulation (felicitación) y “congratulations
[estándar]/ congrats [coloquial]” (enhorabuena/ felicitaciones); 'content [menos
usado] (contenido pero “con'tent” (satisfecho [o] contento [adjetivo]/ contentar
[verbo]”) y “'contents” [más usado] (contenido/ sumario/ índice de materias);
copper (cobre) y “coppers” [GB] (peniques/ monedas de cobre); dish (fuente/ plato)
y “dishes” (platos); dock (dársena/ muelle/ almacén portuario) y “docks” (dársenas/
muelles/ almacenes portuarios); ember (brasa/ ascua) y “embers” (ascuas/ brasas/
rescoldo); fee (cantidad/ suma de dinero/ precio) y “fees” (cantidad/ suma de
dinero/ precio/ honorarios); fund (fondo/ caudal) y “funds” (fondos); glove (guante)
y “gloves” (guantes); handlebar [menos usado: verbo en singular] (manillar) y
“handlebars” [más usado: verbo en plural principalmente] (manillar); letter (carta/
letra) y “letters” (cartas/ letras); the/ his/ her/ such like (tal cosa/ cosa igual/ otr(o, a)
igual/ otr(os, as) por el estilo/ otr(os, as) de ese jaez) y “the likes” (personas así/
gente por el estilo/ gustos/ preferencias/ simpatías/ cosas predilectas); lodging
(alojamiento/ hospedaje) y “lodgings” (pensión/ habitación alquilada); the main
[USA] (la cañería/ la tubería principal/ la tubería de distribución) y “the mains”
[GB] (la cañería/ la tubería principal/ la tubería de distribución); matter (materia/
asunto/ cuestión) y “matters” (asuntos/ cosas); minute (minuto/ acta en “minute
book” (libro de actas)) y “minutes” (acta/ minutos); nutcracker (cascanueces) y
“nutcrackers” [GB] (cascanueces); oat [menos usado] ((la planta de la) avena) y
“oats” [más usado] (avena [en planta/ en grano/ para comer]/ copos de avena);
overall (bata/ túnica) y “overalls” (mono/ peto); particular (detalle/ pormenor/ dato)
y “particulars” (detalles); saving (ahorro) y “savings” (ahorros); spade (espada/ pica
[de cartas]) y “spades” (espadas/ picas [de cartas]); stair (escalón/ peldaño/ escalera
estrecha) y “stairs” (escaleras); sweet (caramelo/ dulce) y “sweets” (golosinas/
bombones/ dulces/ dulzuras); troop (tropa [de exploradores]/ escuadrón [de
caballería]/ compañía/ tropel [o] masa [de personas]) y “troops” (tropas [de
soldados]/ soldados/ hombres de tropa); tropic ((línea del) trópico) y “the tropics”
(zona tropical/ los trópicos [zona entre "the Tropic of 'Cancer" (el trópico de
Cáncer) y "the Tropic of 'Capricorn" (el trópico de Capricornio)]); victual [menos
usado] (víveres/ provisiones) y “victuals” [más usado] (víveres/ provisiones); wage
[menos usado] (sueldo/ salario) y “wages” [más usado; verbo en plural excepto en
"The wages of sin is death"] (sueldo/ paga/ salario); wit [menos usado] (ingenio/
inteligencia) y “wits” [más usado] (ingenio/ inteligencia); wood (madera/ bosque) y
“woods” (bosque). Ej.: the atomic age (la era atómica), the Middle Ages (la Edad
Media), in the annals of military history (en los anales de historia militar); I went to
consult the archives (Fui a consultar los archivos); He is the brains of the family (Él
es el cerebro/ la lumbrera de la familia); He’s got brains (Él tiene cerebro/ es
inteligente); She has lots of kitchen cloths (Ella tiene muchos/ la mar de trapos/
paños de cocina); The embers are here (Las ascuas/ brasas están aquí/ El rescoldo
está aquí); membership fee(s) (cuota de socio); registration fee(s) ((precio de)
matrícula); He is raising funds (Él está recaudando/ reuniendo fondos); They have
guts (Tienen agallas); heads or tails (cara o cruz); He is a man of letters (Él es un
hombre de letras/ escritor/ literato); Read the minutes of the meeting (Lee el acta de
la reunión); He took (the) minutes (Él levantó (el) acta); It took two minutes (Llevó
dos minutos); rolled oats (copos de avena), the enjoyment of riches (el disfrute de la
riqueza); This means a saving of some dollars (Esto quiere decir un ahorro de
algunos dólares); Her savings are in this box (Sus ahorros están en esta caja); The
troops don’t have enough food (Las tropas no tienen suficiente comida); twenty
troops (veinte soldados), a day’s wages (un jornal); She lives by her wits (Ella vive
de su ingenio); They went for a walk in the woods (Fueron a dar un paseo por el
bosque).
13) Hay nombres de plantas y árboles que, como algunos pájaros o aves, peces y
mamíferos, pueden usarse individualmente o colectivamente; si se usan
individualmente pueden ir en singular y en plural, pero, si se usan
colectivamente, tienen la misma forma para el singular y el plural, aunque
cuando están usados en plural en sentido colectivo se refieren a todo el grupo y van
con un verbo en plural; muchas plantas tienen una sola forma para el singular y el
plural y evitan el problema de los plurales de los nombres clásicos aunque pueden
usarse normalmente en sentido individual también. Ej.: This cactus is not dangerous
(Este cactus no es peligroso); The field was full of cactus (El campo estaba lleno de
cactus/ cactos); She loves this narcissus (A ella le encanta este narciso); The park
was covered with wild narcissus (El parque estaba cubierto con narcisos salvajes);
these three edelweiss (estas tres estrellas/ flores de nieve); Oak and beech were
taking the place of willow and elm (Robles y hayas estaban ocupando el sitio de los
sauces y los olmos); squash [USA] (calabaza) y “squash [USA]/ squashes [USA]”
(calabazas).

14) Hay una serie de nombres que se usan solamente en plural con el
significado dado; casi todos van con un verbo en plural; los que van precedidos de
(a pair of) en esta lista van con verbo en singular, si llevan "a pair of" delante, y en
plural, si no van precedidos de "a pair of": antics [verbo en plural] (payasadas), the
antipodes [verbo en plural] (las antípodas), the Antipodes [GB: verbo en plural]
(Australia y Nueva Zelanda), the armed forces [verbo en plural] (las fuerzas
armadas), arms [verbo en plural] (armas), arrears [verbo en plural] (atrasos),
auspices [verbo en plural] (auspicios), baked beans [verbo en singular y plural]
(alubias cocidas), banns (of marriage) [verbo en plural] (amonestaciones
matrimoniales), belongings [verbo en plural] (pertenencias/ objetos [personales]), (a
pair of) binoculars (binoculares/ prismáticos/ gemelos), (a pair of) braces [GB]/
suspenders [USA] (tirantes), (a pair of) briefs (calzoncillos/ bragas), civil rights
[verbo en plural] (derechos civiles), (a pair of) clippers/ clips (cortaúñas/ tijeras de
podar/ maquinilla [para cortar el pelo]), clothes /klouðz/ [verbo en plural] (ropa/
vestidos), colours [GB/ colors [USA] [verbo en plural; cuando significa “colores”
tiene el singular “colour [GB/ color [USA]” (color)] (bandera/ estandarte), comings
and 'goings [verbo en plural] (llegadas y salidas), (a pair of) compasses (compás), (a
pair of) cords (pantalones de pana), (a pair of) corduroys (pantalones de pana),
customs [verbo en singular o plural; cuando significa “costumbres” va con verbo en
plural y tiene el singular “custom” (costumbre) con verbo en singular] (aduana), (a
pair of) dividers (compás de puntas fijas), dominoes [verbo en singular] (dominó
[juego]), (a pair of) drawers [raro] (calzones), dregs [verbo en plural] (posos/ restos/
escoria), (a pair of) dungarees (mono/ pantalón de peto/ peto/ (pantalones) vaqueros
[USA]), earnings [verbo en plural] (ingresos/ ganancias/ beneficios), eatables [verbo
en plural] (comestibles), electrics [GB: verbo en plural] (la instalación eléctrica/ el
sistema eléctrico), entrails [verbo en plural] (entrañas/ vísceras/ menudos), facilities
[verbo en plural] (instalaciones), faeces [menos usado]/ feces [USA: más usado]
[verbo en plural] (heces/ excrementos), (a pair of) field glasses (prismáticos/
binoculares), findings [verbo en plural] (fallo [veredicto]/ conclusiones/
recomendaciones), fireworks [verbo en plural] (fuegos artificiales/ virtuosismo/
trifulca/ pelotera), (a pair of) flannels (pantalón de franela), foreign affairs [verbo en
plural] (asuntos exteriores), French fried potatoes [o] (French) fries [USA] [verbo
en plural] (patatas fritas), (a pair of) glasses/ spectacles [cuando “spectacles”
significa “espectáculos” tiene el singular “spectacle” (espectáculo)]/ specs
[coloquial]/ eyeglasses [USA principalmente] (gafas/ lentes), goods [verbo en
plural] (artículos/ mercancías), greens [verbo en plural] (verduras), guts [verbo en
plural] (agallas/ valor/ resistencia), headphones [verbo en plural] (auriculares/
cascos), honours [GB principalmente]/ honors [USA] [verbo en plural] (matrícula
de honor/ licenciatura [GB]), industrial/ public relations [verbo en plural]
(relaciones laborales/ públicas), inverted commas [verbo en plural] (comillas), irons
(cadenas/ grillos/ grilletes), (a pair of) jeans ((pantalones) vaqueros), (a pair of)
knickers (bragas), leads /ledz/ [verbo en plural] (emplomado), looks [verbo en
plural] (belleza), the Magi [verbo en plural] (los Reyes Magos), manacles [verbo en
plural] (esposas/ grillos), manners [verbo en plural; cuando significa “maneras”
tiene el singular “manner” (manera)] (modales), morals [verbo en plural] (moral/
ética), movables [verbo en plural] (bienes muebles), munitions [verbo en plural]
(municiones), natural resources [verbo en plural] (recursos naturales), nuptials
[verbo en plural] (nupcias/ esponsales), nuts and bolts [verbo en plural] (detalles
esenciales), odds [verbo en plural] (probabilidades/ posibilidades), odds and ends
[verbo en plural] (retales/ cachivaches/ chucherías/ trastos viejos/ cosas sueltas),
odds and sods [GB]/ bits and pieces [verbo en plural] (cosas/ bártulos/ pedazos/
trozos), orders [verbo en plural] (órdenes sagradas), outskirts [verbo en plural]
(afueras/ alrededores), over'seas [verbo en plural] (ultramar/ el extranjero), pains
[verbo en plural] (molestia/ esmero/ esfuerzo/ dolores), pairs [verbo en plural]
(dobles [deporte]), (a pair of) pantaloons (pantalones bombachos), (a pair of)
panties (pantis/ medias), (a pair of) pants (calzoncillos [GB] y pantalones [USA]), (a
pair of) pincers (tenazas), (a pair of) pliers (alicates), pools [GB] [verbo en plural]
(quinielas), premises (local(es)/ establecimiento(s)/ edificio(s)), proceedings [verbo
en plural; menos usado también en singular; cuando va precedido del artículo
indeterminado va en singular] (acto/ reunión/ demanda/ actas/ medidas), proceeds
[verbo en plural] (lo recaudado/ lo sacado), props ((el/ un) hombre de los accesorios
[en un teatro/ accesorios]), pros (and cons) [verbo en plural] (pros [= ventajas]) (y
contras)), public relations [verbo en plural] (relaciones públicas), (a pair of) pyjamas
[GB principalmente]/ pajamas [USA]: /p'da:mz/ [GB], /p'da:mz/ o
/p'dæmz/ [USA] (pijama), quarters [verbo en plural] (vivienda/ alojamiento/
cuartel), regards [verbo en plural] (recuerdos/ saludos), remains [verbo en plural]
(restos), riches [verbo en plural] (riqueza/ riquezas), road works [verbo en plural]
(obras), (a pair of) scales [normalmente pero puede ir también sin la -s en singular]
(balanza), (a pair of) scissors (tijeras), scraps [verbo en plural] (sobras/
desperdicios), (a pair of) shears (tijeras grandes), (a pair of) shorts (pantalones
cortos), sleepers [USA] (osito/ pelele), snuffers [verbo en plural] (despabiladoras),
specifics (detalles [o] aspectos concretos), spirits [verbo en plural] (licores/ ánimo/
humor), (a pair of) steps [GB] [verbo en plural] (escalera [de mano/ tijera]), sticks
[verbo en plural] (obstáculos/ la Cochinchina/ las Batuecas), strains (son/
compás(es)), straits [verbo en plural] (estrecheces/ apuros [económicos]), suds
[verbo en plural] (jabonaduras/ espuma de jabón/ agua jabonosa), surroundings
[verbo en plural] (alrededores/ entorno/ ambiente), sweepings [verbo en plural]
(barreduras/ heces/ escoria/ basura), thanks [verbo en plural] (gracias), theatricals
[verbo en plural] (teatro (de aficionados), (a pair of) tights (medias/ malla(s)/ traje de
malla/ leotardo(s)/ pantalón ajustado), timpani [verbo en plural] (tímpanos/
timbales), (a pair of) tongs (tenazas/ tenacillas), (a pair of) trousers (pantalón/
pantalones), (a pair of) trunks (bañador/ traje de baño), (a pair of) tweezers (pinzas),
(a pair of) underpants [USA] (calzoncillos), up'stairs [verbo en singular o plural] (el
piso superior/ de arriba), valuables [verbo en plural] (objetos de valor), viands
[verbo en plural] (manjares (exquisitos)), vocal cords [verbo en plural] (cuerdas
vocales), weeds [verbo en plural] (ropa de luto [de viuda]), whiskers [verbo en
plural] (patillas/ bigotes), in the wilds [no puede hacer de sujeto] (en el quinto pino),
works [verbo en plural] (obras [= acciones]/ obras (de ingeniería)/ mecanismo),
writings [verbo en plural] (obras (escritas)), etc. Ej.: They sell arms (Venden armas);
her personal belongings (sus objetos personales); Baked beans is a good dish/ are
good (Las alubias cocidas es un buen plato/ son buenas); His braces are over there
(Sus tirantes están allí); This is the customs duty (Éste es el derecho/ impuesto de
aduana(s)); customs official (oficial de aduana); His earnings are not enough to live
(on) (Sus ingresos no son suficientes para vivir); These greens are good (Estas
verduras son buenas); The leads /ledz/ are strong (El emplomado es fuerte); Morals
are good (La moral/ ética es buena); The nuptials are compulsory (Los esponsales/
Las nupcias son obligatori(os, as)); That’s all you get for your pains (Así te pagan la
molestia); She takes considerable pains to explain it (Ella pone mucho esmero/
esfuerzo en explicarlo); The pools [GB] are an entertainment (Las quinielas son un
entretenimiento); The premises are big (Los locales son grandes/ El local es
grande); The proceeds are enough (Lo recaudado/ sacado es suficiente); The props
are here (El hombre de los accesorios (en un teatro/ accesorios) está aquí); the
servants’ quarters (el alojamiento de los criados); winter quarters (cuartel de
invierno); Industrial/ Public relations are/ is [está también bien porque el atributo
está en singular y el verbo puede concordar con el sujeto o el atributo] an important
element (Las relaciones laborales/ públicas son un elemento importante); A pair of
scissors is useful (Un par de tijeras es útil); Where are the scissors? (¿Dónde están
las tijeras?); The scissors are here (Las tijeras están aquí); Scraps are everywhere
(Las sobras/ Los desperdicios [en general] están por todas partes); Spirits are
expensive (Los licores [en general] son caros); The spirits are absent (El ánimo/
humor está ausente); She never drinks spirits (Ella nunca bebe/ toma licores); He is
in high spirits (Él tiene mucho ánimo/ está muy animado/ está de muy buen
humor); The steps [GB] are here (La escalera de tijera [que se mantiene sola porque
se abre así: ] está aquí); Sticks are bad (Los obstáculos [en general] son malos);
the strains of a flute (el son de una flauta); The strains are right (El son/ compás es
correcto); Straits are bad (Los apuros [económicos]/ Las estrecheces son mal(os,
as)); Sweepings are useless (Las barreduras/ heces [en general] no sirven para
nada/ La escoria/ La basura [en general] no sirve para nada); The works are needed
(Se necesitan las obras [acciones]/ obras [de ingeniería]); The works are useful (El
mecanismo es útil), etc.
Existen algunos de estos nombres que se usan en singular o en plural como
contables con otro significado. Ej.: arm(s) (brazo(s)), brace(s) (abrazadera(s)/
berbiquí(s)), clipper(s) (clíper(s) [barco]), colour(s) [GB principalmente]/ color(s)
[USA] (color(es)/ colorido(s)/ timbre(s)), compass(es) (brújula(s)), cord (pana),
corduroy (pana), custom(s) (costumbre(s)), divider(s) (mampara(s)/ separador(es)),
domino(s)/ domino(es) [USA] (ficha(s) de dominó) y “domino(es)” (dominó(s) [=
disfraces/ máscara(s)/ capa(s)]), drawer(s) (cajón(es)/ librador(es)/ dibujante(s)),
facility/ facilities (facilidad(es)), finding(s)) (descubrimiento(s)), firework(s)
(dispositivo(s) pirotécnico(s)/ cohete(s)), flannel(s) (franela/ toallita(s)), glass(es)
(vaso(s)/ cristal(es)), good (bien/ beneficio), green(s) (verde/ el (color) verde/ los
(colores) verdes), gut(s) (intestino(s)/ panza), honour(s) [GB principalmente]/
honor(s) [USA] (honor(es)/ señoría(s)), iron(s) (hierro(s)/ plancha(s)), lead(s)
/led(z)/ (sonda(s)/ plomo(s) (de caña de pescar)/ mina(s) (de lápiz)), look(s)
(mirada(s)/ cara/ aire/ imagen), manner(s) (manera(s)/ modo(s)), moral (moraleja),
order(s) (orden(es)/ pedido(s)), pain(s) (pena/ dolor(es)), pair(s) (par(es)/ pareja(s)),
pincer(s) (pinza(s)), plier(s) (gerente(s)), pool(s) (charca(s)/ charco(s)/ estanque(s)/
consorcio(s)/ reserva(s)), premise(s) [o] premiss(es) (premisa(s)), prop(s) (apoyo(s)
[o] sostén(es)/ peón(es)/ puntal(es)/ hélice(s)/ pilar(es)), pro(s) (profesional(es)/
instructor(es)), quarter(s) (cuarto(s) (cuarta(s) parte(s))/ barrio(s)), regard(s)
(mirada(s)/ aspecto(s)/ consideración(es)), scale(s) (escala(s)/ escama(s)/ sarro),
scrap(s) (pedacito(s)/ trocito(s)/ pizca(s)/ pelea(s)/ riña(s)), sleeper(s) (litera(s)/
coche(s) cama/ traviesa(s) (de vía férrea)), specific(s) (específico(s)
[farmacéutico(s)] cosa(s) específica(s)), spectacle(s) (espectáculo(s)), spirit(s)
(espíritu(s)), step(s) (paso(s)/ escalón(es)), stick(s) (palo(s)/ bastón(es)/ tío(s)),
strain(s) (tensión(es)/ torcedura(s)/ esguince(s)/ variedad(es)/ raza(s)/ tono(s)/
estilo(s)), strait(s) (estrecho), suspender(s) (liga(s) [GB]/ suspendedor(es) [USA]),
trunk(s) (tronco(s)/ trompa(s)/ baúl(es)/ maletero(s) (de coche)), whisker(s) (pelo(s)
[de la barba]), in the wild (lejos de la civilización/ en libertad/ en su hábitat natural),
work(s) (trabajo(s)/ obra(s) [de arte/ de consulta]), writing (escritura/ literatura/ letra
[GB]). Ej.: I have a pain in my back (Tengo un dolor en la espalda); Stomach pains
are bad (Los dolores de estómago son malos), etc.
Algunos de estos nombres pueden ir también en singular haciendo la función de
adjetivos delante del nombre. Ej.: a pyjama party (una fiesta en pijama), trouser
buttons (botones de pantalón), etc. V. 4.42
Todos los nombres que van precedidos de (a pair of) en la lista van con un verbo en
plural, si van solos sin “a pair of” delante; a veces, se usan con las perífrasis "a pair
of" con el verbo en singular y “two pairs of/ three pairs of”, etc., con el verbo en
plural y se hacen contables; todos los que van precedidos de (a pair of) pueden
hacerlo; los demás pueden a veces ir precedidos de “a pair of”, pero ya no es una
unidad sino varias. Ej.: A pair of binoculars is enough (Un par de binoculares/
prismáticos/ gemelos es suficiente); two pairs of glasses (dos pares de gafas/
lentes), ten pairs of jeans (diez pares de vaqueros), three pairs of pincers (tres pares
de tenazas), four pairs of pants (cuatro pares de pantalones), five pairs of pliers
(cinco pares de alicates); A pair of scales is heavy (Una balanza es pesada); A pair of
shorts is yours (Un par de pantalones cortos es (el) tuyo); There is a pair of shears in
that box (Hay un par de tijeras grandes en esa/ aquella caja); A pair of spectacles is
missing (Falta un par de gafas/ lentes); five pairs of [no suprimir] trousers (cinco
(pares de) pantalones), etc.
También pueden ir precedidos de "some". Ej.: You need some new braces/ briefs/
clothes/ knickers/ glasses/ headphones/ jeans/ pantaloons/ panties/ pants/ pliers/
pyjamas/ public relations/ scissors/ shears/ shorts/ snuffers/ tights/ tongs/ trousers/
tweezers/ underpants/ weeds (Necesitas unos tirantes/ unos/ unos calzoncillos [o]
unas bragas/ algo de ropa/ unas bragas/ unas gafas/ unos auriculares/ unos vaqueros/
unos pantalones/ unas medias/ unos pantalones, etc., nuevo(s), a(s)).
Sin embargo, cuando detrás de los nombres que pueden ir precedidos de "a pair of"
va otra oración, bien yuxtapuesta, bien coordinada o subordinada, suele ponerse en
plural tanto el pronombre como el verbo de la oración posterior. Ej.: She tried a pair
of glasses, but they were too small (Ella probó un par de gafas, pero eran demasiado
pequeñas); He bought a pair of trousers which were too long (Él compró un par de
pantalones que eran demasiado largos).
Aunque poco frecuentemente, algunos de estos nombres pueden ir también en
singular en inglés vulgar, pero esto no es recomendable para los
castellanohablantes. Ej.: a pant [USA] (un pantalón/ un par de pantalones), a
scissors (unas tijeras), etc.
A veces, pueden ir precedidos de la partícula “several” y se hacen contables; van
con verbo en plural. Ej.: several baked beans/ banns of marriage/ belongings/
binoculars/ braces [GB] y “suspenders” [USA]/ clippers [o] clips/ clothes/
compasses/ dividers/ tweezers (varias alubias cocidas/ amonestaciones
matrimoniales/ pertenencias/ varios objetos [personales]/ binoculares, prismáticos
[o] gemelos/ tirantes/ cortauñas [o] tijeras de podar [o] maquinillas [para cortar el
pelo]/ artículos de ropa/ compases/ compases de puntas fijas/ varias pinzas), etc.
También pueden ir, aunque poco frecuentemente, precedidos del artículo
indeterminado + un nombre adjetivado. Ej.: a garden shears (unas tijeras de jardín),
a curling irons/ tongs (unas tenacillas para rizar el pelo), etc.

15) Hay nombres de juegos, enfermedades, asignaturas, organizaciones,


cuando se consideran como un todo, algunas ciudades terminadas en -s,
su(b)stancias, etc., que se usan en plural y van con un verbo en singular. Ej.:
aeronautics ((la) aeronáutica), aero-optics ((la) aeroóptica), Algiers (Argel), amends
(enmienda(s)/ compensación(es)/ reparación(es)), anaesthetics [GB; en USA se dice
"anesthesiology"] ((la) anestesia [ciencia]), astronautics ((la) astronáutica),
astrophysics ((la) astrofísica), Athens (Atenas), 'beestings/ 'biestings/ 'beastings
[USA] (calostro), billiards (billar), bioaeronautics ((la) bioaeronáutica), bionics (la
biónica), bionomics (la bio(logía y la eco)nomía), biophysics (la biofísica), bowls
[GB] (juego de las bochas/ boliche), Brussels (Bruselas), civics ((la) educación
cívica [o] (el) civismo), cybernetics ((la) cibernética), classics (clásicas [= estudios
clásicos]), darts (los dardos), diabetes ((la) diabetes), dominoes (el dominó [juego]),
draughts [o] chequers [GB]/ checkers [USA] ((juego de) las damas), dregs (hez [o]
heces/ posos/ restos/ escoria), earnings (ingresos/ ganancias/ beneficios),
electrotechnics ((la) electrotecnia), electrotherapeutics ((la) electroterapéutica),
eurhythmics/ eurythmics [USA principalmente] ((la) gimnasia rítmica), fives (juego
parecido al tenis), Flanders (Flandes), German measles ((la) rubéola [Real
Academia]/ rubeola), floristics (la florística), hedonics (la hedónica [= ciencia del
placer]), heuristics ((la) heurística), informatics [= information science]
(informática), logopaedics [GB principalmente]/ logopedics [USA] ((la) logopedia),
macroeconomics ((la) macroeconomía), Lyons (Lión), Marseilles (Marsella),
meals(-)on(-)wheels (servicio de comida a domicilio), microeconomics ((la)
microeconomía), microelectronics ((la) microelectrónica), microphysics ((la)
microfísica), molasses ((la) melaza), Naples (Nápoles), news ((las) noticias),
ninepins (los bolos/ el juego de bolos), numismatics ((la) numismática), obstetrics
((la) tocología/ obstetricia), orthoptics ((la) ortóptica), the out-of-doors [USA] (la
naturaleza/ el aire libre), paediatrics [GB]/ pediatrics [USA principalmente] ((la)
pediatría), patristics ((la) patrística), pedagogics ((la) pedagogía), periodontics ((la)
periodontología/ periodoncia), phonetics ((la) fonética), polemics ((la) polémica
[“polemics” (polémicas) puede ir con verbo en plural cuando es el plural de
“polemic”]), pox ((la) sífilis/ viruela), rabies ((la) rabia), robotics ((la) robótica),
sardines [USA] ((el juego del) escondite), semantics ((la) semántica), shingles
(herpes/ culebrilla), skittles (los bolos/ el juego de bolos), slyboots (pill(o, a)/ zorr(o,
a)), strategics ((la) estrategia), tectonics ((la) tectónica), tiddlywinks (el juego de las
pulgas), the United Nations (Organization) (la ONU), Wales (el país de Gales), etc.
Ej.: He made every/ all possible amends (Él hizo todas las enmiendas posibles); the
dregs of humanity/ society (la escoria de la humanidad/ sociedad); What time is the
news tonight? (¿A qué hora son las noticias esta noche/ hoy por la noche?); The
United Nations approves the plan (Las Naciones Unidas aprueban el plan); Naples
is in the south of Italy (Nápoles está en el sur de Italia), etc.

16) Hay nombres de enfermedades, asignaturas, actividades, etc., que se usan


en plural y pueden ir:
a) Normalmente con un verbo en singular, cuando se refieren a lo que se entiende
cuando esos nombres están en singular en castellano; la traducción en castellano
corresponde a este significado.
b) Menos frecuentemente con un verbo en plural cuando se refieren a aspectos,
ejercicios, características, problemas, actividades y datos concernientes a esas
palabras. Ej.: acoustics ((la) acústica), acrobatics ((la) acrobacia), aeroacoustics ((la)
aeroacústica), aeroballistics ((la) aerobalística), aerobatics ((la) acrobacia aérea),
aerobics [no es lo mismo que "rhythmic gymnastics ((la) gimnasia rítmica)] ((la)
(gimnasia) aeróbica), aerodynamics ((la) aerodinámica), aeromechanics ((la)
aeromecánica), aerostatics ((la) aerostática), aerothermodynamics ((la)
aerotermodinámica), aesthetics [GB principalmente]/ esthetics [USA] ((la) estética),
athletics ((el) atletismo), avionics ((la) aviónica), ballistics ((la) balística), bioethics
[verbo en singular cuando es “bioética (filosófica)” [más usado] y verbo en plural
cuando es “bioética (moral)” [menos usado]], callisthenics [GB]/ calisthenics
[USA] ((la) calistenia), ceramics [verbo en singular cuando es "(la) cerámica" y
verbo en plural cuando es "los objetos de cerámica/ las cerámicas"], dialectics ((la)
dialéctica), didactics ((la) didáctica), dietetics ((la) dietética), dramatics ((el) teatro),
economics ((la) economía), electrodynamics ((la) electrodinámica), electrokinetics
((la) electrocinética), electromechanics ((la) electromecánica), electron optics ((la)
óptica electrónica), electronics ((la) electrónica), electrostatics ((la) electroestática),
ergo'nomics ((la) ergonomía), ethics [verbo en singular cuando es "(la) ética
(filosófica)" y verbo en plural cuando es "(la) ética (moral [o] de una decisión)"],
genetics ((la) genética), graphics [verbo en singular cuando significa "diseño
gráfico/ dibujo lineal" y verbo en plural cuando significa "gráficos/ gráficas/
cálculos matemáticos"], gymnastics ((la) gimnasia), histrionics ((la) teatralidad),
hydraulics [verbo en singular cuando significa "(la) hidráulica" y verbo en plural
cuando significa "el sistema hidráulico"], linguistics ((la) lingüística), logistics ((la)
logística), mathematics/ maths [GB: coloquial]/ math [USA: coloquial] ((las)
matemáticas), mechanics ((la) mecánica), metaphysics ((la) metafísica [ciencia]),
obstetrics ((la) obstetricia/ tocología), onomastics ((la) onomástica), optics ((la)
óptica), orthodontics (ortodoncia), orthopaedics [GB principalmente]/ orthopedics
[USA] (ortopedia), physics ((la) física), poetics (poética [arte]), politics ((la)
política), pragmatics ((la) pragmática), statistics ((la) estadística), stylistics ((la)
estilística), tactics [verbo en singular] ((la) táctica (militar) y “tactic” [verbo en
singular] [táctica [= plan]/ tactics [verbo en plural] (tácticas [= planes]), theoretics
((la) teoría/ teórica), thermodynamics ((la) termodinámica), etc. Ej: The acoustics of
this place are good (Las características acústicas/ Los aspectos acústicos de este
lugar son buenos); Athletics is her favourite [GB]/ favorite [USA] sport (El
atletismo es su deporte preferido); Athletics are easy/ fun [en este sentido la utilizan
sólo los profesionales; los no profesionales dirían "athletic exercises/ sports"] (Los
ejercicios de atletismo/ deportes son fáciles/ divertidos); Economics is vital
nowadays (La economía es vital hoy en día/ actualmente); The economics of
today’s world are important (Los aspectos económicos del mundo actual/ de hoy
son importantes); Genetics is advancing (La genética está avanzando); The genetics
are enormous (Las características genéticas son enormes); Gymnastics is fun (La
gimnasia es divertida); The gymnastics are a bit difficult (Los ejercicios de
gimnasia/ gimnásticos son un poco difíciles); Logistics is necessary (La logística es
necesaria); The logistics are terrible (Los problemas logísticos son terribles);
Mechanics is studied (Se estudia mecánica); The mechanics of this matter are
complex (Los aspectos prácticos de este asunto son complejos); Politics is so
[literario: menos usado]/ like this [coloquial: más usado]/ like that [coloquial: más
usado] (La política es así); Company politics are not clear (Las actividades políticas
de la compañía no están claras); Statistics is not easy (La (ciencia de la) estadística
no es fácil); The statistics [el plural de "statistic"] are depressing (Las estadísticas [=
los datos estadísticos] son deprimentes), pero “This statistic is confusing” (Esta
estadística [= dato estadístico] es confusa), etc.
“Cosmetics” (cosmética [o] cosméticos) va con un verbo en plural porque es el
plural de “cosmetic” [nombre y adjetivo] (cosmético).
17) Hay nombres que pueden ir con un verbo en singular o en plural sin
diferencia de significado: the Bahamas [en singular si se ve como un todo y en
plural si no se ve como un conjunto] (las Bahamas), the bends [más usado con
verbo en singular] (la enfermedad del buzo/ de descompresión), cards (cartas),
gallows ((la) horca), haemorrhoids [GB principalmente]/ hemorrhoids [USA]
(hemorroides), hiccups (el hipo), hives [más usado con verbo en singular] (la
urticaria), hysterics [más usado con verbo en singular] ((la) histeria), measles [más
usado con verbo en singular] ((el) sarampión), mews (caballerizas), the Middle
Ages (la Edad Media), mumps [más usado con verbo en singular] ((las) paperas),
the Netherlands [en singular si se ve como un todo y en plural si no se ve como un
conjunto] (Holanda [= los Países Bajos]), the Philippines [en singular si se ve como
un todo y en plural si no se ve como un conjunto] (Filipinas), rickets [más usado
con verbo en singular] ((el) raquitismo), shambles [puede ir con un verbo en
singular en GB y USA o en plural en GB] ((el) caos/ desmadre/ desquicio), spades
((las) espadas), tidings ((las) noticias/ nuevas), the United States [en singular si se
ve como un todo y en plural si no se ve como un conjunto] (Estados Unidos),
victuals [raro; más usado con verbo en plural] (víveres/ provisiones), whereabouts
((el) paradero), etc. Ej.: Hysterics is [más usado]/ are bad (La histeria es mala);
Measles is [más usado]/ are not a very serious disease (El sarampión no es una
enfermedad muy grave); Rickets is [más usado]/ are a problem of nutrition (El
raquitismo es un problema de nutrición); The place is a shambles (El lugar es un
caos/ desmadre/ desquicio); Spades is/ are trumps (Las espadas son triunfo); The
United States (of America) is/ are interested in this (Los Estados Unidos de
América están interesados en esto); The victuals are [más usado]/ is enough (Los
víveres/ Las provisiones son suficientes).

18) El plural de los nombres de origen extranjero se forma de distintas


maneras:

1) Hay nombres latinos o griegos que forman el plural como en latín o griego.
Ej.: addendum (apéndice) y “addenda” (apéndices); alga (alga) y “(this
[incontable]) algae/ (these [contable]) algae” ((estas) algas); alumna [USA
principalmente; es mejor usar “grad(uate)”] (graduada/ ex-alumna) y “alumnae”
[USA principalmente; es mejor usar “grad(uate)s”] (graduadas/ ex-alumnas);
alumnus [USA principalmente; es mejor usar “grad(uate)”] (graduado/ ex-alumno)
y “alumni” [USA principalmente; es mejor usar “grad(uate)s”] (graduados/ ex-
alumnos [puede incluir a graduadas/ ex-alumnas también]); analysis (análisis) y
“analyses” (análisis); anuresis (anuresis) y “anureses” (anuresis); axis (eje) y “axes”
(ejes); bacillus (bacilo) y “bacilli” /b'sla/ o /b'sli:/ (bacilos); bacterium
(bacteria) y “bacteria” (bacterias); basis (base) y “bases” (bases); codex (códice) y
“codices” (códices); corrigendum (corrigenda) y “corrigenda” (corrigendas);
crisis /'krass, s/ (crisis) y “crises” /'krasi:z/ (crisis); datum (dato) y “data”
[precedido o no de un adjetivo demostrativo/ posesivo en singular con verbo en
singular y precedido o no de un adjetivo demostrativo/ posesivo en plural con
verbo en plural] (datos); desideratum (desiderátum) y “desiderata” (desiderata/
desiderátums); diagnosis (diagnosis/ diagnóstico) y “diagnoses” (diagnósticos);
ellipsis (elipsis) e “ellipses” (elipsis); erratum (errata) y “errata” (erratas); hypothesis
(hipótesis) y “hypotheses” (hipótesis); larva (larva) y “larvae”(larvas); lentigo (peca)
y “lentigines” (pecas); locus (lugar geométrico/ locus) y “loci” (lugares
geométricos/ locus); magus (rey mago) y “magi” (reyes magos); medium (medio/
médium) y “media” [más usado con verbo en plural] (medios); metamorphosis
(metamorfosis) y “metamorphoses” (metamorfosis); minutia [raro] (minucia) y
“minutiae” (minucias); mycelium (micelio) y “mycelia” (micelios); neurosis
(neurosis) y “neuroses” (neurosis); oasis (oasis) y “oases” (oasis); parenthesis
(paréntesis) y “parentheses” (paréntesis); psychosis (psicosis) y “psychoses”
(psicosis); stimulus (estímulo) y “stimuli” (estímulos); stratus (estrato [= nube]) y
“strati” (estratos); synopsis (sinopsis) y “synopses” (sinopsis); synthesis (síntesis) y
“syntheses” (síntesis); testudo (testudo) y “testudines” (testudos); thesis (tesis) y
“theses” (tesis); thrombosis (trombosis) y “thomboses” (trombosis);
trachea /'treki/ o /tr'ki:/ [GB: menos usado] (tráquea) y “tracheae” (tráqueas),
etc.

2) Hay muchos más nombres latinos o griegos que tienen dos plurales, uno
como en latín o griego que es inglés literario, y otro como en inglés que es
inglés coloquial; la tendencia general es a usar la forma inglesa. Ej.: antenna
(antena) y “antennae/ antennas” (antenas); appendix (apéndice) y “appendixes [de
anatomía]/ appendices [de un libro]” (apéndices); aquarium (acuario) y “aquaria/
aquariums” (acuarios); automaton (autómata) y “automata/ automatons”
(autómatas); cactus (cactus [o] cacto) y “cacti/ cactuses” (cactus [o] cactos); calyx
(cáliz) y “calices/ calyxes” (cálices); consortium /kn'so:tim/ [GB]
y /kn'so:rtim/ [USA] (consorcio) y “consortia/ consortiums” (consorcios);
convolvulus (convólvulo) y “convolvuli/ convolvuluses” (convólvulos); corpus
(cuerpo/ corpus) y “corpora/ corpuses” (cuerpos); criterion (criterio) y “criteria [se
usa más con verbo en plural en inglés estándar y se usa menos con verbo en
singular en inglés vulgar]/ criterions” (criterios); crux (lo esencial) y “cruxes/
cruces” (cosas esenciales); curriculum (currículum/ currículo/ plan (de estudio)/
programa (de estudios) y “curricula/ curriculums” (currículums/ currículos/ planes
(de estudio)/ programas (de estudios)); dogma (dogma) y “dogmata [literario:
menos usado]/ dogmas [estándar: más usado]” (dogmas); encomium (encomio/
elogio) y “encomia/ encomiums” (encomios/ elogios); focus (foco [de luz/ de
atención]) y “foci/ focuses” (focos); formula (fórmula) y “formulae [literario:
menos usado]/ formulas [estándar: más usado]” (fórmulas); fungus (hongo) y
“fungi/ funguses” (hongos); ganglion (ganglio) y “ganglia/ ganglions” (ganglios);
genius (genio) y “genii” (genios/ demonios [sobrenaturales]), “geniuses” (genios
[inventores]); genus (género) y “genera/ genuses” (géneros); geranium (geranio) y
“gerania/ geraniums” (geranios); gladiolus (gladiolo) y “gladioli/ gladioluses”
(gladiolos); hippopotamus (hipopótamo) y “hippopotami/ hippopotamuses”
(hipopótamos); index (índice) e “indices” (índices [matemáticos]), “indexes”
(índices [de libros/ economía]); insignia [verbo en singular] (insignia) e “insignia
[verbo en plural]/ insignias [verbo en plural]” (insignias); lacuna (laguna [= espacio
en blanco]) y “lacunae/ lacunas” (lagunas); larynx (laringe) y “larynses/ larynges”
(laringes); lingua franca (lengua franca) y “lingua francas/ linguae francae (lenguas
francas); matrix (matriz) y “matrices/ matrixes” (matrices); memorandum
(memorando/ memorándum) y “memoranda/ memorandums” (memorandos/
memorándums); millennium (milenio) y “millennia/ millenniums” (milenios);
momentum (momento) y “momenta/ momentums” (momentos); moratorium
(moratoria) y “moratoria/ moratoriums” (moratorias); narcissus (narciso) y
“narcissi/ narcissuses” (narcisos); nebula (nebulosa) y “nebulae/ nebulas”
(nebulosas); nucleus (núcleo) y “nuclei/ nucleuses” (núcleos); oesophagus [GB
principalmente]/ esophagus [USA] (esófago) y “oesophagi [GB principalmente]/
esophagi [USA]” [o] “oesophaguses [GB principalmente]/ esophaguses [USA]”
(esófagos); papyrus (papiro) y “papyri/ papyruses” (papiros); phenomenon
(fenómeno) y “phenomena [se usa más con verbo en plural en inglés estándar y se
usa menos con verbo en singular en inglés vulgar]/ phenomenons” (fenómenos);
radius (radio [hueso y radio de la circunferencia]) y “radii/ radiuses” (radios);
ranunculus (ranúnculo) y “ranunculi/ ranunculuses” (ranúnculos); serum (suero) y
“sera/ serums” (sueros); spectrum (espectro) y “spectra/ spectrums” (espectros);
stadium (estadio) y “stadia/ stadiums”(estadios); stratum (estrato) y “strata/
stratums” (estratos); stylus (estilo/ aguja) y “styli/ styluses” (estilos/ agujas);
symposium (simposio) y “symposia/ symposiums” (simposios); terminus
(terminal) y “termini/ terminuses” (terminales); thorax (tórax) y “thoraces [menos
usado]/ thoraxes” (tórax); triceps (tríceps) y “triceps/ tricepses” (tríceps); ultimatum
(ultimátum) y “ultimata/ ultimatums” (ultimátums); vertebra (vértebra) y
“vertebrae/ vertebras” (vértebras); vortex (vórtice/ torbellino) y “vortexes/ vortices”
(vórtices/ torbellinos), etc.
Sin embargo, se usan también en singular “strata" en inglés estándar y “criteria,
phenomena” en inglés vulgar.

3) Hay muchísimos nombres latinos o griegos que sólo tienen un plural


formado a la manera inglesa. Ej.: agenda (agenda/ orden del día) y “agendas”
(agendas); album (álbum) y “albums” (álbum(e)s); apparatus (aparato) y
“apparatuses” (aparatos); asparagus (espárrago) y “asparaguses” (espárragos);
bonus (bonificación/ ventaja/ dividendo adicional) y “bonuses” (bonificaciones/
ventajas/ dividendos adicionales); campus (campus) y “campuses” (campus);
chorus (estribillo) y “choruses” (estribillos); circus (circo) y “circuses” (circos);
crocus (azafrán de primavera) y “crocuses” (azafranes de primavera); demon
(demonio) y “demons” (demonios); dilemma (dilema) y “dilemmas” (dilemas);
diploma (diploma) y “diplomas” (diplomas); electron (electrón) e “electrons”
(electrones); encyclopedia (enciclopedia) e “encyclopedias” (enciclopedias); epoch
(época) e “epochs” (épocas); era (era) e “eras” (eras); guerrilla (guerrillero) y
“guerrillas” (guerrilleros); gymnasium (gimnasio) y “gymnasiums” (gimnasios);
ignoramus (ignorante) e “ignoramuses” (ignorantes); monarch (monarca) y
“monarchs” (monarcas); museum (museo) y “museums” (museos); neutron
(neutrón) y “neutrons” (neutrones); octopus (pulpo) y “octopuses” (pulpos); orator
(orador) y “orators” (oradores); patriarch (patriarca) y “patriarchs” (patriarcas);
polyanthus (prímula) y “polyanthuses” (prímulas); prospectus (prospecto/ folleto) y
“prospectuses” (prospectos/ folletos), proton (protón) y “protons” (protones);
protocol (protocolo) y “protocols” (protocolos); quota (cuota) y “quotas” (cuotas);
skeleton (esqueleto) y “skeletons” (esqueletos); specimen (espécimen/ muestra/
ejemplar) y “specimens” (especímenes/ muestras/ ejemplares); surplus (excedente)
y “surpluses” (excedentes); tryptich (tríptico) y “tryptichs” (trípticos), etc.

4) Hay nombres franceses que tienen dos plurales, uno como en francés y otro
como en inglés. Ej.: adieu (adiós) y “adieux/ adieus” (adioses); beau (galán/
pretendiente) y “beaux/ beaus” (galanes/ pretendientes); bureau (agencia/ escritorio
[GB]/ cómoda [USA]) y “bureaux/ bureaus” (agencias/ escritorios [GB]/ cómodas
[USA]); plateau (meseta) y “plateaux/ plateaus” (mesetas); tableau (retablo/ cuadro
vivo [teatral]) y “tableaux/ tableaus” (retablos/ cuadros vivos [teatrales]); trousseau
(ajuar) y “trousseaux/ trousseaus” (ajuares), etc.

5) Hay nombres franceses que terminan en -s, -x, -z que tienen la misma
forma en singular y en plural en inglés pero con distinta pronunciación. Ej.:
chamois /'æmwa:/ (gamuza) y “chamois” /'æmwa:z/ (gamuzas); chassis /'æsi:/ o
/'tæsi:/ [USA] (chasis/ bastidor/ tren de aterrizaje) y “chassis” /'æsi:z/ o /'tæsi:z/
[USA] (chasis/ bastidores/ trenes de aterrizaje); corps /ko:(r)/ (cuerpo) y “corps”
/ko:z/ (cuerpos); faux pas /pa:/ (metedura de pata) y “faux pas” /pa:z/ (meteduras de
pata); fracas [literario] /'fræka:/ [GB] y /'freks/ [USA o /'fræks/] (altercado) y
“fracas” /'fræka:z/ [GB] pero “fracases” [USA] /'freksz, z/ [USA
o /'fræksz, z/] (altercados); Iroquois /'rkwo/ (iroqués) e
“Iroquois” /'rkwoz/ [también puede pronunciarse como en singular] (iroqueses);
patois /'pætwa:/ (dialecto) y “patois” /'pætwa:z/ (dialectos); pince-nez /pæns'ne/
(quevedos) y “pince-nez” /pæns'nez/ ([varios] quevedos); precis/ précis /'presi:/ y
/pre'si:/ [USA] (resumen) y “précis” /'presi:z/ y /pre'si:z/ [USA] (resúmenes);
rendezvous /'rondvu:/ [GB] y /'ra:ndevu:/ [USA] (encuentro/ cita) y “rendezvous”
/'rondvu:z/ [GB] y /'ra:ndevu:z/ [USA] (encuentros/ citas); Sioux /su:/ o /sju:/
[GB] (siux) y “Sioux” /su:z/ o /sju:z/ [GB] [también puede pronunciarse como en
singular] (siux), etc.

6) Hay nombres italianos que tienen dos plurales, uno como en italiano, menos
frecuente, y otro como en inglés, más frecuente. Ej.: bandit y “banditti/ bandits”
(bandidos); cicerone y “ciceroni/ cicerones” (cicerones/ chicherones/ guías
(artísticos)); dilettante y “dilettanti/ dilettantes” (diletantes); monsignor y
“monsignori/ monsignors” (monseñores); panettone y “panettoni/ panettones”
(panetones); zucchini [USA] y “zucchini [USA]/ zucchinis [USA]” (calabacines),
etc.
No obstante, la mayoría de los nombres italianos han sido asimilados y tienen un
plural inglés.
Hay algunos que no tienen más que un plural italiano. Ej.: amoretto/ amorino
(cupido) y “amoretti/ amorini” (cupidos); graffito (grafito/ dibujo esgrafiado) y
“graffiti” (grafitos/ dibujos esgrafiados/ pintadas); paparazzo y “paparazzi”
(fotógrafos independientes); pentimento (descubrimiento de (una parte de) un
cuadro que ha sido cubierto con otro) y “pentimenti”; portamento (pasaje de la voz
de una nota a otra) y “portamenti”; putto (angelote) y “putti” (angelotes); rilievo
(relevo) y “rilievi” (relevos); timpani/ tympani [hacen de singular a veces también]
(tímpanos), etc.

7) Hay algunos nombres hebreos que tienen en inglés el plural como en


hebreo. Ej.: kibbutz (kibutz) y “kibbutzim” (kibutzes); Sephardi y “Sephardim”
(sefarditas/ sefardíes).
Hay nombres hebreos que tienen dos plurales, uno como en hebreo menos
frecuente y otro como en inglés más frecuente. Ej: cherub /'terb/ (querubín/
angelito) y “cherubs” (querubines/ angelitos), “cherubim” (querubines [Biblia]),
seraph (serafín) y “seraphs” (serafines), “seraphim” (serafines [Biblia]).
19) Hay nombres de grupos tribales que pueden tener varios plurales en
inglés, aunque la mayoría tienen un plural inglés; el que termina igual que en
singular tiene un matiz colectivo y el que termina en -s tiene un matiz individual.
Ej.: Abnaki (abnaqui) y “(the) Abnaki/ Abnakis” (los abnaquis); Apache (apache) y
“(the) Apache/ Apaches” (los apaches); Arapaho (arapahoe [o] arapajó) y “(the)
Arapaho/ Arapahos” (los arapahoes [o] arapajós); Bantu (bantú) y “(the) Bantu/
Bantus” (los bantúes); Basotho (basoto) y “(the) Basotho/ Basothos” (los basotos);
Bedouin/ Beduin (beduino) y “(the) Bedouin/ Beduin/ Bedouins/ Beduins” (los
beduinos); Carib (cárib) y “(the) Carib/ Caribs” (los cárib); Cherokee (cheroquí) y
“(the) Cherokee/ Cherokees” (los cheroquíes); Comanche (comanche) y “(the)
Comanche/ Comanches” (los comanches); Edo (edo) y “(the) Edo/ Edos” (los
edos); Eskimo (esquimal) y “(the) Eskimo/ Eskimos” (los esquimales); Ewe (Ewe)
y “(the) Ewe/ Ewes” (los ewe); Falasha (falasha) y “(the) Falasha/ Falashas” (los
falashas); Fingo (fingo) y “(the) Fingo/ Fingos” (los fingos); Fulani (fulani) y “(the)
Fulani/ Fulanis” (los fulanis); Ganda (ganda) y “(the) Ganda/ Gandas” (los
gandas); Guarani (guaraní) y “(the) Guarani/ Guaranis” (los guaraníes); Herero
(herero) y “(the) Herero/ Hereros” (los hereros); Huron (hurón) y “(the) Huron/
Hurons” (los hurones); Hutu (hutu) y “(the) Hutu/ Hutus” (los hutus); Ibo [o] Igbo
(ibo) y “(the) Ibo [o] Igbo/ (the) Ibos [o] Igbos” (los ibos); Inca (inca) y “(the) Inca/
Incas” (los incas); Inuit (inuit/ esquimal) y “(the) Inuit/ Inuits” (los inuits/
esquimales); Kongo (congo) y “(the) Kongo/ Kongos” (los congos); Manchu
(manchú) y “(the) Manchu/ Manchus” (los manchúes); Mandingo (mandingo) y
“(the) Mandingo/ Mandingos/ Mandingoes” (los mandingos); Maori (maorí) y
“(the) Maori/ Maoris” (los maoríes); Masai (masai) y “(the) Masai/ Masais” (los
masais); Mohawk (mohawk) y “(the) Mohawk/ Mohawks” (los mohawk);
Mohican (mohicano) y “(the) Mohican/ Mohicans” (los mohicanos); Moro (moro
[malayo filipino musulmán]) y “(the) Moro/ Moros” (los moros); Mosotho
(mosoto) y “(the) Mosotho/ Mosothos” (los mosotos); Nahuatl (náhuatl) y “(the)
Nahuatl/ Nahuatls” (los náhuatl); Navaho/ Navajo (navajo) y “(the) Navaho/
Navahos/ Navahoes/ Navajo/ Navajos/ Navajoes” (los navajos); Nyoro (nioro) y
“(the) Nyoro/ Nyoros” (los nioros); Ovambo (ovambo) y “(the) Ovambo/
Ovambos” (los ovambos); Pashto [más usado] [o] Pushto (hablante del idioma
pas(h)tu) y “(the) Pashto [más usado] [o] Pushto/ (the) Pashtos [más usado] [o]
Pushtos” (hablantes del idioma pas(h)tu); Pondo (pondo) y “(the) Pondo/ (the)
Pondos” (los pondos); Pueblo (indio de la tribu Pueblo en Estados Unidos) y “(the)
Pueblo/ Pueblos” (los indios de la tribu Pueblo); Sherpa (sherpa) y “(the) Sherpa/
Sherpas” (los sherpas); Sotho (soto) y “(the) Sotho/ Sothos” (los sotos); Taino
(taino) y “(the) Taino/ Tainos” (los tainos); Tutsi (tutsi) y “(the) Tutsi/ Tutsis” (los
tutsis); Winnebago (winnebago) y “(the) Winnebago/ Winnebagos” (los
winnebagos); Zulu (zulú) y “(the) Zulu/ Zulus” (los zulúes), etc.

20) Los siguientes nombres tienen la misma forma y pronunciación en


singular y en plural; si va en singular, el verbo se pone en singular; si va en plural,
el verbo se pone en plural: aircraft (aeronave(s)), alms (limosna(s)), anopheles
(anófeles), barracks (cuartel(es)), baths (piscina(s)/ alberca(s)), bellows (fuelle(s)
pero "bellow" (bramido)/ "bellows" (bramidos)), biceps (bíceps), bison (bisonte(s)),
bob (chelín(es) (ahora 5 peniques)), boots ((el/ un) limpiabotas [GB]), bourgeois
(burgués(es)), brace [GB] (par(es)/ pareja(s)), 'butterfingers (patoso(s), a(s)), buttons
((el/ un) botones [GB]), carrots ((el, los, la(s)/ un(os), una(s) pelirrojo(s), a(s)), chips
((el, los/ un(os)) carpintero(s) de un barco [GB]), congeries /'kondri:z/ [GB
o /kn'dri:z/] y /'ka:ndri:z/ [USA] (cúmulo(s)/ montón(es)), counsel
("abogado(s)), craft (barco(s)/ nave(s)/ embarcación(es)" [pero cuando significa
"oficios/ artes" el plural es "crafts"]), crossroads (cruce(s)/ encrucijada(s)), daddy-
longlegs (segador(es) [USA]/ típula(s) [= mosca(s)] [GB]), dice [actualmente]
(dado(s)), extrados [o “extradoses” en plural] (trasdós(es) [o] extradós(es)), forceps
(fórceps/ pinzas), gallows (la horca), gasworks (fábrica(s) de gas), (golf) links
(campo(s) de golf), genro (genro [= grupo de sabios que aconsejaban al Micado en
Japón]), graffiti [con verbo en singular cuando es incontable (las pintadas) y verbo
en plural cuando es contable (pintadas)], grand (mil libras/ dólares), gross
(gruesa(s) [= 12 docenas]), guns (el, los/ un(os) oficial(es) de artillería de un
destructor), guts (agallas/ tragón(es), a(s)), head (cabeza(s) (de ganado),
headquarters (oficina(s) central(es)/ cuartel(es) general(es)), heads (cara(s) [de una
moneda]), hertz (hercio(s)), horsepower [o] HP (caballo(s) (de fuerza)), innings
(turno(s)/ entrada(s)/ oportunidad(es)), kennels [GB] (caseta(s) de perro), (kilo)hertz
(kilohercio(s)), kos/ coss (unidad de distancia de la India entre 1 y 5 kilómetros),
lazybones (haragán(es), a(s)/ vago(s), a(s)), (golf) links (campo(s) de golf),
livestock [la o como /o/: GB y /a:/: USA] (ganado), means (manera(s)/ medio(s)/
método(s)/ recurso(s)), mews [GB] (fila(s) de caballerizas [o] establos/ callejón(es)
[o] callejuela(s)), moose (alce(s) americano(s)), offspring (hijo(s), a(s))/ prole/
cría(s)), pampas (pampa(s)), p /pi:/ (penique(s)), paraphernalia [se usa más con
verbo en singular] (parafernalia/ objetos de uso personal/ avíos/ mobiliario/ bienes
parafernales), petty sessions (tribunal(es) de primera instancia), poultry (carne de
ave [verbo en singular porque es incontable]/ aves de corral [verbo en plural porque
es contable]), quadriceps [en plural tiene también otra forma: quadricepses]
(cuadríceps), quid (libra(s) esterlina(s)), rapids [en singular también “rapid”: menos
usado] (rápido(s) [o] raudal(es)), rest (el resto/ los restantes/ los demás), sail
(velero(s)), 'samurai /-ra/ [en USA también “samurais”: menos usado]
(samuray(áis)), sawbones (matasanos), scissors (tijeras), series [“a series of” +
nombre en plural va con verbo en plural] (serie(s)), sheep (oveja(s)), smarty(-)pants
[coloquial] (sabelotodo [o] sabihondo), sobersides (tragavirotes), spacecraft (nave(s)
espacial(es)), sparks ((el, los, la(s)/ un(os), a(s)) telegrafista(s)), species (especie(s)),
steelworks (fábrica(s) de acero), superficies (superficie(s)), tails (cruz (cruces) [de
una moneda]), thrips (tisanóptaro(s)), triceps [en plural tiene también otra forma:
tricepses] (tríceps), vermin [con verbo en singular cuando significa "persona
indeseable" y verbo en plural cuando significa "personas indeseables/ bichos/
alimañas"], waterworks (planta(s) de agua potable [o] central(es) depuradora(s)),
whereabouts (paradero(s)), whitebait (chanquete(s)), works (fábrica(s)), yen
(yen(es)), yoke (yunta(s) [pero “yokes” cuando significa “yugos/ balancines/
horquillas”, etc.]) y los de 3.36.7.a. Ej.: There are lots of aircraft there (Hay muchas
aeronaves allí); The beggar asked for an alms [arcaico] (El pobre pedía/ pidió una
limosna); The beggar asked for alms [literario] (El pobre pedía/ pidió limosna(s));
Alms [literario] are given to the poor (Se da(n) limosnas a los pobres); A bellows is
made of leather (Un fuelle está hecho de cuero); The bellows need mending (Los
fuelles necesitan reparación); three brace [GB] of rabbits (tres parejas de conejos);
He is the boots of the hotel (Él es el limpiabotas del hotel); The buttons is out (El
botones está fuera); The harbour [GB principalmente]/ harbor [USA] was full of all
kinds of craft (El puerto estaba lleno de toda clase de barcos); Graffiti [incontable]
is abundant (Las pintadas son abundantes); no se puede decir “a/ one graffiti” pero
se puede decir “a/ one bit/ piece of graffiti” (una pintada); There were five graffiti
[contable] (Había cinco pintadas); one gross of paper clips (una gruesa [= 12
docenas] de sujetapapeles), three gross of paper clips (tres gruesas [= 36 docenas]
de sujetapapeles), 70 head of cattle (70 cabezas de ganado vacuno/ bovino); The
(golf) links [menos usado]/ golf course [más usado] is good (El campo de golf es
bueno); A (golf) links [menos usado]/ golf course [más usado] is good (Un campo
de golf es bueno); Golf links are by the sea (Los campos de golf [en general] están
al lado del mar); The (golf) links are by the sea (Los campos de golf [especialmente/
sobre todo/ en particular] están al lado del mar); a means to an end (un medio para
lograr un fin); There is no means of doing it (No hay manera/ modo de hacerlo); He
is a man of means (Él es un hombre acaudalado); many means of transport
(muchos medios de transporte); This cheese is for you and the rest [se refiere a un
nombre incontable] is for her (Este queso es para ti y el resto es para ella); These
apples are for them and the rest [se refiere a un nombre contable] are for me (Estas
manzanas son para ellos y el resto/ las restantes/ las demás son para mí); a TV
series (una serie de televisión), four TV series (cuatro series de televisión), twenty
sail (veinte veleros); A car killed a sheep (Un coche mató una oveja); The sheep are
hungry (Las ovejas tienen hambre); That vermin often comes (Esa/ aquella persona
indeseable viene a menudo); The vermin often come (Las alimañas/ Los bichos/
Las personas indeseables vienen a menudo); a munition works/ an ammunition
works (una fábrica de municiones); A (chemical/ gas/ iron/ steel) works is
productive (Una fábrica (de productos químicos/ de gases/ metalúrgica/ de aceros)
es productiva); Three chemical works are old (Tres fábricas de productos químicos
son viejas); fifty yen (cincuenta yenes), etc.
Algunas palabras como "gardens" (jardín(es)), "publishers" (editorial/ editores), etc.,
se pueden usar a veces con un verbo en plural, pero el significado es igual que si
fueran en singular porque se refieren a uno; no obstante, también pueden ir en plural
y referirse a más de uno. Ej.: The botanical 'gardens/ zoological 'gardens are here
(El jardín botánico/ zoo está aquí); The zoological gardens are full (El jardín
zoológico está lleno); Kensington Gardens is/ are here (El jardín de K. está aquí/
Los jardines de K. están aquí); There are two gardens (Hay dos jardines); The
publisher/ publishing house is Longman (La editorial es L.); The publishers are
Longman (La editorial es/ Los editores son L.); I went to see my publisher/
publishers (Fui a ver a mis editores); two different publishers/ publishing houses
(dos editoriales diferentes). V. 10.28
"Gross" tiene como plural "grosses" cuando significa "total/ suma total/ ingresos
brutos" y muy raramente con el significado de "12 docenas": 10% of the gross
(10% del total/ de la suma total/ de los ingresos brutos), 20% of the grosses (20%
de los totales/ las sumas totales/ los ingresos brutos); How many gross [mucho más
usado]/ grosses of envelopes do you want? (¿Cuántas gruesas [=12 docenas]) de
sobres quieres?); sold in gross [mucho más usado]/ grosses (vendido por gruesas
[=12 docenas]).
Algunos nombres de nacionalidad terminados en -ese, -ch, -sh, -ss, tienen la misma
forma en singular y en plural. Ej.: three Chinese (tres chinos), the French (los
franceses), the Irish (los irlandeses). V. 2.6.1.b, 2.94, 3.36.7

21) Los apellidos forman el plural añadiendo “the” delante y la terminación -s


detrás. Ej.: the Plantagenets, the Smiths, the Stuarts, the Carlyles, theTullivers, the
William Boyles, the T. C. Murrays, etc.; cuando van en genitivo sajón “the” sirve
para distinguir: “the Miss Tullivers’ arrival” (la llegada de las señoritas Tulliver) y
“Miss Tulliver’s arrival” (la llegada de la señorita Tulliver).
En inglés literario se pone el título en plural y se deja el apellido en singular. Ej.: the
Misses Brown/ Mansfield/ Smith [literario] (las señoritas Brown/ Mansfield/
Smith).
En inglés coloquial se deja el título en singular y se pone el apellido en plural. Ej.:
the Miss Browns/ Mansfields/ Smiths [coloquial] (las señoritas Brown/ Mansfield/
Smith), the Miss Stewarts’ arrival (la llegada de las señoritas Stewart [no de la Srta.
Stewart; en la pronunciación se diferencia porque lleva "the". V.2.64]).
Detrás de “Mr” se puede poner el nombre o no delante del apellido; no puede
escribirse "Mister" excepto cuando va solo. Ej.: Mr(.) (John) Bull/ Smith (el Sr.
(Juan) B./ S.).
El plural de “Mr(.)” es “Messrs” /'mesz/ [GB] y /'mesrz/ [USA] pero se usan
ambos para referirse a dos o más hombres y significan cosas distintas; pueden darse
dos casos:
a) Que los apellidos sean diferentes. Ej.: Mr(.) Black and Badger (los Sres. B. y B.)
y “Messrs(.) Black and Badger” (compañía de los Sres. B. y B.).
b) Que los apellidos sean iguales. Ej.: the two Mr. Bertrams/ Forsters (los dos
señores Bertram/ Forster) y “Messrs(.) Bertram/ Forsters” (compañía de los Sres.
Bertram/ Forster).
Los nombres propios forman el plural regularmente. Ej.: the two Peters (los dos
Pedros), etc.
Con algunos nombres propios de pila y apellidos franceses que terminan en -s, o -z
no se añade -s. Ej.: two Louis (dos Luises), two Dumas (dos Dumas), three Torvaux
(tres Torvaux), etc.
Se dice "the Smith brothers [más usado]/ the brothers Smith [menos usado]" (los
hermanos S.).
Los títulos "Dr, Drs, M [francés para “Mr”], Mlle, Mme, Mr, Mrs, Ms /mz/,
Messrs [o] MM /'mesz/ [GB] y /'mesrz/ [USA] [plural de “M.” y “Mr”], Mmes
[plural de “Mme, Ms, Mrs”], St" pueden ir seguidos de un punto, pero
normalmente ya no se escriben con punto en la mayor parte de los países de habla
inglesa; en USA se usan más frecuentemente con punto.
Los títulos "Prof., Gen., Rep., Sen.”, etc., suelen ir seguidos de un punto.
Los títulos “B(.)A(.) (licenciado en Filosofía y Letras [en inglés no incluye
necesariamente filosofía y literatura]), B(.)Sc(.) [GB]/ B(.)S(.) [USA] (licenciado en
Ciencias), Esq., Jr./ Jnr. [GB] (hijo), LL(.)B(.) (licenciado en Derecho), LL(.)D(.)
[no se puede poner “Dr” delante del nombre de la persona si se pone detrás un título
que lleve “D” al final] (Doctor en Derecho), M(.)A(.), M(.)D(.), M(.)Sc(.)[GB]/
M(.)S(.) [USA], Ph(.)D(.) (Doctor en Filosofía y Letras), Sr./ Snr. [GB] (padre)”,
etc., que suelen ir seguidos de punto(s), van detrás del nombre de pila seguido de un
apellido; “B(.)A(.), B(.)Sc(.) [GB]/ B(.)S(.) [USA], LL(.)B(.), LL(.)D(.), M(.)A(.),
M(.)D(.), M(.)Sc(.) [GB]/ M(.)S(.) [USA], Ph(.)D(.), S(.)C(.)”, etc., van con coma;
“II [o] 2(n)d/ III [o] 3(r)d/ IV [o] 4th” van sin punto y con coma o sin ella; “Esq., Jr.,
Sr.” pueden ir con coma o sin ella; no se pone nunca coma si van al final de la
oración pero tiene que ponerse un punto con todos; "Esq.", muy poco usado
actualmente, es la abreviación de "esquire" que en GB su(b)stituye a "Mr" y se
coloca detrás del apellido en las cartas, y en USA se usa solamente en las cartas
dirigidas a abogados. Ej: W. Farmer, B(.)A(.) (W. F., licenciado en Filosofía y
Letras), Peter Burton(,) Esq. (Sr. P. B.); Albert Skinner(,) Sr.(,)/ Skinner, Sr., Albert
and Norman Hawker(,) Jr.(,)/ Hawker, Jr., Norman, arrived now (Alberto Skinner
padre y Normando Hawker hijo llegaron ahora); Mr(.) and Mrs(.) H. Pope Jr. (el Sr.
H. P. hijo y la Sra. P.)/ Mr(.) H. Pope Jr. and Mrs(.) S. Pope (el Sr. H. P. hijo y la Sra.
S. P.); Patrick Faulkner(,) II [o] 2(n)d.
Los títulos van abreviados sólo delante de nombres de persona pero no cuando van
solos; “Master, Miss, Misses”, no pueden abreviarse ni ir seguidos de un punto.
Los siguientes títulos “Adm [Admiral], Amb [USA] [Ambassador], Atty [USA]
[Attorney], Br [Brother], Capt [Captain], Cmdr [o] Cdr [Commander], Col
[Colonel], Cpl [Corporal], Ens [Ensign], Fr [Father], Gen [General], Gov
[Governor], Hon [Honourable [GB principalmente]/ Honorable [USA]], Lt
[Lieutenant], Lt. Col [Lieutenant Colonel], Maj [Major], Msgr [Monsignor], Pres
[President], Prof [Professor], Pvt [Private], Rep [US Representative], Rev
[Reverend], Sec [Secretary], Sen [Senator], Sgt [Sergeant], Sr [Sister], St [Saint],
Supt [Superintendent], Treas [Treasurer], etc., tienen que ir delante del nombre de
pila y el apellido cuando van abreviados; el “middle name” que va en medio puede
ponerse o no; si se pone sólo el apellido sin el nombre de pila no se puede abreviar
el título.

22) El plural de ciertos nombres que van en genitivo sajón como “butcher’s
shop, baker’s shop, farmer’s wife, labourer’s [GB principalmente]/ laborer’s [USA]
cottage, lady’s maid, bird’s egg, printer’s error, a man’s club, a woman’s college”,
etc., se puede formar de dos maneras. Ej: butcher’s shops [o] butchers’ shops
(carnicerías), baker’s shops [o] bakers’ shops (panaderías), farmer’s wives [o]
famers’ wives (esposas de granjeros), labourer’s [GB principalmente]/ laborer’s
[USA] cottages [o] labourers’ [GB principalmente]/ laborers’ [USA] cottages
(casitas de trabajadores), lady’s maids [o] ladies’ maids (doncellas), bird’s eggs [o]
birds’ eggs (huevos de pájaro), printer’s errors [o] printers’ errors (errores de
imprenta), a man’s club [o] a men’s club (un club de/ para hombres), a woman’s
college [o] a women’s college (un colegio universitario [o] una escuela universitaria
[GB]/ una universidad [USA] de/ para mujeres), etc.

23) Existen una serie de adjetivos de color que se usan para los caballos que
pueden utilizarse también como nombres y añaden una -s en plural: bay
(bayo), chestnut (castaño/ zaino), grey [GB principalmente]/ gray [USA
principalmente] (gris/ rucio), etc. Ej.: He bought the chestnut (horse) (Él compró el
caballo castaño/ zaino); She had two bays (Ella tenía dos (caballos) bayos).
3.9.- Los nombres pueden ser concretos y abstractos desde el punto de vista
descriptivo. Los nombres concretos y algunos nombres abstractos cuando se usan
como contables pueden tener la forma del singular precedida obligatoriamente de
un determinante o modificador, y la forma de plural que puede ir o no precedida de
un determinante: cars (coches), ladies (señoras), etc.

3.10.- Los nombres contables (countable nouns/ count nouns) pueden ir


precedidos de determinantes/ morfemas independientes determinantes o
modificadores como “the” en singular y en plural y el artículo indeterminado en
singular: the UFO (el ovni), the UFOs (los ovnis), a dinosaur (un dinosaurio/ una
pieza de museo), one car (un coche), etc.
Como regla general, se puede decir que los nombres comunes, no propios,
contables en singular suelen ir precedidos de “the” casi siempre, como se muestra
en 2.8-26, 2.29.

3.11.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes,


adyacentes o modificadores como los adjetivos calificativos, clasificativos y de
color: good (bueno(s), a(s)), bad (malo(s), a(s)), big (grande(s)), small (pequeño(s),
a(s)), beautiful (hermoso(s), a(s)), ugly (feo(s), a(s)) y miles más. Ej.: an African
elephant (un elefante africano), a bad cauliflower (una coliflor mala), the big wig (la
peluca grande), a good chap (un buen tipo (hombre)), a red flower (una flor roja),
the small eagle (el águila pequeña), the beautiful design (el hermoso diseño), the
ugly duckling (el patito feo), etc.

3.12.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como los adjetivos numerales cardinales, ordinales y partitivos.
Ej.: one gay (un homosexual), two trains (dos trenes); She ate three yoghurts [el
más usado]/ yogurts/ yoghourts [el menos usado] (Ella comió tres yogures); five
Chinese (cinco chinos), six Portuguese (seis portugueses), the first experience/
monster (la primera experiencia/ el primer monstruo), the third part (la tercera
parte), etc.
No obstante, algunos nombres en plural son semicontables cuando tienen un cierto
significado; los nombres semicontables en plural se los puede usar solos sin
determinantes o modificadores; pueden ir precedidos de “the”; los nombres
semicontables en plural no se pueden poner en singular con el mismo significado,
no pueden llevar el artículo indeterminado ni números cardinales como "two,
three", etc., pero algunos pueden ir precedidos de ciertos determinantes bastante
generales: accommodations [USA] (alojamiento), different/ strange behaviours
[GB principalmente]/ behaviors [USA] (conductas diferentes/ extrañas), the blind
[V. 2.6.1.a], the British/ Dutch/ English/ French/ Irish/ Spanish/ Welsh [V. 2.6.1.b],
dominoes (dominó [juego]), in all weathers [pero no con "any/ enough/ few/ many/
more/ most/ no/ other/ some"] (da igual el tiempo que haga/ llueva [o] haga sol), etc.
Los siguientes nombres son semicontables en plural y pueden ir precedidos de
ciertos determinantes bastante generales como "all/ any/ enough/ few/ many/ more/
most/ no/ other/ some/ the", pero sólo con el significado que aparece en la
traducción: arms (armas)/ arrears (atrasos)/ auspices (auspicios)/ baked beans
(alubias cocidas)/ banns (of marriage) (amonestaciones matrimoniales)/ belongings
(pertenencias/ objetos (personales))/ binoculars (binoculares/ prismáticos/ gemelos)/
braces [GB] [o] suspenders [USA] (tirantes)/ briefs (calzoncillos/ bragas)/ cattle
(vacas)/ civil rights (derechos civiles)/ clippers [o] clips (cortauñas/ tijeras de podar/
maquinilla (para cortar el pelo))/ clothes (artículos de ropa)/ colours [GB] (bandera/
estandarte)/ comings and 'goings (llegadas y salidas)/ compasses (compás)/ confetti
(confeti/ papelillos)/ cords (pantalones de pana)/ corduroys (pantalones de pana)/
customs (aduana)/ dividers (compás de puntas fijas)/ draughts [GB] [o] chequers
[GB] [o] checkers [USA] ((el juego de) las damas)/ dregs (posos/ restos/ escoria)/
dungarees (mono/ pantalón de peto/ peto/ (pantalones) vaqueros [USA])/ earnings
(ingresos/ ganancias/ beneficios)/ eatables (comestibles)/ entrails (entrañas/ vísceras/
menudos)/ facilities (instalaciones)/ faeces [GB principalmente] [o] feces [USA]
(heces/ excrementos)/ field glasses (prismáticos/ binoculares)/ fatigues (faenas/
uniforme de faena)/ finances (recursos financieros/ situación financiera)/ findings
(fallo (veredicto)/ conclusiones/ recomendaciones)/ fireworks (fuegos artificiales/
virtuosismo/ trifulca/ pelotera)/ flannels (pantalón de franela)/ foreign affairs
(asuntos exteriores)/ French fried potatoes/ French fries [USA] (patatas fritas)/
foods (alimentos)/ glasses, spectacles [o] specs (gafas/ lentes)/ goods (artículos/
mercancías)/ greens (verduras)/ groceries (comestibles/ provisiones)/ guts [con “a
lot of/ any/ enough/ more/ no/ some/ the” pero no con “all/ few/ many/ most/
other”] (agallas/ valor/ resistencia)/ headphones (auriculares/ cascos)/ health foods
(alimentos sanos)/ honours [GB principalmente] [u] honors [USA] (matrícula de
honor/ licenciatura [GB])/ inverted commas (comillas)/ irons (grillos/ grilletes)/
knickers (bragas)/ jeans (pantalones vaqueros)/ manacles (esposas/ grillos)/
manners (modales)/ moneys [literario]/ monies [literario] (dinero)/ morals (moral/
ética)/ movables (bienes muebles)/ munitions (municiones)/ natural resources
(recursos naturales)/ nuptials (nupcias/ esponsales)/ nuts and bolts (detalles
esenciales)/ odds (probabilidades/ posibilidades)/ odds and sods [GB] [o] bits and
pieces (cosas/ bártulos/ pedazos/ trozos)/ orders (órdenes sagradas)/ outskirts
(afueras/ alrededores)/ pairs (dobles (en deporte))/ pantaloons (pantalones
bombachos)/ panties (panties/ pantis/ medias)/ pants (calzoncillos [GB]/ pantalones
[USA])/ pincers (tenazas)/ pliers (alicates)/ pools [GB] (quinielas)/ premises (local
[= sitio])/ proceeds (lo recaudado/ lo sacado)/ proceedings (acto/ reunión/ demanda/
actas/ medidas)/ pyjamas [GB principalmente]/ pajamas [USA] (pijama)/ pros (and
cons) (pros [= ventajas] (y contras))/ props ((el/ un) hombre de los accesorios [en un
teatro/ accesorios]/ public relations (relaciones públicas)/ quarters (vivienda/
alojamiento/ cuartel)/ regards (recuerdos/ saludos)/ remains (restos)/ riches
(riqueza(s))/ royalties (derechos de autor/ regalías)/ sands (arenas)/ savings
(ahorros)/ scales (balanza)/ scissors (tijeras)/ shears (tijeras grandes)/ scraps (sobras/
desperdicios)/ shorts (pantalones cortos)/ sleepers [USA] (osito/ pelele)/ snows
(nieves)/ snuffers (despabiladoras)/ spirits (licores/ ánimo/ humor)/ sticks
(obstáculos)/ strains (son/ compás(es))/ straits (estrecheces/ apuros [económicos])/
strengths and weaknesses (puntos fuertes y débiles)/ suds (jabonaduras/ espuma de
jabón/ agua jabonosa)/ surroundings (alrededores/ entorno/ ambiente)/ sweepings
(barreduras/ heces/ escoria/ basura)/ sweet foods (alimentos dulces)/ teachings
(enseñanzas)/ thanks (gracias)/ theatricals (teatro [de aficionados]/ tights (medias/
malla(s)/ traje de malla/ leotardo(s)/ pantalón ajustado)/ timpani (tímpanos/
timbales)/ tongs (tenazas/ tenacillas)/ travels (viajes)/ trousers (pantalón/
pantalones)/ trunks (bañador/ traje de baño)/ tweezers (pinzas)/ underpants [USA]
(calzoncillos)/ valuables (objetos de valor)/ vermin (bichos/ alimañas)/ viands
(manjares [exquisitos])/ vocal cords (cuerdas vocales)/ wages (salario)/ weeds (ropa
de luto [de viuda])/ whiskers (patillas/ bigotes)/ works (obras [= acciones]/ obras (de
ingeniería)/ mecanismo/ fábrica)/ writings (obras [escritas]), etc. Ej.: He collected all
moneys/ monies due (Él recogió todo el dinero debido); the sands of the desert (las
arenas del desierto), the snows of Mount Everest (las nieves del monte Everest), the
strengths and weaknesses of the play (los puntos fuertes y débiles de la obra), too
many sweet foods (demasiados alimentos dulces), the teachings of Don Juan (las
enseñanzas de Don Juan), my travels (mis viajes), etc.
Si se quiere poner un numeral delante, hay que decir: two weapons (dos armas),
three British/ Dutch/ English/ French/ Irish/ Spanish/ Welsh women (tres mujeres
británicas/ holandesas/ inglesas/ francesas/ irlandesas/ españolas/ galesas), etc.
Algunos de los nombres semicontables pueden usarse como contables también en
singular y plural con significado distinto: an arm (un brazo), a blind (una persiana/
pantalla), a custom (una costumbre), a glass (un vaso), a spectacle (un espectáculo).
V. 2.99-100, 3.8.12, 3.8.14, 3.8.16

3.13.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como los adjetivos demostrativos: this (este, esta), that (ese/ aquel/
esa/ aquella), these (estos, estas), those (esos/ aquellos/ esas/ aquellas)). Ej.: this
comet (este cometa), that comedian (ese/ aquel/ esa/ aquella comediante), these
feathers (estas plumas (de pájaros)), these pencils (estos lápices), those silicon chips
(esas/ aquellas pastillas (de silicio)), those melons (esos/ aquellos melones), etc.

3.14.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como los adjetivos posesivos: my (mi), your (tu/ vuestro(s), a(s)/ su
[de Vd.]), his (su [de él]), her (su [de ella]), its (su [de él, ello]), our (nuestro(s), a(s)),
their (su [de ell(os, as)]). Ej.: my shoes (mis zapatos), your houses (tus/ vuestras/
sus casas), his watermelons (sus sandías), her rings (sus anillos); This sparrow has
fallen and its legs are broken (Este gorrión se ha caído y tiene las patas rotas); our
bowls (nuestros tazones), their joys (sus alegrías), etc.

3.15.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como:
a) Los adjetivos interrogativos “what, what ever, what ... else, what kind/ sort of,
what manner of [literario], which, which ever, which ... else, whose, how few, how
few less [vulgar], how few more, how many, how many less [vulgar], how many
more” [V. 4.57].
b) Los adjetivos relativos "what, whatever/ whatsoever, which, whichever/
whichsoever, whose" [V. 4.59].
3.16.- Los nombres contables pueden ir precedidos de determinantes o
modificadores como algunos adjetivos exclamativos: what, how + adjetivo, how
few, how many, so [menos usado]/ such [más usado] + adjetivo, so few, so many,
such, too few, too many [V. 4.60].

3.17.- Los nombres contables pueden ir precedidos de adjetivos indefinidos


como “each, every, either, some (algun(os, as)), any, barely/ hardly/ scarcely any,
not ... any, all (the), enough, quite enough, more, most, no, other, the other”, etc. V.
4.61
Los nombres que son contables e incontables son incontables cuando van
precedidos de adjetivos indefinidos de cantidad como "little, much, some", etc. V.
3.22

3.18.- Los nombres contables pueden ir precedidos de los pronombres


indefinidos mencionados en 2.41; hay que poner “the”, un adjetivo
demostrativo/ un adjetivo posesivo entre el pronombre indefinido seguido de
“of” y el nombre contable. V. 5.30

3.19.- Los nombres contables pueden ir precedidos de algunas perífrasis


partitivas que son cuantificadores o nombres colectivos: a certain/ fair/ good/
large/ small amount of 'problems (una cierta/ buena/ buena/ gran/ pequeña
cantidad de pro'blemas), quite a large/ small amount of 'Hindus/ Hin'dus [GB] (una
cantidad bastante grande/ pequeña de hin'dúes), an army of 'soldiers (un ejército de
sol'dados), an association of i'deas (una asociación de i'deas), a bag of 'apples (un
saco/ una talega de man'zanas), a band of 'thieves (una pandilla de la'drones), a
barrier of 'obstacles (una barrera de obs'táculos), a basket of 'apples (una canasta/
cesta de man'zanas), a batch of 'papers (una pila de pa'peles), a block of 'shares/
'tickets (un paquete de a'cciones (de bolsa)/ un taco de bi'lletes), a board of di'rectors
(una junta direc'tiva/ un consejo de administra'ción), a book of 'samples/ 'tickets (un
mues'trario/ un taco [o] talonario de 'tiques), a bouquet of 'flowers (un ramo de
'flores), a box of 'matches (una caja (llena) de ce'rillas) y “a 'matchbox” (una caja
(vacía) para ce'rillas), a brood of 'chickens (una nidada de 'pollos), a bunch of ... (un
manojo/ ramo/ racimo/ grupo/ montón de ...): a bunch of 'lies (un montón/ una
sarta de men'tiras), a bundle of 'clothes/ 'papers/ 'sticks/ 'twigs (un fardo de 'ropa/
un legajo de pa'peles/ un haz de 'leña/ un haz de leña me'nuda), a circle of 'trees (un
círculo de 'árboles), a clump of 'flowers (un montón de 'flores), a collection of
'stamps (una colección de 'sellos), a colony of 'ants (una colonia de hor'migas), a
column of 'tanks (una columna de 'tanques), a company of 'soldiers (una compañía
de sol'dados), a couple of [indica “par” y equivale a “un(os, as) cuant(os, as): 2, 3, 4;
no se usa con nombres que van en grupos de dos que se usan con “pair of”: V. pair
of] 'coins (un par de mo'nedas), a covey of 'partridges (una nidada/ pollada/
bandada de per'dices), a crate of 'kiwis (un cajón de 'kivis), a crop of com'plaints/
'students (una tanda de 'quejas/ estu'diantes), a crowd of 'people (una multitud de
'gente), a deck of 'cards (una baraja de 'cartas), low doses of 'hormones/ 'drugs
(dosis bajas de hor'monas/ 'drogas), a dozen 'eggs (una docena de 'huevos), a drove
of 'animals (una manada de ani'males), a fleet of 'ships (una flota de 'barcos), a flight
of 'stairs/ 'steps (un tramo de esca'lera), flights of 'pigeons (bandadas de pa'lomas), a
flock of 'birds/ 'goats/ 'sheep (una bandada de 'pájaros/ un rebaño de 'cabras/ un
rebaño de o'vejas), beautiful forms of 'triangles (formas hermosas de 'triángulos), a
gaggle of 'geese (una bandada de 'gansos), a gang of 'criminals (una banda de
crimi'nales), a big/ large/ small/ good group of 'girls/ 'things (un gran/ pequeño/
buen grupo de mu'chachas/ 'cosas), big/ large/ small groups of 'birds/ 'stamps
(grandes/ pequeños grupos de 'pájaros/ 'sellos), a herd of 'cattle/ 'elephants/ 'goats
(un rebaño de ga'nado/ ele'fantes/ 'cabras), a hive of 'bees (un enjambre de a'bejas),
a horde of 'tourists (una horda/ multitud de tu'ristas), a host of 'problems (un
montón de pro'blemas), a hum of 'voices (un murmullo de 'voces), a list of 'words/
'verbs (una lista de pa'labras/ 'verbos), a litter of 'cubs/ 'pups/ 'puppies (una camada
de ca'chorros), a litter of books (un montón desordenado de 'libros), the majority of
'mammals (la mayoría de los ma'míferos), a mass of contra'dictions/ 'curls (un
montón [o] cúmulo de contradi'cciones/ 'rizos), masses of com'plaints (muchísimas
'quejas), a minority of 'hosts (una minoría de los anfi'triones), a mob of 'fans (un
grupo de admira'dores), a mountain of 'protests (un montón de pro'testas),
mountains of 'words (montones de pa'labras); A number of 'things is [literario]/ are
[estándar] there (Una porción/ Un número/ Una serie de 'cosas está [literario]/
están [coloquial] allí); the greatest number of 'diaries (el mayor número de a'gendas/
'diarios); The greatest number of 'people agree (El mayor número de per'sonas están
de acuerdo); quite a large number of de'ceptions (un número bastante grande de
decep'ciones), great [o] large/ small numbers of 'children (un gran/ pequeño
número de 'niños), the order of 'words/ the 'word 'order (el orden de pa'labras), a
pack of 'cards/ 'lies (una baraja [o] un mazo de 'cartas/ una sarta de men'tiras), a
pack of 'dogs/ 'wolves (una jauría de 'perros/ 'lobos), a packet of 'crisps (una bolsa/
un paquete de patatas cru'jientes), a pair [se usa sólo con nombres que van en
grupos de dos; indica sólo 2: V. couple of y 3.8.14] of 'arms/ 'eyes/ 'gloves/ 'hands/
'shoes/ 'socks (un par de 'brazos/ 'ojos/ 'guantes/ 'manos/ za'patos/ calce'tines), a
panel of 'experts (un equipo de ex'pertos), part of the 'tigers (parte de los 'tigres), a
party of 'schoolchildren (un grupo de esco'lares), a pile of 'books/ 'leaves/ ma'terials/
'papers (una pila [o] un montón (ordenad(o, a) y desordenad(o, a)) de 'libros/ 'hojas/
mate'riales/ pa'peles), a plague of 'mice (una plaga de ra'tones), a pool of re'sources
(una fuente de re'cursos), a pride of 'lions (una manada de 'leones), a great [o] large/
small/ good quantity of 'strawberries/ 'tourists (una gran/ pequeña/ buena cantidad
de 'fresas/ tu'ristas), the rest of the ex'cursions (el resto de las excur'siones), a run of
co'incidences (una racha de coinci'dencias), a sack of po'tatoes (un saco de pa'tatas),
a school of 'fish/ sar'dines (un banco de 'peces/ sar'dinas), a score of 'people (una
veintena de per'sonas), a sea of 'troubles (un mar de 'penas), a sea of 'people (una
riada de 'gente), a set of 'books/ 'keys/ 'knives/ 'stamps/ 'things (una colección de
'libros/ un juego de 'llaves/ un juego de cu'chillos/ una serie de 'sellos/ un conjunto
de 'cosas [con un número determinado]), a sheaf of popular quo'tations (un fajo [o]
montón de citas popu'lares), a shelf of 'books (un estante de 'libros), a shoal of 'fish
(un banco de 'peces), a slip of the 'pen (un lápsus 'cálami), a stack of 'books/ 'coins/
ca'ssettes (un montón [o] una pila (ordenad(o, a)) de 'libros/ mo'nedas/ 'cintas), a
storm of 'protests (una oleada de pro'testas), a stream of 'books/ 'people (un torrente
de 'libros/ 'gente), a string of local au'thorities/ 'losses/ 'newspapers/ 'pearls/ 'shops/
'vehicles (una serie de autoridades lo'cales/ una serie de 'pérdidas/ un grupo de
pe'riódicos/ una sarta de 'perlas/ una cadena de 'tiendas/ una fila de ve'hículos), a
swarm of 'bees (un enjambre de a'bejas), a team of ba'lloonists (un equipo de
aero'nautas), tons of geoponic 'products (toneladas de productos geo'pónicos), a
troop of ... (un escuadrón/ una tropa/ una caterva de ...), a tuft of 'feathers (un
penacho de 'plumas), a variety of 'reasons (una variedad de ra'zones), a vase of
'flowers (un jarrón de 'flores [lleno])/ a 'flower 'vase (un jarrón de 'flores/ flo'rero
[vacío]), a wad of 'notes/ 'papers (un montón [o] fajo de 'notas/ pa'peles).
Detrás de “of” pueden ir “the/ the ones/ these/ those/ my/ your/ his/ her/ its/ our/
their/ mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs/ us/ them, etc.”. Ej.: a bag of the cheap
'apples/ the cheap 'ones/ the ripe 'apples/ these ripe 'apples/ those ripe 'apples (un
saco/ una talega de las manzanas ba'ratas/ las ba'ratas/ las manzanas ma'duras/ estas
manzanas ma'duras/ esas [o] aquellas manzanas ma'duras), a bag of 'ours/ 'theirs
(un saco 'nuestro/ 'suyo/ una talega 'nuestra/ 'suya), a box of the 'wood 'matches/ the
big 'matches/ the big 'ones/ these 'matches/ those 'wood 'matches (una caja de las
cerillas de ma'dera/ cerillas 'grandes/ las 'grandes/ estas ce'rillas/ esas [o] aquellas
cerillas de ma'dera), a box of my/ your/ his/ her/ our/ their 'matches (una caja de
mis/ tus [o] vuestras [o] sus/ sus/ sus/ nuestras/ sus ce'rillas), a box of 'ours/ 'theirs
(una caja 'nuestra/ 'suya), a bunch of ... (un grupo/ una banda/ una pandilla/ un
manojo de ...): a bunch of the thick 'books/ the thick 'ones (un montón de los libros
'gordos/ los 'gordos), a bunch of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their 'books
(un montón de estos/ esos [o] aquellos/ mis/ tus [o] vuestros [o] sus/ sus/ sus/
nuestros/ sus 'libros), They are a bunch of 'terrorists (Son un grupo/ una pandilla/
una banda de terro'ristas); They saw a bunch of the 'terrorists (Vieron un grupo/ una
pandilla/ una banda de los terro'ristas); a couple of the shining 'coins/ 'ones (un par
de las monedas relu'cientes/ de las relu'cientes), a couple of these/ those/ my/ your/
his/ her/ our/ their 'coins (un par de estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o]
sus [de Vd.]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] mo'nedas), a couple of
'us/ 'them (un par de no'sotr(os, as)/ 'ell(os, as)), the details of the 'method/ 'plan (los
detalles del 'método/ 'plan), a dozen of the big 'eggs/ 'ones (una docena de los
huevos 'grandes/ los 'grandes), a dozen of these/ those 'eggs (una docena de estos/
esos [o] aquellos 'huevos), a dozen of my/ your/ his/ her/ our/ their i'deas (una
docena de mis/ tus [o] vuestras [o] sus/ sus/ sus/ nuestras/ sus i'deas), a dozen of 'us/
'them (una docena de no'sotr(os, as)/ 'ell(os, as)), a flock of the Asian 'birds/ 'ones
(una bandada de los pájaros a'siáticos/ los a'siáticos), a flock of these/ those 'sheep
(un rebaño de estas/ esas [o] aquellas o'vejas), a flock of 'ours/ 'theirs (un rebaño
'nuestro/ de 'ell(os, as)), a frenzy of 'cheering (un delirio de ova'ciones); A group of
'things are there (Un grupo de 'cosas están allí); a group of the complex 'things/ the
rough 'ones (un grupo de las cosas com'plejas/ de l(os, as) 'ásper(os, as)); A group
of these/ those 'Belgians said yes (Un grupo de estos/ esos [o] aquellos 'belgas dijo
que sí); A group of my 'books are useful (Un grupo de mis 'libros es útil/ son útiles);
A group of your 'books are cheap (Un grupo de tus/ vuestros/ sus [de Vd.] 'libros es/
son barato(s)); A group of his/ her/ our/ their 'stamps are old (Un grupo de sus/ sus/
nuestros/ sus 'sellos es/ son viejo(s)); a group of 'us/ 'them (una porción/ un grupo
de no'sotr(os, as)/ 'ell(os, as)), a big group of the 'stowaways/ the small 'ones (un
grupo grande de los poli'zones/ los pe'queños), a big group of these/ those
'stowaways (un grupo grande de estos/ esos [o] aquellos poli'zones), a large group
of my/ your 'cats (un grupo grande de mis/ tus [o] vuestros [o] sus 'gatos), a small
group of his/ her/ their 'pupils (un grupo pequeño de sus a'lumn(os, as)), a small
group of our 'students (un pequeño grupo de nuestros estu'diantes), a good group of
their 'hams (un buen grupo de sus ja'mones), a good group of 'us/ 'them (un buen
grupo de no'sotr(os, as)/ 'ell(os, as)), impressions of the 'world (impresiones del
'mundo); a member of the co'mmission (un miembro de la comi'sión); A number/
group of the 'Latvians said yes (Un número/ grupo de los le'tones [o] 'latvios dijo
que sí); A number of your 'books are cheap (Una porción de tus/ vuestros/ sus [de
Vd.] 'libros es [literario] barata/ son [coloquial] baratos); a great number of the
small 'ones (un gran número de l(os, as) pe'queñ(os, as)), a small number of his
'pupils (un pequeño número de sus a'lumn(os, as)), a good number of 'them (un
buen número de 'ell(os, as)); The greatest number of the black 'people agree (El
mayor número de las personas 'negras/ de co'lor está de acuerdo); the greatest
number of the silent 'ones (el mayor número de los silen'ciosos); The greatest
number of these/ those 'people agree (La mayoría de estas/ esas [o] aquellas
per'sonas está(n) de acuerdo); the greatest number of my/ your/ his/ her/ our/ their
'horses (la mayor parte de mis/ tus [o] vuestros [o] sus/ sus/ sus/ nuestros/ sus
ca'ballos); The greatest number of 'us/ 'them are happy (La mayoría de no'sotr(os,
as) somos/ 'ell(os, as) son felices); a great [o] large/ small/ good number of 'them
(un gran/ pequeño/ buen número de 'ell(os, as)); a pack of the red 'cards/ the red
'ones (un baraja/ un mazo de las cartas 'rojas/ las 'rojas), a pack of your/ his/ her/
our/ their 'cards (una baraja/ un mazo de tus [o] vuestras [o] sus/ sus/ sus/ nuestras/
sus 'cartas), a pack of 'ours/ 'theirs (una baraja/ un mazo 'nuestr(a, o)/ de 'ell(os, as)),
a pack of these 'dogs/ 'wolves (una jauría/ manada de estos 'perros/ 'lobos), the
pages of this 'atlas (las páginas de este 'atlas), a pair of the black 'shoes/ 'ones (un
par de los zapatos 'negros/ los 'negros), a pair of these/ those 'shoes (un par de estos/
esos [o] aquellos za'patos), a pair of my/ your/ his/ her/ our/ their 'shoes (un par de
mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd.]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de
ell(os, as)] za'patos), a pair of 'them (un par de 'ell(os, as)), a part of the 'cake (una
parte del 'pastel), part of the 'onion/ so'lution (parte de la ce'bolla/ solu'ción); a
portion of the 'houses (una porción/ parte de las 'casas); He sold a large quantity of
the 'strawberries/ the ripe 'ones/ the Spanish 'strawberries (Él vendió una gran
cantidad de las 'fresas/ las ma'duras/ las fresas espa'ñolas); He sold a large quantity
of these/ those 'strawberries (Él vendió una gran cantidad de estas/ esas [o] aquellas
'fresas); He sells a small quantity of my/ your/ his/ her/ our/ their 'strawberries (Él
vende una pequeña cantidad de mis/ tus [o] vuestras [o] sus/ sus/ sus/ nuestras/ sus
'fresas); a good quantity of 'us/ 'them (una buena cantidad de no'sotr(os, as)/ 'ell(os,
as)), the rest of the old 'men (el resto de los an'cianos), a storm of the political
'protests/ these 'protests/ those 'protests (una oleada de las protestas po'líticas/ de
estas pro'testas/ de esas [o] aquellas pro'testas), the summary of the main 'points (el
resumen de los puntos princi'pales), a trace of a 'smile (un esbozo de una son'risa),
traces of a 'struggle (rastros/ señales/ indicios de una pe'lea), the traits of the
Ma'laysians (los rasgos de los ma'lasios), etc.
3.20.- Algunos nombres contables pueden ir, a veces, precedidos de ciertas
perífrasis. Ej.: an angel of a 'child (un 'niño que es un ángel), a bit of a 'shock (un
pequeño 'susto/ im'pacto), her brute of a 'father (el bruto de su 'padre), a deuce of a
'row (un tremendo ja'leo), a deuce of a 'mess (una terrible confu'sión), the/ a/ this/
that fool of a 'driver (el/ un/ este/ ese [o] aquel conductor 'tonto), a gem of a 'poem
(un poema pre'cioso), a giant of a 'man (un gi'gante [= un hombre gigan'tesco]); She
is a heck of a 'girl (Ella es una chica feno'menal); a/ one hell of a 'man (un hombre
sensacio'nal); It is a/ one hell of a 'mess/ 'noise/ 'problem (Es un lío/ ruido/
problema muy 'grande/ e'norme); She had a hell of a 'time (Ella lo pasó muy 'bien
[o] muy 'mal [depende del contexto]), "kind/ sort/ type [no precedidos del artículo
indeterminado] of " + nombre en singular no precedido del artículo indeterminado”
[literario]/ nombre en singular precedido del artículo indeterminado” [coloquial]/
nombre en plural [estándar] o "a kind/ a sort/ a type of + nombre en singular no
precedido del artículo indeterminado” [estándar]/ nombre en plural [estándar] o "a
kind/ a sort/ a type of a [literarios: no recomendables para los castellanohablantes]"
+ nombre en singular (una clase/ una especie/ un tipo de + nombre): What kind/
sort/ type of 'house [literario]/ a 'house [coloquial] is it? (¿Qué clase/ tipo de 'casa
es?); It isn’t her kind/ sort/ type of 'joke [literario]/ a 'joke [coloquial] (No es su
clase/ tipo de 'chiste); He isn’t that kind/ sort/ type of 'person/ 'freelance 'journalist
[literarios]/ a 'person/ a 'freelance 'journalist [coloquiales] (Él no es esa clase/ ese
tipo de per'sona/ periodista indepen'diente [o] por cuenta 'propia); What kind/ sort/
type of 'houses [estándar] are they? (¿Qué clase/ tipo de 'casas son?); He’s a kind/
sort/ type of 'painter [estándar: más usado] [o] He’s a kind [más usado]/ a sort
[menos usado]/ a type [más usado] of a 'painter [literario: menos usado] (Él es una
especie de 'pintor); They are a kind/ sort/ type of 'men [estándar] (Son una clase/
una especie/ un tipo de 'hombres); en inglés vulgar "kind, sort, type" pueden ir
precedidos de un determinante en plural excepto cuando van detrás de "of" [V.
3.8.11 y 10.28]: those [vulgar] kind/ sort/ type of 'people (esas clases/ esos tipos de
per'sonas); He is a lion of a 'man (Él es un (hombre como un) le'ón); He is a
monster of a 'man (Él es un 'monstruo [como hombre]); She is a peach of a 'girl
(Ella es una chica encanta'dora); It was a peach of a 'goal (Fue un gol fabu'loso); He
is a rock of a 'man (Él es una 'roca/ un hombre muy 'duro); her scamp of a 'husband
(su 'granuja/ bribón de m'arido); He is a tiger of a 'man (Él es un (hombre como un)
'tigre); He is a titan of a 'man (Él es un ti'tán/ hombre muy 'fuerte [o] corpu'lento);
He is a wanton of a 'husband (Él es un marido liber'tino); He is a wastrel of a
'husband (Él es un marido gan'dul); It was a whale of a 'difference/ 'problem (Era
una diferencia/ un problema muy 'grande); He had a whale of a 'time (Él se lo pasó
'bomba/ estu'pendamente/ en 'grande), etc.
Cuando se pone "kind/ sort/ type of" + nombre que se refiera a persona, es menos
específico que cuando el nombre se refiere a una cosa. Ej.: He’s a kind/ sort/ type
of 'writer (Él es algo así como un es'critor/ escritor más o 'menos); It’s a kind/ sort/
type of 'tree (Es una clase/ un tipo de 'árbol).

3.21.- Los nombres contables pueden ir, a veces, precedidos de preposiciones y


conjunciones que también pueden llamarse ambas morfemas independientes
relacionantes. Ej.: in a hotel (en un hotel); a bird and another animal (un pájaro y
otro animal), etc.

3.22.- Los nombres incontables (uncountable nouns/ non-count nouns/ mass


nouns), que se pueden medir, pesar o valorar, van siempre en singular y pueden
ser concretos como los nombres de material, masa, su(b)stancias, líquidos o gases, y
abstractos como los nombres de idiomas, ciencias, religiones, algunas
enfermedades, artes, sentimientos, actividades que tienen la forma verbal en -ing,
muchos nombres de conceptos terminados en -ness; los siguientes pueden usarse
todos como incontables con el significado dado, que es general y no específico, con
verbo en singular [V.2.99-100]; los que no llevan nada entre corchetes sólo pueden
ser incontables; los que llevan [contable en singular] son incontables y también
pueden ser contables en singular [V. 2.99-100]; los que llevan [contable en plural]
son incontables y también pueden ser contables en plural; algunos pueden ir
también precedidos del artículo indeterminado cuando llevan [contable en singular],
pero no pueden ir en plural; otros pueden ser también semicontables en plural, pero
no pueden ir en singular [V. 3.12, 3.31]; la traducción en unos casos puede ser igual
y en otros diferente [V. 2.99-100, 3.8.15-6, 3.36.1]; los nombres incontables pueden
ir solos o precedidos de un determinante, mientras que los nombres contables en
singular no pueden ir solos sino precedidos de un determinante: absenteeism ((el)
absentismo), absolutism ((el) absolutismo), abstinence ((la) abstinencia), accuracy
((la) precisión), adultery ((el) adulterio), advice [contable en singular
principalmente] ((los) consejos), affluence ((la) prosperidad), aggressiveness
[“aggressivity” no existe en inglés] ((la) agresividad), agriculture ((la) agricultura),
air conditioning ((el) aire acondicionado), anger ((la) ira/ cólera), applause ((los)
aplausos), architecture [contable en singular] ((la) arquitectura), arrogance ((la)
arrogancia), asphalt ((el) asfalto), assistance [contable en singular principalmente]
((la) ayuda/ asistencia), athletics [contable en plural] ((el) atletismo), avarice
[literario] ((la) avaricia), babble [contable en singular] ((el) murmullo/ susurro),
bacon, baggage ((el) equipaje), biology ((la) biología), birth control ((el) control de
la natalidad), bitterness ((la) amargura), blame ((la) culpa), blindness ((la) ceguera),
blood pressure ((la) presión arterial/ tensión), blubber [contable en singular] ((la)
grasa/ (el) esperma de ballena), boredom ((el) aburrimiento), botany ((la) botánica),
broccoli ((el) brócoli/ brécol), Buddhism, butter ((la) mantequilla), camping ((la)
acampada/ (el) camping), capitalism ((el) capitalismo), cardboard ((el) cartón/ (la)
cartulina), carelessness ((el) descuido/ (la) falta de cuidado), carrion ((la) carroña),
cash ((el) dinero (en efectivo)), cassava ((la) mandioca [o] yuca), Catholicism ((el)
catolicismo), celery ((el) apio), cement ((el) cemento), central 'heating ((la)
calefacción central), chaos ((el) caos), chatter ((la) cháchara/ (el) parloteo/ (el)
cotorreo/ (el) tableteo), chemistry ((la) química), chess ((el) ajedrez), 'chewing gum/
'chewing-gum ((el) chicle), childishness ((el) infatilismo), china ((la) porcelana/
loza), 'chit(-)chat ((la) chachara/ (el) parloteo/ (el) palique/ (los) dimes y diretes),
Christianity ((el) cristianismo), citizenship ((la) ciudadanía), civics ((la) educación
cívica [o] (el) civismo), classical music ((la) música clásica), clatter [contable en
singular] ((el) traqueteo/ repiqueteo), cleverness [contable en singular] ((la) listeza/
astucia), clothing ((la) ropa), cocaine ((la) cocaína), common sense ((el) sentido
común), communism ((el) comunismo), compassion ((la) compasión),
competitiveness ((la) competitividad), complicity ((la) complicidad), concrete ((el)
hormigón), constancy ((la) constancia), consternation [contable en singular] ((la)
consternación), cookery ((la) cocina [= arte de cocinar]), countryside ((el) campo),
courage [contable en singular] ((el) valor), cowardice ((la) cobardía), cricket ((el)
críquet), crockery ((la) vajilla/ loza), cutlery ((la) cubertería/ cuchillería), dancing
((el) baile), darkness ((la) o(b)scuridad), dazzle ((el) resplandor/ hechizo), despair
((la) desesperación), destitution ((la) indigencia), deterrence ((la) disuasión),
diplomacy ((la) diplomacia), dirt ((la) suciedad/ porquería/ mugre), discredit ((el)
descrédito), disdain ((el) desdén), disgust ((la) indignación/ (el) asco), dismay ((la)
consternación), disregard ((la) indiferencia), distrust [contable en singular] ((la)
desconfianza/ (el) recelo), dominance ((la) dominación), dust ((el) polvo), eagerness
[contable en singular] ((el) entusiasmo), earnestness [contable en singular] ((la)
seriedad), east ((el) este), economics ((la) economía), education [contable en
singular] ((la) enseñanza), efficiency [contable en singular] ((la) eficiencia/
eficacia), electricity ((la) electricidad), elegance [contable en singular] ((la)
elegancia), English [contable en singular] (el (idioma) inglés), equipment ((el)
equipo/ (el) equipamiento/ (la) aptitud), ethics ((la) ética), evidence [contable en
plural] ((la) evidencia), excitement [contable en plural] ((la) excitación/ (el)
entusiasmo/ (el) alboroto/ (la) conmoción), exploitation ((la) explotación), fame
((la) fama), fatigue [contable en plural principalmente] ((la) fatiga), favouritism
[GB]/ favoritism [USA] ((el) favoritismo), feedback ((la) reacción/ respuesta/
retroacción/ retroalimentación/ realimentación/ autocorrección/ (el) reajuste), fever
[contable en singular] ((la) fiebre), finance [semicontable en plural] ((las) finanzas/
(la) financiación), fishing ((la) pesca/ (el) pescar), fitness ((la) buena forma/
aptitud), flour ((la) harina), flu ((la) gripe), foliage ((el) follaje), forgiveness ((el)
perdón), freshness [contable en singular] ((la) frescura), friendliness [contable en
singular] ((la) amistad), fun ((la) diversión), furniture ((los) muebles/ (el)
mobiliario), garbage [USA] ((la) basura), gasoline [USA: más usado] [o] gasolene
[USA: menos usado] ((la) gasolina), gelatin(e) ((la) gelatina), genocide ((el)
genocidio), geography ((la) geografía), 'get-up-and-'go [coloquial] ((la) iniciativa),
gibberish [coloquial] ((el) galimatías), glitter [contable en singular] ((el) oropel/ (la)
purpurina), glue [contable en singular] ((el) pegamento/ (la) cola), golf ((el) golf),
gravity ((la) gravedad), greed [o] greediness ((la) avaricia), guilt ((la)
culpa(bilidad)), happiness [contable en singular] ((la) felicidad), harm ((el) daño),
havoc ((los) estragos/ (la) gran confusión), health ((la) salud), 'heart 'failure ((el)
colapso cardíaco), helium ((el) helio), help [contable en singular] ((la) ayuda),
hesitancy/ hesitance ((la) duda/ vacilación), Hinduism ((el) hinduismo), homework
[vulgar como contable en plural] ((los) deberes), honesty ((la) honradez/
honestidad/ sinceridad), horse-riding ((el) correr a caballo), hospitality [contable en
singular principalmente] ((la) hospitalidad), housework ((las) labores de la casa),
humidity [contable en singular] ((la) humedad), humility [contable en singular] ((la)
humildad), hunger [contable en singular] ((el) hambre), hunting ((la) caza/ (el)
cazar), hurry [contable en singular] ((la) prisa), hurt [contable en singular] ((la)
pena), hydrogen ((el) hidrógeno), ice-hockey ((el) jóquey sobre hielo), ice-skating
((el) patinaje sobre hielo), ignorance ((la) ignorancia), illiteracy ((el) analfabetismo),
importance [contable en singular] ((la) importancia), impudence [literario] ((la)
insolencia), independence ((la) independencia), information [contable en singular
principalmente] ((la) información), innocence ((la) inocencia), insistence ((la)
insistencia), intelligence [contable en singular] ((la) inteligencia), Islam ((el) islam),
jabber [contable en singular] ((el) parloteo), jewellery [GB principalmente]/
jewelery [USA] ((las) joyas), Judaism, judo ((el) yudo), jumping ((el) saltar),
jurisprudence [literario] ((la) jurisprudencia), keno ((la) lotería familiar que se juega
con láminas), kino ((el) quino), knowledge [contable en singular] ((el)
conocimiento), lack [contable en singular] ((la) falta), laugh [contable en singular]
((la) risa), laughter ((la(s)) risa(s)), leisure /'le/ [GB] y /'li:r/ [USA] ((el) ocio),
leniency [más usado]/ lenience ((la) indulgencia), linen ((el) hilo/ (el) lino/ (la) ropa
blanca [o] de cama), literature [contable en singular principalmente] ((la) literatura),
loneliness ((la) soledad), luck ((la) suerte), luggage ((el) equipaje), lumbago ((el)
lumbago), lumber ((la) madera [USA principalmente]/ (los) cachivaches [GB
principalmente: coloquial]), macaroni [contable en plural] ((los) macarrones),
machinery [contable en singular principalmente] ((la) maquinaria), magic ((la)
magia), mail ((el) correo), mail order ((la) venta por correo), maintenance ((el)
mantenimiento), manioc ((la) mandioca [o] yuca), mathematics/ maths [GB:
coloquial]/ math [USA: coloquial] [contable en plural] ((las) matemáticas), maturity
((la) madurez), measles ((el) sarampión), mechanics [contable en plural] ((la)
mecánica), melancholy [literario] [contable en singular] ((la) melancolía),
merriment [contable en singular] ((el) júbilo/ (la) alegría), metallurgy ((la)
metalurgia), milk, modesty [contable en singular] ((la) modestia/ moderación),
money [semicontable en singular principalmente] ((el) dinero), morality [contable
en singular] ((la) moralidad), mumps ((las) paperas), music ((la) música), classical
music ((la) musíca clásica), pop music ((la) música pop), news ((la(s)) noticia(s)),
newsprint ((el) papel de periódico), nitrogen ((el) nitrógeno), nonsense [contable en
singular] ((las) tonterías/ estupideces), north ((el) norte), nostalgia, nutrition ((la)
nutrición), oceanography ((la) oceanografía), oddness ((la) excentricidad),
omniscience ((la) omnisciencia), oneness [literario] ((la) unidad/ identidad),
opulence ((la) opulencia), oregano ((el) orégano), overtime ((las) horas extra(s)),
ownership ((la) propiedad), oxygen ((el) oxígeno), panache [contable en singular]
((el) garbo), paraplegia ((la) paraplejía/ paraplejia), parsley ((el) perejil), pasta
(pasta), (the) pathos ((el) patetismo), patience ((la) paciencia), peacefulness ((la)
paz/ (el) carácter pacífico), peel ((la) cáscara/ piel), petrol [GB] [contable en
singular] ((la) gasolina), petroleum ((el) petróleo), photography ((la) fotografía),
physics ((la) física), pith ((el) blanco de la cáscara/ meollo), pity [contable en
singular] ((la) lástima/ pena), poetry ((la) poesía), pollution ((la) polución),
polyethylene/ polythylene [GB principalmente] ((el) polietileno), polystyrene/
Styrofoam [USA principalmente] ((el) polietileno), polo ((el) polo), popcorn ((las)
palomitas (de maíz)), potash ((la) potasa), potassium ((el) potasio), poverty
[contable en singular] ((la) pobreza), powerlessness ((la) impotencia), precision ((la)
precisión), priggishness ((la) gazmoñería/ mojigatería), privacy ((la) intimidad),
produce ((los) producto(s) (de alimentación)), progress ((el) progreso), prose ((la)
prosa), publicity ((la) publicidad), 'purport [literario] ((el) significado), rain [contable
en plural] ((la) lluvia), rainfall ((la) lluvia/ (la) precipitación/ las precipitaciones),
rashness ((la) irreflexión), redness ((la) rojez), relief [contable en singular] ((el)
alivio), remorse ((el) remordimiento(s)), research [contable en plural] ((la)
investigación), restitution ((la) restitución/ indemnización), retaliation ((las)
represalias), rice ((el) arroz), rubbish ((la) basura), rudeness ((la) grosería), rugby
((el) rugby), running ((el) correr), sabotage ((el) sabotaje), sadness [contable en
singular] ((la) tristeza), safety ((la) seguridad), sand [semicontable en plural] ((la)
arena), sanitation ((la) higiene/ (los) servicios sanitarios), scenery ((el) paisaje),
science fiction ((la) ciencia ficción), sedition ((la) sedición), self-employment ((el)
trabajo autónomo), self-preservation ((el) instinto de conservación), sexism ((el)
sexismo), shame [contable en singular] ((la) vergüenza), shopping ((las) compra(s)),
skiing ((el) esquiar), sleep [contable en singular] ((el) sueño), smallpox ((la)
viruela), smog ((la) niebla tóxica/ (el) neblumo), soccer ((el) fútbol), social se'curity
[GB] ((la) seguridad social), softness [contable en singular] ((la) suavidad), south
((el) sur), sovereignty ((la) soberanía), spaghetti [con verbo en singular] ((los)
espaguetis), Spanish (el (idioma) castellano/ español), spinach ((la(s)) espinaca(s)),
sportswear ((la) ropa de deporte/ ropa informal), stamina ((la) resistencia), steam
((el) vapor), stiffness [contable en singular] ((la) rigidez/ inflexibilidad), strength
[contable en plural] ((la) fuerza), sunshine ((el) sol), surveillance ((la) vigilancia),
syrup ((el) jarabe), teaching [semicontable en plural] ((la) enseñanza), tennis ((el)
tenis), thirst [contable en singular] ((la) sed), thunder [contable en singular] ((los)
truenos), traffic ((el) tráfico), training ((el) entrenamiento), transport [contable en
plural] ((el) transporte), transportation ((el) transporte [USA principalmente]/ (la)
deportación), trash [USA] ((la) basura), travel [semicontable en plural] ((el) viaje
(largo)), treason ((la) traición), turmoil [contable en singular] ((la) confusión/
agitación), ugliness ((la) fealdad), understanding [contable en singular] ((la)
comprensión), underwear ((la) ropa interior), unrest ((la) inquietud/ (el) malestar),
urgency ((la) urgencia), violence [contable en singular] ((la) violencia), volleyball
((el) balonvolea/ voleibol), walking ((el) andar), warmth ((el/ la) calor/ (la)
cordialidad), water [contable en singular y semicontable en plural] ((el) agua),
wealth [contable en singular] ((la) riqueza/ abundancia), weather [semicontable en
plural] ((el) tiempo), weightlessness ((la) ingravidez), welfare ((el) bienestar/ (la)
asistencia social/ (las) prestaciones sociales [USA]), west ((el) oeste), wheat
[contable en plural] ((el) trigo), wildlife ((la) fauna y flora), wishful thinking ((el)
espejismo/ ilusionismo), wool [contable en singular principalmente] ((la) lana), etc.
Ej.: Baked apple is tasty (La manzana asada está sabrosa); It did a lot of damage
(Hizo mucho daño); The news was a surprise (La(s) noticia(s) fue(ron) una
sorpresa); He is fond of travel (A él le gusta viajar [durante mucho tiempo]), pero
"He had a bad journey" (Él tuvo un viaje malo); Macaroni is tasty (Los macarrones
están sabrosos); This macaroni is tasty (Estos macarrones están sabrosos);
Spaghetti/ The spaghetti is [are: no poner] delicious (Los espaguetis [en general]/
Los espaguetis [especialmente/ sobre todo/ en particular] están deliciosos); A: Does
he like spaghetti? (¿Le gustan los espaguetis a él?). B: Yes, he does/ likes it (Sí, le
gustan), etc. V. 2.20, 3.31
En inglés los nombres incontables se los puede usar solos sin determinantes o
modificadores; los nombres incontables en singular no tienen plural, no pueden ir
precedidos del artículo indeterminado ni de adjetivos numerales cardinales como
“two, three”, etc. Ej.: For Middlesex, education is important (Para M. la enseñanza
es importante); He needs work (Él necesita trabajo), pero “He needs a job” (Él
necesita un empleo/ trabajo); without loss of time (sin pérdida de tiempo); It’s just
talk (Es pura palabrería/ Son sólo chismes/ habladurías/ rumores); She has no
feeling in her fingers (Ella no tiene sensibilidad en los dedos); He likes fruit (A él le
gusta la fruta); I have the honour [GB principalmente]/ honor [USA] of his
acquaintance (Tengo el honor de conocerle), etc.
Los nombres incontables pueden ir con “amount” pero no con “number”; los
nombres contables suelen ir con “number” pero pueden ir también con “amount”.
Ej.: a great amount of money/ potatoes (una gran cantidad de dinero/ patatas).
Hay nombres que son incontables en inglés y contables e incontables en castellano:
agriculture, anger, china, compassion, condescension, conduct, cunning,
destruction, electricity, envy, equality, flesh, fun, greed, health, hoarfrost (escarcha),
honesty, independence, information, intelligence, lightning, loneliness, luck, lumber,
magic, merchandise, music, parking, patience, publicity, remorse, seaside, spite,
stuff, training, welfare, worth, etc.
Muchos de los nombres incontables en inglés son también incontables en
castellano, pero algunas como “advice, applause, news, scenery”, etc., son
incontables en inglés y no en castellano; suelen, pues, resultar mucho más difíciles.
Ej.: It’s beautiful scenery! (¡Es un paisaje hermoso!), pero "It’s a beautiful view!"
(¡Es una vista/ un paisaje hermos(o, a)!), etc.
Muchos nombres pueden ser contables e incontables tanto en inglés como en
castellano: accommodation [GB principalmente: V.3.12] (alojamiento),
acquaintance, adventure, age, air, alcohol, appetite, apple, appreciation, art,
basketball, beauty, beer, behaviour [GB principalmente] [o] behavior [USA
principalmente] [o] conduct [literario: V.3.12] ((la) conducta), bingo, bread,
breakfast, business, cabbage, cake, cancer, candy, capacity, capital, cauliflower,
cereal, chance, change, character, charity, cheese, chicken, chocolate, coal, coffee,
cold, coming, concern, confidence, corn, corruption, cotton, country, cream, crime,
criticism, damage, death, democracy, deodorant, depression, desire, detergent,
difference, difficulty, dinner, disappointment, discretion, discrimination,
disinfectant, diversity, drawing, duck, effort, egg, employment, enjoyment,
entertainment, experience, failure, fashion, fear, feeling, fish, fog, folly, food,
football, freedom, friendship, fruit, future, glass, God [contable en minúscula], gold
((el) oro [incontable]/ medalla de oro [contable]), gout, grammar, grass, growth,
hair, hardship, hesitation, history, hope, humour [GB principalmente]/ humor
[USA], ice, ice cream, idea, imagination, industry, insecticide, iron, Italian (el
(idioma) italiano [incontable]/ italiano [contable]), joy, ketchup/ catsup [USA
principalmente]/ catchup [USA principalmente] [incontables en inglés estándar
pero en inglés vulgar también contables en singular y plural], kindness,
kudos /'kju:dos/ [GB] y /'ku:da:s/ [USA o /'ku:douz/ o /'ku:dous/ o /'kju:douz/]
(prestigio [o] renombre [incontable]/ honores [o] galardones [contable]), lack, lamb,
lands, leather, lettuce, life, light, lotion, love, marble, meat, nature, nerve, noise, oak,
oil, onion, pain, paint, painting, paper, part, passion, peace, perfection, permission,
pesticide, philosophy, pizza, plastic, pleasure, (mashed) potato, powder, pride, point,
power, protection, question, reading, reality, reason, recreation, relaxation, religion,
room, royalty, rubber, salad, salt, satisfaction, sauce, sculpture, sensation, shampoo,
shooting, silver, skin, snow, soap, society, soil, sound, space, speed, sport, status,
steel, stir, stone, stupidity, success, sugar, suggestion, talk, tea, technology, time, tin,
toast, tobacco, torture, trouble, trust, truth, unity, velocity, verse, vice, virtue, war,
weakness, willow, wind, wine, wood, work, worship [contable: V. 3.5.11], yoghurt/
yogurt/ yoghourt, youth, etc.
Todos los nombres terminados en -ing pueden ser incontables: marketing, parking,
singing, etc.; muchos nombres terminados en -ing pueden ser incontables y
contables: weeping (llorar) y “a weeping” (un lloriqueo), etc.
Todos los nombres terminados en -ing que sean contables y procedan de un verbo
se pueden usar también como incontables: a thrashing (una paliza) y “Thrashing
them is no good” (Darles una paliza no sirve de nada); a wedding (una boda) y
“Wedding him is no good” (Casarle no sirve de nada), etc.

3.23.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de determinantes


o modificadores, como “the”; sin “the” es [en general] y con “the” es
específico, concreto, y se puede poner [especialmente/ sobre todo/ en
particular]. Ej.: The bread in England is expensive (El pan [especialmente/
sobre todo/ en particular] en Inglaterra es(tá) caro); Bread in England is
expensive (El pan [en general] en Inglaterra es(tá) caro); the blood of this
animal (la sangre [especialmente/ sobre todo/ en particular] de este
animal), the news of the tragedy (la(s) noticia(s) de la tragedia); There will
be an end to the violence/ violence (Se terminará la violencia
[especialmente/ sobre todo/ en particular]/ la violencia [en general]), etc.
3.24.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de determinantes o
modificadores como los adjetivos calificativos, clasificativos y de color; si los
adjetivos van precedidos de “the” tienen un sentido específico y si no van
precedidos de “the” tienen un sentido general; a veces es necesario poner “the”. Ej.:
the [no suprimir] great compassion of God (la gran compasión de Dios), (the) good
lamb ((el) cordero bueno/ (el) buen cordero [= (la) carne de cordero buena]), (the)
small fish ((el) pescado pequeño), the [no suprimir] beautiful history of this country
(la hermosa historia de este país), the [no suprimir] ugly crime (el crimen feo/ el feo
crimen), etc.

3.25.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como los adjetivos demostrativos "this" (este/ esta), "that" (ese/
aquel/ esa/ aquella) pero no "these, those". Ej.: this gold (este oro), this duck (esta
carne de pato), this news (esta(s) noticia(s)), that news (esa(s)/ aquella(s) noticia(s)),
that oak (esa madera de roble), that pork (esa carne de cerdo), all this nonsense
(todas estas tonterías/ estupideces), etc.

3.26.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de determinantes o


modificadores como los adjetivos posesivos "my" (mi), "your" (tu/ vuestr(o, a)/ su
[de Vd.]), "his" (su [de él]), "her" (su [de ella]), "its" (su [de él/ ello]), "our"
(nuestr(o, a)), "their" (su [de ell(os, as)]). Ej.: my permission (mi permiso), your
scenery (tu paisaje/ decorado), his excitement (su [de él] emoción), her chaos (su
[de ella]) caos), its chemistry (su química), our trouble (nuestra preocupación), their
experience (su experiencia), etc.

3.27.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de determinantes como:


a) Algunos de los adjetivos interrogativos: what, what ever, what ... else, what
kind/ sort of, what manner of [literario], which, which ever, whose, how little, how
much [V. 4.57].
b) Algunos de los adjetivos exclamativos: what, how + adjetivo, so [menos
usado]/ such [más usado] + nombre en singular, so little, so much, such, too little,
too much [V. 4.60].
c) Algunos adjetivos indefinidos. V. 4.61

3.28.- Los nombres incontables pueden ir precedidos de los siguientes


pronombres indefinidos: half of, half as much of, some of, something of,
something else of, any of, barely any of, hardly any of, scarcely any of, not ... any
of, anything of, anything else of, none of, nothing of, nothing else of, much of,
not ... much of, very much of, not very much of, as much of, twice/ four times as
much of, not as much of, not so much of, pretty much of, this much of, that much
of, too much of, a bit much of, all of, enough of, quite enough of, sufficient of, a bit
of, a fair bit of, quite a bit of, a little bit of, quite a little bit of, a tiny little bit of, a
touch of, little of, a little of, quite little of, quite a little of, as little of, so little of, not
as little of, not so little of, very little of, a very little of, too little of, much too little of,
far too little of, rather too little of, little else of, less of, a good deal less of, a fair deal
less of, a great deal less of, some less of, any less of, no less of, a lot less of, far less
of, plenty less of, the least of, a good deal of, a fair deal of, a great deal of, a good
deal else of, a great deal else of, more of, some more of, any more of, a bit more of,
a little more of, little more of [literario], very little more of [literario], no more of, a
touch more of, far more of, much more of, no more of, a good deal more of, a fair
deal more of, a great deal more of, a lot more of, plenty more of, most of, a lot of,
lots of [coloquial], quite a lot of, rather a lot of, a lot else of, plenty of, a heap of,
heaps of [coloquial], a load of [coloquial], loads of [coloquial], the whole of (the/
this, etc.). V. 5.30

3.29.- Algunos nombres incontables pueden ir precedidos de ciertas perífrasis


partitivas que son cuantificadores; el nombre normalmente no va precedido de
“the” y tiene sentido general, pero puede ir también precedido de “the” si tiene un
sentido específico, concreto: an act of 'cowardice/ 'treason (una cobar'día/ trai'ción),
a(n) (certain/ fair/ large/ small, etc.) amount of 'milk (una (cierta/ buena/ gran/
pequeña, etc.) cantidad de 'leche), quite a large/ small amount of 'fish (una cantidad
bastante grande/ pequeña de pes'cado), articles of 'food (cosas de co'mer), a bag of
'flour (un saco/ una talega de ha'rina), a bag of 'shopping (una bolsa (llena) con
'compras)/ a 'shopping 'bag (una bolsa de la 'compra [del cliente para utilizar
muchas veces] [GB]/ una bolsa [vacía o llena] de 'plástico [o] 'papel [de usar y tirar
que dan los comercios] [USA]), a ball of 'clay/ 'snow (una pelota de ar'cilla/ 'nieve),
a bar of 'chocolate (una tableta/ pastilla de choco'late), a barrel of 'beer (un barril de
cer'veza), a basket of 'fruit (una canasta/ cesta de 'fruta), a blob of 'glue/ 'ink (una
gota/ una mancha/ un borrón de pega'mento/ una mancha/ un borrón de 'tinta), a
block of 'granite/ 'marble (un bloque de gra'nito/ 'mármol), a bolt of 'lightning (un
'rayo), a bottle of cham'pagne/ 'wine (una botella [llena] de cham'pán/ 'vino)/ a
cham'pagne/ 'wine 'bottle [vacía]), a bowl of 'soup (un tazón de 'sopa), a breath of
'air (un soplo de 'aire), a burst of 'laughter (una carca'jada), a can of 'beer (una lata de
cer'veza), a carton of 'milk (un cartón de 'leche), a case of 'anthrax (un caso de
car'bunco/ 'ántrax), a chunk of 'earth/ 'meat (un pedazo/ trozo/ cacho de 'tierra/
'carne), a clap of 'thunder (un 'trueno), a cloud of 'dust (una nube de 'polvo), a clove
of 'garlic (un diente de 'ajo), a clump of 'earth (un montón de 'tierra [o] un te'rrón), a
column of 'smoke (una columna de 'humo), a crate of 'fruit (un cajón de 'fruta), a
crust of 'bread (un men'drugo), a cube of 'sugar (un terrón de a'zúcar), a cup of
'coffee/ 'tea (una taza [llena] de ca'fé/ 'té)/ a 'coffee/ 'tea 'cup [vacía]), a current of
'light/ 'water (un corriente de 'luz/ 'agua), a cushion of 'air (un colchón de 'aire), a
dash of 'pepper (un poquito/ una pizca de pi'mienta), a dribble of 'water (un
chorrito/ hilito de 'agua), a drop of 'blood (una gota de 'sangre), an expression of
love (una expresión de ca'riño), a feat of 'jealousy (un arrebato de 'celos), a fit of
de'pression (una depresión ((p)sico'lógica)), a flake of 'snow (un copo de 'nieve), a
flash of 'lightning (un re'lámpago), a flask of 'oil (un frasco de a'ceite), a flicker of
'life (una chispa de 'vida), a flutter of ex'citement (un revuelo de ani'mación), some
form of expla'nation (algún tipo de explica'ción), a fragment of 'bone/ 'stone (un
trozo/ fragmento de 'hueso/ 'piedra), a gallon of 'beer (un galón [unos cuatro litros]
de cer'veza), a game of 'tennis (una partida de 'tenis), a glass of 'sherry (un vaso/ una
copa de (vino de) je'rez), a grain of 'wheat (un grano de 'trigo), a gust of 'wind (una
ráfaga/ racha de 'viento), a head of 'cauliflower (una coli'flor), a heap of 'beer/
infor'mation/ ma'nure/ 'sand/ 'straw/ dirty 'washing (un montón (desordenado) de
cer'veza/ infor'mación/ es'tiércol/ a'rena/ 'paja/ ropa 'sucia), heaps of 'beer
(montones (desordenados) de cer'veza), hopes of su'ccess (esperanzas de 'éxito), an
ingot of 'gold (un lingote de 'oro), an item/ article of 'clothing (una prenda de ves'tir/
un artículo de 'ropa), an item of 'news (una no'ticia), a jar of 'beer (una jarra de
cer'veza), a jar of 'jam (un tarro/ bote de merme'lada [de cualquier cosa menos de
cítricos]), a jet of 'air/ 'gas/ 'water (un chorro de 'aire/ 'gas/ 'agua), a jug of 'juice
(una jarra de 'zumo), a keg of 'beer (un barrilete de cer'veza), a kilogram/
kilogramme [GB principalmente]/ kilo of 'iron (un kilo(gramo) de 'hierro), a nice
kind of 'music (un tipo/ una clase de (una) música agra'dable), a knob [GB
principalmente] of 'butter (un trocito de mante'quilla), the levels of radioac'tivity (los
niveles de radiactivi'dad), a litre [GB]/ liter [USA] of 'cider (un litro de 'sidra), a
load of 'nonsense/ 'rubbish (un montón de tonte'rías/ ba'sura), loads of 'rubbish
(montones de ba'sura), a loaf (of 'bread) (una barra/ hogaza (de 'pan)/ un 'pan), a
lock of 'hair (un mechón de 'pelo), a lump of 'clay/ 'earth/ 'rock (un trozo/ pedazo/
cacho de ar'cilla/ 'tierra [o] un te'rrón/ 'roca), a mass of 'hair/ 'water (un montón [o]
cúmulo de 'pelo/ una masa de 'agua), masses of 'confidence (muchísima
con'fianza), a matter of common 'knowledge (un asunto de dominio 'público), a
means of 'transport (un medio de trans'porte), a metre [GB principalmente]/ meter
[USA] of 'cloth (un metro de 'paño), a morsel of 'food/ infor'mation (un trocito/
pedacito/ bocado de 'comida/ un poquito de informa'ción [o] un 'dato), a mound of
'rubble (un montón de es'combros), a mountain of 'sand (una montaña de a'rena),
mountains of 'work (un montón de 'trabajo), a mug of 'tea (una jarra de 'té), a nugget
of 'gold (una pepita de 'oro), the/ an outbreak of 'violence (el/ un estallido de
vio'lencia), a pack(et) of 'sugar (un paquete de a'zúcar), a packet of 'crisps (una bolsa
de patatas cru'jientes), a pane of 'glass (una hoja de 'vidrio), a pang of re'morse (una
punzada de remordi'miento(s)), part of the 'onion (parte de la ce'bolla), a pat of
'butter (una porción de mante'quilla), a patch of ma'terial (un pequeño trozo de 'tela),
a pattern of behaviour [GB principalmente]/ behavior [USA] (un modelo de
con'ducta), a period of rela'xation (un período de relaja'ción), a piece of 'wood/
'china/ infor'mation [o] data/ 'nonsense (un trozo de ma'dera/ un objeto de
porce'lana/ un 'dato [o] una informa'ción/ una tonte'ría), this piece of 'data (este
'dato), a piece of 'sculpture (un trozo de escul'tura [o] una escultura pe'queña)/ a
sculpture (una escultura), a pile of ma'nure/ 'rubble/ 'sand/ 'straw (un montón/ una
pila (ordenad(o, a) y desordenad(o, a)) de es'tiércol/ es'combros/ a'rena/ 'paja), a
pinch of 'salt (una pizca de 'sal), a pool of 'blood/ 'light/ 'talent (un charco de
'sangre/ un foco de 'luz/ una reserva de ta'lento), a portion of 'meat/ the es'tate (una
porción [o] ración de 'carne/ porción [o] parte de la he'rencia), a pot of 'cream (un
tarro de 'crema), a pound of 'sugar (una libra de a'zúcar); a puff of 'smoke (una
bocanada de 'humo); They bought a large/ small quantity of 'fat (Compraron una
gran/ pequeña cantidad de 'grasa); large/ small quantities of 'opium (grandes/
pequeñas cantidades de 'opio), a rasher of 'bacon (una loncha de pan'ceta
(ahumada)/ entreve'rado (ahumado)/ to'rrezno), the remainder of the metallic
'substance (el resto de la su(b)stancia me'tálica), the rest of the 'chlorine (el resto del
'cloro), a roast of 'meat (un asado de 'carne), a roll of 'wire (un rollo de a'lambre), a
(big) round of a'pplause (una (gran) salva de a'plausos/ un (gran) a'plauso), a run of
good/ bad 'luck (una racha de buena/ mala 'suerte), a sack of 'coal (un saco de
car'bón), a scrap of 'difference/ 'work/ 'paper/ 'truth (un poquito de dife'rencia/
tra'bajo/ un pedacito/ trocito de pa'pel/ una pizca/ un ápice de 'verdad), a sea of
'blood (un mar de 'sangre), a set of 'cutlery (un juego (con un número determinado)
de cu'biertos), a shaft /a:ft/ [GB] y /æft/ [USA] of 'wit (una agu'deza), a sheet of
'glass/ 'paper (una hoja de 'vidrio/ pa'pel), a shot of 'brandy (un trago de co'ñac), a
shred of 'paper/ to'bacco/ 'evidence/ 'truth (una tira [o] un trozo de pa'pel/ una
brizna [o] una hebra de ta'baco/ un rastro de evi'dencia/ una pizca de 'verdad), a slab
of 'light (un rayo de 'luz), a slice of 'bread (una rodaja/ una rebanada/ un trozo de
'pan), a slice of 'orange (una rodaja de na'ranja), a slice of 'meat (una tajada de
'carne), a slice of 'life (un trozo/ un retazo/ una porción/ una parte de 'vida), a sliver
of 'cheese (una raja/ loncha de 'queso), a sort of 'plastic (un tipo/ una clase de
'plástico), a speck of 'dust/ 'sugar/ 'truth/ 'milk (una mota de 'polvo/ una pizca de
a'zúcar/ ver'dad/ una gota de 'leche), a spell of wet 'weather (un período de 'lluvias),
a sphere of 'influence (una esfera de in'fluencia), a splinter of 'wood (una astilla de
ma'dera), a spoonful of 'medicine (una cucharada de un medica'mento/ una
medi'cina), a spot of 'rain/ 'lunch/ 'trouble (una gota de 'lluvia/ un poco de
al'muerzo/ un proble'mita [o] contra'tiempo), a sprinkling of 'vinegar (unas gotas de
vi'nagre), a spurt of 'flame (una llamarada de 'fuego), a sprig of 'lavender (una ramita
de la'vanda), a squirt of 'vinegar (un chorrito de vi'nagre), stacks of 'plates
(montones (ordenados) de 'platos), a stick of 'celery/ 'cinnamon/ 'chalk/ 'chewing
'gum/ 'dynamite (una rama de 'apio/ un pedazo de canela en 'rama/ una 'tiza [o] un
pedazo de 'tiza/ un 'chicle/ un cartucho de dina'mita), a strand of spa'ghetti/ 'thread/
'wool (un espa'gueti/ una hebra de 'hilo/ 'lana), a stream of 'lava/ 'sunlight (un río de
'lava/ un torrente de 'luz), a string of 'garlic (una ristra de 'ajos), a strip of 'leather
(una tira de 'cuero), a summary of the 'news (un resumen de las no'ticias), a tin [GB]
of 'tuna 'fish (una lata de a'tún), a token of re'spect (una señal de res'peto), a ton of
'cake/ 'sugar (una tonelada de pas'tel/ a'zúcar), tons of 'suntan 'cream (toneladas de
crema broncea'dora); a torrent /'tornt/ [GB] y /'to:rnt/ [USA] of a'buse/ 'criticism
(un torrente de a'buso/ 'críticas), a trace of re'sentment/ 'sadness (un rastro de
re'sentimiento/ tris'teza), traces of 'poison (rastros de ve'neno), a truss of 'fruit/ 'hay
(un ra'cimo/ un haz de 'heno), a tube of 'toothpaste (un tubo de pasta den'tífrica), a
tuft of 'grass/ 'hair (una mata de 'hierba/ un mechón de 'pelo), a twist of 'lemon (una
rodajita (retorcida) de li'món), a volley of a'buse (una sarta de in'sultos), a wave of
en'thusiasm (una ola de entu'siasmo), a wedge of 'cheese/ 'lemon (un trozo
[triangular: en forma de cuña; más ancho por una parte que por otra] grande de
'queso/ li'món), a whit [raro] of con'cern (una pizca de preocupa'ción), etc. V. 3.111
3.30.- Algunos nombres incontables pueden ir precedidos de varias partículas
partitivas que son cuantificadores; el nombre normalmente no va precedido de
“the” y tiene sentido general, pero puede ir también precedido de “the” si tiene un
sentido específico, concreto. Ej.: a bar/ cake/ tablet of 'soap (una pastilla de ja'bón),
a bit/ piece/ word/ few words of ad'vice (un con'sejo), a bit/ an act of a'ggression
(un poco de agre'sión/ una agre'sión), a bit/ piece/ slice/ rasher of 'bacon (un poco/
un trozo/ una loncha/ una loncha de pan'ceta (ahumada)/ entreve'rado (ahumado)/
to'rrezno), a bit/ an act/ a piece of in'justice/ a miscarriage of 'justice (un poco de
injus'ticia/ una injus'ticia), a bit/ loaf/ piece/ chunk/ hunk/ slab/ slice of 'bread (un
poco/ una hogaza/ un trozo/ un cacho [o] pedazo/ un pedazo [o] trozo/ un pedazo
[o] trozo/ una rodaja [o] rebanada de 'pan), a bit/ piece/ slice/ slab of 'cake (un
poco/ un trozo/ una rodaja/ un pedazo [o] trozo de pas'tel), a bit/ piece/ stick of
'chalk (un poco de 'tiza/ un trozo de 'tiza/ una 'tiza), a bit/ slice/ lump/ hunk of
'cheese (un poco/ una loncha/ un trozo/ un pedazo [o] trozo de 'queso), a bar/ slab/
bit/ piece of 'chocolate (una pastilla [o] tableta/ una tableta/ un poco/ un trozo de
choco'late), a bit/ piece/ lump of 'clay (un poco/ trozo/ pedazo [o] trozo de ar'cilla),
a bit/ wad of 'cotton (un poco/ pedazo de algo'dón), a bit/ speck/ spot of 'dirt (un
poco/ una manchita/ una mancha de sucie'dad), a bit/ speck of 'dust (un poco/ una
mota de 'polvo), a bit/ lump/ clod of 'earth (un poco de 'tierra/ un pedazo [o] trozo
de 'tierra/ un te'rrón), a bit/ piece of gossip (un 'chisme/ coti'lleo), a bit/ blade of
'grass (un poco/ una brizna de 'hierba), a bit/ piece/ slice of 'ham (un poco/ un
trozo/ una raja de ja'món), a bit/ spot of 'ink (un poco/ una mancha de 'tinta), a bit/
stroke of 'luck (un poco/ golpe de 'suerte), a bit/ piece/ chunk/ hunk of 'meat (un
poco/ trozo/ cacho [o] pedazo/ pedazo [o] trozo de 'carne), a bit/ speck of 'milk (un
poco/ una gota de 'leche), a bit/ piece of 'music (un poco/ una partitura de 'música),
a bit/ piece/ sheet of 'paper (un poco/ un trozo/ una hoja [o] un folio de pa'pel), a
bit/ fit of 'passion (un poco/ ataque de pa'sión), a bit/ an act of 'perfidy (un poco/
acto de per'fidia), a bit/ piece of 'poetry (un poco de poe'sía/ un po'ema), a bit/ an
act of 'sabotage (un poco de/ un (acto de) sabo'taje), a bit/ piece of 'scandal (un
poco de/ un es'cándalo), a bit/ piece/ chunk/ block/ slab of 'stone (un poco/ un
trozo/ un cacho [o] pedazo/ un bloque [o] sillar/ una losa de 'piedra), a bit/ speck/
lump of 'sugar (un poco/ una pizca/ un terrón de a'zúcar), a bit/ piece/ chunk/
block/ slab of 'wood (un poco/ un trozo/ un cacho [o] pedazo/ un bloque/ una tabla
de ma'dera), a bit/ spell of 'work (un poco/ una temporada [o] un período de
tra'bajo), a bottle/ can/ glass/ pint of 'beer (una botella/ una lata/ un vaso/ una pinta
de cer'veza), a clap/ peal of 'thunder (un 'trueno), an item/ a piece/ a bit/ a word of
infor'mation (un 'dato/ una no'ticia), a lump/ piece of 'coal (un pedazo/ trozo de
car'bón), a piece [más usado]/ an article [más usado]/ an item [más usado]/ a set
[menos usado] of 'furniture (un 'mueble), a piece of 'news/ an item of 'news/ a 'news
'item (una no'ticia), etc.
Los nombres incontables pueden ir precedidos de "bits of/ pieces of", etc.
"Bit" [coloquial] sugiere normalmente una cantidad pequeña, menor que "piece".

3.31.- Algunos de estos nombres incontables pueden usarse también en plural


como contables. Ej.: two accommodations (dos acuerdos), two alcohols of
different strength (dos alcoholes de distinta graduación); She mixes alcohols (Ella
mezcla diferentes tipos de alcohol); two apples (dos manzanas); He’s finding new
beauties in Whitman’s poetry (Él está encontrando nuevas cosas hermosas en la
poesía de W.); three beers (tres cervezas), two different breads (dos tipos de pan),
pero “two loaves (of bread)” (dos barras (de pan)/ hogazas (de pan)/ panes), some
businesses (algunas empresas pequeñas), delicious cakes (pasteles deliciosos), skin
cancers (cánceres de piel), two capitals (dos capitales [= ciudades]/ letras
mayúsculas/ capiteles), several cheeses (varios quesos (varias clases de queso)),
five coffees (cinco cafés); two different cottons (dos algodones diferentes); He
claimed £90 damages (Pidió 90 libras por daños y perjuicios); Western democracies
(democracias occidentales), evidences of prehistoric settlement (indicios de
asentamiento prehistórico), the excitements of the campaign (las cosas
emocionantes/ conmociones de la campaña), his youthful follies (sus locuras
juveniles), close friendships (amistades profundas/ íntimas), the fruits of the earth/
of their labour [GB principalmente]/ labor [USA] (los frutos de la tierra/ su
trabajo), a lot of glasses (muchos vasos), four golds (cuatro medallas de oro), three
gouts [literario: medicina] of blood (tres gotas de sangre), ornamental grasses
(hierbas ornamentales/ decorativas), many hairs (muchos pelos), three Italians (tres
italianos), the lives of these people (las vidas de esta gente), soothing lotions for
insect bites (lociones calmantes para picaduras de insectos); These macaroni(e)s are
tasty (Estos macarrones [de distintas clases] están/ son sabrosos); cold/ cooked
meats (fiambres); Cats and dogs have very diferent natures (Los gatos y los perros
[en general] tienen naturalezas muy distintas); two optic nerves (dos nervios
ópticos), an attack of nerves (un ataque de nervios), two different noises (dos ruidos
diferentes), different oils (diferentes tipos de aceite), a collection of oils (una
colección de óleos), a couple of onions (un par de cebollas), three different paints
(tres pinturas diferentes), twenty paintings (veinte cuadros), parts of the body (partes
del cuerpo), a woman of violent passions (una mujer de pasiones violentas), two
different peaces (dos paces diferentes), special permissions (permisos especiales),
two pesticides (dos pesticidas), conflicting philosophies (filosofías opuestas), red
plastics (plásticos rojos), the pleasures of life (los placeres de la vida), three potatoes
(tres patatas), two washing powders (dos detergentes), consumer/ legal protections
(protección(es) del consumidor/ legal(es)), readings from Galdos (lecturas de
Galdós), the harsh realities of poverty (la dura realidad de la pobreza), his researches
(sus investigaciones), four rooms (cuatro cuartos/ habitaciones), two salads (dos
ensaladas), three different sauces (tres salsas diferentes), two shootings (dos
asesinatos/ fusilamientos), four silvers (cuatro medallas de plata), industrial
societies (sociedades industriales), different soils (tierras diferentes), two soils (dos
tipos de tierra), two spaces (dos espacios), two different speeds/ velocities (dos
velocidades diferentes), plenty of sports (muchos deportes), two different statuses
(dos posiciones/ estatus/ situaciones diferentes), several stones (varias piedras),
these successes (estos éxitos), two sugars (dos cucharaditas de azúcar), several
suggestions (varias sugerencias), six teas (seis tés), sad thoughts (pensamientos
tristes), several times (varias veces), two toasts (dos brindis); He mixes tobaccos
[más usado]/ tobaccoes (Él mezcla distintas clases de tabaco); military transports
(transportes militares), on your travels (en tus largos viajes); six verses (seis versos/
estrofas), her little vices (sus pequeños vicios), three virtues (tres virtudes), territorial
waters (aguas territoriales), several wheats (varias clases de trigo), good wines
(buenos vinos), the complete works of Tolstoy (las obras completas de T.), etc. V.
3.22

3.32.- A veces, existen dos nombres para la misma cosa; en el caso de animales el
contable es para el animal vivo y el incontable es para el animal muerto. Ej.: He has
a cow (Él tiene una vaca); He has bought beef (Él ha comprado carne de vaca); Half
a loaf is better than none (Medio pan/ Media hogaza de pan es mejor que nada/
ningun(o, a)); She has to buy (some) bread (Ella tiene que comprar (algo de) pan); a
pig (un cerdo/ cochino); Pork is cheap ((La carne de) el cerdo es barato); a sheep
(una oveja); We like mutton (Nos gusta (la carne de) la oveja); a deer (un ciervo/
venado); She likes venison (A ella le gusta (la carne de) el venado), etc.
3.33.- Los nombres colectivos que se refieren a personas o seres vivos como “the
administration [plural] (a menudo en mayúscula), the Admiralty [GB] (el
Almirantazgo [= el ministerio de marina]), the Air Force [también en minúscula]
[plural] (el Ejército del Aire), the aristocracy [plural] (la aristocracia), the army
[plural] (el ejército), the artillery [plural] (la artillería (del ejército)), the assembly
[plural] (la asamblea), the association [plural] (la asociación), the audience [plural]
(el público/ auditorio), the avant-'garde (la vanguardia), the band [plural] (el grupo/
la banda/ la pandilla), the B(.)B(.)C(.) (la BBC), the board [a menudo en
mayúscula] [plural] (la junta/ el consejo de administración), the brood [plural] (la
nidada/ camada/ prole), a bunch of people [“bunch” puede ir en plural cuando se
usa con objetos pero no con personas] (un grupo de personas), the Cabinet [plural]
(el Gabinete [ministerial]), the cavalry [plural] (la caballería), the choir [plural] (el
coro [o] la coral [en servicios religiosos o actuaciones públicas en escuelas, etc.]),
the chorus [plural] (el coro [o] conjunto [en actuaciones públicas pero no en
servicios religiosos]), the Church [plural] (la iglesia [institución]), the clan [plural]
(el clan), the (working) class [plural] (la clase (trabajadora)), the middle/ upper/
working class [plural] (la clase media/ alta/ trabajadora), the clergy (el clero), the
clientele /kli:n'tel/ y /klan'tel/ [USA] (la clientela), the clique [plural] (la
camarilla [o] pandilla), the club [plural] (el club), the collective (el colectivo), the
college [plural] (la facultad/ el departamento/ el colegio universitario [o] la escuela
universitaria [GB]/ la universidad [USA principalmente]), the combo [plural] (el
conjunto [de yaz]), the commission [plural] (la comisión), the committee [plural] (la
comisión/ el comité), the community [plural] (la comunidad), the company [en
mayúscula si va detrás del nombre de la compañía] [plural] (la compañía), the
congregation [plural] (la congregación), Congress (el Congreso [de los Estados
Unidos]), the congress [= conference] [plural] (el congreso [= conferencia]), the
corporation [plural] (la sociedad anónima), the council [plural] (el consejo), the
crew (la tripulación/ la banda/ la pandilla/ los miembros de la tripulación) [“the
crews” significa "los equipos": the TV crews (los equipos de televisión]); cuando
“the crew” significa "el equipo" puede ir con verbo en singular y también en plural
pero se traduciría por "los miembros del equipo"], the crowd [plural] (la multitud),
the Crown [puede ir en plural en minúscula pero significa "coronas" (de oro, etc.)]
(la Corona [= el monarca]), the department [plural] (el departamento), the e'lite
[más usado]/ é'lite (la elite [Real Academia]/ élite), the enemy [plural] (el enemigo),
an/ the ensemble [plural] (un/ el conjunto), the faculty [USA principalmente] (el
profesorado (de la facultad)), the family [plural] (la familia), the fauna (la fauna), the
federation [plural] (la federación), the firm [plural] (la empresa), the fleet [plural] (la
flota), the flock [plural] (la multitud/ el rebaño/ la bandada), the gaggle [plural] (la
bandada/ pandilla), the gang [plural] (la banda/ pandilla), the garrison [plural] (la
guarnición), the general 'staff (el estado mayor), the government [a menudo en
mayúscula] [plural] (el gobierno), a/ the group [plural] (of people) (un/ el grupo (de
personas)), the herd [plural] (la manada/ el rebaño/ el tropel), the 'household [plural]
(la familia/ las personas de la casa), the House of Commons [GB]/ the Commons
[GB] (La Cámara de los Comunes), the House of Lords [GB]/ the Lords [GB] (La
Cámara de los Lores), the House of Repre'sentatives [USA] (La Cámara de los
Diputados), the infantry (la infantería), the inspectorate [plural] (el cuerpo de
inspectores), Interpol [= International police] ((la) Interpol), the judiciary [literario]
[plural] (la judicatura), the jury [plural] (el jurado), the Left (la izquierda [= los
partidos de la izquierda]), the legislature [literario] [plural] (la asamblea legislativa),
the litter [plural] (la camada [de animales]), the Mafia [o] the mafia (la mafia), the
magistracy [plural] (la magistratura), the majority (of people) (la mayoría (de la
gente)), the management [plural] (la Dirección/ los directivos), the middle class
[plural] (la clase media), the middle management [plural] (los mandos medios), the
'Midlands (la región central de Inglaterra), the militia [plural] (la milicia), the
Ministry (los miembros del sacerdocio/ de la clerecía), the minority (of people) (la
minoría (de la gente)), the mob (la muchedumbre), the multitude [plural] (la
multitud), the navy [plural] (la marina), the nobility (la nobleza), the old guard (la
vieja guardia), the opposition [a menudo en mayúscula] [singular principalmente]
(la oposición), the orchestra [plural] (la orquesta), an/ the outfit [plural] (un/ el
equipo [de personas; puede referirse también a un objeto y se traduce por "traje/
uniforme/ conjunto" en singular y por "trajes/ uniformes/ conjuntos" en plural]), a/
the pair [plural] (un/ el par/ una/ la pareja), the panel [plural] (el jurado/ panel), the
parliament [a menudo en mayúscula] [plural] (el Parlamento), the (Conservative/
Labour [GB principalmente]/ Labor [USA], etc.) Party [plural] (el Partido
(Conservador/ Laborista, etc.)), the party [plural] (el grupo), perso'nnel (la sección
[o] el departamento de personal [también puede significar “personal” pero es plural
y va precedido de determinantes en plural “these/ those/ some”, etc., y verbo sólo en
plural]), the petite/ petty [GB] bourgeoisie (la pequeña burguesía), the phalanx
[plural] (la falange), the pla'toon [plural] (el pelotón/ grupo), the populace (el
pueblo/ populacho), the population [singular principalmente] (la población), the
press (la prensa), the proletariat (el proletariado), the public (el público), the quartet
[plural] (el cuarteto), the Right (la derecha [= los partidos de la derecha]), royalty
[en plural significa “derechos de autor/ regalías”] (la familia real), the school
[plural] (la escuela), the senate [a menudo en mayúscula] [plural] (el Senado), the
sex'tet [plural] (el sexteto), the Society [plural] (of Friends) (la Sociedad (de
Amigos)), the squad [plural] (el pelotón/ la brigada), the squadron [plural] (el
escuadrón), the staff [puede ir precedido también de “all/ some” o no precedido de
nada] (el personal/ los empleados/ el Estado Mayor [del ejército]), the
subcommittee [plural] (la subcomisión), the syndicate [plural] (la asociación), the
team [plural] (el equipo), the top brass [GB]/ the brass [coloquial] (los jefazos), the
Treasury [plural] (la Secretaría de Hacienda), the triad [plural] (la tríada), the tribe
[plural] (la tribu), the (trade) union [plural] (el sindicato), the tribunal [plural] (el
tribunal), the troupe [plural] (la compañía teatral), the U(nited) 'N(ations) (la
O(rganización de las) N(aciones) U(nidas)), the union [plural] (la asociación/ el
sindicato), the university [plural] (la universidad), the upper crust [coloquial] (la flor
y nata), the Vatican (el Vaticano), the workforce (la población activa/ el personal),
the youth [en plural significa “jóvenes”] (of today) (la juventud [= los jóvenes]) (de
hoy))”, etc., pueden ir con un verbo en singular tanto en GB como en USA y los
pronombres relativos impersonales "which/ that", si se ve como un todo unitario, y
con un verbo en plural mucho más frecuentemente en GB que en USA, si se
consideran los miembros que forman el conjunto; si van con un verbo en singular
pueden ser su(b)stituidos por el pronombre "it" e ir precedidos de los adjetivos "this,
that, every, its", etc.; si van con un verbo en plural, principalmente en GB, pueden
ser su(b)stituidos por el pronombre "they", pueden ir precedidos del adjetivo "their"
y pueden llevar los pronombres relativos personales "who(m)/ whose"; tanto en GB
como en USA cuando hacen referencia a un nombre colectivo, aunque esté usado
en singular en una oración anterior, los pronombres personales pueden ir con un
verbo en singular, si se ve como un todo unitario, o en plural, si se consideran los
miembros que forman el conjunto; cuando van precedidos de un determinante,
como el artículo indeterminado, un adjetivo demostrativo, un adjetivo indefinido,
etc., el determinante va en singular y el verbo generalmente en singular; la
concordancia es gramatical cuando el verbo va en singular y conceptual cuando va
en plural; los nombres de empresas son nombres colectivos; los nombres de 3.19
son colectivos también, pero sólo se cumple lo dicho en este párrafo cuando se
refieren a seres vivos y no a objetos; para los castellanohablantes cuando están en
singular es recomendable usarlos siempre con un verbo en singular en caso de duda
ya que siempre está bien y con un verbo en plural se usan poco en USA; en vez de
usarlos con un verbo en plural se puede poner “the members of” + palabra colectiva
con verbo en plural tanto en GB como en USA. Ej.: The Spanish army defends the
State (El ejército español defiende al Estado); The army are [GB principalmente]/
They are looking for volunteers (Los miembros del ejército/ Ellos están buscando
voluntarios); A bunch of Christians decides/ decide [GB principalmente] what to do
(Un grupo de cristianos decide(n) qué hacer); Four crew are missing (Faltan cuatro
miembros de la tripulación); The family/ It is happy here (La familia es feliz aquí);
The family are [GB principalmente] worried (Los miembros de la familia están
preocupados); The family who are [GB principalmente] worried (Los miembros de
la familia que están preocupados); The 'fire bri'gade/ 'fire de'partment comes/ come
[GB principalmente] soon ((el cuerpo de) Los bomberos llegan pronto); A group is/
are [GB principalmente] here (Un grupo está aquí); A group of people is/ are [GB
principalmente] eating/ singing/ sitting there (Un grupo de personas está(n)
comiendo/ cantando/ está sentado/ están sentadas ahí [o] allí); The House of Lords
[GB]/ The Lords [GB] is useful (La Cámara de los Lores es útil); The House of
Lords [GB]/ The Lords [GB] are [GB principalmente] useful (Los miembros de la
Cámara de los Lores son útiles); Interpol is active ((la) Interpol es activa); Interpol
are [GB principalmente] active (Los miembros de (la) Interpol son activos); The
military/ It is now in the barracks (El ejército está ahora en el cuartel); The military
are [GB principalmente] now in the barracks (Los militares están ahora en el
cuartel); Each nation has some singers (Cada nación tiene algunos cantantes); The
nation have [GB principalmente]/ They have prejudices (Los miembros/ habitantes
de la nación/ Ellos tienen prejuicios); That pair of cuff links is good (Ese par de
gemelos es bueno); That pair are [GB principalmente] on good terms ((Los
miembros de) esa pareja se lleva bien); The party/ It is in favour [GB]/ favor
[USA] of equality (El partido está a favor de la igualdad); The party say [GB
principalmente]/ They say many things (Los miembros del partido/ Ellos dicen
muchas cosas); Perso'nnel is reviewing the contracts (La sección/ El departamento
de personal está estudiando/ r(e)examinando los contratos); Perso'nnel are [GB
principalmente] reviewing the contracts (Los miembros de la sección/ del
departamento de personal están estudiando/ r(e)examinando los contratos); The
public/ They liked it (Le gustó al público); The public/ It likes it (Le gusta al
público); The Society of Friends is a religious organization/ organisation [GB] (La
Sociedad de Amigos es una organización religiosa); The Society of Friends are [GB
principalmente] against it (Los miembros de La Sociedad de Amigos están en
contra); When royalty is present/ in residence (Cuando algún miembro de la familia
real está presente/ en palacio); When royalty are [GB principalmente] present/ in
residence (Cuando los miembros de la familia real están presentes/ en palacio);
Twenty staff are sick (Veinte empleados están enfermos); The youth which rejects it
(La juventud [especialmente/ sobre todo/ en particular] que lo rechaza); The youth
like [GB principalmente]/ They like it (A los jóvenes/ ellos [especialmente/ sobre
todo/ en particular] les gusta).
Cuando aparece el nombre de un país o de una ciudad en equipos de deportes, en
política u otras cosas, se pueden poner un verbo en singular en GB y USA o en
plural, sobre todo en GB; en GB se usa más frecuentemente un verbo en plural;
ocurre lo mismo con los nombres de equipos deportivos en general. Ej.: Is Egypt/
England/ Spain good? (¿Es bueno el equipo de Egipto/ Inglaterra/ España?); Are
[GB principalmente] Egypt/ England/ Spain good? (¿Son buenos los miembros del
equipo de Egipto/ Inglaterra/ España?); Israel is/ are [GB principalmente] waiting
for the electoral results (Israel está esperando los resultados electorales); Spain are
[GB principalmente] playing Italy in a football [GB] [o] soccer/ tennis match
(España está jugando un partido de fútbol/ tenis con Italia); The United Kingdom is
winning (El Reino Unido está ganando); The United Kingdom are [GB
principalmente] winning (Los miembros del equipo del Reino Unido están
ganando); Manchester United is/ are [GB principalmente] winning (M. U. está
ganando/ Los jugadores del M. U. están ganando).
Se puede usar un verbo en singular o en plural con: a couple (una pareja [o] un
matrimonio), the couple [plural] (la pareja [o] el matrimonio), a couple of + nombre
de persona o cosa en plural (un par de ...), a trio (of + nombre de persona o cosa en
plural) (un trío (de ...)), the trio (of + nombre de persona o cosa en plural) [plural] (el
trío (de ...)). Ej.: The winning couple is/ are Peter and Mary (La pareja ganadora es/
son Pedro y María); A couple of women has/ have arrived (Un par de mujeres
ha(n) llegado).
“The police” (la policía) se usa más en plural que en singular. Ej.: The police is
[menos usado]/ are [más usado] there (La policía está allí).
Sin embargo, cuando "police" significa "policías" va sólo en plural y, si va
precedido de un determinante, el determinante va en plural. Ej.: There are 50 [en
decenas, centenares o miles pero no con números entre las decenas] police [=
policemen [más usado]/ policewomen [más usado]/ police officers [más usado]]
(Hay 50 policías), pero “nine policemen [police: no poner]/ policewomen/ police
officers”; hundreds of Serb police [= policemen [más usado]/ policewomen [más
usado]/ police officers [más usado]] (cientos de policías serbios); a fight between
police [= policemen/ policewomen/ police officers] and protesters (una pelea entre
policías [en general] y manifestantes), pero "a fight between the police and
protesters" (una pelea entre la policía [especialmente/ sobre todo/ en particular] y
manifestantes); people helped by police [= policemen/ policewomen/ police
officers] (gente ayudada por policías [en general]).
No obstante, los nombres colectivos que son muy amplios como "administration,
generation, population", etc., suelen ir con un verbo en singular.
Los nombres que llevan [plural] pueden ponerse también en plural con el mismo
significado con verbo sólo en plural; los que llevan [singular principalmente] no se
usan apenas en plural; los que no llevan nada sólo se usan en singular. Ej.: The
armies are ready (Los ejércitos están listos/ preparados).
Ciertos nombres como "algae (algas), bacteria (bacterias), business [u otro nombre:
English, etc.] studies (ciencias empresariales), data /'det/ (datos/ información),
ephimera (cosas efímeras/ objetos coleccionables), erotica (literatura erótica/ arte
erótico), exotica [GB] (objetos exóticos), insignia (insignias), the (mass) media (los
medios de comunicación), phenomena (fenómenos), strata (estratos), trivia
(trivialidades)”, se usan con un verbo en plural, pero en inglés coloquial se usan también
con un verbo en singular; “paraphernalia” (parafernalia/ objetos de uso personal/
avíos/ mobiliario/ bienes parafernales) puede usarse con un verbo en singular o en
plural, pero hay tendencia a usarlo en singular. Ej.: The (mass) media are [estándar]/
is [coloquial] exaggerating (Los medios de comunicación están exagerando).
Hay algunos nombres colectivos que se usan sólo con un verbo en plural; si van
precedidos de un determinante, el determinante va en plural. Ej.: The cattle are
going to be taken away (Se van a llevar las vacas/ el ganado vacuno [o] bovino);
those/ twenty/ a hundred [en decenas, centenares o miles pero no con números
entre las decenas; se diría “eleven cows”] cattle (esas [o] aquellas/ veinte/ cien
vacas), etc.
El nombre “folk” cuando significa “gente” va con un verbo en plural tanto en
singular como en plural, pero cuando equivale a “folk music” significa “música
tradicional [o] folklórica [o] folk” y va siempre con verbo en singular. V. 3.8.11
"People" va con un verbo en plural; no precedido de determinantes significa "la
gente" y precedido de determinantes en plural cuando significa "personas";
"people" puede ir en inglés estándar con un verbo en singular o en inglés arcaico
con un verbo en plural y precedido en inglés estándar de determinantes en singular
o precedido en inglés arcaico de determinantes en plural cuando significa "pueblo/
etnia/ raza"; "peoples" va con un verbo en plural y precedido de determinantes en
plural cuando significa "pueblos/ etnias/ razas". Ej.: People accept it (La gente [en
general] lo acepta); This people has [estándar]/ have [arcaico] different customs
(Este pueblo tiene costumbres diferentes); a people (un pueblo/ una etnia/ raza);
These peoples have different customs (Estos pueblos tienen costumbres diferentes).
No se utiliza “the” con "society" cuando se utiliza en sentido general.

3.34.- Algunos nombres pueden usarse como colectivos, pero pueden usarse
además como nombres individuales. Ej.: The clergy/ It was against it (El clero
estaba en contra de ello); The clergy/ They were against it (Los miembros del clero
[o] Los clérigos/ Ellos estaban en contra de ello); A clergy [menos usado]/
clergyman that marries is busier (Un clérigo que se casa está más ocupado); this
clergy [menos usado]/ clergyman (este miembro del clero/ clérigo); thirty clergy
[menos usado]/ clergymen (treinta miembros del clero/ clérigos); The craft/ It says
yes (La hermandad (entera) de la masonería dice sí/ Dice que sí); The craft/ They
aren’t sure (Los miembros de la masonería/ Ellos no están seguros); He has a craft
(Él tiene una nave [= un avión]/ una embarcación); a crown (una corona); The
enemy/ It is near (El enemigo está cerca); The enemy/ They are near (Los
miembros del enemigo/ Ellos están cerca); He has an enemy (Él tiene un enemigo/
una persona enemiga); the House of 'Commons [GB] (La Cámara de los
Comunes), a different House of 'Commons [GB] (una Cámara de los Comunes
diferente); a left (un golpe de izquierda [boxeo]), a mob (una muchedumbre/
banda), a multitude (una multitud), an orchestra (una orquesta), a pla'toon (un
pelotón/ grupo), a right (un derecho), a royalty (una regalía), a squad (un pelotón/
una brigada); The troop/ It is here (La tropa está aquí); The troop/ They are here
(Los miembros de la tropa/ Ellos están aquí); He had two thousand regular troops
(Él tenía dos mil soldados regulares); a union (una asociación/ un sindicato); The
youth/ It rejects it (La juventud lo rechaza); The youth/ They like it (A los jóvenes/
ellos les gusta); the youth/ young people of the nation (la juventud/ los jóvenes de
la nación); I saw a youth with her (Vi a un(a) joven con ella); three youths (tres
jóvenes), etc.
No se utiliza “the” con "youth" (juventud [= período de la vida entre la adolescencia
y la madurez]). Ej.: Youth is a period of life (La juventud es un período de la vida);
the enthusiasm of youth (el entusiasmo de la juventud).

3.35.- Los nombres pueden formarse por derivación añadiendo prefijos y


sufijos o terminaciones a la raíz o monema de una palabra que se llama primitiva,
independiente o simple; esto puede transformar un verbo en un nombre u otra parte
de la oración.
Se dan los siguientes casos:

1) Hay nombres derivados que se forman de otros nombres añadiendo los


siguientes prefijos a la raíz o lexema: a- [se pronuncia /e-/ cuando existe otra
forma sin “a” que tenga un significado positivo contrario: atheist, etc., y /-/ cuando
no existe otra forma sin “a” que tenga un significado positivo contrario:
anarchy /-/], ab-, aero-, Afro-, after-, ambi-, amphi-, ana-, Anglo-, ante-, anthropo-,
anti-, apo-, arch-, archae- en GB principalmente/ arche- en USA principalmente en
algunas palabras y arche- en GB y USA en otras palabras, archi-, astro-, audi(o)-,
auto-, be-, bene-, bi-, biblio-, bio-, by-, bye-, cata-, cath-, cent(i)-, chemo-, chrono-,
circum-, co-, con-, contra-, counter-, de-, dec(a)-, demi-, di-, dia-, dis-, down-, ec-,
electro-, en-, eph-, epi-, equi-, euro-, eury-, ex-, extra-, for-, fore-, geo-, great-,
haemo- en GB principalmente/ hemo en USA, hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-,
homo-, hydro-, hyper-, hypo-, ill-, im-, in-, infra-, inter-, intro-, iso-, kilo-, macro-,
mal-, manu-, mega-, meso-, meta-, micro-, mid-, milli-, mini-, mis-, mon(o)-, multi-,
nano-, neo-, neuro-, non-, ob-, off-, on-, op-, ortho-, out-, over-, pan-, par(a)- en GB
principalmente/ par- en USA, penta-, per-, peri-, philo-, photo-, physio-, poly-,
post-, pre-, pro-, proto-, pseudo-, psych(o)-, quadr(i)-, quin-, re-, retro-, self-, semi-,
socio-, step-, sub-, super-, sur-, syl-, sym-, syn-, tele- [la segunda e se pronuncia
come /--/, /--/ o /-i-/], thermo-, trans-, tri-, ultra-, un-, under-, uni-, up-, vice-, wel-,
with-. Ej: 'afterword (epílogo), 'anteroom (antesala), 'anti(-)hero (antihéroe),
arch'bishop (arzobispo), arch(-)'enemy (archienemigo), 'archetype (arquetipo),
astro'physics (astrofísca), 'audio 'frequency (audiofrecuencia), autobi'ography
(autobiografía), 'benefactor (benefactor), bicen'tenary [o] bi'centenary [USA]
(bicentenario), bibli'ography (bibliografía), bi'ography (biografia), 'by-product
(derivado/ subproducto), 'centimetre [GB]/ 'centimeter [USA] (centímetro),
chro'nometer (cronómetro), co(-)edu'cation (educación mixta), con'fusion
(confusión), contradis'tinction (contraposición), 'counter-Refor'mation
(Contrarreforma), deconse'cration, decontami'nation, 'demigod (semidios), di'oxide
(dióxido), di'ameter (diámetro), di'sorder (desorden), electro'magnet (electroimán),
e'quivalence (equivalencia), ex-'president (ex presidente/ ex-presidente),
extrapo'lation (extrapolación), 'foreground (primer plano), ge'ography (geografía),
'great-'grandmother (bisabuela), haema'tology [GB principalmente]/ hema'tology
[USA] (hematología), 'hemisphere (hemisferio), 'heterodoxy (heterodoxia),
homo'phobia (homofobia), hy'drometer (hidrómetro), hyperac'tivity
(hiperactividad), 'ill-'treatment (maltrato/ malos tratos), impassi'bility,
imperturba'bility, inaccessi'bility, inadmissi'bility, inter'cession (intercesión),
intro'version (introversión), macroeco'nomics (macroeconomía), malnu'trition
(desnutrición), megalo'mania (megalomanía), meta'physics (metafísica),
'microcomputer (microordenador), 'millimetre [GB]/ 'millimeter [USA]
(milímetro), minicom'puter/ 'minicomputer [GB: menos usado] (miniordenador),
mis'trust (desconfianza), mo'noxide (monóxido), multimillio'naire
(multimillonari(o, a)), nanotech'nology (nanotecnología), neoco'lonialism
(neocolonialismo), neuropa'thology (neuropatología), nonob'servance, non'smoker
(no fumador), or'thography (ortografía), 'outpatient (paciente externo), 'overdose
(sobredosis), 'pan-'Germanism (pangermanismo), paraes'thesia [GB
principalmente]/ pares'thesia [USA], para'synthesis (parasíntesis), pe'rimeter
(perímetro), 'photocopy (fotocopia), physio'therapy (fisioterapia), 'polytheism
(politeísmo), post'graduate (postgraduado), pre'history (prehistoria), 'pronoun
(pronombre), 'prototype (prototipo), 'pseudo-inte'llectual (pseudointelectual),
'psycho(-)a'nalysis (psicoanálisis), 'quasi-expla'nation (semiexplicación), recre'ation
(esparcimiento/ pasatiempo/ recreo [GB]) y “re-cre'ation” (recreación), re-
edu'cation (reeducación), 'retrovirus (retrovirus), 'self-'service (autoservicio),
'semi(-)'final (semifinal), sociolin'guistics (sociolingüística), 'sub-committee
(subcomisión/ subcomité), 'surname (apellido), 'synthesis (síntesis), 'television
(televisión), ther'mometer (termómetro), transfor'mation (transformación), 'triangle
(triángulo), 'ultrasound (ultrasonido), un'truth (falsedad), 'underskirt (combinación/
enaguas), 'unisex (unisexo), 'vice-'consul (vicecónsul).
Los prefijos normalmente no cambian la parte de la oración a la que se unen, es
decir, si se unen a un nombre, sigue siendo un nombre.

2) Hay nombres derivados que se forman a partir de verbos cambiando la


terminación del verbo o añadiendo los siguientes sufijos, morfemas,
terminaciones, desinencias, a veces después de hacer ciertos cambios: -ade /-ed/,
-age /-d/ si no son préstamos recientes del francés o /-a:/ si son préstamos
recientes del francés, -al /-l/, -ance /-ns/, -ant /-nt/ [suele ser agente], -ar /a:/
[GB] y /a:r/ [USA] [o] /-/ [GB] y /-r/ [USA] [suele ser agente], -ard /-d/ [GB]
y /-rd/ [USA principalmente] [suele ser agente], -art /-t/ [GB] y /-rt/ [USA]
[suele ser agente], -ation /-en/, -cracy /-krsi/, -ee /i:/, -ence /-ns/, -ent /-nt/
[suele ser agente], -er /-/ [GB] y /-r/ [USA principalmente] [suele ser agente],
-ery /-ri/, -et /-t/ o /-t/, -ication /-'ken/, -ion /-n/, -ior /-i/ [GB] e /-ir/
[USA] o /-jr/ [USA] [suele ser agente], -iour [GB principalmente] /-j/ o -ior /-j/
[GB] y /-jr/ [USA] [suele ser agente], -ism /-z()m/ [suele ser agente], -ist /-st/
y, a veces, también /-st/ [USA] [suele ser agente], -ler /-l/ [GB] y /-lr/ [USA],
-ment /-mnt/, -or /-/ [GB] y /-r/ [USA] [suele ser agente], -our /-/ [GB] y
-or /-r/ [USA], -sion /-n/, -some /-sm/, -ssion /-n/, -ster /-st/ [GB] y /-str/
[USA] [suele ser agente], -tion /-n/, -ure /-j/ [GB] y /-jr/ [USA]. Ej: renegade
(renegado); village, entourage (séquito); acquit (absolver/ exculpar) y “acquittal”
(absolución/ exculpación); refusal, denial, burial; allow (permitir) y “allowance”
(concesión/ subsidio); inhabit (habitar) e “inhabitant” (habitante); register (registrar)
y “registrar” /'redistra:/ [GB] y /'redistra:r/ [USA] (registrador/ archivero/
secretario); lie (mentir) y “liar” /'la/ [GB] y /'lar/ [USA] (mentiros(o, a)); drunk
(borracho) y “drunkard” (borracho); brag (fanfarroneart) y “braggart”
(fanfarrón(a)); form (formar) y “formation” (formación); resign (dimitir) y
“resignation” (dimisión); democracy (democracia); employ (emplear) y
“employee” (emplead(o, a)/ dependiente); confide (confiar) y “confidence”
(confianza/ confidencia); study (estudiar) y “student” (estudiante); make (hacer
[manualmente] y “maker” (creador/ constructor/ fabricante/ hacedor); mock
(burlarse) y “mockery” (burla); secret; exemplification (ejemplarización); mortify
(mortificar) y “mortification” (mortificación); action; create (crear) y “creation”
(creación); devote (dedicar) y “devotion” (devoción); prohibit (prohibir) y
“prohibition” (prohibición); notion (noción); fiddle (tocar el violín/ hacer
chanchullos [GB]) y “fiddler” (violinista/ chanchuller(o, a) [GB]); war (guerrear) y
“warrior” (guerrero); save (salvar) y “saviour [GB principalmente]/ savior [USA]”
(salvador); pacify (pacificar) y “pacifism” (pacifismo); copy (copiar) y “copyist”
(copista); move (moverse) y “movement” (movimiento); treatment, punishment;
sculp (esculpir) y “sculptor” (escultor); elevate (elevar/ ascender) y “elevator”
(montacargas/ elevador de grano/ ascensor [USA]); protect (proteger) y “protector”
(protector); corrode (corroer) y “corrosion” (corrosión); threesome (grupo de tres
personas); emit (emitir) e “emission” (emisión); admission; poll (obtener/ recibir
(votos)) y “pollster” (encuestador(a)); description; fail (fracasar) y “failure”
(fracaso), etc.
Las terminaciones o sufijos -ar, -er y -or suelen pertenecer a nombres agentes; -ar es
igual en GB y USA pero -er se da más en GB y -or en USA; -or se utiliza sobre
todo con nombres latinos para formar nombres técnicos; se suele usar -er en vez de
-or detrás de consonantes dobles exceptuando -ss-, detrás de c cuando se
pronuncia /s/, detrás de g cuando se pronuncia /d/, detrás de -er, -graph, -i-, -ion,
-iz-, -ch, -sh, : adapter /'dæpt/ [GB] y /'dæptr/ [USA] (el que adapta), adaptor
/'dæpt/ [GB] y /'dæptr/ [USA] (adaptador (eléctrico)), beggar (pobre), pedlar
[GB]/ pedler [USA]/ peddler [USA] /'pedl/ [GB] y /'pedlr/ [USA] (vendedor(a)
ambulante/ camello [= vendedor(a) de drogas]), impeller [o] impellor [USA]
/m'pel/ [GB] y /m'pelr/ [USA], enumerator, enunciator, estimator, operator,
oscillator, etc.
De los nombres agentes que terminan en -ior en USA sólo hay varios que terminan
en -our en GB principalmente: paviour, saviour; los demás terminan también en -ior
en GB.
Hay nombres que terminan en -er que forman el adjetivo añadiendo -erous como
"dangerous, numerous, oligomerous, plunderous, polymerous, slanderous,
viperous", etc., pero hay bastantes excepciones: ambidextrous, cumbrous, dextrous,
disastrous, idolatrous, leprous, meandrous, monstruous, wondrous; "slumber"
puede ponerse de las dos maneras: slumberous/ slumbrous.
La mayor parte de los verbos que terminan en -ate se tra(n)sforman en nombres
cambiando -ate por -ation.
La mayor parte de los verbos que terminan en -ify se tra(n)sforman en nombres
cambiando -ify por -ification.
La mayor parte de los verbos que terminan en -ize/ -ise [GB] se tra(n)sforman en
nombres cambiando -ize/ -ise [GB] por -ization/ -isation [GB]: globalization/
globalisation [GB], realization/ realisation [GB], specialization/ specialisation
[GB], etc.
La mayor parte de los verbos que terminan en -mit se tra(n)sforman en nombres
cambiando -mit por -mission.

3) Hay nombres derivados que se forman a partir de verbos con un


cambio vocálico, consonántico o de ambos. Ej.: bind (amarrar/ unir) y “bond”
(vínculo/ junta); bless y “bliss”; choose y “choice”; grieve y “grief”; live y “life”;
lose y “loss”; prove y “proof”; sing y “song”; sit y “seat”; speak (hablar) y “speech”
(discurso); strike y “stroke”; strive y “strife”, etc.

4) Hay nombres derivados que se forman de otros nombres añadiendo los


siguientes sufijos, morfemas, terminaciones o desinencias; a veces, hay que hacer
ciertos cambios antes de añadir estas terminaciones: -ade /-ed/, -age /-d/ si no
son préstamos recientes del francés o /-a:/ si son préstamos recientes del francés,
-aholic, -an /-n/, -ary /-ri/ [GB] y /-eri/ [USA], -at /-æt/, -ate /-t/ o /-t/, -cy /-si/,
-dom /-dm/, -ean /-i:n/ o /-in/, -el /-l/, -en /-n/, -er /-/ [GB] y /-r/ [USA],
-eer /-/ [GB] e /-r/ [USA], -ese /-i:z/, -ess /-s/, /-es/ o /-s/, -ette /-et/, -ful /-fl/ o
/-ful/, -head /-hed/, -hood /-hud/, -ian /-in/, -iana /-i'a:n/ [GB principalmente] o
/-i'æn/ [USA], -ie /-i/, -ier /-i/ [GB] y /-ir/ [USA] o /-j/ [GB] y /-jr/ [USA],
-ing /-/, -isan /-zæn/ o /-zn/, -ism /-z()m/, -ist /-st/, -ite /-at/, -itis /-ats/
o /-ats/, -kin /-kn/, -let /-let/, /-lt/ o /-lt/, -ling /-l/, -ock /-k/, -ow /-ou/,
-phile, -philia, -phobia, -ry /-ri/, -ship /-p/, -ster [detrás de dos consonantes] /-st/
[GB] y /-str/ [USA], -y /-i/. Ej: block (bloque) y “blockade” (bloqueo); post
(correo) y “postage” (franqueo); library (biblioteca) y “librarian” (bibliotecario);
dignity (dignidad) y “dignitary” (dignatari(o, a)); form (forma) y “format”
(formato); elector (elector(a)) e “electorate” (electorado); infant (bebé/ niñ(o, a)) e
“infancy” (infancia); king (rey) y “kingdom” (reino); Europe (Europa) y
“European” (europeo/ europea); cock (gallo) y “cockerel” (gallito); maid (criada/
sirvienta) y “maiden” (doncella); buy (compra) y “buyer” (comprador); cast y
“caster” /'ka:st/ [GB] y /'kæstr/ [USA] (azucarero/ ruedecilla); sell (vender) y
“seller” (vendedor); sleep (sueño) y “sleeper” (persona dormida); win (ganar) y
“winner” (ganador); mountain (montaña) y “mountaineer” (montañer(o, a)); actor
(actor) y “actress” (actriz); kitchen (cocina) y “kitchenette” (cocina pequeña); spoon
(cuchara) y “spoonful” (cucharada); god (dios) y “godhead” (divinidad); man
(hombre) y “manhood” (hombría/ virilidad); Boston (Boston) y “Bostonian”
(bostonian(o, a)); music (música) y “musician” (músico); Shakespeare
(Shakespeare) y “Shakespeariana” (escritos [o] dichos famosos sobre
Shakespeare); Susan (Susana) y “Susie” (Susa(nita)); aunt (tía) y “auntie” (tía/ tiita/
tita); coal (carbón) y “collier” (minero (de carbón)); the white (el blanco) y “the
whiting” (el blanco (para zapatos)/ la tiza); party (partido) y “partisan” (partidari(o,
a)/ partisan(o, a)); despot (déspota) y “despotism” (despotismo); drama (drama) y
“dramatist” (dramaturgo); labour [GB principalmente]/ labor [USA] (trabajo/
labor), labourite [GB principalmente]/ laborite [USA] (laborista (socialista)); tonsil
(amígdala) y “tonsillitis” (amigdalitis); lambs (corderos) y “lambskin” (piel de
cordero); book (libro) y “booklet” (folleto); duck (pato) y “duckling” (patito); hire
(alquiler/ arriendo) y “two hirelings” (dos mercenarios); star (estrella) y “four
starlings” (cuatro estorninos); bull (toro) y “bullock” (buey/ novillo); mead
(aguamiel/ prado [poético]) y “meadow” (prado); gallant (galán) y “gallantry”
(galantería/ galanteo/ gallardía); friend (amig(o, a)) y “friendship” (amistad); gang
(banda/ pandilla) y “gangster” (pandillero/ pistolero/ matón/ gán(g)ster); Bill
(Guilermo) y “Billy” (Guillermito).
Hay muchos nombres que pueden llevar indistintamente los sufijos/ terminaciones
-ie, -y, en las formas cariñosas o diminutivos, aunque a veces no son equivalentes.
Ej.: auntie/ aunty, Billie/ Billy, bogie/ bogy (vagoneta/ carretilla [o] carro plano
[delante de una locomotora]), caddie/ caddy, chappie [coloquial: GB]/ chappy
[coloquial: USA] (tipo) y “chappy” [adjetivo] (cuarteado), coolie/ cooly (peón
[asiático]), dearie/ deary (tesoro/ corazón), doggie/ doggy (perrito), gillie/ gilly [GB]
(criado/ acompañante), junkie/ junky (drogadicto), mountie/ mounty (miembro de
la policía montada canadiense), nightie/ nighty (camisón), pixie/ pixy (duendecillo/
hadita), sheltie/ shelty (perro [o] caballo de Shetland), a softie/ softy (un
blandengue), tootsy/ tootsie [coloquiales] (dedito del pie/ piececito), walkie-talkie/
walky-talky (emisor-transmisor), etc.
Los diminutivos se forman con las terminaciones o sufijos -aster, -cel, -cule, -el o
-elle, -en, -(e)rel, -et, -ette, -ie, -ing, -kin, -let, -ling, -ock, -sel, -ule.
A veces, hay más cambios: cookie [USA principalmente]/ cooky [USA]
(gallet(it)a) es un diminutivo de “cake”.

5) Hay nombres derivados que se forman de adjetivos añadiendo los


siguientes sufijos, morfemas, terminaciones o desinencias: -ce, -cy, -hood, -ice,
-ism, -ity, -ness /-ns/ o /-ns/, -th, -ty, -y, etc.; a veces, desaparece o se añade
alguna letra. Ej.: innocence (inocencia), ignorance (ignorancia), secrecy (secreto),
constancy (constancia), falsehood (falsedad), likelihood (probabilidad), justice
(justicia), socialism (socialismo), reality (realidad), possibility (posibilidad),
kindness (amabilidad), sickness (enfermedad), truth (verdad), safety (seguridad),
certainty (certeza/ certidumbre), jealousy (celos), folly (locura/ insensatez), etc.
La mayor parte de los adjetivos que terminan en -able o -ible se tra(n)sforman en
nombres cambiando -able o -ible por -ability o -ibility respectivamente.
La mayor parte de los adjetivos que terminan en -y se tra(n)sforman en nombres
cambiando la -y por -iness.
La mayor parte de los adjetivos que terminan en -ful se tra(n)sforman en nombres
añadiendo -ness.
En inglés se dice “aggressiveness” (agresividad) y “aggresivity" no existe en inglés.
En inglés se dice “constructiveness” (constructividad) y “constructivity” no existe
en inglés.
La mayor parte de los nombres terminados en -ismo en castellano terminan
en -ism en inglés si provienen del latín, del griego o de lenguas romances,
pero el problema está en los nombres terminados en -ismo en castellano
que terminan en -icism en inglés, no en -ism simplemente; a veces
terminan en -icism o en -ism. A continuación se dan los más usados:
asceticism (ascetismo); athletics [más usado] [o] athleticism [en sentido figurado]
(atletismo [la palabra "athletism" no existe]); Celticism/ Kelticism (celtismo);
cynicism (cinismo); empiricism (empirismo); eroticism [más usado]/ erotism
(erotismo); esotericism (esoterismo); exotericism (exoterismo); exoticism [más
usado]/ exotism (exotismo); fallicism [más usado]/ fallism (falismo); fanaticism
(fanatismo); hermeti(ci)sm (hermetismo); hispanicism (hispanismo);
homoeroticism [más usado]/ homoerotism (homoerotismo (entre personas del
mismo sexo)); laconism [más usado]/ laconicism [literarios] (laconismo); lyricism
[más usado]/ lyrism (lirismo) y “lyrism” (arte de tocar la lira). V. 4.37
En inglés se dice “consumerism” (consumismo [la palabra "consumism" no existe
en inglés]).
En inglés se dice “consumerist [adjetivo y nombre o “consumer” si va delante del
nombre] (consumista [la palabra "consumist" no existe en inglés]).

6) Hay nombres derivados que se forman de adjetivos añadiendo los sufijos,


morfemas, terminaciones o desinencias -th /-/, -t /-t/ con ciertos cambios
vocálicos en el adjetivo en la escritura o en la pronunciación. Ej: deep (profund(o,
a)) y “depth” (profundidad); high (alt(o, a)) y “height” (altura/ estatura); long
(larg(o, a)) y “length” (longitud); strong (fuerte) y “strength” (fuerza); warm
(caliente [= templado]) y “warmth” (calor); wide/ broad (anch(o, a)) y “width/
breadth” (anchura); young (joven) y “youth” (juventud); hot y “heat”; proud y
“pride”, etc.
Existen algunas terminaciones más que sirven para formar nombres o verbos como
-ain, -d, -der, -end, -ern, -est, -ledge, -st, -ter, -ther, -tude, pero aparecen sólo con
ciertas palabras.
Los morfemas, terminaciones, desinencias o sufijos normalmente cambian la parte
de la oración a la que se unen, es decir, si se unen a un adjetivo, pueden formar un
nombre, etc.
3.36.- Los nombres pueden formarse por conversión cuando una palabra sin
cambiar de forma se usa como otra parte de la oración; pueden darse los
siguientes casos:

1) Hay nombres verbales que tienen la misma forma que la forma verbal en
-ing; muchos de ellos solamente se usan en singular: binding, cooking, drawing,
hunting, meaning, misgiving, talking, walking, etc. Ej.: He prefers reading to
walking (Él prefiere leer/ la lectura a caminar); two meanings (dos significados);
He has misgivings (Él tiene dudas/ recelos), etc.
Algunos de ellos se usan más que los verbos: angling (pesca [con caña]), boating
(paseo en bote/ barca), bowling (los bolos), canoeing (piragüismo), caravanning
(viaje en caravana), electioneering (campaña electoral/ promesas electoralistas),
hang-gliding (vuelo en deslizador/ con ala delta), mountaineering (montañismo/
alpinismo), shoplifting (ratería [o] hurto [o] robo (en las tiendas)), sightseeing
(turismo/ ver los lugares de interés), skateboarding (deporte del monopatín), skiing
(esquí/ esquiar), 'snorkelling [GB]/ 'snorkeling [USA] (buceo/ bucear con esnórkel),
surfing (surfing), weightlifting (levantamiento de pesas/ halterofilia), window-
shopping (ver (los) escaparates), windsurfing (surf a vela), yachting (navegar en
velero/ yate/ practicar la vela/ navegación a vela), etc.
Normalmente son incontables, pero los hay que pueden ser incontables y contables;
cuando el verbo es transitivo, hay que poner un complemento directo detrás si se
usa como incontable: beginning (comenzar/ comienzo/ principio), being (ser/
criatura), building (construir/ edificio/ construcción), drawing (dibujar/ dibujo),
feeling (sentir/ sentimiento), hearing (oído/ consideración/ atención/ vista/ sesión),
meaning (significación/ significado/ acepción), meeting (reunirse/ reunión/
entrevista/ encuentro), offering (ofrecimiento/ ofrenda/ donativo), painting (pintura/
cuadro), saying (decir/ dicho/ refrán), setting (posición/ escenario/ marco/ entorno/
engarce/ composición/ arreglo), showing (actuación/ proyección/ desfile), sitting
(sentarse/ turno/ sesión), suffering (sufrir/ sufrimiento/ dolor), turning (volverse/
bocacalle), warning (advertir/ advertencia). V. 3.22

2) Hay nombres que tienen la misma forma que el verbo: a beat (un latido/
redoble/ compás/ ritmo/ una ronda), a bid (una oferta/ un intento), a blow (un
golpe/ soplo), a boil (un hervor), a bore (un aburrimiento/ fastidio), (take) care
((ten) cuidado), a cheat (una estafa), a cry (un llanto/ grito), a cut, do’s and don’ts
(las cosas que hay que hacer y las cosas que no hay que hacer), the don’ts (las cosas
prohibidas), a doubt, a drive (una vuelta/ un paseo en coche), a fall, a find (un
hallazgo), at/ in one go (de un tirón/ de una sentada), a hint (una indirecta/
insinuación/ pista/ un indicio), a hit (un golpe), a lie, a look (una mirada), a love, a
make (una marca), a meet (un encuentro), (to give it) a push ((darle) un empujón),
(within) reach ((al) alcance), a ride (una vuelta/ un paseo en bicicleta/ a caballo,
etc.), a roast (un asado), a run, a shave (un afeitado), a shock (un choque/ impacto),
a spin (un giro), a swim, a walk, work (trabajo), etc. Ej.: They’ve got the feel as if
it’s wrong (Tienen el sentimiento de que está mal); the haves and the have-nots
[coloquial] of this world (los que tienen [o] los ricos y los indigentes [o] los pobres
de este mundo), etc. V. 1.43, 2.107, 6.122
A veces un nombre como “smoke” [incontable] (humo) se convierte en verbo y
luego del verbo se forma otro nombre, como “a smoke” [contable] (un pitillo).

3) Hay pronombres que pueden usarse como nombres; la conversión de


pronombre en nombre es solamente parcial, ya que unas veces no tienen plural y
otras no pueden usarse como primer elemento de los genitivos sajones. Ej.:
Religion is interested in the I (La religión está interesada en el yo/ ego); The I’s and
your’s and him’s are excessive (Los yo y los tu y los a él son excesivos); It’s a he
(Es niño/ varón/ macho [de animales]); the shes of Greece (las mujeres/ féminas de
Grecia); Each knows what is what (Cada uno sabe qué es qué); She is the one who
got all the prizes (Ella es la que consiguió todos los premios), Among the apples
you see, these are the best ones (Entre las manzanas que ves éstas son las mejores);
Take some pears but take the ripe ones! (¡Llévate algunas peras pero llévate las
maduras!); the holy One (Dios), the Evil One (Satanás/ el diablo); Of those men,
these are the great ones (De esos hombres éstos son los grandes/ ilustres); I bought
those tomatoes, the little ones (Compré esos/ aquellos tomates, los pequeños); He is
the silliest one (Él es el más tonto); She is the cleverest one (Ella es la más lista);
There are several people, but this is the knowing one (Hay varias personas pero ésta
es la que sabe); Some six nobodies are here (Unos seis donnadies están aquí); He
thinks he is a somebody (Él se cree un alguien/ una persona importante); Take a
little something before you go! (¡Coge [España]/ Agarra un poco de algo antes de
irte); tens of thousands of years (decenios de miles de años); They come by twos
and threes (Vienen en dúos y tríos), etc. V. 10.64.4
Estos nombres no van normalmente en genitivo sajón sino en genitivo con “of”.
A veces, hay pronombres como un elemento de un nombre compuesto. Ej.: a he-
goat [menos usado que “billy goat”] (un macho cabrío), a she-goat [menos usado
que “nanny goat”] (una cabra), a he-man (un forzudo), etc.

4) Hay nombres que están formados con adjetivos a los que se les añade la
terminación -s para el plural o sin la terminación -s en singular con “the” o un
artículo indeterminado. Ej.: the blacks (los negros), browns and greens ((colores)
marrones y verdes), the comics (los cómicos/ los cómics/ los tebeos/ las historietas/
las tiras cómicas), the conservatives (los conservadores), the criminals (los
criminales), the defendants (los demandados/ acusados), the ecologists (los
ecologistas), the elders (los mayores), the evils (los males), the females (las
hembras), the feminists (las feministas), the two halves (las dos mitades), the
intellectuals (los intelectuales), the irregulars ((las tropas de) los irregulares), the
liberals (los liberales), the males (los varones), the natives (los nativos), the nobles
(los nobles), the pinks (los (colores) rosados), the plaintiffs (los demandantes/
querellantes), the privates (los soldados privados), the reds (los rojos [= los
comunistas]), the regulars (los clientes/ (las tropas de) los regulares), the roasts (los
asados/ las carnes asadas), the savages (los salvajes), the shorts (las sílabas cortas),
the solids (los sólidos), the undesirables (los indeseables), the vegetables (los
vegetales), the whites (los blancos), the yellows (las yemas [de huevo]/ los (colores)
amarillos) y todos los de 2.7; the American (el/ la estadounidense/ american(o, a)),
the black (el negro); I never saw such a brown (Nunca vi un marrón así); a Catholic
(un(a) católic(o, a)), the Chilean (el/ la chilen(o, a)), the Colombian (el/ la
colombian(o, a)); That comic is very funny (Ese/ aquel cómico es muy gracioso/
divertido); He doesn’t like that comic (A él no le gusta ese tebeo/ esa historieta
cómica/ ese cómic); the conservative (el conservador/ la conservadora), the
criminal (el criminal), a dear (un encanto), an ecologist (un(a) ecologista), an elder
(una persona mayor/ un(a) ancian(o, a)), an evil (un mal), the de'fendant (el/ la
demandad(o, a)/ acusad(o, a)), the female (la hembra), a 'feminist (una feminista), a
German (un(a) alemán(a)), a Ghanaian [más usado]/ Ghanian [menos usado] (un(a)
ganés(a)), a Greek (un(a) grieg(o, a)), this half (esta mitad), an intellectual (un
intelectual), an irregular (un irregular [del ejército]), a liberal (un(a) liberal), the male
(el varón), the Mexican (el/ la mejican(o, a) [España]/ mexican(o, a)
[Latinoamérica]), the native (el nativo), the noble (el noble), the plaintiff (el/ la
demandante/ querellante), a private (un soldado privado), the Protestant (el, la
protestante), a red (un rojo/ una roja [= un(a) comunista]), a regular (un cliente/ un
regular [del ejército]), a roast (un asado/ una carne asada), the Russian (el/ la rus(o,
a)), the Rwandan (el/ la ruandés(a)), a Samoan (un(a) samoan(o, a)), a Saudi
(Arabian) (un(a) árabe saudí), a savage (un salvaje), a short (una sílaba corta), the
Sierra Leonean (el/ la sierraleonés(a)), the Singaporean (el/ la singaporense), a solid
(un sólido), a South American (un(a) sudamerican(o, a)/ suramerican(o, a)), a Sri
Lankan (un(a) esrilanqués(a)), an undesirable (un(a) indeseable), a vegetable (un
vegetal), a white (un(a) blanc(o, a)), a yellow (una yema [de huevo]/ un (color)
amarillo).
Algunos adjetivos se usan solos sin “the” y en singular nada más; hacen la función
de nombres. Ej.: French (el (idioma) francés), Spanish (el (idioma) castellano),
English (el (idioma) inglés), etc.

5) Hay nombres formados con adjetivos que se usan en singular con “the” y sin
la terminación -s; algunos de estos que se usan en singular sin terminación -s
pueden utilizarse con el artículo indeterminado; algunos se usan en aposición con
un nombre propio y otros se usan con “the” seguido del adjetivo en superlativo;
algunos se usan en expresiones idiomáticas o modismos y otros con un sentido
emotivo; algunos pueden llevar un adverbio entre el artículo y el adjetivo; la
conversión de adjetivos en nombres es a veces total y normalmente parcial, porque
muchos de ellos no pueden usarse como primer elemento del genitivo sajón. Ej.: a
pint of bitter (una pinta de cerveza clara/ marrón); He is an old blue (Él es un viejo
verde/ deportista [que representaba a una universidad o institución académica]); He
is a true blue (Él es un (miembro de un partido) conservador leal/ verdadero);
Charles the Bold (Carlos el Atrevido); My daily works for three hours (Mi
sirvienta/ criada trabaja tres horas); This is the best daily (Éste es el mejor
(periódico) diario); He is a dear [coloquial] (Él es un encanto); My dear! (¡Amor
mío!/ ¡Tesoro!/ ¡Corazón!); These teams have reached the final(s) (Estos equipos
han llegado a la final); I am enjoying life to the full (Estoy disfrutando de la vida al
máximo); Alfred the Great (Alfredo el Grande); She is a natural for the job (Ella es
una (persona) dotada para el trabajo/ empleo); to sleep in the open (dormir al aire
libre); These teams have reached the 'semi-'final(s) (Estos equipos han llegado a la
semifinal); Men are great sillies [coloquial] (Los hombres son unos grandes tontos);
She is a silly [coloquial] (Ella es una tonta/ idiota); You stupid! [coloquial] (¡Tú
estúpido/ tonto!); Yes, my sweet! (¡Sí, mi amor/ amor mío!); a/ the whole (un/ el
conjunto), the wireless (la radio), etc., y todos los de 2.6.2.
Estos nombres no van normalmente en genitivo sajón sino en genitivo con “of”.

6) Hay también algunos adjetivos que se usan como nombres solamente en


plural; no van en la primera parte del genitivo sajón. Ej.: the ancients (los antiguos),
the blues (depre(sión)/ murria/ melancolía), the drunks (los borrachos), the earlies
(las verduras tempranas), the eatables (los comestibles), the empties (los cascos
[vacíos de cerveza]), the filings (las limaduras), the glossies (las revistas [con papel
satinado/ brillante]), the 'goings-'on [coloquial] (las actividades [sospechosas]/ la
conducta), the greens (los verdes [= los ecologistas]), the (young) marrieds (los
(jóvenes) casados), the moderns (los modernos), the moorings (las amarras/ el
amarradero), the newly-weds (los recién casados), the shavings (las virutas), the
surroundings (los alrededores/ las cercanías/ el ambiente), the trappings (los arreos/
adornos), etc., y todos los de 2.6.1.
Algunos pueden usarse también en singular, pero tienen que ir seguidos de un
nombre. Ej.: the empty room (la habitación vacía/ el cuarto vacío), etc.
Estos nombres no van normalmente en genitivo sajón sino en genitivo con “of”.

7) Algunos nombres contables, de nacionalidad sobre todo, tienen la misma


forma que los adjetivos; pueden:
a) Usarse solamente en singular precedidos del artículo indeterminado [V. 2.94],
de un adjetivo demostrativo/ posesivo en singular, de algunos adjetivos indefinidos
como "one, another, the other, no other, every, any, no, many a [literario], many
another [literario]"; se puede poner un adjetivo entre el determinante y el nombre;
no pueden ir en la primera parte del genitivo sajón. Ej.: a Burmese (un birmano/ una
birmana), a Chinese (un chino/ una china), a Congolese (un congoleño/ una
congoleña); My dead was an angel (Mi difunt(o, a) (padre/ madre/ espos(o, a), etc.)
era un ángel); a Japanese (un japonés/ una japonesa), a Javanese (un javanés/ una
javanesa), a Lebanese (un libanés/ una libanesa), a Maltese (un maltés/ una
maltesa), a Portuguese (un portugués/ una portuguesa), a Sudanese (un sudanés/
una sudanesa), a Swiss (un suizo/ una suiza), a Vietnamese (un vietnamita/ una
vietnamita); His Vietnamese and our Japanese are friends [raro] (Sus vietnamitas y
nuestros japoneses son amigos); a rabbit and its young (un conejo y su cría).
Si hacen de adjetivos, pueden ir delante del nombre en singular, precedido de “the,
del artículo indeterminado, de un adjetivo demostrativo/ posesivo en singular, de
los adjetivos indefinidos mencionados. Ej.: the Congolese man (el (hombre)
congoleño); the English man (el (hombre) inglés); an Irish boy (un chico irlandés).
b) Usarse solamente en plural, precedidos de “the” [V. 2.6.1.b], de un adjetivo
demostrativo, numeral o indefinido; no pueden ir en la primera parte del genitivo
sajón; si hacen de adjetivos, pueden ir delante del nombre en plural, precedido de
“the” o no, de un adjetivo demostrativo/ posesivo en plural, de todos los adjetivos
indefinidos excepto los que van sólo delante del nombre en singular. Ej.: The
Burmese (troops) have lost the battle (Los birmanos (Las tropas birmanas) han
perdido la batalla); The English (sportsmen) are winning (Los (deportistas) ingleses
están ganando); These poor are hungry (Estos pobres tienen hambre); We will take
care of your poor and our blind (Cuidaremos a vuestros pobres y a nuestros ciegos);
Our poor are here (Nuestros pobres están aquí); these Chinese/ Lebanese (estos
chinos/ libaneses), five Chinese (cinco chinos); six Portuguese (seis portugueses);
There have been seven dead (Ha habido siete muertos); 700 homeless poor (700
pobres sin hogar); Javanese peasants are so [literario: menos usado]/ like this
[coloquial: más usado] (Los campesinos javaneses son así); Swiss bankers are
famous (Los banqueros suizos son famosos); young people (la gente joven); three
Portuguese women (tres mujeres portuguesas); Certain Irish and certain English
went there (Ciertos irlandeses y ciertos ingleses fueron allí); Certain Portuguese and
certain Chinese went there (Ciertos portugueses y ciertos chinos fueron allí); a lot
of/ some Vietnamese people (mucha/ alguna gente vietnamita).
Suelen ir precedidos de “the”, pero a veces pueden ir sin “the” en enumeraciones
paralelas en sentido general. Ej.: Young and old, they all fell asleep (Jóvenes y
viejos, todos se durmieron); He wants to overcome the differences between young
and old (Él quiere superar las diferencias entre los jóvenes y los mayores); It is
indispensable to both sick and healthy (Es indispensable tanto para gente enferma
como sana), etc.

8) Hay nombres que están formados con adverbios o preposiciones a los que se
les añade la terminación -s para el plural o sin la terminación -s en singular con
“the”, un artículo indeterminado o sin nada; pueden desempeñar las mismas
funciones que un nombre. Ej.: the whys and wherefores (los porqués/ las causas/
las razones y los pormenores); The when is more important than the where (El
cuándo/ cuando es más importante que el dónde/ donde/ lugar); the down-and-outs
(los vagabundos), the tos and fros (las idas y venidas), the ups and (the) downs of
life (los altos y bajos/ altibajos de la vida), the ins and outs of something (los
detalles de algo), the behind (el trasero/ culo); What’s for afters /'a:ftz/ [GB]
y /'æftrz/ [USA]? (¿Qué hay de postre?); He wants much and gets little (Él quiere
mucho y obtiene/ consigue poco); She has enough (Ella tiene suficiente), etc. V.
10.64.4
Estos nombres no van normalmente en genitivo sajón sino en genitivo con “of”.

9) Hay nombres que están formados con conjunciones. Ej.: There are a lot of
ands in this essay (Hay muchos y en este ensayo); too many buts (demasiados
peros), his ifs, buts, perhapses (sus sis, peros, quizás), etc.

10) Cualquier palabra, sea adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, conjunción o


interjección, u oración, puede convertirse en nombre al formar parte de una
cita. Ej.: That “nice” is enough (Ese/ aquel “agradable” es suficiente); That “him” is
enough (Ese/ aquel “a él” es suficiente); That “speaks” is enough (Ese/ aquel
“habla” es suficiente); That “no” is enough (Ese/ aquel “no” es suficiente); That
“though” is enough (Ese/ aquel “aunque” es suficiente); That “wow!” is enough
(Ese/ aquel “¡huy!” es suficiente); That “nothing can be done” is enough (Ese/ aquel
“nada se puede hacer” es suficiente).
3.37.- Los nombres pueden formarse por composición cuando la raíz o lexema
de una palabra primitiva se junta con la raíz o monema de otra palabra primitiva; las
palabras compuestas están formadas por dos palabras independientes como
"seaman, moonlight", etc.; los nombres compuestos pueden llevar en el primer
elemento un nombre, un adjetivo, un pronombre, un verbo o un adverbio; el primer
elemento puede indicar el sujeto como "daybreak, sunrise", etc., o el objeto de la
acción como "bloodshed, housekeeping, sunworshipper", etc.; todas las palabras
excepto “the” y el artículo indeterminado pueden unirse para formar palabras
compuestas; los nombres compuestos pueden estar formados de:

1) Un nombre y un nombre derivado de un verbo o simplemente un nombre


seguido de otro nombre; el plural, si lo tienen, se forma añadiendo una -s al final.
Ej.: a'larm 'clocks (desperta'dores), a'ssistant di'rectors/ a'ssistant 'managers
(direc'tores ad'juntos [o] subdirec'tores), a'ssistant 'secretaries (secre'tarios ad'juntos/
subsecre'tarios), 'baby 'clothes ('ropa de/ para be'bés/ 'nenes), 'beer 'tins ('latas de
cer'veza [vacías]), 'bedrooms (dormi'torios), 'birdcage/ 'bird 'cage ('jaula), 'book
re'views ('críticas/ re'señas de 'libros), 'bookshops [GB]/ 'bookstores [USA]
(librerías), 'brigadier 'generals [o] 'brigadier-'generals (gene'rales de bri'gada), 'camel
'hair [GB]/ 'camelhair [USA] ('pelo de ca'mello), 'cardsharp(er)s [GB] (fu'lleros/
tram'posos/ ta'húres), the 'coffee 'cups (la 'tazas para ca'fé), 'crime re'ports (repor'tajes
de 'crímenes), 'flower 'pots ('tiestos/ ma'cetas), 'fountain 'pens ('plumas
estilo'gráficas), 'fur/ 'leather/ 'mink 'coats (a'brigos de 'piel/ 'cuero [o] 'piel/ vi'són),
'gold(-)diggers (busca'dores de 'oro/ cazafor'tunas), 'gold(-)smiths (or'febres),
'haircuts ('cortes de 'pelo), 'heartbreaks (con'gojas/ sufri'mientos/ desen'gaños),
'homework (de'beres), 'horsehair ('crin), 'judge 'advocates (audi'tores de 'guerra/
ma'rina), 'leg-pulls [coloquial] (toma'duras de 'pelo), 'letter 'boxes (bu'zones),
lieu'tenant 'colonels [o] lieu'tenant-'colonels (te'nientes coro'neles), the 'matchboxes
(las 'cajas de ce'rillas [vacías]), 'oak 'trees ('robles), 'rainfalls (ca'ídas de 'lluvia),
'pork/ 'lamb/ 'mutton/ 'veal 'chops (chu'letas de 'cerdo/ cor'dero/ o'veja/ ter'nera),
'saleswomen (vende'doras), 'schoolmasters (direc'tores de es'cuela), 'sheepskins/
'calfskins/ 'cat 'furs/ 'seal 'furs/ 'mink 'furs/ 'fox 'furs/ 'chamois 'leather ('pieles de
o'veja [o] car'nero/ ter'nera/ 'gato/ 'foca/ vi'són/ 'zorro/ piel de ga'muza), 'shoe
'shops (zapa'terías), sus'pender 'belts [GB] (li'gueros/ porta'ligas), 'tax 'cuts (re'cortes
de im'puestos), 'telephone 'calls (lla'madas de te'léfono), 'ticket 'offices (ta'quillas),
'traffic 'lights (se'máforos), 'weekends/ week'ends [GB] ('fines de se'mana), 'wine
'bottles (bo'tellas de 'vino [vacías]), etc.
En algunos casos se usa esta estructura para describir lo que se usa de los animales
que se matan como en algunos de los ejemplos.
2) Un nombre derivado de un verbo o un verbo y un nombre; el plural, si lo
tiene, se forma añadiendo una -s al final. Ej.: 'call 'girls (prosti'tutas [que dan cita por
teléfono]), 'cease-'fires ('ceses del 'fuego), 'dance 'halls ('salas de 'baile), 'drawbridges
('puentes leva'dizos), 'flashlights (lin'ternas), 'glowworms (lu'ciérnagas), 'grindstones
('piedras de afi'lar/ 'ruedas de mo'lino), 'pickpockets (carte'ristas), 'playboys
(don'juanes), 'playgrounds ('zonas para ju'gar/ 'patios de re'creo), 'playthings
(ju'guetes), 'push 'buttons (bo'tones donde se a'prieta), 'pushchairs [GB] (si'llitas [de
pa'seo]), 'spendthrifts (despilfarra'dores/ derrocha'dores), 'telltales (cuen'tistas/
so'plones), 'watchdogs ('perros guar'dianes), etc.

3) Un nombre y un su(b)stantivo agente terminado en -er; el plural, si lo tienen,


se forma añadiendo una -s al final. Ej.: 'bricklayers (alba'ñiles), 'daydreamers (los
que 'sueñan des'piertos), 'dishwashers (lava'platos), 'factory 'workers (o'breros de
'fábrica), 'man-eaters (ti'gres que comen 'hombres), 'record 'players (toca'discos),
'shoemakers (zapa'teros), 'taxpayers (contribu'yentes), 'theatre(-)goers [GB
principalmente]/ 'theater(-)goers [USA] (los asis'tentes al te'atro/ que 'van al te'atro),
'tin 'openers/ 'tin-'openers [GB principalmente]/ 'can 'openers/ 'can-'openers [USA
principalmente] (abre'latas), 'woman-haters (mi'sóginos), etc.
4) Un adjetivo y un nombre; a veces hay una preposición en medio; el plural, si lo
tienen, se forma añadiendo una -s al final. Ej.: 'baldheads (ca'bezas 'calvas),
'blackboards (ence'rados/ pi'zarras), blue 'bloods (aris'tócratas), 'darkrooms ('cuartos
o(b)s'curos), 'double(-)talk (ambigüe'dades), 'greenhouses (inverna'deros),
'greybeards [GB principalmente]/ 'graybeards [USA principalmente] ('barbas
'grises), 'palefaces ('rostros 'pálidos), public 'sectors [GB]/ 'public sectors [USA]
(sec'tores 'públicos), still 'lifes (bode'gones), 'good-for-'nothings (i'nútiles/
calami'dades), etc.

5) Un adverbio y un nombre derivado de un verbo, o un verbo; el adverbio


puede ir delante o detrás del nombre; se acentúa la primera sílaba, vaya la partícula
adverbial delante o detrás del nombre; son nombres adverbiales que se han formado
con los verbos adverbiales, pero en los verbos adverbiales el adverbio va siempre
detrás del verbo; el plural, si lo tienen, se forma añadiendo una -s al segundo
elemento; suelen escribirse unidos por un guión o sin guión pero no separados. Ej.:
'by(-)products (derivados), 'cover-ups (encubrimientos), 'cutouts (figuras para
recortar), 'cutoffs (cortes), 'downgrades (bajadas/ cuestas abajo), 'drawbacks
(inconvenientes/ desventajas), 'flyovers (pasos a nivel [GB]/ desfiles aéreos [USA]),
'forewords (prefacios), 'frame-ups (trampas), 'go-betweens (intermediarios/
mediadores/ alcahuetes), 'hand(-)outs (reparticiones/ distribuciones/ folletos/
regalos/ dádivas/ limosnas/ comunicados de prensa), 'hang-ups [coloquial]
(traumas/ complejos), 'lay(-)offs (despidos (temporales)/ desviaciones), 'layouts
(distribuciones/ trazados/ diseños), 'lockouts (cierres patronales/ paros patronales),
'lock-ups [USA] (calabozos), 'onlookers (espectadores), 'outcasts (marginados/
proscritos/ parias), 'outcries (protestas/ clamores), 'outlaws (forajidos), 'pullovers
(jerseys), 'rake-offs (pellizcos), 'shakedowns (timos/ sacudidas/ pruebas), 'show-offs
(fanfarrones/ fardones), 'slip-ups (errores,/ descuidos), 'take(-)offs (despeques/
saltos/ parodias), 'turnovers (empanadillas/ facturaciones/ renovaciones), 'underdogs
(desvalidos/ desamparados), 'write-ups (reseñas/ reportajes), etc.
“An 'outbreak” (un estallido/ una epidemia) viene del verbo adverbial "break out":
The war breaks out (Estalla la guerra), etc.
Algunos llevan el adverbio "in"; suelen añadir una -s al final en plural. V. 10.61.9.c

6) Un nombre y un adverbio; el acento suele ir en la última sílaba; el nombre


deriva de un verbo adverbial, pero no coincide con la forma del infinitivo del verbo
como en 5); el plural se forma añadiendo una -s al primer elemento. Ej.: goings-'on
(tejemanejes/ sucesos), goings-'over (revisiones/ repasos), hangers-'on (parásitos), a
looker-'on (un(a) espectador(a)/ mirón(a)), lookers-'on (espectadores/ mirones),
passers-'by (transeúntes), runners-'up (subcampeones), summings-'up
(recapitulaciones), etc.
No obstante, el apóstrofo seguido o no de "s" del genitivo sajón se pone al final del
último elemento. Ej.: the passers-by’s 'attitude (la actitud de los transeúntes), etc.
Las palabras compuestas de su(b)stantivos agentes terminados en -er + adverbio
suelen llevar guión.

7) Un nombre seguido de una preposición y un nombre; en el plural suelen


añadir la terminación -s al primer elemento. Ej.: 'aides-de-'camp (ayudantes de
'campo), a'ttorneys-at-'law (abo'gados/ procura'dores (judi'ciales)), 'brothers-in-law
(hermanos po'líticos/ cu'ñados), 'chargés d’a'ffaires (encargados de ne'gocios), coats
of 'arms (escudos de 'armas), coats of 'mail (cotas de 'malla), co'mmanders in 'chief
(comandantes 'jefes), 'comrades in 'arms (compañeros de 'armas), 'essays on modern
'life (en'sayos sobre la vida mo'derna), 'grants-in-'aid (subven'ciones/ sub'sidios),
'jacks-in-the-'box/ 'jack-in-the-'boxes (cajas de sor'presas), 'men-at-'arms (hombres
de 'armas), 'mothers-in-law ('suegras), 'sons-in-law ('yernos), etc.
A veces, añaden la terminación en el segundo en inglés coloquial. Ej.: 'mother-in-
laws, etc.
No obstante, el apóstrofo seguido o no de s del genitivo sajón se pone al final del
último elemento. Ej.: your sons-in-law’s 'firm (la empresa/ compañía de tus
yernos), etc.
8) Un numeral seguido de una preposición y otro numeral; en plural suelen
añadir la terminación -s al último elemento. Ej.: four-per-'cents (cuatro por cientos),
etc.

9) Un nombre seguido de un adjetivo; en plural suelen añadir la terminación -s al


último elemento. Ej.: 'armfuls (brazadas), 'barrelfuls (barriles), 'basketfuls (cestadas/
canastadas), 'bottlefuls (botellas llenas), 'boxfuls (cajas llenas), 'bucketfuls (baldes
llenos), 'cartfuls (carretadas), 'cupfuls (tazas), 'glassfuls (vasos llenos), 'handfuls
(puñados), 'housefuls (casas llenas), 'jarfuls (tarros llenos/ botes enteros), 'ladlefuls
(cazos/ cucharones), 'mouthfuls (bocanadas), 'packetfuls (paquetes llenos), 'platefuls
(platos), 'pocketfuls (bolsos llenos), 'potfuls of tears (montones de lágrimas),
'sackfuls (sacos llenos), 'shovelfuls (paladas), 'spadefuls (paladas), 'spoonfuls
(cucharadas), 'tinfuls (latas llenas), etc.
Algunas de estas palabras tienen otro plural también: 'barrelsful [USA], 'basketsful,
'bucketsful, 'cupsful, 'mouthsful, 'spoonsful, etc., pero son formas menos usadas, un
poco anticuadas; para los castellanohablantes es mejor no usar esta forma, ya que
puede estar mal y la otra siempre está bien.
Estos nombres en singular pueden ir precedidos de adjetivos o pronombres
numerales partitivos, fraccionarios o quebrados como “half a, a third of, a quarter
of”, etc. Ej.: half a spoonful (media cucharada), etc.

10) Un nombre seguido de un adjetivo; en plural suelen añadir la terminación -s


al primer elemento. Ej.: 'knights 'errant [o] 'knights-'errant (caba'lleros e'rrantes/
an'dantes), 'vicars 'general [o] 'vicars-'general (vi'carios gene'rales), etc.
Los nombres de origen francés precedidos o seguidos de un adjetivo añaden la
terminación -s a ambos elementos. Ej.: a'gents provoca'teurs (a'gentes
provoca'dores), 'faits accom'plis ('hechos consu'mados), 'femmes fa'tales (mu'jeres
fa'tales), nouveaux 'riches (nuevos 'ricos), etc.

11) Nombres compuestos que pueden en plural añadir -s al primer elemento o


a ambos. Ej.: 'knights 'bachelor [o] 'knights-'bachelor/ 'knights 'bachelors [o]
'knights-'bachelors (caba'lleros bachi'lleres), 'Knights 'Templar [o]
'Knights-'Templar/ 'Knights 'Templars [o] 'Knights-'Templars (caba'lleros del
'Temple/ tem'plarios), etc.

12) Hay nombres compuestos que pueden añadir en plural la -s al primer


elemento en inglés literario o al segundo en inglés coloquial. Ej.: a'ttorneys
'general [o] a'ttorneys-'general y “a'ttorney 'generals [o] a'ttorney-'generals” (fis'cales
gene'rales/ mi'nistros de Jus'ticia [USA]/ procura'dores gene'rales [GB]);
'battles-'royal [o] 'battle-'royals (ba'tallas cam'pales); 'courts-'martial [o]
'court-'martials (con'sejos de 'guerra); 'cousins-'german [o] 'cousin-'germans ('primos
(her'manos/ car'nales)); 'governors 'general [o] 'governors-'general y “'governor
'generals [o] 'governor-'generals” (goberna'dores gene'rales); 'heirs pre'sumptive [o]
'heir pre'sumptives (pre'suntos here'deros); 'notaries 'public [o] 'notary 'publics
(no'tarios 'públicos/ no'tarias 'públicas/ escri'banos 'públicos/ escri'banas 'públicas);
'poets-'laureate [o] 'poet 'laureates (po'etas/ poe'tisas laure'ad(os, as)); 'postmasters
'general [o] 'postmasters-'general y “'postmaster 'generals [o] 'postmaster-'generals”
(direc'tor(es, as) generales de 'correos); 'sergeants 'major [o] 'sergeants-'major y
“'sergeant 'majors [o] 'sergeant-'majors” (bri'gadas), etc.

13) Hay nombres precedidos de títulos que añaden en plural la terminación -s


a los dos. Ej.: 'knights 'bannerets [o] 'knights-'bannerets (caba'lleros abande'rados);
'Lords 'Justices (presi'dentes de tribu'nales); 'Lords 'Chancellors (presi'dentes
canci'lleres); 'Lords Lieu'tenants (represen'tantes de la Co'rona), etc.

14) Hay nombres compuestos cuyo segundo elemento es "man" o "woman"


que cambian solamente el segundo elemento en plural; el primer y segundo
elemento van juntos, no unidos por guión. Ej.: 'admen [/-men/ o menos usado
/-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (publicistas); 'aidmen
[USA] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (sanitarios); 'anchormen [/-men/ o menos
usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (presentadores/
hombres clave); ape(-)men [/-men/ pero en singular: /-mn/] (hombres mono);
'ashmen [USA] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (basureros); axemen [GB
principalmente]/ axmen [USA] [/-men/ pero en singular: /-mn/] (hacheros/
personas que recortan gastos [estandar: los 2]/ músicos [USA: vulgar]);
'badmen [USA principalmente: /-men/ pero en singular: /-mæn/] (gángsters);
binmen [GB] [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos
usado /-mn/] (basureros); 'birdmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/ o /-mn/]
(ornitólogos/ hombres pájaro [estándar: los 2]/ aviadores [coloquial]); 'bogeymen
[/-men/ pero en singular: /-mn/] (fantasmas); 'bogmen [/-men/ pero en singular:
/-mæn/] (cuerpos de hombres preservados en una turba); 'businessmen [/-men/ o
menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (hombres de
negocios); 'cameramen [/-men/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/]
(cámaras/ operadores de cámara); 'cavemen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(hombres de las cavernas/ hombres prehistóricos [estándar: los 2]/ machotes [o]
trogloditas [coloquial]); 'chessmen [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en
singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (piezas de ajedrez); 'classmen [/-men/ o
menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (alumnos
que aparecen en una lista de la clase); 'coalmen [/-men/ o menos usado /-mn/ pero
en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (carboneros); countermen [USA] [/-
men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/]
(dependientes (de una tienda)); 'deadmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(macizos de anclaje); 'earthmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (hombres
terrestres); 'Englishwomen (mujeres inglesas); 'excisemen [GB] [/-men/ o menos
usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (recaudadores de
impuestos); 'fellow'men [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (compañeros); 'gagmen
[/-men/ pero en singular: /-mæn/] (escritores de chistes/ comediantes que cuentan
chistes); 'gasmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (técnicos del gas); 'handymen
[/-men/ pero en singular: /-mæn/] (manitas); 'icemen [/-men/ o menos usado
/-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (vendedores de hielo/
hombres de hielo); 'headmen (jefes (de un grupo) [/-men/ pero en singular: /-mæn/
o menos usado /-mn/]/ caciques [= jefes de una tribu: /-men/ o menos usado
/-mn/ pero en singular: /-mn/ o menos usado /-mæn/]); 'hitmen [menos usado]
[o] 'hit 'men [más usado] [coloquial] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (sicarios/
asesinos a sueldo/ hombres duros); junkmen [USA] [/-men/ pero en singular:
/-mæn/] (chatarreros/ traperos); 'keymen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
[menos usado que “key men”] (hombres clave); 'legmen [USA principalmente]
[/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/]
(reporteros/ asistentes [que recogen información, etc.]); 'mailmen [USA
principalmente] [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/]
(carteros); 'meatmen [USA] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (carniceros);
'mermen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (tritones); 'middlemen [/-men/ pero en
singular: /-mæn/] (intermediarios); 'minutemen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(milicianos de la Guerra de Independencia de Estados Unidos/ civiles armados para
prestar servicio de emergencia); 'musclemen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(forzudos); 'newsmen [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o
menos usado /-mn/] (periodistas/ locutores [USA principalmente]);
'newspapermen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (periodistas/ propietarios de
periódicos); odd-'jobmen [menos usado] [u] odd-'job men [GB principalmente:
los 2] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (hombres que hacen pequeños arreglos);
'oilmen [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado
/-mn/] (magnates del petróleo/ empleados de una compañía petrolera/
engrasadores); 'overmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/ en GB y USA y /-mn/
en USA: más usado] (capataces); 'propmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(encargados de los accesorios (teatrales)); 'radiomen [USA] [/-men/ pero en
singular: /-mæn/] (radiotelegrafistas/ radiotécnicos); 'ragmen [/-men/ pero en
singular: /-mæn/] (traperos); re'maindermen [literario] [/-men/ pero en singular:
/-mæn/] (personas autorizadas para recibir una herencia); re'pairmen [/-men/ o
menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (técnicos (de
reparaciones)); 'sandmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (personajes que hacen
dormir a los niños con su arena mágica); 'sandwichmen [/-men/ pero en singular:
/-mn/] (hombres anuncio); se'lectmen [USA] [/-men/ o menos usado /-mn/
pero en singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (concejales (en “New
England”)); 'sheepmen [USA] [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular:
/-mæn/ o menos usado /-mn/] (ganaderos (de ovejas)); 'slaughtermen [/-men/
pero en singular: /-mæn/] (matarifes); 'snowmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(muñecos de nieve); 'spacemen [/-men/ pero en singular: /-mn/] (astronautas/
cosmonautas); 'spidermen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] [coloquial] (obreros
que trabajan en la construcción de edificios altos [GB principalmente]/ obreros
que reparan torres y chimeneas); 'staffmen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(hombres que sostienen los jalones cuando se hace una medición topográfica);
'stickmen [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos usado
/-mn/] (empleados que se encargan de recoger dados y fichas con una vara);
'strongmen [/-men/ pero en singular: /-mn/] (forzudos/ hombres fuertes);
'stuntmen [GB; en USA se escribe separado: “'stunt men”] [/-men/ pero en singular:
/-mæn/] (dobles); 'supermen [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (superhombres);
'swagmen [Australia y Nueva Zelanda] [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en
singular: /-mæn/ o menos usado /-mn/] (trabajadores ambulantes); sweetmen [/-
men/ pero en singular: /-mæn/] (gigolós (en los países de habla inglesa del Caribe));
'taxmen [coloquial] [/-men/ pero en singular: /-mæn/] (recaudadores de impuestos);
'trashmen [USA] [/-men/ o menos usado /-mn/ pero en singular: /-mæn/ o menos
usado /-mn/] (basureros); 'weathermen [/-men/ pero en singular: /-mæn/]
(hombres del tiempo [o] meteorólogos); 'wingmen [/-men/ pero en singular:
/-mæn/] (alas [= laterales en el fútbol australiano]), etc. V.3.8.10
La mayor parte de los nombres compuestos que llevan al final "man" en singular y
"men" en plural suelen pronunciarse igual en singular y en plural. V. 1.37.2
Algunos nombres que tienen la terminación -man forman el plural añadiendo
una -s porque no proviene de la palabra anglosajona “man” o no quiere decir
“hombre”. Ej.: a batman [una medida de peso oriental] y “batmans”; a Brahman y
“Brahmans” (bramanes); a cayman [más usado]/ caiman y “caymans/ caimans”
(caimanes); a desman (un ratón almizclero) y “desmans” (ratones almizcleros); a
doberman (un dóberman) y “dobermans” (dóbermans); a firman (un firmán) y
“firmans” (firmanes); a German y “Germans” (alemanes); a hetman/ an ataman y
“hetmans/ atamans” (atamanes [= jefes cosacos]); human (un humano) y
“humans” (humanos); a Kirman (una alfombra persa) y “Kirmans” (alfombras
persas); a leman [arcaico] (un(a) amante) y “lemans” [arcaico] (amantes); a
Mussulman [arcaico] y “Mussulmans” (musulmanes); a Norman y “Normans”
(normandos); an Ottoman y “Ottomans” (otomanos); an ottoman (una otomana
[= sofá turco]) y “ottomans” (otomanas); a pitman (una biela) y “pitmans”
(bielas); a pullman (un vagón de primera clase [GB]/ un coche cama [USA]) y
“pullmans” (vagones de primera clase [GB]/ coches camas [USA]); a Roman y
“Romans” (romanos); a shaman (un chamán) y “shamans” (chamanes); a
talisman y “talismans” (talismanes); a Turkoman [más usado]/ Turcoman (un
turcomano) y “Turkomans [más usado]/ Turcomans [más usados que “Turkomen
[más usado]/ Turcomen”]” (turcomanos); a Walkman y “Walkmans”
(radiocasetes portátiles), etc.
Existen también nombres compuestos cuyo segundo elemento es “man” en
singular, pronunciado /mæn/, y “men” en plural, pronunciado /men/, bien
separados ('family 'man/ 'family 'men) o unidos por un guión ('he-man/ 'he-
men).
Hay nombres compuestos cuyo primer elemento es "man", "gentleman" o
"woman" que pueden añadir la terminación -s al segundo elemento cambiando o no
el primer elemento. Ej.: 'menservants/ 'manservants (criados); 'men 'friends [más
usado]/ 'man 'friends (amigos); 'gentlemen 'farmers [más usado]/ 'gentleman
'farmers (hacendados); 'gentlemen-'ushers [más usado]/ 'gentleman-'ushers
(acomodadores/ ujieres); 'women 'clerks [más usado]/ 'woman 'clerks (oficinistas/
dependientas/ recepcionistas [USA]); 'women 'doctors [más usado]/ 'woman
'doctors (doctoras); 'women 'writers [más usado]/ woman 'writers (escritoras), etc.

15) Hay nombres que combinan lo que son o parecen y forman una nueva
unidad con características que comparten; el primer elemento es el que
modifica, califica o categoriza; se refieren a la misma persona o animal; se pueden
unir por medio de “is” en singular y "are" en plural; cambian solamente el segundo
elemento en plural [V. 4.41.6]. Ej.: 'boy 'actors (mu'chachos/ 'chicos ac'tores); 'boy
'scouts (explora'dores); 'bull 'calves (ter'neros); a 'fellow 'citizen [antes con guión]
(un(a) conciuda'dan(o, a)); 'fellow 'travellers [GB principalmente]/ 'travelers [USA]
(compa'ñeros de 'viaje/ simpati'zantes (políticamente)); 'girlfriends (a'migas); a 'lady
'doctor (una (se'ñora) doc'tora); 'lady 'teacher [= The lady is a teacher]; po'lice
'officers/ 'constables (a'gentes de poli'cía), etc.
16) Nombres seguidos de "to" y un verbo; en plural suelen añadir la terminación
-s al primer elemento. Ej.: 'brides-to-'be (futuras 'novias), etc.

17) Otros casos que normalmente forman el plural añadiendo la terminación


-s al último elemento; en algunos casos pueden ser oraciones. Ej.: for'get-me-'nots
(nomeol'vides [planta]); 'good-for-'nothings (i'nútiles); 'have-'nots (los que no
'tienen/ los indi'gentes); 'merry-go-rounds (tio'vivos/ caba'llitos/ carru'seles), etc.
Sin embargo, “'thing-in-it'self” lo añade a los dos: 'things-in-them'selves ('cosas en
'sí/ realidades meta'físicas).

3.38.- Los nombres pueden formarse por agregación: se añade un complemento


determinativo o adnominal detrás del nombre; si tienen plural normalmente añaden
el morfema, terminación, desinencia o sufijo -s al núcleo del sintagma nominal. Ej.:
birds of 'prey (aves de 'presa), coats of 'arms (escudos de 'armas), feelings of 'joy
(sentimientos de ale'gría), Jacks of all 'trades (unos ma'nitas/ aprendices de 'todo),
Justices of the 'Peace (jueces de 'paz), Marsilius of 'Padua (Marsilio de 'Padua), men
of 'God (hombres de 'Dios), men-of-'war (buques de 'guerra), etc.

3.39.- Los nombres pueden formarse por parasíntesis:

1) Cuando hay composición y derivación; todas las palabras compuestas de


3.37.1-3, si tienen plural, añaden el morfema, terminación, desinencia o sufijo -s.
Ej.: daydreams (fantasías/ ensueños/ ensoñaciones), landslides (derrumbamientos/
derrumbes/ desprendimientos de tierra), sunrises (salidas de sol), earthquakes
(terremotos), daydreaming (soñar despierto/ ensoñación), etc.

2) Cuando añaden morfemas, terminaciones, desinencias o sufijos como -ing,


etc.

3) Cuando la palabra lleva un prefijo y un sufijo. Ej.: dis'charger (descargador),


etc.
3.40.- Los nombres pueden formarse por acortamiento (clipping/ shortening/
truncation) de una palabra más larga. Ej.: (aero/ air)plane, ad(vertisement) [o]
advert(isement) (anuncio), auto [USA: coloquial] [= automobile: USA
principalmente] (automóvil), Ben(jamin), bookie [coloquial] [= bookmaker]
(corredor de apuestas [especialmente en las carreras de caballos]), budgie [GB:
coloquial] [= budgerigar] (periquito), bus [= omnibus/ motorbus] (autobús), cardie/
cardy [GB: coloquiales] [= cardigan/ cardigan sweater [USA]] (chaqueta de punto
[de lana]/ cárdigan), chap [coloquial] [= chapman] (tío), chimp [coloquial] [=
chimpanzee] (chimpancé), daff [GB: coloquial] [= daffodil] (narciso), co(-)ed
[coloquial] [= co(-)educational] (mixto), cop [coloquial] [= copper: coloquial]
(poli(cía)), exam [= examination: literario] (examen), fridge [coloquial] [=
refrigerator] (frigorífico), gas(oline) [USA] (gasolina), goalie [coloquial] [= goal
keeper] (portero), gym [= gymnasium: literario] (gimnasio), hanky/ hankie
[coloquiales] [= handkerchief] (pañuelo), hippo [coloquial] [= hippopotamus]
(hipopótamo), flu [= influenza: literario] (gripe), lab [coloquial] [= laboratory]
(laboratorio), maths [GB]/ math [USA] [coloquiales] [mathematics] (matemáticas),
memo [= memorandum: literario] (memorándum), mike [coloquial] [=
microphone] (micrófono), mob [estándar] [= mobile vulgus: arcaico] (chusma/
populacho), navvy [GB: coloquial] [= navigator: dialectal] (peón), nighty/ nightie
[coloquiales] [= nightdress] (camisón), pants [= pantaloon] (pantalón [USA]/
calzoncillos [GB]/ bragas [GB]), photo [coloquial] [= photograph] (foto(grafía)),
pram [estándar] [= perambulator: literario] [GB] (cochecito (de niño)), Prom [GB]
[= promenade concert: literario: GB] (concierto [en el que parte del público está de
pie]), pub [GB] [= public house: literario: GB] (taberna), specs [coloquial] [=
spectacles] (gafas), taxi(cab) (taxi), (tele)phone (teléfono), telly [GB: coloquial] [=
television] (televisión), tummy [coloquial] [= stomach] (barriga/ panza), vet [=
veterinary surgeon: literario: GB] (veterinario), zoo(logical gardens) (zoo), etc.

3.41.- Los nombres reduplicativos pueden formarse con citas o repeticiones


totales o parciales; muchos de ellos no suelen ir en plural. Ej.: an 'argy-'bargy [GB:
coloquial] (una trifulca/ una discusión), 'claptrap (paparruchas), 'crisscross (enredo/
enmarañamiento), 'ding-dong (talán talán), 'drip-'drip (goteo continuo),
'fiddle-'faddle (tontería/ estupidez), a 'flip-flop (un giro/ viraje de 180 grados), a
'goody-'goody (un santito/ santurrón), his 'ha-'ha (su ja-já); There is some
'hanky-'panky going on (Aquí hay trampa/ trucos); 'hocus-'pocus (trampa/
galimatías), 'hodge(-)podge (batiburrillo/ mezcolanza); He goes along the streets
with his 'hurdy-'gurdy (Él va por las calles con su organillo); 'hurly-'burly (bullicio/
alboroto), 'jiggery-'pokery [GB: coloquial] (chanchullos/ tejemanejes), an old, old
lady (una señora vieja, vieja), the 'pitter-'patter of little feet (el repiqueteo de pasitos),
'knock-'knock (pom pom [a la puerta]), 'razzle-'dazzle (alboroto), 'razzma'tazz
(alboroto), 'riffraff (chusma/ gentuza), 'see(-)saw (balancín), 'sing(-)song
(sonsonete), 'tip-'top (cumbre/ cima), her 'tittle-'tattle (sus chismes); a 'zigzag (un
zigzag), etc.
Estos nombres no van normalmente en genitivo sajón sino en genitivo con "of".

3.42.- Los nombres pueden formarse por abreviación; algunos nombres se


abrevian tanto en inglés como en castellano; cuando un solo nombre está abreviado
(abbreviation) y no termina con la misma letra que el nombre completo se suele
poner un punto detrás de la abreviación pero no siempre; cuando un nombre está
abreviado y termina con la mima letra que el nombre completo generalmente no es
necesario poner un punto detrás. Ej.: Apr. [= April] (abril), apt. [= apartment] y
“apts” [= apartments] (apartamentos), Aug. [= August] (agosto), bbl. [= barrel]
(barril) y “bbl(s)(.)” [= barrels] (barriles), Beds(.) [= Bedfordshire], bx [= box]
(caja) y “bxs [= boxes]” (cajas), 1 c. [= chapter] (1 capítulo) y “6 cc. [= chapters]” (6
capítulos), cc/ c.c. [= cubic centimetres [GB]/ centimeters [USA]] (centímetros
cúbicos), cg(.) [= centigram(s)/ centigramme(s) [GB]] (cg. [= centígramo(s)]), cl(.)
[= centilitre(s): GB/ centiliter(s): USA] (cl. [= centilitro(s)]), cm(.) [= centimetre(s):
GB/ centimeter(s): USA] (cm. [= centímetro(s)]), dl(.) [= decilitre(s): GB/
deciliter(s): USA] (dl. [= decilitro(s)]), dal(.) [= decalitre(s): GB/ decaliter(s): USA]
(Dl. [= decalitro(s)]), dam(.) [= decametre(s): GB/ decameter(s): USA] (Dm. [=
decámetro(s)]), Dec. [= December] (diciembre), dm(.) [= decimetre(s): GB/
decimeter(s): USA] (dm. [= decímetro(s)]), etc. [= etcetera/ et cetera] (etcétera),
Exod. [= Exodus] (Éxodo), Feb. [= February] (febrero), ff. [= folios/ following
pages/ lines, etc.] (folios/ páginas/ líneas, etc., siguientes), F(luorine) (flúor), ft(.) [=
foot/ feet] (pie(s)), Fri. [= Friday] (viernes), Gen. (General/ Génesis), hg(.)
[hectogram(s)/ hectogramme(s) [GB]] (Hg. [= hectógramo(s)]), hl(.) [=
hectolitre(s): GB/ hectoliter(s): USA] (Hl. [= hectolitro(s)]), hm(.) [= hectometre(s):
GB/ hectometer(s): USA] (Hm. [= hectómetro(s)]), 1 hr [= hour] (1 hora), in. [=
inch(es)] (pulgada(s)), in(s). [= inches] (pulgadas), Jan. [= January), Jul. [menos
usado] [= July [más usado]], Jun.[menos usado] [= June [más usado]] (junio), kg(.)
[= kilogram(s)/ kilogramme(s) [GB]] (Kg. [= kilogramo(s)]), km(.) [= kilometre(s):
GB]/ kilometer(s): USA] (Km. [= kilómetro(s)]), Lancs(.) [= Lancashire], Mar. [=
March] (marzo), Middx(.) (= Middlesex], mg(.) [= milligram(s)/ milligramme(s)
[GB]] (mg. [= milígramo(s)]), ml(.) [millilitre(s): GB/ milliliter(s): USA] (ml. [=
mililitro(s)]), mm(.) [= millimetre(s): GB/ millimeter(s): USA] (mm. [=
milímetro(s)]), Mon. [= Monday], Ms(.)/ ms(.) [GB]/ Ms./ ms. [USA] [=
manuscript] (manuscrito), Mss(.)/ mss(.) [= manuscripts] (manuscritos), mt. [=
megaton] (megatón), nm(.) [= nanometre(s): GB/ nanometre(s): USA] (nm. [=
nanometro(s)] [una milmillonésima parte de un metro]), Norf(.) [= Norfolk],
Notts(.) [= Nottinghamshire], Nov. [= November] (noviembre), Oct. [= October]
(octubre), oz(.) [= ounce(s)] (onza(s)), 1 p. [= page/ penny] (1 página/ penique), 8
pp. [= pages] (8 páginas), 20 p(.) [= pence: GB] (20 peniques), Prof. [= Professor]
(Catedrático), 1 qt(.) [= quarter] (1 cuarto), 6 qt(.)/ qts [= quarters] (6 cuartos), Rev./
Revd [= Reverend] (Rdo./ Rvdo. [= Reverendo]), Sat. [= Saturday] (sábado),
Sep(t). (= September) (se(p)tiembre), 3 spp. [= species] (3 especies), Sun. [=
Sunday] (domingo), Thu(r(s)). [= Thursday] (jueves), Tue(s). [= Tuesday] (martes),
two miles S. [= south] (dos millas al sur), 1 v. [= verse] (1 verso), 11 vv. [= verses]
(11 versos), Wed. [= Wednesday] (miércoles), 1 yd(.) [= yard] (1 yarda), 9 yd(.)/
yds(.) [= yards] (9 yardas), Yorks(.) [= Yorkshire], etc. V. 3.8.21

3.43.- Los nombres pueden formarse por fusión (blend). Ej.: br(eakfastl)unch,
(almuerzo-comida), chortle [chuckle + snort], c(ost) i(nsurance)f(reight) (coste,
seguro y flete), comb(inati)o(n) (combo [grupito de yaz]), electro(-exe)cute
(electrocutar), Euro(peantele)vision, heli(copterair)port (aeropuerto para
helicópteros), mo(tor)ped(al) (ciclomotor), mot(orhot)el (motel), news(broad)cast,
para(chute)troops, smo(kefo)g (niebla tóxica/ neblumo), tart [(swee)t(he)art:
vulgar: peyorativo] (una prostituta/ puta/ fulana), tele(visionbroad)cast,
trans(ferres)istor (transistor), travel(catal)ogue [GB principalmente]/ travel(catal)og
[USA] (documental sobre viajes), etc.

3.44.- Los nombres pueden formarse por siglas; cuando las siglas se leen letra
por letra se llaman normalmente abreviaciones (abbreviations [más usado]/
initialisms) y cuando las siglas se leen como si fueran una sola palabra se llaman
normalmente acrónimos (acronyms); las abreviaciones, incluidas las de títulos
académicos y las de nombres geográficos, pueden llevar puntos a veces entre las
distintas letras en mayúscula pero, si van al final de una oración con un punto, no se
puede añadir un punto final; las abreviaciones con letras en minúscula suelen llevar
puntos entre las distintas letras pero muchas veces se pueden poner también sin
puntos; en caso de duda lo mejor es poner las abreviaciones con puntos entre las
distintas letras en mayúscula o minúscula; sin embargo, los acrónimos no llevan
puntos entre las distintas letras en mayúscula; no se deja un espacio entre las
distintas letras. Ej.: A(.)(nte)C(.)(hristum) [menos usado que B(.)C(.)] [va detrás del
año] /e'si:/ (AC/ A.C. [= antes de Cristo]); A(.)(nno)D(.)(omini) [va delante [más
usado] o detrás [menos usado] de un año específico pero sólo detrás de un
siglo] /e'di:/ (d.(espués de)C.(risto)): in the year 1874 A(.)D(.) (en el año 1874
d.C.), pero “in the fourteenth century” (en el siglo XIV); A(.)(nno)H(.) [egirae/
ebraicus] [delante del año] /e'et/ (de la Era musulmana/ Hebraica);
A(frican)N(ational)C(ongress) /een'si:/ (Congreso Nacional Africano);
A(irborne)W(arning)A(nd)C(ontrol) S(ystem) /'ewæks/ (Sistema de Control y
Alarma Aérea), A(merican)B(roadcasting)C(orporation) /ebi:'si:/ (Compañía de
Radiodifusión estadounidense/ americana); A(merican)F(ederation of)L(abor)
[USA] /eef'el/ (Federación estadounidense/ americana del Trabajo); (the)
A(ssociated)P(ress) (la Prensa Asociada); A(ssociation
of)S(outh)E(ast)A(sian)N(ations) (Asociación de las Naciones Asiáticas del
Sureste); A(utomatic)F(requency)C(ontrol) (C(ontrol
de)F(recuencia)A(utomático)); a(.)m(.)/ A(.)M(.) (ante meridiem) /e'em/ (de la
mañana); B(.)(achelor of)A(.)(rts) /bi:'e/ (licenciado en Filosofía y Letras));
B(eginners)A(ll Purpose)S(ymbolic)I(nstruction)C(ode) /'besk/ (básico); B(.)
(efore)C(.)(rist) [va detrás de un año específico o de un siglo; equivale a
B(efore)C(ommon)E(ra) para los no cristianos] /bi:'si:/ (a.(ntes de)C.(risto)): in the
year 74 B(.)C(.) (en el año 74 a.C.); in the fourth century B(.)C(.) (en el siglo IV
a.C.); B(ritish)B(roadcasting)C(orporation)/ B(.)B(.)C(.) /bi:bi:'si:/ (B(.)B(.)C(.));
C(able)N(ews) N(etwork) /si:en'en/ (Red de Noticias por Cable);
C(entral)I(ntelligence)A(gency) /si:a'e/ (Agencia Central de Inteligencia);
C(osmic)B(ackground)E(xplorer) /si:bi:'i:/ (Explorador de Fondo Cósmico
[satélite]); CO(mmon)B(usiness)O(riented)L(anguage) /'koubol/ [GB] y /'koubo:l/
[USA] (Cóbol); D(ichloro)D(iphenyl)T(richloroethane) /di:di:'ti:/
(D(icloro)D(ifenil)T(ricloroetano)); D(isk)O(perating)S(ystem) /dos/ [GB] y /da:s/
[USA] (Sistema de Operación con ficheros-discos);
E(uropean)F(ree)T(rade)A(ssociation) /'eft/ (AELC); Euro(pean)pol(ice) (Europol
[= policía europea]); EX(port)IM(port)BANK (of Washington) (Banco de
Exportación e Importación de Washington); E(xtra)T(errestrial) (Extraterrestre);
F(ederal)B(ureauof)I(nvestigation) /efbi:'a/ (Oficina Federal de Investigación);
F(oodand)A(griculture)O(rganization) (Organización de la Alimentación y de la
Agricultura); F(irst)i(n)f(irst)o(ut) (primero en entrar primero en salir);
F(requency)M(odulation) /ef'em/ (F(recuencia)M(odulada)); G(eneral)A(greement
on)T(ariffs and)T(rade) /gæt/ (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio);
GHQ /di:et'kju:/ [= General Headquarters] (cuartel general);
G(reenwich)M(ean)T(ime) (di:em'ti:/ (Tiempo medio de Greenwich);
H(uman)I(mmunodeficiency)V(irus) /eta'vi:/ (VIH/ virus del sida); L(.)S(.)E(.)
(la Escuela de Economía de Londres), NATO /'netou/ [= North Atlantic Treaty
Organization] o Nato (O(.)T(.)A(.)N(.)/ Otan); O(rganization
of)P(etroleum-)E(xporting)C(ountries) /'oupek/ (OPEP [u] OPEC); p(.)m(.)/ pm/
P(.)M(.)/ PM (post meridiem) /pi:'em/ (de la tarde); P(oly)V(inyl)C(hloride)
/pi:vi:'si:/ (P(oli)V(inilo)C(loruro)); an S(ave)O(ur)S(ouls) /esou'es/ (un S.O.S. [=
Salva(d) nuestras almas]/ una llamada de socorro); (T(u)B(erculosis) /ti:'bi:/
(tuberculosis)); T(ele)V(ision) /ti:'vi:/ (televisión); U(nidentified)F(lying)O(bject)
/ju:ef'ou/ o /'ju:fou/ (ovni); U(nited)N(ations) /ju:'en/ (Naciones Unidas);
UNESCO /ju:'neskou/ (UNESCO), etc.
Algunas palabras que eran acrónimos en principio se han transformado en nombres
comunes y se escriben con minúscula: laser, quasar, radar, scuba, sonar, etc.

3.45.- Los nombres pueden formarse por onomatopeya. Ej.: buzz (zumbido/
rumor), 'cock-a-'doodle-'doo! (¡quiquiriquí!), hiss (silbido/ bufido), 'rat-a-'tat/ 'rat-a-
tat-'tat (golpeteo [o] rataplán), etc.

3.46.- Los nombres pueden formarse por préstamos, calcos o imitación de


palabras extranjeras de otras lenguas; en inglés más de un 60% de las palabras son
de origen latino y griego, bien procedentes del latín, del griego o de las lenguas
romances como el francés, el italiano, el portugués, etc.: amount, approach, apse
(ábside), bishop, bottle, bravo, bravura, buckle, café, camping, caste, castle,
champion, church, cockle (berberecho), comrade, daffodil [= narcissus], dodo,
eagle, enquiry/ inquiry, flower, frenzy, giant, jaguar, jeans, lagoon, laquer (laca),
leasing, lobster, mandarin, marmalade, mercy, minster (monasterio), monk, myrtle,
opera, outrage (ultraje), parish, paunch (panza), people, pilgrim, priest, pulley
(polea), purple, quiet, school, sickle (hoz/ segadera), skirmish (escaramuza), soldier,
studio, surgery, tank, truffle (trufa), vault (bóveda), veranda(h) (galería), verruca
(verruga), very, etc.
No obstante, se usan más las palabras anglosajonas y las de origen nórdico y
germánico.
Algunas de las palabras en inglés que provienen del castellano son: adobe (adobe),
aficionado (aficionado), alameda [USA] (alameda), albino (albino), alcazar
(alcázar), alcove (hornacina/ nicho/ hueco), alfalfa (alfalfa), alligator [de “el
lagarto”] (caimán), ambuscade (emboscada), amigo (amigo), amontillado
(amontillado), anchovy (anchoa), aparejo [USA] (aparejo), armada (armada),
armadillo (armadillo), arroyo [USA] (cauce seco de río), avocado (aguacate),
babaco (babaco), balsa (balsa), banana (plátano [hembra]/ banana [Latinoamérica]
[que se come crud(o, a)]), banderillero (banderillero), barracoon (barracón),
barranco [USA] (barranco), barricade (barricada), barrio (barrio castellanohablante/
comunidad castellanohablante), bastinado (bastonazo/ paliza), bilbo (espada de
Bilbao), bodega (bodega), bolero (bolero), boliviano (boliviano [unidad
monetaria]), bolos (bolo [= cuchillo grande]), bonanza (bonanza), bongo (bongó),
bonito (bonito [pez]), bravado (bravata), brio (brío), bronc(h)o (potro salvaje [=
bronco]), burrito (burrito [= tortilla con carne o habas]), burro (burro [animal]),
caballero (caballero [GB]/ jinete [USA]), cabana [de “cabaña”] [USA
principalmente] (caseta de playa), calaboose [USA] (calabozo), cafeteria (cafetería),
caldera (cráter en la cima de un volcán), camarilla (camarilla), camisado (ataque en
la o(b)scuridad), campo (campo de la sabana), cannibal (caníbal), canyon (cañón),
caramel (caramelo [incontable]/ caramelo de leche y azúcar [contable e incontable]
[pero no “sweet(s) [GB]/ candy [USA] (caramelo(s))]), carbonado (de carbonada),
cargo (carga [no “post/ charge”]), carom (carambola), cascara (cáscara sagrada
[arbusto]), cascarilla (cáscarilla [farmacia]/ cascarillo [botánica]), cask (tonel/ barril/
casco [para transportar fuel irradiado, pero no “helmet/ hull (casco)]), caudillo
(caudillo), centavo (centavo [de varias unidades monetarias]), centesimo
(centésimo), centimo [o] céntimo (céntimo [de varias unidades monetarias]), cero
(caballa), chicano [USA] (chicano), chinchilla (chinchilla), chino [USA] (artículo
hecho de una tela fuerte de algodón/ pantalón informal (de hombre)), chorizo
(chorizo), cigar (puro), cigarillo (cigarrillo), 'cimarron [USA] (cimarrón), claro
(puro suave de color claro), cochineal (cochinilla), cockcroach (cucaracha), cocoa
(cacao), coquito (coquito [= palmera]), cork (corcho), corozo (corozo/ corojo),
corrida (corrida (de toros)), coyotillo (coyotillo [arbusto]), corral (corral), cortes
(cortes), coyote (coyote), creole (criollo), dago [de “Diego”] [peyorativo]
(español(a) [GB]/ portugués(a) [GB]/ sudamerican(o, a) [o] suramerican(o, a) [GB]/
italian(o, a) [USA]), dato (jefe de tribu musulmana en Filipinas), desperado
(bandido/ malhechor), dinero [USA: coloquial] (dinero), dorado (dorado [pez]),
eldorado (un lugar fabuloso [el Dorado]), embargo (embargo [pero no “seizure” (of
property) (embargo (de bienes))]), esparto (esparto), esplanade (explanada),
fandango (fandango), fiesta (fiesta), Filipino (filipino), flamenco (flamenco [baile]),
flotilla (flotilla), galleon (galeón), garbanzo (garbanzo), garrote/ garotte/ garrotte
[GB]/ garote [USA] (garrote), gaucho (gaucho), generalissimo (generalísimo),
gracioso (gracioso [o] bufón), grandee (grande [= noble]), grenade (granada),
gringo [peyorativo] (gringo), guacharo (guácharo), guaco (guaco), guanaco
(guanaco), guano (guano), guerrilla (guerrilla/ guerrillero), guitar (guitarra), gusto
(entusiasmo), hacienda (hacienda [= cortijo]), hammock (hamaca), hidalgo
(hidalgo), hombre [USA: vulgar] (hombre [o] tío), hoosegow [o] hoosgow [USA:
vulgar: de “juzgado”] (cárcel), hurricane (huracán), impre'sario (empresario),
infanta (infanta), infante (infante), junco ((especie de) pinzón americano),
junta /'dnt/ o /'hunt/ (junta), junto (camarilla/ facción), lackey (lacayo), lariat
(lazo), lasso (lazo [pero no “bow/ knot”]/ echar el lazo), lingo (lengua), llano (llano),
lobo (lobo gris), loco (especie de astrágalo), macho (macho), madrigal (madrigal),
maduro (tabaco maduro), maize (maíz), major-domo (mayordomo), Málaga [o]
Malaga (málaga [vino]/ Málaga), mambo (mambo/ bailar el mambo), manta
(manta), mantilla (mantilla), marijuana [o] marihuana (mariguana [o] marihuana),
ma'roon (cimarrón/ (color) granate [pero no “brown” (color) marrón [o] castaño)]),
Marrano (marrano [judío español o portugués]), matador (matador), maté (hierba
mate), 'medico [coloquial] (médico/ estudiante de medicina), merino (merino),
mesa (meseta), mestizo (mestizo), mirador (mirador), montero (montera [o] gorra
de cazador), Morisco/ Moresco (morisco), Moro (moro [malayo filipino
musulmán]), morro (cerro [o] promontorio redondeado), mosquito (mosquito),
mulatto (mulato), mustang ((potro) mesteño), nacho (nacho), Negrillo (negrillo
[raza africana enana]), Negrito (negrito [negro enano de Asia y Melanesia]), negro/
Negro (negro), ombre [no existe “omber” en USA; en GB también se escribe
menos a menudo “hombre”] (hombre [= juego de naipes]; hombre [USA] (hombre
[= guy [coloquial: USA principalmente]/ fellow]), ocotillo (ocotilo/ jarilla), oregano
(orégano), paisano [USA] (amigo [coloquial]/ compatriota [o] paisano), palmetto
(palmito), palomino (caballo pardo con crin y cola blancos), pampas (pampa),
pampero (pampero), papaya/ papaw/ pawpaw (papaya), pa'rade (desfile/ desfilar/
exhibición/ exhibir/ paseo [GB principalmente]/ pasear [pero no “stop (parada)]),
paramo (páramo), patio (patio [= terrace (of a house)/ courtyard (of a house)/
(school) playground/ schoolyard [USA]”, pero no “pit” (of theatre [GB
principalmente]/ theater [USA]) (patio de butacas)/ parade ground (patio de armas)/
well (of a building) (patio de luces)/ floor (of the stock exchange) (patio de
operaciones)], peccadillo (desliz), peon (peón), perfecto (cigarro puro (que se
estrecha a ambos lados)), peso (peso [unidad monetaria]), picador (picador [o]
rejoneador), pichiciego (pichiciego [o] armadillo truncado), pimiento/ pimento
(pimiento), pinta (pinta [o] mal de pinto [= tifus]), pinto [USA] (caballo pinto),
plantain (plátano macho [que se come cocinado]), playa (lago temporal (en el
desierto)), plaza (plaza), politico [USA principalmente] (politicastro), pompano
(salpa/ pámpano), poncho (poncho), poncho (poncho), potato (patata), pronto
(pronto), pronunciamento (pronunciamiento), pueblo (pueblo [Latinoamérica]/
aldea de indios [Estados Unidos]/ municipio [Filipinas]), punk (pu(n)ta), quebracho
(quebracho), quinine (quinina), ranch (rancho), rancher (rancher(o, a)), ranchero
[USA] (ranchero), rancho [USA] (rancho), ra'toon (retoño/ retoñar), rebozo
(rebociño), renegade (renegado), robalo (róbalo/ lubina), rodeo (rodeo), rumba
(rumba), saguaro [más usado]/ sahuaro (saguaro), salpicon (salpicón), sambo
[vulgar: peyorativo] (negro), sanbenito (sambenito), savanna [más usado]/ savannah
(sabana), savvy [vulgar] (astuto/ astucia/ saber), sherry (Jerez), sierra (sierra), siesta
(siesta), silo (silo), sombrero (sombrero de ala ancha), spade (espada (de naipes)),
stampede (estampida), stevedore (estibador/ estivar), supercargo (sobrecargo), taco
(tortilla rellena hecha con harina de maíz), tamarillo (tamarillo/ jaguarzo), tango
(tango), tequila (tequila), tobacco (tabaco), tomato (tomate), toreador (torero/
picador [o] rejoneador), torero (torero), tornado (tornado), tornillo [USA]
(tornillo), tortilla (tortilla de maíz [o] pan, pero no “omelette/ omelet [USA: más
usado] (tortilla de huevo)], vamoose [USA] (vamos), vanilla (vainilla), vaquero
[USA] (vaquero [= pastor de vacas]), vigilante (vigilante), vino (vino [de poca
calidad]), zapateado (zapateado), etc.

3.47.- Los nombres pueden formarse por neologismos; son palabras nuevas que
se forman utilizando ciertas palabras primitivas con ciertos morfemas,
terminaciones o sufijos para expresar conceptos u objetos no existentes
anteriormente; pueden ser también palabras primitivas con un significado nuevo.
Ej.: cloning (clonación), clonic (clónico(s), a(s)), hormone (hormona), star wars (la
guerra de las galaxias), telegram, telephone, etc.

3.48.- Los nombres pueden formarse por agregación de monemas o palabras.


Ej.: the Tower of London (la Torre de Londres).
3.49.- El género de los nombres es sencillo en inglés en comparación con el
castellano, francés, alemán, italiano y otros idiomas; sin embargo, en esperanto es
más fácil que en cualquier otro idioma. Hay nombres masculinos y femeninos que
tienen una raíz distinta y otros que son parecidos, pero no basta con añadir una
terminación o sufijo determinados. Ej.: bachelor (soltero) y “spinster” [peyorativo]
(soltera); boy (chico/ muchacho) y “girl” (chica/ muchacha); brother (hermano) y
“sister” (hermana); father (padre) y “mother” (madre); husband (marido) y “wife”
(esposa/ mujer); king (rey) y “queen” (reina); lad (mozo) y “lass” (moza); lord
(señor)/ gentleman (caballero) y “lady” (señora); nephew (sobrino) y “niece”
(sobrina); son (hijo) y “daughter” (hija); monk (monje)/ friar (fraile) y “nun”
(monja); uncle (tío) y “aunt” (tía); wizard (brujo) y “witch” (bruja), etc.
En castellano existen nombres en plural que pueden traducirse al inglés de dos
maneras con distinto significado. Ej.: my brothers and sisters (mis hermanos (y
hermanas)) y “my brothers” (mis hermanos [varones]); the bride and “(the) groom”
(los novios [el novio y la novia]) y “the grooms” (los novios [varones]); the
Catholic King and Queen (los Reyes Católicos [Fernando e Isabel]) y “the Catholic
kings” (los reyes católicos [varones]), etc.

3.50.- Hay nombres femeninos que se forman a partir del masculino


añadiendo las terminaciones o sufijos que suelen llevar los nombres femeninos:
-a, -e, -ess, -ette, -euse, -ina, -ine, -(t)rix, pero los nombres que terminan en -er/ or a
menudo pierden la “e/ o” al añadirse la terminación del femenino; se producen
también algunos otros cambios pequeños. Ej.: sultan (sultán) y “sultana” (sultana);
infant (infante) e “infanta” (infanta); fiancé (novio (prometido)) y “fiancée” (novia
(prometida)); abbot (abad) y “abbess” (abadesa); actor (actor) y “'actress” (actriz);
ambassador (embajador) y “ambassadress” (embajadora); 'baron (barón) y
“'baroness” (baronesa); duke (duque) y “'duchess” (duquesa); god (dios) y
“goddess” (diosa); 'hunter (cazador) y “'huntress” (cazadora); launderer (lavandero)
y “laundress” (lavandera); lion (león) y “'lioness” (leona); manager (gerente) y
“manageress” (gerente); marquis (marqués) y “marchioness” (marquesa); master
(amo) y “mistress” (ama); millionaire/ millionnaire (millonario) y “millionairess/
millionnairess” (millonaria); Negro (negro) y “Negress” (negra); procurer
(alcahuete) y “procuress” (alcahueta); tiger (tigre) y “tigress” (tigresa); 'usher
(acomodador) y “ushe'rette” (acomodadora); ma'sseur (masajista) y “ma'sseuse”
(masajista); czar (zar) y “cza'rina” (zarina); 'hero (héroe) y “'heroine” (heroína);
aviator (aviador) y “aviatrix” (aviadora); testator (testador) y “testatrix” (testadora);
victor (vencedor) y “'victrix” (vencedora), etc.
Hay, sin embargo, algún nombre masculino que se forma a partir del femenino
añadiendo las terminaciones -er, -groom. Ej.: 'widow (viuda) y “'widower” (viudo),
bride (novia) y “bridegroom” (novio).
Los nombres que se refieren a personas y animales del género masculino suelen ser
masculinos.
Los nombres que se refieren a personas y animales del género femenino suelen ser
femeninos.
Los nombres que se refieren a niños pequeños, animales en general y cosas suelen
ser neutros.

3.51.- La mayor parte de los nombres en inglés son comunes y llevan la misma
forma para el masculino y el femenino; está creciendo el número de este tipo de
palabras. Ej.: artist (artista), Asian (asiátic(o, a)), Catholic (católic(o, a)), child (niñ(o,
a)/ hij(o, a)), citizen (ciudadan(o, a)), cook (cociner(o, a)), enemy (enemig(o, a)),
friend (amig(o, a)), lawyer (abogad(o, a)), liberal (liberal), the monarch /'monk/
[GB] y /'ma:nrk/ [USA] (el/ la monarca), neighbour [GB]/ neighbor [USA]
(vecin(o, a)), parent (padre/ madre), person (persona), pupil (alumn(o, a)), reader
(lector(a)), relative (pariente), slave (esclav(o, a)), spouse (espos(o, a), student
(estudiante), teacher (profesor(a)), traveller [GB principalmente]/ traveler [USA]
(viajer(o, a)), writer (escritor(a)), etc.
No obstante, algunos nombres comunes como “beggar, ghost, singer, slave,
sweeper”, que pueden usarse para el masculino y el femenino, tienen además un
equivalente sólo para mujeres: beggarwoman, ghostwoman, slavewoman,
songstress, sweeperwoman.
Cuando se hace referencia a un nombre común, se puede usar “he/ him/ his” si se
refiere a una persona del sexo masculino y “she/ her” si se refiere a una persona del
sexo femenino; cuando no se especifica el sexo o se refiere a ambos, detrás de estos
nombres, antes se usaba “he/ him/ his”, pero ahora se prefiere usar “he or she/ him
or her/ his or her” [se consideran un poco “awkward” (poco elegantes)] o “they/
them/ their” [se consideran unas veces ambiguos y otras veces poco correctos]. Ej.:
If an artist wants to succeed, he or she [estándar]/ they [coloquial] must work hard
(Si un artista quiere triunfar, debe trabajar duro); If artists want to succeed, they
[estándar] must work hard (Si los artistas quieren triunfar, deben trabajar duro);
When an old person loses his or her [estándar]/ their [coloquial] health, ... (Cuando
una persona mayor pierde su salud, ...).
Es preferible usarlas en plural en inglés estándar para evitar ese problema. Ej.:
When old people [estándar]/ persons [literario] lose their [estándar] health, ...
(Cuando las personas mayores pierden su salud, ...).
Para hacer la distinción se pone “'boy, 'male, 'man” para el masculino y “'female,
'girl, 'maid, 'woman” para el femenino delante del nombre común. Ej.: a man/
gentleman friend (un (hombre) amigo) y “a woman/ lady friend” (una (mujer)
amiga); a boy friend (un amigo/ novio (no prometido)) y “a girl/ lady friend” (una
amiga/ novia (no prometida)); a 'male 'teacher (un profesor) y “a 'female 'teacher”
(una profesora); a 'man 'servant (un criado) y “a 'maid/ 'woman 'servant/ servant-
girl” (una criada); salesman (vendedor) y “saleswoman” (vendedora), etc.
No obstante, a veces se usa la forma masculina para un hombre o una mujer. Ej.:
She was the 'master of the situa'tion (Ella era la maestra de la situación); She is the
spokesman/ spokesperson (Ella es la portavoz); He is making a fisherman of her
(Él la está haciendo pescadora).
Se tiende a usar "actor, author, comedian, editor, hero, host, instructor, landlord,
manager, mayor, painter, poet, priest, prophet", para el femenino en vez de "actress,
authoress, comedienne, editress, heroine, hostess, instructress, landlady,
manageress, mayoress [GB] (alcaldesa), paintress, poetess, priestess, prophetess".
A veces, hay un matiz distinto cuando se utiliza un nombre masculino para una
mujer. Ej.: She is the best actor nowadays (Ella es el mejor actor [incluidos los
hombres]) y “She is the best actress nowadays” (Ella es la mejor actriz [de las
mujeres pero sin incluir a los hombres]).
Hay una tendencia a su(b)stituir ciertos nombres como "ambulance men,
anchorman/ anchorwoman, businessman, chairman/ chairwoman, clergyman/
clergywoman, congressman/ Congressman, fireman/ firewoman, fisherman,
forefathers, foreman, freshman [USA principalmente], headmaster/ headmistress,
housewife, maid, mailman [USA], male nurse, man/ mankind, man-made fibres
[GB]/ fibers [USA], policeman/ policewoman, salesman/ saleswoman, spokesman/
spokeswoman, steward/ stewardess/ airline hostess, waiter/ waitress, workman",
etc., respectivamente por "ambulance staff, anchor(person), businessperson,
chair(person) (director(a)), member of the clergy, Member of Congress (miembro
del Congreso), 'firefighter (bomber(o, a)), fisher, ancestors, supervisor (capataz),
first-year student, headteacher, homemaker, house cleaner, mail carrier [USA]/ letter
carrier [USA] (carter(o, a)), nurse, humanity/ the human race/ human beings/
people, synthetic fibres [GB]/ fibers [USA], police officer, sales assistant/
salesperson [USA principalmente]/ salesclerk [USA]/ sales representative,
spokesperson, flight attendant (auxiliar de vuelo), server, worker", etc., para evitar
discriminación lingüística; algunas han triunfado, otras no tanto.
No obstante, hay docenas de palabras terminadas en -man que no se usan con la
terminación -woman: coalman, con man, etc.; en inglés escrito se tiende a poner
“s/he” o “he/ she” para “he or she” y “wo/man” para “woman/ man”.
Algunos nombres se usan normalmente sólo para hombres o para mujeres debido a
la cultura, pero podrían usarse para ambos sexos en otras circunstancias; se pone a
veces “male” o “female/ woman” delante para aclararlo. Ej.: a (male) 'dressmaker/
'model/ 'nurse/ 'secretary (un costurero [o] modisto/ modelo/ enfermero/
secretario), a (female/ woman) 'bricklayer/ 'doctor/ 'driver/ me'chanic (una (mujer)
albañil/ conductora/ doctora/ mecánica), etc.
No existe masculino para “catwoman, charwoman, needlewoman, seamstress
(costurera)”.
Cuando se hace referencia a “God” (Dios) o a un nombre que sea sinónimo de Dios
como “Providence” (Providencia), “Lord” (Señor), se suelen usar "He/ Who" y
otros pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas.
Ciertas palabras como “demure (recatada), pert (coqueta/ descarada), sassy [USA:
coloquial] (descarada), saucy (descarada), vivacious (vivaz)”, etc., suelen usarse
sólo o principalmente para personas del sexo femenino.
Ciertas palabras como “debonair [o] debonnaire (jovial/ airoso/ cortés/ gallardo),
debonairly (jovialmente/ airosamente/ cortésmente/ gallardamente), lecherous
(lujurioso/ lascivo), suave (fino [no peyorativo]/ meloso [no peyorativo]/ hábil
[peyorativo]), urbane (cortés)”, etc., suelen usarse sólo o principalmente para
personas del sexo masculino.

3.52.- Cuando se hace referencia a los nombres comunes como 'baby/ babe
/beb/, child, infant, tot (nene), a los animales domésticos como "cat (gato), deer,
dog (perro)", etc., a los animales productivos como "cow, horse", etc., a los
animales en cuentos y leyendas se pueden usar en sentido general los
pronombres neutros "it/ which" u otros y en sentido afectivo "he/ she/ who/
whom" u otros pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas.
Ej.: It [= the 'baby/ babe /beb/] is asleep (Está dormido); He/ She [= the 'baby/
babe /beb/] is asleep (Él/ Ella está dormid(o, a)); The baby/ babe which you saw
(El bebé que viste); The baby/ babe who(m) you saw (El bebé al que viste).
No obstante, es también frecuente usar “he/ him/ who/ whom” en sentido general
para “'baby, babe /beb/, child”.
3.53.- Hay animales que tienen nombres epicenos cuando se habla en general
y nombres con raíz distinta para el masculino y el femenino cuando se habla
con mayor precisión. Ej.: bees (abejas): a drone (un zángano) y “a bee” (una
abeja); cattle (ganado vacuno): a bull (un toro)/ an ox (un buey) y “a cow” (una
vaca), a bullock/ steer (un novillo/ torete) y “a heifer” (una novilla/ vaquilla); the
chickens (las gallinas): a cock/ rooster [USA principalmente] (un gallo) y “a hen”
(una gallina); deer (ciervos/ venados): a buck/ stag (un ciervo/ venado) y “a doe”
(una gama/ coneja/ liebre), a hart [literario] (un venado) y “a hind” (una cierva);
dogs (perros): a dog (un perro) y “a bitch” (una perra); duck/ ducks (patos): a drake
(un pato) y “a duck” (una pata); fish/ fishes (peces): a milter (un pez macho adulto)
y “a spawner” (un pez hembra adulto); fox/ foxes (zorros): a dog fox (un zorro) y “a
vixen” (una zorra/ raposa); geese (gansos): a gander (un ganso) y “a goose” (una
oca); a horse (un caballo): a stallion (un semental) y “a mare” (una yegua), a colt
(un potro) y “a filly” (una potra); a pig/ swine (un cerdo/ puerco/ marrano): a boar
(un verraco) y “a sow” (una cerda/ puerca/ marrana); a roe deer (un corzo): a roe-
buck (un corzo) y “a roe-doe” (una corza); a sheep (una oveja): a ram/ wether (un
carnero) y “a ewe” (una oveja); a swan (un cisne): a cob (un cisne macho) y “a pen”
(un cisne hembra), etc.
Cuando se hace referencia a animales del género masculino, se usa “it” o “he/ him”
y, cuando se hace referencia a animales del género femenino, se usa “it” o “she/
her”.

3.54.- Cuando se hace referencia a animales pequeños, suele haber nombres


epicenos para ambos sexos. Ej.: a goat (una cabra), an otter (una nutria), a rabbit
(un conejo), a sparrow (un gorrión), etc.
No obstante, se puede distinguir el masculino del femenino anteponiendo ciertas
palabras. Ej.: a bull-elephant/ bull-dolphin/ bull-porpoise/ bull-whale [también
separados sin guión] (un elefante/ un delfín/ una marsopa/ una ballena macho) y “a
cow-elephant/ cow-dolphin/ cow-porpoise/ cow-whale” [también separados sin
guión] (un elefante/ un delfín/ una marsopa/ una ballena hembra); a jackass/ 'he-
ass (un burro) y “a jenny-ass/ 'she-ass” (una burra); a billy(-goat)/ 'he-goat (un
macho cabrío) y “a nanny(-goat)/ 'she-goat” (una cabra); a dog-fox (un zorro/
raposo) y “a bitch-fox” (una zorra/ raposa); a dog-otter (una nutria macho) y “a
bitch-otter” (una nutria hembra); a buck-rabbit/ 'he-rabbit (un conejo macho) y “a
doe-rabbit/ 'she-rabbit” (una coneja); a buck-hare (una liebre macho) y “a doe-hare”
(una liebre hembra); a peacock (un pavo real) y “a peahen” (una pava real); a
turkey-cock/ tom turkey (un pavo) y “a turkey-hen” (una pava); a cock-sparrow/
jack-sparrow/ male sparrow (un gorrión macho) y “a hen-sparrow/ female
sparrow” (un gorrión hembra/ una gorriona); a cock-pheasant (un faisán macho) y
“a hen-pheasant” (un faisán hembra); a cock-pigeon (un palomo) y “a hen-pigeon”
(una paloma); a tom(-)cat/ tom (un gato [macho]) y “a 'she-cat/ queen” (una gata);
“a tabby cat/ tabby” puede ser un gato atigrado/ romano o una gata atigrada/
romana y también una gata en general; a male fish (un pez macho) y “a female
fish” (un pez hembra); a male frog (una rana macho) y “a female frog” (una rana
hembra); a 'he-ape (un mono) y a “'she-ape” (una mona); a 'he-bear (un oso) y “a
'she-bear” (una osa); a ('he-)wolf (un lobo) y “a 'she-wolf” (una loba), etc.
Cuando se habla de mamiferos, peces, reptiles y animales pequeños se usa el
género neutro “it/ which”, pero a veces cuando se les tiene afecto o se les presta
mucha atención por razones científicas se puede usar “he/ she/ who/ whom” u otros
pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas, dependiendo del
sexo.
A menudo los nombres "ant, deer, hare (liebre), mouse (ratón)", se consideran
femeninos, y "beetle (escarabajo), dog, eagle, earthworm, elephant, fish, fly, fox,
frog, horse, insect, kangaroo, mosquito, tiger, trout", masculinos; "cat/ puss/ pussy"
(gato) en GB se considera femenino y en USA masculino, pero en muchos casos
depende según lo diga un hombre o una mujer, así que son criterios bastante
subjetivos o relativos; "spider" (araña) puede considerarse unas veces masculino y
otras femenino.

3.55.- Cuando se habla de "country" o el nombre de un país o nación, de una


ciudad, de un pueblo, de las palabras "hand" (mano), "lap" (regazo), "silver"
(plata), "sphinx" (esfinge), etc., normalmente se suelen usar las partículas
neutras "it/ which", pero a veces, cuando se tiene afecto o se le quiere dar
importancia a un país, se puede usar "she/ her/ who/ whom" y otros
pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas. Ej.: Spain is a big
country and it is in Europe (España es un país grande y está en Europa); She [=
Spain] is full of lovely beaches (Ella [= España] está llena de playas bonitas), etc.
Los árboles, lagos, mares, montes y ríos suelen usarse con "it/ which" pero pueden
ser masculinos también.
3.56.- Cuando se habla de pájaros y plantas se usa el género neutro "it" (ello),
pero, a veces, cuando se les tiene afecto se puede usar "he/ she/ who/ whom" y
otros pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas.
A veces, no obstante, los nombres "bird, blackbird (mirlo), canary, jay (arrendajo),
martlet (avión), robin (petirrojo)", se consideran masculinos; "parrot" (loro) puede
considerarse unas veces masculino y otras femenino.

3.57.- Cuando se habla de objetos o cosas inanimados se suelen usar las partículas
neutras "it/ which", pero con los siguientes nombres cuando son personificados
por motivos literarios o de otro tipo se puede usar "he/ his/ who/ whom" y
otros pronombres relativos e interrogativos que se usan para personas; a veces,
pueden considerarse como femeninos en vez de masculinos pero menos
frecuentemente: Anger (Ira), Autumn, Day, Death, Fanaticism, Fear, Hunger, Ire
(Ira), Love, Mountain, Murder, Ocean, Plague, River, Sleep, Star, Storm
(Tormenta), Summer, Sun, Tempest, Terror, Thirst, Thunder (Trueno), Time, Tree,
War, Wind, Winter, Year, etc.

3.58.- Cuando se habla de nombres abstractos se suelen usar las partículas


neutras "it/ which" pero, cuando son personificados por motivos literarios o de
otro tipo, se puede usar "she/ her/ who/ whom" y otros pronombres relativos e
interrogativos que se usan para personas: Adversity, Ambition, Beauty, Charity,
Chastity, Church (Iglesia [como institución]), Crime, Despair, Earth (la Tierra),
Evening, Faith, Fame, Fortune, Health, Heat, Hope, Hour, Hypocrisy, Jealousy,
Justice, Liberty, Luck, Mercy (Misericoria), Mind, Moon, Music, Nature, Night
[menos usado como masculino], Peace, Plenty (Abundancia), Pride, Property,
Religion, Rest (Descanso), Scandal, Science, Sea (el/ la Mar), Solitude, Soul
(Alma), Spring, Summer, the University, Victory, Wisdom (Sabiduría), etc.;
también palabras no personificadas como “life, light, literature, philosophy, poetry,
vice, virtue”, etc.
3.59.- Cuando se habla de objetos o cosas inanimados como "train" (tren),
"car" (coche), "motorbike", "plane" (avión), u otras máquinas o cualquier
tipo de barco (barge, boat, ship, etc.), "bell" (campana), "gun, tank, truck,
aircraft (aeronave)" o naves espaciales habitadas, instrumentos musicales,
etc., se suelen usar las partículas neutras "it/ which/ that", pero las personas
que trabajan o tienen una relación especial con ellos suelen usar "she"; no se
pueden usar "who/ whom" y otros pronombres relativos e interrogativos que se
usan para personas. Ej.: the man-of-war [she] (un buque de guerra), a boat [she] (un
barco), a merchant-man [she] (un buque mercante), the ship [she] (el barco).
No obstante, si el dueño es una mujer, puede también usar el masculino,
especialmente con "car" y "railway engine" (locomotora).
Se puede usar "it" o pronombres masculinos para referirse a objetos de informática:
"computer" (ordenador), etc., y también con "clock", "watch" y "pipe".
Como se puede ver, en inglés el género puede cambiar dependiendo de la relación
que la persona tenga con la persona, animal u objeto inanimado.

3.60.- El genitivo sajón se forma añadiendo a los nombres en singular un


apóstrofo seguido de una s; los nombres propios con una sola sílaba suelen llevar
“’s”; cuando los nombres en plural terminan en -s se añade solamente el apóstrofo;
cuando los nombres en plural son irregulares y no terminan en -s se añade un
apóstrofo seguido de una s; algunos pronombres indefinidos pueden ir en genitivo
sajón; los acrónimos también pueden ir en genitivo sajón; la primera parte del
genitivo sajón, es decir, lo que va delante del apóstrofo, se puede llamar también
adjetivo nominal. Ej.: the B(.)B(.)C(.)’s project (el proyecto de la BBC), Bess’s toy
(el juguete de Isabelita/ Elisabet/ Elisa/ Isa), the boys’ problems (los problemas de
los chicos/ muchachos), James’s father (el padre de Jaime/ Santiago/ Diego/
Jacobo), James’s notebook (la libreta/ el cuaderno de Jaime/ Santiago/ Diego/
Jacobo), the man’s hat (el sombrero del hombre), Mary’s dream (el sueño de
María), Peter’s book (el libro de Pedro), the women’s children (los hijos de las
mujeres). No obstante hay varias excepciones a esta regla:

1) Los nombres propios clásicos, sobre todo los que tengan más de una sílaba,
que terminen en -s suelen llevar solamente el apóstrofo, especialmente en obras
clásicas. Ej: Achilles’ death (la muerte de Aquiles), Aeneas’ father (el padre de
Eneas), Aeschylus’ plays (las obras de Esquilo), Archimedes’ law (la ley de
Arquímedes), St.Barnabas’ Day (el día de San Bernabé), Cassius’ dagger (el puñal
de Casio), Catullus’ villa (el chalé de Catulo), Cervantes’ works (las obras de
Cervantes), Eumenes’ hands (las manos de Eumenes), Euripides’ personality (la
personalidad de Eurípides), Hercules’ club (el garrote/ la porra de Hércules),
Lucretius’ poem (el poema de Lucrecio), Lycurgus’ wife (la esposa de Licurgo),
Menelaus’ wife (la esposa [o] mujer de Menelao), Paris’ lover (la amante de Paris),
Phoebus’ steeds (los corceles de Febo), Ram(e)ses’ reign (el reino de Ramsés),
Socrates’ death (la muerte de Sócrates), Sophocles’ life (la vida de Sófocles),
Theognis’ poems (los poemas de Teogonio), Uranus’ sons (los hijos de Urano),
Xerxes’ fleet (la flota de Jerjes), Zeus’ decision (la decisión de Zeus), etc.
Sin embargo, hay escritores modernos que usan el apóstrofo seguido de s con los
nombres clásicos que no terminen en /i:z/ y, a veces, incluso con los que terminan
en /i:z/. Ej.: Aeneas’s father (el padre de Eneas), Aeschilus’s plays (las obras de
Esquilo), St. Barnabas’s death (la muerte de San Bernabé), Catullus’s villa (el chalé
de Catulo), King Tantalus’s crime (el crimen del rey Tántalo), Dionysus’s mystic
history (la historia mística de Dioniso(s) [= Baco]), Hercules’s /i:z/ oxen (los bueyes
de Hércules), etc.
Hay también nombres que no son clásicos que van con apóstrofo unas veces no
seguido de s y otras veces seguido de s dependiendo de las expresiones; en la
actualidad se prefiere poner apóstrofo seguido de s. Ej.: St. Agnes’ eve (la víspera de
Santa Inés), St. Agnes’s bones (los huesos de Santa Inés), Dickens’ novels (las
novelas de Dickens), St. Giles’ Hospital (el hospital de S.Gil/ Egidio), St. Giles’s
day (el día de S. Gil/ Egidio), Guy Fawkes’day (el día de Guido F.), Guy Fawkes’s
lantern (la linterna de Guido F.), Jones’ Dictionary (el diccionario de Jones), Keats’s
poems/ soul (los poemas/ el alma de Keats), Keats’ poetry (la poesía de Keats), etc.

2) Muchos nombres propios, clásicos o no, que terminen en s sonora /z/


pueden llevar el apóstrofo solo, generalmente en inglés literario, o el apóstrofo
seguido de s, generalmente en inglés coloquial. Ej.: Chambers’ [literario]/
Chambers’s [coloquial] Journal, Davies’ [literario]/ Davies’s [coloquial] niece (la
sobrina de Davies), Hercules’ [literario] share/ Hercules’s [coloquial] oxen (la reja
del arado/ los bueyes de Hércules); James’ [literario]/ James’s [coloquial] wife (la
mujer de Jaime/ Santiago/ Diego/ Jacobo), Jesus’ [literario]/ Jesus’s [coloquial] life
(la vida de Jesús), Moses’ [literario]/ Moses’s [coloquial] intelligence (la
inteligencia de Moisés), Pepys’ [literario]/ Pepys’s [coloquial] diary (el diario de
Pepys), his Royal Highness’ [literario]/ Highness’s [coloquial] plans (los planes de
su Alteza Real), etc.
Algunos se pueden escribir y pronunciar de las dos maneras: Burns’/ Burns’s
[ambos generalmente pronunciados /'bз:nzz, z/ [GB] y /'bз:rnzz, z/ [USA]]
life (la vida de Burns), Dickens’/ Dickens’s works (las obras de Dickens), Jones’/
Jones’s car (el coche de Jones), the Jones’/ Jones’s car (el coche de los Jones [= del
matrimonio J.]), etc.
Cuando un nombre propio va en plural, se suele poner sólo el apóstrofo. Ej.: the
Joneses’ car (el coche de los Jones [= del matrimonio J. y de sus parientes directos e
indirectos]), the Williamses’ idea, etc.
Cuando un nombre propio en singular termina en -s, es mejor poner “’s” si va en
genitivo sajón: Dickens’s, Keats’s, etc., excepto con los nombres clásicos con los
que es mejor usar "of": the oxen of Hercules, etc.
Hay tendencia a poner el apóstrofo sin la s detrás de nombres propios o apellidos
que terminan en -s para indicar posesión, si la palabra siguiente empieza por s.
Hay también una tendencia a poner el apóstrofo sin la s detrás de nombres propios
o apellidos que terminan en -es y se pronuncian /-z/ o /-z/ pero no siempre. Ej.:
Hodges’ idea, etc.

3) Los nombres propios que terminan en -x o -z añaden “’s”. Ej.: Ajax’s


courage (el valor de Áyax); Leibniz’s philosophy (la filosofía de Leibniz), Lopez’s
letter (la carta de López), etc.

4) Los nombres que terminan en -s o -x sordas, normalmente franceses, pueden


añadir “’s”, que se pronuncia /z/, o simplemente el apóstrofo. Ej.: Dumas’s/
Dumas’ life (la vida de Dumas), the Prior of Torvaux’s/ Torvaux’ question (la
pregunta del prior de T.), etc.

5) Con los nombres comunes y propios en singular terminados en /s/ o /z/ que
van seguidos de la palabra "sake" se usa solamente el apóstrofo; son nombres
abstractos y no de animales o seres vivos. Ej.: for goodness’ sake (por (el amor de)
Dios), for Jesus’ sake (por el amor de Jesús), etc. V. 3.65

6) Con los nombres propios de los libros de la Biblia o de otros libros sagrados
en singular que se pronuncian al final con /s/ o /z/ se usa solamente el
apóstrofo. Ej.: the Exodus’ description (la descripción del Éxodo), etc.

7) Con los nombres comunes en singular que lleven dos o más /s/ yuxtapuestas
se puede añadir simplemente el apóstrofo o “’s”. Ej.: the thesis’/ thesis’s point of
view (el punto de vista de la tesis).

8) Con los nombres comunes en singular como “boss, witness”, etc., que
terminen en dos eses se puede añadir simplemente el apóstrofo o “’s”.
Aunque sea una cuestión un poco subjetiva y haya distintos puntos de vista, se
puede decir que, en general, en la actualidad en inglés se puede poner el
apóstrofo con s con casi todos los nombres propios en singular, clásicos o no; si
bien hay ejemplos con ambas formas para casi todos los nombres, unas veces en
inglés literario y otras en inglés coloquial, es más seguro y fácil para los
castellanohablantes poner el apóstrofo con s en caso de duda.

3.61.- La “’s” del genitivo sajón se puede pronunciar de tres maneras distintas;
esto sirve también para los nombres en plural, para la tercera persona del singular
del presente de indicativo de la mayor parte de los verbos y para la “’s” cuando es
contracción de "is/ has".
1) Como /s/ cuando va precedida de los siguientes sonidos o fonemas
sordos: /, f, h, k, p, t/. Ej.: a cat’s /kæts/ paw (la pata de un gato), hopes /houps/
[como la e no se pronuncia cuenta la consonante anterior] (esperanzas), rats /ræts/
(ratas), speaks /spi:ks/ (habla). V. 1.34.5

2) Como /z/ cuando va precedida de una vocal, un diptongo, un triptongo, una


semivocal y los siguientes sonidos o fonemas consonánticos sonoros: /b, d, ð, g,
l, m, n, , r, v/; en GB no se pronuncia la r, a veces, pero se mantiene la regla
porque la precede una vocal, y en USA se pronuncia casi siempre la r. Ej: bird’s/
birds /bз:dz/ [GB] y /bз:rdz/ [USA], apple’s/ apples /'æp()lz/, loves /lvz/ [como
la e no se pronuncia cuenta la consonante anterior] (ama), child’s /taldz/,
man’s /mænz/, song’s/ songs /soz/ [GB] y /so:z/ [USA], gloves /glvz/
(guantes), sings /sz/ (canta), Peter’s /'pi:tz/ [GB] y /'pi:trz/ [USA], etc. V.
1.34.4

3) Como /z/ o /z/ cuando va precedida de los sonidos o fonemas sibilantes


/ks, t, d, s, , , z/. Ej.: judge’s /'ddz, z/ (del juez), horse’s /'ho:sz, z/
[GB] y /'ho:rsz, z/ [USA] (del caballo), muse’s /'mju:zz, z/ (de la musa),
foxes /'foksz, z/ [GB] y /'fa:ksz, z/ [USA] (zorros), pushes /'puz, z/
(empujones/ ofensivas/ empuja), watches /'wotz, z/ [GB] y /'wa:tz, z/ [USA]
(relojes/ observa), etc.
Cuando el genitivo sajón lleva solamente el apóstrofo sin s no se pronuncia, pero en
el caso de nombres propios suele pronunciarse. Ej: houses’ /'hauzz, z/,
Davies’ /'devsz, z/ father, Dickens’ /'dknzz, z/ o /'dknzz/ books.
El genitivo sajón indica siempre un número determinado/ definido de lo que se
menciona en la segunda parte; no se puede poner un adjetivo demostrativo en la
segunda parte del genitivo sajón.
El genitivo sajón suele llevar el acento primario en el nombre de la segunda parte;
lo más seguro para los castellanohablantes es poner un acento primario en el
nombre de la primera parte y en el nombre de la segunda parte ya que siempre está
bien; no obstante, cuando el nombre que va en la primera parte del genitivo sajón va
precedido de un adjetivo demostrativo o posesivo, hay diferencia de significado
según se acentúe el nombre de la primera parte o el nombre de la segunda parte; en
este caso hay ambigüedad en inglés escrito pero no en inglés hablado: Ej.: this
'teacher’s book (este 'libro del profesor) y “this teacher’s 'book” (el 'libro de este
profesor); her 'child’s toy (su juguete de 'niñ(o, a)) y "her child’s 'toy" (el ju'guete de
su hij(o, a)), etc.

3.62.- El genitivo sajón se usa con nombres propios y nombres comunes que se
refieren a personas o grupos de personas; este genitivo sajón puede ser posesivo,
descriptivo, subjetivo, objetivo, atributivo y de origen; este genitivo puede ir
seguido de gerundio que normalmente se traduce al castellano por un subjuntivo.
Ej.: 'aunt’s amusing 'story [descriptivo] (la histo'rieta divertida de 'tía), 'Bill’s 'wife/
'children/ 'aunt/ 'enemies/ 'friends/ 'life/ 'death/ 'work/ o'pinions/ 'books/ 'portrait
[descriptivo] (la es'posa/ los 'hijos/ la 'tía/ los ene'migos/ los a'migos/ la 'vida/ la
'muerte/ el tra'bajo/ las opi'niones/ los 'libros [suyos o escritos por él]/ el re'trato
[donde aparece él, donde no aparece él pero de su propiedad o pintado por él] de
Gui'llermo), the 'boy’s 'father [descriptivo] (el 'padre del mu'chacho), 'children’s
'clothes [descriptivo] ('ropa de 'niños), a 'clergyman’s 'son [descriptivo] (el 'hijo de
un 'clérigo), 'David’s 'villa [posesivo] (el cha'lé de Da'vid), a 'fool’s 'errand (una
mi'sión i'nútil), the 'girl’s dis'missal [objetivo] (el des'pido de la 'chica), 'girls’
'friendships [descriptivo] (amis'tades de 'chicas), 'James’s 'wife [descriptivo] (la
es'posa de 'Jaime/ San'tiago/ 'Diego/ Ja'cobo); It is 'King’s 'College (Es el Co'legio
Re'al); the 'lady’s young 'children [descriptivo] (los 'hijos jóvenes de la se'ñora), a
'ladies’ co'mmittee [descriptivo] (una comi'sión/ un comi'té de se'ñoras), a 'lovers’
'quarrel/ 'tiff [descriptivo] (una dis'puta de enamo'rados/ 'novios), a 'man’s/ 'men’s
'club [de finalidad] (un 'club de/ para 'hombres), Mr(.) 'Strong’s 'wife [descriptivo]
(la es'posa del Sr. 'S.), your 'neighbour’s [GB]/ 'neighbor’s [USA] 'garden
[posesivo] (el jar'dín de tu ve'cino), the 'people’s o'pinions [de origen] (las opi'niones
de la 'gente), a 'planter’s 'life [descriptivo] (la 'vida de un co'lono/ hacen'dado), St.
'James’s 'Park/ 'Square [descriptivo] (el 'parque/ la 'plaza de San 'Jaime/ San 'Diego/
San Ja'cobo/ San'tiago Apóstol), the 'teacher’s 'words [de origen] (las pa'labras del
profe'sor), 'traveller’s 'cheques [GB principalmente]/ 'traveler’s 'checks [USA]
[descriptivo] ('cheques de 'viaje), the 'vice-'consul’s 'post [descriptivo] (el 'puesto de
vice'cónsul), 'William’s 'writing [descriptivo] (la escri'tura de Gui'llermo), a
'woman’s 'husband [descriptivo] (el ma'rido de una 'mujer), 'women’s 'magazines
[de finalidad] (re'vistas de/ para mu'jeres), this 'women’s 'college [de finalidad] (esta
universi'dad de/ para mu'jeres); He left without his sister’s seeing him (Él se
marchó sin que su hermana le viera); There is no problem in the girl’s wanting to be
sure (No hay problema con que la muchacha quiera estar segura); in the event of
Christine’s coming (en el caso de que Cristina venga), etc. V. 3.77
En ciertos casos puede haber ambigüedad o confusión en inglés hablado entre
el singular y el plural con el genitivo sajón, pero no con el genitivo con "of".
Ej.: the 'girl’s 'name/ 'parents [descriptivo] (el 'nombre/ los 'padres de la mu'chacha)
y “the 'girls’ 'name/ 'parents” (el 'nombre/ los 'padres de las mu'chachas); the
'mother’s be'haviour [GB principalmente]/ be'havior [USA] [descriptivo] (la
con'ducta de la 'madre) y “the 'mothers’ be'haviour [GB principalmente]/ be'havior
[USA]” (la con'ducta de las 'madres), etc.
Aunque en la primera parte del genitivo sajón puede haber un adjetivo,
principalmente referido a persona(s), que hace función de nombre: the a'ccused’s
'innocence [atributivo] (la ino'cencia del acu'sado), the de'ceased’s 'will [de origen]
(el testa'mento del falle'cido), etc., es frecuente no usar el genitivo sajón sino el
genitivo con "of". Ej.: the humility of the 'poor [atributivo] (la humil'dad de los
'pobres), the qualities of the 'French (las cuali'dades de los fran'ceses).
Cuando la primera parte del genitivo sajón es un nombre compuesto de varias
palabras, el apóstrofo seguido o no de nombre se pone al final. Ej.: the 'Duke of
Alba’s in'tentions (las inten'ciones del duque de 'Alba), your 'son-in-law’s 'luck (la
'suerte de tu 'yerno), your 'sister-in-law’s 'husband (el ma'rido de tu cu'ñada),
'George the First’s 'reign (el rei'nado de Jorge 'I), the 'President of the United States’
'government (el go'bierno del presidente de los Estados U'nidos), the 'King of
Denmark’s 'court (la 'corte del rey de Dina'marca), 'nobody else’s 'property (la
propie'dad de nadie 'más), the 'man of the world’s respecta'bility (la respetabili'dad
del hombre de 'mundo), Mr(.)'What’s-his name’s silly 'answer (la res'puesta tonta
del Sr. 'cómo se llama), after a day or two’s 'rest (después de descansar un día o
'dos), etc.
Cuando hay varios nombres coordinados, se puede poner el apóstrofo con o sin
nombre detrás del último cuando la segunda parte del genitivo sajón se refiere a
ambos, y detrás de cada uno de ellos cuando la segunda parte del genitivo sajón se
refiere a cada uno por separado. Ej.: Beaumont and Fletcher’s 'plays (las 'obras de
teatro [comunes] de B. y F.), Mary and Nick’s 'future (el fu'turo [común] de María y
Nicolás).
La primera parte del genitivo sajón puede ser una oración; esto, sin embargo, no es
muy frecuente y es mejor evitarlo. Ej.: the teacher she met in Belize’s 'problem
[menos usado: peor]/ the problem of the teacher she met in Belize [más usado:
mejor] (el pro'blema del profesor que ella conoció en Belice).
Cuando hay un nombre propio con una aposición, se puede poner "’s" detrás del
nombre o después de la aposición. Ej.: at Mr(.) Hard’s, the old teacher [o] at Mr(.)
Hard, the old teacher’s (en casa del viejo profesor Sr. H.).
A veces, no se usa el apóstrofo. Ej.: 'boys 'wear [de finalidad] ('ropa de/ para
mu'chachos), 'children’s 'wear [de finalidad] ('ropa de/ para 'niños), 'ladies’ 'wear [de
finalidad] ('ropa de/ para se'ñoras), 'mens 'wear/ menswear [de finalidad] ('ropa de/
para 'hombres), etc.
En ciertos casos puede haber diferencia de significado. Ej.: the Taylors’ children (los
hijos de los Taylor [sólo del matrimonio Taylor]) y “the Taylor children” (los hijos
de los Taylor [los hijos del matrimonio Taylor y de sus parientes directos e
indirectos]).
Cuando en la primera parte del genitivo sajón va un nombre de pila o un nombre
referido a persona, el nombre de la segunda parte del genitivo sajón, si va en
singular, puede ir precedido de "many a friend [literario]/ every other/ every/
another such" pero no de “every”, etc. Ej.: 'Oswald’s many a [literario]/ every other/
every/ another such 'friend (Muchos a'migos/ Todos los otros a'migos/ Todos los
a'migos/ Otro a'migo así de Os'valdo).
Cuando en la primera parte del genitivo sajón va un nombre de pila o un nombre
referido a persona, el nombre de la segunda parte del genitivo sajón, si va en plural,
puede ir precedido de "four [u otro número a partir de dos]/ other/ twice as many/
five [u otro número a partir de dos] times as many/ not as many/ not so many/ very
many/ much too many [coloquial: sarcástico]/ rather too many [sarcástico]/ few/
not as few/ not so few/ very few/ extremely few/ comparatively few/ precious few/
too few/ far too few/ much too few [coloquial]/ rather few/ rather too few/ fewer/
far fewer/ much fewer [coloquial]/ many fewer/ several fewer/ few more/ quite
few more/ very few more/ many/ many more/ very many more/ not that many
more/ several more/ dozens more/ hundreds more/ thousands more/ most/ several/
various/ divers [arcaico]/ numerous/ certain/ sundry/ suchlike". Ej.: 'Oswald’s other
'friends (los otros a'migos de Os'valdo).
3.63.- El genitivo sajón se usa con animales o grupos de animales grandes,
animales domésticos y a veces, especialmente en inglés hablado, también con
animales o seres vivos pequeños; se usa también para lo que producen los animales
vivos pero hay algunas excepciones; este genitivo sajón puede ser descriptivo y de
origen. Ej.: a 'bird’s 'egg (un 'huevo de 'pájaro), a 'bird’s-eye 'view (una 'vista de
'pájaro), the 'bird’s 'nest (el 'nido del 'pájaro), the bull’s-eye [GB]/ bullseye [USA]
(el centro del blanco/ la diana), the 'butterfly’s 'wings (las 'alas de la mari'posa), the
'cat’s 'tail (el 'rabo del 'gato), a 'dog’s 'tail (el 'rabo de un 'perro), a 'hen’s 'egg (un
'huevo de ga'llina), his 'horse’s 'tail (el 'rabo/ la 'cola de su ca'ballo), the 'lion’s 'share
(la 'parte del le'ón), 'sheep’s 'wool ('lana de o'veja), etc. V. 3.78
En general, no se usa tanto el genitivo sajón como el genitivo con "of" con nombres
de animales excepto en algunas combinaciones que son casi nombres compuestos o
para abreviar. Ej.: It was something with shining eyes like a cat’s [= like those of a
cat] (Era algo con ojos brillantes como los de un gato), etc. V. 3.98

3.64.- El genitivo sajón se usa con nombres colectivos o de organizaciones


políticas, religiosas, culturales o de otro tipo, empresas, periódicos, revistas y
libros, especialmente en inglés literario; este genitivo sajón puede ser posesivo,
descriptivo, de origen. Ej.: the 'magazine’s point of 'view (el 'punto de vista de la
re'vista), etc. V. 3.101

3.65.- El genitivo sajón se usa con nombres propios y algunos nombres


comunes (convenience, etc.) seguidos del nombre "sake"; se suele poner "’s"
cuando el nombre no termina en /s/ o /z/ y raramente sin "’s"; cuando el nombre
termina en /s/ o /z/ se pone sólo el apóstrofo y, a veces, sin él; este genitivo es
descriptivo. Ej.: for old ac'quaintance’ 'sake (por vieja amis'tad); for a'ppearance’
'sake (por apa'riencia); You argue for 'arguing’s 'sake [menos usado que con "for the
sake of arguing"] (Discutes por discu'tir); For 'argument’s 'sake, let’s think she is
gone! (¡Pongamos por caso que ella se haya ido!); for 'brevity’s [más usado]/
'brevity 'sake (por breve'dad); She came for the 'children’s 'sake (Ella vino por los
ni'ños/ 'hijos); for 'cleanliness’[más usado]/ 'cleanliness 'sake (por hi'giene); for
'clearness’ [más usado]/ 'clearness 'sake (por clari'dad); Do it for 'conscience’ [más
usado]/ 'conscience 'sake! (¡Hazlo por con'ciencia!); Go for your 'country’s 'sake!
(¡Vete por (la 'causa de) tu pa'ís!); for 'decency’s 'sake (por de'cencia); We’ll do it
for e'fficiency’s 'sake (Lo haremos por la efi'cacia/ efi'ciencia/ el rendi'miento); for
'fashion’ [más usado]/ 'fashion 'sake (por la 'moda); For 'God’s [más usado]/ 'God
'sake, come soon! (¡Por (el a'mor de) 'Dios, ven(ga) pronto!); For 'goodness’[más
usado]/ 'goodness 'sake, don’t kill us! (¡Por (el a'mor de) 'Dios, no nos mate(s)!); for
'glory’s 'sake (por (la) 'gloria); for 'health’ [más usado]/ 'health 'sake (por la sa'lud);
For 'heaven’s 'sake, don’t go! (¡Por (el a'mor de) 'Dios, no te vayas!); for 'honesty’s
'sake (por honesti'dad); for 'Jesus’ 'sake (por el a'mor de Je'sús); for 'knowledge’
[más usado]/ 'knowledge 'sake (por conoci'miento); Do it for 'Mark’s 'sake! (¡Hazlo
por 'Marcos!); She did it for his 'name’s 'sake (Ella lo hizo por su 'nombre); He
came for your o'pinion’s 'sake (Él vino por tu opi'nión); Stop fighting for 'peace’
'sake! (¡Para(d) de luchar por la 'causa de la 'paz!); For 'pity’s [más usado]/ pity
'sake, let her alone! (¡Por compa'sión/ pie'dad/ Dios 'Santo, déjala tranquila!); for
po'liteness’ [más usado]/ po'liteness 'sake (por corte'sía); for 'praise’ [más usado]/
'praise 'sake (por ala'banza); for recre'ation’ [más usado]/ recre'ation 'sake (por
recrea'ción); for 'righteousness’ 'sake (por recti'tud); She looks for 'safety’s 'sake
(Ella mira por la seguri'dad); She stopped it for 'sound’s 'sake (Ella paró por el
so'nido); for 'sport’ [más usado]/ 'sport 'sake (por de'porte); not even for old 'time’s/
'times’ 'sake (ni siquiera por los viejos 'tiempos); for 'truth’s 'sake (por la ver'dad), for
va'riety’s 'sake (por (la) varie'dad), for 'warmth’s 'sake (por ca'riño/ a'fecto). V. 3.91

3.66.- El genitivo sajón se usa con algunos nombres que indican peso, precio o
valor, tiempo (cronológico), seguidos del nombre “worth”; son genitivos de
medida. Ej.: She bought five 'pound’s/ 'pounds worth of 'sugar (Ella compró a'zúcar
por valor de cinco 'libras); She wants her 'money’s 'worth (Ella quiere sacarle
pro'vecho); two 'years’ worth of hard 'work (dos 'años de duro 'trabajo); three
'dollars’ 'worth (por va'lor de tres 'dólares); That is three thousand 'euros’ 'worth (Eso
'vale tres mil 'euros).

3.67.- El genitivo sajón se usa con nombres geográficos: planetas o cuerpos


celestes, la naturaleza y agentes naturales, continentes, países o naciones, regiones o
estados, vistos desde un punto de vista subjetivo como si fueran entes vivos,
especialmente en inglés literario; suelen ser genitivos de lugar o descriptivos. Ej.:
the 'sun’s 'beams (los 'rayos del 'sol), the 'moon’s circuit of the 'earth (la 'órbita de la
luna alrededor de la 'tierra), the 'wind’s e'ffect (el e'fecto del 'viento), the 'plant’s
characte'ristics (las caracte'rísticas de la 'planta), etc. V. 3.87, 3.101
A veces se usa el genitivo sajón en titulares de periódico para ahorrar espacio,
pero la oración entera lleva el genitivo con "of". Ej.: HOTEL’S ROOF BLOWN
AWAY [= The roof of a hotel has been blown away] (El tejado de un hotel lo ha
llevado el viento).

3.68.- El genitivo sajón se usa con expresiones de tiempo: afternoon, century,


day, evening, fortnight, hour, minute, moment, month, night, season, second,
Thursday, today, tomorrow, Tuesday, Wednesday, week, year, yesterday, etc.; son
genitivos de medida; cuando se pone el apóstrofo puede referirse a tiempo presente,
pasado o futuro, a una época del año o a un período de tiempo determinado;
cuando no se pone el apóstrofo puede tener tres significados diferentes:

a) Uno que no se refiere al futuro sino al tiempo de duración de una actividad;


es un adverbio de tiempo.
b) Otro que se refiere a una época del año o a un período de tiempo
determinado.
c) Otro que se refiere a tiempo presente, pasado o futuro; se usa
principalmente en inglés coloquial y no se considera tan correcto como con el
apóstrofo; no se puede usar siempre sino en algunos casos nada más; tiene el
mismo significado que con el apóstrofo. Ej.: at a 'moment’s 'notice [estándar] (con
un a'viso muy 'corto), next 'week’s general e'lections [estándar] (las ele'cciones de la
semana que 'viene); The hospital is about nine 'minutes’ 'walk [estándar] (El
hospital está a unos nueve mi'nutos an'dando); an hour and a 'half’s 'visit [estándar]
(una vi'sita de una hora y 'media); He hasn’t had a decent/ good 'night’s 'sleep in
months [estándar] (Hace meses que él no 'duerme una noche en'tera); in [within: no
poner] an 'hour’s 'time [estándar]/ in an hour [coloquial] (dentro de una hora); It’s
about two 'hours’ 'drive [estándar] to Malaga (Se llega en unas dos horas a Málaga
por carretera); Have you heard to'day’s 'news? [estándar] (¿Has oído las no'ticias de
'hoy?); a 'summer’s 'day [estándar]/ a 'summer 'day [estándar] (un 'día de ve'rano), a
'day’s 'wages [estándar] (un jor'nal), New 'Year’s 'Day [estándar] ('día de Año
'Nuevo), a ten 'days’ 'visit [literario]/ a ten 'days 'visit [coloquial]/ a ten-day visit
[estándar]/ a ten 'day 'visit [estándar] (una vi'sita de diez 'días); his 'week’s 'wages
[estándar] (su 'paga de la se'mana); She had a 'week’s 'holiday [estándar]/ a one-
week holiday [estándar] at Easter (Ella tuvo una semana de vacaciones en Semana
Santa); by the 'week’s 'end [USA: estándar]/ by the 'end of the 'week [GB: estándar]
(antes del 'fin de se'mana); after a 'month’s 'time [estándar]/ after a 'month
[coloquial] (a la 'vuelta de un 'mes); He had two 'months’ 'holiday [estándar]/ a two
'months’ 'holiday [literario]/ a two-month holiday [estándar] (Él tuvo unas
vaca'ciones de dos 'meses); [a: no poner] seven 'months’ 'leave [literario] (un
per'miso de siete 'meses); She gave six 'months’ 'notice [estándar]/ a six-month
notice [estándar] (Ella lo dijo con seis 'meses de antela'ción); two 'months’ 'rent
[estándar] (la 'renta de dos 'meses); in [within: no poner] two 'minutes’ 'time
[estándar]/ in two 'minutes [coloquial] (dentro de dos mi'nutos), in [within: no
poner] a 'month’s 'time [estándar]/ in a 'month [coloquial] (dentro de un 'mes), in
[within: no poner] three 'months’ 'time [estándar]/ in three 'months [coloquial]
(dentro de tres 'meses), this 'year’s 'crisis [estándar] (la 'crisis de este 'año), in
[within: no poner] ten 'years’ 'time [estándar]/ in ten 'years [coloquial] (dentro de
diez 'años); in [within: no poner] ten or twelve 'years’ 'time [estándar]/ in ten or
twelve 'years 'time [coloquial]/ in ten or twelve 'years [coloquial] (dentro/ a la
'vuelta de diez o doce 'años), the 'century’s 'end [estándar] (el fi'nal del 'siglo), etc. V.
3.85, 3.102
Para los castellanohablantes lo más sencillo es poner siempre el apóstrofo
excepto cuando se refiere al tiempo de duración de una actividad. Ej.: He can
do it in two days (Él puede hacerlo en dos días [desde que empiece hasta que
termine; "in two days" indica el tiempo de duración de todo lo que se dice en el
resto de la oración; en todos los demás ejemplos de este párrafo se indica cuándo
empieza una actividad, cúanto tiempo dura, etc., pero no se indica el tiempo de
duración de todo lo que se dice en el resto de la oración]).

3.69.- El genitivo sajón se usa con nombres de distancia, peso, pero a veces no
se pone el apóstrofo; "feet" no lleva nunca el apóstrofo; son genitivos de medida.
Ej.: a two 'miles’/ two-mile 'walk (un pa'seo de dos 'millas), a quarter of a 'mile’s
'distance (a una dis'tancia de un cuarto de 'milla), at a ki'lometre’s [GB
principalmente]/ ki'lometer’s [USA] 'distance (a la dis'tancia de un ki'lómetro), only
a 'stone’s 'throw away (sólo a un 'paso/ 'tiro de piedra de dis'tancia), a four
ki'lometres’ [GB principalmente]/ a four-kilometre [GB principalmente]/ a four
ki'lometers’ [USA]/ a four-kilometer [USA] 'march (una 'marcha de cuatro
ki'lómetros), at thirty 'feet 'distance (a la dis'tancia de treinta 'pies); He escaped by a
'hair’s-breadth [GB]/ 'hairbreadth’s [GB]/ 'hair’s breadth [USA]/ 'hairbreadth [GB]/
'hairsbreadth [USA] (Él (se) escapó por los 'pelos/ se libró de mi'lagro); a 'hair’s-
breadth [GB]/ 'hairbreadth’s [GB]/ 'hair’s breadth [USA]/ 'hairbreadth [GB]/
'hairsbreadth [USA] escape (un es'cape por los 'pelos); He kept her at 'arm’s 'length
(Él la mantuvo a una cierta distancia/ Él guardó la distancia con ella); It is within
'arm’s 'reach (Está al al'cance de la 'mano); a 'stone’s 'throw from the building (a una
pe'drada del edificio), three 'kilos’ 'weight (el 'peso de tres 'kilos), etc. V. 3.86

3.70.- El genitivo sajón se usa con partes del cuerpo. Ej.: the 'body’s 'needs (las
necesi'dades del 'cuerpo), the 'brain’s 'functions (las fun'ciones del ce'rebro); She ate
to her 'heart’s con'tent (Ella comió hasta sa'ciarse); the 'mind’s ca'pacity (la
capaci'dad de la 'mente), etc. V. 3.88

3.71.- El genitivo sajón se usa con nombres abstractos como "death, duty,
freedom, harm, life, love, luck, mind, nature, science, treaty, wit", etc., en inglés
literario. Ej.: at 'death’s 'door (a la 'puerta de la 'muerte); 'duty’s 'call (la lla'mada del
de'ber); She took her father out of 'harm’s 'way (Ella puso a su padre a 'salvo/ fuera
de pe'ligro); He got the children out of 'harm’s 'way (Él puso a los niños a 'salvo/
quitó a los niños de en 'medio); 'life’s little 'ironies (las pequeñas iro'nías de la 'vida),
'life’s 'journey (el 'viaje de la 'vida); She was never in 'luck’s 'way long (Ella no tenía
suerte nunca mucho 'tiempo); I can see him in my 'mind’s 'eye (Es como si le
estuviera viendo/ lo veo en mi 'mente); in 'freedom’s 'name (en 'nombre de la
liber'tad); one of 'nature’s 'gentlemen (un ca'ballero por natura'leza); It is 'nature’s
'way of telling you something (Es la 'forma que tiene el orga'nismo/ la natura'leza
de decirte algo); She is at her 'wit’s/ 'wits’ 'end (Ella está como para volverse 'loca/
no sabe qué ha'cer), etc.

3.72.- El genitivo sajón se usa con nombres relacionados con la cultura, la


ciencia, la literatura y otros aspectos relacionados con la vida de los seres
humanos y en expresiones idiomáticas; a veces, solamente en inglés literario o
perodístico. Ej.: the 'article’s 'seriousness (la serie'dad del ar'tículo), the 'car’s de'sign
(el di'seño del 'coche), a com'puter’s be'haviour [GB principalmente]/ be'havior
[USA] (el comporta'miento de un ordena'dor), the e'conomy’s recent 'growth (el
creci'miento reciente de la econo'mía); She knows French at her 'fingers’ 'end
[menos usado]/ like the back/ palm of her hand [más usado] (Ella se siente a gusto
con el francés/ conoce el francés como la palma de la mano/ conoce el francés de
carretilla); out of 'harm’s 'way (fuera de pe'ligro); He ate to his 'heart’s con'tent (Él
comió a más no poder); 'history’s de'velopment (el desa'rrollo de la his'toria), the
'market’s 'rise (la su'bida del mer'cado), a 'needle’s 'eye (una apertura mínima/ un
orificio muy pequeño), the 'razor’s 'edge (el 'filo de la na'vaja), the re'port’s 'content
(el conte'nido del repor'taje), 'science’s 'impact (el im'pacto de la 'ciencia), the 'ship’s
'captain (el capi'tán del 'barco), the 'ship’s 'company (la tripulación), the 'ship’s
'doctor (el 'médico de a 'bordo), the 'war’s 'realm (el te'rreno de la 'guerra); the
'water’s 'level (el ni'vel del 'agua), etc. V. 3.89, 3.104

3.73.- El genitivo sajón se usa con nombres de lugares o edificios e instituciones


donde se hace vida social o donde se realizan actividades humanas, especialmente
en inglés literario: países, ciudades, casas, universidades, colegios y escuelas,
politécnicos, catedrales, iglesias, abadías, parroquias, tribunales, ayuntamientos,
aeropuertos, estaciones, castillos, jefaturas de policía, museos, palacios, hospitales,
hoteles, teatros, cines, centros comerciales, restaurantes, tiendas, bancos, club(e)s,
tiendas, supermercados, farmacias, agencias de viaje, editoriales y otros
establecimientos comerciales, etc.; estos genitivos sajones de lugar pueden llevar la
segunda parte del genitivo sajón, y cuando la segunda parte del genitivo sajón es
“Bank, Cathedral, Church, Club, College, Hospital, Hotel, house, Palace,
Publishers, Restaurant, School, shop, store, supermarket, Theatre [GB
principalmente]/ Theater [USA]” se puede suprimir si resulta familiar o se
sobr(e)entiende; a veces, tampoco llevan el apóstrofo porque se ha perdido con el
uso, especialmente detrás del nombre propio seguido de "Bank, Restaurant,
Publishers, shop, store, University", negocios con el nombre propio y algunas
ciudades si resulta familiar o se sobr(e)entiende; los nombres de lugares no se ven
desde un punto de vista geográfico sino social o político; suelen ser genitivos de
lugar. Ej.: 'Russia’s insti'tutions (las institu'ciones de 'Rusia); They ate at the
Farrow’s (Comieron en casa de los Farrow/ la familia Farrow); I am going to my
sister’s (house) (Voy a casa de mi hermana); 'King’s College 'London was different
(El 'Londres del Colegio 'Real era diferente); Old St. 'Paul’s (Ca'thedral) was burnt
down in 1666 (La vieja cate'dral de S. 'Pablo se quemó en 1666); They visited St.
'Paul’s (Ca'thedral) (Visitaron la cate'dral de San 'Pablo); St. 'Paul’s 'Abbey (la
aba'día de S. 'Pablo); St. 'Paul’s 'churchyard is big (El 'patio de la iglesia de S. 'Pablo
es grande); She bought it at 'Selfridge’s (super'market) (Ella lo compró en el
supermer'cado 'S.); 'St. Luke’s ('Hospital), 'Guy’s ('Hospital), 'Durrant’s (Ho'tel),
'Claridge’s (Ho'tel), St. 'Martin’s ('Theatre), Selfridge’s/ Selfridges (shop),
'Harrod’s/ 'Harrods ('shop), 'Browns/ 'Greens ('shop), 'Woolworths ('shop), 'Sally’s
('Coffee 'Shop), 'Child’s ('coffee-'house), Mc'Donalds ('Restaurant), 'Barclays
('Bank), 'Lloyds ('Bank), 'Arthur’s ('Club), 'Brooks’s ('Club), the 'baker’s ('shop) (la
panade'ría), the 'chemist’s ('shop) (la far'macia), 'Longmans ('publishers), 'Marks
and 'Spencer’s/ 'Spencers/ 'Spencer, 'Chambers’s 'Journal (la re'vista/ publica'ción
'Chambers), 'Chambers English 'Dictionary, at 'Smith/ at 'Smith’s, the 'bookseller’s
(en la libre'ría 'Smith), at Smith the 'bookseller’s 'office (en la ofi'cina de la libre'ría
Smith); He went to the doctor’s/ doctor (Él fue a la consulta del médico/ al
médico); He went to the dentist’s/ dentist (Él fue al dentista); at the 'greengrocer’s
('shop) (la verdule'ría), at the 'grocer’s ('shop)/ at the grocer(’s) (en la 'tienda de
comes'tibles/ ultrama'rinos); She went to the cleaner’s/ cleaners’/ cleaners (Ella fue
a la tintorería); at the 'hairdresser’s (shop)/ at the 'hairdresser(’s) (en la peluquería),
at the 'butcher’s ('shop)/ 'butcher (en la carnice'ría); Johns Hopkins University, etc.
V. 3.87, 3.90
Cuando un nombre en plural hace la función de adjetivo clasificativo, se
puede suprimir el apóstrofo, si se quiere. Ej.: 'Boys 'School, 'Miners Fede'ration,
'Students 'Union, United 'States 'Air 'Force, 'Womens 'Institute, etc. Se puede omitir
el apóstrofo en anuncios, carteles, etc.: 'Ladies(’) 'wear [de finalidad] ('ropa de/ para
se'ñoras), etc.
A veces, no llevan ni apóstrofo ni s, especialmente en establecimientos grandes. Ej.:
Queen Street, Regent Street, Princess Street, Victoria Station, Marlborough House,
etc.

3.74.- El genitivo sajón se usa con algunos pronombres indefinidos: anybody,


any one, both, everybody, everyone, everyone else, everywhere, nobody, no one,
one, others, the others, somebody, somebody else, someone, someone else, etc. Ej.:
This is everybody’s (Esto es de todos); That is 'nobody’s 'problem (Eso/ Aquello no
es pro'blema de 'nadie). V. 5.30
3.75.- El genitivo sajón se usa con nombres en forma elíptica para indicar
posesión o lugar; la segunda parte del genitivo sajón no se suele poner para evitar
repeticiones porque se sobr(e)entiende lo que se quiere decir. Ej.: That book is my
'sister’s ('book) (Ese libro es (el) de mi her'mana); This house is your 'brother’s
('house) (Esta casa es (la) de tu her'mano); Her home is smaller than 'Michael’s
('home) (La casa de ella es más pequeña que la (casa) de Mi'guel); 'Susan’s ('family)
is a large family (La fa'milia de Su'sana es numerosa/ grande); She put her arms
through her 'husband’s ('arms) (Ella puso los brazos en los ('brazos) de su ma'rido);
A: Whose is this? (¿De quién es esto?). B: It is 'Henry’s ('camera) (Es (la cámara
(fotográfica)) de Enrique); E'liza’s ('life) is a terrible life (La vida de Elisa es
terrible); She is at the dentist’s (Ella está en el dentista), etc.
Sin embargo, se puede usar el genitivo con "of" precedido de los pronombres
relativos “that” y “those” para su(b)stituir a nombres que se usan en el
genitivo sajón elíptico. Ej.: That book is better than that of my sister (Ese/ Aquel
libro es mejor que el de mi hermana); This house is smaller than that of your brother
(Esta casa es más pequeña que la de tu hermano); She put her arms through those of
her husband (Ella puso los brazos en los de su marido).

3.76.- El doble genitivo sajón es poco recomendable porque es pesado. Ej.: the
'teacher’s 'wife’s 'car (el 'coche de la es'posa del profe'sor), 'Peter’s 'mother’s 'funeral
(el fune'ral de la 'madre de 'Pedro), my 'brother’s 'friend’s 'cousin (el 'primo del
a'migo de mi her'mano), etc.
Por eso, es mejor poner "the car of the teacher’s wife, the funeral of Peter’s mother,
the cousin of my brother’s friend".
A veces, se usa un genitivo sajón en GB y no en USA. Ej.: a 'baby’s 'bottle [GB] y
“a 'baby 'bottle [USA]” [de finalidad] (un bibe'rón); a 'baby’s 'pram [GB] y “a 'baby
'carriage [USA]” [de finalidad] (un coche'cito de/ para 'niño); a 'doll’s 'house [GB]
y “a 'dollhouse [USA]” (una 'casa de mu'ñecas); 'lamb’s 'wool [GB] y “lambswool
[USA]” ('lana de cor'dero), etc.

3.77.- El genitivo sajón (the saxon genitive/ the inflected genitive) puede ser:
1) Posesivo, si indica propiedad o pertenencia: 'Michael’s 'book, my 'aunt’s 'home.
2) Descriptivo:
a) Si la primera parte del genitivo sajón hace de sujeto se llama subjetivo: 'John’s
'death [= John died], 'women’s 'rights (los de'rechos de las mu'jeres).
b) Si la primera parte del genitivo sajón hace de complemento directo se llama
objetivo: 'Susan’s intro'duction [= sb introduced Susan]; en ciertos casos resulta
difícil saber si el genitivo sajón es subjetivo u objetivo; por eso, se prefiere usar el
genitivo con "of" cuando es objetivo; no obstante, si la primera parte del genitivo
sajón no se refiere a una persona, es objetivo y no subjetivo: the 'dog’s 'capture [= sb
captured the dog].
3) Atributivo, si indica una cualidad: 'Bill’s stu'pidity [= Bill is stupid].
4) De origen, si la primera parte del genitivo sajón origina lo que se dice en la
segunda parte: the 'bank’s 'message (el men'saje [procedente] del 'banco); Pris'cilla’s
'drawing [= P. did/ made a drawing; puede considerarse también descriptivo
subjetivo].
5) De finalidad: children’s books (libros para niños).
6) De medida. V. 3.66, 3.68-9
7) De lugar. V. 3.67, 3.73

3.78.- El genitivo con "of" se usa con nombres en singular que se refieren a
personas, colectivos o instituciones, a menudo para dar importancia al
nombre que va detrás de "of", y con esos nombres en plural cuando no se
distingue del singular para evitar confusiones que podrían surgir si se usara el
genitivo sajón; se suele usar cuando no indica posesión o pertenencia; se suele usar
cuando ambos nombres van precedidos de un adjetivo; se usa también con los
adjetivos que se usan como nombres en plural; se usa "of" y no el genitivo sajón
cuando va seguido de una oración subordinada de relativo. Ej.: the name of the 'girl
(el nombre de la mu'chacha); The death of his 'father was terrible (La muerte de su
'padre fue terrible); the son of a 'clergyman (el hijo de un 'clérigo), the wife of Mr(.)
'Strong (la esposa del Sr. 'S.), the computer of your 'neighbour [GB]/ 'neighbor
[USA] (el ordenador de tu ve'cin(o, a)), a foe of S. Hu'ssein (un enemigo de S.
Hu'ssein), adoption of 'children (adopción de 'niños), the figure of the 'poet (la figura
del po'eta), the mythic nature of the 'poet (la naturaleza mítica del po'eta); in the
home village of the 'man who is there (en el pueblo natal del 'hombre que está ahí/
allí); the execution of a 'criminal (la ejecución de un crimi'nal), the portrait of 'Bill
(el retrato de Gui'llermo [donde aparece él]), in the eyes of my 'children (a los ojos
de mis 'hijos), the decision of the 'jury (la decisión del ju'rado), the heritage of the
'nation (el patrimonio de la na'ción), the life of future gene'rations (la vida de
generaciones fu'turas), the headquarters of the Conservative 'Party (la sede del
Partido Conserva'dor), the husbands of my 'aunts (los maridos/ esposos de mis
'tías), the jewels of our 'friends (las joyas de nuestros a'migos), the opinions of these
'doctors (las opiniones de estos 'médicos), the faces of the 'girls (las caras de las
mu'chachas), the new house of the old 'postman (la nueva casa del viejo car'tero),
the life of the 'rich (la vida de los 'ricos), etc. V. 3.62
Se usa el genitivo sajón con nombres en plural en ciertas expresiones tan corrientes
que son prácticamente nombres compuestos. Ej.: school-boys’ clothes (la ropa de
los colegiales), girls’ friendships (amistades de chicas), a lovers’ quarrel/ tiff (una
pelea de enamorados [o] novios), etc.

3.79.- El genitivo con "of" se usa con nombres de animales y objetos


inanimados contables e incontables: países, ciudades, pueblos, edificios, ríos,
montañas, mesas y otros objetos, nombres de material, masa o líquidos, nombres
abstractos como acciones, sentimientos, cualidades, ideas, etc., excepto con
nombres de tiempo que suelen llevar el genitivo sajón pero no siempre. Ej.: the
sight of an 'elephant (la vista de un ele'fante), the strength of a 'dog (la fuerza de un
'perro), the Prime Minister of 'Spain (el presidente del Gobierno de Es'paña), the
walls of the 'town (las murallas de la ciu'dad), in the middle of the 'town (en medio
de la ciu'dad), the name of this 'street (el nombre de esta 'calle), the legs of the 'table
(las patas de la 'mesa), the door of the 'sitting room [antes con guión] (la puerta del
cuarto de 'estar), at the front/ back of the 'car (en la parte delantera/ trasera del
'coche), part of the 'money (parte del 'dinero), the roof of the 'house (el tejado de la
'casa), the size of the 'stone (el tamaño de la 'piedra), the foot of the 'mountain (el pie
de la mon'taña), at the top of this 'page (en la parte de arriba de esta 'página), at the
bottom of the 'page (en la parte de abajo de la 'página/ en la página abajo), an
expanse/ a mass of 'water (una extensión/ masa de 'agua), a piece/ bit/ slice of
'bread (un trozo/ una rodaja de 'pan), the collapse of the 'beef 'trade (el colapso del
co'mercio de carne de 'vaca), the outside/ inside of this 'house (la parte exterior/
interior de esta 'casa), by the side of the 'pool (al lado de la pis'cina), at the edge of
the 'river (al borde del 'río), the quality of 'life (la calidad de 'vida), in the name of
'freedom (en nombre de la liber'tad), at the beginning/ end of the 'story (al principio/
fin de la histo'rieta), at the end of the 'tale (al final del 'cuento), in the middle of the
'tale (a mitad del 'cuento), for the love of your 'sister (por el amor de tu her'mana),
the question of the e'conomy (la cuestión de la econo'mía), the success of this
con'certo (el éxito de este con'cierto), the examination of the 'matter (el examen del
a'sunto), a bureau of infor'mation (una oficina de informa'ción), director of public
a'ffairs [o] public affairs director (director de asuntos 'públicos), the result of the
'war (el resultado de la 'guerra), the experience of this 'man (la experiencia de este
'hombre), the day of the 'wedding (el día de la 'boda), in January of this 'year (en
enero de este 'año), the importance of the 'plan (la importancia del 'plan), a cup of
'tea/ 'coffee (una taza [llena] de 'té/ ca'fé) pero “a tea/ coffee cup” [vacía: para té/
café]), a bottle of 'beer/ 'wine (una botella [llena] de cer'veza/ 'vino), a tin [GB]/
can of 'beer/ 'wine (una lata [llena] de cer'veza/ 'vino), a tin [GB] of 'paint (una lata
[llena] de pin'tura) pero “a paint tin [GB]” [vacía: para pintura]), a box of 'matches
(una caja [llena] de ce'rillas) pero “a match box” [vacía]), etc. V. 3.62-3, 3.72, 3.98
En algunos casos este genitivo con "of" se usa para el contenido y no el
continente de algo como en los cuatro últimos ejemplos; es el uso partitivo.
A veces, se usa el genitivo con "of" en expresiones idiomáticas con ciertas
palabras. Ej.: He rules with a rod of 'iron [menos usado]/ an 'iron 'rod [más usado]
(Él gobierna con mano de 'hierro/ severamente); The earth was covered in a carpet
of 'green (La tierra estaba alfombrada/ tapizada de 'verde), etc.; cuando estas
palabras se usan con un sentido literal o figurado se dice: an iron rod [literal]
(una vara de hierro), the iron curtain [figurado] (el telón de acero); He treats us with
an iron fist/ hand (Nos trata severamente); a green carpet [literal] (una alfombra
verde), etc.
En general con nombres de animales se usa más el genitivo con "of" que el
genitivo sajón.

3.80.- El genitivo con "of" se usa precedido de los pronombres relativos "that,
those", para su(b)stituir a nombres que se usan en el genitivo sajón elíptico. Ej.:
She put her arm/ arms through her 'husband’s (Ella puso el brazo/ los brazos en el/
los de su ma'rido) y “She put her arm/ arms through that/ those of her 'husband”
(Ella puso el brazo/ los brazos en el/ los de su ma'rido); He entered this room
through his 'brother’s (Él entró en esta habitación a través de la de su her'mano) y
“He entered this room through that of his 'brother” (Él entró en esta habitación a
través de la de su her'mano); This house is your 'brother’s (Esta casa es de tu
her'mano) y “This house is that of your 'brother” (Esta casa es la de tu her'mano),
etc.
3.81.- El genitivo con "of" se puede usar con nombres seguidos de un genitivo
sajón elíptico, porque se sobr(e)entiende la segunda parte del genitivo sajón; el
genitivo sajón tiene que ser definido y referirse a un ser vivo, no a un objeto; si es un
genitivo con "of" posesivo, no se pueden poner en genitivo con "of" sin genitivo
sajón elíptico; si no es un genitivo con "of" posesivo, se pueden poner también en
genitivo con "of" sin genitivo sajón elíptico. Ej.: a book of 'Peter’s [literario:
posesivo] (un libro de 'Pedro); any book of my 'brother’s [literario: posesivo]
(cualquier libro de mi her'mano); He didn’t see any brother of your 'uncle’s [menos
usado]/ 'uncle [más usado] (Él no vio a ningún hermano de tu 'tío); one computer of
my 'brother’s [literario: posesivo] (un ordenador de mi her'mano); He is another
cousin of 'Barbara’s [menos usado]/ 'Barbara [más usado] (Él es otro primo de
'Bárbara); a customer of the 'baker’s [menos usado: más usado en inglés literario]/
'baker [más usado: menos usado en inglés literario] (un cliente del pana'dero); It is
no fault of the 'doctor’s [menos usado]/ 'doctor [más usado; es mejor sin apóstrofo
ni "s" en inglés hablado porque se puede confundir con "doctors’"] (No es culpa del
'médico); It was no fault of the 'driver’s [menos usado]/ 'driver [más usado] (No era
culpa del conduc'tor); this friend of your 'sister’s [menos usado]/ 'sister [más usado]
(este amigo de tu her'mana); a gift from my 'friend’s [menos usado]/ 'friend [más
usado] (un regalo de mi a'mig(o, a)); Look at this magazine of 'Clare’s [literario:
posesivo] (Mira esta revista de 'Clara); that nephew of your 'mother’s [menos
usado]/ 'mother [más usado] (ese/ aquel sobrino de tu 'madre); each novel of
Gal'dos’ [menos usado]/ Gal'dos [más usado] (cada novela de Gal'dós); This pencil
is a favourite [GB]/ favorite [USA] of your 'son’s [menos usado]/ 'son [más usado]
(Este lápiz es uno preferido de tu 'hijo); an old raincoat of my 'mother’s [literario:
posesivo] (un viejo impermeable/ una vieja gabardina de mi 'madre); This realism
of 'Carlyle’s [menos usado]/ 'Carlyle [más usado] is interesting (Este realismo de
'Carlyle es interesante); a satellite dish of my 'sister’s [literario: posesivo] (una
antena parabólica de mi her'mana); That’s the only brother of hers that I’ve ever
met [That’s her only brother that/ whom I’ve ever met: no poner] (Ése/ Aquél es el
único hermano de ella que he conocido jamás).
A veces hay una ligera diferencia de significado. Ej.: that big mouth of 'Jennifer’s
[literal] (esa boca grande de Geno'veva/ 'Yenifer) y “that big mouth of 'Jennifer”
[figurado] (esa bocazas de Geno'veva/ 'Yenifer).
El nombre que va seguido de la preposición "of" tiene que ir precedido de una
palabra indeterminada/ indefinida como el artículo indeterminado, un adjetivo
numeral cardinal, un adjetivo indefinido; puede ir también precedido de un adjetivo
demostrativo, que a veces tiene un matiz despectivo; no puede ir precedido de
“the”; así, pues, es incorrecto decir, aunque se pueda decir en inglés vulgar, “the
cousin of Barbara’s, the realism of Carlyle’s is interesting; the daughter of Mrs(.)
Brown’s has arrived”, etc., porque “the” es determinado/ definido; habría que decir
“Barbara’s cousin [más correcto] [o] the cousin of 'Barbara [menos correcto],
Carlyle’s realism is interesting [más correcto] [o] the realism of 'Carlyle is
interesting [menos correcto]; Mrs(.) Brown’s daughter has arrived [más correcto]
[o] the daughter of Mrs(.) 'Brown has arrived [menos correcto], etc.
Si se pone un pronombre personal detrás de "of", hay que poner el
pronombre personal objeto. Ej.: a book of 'mine (un libro 'mío), that friend of
'yours (ese amigo 'tuyo/ esa amiga 'tuya), some nephews of 'hers (algunos sobrinos
de 'ella), two computers of 'ours (dos ordenadores 'nuestros), etc.
El genitivo sajón elíptico que va detrás de la preposición "of" tiene que ser
definido y referido a una persona; puede ir precedido de “the”, de un adjetivo
posesivo, del nombre propio de una persona, pero no puede ir precedido del artículo
indeterminado, un adjetivo numeral cardinal, un adjetivo indefinido; por eso, no es
correcto decir frases como "a book of a [artículo indeterminado] writer’s, a page of
the book’s" ["book" es un objeto, no una persona], etc.; habría que decir "a book of
this 'writer’s [menos usado]/ 'writer [más usado] (un libro de este escri'tor), a page
of the 'book (una página del 'libro), etc.
El nombre que va delante de la preposición "of" no puede ser un nombre
propio de persona; así, pues, se dice "Mr(.) 'Parkinson’s 'William" (Guillermo el
del Sr. Parkinson), pero no se puede decir "William of Mr(.) Parkinson(’s)".
Hay diferencia entre "a portrait of the 'king" (un retrato del 'rey [donde aparece el
rey]) y "a portrait of the 'king’s" (un retrato del 'rey [que es propiedad del rey o
pintado por él]); "a photograph of my 'sister" (una fotografía de mi her'mana [donde
aparece ella]) y "a photograph of my 'sister’s" (una fotografía de mi her'mana [de su
propiedad]); "a portrait of 'Bill" (un retrato de Gui'llermo [donde aparece él]) y "a
portrait of 'Bill’s" (un retrato de Gui'llermo [donde no aparece él pero de su
propiedad o pintado por él]); "some paintings of 'Bill" (algunos cuadros de
Gui'llermo [donde aparece él]) y "some paintings of 'Bill’s" (algunos cuadros de
Gui'llermo [donde no aparece él pero de su propiedad o pintados por él]); "that
slander of 'Melany" (esa calumnia de Me'lania [calumnian a M.]) y "that slander of
'Melany’s" (esa calumnia de Me'lania [es M. la que calumnia]); "this news of
Be'linda" (esta noticia de [= acerca de] Be'linda/ Be'lén) y "this news of Be'linda’s"
(esta noticia de [procedente de] Be'linda/ Be'lén); "a student of B. 'Russell" (un
estudiante de las obras de B. 'R.) y "a student of B. 'Russell’s" (un estudiante que fue
alumno de B. 'R.), etc.
El genitivo con "of" se puede usar también con nombres seguidos de un
genitivo sajón no elíptico, porque no se sobr(e)entiende la segunda parte del
genitivo sajón ya que ésta añade información nueva; el nombre que va seguido de la
preposición “of” + genitivo sajón no elíptico puede ser determinado/ definido o
indeterminado/ indefinido; el genitivo sajón puede ser posesivo y descriptivo. Ej.:
one of my 'mother’s old 'raincoats (una de las gabar'dinas viejas de mi 'madre); one
of the 'baker’s 'customers (uno de los 'clientes del pana'dero); He didn’t see any of
your 'uncle’s 'brothers (Él no vio a ninguno de los her'manos de tu 'tío); the/ a priest
of St. 'Paul’s (Ca'thedral) (el/ un cura de la catedral de San 'Pablo); the/ any
President of the National 'Farmers’ 'Union (el/ cualquier presidente del Sindi'cato
Nacional de Agricul'tores/ Gran'jeros), etc.

3.82.- El genitivo con "of" se usa con nombres seguidos de varias palabras,
una frase u oración. Ej.: She obeyed the directions of a 'man with a 'jacket (Ella
obedeció las indicaciones de un 'hombre con una cha'queta); a son of a clergyman
of the Church of 'England (un hijo de un clérigo de la Iglesia Angli'cana); It was the
opinion of my 'mother, who had never read anything in her life (Era la opinión de
mi 'madre, que no había leído nada en su vida), etc.
Sin embargo, en inglés no literario se puede usar también en genitivo sajón
pero es recomendable utilizar el genitivo con "of". Ej.: A girl I know’s 'father has
had an accident (El 'padre de una chica que conozco ha tenido un accidente); Old
woman what-do-you call-her’s 'car has been stolen (Han robado el 'coche de la
mujer mayor como se llame).

3.83.- El genitivo con "of" se usa con un número indeterminado/ indefinido.


Ej.: They were pupils of Dr(.) 'Arnold (Eran alumnos del doctor 'Arnold); some
friends of Mr(.) 'Bush (algunos amigos del Sr. 'B.), etc.
Sin embargo, si se dice "They were Dr(.) 'Arnold’s 'pupils" (Eran los a'lumnos del
doctor 'Arnold), el número de alumnos es determinado/ definido aunque no se
mencione.

3.84.- El genitivo con "of" se usa en inglés hablado con nombres en plural que
terminen en -s cuando se quiere evitar la ambigüedad. Ej.: the money of my
'clients (el dinero de mis 'clientes), etc.
Sin embargo, si se usa el genitivo sajón, no se puede distinguir el singular del
plural en inglés hablado; el genitivo sajón se usa principalmente con el
singular nada más, excepto con los nombres “parents” y “grandparents”
porque no se usan apenas en singular. Ej.: my 'client’s 'money (el di'nero de mi
cli'ente) y "my 'clients’ 'money" (el di'nero de mis cli'entes) suenan igual en inglés
hablado; She has eyes quite unlike those of her 'parents/ her 'parents’ (Ella tiene
ojos completamente distintos de los de sus 'padres).

3.85.- El genitivo con "of" se usa con algunas expresiones de tiempo, pero no
con todas las que pueden ir en genitivo sajón. Ej.: They had a walk of two 'hours
(Dieron un paseo de dos 'horas); a visit of one and a half 'hours/ an hour and a 'half
[GB principalmente] (una visita de una hora y 'media); She had a holiday [GB] of
one 'week at 'Easter (Ella tuvo unas vacaciones de una se'mana en Semana 'Santa);
He had a holiday [GB principalmente] of two 'months (Él tuvo unas vacaciones de
dos 'meses); the rent of two 'months (la renta de dos 'meses); the crisis of this 'year
(la crisis de este 'año), the end of the 'century (el final del 'siglo), etc. V. 3.68, 10.4.2,
10.4.6, 10.4.9

3.86.- El genitivo con "of" se usa con nombres que indican distancia, precio o
valor. Ej.: at a distance of less than a hundred metres [GB principalmente]/ meters
[USA] (a una distancia de menos de cien metros), books to the value of 200 'dollars
(libros por valor de 200 'dólares); She set/ put a value of 700 'pounds on the
manuscript (Ella tasó el manuscrito en 700 'libras); a gift of the value of £10 (un
regalo de diez libras de valor); That piece of news may be of value to her (Esa
noticia puede ser valiosa para ella), etc. V. 3.66, 3.69

3.87.- El genitivo con "of" se usa con nombres geográficos especialmente en


inglés no literario: continentes, países o naciones, regiones o estados, ciudades,
universidades, etc., vistos desde un punto de vista objetivo o geográfico. Ej.: the
peoples of A'merica (los pueblos/ las gentes de A'mérica), the Archbishop of
'Canterbury (el arzobispo de 'C.), the teachers of 'London University (los profesores
de la universidad de 'Londres), the extension of 'Russia (la extensión de 'Rusia), etc.
V. 3.101

3.88.- El genitivo con "of" se usa con partes del cuerpo. Ej.: the needs of the
'body (las necesidades del 'cuerpo), the functions of the 'brain (las funciones del
ce'rebro), the capacity of the 'mind (la capacidad de la 'mente), etc. V. 3.70

3.89.- El genitivo con "of" se usa con nombres relacionados con la cultura, la
ciencia y otros aspectos relacionados con la vida de los seres humanos en inglés
estándar. Ej.: the success of the 'play (el éxito de la 'obra), the captain of the 'ship (el
capitán del 'barco), the character of 'wine (el carácter del 'vino), etc. V. 3.71, 3.104

3.90.- El genitivo con "of" se usa con nombres comunes concretos que indican
lugares, edificios, instituciones, planetas o cuerpos celestes. Ej.: the lawyers of
the 'town (los abogados de la ciu'dad), the premises of the 'school (las instalaciones
de la es'cuela), the phone of the 'bank (el teléfono del 'banco), the paintings of the
'gallery (los cuadros de la gale'ría), the old paintings of the mu'seum (los cuadros
viejos del mu'seo), the orbit of the 'sun (la órbita del 'sol), the movement of the 'earth
(el movimiento de la 'tierra), etc. V. 3.67

3.91.- El genitivo con "of" se usa después de la palabra "sake". Ej.: You argue
for the sake of 'arguing [más usado que con el genitivo sajón] (Discutes por
discu'tir); For the sake of 'argument, let’s think she is gone! (¡Pongamos por caso
que ella se haya ido!); For the sake of 'arguing/ 'argument, imagine he is alive!
(¡Pongamos por caso que él esté vivo!); She came for the sake of the 'children (Ella
vino por los 'niños/ 'hijos); They did it for the sake of the 'children (Lo hicieron por
los 'hijos/ 'niños); Do it for the sake of 'conscience! (¡Hazlo por con'ciencia!); Go
for the sake of your 'country! (¡Vete por (la causa de) tu pa'ís!); for the sake of
'decency (por de'cencia); We’ll do it for the sake of e'fficiency (Lo haremos por la
efi'cacia/ la efici'encia/ el rendi'miento); For the sake of 'goodness, don’t kill us!
(¡Por (el amor de) 'Dios, no nos mates!); for the sake of 'glory (por (la) 'gloria); He
came for the sake of her and 'him (Él vino por causa de ella y 'él); for the sake of
'honesty (por honesti'dad); They did it for the sake of their 'money (Lo hicieron por
su 'dinero); He said it for the sake of 'it (Él lo dijo porque 'sí); She did it for the sake
of his 'name (Ella lo hizo por su 'nombre); He came for the sake of your o'pinion (Él
vino por tu opi'nión); Stop fighting for the sake of 'peace! (¡Para(d) de luchar por la
causa de la 'paz!); For the sake of 'pity let her alone! (¡Por pie'dad déjala tranquila!);
for the sake of 'righteousness (por recti'tud); She looks for the sake of 'safety (Ella
mira por la seguri'dad); not even for the sake of old 'times [menos usado que el
genitivo sajón] (ni siquiera por los viejos 'tiempos); for the sake of 'truth (por la
ver'dad); for the sake of va'riety (por (la) varie'dad); for the sake of 'warmth (por
ca'riño/ a'fecto), etc. V. 3.65

3.92.- El genitivo con "of" se usa con nombres seguidos de "of" y precedidos
del artículo indeterminado en singular o sin él en plural. Ej.: She was an
admirer of Gal'dos (Ella era una admiradora de Gal'dós); They were great admirers
of Cer'vantes (Eran grandes admiradores de Cer'vantes), etc.
No se puede usar el genitivo sajón en este caso, porque "She was Gal'dós’ ad'mirer"
sería equivalente de "She was the admirer of Gal'dos" (Ella era la admiradora de
Gal'dós) y "They were Cer'vantes’ great ad'mirers" sería equivalente de "They were
the great admirers of Cer'vantes" (Eran los grandes admiradores de Cer'vantes).

3.93.- El genitivo con "of" se usa con muchos nombres que tienen la misma
forma que los adjetivos [V. 2.6.1] y en aposiciones. Ej.: the identity of the 'Welsh
(la identidad de los ga'leses); Juan Carlos, king of 'Spain (Juan Carlos, rey de
Es'paña), etc.
3.94.- El genitivo con "of" se usa con nombres seguidos de pronombres que se
refieren a personas y sobre todo a cosas; equivalen a un posesivo y normalmente
tienen un matiz emotivo. Ej.: I haven’t lied for the life of 'me (No he mentido por mi
'vida); She can’t bear the smell/ taste of 'him (Ella no puede soportar su o'lor/
sa'bor); He doesn’t fancy [coloquial: GB principalmente] the appearance of 'her (A
él no le gusta la apariencia/ el aspecto de 'ella); On the face of 'it, it isn’t too bad
(Aparentemente no está demasiado mal); the cheek of 'them (la cara (dura) de
'ellos).

3.95.- El genitivo con "of" (the of-genitive/ the periphrastic genitive) puede
ser:

1) Posesivo, si indica propiedad o pertenencia: any book of my 'brother’s (cualquier


libro de mi her'mano).
2) Descriptivo, sea subjetivo u objetivo: the drawing of Pris'cilla (el dibujo de
Pris'cila [donde aparece ella]), the death/ humiliation of 'John, the capture of the
'dog.
3) Atributivo: the stupidity of 'Bill [= Bill is stupid].
4) De origen, si la primera parte del genitivo con “of” procede de la segunda parte:
the message of the 'bank (el men'saje [procedente] del 'banco).
5) Temporal: a visit of ten 'days (una visita de diez 'días).
6) De lugar: the people of Andalu'cia (la gente de Andalu'cía).

3.96.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de "of" con


nombres propios de personajes famosos; el genitivo con "of" enfatiza lo que va
detrás de "of". Ej.: Gal'dos’ 'novels/ the novels of Gal'dos (las novelas de Gal'dós);
García 'Lorca’s 'poetry/ the poetry of García 'Lorca (la poesía de García 'Lorca), etc.
3.97.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de "of" con
nombres propios de persona coordinados en singular; también con un nombre
común que se refiera a una persona o un grupo de personas como "father,
mother, uncle, aunt", etc., cuando va precedido del un artículo o adjetivo; el
genitivo sajón enfatiza lo que va en la segunda parte del genitivo sajón y el
genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás de "of". Ej.: Alice’s and 'Ted’s
'postcards [más usado y menos enfático] (las tar'jetas postales [no comunes] de
Alicia y (las tarjetas postales [no comunes] de) E'duardo [unas son de uno y otras de
otro]) y “the postcards of Alice and 'Ted” [menos usado y menos enfático; es
ambiguo] (las tarjetas postales de Alicia y E'duardo [pueden ser unas de uno y otras
de otro o de los dos]); Beaumont and 'Fletcher’s 'plays [más usado y menos
enfático] (las 'obras de teatro de B. y 'F. [autores comunes de las mismas obras]) y
“the plays of Beaumont and 'Fletcher” [menos usado y más enfático; es ambiguo]
(las obras de teatro de B. y 'F. [autores comunes de las mismas obras o de obras
distintas]); both the 'boy’s 'parents [menos enfático] (el 'padre y la 'madre del
mu'chacho) y “both parents of the 'boy” [más enfático] (el padre y la madre del
mu'chacho); The 'child’s 'mind was restless (La 'mente del 'niño estaba inquieta) y
“The mind of the 'child was restless” (La mente del 'niño estaba inquieta); This
'child’s 'mother is here (La 'madre de este 'niño está aquí) y “The mother of this
'child is here” (La madre de este 'niño está aquí); a 'clergyman’s 'son (el 'hijo de un
'clérigo) y “the son of a 'clergyman” [más enfático] (el hijo de un 'clérigo); 'God’s
great com'passion (la gran compa'sión de 'Dios) y “the great compassion of 'God”
(la gran compasión de 'Dios); 'God’s e'xistence (la exis'tencia de 'Dios) y “the
existence of 'God” (la existencia de 'Dios); his 'heart’s 'treasure [menos enfático] (el
te'soro de su cora'zón) y “the treasure of his 'heart” [más enfático] (el tesoro de su
cora'zón); the indi'vidual’s 'freedom (la liber'tad del indi'viduo/ de la per'sona) y
“the freedom of the indi'vidual” (la libertad del indi'viduo/ de la per'sona); the 'king’s
de'parture [menos enfático] (la par'tida/ 'ida/ sa'lida del 'rey) y “the departure of the
'king” [más enfático] (la partida/ ida/ salida del 'rey); This 'lady’s 'house is empty
(La 'casa de esta se'ñora está vacía) y “The house of this 'lady is empty” (La casa de
esta se'ñora está vacía); washing machines within 'everybody’s 'reach (lavadoras al
al'cance de todo el 'mundo) y “washing machines within the reach of 'everybody”
(lavadoras al alcance de todo el 'mundo); This 'man’s com'passion is amazing (La
compa'sión de este 'hombre es sorprendente) y “The compassion of this 'man is
amazing” (La compasión de este 'hombre es sorprendente); This 'man’s 'faith is
great (La 'fe de este 'hombre es grande) y “The faith of this 'man is great” (La fe de
este 'hombre es grande); This 'man’s 'heart is all right (El cora'zón de este 'hombre
está perfectamente) y “The heart of this 'man is all right” (El corazón de este
'hombre está perfectamente); This 'man’s in'telligence, 'care and 'outlook impressed
everybody (La inteli'gencia, cui'dado y en'foque de este 'hombre impresionaron a
todos) y “The intelligence, care and outlook of this 'man impressed everybody” (La
inteligencia, cuidado y enfoque de este 'hombre impresionaron a todos); A 'man’s
'life is precious (La 'vida de un 'hombre es preciosa) y “The life of a 'man is
precious” (La vida de un 'hombre es preciosa); this young 'man’s 'son [menos
enfático] (el 'hijo de este hombre 'joven) y “the son of this young 'man” [más
enfático] (el hijo de este hombre 'joven); Mary and 'Nick’s 'future [más usado y
menos enfático] (el fu'turo (común) de María y Nico'lás) y “the future of (')Mary
and 'Nick” [menos usado y más enfático; es ambiguo] (el futuro [común] de María
y Nico'lás [o] el futuro [no común] de Ma'ría y Nico'lás); my 'mother’s/ 'father’s/
'uncle’s/ 'aunt’s 'name [menos enfático] (el 'nombre de mi 'madre/ 'padre/ 'tío/ 'tía) y
“the name of my 'mother/ 'father/ 'uncle/ 'aunt” [más enfático] (el nombre de mi
'madre/ 'padre/ 'tío/ 'tía); this 'mother’s/ 'father’s/ 'uncle’s/ 'aunt’s 'son [menos
enfático] (el 'hijo de esta 'madre/ este 'padre/ este 'tío/ esta 'tía) y “the son of this
'mother/ 'father/ 'uncle/ 'aunt” [más enfático] (el hijo de esta 'madre/ este 'padre/
este 'tío/ esta 'tía); the 'mother’s/ 'father’s/ 'uncle’s/ 'aunt’s 'car [menos enfático] (el
'coche de la 'madre/ del 'padre/ del 'tío/ de la 'tía) y “the car of the 'mother/ 'father/
'uncle/ 'aunt” [más enfático] (el coche de la 'madre/ del 'padre/ del 'tío/ de la 'tía);
'Oswald’s three 'friends (los tres a'migos de Os'valdo) y “three friends of 'Oswald”
(tres amigos de Os'valdo)/ the three friends of 'Oswald (los tres amigos de
Os'valdo); 'Oswald’s few 'friends [literario] (los pocos a'migos de Os'valdo) y “few
friends of 'Oswald” [estándar] (pocos amigos de Os'valdo), “the few friends of
'Oswald” [estándar] (los pocos amigos de Os'valdo); 'Oswald’s many 'friends
[literario] (muchos a'migos de Os'valdo) y “many friends of 'Oswald” [estándar]
(muchos amigos de Os'valdo); these 'people’s 'lives (las 'vidas de esta 'gente) y “the
lives of these 'people” (las vidas de esta 'gente); that 'person’s 'power [menos
enfático] (el po'der de esa per'sona) y “the power of that 'person” [más enfático] (el
poder de esa per'sona); a 'planter’s 'life [menos enfático] (la 'vida de un co'lono/
hacen'dado) y “the life of a 'planter” [más enfático] (la vida de un co'lono/
hacen'dado); the 'football 'player’s [GB]/ 'footballer’s [GB] 'back [más usado y
menos enfático] (la es'palda del futbo'lista) y “the back of the 'football 'player [GB]/
'footballer [GB]” [menos usado y más enfático] (la espalda del futbo'lista); the
'President’s a'rrival [menos enfático] (la lle'gada del presi'dente) y “the arrival of the
'President” [más enfático] (la llegada del presi'dente); a record held by 'Kenya’s
Peter 'Williams/ by Peter Williams of 'Kenya/ by the Kenyan Peter Williams (un
récord mantenido por Pedro W. de 'Kenia); your 'sister-in-law’s 'husband [más
usado y menos enfático] (el ma'rido de tu cu'ñada) y “the husband of your 'sister-in-
law” [menos usado y más enfático] (el marido de tu cu'ñada); 'someone’s 'shadow
[más usado y menos enfático] (la 'sombra de 'alguien) y “the shadow of 'someone”
[menos usado y más enfático] (la sombra de 'alguien); for your 'sister’s 'love [menos
enfático] (por el a'mor de tu her'mana) y “for the love of your 'sister” [más enfático]
(por el amor de tu her'mana); your 'son-in-law’s 'luck [más usado y menos enfático]
(la 'suerte de tu 'yerno) y “the luck of your 'son-in-law” [menos usado y más
enfático] (la suerte de tu 'yerno); the bi'ology 'teacher’s 'room [más usado]/ the
teacher of bi'ology’s 'room [menos usado] (el 'cuarto del profesor de biolo'gía) y
“the room of the teacher of bi'ology” [más enfático] (el cuarto del profesor de
biolo'gía); The dead 'woman’s husband and 'daughter (el marido e 'hija de la mujer
'muerta) y “the husband and daughter of the dead 'woman” (el marido e hija de la
mujer 'muerta), etc.
En ciertos casos se prefiere el genitivo con "of" para dar equilibrio a la frase. Ej.: the
daughter of Sarah and 'Simon (la hija de Sara y Si'món), the reign of James the
'Second (el reinado de Jaime 'II), etc., pero se puede usar también el genitivo sajón:
George the 'First’s 'reign (el rei'nado de Jorge 'I), etc.
Con un nombre propio de persona solo, se usa más el genitivo sajón y es
recomendable para los castellanohablantes utilizarlo siempre en vez del genitivo
con "of". Ej.: 'Bill’s 'wife/ 'children/ 'aunt/ 'enemies/ 'friends/ 'life/ 'death/ 'work/
o'pinions/ 'books, etc. [más usado y menos enfático] (la es'posa/ los 'hijos/ la 'tía/
los ene'migos/ los a'migos/ la 'vida/ la 'muerte/ el tra'bajo/ las opi'niones/ los 'libros
[suyos o escritos por él] de Gui'llermo) y “the wife/ children/ aunt/ enemies/
friends/ life/ death/ work/ opinions/ books, etc., of 'Bill” [menos usado y más
enfático] (la esposa/ los hijos/ la tía/ los enemigos/ los amigos/ la vida/ la muerte/
el trabajo/ las opiniones/ los libros [suyos o escritos por él] de Gui'llermo); 'David’s
'head/ 'villa [más usado y menos enfático] (la ca'beza/ el cha'lé de Da'vid) y “the
head/ villa of 'David” [menos usado y más enfático] (la cabeza/ el chalé de Da'vid);
'James’s 'wife [más usado y menos enfático] (la es'posa de 'Jaime/ San'tiago/
'Diego/ Ja'cobo) y “the wife of 'James” [menos usado y más enfático] (la esposa de
'Jaime/ San'tiago/ 'Diego/ Ja'cobo); 'Nick’s 'age [más usado y menos enfático] (la
e'dad de 'Nico('lás)) y “the age of 'Nick” [menos usado y más enfático] (la edad de
'Nico('lás)); She is 'Charles’ mother and 'friend [más usado y menos enfático] (Ella
es la madre y a'miga de 'Carlos) y “She is the mother and friend of 'Charles” [menos
usado y más enfático] (Ella es la madre y amiga de 'Carlos).
En ciertos casos puede haber diferencia de significado. Ej.: 'Bill’s 'portrait (el re'trato
[donde aparece él, donde no aparece él pero de su propiedad o pintado por él] de
Gui'llermo) y “the portrait of 'Bill” (el retrato [donde aparece él, pero no de su
propiedad ni pintado por él] de Gui'llermo); 'Isaiah’s 'book (el 'libro de Isa'ías
[escrito por él o de su propiedad; no es el libro bíblico]) y “the book of I'saiah” (el
libro de Isa'ías [el libro bíblico]); se usa "of" con muchos otros libros bíblicos en ese
sentido.
3.98.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con
nombres de animales en singular; el genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás de
"of"; en inglés hablado se prefiere la construcción con "of" en caso de animales
pequeños y animales poco conocidos. Ej.: that 'ass’s 'head [menos enfático]/ the
head of that 'ass [más enfático] (la cabeza de ese 'burro); a 'bird’s 'nest [más usado y
menos enfático]/ the nest of a 'bird [menos usado y más enfático] (el nido de un
'pájaro); the 'bird’s 'feather [menos enfático]/ the feather of the 'bird [más enfático]
(la pluma del 'pájaro); a 'butterfly’s 'wings [literario: menos enfático] y “the wings of
a 'butterfly” [coloquial: más enfático] (las alas de una mari'posa); a 'cat’s 'paw [más
usado y menos enfático]/ the paw of a 'cat [menos usado y más enfático] (la pata de
un 'gato); the 'cat’s 'eyes [menos enfático]/ the eyes of the 'cat [más enfático] (los
ojos del 'gato); 'cow’s 'milk [más usado y menos enfático] ((la) leche de 'vaca) y
“the milk of a 'cow” [menos usado y más enfático] (la leche de una 'vaca); the
'elephant’s 'trunk [menos enfático]/ the trunk of the 'elephant [más enfático] (la
trompa del ele'fante); a 'fox’s 'tail [más usado y menos enfático] y “the tail of a 'fox”
[menos usado y más enfático] (el rabo/ la cola de un 'zorro); his 'horse’s 'tail [menos
enfático]/ the tail of his 'horse [más enfático] (el rabo/ la cola de su ca'ballo); the
'horse’s 'mane [menos enfático]/ the mane of the 'horse [más enfático] (la crin del
ca'ballo); our white 'horse’s 'head [menos enfático]/ the head of our white 'horse
[más enfático] (la cabeza de nuestro caballo 'blanco), a 'horse’s 'head [menos
enfático]/ the head of a 'horse [más enfático] (la cabeza de un ca'ballo); a 'lion’s 'den/
the den of a 'lion (la guarida de un 'león); an 'owl’s 'nest [más usado y menos
enfático]/ the nest of an 'owl [menos usado y más enfático] (el nido de un 'búho);
the 'wasp’s 'jaws [menos enfático]/ the jaws of the 'wasp [más enfático] (las
mandíbulas de la a'vispa), etc.
También en plural en ciertos casos pero el genitivo sajón puede ser ambiguo en
inglés hablado ya que a veces no se sabe si está en singular o en plural. Ej.: 'whales’
'songs [en general]/ the 'whales’ 'songs [especialmente/ sobre todo/ en particular]
[cuando una palabra termina en /s/ y otra comienza por /s/ una de las dos no se
pronuncia cuando se habla rápido] y “the songs of 'whales” (las canciones de las
ba'llenas), etc.

3.99.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con


nombres de personas y animales en plural, sobre todo en inglés escrito; el
genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás de "of"; es preferible usar "of" para evitar
ambigüedades. Ej.: both 'writers’ 'aim y "the aim of both 'writers" (el objetivo de los
dos escri'tores), etc.

3.100.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con


nombres que indican distancia, precio y valor. V. 3.66, 3.69, 3.86

3.101.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con


nombres geográficos: planetas o cuerpos celestes, continentes, países o naciones,
regiones o estados, vistos desde un punto de vista subjetivo como si fueran entes
vivos, especialmente en inglés literario, con nombres de organizaciones,
periódicos, revistas, libros, lugares o edificios e instituciones donde se hace vida
social o donde se realizan actividades humanas: ciudades, casas, universidades,
colegios y escuelas, politécnicos, catedrales, iglesias, abadías, parroquias, tribunales,
ayuntamientos, aeropuertos, estaciones, castillos, jefaturas de policía, museos,
palacios, hospitales, hoteles, teatros, cines, centros comerciales, restaurantes,
tiendas, bancos, club(e)s, supermercados, farmacias, agencias de viaje, editoriales y
otros establecimientos comerciales, etc.; el genitivo sajón se usa en inglés literario y
el genitivo con "of" en inglés estándar; el genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás
de "of"; no siempre se puede poner el genitivo con “of”. Ej.: A'merica’s 'peoples/
the peoples of A'merica (los 'pueblos/ las 'gentes de A'mérica); Andalu'cia’s 'people/
the people of Andalu'cia (la 'gente de Andalu'cía); 'Asia’s e'conomies/ pa'godas y
"the economies/ pagodas of 'Asia" (las economías/ pagodas a'siáticas); the 'bank’s
'phone/ the phone of the 'bank (el te'léfono del 'banco); Barce'lona’s popu'lation/ the
population of Barce'lona (la pobla'ción de Barce'lona/ barcelo'nesa); the
B(.)B(.)'C(.)’s 'future/ the future of the B(.)B(.)'C(.) (el fu'turo de la BB'C); the
'building’s 'age/ cons'truction/ 'height/ in'terior [menos usados] y "the age/
construction/ height/ interior of the 'building" [más usados] (la antigüe'dad/ la
construc'ción/ la al'tura/ el inte'rior del edi'ficio); this 'building’s 'roof [menos
usado]/ the roof of this 'building [más usado] (el te'jado de este edi'ficio);
Cali'fornia’s 'bridges/ the bridges of Cali'fornia (los 'puentes de Cali'fornia); the
'Church’s 'doctrine/ the doctrine of the 'Church (la doc'trina de la i'glesia); the 'city’s
'name/ 'school y “the name/ school of the 'city” (el 'nombre/ la es'cuela de la
ciu'dad); the co'mmittee’s de'cision/ the decision of the co'mmittee (la deci'sión de la
comi'sión/ del comi'té); the whole co'mmunity’s a'pproach/ the approach of the
whole co'mmunity (el en'foque de toda la comuni'dad); the 'company’s
repre'sentative/ the representative of the 'company (el represen'tante de la
compa'ñía); for your 'country’s 'good/ for the good of your 'country (por el 'bien de
tu pa'ís); the 'desert’s a'ppeal/ the appeal of the 'desert (el atrac'tivo del de'sierto); a
'doctor’s de'gree/ the degree of a 'doctor (el 'grado de doc'tor); the 'earth’s
'atmosphere/ en'vironment/ 'movement/ ro'tation y “the atmosphere/ environment/
movement/ rotation of the 'earth” (la at'mósfera/ el medio am'biente/ el
movi'miento/ la rota'ción de la 'tierra); an 'empire’s des'truction/ the destruction of
an 'empire (la destruc'ción de de un im'perio); 'England’s 'climate/ the climate of
'England (el 'clima de Ingla'terra); 'Europe’s 'customs/ the customs of 'Europe (las
cos'tumbres de Eu'ropa/ euro'peas); 'France’s 'wines/ the wines of 'France (los 'vinos
fran'ceses/ de 'Francia); the 'gallery’s 'paintings/ the paintings of the 'gallery (los
'cuadros de la gale'ría); the 'garden’s 'walls/ the walls of the 'garden (las pa'redes/ los
'muros del jar'dín); the 'government’s de'cision/ the decision of the 'government (la
deci'sión del go'bierno); the 'government’s co'llapse/ the collapse of the 'government
(el co'lapso del go'bierno); 'Greece’s second largest 'bank/ the second largest bank of
'Greece (el segundo 'banco más grande de 'Grecia); 'Heaven’s 'ways/ the ways of
'Heaven (los ca'minos del 'cielo/ de 'Dios); a 'house’s in'side/ the inside of a 'house
(el inte'rior de una 'casa); this 'house’s out'side/ in'side y “the outside/ inside of this
'house” (la parte exte'rior/ inte'rior de esta 'casa); the 'house’s 'roof/ the roof of the
'house (el te'jado de la 'casa); 'Italy’s 'greatness/ the greatness of 'Italy (la gran'deza
de I'talia); the 'jury’s de'cision/ the decision of the 'jury (la deci'sión del ju'rado); the
'lake’s 'beauty/ the beauty of the 'lake (la hermo'sura del 'lago); 'Liverpool’s
'bus(s)es/ the bus(s)es of 'Liverpool (los auto'buses de 'L.); 'London 'Tower/ the
Tower of 'London (la 'Torre de 'Londres); London Uni'versity’s 'teacher/ the
teachers of 'London Uni'versity (los profe'sores de la Universidad de 'Londres);
Ma'drid’s mu'seums/ the museums of Ma'drid (los mu'seos de Ma'drid); the
'magazine’s point of 'view/ the point of view of the 'magazine (el punto de 'vista de
la re'vista); the mu'seum’s old 'paintings/ the old paintings of the mu'seum (los
cuadros 'viejos del mu'seo); 'nature’s 'purpose/ the purpose of 'nature (el obje'tivo/
pro'pósito de la natura'leza); the organi'zation’s/ organi'sation’s [GB] political
'views/ the political views of the organi'zation/ organi'sation [GB] (los puntos de
vista po'líticos de la organiza'ción); the 'party’s con'vention/ the convention of the
'party (el con'greso/ la conven'ción del par'tido); the 'planet’s 'surface/ the surface of
the 'planet (la super'ficie del pla'neta); 'Princeton’s 'students/ the students of
'Princeton (los estu'diantes de (la Universidad de) 'Princeton); the 'restaurant’s 'walls/
the walls of the 'restaurant (las pa'redes del restau'rante); 'Russia’s economic
'problems/ the economic problems of 'Russia (los problemas eco'nómicos de
'Rusia)); the 'ship’s 'captain/ the captain of the 'ship (el capi'tán del 'barco); St.
'Albans 'people/ the people of St. 'Albans (la 'gente de St. 'Albans [ciudad]); St.
'Andrews 'buildings/ the buildings of St. 'Andrews (los edi'ficios de St. 'Andrews
[ciudad]); Her father was vicar of St. 'Andrew’s 'Church/ Her father was vicar of the
church of St. 'Andrews (Su padre era vicario de la iglesia de S. An'drés); St. 'Anne’s
('Church)/ the church of St. 'Anne (la i'glesia de Santa 'Ana); St. 'James’s ('Church/
'Palace) y “the church/ palace of St. 'James” (la i'glesia/ el pa'lacio de S. 'Jaime/
Santiago A'póstol/ S. 'Diego/ S. Ja'cobo); the 'school’s 'premises/ the premises of
the 'school (las instala'ciones de la es'cuela); the 'school’s 'Head/ the 'school 'Head y
“the Head of the 'school” (el di'rector de la es'cuela); Se'ville’s 'problems/ the
problems of Se'ville (los pro'blemas de Se'villa); I am going to my 'sister’s ('house)
y “I am going to the house of my 'sister’s/ 'sister” (Voy a 'casa de mi her'mana); the
'sun’s 'energy/ 'orbit/ 'shadow y “the energy/ orbit/ shadow of the 'sun” (la ener'gía/
'órbita/ 'sombra del 'sol); 'Spain’s largest ca'thedral/ the largest cathedral of 'Spain (la
cate'dral más grande de Es'paña); 'Spain’s 'youth/ the youth of 'Spain (la juventud
espa'ñola); the 'town’s 'lawyers/ repre'sentatives y “the lawyers/ representatives of
the 'town” (los abo'gados/ represen'tantes de la ciu'dad); the United 'States’
'Government/ the 'Government of the United 'States (el go'bierno de los Estados
U'nidos); the 'West’s de'mands/ the demands of the 'West (las de'mandas de
occi'dente); the 'world’s 'problems/ the problems of the 'world (los pro'blemas del
'mundo); the 'world’s 'goalkeepers [GB principalmente]/ goaltenders [USA] y “the
goalkeepers [GB principalmente]/ goaltenders [USA] of the 'world” (los por'teros/
guarda'metas del 'mundo), etc.
Sin embargo, solamente se puede decir: Old St. 'Paul’s (Ca'thedral) was burnt down
in 1666 (La vieja cate'dral de S. 'Pablo se quemó en 1666); They visited St. 'Paul’s
(Ca'thedral) (Visitaron la cate'dral de San 'Pablo); St. 'Luke’s ('Hospital), 'Guy’s
('Hospital), 'Durrant’s (Ho'tel), 'Claridge’s (Ho'tel), St. 'Martin’s ('Theatre [GB
principalmente]/ 'Theater [USA]), 'Selfridge’s/ 'Selfridges ('Shop), 'Harrod’s/
'Harrods ('Shop), 'Woolworths ('Shop), 'Sally’s ('Coffee 'Shop), 'Child’s
('Coffee-'house), Mc'Donalds ('Restaurant), etc.

3.102.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con


nombres que indican tiempo; el genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás de
"of". Ej.: She had a 'week’s 'holiday [GB] at Easter/ She had a holiday [GB] of a/
one 'week at Easter (Ella tuvo una se'mana de vaca'ciones en Semana Santa); He
had a two 'months’ 'holiday [GB principalmente]/ He had two 'months’ 'holiday
[GB principalmente]/ He had a holiday [GB principalmente] of two 'months (El
tuvo unas vaca'ciones de dos 'meses); We had a five 'minutes’ 'talk [literario]/ a five
'minutes 'talk [coloquial]/ a five-minute talk [estándar]/ a five 'minute 'talk
[estándar] [o] a talk of five 'minutes (Tuvimos una 'charla de cinco mi'nutos); They
had a two 'hours’ 'walk [literario]/ a two 'hours 'walk [coloquial]/ a two-hour walk
[estándar]/ a two 'hour 'walk [estándar] [o] a walk of two 'hours (Dieron un pa'seo
de dos 'horas); twenty 'days’ 'absence/ an absence of twenty 'days (una au'sencia de
veinte 'días); a ten 'days’ 'visit/ a visit of ten 'days (una vi'sita de diez 'días); I need
my eight 'hours’ 'sleep [estándar: más usado]/ eight-hour sleep [literario: menos
usado] [o] sleep of eight 'hours [menos usado] (Necesito mis ocho 'horas de 'sueño);
the world’s record time/ the world record time [GB]/ the world record (la
plusmarca/ el récord mundial); 'Tomorrow’s 'meeting is important/ The meeting of
'tomorrow is important (La reu'nión de ma'ñana es importante); the 'year’s second
'major/ the second major of the 'year (la segunda gran 'liga [de deporte] del 'año),
etc.

3.103.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con el


nombre “sake”. Ej.: She did it for 'art’s 'sake/ the sake of 'art (Ella lo hizo por (el)
a'mor al 'arte); for 'justice’ 'sake/ for the sake of 'justice (por (la) jus'ticia), etc.
Sin embargo, sólo se puede decir: For 'heaven’s 'sake, don’t go! (¡Por (el a'mor
de) 'Dios, no (te) vayas!). V. 3.65, 3.91

3.104.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de “of” con


nombres relacionados con la cultura, la ciencia y otros aspectos
relacionados con la vida de los seres humanos; el genitivo sajón se usa en
inglés literario y el genitivo con "of" en inglés estándar; el genitivo con "of"
enfatiza lo que va detrás de "of". Ej.: the 'adjective’s 'function/ the function of the
'adjective (la fun'ción del adje'tivo); the 'article’s subjective 'bias/ the subjective
bias of the 'article (la parcialidad subje'tiva del ar'tículo); the 'body’s 'needs/ the
needs of the 'body (las necesi'dades del 'cuerpo); the 'book’ 'author/ the author of
the 'book (el au'tor del 'libro); a 'book’ 'author/ the author of a 'book (el au'tor de
un 'libro); the 'book’s 'colour [GB principalmente]/ 'color [USA]/ 'title [literarios]
y "the colour [GB principalmente]/ color [USA]/ title of the 'book" [coloquiales]
(el co'lor/ 'título del 'libro); the 'car’s disa'ppearance [menos usado]/ the
disappearance of the 'car [más usado] (la desapari'ción del 'coche); the 'car’s
'owner/ the owner of the 'car (el propie'tario del 'coche); the 'cliff’s 'edge/ the
edge of the 'cliff (el 'borde del acanti'lado); the 'clock’s 'ticking/ the ticking of the
'clock (el tic'tac del re'loj); the con'certo’s second 'movement/ the second
movement of the con'certo (el segundo movi'miento del con'cierto); this
con'certo’s suc'cess/ the success of this con'certo (el 'éxito de este con'cierto); this
'dress’s 'price/ the price of this 'dress (el 'precio de este ves'tido); the en'quiry’s
con'clusions/ the conclusions of the en'quiry (las conclu'siones de la en'cuesta);
the 'fire’s 'flutter/ the flutter of the 'fire (la ondula'ción/ la vibra'ción/ el ale'teo/ el
fla'meo del 'fuego); at the 'gallows’ 'foot [menos usado]/ at the foot of the
'gallows [más usado] (al 'pie de la 'horca); the 'gerund’s characte'ristics/ the
characteristics of the 'gerund (las caracte'rísticas del ge'rundio); the 'game’s
suc'cess/ the success of the 'game (el 'éxito del juego); his 'heart’s 'treasure/ the
treasure of his 'heart (el te'soro de su cora'zón); the/ my 'journey’s 'end/ the 'end
of the/ my 'journey (el fi'nal del/ de mi 'viaje); the 'lamp’s dazzling 'shade/ the
dazzling shade of the 'lamp (la pantalla deslum'brante de la 'lámpara); 'life’s
'goal/ the goal of 'life (el obje'tivo de la 'vida); your 'life’s 'aim/ the aim of your
'life (el obje'tivo de tu 'vida); his 'life’s 'aim/ the aim of his 'life (el obje'tivo de su
'vida); this 'life’s 'purpose/ the purpose of this 'life (el obje'tivo de esta 'vida); the
'magazine’s 'cost/ the cost of the 'magazine (el 'coste de la re'vista); the 'novel’s
description [de lugar o de origen] (la descripción que hace la no'vela/ la
descripción en la no'vela [= the description in the novel])/ the novel’s des'cription
[descriptivo] (la descrip'ción de [= sobre] la no'vela) y “the des'cription of the
novel” [descriptivo] (la descrip'ción de [= sobre] la no'vela); the 'novel’s 'plot/ the
plot of the 'novel (la 'trama de la no'vela); this 'packet’s 'weight/ 'size/ 'height
[menos usado] y “the weight/ size/ height of this 'packet” [más usado] (el 'peso/
el ta'maño/ la al'tura de este pa'quete) pero "this 'packet 'weight/ 'size/ 'height"
(este 'peso/ este ta'maño/ esta al'tura de pa'quete [es una medida estándar de
entre varias]), the 'parcel’s 'address [GB]/ a'ddress [USA] y “the address of the
'parcel” (la direc'ción del pa'quete); the 'party’s de'cision/ the decision of the
party (la deci'sión del par'tido); the 'plan’s insig'nificance/ im'portance/ a'pproval
y "the insignificance/ importance/ approval of the 'plan" (la insignifi'cancia/
impor'tancia/ aproba'ción del 'plan); the 'play’s suc'cess/ the success of the 'play
(el 'éxito de la 'obra); the 'object’s a'ppearance/ the appearance of the 'object (la
apari'ción del ob'jeto); the ''poem’s 'imagery/ the imagery of the 'poem (las
i'mágenes del po'ema); this 'property’s 'value/ the value of this 'property (el va'lor
de esta propie'dad); this pro'posal’s im'portance/ the importance of this pro'posal
(la impor'tancia de esta pro'puesta); the 'railway’s [GB]/ 'railroad’s [USA]
'length/ the length of the 'railway [GB]/ 'railroad [USA] (la longi'tud del
ferroca'rril); re'ligion’s de'cline/ im'portance [menos usado] y "the decline/
importance of re'ligion" [más usado] (la deca'dencia/ impor'tancia de la reli'gión
[en general]), pero "the re'ligion’s de'cline/ im'portance” y "the decline/
importance of the re'ligion" (la deca'dencia/ impor'tancia de la reli'gión [en
cuestión: una de las muchas que hay]); the 'rock’s 'weight/ the weight of the 'rock
(el 'peso de la 'roca); the 'banking 'service’s 'growth/ the growth of the 'banking
'service (el creci'miento del servicio ban'cario); the 'senses’ 'harmony/ the
harmony of the 'senses (la armo'nía de los sen'tidos); so'ciety’s moral 'fabric
[menos usado]/ the moral fabric of so'ciety [más usado] (la base/ estructura
mo'ral de la socie'dad [en general]); this 'substance’s 'name [menos usado]/ the
name of this 'substance [más usado] (el 'nombre de esta su(b)s'tancia); this
'system’s e'fficiency [menos usado]/ the efficiency of this 'system [más usado] (la
efi'cacia de este 'sistema); at the 'table’s 'foot [menos usado]/ at the foot of the
'table [más usado] (al 'pie de la 'mesa); the tele'vision’s 'function/ 'future (la
fun'ción/ el fu'turo de la televi'sión [en general]) y “the function/ future of
tele'vision/ the tele'vision” (la función/ el futuro de la televi'sión [en general]/ de
la televi'sión [especialmente/ sobre todo/ en particular]); the 'theorem’s 'proof/
the proof of the 'theorem (la 'prueba del teo'rema); the 'town 'council’s 'houses/
the houses of the 'town 'council (las 'casas del concejo munici'pal/
ayunta'miento); the 'train’s de'parture/ the departure of the 'train (la sa'lida del
'tren); at the 'water’s 'edge/ at the edge of the 'water (al 'lado/ a la o'rilla del
'agua); the 'wine’s 'character/ the character of the 'wine (el ca'rácter del 'vino), etc.
Sin embargo, solamente se puede decir: the eye of a/ the 'needle (el ojo de
una/ la a'guja), a 'needle’s 'eye (una apertura 'mínima), the 'ship’s 'company
(la tripula'ción), the 'ship’s 'doctor [o] the doctor on the ship (el 'médico de
a 'bordo).

3.105.- Se pueden usar el genitivo sajón y el genitivo seguido de "of" con


nombres en plural que terminen en -s, con el genitivo con "of" en inglés hablado
y con el genitivo sajón o el genitivo con "of" en inglés escrito; el genitivo sajón se
usa principalmente con el singular o con palabras que no terminen en -s en plural o
con los nombres "parents" y "grandparents" porque no se usan apenas en singular;
el genitivo con "of" enfatiza lo que va detrás de "of". Ej.: my 'clients’ 'money/ the
money of my 'clients (el di'nero de mis 'clientes), the oldest 'children’s 'bicycles/ the
bicycles of the oldest 'children (las bici'cletas de los niños ma'yores); She has eyes
quite unlike her parents’/ She has eyes quite unlike those of her parents (Ella tiene
ojos completamente distintos de los de sus padres).
3.106.- En casi todos los casos mencionados de 3.96-105 se puede usar el
genitivo sajón o el genitivo con "of", pero, si se usa el genitivo sajón, se da más
importancia a la segunda parte del genitivo sajón, y, si se usa el genitivo con
"of", se da más importancia al nombre que va detrás de "of"; la palabra que va
al final suele llevar la información importante. Ej.: 'Galdos’ 'novels [se enfatiza
“novels”] (las no'velas de Gal'dós), the novels of Gal'dos [se enfatiza (a) “Galdos”]
(las novelas de Gal'dós), Antonio Machado’s 'poetry [se enfatiza “poetry”] (la
poe'sía de Antonio Machado), the poetry of Antonio Ma'chado [se enfatiza (a)
“Antonio Machado”] (la poesía de Antonio Ma'chado), etc.

3.107.- Aparte de la diferencia de énfasis en una palabra u otra, se pueden usar el


genitivo sajón y el genitivo seguido de "of" con una cierta diferencia de
significado o con un significado distinto. Ej.: They were pupils of Dr. 'Arnold
(Eran alumnos del doctor 'Arnold) y “They were Dr. 'Arnold’s 'pupils” (Eran los
a'lumnos del doctor 'Arnold); the 'Lord’s 'Day (el 'día del Se'ñor [= el domingo]) y
“the Day of the 'Lord” (el día del Juicio Fi'nal); 'Eve’s 'daughters (las 'hijas de 'Eva
[unas cuantas]) y “the daughters of 'Eve” (las hijas de 'Eva [todas las mujeres]); the
'King’s 'English (el inglés es'tándar) y “the English of the 'king” (el inglés del 'rey);
the 'Queen’s re'ception in Glasgow (la recep'ción de la 'reina en G. [organizada por
ella]) y “the reception of the 'Queen in France” (la recepción de la 'reina en Francia
[que hicieron a la Reina]); the 'Queen’s 'speech (el dis'curso de la 'reina) y “the
speech of the 'Queen” (la forma de hablar de la 'reina); the 'Queen’s 'fear (el 'miedo
de la 'reina [que ella tenía]) y “the fear of the 'Queen” (el miedo a la 'reina), etc.
El genitivo sajón se usa con nombres propios y nombres comunes que se
refieren a personas o grupos de personas.

3.108.- Se suele usar el genitivo sajón en vez del genitivo seguido de "of" con:

1) Un nombre propio de persona solo como “Peter”, etc., no coordinado con


otro y que no lleve una /z/ al final. Ej.: 'Peter’s 'life, etc.
2) Un nombre común que se refiera a una persona como "father, mother, uncle,
aunt", etc., cuando no va precedido de nada. Ej.:'mother’s 'books, etc.
3) Algunos nombres que indican tiempo tanto en singular como en plural. V.3.68
4) Nombres que van detrás de un genitivo con "of". Ej.: the Duke of 'Alba’s
in'tentions (las inten'ciones del duque de 'Alba); the President of the National
'Farmers’ 'Union (el presidente del 'Sindicato Nacional de Agricul'tores/ Gran'jeros),
the priest of St. 'Paul’s (Ca'thedral) (el cura de la ca'tedral de San 'Pablo), etc. V.
3.62, 3.75, 3.81
5) El genitivo subjetivo delante de un gerundio. Ej.: That is 'Olga’s 'doing (Eso
es obra/ cosa de Olga); 'William’s 'writing (la escri'tura de Gui'llermo), etc.
6) Un superlativo en la segunda parte del genitivo sajón. Ej.: 'Spain’s best
known 'artist, the 'world’s biggest 'car, etc.; si el genitivo sajón es de lugar, se puede
poner primero la segunda parte del genitivo sajón, pero hay que poner la
preposición "in" delante de la primera parte del genitivo sajón: the best known artist
in Spain, the biggest car in the world, etc.
7) Frases que dan información ya conocida.
8) Frases cortas.
9) Ciertas expresiones.

3.109.- En los siguientes ejemplos solamente se puede usar el genitivo sajón: a


'bird’s-eye 'view (una 'vista de 'pájaro), the 'cat’s 'litter (la ca'mada de la 'gata), the
'lion’s 'share (la 'parte del le'ón), 'Mother’s 'books (los 'libros de ma'má), 'traveller’s
'cheques [GB principalmente]/ 'traveler’s 'checks [USA] ('cheques de 'viaje), etc.

3.110.- Se suele usar el genitivo seguido de "of" en vez del genitivo sajón con:

1) Ciertos nombres inanimados concretos u abstractos.


2) Nombres colectivos referidos a personas.
3) Ciertos nombres en plural terminados en -s en inglés hablado, a no ser que
quede claro por el contexto o ciertas palabras que lo aclaren. V. 3.84
4) Nombres seguidos de varias palabras, una frase u oración. Ej.: A description
of what is going 'on (Una descripción de lo que está pa'sando), etc. V.3.82
5) Nombres incontables, a no ser que vayan seguidos del nombre "sake".
6) Partes del cuerpo. V.3.88
7) Cuando la preposición "of" va seguida de un gerundio. Ej.: His decision of
going there (Su decisión de ir allí); The pleasure of talking to/ with you (El placer
de hablar contigo).
8) Frases que dan información no conocida aún.
9) Frases largas.

3.111.- En los siguientes ejemplos solamente se puede usar "of" y no el genitivo


sajón: the accusation of co'rruption (la acusación de corrup'ción); the/ an
acknowledg(e)ment of that 'fact (el/ un reconocimiento de ese 'hecho); areas of
'doubt (áreas de 'duda); an aspect of the 'problem (un aspecto del pro'blema); an
attempt of 'murder/ a 'murder a'ttempt (un intento de asesi'nato); that attitude/ frame
of 'mind (esa actitud men'tal); the back of the 'chair/ the 'chair 'back (el respaldo de
la 'silla); the back of the 'bus/ 'school (la parte trasera/ posterior del auto'bús/ de la
es'cuela); a bar of 'chocolate/ a 'chocolate 'bar (una tableta/ barra de choco'late); the
basis of the 'problem (la base del pro'blema); the bat of an 'eye (el pestañeo de un
'ojo); at the beginning of the 'story/ this 'week/ this 'month (al comienzo de la
histo'rieta/ esta se'mana/ este 'mes); this behaviour [GB principalmente]/ behavior
[USA] of the 'mother (esta conducta de la 'madre); the benefit of human 'thought (el
beneficio del pensamiento 'humano); the book of the 'film (el libro de la pe'lícula); a
bottle of 'beer (una botella [llena] de cer'veza)/ a 'beer 'bottle (una botella [vacía] de
cer'veza); at the bottom of the 'page (al pie de la 'página/ en la página abajo); the
bottom of the 'sea (el fondo del 'mar); a bowl of 'sugar (un tazón [lleno] de a'zúcar)/
a 'sugar 'bowl (un ta'zón [vacío] para (el) a'zúcar); a box of ci'gars (una caja [llena]
de 'puros)/ a ci'gar 'box (una 'caja [vacía] de/ para 'puros); a boy of '10/ a ten-year-
old boy (un chico de diez 'años); the burden of the 'past (el peso del pa'sado); a
bureau of infor'mation/ an infor'mation 'bureau (una oficina de informa'ción); cancer
of the 'prostate/ 'prostate 'cancer (cáncer de 'próstata); the cause of the 'universe (la
causa del uni'verso); the champion of the U(.)S(.)'A(.)/ the U(.)S(.)'A(.) 'champion
(el campeón de los Estados U'nidos); He has a chance of forming a 'government (Él
tiene una oportunidad de formar go'bierno); It is the chance of a 'lifetime (Es la
oportunidad de una 'vida); the Chancellor of the Ex'chequer [GB] (el ministro de
Econo'mía); a change of address/ 'air/ 'plan (un cambio de direc'ción/ 'aires/ 'plan);
a close friend of 'mine (un amigo 'mío íntimo); the coast of 'Florida/ the 'Florida
'coast (la costa de Flo'rida); a coat of 'paint (una capa de pin'tura); coins of legal
'tender (monedas de curso 'legal); the command of a 'language (el dominio de un
i'dioma); the comprehension of these 'things (la comprensión de estas 'cosas);
confusion of o'pinions (confusión de opi'niones); the conquest of the 'continent (la
conquista del conti'nente); the continent of 'Europe/ the European continent (el
continente euro'peo); the control of the situ'ation (el control de la situa'ción); the cost
of 'living (el costo/ coste de (la) 'vida); the council of the 'city/ the 'city 'council (el
ayuntamiento); the Count of Monte'cristo (el conde de Monte'cristo); in the course
of her conver'sation (en el curso de su conversa'ción); the culture of 'change (la
cultura del 'cambio); another cup of 'tea (harina de otro cos'tal); the date of 'issue
[más usado]/ the 'issue 'date [menos usado] (la fecha de expedi'ción); the day of the
'wedding/ the 'wedding 'day (el día de la 'boda); the days of the 'week (los días de la
se'mana [incluido el domingo]/ (the) weekdays (los días de semana [sin el sábado y
domingo]); various degrees of 'failure (varios grados de fra'caso); the departure of
the 'bus/ 'train [o] the 'bus/ 'train de'parture (la salida del auto'bús/ 'tren); two
descriptions of the same di'saster (dos descripciones del mismo de'sastre); the desire
of 'honour [GB principalmente]/ 'honor [USA] (el deseo del ho'nor); the
destruction of 'matter (la destrucción de la ma'teria); a difference of 'character (una
diferencia de ca'rácter); director of public a'ffairs/ public a'ffairs di'rector (director de
asuntos 'públicos); the door of the 'house/ the 'house 'door (la puerta de la 'casa); the
door of the 'sitting room/ the 'sitting room 'door (la puerta del cuarto de es'tar); at the
edge of the 'river/ at the 'river 'edge (al borde del 'río); the edge of that 'ruler (el borde
de esa/ aquella 'regla); this edition of 'News 'Hour [o] this News Hour edition (esta
edición de la hora de las no'ticias); at the end of the 'day/ the 'story/ this 'week/ this
'month (al final del 'día/ de la histo'rieta/ de esta se'mana/ de este 'mes); the
enjoyment of 'pleasure (el disfrute/ goce del 'placer); escalope of 'veal [más usado]/
veal escalope [menos usado] (escalope de ter'nera); the evidence of the 'senses (la
evidencia de los sen'tidos); the examination of the 'matter (el examen del a'sunto);
an excess of 'caution (un exceso de precau'ción); in the eye of the be'holder (en el
ojo del observa'dor/ especta'dor); the father of a 'family (el padre de una fa'milia);
the field of 'battle/ the 'battlefield (el campo de ba'talla); the flow of infor'mation/ the
infor'mation 'flow (el flujo de informa'ción); the foot of the 'mountain (el pie de la
mon'taña); at the front/ back of the 'car (en la parte delantera/ trasera del 'coche); the
fulfilment [GB principalmente]/ fulfillment [USA] of de'sires (la satisfacción de los
de'seos); the garden of the 'palace/ the 'palace 'garden (el jardín del pa'lacio); a glass
of 'beer (un vaso [lleno] de cer'veza)/ a 'beer 'glass (una 'vaso de cer'veza [vacío = un
vaso para servir cerveza]); a glass of 'wine (una copa [llena] de 'vino)/ a 'wine 'glass
(una 'copa de 'vino [vacía = una copa para servir vino]); many heads of 'state
(muchos jefes de es'tado); with the help of 'money (con la ayuda del di'nero); a hint
of 'that (una indicación de 'eso); the history of 'soul 'music/ the 'soul 'music 'history
(la historia de la 'música 'soul); the House of (the) 'Commons (la Cámara de los
Co'munes); the humidity of 'air/ the 'air hu'midity (la humedad del 'aire); an issue of
'principle (un asunto de prin'cipio); in January of this 'year (en enero de este 'año);
the joy of 'sex (el placer del 'sexo); a jug of 'beer (una jarra [llena]) de cer'veza/ a
'beer 'jug (una 'jarra de cer'veza [vacía = una jarra para servir cerveza]); the key of
the 'car/ the 'car 'key (la llave del 'coche); the key of 'knowledge (la llave del
conoci'miento); his lack of 'kindness/ 'tact (su falta de amabili'dad/ 'tacto); the
language of the 'birds (el lenguaje de los 'pájaros); the leg of the 'chair/ the 'chair 'leg
(la pata de la 'silla); the leg of this 'chair (la pata de esta 'silla); the leg(s) of the 'table/
the 'table 'leg(s) (la(s) pata(s) de la 'mesa); a leg of the 'chair/ a 'table 'leg (una pata de
la 'mesa); for the life of 'me/ 'you/ 'him/ 'her/ 'us/ 'them (por mi/ tu/ su/ nuestra/ su
'vida); in the lives of all 'mankind (en las vidas de toda la humani'dad); They have
made mistakes by the look(s) of it/ them (Han cometido errores a juzgar por ello/
ellos); the loss of human 'lives (la pérdida de vidas hu'manas); his love of 'truth (su
amor por la ver'dad); a man of 'courage (un hombre va'liente); the map of 'Spain (el
mapa de Es'paña [donde aparece España]), pero es diferente de "the Spanish map"
(el mapa español [hecho en España pero puede aparecer España o ser de cualquier
otro país o de todo el mundo]); a matter of 'time (una cuestión de 'tiempo); the
meaning of 'this (el significado de 'esto); Members of 'Congress/ 'Congressmen/
'Congresswomen/ 'Congresspersons (miembros del Con'greso) pero “congress [=
conference] members” (miembros del congreso [= conferencia]); men of 'science
(hombres de 'ciencia); a method of ex'pression (un método de expre'sión); this
method of a'nalysis (este método de a'nálisis); in the middle of the 'tale (a mitad del
'cuento); in the middle of the 'town/ those de'bates (en medio de la ciu'dad/ esos
de'bates); the Minister of 'Sport(s)/ the 'Sports 'Minister (el ministro de De'portes), a
mixture of several 'substances (una mezcla de varias su(b)s'tancias); the music of
the gui'tar/ the gui'tar 'music (la música de la gui'tarra [especialmente/ sobre todo/ en
particular] y “gui'tar 'music” (la 'música de gui'tarra [en general]); in the name of
'freedom (en nombre de la liber'tad); the name of this 'street (el nombre de esta
'calle); the name of this 'tree [más usado]/ this 'tree 'name [menos usado] (el nombre
de este 'árbol); the nature of 'fire/ 'things/ 'water/ this 'programme (la naturaleza del
'fuego/ de las 'cosas/ del 'agua/ de este pro'grama), the need of 'hunting/ 'reading [y
otros gerundios] (la necesidad de 'cazar/ 'leer); the news of his 'death (la noticia de
su 'muerte); noise of 'bells (ruido de cam'panas); the noise of the 'hair 'dryer (el ruido
del seca'dor del 'pelo); for a number of 'reasons (por una serie de ra'zones); the
observance of the 'law (la observancia/ el cumplimiento de la 'ley); the observation
of 'nature (la observación de la natura'leza); the observation of the 'world [más
usado]/ the 'world obser'vation [menos usado] (la observación del 'mundo); the
order of 'words/ the 'word 'order (el orden de pa'labras); the pace of re'form (el ritmo
de re'forma); three pages of the 'book (tres páginas del 'libro); part of the 'money
(parte del di'nero); a big part of the 'plan (una gran parte del 'plan); the peace of
'mind (la paz men'tal); a large percentage of 'people (un gran porcentaje de
per'sonas); pledges of 'help (promesas de a'yuda); the people of 'India [o cualquier
otro país]/ the Indian people (la gente de la 'India); a place of 'worship/ a 'worship
'place (un lugar de 'culto); the plight of the 'blind (la situación difícil de los 'ciegos);
a point of 'honour [GB principalmente]/ 'honor [USA]/ 'law (una cuestión de
ho'nor/ de'recho); the points of 'interest (los puntos de inte'rés); a pot of 'coffee (una
cafe'tera [llena de café])/ a 'coffee 'pot (una cafe'tera [vacía para café]); a pot of 'tea
(una te'tera [llena de té])/ a 'tea 'pot (una te'tera [vacía para té]); the power of 'love/
'money/ the 'whistle (el poder del a'mor/ del di'nero/ de la fuerza del sil'bato); his
power of 'will [menos usado]/ his willpower [más usado] (su fuerza de volun'tad);
the price of the 'burglar a'larm (el precio de la a'larma anti'rrobo); the programming
[GB principalmente]/ programing [USA] of the B(.)B(.)'C(.)/ the B(.)B(.)C(.)
programming (la programación de la B.B.'C.); the purpose of 'life (la finalidad de la
'vida); the pursuit of 'happiness/ 'money (la búsqueda de la felici'dad/ del 'dinero);
the quality of 'life (la calidad de 'vida); the question of the e'conomy (la cuestión de
la econo'mía)/ the e'conomy 'question (la cuestión eco'nómica); by a quirk of 'fate
(por uno de esos caprichos del des'tino/ por una de esas casualidades de la 'vida);
the rate of in'flation/ the in'flation 'rate (la tasa de infla'ción); the rate of 'interest/ the
'interest 'rate (la tasa de inte'rés); recognition of 'something (reconocimiento de
'algo); the rejection of the i'dea (el rechazo de la i'dea); the rest of the 'text (el resto
del 'texto); the result of the ex'perience/ 'war (el resultado de la expe'riencia/
'guerra); the result of the 'match [más usado]/ the 'match re'sult [menos usado] (el
resultado del par'tido); our review of 'politics/ our 'politics re'view (nuestro resumen
de la po'lítica); the right of free 'speech (el derecho de libertad de expre'sión); the
right of re'ply (el derecho a 'réplica); the risk of in'fection [más usado]/ the in'fection
'risk (el riesgo de infec'ción); the roof of the 'house/ the 'house 'roof (el tejado de la
'casa); the rule of 'law (las normas/ reglas de la 'ley); the rumour [GB
principalmente]/ rumor [USA] of de'feat (el rumor de la de'rrota); the scene of the
'crime/ the 'crime 'scene (la escena del 'crimen); the secret of long 'life (el secreto de
la longe'vidad); the security of the 'state (la seguridad del 'estado)/ the 'state se'curity
(la garan'tía del es'tado); the 7(th) (of) 'August [GB principalmente] (el siete de
a'gosto); the shadow of a 'tree/ 'house [o] a 'tree/ 'house 'shadow (la sombra de un
'árbol/ una 'casa); the shock of the 'crisis (el impacto de la 'crisis); He’s short of
'money (Él anda mal de di'nero); by the side of the 'pool (al lado de la pis'cina); on
both sides of the 'road (a ambos lados de la carre'tera); the sight of this 'scenery (la
vista de este pai'saje); a simplification/ an oversimplification of the 'problem (una
simplificación/ simplificación excesiva del pro'blema); the size of the 'stone/ the
'stone 'size (el tamaño de la 'piedra); a sort of intoxi'cation (un tipo de intoxica'ción);
some sort of expla'nation (algún tipo de explica'ción); the sound of the 'wind (el
sonido del 'viento); a staff of 'teachers (una plantilla de profe'sores); the state of the
e'conomy (el estado de la econo'mía)/ the economic state (la situación económica);
the State of 'Washington/ 'Washington 'State (el estado de 'W.); a statement of those
'facts (una exposición de esos 'hechos); the strategy of the Red 'Cross/ the Red
'Cross 'strategy (la estrategia de la Cruz 'Roja); She has the strength of a 'bull (Ella
tiene la fuerza de un 'toro); the strikes of 199'5 (las huelgas de 199'5); the structure
of 'matter (la estructura de la ma'teria); studies of this ca'lamity (estudios de esta
cala'midad); the study of 'matter/ phi'losophy (el estudio de la ma'teria/ filoso'fía);
Women have a style of their 'own (Las mujeres tienen un estilo 'propio); the survival
of the 'fittest (la supervivencia de los más 'sanos); the symptoms of 'AIDS/ the
'AIDS 'symptoms (los síntomas del 'sida); a taste of 'things (una muestra de 'cosas);
a third of 'sugar (una tercera parte de a'zúcar); the threat of di'seases (la amenaza de
enferme'dades); at a time of 'crisis (en un tiempo de 'crisis); a tube of 'toothpaste (un
tubo [lleno] de pasta den'tífrica)/ a 'toothpaste 'tube (un 'tubo [vacío] de pasta
den'tífrica); at the top of this 'hill/ at this hilltop/ on the top of this 'hill/ on this
hilltop (en la cima de esta co'lina); at the top of this 'page (en la parte de arriba de
esta 'página); a tour of the 'country (una gira por el 'país/ 'campo) pero "a 'country
'tour" (una 'gira por el 'campo); the treatment of 'cancer [más usado]/ the 'cancer
'treatment [menos usado] (el tratamiento del 'cáncer); that T(ee)-shirt of 'yours (esa
camiseta de deporte 'tuya); a tin [GB] of 'tuna 'fish (una lata [llena] de a'tún)/ a 'tuna
'tin [GB] (una 'lata [vacía] de a'tún); the trunk of this 'tree/ this 'tree 'trunk (el tronco
de este 'árbol); the usage of these 'words (el uso de estas pa'labras); the use of this
ma'chine (el uso de esta 'máquina); the value [worth: no poner] of life (el valor de la
'vida); a violation of human 'rights/ a human 'rights vio'lation (una violación de los
derechos hu'manos); a wall of 'stone/ a 'stone 'wall (una pared/ un muro de 'piedra);
the walls of the 'town/ the 'town 'walls (las murallas de la 'ciudad); water of this
'river (agua de este 'río), pero "this 'river water" (Est(a, e) 'agua de río)/ "this river
'water" (agua de este 'río); a way of describing the 'planet (una manera de describir
el pla'neta); weapons of mass de'struction/ mass de'struction weapons (armas de
destrucción ma'siva); the weight of 'time (el peso del 'tiempo); the welfare of the
'poor (el bienestar de los pobres); the window of the 'house/ the 'house 'window (la
ventana de la 'casa); the windows of these 'hotels (las ventanas de estos ho'teles);
words of accu'sation/ su'pport (palabras de acusa'ción/ a'poyo); the world of i'deas
(el mundo de las i'deas); the youngest of the 'astronauts (el más joven de los
astro'nautas), etc.
Algunos nombres como "back, beginning, bottom, edge, end, inside, middle,
outside, part, side, top", suelen ir seguidos de "of", pero hay excepciones.
Se usa sólo "of" detrás de un adjetivo calificativo o clasificativo [V.8.26], detrás de
un numeral [V. 4.50-2, 4.54.1-2, 4.56.1-2, 5.9.1-2, 5.15-17, 5.22.1-2], detrás de un
pronombre indefinido [V. 4.54.6, 4.56.6, 5.9.6, 5.30], detrás de un verbo
[V.8.8.184], en otros casos: V. 2.6, 3.18-20, 3.28-30, 4.54.1-7, 4.56.1-7, 5.9.1-7
CAPÍTULO CUARTO

El adjetivo 4.1-13
Adjetivos delante del nombre 4.5, 4.14-15, 4.43.4
Adjetivos calificativos y clasificativos 4.6
Adjetivos no graduables 4.7
Adjetivos terminados en -ing y -ed 4.8
Adjetivos terminados en -ing 4.9
Adjetivos dinámicos y estáticos 4.10
Adjetivos compuestos 4.11
Adjetivos que indican estado transitorio o naturaleza intrínseca 4.12
Adjetivos unidos por coma o conjunción 4.13
Orden de los adjetivos 4.14
Adjetivos delante de un nombre o detrás de un verbo 4.15
Adjetivos delante o detrás de un nombre 4.16
Adjetivos detrás del nombre 4.17
Adjetivos detrás de un verbo 4.18
Intensificación o atenuación de adjetivos 4.19
Adjetivos comparativos 4.20-22, 4.24-6, 4.49
Adjetivos absolutos 4.23
Adjetivos en grado comparativo precedidos de adverbios 4.27
Adjetivo superlativo relativo 4.28, 4.24-6, 4.49
Adjetivos en superlativo relativo precedidos de adverbios 4.29
El adjetivo superlativo absoluto 4.30
Adjetivos en grado positivo precedidos de adverbios 4.31
Cambios al formar el comparativo y superlativo en el adjetivo 4.32
Adjetivos derivados 4.33
Adjetivos en forma negativa 4.34-5
Adjetivos parecidos 4.36
Adjetivos relacionados con nombres terminados en -ist 4.37
Adjetivos equivalentes a nombres 4.38
Adjetivos por conversión 4.39-44
Adjetivos compuestos 4.45
Adjetivos reduplicativos 4.46
Adjetivos acortados 4.47
Adjetivos onomatopéyicos 4.48
Funciones del adjetivo 4.49
Adjetivos numerales 4.50-52
Adjetivos demostrativos 4.53-4
Adjetivos posesivos 4.55-6
Adjetivos interrogativos 4.57-8
Adjetivos relativos 4.59
Adjetivos exclamativos 4.60
Adjetivos indefinidos 4.61

4.1.- Los adjetivos pueden ser:


a) Calificativos.
b) Clasificativos.
c) De colores.
d) Determinativos: numerales, demostrativos, posesivos, interrogativos, relativos,
exclamativos e indefinidos.
Por el significado los determinantes (determiners) pueden ser:
a) Específicos: el artículo determinado, los adjetivos numerales, demostrativos,
posesivos, interrogativos, relativos y unos pocos adjetivos indefinidos: the other,
both, the former, the latter, etc.
b) No específicos o generales: el artículo indeterminado, los adjetivos exclamativos
y casi todos los adjetivos indefinidos.
En relación con la forma, los adjetivos pueden ser:
a) Simples: intelligent (inteligente(s)), clever (listo(s)), nice (agradable(s)/
simpático(s), a(s)/ bonito(s), a(s)), etc.
b) Compuestos por dos palabras: cherry red (roj(o(s), a(s) cereza), 'life-'saving (que
salva vidas/ de socorro), 'Indo-'British, 'technico-scien'tific, 'Sino-Ti'betan, etc., o
más de dos: 'down-at-'heel (desaseado/ gastado), etc. V. 4.14.8, 4.44-6

4.2.- Los adjetivos normalmente tienen una sola forma para el singular
masculino o femenino y el plural masculino o femenino; es decir, tienen lexema
y morfema cero de número y género, mientras que en castellano tienen morfema de
número y género; los morfemas de número y género se funden en uno solo en
inglés; los adjetivos no van seguidos de la terminación -s del genitivo; la mayoría
van delante del nombre (attributive adjective) y pueden expresar rasgos
permanentes o provisionales; otros, unos pocos, van detrás del nombre (predicative
adjective) y expresan rasgos permanentes o característicos; casi todos pueden ir
detrás de un verbo copulativo (predicative adjective) y expresan rasgos
provisionales; en inglés la posición más frecuente del adjetivo es delante del
nombre, y en castellano es detrás del nombre; en inglés generalmente lleva el
acento el nombre y no el adjetivo, mientras que en castellano es al revés. Ej.: a tall
'boy/ 'girl (un chico 'alto/ una chica 'alta), tall 'boys/ girls (chicos 'altos/ chicas
'altas).
Solamente los adjetivos demostrativos tienen una forma para el singular y otra para
el plural.
Muchos adjetivos tienen lexema y morfema de comparativo y superlativo añadido
como sufijo o terminación o como partículas separadas del adjetivo.
El adjetivo puede indicar cualidades: skilful [GB principalmente]/ skillful [USA]
(hábil(es)), estados: alive (viv(o(s), a(s)), actividades o actitudes: talkative
(hablador(es), a(s)), posibilidades: incredible (increíble(s)).
Existen casos en que una palabra puede tener la misma forma para el adjetivo y el
nombre en singular, y cuando esa palabra hace de nombre puede tener las
características de un nombre y tomar la terminación -s para formar el plural; puede
ir precedida de un adjetivo numeral como "one, two", etc., excepto las que terminan
en -ful; se pueden dar dos casos:

1) Los que se pueden poner con el mismo significado en plural no precedidos


de “the” cuando se sobr(e)entiende “en general” [V. 2.53] o precedidos de “the”
cuando se sobr(e)entiende “especialmente” [V. 2.7]; son numerosos: Ej.:
criminal(s), hopeful(s), liberal(s), medical (clínico(s)/ médico(s)) y “(the) medicals
[GB]” (las revisiones médicas), noble(s), white(s), red (rojo(s), a(s)) y “The reds are
here” (Los rojos [= comunistas] están aquí); Catholic(s), African(s), Albanian(s),
Algerian(s), American(s), Argentinian(s), Asian(s), Australian(s), Austrian(s)
Belgian(s), Bosnian(s), Brazilian(s), Bulgarian(s), Chilean(s), Colombian(s), Costa
Rican(s), Croatian(s), Egyptian(s), European(s), German(s), Greek(s),
Guatemalan(s), Honduran(s), Hungarian(s), Indonesian(s), Iraqui(s), Israeli(s),
Italian(s), Jamaican(s), Kenyan(s), Lybian(s), Mexican(s), Moroccan(s),
Nicaraguan(s), Nigerian(s), Nigerien(s), Norwegian(s), Pakistani(s), Panamanian(s),
Paraguayan(s), Peruvian(s), Rumanian(s), Russian(s), Serbian(s), Slovenian(s),
South American(s), Thai(s), Tyrolean(s), Uruguayan(s), Venezuelan(s), etc.
Existen algunos adjetivos que se diferencian de los nombres: Arabic/ Arabian y
“(the) Arabs”; Danish y “(the) Danes”; Phillipine y “(the) Filipinos”; Polish y “(the)
Poles”; Scottish/ Scots (escocés(es), a(s)) y “(the) Scots” (los escoceses); Turkish y
“(the) Turks”, etc. V. 2.94

2) Los que se pueden poner con distinto significado en plural. Ej.: classic
(clásico(s), a(s)) y “classics” (clásicas), the classics (los clásicos [especialmente/
sobre todo/ en particular]), etc.
En algunos casos no se pone la terminación -s, pero se distinguen de los adjetivos
porque van precedidos de “the”; incluyen a los hombres y a las mujeres; los
terminados en -elsh, -ench, -ish, -utch, no pueden ir precedidos de un adjetivo
numeral como "one, two, etc., pero los que terminan en -ese, -iss, sí. Ej.: Spanish
(español(es), a(s)) y “the Spanish” (los españoles); two Swiss (dos suiz(os, as)),
etc.V. 2.6.1.b

4.3.- Los sufijos, terminaciones o desinencias más corrientes de los adjetivos


son: -al: rural (rural(es)), -an: Anglican (anglicano(s)/ anglicana(s)), -ane:
mundane (mundano(s)/ mundana(s)), -ative: contemplative (contemplativo(s)/
contemplativa(s)), -ble: feeble (débil(es)), -ean: Mediterranean (mediterráneo(s)/
mediterránea(s)), -ed: middle-aged (de edad mediana), bored (aburrido(s), a(s)),
-ent /-nt/: persistent (persistente), -ese: Chinese (chino(s)/ china(s)), -esque:
grotesque (grotesco(s)/ grotesca(s)), -ful: careful (cuidadoso(s)/ cuidadosa(s)), -ian:
Bostonian (bostoniano(s)/ bostoniana(s)), -ic(al) /-k(()l)/: economic/ economical
(económico(s)/ económica(s)), -il(e): agile (ágil(es)), -ine: genuine (genuino(s)/
genuina(s)), -ing: interesting (interesante(s)), boring (aburrido(s), a(s)), -ish: selfish
(egoísta(s)), -ive: deceptive (decepcionante(s)), -le: little (pequeño(s)/ pequeña(s),
-less /-ls/ o /-ls/: homeless (sin hogar/ techo), -like: godlike (divino(s)/
divina(s)), -ly /-li/: worldly (mundano(s)/ mundana(s)), -ose: pompose
(pomposo(s)/ pomposa(s)), rugose, spinose, etc., -ous: serious (serio(s)/ seria(s)),
-proof: bullet-proof (a prueba de bala), -seater: a four-seater 'car (un coche de
cuatro asientos/ plazas), -some: handsome (atractivo(s)/ atractiva(s)), -y /-i/: easy
(fácil(es)), etc.
4.4.- El orden de los adjetivos es el siguiente:

1) Algunas palabras que se llaman predeícticas o predeterminantes.


Entre las palabras predeícticas o predeterminantes (pre(-)determiners) están:
a) All [adjetivo indefinido: V. 4.5.6, 4.61.10], both [adjetivo indefinido: V. 4.5.6,
4.61.9], double [adjetivo numeral proporcional/ múltiplo/ multiplicativo/ múltiple
V. 4.52], quadruple [adjetivo numeral proporcional/ múltiplo/ multiplicativo/
múltiple V. 4.52], triple/ treble [adjetivo numeral proporcional/ múltiplo/
multiplicativo/ múltiple V. 4.52]; pueden ir seguidos de “the” pero no del artículo
indeterminado; los adjetivos, si los hay, van detrás de “the”. Ej.: double the price (el
doble del precio); He pays double the rent (that) he did two years ago (Él paga el
doble de renta (de la) que pagaba hace dos años), etc.
"All" puede ir también en aposición como pronombre indefinido detrás de un
nombre/ pronombre. V. 5.30.13
"Both" puede ir también en aposición como pronombre indefinido detrás de un
nombre/ pronombre. V. 5.30.12
"Double, quadruple, triple/ treble", pueden ir también detrás de “the”, del artículo
indeterminado cuando son adjetivos clasificativos. Ej.: It had the double advantage
of being both antimagnetic and hydrochloric (Tenía la doble ventaja de ser
antimagnético e hidroclórico); a double brandy (un coñac doble); the quadruple
time (el compás de cuatro por cuatro), a quadruple alliance (una alianza cuádruple);
a triple cause (una causa triple), a treble voice (una voz de soprano/ tiple), the triple
front (el frente triple), the treble clef (la clave de sol).
b) Many [V. 4.5.6, 4.61.15], such [V. 4.5.6, 4.60.11, 4.61.32].
c) Quite [V. 4.16.12], rather [V. 4.16.12], what [exclamativo: 4.60.1]; pueden ir
seguidos de “the” y del artículo indeterminado; los adjetivos, si los hay, van detrás
del artículo. Ej.: It’s quite the fashion now (Es precisamente la moda ahora); What a
simple thing! (¡Qué cosa más sencilla!), etc.
d) Half; es adjetivo partitivo/ fraccionario y puede ir delante de “the” o del artículo
indeterminado + nombre o entre el artículo y el nombre. V. 4.52
e) Los adverbios "once, one time, twice, two times, three times", etc., pueden ir
delante o detrás de “the”; van delante de “former”; todos excepto "once" pueden ser
adjetivos numerales proporcionales/ múltiplos/ multiplicativos/ múltiples cuando
indican cantidad y van delante de “the” [V. 4.52]. Ej.: He was once the best player
in [GB]/ on [USA] the team (Él fue una vez el mejor jugador en el equipo); the
once Wimbledon champion (el/ la que fue una vez campeón(a) de W.); They have
twice the amount/ quantity (that) they need (Tienen el doble de lo que necesitan);
the twice Wimbledon champion (el/ la que fue dos veces campeón(a) de W.); three
times the amount/ quantity (el triple), the three times loser (el/ la tres veces
perdedor(a)/ el/ la que perdió tres veces), etc. V. 7.16
Cuando "once" va unido a otra palabra mediante un guión, va entre “the” o un
adjetivo demostrativo y el nombre.
Los adverbios "once, one time, twice, three times", etc., van delante del artículo
indeterminado + nombre con un significado y detrás del artículo indeterminado con
otro significado; todos excepto “once” pueden ser adjetivos numerales
proporcionales/ múltiplos/ multiplicativos/ múltiples cuando indican cantidad y van
delante del artículo indeterminado [V. 4.52]. Ej.: once a day [más usado]/ one time
a day [menos usado] (una vez al día), a once Wimbledon champion/ a one time
Wimbledon champion (uno/ una que fue campeón(a) de W.); twice a month (dos
veces al mes); There is a twice Wimbledon champion (Hay un campeón de
Wimbledon que ha ganado dos veces/ que ha ganado dos veces en Wimbledon),
etc. V. 7.16
Los adjetivos que van más cerca del nombre son los que están más íntimamente
ligados al nombre; por eso, los adjetivos calificativos, de color y clasificativos
suelen ir detrás de “the” o del artículo indeterminado y de adjetivos numerales,
demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos, indefinidos, si los hay.

2) Algunos determinantes: “the”, el artículo indeterminado y los siguientes


adjetivos determinativos (los adjetivos demostrativos y posesivos).

3) Algunos determinantes: los siguientes adjetivos determinativos (los adjetivos


interrogativos, exclamativos, relativos y los indefinidos excepto "fewer
[estándar]/ less [coloquial]/ more" [V.4.5.6]).

4) Algunos determinantes: los siguientes adjetivos determinativos (los adjetivos


numerales ordinales, incluidos “following, former [literario], last, latter
[literario], next” [V.4.51], algunos adjetivos indefinidos: other [a veces], same).

5) Algunos determinantes: los siguientes adjetivos determinativos (los adjetivos o


pronombres numerales cardinales).

6) Algunas palabras que se llaman posdeícticas o posdeterminantes. V. 4.14.1

7) Los adjetivos calificativos, de colores y clasificativos. V. 4.14.2-23


4.5.- Los adjetivos que desempeñan la función de complemento/ adyacente del
nombre y que van sólo delante del nombre son:

1) Los adjetivos demostrativos; entre los adjetivos demostrativos y el nombre


suelen ir primero los adjetivos numerales y luego los adjetivos calificativos, de color
y clasificativos. Ej.: this old building (este viejo edificio), that very issue (ese/ aquel
mismo asunto), that wooden frame (ese/ aquel marco de madera), that young
ostrich (ese /aquel avestruz joven), for these next three weeks (durante estas
próximas tres semanas).
En inglés arcaico y en castellano muy literario se puede poner un adjetivo
demostrativo seguido de un adjetivo posesivo; se usan muy poco en los dos
idiomas. Ej.: with this her godfather [menos usado]/ with this godfather of hers
[más usado] (con este su padrino [menos usado]/ con este padrino (de bautizo) suyo
[más usado]); this his best man [menos usado]/ this best man of his [más usado]
(este su padrino [menos usado]/ este padrino (de boda) suyo [más usado]).

2) Los adjetivos posesivos; entre los adjetivos posesivos y el nombre suelen ir


primero los adjetivos numerales y luego los adjetivos calificativos, de color y
clasificativos. Ej.: her father (su padre), his young daughter (su hija joven). V. 4.55

3) Los adjetivos interrogativos; entre los adjetivos interrogativos y el nombre


suelen ir primero los adjetivos numerales y luego los adjetivos calificativos, de color
y clasificativos. Ej.: Which idea? (¿Qué/ Cuál idea?); Which small amphibian?
(¿Qué anfibio pequeño?). V. 4.57

4) Los adjetivos relativos; entre los adjetivos relativos y el nombre suelen ir


primero los adjetivos numerales y luego los adjetivos calificativos, de color y
clasificativos. Ej.: The child whose (rich) father is here (El niño cuyo padre (rico)
está aquí). V. 4.59, 5.26.5

5) Los adjetivos exclamativos; los adjetivos calificativos, de color y clasificativos


suelen ir entre los adjetivos exclamativos y el nombre. Ej.: There are so few (good)
friends! (¡Hay tan poc(os, as) amig(os, as) (buen(os, as)); It’s such a short time! (¡Es
tan poco tiempo!).
Los adjetivos calificativos, de color y clasificativos van detrás del adverbio
exclamativo “how” y delante del artículo indeterminado + nombre; se usa sólo en
inglés literario. Ej.: How kind a woman your mother is! (¡Qué mujer más amable es
tu madre!). V. 4.60
6) Los adjetivos indefinidos; los adjetivos calificativos, de colores y clasificativos
suelen ir entre los adjetivos indefinidos y el nombre. Ej.: every fast runner (cada
corredor rápido), etc.
El adjetivo indefinido "enough" va delante del nombre cuando el nombre va
seguido de "of". Ej.: She has enough problems of her own (Ella tiene suficientes
problemas con los suyos).
Los adjetivos indefinidos "many" [literario], "such" [V. 4.61.32], pueden ir seguidos
del artículo indeterminado pero no de “the”; suelen ir delante del artículo
indeterminado + nombre contable en singular; los adjetivos, si los hay, van detrás
del artículo indeterminado. Ej.: Many a poor woman came that way (Muchas
mujeres pobres venían por allí); such a man/ mess (tal hombre/ lío); He was such a
nice man (Él era un hombre tan agradable/ simpático).
"Many" puede ir también entre “the” y el nombre. Ej.: The many brilliant speeches
(that) she made (Los muchos discursos brillantes que ella dio/ pronunció).
Los adjetivos "various" y "whole" van delante del nombre cuando son adjetivos
indefinidos, pero van detrás del verbo cuando no son indefinidos. Ej.: various things
(varias cosas) y “The colours [GB principalmente]/ colors [USA] are various”
(Los colores son variados); the whole place (todo el lugar) y “The plate is still
whole” (El plato está todavía entero).
Cuando “a few” va con un adjetivo calificativo, de color y clasificativo delante del
nombre, es más frecuente que “few” vaya delante del adjetivo calificativo, de color
y clasificativo, pero puede ir menos frecuentemente también detrás sin cambio de
significado; para los castellanohablantes lo más fácil es poner siempre “few”
delante de un adjetivo calificativo, de color y clasificativo de cualquiera de las 23
categorías de 4.14 + nombre, excepto con “last, next” que van delante de “few”;
“only” no se usa con “few”. Ej.: a few exciting days [más usado]/ an exciting few
days [menos usado] (unos pocos días emocionantes), a few happy months [más
usado]/ a happy few months [menos usado] (unos pocos meses felices), a few
select people [más usado]/ a select few people [menos usado] (unas pocas personas
escogidas).
Los adjetivos indefinidos suelen ir delante de los adjetivos calificativos, de color y
clasificativos, vayan delante del nombre o no.
Los adjetivos indefinidos "all" y "both" van delante de “the”, los adjetivos y
pronombres demostrativos y posesivos. Ej.: all the boys (todos los muchachos), all
his memories (todos sus recuerdos); all these (tod(os, as) est(os, as)); both her
brothers (los dos hermanos de ella); They’re both his (Son los dos de él). V. 4.61.9-
10
Los adjetivos indefinidos "every, few, many" van entre los adjetivos posesivos y el
nombre. Ej.: your every step [raro] (cada uno de tus pasos), his few/ many friends
(sus pocos/ muchos amigos).
El adjetivo indefinido "more" suele ir precedido de los adjetivos numerales
cardinales, de los adjetivos y pronombres indefinidos "a few, a good/ great many
[literario], any, few, many, much, not that many, quite few, quite a few, several,
some, too many, very few, very many [literario]" y de expresiones como "barely/
hardly/ scarcely, barely/ hardly/ scarcely any, a bit/ little/ touch, a lot, far, no, a
good/ fair deal, a great deal, even, plenty, rather, a couple, dozens, hundreds,
thousands". V. 4.61.23
El adjetivo indefinido "less" suele ir precedido de los adjetivos numerales cardinales
en inglés vulgar, de los adjetivos y pronombres indefinidos "few, a few, very few,
quite a few, a quite few, many, not that many, a good/ great many [literario], very
many [literario], too many, some, any, not any, much, not that much, too much,
several" y de expresiones como "barely/ hardly/ scarcely, a bit/ little/ touch, a good/
fair deal, a great deal, barely/ hardly/ scarcely any, more or, no, a lot, lots
[coloquial], far, even, plenty, rather" V. 4.61.17
El adjetivo indefinido “many” va delante del adjetivo indefinido “other”.
Los adjetivos indefinidos van delante de los adjetivos o pronombres numerales
cardinales excepto con "fewer [estándar]/ less [coloquial]/ more"; hay que tener en
cuenta, no obstante, que algunos de ellos como "some" se convierten en adverbios
cuando van delante de los adjetivos numerales cardinales.

7) Los adjetivos numerales tanto cardinales como ordinales y partitivos o


fraccionarios; suelen ir detrás de “the”, un artículo indeterminado, los adjetivos
determinativos (demostrativos, posesivos, interrogativos, relativos, exclamativos,
indefinidos excepto "fewer [estándar]/ less [coloquial]/ more", y delante de los
adjetivos calificativos, de colores y clasificativos, si los hay; aquí se incluirían los
adjetivos numerales ordinales “following, former [literario], last, latter [literario],
myriad [literario: no puede ir seguido de “only”], next” [V. 4.51] que van delante de
cualquiera de las 23 categorías de 4.14 + nombre, aunque “following” puede ir a
veces, mucho menos frecuentemente, en la categoría 10 también. Ej.: two
Albanians (dos albanes(es, as) [en general]), the three Africans (los tres african(os,
as)), four Americans [= four U.S.(A.) citizens] (cuatro estadounidenses), the five
Argentinians (los cinco argentin(os, as)), seven tables (siete mesas), ten Asians (diez
asiátic(os, as)), the twelve Australians (los doce australianos (y australianas)),
nineteen Austrians (diecinueve austríacos (y austríacas)), the twenty-five Belgians
(los veinticinco belgas), her first doll (su primera muñeca), the fifth time (la quinta
vez); the fourth part of the cake (la cuarta parte del pastel); these two cats (estos dos
gatos), some twenty trees (unos veinte árboles), pero "five fewer [estándar]/ less
[coloquial] panthers" (cinco panteras menos); I have four books fewer [estándar]/
less [coloquial] than you (have) (Tengo cuatro libros menos que tú); two more kilos
[estándar: más usado]/ two kilos more [literario: menos usado] (dos kilos más),
three more months [estándar: más usado]/ three months more [literario: menos
usado] (tres meses más); I have four books more [cuando va seguido de “than” va
detrás del nombre precedido del adjetivo numeral cardinal] than you (Tengo cuatro
libros más que tú); He was the next/ last person to come (Él fue la próxima/ última
persona en venir); five new shirts (cinco camisas nuevas), my first new contract (mi
primer contrato nuevo), this second old car (este segundo coche viejo), every third
year (cada tercer año), his three young daughters (sus tres jóvenes hijas), these four
old buildings (estos cuatro edificios viejos), two further domestic flights (dos vuelos
nacionales más).
Los adjetivos calificativos, de color y clasificativos, tanto en grado positivo como en
grado comparativo y superlativo, suelen ir entre los adjetivos numerales y el
nombre, a no ser que el numeral forme parte del nombre.
El adjetivo “previous” puede ir detrás del numeral: five previous kennels (cinco
perreras anteriores), pero a veces se puede poner también delante: the previous two
spaceships (las dos naves espaciales anteriores), etc.
Se suelen poner los adjetivos en grado superlativo delante de adjetivos y
pronombres numerales cardinales; el cardinal puede ir delante del adjetivo
superlativo cuando lleva énfasis. Ej.: the best three (eels) [no enfático]/ the three
best (eels) [enfático] (las tres mejores (angulas)), etc.
Los adjetivos numerales ordinales suelen ir delante de los adjetivos o pronombres
cardinales. Ej.: the first seven (shows) (los primeros siete (espectáculos)), the last
three (singers) (los tres últimos (cantantes)), etc.
Los adjetivos "first, last, next, other", pueden ir:
a) Seguidos del adjetivo o pronombre numeral cardinal; normalmente van en
este orden; enfatiza el numeral; se refieren a un mismo grupo. Ej.: the first three
months (los primeros tres meses [de un mismo año o serie]), the last five passengers
(los últimos cinco pasajeros [de un mismo grupo]), the next two lessons (las
próximas dos lecciones [de una misma materia]), the other six girls (las otras seis
chicas [de un mismo grupo]), the other five (los otros cinco).
b) Precedidos del adjetivo numeral cardinal; no se usan apenas en este orden;
enfatiza el adjetivo numeral cardinal; pueden indicar también que son de dos grupos
diferentes pero no necesariamente. Ej.: the three first months (los tres primeros
meses [de dos años distintos]), the five last passengers (los cinco últimos pasajeros
[de grupos distintos]), the two next lessons (las dos lecciones próximas [de
diferentes materias]), the six other girls (las otras seis chicas [de diferentes grupos]).
Muchas veces se usan indistintamente. Ej.: The other five/ five other women came
late (Las otras cinco mujeres llegaron tarde); Other five/ Five other women came
late (Vinieron tarde otras cinco mujeres).
Los adjetivos "front" y "rear" van normalmente detrás de los adjetivos numerales
cardinales, pero pueden ir también delante menos frecuentemente sin diferencia de
significado. Ej.: the two front doors/ the front two doors (las dos puertas de
delante); the three rear lamps/ lights [o] the rear three lamps/ lights (las tres
lámparas/ luces de atrás).

8) Los adjetivos compuestos, generalmente clasificativos, que suelen llevar


guiones entre las distintas palabras cuando se usan delante del nombre; cuando van
detrás de un verbo copulativo o detrás del nombre, suelen ir separados sin guiones;
en caso de que vayan prededidos de un adverbio, a veces no se puede suprimir el
adverbio cuando van delante del nombre: 'all-too-'frequent [no graduable], 'all-
too-'rare [no graduable], 'black-and-'blue [no graduable], 'black-and-'white [no
graduable], 'black-'tie [no graduable], 'cut-and-'dry, 'down-at-'heel, 'easy-to-'find,
'easy-to-'follow, 'easy-to-'read, 'easy-to-under'stand, 'easy-to-'use, 'far-'off,
'first-'class [no graduable], free-to-the-public, 'hard-and-'fast, 'hit-and-'miss, 'hit-
or-'miss, 'larger-than-'life [no graduable], 'lighter-than-'air [no graduable], 'mixed-'up
[coloquial], 'next-to-'last [no graduable], 'off-the-'record [no graduable], 'off-
the-'wall, 'out-of-'date, 'out-of(-the)-'door [no graduable], 'out-of-'pocket, 'pent-'up,
'puffed-'up (hinchado/ engreído), 'round-the-'clock [más usado]/ a'round-the-'clock
[no graduable], 'run-'down, 'second-'class [no graduable], 'sought-'after, 'state-of-
the-'art [no graduable], 'third-'class, 'top-'secret, 'touch-and-'go, un'heard-of [no
graduable], 'upper-'case [no graduable], 'upper-'class [no graduable], 'up-to-'date,
'up-to-the-'minute, (very) 'well-a'ccepted, (very) 'well-a'dapted, 'well-ad'justed, 'well-
a'ffected, 'well-'aimed, 'well-a'ppointed, 'well-a'ttended, 'well-'balanced, 'well-
be'haved, 'well-'blown-up, 'well-'bred, 'well-'brought-up, 'well-'built [no graduable],
'well-'cared-for, 'well-'chosen, (very) 'well-con'ceived, 'well-co'nnected, 'well-
de'fended, 'well-de'fined, 'well-de'served, 'well-de'veloped, 'well-'done,
'well-'dressed, 'well-'earned, 'well-'educated, 'well-e'quipped, 'well-'favoured [GB]/
'well-'favored [USA], 'well-'found, 'well-'founded, 'well-'groomed, 'well-'grounded,
'well-'heeled, 'well-'hung, 'well-'kept, 'well-'knit, 'well-'known, 'well-'made,
'well-'oiled, 'well-'organized/ 'well-'organised [GB], 'well-'padded, 'well-'paid,
'well-'placed, 'well-'planned, 'well-pre'served, 'well-'provided-for, 'well-'rounded,
'well-'set, 'well-'stacked, 'well-'stocked, 'well-'tempered, 'well-(')thought-'out,
'well-'thumbed, 'well-'timed, 'well-'turned, 'well-up'holstered, 'wide-a'wake,
'wide-'open, etc. Ej.: a far-off 'country (un país le'jano); an unheard-of re'sult (un
resultado in'sólito/ sin prece'dentes); It is un'heard of for anyone to win three years
running (Es (algo) in'sólito/ algo sin prece'dentes que alguien gane tres años
seguidos); a well-built 'villa (un chalé bien cons'truido), well-developed o'pinions
(opiniones bien desarro'lladas), a well-dressed 'woman (una mujer bien ves'tida), a
well-known 'novelist (un novelista fa'moso), a well-provided-for 'family (una
familia con el porvenir asegu'rado), a well-thought-out 'plan (un plan bien
pen'sado); a wide-awake 'person (una persona espabi'lada), pero "That person was
'wide a'wake" (Esa/ Aquella persona estaba espabi'lada), etc. V. 4.18.4, 4.45.15
Algunos como “'clued-'up [GB]/ 'clued-'in [USA] (bien informado), 'down-and-'out,
'down-to-'earth, 'made-'up (maquillado/ asfaltado/ inventado), 'messed-'up,
'never-'ending, 'never-'failing, 'off-'limits, 'on-'line [no graduable; también “'on'line”
delante o detrás], 'played-'out, 'steel-'blue, 'steel-'grey [GB principalmente]/
'steel-'gray [USA principalmente], 'strung-'out [coloquial], 'stuffed-'up, un'called-for,
un'cared-for, un'dreamed-of/ un'dreamt-of [GB principalmente] [no graduable],
'waist-'high [no graduable], 'well-ad'vised, 'well-di'sposed, 'well-en'dowed,
'well-'fed, 'well-in'formed, 'well-in'tentioned, 'well-'liked, 'well-'mannered,
'well-'matched, 'well-'meaning, 'well-'meant [no graduable], 'well-'off, 'well-'read,
'well-'spoken, 'well-'thought-of, 'well-'versed”, etc., van con guión delante del
nombre y normalmente separados sin guión y raramente con guión detrás del verbo
o detrás del nombre. Ej.: an uncared-for 'animal (un animal abando'nado); He was
left un'cared for/ un'cared-for (Le dejaron abando'nado); a well-advised 'plan (un
plan acer'tado/ pru'dente), a well-spoken 'girl (una chica bien ha'blada).
Algunos como “'fire-re'sistant [no graduable], 'first-'rate [no graduable], 'off-'key,
'second(-)'hand [no graduable], 'well-'worn”, etc., van con guión delante del nombre
y normalmente con guión o separados sin guión detrás del verbo.
Hay otros que van siempre con guión(es): 'advertising-'free [no graduable],
'alcohol-'free [no graduable], a'ttention-'seeking [no graduable], badly 'faced-'up-to
[puede ir precedido de "very" pero no de "more/ less"], 'built-'in, 'car-'free [no
graduable], 'confidence-'building [no graduable], 'copyright-'free [no graduable],
'devil-may-'care [principalmente delante del nombre: no graduable], 'duty-'free [no
graduable], 'English-'speaking [no graduable], 'evil-'minded, 'far-'reaching,
'fine-'grained, 'half-and-'half [no graduable], 'happy-go-'lucky (despreocupado(s),
a(s)), 'hard-'core, 'interest-'free [no graduable], 'left-'wing, 'many-'tiered [no
graduable], 'matter-of-'fact, 'meat-'eating [no graduable], 'middle-'class, 'middle-of-
the-'road, 'non-English-'speaking [no graduable], 'non-'native [no graduable],
'off-'air [no graduable: principalmente delante del nombre pero también detrás de
un verbo copulativo], 'off-'balance, 'off-'centre [GB principalmente]/ 'off-'center
[USA], 'off-'colour [GB principalmente]/ 'off-'color [USA], 'off-the-'wall
[principalmente delante del nombre], 'off-'white [no graduable], 'own-'brand [GB:
no graduable]/ 'own-'label [GB: no graduable]/ 'store-'brand [USA: no graduable],
'right-'handed [no graduable], 'shoulder-'high [no graduable], 'so-'so [coloquial: no
graduable], 'stout-'limbed, 'straight-'faced [no graduable], un'hoped-for [no
graduable], 'user-'friendly, 'world-'record [no graduable], 'yellow-'eyed, etc. V.
4.9.4, 4.11, 6.161
Algunos se usan juntos con guión o separados sin guión: 'brand-'new/ 'brand 'new,
'off-'duty/ 'off 'duty [no graduable], 'upside 'down/ 'upside-'down [no graduable], etc.
Ej.: It is a brand-new/ brand new 'hat (Es un sombrero fla'mante/ totalmente
'nuevo).
Algunos se usan juntos sin guión o con guión delante del nombre (fara'way [más
usado]/ far-away [menos usado], etc.) y separados sin guión detrás de un verbo
copulativo como adjetivos y detrás de un verbo normal como adverbios: far away,
etc.
Algunos se usan juntos sin guión delante del nombre y normalmente separados sin
guión y raramente juntos sin guión detrás del verbo o detrás del nombre:
aboveboard [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], etc.
Sin embargo, hay algunos de origen latino o francés que van siempre separados sin
guión: à la mode [sólo detrás de un nombre o verbo copulativo como adjetivo y
detrás de un verbo normal como adverbio], pro rata, etc.

9) Los siguientes adjetivos calificativos y clasificativos se pueden usar delante


del nombre, pero no detrás del nombre; se pueden usar también detrás del verbo
y a veces también a principio o a mitad de una oración como adverbios [V. 7.25]; la
mayor parte son clasificativos; estos adjetivos, cuando van delante del nombre,
llevan normalmente un acento secundario [V. 1.47.1]: above [no graduable], a'cross-
the-'board [no graduable] (general), ad hoc, aft [no graduable] (de popa), after [no
graduable], 'air(-)mail [no graduable] (aéreo/ aeropostal), 'à la 'carte [no graduable],
alfresco [no graduable], 'all-a'round [USA: no graduable], 'all-'day [no graduable],
'all-'in [no graduable] (libre/ total [GB principalmente]), 'all-'night [no graduable],
'all-'out [no graduable], 'all-'right [USA: coloquial: no graduable] (bueno), 'all-'round
[GB principalmente: no graduable], 'all-too-'often [no graduable], andante,
'ante-'mortem [no graduable], 'a poste'riori [no graduable], 'a pri'ori [no graduable],
'at-a-'glance [no graduable], away [no graduable], back [no graduable], backstage
[no graduable], 'back-to-'back [no graduable], 'back-to-the-'wall [no graduable],
'backward-and-'forward (de vaivén), bareback [no graduable] (que monta a pelo),
'between-the-'wars [no graduable], bimonthly [no graduable] (quincenal/ bimestral),
biweekly [no graduable], bleeding [no graduable], bodily [no graduable], clockwise
[no graduable], collect [no graduable], 'counter(-)'clockwise [no graduable],
'country(-)'wide [no graduable], 'county(-)'wide [no graduable], 'crisscross [no
graduable] (entrecruzado), crosswise [no graduable], daily [no graduable], deathly,
de 'facto [no graduable], 'ding-'dong [no graduable en inglés estándar y graduable en
inglés vulgar], down'hill [no graduable], down'river [no graduable], 'downstage,
'downstairs [no graduable], down'state [USA: no graduable], down'stream [no
graduable], down'town [no graduable], down'wind [no graduable], 'earthward [no
graduable], east [no graduable], 'eastward [no graduable], en suite [GB: no
graduable], 'everyday [no graduable], ex 'gratia [literario: no graduable], ex o'ff(icio)
[literario: no graduable], ex'press [no graduable], ex'tempore [no graduable], 'face-
to-'face [no graduable], falsetto (de falsete), far, farther [no graduable], farthest [no
graduable], 'first-'hand [no graduable], forte [detrás de un verbo], 'fortnightly [GB
principalmente: no graduable], 'freehand [no graduable], 'freehold [GB
principalmente: no graduable], 'full-'face, 'full-'length [no graduable], 'full-'time [no
graduable] (de jornada completa), further [no graduable], furthest [no graduable],
'half-'hourly [no graduable], 'half-'monthly [no graduable], 'half-'price [no
graduable], 'half(-)'way [no graduable], 'half-'yearly [no graduable], 'hand-to-'hand
[no graduable], 'hand-to-'mouth [no graduable en inglés estándar y graduable en
inglés vulgar], 'head(-)'first [no graduable], 'headlong [no graduable], 'head-'on [no
graduable] (frontal(es)), 'head-to-'head [no graduable: USA principalmente],
'helter-'skelter, higher, hither [arcaico], home [no graduable], homeward [no
graduable], hourly [no graduable], impromptu [literario: no graduable], 'in-'depth
[no graduable], industry'wide [no graduable], 'in-'house [no graduable], 'inland [no
graduable], in'shore [no graduable], inside [no graduable], in 'vitro [no graduable],
inward [no graduable], landward, later, 'leasehold [no graduable], leeward [no
graduable], left [no graduable], leftward [no graduable], 'long-'distance [no
graduable], lower, 'maximum [no graduable], 'mid(-)'morning [no graduable],
'midnightly [no graduable], mid'way [no graduable], mid'week [no graduable],
mid'weekly [no graduable], minimum [no graduable], minutely /'mntli/ o
/'mntli/ [USA] [no graduable] ((de) minuto a minuto), monthly [no graduable],
nationwide [no graduable], near, near'by [no graduable], 'next-'door [no graduable],
nightlong [no graduable], nightly [no graduable], 'nine-to-'five [no graduable],
non(-)'stop [no graduable], north [no graduable], 'north(-)'east [no graduable],
'north(-)'eastward [no graduable], 'northward [no graduable], 'north(-)'west,
'north(-)'westward [no graduable], now, 'off-'line [no graduable], 'off(-)'screen [no
graduable], 'off-'season/ 'off 'season [no graduable], 'off(-)'shore [no graduable],
off'side [no graduable], 'off(-)'stage [no graduable], 'off-the-'cuff [no graduable],
'off-the-'peg [no graduable], 'off-the-'shelf [no graduable], 'on-'air [no graduable],
'on-'board [no graduable] (de a bordo), 'once-in-a-'lifetime [no graduable], 'one-
on-'one [USA: no graduable], 'one(-)'time [u otro número cardinal: two-, etc.] [no
graduable], 'one-to-'one [no graduable], 'on-'key [no graduable], 'only [no graduable;
puede ir precedido de “the” o del artículo indeterminado, un adjetivo posesivo y
seguido de un nombre o "one(s)"; como adverbio puede ir solo detrás del nombre o
seguido de un adjetivo/ adverbio detrás de un verbo], 'on-'screen [no graduable],
'onshore [no graduable], onside [no graduable], on'stage [no graduable], 'on-
the-'job [no graduable], 'on-the-'page [no graduable], 'on-the-'spot [no graduable]
(en el acto), 'onward [no graduable], 'out-of-'court [no graduable], 'out-of-'school
[no graduable], 'out-of-'town [no graduable], 'out-of-the-'way, 'out-of-'work [no
graduable], 'outright [no graduable], out'side [no graduable], 'outward [no
graduable], 'overall [no graduable], 'overarm [GB principalmente: no graduable]/
'overhand [USA principalmente: no graduable], 'overground [GB: no graduable],
'overhead [no graduable], 'overland [no graduable], over'much [no graduable],
'overnight [no graduable], over'seas [no graduable], 'over-the-'counter [no
graduable] (sin receta/ extrabursátil [USA]), 'part-'time [no graduable], 'pell-'mell,
per 'capita, per 'cent [no graduable], 'person-to-'person [no graduable], pianissimo,
plenty [coloquial: no graduable], 'point-'blank [no graduable], 'post-'free [GB
principalmente: no graduable], 'post-'paid [no graduable], 'prima 'facie/ 'prima-'facie
[no graduable], 'pro 'rata [literario: no graduable], 'pro 'tem [no graduable], quarterly
[no graduable], 'rearward [USA: coloquial: no graduable], 'rent-'free [no
graduable], rightward [no graduable], seaward [no graduable], 'semi'weekly [no
graduable], 'side-by-'side [no graduable], sidelong [no graduable], 'side-'on [GB:
no graduable], 'sidesaddle [no graduable], sideward [no graduable], 'sideways [no
graduable], 'single-'handed, skyward [no graduable], 'softly-'softly [coloquial]
(cauteloso/ gradual), solo [no graduable], 'sometime [literario: no graduable]
(antiguo/ ocasional [o] intermitente [USA]), soprano [no graduable], 'sotto 'voce
[literario], south [no graduable], 'south(-)'east [no graduable], 'south(-)'easterly [no
graduable], 'south(-)'eastward [no graduable], 'southward [no graduable],
'south(-)'west [no graduable], 'south(-)'westerly [no graduable], 'south(-)'westward
[no graduable], 'spot-'on/ 'spot 'on [GB: coloquial: no graduable], staccato [no
graduable], stag [coloquial: no graduable], 'stateside [USA: coloquial: no
graduable], 'statewide [no graduable], 'step-by-'step [no graduable], sunward [no
graduable], then [no graduable], thither [arcaico: no graduable], through/ thru
[USA] [no graduables], 'to-and-'fro [no graduable], 'top-of-the-'line [no graduable],
'treble [no graduable], 'underarm [no graduable], under'cover [no graduable],
'underground [no graduable], 'undermost [no graduable], under'neath [no
graduable], under'sea [no graduable], 'under-the-'counter [no graduable]
(clandestino), 'under-the-'table [no graduable], under'water [no graduable], 'up-
and-'down [no graduable], 'up(-)'country [no graduable], up'stage, up'stairs [no
graduable], up'state [USA: no graduable], up'stream [no graduable], up'town
[USA: no graduable], 'upward [no graduable], verbatim [no graduable], weekly
[no graduable], west [no graduable], 'westward [no graduable], whatever [no
graduable], 'wholesale [no graduable], windward [no graduable], yearly [no
graduable], etc. Ej.: the above re'marks (las observaciones ante'riores/ 'dichas), in
after 'years (en años poste'riores), the à la carte 'menu (el menú a la 'carta), an
alfresco 'meal (una comida al aire 'libre), all-out 'war (guerra gene'ral/ to'tal), an
example of a posteriori/ a priori 'reasoning (un ejemplo de razonamiento a
poste'riori/ a 'priori), an away 'match (un partido fuera/ lejos de 'casa), a back 'vowel
(una vocal poste'rior), a bimonthly 'magazine (una revista quince'nal/ bimes'tral),
bodily 'functions (necesidades corpo'rales/ fisio'lógicas), a daily 'visit (una visita
'diaria), deathly 'silence (silencio sepul'cral), express de'livery (entrega 'rápida), a far
'country (un país le'jano), a fortnightly 'meeting (una reunión quince'nal); It passes at
hourly 'intervals (Pasa cada 'hora); in later 'months (en meses poste'riores), the left
'side (el lado iz'quierdo), a monthly 'visit (una visita men'sual), her near re'lations
(sus parientes cer'canos), a nearby ho'tel (un hotel cer'cano), nightly per'formances
(funciones todas las 'noches), the now gene'ration (la generación ac'tual/ de a'hora);
He’s an only 'child (Él es hijo 'único); an out-of-the-way 'village (un pueblo
apar'tado); a quarterly publi'cation (una publicación trimes'tral), rent-free
accommo'dation (alojamiento libre de 'renta); through 'traffic (tráfico de 'paso), the
upstairs 'flat (el piso de a'rriba), a weekly 'newspaper (un periódico sema'nal), a
yearly 'contest (una competición a'nual), etc.
Algunos de estos adjetivos pueden ir detrás del sintagma nominal como adverbios.
V. 7.4; ocurre lo mismo con los adjetivos demostrativos "yon [arcaico: no
graduable]/ yond [arcaico: no graduable]/ yonder [arcaico: no graduable]"; van
delante del nombre y cuando son adverbios detrás del verbo; algunos como
“'cross-'country [no graduable], up'stream [no graduable]”, etc., van delante del
nombre o detrás del nombre como adjetivos y detrás del verbo como adverbios;
"east, north, south, west", pueden ir detrás del nombre como nombres.

10) Los siguientes adjetivos se pueden usar delante del nombre; son todos
clasificativos excepto los que llevan detrás [calificativos] y los que llevan detrás
[calificativo y clasificativo]; son diferentes de los de color, que no son calificativos
ni clasificativos; se pueden usar también detrás de un verbo copulativo o un verbo
auxiliar, sin guiones si son compuestos, como participios de pasado, no como
adjetivos; estos adjetivos, cuando van delante del nombre, llevan normalmente un
acento secundario; no existe ningún adjetivo correspondiente terminado en -ing:
aborted [no graduable], abused, assassinated [no graduable], assisted, awaited [no
graduable], baited [no graduable], beached [no graduable], blamed [no graduable],
boasted [no graduable], born [no graduable; cuando es participio (de) pasado va
detrás de un verbo copulativo, seguido o no de "of/ in/ into/ to/ with" pero no de
"by"], brandished [no graduable], 'broken-into [y detrás de un verbo: 'broken into],
'carefully 'gone-into [y detrás de un verbo: carefully [adverbio] 'gone into],
cheerfully 'put-'up-with [no graduable y detrás de un verbo: cheerfully [adverbio]
'put 'up with], 'commonly-'held [más usado]/ 'commonly 'held [menos usado] [y
detrás de un verbo: commonly [adverbio] held], conjoined [no graduable],
criticized/ criticised [GB], decreed [no graduable], deemed [no graduable],
deregulated [no graduable], derived [no graduable], described [no graduable],
desired, diffused, dismembered [no graduable], doubled [no graduable], drafted [no
graduable], dreaded, dropped [no graduable], edited [no graduable], eloped [no
graduable], emptied [no graduable], envied, escaped [no graduable], estimated [no
graduable], excerpted [no graduable], expected, expressed [no graduable], fabled
[no graduable], feared, featured, fed [no graduable], fevered, figured [literario: no
graduable], 'filled-'in [y detrás de un verbo: 'filled 'in], forwarded [no graduable],
freed [no graduable], generated [no graduable], heightened, 'held-to [y detrás de un
verbo: 'held to] (en lo que se mantiene firme), hennaed [no graduable], ('much)
'hoped-for [no graduable y detrás de un verbo: (much) [adverbio] 'hoped for]
((muy) esperado/ ansiado), imagined [no graduable], indicted [no graduable],
intended [no graduable], issued [no graduable], 'jumped-'up [GB: coloquial; detrás
de un verbo: 'jumped 'up (levantado de un salto): GB y USA: estándar] (arribista/
presuntuoso), kept [no graduable], landed [no graduable], liked, ('much) 'longed-for
[no graduable y detrás de un verbo: (much) [adverbio] 'longed for] ((muy)
deseado), loosened, mapped [no graduable], mentioned [no graduable], 'much-
im'proved [más usado]/ 'much im'proved [menos usado] [y detrás de un verbo:
much [adverbio] im'proved], (very) 'much 'looked-'forward-to [y detrás de un
verbo: very much [adverbio] 'looked 'forward to], 'much 'talked-of [y detrás de un
verbo: much [adverbio] 'talked of], 'much-'used [y detrás de un verbo: much
[adverbio] 'used], 'much-'visited [y detrás de un verbo: much [adverbio] 'visited],
murdered [no graduable], needed, networked [no graduable], nested [no
graduable], 'newly-a'rrived [más usado]/ 'newly a'rrived [menos usado] [y detrás de
un verbo: newly [adverbio] a'rrived], 'newly-dis'covered/ 'newly dis'covered [y
detrás de un verbo: newly [adverbio] dis'covered], 'paid-'in [no graduable y detrás
de un verbo: 'paid 'in], 'paid-'up [no graduable y detrás de un verbo: 'paid 'up],
perceived [no graduable], piped [no graduable], 'played-'back [y detrás de un verbo:
'played 'back], praised, pooled [no graduable], pre'ferred, pretended, professed [no
graduable], pulled [no graduable], punched [no graduable], purported [no
graduable], pursued, 'put-up [no graduable y detrás de un verbo: 'put up], 'quickly
'glanced-through [y detrás de un verbo: quickly [adverbio] 'glanced through],
reasoned, rebuked, recalled [no graduable], 'recently-a'rrived [más usado]/ 'recently
a'rrived [y detrás de un verbo: recently [adverbio] a'rrived], 'recently-'built [más
usado]/ 'recently 'built [y detrás de un verbo: recently [adverbio] 'built], 'recently-
de'parted [más usado]/ 'recently de'parted [y detrás de un verbo: recently [adverbio]
departed], 'recently-'sold [más usado]/ 'recently 'sold [y detrás de un verbo: recently
[adverbio] 'sold], redoubled, referred [no graduable], refrigerated, relegated [no
graduable], re'luctantly 'done-a'way-with [y detrás de un verbo: reluctantly
[adverbio] 'done a'way with], replicated [no graduable], reported [no graduable],
reprimanded, requested, required, returned [no graduable], 'ripped-'off [y detrás de
un verbo: 'ripped 'off], rumoured [GB principalmente]/ rumored [USA] [no
graduable], said [no graduable], sainted [no graduable], 'scaled-'down [más usado]/
'scaled 'down [menos usado] [y detrás de un verbo: 'scaled 'down [adverbio]],
scolded, secured [no graduable], seen, sent [no graduable], 'set-in-'stone [no
graduable y detrás de un verbo: 'set in 'stone], shaded, slandered, slaughtered [no
graduable], 'so-'called [no graduable y detrás de un verbo: so [adverbio] 'called],
'souped-'up [y detrás de un verbo: 'souped 'up], sprung [no graduable], squandered,
stated [no graduable; puede ir también detrás de un nombre pero es participio (de)
pasado], 'statemented [no graduable], studied /'stdid/ [no graduable], submitted
[no graduable], suffixed [no graduable], suggested [no graduable], supposed [no
graduable], sworn [no graduable], 'talked-about [y detrás de un verbo: 'talked
about], targeted, 'thatched [no graduable], 'thoroughly 'tried-'out [y detrás de un
verbo: thoroughly [adverbio] 'tried 'out], 'tried-and-'tested [no graduable y detrás de
un verbo: 'tried and 'tested], unveiled [no graduable], vanished [no graduable],
'well-'cared-for [y detrás de un verbo: well [adverbio] 'cared for], 'written-'out [no
graduable y detrás de un verbo: 'written 'out] y otros de 4.8. Ej.: a commonly-held
[más usado]/ commonly held 'view (una opinión que la gente tiene normalmente);
There are some described [adjetivo] 'methods, pero "There are some methods (that/
which are) des'cribed [participio]" (Hay algunos métodos (que están/ son)
des'critos); newly-arrived [más usado]/ newly arrived 'students (estudiantes recién
lle'gados), a newly-discovered [más usado]/ newly discovered piece of 'evidence
(una prueba recién(temente) descu'bierta), a recently-arrived [más usado]/ recently
arrived 'tourist (un turista recién lle'gado), a recently-built [más usado]/ recently
built 'villa (un chalé recién cons'truido), a recently-departed [más usado]/ recently
departed 'friend (un amigo que se ha ido re'cientemente), a recently-sold [más
usado]/ recently sold 'lorry [GB]/ 'truck [USA principalmente] (un camión recién
ven'dido), the required [adjetivo] 'changes (los cambios nece'sarios), pero "The
weight (that is) re'quired [participio]" (El peso (que es) reque'rido/ nece'sario); the
suggested [adjetivo] im'provements (las mejoras suge'ridas), pero "The proposals
(that are) su'ggested [participio] are not new" (Las propuestas (que son) suge'ridas
no son nuevas), etc. V. 6.161

11) Los siguientes adjetivos calificativos y clasificativos se pueden usar sólo


delante del nombre, pero no detrás del nombre o detrás de un verbo
copulativo; la mayor parte son clasificativos; todos estos adjetivos, cuando van
delante del nombre, llevan normalmente un acento secundario: accusative [no
graduable], 'actual [no graduable], 'add-on [no graduable], 'adipose, aerobic [no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], 'after-'tax [no graduable
y “after tax”: sintagma preposicional], algal [no graduable], ali'mentary [no
graduable], 'all-'city [no graduable], 'all-in-'one (todo en uno) [no graduable y “'all-
in-'one” [GB: sintagma nominal] (mono) y “'all in 'one” (todo en uno) como
adverbio ], 'all-'male [no graduable], 'all-'metal [no graduable], 'all-or-'none [no
graduable y “all or none”: sintagma nominal], 'all-or-'nothing [no graduable y “all or
nothing”: sintagma nominal], 'all-'party [no graduable], 'all-'purpose [no graduable],
'all-'round [GB principalmente: no graduable]/, 'all-'star, 'all-'time, alternate
/o:l'tnt/ [GB] y /o:l'trnt/ [USA] [no graduable], al'ternative [no graduable],
'ambient [no graduable], anaesthetic [GB principalmente]/ anesthetic [USA],
'animal, 'ante'bellum [no graduable], an'terior [no seguido de “to”] [no graduable],
anti(-)'aircraft [no graduable], antide'pressant, anti(-)perso'nnel [no graduable],
a'postate, a'ppellate [no graduable], 'arch-and-'vault [no graduable], arith'metic [no
graduable], 'arrant [literario], as'cendant [no graduable], associate [no graduable],
astral [no graduable], a'ttendant [no graduable], 'audio [no graduable],
audio(-)'visual [no graduable], auto(-)i'mmune [no graduable], auto'motive [no
graduable], a'versive [no graduable], back(-)'door [GB]/ 'back(-)door [USA] [no
graduable y "back 'door": sintagma nominal], based [cuando va precedido de un
nombre: ground-based, London-based, web-based, etc.], bass [no graduable],
'bastard [no graduable], 'best-'case [no graduable: precedido de “the”], be'spoke
[literario: no graduable: GB principalmente] (hecho a (la) medida), bicentenary [no
graduable], bicen'tennial [no graduable], 'big-'name [no graduable y “big 'name”:
sintagma nominal], 'blow-by-'blow [no graduable], 'blue-'chip [no graduable y “blue
'chip”: sintagma nominal], 'blue-'collar [GB: no graduable y “blue 'collar”: sintagma
nominal], bluish-'green [y “bluish 'green”: sintagma nominal], 'boarding-'out [no
graduable: GB, pero cuando va detrás del verbo el participio (de) presente es sólo
"boarding" y "out" es adverbio en GB y USA], bo'tanical [no graduable],
'box-'office [no graduable y “'box 'office”: sintagma nominal], 'bread-and-'butter [no
graduable y “'bread and 'butter”: sintagma nominal], 'breakneck [no graduable],
'bridal [no graduable], brute [no graduable], buck [USA: coloquial], bum [vulgar]
(malo/ de mierda), bumper (extraordinario/ récord), 'business-'class [no graduable y
“'business 'class”: sintagma nominal] (de clase preferente), 'cardiac [no graduable],
'cardinal [no graduable], 'carnal, ca'rotid [no graduable], Cartesian /ka:'ti:zin/ [GB:
más usado que /ka:'ti:n/] y /ka:r'ti:n/ [USA] [no graduable], 'cast-'iron [no
graduable y "cast 'iron": sintagma nominal], 'catchpenny [no graduable], 'cautionary,
cen'tennial [no graduable], ce'phalic [no graduable], chance [no graduable], cheapy/
cheapie [coloquial], cheapo [coloquial] (ordinario), 'chicken-and-'egg [no
graduable], chief [no graduable en inglés estándar, pero “chiefest”: literario], choice
[no graduable], citational [no graduable], civic [no graduable], civilian [no
graduable], 'classic [no graduable], 'clip-on [no graduable], 'cock-and-'bull
[coloquial: no graduable], 'cold-'fish [y "cold 'fish": sintagma nominal],
co'llaborative, 'common-'law [no graduable y "common 'law": sintagma nominal],
'common(-)'sense, 'compound [no graduable], 'conjugal [no graduable], co'nnubial
[no graduable], constituent [no graduable], 'consummate [no graduable],
'contraband [no graduable], corporate [no graduable], couldn’t-care-less [no
graduable y “couldn’t care less”: sintagma verbal] (pasota), 'country-and-'western
[no graduable y “'country and 'western”: sintagma nominal], crack [no graduable],
'crescent [no graduable], 'cross-'border [no graduable], culinary [no graduable],
'cutting-'edge [no graduable], damn [no graduable: vulgar], damnedest [no
graduable: vulgar], 'daredevil [no graduable], darling [no graduable: coloquial], darn
[no graduable: coloquial], dative [no graduable], 'day-'care [no graduable y “'day
'care”: sintagma nominal] (servicio de guardería infantil)], 'day-to-'day [no
graduable] (diario(s), a(s)), 'dead-'end [no graduable y “dead 'end”: sintagma
nominal], de'cision-'making [no graduable y “de'cision 'making: sintagma nominal],
Demo'cratic [no graduable], 'dental [no graduable], die'tetic [no graduable],
differential, 'digital [no graduable], di'ocesan [no graduable], di'visional [no
graduable], 'doctoral [no graduable], docu'mentary [no graduable], 'dog-eat-'dog [no
graduable], 'do-it-your'self (bricolaje) [no graduable y "Do it your'self!" (¡Hazlo tú
mismo!)], 'do-'nothing [no graduable], 'do-or-'die [no graduable], 'door-to-'door [no
graduable], 'dorsal [no graduable], 'double-'decker [no graduable], 'double-'digit
[USA: no graduable y “double 'digit”: sintagma nominal en GB y USA]/
'double-'figure [GB principalmente: no graduable y “double 'figure”: sintagma
nominal en GB y USA], 'downright [no graduable], dread [arcaico], drunken, dual
[no graduable], dud [no graduable], 'dulcet, 'duplicate [no graduable], 'earthen [no
graduable], 'earthly [no graduable], 'easternmost [no graduable], effing [GB: no
graduable: vulgar] (de mierda), e'lectoral [no graduable], 'endocrine [no graduable],
'end-of-'line [no graduable y “end of 'line”: sintagma nominal], 'end-of-the-'mouth
[no graduable y “end of the 'mouth”: sintagma nominal], 'end-of-'terrace [GB: no
graduable y “end of 'terrace”: sintagma nominal en GB y USA], 'end-of-'term [GB:
no graduable y “end of 'term”: sintagma nominal en GB y USA], en'tire [no
graduable], environ'mental [no graduable], e'piscopal [no graduable], episcopalian/
Episcopalian [no graduable], e'pistolary [no graduable], e'ponymous [no graduable],
equi'noctial [no graduable], 'erstwhile [no graduable], 'Eskimo [no graduable],
es'pecial [literario], evan'gelic [no graduable], 'even-'dollar [USA: no graduable] (de
dólares enteros [no fracciones de dólar]), 'even-'pound [GB: no graduable] (de libras
enteras [no fracciones de libra]), e'ventual [no graduable], ex'cess [no graduable],
e'xecutive [no graduable], ex'patriate [no graduable], expe'ditionary [no graduable],
ex-'service [no graduable], factional [no graduable], faecal [GB principalmente]/
fecal [USA principalmente] [no graduable], 'faintest, 'fair-'weather [no graduable y
"fair 'weather": sintagma nominal], fa'milial [no graduable], fara'way [no
graduable], 'fast-'food [no graduable y “fast 'food”: sintagma nominal],
'fast-'forward [no graduable y “fast 'forward”: sintagma nominal], 'fat-'cat [no
graduable] (opulento), 'fax-on-de'mand [no graduable], 'feel-'good [GB: no
graduable], femoral [no graduable], 'fetal/ 'foetal [GB principalmente] [no
graduable], 'filing-'cabinet, 'first-born [o] 'firstborn [literarios: no graduables y “'first-
born [o] 'firstborn”: literarios: sintagma nominal], 'first-de'gree [no graduable y "first
de'gree": sintagma nominal], 'first-'ever [no graduable], 'first-'floor [no graduable],
'first-gene'ration [no graduable], 'first-'line [no graduable], 'first-past-the-'post [no
graduable], 'first-'time [no graduable], 'fixed-'term [no graduable], 'floor-to-'ceiling
[no graduable], 'fly-by-'night [coloquial: no graduable] (pirata), 'focal [no
graduable], 'fold(-)away [no graduable]/ 'fold-up [no graduable], 'follow-'up [no
graduable], fool [coloquial: no graduable], 'forcible, fore [no graduable], fo'rensic,
'formative, 'former [literario: no graduable], 'foster [no graduable], 'four-'seater [no
graduable; se puede poner cualquier otro número y algunas otras palabras delante
de "seater"], 'free-form [no graduable y “free 'form”: sintagma nominal],
'free-'market [no graduable y “free market”: sintagma nominal], 'free(-)'wheeling,
front [no graduable], 'front-'page [no graduable y “'front 'page”: sintagma nominal],
'front-'row [no graduable y “front 'row”: sintagma nominal], 'frontal [no graduable],
'full-'colour [GB principalmente]/ 'full-'color [USA] [no graduable], 'full-'dress [no
graduable y "full 'dress": sintagma nominal], 'full-'page [no graduable y "full 'page":
sintagma nominal], 'full-'scale [no graduable y "full 'scale": sintagma nominal],
'full-'size [no graduable y "full 'size": sintagma nominal], 'funerary [no graduable],
future [no graduable], 'gastric [no graduable], gastronomic [no graduable],
'general-'purpose [más usado]/ 'general 'purpose [no graduable y “general 'purpose”:
sintagma nominal], 'genital [no graduable], genitive [no graduable], gentile [no
graduable] (pagano/ cristiano/ no judío), giant [no graduable], 'give-and-'take [no
graduable y "Give and take!" (¡Da y coge!)], glacé, 'go-a'head (emprendedor(es),
a(s)/ dinámico(s), a(s) y “'go-a'head”: sintagma nominal (visto bueno/ luz verde)),
'goddam(n) [no graduable: vulgar], 'go-'go [no graduable], 'goodish [no graduable],
'goodly [literario: no graduable], 'grass-'roots/ 'grass 'roots [no graduable y "grass
roots": sintagma nominal], 'Greater [no graduable], 'greenfield [GB: no graduable],
gross-out [USA principalmente: no graduable: vulgar] (indecente(s)), gym'nastic
[no graduable], 'hair-'trigger, ha'lal [no graduable], 'hand-me-'down [no graduable],
'hapless [literario], 'hard-'core [no graduable y "hard 'core": sintagma nominal],
'hard-'cover, 'heart-to-'heart [no graduable], 'hell-and-'brimstone, 'helluva [no
graduable: vulgar], here-today-gone-tomorrow [no graduable], 'high-defi'nition
[literario: no graduable], 'highland [no graduable; es nombre también], 'high-'octane,
'high-per'formance [y "high per'formance": sintagma nominal], 'high-'pressure [y
"high 'pressure": sintagma nominal], 'high-'profile [y "high 'profile": sintagma
nominal], 'high-'rise [no graduable y "'high 'rise/ 'high-'rise": sintagma nominal],
'high-se'curity [y "high se'curity": sintagma nominal], 'high-so'ciety [y "high
so'ciety": sintagma nominal], 'high-'speed [no graduable y "high 'speed": sintagma
nominal], 'high-'street [GB: no graduable y “'high street”: sintagma nominal en GB
y USA], 'high-'tension [y "high 'tension": sintagma nominal], hind [no graduable],
hinder [no graduable], 'hit-and-'run [no graduable y "Hit and run!" (¡Golpea y
corre!)], hitherto-un'dreamed-of, 'holier-than-'thou [no graduable] (de superioridad),
'honest-to-'goodness [no graduable], honorary, hono'rific, 'house-to-'house [no
graduable], hyme'neal [no graduable], i'naugural, 'in'born [no graduable],
in'cendiary [no graduable], in'choate [literario: no graduable], 'in-de'mand [no
graduable e “in demand”: sintagma preposicional], in'door (interior/ cubierto/ bajo
techo/ en pista cubierta), infant [no graduable], 'in-'flight [no graduable], i'nitial [no
graduable], in'land [no graduable], 'inmost [literario: no graduable], 'inner [no
graduable], 'inner-'city [no graduable e “inner 'city”: sintagma nominal], 'innermost
[literario: no graduable], 'in-'store [no graduable], in'surgent [no graduable],
interga'lactic [no graduable], 'interim [no graduable], in'terior [no graduable],
interlock [no graduable], inter'mediary, inter'personal, inter'planetary [no graduable],
inter'racial [no graduable], interscho'lastic [no graduable], inter'state [no graduable],
interwar [no graduable], in'vestigatory, 'itsy-'bitsy/ 'itty-'bitty [coloquial], joint [no
graduable], journalistic, ju'dicial [no graduable], 'kindred [no graduable],
'knockdown [no graduable], 'knock-'on [no graduable], 'large-'scale [no graduable y
"large 'scale": sintagma nominal], 'last-'ditch [no graduable y "last 'ditch": sintagma
nominal], 'last-'gasp [no graduable], 'last-'minute [no graduable], 'last-'week [no
graduable], 'late-'night [no graduable], Latino [USA: coloquial: no graduable],
lati'tudinal [no graduable], 'latter [literario: no graduable], 'latter-'day [no graduable],
lay [no graduable], lee [no graduable], 'left-'hand [no graduable y "left 'hand":
sintagma nominal], 'left-hand 'drive [no graduable y "left hand 'drive": sintagma
nominal], 'leftist, 'leftover [no graduable], 'legislative [no graduable], 'lesser [no
graduable], 'life-and-'death [no graduable]/ 'life-or-'death [no graduable], 'lifelong
[no graduable], like [literario: no graduable y detrás del verbo como preposición: V.
8.8.177], 'lineal [literario: no graduable], 'littoral [no graduable], live-in [no
graduable], livelong [literario: no graduable], logistic(al) [no graduable], lone [no
graduable], lonely hearts [no graduable], 'long-'haul, longish [no graduable],
longitudinal [no graduable], 'long-'life [no graduable y “long 'life”: sintagma
nominal], 'long-'lost, 'long-'range [puede ir precedido de "very" pero no de "more/
less" y “long 'range”: sintagma nominal] (de largo alcance), 'long(-)time [y "long
'time": sintagma nominal], 'low-down [adjetivo y nombre] [coloquial: no
graduable], 'lowland [no graduable], 'low-'profile [y "low 'profile": sintagma
nominal], 'low-'rise [y "low 'rise": sintagma nominal], 'lumbar [literario: no
graduable], lym'phatic [no graduable], 'lyric [no graduable], maiden [no graduable],
'mail-'order [no graduable (de venta por correo) y “'mail 'order”: sintagma nominal
(venta por correo)], main [no graduable], mainline/ main-line [no graduable y
“main 'line”: sintagma nominal], 'major-'league [no graduable], 'make-or-'brake [no
graduable y "Make or break sb!" (¡Haz triunfar o fracasar a alguien!)], mana'gerial
[no graduable], manful [literario], 'maniac [no graduable], ma'norial [no graduable],
'man-to-'man [no graduable], ma'rine [no graduable], 'marital [no graduable],
'maritime [literario: no graduable], mayoral [no graduable], 'median [no graduable],
megalo'maniac [no graduable], menstrual [no graduable], 'mercantile [no
graduable], mere, metro'politan, microelec'tronic [no graduable], mid-Atlantic [no
graduable y "mid Atlantic": sintagma nominal], 'midmost [literario: no graduable],
mid-Pacific [y "mid Pacific": sintagma nominal], 'middle [no graduable], 'Middle
'Eastern, 'middle-'distance (de medio fondo) [no graduable y "middle distance":
sintagma nominal (segundo plano)], 'million-to-'one [no graduable], 'mimic [no
graduable], mock [no graduable], 'modern-'day [no graduable], mo'lecular [no
graduable], 'monetary [no graduable], 'morning-'after [no graduable], 'mouth-
to-'mouth [no graduable], multi(-)party [no graduable], 'mural [no graduable],
myriad [no graduable], 'narrative [no graduable], navi'gational [no graduable],
neonatal [literario: no graduable], 'nether [no graduable], 'nethermost [literario],
'never-to-be-for'gotten [no graduable], 'nitric [no graduable], 'nitrous [no graduable],
'no-'fault [no graduable y “no 'fault”: sintagma nominal], 'no-'frills [no graduable y
“no 'frills”: sintagma nominal] (sin lujos/ sencillo), 'no-fuzzy-'edge [no graduable],
'no-'go [no graduable], 'no-'good [coloquial: no graduable], 'no-'growth [no
graduable], 'no-'hope [no graduable] (sin futuro), nominative [no graduable],
'non(-)cus'todial [no graduable], 'non(-)'dairy [no graduable], 'non(-)e'xecutive [GB:
no graduable], 'no-'nonsense, 'non(-)'nuclear [no graduable], 'non(-)pre'scription [no
graduable], 'non(-)'profit [USA principalmente] [no graduable], 'north-country [no
graduable], 'northernmost [no graduable], not-reading-at-all [no graduable], 'no-'win
[no graduable], nth [no graduable], numismatic [no graduable], 'nuptial [no
graduable], occu'pational, ocular [literario: no graduable], 'off-'Broadway [no
graduable], 'off-'peak [GB principalmente: no graduable], 'off-'screen [no
graduable], 'old-'style [no graduable], 'old-'time [no graduable], 'old-'world [no
graduable], olde, 'olden [arcaico: no graduable], 'olive-'green [y “olive green”:
sintagma nominal], O'lympic [no graduable], 'one-'horse/ -'line/ -'man/ -'page/
-'parent/ -'party/ -person/ -'piece/ -'shot [USA]/ -'stop/ -'way/ -'week/ -'woman/
-'word [u otro número cardinal: two-, etc.] [no graduable y "one 'horse/ etc.":
sintagma nominal], 'one-in-a-'million [no graduable y "one in a 'million": sintagma
nominal], 'one-'off [GB: no graduable], 'open-'air [no graduable y "open air":
sintagma nominal], 'open-and-'shut (claro/ evidente), 'open-'door [no graduable y
"open 'door": sintagma nominal], 'open-'heart [no graduable y "open 'heart":
sintagma nominal], 'open-'hearth [no graduable y “open 'hearth”: sintagma
nominal], 'open-'neck, 'optimal/ 'optimum [no graduable], 'opt-'in [no graduable],
'opt-'out [no graduable], 'orbital [no graduable], or'chestral [no graduable],
organi'zational/ organi'sational [GB] [no graduable], 'orient [no graduable],
ortho'dontic [no graduable], ortho'paedic [GB principalmente]/ ortho'pedic [USA]
[no graduable], osmotic [no graduable], os'tensible, 'other-than-'obvious [no
graduable], 'out-and-'out [no graduable] (empedernido/ consumado/ acérrimo/
absoluto), out'door [no graduable] (exterior/ al aire libre), 'outer [no graduable]
(exterior/ externo/ más alejado), 'outermost [no graduable], 'out-of-'state [USA: no
graduable], ovarian [no graduable], 'oven-to-'table [no graduable], own [y detrás del
verbo como pronombre: V.5.21], pancreatic [no graduable], 'papal [no graduable],
'parish-'pump [GB: no graduable], 'party-po'litical [GB principalmente: no
graduable], 'paschal [no graduable], 'pay-per-'click [no graduable], 'pay-per-'view
[no graduable], 'pelvic [no graduable], 'pen-and-'ink [no graduable y “'pen and 'ink”:
sintagma nominal], 'pen-and-'knife [no graduable y “'pen and 'knife”: sintagma
nominal], 'penile, penultimate [no graduable], 'pepper-and-'salt [no graduable y
“'pepper and 'salt”: sintagma nominal], perceptual [literario: no graduable],
pharma'ceutical [no graduable], philhar'monic [no graduable], 'pick-and-'choose [no
graduable], 'picture-'postcard [no graduable], plain(-)clothes [no graduable y “plain
clothes”: sintagma nominal], plane [no graduable], 'planetary [no graduable], plum
[no graduable], plus [no graduable], po'etical, 'polar [no graduable], 'pop-up [no
graduable], 'postal [no graduable], post-bellum [no graduable], posterior [no
graduable], post(-)industrial [no graduable], post(-)mortem [no graduable],
post(-)natal [no graduable], post(-)operative [no graduable], po'tential [no
graduable], pre(-)emptive [no graduable], pr(a)e'torian [no graduable], prefe'rential,
pre-in'dustrial [no graduable], pre'menstrual [no graduable], premier [no graduable],
preparatory [no graduable y detrás del verbo como preposición: V. 8.8.218],
'pre(-)school [no graduable], presentational [no graduable], 'present-'day [no
graduable], pre(-)'tax [no graduable], pre'verbal, 'previous [no graduable y detrás del
verbo como preposición: V. 8.8.219], prime [no graduable], 'principal [no
graduable], prior [no graduable y detrás del verbo como preposición: V. 8.8.220],
pro (profesional), pro-'am (de profesionales y aficionados), pro'cessional [no
graduable], propagandist, pro'sodic [no graduable], pros'pective [no graduable],
pseudonymous [no graduable], psychometric, 'pubic [no graduable], 'pulmonary
[no graduable], 'push-'button [no graduable y “Push button” (Apretar botón)],
'putative [no graduable], quadruple [no graduable], 'question-and-'answer [no
graduable y "question and answer": sintagma nominal], 'quick-'fire [no graduable y
"quick fire": sintagma nominal], quicksilver [no graduable], 'rapid-'fire [no
graduable y "rapid fire": sintagma nominal], rave, 'razor-'thin [USA: no graduable],
'ready-to-'license [no graduable], 'ready-to-'wear [no graduable], 'real-'life [no
graduable y "real 'life": sintagma nominal], 'rearmost [no graduable], reconstructive,
red(-)brick [no graduable y “red brick”: sintagma nominal], 'red-'carpet [no
graduable y "red 'carpet": sintagma nominal], 'red-'letter [no graduable], regi'mental
[no graduable], reprobate [no graduable], res'pective [no graduable], re'sultant [no
graduable], re'tributive [no graduable] (punitivo/ retributivo), 'reverend, re'verse [no
graduable], re'verse-'charge [no graduable], re'vivalist, 'rightful [no graduable],
'right-'hand [no graduable y "right 'hand": sintagma nominal], 'right-hand 'drive [no
graduable y “'right-hand 'drive”: sintagma nominal], 'rightist, Right Reverend [no
graduable], 'right-to-'life [no graduable], 'ritual [no graduable], rival [no graduable],
roast [no graduable], rogue [no graduable], 'roll-on [no graduable], Ro'mance [no
graduable], 'rotary [no graduable], 'round-'table [no graduable], 'round-'trip [USA:
no graduable], 'runaway [no graduable], sa'bbatical [no graduable], 'safety-'first [no
graduable y “'safety 'first”: sintagma nominal], 'saline, saltwater [no graduable y
“salt water”: sintagma nominal], same, same-sex [no graduable: y "same 'sex":
sintagma nominal], sartorial [no graduable], scare [no graduable], sciatic [no
graduable], screw-top(ped) [no graduable], 'seal-of-a'pproval [no graduable],
'second-de'gree [no graduable y "second de'gree": sintagma nominal],
'second-'string [no graduable y "second 'string": sintagma nominal], 'see-'nothing
[no graduable], 'see-'through [no graduable: y "see through" como verbo],
'self-'drive [GB: no graduable], 'selfsame/ 'self-'same [GB: menos usado] [no
graduable], semicentennial [no graduable], 'semiconducting [no graduable],
sena'torial [no graduable], sham [no graduable], 'ship-to-'shore [no graduable],
'shop-'bought [GB]/ 'store-'bought [USA] [no graduable], 'short-'haul [no
graduable], 'short-'stay [GB: no graduable: y "short 'stay": sintagma nominal en GB
y USA], 'sideways [no graduable], 'signal [no graduable], sing(-)song [no
graduable], 'single-'storey [no graduable], 'sit-'down [no graduable y “'Sit 'down!”
(¡Siéntate!] (servido(s) en la mesa/ de brazos caídos), 'six-'figure [no graduable],
'slap-'up [GB: coloquial: no graduable], slimline [no graduable], 'small-'group [no
graduable y “small 'group”: sintagma nominal], 'small-'time [coloquial: peyorativo:
no graduable], 'small-'town [no graduable], snub, social democratic [no graduable],
'soi-'disant [literario: no graduable], solar [no graduable], sole [no graduable],
'solid-'state [no graduable], 'soon-to-'be [no graduable], 'southernmost [no
graduable], 'spatial [no graduable], specialist [no graduable], spermicidal [no
graduable], 'spit-and-'polish [y “'Spit and 'polish”(Escupe y limpia)], 'split-'ticket [no
graduable], 'spray-on [GB principalmente: no graduable], 'stand(-)alone [no
graduable] (autónomo), 'standby [no graduable], 'stand(-)up [no graduable y “'Stand
up!” (¡Levántate!)], staple [no graduable], 'start-up [no graduable y “start up”
(empezar/ arrancar)], 'state-of-the-'art [no graduable y "state of the 'art": sintagma
nominal (lo último/ lo más novedoso)] (último modelo/ de lo más reciente/ de
vanguardia), 'steel-'trap, 'step-up [no graduable], stereo [no graduable], 'stick-on
[no graduable], 'still-'life [no graduable], sti'pendiary [no graduable], stock [no
graduable], stone [no graduable], stray [no graduable], 'strong(-)arm [no graduable
y "strong arm": sintagma nominal], sub(-)'aqua [GB: no graduable], suba'quatic [no
graduable], sub'junctive [no graduable], 'submarine/ subma'rine [no graduable],
subsequent [no graduable y detrás del vebo como preposición: V. 8.8.239],
suc'cessive [no graduable], sumptuary [literario], 'sure(-)fire, 'surface-to-'air [no
graduable], 'surface-to-'surface [no graduable], 'surgical [no graduable], su'rrealist
[no graduable], 'sweet-and-'sour [no graduable], syllogistic(al) [no graduable],
'takeaway [GB]/ 'take-'out [USA] [no graduable] (para llevar), tange'rine [no
graduable], tar'taric [no graduable], tectonic [no graduable], 'teenage [no graduable]/
teen [coloquial: no graduable], 'tensile, 'ten-year-'old [u otro número cardinal +
"year-old"] [no graduable], testicular [no graduable], 'thermal [no graduable],
thermostatic [no graduable], 'three-'day [u otro número cardinal + "day"] [no
graduable], 'three-'piece [u otro número cardinal + "piece"] [no graduable],
'three-'quarter [u otro número cardinal + "quarter"] [no graduable], 'three-'way [no
graduable], 'throw(-)away [no graduable y "throw away" (tirar)], 'titular [no
graduable], 'ton-'up [GB: coloquial: no graduable], 'top-'level, 'topmost [no
graduable], 'top-'rated, 'top-se'curity [GB], 'tributary [no graduable], triplicate [no
graduable], 'true-'life [no graduable y “true 'life”: sintagma nominal], trusty, 'turn-of-
the-'century [no graduable] (de finales de siglo), tu'torial [no graduable], 'twice-'told
[no graduable], 'two-'bit [USA: no graduable], 'two-'man [u otro número cardinal +
"man"] [no graduable], 'two-'piece [no graduable], 'two-'ply [no graduable],
'two-'tone [no graduable], ul'terior [no graduable], 'ultimate [no graduable],
umpteenth [no graduable], un'due [no graduable], un'enviable, un'utterable, upland
[no graduable], 'upper [no graduable] (superior/ alto), urethral [no graduable], 'uric
[no graduable], uterine [no graduable], 'utter [no graduable], 'vaginal/ va'ginal [GB]
[no graduable], 'variant [no graduable], ve'nereal [no graduable], 'veritable [no
graduable], ver'nacular [no graduable], 'vernal [no graduable], 'vertebral [no
graduable], 'very [no graduable; sin embargo, en inglés arcaico se puede poner
"veriest" delante del nombre: the veriest scoundrel (el sinvergüenza más grande)],
'veterinary [no graduable], 'vintage [no graduable], 'virtual [no graduable], vocative
[no graduable], 'walk-'in [no graduable y “Walk in!” (¡Entra!)], 'walk-'up [no
graduable y "Walk up!" (¡Sube a pie!)], 'wall-to-'wall [no graduable], 'westernmost
[no graduable], 'whistle-stop [no graduable y “whistle stop”: sintagma nominal],
'white-'bread [USA: coloquial: no graduable y "white 'bread": sintagma nominal en
GB y USA], 'wholemeal [GB: no graduable], 'wholewheat [USA: no graduable],
'wide-'bodied/ 'wide-'body, wildcat [no graduable], 'woodwind [no graduable],
'word-for-'word [no graduable], 'work-at-'home [no graduable y "Work at home!"
(¡Trabaja en casa!)], 'worshipful [no graduable], 'worst-'case [no graduable:
precedido de “the” y "worst 'case": sintagma nominal], 'would-'be [no graduable],
'write-'in [USA: no graduable y "Write in!" [GB y USA] (¡Escribe!))
(adicional(es)), 'wrongful, wrought [no graduable], year(-)'long [no graduable],
'zigzag [no graduable], etc. Ej.: the actual 'words (las palabras 'reales/ verda'deras/
'mismas), an all-star 'cast (un reparto este'lar), at an all-time 'high (a una cifra
his'tórica/ sin prece'dentes); She works alternate 'Sundays (Ella trabaja los
domingos al'ternos/ un domingo sí y otro no); an alternative 'method (un método
alterna'tivo), an apostate 'Catholic (un católico a'póstata), an arithmetic 'test (un test
arit'mético), an arrant 'fool (un tonto redo'mado), the ascendant 'class (la clase
domi'nante), the attendant 'nurse (la enfermera de 'guardia), the attendant
responsi'bilities (las responsabilidades aso'ciadas/ que con'lleva), (some) audio
e'quipment (un equipo de so'nido), the chief 'thing (la cosa princi'pal/ pri'mera), the
chief e'xecutive officer (el presi'dente/ la presi'denta), a do-it-yourself 'shop/ 'store
(una tienda de brico'laje), the drunken 'man (el hombre 'ebrio/ bo'rracho), an earthly
'paradise (un paraíso terre'nal); There was no earthly 'reason for going (No había
razón po'sible para ir); the entire popu'lation (toda la pobla'ción); excess 'baggage
(exceso de equi'paje); She hasn’t [GB: literario] the faintest i'dea (Ella no tiene ni la
más remota i'dea); my former 'teacher (mi profesor ante'rior), the former 'president
(el presidente ante'rior/ ex presi'dente [o] ex-presi'dente); an indoor 'aerial [GB]/
an'tenna [USA] (una antena (de televisión) inte'rior), the inner 'thoughts (los
pensamientos 'íntimos/ inte'riores), the latter 'half of the 'film (la segunda parte [o]
mitad de la pe'lícula), in like 'cases (en casos seme'jantes/ pare'cidos); They are of
like 'mind (Son de la misma opi'nión); a lone 'mother (una madre sol'tera/
divor'ciada), a lone e'xistence (una existencia soli'taria), long(-)time [menos usado
que "long-term"] e'ffects (efectos a largo 'plazo), the main 'thing (lo impor'tante/
fundamen'tal/ princi'pal); She’s a mere em'ployee [más usado]/ employ'ee [menos
usado] (Ella es una simple/ mera emple'ada); a Middle Eastern 'attitude (una actitud
de(l) Oriente 'Medio); It is a million-to-one 'chance/ It is a chance in a 'million (Es
una posibilidad entre un mi'llón); occupational 'therapy (terapia ocupacio'nal); an
out-and-out 'liar (un mentiroso empeder'nido), outdoor 'games (juegos al aire 'libre),
the outer 'islands (las islas más ale'jadas), the preverbal po'sition (la posición delante
del 'verbo), my principal 'interest (mi interés princi'pal/ ma'yor), the principal
'actor/ 'tenor (el actor/ tenor princi'pal), without prior 'notice (sin previo a'viso), a
regimental tra'dition (una tradición del regi'miento); the sole 'owner (el único
'dueño), the Upper 'Danube (el alto Da'nubio); utter des'pair (desesperación to'tal);
He’s an utter 'fool (Él es un imbécil to'tal/ com'pleto); at the very 'end (al final de
'todo), before his very 'eyes (delante de sus mismos 'ojos), at that very 'moment (en
ese mismo mo'mento), etc. V. 4.41.7-8, 4.52
Otros adjetivos suelen ir delante del nombre, pero en un porcentaje menor al 10%
pueden ir también detrás del verbo copulativo: abo'riginal [no graduable],
a'coustic(al), ae'robic [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar],
'aerial [no graduable], aero'nautical/ ic, a'ffirmative, 'age-'old, 'air-to-'air [no
graduable], alge'braic(al), alpha'betical/ ic, 'alpine, ambassa'dorial [no graduable],
ana'tomical/ ic, an'cestral [no graduable], 'annual [no graduable], ante'natal,
anticipatory, anti'clockwise [GB], anti'quarian, an'tique, apo'stolic(al), a'ppreciable,
A'rabian, 'arable, ar'terial [no graduable], atmo'spheric(al), a'tomic [no graduable],
au'xiliary, baccha'nalian, bi'annual [no graduable], 'biblical, bootleg [no graduable],
'bronchial [no graduable], 'brotherly, 'budgetary [no graduable], calo'rific, ca'nonical/
ic [no graduable], 'capital [no graduable], 'cardboard [no graduable], 'ceaseless [no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], celebratory, 'cellular,
'cervical [no graduable], 'chemical, 'chronic(al), circulatory, 'circumflex, 'citywide
[no graduable], cli'matic(al), 'coastal, co'llateral [no graduable], co'llective [no
graduable], co'llegiate [no graduable], co'mmemorative [no graduable], con'centric
[no graduable], con'ceptual [no graduable], con'gressional [no graduable], continual
[no graduable], con'tractual [no graduable], contra'puntal [no graduable], 'countless,
'cranial, 'cubic(al), 'decimal, de'liberative, de'lusive, de'moniac(al), de'pilatory [no
graduable], di'gestive [no graduable], direc'torial [no graduable], di'scriminatory [no
graduable], di'versionary, 'downward [no graduable], 'ducal [no graduable],
duo'denal, 'eastern [no graduable], eco'logical [no graduable], 'elfin, embry'onic,
e'mergent [no graduable], entrepre'neurial, epic [no graduable], 'errant, ersatz [no
graduable], evolutionary, ex'terior, extra(-)cu'rricular [no graduable], extra'marital
[no graduable], extra'mural [no graduable], extraterri'torial [no graduable], 'fateful,
'federal [no graduable], feminist, financial [no graduable], 'flagrant, floral [no
graduable], fraternal, 'free-'range [GB: no graduable], 'full-'fat, 'furthermost
[literario: no graduable], 'gaseous, 'gauzy, genea'logical/ ic, generational [no
graduable], geri'atric [no graduable], 'gestural, 'gibbous [no graduable], 'girlie/ 'girly
[no graduable], 'god-'awful [coloquial], gra'mmatical/ ic [no graduable], 'Grecian
[no graduable], guberna'torial [literario: no graduable], 'hands-'off [no graduable]
(teórico/ automático/ de no interferencia [o] intervención) [y “Hands off!” (¡No
toquen!)], 'hands-'on [no graduable] (práctico/ manual), 'hangdog, 'heavy-'duty,
he'raldic, 'herbal, hercu'lean, 'high-'level, hi'storical [no graduable], histri'onic(al),
imme'morial [no graduable], in [no graduable], in'cipient [no graduable], 'in-'depth,
indi'vidual, in'dustrial, ine'luctable [no graduable], in'fernal, 'infidel, inflationary,
insti'tutional, in'tercalary [no graduable], intercity [no graduable], inter'necine [no
graduable], inter'stellar [no graduable], inter'tribal [no graduable], inter'urban [no
graduable], intra'mural [no graduable], intra'venous [no graduable], in'trinsic(al) [no
graduable], intro'ductory [no graduable], in'vestigative, in'veterate [literario: no
graduable], Is'lamic, i'tinerant [no graduable], kaleido'scopic, kindly, 'knightly,
'knockabout [no graduable], 'knotty, 'lateral [no graduable], 'laudatory,
leisurely /'leli/ [GB] y /'li:rli/ [USA: más usado que /'lerli/], 'leonine
[literario], 'linear [no graduable], li'turgical/ ic [no graduable], live [no graduable],
loga'rithmic(al), 'long-'term, 'lunar [no graduable], 'madcap [coloquial: no graduable
en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], mainstream, ma'mmalian [no
graduable], mammary [no graduable], martial [no graduable], Martian [no
graduable], Ma'sonic [no graduable], mathe'matical/ ic [no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar], matrimonial [no graduable], 'medical [no
graduable], 'medium [no graduable], messi'anic [no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar], meta'bolic [no graduable], meteoro'logical/ ic,
'migratory, 'military [no graduable], minis'terial [no graduable], 'mirthless, 'monthly,
monu'mental, 'moonlit [no graduable], 'nacreous, 'nascent, 'natal [literario], 'national,
natura'listic/ 'naturalist, 'naval [no graduable], Ne'anderthal, 'neural [no graduable],
neurological/ ic, 'non-e'ssential [no graduable], northern [no graduable],
'north(-)'eastern [no graduable], 'north(-)'western [no graduable], 'nuclear-'free [no
graduable], nu'tritional, 'nutritive, ob'stetric(al), o'ccasional, o'ccult, oce'anic
[literario: no graduable], oceano'graphic(al), 'off-'road [no graduable], ol'factory [no
graduable], oph'thalmic [no graduable], 'optical/ ic, ora'torical/ ic, 'outsize [no
graduable], pa'rental [no graduable], parietal [no graduable], parlia'mentary,
parti'cipial [no graduable], 'pastoral, 'patent, pa'ternal, 'pectoral [no graduable],
'penal, peri'odic(al), peripa'tetic, phono'logical/ ic, photo'graphic [no graduable],
pic'torial, piecemeal [no graduable], plenary [no graduable], pneu'matic [no
graduable], 'popish, positional [no graduable], postprandial [literario], post(-)war
[no graduable], 'predatory, pre'dicative, prehis'toric(al) [no graduable], pre'liminary
[no graduable y detrás del verbo como preposición: V. 8.8.217], pre'marital [no
graduable], pre'natal [no graduable], presi'dential [no graduable], pre'tend
[coloquial: no graduable], preternatural, pre'ventative, pre'ventive, pre-'war [no
graduable], primal, 'primary, pri'meval, pri'mordial [no graduable], pro'bationary,
prole'tarian, pro'tectionist [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés
vulgar], psychi'atric(al), psycho'pathic, pu'bescent [no graduable], 'qualitative [no
graduable], 'quantitative [no graduable], 'quick-'change [no graduable], quo'tidian
[literario: no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], 'racial,
'ramshackle, re'medial [no graduable], repro'ductive, rep'tilian, residual [no
graduable], re'siduary [no graduable], 'resinous, 'respiratory [no graduable], 'rimless,
rou'tine [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], salient [no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], scant, scho'lastic,
'scriptural, 'seismic(al), 'sensory [no graduable], 'serial [no graduable], 'serried [no
graduable], sheer [literario], 'short-'term, si'dereal [no graduable], 'sisterly,
'smokeless, 'social, socio'logical/ ic, 'sonic [no graduable], 'southern [no graduable],
south(-)'eastern [no graduable], south(-)'western [no graduable], 'spectral, 'spinal [no
graduable], 'stand(-)a'lone [no graduable], 'steely, stellar [no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar], 'stick-'on [no graduable], stylistic(al) [no
graduable], sub'sonic [no graduable], substantive [no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar], subte'rranean [no graduable], sub'tropical/ ic, su'burban
[no graduable], super'visory [no graduable], 'swashbuckling, 'sylvan/ 'silvan [no
graduable], sym'phonic [no graduable], 'tabular [no graduable], 'teeny, tele'graphic,
te'rrestrial [no graduable], 'textual [no graduable], 'thankless, the'atrical/ ic,
thermo'nuclear [no graduable], tho'racic, 'tonal [no graduable], 'tongue-in-'cheek,
'toothy, top [no graduable], to'rrential, total [no graduable], transa'tlantic [no
graduable], trans'verse, tri'partite [no graduable], triple [no graduable], tri'umphal
[no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], 'tropical, 'tsarist [el
más usado]/ 'tzarist [el menos usado]/ 'czarist [USA principalmente], 'twilit,
typo'graphical/ ic, up'hill [no graduable], 'upper-'crust [coloquial; no graduable y
"upper 'crust": sintagma nominal], 'urban, 'urinary [no graduable], vain'glorious,
vale'dictory, 'vascular [no graduable], ve'hicular [literario: no graduable], 'venous,
'vertebrate [no graduable], vestigial [no graduable], vi'carious, 'visceral, waste [no
graduable], 'weeny, western [no graduable], 'wifely, 'wilful [GB principalmente]/
'willful [USA], 'woollen [GB principalmente]/ 'woolen [USA] [no graduable],
'workaday [no graduable], 'worldwide [no graduable], zoo'logical, etc. Ej.: aerobic
'exercises (ejercicios ae'róbicos), air-to-air 'missiles (misiles aire-'aire), algebraic
'sums (sumas alge'braicas), in alphabetical 'order (en orden alfa'bético), alpine 'flora
(flora al'pina), the ambassadorial 'residence (la residencia del embaja'dor/
diplo'mática); anatomical 'features (rasgos ana'tómicos), an ancestral tra'dition (una
tradición ances'tral); an annual 'visit (una visita a'nual); antenatal 'care (cuidado
prena'tal), antiquarian 'books (libros anti'cuarios), anticipatory 'measures (medidas
con anticipa'ción/ en previ'sión), an anticlockwise di'rection (una dirección
contraria a las agujas del re'loj); an antique 'shop (una tienda de antigüe'dades), the
apostolic su'ccession (la sucesión apos'tólica), an appreciable 'difference (una
diferencia apre'ciable/ impor'tante), arable 'land (tierra a'rable/ culti'vable), the
atomic 'bomb (la bomba a'tómica), an Arabian 'camel (un camello 'árabe), an
atmospheric 'poem (un poema atmos'férico), extramarital 'sex (sexo
extramatrimo'nial); They went to the furthermost 'hut (Fueron a la choza más
dis'tante [o] le'jana); a Grecian [referido solamente a la Grecia clásica [o] antigua]
'urn (una urna 'griega), the in 'place (el lugar de 'moda), the littoral 'hills (los
montículos lito'rales), the liturgical 'order (el orden li'túrgico), long-term [más usado
que "long(-)time"] e'ffects (efectos a largo 'plazo), a medical cer'tificate (un
certificado 'médico), occasional com'plaints (quejas espo'rádicas), a photographic
'model (un modelo foto'gráfico), premarital 'sex (sexo prematrimo'nial), prenatal
'care (cuidado prena'tal), the presidential 'candidate (el candidato presiden'cial),
without previous 'notice (sin previo a'viso), a pre(-)war 'fashion (una moda de la
pre'guerra), a psychiatric 'nurse (una enfermera psi'quiátrica), psychopathic
'tendencies (tendencias psi'cópatas), out of sheer ne'cessity (por pura necesi'dad); It
was sheer 'luck (Fue pura 'suerte); short-term e'ffects (efectos a corto 'plazo), a
transatlantic 'yacht (un yate transa'tlántico), a transverse 'engine (un motor
transver'sal), tripartite 'talks (conversaciones tripar'titas), etc. V.1.47.1
Otros adjetivos terminados en -al suelen ir delante del nombre en más del 90% de
los casos y no van detrás del verbo copulativo ni siquiera un10%: general, political,
etc.

12) Todos los nombres que van delante de un nombre haciendo la función de
adjetivo clasificativo; son nombres adjetivados; no son adjetivos sino que hacen
esa función en ciertos casos nada más; van delante del nombre pero no detrás del
verbo; son no graduables; en algunos diccionarios se dice que pueden ir delante del
nombre; en otros diccionarios se les llama modificadores (noun modifiers), porque
modifican al nombre que va detrás. V.1.41, 4.14.16-22, 4.40-2

13) Algunos adjetivos calificativos como “amazed, annoyed, contented,


exhausted, helpless, naked, satisfied, tired, worried”, etc., que se refieren al
sujeto de la oración; se ha suprimido la conjunción subordinada, el pronombre y el
verbo. Ej.: (when he was) Naked, he tried to swim the Channel ((cuando estaba)
Desnudo, él intentó nadar el Canal (de la Mancha)); (when he is) Worried, the lorry
driver [GB]/ trucker [USA] can’t sleep ((cuando está) Preocupado, el camionero no
puede dormir), etc.
Algunos otros adjetivos como “important, remarkable”, cuando van precedidos de
ciertos adverbios como “more, most”, etc.; no se refieren al sujeto de la oración; se
ha suprimido “what is” Ej.: (and what is) More important, influence peddling is
being punished ((y lo que es) Más importante, el tráfico de influencia se está
castigando), etc.
Algunos adjetivos como “curious, funny, odd, strange, surprising”, etc., que no se
refieren al sujeto de la oración siguiente ya que se ha suprimido “it is”; el adjetivo
podría su(b)stituirse por el adverbio correspondiente. Ej.: (it is) Curious/ Funny/
Odd/ Strange/ Surprising, Little Red Riding Hood didn’t notice it ((es) Curioso/
Gracioso/ Extraño/ Sorprendente, Caperucita Roja no lo notó); (it is) Odd, the man
didn’t say anything ((es) Extraño, el hombre no dijo nada).

14) Los adjetivos calificativos y clasificativos en grado comparativo o


superlativo cuando van seguidos de otro adjetivo en grado positivo + nombre.
Ej.: the more experienced old man (el anciano con más experiencia), the most
wonderful blue sky (el cielo azul más maravilloso), etc.
Los adjetivos en grado comparativo y superlativo generalmente van delante de
cualquier otro adjetivo. Ej.: better parental control; the highest monthly figures on
record.

15) Los adjetivos formados por nombres de cantidades, pesos, medidas,


tiempo, precedidos de un adjetivo numeral cardinal. V. 4.41.9

4.6.- Los adjetivos que no son de colores ni determinativos pueden ser:

1) Sólo calificativos; son los más numerosos; los adjetivos calificativos expresan
las cualidades de un ser vivo o cosa; tienen un sentido figurado; más del 99% son
graduables: definite, feeble, foolproof, happy, rich, slight, ubiquitous, etc.; se
exceptuan sólo unos pocos: excellent [no graduable], intact [no graduable], etc., y
los de 6.161.1; por eso, se pueden poner en los grados comparativo, precedidos de
"more" o seguidos de la terminación -er, y superlativo, precedidos de "most" o
seguidos de la terminación -est; pueden ir normalmente precedidos de los adverbios
“less, more, most, mostly, quite, rather, really, seriously, so, sufficiently, too,
un'doubtedly, very”. Ej.: She has a new pair of gloves (Ella tiene un nuevo par/ otro
par de guantes), pero "She has a pair of new gloves" (Ella tiene un par de guantes
nuevos), etc.

2) Calificativos y clasificativos; cuando tienen un sentido figurado suelen ser


calificativos y cuando tienen un sentido literal suelen ser clasificativos; cuando son
calificativos suelen ser graduables; un porcentaje alto de los clasificativos son no
graduables; no figuran como no graduables, ya que son graduables con al menos un
significado: academic, alien, alive, bare, basic, black, blank, blind, busy, casual,
catastrophic, catholic, central, certain, clean, complete, conscious, correct, divine,
dry, dumb, educational, effective, elliptical, emotional, empty, equal, exact, extreme,
full, genuine, graphic, heavenly, late, likely, logical, mechanical, mental, metallic,
modern, moral, new, objective, ordinary, particular, plain, poetic(al), positive,
private, professional, proper, pure, real, regular, religious, revolutionary, round,
rural, scientific, secret, silent, similar, specific, square, straight, true, useful, wooden
(de madera [no graduable]/ inexpresivo [graduable]), wretched, young, etc. Ej.:
“basic” es calificativo cuando significa “básico” en el sentido de “principal, vital,
sencillo, primitivo” y clasificativo cuando significa “básico” en el sentido de
“general, esencial”; “elliptical” es calificativo cuando significa (elíptico [ambiguo/
verboso]) y clasificativo cuando significa lo mismo que “elliptic” (elíptico [en
forma de elipse/ perteneciente a la elipse]); “graphic” es calificativo cuando
significa “gráfico” en el sentido de “vívido” y clasificativo cuando significa
“gráfico” en el sentido de “artístico”; “mechanical” es calificativo cuando significa
“mecánico” en el sentido figurado y clasificativo cuando significa “mecánico” en el
sentido literal; “mental” es calificativo cuando significa “loco” y clasificativo
cuando significa “mental” en todos los demás sentidos; “metallic” es calificativo
cuando significa “metálico” en el sentido de “duro, ácido, desagradable” y
clasificativo cuando significa “metálico” en el sentido literal de “hecho de metal,
resplandeciente”; “poetic(al)” es calificativo cuando significa “poético” en el
sentido de “hermoso” y clasificativo cuando significa “poético” en el sentido de
“referente a la poesía”; “round” es calificativo cuando significa “redondo” en el
sentido de “circular, redondeado, esférico” y clasificativo cuando significa
“redondo” referido a números o bien “abierto” referido a ojos, etc.; “square” es
calificativo cuando significa “cuadrado” referido a la forma y clasificativo cuando
significa “cuadrado” en relación al área o superficie, etc, y los de 6.161.2.
No obstante, algunos que pueden ser calificativos y clasificativos son no
graduables: dead [no graduable], golden [no graduable], major [no graduable],
secondary [no graduable], wrong [no graduable en inglés estándar y graduable en
inglés vulgar], etc.

3) Sólo clasificativos; los adjetivos clasificativos identifican a un ser vivo o cosa


como miembro de un grupo o clase; suelen ir detrás de los adjetivos calificativos y
de los de colores; muchos de ellos son no graduables; incluyen:
a) Los adjetivos que se refieren a países, religiones, grupos étnicos, zonas
geográficas. Ej.: French, Spanish, Catholic, Islamic, Arabic, eastern, Roman [no
graduable], western, etc.
b) Algunos adjetivos terminados en -en que indican el producto de que está
hecho: silken [no graduable], wooden (de madera), woollen [GB principalmente]/
woolen [USA], etc.
c) Los adjetivos formados a partir de nombres añadiendo las terminaciones o
sufijos -al, -ar -ic, -ical; los adjetivos terminados en -ic o -ical suelen tener un
sentido literal y no figurado: additional [no graduable], bacterial [no graduable],
beatific, bestial, bifocal [no graduable], bilingual [no graduable], biographical/ ic,
bisexual [no graduable], bucolic(al), calendar [no graduable], carcinogenic,
categorical/ ic, ceremonial, charismatic, chemical/ ic, chronological/ ic [no
graduable], circular, clerical/ ic, climactic(al), climatic(al) [no graduable],
co(-)ed(ucational) [no graduable] (mixto), colonial [no graduable], communal,
conditional [no graduable], congenital [no graduable] (congénito), conical/ ic,
contextual [no graduable], cosmetic, cosmic [no graduable], cyclic(al), cylindrical/
ic [no graduable], demonic, diabetic [no graduable], diabolic(al), diagnostic [no
graduable], diagonal [no graduable], dynastic(al), dyslexic, dyspeptic(al),
ecclesiastical/ ic, ecumenical/ ic [más usado]/ oecumenical/ ic [GB: menos usado],
electric(al) [no graduable], electromagnetic(al), electronic [no graduable], elliptic,
emblematic(al), emetic(al), endemic(al), epigrammatic(al), epilectic, equilateral [no
graduable], fraternal, fratricidal [no graduable], geographical/ ic, geological/ ic,
identical/ ic [no graduable], legal [no graduable], medieval/ mediaeval [GB
principalmente] [no graduable], occidental [no graduable], perpetual [no graduable],
prodigal, rectangular [no graduable], social, total [no graduable], usual.
d) Los nombres que se usan como adjetivos delante de un nombre: bottom
(inferior), a rubber factory (una fábrica de caucho), a plastic container (un
contenedor de plástico), etc. V. 4.14.16-22
e) Algunos adjetivos que tienen la terminación de un participio (de) pasado. V.
6.161.3
f) Otros: absent, absolute, almighty (todopoderoso/ tremendo), baleful (siniestro),
barefoot (descalzo), believable, berserk (loco), bigamous [no graduable], bilious
(repugnante), biodegradable, 'bird(-)like, 'bloodless (sin sangre), 'blue-'collar
(obrero/ manual), bogus (falso), 'bottomless [no graduable] (sin fondo), 'boundless
(sin límites), 'brainless (estúpido), breathable (respirable), brutish (brutal), bulbous,
'bullet-'proof (a prueba de balas), capitalist(ic) [no graduable], carnivorous,
cavernous, celibate [no graduable], certifiable, chargeable, childproof, clandestine,
cloudless [no graduable], cognate (afín), collapsible (plegable/ telescópico),
colonialist, 'colour-'blind [GB principalmente]/ 'color-'blind [USA] (daltónico),
comatose, combustible, complementary, comprehensive, compulsory [no
graduable], concurrent, congratulatory [no graduable] (de enhorabuena), congruent,
coniferous [no graduable], consecutive [no graduable], contemplative [no
graduable], contemporaneous [no graduable], continent, continuous, contributory,
convertible, convulsive [no graduable], corroborative, cosmopolitan, counterfeit [no
graduable], counter(-)'productive, counter(-)revo'lutionary [no graduable], crackpot
(descabellado), curable [no graduable], current, daily, darkish, deciduous [no
graduable] (de hoja caduca), decrepit, defamatory, defeatist, defiant, definitive,
defunct, delinquent, demonstrable, derogatory (despectivo), detachable
(desmontable), deterrent, diminutive, discontinuous, discretionary (discrecional),
discriminatory [no graduable], disgraceful (vergonzoso), disposable [no graduable]
(desechable), double [no graduable], downhill [no graduable], dreamless
(tranquilo), dusky (moreno), eatable, edible, educative, elegiac(al), entire,
equivalent, fortissimo, fortnightly [no graduable], 'four-'ply, 'four-'square, fraudulent,
free form, freehand [no graduable], freehold [no graduable], further, future, Grecian,
half, hopeless, illegitimate, indisposed, left, legitimate, lone, main, matchless [no
graduable], 'medium-'dry, misin'formed, missionary, only, opposite [no graduable],
own, past [no graduable], perfect, possible [no graduable], pregnant, present [no
graduable], profane, right, same, simultaneous [no graduable], single [no
graduable], subconscious, submarine, subnormal, substitute, subterranean, superb,
supreme [no graduable], ultimate, unde'niable, un'earthly, unem'ployable,
une'quivocal, unex'ceptionable, un'faithful, unique, utter, vertiginous, worth.

4.7.- Hay una serie de adjetivos no determinativos, principalmente clasificativos,


que son no graduables porque no pueden formar el comparativo seguidos de
-er o precedidos de "more" ni el superlativo seguidos de -est o precedidos de
"most"; la mayor parte son adjetivos objetivos o neutros; los adjetivos no
graduables no pueden ir precedidos de ningún adverbio de 4.27 ni de 4.31 que vaya
seguido sólo de adjetivos graduables; son no graduables: abdominal, abortive,
accusative, ace, acetic, acrylic, actionable, adenoidal, adjectival, adoptive, adverbial,
afoot, after, aggregate, agricultural, alluvial, amoebic/ amebic [USA], amphibious,
anaerobic, anal, ancillary [literario], anginal, animate, anorectic/ anorexic,
antecedent, antenatal, antepenultimate, antibacterial, antiendomysial, antipo'dean/
an'tipodal, A-O'K/ A-O'kay/ A-o'kay [los tres en USA principalmente], aphasiac/
aphasic, appellant, aquatic, Arab, Arabian, Arabic, arboreal, architectural, archival,
armorial, astigmatic, astylar, atrial, attributable, attributive, auditory/ auditive,
auricular, Aussie [coloquial], authorial, avionic, back, backless, bactericidal,
ballistic, bass, behavioural [GB]/ behavioral [USA], bewigged [arcaico], bicameral,
bilabial, bilateral, binary, binomial, bipartisan, bipartite, blu(e)ish, boneless,
bookable, bootless, boracic, born, bottom, bridal, brimful, bronze, Buddhist,
cantonal, captive, carbolic, carpal, catabolic, Catholic [cuando se refiere a la religión
y se traduce por "católico(s), a(s), pero "catholic" en minúscula (universal/ liberal/
tolerante) es graduable], causal, Celtic/ Keltic, Centigrade, centrifugal, centripetal,
ceramic, cetacean, chargeable, chestnut, childless, choral, circadian, Cistercian,
cisternal, citrus/ citrous [GB], clitoral, coeval [literario], cognitive, coincidental,
coital, collaborative, collarless, combinatorial, commentarial, commutable,
commutative, comparative, complemental, congregational, connective,
constitutional, constructional, consular, consultative, consumptive, contiguous,
continual, continuous, contributory, convalescent, convergent, convertible,
copulative, cordless, corneal, coronal, coronary, corporal, correctional, corrective,
correlative, correspondent, cosmetic, costive, co'terminous, 'countless [no graduable
en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], cranial, Creole, cretaceous,
'cross-'ply, crural, crustacean, crystalline, cuboid, cultivable, cultural, cumulative,
cuneiform, curricular, custodial, cybernetic, damn(ed) [coloquial], 'dapple-'grey
[GB principalmente]/ 'dapple-'gray [USA principalmente], dative, deathless,
decimal, declarable, decretal, deductible, demotic [literario], denominational,
departmental, detachable, deuced, developmental, devotional, diarrhoeal [GB
principalmente]/ diarrheal [USA], diarrhoeic [GB principalmente]/ diarrheic
[USA], dietary, dis'crete, dis'junctive, distri'butional, dis'tributive, di'transitive,
diurnal, doctrinal, done, 'double-'quick, dripping, due, dun, duodenal, duplex,
dutiable, ecdysial, ectodermal, Edwardian, elect, elective, electromag'netic,
electro'static, Elizabethan, elocutionary, Emeritus, empyreal [literario],
environmental, epicurean, epidural [GB], equestrian, Euclidean, evergreen,
everlasting, excellent, ex'changeable, existent, existential, exogamous, ex parte
[literario], extant, exterior, external, extra, extracurricular, 'extraditable, extra'marital,
extraneous, extra'sensory, faceless, facial, factious, factitious, fake, fallow,
'fatherless, fathomless, faultless, 'feature-'length, feline, female, feral, ferrous
[literario], fictional, fictitious, final, finite, fiscal, flaxen, flightless, flowerless,
fluvial, fordable, foreseeable, forestal [más usado]/ forestial, fortissimo,
foundational, Franciscan, fratricidal, freelance, fricative, friendless, fungicidal,
fungal, fungoid, fungous, fustian, Gaelic, gainful, galactic, galvanic, generative,
'genito(-)'urinary, genocidal, Georgian, glacé/ glacéed [USA], glacial, gladia'torial,
glandular, gluteal/ glutaeal [GB: menos usado], goalless, godly, govern'mental,
gradable, granular, gratis, gravitational, greyish [GB principalmente]/ grayish [USA
principalmente], gustatory/ gustative, habitual, hairless, 'half-'hardy, 'hardbound/
'hardcover, 'headless, 'headlong, hebdomadal/ hebdomadary, heliacal, Hellenic,
hempen [raro], hepatic, heptagonal, heraldic, herbaceous, herbal, hereditary,
heterodox, heterosexual, hexagonal, 'highland, Hindu, Hispanic, holistic, homeless,
homeopathic/ homoeopathic [GB], homosexual, 'honky-'tonk, horizontal,
hormonal, hydraulic, hyper'critical, hyper'sensitive, hypophyseal [más usado]/
hypophysial, hypogly'caemic [GB]/ hypogly'cemic [USA], hypothalmic, Iberian,
igneous, illicit, immense, impeachable, imperative, im'perial, imper'missible, in,
incident, in'cognito, incommunicado, incontestable, incontro'vertible, in'corrigible,
inco'rruptible, incremental, indigenous, inductive, ine'radicable, inex'pressible,
infallible, in'feasible, infinite, inoperable, instant, in'stinctive/ in'stinctual, integral,
intentional, inter'collegiate, interdenomi'national, inter'disciplinary, interior,
interlinear/ interlineal, interlobular, inter'mediary, inter'mediate, intermodal, internal,
inter'personal, in'terpretive/ in'terpretative, in'testate, intestinal, in'toxicant,
intraperitoneal, intravenous, invaluable, inverse, inviolable, inviolate [literario],
invitational, in'voluntary, iono'spheric, iri'descent, irrecon'cilable, irre'deemable,
irreparable, Islamic, italic, Jacobean, jobless, kinetic, 'knee-'high, Koori(e), Kurdish,
labial, Labour [GB principalmente]/ Labor [USA], lacrimal/ lachrymal, lactic,
landless, largish, larval, last, latent, Latin, 'Latin A'merican, lavender, 'lease(-)hold,
legendary, legged, leguminous, Lesbian, limitless, linear, liquid, lite [coloquial],
Liverpudlian, local, lockable, locomotive, lorn, lower-'case, Lutheran,
macroeconomic, magenta, malarial/ malarian/ malarious, male, Mancunian,
mandatory, maniacal/ maniac, 'manic-de'pressive, manifold [literario], manual,
Maori, marmalade, marriageable, marsupial, mauve, maxi, maximal, measurable,
'meat-'eating, medicinal, medieval/ mediaeval [GB principalmente], Mediterranean,
megaloma'niacal/ megalo'maniac, membranous, mendicant, menopausal,
menstrual, mensurable, mensural, mensurational, merciless, meridional, mesmeric,
metafictional, metarsal, microbial/ microbic, migrational, migratory, millennial,
minimal, minus, missional, mitochondrial, mnemonic, modal, modular, mono [=
monaural], monochro'matic, 'monochrome, mo'nogamous, mono'phonic, moonless,
Moorish, morganatic, mortal, 'mothproof, 'motionless [no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar], 'motiveless, mov(e)able, multifactorial,
multiple, multi'storey, municipal, mute, mutual, nameless, narrative, national,
native, navy (blue), Nazi, neolithic, net/ nett [GB], neuralgic, neuter, newish, next,
nocturnal, nodal, nodular/ nodulose/ nodulous, nominative, nonagenarian, non-
e'ssential, non-e'xistent, non-'fat, non-'finite, non-'human, non-'iron (que no necesita
plancharse), non-'linear, non-'native, non-'profit-making, non-'resident,
nonres'trictive, non'skid, non-'smoking, non-spe'cific, non-'standard, non(-)'stick,
non-sy'mmetric, non(-)'union, non-'verbal, non(-)'white, Nordic, Norman, Norse,
notional, nuclear, nude, numberless, 'number 'one, NW [= North West], observable,
obsolescent, obtainable, occult, occupational, ochre [GB principalmente]/ ocher
[USA] (ocre), octosyllabic, octagonal, odourless [GB principalmente]/ odorless
[USA], off-Broadway, official, off'side, oldish, Olympian, omnipotent [literario],
omnipresent [literario], omniscient, omnivorous, 'one-to-'one, 'one-'woman, onside,
op-'ed [USA], operatic, operational, operative, optative, optional, oral, orange,
orbital, organic, orgasmic/ orgastic, orgiastic, oriental, orthogonal, ovenable,
'ovenproof, over'age, 'overhand, 'overhead, over'long, oviparous, palaeolithic [GB]/
paleolithic [USA principalmente], palish, palliative, palmar, parabolic, parallel,
paramilitary, paraplegic, parental, parliamentary, 'pass-'fail [USA], pathless,
patrilineal [literario], patronymic, pecuniary [literario], pelagic, pellucid [literario],
pendent, pending, peninsular, pensionable, pentagonal, Pentecostal, perfectible,
peritoneal, permanent, perpetual, philatelic, phonemic, phonic, phosphoric/
phosphorous, phrasal, piebald, piezoelectric, pinnate, Piscean, pizzicato, plantar,
pluperfect, plural, polygamous, polyglot, polyphonic, porcellanous, porn
[coloquial]/ porno [coloquial], pos'terior, posthumous, postnuptial, precancerous,
precessional, predicative, pre-e'xisting, prefatory/ prefatorial, prefixal, prehensile,
preliterate, prenuptial, preparatory/ preparative, preponderant, prepositional,
pre(-)prandial [literario], Pre-Raphaelite, Presbyterian, pre'shrunk, preventive/
preventative, primary, printable, pristine, privy, probational/ probationary, 'pro-'am,
procedural, proconsular, 'procreative, prophylactic, proprietorial, prosthetic,
Protestant, psoriatic, punk, pupal, pushing, pycayune [USA: coloquial],
quadricentennial, quadra'phonic/ quadro'phonic [GB], quadrilateral, 'quick-'dry,
racial, radial, rainproof, rat(e)able, recessive, rechargeable, reciprocal, recoverable,
rectal, rectilinear, recumbent [literario], recuperative, recurrent, redemptional/
redemptive/ redemptory, reddish, reflationary, reflexive, reformatory/ reformative,
refundable, regental, regicidal, regional, regnal, relational, remittent, removable,
renal, repayable, repertorial, reptilian, republican, resident, residential, retaliatory/
retaliative, reticulate, retinal, retractable, retractile, retrolental, retrospective,
returnable, revelational, reversionary, reversional, rheumatoid, rhinal, ribosomal,
rickettsial, riderless, rimless, riparian, riverine, rococo, Roman, Romanesque,
roofless, rotatory/ rotative, rustless, sacerdotal, sacrificial, saline, salivary,
salvational, sapphic, scalar, scalene, Scandinavian, scapular, scarlatinal, sclerotic,
scorbutic, scoreless, scribal, scriptural, scrofulous, scutellar, seamless, secessional,
secondary, secretarial, secretory, sectional, sectoral, sedimentary, segmental, 'self-
a'ccusatory, 'self-'catering, 'self-ful'filling, 'self-'locking, 'self-'regulating/ 'self-
regu'latory, 'self-'sown, semestral, seminarial, Semitic, sentential, septal, septuple,
septennial, sequent, sequential, sesquicentennial, sexagesimal, sexangular,
sexennial, 'shatterproof, sierran, sightless, silken [literario], silvicultural [literario],
simultaneous, sinistral [literario], sinistrodextral [literario], sinistrorse/ sinistrorsal
[literarios], sinusoidal, 'skin-'deep, skinless, sky(-)high, Slav, Slavic, Slavonic,
sleeveless, so, societal, socioeconomic, solstitial, somatic, sovereign, Soviet, spastic,
spatular, speechless, spheral, spermatocidal, springless, stainless [no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar], staminal, staphylococcal, stateless,
stationary, statuary, statutory, stereo(phonic), sternal, stibial, stoneless, strapless,
stratal, streptococcal, structural, stylar, styptic, suba'tomic, sub'conscious,
subcu'taneous, sub'human, subject, sub'liminal, sub'mersible, sub'orbital,
subscapular, sub'sidiary, subsolar, substan'tival, subtitular, subviral, successoral,
succursal, suffixal, suffragan, sum'mational, 'summital, sunless, super'human,
superlative, super'numerary, super'sonic, supplementary [más usado]/ supplemental,
supra'national, swinish, syllabic, symptomatic, synonymous, syphilitic, systemic,
tabernacular, tabloid, tacit, tactual, tallish, tarsal, taxable, tearless, teeming, teetotal,
telephoto'graphic, televisional, tenemental/ tenementary, tercentenary, terminable,
terminal, terpsichorean, territorial, tertian, tertiary, testa'mentary, testate, Teutonic,
textural, thematic, thermionic, thespian, 'thought-'out, thyroidal, tidal, 'tie-'on, titanic,
together [coloquial], tonic, tonsorial, toothless, top, top'gallant, topiary, topless,
topping [GB: vulgar], trackless, tragal, transconti'nental, trans'ferable, transitional,
transpolar, transvestite, treasonable [más usado]/ treasonous, tribal, tributary,
tricentenary/ tricentennial, trilingual, trimestral/ trimestrial, tripping, triserial,
trochaic, 'true-'blue, tubal, tubeless, tubercular, tuberculous, tubular, 'two-'way,
ulcerous, ulnar, ultra'violet, un'countable, under, unscriptural, unto'ward/ un'toward,
untrue, up, 'up(-)'country, up'hill, 'up-'market, uproarious, up'wind, ureteral, urethral,
urogenital, utilizable/ utilisable [GB], vaccinial, vainglorious, valedictory, valueless,
Vatable, vegan, vegetal, vegetarian [estándar]/ veggie [coloquial]/ veggy
[coloquial], vegetative, venous, verbal, verifiable, vertiginous [literario], vesicular,
vestigial, veteran, vicarious, victimless, villatic, viral, virgin, Virgoan, visual,
viviparous, vocational, voiceless, volcanic, voluntary, votive, washable, 'waterproof,
'westward, whacking [coloquial], wheaten, 'white-'collar, 'wholegrain, winding,
windless, witless, wont [literario], wordless, 'world-'class, 'world-'famous,
yellowish, yogic, zenithal, zodiacal, zonal, zoosporangial y otros adjetivos de color
en -ish. V.4.6, 4.23
Los adjetivos no graduables que llevan un prefijo son también no graduables:
postglacial, postviral, premenstrual, retroviral, etc.
Los adjetivos que se refieren a una religión son todos no graduables.
Además de éstos, son no graduables todos los adjetivos del resto del libro que llevan
detrás [no graduable]; si un adjetivo lleva detrás [no graduable] es siempre no
graduable, aunque aparezca más veces sin [no graduable] detrás; merece la pena
saber qué adjetivos calificativos y clasificativos son no graduables; en total son
algunos cientos y aparecen todos en este libro, principalmente en el capítulo cuarto
[V. 4.5.8-12, 4.6, 4.8-9, 4.11, 4.14.8, 4.14.15-22, 4.15, 4.16.1, 4.17.3-4, 4.17.6,
4.18.3, 4.21.1, 4.22.1, 4.22.6, 4.23, 4.31.1-2, 4.33.1, 4.33.3, 4.34.1-6, 4.35, 4.36,
4.37, 4.44.1-2, 4.44.4, 4.46, 4.51, 4.61, 6.128, 6.159, 6.161, 7.2,10.9], pero los
adjetivos graduables son miles; hay adjetivos que son calificativos y clasificativos
que no aparecen como no graduables, pero pueden serlo con alguno de sus
significados, principalmente cuando son clasificativos.
En caso de duda es recomendable para los castellanohablantes usar delante de un
adjetivo sólo adverbios que puedan usarse con adjetivos graduables y no graduables
[V. 4.31].
Los adjetivos numerales, demostrativos, posesivos, interrogativos, relativos,
exclamativos, indefinidos excepto "few" y "little", son no graduables.
Los adjetivos en grado comparativo terminados en -er no pueden ir precedidos de
"more/ less" pero son graduables ya que pueden ir precedidos de "a bit/ a lot", etc.
V. 4.21.1
Los adjetivos en grado superlativo terminados en -est no pueden ir precedidos de
"most/ least" y son no graduables.
Algunos adjetivos graduables no pueden ir precedidos de ciertos adverbios que
suelen utilizarse con la mayor parte de adjetivos graduables: "alight" no puede ir
precedido de "very" sino de "all"; "alone" no puede ir precedido de "very" sino de
"all/ quite/ very much"; "awake" no puede ir precedido de "very" sino de "fully/
very much/ wide", etc.
Los adjetivos no graduables no pueden formar el comparativo seguidos de -er o
precedidos de "more" ni el superlativo seguidos de -est o precedidos de "most"
cuando van detrás de verbos copulativos: This verb is transitive [no graduable]
(Este verbo es transitivo); It’s universal [no graduable] (Es universal); sin embargo,
1) Se puede poner "more" + adjetivos no graduables cuando se comparan dos
cualidades distintas, porque no es realmente una comparación y no se refieren
al grado o a la cantidad del adjetivo [V. 4.21.1].
2) Se puede poner "more/ less" + adjetivos no graduables cuando van detrás
de verbos copulativos, seguidos de "than" + nombres/ pronombres seguido(s)
de un verbo; no es realmente una comparación de adjetivo, porque se comparan
dos conceptos distintos y no se refiere al grado o a la cantidad del adjetivo. Ej.: It’s
more ecological [no graduable]/ illegal [no graduable]/ provisional [no graduable]/
quadrangular [no graduable]/ qualitative [no graduable]/ retroactive [no graduable]
than I thought (Es más ecológico/ ilegal/ provisional/ cuadrangular/ cualitativo/
retroactivo de lo yo que pensaba).
3) Se pueden poner "less, more, very" delante de algunos adjetivos no
graduables cuando el adjetivo va delante del nombre ya que se refiere a los
dos, no sólo al adjetivo; no se refiere al grado o a la cantidad del adjetivo [V.4.5.8-
12]. Ej.: a less/ more/ very legal [no graduable] mind (una mente menos/ más/
muy legal), a more worldwide [no graduable] business (un negocio más mundial),
the very best [no graduable] people (las mejores personas de todas/ con mucho).
4) Se puede poner "more and more" + adjetivos no graduables. Ej.: It’s
becoming more and more multiform [no graduable], multilingual [no graduable],
multi'national [no graduable] (Se está haciendo cada vez más multiforme,
multilingüe, multinacio'nal).
El verbo "seem" va seguido sólo de adjetivos graduables, a no ser que entre "seem"
y el adjetivo no graduable se ponga "to be" o adverbios como "almost, more or less,
pretty much", etc.
En castellano hay adjetivos no graduables también pero muchos menos que en
inglés.

4.8.- Hay otros adjetivos, llamados adjetivos verbales, que terminan en -ing y
-ed que tienen la misma forma que los participios de presente y de pasado de los
verbos correspondientes, pero se diferencian por la función [V. 6.161]; algunos
son sólo adjetivos [sólo adjetivos ... ] y no hay verbo correspondiente; son casi
todos adjetivos calificativos y no llevan nada detrás; algunos son clasificativos y
llevan detrás [clasificativo]; otros son ambos y llevan detrás [calificativo y
clasificativo]; los que no llevan nada pueden ir delante del nombre y detrás del
verbo; si llevan [participio] no son adjetivos; el adjetivo en -ing que tiene la
misma forma que el participio (de) presente quiere decir normalmente "que
entretiene, que aburre", etc., e indica acción; el adjetivo en -ed que tiene la misma
forma que el participio (de) pasado quiere decir "que es o está entretenido/
aburrido", etc., e indica estado; la acción del adjetivo en -ing produce
normalmente el estado del adjetivo en -ed; si se refiere a algo inanimado, se
utiliza siempre la forma en -ing y no la forma en -ed; las formas en -ing y -ed que
son iguales que los participios de presente y de pasado de los verbos
correspondientes son adjetivos, calificativos o clasificativos, cuando van delante
del nombre; los participios, si van detrás de un verbo copulativo e indican estado,
son adjetivos y no pueden ir seguidos de "by" + sujeto agente ni precedidos del
verbo "have"; pueden ir solos, pueden ir seguidos de un adverbio o seguidos de
una oración subordinada; si pueden ser adjetivos, son adjetivos cuando van
detrás de un verbo copulativo o "have been" + complemento directo como
complementos predicativos [V. 6.162.4]; las formas en -ing no suelen traducirse
por un gerundio cuando son adjetivos y pueden ir precedidas de “very” u otro de
los adverbios que se pueden poner delante de los adjetivos graduables; sin
embargo, son formas verbales en -ing o participos de presente y pasado cuando
van precedidos de un verbo copulativo e indican acción; en este caso las formas
verbales en -ing, que suelen traducirse al castellano por un gerundio, no pueden ir
precedidas de “very” u otro de los adverbios que se pueden poner delante de los
adjetivos graduables: absconding [literario: clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (en fuga) y “absconded” [literario: clasificativo: no
graduable] (fugado(s), a(s)); absorbing (absorbente(s) [figuradamente] [= muy
interesante]/ apasionante(s)) y “absorbed” [principalmente detrás de un verbo
copulativo] ["absorto(s), a(s)/ concentrado(s), as)/ ensimismado(s), a(s)"; como
participio (de) pasado significa "absorbido/ asimilado"]; abutting [literario:
clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (colindante(s)) y “abutted”
[literario: clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (colindado(s), a(s)
con algo); accelerating [clasificativo: sólo delante del nombre] (que acelera(n)) y
“accelerated” [clasificativo] (acelerado(s), a(s)); accommodating
(complaciente(s)/ acomodaticio(s), a(s)) y “accommodated” (complacido(s),
a(s)); accompanying [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que
acompaña(n)) y “accompanied” [clasificativo: no graduable] (acompañado(s),
a(s)); accusing (acusador(es)/ acusatorio(s)) y “accused” (acusado(s), a(s));
acting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (interino(s), a(s)/
suplente(s)) y “acted” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(interpretado(s), a(s)); admiring [principalmente delante del nombre]
(admirador(a)/ admirativo(s), a(s)) y “admired” (admirado(s), a(s)); adoring
[principalmente delante del nombre] (cariñoso(s), a(s)) y “adored” [sólo delante
del nombre] (adorado(s), a(s)); advancing [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (que avanza(n)/ de edad avanzada) y “advanced”
[calificativo y clasificativo] (avanzado(s), a(s)/ adelantado(s), a(s)); affecting
(conmovedor(a)) y “affected” (afectado(s), a(s)); afflicting [clasificativo: sólo
delante del nombre] (acongojador(es)) y “afflicted” [clasificativo: sólo delante
del nombre] (afligido(s), a(s)); ag(e)ing [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (irritante(s)) y “aged” [calificativo y clasificativo] (anciano(s), a(s)/
de edad)); aggravating (irritante(s)) y “aggravated” (agravado(s), a(s)/ con
agravantes); agonizing/ agonising [GB] (angustioso(s), a(s)) y “agonized/
agonised [GB]” [clasificativo] (desesperado(s), a(s)); aiding [literario:
clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que ayuda(n)) y “aided”
[literario: clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (ayudado(s), a(s));
alarming (alarmante(s)/ preocupante(s)) y “alarmed” [principalmente detrás de
un verbo copulativo] (preocupado(s), a(s)/ dotado(s), a(s) de sistema de alarma);
amazing (increíble(s)) y “amazed” (atónito(s), a(s)/ pasmado(s), a(s)/
asombrado(s), a(s)); amusing (divertido(s), a(s)/ gracioso(s), a(s)/ entretenido(s),
a(s)) y “amused” (divertido(s), a(s)/ que le(s) hace gracia); annoying (que da(n)
rabia) y “annoyed” (enfadado(s), a(s)); answering [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (automático(s), a(s)) y “answered” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (contestado(s), a(s)); appalling (atroz) y
“appalled” [calificativo y clasificativo] (horrorizado(s), a(s)); approving
(aprobatorio(s), a(s)/ de aprobación) y “approved” [calificativo y clasificativo]
(autorizado(s), a(s)); arresting [literario] (llamativo(s), a(s)) y “arrested” [no
graduable] (arrestado(s), a(s)/ atrofiado(s), a(s)); ascending [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (ascendente(s)) y “ascended” [clasificativo:
no graduable] (ascendido(s), a(s)); assuming [clasificativo: sólo delante del
nombre] (presuntuoso(s), a(s)) y “assumed” [clasificativo: no graduable]
(fingido(s), a(s)/ falso(s), a(s)); astonishing (asombroso(s), a(s)) y “astonished”
(asombrado(s), a(s)); astounding (pasmoso(s), a(s)) y “astounded” (pasmado(s),
a(s)); attacking [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(atacante(s)/ que ataca(n)) y “attacked” [clasificativo: no graduable] (atacado(s),
a(s)); attenuating [clasificativo: sólo delante del nombre] (atenuante(s)) y
“attenuated” [clasificativo] (atenuado(s), a(s)); avenging [clasificativo: no
graduable: principalmente delante del nombre] (vengador(a)) y “avenged”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (vengado(s), a(s));
(re)awakening [clasificativo: sólo delante del nombre] ((re)naciente(s)) y
“(re)awakened” [clasificativo] ((de nuevo) despertado(s), a(s)); baffling
(desconcertante(s)) y “baffled” [delante del nombre y detrás de un verbo
copulativo] (desconcertado(s), a(s)); baking [clasificativo] (achicharrante(s)/ de
mucho calor) y “baked” [clasificativo] (asado(s), a(s)); balancing [calificativo y
clasificativo] (que equilibra(n)) y “balanced” [calificativo y clasificativo]
(equilibrado(s), a(s)); battering [no graduable: sólo delante del nombre] (que
maltrata(n)) y “battered” (maltratado(s), a(s)); beaming [clasificativo: sólo
delante del nombre] (radiante(s)/ sonriente(s)) y “beamed” [clasificativo: sólo
delante del nombre] (emitido(s), a(s)); beguiling (seductor(a)) y “beguiled” [sólo
delante del nombre] (seducido(s), a(s)); believing [literario: clasificativo]
(creyente(s)) y “believed” [clasificativo: no graduable] (creído(s), a(s));
bemusing [literario] (desconcertante(s)) y “bemused” (desconcertado(s), a(s));
bewildering (desconcertante(s)/ apabullante(s)) y “bewildered” [clasificativo]
(desconcertado(s), a(s)); bewitching (cautivador(a)) y “bewitched” [clasificativo]
(hechizado(s), a(s)); binding [clasificativo] (vinculante(s)/ astringente(s)) y
“bound” [clasificativo: no graduable en inglés estándar y graduable en inglés
vulgar] (atado(s), a(s)/ encuadernado(s), a(s)/ destinado(s), a(s)/ obligado(s),
a(s)); biting (cortante(s)/ mordaz(ces)) y “bitten” [sólo delante del nombre]
(mordido(s), a(s)); bleeding [GB: vulgar: clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (maldito(s), a(s)/ puñetero(s), a(s); como participio (de) presente
detrás de un verbo significa “sangrando”) y “bled” [GB: vulgar: clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (sangrado(s), a(s)); blinding [clasificativo:
principalmente delante del nombre] (deslumbrante(s)) y “blinded” [clasificativo:
sólo delante del nombre] (deslumbrado(s), a(s)); blistering [calificativo y
clasificativo] (abrasador(es)/ virulento(s), a(s)/ vertiginoso(s), a(s)) y “blistered”
(con ampollas); blooming (condenado(s), a(s) [o] maldito(s), a(s) [clasificativo:
no graduable: coloquial: GB principalmente]/ radiante(s) [o] floreciente(s)
[calificativo]) y “bloomed” [clasificativo] (cubierto finamente con floruro de
magnesio para reducir la cantidad de luz perdida por reflejo); boarding
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de huéspedes/ de
abordaje/ de embarque/ de internos) y “boarded” [clasificativo: no graduable]
(hospedado(s), a(s)); boiling [clasificativo: no graduable] [delante del nombre
cuando significa "hirviendo" [en sentido literal] y detrás de un verbo copulativo
cuando significa “asado [de calor]” [en sentido figurado = boiling hot (muy
caliente)], pero cuando es participio (de) presente va detrás de un verbo
copulativo y significa "hirviendo" [en sentido literal] [= cociendo]] y “boiled”
[clasificativo: no graduable] (hervido(s), a(s)/ cocido(s), a(s)); bordering
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (contiguo(s), a(s)) y
“bordered” [clasificativo: no graduable] (bordeado(s), a(s)); boring (aburrido(s),
a(s) [= que aburre]) y “bored” (aburrido(s), a(s) [= que está(n) aburrido(s), a(s)]);
bouncing [clasificativo: no graduable] (sanote(s)) y “bounced” [clasificativo: no
graduable] (devuelto(s), a(s)); bracing (vigorizante(s)) y “braced” (reforzado(s),
a(s)/ fortalecido(s), a(s)); brawling [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (alborotador(a)) y “brawled” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(alborotado(s), a(s)); breaking [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (frágil(es)) y “broken” [calificativo y clasificativo] (roto(s), a(s)/
deshecho(s), a(s)/ malo(s), a(s)); bristling [clasificativo: sólo delante del nombre]
(hirsuto(s), a(s)) y “bristled” [clasificativo] (erizado(s), a(s)); broiling [coloquial:
clasificativo: no graduable] (sofocante(s)) y “broiled” [coloquial: clasificativo: no
graduable] (sofocado(s), a(s)); bruising (doloroso(s), a(s)) y “bruised”
(magullado(s), a(s)/ herido(s), a(s)/ con moratones); budding [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (en ciernes) y “budded” [clasificativo: no
graduable] (injertado(s), a(s)); bullying [clasificativo: sólo delante del nombre]
(matón(a)/ amedrentador(a)) y “bullied” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(intimidado(s), a(s)); bungling [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (torpe(s)) y “bungled” [clasificativo: no graduable] (estropeado(s), a(s));
burgeoning [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (creciente(s)/
pujante(s)) y “burgeoned” [clasificativo: no graduable] (florecido(s), a(s));
burning [calificativo y clasificativo: sólo delante del nombre] (abrasador(a)) y
“burned [o] burnt [GB principalmente] [clasificativos] (quemado(s), a(s));
bursting [clasificativo: no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo: en
sentido figurado; significa “repleto(s), a(s)/ lleno(s), a(s)/ abarrotado(s), a(s)”, si
va seguido o no de “with”, y significa “con muchas ganas de”, si va seguido de
infinitivo] y “burst” [clasificativo: no graduable] (reventado(s), a(s)); burying
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de enterramiento) y
“buried” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (enterrado(s),
a(s)); calculating (calculador(a)) y “calculated” [calificativo y clasificativo]
(calculado(s), a(s)); calming [clasificativo: sólo delante del nombre]
(tranquilizante(s)) y “calmed” [clasificativo: sólo delante del nombre] (calmado(s),
a(s)); captivating (cautivador(a)) y “captivated” (cautivado(s), a(s)); carving
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (trinchante(s)) y “carved”
[clasificativo: no graduable] (tallado(s), a(s)); casting [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (de calidad/ de reparto) y “cast” [clasificativo: no
graduable] (fundido(s), a(s)); catching [sólo detrás de un verbo copulativo]
(contagioso(s), a(s)) y “caught” [sólo delante del nombre] (agarrado(s), a(s));
challenging (desafiante(s)) y “challenged” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(desafiado(s), a(s)); changing [clasificativo: sólo delante del nombre] (cambiante(s))
y “changed” (cambiado(s), a(s)); chanting [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (que grita(n)) y “chanted” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(cantado(s), a(s)); characterizing/ characterising [GB] [clasificativo: sólo delante del
nombre] (que caracteriza(n)) y “characterized/ characterised [GB]” [clasificativo:
sólo delante del nombre] (caracterizado(s), a(s)); charging [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que ataca(n)) y “charged” [calificativo y
clasificativo] (cargado(s), a(s)); charming (encantador(a)) y “charmed”
[clasificativo] (afortunado(s), a(s)/ cautivado(s), a(s)); cheering (alentador(a)) y
“cheered” [sólo delante del nombre] (aclamado(s), a(s)); chilling (escalofriante(s)) y
“chilled” (enfriado(s), a(s)); choking (asfixiante(s)) y “choked” (entrecortado(s),
a(s)/ disgustado(s), a(s) [GB: coloquial]); civilizing/ civilising [GB] [clasificativo:
sólo delante del nombre] (educador(a)) y “civilized/ civilised [GB]” [calificativo y
clasificativo] (civilizado(s), a(s)); clarifying [clasificativo: sólo delante del nombre]
(aclaratorio(s), a(s)) y “clarified” [clasificativo] (clarificado(s), a(s)); classifying
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (clasificativo(s), a(s)) y
“classified” [clasificativo: no graduable] (clasificado(s), a(s)/ secreto(s), a(s));
cleaning [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de la limpieza) y
“cleaned” [clasificativo: sólo delante del nombre] (limpiado(s), a(s)); cleansing
[clasificativo: sólo delante del nombre] (purificador(a)) y “cleansed” [clasificativo]
(limpiado(s), a(s)/ purificado(s), a(s)); clipping [coloquial: clasificativo: sólo delante
del nombre] (rápido(s), a(s)) y “clipped” [calificativo y clasificativo] (corto(s), a(s)/
entrecortado(s), a(s)); closing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(último(s), a(s)/ al [o] de cierre) y “closed” [calificativo y clasificativo] (cerrado(s),
a(s)); coaxing (mimoso(s), a(s)) y “coaxed” [sólo delante del nombre]
(convencido(s), a(s)); collapsing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que se hunde(n)) y “collapsed” [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (hundido(s), a(s)); collecting [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (de colecta), y “collected” [calificativo y clasificativo] (sereno(s), a(s)/
completo(s), a(s)); comforting (reconfortante(s)) y “comforted” (reconfortado(s),
a(s)); commanding [no graduable: sólo delante del nombre] (dominante(s)/
imponente(s)/ prominente(s)) y “commanded” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (ordenado(s), a(s)/ impuesto(s), a(s)); compelling
(convincente(s)/ apasionante(s)/ apremiante(s)) y “compelled” [clasificativo]
(impuesto(s), a(s)/ obligado(s), a(s)); compensating [clasificativo: sólo delante del
nombre] (indemnizable(s)) y “compensated [clasificativo: sólo delante del nombre]/
compensated for [clasificativo: sólo detrás de un verbo copulativo]”
(indemnizado(s), a(s)); compromising (comprometedor(a)) y “compromised” [sólo
delante del nombre] (comprometido(s), a(s)); concerning [sólo detrás de un verbo
copulativo] (preocupante(s)) y “concerned” [delante del nombre y detrás de un
verbo copulativo cuando significa "preocupado(s)/ a(s)", detrás de un nombre
cuando significa "involucrado(s)/ a(s), afectado(s)/ a(s)/ en cuestión"; cuando es
participio (de) pasado significa "referirse" y puede ir seguido de "with" pero no de
"by"]; conditioning [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(acondicionador(es) [para cosméticos, champú, etc.]) y “conditioned”
[clasificativo] (condicionado(s), a(s)/ condicional(es)); confessing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que se confiesa(n)) y “confessed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (declarado(s), a(s)); confiding
[clasificativo] (confiado(s), a(s)/ que confía(n)) y “confided” [clasificativo: sólo
delante del nombre] (confiado(s), a(s)); confining [clasificativo: literario: sólo
delante del nombre] (que limita(n)) y “confined” [clasificativo] (limitado(s), a(s));
conflicting [clasificativo] (contradictorio(s), a(s)/ opuesto(s), a(s)) y “conflicted”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (encontrado(s), a(s)); confusing (confuso(s),
a(s)) y “confused” (confundido(s), a(s)); connecting [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (que se conecta(n)/ de enlace) y “connected” [clasificativo:
no graduable: estándar y graduable: vulgar; principalmente detrás de un verbo
copulativo] (relacionado(s), a(s)/ conectado(s), a(s)); conquering (vencedor(a)) y
“conquered” [sólo delante del nombre] (conquistado(s), a(s)); consoling
(consolador(a)) y “consoled” (consolado(s), a(s)); constipating [sólo delante del
nombre] (que estriñe(n)) y “constipated” (estreñido(s), a(s)); constricting
(estrecho(s), a(s)) y “constricted” (restringido(s), a(s)); consulting [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (asesor(a)) y “consulted” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (consultado(s), a(s)); consuming [clasificativo]
(arrollador(a)/ devorador(a)) y “consumed” [clasificativo] (consumido(s), a(s));
contesting [clasificativo: sólo delante del nombre] (que disputa(n)) y “contested”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (disputado(s), a(s)); continuing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (continuado(s), a(s)) y
“continued” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (constante(s)/
ininterrumpido(s), a(s)); contracting [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (contratante(s)) y “contracted” [clasificativo: no graduable] (contratado(s),
a(s)); contrasting [clasificativo: principalmente delante del nombre] (contrastante(s))
y “contrasted” [clasificativo] (contrastado(s), a(s)); contributing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (contribuyente(s)) y “contributed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (contribuido(s), a(s));
controlling [clasificativo: sólo delante del nombre] (mayoritario(s), a(s)/
determinante(s)/ predominante(s)) y “controlled” (controlado(s), a(s)/ contenido(s),
a(s)); converting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(proselitista(s)) y “converted” [clasificativo: no graduable] (converso(s), a(s)/
reformado(s), a(s)); convincing (convincente(s)) y “convinced” [calificativo y
clasificativo] (convencido(s), a(s)); cooking [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (comestible(s)/ para cocinar) y “cooked” [clasificativo]
(cocinado(s), a(s)); cooling [sólo delante del nombre] (refrescante(s)) y “cooled”
(refrescado(s), a(s)); co(-)'ordinating [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (coordinante(s)) y “co(-)'ordinated” (coordinado(s), a(s)); corroborating
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que corrobora(n)) y
“corroborated” [clasificativo: no graduable] (corroborado(s), a(s)); corroding [sólo
delante del nombre] (que corroe(n)) y “corroded” (corroído(s), a(s)); corrupting
[clasificativo: sólo delante del nombre] (corruptor(es)) y “corrupted” [clasificativo]
(corrompido(s), a(s)); courting [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que corteja(n)) y “courted” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (cortejado(s), a(s)); cracking [coloquial: clasificativo] (extraordinario(s),
a(s)/ acelerado(s), a(s)) y “cracked” (agrietado(s), a(s) [estándar]/ chiflado(s), a(s)
[coloquial]); crashing [GB principalmente: coloquial: clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] ["verdader(o, a)" pero como participio (de) presente
significa "retumbando", etc.] y “crashed” [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (estrellado(s), a(s)); crippling (agobiante(s)/ atroz) y “crippled”
[calificativo y clasificativo] (lisiado(s), a(s)); crowning [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (supremo(s), a(s)) y crowned [clasificativo: no graduable]
(coronado(s), a(s)); crumbling [clasificativo] (que se desmorona(n)) y “crumbled”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (desmoronado(s), a(s)); crushing
[clasificativo: principalmente delante del nombre] (aplastante(s)/ apabullante(s)) y
“crushed” [clasificativo] (abatido(s), a(s)); crusting [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (incrustante(s)/ que se incrusta(n)) y “crusted” [clasificativo]
(incrustado(s), a(s)); cursing [clasificativo: sólo delante del nombre]
(blasfemador(a)) y “cursed” [clasificativo] (maldito(s), a(s)); curving [clasificativo:
sólo delante del nombre] (en curva/ que se curva(n)) y “curved” (curvo(s), a(s)
[cuando es participio (de) pasado no puede ir seguido de "by" porque es
intransitivo]); cushioning [clasificativo] (amortiguante(s)) y “cushioned”
[clasificativo] (con cojines); cutting (cortante(s)/ hiriente(s)) y “cut” [clasificativo:
no graduable] (cortado(s), a(s)/ tallado(s), a(s)/ borracho(s), a(s) [vulgar: GB]);
damaging (perjudicial(es)) y “damaged” [clasificativo] (perjudicado(s), a(s));
damning (condenatorio(s), a(s)/ crítico(s), a(s)) y “damned” [clasificativo: no
graduable] (condenado(s), a(s)/ maldito(s), a(s) [coloquial]); darkening
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que o(b)scurece(n)) y
“darkened” [clasificativo: no graduable: principalmente delante del nombre]
(oscuro(s), a(s)); dazzling [calificativo y clasificativo] (deslumbrante(s)) y
“dazzled” [clasificativo] (deslumbrado(s), a(s)); deadening [principalmente delante
del nombre] (de mala muerte) y “deadened” [clasificativo] (atenudado(s), a(s)/
insensibilizado(s), a(s)); deafening [clasificativo] (ensordecedor(a)) y “deafened”
[clasificativo] (ensordecido(s), a(s)); debilitating (debilitante(s)) y “debilitated”
(debilitado(s), a(s)); decaying [clasificativo: sólo delante del nombre] (en franco
deterioro/ en descomposición/ que decae(n) [o] va(n) decayendo) y “decayed”
(deteriorado(s), a(s)); deceiving [sólo delante del nombre] (que engaña(n)) y
“deceived” (engañado(s), a(s)); deciding [clasificativo: sólo delante del nombre]
(decisivo(s), a(s)) y “decided” (decidido(s), a(s)/ categórico(s), a(s)); declining
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (en decadencia) y “declined”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (debilitado(s), a(s));
decomposing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que se
descompone(n)) y “decomposed” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(descompuesto(s), a(s)); decreasing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (decreciente(s)) y “decreased” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (decaído(s), a(s)); defatting [no graduable] (con menos grasa) y “defatted”
(sin grasa); defending [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(vigente(s)/ defensor(a)) y “defended” [clasificativo: no graduable] (defendido(s),
a(s)); defining [clasificativo: sólo delante del nombre] (determinante(s)/
especificativo(s), a(s)) y “defined” [clasificativo] (definido(s), a(s)); defying
[clasificativo: sólo delante del nombre] (desafiante(s)) y “defied” [clasificativo: sólo
delante del nombre] (desafiado(s), a(s)); degenerating [clasificativo: sólo delante
del nombre] (que se degenera(n)) y “degenerated” [clasificativo] (degenerado(s),
a(s)); degrading (degradante(s)) y “degraded” (degradado(s), a(s)); dehumanizing/
dehumanising [GB] [clasificativo] (deshumanizante(s)) y “dehumanized/
dehumanised [GB]” [clasificativo] (deshumanizado(s), a(s)); delaying
[clasificativo: sólo delante del nombre] (dilatorio(s), a(s)) y “delayed” [clasificativo]
(retardado(s), a(s)); demanding (exigente(s)) y “demanded” (exigido(s), a(s));
demeaning (degradante(s)) y “demeaned” (degradado(s), a(s)); demoralizing/
demoralising [GB] (desmoralizador(a)) y “demoralized/ demoralised [GB]”
(desmoralizado(s), a(s)); deprecating [literario: sólo delante del nombre]
(reprobatorio(s), a(s)/ despreciativo(s), a(s)) y “deprecated” (menospreciado(s),
a(s)); depressing (deprimente(s)) y “depressed” (deprimido(s), a(s)); deriding [GB:
sólo delante del nombre] (burlón(a)) y “derided” [clasificativo] (ridiculizado(s),
a(s)); descending [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(descendiente(s)) y “descended (from ...)” [clasificativo: no graduable: sólo detrás
de un verbo copulativo] (descendiente(s) (de ...)/ que tiene(n) su origen (en ...));
deserting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (desertor(a)) y
“deserted” [clasificativo] (abandonado(s), a(s)/ desierto(s), a(s)); deserving
(meritorio(s), a(s)/ de mérito/ digno(s), a(s)) y “deserved” [normalmente precedido
de de un adverbio] (merecido(s), a(s)); designing (intrigante(s)) y “designed” [no
graduable] (diseñado(s), a(s)); desolating [clasificativo: sólo delante del nombre]
(desolador(a)) y “desolated” (desolado(s), a(s)); de'stabilizing/ de'stabilising [GB]
(desestabilizador(a)) y “de'stabilized/ de'stabilised [GB]” (desestabilizado(s), a(s));
destroying [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (destructivo(s),
a(s)) y “destroyed” [clasificativo] (destrozado(s), a(s)); deteriorating [clasificativo:
sólo delante del nombre] (que empeora(n)) y “deteriorated” [clasificativo]
(deteriorado(s), a(s)); determining [clasificativo: sólo delante del nombre]
(determinante(s)) y “determined” (decidido(s), a(s) [cuando es participio (de)
pasado significa "determinado/ condicionado"]); devastating (devastador(a)) y
“devastated” [clasificativo] (devastado(s), a(s)); developing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (en vías de desarrollo) y “developed”
[normalmente precedido de un adverbio] (desarrollado(s), a(s)); devouring
(devorador(a)/ vehemente(s)/ acuciante(s)) y “devoured” [clasificativo: sólo delante
del nombre] (devorado(s), a(s)); dilating [clasificativo: sólo delante del nombre]
(que se dilata(n)) y “dilated” (dilatado(s), a(s)); di'minishing [sólo delante del
nombre] (decreciente(s)/ cada vez menor) y “di'minished” [clasificativo]
(reducido(s), a(s)/ limitado(s), a(s)); disa'ppointing (decepcionante(s)) y
“disa'ppointed” (decepcionado(s), a(s)/ desilusionado(s), a(s)); di'sarming
(apaciguador(a)/ encantador(a)) y “disarmed” [clasificativo: no graduable]
(desarmado(s), a(s)); disbelieving [clasificativo] (incrédulo(s), a(s)) y “disbelieved”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (no creído(s), a(s)); dis'cerning (exigente(s)/
entendido(s), a(s)/ educado(s), a(s)) y “dis'cerned” [clasificativo: sólo delante del
nombre] (percibido(s), a(s)/ distinguido(s), a(s)); discomforting [clasificativo: sólo
delante del nombre] (molesto(s), a(s)) y “discomforted” [clasificativo]
(incomodado(s), a(s)); discon'certing (desconcertante(s)) y “discon'certed”
[clasificativo] (desconcertado(s), a(s)); dis'couraging (desalentador(a)) y
“dis'couraged” (desanimado(s), a(s)); dis'criminating (entendido(s), a(s)/ refinado(s),
a(s)) y “dis'criminated” (discriminado(s), a(s)); disfiguring (que desfigura(n)) y
“disfigured” (desfigurado(s), a(s)); dis'gusting (repugnante(s)) y “dis'gusted”
(indignado(s), a(s)); dis'heartening (desalentador(a)) y “dis'heartened”
(desalentado(s), a(s)); disillusioning [sólo delante del nombre] (que desilusiona(n))
y “disillusioned” (desilusionado(s), a(s)); disintegrating [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que se desintegra(n)) y “disintegrated”
[clasificativo: no graduable] (desintegrado(s), a(s)); dismaying [literario:
clasificativo] (que consterna(n)) y “dismayed” [literario: clasificativo]
(consternado(s), a(s)); di'sorientating/ di'sorienting (que desorienta(n)) y
“di'sorientated/ di'soriented” (desorientado(s), a(s)); dis'paraging (despreciativo(s),
a(s)/ despectivo(s), a(s)) y “dis'paraged” (menospreciado(s), a(s)); dis'piriting
(desalentador(a)) y “dis'pirited” (desanimado(s), a(s)); dis'pleasing (desagradable(s))
y “dis'pleased” [sólo detrás de un verbo copulativo] (disgustado(s), a(s)); disputing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (polémico(s), a(s)) y
“disputed” [clasificativo] (disputado(s), a(s)); disqualifying [clasificativo: sólo
delante del nombre] (descalificador(a)) y “disqualified” [clasificativo]
(descalificado(s), a(s)); dis'quieting (inquietante(s)) y “dis'quieted” (inquietado(s),
a(s)); dis'satisfying [sólo delante del nombre] (que no satisface(n)) y “dis'satisfied”
(insatisfecho(s), a(s)); dis'tinguishing [clasificativo: sólo delante del nombre]
(distintivo(s), a(s)/ característico(s), a(s)) y “dis'tinguished” (famoso(s), a(s)/
distinguido(s), a(s)); dis'torting [clasificativo: sólo delante del nombre]
(deformante(s)) y “dis'torted” (distorsionado(s), a(s)/ deformado(s), a(s));
dis'tracting (molesto(s), a(s)/ que distrae(n)) y “dis'tracted” (distraído(s), a(s));
dis'tressing (angustioso(s), a(s)) y “dis'tressed” (angustiado(s), a(s)); dis'turbing
(inquietante(s)) y “dis'turbed” (perturbado(s), a(s)); diverting [literario] (ameno(s),
a(s)/ divertido(s), a(s)) y “diverted” (desviado(s), a(s)/ distraído(s), a(s)); dividing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (divisorio(s), a(s)) y “divided”
[clasificativo] (dividido(s), a(s)/ seccionado(s), a(s)); doddering (senil/ decrépito/
chocho [peyorativo]) y “doddered” (débil/ sin ramas); dominating (dominante(s)) y
“dominated” (dominado(s), a(s)); doting [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (que adora(n)/ chocho(s), a(s)) y “doted” /'doutd, d/] [clasificativo:
no graduable] (adorado(s), a(s)); doubting [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (escéptico(s), a(s)) y “doubted” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (dudado(s), a(s)); drenching [clasificativo] (torrencial(es)) y
“drenched” (empapado(s), a(s)); drinking [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (que bebe(n)) y “drunk” [calificativo y clasificativo] (bebido(s), a(s));
driving [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (torrencial(es)/
azotador(a)/ impulsor(a)) y “driven” [clasificativo: no graduable] (conducido(s),
a(s)); drowning [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que se
está(n) ahogando) y “drowned” [clasificativo: no graduable] (ahogado(s), a(s));
drying [clasificativo: no graduable] (seco(s), a(s)) y “dried” [clasificativo: no
graduable] secado(s), a(s)); dyeing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que tiñe(n)) y “dyed” [clasificativo] (teñido(s), a(s)); earth(-)binding [sólo
adjetivo calificativo y clasificativo] (que se apega(n) a la Tierra) y “earth(-)bound
[sólo adjetivo calificativo y clasificativo] (terrestre(s)/ prosaico(s), a(s)/ en dirección
a la Tierra); echoing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(reverberante(s)) y “echoed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(reverberado(s), a(s)); electrifying (electrizante(s)) e “electrified” [clasificativo]
(electrificado(s), a(s)); elevating (enriquecedor(a)) y “elevated” [calificativo y
clasificativo] (elevado(s), a(s)); embarrassing (embarazoso(s), a(s)/ violento(s), a(s))
e “embarrassed” (violentado(s), a(s)/ avergonzado(s), a(s)); embittering (amargo(s),
a(s)) e “embittered” (amargado(s), a(s)); enchanting (encantador(a)) e “enchanted”
[calificativo y clasificativo] (encantado(s), a(s)); encircling [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (envolvente(s)) y “encircled” [clasificativo: no
graduable] (rodeado(s), a(s)); enclosing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (circundante(s)) e “enclosed” [calificativo y clasificativo: principalmente
delante del nombre] (adjunto(s), a(s)); encompassing [clasificativo: sólo delante del
nombre] (circundante(s)) y “encompassed” [clasificativo] (cercado(s), a(s));
encouraging (alentador(a)) y “encouraged” (alentado(s), a(s)); endearing
(atractivo(s), a(s)) e “endeared” [sólo delante del nombre] (que se hace(n) querer);
energizing/ energising [GB] [clasificativo: sólo delante del nombre] (energético(s),
a(s)) y “energized/ energised [GB]” (lleno(s), a(s) de energía); enervating [literario]
(debilitante(s)) y “enervated” [literario] (debilitado(s), a(s)); engaging
(encantador(a)) e “engaged” [clasificativo: no graduable] (prometido(s), a(s)/
ocupado(s), a(s)); engrossing (fascinante(s)/ absorbente(s)) e “engrossed”
(absorto(s), a(s)/ enfrascado(s), a(s)); engulfing [literario: clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (envolvente(s)) e “engulfed” [literario:
clasificativo: no graduable] (sumergido(s), a(s)); enhancing [clasificativo:
principalmente delante del nombre] (que realza(n)) e “enhanced” [clasificativo]
(procesado(s), a(s)/ mejorado(s), a(s)); enlightening (instructivo(s), a(s)) e
“enlightened” [calificativo y clasificativo] (ilustrado(s), a(s)/ progresista(s)/
iluminado(s), a(s)); ennobling (ennoblecedor(a)) e “ennobled” (ennoblecido(s),
a(s)); enrapturing [clasificativo] (que embelesa(n)) e “enraptured” [clasificativo]
(embelesado(s), a(s)); enriching [clasificativo: sólo delante del nombre]
(enriquecedor(a)) e “enriched” (enriquecido(s), a(s)); entangling [clasificativo: sólo
delante del nombre] (que se enreda(n)) y “entangled” [clasificativo]
(enmarañado(s), a(s)); entertaining (divertido(s), a(s)) y “entertained”
(entretenido(s), a(s)); enthralling (fascinante(s)) e “enthralled” (embelesado(s), a(s));
enticing (tentador(a)) e “enticed” [sólo delante del nombre] (atraído(s), a(s));
entrancing (fascinante(s)) e “entranced” (embelesado(s), a(s)); erring [clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (que se equivoca(n)) y “erred” [clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (equivocado(s), a(s)); exasperating
(exasperante(s)/ irritante(s)) e “exasperated” (exasperado(s), a(s)/ irritado(s), a(s));
exceeding [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que excede(n)) e
“exceeded” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (excedido(s),
a(s)); exciting (emocionante(s)) e “excited” (emocionado(s), a(s)); exhausting
(agotador(a)) e “exhausted” (agotado(s), a(s)); exhilarating (estimulante(s)/
excitante(s)) e “exhilarated” (estimulado(s), a(s)); expanding [clasificativo: sólo
delante del nombre] (dilatable(s)/ en expansión) e “expanded” [clasificativo]
(dilatado(s), a(s)); exploding [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que estalla(n)) e “exploded” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(estallado(s), a(s)); extenuating [literario: clasificativo: sólo delante del nombre]
(atenuante(s)) e “extenuated” [literario: clasificativo] (atenuado(s), a(s)); fading
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que se marchita(n)/ destiñe(n)) y “faded”
[calificativo y clasificativo] (desteñido(s), a(s)/ marchito(s), a(s)/ apagado(s), a(s));
failing [clasificativo: sólo delante del nombre] (menguante(s)/ decadente(s)) y
“failed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (fracasado(s), a(s));
falling [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que cae(n)/
desciende(n)) y “fallen” [clasificativo: no graduable] (caído(s), a(s)/ perdido(s),
a(s)); fascinating (fascinante(s)) y “fascinated” (fascinado(s), a(s)); fatiguing
[literario] (fatigoso(s), a(s)) y “fatigued” (fatigado(s), a(s)); fattening (que
engorda(n)) y “fattened” (cebado(s), a(s)); fawning [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (adulador(a)) y “fawned” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (adulado(s), a(s)); feuding [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (contendiente(s)) y “feuded” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (peleado(s), a(s)); fiddling ["trivial(es)/ insignificante(s)" pero
como participio (de) presente significa "manipulando"] (trivial(es)) y “fiddled” [sólo
delante del nombre] (manipulado(s), a(s)); filling (nutritivo(s), a(s)) y “filled”
[calificativo y clasificativo] (lleno(s), a(s)); finishing [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (final(es)) y “finished” [clasificativo: no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar] (terminado(s), a(s)); fitting [literario]
(adecuado(s), a(s)) y “fitted” [calificativo y clasificativo: no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar] (empotrado(s), a(s)/ entallado(s), a(s)/
ajustable(s)/ integral(es)/ capacitado(s), a(s)); flagging [clasificativo] (que
flaquea(n)) y “flagged” [clasificativo: no graduable] (enlosado(s), a(s)); flashing
[clasificativo: sólo delante del nombre] (intermitente(s)/ brillante(s)) y “flashed”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (enfocado(s), a(s) con una luz); flattering
(halagador(a)) y “flattered” (halagado(s), a(s)); flipping [GB: coloquial:
clasificativo: sólo delante del nombre] (maldito(s), a(s)/ condenado(s), a(s)) y
“flipped” [GB: coloquial: clasificativo: sólo delante del nombre] (tirado(s), a(s));
flowering [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (floreciente(s)/
florido(s), a(s)) y “flowered” [clasificativo: principalmente delante del nombre]
(floreado(s), a(s)); flying [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que
vuela(n) por los aires/ breve(s)) y “flown” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(pilotado(s), a(s)/ enarbolado(s), a(s)/ recorrido(s), a(s) en avión); foaming
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que hace(n) espuma) y
“foamed” [clasificativo: no graduable] (convertido en espuma); folding
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (plegable(s)) y “folded”
[clasificativo] (plegado(s), a(s)); following [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre; puede ir detrás de un nombre pero es participio (de) presente]
(siguiente(s)) y “followed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(seguido(s), a(s)); forbearing [literario] (paciente(s)/ tolerante(s)) y “forborn”
[literario] [sólo delante del nombre] (que se ha(n) abstenido); forbidding (severo(s),
a(s)/ imponente(s)/ de gran dificultad) y “forbidden” [clasificativo: no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar] (prohibido(s), a(s)); foregoing
[clasificativo: sólo delante del nombre] (anterior(es)/ precedente(s)) y “foregone”
[clasificativo] (previsible(s)/ inevitable(s)); foreshadowing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que presagia(n)) y “foreshadowed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (presagiado(s), a(s));
forgiving (indulgente(s)/ compasivo(s), a(s)) y “forgiven” (perdonado(s), a(s));
fostering [clasificativo: sólo delante del nombre] (acogedor(es)) y “fostered”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (acogido(s), a(s)); founding [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (fundador(a)) y “founded” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (fundado(s), a(s)); freezing [clasificativo: no
graduable] (helado(s), a(s)/ bajo cero) y “frozen” [calificativo y clasificativo]
(helado(s), a(s)); frightening (espantoso(s), a(s)) y “frightened” (asustado(s), a(s));
frustrating (frustrante(s)) y “frustrated” [calificativo y clasificativo] (frustrado(s),
a(s)); fucking [vulgar: clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de
mierda/ de los cojones) y “fucked” [vulgar: clasificativo: no graduable] (jodido(s),
a(s)); fulfilling (que satisface(n)/ pleno(s), a(s))) y “fulfilled” (satisfactorio(s), a(s)/
realizado(s), a(s)); fumbling [clasificativo: sólo delante del nombre] (titubeante(s)/
torpe(s)) y “fumbled” [clasificativo: sólo delante del nombre] (dejado(s), a(s) caer/
manoseado(s), a(s)); gathering [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (creciente(s)) y “gathered” [clasificativo] (fruncido(s), a(s)); gnashing
(rechinante(s)) y “gnashed” [sólo delante del nombre] (rechinado(s), a(s)); gnawing
[clasificativo: sólo delante del nombre] (persistente(s)/ punzante(s)) y “gnawed”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (corroído(s), a(s)/ atormentado(s), a(s));
going [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (en marcha/ actual(es))
y “gone” [clasificativo: no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo]
(desaparecido(s), a(s)/ ido(s), a(s)); governing [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (gobernante(s)/ dominante(s)) y “governed” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (gobernado(s), a(s)); gratifying (gratificante(s))
y “gratified” (satisfecho(s), a(s)); grating (chirriante(s)/ crispante(s)) y “grated” [no
graduable] (rallado(s), a(s)); grieving [literario: clasificativo: sólo delante del
nombre] (acongojado(s), a(s) [= que se lamenta(n)]) y “grieved” (acongojado(s),
a(s) [= apenado(s), a(s)]); grinding [clasificativo: delante del nombre cuando
significa "absoluto(s), a(s)/ agotador(a)/ chirriante(s)" y participio (de) presente
detrás de un verbo copulativo cuando significa "rechinando/ moliendo/ afilando/
puliendo"] y “ground” [clasificativo] (molido(s), a(s)/ picado(s), a(s)/ deslustrado(s),
a(s)); growing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (creciente(s)) y
“grown” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (adulto(s), a(s)/
crecido(s), a(s)); guiding [clasificativo: sólo delante del nombre] (que guía(n)/
rector/ director) y “guided” [clasificativo: principalmente delante del nombre]
(guiado(s), a(s)/ teledirigido(s), a(s)); hacking [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (áspero(s), a(s)/ seco(s), a(s)) y “hacked” [clasificativo: no
graduable] (cortado(s), a(s)); half-convincing [sólo adjetivo clasificativo] (medio
convincente(s)) y “half-convinced” [sólo adjetivo clasificativo] (medio
convencido(s), a(s)); halting (titubeante(s)) y “halted” (parado(s), a(s)); hanging
[clasificativo: sólo delante del nombre] (colgante(s)/ para colgar/ de techo) y
“hanged [clasificativo: no graduable] (ahorcado(s), a(s))/ hung [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (colgado(s), a(s))”; harassing (molesto(s), a(s))
y “harassed” (abrumado(s), a(s)/ agobiado(s), a(s)); hardening [clasificativo: sólo
delante del nombre] (que se endurece(n)) y “hardened” [clasificativo:
principalmente delante del nombre] (curtido/ empedernido/ reincidente);
harmonizing/ harmonising [GB] (que armoniza(n)) y “harmonized/ harmonised
[GB]” (armonizado(s), a(s)); harrowing (angustioso(s), a(s)) y “harrowed”
(angustiado(s), a(s)); haunting (inquietante(s)) y “haunted” [calificativo y
clasificativo] (embrujado(s), a(s)/ angustiado(s), a(s)); healing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (curativo(s), a(s)) y “healed” [clasificativo]
(curado(s), a(s)); 'heartbreaking [sólo adjetivo calificativo] (desgarrador(a)/
descorazonador(a)) y “'heartbroken” [sólo adjetivo calificativo] (desconsolado(s),
a(s)); heartening (alentador(a)) y “heartened” (alentado(s), a(s)); helping
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que ayuda(n)/ de ayuda) y
“helped” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (ayudado(s), a(s));
'high(-)'flying [sólo adjetivo calificativo: principalmente delante del nombre] (de
gran altura/ prometedor(es)) y “'high(-)flown” [sólo adjetivo calificativo:
principalmente delante del nombre] (altisonante(s)/ rimbombante(s)); hindering
[clasificativo] (que obstaculiza(n)) y “hindered” [clasificativo: sólo delante del
nombre] (obstaculizado(s), a(s)); holding [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (dilatorio(s), a(s)/ de almacenamiento temporal) y “held” [clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (sujetado(s), a(s)); horrifying (horroroso(s),
a(s)) y “horrified” (horrorizado(s), a(s)); humanizing/ humanizing [GB]
[clasificativo: sólo delante del nombre] (humanizante(s)) y “humanized/ humanised
[GB]” [clasificativo] (humanizado(s), a(s)); humbling [o] humiliating
(humillante(s)) y “humbled [o] humiliated” (humillado(s), a(s)); hunting
[clasificativo: sólo delante del nombre: no graduable] (de caza) y “hunted”
[clasificativo: sólo delante del nombre: no graduable] (cazado(s), a(s))
(atormentado/ acorralado/ perseguido); hurrying [clasificativo: sólo delante del
nombre] (con prisa) y “hurried” [generalmente delante del nombre] (rápido/
apresurado/ hecho de prisa); identifying [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (especificativo(s), a(s)) y “identified” [clasificativo: no graduable]
(identificado(s), a(s)); illuminating (esclarecedor(a)) e “illuminated” [clasificativo]
(iluminado(s), a(s)/ ilustrado(s), a(s)); impacting [clasificativo: sólo delante del
nombre] (impactante(s)) e “impacted” [clasificativo: no graduable: principalmente
delante del nombre] (impactado(s), a(s)/ incrustado(s), a(s)); imposing
(impresionante(s)) e “imposed” [no graduable] (impuesto(s), a(s)); improving
[clasificativo: sólo delante del nombre] (instructivo(s), a(s)/ próspero(s), a(s)) e
“improved” [clasificativo] (mejorado(s), a(s)); inbreeding [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que procrea(n) dentro de una misma familia o
raza) e “inbred” [clasificativo] (innato(s), a(s)/ endogámico(s), a(s)); incapacitating
[clasificativo] (que incapacita(n)) e “incapacitated” [clasificativo] (incapacitado(s),
a(s)); in'corporating [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(polisintético(s), a(s)) e “in'corporated” [clasificativo: no graduable] (constituido(s),
a(s) [legalmente]); increasing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(creciente(s)/ cada vez mayor) e “increased” [clasificativo] (mayor(es)/
incrementado(s), a(s)); incriminating (comprometedor(a)/ incriminatorio(s), a(s)) e
“incriminated” (incriminado(s), a(s)); in'fatuating [sólo delante del nombre] (que
emboba(n)) e “in'fatuated” (encaprichado(s), a(s)); inflaming (que se inflama(n)/
exacerbante(s)) e “inflamed” (inflamado(s), a(s)); infuriating (irritante(s)) e
“infuriated” (irritado(s), a(s)); in'gratiating (halagador(a)/ obsequioso(s), a(s)) e
“in'gratiated” [sólo delante del nombre] (congraciado(s), a(s)); 'ingrowing/
in'growing [GB] [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (que crece(n) hacia
dentro) e “'ingrown/ in'grown [GB]” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(innato(s), a(s)/ congénito(s), a(s)/ encarnado(s), a(s)/ anquilosado(s), a(s));
in'hibiting [sólo delante del nombre] (que inhibe(n)) e “in'hibited” (inhibido(s),
a(s)); in'sinuating [clasificativo: sólo delante del nombre] (insinuante(s)/
malintencionado(s), a(s)) e “in'sinuated” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(insinuado(s), a(s)); inspiring (inspirador(a)) e “inspired” (inspirado(s), a(s));
insulating [clasificativo: sólo delante del nombre] (aislante(s)) e “insulated”
[clasificativo] (aislado(s), a(s)); insulting (insultante(s)) e “insulted” (insultado(s),
a(s)); integrating [clasificativo: sólo delante del nombre] (integrador(a)) e
“integrated” [clasificativo] (integrado(s), a(s)); intensifying [clasificativo: sólo
delante del nombre] (creciente(s)) e “intensified” [clasificativo] (intensificado(s),
a(s)); inter'breeding [clasificativo: sólo delante del nombre] (que se cruza(n)) e
“inter'bred” [clasificativo] (cruzado(s), a(s)); interconnecting [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que se comunica(n)/ con correspondencia/ de
comunicación) e “interconnected” [clasificativo] (interconectado(s), a(s));
interesting (interesante(s)) e “interested” [calificativo y clasificativo] [delante de un
nombre cuando equivale a “concerned” y se traduce por “interesado(s), a(s)”, detrás
de un verbo cuando va seguido de “in” y se traduce por “interesado(s), a(s)” y
delante de un nombre o detrás de un verbo cuando se traduce por “interesado(s),
a(s)”]; inter'linking [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que se
entrelaza(n)/ interrelaciona(n)) e “inter'linked” [clasificativo] (entrelazado(s), a(s)/
interrelacionado(s), a(s)); inter'locking [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que se entrelaza(n)) e “inter'locked” [clasificativo: no graduable]
(entrelazado(s), a(s)); intimidating (amedrentador(a)) e “intimidated”
(amedrentado(s), a(s)); intoxicating (embriagador(a)/ estupefaciente(s)) e
“intoxicated” (ebrio(s), a(s)); intriguing (intrigante(s)) e “intrigued” (intrigado(s),
a(s)); invading [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (invasor(a)) e
“invaded” [clasificativo: no graduable] (invadido(s), a(s)); investigating
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que investiga(n)) e “investigated”
(investigado(s), a(s)) [clasificativo: sólo delante del nombre]; invigorating
(estimulante(s)/ tonificante(s)) e “invigorated” (lleno(s), a(s) de alegría); inviting
(atractivo(s), a(s)/ incitante(s)) e “invited” (invitado(s), a(s)); ionizing/ ionising [GB]
[clasificativo: sólo delante del nombre] (ionizante(s)) y “ionized/ ionised [GB]”
[clasificativo] (ionizado(s), a(s)); irritating (irritante(s)) e “irritated” (irritado(s), a(s));
isolating [clasificativo: : sólo delante del nombre: no graduable] (aislante(s)
[referido a idiomas]) y “isolated” [calificativo y clasificativo] (aislado(s), a(s)/
apartado(s), a(s)); jeering [clasificativo: sólo delante del nombre] (burlón(a)) y
“jeered” [clasificativo: sólo delante del nombre] (abucheado(s), a(s)); knackering
[GB: coloquial] (agotador(a)) y “knackered” [GB: coloquial] (reventado(s), a(s));
knitting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de tejer) y “knitted/
knit [GB principalmente]” [clasificativo: no graduable] (tejido(s), a(s)); knowing
[clasificativo: principalmente delante del nombre] (astuto(s), a(s)/ de complicidad) y
“known” [clasificativo: no graduable: estándar y graduable: coloquial o vulgar y, a
veces, estándar] (conocido(s), a(s)/ reconocido(s), a(s)); labouring [GB]/ laboring
[USA] [sólo delante del nombre] (trabajador) y “laboured [GB]/ labored [USA]”
(dificultoso/ forzado); languishing [clasificativo: principalmente delante del
nombre] (lánguido(s), a(s)/ sentimental(es)) y “languished” [clasificativo]
(marchitado(s), a(s)); leaving [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(de despedida) y “left” [clasificativo: no graduable] [delante de un nombre
significa "izquierdo(s), a(s)" y detrás de un verbo copulativo significa "dejado/ en
consigna"]; lending [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de
préstamo) y “lent” [clasificativo: no graduable] (prestado(s), a(s)); lengthening
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que se alarga(n)) y “lengthened”
[clasificativo] (alargado(s), a(s)); liberating (liberador(a)) y “liberated” (liberado(s),
a(s)); limiting (restrictivo(s), a(s)) y “limited” [calificativo y clasificativo]
(limitado(s), a(s)); linking [clasificativo: sólo delante del nombre] (copulativo(s),
a(s)) y “linked” [clasificativo] (relacionado(s), a(s)); locking [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que se cierra(n) con llave) y “locked”
[clasificativo: no graduable] (bloqueado(s), a(s)); losing [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (perdedor(a)) y “lost” [calificativo y clasificativo]
(perdido(s), a(s)); loving [calificativo y clasificativo] (cariñoso(s), a(s)) y “loved”
[clasificativo] (querido(s), a(s)); maddening (exasperante(s)) y “maddened”
[literario: clasificativo] (enloquecido(s), a(s)); managing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (gerente(s)) y “managed” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (controlado(s), a(s)); manufacturing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (manufacturero/ de
fabricación/ industrial) y “manufactured” [clasificativo: no graduable]
(manufacturado(s), a(s)); matching [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que hace(n) juego) y “matched” [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (que ha(n) hecho juego); measuring [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (graduado(s), a(s)/ de medir) y “measured” [clasificativo]
(moderado(s), a(s)); medicating [clasificativo: no graduable] (que medica(n)/
cura(n)) y “medicated” [clasificativo: no graduable] (medicinal(es)); melting
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (enternecedor(a)/ de fusión) y
“melted [clasificativo: no graduable]/ molten [calificativo: no graduable:
principalmente delante del nombre]” (derretido(s), a(s) [V. 6.29.2]); mesmerizing/
mesmerising [GB] (fascinante(s)) y “mesmerized/ mesmerised [GB]” (pasmado(s),
a(s)); mincing (remilgado(s), a(s)/ menudito(s), a(s)) y “minced” [clasificativo: no
graduable] (picado(s), a(s)); mingling [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que se mezcla(n)) y “mingled” [clasificativo] (mezclado(s), a(s));
minimizing/ minimising [GB] [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (minimizante(s)) y “minimized/ minimised [GB]” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (minimizado(s), a(s)); miscarrying
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que aborta(n)/ que se
malogra(n)) y “miscarried” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que ha(n) abortado/ fracasado(s), a(s)); misleading (engañoso(s), a(s)) y “misled”
(engañado(s), a(s)); missing [clasificativo: no graduable] (perdido(s), a(s)/
desaparecido(s), a(s)/ que falta(n)) y “missed” [clasificativo: no graduable]
(perdido(s), a(s)/ desaparecido(s), a(s)); mitigating [clasificativo: sólo delante del
nombre] (atenuante(s)) y “mitigated” [clasificativo] (mitigado(s), a(s)); mocking
(burlón(a)) y “mocked” (burlado(s), a(s)); moderating [clasificativo: no graduable
en inglés estándar y graduable en inglés vulgar: sólo delante del nombre]
(moderador(a)) y “moderated” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(moderado(s), a(s)); modernizing/ modernising [GB] [clasificativo: sólo delante del
nombre] (que se moderniza(n)) y “modernized/ modernised [GB] [clasificativo]
(modernizado(s), a(s)); modifying [clasificativo: sólo delante del nombre]
(modificador(a)) y “modified” [clasificativo] (modificado(s), a(s)); moisturizing/
moisturising [GB] (hidratante(s)) y “moisturized/ moisturised [GB]” (hidratado(s),
a(s)); mortifying (humillante(s)) y “mortified” (avergonzado(s), a(s)); motivating
[clasificativo: sólo delante del nombre] (motivador(a)/ que motiva(n)) y
“motivated” (motivado(s), a(s)); mouldering [GB principalmente]/ moldering
[USA] [literario: clasificativo: sólo delante del nombre] (que se está(n)
desmoronando/ podrido(s), a(s)) y “mouldered [GB principalmente]/ moldered
[USA]” [literario: clasificativo] (desmoronado(s), a(s)); mounting [clasificativo:
sólo delante del nombre] (creciente(s)) y “mounted” [clasificativo: no graduable]
(montado(s), a(s)/ a caballo); mourning [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que llora(n)) y “mourned” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (lamentado(s), a(s)); moving [calificativo y clasificativo] (emotivo(s), a(s)/
móvil(es)/ motriz(ces)) y “moved” (emocionado(s), a(s)); muddling (difícil(es) de
entender) y “muddled” (confuso(s), a(s)); multiplying [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (que se multiplica(n)) y “multiplied” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (multiplicado(s), a(s)); murmuring
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que murmura(n)/ murmurador(a))) y
“murmured” [clasificativo: sólo delante del nombre] (murmurado(s), a(s));
mutating [clasificativo: sólo delante del nombre] (mutante(s)) y “mutated”
[clasificativo] (mutado(s), a(s)); mystifying (desconcertante(s)) y “mystified”
(desoncertado(s), a(s)); nagging [clasificativo: sólo delante del nombre]
(persistente(s)/ gruñón(a)/ intranquilo(s), a(s)) y “nagged” [clasificativo: sólo
delante del nombre] (fastidiado(s), a(s)); nauseating (repugnante(s)/ nauseabudo(s),
a(s)) y “nauseated” (asqueado(s), a(s)); negotiating [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (negociador(a)) y “negotiated” [clasificativo] (negociado(s),
a(s)); non(-)polluting [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (no
contaminante(s)) y “non(-)polluted” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (no
contaminado(s), a(s)); nourishing (nutritivo(s), a(s)) y “nourished” (nutrido(s), a(s));
nursing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que amamanta(n)) y
“nursed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (atendido(s), a(s));
nurturing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que cría(n)/
cuida(n)) y “nurtured” [clasificativo: no graduable] (criado(s), a(s)/ cuidado(s), a(s));
obliging (atento(s), a(s)/ servicial(es)) y “obliged” [sólo detrás de un verbo
copulativo] (agradecido(s), a(s)); observing [clasificativo: sólo delante del nombre]
(observador(a)) y “observed” [clasificativo: no graduable] (observado(s), a(s));
occupying [clasificativo: sólo delante del nombre] (de ocupación) y “occupied”
[clasificativo] (ocupado(s), a(s)); offending [clasificativo: sólo delante del nombre]
(ofensivo(s), a(s)) y “offended” (ofendido(s), a(s)); operating [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (operativo(s), a(s)/ de explotación/ de
funcionamiento/ de operaciones) y “operated” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (accionado(s), a(s)/ aplicado(s), a(s)); opposing [clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (contrario(s), a(s)/ opuesto(s), a(s)/
enemigo(s), a(s)) y “opposed” [clasificativo: principalmente detrás de un verbo
copulativo] (opuesto(s), a(s)/ en contra); oppressing [clasificativo: sólo delante del
nombre] (opresor(a)) y “oppressed” [clasificativo] (oprimido(s), a(s)); organizing/
organising [GB] [clasificativo: sólo delante del nombre] (organizador(a)) y
“organized/ organised [GB]” [calificativo y clasificativo] (organizado(s), a(s));
over'bearing (dominante(s)) y “over'born” [sólo delante del nombre] (oprimido(s),
a(s)); overheating [sólo delante del nombre] (que recalienta(n)) y “overheated”
(recalentado(s), a(s)); overlapping [clasificativo: sólo delante del nombre] (que se
superpone(n)) y “overlapped” [clasificativo] (superpuesto(s), a(s)); over'powering
(penetrante(s)/ agobiante(s)/ irresistible(s)) y “over'powered” [sólo delante del
nombre] (dominado(s), a(s)); overshadowing [clasificativo: sólo delante del
nombre] (eclipsante(s)) y “overshadowed” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(eclipsado(s), a(s)); overwhelming [calificativo y clasificativo] (abrumador(a)) y
“over'whelmed” [calificativo y clasificativo] (abrumado(s), a(s)); oxygenating
[clasificativo] (que oxigena(n)) y “oxygenated” [clasificativo] (oxigenado(s), a(s));
paralysing [GB]/ paralyzing [USA] (paralizante(s)) y “paralysed [GB]/ paralyzed
[USA]” [calificativo y clasificativo] (paralizado(s), a(s)); parting [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que parte(n)/ de despedida) y “parted”
[clasificativo: no graduable] (separado(s), a(s)); passing [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (pasajero(s), a(s)/ superficial(es)/ rápido(s), a(s)) y
“passed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (pasado(s), a(s));
patronizing/ patronising [GB] (condescendiente(s)) y “patronized/ patronised
[GB]” [sólo delante del nombre] (tratado(s), a(s) con condescendencia); paying
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de pago/ provechoso(s), a(s))
y “paid” [clasificativo: no graduable: principalmente delante del nombre]
(pagado(s), a(s)); penetrating (penetrante(s) [en sentido figurado]/ perspicaz [o]
agudo) y “penetrated” [sólo delante del nombre] (penetrado(s), a(s)); perfecting
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que se perfecciona(n)) y “perfected”
[clasificativo] (perfeccionado(s), a(s)); performing [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (interpretativo(s), a(s)/ amaestrado(s), a(s)) y “performed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (representado(s), a(s));
perishing [GB: coloquial: clasificativo] (helado(s), a(s)/ muy frío(s), a(s)/ maldito(s),
a(s)) y “perished” [clasificativo] (muerto(s), a(s) de frío [GB: coloquial: sólo detrás
de un verbo copulativo]/ deteriorado(s), a(s)); perplexing (desconcertante(s)) y
“perplexed” (perplejo(s), a(s)); perturbing (perturbador(a)) y “perturbed”
(perturbado(s), a(s)); pervading [clasificativo: sólo delante del nombre]
(dominante(s)) y “pervaded” [clasificativo] (dominado(s), a(s)); pickling
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que da(n) sabor a escabeche)
y “pickled” [calificativo y clasificativo] (escabechado(s), a(s)/ encurtido(s), as)/ en
vinagre [estándar]/ borracho(s), a(s) [coloquial]); piercing (penetrante(s)/
cortante(s)) y “pierced” [clasificativo] (perforado(s), a(s)); pioneering [clasificativo:
principalmente delante del nombre] (pionero(s), a(s)/ innovador(a)) y “pioneered”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (explorado(s), a(s)/ promovido(s), a(s));
pitying [clasificativo: principalmente delante del nombre] (compasivo(s), a(s)/ de
desprecio) y “pitied” [clasificativo] (compadecido(s), a(s)); placating (que
apacigua(n)) y “placated” [sólo delante del nombre] (apaciguado(s), a(s)); pleasing
(agradable(s)) y “pleased” (contento(s), a(s)); polling [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (electoral(es)) y “polled” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (encuestado(s), a(s)); polluting [clasificativo: sólo detrás de un
verbo copulativo] (contaminante(s)) y “polluted” (contaminado(s), a(s));
post'modifying [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(pos(t)modificable(s)) y “post'modified” [clasificativo: no graduable]
(pos(t)modificado(s), a(s)); practising [GB principalmente]/ practicing [USA]
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (practicante(s)/ activo(s), a(s))
y “practised [GB principalmente]/ practiced [USA]” [clasificativo] (experto(s), a(s)/
estudiado(s), a(s)); predisposing [clasificativo: sólo delante del nombre] (que
predispone(n)) y “predisposed” [clasificativo: sólo detrás de un verbo copulativo]
(predispuesto(s), a(s)); preening [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que se acicala(n)) y “preened” [clasificativo: no graduable] (acicalado(s),
a(s)); prefiguring [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que se
imagina(n)) y “prefigured” [clasificativo: no graduable] (imaginado(s), a(s));
prepossessing [literario: principalmente en forma negativa] (atractivo(s), a(s)/
agradable(s)) y “prepossessed” [sólo delante del nombre] (preocupado(s), a(s)/
predipuesto(s), a(s)); pre'scribing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que receta(n)) y “pre'scribed” [clasificativo: no graduable] (recetado(s),
a(s)); pressing [principalmente delante del nombre] (apremiante(s)/ urgente(s)) y
“pressed” [clasificativo: no graduable: estándar y graduable: vulgar] (apurado(s),
a(s)/ agobiado(s), a(s)/ planchado(s), a(s)/ prensado(s), a(s)); presuming
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (presuntuoso(s), a(s)) y
“presumed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (supuesto(s),
a(s)); processing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de
procesamiento) y “processed” [clasificativo: no graduable] (procesado(s), a(s));
projecting [clasificativo: sólo delante del nombre] (sobresaliente(s)) y “projected”
[clasificativo: no graduable] (previsto(s), a(s)); promising (prometedor(a)) y
“promised” [clasificativo: no graduable] (prometido(s), a(s)); provoking
(irritante(s)) y “provoked” [sólo delante del nombre] (provocado(s), a(s)); punishing
[principalmente delante del nombre] (duro(s), a(s)/ agotador(a)) y “punished”
(castigado(s), a(s)/ maltratado(s), a(s)); purging [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (purgante(s)) y “purged” [clasificativo: no graduable]
(purgado(s), a(s)); purifying [sólo delante del nombre] (purificador(a)) y “purified”
(purificado(s), a(s)); pushing (emprendedor(es)/ enérgico(s), a(s)/ agresivo(s), a(s))
y “pushed” [sólo detrás de un verbo copulativo] (escaso(s), a(s)/ en un aprieto);
puzzling (desconcertante(s)) y “puzzled” (desconcertado(s), a(s)); qualifying
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (calificatico(s), a(s)/
eliminatorio(s), a(s)/ clasificado(s), a(s)) y “qualified” [calificativo y clasificativo]
(titulado(s), a(s)/ capacitado(s), a(s)); quantifying [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (que cuantifica(n)) y “quantified” [clasificativo: no graduable]
(cuantificado(s), a(s)); questioning [sólo delante del nombre] (inquisitivo(s), a(s)/
crítico(s), a(s)) y “questioned” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(interrogado(s), a(s)); quickening [clasificativo: sólo delante del nombre]
(acelerador(es)) y “quickened” [clasificativo] (acelerado(s), a(s)); raiding
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (asaltante(s)) y “raided”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (asaltado(s), a(s)); ranking
[USA principalmente: no graduable: clasificativo: sólo delante del nombre] (de
grado superior)
y “ranked” [no graduable: clasificativo] (clasificado(s), a(s)); rasping (chirriante(s)/
áspero(s), a(s)/ bronco(s), a(s)) y “rasped” [clasificativo: sólo delante del nombre]
(de barbas); rattling [clasificativo: sólo delante del nombre: raro] (excelente(s)/
vivaz(ces)) y “rattled” [clasificativo: raro] (agitado(s), a(s)/ desconcertado(s), a(s));
ravishing (encantador(a)/ arrebatador(a)) y “ravished” (encantado(s), a(s));
reassuring (tranquilizador(a)/ alentador(a)) y “reassured” (tranquilo(s), a(s)/
tranquilizado(s), a(s)); receiving [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre: raro] (receptor(a)) y “received” [clasificativo: no graduable] (generalmente
aceptado(s), a(s)/ recibido(s), a(s)); recording [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (de grabación/ discográfico(s), a(s)/ que registra(n)) y
“recorded” [clasificativo: no graduable] (grabado(s), a(s)/ documentado(s), a(s));
redeeming [literario: clasificativo] (compensador(a)) y “redeemed” [literario:
clasificativo] (redimido(s), a(s)); reforming [clasificativo: sólo delante del nombre]
(que reforma(n)) y “reformed” [clasificativo] (reformado(s), a(s)); refreshing
(refrescante(s)) y “refreshed” (refrescado(s), a(s)); reinvigorating (reestimulante(s))
e “reinvigorated” (reestimulado(s), a(s)); rejuvenating (rejuvenecedor(a)) y
“rejuvenated” [clasificativo] (rejuvenecido(s), a(s)); relaxing (relajante(s)) y
“relaxed” (relajado(s), a(s)); relieving [sólo delante del nombre] (relajante(s)) y
“relieved” (aliviado(s), a(s)); repeating [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (repetidor(a)) y “repeated” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (repetido(s), a(s)); reproving [literario: clasificativo] (recriminatorio(s),
a(s)) y “reproved” [literario: clasificativo] (recriminado(s), a(s)); resolving
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (resolvente(s)) y “resolved”
[sólo detrás de un verbo copulativo y significa "resuelto(s), a(s)/ decidido(s), a(s)";
cuando es participio (de) pasado significa "resuelto/ aclarado"]; restraining
[clasificativo: sólo delante del nombre] (restrictivo(s), a(s)) y “restrained”
(moderado(s), a(s)/ comedido(s), a(s)); restricting [clasificativo: sólo delante del
nombre] (que restringe(n)) y “restricted” [calificativo y clasificativo] (restringido(s),
a(s)/ prohibido(s), a(s)); retaining [literario: clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (de contención) y “retained” [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (retenido(s), a(s)); retiring [calificativo y clasificativo: no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar] (retraído(s), a(s)/ saliente(s)/ para
retirarse) y “retired” [clasificativo: no graduable] (retirado(s), a(s)); returning
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que regresa(n)) y “returned”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (devuelto(s), a(s)); revealing
(revelador(a)) y “revealed” [no graduable] (revelado(s), a(s)); revitalizing/
revitalising [GB] (revitalizante(s)) y “revitalized/ revitalised [GB]” (revitalizado(s),
a(s)); revolting (repugnante(s)) y “revolted” [sólo delante del nombre]
(sublevado(s), a(s)); rewarding (gratificante(s)) y “rewarded” (recompensado(s),
a(s)); rhyming [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (pareado(s),
a(s)/ que rima(n)) y “rhymed” [clasificativo: sólo delante del nombre] (rimado(s),
a(s)); ringing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que suena(n)/
sonoro(s), a(s)/ grandilocuente(s)/ enérgico(s), a(s)) y “ringed” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (anillado(s), a(s)/ marcado(s), a(s) con un
círculo/ círculos); ripening [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que está(n) madurando) y “ripened [clasificativo: no graduable] (maduro(s),
a(s)); rising [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (ascendiente(s)/
saliente(s)) y “risen” [clasificativo] (resucitado(s), a(s)); riveting (fascinante(s)) y
“riveted” [clasificativo] (fascinado(s), a(s)); roasting [clasificativo: no graduable]
(para asar [delante del nombre]/ ardiendo [coloquial: detrás de un verbo
copulativo]) y “roasted” [clasificativo: no graduable] (asado(s), a(s)); rocking
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (mecedor(a)) y “rocked”
[clasificativo: no graduable] (mecido(s), a(s)/ sacudido(s), a(s)); rolling
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (vibrante(s)/ agitado(s), a(s)/
ondulado(s), a(s)) y “rolled” [clasificativo: no graduable] (enrollado(s), a(s)/
cerrado(s), a(s)); rotting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (en
putrefacción/ que se pudre(n)) y “rotted” [clasificativo: no graduable] (podrido(s),
a(s)); rousing [principalmente delante del nombre] (caluroso(s), a(s)/ vehemente(s))
y “roused” (despertado(s), a(s)); rowing [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (de remo) y “rowed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (remado(s), a(s)); ruling [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (dominante(s)/ vigente(s)) y “ruled” [clasificativo: no graduable] (de
rayas); running [clasificativo: no graduable: puede ir delante y detrás de un nombre
como adjetivo, aunque se puede considerar también como adverbio cuando va
detrás de un nombre] (corriente(s)/ continuo(s), a(s)) y “run” [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (derretido(s), a(s)/ desteñido(s), a(s)/
agotado(s), a(s)/ de contrabando); rushing [clasificativo: sólo delante del nombre]
(que fluye(n)/ repentino(s), a(s)) y “rushed” (con prisa); rutting [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que está(n) en celo) y “rutted” [no graduable]
(lleno(s), a(s) de rodadas); saddening (entristecedor(a)) y “saddened”
(entristecido(s), a(s)); sampling [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (de muestreo) y “sampled” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (probado(s), a(s)); sanctifying [clasificativo: sólo delante del nombre]
(santificador(es)) y “sanctified” [clasificativo] (santificado(s), a(s)); satisfying
(nutritivo(s), a(s) [cuando se refiere a comida]/ gratificante(s)/ satisfactorio(s), a(s)/
que da(n) satisfacción/ que satisface(n)) y “satisfied” (satisfecho(s), a(s)); saving
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (salvador(a)/ atenuante(s)/
ahorrador(a)) y “saved” [clasificativo] (rescatado(s), a(s)/ ahorrado(s), a(s));
scalding [clasificativo: coloquial] (muy caliente(s)) y “scalded” [coloquial:
clasificativo] (escaldado(s), a(s)/ calentado(s), a(s)); scattering [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que se dispersa(n)) y “scattered” [calificativo y
clasificativo] (disperso(s), a(s)); scintillating (chispeante(s)/ relumbrante(s)) y
“scintillated” (centelleado(s), a(s)); scorching [coloquial] (abrasador(a)/ feroz(ces))
y “scorched” [coloquial: no graduable] (abrasado(s), a(s)/ chamuscado(s), a(s));
scuffling [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que forcejea(n)) y
“scuffled” [clasificativo] (forcejeado(s), a(s)); searching (inquisitivo(s), a(s)) y
“searched” (registrado(s), a(s)); sedating (sedante(s)) y “sedated” (sedado(s), a(s));
'self-'centering [sólo adjetivo calificativo] (autocentrador(es)) y “'self-'centred [GB]/
'self-'centered [USA]” [sólo adjetivo calificativo] (egocéntrico(s), a(s)); 'self-
con'trolling [sólo adjetivo calificativo] (que se controla a sí mismo) y “'self-
con'trolled” [sólo adjetivo calificativo] (con dominio de sí mismo/ autorregulado(s),
a(s)); 'self-'cooling [sólo adjetivo calificativo] (de enfriamiento automático) y
“'self-'cooled” [sólo adjetivo calificativo] (enfriado(s), a(s) automáticamente); 'self-
de'ceiving [sólo adjetivo calificativo] (soñador(es)) y “'self-de'ceived” [sólo adjetivo
calificativo] (iluso(s), a(s)); 'self-de'termining [sólo adjetivo clasificativo]
(autónomo(s), a(s)/ de libre determinación) y “'self-de'termined” [sólo adjetivo
calificativo] (autodeterminado(s), a(s)); 'self-de'voting [sólo adjetivo clasificativo]
(que se dedica a sí mismo) y “'self-de'voted” [sólo adjetivo calificativo] (dedicado a
sí mismo); 'self-di'recting [sólo adjetivo clasificativo] (autodirigido(s), a(s)) y “'self-
di'rected” [sólo adjetivo clasificativo] (guiado(s), a(s) por voluntad propia);
'self-'fertilizing [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (autofertilizante(s)) y
“'self-'fertilized” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (autofertilizado(s), a(s));
'self-fi'nancing [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (autofinanciado(s), a(s)) y
“'self-fi'nanced” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (financiado por uno
mismo); 'self-'generating [sólo adjetivo clasificativo] (que se genera a sí mismo) y
“'self-'generated” [sólo adjetivo clasificativo] (autogenerado por sí mismo);
'self-'giving [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (abnegado(s), a(s)) y
“'self-'given” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (dado por uno mismo/
autoderivado(s), a(s)); 'self-'governing [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(autónomo(s), a(s)/ que se gobierna a sí mismo) y “'self-'governed” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (gobernado por sí mismo); 'self-'hardening [sólo
adjetivo clasificativo] (autoendurecible(s)) y “'self-'hardened” [sólo adjetivo
clasificativo] (autoendurecido(s) a(s)); 'self-'limiting [sólo adjetivo calificativo: no
graduable] (que se limita a sí mismo) y “'self-'limited” [sólo adjetivo calificativo y
clasificativo] (limitado a sí mismo); 'self-'moving [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable] (autopropulsor(es)) y “'self-'moved” [sólo adjetivo calificativo: no
graduable] (autopropulsado(s), a(s)); 'self-'pleasing [sólo adjetivo calificativo] (que
se satisface a sí mismo) y “'self-'pleased” [sólo adjetivo calificativo] (satisfecho de sí
mismo); 'self-'raising [GB]/ 'self-'rising [USA] [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable] (que no necesita(n) levadura) y “'self-'risen” [sólo adjetivo clasificativo:
no graduable] (que sube(n) por sus propios medios); 'self-'satisfying [sólo adjetivo
calificativo] (que se satisface a sí mismo) y “'self-'satisfied” [sólo adjetivo
calificativo] (autocomplaciente(s)/ satisfecho de sí mismo); 'self-su'pporting [sólo
adjetivo clasificativo: no graduable] (económicamente independiente(s)/
autofinanciado(s), a(s)) y “'self-su'pported” [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable] (que se sostiene(n) por sí mismo(s)/ autoestable(s)); 'self-sus'taining
[sólo adjetivo calificativo: no graduable] (que se mantiene(n) por sus propios
medios) y “'self-sus'tained” [sólo adjetivo calificativo: no graduable] (mantenido(s),
a(s) por sus propios medios); serenading [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (que da(n) una serenata) y “serenaded” [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (que ha(n) sido dado(s), a(s) una serenata); serving
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (en activo/ de servir) y
“served” [clasificativo: no graduable] (servido(s), a(s)); shaking [clasificativo: sólo
delante del nombre] (tembloroso(s), a(s)/ que tiembla(n)) y “shaken”
[principalmente detrás de un verbo copulativo] (agitado(s), a(s)/ sacudido(s), a(s)/
impresionado(s), a(s)); shaming (vergonzoso(s), a(s)) y “shamed” (avergonzado(s),
a(s)); shattering (tremendo(s), a(s)) y “shattered” (destrozado(s), a(s)); shaving
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de afeitar) y “shaved”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]/ “shaven” [clasificativo: no
graduable] (afeitado(s), a(s)/ rapado(s), a(s)); shifting [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (cambiante(s)/ movedizo(s), a(s)) y “shifted”
[clasificativo: no graduable] (cambiado(s), a(s)); shocking (horrible(s)) y “shocked”
[calificativo y clasificativo] (horrorizado(s), a(s)); shrinking [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que encoge(n)/ que escasea(n)) y “shrunk”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] o “shrunken” (encogido(s),
a(s)); sickening (asqueante(s)/ escalofriante(s)) y “sickened” (asqueado(s), a(s));
simmering [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que hierve(n) a
fuego lento/ que fermenta(n)) y “simmered” [clasificativo: no graduable]
(hervido(s), a(s) a fuego lento/ fermentado(s), a(s)); singing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que canta(n)) y “sung” [clasificativo]
(cantado(s), a(s)); sinking [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que se hunde(n)/ que va(n) a pique) y "sunken" [clasificativo] (hundido(s), a(s)/ a
nivel más bajo); slanting [clasificativo: sólo delante del nombre] (inclinado(s), a(s)/
rasgado(s), a(s)) y “slanted” (inclinado(s), a(s)/ tendencioso(s), a(s)); slighting [sólo
delante del nombre] (despectivo(s), a(s)) y “slighted” (ofendido(s), a(s)); smacking
[sólo delante del nombre] (muy rápido(s), a(s)) y “smacked” (abofeteado(s), a(s));
smashing [GB: coloquial] (fantástico(s), a(s)) y “smashed” [calificativo y
clasificativo: vulgar] (borracho(s), a(s)); smoking [clasificativo: sólo delante del
nombre] (para fumadores) y “smoked” [clasificativo] (ahumado(s), a(s)); soaking
[clasificativo] (empapado(s), a(s)) y “soaked” [calificativo y clasificativo: sólo
detrás de un verbo copulativo] (empapado(s), a(s)); sobering [sólo delante del
nombre] (aleccionador(a)/ que da(n) que pensar) y “sobered” (despejado(s), a(s));
soothing (relajante(s)/ calmante(s)) y “soothed” (tranquilizado(s), a(s)); spanking
[clasificativo: sólo delante del nombre] (rápido(s), a(s)/ fuerte(s)) y “spanked”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (zurrado(s), a(s)); sparing (moderado(s),
a(s)/ parco(s), a(s)/ compasivo(s), a(s)) y “spared” (no imprescindible(s)); speaking
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (parlante(s)/ que habla(n)) y
“spoken” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre referido únicamente
a cosas] (hablado(s), a(s)); spinning [no graduable: sólo delante del nombre] (de/
para hilar) y “spun” (hilado(s), a(s)/ de vidrio); splitting [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (espantoso(s), a(s)) y “split” [clasificativo] (rajado(s), a(s));
sponsoring [GB: clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(patrocinador(a)) y “sponsored” [clasificativo: no graduable] (patrocinado(s), a(s));
sprawling [principalmente delante del nombre] (irregular(es) y grande(s)) y
“sprawled” [clasificativo: sólo detrás de un verbo copulativo] (extendido(s), a(s) de
forma irregular); spreading [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que se extiende(n)/ que se esparce(n)) y “spread” [clasificativo: no graduable]
(extendido(s), a(s)/ esparcido(s), a(s)); stabbing [clasificativo] (punzante(s)) y
“stabbed” [clasificativo: sólo delante del nombre] (apuñalado(s), a(s)); stabilizing/
stabilising [GB] [clasificativo: sólo delante del nombre] (estabilizador(a)) y
“stabilized/ stabilised [GB]” (estabilizado(s), a(s)); staggering (asombroso(s), a(s)) y
“staggered” (estupefacto(s), a(s)); stamping [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (por donde se anda) y “stamped” [clasificativo: no graduable]
(sellado(s), a(s)); starting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(inicial/ de salida/ de arranque) y “started” [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (comenzado(s), a(s)); startling (asombroso(s), a(s)) y “startled”
(asustado(s), a(s)); starving [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(hambriento(s), a(s)) y “starved” [clasificativo: no graduable] (privado(s), a(s) de
comida); steaming [clasificativo: no graduable en inglés estándar y graduable en
inglés vulgar: sólo delante del nombre] (humeante(s)/ húmedo(s), a(s)/ furioso(s),
a(s)) y “steamed” [clasificativo: no graduable en inglés estándar y graduable en
inglés vulgar] (cocinado(s), a(s) al vapor/ empañado(s), a(s)); stereotyping
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que estereotipa(n)) y “stereotyped”
[clasificativo] (estereotipado(s), a(s)); sterilizing/ sterilising [GB] [clasificativo: no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar: sólo delante del nombre]
(esterilizante(s)) y “sterilized/ sterilised [GB]” [clasificativo: no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar] (esterilizado(s), a(s)); stifling (sofocante(s)/
agobiante(s)/ opresivo(s), a(s)) y “stifled” (sofocado(s), a(s)); stimulating
(estimulante(s)) y “stimulated” (estimulado(s), a(s)); stinging (hiriente(s)) y “stung”
(herido(s), a(s)); stirring (conmovedor(a)) y “stirred” [clasificativo] (removido(s),
a(s)); stooping [clasificativo: sólo delante del nombre] (encorvado(s), a(s)/ caído(s),
a(s)) y “stooped” [clasificativo] (encorvado(s), a(s)); stopping [GB principalmente:
clasificativo: sólo delante del nombre] (que para(n) muchas veces) y “stopped”
[clasificativo: no graduable] (cerrado(s), a(s)/ bloqueado(s), a(s)/ reprimido(s), a(s));
strapping [principalmente delante del nombre: no graduable] (robusto(s), a(s)) y
“strapped” [coloquial: clasificativo: detrás de un nombre o verbo copulativo]
(necesitado(s), a(s)); strengthening [clasificativo: sólo delante del nombre]
(fortalecedor(a)) y “strengthened” [clasificativo] (fortalecido(s), a(s)); striking
(sorprendente(s)/ impresionante(s)/ en huelga) y “struck” [delante de un nombre
significa "en huelga" en USA y detrás de un verbo copulativo significa
"entusiasmado" en GB y USA] [o] “stricken” (golpeado(s), a(s)/ atacado(s), a(s));
stultifying [literario] (embrutecedor(a)/ sofocante(s)) y “stultified” [literario:
clasificativo: sólo delante del nombre] (embrutecido(s), a(s)); stunning
(sensacional(es)) y “stunned” (pasmado(s), a(s)); stupefying (pasmoso(s), a(s)/
increíble(s)) y “stupefied” (atontado(s), a(s)/ pasmado(s), a(s)); succeeding
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (sucesivo(s), a(s)/
subsiguiente(s)) y “succeeded” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (sucedido(s), a(s)); sucking [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que mama(n)) y “sucked” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (chupado(s), a(s)); suffering [clasificativo: sólo delante del nombre] (que
sufre(n)/ doliente(s)) y “suffered” [clasificativo: delante del nombre] (sufrido(s),
a(s)); suffocating (sofocante(s)/ asfixiante(s)) y “suffocated” (asfixiado(s), a(s));
supporting [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (acreditativo(s),
a(s)/ secundario(s), a(s)) y “supported” [clasificativo: no graduable] (apoyado(s),
a(s)); suppressing [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que
reprime(n)/ suprime(n)) y “suppressed” [clasificativo: no graduable]
(suprimido(s), a(s)); surging [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que aumenta(n) vertiginosamente) y “surged” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (hinchado(s), a(s)); surpassing [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (incomparable(s)/ indescriptible(s)) y “surpassed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (superado(s), a(s));
(un)surprising [sólo adjetivo calificativo con “un”] ((no) sorprendente(s)/ (no)
asombroso(s), a(s)) y “(un)surprised” [sólo adjetivo calificativo con “un”] ((no)
sorprendido(s), a(s)); surrounding [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (circundante(s)/ de alrededor/ del momento) y “surrounded”[clasificativo:
no graduable] (rodeado(s), a(s)); sustaining [no graduable] (nutritivo(s), a(s)/
vigorizante(s)) y “sustained” (sostenido(s), a(s)/ constante(s)); swaddling
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (envolvente(s)) y “swaddled”
[clasificativo: no graduable] (envuelto(s), a(s)); sweating [clasificativo: sólo delante
del nombre] (sudoroso(s), a(s)) y “sweated” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (muy mal pagado(s), a(s)); sweeping [principalmente delante
del nombre] (amplio(s), a(s)/ dramático(s), a(s)/ radical(es)/ magnífico(s), a(s)/
arrollador(a)) y “swept” (barrido(s), a(s)); swelling [sólo delante del nombre] (que
se hincha(n)/ exaltado(s), a(s)/ rimbombante(s)) y “swollen” (hinchado(s), a(s));
swinging [clasificativo: no graduable en inglés estándar y graduable en inglés
vulgar: sólo delante del nombre] (oscilante(s)/ con mucha marcha/ desinhibido(s),
a(s)) [coloquial]/ cadencioso(s), a(s)) y “swung” [clasificativo: no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar: sólo delante del nombre]
(balanceado(s), a(s)); swirling [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(que gira(n)/ que se arremolina(n)) y “swirled” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (arremolinado(s), a(s)); taking (atractivo(s), a(s)/ contagioso(s),
a(s) [coloquial]) y “taken (with ...)” [sólo detrás de un verbo copulativo]
(encantado(s), a(s) (con ...) [cuando es participio (de) pasado va detrás del verbo
"have" y significa "cogido"]); tantalizing/ tantalising [GB] (incitante(s)/ seductor(a))
y “tantalized/ tantalised [GB]” (tentado(s), a(s)); taxing (difícil(es)) y “taxed”
[clasificativo] (gravado(s), a(s)); tearing [clasificativo: no graduable: sólo delante
del nombre] (vertiginoso(s), a(s)/ loco(s), a(s) [= acelerado(s), a(s)]/ de tela que se
rasga) y “torn” [clasificativo] (roto(s), a(s)/ rasgado(s), a(s)); teasing (burlón(a)) y
“teased” (burlado(s), a(s)); tempting (tentador(a)) y “tempted” [clasificativo: sólo
delante del nombre] (tentado(s), a(s)); terrifying (aterrador(a)) y “terrified”
(aterrorizado(s), a(s)); thickening [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que se hace(n) más denso(s), a(s) [o] espeso(s), a(s)) y “thickened”
[clasificativo: no graduable] (aumentado(s), a(s)); threatening (amenazador(a)) y
“threatened” (amenazado(s), a(s)); thrilling (emocionante(s)) y “thrilled” [sólo
detrás de un verbo copulativo] (emocionado(s), a(s)/ contentísimo(s), a(s));
thrusting [GB: literario: clasificativo: sólo delante del nombre] (ambicioso(s), a(s)) y
“thrust” [literario: clasificativo: sólo delante del nombre] (empujado(s), a(s)); time-
serving [sólo adjetivo clasificativo: sólo delante del nombre] (adulador(es)/
oportunista(s)) y “time-served” [sólo adjetivo clasificativo: sólo delante del nombre]
(cualificado(s), a(s)); tinting [clasificativo: sólo delante del nombre] (con matices) y
“tinted” [clasificativo] (coloreado(s), a(s)/ teñido(s), a(s)); tiring (agotador(es)/
cansado(s), a(s)/ que cansa(n)/ aburrido(s), a(s)) y “tired” [cuando va detrás de un
verbo puede ir seguido de "of"] (cansado(s), a(s) [= aburrido/ fatigado [o]
exhausto]); tormenting (atormentador(a)) y “tormented” (atormentado(s), a(s));
torturing [clasificativo: sólo delante del nombre] (torturador(es)) y “tortured”
[clasificativo] (atormentado(s), a(s)); tossing [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (que se lanza(n)) y “tossed” [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (sacudido(s), a(s)); touching (conmovedor(a)) y “touched”
[sólo detrás de un verbo copulativo] (tocado(s), a(s) [= loco]); touring [clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (ambulante(s)/ itinerante(s)/ turístico(s), a(s)/
de gira/ de paseo) y “toured” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(recorrido(s), a(s)); towering [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(altísimo(s), a(s)/ intenso(s), a(s)/ desmesurado(s), a(s)) y “towered” [clasificativo:
no graduable] (guarnecido(s), a(s) de torres); training [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (que entrena(n)) y “trained” [clasificativo: no graduable]
(entrenado(s), a(s)); transforming [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que transforma(n)) y “transformed” [clasificativo: no graduable]
(transformado(s), a(s)); tranquillizing [GB principalmente]/ tranquilizing [USA]/
tranquillising [GB] (tranquilizante(s)) y “tranquillized [GB principalmente]/
tranquilized [USA]/ tranquillised [GB]” (tranquilizado(s), a(s)); traumatizing/
traumatising [GB] (traumatizante(s)) y “traumatized/ traumatised [GB]”
(traumatizado(s), a(s)); travelling [GB principalmente]/ traveling [USA]
[clasificativo: sólo delante del nombre] (ambulante(s)/ itinerante(s)) y “travelled
[GB principalmente]/ traveled [USA]” (que ha(n) viajado mucho [sólo delante del
nombre]/ muy frecuentado(s), a(s)); troubling (perturbador(a)/ penoso(s), a(s)) y
“troubled” (preocupado(s), a(s)/ inquieto(s), a(s)); trusting (confiado(s), a(s)) y
“trusted” [clasificativo: sólo delante del nombre] (leal(es)); trying (duro(s), a(s)) y
“tried” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (probado(s), a(s)/
procesado(s), a(s)); tumbling [clasificativo: sólo delante del nombre] (que corre(n)
con fuerza) y “tumbled” [clasificativo] (revuelto(s), a(s)/ desarreglado(s), a(s));
twining [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (trepador(a)/
sarmentoso(s), a(s)) y “twined” [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (entrelazado(s), a(s)); twisting [clasificativo: sólo delante del nombre]
(serpenteante(s)/ con recodos/ de caracol) y “twisted” [calificativo y clasificativo]
(retorcido(s), a(s)); una'ccommodating [sólo adjetivo calificativo] (poco amable(s)/
poco servicial(es)) y “una'ccommodated” [sólo adjetivo calificativo] (no
equipado(s), a(s)/ sin alojamiento); una'musing [sólo adjetivo calificativo] (que no
hace(n) gracia) y “una'mused” [sólo adjetivo calificativo] (no divertido(s), a(s));
una'ssuming [sólo adjetivo calificativo] (modesto(s), a(s)/ sencillo(s), a(s)) y
“una'ssumed” [sólo adjetivo calificativo] (no fingido(s), a(s)); un'bending
(inflexible(s)/ indomable(s)) y “un'bent” (no doblado(s), a(s)/ no obligado(s), a(s) a
ceder); un'blenching [sólo adjetivo calificativo: literario: no graduable] (que no
desconcierta(n)) y “un'blenched” [sólo adjetivo calificativo: literario] (impávido(s),
a(s(); un'caring [sólo adjetivo calificativo] (indiferente(s) y “un'cared-for” [sólo
adjetivo clasificativo] (abandonado(s), a(s)); un'changing [sólo adjetivo calificativo]
(inalterable(s)/ inmutable(s)) y “un'changed” [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (igual(es)/ sin cambiar); uncompre'hending
[sólo adjetivo clasificativo] (incomprensivo(s), a(s)) y “uncompre'hended” [sólo
adjetivo clasificativo] (no comprendido(s), a(s)); uncon'vincing [sólo adjetivo
calificativo] (poco convincente(s)) y “uncon'vinced” [sólo adjetivo clasificativo:
sólo detrás de un verbo copulativo: no graduable: estándar y graduable: vulgar] (no
convencido(s), a(s)/ excéptico(s), a(s)); under'standing (comprensivo(s), a(s)) y
“under'stood” [no graduable] (sobre(e)ntendido(s), a(s)); y unde'serving [sólo
adjetivo calificativo] (de poco mérito/ poco meritorio(s), a(s)) y “unde'served” [sólo
adjetivo clasificativo] (inmerecido(s), a(s)); un'doubting [sólo adjetivo clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (que no duda(n)) y “un'doubted” [sólo
adjetivo clasificativo: no graduable] (indudable(s)); 'undulating [clasificativo: sólo
delante del nombre] (ondulante(s)) y “'undulated” [clasificativo] (ondulado(s), a(s));
unex'citing [sólo adjetivo calificativo] (poco estimulante(s)/ poco apetitoso(s), a(s))
y “unex'cited” [sólo adjetivo calificativo] (no emocionado(s), a(s)); un'feeling [sólo
adjetivo calificativo] (insensible(s)/ duro(s), a(s)) y “un'felt” [sólo adjetivo
calificativo] (no sentido(s), a(s)); un'fitting [sólo adjetivo clasificativo] (impropio(s),
a(s)) y “un'fitted” [sólo adjetivo clasificativo] (sin aptitudes/ no armado(s), a(s));
un'folding [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que se extiende(n)
[o] revela(n)) y “un'folded” [clasificativo: no graduable] (no revelado(s), a(s));
unfor'giving [sólo adjetivo clasificativo] (implacable(s)) y “unfor'given” [sólo
adjetivo clasificativo: no graduable] (no perdonado(s), a(s)); un'heeding [sólo
adjetivo calificativo] (desatento(s), a(s)) y “un'heeded” [sólo adjetivo clasificativo:
no graduable: sólo delante del nombre] (desatendido(s), a(s)); unifying
[clasificativo: principalmente delante del nombre] (unificador(a)) y “unified”
[clasificativo] (unificado(s), a(s)); uni'lluminating [sólo adjetivo calificativo] (poco
ilustrativo(s), a(s)) y “uni'lluminated” [sólo adjetivo calificativo: no graduable] (no
iluminado(s), a(s)); unin'spiring [sólo adjetivo calificativo] (monótono(s), a(s)) y
“unin'spired” [sólo adjetivo calificativo] (sin inspiración); un'interesting [sólo
adjetivo calificativo] (poco interesante(s)/ sin interés) y “un'interested” [sólo
adjetivo calificativo] (indiferente(s)/ no interesado(s), a(s)/ sin interés); unin'viting
[sólo adjetivo clasificativo] (poco atractivo(s), a(s)/ poco apetitoso(s), a(s)) y
“unin'vited” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (gratuito(s), a(s)/ sin
invitación); uniting [clasificativo: principalmente delante del nombre] (que une(n))
y “united” [clasificativo] (unido(s), a(s)); un'knowing [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable: principalmente delante del nombre] (inconsciente(s)) y “un'known”
[sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (desconocido(s), a(s)); un'loving [sólo
adjetivo clasificativo] (nada cariñoso(s), a(s)) y “un'loved” [sólo adjetivo
clasificativo] (no amado(s), a(s)); un'moving [sólo adjetivo calificativo]
(inmóvil(es)) y “un'moved” [sólo adjetivo calificativo: sólo detrás de un verbo
copulativo] (impasible(s)); unnerving (desconcertante(s)) y “unnerved”
(desconcertado(s), a(s)); unob'serving [sólo adjetivo clasificativo] (descuidado(s),
a(s)) y “unob'served” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (desapercibido(s),
a(s))); uno'ffending [sólo adjetivo calificativo] (inofensivo(s), a(s)) y “uno'ffended”
[sólo adjetivo calificativo] (no ofendido(s), a(s)); unper'ceiving [sólo adjetivo
clasificativo] (que no se da(n) cuenta) y “unper'ceived” [sólo adjetivo clasificativo:
no graduable] (desapercibido(s), a(s)); un'pitying [sólo adjetivo calificativo] (no
compasivo(s), a(s)) y “un'pitied” [sólo adjetivo calificativo: no graduable] (no
apiadado(s), a(s)); un'questioning [literario: sólo adjetivo clasificativo] (ciego(s),
a(s)/ incondicional(es)) y “un'questioned” [literario: sólo adjetivo clasificativo: no
graduable] (incuestionable(s)); un'reasoning [sólo adjetivo clasificativo: sólo delante
del nombre: no graduable] (irracional(es)) y “un'reasoned” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (no razonado(s), a(s)); unre'flecting [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (irreflexivo(s), a(s)) y “unre'flected” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (no considerado(s), a(s)/ no reflejado(s), a(s));
unre'freshing [sólo adjetivo calificativo] (poco refrescante(s)) y “unre'freshed” [sólo
adjetivo calificativo: no graduable] (no refrescado(s), a(s)); unre'laxing [sólo
adjetivo calificativo: no graduable] (no relajante(s)) y “unre'laxed” [sólo adjetivo
calificativo: no graduable] (no relajado(s), a(s)); unre'miting [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (infatigable(s)/ total(es)) y “unre'mitted” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (no continuado(s), a(s)); unre'sisting [sólo adjetivo
calificativo] (sumiso(s), a(s)) y “unre'sisted” [sólo adjetivo calificativo: no
graduable] (no obstruido(s), a(s)); unre'vealing [sólo adjetivo calificativo] (poco
revelador(a)) y “unre'vealed” [sólo adjetivo calificativo: no graduable] (no
revelado(s), a(s)); unre'warding [sólo adjetivo calificativo] (ingrato(s), a(s)/
improductivo(s), a(s)) y “unre'warded” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(sin recompensa); un'satisfying [sólo adjetivo calificativo] (poco satisfactorio(s),
a(s)) y “un'satisfied” [sólo adjetivo calificativo] (insatisfecho(s), a(s)); un'seeing
[sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (ciego(s), a(s)) y “un'seen” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (oculto(s), a(s)/ sin ser visto); un'settling (inquietante(s)/
perturbador(a)) y “un'settled” [calificativo y clasificativo] (agitado(s), a(s)/
inestable(s)/ incierto(s), a(s)); un'stinting [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(generoso(s), a(s)) y “un'stinted” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(abundante(s)/ incansable(s)); unsus'pecting [sólo adjetivo clasificativo: no
graduable: principalmente delante del nombre] (confiado(s), a(s)) y “unsus'pected”
[sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (insospechado(s), a(s)); unsus'taining
[sólo adjetivo calificativo] (poco sostenible(s)) y “unsus'tained” [sólo adjetivo
calificativo: no graduable] (no sostenido(s), a(s)); un'tempting [sólo adjetivo
calificativo] (poco tentador(a)) y “un'tempted” [sólo adjetivo calificativo: no
graduable] (no tentado(s), a(s)); un'tiring [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(incansable(s)) y “un'tired” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (no
cansado(s), a(s)); un'varying [sólo adjetivo clasificativo: no graduable:
principalmente delante del nombre] (invariable(s)) y “un'varied” [sólo adjetivo
clasificativo] (sin cambiar); un'wearying [sólo adjetivo clasificativo: no graduable]
(incansable(s)) y “un'wearied” [sólo adjetivo clasificativo: no graduable] (no
cansado(s), a(s)); un'willing [sólo adjetivo calificativo] (poco dispuesto(s), a(s)) y
“un'willed” [sólo adjetivo calificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(involuntario(s), a(s)); up'lifting (exaltador(a)/ que anima(n)) y “up'lifted”
[clasificativo] (exaltado(s), a(s)/ animado(s), a(s)); up'setting (ofensivo(s), a(s)) y
“up'set” [delante de un nombre cuando se traduce por “fastidiado(s), a(s)/
revuelto(s), a(s)/ mal” y detrás de un verbo cuando se traduce por “disgustado(s),
a(s)]; varying [sólo delante del nombre] (distinto(s), a(s)) y “varied” (variado(s),
a(s)); vaulting [clasificativo] (usado(s), a(s) para saltar/ que se extralimita(n)) y
“vaulted” [clasificativo: no graduable] (abovedado(s), a(s)); vaunting [clasificativo:
sólo delante del nombre] (jactancioso(s), a(s)) y “vaunted” [clasificativo: no
graduable] (cacareado(s), a(s)); verifying [clasificativo: sólo delante del nombre]
(verificador(a)) y “verified” [clasificativo] (verificado(s), a(s)); vexing [literario]
(irritante(s)) y “vexed” [literario] (irritado(s), a(s)); vibrating [clasificativo: sólo
delante del nombre] (vibrante(s)) y “vibrated” [clasificativo: sólo delante del
nombre] (que se ha(n) hecho vibrar); visiting [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (visitante(s)/ invitado(s), a(s)/ de regalo) y “visited”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (visitado(s), a(s)); waking
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (estando despierto(s), a(s)) y
“woken” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (despertado(s), a(s));
'walloping /'wolp/ [GB] y /'wa:lp/ [USA] [clasificativo: no graduable: sólo
delante del nombre] (enorme(s)/ descomunal(es)) y “'walloped” /'wolpt/ [GB]
y /'wa:lpt/ [USA] [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre]
(zurrado(s), a(s)); wanting [clasificativo: sólo detrás de un verbo copulativo]
(deficiente(s)/ ausente(s)) y “wanted” [clasificativo] (buscado); warming
[clasificativo: sólo delante del nombre] (que hace(n) entrar en calor) y “warmed”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (calentado(s), a(s)); warning [clasificativo:
sólo delante del nombre] (de aviso/ de advertencia/ de alarma) y “warned”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (advertido(s), a(s)/ avisado(s), a(s)); washing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (para lavar) y “washed”
[clasificativo] (lavado(s), a(s)); wasting [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre] (que consume(n)/ amortizable(s)) y “wasted” /'westd, d/ [calificativo y
clasificativo] (perdido(s), a(s)/ asolado(s), a(s)/ demacrado(s), a(s)/ malgastado(s),
a(s)/ inútil(es)); watching [clasificativo: sólo delante del nombre] (que observa(n)/
de observador) y “watched” [clasificativo: sólo delante del nombre] (observado(s),
a(s)); 'water-cooling [clasificativo: no graduable] (que refrigera(n) por agua) y
“'water-cooled” [clasificativo: no graduable] (refrigerado(s), a(s) por agua); waxing
[clasificativo: sólo delante del nombre] (creciente(s)) y “waxed” [clasificativo]
(encerado(s), a(s)/ impermeabilizado(s), a(s)); weakening [clasificativo: sólo delante
del nombre] (debilitante(s)) y “weakened” [clasificativo] (debilitado(s), a(s));
wearing (cansado(s), a(s)) y “worn” (gastado(s), a(s)/ agotado(s), a(s)); wearying
[clasificativo] (que cansa(n)) y “wearied” [clasificativo] (cansado(s), a(s));
welcoming (acogedor(a)/ amable(s)/ de bienvenida) y “welcomed” [clasificativo:
sólo delante del nombre] (que ha(n) sido dado(s), a(s) la bienvenida); 'well-'meaning
[sólo adjetivo] (bienintencionado(s), a(s)) y “'well-'meant” [sólo adjetivo
clasificativo: no graduable] (dado(s), a(s) con la mejor intención); whacking [sólo
delante del nombre: no graduable] (bestial(es)/ colosal(es)) y “whacked” [GB:
coloquial: principalmente detrás de un verbo copulativo] (reventado(s), a(s) [= muy
cansado(s), a(s)]); whirling [clasificativo: sólo delante del nombre] (que gira(n)) y
“whirled” [clasificativo: sólo delante del nombre] (girado(s), a(s)); whispering
[clasificativo: sólo delante del nombre] (murmurador(a)) y “whispered”
[clasificativo: sólo delante del nombre] (cuchicheado(s), a(s)); whistling
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que silva(n)/ con silbato) y
“whistled” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (silbado(s), a(s));
widening [clasificativo: sólo delante del nombre] (que se ensancha(n)/ que
aumenta(n)) y “widened” [clasificativo] (ensanchado(s), a(s)/ aumentado(s), a(s));
winding [clasificativo: no graduable] (sinuoso(s), a(s)/ serpenteante(s)) y “winded”
[no graduable: principalmente detrás de un verbo] (sin aliento); winnowing
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (que aventa(n)) y
“winnowed” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (aventado(s),
a(s)); wiring [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (de la instalación
eléctrica) y “wired” [clasificativo: no graduable: estándar y graduable: vulgar]
(reforzado(s), a(s) por alambre/ alambrado(s), a(s)/ revestido(s), a(s) de alambre/
tenso(s), a(s) por el consumo de estimulantes [vulgar]); withering [clasificativo]
(abrasador(a)/ hiriente(s)/ fulminante(s)) y “withered” [calificativo y clasificativo]
(marchito(s), a(s)/ mustio(s), a(s)/ atrofiado(s), a(s)); witnessing [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que está(n) de testigo(s)) y “witnessed”
[clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (presenciado(s), a(s));
womanizing/ womanising [GB] (mujeriego(s), a(s)) y “womanized/ womanised
[GB]” (afeminado(s), a(s)); working [clasificativo: no graduable: adjetivo delante
de un nombre cuando significa "trabajador(a)/ laboral(es)/ de trabajo/ que trabaja(n)/
que funciona(n)/ de trabajar/ obrero(s), a(s)/ activo(s), a(s)/ suficiente/ de guía" y
participio (de) presente detrás de un verbo copulativo cuando significa
"trabajando"] y “worked” [clasificativo: no graduable] (tallado(s), a(s)); worrying
(preocupante(s)) y “worried” (preocupado(s), a(s)); worsening [clasificativo: no
graduable: sólo delante del nombre] (que empeora(n)/ que va(n) de mal en peor) y
“worsened” [clasificativo: no graduable: sólo delante del nombre] (empeorado(s),
a(s)); wounding [clasificativo: sólo delante del nombre] (hiriente(s)) y “wounded”
[calificativo y clasificativo] (herido(s), a(s)); writing [clasificativo: no graduable:
sólo delante del nombre] (para escribir, etc.) y “written” [clasificativo: no
graduable] (escrito(s), a(s)); yellowing [clasificativo] (que se está(n) poniendo
amarillento(s)) y “yellowed” ((que se ha(n) puesto(s), a(s) amarillento(s)); yielding
(flexible(s)/ complaciente(s)) y “yielded” [sólo delante del nombre] (producido(s),
a(s)), etc. Ej.: Something (that) he was ab'sorbed in (Algo en lo que él estaba
absorto); accused 'criminals (criminales acu'sados); the affected doctor [o] the
doctor (who is) affected (el doctor (que está) afectado); Don’t be alarmed! (¡No te
asustes!); a very amusing 'anecdote (una anécdota muy diver'tida/ gra'ciosa/
entrete'nida), pero "He’s [very: no poner] amusing [participio (de) presente] us
[complemento directo]" (Él está divirtiéndonos); an amused 'stare (una mirada
diver'tida), pero "He is not amused [participio (de) pasado] by the film [sujeto
agente]" (No le cae en gracia la película); extremely annoyed (muy enfadad(o(s),
a(s)); the answering 'cry (el grito de res'puesta); an astonishing co'incidence [= a
coincidence that astonishes you] (una coincidencia sorpren'dente/ que te
sor'prende); He was thrown boiling 'water (Le tiraron agua hir'viendo); I’m boiling
(Estoy asado [de calor]); boiled po'tatoes (patatas co'cidas); a boring 'book (un libro
abu'rrido [= poco interesante]), a girl bored [participio (de) pasado] by the book (un
chica aburrida con el libro); breaking glass (cristal frágil); very broken English
(inglés muy chapurreado); a broiling August 'night (una noche de agosto
sofo'cante); a burning 'house/ 'sun (una casa ar'diendo [o] en 'llamas/ un sol
abrasa'dor); a burnt [GB principalmente] 'meal (una comida que'mada); burnt [GB
principalmente] 'wood (madera que'mada); She is very calculating (Ella es muy
calculadora), pero "She is [very: no poner] calculating [participio (de) presente] the
quantity" (Ella está calculando la cantidad); a changing situ'ation (una situación
cam'biante); the very changed 'climate (el clima muy cam'biado); the most
charming lady (la señora más encantadora); the cleaning [adjetivo] 'lady (who/ that
is) here (la mujer de la lim'pieza que está aquí), pero "The lady (that is) 'cleaning
[participio (de) presente] here" (La mujer que está lim'piando aquí); The lady is
'cleaning [participio (de) presente] (La mujer está lim'piando); the concerned
mother (la madre preocupada); The mother (who is) concerned protested (La madre
en cuestión/ involucrada/ afectada protestó); She is concerned (about/ for the
future) (Ella está preocupada (sobre/ por el futuro)); a cooked 'meal (una comida
'hecha); at a cracking 'pace (a un ritmo endemo'niado/ a toda pas'tilla); a crashing
'bore (un verdadero 'pelma); superbly cut clothes (ropa cortada magníficamente);
It’s (very) damaging to her career (Es (muy) perjudicial para su carrera);
emotionally damaged 'children (niños da'ñados emocionalmente); fire-damaged
'goods (mercancías dañadas por (un) in'cendio); We are decided to leave [literario]
(Estamos decididos a/ Tenemos decidido marchar(nos)); Her character is very
decided (Su carácter está muy definido); deppressing 'news (noticias depri'mentes);
She seems depressed (Ella parece deprimida); a richly deserved 'honour [GB
principalmente]/ 'honor [USA] (un honor muy mere'cido); She is destroyed
[adjetivo] (Ella está destrozada/ decepcionada), pero “That is silently destroyed
[participio (de) pasado] by them” (Eso/ Aquello lo destrozan silenciosamente/ es
destrozado silenciosamente por ell(os, as)); two fully developed toes (dos dedos de
los pies completamente desarrollados); a highly developed 'country (un país muy
desarro'llado); a fast diminishing de'gree of personal freedom (un grado de libertad
personal que está disminuyendo 'rápidamente); a disappointing 'outcome (un
resultado decepcio'nante); a disappointed 'lover (un amante decepcio'nado/
desilusio'nado/ una amante decepcio'nada/ desilusio'nada); The person she was
disa'ppointed in (La persona que le había defraudado a ella); distinguishing 'features
(rasgos caracte'rísticos); the most distinguished 'writer (el escritor más fa'moso),
pero "They have distinguished [participio (de) pasado] one thing from another"
(Han distinguido una cosa de otra); an entertaining guest (un invitado/ huésped
divertido); an exciting 'story (una histori(et)a emocio'nante); an excited 'audience
(un público emocio'nado); a fading flower (una flor que se marchita); a very faded
shirt (una camisa muy descolorida/ desteñida); The promotion is finished (La
promoción está terminada); I’m finished [coloquial] (Estoy acabad(o, a)); They
are finished [coloquial] with this (Han acabado con esto); I’m not finished
[coloquial] with her (No he acabado con ella); the following [adjetivo] 'days (los
días si'guientes), pero "The woman (who is) 'following [participio (de) presente]
him is his 'mother" (La mujer que le está siguiendo es su 'madre); They were very
frozen (Estaban muy congelados); a fulfilling 'job (un empleo que satis'face); They
are living very fulfilled 'lives (Están viviendo vidas muy satisfac'torias); a going
con'cern (un negocio en 'marcha); the going 'rate (el precio/ la tasa ac'tual); He is
gone [coloquial: adjetivo: estado] (Él (se) ha ido); The cake is gone [coloquial:
adjetivo: estado] (El pastel ha desaparecido); They must be gone [coloquial:
adjetivo: estado]/ have gone [participio: acción] by Saturday (Tienen que irse antes
del sábado); He’s [= has] been gone [coloquial: adjetivo: estado] for ten minutes (Él
ha desaparecido durante diez minutos); grinding [calificativo y clasificativo]
'poverty (pobreza abso'luta), pero "There was a man (who was) 'grinding [participio
(de) presente] his 'teeth" (Había un hombre (que estaba) rechi'nando los 'dientes); a
very hurried meal/ glance (una comida/ mirada muy rápida); the most interesting
'job/ 'person (el empleo/ la persona más intere'sante); It’s interesting [adjetivo] (Es/
Está interesante); interested 'party (parte intere'sada); An interested person is willing
to listen (Una persona interesada está deseosa de escuchar); They met the interested
'businessman (Conocieron al hombre de negocios intere'sado); a businessman (who
is) interested in money" (un hombre de negocios (que está) interesado en el dinero);
A person (who/ that is) interested in religion is willing to listen (Una persona (que
está) interesada en (la) religión está deseosa de escuchar); The person is interested in
religion (La persona está interesada en (la) religión); a killing 'lion (un león que
'mata); a killing 'story (una historieta gracio'sísima/ para morirse de 'risa); a killed
'snake (una culebra 'muerta); a very well known [estándar] [o] very well-known
[estándar]/ very known [coloquial] novelist (un novelista muy conocido); He’s very
well known [estándar]/ very known [coloquial] (Él es muy conocido); a little
known/ little-known [estándar] author (un autor poco conocido); a locked door
(una puerta bloqueada); They have managed to regain lost ground (Han
conseguido volver a ganar terreno perdido); It is lost (Está perdido); moderating
in'flation ((una) inflación mode'rada); strongly motivated 'miners (mineros
fuertemente moti'vados); the moving 'force (la fuerza mo'tora/ mo'triz); She is very
much moved (Ella está muy impresionada); occupying 'forces (fuerzas de
ocupa'ción); The seat is occupied (El asiento está ocupado); an offended 'customer
(un cliente ofen'dido); She looks offended (Ella parece ofendida); He is violently
opposed (Él se opone terminantemente); She was poorly paid (Ella estaba mal
pagada); a pleased 'person (una persona con'tenta); the promised 'land (la tierra
prome'tida); the received pronunci'ation/ 'wisdom (la pronunciación/ sabiduría
generalmente acep'tada); They are very relieved (Están muy aliviados/ Sienten
mucho alivio), pero “They are relieved [participio (de) pasado] by others” (Son
socorridos/ reemplazados/ relevados por otros); a retired engi'neer (un ingeniero
reti'rado); the rising 'sun (el sol na'ciente/ que 'sale); rapidly rising produc'tivity
(productividad que asciende 'rápidamente); run 'butter/ 'metal/ 'dress/ 'book/
'product (mantequilla derre'tida/ metal derre'tido/ vestido deste'ñido/ libro ago'tado/
producto de contra'bando); a singing 'bird (un pájaro que 'canta); a sung 'mass (una
misa can'tada); a splitting 'headache (un dolor de cabeza espan'toso); a surprising
decla'ration (una declaración sorpren'dente); a surprised 'journalist (un periodista
sorpren'dido); She is a bit surprised (Ella está un poco sorprendida); a tearing 'hurry/
'rush (una prisa 'loca); a very tiring 'book (un libro muy abu'rrido), pero "She is
[very: no poner delante de “tiring”] tiring [participio (de) presente] him" (Ella le
está cansando a él); a tired 'woman (una mujer can'sada); He is a bit touched (in the
head) (Él está un poco tocado (de la cabeza)); a trusted friend (un amigo en quien se
confía); a very united team (un equipo muy unido); She is unmoved (Ella está
impasible/ inalterada); She has an upset 'stomach (Ella tiene el estómago re'vuelto)
y “She is upset because ...” (Ella está disgustada porque ...); my waking 'hours (las
horas que paso des'piert(o, a); He is wanting in experience (Él es(tá) deficiente en
experiencia); working [clasificativo] popu'lation (población ac'tiva), pero "There is a
man (who is) 'working [participio (de) presente] here" (Hay un hombre (que está)
traba'jando aquí); worked flint (piedra tallada); He’s [= has] been worried since
Monday (Él está/ lleva/ anda/ ha estado preocupado desde el lunes), etc.

4.9.- Los adjetivos que terminan en -ing, si son graduables, toman "more" y
"most" para formar el comparativo y superlativo y van precedidos de los adverbios
“less, mostly, quite, rather, really, seriously, so, sufficiently, too, undoubtedly, very”,
etc., aunque tengan solamente una sílaba; estos adjetivos, llamados verbales, son
iguales que los participios de pasado de los verbos correspondientes, pero se
diferencian por la función; pueden ser de cuatro clases:

1) Los adjetivos calificativos que están relacionados con verbos; suelen indicar
estado o efecto; son casi todos graduables; generalmente pueden ir delante de un
nombre; están relacionados con verbos transitivos y tienen el mismo significado
que el verbo; hay dos clases:
a) Los que tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed o la
terminación del participio (de) pasado: V.4.8
b) Los que no tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed; la forma
terminada en -ed es sólo participio (de) pasado [V.6.160]; los que no llevan nada
pueden ir delante de un nombre y detrás de un verbo: alluring, becoming, befitting,
bubbling [sólo delante del nombre], buccaneering, clinging, cloying [literario],
conde'scending, conniving, daring, dashing [dashed: GB: arcaico] (gallardo/
elegante), daunting, despairing (desesperado/ de desesperación), disa'pproving,
diso'bliging, domineering, dwindling [sólo delante del nombre], edifying [literario],
enduring, exacting, excruciating, faltering [principalmente delante del nombre],
fetching (atractivo), fleeting, flourishing, footling [sólo delante del nombre], galling,
glaring [principalmente delante del nombre], grasping, grinning [sólo delante del
nombre], gripping, grudging [principalmente delante del nombre], gushing,
harrowing, hectoring, imploring, inquiring [más usado]/ enquiring [principalmente
delante del nombre], jarring, meandering, menacing (amenazador/ amenazante),
persevering [principalmente delante del nombre], piffling [coloquial], rambling
[principalmente delante del nombre] (divagador), ranting, scarifying, scathing,
searing [principalmente delante del nombre], telling, trifling, willing, yearning
[literario: sólo delante del nombre], etc. Ej.: She is despairing (Ella está
desesperada), etc. V. 4.8, 6.144

2) Los adjetivos clasificativos que están relacionados con verbos; están


relacionados con verbos intransitivos generalmente y tienen el mismo significado
que el verbo; suelen indicar un proceso o estado que continúa durante un período de
tiempo; hay dos clases:
a) Los que tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed o la
terminación del participio (de) pasado [V.4.8].
b) Los que no tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed o la
terminación del participio (de) pasado; la forma terminada en -ed es sólo
participio [V.6.160]; los que no llevan nada pueden ir delante del nombre y detrás
del verbo: abiding [no graduable: sólo delante del nombre], aching [sólo delante del
nombre], adjoining [no graduable: principalmente delante del nombre], ailing [no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar: sólo delante del nombre],
approaching [no graduable: sólo delante del nombre], arguing [no graduable: sólo
delante del nombre], arising [no graduable: sólo delante del nombre], aspiring [sólo
delante del nombre], barking (que ladra(n) [no graduable: delante del nombre]/
chiflado(s), a(s) [GB: coloquial]), battling [no graduable: sólo delante del nombre],
beetling [no graduable: sólo delante del nombre], besetting [no graduable: sólo
delante del nombre], billowing [sólo delante del nombre], blazing [no graduable:
sólo delante del nombre], blinking [no graduable: sólo delante del nombre: estándar
en GB y USA cuando significa "intermitente(s)" e inglés coloquial en GB cuando
significa "maldito(s), a(s)/ puñetero(s), a(s)"; como participio (de) presente detrás de
un verbo significa "parpadeando"], blundering [no graduable: sólo delante del
nombre], blushing [sólo delante del nombre], blustering [no graduable: sólo delante
del nombre], booming [sólo delante del nombre: no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar], bounding [no graduable: sólo delante del nombre],
brimming (lleno(s), a(s) hasta el borde), brooding [literario: principalmente delante
del nombre] (inquietante(s)), bulging [sólo delante del nombre], bumbling [sólo
delante del nombre] (incompetente(s)), bustling (bullicioso), buying [no graduable:
sólo delante del nombre], cascading [no graduable: sólo delante del nombre],
clashing [sólo delante del nombre], coming [no graduable: sólo delante del
nombre], competing [no graduable: sólo delante del nombre], concluding [no
graduable: sólo delante del nombre] (final), conducting [no graduable: sólo delante
del nombre], consenting [sólo delante del nombre], contending [no graduable: sólo
delante del nombre], corresponding [no graduable: puede ir delante y detrás de
nombre como adjetivo, pero detrás del nombre se puede considerar también
participio (de) presente], 'countervailing/ counter'vailing [GB] [literario: no
graduable: sólo delante del nombre], crawling, creeping [no graduable: sólo delante
del nombre], cricketing [no graduable: sólo delante del nombre], cringing [no
graduable: sólo delante del nombre], crying [no graduable: sólo delante del
nombre], dancing [no graduable: sólo delante del nombre], dangling [no graduable:
sólo delante del nombre], dawdling [sólo delante del nombre], dawning [no
graduable: sólo delante del nombre], differing [sólo delante del nombre], dinning
[sólo delante del nombre], disappearing [sólo delante del nombre], dispensing [no
graduable: sólo delante del nombre], di'ssenting [sólo delante del nombre], diving
[no graduable: sólo delante del nombre], dizzying [sólo delante del nombre],
drifting [no graduable: sólo delante del nombre], 'drivelling [GB principalmente]/
'driveling [USA] [no graduable: sólo delante del nombre], drooping [no graduable:
sólo delante del nombre], 'duelling [GB principalmente]/ 'dueling [USA] [no
graduable: sólo delante del nombre], dying [no graduable: sólo delante del nombre]
(que (se) está(n) muriendo), emerging [sólo delante del nombre], enabling [no
graduable: sólo delante del nombre], ensuing [no graduable: sólo delante del
nombre], entering [no graduable: sólo delante del nombre], escalating [no
graduable: sólo delante del nombre], evolving [sólo delante del nombre], existing
[no graduable: sólo delante del nombre], festering [sólo delante del nombre],
fighting [no graduable: sólo delante del nombre], flaming [no graduable: sólo
delante del nombre], fleeing [no graduable: sólo delante del nombre], flickering
[sólo delante del nombre], floating [no graduable: sólo delante del nombre],
flowing [sólo delante del nombre], fluctuating [sólo delante del nombre], fluttering
[no graduable: sólo delante del nombre], foundering [no graduable: sólo delante del
nombre], 'freewheeling [sólo delante del nombre], frigging [vulgar: no graduable:
sólo delante del nombre] (maldito(s), a(s)), frolicking [no graduable: sólo delante
del nombre], frowning, functioning [no graduable: sólo delante del nombre],
'galloping [no graduable: sólo delante del nombre], galumphing [sólo delante del
nombre], gaping [principalmente delante del nombre], gibbering [sólo delante del
nombre], glancing [no graduable: sólo delante del nombre], gleaming
[principalmente delante del nombre], glimmering [principalmente delante del
nombre], glinting [principalmente delante del nombre], glistening [sólo delante del
nombre], gloating [sólo delante del nombre], 'globe(-)trotting [no graduable: sólo
delante del nombre], gossiping [sólo delante del nombre], greying [GB
principalmente]/ graying [USA principalmente] [sólo delante del nombre], griping
[sólo delante del nombre], groping [no graduable: sólo delante del nombre],
grovelling [GB principalmente]/ groveling [USA] [sólo delante del nombre],
growling [no graduable: sólo delante del nombre], grumbling [no graduable: sólo
delante del nombre], gurgling [sólo delante del nombre], happening [coloquial: no
graduable: sólo delante del nombre], heaving [sólo detrás de un verbo copulativo],
hissing [sólo delante del nombre], homing [no graduable: sólo delante del nombre],
hopping [no graduable: sólo delante del nombre], howling [no graduable: sólo
delante del nombre], hulking [coloquial: no graduable: sólo delante del nombre],
impending [no graduable: sólo delante del nombre], indwelling [no graduable: sólo
delante del nombre], inter'acting [sólo delante del nombre], inter'fering [sólo
delante del nombre], inter'vening [no graduable: sólo delante del nombre],
introspecting [sólo delante del nombre], jobbing [no graduable: sólo delante del
nombre], joking [sólo delante del nombre], jutting [no graduable: sólo delante del
nombre], killing, lasting [principalmente delante del nombre], laughing [no
graduable: sólo delante del nombre], leading [no graduable: sólo delante del
nombre], leaping [no graduable: sólo delante del nombre], leering [sólo delante del
nombre], lilting [principalmente delante del nombre], lingering [no graduable: sólo
delante del nombre], living [no graduable: puede ir delante y detrás del nombre
como adjetivo, pero detrás del nombre se puede considerar como un participio (de)
presente], longing [no graduable: sólo delante del nombre], looming [no graduable:
sólo delante del nombre], lumbering [sólo delante del nombre], lurking [no
graduable: sólo delante del nombre], lying [no graduable: sólo delante del nombre],
marauding [no graduable: sólo delante del nombre], mediating [no graduable: sólo
delante del nombre] (mediador), middling [coloquial: no graduable: principalmente
delante del nombre], ministering [no graduable: sólo delante del nombre], moaning
[sólo delante del nombre], motoring [no graduable: sólo delante del nombre],
neighbouring [GB]/ neighboring [USA] [no graduable: sólo delante del nombre],
nesting [no graduable: sólo delante del nombre], networking [no graduable: sólo
delante del nombre], niggling [sólo delante del nombre], nipping [sólo delante del
nombre], oozing [no graduable: sólo delante del nombre], opening [no graduable:
sólo delante del nombre], overarching [literario: no graduable: principalmente
delante del nombre], overflowing [no graduable: sólo delante del nombre],
overhanging [sólo delante del nombre], overlying [no graduable: sólo delante del
nombre], overriding [sólo delante del nombre], panting [sólo delante del nombre],
participating [no graduable: sólo delante del nombre], pending [no graduable],
persisting [literario: principalmente delante del nombre], philandering [no
graduable: sólo delante del nombre], piddling [coloquial], plodding [sólo delante
del nombre], plunging [sólo delante del nombre], prating [sólo delante del nombre],
prattling [sólo delante del nombre], preceding [no graduable: sólo delante del
nombre], pre-existing [clasificativo: sólo delante del nombre: no graduable],
presiding [no graduable: sólo delante del nombre: literario: raro como adjetivo],
prevailing [no graduable: sólo delante del nombre], prevaricating [no graduable:
sólo delante del nombre], probing [sólo delante del nombre], protruding [literario:
sólo delante del nombre], prying [sólo delante del nombre], pulsating [no
graduable: sólo delante del nombre] (palpitante(s)/ vibrante(s)), quarrelling [GB
principalmente]/ quarreling [USA] [clasificativo: sólo delante del nombre: no
graduable], quavering, questing [clasificativo: no graduable: sólo delante del
nombre], racing [no graduable: sólo delante del nombre], racking [sólo delante del
nombre], raging [no graduable: sólo delante del nombre], rallying [no graduable:
sólo delante del nombre], raring [sólo detrás de un verbo copulativo], ravening [no
graduable: literario: sólo delante del nombre], raving [no graduable: sólo delante del
nombre], reading [no graduable: sólo delante del nombre], receding [no graduable:
sólo delante del nombre], reclining [no graduable: sólo delante del nombre],
recurring [no graduable: sólo delante del nombre], reigning [no graduable: sólo
delante del nombre], relapsing [no graduable: sólo delante del nombre], relenting
[sólo delante del nombre], remaining [no graduable: sólo delante del nombre],
resounding [no graduable: sólo delante del nombre], resulting [no graduable: sólo
delante del nombre] (consiguiente(s)), revolving [no graduable: sólo delante del
nombre], rioting [no graduable: sólo delante del nombre], rippling [sólo delante del
nombre] (tensado(s), a(s)), roaring [no graduable: sólo delante del nombre],
rollicking [no graduable: sólo delante del nombre], rotating [no graduable: sólo
delante del nombre], roving [no graduable: sólo delante del nombre], rustling [no
graduable: sólo delante del nombre], sagging [no graduable: sólo delante del
nombre], salivating [no graduable: sólo delante del nombre], scheming
[principalmente delante del nombre], screeching [sólo delante del nombre],
seeming [no graduable: sólo delante del nombre], seething [no graduable:
principalmente delante del nombre], shimmering, shining [principalmente delante
del nombre], shivering [sólo delante del nombre], simpering [sólo delante del
nombre], sitting [no graduable: sólo delante del nombre], sizzling [sólo delante del
nombre], skiing [no graduable: sólo delante del nombre], sleeping [no graduable:
sólo delante del nombre], sliding [no graduable: sólo delante del nombre], slouching
[no graduable: sólo delante del nombre], smelling [no graduable: sólo delante del
nombre], smiling [sólo delante del nombre], smouldering [GB]/ smoldering [USA]
[sólo delante del nombre], snarling [no graduable: sólo delante del nombre],
sneaking [sólo delante del nombre], sniggering, snivelling [GB principalmente]/
sniveling [USA] [sólo delante del nombre], soaring [no graduable: sólo delante del
nombre], sodding [GB: vulgar: no graduable: sólo delante del nombre], sorrowing
[no graduable: sólo delante del nombre], spiralling [GB principalmente]/ spiraling
[USA] [sólo delante del nombre], squeaking [sólo delante del nombre], squinting
[no graduable: sólo delante del nombre], squirming [sólo delante del nombre],
standing [no graduable: sólo delante del nombre], staring [sólo delante del nombre],
stinking [no graduable: sólo delante del nombre], streaming [sólo delante del
nombre], strolling [no graduable: sólo delante del nombre], struggling [delante del
nombre], strutting [no graduable: sólo delante del nombre], subordinating [no
graduable: sólo delante del nombre], surviving [no graduable: sólo delante del
nombre], swarming [no graduable: sólo delante del nombre], sweltering [no
graduable], swingeing [GB principalmente: no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar: sólo delante del nombre], talking [sólo delante del
nombre], teeming [no graduable], tending [raro: no graduable: sólo delante del
nombre], thieving [coloquial: no graduable: sólo delante del nombre], thinking [no
graduable: sólo delante del nombre], thriving [sólo delante del nombre], throbbing
[sólo delante del nombre], thronging [sólo delante del nombre], thumping
[coloquial: no graduable: sólo delante del nombre], thundering [no graduable: sólo
delante del nombre], ticking [no graduable: sólo delante del nombre], tilting [no
graduable: sólo delante del nombre], tinkling [no graduable: sólo delante del
nombre], toddling [no graduable: sólo delante del nombre], tottering [no graduable:
sólo delante del nombre], trailing [no graduable: sólo delante del nombre],
tramping [no graduable: sólo delante del nombre], trembling [sólo delante del
nombre], twinkling [no graduable], underachieving [no graduable: sólo delante del
nombre], under'lying [no graduable: sólo delante del nombre], vanishing [no
graduable: sólo delante del nombre], waiting [no graduable: sólo delante del
nombre], walking [no graduable: sólo delante del nombre], wandering [sólo delante
del nombre], warring [no graduable: sólo delante del nombre], waving [no
graduable: sólo delante del nombre], weeping [no graduable: sólo delante del
nombre], wheedling, wheezing [no graduable: sólo delante del nombre],
whing(e)ing [GB: coloquial: sólo delante del nombre], whining [sólo delante del
nombre], whirring [no graduable: sólo delante del nombre], 'whopping [coloquial:
no graduable: sólo delante del nombre], winning [no graduable: principalmente
delante del nombre], witching [no graduable: sólo delante del nombre], wondering
[sólo delante del nombre], writhing [no graduable: sólo delante del nombre],
yawning [sólo delante del nombre: no graduable], etc. Ej.: the first buying customer
(el primer cliente que compra); She saw a dying [adjetivo] 'woman (Ella vio una
mujer mori'bunda), pero "She saw a woman (who/ that was) 'dying [participio (de)
presente] in appalling con'ditions" (Ella vio a una mujer (que estaba) mu'riendo en
condiciones espan'tosas/ ho'rribles); a living [adjetivo] 'person (una persona 'viva),
pero "A person (who/ that is) 'living [participio (de) presente] in times 'past" (Una
persona (que está) vi'viendo en tiempos pa'sados); This person is 'living [participio
(de) presente] in the 'past (Esta persona está vi'viendo en el pa'sado); a raving
lu'natic (un loco per'dido); a stinking 'room (un cuarto asque'roso/ 'fétido); a
thundering 'nuisance (un fastidio descomu'nal); The waiting [adjetivo] 'man (who/
that is) outside (El 'hombre que está esperando fuera), pero "The man (who/ that is)
'waiting [participio (de) presente] outside" (El hombre que está es'perando fuera);
worsening [adjetivo] 'clashes (choques que van a 'peor); The situation is 'worsening
[participio (de) presente] (La situación está empeo'rando), etc. V.4.5.10, 4.8, 6.144

3) Los adjetivos calificativos y clasificativos que están relacionados con verbos:


son casi todos graduables, al menos en alguna de las acepciones; hay dos clases:
a) Los que tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed o la
terminación del participio [V.4.8]; la forma terminada en -ed es sólo participio
(de) pasado [V.6.160].
b) Los que no tienen otro adjetivo correspondiente terminado en -ed; los que
no llevan nada pueden ir delante del nombre y detrás del verbo: appealing
(atractivo(s), a(s)/ suplicante(s)), caring, glittering [principalmente delante del
nombre], glowing, lacking [sólo detrás de un verbo copulativo], outgoing,
outstanding, sparkling, sporting [sólo delante del nombre], wavering [sólo delante
del nombre], etc. Ej.: He is a bit lacking (Él es un poco torpe).

4) Los adjetivos que no están relacionados con verbos porque no existe ningún
verbo así; los que no aparecen en 4.8 no tienen otro adjetivo correspondiente
terminado en -ed o la terminación del participio (de) pasado; pueden ser:
a) Calificativos: appetizing/ appetising [GB], breathtaking, broking (que hace(n)
de agente(s) de bolsa), cunning, 'easy-'going, enterprising, 'far-'reaching,
'good-'looking, 'gruelling [GB principalmente]/ 'grueling [USA], 'hard-'drinking,
'hard-'wearing, 'heart(-)rending, 'high-'flying, 'high-'sounding, 'labour [GB
principalmente]/ 'labor [USA] 'saving, 'law-a'biding [principalmente delante del
nombre], 'long-'lasting, 'long-'running [sólo delante del nombre], 'longest-'running
[sólo delante del nombre], 'long-'serving [sólo delante del nombre],
'long(-)'standing, 'mind-'boggling [coloquial], 'mouth-'watering, 'nice-'looking,
'off-'putting, painstaking [principalmente delante del nombre], 'peace-'loving,
'penny-'pinching, 'semiconducting [no graduable: sólo delante del nombre],
spellbinding, swashbuckling [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés
vulgar], thorough(-)going, 'time-con'suming, un'caring, uncompromising,
un'flattering, un'hesitating, unin'spiring, un'interesting, un'loving, uno'bliging,
uno'ffending, un'pleasing, un'promising, unre'freshing, unsu'staining, un'tempting,
un'thinking, up'standing, etc. Ej.: a good-looking 'actress (una actriz 'guapa/ bo'nita),
etc.
b) Calificativos y clasificativos: forth'coming, etc.
c) Clasificativos: anti'knocking [no graduable: sólo delante del nombre],
a'ward-'winning [no graduable: sólo delante del nombre], balding (que se está(n)
quedando calvo), 'best-'selling [no graduable: sólo delante del nombre], blithering
[principalmente delante del nombre: no graduable] (charlatán), 'childbearing [no
graduable: sólo delante del nombre] (fértil(es)), 'clodhopping [sólo delante del
nombre], darling [coloquial: sólo delante del nombre: no graduable], 'ear(-)splitting
(ensordecedor), 'earth(-)shattering (que causa(n) conmoción), 'face-'saving [no
graduable: sólo delante del nombre], 'fact-'finding [no graduable: sólo delante del
nombre], 'fault(-)finding [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés
vulgar: sólo delante del nombre], 'fee-'paying [no graduable: sólo delante del
nombre], 'free-'standing, frequently-occurring [cuando va detrás del verbo va
separado sin guión y el participio (de) presente es sólo "occurring" y "frequently" es
adverbio y va detrás, no delante], gangling, 'gas-'guzzling [coloquial: sólo delante
del nombre], 'ground(-)'breaking [sólo delante del nombre], 'hair-'splitting [sólo
delante del nombre], 'heat-'seeking [no graduable: sólo delante del nombre],
'incoming [sólo delante del nombre: no graduable], 'ingoing [sólo delante del
nombre: no graduable], 'landowning [no graduable], 'law-'breaking [sólo delante del
nombre: no graduable], lilting, 'man-'eating [sólo delante del nombre: no
graduable], 'middle-'ranking [no graduable: sólo delante del nombre],
'money-'laundering [no graduable: sólo delante del nombre], 'money(-)'making [no
graduable: sólo delante del nombre], 'money(-)'saving [no graduable: sólo delante
del nombre], 'never-'ending, 'ocean-'going [no graduable: sólo delante del nombre],
'oncoming [sólo delante del nombre: no graduable], 'ongoing [sólo delante del
nombre: no graduable], 'onrushing [no graduable: sólo delante del nombre],
outlying [sólo delante del nombre], over'weening [literario: sólo delante del
nombre], painkilling [sólo delante del nombre: no graduable], 'peace-'keeping
[principalmente delante del nombre: no graduable], 'prize(-)winning [no graduable:
sólo delante del nombre], 'quick-'acting [sólo delante del nombre], 'quick-'growing
[sólo delante del nombre], 'seafaring [no graduable: sólo delante del nombre],
'record-'breaking [principalmente delante del nombre: no graduable], 'rip(-)'roaring
[coloquial: sólo delante del nombre], seafaring [sólo delante del nombre],
'sea(-)going [no graduable: sólo delante del nombre], 'self-res'pecting
[principalmente delante del nombre], 'sentence-'ending [no graduable: sólo delante
del nombre], 'show(-)stopping [coloquial: no graduable: sólo delante del nombre]
(que causa sensación), superconducting [no graduable], 'tax-'raising [no graduable],
'top-'grossing [sólo delante del nombre], 'top-'ranking [sólo delante del nombre],
'tub-'thumping [sólo delante del nombre] (demagógico), unceasing, uncom'plaining,
un'dying [principalmente delante del nombre], un'erring [no graduable], un'failing
[principalmente delante del nombre: no graduable], un'flagging, unrelenting,
un'witting [literario: principalmente delante del nombre], 'up-and-coming [no
graduable: sólo delante del nombre], 'upcoming [no graduable: sólo delante del
nombre], warmongering [sólo delante del nombre], 'wayfaring [no graduable: sólo
delante del nombre], etc. Ej.: a blithering 'idiot (un idiota per'dido); overweening
'pride (orgullo presun'tuoso), etc.

4.10.- Hay adjetivos que son dinámicos y otros estáticos; los dinámicos, que
suelen ser adjetivos calificativos, son adjetivos activos, no permanentes, que
dependen de la voluntad de la persona y pueden ir con un verbo en forma continua
o con un verbo en imperativo y los estáticos no.
Adjetivos dinámicos: absurd, abusive, adorable, affable, affectionate, ambitious,
amusing, annoying, awful, awkward, babyish, bad, boring, brave, calm, careful,
careless, cautious, cheerful, childish, clever, complacent, conceited, consistent,
cordial, critical, cruel, daring, descritive, despondent, difficult, disagreeable,
disobedient, disruptive, dull, early, economical, encouraging, enthusiastic,
extravagant, faithful, foolish, formal, frank, friendly, funny, generous, gentle, good,
greedy, hasty, helpful, hypocritical, idiotic, illogical, impatient, impossible,
impudent, innovative, ironic, irritating, jealous, just, kind, late, lazy, logical, loyal,
mannerly, mean, mischievous, mysterious, naive [más usado] [o] naïve, nasty,
naughty, nice, noisy, obedient, obliging, obstinate, odd, optimistic, patient, peculiar,
pedantic, pessimistic, playful, polite, practical, quick, quiet, rash, reasonable,
revolutionary, rough, rude, selfish, sensible, sensitive, shy, silly, sincere, slow,
snobbish, stubborn, stupid, suspicious, tactful, talkative, tedious, thoughtful, tidy,
timid, tired, tiresome, tiring, tolerant, troublesome, understanding, unfaithful,
ungrateful, unhelpful, unkind, unpleasant, unreasonable, unscrupulous, unselfish,
untidy, vacuous, vain, vicious, vulgar, wasteful, wicked, wise, witty, etc. Ej.: He is
being kind (Él está siendo amable); She is being good (Ella está siendo buena). V.
6.7
Los adjetivos estáticos, que son pasivos y no dependen de la voluntad de la persona,
son la mayor parte de los adjetivos clasificativos y algunos adjetivos calificativos
como “beautiful, big, black, dead, easy, fat, good-looking, hungry, ill, lucky, old,
rich, right, sleepy, small, sure, tall, thirsty, ugly, wrong, young”, todos los adjetivos
terminados en -ed de 4.5.10, 4.8 y 6.161 que pueden hacer también la función de
participios de pasado porque no son adjetivos activos, sino pasivos y hacen la
función de participios de pasado si van precedidos de “being”, etc. Ej.: Be kind!
(¡Sé amable!); Be good! (¡Sé buena!).
A veces, hay adjetivos que pueden ser dinámicos con un significado y estáticos con
otro. Ej.: He is being a big [dinámico] idiot/ a good [dinámico] monarch (Él está
siendo un gran idiota/ un buen monarca) y “This table is big/ good” [estáticos]
(Esta mesa es grande/ buena); She is being a perfect [dinámico] mother (Ella está
siendo una madre perfecta) y “That is perfect” [estático] (Eso/ Aquello está
perfecto); He is being red [figurado: dinámico] (Él está haciendo (el papel) de rojo
[= comunista]) y “This is red” [literal: estático] (Esto es rojo); This artist is being
wooden [dinámico] (Este artista no está siendo expresivo) y “This is a wooden
[estático] object” (Esto es un objeto de madera); He is being yellow [figurado:
dinámico] (Él está siendo cobarde) y “This is yellow” [literal: estático] (Esto es
amarillo).

4.11.- Los adjetivos compuestos suelen llevar un guión en medio; para la


acentuación V.1.47.1; pueden ser:

1) Calificativos; generalmente son graduables porque admiten el comparativo y


superlativo: 'accident-'prone, 'first-'class [no graduable] (de primer orden [=
excelente(s)]), 'hard-'up, 'off-'hand, 'run-'down, 'second-'class [no graduable] (de
inferior calidad), 'second-'rate, 'top-'heavy, 'trouble-'free, 'warm-'hearted,
'worldly-'wise, etc. Ej.: a warm-hearted 'wife (una esposa cari'ñosa/ afec'tuosa), etc.
V. 4.9.4.a, 4.45, 6.161.1

2) Clasificativos: 'all-'powerful, 'audio-'visual [no graduable], 'brand-'new,


'bullet-'proof, 'cross-'Channel, 'cross-'country, 'cut-'price [GB principalmente: no
graduable]/ 'cut-'rate [USA principalmente: no graduable] (a precio rebajado),
'deep-'sea, 'drip-'dry [no graduable], 'drive-'in (para coches), 'duty-'free, 'first-'class
(de primera clase), 'free(-)'range [no graduable], 'full-'face [no graduable],
'full-'length [no graduable], 'full-'scale [no graduable], 'half-'price, 'half-'yearly,
'ice-'cold [no graduable], 'interest-'free, 'knee-'deep [no graduable], 'last-'minute,
'late-'night, 'lead-'free, 'life-'size [no graduable], 'loose-'leaf [no graduable],
'north(-)'east, 'north(-)'west, 'nuclear-'free, 'odds-'on [no graduable], 'red-'brick,
'second-'class (de segunda clase), 'second-de'gree [no graduable], 'second-'hand,
'so-'so, 'tax-'free [no graduable], 'tone-'deaf, 'top-'secret, 'wide-a'wake,
'world-'famous, etc. V. 4.9.4.c, 6.161.3

3) De colores: 'blood-'red [no graduable], 'blue-'black [no graduable], 'bottle-'green,


'dove-'grey [GB principalmente]/ 'dove-'gray [USA principalmente], e'lectric-'blue,
'fresh-'coloured [GB principalmente]/ 'fresh-'colored [USA], 'ice-'blue, 'iron-'grey
[GB principalmente]/ 'iron-'gray [USA principalmente], 'jet-'black [no graduable],
'lime-'green, 'nut-'brown [no graduable], 'off-'white, 'pea-'green, 'pearl-'grey [GB
principalmente]/ 'pearl-'gray [USA principalmente], 'royal-'blue, 'sea-'green [no
graduable], 'shocking-'pink, 'sky-'blue, 'snow-'white, etc.

4.12.- Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores pueden indicar:

a) Estado transitorio, si se traduce el verbo “be” por “estar”, no “ser”: busy,


hungry, worried, etc. Ej.: These gorillas are hungry (Estos gorilas están
hambrientos/ tienen hambre); She is worried (Ella está preocupada), etc.

b) Naturaleza intrínseca, si se traduce el verbo “be” por “ser”, no “estar”:


intelligent, slow, wise, etc. Ej.: Penguins are slow (Los pingüinos son lentos);
Minerals are useful (Los minerales son útiles), etc.

c) Estado transitorio y naturaleza intrínseca, si se puede traducir el verbo “be”


por “ser” o “estar”: beautiful, beneficial, blue, expensive, fat, nice, red, strong, thin,
ugly, useful, etc. Ej.: The promotion is beneficial (La promoción es beneficiosa),
etc.

4.13.- Cuando hay dos adjetivos calificativos delante de un nombre se puede


poner una coma o la conjunción “and” entre ellos; la conjunción "and" se usa
mucho menos cuando los adjetivos van delante del nombre que cuando los
adjetivos van detrás del verbo; cuando se pone la conjunción “and” suelen ser de la
misma categoría de las 23 existentes, aunque se puede poner simplemente una
coma; a veces, cuando son cortos no se pone coma entre ellos. Ej.: a tall [3], slim [5]
girl (una chica alta y delgada); a short [3], sturdy [5] foreigner (un extranjero bajo y
robusto); the long [3], low [5] camera; a tall [3] and [o coma] elegant [5] boy (un
muchacho alto y elegante); a cruel [2] and [o coma] inconsiderate [2] person (una
persona cruel y desconsiderada); an intelligent [2] and [o coma] ambitious [2]
businessman (un hombre de negocios inteligente y [o coma] ambicioso); It’s a long
[3] and [o coma] tedious [2] business.
Cuando hay dos adjetivos clasificativos de la misma categoría delante del nombre,
se puede poner la conjunción "and" entre ellos y, si son de distinta categoría, no se
pone nada. Ej.: a social [13] and agricultural [13] problem (un problema social y
agrícola); a British [11] classical [13] musician (un músico clásico británico).
Cuando hay dos adjetivos de color delante del nombre, se pone la conjunción
"and" entre ellos. Ej.: a red [8] and yellow [8] skin/ hide (un pellejo rojo y amarillo).
Cuando hay más de dos adjetivos calificativos delante del nombre, se puede poner
una coma o la conjunción "and" entre los dos últimos. Ej.: a tall(,) dark and [o
coma] handsome gentleman (un caballero alto, de tez o(b)scura y elegante).
Cuando hay más de dos adjetivos clasificativos delante del nombre, no se pone
coma ni la conjunción "and" entre los dos últimos si son de diferente categoría, pero
si son de la misma categoría se pone coma entre los que van delante del último y la
conjunción "and" delante del último. Ej.: a well-known [10 en este caso] African
[11] poet; a social [13], biological [13] and political [13] problem.
Cuando se mezclan adjetivos calificativos con adjetivos clasificativos y de colores
delante del nombre, no se pone coma ni la conjunción “and”.
En todos los casos se puede poner la conjunción “y” delante del último al traducirlo
al castellano. No se suele poner la conjunción "and" en medio de dos adjetivos que
van delante del nombre, si pertenecen a categorías o clases distintas de las 23
mencionadas. Ej.: ugly [2] wooden [14] windows (ventanas de madera feas); a nice
[2] black [8] hat (un bonito sombrero negro); an elegant [5] Russian [11] girl; a nice
[2], wide [7] sitting-room (una sala de estar bonita y ancha).
Se suele poner la conjunción "and" delante del último adjetivo que vaya delante del
nombre en una descripción cuando son todos positivos o negativos. Ej.: He is a
patient [5] and good-natured [5] priest (Él es un cura paciente y bondadoso).
Es necesario poner la conjunción "and" delante del último adjetivo que vaya delante
del nombre cuando se refieren a partes o aspectos diferentes de algo; pueden ser dos
adjetivos de una misma clase o categoría como el color, la nacionalidad, etc. Ej.: a
red [8] and purple [8] hat (un sombrero rojo y púrpura); five Thai [11] and Tyrolean
[11] tourists (cinco turistas tailandeses y tiroleses); a black [8] and white [8] photo
(una foto en blanco y negro); a yellow [8], red [8] and white [8] room (un
habitación amarilla, roja y blanca); a brick [15] and iron [15] wall (una pared de
hierro y ladrillo); a psychological [13] and sociological [13] phenomenon (un
fenómeno psicológico y sociológico).
Se pone la conjunción "or" en medio de dos adjetivos cuando expresan una
alternativa. Ej.: a difficult [5] or worrying [5] crossroads (una encrucijada difícil o
preocupante).
Se pone la conjunción "but" en medio de dos adjetivos cuando expresan un
contraste; pueden ser dos adjetivos de una misma clase o categoría como el color, la
nacionalidad, etc. Ej.: a cheap but good table (una mesa barata pero buena).
Si un nombre va precedido de varios adjetivos que llevan solamente un artículo
indeterminado, esos adjetivos se refieren a un mismo fenómeno, persona o cosa.
Ej.: a tall and kind man (un hombre alto y cortés).
Si cada adjetivo va precedido de un artículo indeterminado, se refieren a distintos
fenómenos, personas o cosas. Ej.: A fair and a black woman were talking to each
other (Una mujer rubia y una mujer negra estaban hablando la una con la otra).

4.14.- Las indicaciones o sugerencias para el orden que siguen los adjetivos
calificativos, de color y clasificativos delante del nombre son las siguientes; hay
veintitres categorías:

1) En primer lugar se suelen poner los adjetivos posdeícticos o


posdeterminantes: main, major, only, perfect, previous, real, recent, sheer, slight,
ultimate, uniform, utter, etc.; son mayoritariamente clasificativos. Ej.: the major [1]
interesting [5] comment (el comentario principal interesante); the main [1] new [6]
biographies (las principales biografías nuevas); the only [1] remaining [10]
possibility (la única posibilidad que queda); in perfect [1] good [2] temper (con un
humor bueno perfecto); the recent [1] sunny [5] weather (el tiempo soleado
reciente); the ultimate [1] good [2] thing (la máxima cosa buena); uniform [1] tall
[3], white [8] buildings (edificios blancos altos y uniformes); utter [1] silly [2] ideas
(ideas completamente tontas), etc.
Algunos adjetivos de 10 [incluido el adjetivo numeral ordinal “following”: V.4.51]
y 12 pueden ir también en 1 con una ligera diferencia de significado. Ej.: an
impressive [2] existing [10] situation (una situación existente impresionante)/ an
existing [1] impressive [2] situation (una situación impresionante existente); the
following [1] delicious [5] dish [más usado] (el plato delicioso siguiente)/ the
delicious [5] following [10] dish [menos usado] (el siguiente plato delicioso); the
important [5] remaining [10] stuff/ the remaining [1] important [5] stuff (el material
importante que queda); a good [2] smiling [10] teacher (un profesor sonriente y
bueno)/ a smiling [1] good [2] teacher (un profesor bueno y sonriente); the beautiful
[2] above-mentioned [12] thoughts/ the above-mentioned [1] beautiful [2] thoughts
(los pensamientos hermosos mencionados más arriba), etc.
Algunos adjetivos como "additional, chief, complete, entire, extreme, left, opposite,
particular, past, positive, present, principal, pure, specific, superb, true, upper,
usual", etc., pueden ir en la categoría 13 y a veces también en la 1: an new [6]
additional [13] magazine (una revista (ilustrada) adicional nueva)/ an additional [1]
new [6] magazine (una revista (ilustrada) nueva adicional); the wonderful [2] chief
[13] idea (la idea principal maravillosa)/ the chief [1] wonderful [2] idea (la idea
maravillosa principal); a good [2] complete [13] book (un libro completo bueno)/ a
complete [1] good [2] book (un libro bueno completo); a good [2] entire [13] book
(un libro entero bueno)/ an entire [1] good [2] book (un libro bueno entero); an
impressive [2] extreme [13] situation (una situación extrema impresionante)/ an
extreme [1] impressive [2] situation (una situación impresionante extrema); the
round [7] left [13] square (la plaza de la izquierda, redonda)/ the left [1] round [7]
square (la plaza redonda de la izquierda); the beautiful [2] left [13] square (la plaza
de la izquierda, hermosa)/ the left [1] beautiful [2] square (la plaza hermosa de la
izquierda); the particular [1] interesting [2] comment [más usado] (el comentario
interesante y especial)/ the interesting [2] particular [13] comment [menos usado]
(un comentario específico interesante); the interesting [2] past [13] comment (el
anterior comentario interesante)/ the past [1] interesting [2] comment (el interesante
comentario anterior); the broad [7] opposite [13] road (la calle de enfrente, ancha)/
the opposite [1] broad [7] road (la calle ancha de enfrente); a great [2] positive [13]
woman (una mujer positiva maravillosa)/ a positive [1] great [2] woman (una mujer
maravillosa positiva); the difficult [2] present [13] situation (la situación actual
difícil)/ the present [1] difficult [2] situation (la situación difícil actual); the principal
[1] diligent [5] person [más usado] (la persona diligente principal)/ the diligent [5]
principal [13] person [menos usado] (la persona principal diligente); awful [2]
specific [13] ideas (ideas específicas horribles)/ specific [1] awful [2] ideas (ideas
horribles específicas); an easy [2] superb [13] idea (una idea genial fácil)/ a superb
[1] easy [2] idea (un idea fácil genial); true [1] intelligent [5] thoughts
(pensamientos inteligentes verdaderos)/ intelligent [5] true [13] thoughts
(pensamientos verdaderos inteligentes); the green [8] upper [13] side (el lado de
arriba verde)/ the uppper [1] green [8] side (el lado verde de arriba); usual [1]
complicated [5] business [más usado] (negocios complicados normales)/
complicated [5] usual [13] business [menos usado] (negocios normales
complicados), etc.
Los adjetivos de la categoría 11 pueden ir también a veces en la categoría 1 con un
significado ligeramente diferente: red [8] Spanish [11] wine (vino español tinto)/
Spanish [1] red [8] wine (vino tinto español).

2) En segundo lugar se suelen poner adjetivos calificativos que se refieren a la


actitud y a los juicios de valor; indican la apariencia, estimación o valoración
subjetiva de la personalidad y las emociones del nombre que en este caso es un
ser vivo; algunos pueden ir en 2 con sentido figurado y en 5 con sentido literal:
attractive, awful, bad, beautiful, charming, cheap, cruel, daring, delicious,
despicable, dirty, fine, foolish, friendly, good, great, horrible, impressive, intelligent,
kind, lovely, nice, oppressive, poor, pretty, silly, sweet, terrible, valuable, vicious,
violent, wonderful, etc., y algunos de 4.5.10, 4.8, 4.9.1, 4.9.3, 4.9.4.a-b, 6.162.1-2; si
hay dos de esta categoría juntos, se pone primero el más corto o el más general/
amplio y luego el menos corto o menos general/ amplio. Ej.: a nice [2] big [3]
velvet [18] coat [más usado]/ a big [3] nice [2] velvet [18] coat [menos usado] (un
abrigo de terciopelo grande y bonito); a beautiful [2: más general] intelligent [2:
menos general] woman (una mujer inteligente y hermosa); a beautiful [2], bright [5]
clean [5] house (una casa limpia, soleada y hermosa)/ a beautiful [2], clean [5]
bright [5] house (una casa soleada, limpia y hermosa); a foolish [2] feeble [5] man
(un hombre débil y tonto)/ a feeble [5] foolish [2] man (un hombre tonto y débil); a
great [2] free [5] offer (una gran oferta gratuita); a beautiful [2] true [5] story (una
histori(et)a verdadera y hermosa); a funny [2] old [5] English [11] hat (un viejo y
gracioso sombrero inglés); a foolish [2] young [6] man (un joven tonto/ insensato);
a poor [2] little [6] girl (una pobre muchachita); a nice [2] black [8] lady (una
simpática señora negra/ de color); a careful [2] white [8] girl (una chica blanca
cuidadosa); a depressing [2] familiar [13] story; her beautiful [2] English [11]
country [16] house (su hermosa casa de campo inglesa); a good [2] definite [13]
book (un libro determinado bueno), etc.
Con adjetivos calificativos de las categorías 2 y 5 a veces se pone primero el más
corto o el más general/ amplio y luego el menos corto o menos general/ amplio ya
que suena mejor y además la diferencia entre subjetivo y objetivo puede ser relativa.
Ej.: a quiet [5] intelligent [2] woman (una mujer inteligente y tranquila); The big
[3], creamy [5], delicious [2] milkshake [más usado]/ The big and creamy and
delicious milkshake [menos usado] (El batido delicioso, cremoso y grande).
Si se dice “She is a pretty short lady” (Ella es una señora bastante baja), "pretty" no
es adjetivo sino adverbio.
Se puede decir “a short [3], pretty [5] lady” (una señora guapa (y) baja) o, menos a
menudo, “a pretty [2], short [3] lady” (una señora baja (y) guapa).

3) En tercer lugar se suelen poner adjetivos calificativos que indican el tamaño


del nombre o si es largo, corto: enormous, huge, large, long, short, small, tall, tiny,
etc., exceptuando "great big", que va delante de los de 2 y los otros de 3, y "little"
que va en 6. Ej.: huge [3] back [16] teeth (dientes de atrás enormes); a huge [3]
symbolic [5] importance (una importancia simbólica enorme); impressive [2]
bottom [16] teeth (dientes de abajo impresionantes); a big [3] square [7] room (una
habitación cuadrada grande); a small [3] diligent [5] teacher (un profesor diligente
de poca estatura); a big [3] black [8] cat (un gato negro grande); a big [3] brown [8]
wooden [15] chair (una silla de madera marrón grande); a small [3] brown [8]
leather [18] purse [GB]/ change purse [USA] (un monedero de cuero marrón
pequeño); a large [3] medieval/ mediaeval [GB principalmente] [11] cathedral (una
catedral medieval grande); a short [3] sharp [7] object (un objeto corto afilado), etc.
El adjetivo “long” suele ir:
a) Seguido de los adjetivos “beautiful/ boring/ cruel/ daring/ delicious/ dirty/ foolish/
friendly/ horrible/ impressive/ intelligent/ kind/ poor/ pretty [si va delante de “long”
es adverbio]/ silly/ sweet/ terrible/ vicious/ violent”, etc., + nombre: a long [3]
interesting [5] novel (una novela interesante (y) larga); long [3] beautiful [5] hair.
b) Precedido de los adjetivos “awful/ charming/ cheap/ fine/ good/ great/ lovely/
nice/ wonderful”, etc., + nombre: an awful [2] long [3] book (un libro largo y
horrible).

4) En cuarto lugar se suelen poner adjetivos calificativos que indican la


temperatura: cold, ice-cold, hot, warm, etc. Ej.: a hot [4] humid [5]/ muggy [5]
day (un día húmedo/ bochornoso y caluroso), etc.

5) En quinto lugar se suelen poner adjetivos calificativos que indican la


apariencia, estimación o valoración objetiva de la descripción física del
nombre; algunos pueden ir en 5 con sentido literal y en 2 con sentido figurado:
bright, cheap, cheerful, clean, clear, cloudy, colourful [GB principalmente]/ colorful
[USA], creamy, dark, deep, delicate, diligent, dirty, discontented, elegant,
expensive, fair, famous, fat, free, generous, happy, hard, heavy, humid, important,
interesting, interested, light, loud, low, muggy, mysterious, neglected, nervous, pale,
peaceful, pleasant, poor, pretty, rough, shiny, shrunken, slim, smooth, soft, spacious,
straight, strong, sturdy, sunny, sweet, symblolic, thin, thick, tired, true [puede ser
también clasificativo en 13], etc., y algunos de 4.5.10, 4.8, 4.9.1, 4.9.3, 4.9.4.a-b,
6.162.1-2; "feeble" puede ir en la categoría 5 o en la 1. Ej.: a tired [5] old [6] horse
(un caballo viejo cansado); a dark [5] blue [8] suit (un traje azul o(b)scuro); a deep
[5], circular [9] bowl (un tazón profundo y circular); an elegant [5] Spanish [11]
gentleman (un caballero español elegante); an important [5] social [13] occasion (un
ocasión social importante); an expensive [5] metal [18] decoration (una decoración
de metal cara/ una cara decoración metálica), etc.
Si dos adjetivos son de la misma categoría o clase, o incluso de las categorías 2 y 5,
se pone primero el más corto o el más general/ amplio y luego el menos corto o
menos general/ amplio: a bright [5], cheerful [5] look (una mirada alentadora y
alegre); a pale [5] nervous [5] girl (una muchacha nerviosa y pálida); soft [5],
delicate [5] velvet (terciopelo delicado y suave), pero a veces se puede poner de las
dos maneras con una ligera diferencia de significado: a thin [5] dark [5] face (una
cara o(b)scura delgada)/ a dark [5] thin [5] face (una cara delgada o(b)scura); a
peaceful [5], happy [5] childhood (una infancia feliz (y) tranquila) y “a happy [5],
peaceful [5] childhood” (una infancia tranquila (y) feliz); a fat [5] discontented [5]
man (un hombre descontento gordo)/ a discontented [5] fat [5] man (un hombre
gordo descontento); a poor [5] neglected [5] child (un pobre niño desatendido [= da
lástima])/ a neglected [5] poor [5] child (un niño pobre (y) desatendido [= el niño
vive en la pobreza, pero no da lástima]).
Los adjetivos más usados suelen ir delante de los más raros.
Aunque el orden normal es el descrito, a veces, se puede cambiar con una ligera
diferencia de significado con el fin de dar énfasis a una característica de una persona
o cosa. Ej.: dirty [5] Asian [11] books (libros asiáticos sucios) y “Asian [11] dirty [5]
books” (libros asiáticos obscenos); a tall [3], slim [5], blond [8] Norwegian [11] girl
(una chica noruega alta, delgada y rubia)/ a tall [3], blond [8], slim [5] Norwegian
[11] girl (una chica noruega alta, rubia y delgada); a clean [5] broad [7] street (una
calle ancha (y) limpia)/ a broad [7] clean [5] street (una calle limpia (y) ancha), etc.

6) En sexto lugar se suelen poner adjetivos calificativos que indican la edad del
nombre o si es viejo o nuevo: ancient, brand-new, modern, new, old, up-to-date,
young, etc., incluyendo "little" [calificativo, no indefinido] que va delante de "old";
también los adjetivos clasificativos de 4.41.10 que indican la edad del nombre o si
es viejo o nuevo: nineteenth-century [sólo delante del nombre], etc. Ej.: an old [6]
round [7] table (una mesa vieja redonda); a new [6] red [8] recycled [12] dress (un
vestido rojo nuevo reciclado/ un nuevo vestido rojo reciclado); a new [6] steel [18]
knife (un cuchillo de acero nuevo), etc.
Los adjetivos "little", "young" y "old" van en posición 6 cuando tienen más
importancia que un adjetivo de la categoría 11; pueden ir junto al nombre en
posición 14, precedidos de un adjetivo de la categoría 11 o de otra categoría, cuando
forman parte del nombre y no dan realmente información sobre el nombre, pero
entonces el adjetivo de 11 o de otra categoría tiene más importancia; no se pone
coma entre los dos últimos adjetivos; se puede decir "a little old" + nombre de un
ser vivo, pero no se puede decir "a little young" + nombre de un ser vivo. Ej.: a
young [6] Chinese [11] woman (una mujer china joven) y “a Chinese [11] young
woman” (una mujercita china); a little [6] old [6] cow (una vaca vieja pequeña); an
old [6] Asian [11] man (un hombre asiático mayor) y “an Asian [11] old man” (un
anciano asiático); a shrunken [5] old man/ woman (un hombre/ una mujer mayor/
ancian(o, a) encogid(o, a)), etc.
Cuando "young" y "old" se usan para dar información sobre la edad pertenecen a la
categoría 6. Ej.: a young [6] African [11] boy (un muchacho africano joven); an old
[6] Puerto Rican [11] flag (una bandera puertorriqueña [o] portorriqueña vieja).
Los adjetivos que van en la categoría 2 pueden ponerse delante de "young y old", si
llevan más énfasis, o detrás, si llevan menos énfasis. Ej.: an old [6] aggressive [2]
businessman [aquí se da más importancia a "old" que a "aggressive"] (un hombre
de negocios viejo y competitivo); an aggressive old businessman [aquí se da más
importancia a "aggressive" que a "old"] (un hombre de negocios competitivo y
viejo); a young [6], silly [2] girl (una chica joven (y) tonta)/ a silly, young girl (una
chica tonta y joven).
El adjetivo "little" puede ir en la categoría 6: a little [6] red [8] car pero, cuando se
quiere indicar tamaño, es mejor usar "small" que iría en la categoría 3: a small [3]
pink [8] Italian [11] fur [18] coat (un pequeño abrigo de piel rosa italiano).

7) En séptimo lugar se suelen poner los adjetivos calificativos que indican la


forma, la configuración o el molde del nombre: broad, egg-shaped, long-
stemmed, narrow, oval, round, sharp, square [calificativo], wide, etc. Ej.: a square
[7] white [8] hole (un hoyo blanco cuadrado); a square [7] ruddy [8] face (una cara
cuadrada y rubicunda), etc.

8) En octavo lugar se suelen poner los adjetivos de colores: black, blond(e),


brown, cream, crimson [no graduable] (carmesí), red, ruddy, scarlet, violet, white,
yellow, etc.; incluye los colores de la raza de los seres vivos. Ej.: the black [8]
triangular [9] fin (la aleta triangular negra); a black [8] velvet [18] coat (un abrigo de
terciopelo negro); the blue [8] April [17] sky (el cielo azul de abril); He has very
beautiful [2] black [8] eyes [estándar]/ He has very black [8], beautiful [2] eyes
[arcaico] (Él tiene ojos muy hermosos y muy negros), etc.
Los colores pueden ser:
1) Simples; algunos pueden ponerse en forma comparativa y superlativa como
“green, red”, etc.
2) Compuestos; pueden ir precedidos de:
a) Adjetivos de la clase 22 [con guión o sin él: V. 4.45.1]: emerald-green/ emerald
green (verde esmeralda); a purple-green [más usado]/ purple green shade (una gama
verde púrpura), etc.
b) Adjetivos de otra clase; si se ponen dos colores seguidos el que termine en -ish o
-y va el primero: a reddish-green [más usado]/ reddish green colour [GB
principalmente]/ color [USA] (un color verde-rojizo); It’s reddish green [más
usado]/ reddish-green; creamy-white (blanco-crema), etc.
c) Adjetivos de la clase 5 (bright(-)/ light(-)/ dark(-)/ deep(-)/ pale(-) [más usados
separados sin guión que unidos con guión], pure [sin guión], etc.) que califican al
adjetivo de color de la clase 8; con los colores “black” y “white” no se usan “dark”
y “light”: deep-black [menos usado]/ deep black (negro intenso/ subido), light-blue
[menos usado]/ light blue (azul claro), pale-blue [menos usado]/ pale blue (azul
pálido), pure white (blanco puro), etc. V.4.11.3
Conviene distinguir entre “a light-red suitcase” (una maleta roja clara) y “a
light red suitcase” (una maleta roja ligera).

9) En noveno lugar se suelen poner los adjetivos clasificativos que indican la


forma, la configuración o el molde del nombre: angular, circular, cylindrical,
rectangular, square [clasificativo], triangular, etc. Ej.: a happy [5] mysterious [5]
angular [9] model (una modelo angular, misteriosa y feliz).

10) En décimo lugar se suelen poner adjetivos clasificativos terminados en


-ing; se diferencian de los de la categoría 21 porque son participios de presente,
no gerundios; llevan acento secundario mientras que los de 21 llevan acento
primario; equivalen a "que + verbo": booming, dividing, frowning, interlocking,
thinning, uncomplaining, los clasificativos de 4.8, 4.9.2, 4.9.4.c, etc.; los que pueden
ser calificativos y clasificativos, como los de 4.9.3, 4.9.4.b, etc, van en 10 cuando
son clasificativos y en 2 ó 5 cuando son calificativos. Ej.: the booming [10]
Japanese [11] car [20] industry (la boyante industria del automóvil japonesa), etc.
Aunque el orden normal es el descrito, a veces, se puede cambiar con una ligera
diferencia de significado con el fin de dar énfasis a una característica de una persona
o cosa. Ej.: a living [10] vertebrate [13] animal (un animal vertebrado vivo)/ a
vertebrate [13] living [10] animal (un animal vivo vertebrado), etc.

11) En undécimo lugar se suelen poner adjetivos clasificativos, normalmente


en mayúscula, que indican lugar de origen o lugar de donde proviene el
nombre como la nacionalidad; pueden indicar también la época a la que
pertenece o el estilo y la religión: African, Atlantic, Gothic, Italian, Mediterranean,
Puerto Rican, Roman, Spanish, Muslim [más usado]/ Moslem [menos usado], etc.;
también se ponen los nombres propios de lugar cuando hacen la función de
adjetivos clasificativos delante del nombre: Berlin, Europe, Delhi, etc [V.4.41.1].
Ej.: a Bulgarian [11] handmade [12] iron [18] clock/ a handmade [10] Bulgarian
[11] iron [18] clock (un reloj (de pared) de hierro búlgaro hecho a mano); an Italian
[11] political [13] problem (un problema político italiano); a silly [2] shrunken [5]
Russian 11] object (un objeto ruso encogido y ridículo); Spanish [11] social [13] life
(la vida social española); a Turkish [11] home(-)made [12] cake/ a home(-)made
[12] Turkish [11] cake (un pastel turco hecho en casa/ casero); the Athens [11]
education [21] conference (la conferencia de [= para] enseñanza de Atenas); in the
Middle East [11] terror [20] capital (en la capital del terror de Oriente Medio), etc.
12) En duodécimo lugar se suelen poner adjetivos clasificativos que terminan
igual que un participio (de) pasado: carved, handmade, retired, submerged,
undecided, underdeveloped, underfed, underfinanced/ underfunded, undeveloped,
undetected, undiluted, undiscovered, undisguised, undivided, undone, undoubted,
undreamed-of, unemployed, unescorted, unexplained, unfettered, unfocused/
unfocussed [USA], unguarded, unhampered, los clasificativos de 4.5.10, 4.8,
6.161.3, etc.; los que pueden ser calificativos y clasificativos, como los de 6.161.2,
algunos de 4.8, etc., van en 12 cuando son clasificativos y en 2 ó 5 cuando son
calificativos.
Estos adjetivos pueden ir también en 10: a lacquered [10] African [11] chair.

13) En decimotercer lugar se suelen poner adjetivos clasificativos terminados


en -al, ar -ic, -ical, etc. [V. 4.6.3], que no pertenecen a las categorías 9-12;
indican algo relacionado con el nombre: experimental [tiene que ver con
"experiment"], moral [tiene que ver con "morals"], political [tiene que ver con
"politics"], social [tiene que ver con "society"], statistical [tiene que ver con
"statistics"], etc.; los clasificativos que indican lugar: domestic, local, rural, urban,
etc., o tiempo: annual, monthly, weekly, etc., van delante de los otros clasificativos
de la categoría 13. Ej: local [13] economic [13] deals, etc.
A veces, no se cumplen las reglas descritas porque el adjetivo que va delante del
nombre forma una unidad con el nombre. Ej.: family [20] medical [13] questions/
reasons ["medical" forma una unidad con "questions/ reasons"] (cuestiones/
razones médicas de familia); a marathon [20] legal [13] battle ["legal" forma una
unidad con "battle"] (una batalla legal maratoniana), etc.

14) En decimocuarto lugar se suelen poner nombres que hacen la función de


adjetivos clasificativos que indican una medida precedida de un numeral
cardinal [V. 4.41.9]; no se pueden poner en forma comparativa o superlativa. Ej.: a
five-pound [15] gold [18] coin (una moneda de oro de cinco libras), etc.

15) En decimoquinto lugar se suelen poner los adjetivos clasificativos que


indican la su(b)stancia o material de que está hecha el nombre [V. 4.41.7]; no
suelen ir en forma comparativa o superlativa; el orden es generalmente al revés que
en castellano: earthen [no graduable], silken [no graduable], wooden, woollen [GB
principalmente]/ woolen [USA] [no graduable], etc.

16) En decimosexto lugar se suelen poner nombres comunes que hacen la


función de adjetivos clasificativos y que indican lugar [V. 4.41.2]; son todos no
graduables y no se pueden poner en forma comparativa o superlativa; el orden es
generalmente al revés que en castellano. Ej.: a city [16] bread [20] delivery (un
reparto de pan [= una persona que reparte pan] por la ciudad), etc.
Algunos nombres que hacen la función de adjetivos clasificativos en la categoría 16
como "end, front, top", etc, pueden ir también a veces en la categoría 1 con un
significado ligeramente diferente: the narrow [7] end [16] street (la calle del final
estrecha)/ the end [1] narrow [7] street (la calle estrecha del final); the narrow [7]
front [16] street (la calle de enfrente estrecha)/ the front [1] narrow [7] street (la calle
estrecha de enfrente); the narrow [7] top [16] street (la calle de arriba estrecha)/ the
top [1] narrow [7] street (la calle estrecha de arriba).

17) En decimoséptimo lugar se suelen poner nombres que hacen la función de


adjetivos clasificativos que indican el tiempo [V. 4.41.3]; son todos no graduables
y no se pueden poner en forma comparativa o superlativa; el orden es generalmente
al revés que en castellano: end, Wednesday [u otro día de la semana], overtime,
September [u otro mes del año], weekend, etc.

18) En decimoctavo lugar se suelen poner nombres que hacen la función de


adjetivos clasificativos que indican la su(b)stancia o material de que está hecha
el nombre [V. 4.41.7]; son todos no graduables y no se pueden poner en forma
comparativa o superlativa; el orden es generalmente al revés que en castellano. Ej.:
a cardboard [18] detergent [21] container (un contenedor de/ para detergente de
cartón [= un contenedor de cartón que contiene detergente]); leather [18] tennis [21]
shoes (zapatillas de tenis de cuero); a plastic [18] 'washing [21] ma'chine (una
lavadora [= una máquina para lavar] de 'plástico); a Spanish [11] wax [18] candle
(una vela de cera española), etc.

19) En decimonoveno lugar se suelen poner nombres que hacen la función de


adjetivos clasificativos que indican la causa, el modo, el medio o el agente del
nombre que va detrás [V. 4.41.5]; son todos no graduables y no se pueden poner
en forma comparativa o superlativa; el orden es generalmente al revés que en
castellano: a document processing program (un programa para procesar
documentos), etc.; en caso de que haya un adjetivo de la categoría 1-13 y 15 delante
del nombre que vaya precedido de un adjetivo de las categorías 16-18 generalmente
es bastante fácil saber si se refiere sólo al adjetivo o al adjetivo y al nombre: the
electric [se refiere sólo a "shock"] shock therapy (la terapia de electrochoque);
secretive [se refiere a los dos] 'money 'matters (asuntos de dinero her'méticos), etc.

20) En vigésimo lugar se suelen poner los nombres que hacen la función de
adjetivos clasificativos que indican la descripción: el tipo, la categoría o la clase
[V. 4.41.8]; son todos no graduables y no se pueden poner en forma comparativa o
superlativa; el orden es generalmente al revés que en castellano: albino, 'armchair,
asphalt, auto, baby, base, bijou, book, boom, budget, business, button, cantilever,
car, caravan, catch(-)all, cavalry, champion, chance, character, chicken, child, class-
to-class, column, component, computer, concert, contour, corruption, crash
(intensivo(s), a(s)/ estricto(s), a(s)), crescendo, cushion, cut-off, daughter, 'deadbeat,
debating, decision-making, degree, demand, designer, die(-)hard, dinner, display,
document, dog, domino, draft, drag, draught [GB principalmente]/ draft [USA],
dress, drug, education, enemy, enterprise, exchange, extradition, 'fall(-)back, family,
fashion, film, flower, folk, food, freak, freight, fun, generalist, genre, girl, golf,
graduate, grass, handicraft, head, H(er)M(ajesty’s)S(hip), 'honky-tonk, 'household,
'humpback, imitation, information, insurance, Internet, item-to-item, jumbo,
kerbside [GB principalmente]/ curbside [USA], key, kingside, 'knockout, 'landmark,
'landslide, lead /li:d/ [o] /led/, 'leasehold, light 'heavyweight, lightning, living, logic,
loop, love, maiden, majority, marathon, mass, master, menin'gitis, mid(-)air,
'middleweight, midget, midterm, mob, mock, model, money, motive, muck,
multimedia, munition(s), murder, Negro, news, nominative, nonce, noun, novelty,
oddball [coloquial], opening, output, 'overhead, override, overspill, parent, parting,
patent, pension, perso'nnel, picnic, 'pinpoint, police, postgraduate, pound, predicate,
prefab, premium, pressure, prestige, price, prize, promotion, property, pursuit, 'push-
button, quality, question, raffle (rifa), rain, random, raven, record, regulation, relict,
repeat, research, resistance, return, ringside, roast, root, run-on, sale, scratch,
security, seesaw, semicon'ductor, shadow [GB], shipboard, shock, ski, snap, soccer,
species, steering, stock, store, striptease, 'telltale, tennis, terrorist, 'textbook, token,
toothbrush, top, torture, traffic, train, transforming (de transformación), travel, trick,
troop, 'twilight, under'graduate, union, 'upstart, utility, valet, vesper [raro], video,
waistcoat, weather, wireless, withdrawal, woman, wonder, zero, etc. Ej.: the
voluntary [13] price rise [20] warning [21] system (el sistema de aviso de subida del
precio voluntario), etc.

21) En vigésimo primer/ vigesimoprimer lugar se suelen poner nombres que


hacen la función de adjetivos clasificativos que indican la finalidad o el
propósito [V. 4.41.4]; son todos no graduables y no se pueden poner en forma
comparativa o superlativa; el orden es generalmente al revés que en castellano:
advertising, alarm (clock), anti'trust, brood (para la reproducción), cleaning,
drinking (water), flower (pot), gaming, give(-)away, keep-fit (para mantenerse en
forma), sewing, singing, walking (stick), washing, etc.; estos adjetivos terminados
en -ing se diferencian de los de 10 porque son gerundios, no participios de presente;
llevan acento primario mientras que los de 10 llevan acento secundario; indican
propósito o finalidad y equivalen a "para + verbo en infinitivo": 'washing 'powder
(detergente [= polvo para lavar]), etc. Ej.: an expensive [5] car insurance [20]
certificate (un certificado del seguro del coche caro); a cheap [5] vegetable [21]
pressure cooker (una holla a presión para verdura barata), etc.

22) En vigesimosegundo lugar se suelen poner nombres que hacen la función


de adjetivos clasificativos que combinan lo que son o parecen y forman una
nueva unidad con características que comparten con el nombre siguiente [V.
4.41.6]; son todos no graduables y no se pueden poner en forma comparativa o
superlativa; el orden es generalmente al revés que en castellano: key, parent, quack,
etc.

23) En vigesimotercer lugar se suele poner la primera parte del genitivo sajón
seguida del nombre que va en la segunda.
Cuando un adjetivo va precedido de “very” u otro adverbio normalmente va en
primer lugar. Ej.: He has very black [8], beautiful [2] eyes [más usado]/ He has
beautiful [2], very black [8] eyes [menos usado] (Él tiene ojos hermosos y muy
negros).
Sin embargo, cuando el último adjetivo forma una unidad con el nombre no puede
pasarse a primer lugar ni puede ir precedido de “very”: a (very) tall young lady (una
joven (muy) alta).
Generalmente el más cercano al nombre indica una cualidad más perenne,
permanente, objetiva, que la del segundo más cercano y así sucesivamente si hay
más de dos; el más lejano es el más subjetivo. Ej.: a new [6] fur [18] coat (un nuevo
abrigo de piel); "fur" está más cercano a "coat" porque forman un conjunto o unidad
más objetivo, duradero, que "new coat"; "new" es mucho más subjetivo que "fur",
ya que una persona puede decir que está nuevo y otra que no está nuevo.
Si hay un adjetivo en grado comparativo o superlativo junto con otro(s) en grado
positivo, se pone primero el comparativo o superlativo y luego los demás adjetivos
de 4.14.1-22 delante del nombre: a cheaper [5] horrible [2] car (un coche horrible
más barato); the widest [7] modern [6] version (la versión moderna más amplia);
the youngest [6] pretty [2] girl (la chica bonita más joven), the most famous [5]
book [20] fair (la feria del libro más famosa).
4.15.- Los adjetivos calificativos y clasificativos que se pueden usar de las dos
maneras, bien delante del nombre con sentido específico que restringe,
delimita, o bien detrás del verbo con sentido descriptivo pero no detrás del
nombre, son:

1) La mayor parte de los adjetivos calificativos y clasificativos; no hay


diferencia de significado: allergic, attractive, bad, criminal, duff [GB: coloquial],
elder [no graduable], eldest [no graduable], Scottish, silly, tall, tiny, Turkish,
uppermost, young, etc. Ej.: an allergic person (una persona alérgica) y “She is
allergic” (Ella es alérgica); an attractive offer (una oferta atractiva) y “She is
attractive” (Ella es atractiva); a bad thing (una cosa mala) y “This is bad” (Esto es
malo); criminal law (derecho penal) y “That is criminal” (Eso/ Aquello es delictivo/
criminal/ vergonzoso); a duff [GB: coloquial] radio (una radio mala) e “It is duff
[GB: coloquial]” (Es malo); the elder son (el hijo mayor [de los dos]) y “He is the
elder of the two” (Él es el mayor de los dos); the eldest brother (el hermano mayor
[de tres o más]) y “She was the eldest of the four children” (Ella era la mayor de los
cuatro hijos); a Scottish university (una universidad escocesa) y “They are Scottish”
(Son escoceses); a silly girl (una chica tonta) y “They are silly” (Son tont(os, as); tall
boys (chicos altos) y “She is very tall” (Ella es/ está muy alta); a tiny room (una
habitación diminuta/ minúscula) e “It’s a very tiny house” (Es una casa muy
pequeña/ diminuta); a Turkish carpet (una alfombra turca) y “She was Turkish”
(Ella era turca); the uppermost leaves (las hojas más elevadas/ de más arriba) e “It
is uppermost in my mind” (Está presente en mi mente por encima de todo); a young
person (una persona joven) y “She is young” (ella es joven), etc.

2) Algunos adjetivos calificativos y clasificativos; el significado puede variar,


aunque la traducción al castellano sea a veces la misma en ambos casos; cuando
van detrás de un verbo copulativo, pueden ir seguidos de una preposición seguida
de un complemento, de un infinitivo, de una oración subordinada que empiece por
“that”: absent ("distraído(s), a(s)/ ausente(s)" delante de un nombre y "ausente(s)"
detrás de un verbo copulativo), accustomed (acostumbrado(s), a(s)), airborne [no
graduable: delante de un nombre cuando se traduce por "aerotransportado(s), a(s)/
transportado(s), a(s) por el aire" y detrás de un verbo copulativo cuando se traduce
por "volando"], alert ("alerta(s)/ en guardia/ espabilado(s), a(s)/ atento(s), a(s)"
[delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo]), aloof ("muy reservado(s),
a(s)/ frío(s), a(s)/ distante(s)" [delante de un nombre o detrás de un verbo
copulativo]), alien [delante de un nombre cuando significa "extranjero(s), a(s)/
extraterrestre(s)/ alienígeno(s), a(s)/ extraño(s), a(s)" y detrás de un verbo copulativo
cuando significa "extraño(s), a(s)/ ajeno(s), a(s)"], allied [delante de un nombre
cuando significa "aliado(s), a(s)/ afín(es)" y detrás de un verbo copulativo seguido o
no de "to/ with" cuando significa "aliado(s), a(s)/ unido(s), a(s)/ relacionado(s), a(s)
(con)"], angry ("enfadado(s), a(s)" [delante de un nombre o detrás de un verbo
copulativo]), anterior (anterior [no graduable: literario: delante de un nombre o
detrás de un verbo copulativo seguido de "to"; cuando va seguido de "to" se puede
considerar también una preposición. V.8.8.19]), apparent ("aparente(s)" [delante de
un nombre o detrás de un verbo copulativo]), big [delante de un nombre cuando
equivale a "large/ great/ huge" y delante de un nombre o detrás de un verbo
copulativo en los demás sentidos], biggish [delante de un nombre cuando equivale a
"sizeable" y delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo en los demás
sentidos], certain [delante de un nombre cuando significa "cierto(s), a(s)" con el
significado de "determinado(s), a(s)/ tal(es)" y detrás de un verbo copulativo cuando
significa "seguro(s), a(s)" con el significado de "convencido(s), a(s)"], cheap
[delante de un nombre cuando significa "barato" en el sentido de "económico" y
detrás de un verbo copulativo cuando equivale a "worthless" y se traduce por
"fácil(es)/ sin valor"], conscious [detrás de un verbo copulativo cuando equivale a
"aware" y se traduce por "consciente(s)" y delante de un nombre o detrás de un
verbo copulativo en otros sentidos y suele traducirse por "consciente(s)/
deliberado(s), a(s)"], down [delante de un nombre cuando significa "para bajar" y
detrás de un verbo copulativo cuando significa "deprimido(s)/ estropeado(s)"],
drunk [delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo con el significado de
"borracho(s), a(s)"], extreme [delante de un nombre cuando equivale a “outermost/
far y very great” y se traduce por "extremo(s), a(s)/ en la zona más al" y delante de
un nombre o detrás de un verbo copulativo en otros sentidos y se traduce por
"extremo(s), a(s)/ extremista(s)"], faint [detrás de un verbo copulativo cuando
significa "mareado(s), a(s)/ desfallecido(s), a(s)" y delante de un nombre o detrás de
un verbo copulativo con los significados de "débil(es)/ ligero(s), a(s)"], fine [delante
de un nombre cuando equivale a “good” y cuando se refiere a algo hecho de
partículas muy pequeñas o que no deja pasar más que partículas muy pequeñas y se
traduce por "fino(s), a(s)", detrás de un verbo copulativo cuando se traduce por
"bien" y delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo cuando se traduce
por "fino(s), a(s)/ magnífico(s), a(s)/ puro(s), a(s)/ refinado(s), a(s)/ agradable(s)/
bueno(s), a(s) [= malo(s), a(s) porque es en sentido irónico]/ sutil(es)/ delicado(s),
a(s)"], fond [delante de un nombre cuando significa "cariñoso(s), a(s) [o]
afectuoso(s), a(s)/ ingenuo(s), a(s) [o] vano(s), a(s)/ demasiado complaciente(s)” y
delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo cuando va seguido de
“of ...”], glad [delante de un nombre cuando significa "de alegría/ feliz" y detrás de
un verbo copulativo cuando significa "contento(s)/ a(s), agradecido(s)/ a(s)"], great
[delante de un nombre cuando se traduce por "gran/ grande(s)" y delante de un
nombre o detrás de un verbo copulativo cuando se traduce por "fabuloso(s), a(s)/
sensacional(es)"], ill [delante de un nombre cuando equivale a "adverse" y se
traduce por "malo(s), a(s)/ negativo(s), a(s)" y detrás de un verbo copulativo cuando
equivale a “unwell” y se traduce por "malo(s), a(s)/ enfermo(s), a(s)), a(s)"],
impressive [delante de un nombre y detrás de un verbo copulativo y se traduce por
"impresionante(s)"], incommensurate [no graduable: delante de un nombre se
traduce por "inconmensurable(s)" y detrás de un verbo copulativo seguido de
"with" se traduce por "desproporcionado(s), a(s) con"], last [delante de un nombre
cuando equivale a “previous/ most recent” referido a tiempo y delante de un
nombre o detrás de un verbo copulativo con otros sentidos aunque se traduzca por
"último(s), a(s)/ pasado(s), a(s)" con todos los sentidos], left [delante de un nombre
cuando significa "izquierdo(s), a(s)/ a la izquierda" y detrás de un verbo copulativo
cuando significa "izquierdista(s)/ de izquierdas"], little [delante de un nombre
cuando equivale a “small/ young/ short/ insignificant” y delante de un nombre o
detrás de un verbo copulativo en los demás sentidos aunque se traduzca por
"pequeño(s), a(s)/ chico(s), a(s)"], next [delante de un nombre cuando significa
"siguiente" en el pasado, "próximo" en el futuro, "siguiente" en posición y detrás de
un verbo copulativo cuando significa "el o la siguiente/ l(os, as) siguientes" en una
secuencia], off [delante de un nombre cuando significa "malo(s), a(s)" y detrás de
un verbo copulativo cuando significa "apagado(s), a(s)/ desconectado(s), a(s)/
cortado(s), a(s)/ equivocado(s), a(s)/ libre(s)/ mal/ malo(s), a(s)/ rancio(s), a(s)"], old
[delante de un nombre cuando equivale a "former/ previous/ experienced/ veteran/
familiar/ long-standing" y delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo
con los demás sentidos, aunque se traduzca por "viejo(s), a(s)/ antiguo(s), a(s)/
mayor(es)"], one [delante de un nombre cuando significa "un(o, a)/ únic(o, a)/ sol(o,
a)/ mism(o, a)/ con un(a) tal" y detrás de un verbo copulativo cuando significa
"unánime(s)"], outgoing [delante de un nombre cuando significa "saliente(s)/ al
exterior/ para llevar" y detrás de un verbo copulativo cuando significa "sociable(s)/
extravertido(s), a(s) [o] extrovertido(s), a(s)"], particular [delante de un nombre
cuando significa "concreto(s), a(s)/ determinado(s), a(s)/ particular(es)/ especial(es)"
y detrás de un verbo copulativo cuando significa "maniático(s), a(s)/ exigente(s)/
especial(es)"], poor [delante de un nombre cuando equivale a “bad”, detrás de un
verbo copulativo cuando equivale a "inadequate" y delante de un nombre o detrás
de un verbo copulativo con los demás sentidos aunque se traduzca por "pobre(s)"],
posterior [delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo seguido de "to"],
precise [delante de un nombre cuando equivale a "accurate/ exact/ very" y se
traduce por "exacto(s), a(s)/ mismo(s), a(s)/ preciso(s), a(s)" y delante de un nombre
o detrás de un verbo copulativo con los demás sentidos: "preciso(s), a(s)/
meticuloso(s), a(s)"], preliminary [delante de un nombre o detrás de un verbo
copulativo seguido de "to"], privy [delante de un nombre [arcaico] significa
"privado(s), a(s)/ secreto(s), a(s)" y detrás de un verbo copulativo [literario] seguido
de "to" cuando significa "enterado(s), a(s) de"], pure [delante de un nombre cuando
equivale a “absolute/ sheer/ theoretical/ not applied” y delante de un nombre o
detrás de un verbo copulativo con los demás sentidos aunque se traduzca por
"puro(s), a(s)"], sick [detrás de un verbo copulativo cuando se traduce por
"mareado(s), a(s)/ con ganas de vomitar/ muerto(s), a(s) de/ harto(s), a(s) de/
angustiado(s), a(s)" y delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo cuando
significa "enfermo(s), a(s)/ morboso(s), a(s)/ de muy mal gusto"], slight [delante de
un nombre cuando se traduce por "ligero(s), a(s)/ leve(s)" y delante de un nombre o
detrás de un verbo copulativo cuando se traduce por "delgado(s), a(s)/ poco
firme(s)/ escaso(s), a(s)/ insignificante(s)"], sorry [delante de un nombre cuando
significa "lamentable(s)" y detrás de un verbo copulativo cuando significa
"arrepentido(s)/ a(s)"], subject [delante de un nombre cuando significa "sometido(s),
a(s)" y detrás de un verbo copulativo cuando significa "sujeto(s), a(s)/ expuesto(s),
a(s)/ propenso(s), a(s)"], supplementary [delante de un nombre o detrás de un verbo
copulativo seguido de "to"], through [delante de un nombre cuando significa
"directo(s), a(s)/ de paso" y detrás de un verbo copulativo cuando significa
"terminado(s), a(s)/ acabado(s), a(s)"], ulterior [delante de un nombre o detrás de un
verbo copulativo seguido de "to"], well [delante de un nombre cuando significa
"sano(s), a(s)" y detrás de un verbo copulativo cuando significa "bien/
conveniente"], wretched [delante de un nombre cuando significa "maldito(s), a(s)/
condenado(s), a(s)", detrás de un verbo copulativo cuando significa "muy mal" y
delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo cuando significa
"desdichado(s), a(s)/ horrible(s)/ espantoso(s), a(s)"], young [delante de un nombre
cuando se refiere a la época de la juventud, a los jóvenes y se traduce por
"joven(es)" y delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo en otros
sentidos y se traduce por "joven(es)/ tierno(s), a(s)/ nuevo(s), a(s)"], etc. Ej.: They
looked in an absent way (Miraron de forma distraída) y “She is absent” (Ella está
ausente); airborne troops (tropas aerotransportadas) y “The plane was airborne” (El
avión estaba volando); an alert girl (una chica alerta/ en guardia/ espabilada/ atenta)
y “He is alert” (Él está alerta); She is a very aloof character (Ella es una persona
muy reservada/ fría/ distante) y “They are aloof” (Son muy reservados/ fríos);
alien spacecraft (naves extraterrestres/ alienígenas) y “That is alien to us” (Eso/
Aquello es extraño para/ ajeno a nosotr(os, as); allergic reactions (reacciones
alérgicas) y “He is allergic (to that)” (Él es alérgico (a eso/ aquello)); an apparent
coincidence (una coincidencia aparente) y “That is apparent to her” (Eso/ Aquello
es aparente para ella); a big explosion (una gran explosión) y “He was big” (Él era
corpulento); a biggish man (un hombre con aspecto corpulento) y “The rent is
biggish” (La renta es bastante grande); at certain times of day (a ciertas horas del
día)/ a certain death (una muerte segura)/ Only death is certain (Sólo la muerte es
inevitable) y “He is certain of that” (Él está seguro/ convencido de eso/ aquello); a
cheap book (un libro barato/ económico) y “Words are cheap” (Es fácil hablar/ Las
palabras las lleva el viento)/ Human life out there is cheap (La vida humana allí no
vale nada); a conscious effort (un esfuerzo consciente/ deliberado) y “She is
conscious of her responsibility” (Ella es consciente de su responsabilidad); My dear
father! (¡Mi querido padre!)/ Dear mother [al comienzo de una carta] (Querida
madre) e “It is very dear” (Es muy caro)/ “His house is dear to him” (Su casa es de
gran valor para él); in the extreme east (en la zona más al este/ oriental)/ with
extreme caution (con extremo cuidado) e “It is the most extreme example of such
behaviour [GB principalmente]/ behavior [USA]” (Es el ejemplo más extremo de
tal conducta); a faint American accent (un débil acento americano) y “He feels
faint” (Él se siente mareado/ desfallecido); fine sand (arena fina) y “He is fine” (Él
está bien); a glad expression (una expresión de alegría) y “She is glad (to be here)”
(Ella está contenta (de estar aquí)); her ill health (su mala salud) y “She is ill” (Ella
está mala/ enferma); an impressive speaker (un orador impresionante) y “That is
impressive” (Eso/ Aquello es impresionante); a little girl (una chica pequeña)/ five
little boys (cinco chicos pequeños) e “It is little” (Es pequeño); The next Saturday
he didn’t come (El sábado siguiente él no vino)/ next year (el año próximo)/ in the
next town (en la siguiente ciudad) y “Who are next?” (¿Quienes son los
siguientes?); It is an off day (Es un día malo) e “It is off” (Está apagado/
desconectado/ cortado/ mal/ malo/ rancio)/ “He is off” (Él está equivocado/ libre);
an old book (un libro viejo) y “He is old” (Él es mayor/ viejo); He is the one man
(who(m)/ that) she loves (Él es el único hombre que ella ama) y “They are one in
their opinion” (Son unánimes en su opinión); this poor lady! (¡esta pobre señora!) y
“This food is poor in nutritive value” (Esta comida es pobre en términos nutritivos);
at that precise moment (en ese [o] aquel preciso/ mismo momento) y “She is very
precise in her work” (Ella es muy meticulosa en su trabajo); the present
circumstances (las circunstancias actuales) y “They are present” (Están presentes);
pure accident (pura casualidad) y “That gold is pure” (Ese/ Aquel oro es puro); a
sick child (un niño enfermo) y “He is sick” (Él está mareado/ tiene ganas de
vomitar); I haven’t the slightest idea (No tengo (ni) la más remota/ menor idea) y
“He is slight” (Él es menudo/ delgado); a sorry sight (un aspecto lamentable) y “He
is sorry” (Él está arrepentido/ lo siente); a subject nation (una nación sometida) e “It
is subject to change” (Está sujeto/ expuesto/ propenso a cambio); through traffic
(tráfico de paso) y “He is through with it” (Él ha terminado con ello); He is not a
well man (Él no es un hombre sano/ con salud/ que esté bien de salud) y “She was
well” (Ella estaba bien); this wretched story (esta maldita historia); that wretched
creature! (¡esa/ aquella desdichada criatura!) y “He felt wretched” (Él se sentía muy
mal); a young person (una persona joven) y “They feel young” (Se sienten jóvenes),
etc.

3) En inglés literario el adjetivo calificativo y clasificativo puede ir al comienzo


de una oración delante del nombre cuando se sobr(e)entiende el verbo "be" o
en inglés estándar detrás de un verbo copulativo. Ej.: Happy (is) the person
whose mind is lucid [literario] (Feliz (es) la persona cuya mente sea lúcida) y “The
person whose mind is lucid is happy” [estándar] (La persona cuya mente sea lúcida
es feliz); Fortunate (are) these children who don’t know reality [literario]
(Afortunados (son) estos niños que no conocen la realidad) y “These children who
don’t know reality are fortunate” [estándar] (Estos niños que no conocen la realidad
son afortunados), etc.

4) Los adjetivos calificativos y clasificativos pueden ir delante del nombre y


detrás de verbos copulativos, si van precedidos de un adverbio cuantitativo o no
cuantitativo como "abnormally, absolutely, absurdly, accidentally, actively, all,
allegedly, almighty [coloquial], alphabetically, altogether, amazingly, apparently,
approximately, artistically, astonishingly, astronomically, awfully, badly, beastly,
beautifully, bitterly, blatantly, blindingly, blooming, boldly, brand, breathtakingly,
brilliantly, brutally, carefully, catastrophically, charmingly, chiefly, classically,
clearly, clinically, comparatively, completely, considerably, consistently, continually,
conveniently, coolly, cracking, critically, crucially, crudely, cruelly, curiously, damn,
dangerously, dead, deadly, dearly, decidedly, deeply, deliberately, deliciously,
delightfully, desperately, devastatingly, devilishly, diagonally, disarmingly,
disconcertingly, distinctly, doubly, downright, dramatically, drastically, dreadfully,
distinctly, disturbingly, easily, eminently, emphatically, enormously, enticingly,
entirely, equally, especially [literario], essentially, eternally, exactly, exaggeratedly,
exceedingly, excellently, exceptionally, excessively, excitingly, exclusively,
excruciatingly, expensively, exquisitely, extraordinarily, extravagantly, extremely,
fabulously, faintly, fairly, fantastically, far more, far too, fatally, fearfully, fearsomely,
fiercely, financially, finely, foolishly, formidably, fortunately, frankly [menos usado
que delante del artículo], frenetically, frightfully [GB], fucking [vulgar], fully,
fundamentally, generally, generously, genuinely, gloriously, gravely, greatly, grossly,
gruellingly [GB principalmente]/ gruelingly [USA], habitually, half(-) [seguido del
segundo elemento pero hay alguna excepción], heartily, 'helluva [vulgar], heavily,
hideously, highly, hopelessly, horribly, hugely, immensely, imposingly, impossibly,
impressively, improbably, increasingly/ increasedly, incredibly, incurably,
indecently, indefinitely, infinitely, inherently, inordinately, insanely, intensely,
intensely, intentionally, internationally, intimately, irretrievably, jolly [GB
principalmente], keenly, kind of, largely, less, less and less, lightly, literally [menos
usado que delante del artículo], ludicrously, maddeningly, madly, mainly, massively,
materially, merely, mighty, miraculously, moderately, more, more and more,
mortally, most, mostly, much, much more, much too, mutually, naturally, near
[menos usado]/ nearly [más usado], necessarily, needlessly, no less, nominally,
notably, noticeably, not very, obscurely, occasionally, oddly, officially, once, only,
openly, originally, ostensibly, otherwise, outrageously, outstandingly, outwardly,
overly, overwhelmingly, painfully, palpably, partially, particularly, partly,
passionately, patently, pathetically, pathologically, peculiarly, perfectly, permanently,
phenomenally, phonetically, plain, plainly, pleasantly, poorly, positively, possibly
[menos usado que delante del artículo], potentially, precious, predominantly,
preposterously, presumably, pretty, previously, primarily, principally, probably,
profoundly, properly, purely, purposely, quintessentially, radically, rarely, rather,
readily, real [coloquial: USA principalmente]/ really [estándar], reasonably,
regrettably, regularly, relatively, remarkably, revoltingly, richly, ridiculously, right,
rightly, roughly, savagely, scarcely, seemingly, seriously, severely, shamefully,
sharply, shockingly, significantly, silently, simply, sincerely [menos usado que
delante del artículo], singularly, slightly, solidly, somewhat, somewhat too, sort of,
soundly, specially [estándar], specifically, spectacularly, spotlessly, strangely, strictly,
strikingly, strongly, substantially, suddenly [menos usado que delante del artículo],
sufficiently, superbly, superlatively, supposedly, supremely, surprisingly,
suspiciously, terribly, thickly, thoroughly, tolerably, too [delante de adjetivos que
tengan dos o más sílabas], totally, tremendously, truly, unbelievably, uncommonly,
undoubtedly, unexpectedly, unfortunately, uniformly, universally, unmistak(e)ably,
unnaturally, unnecessarily, unofficially, (un)typically, (un)usually, utterly, vastly,
very, very much, (very) much too much, violently, virtually, visibly, vitally, wholly,
wide-, widely, wildly, woefully, wonderfully, worryingly, wretchedly", etc., y todos
los adverbios de punto de vista terminados en -ly [V. 7.9.6.3.a]; a veces los adjetivos
terminan sólo como el participio (de) pasado cuando van precedidos de los
adverbios “brightly, dimly, lightly”, etc. Ej.: an absolutely fantastic day (un día
absolutamente fantástico) y “The day is absolutely fantastic” (El día es
absolutamente fantástico); It’s the fairly cheap book (Es el libro bastante barato) y
“The book is fairly cheap” (El libro es bastante barato); an all wrong approach (un
enfoque completamente equivocado) y “The approach is all wrong” (El enfoque es
completamente equivocado); an altogether different matter (un asunto totalmente
diferente) y “The matter is altogether different” (El asunto es totalmente diferente);
an awfully important decision (una decisión terriblemente importante) y “The
decision is awfully important” (La decisión es terriblemente importante); a
downright hostile relationship (una relación completamente hostil) y “The
relationship is downright hostile” (La relación es completamente hostil); an easily-
confused word (una palabra que se confunde fácilmente) y “The word is easily
confused” (La palabra se confunde fácilmente); an entirely different thing (una cosa
completamente diferente) y “The thing is entirely different” (La cosa es
completamente diferente); an eternally discontented person (una persona
constantemente/ permanentemente descontenta) y “The person is eternally
discontented” (La persona está constantemente/ permanentemente descontenta);
the expensively/ poorly furnished house (la casa amueblada de forma cara/
pobremente) y “The house is expensively/ poorly furnished” (La casa está
amueblada de forma cara/ pobremente); a half(-)asleep woman (una mujer medio
dormida) y “The woman is half(-)asleep” (La mujer está medio dormida); a once
beautiful building (un edificio una vez hermoso) y “A building that was once
beautiful” (Un edificio que fue una vez hermoso); very alive animals (animales
muy vivos) y “These animals are very alive” (Estos animales están muy vivos). V.
2.46, 2.117, 4.31
Los adjetivos no pueden ir detrás del nombre, excepto si van precedidos de los
adverbios "altogether, downright, entirely, eternally", etc.; cuando van detrás del
nombre se sobr(e)entiende un pronombre relativo y el verbo "be" detrás del
nombre. Ej.: It is a matter (that/ which is) altogether different (Es un asunto
totalmente diferente); It is a relationship (that/ which is) downright hostile (Es una
relación completamente hostil); It is a thing (that/ which is) entirely different (Es
una cosa completamente diferente); It is a person (that/ who is) eternally
discontented (Es una persona constantemente/ permanentemente descontenta), etc.

4.16.- Los adjetivos que se pueden usar de las dos maneras, bien delante del
nombre o detrás del nombre (attributive adjectives), son:

1) Algunos adjetivos calificativos, clasificativos y de colores pueden ir delante o


detrás del nombre, si se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido de un
pronombre relativo; pueden ir también detrás de un verbo copulativo (predicative
adjectives); no obstante, no se puede poner cualquier adjetivo detrás del nombre
sino que son expresiones idiomáticas muy poco numerosas; en inglés literario se
pueden usar muchos adjetivos de esta forma si van coordinados; en prosa es más
frecuente usar los adjetivos delante del nombre, pero en poesía se pueden usar
detrás del nombre; el adjetivo suele llevar más énfasis cuando va detrás del nombre.
Ej.: academic problems (problemas académicos); for problems (which are)
academic (por problemas (que son) académicos); The whole thing is academic
(Todo el asunto es académico); God Almighty [u] Almighty God (Dios
Todopoderoso); God is almighty (Dios es todopoderoso); ancient and modern
hymns (himnos antiguos y modernos); (the) Hymns Ancient and Modern (los
himnos antiguos y modernos); They are ancient and modern (Son antiguos y
modernos); for no apparent reason (sin motivo aparente); an/ the heir apparent
(un(a)/ el, la hereder(o, a) forzos(o, a)); It became apparent (Se hizo patente); a/ the
river dark (un/ el río o(b)scuro); Dear Mother [al comienzo de una carta] (Querida
madre); Mother dear! [en otros casos] (¡Madre querida!); She is dear to me (Ella es
valiosa/ entrañable para mí); a dreadful experience (una experiencia terrible); a
penny dreadful/ penny-dreadful [GB] (un libro [o] una revista sensacionalista); It’s
dreadful (Es terrible); Emeritus Professor of Physics (El catedrático emérito de
física); the Professor (who is) Emeritus of Physics (El catedrático (que es) emérito
de física); eternal quarrelling [GB principalmente]/ quarreling [USA] (disputas
eternas); eternal life/ life eternal (vida eterna); Life is eternal (La vida es eterna);
everlasting life (vida eterna); the everlasting war (la eterna guerra); life (that is)
everlasting (vida (que es) eterna); Life is everlasting (La vida es eterna); an
extraordinary behaviour [GB principalmente]/ behavior [USA] (una conducta
extraordinaria), Embassador Extraordinary (embajador extraordinario); It’s
extraordinary (Es extraordinario); a fair decision (una decisión justa); a/ the lady
fair (una/ la bella dama); It isn’t fair (No es justo); the general idea (la idea general);
an/ the Attorney General (un(a)/ el, la procurador(a) general [GB]/ ministr(o, a) de
Justicia [USA]/ fiscal general); the Director/ Governor/ Inspector/ Secretary
General (el director/ gobernador/ inspector/ secretario general); the Surgeon
General (el inspector general de Sanidad); the Solicitor General (el adjunto del
procurador general de la Nación [GB]/ el subsecretario de Justicia [USA]); It’s
general (Es general); a gracious gesture (un gesto cortés/ gentil); Good/ Goodness
gracious! (¡Dios Santo!); She was gracious (Ella era cortés/ gentil); a green apple
(una manzana verde); the Meadow green (los verdes pastos); It’s green (Es(tá)
verde); the immemorial custom (la costumbre inmemorial); from/ since time
immemorial (de tiempos inmemoriales/ inmemorables); an impossible task (una
tarea imposible); Mission Impossible (misión imposible); It’s impossible (Es
imposible); a fully inclusive price (un precio con todo incluido); Monday to Friday
inclusive (de lunes a viernes incluido); It’s inclusive of transport (Incluye el
transporte); an international problem (un problema internacional); amnesty (that is)
international (amnistía (que es) internacional)/ the sports (that are) international (los
deportes (que son) internacionales); The problem is international (El problema es
internacional); majestic scenery (paisaje majestuoso); Hotel Majestic (Hotel
Majestuoso); He’s majestic (Él es majestuoso); a missing person (una persona
desaparecida); a car with its wheels (that are) missing (un coche sin ruedas); The
wheels are missing (Faltan las ruedas); next month (el próximo mes); The project
will be ready by Sunday (which/ that is) next [literario] (El proyecto estará listo
antes del domingo próximo); He is next (Él es el siguiente); nonpareil [literario] (sin
par/ parangón); They have opposite views (Tienen enfoques contrarios); the
window opposite (la ventana de enfrente); Her opinion is entirely opposite (Su
opinión es completamente opuesta); It’s of paramount importance (Es de primordial
importancia); Lord paramount (señor supremo); Safety is paramount [no
graduable] (La seguridad es primordial); the politic [literario] thing to do (lo
prudente); the body politic (el cuerpo político); It may be more politic [literario] to
say nothing (Puede que sea más prudente no decir nada); a positive decision (una
decisión positiva); proof positive (prueba positiva); The results are positive (Los
resultados son positivos); public interest (interés público), a/ the notary public
[USA] (un(a)/ el, la notari(o, a) [o] escriban(o, a) públic(o, a)); It became public
(Se hizo público); rampant inflation (inflación galopante); a/ the lion rampant [en
heráldica va detrás del nombre] (un/ el león rampante/ feroz); Disease is rampant
(Proliferan las enfermedades/ Las enfermedades son endémicas); a rogatory petition
(una petición rogatoria); (the) letters rogatory (la rogatoria); It is rogatory (Es
rogatorio); a round figure (una figura redonda); She looked at him, her eyes round
(Ella le miró, con los ojos bien abiertos); It is round (Es redondo); a royal palace (un
palacio real); an/ the Astronomer Royal (un(a)/ el, la astrónom(o, a) real); blood
royal [no graduable] (sangre real), the Princess Royal (la princesa real); It is/ looks
royal (Es/ Parece majestuoso); spiritual needs (necesidades espirituales); the Lords
Spiritual (los miembros de la Iglesia anglicana que ocupan escaños en la Cámara de
los Lores); It is/ looks spiritual (Es/ Parece espiritual); the simple life (la vida
sencilla); a fee simple (un pleno dominio/ una plena propiedad); It’s simple to use
(Es fácil de manejar); a slack rope (una cuerda floja); He pronounced it with the
tongue (which/ that was) slack (Él lo pronunció con la lengua distendida); the
sublime personality [más usado] y “the personality sublime” [menos usado]; It’s
sublime (Es sublime); his superior officer (su superior); Mother Superior (madre
superiora); It’s superior to that (Es superior a/ mejor que eso/ aquello); temporal and
spiritual matters (asuntos temporales y espirituales); things temporal and spiritual
(cosas temporales y espirituales); These matters are temporal and spiritual (Estos
asuntos son temporales y espirituales); a tense person/ silence (una persona tensa/
un silencio tenso); He pronounced it with the tongue (which/ that was) tense (Él lo
pronunció con la lengua tensa); She’s tense (Ella está tensa); dear and tender
emotions (emociones preciosas y tiernas); emotions (which/ that are) dear and
tender (emociones (que son) preciosas y tiernas); triumphant love y “love
triumphant” (el amor que triunfa); She is triumphant (Ella está triunfal).
Algunos adjetivos van solamente delante o detrás del nombre pero no detrás de un
verbo copulativo: almighty God/ God almighty (Dios Todopoderoso); antecedent
[literario] events (sucesos precedentes); events antecedent [literario] to the
independence (sucesos que antecedieron a la independencia); the attendant
difficulties (las dificultades intrínsecas); the risks attendant on this exploration (los
riesgos que conlleva esta expedición); a born musician (un músico nato); a king
born (un rey de nacimiento), pero "He was born [participio (de) pasado] here" (Él
nació aquí); the corresponding member (el miembro correspondiente); wage
increases corresponding to the rise in the rate of inflation (aumentos salariales
correspondientes a la subida en la tasa de inflación); The elect body meets weekly
(La corporación escogida se reúne semanalmente); a/ the bride elect (una/ la novia
electa); the Governor elect (el gobernador electo); the President elect (el presidente
electo); an errant child/ husband (un niño descarriado/ un marido infiel); a/ the
knight errant (un/ el caballero andante); a going [no graduable] concern (un
negocio que funciona/ en marcha); one of the most expensive cars going [no
graduable] (uno de los coches más caros que existen); major [no graduable: delante
de un nombre cuando significa "serio/ grave/ muy importante" y detrás de un
nombre cuando significa "mayor/ el, la mayor"]: a major disadvantage (una
desventaja muy importante), major changes (cambios muy importantes), the
Sergeant Major (el brigada), B/ C major (si/ do mayor), in D major (en re mayor);
Williams major/ Major (el (hermano) mayor de los W.); martial music (música
militar); a/ the court martial (un/ el consejo de guerra); minor [delante de un
nombre cuando significa “secundario/ menor” y detrás de un nombre cuando
significa “menor/ el, la menor”]: minor problems (problemas secundarios/
menores); in B flat minor (en si bemol menor), Asia Minor (Asia Menor), Jones
minor/ Minor (el (hermano) pequeño/ menor de los J.); the net result (el resultado
global); net earnings/ profit (ganancias netas); your income net (tus ingresos netos);
a patent lie (una mentira evidente/ patente); (the) letters patent (la patente de
invención/ cédula [o] patente de privilegio); plenipotentiary powers (poderes
plenipotenciarios); minister plenipo'tentiary (ministro plenipotenciario); He is
plenipo'tentiary (Él es plenipotenciario); a presumptive [no graduable] diagnosis (un
diagnóstico probable); an/ the heir presumptive (un(a)/ el, la presunt(o, a)
hereder(o, a)); running [no graduable] [delante de un nombre cuando significa
"corriente/ simultáneo/ continuo/ flotante/ abierto/ corredor/ de carrera/ movedizo/
corredizo/ supurante/ corrido/ cursivo/ lanzado" y detrás de nombres como “day(s),
meeting(s), time(s), year(s)”, etc., cuando significa "consecutivo/ seguido", si se
considera adjetivo, y "consecutivamente/ seguidamente", si se considera adverbio];
the temporal power of the state (el poder temporal del estado); the Lords Temporal
(los miembros laicos de la Cámara de los Lores); testa'mentary capacity (capacidad
para testar); (the) letters testa'mentary (la carta testamen'taria/ el auto de
autorización de alba'cea); the total sum [o] the sum total (la suma total), etc.

2) Muchos adjetivos calificativos y clasificativos que terminan en -ble cuando


van detrás de "there is/ are" + adjetivo indefinido, cuando van detrás de un
adjetivo en grado superlativo, cuando van con las palabras “all/ first/ last/
next/ only/ single”; estos adjetivos pueden ir sin diferencia de significado delante o
detrás del nombre; cuando van detrás del nombre se usa más a menudo el verbo
"be" precedido de un pronombre relativo entre el nombre y el adjetivo o menos
frecuentemente se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido de un pronombre
relativo cuando lleva énfasis. Ej.: There are a few available [no puede ir delante de
“a few”] trees (Hay unos pocos árboles disponibles [puede ir también delante de
“unos”])/ There are a few trees (that/ which are) available (Hay unos pocos árboles
(que están) disponibles); the finest available food/ the finest food (that/ which is)
available (el mejor alimento (que está) disponible); the only available policeman/
the only policeman (who/ that is) available (el único policía (que está) disponible);
the only available food (la única comida disponible) y “the nurses (who are)
available” (las enfermeras (que están) disponibles); comparable results to theirs/
results (that/ which are) comparable to theirs (resultados (que son) comparables a
los suyos); the longest conceivable way (el camino más largo imaginable); in the
longest way (that/ which is) conceivable (de la forma más larga imaginable); all the
imaginable ingredients/ all the ingredients (that are) imaginable (todos los
ingredientes (que son) imaginables); the cheapest imaginable net provider (el
proveedor/ servidor de la red (de Internet) más barato imaginable)/ She wove her
hair in the prettiest fashion (that/ which is) imaginable (Ella rizó el pelo a la moda
más bonita (que es) imaginable); with all the imaginable information (con toda la
información imaginable)/ with all the information (that is) imaginable (con toda la
información (que es) imaginable); the fastest imaginable machine/ the fastest
machine (that is) imaginable (la máquina más rápida que se puede imaginar); the
last possible remedy/ the last remedy (that is) possible (el último remedio (que es)
posible); possible money laundering (posible blanqueo de dinero); He had the most
profound understanding (that/ which is) possible (Él tenía la comprensión más
profunda (que es) posible); There is not a single readable book/ There is not a single
book (that/ which is) readable (No hay ni un libro que se pueda leer); There is one
soluble substance/ There is one substance (that/ which is) soluble (Hay una
su(b)stancia (que es) soluble); the only suitable doctor/ the only doctor (who/ that
is) suitable (el único médico (que está) preparado/ capacitado); the only suitable
person/ the only person (who/ that is) suitable (la única persona (que es) adecuada);
There are many terrible consequences/ There are many consequences (that/ which
are) terrible (Hay muchas consecuencias (que son) terribles); the first visible
buildings/ the first buildings (that are) visible (los primeros edificios (que son)
visibles), etc.
Si el superlativo se forma con "most", el adjetivo terminado en -ble tiene que ir
detrás del nombre: the most expensive machine imaginable (la máquina más cara
que uno se pueda imaginar).

3) Los adjetivos calificativos y clasificativos que acompañan a un nombre con


un complemento/ adyacente que lo especifica: un sintagma preposicional o
una oración subordinada de relativo; los adjetivos pueden ir con el mismo
significado delante y detrás del nombre si se sobr(e)entiende el verbo "be"
precedido de un pronombre relativo: complicated, different, easy, difficult,
impossible, pleasant, similar, unpleasant, etc. Ej.: a complicated project to put into
practice/ practise [USA: menos usado] (un proyecto complicado para poner en
práctica); a project (which/ that is) complicated to put into practice/ practise [USA:
menos usado] (un proyecto que es complicado para poner en práctica); That is a
different problem from mine (Ése/ Aquél es un problema diferente del mío); That is
a problem (which/ that is) different from mine (Ése/ Aquél es un problema que es
diferente del mío); This is an easy table to move (Ésta es una mesa fácil de mover);
This is a table (which/ that is) easy to move (Ésta es una mesa que es fácil de
mover); This is a difficult essay to write (Éste es un ensayo difícil de escribir); This
is an essay (which/ that is) difficult to write (Éste es un ensayo que es difícil de
escribir); She is an easy person to get carried away (Ella es una persona fácil de
dejarse llevar); She is a person (who/ that is) easy to get carried away (Ella es una
persona que es fácil de dejarse llevar); It is an impossible task to finish (Es una tarea
imposible de terminar); It is a task (which/ that is) impossible to finish (Es una tarea
que es imposible de terminar); These are pleasant words to hear (Éstas son palabras
agradables de oír); These are words (which/ that are) pleasant to hear (Éstas son
palabras que son agradables de oír); It is a similar approach to mine (Es un enfoque
similar al mío); It is an approach (which/ that is) similar to mine (Es un enfoque que
es similar al mío); These are unpleasant words to hear (Éstas no son palabras
agradables de oír); These are words (which/ that are) unpleasant to hear (Éstas no
son palabras que sean agradables de oír); the usual answer on such occasions (la
contestación habitual en tales ocasiones); the answer (which/ that is) usual on such
occasions (la contestación que es habitual en tales ocasiones).

4) Muchos adjetivos calificativos y clasificativos normalmente en aposición de


un nombre que haga la función de sujeto pueden ponerse delante del nombre,
separados por una coma en inglés literario y de una pausa en inglés coloquial,
o detrás del nombre entre comas y se puede sobr(e)entender el verbo "be"
precedido de un pronombre relativo, si no es explícito, o no sobr(e)entender el
verbo "be" precedido de un pronombre relativo, si es explícito; normalmente
pueden ir también al final detrás del predicado verbal, separados generalmente por
una coma en inglés literario y de una pausa en inglés coloquial; pueden ir en los
tiempos que se refieren al pasado, pero muchas veces no pueden ir en los tiempos
que se refieren al presente o al futuro. Ej.: Amazed, the actor said nothing
(Sorprendido, el actor no dijo nada); The actor, amazed, said nothing (El actor,
sorprendido, no dijo nada); Annoyed, the woman left the room (Disgustada, la
señora marchó de la sala); the woman, annoyed, left the room (La señora,
disgustada, marchó de la sala); The woman left the room, annoyed (La señora
marchó de la sala, disgustada); Contented, she went away (Satisfecha/ Complacida,
ella se alejó) [o] She, (who was) contented, went away (Ella, (que estaba)
satisfecha/ complacida, se alejó) [o] She went away, contented (Ella se alejó,
satisfecha/ complacida); Exhausted, the old man resigned [en pasado solamente]
(Agotado, el anciano dimitió); The old man, exhausted, resigned (El anciano,
agotado, dimitió); The old man resigned, exhausted (El anciano dimitió, agotado);
Helpless, the postman [GB principalmente] resigned (Impotente, el cartero dimitió)
[o] The postman [GB principalmente], (who was) helpless, resigned (El cartero,
(que no podía hacer nada) impotente, dimitió) [o] The postman [GB
principalmente] resigned, helpless (El cartero dimitió, impotente); Monarchic,
aristocratic or popular, every government has to stand for truth (Monárquico,
aristocrático o popular, todo gobierno tiene que defender la verdad); Every
government, monarchic, aristocratic or popular, has to stand for truth (Todo
gobierno, monárquico, aristocrático o popular, tiene que defender la verdad); New
or second-hand, bicycles are sold in several places (Nuevas o de segunda mano, las
bicicletas las venden en varios sitios); Bicycles, new or second-hand, are sold in
several places (Bicicletas, nuevas o de segunda mano, las venden en varios sitios);
Satisfied, the girl gave me a kiss (Satisfecha, la chica me dio un beso) [o] The girl,
(who was) satisfied, gave me a kiss (La chica, (que estaba) satisfecha, me dio un
beso) [o] The girl gave me a kiss, satisfied (La chica me dio un beso, satisfecha);
Tired after the walk, the tourist sat down (Cansado después del paseo, el turista se
sentó) [o] The tourist, (who was) tired after the walk, sat down (El turista, (que
estaba) cansado después del paseo, se sentó) [o] The tourist sat down, tired after the
walk (El turista se sentó, cansado después del paseo); Tired, the sportswoman
arrived home [en pasado solamente] (Cansada, llegó la deportista a casa); The
sportswoman, tired, arrived home (La deportista, cansada, llegó a casa); The
sportswoman arrived home tired (La deportista llegó a casa cansada); More worried
than before, the lady went in [en pasado solamente] (Más preocupada que antes, la
señora entró); The lady, more worried than before, went in (La señora, más
preocupada que antes, entró); The lady went in, more worried than before (La
señora entró, más preocupada que antes).
El adjetivo apositivo puede ser su(b)stituido por un adverbio en ciertas ocasiones,
sobre todo cuando el adjetivo va delante del nombre. Ej.: Contentedly, she went
away (Con satisfacción, ella se alejó); Helplessly, the postman resigned
(Sintiéndose impotente, el cartero dimitió).

5) Los adjetivos calificativos y clasificativos terminados en -er en forma


comparativa o los adjetivos en forma positiva cuando se usan con los
adverbios “as, enough, fairly, more, much, so, very”; los adjetivos pueden ir
entre el adverbio y el nombre o detrás del nombre si se sobr(e)entiende el verbo
“be” precedido de un pronombre relativo. Ej.: A better idea than the previous one/
An idea (which/ that is) better than the previous one (Una idea mejor que la
anterior); He is as clever a boy as his brother/ He is a boy (who/ that is) as clever as
his brother (Él es un chico tan listo como su hermano); He is as good a man as you/
He is a man (who/ that is) as good as you (Él es un hombre tan bueno como tú); in
as brief a sentence as possible/ in a sentence as brief as possible (en una oración tan
breve como sea posible); He led as normal a life as possible/ He led a life (which/
that was) as normal as possible (Él llevaba una vida tan normal como era posible);
As easy a job as the one you had last year/ A job (which/ that is) as easy as the one
you had last year (Un trabajo tan fácil como el que tenías el año pasado); He is old
enough a youth to fight/ He is a youth (who/ that is) old enough to fight (Él es un
joven con edad suficiente para luchar); It’s a fairly cheap book/ It’s a book (which/
that is) fairly cheap (Es un libro bastante barato); It’s a fairly cheap book to buy/ It’s
a book (which/ that is) 'fairly cheap to buy (Es un libro (que es) bastante barato de
comprar); a more [no va seguido de adjetivos de una sola sílaba] qualified scientist
than all the others/ a scientist (who/ that is) more qualified than all the others (un
científico más cualificado que todos los demás); He cannot find a more appropriate
word/ He cannot find a word (which/ that is) more appropriate [más literario y
enfático] (Él no puede encontrar una palabra más apropiada); He has a much bigger
car than mine/ He has a car (which/ that is) much bigger than mine (Él tiene un
coche mucho más grande que el mío); Although not for so obvious a difficulty/
Although not for a difficulty so obvious (Aunque no por una dificultad tan obvia);
It’s so big a table that she can’t move it [más usado]/ It’s a table so big that she can’t
move it [menos usado] (Es una mesa tan grande que ella no puede moverla); She
isn’t so worried a teacher as to create problems/ She isn’t a teacher (that is) so
worried as to create problems (Ella no es una profesora tan preocupada como para
crear problemas); He was so great a man!/ He was a man so great! (¡Él era un
hombre tan excelente!); It was so fascinating a day!/ It was a day which/ that was so
fascinating! [literario] (¡Era un día tan fascinante!); She has never met so easy a
man to go out with/ She has never met a man (that is) so easy to go out with (Ella
nunca ha conocido a un hombre con el que sea tan fácil salir); I never saw so
beautiful a woman/ I never saw a woman (who/ that is) so beautiful (Nunca vi a
una mujer tan hermosa); It’s a very tiny house/ It’s a house (which/ that is) very tiny
(Es una casa muy pequeña).
Aunque se podría decir también "Although not for a so obvious difficulty, She isn’t
a so worried teacher to create problems, It was a so fascinating day!, She has never
met a so easy man to go out with, I never saw a so beautiful woman, He was a so
great man!", es mejor evitar "a so" + adjetivo + nombre ya que, al ser más literario,
se usa muy poco y puede estar mal en ciertos casos; es mejor usar "such a" +
adjetivo + nombre contable en singular o "such" + adjetivo + nombre contable en
plural y se usa muchísimo más; en plural se dice: They are tables (that/ which are)
so big! [menos usado: no es recomendable usar "so big tables"] [o] They are such
big tables! [más usado] (¡Son mesas tan grandes!); They are runners (who/ that are)
so quick! [menos usado; no es recomendable usar "so quick runners"] [o] They are
such quick runners! [más usado] (¡Son unos corredores tan rápidos!/ ¡Qué
corredores más rápidos!).
Puede haber diferencia de significado cuando se pone "more ... than" con verbos
transitivos e intransitivos con complemento de régimen preposicional. Ej.: They
know more active people than Mary (does) (Conocen a más gente activa (de la) que
(conoce) María [= María no conoce a tanta gente activa pero no quiere decir que M.
sea menos activa]) y “They know people (who/ that are) more active than Mary”
(Conocen a gente más activa que María [= María es menos activa]).

6) Los adjetivos calificativos y clasificativos en grado superlativo relativo de


superioridad con la terminación o sufijo -est se pueden poner delante y detrás
del nombre si van seguidos de una oración subordinada de relativo. Ej.: The
easiest businessmen to do business with are here [o] The businessmen (who are)
easiest to do business with are here (Los hombres de negocios con los que es más
fácil negociar están aquí); The easiest people to convince are naive [más usado] [o]
naïve [o] The people (who/ that are) easiest to convince are naive [más usado] [o]
naïve (La gente más fácil de convencer es ingenua).

7) Los adjetivos calificativos y clasificativos en grado superlativo relativo de


superioridad con la terminación o sufijo -est se pueden poner delante o detrás
del nombre si van con adjetivos que terminen en -ble. Ej.: the longest possible
holiday y “the longest holiday (that is) possible” (las vacaciones más largas que
sean posibles); the worst possible thing y “the worst thing (that is) possible” (la peor
cosa posible).
Sin embargo, es incorrecto decir "the earliest typewriter portable, the rarest snail
edible", etc.

8) Los adjetivos calificativos y clasificativos en grado superlativo relativo de


superioridad precedidos de "most" y los adjetivos en grado superlativo
relativo de inferioridad precedidos de "least" se ponen delante o detrás del
nombre cuando van seguidos de una oración subordinada de relativo o un
sintagma preposicional. Ej.: It is the most beautiful cathedral in the world [o] It is
the cathedral (that is) most beautiful in the world (Es la catedral más hermosa del
mundo); He ate the tastiest [más usado]/ the most tasty [menos usado] pear (Él
comió la pera más sabrosa) [o] He ate the pear (which/ that was) most tasty (Él
comió la pera muy sabrosa); This is the most difficult problem to understand [o]
This is the problem (which/ that is) most difficult to understand (Éste es el
problema más difícil de entender); She is the least attractive girl in town/ the girl
(who is) least attractive in town (Ella es la chica menos atractiva de la ciudad); He is
the most understanding youth/ youth most understanding of all (Él es el joven más
comprensivo (de todos)); She is the most convinced person/ person most convinced
of this fact (Ella es la persona más convencida de este hecho); He is the least afraid
stowaway [peor porque podría entenderse también "el polizón del futuro con
menos miedo"]/ stowaway least afraid [mejor] of the future (Él es el polizón con
menos miedo del futuro).

9) Los adjetivos calificativos y clasificativos en grado superlativo absoluto se


ponen delante o detrás del nombre si se sobr(e)entiende el verbo "be"; se
puede poner "most" pero no "least"; el adjetivo tiene que tener dos o más sílabas.
Ej.: It is a most beautiful cathedral (Es una catedral muy hermosa) [o] It is a
cathedral (which/ that is) most beautiful [literario] (Es una catedral muy hermosa);
She is a most pretty girl/ She is a girl (who/ that is) most pretty (Ella es una chica
muy bonita); He ate a most tasty pear (Él comió una pera muy sabrosa) [o] He ate a
pear (which/ that was) most tasty (Él comió una pera muy sabrosa); She has a most
favourable [GB]/ favorable [USA] opportunity [o] She has an opportunity (which/
that was) most favourable [GB]/ favorable [USA] [literario] (Ella tiene una
oportunidad muy propicia/ favorable).

10) Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores en grado comparativo


se ponen delante y detrás del nombre, tanto si llevan la terminación -er como
la palabra "more"; el adjetivo detrás de "more" tiene que tener dos o más
sílabas; tienen que ser dos nombres del mismo género; los nombres pueden estar
en singular o en plural. Ej.: Leon is a bigger town than Benavente [estándar]/ Leon
is a town (which/ that is) bigger than Benavente [literario] (León es una ciudad más
grande que Benavente); He cannot find a more appropriate word [estándar] [o] He
cannot find more appropriate words [estándar]/ He cannot find a word (which/ that
is) more appropriate [literario] [o] He cannot find words (which/ that are) more
appropriate [literario] (Él no puede encontrar una palabra más apropiada [o]
palabras más apropiadas); He has a much bigger car than mine [estándar]/ He has a
car (which/ that is) much bigger than mine [literario] (Él tiene un coche mucho más
grande que el mío); She has a more favourable [GB]/ favorable [USA] opportunity
[estándar]/ She has an opportunity (which/ that was) more favourable [GB]/
favorable [USA] [literario] (Ella tiene una oportunidad más favorable); a more
intelligent girl than Jillian [o] a girl (who is) more intelligent than Jillian (una chica
más inteligente que Juliana), etc.

11) También con adjetivos calificativos, clasificativos y de colores que vayan


con el adverbio “however” cuando el nombre al que se refiere el adjetivo hace
la función de sujeto en las dos oraciones; pueden ir con “the” seguido de nombres
contables e incontables en singular o contables en plural o con el artículo
indeterminado seguido de nombre en singular. Ej.: However strong the locks, they
can be broken/ Locks, however strong (they are), can be broken (Las cerraduras,
por muy/ no importa lo fuertes que sean, se pueden romper); However strong a
temptation, it is bad/ It is a bad temptation, however strong (it is) (Es una mala
tentación, por muy/ no importa lo fuerte que sea); However strong the temptation, it
is not good/ The temptation is not good, however strong (it is) (La tentación no es
buena, por muy/ no importa lo fuerte que sea); However good the offer, it is not
advisable/ The offer is not advisable, however good (it is) (La oferta no es
recomendable, por muy/ no importa lo buena que sea).
Sin embargo, cuando el sujeto no es el mismo en las dos oraciones el adjetivo va
entre "however" y el nombre que puede ser contable en singular con “the” o el
artículo indeterminado y en plural con “the” o incontable en singular con “the”. Ej.:
However dark a night (it is), we’ll go (Iremos, por muy o(b)scura que esté la
noche); However strong the temptation (is), don’t go! (¡Por muy/ No importa lo
fuerte que sea la tentación, no vayas!).
Cuando el sujeto es el mismo en las dos oraciones el adjetivo va entre "however" y
el pronombre. Ej.: It was a car however expensive it might be (Era un coche por
muy/ no importa lo caro que fuera).
12) Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores en grado positivo
cuando van con los adverbios “no less, quite, rather, too” pueden ir delante del
nombre en singular, detrás del nombre en singular y detrás del verbo; con los
nombres contables se usa el artículo indeterminado en las dos primeras
construcciones, pero no se puede usar nunca ni “the” ni un adjetivo demostrativo o
posesivo; sólo en la tercera construcción se puede utilizar “the” o el artículo
indeterminado delante del nombre; "rather" puede combinarse de tres maneras
distintas cuando va con el artículo indeterminado, un adjetivo y un nombre en
singular; la primera forma y la tercera son las más usadas aunque la segunda forma
indica más exactitud; "no less" puede combinarse de cuatro maneras distintas y la
tercera, aunque indica más exactitud, es la menos usada. Ej.: It was no less tricky a
matter/ It was a no less tricky matter/ It was a matter (which/ that was) no less
tricky (Era un asunto no menos delicado/ Era un asunto (que) no (era) menos
delicado); The matter was no less tricky (El asunto no era menos delicado); He was
no less remarkable a man/ He was no less a remarkable man/ He was a no less
remarkable man/ He was a man (who/ that was) no less remarkable (Era un
hombre no era menos notable [o] extraordinario/ Era un hombre (que) no (era)
menos notable o extraordinario); The man was no less remarkable (El hombre no
menos notable [o] extraordinario); He is quite a decent/ a gentle/ a popular/ a
simple/ an understanding man [estándar: más usado] [o] He is a quite 'decent/
'gentle/ 'popular/ 'simple/ under'standing man [literario: menos usado: con esta
construcción los adjetivos suelen ser de dos o tres sílabas con acento en la primera
sílaba y de cuatro o más sílabas no acentuados en la primera sílaba y menos
frecuentemente de una sola sílaba] (Él es un hombre bastante decente/ de carácter
bastante dulce/ popular/ sencillo/ comprensivo [GB] [y] muy decente/ de carácter
muy dulce/ popular/ sencillo/ comprensivo [USA]); The man is quite understanding
(El hombre es bastante comprensivo [GB]/ muy comprensivo [USA]); He is rather
a fat man/ He is a rather fat man/ He is a man (who/ that is) rather fat (Él es más
bien un hombre gordo/ Él es un hombre (que está) más bien gordo); The man is
rather fat (El hombre está más bien gordo); She is too difficult/ responsible a pupil
(for homework) [estándar: más usado]/ She is a too difficult/ responsible [literario:
menos usado: en esta posición el adjetivo detrás de "too" es conveniente que tenga
tres o más sílabas pero menos frecuentemente puede tener también dos] pupil (for
homework)/ She is a pupil (who/ that is) too difficult/ responsible (for homework)
(Ella es una alumna demasiado difícil/ responsable (para los deberes)); The pupil is
too difficult/ responsible (for homework) (La alumna es demasiado difícil/
responsable (para los deberes)); They consider her too difficult a woman [estándar:
más usado] to marry/ They consider her a too 'difficult woman [literario: menos
usado: en esta posición el adjetivo detrás de "too" es conveniente que tenga tres o
más sílabas pero menos frecuentemente puede tener también dos] to marry/ They
consider her a woman (who/ that is) too difficult to marry (La consideran una mujer
(que es) demasiado difícil de casar); They consider (that) she is too difficult a
woman to marry [estándar: más usado]/ They consider (that) she is a too difficult
woman to marry [literario: menos usado]/ They consider (that) she is a woman
(who/ that is) too difficult to marry (Consideran que es una mujer (que es)
demasiado difícil de casar); The woman is too difficult to marry (La mujer es
demasiado difícil de casar).
Para los castellanohablantes es más seguro no usar "a + too" + adjetivo de una sola
sílaba o dos + nombre porque se usa en inglés arcaico actualmente: "a too bad
mistake, a too big thing, a too big house to look after, a too good opportunity/
proposition, a too great liberty, a too serious mistake, a too easy/ complex/ discreet/
serious problem, etc., y en algunos otros casos está mal: "a too big thing, a too fat
man, a too long story", etc.
Sin embargo, se puede usar en inglés literario "a + far/ not too" + adjetivo de una o
más sílabas + nombre. Ej.: a far too big thing [literario], a far too easy/ complex/
discreet/ serious problem [literario], etc.
Con “sort of” sólo se puede poner el artículo indeterminado. Ej.: She’s a sort of
honest woman [más usado]/ She’s sort of an honest woman [más usado]/ She’s a
sort of an honest woman [raro] (Ella es una mujer más o menos honrada)/ She’s a
woman sort of honest/ She’s a woman who is sort of honest (Ella es una mujer que
es más o menos honrada)/ The woman is sort of honest (La mujer es más o menos
honrada).

13) Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores con un nombre en


plural y los adverbios “no less, quite, rather” pueden ir delante y detrás del
nombre; cuando van detrás del nombre se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido
de un pronombre relativo; pueden ir también detrás de un verbo copulativo. Ej.:
They were no less tricky matters/ They were matters (which/ that were) no less
tricky (Eran asuntos no menos delicados/ Eran asuntos (que) no (eran) menos
delicados); The matters were no less tricky (Los asuntos no eran menos delicados);
They were no less remarkable men/ They were men (who/ that were) no less
remarkable (Eran hombres no menos notables [o] extraordinarios/ Eran hombres
(que) no (eran) menos notables [o] extraordinarios); The men were no less
remarkable (Los hombres no eran menos notables [o] extraordinarios); They are
quite [puede ir seguido de adjetivo de una o más sílabas + nombre en plural] fat
men/ They are men (who/ that are) quite fat (Son hombres bastante gordos [GB]/
muy gordos [USA]/ Son hombres (que están) bastante gordos [GB]/ muy gordos
[USA]); The men are quite fat (Los hombres están bastante gordos [GB]/ muy
gordos [USA]); They are rather fat men/ They are men (who/ that are) rather fat
(Son más bien hombres gordos/ Son hombres (que están) más bien gordos); The
men are rather fat (Los hombres están más bien gordos).
El adverbio "too" no puede ir delante de un nombre en plural precedido de un
adjetivo; no se puede decir "They are too fat men; They are too kind girls to refuse";
hay que decir "They are men (who/ that are) too fat" (Son hombres demasiado
gordos/ Son hombres (que están) demasiado gordos), etc.
Sin embargo, cuando va un infinitivo detrás puede estar bien en muchos casos:
They consider them too difficult women to marry/ They consider (that) they are
women (who/ that are) too difficult to marry (Las consideran mujeres demasiado
difíciles de casar/ Consideran que son mujeres demasiado difíciles de casar); The
women are too difficult to marry (Las mujeres son demasiado difíciles de casar);
They are too kind girls to say no/ to despise you/ They are girls too kind to say no/
to despise you (Son chicas demasiado amables para decir no/ para despreciarte);
The girls are too kind (to say no/ to despise you) (Las chicas son demasiado
amables (para decir no/ para despreciarte)).
Para los castellanohablantes lo recomendable es no utilizar la construcción "too" +
adjetivo + nombre en plural.

14) Algunos adjetivos calificativos y clasificativos pueden ir delante del


nombre con un sentido y detrás del nombre con otro sentido distinto cuando
se sobr(e)entiende un pronombre relativo seguido del verbo "be" entre el
nombre y el adjetivo; pueden ir también, a veces, detrás de un verbo
copulativo: due [delante del nombre cuando significa "debido o(s), a(s)/ merecido
o(s), a(s)" y detrás del nombre y detrás de un verbo copulativo cuando significa
"que se debe(n)/ que hay que pagar/ que se espera(n)"], opposite [delante del
nombre cuando se traduce por "opuesto o(s), a(s)/ contrario o(s), a(s)" y detrás del
nombre y detrás de un verbo copulativo cuando significa "que está(n) enfrente/
enfrente"], past [delante del nombre cuando se traduce por "anterior(es)/ antiguo(s),
a(s)/ último(s), a(s)" y detrás del nombre y detrás de un verbo copulativo cuando
significa "pasado(s), a(s)"], plus [delante del nombre cuando significa "positivo(s),
a(s)" y detrás del nombre cuando significa "por arriba/ y pico"], present [delante del
nombre cuando significa "actual(es) [= current/ existing]" y detrás del nombre y
detrás de un verbo copulativo cuando significa "presente(s) [= no ausente(s)]],
proper [delante del nombre cuando equivale a “true/ right/ real” y se traduce por
"propio(s), a(s)/ adecuado(s), a(s)/ verdadero(s), a(s)/ correcto(s), a(s)", detrás del
nombre cuando significa "en sí/ propiamente dicho(s), a(s)", detrás de un verbo
copulativo cuando significa "apropiado o(s), a(s)/ correcto o(s), a(s)/ adecuado o(s),
a(s)" y detrás de un verbo copulativo cuando va seguido de "to" y se traduce por
"propio de"], responsible [generalmente delante del nombre cuando significa
"responsable(s) [= formal(es]/ digno(s) de confianza/ apropiado(s)/ a(s)/ de
responsabilidad [= importante(s)]" y detrás del nombre y detrás de un verbo
copulativo cuando significa "responsable(s) [= a cargo de/ que tiene que dar cuentas
de algo/ alguien]], senior (delante del nombre cuando significa “más antiguo” y
detrás del nombre cuando significa “padre”), etc. Ej.: in due course (en su debido
momento); the sum (that is) due (la suma (que es) debida); The bus is due in ten
minutes (El autobús se espera para dentro de diez minutos); my past experience (mi
experiencia anterior)/ the past five years (los últimos cinco años); He did it in years/
decades (which/ that are) past (Él lo hizo en años/ décadas (que están) pasad(os,
as)); The danger is now past (El peligro ya ha pasado); All danger is now past (El
peligro ha pasado ya); plus three degrees (tres grados sobre cero); There are 5 000
plus (people) (Hay 5000 y pico (personas)); in her present job (en su empleo/
puesto actual)/ the present situation (la situación actual); A protein (which/ that is)
present in blood (Una proteína que se encuentra en la sangre); the people (who are)
present (la gente (que está) presente); They were present (Estaban presentes); proper
fraction (fracción propia)/ the proper mountain (la verdadera montaña); religion/ the
mountain proper (la religión/ montaña propiamente dicha/ en sí); the discursive
thinking (which/ that is) proper to the soul (el pensamiento discursivo (que es)
apropiado para el alma); It isn’t proper for a lady to go out alone (No es apropiado/
correcto para una señora salir sola); It is proper to this (Es propio de esto)/ She did
as she thought proper (Ella hizo lo que le pareció correcto); responsible people
(personas responsables); a very responsible decision (una decisión muy apropiada/
digna de confianza); the people (who are) responsible for the project (la gente (que
es) responsable del proyecto); He is responsible (for the disaster) (Él es (el)
responsable (del desastre)); the senior members of the organization/ organisation
[GB] (los socios más antiguos de la organización) y “Mr(.) Fairbanks senior” (el Sr.
F. padre), etc.

15) Muchos adjetivos calificativos y clasificativos pueden ir delante del


nombre; también detrás del nombre cuando el adjetivo va seguido de un
complemento de régimen preposicional o se sobr(e)entiende un pronombre
relativo + el verbo "be" delante del adjetivo; a veces puede cambiar algo el
sentido; pueden ir también detrás de un verbo copulativo. Ej.: bad pupils (alumnos
malos); They are the pupils (who are) bad at baseball (Son los alumnos (que son)
malos en béisbol); These pupils [GB principalmente] are bad (Estos alumnos son
malos); a bouncing baby (un niño sanote) y “a baby (that is) bouncing with health”
(un niño (que está) sanote); a deserving case/ cause (un caso/ una causa dign(o, a)/
meritori(o, a)); an issue deserving of attention (un asunto merecedor de atención);
He is deserving of this [literario] (Él es merecedor/ digno de esto); the furthermost
hut (la cabaña/ choza más lejana); the table (that is) furthermost from the door (la
mesa (que está) más distante de la puerta); The table is furthermost from the door
(Es la mesa más distante de la puerta); a good book/ child (un buen libro/ un(a)
niñ(o, a) buen(o, a)); He is a child (that is) good at maths [GB: coloquial]/ math
[USA: coloquial] (Él es un niño (que es) bueno en/ para las matemáticas [= se le
dan bien las matemáticas]); He is a child (that is) good for maths [GB: coloquial]/
math [USA: coloquial] (Él es un niño (que es) bueno para la ciencia de las
matemáticas [= para la contribución científica a las matemáticas]); This child is
good (Este niño es bueno/ Esta niña es buena); That is good (Eso/ Aquello es
bueno); an impossible task (una tarea imposible); a system (that is) impossible to
describe (un sistema (que es) imposible de describir); This is impossible (Esto es
imposible); the inherent difficulties (las dificultades inherentes); the risks (that are)
inherent in it (los riesgos inherentes a ello); the most likely questions (las preguntas
más probables); the tools (that are) most likely to be used (las herramientas que se
usen probablemente más); It is likely (Es probable); a patient nurse (un(a)
enfermer(o, a) paciente); She is a nurse (who is) patient with him (Ella es una
enfermera (que es) paciente/ que tiene paciencia con él); She is patient (Ella es
paciente); a peculiar person (una persona rara); a fashion peculiar to this country
(una moda característica de este país); This conference room/ boardroom is
peculiar (Esta sala de reuniones/ juntas es rara); a strong enough cylinder (un
cilindro suficientemente fuerte); steel cylinders (that are) strong enough to survive a
nuclear catastrophe (cilindros de acero (que son) suficientemente fuertes para
sobrevivir a una catástrofe nuclear); This cylinder is strong enough (Este cilindro es
suficientemente fuerte); a visible planet (un planeta visible); the planet (that is)
visible in this area (el planeta (que es) visible en esta zona); The planet is visible (El
planeta es visible); a worthy astronaut (un astronauta honorable/ respetable/
encomiable); a meal worthy of the occasion (una comida digna de la ocasión); He is
worthy of this (Él es digno de esto), etc.

16) Existen algunos adjetivos calificativos y clasificativos en grado positivo que


pueden ir delante del nombre; también detrás del nombre cuando se
sobr(e)entiende un pronombre relativo + el verbo "be" delante del adjetivo.
Ej.: a forward motion/ movement (un movimiento hacia adelante); The way
(which/ that is) forward (El camino hacia adelante/ de vanguardia); in future years
(en años venideros); in time (which/ that is) future (en tiempo que ha de venir); a
pure and simple Spaniard (un español puro [= con buen corazón] y sencillo [= no
retorcido]); A Spaniard (who/ that is) pure and simple (Un español de pura raza/
hasta la médula); It’s pure and simple terrorism/ It’s terrorism (that is) pure and
simple (Es puro terrorismo simplemente); a very strong material (un material muy
fuerte); A material (which/ that is) very strong (Un material que es muy fuerte);
young and old people (gente joven y mayor); People (who/ that are) young and old
(Gente que es joven y mayor).

17) Algunos adjetivos calificativos y clasificativos de medida como "deep,


forward, high, long, old, square, tall, thick, wide", pueden ir delante del
nombre; van también detrás del nombre, si se sobr(e)entiende un pronombre
relativo + el verbo "be" delante del adjetivo. Ej.: a fourteen-metre-deep [GB
principalmente]/ fourteen-meter-deep [USA] well y “a well (which/ that is)
fourteen metres [GB principalmente]/ meters [USA] deep” (un pozo de/ que tiene
catorce metros de profundidad); a four-hundred-metre(-high) [GB principalmente]/
four-hundred-meter(-high) [USA] tower y “a tower (which/ that is) four hundred
metres [GB principalmente]/ meters [USA] high” (una torre de/ que tiene
cuatrocientos metros de alto); a five-metre-long [GB principalmente]/ a five-meter-
long [USA] kitchen y “a kitchen (which/ that is) five metres [GB principalmente]/
meters [USA] long” (una cocina de/ que tiene cinco metros de largo); a seventy-
year-old man y “a man (who/ that is) seventy years old” (un hombre de/ que tiene
setenta años); a four-metre-square [GB principalmente]/ four-meter-square [USA]
room o “a four-square-metre [GB principalmente]/ four-square-meter [USA] room
y “a room (which/ that is) four metres [GB principalmente]/ meters [USA] square”
(una habitación de/ que tiene cuatro metros cuadrados); a seven-foot(-tall) man y “a
man (who/ that is) seven foot/ feet tall” (un hombre de/ que mide siete pies); a
seven-centimetre-thick [GB]/ seven-centimeter-thick [USA] book y “a book
(which/ that is) seven centimetres [GB]/ centimeters [USA] thick” (un libro de/
que tiene siete centímetros de grosor); a seven-metre-wide [GB principalmente]/
seven-meter-wide river [USA] y “a river (which/ that is) seven metres [GB
principalmente]/ meters [USA] wide” (un río de/ que tiene siete metros de ancho).

18) Muchos adjetivos calificativos y clasificativos terminados en -ed o


forma irregular que tienen la misma forma que el participio (de)
pasado; pueden ir delante del nombre e indican una característica
relativamente constante; pueden ir también detrás del nombre o un verbo
copulativo como adjetivos, si indican estado y la oración está en activa, o
como participios de pasado, si indican acción y la oración está en pasiva;
cuando van detrás del nombre se sobr(e)entiende un pronombre relativo +
el verbo "be" delante del participio (de) pasado [V. 6.165]; normalmente se
traducen de la misma manera al castellano, aunque a veces cambia un poco
el significado: abandoned [delante de un nombre cuando significa
“abandonado(s), a(s)/ desinhibido(s), a(s)” y detrás de un nombre o un
verbo cuando significa “abandonado(s), a(s)”], accomplished [delante de
un nombre cuando significa “experto/ consumido/ logrado” y detrás de un
nombre cuando significa “cumplido(s), a(s)”], adopted [delante de un
nombre cuando significa “adoptado o(s), a(s) [como hijo(s), a(s)]” y detrás
de un nombre o un verbo cuando significa “adoptado(s), a(s) [= elegido(s),
a(s)]”], allied [delante de un nombre cuando significa “aliado(s), a(s)/
afín(es)” y detrás de un verbo cuando significa “aliado(s), a(s)/ unido(s),
a(s)/ relacionado(s), a(s)”], altered (alterado(s), a(s)), armed (armado(s),
a(s)), involved [delante de un nombre cuando significa “complejo(s), a(s)/
complicado(s), a(s)/ afectado(s), a(s)” y detrás de un nombre o un verbo
cuando significa “involucrado(s), a(s)/ implicado(s), a(s)/ en cuestión”],
parched [delante de un nombre cuando significa “reseco(s), a(s)/
tostado( s), a(s)” y detrás de un nombre o un verbo cuando significa
“muerto(s), a(s) de sed”], required [detrás de un nombre es participio (de)
pasado] (requerido(s), a(s)), retarded (retrasado(s), a(s)), seen (visto(s),
a(s)), set [delante de un nombre cuando significa “fijo(s), a(s)/ prescrito(s),
a(s)/ rígido(s), a(s)/ establecido(s), a(s)” y detrás de un verbo a menudo
seguido de las preposiciones "for, on, to", cuando significa “listo(s), a(s)/
decidido(s), a(s)/ acostumbrado(s), a(s)”], wedded [delante de un nombre
cuando significa “legítimo(s), a(s)/ de casado(s), a(s)” y detrás de un verbo
cuando significa “casado(s), a(s)/ entusiasmado(s), a(s)/ empeñado(s),
a(s)”] y los de 4.8 y 6.161 que no llevan detrás “sólo detrás de un verbo
copulativo”; los de 4.5.10, 4.8, 6.161 que llevan detrás “sólo delante del
nombre”, son participios de pasado cuando van detrás de un nombre. Ej.:
an abandoned laugh (una risa desinhibida); He is abandoned (Él está
abandonado); an accomplished cook (un cocinero experto) y “mission (that
is [menos usado]) accomplished [adjetivo] (misión (que está) cumplida)/
mission (that has been [más usado]) accomplished [participio (de)
pasado]” (misión (ha sido) cumplida); the allied forces (las fuerzas aliadas)
y “He is allied with her” (Él está unido/ relacionado con ella); He is an
altered man (Él es un hombre diferente/ cambiado); There is a man (who
is) altered due to the suffering (Hay un hombre (que está) cambiado debido
al sufrimiento); He was altered due to the suffering (Él estaba cambiado
debido al sufrimiento); an armed policeman (un policía armado); A
policeman (who/ that is) armed with an automatic rifle (Un policía que está
armado con un rifle automático); The policeman is armed with an
automatic rifle (El policía está armado con un rifle automático); an
involved person (una persona afectada); the people (who are) involved (la
gente (que está) involucrada/ implicada); They had involved discussions
(Tenían discusiones complejas/ complicadas/ enrevesadas); This is the
matter (that is) involved (Éste es el asunto en cuestión); because of the
people (who are) involved (debido a las personas que están implicadas/
involucradas); All the people are involved (Toda la gente está implicada/
involucrada); They were involved in politics (Estaban involucrados/
implicados/ metidos en política); the parched lips/ soil (los labios resecos/
la tierra reseca); People (who are) parched now (Personas (que están)
muertas de sed ahora); a mentally retarded child (un niño/ una niña
retrasad(o, a) mental(mente)) y “He is mentally retarded” (Él está retrasado
mental(mente)); set prices (precios establecidos/ fijos) y “They are set for
action” (Están listos para la acción); a wedded wife (una esposa legítima) y
“She is wedded to an idea” (Ella está entusiasmada con una idea), etc.
Sin embargo, los adjetivos terminados en -ing que tienen la misma forma que el
participio (de) presente pueden ir delante del nombre o, si indican estado, detrás de
un verbo copulativo [V. 6.145.1]; cuando van detrás del nombre y se
sobr(e)entiende delante un pronombre relativo + el verbo "be" son participios de
presente e indican acción [V. 6.145.4, 6.146.1].

19) Muchos adjetivos calificativos y clasificativos pueden ir delante del nombre


en inglés coloquial o detrás del nombre en inglés literario cuando van con las
palabras “matters/ things”; cuando van detrás del nombre se sobr(e)entiende un
pronombre relativo + el verbo "be" delante del adjetivo. Ej.: They talked about
religious matters [o] They talked about matters (which/ that are) religious
(Hablaron de asuntos (que son) religiosos); He likes simple things [o] He likes
things (which/ that are) simple (A él le gustan las cosas (que son) sencillas);
familiar with all traditional things (familiar con todas las cosas tradicionales) y
“familiar with all things” (which/ that are) traditional (familiar con todas las cosas
(que son) tradicionales); their predilection for English/ Spanish things [o] their
predilection for things (which/ that are) English/ Spanish (su predilección por cosas
inglesas/ españolas); in spiritual things [o] in things (which/ that are) spiritual (en
cosas espirituales), on theatrical things [o] on things (which/ that are) theatrical
(sobre cosas teatrales), etc.

20) El adjetivo "further" puede usarse delante del nombre o detrás de un


pronombre indefinido con el significado “más”. Ej.: Give me further details!
(¡Da(d)me más detalles!) y “He has nothing further to say” (Él no tiene nada más
que decir); Has she any further questions? (¿Tiene ella alguna pregunta más?) y
“Has she anything further to ask?” (¿Tiene ella algo más que preguntar?).
21) Los adjetivos de colores pueden ir delante o detrás del nombre si se
sobr(e)entiende un pronombre relativo + el verbo "be" delante del adjetivo;
pueden ir también detrás de un verbo copulativo. Ej.: the scarlet letter (la letra
escarlata); He wants a bicycle (that/ which is) white (Él quiere una bicicleta (que
sea) blanca); The train looked black (El tren parecía negro), etc.

22) Dos o más adjetivos calificativos, clasificativos y de colores con una


conjunción entre los dos últimos pueden ir delante del nombre, si no llevan
énfasis, o detrás del nombre en inglés literario, si llevan énfasis, separados por
una coma en inglés escrito o una pausa en inglés hablado. Ej.: He arrived a just
dark and very warm summer night/ He arrived a summer night, just dark and very
warm (Él llegó una noche de verano, precisamente o(b)scura y muy calurosa); the
dry, empty and white road/ the road, dry, empty and white; pure and simple literary
work/ literary work pure and simple (lisa y llanamente …); New or second-hand
bicycles are sold in several places/ Bicycles, new or second-hand, are sold in several
places (Bicicletas, nuevas o de segunda mano, las venden en varios sitios); Every
monarchic, aristocratic or popular government has to stand for truth/ Every
government, monarchic, aristocratic or popular, has to stand for truth (Todo
gobierno, monárquico, aristocrático o popular, tiene que defender la verdad); They
sent the money for the old and poor lady/ They sent the money for the lady, old and
poor (Enviaron el dinero para la señora, mayor/ vieja y pobre); He is/ saw a short,
intelligent and happy man y “He is/ saw a man, short, intelligent and happy” (Él es/
vio a un hombre bajo, inteligente y feliz); She doesn’t like our small but beautiful
house/ She doesn’t like our house, small but beautiful (A ella no le gusta nuestra
casa, pequeña pero hermosa); He is a big square-shouldered and virile man/ He is a
big man, square-shouldered and virile (Él es corpachón, viril y con las espaldas
cuadradas); She was suspicious of the clever but obstinate tourist/ She was
suspicious of the tourist, clever but obstinate (Ella sospechaba del turista, listo pero
obstinado); He saw a lot of black and white, young and old people/ He saw a lot of
black and white people, young and old people/ He saw a lot of people, black and
white, young and old (Él vio a mucha gente, negra y blanca, joven y mayor/ vieja).
4.17.- Los adjetivos pueden ir detrás del nombre en los siguientes casos:

1) En inglés literario cuando el adjetivo calificativo, clasificativo y de color va


detrás del nombre, separado por una coma en inglés escrito o una pausa en
inglés hablado; puede ir también detrás del predicado verbal, pero se refiere a un
nombre/ pronombre anterior. Ej.: A/ The lady, more worried than before, went in
(Una/ La señora, más preocupada que antes, entró) o “A/ The lady went in, more
worried than before” (Una/ La señora entró(,) más preocupada que antes).

2) En inglés literario cuando el adjetivo calificativo y clasificativo va detrás del


nombre y el nombre o sintagma nominal va separado por una coma en inglés
escrito o una pausa en inglés hablado de una oración anterior a la que se
refiere. Ej.: He arrived, his face calm and happy [= He arrived; his face was calm
and happy] (Él llegó con su cara tranquila y feliz [= Él llegó; su cara estaba
tranquila y feliz]).

3) Hay una serie de adjetivos calificativos y clasificativos que se usan


principalmente detrás del nombre; no se pueden usar delante del nombre:
aforethought, akimbo [no graduable], ashore [no graduable], astray, designate [no
graduable], ga'lore [detrás de un nombre en plural] [no graduable], incarnate [no
graduable], in-law [no graduable], manqué [no graduable], nice and clean/ smart/
tidy, etc. (bien limpio/ elegante/ ordenado, etc. [si va delante de un nombre cambia
el significado]), par excellence [no graduable], payable, perched, up(-)'river [no
graduable], etc. Ej.: malice aforethought (malicia premeditada); (with) arms akimbo
(con los brazos en jarra); the Mayor 'designate (el alcalde desig'nado), apples galore
(manzanas en abundancia/ a porrillo), a/ the devil incarnate (un/ el demonio
personificado), an/ the actor manqué /mo'ke/ [GB o /ma:'ke/] y /'ma:ke/
[USA] (un/ el actor frustrado), etc.

4) Hay una serie de adjetivos calificativos y clasificativos que se usan


principalmente detrás del nombre o un verbo; cuando son complementos
predicativos, el complemento directo puede ser un nombre/ pronombre; estos
adjetivos expresan una acción o estado concreto, específico y no se pueden usar
delante del nombre; los más importantes son: abed [arcaico: no graduable; puede
considerarse adverbio también], ablaze, abloom, abreast [arcaico: no graduable;
puede considerarse adverbio también], abroach, accountable, acquainted, adrift,
afire [no graduable], aflame [no graduable], afloat [no graduable], afoot [no
graduable], afoul, a'gape, aghast, agleam, aglow, agog, ahead, ajar, à la mode,
a'light, alive, alone, apart, aplenty [literario: no graduable], ashamed, asleep [no
graduable], astern, astride, a'sunder [literario], athirst [no graduable], awake (to ...),
aware (of), awash /'wo/ [GB]/ /'wo:/ [USA] (with), beaten, bound, descended
from ... [no graduable], destined [no graduable], devoid [literario] of ...,
disconcerted, 'dressed 'up [no graduable], embosomed [vulgar: no graduable],
enshrined [no graduable], environed [no graduable], excepted [no graduable],
exempt, glued to, included [no graduable], jiggered, Marengo [no graduable],
mindful of..., on [no graduable], owing [no graduable], 'red-'handed [no graduable],
riven, slewed [GB: coloquial] (borracho), suited, tinged (teñido(s), a(s)/ matizado(s),
a(s)), una'fraid [no graduable], void [literario], worth [no graduable]. Ej.: He set the
palace ablaze (Él le prendió fuego al palacio); The building/ palace is ablaze (El
edificio/ palacio está ardiendo/ en llamas); a corporation fully accountable to them
(una empresa completamente responsable ante ellos); She was held accountable
(Ella fue considerada responsable); She saw the yacht adrift (Ella vio el yate a la
deriva); The ship adrift isn’t ours (El barco a la deriva no es (el) nuestro); The boat is
adrift (El barco está a la deriva); The house was afire (La casa estaba en llamas);
Her words set his passions aflame (Sus palabras encendieron sus pasiones [=
pusieron sus pasiones en llamas]); Her eyes were aflame with jealousy (Sus ojos
estaban en llamas de celos); He kept the business afloat (Él mantuvo el negocio a
flote); They stayed afloat (Se mantuvieron a flote); There is a campaign afoot (to get
money) (Hay una campaña en marcha (para conseguir dinero)); Something out of
the ordinary was afoot (Algo fuera de lo normal estaba en marcha); a yacht with the
sails afoul (un yate con las velas enredadas); He ran afoul of the law (Él cometió un
delito); It left the man aghast (Dejó al hombre aterrado/ aterrorizado); She was
aghast at the very thought (Ella estaba aterrada/ aterrrorizada de la idea misma/
sólo de pensarlo); She stood there erect, eyes imperiously agleam (Ella se quedó allí
erguida, con los ojos activamente encendidos); It was agleam (Estaba
resplandeciente); The sun set the sky aglow (El sol puso el cielo resplandeciente/
radiante); The sky was aglow (El cielo estaba radiante/ resplandeciente); The news
set the nation agog (La noticia dejó a la nación convulsionada/ emocionada/
impaciente); They were agog (Estaban emocionados/ impacientes); the weeks
ahead (las semanas próximas/ que vienen); They were ahead (Estaban por delante);
Leave the door ajar (Deja la puerta entreabierta); The door was ajar (La puerta
estaba entreabierta); beef à la mode (carne guisada); apple pie à la mode (tarta/
pastel de manzana con helado); That colour [GB principalmente]/ color [USA] is à
la mode (Ese/ Aquel color está de moda); He set the hospital alight (Él prendió
fuego al hospital); The room is alight (La habitación está ardiendo); She saw no
person alive (Ella no vio a ninguna persona viva); They are still alive (Están todavía
viv(os, as)); He is the richest man alive (Él es el hombre más rico (del mundo) hoy
(en día)); The headline alone made her think twice about it (El titular solo le hizo a
ella pensárselo dos veces); They are alone (Están sol(os, as)); a thing apart (una cosa
aparte/ especial/ distinta); They live apart (Viven aparte/ separados); There is food
aplenty (Hay comida en abundancia); There is a man ashamed of it (Hay un
hombre avergonzado de ello); Are you ashamed? (¿Está(i)s avergonzado(s), a(s)?);
He found his mother asleep (Él encontró a su madre dormida); The child is asleep
(El niño/ La niña está dormid(o, a)); with Italy far astern (con Italia muy (hacia)
atrás); The captain is astern (El capitán está a/ en la popa); She kept her mother
awake (Ella mantuvo a su madre despierta); They are awake (Están despiertos); He
made the girl aware of the risk (Él hizo a la muchacha consciente del riesgo); He
was aware of the problem (Él era consciente del problema); She saw a world awash
with money (Ella vio un mundo lleno de dinero); It is awash with arms (Está lleno
de armas); music descended from medieval/ mediaeval [GB principalmente] songs
(música que tiene su origen en canciones medievales); He’s descended from a count
(Él es descendiente/ desciende de un conde); a chop glued to the plate (una chuleta
pegada al plato); She was glued to the television (Ella estaba pegada a la televisión);
everybody, the boy/ myself included (todos, incluido el muchacho/ yo mismo);
The man, mindful of the situation, resigned (El hombre, consciente de la situación,
dimitió); She is mindful of the risks (Ella es consciente de/ tiene en cuenta los
riesgos); with the headlights on (con los faros encendidos); There’s a lot of pressure
on to ensure that it is done (Sigue habiendo mucha presión para asegurarse de que
se hace); It is on (Está encendido/ conectado/ puesto/ preparado/ teniendo lugar/ en
cartelera/ en pie/ siendo presentado); She is on (Ella está de servicio/ actuando); He
was caught 'red-'handed (Le cogieron [España]/ agarraron con las manos en la
masa/ in fraganti); I am not suited to this work (No estoy hecho/ sirvo para este
trabajo); a strategy most suited to you (una estrategia muy adecuada/ apropiada
para ti); a businessman unafraid of taking risks (un hombre de negocios sin miedo a
correr riesgos); She is unafraid (Ella no tiene miedo); He was unafraid of risk (Él no
tenía miedo al riesgo); She made the sentence void [literario] (Ella anuló la
sentencia); a jewel worth two million euros (una joya que vale dos millones de
euros); It is worth a lot (Vale mucho).
Algunos de estos adjetivos pueden ir precedidos de "very much": accountable, à la
mode, alive, apart, aplenty, ashamed, asleep, astern, aware (of), awash (with), on,
suited, worth.
Algunos de estos adjetivos pueden ir delante del nombre, si van precedidos de un
adverbio. Ej.: a truly alive person (una persona verdaderamente despierta), a half
asleep boy (un muchacho medio dormido), etc.

5) Hay algunos adjetivos calificativos y clasificativos que pueden hacer de


complemento predicativo del objeto (object complement) de ciertos verbos
normales; van acentuados; el complemento directo puede ser un nombre/
pronombre; el complemento predicativo se refiere normalmente al complemento
directo y expresa normalmente un atributo del complemento directo [V.10.25.10.b];
el complemento predicativo en inglés va generalmente detrás del complemento
directo pero en castellano puede ir detrás del complemento directo y normalmente
también delante; el complemento predicativo expresa una idea, acción o estado
concreto, específico, mientras que si el adjetivo va delante del nombre expresa
normalmente una característica más duradera; entre los verbos más usados están:
account, bake, bang, beat, believe, blast, blow, break, burn, bury, burst, call, catch,
certify, charm, colour [GB principalmente]/ color [USA], consider, copy out,
create, cut, declare, deem, deepfreeze, draw, drive, dye, eat, elect, fancy [literario:
GB principalmente], feel, fill, find, fling, fly, force, get, give, grow, hammer, hang,
have, hear, hold, imagine, judge, keep, kick, kill, knock, label, lay, leave, let, lick,
like, make, open, paint, pat, pay, pick, plane, play, prefer, presume, pronounce, prop,
prove, pull, push, put, read, reckon, regard, render, ring, roast, roll, rub, scare, scrub,
see, sell, send, serve, set, shoot, show, sleep, squash, steam, strike, suck, swallow,
sweep, take, tear, televise, term, think, throw, turn, wear, want, wash, wipe, wish,
work, write, etc.; a veces, se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido de un
pronombre relativo. Ej.: Bang the door 'shut (Cierra la puerta de un portazo); They
believe the man (to be) 'dead (Creen que el hombre está 'muerto); The (tele)phone
blasted your father a'wake (El teléfono despertó de sopetón a tu 'padre); The wind
blew the door 'shut (El viento cerró la puerta de 'golpe); They broke the door 'open
(Abrieron la puerta de un 'golpe); They burned/ burnt [GB principalmente] this
person a'live [no puede ir delante de “this”] (Quemaron a esta persona 'viva [puede
ir también delante de “a esta”]); They buried the woman a'live [no puede ir delante
de “the”] (Enterraron a la mujer 'viva [puede ir también delante de “a la”]); He
burst the door 'open (Abrió la puerta de un 'golpe); He doesn’t call that question
'difficult [no puede ir delante de “that”] (Él no considera esa/ aquella pregunta
di'fícil [puede ir también delante de “esa”]) y “a difficult 'question” [característica
más duradera] (una pregunta di'fícil); She caught him 'red-'handed (Ella le cogió
[España]/ agarró con las manos en la 'masa/ in fra'ganti); She charmed the princess
as'leep (Ella durmió a la princesa por encanta'miento); She considers his actions
'worthy of attention [no puede ir delante de “his”] (Ella considera sus acciones
dignas de aten'ción [puede ir también delante de “sus”]) y “a worthy 'action”
[característica más duradera] (una acción enco'miable); He considers his companion
'kind [no puede ir delante de “his”] (Él considera a su compañer(o, a) a'mable
[puede ir también delante de “a su”]) y “a kind com'panion” [característica más
duradera] (un(a) compañer(o, a) a'mable); She copied the letter out 'fair (Ella copió
la carta 'bien); God created man 'different [no puede ir delante de “man”] (Dios
creó al hombre dife'rente [puede ir también delante de “al”]); He cut the cheese
'thin [no puede ir delante de “the”] (Él cortaba el queso del'gado [puede ir también
delante de “el”]); The doctor declared her mother 'fit to travel (El doctor declaró que
su madre estaba en condiciones de via'jar); We deem this pupil 'clever [no puede ir
delante de “this”] (Consideramos a este alumno 'listo [puede ir también delante de
“a”]); She deepfroze the bread 'solid (Ella congeló el 'pan); He drew the line 'thick
[no puede ir delante de “the”] (Él dibujó la línea 'gruesa [puede ir también delante
de “la”]); She drove her father 'wild [no puede ir delante de “her”] (Ella volvíó a su
padre 'loco [puede ir también delante de “a”]); They eat the fish 'raw [no puede ir
delante de “the”] (Comen el pescado 'crudo [puede ir también delante de “el”]);
She feels the matter im'portant to tell us (Ella siente que es impor'tante contarnos el
asunto); He found the task 'easy [no puede ir delante de “the”] (Él encontró la tarea
'fácil [puede ir también delante de “la”]); He flung the window 'shut (Él cerró la
ventana de un 'golpe); He flew his men 'armed (Él llevó por avión a sus hombres
ar'mados); He forced the window 'open (Él abrió la ventana por la 'fuerza); They got
the numbers 'right (Acertaron con los 'números); She gave him the coffee 'cold [no
puede ir delante de “the”] (Ella le dio el café 'frío [puede ir también delante de
“el”]); He hammers the metal 'flat (Él deja el metal liso con el mar'tillo); She had us
'beaten (Ella nos tenía ga'nados/ derro'tados); She has lunch 'cooked [delante de
“lunch” significaría “Ella ha cocinado la comida”] (Ella tiene la comida coci'nada
[puede ir también delante de “la”]); She’ll have her essay 'finished by ten (Ella
tendrá su ensayo termi'nado para las diez); She has the answer 'ready [no puede ir
delante de “the”] (Ella tiene la respuesta prepa'rada [puede ir también delante de
“la”]); They hear your voice 'cheerful [no puede ir delante de “your”] (Oyen tu voz
a'legre [puede ir también delante de “tu”]); They hold life 'cheap (Tienen en poco la
'vida/ Valoran poco la 'vida); She imagined the bridge 'grey [GB principalmente]/
'gray [USA principalmente] [no puede ir delante de “the”] (Ella imaginaba el
puente 'gris [puede ir también delante de “el”]); He imagines her 'pretty/ as 'pretty
(Él imagina que ella es bo'nita/ Él la imagina como (si fuera) bo'nita/ tan bo'nita);
He judged it (to be) 'wise to be careful (Él juzgó/ consideró pru'dente/ acer'tado
tener cuidado); They kept the patient a'live (Mantuvieron al paciente 'vivo); He
kicked the door 'open (Él abrió la puerta de una pa'tada); They kill cockroaches
'dead (Matan las cuca'rachas); It knocked the house 'flat (Derribó completamente la
'casa); The punch laid the boxer 'low (El puñetazo dejó al boxeador fuera de
com'bate); She left the house 'open (Ella dejó la casa a'bierta); Let the dog 'loose!
(¡Suelta el 'perro!); The dog licked the bone 'clean (El perro lamió el hueso hasta
dejarlo 'limpio); She likes her tea 'strong [no puede ir delante de “her”] (A ella le
gusta el té 'fuerte [puede ir también delante de “el”]); I like the bread (when it is)
'hot (Me gusta el pan (cuando está) ca'liente); They make her mother 'angry (Ponen
enfadada/ Enfadan a su 'madre); He made her wife 'happy [no puede ir delante de
“her”] (Él hizo a su mujer/ esposa fe'liz [puede ir también delante de “a”]); They
are making the whole thing 'clear (Están poniendo claro/ aclarando todo el a'sunto);
He painted the house 'blue [no puede ir delante de “the”] (Él pintó la casa de a'zul
[puede ir también delante de “la”]); She paid the service 'dear [más usado] (Ella
pagó el servicio 'caro) y “She paid the dear 'service” [menos usado] (Ella pagó el
caro ser'vicio); He played her friend 'fair (Él trató a su amiga 'bien); They prefer the
milk 'hot [no puede ir delante de “the”] (Prefieren la leche ca'liente [puede ir
también delante de “la”]); He presumes his wife 'happy (Él supone que su esposa/
mujer es fe'liz); The expert pronounced the test 'valid (El experto declaró que la
prueba era 'válida); She propped the door 'open (Ella mantuvo la puerta a'bierta);
She proved the project 'wrong (Ella demostró que el proyecto estaba equivo'cado);
Pull her chair 'close to the table! (¡A'rrima su silla a la mesa!); They put the girl 'right
(Sacaron a la chica del e'rror); They rang the bell 'loud (Tocaron fuerte el 'timbre);
He roasted a lamb 'whole [no puede ir delante de “a”] (Él asó un cordero en'tero
[puede ir también delante de “un”]); She rubbed the towel 'dry (Ella secó la talla
fro'tándola); The accident scared the passengers 'stiff [no puede ir delante de “the”]
(El accidente dejó a los pasajeros muertos de 'miedo/ patidi'fusos [pueden ir
también delante de “a”]); She scrubbed the floor 'clean (Ella dejó el suelo limpio
fro'tando); She sees the idea 'wrong [no puede ir delante de “the”] (Ella ve la idea
equivo'cada [puede ir también delante de “la”]); I hate to see her unhappy/ as
unhappy (Odio verla desdi'chada/ infe'liz/ como (si fuera) desdi'chada/ infe'liz [o]
tan desdi'chada/ infe'liz); She sells the fruit 'cheap [no puede ir delante de “the”]
(Ella vende la fruta ba'rata [= a un precio barato] [puede ir también delante de “la”])
y “She sells (the) cheap 'fruit” (Ella vende (la) fruta (que es) ba'rata); Set this animal
'free! (¡Deja (a) este animal 'libre!); They shot the bird 'dead (Mataron de un tiro el
'pájaro); She steamed the letter 'open (Ella abrió la carta por medio del va'por); It
struck the woman 'blind [no puede ir delante de “the”] (Dejó a la mujer 'ciega
[puede ir también delante de “a”]); She sucked the orange 'dry (Ella chupó la
naranja hasta dejarla sin 'zumo); He tore the letter 'open (Él rasgó el sobre de la
'carta); They televise the event 'live [no puede ir delante de “the”] (Televisan el
acontecimiento en di'recto [puede ir también delante de “el”]); He thinks her
daughter 'pleasant [no puede ir delante de “her”] (Él encuentra a su hija agra'dable
[puede ir también delante de “a”]); It threw our plans aw'ry (Tiró nuestros planes
por la 'borda); He turned the horses 'loose (Soltó los ca'ballos); She wears her hair
'short [no puede ir delante de “her”] (Ella lleva el pelo 'corto [puede ir también
delante de “el”]); She wants her room 'clean [no puede ir delante de “her”] (Ella
quiere su habitación 'limpia [puede ir también delante de “su”]); It washes the
clothes 'clean (Lava la ropa y la deja 'limpia); She wiped the table 'clean (Ella limpió
la 'mesa); He worked the knot 'loose (Él soltó el 'nudo); She writes her name 'large
[no puede ir delante de “her”] (Ella escribe su nombre 'grande [puede ir también
delante de “su”]).
Detrás de algunos de estos verbos y otros muchos como "bring up, do, get, hear, hit,
read, slam, spell, take, wear", etc., se puede poner un adverbio de complemento
predicativo detrás del complemento directo [V.10.25.10.c]; a veces es muy difícil
saber si es adjetivo o adverbio cuando tienen la misma forma y ni los entendidos se
ponen de acuerdo; si se puede poner un adjetivo y un adverbio, el adjetivo se refiere
normalmente al complemento directo y expresa normalmente un atributo del
complemento directo, pero el adverbio se refiere al verbo transitivo (complex-
transitive verb) y al complemento directo. Ej.: She did it a'lone [adverbio] (Ella lo
hizo 'sola [= sin ayuda de nadie]); She alone [adverbio] did it (Sólo ella lo hizo); He
brought up his four children a'lone [adverbio] (Él crió a sus cuatro hijos 'solo); He
did the exercise 'wrong [adverbio: no puede ir delante de “the”] (Él hizo el ejercicio
'mal [adverbio: puede ir también delante de “el”]); They got the numbers 'wrong
[adverbio: no puede ir delante de “the”] (Entendieron los números al re'vés
[adverbio: puede ir también delante de “los”]); He heard it wrong [adverbio] (Él lo
oyó mal); It hit her hard [adverbio: no puede ir delante de “her”] (Fue un golpe
muy duro para ella); I read you loud [adjetivo] and clear [adjetivo] (Te oigo alta y
claramente) y “He read it loudly [adverbio] and clearly [adverbio: no pueden ir
delante de “it”]” (Él lo leyó alta y claramente); He slammed the door hard
[adverbio: no puede ir delante de “the”] (Él cerró la puerta fuertemente de un
portazo); They took it hard [adverbio: no puede ir delante de “it”] (Se lo tomaron
muy mal); He wears his trousers right [adverbio: no puede ir delante de “his”] (Él
lleva los pantalones bien), etc.
Detrás de los verbos "find, think", el adjetivo es siempre complemento predicativo.
Muchas de estas construcciones se pueden poner en pasiva y el complemento
predicativo pasa a ser atributo. Ej.: He made his mother 'happy (Él hizo a su madre
fe'liz) y “His mother was made 'happy” (Se hizo a su madre fe'liz/ Su madre fue
hecha fe'liz).
El complemento directo puede ser también una frase. Ej.: She considers writing a
novel 'easy (Ella considera fácil escribir una no'vela).
Muchos de estos verbos como "consider, make", etc., van seguidos de un
complemento directo + un complemento predicativo que puede ser un adjetivo o un
nombre, pero algunos verbos como "drive, get", etc., van seguidos de un
complemento directo + un complemento predicativo que tiene que ser
necesariamente un adjetivo y no un nombre. Si hay dos o más adjetivos al final de
una oración que hagan la función de complemento predicativo, los dos últimos
suelen ir unidos por la conjunción “and”. Ej.: She wants her room big and 'clean [no
puede ir delante de “her”] (Ella quiere su habitación grande y 'limpia [puede ir
también delante de “su”]).
El complemento predicativo suele ir detrás del complemento directo y lleva más
énfasis que el complemento directo; a veces puede ir también delante del
complemento directo, generalmente menos frecuentemente, y lleva menos énfasis
que el complemento directo. Ej.: It bleaches the clothes 'white [más usado] (La lejía
deja la ropa 'limpia)/ It bleaches white the 'clothes [menos usado] (La lejía deja
limpia la 'ropa); He chalked her dress 'blue [más usado] (Él marcó su vestido con
tiza a'zul)/ He chalked blue her 'dress [menos usado] (Él marcó con tiza azul su
ves'tido); She cut the big cake 'open/ She cut open the big 'cake [ambos bastante
usados] (Ella cortó el pastel 'grande); He drained the glass 'dry [más usado] (Él dejó
el vaso 'seco)/ He drained dry the 'glass [menos usado] (Él dejó seco el 'vaso); He
draws/ pulls/ spreads/ stretches the fabric 'wide [más usado] y “He draws/ pulls/
spreads/ stretches wide the 'fabric” [menos usado] (Él estira la 'tela); We held the
door 'open [bastante usado] (Mantuvimos la puerta a'bierta)/ We held open the 'door
[bastante usado] (Mantuvimos abierta la 'puerta); They hold/ take the tourists
'captive [más usado] (Mantienen/ Hacen a los turistas cau'tivos)/ They hold/ take
captive the 'tourists [menos usado] (Mantienen/ Hacen cautivos a los tu'ristas); She
irons the fabric 'flat/ She irons flat the 'fabric [ambos bastante usados] (Ella plancha
la 'tela); She made her error 'good/ She made good her 'error [ambos bastante
usados] (Ella corrigió su e'rror); She pulled a cupboard 'open/ She pulled open a
'cupboard [ambos bastante usados] (Ella abrió de un tirón un ar'mario); Are you
going to push the door 'open?/ Are you going to push open the 'door? [ambos
bastante usados] (¿Vas a abrir la puerta empu'jándola?); They pushed the door
'open/ They pushed open the 'door [ambos bastante usados] (Abrieron la puerta
empu'jándola); He set the prisoners 'free/ He set free the 'prisoners [ambos bastante
usados] (Él liberó a los prisio'neros); He tore the letter 'open/ He tore open the 'letter
[ambos bastante usados] (Él rasgó el sobre de la 'carta).
A veces, el complemento predicativo va delante del complemento directo. Ej.: They
cut short our conver'sation (Acortaron/ Abreviaron nuestra conversa'ción); She cut
short her 'visit (Ella abrevió/ acortó su vi'sita); They think fit to 'stay (Consideran
conveniente que'darse), etc.
El complemento predicativo va delante del complemento directo cuando éste va
seguido de una oración de infinitivo o una oración subordinada de relativo. Ej.: She
cut short the meeting that was taking place (Ella abrevió/ acortó la reunión que
estaba celebrándose); They made known the facts to be considered (Hicieron
públicos los hechos que había que considerar). V. 10.5

6) En algunos compuestos formados por ciertos nombres y adjetivos


calificativos y clasificativos: for the time being (por ahora), a/ the lion couchant
(un/ el león tendido/ tumbado), a/ the poet laureate (un/ el poeta laureado), a/ the
Nobel laureate (un(a)/ el, la premio Nobel (lauread(o, a))), the Prince regent [no
graduable] (el príncipe regente), the Queen regnant [no graduable] (la reina
reinante), (the) letters requisitorial (el exhorto), the Knights Templar/ Knights-
Templar (los caballeros templarios), treasure trove (tesoro (escondido) hallado), etc.
Estos adjetivos van normalmente detrás del nombre: couchant [no graduable],
laureate; “laureate” puede considerarse también un nombre.
Estos adjetivos van solamente detrás del nombre: regent, regnant, requisitorial.

7) Hay muchos adjetivos calificativos y clasificativos precedidos de “the” que


van de aposición detrás del nombre propio. Ej.: Charles the Great (Carlos el
Grande/ Carlomagno).

8) Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores en grado positivo o


comparativo que van detrás de los siguientes pronombre indefinidos: another
(one), everybody, everybody else, everyone, everyone else, every one, everything,
several, various, some, some more, some fewer, somebody, somebody else, some
one, someone, someone else, something, something else, somewhere, any (one),
any (ones), any other, any others, anybody, anybody else, anyone, anyone else,
anything, anything else, anywhere, anywhere else, nobody, nobody else, no one, no
one else, nothing, nothing else, many, a good many, a great many, very many, as
many, so many, too many, enough, quite enough, few, quite few, quite a few, fewer
(ones), the fewest, more, less, plenty, little, none, none else, the whole one(s);
normalmente se sobr(e)entiende el verbo “be” precedido de un pronombre relativo;
los adjetivos pueden ir precedidos del adverbio “so”; el adjetivo va detrás de los
pronombres, tengan una o más palabras y no delante de “else/ one(s)”, etc. Ej.: He
didn’t meet anybody (who/ that was) suitable (Él no encontró a nadie (que fuera)
adecuado); She didn’t see anyone (who/ that was) young (No vio a nadie (que
fuera) joven); Is there anything (which/ that is) more interesting? (¿Hay algo (que
sea) más interesante?); It was nothing (which/ that was) criminal (No fue nada (que
fuera) criminal); She sees nothing wrong (Ella no ve nada malo); No one (who is)
so silly as you (Nadie (que sea) tan tonto como tú); She saw something else
ominous there (Ella vio algo de mal agüero/ augurio allí), etc. Sin embargo, el
adjetivo va delante de cualquier pronombre que haga de nombre. Ej.: that nasty
something (esa cosa desagradable), etc.

9) Un adjetivo calificativo, clasificativo y de color en grado comparativo va


detrás del nombre, principalmente si los nombres comparados son de distinto
género. Ej.: a girl more intelligent than Jim (una chica más inteligente que Jaimito/
Santiaguito/ Dieguito/ Jacobito), etc.

10) Un adjetivo calificativo y clasificativo detrás de expresiones de medida. Ej.:


She is seven years old (Ella tiene siete años), etc. V. 4.41.9

11) Los participios de pasado que hacen la función de adjetivos cuando van
seguidos de un sintagma preposicional; se sobr(e)entiende “that/ which + be”
delante del participio. Ej.: the letters (that/ which are) written in black (las letras
(que están) escritas de negro), etc.

12) Un adjetivo calificativo, clasificativo y de color detrás del nombre si hay


una de las conjunciones coordinadas distributivas/ correlativas “both ... and,
either ...or, neither ... nor (... nor), not (only) but (also)”, en medio. Ej.: a job
both interesting and well-paid/ either interesting or well-paid/ neither interesting nor
well-paid/ not only interesting but also well-paid (un trabajo interesante y bien
pagado/ interesante o bien pagado/ no interesante y no bien pagado/ no sólo
interesante sino también bien pagado), etc.

4.18.- Los adjetivos calificativos y clasificativos que van detrás de un verbo


copulativo son:

1) Los que hacen la función de atributo detrás de verbos copulativos o de


complemento predicativo del sujeto detrás de verbos semicopulativos;
modifican al sujeto y al verbo; los verbos más importantes son: act, appear, bang,
be, be born, be considered, be deemed, be elected, be made, be named, become,
blaze, blow, blush, boil, break, brush, bulk, burn, burst, come, come in, come off,
come out, continue, cut, die, drink, eat, emerge, end up, escape, fall, fall down, feel,
fight, flame, flicker, fling, fly, freeze, gaze, get, gleam, glimmer, glow, go, grow,
hang, hold, keep, lie, live, lollop, look (parecer), loom, make, marry, open, pass,
play, plead, polish, prove, pull, read, remain, report, rest, return, ring, run, seem, set,
shake, shine, show, sing, sit, slam, slide, smell, snap, sound, spring, stand, stand up,
stare, stay, steer, stop, stoop, strike, survive, swing, taste, think, travel, treat, turn,
turn out, wear, wash, wax, weigh, wind up, work, yawn, etc.; si hay un
complemento circunstancial o un complemento de régimen preposicional, va detrás
del adjetivo; si hay un complemento indirecto precedido de “to”, suele ir detrás del
adjetivo pero con algunos verbos como “appear, look, seem” puede ir entre esos
verbos y un infinitivo seguido del adjetivo. Ej.: Don’t act innocent with me
[complemento circunstancial]! (¡No te hagas el inocente conmigo!); The cinema
appears deserted (El cine parece desierto); The door banged shut (La puerta se cerró
de un portazo); I am able to swim a little (Soy capaz de nadar un poco); He was
afraid of the dog [complemento de régimen preposicional] (Él estaba asustado/
tenía miedo del perro); His father is amazing (Su padre es sorprendente); He is
answerable to no one [complemento indirecto] (Él no tiene que rendirle cuentas a
nadie); She is conscious of it [complemento de régimen preposicional] (Ella es
consciente de ello); He is dear to me [complemento indirecto] (Él es entrañable
para mí); The error was due to carelessness [complemento de régimen
preposicional] (El error fue debido a falta de cuidado); It was due to a technical
problem [complemento de régimen preposicional] (Fue debido a un problema
técnico); This problem is so easy to solve! (¡Este problema es tan fácil de
solucionar!); She is faint with hunger [complemento circunstancial] (Ella está
desfallecida de hambre); She’d be only too happy to help you (Ella te ayudaría
encantada/ con mucho gusto); He is ill (Él está malo/ enfermo); She is loath to sell
the car (Ella se resiste a vender el coche); He is mentally retarded (Él es retrasado
mental); She is old enough to go to school (Ella tiene suficiente edad para ir a la
escuela); She is silly (Ella es tonta); She is so young that she isn’t allowed to go in
(Ella es tan joven que no la dejan entrar); She is poor (Ella es pobre); He is sick (Él
está enfermo); They are Scottish (Son escoceses); He is present (Él está presente);
They are tall (Son altos); He is Turkish (Él es turco); She was born poor (Ella nació
pobre); She is becoming bored/ tired (Ella se está aburriendo/ cansando); It became
green (Se puso verde); It blazed red (Resplandecía de rojo); He blushed bright red
(Él se puso rojo brillante); It boiled dry (Se secó hirviendo); It broke loose (Se
soltó); It brushed open (Se abrió al cepillar); It bulks large (Ocupa un lugar
importante); The door burst open (La puerta se abrió de golpe); It will come true (Se
hará realidad); He came in drunk (Él entró borracho); It came off lucky (Salió con
suerte); It came out colossal (Salió colosal); The weather continued mild (El tiempo
continuó suave); He cut loose (Él se rompió las ataduras); He died poor/ young (Él
murió pobre/ joven); That wine drinks too flat (Ese/ Aquel vino se bebe sin nada de
gas); These cakes eat crisp (Estos pasteles se comen crujientes); They ended up
happy (Terminaron contentos); He escaped unscathed (Él escapó ileso); He is going
to fall ill (Él va a enfermar/ caer enfermo); She fell down dead (Ella se cayó
muerta); They feel faint (Están mareados); She began to feel faint (Ella comenzó a
desmayarse); He feels off (Él se siente mal); She feels wretched (Ella se siente
desdichada); She fought shy of it [complemento de régimen preposicional] (Ella
intentó evitarlo/ eludirlo); They flamed scarlet (Tenían un color escarlata); It
flickered blue (Parpadeaba de azul); The door flew open (La puerta se abrió de
repente); We flung the door shut (Cerramos rápidamente la puerta); The water froze
solid (El agua se congeló); Get well! (¡Que te mejores!); It got better/ dark/ worse
(Mejoró/ O(b)scureció [o] Anocheció/ Empeoró); It glimmered black (Brillaba
débilmente de negro); It glows pink (Brilla de rosa); He goes crazy (Él se pone
loco/ enloquece); It grew fainter (Se hizo más débil); Her promise holds good/ true
(Su promesa sigue en pie/ es válida); He hung tough (Él se mantuvo en sus trece);
He kept quiet/ silent (Él se mantuvo en silencio); He lies still (Él yace quieto/ sin
moverse); She lives very quiet (Ella vive muy tranquila); It lollops red (Resalta de
rojo); He looks old (Él parece viejo/ mayor); It looks pretty (Parece bonito); She
looks sad/ weak (Ella parece triste/ débil); She looks sad about her [complemento
de régimen preposicional] (Ella mira de forma triste a su alrededor); He looks
unwell (Él tiene mala cara); It looms large (Ocupa un lugar importante); This diet
makes slim (Esta dieta adelgaza); She married old (Ella se casó (de) mayor/ vieja);
It opened wide (Se abrió del todo); It passed unnoticed (Pasó desapercibido); She
plays fair (Ella juega limpio); He pleaded guilty/ innocent (Él se declaró culpable/
inocente); This piece of wood polishes bright (Este trozo de madera se pule y queda
brillante); It proved useless (Resultó inútil); The animal pulled free (El animal se
soltó al tirar); Her condition remains critical (Su estado sigue siendo crítico); Her
voice remained pure (Su voz permaneció pura); He reported sick (Él dijo que estaba
enfermo); Rest assured! (¡Qued(a/ e) convencid(o, a)!); It rings false/ true (Suena
falso/ convincente); The milk is running short (La leche se está acabando); The
future seems hopeless to them [complemento indirecto] (El futuro les parece
desesperanzador)/ The future to them [complemento indirecto] seems to be
hopeless (El futuro a ellos les parece que es desesperanzador); She sat alone (Ella
estaba sentada sola); She seems good [forma de ser] (Ella parece buena) y “She
seems well” [salud; "well" es adjetivo aquí, no adverbio, y equivale a "healthy"]
(Ella parece que está bien); It shines blue/ bright (Tiene un brillo azul/ Brilla
mucho); They shook themselves free (Se liberaron sacudiéndose); The book
showed yellow (El libro parecía amarillo); She doesn’t sing true/ beautiful (Ella no
canta bien/ hermosamente); It/ He is sitting pretty (Está/ Él está bien/ en una
situación afortunada); The door slammed shut (La puerta se cerró de un portazo);
The door slides shut (La puerta se cierra corriéndola); The window snapped shut
(La ventana se cerró con un clic); It sounds interesting (Suena interesante); The door
sprang open (La puerta se abrió rápidamente); He stood still (Él se quedó quieto);
He stood up straight (Él se puso de pie derecho); She stared at us 'wide-'eyed (Ella
se quedó mirándonos con los ojos muy abiertos); This car steers soft (Este coche se
conduce con suavidad); He stopped dead (Él paró en seco); She stooped low (Ella
se rebajó mucho); He struck lucky [GB] (Él tuvo un golpe de suerte); The room
struck bare (La habitación quedó vacía); The door swings open (La puerta se abre);
It tastes good (Sabe bien); He thinks proper (Según lo que él considera correcto);
She travels light (Ella viaja ligera); He treated her handsome (Él la trató
generosamente); Her face turned red (Se le puso la cara colorada a ella); It washes
whiter (Lava más blanco); She waxed lyrical about the painting [complemento de
régimen preposicional] (Ella habló extasiada sobre el cuadro); It is wearing thin
[coloquial] (Se está gastando); It weighs heavy (Pesa mucho); He wound up drunk
(Él terminó borracho); That is considered inappropriate (Eso/ Aquello se considera
inapropiado); It was made easy (Lo hicieron fácil); She is regarded competent (A
ella se la considera competente); To go now is deemed foolish (Ir ahora se considera
una tontería); The dog worked free (El perro se soltó); Her mouth yawned open (La
boca se le abrió a ella al bostezar), etc.
Algunos de estos verbos como "appear, be, become, blow, come, die, feel, go, keep,
lie, live, look, marry, play, read, remain, shine, sit, smell, stand, taste, wash", etc., y
muchos otros pueden ir seguidos de un adverbio en vez de un adjetivo
[V.10.25.3.d]; a veces es muy difícil saber si es adjetivo o adverbio cuando tienen la
misma forma; si se puede poner un adjetivo y un adverbio, el adjetivo se refiere a
una cualidad del sujeto, pero el adverbio se refiere al verbo, aunque no siempre se
ve claramente la diferencia. Ej.: He answered wrong [adverbio] (Él contestó mal);
He is good [forma de ser] (Él es bueno) y “He is well [salud; "well" es adjetivo
aquí, no adverbio, y equivale a "healthy"]” (Él está bien); The wind blows strong
[adverbio] (El viento sopla fuerte) y “The wind blows strongly [adverbio]” (El
viento sopla fuertemente); He breathes hard [adverbio] (Él respira con dificultad); I
feel good [coloquial]/ well [estándar: "well" es adjetivo aquí, no adverbio, y
equivale a "healthy"] (Me siento bien); He feels bad [literal: salud] (Él se siente
mal); He feels badly [adverbio] about that [figurado] (Él se siente mal sobre eso);
She feels badly [adverbio] (Ella no siente bien [= su sentido del tacto no es bueno/
está bien]); It freezes/ sets hard [adverbio] (Se hiela/ endurece); He went wrong
[adverbio] (Él se equivocó); She guessed right/ wrong [adverbios] (Ella acertó/ se
equivocó); Milk doesn’t keep well [estándar; "well" es adjetivo aquí y equivale a
"fresh"]/ good [vulgar] in summer (La leche no se conserva bien en verano); He
lives very happy (Él vive muy feliz) y “He lives happily” [adverbio] (Él vive
felizmente); He looks good [apariencia] (Él tiene buen aspecto); He looks well
[salud: "well" es adjetivo aquí, no adverbio, y equivale a "healthy"] (Él tiene buena
cara/ parece estar bien); She looked angrily at you (Ella te miró con ira); They look/
save/ think/ try/ work hard [adverbio] (Se fijan/ Ahorran/ Piensan/ Se esfuerzan/
Trabajan mucho); The sentence reads clear [coloquial]/ clearly [literario]
[adverbios] (La oración/ sentencia se lee claramente); She remembers right
[adverbio] (Ella lo recuerda bien); It smells bad (Huele mal)/ It smells good
[mejor]/ well [peor] (Huele bien) e “It smells unbelievably [adverbio]” (Huele
increíblemente); She thought wrong [adverbio] (Ella pensó mal); It washes clean
[coloquial: adverbio]/ clearly [literario: adverbio] (Lava limpio), etc. V. 7.13
Con los verbos que se refieren a los cinco sentidos se suele usar el adjetivo “bad,
good”, etc.; "well" puede hacer la función de adjetivo y de adverbio, pero es
adjetivo cuando se refiere a la salud detrás de verbos copulativos.
Con algunos de estos verbos no se puede(n) usar todo tipo de adjetivos; con "taste"
sólo los adjetivos de sabor, con "fall" principalmente "asleep, ill, sick, dead, silent,
vacant".
Cuando un adjetivo hace de atributo, el sujeto puede ser un sintagma nominal, una
oración o frase. Ej.: The girl who is singing is pretty (La chica que está cantando es
bonita); Whether they will come or not is relative ((el) Que vengan o no es relativo);
The man with a hat is tall (El hombre con sombrero es alto); Speaking English to/
with her is fantastic (Hablar inglés con ella es fantástico); Complaining about it is
easy (Quejarse de ello es fácil).
Cuando hay un adjetivo detrás del verbo en una oración interrogativa no se hace
mención al adjetivo en la contestación en inglés, pero en castellano se suele poner
"lo" para referirse al adjetivo. Ej.: A: Is he tall? ( ¿Es él alto?). B: Yes, he is ( Sí, lo
es)/ No, he isn’t (No, no lo es).
Algunos de estos verbos como "get, turn", etc., sólo pueden ir seguidos de un
adjetivo.
El adjetivo que va detrás del verbo puede su(b)stituirse por las palabras “so, the
way, as, how, what”. Ej.: A: She is sad (Ella está triste). B: Yes, she is so (Sí, ella lo
está); A: She looks appealing (Ella parece atractiva). B: Exactly, that’s the way she
looks (Exactamente, eso es lo que parece); She is quick as he says (Ella es rápida
como dice él); A: You are too proud (Eres demasiado orgullos(o, a)). B: What
should I be like?/ How should I be? (¿Cómo debería ser yo?); A: They look hungry
(Parece que tienen hambre). B: What do they look like? (¿Qué aspecto tienen?).
Si hay dos o más adjetivos al final de una oración que hagan la función de atributo,
normalmente se ponen primero los más cortos y luego los más largos; se pone
primero el más importante o más objetivo y el último es el menos importante o más
subjetivo; es más o menos al revés de los adjetivos que van delante del nombre; no
obstante, no hay un orden fijo como cuando van delante del nombre, ya que los
criterios son más subjetivos; la conjunción "and" se usa mucho cuando los adjetivos
van detrás del verbo; en inglés literario, no obstante, se puede suprimir la
conjunción "and" a veces. Ej.: The house is big and nice (La casa es grande y
bonita); It is large and square (Es espacioso y cuadrado); He was cold, tired(,) [más
usado sin coma] and thirsty (Él tenía frío, estaba cansado y tenía sed).
Cuando dos adjetivos expresan una alternativa se puede poner la conjunción "or" en
medio y, si expresan contraste, se puede poner la conjunción "but" en medio. Ej.: It
must be big or small (Debe ser grande o pequeño); She is short but beautiful (Ella es
baja pero hermosa).

2) Los que van seguidos de una oración subordinada que empiece por "that"
o "how"; se sobre(e)ntiende “it” + el verbo "be" delante del adjetivo. Ej.: (it is)
Astonishing that she refused the money ((es) Sorprendente que ella no aceptara el
dinero); (it is) Incredible how they acted ((es) Increíble cómo actuaron).
El adjetivo puede formar parte de la oración subordinada, si se sobre(e)ntiende “it”
+ el verbo "be" y la oración principal va detrás. Ej.: If (it is) better, come tomorrow!
(¡Si es mejor, ven mañana!); When (she is) tired, she can create a lot of trouble
(Cuando está cansada ella puede armar mucho jaleo); Whether (you are) right or
wrong, you always complain (Con razón o sin ella siempre te quejas); (when we
are) Worried, we can’t sleep ((cuando estamos) Preocupados, no podemos dormir).
En inglés es mucho más frecuente que haya un adjetivo detrás de un verbo
copulativo, o que ejerce la función de verbo copulativo, que un nombre.

3) Los que se usan detrás de verbos copulativos solamente; no pueden ir delante


de un nombre; algunos van normalmente seguidos de un sintagma preposicional;
otros pueden ir seguidos de un sintagma preposicional pero no necesariamente:
about [no graduable], abroad [no graduable], abuzz, acquainted, actionable, aflutter,
afraid [graduable: puede ir precedido de "a bit [coloquial]/ less [coloquial]/ more
[coloquial]/ somewhat [coloquial]/ terribly [estándar]/ too [coloquial]/ very
[coloquial], etc.], aglimmer, aglitter, aground [no graduable] (encallado), ahead [no
graduable], airsick, akin, alike, 'all 'in [no graduable] (molido [= muy cansado]), 'all
'right [no graduable]/ al'right [no graduable: coloquial], aloof, a'miss, answerable
(for sth/ to sb), apro'pos /-'pou/ [literario: no graduable], arrayed, a'skew, astern [no
graduable], astir [literario: no graduable], astray, attired [literario] (in ...), attracted,
attributable, attuned (to ...), au gratin [no graduable], averse, aweigh, AWOL [no
graduable], awry /'ra/ [detrás de verbos copulativos solamente como adjetivo],
badly off, based, bats [coloquial], be'hindhand [coloquial], beholden [literario],
bereft [no graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar] (of ...), berserk,
blotto [coloquial], bonkers [GB: coloquial], 'bound 'up (in/ with ...), 'brassed 'off
[coloquial], brimful of/ with ... [no graduable], broke [coloquial], bushed
[coloquial], bust, busted [USA principalmente], cased (in ...), chapel [no
graduable] (protestante(s)), 'cheesed 'off, chicken [coloquial] (miedoso(s), a(s)),
choked up (disgustado), chuffed [GB: coloquial], cognizant/ cognisant [GB],
conducive, connected [cuando va seguido de “to/ with”], consonant, content,
contingent, conversant, counter [no graduable], crackers [coloquial: no graduable],
crawling [no graduable; si no va seguido de “with” puede ir delante de un nombre]
with …, 'dead 'beat [coloquial], de rigueur [no graduable], desirous, de
'trop /d'trou/ [literario], discon'tent, disen'gaged, disin'clined, dis'posed,
dis'tinguishable, divisible/ dividable [USA] [no graduable], domiciled [literario],
done, 'duty-'bound [literario], enamoured [GB principalmente]/ enamored [USA]
[literario], equidistant [no graduable], exempt [no graduable], 'fagged ('out) [GB:
coloquial], 'far 'gone [coloquial] (en muy mal estado), 'fed 'up [coloquial] (about
[GB]/ with ...), finito [no graduable: coloquial], fixated, floored (with/ in ...),
flush, 'forfeit [literario: no graduable], frappé [no graduable], 'funny ha'ha [no
graduable], 'funny pe'culiar [no graduable], garbed [literario: no graduable] (in sth),
geared (up), glad, glued (to …) [no graduable], 'hacked 'off [GB: coloquial],
'haywire [coloquial], 'hell(-)'bent [no graduable], 'het 'up [coloquial] (agitado),
'honeycombed, 'hung 'up [o] 'hung-'up [coloquial], 'hunky-'dory [coloquial], Inc
[USA: no graduable] [= incorporated], incommuni'cado [no graduable], 'infra 'dig
[coloquial], insured, in'testate [no graduable], inured, jiggered [GB: coloquial],
ka'put [no graduable], 'keyed 'up, lacking, leery, legion [literario: no graduable], legit
[coloquial] [= legitimate], liable [no graduable], 'live(a)ble in [GB] (habitable/
llevadero), 'live(a)ble with [GB] (soportable), loco [vulgar: USA principalmente],
miffed [coloquial], mired (in …), mollified, mum [coloquial: no graduable] (en
silencio), 'non 'compos 'mentis [arcaico: no graduable], nuts [coloquial: no
graduable], 'off-'guard, okay/ OK [no graduable], on [no graduable], otherwise
[literario: no graduable], out [no graduable], over [no graduable], owing [no
graduable], payable [no graduable], 'pissed 'off [GB: vulgar], plastered [coloquial],
poised, 'pooped ('out) [USA principalmente: vulgar] (reventado), poorly [GB
principalmente], preggers [GB: coloquial: no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar] (embarazada(s)), prejudicial (to), proof, puffed, 'puffed
('out) [GB: coloquial], 'puffed 'up (hinchado(s), a(s)/ engreído(s), a(s)), quits [no
graduable] (en paz), redolent [literario], reducible, referable [literario: no graduable]
to …, regardful, reliant, remiss, removed, repayable, rid [no graduable], riddled,
rimmed (with …), 'scot-'free [coloquial: no graduable], shagged (out) [GB: vulgar],
situated, skint [GB: coloquial], smitten, 'spaced 'out [o] 'spaced-'out; 'spoken for
(comprometido(s), a(s) [persona]/ reservado(s), a(s) [objeto]), 'starkers [GB:
coloquial: no graduable], 'strung 'out, 'strung 'up [GB: coloquial], stuck, swathed,
taken (with ...) (encantado (con ...)), tanked [USA], 'tanked 'up [coloquial],
tantamount [no graduable], 'tensed 'up, there [no graduable], thinkable, 'tied 'up,
tinged, 'tooled 'up [vulgar], tops [no graduable], trimmed, tuned 'in, un'able [no
graduable], una'ccounted for [no graduable], una'ware, unconvinced, 'under'way/
'under 'way [no graduable], undis'mayed, unim'pressed, un'like, un'mindful [no
graduable], un'scathed, un'versed [no graduable] (no muy versado(s), a(s) [o]
ducho(s), a(s)), un'well, versed (versado(s), a(s)/ ducho(s), a(s)), weighted, whacked
[GB: coloquial]/ 'whacked 'out [coloquial], wont [literario], 'worked 'up [coloquial],
'worse 'off [no graduable], (the) 'worst 'off [no graduable], 'wrapped 'up, wroth
[literario], zonked [vulgar]/ 'zonked 'out [vulgar], etc. V. 4.8-9, 4.15.3, 6.161. Ej.: It
was abuzz with emotion (Bullía de emoción); His action is actionable (Su acción es
enjuiciable/ procesable); Her heart was aflutter (Su corazón estaba alborotado);
They are a bit/ terribly/ too/ very afraid of the situation (Tienen algo de/ mucho/
demasiado/ mucho miedo de la situación); It was aglimmer (Estaba con reflejos/
visos); The object was aglitter (El objeto estaba brillante/ relumbrante); He was
airsick (Él estaba mareado en el avión); These ideas are akin (Estas ideas son
afines); They are alike (Son parecidos); He is all right (Él está bien); He is aloof (Él
es reservado/ frío/ distante); Something is fully/ awfully amiss (Algo va muy mal);
There is something amiss (Hay algo mal/ irregular/ que no va bien); There is
nothing amiss (No hay ningún problema/ nada inoportuno); He is answerable to
her (Él tiene que rendirle cuentas a ella); He is not attracted to politics (A él no le
atrae la política); It is attributable to unemployment (Es atribuible/ imputable al
desempleo); She is averse to the idea (Ella es reacia a la idea); It is awry (Está
torcido); She is bats [coloquial] (Ella está chiflada/ chalada); She’s bereft of
happiness (Ella se ve privada/ desprovista de felicidad); He is bonkers [GB:
coloquial] (Él está chiflado/ chalado); He is chicken [coloquial] (Él es miedoso/ un
gallina); She is cognizant/ cognisant [GB] of this (Ella está al corriente/ tiene
conocimiento de esto); It isn’t conducive to working (No es propicio para trabajar);
It’s connected with this family (Está relacionado con esta familia); It’s consonant
with her duties (Está en consonancia con sus deberes); They are content with the
result (Están satisfechos con el resultado); The activity is contingent on the weather
(La actividad está supeditada al/ depende del tiempo [atmosférico]); They are
conversant with the subject (Están familiarizados con el tema); They are crackers
[coloquial] (Están chiflados/ chalados); She is desirous of travelling [GB
principalmente]/ traveling [USA] abroad (Ella está deseosa de viajar al extranjero);
It is distinguishable from the other one (Es distinguible del otro); It is divisible (Es
divisible); It is equidistant (Está equidistante); Resources are lacking (Los recursos
están ausentes/ son deficientes/ faltan); She is lacking in tact (Ella es deficiente en/
carece de tacto/ A ella le falta tacto); She is leery of him/ this (Ella está recelosa de
él/ esto); His admirers are legion [literario] (Sus admiradores son innumerables);
He is liable for the failure (Él es responsable del fracaso); This grief isn’t 'liv(e)able
with (Esta pena es insoportable/ no se puede soportar); He is nuts [coloquial] (Él
está chiflado/ chalado); She is nuts [coloquial] about photography (Ella está
chiflada/ loca por la fotografía); She is okay (Ella está bien); The report is quite
otherwise [literario] (El reportaje es completamente distinto); The fire/ summer is
out (El fuego/ verano está terminado); She feels poorly [GB principalmente] (Ella
se siente mal); It is proof against fire (Es a prueba contra el fuego); It is redolent
[literario] of fraud (Huele a fraude); They are remiss (Son negligentes/
descuidados); It is repayable (Es reembolsable/ reintegrable); She is rid of
responsibility (Ella está libre de responsabilidad); It was tantamount to accepting it
(Era equivalente/ Equivalía a aceptarlo); They are unable to do it (Son incapaces de
hacerlo); He is unaware (Él no es consciente); They are unconvinced (No están
convencidos); It is underway (Está en camino); It is unlike this (Es diferente de
esto); They are unwell (Se sienten mal); He looks unwell (Él tiene mala cara); He is
wont [literario] to arrive late (Él está acostumbrado a llegar tarde); They are zonked
[vulgar] (Están colgados/ borrachos/ hechos polvo), etc.
Sin embargo, muchos de estos adjetivos pueden ir delante del nombre, si van
precedidos de un adverbio. Ej.: a somewhat afraid child (un niño un poco asustado),
etc.
Algunos adjetivos suelen ir detrás del verbo; sólo muy raramente (1%) van delante
del nombre: abashed, annoyed, clad [no graduable], engaged, groggy [coloquial],
'hung-'over/ 'hung 'over, incensed, indisposed, knackered [GB: coloquial]
(reventado), 'null and 'void [no graduable], replete [literario], repugnant, separated
[no graduable], sub 'judice [no graduable: literario], 'thunderstruck, una'bated [no
graduable], well, 'word-'perfect [no graduable]/ 'letter-'perfect [USA: no graduable],
etc. Ej.: He felt abashed (at something) (Él se sentía avergonzado (de algo)); It is
'null and 'void (Es nulo); He is thunderstruck (Él está atónito/ estupefacto); She
looks well (Ella tiene buen aspecto), pero “He’s not a well man” (Él no es un
hombre sano [= con salud]), etc.
Otros adjetivos suelen ir detrás de verbos copulativos pero pueden ir también
delante del nombre: a) Mucho menos frecuentemente (5%): easier, glad, ill,
impossible, oblivious, ready, sure, etc. b) Menos frecuentemente (20%): anxious,
evident, grateful, helpful, lucky, peckish [coloquial: GB principalmente], tired,
unlikely, worse, etc.

4) Muchos de los adjetivos compuestos que no llevan guiones entre las


distintas palabras: badly off (mal de dinero), out of date (desfasado(s), a(s)/
pasado(s), a(s) de moda), out of pocket, touch and go (arriesgado(s), a(s)),
undreamed/ undreamt of (no soñado (s), a(s)), etc. Ej.: He is out of date (Él está
desfasado), etc. V. 4.5.8
4.19.- Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores en grado positivo
pueden intensificarse o atenuarse de varias maneras:

1) A través de la entonación: se da énfasis al adjetivo y significa “very (muy) +


adjetivo”. Ej.: He is 'rich [= very rich] (Él es 'rico [= muy rico]).

2) Repitiendo el adjetivo. Ej.: She is wonderful wonderful (Ella es maravillosa


maravillosa).

4.20.- El comparativo de igualdad: la mayor parte de los adjetivos calificativos,


algunos clasificativos, algunos de colores y algunos indefinidos normalmente están
en grado positivo como en los ejemplos vistos hasta ahora, pero pueden usarse para
formar el comparativo de igualdad: "as ... as" en forma afirmativa; el adjetivo en
grado positivo indica que los dos términos de la comparación comparten la cualidad
o cantidad en la misma medida; si el adjetivo no va delante del nombre, el grado de
la cualidad o cantidad puede ir de 0 a 100; pueden usarse para formar el
comparativo de desigualdad: "not as/ so ... as" [“so” se usa sólo en oraciones
subordinadas negativas, interrogativas o afirmativas condicionales], "not so"
[cuando no va seguido del segundo término de la comparación; se sobr(e)entiende],
"not such a" + adjetivo + nombre en singular + "as", "not such" + adjetivo +
nombre en plural + "as" sólo en forma negativa e interrogativa; se suele usar “so”
cuando "so" va precedido de “quite” y cuando “not” va acentuado; el primer
término de la comparación comparte la cualidad o cantidad en menor medida que el
segundo; si el adjetivo no va delante del nombre, el grado de la cualidad o cantidad
puede ir de 0 a 100. Ej.: This computer is as cheap [puede ser muy poco barato,
bastante barato o muy barato] as that one/ This is as cheap a computer as that one
(Este ordenador es tan barato como ése/ aquél); Is she as rich [puede ser muy poco
rica, bastante rica o muy rica] as he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario:
USA principalmente]? (¿Es ella tan rica como él?); I am not as fortunate as you are
[estándar]/ you [coloquial y literario] o “I am not so fortunate as you are [estándar]/
you [coloquial y literario]” (No soy tan afortunado como tú/ Vd./ vosotr(os, as) [=
Soy menos afortunado que Vd. y Vd. puede ser muy poco afortunado, bastante
afortunado o muy afortunado]); This is 'not quite so big [esto es menos grande que
eso/ aquello y eso/ aquello puede ser muy poco grande, bastante grande o muy
grande] as that (Esto no es exactamente tan grande como eso/ aquello); Aren’t you
as happy as they are [estándar]/ them [coloquial]/ they [literario: USA
principalmente]? [o] Aren’t you so happy as they are [estándar]/ them [coloquial]/
they [literario: USA principalmente]? [tú eres probablemente menos feliz que ellos
y ellos pueden ser muy felices, bastante felices o muy felices] (¿No eres tan feliz
como ellos?); She is not so rich [Ella es menos rica que el segundo término
sobr(e)entendido y el segundo término sobr(e)entendido puede ser muy rico,
bastante rico o muy rico] (Ella no es tan rica); She is not such a tall [ella es menos
alta que tú y tú puedes ser muy alta, bastante alta o muy alta] girl as you are
[estándar]/ you [coloquial y literario] (Ella no es una chica tan alta como tú); They
are not such intelligent [ellos son menos inteligentes que nosotros y nosotros
podemos ser muy inteligentes, bastante inteligentes o muy inteligentes] students as
we are [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (No son
estudiantes tan inteligentes como nosotros); She is as famous as and richer than we
are [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] too [o] She is as
famous as we are [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]
and richer too (Ella es tan famosa como nosotros y más rica también), etc.
Cuando se pone "as" + adjetivo + "as" + nombre/ pronombre seguido de coma +
"maybe" u otro adverbio hay que poner un adjetivo en grado comparativo de
superioridad, no de inferioridad. Ej.: He is as tall [puede ser muy poco alto, bastante
alto o muy alto] as she is [estándar]/ her [coloquial]/ she [literario: USA
principalmente], maybe taller [less tall: no poner] (Él es tan alto como ella, quizá(s)
más (alto)).
Se pueden usar algunas palabras como "actually, almost, apparently, as a matter of
fact, basically, by and large, curiously enough, every bit, exactly, fundamentally,
funnily enough, half, in a way, in brief, in effect, in fact, in general, in reality, in
theory, indeed, just, just exactly, many, maybe, much, nearly, not quite, of course,
perhaps, presumably, really, regrettably/ regretfully, reputedly, roughly, seemingly,
somehow, theoretically, understandably, undoubtedly, unusually", etc., delante de
"as ... (as)" [más usado] en oraciones subordinadas comparativas afirmativas o
negativas/ "so [precedido de "not/ n’t"] ... (as)" [menos usado] en oraciones
subordinadas comparativas negativas, pero "just" en ciertos casos, “nothing like
[GB: en forma afirmativa sólo], nowhere near [en forma afirmativa sólo]”, los
adverbios multiplicadores como "twice, three times" y otros numerales seguidos de
"times" van sólo delante de "as" y no de "so" en oraciones subordinadas
comparativas afirmativas o negativas. Ej.: She is almost/ nearly as tall as you (are)
(Ella es casi tan alta como tú); It’s almost as white (Está casi tan blanco); It isn’t
every bit so good (as this) (No es del todo tan bueno (como éste/ esto)); It isn’t
exactly so red as this (No es(tá) exactamente tan rojo como éste); It isn’t exactly so
good (as this) (No es exactamente tan bueno (como éste/ esto)); She is just as
careful as we are [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]
(Ella es precisamente tan cuidadosa como nosotros); It isn’t just as good/ red as [so:
no poner] this (No es(tá) precisamente tan bueno/ rojo como éste); It isn’t just
exactly as/ so good/ red as this (No es(tá) muy exactamente tan bueno/ rojo como
éste), etc. V. 9.17.9.1
Sin embargo, cuando "just" no forma parte de una oración subordinada comparativa
puede ir seguido de “as” o de "so" + adjetivo en grado positivo. Ej.: He is just as/ so
stubborn/ sad (Él es precisamente tan testarudo/ está precisamente tan triste).
Los adverbios multiplicadores "two times [raro], three times, ten times", etc., van
seguidos de "as" en el comparativo de igualdad/ desigualdad, "more" o -er en el
comparativo de superioridad y "less" en el comparativo de inferioridad + adjetivo
en grado positivo, pero en castellano se traducen por "dos veces, tres veces, diez
veces", etc., más + adjetivo en grado positivo. Ej.: It’s two times less hygienic than
this [menos usado]/ It’s twice as unhygienic as this [más usado] (Es dos veces
menos higiénico que esto); It’s three times as cheap as this o “It’s three times
cheaper than this” (Es tres veces más barato que esto); She is four times as quick as
he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente] o “She is four
times quicker than he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA
principalmente]” (Ella es cuatro veces más rápida que él); She isn’t four times as
quick as he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente] o
“She isn’t four times quicker than he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario:
USA principalmente]” (Ella no es cuatro veces más rápida que él); She is four times
less quick than he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente]
(Ella es cuatro veces menos rápida que él), etc.
En inglés se dice "This sponge costs twice as much [estándar]/ two times as much
[estándar]/ two times more [raro]/ double [estándar]" (Esta esponja cuesta dos
veces más/ el doble); It’s twice as beautiful/ cheap/ hygienic as this [estándar]/ It’s
twice more beautiful/ cheap/ hygienic than this [menos usado] (Es dos veces más
hermoso/ barato/ higiénico que esto).
En inglés no se suele usar la construcción con "twice + less": It’s twice less hygienic
than this (Es dos veces menos higiénico que esto); es mejor decir: This is twice as
hygienic (Esto es dos veces más higiénico).
Los adverbios "half, twice", no pueden ir seguidos de un comparativo terminado en
-er: cheaper, etc.
A veces, el comparativo de igualdad se traduce al castellano por el superlativo
relativo de superioridad. Ej.: She was as careful a lady as ever lived in England (Ella
era la señora más cuidadosa de Inglaterra).
Los adjetivos cortos suelen usarse con el comparativo de desigualdad en vez de con
el comparativo de inferioridad, aunque el significado no es exactamente el mismo.
Ej.: She is not as/ so cute as her mother [más usado] (Ella no es tan bonita como su
madre)/ She is less cute than her mother [menos usado] (Ella es menos bonita que
su madre).
Hay una serie de expresiones idiomáticas o modismos en las que se utiliza un símil;
en inglés literario se puede suprimir el primer "as" casi siempre; si se pone (as), es
que se puede suprimir. Ej.: They are as [no suprimir] alike as two peas [V. 8.8.177]
(in a pod) (Se parecen como dos gotas de agua); It’s (as) American as apple pie (Es
típicamente (norte)americano); He is (as) bald as a coot [coloquial] (Él está tan
calvo como una bola de billar); It’s (as) black as pitch/ soot (Es tan negro como el
carbón); He’s (as) blind as a bat (Él no ve un burro a tres pasos); He is (as) bold as
brass (Él tiene más cara que espalda); He’s (as) bold/ brave as a lion (Él es (tan)
fiero como un león); She’s (as) bright as a button (Ella es más lista que el hambre);
He’s (as) brown as a berry (Él está como el carbón/ un tizón); He is (as) busy as a
bee/ beaver (Él está atareadísim(o, a)); It’s (as) cheap as dirt (Está baratísimo); He is
(as) chirpy/ merry as a cricket [coloquial] (Él está contentísimo/ como unas
pascuas); It’s (as) clean as a whistle (Está limpio como una patena); Her voice is
(as) clear as a bell (La oigo como si estuviera a mi lado); It’s (as) clear as crystal [=
It’s 'crystal-'clear] (Está más claro que el agua); It’s (as) clear as mud (Está muy
confuso/ No entiendo nada); She’s (as) closed as an oyster (Ella es muy hermética);
He is (as) cold as charity/ a clam (Él es más frío que el hielo/ mármol); It is (as)
cold as ice (Hace un frío que pela/ te congelas); He is (as) cold as ice (Él es más frío
que el hielo); He’s (as) common as muck (Él es más basto que el papel de lija); He’s
(as) cool as a cucumber (Él está muy tranquilo); He’s (as) cross as a bear (Él tiene
un humor de perros); She was (as) cunning as a fox (Ella era más astuta que un
zorro/ una zorra); The girl is (as) cute [USA] as a bee’s knee/ bug’s ear/ button (La
chica es guapísima [España principalmente]/ lindísima [Latinoamérica
principalmente]); He’s (as) daft as a brush [GB: coloquial] (Él es más tonto que
Abundio); He is (as) dead as a dodo/ doornail (Él está requetemuerto); She is (as)
deaf as a post [USA]/ doorpost [GB]/ doorknob [USA] (Ella está tan sorda como
una tapia); They’re (as) different as chalk from/ and cheese [GB] (Son tan
diferentes como la noche y el día); He is (as) drunk as a lord/ wheelbarrow (Él está
como una cuba); It’s (as) dry as a bone (Está completamente seco); This is (as) dry
as dust (Esto es muy árido/ aburrido); She is (as) dumb as an oyster (Ella está muda
como una ostra); It’s (as) easy as pie/ ABC/ winking/ one two three/ falling off a
log/ whistling Dixie [USA] (Es pan comido [o] Está chupado); He’s (as) fat as a pig
(Él está gordísimo/ muy gordo); He is (as) fit as a fiddle (Él está sano como una
manzana); It’s (as) flat as a pancake (Está liso como una tabla); She’s (as) free as a
bird/ the air (Ella no tiene ataduras de ningún tipo/ es completamente libre); She’s
(as) fresh as a daisy (Ella está tan fresca como una lechuga); She’s (as) gentle as a
lamb (Ella es (tan) mansa como un cordero); Her word is (as) good as her deed
[GB] (Ella es una persona de palabra); The child is (as) good as gold (El niño/ La
niña se porta como un ángel); That is (as) good as gold (Eso/ Aquello es
buenísimo); He is (as) grave as a judge (Él es tan serio como una monja); He’s (as)
green as grass [= He’s 'grass-'green] (Él es un novato); He is (as) happy as a
sandboy/ a lark/ a cricket/ the day (is long)/ Larry [GB principalmente] (Él está
contentísimo/ como unas pascuas); It is (as) hard as rock (Está tan duro como una
piedra); He is (as) hard as nails (Él es muy duro de corazón); It’s (as) heavy as lead
(Es más pesado que el plomo); It’s (as) hot as blazes (Está tan caliente como el
fuego); He’s (as) hungry as a wolf/ hunter (Él está hambriento como un lobo);
She’s (as) keen as mustard [GB: coloquial] (Ella está llena de entusiasmo); (as)
large as life (en carne y hueso); It’s (as) light as a feather (Es ligero como una
pluma); He’s (as) lively as a cricket (Él es vivo como el hambre); It is (as) long as
your/ my arm (Es más largo que un día sin pan); He has a face as [no suprimir]
long/ that is (as) long as a fiddle (Él anda con cara larga); He is (as) mad as a hatter/
March hare (Él está como una cabra); She is (as) mad as a wet hen [USA] (Ella
tiene un arrebato de cólera/ está como una cabra); He is (as) miserable as sin (Él
está muy abatido/ deprimido); He is (as) naked as the day he was born (Él está
como Dios lo/ le trajo al mundo); He’s (as) nutty as a fruitcake [coloquial] (Él está
más loco que una cabra); It’s (as) old as the hills (Es más viejo que Matusalén); (as)
pale as death (blanco como un papel); It’s (as) plain as a pikestaff [GB] (Está más
claro que el agua); He is (as) pleased as Punch (Él está más contento que unas
pascuas); They are (as) poor as a church mouse (Son más pobres que un maestro
escuela/ las ratas/ los pobres de solemnidad); It is (as) pretty as a picture (Es
precios(o, a)); She’s (as) pure as the driven snow (Ella es pura y virginal/ tan pura
como la nieve); He’s (as) quick as lightning/ a flash/ a wink (Él es rápido como un
relámpago); She’s (as) quiet as a mouse (Ella no ha dicho ni pío); She is (as) proud
as a peacock (Ella es más orgullosa que un pavo real); They were (as) proud as
peacocks (Eran más orgullos(os, as) que los pavos reales); It’s (as) red as a beetroot
(Está rojo como un tomate); It’s (as) red as gold (Es como el oro); She was (as) red
as a beetroot (Ella estaba roja como un tomate); She is (as) right as rain (Ella está
como nueva/ si tal cosa); It’s (as) safe as houses [GB] (Está a salvo); He’s (as)
secret as a fish (Él es muy reservado); She is (as) sick as a parrot [GB]/ dog [USA
principalmente] (Ella está muerta de rabia); It’s (as) slippery as an eel (Es muy
resbaladizo); He’s (as) slow as a tortoise/ molasses [USA] (Él es más lento que una
tortuga); He’s (as) sly as a fox (Él es astuto como un zorro); It’s (as) smooth as a
baby’s bottom (Es tan suave como la piel de un bebé); It’s (as) smooth as silk (Es
(tan) suave como la seda); He is (as) sober as a judge (Él está totalmente sereno); It
is (as) solid as rock (Es tan sólido/ firme como una roca); She is (as) sound as a
bell/ nut (Ella está en perfectas condiciones [o] sana como una manzana); It’s (as)
stiff as a board/ poker (Está más tieso que un palo/ garrote); He’s (as) straight as a
die (Él es honrado a carta cabal); It’s (as) straight as a die/ an arrow (Está más
derecho que una vela/ derecho hasta decir basta); He’s (as) strong as an ox (Él es(tá)
tan fuerte como un toro/ roble); She is (as) stubborn/ obstinate as a mule (Ella es
más terca/ testaruda que una mula); He’s (as) subtle as a brick [coloquial] (Él es
más corto que las mangas de un chaleco); She’s (as) subtle as a panther (Ella tiene
muchos dobleces); It is red (as) sure as eggs/ fate (Es roj(o, a) con toda seguridad);
As [no suprimir] sure as eggs are/ is eggs [GB] (Como que dos y dos son cuatro [=
sin ningún tipo de dudas]); It is (as) sweet as honey (Está tan dulce como la miel);
He’s (as) swift as an arrow (Él es rápido/ veloz como una flecha); It’s (as) swift as a
deer (Es veloz como un ciervo); He is (as) thick as a brick/ two (short) planks
[coloquial] (Él es más burro que un arado); They’re (as) thick as thieves (Son uña y
carne); He’s (as) thin as a rake/ rail [USA] (Él está en los huesos); It’s (as) tough as
an old boot [USA]/ as old boots [GB] (Está más duro que una suela de zapato);
She’s (as) trusty as a dog (Ella es más buena que el pan); He is (as) ugly as sin (Él es
más feo que Picio); It’s (as) warm as toast (Está muy calentito); He’s (as) white as a
ghost/ paper [o] a sheet (Él está tan pálido como la muerte [o] un fantasma/ blanco
como el papel [o] la leche); It’s (as) white as snow (Es(tá) tan blanco como la
nieve); She is (as) wise as Solomon [USA principalmente]/ an owl (Ella es más
sabia que Salomón), etc.
A veces, en vez de usar "as ... as", etc., se hacen también comparaciones utilizando:
1) Las preposiciones "as" [V. 8.8.24] y "like" [V. 8.8.177]".
2) El adjetivo “alike”; se pueden usar algunos adverbios de cantidad como "a bit; a
little, exactly, just, just exactly, quite, rather, somewhat, very", etc., delante de
“alike”. Ej.: They were all alike (Eran todos parecidos/ todas parecidas); You are a
bit/ a little/ quite/ rather/ somewhat/ very alike (Vosotros sois [o] Vds. son un
poco/ un poco/ muy [o] bastante [GB]/ bastante [o] muy [GB]/ un poco/ muy
parecidos).
3) Los adjetivos “comparable (to/ with ...)/ equivalent (to ...)/ identical (to ...)/
similar (to ...)”.
4) El adjetivo y pronombre indefinido “the same (as ...)”. V. 4.61.34, 5.30.53
5) Expresiones como "the height of/ the length of/ the size of ..., the same ("as" +
nombre/ pronombre/ adverbio/ oración subordinada), the same colour [GB
principalmente]/ color [USA]/ length/ price/ size/ width, etc., the opposite/ the
converse/ the reverse (of + nombre/ pronombre)". Ej.: This is the size of a
gymnasium (Esto es del tamaño de un gimnasio); It’s the opposite/ converse/
reverse (of that) (Es lo contrario/ opuesto (de eso/ aquello)), etc.
4.21.- El adjetivo comparativo de superioridad, sea calificativo, clasificativo o
de color, se forma con "more" + adjetivo graduable en grado positivo o
adjetivo graduable + -er y el de inferioridad con "less" + adjetivo graduable
en grado positivo; "less" se puede usar con un adjetivo de una o más sílabas;
existen cinco tipos de comparativos además del comparativo de igualdad ya
mencionado:

1) Comparativo de superioridad o inferioridad: ambos pueden ir seguidos o no


de "than" más el segundo término de la comparación, que puede ser un adjetivo/ un
nombre o sintagma nominal/ un pronombre/ una oración subordinada; se usa
mucho más el comparativo de superioridad que el de inferioridad; la mayor parte de
los adjetivos en grado comparativo se usan seguidos de "than"; se comparan dos
elementos sólo; si el comparativo no va seguido de "than", puede ir precedido de
“the” y seguido de "one(s)", pero normalmente se suprime "one(s)". Ej.: We are
happier than everybody else (Somos más felices que todo el resto de la gente); This
is more interesting than you think (Esto es más interesante de lo que crees); She is
poorer than all of us (Ella es más pobre que todos nosotros); She is more reluctant
than the other girl [más usado]/ She is the more reluctant girl [menos usado] (Ella
es más reacia que la otra chica); They are less handsome (Son menos elegantes/
guapos); This book is less entertaining than that film (Este libro es menos
entretenido que esa/ aquella película); There are two models, which is cheaper/ the
cheaper/ the cheaper one? (Hay dos modelos, ¿cuál es más barato/ el más barato/ el
más barato?), etc.
Cuando se comparan dos cualidades distintas, se suele emplear "more" + adjetivo
graduable o no graduable en grado positivo + "than" seguido de otro adjetivo
graduable o no graduable en grado positivo, porque no es realmente un
comparativo ya que le falta el segundo término de la comparación; no obstante, si el
adjetivo delante de "than" es no graduable, el adjetivo detrás de "than" tiene que ser
graduable y al revés. Ej.: It is more a didactic than a practical book (Es más un libro
didáctico que práctico)/ It is a more didactic than practical book (Es un libro más
didáctico que práctico); It’s more anthropomorphic [no graduable]/ bilingual [no
graduable]/ inorganic [no graduable]/ vertical [no graduable] than practical
[graduable] (Es más antropomórfico/ bilingue/ inorgánico/ vertical que práctico);
She was more dead [no graduable, pero puede ir precedido de “almost/ nearly"]
than alive [graduable] (Ella estaba más muerta que viva); He is more lazy
[graduable] than incompetent [graduable] (Él es más vago que incompetente); It’s
more damp than cold [se usa "more" con dos adjetivos que expresen características
diferentes] (Está más húmedo que frío), pero "It’s damper [more damp: no poner
porque no expresa características diferentes] than last year" (Está más húmedo que
el año pasado).
Sin embargo, cuando se comparan dos dimensiones con los adjetivos "high, long,
thick, wide", se usa más -er que "more". Ej.: This is higher than (it is) long [más
usado] o “This is more high than (it is) long” [menos usado] (Esto es más alto que
largo).
Cuando se usan varios adjetivos precedidos de "more", se puede suprimir "more"
después del primero, a no ser que se les quiera dar énfasis. Ej.: It’s more prolific,
systematic, toxicogenic, than the other (Es más prolífico, sistemático, toxicogénico,
que el otro) e "It’s more prolific, more [enfático] systematic, more [enfático]
toxicogenic, than the other" (Es más prolífico, más sistemático, más toxicogénico,
que el otro).
Algunos adjetivos como "anterior [no graduable], inferior [no graduable], junior,
posterior [no graduable], prior [no graduable], senior, superior, ulterior [no
graduable]", etc., van seguidos de “to” en vez de "than". Ej.: It was anterior to [se
puede considerar también como preposición: V. 8.8.19] this (Fue anterior a esto);
He is inferior to her (Él es inferior a ella); That type of art is inferior to this one (Ese
tipo de arte es inferior a éste); He is junior to her by three years (Él es tres años más
joven que ella); She is four years senior to him (Ella es cuatro años mayor que él);
They are superior to us (Son superiores a nosotros), etc.
"Inferior" y "superior" pueden ir precedidos de "much", si van seguidos del segundo
término de la comparación explícito o sobr(e)entendido. Ej.: It’s much inferior/
superior (to that) (Es muy inferior/ superior (a eso/ aquello)).
“Inferior” y “superior” pueden ir precedidos de "very", si no van seguidos del
segundo término de la comparación. Ej.: The wool is of very inferior/ superior
quality (La lana es de calidad muy inferior/ superior).
"Junior", "senior" y "superior" pueden ir precedidos de "more" o "most", como si
fueran adjetivos en grado positivo, y pueden ir también sin el segundo término de la
comparación. Ej.: The civil servants in more junior/ senior positions didn’t agree
(Los funcionarios más jóvenes/ veteranos no estaban de acuerdo); the most
superior race in the world (la raza del mundo con más aires de superioridad).
Cuando hay un pronombre detrás de las partículas comparativas "as" y "than", se
puede poner el pronombre personal sujeto con un verbo auxiliar en inglés literario,
aunque a veces se pueda suprimir el verbo auxiliar, o simplemente el pronombre
personal objeto sin el verbo en inglés coloquial; “as” y “than” se pueden suprimir
junto con lo que vaya detrás, si se sobr(e)entiende. Ej.: She is fatter (than he is
[estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente]) (Ella es(tá) más
gorda (que él)); They are more astute (than we are [estándar]/ us [coloquial]/ we
[literario: USA principalmente]) (Son más astutos (que nosotros)). V. 2.45, 2.84
En una oración subordinada comparativa detrás de "than" se puede poner un
adjetivo, un nombre, un pronombre, un complemento circunstancial. Cuando una
persona o cosa va en el primer término de la comparación y forma parte del
nombre/ pronombre del segundo término de la comparación, es necesario poner
"other" o "else" detrás del nombre/ pronombre del segundo término de la
comparación. Ej.: Louise is better than any other girl/ anyone else (Luisa es mejor
que cualquier otra chica/ persona), pero "Francis is better than any girl/ anyone
else" (Francisco es mejor que cualquier chica/ otra persona); This computer is
cheaper than any other one (Este ordenador es más barato que cualquier/ ningún
otro), pero "This computer is cheaper than any car" (Este ordenador es más barato
que cualquier coche).

2) Comparativo de graduación: dos adjetivos van unidos por la conjunción


"and" e indican un crecimiento progresivo en el comparativo de superioridad
y un decrecimiento progresivo en el comparativo de inferioridad; van sin el
segundo término de la comparación; si es de superioridad, se puede poner -er and
-er o “more” and “more” + adjetivo en grado positivo y, si es de inferioridad, hay
que poner “less” and “less”+ adjetivo en grado positivo. Ej.: He is growing taller
and taller (Él se está haciendo cada vez más alto), This novel is getting more and
more interesting (Esta novela se está poniendo cada vez más interesante); She is
becoming less and less weak (Ella se está debilitando cada vez menos); My father is
becoming less and less active (Mi padre se está haciendo cada vez menos activo),
etc.
En poesía a veces se forma este comparativo de otra manera en inglés arcaico. Ej.:
The piper loud and louder flew (El flautista/ gaitero tocaba cada vez más alto); The
dancers quick and quicker moved (Los bailarines se movían cada vez más rápido);
He grows bolder and still more bold (Él se hace cada vez más audaz/ atrevido).

3) Comparativo de acción o comparativo contrastado: el adjetivo va seguido


de un complemento que es una oración; si hay un infinitivo detrás de "than", se
puede suprimir la partícula “to” del infinitivo sin cambio de significado; pueden
llevar o no el segundo término de la comparación. Ej.: It is easier to say yes (than
no) (Es más fácil decir sí (que no)); It is more rewarding to be polite (than (to) be
rude) (Es más gratificante ser cortés (que (ser) grosero)), etc.

4) Comparativo de proporción: se construye poniendo "the" delante de cada


adjetivo, pronombre indefinido o nombre e indica un paralelismo; si el adjetivo
es calificativo, clasificativo o de color, puede ir solo o delante del nombre; si es
adjetivo indefinido va delante del nombre y si es pronombre indefinido va solo; el
nombre va precedido de "more", si es comparativo de superioridad, y de "less", si es
comparativo de inferioridad; se puede suprimir "(it) is" porque se sobr(e)entiende,
pero si es otra forma verbal del verbo "be" no se puede suprimir; si es otro verbo, no
se puede suprimir ni el sujeto ni el verbo; van sin el segundo término de la
comparación; son oraciones subordinadas adverbiales comparativas; se puede
poner un adjetivo, un pronombre indefinido o un nombre tanto en la oraciones
principales como en la oraciones subordinadas. Ej.: The cheaper (it is), the better (it
is) (Cuanto más barato (es), mejor (es)); The fatter (it is), the worse (it is) (Cuanto
más gordo (es), peor (es)); The bigger the house (is), the more time you have
[estándar: más usado]/ have you [literario: menos usado] to spend cleaning (Cuanto
mayor sea la casa, tanto más tiempo tiene(s) que dedicar a la limpieza); The more
wives he had, the more children he could [estándar: más usado]/ could he [literario:
menos usado] beget [literario] (Cuantas más esposas tenía él, más hijos podía
engendrar); The less expensive (it is), the better (it is) (Cuanto menos caro (es),
mejor (es)); The smaller the house (is), the less time you have [estándar: más
usado]/ have you [literario: menos usado] to spend cleaning (Cuanto más pequeña
sea la casa, tanto menos tiempo tiene(s) que gastar limpiando), etc.
A veces no se pone "the" delante del primero en inglés literario, pero hay que
ponerlo delante del segundo. Ej.: She became sadder, the more she lived (Cuanto
más vivía ella, más triste se ponía).

5) Comparativo consecutivo: se forma poniendo:


a) "(all) + the" seguido del comparativo de un adjetivo abstracto ... "as/ since/
because"; van sin el segundo término de la comparación. Ej.: He was (all) the
happier as/ since/ because she was a real friend (Él era (un tanto) más feliz ya que/
puesto que/ porque ella era una verdadera amiga); She is (all) the more satisfied as/
since/ because he has made it (Ella está (un tanto) más satisfecha ya que/ puesto
que/ porque él lo ha conseguido), etc.
b) "(all) + the" seguido del comparativo de un adjetivo abstracto (... "for"
seguido de un nombre/ pronombre/ forma verbal -ing); van sin el segundo
término de la comparación. Ej.: She was (all) the more frustrated (Ella estaba (un
tanto) más frustrada); She was (all) the more frustrated for that decision/ not going
immediately (Ella estaba (un tanto) más frustrada por esa/ aquella decisión/ no ir
inmediatamente), etc.
Los adjetivos que llevan -er y -est en el comparativo y superlativo de superioridad
respectivamente son mucho menos numerosos que los que llevan "more" y "most",
pero se usan con más frecuencia.
Cuando existe la idea de oposición, comparación, contraste, entre dos ideas,
conceptos, categorías o grupos, se suele usar el adjetivo en grado comparativo de
superioridad en inglés, mientras que en castellano se suele usar en grado positivo,
pero a veces se usa también en castellano el adjetivo en grado comparativo de
superioridad; van sin el segundo término de la comparación. Ej.: Cato the Elder
(Catón el Viejo), Pliny the Younger (Plinio el Joven), her younger sister (su
hermana pequeña), the lower classes (las clases bajas), his better side [más usado]/
self [menos usado]/ his good side (su lado bueno), the Latter-Day Saints (los Santos
de los Últimos Días [= los mormones]), her better half (su media naranja), the inner
ear (el oído interno), his elder brother (su hermano mayor), her elders (sus
mayores), his betters (sus superiores), etc.
Se usa más el comparativo que el superlativo en inglés actual y el 75% de los
comparativos se usan sin la segunda parte de la comparación. Ej.: This is nicer (than
that) (Esto es más agradable (que eso/ aquello)).
Cuando se comparan nombres, se usan las partículas "more" para formar el
comparativo de superioridad y "fewer [literario]/ less [coloquial]" para el
comparativo de inferioridad más el segundo término de la comparación. Ej.: He has
more books than Angela (Él tiene más libros que Ángela); Angela has fewer
[estándar]/ less [coloquial] books than Angel (Ángela tiene menos libros que
Ángel).
El adjetivo en grado comparativo suele ir precedido del artículo determinado
cuando va delante del nombre, sobre todo cuando va seguido de "of/ in" + nombre/
pronombre; va sin el segundo término de la comparación; sin embargo, el adjetivo
no suele ir precedido de “the” cuando va delante del nombre en la segunda parte de
un genitivo sajón: the 'family’s older 'son (el 'hijo mayor de la fa'milia) y cuando va
precedido de un adjetivo posesivo: his newer toy (su juguete más nuevo).

4.22.- Casi todos los adjetivos calificativos, algunos clasificativos, algunos de


colores y algunos adjetivos indefinidos como "few, some few", etc., son
graduables (gradable) porque tienen comparativo y superlativo de superioridad e
inferioridad; forman el comparativo y superlativo de superioridad de la
siguiente manera:

1) Los siguientes adjetivos forman el comparativo y superlativo de


superioridad de forma irregular: bad (malo(s), a(s)/ evil (malo(s), a(s)/ ill
(enfermo(s), a(s)/ wrong (mal)), worse (peor(es)) [a veces se prefiere usar "less
well" porque es más diplomático, más suave], worst (el, la/ los, las peor(es); far
[sólo delante del nombre] (lejano(s), a(s)), farther [menos usado: sólo delante del
nombre: no graduable: sólo para distancia] (más lejano(s), a(s)), further [más usado:
sólo delante del nombre: no graduable: para distancia , avance abstracto y otros
matices] (más/ nuevo(s), a(s)/ complementario(s), a(s)/ superior(es)/ más lejano(s),
a(s)/ más remoto(s), a(s)), farthest [menos usado: sólo delante del nombre: no
graduable: sólo para distancia] (el, la/ los, las más lejano(s), a(s)/ largo(s), a(s)),
furthest [más usado: sólo delante del nombre: no graduable: para distancia, avance
abstracto y otros matices] (más lejano(s), a(s)/ más extremo(s), a(s)); good
(bueno(s), a(s))/ well [adjetivo] (bien), better (mejor(es)), best (el, la/ los, las
mejor(es)/ óptimo(s), a(s)); late (tardío(s), a(s)/ con retraso), later [regular]
(posterior/ ulterior)/ latter [no graduable] (segundo/ último), latest [regular]
(último(s), a(s) [= no final]/ pasado(s), a(s)/ el, la/ los, las más reciente(s) [o]
moderno(s), a(s))/ last (último(s), a(s) [= final o no final]/ anterior(es) [en una serie,
antes del más reciente [= no final]]); little (poco, a), less (menos)/ lesser (menor),
least [no graduable] (menos/ más mínim(o, a)/ menor); es raro encontrar "littler" y
"littlest" que indican afectación y sentimentalismo, excepto en inglés coloquial en el
lenguaje de los niños; many (much(os, as)), more (más), most (el, la/ los, las que
más); much (mucho, a), more (más), most (el, la que más); near (cercano(s)/ a(s),
nearer (más cercano(s)/ a(s), nearest (el, la más cercan(o, a)/ los, las más cercan(os,
as); nigh [arcaico] (cercano(s), a(s), near (más cercano(s), a(s), next (próximo(s),
a(s)); old (viejo(s), a(s)/ mayor(es)/ de edad), older [regular y siempre que vaya
seguido de "than"; puede ir precedido de "three days/ weeks/ months/ years", etc;
se puede usar dentro y fuera de una misma familia] (más viejo(s)/ a(s)/ mayor(es),
elder [dentro de una misma familia solamente pero no puede ir seguido de “than” ni
precedido de "three days/ weeks/ months/ years"] (más viejo(s), a(s)/ mayor(es)),
oldest [regular; se puede usar dentro y fuera de una misma familia] (el, la/ los, las
más viejo(s), a(s)/ anciano(s), a(s)/ eldest [dentro de una misma familia solamente]
(el, la/ los, las mayor(es)). Ej.: worse news (peores noticias), pero "more bad news"
["more" no califica a "bad" sino a "bad news"] (más noticias malas); on the farther
bank of the river (en la ribera/ orilla más lejana del río), further facts (más/ nuevos
datos), without further loss of time (sin más perdida de tiempo); They went to the
farthest corner of the Earth (Fueron a los rincones más apartados de la tierra); The
farthest distance (that) he has ever walked is 30 kilometres [GB principalmente]/
kilometers [USA] (La distancia más larga que él ha andado nunca es de 30
kilómetros); the furthest mountain (la montaña más lejana), a best friend (un amigo
muy bueno), the late arrival/ departure of the bus (la llegada/ salida con retraso [o]
tarde del autobús); She caught a later train (Ella tomó/ cogió [España] un tren
posterior); the latter half of the film (la segunda mitad/ parte de la película), in her
latter years (en sus últimos años), the latest figures (las cifras más recientes/ las
últimas cifras); the last [= final] Tuesday in September (el último martes en
se(p)tiembre); in her last [= final o no final] letter (en su última carta); This is the last
[= final] book (that) he’s going to write (Éste es el último libro que él va a escribir);
This is the latest book (that) he’s written and it’s better than the last [= no final] one
(Éste es el libro más reciente que él ha escrito y es mejor que el anterior); the latest
fashion (la última moda/ la moda más reciente); He has little information (Él tiene
poca información); A toaster uses less electricity than a washing machine (Una
tostadora usa menos electricidad que una lavadora); a lesser evil (un mal menor), to
a lesser extent/ degree (en menor grado); She has (the) least talent of the four (Ella
es la que menos talento tiene de los cuatro); He hasn’t the least idea where she is (Él
no tiene ni la más mínima idea de dónde está ella); the least bad/ worse alternative
(la alternativa menos mala); without the least effort (sin el menor esfuerzo); The
least little thing upsets her (Ella se disgusta por la más mínima cosa/ lo más
mínimo); the near horse (el caballo más cercano); He is older than his sister (Él es
mayor que su hermana); his elder sister (su hermana mayor [de dos]); She is my
elder sister (Ella es mi hermana mayor [de dos]); She is the elder of the two sisters
(Ella es la mayor de las dos hermanas); her eldest brother (su hermano mayor [de
tres o más]); He is my eldest brother (Él es mi hermano mayor [de tres o más]); He
is the eldest of the five brothers (Él es el mayor de los cinco hermanos), etc.
Los comparativos "lesser" y "elder" no tienen las mismas atribuciones que los otros,
pues no pueden ir seguidos de "than".

2) Si tienen una sola sílaba los adjetivos normalmente añaden las


terminaciones -er para el comparativo de superioridad y -est para el
superlativo de superioridad, excepto "drunk, fond, fun, glad, like (similar),
real /rl/ [GB] y /ri:()l/ [USA], right, sparse, staid, wrong" que van con
“more/ most”. Ej.: strong (fuerte(s)), stronger (más fuerte(s)) y “strongest” (el, la/
los, las más fuerte(s)), etc.
Casi todos los adjetivos de una sola sílaba, excepto los irregulares y algunos otros,
pueden ir también precedidos de "more" para el comparativo de superioridad y de
"most" para el superlativo de superioridad por razones de estilo, sobre todo cuando
no van delante del nombre o son usados detrás de un verbo copulativo y van
seguidos de una oración subordinada que empiece por "than"; también cuando van
precedidos de "more and more", "most and most" y no seguidos de "than"; no
obstante, generalmente es mucho más frecuente usar -er y -est con los adjetivos de
una sola sílaba, excepto con algunos como "odd", etc.; no se puede usar "the direr"
+ nombre, "(the) odder" + nombre, pero sí "the direst/ oddest" + nombre. Ej.: It is
more rare to do that (Es más raro hacer eso/ aquello); She is more sad/ fierce than
he is (Ella está más triste (de lo) que (está) él/ es más acérrima que él); He is more
and more rich (Él es cada vez más rico); one of the strongest [más usado: menos
enfático]/ most strong [más enfático] arguments (una de las peleas más fuertes).
Sin embargo, no suelen tomar "more" ni "most" para formar el comparativo y el
superlativo de superioridad los adjetivos irregulares mencionados en a) y algunos
otros: big, black, clean, fair (rubio(s), a(s) (de pelo)/ blanco(s), a(s) (de piel)), fast,
great, hard (duro(s)), a(s) [en sentido físico]), high, low, quick, thick, thin, wide,
worth, young. Ej.: Is this worth more than that? (¿Vale esto más que eso/ aquello?),
etc.
Los adjetivos de una sola sílaba que terminan en una sola consonante, normalmente
"b, d, g, k, m, n, p, r, t, v, z", duplican la consonante al añadir -er, -est. V.10.15.6

3) Si tienen dos sílabas casi todos los adjetivos pueden ir precedidos de "more"
para el comparativo de superioridad y de "most" para el superlativo de
superioridad; los comparativos y superlativos de superioridad que van precedidos
de los adverbios "more" y "most" se llaman perifrásticos. Los adjetivos de dos o
más sílabas que empiezan por a- y los terminados en -act, -al, -ant, -ect, -ed, -en,
-ent, -ern, -esque, -est, -ex, -ful, -ic, -id, -ile, -ing, -ish, -ive, -less, -ose, -ous, -que,
-some generalmente, -ult, suelen llevar sólo "more" y "most" y no -er y -est. Ej.:
afraid, more afraid (más atemorizado(s), a(s)), the most afraid (el, la/ los, las más
atemorizado(s), a(s)); aloof, more aloof (más distante(s)), most aloof (el, la/ los, las
más distante(s)); exact; brutal, more brutal (más brutal(es)), most brutal (el, la/ los,
las más brutal(es)), formal, normal, etc.; constant, reluctant, more reluctant (más
reacio(s), a(s)), the most reluctant (el, la/ los, las más reacio(s), a(s)); co'rrect,
(in)di'rect, etc.; pleased, more pleased (más satisfecho(s)/ a(s)), most pleased (el, la/
los, las más satisfecho(s)/ a(s)); golden, woollen, etc.; recent, more recent (más
reciente(s)), most recent (el, la/ los, las más reciente(s)) y “frequent”, etc.; modern,
etc.; honest, modest, etc.; 'complex/ com'plex, 'reflex, etc.; useful, more useful (más
útil(es)), most useful (el, la/ los, las más útil(es)); tragic, more tragic (más trágico(s),
a(s)), most tragic (el, la/ los, las trágico(s), a(s)); vivid, more vivid (más vivo(s)/
viva(s)/ vívido(s)/ vívida(s)), the most vivid (el, la/ los, las más vivo(s)/ viva(s)/
vívido(s)/ vívida(s)); docile, more docile (más dócil(es)), most docile (el, la/ los, las
más dócil(es)), fragile, sterile, etc.; boring, more boring (más aburrido(s), a(s)), most
boring (el, la/ los, las más aburrido(s), a(s)); blu(e)ish, more blu(e)ish (más
azulado(s)/ a(s)), most blu(e)ish (el, la/ los, las más azulado(s), a(s)), foolish, etc.;
active, more active (más activo(s), a(s)), most active (el, la/ los, las más activo(s),
a(s)); useless, more useless (más inútil(es)), most useless (el, la/ los, las más
inútil(es)); verbose, more verbose (más amuloso(s), a(s)), most verbose (el, la/ los,
las más ampuloso(s), a(s)); famous, more famous (más famoso(s), a(s)), most
famous (el, la/ los, las más famoso(s), a(s)), cautious, etc.; an'tique, bur'lesque,
gro'tesque, pictu'resque, etc.; awesome, lonesome, tiresome, etc.; difficult, o'ccult,
etc. V. 4.22.5, 4.22.9
4) Hay también algunos otros adjetivos de dos sílabas que sólo añaden "more"
y "most": bi'zarre, certain, distinct, eager, exact, foreign, precise, private, proper,
remote, solemn, etc. V. 4.22.5

5) Únicamente pueden añadir la terminación -er para el comparativo de


superioridad y -est para el superlativo de superioridad, además de poder
llevar "more" y "most", los siguientes adjetivos de dos sílabas:
a) Los adjetivos que vayan acentuados en la última sílaba o terminen en vocal no
acentuada. Ej.: con'cise, po'lite, pro'found, etc.
Algunos se usan más con "more" y "most": a'live, 'common, 'handsome, in'tense,
'pleasant, pro'found, 'ragged, sin'cere, 'solid, 'stupid, etc.
Algunos se usan más con "more" y "most" y sólo pueden añadir -est, no -er:
com'plete (completo(s), a(s)), ex'treme, se'rene (sereno(s), a(s)), 'wicked, etc. V.
4.22.3.
b) Los adjetivos que terminan en vocal no acentuada: -er: clever, cleverer (más
listo(s), a(s)), cleverest (el, la/ los, las más listo(s), a(s)); tender (tierno(s), a(s)), etc.,
pero hay algunos que lleavan sólo “more/ most”: eager, proper; -ow: narrow,
narrower (más estrecho(s), a(s)), narrowest (el, la/ los, las más estrecho(s), a(s));
shallow, etc., -ure: ob'scure, ob'scurer (más o(b)curo(s), a(s)), ob'scurest (el, la/ los,
las más o(b)curo(s), a(s)), etc., -y: deadly (mortal(es)), early (temprano(s), a(s)/
madrugador(es), a(s)), happy (feliz/ felices), holy (santo(s), a(s)), homely (casero(s),
a(s)), lazy (vago(s), a(s)), likely, lovely (simpático(s), a(s)/ bonito(s), a(s)), pretty
(bonito(s), a(s)), silly, etc.; el adjetivo "very" no puede ir precedido de "more" o
"most", pero puede ir seguido de -est en el superlativo en inglés literario.
Los adjetivos de dos sílabas que terminan en -ure forman el comparativo y el
superlativo de superioridad más a menudo con "more" y "most" respectivamente
que con -er y -est: mature, etc.
Los adjetivos de dos sílabas que terminan en -y forman el comparativo y el
superlativo de superioridad más a menudo con -er y -est respectivamente que con
"more" y "most", pero los que terminan en -ly lo forman más a menudo con "more"
y "most" que con -er y -est. Los adjetivos de dos sílabas que lleven -er, -est, también
pueden llevar -er, -est, cuando van precedidos de un-: unhappy, untidy, etc.
c) Los adjetivos que terminan en consonante + -le, que se pronuncia /()l/. Ej.: able,
ample, brittle, feeble, gentle, humble, noble, purple, simple, stable, subtle, etc.
d) Otros adjetivos que no se pueden clasificar fácilmente pero más usados con
"more" y "most": "cruel, quiet, tired, etc.
Hay también algunos adjetivos que no suelen llevar -er o -est pero a veces, aunque
muy raramente, se ven formas nada aconsejables para los castellanohablantes como
"backer, fronter, frontest, righter, scareder", etc.
Los adjetivos en forma comparativa "elder [más usado], inner [más usado], lesser
[más usado], outer [más usado], upper [más usado]” y los 2 adjetivos “nether [más
usado], utter [más usado]”, no son comparativos de pleno derecho, ya que no van
seguidos de “than”. Ej.: an inner circle (un círculo de personas más allegadas), an
outer part (una parte exterior/más alejada), the upper region (la región más alta), the
nether regions (los infiernos (las regiones bajas)), an utter scoundrel (un
sinvergüenza/ bribón/ pillo de la peor calaña).

6) Los adjetivos "back, bottom, eastern, end, fore [no graduable: es el adjetivo
positivo que da "former" en el comparativo y "foremost/ first" en el
superlativo], further [tiene otro superlativo: "furthest"], head, hind [positivo]
o hinder [comparativo], inner [formado a partir del adverbio de lugar "in"],
lower, nether [es el comparativo de la forma poética “’neath” [= beneath]],
northern, outer [formado a partir del adverbio de lugar "out"]/ utter, rear,
southern, top, upper [formado a partir del adverbio de lugar "up"], utter,
western", etc., forman el superlativo de superioridad añadiendo "most"
detrás, no delante. Ej.: the backmost [no graduable] 'issue (el número [de una
revista, etc.] más atra'sado), the bottommost [no graduable] 'regions/ i'deas (las
regiones más 'bajas/ las ideas más fundamen'tales), the easternmost [no graduable]/
eastmost [no graduable] 'town (la ciudad más al 'este), endmost (último/ extremo),
the foremost [no graduable] o'pponent (el oponente más impor'tante/ desta'cado),
the furthermost [no graduable] 'village (el pueblo más dis'tante/ le'jano), the
headmost [no graduable] 'scientist (el científico más desta'cado/ adelan'tado), the
hindmost [no graduable]/ hindermost [no graduable] 'part (la parte más tra'sera), her
innermost [no graduable]/ inmost [no graduable] 'thoughts (sus pensamientos más
'íntimos/ re'cónditos), the lowest/ lowermost [no graduable] 'part of the country (la
parte más 'baja del país), the nethermost [no graduable] 'depths of corruption (la
corrupción más 'baja), the northernmost [no graduable] 'lake (el lago más al 'norte),
the outermost [no graduable]/ outmost [no graduable] 'island (la isla más re'mota),
the rearmost [no graduable] 'part of the train (la parte 'última del tren), the
southernmost [no graduable] vol'cano (el volcán más al 'sur), the topmost [no
graduable] 'layer (la capa supe'rior/ más 'alta), the uppermost [literario: no
graduable]/ upmost [no graduable] 'floor (el piso más 'alto), uttermost (más
distante/ máximo), with the utmost [no graduable]/ uttermost [no graduable] 'care
(con el mayor cui'dado), the westernmost [no graduable] 'district (el distrito (que
está) más al o'este), etc.

7) Si tienen tres o más sílabas los adjetivos suelen ir precedidos de "more"


para el comparativo de superioridad y de "most" para el superlativo de
superioridad: beautiful (hermoso(s), a(s)), dramatic (dramático(s), a(s)), ignoble
(vil(es)/ innoble(s)), ridiculous (ridículo(s), a(s)), practical (práctico(s), a(s)), etc. Ej.:
wonderful (maravilloso(s), a(s)), more wonderful (más maravilloso(s), a(s)), most
wonderful (el, la/ los, las más maravilloso(s), a(s)).
No obstante, algunos con el prefijo un- pueden añadir -er y -est respectivamente:
uncommon, unhappy, unpleasant, untidy (desordenado(s), a(s)), unlucky, etc.

8) Con excepción de los adjetivos irregulares y algunos de una sola sílaba, la


mayor parte de los adjetivos de una o más sílabas que puedan formar el
comparativo y superlativo de superioridad añadiendo las terminaciones -er y
-est respectivamente pueden añadir, no obstante, "more" y "most" cuando:
a) Van precedidos de "more and more"; no se puede -er and -er. Ej.: She grew more
and more sure of herself (Ella se hizo cada vez más segura de sí misma).
b) Están en paralelismo con otro adjetivo precedido de "more, most, less, least"; los
adjetivos de una sílaba lo forman más frecuentemente con -er y -est. Ej.: Madrid is
more wealthy [menos usado]/ wealthier [más usado] and more commodious than
any village (Madrid es más rico y espacioso/ amplio que cualquier pueblo);
Salamanca is more nice [menos usado]/ nicer [más usado] and less expensive than
Swedish towns (Salamanca es más bonita y menos cara que las ciudades suecas);
the most lively and intelligent man in that area (el hombre más vital e inteligente en
esa/ aquella zona).
c) Cuando no existe una comparación realmente porque no aparece el segundo
término de la comparación o porque se comparan simplemente las cualidades de
varios adjetivos; no se puede poner -er. Ej.: He is more than happy (Él es más que
feliz); Human beings/ Humans are more good than bad (Los seres humanos son
más buenos que malos); That table is more bad than good (Esa/ Aquella mesa es
más mala que buena); She is more angry than surprised (Ella está más enfadada que
sorprendida).
d) Cuando se usan seguidos de un segundo término de la comparación que no sea
otro adjetivo. Ej.: She is more pretty [menos usado]/ prettier than he thought (Ella
es más bonita de lo que él pensaba).
e) Cuando van detrás del nombre o para evitar la cacofonía en inglés literario. Ej.:
The man most rich is John [literario: menos usado]/ The richest man is J. [estándar]
(El hombre más rico es Juan).
f) Cuando se quiere dar énfasis o dignidad de estilo en inglés literario. Ej: A more
fond wife never lived [literario] (Nunca existió una esposa/ mujer más cariñosa); to
the most high and mighty Prince Felipe [literario] (a su Alteza Real y poderosísimo
príncipe Felipe).
Cuando hay adjetivos coordinados se ponen siempre primero los comparativos y
superlativos terminados en -er y -est y luego los precedidos de "more" y "most". Ej.:
Bilbao is larger and more industrial than Avila (Bilbao es más grande y más
industrial que Ávila).
g) Cuando se quiere indicar que hay más de un conjunto formado por un nombre
precedido de un adjetivo; no existe una comparación realmente porque no aparece
el segundo término de la comparación o porque se comparan simplemente las
cualidades de varios adjetivos; si se pone el adjetivo terminado en -er no se refiere a
la cantidad ni a las cualidades de varios adjetivos sino a la cualidad del nombre y
cambia el significado tanto en inglés como en castellano. Ej.: There are more bad/
good news [indica cantidad y "bad/ good news" es un conjunto] (Hay más malas/
buenas noticias); There are more bad than good/ good than bad news ["bad news"
y "good news" son dos conjuntos y se comparan dos adjetivos] (Hay más noticias
malas que buenas/ buenas que malas); There are worse/ better news [no indica
cantidad y "worse/ better news" no es un conjunto; se refiere a la cualidad de
"news"] (Hay peores/ mejores noticias).
Así, pues, en caso de duda es preferible usar "more" y "most" en vez de -er y -est
respectivamente ya que casi siempre están bien.

9) A veces en inglés arcaico, para hacer reír, mostrar sorpresa u otra razón, no
se tienen en cuenta las reglas anteriores. Ej.: artfullest, boringest, brutalest,
cheerfullest; He is the confoundedest jay that ever lived (Él es el arrendajo más
maldito/ condenado que vivió jamás); curioser and curioser (más y más curioso),
cursedest, darlingest, exact, the grotesquest scene (la escena más grotesca), the
famousest park, honestest, otherer, raggediest [USA principalmente], solemnest,
vulgarest, etc.

10) Los adjetivos terminados en -ed, -ing, que tienen la misma forma que un
participio (de) pasado o un participio (de) presente, toman "more" y "most"
para formar el comparativo y superlativo de superioridad y van precedidos de
los adverbios "less, mostly, rather, seriously, so, sufficiently, too, very", sin son
graduables, aunque tengan solamente una sílaba. V. 4.8, 4.19, 6.161
4.23.- Hay adjetivos absolutos (absolute adjectives) calificativos o clasificativos
que, aunque indiquen una cualidad en un grado muy alto y se consideren no
graduables en inglés estándar, son graduables en inglés vulgar y pueden ir en
inglés vulgar precedidos de los adverbios "less, more, mostly, rather, so, sufficiently,
too, very", etc.: absolute, alive, almighty (tremendo), alone, amoral, approximate,
average, awful, blind, borderline, certain (cierto(s), a(s)/ seguro(s), a(s)), circular,
coincident, complete, corporeal, correct, covert, dead, delicious, directional, divine,
divisible, dreadful, empty (vacío(s), a(s)), enormous, epileptic, equal, equivalent,
essential, eternal, excellent, expectant, extraordinary, false, fatal, feudal, finished,
flawless, flush, foolproof, fraudulent, full (lleno(s), a(s)), hale, heavenly
(celestial(es)/ celeste(s)/ divino(s), a(s)/ paradisíaco(s), a(s)), horizontal, immobile,
impossible, incidental, incredible, indecipherable, indispensable, inexorable,
insensible, instantaneous, intact, interrogative, invisible, invulnerable, junior, lank,
lawful, lukewarm, magnificent, major, manifest, marvellous [GB principalmente]/
marvelous [USA], mimetic, 'minimalist, minor, miscellaneous, mortal,
multi'farious, multi'racial, mythical, perfect, portable, possible, professorial, psychic,
pushy, quintessential, ready, replaceable, restorative, resurgent, right, rootless, round
(redondo(s), a(s)), sadomasochistic, safe, 'self-'serving, silent, sleepless, square
(cuadrado(s), a(s)), stentorian, straight, strappy, su'bordinate, sub(-)'standard, superb
(magnífico/ espléndido), supernatural, supportive, swell, tangential, 'third-'rate,
three-di'mensional, timeless, tireless, toneless, transient, transitory, triumphant,
triangular, ubiquitous, un'fathomable, uniform, unique (especial(es)/ excepcional(es/
extraordinario(s), a(s)), unnecessary, useless, utopian, victorious, weightless, etc.
Ej.: He made the most almighty [vulgar] fuss (Él armó el lío más tremendo);
divinest [vulgar] melancholy (la melancolía más divinal); the excellent [no
graduable: estándar]/ most excellent [vulgar] gift (el regalo excelente/ más
excelente); less/ more/ very fraudulent [vulgar] (menos/ más/ muy fraudulento);
Everything seems as perfect [vulgar] as (it) can be (Todo parece tan perfecto como
puede serlo); The situation is very exceptional [estándar]/ The situation is very
unique [vulgar] (La situación es muy excepcional); That idea is more near to
perfection [estándar]/ That idea is more perfect [vulgar]/ a bit more perfect
[vulgar]” (Esa [o] Aquella idea está más cerca de la perfección/ es más/ un poco
más perfecta), etc.
Cuando se usa "quite" delante de uno de estos adjetivos puede significar
"completamente/ del todo" en inglés estándar y "bastante" en inglés coloquial o
inglés vulgar.
Algunos adjetivos son no graduables en inglés estándar, pero se usan como
graduables en inglés coloquial: absurd, acceptable, accurate, amazed, amazing,
appalled, appalling, astounding, black, brilliant, clear, convinced, determined,
different, disgusted, disgusting, drunk, exact, exhausted, exhausting, fascinated,
fascinating, frank, genuine, hopeless, obvious, ridiculous, still, sure, true, etc.
“Fantastic, furious, huge, terrible, wonderful”, son graduables pero no se usan
precedidos de “very”, a no ser que sea en inglés vulgar.

4.24.- Los adjetivos clasificativos que se refieren a países, grupos étnicos, zonas
geográficas, pueden ser graduables e ir en forma comparativa y superlativa
cuando se refieren a la constitución racial, a la idosincrasia o forma de ser de
una nación, pero no son graduables, ni van en forma comparativa o
superlativa, cuando indican nacionalidad: American (estadounidense(s)), Arabic
(árabe(s)), Burmese (birmano(s), a(s)), Chinese (chino(s), a(s)), Congolese
(congoleño(s), a(s)), Dutch (holandés(es), a (s)), Eastern [o] eastern (oriental(es)/ del
Este [o] este), English (inglés(es), a(s)), French (francés(es), a(s)), British
(británico(s), a(s)), German (alemán(es), a(s)), Indian (indio(s), a(s)), Irish
(irlandés(es), a(s), Japanese (japonés(es), a(s)), Javanese (javanés(es), a(s)),
Lebanese (libanés(es), a(s)), Portuguese (portugués(es), a(s)), Spanish (español(es),
a(s)), Swiss (suizo(s), a(s)), Welsh (galés(es), a(s)), Sudanese (sudanés(es), a(s)),
Vietnamese (vietnamita(s)), Western [o] western (occidental(es)/ del Oeste [u]
oeste), etc. Ej.: She is more Spanish than you (Ella es más española que tú).

4.25.- Los adjetivos compuestos pueden formar el comparativo y el


superlativo de superioridad de una de las dos maneras siguientes:

a) Añadiendo "more" y "most" de forma analítica o perifrástica (analytic/


periphrastic form) respectivamente: 'far-'fetched (exagerado(s), a(s)/
inverosímil(es)/ poco probable(s)/ rocambolesco(s), a(s)), 'far-'sighted
(clarividente(s)/ con visión de futuro), 'feeble-'minded (imbécil(es)/ tonto(s), a(s)),
'Franco-'German (francoalemán(es)/ francoalemana(s)), 'good-'natured (bueno(s),
a(s)), 'narrow-'minded (intolerante(s)/ de miras estrechas/ de mentalidad cerrada/
cerrado(s), a(s)), 'old-'fashioned (anticuado(s), a(s), 'over-'anxious (demasiado
preocupado(s), a(s)/ aprensivo(s), a(s)/ superprotector(es)), 'self-'conscious,
'self-'sufficient (autosuficiente(s)), 'short-'sighted/ 'near-'sighted (miope(s)), 'well-
to-'do/ 'well-'off (acomodado(s), a(s)/ adinerado(s), a(s)/ acaudalado(s), a(s)/
pudiente(s)), etc.

b) Añadiendo las terminaciones -er y -est al primer elemento si son regulares y


con la forma correspondiente si son irregulares; es la forma sintética o de
inflexión (synthetic/ inflected form); también pueden añadir "more" y
"most" al adjetivo compuesto de los dos elementos; se usan generalmente más
con "more" y "most" que de la otra manera excepto con "best-known":
'bad-'mannered (maleducado(s), a(s)), 'bad-'tempered (de mal genio/ de mal humor),
'big-'headed (creído(s), a(s)/ engreído(s), a(s)), 'big-'hearted, 'close-'fitting,
'cold-'blooded, 'dull-'witted (con poco ingenio), 'fine-'looking (apuesto/ con buen
aspecto), 'good-'hearted (bondadoso(s), a(s)/ de buen corazón), 'good-'humoured
[GB principalmente]/ 'good-'humored [USA] (jovial(es)/ de buen humor),
'good-'looking (guapo(s), a(s)/ apuesto(s), a(s), 'good-'natured (bueno(s), a(s)/ de
naturaleza bondadosa), 'good-'sized (grande(s)/ de buen tamaño), 'good-'tempered,
'hard-'working (trabajador(es), a(s)), 'ill-'advised (desacertado(s), a(s)), 'kind-'hearted
(bondadoso(s), a(s)/ de buen corazón), 'long-'lasting, 'long-'lived (longevo(s), a(s)),
'long-'standing, 'long-'suffering, 'long-'term, 'low-'cut, 'low-'paid, 'low-'slung,
'nice-'looking, 'old-'established (viejo(s), a(s)/ de abolengo/ de reconocida solidez),
'short-'lived, 'short-'term, 'slow-'witted, 'smooth-'talking, 'strong-'minded (resuelto(s),
a(s)/ de carácter/ decidido(s), a(s)), 'well-ad'vised, 'well-a'ppointed, 'well-'balanced,
'well-be'haved, 'well-'bred, 'well-co'nnected, 'well-de'fined, 'well-dis'posed,
'well-'dressed, 'well-'earned, 'well-es'tablished, 'well-'founded, 'well-'groomed,
'well-'grounded, 'well-'hung, 'well-in'formed, 'well-in'tentioned, 'well-'known,
'well-'mannered (educado(s), a(s)/ de buenos modales), 'well-'meaning
(bienintencionado(s), 'well-pre'served, 'well-'read (instruido(s), a(s)/ culto(s), a(s)),
'well-'thought-of, 'well-'timed, 'well-'turned, 'wide-'open (abierto de par en par), etc.
Ej.: 'hard-'working (trabajador(es), a(s)), 'harder-'working (más trabajador(es), a(s),
'hardest-'working (el, la/ los, las más trabajador(es), a(s)); 'well-'known (conocido(s),
a(s)/ famoso(s), a(s)), 'better-'known (mejor/ más conocido(s), a(s) [o] famoso(s),
a(s)), 'best-'known (el, la/ los, las mejor/ más conocido(s), a(s)/ famoso(s), a(s));
She never saw a finer-looking 'boy (Ella nunca vio (a) un muchacho tan/ más
a'puesto/ 'guapo).
4.26.- Cuando hay uno o más adjetivos en forma comparativa o superlativa de
superioridad con la terminaciones -er, -est y otro o más adjetivos precedidos de
"more" o "most" normalmente se ponen primero los adjetivos terminados en
-er y -est. Ej.: The place was smaller and more beautiful than I thought (El lugar/
sitio era más pequeño y más hermoso de lo que yo creía); a much easier and more
interesting book (un libro mucho más fácil y más interesante).

4.27.- Los adjetivos en grado comparativo de superioridad o


inferioridad, que son todos graduables en grado positivo, pueden ir
precedidos en forma afirmativa, negativa e interrogativa de algunos
adverbios; algunos adverbios pueden ir también seguidos de algunos
participios de pasado cuando hacen la función de adjetivos pero no cuando
hacen la función de participios; los adverbios pueden ser de cantidad, de
modalidad, de modo, de tiempo, de frecuencia, etc.; algunos son
intensificadores y enfatizadores; algunos de estos adverbios pueden ir
seguidos de comparativos irregulares nada más; los más usados son: a bit
[coloquial: seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (un poco), a far/ a damn [vulgar]/ a
long sight [coloquial] [seguidos de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muchísimo), a good bit
[coloquial: seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (bastante), a good deal/ a fair deal
[seguidos de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (bastante/ mucho), a great deal [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(muchísimo), a hell of a lot [coloquial; más fuerte]/ a heck of a lot
[coloquial; más suave] [seguidos de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muchísimo/ una
barbaridad), a little [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros] (un poco), a little bit [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (un poquito), a lot [estándar]/ lots [coloquial] [seguidos de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (mucho), a tiny little bit [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (un
poquitito), a touch [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros] (un poco/ una poca/ algo),
absolutely [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (absolutamente/ rotundamente),
absurdly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (absurdamente), actually [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (realmente), aesthetically [GB principalmente]/ esthetically
[USA] [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (estéticamente), all the [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros sólo en grado comparativo de superioridad] (mucho/ tanto),
allegedly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (presuntamente/ supuestamente),
almost [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros sólo en grado comparativo de
superioridad] (casi), altogether [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (totalmente),
amazingly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (increíblemente), anthropologically
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (antropológicamente), any (the) [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
sólo en grado comparativo de superioridad; en oraciones negativas se
traduce por “nada” y en oraciones interrogativas y condicionales se traduce
por “algo” o se deja sin traducir], artistically [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(artísticamente), astonishingly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(sorprendentemente), barely (any) [seguido de adjetivos únicamente en
forma afirmativa o interrogativa afirmativa positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y sólo en grado
comparativo de superioridad] (apenas), biologically [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(biológicamente), breathtakingly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(impresionantemente), brilliantly [seguido de adjetivos positivos o
agradables y objetivos o neutros] (extraordinariamente), by far [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (con mucho), catastrophically [seguido de adjetivos negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (catastróficamente), certainly [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (ciertamente), chemically [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(químicamente), clearly [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (claramente),
commercially [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (comercialmente), completely
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (completamente), considerably [literario: seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (considerablemente/ bastante), consistently [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(firmemente), critically [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (fundamentalmente/
gravemente), culturally [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (culturalmente), damn
[vulgar: seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (mucho), dangerously [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (peligrosamente), deeply [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(profundamente/ sumamente), definitely [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (sin duda [en
forma afirmativa e interrogativa afirmativa y sólo delante de “not” en
forma negativa e interrogativa negativa]/ cabe la posibilidad de que no
[detrás de “not” en forma negativa e interrogativa negativa]), delightfully
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (encantadoramente), distinctly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(claramente/ con claridad), downright [seguido de adjetivos negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (muy/ completamente/ verdaderamente),
dramatically [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (radicalmente/ espectacularmente),
dreadfully [seguido de adjetivos negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(horriblemente), easily [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (fácilmente), ecologically
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (ecológicamente), economically [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(económicamente), eminently [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (sumamemente),
emotionally [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (emotivamente), emphatically
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (categóricamente/ rotundamente/ enérgicamente),
enormously [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (enormemente), environmentally
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (desde el punto de vista mediombiental), equally
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (igualmente), especially/ specially [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (especialmente), essentially [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(esencialmente), ethically [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (éticamente), even
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (incluso), ever [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (alguna vez),
exceedingly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (sumamente/ extremadamente),
excitingly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (apasionantemente/
provocativamente), extraordinarily [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(extraordinariamente/ extrañamente), extremely [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(extremadamente), fabulously [seguido de adjetivos positivos o agradables y
objetivos o neutros] (fabulosamente), far [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (mucho), far
far [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables
y objetivos o neutros] (mucho mucho), far and away [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(con mucho), fatally [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (fatalmente), financially
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (económicamente), fortunately [seguido de adjetivos
positivos o agradables y objetivos o neutros] (afortunadamente), frankly
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (francamente), generally [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(generalmente), geographically [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(geográficamente), grossly [seguido de adjetivos negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (extremadamente), half as much [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
sólo en grado comparativo de superioridad] (la mitad más), hardly (any)
[seguido de adjetivos únicamente en forma afirmativa o interrogativa afirmativa
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (apenas),
heaps [coloquial: seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (mucho), historically [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros], hopelessly [seguido de adjetivos negativos o desagradables y objetivos
o neutros] (completamente), horribly [seguido de adjetivos negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (horriblemente/ tremendamente
[mucho]), hugely [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros sólo en grado comparativo de
superioridad] (enormemente), ideally [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(inmejorablemente), ideologically [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(ideológicamente), immensely [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(inmensamente), incomparably [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(incomparablemente), increasingly/ increasedly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(cada vez más), incredibly [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (increíblemente), indeed
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos
o neutros; puede ir también detrás del adjetivo] (verdaderamente), infinitely
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (infinitamente), intellectually [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(intelectualmente), internationally [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(internacionalmente), irretrievably [seguido de adjetivos negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (irremediablemente), just [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (precisamente), legally [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (legalmente),
linguistically [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (lingüísticamente), little [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (poco), logically [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (lógicamente), markedly
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (notablemente), materially [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(sensiblemente/ considerablemente), measurably [seguido de adjetivos
objetivos o neutros] (sensiblemente/ perceptiblemente), mechanically
[seguido(s) de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (mecánicamente), mentally [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(mentalmente), miles [coloquial: seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (mucho),
morally [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (moralmente), much [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (mucho), much much [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (mucho
mucho), naturally [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (naturalmente), nearly [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (casi), no [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros] (nada), nominally [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (nominalmente), none the [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros sólo en grado
comparativo de superioridad] (nada), not any [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(nada/ en absoluto), notably [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (notablemente),
noticeably [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (sensiblemente), officially [seguido
de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos
o neutros] (oficialmente), once [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (una vez),
only [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (sólo que/ pero), openly [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (abiertamente), ostensibly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(aparentemente), outrageously [seguido de adjetivos negativos o desagradables
y objetivos o neutros] (escandalosamente/ indignantemente/
extravagantemente/ estrafalariamente), painfully [seguido de adjetivos
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (dolorosamente), palpably
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (a todas luces), particularly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(especialmente), perfectly [seguido de adjetivos positivos o agradables y
objetivos o neutros] (totalmente/ absolutamente), permanently [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (permanentemente), physically [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (físicamente),
positively [seguido de adjetivos positivos o agradables y objetivos o neutros]
(realmente), potentially [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (potencialmente),
primarily [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (principalmente), profoundly [seguido
de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos
o neutros] (profundamente), psychologically [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
((p)sicológicamente), purposely [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(expresamente), quite [no acentuado; se usa poco; se usa en GB seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros excepto los mencionados con “quite” en 4.23 cuando significa
"completamente"] (bastante [+ adjetivo en grado comparativo de
superioridad]/ precisamente [+ adjetivo en grado comparativo de
inferioridad]), quite a bit/ quite a little [GB: raro] [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(bastante [si se acentúa "bit/ little" indica una cantidad algo mayor que si
se acentúa "quite"]), quite a lot [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (bastante
mucho [si se acentúa "lot" indica una cantidad algo mayor que si se
acentúa "quite"]), racially [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (racialmente), radically
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (radicalmente), rarely [seguido de adjetivos únicamente
en forma afirmativa o interrogativa afirmativa positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y participios de pasado] (rara vez/ casi
nunca/ pocas veces), rather [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros; fairly: no poner] (más
bien/ un poco/ bastante), really [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (realmente),
remarkably [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (notoriamente/ increíblemente),
ridiculously [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (terriblemente/ ridículamente),
scarcely [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (apenas), scientifically [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (científicamente), seemingly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(aparentemente), sequentially [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (secuencialmente),
sexually [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (sexualmente), sharply [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (tremendamente/ claramente), significantly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(considerablemente), simply [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (completamente/
realmente), slightly [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros] (un poco/ ligeramente), so much
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros (tanto), so so much [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (tanto tanto),
so very much [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (tantísimo), so very very much
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (tantísimo tantísimo), socially [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(socialmente), somewhat [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (algo/ un poco/ un tanto),
sort of [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (algo/ un poco/ un tanto), spiritually
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (espiritualmente), spotlessly [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros] (impecablemente),
statistically [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (estadísticamente), steadily [seguido
de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos
o neutros] (cada vez más), still [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros; puede ir
también detrás del adjetivo] (aún/ todavía), strikingly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(sorprendentemente), substantially [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(considerablemente/ básicamente), sufficiently [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(suficientemente), superficially [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(superficialmente), supposedly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(supuestamente), surprisingly [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (sorprendentemente),
technically [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (técnicamente), technologically
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (tecnológicamente), terribly [seguido de adjetivos
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(terriblemente), 'that [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros]/ 'that much [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros sólo en grado comparativo de superioridad] (mucho/ tanto),
theoretically [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (teóricamente), thoroughly [seguido
de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos
o neutros] (meticulosamente/ verdaderamente/ a conciencia), two times/
three times/ four times/ twenty times/ many times, etc. [twice: no poner]
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (dos veces/ tres veces/ cuatro veces/ veinte veces/
muchas veces, etc.), to some extent [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (hasta cierto
punto), tons [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (muchísimo), too much [vulgar:
seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (demasiado), totally [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (totalmente),
traditionally [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (tradicionalmente), tremendously
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (tremendamente), truly [seguido de adjetivos positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(verdaderamente), unbelievably [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(increíblemente), undoubtedly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(indudablemente), unfortunately [seguido de adjetivos negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (desafortunadamente), unnaturally
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (anormalmente), unnecessarily [seguido de adjetivos
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (innecesariamente),
unofficially [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (extraoficialmente), unusually
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (excepcionalmente/ inusitadamente/ muy), usually
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (normalmente), utterly [seguido de adjetivos positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(completamente/ totalmente), vastly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(infinitamente), very little [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muy poco), very much
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros; very: no poner] (muchísimo), very very much
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (muchísimo muchísimo), virtually [seguido de
adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (prácticamente/ casi), visibly [seguido de adjetivos positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(visiblemente), visually [seguido de adjetivos positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (visualmente),
wonderfully [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (maravillosamente), wretchedly
[seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (desconsoladamente/ tremendamente/ terriblemente),
yet [seguido de adjetivos positivos o agradables, negativos o desagradables
y objetivos o neutros; puede ir también detrás del adjetivo] (aún/ todavía/
incluso), etc. Ej.: He is a bit more anxious (Él está un poco más
preocupado/ inquieto/ ansioso); He is a far/ a damn [vulgar]/ a long sight
happier (Él es muchísimo más feliz); She is a good deal/ fair deal more
diligent (Ella es bastante/ mucho más diligente/ aplicada); He is a good bit
more sceptical [GB principalmente]/ skeptical [USA] (Él es bastante más
escéptico); I am a great deal more careful now (Tengo muchísimo más
cuidado ahora); She is a hell/ heck of a lot cleaner than him (Ella es
muchísimo más limpia que él); She said it a hell/ heck of a lot more clearly
than he did/ him (Ella lo dijo muchísimo más claramente que él); They are
a little less attractive (Son un poco menos atractiv(os, as)); They are a little
bit less communicative (Son un poquito menos comunicativ(os, as)); She
is a lot/ [a: no poner delante de “lots”] lots prettier than your sister (Ella es
mucho más bonita que tu hermana); She feels a lot/ [a: no poner] lots
better (Ella se siente mucho mejor); You are a tiny little bit more satisfied
(Estás un poquitito más satisfecho); She was a touch closer (Ella estaba un
poco más cerca); It is absolutely better (Es absolutamente/ rotundamente
mejor); It was all the easier to achieve success (Fue mucho/ tanto más fácil
conseguir éxito); It’s almost thicker/ whiter (Es(tá) casi más grueso [o]
espeso/ blanco); Is it any cheaper? (¿Es algo más barato?); He isn’t any
younger [= He is no younger] (Él no es (nada) más jóven); She left without
getting any better (Ella se marchó sin ponerse (nada) mejor); Are you any
richer? (¿Eres (algo) más rico?); She consented without being any happier
(Ella consintió sin ser (nada/ un poco) más feliz); It is barely (any) better
(Apenas es (nada) mejor); It is barely less black/ expensive (Es apenas
menos negro/ caro); It’s by far cheaper/ quieter (Es más barato/ tranquilo
con mucho); It is catastrophically worse (Es(tá) catastróficamente peor);
He said it catastrophically worse (Él lo dijo catastróficamente peor); It is
clearly cheaper (Es claramente más barato); He bought it clearly cheaper
(Él lo compró claramente más barato); This is distinctly bigger (Esto es
claramente más grande); He made this distinctly faster (Él hizo esto
claramente más rápido); She is even less obstinate (Ella es incluso menos
obstinada/ terca); They were extraordinarily surprised (Estaban
extraordinariamente/ extrañamente sorprendidos); They made that
extraordinarily better (Hicieron eso extraordinariamente mejor); a far/
much younger person (una persona mucho más joven); This stowaway is
far hungrier (Este polizón está mucho más hambriento); This is sold far
cheaper (Esto se vende mucho más barato); It is far far more expensive (Es
mucho mucho más caro); It was fatally worse (Fue fatalmente peor); He is
fortunately lighter (Él es afortunadamente más ligero); It’s half as much
colder (Está la mitad más frío); That is hardly (any) better (Eso apenas es
mejor); It is hardly less black/ expensive (Es apenas menos negro/ caro);
It’s heaps [coloquial] cheaper (Es mucho más barato); It is heaps
[coloquial] less expensive/ white (Es mucho menos caro/ blanco); It is
horribly more harmful (Es horriblemente más dañino); You push
immensely harder than me/ I do (Empujas inmensamente más fuerte que
yo); You are immensely smarter than I am [estándar]/ me [coloquial]/ I
[literario: USA principalmente] (Eres inmensamente más inteligente que
yo); That is infinitely heavier than this (Eso/ Aquello es infinitamente más
pesado que esto); He thought it over infinitely longer than many (Él lo
meditó durante un tiempo infinitamente más largo que muchos); She is
little better (Ella está poco mejor); She feels miles better now (Ella se
siente mucho mejor ahora); We are much happier than everybody else
(Somos mucho más felices que todo el resto de la gente); He is much older
(Él es mucho más viejo); This is much more interesting than you think
(Esto es mucho más interesante de lo que crees); She is much more
secretive than all of us (Ella es mucho más hermética que todos nosotros);
This book is much less entertaining than that film (Este libro es mucho
menos entretenido que esa/ aquella película); They are much much faster
than he is [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente]
(Son mucho mucho más rápidos que él); She is much much kinder now
(Ella es mucho mucho más amable ahora); She’s nearly better (Ella está
casi mejor); It’s nearly less [raro] attractive (Es casi menos atractiv(o, a));
It is no better/ cheaper/ less interesting (No está nada mejor/ más barato/
menos interesante); They were none the wiser after her description (Su
descripción no les aclaró nada); She’s 'not any faster (Ella no es nada más
rápida); It’s not any less demanding (No es menos exigente en absoluto);
That is openly more confusing than the rest (Eso/ Aquello es abiertamente
más confuso que el resto); It is quite [raro: GB] better/ cheaper/ older/
warmer (Es bastante mejor/ más barato/ más viejo/ más caliente); He is
quite [raro: GB] better/ older/ younger (Él es bastante mejor/ mayor/ más
joven); He is quite [raro: GB] warmer (Él tiene bastante más calor); It’s
quite a bit/ quite a little [GB] bigger/ safer (Es bastante más grande/
seguro); This machine is rather better/ slower than the first one (Esta
máquina es más bien/ bastante/ un poco mejor/ más lenta que la primera);
That is scarcely less negative (Eso/ Aquello apenas es menos negativo);
She is so much better! (¡Ella es tanto mejor!); It’s as/ so much easier for
her to understand (Es tanto más fácil para ella comprender); It’s so much
less helpful (Es tanto menos útil/ eficaz); He is so very much shorter than
you are [estándar]/ you [literario y coloquial] (Él es tantísimo más bajo que tú);
It’s so very much less helpful (Es tantísimo menos útil/ eficaz); He is
somewhat less interested (Él está un poco menos interesado); It is still
greater [más usado]/ greater still [menos usado] (Es aún más grande/ más
grande todavía); The situation is terribly more confused (La situación está
terriblemente más confusa); It is(n’t) 'that cheaper/ quicker ((no) Es
mucho/ tanto más barato/ rápido); They are 'that much bigger (Son mucho/
tanto mayores/ más grandes); It isn’t 'that much less expensive (No es
mucho/ tanto menos caro); This is twice more complicated than that (Esto
es dos veces más complicado que eso/ aquello); It’s two times less
hygienic than this (Es dos veces menos higiénico que esto); It’s tons
[coloquial] better (Es muchísimo mejor); This problem is tremendously
more complex (Este problema es tremendamente más complejo); He is
unfortunately younger (Él es desafortunadamente más joven); usually
better (normalmente mejor); It’s very little less [raro] blue (Es muy poco
menos azul); She is very much wiser (Ella es muchísimo más sabia); It’s
very much more yellow (Es muchísimo más amarillo); It’s very much less
blue/ green (Es muchísimo menos azul/ verde); He is very very much more
conscious (Él es muchísimo muchísimo más consciente); The story
becomes yet more complicated/ more complicated yet (La histori(et)a se
complica aún/ todavía/ incluso más); It’s yet less expensive [más usado]/
less expensive yet (Es aún/ todavía/ incluso menos caro), etc.
El adverbio "by far" suele ir detrás del adjetivo en grado comparativo. Ej.: He is
quicker by far (Él es más rápido con mucho).
Los adjetivos comparativos excepto "better" no van precedidos de los adverbios
"completely, little". Ej.: completely better (completamente mejor); He’s little better
than you are [estándar]/ you [literario y coloquial] (Él es poco mejor que tú).
Los adjetivos en grado comparativo delante del nombre pueden ir precedidos de los
adverbios intensificativos "far" y "much", pero no de “a bit, a far, a damn [vulgar], a
long sight, a good bit, a good deal, a fair deal, a great deal, a hell of a lot, a heck of a
lot, a little, a lot, lots, a tiny little bit, a touch, all the, any (the), half as much, heaps,
little, miles, none the, quite, quite a bit, quite a little [GB], quite a lot, tons, very
little”. Ej.: a far/ much younger person (una persona mucho más joven).

4.28.- El superlativo relativo indica una comparación generalmente entre tres o


más seres vivos o cosas; el superlativo destaca la cualidad de un nombre en relación
con otros términos de la comparación; hay dos tipos de superlativo relativo:

1) El de superioridad se forma con “the”/ un adjetivo posesivo: "my/ your/ his/


her/ its/ our/ their" + adjetivo en grado superlativo o adjetivo en grado positivo
precedido de “'most” [acentuado] + (nombre [que no es necesario detrás de "the", si
se sobr(e)entiende]) + ("in [el más usado]/ of/ among/ on/ under" + nombre/
pronombre/ "(that)" + sujeto + predicado verbal [que no son necesarios si se
sobr(e)entienden]); el adjetivo en grado superlativo precedido de "the", si no va
delante del nombre porque se sobr(e)entiende, hace de pronombre como núcleo de
un sintagma nominal detrás de un verbo copulativo; cuando el adjetivo superlativo,
no delante del nombre, va detrás del verbo como atributo suele llevar “the”; a veces
en inglés coloquial puede no llevarlo pero, si se suprime “the”, es ambiguo ya que
puede traducirse como “el, la, los, las más + adjetivo” o como “muy + adjetivo”; la
ambigüedad existe solamente en la escritura, ya que en inglés hablado cuando es
superlativo relativo va acentuado el superlativo terminado en -est o la palabra
"most", pero cuando es absoluto no van acentuados y se acentúa el adjetivo en
grado positivo si va precedido de "most" y sin acento cuando termina en -est; para
los castellanohablantes es recomendable usar siempre “the” cuando es superlativo
relativo y sin “the” cuando es superlativo absoluto; se usa "of" delante del nombre
en singular como "bunch, lot", etc., delante del nombre en plural y de pronombre
generalmente en plural; con nombres de períodos de tiempo como "life, year", etc.,
se usa "of [más usado]/ in [menos usado]"; se usa "among" delante del nombre/
pronombre en plural; se usa "in" delante del nombre en singular o plural que se
refiera a un lugar o a un grupo; se puede poner un adjetivo numeral ordinal entre
“the” y el adjetivo superlativo relativo de superioridad; el adjetivo puede ser
calificativo, clasificativo y de color. Ej.: the best alternative (la mejor alternativa); It
is the 'most beautiful ca'thedral (Es la cate'dral más her'mosa); She is the 'most
honest/ intelligent (Ella es la más hon'rada, ho'nesta [o] sin'cera/ inteli'gente); She
is the 'prettiest/ 'shortest (of all) [estándar]/ She is 'prettiest/ 'shortest (of all)
[coloquial] (Ella es la más bo'nita/ 'baja (de todas)); She is the 'most destructive
[estándar]/ She is most des'tructive [coloquial] (Ella es la más destruc'tiva); the
'most lively and intelligent 'man in [of: no poner] that area (el 'hombre más vi'tal e
inteli'gente en esa/ aquella zona); She is the 'youngest (of the three sisters)
[estándar]/ She is 'youngest (of the three sisters) [coloquial] (Ella es la más 'joven
(de las tres hermanas)); That is the best jewel (in [of: no poner] the world) (Ésa es la
mejor joya (del mundo)); He is the oldest man (in [GB]/ on [USA] this team) (Él es
el hombre de más edad/ más anciano (en este equipo)); She is the prettiest girl (in
[of: no poner] town) (Ella es la chica más bonita (de la ciudad)); the longest day of
[más usado]/ in [menos usado] the year (el día más largo del año); his youngest
daughter (su hija más joven); the 'most expensive car (el coche más caro); He is the
'most understanding 'youth (of all) (Él es el joven más compren'sivo (de todos));
She is the person 'most convinced of this fact (Ella es la persona más conven'cida de
este hecho); She is the 'most honest/ intelligent [estándar]/ She is most 'honest/
in'telligent [coloquial] among the people that I know (Ella es la más hon'rada [u]
ho'nesta/ inteli'gente entre la gente que conozco); They are the 'most prepared
[estándar]/ They are most pre'pared [coloquial] in (the) town (Son los más
prepa'rados en la ciudad); a description of the vaguest (una descripción de los más
vago); He’s 'not having the easiest of days (Él no está pasando los días más fáciles
(de su vida)); He is the tallest person that I’ve ever seen (Él es la persona más alta
que jamás haya visto); the worst results (los peores resultados); that of the most
modern inventions [literario] (esa invención de las más modernas); nature at its
most inhospitable (la naturaleza en su forma más inhóspita); the third longest object
(el tercer objeto más largo), the third biggest satellite (el tercer satélite más grande);
the next best screwdriver (el segundo destornillador mejor), etc.
A veces, el superlativo puede ir precedido de “any, no”. Ej.: on any smallest
occasion (incluso en la menor ocasión); rugby, or any roughest sport (rugby o
cualquiera de los deportes más duros), pero es mejor decir “rugby, or any rougher
sport” (rugby o cualquier deporte más duro); No meanest detail is insignificant (Ni
el detalle más mezquino es insignificante).
Se puede poner también “the” + adjetivo en grado positivo precedido de “'most”
[acentuado] + nombre. V. 4.16.9
Cuando se comparan nombres, se usan las partículas "most" para formar el
superlativo de superioridad. Ej.: Arnold has the most books [estándar]/ most 'books
[coloquial] (Arnaldo es el que más 'libros tiene); He made the most mistakes
[estándar]/ most mis'takes [coloquial] (Él fue el que más e'rrores cometió).
Se puede poner también el adjetivo en grado superlativo seguido del mismo
adjetivo en grado positivo. Ej.: He is the 'most intelligent of the intelligent boys (Él
es el más inteli'gente de los muchachos inteligentes); She is the fastest of the fast
runners (Ella es la más rápida de las corredoras rápidas).
En castellano se usa el superlativo relativo cuando se refiere a dos seres vivos o
cosas, pero en inglés se usa normalmente el comparativo, aunque a veces en inglés
coloquial se usa el superlativo relativo especialmente con "best, eldest, oldest,
youngest", para una comparación entre dos seres vivos o cosas solamente como en
castellano. Ej.: She is the taller of the two girls (Ella es la más alta de las dos chicas);
This is the more amusing of the two videos (Éste es el más divertido de los dos
vídeos); Her right eye is the weaker (of the two) (Su ojo derecho es el más débil (de
los dos)); You have two daughters. Which is the youngest? [coloquial] (Tienes dos
hijas. ¿Cuál es la más joven/ menor?). V.2.45, 2.84
Sin embargo, se usan ciertas expresiones como “Put your best foot forward!” y no
“better”, aunque tengamos sólo dos pies, “May the best team win!”, aunque pueden
ser dos, tres o más, etc.
Hay tendencia en inglés a usar “the” seguido del adjetivo superlativo y un nombre
con significado de superlativo absoluto. Ej.: Isn’t she the most beautiful woman?
(¿No es ella una mujer muy hermosa?), etc.
El adjetivo en grado superlativo relativo de superioridad suele ir precedido de “the”,
cuando va delante del nombre, sobre todo cuando van seguidos de "of/ in" +
nombre/ pronombre: the [no suprimir] prettiest girl in this area; sin embargo, el
adjetivo no suele ir precedido de “the”:
a) Cuando va delante del nombre en la segunda parte de un genitivo sajón: the
family’s oldest son (el hijo mayor de la familia), etc.
b) Cuando va precedido de un adjetivo posesivo: his newest toy (su juguete más
nuevo). c) Cuando va precedido del artículo indeterminado. V. 4.16.9
Aproximadamente la mitad de los superlativos se usan sin la segunda parte de la
comparación. Ej.: She is the tallest (of all) (Ella es la más alta (de todas)).
Se dice "the [hay que poner “the” porque es un superlativo relativo] most frequently
mentioned case" (el caso mencionado más frecuentemente), pero "The case is
mentioned most frequently" [no se puede poner “the” cuando "most" va seguido de
un adverbio al final de la oración, porque es un superlativo absoluto] (El caso es
mencionado muy frecuentemente).

2) El superlativo relativo de inferioridad se forma con “the”/ un adjetivo


posesivo: "my/ your/ his/ her/ its/ our/ their" + adjetivo en grado positivo precedido
de "'least" (acentuado) + nombre [no es necesario detrás de “the”, si se
sobr(e)entiende] + ("of/ among/ in" + nombre/ pronombre: no es necesario si se
sobr(e)entiende); "least" se usa con los adjetivos de dos o más sílabas, pero no se
usa apenas con los adjetivos de una sola sólaba; el adjetivo en grado superlativo, si
no va delante del nombre porque se sobr(e)entiende, hace de pronombre como
núcleo de un sintagma nominal detrás de un verbo copulativo y va siempre
precedido de “the”; se usa "of" delante del nombre en singular como "bunch, lot",
etc., nombres de períodos de tiempo como "life, year", etc., de nombres en plural y
de pronombres generalmente en plural; se usa "among" delante nombres/
pronombres en plural; se usa "in" delante del nombre en singular o plural que se
refiera a un lugar o a un grupo; se puede poner un adjetivo numeral ordinal entre
“the” y el adjetivo superlativo relativo de inferioridad; el superlativo de inferioridad
se usa mucho menos que el de superioridad; el adjetivo puede ser calificativo,
clasificativo y de color. Ej.: the 'least expensive frisbee (el disco volador menos
'caro); He is the stowaway 'least afraid of the future (Él es el polizón con menos
'miedo del futuro); the 'least bad/ desirable/ offensive alternative (la alternativa
menos 'mala/ dese'able/ ofen'siva); the 'least expensively furnished house (la casa
amueblada de la forma menos 'cara); the third 'least expensive satellite (el tercer
satélite menos 'caro).
A veces se usa también con un adjetivo en grado comparativo como en "the least
worse alternative" (la alternativa menos mala), pero no es recomendable para los
castellanohablantes.
Cuando se comparan nombres, para el superlativo de inferioridad se usan las
partículas "fewest [literario]/ least [vulgar]" con nombres contables y “least” con
nombres incontables. Ej.: Dana has the 'least [muy usado] money (Dana es la que
menos di'nero tiene)/ Dana has least [raro] 'money (Dana tiene poquísimo di'nero).
Se puede poner también el adjetivo en grado superlativo seguido del mismo
adjetivo en grado positivo, pero normalmente es redundante usar el adjetivo en
grado positivo y es mejor suprimirlo porque se sobr(e)entiende; no obstante, es
necesario si existen varios grupos diferentes en cuanto al grado de la cualidad del
adjetivo. Ej.: He is the 'least intelligent of the (intelligent [necesario si hay otro
grupo de chicos que no son inteligentes]) boys (Él es el menos inte'ligente de los
muchachos (inteligentes)).
Normalmente se usa el superlativo relativo de superioridad del adjetivo contrario en
vez del superlativo relativo de inferioridad, excepto cuando no se quiere ser tan
directo, ya que el superlativo relativo de inferioridad puede ser una forma más
diplomática de decir lo mismo. Ej.: It is the cheapest car (Es el coche más barato),
en vez de "It is the least expensive car" (Es el coche menos caro).
El adjetivo en grado superlativo relativo de inferioridad suele ir precedido de “the”,
cuando va delante del nombre, sobre todo cuando van seguidos de "of/ in" +
nombre/ pronombre; sin embargo, el adjetivo no va precedido de “the” cuando va
delante del nombre en la segunda parte de un genitivo sajón: the family’s least old
son [raro] (el hijo menor de la familia) y cuando va precedido de un adjetivo
posesivo: his least old toy (su juguete menos viejo).
4.29.- Se pueden poner ciertos adverbios delante de un adjetivo calificativo,
clasificativo y de color en grado superlativo relativo (+ nombre) y de
inferioridad precedido de “the” cuando van delante del nombre: absolutely,
almost, altogether, barely, brilliantly, by far [puede ir delante del adjetivo o, si va al
final, detrás del adjetivo], comparatively, completely, considerably, dangerously,
downright, dreadfully, eminently, entirely, easily, especially/ specially, exceedingly,
extremely, far [menos usado que "by far"], far and away, frightfully, fully,
gloriously, grossly, hardly, heartily, hopelessly, in part, in some respects, increasedly/
increasingly, indeed, just, largely, moderately, more or less, much, nearly, 'not quite,
once, only, partially, (not) particularly, partly, practically, profoundly, quite, rather,
readily, reasonably, relatively, ridiculously, scarcely, severely, sharply, simply,
slightly, somewhat, strikingly, strongly, terribly, to some extent, thoroughly, totally,
tremendously, utterly, vastly, very much, violently, wholly, widely, wretchedly, etc.,
todos los adverbios intensificadores y enfatizadores no cuantitativos de 4.31.3 y
todos los adverbios modales de 7.9.6. Ej.: These welfare rights are by far the most
attractive/ the most attractive by far (Estas prestaciones sociales son con mucho las
más atractivas/ las más atractivas con mucho); This company is by far the biggest
one/ the biggest one by far (Esta compañía es con mucho la más grande); He is by
far the 'kindest (among the poorest/ the very poorest/ all of us) (Él es con mucho el
más amable (entre los más pobres/ entre los más pobres con mucho/ (de) entre
todos nosotros)); They are by far the least expensive brake pads/ shoes/ blocks
(Son con mucho las zapatas [o] pastillas de los frenos menos caras); She is easily
the cleverest girl in town (Ella es fácilmente la chica la más lista de la ciudad); It is
far [menos usado]/ by far [más usado] the best solution (Es con mucho la mejor
solución); He is far and away the best politician (Él es con mucho el mejor político);
He is much the best (Él es con mucho el mejor); It’s much the cheapest/ easiest (Es
lo más barato/ fácil con mucho); She arrived much the quickest (Ella llegó la más
rápida con mucho); This 'tightrope walker is quite the best (Este equilibrista es
precisamente el mejor); He is radically the worst (Él es radicalmente el peor).
También se pueden poner todos estos adverbios delante de un adjetivo en grado
superlativo relativo de superioridad y de inferioridad precedido de un adjetivo
posesivo + un nombre. Ej.: She is far and away their best singer (Ella es con
mucho/ sin lugar a duda su mejor cantante).
Sin embargo, el adverbio "very" va entre “the” o el adjetivo posesivo y el adjetivo
superlativo terminado en -est en vez de con "most". Ej.: the very best services (los
mejores servicios de todos/ mejorcitos servicios); They wore their very best dresses
(Llevaban puestos sus mejores vestidos de todos/ mejorcitos vestidos).
4.30.- El superlativo absoluto no indica comparación; se forma añadiendo la
terminación o sufijo -est o poniendo el adjetivo en grado positivo precedido de
"most/ best" [sin acento] (muy/ extremadamente/ de lo más); el adjetivo, que puede
ser calificativo, clasificativo y de color, no va precedido de “the” cuando va en
grado superlativo absoluto; cuando "most" va precedido de un artículo
indeterminado, se traduce por “muy” ya que es superlativo absoluto; cuando el
adjetivo en superlativo absoluto va detrás del verbo, se suele añadir una frase o una
oración para especificarlo. Ej.: She is cleverest [estándar] when she is hungry (Ella
es muy lista/ listísima cuando tiene hambre); He’s oldest/ most 'elderly [estándar]
(Él es muy mayor/ muy viejo/ viejísimo); She is prettiest [estándar] (Ella es muy
bonita); She is most 'beautiful/ des'tructive/ 'honest/ 'horrible/ in'telligent/ 'kind/
un'happy [estándar] (Ella es muy her'mosa/ destruc'tiva/ hon'rada, ho'nesta [o]
sin'cera/ horro'rosa/ inteli'gente/ a'mable/ infe'liz [o] está muy descon'tenta); She is
not best pre'pared (Ella no está muy preparada); a most 'interesting film (una
película muy intere'sante); He is a most a'musing co'median (Él es un comediante
diverti'dísimo/ gracio'sísimo/ muy diver'tido/ de lo más gra'cioso); They are most
'awkward [estándar] (Son tor'písimos/ muy 'torpes/ muy poco 'prácticos/ muy poco
ele'gantes); That is most 'difficult [estándar] (Eso/ Aquello es difici'lísimo/ muy
di'fícil/ de lo más di'fícil); That is most 'heavy [estándar] (Eso/ Aquello es
pesa'dísimo/ muy pe'sado/ de lo más pe'sado); He turned against the very people
who had been kindest [estándar] to him (Él se volvió en contra de la mismísima
gente que había sido más amable con él); that of most modern inventions [literario]
(esa invención muy moderna); nature at its most inhospitable [literario] (la
naturaleza en su forma más inhóspita).
Cuando los adjetivos van precedidos de “it + be” y seguidos de “of” sólo pueden ir
precedidos de “most” [= very] (muy) pero no pueden terminar en -est precedidos
del artículo “the”. V. 6.132
Cuando "most" va precedido de un adjetivo demostrativo se traduce por “tan”. Ej.:
this most a'greeable evening (esta tarde tan agra'dable), this most 'powerful nation
on Earth (esta nación tan pode'rosa en la Tierra), this most untractable [se
sobr(e)entiende "problem"] of problems (este problema tan inabordable/ difícil),
etc.

4.31.- Los adjetivos calificativos, clasificativos y de colores en grado positivo en


forma afirmativa, negativa e interrogativa pueden ir precedidos de algunos
adverbios; se pone [y participio (de) pasado] cuando van seguidos también de
participios de pasado que no hacen la función de adjetivos; los adverbios no
seguidos de [y participio (de) pasado] normalmente pueden ir también seguidos de
algunos participios de pasado cuando hacen la función de adjetivos pero no cuando
hacen la función de participios; los adverbios pueden ser:

1) Adverbios intensificadores y enfatizadores; son todos adverbios de


cantidad y no de modo, aunque terminen en -ly; si el grado positivo es 50
pueden ir del 50 al 100; los más importantes son: a bit too [coloquial: seguido
de adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables
[menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un poco demasiado), a good deal too [seguido de
adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables
[menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros]
(demasiado + adjetivo + con mucho), a little too [seguido de adjetivos únicamente
detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos usados],
negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (un poco demasiado), a little bit too [coloquial: seguido de adjetivos
únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos
usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un poquito demasiado), a lot too [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (demasiado ..., con mucho), a tiny little bit too [seguido de adjetivos
únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos
usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un poquitito demasiado), a trifle too [seguido de adjetivos
únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos
usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (algo/ un poquito demasiado), all [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (completamente/ tod(o, a)),
'all-'fired [USA] [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(excesivamente), all the more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (tanto más/ aún más), all too [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (muy/ sumamente), almighty [coloquial] [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (terriblemente), altogether [seguido de adjetivos graduables
y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (totalmente), any too [sólo en oraciones interrogativas y condicionales:
seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (algo
demasiado), awful [coloquial: USA principalmente: seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (muy/ terriblemente), beastly [coloquial: seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (muy [o] excesivamente [no significa “bestialmente”]), blindingly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (evidentemente [o]
clarísimamente [no significa “ciegamente” como “blindly”]), bloody [GB:
vulgar: seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (tremendamente/ muy),
blooming [GB: coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (tremendamente),
by no means [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (completamente), completely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (completamente), cracking [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros] (muy/ sumamente),
damn [vulgar: seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muy), dead
[coloquial: seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (completamente),
deuced [coloquial: raro: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (maldit(o, a)),
doubly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (el
doble de), downright [seguido de adjetivos graduables y no graduables negativos
o desagradables y objetivos o neutros] (muy/ completamente/
verdaderamente), enormously [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (enormemente),
entirely [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(enteramente/ completamente), especially/ specially [más usado en inglés
coloquial con el mismo significado que "especially"; para los
castellanohablantes es más seguro usar siempre “especially”] [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(especialmente), ever so [GB principalmente: seguido de adjetivos graduables
y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (muy), exceedingly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (sumamente/ extremadamente), excessively [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (excesivamente), exorbitantly [seguido
de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (exorbitantemente), extra [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables y objetivos o neutros] (extra/
especialmente), extremely [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (extremadamente), far more [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (mucho más), far too [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(demasiado), far too much more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (demasiado más ..., con mucho), frightfully [coloquial: GB
principalmente: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(tremendamente/ extremadamente/ muy]), fucking [vulgar: seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y raramente de participios de pasado; sólo
se usa delante de un adjetivo o un adverbio] (completamente), fully
[estándar: seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables
y objetivos o neutros y de participios de pasado]/ full [coloquial: raro:
seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables y objetivos
o neutros] (enteramente/ completamente/ muy), 'helluva [vulgar] [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (increíblemente), highly [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
(como "acclaimed, charged, classified, coloured [GB principalmente]/
colored [USA], competitive, complex, controversial, critical, cultivated,
curious, dangerous, developed, doubtful, educated, effective, enjoyable,
esteemed, evident, explosive, forceful, impenetrable, impressionable,
improbable, incensed, indignant, insulting, intelligent, interesting, likely,
nourishing, obvious, paid, peculiar, placed, pleased, polished, probable,
productive, qualified, questionable, recommended, regarded, respected,
salted, satisfactory, seasoned, sensitive, sexed, significant, skilled,
sophisticated, spiced, strung, successful, trained, unconventional, unlikely,
unusual, valuable, vexed, etc., pero no de otros como "bright, clear, dense,
frightful, funny, good, mad, old, plain, queer, rich, sad, sage, smart, sore,
strange, wise", etc.) y de participios de pasado] (altamente [o] muy),
hugely [seguido de adjetivos graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de adjetivos no graduables que terminan
igual que un participio (de) pasado objetivos o neutros y de participios de
pasado] (enormemente), immeasurably [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (enormemente/ infinitamente), immensely [seguido
de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (inmensamente),
increasingly/ increasedly [seguidos de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (cada vez más), jolly [coloquial: GB principalmente:
seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (muy), (the) least [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (el/ la/ l(os, as) menos),
mighty [coloquial: USA principalmente: seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(muy), more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(más), more and more [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (cada vez más), most [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (muy), much [en forma negativa e interrogativa va
seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado; en forma
afirmativa va seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros que empiezan por a-, que son
apositivos o van detrás de un verbo copulativo, y de algunos otros como
"different, good", etc., y de participios de pasado] (mucho/ muy), much
more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (mucho más),
much too [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (demasiado ...,
con mucho), (very) much too much [seguido de adjetivos sólo graduables
objetivos o neutros que terminan igual que un participio (de) pasado y de
participios de pasado] (demasiado ..., con mucho), 'not a 'little [literario:
seguido de adjetivos acentuados sólo graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado acentuados]
(muy), not 'half [GB: coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (muy), only too [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (muy/ sumamente/ demasiado), 'overly [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (excesivamente/ demasiado), overwhelmingly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(abrumadoramente), particularly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (particularmente/ especialmente), plenty [USA:
vulgar: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros o al final: V.7.17] (muy/ mucho), precious
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros]
(muy), pretty [coloquial: no va acentuado pero el adjetivo que va detrás sí;
cuando “pretty” es adjetivo va acentuado: seguido de adjetivos graduables y
no graduables sólo en forma afirmativa o interrogativa afirmativa positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muy/ bien), quite
[no va acentuado, pero el adjetivo que va detrás sí: puede indicar en forma
afirmativa, en forma negativa o en forma interrogativa afirmativa o negativa un
100% cuando se traduce por "completamente/ totalmente/ del todo" tanto
en GB como en USA con adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y con participios de
pasado [V. 4.23, 4.27]; puede indicar casi un 100% cuando se traduce por
“muy” con adjetivos sólo graduables, pero no con adjetivos absolutos,
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros en USA en
forma afirmativa, en forma negativa o en forma interrogativa afirmativa o
negativa y sólo en forma negativa en GB], rather [GB: en forma afirmativa, no
en forma negativa o interrogativa: seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables y objetivos o neutros] (muy), rather too [seguido de adjetivos
únicamente en forma afirmativa o interrogativa afirmativa sólo graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado; fairly too: no poner] (un poco/ algo/ más bien demasiado), real [USA
principalmente: coloquial: seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muy),
right [GB: vulgar: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros (como "good, glad, mild, new,
sharp, smart, sorry, spicy, worried”, etc.)] (muy/ totalmente), slightly too
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (un poco
demasiado), so very (very) [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (tan (tan) [+ adjetivos en grado superlativo]), somewhat too [seguido
de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (un poco demasiado), supremely
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (sumamente),
too [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (demasiado
[pero en algunos casos puede equivaler a "muy"]), too much [seguido de
adjetivos sólo graduables objetivos o neutros que terminan igual que un
participio (de) pasado y de participios de pasado] (demasiado), too much
more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (demasiado
más), totally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (totalmente), utterly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (completamente/ totalmente), vastly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(infinitamente), very [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado que tienen un sentido activo; con los participios de pasado que
tienen un sentido pasivo no se usa "very" sino "much", "very much",
"greatly" [literario], etc.); puede ir seguido de algunos adjetivos no
graduables + nombre; va sólo delante de un adjetivo o un adverbio: V. 4.7,
7.1] (muy), very much [seguido de adjetivos que terminan generalmente
igual que un participio (de) pasado graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (muy), wholly [literario: seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(completamente/ totalmente), wide [seguido de adjetivos sólo graduables
objetivos o neutros como “apart/ awake/ open, etc”] (completamente), etc.
Ej.: She is all upset/ wrong (Ella está completamente disgustada/
equivocada); It was all dirty (Estaba completamente sucio); He got all wet
(Él se mojó todo); She’s gone all red (Ella se ha puesto toda colorada); all
finished (completamente terminado); altogether different (totalmente
diferente); an awful [coloquial: USA principalmente] cold day (un día muy
frío); It is blooming [GB: coloquial] cold! (¡Hace un frío tremendo!); She’s
a completely honest woman/ She’s completely an honest woman (Ella es
una mujer completamente honrada); a completely destructive/ different
attitude (una actitud completamente destructiva/ distinta); a cracking good
film (una película muy buena); dead certain/ drunk/ level/ quiet/ right/
straight/ sure/ tired/ wrong (completamente seguro/ borracho/ nivelado/
tranquilo/ en lo cierto/ recto/ seguro/ cansado/ equivocado); a pretty damn
[vulgar] good show (un espectáculo muy bueno); deuced [coloquial] good
luck (maldita buena suerte); downright dangerous/ insolent/ ridiculous
(muy peligroso/ insolente/ ridículo); a downright hostile/ dangerous
relationship (una relación completamente hostil/ peligrosa); an enormously
beneficial/ complex/ fat/ important/ impressed/ popular/ rich figure (una
figura enormemente beneficiosa/ compleja/ gorda/ importante/
impresionada/ popular/ rica); an enormously beneficial project (un
proyecto enormemente beneficioso); entirely clear/ correct/ dependent/
different/ devoted/ mistaken/ selfish/ separate/ surprised/ wrong
(enteramente/ completamente claro/ correcto/ dependiente/ diferente/
dedicado/ equivocado/ egoísta/ separado/ sorprendido/ equivocado); It’s
the entirely wrong approach (Es el enfoque completamente equivocado);
an ever so tender child (un niño muy tierno); (e)specially cheerful/
difficult/ important/ satisfying/ strong/ true/ useful/ valuable
(especialmente alegre/ difícil/ importante/ nutritivo/ fuerte/ verdadero/ útil/
valioso); an exceedingly bad/ difficult task (una tarea sumamente mala/
difícil); exceedingly amiable/ wealthy (sumamente amable/ rico); It is
extra long (Es extralargo); We are extremely worried (Estamos
extremadamente preocupados); the extremely afraid foreigner (el
extranjero/ la extranjera extremadamente asustad(o, a)); an extremely mild
evening (una tarde extremadamente suave); extremely difficult/ dangerous/
important (extremadamente difícil/ peligroso/ importante); far too
expensive (demasiado caro); frightfully [coloquial: GB principalmente:]
tired (muy cansado); a frightfully [coloquial: GB principalmente] tired
person (una persona muy cansada); It’s fucking [vulgar] useless (No sirve
para un carajo/ Es completamente inservible/ ineficaz); fully appreciated/
automatic/ aware/ convinced/ justified/ recovered/ trained (enteramente/
completamente apreciado/ automático/ consciente/ justificado/ recuperado/
entrenado); a fully awake passenger (un pasajero completamente
despierto); a fully justified answer (una respuesta completamente
justificada); fully [estándar]/ full [coloquial: raro] confident
(completamente seguro); She is fully satisfied (Ella está totalmente
satisfecha); highly improbable/ classified (altamente improbable/
clasificado); a highly competitive/ complex/ critical/ dangerous/ educated/
esteemed/ intelligent/ placed/ regarded/ respected/ simple/ skilled/
successful/ trained/ unconventional young man (un joven altamente [o]
muy competitivo/ complejo/ crítico/ peligroso/ culto/ estimado/ inteligente/
situado/ estimado/ respetado/ sencillo/ capacitado/ exitoso/ entrenado/
poco convencional); a highly developed economy (una economía
altamente/ muy desarrollada); He is hugely agreeable/ popular/ successful/
talented (Él es enormemente agradable/ popular/ exitoso/ está
enormemente dotado); a hugely expensive suit (un traje enormemente
caro); an immensely complex/ difficult/ generous/ helpful/ popular/
powerful/ valuable/ wealthy person (una persona inmensamente compleja/
difícil/ generosa/ servicial/ popular/ poderosa/ valiosa/ rica); an immensely
complex issue (una cuestión inmensamente compleja); an increasingly
strong lobby (un grupo de presión cada vez más fuerte); It is becoming
increasingly/ increasedly clear/ difficult/ strong (Está cada vez más claro/
difícil/ fuerte); That is jolly [coloquial: GB principalmente] difficult (Eso/
Aquello es muy difícil); He is the least intelligent (Él es el menos
inteligente); It’s mighty [coloquial: USA principalmente] cold (Está muy
frío); It’s becoming more and more provisional [no graduable]/ qualitative
[no graduable]/ quadrangular [no graduable]/ ecological [no graduable]/
illegal [no graduable]/ retroactive [no graduable]; most concerned/ obliged
(muy preocupado/ agradecido); He is most affected by her death (Él está
muy afectado por la muerte de ella); Those most affected by her death ...
(Ésos/ Aquéllos muy/ más afectados por la muerte de ella ...); He is (very)
much afraid (Él está muy asustado); It is much different from mine (Es
muy diferente del mío); I am not much good at that (No soy muy bueno
para eso); He is much more active (Él es mucho más activo); She is much
too angry/ busy (Ella está demasiado furiosa/ ocupada, con mucho); much
too expensive (demasiado caro, con mucho); It’s much too simple (Es
demasiado sencillo, con mucho); He’s 'not a 'little 'tired [literario] (Él está
muy can'sado); It’s not 'half bad/ hot [GB: coloquial] (Es ma'lísimo/
Está muy ca'liente); It is not 'half cold today [GB: coloquial] (Está
muy 'frío hoy); She isn’t 'half clever/ intelligent [GB: coloquial]
(Ella es lis'tísima/ muy inteli'gente); It is 'not quite 'big enough (No es del
todo suficientemente 'grande); He is 'not quite 'sure (Él no está
completamente se'guro); It’s 'not quite as black (No es(tá) precisamente tan
negro); She took precious good care (Ella tuvo mucho cuidado); It seems
pretty 'perfect [vulgar]/ pretty un'likely (Parece muy per'fecto/
impro'bable); She is quite 'rich (Ella es muy 'rica); It’s quite 'similar (Es
muy simi'lar); It is quite 'true (Es completamente/ muy 'cierto); He’s quite
a 'young man (Él es un hombre muy 'joven); I’m only too glad to help you
(Estoy muy contento de ayudarte); It is rather [GB] beautiful/ charming/
fascinating/ good/ lovely/ nice, etc. (Es muy hermoso/ encantador/
fascinante/ bueno/ bonito/ bonito, etc.); He’s real [USA principalmente:
coloquial] tired (Él está muy cansado); He’s a real [USA principalmente:
coloquial] happy man (Él es un hombre muy feliz); He is right [GB:
vulgar] glad to see her (Él está muy contento de verla); It’s so very very
expensive! (¡Está tan carísimo!); supremely confident (sumamente/
totalmente seguro (de sí mismo)); too easy (demasiado fácil); He is too
clever (Él es demasiado/ muy listo); too much concerned (demasiado
involucrado/ afectado); They are totally unprepared for the shock (No
están preparados en absoluto para el impacto/ la conmoción/ el susto);
totally blind/ destroyed/ free/ lacking/ new/ opposed/ satisfying/ secure/
unacceptable/ unjustified (totalmente ciego/ destrozado/ libre/ ausente [o]
deficiente/ nuevo/ opuesto/ satisfactorio/ seguro/ inaceptable/
injustificado); a totally silly idea (una idea completamente tonta); an
utterly charming/ convincing/ delightful/ different/ evil/ false/ mistaken/
persuasive/ unbelievable/ reliable/ wasted/ wrong remark (un comentario
totalmente encantador/ convincente/ encantador/ diferente/ maligno/ falso/
equivocado/ persuasivo/ increíble/ fiable/ despilfarrado/ equivocado); a
vastly overrated artist (un artista infinitamente sobrevalorado); a very
intelligent boy (un chico muy inteligente); He is very content (Él está muy
satisfecho); They are very afraid/ ashamed/ busy/ tall (Están muy
asustad(os, as)/ avergonzad(os, as)/ ocupad(os, as)/ Son muy alt(os, as));
the very first [no graduable]/ last [no graduable]/ next [no graduable] day
(precisamente el primer día/ el último día/ al día siguiente); the very same
[no graduable] day (el mismísimo día); very little milk (muy poca leche);
It’s the very tiny house (Es la casa muy pequeña); a veces se dice "not very
good", etc., en vez de "very bad", etc., porque es más diplomático; very
much afraid/ alive/ alone/ ashamed/ asleep/ awake/ unable (muy asustado/
vivo/ solo/ avergonzado/ dormido/ despierto/ incapaz); very much
un'tested [no graduable]/ un'questioned [no graduable]; wholly convincing/
inadequate/ new/ unacceptable/ unexpected (completamente convincente/
inadecuado/ nuevo/ inaceptable/ inesperado); wide awake (completamente
despierto), etc.
"A lot" y "far" pueden ir seguidos de "different", pero no de otros adjetivos
como "good", etc.
Hay también algunos otros que no se usan mucho: more than, etc.
Existen una serie de palabras que intensifican el significado de un adjetivo; no
suelen emplearse con otros adjetivos; se dan en expresiones idiomáticas o
modismos. Ej.: It’s baking [coloquial] hot here (Aquí hace un calor achicharrante);
He’s barking [GB: coloquial] 'mad (Él está loco de re'mate); a boiling hot day (un
día muy caliente); It is boiling/ piping 'hot (Está muy ca'liente); He’s broad [menos
usado que "wide"] awake (Él está totalmente despierto); It is broiling/ burning 'hot
(Está muy ca'liente); He is dripping 'wet (Él está empa'pado/ muy mo'jado); He’s
fast asleep (Él está profundamente dormido); He’s filthy [coloquial: peyorativo]
dirty/ rich (Él está muy sucio/ podrido de dinero); It’s perishing [GB: coloquial]
cold in here! (¡Aquí hace un frío que pela!); steaming hot (muy caliente); a stifling
hot day (un día sofocante/ muy caluroso); He’s 'stone 'cold [o] 'stone-'cold
[coloquiales]/ 'stone 'dead [o] 'stone-'dead [coloquiales]/ 'stone 'deaf [o] 'stone-'deaf
[coloquiales] (Él está totalmente 'frío [o] he'lado/ 'muerto/ 'sordo); He’s stone-cold
[coloquial] 'sober (Él no ha bebido ni una 'gota); He had a whaling [coloquial] good
time (Él lo pasó muy bien); It’s wringing 'wet (Está empa'pado/ muy mo'jado), etc.
Algunos adjetivos son enfáticos/ enfatizadores (emphasizing): absolute, complete,
entire, outright, perfect, positive, real, sure, total, true, utter, very, etc., y en inglés
coloquial con valor enfático normalmente para indicar desaprobación algunos que
terminan en -ing: blinking [GB: no graduable] (puñetero), blithering [no
graduable], blooming [GB: no graduable], blundering [no graduable], crashing
[GB: no graduable], flaming [GB: no graduable], freezing, hopping [no
graduable], piddling, raving [no graduable], roaring [coloquial], scalding,
scorching, soaking, sopping [no graduable], stinking [no graduable], thumping
[no graduable], thundering [no graduable], whacking [no graduable],
whopping [no graduable]. Ej.: a blinking [GB: coloquial] 'good film (¡mecahis/
puñetas, qué película más buena!); It’s flaming [GB: coloquial] ri'diculous (Es
puñeteramente ridículo); It is/ It’s freezing [coloquial] 'cold (Hace mucho frío); He
is hopping [coloquial] 'mad (Él está furioso); She’s raving 'mad (Ella está como una
cabra); He’s roaring [coloquial] 'drunk (Él está borracho per'dido/ muy bo'rracho);
The tea is scalding 'hot (El té está muy ca'liente); It’s scorching 'hot (Hace mucho
ca'lor); It is soaking 'wet (Está empa'pado/ muy mo'jado); She’s sopping 'wet (Ella
está calada hasta los 'huesos/ muy mo'jada); He’s stinking 'drunk/ 'rich (Él está
completamente/ muy bo'rracho/ podrido de di'nero); a thumping great suitcase (una
maleta enormemente grande); It’s whacking 'big/ 'great (Es enormemente 'grande),
etc.
Se puede poner normalmente el adverbio "too" entre los siguientes adverbios y un
adjetivo en grado positivo: amazingly, a bit, by far, clearly, even, far, fortunately,
just, a little, a little bit, lots [coloquial]/ a lot [literario], much, openly, outrageously,
rather, really, slightly, somewhat, still, strikingly, stupefyingly, surprisingly, a tiny
little bit, unbelievably, unfortunately, unusually, usually, very much, etc., y el
adjetivo en grado positivo. Ej.: It’s a bit too complicated (Es un poco demasiado
complicado); It’s a bit too old (Es un poco demasiado viejo).
En inglés coloquial se usan de adverbios intensificadores algunos adjetivos como
"good, lovely [GB principalmente], nice, well", etc., seguidos de “and” y un
adjetivo acentuado con el significado de “bien”; en inglés estándar en algunos casos
se puede traducir también como un adjetivo y tiene sentido. Ej.: The job is good and
'easy (El empleo es bien 'fácil/ bueno y 'fácil); The beer was good and 'cold (La
cerveza estaba bien 'fría); The meal was lovely [GB principalmente] and de'licious
(La comida estaba bien deli'ciosa); It’s lovely [GB principalmente] and 'cold/
'quiet/ 'warm (Está bien 'frío/ tran'quilo/ ca'liente); It’s nice and 'clean/ 'smart/ 'tidy
(Está bien 'limpio/ ele'gante/ orde'nado); It is a nice and 'comfortable chair (Es una
silla bien 'cómoda); It’s nice and 'early/ 'warm (Es bien tem'prano/ Está bien
ca'liente); The tea is nice and 'warm (El té está bien ca'liente/ es bueno y está
ca'liente); cuando se pone "nice and" + adjetivo + nombre se traduce por "nombre +
bien + adjetivo"; sin embargo, si se pone "nice" + adjetivo + nombre, se traduce por
"nombre + adjetivo + y agradable": a nice long walk (un paseo largo y agradable);
He’s well and truly drunk (Él está bien/ completamente borracho).

2) Adverbios de cantidad moderadores; pueden indicar una proporción parcial o


total del adjetivo en grado positivo pero nunca superior; si el grado positivo es 50
pueden ir del 0 al 50; estos adverbios se usan aquí como adverbios de cantidad,
aunque puedan ser también de modo, frecuencia, etc.; los más importantes
son: a bit [coloquial: seguido de adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo
graduables positivos o agradables [menos usados], negativos o desagradables [más
usados] y objetivos o neutros y de participios de pasado] (un poco), a little
[seguido de adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o
agradables [menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (un poco), a little bit [coloquial: seguido de
adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables
[menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un poquito), a tiny little bit [seguido de adjetivos
únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos
usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un poquitito), a touch [seguido de adjetivos únicamente
detrás de un verbo sólo graduables positivos o agradables [menos usados],
negativos o desagradables [más usados] y objetivos o neutros] (un poco/ algo), a
trifle [seguido de adjetivos únicamente detrás de un verbo sólo graduables positivos
o agradables [menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (algo/ un poquito), about [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (más o menos), almost (as) [en forma afirmativa
principalmente] [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (casi (tan)), any [seguido de adjetivos únicamente en forma negativa e
interrogativa sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros] (algo),
any less [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (algo menos),
any too [sólo en oraciones negativas: seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (en absoluto demasiado), approximately [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(aproximadamente [o] más o menos), as ... (as) [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(tan ... (como)), at least [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (por lo menos), barely [seguido de adjetivos únicamente en forma
afirmativa o interrogativa afirmativa sólo graduables objetivos o neutros y de
participios de pasado] (apenas [frecuencia indefinida y cantidad]), chiefly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(fundamentalmente [o] principalmente [modo y cantidad]/ en su mayor parte
[cantidad]), comparatively [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (comparativamente [modo y cantidad]), considerably [literario: seguido
de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (considerablemente/ bastante),
every bit as ... (as) [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (en todos los aspectos/
absolutamente tan ... (como)), exactly as [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(exactamente tan), exclusively [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (exclusivamente/ únicamente), fairly
[seguido de adjetivos únicamente en forma afirmativa o interrogativa afirmativa
sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros; si no va acentuado, no
se pone en duda la cualidad expresada por el adjetivo y significa mayor proporción
pero, si va acentuado, se pone en duda dicha cualidad y significa menor proporción;
no puede ir seguido de adjetivos de color, a no ser que vayan precedidos de "dark" o
"light"; va también seguido de participios de pasado] (bastante [indica menor
cantidad que "quite"]), half [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (medio/ a medio/ a medias/ en cierto modo), half as (... as) [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (la mitad más (... que)), half(-)way [coloquial: seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (parcialmente/ medio), hardly [seguido de adjetivos
únicamente en forma afirmativa sólo graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (apenas
[frecuencia indefinida y cantidad]), (just) how [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] ((exactamente) cómo de), however [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (por + adjetivo), in part [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (en parte), in many respects/ in some respects [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (en muchos aspectos/ en algunos
aspectos), just about [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(casi), just as [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (precisamente tan), kind of
[coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (más o menos),
largely [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (en gran parte/
mayormente), less [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(menos), less and less [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (cada
vez menos), lightly [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos o neutros que
terminan igual que un participio (de) pasado] (ligeramente [o] levemente [modo y
cantidad]), mainly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (fundamentalmente [o] principalmente [modo y cantidad]/ en su mayor
parte [cantidad]), materially [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos o
neutros y de participios de pasado] (materialmente [modo]/ sensiblemente [o]
considerablemente [cantidad]), measurably [seguido de adjetivos sólo graduables
objetivos o neutros y de participios de pasado] (sensiblemente [o]
perceptiblemente [modo y cantidad]), merely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (simplemente [o] solamente [modo y cantidad]),
mildly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (suavemente
[modo]/ ligeramente [cantidad]), moderately [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (moderadamente [o] medianamente [modo y cantidad]),
more [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (más), more or
less [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (más
o menos), most [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(muy), mostly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (en su mayor parte/ casi), near [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (casi),
nearly [seguido de adjetivos graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros, de algunos no graduables como “dead”, etc.,
y de participios de pasado] (casi), nearly as (... as) [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros;
va también con algunos adjetivos no graduables como “dead”, etc.] (casi tan (...
como)), no [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables y objetivos
o neutros] (nada), none too [más usado]/ none so [menos usado] [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros] (nada
demasiado), not a bit [seguido de adjetivos principalmente graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (nada), not all that [coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (no tan), not ... (at all) [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (no ... (en absoluto)), not even a little
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (ni siquiera un
poco), not half [seguido de adjetivos acentuados sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros de participios de pasado] (no [adjetivo] +
del todo), not half as [GB: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (ni la mitad de + adjetivo), not nearly as [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]/
so [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (... as) (ni con
mucho tan (... como)), not particularly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (no particularmente/ no especialmente), 'not
quite [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (no
completamente/ no del todo), 'not quite as [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]/
so [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (... as) (no
precisamente tan (... como)), not very [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (no muy), nothing like as (... as) [coloquial: seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (mucho menos (... que/ de lo que)), nothing short of [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (ni más ni menos que), nowhere near [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(ni con mucho/ ni por asomo), nowhere near as (... as) [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(ni con mucho/ ni por asomo tan (... como)), only [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (simplemente/ sólo), part [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (en parte), partially [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (parcialmente/ en parte), partly [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (en parte), plenty + adjetivo + enough
[USA principalmente: coloquial: entre “plenty” y “enough” van adjetivos
sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros + enough (por
supuesto suficientemente + adjetivo/ suficientemente + adjetivo + con
mucho), practically [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (prácticamente [modo y cantidad]), predominantly [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (predominantemente [modo y
cantidad]), pre(-)eminently [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (predominantemente [o] fundamentalmente [modo y
cantidad]), pretty [coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros pero no los adjetivos
absolutos en inglés estándar [V. 4.23] y de participios de pasado; va acentuado;
si se acentúa el adjetivo que va detrás además de "pretty", indica una cantidad algo
mayor que si se acentúa sólo "pretty"] (bastante), primarily/ principally [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(principalmente [modo y cantidad]), 'quite [GB: en forma afirmativa, en forma
negativa o en forma interrogativa afirmativa o negativa: seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros
pero no los adjetivos absolutos [V. 4.24] y de participios de pasado [estándar:
más usado]/ seguido de los adjetivos absolutos [coloquial: menos usado]; va
acentuado; si se acentúa el adjetivo que va detrás además de "quite", indica una
cantidad algo mayor que si se acentúa sólo "quite"] (bastante [GB: indica mayor
cantidad que "fairly"; no se usa en USA con este significado; en USA se usa
"somewhat"], rather [seguido de adjetivos únicamente en forma afirmativa sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (bastante/ un poco/ algo), reasonably [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (razonablemente [modo]/ casi [o] bastante [cantidad]), relatively
[seguido de adjetivos graduables positivos o agradables, negativos o desagradables
y objetivos o neutros que terminan igual que un participio (de) pasado y de
adjetivos no graduables obejtivos o neutros y de participios de pasado]
(relativamente [modo y cantidad]), roughly [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (aproximadamente [modo y cantidad]), scarcely
[seguido de adjetivos únicamente en forma afirmativa o interrogativa afirmativa
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (apenas [frecuencia indefinida y cantidad]),
significantly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(considerablemente [o] apreciablemente [modo y cantidad]), slightly [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (ligeramente [modo]/ un poco
[cantidad]), so [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (tan), somewhat [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (un poco/ bastante), sort of [seguido de adjetivos únicamente en forma
afirmativa sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (más o menos), substantially
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(considerablemente [o] básicamente [modo y cantidad]), sufficiently [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (suficientemente), 'this (much)/
'that (much) [coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (tan/
así de), to some extent [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado],
tolerably [seguido de adjetivos únicamente en forma afirmativa o interrogativa
afirmativa sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (razonablemente [o]
aceptablemente [modo]/ medianamente [cantidad]), virtually [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (virtualmente
[modo]/ prácticamente [o] casi [cantidad]), etc. Ej.: She is a bit worried (Ella está
un poco preocupada); It is a little expensive (Es un poco caro); He is a touch naive
[más usado]/ naïve (Él es un poco ingenuo [o] inocente); It is almost black (Es(tá)
casi negro); Is it any different/ good? (¿Es algo diferente?/ ¿Es bueno?); How do I
know that it is any different? (¿Cómo sé que es algo diferente?); It is approximately
true (Es más o menos verdad); It is barely hot (Apenas está caliente); a barely
furnished room (una habitación apenas amueblada), a comparatively new building
(un edificio comparativamente nuevo); It is comparatively old (Es
comparativamente viejo); It was fairly 'pleasant (Fue bastante agradable); He is
'fairly 'clever (Él es listo pero no bastante); a fairly dark blue jacket (una chaqueta
azul bastante o(b)scura); half alive/ asleep/ dead (medio vivo/ dormido/ muerto);
half Algerian half Greek (medio argelino medio griego); It’s half as cold (Está la
mitad más frío); It’s half as expensive (Es la mitad más caro); He is hardly aware of
it (Él apenas es consciente de ello); hardly surprising (apenas sorprendente); She
doesn’t know (just) how anthropological [no graduable]/ biological [no graduable]
the matter is (Ella no sabe (exactamente) cómo de antropológico/ biológico es el
asunto [= en qué medida el asunto se refiere a la antropología/ biología]); (Just)
how anthropological [no graduable]/ biological [no graduable] is the matter?
(¿(Exactamente) cómo de antropológico/ biológico es el asunto [= ¿Cuánto tiene
que ver el asunto con la antropología/ biología]); However hard she tried, she never
made it (Por mucho que ella lo intentara/ intentaba, nunca lo conseguía/ Por mucho
que ella lo intentó, nunca lo consiguió); a largely empty train (un tren en gran parte/
mayormente vacío); He is mostly affected by her death (Él está en su mayor parte
afectado por la muerte de ella); Those mostly affected by her death (Ésos/ Aquéllos
en su mayor parte afectados por la muerte de ella); the nearly fatal accident (el
accidente casi fatal); It is nearly ready (Está casi list(o, a)); no different/ good (nada
diferente/ bueno); It’s none too easy (No es nada demasiado fácil); They are none
too happy/ sure (No están nada demasiado contentos/ seguros); He’s not a bit tired
(Él no está nada cansado); It’s not at all easy (No es fácil en absoluto); He’s not even
a little tired (Él no está ni siquiera un poco cansado); It’s not half 'bad [estándar]
(No es malo del 'todo/ Es bastante 'bueno); He’s not half con'vinced [estándar] (Él
no está convencido del 'todo/ sólo está medio conven'cido/ está convencido sólo a
'medias); It isn’t half as new as that [GB] (No es (ni) la mitad de nuevo); It is not
half as cold today [GB] (No está ni la mitad de frío hoy); They are 'not nearly as/ so
rich as their cousins (No son ni con mucho tan ricos como sus primos); Her house is
nowhere near as big as theirs (La casa de ella no es ni con mucho/ por asomo tan
grande como la de ellos); It is only amusing (Es sólo/ solamente divertido); She’s
part angry (Ella está enfadada en parte); It’s plenty [USA principalmente:
coloquial] big enough for her (Es por supuesto suficientemente grande
para ella/ Es suficientemente grande con mucho para ella); practically new
(prácticamente nuevo); She is pretty tired (Ella está bastante cansada); He is 'quite
[GB]/ somewhat sober (Él es bastante 'sobrio/ sen'sato/ dis'creto [menos sobrio/
sensato/ discreto de lo que se piensa; si se acentúa "sober" además de "quite" indica
una cantidad algo mayor que si se acentúa sólo "quite"]); She is 'quite [GB]/
somewhat rich (Ella es bastante 'rica); It is (not) 'quite [GB] attractive/ similar/ true
((no) Es bastante a'tractivo/ simi'lar/ 'cierto); He’s 'quite [GB] a young man (Él es
un hombre bastante 'joven); It was rather bad/ expensive/ ugly (Era bastante mal(o,
a)/ car(o, a)/ fe(o, a)); It was rather [fairly: no poner] too cold/ expensive (Hacía un
poco/ más bien demasiado frío/ Era un poco/ más bien demasiado caro);
reasonably certain/ secure (casi seguro/ bastante seguro); It was roughly black (Era
aproximadamente negro); It is somewhat cool (Está un poco frío); It is scarcely
conceivable (Es apenas concebible); They aren’t so good (Ellos no son tan buenos);
It isn’t so good/ new (No es tan bueno/ nuevo); somewhat afraid girls (chicas un
poco asustadas); She was sufficiently nervous (Ella estaba suficientemente
nerviosa); Tobacco 'this good is hard to find (Tabaco tan bueno como éste/ de tan
buena calidad es difícil de encontrar); It isn’t usually 'this cold (No hace
normalmente 'tanto frío); He had never been 'this/ 'that good (Él no había sido
nunca tan 'bueno); I don’t think (that) she’s 'that worried (No creo que ella está/ esté
tan preocu'pada); He isn’t 'that rich (Él no es tan 'rico); She was 'that angry she
refused to talk to us (Ella estaba tan enfa'dada que se negó/ negaba a hablar con
nosotros); virtually impossible (prácticamente/ casi imposible), etc.
El adverbio moderador "enough" se pone detrás de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros en vez de
delante. Ej.: It is good enough (Es (lo) suficientemente bueno); It was accessible
enough (Era (lo) suficientemente accesible); It’s a common enough experience (Es
una experiencia suficientemente corriente).
El uso de "quite" delante de un adjetivo en grado positivo es realmente complicado
en GB pero no en USA; para evitar complicaciones quizá(s) sea recomendable para
los castellanohablantes usarlo con el significado de "completamente/ muy" delante
de cualquier adjetivo, como en USA, y usar "somewhat" delante de cualquier
adjetivo, como en USA, cuando se quiere decir "bastante".
Los adverbios "barely, fairly, hardly, pretty, rather (too), scarcely, sort of, somewhat
(too), tolerably" no pueden ir detrás de "not", excepto cuando se contradice lo que
otra persona ha dicho. Ej.: A: She’s fairly/ pretty/ rather (too)/ sort of/ somewhat
(too)/ tolerably reasonable. B: She’s not fairly/ pretty/ rather (too)/ sort of/
somewhat (too)/ tolerably reasonable.
Hay también algunos otros que no se usan mucho: less than, worse than, etc.
3) Adverbios no cuantitativos; pueden ser adverbios de modo, de tiempo,
de frecuencia, etc.; normalmente pueden ir seguidos de un adjetivo en
grado positivo sin llevar énfasis; los adverbios que llevan detrás [modo y
cantidad] pueden usarse todos también como adverbios intensificadores y
enfatizadores, igual que los de 4.31.1, aunque la traducción sea a veces
diferente; los más importantes son: abjectly [seguido de adjetivos sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (miserablemente [modo]/ sumamente [cantidad]), abominably
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(abominablemente [modo]/ terriblemente [cantidad]), absolutely [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros, incluidos los graduables absolutos,
y de participios de pasado] (absolutamente [modo y cantidad]/ totalmente
[o] del todo [o] rotundamente [o] sumamente [cantidad]), absurdly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(absurdamente [modo y cantidad]/ ridículamente [cantidad]), abundantly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(abundantemente [modo]/ perfectamente [cantidad]), abysmally [seguido
de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(abismalmente [modo]/ terriblemente [cantidad]), accidentally [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(accidentalmente), actively [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (activamente [modo]/ enérgicamente
[cantidad]), actually [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (realmente [modo]), acutely [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(agudamente [modo]/ sumamente [o] tremendamente [cantidad]),
admirably [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (admirablemente [modo y
cantidad]), aesthetically [GB principalmente]/ esthetically [USA] [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(estéticamente), allegedly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (supuestamente [modo]), already
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(ya), always [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (siempre), amazingly [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(increíblemente [modo y cantidad]), anthropologically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(antropológicamente), anyway [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (de todos modos), appallingly [seguido
de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (pésimamente [modo]/ terriblemente
[cantidad]), apparently [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (aparentemente [modo]), artistically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(artísticamente), astonishingly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (sorprendentemente [modo y
cantidad]), astronomically [seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (astronómicamente [modo y cantidad]), atrociously
[seguido de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (atrozmente [modo y
cantidad]), awfully [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (pésimamente [o] espantosamente [modo y
cantidad]/ muy [o] terriblemente [cantidad]), badly [seguido de adjetivos
que terminan igual que un participio (de) pasado graduables y no
graduables objetivos o neutros y de participios de pasado] (cruelmente [o]
defectuosamente [modo]/ gravemente [o] muy [cantidad]), beautifully
[seguido de adjetivos graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de adjetivos no graduables que
terminan igual que un participio (de) pasado objetivos o neutros y de
participios de pasado] (maravillosamente [modo y cantidad]), biologically
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(biológicamente), bitterly [seguido de adjetivos sólo graduables negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(amargamente [o] implacablemente [modo]/ extremadamente [o] muy
[cantidad]), blatantly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (claramente [modo y cantidad]), breathtakingly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(impresionantemente [modo y cantidad]), brilliantly [seguido de adjetivos
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de adjetivos no
graduables que terminan igual que un participio (de) pasado objetivos o
neutros y de participios de pasado] (brillantemente [modo]/
extraordinariamente [cantidad]), brutally [seguido de adjetivos sólo
graduables objetivos o neutros y de participios de pasado] (brutalmente [o]
despiadadamente [modo y cantidad]), carefully [seguido de adjetivos
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de adjetivos no graduables sólo objetivos o neutros que terminan
igual que un participio de pasado y de participios de pasado]
(cuidadosamente [modo]), catastrophically [seguido de adjetivos sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de adjetivos
no graduables sólo objetivos o neutros que terminan igual que un
participio (de) pasado y de participios de pasado] (catastróficamente
[modo y cantidad]), certainly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (ciertamente [modo]), chemically
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(químicamente), clearly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (claramente [modo]), commercially [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(comercialmente), consistently [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (consistentemente [o] sistemáticamente
[o] consecuentemente [modo]/ firmemente [cantidad]), conspicuously
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(visiblemente [o] evidentemente [modo y cantidad]), continually [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(continuamente), conveniently [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (convenientemente [modo]), coolly
[seguido de adjetivos graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de adjetivos no graduables sólo
objetivos o neutros que terminan igual que un participio (de) pasado y de
participios de pasado] (fríamente/ discretamente/ descaradamente),
critically [seguido de adjetivos graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de adjetivos no graduables objetivos o neutros que
terminan igual que un participio (de) pasado y de participios de pasado]
(críticamente [o] fundamentalmente [o] gravemente [modo]), crucially
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(severamente [o] críticamente [o] de crucial + el nombre correspondiente
al adjetivo [modo y cantidad]), cruelly [seguido de adjetivos graduables y
no graduables objetivos o neutros que terminan igual que un participio (de)
pasado y de participios de pasado] (cruelmente [modo y cantidad]),
culturally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (culturalmente), curiously [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(curiosamente [modo]), dangerously [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (peligrosamente [modo]), deadly/ deathly [seguidos de
adjetivos graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de
adjetivos no graduables que terminan igual que un participio (de) pasado
objetivos o neutros] (terriblemente [o] horriblemente [modo y cantidad]),
decidedly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (indudablemente [modo]), deeply [seguido de
adjetivos que terminan generalmente igual que un participio (de) pasado
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (profundamente [modo y
cantidad]), definitely [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (sin duda [modo]), deliciously [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(deliciosamente), delightfully [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (encantadoramente [modo y cantidad]), deplorably [seguido de
adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (lamentablemente [modo y cantidad]),
desperately [seguido de adjetivos sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(desesperadamente [modo]/ terriblemente [o] sumamente [cantidad]),
determinedly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (obstinadamente [o] empecinadamente [modo y
cantidad]), detestably [seguido de adjetivos sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(odiosamente [o] repugnantemente [modo y cantidad]), devastatingly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(devastadoramente [modo]/ tremendamente [o] irresistiblemente
[cantidad]), devilishly [literario: raro: seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (diabólicamente [o] endemoniadamente [modo]/
sumamente [cantidad]), diabolically [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (diabólicamente [o] endemoniadamente [modo]/
sumamente [cantidad]), disguntingly [seguido de adjetivos sólo graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(asquerosamente [modo y cantidad]), dismally [seguido de adjetivos sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (desconsoladamente [modo]/ pésimamente [o] muy [cantidad]),
distinctly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (claramente [modo]), distressingly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (dolorosamente [o]
penosamente [modo y cantidad]), disturbingly [seguido de adjetivos
graduables y no graduables negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (inquietantemente [modo y cantidad]),
dramatically [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (dramáticamente [modo]/ radicalmente [o]
espectacularmente [cantidad]), drastically [seguido de adjetivos graduables
y no graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (drásticamente [modo y cantidad]), dreadfully
[seguido de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de adjetivos que terminan generalmente igual que un
participio (de) pasado graduables y no graduables objetivos o neutros y de
participios de pasado] (mortalmente [o] espantosamente [modo]/
increíblemente [u] horriblemente [cantidad]), easily [seguido de adjetivos
sólo graduables objetivos o neutros y de participios de pasado] (fácilmente
[modo y cantidad]/ sobradamente [cantidad]), ecologically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(ecológicamente), economically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (económicamente), eminently [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(eminentemente [modo]/ sumamente [cantidad]), emotionally [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(emotivamente), emphatically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (enfáticamente [modo y cantidad]/
categóricamente [o] rotundamente [o] enérgicamente [cantidad]),
endearingly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables y objetivos o neutros] (encantadoramente [modo y cantidad]),
environmentally [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (desde el punto de vista del medio ambiente),
equally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (igualmente [modo]), essentially [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(esencialmente [modo]), eternally [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (permanentemente/ constantemente),
ethically [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (éticamente), ethnically [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(étnicamente), exactly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (exactamente [modo y cantidad]), exasperatingly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (hasta la
exasperación [modo]/ irritantemente [cantidad]), exceptionally [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(excepcionalmente [modo y cantidad]), excitingly [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(apasionantemente [modo]/ provocativamente [cantidad]), excruciatingly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(dolorosamente [o] penosamente [modo]/ extremadamente [o]
terriblemente [cantidad]), exquisitely [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (exquisitamente [modo]/ sumamente [cantidad]),
extraordinarily [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (extraordinariamente [modo y cantidad]),
extravagantly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(extravagantemente [modo]/ exageradamente [o] excesivamente
[cantidad]), fabulously [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(fabulosamente [modo y cantidad]), fantastically [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (fantásticamente [modo]/ increíblemente [o]
fabulosamente [cantidad]), fatally [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (fatalmente [modo y cantidad]), fearfully [seguido de adjetivos
sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (temerosamente [modo]/ tremendamente
[cantidad]), fiendishly [coloquial: seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (perversamente [modo]/ terriblemente
[cantidad]), fiercely [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos o
neutros y de participios de pasado] (ferozmente [modo]/ extremadamente
[cantidad]), financially [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (financieramente), flagrantly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (flagrantemente [o]
descaradamente [modo y cantidad]), flatly [seguido de adjetivos sólo
graduables objetivos o neutros y de participios de pasado]
(monótonamente [modo]/ rotundamente [cantidad]), formidably [seguido
de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(formidablemente [modo]/ tremendamente [cantidad]), fortunately
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables y
objetivos o neutros] (afortunadamente [modo]), frankly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(francamente [modo]), frighteningly [seguido de adjetivos sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (espantosamente [modo]/ terriblemente
[cantidad]), furiously [seguido de adjetivos sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros; no va seguido de participio (de)
pasado con este significado] (furiosamente [modo]/ muy [cantidad]),
generally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (generalmente), geographically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(geográficamente), ghastly /'ga:stli/ [GB] y /'gæstli/ [USA] [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (espantosamente [u]
horriblemente [modo y cantidad]), glaringly [seguido de adjetivos sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (evidentemente [modo]/ totalmente [cantidad]), gloriously
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros, si no significa "muy" y de
participios de pasado] (maravillosamente [o] deliciosamente [modo]/ muy
[cantidad]), grammatically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (gramaticalmente), gravely [seguido de
adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros
y de participios de pasado] (gravemente [o] seriamente [modo y cantidad]/
muy [cantidad]), greatly [literario: seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros que terminan igual
que un participio (de) pasado y de participios de pasado] (grandemente
[modo y cantidad]), grossly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (groseramente [modo]/ extremadamente [cantidad]),
grotesquely [seguido de adjetivos graduables y no graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(grotescamente [o] brutalmente [modo y cantidad]), gruellingly [GB
principalmente]/ gruelingly [USA] [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (agotadoramente [o] abrumadoramente [modo y cantidad]),
heartily [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (sinceramente [modo]/
completamente [o] totalmente [cantidad]), heavily [seguido de adjetivos
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de adjetivos no graduables que terminan igual que un participio
(de) pasado objetivos o neutros y de participios de pasado] (pesadamente
[o] tristemente [modo]/ altamente [o] fuertemente [o] muy bien
[cantidad]), hellish [coloquial: GB: seguido de adjetivos sólo graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros]/ hellishly [coloquial]
[seguido de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (infernalmente [modo]/
terriblemente [cantidad]), hideously [seguido de adjetivos graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de adjetivos no
graduables que terminan igual que un participio (de) pasado objetivos o
neutros y de participios de pasado] (horriblemente [o] terriblemente [modo
y cantidad]), historically [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (históricamente), hopelessly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (desesperadamente [modo]/
completamente [cantidad]), horribly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (horriblemente [o] tremendamente [modalidad y cantidad]),
ideally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (idealmente
[o] en el mejor de los casos [modo]), ideologically [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (ideológicamente),
impeccably [seguido de adjetivos graduables y no graduables objetivos o
neutros y de participios de pasado] (impecablemente [modo y cantidad]),
impossibly [seguido de adjetivos graduables y no graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(imposiblemente), incomparably [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (incomparablemente [modo y cantidad]), incorregibly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(incorregiblemente), incredibly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (increíblemente [modo y cantidad]),
incurably [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (irremediablemente), indecently [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(desvergonzadamente [o] escandalosamente [modo y cantidad]), indeed
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado;
puede ir también detrás del adjetivo] (verdaderamente [modo]),
indescribally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (indescriptiblemente [modo y cantidad]), infernally
[seguido de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (de modo infernal [modo]/
terriblemente [cantidad]), infinitely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (infinitamente [modo y cantidad]),
inherently [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (intrínsecamente), inordinately [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (desordenadamente [modo]/
excesivamente [cantidad]), insanely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (locamente [modo]/ terriblemente
[cantidad]), insultingly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(ofensivamente/ de modo insultante), intellectually [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(intelectualmente), intensely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (intensamente [o] profundamente
[modo y cantidad]), intentionally [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (intencionalmente), internationally
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(internacionalmente), intrinsically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (intrínsecamente), invariably [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(siempre), irremediably/ irretrievably [literarios: seguidos de adjetivos
graduables y no graduables negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (irremediablemente), irritatingly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(de forma irritante), just [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (precisamente [o] simplemente [modo y
cantidad]), keenly [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos o
neutros y de participios de pasado] (sutilmente [modo]/ intensamente [o]
profundamente [cantidad]), lamentably [seguido de adjetivos graduables y
no graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (lamentablemente), legally [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(legalmente), linguistically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (lingüísticamente), literally [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(literalmente [modo]/ notablemente [cantidad]), logically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(lógicamente), ludicrously [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (ridículamente [o] absurdamente [modo]), maddeningly
[seguido de adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (de forma exasperante/
enloquecedoramente/ hasta decir basta), madly [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (locamente [modo]/ terriblemente
[cantidad]), marvellously [GB principalmente]/ marvelously [USA]
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (maravillosamente [o]
asombrosamente [modo y cantidad]), mechanically [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(mecánicamente), mentally [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (mentalmente), miraculously [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables y objetivos
o neutros y de participios de pasado] (milagrosamente [o] increíblemente
[modo]), miserably [seguido de adjetivos graduables y no graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(miserablemente [o] deprimentemente [modo]), monstrously [seguido de
adjetivos sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(monstruosamente [modo]/ terriblemente [cantidad]), monumentally
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(monumentalmente [modo]/ enormemente [o] inmensamente [cantidad]),
morally [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (moralmente), mortally [seguido de adjetivos sólo
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (mortalmente [modo]/ terriblemente [cantidad]), naturally
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(naturalmente [modo]), nearly always [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (casi siempre [frecuencia
indefinida]), necessarily [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (necesariamente [modo]), needlessly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(innecesariamente [modo]), never [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (nunca), nominally [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(nominalmente [o] sólo de nombre [modo]), notably [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(particularmente [modo]/ notablemente [cantidad]), noticeably [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (perceptiblemente [modo]/
notablemente [cantidad]), obscurely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (obscuramente/ de manera confusa), obviously [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (obviamente [modo y
cantidad]), occasionally [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (de vez en cuando), offensively [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (de (una) forma ofensiva
[modo]), officially [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (oficialmente), once [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (una vez),
one day [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (un día), openly [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (abiertamente), ostensibly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(aparentemente [modo]), outrageously [seguido de adjetivos graduables y
no graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (indignantemente [o] estrafalariamente [modo]/
extravagantemente [o] escandalosamente [modo y cantidad] terriblemente
[cantidad]), outstandingly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos
o agradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(excepcionalmente [o] extraordinariamente [modo y cantidad]), painfully
[seguido de adjetivos graduables y no graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(dolorosamente [modo y cantidad]/ plenamente [o] extremadamente
[cantidad]), palpably [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (a todas luces [modo y cantidad]), passionately
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(apasionadamente [modo]), peculiarly [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (peculiarmente [modo]/
especialmente [cantidad]), perfectly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (perfectamente [modo y cantidad]/
totalmente [o] absolutamente [o] muy [cantidad]), permanently [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(permanentemente/ siempre), phenomenally [seguido de adjetivos sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (fenomenalmente [modo]/
increíblemente [o] extremadamente [cantidad]), physically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(físicamente), pitifully [seguido de adjetivos graduables y no graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(lastimosamente/ lamentablemente/ deplorablemente), plain [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (claramente [modo]/ totalmente
[cantidad]), plainly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (claramente [o] modestamente [modo]),
pleasantly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(agradablemente [o] afablemente [modo]/ muy [o] muy bien [cantidad]),
politically [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (políticamente), positively [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(realmente), possibly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (posiblemente [modo]), potentially [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(potencialmente [modo]), powerfully [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (convincentemente [modo]/
profundamente [cantidad]), probably [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (probablemente [modo]), profoundly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(profundamente [modo y cantidad]), properly [seguido de adjetivos que
terminan igual que un participio (de) pasado graduables y no graduables
objetivos o neutros y de participios de pasado] (apropiadamente [o]
correctamente [modo]/ totalmente [cantidad: GB: coloquial]),
psychologically [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos
o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] ((p)sicológicamente), purely [seguido de adjetivos
graduables y no graduables objetivos o neutros y de participios de pasado]
(puramente [o] meramente [o] estrictamente [o] virtuosamente [modo]/
completamente [cantidad]), purposely [seguido de adjetivos graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (deliberadamente/
intencionalmente/ adrede), racially [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (racialmente), radically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(radicalmente), rarely [seguido de adjetivos sólo en forma afirmativa o
interrogativa afirmativa graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(rara vez [o] casi nunca [o] pocas veces [frecuencia indefinida]), readily
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(fácilmente [modo]/ inmediatamente [tiempo indefinido]), really [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(realmente [modo y cantidad]), regularly [seguido de adjetivos graduables
y no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (regularmente/
frecuentemente), remarkably [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (extraordinariamente [o] notablemente
[o] notoriamente [o] sorprendentemente [o] increíblemente [modo y
cantidad]), reportedly [literario: seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (según se dice [modo]), richly [seguido
de adjetivos graduables y no graduables objetivos o neutros que terminan
igual que un participio (de) pasado y de participios de pasado]
(suntuosamente [o] profusamente [modo y cantidad]), ridiculously
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables
[menos usados], negativos o desagradables [más usados] y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (ridículamente [o] terriblemente [modo
y cantidad]), rightly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (con toda razón [o] correctamente [o]
apropiadamente [modo]), sadly [seguido de adjetivos sólo graduables
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(tristemente [o] desgraciadamente [o] lamentablemente [modo]/ muy [o]
totalmente [cantidad]), scarcely ever [seguido de adjetivos únicamente en
forma afirmativa o interrogativa afirmativa sólo graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (casi nunca), scientifically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(científicamente), seemingly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (aparentemente), seldom [seguido de
adjetivos sólo en forma afirmativa o interrogativa afirmativa graduables y
no graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (rara vez), seriously
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(gravemente [o] seriamente [o] realmente [modo y cantidad]), severely
[seguido de adjetivos graduables y no graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(gravemente [o] seriamente [o] profundamente [modo y cantidad]),
sexually [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (sexualmente), sharply [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(bruscamente [o] repentinamente [modo/ tremendamente [o] claramente
[cantidad]), shockingly [seguido de adjetivos sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(espantosamente [modo]/ terriblemente [cantidad]), silently [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(silenciosamente), simply [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (simplemente [modo]/ completamente
[o] realmente [cantidad]), sincerely [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (sinceramente [modo]), singularly
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(singularmente [o] extraordinariamente [modo y cantidad]), socially
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(socialmente), solidly [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (sólidamente [o] unánimemente [modo]/
concienzudamente [o] totalmente [cantidad]), somehow [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (por alguna
razón [o] de alguna manera [modo]), sometimes [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado] (a veces),
sorely [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos o neutros que
terminan igual que un participio (de) pasado y de participios de pasado]
(dolorosamente [o] severamente [modo]/ profundamente [cantidad]),
soundly [seguido de adjetivos que terminan igual que un participio (de)
pasado graduables y no graduables objetivos o neutros y de participios de
pasado] (sólidamente [modo y cantidad]/ profundamente [cantidad]),
spiritually [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (espiritualmente), spotlessly [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (impecablemente [modo y cantidad]), statistically
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(estadísticamente), still [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (aún [o] todavía [tiempo indefinido]), strangely
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(extrañamente [modo]), strikingly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (sorprendentemente [modo y
cantidad]), strongly [seguido de adjetivos que terminan generalmente igual
que un participio (de) pasado graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (fuertemente [o] solidamente [modo]/ totalmente
[cantidad]), suddenly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (repentinamente), superficially [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(superficialmente [modo]), superbly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (estupendamente [o] magníficamente [modo y cantidad]),
superlatively [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(superlativamente [modo]/ excepcionalmente [o] extremadamente
[cantidad]), supposedly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (supuestamente [modo]), surprisingly [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(sorprendentemente [modo y cantidad]/ muy [cantidad]), suspiciously
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(sospechosamente [o] suspicazmente [modo]), technically [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(técnicamente), technologically [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (tecnológicamente), terribly [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(terriblemente [modo y cantidad]/ muy [cantidad]), theoretically [seguido
de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos
o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(teóricamente [modo]), therefore [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (por consiguiente), thickly [seguido de
adjetivos graduables y no graduables objetivos o neutros que terminan
igual que un participio (de) pasado y de participios de pasado]
(densamente [modo y cantidad]), thoroughly [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(meticulosamente [o] verdaderamente [o] concienzudamente [modo y
cantidad]), traditionally [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (tradicionalmente), tremendously [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(tremendamente [modo y cantidad]/ enormemente [cantidad]), truly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(verdaderamente [modo y cantidad]), unbelievably [seguido de adjetivos
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (increíblemente [modo y
cantidad]), uncommonly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (extraordinariamente [modo y cantidad]),
undoubtedly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (indudablemente [modo]), unfortunately [seguido de
adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (desafortunadamente),
uniformly [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (uniformemente), unmistak(e)ably [seguido de
adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(inequívocamente), unnaturally [seguido de adjetivos graduables y no
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros y de participios de pasado] (de manera poco natural [o]
afectadamente [modo]/ anormalmente [cantidad]), unnecessarily [seguido
de adjetivos graduables y no graduables negativos o desagradables y
objetivos o neutros y de participios de pasado] (innecesariamente),
unofficially [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (extraoficialmente), unremittingly [seguido de
adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (incansablemente), unspeakably
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(indeciblemente [modo]/ insoportablemente [cantidad]), unusually
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(inusitadamente [o] poco frecuentemente [frecuencia indefinida]/
excepcionalmente [o] extraordinariamente [cantidad]), unutterably
[seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(indeciblemente [o] indescriptiblemente [modo y cantidad]), usually
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(habitualmente), viciously [seguido de adjetivos sólo graduables objetivos
o neutros y de participios de pasado] (ferozmente [o] brutalmente [modo y
cantidad]), violently [seguido de adjetivos sólo graduables negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(violentamente [modo]/ radicalmente [o] furibundamente [o] muy
[cantidad]), visibly [seguido de adjetivos graduables y no graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y
de participios de pasado] (visiblemente), visually [seguido de adjetivos
graduables y no graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(visualmente), vitally [seguido de adjetivos graduables y no graduables
objetivos o neutros y de participios de pasado] (vitalmente), weirdly
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(extrañamente), widely [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros que terminan
generalmente igual que un participio (de) pasado y de participios de
pasado] (ampliamente [o] comúnmente [modo]/ muy [cantidad]), wildly
[estándar] [seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros y de
participios de pasado] (desenfrenadamente [modo]/ totalmente [o]
absolutamente [cantidad]), woefully [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (deplorablemente), wonderfully [seguido de adjetivos
graduables positivos o agradables y objetivos o neutros y de participios de
pasado] (maravillosamente [modo y cantidad]/ muy [cantidad]),
wondrously [seguido de adjetivos sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (extraordinariamente
[modo y cantidad]), wretchedly [seguido de adjetivos graduables y no
graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios
de pasado] (tremendamente [o] terriblemente [modo y cantidad]), yet
[seguido de adjetivos graduables y no graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros y de participios de pasado]
(aún/ todavía), etc. Ej.: an absolutely [modo o cantidad] fantastic day (un
día absolutamente fantástico); absolutely [cantidad] absurd/ alone/
appalling/ awful/ brilliant/ certain/ clear/ convinced/ crazy/ crucial/
dependent/ different/ enormous/ essential/ excellent/ fascinating/ fed up/
forbidden/ furious/ huge/ impossible/ massive/ necessary/ opposed/
perfect/ revolting/ ridiculous/ right/ splendid/ still/ sure/ terrible/ true/ vital/
wonderful (absolutamente [o] totalmente absurdo/ solo/ horrible/ terrible/
magnífico/ seguro/ claro/ convencido/ loco/ crucial/ dependiente/
diferente/ enorme/ esencial/ excelente/ fascinante/ harto/ prohibido/
furioso/ enorme/ imposible/ masivo/ necesario/ opuesto/ perfecto/
asqueroso/ ridículo/ correcto/ espléndido/ quieto/ seguro/ terrible/ verdad/
vital/ maravilloso); absurdly complicated/ fussy/ generous/ expensive
(absurdamente complicado/ exigente/ generoso/ caro); She is amazingly
[modo o cantidad] beautiful (Ella es increíblemente hermosa); this
apparently [modo] happy person (esta persona aparentemente feliz);
astonishingly [modo o cantidad] difficult (sorprendentemente difícil);
awfully [cantidad] cold/ difficult/ dull/ glad/ good/ hard/ important/ nice/
rich/ rude/ sorry (muy frío/ difícil/ triste/ contento/ bueno/ duro/
importante/ bonito/ rico/ grosero/ apenado); the beautifully [modo]
illustrated magazine (la revista hermosamente ilustrada); bitterly [cantidad]
angry/ cold/ disappointed/ divided/ envious/ opposed/ resentful [cantidad]
(extremadamente enfadado/ frío/ decepcionado/ dividido/ envidioso/ en
contra/ resentido); a bitterly [cantidad] cold day (un día extremadamente
frío); breathtakingly [modod o cantidad] beautiful (de una belleza
imponente/ impresionante); brilliantly [modo] coloured [GB
principalmente]/ colored [USA] (brillantemente coloreado); a brilliantly
[cantidad] sunny day (un día extraordinariamente soleado), brilliantly
[cantidad] funny/ simple (extraordinariamente divertido/ sencillo); a
carefully [modo] drawn plan (un plan cuidadosamente diseñado); It is
catastrophically [modo o cantidad] dry (Está catastróficamente seco); It’s
clearly [modo o cantidad] absurd (Es evidentemente absurdo); a
consistently [modo] good output (una producción consistentemente buena/
un rendimiento consistentemente bueno); coolly [modo] elegant clothes
(ropa discretamente elegante); deadly [o] deathly [modo o cantidad] dull/
pale/ still/ white) (terriblemente/ horriblemente aburrido/ pálido/ silencioso
[o] inactivo/ blanco); a deeply [modo o cantidad] affected/ anxious/
concerned/ grateful/ indebted/ interested/ involved/ offended/ offensive/
suspicious/ unpopular woman (una mujer profundamente afectada/
angustiada/ preocupada/ agradecida/ en deuda/ interesada/ involucrada/
ofendida/ ofensiva/ suspicaz/ impopular); a deeply [modo o cantidad]
offensive remark (una observación profundamente ofensiva); It’s definitely
[modo o cantidad] true (Es sin duda cierto); It’s definitely [modo] not true
(No es cierto en absoluto/ Sin lugar a duda no es cierto)/ It’s not definitely
[modo] true (Aparentemente es verdad pero cabe la posibilidad de que no
lo sea/ Cabe la posibilidad de que no sea cierto/ No es verdad de forma
concluyente/ No es categóricamente verdad); dreadfully [cantidad]
boresome/ damaging (horriblemente tedioso/ perjudicial); easily [modo o
cantidad] accessible (fácilmente accesible); emotionally [modo] exhausted
(emotivamente cansado); an emphatically [cantidad] different picture (un
cuadro categóricamente/ rotundamente diferente); It is equally [modo]
effective (Es igualmente efectivo); an eternally [frecuencia indefinida]
discontented/ occupied person (una persona constantemente/
permanentemente descontenta/ ocupada); an exceptionally [modo o
cantidad] big baby (un bebé excepcionalmente grande); excitingly [modo o
cantidad] unpredictable (apasionantemente/ provocativamente
impredecible); an extraordinarily [modo o cantidad] amusing/ complex/
difficult/ generous/ handsome/ kind/ lucky/ powerful/ sad/ successful tailor
(un sastre extraordinariamente gracioso/ complejo/ difícil/ generoso/
apuesto/ amable/ afortunado/ potente/ triste/ exitoso); a fabulously [modo
o cantidad] rich/ wealthy adventurer/ politician (un aventurero/ político
fabulosamente rico); fantastically [cantidad] cheap/ lucky/ old
(increíblemente barato/ afortunado/ viejo); a fatally [modo o cantidad]
decisive/ incriminating word (una palabra fatalmente decisiva/
comprometedora), a fatally [modo o cantidad] decisive strike (un golpe
fatalmente decisivo); a fortunately [modo] simple access/ solution (un
acceso/ una solución afortunadamente sencill(o, a)); ghastly [modo o
cantidad] pale (espantosamente/ horriblemente pálido); gloriously
[cantidad] happy (muy feliz); gravely [modo o cantidad] ill (gravemente
enfermo); gravely [cantidad] mistaken (muy equivocado); a gruellingly
[GB principalmente]/ gruelingly [USA] [modo o cantidad] long journey
(un viaje agotadoramente/ abrumadoramente largo); heartily [cantidad]
glad/ pleased/ relieved/ sick/ upset (completamente contento/ satisfecho/
aliviado/ harto/ acongojado); a heavily [cantidad] fortified town (una
ciudad muy bien fortificada); heavily [cantidad] sealed [no graduable]/
shuttered [no graduable]/ tinned [no graduable]/ worded [no graduable]
(fuertemente precintado/ fuertemente cerrado con contraventana/ muy bien
enlatado [GB principalmente]/ muy bien redactado); a horribly [modo o
cantidad] decorated building (un edificio horriblemente decorado); She is
an incredibly [modo o cantidad] humble lady (Ella es una señora
increíblemente humilde); It’s indeed [modo o cantidad] good/ good indeed
(Es verdaderamente bueno); an infinitely [modo o cantidad] superb
description (una descripción infinitamente fabulosa/ maravillosa);
inordinately [cantidad] curious (excesivamente curioso); an intensely
[modo o cantidad] active/ competitive/ excited/ grateful/ irritated/ moving
Italian (un italiano profundamente activo/ competitivo/ entusiasmado/
agradecido/ irritado/ emocionante); an intensely [modo o cantidad]
dramatic/ personal/ political event (un acontecimiento profundamente
dramático/ personal/ político); an internationally [modo y de modalidad:
punto de vista] famous artist (un artista internacionalmente famoso);
irretrievably [modo] lost (irremediablemente perdido); His absence was
just [modo o cantidad] accidental (Su ausencia era precisamente/
simplemente accidental); a naturally [modo] attractive environment (un
ambiente naturalmente atractivo); He feels obscurely [modo] worried (Él
se siente preocupado de manera confusa); a once [frecuencia definida]
beautiful building (un edificio una vez hermoso); She is openly [modo]
hostile to this (Ella se opone abiertamente a esto); outrageously [cantidad]
new (escandalosamente/ extravagantemente nuev(o(s), a(s)); He is
outrageously [cantidad] dishonest (Él es escandalosamente deshonesto); a
painfully [modo o cantidad] dull speech (un discurso dolorosamente
aburrido); palpably [modo o cantidad] clear (a todas luces claro); He’s
passionately [modo] fond of her (Él está apasionadamente encariñado con
ella); a perfectly [modo o cantidad] acceptable/ clear/ disgusting/ good/
normal/ obvious/ possible/ reasonable/ ridiculous reaction (una reacción
perfectamente [o] muy aceptable/ clara/ asquerosa/ buena/ normal/ obvia/
posible/ razonable/ ridícula); a permanently [frecuencia indefinida]
troubled character (un personaje permanentemente preocupado); He is
plain [cantidad] absurd/ lazy/ ridiculous/ wrong (Él es totalmente absurdo/
vago/ ridículo/ está totalmente equivocado); It’s plainly [modo o cantidad]
absurd (Es claramente absurdo); It’s positively [modo] abusive (Es
realmente abusivo); purely [modo] educational/ involuntary/ practical
(puramente/ meramente/ estrictamente educativo/ involuntario/ práctico); a
purposely [modo] cheap watch (un reloj (de pulsera) barato adrede);
readily [modo] available (fácil de conseguir); readily [modo] accepted
(fácilmente aceptado(s)); readily [tiempo indefinido] apparent
(inmediatamente obvio); a really [modo o cantidad] good idea (una idea
realmente buena); It is really [modo o cantidad] scandalous (Es realmente
escandaloso); a richly [modo o cantidad] decorated palace (un palacio
suntuosamente/ profusamente decorado); ridiculously [modo o cantidad]
low prices (precios terriblemente bajos); a seriously [modo o cantidad]
hurt/ ill/ injured/ weakened patient (un paciente gravemente afectado/
enfermo/ herido/ debilitado); a severely [modo o cantidad] disabled/
disturbed/ hurt/ ill/ injured girl (una chica gravemente discapacitada/
preocupada/ afectada/ enferma/ herida); It is severely [modo o cantidad]
damaged/ limited/ restricted (Está seriamente dañado/ limitado/
restringido); She is sharply [cantidad] critical/ perceptive (Ella es
tremendamente/ claramente crítica/ perspicaz); simply [cantidad] awful/
delightful/ wonderful (completamente/ realmente horrible/ encantador/
maravilloso); It seems somehow [modo] strange/ It seems strange,
somehow [modo] (Parece extraño por alguna razón); a soundly [modo o
cantidad] reasoned case (un caso sólidamente argumentado); a spotlessly
[modo] clean house (una casa impecablemente limpia); It is still [tiempo
indefinido] new (Está todavía/ aún nuevo); He is strikingly [modo o
cantidad] handsome (Él es sorprendentemente apuesto/ guapo); a strongly-
built [modo] house (una casa construida sólidamente); surprisingly [modo
o cantidad] resilient (sorprendentemente resistente/ resiliente);
suspiciously [modo] clean/ quiet (sospechosamente limpio/ tranquilo); the
terribly [modo o cantidad] ashamed man (el hombre terriblemente
avergonzado); a terribly [modo o cantidad] excited/ funny/ nervous/
pleased/ sad/ sorry/ tired/ upset/ worried Somalian (un somalí
terriblemente [o] muy entusiasmado/ gracioso/ nervioso/ contento/ triste/
apenado/ cansado/ disgustado/ preocupado); terribly [modo o cantidad]
bad/ cold/ good weather (tiempo terriblemente [o] muy malo/ frío/ bueno);
a terribly [modo o cantidad] hard/ important/ wrong decision (una decisión
terriblemente [o] muy difícil/ importante/ equivocada); terribly [cantidad]
sorry/ pleased (muy apenado/ contento); thickly [modo o cantidad]
populated (densamente poblado); thoroughly [modo o cantidad] ashamed/
fed up/ honest/ modern/ professional/ reasonable/ satisfactory/ spoilt/
unpleasant/ unreasonable (meticulosamente/ verdaderamente/ a conciencia
avergonzado/ harto/ honrado/ moderno/ profesional/ razonable/
satisfactorio/ mimado/ desagradable/ irrazonable); She was tremendously
[cantidad] funny (Ella era tremendamente graciosa); truly [modo o
cantidad] accidental (realmente accidental); an unbelievably [modo o
cantidad] sordid story (una historieta increíblemente sórdida), unbelievably
[modo o cantidad] arrogant/ beautiful/ high (increíblemente arrogante/
hermoso/ alto); an unnaturally [cantidad] big plant (una planta
anormalmente grande); an unusually [cantidad] happy memory (un
recuerdo excepcionalmente feliz); this usually [frecuencia indefinida] clean
and beautiful area (esta área normalmente limpia y hermosa); He is
violently [cantidad] sick (Él vomita mucho); widely [cantidad] sealed [no
graduable] (muy precintado), a widely [cantidad] known/ read/ respected
man (un hombre muy conocido/ culto/ respetado), a widely different/ held/
used point of view (un punto de vista muy diferente/ extendido/ usado);
woefully [modo] ignorant/ inadequate (deplorablemente ignorante/
inadecuado); a wonderfully [cantidad] funny/ refreshing anecdote (una
anécdota muy graciosa/ refrescante); a wonderfully [cantidad] kind remark
(una observación muy amable); He is wretchedly [modo o cantidad] poor (Él
es tremendamente/ terriblemente pobre); This of course is not yet [tiempo
indefinido] finished (Esto por supuesto no está aún/ todavía terminado), etc.
Existen también algunos otros que se usan relativamente poco: affectionately,
aggressively, alarmingly, amorously, annoyingly, appreciably, bitingly, blandly,
blissfully, characteristically, coldly, consequently, criminally, crudely, dashedly,
dazzlingly, deceptively, deliberately, demonstrably [literario], dimly, disastrously,
disquietingly, enchantingly, endlessly, fundamentally, genuinely, idiotically,
immediately, impressively, incandescently, incompatibly, incomprehensibly,
independently, indifferently, indispensably, ineffably, innately, intolerably,
laughably, long [seguido de algunos adjetivos como “extinct, forgotten, overdue”,
etc.] (desde hace tiempo), magically, manifestly, manifoldly, medically,
microscopically, mutually, negligibly, nevertheless, notoriously, oddly, otherwise,
overmasteringly, overpoweringly, patently (evidentemente), pathetically,
philosophically, physiologically, piddlingly, pristinely, prohibitively, proudly,
quietly, quintessentially, radiantly, refreshingly, regrettably, resoundingly, ritually,
ruddy [GB: coloquial], similarly, specifically, stiflingly, stubbornly, stunningly,
substantively, sweetly, tantalizingly/ tantalisingly [GB], temptingly, toweringly,
tragically, trivially, typically [seguido de adjetivos de nacionalidades], ultimately,
unbearably, undisputedly, unexpectedly, unhealthily, uninhibitedly, unintentionally,
unnervingly, unquestionably, vanishingly, wantonly, etc.

4.32.- Existen ciertos cambios al formar el comparativo y superlativo:

1) Los adjetivos de una sola sílaba terminados en -d, -g, -n, -t, duplican esa
consonante al formar el comparativo y superlativo cuando esas consonantes
van precedidas de una sola vocal: sad, big, fat, thin, hot, etc. Ej.: sad (triste(s)),
sadder (más triste(s), saddest (el, la/ los, las más triste(s)); big (grande(s)), bigger
(más grande), the biggest (el, la/ los, las más grande(s)); thin (delgado(s)/ a(s)),
thinner (más delgado(s)/ a(s)), thinnest (el, la/ los, las más delgado(s)/ a(s)); fat
(gordo(s), a(s)), fatter (más gord(o, a)), the fattest (el, la/ los, las más gordo(s), a(s)),
etc. V.10.15.6
Si hay más de una vocal o existe otra consonante entre la vocal y una de esas
consonantes finales entonces esos adjetivos no duplican esas consonantes finales.
Ej.: lewd (lascivo(s), a(s)/ lujurioso(s), a(s)), lewder, lewdest; kind (amable(s)),
kinder, kindest. V.10.15.4

2) Los adjetivos terminados en -y precedida de una consonante cambian la y


por i al formar el comparativo y el superlativo. Ej.: silly (tonto(s), a(s)), sillier
(más tonto(s), a(s)), silliest (el, la/ los, las más tonto(s), a(s)). V.10.15.21
Sin embargo, si la y va precedida de una vocal no ocurre ningún cambio. Ej.: coy
(tímido(s)/ a(s)), coyer (más tímido(s)/ a(s)), coyest (el/ los más tímido(s)/ la(s) más
tímida(s)); grey/ greyer/ greyest [GB principalmente]/ gray/ grayer/ grayest [USA
principalmente] (gris(es)/ más gris(es)/ el, la/ los, las más gris(es)). V.10.15.22

3) Los adjetivos que terminan en -e pierden esa -e al formar el comparativo y


superlativo. Ej.: simple (simple(s)/ sencillo(s), a(s)), simpler (más simple(s)/
sencillo(s), a(s)), simplest (el, la/ los, las más simple(s)/ sencillo(s), a(s)). V.10.15.12

4) Los adjetivos terminados en -ee pierden una “e” al formar el comparativo y


superlativo. Ej.: free, freer, freest. V.10.15.14

4.33.- Los adjetivos pueden formarse por derivación añadiendo prefijos y


sufijos o terminaciones a la raíz o lexema de una palabra que se llama primitiva;
esto puede transformar un verbo en un nombre u otra parte de la oración; se
pueden añadir:

1) Los siguientes prefijos: a- [se pronuncia /e-/ cuando existe otra forma sin a-
que tenga un significado positivo contrario: amoral /e'morl/ [GB] y /e'mo:rl/
[USA] (amoral), etc., y /-/ cuando no existe otra forma sin a- que tenga un
significado positivo contrario: apathetic /-/ (apático), aunque exista “pathetic”
(patético) pues no significa lo contrario], ab-, ad-, aero-, Afro-, ambi-, amphi-, an-,
ana-, Anglo-, ante-, anthropo-, anti-, apo-, archaeo- [GB principalmente]/ archeo-
[USA principalmente], archi-, astro-, audio-, Austro-, auto-, be-, bene-, bi-, bin-,
bio-, cata-, cath-, chemo-, circum-, co-, con-, contra-, counter-, Dano-, de-, di-, dia-,
dis-, down-, e-, ec-, en-, epi-, equi-, Euro- o euro-, eury-, ex-, exo-, extra-, for-, fore-,
Franco-, geo-, hetero-, homo-, hydro-, hyper-, hypo-, il-, ill-, im-, in-, Indo-, infra-,
inter-, intra-, ir-, Irish-, iso-, Italo-, Judeo-, macro-, mal-, mega-, meso-, meta-, milli-,
mis-, mon(o)-, multi-, neo-, non-, ob-, off-, on-, ortho-, out-, over-, pan-, par(a)-,
per-, peri-, photo-, physio-, poly-, post-, pre-, preter-, pro-, proto-, pseudo-,
psych(o)-, quasi-, re-, red-, retro-, semi-, Sino-, socio-, Spanish-, stereo-, sub-,
super-, sur-, syn-, Syro-, tele-, ter-, thermo-, thorough-, Tibeto-, trans-, tri-, ultra-,
un-, under-, uni-, up-, vice-, etc. Ej.: aero'batic [no graduable], anaes'thetic [GB
principalmente]/ anes'thetic [USA] [no graduable], antedi'luvian (antediluviano(s),
a(s)), ante'natal (prenatal(es)), anthropo'logical [no graduable], anti'septic
(antiséptico(s), a(s)), anti(-)terrorist /ænt'terrst, st/ o /ænta'terrst, st/
[USA] (antiterrorista), archaeo'logical [GB principalmente]/ archeo'logical [USA
principalmente] [no graduable], auto(-)i'mmune (autoinmune), be'spectacled (con
gafas), bicen'tennial [no graduable], bi'nocular [no graduable], cata'leptic [no
graduable], co(-)'ed [GB]/ 'co(-)ed [USA] [no graduable]/ co(-)edu'cational [no
graduable] (mixto(s), a(s)), co'equal [no graduable], coe'ternal [no graduable],
con'comitant [no graduable], dis'courteous (descortés), di(s)sy'llabic [no graduable],
down'stream [no graduable], en'caustic [no graduable], ex-di'rectory [GB] [no
graduable], extra 'big (extra grande(s)), extrate'rrestrial [no graduable], geo'metric
[no graduable], hidroe'lectric [no graduable], hyper'critical (hipercrítico(s))/ a(s)),
hypo'dermic (hipodérmico(s)/ a(s)), i'llegal [no graduable] (ilegal), 'ill-'timed,
i'mmediate (inmediato), inde'pendent (independiente(s)), infra(-)'red [no graduable]
(infrarrojo), inter'changeable [no graduable] (intercambiable(s)), interconti'nental
[no graduable], i'rrevocable (irrevocable), macrobi'otic [no graduable],
mal'nourished (desnutrido(s), a(s)), mega'lithic [no graduable], meta'carpal [no
graduable], mon'aural [no graduable], mono'lingual [no graduable], mono'phonic
[no graduable], multi'lateral [no graduable], multi'racial (multiracial(es)), neo'natal
[no graduable], Neo-Pla'tonic (neoplatónico(s), a(s)), nona'ssertive [no graduable],
nonco'operative (no cooperativo), 'oblong [no graduable], 'off-street [no graduable],
on'side [GB]/ 'onside [USA] [no graduable], 'outcaste [no graduable], over'heated
(recalentado), 'pan-'African (panafricano(s), a(s)), panthe'istic [no graduable],
photoe'lectric [no graduable], photo'static [no graduable], physio'logical [no
graduable], poly'nesian (polinesio(s), a(s), polysy'llabic(al) [no graduable],
post'modern (posmoderno(s), a(s)), post'war [no graduable], pre-'eminent
(preeminente(s)), pre-e'xistent [no graduable], preter'natural (sobrenatural(es)), pro-
I'ranian (proiraní(es)), pseudoscien'tific (pseudocientífico(s), a(s)), recre'ational [no
graduable], 'red-'hot [no graduable], retro'active [no graduable], 'retroflex(ed) [no
graduable], semi'precious [no graduable], semi'tropical/ ic, stereo'scopic [no
graduable], submicro'scopic (submicroscópico), sub'normal [no graduable],
supera'bundant [no graduable], super'sensitive (supersensible(s)), sur'charged
(sobrecargado(s), a(s)), sy'noptic(al) [no graduable], syn'tactic(a), teles'copic [no
graduable], tele'visual [no graduable], tercen'tennial [no graduable], thermo'plastic
[no graduable], thermo'setting [no graduable], 'thoroughbred [no graduable],
transcen'dent(al) [no graduable], transoce'anic [no graduable] (transoceánico(s),
a(s)), tri'ennial [no graduable], tri'lateral [no graduable], ultra'nationalist
(ultranacionalista(s)), ultra'sonic [no graduable], under'cover [no graduable],
under'floor [no graduable], under'foot [no graduable], under'hung [no graduable],
under'lying [no graduable], under'proof [no graduable], uni'lateral [no graduable],
'unisex [no graduable], un'kind (poco amable(s)), 'upright [no graduable], up'river
[no graduable], etc.
Los prefijos normalmente no cambian la parte de la oración a la que se unen, es
decir, si se unen a un adjetivo, sigue siendo un adjetivo.

2) Los siguientes sufijos, morfemas, terminaciones, desinencias que sirven para


formar adjetivos de verbos, nombres, numerales o de otros adjetivos: -able /-bl/
[cuando la raíz de la palabra es completa y si termina en -e se suprime la e, pero hay
algunas excepciones: inevitable, irritable, etc.], -al /-l/, -an /-n/, -ant /-nt/,
-ar /-/ [GB] y /-r/ [USA], -arian /-erin/ [GB] y /-erin/ [USA], -ary /-ri/,
-ate /-t/ o /-t/, -born, -ed /-d/ e /-d/, -en /-n/, -ent /-nt/, -eous /-s/, -er /-/
[GB] y /-r/ [USA], -ern /-n/ [GB] y /-rn/ [USA], -ese /-i:z/, -esque /-esk/,
-est /-st/ o /-st/, -fold /-fould/, -free, -friendly, -ful /-fl/ o /-ful/, -ian /-n/,
-ible /-bl/ [USA] [o] /-bl/ [a veces en GB y USA y otras veces sólo en GB]
[cuando la raíz de la palabra no es completa, pero hay algunas excepciones:
contemptible, digestible, flexible, responsible, etc.], -ic /-k/, -ical /-k()l/,
-ing /-/,-ious /-is/, -ish /-/, -ist /-st/ o /-st/, -ite /-t/ o /-t/ [cuando no va
acentuado], -ive /-v/, -less /-ls/ o /-ls/, -like /-lak/, -ly /-li/, -mal /-ml/, -ory /-
()ri/ [GB] y /-o:ri/ [USA], -ous /-s/, -proof, -some /-sm/, -teen /-ti:n/, -th /-/, -ty
/-ti/, -ward /-wd/ [GB] y /-wrd/ [USA], -y /-i/. Ej.: social (social) y “sociable”
(sociable); desire (desear) y “desirable” (deseable); detriment (perjuicio/ detrimento)
y “detrimental” (perjudicial); Elizabeth (Isabel) e “Elizabethan” (isabelino(s), a(s));
Asia (Asia) y “Asian” (asiático(s), a(s)); ignore (ignorar) e “ignorant” (ignorante);
family (familia) y “familiar” (familiar); humanity (humanidad) y “humanitarian”
(humanitario(s), a(s)); element (elemento) y “elementary” (elemental); moderate
(moderar) y “moderate” (moderado(s), a(s)); A'merican(-)'born/ 'British(-)'born
(nacido en/ oriundo de Estados Unidos/ Gran Bretaña); interest (interés/ interesar)
e “interested” (interesado); gift (regalo) y “gifted” (con talento); shave (afeitar) y
“shaven” (afeitado(s), a(s)); gold (oro) y “golden” (dorado); diligence (diligencia) y
“diligent” (diligente); big (grande) y “bigger” (más grande); north (norte) y
“northern” (norteño(s), a(s)); China (China) y “Chinese” (chino(s), a(s)); Dante
(Dante) y “Dantesque” (dantesco(s), a(s)); pretty (bonito(s), a(s)) y “prettiest” (el,
los más bonito(s), la(s) más bonita(s)); three y “threefold” (triple/ tripartito/
compuesto de tres/ de tres veces); resource y “resourceful” (ingenioso/ hábil); terror
(terror) y “terrible” (terrible(s)); interest (interés/ interesar) e “interesting”
(interesante); sheep y “sheepish” (avergonzado); young (joven) y “youngish” (más
bien joven); social (social) y “Socialist” (socialista(s)); definition (definición) y
“definite” (definido(s), a(s)); combat (combatir) y “combative” (combativo);
compulsion (compulsión) y “compulsive” (compulsivo(s), a(s)); colour [GB
principalmente]/ color [USA] (color) y “colourless [GB principalmente]/ colorless
[USA]” (sin color/ descolorido(s), a(s)); life (vida) y “lifelike” (verosímil(es));
month y “monthly” (mensual); abyss (abismo) y “abysmal” (abismal); satisfaction
(satisfacción) y “satisfactory” (satisfactorio); fame (fama) y “famous” (famoso);
quarrel y “quarrelsome” (peleón/ peleador/ pendenciero); nine (nueve) y “nineteen”
(diecinueve); eight (ocho) y “eighth” (octavo(s), a(s)); seven (siete) y “seventy”
(setenta); way (camino) y “wayward” (díscolo/ caprichoso); bone (hueso) y “bony”
(huesudo).
Existen algunos más como -ain, -ane, -d, em, -ete, -iac, -il, -ine, -l, -lent, -n, -ond,
-ow, -t, -te, -tic, -type [coloquial], -ute, pero aparecen sólo con ciertas palabras.
Los morfemas, terminaciones, desinencias o sufijos, normalmente cambian la parte
de la oración a la que se unen, es decir, si se unen a un verbo o nombre, pueden
formar un adjetivo, etc.

3) En inglés hay muchos adjetivos que terminan en -ic o en -ical; casi todos
ellos terminan en castellano en -ico(s), a(s); se puede decir que en inglés
terminan todos en -ic excepto:
a) Los que terminan solamente en -ical: abapical [literario: no graduable],
acronical [USA]/ acronycal [GB principalmente]/ acronychal [GB principalmente]
[no graduable], adrenocortical [no graduable], aerobiological [no graduable],
aeromedical [no graduable], agrochemical [no graduable], algological [literario: no
graduable], altimetrical [no graduable], amphibological [literario: no graduable],
anthological [no graduable], anthropological [no graduable], antibiblical [no
graduable], anticlassical, anticlerical, anti-ecclesiastical [no graduable], antiliturgical
[no graduable], antipolitical, apical [no graduable: literario], apolitical,
archeological/ archaelogical [GB principalmente] [no graduable], astrological [no
graduable], astrophysical [no graduable], audiological [no graduable], autecological
[no graduable], axiological [literario], balneological [no graduable], biblical [y
compuestos] [no graduable], bicylindrical [no graduable], bioecological [no
graduable], biogeochemical [no graduable], biophysical [no graduable],
biotechnological [no graduable], bryological [literario: no graduable],
campanological [literario: no graduable], cardiological [no graduable],
carpological [literario: no graduable], catechumenal/ catechumenical [literarios: no
graduables], cervical [no graduable], cetological [literario: no graduable],
chirological [literario: no graduable], Christological [no graduable], codicological
[literario: no graduable], common(-)sensical (de sentido común), conchological
[literario: no graduable], cortical [no graduable: literario], craniological [literario: no
graduable], cytochemical [literario: no graduable], demonological,
dendrochronological [literario: no graduable], deontological [no graduable],
dialectological [no graduable], dominical [no graduable], doxological [literario: no
graduable], dropsical [literario], dysteleological [literario: no graduable],
ecclesiological [literario: no graduable], ecological/ oecological [GB: menos
usado], educational, Egyptological [no graduable], electrochemical [no
graduable], electromechanical [no graduable], electrometallurgical [no
graduable], electrophysiological [no graduable], electrorheological [literario: no
graduable], electrosurgical [no graduable], electrotechnical [no graduable],
enzymological [no graduable], epistemological [literario], erotological,
eschatological [literario], ethological [literario], evangelical, extracanonical [no
graduable], farcical (absurdo/ ridículo), finical [literario], fungological [no
graduable], gastrological [literario: no graduable], gemological/ gemmological
[literario: no graduable], geochemical [no graduable], geophysical [no graduable],
gerontological [literario: no graduable], glossological [literario: no graduable],
good-sensical (con mucho sentido), helical [no graduable], heptametrical [literario:
no graduable], histochemical [literario: no graduable], histopathological [literario:
no graduable], hobby-horsical (monotemático/ de caballo de batalla),
hydrogeological [no graduable], hydromechanical [no graduable],
hydrometallurgical [no graduable], hydrometeorological [no graduable],
hymnodical [literario: no graduable], hyperclassical [no graduable], hyperlogical
[no graduable], hyperphysical [no graduable], hypertechnical [no graduable],
ichnological [literario: no graduable], iconological [no graduable], illogical,
immethodical, impractical, indexical [no graduable], inimical [literario],
intertropical, lackadaisical [literario] (apático(s), a(s)/ indolente(s)), lexical [no
graduable], logical [para los castellanohablantes es mejor usar siempre “-logical” en
vez de “-logic” en las palabras compuestas porque está siempre bien, aunque hay
unas cuantas que terminan sólo en -ic: geratologic, nostologic, etc.],
macrosociological [no graduable], magnetochemical [no graduable], malacological
[literario: no graduable], mammalogical [literario: no graduable], marcasitical
[literario], medical [no graduable], mereological [literario: no graduable], meta-
ethical [no graduable], metamathematical [no graduable], metapolitical [no
graduable], metapsychological [no graduable], metatheoretical [no graduable],
methodological [no graduable], metrological [literario: no graduable],
microchemical [no graduable], micrological [no graduable], microphysical [no
graduable], microsurgical [no graduable], museological [no graduable], musical,
musicological [no graduable], myrmecological [literario: no graduable], nautical
[no graduable], neological [no graduable], nephological [no graduable],
neuropathological [no graduable], neurophysiological [no graduable],
neuropsychological [no graduable], neurosurgical [no graduable], new critical,
nodical [literario: no graduable], nomological [literario: no graduable],
nonbiological [no graduable], noncanonical [no graduable], nonclerical [no
graduable], nonclinical [no graduable], noncritical [no graduable], nonecclesiastical
[no graduable], nonempirical [no graduable], nonethical [no graduable],
nonhistorical [no graduable], nonidentical [no graduable], nonlexical [no
graduable], nonliturgical [no graduable], nonlogical [no graduable],
nonmathematical [no graduable], nonmechanical [no graduable], nonmedical [no
graduable], nonmystical [no graduable], nonmythical [no graduable],
nonphilosophical [no graduable], nonphysical [no graduable], nonphysiological [no
graduable], nonpolitical [no graduable], nonpractical [no graduable], nonradical [no
graduable], nonrhetorical [no graduable], nonsensical, nonstatistical [no graduable],
nonsurgical [no graduable], nonsyntactical [no graduable], nontechnical [no
graduable], nonteleological [no graduable], nontheatrical [no graduable],
nontropical [no graduable], nontypical [no graduable], numerological [no
graduable], odontological [no graduable], ontological, ophiological [literario: no
graduable], orological [no graduable], otolaryngological [literario: no graduable],
overcritical [no graduable], oversceptical [GB principalmente]/ overskeptical
[USA] [no graduable], overtechnical [no graduable], palaeoecological [GB]/
paleoecological [USA principalmente] [no graduable], palaeopathological [GB]/
paleopathological [USA principalmente] [no graduable], palaeozoological [GB]/
paleozoological [USA principalmente] [no graduable], palynological [literario: no
graduable], papyrological [literario: no graduable], paradoxical, parasitological [no
graduable], patrological [literario: no graduable], penological [no graduable],
petrochemical [no graduable], pharyngological [no graduable], phenological [no
graduable], phenomenological [no graduable], philological [no graduable],
photobiological [no graduable], photochemical [no graduable], photomechanical
[no graduable], phraseological [no graduable], phycological [literario: no
graduable], physical [y compuestos], physicochemical [no graduable],
phytosociological [literario: no graduable], pillarboxical [no graduable] (del buzón),
pneumatological [no graduable], pollical [literario: no graduable], pomological
[literario: no graduable], posological [literario: no graduable], post-classical [no
graduable], postical [literario: no graduable], postsurgical [no graduable], practical,
prebiblical [no graduable], preclassical [no graduable], preclinical [no graduable],
precritical [no graduable], prelexical [no graduable], premedical [no graduable],
presurgical [no graduable], probiblical, proclerical [no graduable], prosopographical
[literario: no graduable], protozoological [no graduable], psephological [literario: no
graduable], pseudomythical [no graduable], pseudophilosophical [no graduable],
pseudopsychological [no graduable], psychobiographical [no graduable],
psychochemical [no graduable], psychopharmacological [no graduable],
psychophysical [no graduable], psychophysiological [no graduable], psychosurgical
[no graduable], pteridological [literario: no graduable], pyrochemical [literario: no
graduable], quizzical (socarrón(es)/ socarrona(s)/ burlón(es)/ burlona(s)),
quodlibetical [literario: no graduable], radical, radiochemical [no graduable],
radiosymmetrical [no graduable], rheological [literario: no graduable],
rheumatological [no graduable], rhinological [literario: no graduable], selenological
[literario: no graduable], self-analytical [no graduable], self-critical [no graduable],
self-identical [no graduable], semasiological [literario: no graduable],
semiagricultural [no graduable], semiclassical [no graduable], semicomical [no
graduable], semimystical [no graduable], semimythical [no graduable],
semiochemical [no graduable], semipolitical [no graduable], semisatirical [no
graduable], servomechanical [no graduable], sexological, siderurgical [no
graduable], Sinological [no graduable], sociopolitical [no graduable], speleological/
spelaeological [GB] [no graduable], squiz(e)archical [literario: no graduable],
stoichiological/ stoicheiological/ stoechiological [literarios: no graduables],
stomatological [literario: no graduable], subapical [literario: no graduable],
subclinical [no graduable], subcortical [no graduable], subcritical [no graduable],
subtypical [no graduable], supercritical [no graduable], supercynical [no graduable],
superempirical [no graduable], superlogical [no graduable], superphysical [no
graduable], surgical [no graduable], symbological [no graduable], synagogical [no
graduable], syndical [no graduable], terminological [no graduable], thaumatropical
[literario: no graduable], thermochemical [no graduable], thersitical [literario],
thrasonical [literario], topical, trichological [literario: no graduable], umbilical [no
graduable], unastronomical [no graduable], uncanonical [no graduable],
uncategorical [no graduable], uncritical [no graduable], unethical [no graduable],
ungrammatical [no graduable], unmechanical [no graduable], unmethodical [no
graduable], unmetrical [no graduable], unmusical [no graduable], unpractical [no
graduable], unsymmetrical [no graduable], untechnical [no graduable], untheatrical
[no graduable], untypical [no graduable], vertical, vesical [no graduable],
virological [no graduable], whimsical (caprichoso), zoogeological [no graduable],
zoological [no graduable], zoomechanical [no graduable], zoophytological [no
graduable], etc.
b) Los que terminan en -ic o -ical sin cambio de significado; si va (al) entre
paréntesis el más usado es el que termina en -ic y, si va primero el que termina en
-ical, el que termina en -ic es el menos usado; excepto los adjetivos que aparecen
con la foma -al antes de -ic, los demás responden a la regla general ya que se usan
más con -ic que con -ical: abiogenetic(al) [no graduable], academic[(al): poco
usado], acidimetric(al) [no graduable], acoustic(al) [no graduable], actinometric(al)
[no graduable], aerologic(al) [no graduable], aeromechanic(al) [no graduable],
aeronautical/ ic [no graduable], aerostatic(al) [no graduable], aesthetic(al) [GB
principalmente]/ esthetic(al) [USA], agonistic(al), agrobiological/ ic [no graduable],
agrological/ ic [literario: no graduable], agronomic(al) [no graduable], ahistoric(al)
[no graduable], alchemic(al) [no graduable], algebraic(al), algometric(al) [no
graduable], allegorical/ ic, alphabetical/ ic [no graduable], amphitheatric(al) [no
graduable], anachronic(al), anaglyphic(al) [literario: no graduable], anaglyptic(al)
[literario: no graduable], anagogic(al) [literario], anagrammatic(al) [no graduable],
analogical/ ic, analytical/ ic, anaptyptic(al) [literario: no graduable], anarchic(al),
anatomical/ ic [no graduable], anecdotic(al), anemometric(al) [no graduable],
angelic(al), anthropometric(al) [no graduable], anticlimactic(al) , antimonarchical/
ic, antipathetic(al) (antipático(s)/ a(s)), antithetical/ ic [no graduable], antitypical/ ic,
antonomastic(al), apathetic(al), apocalyptic(al), apostatical/ ic [no graduable],
apostolic(al), apothegmatic(al), archetypical/ ic, arithmetical/ ic [no graduable],
ascetic(al), astrometrical/ ic [no graduable], astronautic(al) [no graduable],
astronomical/ ic, asymmetric(al), asymptotic(al) [literario: no graduable],
atheistic(al), atmospheric(al), atomistic(al), atypical/ ic, autarchic(al),
autobiographical/ ic, autographic(al) [no graduable], axiomatic(al), bacteriological/
ic [no graduable], barometric(al) [no graduable], bibliographical/ ic [no graduable],
bicyclic(al) [no graduable], biochemical/ ic [no graduable], biodynamic(al),
bioethical/ ic, biogenetic(al) [no graduable], biogeographical/ ic [no graduable],
biographical/ ic [no graduable], biological/ ic [no graduable], bionomic(al) [no
graduable], bisymmetric(al) [no graduable], botanical/ ic [no graduable],
Brahmnanic(al), Brahminic(al), bucolic(al), cacographic(al), calendrical/ ic [no
graduable], calorimetric(al) [no graduable], Calvinistic(al), canonical/ ic,
cardiographic(al) [no graduable], casuistic(al), catachrestic(al) [literario: no
graduable], catechetical/ ic [no graduable], catechistic(al), categorical/ ic,
cathodic(al) [no graduable], catoptric(al) [literario: no graduable], caustic(al),
cenobitic(al)/ coenobitic(al) [GB principalmente] [literario], centric(al),
cerographic(al) [literario: no graduable], chalcographic(al) [literario: no graduable],
c(h)artographic(al) [no graduable], chemical/ ic [para los castellanohablantes es
mejor usar siempre “chemical” porque está siempre bien] [no graduable],
chemurgic(al) [literario: no graduable], cherubic(al) [literario], chimerical/ ic,
chirographic(al) [literario: no graduable], chiromantic(al) [literario],
chorographic(al) [literario: no graduable], chronic(al), chronogrammatic(al)
[literario: no graduable], chronological/ ic, chronometric(al) [no graduable], clerical/
ic [para los castellanohablantes es mejor usar siempre “clerical” porque está
siempre bien] [no graduable], climacteric(al), climactic(al), climatic(al) [no
graduable], climatologic(al) [no graduable], clinical/ ic, clinometric(al) [literario: no
graduable], cliometric(al) [literario: no graduable], colorimetric(al) [no graduable],
conical/ ic [no graduable], cosmogonic(al) [no graduable], cosmographic(al) [no
graduable], cosmological/ ic [no graduable], craniometric(al) [literario: no
graduable], criminological/ ic [no graduable], critical/ ic [para los
castellanohablantes es mejor usar siempre “critical” porque está siempre bien],
cryptic(al), cryptographic(al) [literario: no graduable], crystallographic(al) [no
graduable], cyclic(al) [no graduable], cyclonic(al), cylindrical/ ic, cynical/ ic,
cytogenetic(al) [literario: no graduable], cytological/ ic [no graduable], deistic(al),
demagogic(al), demiurgic(al) [literario], demographic(al) [no graduable],
dendritic(al) [literario], dendrological/ ic [literario: no graduable], dermatological/
ic [no graduable], despotic(al), diacritical/ ic [no graduable], diagrammatic(al) [no
graduable], dialectical/ ic, dialogistic(al), diametrical/ ic [no graduable], diarchic(al)/
dyarchic(al) [literario: no graduable], didactic(al), dietetic(al) [no graduable],
dioptric(al) [no graduable], dissymmetric(al) [no graduable], dogmatic(al),
dramatic(al), dramaturgic(al) [no graduable], druidic(al), dynamoelectric(al) [no
graduable], dynamometric(al) [no graduable], dynastic(al) [no graduable],
dyspeptic(al), ecclesiastical/ ic [no graduable], econometric(al) [literario: no
graduable], ecstatic(al), ecumenical/ ic/ oecumenical/ ic [GB: menos usado],
egoistic(al), egotistic(al) (egotista(s)), ekistic(al), electroanalytic(al) [no graduable],
electromagnetic(al) [no graduable], electrometric(al) [no graduable],
electrotherapeutic(al) [no graduable], elliptical/ ic, emblematic(al), embryological/
ic [no graduable], emetic(al) [no graduable], empirical/ ic, encomiastic(al),
encyclical/ ic, endemic(al), endocrinologic(al) [no graduable], enigmatic(al),
enological/ ic/ oenological/ ic [GB principalmente] [literario: no graduable],
enthymematic(al) [literario: no graduable], entomological/ ic [no graduable],
epexegetic(al) [literario: no graduable], epic(al), epicyclic(al) [no graduable],
epidemic(al) [no graduable], epidemiological/ ic [no graduable], epigrammatic(al)
[no graduable], epigraphic(al) [no graduable], epiphytic(al) [literario], episodic(al)
[literario: no graduable], epithetic(al) [literario: no graduable], epitomical/ ic
[literario: no graduable], eremitic(al) [literario], eristic(al) [literario], erotic(al),
ethical/ ic, ethnic(al), ethnographic(al) [no graduable], ethnological/ ic [no
graduable], etiological/ ic [o] aetiological/ ic [GB principalmente] [no graduable]
(etiológico), etymological/ ic [no graduable], Eucharistic(al) [no graduable],
eudaemonistic(al)/ eudemonistic(al) [literario], eudiometric(al) [literario: no
graduable], eulogistic(al) [literario], euphuistic(al) [literario], eurhythmic(al) [GB
principalmente]/ eurythmic(al) [USA principalmente], exegetic(al) [literario],
fanatical/ ic, fatidic(al) [literario], frenetic(al), Galenic(al) [literario: no graduable]
(de Galeno/ galénico), galvanic(al), galvanometric(al) [no graduable],
gamogenetic(al) [literario: no graduable], gasometric(al) [no graduable],
gastronomic(al) [no graduable], genealogical/ ic [no graduable], generic(al),
genetic(al) [no graduable], genotypic(al) [no graduable], geocentric(al),
geochronological/ ic [no graduable], geodesic(al), geodetic(al), geodynamic(al),
geognostic(al), geographical/ ic [no graduable], geological/ ic [no graduable],
geometric(al), geomorphological/ ic [no graduable], geopolitical/ ic [no graduable],
geoponic(al), glaciological/ ic [no graduable], glyphographic(al) [literario: no
graduable], glyptographic(al) [literario: no graduable], gnomic(al) [literario: no
graduable], gnomonic(al) [literario: no graduable], gnostic(al) [literario: no
graduable], goniometric(al) [literario: no graduable], grammatical/ ic, graphic(al),
graphological/ ic [no graduable], gravimetric(al) [no graduable], gynaecological/ ic
[GB principalmente]/ gynecological/ ic [USA principalmente] [no graduable],
haematological/ ic [GB principalmente]/ hematological/ ic [USA] [no graduable],
haggadic(al) [no graduable], hagiographic(al) [literario: no graduable],
hagiologic(al) [literario: no graduable], harmonic(al), Hebraic(al) [no graduable],
Hebraistic(al) [no graduable], heliographic(al) [literario: no graduable],
heliometric(al) [literario: no graduable], Hellenistic(al) [literario], helminthological/
ic [literario: no graduable], hemispheric(al), heretical/ ic, hermaphroditic(al),
hermeneutic(al) [literario: no graduable], hermetic(al) [no graduable], hermitic(al)
[literario], heroic(al), herpetologic(al) [literario: no graduable], heterographic(al) [no
graduable], heterotypic(al) [no graduable], hexametric(al) [no graduable],
hierarchical/ ic, hieratic(al), hierocratic(al) [literario], hieroglyphic(al), hierologic(al)
[no graduable], Hippocratic(al), histographic(al) [literario: no graduable],
histological/ ic [no graduable], historiographical/ ic [no graduable], histrionic(al),
holographic(al) [no graduable], homeotypic(al)/ homoeotypic(al) [GB] [literario:
no graduable], homiletic(al) [literario], homological/ ic [literario: no graduable],
horologic(al) [literario: no graduable], hydrodynamic(al), hydrographic(al) [no
graduable], hydrokinetic(al) [literario], hydrologic(al) [literario: no graduable],
hydrometric(al) [literario: no graduable], hydropathic(al) [literario: no graduable],
hydroscopic(al) [literario: no graduable], hydrostatic(al) [literario: no graduable],
hyetographic(al) [literario: no graduable], hygienic(al), hygroscopic(al) [no
graduable], hymnologic(al) [no graduable], hyperbolic(al) [no graduable],
hypercritical/ ic [no graduable], hyperdulic(al) [literario: no graduable],
hypermetric(al) [no graduable], hypermetropic(al) [literario: no graduable],
hypnologic(al) [literario: no graduable], hypocoristic(al) [literario], hypocritical/ ic,
hypostatic(al) [literario], hypothetical/ ic, hypsographic(al) [literario: no graduable],
hypsometric(al) [literario: no graduable], hysterical/ ic, iatric(al) [literario],
ichnographic(al) [literario: no graduable], ichthyologic(al) [literario: no graduable],
iconic(al) [literario], iconographic(al) [literario: no graduable], ideographical/ ic [no
graduable], ideological/ ic, idiomatic(al), immunogenetic(al) [no graduable],
immunologic(al) [no graduable], inorganic(al) [no graduable], intrinsic(al) [no
graduable], iodometric(al) [no graduable], ironic(al), isometric(al) [literario: no
graduable], Jacobinic(al) [no graduable], Jansenistic(al) [no graduable], Jesuitic(al),
Judaic(al) [no graduable], judgmatic(al) [no graduable], juridical/ ic, juristic(al),
kaleidoscopic(al), karyotypic(al) [literario: no graduable], kilometric(al) [no
graduable], labyrinthic(al) [no graduable], laconic(al), laic(al), laryngological/ ic [no
graduable], laryngoscopic(al) [no graduable], lethargic(al), levitical/ ic [no
graduable], lexicographic(al) [no graduable], lexicological/ ic [no graduable],
limnological/ ic [literario: no graduable], linguistic(al) [no graduable],
lithographic(al) [no graduable], lithologic(al) [no graduable], lithotomic(al)
[literario: no graduable], liturgical/ ic [no graduable], logarithmic(al) [no
graduable], logistic(al) [no graduable], logographic(al) [no graduable],
loxodromic(al) [literario: no graduable], lunatic(al), magnetoelectric(al) [no
graduable], magnific(al) [arcaico], maieutic(al) [literario], majestic(al),
manneristic(al), manometric(al) [no graduable], martyrological/ ic [no graduable],
Mas(s)oretic(al) [literario], mathematical/ ic, matriarchal/ ic, mechanical/ ic,
mephitic(al) [literario], metabolic(al) [no graduable], metallurgic(al) [no graduable],
metaphorical/ ic, metaphrastic(al) [literario: no graduable], metaphysical/ ic [no
graduable], metathetic(al) [literario: no graduable], metempirical/ ic [no graduable],
meteoritic(al) [no graduable], meteorographic(al) [no graduable], meteorological/ ic
[no graduable], methodical/ ic, Methodistic(al) [no graduable], metonymical/ ic
[literario], microanalytic(al) [no graduable], microbiological/ ic [no graduable],
microclimatologic(al) [no graduable], microcosmic(al), micrometrical/ ic [no
graduable], micropalaentological/ ic [GB] [o] micropalentological/ ic [USA
principalmente] [no graduable], microscopic(al), microseismic(al) [no graduable],
microtomic(al) [literario: no graduable], mimic(al) [no graduable], mineralogical/ ic
[no graduable], misanthropic(al) [literario], Mishnic(al) [no graduable],
mobocratic(al) [literario], monadic(al) [literario: no graduable], monarchical/ ic [no
graduable], monastic(al) [no graduable], monochromic(al) [no graduable],
monodic(al) [literario], monographic(al) [no graduable], monologic(al) [no
graduable], monometrical/ ic [no graduable], monosymmetric(al) [no graduable],
morbific(al) [literario], morphological/ ic [no graduable], Mosaic(al) [literario: no
graduable], mycological/ ic [no graduable], myologic(al) [literario: no graduable],
mystagogic(al) [literario: no graduable], mystical/ ic, mythical/ ic, mythological/ ic
[no graduable], mythopoetic(al) [no graduable], necrological/ ic [literario: no
graduable], necroscopic(al) [literario: no graduable], neoclassical/ ic [no
graduable], neologistic(al) [no graduable], neotropical/ ic [no graduable],
neurological/ ic [no graduable], nomadic(al), nomographic(al) [no graduable],
nomothetic(al) [literario: no graduable], nonclassic(al) [no graduable], noncyclic(al)
[no graduable], nonelectric(al) [no graduable], nonmetrical/ ic [no graduable],
nonsymmetric(al) [no graduable], nosological/ ic [literario: no graduable],
numerical/ ic [no graduable], obconic(al) [literario], obstetric(al), oceanographic(al)
[no graduable], oligarchic(al), oncological/ ic [no graduable], oneirocritic(al)
[literario: no graduable], oological/ ic [literario: no graduable], ophthalmological/ ic
[no graduable], ophthalmoscopic(al) [no graduable], optical/ ic [no graduable],
optimistic(al), optometric(al) [no graduable], oratorical/ ic, organographic(al) [no
graduable], organological/ ic [no graduable], ornithological/ ic [no graduable],
orographic(al) [no graduable], orthographic(al) [no graduable], osteological/ ic [no
graduable], osteopathic(al) [no graduable], paedological/ ic [GB principalmente]/
pedological/ ic [USA] [no graduable] (paidológico), palaeethnological/ ic [GB]/
paleethnological/ ic [USA principalmente] [no graduable], palaeobotanic(al) [GB]/
paleobotanic(al) [USA principalmente] [no graduable], palaeogeographical/ ic
[GB]/ paleogeographical/ ic [USA principalmente] [no graduable],
palaeographic(al) [GB]/ paleographic(al) [USA principalmente] [no graduable],
palaeontographic(al) [GB]/ paleontographic(al) [USA principalmente] [no
graduable], palaeontological/ ic [GB]/ paleontological/ ic [USA principalmente]
[no graduable], panegyrical/ ic [literario], panoptic(al) [literario: no graduable],
pansophic(al) [literario: no graduable], pantheistic(al), papistical/ ic,
paradigmatic(al), paradisaical/ ic, paragogic(al) [literario], paragraphic(al) [no
graduable], paramedical/ ic [no graduable], parametric(al) [no graduable],
parapsychological/ ic [no graduable], parasitic(al), paratactic(al) [no graduable],
parenthetic(al) [no graduable], parodic(al), parsonic(al) [no graduable] (clerical(es)),
pathetic(al), pathological/ ic, patristic(al) [literario], pedagogic(al), pedantic(al),
pedological/ ic [no graduable] (edafológico), pentarchical/ ic [no graduable],
perimetric(al) [no graduable], pessimistic(al), petrographic(al) [no graduable],
petrological/ ic [no graduable], phantasmagoric(al), Pharisaic(al), pharmaceutical/
ic [no graduable], pharmacological/ ic [no graduable], phenotypic(al) [no
graduable], philanthropic(al), philosophical/ ic, phlebotomic(al) [literario: no
graduable], phlegmatic(al), phonetic(al) [no graduable], phonological/ ic [no
graduable], phonometric(al) [no graduable], phonotypic(al) [no graduable],
photoelectric(al) [no graduable], photoperiodic(al) [no graduable],
phototypographical/ ic [no graduable], phrenological/ ic [no graduable], phthisical/
ic, phyllotactic(al) [no graduable], physiatric(al), physiognomic(al),
physiographic(al) [no graduable], physiological/ ic [no graduable],
phytogeographic(al) [no graduable], phytological/ ic [no graduable],
phytopathological/ ic [no graduable], pietistic(al), piratical/ ic, planimetric(al) [no
graduable], plutocratic(al) [literario: no graduable], podagric(al), poetic(al),
polemic(al), polygamic(al), polysyllabic(al), polytheistic(al) [no graduable],
polytypic(al) [no graduable], pontifical/ ic, prehistoric(al), prelatic(al) [no
graduable], prismatic(al), problematic(al), proctological/ ic [no graduable],
propaedeutic(al) [GB y USA: no graduable], prophetic(al), prosodic(al) [no
graduable], prototypic(al) [no graduable], pseudepigraphic(al) [no graduable],
pseudobiographic(al) [no graduable], pseudoclassic(al) [no graduable],
pseudographic(al) [no graduable], pseudohistoric(al) [no graduable], psychiatric(al)
[no graduable], psychoanalytic(al) [no graduable], psychobiological/ ic [no
graduable], psychological/ ic, psychometric(al) [no graduable], psychopathological/
ic [no graduable], puritanical/ ic, pyramidical/ ic [no graduable], pyrometric(al) [no
graduable], pyrotechnic(al) [no graduable], quixotic(al), rabbinic(al) [no graduable],
radiobiological/ ic [no graduable], radiological/ ic [no graduable], rhapsodic(al),
rhetorical/ ic, rhythmical/ ic, roentgenological/ ic [más usados]/ röntgenological/ ic
[no graduables], rubric(al) [literario: no graduable], rustic(al), sabbatical/ ic,
Saracenic(al), satanic(al), satirical/ ic, satyric(al), scatological/ ic, scenic(al),
scenographic(al) [no graduable], sceptic(al) [GB principalmente]/ skeptic(al)
[USA], schismatic(al), seismic(al) [no graduable], seismological/ ic [no graduable],
seismometric(al) [no graduable], selenographic(al) [no graduable], semantic(al) [no
graduable], semaphoric(al) [no graduable], sem(e)iologic(al) [no graduable],
semielliptical/ ic [no graduable], semiologic(al) [no graduable], semiotic(al) [no
graduable], semitropical/ ic [no graduable], seraphic(al), seriocomic(al),
sermonic(al), serologic(al) [no graduable], sociological/ ic [no graduable],
solecistic(al) [no graduable], somatological/ ic [no graduable], sophic(al),
sophistic(al), soritical/ ic, soteriological/ ic [no graduable], spagyric(al),
spasmodic(al), specific(al), spectroscopic(al) [no graduable], spherical/ ic,
stalactitic(al) [no graduable], stalagmitic(al) [no graduable], static(al), statistical/ ic
[no graduable], stenographic(al) [no graduable], stereographic(al) [no graduable],
stereometric(al) [no graduable], stereotypic(al) [no graduable], steric(al) [no
graduable], stichometric(al) [no graduable], stoic(al), stomachic(al) [no graduable],
strabismic(al) [no graduable], strategic(al) [no graduable], stratigraphic(al) [no
graduable], stratospheric(al) [no graduable], stroboscopic(al) [literario: no
graduable], strophic(al) [no graduable], stylistic(al), stylographic(al) [no graduable],
subtropical/ ic [no graduable], sybaritic(al), syllogistic(al) [no graduable],
symbiotic(al), symbolic(al), symmetrical/ ic, synaptic(al) [no graduable],
synchronic(al), synecdochic(al) [literario: no graduable], synecologic(al) [no
graduable], synonymic(al) [no graduable], synoptic(al), syntactic(al) [no graduable],
synthetic(al) [no graduable], tacheometric(al) [GB: no graduable], tachometric(al)
[no graduable], tachygraphic(al) [no graduable], tachymetric(al) [no graduable],
Talmudic(al) [no graduable], taphonomic(al) [literario: no graduable], Targumic(al)
[literario: no graduable], tautological/ ic, taxonomic(al), technical/ ic, technological/
ic [no graduable], telemetric(al) [no graduable], teleological/ ic [no graduable],
teratological/ ic [no graduable], tetrarchic(al) [literario: no graduable],
tetrastichic(al) [literario], tetrasyllabic(al) [no graduable], thaumaturgic(al),
theatrical/ ic, theistic(al) [no graduable], theocratic(al), theological/ ic [no
graduable], theoretical/ ic, theosophical/ ic [no graduable], thermodynamic(al) [no
graduable], thermoelectric(al) [no graduable], thermometric(al) [no graduable],
thermoscopic(al) [no graduable], theurgic(al), Thomistic(al), timocratic(al),
topographic(al) [no graduable], topologic(al) [literario: no graduable],
toponymic(al) [literario: no graduable], toxicological/ ic [no graduable], tragic(al),
tragicomic(al), trigonometric(al) [no graduable], trimetric(al) [no graduable],
tritheistic(al), troglodytic(al) [no graduable], tropologic(al) [no graduable], typical/
ic, typographical/ ic [no graduable], typological/ ic [literario: no graduable],
tyrannical/ ic, unheroic(al) [no graduable], unphilosophical/ ic [no graduable],
unpoetic(al) [no graduable], unrhythmical/ ic [no graduable], unsystematic(al) [no
graduable], uranographic(al) [no graduable], urologic(al) [no graduable],
venatic(al), veridical/ ic, viscometric(al) [no graduable], volcanological/ ic [más
usado]/ vulcanological/ ic [no graduables], xylographic(al) [no graduable],
zincographic(al) [no graduable], zoogeographic(al) [no graduable], zoographic(al)
[no graduable], zoometric(al) [no graduable], zoophytic(al) [no graduable],
zootomic(al) [no graduable], zymologic(al) [no graduable], etc.
c) Los que terminan en -ic o -ical con cambio de significado; presentan
dificultades a los castellanohablantes porque en castellano se traducen normalmente
de la misma manera pero el significado es distinto según la acepción que tenga cada
uno: arsenic [no graduable] (acid) ((ácido) arsénico) y “arsenical” [no graduable]
(arsénico(s), a(s) [con otros nombres]); classic (clásico(s), a(s) [en el sentido de
“excelente(s)/ típico(s), a(s)/ que no pasa de moda/ referido al arte o literatura de
Roma o Grecia”]) y “classical” (clásico(s), a(s) [en el sentido de que se refiere a
Roma o Grecia, a una época literaria, artística o musical; también en el sentido de
“tradicional(es)” (para idea(s)/ método(s)/ teoría(s), etc)]); comic (cómico(s), a(s)
[en sentido positivo con todos los significados incluidos el de la comedia teatral o
musical]) y “comical” ("cómico(s), a(s)" [en sentido positivo con todos los
significados de "comic" excepto el referido a la comedia teatral o musical y en
sentido negativo con el significado de "absurdo(s), a(s)/ ridículo(s), a(s)/ burlesco(s),
a(s)"]); cubic [no graduable] (cúbico [= en forma de cubo/ relacionado con la
tercera potencia/ elevado al cubo/ perteneciente al cubo/ tridimensional/ cuyo lado
es equivalente a la medida linear en cuestión/ isométrico [o] regular]) y “cubical”
[no graduable] (cúbico [= en forma de cubo/ relacionado con la tercera potencia/ en
volumen]); en GB “diabolic” [no graduable] (arts/ vision/ figure) ((artes/ visión/
figura) diabólico(s), a(s)/ satánico(s), a(s)/ del demonio/ del diablo [en sentido literal
y figurado]) y “diabolical” (plan/ machination/ cruelty/ reasons) (diabólico(s), a(s)/
satánico(s), a(s) [en sentido figurado solamente con el significado de "perverso(s),
a(s)"]; en GB (tiempo/ comida) atroz/ espantos(o, a) [= very bad]), pero en USA se
puede usar "diabolic" o "diabolical" con el mismo significado); en GB “dynamic”
("dinámico(s), a(s)" [en todos los sentidos]) y “dynamical” [sólo en sentido
figurado] pero en USA se puede usar "dynamic" o "dynamical" con el mismo
significado; economic [no graduable] (económico(s), a(s) [en el sentido de que tiene
que ver con la economía y también, aunque muy raramente, “económico(s), a(s)”
en el sentido de “barato(s), a(s)]) y “economical” (económico(s), a(s) [en el sentido
de “barato(s), a(s)” y también, aunque muy raramente, en el sentido de “que tiene
que ver con la economía”]); para los castellanohablantes es recomendable usar
“economic” sólo cuando tiene que ver con la economía y “economical” sólo
cuando significa “barato”; electric [no graduable] (eléctrico(s), a(s) [para máquinas
e instrumentos musicales que funcionan con electricidad, para lo que se dedica a la
producción de electricidad]/ emocionante(s)/ electrizante(s)) y “electrical” [no
graduable] (aislante(s)/ eléctrico(s), a(s) [= relacionado con la electricidad en sentido
general pero no en el sentido de “emocionante(s)/ electrizante(s)”]); en GB
"fantastic" (fantástico(s), a(s) [en el sentido positivo de “estupendo(s), a(s)/
fabuloso(s), a(s)”]) y “fantastical” (fantástico(s), a(s) [en el sentido negativo de
“absurdo(s), a(s)/ descabellado(s), a(s)/ increíble(s)/ estrafalario(s), a(s)”]), pero en
USA se puede usar "fantastic" o "fantastical" con el mismo significado; historic
(histórico(s), a(s) [con los sentidos de “memorable(s)/ importante(s)/ viejo(s), a(s)”
y en gramática; puede tener también todos los significados de “historical”, aunque
se usa menos con estos sentidos, no recomendables para los castellanohablantes]) y
“historical” (histórico(s), a(s) [en el sentido de que se refiere a la historia/ a sucesos
o personas del pasado y también con el sentido de “cierto(s), a(s)/ verdadero(s),
a(s)” porque ha existido históricamente; puede significar también “memorable(s)/
importante(s)”, aunque se usa menos con estos significados, no recomendables para
los castellanohablantes]); el adverbio es “historically” para ambos; identic
(idéntico(s), a(s) [usado solamente en diplomacia con relación a uno o más
gobiernos (estatales)]) y “identical” (idéntico(s), a(s) [en todos los sentidos]); lyric
(lírico(s), a(s) [pero no en el sentido de “entusiasta, efusivo, romántico”]) y “lyrical”
(lírico(s), a(s) [en todos los sentidos excepto en el relativo a la lira como instrumento
musical]); magic (mágico(s), a(s) [en el sentido de “sobrenatural” y en sentido
literal con el significado de “sensacional(es), fabuloso(s), a(s)/ maravilloso(s),
a(s)”]) y “magical” (mágico(s), a(s) [en el sentido de “milagroso” y en sentido
figurado con el significado de “sensacional(es)/ fabuloso(s), a(s)/ maravilloso(s),
a(s)”]); metric [no graduable] (métrico(s), a(s) [relacionado con el sistema métrico
decimal y las matemáticas] y “metrical/ metric” [no graduable] (métrico(s), a(s)
[relacionado con la poesía o la medida]); optic [no graduable]: 1) óptico(s), a(s)
[relativo a los ojos: the optic nerve (el nervio óptico] y 2) óptico(s), a(s) [relativo a la
óptica (ciencia) pero menos usado que optical]) y “optical” [no graduable]: 1)
(óptico(s), a(s) [relativo a instrumentos o procesos que tienen que ver con la visión,
la luz, las imágenes: an optical telescope (un telescopio óptico), optical instruments
(instrumentos ópticos), optical astronomy (astronomía óptica), an optical illusion
(una ilusión óptica), an optical disk (un disco óptico)] y 2) (óptico(s), a(s) [relativo a
la óptica (ciencia) pero más usado que “optic”]); parabolic (parabólico [geometría])
y “parabolic(al)” (parabólico [= alegórico]); periodic /pri'odk/ [GB]
o /pri'a:dk/ [USA] (function, law, sentence, system, table, tenancy, vibrations,
etc.) (periódico [= intermitente/ regular/ cíclico/ que guarda un período
determinado]), periodic /pз:ra'odk/ [GB] o /pз:ri'a:dk/ [USA] (acid)
(peryódico [química]) y “periodical” /pri'odk()l/ [GB] o /pri'a:dk()l/
[USA] (periódico [= intermitente/ regular/ que se publica con determinados
intervalos de tiempo/ relacionado con publicaciones]); politic (astuto(s),a(s)/
diplomático(s), a(s)/ prudente(s) [cuando va delante de un nombre] y político(s),
a(s) [cuando va detrás de un nombre: V. 4.16.1]) y “political” (político(s), a(s));
pragmatic (pragmático [conducta/ negocios/ vida diaria/ asuntos de estado o
comunitarios/ filosofía]/ entrometido/ dogmático) y “pragmatical”
(pragmático [negocios/ vida diaria]/ entrometido/ dogmático); para los
castellanohablantes es mejor usar “pragmatic” porque siempre está bien; en GB
“psychic” [no graduable]: 1) (psíquico(s)/ a(s)) y 2) (vidente(s)/ adivino(s), a(s)/
parapsicológico(s), a(s)) y “psychical” [no graduable] [con el significado 1
solamente, pero en USA se puede usar “psychic” o “psychical” con el mismo
significado]; scholastic (escolástico/ pedante) y “scholastical” (escolástico); en GB
“stoic” (estoico(s), a(s) [en sentido real, literal]) y “stoical” (estoico(s), a(s) [en
sentido figurado o metafórico: propio(s)/ a(s) de un estoico]) pero en USA e incluso
en GB se puede usar "stoic" o "stoical" con el mismo significado; en GB "synodic"
[no graduable] (sinódico [relacionado con el mes lunar]) y "synodical" [no
graduable] (sinódico [relacionado con sínodo]), pero en USA e incluso en GB se
puede usar "synodic" o "synodical" con el mismo significado; systematic
(sistemático [= metódico/ que se ajusta a unos principios]) y “systematical”
(sistemático [relativo a la clasificación taxonómica de organismos]); tactic (táctico
[relacionado con el tacto: suele ir como segundo elemento de palabras compuestas
como phototactic, etc./ relativo al orden]) y “tactical” (táctico [relacionado con
táctica/ diplomático]); tropic (tropical/ trópico [relacionado con el tropismo/ que
influencia la actividad de una hormona específica]) y “tropical” (tropical/ trópico
[relacionado con el tropo]/ fervoroso [o] pasional); uneconomic [no graduable] (no
económico(s), a(s)/ antieconómico(s), a(s) [en el sentido de que tiene que ver con la
economía]) y “uneconomical” [no graduable] (no económico(s), a(s)/
antieconómico(s), a(s) [en el sentido de “no barato(s), a(s)” y también “que no tiene
que ver con la economía”]). Ej.: a historic event/ moment/ decision/ house/
building (un suceso/ un momento/ una decisión/ una casa/ un edificio históric(o/
a)), the historic present (el presente histórico); historical evidence/ research
(evidencia histórica [o] bases históricas/ investigación histórica), a historical fact/
comparison/ study/ atlas/ perspective/ method/ novel (un hecho/ una
comparación/ un estudio/ un atlas/ una perspectiva/ un método/ una novela
históric(o/ a)); She had problems but her stoic philosophy helped her (Ella tenía
problemas pero su filosofía estoica la ayudó); He has a difficult life but his stoical
attitude helps him (Él tiene una vida difícil pero su actitud estoica/ propia de un
estoico le ayuda); He did it for economic reasons (Él lo hizo por razones
económicas); This is very economical (Esto es muy económico); She does it for
political and economic [más usado]/ economical reasons (Ella lo hace por razones
políticas y económicas).
Algunos adjetivos que terminan en -ico en castellano no terminan en -ic(al) en
inglés. Ej.: Pythagorean, Machiavellian [literario] [“Machiavellic” no existe en
inglés] (maquiavélico(s), a(s)), etc.

4.34.- Los adjetivos y los respectivos adverbios suelen formar la forma


negativa añadiendo:

1) El prefijo im-, si el adjetivo empieza por b-, m-, p-, o el prefijo in-, si el
adjetivo no empieza por b-, m-, p-, cuando la raíz o lexema no es anglosajona o
tiene más de una sílaba; “-y” y “(ly)” se refieren a los adverbios de los
adjetivos en cuestión: im'measurable/ -y [no graduable], imme'morial(ly) [no
graduable], 'imminent(ly) [no graduable], im'mortal(ly) [no graduable],
im'mov(e)able/ -y [no graduable], im'mune [no graduable], im'mutable/ -y [no
graduable], im'palpable/ -y [no graduable], im'partial(ly) [no graduable],
im'passable/ -y [no graduable], im'passible, imper'ceptible [no graduable],
im'perishable/ -y [no graduable], im'permeable/ -y [no graduable], im'promptu [no
graduable], inac'cessible/ -y [no graduable], in'accurate(ly), in'active(ly),
in'adequate(ly), i'nanimate(ly) [no graduable], in'calculable/ -y [no graduable],
incom'bustible/ -y [no graduable], incom'mensurable/ -y [no graduable],
incom'parable/ -y [no graduable], in'curable/ -y [no graduable], in'curious [no
graduable], inde'fatigable/ -y [no graduable], inde'fensible/ -y [no graduable],
inde'finable/ -y [no graduable], indes'cribable/ -y [no graduable], indes'tructible/ -y
[no graduable], indis'putable/ -y [no graduable], indi'ssoluble/ -y [no graduable],
indis'tinguishable/ -y [no graduable], indi'visible/ -y [no graduable], in'dubitable/ -y
[no graduable], in'effable/ -y [no graduable], ine'ffaceable/ -y [no graduable],
in'eligible/ -y [no graduable], ine'luctable/ -y [no graduable], in'evitable/ -y [no
graduable], inex'tinguishable/ -y [no graduable], infini'tesimal(ly) [no graduable],
in'flatable [no graduable], in'numerable/ -y [no graduable], in'operable/ -y [no
graduable], in'operative [no graduable], inor'ganic(ally) [no graduable], in'solvent
[no graduable], insu'fficient(ly) [no graduable], in'superable/ -y [no graduable],
insur'mountable/ -y [no graduable], in'transitive(ly) [no graduable], in'valid(ly) [no
graduable], in'variable/ -y [no graduable], in'vertebrate [no graduable], in'violate(ly)
[no graduable] [literario], in'voluntary/ -ily [no graduable], etc.
Generalmente se prefiere el prefijo im- o in-, en vez de un-, delante de ad-, col-,
com-, con-, cor-, de-, di(s)-, ex-, per-, aunque hay excepciones.
Se usa in-, en vez de un-, cuando no es la forma negativa: 'inbound [no graduable]
(que viene(n)/ de llegada), in'bred [GB]/ 'inbred [USA] [no graduable]
(endogámico/ endémico/ innato), in'carnate [no graduable] (encarnado),
in'corporated [no graduable], in'corporate [arcaico: no graduable]/ incor'poreal(ly)
[no graduable] (incorpóreo), in'cumbent(ly) [no graduable], in'dictable/ -y [no
graduable], infe'rential(ly) [no graduable], in'grown [no graduable]/ in'growing [no
graduable], in'laid [no graduable], i'nnate(ly) [no graduable], in'sured [no
graduable], in'wrought [no graduable], etc.

2) El prefijo un-, en vez de in-, cuando termina en -ing, -ed o forma irregular
del participio, aunque no exista ningún verbo equivalente, sea la raíz o lexema
anglosajona o no y tenga una sílaba o más; “(ly)” se refiere a los adverbios de
los adjetivos en cuestión: una'vailing(ly) [no graduable], un'beaten [no graduable],
unbe'lieving(ly) [no graduable], un'bidden [no graduable], un'blinking(ly) [no
graduable], un'blushing(ly) [no graduable], un'bowed [no graduable], un'bridled(ly)
[no graduable], un'ceasing(ly) [no graduable], un'clad [no graduable], un'claimed
[no graduable], un'clouded [no graduable], uncom'plaining [no graduable],
uncompre'hending [no graduable], unco'rroborated [no graduable], un'dated [no
graduable], unde'clared [no graduable], unde'feated [no graduable], undo'mesticated
[no graduable], un'doubted(ly) [no graduable], un'dying(ly) [no graduable],
unem'ployed [no graduable], un'ending [no graduable], unen'lightened [no
graduable], une'xampled [no graduable], un'failing(ly) [no graduable], un'faltering
[no graduable], un'fathomed [no graduable], un'erring(ly) [no graduable],
un'flagging [no graduable], un'flinching(ly) [no graduable], un'founded(ly) [no
graduable], un'graded [no graduable], un'grudging(ly) [no graduable],
un'guarded(ly) [no graduable], un'hallowed [no graduable], un'hoped-for [no
graduable], uninte'rrupted [no graduable], un'known(ly) [no graduable], un'leaded
[no graduable], un'leavened [no graduable], un'lettered [no graduable],
un'limited(ly) [no graduable], un'listed [no graduable], un'measured(ly) [no
graduable], uno'pposed [no graduable], un'placed [no graduable], un'plugged [no
graduable], un'plumbed [no graduable], un'practised [GB]/ un'practiced [USA] [no
graduable], un'prejudiced(ly) [no graduable], un'prompted [no graduable],
unre'lenting(ly) [no graduable], unre'mitting(ly) [no graduable], un'said [no
graduable], un'scripted [no graduable], unse'cured [no graduable], un'seeded [no
graduable], un'seeing [no graduable], un'sexed [no graduable], un'shod [no
graduable], un'smiling [no graduable], un'sparing(ly) [no graduable], un'spotted [no
graduable], un'stinting [no graduable], un'stressed [no graduable], un'strung [no
graduable], un'stuck [no graduable], un'studied [no graduable], unsus'pecting(ly) [no
graduable], un'swerving [no graduable], un'thought-of [no graduable], un'tinged [no
graduable], un'tiring [no graduable], un'varnished [no graduable], un'varying [no
graduable], un'voiced [no graduable], un'washed [no graduable], un'wavering [no
graduable], un'wed [no graduable], etc.

3) El prefijo un-, en vez de in-, cuando la raíz o lexema es anglosajona y tiene


una sola sílaba; “-y” y “(ly)” se refieren a los adverbios de los adjetivos en
cuestión: un'beatable [no graduable], un'breakable [no graduable], un'bridgeable,
un'knowable [no graduable], un'lawful(ly) [no graduable], un'lov(e)able, un'manly,
un'missable [no graduable], un'readable/ -y, un'saleable [no graduable],
un'shak(e)able/ -y [no graduable], un'stoppable/ -y [no graduable], un'thinkable/ -y
[no graduable], un'timely [no graduable], un'true/ -uly [no graduable], un'well
(mal), etc.
También en algunos casos cuando la raíz o lexema no es anglosajona y tiene una
sola sílaba: un'changeable/ -y [no graduable], un'crushable [no graduable],
un'printable/ -y [no graduable], un'quietl(ly) [no graduable], un'usable [no
graduable], etc.

4) El prefijo un-, en vez de in-, cuando la raíz o lexema no es anglosajona y


tiene más de una sola sílaba; “-y”, “-ily” y “(ly)” se refieren a los adverbios de
los adjetivos en cuestión: una'daptable, un'alterable [no graduable], una'menable,
un'amiable, un'arguable/ -y [no graduable], una'vailable [no graduable],
uncon'ditional(ly) [no graduable], un'conscionable/ -y [no graduable],
unconsti'tutional [no graduable], uncon'trollable/ -y [no graduable], unde'niable/ -y
[no graduable], unen'durable [no graduable], inin'tentional(ly) [no graduable],
un'mentionable/ -y [no graduable], un'necessary/ -ily [no graduable], unob'tainable
[no graduable], uno'fficial(ly) [no graduable], un'pardonable [no graduable],
unparlia'mentary/ -ily [no graduable], un'questionable/ -y [no graduable],
unrecog'nizable [no graduable], unre'pentant [no graduable], un'serviceable [no
graduable], un'social [no graduable], etc.
También en algunos casos cuando la raíz o lexema es anglosajona y tiene más de
una sola sílaba: un'answerable/ -y [no graduable], unmis'tak(e)able/ -y [no
graduable], etc.
Generalmente se prefiere el prefijo un-, en vez de in- delante de em-, en-, im-, in-,
inte(r)-, sea la raíz o lexema anglosajona o no y de una o más sílabas:
unim'peachable/ -y [no graduable], unin'habitable [no graduable], etc.

5) El prefijo ir- si el adjetivo empieza por r-; “-y” se refiere a los adverbios de
los adjetivos en cuestión: irre'coverable/ -y [no graduable], irre'ducible/ -y [no
graduable], irre'futable/ -y [no graduable], irre'mediable/ -y [no graduable],
irre'movable/ -y [no graduable], irre'placeable/ -y [no graduable], irre'proachable/ -y
[no graduable], irre'trievable/ -y [no graduable], irre'versible/ -y [no graduable],
i'rrevocable/ -y [no graduable], etc.

6) El prefijo il- si el adjetivo empieza por l-: i'llegible/ -y, i'llimitable/ -y [no
graduable], i'lliterate(ly) [no graduable], etc.

7) El prefijo dis-: disa'greeable/ -y, dis'honest(ly), etc.

8) “Not” delante; en algunos casos existe otra forma y en otros no. Ej.: not
possible/ impossible/ -y, not taxable [no hay otra forma], etc.
4.35.- Hay una serie de palabras, sobre todo adjetivos y algunos adverbios, que
pueden escribirse de dos maneras, con el prefijo in-, im- o ir- con sentido
negativo, peyorativo y con el prefijo un- con sentido neutro, no peyorativo; en
vez de un- a veces se puede poner non- con el mismo significado; aunque el
significado es diferente, la traducción puede ser bastante parecida o igual;
normalmente se usa una forma más que otra; “-y” y “(ly)” se refieren a los
adverbios de los adjetivos en cuestión. Ej.: imma'terial(ly) [peyorativo: más usado:
no graduable] y “unma'terial [menos usado]/ nonma'terial [menos usado]” (no
material); i'mmoral(ly) [peyorativo] (inmoral) y “un'moral(ly)/ nonmoral/ amoral”
(no moral/ amoral); imper'ceptible/ -y [no graduable: peyorativo: más usado] y
“unper'ceptible” [no graduable: menos usado] (imperceptible); imper'turbable/ -y
[peyorativo] y “unper'turbable” (imperturbable); impo'lite(ly) [peyorativo: más
usado] (descortés) y “unpo'lite(ly)” [menos usado] (no cortés); im'practical(ly)
[peyorativo] (que no es práctico/ teórico/ quijotesco) y “un'practical(ly)/
non'practical [neutro]” (poco práctico/ inservible); impre'cise(ly) [peyorativo: más
usado] y “unpre'cise” [menos usado] (impreciso); inac'cessible/ -y [peyorativo: más
usado] y “unac'cessible [menos usado]/ nonac'cessible [menos usado]”
(inaccesible); inad'visable/ -y [literal: más usado] (poco aconsejable/ imprudente/
desaconsejable) y “unad'visable” [figurado: menos usado] (no aconsejable/
desaconsejable); in'alienable/ -y [no graduable: peyorativo: más usado] y
“un'alienable/ y” [no graduable] (inalienable); ina'ppreciable/ -y [peyorativo: más
usado] (inapreciable) y “una'ppreciable” (no apreciable); ina'ppeasable [peyorativo]
(implacable/ inaplacable) y “una'ppeasable/ -y” (implacable); ina'ppreciative(ly) y
“una'ppreciative” (ingrato/ desagradecido); inappre'hensive(ly) (que no comprende/
que no percibe) y “unappre'hensive” (inaprensivo/ desaprensivo); “ina'pproachable/
-y” y “una'pproachable/ y” (inaccesible/ inasequible); ina'ppropriate(ly) [más usado]
y “una'ppropriate(ly)” [menos usado] (inadecuado); in'apt(ly) (inepto) y “un'apt(ly)”
(inepto/ desacostumbrado); inarti'ficial(ly) [más usado] (natural/ sencillo/
chapucero) y “unarti'ficial” [menos usado] (natural/ sencillo); inar'tistic(ally)
[peyorativo] (inartístico/ sin arte) y “unar'tistic/ nonar'tistic [neutro]” (no artístico);
in'born [no graduable] (innato) y “un'born” [no graduable] (no nacido);
incon'clusive(ly) [más usado] y “uncon'clusive [menos usado]/ noncon'clusive
[menos usado]” (no decisivo/ no concluyente); inco'mmunicable/ -y [más usado] y
“unco'mmunicable [menos usado]/ nonco'mmunicable [neutro: menos usado]”
(incomunicable); incon'testable/ -y [más usado] y “uncon'testable” [menos usado]
(incontestable/ incuestionable); incon'vertible/ -y [más usado] y “uncon'vertible
[menos usado]/ noncon'vertible [neutro: menos usado]” (inconvertible);
inde'cisive(ly) [más usado] y “unde'cisive(ly)” [menos usado] (indeciso/ dudoso);
indecom'posable y “undecom'posable” (incorruptible); inde'finable/ -y [GB
principalmente] [no graduable] y “unde'finable/ y [USA principalmente] [no
graduable]/ nonde'finable [neutro: menos usado] [no graduable]” (indefinible);
inde'terminable/ -y [más usado] y “unde'terminable” [menos usado]
(indeterminable); indis'tinct(ly) [más usado] y “undis'tinct [menos usado]/
nondis'tinct [neutro: menos usado]” (indistinto); indis'tinctive(ly) [más usado] y
“undis'tinctive [menos usado]/ nondis'tinctive [neutro: menos usado]” (sin
distinción); indis'tinguishable/ -y [no graduable] y “undis'tinguishable/ y” [no
graduable] (indistinguible/ no distinguible); in'edible y “un'edible/ non'edible”
(incomible); in'educable y “un'educable/ non'educable” (ineducable); in'equitable/
-y [más usado] y “un'equitable/ -y” [menos usado] (injusto); ines'capable/ -y [no
graduable] y “unes'capable” [no graduable] (inevitable/ ineludible); ine'ssential [no
graduable] y “une'ssential(ly)/ none'ssential [neutro]” [no graduable] (insignificante/
no esencial); “inex'cusable/ -y” y “unex'cusable” (inexcusable); inex'pressive(ly) y
“unex'pressive” (inexpresivo); in'frequent(ly) [más usado] y “un'frequent(ly)
[menos usado]” (infrecuente/ poco frecuente); in'human(ly) (inhumano) y
“un'human/ non'human [neutro]” (inhumano/ no humano); inob'servant(ly) y
“unob'servant(ly)/ nonob'servant [neutro]” (distraído); ino'ffensive(ly) y
“uno'ffensive(ly)” (inofensivo); in'sensitive(ly) [más usado] y “un'sensitive(ly)
[menos usado]/ non'sensitive [neutro: menos usado]” (insensible); “in'sociable/ -y”
y “un'sociable/ -y” (insociable); in'solvable/ -y [no graduable]/ in'soluble [no
graduable] y “un'solvable [no graduable]/ non'soluble [neutro] [no graduable]”
(insoluble/ irresoluble); “insu'pportable/ -y” y “unsu'pportable/ -y” (insoportable);
“insus'ceptible/ -y” y “unsus'ceptible/ nonsus'ceptible [neutro]” (no susceptible);
irre'ligious(ly) y “unre'ligious(ly)/ nonre'ligious [neutro]” (no religioso), etc.
Algunos tienen el mismo significado: im'balance [nombre]/ un'balance [nombre y
verbo] (desequilibrio/ falta de equilibrio); inad'missible/ -y [literal: más usado] y
“unad'missible” [figurado: menos usado] (inadmisible); “i'nalterable/ -y” y
“un'alterable/ -y” (inalterable/ no alterable); incomprehensible [más usado] y
“uncomprehensible” (incomprensible); incon'solable/ -y [más usado] y
“uncon'solable” (inconsolable); incon'trollable/ -y [menos usado] y “uncon'trollable/
-y [más usado]/ noncon'trollable [neutro: menos usado]” (incontrolable);
inex'perienced y “unex'perienced” (inexperto); in'opportune(ly) [más usado] y
“un'opportune” (inoportuno); in'sanitary y “un'sanitary” (insalubre/ malsano)/
“non'sanitary” [neutro] (no sanitario); insur'mountable y “unsur'mountable”
(insuperable/ irremontable), etc.
Algunos de estos adjetivos pueden llevar las terminaciones o sufijos -ibility, -ness,
cuando hacen la función de nombres con las misma diferencias. Ej.:
inapproacha'bility y “unapproacha'bility” (inaccesibilidad); indis'tinguishableness y
“undis'tinguishableness” (similitud); inex'cusableness y “unex'cusableness”
(inexcusabilidad); inob'servance y “unob'servance/ nonob'servance [neutro]”
(inobservancia/ despiste); insocia'bility y “unsocia'bility” (insociabilidad);
insu'pportableness y “unsu'pportableness” (insoportabilidad), etc.
Sin embargo, hay adjetivos que tienen sólo una forma: inad'vertent, incon'siderate,
in'delible, im'prudent, nonalco'holic, nonma'licious, un'couth, unfortunate, un'kempt,
un'mentionable, un'usual, un'witting [literario], etc.
Otros pueden tener sólo dos formas: i'llogical [peyorativo] (ilógico)/ non'logical
[neutro] (no lógico); inco'herent [peyorativo] (incoherente)/ nonco'herent [neutro]
(no coherente); (in)'flammable (inflamable)/ non(-)'flammable [neutro] (no
inflamable [o] ininflamable); unpolluted/ nonpolluted [neutro] (no contaminado);
una'cceptable/ nona'cceptable [neutro] (inaceptable); un'breakable/ non'breakable
[neutro] (irrompible); un'christian (poco cristiano) y “non-'Christian” [neutro] (no
cristiano), unen'forceable/ nonen'forceable [neutro] (que no se puede hacer
cumplir), etc.

4.36.- Hay adjetivos en inglés que pueden resultar difíciles para los
castellanohablantes porque pueden traducirse al castellano igual o de forma
ligeramente diferente pero tienen distinto significado: absorbent (absorbente
[físicamente]) y “absorbing” (absorbente [figuradamente] [= muy interesante]);
'amiable (amistoso) [aplicado a personas] y “'amicable” (amistoso) [aplicado a las
relaciones entre las personas]); appreciable (apreciable/ considerable) y
“appreciative” (agradecido); artistic (artístico) y “artful” (astuto); ashamed
(avergonzado [para seres vivos, no acciones]) y “shameful” (vergonzoso [para
acciones, no seres vivos]); asleep (dormido/ durmiendo) y “sleepy” (somnoliento/
soñoliento/ que tiene sueño); awful (horrible [estándar]/ impresionante [o]
imponente [vulgar]) y “awesome” (impresionante [o] imponente [estándar]/
abrumador/ formidable [USA principalmente]); biannual (semestral) y “biennial”
[no graduable] (bienal/ bianual); beneficial (beneficioso/ verdadero/ provechoso) y
“beneficent” (benéfico/ caritativo); brutal (brutal/ cruel/ atroz) y “brutish” (bruto/
animal); ceremonial (ceremonial) y “ceremonious” (ceremonioso); childish (pueril/
infantil [en sentido positivo o negativo]) y “childlike” (infantil/ de niño [en sentido
positivo]); climatic (climático) y “climactic” (culminante); contemptuous (desdeñoso/
despectivo) y “contemptible” (despreciable/ vil); continual [usado frecuentemente
para cosas desagradables] (continuo [con interrupción o sin interrupción]) y
“continuous” (continuo [sin interrupción]); credible/ believable (creíble) y
“credulous” /'kredjuls/ [GB o /'kredjls/] y /'kredls/ [USA o /'kredjls/]
(crédulo); creditable (encomiable) y “credited” (que se le atribuye); decadent
(decadente) y “decaying” (en franco deterioro/ en descomposición/ que decae(n) [o]
va(n) decayendo); deceptive (engañoso [para cosas]) y “deceitful” (mentiroso [o]
embustero [o] falso [para personas]/ engañoso [para cosas]); de'risive (burlón) y
“de'risory” (irrisorio); desirable (deseable) y “desirous” (deseoso); disinterested
(desinteresado [o] imparcial [o] desprendido/ indiferente [o] no interesado) y
“uninterested” (indiferente/ no interesado/ sin interés); disqualified (descalificado) y
unqualified (no cualificado/ incondicional/ redomado/ rotundo/ sin titulación);
dissatisfied (descontento/ desconforme/ insatisfecho) y “unsatisfied” (insatisfecho/
no satisfecho); distinct (distinto/ claro/ inconfundible/ inequívoco/ visible) y
“distinctive” (distintivo/ característico); dual [estándar] (doble: approach/
citizenship/ control/ function/ nationality/ ownership/ personality [menos usado]/
purpose/ rate(s)/ role [más usado] [o] rôle) y “double” (doble: citizenship
[coloquial]/ control [coloquial]/ function [estándar]/ nationality [coloquial]/
ownership [coloquial]/ personality [más usado]/ purpose [coloquial], pero “dual
rate(s) (tarifa(s) a la par [o] en conjunción)/ double rate(s) (tarifa(s) doble(s));
earthen [no graduable] (de tierra), earthy (terroso/ telúrico/ grosero) y “earthly”
(terrenal/ mundano); eatable (comible [pero no comestible]) y “edible” (comible/
comestible); effective (efectivo/ eficaz/ real/ de gran efecto/ en vigor [o] en
vigencia), effectual [literario] (eficaz/ efectivo/ válido), efficacious [literario] (eficaz/
eficiente) e “efficient” (eficiente/ de buen rendimiento); equitable [literario]
(equitativo) y “equable” (estable/ ecuánime/ tranquilo); exhausting (agotador) e
“exhaustive” (exhaustivo); expedient (conveniente/ ventajoso) y “expeditious”
(expedit(iv)o); expressive (expresivo) e “expressible” (expresable); fatal (fatal/
mortal/ funesto/ fatídico) y “fateful” (funesto/ fatídico/ irrevocable/ profético); fearful
(temeroso [o] miedoso/ espantoso [u] horrible/ aterrador/ terrible [o] tremendo) y
“fearsome” [literario] (espantoso/ aterrador/ terrible [o] tremendo); female (hembra/ de
las mujeres/ del sexo femenino) y “feminine” (femenino); fictitious (ficticio [falso]/
imaginario [o] ficticio [= imaginary]) y “fictional” (imaginario [o] ficticio [=
imaginary]); forceful (enérgico/ convincente [o] contundente) y “forcible” (forzoso/
convincente [o] contundente); friendly (amistoso/ amigable/ simpático) y
“friendless” (sin amigos); harmful (nocivo/ pernicioso/ dañino/ perjudicial) y
“hurtful” (hiriente); healthy [para seres vivos] (sano [= que disfruta de buena salud])
y “healthful” [para cosas] (sano [= bueno para la salud]); honorary (honorario/
honorífico) y “honourable [GB principalmente]/ honorable [USA]” (honrado/
honorable); 'human (humano [= que se refiere a los seres humanos]) y “hu'mane”
(humano [= humanitario]); illegal [o] unlawful (ilegal) y “lawless” (sin ley [= donde
no rige la ley]/ descontrolado); i'llegible (ilegible) y “un'readable” (ilegible/ difícil de
leer); imperial (imperial/ británico/ señorial) e “imperious” (imperioso/ apremiante/
señorial); impractical [negativo] (que no es práctico/ teórico/ quijotesco) e
“impracticable” [no graduable: neutro] (impracticable/ imposible de llevar a cabo);
incredible/ unbelievable (increíble) e “incredulous” /n'kredjuls/ [GB: más usado]
e /n'kredls/ [USA principalmente] (incrédulo); indeterminable
(indeterminable) e “indeterminate” (indeterminado); indiscriminate
(indiscriminado) y “undiscriminating” (sin discernimiento/ sin sentido crítico);
industrial (area/ dispute/ revolution/ unrest, etc.) (industrial/ laboral/ de arte y
oficios) e “industrious” (efforts/ farmer/ town, etc.) (trabajador/ laborioso/ diligente/
aplicado/ emprendedor); ingenuous (ingenuo) e “ingenious” (ingenioso); insensitive
(insensible/ falto de sensibilidad) e “insensible” (insensible/ impasible/ inconsciente/
sin conocimiento); instructive (instructivo/ educativo) e “instructional” (de
instrucción/ de enseñanza); judicial (decree/ murder/ procedures, etc.) (judicial/
legal/ crítico/ imparcial), judicious (critic/ choice/ decision/ historian, etc.) (acertado/
diplomático/ sensato/ de criterio) y “juridical” (jurídico); laudable [literario] (loable)
y “laudatory” [literario] (laudatorio/ elogioso); legible (legible) e “i'llegible”
(ilegible); luxurious (lujoso) y “luxuriant” (exuberante/ hermoso y abundante); male
(macho/ de los hombres/ del sexo masculino) y “masculine” (masculino);
malevolent (malévolo), malign (difamatorio) y “malignant” (maligno); manic
(frenético [referido a personas]/ maniaco [o] maníaco [no referido a personas]) y
“maniacal” (maniaco [o] maníaco [referido a personas]); mannish (masculino
[positivo]/ hombruno [negativo]) y “manly” (varonil [positivo]); masterful
(dominante [o] autoritatio/ magistral [o] genial) y “masterly” (magistral [o] genial);
momentary [no graduable] (momentáneo) y “momentous” (tra(n)scendental/
decisivo); mov(e)able (movible(s) [que se puede mover]) y “mobile” (móvil(es)/
ambulante(s)/ portátil(es) [fácil de mover/ que se mueve frecuentemente]);
negligent (negligente) y “negligible” (insignificante); notable (distinguido/ notable/
señalado), noticeable (sensible/ perceptible) y “notorious” ((bien) conocido/
escandaloso(s), a(s)/ de mala fama [o] reputación); official (document/ motive/
reason, etc.) (oficial/ confirmado/ autorizado/ supuesto/ presunto) y “officious”
(oficioso/ entrometido/ importuno/ no oficial); penetrating (penetrante(s) [en sentido
figurado]/ perspicaz [o] agudo) y “penetrative” (penetrativo(s) [o] penetrante(s) [en
sentido literal]/ perspicaz [o] agudo); popular (popular) y “populous” (populoso/
muy poblado); practical (práctico/ factible/ viable/ realista/ sensato) y “practicable”
(practicable/ factible/ viable); regrettable (lamentable) y “regretful” (pesaroso/
apenado/ arrepentido/ triste); respectful (respetuoso) y “respectable” (respetable/
decente/ legítimo/ honorable); restful (descansado/ tranquilo) y “restive/ restless”
(inquieto/ intranquilo); righteous (recto/ honrado/ justificado) y “rightful” (legítimo/
justo); salutary (saludable/ beneficioso) y “salutatory” (de bienvenida/ de
salutación); satisfying [subjetivo: porque es una sensación personal; puede
ir seguido de "enough"] (nutritivo [cuando se refiere a comida]/
gratificante/ satisfactorio/ que da satisfacción/ que satisface: a satisfying
job/ meal (un empleo que da satisfacción/ una comida nutritiva/ que
satisface)) y “satisfactory” [objetivo: porque es lo correcto para los
expertos; no puede ir seguido de "enough"] (satisfactorio: a satisfactory
job/ meal (un empleo satisfactorio/ una comida satisfactoria)); scholastic
(académico/ escolástico/ formal(ista)) y “scholarly” (erudito/ docto/ ilustrado/ de
intelectual); seasonable (oportuno/ propio de la época del año/ propio de la estación)
y “seasonal” (estacional/ del tiempo); sensitive (sensible/ lleno de sensibilidad/
susceptible/ delicado/ confidencial) y “sensible” (sensato/ prudente/ acertado/
razonable/ cómodo y práctico/ apreciable/ perceptible/ consciente/ discreto/ lógico);
sensual (caress/ enjoyment/ life/ lips/ person/ rhythms/ woman, etc.) [peyorativo o
en sentido sexual] (sensual/ hedonista), sensuous (art/ colour [GB principalmente]
[o] color [USA]/ images/ lips/ mouth/ music/ painting/ poet/ poetry/ sound/
warmth/ writing, etc.) [positivo] (sensual) y “sensory” (sensorio); shrewd (sagaz/
astuto) y “shrewish” (regañón/ de mal genio/ malicioso); social (social) y “sociable”
(sociable); special [coloquial]/ especial [literario] (especial [= excepcional [o]
extraordinario/ para un uso concreto]), fussy/ fastidious/ particular (especial [=
difícil/ quisquilloso; referido a una persona o al carácter de una persona]), peculiar
(especial [= extraño]) y “particular” (especial [= más de lo normal]); 'spiritual
(espiritual), spiritu'el (refinado/ sutil/ ingenioso) y “'spirited” (enérgico/ animado);
sporting (deportivo) y “sportive” (juguetón); tasteless (insípido [o] soso [referido a
comida]/ de mal gusto [referido a no comestibles]) y “distasteful” (desagradable/
repugnante/ no grato); tasty (sabroso [o] apetitoso [referido a comida]/ buenísimo
[GB (= muy interesante [coloquial]/ muy atractivo (gorgeous/ sexy) [vulgar]) y
“tasteful” (de buen gusto [no referido a comida]); temporal [no graduable]
(transitorio/ temporal) y “temporary” [no graduable] (provisional/ interino);
tiresome (pesado/ molesto), tiring (agotador(es)/ cansado(s), a(s)/ que cansa(n)/
aburrido(s), a(s)) y “tired” (cansado(s), a(s) [= aburrido/ fatigado [o] exhausto]);
tortuous (tortuoso) y “torturous” (torturador/ atormentador); troublesome
(problemático/ molesto/ difícil) y “troubling” (perturbador/ penoso); true (veraz/
verídico/ exacto/ fiel/ cierto/ verdadero/ alineado) y “truthful” (veraz/ verídico/
exacto/ fiel/ sincero/ honrado); trustful/ trusting (confiado) y “trusworthy” (fiable/
digno de confianza/ fidedigno); turbid (turbio/ confuso/ turbulento) y “turgid”
(hinchado/ pomposo); unconscious (inconsciente) y “unconscionable” (excesivo/
injusto); unexceptional (normal/ corriente) y “unex'ceptionable” [no graduable]
(irreprochable [estándar]/ inocuo [o] anodino [coloquial]); 'urban (urbano) y
“ur'bane” (cortés); valueless (sin valor) e “invaluable” [= priceless] (invaluable/
inapreciable/ inestimable); venal (venal/ sobornable/ corrupto) y “venial” (venial/
leve); virtual (dictator/ closure/ photon/ slavery/ triumph, etc.) (real/ virtual/
prácticamente/ de hecho) y “virtuous” (life/ sister, etc.) (virtuoso/ orgulloso/
justificado/ honrado); womanish (mujeril/ afeminado) y “womanly” (femenino);
wonderful [estándar]/ wondrous [coloquial] (maravilloso) y “wondering” (perplejo/
sorprendido), etc. V. 10.3

4.37.- Los adjetivos relacionados con nombres terminados en -ist /st/ o / st/
pueden:

a) Tener la misma forma que el nombre en inglés: abolitionist (abolicionista),


abstractionist (abstraccionista), Adventist (adventista), ageist ((persona) que
discrimina por razón de edad), alarmist (alarmista/ catastrofista), Anabaptist
(anabaptista), anti-Bolshevist (antibolchevista), anti-Communist/ anticommunist
(anticomunista), anticonformist (anticonformista), anti-evolutionist
(antievolucionista), antifascist (antifascista), antifundamentalist
(antifundamentalista), antihumanist (antihumanista), anti-imperialist [no graduable
como adjetivo] (antiimperialista), antimodernist (antimodernista/ antivanguardista),
antimonarchist (antimonárquico), antipacifist (antipacifista), antiprohibitionist
(antiprohibicionista), antiracist (antiracista), anti(-)terrorist (antiterrorista), antitheist
(antiteísta), antivivisectionist (antivivisector(a)), anti-Zionist (antisionista),
Assumptionist (asuncionista), Ba'ha’ist (bahaísta), Baptist (baptista), Bonapartist
(bonapartista), brutalist (brutalista), Carlist (carlista), Celti(ci)st/ Kelti(ci)st (celtista),
centrist (centrista), Chartist (cartista), clericalist (clericalista), collabo'rationist
(colaboracionista), colonialist [no graduable como adjetivo] (colonialista),
conformist (conformista), Confucianist (confuciano [o] confucionista),
Congregationalist (Congregacionalista), conser'vationist (conservacionista),
constructivist (constructivista), consumerist (consumista [la palabra "consumist" no
existe en inglés]), co(-)operationist (cooperativista/ colaboracionista), corporatist
(coporativista), defeatist (derrotista), demolitionist (demoledor(a)),
denominationalist (sectarista), deviationist (desviacionista), devolutionist
(devolucionista), divisionist (divisionista), elitist (elitista), emancipationist
(antiesclavista), empiricist (empirista), entryist (infiltracionista), epiphenomenalist
(epifenomenalista), escapist (escapista), Esperantist (esperantista), essentialist
(esencialista), eugenist (eugenista), Eurocommunist (eurocomunista), exclusionist
(exclusionista), exclusivist (exclusivista), existentialist (existencialista), extremist
(extremista), Fabianist (fabianista), Fa'langist (falangista), Fauvist (fovista), feminist
[no graduable] (feminista), Foist (foísta [= budista chino]), fortuitist (fortuitista),
fusionist (fusionista), Galenist (galenista), Gaullist (golista/ gaulista), generalist
[como adjetivo sólo delante de un nombre] (persona de cultura general amplia),
Girondist (girondino), heterosexist (heterosexista), historicist (historicista), Hobbist
(partidari(o, a) de Hobbes), inflationist (inflacionario [o] inflacionista [adjetivo]/
partidario de la inflación [nombre]), infusionist (infusionista), insurrectionist
(insurgente), instrumentalist (instrumentalista), integrationist (integracionista),
internationalist (internacionalista), interventionist (intervencionista), intuitionist
(intuicionista), irredentist (irredentista), Islamist (islamista), isolationist
(aislacionista), Jainist (jainista), leftist (izquierdista), Leninist (leninista), liberationist
(liberacionista), Machiavellist [literario] (maquiavelista), Mahdist (partidario de
Mahdi), Maoist [no graduable como adjetivo] (maoísta), Marist (marista), Marxist
[no graduable como adjetivo] (marxista), Marxist-Leninist (marxista-leninista),
McCarthyist (macartista), millennialist (milenarista), minimalist (minimalista),
misandrist (misándric(o, a)), monachist (monaquista), monetarist (monetarista),
naturist [GB principalmente] (naturista/ nudista), neoimpressionist
(neoimpresionista), neoplasticist (neoplasticista), Neoplatonist/ Neo(-)Platonist
(neoplatonista), neorealist (neorealista), noncommunist (no comunista),
non(-)conformist (inconformista), Nonconformist (inconformista [disidente de la
Iglesia Anglicana]), non(-)interventionist (no intervencionista), nonunionist (no
sindicalista), noumenalist (noumenalista), nudist (nudista), obscurantist
(o(b)scurantista), Occidentalist (occidentalista), occultist (ocultista), Pan-Islamist
(panislamista), parallelist (paralelista), passivist (pasivista), Pentecostalist
(pentecostalista), perfectionist (perfeccionista), Pe'ronist (peronista), photorealist
(fotorealista), pisciculturist (piscicultor(a)), Plotinist (plotinista), pointillist [no
graduable como adjetivo] (puntillista), postfeminist (pos(t)feminista),
postmodernist (pos(t)modernista), poststructuralist (pos(t)estructuralista), Poujadist
(defensor(a) de las pequeñas empresas), pre-Buddhist (prebudista), precisionist
(precisionista), premillennialist (premilenarista), presentationist
(presentacionista), pro-Buddhist (probudista), procapitalist (procapitalista), pro-
Communist (procomunista), profascist (profascista), profeminist (profeminista),
professionalist (profesionalista), pro-fluoridationist ((persona) a favor de la
fluor(iz)ación), progressivist (progresista), prohibitionist (prohibicionista),
promonarchist (promonárquico), protectionist (proteccionista), provincialist
(provincialista), quietist (quietista), racist/ racialist [GB: menos usado; en USA es
arcaico] (racista), Redemptorist (redentorista), re'formist (reformista),
reincarnationist (creyente en la reencarnación), religionist (fanátic(o, a) religios(o,
a)), representationist (realista (figurativo)), reservist (reservista), restorationist
(restauracionista), revanchist (revanchista), re'visionist (revisionista), revolutionist
(revolucionari(o, a)), rightist (derechista), salvationist [o] Salvationist (evangelista/
salvacionista), Satanist [o] satanist (satánic(o, a)), secessionist [no graduable como
adjetivo] (secesionista), sectionalist (regionalista/ localista), segregationist
(segregacionista), sexist (sexista), Shivaist (sivaísta), Stalinist (estalinista), statist
(estatista), structuralist (estructuralista), superrealist (superrealista), supremacist
(supremacista), Suprematist (suprematista), swarajist (independentista (de la India)),
tenebrist (tenebrista), territorialist (territorialista), textualist (textualista), Titoist
(titoísta), transcendentalist (tra(n)scendentalista), transmutationist
(tra(n)smutacionista), Trappist (trapense), triumphalist [no graduable como
adjetivo] (triunfalista), Trotskyist (trotskista), tsarist [el más usado]/ tzarist [el menos
usado]/ czarist [USA principalmente] [no graduable] /'za:rst, st/ [más usado]
[o] /'tza:rst, st/ [menos usado] (zarista), Universalist (Universalista [teología]),
Yorkist (partidario de la casa real de York), etc.

b) Pueden añadir -ic /k/ o -ical /k()l/ al nombre que termina en -ist /st/ o /
st/: adiaphorist y “adiaphoristic” (adiaforista); adventurist y “adventuristic”
(aventurista); agonist (agonista) y “agonistic(al)” (agonístico); alchemist y
“alchemistic” (alquimista); animalist y “animalistic” (animalista); annalist (analista
[o] cronista [= escritor de anales, crónicas o reportajes]) y “annalistic” (analístico [de
una crónica o reportaje]); antagonist y “antagonistic” (antagonista); aorist (aorista) y
“aoristic” (aorístico); aphorist (aforista) y “aphoristic” (aforístico); archaist (arcaísta)
y “archaistic” (arcaizante); artist (artista) y “artistic” (artístico); atavist
(persona atávica) y “atavistic” (atávico); Averroist y “Averroistic”
(averroísta); bibliophilist y “bibliophilistic” (bibliófil(o, a)); cabbalist/
cabalist/ kabbalist/ kabalist (cabalista) y “cabbalist(ic)/ cabalist(ic)/ kabbalist(ic)/
kabalist(ic)” (cabalístico); Caesarist y “Caesaristic” (cesarista); casuist (casuista)
y “casuistic(al)” (casuístico); catechist (catequista) y “catechistic(al)” (catequístico);
classicist [o] classicalist y “classicistic” (clasicista); commercialist y
“commercialistic” (mercantilista); conceptualist y “conceptualistic”
(conceptualista/ conceptista); contortionist y “contortionistic” (contorsionista);
creationist y “creationistic” (creacionista); dialogist (escritor de diálogos) y
“dialogistic(al)” (dialogístico); ditheist y “ditheist” (diteísta); dualist y “dualistic”
(dualista); egoist y “egoistic(al)” (egoísta); dynamist y “dynamistic” (dinamista);
egotist (egotista) y “egotistic(al)” (egocéntrico/ egotista); emotionalist e
“emotionalistic” (sentimentalista); equilibrist y “equilibristic”
(equilibrista); essayist (ensayista) y “essayist [o “essay” + nombre] ”
(ensayístico); Eucharist (eucaristía) y “Eucharistic(al)” (eucarístico);
eudaemonist/ eudemonist [literarios] y “eudaemonistic(al)/
eudemonistic(al)” [literarios] (eudemonista); euhemerist y “euhemeristic”
(creyente en que los dioses nacieron al mitificar a los héroes); eulogist
(panegirista) y “eulogistic” (panegírico); evangelist y “evangelistic”
(evangelista); factualist y “factualistic” (objetivista); fatalist y “fatalistic” (fatalista);
fetishist [más usado]/ fetichist y “fetishistic [más usado]/ fetichistic” (fetichista);
feudalist y “feudalistic” (feudalista); feuilletonist y “feuilletonistic” (folletinista);
fideist y “fideistic” (fideísta); finalist y “finalistic” (finalista); florist (florista) y
“floristic” (florístico); Gongorist (gongorista) y “Gongoristic” (gongorista);
harmonist (armonista) y “harmonistic” (armonístico); Hebraist (hebraísta) y
“Hebraistic(al)” (hebraístico); hedonist y “hedonistic” (hedonista); Hellenist
(helenista) y “Hellenistic(al)” (helenístico); henotheist y “henotheistic” (henoteísta);
hetaerist/ hetairist y “hetaeristic/ hetairistic” (heterista); humorist (humorista) y
“humoristic” (humorístico); illuminist e “illuministic” (iluminista); illusionist e
“illusionistic” (ilusionista); immanentist e “immanentistic” (inmanentista);
intellectualist e “intellectualistic” (intelectualista); journalist (periodista) y
“journalistic” (periodístico); Judaist (hebraísta) y “Judaistic” (hebraístico); jurist
(jurista) y “juristic(al)” (jurídico); linguist (lingüista) y “linguistic(al)”
(lingüístico); liturgist y “liturgistic” (liturgista); localist y “localistic” (localista);
mechanist y “mechanistic” (mecanicista/ mecánico); medievalist/ mediaevalist [GB
principalmente] y “medievalistic/ mediaevalistic [GB principalmente]”
(medievalista); mentalist y “mentalistic” (mentalista); militarist y “militaristic”
(militarista/ belicista); misoneist y “misoneistic” (misoneísta); misotheist y
“misotheistic” (misoteísta); monogamist y “monogamistic” (monogamista);
monopolist (monopolista) y “monopolistic” (monopolístico); moralist (moralista) y
“moralistic” (moralizador/ moralizante); neologist (neólog(o, a)) y “neologistic(al)”
(neológico); nepotist y “nepotistic/ nepotic” (nepotista); novelist /'novlst, st/
[GB] y /'na:vlst, st/ [USA] (novelista) y “novelistic” (novelístico); onanist y
“onanistic” (onanista); operationalist y “operationalistic” (operacionalista);
Orientalist/ orientalist y “Orientalistic/ orientalistic” (orientalista); overoptimist
(persona demasiado optimista) y “overoptimistic” [no graduable] (demasiado
optimista); Panhellenist (panhelenista) y “Panhellenistic” (panhelenístico); pantheist
y “pantheistic(al)” (panteísta); paralogist (embuster(o, a)) y “paralogistic” (ilógico);
parodist (parodista) y “parodistic/ parodic(al)” (paródico); pessimist y “pessimistic”
(pesimista); photojournalist (fotoperiodista) y “photojournalistic”
(fotoperiodístico); pianist (pianista) y “pianistic” (pianístico); pietist y
“pietistic(al)” (pietista/ devoto/ beato); plagiarist y “plagiaristic” (plagiari(o, a));
Platonist y “Platonistic” (platonista); psycholinguist ((p)sicolingüista) y
“psycholinguistic” ((p)sicolingüístico); pugilist [literario] (pugilista) y “pugilistic”
[literario] (pugilístico); representationalist y “representationalistic” (realista
(figurativo)); reunionist y “reunionistic” (partidari(o, a) de la reunificación de las
Iglesias Católica y Anglicana)); rhapsodist (rapsoda) y “rhapsodistic” (concerniente
al rapsoda); rhotacist y “rhotacistic” (rotacista); ritualist y “ritualistic” (ritualista);
sado'masochist y “sadomaso'chistic” (sadomasoquista); sciolist y “sciolistic”
(erudit(o, a) superficial); sensualist y “sensualistic” (sensualista); simplist [pero se
usa mucho más "a simplistic person" (una persona simplista) que "a simplist" (un
simplista)] y “simplistic” (simplista); Sivaist y “Sivaistic” (sivaísta); sociolinguist
(sociolingüista) y “sociolinguistic” (sociolingüístico); solecist (solecista) y
“solecistic(al)” (impropio); somnambulist [literario] (so(m)námbul(o, a)) y
“somnambulistic” [literario] (so(m)námbul(o, a)); sophist (un(a) sofista/
pensador(a)) y “sophistic(al)” (sofista/ sofístico); spiritist y “spiritistic” (espiritista);
spiritualist y “spiritualistic” (espiritualista); stylist (estilista/ peluquer(o, a)) y
“stylistic(al)” (estilístico); subjectivist y “subjectivistic” (subjetivista); superoptimist
y “superoptimistic” (superoptimista); syncretist (sincretista) y “syncretistic”
(sincrético); totemist (totemista) y “totemistic” (totémico); ultramodernist y
“ultramodernistic” (ultramodernista); ventriloquist y “ventriloquistic” (ventrílocu(o,
a)); verbalist y “verbalistic” (verbalista/ literalista); voodooist (practicante del vudú)
y “voodooistic” (vuduista); Yahwist [el más usado]/ Jahwist/ Yahvist/ Jahvist [el
menos usado] y “Yahwistic [el más usado]/ Jahwistic/ Yahvistic/ Jahvistic [el
menos usado]” (yavista), etc.

c) Pueden tener dos formas, una como el nombre que termina en -ist /st/ o /
st/ y otra distinta añadiendo -ic /k/ o -ical /k()l/: absolutist y “absolutist(ic)”
(absolutista); activist y “activist [más usado]/ activistic [raro]” (activista); altruist y
“altruistic/ ist” (altruista); anarchist y “anarchistic/ ist” (anarquista); animist y
“animist(ic)” [no graduables] (animista); anticapitalist y “anticapitalist(ic)”
(anticapitalista); anti-imperialist y “anti-imperialist(ic)” (antiimperialista);
antimilitarist y “antimilitarist(ic) (antimilitarista); antinationalist y
“antinationalist(ic)” (antinacionalista); atheist (ateo) y “atheist(ic)” (ateísta); atomist
y “atomist(ic/ ical)” (atomista); behaviourist [GB principalmente]/ behaviorist
[USA] y “behaviourist(ic) [GB principalmente]/ behaviorist(ic) [USA]”
(conductista); Bolshevist y “Bolshevist(ic)” (bolchevista); Buddhist y
“Buddhist(ic)” (budista); Calvinist y “Calvinist(ic/ ical)” (Calvinista); capitalist y
“capitalist(ic)” (capitalista); centralist y “centralist(ic)” (centralista); chauvinist y
“chauvinist(ic)” (machista/ patriotero); collectivist y “collectivist(ic)” (colectivista);
communalist y “communalist(ic)” (comunalista); Communist y “Communist [más
usado]/ communistic” (comunista); cubist y “cubist(ic)” (cubista); Dadaist y
“Dadaist(ic)” (dadaísta); Darwinist y “Darwinist(ic) (darvinista); determinist y
“determinist(ic)” (determinista); dualist y “dualist [menos usado]/ dualistic”
(dualista); euphuist y “euphuist(ic)” (culterano); evolutionist y “evolutionist(ic)”
(evolucionista); exhibionist y “exhibionist(ic)” (exhibicionista); expansionist e
“expansionist(ic)” (expansionista); expressionist e “expressionist(ic)”
(expresionista); fascist y “fascist(ic)” (fascista); federalist y “federalist(ic)” [no
graduable] (federalista); folklorist y “folklorist(ic)” (folclorista); formalist y
“formalist(ic)” (formalista); formulist y “formulist(ic)” (formulista); Fourierist y
“Fourierist(ic)” (furierista); functionalist y “functionalist(ic)” (funcionalista);
funda'mentalist y “fundamentalist(ic)” (fundamentalista); futurist y “futurist(ic)”
(futurista); gradualist y “gradualist(ic)” (gradualista); herbalist (herbario) y
“herbalist(ic)” (herbario); Hinayanist y “Hinayanist(ic)” (hinayanista); humanist y
“humanist(ic)” (humanista); idealist y “idealist(ic)” (idealista); imagist e
“imagist(ic)” (imaginista); imperialist e “imperialist(ic)” [no graduable]
(imperialista); (post)impressionist y “(post)impressionist(ic)”
((pos(t))impresionista); individualist e “individualist(ic)” (individualista); Jansenist
y “Jansenist(ic/ ical)” (jansenista); Jehovist y “Jehovist(ic)” (yavista); jingoist y
“jingoist(ic)” (patriotero); Lamaist y “Lamaist(ic)” (lamaísta); legalist y
“legalist(ic)” (legalista); legitimist y “legitimist(ic)” (legitimista); liberalist y
“liberalist(ic)” (liberalista); literalist (literalista) y “literalist(ic)” (apegad(o, a) a la
letra); Mahayanist y “Mahayanist(ic)” (mahayanista); mannerist y “mannerist(ic)”
(manierista); masochist y “masochist(ic)” (masoquista); materialist y
“materialist(ic)” (materialista); meliorist y “meliorist(ic)” [no graduable]
(meliorista); mercantilist y “mercantilist(ic)” (mercantilista); Methodist y
“Methodist(ic/ ical)” (metodista); misogynist y “misogynist(ic)” (misógin(o, a));
Mithraist y “Mithraist(ic)” (mitraísta); modernist y “modernist(ic)” (modernista/
vanguardista); monarchist y “monarchist(ic)” (monárquico); monist y “monist(ic)”
(monista); monotheist y “monotheist(ic)” [no graduable] (monoteísta); mutualist y
“mutualist(ic)” (mutualista); narcissist/ narcist [USA] y “narcissist(ic)” (narcisista);
(ultra)nationalist y “(ultra)nationalist(ic)” ((ultra)nacionalista); nativist y
“nativist(ic)” (nacionalista); (super)naturalist y “(super)naturalist(ic)”
((super)naturalista); negativist y “negativist(ic)” (negativista/ escéptico); neutralist y
“neutralist(ic)” (neutralista); nihilist y “nihilist(ic)” (nihilista); nominalist y
“nominalist(ic)” (nominalista); objectivist y “objectivist(ic)” (objetivista);
obstructionist y “obstructionist(ic)” (obstruccionista); onanist y “onanist(ic)”
(onanista); opportunist y “opportunist(ic)” (oportunista); optimist y “optimist(ic/
ical)” (optimista); organicist y “organicist(ic)” (organicista); pacifist y “pacifist(ic)”
(pacifista); paganist y “paganist(ic)” (paganista); papist y “papist(ic/ ical)” (papista);
particularist y “particularist(ic)” (particularista); paternalist y “paternalist(ic)”
(paternalista); personalist y “personalist(ic)” (personalista); phenomenalist y
“phenomenalist(ic)” (fenomenalista); physicalist y “physicalist(ic)” (fisicalista);
pluralist y “pluralist(ic)” (pluralista); polytheist y “polytheist(ic/ ical)” (politeísta);
populist [o] Populist y “populist(ic) [o] Populist(ic)” (populista); positivist y
“positivist(ic)” (positivista); pragmatist y “pragmatist(ic)” (pragmatista);
primitivist y “primitivist(ic)” (primitivista); probabilist y “probabilist(ic)”
(probabilista); pronationalist y “pronationalist(ic)” (pronacionalista); propagandist y
“propagandist(ic)” (propagandista); purist y “purist(ic)” (purista); rabbinist y
“rabbinist(ic)” (rabinista); rationalist y “rationalist(ic)” (racionalista); realist y
“realist(ic)” (realista); recidivist y “recidivist(ic)” (reincidente); reductionist y
“reductionist(ic)” (reduccionista); regionalist y “regionalist(ic)” (regionalista);
relativist y “relativist(ic)” [no graduable] (relativista); re'vivalist y “reviva'list(ic)”
(evangelista); rigorist y “rigorist(ic)” (rigorista); Romanist y “Romanist(ic)”
(romanista); royalist y “royalist [más usado]/ royalistic” (monárquico); sadist y
“sadist(ic)” (sádic(o, a)); Scotist y “Scotist(ic)” (escotista [de “Duns Scotus”]);
secularist y “secularist(ic)” (secularista); sensationalist y “sensationalist(ic)”
(sensacionalista); separatist y “separatist(ic)” (separatista); Shamanist (chamanista)
y “Shamanist(ic)” [no graduable] (chamanístico); Shintoist y “Shintoist(ic)” [no
graduable] (sintoísta); solipsist y “solipsist(ic)” (solipsista); Socialist (socialista) y
“Socialist” (socialista)/ “socialistic” (de tendencia socialista/ socialistoide); solipsist
y “solipsist(ic)” [no graduable] (solipsista); sophist/ Sophist y “sophist(ic/ ical)”
(sofista); sovietist y “sovietist(ic)” (sovietista); specialist y “specialist(ic)”
(especialista); surrealist y “surrealist(ic)” (surrealista); symbolist y “symbolist(ic)”
(simbolista); syndicalist y “syndicalist(ic)” (sindicalista); synergist (sinergista) y
“synergist(ic)” (sinergético); Taoist y “Taoist(ic)” (taoísta); terrorist y “terrorist(ic)”
(terrorista); theist y “theist(ic/ ical)” (teísta); Thomist y “Thomist(ic/ ical)” (tomista);
tourist/ vacationist [USA] (turista) y “tourist(ic)” (turístico); traditionalist/
traditionist [GB] y “traditionalist(ic)” (tradicionalista); traducianist y
“traducianist(ic)” (traducianista); transformist y “transformist(ic)” (transformista);
tribalist y “tribalist(ic)” (tribalista); tritheist y “tritheist(ic/ ical)” (triteísta); ultraist y
“ultraist(ic)” (extremista); unionist y “unionist(ic)” (sindicalista); universalist y
“universalist(ic)” (universalista); verist y “verist(ic)” (realista); vitalist y “vitalist(ic)”
(vitalista); voluntarist/ voluntaryist y “voluntarist(ic)” (voluntarista); Zionist y
“Zionist(ic)” (sionista), etc.
Hay nombres en inglés que terminan en -ist /st/ o / st/, pero el adjetivo no
termina en -ist, -istic: abortionist/ abortion campaigner (abortista) y “pro-
abortion” (abortista); acupuncturist (acupuntor/ acupunturista) y “acupunctural”
[no graduable] (acupuntural/ de la acupuntura); aerologist (meteorólog(o, a)) y
“aerologic(al)” (meteorológico); Africanist (africanista) y “African” (africano);
agrologist (experto en agrología) y “agrological/ ic” (agrológico); alienist [USA]
(alienista) y “alien” (extraño/ extranjero/ extraterrestre); alpinist (alpinista) y
“alpine” (alpino); Americanist (americanista) y “American” (americano); anglicist
[más usado]/ anglist (anglicista) e “English” (inglés); anthropologist (antropólog(o,
a)) y “anthropological” (antropológico); anthropomorphist (antropomorfista) y
“anthropomorphic” (antropomórfico); anti-abortionist (antiabortista) y “anti-
abortion/ pro-life” (antiabortista); apologist (apologista) y “apologetic”
(apologético); archeologist/ archaelogist [GB principalmente] (arqueólog(o, a)) y
“archeological/ archaelogical [GB principalmente]” (arqueológico); avant-gardist/
avantist [GB] (vanguardista) y “avant-garde” (vanguardista); bacteriologist
(bacteriólog(o, a)) y “bacteriological/ ic” (bacteriológico); (contra)bassist
((contra)bajista [= el que toca el (contra)bajo]) y “(contra)bass” ((contra)bajo);
biblicist (experto en la Biblia/ persona que interpreta la Biblia literalmente) y
“biblical” (bíblico); biologist (un(a) biólog(o, a)) y “biological/ ic” (biológico);
botanist (botánico [más usado]/ botanista) y “botanical/ ic” (botánico);
Brahmanist/ Brahminist (bramanista) y “Brahmanic(al)” (bramánico);
cardiologist (cardíolog(o, a)) y “cardiological” (cardiológico); ceramist
[más usado]/ ceramicist (ceramista) y “ceramic” (cerámico); chemist (un(a)
farmacéutic(o, a) [GB principalmente]/ químic(o, a)) y “chemical/ ic” (químico);
chronologist (cronólog(o, a)/ cronologista) y “chronological/ ic” (cronológico);
climatologist (climatólog(o, a)) y “climatologic(al)” (climatológico); colonist
(colono) y “colonial” (colonial); conchologist (conquiliólog(o, a)) y
“conchological” (conquiliológico); contrabandist (contrabandista) y “contraband”
(de contrabando); controversialist (controversista) y “controversial” (controversial);
cosmogonist (cosmogonista) y “cosmogonic(al)” (cosmogónico); cosmologist
(cosmólog(o, a)) y “cosmological/ ic” (cosmológico); criminologist (criminalista) y
“criminological/ ic” (criminológico); cultist (cultor(a)/ devot(o, a)) y “cultic”
(devoto); decretalist [GB principalmente]/ decretist [USA principalmente]
(decretalista/ decretista) y “decretal” [no graduable] (decretal); dendrologist
(dendrólog(o, a)) y “dendrological/ ic” (dendrológico); deontologist (deontólog(o,
a)) y “deontological” (deontológico); dermatologist (dermatólog(o, a)) y
“dermatological/ ic” (dermatológico); destructionist (destructor(a)/ destructivista) y
“destructive” (destructivo); diabolist (demonólatra) y “diabolic/ al” (diabólico
[V.4.33.3.c]); dramatist (dramaturgo) y “dramatic” (dramático); dramatist
(dramaturgo) y “dramaturgic(al)” (dramático); ecologist/ oecologist [GB: menos
usado] (ecologista [defensor]/ ecólog(o, a) [estudioso]) y “ecological/ oecological
[GB: menos usado]” (ecológico); economist (economista) y “economic/
economical” (económico [V.4.33.3.c]); educationalist/ educationist
(educador(a)) y “educational” (educativo); Egyptologist (egiptólog(o, a)) y
“Egyptological” (egiptológico); elocutionist (orador(a)) y “elocutionary”
(declamatorio); embryologist (embriólog(o, a)) y “embryological/ ic”
(embriológico); encyclopedist/ encyclopaedist [GB principalmente]
(enciclopedista) y “encyclopedic/ encyclopaedic [GB principalmente]”
(enciclopédico); endocrinologist (endocrinólog(o, a)) y “endocrinologic(al)”
(endocrinológico); enologist/ oenologist [GB principalmente] (enólog(o, a)) y
“enologic(al)/ oenologic(al) [GB principalmente]” (enológico); entomologist
(entomólog(o, a)) y “entomological/ ic” (entomológico); epidemiologist
(epidemiólog(o, a)) y “epidemiological/ ic” (epidemiológico); erotologist
(erotólog(o, a)) y “erotological” (erotológico); esotericist (esoterista) y
“esoteric” (esotérico); ethnologist (etnólog(o, a)) y “ethnological/ ic”
(etnológico); ethologist (etólog(o, a)) y “ethological” (etológico); etiologist/
aetiologist [GB principalmente] (etiólog(o, a)) y “etiological/ ic [o] aetiological/ ic
[GB principalmente]” (etiológico); etymologist (etimologista) y “etymological/ ic”
(etimológico); exotericist (exoterista) y “exoteric” (exotérico); extortionist
(extorsionador(a)) y “extortionate” (exorbitante); gastrologist (gastrólog(o, a)) y
“gastrological” (gastrológico); gastronomist (gastrónom(o, a)) y “gastronomic(al)”
(gastronómico); genealogist (genealogista) y “genealogical/ ic” (genealógico);
geneticist (genetista) y “genetic(al)” (genético); geologist (geólog(o, a)) y
“geological/ ic” (geológico); geophagist (geófag(o, a)) y “geophagous” (geófago);
Germanist (germanista) y “Germanic” (germánico); glaciologist/ glacialist
(glaciólog(o, a)) y “glaciological/ ic” (glaciológico); glossarist (glosador(a)) y
“glossarial” (glosador); graphologist (grafólog(o, a)) y “graphological/ ic”
(grafológico); gynaecologist [GB principalmente]/ gynecologist [USA
principalmente] (ginecólog(o, a)) y “gynaecological/ ic [GB principalmente]/
gynecological/ ic [USA principalmente]” (ginecológico); haematologist [GB
principalmente]/ hematologist [USA] (hematólog(o, a)) y “haematological/ ic [GB
principalmente]/ hematological/ ic [USA]” (hematológico); hagiologist
(hagiógraf(o, a)) y “hagiologic(al)” (hagiográfico); herbalist (herbolari(o, a)) y
“herbal” (herbario/ herbáceo); hermetist (hermetista) y “hermetic(al)”
(hermético); herpetologist (herpetólog(o, a)) y “herpetologic(al)” (herpetólogo/
herpetológico); hierologist (hierólogo) y “hierologic(al)” (hierológico); hispanist/
hispanicist (hispanista) y “hispanic” (hispánico(s), a(s) [también es nombre
en USA: hispano(s), a(s)]); histologist (histólog(o, a)) y “histological/ ic”
(histológico); horologist (horólogo/ relojer(o, a)) y “horologic(al)” (horológico);
horticulturist/ horticulturalist [GB] (horticultor) y “horticultural” (hortícola);
hydrologist (hidrólogo) y “hydrologic(al)” (hidrológico); hymnist (himnista)/
hymnodist (himnoda) y “hymnic/ hymnal” (hímnico); hymnologist [literario]
(himnólog(o, a)) y “hymnologic(al)” [literario] (himnológico); hypnologist
(hipnólog(o, a)) y “hypnologic(al)” (hipnológico); hypnotist (hipnotizador(a)) y
“hypnotic” (hipnótico); ichthyologist (ictiólog(o, a)) e “ichthyologic(al)”
(ictiológico); ideologist [o] ideologue (ideólog(o, a)) y “ideological/ ic”
(ideológico); immunologist (inmunólog(o, a)) e “immunologic(al)”
(inmunológico); laryngologist (laringólog(o, a)) y “laryngological/ ic”
(laringológico); Latinist/ latinist (latinista) y “Latin” (latino); legist (legista/
jurisconsulto) y “legislative” (legislativo); lexicologist (lexicólog(o, a)) y
“lexicological/ ic” (lexicológico); libelist/ libellist [GB principalmente]
(difamador(a)) y “libelous/ libellous [GB principalmente]” (difamatorio);
limnologist [literario] (limnólog(o, a)) y “limnological/ ic” [literario] (limnológico);
lithologist (litólogo) y “lithologic(al)” (litológico); lyricist (letrista [más
usado]/ lírico [= poeta lírico])/ lyrist (lírico [= poeta lírico]) y “lyric(al)” (lírico [V.
43.3c]); machinist (maquinista/ tramoyista) y “machin(e)able” (trabajable);
madrigalist (madrigalista) y “madrigalian” (madrigalesco); martyrologist
(martirologista) y “martyrological/ ic” (martirológico); medallist [GB
principalmente]/ medalist [USA] (medallista) y “medallic” (de medallas);
melodist (melodista) y “melodic” (melódico)/ “melodious” (melodioso); metallist
[GB principalmente]/ metalist [USA] (metalista) y “metallic” (metálico);
metallurgist (metalúrgic(o, a)) y “metallurgic(al)” (metalúrgico); metempiricist
(metaempirista) y “metempirical/ ic” (metaempírico); meteorologist (meteorólog(o,
a)) y “meteorological/ ic” (meteorológico); methodologist (metodólogista) y
“methodological” (metodológico); microbiologist (microbiólog(o, a)) y
“microbiological/ ic” (microbiológico); mineralogist (mineralogista) y
“mineralogical/ ic” (mineralógico); misanthropist (misántrop(o, a)) y
“misanthropic” (misantrópico); misogamist (misógamo, a)) y “misogamic”
(misógamo); monodist (cantor [o] compositor de monodias) y “monodic(al)”
(monódico); monolog(u)ist (recitador de monólogos) y “monologic(al)” (de
monólogos); morphologist (experto en morfología) y “morphological/ ic”
(morfológico); musicologist (musicólog(o, a)) y “musicological” (musicológico);
mycologist (micólog(o, a)) y “mycological/ ic” (micológico); myologist (miólog(o,
a)) y “myologic(al)” (miológico); mythologist (mitólog(o, a)) y “mythological/ ic”
(mitológico); necrologist (registrador de defunciones/ escritor de necrologías) y
“necrological/ ic” (necrológico); neoclassicist (neoclasicista) y “neoclassical/ ic”
(neoclásico); neurologist (neurólog(o, a)) y “neurological” (neurológico);
neuropathologist (neuropatólog(o, a)) y “neuropathological” (neuropatológico);
nosologist (nosologista) y “nosological/ ic” (nosológico); numismatist
(numismátic(o, a)) y “numismatic” (numismático); nutritionist (nutricionista) y
“nutritious/ nutritive/ nutritional/ nutritionary” (nutritivo); oculist (oculista) y
“ocular” (ocular); ophthalmologist (oftalmólog(o, a)) y “ophthalmological/ ic”
(oftalmológico); optometrist (optometrista) y “optometric” (optométrico);
ornithologist (ornitólog(o, a)) y “ornithological/ ic” (ornitológico); orthodontist
(ortodontista) y “orthodontic” (ortodóntico); orthopedist/ orthopaedist [GB
principalmente] (ortopedista) y “orthopedic/ orthopedic [GB principalmente]”
(ortopédico); paedologist [GB principalmente]/ pedologist [USA] (paidólog(o, a)) y
“paedological/ ic [GB principalmente]/ pedological/ ic [USA]” (paidológico);
palaeontologist [GB]/ paleontologist [USA principalmente] (paleontólog(o, a)) y
“palaeontological/ ic [GB]/ paleontological/ ic [USA principalmente]”
(paleontológico); palmist (quiromántic(o, a)) y “palmar” (palmar); panegyrist
[literario] (panegirista) y “panegyrical” [literario; panegyric: arcaico] (panegírico);
paradoxist (paradojista) y “paradoxical” (paradójico); parasitologist (parasitólog(o,
a)) y “parasitological” (parasitológico); parochialist (pueblerin(o, a)) y “parochial”
(provinciano/ parroquial); pathologist (patólog(o, a)) y “pathological/ ic”
(patológico); papyrologist (papirólog(o, a)) y “papyrological” (papirológico);
parodist (parodista) y “parodic(al)” (paródico); pedologist (edafólog(o, a)) y
“pedological/ ic” (edafológico); penologist (penalista) y “penological” (penológico);
pharmacist (farmacéutic(o, a)) y “pharmaceutical/ ic” (farmacéutic(o, a));
philanthropist (filántrop(o, a)) y “philanthropic(al)” (filantrópico); philatelist
(filatelista) y “philatelic” (filatélico); philologist (filólog(o, a)) y “philological”
(filológico); phonetist (fonetista) y “phonetic” (fonético); phrenologist (frenólog(o,
a)) y “phrenologic(al)” (frenológico); physicist (físic(o, a)) y “physical” (físico);
physiologist (fisiólog(o, a)) y “physiological/ ic” (fisiológico); po'lemicist [más
usado]/ polemist (polemista) y “polemic(al)” (polémico(s), a(s)); polygamist
(polígam(o, a)) y “polygamous” (polígamo); pomologist (pomólog(o, a)) y
“pomological” (pomológico); prelatist (prelatista) y “prelatic(al)” (prelaticio); pro-
abortionist (proabortista) y “pro-abortion” (proabortista); proctologist
(proctólog(o, a)) y “proctological/ ic” (proctológico); prosodist (especialista en
prosodia) y “prosodic(al)” (prosódico); psalmist (salmista) y “psalmic” (sálmico/
saltérico); psalmodist (cantor de salmos) y “psalmodic” (salmódico); psychiatrist
((p)siquiátra) y “psychiatric(al)” ((p)siquiátrico); psychologist ((p)sicólog(o, a)) y
“psychologistic” [raro] ((p)sicologista)/ “psychological” ((p)sicológico);
psychometrist (psicómetra) y “psychometric(al)” (psicométrico); psychotherapist
((p)sicoterapeuta) y “psychotherapeutic” ((p)sicoterapéutico); publicist (publicista)
y “public” (público); radiologist (radiólog(o, a)) y “radiological” (radiológico);
rhinologist (rinólog(o, a)) y “rhinological” (rinológico); ro'manticist [literatura]
(romántic(o, a)) y “ro'mantic” [nombre y adjetivo] [literatura o no] (romántic(o, a));
satirist (sátíric(o, a)) y “satirical/ ic” (sátírico); saxophonist (saxofonista) y
“saxophonic” (saxofónico); scatologist (experto en escatología) y “scatological/
ic” (escatológico); scenarist (guionista) y “scenic(al)” (escénico); scientist
(científic(o, a)) y “scientific” (científico)/ “scientistic” (cientificista); seismologist
(sismólog(o, a)) y “seismologic(al)” (sismológico); semanticist (semantista) y
“semantic” (semántico); semasiologist (semasiólog(o, a) [= semantista]) y
“semasiological” (semasiológico [= semántico]); sem(e)iologist (semiólog(o, a)) y
“sem(e)iologic(al)” (semiológico); sentimentalist (sentimentalista) y “sentimental”
(sentimental); serologist (serólog(o, a)) y “serologic(al)” (serológico); Sinologist/
Sinologue (sinólog(o, a)) y “Sinological” (sinológico); somatologist (somatólog(o,
a)) y “somatological/ ic” (somatológico); speleologist (espeleólog(o, a)) y
“speleological” (espeleológico); strategist (estratega) y “strategic(al)” (estratégico);
symbologist (experto en simbología) y “symbological” (simbológico); symphonist
(sinfonista) y “symphonic” (sinfónico); synonymist (sinonimista) y
“synonymic(al)” (sinonímico); systematist (sistematista) y “systematic(al)”
(sistemático); taxonomist (taxónom(o, a)/ taxonomista) y “taxonomic(al)”
(taxonómico); technologist (tecnólog(o, a)) y “technological/ ic” (tecnológico);
telegraphist (telegrafista) y “telegraphic” (telegráfico); telephonist [GB
principalmente]/ telephone operator [USA principalmente] (telefonista) y
“telephonic” (telefónico); teleologist (teleólog(o, a)) y “teleological/ ic”
(teleológico); teratologist (teratólog(o, a)) y “teratological/ ic” (teratológico);
terminologist (terminologista) y “terminological” (terminológico); theorist [menos
usado]/ theoretician (teóric(o, a)) y “theoretical/ ic” (teórico); theosophist (teósof(o,
a)) y “theosophical/ ic” (teosófico); theurgist (teúrgo) y “theurgic(al)” (teúrgico);
topologist (topólog(o, a)) y “topologic(al)” (topológico); toxicologist (toxicólog(o,
a)) y “toxicological/ ic” (toxicológico); typologist (tipólog(o, a)) y “typological/ ic”
(tipológico); urologist (urólog(o, a)) y “urologic(al)” (urológico); Vedantist
(vedantista) y “Vedantic” (vedántico); verbalist (verbalista/ literalista) y “verbal”
(verbal); vivisectionist (vivisector(a)/ partidari(o, a) de la vivisección) y
“vivisectional” (de la vivisección); vocalist (vocalista) y “vocal” (vocal)/ “vocalic”
(vocálico); volcanologist [más usado]/ vulcanologist/ volcanist [USA]
(vulcanólog(o, a)) y “volcanological/ ic [más usado]/ vulcanological/ ic”
(vulcanológico); zoologist (zoólog(o, a)) y “zoological” (zoológico); zymologist
(cimólog(o, a)) y “zymologic(al)” (cimológico), etc.
Hay nombres en inglés que terminan en -ist /st/ o / st/, pero no hay adjetivo: an
accompanist/ accompanyist [USA: menos usado] (un(a) acompañante [musical]),
an arsonist (un(a) piróman(o, a)/ incendiari(o, a)), a bassoonist (un(a) fagot(ista)), a
cambist (un(a) cambista), a canoeist (un(a) piragüísta), a careerist (un(a)
ambicios(o, a)/ arribista), a cartoonist (un(a) caricaturista), a ceramist [más usado]/
ceramicist (un(a) ceramista), a chiaroscurist (un(a) pintor(a) de claroscuros), a
chiropodist/ podiatrist [USA principalmente]/ pedicurist [USA
principalmente] (un(a) podólog(o, a)/ pedicur(o, a)/ callista), a clarinetist/
clarinettist [GB principalmente] (un(a) clarinetista [o] clarinete), a columnist
(un(a) columnista/ articulista), a concertist (un(a) concertista), a copyist (un(a)
copista), a coreligionist (un(a) correligionari(o, a)), a cyclist (un(a) ciclista), a
dentist (un(a) dentista), a druggist [USA] (un(a) farmacéutic(o, a)), a duellist [GB
principalmente]/ duelist [USA] (un duelista), an escapologist (un(a) escapista), an
excursionist (un(a) excursionista), an exorcist (un exorcista), a faddist (un(a)
noveler(o, a)), a flautist/ flutist [USA] (un(a) flautista), a guitarist (un(a) guitarrista),
a harpist (un(a) arpista), a judoist (un(a) yudoca), a librettist (un(a) libretista), a
lobbyist (un(a) cabilder(o, a)/ un miembro de un grupo de presión), a lutenist/
lutanist/ lutist [USA] (un(a) laudista), a manicurist (un(a) manicur(o, a)/
manicurista [Latinoamérica]), a misologist (un(a) misólog(o, a)), a motorcyclist
(un(a) motociclista), a motorist (un(a) motorista/ automovilista), a noctambulist
(un(a) noctámbul(o, a)), an oboist (oboísta), a parachutist (un(a) paracaidista), a
pastel(l)ist (un(a) pastelista), a percussionist (un músico que toca instrumentos de
percusión), a portraitist (un(a) retratista), a protagonist (un(a) protagonista), a querist
(un(a) inquiridor(a)), a rapist (un violador [sexual]), a receptionist (un(a)
recepcionista), a scagliolist (un(a) escayolista), a Semitist/ Semiticist (un(a)
semitista), a soloist (un(a) solista), a tangoist (un(a) tanguista), a tattooist/ tattooer
(un(a) tatuador(a)), a theorbist (un(a) tiorbista), a tobacconist [GB principalmente]
(un(a) tabaquer(o, a)/ estanquer(o, a)), a typist (un(a) mecanógraf(o, a)), a violinist
(un(a) violinista), a violoncellist [o] cellist (un(a) violoncelista [o] violonchelista), a
watercolourist [GB]/ watercolorist [USA] (un(a) acuarelista), etc. V. 3.35.5
Hay adjetivos en castellano terminados en -ista que no terminan en -ist en inglés:
europeísta (pro-European), galleguista (pro-Galician), maniqueísta (Manich(a)ean),
renacentista (Renaissance), utilitarista (utilitarian), etc.
Hay nombres en castellano terminados en -ista que no terminan en -ist en inglés:
ajedrecista (chess player), arribista (arriviste), carterista (pickpocket), electricista
(electrician), guionista (scriptwriter), malabarista (juggler), prosista (prose writer),
utilitarista (utilitarian), etc.

4.38.- Hay algunos adjetivos que resultan difíciles; muchas veces, se utiliza el
nombre en vez del adjetivo con el mismo significado o con muy poca diferencia:
Aberdonian (de Aberdeen), Arizonan (de Arizona), Bahamian (de las Bahamas),
'Cairene (caireñ(o, a): del Cairo), Cantabrigian (de la Universidad de Cambridge),
Cape Verdean (de Cabo Verde), Corinthian (corinto), Cornish (cornuallés(a): de
Cornwall), Cumbrian (de Cumberland), Devonian (de Devonshire), Geordie [GB]
(de Newcastle), Glaswegian (de Glasgow), Harrovian (de Harrow), Kittsian (de
Saint Kitts), Kosovan (kosovar), Lancastrian (de Lancashire/ Lancaster), Laotian
(laosiano), Liverpudlian (de Liverpool), Mancunian (de Manchester), Manx (de
“Isle of Man”), Monegasque (monegasc(o, a)), Muscovite (moscovita), Neapolitan
(napolitano), Nevisian (de Nevis), Novocastrian (de Newcastle), Northumbrian (de
Northumberland), Oxonian (oxoniense/ de Oxford), Palermitan (de Palermo),
Parisian (parisin(o, a)), Roman (roman(o, a) (de Roma)), Saint Lucian (de Saint
Lucia), Salopian (de Shropshire), San Marinese (de San Marino), São Toméan (de
São Tomé y Príncipe), Scouse [GB: coloquial] (de Liverpool), Sierra Leonean
(sierraleonés(a)), Singaporean (singaporense), Texan (tejan(o, a)), Trinidadian (de
Trinidad), Tobagan/ Tobagonian (de Tobago), Vanuatuan (de Vanuatú), Venetian
(venecian(o, a)), Viennese (vienés(a)), Zambian (zambian(o, a)), etc. Ej.: a
Cornwall/ Cornish town (una ciudad de Cornualles/ cornuallesa), etc.

4.39.- Los adjetivos pueden formarse por conversión, cuando una palabra sin
cambiar de forma se usa como otra parte de la oración; el nombre puede hacer de
adjetivo delante del nombre; casi todos los nombres pueden hacer de adjetivo
delante del nombre [V. 4.5.12]; son combinaciones de varios nombres sin "of", pero
con el mismo significado que si el último elemento fuera seguido de "of" y de la
palabra o palabras que van delante; el primer nombre hace la función de un adjetivo
realmente, pero normalmente hay diferencia en la pronunciación entre estas
combinaciones de varios nombres y las combinaciones de un adjetivo delante del
nombre [V.1.41].
Si bien estos nombres hacen de adjetivos, no pueden formar el comparativo o
superlativo y no tienen tanta autonomía como los nombres en caso genitivo, ya que
no pueden ir solos; tienen que ir delante del nombre que haga la función de un
nombre.
Algunos de estos nombres compuestos pueden llevar un adverbio delante. Ej.: a
purely 'iron con'tainer (un contenedor simplemente de 'hierro), a completely 'vassal
'state (un estado completamente 'vasallo), etc.
4.40.- La traducción al castellano de estos nombres compuestos por conversión es
normalmente en orden inverso, pero en algunos casos no se traducen en orden
inverso. Ej.: What size shoes does he take? (¿Qué talla de zapatos gasta él?); What
colour [GB principalmente]/ color [USA] car do you have? (¿De qué color es tu
coche?); What colour [GB principalmente]/ color [USA] shirt are you wearing?
(¿De qué color es la camisa que llevas puesta?), etc. Estos nombres pueden ir:
1) Unidos sin guión; llevan un acento primario por lo menos. Ej.: arch'bishop [o]
'arch'bishop, an 'armchair [más usado]/ arm'chair, 'battlefields (campos de batalla),
'beehive (colmena), 'birdcage, a 'bloodstain (una mancha de sangre), 'bookcase,
'broomsticks, a 'bullfight (una corrida de toros), a 'churchyard (un patio de una
iglesia/ cementerio), the 'doorknob (el pomo de la puerta), 'dovetail, a 'fistfight (una
pelea (a puñetazos)), 'footpath (sendero/ acera [GB]), 'foxtail, a 'gaslight (una luz de
gas), a 'goldfish (un pez de colores), 'hairdrier/ 'hairdryer [antes con guión], a
'headache (un dolor de cabeza), a head'master [o] 'head'master [antes separada o con
guión] (un director [de colegio]), 'horsehair, 'horsetail, 'ironware (objetos de hierro),
a 'lighthouse (un faro), a 'manservant (un (hombre) criado), 'marketplace (plaza del
mercado), the 'matchbox (la caja de cerillas [vacía para llevar cerillas]), a 'racehorse
(un caballo de carrera(s)), a 'rattlesnake (una serpiente de cascabel), 'saleswoman,
'sawdust (serrín [= polvo de sierra]), a 'sheepdog (un perro pastor), a 'silkworm (un
gusano de la seda), a 'toothbrush [antes con guión] (un cepillo para los/ de dientes),
a 'warship (un barco de guerra), a 'windmill (un molino de viento), the 'windowpane
(el cristal de la ventana), etc.
En USA se prefiere no usar el guión; en GB se usa cada vez menos el guión.
Conviene distinguir entre: a 'blackbird (un mirlo) y “a black [adjetivo] 'bird” (un
pajaro negro); a 'bookcase [antes con guión] (una estantería para libros) y “a book
'case” (un estuche de un libro); a 'broadsheet [GB] (un periódico de formato grande)
y “a broad [adjetivo] 'sheet” (un folio ancho); a 'darkroom (un cuarto (o(b)scuro)
[para revelar fotos]) y “a dark [adjetivo] 'room” (un cuarto (que es/ está) o(b)scuro
[pero no para un fin determinado]); a 'glasscase [antes con guión] (una estantería
para objetos de cristal) y “a glass 'case” (una vitrina [= una estantería (hecha) de
cristal]); a greybeard [GB principalmente]/ graybeard [USA principalmente] (un
anciano) y “a grey [GB principalmente]/ gray [USA principalmente] [adjetivo]
'beard” (una barba gris); a 'greenfly (un pulgón) y “a green [adjetivo] 'fly” (una
mosca verde); a 'greenhouse (un invernadero) y “a green [adjetivo] 'house” (una
casa verde); a 'headstone (una lápida) y “a head [adjetivo] 'stone” (una piedra
angular); a 'hothouse (un invernadero) y “a hot [adjetivo] 'house” (una casa
caliente); a 'hotplate (un hornillo/ calientaplatos) y “a hot [adjetivo] 'plate” (un plato
caliente); a 'redcap [USA] (un mozo/ maletero) y “a red [adjetivo] 'cap” (una gorra
roja).
En castellano y en otros idiomas ocurre lo mismo. Ej.: una col'china [= colcha
pequeña] y “una col 'china”.
Generalmente se escriben como una sola palabra las palabras compuestas cuyo
primer elemento es "book, eye, horse, mill, play, school, shop, snow, way, wood,
work".
Generalmente se escriben como una sola palabra las palabras compuestas cuyo
segundo elemento sea una de las siguientes palabras: "berry, blossom, board, boat,
book, borne, bound, brained, bush, fish, flower, grower, hearted, holder, house,
keeping, light, like, maker, making, man, master, mate, mill, mistress, monger,
owner, piece, power, proof, room, shop, smith, stone, store, tail, tight, time, ward,
way, weed, wide, wise, woman, wood, work, working, worm, wort, writer, writing,
yard", especialmente si el primer elemento es de una sola sílaba; algunas de las
palabras compuestas cuyo segundo elemento es una de esas palabras mencionadas
no son nombres sino adjetivos: 'hard-'working, etc.

2) Separados; en inglés se llaman “collocations”; hay cientos de miles de


combinaciones posibles; lo más sencillo y recomendable para los
castellanohablantes es poner un acento primario en los dos componentes, es decir,
pronunciar los dos con la misma intensidad; es un tono neutro, no enfático ni
contrastivo; hay fonetistas y diccionarios que defienden este enfoque; en caso de
que un principiante no sepa dónde va el acento primario en cada uno de los
componentes puede mirarlo en cualquier diccionario. Ej.: a 'profit 'tax (un impuesto
ganan'cial), a 'dog 'show (una exhibición de 'perros), our 'Paris corre'spondent
(nuestro corresponsal en 'París), 'rat 'poison (rati'cida/ veneno para 'ratas), Tra'falgar
'Square (la plaza de Trafal'gar), etc. V. 4.41.1-8
No obstante, se puede acentuar uno más que otro para indicar énfasis o contraste.
Ej.: A: What sort of towels did she buy? (¿Qué clase de toallas compró ella?). B:
She bought 'hand towels [enfatiza "hand"] (Ella compró toallas de 'mano/ para las
'manos), pero "A: What did she buy? (¿Qué compró ella?). B: She bought hand
'towels [enfatiza "towels"]/ 'hand 'towels [no enfatiza ni "hand" ni "towels"].
Esto ocurre también en castellano y en otros idiomas, aunque no sea con tanta
frecuencia. Ej.: 'piso pi'loto, 'bote salva'vidas, etc.
No obstante, se puede acentuar uno más que otro para indicar énfasis o contraste.
Ej.: 'piso piloto/ 'bote salvavidas [o] piso pi'loto/ bote salva'vidas.
Hay algunos diccionarios que ponen el acento primario sólo en un componente; es
para indicar énfasis o contraste y, aunque se use bastante así, no quiere decir que las
otras dos posibilidades estén mal.

3) Unidos por un guión; se puede poner un acento primario en el primer elemento


y otro primario en el último. V. 4.41.9-10.
Muchas palabras compuestas nuevas suelen escribirse primero separadas, luego con
guión y finalmente, cuando están ya bien integradas en la lengua, juntas, sobre todo
cuando las dos tienen sólo una sílaba; algunas pasan directamente de escribirse
separadas a escribirse juntas; no obstante, algunas palabras compuestas que antes se
escribían con un guión se escriben ahora separadas: a 'bank 'clerk (un empleado de
'banca), 'bank 'manager (gerente de 'banco), 'circuit 'breaker (interruptor
auto'mático), a 'fishing 'rod (una caña de pes'car), a 'savings 'bank (una caja de
a'horros), etc.; ha habido grandes cambios en la escritura en cuanto a las palabras
compuestas juntas, separadas o con guión y se va hacia una forma única tanto en
GB como en USA.

4.41.- Hay combinaciones de nombres compuestos por conversión; el primer


elemento hace de adjetivo, aunque no lo es [V.4.5.12, 4.14.14]; no se puede poner el
primer elemento en forma comparativa o superlativa, es decir, es no graduable; para
la pronunciación V.1.41; cuando son nombres separados se pueden acentuar ambos
tanto en inglés como en castellano, aunque a veces pueda también llevar uno el
acento primario y otro el secundario; estas combinaciones se usan para:

1) Nombres propios de continentes, países, de regiones, de provincias o


condados, de ciudades, de distritos, de ríos o lugares geográficos para indicar
la posición o procedencia de algo; el primer elemento, que va en mayúscula, es el
que modifica, califica o categoriza; el segundo elemento va generalmente en
mayúscula [V.3.5.13]; el plural, si lo tienen, lleva -s al final. Ej.: 'Cambridge/
'Oxford 'Street (la 'calle de 'C./ 'O.), 'Grosvenor 'Place/ 'Square (la 'plaza 'G.),
'Grove 'Crescent (la 'calle [en forma de media luna] 'G.), 'Harris 'tweed ('mezcla de
'lana de 'Harris), 'Liverpool Ca'thedral (la Cate'dral de 'Liverpool), 'London 'Airport/
'Bridge (el aero'puerto/ 'puente de 'Londres), Ma'drid 'Fair/ 'time (la 'feria/ 'hora de
Ma'drid), Ma'drid 'road 'map ('mapa de carre'teras de Ma'drid), the San Sebasti'an
film 'festival (el festi'val de 'cine de San Sebas'tián), the 'Severn 'bore (el maca'reo/
la su'bida de la ma'rea del (río) 'Severn), 'Somerset 'cider ('sidra de 'Somerset),
'Thorness 'Bay (la ba'hía de 'T.), 'Westminster 'Abbey (la Aba'día de 'W.), etc. V.
4.14.11
Hay muchos nombres que llevan como segundo elemento las palabras “Abbey,
Airport, Avenue, Bay, Bridge, Castle, Cathedral, Church, Circus, College, Court,
Crescent, Drive, Fair, Forest, Gardens, Grove, Hall, Hill, Hotel, Inn, Lane, Moor,
Palace, Park, Place, School, Square, Station, Street, Tower, Way”, etc.
Conviene distinguir entre “the 'Oxford [con acento primario] 'road/ 'Road” [cuando
"road" en minúscula o en mayúscula significa "carretera"] (la carre'tera de/ que va a
'Oxford) y “Oxford [con acento secundario] 'Road” [cuando "Road" en mayúscula
significa "calle"] (la 'calle 'O.).
Cuando el nombre no va acentuado en la primera sílaba, se acentúa en la primera
sílaba delante del nombre. Ej.: He lives in Bom'bay (Él vive en Bom'bay), pero "the
'Bombay po'lice" (la poli'cía de Bom'bay); It’s near West'minster (Está cerca de W.),
pero “'Westminster 'Abbey” (la Aba'día de 'W.), etc.

2) Nombres comunes, que van en minúscula, que indican lugar y que hacen de
primer elemento delante del nombre; el plural, si lo tienen, lleva -s al final: back,
backstreet, bank, border, bottom, city, closet, corner, desktop, earth, east, exit, front,
garden, ground, 'highland, high-school, home, hospital, kitchen, 'lean-to, lighthouse,
market, 'midland [GB]/ 'midlands [GB], nearside, north, nursery, ocean, parking,
railway, rear, road, school, sea, south, state, street, top, town, university, upstairs,
west, window, world, etc. Ej.: a 'kitchen 'sink (un frega'dero de co'cina), a
'lighthouse 'keeper [antes con guión] (un guarda'faro/ to'rrero), the 'school 'meeting
(la reu'nión de/ en la es'cuela), a 'seaside ho'tel (un ho'tel junto a la 'costa), a 'seaside
re'sort (un lu'gar de vera'neo/ vaca'ciones junto a la 'costa), a 'street 'lamp (una
fa'rola de 'calle), a 'theatre [GB principalmente]/ 'theater [USA] 'show (un
espec'táculo tea'tral), a 'town 'house (una 'casa de la ciu'dad), etc. V.4.14.16
Algunos de estos nombres pueden ir también en 4.41.8.

3) Cuando se indica tiempo en general o en sentido indeterminado; el primer


elemento es el que modifica, califica o categoriza; el plural, si lo tiene, lleva -s al
final. Ej.: the ad'vance pu'blicity (la publici'dad 'previa/ por antici'pado), the 'date
'place (el lu'gar de expedi'ción), 'day 'labour [GB principalmente]/ 'labor [USA]
[antes con guión] (tra'bajo 'diurno), 'day 'nursery (guarde'ría infan'til), 'evening 'dress
((un) 'traje de 'noche/ eti'queta), a 'life 'member [antes con guión] (un 'miembro
vita'licio), a 'Middle-Age 'poet (un po'eta de la Edad 'Media), 'Monday after'noon (el
'lunes por la 'tarde), a 'night 'train [antes con guión] (un 'tren noc'turno), a 'Spring
'day (un 'día de prima'vera), 'Tuesday 'dinner (la 'cena del 'martes), 'summer
'holidays [GB principalmente] (vaca'ciones de ve'rano), 'timetable 'problems
(pro'blemas de ho'rarios), a warm 'Spring after'noon (una 'tarde caliente/ cálida/
templada de prima'vera), 'Sunday 'morning (el do'mingo por la ma'ñana), 'winter
'sports (de'portes de in'vierno), etc. V.4.14.17
Cuando el nombre no va acentuado en la primera sílaba, se acentúa en la primera
sílaba delante de otro nombre. Ej.: Good after'noon (Buenas 'tardes), pero
“'afternoon 'tea” (la me'rienda por la 'tarde), etc.
Cuando se indica tiempo, bien un momento o un acontecimiento, en un sentido
determinado o definido se suele usar el genitivo sajón. Ej.: 'Monday’s 'wedding (la
'boda del 'lunes), etc.
4) Con nombres cuya finalidad, función, propósito, servicio, radica en el
nombre que le precede; el primer elemento es el que modifica, califica o
categoriza; el plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: an 'animal 'farm (una 'granja de
ani'males), anti'trust 'laws ('leyes antimono'polio), 'birth con'trol (con'trol de la
natali'dad), a 'burglar a'larm (una a'larma anti'rrobo), a 'cannon 'ball (una 'bala de
ca'ñón), a 'car 'factory (una 'fábrica de 'coches), 'chewing 'gum [antes con guión]
('chicle), a 'credit 'card (una tar'jeta de 'crédito), the 'death 'penalty (la 'pena de
'muerte), 'dining 'room (come'dor), the 'driving 'licence (el car'né de [= para]
condu'cir), 'family 'planning (planifica'ción fami'liar), a 'flying 'show (una
exhibi'ción de 'vuelo), a 'frying 'pan (una sar'tén), a 'gold 'mine (una 'mina de 'oro),
'golf 'clubs ('club(e)s/ 'palos de 'golf), the 'health 'centre [GB principalmente]/
'center [USA] (el 'centro de sa'lud), a 'health organi'zation/ organi'sation [GB] (una
organiza'ción de/ para la sa'lud), a 'holiday re'sort (un lu'gar de vera'neo/
vaca'ciones), 'job oppor'tunities (oportuni'dades de 'trabajo(s)), the 'labour [GB
principalmente]/ 'labor [USA] 'market (el mer'cado de tra'bajo/ labo'ral), a 'money
'order (un 'giro pos'tal), 'nail 'varnish ('barniz de 'uñas), 'party 'funds ('fondos del
par'tido), the 'peace 'process (el pro'ceso de 'paz), a 'peace 'plan (un 'plan de 'paz), a
'power 'plant/ 'station (una 'central de energía e'léctrica), a 'pruning 'hook [antes con
guión] (un 'gancho de po'dar), a 'singing 'teacher (un profe'sor de 'canto), a 'slate
'quarry (una can'tera de pi'zarra), a 'sleeping 'bag (un 'saco de dor'mir), a SO'S 'call
(una lla'mada de so'corro), the 'stair 'carpet [antes con guión] (la al'fombra de las
esca'leras), 'tennis 'shoes (zapatillas de 'tenis), 'trade a'greements (a'cuerdos
comer'ciales), 'travel 'documents (docu'mentos de 'viaje), 'trouser 'pockets (bol'sillos
del panta'lón), the 'welfare 'state (el es'tado del bienes'tar), a 'youth 'hostel (un
al'bergue juve'nil), etc. V. 3.37, 4.14.21
En algunos casos denota el continente y no el contenido de algo como en los
últimos ejemplos.
Conviene distinguir entre "an 'English [nombre que hace de adjetivo clasificativo
con acento primario] 'teacher" (un profesor de in'glés [= para enseñar inglés]) y "an
English [adjetivo clasificativo con acento secundario] 'teacher" (un profesor in'glés
[puede enseñar cualquier materia]).

5) Con nombres que son la causa, el modo, el medio o el agente del nombre
que va detrás; el primer elemento es el que modifica, califica o categoriza; el
plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: an 'air 'rifle (un 'rifle de 'aire (compri'mido)),
'food 'poisoning (intoxica'ción alimen'taria/ por ali'mento/ por co'mida)), a 'gun
'fight (una pe'lea/ 'lucha con armas de 'fuego), a 'steam 'engine (una 'máquina de
va'por), etc. V. 3.37, 4.14.19
6) Con nombres que combinan lo que son o parecen y forman una nueva
unidad con características que comparten con el nombre siguiente; el primer
elemento es el que modifica, califica o categoriza; se refieren a la misma persona o
animal; se pueden unir por medio de “is”; el plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: a
'boy 'actor (un mu'chacho/ 'chico ac'tor), a 'boy 'scout (un explora'dor), a 'bull 'calf
(un ter'nero), a 'fellow 'citizen [antes con guión] (un(a) conciuda'dan(o, a)), a 'fellow
'traveller [GB principalmente]/ 'traveler [USA] (un compa'ñero de 'viaje), a 'lady
'doctor (una (se'ñora) doc'tora), a 'lady 'teacher [= The lady is a teacher] (una
profe'sora), etc. V.3.37.10-13, 3.37.15, 4.14.22

7) Con nombres que son la su(b)stancia o material de que está hecha el


nombre siguiente; el plural, si lo tiene, lleva -s al final: brick, blood, brass, bread,
brick, cardboard, chocolate, concrete,'corkscrew, cotton, crystal, doeskin, earth,
fruit, glass, grease, hydrogen, iron, milk, leather, marble, oak, oatmeal, oil,
orangewood, pancake, pastry, pie, plastic, porridge, rice, salt, silk, silver, slate, stone,
talcum, vanilla, vegetable, wood, etc. Ej.: a 'chocolate 'bar (una pas'tilla/ ta'bleta de
choco'late), a 'fruit 'pie, a 'glass 'bottle (una bo'tella de cris'tal), a 'hydrogen 'bomb
(una 'bomba de hi'drógeno), an 'iron con'tainer (un conte'nedor de 'hierro), 'milk
'chocolate (choco'late con 'leche), 'rice 'paper (pa'pel de a'rroz), 'rice 'pudding (a'rroz
con 'leche), a 'silver 'coin (una mo'neda de 'plata), 'silver 'foil (pa'pel de alu'minio),
'silver 'plate (va'jilla de 'plata/ plate'ada), a 'slate 'roof (un te'jado de pi'zarra), a 'stone
'wall (una pa'red/ un 'muro de 'piedra), 'talcum 'powder ('polvos de 'talco), etc. V.
3.37, 4.14.18
Se puede decir: a 'gold/ golden 'ring (una a'nillo de 'oro), a 'wood/ wooden 'chair
(una 'silla de ma'dera); a 'wool/ woollen 'pullover (un jer'sey de 'lana), etc.
Los adjetivos correspondientes, si tienen forma distinta, pueden tener un sentido
literal: brazen (de latón), earthen (de tierra), woollen (de lana), etc., figurado: glassy
(vidrioso(s), a(s)/ vítreo(s), a(s)), golden (excelente(s)/ dorado(s), a(s)/ (como) de
oro/ áureo(s), a(s), leaden (triste(s)/ pesado(s)/ plomizo(s)/ plúmbeo(s)/ (como) de
plomo), silky/ silken (suave(s)/ sedoso(s), a(s)/ (como) de seda), stony (frío(s), a(s)/
pétreo(s), a(s)/ parecido a la piedra), etc., literal y figurado: airy (espacioso y
aireado/ etéreo(s), a(s)), silvery (plateado(s), a(s)), stony (pedregoso(s), a(s)/ frío(s),
a(s)), sugary (azucarado(s), a(s)/ meloso(s), a(s)/ empalagoso(s), a(s)), wooden (de
madera/ rígido(s), a(s)/ inexpresivo(s), a(s)/ torpe(s)), etc.; si tienen la misma forma
que el nombre tienen un sentido literal y figurado: silver (canoso(s), a(s)/
plateado(s), a(s)/ de plata), iron (fuerte como un roble/ férreo(s), a(s)/ de hierro), etc.
V. 4.14.15

8) Para describir algo; el primer elemento es el que modifica, califica o categoriza;


el plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: a 'war 'crime (un 'crimen de 'guerra),
ad'venture 'stories (his'torias de aven'turas), the 'aerospace 'industry (la in'dustria
aeroespa'cial), the 'air 'temperature (la tempera'tura del 'aire), an 'analogue /'ænlog/
[GB] y /'ænlo:g/ [USA o /'ænla:g/] 'watch (un re'loj ana'lógico/ de a'gujas), an
'animal 'instinct (un ins'tinto ani'mal), the a'ssistant 'teacher (el profe'sor auxi'liar/
ad'junto), 'bank (')rate ex'changes ('cambios de 'tipo de inte'rés), 'blood 'donors
(do'nantes de 'sangre), 'blood 'pressure (pre'sión san'guínea), her 'bosom 'friend (su
a'migo 'íntimo/ del 'alma), the 'brain 'drain (la 'fuga de 'cerebros), a 'church 'dignitary
(un digna'tario de la i'glesia), the 'churchyard 'wall (el 'muro del 'patio de la i'glesia/
cemen'terio), a 'cock-and-'bull 'story (un 'cuento 'chino), a 'compact 'disc (un 'disco
com'pacto), 'contact 'lenses ('len'tillas [o] 'lentes de con'tacto), a 'crime 'story (una
his'toria de 'crímenes), de'tective 'stories (his'torias poli'cíacas), a 'fairy 'tale (un
'cuento de 'hadas), the 'family 'friend (el a'migo de la fa'milia), 'football [GB]/
'soccer 'matches (par'tidos de 'fútbol), the gene'ration 'gap (el con'flicto
generacio'nal), the 'greenhouse e'ffect (el e'fecto inver'nadero), 'hall 'door ('puerta de
ves'tíbulo/ en'trada), a 'heart di'sease (una enfer'medad car'díaca/ del cora'zón), an
'iron determi'nation (una determina'ción 'férrea), 'mail 'order ('venta por co'rreo),
'manhole 'cover ('tapa de re'gistro/ alcanta'rilla), a 'negro insu'rrection (una
insurre'cción de 'negros), a pe'destrian 'crossing [GB principalmente] (un 'paso de
pea'tones [sin botón para poner el semáforo en rojo])/ a 'pelican 'crossing [GB] (un
'paso de pea'tones (sonoro) [con un botón para poner el semáforo en rojo])/ a 'zebra
'crossing (un 'paso (de) 'cebra (con una luz naranja intermitente o sin ella [sin
semáforo y sin botón para poner el semáforo en rojo]), a 'pine 'forest (un 'bosque de
'pinos), a 'pressure 'cooker (una 'olla a pre'sión), a 'shop a'ssistant (un(a) emple'ad(o,
a) de una 'tienda), 'shop 'steward (represen'tante sindi'cal), a 'shop 'window (un
escapa'rate), a 'soldier 'speech (el dis'curso de un sol'dado), the 'sound 'barrier (la
ba'rrera del so'nido), the 'space 'age (la 'era espa'cial), a 'stamp co'llector (un
coleccio'nista de 'sellos), subs'criber (')trunk 'dialling [GB principalmente]/ 'dialing
[USA] (marca'ción interurbana de abo'nados), subs'criber (')trunk 'dialling [GB
principalmente]/ 'dialing [USA] 'system (sis'tema de marca'ción interurbana de
abo'nados), subs'criber (')trunk 'dialling [GB principalmente]/ 'dialing [USA] all-
number 'system (sis'tema numérico de marca'ción interurbana de abo'nados),
subs'criber trunk 'dialling [GB principalmente]/ 'dialing [USA] all-number 'system
'fault ('fallo del sis'tema numérico de marca'ción interurbana de abo'nados),
subs'criber (')trunk 'dialling [GB principalmente]/ 'dialing [USA] (')system 'fault
('fallo del sis'tema de marca'ción interurbana de abo'nados), subs'criber (')trunk
'dialling [GB principalmente]/ 'dialing [USA] (')system 'fault engi'neer (inge'niero
para 'fallos del sis'tema de marca'ción interurbana de abo'nados), the 'table 'leg (la
'pata de la 'mesa), 'troop with'drawal (reti'rada de 'tropas), 'war crime 'suspects
(sospe'chosos de 'crímenes de 'guerra), the 'wedding 'day [antes con guión] (el 'día
de la 'boda), etc. V.3.37, 4.14.20
Conviene distinguir entre "a 'toy 'factory" (una 'fábrica de ju'guetes) y "a toy
'factory" (una 'fábrica de ju'guete), "a 'town 'house" (una 'casa de la ciu'dad) y "a
'town house/ a 'townhouse [USA]" (una casa ado'sada/ residencia ur'bana [o] casa
en la ciu'dad), "the 'White 'House" (la 'Casa 'Blanca) y "the white 'house" (la casa
'blanca).

9) Con nombres precedidos de un adjetivo numeral cardinal; el primer


elemento, que es una medida de tiempo, de dinero, de peso, de espacio, etc., puede
ir sólo delante del nombre y es el que cuantifica, modifica, califica o categoriza; el
plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: 2 'fifteen-year 'sentences (dos sen'tencias de
quince 'años), 5 'ten-dollar 'notes [GB]/ 'bills [USA] (cinco bi'lletes de diez
'dólares), a 'two-euro 'coin (una mo'neda de dos 'euros), 3 'one-euro 'stamps (tres
'sellos de un 'euro), a 'three-kilo 'packet (un pa'quete de tres 'kilos), a 'two-mile 'walk
(un pa'seo de dos 'millas), a 'three-minute 'walk (un pa'seo de tres 'minutos), 'seven-
league 'boots ('botas de siete 'leguas), a 'four-cylinder 'car (un 'coche de cuatro
ci'lindros), etc. V. 4.14.14
Sin embargo, se dice “the Six Nations Championship”.

10) Con nombres precedidos de un adjetivo numeral ordinal; el primer


elemento es el que modifica, califica o categoriza; el plural, si lo tiene, lleva -s al
final: first-class, nineteenth-century [sólo delante de un nombre], third-class [sólo
delante de un nombre], etc. Ej.: a nineteenth-century 'writer (un escri'tor del siglo
'XIX), etc.

4.42.- Estas combinaciones de nombres compuestos por conversión llevan


normalmente el primer elemento en singular como en los ejemplos de 4.41, si
se puede usar en singular y plural cuando va solo, pero en ciertos casos el
primer elemento puede:

1) Ir en singular a pesar de que suele ir siempre o casi siempre en plural


cuando va solo; el primer elemento es el que modifica, califica o categoriza; el
plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: the 'Balkan pe'ninsula (la pe'nínsula de los
Bal'canes/ bal'cánica), a 'billiard 'table [antes con guión] (una 'mesa de bi'llar), a
'holiday [GB principalmente] 'course (un 'curso durante las vaca'ciones),
'knickerbockers (pantalones bom'bachos [de golf]), mu'nition 'workers [antes con
guión] (trabaja'dores que fabrican muni'ciones), 'oatmeal (ha'rina de a'vena),
'paratroop a'ttacks (a'taques de paracai'distas), py'jama [GB principalmente]/
pa'jama [USA principalmente] 'trousers (panta'lones de pi'jama), a 'sightseeing 'tour
(una excur'sión por los lugares de inte'rés), a 'spectacle 'case [antes con guión] (un
es'tuche de/ para 'gafas), a 'sweepstake 'ticket (un bi'llete de lote'ría en el que se
ganan todas las a'puestas), 'troop 'trains (trenes mili'tares/ con 'tropas), etc.

2) Ir en plural; son nombres que suelen ir en plural normalmente cuando van


solos y conservan esa forma cuando van delante del nombre; el primer
elemento es el que modifica, califica o categoriza; el plural, si lo tiene, lleva -s al
final. Ej.: an 'almshouse [antes con guión] (una 'casa de benefi'cencia), an 'arms
'depot (un alma'cén de 'armas), the arts + nombre, the 'binoculars 'case (la 'funda de
los pris'máticos), British 'Industries 'Fair ('feria de industrias bri'tánicas), a 'clothes
'brush (un ce'pillo para la 'ropa), the 'Commons 'floor (el 'suelo de la 'Cámara de los
Co'munes), communi'cations 'network/ 'satellite/ 'software/ 'system
[“communi'cation ('problem/ 'skills)” significa “(pro'blema de/ habili'dad para la)
comunica'ción”] ('red/ sa'télite/ pa'quete/ sis'tema de comunica'ciones), the
'customs 'officer (el ofi'cial de a'duanas), an e'vents 'list (una 'lista de
aconteci'mientos), explosives expert (artifi'cier(o, a)), the 'Forces 'program(me) (el
pro'grama de las fuerzas ar'madas), 'gallows 'humour [GB principalmente]/ 'humor
[USA] (hu'mor 'negro), the 'glasses 'frame (la mon'tura de las 'gafas), a 'goods 'train
[antes con guión] (un 'tren de mercan'cías), my 'jeans 'pocket (el bol'sillo de mis
va'queros), ope'rations 'centre [GB principalmente]/ 'center [USA] [“ope'ration
('code)” significa “('código de) opera'ción”] ('centro de opera'ciones), the 'roads
'programme [GB]/ program [USA] (el pro'grama de carre'teras), 'sales 'agent
(a'gente de 'ventas), a 'savings 'bank [antes con guión] (una 'caja de a'horros), a
'sports 'jacket/ a 'sport 'jacket [USA] (una chaqueta depor'tiva/ ameri'cana), the
'sunglasses 'case (el es'tuche de las 'gafas de 'sol), a dirty 'tricks cam'paign (una
cam'paña de maniobras 'sucias), a 'two-thirds ma'jority (una mayo'ría de dos
'tercios), the United 'States 'Government (el go'bierno de los Estados U'nidos), the
Young 'Turks 'Party (el Par'tido de los Jóvenes 'Turcos), etc.

3) Ir en singular o en plural; el primer elemento es el que modifica, califica o


categoriza; el plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: 'barrack/ 'barracks 'life [antes
con guión] ('vida de cuar'tel), the Contagious Di'sease 'Act (la 'Ley de la
Enfermedad Conta'giosa)/ the Contagious Di'seases 'Act (la 'Ley de las
Enfermedades Conta'giosas), the 'Custom/ 'Customs 'house (la a'duana) y “'customs
'duties” (de'rechos/ im'puestos de a'duana), a 'firework/ 'fireworks di'splay (una
exhibi'ción de fuegos artifi'ciales), equal oppor'tunity/ oppor'tunities em'ployers
(empre'sarios que dan igual'dad de oportuni'dades), over'sea/ over'seas 'journey,
over'seas 'business de'partment, 'profit/ 'profits 'tax (im'puesto de bene'ficios/
ga'nancias), a 'scissor/ 'scissors 'kick (una tije'reta [fútbol]), a 'Trade/ 'Trades 'Union
(un sindi'cato), a 'trouser [más usado]/ 'trousers [GB: menos usado] 'pocket [antes
con guión los dos] (un bol'sillo de panta'lón), a 'wage/ 'wages a'greement (un
a'cuerdo se 'sueldo), etc.
En algunos casos se usa el plural con sentido general y el singular con sentido
concreto. Ej.: a soft 'drinks manu'facturer y “a 'car manu'facturer”; an
enter'tainments 'guide y “a 'theatre [GB principalmente]/ 'theater [USA] 'guide”; a
surgical a'ppliances manu'facturer y “a 'baby 'carriage manu'facturer”, etc.
En GB algunos nombres se ponen generalmente en plural para evitar ambigüedad,
mientras que en USA se ponen en singular. Ej.: an a'ppointments 'officer, the
a'rrivals 'hall, an 'Arts de'gree, ca'reers 'guidance, the heavy 'chemicals 'industry,
'courses co'mmittee, exami'nations 'board, a 'grants co'mmittee, a 'greetings 'card,
'Chesterfield 'Hospitals 'Management Co'mmittee, 'parks de'partment, a new
'systems 'analyst, etc.

4.43.- El nombre puede hacer de adjetivo en genitivo como en la primera


parte del genitivo sajón. Ej.: the 'girl’s 'name (el 'nombre de la mu'chacha), his
'horse’s 'tail (el 'rabo/ la 'cola de su ca'ballo), etc.; en estos ejemplos "the girl" y "his
horse" hacen la función de adjetivos; no tienen, sin embargo, forma comparativa o
superlativa, pero tienen más atribuciones que los nombres, ya que los nombres en
genitivo pueden ir solos porque se sobr(e)entiende la segunda parte del genitivo
sajón. Ej.: This (house) is my sister’s (Ésta (casa) es de mi hermana); He was at St.
Paul’s (Cathedral) (Él estaba en (la catedral de) San Pablo), etc. V. 3.60-77, 3.96-
109

4.44.- El infinitivo, a veces, se usa como adjetivo delante del nombre, aunque no
tenga forma comparativa y superlativa; pueden darse los siguientes casos:

1) Que el infinitivo vaya precedido de varias palabras; el plural, si lo tiene, lleva


-s al final. Ej.: that never-to-be-forgotten [no graduable: sólo delante de un nombre]
'day (ese/ aquel día que no se me olvidará 'nunca), a devil-may-care [no graduable:
sólo delante de un nombre] 'man (un hombre despreocu'pado), etc.

2) Que el infinitivo vaya seguido de alguna palabra; el plural, si lo tiene, lleva -s


al final. Ej.: a stay-at-home [no graduable: sólo delante de un nombre] 'person (una
persona ca'sera/ hoga'reña), a cut-price [GB principalmente: no graduable: sólo
delante de un nombre]/ cut-rate [USA principalmente: no graduable: sólo delante de
un nombre] 'jacket (una chaqueta a precio reba'jado/ rebajada de 'precio), the
cease(-)fire [no graduable: sólo delante de un nombre] 'line (la línea del alto el
'fuego), a make-believe [no graduable: sólo delante de un nombre] 'world (un
mundo imagi'nario), her not to be forgotten [no graduable] 'problem (su problema
que no se puede olvi'dar), a drive-in [no graduable: sólo delante de un nombre]
'cinema (un auto'cine), a go-ahead [no graduable: sólo delante de un nombre]
'attitude (una actitud emprende'dora/ posi'tiva), my brother’s hand-me-down [no
graduable: sólo delante de un nombre] 'trousers (los pantalones heredados de mi
her'mano), etc.

3) Que el infinitivo vaya solo; el plural, si lo tiene, lleva -s al final. Ej.: her not to be
alienated in'heritance (su herencia que no tiene que ser enaje'nada), 'storm 'troops
('tropas de a'salto [= para asaltar]), a 'grind(-)stone (una piedra de mo'ler [= para
moler]), 'drop 'wire (an'tena de cable col'gante [= para colgar]), 'stop 'valve ('válvula
de 'cierre [= para cerrar]), 'swing 'lamp (lámpara col'gante [= para colgar]), etc.

4) Que el infinitivo vaya unido a otro infinitivo por medio de las conjunciones
"and, or"; el plural, si lo tiene, lleva -s al final; el cambio de estas palabras a
adjetivos es total; el primer elemento no modifica, califica o categoriza. Ej.: a hit-
and-run [no graduable: sólo delante de un nombre] 'driver (un conductor que se da a
la 'fuga), a smash-and-grab [GB: no graduable: sólo delante de un nombre] 'raid (un
atraco/ asalto en el que se rompe un escapa'rate (de una tienda)), a take-or-leave [no
graduable: sólo delante de un nombre] 'offer (una oferta que se coge [España]/
acepta o se 'deja), a hit-or-miss [no graduable: sólo delante de un nombre] a'ffair
(una lote'ría/ un asunto en el que puedes acertar o 'no), etc.

4.45.- Los adjetivos compuestos pueden formarse por composición cuando la


raíz o monema de una palabra primitiva se junta con la raíz o monema de otra
palabra primitiva; todas las palabras, excepto “the” y “a(n)”, pueden unirse para
formar palabras compuestas; estos adjetivos pueden llevar acento primario o
secundario en los elementos [V. 1.47.1]; los adjetivos compuestos pueden estar
formados de:

1) Un nombre y un adjetivo; el primer elemento, que es un adjetivo de la clase 22


[V. 4.14], es el que modifica, califica o categoriza; en general, cuando van delante
del nombre es mejor ponerlos unidos con guión y cuando van detrás del verbo
separados sin guión. Ej.: a cherry-red [más usado]/ cherry red 'wine (un vino rojo
ce'reza).

2) Un nombre y un participio (de) pasado; el primer elemento es el que modifica,


califica o categoriza: 'gas-'fired (de gas), etc. Ej.: gas-fired central 'heating
(calefacción central de 'gas), etc.

3) Un nombre seguido de la forma verbal en -ing; el primer elemento es el que


modifica, califica o categoriza: ba'nana-pro'ducing (productor(es), a(s)) de plátanos),
'life-'saving (que salva vidas/ de socorro), 'nerve-'(w)racking (que destroza los
nervios), 'soul-de'stroying (desmoralizador(es), a(s)), etc. Ej.: banana-producing
'countries (países productores de 'plátanos), a life-saving de'vice (un aparato que
salva 'vidas).

4) Un adjetivo seguido de otro adjetivo: 'dark 'green (verde(s) oscur(o(s), a(s)),


'light 'green (verde(s) claro(s), a(s)), 'bright 'green (verde(s) fuerte(s)), etc. Ej.: a light
green 'colour [GB principalmente]/ 'color [USA] (un color verde 'claro).
El primer elemento es el que modifica, califica o categoriza pero hay excepciones:
'bitter-'sweet (agridulce), 'deaf-'mute (sordomudo), etc.
Hay adjetivos compuestos gentilicios; el primero termina en -o casi siempre
seguido del otro adjetivo con un guión. Ej.: 'Afro-A'merican (afroamericano(s),
a(s)), 'Anglo-'Saxon (anglosajón(es), a(s)), 'Dano-Nor'wegian (danonoruego(s),
a(s)), 'Franco-'British (francobritánico(s), a(s)), 'Franco-'Prussian (francoprusiano(s),
a(s)), 'Indo-Euro'pean (indoeuropeo(s), a(s)), 'Irish-A'merican (irlandés-americano),
'Sino-Japa'nese (sinojaponés(es), a(s)), 'Sino-'Soviet (sinosoviético(s), a(s)),
'Spanish(-)A'merican (hispanoamericano(s), a(s)), 'Syro-'Lebanese
(siriolibanés(es)), 'Tibeto-'Burman (tibetanobirmano(s), a(s)), etc.

5) Un adjetivo o adverbio y un participio (de) pasado; algunos son nombres


compuestos terminados en -ed en los que el primer elemento es un adjetivo y el
segundo elemento no es un participio sino un nombre + la terminación -ed; el
primer elemento es el que modifica, califica o categoriza: 'absent-'minded
(despistado(s), a(s)), 'fatheaded (imbécil(es)/ estúpido(s), a(s)), 'glassy-'eyed (con la
mirada vidriosa), etc. Ej.: an absent-minded 'person (una persona despis'tada).
6) Un adjetivo seguido de la forma verbal en -ing; el primer elemento es el que
modifica, califica o categoriza: 'good-'looking (apuesto(s)/ bonita(s)/ atractivo(s),
a(s)), etc. Ej.: a good-looking 'man (un hombre a'puesto).

7) Un adjetivo y un nombre; el primer elemento es el que modifica, califica o


categoriza: 'deep-'sea (del mar profundo), 'present-'day (actual(es)), etc.

8) Un adverbio y un participio (de) pasado; el primer elemento es el que


modifica, califica o categoriza: 'hard-'earned (bien merecido(s), a(s)/ ganado(s), a(s)
con el sudor de la frente), etc. V. 6.161

9) Un adverbio seguido de una forma en -ing; el primer elemento es el que


modifica, califica o categoriza: far(-)seeing, 'fast-'growing (de crecimiento rápido),
'hard-'working (trabajador(es), a(s)), 'long-'lasting (que dura(n) mucho), up'lifting
(que levanta(n) el ánimo/ que eleva(n) el espíritu), etc. Ej.: a fast-growing 'plant (una
planta de crecimiento 'rápido).

10) Dos infinitivos unidos por las conjunciones "or" o "and". V. 4.44.4

l1) Un infinitivo seguido de alguna palabra. V. 4.44.2

12) Un participio (de) pasado y un adverbio; el segundo elemento es el que


modifica, califica o categoriza: 'run-'down [sólo delante de un nombre] y “'run
'down” [detrás de un verbo] (cansado/ débil/ descargado), 'cast-'off [sólo delante de
un nombre] (viejo(s), a(s)), etc.

13) Un número y un nombre contable en singular; se usan delante del


nombre; el primer elemento es el que modifica, califica o categoriza: five-page (de
cinco páginas), three-window (de tres ventanas), etc.

14) Una preposición y un nombre: over'seas (exterior/ extranjero), 'underarm, etc.


Ej.: underarm 'odour [GB principalmente]/ 'odor [USA] (olor a sobaco), etc.

15) Más de dos palabras; el cambio de estas palabras adverbiales o


preposicionales a adjetivos es total; cuando van delante del nombre llevan guiones;
los dos primeros elementos son los que modifican, califican o categorizan: 'down-
at-'heel, 'out-of-'date, 'out-of-'pocket, 'under-the-'counter, etc. Ej.: down-at-heel
'shoes (zapatos gas'tados), out-of-date 'clothes (ropa pasada de 'moda), out-of-
pocket ex'penses (gastos 'varios), an out-of-the-way 'village (un pueblo apar'tado),
under-the-counter 'goods (mercancías que se compran/ venden i'lícitamente).
Sin embargo, cuando estas combinaciones van detrás de un verbo copulativo no
llevan guiones. Ej.: The shoes are 'down at 'heel (Los zapatos están gas'tados), etc.
V. 4.5.8
No obstante, algunas palabras compuestas llevan siempre guión cuando hacen de
adjetivos delante del nombre y cuando hacen de adverbios detrás de un verbo
copulativo. V. 4.5.8

4.46.- Los adjetivos reduplicativos se forman con repeticiones totales o parciales;


el primer elemento no modifica, califica o categoriza. Ej.: 'crisscross [no graduable]
(enmarañado(s), a(s)/ entrecruzado(s), a(s)), 'goody-'goody (modélico(s), a(s)),
'namby-'pamby (ñoñ(o, a)/ remilgad(o, a)); 'shillyshallier (más titubeante/
vacilante); 'tip-'top (excelente); It is all 'topsy-'turvy /top/ [GB] y /ta:p/ [USA] (Está
todo desorde'nado/ patas a'rriba), etc.

4.47.- Los adjetivos pueden formarse también por acortamiento de una


palabra más larga. Ej.: comfy [= comfortable] (cómodo(s), a(s)), loony/ loonie/
luny [= lunatic] (loco(s), a(s)/ chiflado(s), a(s)), pop(ular), etc.

4.48.- Los adjetivos pueden formarse también de forma onomatopéyica. Ej.:


wishy-washy /'wwoi/ [GB] y /'wwa:i/ [USA o /'wwo:i/] (débil/
insípido(s), a(s)/ sin personalidad), 'hush-'hush (muy secret(o, a)), etc.

4.49.- El adjetivo en grado positivo, comparativo o superlativo, puede usarse


normalmente delante del nombre, detrás de un verbo copulativo como
atributo: It is rather cheap (Es más bien barato/ muy barato), detrás de un verbo
normal como complemento predicativo del objeto directo: He saw her pretty
(Él la vio bonita)/ He saw her as pretty (Él la vio como (si fuera) bonita/ tan bonita);
I don’t like to see him unhappy (No me gusta verle/ lo desdichado)/ I don’t like to
see him as unhappy (No me gusta verle/ lo como (si fuera) desdichado/ tan
desdichado); Leave him alone! (¡Déjale/ lo tranquilo!); Make it snappy! (¡Date
prisa!), etc.
El sintagma adjetival es el adjetivo (+ los adyacentes); el adjetivo es el núcleo del
sintagma adjetival, que puede estar formado por:
a) Un adjetivo: It is fantastic (Es fantástico), etc.
b) Un adjetivo y adyacentes: It is as good as that (Es tan bueno como eso/ aquello),
etc.
El adjetivo puede ser también tanto en inglés como en castellano un adyacente que
modifica (a) un nombre en el sintagma nominal.
El adjetivo puede hacer la función de un adverbio: It flew high (Voló alto).
En el vocativo puede hacer la función apelativa solo: silly! (¡tont(o, a)!).
Dentro del sintagma adjetival puede haber coordinación entre adverbios: It is
openly and decisively critical (Es abierta y decisivamente crítico).

4.50.- Los adjetivos numerales, que son cuantitativos definidos, van delante del
nombre; son todos no graduables y pueden ser:

a) Cardinales; son los que más se usan.

b) Ordinales.

c) Partitivos, fraccionarios o quebrados.

Los adjetivos numerales cardinales son: 0 nought [GB: para decimales y


expresiones matemáticas]/ zero [USA principalmente; en todos los sentidos pero
especialmente para la temperatura y en contextos científicos, médicos y
económicos], 0.593 cm [se lee "point five nine three [o] nought [GB]/ zero [USA
principalmente] point five nine three centimetres [GB]/ centimeters [USA]/ of a
centimetre [GB]/ centimeter [USA]”; no se puede decir “five hundred and ninety-
three”] (0,593 cm), 1 one, 2 two, 3 three, 4 four, 5 five, 6 six, 7 seven, 8 eight, 9
nine: nine men (nueve hombres), 10 ten, 11 eleven, 12 twelve, 13 thir'teen, 14
four'teen, 15 fif'teen, 16 six'teen, 17 seven'teen, 18 eigh'teen, 19 nine'teen, 20
'twenty, 30 'thirty: thirty Brazilians (treinta brasileños (y brasileñas)), 40 'forty: forty
Costa Ricans (cuarenta costarriqueños (y costarriqueñas)), 50 'fifty: fifty Europeans
(cincuenta europeos (y europeas)), 60 'sixty: sixty Germans (sesenta alemanes (y
alemanas)), 70 'seventy: seventy Guatemalans (setenta guatemaltecos (y
guatemaltecas), 80 'eighty: eighty Hondurans (ochenta hondureños (y hondureñas)),
90 'ninety: ninety Hungarians (noventa húngaros (y húngaras)); de veinte a cien se
añade directamente el número a la decena con guión [más usado] o sin guión
[menos usado]: 21/ twenty-one [más usado]/ twenty one [menos usado], 32/ thirty-
two [más usado]/ thirty two [menos usado]: thirty-two Britons [menos usado]/
British people [más usado] (treinta y dos británicos (y británicas)), 34/ thirty-four
[más usado]/ thirty four [menos usado]: thirty-four Bulgarians (treinta y cuatro
búlgaros (y búlgaras)), 44/ forty-four [más usado]/ forty four [menos usado]: forty-
four Danes (cuarenta y cuatro daneses (y danesas)), 48/ forty-eight [más usado]/
forty eight [menos usado]: forty-eight Dutchmen/ Dutchwomen (cuarenta y ocho
holandeses/ holandesas), 57/ fifty-seven [más usado]/ fifty seven [menos usado]:
fifty-seven Finns (cincuenta y siete finlandeses/ fineses (y finlandesas/ finesas)), 99/
ninety-nine [más usado]/ ninety nine [menos usado]; 100 a [no enfatiza el número
sino el nombre que va detrás de “hundred”; se puede usar “a” de 100 a 199]/ one
[enfatiza el número y no el nombre que va detrás de “hundred”] hundred; a hundred
Israelis (cien israelíes); cuando 100 va detrás de otro número hay que decir "one
hundred", no "a hundred"; 200/ two hundred: two hundred Norwegians (dos cientos
noruegos (y noruegas)), 300/ three hundred, 400/ four hundred, eight hundred
Norwegians (ochocientos noruegos (y noruegas)), 900/ nine hundred; detrás de una
centena se añade “and” y el número que se desee en GB y USA y se puede, como
ocurre siempre en castellano, no poner "and" en USA: a/ one hundred and ten
Italians/ one [a: no poner] hundred ten Italians [USA] (ciento diez italianos (e
italianas)); 203/ two hundred and three/ two hundred [sin “and”] three [USA]; 350/
three fifty/ three hundred and fifty/ three hundred [sin “and”] fifty [USA]; four
hundred and five Iraqis/ four hundred [sin “and”] five Iraqis [USA] (cuatro cientos
cinco iraquíes), six hundred and ninety-three Mexicans/ six hundred [sin “and”]
ninety-three Mexicans [USA] (seis cientos noventa y tres mejicanos (y mejicanas)
[España]/ mexicanos (y mexicanas) [Latinoamérica]), 859/ eight hundred and
fifty(-)nine/ eight hundred [sin “and”] fifty(-)nine [USA]; a partir de mil se pone
normalmente una coma en inglés y un punto en castellano pero también se puede
dejar un espacio tanto en inglés como en castellano donde está la coma sin ponerla;
1,000 a/ one thousand; de 1,001 a 1,999 se usa más y es mejor poner “one [más
enfático y preciso] thousand” que “a thousand” pero se pueden poner los dos,
aunque "a" se usa mucho menos de 1100 a 1999 que de 1,001 a 1099; a [más
usado]/ one [menos usado: enfatiza el número] thousand times (mil/ un millar de
veces); a/ one thousand Pakistanis (mil paquistaníes); a [menos usado]/ one [más
usado] thousand and six Panamanians/ one [a: no poner] thousand six Panamanians
[USA] (mil seis panameños (y panameñas)); 1,100: a [menos usado]/ one [más
usado] thousand(,) one [no se puede usar “a” si no va al principio del número]
hundred presents/ gifts (1.100 regalos); a [menos usado]/ one [más usado]
thousand(,) two hundred Paraguayans (mil doscientos paraguayos (y paraguayas)),
1,573: a [menos usado]/ one [más usado] thousand(,) five hundred and
seventy(-)three trees/ one [a: no poner] thousand(,) five hundred [sin “and”]
seventy(-)three trees [USA] (1.573 árboles); se pueden decir de dos maneras las
centenas de 1.000 hasta 2.000 principalmente y a veces hasta 9.900; 1,900: a
[menos usado]/ one [más usado] thousand(,) nine hundred [o] nineteen hundred
plates (1.900 platos); three thousand Swiss (tres mil suizos (y suizas)), five thousand
Peruvians (cinco mil peruanos (y peruanas)); 7,000: seven thousand thrushes (7.000
tordos); 76,000: seventy(-)six thousand allotropic products (76.000 productos
alotrópicos); 100,000/ 100 000 a/ one hundred thousand; 1,000,000 a/ one million:
a/ one million Rumanians (un millón de rumanos (y rumanas)); seven million
Russians (siete millones de rusos (y rusas)), twenty-nine million South Americans
(veintinueve millones de sudamericanos/ suramericanos (y sudamericanas/
suramericanas)), seventeen million Thais (diecisiete millones de tailandeses (y
tailandesas)); 1,000,008/ one million and eight/ one million [sin “and”] eight
[USA]; no se puede poner “a” cuando “million”, etc., va seguido de centenas,
miles; 1,000,445/ one million(,) four hundred and forty(-)five/ one million(,) four
hundred [sin “and”] forty(-)five [USA]; 1,000,000,000/ one thousand million/ one
milliard [GB: antes]/ a/ one billion [USA y ahora en GB] (mil millones);
1,000,000,000,000 a/ one billion [GB: antes]/ one thousand billion [GB: ahora]/ a/
one trillion [USA] (billón); a/ one quadrillion [15 ceros] [USA] (mil billones); a/
one trillion [18 ceros: GB]/ a/ one quintillion [USA] (trillón), etc. [V. 5.15]; pueden
ir precedidos de “not”; los números en serie de una matrícula o un documento se
pueden dividir con guiones: 379-724-96. V. 4.5.7, 5.15
El uso de “trillion, quadrillion”, etc., es como el de “million, billion”. V. 3.8.11
“'One” (un(o, a)/ mism(o, a) con nombres contables y verbo en singular para
personas y cosas; va acentuado y se usa para enfatizar que es un(o, a) y no tres o
diez; indica mayor precisión que "a" y puede indicar contraste también; se usa en
forma afirmativa, negativa e interrogativa; precedido de “the/ any/ no/ not” significa
“únic(o, a)/ sol(o, a)” y va acentuado; se usa "one" y no "a(n)" delante de días de la
semana, meses del año y nombres de períodos de tiempo como "evening/ hour/
minute/ morning/ night/ second/ time", etc., cuando se quiere indicar el momento en
que ha tenido lugar algo [V. 2.109], one more [es más enfático que “another”] (un(o,
a) más), one other (un(o, a) más). Ej: 'one corner (una esquina); all in 'one direction
(todos en una/ la misma dirección); It’s the 'one solution (that) I see (Es la única
solución que veo); There was 'one Sarah in the meeting (Había una Sara en la
reunión); one Peter Smith (un tal Pedro S.); It’s not for any 'one person or group (No
es para una sola persona o grupo); There’s no 'one college with those characteristics
(No hay ninguna escuela superior con esas características); Not 'one footballer
[GB]/ football player [GB]/ soccer player can come (Ni un solo futbolista puede
venir); 'One day I found the mine (Un día encontré la mina)/ I found the mine 'one
day (Encontré la mina un día), pero “He spent a/ 'one night there” [no indica el
momento en que ha tenido lugar algo] (Él pasó una noche allí); Take one more
card! (¡Coge [España]/ Agarra una carta más!); These four streams and 'one other
(Estos cuatro riachuelos y uno más).
Se puede expresar más o menos lo mismo usando el pronombre indefinido "one"
seguido de "of" + el nombre precedido de determinantes: “the”, los adjetivos
demostrativos y posesivos. Ej.: 'one of the corners (una de las esquinas).
Es recomendable para los castellanohablantes usar siempre “one” en vez de “a”
delante de un número cardinal o delante de nombres de medidas porque siempre
está bien pero “a” puede estar mal. V. 2.112
Los números cardinales "two, three, five", etc., con nombres contables en plural van
con un verbo en plural, si hacen de sujeto para personas y cosas; cuando se habla de
una cantidad (de dinero, etc.), de tiempo, de distancia, de velocidad y de peso van
delante de nombres en plural con verbo en singular, si hacen de sujeto; se usan en
forma afirmativa, negativa e interrogativa; pueden ir precedidos de “the”; no
pueden ir precedidos del artículo indeterminado, a no ser que vaya seguido de un
adjetivo; cuando uno de estos números va seguido de un adjetivo hay que poner un
nombre o “ones” detrás del adjetivo; pueden ir seguidos de “dozen, hundred,
thousand, million, billion”, con verbo en singular. Ej.: Four consonants are missing
(Faltan cuatro consonantes); The seven keys were lost (Las siete llaves estaban
perdidas/ se perdieron); Five fridges are new (Cinco frigoríficos son nuevos); Ten
kilos is not enough (Diez kilos no son suficientes/ es suficiente); We can guarantee
an unforgettable four weeks (Podemos garantizar unas cuatro semanas
inolvidables); for a bad nine years (durante unos nueve años malos), a further thirty
people (treinta personas más), a good three hours (unas tres buenas horas); a good/
terrible five kilometres [GB principalmente]/ kilometers [USA] of our journey
(unos cinco kilómetros buenos/ terribles de nuestro viaje); a mere ten days late (con
apenas diez días de retraso/ apenas diez días tarde); a mere five years ago (hace
apenas cinco años); the last (one [a: no poner]) hundred and thirty years (los últimos
ciento treinta años); twenty new ones (veinte nuevos/ nuevas); Two million is
sufficient (Dos millones son suficientes/ es suficiente), etc. V.10.28
Los adjetivos numerales cardinales pueden ir unidos a un nombre por medio de un
guión para formar adjetivos compuestos; también pueden ir delante del nombre y
un adjetivo. Ej.: a five-page leaflet (un folleto de cinco páginas); She’s five months
pregnant (Ella está embarazada de cinco meses), etc.
Se puede expresar más o menos lo mismo usando el pronombre numeral cardinal
seguido de “of” + el nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos
demostrativos y posesivos. Ej.: four of the consonants (cuatro de las consonantes).
Los adjetivos numerales cardinales pueden ir seguidos de la palabra “minutes” o no
cuando coinciden con las marcas del reloj que van de cinco en cinco: cinco, diez,
quince, veinte, etc., pero suelen ir seguidos de esa palabra cuando son otros
números. Ej.: It’s twenty-five/ twenty five (minutes) to ten (Son las diez menos
veinticinco (minutos)), pero "It’s almost twenty-four/ twenty four minutes past ten"
(Son casi las diez y veinticuatro minutos).
Los adjetivos numerales cardinales pueden ir en plural cuando hacen la función de
nombres. Ej.: Seven threes are twenty(-)one (Tres por siete son/ hacen veintiuna).
Los adjetivos indefinidos "more/ fewer [estándar]/ less [vulgar]" van entre el
adjetivo numeral y el nombre en plural; sin embargo, en castellano los adjetivos
indefinidos "más/ menos" van detrás del nombre en plural. Ej.: six fewer [estándar]/
less [vulgar] buttons (seis botones menos); three more cupolas/ domes (tres cúpulas
más).
Hay algunas palabras que van delante de los adjetivos numerales cardinales: about,
almost, another, approximately, around, exactly, fewer than, less than, a maximum
of, a minimum of, more like, more or less, more than, nearly, no more than, over,
roughly, some, something like, under, up to (hasta).
Hay algunos adverbios que van detrás de los adjetivos numerales cardinales +
nombre: at the maximum (como máximo), at the minimum (como mínimo), at
most (como máximo), at the most (como máximo), maximum (como máximo),
minimum (como mínimo), more (más), more or less (más o menos), or less (o
menos), or more (o más), or so [GB principalmente] (más o menos), or something
like that (o algo así), or thereabouts (más o menos), or under (o menos), plus (más).
Ej.: two million dollars minimum (dos millones de dólares como mínimo); twenty
aprons or so/ or thereabouts/ a good twenty aprons (veinte mandiles/ pistas de
estacionamiento/ proscenios más o menos).
“Odd” [coloquial: detrás de las decenas, a partir de veinte, de las centenas y
millares] va entre los adjetivos numerales cardinales escritos con cifras o con letras,
separado o unido por guión, y el nombre. Ej.: thirty-odd [o] thirty odd [coloquial]
propellers (treinta y tantas hélices); Two thousand odd [o] thousand-odd [coloquial]
euros is not much money (Dos mil euros y pico no son/ es mucho dinero).
"At least" puede ir delante o detrás de los adjetivos numerales cardinales + nombre.
4.51.- Los adjetivos numerales ordinales son: 1st/ the first (el/ los primer(o)(s)/
la(s) primer(a)(s)), 2nd/ the second (el/ los segundo(s)/ la(s) segunda(s)), 3rd/ the
third (el/ los tercer(o)(s)/ la(s) tercer(a)(s)), 4th/ the fourth (el/ los cuarto(s)/ la(s)
cuarta(s)), 5th/ the fifth (el/ los quinto(s)/ la(s) quinta(s)), 6th/ the sixth (el/ los
sexto(s)/ la(s) sexta(s)), 7th/ the seventh (el/ los séptimo(s)/ la(s) séptima(s)), 8th/ the
eighth (el/ los octavo(s)/ la(s) octava(s)), 9th/ the ninth (el/ los noveno(s)/ la(s)
novena(s)), 10th/the tenth (el/ los décimo(s)/ la(s) décima(s)), 11th/ the eleventh (el/
los undécimo(s) [u] 11/ la(s) undécima(s) [u] 11), 12th/ the twelfth case(s) (el/ los
duodécimo(s) caso(s)/ caso(s) 12), de “13th” a “19th” se añade “th” a cada número:
13th/ the thirteenth (el/ los decimotercero(s) [o] 13/ la(s) decimotercera(s) [o] 13),
14th/ the fourteenth (el/ los decimocuarto(s) [o] 14/ la(s) decimocuarta(s) [o] 14),
15th/ the fifteenth (el/ los decimoquinto(s) [o] 15/ la(s) decimoquinta(s) [o] 15),
16th/ the sixteenth (el/ los decimosexto(s) [o] 16/ la(s) decimosexta(s) [o] 16), 17th/
the seventeenth (el/ los decimoséptimo(s) [o] 17/ la(s) decimoséptima(s) [o] 17),
18th/ the eighteenth (el/ los decimoctavo(s) [o] 18/ la(s) decimoctava(s) [o] 18),
19th/ the nineteenth (el/ los decimonoveno(s) [o] decimonono(s) [o] 19/ la(s)
decimonovena(s) [o] decimonona(s) [o] 19), 20th/ the twentieth (el/ los vigésimo(s)
[o] 20/ la(s) vigésima(s) [o] 20), 30th/ the thirtieth (el/ los trigésimo(s) [o] 30/ la(s)
trigésima(s) [o] 30), 40th/ the fortieth (el/ los cuadragésimo(s) [o] 40/ la(s)
cuadragésima(s) [o] 40), 50th/ the fiftieth (el/ los quincuagésimo(s) [o] 50/ la(s)
quincuagésima(s) [o] 50), 60th/ the sixtieth (el/ los sexagésimo(s) [o] 60/ la(s)
sexagésima(s) [o] 60), 70th/ the seventieth (el/ los septuagésimo(s) [o] 70/ la(s)
septuagésima(s) [o] 70), 80th/ the eightieth (el/ los octogésimo(s) [u] 80/ la(s)
octogésima(s) [u] 80), 90th: the ninetieth table(s) (la(s) nonagésima(s) mesa(s)/
mesa(s) 90); del “20th” al “100th” se añade directamente el número ordinal a la
decena del numeral cardinal, no del ordinal, con guión: 26th/ the twenty-sixth (el/
los vigésimo sexto(s) [o] 26/ la(s) vigésima sexta(s) [o] 26), 99th/ the ninety-ninth
(el/ los nonagésimo noveno(s) [o] 99/ la(s) nonagésima novena(s) [o] 99); 100th:
the hundredth anniversary (el centésimo/ 100 aniversario), 103th: the hundred and
third anniversary (el centésimo tercer/ 103 aniversario), 200th: the two hundredth
farewell (la ducentésima despedida/ despedida 200), 300th/ the three hundredth (el/
los tricentésimo(s) [o] 300/ la(s) tricentésima(s) [o] 300), 400th/ the four hundredth
(el/ los cuadringentésimo(s) [o] 400/ la(s) cuadringentésima(s) [o] 400), 500th/ the
five hundredth (el/ los quingentésimo(s) [o] 500/ la(s) quingentésima(s) [o] 500),
600th/ the six hundredth (el/ los sexcentésimo(s) [o] 600/ la(s) sexcentésima(s) [o]
600), 700th/ the seven hundredth (el/ los septingentésimo(s) [o] 700/ la(s)
septingentésima(s) [o] 700), 800th/ the eight hundredth (el/ los octingentésimo(s)
[u] 800/ la(s) octingentésima(s) [u] 800), 900th/ the nine hundredth (el/ los
noningentésimo(s) [o] 900/ la(s) noningentésima(s) [o] 900); de 100 hasta 1000 se
añade "and" y el número ordinal que se desee en GB y USA y sin "and" en USA a
las centenas de los números cardinales, no ordinales: 203rd/ two hundred and third/
two hundred third [USA] (el/ los ducentésimo tercero(s) [o] 203/ la(s) ducentésima
tercera(s) [o] 203), 859/ eight hundred and fifty(-)ninth/ eight hundred fifty(-)ninth
[USA] (el/ los octingentésimo quincuagésimo noveno(s) [u] 859/ la(s)
octingentésima quincuagésima novena(s) [u] 859); 1,000th/ the/ a/ one thousandth
(el/ los milésimo(s) [o] 1.000/ un milésimo/ la(s) milésima(s) [o] 1.000/ una
milésima), 7,000th: the seven thousandth animal (el sietemilésimo animal/ animal
7.000), 76,000th: the seventy(-)six thousandth television (la setenta y seis milésima
televisión/ televisión 76.000); después se añade "and" y el número ordinal que se
desee en GB y USA y sin "and" en USA a los millares de los números cardinales,
no ordinales: 1,573rd/ the thousand five hundred and seventy(-)third/ the thousand
five hundred seventy(-)third [USA] (el/ los milésimo quingentésimo septuagésimo
tercero(s) [o] 1.573/ la(s) milésima quingentésima septuagésima tercera(s) [o]
1.573); a partir de mil se pone un punto en castellano y una coma en inglés;
100,000th/ the/ a/ one hundred thousandth (el/ los centésimo milésimo(s) [o]
100.000/ un centésimo milésimo/ la(s) centésima milésima(s) [o] 100.000/ una
centésima milésima), 1,000,000/ the/ a/ one millionth (el/ los millonésimo(s) [o]
1.000.000/ un millonésimo/ la(s) millonésima(s) [o] 1.000.000/ una millonésima);
después se añade "and" y el número ordinal que se desee en GB y USA y sin "and"
en USA a los números cardinales, no ordinales: 1,600,608th/ the million six
hundred and eighth/ the million six hundred eighth [USA] (el/ los millonésimo
seiscientosmilésimo sexcentésimo octavo(s) [o] 1.600.608/ la(s) millonésima
seiscientosmilésima sexcentésima octava(s) [o] 1.600.608); 1,000,745th/ the million
seven hundred (and) forty(-)fifth (el/ los millonésimo septingentésimo
cuadragésimo quinto(s) [o] 1.000.745/ la(s) millonésima septingentésima
cuadragésima quinta(s) [o] 1.000.745); 1,000,000,000th/ the thousand millionth
[GB]/ the billionth (el/ los mil millonésimo(s)/ 1.000.000.000/ la(s) mil
millonésima(s) [o] 1.000.000.000); 1,000,000,000,000/ the billionth [GB: antes]/
one thousand billionth [GB: ahora]/ the trillionth [USA] (el/ los billonésimo(s)/
1.000.000.000.000/ la(s) billonésima(s) [o] 1.000.000.000.000); pueden ir
precedidos de "not"; It’s the nth/ umpteenth/ forty-somethingth time she has done it
(Es la enésima vez que ella lo ha hecho/ Ella lo ha hecho más de cuarenta veces).
Los adjetivos numerales ordinales pueden ir delante del nombre o de “one(s)”; si no
se pone “one(s)”, el numeral es nombre/ pronombre y no adjetivo. Ej.: I saw the
second one (Vi el segundo/ la segunda); They were the fifth ones (Fueron los
quintos/ las quintas). Los adjetivos numerales ordinales pueden escribirse
abreviados cuando van precedidos de “the”. Ej.: the fifth/ 5th floor (el quinto piso),
etc.
También pueden ir precedidos de "a(n)/ one", adjetivos demostrativos y posesivos,
además de "the": a/ one fifth athlete (un quinto atleta), excepto en algunas frases
idiomáticas: at first glance (a primera vista), on second thoughts (pensándolo bien).
Los adjetivos numerales ordinales pueden ir delante del nombre o detrás de un
verbo copulativo, pero cuando van detrás de verbos normales como “arrive, come”,
etc., hacen la función de adverbios.
Existen ciertos adjetivos numerales ordinales que indican una decena:
quadragenarian (quadragenario(s), a(s)/ cuarentón(es), a(s)), quinquagenarian
(quincuagenario(s), a(s)/ cincuentón(es), a(s)), sexagenarian (sexagenario(s), a(s)/
sesentón(es), a(s)), septuagenarian (septuagenario(s), a(s)/ setentón(es), a(s)),
octogenarian (octogenario(s), a(s)/ ochentón(es), a(s)), nonagenarian
(nonagenario(s), a(s)/ noventón(es), a(s)), centenarian (centenario(s), a(s)
[aproximadamente ya que pueden ser algunos años más o menos]).
Normalmente los adjetivos numerales cardinales van delante de un nombre que
indique orden, tiempo cronológico, fechas, tamaño, distancia, área, volumen, peso,
velocidad o temperatura [V. 4.5.1], pero con ciertas palabras como "act, book,
chapter, exercise, flight, folio, line, number, page, part, platform, room, scene,
section, volume, ward", etc., pueden ir también detrás de un nombre, en aposición,
con el mismo significado que los adjetivos numerales ordinales. Ej.: the third act (el
tercer acto) y “act Three/ III” ((el) acto tercero); the second book (el segundo libro)
y “book Two” ((el) libro segundo); the fifth chapter (el quinto capítulo) y “chapter
5/ V” ((el) capítulo 5/ V/ quinto); the ninth exercise (el noveno ejercicio) y
“exercise 9” ((el) ejercicio 9); the sixth flight (el sexto vuelo) y “flight 6” ((el) vuelo
6); the twentieth lap (la vigésima vuelta) y “lap 20” ((la) vuelta 20); the fourth
number (el cuarto número) y “number/ NO 4” ((el) número 4); the fiftieth page (la
página quincuagésima) y “page 50” ((la) página 50); the seventh platform (el
séptimo andén) y “platform 7” ((el) andén 7); the tenth room (la décima habitación)
y “room 10” ((la) habitación 10); the fourth scene (la cuarta escena) y “scene Four”
((la) escena cuarta); the twelfth section (la sección duodécima) y “section 12” ((la)
sección 12); the third volume (el tercer volumen) y “volume 3” ((el) volumen 3).
“Room 527” puede indicar también la habitación 27 del quinto piso; cuando hay
una cifra con tres números detrás de una clase, una habitación, un apartamento, etc.,
se lee el primero solo y los dos últimos juntos: 527 [five twenty-seven], a no ser que
el segundo sea un cero: 608 [six oh eight]; cuando hay una cifra con cuatro
números, se leen de dos en dos: 8453 [eighty-four fifty-three]; si el número de una
casa consta de cinco numeros, se lee uno a uno; los apartados de correos con tres
números se leen uno a uno; los números de los distritos postales se leen
generalmente uno a uno.
Se puede decir "the fourth and the fifth athlete” [o] “the fourth and fifth athletes"
(los atletas cuarto y quinto).
Hay algunas palabras que van delante de los adjetivos numerales ordinales +
nombre: almost, approximately, more or less, nearly, roughly, something like. Ej.:
He’s almost/ approximately/ more or less/ nearly/ roughly/ something like the fifth
winner (Él es casi/ aproximadamente/ más o menos/ casi/ aproximadamente/ algo
así como el quinto ganador).
Hay algunas palabras que van detrás de los adjetivos numerales ordinales +
nombre: at most, at the most, more or less, or so [GB principalmente], or
thereabouts. Ej.: She is the second buyer at most/ at the most/ more or less/ or
thereabouts (Ella es la segunda compradora como máximo/ como máximo/ más o
menos/ aproximadamente); She is the twentieth player or so (Ella es la vigésima
jugadora más o menos); I think (that) she is the third competitor or so [más usado]/
the third or so competitor [menos usado] (Creo que ella es la tercera competidora
más o menos).
"At least" puede ir delante o detrás de los adjetivos numerales ordinales. Ej.: He’s
the fourth visitor at least/ at least the fourth visitor (Él es el cuarto visitante por lo
menos/ por lo menos el cuarto visitante).
Los adjetivos "following, former [literario] (el primer/ aquel/ la primera/ aquella
[con verbo en singular]/ los primeros/ aquellos/ las primeras/ aquellas [con verbo en
plural; se refiere a dos; se usa más "first" que "former"]), last [no graduable], latter
[literario] (el segundo/ este/ la segunda/ esta [con verbo en singular]/ los segundos/
estos/ las segundas/ estas [con verbo en plural; se usa más "second" que "latter"; se
refiere a dos; para tres o más se usa "last-named" (último(s)]), myriad
(innumerable(s)), next [no graduable]", pueden considerarse (como) adjetivos
numerales ordinales. Ej.: the following/ last/ next train (el siguiente/ último/
próximo tren); The former cigarette was bad but the latter cigarette is worse (El
primer/ Aquel cigarrillo era malo pero el segundo/ este cigarrillo es peor); The
former pupils were very quiet but the latter pupils are noisy (Los alumnos primeros/
Aquéllos alumnos eran muy callados pero los alumnos segundos/ éstos alumnos
son ruidosos).

4.52.- Los adjetivos numerales partitivos, fraccionarios o quebrados indican


simplemente una cantidad y son: half (mitad) y a continuación son iguales que los
ordinales y suelen ir seguidos de “part”: the third ( el/ los tercer(o(s)/ la(s)
tercera(s)), the fourth/ quarter (el/ los cuarto(s)/ la(s) cuarta(s)), the fifth (el/ los
quinto(s)/ la(s) quinta(s)), the sixth (el/ los sexto(s)/ la(s) sexta(s)), the seventh (el/
los séptimo(s)/ la(s) séptima(s)), the eighth (el/ los octavo(s)/ la(s) octava(s)), the
ninth (el/ los noveno(s)/ la(s) novena(s)), the tenth (el/ los décimo(s)/ la(s)
décima(s)), the eleventh [a partir de once en castellano se añade -avo(s)/ -ava(s) al
número en cuestión] (el/ los onceavo(s)/ la(s) onceava(s)), the twelfth part(s) (la(s)
doceava(s)/ dozava(s) parte(s)), the thirteenth (el/ los treceavo(s)/ trezavo(s)/ la(s
treceava(s)/ trezava(s)), the fourteenth (el/ los catorceavo(s)/ catorzavo(s)/ la(s)
catorceava(s)/ catorzava(s), the fifteenth (el/ los quinceavo(s)/ la(s) quinceava(s)),
the twentieth (el/los veinteavo(s)/ la(s) veinteava(s)), the thirtieth (el/ los
treintavo(s)/ la(s) treintava(s)), the fortieth (el/ los cuarentavo(s)/ la(s)
cuarentava(s)), the fiftieth (el/ los cincuentavo(s)/ la(s) cincuentava(s)), the sixtieth
(el/ los sesentavo(s)/ la(s) sesentava(s)), the seventieth (el/ los setentavo(s)/ la(s)
setentava(s)), the eightieth (el/ los ochentavo(s)/ la(s) ochentava(s)), the ninetieth
part(s) (la(s) noventava(s) parte(s)); the hundredth (el/ los centavo(s)/ la(s)
centava(s)) y así sucesivamente; pueden ir precedidos de "not" [V. 4.5.7]. También
pueden ir precedidos de “a(n)/ one”, adjetivos demostrativos y posesivos; pueden
referirse a personas, animales o cosas. Ej.: her eleventh part (su onceava parte), etc.
Pueden ir también todos, excepto “quarter”, en plural precedidos de un adjetivo
numeral cardinal y terminan en -s excepto “quarter”; cuando son adjetivos van
delante del nombre sólo. Ej.: a two-thirds difference/ vote (una diferencia/ un voto
de dos tercios), pero “a three-quarter” majority (una mayoría de tres cuartos).
"Half" puede ir entre el artículo indeterminado y un nombre que indique medidas o
cantidades; cuando “half” es adjetivo partitivo puede ir precedido de "a" y a veces
también de "one", que es más enfático. Ej.: a half [adjetivo partitivo] bottle [menos
usado]/ half [adjetivo indefinido] a bottle [más usado] (una botella mediada/ media
botella); a half day (medio día [de trabajo = 4 horas]); a half [adjetivo partitivo] hour
[menos usado]/ half [adjetivo indefinido] an hour [más usado] (media hora); a half
[adjetivo partitivo] kilo [menos usado]/ half [adjetivo indefinido] a kilo [más usado]
(medio kilo); a half [adjetivo partitivo] mile [menos usado]/ half [adjetivo
indefinido] a mile [más usado] (media milla); a half [adjetivo partitivo] dozen eggs
[menos usado]/ half [adjetivo indefinido] a dozen eggs [más usado] (media docena
de huevos); one and a [one: no poner] half [adjetivo partitivo] hours [o] pounds/ an
[o] one hour [o] a [o] one pound and a [one: no poner] half [GB principalmente]
(una hora/ libra y media); three and a [o] one half [adjetivo partitivo] kilos/ three
kilos and a [o] one half [nombre] [GB principalmente] (tres kilos y medio); five and
a [o] one half [adjetivo partitivo] hours/ five hours and a [o] one half [nombre] [GB
principalmente] (cinco horas y media). V.4.61.1
"Half" puede ir precedido de “the” o el artículo indeterminado cuando forma parte
de una palabra compuesta, como si fuera un prefijo, generalmente con guión. Ej.:
the half-brother [GB]/ the half brother [USA] [adjetivo partitivo] (el hermanastro),
a/ the half-truth [adjetivo partitivo] (una/ la verdad a medias), etc.
"Quarter" (cuart(o, a), cuarto de [puede ir precedido de un artículo indeterminado/
artículo determinado/ un adjetivo demostrativo y posesivo]). Ej.: a quarter pound
(un cuarto de libra); four and a/ one quarter [adjetivo] kilos/ four kilos and a/ one
quarter [nombre] [GB] (cuatro kilos y cuarto); three and a/ one quarter [adjetivo]
hours/ three hours and a/ one quarter [nombre] [GB] (tres horas y cuarto); in the
quarter century following the Civil War (en el cuarto de/ la cuarta parte del siglo
posterior a la Guerra Civil).
Se puede expresar más o menos lo mismo a veces usando el pronombre numeral
“quarter” seguido de "of" + el nombre precedido de determinantes como “the”, el
artículo indeterminado (pero no de "one")/ adjetivos demostrativos y posesivos. Ej.:
a quarter of a pound (una cuarta parte de una libra).
Hay algunas palabras que van delante de los adjetivos numerales partitivos: about,
approximately, almost, around, exactly, less than, a maximum of, a minimum of,
more or less, more than, nearly, no more than, over, roughly, something like, under,
up to (hasta). Ej.: It’s about/ approximately/ almost/ around/ less than/ a maximum
of/ a minimum of/ more or less/ more than/ nearly/ no more than/ over/ roughly/
something like/ under half a kilo (Es aproximadamente/ aproximadamente/ casi/
aproximadamente/ menos de/ como máximo/ como mínimo/ más o menos/ más
de/ casi/ no más de/ más de/ aproximadamente/ algo así como/ menos de medio
kilo); Give me up to half a kilo! (¡Dame hasta medio kilo!).
Hay algunas palabras que van detrás de los adjetivos numerales partitivos: at the
maximum, at the minimum, at most, at the most, maximum, minimum, more or
less, or less, or more, or so [GB principalmente], or thereabouts, or under. Ej.: It’s
half a kilo at the maximum/ at the minimum/ at most/ at the most/ maximum/
minimum/ more or less/ or less/ or more/ or so/ or thereabouts/ or under (Es medio
kilo como máximo/ como mínimo/ como máximo/ como máximo/ como
máximo/ como mínimo/ más o menos/ o menos/ o más/ o algo así/ o algo así/ o
menos).
“At least” puede ir delante o detrás de los adjetivos numerales partitivos. Ej.: It’s the
seventh part at least/ at least the seventh part (Es la séptima parte por lo menos/ por
lo menos la séptima parte).
Los adjetivos numerales proporcionales, múltiplos, multiplicativos o múltiples, que
son no graduables, son: single (sencillo(s), a(s)/ simple(s))/ one time (una vez),
double/ twofold/ twice (doble(s)/ dos veces), triple/ treble/ threefold/ three times
(triple(s)/ tres veces), quadruple/ fourfold/ four times (cuádruple(s)/ cuádruplo(s),
a(s)/ cuatro veces), quintuple/ fivefold/ five times (quíntuple(s)/ quíntuplo(s), a(s)/
cinco veces), sextuple/ sixfold/ six times (séxtuplo(s), a(s)/ seis veces), septuple/
sevenfold/ seven times (séptuplo(s), a(s)/ siete veces), octuple/ eigthfold/ eight times
(óctuple(s)/ óctuplo(s), a(s)/ ocho veces), ninefold/ nine times (nueve veces),
decuple/ tenfold/ ten times (décuplo(s), a(s)/ diez veces), hundredfold/ a hundred
times (céntuplo(s), a(s)/ cien veces), etc. Ej.: a twofold operation (una operación
doble/ en dos sentidos), double/ twice the amount (el doble de la cantidad), triple/
treble/ three times the amount (el triple de la cantidad), quadruple/ four times the
number of singers (cuatro veces el número de cantantes).

4.53.- Los adjetivos demostrativos son: this (este/ esta), that /ðæt/ (ese/ esa/
aquel/ aquella), these (estos/ estas), those (esos/ esas/ aquellos/ aquellas); se usan
más “this, that” que “these, those”; estos adjetivos, que no van acentuados y que se
utilizan solamente delante del nombre, tienen formas para el singular y formas para
el plural, mientras que la mayor parte de los adjetivos tienen una sola forma para el
singular y plural; pueden ir precedidos de "not"; son no graduables; existen también
"yon [arcaico]/ yond [arcaico]/ yonder [arcaico]" (ese/ esa/ aquel/ aquella/ esos/
esas/ aquellos/ aquellas), pero han quedado anticuados o se usan solamente en
sentido dialectal. V. 4.5.1, 5.18
Pueden usarse:
1) Para describir a personas o cosas por primera vez; este uso se llama deíctico;
pueden ir normalmente seguidos de “one/ ones” cuando son contables, pero se usan
más frecuentemente sin “one/ ones” como pronombres demostrativos. Ej.: This
chair is black (Esta silla es negra); This one is a good chair (Ésta es una buena silla);
This book is mine (Este libro es (el) mío); This one is my book (Éste es mi libro/ el
libro mío); This person is my father (Esta persona es mi padre); This one is my
father (Éste es mi padre); You painted that one over there (Pintaste ése/ aquél/ ésa/
aquélla de allí), etc. V. 5.19.1

2) Para describir algo ya mencionado; este uso se llama anafórico; es más


enfático que si se usa un pronombre; se usa más el pronombre. Ej.: I have two cats;
these cats [menos usado]/ they [más usado] are always together (Tengo dos gatos;
estos gatos están/ están siempre juntos); Her flat is near that one of her parents (Su
piso está cerca del de sus padres); Those black ones are better than that red one
(Ésos/ Aquéllos negros son mejores que ése/ aquél rojo); I prefer these chocolate
ones (Prefiero éstos de chocolate). V. 5.19.2

3) Pueden usarse con un matiz emotivo en inglés coloquial y expresar alegría,


insatisfacción, aprecio, desprecio, cariño, antipatía, etc.; a menudo se
sobre(e)ntienden cosas que conocen solamente el que habla y el interlocutor; “this”
y “these” pueden tener un matiz positivo; por el contrario, “that” y “those” pueden
tener un matiz negativo. Ej.: This man is my brother (Este hombre es mi hermano);
This one is my brother (Éste es mi hermano); Look at that silly girl! (¡Mira (a) esa
chica tonta!); I read this letter from my son (Leí esta carta de mi hijo); He has that
horse over there (Él tiene ese/ aquel caballo de allí); Look at these paintings! (¡Mira
estos cuadros!); Do you see those girls? (¿Ves a esas/ aquellas chicas?), etc. V.
5.19.3

4) "That" puede tener sentido enfático con el mismo significado que “such
a(n)” y se traduce por “tal”. Ej.: He drank to that/ such an extent that he could not
walk (Él bebió hasta tal punto que no podía caminar); She worked to that extent that
she had no time to eat (Ella trabajaba hasta tal punto que no tenía tiempo para
comer).

5) "This" y "these" pueden usarse para indicar presente, pasado o futuro


cuando se refieren a tiempo. Ej.: I am working this week (Estoy trabajando esta
semana); She came this morning (Ella vino esta mañana); They’ll come one of
these days (Vendrán uno de estos días).

6) "This" puede indicar lo que viene a continuación. Ej.: Do it this way: phone
him first and then you phone me! (¡Hazlo de esta manera: llámale por teléfono
primero y después me telefoneas!).

7) "That" puede indicar lo que viene a continuación si es una persona; este uso
se llama catafórico. Ej.: That one is my aunt (Ésa es mi tía). V. 5.19.7

8) "That" puede indicar algo ya mencionado. Ej.: You can study today and go to
London tomorrow. Why don’t you do it that way? (Puedes estudiar hoy y mañana
vas a Londres. ¿Por qué no lo haces de esa manera?).

9) "Those" delante del nombre en plural + “that” equivale a “the” + nombre


en plural y a “such” delante del nombre en plural + “as”. Ej.: She doesn’t like
those men that/ the men that/ such men as are apt to cheat (A ella no le gustan esos/
los/ unos hombres que son capaces de engañar).

10) "That" y "those", cuando no van acentuados, pueden ser despectivos si


van delante del nombre propio o un apellido pero no son despectivos si van
acentuados. Ej.: that 'Carter [peyorativo] (ese/ aquel 'C.), those 'Campbells
[peyorativo] (esos/ aquellos 'C.), 'that Mr(.) Steer [no peyorativo] ('ese/ a'quel Sr.
S.), 'those Millers [no peyorativo] ('esos/ a'quellos M.).
A veces, se pueden suprimir los adjetivos demostrativos. Ej.: those plants and
(those) trees (esas/ aquellas plantas y (esos/ aquellos) árboles). V.10.40.12
Con las palabras en plural que indican cantidades o medidas se puede usar “this” o
“these”, “that” o “those”. Ej.: This/ These four months have been terrible (Estos
cuatro meses han sido terribles); She gave me that/ those twenty dollars (Ella me
dio esos [o] aquellos veinte dólares).
En las respuestas cortas y coletillas interrogativas se usa "it" para referirse a los
adjetivos “this” y “that” + nombre, si hacen la función de sujetos, cuando indican
una cosa y "he/ she" cuando indican una persona o ser vivo y se usa "they" para
referirse a “these” y “those” + nombre de persona o cosa. Ej.: This chair [sujeto] is
good, isn’t it? (Esta silla es buena, ¿no?).
Los adjetivos demostrativos pueden ir delante del nombre o de “one(s)”: this one
(éste/ ésta [para cosas; también para personas con el verbo “be”]), pero “this” (esto
[para cosas]) es sólo pronombre, that one (ése/ ésa/ aquél/ aquélla [para cosas;
también para personas con el verbo "be"]), pero “that” (eso/ aquello [para cosas]) es
sólo pronombre, these (éstos/ éstas [para personas y cosas]), those (ésos/ ésas/
aquéllos/ aquéllas [para personas y cosas]); normalmente no se pone “ones” detrás
de “these, those”, en USA y en inglés literario de GB, si no van seguidos de un
adjetivo delante de “ones”, pero en inglés coloquial de GB se puede poner "ones";
"one(s)" no se traduce.
"One" no se puede poner detrás de "this", cuando significa "esto", y "that", cuando
significa "eso/ aquello"; en estos casos "this" y "that" son solamente pronombres.
"This" es adjetivo cuando va seguido de “one” y significa ést(e, a); "that" es adjetivo
cuando va seguido de "one" y significa "és(e, a)/ aquél(la)", "these" y "those" son
adjetivos cuando van seguido de "ones", generalmente sólo en inglés coloquial de
GB; cuando "this, that, these, those", van seguidos de un adjetivo, son siempre
adjetivos demostrativos y hay que poner “one(s)” detrás del adjetivo. Ej.: This
[adjetivo] one/ This [pronombre] is his aim (Éste es su objetivo); She gave me a hat,
either this [adjetivo] one/ this [pronombre] or that [adjetivo] one/ that [pronombre]
(Ella me dio un sombrero, éste o aquél); that [adjetivo] one/ that [pronombre] of/ in
the corner (ése [o] aquél de la esquina); those [pronombre]/ those [adjetivo] ones
[GB: coloquial] of/ in the boat (ésos [o] aquéllos del barco); this heavy one (éste
pesado); that light one (ése/ aquél ligero); these sugar ones (éstos de azúcar); those
blue ones (és(os, as)/ aquéll(os, as) azules). V.5.30.2, 5.30.2.e
Los adjetivos demostrativos pueden ir seguidos de “one(s) + of + a/ the” + adjetivo
+ nombre; se usan más sin “one(s)” como pronombres demostrativos: this (one) of
a/ the (éste, ésta de un, una/ el, la, los, las), that (one) of a/ the (ése/ aquél/ ésa/
aquélla de un, una/ el, la, los, las), these (ones) of a/ the (est(os, as) de un, una/ el, la,
los, las), those (ones) of a/ the (ésos, as/ aquéllos, as de un, una/ el, la, los, las). Ej.: I
took this (one) of the green apples/ ones (Cogí [España]/ Agarré ésta de las
manzanas verdes/ las verdes); You painted that (one) of the big oranges (Pintaste
ése/ aquél de las naranjas grandes); You brought these (ones) of a whitish colour
[GB principalmente]/ color [USA] ((Tú) trajiste ést(os, as) de un color blancuzco/
blanquecino); She bought those (ones) of the yellowish tone (Ella compró és(os,
as)/ aquéll(os, as) del tono amarillento), etc.
Normalmente no se pone “one” entre “this/ that” y el nombre, pero se usa a veces
para indicar énfasis. Ej.: this (one) bug (este chinche/ insecto/ microbio).

4.54.- Los adjetivos demostrativos pueden ir precedidos de:

1) Un número cardinal + “of”; el adjetivo demostrativo puede ir delante del


nombre precedido de un número o no. Ej.: six of these (nine) players (seis de estos
(nueve) jugadores). V. 5.15

2) Un número ordinal + “of” ; el adjetivo demostrativo puede ir delante del


nombre precedido de un número o no. Ej.: the first of those (three) scientists (el
primero de esos (tres) científicos). V. 5.16

3) Algunos adjetivos indefinidos: both of [V. 4.61.9], all of [V. 4.61.10].

4) Algunos pronombres interrogativos: how few of, how few more of, how little
of, how little of, how many less of [vulgar], how many more of, how many more
of. V. 5.23

5) Algunos pronombres exclamativos: how few of, how few more of, how little
of, how many of, how many less [vulgar] of, how many more of, how much of, so
few of, so little of, so many of, so much of, such a lot of, too few of, too little of, too
many of, too much of, what a great deal of, a great [estándar] number [más usado]
of, a large [estándar] number [más usado] of, a great [estándar] quantity [menos
usado] of, a large [estándar] quantity [menos usado] of, what a lot of. V. 5.29

6) Todos los pronombres indefinidos mencionados en 2.41.

7) Una serie de perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

8) Algunos adverbios: double (el doble de), twice (el doble de), etc. Ej.: double this
price (el doble de este precio); They have twice this amount (Tienen el doble de esta
cantidad).
4.55.- Los adjetivos posesivos son: my (mi(s)/ el ... mío/ la ... mía/ los ... míos/
las ... mías), your (tu(s)/ el ... tuyo/ la ...tuya/ los ... tuyos/ las ...tuyas)/ vuestro(s),
vuestra(s)/ el ... vuestro/ la ... vuestra/ los ... vuestros/ las ...vuestras)/ su(s) (de usted)/
el ... suyo/ la ... suya/ los ... suyos/ las ...suyas), his (su(s) (de él)/ el ... suyo/ la
...suya/ los ... suyos/ las ... suyas), her (su(s) (de ella)/ el ... suyo/ la ...suya/ los
...suyos/ las ... suyas), its [de objetos inanimados/ animales o un bebé/ niño;
conviene no confundir “its” con “it’s” [= it is/ has]] (su(s)/ el ...suyo/ la ... suya/
los ... suyos/ las ... suyas), our (nuestro(s), nuestra(s)/ el ... nuestro/ la ... nuestra/
los ... nuestros/ las ... nuestras), their (su(s) (de ellos, ellas)/ el ... suyo/ la ... suya/
los ... suyos/ las ... suyas); se usan delante del nombre y no van acentuados; pueden
ir precedidos de "not"; son no graduables; las formas "thy" [arcaico] [delante de
consonante]/ thine [arcaico] [delante de vocal o "h" sorda] equivalen a “your”, pero
se usan principalmente en poesía, en proverbios, en la versión antigua de la Biblia o
contextos religiosos y en libros anteriores al siglo XX.
Se refieren al poseedor y no a la cosa poseída, mientras que en castellano se refieren
a la cosa poseída y no al poseedor; tienen la misma forma en singular y en plural
como casi todos los adjetivos; concuerdan con el antecedente en número y los de la
tercera persona del singular en género también; en inglés no se pone nunca “the”
delante del nombre precedido de un adjetivo posesivo; en castellano se puede
traducir poniendo el adjetivo posesivo apocopado (mi, etc.) seguido del nombre o el
artículo determinado + nombre + adjetivo posesivo no apocopado (mío, etc.); en
inglés se usan mucho más los adjetivos posesivos que en castellano ya que en
castellano se utiliza frecuentemente el artículo determinado en vez de los posesivos.
Ej: Tom is my pal (Tomás(ito) es mi amigo/ el amigo mío); They are my enemies
(Son mis enemigos/ los enemigos míos); We are your brothers (Somos tus/
vuestros/ sus (de usted) hermanos); Peter is his father (Pedro es su padre/ el padre
suyo); Mary is her mother (María es su madre/ la madre suya); The squirrel is
moving its tail (La ardilla está moviendo la/ su cola); They are our parents (Son
nuestros padres); This (one) is their invention (Éste es su invento/ Ésta es su
invención).
A veces se puede usar también "of it" en vez de "its". Ej.: Do you remember its
price/ colour [GB principalmente]/ color [USA]?/ Do you remember the price/
colour [GB principalmente]/ color [USA] of it? (¿Recuerdas su/ el precio/ color?).
Se puede usar "your" de forma impersonal. Ej.: If you hold something in your hand
for a long time (Si se mantiene/ mantienes algo en la mano durante mucho tiempo).
Se puede usar "our" por modestia cuando se quiere decir “my”; en castellano
también y se llama plural de autoridad. Ej.: Our country is doing well (Nuestro país
va bien).
En inglés se usan los adjetivos posesivos con las partes del cuerpo, la ropa u objetos
personales, mientras que en castellano se usa generalmente el artículo determinado;
también cuando se hace referencia a algo que es común a más de dos personas, pero
en inglés se suele poner el nombre en plural y en castellano en singular. Ej.: He
broke his arm (Él se rompió el brazo); Five soldiers lost their lives (Cinco soldados
perdieron la vida). No obstante, a veces, existen dos formas de decirlo, una ya
citada con el adjetivo posesivo y otra con “the” detrás de una preposición, es decir,
en un sintagma preposicional para resaltar a la persona que es afectada: sujeto +
verbo + nombre propio o pronombre personal + preposición + parte del cuerpo
(hair, etc.), la ropa (sleeve, etc.) u objeto personal adherido al cuerpo; la parte del
cuerpo precedida de “the” puede referirse al sujeto o al complemento directo; se usa
más “the” cuando el nombre va precedido de una preposición; el sentido es
parecido, pero un poco más general con “the”; a veces, se puede poner también el
artículo indeterminado en vez del adjetivo posesivo o “the”; sin embargo, cuando
no hay una preposición entre el verbo y el nombre, el nombre tiene que ir precedido
de un adjetivo posesivo, no de “the” o del artículo indeterminado, si se indica
posesión o pertenencia; si se pone “the” o el artículo indeterminado, cambia el
significado y no indica posesión o pertenencia; con algunas palabras como
"children, family, kids", se puede usar también “the” en inglés coloquial con el
mismo significado que el adjetivo posesivo. Ej.: He is red in the/ his face [se refiere
al sujeto] (Él tiene el rostro sofocado/ la cara encendida); He was shot through the/
his heart [se refiere al sujeto] (Una bala le atravesó el corazón); He escaped with
the/ his broken arm/ leg/ nose [o] He escaped with the/ his arm/ leg/ nose broken
(Él escapó con el/ su brazo/ la/ su pierna/ la/ su nariz rot(o, a)); He has an animal
in the/ his car (Él tiene un animal en el [o] su coche); She has a cold in the/ her
head [se refiere al sujeto] (Ella tiene un resfriado); They hit me in [más usado]/ on
[menos usado] the/ my shins [se refiere al complemento directo; aquí se da más
importancia a “me” que a “shins”] (Me golpearon en la espinilla); They hit him in
[más usado]/ on [menos usado] the/ his arm/ nose [aquí se da más importancia a
"him" que a "arm/ nose"] (Le golpearon en el brazo/ la nariz); She must have been
hit in [más usado]/ on [menos usado] the/ her stomach [se refiere al sujeto] (Le
debieron golpear en el estómago a ella), pero "It hits you in [on: no poner] the eye
(Salta a la vista)/ He hit her on [in: no poner] the head (Él la golpeó en la cabeza)”;
She kissed the boy on [más usado]/ in [menos usado] the/ his forehead (Ella besó
al chico en la frente); He knocked her on [más usado]/ in [menos usado] the head
(Él la golpeó en la cabeza a ella); They looked her (straight) in the/ her face [aquí se
da más importancia a "her" que a "face"] (La miraron (directamente) a la cara); She
patted him on the/ his shoulder [aquí se da más importancia a "him" que a
"shoulder"] (Ella le/ lo tocó en la espalda); a punch in [más usado]/ on [menos
usado] the nose (un puñetazo en la nariz); She punched him in [más usado]/ on
[menos usado] the face (Ella le dio un puñetazo en la cara a él); The sun is shining
in/ on my face (El sol me está dando en la cara), pero "The sun is (shining) in [on:
no poner] my eyes" (El sol me está dando en los ojos); She touched him on the/ his
shoulder [se refiere al complemento directo; aquí se da más importancia a "him"
que a "shoulder"] (Ella le tocó en la espalda); He escaped with a broken arm/ leg/
nose (Él escapó con un brazo roto/ una pierna rota/ una nariz rota); She broke her
leg [no se puede poner "the/ a" con el mismo significado; sería la pierna de otra
persona] (Ella se rompió la pierna); How’s your [estándar]/ the [coloquial] family?
(¿Cómo está tu/ la familia?); Where are our [estándar]/ the [coloquial] children/
kids? (¿Dónde están nuestros hijos/ los niños?); I’ve met the [vulgar]/ my
[estándar] wife (He visto a la [coloquial]/ mi [estándar] mujer/ esposa).
A veces, no se usa el adjetivo posesivo porque no hay idea de posesión. Ej.: I can’t
remember for the life of me (No puedo recordar a fe mía/ por mi vida/ por nada del
mundo/ en verdad); She doesn’t like the look of it (A ella no le gusta su aspecto),
etc.
En inglés se usa el adjetivo posesivo más que en castellano. Ej.: They are hooting/
tooting their horns (Están tocando el claxon/ la bocina); He is helping his daughter
(Él está ayudando a la hija); She kept her balance (Ella mantuvo el equilibrio), etc.
Los adjetivos posesivos, como otros determinantes, van detrás de un
predeterminante, si lo hay, y delante de los adjetivos numerales, adjetivos
calificativos y clasificativos: all her joy, her big house, etc. V.4.4, 4.5.2
Se puede poner el adjetivo "(very) own" (propio(s)/ propia(s)) entre un adjetivo
posesivo y un nombre para indicar posesión o contraste cuando lleva énfasis; si hay
un adjetivo numeral va entre “own” y el nombre; se puede poner también con el
mismo significado el nombre + "of" + adjetivo posesivo + "own". Ej.: She has her
(very) own car (Ella tiene su propio coche [= uno solo]) y “She has a car of her
(very) own [= a car of hers]” (Ella tiene un coche suyo/ propio [= uno solo]); her
own three photos/ three photos of her own [= three photos of hers] [se refieren a la
misma persona] (tres fotos suyas); their own four children (sus propios cuatro hijos)
y “four children of their own [= four children of theirs]” (cuatro hijos suyos); his
(very) own car (su propio coche) y “a car of his (very) own [= a car of his]” (un
coche suyo/ propio). V.5.21
Los adjetivos posesivos en inglés literario pueden ir seguidos de un gerundio. Ej:
He is ashamed of her coming (Él está avergonzado de que ella venga); They are
interested in our going there (Están interesados en que vayamos allí).
No se suelen poner 2 adjetivos posesivos unidos por una conjunción excepto “his”
y “her”. Ej.: his or her wreath (la corona/ guirnalda de él [o] ella).

4.56.- Los adjetivos posesivos pueden ir precedidos de:

1) Un número cardinal + “of”. Ej.: six of her books (seis de sus libros). V. 5.15

2) Un número ordinal + “of”; el adjetivo posesivo puede ir delante del nombre


precedido de un número o no. Ej.: the first of his (three) brothers (el primero de sus
(tres) hermanos)). V. 5.16

3) Algunos adjetivos indefinidos: both of [V. 4.61.9], all of [V. 4.61.10].

4) Algunos pronombres interrogativos: how few of, how few more of, how little
of, how little of, how many less of [vulgar], how many more of, how many more
of. V. 5.23

5) Algunos pronombres exclamativos: how few of, how few more of, how little
of, how many of, how many less [vulgar] of, how many more of, how much of, so
few of, so little of, so many of, so much of, such a lot of, too few of, too little of, too
many of, too much of, what a great deal of, a great [estándar] number [más usado]
of, a large [estándar] number [más usado] of, a great [estándar] quantity [menos
usado] of, a large [estándar] quantity [menos usado] of, what a lot of. V. 5.29

6) Todos los pronombres indefinidos mencionados en 2.41.

7) Una serie de perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

8) Algunos adverbios: double (el doble de), twice (el doble de), etc. Ej.: It cost
double its price (Costó el doble de su precio); They are twice his age (Tienen el
doble de su edad).
4.57.- Los adjetivos interrogativos tanto en estilo directo con signo de
interrogación como en estilo indirecto sin signo de interrogación son:

1) What ...? /wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] [cuando la posibilidad de


elección no está limitada o restringida; tiene un sentido indeterminado/ indefinido,
mientras que "which" tiene un significado determinado/ definido/ limitado o
restringido pero en muchos casos se pueden usar ambas] (¿qué ...? [masculino y
femenino para cosas principalmente pero también, a veces, para personas; si va
delante del nombre en singular va con verbo en singular y, si va delante del nombre
en plural, va con verbo en plural; hace la función de sujeto y complemento directo;
puede hacer otras funciones con una preposición al final en inglés coloquial y al
principio o al final en inglés literario]), What ever ...? (¿qué ... realmente?),
What ... else? (¿qué otro(s), a(s) ...?), what kind/ sort of ...? (¿qué clase/ tipo
de ...?), what manner of ...? [literario] (¿qué clase/ tipo de ...?). V. 5.23.4
a) Estilo directo; son oraciones independientes interrogativas. Ej.: What trees
[sujeto] were cut down? (¿Qué árboles fueron talados?); What libraries
[complemento directo] did you visit? (¿Qué bibliotecas visitaste(is)?); What depth/
height/ size/ age/ length/ width/ weight is... ? [o] How deep/ high/ big/ old/ long/
wide/ heavy is ...? (¿Qué profundidad/ altura/ tamaño [o] talla/ edad/ longitud/
anchura/ peso tiene ...? [o] ¿Cómo es ...de profundo/ alto/ grande/ viejo/ largo/
ancho/ pesado?); [of: no poner] What colour [GB principalmente]/ color [USA] is
it? (¿De qué color es?); What luck! (¡Qué suerte!); What a pity! (¡Qué pena!); What
kind of hospitals did you go to?/ To what sort of hospitals did you go? (¿A qué
clase/ tipo de hospitales fuiste(is)?); What/ Which man would say this? (¿Qué
hombre diría esto?); What [porque hay muchos trenes]/ Which [uno de los trenes
que hay] train goes to Cuenca? (¿Qué tren/ Cuál de los trenes va a Cuenca?).
Cuando el adjetivo interrogativo + nombre hace la función de sujeto en una oración
interogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero si es interrogativa negativa sí. Ej.: What/ Which man [sujeto] says
this? [más usado] (¿Qué hombre dice esto?)/ What/ Which man [sujeto] does say
this? [menos usado y más enfático] (¿Qué hombre 'dice/ es el que dice esto?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He doesn’t know what trees
were cut down (Él no sabe qué árboles fueron talados); He doesn’t know to what
degre/ extent she is involved (Él no sabe hasta qué punto está ella involucrada), etc.

2) Which ...? /wt/ [GB] o /hwt/ [USA] [cuando la posibilidad de elección


está limitada o restringida; tiene un sentido determinado/ definido, mientras que
"what" tiene un significado indeterminado/ indefinido pero en muchos casos se
pueden usar ambos] (cuál (de los/ las ...) [masculino y femenino para personas o
cosas delante de nombres incontables/ contables en singular con verbo en singular];
cuáles (de los/ las ...) [masculino y femenino para personas o cosas delante de
nombres contables en plural con verbo en plural; hace la función de sujeto y
complemento directo; puede hacer otras funciones con una preposición al final en
inglés coloquial y al principio o al final en inglés literario]; puede ir delante del
nombre o "one(s)"; "whichever" al principio de una oración afirmativa se traduce
por "sea cual sea el/ la ... que"; puede ir delante del nombre o "one(s)"), Which ever
...? (¿cuál(es) ... realmente?); Which ... else? (¿cuál otr(o, a)/ cuáles otr(os, as) ...?).
V. 5.23.3
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Which route did you choose?
(¿Cuál de las rutas/ Qué ruta escogiste(is)?); Which routes did you choose?
(¿Cuáles de las/ Qué rutas escogiste(is)?); Which country did you go to?
[coloquial]/ To which country did you go? [literario] (¿A cuál/ qué país fuiste(is)?);
Whichever route you take, be careful! (Sea cual sea la ruta que cojas [España]/
tomes, ¡ten cuidado!); Which [uno de los diferentes deportes]/ What [porque hay
muchos deportes] sport do you play? (¿A qué deporte juegas?); In/ On/ By [el
menos usado: poco recomendable] which train is he coming? (En qué tren viene
él?).
Cuando el adjetivo interrogativo + nombre hace la función de sujeto en una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero si es interrogativa negativa sí. Ej.: Which man [sujeto] fell? [más
usado: menos enfático] (¿Cuál de los hombres/ Qué hombre cayó?)/ Which man
[sujeto] did fall? [menos usado: más enfático] (¿Cuál de los hombres/ Qué hombre
ca'yó/ fue el que cayó?); Which men fell? (¿Cuáles de los hombres/ Qué hombres
cayeron?).
Se puede expresar más o menos lo mismo usando el pronombre interrogativo
"which" seguido de "of" + el nombre. Ej.: Which of the men fell? (¿Cuál de los
hombres cayó?/ ¿Cuáles de los hombres cayeron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She wonders which man fell
(Ella se pregunta cuál de los hombres cayó), etc.

3) Whose /hu:z/ ...? [“de quién”: masculino y femenino para personas delante de
nombres contables en singular con verbo en singular y “de quién/ quiénes”:
masculino y femenino para personas delante de nombres contables en plural con
verbo en plural; hace la función de posesivo/ genitivo; puede ir precedido de
preposición en inglés literario y seguido de la preposición al final en inglés
coloquial: V. 5.23.5].
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whose pen is this (one)? (¿De
quién es esta pluma (estilográfica)?); Whose house is that (one)? (¿De quién es esa
casa?); Whose apples are those? (¿De quién(es) son esas [o] aquellas manzanas?);
Whose guitars are these (ones)? (¿De quién(es) son estas guitarras?); From whose
house are you coming? [literario]/ Whose house are you coming from? [coloquial]
(¿De la casa de quién vienes?).
Cuando el adjetivo interrogativo + nombre hace la función de sujeto en una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero si es interrogativa negativa sí. Ej.: Whose house [sujeto] fell down?
[más usado]/ Whose house [sujeto] did fall down? [menos usado y más enfático]
(¿De quién era la casa que se derrum'bó?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Could you tell me whose pen
this is? (¿Podrías decirme de quién es esta pluma (estilográfica)?).

4) How + adjetivo graduable positivo o negativo + "a" + nombre contable + verbo


+ sujeto? (¿Cómo de + adjetivo + verbo + artículo determinado + nombre?).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How tall a man is he? (¿Cómo
es de alto el hombre?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I don’t know how tall a man he
is (No sé cómo es de alto el hombre).

5) How few ...? (pocos pero ¿cuántos ...?/ pocas pero ¿cuántas ...? [en interrogativa
delante de nombres contables en plural con verbo en plural si es sujeto: V. 5.23.6]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few divisions [sujeto]
were there? (Pocas pero ¿cuántas divisiones había ahí/ allí?); How few donations
[complemento directo] did she receive? (Pocas pero ¿cuántas donaciones recibió
ella?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: You may know how few
divisions there were there (Puede que sepas cuántas divisiones había ahí/ allí), etc.

6) How few less ...? [vulgar] (¿cuánt(os, as) ... menos ...? [en interrogativa delante
de nombres contables en plural con verbo en plural si es sujeto: V. 5.23.7]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few less [vulgar] people
[sujeto] came? (¿Cuántas personas menos vinieron?); How few less [vulgar]
surprises [complemento directo] did they have? (¿Cuántas sorpresas menos
tuvieron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Did he tell you how few less
[vulgar] people came? (¿Te dijo él cuántas personas menos vinieron?), etc.

7) How few more ...? (poc(os, as) más ... pero ¿cuánt(os, as)? [en interrogativa
delante de nombres contables en plural y verbo en plural si es sujeto: V. 5.23.8]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few more soldiers [sujeto]
were there? (Pocos más soldados había ahí/ allí pero ¿cuántos?); How few more
plates [complemento directo] did she break? (Pocos más platos rompió ella pero
¿cuántos?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Who could tell me how few
more soldiers there were there? (¿Quién podría decirme cuántos soldados más
había ahí/ allí?).

8) How little ...? (poc(o, a) ... pero ¿cuánt(o, a)? [en interrogativa delante de
nombres incontables con verbo en singular si es sujeto: V. 5.23.9]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How little bread [sujeto] was
sold? (Poco pan se vendió pero ¿cuánto?); How little cheese [complemento directo]
did you eat? (Poco queso comiste pero ¿cuánto?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Do you happen to know how
little bread was sold? (¿Sabes por casualidad la pequeña cantidad de pan que se
vendió?), etc.

9) How many ...? (¿cuánt(os, as) ...? [normalmente en interrogativa afirmativa,


aunque también puede ir en interrogativa negativa mucho menos frecuentemente,
delante de nombres contables en plural y verbo en plural si es sujeto]), how ever
many ...? (diablos/ demonios, ¿(a) cuánt(os, as) ...?). V. 5.23.10
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many mince pies [GB]
did she buy? (¿Cuántos pasteles de fruta compró ella?); How many partners/
tourists are there? (¿Cuántos socios/ turistas hay?); How many schools did they
visit (¿Cuántas escuelas visitaron?).
Cuando el adjetivo interrogativo + nombre hace la función de sujeto en una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero en interrogativa negativa sí. Ej.: How many singers [sujeto] came?
[más usado: menos enfático] (¿Cuántos cantantes vinieron?)/ How many singers
[sujeto] did come? [menos usado: más enfático] (¿Cuántos cantantes vi'nieron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She knows how many partners
there are (Ella sabe cuántos socios hay), etc.

10) How many less ...? [vulgar] (¿cuánt(os, as) ... menos? [normalmente en
interrogativa afirmativa, aunque también puede ir en interrogativa negativa mucho
menos frecuentemente, delante de nombres contables en plural y verbo en plural si
es sujeto: V. 5.23.11]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many less [vulgar] days
[sujeto] are left? (¿Cuántos días menos quedan?); How many less [vulgar] secrets
[complemento directo] do you know? (¿Cuántos secretos menos conoces?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He may be interested to know
how many less [vulgar] days are left (Puede que él esté interesado en saber cuántos
días menos quedan), etc.
11) How many more ...? (¿cuánt(os, as) ... más ...? [normalmente en interrogativa
afirmativa, aunque también puede ir en interrogativa negativa mucho menos
frecuentemente, delante de nombres contables en plural y verbo en plural si es
sujeto. V. 5.23.12]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many more chickens
[sujeto] are laying eggs? (¿Cuántas gallinas más están poniendo huevos?); How
many more secrets [complemento directo] do you know? (¿Cuántos secretos más
conoces?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I couldn’t care less how many
more chickens are laying eggs (Me importa un bledo/ comino cuántas gallinas más
están poniendo huevos).

12) How much ...? (¿cuánt(o, a) ...?) [delante de nombres incontables y verbo en
singular si es sujeto; en interrogativa afirmativa: V. 5.23.13]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How much money [sujeto]
arrived? (¿Cuánto dinero llegó?); How much furniture [complemento directo] will
you need? (¿Cuánto mobiliario/ Cuántos muebles necesitarás?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: How can he tell you how much
money arrived? (¿Cómo puede él decirte cuánto dinero llegó?), etc.

4.58.- Los adjetivos interrogativos, que son no graduables, van siempre


acentuados tanto en estilo directo como indirecto. V. 4.5.3
Si los adjetivos interrogativos + el nombre hacen la función de sujeto, los verbos
normales que normalmente se conjugan con el auxiliar "do" no se suelen conjugar
con el auxiliar "do" sino que van como si estuvieran en una oración en forma
afirmativa y no pueden llevar ningún otro; no obstante, se puede poner también el
auxiliar "do" enfático cuando se insiste en obtener una contestación. Ej.: How many
candidates [sujeto] came? [más usado]/ How many candidates [sujeto] did come?
[menos usado] (¿Cuántos candidatos vinieron?).
Los verbos auxiliares que no se conjugan con el auxiliar "do" no experimentan
ninguna diferencia, ya que se ponen como si estuvieran en una oración en forma
afirmativa. Ej.: How many workers can go? (¿Cuántos trabajadores pueden ir?).
El verbo "be" puede ir delante del nombre o pronombre que hace la función de
atributo/ predicado nominal. Ej.: Whose daughter is that girl/ she? (¿De quién es
hija esa [o] aquella chica/ ella?).
Cuando los adjetivos interrogativos + el nombre hacen otra función que no sea la de
sujeto los verbos normales que se conjugan con el auxiliar “do” llevan
necesariamente el verbo auxiliar “do” delante del sujeto; es decir, hay inversión del
sujeto y el verbo como ocurre nornalmente en forma interrogativa. Ej.: How little
resistence [complemento directo] did they offer? (Ofrecieron poca resistencia pero
¿cuánta?).
Los adjetivos interrogativos van acentuados, mientras que los adjetivos relativos no.
Hay una serie de verbos normales que pueden ir seguidos de un adjetivo
interrogativo [V.10.37.3.a]. Ej.: They argued about which train to take (Discutieron
sobre qué tren coger [España]/ tomar).

4.59.- Los adjetivos relativos, que son no graduables, son:

1) Which /wt/ [GB] o /hwt/ [USA] (cualquier/ que/ el/ la ... que [y de otras
maneras dependiendo del nombre que lo siga; se usa en inglés literario; junto con el
nombre hace la función de sujeto y también la de complemento directo; puede
hacer otras funciones precedido de una preposición; puede ser especificativo y
explicativo; en inglés literario, como explicativo, puede ir delante de nombres como
“case, fact, language, matter, point, occasion, reason, thing, time”, etc., e introduce
una oración subordinada de relativo explicativa; no obstante, es muy poco frecuente
este uso y se prefiere poner el nombre seguido de “which”, como en castellano]).
Ej.: Choose which present you will! (¡Escoge cualquier regalo que desees/ el
regalo que quieras!); He came at twelve(), by which time she was gone (Él
vino a las doce, a esa hora ella se había ido); She said hate(), which word
[menos usado]/ word which [más usado] I don’t like (Ella dijo odio, palabra que
no me gusta); They told us a story(), which story [menos usado]/ story which
[más usado] no one believes (Nos contaron una histori(et)a, histori(et)a que nadie
cree); She gave me a kiss(), which fact [menos usado]/ fact which [más usado] I
couldn’t understand (Ella me dio un beso, hecho que no podía comprender). V.
1.51.3, 5.26.4, 5.28.3

2) Whichever [más usado]/ whichsoever [menos usado] [“cualquier/ el que/ la


que/ sea cual sea” delante de nombres en singular y “cualquier/ los que/ las que/
sean cuales sean” delante de nombres en plural; junto con el nombre hace la función
de sujeto y también la de complemento directo; puede hacer otras funciones
precedido de una preposición; puede ser especificativo y explicativo; como
explicativo introduce una oración subordinada de relativo explicativa]. Ej.:
Whichever party is in the Government (Cualquier partido que esté en el gobierno/
El partido que esté en el gobierno, sea cual sea); Tell me a word(), whichever
word you wish! (¡Dime una palabra, cualquier palabra que desees/ la palabra que
desees, sea cual sea!). V. 5.27.3
A veces, no se pueden usar: She brought whatever [whichever/ whichsoever: no
poner estos 2] books she could buy (Ella traía cualquier libro que podía comprar).

3) What /wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] [“todo el que/ toda la que” delante
de nombres en singular y “todos los que/ todas las que” delante de nombres en
plural; junto con el nombre hace la función de sujeto, de complemento directo, de
complemento de régimen preposicional; puede ir seguido de "little" y "few" pero no
de "much, many" o números cardinales]. Ej.: Bring what money you like! (¡Trae
todo el dinero que quieras!); With what food he has (Con toda la comida que él
tiene); She saw what friends she has (Ella vio a todos los amigos que tiene); What
few restaurants there are| are full (Los pocos restaurantes que hay están todos
llenos); She gives him what advice he needs (Ella le da a él todo el consejo que
necesita). V. 5.26.6, 5.28.5

4) Whatever [más usado]/ whatsoever [menos usado] (sea el que sea/ sea la que
sea/ cualquier(a) [delante de nombres en singular en afirmativa], sean los que sean/
sean las que sean [delante de nombres en plural en afirmativa]); cuando "whatever"
va detrás del nombre es adverbio. V.7.22.5. Ej.: Whatever bookshop you go to, let
me know about it! (¡Sea la que sea la librería a la que vayas, dímelo!); If, for
whatever reason(), she comes (Si, por cualquier razón, viene ella). V. 5.27.4,
7.17, 9.17.6

5) Whose /hu:z/ (quien/ el, la que/ a quien [para personas, animales y cosas tanto en
masculino como en femenino delante de nombres incontables/ contables en
singular y plural; hace la función de posesivo/ genitivo; se usa en inglés literario
principalmente; son oraciones subordinadas nominales interrogativas en estilo
indirecto en las que la oración subordinada introducida por "whose" puede hacer la
función de sujeto, de atributo o predicado nominal, de complemento directo,
complemento de régimen preposicional; no hay pausa entre la oración subordinada
y el resto: V.10.38.3]). Ej.: Whose house is of glass() [sujeto] must not throw
stones at another (house)  [literario] (Quien/ El que tenga casa de cristal no debe
tirar piedras a otras (casas))/ He who lives/ People who live in glasshouses()
must not throw stones at another (house)  [estándar] (Quien [o] El que/ La gente
que vive en casas de cristal no debe tirar piedras a otras (casas)); She told him
whose fault it was [complemento directo] (Ella le dijo a él de quién era la culpa).
V. 4.5.4, 5.26.5, 5.28.7
4.60.- Los adjetivos exclamativos van siempre acentuados y en el mismo orden
tanto en estilo directo como indirecto; desempeñan una función expresiva; son no
graduables; son los siguientes:

1) What ...! /wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] (¡qué ...! [puede ir delante de
nombres incontables, delante de nombres contables tanto concretos como abstractos
en singular y en plural; en afirmativa sólo; "what" seguido de un sintagma nominal
puede hacer la función de sujeto, atributo, complemento directo, complemento de
régimen preposicional; se acentúa el nombre que va detrás de "what"]). Ej.: What
old 'furniture! (¡Qué mobiliario más viejo!); What thick 'milk! (Qué leche más
espesa!); What 'music! (¡Qué música!); What 'nonsense! (¡Qué tontería(s)!); What
awful/ good 'weather! (¡Qué tiempo más horrible/ bueno!); What a 'man [sujeto]
(comes)! (¡Qué hombre (viene)!); What an interesting 'life! [más usado]/ What
interesting 'life! [menos usado] (¡Qué vida más interesante!); What silly 'men
[atributo] (they are)! (¡Qué hombres más tontos (son)!); What a (big) 'house
[complemento directo] you have! (¡Qué casa (más grande) tienes!); What a 'fortune
[complemento de régimen preposicional] she is interested in! (¡En qué fortuna está
interesada ella!); What (a) 'nerve/ 'cheek she has! (¡Qué cara (dura) tiene ella!);
What a 'thing/ silly 'thing to say! (¡Mira que decir esa cosa/ una cosa tan tonta!). V.
2.101, 5.29.17

2) How + adjetivo + nombre incontable/ "a" + nombre contable (+ sujeto + verbo


en inglés estándar/ + verbo + sujeto en inglés literario)! (¡qué + nombre + más +
adjetivo (+ verbo + sujeto)!); "how" + adjetivo + "the" + nombre contable (+ verbo
en inglés estándar/ + verbo + nombre contable en inglés literario)!; how little ...!
(¡qué poc(o, a) ...!) Ej.: How tall a man he is [estándar]/ is he [literario]! (¡Qué
hombre más alto (es él)!); How cheap the milk is [estándar]/ is the milk [literario]!
(¡Qué barata es(tá) la leche!); How little time! (¡Qué poco tiempo!). V. 5.29.3

3) How few + sujeto (+ verbo)! (¡qué poc(os, as) ...! [se usa delante de nombres
contables y verbo en plural si es sujeto; en afirmativa]), how few more + sujeto +
verbo! (¡qué poc(os, as) ... más! [delante de nombres contables y verbo en plural si
es sujeto; en afirmativa]). Ej.: How few foreigners! (¡Qué pocos extranjeros!); How
few surprises there were! (¡Qué pocas sorpresas hubo!); How few more surprises
there were! (¡Qué pocas sorpresas más hubo!). V. 5.29.1-2
4) How many + sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as)...! [se usa delante de nombres
contables en plural y verbo en plural si es sujeto; en afirmativa; se usa menos que
“what a lot ...!”; se usa mucho más como adjetivo interrogativo que como adjetivo
exclamativo]). Ej.: How many flowers! (¡Cuántas flores!). V. 5.29.4

5) How much ...! (¡cuánt(o, a) ...! [se usa delante de nombres incontables y verbo
en singular; en afirmativa; menos usado que “what a lot ...!”; más usado como
adjetivo interrogativo que como adjetivo exclamativo]). Ej.: How much help
you’ve given me! (¡Cuánta ayuda me has dado!). V. 5.29.7

6) So + adjetivo + nombres incontables/ contables en singular o en plural! (¡ ...


nombre + tan + adjetivo!/ ¡qué + nombre + más + adjetivo!). Ej.: It’s so [menos
usado]/ such [más usado] good beer! (¡Qué cerveza más buena!); She was so wise a
doctor! (¡Era una doctora tan sabia!/ ¡Qué doctora más sabia!); They are runners
(who/ that are) so quick! [menos usado] [no es recomendable usar “so quick
runners”]/ They are such quick runners! [más usado] (¡Son unos corredores tan
rápidos!/ ¡Qué corredores más rápidos!).

7) So few ...! (¡tan poc(os, as) ...! [en afirmativa y negativa delante de nombres
contables en plural]). Ej.: He gave me so few presents/ gifts! (¡Me dio tan pocos
regalos!). V. 5.29.8

8) So little ...! (¡ ...tan poc(o, a) ...! [en afirmativa y negativa delante de nombres
incontables]). Ej.: They have so little enthusiasm! (¡Tienen tan poco entusiasmo!).
V. 5.29.9

9) So much ...! (¡tant(o, a)/ much(o, a) ...! [en afirmativa y negativa delante de
nombres incontables]). Ej.: She has so much experience/ patience! (¡Ella tiene
tanta/ mucha experiencia/ paciencia!). V. 5.29.10

10) So many...! (¡tant(os, as) ...! [en afirmativa y negativa delante de nombres
contables en plural]), so very many...! (tantísim(os, as) ...! [en afirmativa y negativa
delante de nombres contables en plural]). Ej.: They have so many trees! (¡Tienen
tantos árboles!); They saw so very many (beautiful) birds! (¡Vieron tantísimos
pájaros (hermosos)!). V. 5.29.11

11) Such ...! (¡tan!/ ¡qué! [en afirmativa y negativa delante de nombres incontables/
contables en singular y en plural; "such" va acentuado]). Ej.: It’s 'such good beer!
[menos usado] (¡Es cerveza muy buena!)/ It’s 'such a good beer! [más usado] (¡Es
una cerveza muy buena!); It was 'such delicious chocolate! (¡Era (un) chocolate tan
delicioso!); It’s 'such nonsense/ impertinence! (¡Qué tonterías/ impertinencia!); It is
'such a lovely day! (¡Hace un día tan guapo!); She is 'such a charming girl! (¡Ella es
una chica tan encantadora!); It isn’t 'such a good idea! (¡No es una idea tan buena!);
There is no 'such dictionary [más usado]/ 'such a dictionary [menos usado]! (¡No
hay tal diccionario!); There are 'such cheap bargains! (¡Hay gangas tan baratas!).

12) Too few ...! (demasiad(os, as) poc(os, as) [en afirmativa y negativa delante de
nombres contables en plural]). Ej.: He gave me too few presents/ gifts! (¡Me dio
demasiados pocos regalos!). V. 5.29.13

13) Too little ...! (¡ ...demasiado poc(o, a) ...! [en afirmativa y negativa delante de
nombres incontables]). Ej.: They have too little enthusiasm! (¡Tienen demasiado
poco entusiasmo!). V. 5.29.14

14) Too much ...! (¡... demasiad(o, a) ...! [en afirmativa y negativa delante de
nombres incontables]). Ej.: You have too much experience! (¡Tienes demasiada
experiencia!). V. 5.29.15

15) Too many...! (¡demasiad(os, as) ...! [en afirmativa y negativa delante de
nombres contables en plural]). Ej.: They have too many trees! (¡Tienen demasiados
árboles!). V. 5.29.16

16) Muchos otros adjetivos pueden ir en forma exclamativa si van solos. Ej.:
Excellent! (¡Excelente!); Great! (¡Fabuloso!); Impossible! (¡Imposible!), etc. V.
4.5.5

4.61.- Los adjetivos indefinidos son: half, whole, another, many another [literario],
the other, other, some other, any other, no other, every other, or other, each, every,
either, neither, both, all, some, some ... some/ other/ others, quite some, any, barely/
hardly/ scarcely any, just any, rarely any, no, much, very much, as much, so much,
ever so much, half as much, twice/ four times as much, not as/ so much, pretty
much, this much, that much, how much, too much, much/ far too much, rather too
much, many, a good many [literario], a great many [literario], a very great many
[literario], as many, as many too many, half as many, twice/ five times as many, so
many, ever so many, not as/ so many, not quite as/ so many, very many [literario],
too many, far too many, much too many [coloquial], rather too many, a few too
many, that many, not this/ that many, however many, many a(n) [literario], little, a
little, quite little, quite a little, just/ only a little, as little ...as ..., so little, very/
extremely/ relatively little, a very little, precious little, too little, much/ far too little,
rather little, rather too little, less, barely/ hardly/ scarcely less, any less, no less, few
less [coloquial], a few less [coloquial], quite a few less [coloquial], a quite few
less [coloquial], very few less [coloquial], a bit/ touch/ little less, a good/ fair
deal less, a great deal less, many less [coloquial], not that many less [coloquial],
a good many less [coloquial], a great many less [coloquial], very many less
[coloquial], too much less [coloquial], too many less [coloquial], some less,
more or less, a lot less, lots less [coloquial], much less, far less, very much less,
heaps less [coloquial], even less, not that much less, several less [coloquial],
plenty less, rather less, the least, enough, sufficient [literario], quite enough, barely
enough, barely sufficient [literario], hardly enough, hardly sufficient [literario],
scarcely enough, scarcely sufficient [literario], few, a few, the few, a good few, some
few, fairly few, quite few, quite a few, just a few, only a few, as few, so few, such
few, not as/ so few, a very few, very/ extremely/ comparatively few, precious few,
too few, far too few, much too few [coloquial], rather few, rather too few, not 'this/
'that few, another few, every few, fewer, several fewer, some fewer [literario],
barely/ hardly/ scarcely fewer, any fewer, not any fewer, a good deal fewer, a fair
deal fewer, a great deal fewer, a good/ great many fewer, few fewer [vulgar], a few
fewer [vulgar], a little fewer [vulgar], quite a few fewer [vulgar], very few fewer
[vulgar], more or fewer, a lot fewer, far fewer, much fewer [coloquial], many
fewer, not that many fewer, too fewer, even fewer, comparatively fewer, plenty
fewer, rather fewer, (the) fewest, more, barely/ hardly/ scarcely more, some more,
any more, barely/ hardly/ scarcely any more, a bit/ touch more, little more
[literario], very little more [literario], a little more [literario], a very little more
[literario], few more, a few more, quite few more, quite a few more, very few more,
a good many more [literario], a great many more [literario], a lot/ far more, many
more, much more, not that much more, very many more, no more, not that many
more, too many more, a good/ fair deal more, a great deal more, heaps more
[coloquial], even more, plenty more, rather more, a couple more, several more,
dozens/ hundreds/ thousands more, most, several, plenty [coloquial], various,
divers [arcaico], numerous, sundry, certain, such, such-and-such, another such, not
half such a, suchlike, the same.
Son todos no graduables excepto "few" y "little.
Los adjetivos indefinidos pueden ser cuantitativos o gradativos e identificativos o de
semejanza; los cuantitativos serían del número 1 al 30 y el resto identificativos; a los
adjetivos indefinidos del 1 al 10 inclusive se les llama también adjetivos
distributivos. V. 4.5.6

1) Half [no graduable] (medio/ media/ la mitad de [puede ir seguido de un artículo


indeterminado [pero no de "one"]/ un artículo determinado/ un adjetivo
demostrativo/ posesivo + nombre cuando es adjetivo indefinido; "half" se usa más
delante de “the” que detrás, sobre todo en GB; si "half" va detrás de “the” es
adjetivo partitivo, no indefinido; puede ir también delante de un nombre referido a
una localidad no precedido de nada; cuando va delante de un nombre en plural se
refiere a más de dos; no se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de
"half"]). Ej.: half a day (medio día [12 horas cronológicas o 4 horas de trabajo]), half
an hour (media hora); It is half a kilo of sugar (Es medio kilo de azúcar); half a
million roubles [GB principalmente]/ rubles [USA principalmente] (medio millón
de rublos); half the salary (medio salario); He is not half the [a: no poner] good
teacher he used to be (Como profesor él no es ni la mitad de bueno de lo que solía
ser); half the truth (media verdad), half the sugar (la mitad del azúcar), half the boys
(la mitad de los muchachos), half the students (la mitad de los estudiantes), half this
bottle (la mitad de esta botella); half my money (la mitad de mi dinero); half
London (la mitad de Londres/ medio Londres). V. 4.52
Cuando "half" es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "half" es pronombre indefinido seguido de "of" + el nombre
precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos y posesivos, tiene
un sentido más específico. Ej.: half [adjetivo indefinido] the salary (la mitad del
salario) y “half [pronombre indefinido] of the salary” (la mitad del salario). V. 5.30.1
Es recomendable para los castellanohablantes usar siempre "half a(n)" + nombre
porque siempre está bien, pero "half of a(n)" + nombre puede estar mal si es un
nombre que indique medidas o cantidades como "kilo, kilometre [GB
principalmente]/ kilometer [USA]", etc.
“Half” puede ser también adverbio de cantidad. V. 7.17

2) Whole [no graduable] (todo(s)/ entero(s)/ toda(s)/ entera(s) [delante de un


nombre o de "one(s)"; en forma afirmativa, negativa o interrogativa: delante de
nombres contables en singular con verbo en singular, si hace la función de sujeto, y
delante de nombres contables en plural con verbo en plural, si hace de sujeto; puede
seguido de "century, hour, minute, second"; puede ir precedido de “the”, un artículo
indeterminado, un adjetivo demostrativo o posesivo; delante de un nombre en
singular equivale a "all", pero es más enfático y se usa generalmente más que "all";
delante de un nombre en plural "whole" no va precedido de “the” y significa
"enter(os, as)", mientras que "all" significa "tod(os, as)"; se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "whole"]). Ej.: The whole/ All the museum is wet (Todo
el museo/ El museo entero está mojado); the whole/ all the film (la película entera/
toda la película); a whole film/ month (una película entera/ un mes entero), this
whole loaf of bread (toda esta hogaza de pan/ esta hogaza de pan entera); her whole
hand (toda su mano/ su mano entera); I have spent the whole day [enfático] doing
this y “I have spent all day [no enfático] doing this” (He pasado todo el día
haciendo esto); Those whole grammars were hers (Esas/ Aquellas gramáticas
enteras eran de ella); It has rained for seven whole days (Ha llovido durante siete
días enteros); It rained whole weeks (Llovió semanas enteras); the whole one (el
entero), a whole one (uno entero/ una entera), those whole ones (esos enteros/ esas
enteras); Whole areas were affected (Áreas enteras [= algunas pero no todas las
áreas] se vieron afectadas), pero “All areas were affected” (Todas [no sólo algunas
áreas] las áreas se vieron afectadas).
Se puede expresar más o menos lo mismo a veces usando el pronombre indefinido
"whole" seguido de "of" + el nombre precedido de determinantes como “the”,
adjetivos demostrativos o posesivos pero se usa menos. Ej.: the whole of the
museum (todo el museo/ el museo entero). V. 5.30.47

3) Another [no graduable] (otr(o, a) [delante de un nombre contable en singular y


verbo en singular si hace de sujeto; puede ir precedido de "almost/ nearly/ not/
practically/ without exception"; dependiendo del contexto "another" puede indicar
"otr(o, a) [similar/ adicional]" u "otr(o, a) [diferente]"]/ otr(os, as) [delante de un
nombre contable en plural, precedido de "few" o un número a partir de dos, y verbo
en plural si hace de sujeto; en forma afirmativa, negativa e interrogativa; se escribe
siempre "another" y no se puede poner "an other" separado; puede ir delante de un
nombre o "one"; más usado como pronombre sin "one" cuando va seguido de "of"
+ nombre]; "another" puede ir precedido de "merely" (simplemente); not another
(no otr(o, a) [delante de un nombre o "one"; "another one of", menos usado que el
pronombre indefinido "another of", puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo o posesivo; también puede ir seguido
de un pronombre personal objeto en plural]), many another [no graduable]
(much(os, as) otr(os, as) [delante de un nombre pero no de “one” en singular en
inglés literario; va con verbo en singular]); se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "another/ not another/ many another". Ej: another week
(otra semana); Another photograph is enough (Otra fotografía es suficiente); Here is
another cobra (Aquí hay/ está otra cobra); Here is another one [atributo] (Aquí hay
otr(o, a)); They lowered it by another (one) half per cent/ percent (Lo bajaron otro
medio por ciento); another/ other few photos (otras pocas fotos); Another twenty/
Twenty other people were to come (Otras veinte personas iban a venir); She is
another person than the one he knew (Ella es otra persona que la que él conocía);
Many another person [literario] asks the same question (Muchas otras personas
hacen la misma pregunta).
No se puede poner "another" detrás de "what", así que hay que recurrir a la
construcción: verbo + sujeto + "another" + nombre contable en singular cuando en
castellano se dice "¿qué otr(o, a)" + nombre contable en singular + verbo + sujeto.
Ej.: Is there another solution? (¿Qué otra solución hay?/ ¿Hay otra solución?); Can
you think of another suggestion? (¿Qué otra sugerencia piensas que hay?/ ¿Se te
ocurre otra sugerencia?), pero "What else can he say?" (¿Qué otra cosa/ más puede
decir él?).
Cuando "another" es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un
sentido más general y, cuando "another" es pronombre indefinido seguido de "of" +
el nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: another photograph (otra fotografía)
y “Another of the photographs is here” (Otra de las fotografías está aquí). V.5.30.3

4) The other [no graduable] (el otro/ la otra [delante de un nombre contable en
singular y verbo en singular si hace de sujeto]/ los otros/ las otras [delante de un
nombre contable en plural y verbo en plural si hace de sujeto]; en afirmativa,
negativa e interrogativa; puede ir seguido de un adverbio numeral cardinal;
precedido de "not" va sólo en afirmativa con sentido negativo; puede ir delante de
un nombre o "one(s)"), other [no graduable] (otr(os, as) [delante de un nombre
contable y verbo en plural si hace de sujeto; dependiendo del contexto "other"
puede indicar "otro(s), a(s) similares/ adicionales" u "otro(s), a(s) diferentes"; puede
ir precedido de un adjetivo númeral cardinal a partir de dos, de los adjetivos
demostrativos "these/ those", de los adjetivos posesivos, de los adjetivos indefinidos
"any, every, no, some"; puede ir delante de un nombre o "one(s)"; puede ir
precedido de "not"; puede ir seguido de la partícula "than" que se traduce por
"diferente(s)"]/ otr(o, a) [delante de un nombre contable/ incontable]), some other
[no graduable] (algo de ... distint(o, a) [delante de un nombre incontable]/ algún
otro/ alguna otra [delante de un nombre contable en singular]/ algunos otros/
algunas otras [delante de un nombre contable en plural]: V.6.36]), any other [no
graduable] [en afirmativa: “'any other” significa “cualquier otro/ cualquiera otra”
(de más de dos) delante de un nombre contable en singular; “any other” [acentuado
o no] significa "otros/ otras" delante de un nombre contable en plural; en oraciones
afirmativas que denotan duda, suposición o negación y en oraciones subordinadas
condicionales/ comparativas/ temporales [V. 6.36]: "any other" [acentuado o no]
significa "algo de ... distint(o, a)" delante de un nombre incontable, "algún otro/
alguna otra" delante de un nombre contable en singular, "algunos otros/ algunas
otras" delante de un nombre contable en plural; en negativa "any other" [acentuado
o no] se traduce por "nada de ... distint(o, a)" si va delante de un nombre incontable,
"ningún otro/ ninguna otra" si va delante de un nombre contable en singular o en
plural; "not any other" no puede ir al principio de una oración cuando significa
"ningún otro/ ninguna otra"; puede ir delante de un nombre o "one(s)"; cuando se
hace mención a "any other" delante de un nombre referido a persona en singular, se
suele poner "he/ his/ him" en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas;
también se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ his or hers" en
inglés estándar; si se refiere a mujeres se usaría "she/ her/ hers" en inglés estándar;
en inglés coloquial para evitar la discriminación sexual se usa "they/ their/ them/
theirs" para hombres y mujeres; "any" se refiere a tres o más], no other [no
graduable] (ningún otro/ ninguna otra [delante de un nombre contable en singular y
plural; se usa en afirmativa o menos frecuentemente en interrogativa
afirmativa con sentido negativo; puede ir delante de un nombre o "one(s)"; puede
ir seguido de la partícula "than" que se traduce por "diferente(s)"]), every other [no
graduable] (todos los otros/ todas las otras [delante de un nombre contable en
singular o "one"; puede ir precedido de "not"]), or other [no graduable] (u otro(s),
a(s) [delante de un nombre contable en singular o en plural; en afirmativa, negativa
o interrogativa; se usa muy poco delante de un nombre en singular; puede ir delante
de un nombre o "ones"]); se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "the
other/ other/ some other/ any other/ no other/ every other/ or other". Ej: The other
heel isn’t here (El otro tacón no está aquí); the other day [= a few days ago] (el otro
día [= hace unos días]), the other fools (los otros tontos); the other five (animals)
(los otro cinco (animales)); not the other faces (no las otras caras); They want these
(ones), not the other ones [complemento directo] (Quieren ést(os, as), no los otros/
las otras); other homes (otros hogares/ otras casas); Other numbers are
unpredictable (Otros números son inpredecibles); other equipment (otros artículos
de equipamiento); Other rules are not observed (Otras reglas no son respetadas); ten
other people [estándar: más usado]/ persons [literario: menos usado] (otras diez
personas), those other radios (esas otras radios), my other worries (mis otras
preocupaciones), these five other litres [GB]/ liters [USA] (estos otros cinco litros);
There are other ways than these (Hay otras formas diferentes de estas); Can’t you
bring some /sm/ other bread? (¿No puedes traer algo de pan distinto?/ Puedes
traer algo de pan distinto, ¿no? [probablemente acepte la sugerencia; si se pusiera
"any" se traduciría por "nada de pan distinto" e indicaría deseo de saber el porqué
no lo trae pero no sería una sugerencia]); Why doesn’t he read some /sm/ other
books about the problem? (¿Por qué no lee él algunos otros libros sobre el
problema? [probablemente acepte la sugerencia; si se pusiera “any” se traduciría
por ningún libro e indicaría deseo de saber el porqué no los lee pero no sería una
sugerencia]); 'Any other artist knows his [literario]/ his or her/ their [coloquial]
rights (Cualquier otro artista conoce sus derechos); Not 'any other woman knows
her/ their [coloquial] rights (Cualquier otra mujer no conoce sus derechos/ No
cualquier otra mujer conoce sus derechos); Take any other apples you need!
(¡Lléva(te) otras manzanas que necesites!), pero "Take the other apples you need!"
(¡Lléva(te) las otras manzanas que necesitas!); Can’t you bring any other bread?
(¿No puedes traer algo de pan distinto?); She didn’t meet any other people (Ella no
se encontró con/ conoció a ninguna otra persona); A: Is there 'any other/ any 'other
coffee? B: No, there isn’t 'any other [menos usado]/ any 'other [más usado] coffee
(No, no hay ningún otro café); There is no other improvement than this (one) (No
hay ninguna otra mejora que ésta); no other invitation (ninguna otra invitación);
There are no other ways than these (No hay otras formas diferentes de estas); Every
other boy has a toy (Todos los demás chicos tienen un juguete); Every other one has
a toy [menos usado]/ All the other ones have a toy [más usado] (Todos los demás
tienen un juguete); every other/ second day (cada segundo día/ un día sí y otro no);
One or other [raro] language must be used (Debe usarse una u otra lengua); You can
take these or other leaflets (Puedes llevar(te) éstos u otros folletos). V. 5.30.4
A veces se puede usar “otr(o, a)” en castellano, pero no se usa "other" en inglés sino
"different"; otras veces, se pueden usar los dos en inglés y en castellano. Ej.: She
looks different now (Ella parece otra/ diferente ahora); She uses other/ different
paper (Ella usa otro papel/ papel diferente).

5) Each [no graduable] (cada [se refiere a cada elemento de un conjunto pequeño
de personas o cosas; el conjunto puede estar formado por dos elementos nada más y
también por más de dos; "each" resalta cada componente del grupo; "each" se
refiere a un número determinado y normalmente limitado, mientras que "every" se
refiere a un número indeterminado; no obstante, en la práctica la diferencia entre
"each" y "every" es generalmente muy pequeña; va con un verbo en singular pero,
cuando se hace mención a “each” delante de un nombre referido a persona, se suele
poner "he/ his/ him" en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas;
también se puede poner "(s)he/ he or she/ he or she/ his or her/ him or her/ his or
hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres, se usaría "she/ her/ hers" en inglés
estándar; en inglés coloquial para evitar la discriminación sexual se usa "they/ their/
them/ theirs" para hombres y mujeres; "each" no puede ir precedido de palabras
como "almost, nearly, not, practically", etc., pero puede ir precedido de "without
exception"; puede ir también detrás del verbo auxiliar; no puede ir precedido de un
adjetivo posesivo pero "every" sí; no puede ir delante de un nombre precedido de
un adjetivo numeral cardinal u ordinal/ un adjetivo indefinido, mientras que "every"
sí; puede ir delante de un nombre o "one"; se usa mucho más como pronombre sin
"one" cuando va seguido de "of" + nombre; “each one of + nombre/ pronombre en
plural” va con un verbo en singular en inglés estándar, pero a veces en
inglés coloquial puede ir con un verbo en plural; "each" puede referirse a dos
elementos vistos separadamente, mientras que "both" se refiere a dos elementos
vistos conjuntamente; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de
"each"]). Ej.: each town (cada ciudad); Each boy is reading a book (Cada chico está
leyendo un libro); Each person is drinking his [literario]/ his or her/ their
[coloquial] coffee (Cada persona está bebiendo su café); Each woman is drinking
her coffee (Cada mujer está bebiendo su café); She comes each day (Ella viene cada
día); There were a few men and each one thought of it (Había unos pocos hombres
y cada uno pensó en ello); There are two flowers and each one [every one: no poner
porque son solamente dos] is a symbol of love (Hay dos flores y cada una es un
símbolo de amor); I see three boys. Is each one reading a book? (Veo (a) tres chicos.
¿Está cada uno leyendo un libro? [en vez de “each one” se puede poner también
“everyone/ everybody” que se traducirían por "todos"]); Without exception each
book is expensive (Sin excepción cada libro es caro); Each one of the/ these
kangaroos started running (Cada uno de los/ estos canguros empezó a correr); Each
one of my/ your/ his/ her/ our/ their dreams has come true (Cada uno de mis/ tus
[o] vuestros [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de
ellos] sueños se ha hecho realidad); each one of us (cada un(o, a) de nosotr(os, as));
each one of them (cada un(o, a) de ell(os, as)); Each one of the bombs was big
enough (Cada una de las bombas era suficientemente grande); Each one of her
suggestions is personal (Cada una de sus sugerencias es personal); Each one of us
was drinking his [literario]/ his or her/ their [coloquial] tea (Cada uno de nosotros
estaba bebiendo el té); He wrote a letter to each one of those Mozambiqueans (Él
escribió una carta a cada un(o, a) de es(os, as) mozambiqueñ(os, as)); Each one of
these costs two pounds (Cada un(o, a) de ést(os, as) cuesta dos libras); Each one of
those is alive (Cada un(o, a) de és(os, as)/ aquéll(os, as) está viv(o, a)); She is
looking after each one of those animals [complemento de régimen preposicional]
(Ella está cuidando todos esos animales); He argued with each one of us (Él se
peleó con cada un(o, a) de nosotr(os, as)); I met five people [estándar]/ persons
[literario] and I listened to each one’s problems [si va en genitivo sajón, "each" es
adjetivo y no pronombre, porque no se puede suprimir "one"] (Me encontré con
cinco personas y escuché los problemas de cada un(o, a)). V. 5.30.5
Cuando “each” es adjetivo indefinido y va delante de un nombre tiene un sentido
más general y, cuando “each” es pronombre indefinido seguido de "of" + el nombre
precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o posesivos tiene
un sentido más específico. Ej.: each boy (cada chico) y “Each of the boys is reading
a book” (Cada uno de los chicos está leyendo un libro).
“Each and every + nombre en singular” e “each and every one of + pronombre
demostrativo/ posesivo/ personal objeto en plural” van seguidos de un verbo en
singular, no en plural.

6) Every /'evri/ [no graduable] (cada/ tod(os, as)/ cualquier; “el, la mayor” [delante
de un nombre abstracto o de “one”; se refiere a un conjunto de personas o cosas
normalmente mayor que el de "each" y no se ven como personas, animales o cosas
singulares sino como elementos de un conjunto; el conjunto está formado por tres
elementos como mínimo; no es necesario que las personas, animales o cosas a las
que se refiere hayan sido mencionadas con anterioridad pero se sobr(e)entienden;
"every" resalta menos que "each" cada componente del grupo; "every" se refiere a
un número indeterminado, mientras que "each" se refiere a un número determinado
y normalmente limitado; no obstante, en la práctica la diferencia entre "every" y
"each" es muy pequeña; va delante de un nombre en singular y con un verbo en
singular si hace de sujeto; se usa en afirmativa principalmente, pero también se
puede utilizar en negativa e interrogativa; "every" es parecido a "all" + nombre en
plural, pero "every" resalta cada componente del grupo y "all" ve los componentes
como un conjunto; "every" puede ir precedido de un adjetivo posesivo pero "each"
no; "every" puede ir también delante de un nombre precedido de un adjetivo
numeral cardinal, a partir de "two", u ordinal/ un adjetivo indefinido, mientras que
"each" no; "every" puede ir también delante de un nombre en singular precedido de
"single", pero "each" no; "every single one of" puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo o posesivo en plural; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ personal objeto en plural; "every"
puede ir delante de un nombre incontable como "assitance, encouragement", etc.,
pero "each" no; "every" puede ir precedido de palabras como "almost/ nearly/ not/
practically", etc., mientras que "each" no; "every" puede ir seguido de “few” pero
"each" no; no obstante tanto "every" como "each" pueden ir precedidos de "without
exception"; cuando se refiere a personas, se suele poner "he/ his/ him" en inglés
literario si no se conoce el sexo de las personas; también se puede poner "(s)he/ he
or she/ his or her/ him or her/ his or hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres
se usaría "she/ her/ hers" en inglés estándar; en inglés coloquial para evitar la
discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ theirs" para hombres y mujeres; se
escribe “every 'one” cuando se refiere a cada una de un número de personas o
cosas, mientras que “'everyone” [pronombre indefinido] se refiere al conjunto de un
número de personas solamente; puede ir precedido de "not" sólo en afirmativa o
interrogativa afirmativa; “every + nombre/ 'one [no seguido de “of”]” va seguido
de un verbo en singular; “every 'one of” (cada un(o, a) de; va delante de un nombre
en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo o posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en plural;
“every 'one of + nombre/ pronombre en plural” va seguido de un verbo en singular
en inglés estándar o plural en inglés coloquial; puede ir precedido de “not”]);
"every" + nombre, “every 'one”, “every 'one of” + nombre, pueden hacer las
funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto cuando
se refiere a personas, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "every";
"every" puede ir precedido de la primera parte del genitivo sajón]). Ej: Every boy is
reading a book (Cada chico está/ Todos los muchachos están leyendo un libro [= no
hay ninguno que no lea]); Every person is here (Cada persona está/ Todas las
personas están aquí); Not every person is drinking his [literario]/ his or her/ their
[coloquial] coffee (No todas las personas están bebiendo su café); Almost every
girl is drinking her coffee (Casi todas las muchachas están bebiendo su café); There
were thirty women and every woman [menos usado: más enfático]/ every one [más
usado: menos enfático] listened (Había treinta mujeres y cada mujer escuchaba/
todas las mujeres escuchaban/ cada una escuchaba); Her every decision was
approved (Todas sus decisiones eran aprobadas/ Cada una de sus decisiones era
aprobada/ eran aprobadas); They will take care of his every need (Se ocuparán de
todas las necesidades de él); He can arrive every minute (Él puede llegar en
cualquier minuto); She had every confidence in him (Ella tenía la mayor confianza
en él); every four years (cada cuatro años), every two days (cada dos días), every
second/ other day (cada segundo día/ un día sí y otro no), every few months (cada
pocos meses); He accepted Tom’s every idea (Él aceptó todas las ideas de
Tomás(ito)); Every 'one was impressed (Todos estaban impresionados); We went to
all the shops but every 'one [sujeto] was closed (Fuimos a todas las tiendas pero
todas [sin excepción] estaban cerradas); Every 'one of whom [sujeto] claims victory
(Cada uno [sin excepción] de los cuales proclama victoria); Every 'one of the
troubles [sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] due to her (Todos [sin excepción] los
jaleos son debidos a ella/ Cada uno de los jaleos es debido/ son debidos a ella);
Every 'one of them is [estándar]/ are [coloquial] happy (Cada uno [sin excepción]
de ellos es feliz); Did you do every 'one of these tricks? [complemento directo]
(¿Hiciste todos/ cada uno [sin excepción] de estos trucos?); Every 'one of my sons
is [estándar] not/ are [coloquial] not dumb (Todos [sin excepción] mis hijos
(varones) no son mudos/ estúpidos [coloquial]/ Cada uno de mis hijos no es mudo/
estúpido [coloquial]) y “Not every 'one of my sons is [estándar]/ are [coloquial]
dumb” (No todos mis hijos son mudos [estándar]/ estúpidos [coloquial]); There
were thirty women and every 'one [sujeto] listened (Había treinta mujeres y cada
una de ellas escuchaba/ todas ellas escuchaban); There were thirty women and I
saw every 'one of them [complemento directo] (Había treinta mujeres y vi a cada
una de ellas/ todas ellas); She told it to every 'one of us [complemento indirecto]
(Ella no lo dijo a cada un(o, a) de nosotr(os, as)); He was for every 'one of her
proposals [complemento de régimen preposicional] (Él estaba a favor de cada una
de las propuestas de ella); He is against every 'one of them (Está en contra de todos
ellos); There were five supermarkets and we did the shopping in every 'one of them
[complemento circunstancial] (Había cinco supermercados e hicimos la compra en
cada uno de ellos/ todos ellos); every single ticket (todos los billetes).
"Every" delante de un nombre abstracto puede significar “todos los posibles ...,
todas las posibles ...”. Ej: You have every reason to be angry (Tienes todas las
razones posibles para estar enfadado).
“Every [adjetivo indefinido] 'day [nombre]” es adverbio cuando va separado y
significa “cada día/ todos los días”, mientras que "'everyday" es adjetivo
clasificativo y significa “cotidiano(s), a(s)”: 'everyday 'tasks/ 'problems (tareas
cotidianas/ problemas cotidianos). Existe una diferencia entre "every", acentuado y
no acentuado, en una oración negativa. Ej.: 'Every [acentuado] monkey doesn’t
do 'that [literario; "every" va acentuado] (Todos los monos no hacen eso/ aquello
[= Not 'every [acentuado] monkey does that [no enfático]/ 'that [enfático]
[estándar; para evitar confusiones] (No todos los monos hacen eso/ aquello [= sólo
algunos lo hacen]) y “Every [no acentuado] monkey doesn’t do 'that” [arcaico;
"every" no va acentuado] (Ningún mono hace eso/ aquello (= Todos los monos no
hacen eso/ aquello [en lógica matemática pero en la práctica no se utiliza con este
sentido en castellano] (= No monkey does that [no enfático]/ 'that [enfático]
[estándar] (Ningún mono hace eso [o] aquello/ 'eso [o] a'quello)]).
Hay diferencia entre “He has talked to every one of the girls” (Él ha hablado con
cada una de las chicas [probablemente por separado]) y "He has talked to all the
girls" (Él ha hablado con todas las chicas [más probablemente juntas y menos
probablemente por separado]); He has visited every one of these countries (Él ha
visitado cada uno de estos países) y "He has visited all (of) these countries" (Él ha
visitado todos estos países).
"Every" es sólo adjetivo indefinido y el pronombre indefinido es "everyone". V.
5.30.7

7) Either [no graduable] (uno de los dos/ uno u otro/ una de las dos/ una u otra/
cualquiera de los/ las dos/ cada [con algunas palabras como "end, hand, side", etc.,
en afirmativa sólo [V. 6.35]; sólo en este caso delante de un nombre puede hacer la
función de sujeto]/ uno/ alguno de los dos/ una/ alguna de las dos [en interrogativa]/
ningun(o, a) de l(os, as) dos [precedido de "not" sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa]; va con verbo en singular; puede ir delante de un nombre o de "one";
se refiere a dos personas, animales o cosas vistos por separado; no se puede poner
un adjetivo inmediatamente detrás de "either"; detrás de un verbo en pretérito
perfecto/ pluscuamperfecto en afirmativa, negativa e interrogativa se puede poner
“either” seguido de un nombre; “either + nombre/ one + of + nombre/ pronombre
en plural” va con un verbo en singular en inglés estándar o inglés literario y
en plural en inglés coloquial). Ej.: either book (uno de los dos libros); Either
solution [sujeto] is good (Una/ Cualquiera de las dos soluciones es buena); Either
flower is pretty (Cualquiera de las dos flores es bonita); on either side of the path (a
cada lado del sendero); Hasn’t she seen either reporter? [= Has she seen neither
reporter?] (¿No ha visto ella a alguno/ ninguno de los dos reporteros?); There isn’t
either cinema (No hay ninguno de los dos cines); Either one [sujeto] is good (Un(o,
a)/ Cualquiera de l(os, as) dos/ (el) Uno u (o el) otro/ (la) Una o (la) otra es buen(o,
a)); Either one [sujeto] is O(.)K(.) (Un(o, a)/ Cualquiera de l(os, as) dos/ (el) Uno u
(o el) otro/ (la) Una o (la) otra vale); Has she seen either one? [complemento
directo] (¿Ha visto ella a un(o, a)/ algun(o, a) de l(os, as) dos?); either one [no
recomendable; es mejor usar “either” como pronombre sin “one”] of the beautiful
ones (uno de los dos hermosos); either one’s project [si va en genitivo sajón “either”
es adjetivo y no pronombre, porque no se puede suprimir “one”] (el proyecto de
un(o, a)/ cualquiera de l(os, as) dos); He has/ had/ hasn’t/ hadn’t seen either lake
(Él ha visto uno/ había visto uno/ no ha visto ninguno/ no había visto ninguno de
los dos lagos); Has/ Had he seen either lake? (¿Ha/ Había visto él uno de los dos
lagos?). V. 5.30.10
Cuando “either” es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando “either” es pronombre indefinido seguido de “of” + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o
posesivos, tiene un sentido más específico; cuando “either” es adjetivo o pronombre
indefinido se refiere sólo a dos personas u objetos, pero cuando es conjunción [V
9.5.4, 9.10.1-2, 9.15] puede referirse a dos o más elementos de una serie. Ej.: either
solution (una/ cualquiera de las dos soluciones) y “Either of the solutions [sujeto] is
good” (Una/ Cualquiera de las (dos) soluciones es buena).

8) Neither [no graduable] (ningun(o, a) de l(os, as) dos [va con verbo en singular
sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa; puede ir delante de un nombre o de
“one”, sobre todo cuando se refiere a personas, pero se usa mucho más solo como
pronombre que seguido de “one”; “neither one” puede ir seguido de la segunda
parte del genitivo sajón; puede su(b)stituirse por “not either” excepto cuando
“neither” es sujeto; no se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de
"neither"; “neither + nombre/ one + of + nombre/ pronombre en plural” va con un
verbo en singular en inglés estándar o inglés literario y en plural en inglés
coloquial]). Ej.: neither country (ningún país (de los 2)); Neither city was
expensive (Ninguna de las (2) ciudades era cara); Neither alphabet [sujeto] satisfies
her (Ningún alfabeto de los dos/ Ninguno de los dos alfabetos le satisface); Has she
brought neither coat? [= Hasn’t she brought either coat?] (¿No ha traído ella
ninguno de los dos abrigos?); Neither one [sujeto] satisfies her (Ninguno de los
dos/ Ninguna de las dos/ Ni (el) uno ni (el) otro/ Ni (la) una ni (la) otra le satisface
a ella); Neither one of you has [estándar]/ have [coloquial] brought his/ his or her/
their/ your dictionary (Ningun(o, a) de vosotr(os, as) ha/ habéis traído el
diccionario); Neither one of them speaks [estándar]/ speak [coloquial] Chinese
(Ningun(o, a) de ell(os, as) habla chino); There is neither one/ There isn’t either one
[atributos] (No hay ningun(o, a) de los/ las dos); A: Which do you like? (¿Cuál te
gusta?) B: Neither one [complemento directo] (Ningun(o, a)); Neither one of us
[sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] in trouble (Ningun(o, a) de nosotr(os, as) dos
está en un lío/ jaleo); Neither one of them [sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] in
trouble (Ningun(o, a) de ell(os, as) dos está en un lío/ jaleo); neither one’s structure
(la estructura de ningun(o, a) de l(os, as) dos).
Cuando “neither” es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando “neither” es pronombre indefinido seguido de “of” + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: neither solution (ninguna de las dos
soluciones) y “Neither of the alphabets [sujeto] satisfies her” (Ninguno de los dos
alfabetos le satisface). V. 5.30.11

9) Both [no graduable] (amb(os, as)/ los dos/ las dos [delante de nombres contables
precedidos de “the” o no, de adjetivos demostrativos o posesivos; va con verbo en
plural si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; va normalmente
acentuado; “the” puede omitirse sin cambiar el significado; va delante de un
nombre principalmente y muchísimo menos frecuentemente delante de “ones”;
puede ir precedido de “not” sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa; no se
puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "both"]). Ej.: both (the) girls
(ámbas muchachas); Both (the) abbreviations look acceptable (Las dos
abreviaciones parecen aceptables); Both (the) parents are happy (Ambos/ Los dos,
el padre y la madre, son felices); Both these cameras come from Japan (Estas dos
cámaras vienen de Japón); Both my parents are happy (Ambos/ Los dos, mi padre
y mi madre, son felices); Both her aunts are/ Her aunts are both reading their
newspaper (Sus dos tías están leyendo el periódico); Both children [mucho más
usado]/ Both ones [mucho menos usado] came (Los dos niños/ Los dos vinieron).
"Both" se refiere a lo que dos personas, animales o cosas vistos en conjunto tienen
en común; lo que se diga de uno se refiere también al otro; "each" puede referirse a
dos personas, animales o cosas vistos separadamente; lo que se diga de uno puede
referirse también al otro o no; "two" se refiere a dos personas, animales o cosas
vistos separadamente; lo que se diga de uno puede referirse también al otro o no.
Ej.: Both cameras are different (Ambas cámaras son diferentes [en relación a
cualquier otra cámara pero no la una de la otra]); (The) two cameras are different
((Las) dos cámaras son diferentes [la una de la otra]); There are some differences
between the two [both: no poner] sisters (Hay algunas diferencias entre las dos
hermanas).
Se puede expresar más o menos lo mismo usando el pronombre indefinido "both"
seguido de "of" + el nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos
demostrativos o posesivos. Ej.: both these cameras (estas dos cámaras) y “Both of
these cameras come from Japan” (Estas dos cámaras vienen de Japón). V. 5.30.12

10) All [no graduable] (tod(o, a) [delante de un nombre incontable con verbo en
singular]/ tod(os, as) [delante de un nombre contable con verbo en plural]; cuando
significa “tod(os, as)” indica los elementos de un grupo de tres o más elementos
vistos como un conjunto; “all” + nombre en plural es parecido a “every” + nombre
en singular, pero “all” ve los componentes como un conjunto y “every” resalta cada
componente del grupo; entre “all” y el nombre incontable/ contable en plural puede
no ir nada o “the”, un adjetivo numeral, demostrativo o posesivo; “all” puede ir
delante de un nombre contable en singular precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo o posesivo; puede ir precedido de “almost/ nearly/ practically”; “all”
puede ir delante de nombres en singular referidos a tiempo cronológico que son
bien sólo contables o bien contables e incontables como "day, month, night,
summer, week, year", precedidos o no de “the”; sin embargo, "century, hour,
minute, second", no pueden ir precedidos de "all (the)"; "all" + the, adjetivo
demostrativo o posesivo + nombre en singular es parecido a "the", adjetivo
demostrativo o posesivo + "whole" + nombre en singular, pero es menos enfático y
generalmente se usa menos que "the whole"; "all" delante de un nombre en plural
significa “tod(os, as)”, mientras que "whole" no precedido de “the” significa
"enter(os, as)"; cuando “all” va seguido de un adjetivo numeral cardinal se traduce
por “los, las” y se puede poner “the” o no entre “all” y el adjetivo numeral cardinal;
también se puede poner un pronombre numeral, demostrativo, posesivo; se usa en
afirmativa, negativa e interrogativa; “not all” (no todo/ no tod(os, as) [en afirmativa
sólo; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "all"]). Ej.: He was here
all day (Él estuvo aquí todo el día), pero “He was here every day” (Él estuvo aquí
todos los días); All sugar is wet (Todo el azúcar [en general] está mojado); All the
sugar is wet (Todo el azúcar [especialmente/ sobre todo/ en particular] está mojado);
all planes (todos los aviones [en general]); all the planes (todos los aviones
[especialmente/ sobre todo/ en particular]); All bloody [GB: vulgar]/ sodding [GB:
vulgar]/ blooming [GB: coloquial] accusations are false (Todas las jodidas [o]
malditas acusaciones [en general] son falsas); All the accusations are false (Todas
las acusaciones [especialmente/ sobre todo/ en particular] son falsas); All the
typewriters (that) he sells (Todas las máquinas de escribir [especialmente/ sobre
todo/ en particular] que él vende); All the anxiety is/ The anxiety is all gone (Toda
la ansiedad [especialmente/ sobre todo/ en particular] ha desaparecido); All
accommodation is expensive (Todo (el) alojamiento [en general] es caro); All the
accommodation is expensive (Todo el alojamiento [especialmente/ sobre todo/ en
particular] es caro); All this wood is enough (Toda esta madera es suficiente); All
that is for you (Todo eso es para ti); All the arrows together look the same (Todas las
flechas [especialmente/ sobre todo/ en particular] juntas parecen iguales); All arrows
look the same (Todas las flechas [en general] parecen iguales); All the things in this
room are needed (Se necesitan todas las cosas [especialmente/ sobre todo/ en
particular] de esta habitación/ Se necesita todo lo de esta habitación); All those
exercises are right (Todos esos ejercicios están bien); All their documents are
necessary (Todos sus documentos son necesarios); All his companions left (Todos
sus compañeros se marcharon); all the three villages (los tres pueblos
[especialmente/ sobre todo/ en particular]), all three villages (los tres pueblos [en
general]), all four years (cuatro años enteros); All three (of them) went away (Los
tres se alejaron); all four of them (l(os, as) cuatro); all five of them (los cinco); All
seven were silent (Los siete estaban callados, todos/ Todos estaban callados, los
siete); All those are for me (Todos ésos/ aquéllos son para mí); He took all ours (Él
cogió [España]/ agarró todos los nuestros); All (the) armies were affected (Todos
los ejércitos [= no sólo algunos ejércitos] se vieron afectados), pero “Whole armies
were affected” (Ejércitos enteros [= algunos] se vieron afectados). V. 5.31.13
Se puede expresar más o menos lo mismo usando el pronombre indefinido "all"
seguido de "of" + el nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos
demostrativos o posesivos. Ej.: all the arrows (todas las flechas [especialmente/
sobre todo/ en particular]) y “All of the arrows look the same” (Todas las flechas
[especialmente/ sobre todo/ en particular] parecen iguales).
No obstante, el adjetivo "all" puede ir delante de un nombre en singular o en plural
no precedido de “the” pero el pronombre no. Ej.: all [adjetivo] paper (todo el papel
[en general]), all [pronombre] of the paper (todo el papel [especialmente/ sobre
todo/ en particular]), all [adjetivo] people (toda la gente [en general]), all
[pronombre] of the people (toda la gente [especialmente/ sobre todo/ en particular]),
etc.
Cuando "all" es adjetivo va delante de “the” pero cuando es adverbio va detrás. Ej.:
all [adjetivo] the yellow house(s) (toda(s) la(s) casa(s) amarilla(s) [especialmente/
sobre todo/ en particular]) y “the all-yellow house(s)” [adverbio] (la(s) casa(s)
completamente amarilla(s) [especialmente/ sobre todo/ en particular]). V. 5.30.13

11) Some [no graduable; en afirmativa principalmente: cuando "some" va delante


de un nombre incontable en singular se traduce por "algo de"; puede:
a) Pronunciarse como /sm/; suele ir acentuado; se usa menos frecuentemente
que /sm/; indica contraste o énfasis; "algo de" equivale a "una parte de" y se
sobr(e)entiende "(pero no la otra/ suficiente)" o se aclara poniendo "but not all/
enough".
b) Pronunciarse como /sm/; no va acentuado; se usa más frecuentemente
que /sm/; indica cantidad, no contraste, y se sobr(e)entiende "(pero no tod(o, a))";
cuando “'some” va delante de un nombre contable en singular va acentuado, se
pronuncia /sm/ y se traduce por "un(a)/ algún/ alguna"; puede hacer de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto, etc.; indica interés, mientras
que si se pone el artículo indeterminado indica desinterés; cuando "some" va
delante de un nombre contable en plural se traduce por "un(os, as)/ algun(os, as)";
cuando significa "un(os, as)/ algun(os, as)" es el plural de "a(n)" y "one"; se refiere a
tres unidades o más, iguales o diferentes; puede ir seguido de “and/ but” + “some/
other” [adjetivos indefinidos] (otr(os, as)) + nombre o de los pronombres
indefinidos “some/ others” (otr(os, as)), “some others” (algun(os, as) otr(os, as)),
etc., precedidos de una coma y seguidos de un verbo; cuando va delante de un
nombre contable en plural puede:
a) Pronunciarse como /sm/; suele ir acentuado; se usa menos frecuentemente
que /sm/; se traduce por "algun(os, as)"; indica contraste o énfasis y se
sobr(e)entiende "(pero no otr(os, as))".
b) Pronunciarse como /sm/; no va acentuado; se usa más frecuentemente
que /sm/; se traduce por "un(os, as)/ algun(os, as)"; indica cantidad, no contraste, y
se sobr(e)entiende "(pero no tod(os, as))"; en oraciones que indican ironía,
admiración, énfasis, “'some” /sm/ va acentuado y se traduce por “'vaya/ gran/
much(o, a)", si va delante de un nombre en singular; se dice también “quite a” +
nombre en singular con el mismo significado; puede ir en afirmativa con "if/
whether"; puede usarse también en interrogativa afirmativa o negativa, si se espera
una contestación afirmativa, si se da una orden cariñosa, si se invita a otra persona o
se le ofrece algo, si se hace una sugerencia; no indica duda; puede ir en interrogativa
afirmativa o negativa en oraciones subordinadas condicionales/ comparativas; en
las oraciones interrogativas se suele usar "some" con los verbos "can, may, shall" y
"will"; se diferencia de "any", porque éste indica duda y no se espera una respuesta
affirmativa sino que puede ser afirmativa o negativa; también se puede usar en
negativa y se traduce por "parte de/ algun(os, as)/ todo(s)/ toda(s)" para indicar que
queda aún parte del proceso, mientras que "any" indicaría que no ha tomado parte
en el proceso; se pronuncia /sm/ si indica contraste o énfasis y /sm/ si indica
cantidad, no contraste; en negativa delante de nombres que indiquen tiempo
cronológico se traduce por "algun(os, as)/ un buen número de” y se
pronuncia /sm/ si indica contraste o énfasis y /sm/ si indica cantidad, no
contraste; "some" puede ir delante de un nombre o “'one(s)” referido a personas,
animales o cosas; “some 'one” puede ir en la primera parte del genitivo sajón], some
'one of (alguien/ algun(o, a) de [delante de un nombre en plural o en singular
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo/ indefinido; aunque puede ir
a veces también seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural, es recomendable usar siempre "some" [pronombre] sin
"one" en este caso; puede referirse a personas o cosas; se usa muchísimo menos
"some [adjetivo] one of" que "some [pronombre] of"; para los castellanohablantes
es recomendable usar casi siempre "some of"; "some", que va acentuado y se
pronuncia /sm/, es adverbio, no adjetivo, cuando va seguido de un adjetivo
numeral y un nombre contable en plural y significa "un(os, as)"])]), quite some [no
graduable] (bastante [delante de un nombre incontable]); se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "some"; “some” puede ir seguido de “few”. Ej.: There’s
some [/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad] apple (Hay algo de
manzana); He has some [/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad] free
time (Él tiene algo de tiempo libre); There must be 'some /sm/ [indica interés,
pero "an" indicaría falta de interés] explanation (Debe haber una/ alguna
explicación); She spoke to 'some /sm/ [indica interés, pero "a" indicaría falta de
interés] mechanic (Ella habló con un (cierto)/ algún mecánico); There’s
'some /sm/ [indica interés, pero "a" indicaría falta de interés] man waiting for you
(Hay un hombre esperándote); Here are some /sm/ [si indica contraste o /sm/ si
indica cantidad] copies (Aquí hay (unas/ algunas) copias); He likes some /sm/
novels by Garcia Marquez (A él le gustan algunas [pero no otras] novelas de [=
escritas por] García Márquez), pero “He’d like some /sm/ novels by Garcia
Marquez” (Él quiere/ querría unas [pero no todas] novelas de [= escritas por]
García Márquez); He’s worked for some [/sm/ si indica contraste o /sm/ si
indica cantidad] years (Él ha trabajado durante algunos/ un gran número de años);
They saw (some) [/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad] soldiers
(Vieron a algún soldado/ (a algunos) soldados); some /sm/ twenty people (unas
veinte personas); That is 'some /sm// quite an exam! (¡'Vaya examen!); A: Would
you like some /sm/ [si se dijera "any", sugeriría duda] cake? (¿Quieres (algo de)
pastel?/ Quieres algo de pastel, ¿verdad?). B: Yes, please (Sí); Can you give her
some /sm/ [si se dijera "any", sugeriría duda] food? (¿Puedes darle a ella algo de
comida?/ Puedes darle a ella algo de comida, ¿verdad?); Can/ May I eat
some /sm/ [any: no poner] cake? (¿Puedo comer un poco de pastel?/ Puedo comer
un poco de pastel, ¿verdad?); Will you lend me some [/sm/ si indica contraste
o /sm/ si indica cantidad; si se dijera "any", sugeriría duda] money? (¿Quieres
prestarme algo de dinero?/ Quieres prestarme algo de dinero, ¿verdad?); She hasn’t
eaten some [/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad; si se dijera "any"
se traduciría por "nada"] bacon (Ella no ha comido parte del tocino (entreverado/
ahumado)/ toda la panceta); He hasn’t paid some [/sm/ si indica contraste o /sm/
si indica cantidad; si se pusiera "any" se traduciría por "ningún"] receipts (Él no ha
pagado parte de los/ algunos recibos); She doesn’t understand some [/sm/ si
indica contraste o /sm/ si indica cantidad] questions/ biology (Ella no entiende
parte de las/ algunas preguntas/ parte de la biología); She hasn’t written for some
[/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad] months (Ella no ha escrito
durante algunos/ un buen número de meses); I have some 'one [complemento
directo] (Tengo algun(o, a)); some 'one’s leg (la pata de algun(o, a)); some 'one
[más usado como pronombre sin "one"] of the (big) problems (alguno de los
problemas (grandes)); some 'one [más usado como pronombre sin "one"] of these/
those problems (alguno de estos/ esos [o] aquellos problemas); some 'one [más
usado como pronombre sin “one”] of my/ his/ her problems (alguno de mis/ sus
problemas); She hasn’t seen some 'one [complemento directo: es necesario poner
"one"] of the orchestra (Ella no ha visto a alguien/ todos los de la orquesta); some
'one [más usado como pronombre sin "one"] of the singers/ these refugees
(algun(o, a) de l(os, as) cantantes/ est(os, as) refugiad(os, as)); He did without some
'one [más usado como pronombre sin "one"] of my relatives [complemento de
régimen preposicional] (Él se las arregló sin alguno de mis parientes); He saw some
'one [más usado como pronombre sin "one"] of their friends (Él vio a alguno de sus
amigos); 'Some /sm/ explosions killed people but 'some [pronombre indefinido]
/sm/ [o] others [pronombre indefinido]/ some others [pronombre indefinido]
didn’t (Algunas explosiones mataron a gente pero otras/ algunas otras no); It took
quite some time (Llevó bastante tiempo). V. 6.36
Si se pone "some" se indica un número limitado, aunque indefinido, delante de un
nombre contable o una cantidad limitada, aunque indefinida, delante de un nombre
incontable, pero a veces se puede suprimir “some” para indicar un número ilimitado
con nombres contables o una cantidad ilimitada con nombres incontables. Ej.: This
goes back (some) [/sm/ si indica contraste o /sm/ si indica cantidad] years (Esto
se remonta a (algunos/ unos) años atrás); There are (some) [/sm/ si indica
contraste o /sm/ si indica cantidad] girls in class (Hay (unas/ algunas) chicas en
clase); I drank (some) [/sm/ porque contrasta con "all/ enough"] wine but not all/
enough (Bebí (algo de) vino pero no todo/ suficiente), pero “I drank (some) [/sm/
indica cantidad] wine” (Bebí (algo de) vino)); He wrote (some) [/sm/ si indica
contraste o /sm/ si indica cantidad] plays (Él escribió (algunas) obras de teatro),
pero “He writes [some: no poner] plays” (Él escribe obras de teatro). V. 2.121
Cuando se usa "some" en interrogativa, se espera una respuesta afirmativa, mientras
que cuando se usa "any" indica duda; si la respuesta a "some" es negativa indica
sorpresa, pero si la respuesta a "any" es negativa no indica sorpresa. Ej.: Shall I
bring some /sm/ coffee? (¿Traigo algo de café?/ Traigo algo de café, ¿verdad?) y
“Shall I bring any coffee?” (¿Traigo algo de café?/ No traigo café, ¿verdad?).
Cuando "some" es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "some" es pronombre indefinido seguido de "of" + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: some /sm/ copies (unas/ algunas
copias) y “Here are some /sm/ of the copies” (Aquí hay algunas de las copias).
Conviene no confundir "some time" [más específico] /sm 'tam/ o /sm 'tam/ (algo
de/ algún tiempo) con "sometime" [más impreciso o vago] /'smtam/ (un día/ en
alguna ocasión), ni "some day" [más específico] /sm 'de/ o /sm 'de/ (algún día)
con "someday" [más impreciso o vago] /'smde/ (un día). Ej.: He spent some time
with us (Él pasó algo de/ algún tiempo con nosotros); He’ll go sometime next
month (Él irá un día/ en alguna ocasión el mes que viene).
Cuando se hace una pregunta con "how much" + nombre, no se puede contestar
con "some"; hay que usar "a little, just a little, not much", etc., (+ nombre) y cuando
se hace una pregunta con "how many" + nombre, no se puede contestar con "some"
(+ nombre); hay que usar "a few, just a few, not many", etc., (+ nombre).
Existe una diferencia entre "He [no es chino] has written more than some Chinese
writers" (Él ha escrito más que algunos escritores chinos), "He [es chino] has
written more than other Chinese writers" (Él ha escrito más que otros escritores
chinos) y "He [es chino] has written more than some other Chinese writers" (Él ha
escrito más que algunos otros escritores chinos). V. 5.30.14
"Some" puede hacer la función de adverbio de cantidad. V. 7.17

12) Any [no graduable] [en afirmativa: “'any” (acentuado; puede ir también
precedido de "not") significa "cualquier/ cualquiera (de más de dos)" delante de un
nombre contable en singular; puede ir precedido de “almost/ nearly” en afirmativa
sólo y “practically” en afirmativa, negativa e interrogativa; el verbo “be” puede ir
sólo en negativa seguido de “any” + nombre; "any" (no acentuado) significa "los/
las" delante de un nombre contable en plural; en afirmativa e interrogativa
afirmativa en oraciones que denotan duda, suposición o negación y en oraciones
subordinadas condicionales/ comparativas/ temporales [V. 6.36]; la contestación a
"any ...?" en interrogativa puede ser afirmativa o negativa; “'any” (acentuado o no)
significa "algo de" o se deja sin traducir delante de un nombre incontable, "algún/
alguna" delante de un nombre contable en singular, "algunos/ algunas" delante de
un nombre contable en plural o se deja sin traducir; en negativa a veces se puede
dejar sin traducir o, si no, "any" (acentuado o no) se traduce por "nada de" delante
de un nombre incontable, "ningún/ ninguna/ ni un/ ni una" si va delante de un
nombre contable en singular o en plural; "any" se refiere a tres o más; "not any" no
puede ir al principio de una oración cuando significa "ningún(a)"; aunque poco
frecuentemente, se puede poner "one(s)", en vez de un nombre referido a una
persona o cosa, detrás de "any" cuando tiene valor enfático, pero es diferente de
“'anyone” [pronombre indefinido], que se refiere sólo a una persona; se escribe “any
one” cuando se refiere a cualquiera de un número de personas o cosas; se puede
decir “'any one(s)”, si se enfatiza "any", o "any 'one(s)", si se enfatiza "one(s)", en
inglés coloquial porque "any" es adjetivo indefinido, pero "any" va acentuado si no
va seguido de "one(s)" porque es pronombre indefinido; "any" puede ir seguido de
"one" + nombre contable en singular y se traduce por "un(a)” + nombre +
“cualquiera"; "any" se refiere a tres o más; “any one of” puede ir delante de un
nombre contable en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo con
verbo en singular en inglés literario y verbo en singular en inglés coloquial], barely/
hardly/ scarcely any [en afirmativa sólo] [no graduables] (no ... apenas ningún(a)
[en afirmativa]/ apenas algún(a) [en interrogativa afirmativa; delante de un nombre
o menos frecuentemente de "one(s)"]), just any [no graduable] (simplemente
cualquier [en afirmativa, negativa e interrogativa]), rarely any [en afirmativa
sólo] [no graduable] (raramente [delante de un nombre o menos frecuentemente de
"one(s)]), "any number of" + nombre de persona o cosa [en afirmativa, negativa e
interrogativa] (much(os, as) + nombre); cuando se hace mención a "any" delante de
un nombre referido a persona en singular, se suele poner "he/ his/ him" en inglés
literario si no se conoce el sexo de las personas; también se puede poner "(s)he/ he
or she/ his or her/ him or her/ his or hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres
se usaría "she/ her/ hers" en ingles estándar; en inglés coloquial para evitar la
discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ theirs" para hombres y mujeres; se
puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "any". Ej.: 'Any bloody [GB:
vulgar]/ sodding [GB: vulgar]/ blooming [GB: coloquial] idiot can do that
(Cualquier jodido [o] maldito idiota puede hacer eso/ aquello); 'Any artist knows
his [literario]/ his or her/ their [coloquial] rights (Cualquier artista conoce sus
derechos); Not 'any woman knows her/ their [coloquial] rights (Cualquier mujer
no/ No cualquier mujer conoce sus derechos); Not any women know this (No todas
las mujeres saben esto/ Cualquier mujer no sabe esto); She doesn’t go out with just
'any boy (Ella no sale con cualquier chico [si no se pone "just", puede traducirse por
“Ella no sale con ningún chico” en inglés literario y coloquial, si “any” no va
acentuado]); He isn’t any fool (Él no es ningún tonto); He has written/ wrote more
novels than 'any living Italian (Él [está muerto] ha escrito/ escribió más novelas que
cualquier italiano vivo), pero "He has written more novels than 'any other (living)
Italian" (Él [está vivo] ha escrito más novelas que cualquier otro italiano (vivo));
'Any one/ Any 'one [menos usados y más enfáticos que "any" solo] of the
magazines will do (Cualquiera de las revistas (ilustradas) valdrá); 'Any one/ Any
'one [menos usados y más enfáticos que "Any" solo] of these magazines costs
[literario]/ cost [coloquial] a lot (Cualquiera de estas revistas (ilustradas) cuesta
mucho); 'Any one/ Any 'one [menos usados y más enfáticos que "any" solo] of my
magazines is [literario]/ are [coloquial] better than yours (Cualquiera de mis revistas
(ilustradas) es mejor que la(s) tuya(s)); 'Any one/ Any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of us (cualquiera de nosotr(os, as)); He can take any one
record (Él puede llevar un disco cualquiera); Take any apples you need! (¡Lléva(te)
las manzanas que necesites!), pero "Take the apples you need!" (¡Lléva(te) las
manzanas que necesitas!); Do you have/ Have you [GB] any choice at all? (¿Tienes
(alguna) elección?); Do you feel any love for her? (¿Sientes algo de amor por ella?);
Have you any memory? (¿Tiene(s) (algo de) memoria?); Is there any beginner at all
in this class? (¿Hay algún principiante de algún tipo en esta clase?); Are there any
beginners at all? (¿Hay algún principiante/ (algunos) principiantes de algún tipo?);
And with any [indica duda]/ some [no indica duda] luck she should be able to
come (Y con algo [o] un poco de suerte ella debería poder venir); She forgot to buy
any [indica duda]/ some [no indica duda] cucumbers (Ella se olvidó de comprar
algunos pepinos); He doesn’t think it’s of any [some: no poner] importance (Él no
piensa que sea de importancia); He doesn’t like any kind of pet hate [o] pet
aversion/ pet peeve [USA] (A él no le gusta ninguna clase de pesadilla [o] fobia
especial/ manía [negativa])/ He doesn’t like any pet hate [o] pet aversion/ pet peeve
[USA] of any kind (A él no le gusta ninguna pesadilla [o] fobia especial/ manía
[negativa] de ninguna clase); There isn’t any meat left (over) (No queda carne/ nada
de carne); There isn’t any worker (No hay ningún trabajador); There are not any
cups [estándar] (No hay tazas/ ninguna taza); She didn’t meet any people (Ella no
se encontró con/ no conoció a ninguna persona); There aren’t any workers (No hay
ningún trabajador); There isn’t any person at all drinking his [literario]/ his or her/
their [coloquial] coffee (No hay ninguna persona en absoluto bebiendo el café);
There isn’t any lady drinking her/ their [coloquial] coffee (No hay ninguna señora
bebiendo el café); He hasn’t any address [= He has no address] (Él no tiene
(ninguna) dirección); Aren’t there any castles? [= Are there no castles?] (¿No hay
castillos/ ningún castillo?); He hasn’t seen (any) architecture (Él no ha visto (nada
de) arquitectura); There isn’t/ aren’t 'any one/ any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of the workers (No hay ninguno de los trabajadores);
There isn’t/ aren’t 'any one/ any 'one [menos usados y más enfáticos que "any"
solo] of the workers (No hay ninguno de los trabajadores); There isn’t/ aren’t 'any
one/ any 'one [menos usados y más enfáticos que "any" solo] of those workers in
Finland (No hay ninguno de esos/ aquellos trabajadores en Finlandia); There aren’t
'any ones/ any 'ones [menos usados y más enfáticos que "any" solo] of those
workers in Western Samoa (No hay ninguno de esos/ aquellos trabajadores en
Samoa Occidental); There isn’t/ aren’t 'any one/ any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of my relatives in Vanuatu (No hay ninguno de mis
parientes en Vanuatú); There isn’t/ aren’t 'any one/ any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of your relatives in Bahrain (No hay ninguno de tus/
vuestros/ sus parientes en Bahrain); There isn’t/ aren’t 'any one/ any 'one [menos
usados y más enfáticos que “any” solo] of us (No está/ hay ningun(o, a) de
nosotr(os, as)); They didn’t see 'any one/ any 'one of the journalists (No vieron a
ninguno de los periodistas); Can you teach 'any one/ any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of us? [complemento indirecto] (¿Puedes enseñarnos a
alguno(s) de nosotros?); She could bring it to 'any one/ any 'one of you
[complemento indirecto] (Ella pod(r)ía traerlo a cualquiera de vosotr(os, as)); She
isn’t fed up with 'any one/ any 'one of you (Ella no está harta de ningun(o, a) de
vosotr(os, as)); This is the most difficult problem of 'any one/ any 'one [= all the
ones] that we’ve had to solve (Éste es el problema más difícil de todos los que
hemos tenido que solucionar); any one book (cualquier libro); She has hardly/
barely/ scarcely any [some: no poner] good health (Ella apenas tiene (buena) salud
[menos usado que "She isn’t healthy/ in good health" (Ella no tiene (buena)
salud)]); There was hardly/ barely/ scarcely any lamb/ light/ transport (Apenas
había (carne de) cordero/ luz/ transporte/ No había apenas (carne de) cordero/ luz/
transporte); She saw any number of people (Ella vio a muchas personas); He told
her any number of times (Él se lo dijo a ella muchas veces); Do you feel any love
for her? (¿Sientes algo de amor por ella?); He hasn’t seen any architecture (Él no ha
visto (nada de) arquitectura). V. 5.30.18
Si se pone "any" se indica un número limitado, aunque indefinido, delante de un
nombre contable o una cantidad limitada, aunque indefinida, delante de un nombre
incontable, pero a veces se puede suprimir “any” para indicar un número ilimitado
delante de un nombre contable o una cantidad ilimitada delante de un nombre
incontable. Ej.: Are there beginners at all? (¿Hay principiantes de algún tipo?); Are
there (any) books in your room? (¿Hay (algún libro)/ libros en tu cuarto?); There
isn’t meat (No hay carne); There aren’t cups (No hay tazas); Aren’t there castles?
(¿No hay castillos?); There aren’t workers (No hay trabajadores); She didn’t meet
people (Ella no se encontró con/ conoció a gente); She doesn’t know if/ whether
you feel (any) love towards her (Ella no sabe si sientes (algo de) amor hacia ella),
etc.
Cuando se usa "any" en interrogativa, indica duda, mientras que cuando se usa
"some" se espera una respuesta afirmativa; si la respuesta a "any" es negativa no
indica sorpresa, pero si la respuesta a "some" es negativa indica sorpresa. Ej.: Are
there any books? (¿Hay algún libro?/ No hay libros, ¿verdad?) y “Are there some
books?” (Hay algunos libros, ¿verdad?); Will you have any coffee? (¿Quieres café?/
No quieres café, ¿verdad?) y “Will you have some coffee?” (Quieres café,
¿verdad?); Aren’t there any books on the table? (¿No hay ningún libro sobre la
mesa?) y “Aren’t there some books on the table?” (¿No hay unos libros sobre la
mesa?); She doesn’t believe (that) he has (any) charm [= She believes (that) he has
no charm] (Ella no cree que él tenga encanto) y “She doesn’t believe (that) he has
some charm” (Ella no cree que él tenga algo de encanto [se supone "como dicen
otras personas"]). V. 4.61.11
Cuando "any" es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "any" es pronombre indefinido seguido de "of" + el nombre
precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos o posesivos, tiene
un sentido más específico. Ej.: He doesn’t know any women (Él no conoce a
ninguna mujer) y “He doesn’t know any of the women” (Él no conoce a ninguna de
las mujeres). Cuando en castellano se pone “algún(a) otr(o, a) de/ cualquier otr(o, a)
de/ ningún(a) otr(o, a) de/ algún(os, as) otr(os, as) de” + nombre, en inglés hay que
poner "any one of" + nombre precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo + "other". Ej.: 'Any one/ Any 'one [menos usados y más enfáticos que
"Any" solo] of my other relatives in the Virgin Islands could come (Algún otro/
Cualquier otro de mis/ Alguno/ Cualquiera de mis otros parientes de las Islas
Vírgenes pod(r)ía venir/ Algunos otros de mis/ Algunos de mis otros parientes de
las Islas Vírgenes pod(r)ían venir); There aren’t/ isn’t 'any one/ any 'one [menos
usados y más enfáticos que "any" solo] of the other workers (No hay ningún otro de
los/ ninguno de los otros trabajadores); Are/ Is there 'any one/ any 'one [menos
usados y más enfáticos que "any" solo] of these other workers in Havana? (¿Hay
algún otro de estos/ alguno de estos otros trabajadores en La Habana?); There
aren’t/ isn’t 'any one/ any 'one [menos usados y más enfáticos que "any" solo] of
my other relatives in Andorra (No hay ningún otro de mis/ ninguno de mis otros
parientes en Andorra); Are/ isn’t there 'any one/ any 'one [menos usados y más
enfáticos que "any" solo] of your other relatives in the Bahamas? (¿Hay algunos
otros de tus/ vuestros/ sus/ alguno de tus/ vuestros/ sus otros parientes en las
Bahamas?).
“Not any” + nombre no puede ir al principio de la oración.
Conviene no confundir “any [adjetivo] way” (alguna/ cualquier manera) y
“anyway” [adverbio] (de todas formas).

13) No [no graduable] [“ningún/ ninguna (de más de dos)”: con verbo en singular
si va delante de un nombre contable en singular que haga de sujeto y con verbo en
plural si va delante de un nombre contable en plural que haga de sujeto y “nada de”:
con verbo en singular si va delante de un nombre incontable que haga de sujeto;
sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa; “no” no puede ir seguido de “the”,
de un artículo indeterminado, de un adjetivo, de un pronombre, de un participio, de
un adverbio, de una preposición, de una conjunción pero “not” sí; cuando se hace
mención a “no” delante de un nombre referido a persona en singular, se usan los
pronombres "he/ his/ him" en inglés estándar y literario y "they/ their/ them" en
inglés coloquial, a no ser que sean mujeres y entonces se usaría "she/ her/ they/
their/ them" en inglés estándar; también se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/
him or her" en inglés estándar; "no", que es más enfático y más literario, puede ser
su(b)stituido por "not any", que no es enfático ni literario, excepto cuando hace la
función de sujeto y cuando no se puede poner en negativa el verbo; se puede poner
un adjetivo calificativo, clasificativo o de color, un adjetivo cardinal u ordinal, entre
"no" y el nombre]. Ej.: No solution [Not any solution: no poner] can be reached
(No se puede alcanzar ninguna solución); They bring books but no pencils [not any
pencils: no poner] (Traen libros pero ningún lápiz); I saw no miracle/ miracles (No
vi ningún milagro); There is no [= is not any] complication (No hay ninguna
complicación); There’s no crime (No hay nada de crimen); There is no sugar (No
hay nada de azúcar); There were no [= were not any] dictionaries (No había ningún
diccionario); There is no [= is not any] war (No hay ninguna guerra/ No hay guerra
en absoluto); Was there no [= Wasn’t there any] industry? (¿No había nada de
industria?); There is no/ not one [= isn’t any] person drinking his [literario]/ his or
her/ their [coloquial] coffee (No hay ninguna persona bebiendo el café); There is no
[= isn’t any] girl drinking her/ their [coloquial] coffee (No hay ninguna chica
bebiendo el café); He has no great respect for her (Él no le tiene mucho respeto a
ella); He has no small respect for her (Él le tiene mucho respeto a ella).
"Any" + nombre se puede usar en vez de "no" + nombre sólo cuando no es sujeto;
"no" + nombre es más literario que "any" + nombre; "no" es adjetivo solamente y el
pronombre indefinido correspondiente es "none". 5.30.24
“No” puede ser también adverbio de cantidad. V. 7.17
14) Much [no graduable] (much(o, a) [se usa en negativa o interrogativa
principalmente: delante de un nombre incontable y verbo en singular si hace de
sujeto; en afirmativa se usa poco [V. 6.36], principalmente en inglés literario cuando
forma parte del sujeto, y normalmente es su(b)stituido por "a lot of/ a great deal of"
en inglés estándar; puede ir precedido de "not" y va en afirmativa o en respuestas
cortas]), very much [no graduable] (much(ísim)o/ much(ísim)a [delante de un
nombre incontable con verbo en singular si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e
interrogativa]), as much ... (as ...) [no graduable] (tant(o, a) ... (como ...) [delante de
un nombre incontable con verbo en singular si hace de sujeto; en afirmativa,
negativa e interrogativa]), so much [no graduable] (tant(o, a) [delante de un nombre
incontable; en afirmativa, negativa e interrogativa]), ever so much [no graduable]
(tantísim(o, a) [delante de un nombre incontable; en forma afirmativa sólo]), half as
much ... (as ...) [no graduable] (la mitad de), twice/ four times as much ... (as ...)
[no graduables] (dos veces/ cuatro veces más ... que ...), not as/ so much ... (as ...)
[no graduables] (no tant(o, a) ... (como ...) [delante de un nombre incontable con
verbo en singular si hacen de sujeto; sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa]), pretty much [no graduable] (bastante [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre incontable con verbo en singular si hace de
sujeto]), this [menos usado]/ that [más usado] much [no graduables] (tant(o, a)
[delante de un nombre incontable con verbo en singular si hacen de sujeto; en
afirmativa, negativa e interrogativa]), how much [no graduable] (cuánt(o, a)), too
much [no graduable] (demasiad(o, a) [delante de un nombre incontable con verbo
en singular si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; no puede ir
precedido de "quite"]), much/ far too much [no graduables] (demasiad(o, a) ...
con mucho), rather too much [en afirmativa e interrogativa] [no graduable] (más
bien demasiad(o, a)); se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "much".
Ej.: There isn’t much time (No hay mucho tiempo); He knows much chemistry (Él
sabe mucha química); He does not know much chemistry (Él no sabe mucha
química); Is there much milk? (¿Hay mucha leche?); The case has attracted much
publicity (El caso ha atraído mucha publicidad); Much work still needs to be done
(Todavía queda mucho trabajo por hacer); They succeeded after much research
(Tuvieron éxito después de mucha investigación); There wasn’t much hope (No
había mucha esperanza/ La esperanza no era mucha [pero en inglés no se puede
decir “The hope wasn’t much”]); Very much wine isn’t good for your health
(Muchísimo vino no es bueno para la salud); There is very much fear (Hay mucho
miedo); He doesn’t like very much milk (No le gusta much(ísim)a leche); They
don’t drink very much whisky [GB; en USA se usa especialmente para el escocés]/
whiskey [USA e Irlanda: especialmente para el americano o irlandés] (No beben
muchísimo güisqui); She has as much information as you (Ella tiene tanta
información como tú); There is as much classical music as pop music (Hay tanta
música clásica como música pop); He wastes so much money (Él derrocha tanto
dinero); He drinks twice as much lemonade as she does [estándar]/ her [coloquial]/
she [literario: USA principalmente] (Él bebe dos veces más de limonada que ella);
He hasn’t as/ so much money as they have [estándar]/ them [coloquial]/ they
[literario: USA principalmente] (Él no tiene tanto dinero como ellos); She has pretty
much luck [menos usado que “She is pretty lucky/ She has a great deal/ a lot of
luck”] (Ella tiene bastante suerte); He hasn’t that much money (Él no tiene tanto
dinero); There isn’t that much money (No hay tanto dinero); How much love do
you feel towards me? (¿Cuánto amor sientes hacia mí?); He drank too much
alcohol (Él bebió demasiado alcohol); He isn’t learning too much biology (Él no
está aprendiendo demasiada biología). V. 5.30.27
Cuando “much” es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando “much” es pronombre indefinido seguido de “of” + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: much work (mucho trabajo) y
“Much of the work still needs to be done” (Todavía queda mucho trabajo por
hacer).
Cuando se hace una pregunta con “how much” + nombre, no se puede contestar
con “some”; hay que usar “a little, just a little, not much”, etc., (+ nombre).

15) Many [no graduable] (much(os, as) [principalmente en negativa (not many) e
interrogativa delante de un nombre contable en plural precedido o no de “the”, un
adjetivo posesivo y verbo en plural si hace de sujeto; en afirmativa se usa en inglés
literario principalmente; “not many” va en afirmativa, en interrogativa afirmativa
o en respuestas cortas]), a good/ great many [literarios: no graduables] (much(os,
as)/ un buen número de/ un número considerable de [no se puede decir “one good/
great many”; en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable
en plural con verbo en plural si hacen de sujeto]), a very great many [literario: no
graduable] (muchísim(os, as) [no se puede decir “one very great many”; en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con
verbo en plural si hace de sujeto; puede ir precedido de "not"]), as many ... (as ...)
[no graduable] (tant(os, as) ... (como ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa:
delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), as
many too many [raro: no graduable] (tant(os, as) ... más de la cuenta [en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural]), half
as many ... (as ...) [no graduable] (la mitad de … (que …)), twice/ five times as
many ... (as ...) [no graduables] (la mitad de/ dos veces/ cinco veces más de ...
(que ...)), so many [no graduable] (tant(os, as) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural]), ever so many [no
graduable] (tantísim(os, as) [en afirmativa sólo: delante de un nombre contable en
plural]), not as/ so many ... (as ...) [no graduables] (no tant(os, as) ... (como ...)
[sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa: delante de un nombre contable en
plural con verbo en plural si hacen de sujeto]), not quite as/ so many ... (as ...) [no
graduables] (no tant(os, as) ... (como ...)), very many [literario: no graduable]
(muchísim(os, as) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), too many [no graduable]
(demasiad(os, as) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto; puede ir precedido de "not"
pero no de "quite"; puede ir precedido de un número cardinal “one/ five”, etc.: one
too many mistakes/ one mistake too many [con verbo en singular] [no graduable]
(un error más de la cuenta), two [u otro número superior] too many mistakes/ two
mistakes too many [con verbo en plural] [no graduable] (dos errores más de la
cuenta)]), far [estándar]/ much [coloquial] too many [no graduables]
(demasiad(os, as) ... con mucho), rather too many [en afirmativa e interrogativa
afirmativa] [no graduable] (más bien demasiad(os, as) con mucho), a few too
many [literario: no graduable] (unos pocos demasiados/ unas pocas demasiadas [no
se puede decir “one few too many”; en afirmativa sólo: delante de un nombre
contable en plural]), 'that many [no graduable] (tant(os, as) [en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural]), not 'this/ 'that
many [no graduables] (no tant(os, as) [en afirmativa sólo: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si hacen de sujeto]), however many [no
graduable] (por muchos/ muchas que [en afirmativa sólo: delante de un nombre
contable en plural]), many a(n) [no graduable] (much(os, as) [delante de un
nombre en singular en inglés literario con un verbo en singular]); se puede poner un
adjetivo inmediatamente detrás de "many". Ej.: (not) many politicians ((no) muchos
políticos); They ask many [literario] doubts (Preguntan muchas dudas); They make
many [literario] inquiries [más usado]/ enquiries (Hacen muchas preguntas); They
have many [literario] cows (Tienen muchas vacas); A good/ great many [literario]
players arrived (Llegaron muchos/ un buen número de/ un número considerable de
jugadores); A very great many [literario] people came (Muchísimas personas
vinieron); There are as many words as you think (Hay tantas palabras como
piensas); She sells seven times as many chocolate milk shakes as we do [estándar]/
us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (Ella vende siete veces más de
batidos de chocolate que nosotros); There aren’t as/ so many animals as she
believed (No hay tantos animales como creía ella); She lost as many too many
[raro] opportunities as you did [estándar]/ you [coloquial y literario] (Ella perdió
tantas oportunidades más de la cuenta como tú); He has very many [literario] cards
(Él tiene muchísimas tarjetas); too many words (demasiadas palabras); There is one
too many chairs/ one chair too many (Hay una silla de más [o] más de la cuenta);
There are two too many complaints/ two complaints too many (Hay dos quejas de
más [o] más de la cuenta); There are far too many [estándar]/ much too many
[coloquial] books (Hay demasiados libros con mucho); With 'that many people
involved it is possible (Con tanta gente involucrada es posible); There aren’t 'that
many problems (No hay tantos problemas); Many a [literario] person asks the same
question (Muchas personas hacen la misma pregunta). V. 5.30.28
Cuando “many” es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando “many” es pronombre indefinido seguido de “of” + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: many doubts (muchas dudas) y
“many of the doubts” (muchas de las dudas).
“Many”, cuando es adjetivo, no puede ir inmediatamente precedido de “quite”, pero
cuando es pronombre sí.

16) Little [no graduable] (poc(o, a) [delante de un nombre incontable con verbo en
singular si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; si va precedido de
“the” tiene un sentido específico y si no va precedido de “the” tiene un sentido
general]), a little [no graduable] ("un poco de/ una poca de" [delante de un nombre
incontable con verbo en singular si hace de sujeto; no se puede poner “one little”;
en afirmativa, negativa e interrogativa; “not a little” (no poc(o, a)): en afirmativa
sólo; no se puede poner “not one little”]), quite little [si se acentúa "little" indica
una cantidad algo mayor que si se acentúa "quite"] (bastante poc(o, a) [delante de
un nombre incontable]), quite a little [si se acentúa "little" indica una cantidad algo
mayor que si se acentúa "quite"] [no graduable] (bastante [delante de un nombre
incontable]), just/ only a little [no graduables] (sólo un poco [delante de un
nombre incontable]), as little ... as ... [no graduable] (tan poc(o, a) ... como ... [en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre incontable]), so little ...
(as ...) [no graduable] (tan poc(o, a) ... (como ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre incontable; “not as/ so little ... (as ...)” (no tan
poc(o, a) (como ...): sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa: delante de un
nombre incontable]), very/ extremely/ relatively little [no graduables] (muy/
extremadamente/ relativamente poc(o, a) [delante de un nombre incontable con
verbo en singular si hacen de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa]), a
very little [no graduable] (un poquito/ una poquita [delante de un nombre
incontable con verbo en singular si hace de sujeto]), precious little [no graduable]
(muy poc(o, a) [delante de un nombre incontable]), too little [no graduable]
(demasiado poco/ demasiada poca [delante de un nombre incontable con verbo en
singular si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; no puede ir
precedido de "quite"]), much/ far too little [no graduables] (demasiado poc(o, a)
[delante de un nombre incontable]), rather (too) little [no graduable] (más bien
(demasiado) poc(o, a) [delante de un nombre incontable]); se puede poner un
adjetivo inmediatamente detrás de "little". Ej.: The little food he has is here (La poca
comida que él tiene está aquí); She has little money (Ella tiene poco dinero); They
have done little research (Han hecho poca investigación); Has he made little effort?
(¿Ha hecho él poco esfuerzo?); There’s little milk (Hay poca leche); a little wood
(un poco de leña/ madera); They have a little experience/ money (Tienen un poco
de experiencia/ dinero); He has done a little work (Él ha hecho un poco de trabajo);
They have a little cachet /'kæe/ [GB] y /kæ'e/ [USA] (Tienen un poco de
distinción); You have studied quite little botany (Has estudiado bastante poca
botánica); They have quite little money (Tienen bastante poco dinero); He knows
quite a little physics (Él sabe bastante física); He has as little fear as I have
[estándar]/ me [coloquial]/ I [literario: USA principalmente] (Él tiene tan poco
miedo como yo); She feels as little sadness as you do [estándar]/ you [coloquial y
literario] (Ella siente tan poca tristeza como tú); There’s so little cider! (¡Hay tan
poca sidra!); She doesn’t have/ hasn’t as/ so little strength as you (Ella no tiene tan
poca fuerza como tú); There’s very little ice (Hay muy poco hielo); There’s very
little rubbish/ litter (Hay muy poca basura); She has very little hair (Ella tiene muy
poco pelo); There isn’t very little milk (No hay muy poca leche); This has too little
salt (Esto tiene demasiada poca sal); They are making too little progress (Están
haciendo demasiado poco progreso/ Están progresando demasiado poco); There’s
still too little snow to ski (Hay todavía/ aún demasiada poca nieve para esquiar). V.
5.30.31
"Little" puede ser también adjetivo calificativo graduable cuando significa
“pequeño(s), a(s)” con nombres contables pero no con nombres incontables;
cuando es adjetivo calificativo y va delante de un nombre contable en singular, va
precedido de “the”, del artículo indeterminado o “one”; cuando va delante de un
nombre propio puede ir precedido de “the”, si tiene un sentido específico [V. 2.31],
y puede no ir precedido de “the”, si tiene sentido general [V. 2.65]. Ej.: the little girl
(la chica pequeña), a little flower (una flor pequeña).
"Little/ a little/ quite little/ very little" pueden hacer la función de adverbio de
cantidad también. V. 7.17

17) Less ... (than ...) [no graduable; cuando va delante de un nombre en plural se
refiere a la cantidad o masa y no sugiere número mientras que “fewer” se refiere a
las clases o tipos, no a la cantidad, y sugiere número] (menos ... (que ...) [delante de
un nombre contable e incontable en singular [estándar] y delante de un nombre
contable [coloquial]; “less” va a menudo seguido de "than" + nombre/ pronombre
en singular [estándar] o, si se refiere a cantidad, en plural [coloquial]; en afirmativa,
negativa e interrogativa; puede ir precedido de “not”]), verbo + barely [menos
usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] less ... (than ...)/ barely
[menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + verbo + less ...
(than ...) [no graduables] (apenas menos ... (que ...) [estándar: en afirmativa sólo:
delante de un nombre incontable]), verbo + barely [menos usado]/ hardly [más
usado]/ scarcely [más usado] less ... (than ...)/ barely [menos usado]/ hardly
[más usado]/ scarcely [más usado] + verbo + less ... (than ...) [en afirmativa sólo]
[no graduables] (apenas menos ... (que ...) [delante de un nombre contable en plural
[coloquial]]), verbo + barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más
usado] + any less ... (than ...)/ barely [menos usado]/ hardly [más usado]/
scarcely [más usado] + verbo + any less ... (than ...) [en afirmativa sólo] [no
graduables] (apenas algo más [estándar] [delante de un nombre incontable]/ apenas
alguno(s)/ alguna(s) más ... (que ...) [coloquial] [delante de un nombre contable en
plural]), any less ... (than ...) [no graduable] (algo menos ... (que ...) [inglés
estándar: delante de un nombre incontable y con verbo en singular, si es sujeto]/
alguno(s)/ alguna(s) menos ... (que ...) [inglés coloquial: raro; delante de un nombre
contable; en afirmativa e interrogativa afirmativa; “not any less ... (than ...)” (no
menos ... (que ...): inglés literario: delante de un nombre incontable con verbo en
singular si es sujeto]/ ningun(o, a) menos/ no menos ... (que ...): inglés coloquial:
delante de un nombre contable en plural; sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa]), no less ... (than ...) [no graduable] (nada menos ... (que ...) [delante
de un nombre incontable [inglés estándar] y delante de un nombre contable en
plural [inglés coloquial]; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]), few
less ... (than ...) [coloquial: no graduable] (poc(os, as) menos ... (que ...)), a few less
... (than ...) [coloquial: no graduable] (un(os, as) poc(os, as) ... menos (de l(os, as)
que ...) [delante de un nombre contable en plural]), quite a few less ... (than ...)
[coloquial: no graduable] (bastantes menos ... (de l(os, as) que ...) [delante de un
nombre contable en plural]), a quite few less ... (than ...) [coloquial: no graduable]
(bastantes poc(os, as) menos ... (de l(os, as) que ...) [delante de un nombre contable
en plural]), very few less ... (than ...) [coloquial: raro; no graduable] (muy poc(os,
as) menos ... (que …) [delante de un nombre contable en plural]), a bit/ touch/
little less ... (than ...) [no graduables] (un poco menos ... (que ...) [en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre incontable]), a good/ fair deal
less ... (than ...) [no graduables] [“bastante/ much(o, a) menos ... (que ...)”: inglés
estándar: delante de un nombre en singular con verbo en singular, si son sujetos, y
“bastantes/ much(os, as) menos ... (que ...)”: inglés coloquial: delante de un nombre
contable en plural y con verbo en plural si son sujetos; en afirmativa, negativa e
interrogativa], a great deal less ... (than ...) [no graduable] [“muchísim(o, a) menos
... (que ...)”: inglés estándar: delante de un nombre incontable y con verbo en
singular, si es sujeto, y “muchísim(os, as) menos ... (que ...)”: inglés coloquial: con
nombre contable en plural y con verbo en plural si es sujeto; en afirmativa, negativa
e interrogativa], many less ... (than ...) [coloquial: raro; no graduable] (much(os,
as) menos ... (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si es sujeto]), not that many less ...
[coloquial; no graduable] (no tant(os, as) ... menos [delante de un nombre contable
en plural; en afirmativa sólo]), a good/ great many less ... (than ...) [coloquiales:
no graduables] (bastantes much(os, as) menos ... (de l(os, as) que ...) [en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en
plural si son sujetos]), very many less ... [coloquial: raro; no graduable]
(muchísim(os, as) menos ... [delante de un nombre contable en plural]), too much
less [coloquial: no graduable] (demasiado menos [delante de un nombre incontable
y con verbo en singular, si es sujeto]), too many less ... [coloquial: raro; no
graduable] (demasiad(os, as) menos ... [en afirmativa, negativa e interrogativa:
delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto; es
mejor usar “too fewer”]), some less ... (than ...) [no graduable] [algo menos ...
(que ...)”: inglés estándar: delante de un nombre incontable y con verbo en singular,
si es sujeto, y “algun(os, as) menos ... (que ...)”: inglés coloquial: raro: delante de un
nombre contable en plural; en afirmativa principalmente, pero puede usarse
también en interrogativa si se espera una contestación afirmativa o si se da una
orden cariñosa; si va acentuado indica contraste], more or less ... (than ...) [no
graduable] (más o menos ... (que ...) [delante de un nombre incontable [estándar] y
con nombre contable en plural [coloquial]; en afirmativa, negativa e interrogativa]),
a lot less [estándar]/ lots less [coloquial]/ much less [estándar]/ far less [estándar]
... (than ...) [no graduables] (mucho menos ... (que ...) [inglés estándar: en
afirmativa, negativa e interrogativa con nombre incontable con verbo en singular si
son sujetos]); a lot/ far less ... (than ...) [no graduables] (much(os, as) menos ...
(que ...) [coloquial: delante de un nombre contable en plural]), very much less ...
(than ...) [no graduable] (muchísim(o, a) menos ...(que ...) [delante de un nombre
incontable]), heaps less ... (than ...) [coloquial: no graduable] (un montón menos
de ... (que ...) [delante de un nombre incontable con verbo en singular si es sujeto]),
even less ... (than ...) [no graduable] (incluso menos ... (que ...) [delante de un
nombre incontable [inglés estándar] y delante de un nombre contable en plural
[inglés coloquial]]), not that much less ... (than ...) [no graduable] (no much(o, a)
menos ... (que ...) [delante de un nombre incontable]), several less ... (than ...)
[inglés coloquial; es mejor usar "several fewer"] [no graduable] (vari(os, as) menos
(de l(os, as) que) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si es sujeto]), plenty less ... (than ...) [no
graduable] [“much(o, a) menos ... (que ...)”: inglés estándar: delante de un nombre
incontable y con verbo en singular, si es sujeto, y “much(os, as) menos ... de los
necesarios/ de las necesarias (de l(os, as) que ...)”: inglés coloquial: raro: con
nombre contable en plural y verbo en plural si es sujeto; en afirmativa, negativa e
interrogativa], rather less ... (than ...) [no graduable] (más bien menos ... (que ...)
[delante de un nombre incontable [inglés estándar] o delante de un nombre contable
en plural [inglés coloquial; es mejor usar "rather fewer"]); se puede poner un
adjetivo inmediatamente detrás de "less". Ej.: There’s less coal (Hay menos
carbón); He was less statesman than warrior (Él era menos estadista que guerrero);
less [coloquial] plates (menos platos); less [coloquial] notebooks (menos
cuadernos); a bit/ touch/ little less benevolence (un poco menos de benevolencia); a
bit/ touch/ little less corruption (un poco menos de corrupción); They have a good/
fair deal less money than he does [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA
principalmente] (Tienen bastante/ much(o, a) menos dinero que él). V. 5.30.32
“A lot less/ quite a lot less/ a little bit less” pueden hacer la función de adverbios de
cantidad también. V. 7.17

18) The least [no graduable] (el que menos/ la que menos [en afirmativa, negativa
e interrogativa; delante de un nombre incontable o contable en singular; puede ir
delante de un nombre en plural en inglés vulgar, pero no es tan correcto como
“fewest”; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "least"); least [no
graduable] (poquísimo(s), a(s)]). Ej.: He has (the) least talent (Él es el que menos
talento tiene); She hasn’t the least idea where it can be (Ella no tiene ni la más
mínima idea de donde puede estar); That is the least bad/ worse alternative (Ésa es
la alternativa menos mala); She made the least [vulgar]/ the fewest [estándar]
mistakes (Ella fue la que cometió menos errores). V. 5.30.33

19) Enough [estándar: más usado: no graduable]/ sufficient [literario: menos


usado: no graduable] [“suficiente” delante de un nombre incontable y verbo en
singular si hacen de sujeto y “suficientes” delante de un nombre contable y verbo en
plural si hacen de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; “enough” va
delante de un nombre contable en plural; “enough” va generalmente delante de un
nombre incontable en singular, pero menos frecuentemente en inglés literario puede
ir también detrás del nombre con el mismo significado; “enough” va detrás del
nombre contable en singular que sea predicado nominal o atributo; puede ir
precedido de un adjetivo o un adverbio como "about, almost, fewer than, just, less
than, more than, nearly, not, not nearly", etc.], quite enough [no graduable]
[“bastante/ suficiente” delante de un nombre incontable y verbo en singular si hace
de sujeto y “bastantes/ suficientes” delante de un nombre contable y verbo en plural
si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa], barely [menos usado]
enough [o] barely [menos usado] sufficient [literario]/ hardly [más usado]
enough [o] hardly [más usado] sufficient [literario]/ scarcely [más usado]
enough [o] scarcely [más usado] sufficient [literario] [no graduables] [“apenas
suficiente” delante de un nombre incontable con verbo en singular si hacen de
sujeto; “apenas suficientes” delante de un nombre contable con verbo en plural si
hacen de sujeto; en forma afirmativa sólo]; se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "enough". Ej.: He has enough [estándar]/ sufficient
[literario] courage/ experience (Él tiene suficiente valor/ experiencia); She drinks
enough [estándar]/ sufficient [literario] milk (Ella bebe suficiente leche); There’s
enough milk [estándar]/ milk enough [literario] (Hay suficiente leche); There’s a
sufficient amount/ quantity of milk (Hay suficiente cantidad de leche); They have
enough time [estándar] (to go) [o] They have time (which/ that is) enough [literario]
(to go) (Tienen tiempo suficiente (para ir)); He was fool enough [atributo] to go (Él
fue lo suficiente tonto como para ir); She was woman enough [predicado nominal]
to be coquettish (Ella era suficiente mujer para ser coqueta); They have made
enough [estándar]/ sufficient [literario] discoveries (Han hecho suficientes
descubrimientos); There are enough [estándar]/ sufficient [literario] technicians/
trees (Hay suficientes técnicos/ árboles); He eats quite enough meat (Él come
bastante carne); There aren’t quite enough technicians (No hay suficientes/
bastantes técnicos), There is hardly enough [estándar]/ sufficient [literario]
electricity (Apenas hay suficiente electricidad); There is barely enough [estándar]/
sufficient [literario] electricity (Apenas hay suficiente electricidad). V. 5.30.34-5
Conviene no confundir "He doesn’t have big enough glasses" (Él no tiene vasos
suficientemente grandes) y "He doesn’t have enough big glasses" (Él no tiene
suficientes vasos grandes).
"Enough" puede hacer la función de adverbio de cantidad también. V. 7.17

20) Few [graduable] (poc(os, as) [en afirmativa, negativa e interrogativa [V. 6.35-
6]: se refiere a las clases o tipos y sugiere número; delante de un nombre contable
en plural con verbo en plural si hace de sujeto; puede ir precedido de “the” o sin él
con distinto significado; puede ir precedido de un adjetivo demostrativo en plural,
un adjetivo posesivo en singular o plural [V. 4.5.6]; forma el comparativo añadiendo
-er, pero no puede ir precedido de “more”; forma el superlativo añadiendo -est, pero
no puede ir precedido de “most”]), a few [no graduable; no se puede decir "one
few"] (unos pocos/ unas pocas [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de
un nombre contable en plural con verbo en plural si es sujeto; "a few" [de 3 en
adelante] indica un número menor que "several" [de 5 en adelante]; “not a few” [no
graduable] (no poc(os, as)/ much(os, as)): en afirmativa sólo]), the few [no
graduable] (los pocos/ las pocas), a good few [no graduable] (bastantes [delante de
un nombre contable en plural]), some few [graduable] (vari(os, as)/ poc(os, as)
[delante de un nombre contable en plural]), fairly few [no graduable] (bastantes
poc(os, as) [en afirmativa sólo: delante de un nombre contable en plural con verbo
en plural si es sujeto]), quite few [no graduable] (bastantes poc(os, as) [en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con
verbo en plural si es sujeto]), quite a few [no graduable] (bastantes [en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en
plural si es sujeto; equivale a "quite a lot"]), just/ only a few [no graduable] (sólo
unos pocos/ unas pocas), as few ... as ... [no graduable] ( tan poc(os, as) ... como ...
[en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural
con verbo en plural si es sujeto]), so few [no graduable: mucho más usado]/ such
few [no graduable: mucho menos usado] (tan poc(os, as) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable con verbo en plural si son sujetos]),
not as/ so few ... (as ...) [no graduable] (no tan poc(os, as) (como ...) [en afirmativa
sólo: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si son sujetos]), a
very few [no graduable] (unos poquitos/ unas poquitas [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si es
sujeto]), very/ extremely few [no graduable]/ comparatively few [graduable]
(muy/ extremadamente/ comparativamente poc(os, as) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si son
sujetos]), precious few [no graduable] (muy poc(os, as)/ poquísim(os, as)), too few
[no graduable] (demasiados pocos/ demasiadas pocas [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si es
sujeto; puede ir precedido de "not" pero no de "quite"]), far too few [más usado]/
much too few [menos usado] [no graduable] (sin lugar a duda demasiad(os, as)
poc(os, as)), rather few [graduable] (más bien poc(os, as) [delante de un nombre
contable en plural]), rather too few [no graduable] (más bien demasiad(os, as)
poc(os, as) [delante de un nombre contable en plural]), not 'this/ 'that few [no
graduable] (no tan poc(os, as) [sólo en afirmativa delante de un nombre contable
en plural]), another few [no graduable] (otr(os, as) poc(os, as) [delante de un
nombre contable en plural]), every few [no graduable] (cada poc(os, as) [delante de
un nombre contable en plural]); se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás
de "few". Ej.: few ideas/ mechanics (pocas ideas/ pocos mecánicos); The few
things (that) she has are old (Las pocas cosas que tiene ella son viejas); There are
few de'partments (Hay pocos departamentos); a few 'pills (unas pocas pastillas); A
good few 'passengers have left (Bastantes pasajeros se han marchado); Does he
have fairly few books? (Tiene él bastantes pocos libros?); quite 'few 'wheels
(bastantes pocas ruedas), quite a few 'wheels (bastantes ruedas); They eat as few
bananas as as we do [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]
(Comen tan pocos plátanos como nosotros); She has as few coins as you (Ella tiene
tan pocas monedas como tú); They haven’t so few problems (No tienen tan pocos
problemas); He didn’t make as/ so few trips as you (Él no hizo tan pocos viajes
como tú); He said it to a very few 'people (Él lo dijo a unas poquitas personas);
very/ extremely/ comparatively few pills (muy/ extremadamente/
comparativamente pocas pastillas); precious few virtues (muy pocas/ poquísimas
virtudes); There are too few cups (Hay demasiadas pocas tazas); another few hints
(otras pocas indirectas), every few hours (cada pocas horas). V. 5.30.38
El adjetivo se puede poner detrás o delante de “few”. Ej.: a few select people (unas
personas muy selectas)/ a select few people (unas pocas personas selectas); What a
few final minutes! (¡Vaya unos pocos minutos finales!)/ What a final few minutes!
(¡Vaya unos minutos de mucha tensión final!); a few very messy moments/ a very
messy few moments (unos pocos momentos muy confusos); an exciting few days
[más positivo] (unos días muy emocionantes) y “a few exciting days” [menos
positivo] (unos pocos días emocionantes).
Conviene distinguir entre “It’s worth not a few dollars” (Vale no pocos [= muchos]
dólares) e “It isn’t worth a few dollars” (No vale ni unos pocos dólares).
Cuando "few" es adjetivo indefinido y va delante de un nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "few" es pronombre indefinido seguido de "of" + el nombre
precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/ posesivos, tiene
un sentido más específico. Ej.: a few pills (unas pocas pastillas) y “a few of the
pills” (unas pocas de las pastillas).

21) Fewer ... (than ...) [no graduable: se refiere a las clases o tipos y sugiere número
mientras que “less” se refiere a la cantidad o masa, no al número] (menos ... (que ...)
[en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural
[más usado] o “ones” [menos usado] con verbo en plural si es sujeto; a menudo va
seguido de “than” + adverbio/ oración con sujeto y verbo explícito o
sobr(e)entendido]), several fewer [no graduable] (vari(os, as) ... menos [en
afirmativa, negativa e interrogativa con verbo en plural si es sujeto; a menudo va
seguido de “than”]), some fewer ... (than ...) [no graduable; raro; es mejor usar
"several fewer"] (algun(os, as) menos ... (que ...) [en afirmativa principalmente pero
puede usarse también en interrogativa, si se espera una contestación afirmativa o si
se da una orden cariñosa; si va acentuado indica contraste]), verbo + barely
[menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + fewer ... (than ...)/
barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + verbo +
fewer ... (than ...) [inglés estándar: en afirmativa sólo] [no graduables] (apenas
menos ... (que ...)), verbo + barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely
[más usado] + any fewer books (than ...)/ barely [menos usado]/ hardly [más
usado]/ scarcely [más usado] + verbo + any fewer books (than ...) [en afirmativa
sólo] [no graduables] (apenas alguno(s)/ alguna(s) más ... (que ...), any fewer ...
(than ...) [no graduable] (alguno(s)/ alguna(s) menos ... (que ...); “not any fewer ...
(than ...)” [en afirmativa sólo] [no graduable] (no menos ... (que ...)), a good/ fair
deal fewer ... (than ...) [no graduables] (bastantes/ much(os, as) menos ... (que ...)
[en afirmativa, negativa e interrogativa]), a great deal fewer ... (than ...) [no
graduable] (muchísim(os, as) menos ... (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa]), a good/ great many fewer ... (than ...) [no graduables] (bastantes
much(os, as) menos ... (de l(os, as) que ...)), few fewer ... (than ...) [vulgar: no
graduable] (poc(os, as) ... menos (que ...)), a few fewer ... (than ...) [vulgar]/ a little
fewer … (than ...) [vulgar] [no graduables] (un(os, as) poc(os, as) ... menos
(que ...)), quite a few fewer ... (than ...) [vulgar: no graduable] (bastantes menos ...
(de l(os, as) que ...) [delante de un nombre contable en plural]), very few fewer ...
(than ...) [vulgar: no graduable] (muy poc(os, as) ... menos (que ...)), more or
fewer ... (than ...) [no graduable] (más o menos ... (que ...) [en afirmativa, negativa
e interrogativa con verbo en plural si es sujeto; a menudo va seguido de “than”]), a
lot fewer/ far fewer/ much fewer [coloquial]/ many fewer ... (than ...) [no
graduables] (much(os, as) menos ... (que ...)), not that many fewer … [no
graduable] (no tant(os, as) ... menos), too fewer … [no graduable] (demasiad(os,
as) menos ...), even fewer ... (than ...) [no graduable] (incluso menos ... (que ...)),
comparatively fewer [no graduable] (comparativamente menos), plenty fewer ...
(than ...) [no graduable] (much(os, as) menos ... (que ...)), rather fewer ...
(than ...) [no graduable] (más bien menos ... (que ...)); se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "fewer". Ej.: He has fewer notebooks than we do
[estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (Él tiene menos
cuadernos que nosotros); several fewer cooks (varios cocineros menos); You can
buy more or fewer [estándar]/ more or less [coloquial] books, but you have to buy
some (Puede(s) comprar más o menos libros, pero tiene(s) que comprar algunos); a
lot/ far/ much/ many fewer 'godsons (muchos menos ahi'jados). V. 5.30.39

22) (The) fewest [no graduable] (el, la, los, las que menos); se puede poner un
adjetivo inmediatamente detrás de "fewest". Ej.: He has (the) fewest books (Él es el
que menos libros tiene). V. 5.30.40

23) More ... (than ...) [no graduable] (más ... (que ...)) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable y verbo en plural si hace de sujeto o
delante de un nombre incontable si hace de sujeto; en inglés estándar, que se usa
más, va entre un adjetivo numeral cardinal y un nombre y en inglés literario, que se
usa menos, va detrás de un nombre, pero, si “more” va seguido de “than”, va detrás
del nombre precedido del adjetivo numeral cardinal; puede ir precedido de “not”]),
barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] more ...
(than ...) [no graduables] (apenas más ... (que)) [en afirmativa sólo; delante de un
nombre incontable y nombres contables en plural]), some more ... (than ...) [no
graduable] [“un(os, as)/ algun(os, as) ... más (que ...)” delante de un nombre
contable en plural y verbo en plural si hace de sujeto y “algo más de” delante de un
nombre incontable y verbo en singular si hace de sujeto: V.6.36], any more ...
(than ...) [no graduable] [“alguno(s)/ alguna(s) más ... (que ...)” delante de un
nombre contable en plural y “algo más” delante de un nombre incontable], barely
[menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] any more ... (than ...)
[en afirmativa sólo] [no graduables] [“apenas alguno(s)/ alguna(s) más ... (que ...)”
delante de un nombre contable en plural y “apenas algo más” delante de un nombre
incontable], a bit/ touch more ... (than ...) [no graduables] (un poco/ una poca ...
más (que ...)) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
incontable]), little more ... (than ...) [no graduable] (poc(o, a) más ... (que ...)
[literario: en afirmativa e interrogativa afirmativa: delante de un nombre
incontable]), very little more ... (than ...) [no graduable] (muy poc(o, a) más ...
(que ...)) [literario: en afirmativa e interrogativa afirmativa: delante de un nombre
incontable], a little more ... (than ...) [no graduable] (un poco/ una poca más ...
(que ...)) [literario: en afirmativa e interrogativa afirmativa: delante de un nombre
incontable], a very little more ... (than ...) [no graduable] (un poquito/ una poquita
más ... (que ...)) [literario: en afirmativa e interrogativa afirmativa: delante de un
nombre incontable], few more ... (than ...) [no graduable] (poc(os, as) más ...
(que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable con
verbo en plural si hace de sujeto]), a few more ... (than ...) [no graduable] (unos
pocos/ unas pocas más ... (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante
de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), quite few
more ... (than ...) [no graduable] (bastantes poc(os, as) más ... (que ...) [en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con
verbo en plural si hace de sujeto]), quite a few more ... (than ...) [no graduable]
(bastantes más ... (que) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un
nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), very few more ...
(than ...) [no graduable] (muy poc(os, as) más ... (que) [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace
de sujeto]), a good/ great many more ... (than ...) [literarios: no graduables]
(much(os, as) más ... (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un
nombre contable en plural con verbo en plural si hacen de sujeto]), a lot/ far
more ... (than ...) [no graduables] [“much(os, as) más ... (que ...)” delante de un
nombre contable en plural y verbo en plural si hacen de sujeto y “much(o, a) más ...
(que ...)” delante de un nombre incontable si hacen de sujeto; en afirmativa,
negativa e interrogativa]), many more ... (than ...) [no graduable] (much(os, as)
más ... (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre
contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), much more ... (than ...)
[no graduable] (much(o, a) más ... (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa:
delante de un nombre incontable con verbo en singular si hace de sujeto]), not that
much more ... (than ...) [no graduable] (no much(o, a) más ... (que ...) [en
afirmativa sólo; delante de un nombre incontable]), very many more [literario: no
graduable] (muchísim(os, as) más [en afirmativa, negativa e interrogativa: delante
de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), no more ...
(than ...) [no graduable] [“ningún/ ninguna ... más (que ...)” con verbo en singular
si va delante de un nombre contable en singular y con un verbo en plural si va
delante de un nombre contable en plural y “nada más” delante de un nombre
incontable y verbo en singular; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]),
not 'that many more [no graduable] (no tant(os, as) más [en afirmativa sólo:
delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace de sujeto]), too
many more [no graduable] (demasiad(os, as) más [en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural con verbo en plural si hace
de sujeto]), a good/ fair deal more ... (than ...) [no graduables] [“bastante/
much(o, a) más (que ...)” delante de un nombre incontable y verbo en singular si
hacen de sujeto y “bastantes/ much(os, as) más ... (que ...)” en inglés vulgar con
nombre en plural y verbo en plural si hacen de sujeto; en afirmativa, negativa e
interrogativa], a great deal more ... (than ...) [no graduable] [“muchísim(o, a) más
... (que ...)” delante de un nombre incontable y verbo en singular si hace de sujeto y
“muchísim(os, as) más ... (que ...)” en inglés vulgar con nombre en plural y verbo
en plural si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa], heaps more ...
[coloquial: no graduable] (mucho más/ un montón más de [delante de un
nombre incontable]), even more ... (than ...) [no graduable] (incluso más ... (que ...)
[delante de un nombre incontable y delante de un nombre contable en plural]),
plenty more ... (than ...) [no graduable] [“much(o, a) más (de lo/ la necesari(o,
a)) ... (de lo/ la que ...)” delante de un nombre incontable y “mucho(s), a(s) más (de
los/ las necesario(s), a(s)) ... (de los/ las que ...)” delante de un nombre contable en
plural; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa], rather more ... (than ...)
[no graduable] (más bien más ... (que ...) [delante de un nombre incontable o
delante de un nombre contable en plural]), a couple more ... (than ...) [no
graduable] (un par de ... más (que ...) [delante de un nombre contable en plural]),
several more ... (than ...) [no graduable] (vari(os, as) ... más (que ...) [en
afirmativa, negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural con
verbo en plural si hace de sujeto]), dozens/ hundreds/ thousands more ...
(than ...) [no graduables] (docenas/ centenas/ miles de ... más (que ...) [delante de
un nombre contable en plural]); se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás
de "more". Ej.: more desires (más deseos); There’s more steel (Hay más acero);
There isn’t more steel (No hay más acero); one more single day [estándar: más
usado]/ one single day more [literario: menos usado] (un solo día más); That has
more quality than this (Eso tiene más calidad que esto); three more beech trees
[más usado]/ beech-trees [menos usado] (tres hayas más), few more ideas (pocas
ideas más), few more notebooks (pocos cuadernos más); a few more notebooks
(unos pocos cuadernos más); A few more ideas are needed (Se necesitan unas pocas
ideas más); quite few more wheels (bastantes pocas ruedas más), quite a few more
wheels (bastantes ruedas más), very/ extremely/ comparatively few more lines
(muy/ extremadamente/ comparativamente pocas líneas más), several more cooks
(varios cocineros más); There are some /sm/ more problems (Hay algunos
problemas más); A: Would you like some /sm/ more cheese? (¿Quieres algo más
de queso?/ Quieres algo más de queso, ¿verdad?). B: Yes (Sí); 'Some /sm/ more
explosions killed people but 'others didn’t (Algunas explosiones más mataron a
gente pero otras no); a bit/ little more patience (un poco más de paciencia); a bit/
little more juice (un poco más de zumo); a bit/ little/ touch more sugar (un poco
más de azúcar); There are a lot/ much/ far more feathers (Hay muchas más plumas
[de ave]); There were a lot/ much/ far more children than she thought (Había
muchos más niños de los que ella creía); a lot more greed (mucha más avaricia);
There are many more roses (Hay muchas más rosas); There is plenty more coffee
(Hay mucho más café de lo necesario); There are plenty more tables (Hay muchas
más mesas de las necesarias); She has very many more toys (Ella tiene muchísimos
juguetes más); There aren’t that many more seats (No hay tantos asientos más). V.
5.30.41
Cuando "more" es adjetivo indefinido y va delante del nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "more" es pronombre indefinido seguido de "of" + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: more black chairs (más sillas
negras) y "more of the black chairs" (más de las sillas negras).
“A lot more/ quite a lot more” pueden hacer la función de adverbios de cantidad
también. V. 7.17
Conviene no confundir "There are many more [adjetivo indefinido] interesting
people" (Hay muchas más personas interesantes) y "There are much more
[adverbio de cantidad] interesting people" (Hay personas mucho más interesantes).
24) Most [no graduable] [“la mayoría de/ la mayor parte de” delante de un nombre
contable y verbo en plural si hace de sujeto y “la mayor parte de” delante de un
nombre incontable y verbo en singular si es sujeto; en afirmativa, negativa e
interrogativa], the most (el, la que más [a veces, se puede suprimir “the” en inglés
coloquial; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "most"]). Ej.: Most
books are useful (La mayor parte/ mayoría de los libros son útiles); Most women
like men (A la mayoría de las mujeres les gustan los hombres); Are most magicians
honest? (¿Son honestos la mayoría/ mayor parte de los magos?); Most wine is
good for your health (La mayor parte del vino es bueno para la salud); He has most
books/ money (Él tiene muchísimos [o] la mayor parte de los libros/ muchísimo
[o] la mayor parte del dinero); He drinks most wine (Él bebe la mayor parte del
vino); He has the most books/ money (of all) (Él es el que tiene más libros/ dinero
(de todos)); He made the most mistakes (Él fue el que más errores cometió); He
made most [raro] mis'takes (Él cometió muchísimos/ la mayor parte de los
e'rrores). V. 5.30.42
Cuando "most" es adjetivo indefinido y va delante del nombre tiene un sentido más
general y cuando "most" es pronombre indefinido seguido de "of" + el nombre
precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/ posesivos, tiene
un sentido más específico. Ej.: most books (la mayor parte/ mayoría de los libros) y
“Most of the books are useful” (La mayor parte/ mayoría de los libros son útiles);
He has the most (Él es el que tiene más).

25) Several [no graduable] (vari(os, as) [de 4 en adelante; en afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural [más usado] o “ones”
[menos usado] con verbo en plural si es sujeto; se refiere a más de tres personas,
animales o cosas iguales o diferentes; indica un número mayor que "a few" [de 3 en
adelante]; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "several"]). Ej.:
several bags (varios bolsos).
Cuando "several" es adjetivo indefinido y va delante del nombre, tiene un sentido
más general y, cuando "several" es pronombre indefinido seguido de "of" + el
nombre precedido de determinantes como “the”, adjetivos demostrativos/
posesivos, tiene un sentido más específico. Ej.: several bags (varios bolsos) y
“several of the bags” (varios de los bolsos). V. 5.30.44

26) Plenty [coloquial: no graduable] (“much(o, a)/ más de l(o, a) necesari(o, a)”
[delante de un nombre incontable]. Ej.: There is plenty [coloquial] room (Hay
mucho sitio [o] espacio). V. 5.30.45

27) Various [no graduable] (vari(os, as) [como adjetivo indefinido va sólo delante
de un nombre en plural; se refiere a más de tres personas, animales o cosas
diferentes; “several” se refiere a más de tres, iguales o diferentes (= several
different); “some” se refiere a tres o más, iguales o diferentes; en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en plural [más usado] o
“ones” [menos usado] con verbo en plural si hace de sujeto; se puede poner un
adjetivo inmediatamente detrás de "various"]). Ej.: Various records are old (Varios
discos son viejos); There were various film stars and some of them talked openly to
the press (Había varias estrellas del cine y algunas de ellas hablaron abiertamente a
la prensa). V. 5.30.48
Puede ser también adjetivo clasificativo cuando significa "variad(os, as)/ divers(os,
as)"; es graduable y puede ir delante de un nombre o detrás de un verbo copulativo;
cuando va sólo delante de un nombre puede ir precedido de “the”, si tiene un
sentido específico: the various bits of information (los diversos datos/ los datos
variados), the various types of music (los diversos tipos/ las clases variadas de
música), y puede no ir precedido de “the”, si tiene sentido general: various
questions (preguntas variadas [clasificativo]/ varias preguntas [adjetivo
indefinido]), various types of music (diversos tipos/ clases variadas de música
[clasificativo]/ varios tipos/ varias clases de música [adjetivo indefinido]).
Sin embargo, “varied”, que es adjetivo calificativo graduable, puede ir delante de un
nombre en plural o en singular y detrás de un verbo copulativo.

28) 'Divers [sólo delante de un nombre en plural: no graduable: literario]


(divers(os, as) [se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de "divers"]). Ej.:
'divers [literario] races (razas diversas).

29) Numerous [literario: no graduable] (numeros(os, as) [como adjetivo indefinido


se usa sólo delante de un nombre en plural; en forma afirmativa, negativa e
interrogativa: delante de un nombre contable en plural o “ones” con verbo en plural
si hace de sujeto; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de
"numerous"]). Ej.: She had numerous [literario] initiatives (Ella tuvo numerosas
iniciativas); on numerous [literario] other occasions (en numerosas otras ocasiones);
Numerous [literario] discussions have been held (Se han mantenido numerosas
discusiones).
"Numerous" (numeroso(s), a(s)) puede ser también adjetivo calificativo; es
graduable y puede ir delante de un nombre contable en singular o plural o detrás de
un verbo copulativo.

30) Sundry [no graduable] (vari(os, as) [delante de un nombre en plural; no se


puede poner un adjetivo entre "sundry" y el nombre]). Ej.: and sundry other objects
(y varios otros objetos). V. 5.30.49

31) Certain [no graduable] (cierto(s), a(s)/ tal) [como adjetivo indefinido se usa
sólo delante de un nombre o "one(s)"; si va seguido de "one" se traduce por "un(o,
a)" y si va seguido de "ones" se traduce por "alguno(s), a(s)"; en afirmativa,
negativa e interrogativa: delante de un nombre contable en singular con verbo en
singular si hace la función de sujeto, y delante de un nombre contable en plural con
verbo en plural si hace de sujeto; puede ir precedido del artículo indeterminado;
lleva un acento secundario; se puede poner un adjetivo inmediatamente detrás de
"certain"]). Ej.: A certain 'well(-)'being is necessary (Un cierto bienes'tar es
necesario); Certain 'people don’t like it (A ciertas per'sonas no les gusta); She has a
certain 'charm (Ella tiene un cierto en'canto); a certain Bill 'Gates (un tal Guillermo
'Gates); at certain times of 'day (a ciertas horas del 'día); It is closed on certain 'days
(Está cerrado ciertos 'días). V. 5.30.50
"Certain" (seguro(s), a(s)/ definitivo(s), a(s)/ verdadero(s), a(s)) puede ser también
adjetivo calificativo y clasificativo delante de un nombre contable o incontable o
detrás de un verbo copulativo; es graduable; lleva un acento primario. Ej.: He faces
'certain 'death (Él se enfrenta a una muerte segura).

32) Such [no graduable] (tal/ tan/ el poco/ la poca [delante de un nombre incontable
con verbo en singular si es sujeto], tal/ tan [delante de un nombre contable en
singular precedido del artículo indeterminado con verbo en singular si es sujeto],
tales/ los pocos/ las pocas [delante de un nombre contable en plural o “ones” no
precedidos de “the” con verbo en plural si es sujeto]; cuando "such " va precedido
de "no/ some " y delante de un nombre contable en singular, el nombre contable va
más a menudo no precedido del artículo indeterminado y menos frecuentemente
precedido del artículo indeterminado con el mismo significado; cuando “such” va
seguido de “as” equivale a un pronombre relativo; puede ir también detrás del
nombre; en forma afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir delante de un
nombre o de "one(s)"]), such-and-such [no graduable] (tal y tal), another such
[no graduable] (otr(o, a) as [delante de un nombre contable en singular o “one”],
not 'half such a ... (as) [no graduable] (no ... un ... tan grande como [delante de un
nombre o de "one" en ciertos casos; se puede poner un adjetivo calificativo,
clasificativo o de color, inmediatamente detrás de "such"]). Ej.: I have never seen
such weather/ good weather (No he visto nunca tal tiempo/ tiempo semejante/
parecido/ un tiempo tan bueno); Such patience as he has is more than necessary (La
poca paciencia que tiene él es más que necesaria); He had such a headache/ a bad
headache (Él tenía tal dolor de cabeza/ un dolor de cabeza tan fuerte); He’s never
seen such a girl [estándar: mucho más usado]/ a such girl [vulgar: mucho menos
usado] (Él nunca ha visto tal chica); There is no 'such [más usado] dictionary/
thing/ There is no 'such a [menos usado] dictionary/ thing (No hay tal diccionario/
cosa); He’s never seen another such book [mucho más usado]/ such another book
[mucho menos usado] (Él nunca ha visto otro libro igual); He didn’t know any such
book [mucho más usado]/ any such a book [vulgar: mucho menos usado] (Él no
conocía ningún libro de este tipo); She doesn’t want such books/ expensive books
(Ella no quiere tales libros/ libros parecidos/ semejantes/ unos libros tan caros);
Such beauty as she had was not normal (La belleza que ella tenía no era normal/
Ella tenía una belleza tal que no era normal); Such men as she knew were younger
(Los pocos hombres que/ como los que conocía ella eran más jóvenes); in such
cases (en tales casos); A colour [GB principalmente]/ color [USA] such as you see
in the morning (Un color tal como el que ves por la mañana); Such people as there
are useful (Personas tales como las que son útiles); He didn’t know some such trade
(Él no conocía un oficio de este tipo/ por el estilo); They made some such excuse
(Daban una excusa de este tipo/ por el estilo); He did it in such a way that ... (Él lo
hizo de tal forma que ...); It should be done in some such way as this [más usado]/
in some such a way as this [menos usado]/ in some way such as this (Debería
hacerse de una/ alguna forma tal como ésta); such people as himself/ people such
as himself (personas tales como él mismo); He has such a lot of work to do (Él tiene
tanto trabajo que hacer); such-and-such a problem (tal y tal problema); He didn’t
see another such zombi(e)/ another such one (Él nunca vio otro zombi así/ otro
así); She’s not 'half such an idiot as they say (Ella no es una idiota tan grande como
dicen); There is no such one/ a one (No hay tal).
"Such" se puede considerar también un adjetivo demostrativo. V. 5.30.51
"Such" va delante de un nombre, precedido de un adjetivo o no, pero "so" va
delante de un adjetivo o adverbio en grado positivo y también delante de “few, little,
much, many”; en inglés literario "so" puede ir seguido de un adjetivo + "a" +
nombre contable en singular.
Se dice "She bought honey in such amounts/ quantities that they couldn’t eat it all"
(Ella compraba miel en tales cantidades que no podían comerla toda), pero "She
bought honey in such quantity [amount: no poner] that they couldn’t eat it all" (Ella
compraba miel en tal cantidad que no podían comerla toda).

33) 'Suchlike [no graduable] (tal/ semejante/ similar/ por el estilo [delante de un
nombre incontable y contable en singular]/ tales/ semejantes/ similares/ por el estilo
[delante de un nombre contable en plural]; como adjetivo indefinido se usa sólo
delante de un nombre; en afirmativa, negativa e interrogativa; no puede ir precedido
de “the” ni del artículo indeterminado; se puede poner un adjetivo entre "suchlike" y
el nombre). Ej.: and 'suchlike (cheap/ good) stuff (y material (barato/ bueno)
similar/ por el estilo); and 'suchlike book (y un libro similar/ por el estilo); and
'suchlike provisions (y tales provisiones/ provisiones por el estilo). V. 5.30.52

34) The same [no graduable] (el mismo/ la misma [delante de un nombre
incontable o contable en singular con verbo en singular si es sujeto]/ los mismos/ las
mismas [delante de un nombre contable en plural con verbo plural si es sujeto]),
(not) the same ... (as ...) ((no) el mismo/ la misma/ los mismos/ las mismas ...
(que ...)); "the same" puede ir delante de un nombre o de "one(s)"; "the same" puede
ir precedido de los adverbio de cantidad "exactly, just, more or less, much, nearly,
very, virtually" pero no de "less, more, most", etc.; se puede poner un adjetivo
inmediatamente detrás de "same" y delante de un nombre. Ej.: It was the same (old)
beer (that) we drank before (Era la misma (vieja) cerveza que bebimos antes); He is
still the same (good) person as before (Él es todavía la misma (buena) persona de/
que antes); He has the same camera as you do [estándar]/ you [coloquial y literario]
(Él tiene la misma cámara que tú); They are the very [se refiere a "same people", no
sólo a "same"] same people (that) we used to visit (Son las mismísimas personas
que solíamos visitar). V. 5.30.53
"Same" se puede considerar también un adjetivo demostrativo.
CAPÍTULO QUINTO

El pronombre 5.1
Pronombres personales 5.2-10
Pronombres reflexivos 5.11-13
Pronombres recíprocos 5.14
Pronombres numerales 5.15-17
Pronombres demostrativos 5.18-20
Pronombres posesivos 5.21-2
Pronombres interrogativos 5.23-25
Pronombres relativos 5.26-28
Pronombres exclamativos 5.29
Pronombres indefinidos 5.30-32
5.1.- El pronombre se usa en vez del nombre para evitar la repetición del
nombre, para hablar en términos generales porque no se conozca el nombre de una
persona, un animal o una cosa o simplemente porque no interesa mencionarlo; los
pronombres no suelen ir precedidos de determinantes; los pronombres pueden ser:
personales, reflexivos, recíprocos, numerales, demostrativos, posesivos,
interrogativos, relativos, exclamativos, indefinidos.

5.2- Los pronombres personales sujeto en nominativo son: I [siempre en


mayúscula] (yo), you (tú/ usted/ vosotros/ vosotras/ ustedes), he (él), she (ella), it
[para cosas, animales y un bebé o niño] (él/ ella/ ello/ lo), we (nosotros), they (ellos/
ellas); los pronombres personales de primera persona se refieren a la(s) persona(s)
que habla(n); el de segunda persona se refiere a la(s) persona(s) a la(s) que se habla;
los de tercera persona se refieren a la(s) persona(s) de la(s) que se habla. La forma
"thou" [arcaico] (tú) se usan principalmente en poesía, en proverbios, en la versión
antigua de la Biblia, en libros religiosos, en libros anteriores al siglo XX, etc.
Cuando aparecen varios pronombres personales sujeto de distinta persona el orden
es primero el de segunda persona y luego el de primera persona (you and I/ we),
primero el de tercera persona y luego el de primera persona (he/ she/ they and I),
primero el de segunda persona y luego el de tercera persona (you and he/ she/
they), primero el de primera persona del plural y luego el de segunda o tercera
persona (we and you/ he/ she/ they).

5.3.- Los pronombres personales sujeto pueden hacer la función de:

1) Sujetos de un verbo; en inglés son indispensables, mientras que en castellano


normalmente no se ponen a no ser que se les quiera dar énfasis; si hay dos o más
verbos y el pronombre que hace la función de sujeto es el mismo, se puede omitir
con el segundo o tercer verbo; normalmente los pronombres tanto personales como
no personales que hagan la función de sujeto tienen que ir delante del verbo, a no
ser que vayan en interrogativa o detrás de expresiones negativas que se ponen al
principio de la oración; los pronombres personales sujeto concuerdan con el
antecedente en número y los de la tercera persona del singular en género también.
Ej.: I study (Yo estudio); You study more than I do [estándar]/ me [coloquial]/ I
[literario: USA principalmente] (Tú estudias/ Usted estudia/ Vosotr(os, as)
estudiáis/ Ustedes estudian más que yo); It moves ((Él/ Ella) se mueve); We help
her more than they do [estándar]/ them [coloquial]/ they [literario: USA
principalmente] (Nosotr(os, as) la ayudamos más que ell(os, as)); They study
(Ell(os, as) estudian); He studies and plays chess (Él estudia y juega al ajedrez); Do
you use your mobile phone? (¿Usas tu teléfono móvil?); Never did she say that
(Nunca dijo ella eso/ aquello); It seems easy but it isn’t (Parece fácil pero no lo es);
A: She did it (Ella lo hizo). B: He as well [estándar]/ Him too [coloquial] (Él
también); A: Who is this man? (¿Quién es este hombre?). B: He [mejor]/ It [peor]
is Mr(.) Bull (Es el Sr. B.); A: Who is this woman? (¿Quién es esta mujer?). B: She
[mejor]/ It [peor] is Mrs(.) Doe (Es la Sra. D.); A: Could I talk to Matthew?
(¿Podría hablar con Mateo?). B: He [It: no poner: V.5.6.1.k] is here (Soy yo/ Al
aparato); He who works can save (El que trabaja puede ahorrar).
A veces, se suprime el pronombre porque se sobr(e)entiende; no es recomendable
para los castellanohablantes. Ej.: Russia used to have power but now (it) will lose it
(Rusia solía tener poder pero ahora lo perderá).
Los pronombres personales sujeto se usan normalmente detrás del nombre al que
hacen referencia, es decir, anafóricamente pero pueden usarse también antes de
mencionar el nombre al que se refieren, es decir, catafóricamente. Ej.: Jessy was an
alcoholic and she [anafórico] didn’t know it (Yésica era una alcohólica y no lo
sabía); When she [catafórico] spoke, Mary was sitting (Cuando habló, María estaba
sentada).
Cuando se usa el verbo “be” para referirse a una oración anterior va precedido
simplemente del pronombre personal sujeto, mientras que en castellano se pone
también “lo”; cuando se usan algunos verbos auxiliares (have/ do/ shall/ will) para
referirse a una oración anterior con un verbo transitivo, en inglés solamente van
precedidos del pronombre personal sujeto pero en castellano se pone también
“lo(s)/ la(s)”. A: Are you a psychiatrist? (¿Eres psiquiatra?). B: Yes, I am (Sí, lo
soy); A: Does she write articles? (¿Escribe ella artículos?). B: Yes, she does (Sí, los
escribe); A: Will you do that? (¿Harás eso?). B: No, I will not/ won’t (No, no lo
haré).
Detrás de “such as” se suele poner el pronombre personal sujeto en inglés literario y
el pronombre personal objeto en inglés coloquial. Ej.: It was good for a person such
as he [literario]/ him [coloquial].
Cuando un nombre o pronombre personal sujeto va seguido de "and/ or" hay que
poner un pronombre personal sujeto en inglés estándar pero a veces se usa un
pronombre personal objeto en inglés vulgar: Julian [o] He and I [estándar]/ me
[vulgar] are tired (Julián. [o] Él y yo estamos cansados)
Cuando aparecen dos pronombres personales sujeto de distinta persona el verbo va
en plural. Ej.: He and I are friends (Él y yo somos amigos).

2) Atributos del verbo normal "be" en inglés literario especialmente cuando van
seguidos de una oración; detrás de "than/ as/ except" cuando son conjunciones se
utiliza el pronombre personal sujeto seguido de un verbo en inglés estándar y no
seguido de un verbo en inglés literario en USA principalmente, pero cuando son
preposiciones van seguidas de un pronombre personal objeto. Ej.: It is I [literario]/
me [coloquial] (Soy yo); It is I [literario] who am in trouble/ It is me [coloquial]
who is in trouble (Soy yo el que estoy/ está metido en un lío); It’s I [literario] who
am to go/ It’s me [coloquial] who is to go (Soy yo el que va a ir); It is he [literario]/
him [coloquial] (Es él); It is she [literario]/ her [coloquial] who drops me a line (Es
ella quien/ la que me escribe unas líneas [= una carta]); Was it they [literario]/ them
[coloquial]? (¿Eran ell(os, as)?); It was he [literario]/ him [coloquial] who phoned
(Fue él el que/ quien llamó); They are prouder than we [literario: USA
principalmente]/ us [coloquial]/ we are [estándar] (Son más orgullosos que
nosotros); She is as enterprising as he [literario: USA principalmente]/ him
[coloquial]/ he is [estándar] (Ella es tan emprendedora como él); Nobody approved
it except I [literario]/ me [coloquial] (Nadie lo dio el visto bueno excepto yo); Do
you think it could have been he [literario]/ him [coloquial] who came? (¿Piensas
que podría haber sido él el que vino?); He thought that you were she [literario]/ her
[coloquial] (Él pensó que tú eras ella).
Detrás de un verbo copulativo se puede poner un nombre o un pronombre personal
sujeto en inglés literario y un pronombre personal objeto en inglés coloquial y
cuando va seguido de "and/ or" se puede poner un pronombre personal sujeto en
inglés literario y un pronombre personal objeto en inglés coloquial. Ej.: It was Julian
[o] he [literario]/ him [coloquial] or I [literario]/ me [coloquial] (Era/ Fue Julián [o]
él o yo).

5.4.- El pronombre indeterminado "you" [/ju/ delante de vocales o al final de la


oración en GB y /j/ sólo delante de consonantes en GB y delante de vocales y
consonantes o al final de la oración en USA] se usa en inglés coloquial tanto en GB
como en USA para referirse a cualquier persona con el sentido de "one" acentuado,
que es inglés literario; "you" incluye al que está escuchando y "one", que se usa
menos, al que está hablando; en castellano normalmente se traduce con la forma
impersonal “se”. Ej.: You [coloquial] can’t do anything about these things/ 'One
[literario] can’t do anything about these things (No se puede hacer nada sobre estas
cosas [o] No puedes/ Uno no puede hacer nada sobre/ en relación a estas cosas); the
likes of you (gente como tú).
Cuando se quiere aclarar que “you” está en plural y no en singular se puede poner
"both/ all/ guys [coloquial: USA principalmente]" u otro nombre detrás de "you".
Ej.: You all must help (Todos vosotros debéis ayudar); You guys [coloquial: USA
principalmente] must help (Vosotros, tíos, debéis ayudar); You gentlemen can do it
too (Vosotros, caballeros, podéis hacerlo también).
En vez de usar las formas impersonales "you", "one" o "they", muchas veces se usa
“a person/ man/ fellow [coloquial]/ chap [coloquial]/ guy [coloquial: USA
principalmente]” o la pasiva con "it". Ej.: If a person/ man/ fellow/ chap/ guy
[coloquial: USA principalmente]/ colleague/ lady/ woman, etc., does this, then
don’t pay any attention! (¡Si una persona/ un hombre/ un tío/ un(a) colega/ una
señora/ una mujer hace esto, entonces no prestes atención!).
Cuando se pone "I/ you + be" + sintagma nominal + "who", hay que poner el verbo
que va detrás de "who" en tercera persona pero en castellano se puede poner en
tercera persona y también en primera o segunda persona. Ej.: I am the student who
says this (Soy yo el estudiante que dice/ digo esto); You are a woman who thinks
about it ((tú) Eres una mujer que piensa/ piensas en ello).
Sin embargo, cuando se pone "it + be + I/ you + who" el verbo que va detrás de
“who” concuerda con el pronombre en inglés literario, pero en inglés coloquial
puede ir en tercera persona y no en primera o segunda persona; en castellano se
puede poner en tercera persona y también en primera o segunda persona. Ej.: It is
you who are [literario]/ is [coloquial] responsible (Eres tú el que eres/ es
responsable); It isn’t you who are [literario]/ that is [coloquial] wrong (No eres tú el
que está/ estás equivocado).
Se pone primero el pronombre de segunda persona, luego el de tercera persona y en
último lugar el de primera persona. Ej.: You and I [estándar]/ me [vulgar] (are
young) (Tú y yo (somos jóvenes)); He and I (Él y yo); You, Bobbie and I
[estándar]/ me [vulgar] (are in [GB]/ on [USA] the team) (Tú, Robert(it)a y yo
(estamos en el equipo)).

5.5.- "He/ him" se pueden usar para un niño o bebé cuando no se conoce el sexo o
no tiene un significado especial. También se utilizan para animales cuando no se
conoce el sexo o no tiene importancia.

5.6.- "It", que normalmente no se traduce cuando hace de sujeto o va detrás de una
preposición, se usa como:

1) Sujeto:
a) Para una cosa/ acción/ situación/ lugar/ organización/ país/ algo abstracto;
es pronombre personal específico (specific personal pronoun). Ej.: It [= a rubber] is
small ([= una goma de borrar] Es pequeña); I normally don’t tell lies, but this time
perhaps it is necessary (Normalmente no digo mentiras, pero esta vez quizá(s) sea
necesario).
b) Para nombres colectivos cuando se ven como un todo y se usa un verbo en
singular; es pronombre personal específico. Ej.: The army/ It is well equipped ((El
ejército) Está bien equipado).
c) Para animales si no se conoce el sexo, no se les tiene cariño o no tiene
importancia el sexo del animal; es pronombre personal específico.
d) Para un bebé o un niño pequeño si no se conoce el sexo o no tiene un
significado especial; es pronombre personal específico.
e) Cuando se habla de los pormenores de algo que se ha introducido con
"there"; es pronombre personal específico. Ej.: A: There is a shining object (Hay
un objeto reluciente/ resplandeciente). B: It is a mirror (Es un espejo).
f) Para referirse a una oración, frase o verbo ya mencionados; es pronombre
personal específico. Ej.: He’s thinking of moving but it isn’t easy (Él está pensando
en mudarse pero no es fácil).
g) Con verbos impersonales y oraciones impersonales que se refieren al tiempo
atmosférico, al medio ambiente, a la temperatura, a la cantidad, a las medidas
en general, al dinero, a la distancia, al peso, a las mareas (del mar), a los
sentimientos, a las experiencias, a hechos, etc., en las que no se conoce el sujeto;
en inglés cuando no se conoce el sujeto hay que poner un "it" vacío (empty subject),
ya que el sujeto es siempre necesario en inglés, a no ser que se sobr(e)entienda; se
puede usar "it" + un verbo normal como "amaze, amount to, amuse, anger, appeal,
appear, apply to, attract, be adequate/ advantageous/ better/ cloudy/ cold/ common/
damp/ easy/ evident/ foggy/ hot/ rainy/ right/ stormy/ warm/ windy/ wrong, etc., be
no use, be a pity/ a shame, etc., belong to, bore, can, clear up, cloy, come from,
concern, consist of, contain, cost, count, depend (on), differ from, do, drizzle, equal,
excite, exist, feel, feel like, fit, freeze, frighten, hail, happen, have, help, hold, imply,
include, interest, involve, irk, irritate, keep (on), lack, last, lie, look, look like, matter,
may, mean, measure, might, need, occur to sb, ought, pain, pay, perturb, please,
presuppose, promise, rain, reach, remain, represent, require, resemble, satiate,
satisfy, say, scare, seem, shock, should, signify, smell, snow, sound, sound like,
stand (for), storm, suffice [literario], suit, surprise, take, taste, tend, terrify, thaw,
thunder, tire, torment, torture, touch, trouble, used, vex, weigh, will", etc. Ej.: It is
raining (Llueve/ Está lloviendo); It is snowing (Nieva/ Está nevando); It is hot
(Hace calor/ Está [un objeto] caliente); It is thirty(-)eight degrees Celsius (Estamos
a treinta y ocho grados/ Hay treinta y ocho grados de temperatura); It’s one
thousand(,) nine hundred and ninety-eight/ hundred ninety-eight [USA] (Son mil
novecientos noventa y ocho); It’s five kilometres [GB principalmente]/ kilometers
[USA] away (Está a cinco kilómetros de aquí); It’s low tide (La marea está baja); It
happened (Ocurrió); It seems so (Eso parece); It seems normal (Parece normal); It’s
a shame! (¡Es una lástima/ pena!).
h) Para referirse al tiempo cronológico; hay algunas expresiones que no llevan
"it"; es un "it" vacío: What time is it?/ What is the time?/ What o’clock is it? [el
menos usado] (¿Qué hora es?); Can you tell me the time? (¿Puedes decirme la
hora?/ ¿Me dices la hora?/ ¿Qué hora es?); It is five (o’clock)/ 5 (o’clock) by my
watch/ me ["o’clock" se puede poner si se quiere pero sólo detrás de las horas en
punto, escritas normalmente con letras y a veces con números] (Son las cinco por
mi reloj [cuando es una contestación a una pregunta se puede decir simplemente
“five” (las cinco), porque se sobr(e)entiende el resto]); Do you have/ Have you
(got) the time (on you)? (¿Tienes hora?); What time do you make it? [GB]/ What
do you make the time? [GB]/ What time do you have? [USA] (¿Qué hora tienes?);
It’s 12.00 [GB] [o] 12:00 [USA]/ It’s twelve (o’clock) in the morning/ It’s twelve
a.m. [o] am [“a(.)m(.)” se puede usar de las doce de la noche hasta las doce de la
mañana, pero si se usa “a(.)m(.)”, no se puede usar “o’clock”]/ It’s noon/ twelve
midday/ midday/ twelve hundred hours (Son las 12.00/ 12:00 (horas) [se usan sólo
los números principalmente en anuncios, horarios, programas]/ doce del mediodía/
de la mañana/ Es mediodía); It’s 24.00 [GB] [o] 24:00 [USA]/ It’s 0000 [se lee “o o
double o”]/ It’s twenty-four hundred hours/ It’s twelve (o’clock) at night/ It’s twelve
p(.)m(.)/ It’s midnight/ It’s twelve midnight (Son las 24.00/ 24:00/ las doce de la
noche/ Es medianoche); She came at four (o’clock) (Ella vino a las 4); She came at
four o’clock prompt [GB]/ at 4 on the dot/ at exactly 4/ at 4 sharp (Ella vino a las 4
en punto); It’s 3.15 p.m. [o] pm [“p(.) m(.)” se puede usar de las doce de la mañana
hasta las doce de la noche] [GB: un punto]/ It’s 3:15 p.m. [o] pm [USA: dos
puntos]/ It’s three fifteen/ It’s (a) quarter past [GB principalmente] 3 [o] three/ It’s
(a) quarter after [USA] 3 [o] three (Son las 3.15/ 3:15 de la tarde/ 3 y cuarto); at (a)
quarter past [GB principalmente] 6 [o] six/ after [USA] 6 [o] six (a las seis y
cuarto); My watch says 4/ four(-)thirty/ half past [GB principalmente] 4 [o] four/
half after [USA] 4 [o] four/ half 4 [o] four [coloquial: se suprime “past/ after” detrás
de “half”] (Mi reloj (de pulsera) tiene las 4/ cuatro y media); It’s twenty (minutes)
to [GB] eleven [o] 11 [si se sobr(e)entiende la hora no es necesario decir “eleven”]/
of [USA] eleven [o] 11/ before [USA] eleven [o] 11/ It’s ten(-)forty (Son las once
[u] 11 menos veinte (minutos)/ las diez [o] 10 y cuarenta minutos); It’s twenty-four
minutes to [GB]/ of [USA] the hour (Son menos veinticuatro minutos/ Faltan
veinticuatro minutos para las ...); It’s gone seven (o’clock) [o] 7 (o’clock)/ It’s just
after seven (o’clock) [o] 7 (o’clock) (Son las 7 [o] siete pasadas/ son las 7 y pico); It
must be coming up to nine (o’clock)/ 9 (o’clock) in the evening [o] at night [o]
p(.)m(.) [o] It must be nearly nine (o’clock) [o] 9 (o’clock) in the evening/ at night/
nine [o] 9 p(.)m(.) [con “p(.)m(.)” no se puede poner “o’clock”] (Deben de ser
cerca de la 9 [o] nueve de la tarde/ noche); It must be about/ around 8 [o] eight
(Deben de ser/ Serán alrededor de las 8 [u] ocho); It is sometime between nine
(o’clock) [o] 9 (o’clock) and eleven (o’clock) [o] 11 (o’clock) in the morning/ at
night (Son entre las nueve y las once de la mañana/ de la noche); It’s close on/ to
six (o’clock)/ 6 (o’clock) (Son casi las seis/ 6); It’s coming up to twenty past [GB
principalmente]/ after [USA] seven [si se sobr(e)entiende la hora no es necesario
decir “seven”] (Van a dar las siete y veinte); the seventeen hundred (hours) plane
departure (la salida del avión de las 17.00/ 17:00 horas); It’s 20.01 [GB: un punto]/
20:01 [USA: dos puntos] [se lee "twenty oh [como la vocal "o"] one"] (Son las
20.01/ 20:01).
i) Para referirse a los días, los meses, las fechas, los años y períodos de tiempo;
es un "it" vacío: It’s Tuesday (Es martes); It’s (the month of) October (Es (el mes
de) octubre); What’s the date?/ What date is it? (¿Qué fecha es?/ ¿A cuánto
estamos?); What date is it today? (¿Qué fecha es hoy?); What day is it today?/ What
is the day today? (¿Qué día es hoy?); It’s Thursday (Es jueves); It’s 1(st) (of)
January [GB principalmente: se lee "the first of January" pero no se suele escribir
"of"]/ It’s January 1(st) [se lee "January the first" [GB] y "January (the) first" [USA:
estándar] o "January one [o cualquier otro número cardinal: two, three, etc., hasta
31]" [USA: coloquial]] (Es el uno de enero); He was born on April 25(th)(,) 1975
(Él nació el 25 de abril de 1975); 5(th) (of) July(,) [GB principalmente] 1987/ July
5(th)(,) 1987 (5 de julio de 1987); It’s the year of the rat (Es el año de la rata
[horóscopo]); (the year) 66 B(.)C(.) ((el año) 66 a.C.); (the year) 600 [se lee “six
hundred”] ((el año) 600); (the year) 874 [se dice “eight seventy-four”] ((el año)
874); a partir del año 1000 se leen de dos en dos, por centenas y no por miles: (the
year) 1127 [se lee “eleven twenty-seven”] ((el año) 1127); de 1901 a 1909, y
también de 1801 a 1809, etc., se pueden leer “nineteen hundred and one [menos
usado]/ oh one [menos usado]/ nineteen one [más usado]/ nineteen oh one [más
usado]”, etc.; 1954 [se lee “nineteen fifty-four”] (1954); 1998 (nineteen hundred
and ninety-eight [menos usado]/ nineteen ninety-eight [más usado]); the nineteen
forties (la década de 1940-1950); the sixth century/ the 6th century (el siglo VI); the
XIXth century/ 19 C/ C 19 (el s. XIX); It takes a minute to get there (Se tarda un
minuto en llegar allí/ allá); How long is it since we came? (¿Cuánto tiempo hace
que vinimos?/ ¿Cuánto tiempo hace que no venimos?); It’s been three months since
I saw her (Hace tres meses que no la veo/ Llevo tres meses sin verla); It is seven
years since I saw him last (Han pasado siete años desde que lo/ le vi por última vez/
Hace siete años que no lo/ le veo/ Llevo siete años sin verlo/ le).
j) Para referirse a números de teléfonos, de cartillas o documentos y de
fracciones decimales; es un "it" vacío: It’s the (tele)phone number 225039 [se lee
"two two/ double two [GB]/ twenty-two/ five o/ oh/ nought [GB: raro]/ zero
[USA]/ fifty/ three 'nine/ thirty-nine] (Es el (número de teléfono) 285039); It’s (the)
83777400 [se lee "eight three seven seven 'seven/ treble seven [GB
principalmente]/ triple seven [GB principalmente]/ four double o /ou/ [GB]/ four
double oh /ou/ [GB]/ four zero zero [USA]/ four hundred] [las centenas al final de
un número de teléfono se pueden leer juntas al final y los miles también: 4000 (four
thousand)]/ 854444 [se lee "eight five double four double four/ forty-four forty-
four] (Es (el) 83777400/ 854444); cuando hay un prefijo delante del número de
teléfono, se hace una pausa detrás y el número de teléfono lleva acento primario en
el último número, mientras que en los otros lleva un acento secundario; se puede
hacer una pausa detrás de tres o cuatro números de teléfono pero no de dos como en
castellano; It’s 0.258 [se lee "nought [GB]/ zero [USA principalmente] point two
five eight"] (Es 0,25); It’s £ 2.40 [se lee "It’s two pounds (and) forty pence/ two
pounds forty/ two forty"] (Son dos libras y 40 peniques); It’s $ 2.40 [se lee "It’s two
dollars (and) forty cents/ two dollars forty/ two forty"] (Son dos dólares y 40
centavos); It’s $7.54 [se lee “It’s seven (dollars) (and) fifty-four cents/ seven
(dollars) fifty-four]/ £7.54 [se lee “It’s seven (pounds) (and) fifty-four pence/ seven
(pounds) fifty-four] (Son siete dólares y cincuenta y cuatro centavos/ siete libras y
cincuenta y cuatro peniques); It is 10% (Es el 10%).
k) Para personas cuando se habla con una persona o varias por teléfono, a la
entrada de una vivienda, etc., y no se sabe quién es; el nombre o pronombre
puede ir en singular y también en plural; es un "it" identificativo (identifying).
Ej.: A: Who is it? (¿Quién está al aparato?/ ¿Quién es?). B: It’s me/ David [I’m
David: no poner: V.5.3] (Soy yo/ David); It was them, wasn’t it? (Eran/ Fueron
ellos, ¿no?).
l) Para dar énfasis a un nombre o pronombre, seguido de una oración
subordinada de relativo, que puede ir en singular y también en plural; es un
"it" enfático (emphatic); en inglés se llaman oraciones partidas (cleft sentences). Ej.:
It is Tom who came (Es Tomás el que vino); It was she/ Helen who won (Fue ella/
(H)Elena quien/ la que ganó); It was her sister who spoke (Fue su hermana la que/
quien habló); It is the tourists who help us (Son los turistas los que nos ayudan).
ll) En oraciones con los verbos "look, seem", etc., seguidos de un adjetivo o "to" +
nombre/ pronombre y una oración de infinitivo/ una oración subordinada nominal
que empiece por “that”; también con algunos otros verbos como "be" seguido de
una serie de adjetivos [V. 6.128, 6.130, 6.131.4.b, 6.132], "be" seguido de una serie
de nombres [V.6.129], "look, seem, surprise sb, take (sb) some time, upset sb", etc.,
seguidos de una oración de infinitivo; también con algunos otros verbos
[V.10.37.1]; también con algunos otros verbos en pasiva, seguidos de una oración
subordinada nominal que empiece por “that” [V. 6.182.2]; también con algunos
otros verbos en pasiva, seguidos de una oración de infinitivo [V. 6.182.1]; también
con algunos otros verbos normales como "amaze, amuse, anger, appeal, appear, be
adequate/ advantageous/ best/ better/ common/ easy/ evident/ fascinating/ horrible/
immoral/ lovely/ simple/ surprising, etc., be a pity/ a shame, etc., excite, happen,
imply, irk, irritate, mean, occur to, pain, please, require, satisfy, suffice, surprise",
etc., delante de un nombre/ pronombre o no y una oración de infinitivo/ una oración
subordinada nominal que empiece por “that”; también con algunos otros verbos
normales como "attract, concern, cost, differ from, do, equal, fit, frighten, hold,
interest, lack, look like, need, ought, perturb, remain, scare, suit, take, terrify,
torment, torture, trouble, vex", etc., delante de un nombre/ pronombre y una oración
de infinitivo; también con algunos otros verbos normales seguidos de una oración
de infinitivo en inglés estándar o de una oración con gerundio que es más coloquial
[V. 6.153.2]; también con algunos otros verbos normales como "feel", etc., seguidos
de un adjetivos y una oración de infinitivo; también con algunos otros verbos
normales seguidos de una oración con gerundio [V.6.156]; también con algunos
otros verbos normales como "be amazing/ exciting/ interesting/ surprising, interest
sb, matter (to sb), shock sb", etc., seguidos de una oración subordinada que empiece
por una palabra que empiece por wh-; también con algunos otros verbos normales
como "look", etc., seguidos de una oración subordinada que empiece por “if”, “as
if” “as though”; también con algunos otros verbos normales como "be certain, be
clear, be doubtful, be evident, be important, be sure, matter", en negativa o
interrogativa, seguidos de una oración subordinada que empiece por “if” o
“whether” [V.10.37.3.b.1]; en todos estos casos "it", que es introductorio/ expletivo
(preparatory/ precursory), hace de sujeto junto con la oración subordinada de
infinitivo posterior a la que se refiere. Ej.: What kind of fruit is it best to buy?
(¿Qué clase de fruta es mejor comprar?); It is fascinating to go fishing [más usado
que “Going fishing is fascinating”] (Es fascinante ir a pescar); It was horrible to see
people dying of hunger (Era horrible ver a la gente muriendo de hambre); It’s
immoral to die of hunger (Es inmoral morir de hambre); Why is it important to go?
[= Why is going important?] (¿Por qué es importante ir?); It is lovely to have a lot
of friends (Es maravilloso tener muchos amigos); It is simple to find out that he’s
wrong (Es sencillo descubrir que él está equivocado); It is surprising that he hasn’t
arrived yet (Es sorprendente que no haya llegado todavía); It happened that she was
innocent (Se dio la circunstancia que ella era inocente); It seems normal to do that
[más usado] (Parece normal hacer eso)/ To do that seems normal [menos usado]
(Hacer eso parece normal); How long does it take to learn English? (¿Cuánto
tiempo lleva aprender inglés?).
“It is” va seguido de un verbo en singular aunque vaya seguido de un predicado
nominal en plural o de dos sujetos. Ej.. Is it 'problems that can be solved? (¿Son
pro'blemas que pueden/ puedan solucionarse?); It is 'Mary and Susan who came
(Son María y Susana las que/ quienes vinieron).
Detrás de las conjunciones subordinadas "as" y "than" se puede poner el sujeto "it"
si se quiere, pero no se suele poner en la actualidad; sin embargo, si "it" va seguido
de un infinitivo sin complemento hay que ponerlo; en caso de que vaya un
pronombre que no sea "it" detrás de "as", "than", no se puede suprimir. Ej.: It was as
confusing as (it) had been predicted (Era/ Fue tan confuso como se había predicho);
They are going tomorrow, as (it) was agreed last month (Van a ir mañana, como se
acordó el mes pasado); He drinks much more than (it) is good for him (Él bebe
mucho más de lo que es bueno para él); She drinks more than (it) is sensible (Ella
bebe más de lo prudente); He won’t come, as (it) has happened many times (Él no
vendrá, como ha ocurrido muchas veces); As (it) might appear (Como podría
parecer); As (it) seems best (Como parece mejor); It will not be black, such as (it)
now is (No será negro, tal como lo es ahora); As (it) appears to him (Como le
parece a él); As (it) is proper (Como es justo); As (it) has been suggested (Como se
ha sugerido); As (it) is only to be expected (Como se puede esperar); She pays more
than (it) is expected (Ella paga más de lo que se espera); Things are as (it) follows
(Las cosas son de la siguiente forma); So far as (it) is possible (Tanto como sea
posible); He has to give such explanation as (it) is possible (Él tiene que dar una
explicación que sea posible); As (it) is often the case (Como suele suceder); As (it)
is not uncommon in Spanish, rules are helpful (Como suele ocurrir en castellano, las
reglas son útiles); As easy as it may be (Tan fácil como pueda ser); Less than it is
possible to expect (Menos de lo que se pueda esperar); As you say, it is possible
(Como dices, es posible). V. 10.40
Cuando se pone la conjunción subordinada comparativa de igualdad "as" +
adverbio + "as" se puede suprimir simplemente "it" o "it" + el verbo auxiliar "be"
entre el segundo "as" y el adjetivo que va detrás como segundo término de la
comparación; en caso de que vaya un pronombre que no sea "it" detrás del segundo
"as", se puede suprimir el segundo "as" pero no el pronombre ni el verbo. Ej.: She
will do it as long as advisable/ as is advisable/ as it is advisable; She will do it as
long as necessary/ as is necessary/ as it is necessary; She did it as well as possible
[estándar]/ as well as is possible [estándar]/ as well as it is possible [estándar]/ as
best as possible [vulgar]/ as best as is possible [vulgar]/ as best as it is possible
[vulgar] (Ella lo hizo lo mejor posible); They do it as best (as) they can (Lo hacen lo
mejor posible); She did it as best (as) she could (Ella lo hizo lo mejor posible).
Hay algunos verbos normales que pueden usarse como personales y como
impersonales con "it": appear, be, become, begin, chance, come (about), cost, do,
expect [en pasiva como impersonal], follow, grow, happen, hope [en pasiva como
impersonal], last, look, matter, occur, remain, say [en pasiva como impersonal],
seem, take, turn out. Ej.: She [personal] appeared out of the blue (Ella salió no sé de
dónde/ cuando menos se esperaba) e “It [impersonal] appears that she is out”
(Parece que ella está fuera); He chanced not to come/ It chanced that he didn’t come
(Se dio la casualidad que él no vino); It costs (you) sixty pence/ 60p ((te) Cuesta
sesenta peniques) y “The printer cost (him) two hundred euros” (La impresora (le)
costó doscientos euros); She happened to be innocent (Ella resultó ser inocente) e
“It happened that she was innocent” (Se dio la circunstancia que ella era inocente);
What’s the matter with her? (¿Qué le pasa a ella?) e “It doesn’t matter!/ No matter!/
Never mind!” (¡No importa!); Why did it occur? (¿Por qué ocurrió?) e “It didn’t
occur to her that it was possible” (No se le ocurrió a ella que fuera/ era posible); She
seems to have passed (Ella parece haber aprobado) e “It seems (that) she has
passed” (Parece que ella ha aprobado).
"It" puede llevar una aposición cuando es sujeto o también se puede considerar la
aposición como el verdadero sujeto, ya que "it" es introductorio/ expletivo. Ej.: It
should be performed, this operation (Debería ser hecha esta operación).
No conviene usar en una misma oración un "it" introductorio/ expletivo [1] y un "it"
no introductorio/ expletivo [2] porque causa ambigüedad. Ej.: The car is here, but
don’t use it [2] today, if it is not necessary! (¡El coche está aquí, pero no lo uses hoy,
si no es necesario! [= si no es necesario el coche [1]/ usarlo [2]]).
Hay una serie de verbos normales precedidos del sujeto "it" que pueden ir delante
de un nombre/ pronombre y una oración subordinada nominal que empiece por
"that": amaze, amuse, annoy, appal, astonish, astound, bewilder, bother, delight,
disgust, distress, embarrass, grieve, horrify, interest, please, shock, surprise, upset,
worry, etc. Ej.: It won’t please her that you go now (No le agradará a ella que (te)
vayas ahora).

2) Complemento directo:

a) Para referirse a un objeto o a una oración anterior y se traduce por “lo”; es


un "it" específico (specific); cuando se traduce por “lo” equivale a "that" (eso/
aquello); va con verbos transitivos como "believe, chuck, do, enjoy, hate, hear, like,
love, make, say, tell", etc. Ej.: This is white, do you believe it or not? (Esto es
blanco, ¿lo crees o no?); Chuck it in the dustbin! (¡Tíralo en el cubo de la basura!);
It is not in her to do it (Ella no es capaz de hacerlo); A: Does he do the cooking?
(¿Cocina él?) B: No, does your husband do it? (No, ¿lo hace tu marido?), pero A:
Does he cook? (¿Cocina él?) B: No, does your husband? (No, ¿lo hace tu marido?);
He said something but I didn’t hear it (Él dijo algo pero no lo oí); They swear but
their mother doesn’t like it (Juran pero a su madre no le gusta); He likes it (A él le
gusta); It’s better even if she doesn’t say it (Es mejor aunque ella no lo diga); She is
worried but they don’t want to tell it to her husband (Ella está preocupada pero no
quieren decírselo a su marido).
Con algunos verbos normales como "decide, forget, remember, tell", no se pone
"it". Ej.: He said something about wars but I don’t remember (Él dijo algo sobre las
guerras pero no me acuerdo de ello); I’ve decided (Lo he decidido); She can’t
decide (Ella no puede decidirlo).
A veces, se puede suprimir "it" cuando es complemento directo y se refiere a algo
dicho por otra persona con verbos normales como "celebrate, find out, forget, guess,
imagine, manage, mind, notice, refuse, remember, show, tell, try, understand, use,
visit", etc.; en castellano se suele poner “lo”; si se suprime “it” indica menos
precisión. Ej.: It is her birthday next week, so we must celebrate (it) (Es su
cumpleaños la semana que viene así que debemos celebrarlo); Maybe she wanted
to forget (it) (Igual ella quería olvidarlo); He is so very much shocked that you can’t
imagine (it) (Le impactó tantísimo que no puedes imaginártelo); Her great-
grandfather was wearing a hat, but she didn’t even notice (it) (Su bisabuelo llevaba
un sombrero puesto, pero ella no lo notó/ se dio cuenta (de ello)); Why don’t you
try (it)? (¿Por qué no lo intentas/ no pruebas?); This television is too old for them to
use (it) (Esta televisión/ Este televisor es demasiado viej(a, o) para utilizarl(a, o)
ellos); It is well worth taking the trouble to visit (it) (Vale bien la pena visitarlo), etc.
Pueden darse los siguientes casos con el verbo normal "know":
1) No puede ir seguido ni de "it", ni de "that"; significa "saber"; puede ir también
seguido de una oración subordinada en todos los casos, excepto cuando va seguido
de una preposición. Ej.: A: What happened? (¿Qué pasó?). B: Nobody knows (what
happened) (No se sabe (lo que pasó)); A: He’s the best player in [GB]/ on [USA]
the team (Él es el mejor jugador del equipo). B: Oh, I don’t know, he didn’t play
well last week (Bueno, no sé/ estoy seguro, él no jugó bien la semana pasada);
She’s thirty or thirty-one/ thirty one, I don’t know (Ella tiene treinta o treinta y uno,
no (lo) sé); You never know/ One never knows (Nunca se sabe); I don’t know about
you (No sé en cuanto a/ de/ sobre ti); I’m/ I’ll be blessed [GB]/ damned [USA] if I
know (No lo sé ni aunque me maten/ No tengo ni idea); How was I to know
(that ...)? (¿Cómo iba yo a saber (que ...)?); Christ knows [vulgar]/ God knows/
Heavens knows (Sabe Dios), etc.
2) Puede ir solo o seguido de "that", no de "it"; significa "saber"; puede ir también
seguido de una oración subordinada en todos los casos. Ej.: A: It’s too difficult (Es
demasiado difícil). B: I know (Lo sé)/ I know that (Sé eso)/ I know (that) it’s too
difficult (Sé que es demasiado difícil); A: He’s quick (Él es rápido). B: I know (Lo
sé)/ I know that (Sé eso); A: Derek and Chris are married (Teo(dorico) y Cristi(na)
están casados). B: Yes, I know (Sí, lo sé)/ I know that (Sé eso)); A: There’s nothing
she can do to help you (Ella no puede hacer nada para ayudarte). B: I know (Lo sé)/
I know that (Sé eso); A: He went to see your parents (Él fue a ver a tus padres). B: I
know (Lo sé)/ I know that (Sé eso); A: It’s true (Es verdad). B: Yes, I know (Sí, lo sé
)/ I know that (Sé eso); Why didn’t you let me know? (¿Por qué no me lo
comunicaste/ dijiste?)/ Why didn’t you let me know that (¿Por qué no me
comunicaste/ dijiste eso), etc.
3) Puede ir sólo seguido de "it"; significa normalmente "conocer"; no puede ir
seguido de una oración subordinada. Ej.: A: Do you know this problem? (¿Conoces
este problema?). B: I know it ["it" se refiere a "this problem"] (Lo conozco); I knew
it! [en exclamaciones] (¡Lo sabía!); Don’t I know it! (¡A mí me lo vas a contar!),
etc.
4) Puede ir solo o seguido de "it" con el mismo significado y también seguido de
"that"; puede ir también seguido de una oración subordinada en todos los casos. Ej.:
This case is hopeless and she knows (it)/ knows that/ knows (that) this case is
hopeless (Éste es un caso perdido y ella lo sabe/ sabe eso/ sabe que es un caso
perdido); A: You were right, she doesn’t love you (Tenías razón, ella no te quiere).
B: I knew (it) (Lo sabía)/ I knew that (Sabía eso); A: She’s not very careful (Ella no
tiene mucho cuidado). B: Don’t I know (it) (¡Si lo sabré yo!)/ Don’t I know that!
(¡Si sabré yo eso!); He’s not intelligent, but I know (it)/ I know that/ he knows (it)/
he knows that/ she knows (it)/ she knows that (Él no es inteligente, pero lo sé/ sé
eso/ él lo sabe/ él sabe eso/ ella lo sabe/ ella sabe eso).
En algunas expresiones idiomáticas se usa "it". Ej.: He really caught it (Le cayó
una de padre y señor mío); Blast it! [coloquial: GB principalmente]/ (God) Damn it
(all)! [coloquial] (¡Maldita sea!/ ¡Diantre!/ ¡Hostia!); Damn it to hell! [vulgar] (¡Por
todos los demonios!); Fetch (it)! [a un perro] (¡Busca, busca!); We fought it out
among us (Lo resolvimos entre nosotros); They went it alone (Siguieron una
política independiente); She’s got it (Ella tiene atractivo); I had it from her (Me
enteré/ Lo supe por ella); She’ll have to have it out with him about their situation
(Ella tendrá que hablar seriamente con él sobre su situación); I’ve had it up to here
with your talking (Estoy hasta la coronilla/ las narices de que hables); I had it in for
him (Le tenía manía/ tirria a él); Let her have it! (¡Cuéntale a ella las cuarenta!);
Hang it! [vulgar] (¡Por Dios!/ ¡Demonios!/ ¡Maldita sea!); Hold it! (¡Espera!); Hop
it! (¡Lárgate!); He makes it 45 [aritmética] (A él le da 45); He lorded it over her (Él
se enseñoreó sobre ella); They made it up (Hicieron las paces); We had to rough it
(Tuvimos que pasar apuros); Stop it! (¡Ya está bien!/ ¡Basta!/ ¡Para!); He’ll have to
sweat it out until somebody helps him (Él tendrá que aguantar hasta que le ayude
alguien).
"It" no suele ir acentuado pero en algunos casos sí. Ej.: A: She is old (Ella es
mayor). B: She looks 'it (Ella lo parece); A: Is she younger? (¿Es ella más joven?).
B: She feels 'it (Ella se siente más joven); A: Is he depressed? (¡Está él deprimido?).
B: He sounds 'it (Él suena deprimido); This is 'it/ 'all (Esto es todo).
A veces se puede poner “it” en inglés coloquial en vez de “them”, pero hay una
pequeña diferencia. Ej.: Say some more nice things to me! (¡Dime algunas cosas
agradables más!); I like it [= the fact that you say nice things to me] (Me gusta [= el
hecho de que me digas cosas agradables])/ I like them [= the nice things] (Me
gustan [= las cosas agradables]).
b) Para referirse a un infinitivo o una oración subordinada que vaya detrás
haciendo la función de complemento directo; "it", que es introductorio/ expletivo
(preparatory), hace de complemento directo junto con la oración posterior a la que
se refiere; sólo se da en ciertos casos; detrás de los verbos normales "believe,
consider, feel, find, make, regard, think", se suele poner "it", si va seguido de un
adjetivo; en inglés vulgar se puede poner también la forma verbal en -ing. Ej.: I
would appreciate it if you could help me (Lo apreciaría si pudieras ayudarme); He
considers it difficult making [vulgar]/ to make [estándar] no mistakes in life (Él
considera difícil no cometer errores en la vida); He considers it important having
[vulgar]/ to have [estándar] a job (Él considera importante tener un empleo); They
expect it of themselves paying [vulgar]/ to pay [estándar] (Esperan que ellos
paguen); They feel it necessary contributing [vulgar]/ to contribute [estándar]
(Sienten la necesidad de contribuir); They felt it important co(-)operating [vulgar]/
to co(-)operate [estándar] (Consideraban importante colaborar); She didn’t find it
easy winning [vulgar]/ to win [estándar] two medals (A ella no le resultó fácil ganar
dos medallas); She finds it difficult/ impossible/ strange getting up [vulgar]/ to get
up [estándar] in the morning/ She finds getting up in the morning difficult/
impossible/ strange (A ella le resulta difícil/ imposible/ extraño levantarse por la
mañana); He finds it interesting that you wrote an article (Él encuentra interesante
que escribieras un artículo); He gave it as his opinion that nothing will happen (Él
expresó la opinión de que no pasará nada); (sb) have it in mind to + infinitivo; She
has heard it said that he’ll come back (Ella ha oído decir que él volverá); He doesn’t
like it in winter when it rains (A él no le gusta en invierno cuando llueve); He
makes it a rule going [vulgar]/ to go [estándar] to bed early (Él tiene como norma ir
a la cama temprano); She made it hard for me winning [vulgar]/ to win [estándar]
the prize (Ella me puso las cosas difíciles para ganar el premio); He made it his role
in life helping [vulgar]/ to help [estándar] others (Hizo en la vida el papel de ayudar
a otros); She made it clear that it was dangerous (Ella aclaró que era peligroso); He
regards it (as) necessary going [vulgar]/ to go [estándar] early (Él considera
necesario ir temprano), pero "He regards it (as) necessary to go" (Él lo considera
necesario para ir); They think it appropriate/ useless accepting [vulgar]/ to accept
[estándar] the offer (Creen que es apropiado/ inútil aceptar la oferta); Do you think
it easier going [vulgar]/ to go [estándar] by car than by bus? (¿Crees que es más
fácil ir en coche que en autobús?); He doesn’t think it likely that it will give me an
electric shock (Él no cree que sea probable que me dé un calambre); She thinks it
right helping [vulgar]/ to help [estándar] others (Ella cree que es bueno ayudar a
otros); They thought it a pity that she should stop working (Pensaban que era una
pena que ella dejara de trabajar).
Cuando la oración subordinada empieza por "that", hay que poner "it" con los
siguientes verbos normales: "(sb) accept it that", "bring it about that" (ocasionar
que), "(sb) bring it to one’s attention that" (hacer ver a uno que), "(sb) keep it a
secret that", "(sb) learn it from sb that", "(sb) leave it that", "(sb) not like it that",
"(sb) put it to sb that" (someter a consideración de alguien que), "(sb) resent it that",
"(sb) take it that", "(sb) take it for granted that" (dar por sentado que), etc.
Detrás de los verbos normales "leave, owe, take (suponer), will have (sostener)", es
necesario poner “it” seguido de una oración subordinada o de infinitivo. Ej.: I leave
it to her choosing [vulgar]/ to choose [estándar] the dress (Le dejo a ella que escoja
el vestido); He owes it to her that he had some luck (Él le debe a ella la suerte que
tuvo); We take it that he is right (Suponemos/ Entendemos que él tiene razón); If
they will have it that she is poor, it must be true (Si sostienen que ella es pobre, debe
de ser verdad).
A veces, se puede suprimir “it” seguido de una oración subordinada. Ej.: They
admitted (it) to themselves that it was an integral number (Admitieron que era un
número entero); He desires (it) of himself that he’ll be honest/ He desires of himself
to be honest (Él mismo desea ser honrado); They expect (it) of themselves that they
will pay (Ellos mismos esperan pagar); He made (it) clear that it was impossible (Él
aclaró que era imposible).
Sin embargo, no se puede poner "it" con los verbos normales "fit, make plain,
prefer, think, think fit, see fit", etc. Ej.: He prefers you to go/ He prefers (it) for you
to go [USA: coloquial] (Él prefiere que vayas/ vayáis); They didn’t think/ see fit to
spend so much money (No estimaron conveniente/ creyeron oportuno gastar tanto
dinero).
Con los verbos normales "hate, like, love", no se suele poner "it" excepto en la
expresión "I hate/ like/ love it when ..." (Lo odio/ Me encanta/ Me gusta
cuando ...).
A veces, en vez de poner "it" se pone "the fact" o "the circumstance". Ej.: The
accident was due to the fact that he didn’t see the other car (El accidente fue debido
al hecho de que él no vio el otro coche); She overlooks the circumstance that they
have won (Ella no tiene en cuenta la circunstancia de que han ganado).
A veces no se pone "it" pero en castellano se pone "lo". Ej.: You promised me (Me
lo prometiste).
3) Complemento de régimen preposicional. Ej.: There is nothing behind/ on top
of it (No hay nada detrás/ encima); You can bank on it that she’ll do it (Puedes
contar con que ella lo va a hacer); You can depend on it that she’ll come (Puedes
contar con que ella va a venir); She looks upon it as wrong to kill a person (Ella
considera equivocado matar a una persona); They must see to it that it doesn’t
collapse (Deben encargarse de que no se venga abajo).
También en algunas expresiones idiomáticas. Ej.: While you are at it (Ya que estás
en ello); They went at it hot and strong (Se pelearon violentamente); They don’t hit
it off (No se llevan bien).
Con el verbo "be sure of sth" se puede suprimir el complemento de régimen
preposicional. Ej.: She is sure (of it) (Ella está segura (de ello)).

4) Atributo o complemento predicativo del sujeto en algunas expresiones


idiomáticas. Ej.: This is it (Ahí viene/ Ya llegó la hora/ ¡Vamos!/ ¡A ello!); That’s it!
(¡Eso es!/ ¡Ya está!/ ¡Está bien!/ ¡Eso es todo!/ ¡Nada más!/ ¡Se acabó!); He thinks
(that) he’s it [más usado]/ he’s just it [menos usado] (Él se cree muy elegante), etc.

5.7.- Algunas personas, escritores, críticos, etc., usan la primera persona del plural
"we" en vez de la primera persona del singular “I”, cosa que ocurre también en
castellano y se puede llamar plural de autoridad o mayestático en ciertos casos,
plural de modestia o cortesía en otros y plural afectivo en otros. Ej.: We declare that
our citizens will enjoy freedom [plural de autoridad o mayestático] ((Nosotros)
declaramos que nuestros ciudadanos disfrutarán de libertad); We are of the opinion
that people are responding well [plural de modestia o cortesía] ((nosotros) Somos
de la opinión que la gente está respondiendo bien); How are we today? [plural
afectivo para niños, ancianos] (¿Cómo estamos hoy?).
“We” puede incluir o excluir la persona a la que se habla. Ej.: Natalie: Shall we
[Natalie and Michelle] go? (Natalia: ¿Vamos [Natalia y Micaela]?). Michelle: Yes,
we’d better go [inclusivo] (Micaela: Sí, sería mejor que nos fuéramos/ fuésemos);
We shall sell our firm [inclusivo] (Venderemos nuestra empresa); Philip: Shall we
[Oscar and Philip] go? (Felipe: ¿Vamos [Óscar y Felipe]?). Patricia: Yes, you’d
better go [exclusivo] (Patricia: Sí, sería mejor que fuerais/ fueseis); We shall take
your car [exclusivo] (Llevaremos tu coche).
Se puede usar “we” para referirse a una tercera persona y en periódicos, etc., para
referirse a la gente o todos en general. Ej.: We’re in a hurry (Tenemos [= El jefe
tiene] prisa).
5.8.- "They" es el plural de "he, she, it" y se usa para personas, animales o cosas; a
veces, no se refiere a personas conocidas sino a la gente, a las autoridades, a los
encargados de una empresa o negocio o a una serie de personas que no conocemos;
en castellano normalmente se deja sin traducir o se usa la forma impersonal “se”.
Ej.: They say that a lot of changes are needed (Dicen/ Se dice que se necesitan
muchos cambios).
Cuando hay una oración o frase entre un nombre que haga de sujeto y el verbo se
puede repetir el nombre por medio de un pronombre para que quede más claro. Ej.:
Some arrangements, like the one of the UN, (they) are worth a lot of money
(Algunos preparativos, como el de la ONU, valen mucho dinero), etc.
Cuando hay un pronombre detrás de las partículas comparativas “as/ more/ less” y
“than”, se puede poner el pronombre personal sujeto con el verbo en inglés estándar
o sin el verbo en inglés literario o simplemente el pronombre personal objeto sin el
verbo en inglés coloquial. Ej: She ended more quickly than they did [estándar]/
them [coloquial]/ they [literario: USA principalmente] (Ella terminó más
rápidamente que ellos); They eat more slowly than we do [estándar]/ us [coloquial]/
we [literario: USA principalmente] (Comen más despacio que nosotros).
A veces, cuando se hace referencia a una palabra referida a persona como "a friend,
a person, a student", etc., se pueden usar los pronombres "they, them" o el adjetivo
"their" en inglés coloquial. Ej.: If a student does it, they must have a reason (Si lo
hace un estudiante, debe tener una razón).

5.9.- Los pronombres personales objeto, que equivalen al acusativo, dativo y


ablativo en castellano, son: me (me/ a mí), you (te/ a tí/ a usted/ os/ a vosotros/ a
vosotras/ a ustedes), him (lo (a él) [complemento directo]/ le (a él) [complemento
directo/ complemento indirecto], her (la [complemento directo]/ le [complemento
indirecto]), it (lo/ la (para animales)/ lo (para animales y cosas)/ le [complemento
indirecto], us (nos/ a nosotros/ a nosotras), them [el plural de “him, her, it”] (los/ las
[para personas y cosas]/ les (a ellos/ ellas) [complemento indirecto: para personas]).
Las formas "thee" [arcaico] (te/ a ti/ a usted) y "ye" [arcaico] (a vosotr(os, as)/
ustedes) equivalen a "you", pero se usan principalmente en poesía, en la Biblia, en
libros religiosos, en libros anteriores al siglo XX, etc.; detrás de las preposiciones
hay que usar los pronombres personales objeto, no los pronombres personales
sujeto.
Cuando aparecen varios pronombres personales objeto de distinta persona el orden
es primero el de segunda persona y luego el de primera persona (you and me/ us),
primero el de tercera persona y luego el de primera persona (him/ her/ them and
me), primero el de segunda persona y luego el de tercera persona (you and him/
her/ them), primero el de primera persona del plural y luego el de segunda o tercera
persona (us and you/ him/ her/ them).

Con los pronombres personales objeto se pueden usar:

1) Un número cardinal + “of”. Ej.: six of them (seis de ell(os, as)). V. 5.15

2) Un número ordinal + “of”. Ej.: the first of us (el primero de nosotros). V. 5.16

3) Algunos adjetivos indefinidos: both of [V. 4.61.9], all of [V. 4.61.10].

4) Algunos pronombres interrogativos: how few of, how few more of, how little
of, how little of, how many less of [vulgar], how many more of, how many more
of. V. 5.23

5) Algunos pronombres exclamativos: how few of, how few more of, how little
of, how many of, how many less [vulgar] of, how many more of, how much of, so
few of, so little of, so many of, so much of, such a lot of, too few of, too little of, too
many of, too much of, what a great deal of, a great [estándar] number [más usado]
of, a large [estándar] number [más usado] of, a great [estándar] quantity [menos
usado] of, a large [estándar] quantity [menos usado] of, what a lot of. V. 5.29

6) Todos los pronombres indefinidos mencionados en 2.41.

7) Una serie de perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

8) Un adjetivo. Ej.: Fortunate/ Lucky/ Poor them! (¡Afortunados/ Qué suerte la


de/ Pobre de ellos!).
5.10.- Los pronombres personales objeto pueden hacer la función de:

1) Complemento directo de un verbo; en inglés van normalmente detrás de un


verbo, mientras que en castellano suelen ir delante del verbo. Ej.: She loves me
(Ella me quiere (a mí)); I love you (Te quiero (a ti)/ Le quiero a usted/ Os quiero (a
vosotr(os, as))/ Les quiero a ustedes); She loves him (Ella le/ lo quiere (a él)); He
loves her (Él la quiere (a ella)); I saw it (Lo vi); They saw us (Nos vieron (a
nosotr(os, as)); I saw them (Les/ Los/ Las vi).
También se usan cuando se dice solamente la parte final de una oración
interrogativa con un infinitivo. Ej.: What! Her win the competition? Impossible!
(¡Qué! ¿Que ella va a ganar la competición? ¡Imposible!).
Algunas personas usan el pronombre personal objeto “us” en vez de “me” detrás de
algunos imperativos como "give, help, let, pass, tell", etc., cosa que también se da
en castellano, y se llama plural de autoridad. Ej.: Let’s wait and see what happens!
(¡Vamos a esperar a ver que pasa!).
Los pronombres personales objeto se pueden suprimir en oraciones subordinadas
de relativo, cuando van precedidos de preposiciones como "after, before, without",
+ gerundio si el pronombre relativo se refiere a la misma persona o cosa. Ej.: Here’s
something that you have to eat after cooking (it) [“that” e “it” se refieren a
“something”] (Aquí hay algo que tienes que comer después de cocinarlo); He is a
person that she likes without knowing (him) (Él es una persona que le gusta a ella
sin conocerlo).
Hay casos en que no se pone pronombre en inglés y en castellano se puede poner.
Ej.: She hopes so (Ella lo espera/ espera que sí); They don’t think so (No lo creen/
Creen que no); He came in the morning as he always did (Él venía por la mañana
como lo hacía siempre).
Verbos monotransitivos son los que admiten solamente un complemento directo:
practise [GB principalmente]/ practice [USA], etc. V. 6.176, 10.33.4
Verbos transitivos dobles (ditransitive) son los que llevan primero el complemento
indirecto y luego el complemento directo.
Verbos transitivos complejos son los que llevan un complemento predicativo detrás
del complemento directo; pueden ser:
a) Verbos de opinión; el complemento predicativo puede ser un adjetivo o un
sintagma nominal. V. 4.17.5. Ej.: He considers the project old (Él considera viejo el
proyecto); She considers him a fool (Ella le considera (un) tonto).
b) Verbos de acción; el complemento predicativo puede ser un adjetivo, un
sintagma nominal o un verbo [V. 4.17.5]. Ej.: She had her house painted (Ella pintó
la casa [= Pagó a alguien para que se la pintara]); They started him talking (Le
hicieron hablar); She forced him to go (Ella le forzó a ir(se)).
c) Verbos de percepción; el complemento predicativo puede ser un infinitivo sin
“to” o una forma verbal -ing [V. 6.105.1]. Ej.: He saw her go/ going (Él la vio
ir(se)/ cuando se iba).

2) Complemento indirecto de un verbo delante de un complemento directo


que sea un nombre/ un pronombre demostrativo/ posesivo o algunos de los
pronombres indefinidos pero no un pronombre personal objeto, sobre todo "it" o
"them"; los pronombres, sobre todo, pueden hacer también de complemento
indirecto detrás del complemento directo precedidos de la preposición "to"; en
inglés el complemento directo y el complemento indirecto van normalmente detrás
del verbo; en castellano, cuando hay dos pronombres, uno que hace de
complemento directo y el otro de complemento indirecto, se pone primero el que
hace de complemento indirecto; ocurre principalmente con los siguientes verbos
normales: accord, advance, answer, ascribe, ask, assign, attribute, award, bear,
bequeath (legar), bet, bring, buy, cable, cause, charge, commit, cost, deal, dedicate,
deny, do [sólo en ciertos casos], drop (a hint), 'e-mail/ 'email, entrust [también: sb
with sth”], fax, feed, fetch, forbid, forgive, forward, give, grant, grudge, hand, hand
back, intend, kick, lease, leave (dejar [en testamento]), lend, liken [literario], loan,
mail, make, mention, offer, owe, pardon, pass, pay, permit, play (tocar), post,
proclaim, promise, prove, put, quote, read, recommend, refund, refuse, relate, remit,
rent [se puede usar también: rent sth from sb (alguilar algo a alguien)], repay, return,
reveal, sell, send, serve [también: sb with sth”], show, sing, spare, take, teach,
(tele)phone, telex, tell, throw, toss (tirar/ lanzar), wire, wish, write. Ej.: He’ll bet you
this (Él te apostará esto)/ He’ll bet this to you (Él te apostará esto a ti); They’ll
forgive you everything (Te perdonarán todo)/ They’ll forgive everything to you (Te
perdonarán todo a ti); You have to dedicate time to it [más usado]/ to dedicate it
time [menos usado] (Tienes que dedicarle tiempo (a ello)); She’ll forgive him
everything/ her the money [the money to her: no poner] (Ella le perdonará a él
todo/ a ella el dinero)/ She’ll forgive everything to him (Ella le perdonará todo a él);
You have to give a chance to it [menos usado]/ to give it a chance [más usado]
(Tienes que darle una oportunidad); She gives him letters (Ella le da cartas)/ She
gives letters to him (Ella le da cartas a él); This is your cow (Ésta es tu vaca); do you
give it any food? (¿le das algo de comer?)/ do you give any food to it? (¿le das algo
de comer a ella?); She gave him this/ hers/ all (Ella le dio a él esto/ el suyo [o] el de
ella/ todo); She gave it to him (Ella se lo dio a él); She gives a different emphasis to
the idea (Ella da un énfasis diferente a la idea), pero “She gives (to) the idea a
different emphasis” (Ella da a la idea un énfasis diferente); The crew handed back
the passengers their passports/ The crew handed the passengers back their
passports/ The crew handed the passengers their passports back (La tripulación
devolvió a los pasajeros sus/ los pasaportes); The crew handed back their passports
to the passengers/ The crew handed their passports back to the passengers (La
tripulación devolvió sus/ los pasaportes a los pasajeros); He kicked us the ball
[literario] (Él nos tiró el balón de una patada)/ He kicked the ball to us [estándar] (Él
nos tiró el balón de una patada a nosotros); You have to pay attention to it [más
usado]/ to pay it attention [menos usado] (Tienes que prestarle atención); (sb)
mention sb sth/ sth to sb; They permit her only two meals a day (Le permiten a ella
sólo dos comidas al día)/ They permit only two meals a day to her (Le permiten
sólo dos comidas al día a ella)/ They permit two meals a day only to her (Le
permiten dos comidas al día sólo a ella); He reads her letters (Él le lee cartas)/ He
reads letters to her (Él le lee cartas a ella); (sb) return sb sth/ sth to sb; She sends me
letters (Ella me envía cartas)/ She sends letters to me (Ella me envía cartas a mí);
She sang us a song (Ella nos cantó una canción)/ She sang a song to us (Ella nos
cantó una canción a nosotros); She showed him something (Ella le enseñó algo)/
She showed something to him (Ella le enseñó algo a él); He showed (to) the world
that ... (Él mostró al mundo que ...); (sb) spare sb sth/ sth to sb; He took them a letter
(Él les llevó una carta)/ He took a letter to them (Él les llevó una carta a ellos).
Los verbos normales "allow, ask, bet, cause, charge, cost, deny, grudge, intend,
promise, refuse, sing, write", suelen llevar el complemento indirecto delante del
complemento directo; menos frecuentemente pueden llevar también el
complemento indirecto precedido de "to" detrás del complemento directo. Ej.: She
asked Robert/ the doctor/ him a question [más usado] (Ella (le) hizo a Roberto/ al
médico/ a él una pregunta)/ She asked a question to Robert/ the doctor/ him [menos
usado] (Ella (le) hizo una pregunta a Roberto/ al médico/ a él); He’ll bet you this
[más usado] (Él te apostará esto)/ He’ll bet this to you [menos usado] (Él te apostará
esto a ti); She charged the doctor two dollars [más usado] (Ella cobró al doctor dos
dólares)/ She charged two dollars to the doctor [menos usado] (Ella cobró dos
dólares al doctor); The meal cost the driver three pounds/ too much [más usado]
(La comida le costó al conductor tres libras/ demasiado)/ The meal cost three
pounds/ too much to the driver [menos usado] (La comida le costó tres libras/
demasiado al conductor); She intends you no harm [más usado]/ She intends no
harm to you [menos usado] (Ella no tiene intención de hacerte ningún daño); She
sang us a song [más usado] (Ella nos cantó una canción)/ She sang a song to us
[menos usado] (Ella nos cantó una canción a nosotros); He wrote us a letter [más
usado] (Él nos escribió una carta)/ He wrote a letter to us [menos usado] (Él nos
escribió una carta a nosotros).
No obstante, en inglés vulgar en GB pero no en USA con los verbos normales
"bring, buy, fetch, give, hand, pass, send, show, teach, tell", se puede poner "it" de
complemento directo detrás de un pronombre personal objeto que haga la función
de complemento indirecto, cuando la oración está en activa; esto no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: She gave him it [vulgar: GB] (Ella
se lo dio a él); He gave her it [vulgar: GB] (Él se lo dio a ella); He’ll tell you it
[vulgar: GB] (Te lo dirá él).
En GB pero no en USA, principalmente con los verbos normales "give, offer, show,
tell" en activa en inglés vulgar, no recomendable para los castellanohablantes, se
puede suprimir "to" delante de un pronombre que haga la función de complemento
indirecto cuando va detrás del complemento directo. Ej.: They give it him [vulgar:
GB]/ to him [estándar] (Se lo dan a él); He gave it her [vulgar: GB]/ to her
[estándar] (Él se lo dio a ella); Show it me [vulgar: GB]/ to me [estándar]!
(¡Muéstramelo! [o] ¡Enséñamelo!); He’ll tell it you [vulgar: GB]/ to you [estándar]
(Te lo dirá él (a ti)).
Sin embargo, con ciertos verbos normales en activa "accord, address, admit,
advance, afford, announce, answer, ascribe, assign, attribute, award, bear, bequeath
(legar), bring, buy, cable, cause, command, communicate, confess, confide, deal,
declare, dedicate, deliver, demonstrate, deny, describe, do, drop (a hint), 'e-mail/
'email, entrust, fax, feed, forward, give, grant, grudge, hand, hand back, indicate,
lease, leave (dejar [en testamento]), lend, let, loan, mail, mention, murmur, mutter,
notify, offer, owe, pass, pay, play (tocar), post, promise, propose, prove, quote, read,
recommend, refund, relate, remit, render, rent, repay, repeat, report, return, reveal,
sell, send, serve, show, sing, state, take, teach, telegraph, telex, tell, throw, toss (tirar/
lanzar), wire, write, whisper", etc., se puede poner en inglés estándar el
complemento directo + sujeto + verbo + complemento indirecto precedido o no de
la preposición “to”, aunque generalmente más usado precedido de la preposición
“to”; con el verbo “repeat” es inglés coloquial si no va precedido de la preposición
“to”; con el verbo “tell” en activa es inglés literario si va precedido de la preposición
“to”; cuando estos verbos normales van en pasiva se puede suprimir "to" en inglés
coloquial y con “repeat” en inglés vulgar delante del pronombre que haga la
función de complemento directo ya que el sujeto paciente equivale al complemento
indirecto de la activa [V.6.177.2]. Ej.: The kindness she must do you [coloquial]/ to
you [estándar] (El favor/ La gentileza que ella debe hacerte); The passports the
crew handed them back/ handed back to them (Los pasaportes que la tripulación les
devolvió); The word he repeated me [coloquial]/ to me [estándar] (La palabra que
él me repitió); There was nothing that he did not show (to) her (No había nada que
él no le mostrara a ella); The secret he’ll tell you [estándar]/ to you [literario] (El
secreto que él te dirá [o] contará).
Con ciertos verbos normales en activa "allow, ask, assure, bet, charge, cost, fetch,
forbid, forgive, make, open, pardon, permit, provide, refuse, spare, wish”, etc., se
puede poner en inglés estándar el complemento directo + sujeto + verbo +
complemento indirecto sólo no precedido de la preposición “to”. V. 6.177.1
Con el verbo normal en pasiva "allow” se usa más sin “to”.
Con el verbo normal en pasiva "forgive” se usa sin “to”.
Con ciertos verbos normales en activa "acknowledge, admit, allot, apportion,
contribute, convey, donate, exhibit, explain, introduce, mean, (sb) measure out,
narrate, open, point out, proclaim, prophesy, refer, remark on, say, shout, signal,
speak, submit, suggest, surrender, talk, transfer”, etc., se puede poner en inglés
estándar el complemento directo + sujeto + verbo + complemento indirecto sólo
precedido de la preposición “to”; cuando estos verbos van en pasiva no se puede
suprimir "to". V. 6.177
Con el verbo normal "envy" el complemento indirecto sin "to" va siempre delante
del complemento directo. Ej.: She doesn’t envy him his good fortune (Ella no le
envidia su buena suerte); She envies his attitude to life [complemento directo] (Ella
envidia su actitud frente/ hacia la vida).
En inglés cuando el complemento indirecto va al principio de una oración tiene que
ir precedido de una preposición. Ej.: To him they sent a cockatoo and a goldfinch (A
él le enviaron una cacatúa y un jilguero).
Normalmente tanto en inglés como en castellano lo que es importante se pone al
final de la oración; cuando hay un complemento directo y un complemento
indirecto en la misma oración se pone detrás el que lleva más énfasis: She gives
him letters [enfático]/ She gives letters to him [enfático]; generalmente el
complemento indirecto se pone detrás del complemento directo si se da más énfasis
al complemento indirecto o si es largo: She gives letters to Sue; She gives letters to
the man in the corner; generalmente el complemento indirecto se pone delante del
complemento directo si se da más énfasis al complemento directo, cuando el
complemento indirecto es corto a no ser que el complemento indirecto no haya sido
mencionado con anterioridad: She gives him letters; si se pone el complemento
indirecto delante del complemento directo entonces se indica que el primero es
información dada, conocida y el segundo información nueva: She gives him letters;
si se pone el complemento directo delante del complemento indirecto entonces se
indica que el primero es información dada, conocida y el segundo información
nueva: She gives letters/ them to Mary.
Es complemento indirecto cuando la preposición “to” + nombre es su(b)stituible
por “to him/ her/ it/ us/ you/ them”; cuando no es su(b)stituible por esos
pronombres personales objeto es un complemento circunstancial. Ej.: He goes to
Madrid [complemento circunstancial] (Él va a Madrid).
Si el complemento directo es un pronombre, el complemento indirecto tiene que ir
detrás precedido de "to" excepto con algunos pronombres indefinidos: all, any,
anybody, anyone, any one, anything, both, each, either, every one, few, fewer, less,
more, most, neither, nobody, none, no one, nothing, one, quite a few, quite few,
several, some, somebody, someone, some one, something. Ej.: He sent it to Susan/
her (Él se lo/ la envió a Susana/ ella), pero “He sent one to Susan/ her” (Él envió
un(o, a) a Susana/ ella) o “He sent Susan/ her one” (Él envió a Susana/ ella un(o,
a)).
Con los verbos normales "acknowledge, address, admit, allot, announce, apportion,
communicate, confess, confide, convey, declare, deliver, demonstrate, describe,
explain, indicate, introduce, let, mean, (sb) measure out, murmur, mutter, open,
point out, prophesy, propose, provide, remark on, render, repeat, report, say, shout,
signal, speak, state, suggest, surrender, talk, telegraph, whisper", se suele poner
primero el complemento directo y luego el complemento indirecto precedido de
"to"; no se puede poner delante del complemento directo el complemento indirecto
cuando no va precedido de "to". Ej.: He acknowledged his debt to her (Él reconoció
su deuda para con él); She opened the house to the public (Ella abrió la casa al
público); He proposed forestry to them (Él les propuso silvicultura); I remarked on
this to her (Le comenté esto/ hice esta observación a ella); He shouted/ signalled/
whispered something to her (Él le gritó/ indicó por señales/ susurró algo a ella); He
suggested two alternatives to me [= He suggested to [no suprimir] me two
alternatives] (Él me sugirió dos alternativas).
Con los siguientes verbos normales se puede poner primero el complemento
indirecto precedido de "to", bien porque no haya complemento directo, bien porque
sea necesario poner primero el complemento indirecto y luego el complemento
directo; cuando el complemento directo es una oración, generalmente una oración
subordinada nominal que empiece por "that" o interrogativa indirecta, suele ponerse
primero el complemento indirecto; no obstante, no es necesario poner el
complemento indirecto y muchas veces no se pone: acknowledge, admit,
announce, call (gritar), communicate, complain, confess, confide, declare,
demonstrate, describe, explain, grumble, indicate, mention, murmur, mutter, point
out, propose, prove, remark on, repeat, report, reveal, say, shout, signal, speak, state,
suggest, talk, whisper. Ej.: She announced (to us) [más usado]/ didn’t communicate
to us [menos usado]/ didn’t confide to us [menos usado]/ didn’t repeat (to us) [más
usado] that there was a forced landing (Ella (nos) anunció/ no nos comunicó/ no
nos dijo confidencialmente/ no (nos) repitió que había un aterrizaje forzoso).
Sin embargo, en inglés vulgar en GB con el verbo normal "explain" se puede
suprimir "to" delante del pronombre personal objeto que haga la función de
complemento indirecto; esto no es recomendable para los castellanohablantes. Ej.:
We explained them [GB]/ to them what they had to do (Les explicamos lo que
tenían que hacer).
Con los siguientes verbos normales se puede poner primero el complemento
indirecto no precedido de "to", bien porque no haya complemento directo, bien
porque sea necesario poner primero el complemento indirecto y luego el
complemento directo; cuando el complemento directo es una oración suele ponerse
primero el complemento indirecto: advise, allow, assure, convince, inform, let,
notify, persuade, remind, tell. Ej.: She advised us that … (Ella nos aconsejó que ...);
She didn’t allow him to go (Ella no le permitió ir); She assured us that … (Ella nos
aseguró que ...); They reminded us that he is maybe a lia'bility (Nos recordaron que
él es quizá(s) un obstáculo/ lastre).
Algunos verbos normales como "play, read, sing", pueden ir con un complemento
indirecto precedido de "to" y sin complemento directo; otros como "answer, ask,
bet, 'e-mail/ 'email, fax, forgive, grant, owe, pay, promise, show, teach, telegraph,
tell, warn", sin "to" y sin complemento directo; "cable, (tele)phone, wire, write",
pueden ir con "to" o sin "to" y sin complemento directo; los verbos que pueden ir
seguidos de un complemento indirecto sin "to" pueden considerarse transitivos en
inglés porque se pueden pasar a pasiva cuando no están en imperativo, es decir, se
puede considerar como un complemento directo en vez de como un complemento
indirecto. Ej.: She played to/ for him (Ella tocó para él); She sang to him (Ella le
cantó a él/ cantó para él); He telegraphed me (Él me mandó un telegrama) y “I was
telegraphed by him” (Me mandó un telegrama él); They (tele)phoned (to) her (La
telefonearon/ llamaron por teléfono) y “She was (tele)phoned by them” (La
telefonearon/ llamaron por teléfono/ Se la llamó por teléfono); Tell her! (¡Díselo a
ella!); He told her brother (about it) (Él se lo dijo a su hermano) y “Her brother was
told (about it) by him” (A su hermano se lo dijo él); She told us (Ella nos lo dijo) y
“We were told by her” (Nos lo dijo ella); He’ll write her [USA]/ to her (Él le
escribirá a ella) y “She’ll be written to by him” (A él le escribirá ella), etc.
Detrás de los siguientes verbos normales “announce, confess, contribute, convey,
declare, deliver, donate, exhibit, explain, mean, narrate, notify, provide, refer, say,
submit, talk, transfer”, etc., se puede poner un complemento directo + “to sb”, pero
no “sb” + complemento directo. Ej.: They delivered him to you/ to me five objects
(Te lo entregaron a ti/ Me entregaron cinco objetos); She notified sth to him [GB]/
him of sth (Ella le notificó algo a él); He provided this to her [o] He provided her
with this (Él le suministró esto a ella).
Detrás de los siguientes verbos normales “credit, furnish, issue, present, provide,
reward, supply, trust”, etc., se puede poner un complemento directo + to sb, sb with
sth, pero no “sb + complemento directo”. Ej.: She presented this to him/ him with
this (Ella le entregó [o] regaló esto); He supplied this to her/ her with this (Él le
suministró esto a ella).
Detrás de los siguientes verbos normales “deliver, suggest”, etc., se puede poner un
complemento directo + “to sb” y también “to sb” + complemento directo.
Muchos de estos verbos pueden llevar un complemento directo con o sin
complemento indirecto: (sb/ it) prevent damage (to buildings), (sb) prophesy sth (to
sb), etc.
El verbo normal "tell" puede llevar simplemente un complemento indirecto, pero
otros verbos necesitan llevar un complemento directo además de un complemento
indirecto.
Detrás de los siguientes verbos normales “(sb) allow, begrudge, envy, excuse, fine,
save (evitar), spare (evitar), strike, tax, tip, wish, etc., se puede poner sólo “sb +
complemento directo” y no se puede poner el complemento indirecto precedido de
"to/ for" detrás del complemento directo. Ej.: (sb) allow sb sth; She envied him (for)
his freedom (Ella le envidiaba (por) su libertad); They fined him two thousand
pounds (Le pusieron una multa de dos mil libras).
Detrás de los siguientes verbos normales “(sb) arm, equip, regale, saddle”, etc., se
puede poner “sb with sth”.
Con algunos verbos normales hay que usar otras estructuras. Ej.: (sb) notify sb of
sth [pero en GB también “notify sth to sb”], (sb) remind sb of sth/ sb that …, (sb)
suggest sth to sb/ to sb sth; (sb) suspect sb of sth, (sb) warn sb of sth, etc.

3) Complemento indirecto de un verbo delante de un complemento directo,


principalmente cuando el complemento directo es una frase u oración subordinada,
o detrás del complemento directo precedido de la preposición “for”, sobre todo
cuando el complemento indirecto es una frase u oración subordinada y cuando el
complemento directo es “it/ them”; ocurre principalmente con los siguientes verbos
normales: allow (access), bake, boil, book, bring, build, buy, call, carry, cash, catch,
cause, change, choose, cook, create, cut, design, do, earn, fetch, (sb) fill, find, fix,
fry, gather, get, give, grow, guarantee, hire, keep, knit, leave (dejar [no en
testamento]), make, mix, order (pedir), paint, pick, play, (sb) pose problems, pour,
prepare, reach, read, rent, reserve, save (conservar/ guardar), secure, send, set, sew,
sing, slice, spare (dedicar/ prescindir), spell, take, wash, weigh [cuando no va
seguido de medidas], win, write, etc.; en inglés el complemento indirecto suele ir
detrás del verbo; en castellano va delante del verbo cuando no va precedido de
preposición y detrás del verbo normal precedido de preposición. Ej.: She brings him
letters (Ella le trae cartas (a él)) y “She brings letters for him” (Ella trae cartas para
él); He is creating you some problems (Él te crea/ está creando problemas) y “He
creates problems for you” (Él crea problemas para ti); She cut him a piece of bread
(Ella le cortó un trozo de pan) y “She cut a piece of bread for him” (Ella cortó un
trozo de pan para él); This is your cow (Ésta es tu vaca). Do you give it any food/
any food to it? (¿Le das algo de comer?) y “Do you give any food for it?” (¿Das
algo de comer para ella?); He leaves her letters/ letters to her (Él le deja cartas (a
ella)) y “He leaves letters for her” (Él deja cartas para ella); He picked them a
flower/ letter (Él les cogió [España]/ recogió [Latinoamérica] una flor/ carta (a
ellos/ ellas)) y “He picked a flower/ letter for them” (Él cogió [España]/ recogió
[Latinoamérica] una flor/ carta para ell(os, as)); He saved me something (Él me
guardó algo) y “He saved something for me” (Él guardó algo para mí); She sends
me letters/ letters to me (Ella me envía cartas) y “She sends letters for me” (Ella
envía cartas para mí); He washed her the car [coloquial] (Él le lavó el coche a ella)
y “He washed the car for her” (Él lavó el coche para ella).
También ocurre con algunos verbos adverbiales transitivos flexibles como "saw off,
sew on", etc.; cuando se pone el complemento indirecto delante del complemento
directo, hay que poner la partícula al final; cuando se pone el complemento directo
delante del complemento indirecto, se puede poner la partícula delante o detrás del
complemento directo [V.7.45.4]. Ej.: She sewed me the jacket on (Ella me cosió la
chaqueta); She sewed on the button/ sewed the button on for me (Ella cosió el
botón para mí).
Es complemento indirecto con la preposición "for" + nombre cuando sea
su(b)stituible por "for him/ her/ it/ us/ you/ them"; cuando no es su(b)stituible por
esos pronombres personales objeto es un complemento circunstancial. Ej.: She did
it for pleasure [complemento circunstancial] (Ella lo hizo por placer).
Si el complemento directo es un pronombre personal objeto, el complemento
indirecto tiene que ir detrás precedido de "for" excepto con algunos pronombres
indefinidos: all, any, anybody, anyone, any one, anything, both, each, either,
everyone, every one, few, fewer, less, more, most, neither, nobody, none, no one,
nothing, one, quite a few, quite few, several, some, somebody, someone, some one,
something. Ej.: He sent it for Susan/ her (Él lo/ la envió para Susana/ ella), pero
"He sent one for Susan/ her" (Él envió un(o, a) para Susana/ ella) [o] He sent
Susan/ her one (Él envió un(o, a) para Susana/ ella).
Detrás de los siguientes verbos normales “(sb) acquire, borrow, collect, compose,
fabricate, found, obtain, open, provide, recover, retrieve, withdraw”, etc., se puede
poner sólo “complemento directo + for sb”. Ej.: They founded a hospital for us
(Fundaron un hospital para nosotros); He opened the door for her (Él abrió la puerta
para ella); He provided this for her/ her with this (Él le suministró esto a ella).
Con algunos verbos normales hay que usar otras estructuras. Ej.: They will ask Jane
a favour [GB]/ favor [USA]/ a favour [GB]/ favor [USA] of Jane (Pedirán a Juana
un favor); He asked her for forgiveness (Él le pidió perdón a ella); (sb) blame sb for
sth/ sth on sb; (it) fill sb with sth; He wants to play her a game of cards/ a game of
cards with/ against her (Él quiere echar una partida/ jugar a las cartas con/ contra
ella); He set fire to this/ this on fire (Él prendió fuego a esto).
4) Atributos/ predicados nominales de verbos copulativos, aunque vayan
seguidos de una oración; los verbos copulativos pueden omitirse a veces; en inglés
coloquial van a menudo detrás del verbo "be" y detrás de las preposiciones “as” y
“than”, pero se usan los pronombres personales sujeto cuando "as" y "than" son
conjunciones; pueden ejercer también la función de sujeto en inglés coloquial. Ej.:
A: Who is it? (¿Quién es?). B: (It’s) Me (Soy yo); It is them [coloquial]/ they
[literario] who did it (Son ellos los que/ quienes lo hicieron); She is as interested as
him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente]/ he is [estándar] (Ella es tan
interesada como (lo está) él); There’s him to consider (Hay que tenerle en cuenta a
él); They are prouder than us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]/ we
are [estándar] (Son más orgullosos que nosotros); She is fatter than him [coloquial]/
he [literario: USA principalmente]/ he is [estándar] (Ella está más gorda que él);
They are more astute than us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]/ we
are [estándar] (Son más astutos que nosotros); He thinks that she [literario]/ her
[coloquial] and her mother have gone (Él cree que ella y su madre se han ido); It is
'me [coloquial]/ 'I [literario] (Soy yo); It was 'her [coloquial]/ 'she [literario] who
arrived (Fue ella la que llegó); I never said it, me [coloquial] (Nunca lo dije, yo); A:
Who ate the cake? (¿Quién comió el pastel?). B: Me [coloquial = I ate it]/ I did (Yo
[= Yo lo comí])/ They did, not 'him [coloquial]/ 'he [literario] (Ellos, no él); A: Who
arrived (the) first? (¿Quién llegó (el) primero?). B: Him [coloquial] [= He arrived
first]/ He did/ Not him [coloquial]/ He didn’t (Él [= Él llegó el primero]/ Él/ Él no/
Él no); A: They have eaten (Han comido). B: Me too [coloquial]/ I have too
[estándar] (Yo también); It is me who is hungry [coloquial]/ It is I who am hungry
[literario] (Soy yo el que tiene/ tengo hambre); Well, there is always her (Bueno,
siempre está ella); Your sister and him [coloquial]/ he [literario] are leaving (Tu
hermana y él se van); Him [coloquial]/ He [estándar] and his dog are sad (Él y su
perro están tristes); Us [coloquial]/ We [literario] boys can go out late ((nosotros)
Los chicos podemos salir tarde).

5) Otras funciones como complemento circunstancial, complemento de


régimen preposicional detrás de preposiciones; en inglés suelen ir detrás del
verbo; en castellano suelen ir detrás del verbo pero pueden ir también delante: with
me (conmigo), with you (contigo/ con usted/ con vosotros/ vosotras/ con ustedes),
with him (con él/ consigo), with her (con ella/ consigo), with it (con él/ ella [para
animales]/ ello [para animales o cosas]), with us (con nosotr(os, as)), with them (con
ell(os, as)), etc. Ej.: He is with me (Él está conmigo); I am with you (Estoy contigo);
She is with him (Ella está con él); He always carries a revolver with him (Él
siempre lleva un revólver consigo); He is with her (Él está con ella/ Con ella está
él); She always carries a card with her (Ella siempre lleva consigo una tarjeta); He
escaped with it (Él se escapó con él/ ella/ ello); They are with us (Están con
nosotros); We are with them (Estamos con ellos/ Con ellos estamos); He is near
[más usado]/ close to [más usado]/ by [menos usado] us (Él está cerca de nosotr(os,
as)); This is between you and me (Esto es entre tú y yo [= entre nosotros]); a photo
of me (un foto mía/ de mí [donde aparezco yo solo o con otras personas]); I can’t
imagine it for the life of me (No lo puedo imaginar por mi vida); That will be the
death of me (Eso será la muerte para mí); She doesn’t like the look of him (A ella
no le gusta el aspecto que tiene él); on the face of it (aparentemente). V. 8.1
En GB se pueden suprimir los pronombres personales objeto detrás de una
preposición cuando van detrás del verbo "have" o detrás de la preposición "with"
pero en USA no. Ej.: All these books have some dust on them/ on [GB] (Todos
estos libros tienen (algo de) polvo encima); He ate a piece of bread with marmalade
on it/ on [GB] (Él comió un trozo de pan con mermelada encima).

5.11.- Los pronombres reflexivos (reflexive pronouns) son: myself (yo mism(o,
a)), yourself (tú mism(o, a)/ usted mism(o, a)), himself (él mismo), herself (ella
misma), itself (él mismo/ ella misma), ourselves (nosotr(os, as) mism(os, as),
yourselves (vosotr(os, as) mism(os, as)/ ustedes mism(os, as)), themselves (ell(os,
as) mism(os, as)); la forma "thyself" [arcaico] equivale a "yourself", pero se usa
principalmente en poesía, en la versión antigua de la Biblia o contextos religiosos y
en libros anteriores al siglo XX; hay también un pronombre indefinido reflexivo:
oneself (uno mismo/ una misma), que se utiliza cuando no se conoce el sujeto.

5.12.- Los pronombres reflexivos pueden hacer dos funciones: a) Reflexiva y b)


Enfática. Hacen la función reflexiva con:

1) Verbos pronominales que llevan pronombres reflexivos directos que hacen


la función de complemento directo; forman las oraciones reflexivas directas; el
sujeto es a la vez agente y paciente; el complemento directo indica que es la misma
persona o cosa que hace de sujeto; no pueden ponerse en pasiva; el pronombre
reflexivo no va acentuado; en algunos casos se puede poner un pronombre personal
objeto en vez de “oneself/ oneselves”, pero cambia el significado y no se refiere a la
misma persona o cosa que hace de sujeto: abandon oneself (dejarse llevar), abase
oneself (rebajarse), absent oneself (ausentarse), accept oneself (aceptarse), account
oneself [seguido de un adjetivo] (considerarse), accuse oneself (acusarse), accustom
oneself (to ...) (acostumbrarse (a ...)), acquaint oneself with ... (familiarizarse con ...),
address oneself to … (dirigirse a …/ aplicarse a …), admire oneself (admirarse),
adorn oneself (adornarse), adulate oneself (adularse (a sí mismo)), advance oneself
(promocionarse [pero “advance” (avanzar)]), afflict oneself (afligirse), align oneself
(alinearse/ ponerse al lado de), allow oneself (permitirse), ally oneself (aliarse),
amuse oneself (distraerse), anoint oneself (with sth) (ungirse (a sí mismo) (con
algo)), apply oneself (ponerse a ello), apply oneself (to sth) (ponerse (con algo/ a
hacer algo)), apprentice oneself (prepararse como principiante), arm oneself
(armarse), array oneself (ataviarse/ engalanarse), ask oneself (preguntarse), assert
oneself (imponerse), associate oneself (asociarse), assure oneself (asegurarse),
attach oneself to sb (unirse/ pegarse a alguien), authenticate oneself
(auntenti(fi)carse), avail oneself of ... (aprovecharse de ...), avenge oneself (on sb/
for sth) (vengarse (de alguien/ por algo)), band oneself (dividirse en bandas),
barricade oneself (parapetarse/ atrincherarse), base oneself on sth (basarse en algo),
be oneself (ser uno mismo), bear oneself (comportarse/ conducirse/ andar), (it) beat
oneself (superarse), beautify oneself (embellecerse), become oneself (llegar a ser
uno mismo), beguile oneself (engañarse), believe oneself (creerse), belittle oneself
(menospreciarse), bestir oneself (moverse/ menearse), better oneself (superarse/
prosperar), blame oneself (for ...) (culpabilizarse/ sentirse culpable (de ...)), blind
oneself (cegarse), brace oneself (prepararse [para algo desagradable]/ fortalecer su
ánimo), brand oneself as ... (tildarse/ calificarse de ...), bruise oneself (salirle
moratones [o] cardenales/ hacerse moratones (with sth)), burn oneself (quemarse),
bury oneself in sth (enfrascarse en algo), busy oneself (atarearse), call oneself …
(llamarse ...), calm oneself (calmarse), carry oneself (portarse), catch oneself
(contenerse), chain oneself to sth (encadenarse a algo), cheapen oneself (rebajarse),
cleanse oneself (purificarse)/ itself (limpiarse), clear oneself of sth (probar su
inocencia de algo), cloister oneself (enclaustrarse), clothe oneself (vestirse), collect
oneself [literario] (serenarse), comb oneself (peinarse), comfort oneself
(consolarse), commend oneself to sb (encomendarse a alguien), commit oneself
(comprometerse/ hipotecarse), compare oneself (compararse), comport oneself
(comportarse), compose oneself (calmarse/ serenarse/ tranquilizarse), compromise
oneself (comprometerse [= ponerse en una situación comprometida]), conceal
oneself (ocultarse), concentrate oneself (concentrarse), concern oneself (about sth/
sb) (preocuparse (por algo/ alguien)), concern oneself with sth (meterse en/
ocuparse de algo), condemn oneself (condenarse), conduct oneself (comportarse),
confine oneself (limitarse), conform oneself (adaptarse), consecrate oneself (to sb)
(consagrarse (a alguien)), consider oneself ... (considerarse ...), console oneself
(consolarse), constrain oneself (sentirse obligado), content oneself (with ...)
(contentarse (con ...)), contradict oneself (contradecirse), control oneself
(controlarse/ dominarse), convict oneself (condenarse (a sí mismo)), convince
oneself ( convencerse), corrupt oneself (corromperse), couch oneself (acostarse),
count oneself ... (considerarse ...), cover oneself (up) (cubrirse), cream oneself
[vulgar: USA] (correrse [sexualmente]), cross oneself (santiguarse), crown oneself
(coronarse), cure oneself (curarse), curse oneself (maldecirse), cut oneself (cortarse),
debase oneself (degradarse), deceive oneself (engañarse), deck oneself (ataviarse),
declare oneself against/ in favour [GB]/ favor [USA] of … (declararse en contra de/
a favor de …), dedicate oneself to …(decicarse a …), defend oneself (defenderse),
defile oneself (corromperse), (sb) degrade oneself (degradarse), deify oneself
(endiosarse), delude oneself (engañarse), demean oneself (rebajarse), deny oneself
(sacrificarse/ negarse a sí mismo), deny oneself sth (privarse de algo), deport oneself
[literario] (comportarse), deprive oneself (of sth) (privarse (de algo)), describe
oneself (definirse), despise oneself (despreciarse), destroy oneself (aniquilarse),
destruct oneself (destruirse), detach oneself from … (separarse/ distanciarse de …),
devote oneself (to sb/ sth) (dedicarse (a alguien/ algo)), differentiate oneself (from
sb) (diferenciarse (de alguien), dip oneself (sumergirse), direct oneself (dirigirse),
disburden oneself of … (descargarse de …), discipline oneself (disciplinarse),
disclose oneself as ... (revelarse como ...), discover oneself (descubrirse a sí mismo),
disen'gage oneself (from sth) (eximirse (de algo)), disen'tangle oneself (from …)
(desenredarse (de …), disgrace oneself (deshonrarse), disguise oneself (as …)
(disfrazarse (de …)), dislike oneself (tenerse aversión a sí mismo), disport oneself
(divertirse), dissociate [más usado]/ disassociate oneself from … (disociarse [o]
desligarse de …), distance oneself (distanciarse), distinguish oneself (distinguirse/
destacarse), di'stress oneself (afligirse), do away with oneself (suicidarse), doctor
oneself (automedicarse), drag oneself (arrastrarse), draw oneself up (enderezarse/
erguirse), dry oneself (secarse), duplicate oneself (duplicarse), edify oneself
(edificarse), educate oneself (educarse), embarrass oneself (sentirse incómodo),
empty oneself [menos usado]/ itself [más usado] (vaciarse), enjoy oneself
(divertirse), enrich oneself (enriquecerse), entangle oneself (enredarse), envelop
oneself [literario] (envolverse), equip oneself (equiparse), exalt oneself (ensalzarse),
examine oneself (examinarse a sí mismo), ex'cel oneself (lucirse [positivo o
irónico]/ pasarse [negativo]), excite oneself (emocionarse), excuse oneself
(excusarse/ pedir disculpas), exert oneself (esforzarse), exhaust oneself (agotarse),
exile oneself (exiliarse), exonerate oneself (exonerarse), explain oneself
(explicarse), expose oneself (hacer exhibicionismo [sexualmente]/ exponerse a
[seguido de "to" + la forma verbal en -ing]), express oneself (expresarse),
familiarize/ familiarise [GB] oneself with ... (familiarizarase con …), fan oneself
(abanicarse), fancy oneself [coloquial: GB principalmente] (ser un creído), feed
oneself (alimentarse), (sb) fill oneself (up) with … (llenarse (el estómago de …),
find oneself (encontrarse), fix oneself (establecerse), fix oneself up (arreglarse/
vestirse), flatter oneself (enorgullecerse/ complacerse/ hacerse ilusiones), flaunt
oneself (pavonearse), fling oneself (echarse/ tirarse), force oneself (esforzarse),
forget oneself (olvidarse de sí mismo), fortify oneself/ itself (fortalecerse), free
oneself/ itself (from sth) (liberarse (de algo)), frustrate oneself (frustrarse), gash
oneself (acuchillarse), gather oneself [literario] (prepararse/ disponerse), get
oneself ... (meterse ...), gird oneself (up) for … [literario] (prepararse para …), give
oneself (to sb) (entregarse (a alguien)), glorify oneself (ensalzarse), govern oneself
(gobernarse), group oneself (agruparse), guard oneself (protegerse), handle oneself
(desenvolverse), hang oneself (ahorcarse), hate oneself (odiarse), heal oneself
(curarse), help oneself (ayudarse a sí mismo), help oneself (to ...) (servirse (algo)),
honour [GB principalmente]/ honor [USA] oneself (honrarse a sí mismo), humble
oneself (rebajarse), hurl oneself (arrojarse), hurt oneself (hacerse daño), identify
oneself (identificarse [= mostrando un carné de identidad, etc.]), imagine oneself ...
(imaginarse ...), immerse oneself in sth [figurado] (sumergirse en algo), improve
oneself (superarse/ mejorar su situación), indulge oneself (darse el gusto), inform
oneself (informarse), ingratiate oneself with sb (congraciarse con alguien), inject
oneself (inyectarse), injure oneself (lesionarse), insinuate oneself into sth
(introducirse en algo), in'stal [GB principalmente]/ in'stall [principalmente] oneself
in ... (instalarse en ...), insult oneself (insultarse a sí mismo), insure oneself
(asegurarse), introduce oneself (presentarse), involve oneself in/ with ...
(involucrarse en ...), judge oneself (juzgarse a sí mismo), justify oneself
(justificarse), keep oneself (mantenerse [= ganar para vivir]), keep oneself amused
(entretenerse un rato), kick oneself (darse con la cabeza contra la pared/ darse de
tortas [o] patadas/ sentirse mal), kill oneself (suicidarse), knock oneself 'out (perder
el conocimiento/ cansarse mucho), know oneself (conocerse), label oneself
(catalogarse), launch oneself at sb/ sth (abalanzarse sobre alguien/ algo), launch
oneself into sth (entregarse a algo), liberate oneself from ... (liberarse de ...), lift
oneself up (levantarse), limit oneself (limitarse), loathe oneself (detestarse), lose
oneself (perderse), love oneself (amarse), magnify oneself (engrandecerse), make
oneself ... (obligarse/ ponerse ...), manifest oneself/ itself (manifestarse), mark
oneself (señalarse), measure oneself (medirse), mess oneself (defecar), mirror oneself
(reflejarse), mis'conduct oneself (portarse mal), mutilate oneself (mutilarse), nerve
oneself ... (armarse de valor ...), nick oneself (cortarse), occupy oneself
(entretenerse/ ocupar el tiempo), occupy oneself with sth (ocuparse de algo), orient/
orientate oneself (orientarse), out'reach oneself (ir más allá de sus capacidades),
overbook oneself (comprometerse demasiado/ aceptar demasiadas actividades),
overexert oneself (hacer un esfuerzo excesivo), overextend oneself (contraer
demasiadas obligaciones financieras), overexpose oneself (despretigiarse con tantas
apariciones en público), over'reach oneself (intentar hacer demasiado/ ir más allá de
las propias posibilidades/ pasarse de listo), overstrain oneself (fatigarse
excesivamente), overstretch oneself (exigirse demasiado/ ponerse en una situación
económica comprometida), overtax oneself (exigirse demasiado a uno mismo),
pace oneself (controlarse el tiempo/ tener cuidado de no gastar toda la energía al
principio), park oneself [coloquial] on ... (colocarse en …), perceive oneself as ...
(verse [o] considerarse (a sí mismo) como ...), perch oneself on sth (sentarse
en(cima de) algo), perjure oneself (jurar en falso/ cometer perjurio), permit oneself
(sth) (permitirse (algo)), perpetuate oneself (perpetuarse), persuade oneself
(autoconvencerse), pig oneself (on sth) [GB: coloquial] (ponerse morado/ darse un
atracón (de algo)), place oneself (colocarse/ ponerse), please oneself (complacerse),
pleasure oneself (masturbarse), pledge oneself (to sth/ infinitivo) (comprometerse a
(algo/ infinitivo)), plume itself (limpiarse las plumas), poison oneself (envenenarse),
pollute oneself (corromperse), pose oneself (prepararse), position oneself (situarse/
posicionarse), postrate oneself [literario] (postrarse), predestine oneself
(predestinarse), preoccupy oneself (preocuparse), present oneself/ itself
(presentarse), pride oneself (enorgullecerse), proclaim oneself/ itself (proclamarse),
project itself (proyectarse), promise oneself that … (prometerse que ...), propel
oneself (lanzarse), prostitute oneself (prostituirse), prostrate oneself (postrarse),
protect oneself/ itself (protegerse), prove oneself (demostrar lo que uno vale),
provide oneself (with ...) (proveerse (de ...)), psychoanalise [GB]/ psychoanalyze
[USA] oneself (hacerse un psicoanálisis), pull oneself out of sth (salirse de algo),
purify oneself (purificarse), push oneself forward (ofrecerse/ ofrecer sus servicios/
darse demasiada importancia), put oneself (ponerse), raise oneself (levantarse),
ready oneself (prepararse), realize oneself (realizarse), reassure oneself
(tranquilizarse), reckon oneself (as …) (considerarse (como …)), recognize/
recognise [GB] oneself (reconocerse), recollect oneself (calmarse), reconcile
oneself (to sb) (reconciliarse (con alguien)), reconcile oneself (to sth) (resignarse (a
algo)), record oneself (grabarse), redeem oneself (reparar su error), refresh oneself
(refrescarse), refute oneself (refutarse a sí mismo), regard oneself (considerarse),
relieve oneself (orinar/ defecar [o] ir al baño), remind oneself (recordarse), remove
oneself (marcharse), renew itself/ oneself (renovarse), repeat oneself/ itself
(repetirse), replace oneself (r(e)emplazarse), represent oneself (representarse), resign
oneself (to sth/ gerundio) (resignarse (a algo/ infinitivo) [y “resign” (dimitir)]),
restrain oneself (contenerse/ calmarse), restrict oneself (to sth) (limitarse (a algo)),
reveal oneself (aparecer en público), revenge oneself (on sb/ for sth) (vengarse (de
alguien/ por algo)), revitalize/ revitalise [GB] (revitalizarse), rid oneself (of sb/ sth)
(deshacerse (de alguien/ algo)), right oneself (ponerse de pie), robe oneself
[literario] (vestirse), roll oneself (revolverse), rouse oneself (despertarse), rub
oneself (frotarse), rupture oneself (herniarse), sacrifice oneself (for sb/ sth)
(sacrificarse (por alguien/ algo)), safeguard oneself (protegerse), sanctify oneself
(santificarse/ consagrarse), satisfy oneself ... (asegurarse de ...), save oneself (sth/ for
sb/ sb) (salvarse/ ahorrarse (algo)/ reservarse (para algo/ alguien)), secrete oneself
[literario] (ocultarse), see oneself (verse), (sb) sell oneself (venderse/ convencer a
alguien de lo que uno vale), set oneself [literario] (levantarse), set oneself ...
(ponerse ...), shake oneself (sacudirse/ liberarse), shit oneself [vulgar] (cagarse
[involuntariamente]), show oneself (asomarse/ notarse/ presentarse), shut oneself
away/ up (encerrarse/ recluirse), shut oneself within ... (encerrarse/ recluirse dentro
de ...), solace oneself (consolarse), spread oneself (ponerse a sus anchas), spread
oneself out (estirarse/ diseminarse), starve oneself (morise de hambre), station
oneself (situarse), steel oneself (for/ against sth) (armarse de valor (para/ contra
algo)), stint oneself (privarse de cosas), stir oneself (moverse), straightjacket oneself
(encorsetarse), strain oneself (hacerse daño), strip oneself (of sth) (deshacerse (de
algo)), study oneself (observarse), stuff oneself (with food) (darse un atracón/
atiborrarse (de comida)), stupefy oneself (quedarse pasmado), style oneself (hacerse
llamar), sub'ject oneself to … (someterse a …), submerge oneself (sumergirse),
submit oneself to sb/ sth (someterse a alguien/ algo), suit oneself (hacer lo que uno
quiere/ lo que le da la gana a uno), sun oneself (tomar el sol), support oneself
(ganarse la vida), surfeit oneself (hartarse/ saciarse), surpass oneself (sobrepasarse),
surprise oneself (sorprenderse), surrender oneself to sth (dejarse vencer/ llevar por
algo), surround oneself with ... (rodearse de ...), teach oneself (ser autodidacta), tear
oneself (retorcerse), tell oneself (decirse a sí mismo), throw oneself (tirarse), thrust
oneself on [estándar]/ upon [literario] sb (pegarse a alguien), time oneself
(cronometrarse), top oneself (suicidarse), torment oneself (atormentarse), transform
oneself (transformarse), upset oneself (disgustarse), towel oneself (down) (secarse
con la toalla), train oneself (habituarse), treat oneself (automedicarse), treat oneself
(to sth) (darse un gusto (con algo)), trouble oneself (molestarse), unburden oneself
to sb/ of sth (desahogarse con alguien/ librarse de algo), unify oneself (unirse), upset
oneself (preocuparse), veil oneself (cubrirse con un velo), warm oneself
(calentarse), watch oneself (verse/ observarse), wear oneself out (agotarse), weigh
oneself (pesarse), wet oneself (with laughter/ terror) [coloquial] (mearse (de risa/
miedo)), work itself out (solucionarse), work oneself ... (esforzarse trabajando ...),
wrap oneself (cubrirse), write oneself (titularse/ graduarse), write oneself out
(acabársele a uno las ideas (de escritor)), yield oneself to sb [literario] (entregarse a
alguien), yoke oneself (acoplarse/ uncirse/ unirse), etc. Ej.: She abandoned herself
to sth: despair, etc. (Ella se dejó llevar por algo: la desesperación, etc.), pero "She
abandoned him" (Ella le/ lo abandonó); You absented yourself (Te ausentaste); He
amuses himself (Él se distrae); The donkey amuses itself (El borriquito se divierte
(él mismo/ a sí mismo)); They armed themselves against something/ somebody
(Se armaron contra algo/ alguien); He assured himself of the fact (Él se aseguró del
hecho); He would like to avail himself of this opportunity to thank her (A él le
gustaría aprovechar(se) esta oportunidad para darle las gracias a ella); He bestirred
himself (Él se movió); He burned/ burnt [GB principalmente] himself (out) (Él se
quemó); He caught himself (Él se contuvo); He clothes himself in black (Él se viste
de negro); They composed themselves (Se calmaron/ serenaron/ tranquilizaron);
They concentrated themselves (Se concentraron); The public considers itself
intelligent (El público se considera inteligente); One counts oneself lucky (Uno se
considera feliz); She cured herself (Ella se curó); He cursed himself for not going
(Se maldijo a sí mismo por no ir); We cut ourselves (Nos cortamos); He deceived
himself (Él se engañó (a sí mismo)); She defended herself (Ella se defendió); We
demeaned ourselves (Nos rebajamos); He dried himself (Él se secó); Enjoy
yourselves! (¡Divertíos!); They enrich themselves (Se enriquecen); He ex'celled
himself (Él se lució [positivo o irónico]/ pasó [negativo]); Don’t excite yourself!
(¡No te emociones!); She exerted herself (Ella hizo un gran esfuerzo); He expresses
himself quite well (Él se expresa bastante bien); You feed yourselves (Os alimentáis
a vosotr(os, as) mism(os, as)); Matter frees itself (La materia se libera); She got
herself into trouble (Ella se metió en un lío); He gave himself up (Él se entregó);
She hurt herself (Ella se hizo daño); They ingratiated themselves with us (Se
congraciaron con nosotros); He kicked himself (Él se dio con la cabeza contra la
pared/ se dio de tortas [o] patadas/ se sintió mal); He killed himself (Él se mató/
suicidó); He loves himself (Él se ama (a sí mismo)); She loves herself (Ella se ama
(a sí misma)); She made herself at home (Ella se puso cómoda); She made herself
cheap (Ella se rebajó); Humanity mirrors itself in them (La humanidad se refleja a sí
misma en ell(os, as)); He nerved himself to tell her about it (Él se armó de valor
para decírselo a ella); He perjured himself (Él cometió perjurio); She persuaded
herself that ... (Ella se autoconvenció de que ...); She posed herself to jump (Ella se
preparó para saltar); He prides himself on [estándar]/ upon [literario: GB
principalmente] that (Él se enorgullece de eso); They protected themselves (Se
protegieron); He pulled himself out of trouble (Él se salió del jaleo); I put myself on
the list (Me apunté en la lista); He recollected himself (Él se calmó); History repeats
itself (La historia se repite); He rubbed himself [no suprimir] sore (Él se frotó hasta
hacerse daño), pero "He rubbed (himself) dry" (Él se frotó hasta secarse); She
satisfied herself about something (Ella se aseguró de algo); You satisfy yourself
that ... (Te aseguras/ convences de que ...); We set ourselves apart (Nos pusimos
aparte); We’ve strained ourselves (Nos hemos hecho daño); He surrounded himself
with good professionals (Él se rodeó de buenos profesionales); Don’t trouble
yourself! (¡No te molestes!/ ¡No se moleste!); Things will work themselves out (Las
cosas se solucionarán solas); He works himself to death (Él se mata trabajando). V.
6.178
Algunos verbos normales pueden usarse como pronominales reflexivos cuando
tienen sentido enfático porque es un niño, una persona anciana o una persona
incapacitada y se quiere indicar que el esfuerzo realizado tiene mucho valor o
simplemente porque se indica énfasis; en este caso el pronombre reflexivo va
acentuado; normalmente no se usan como pronominales reflexivos, sino como
intransitivos, cuando se refieren a una persona que puede hacerlo sin dificultad/
gran esfuerzo; se puede poner el verbo "get" delante del participio (de) pasado de
algunos de estos verbos con el mismo significado; se puede poner también el verbo
"get oneself" delante del participio (de) pasado de algunos de estos verbos para
indicar énfasis; algunos de estos verbos pueden usarse también como transitivos
con un significado ligeramente distinto: acclimatize/ acclimatise [GB] [se puede
decir también "be acclimatized/ acclimatised [GB]" (estar aclimatado) pero "get
(oneself) acclimatized": no poner] (aclimatarse), adapt (to sth/ sb) [get (oneself)
adapted: no poner] (adaptarse (a algo/ alguien)), adjust (to sth/ sb) [get (oneself)
adjusted: no poner] (adaptarse (a algo/ alguien)), assemble (reunirse), bathe/ get
bathed (bañarse), behave (portarse bien/ comportarse), benefit (beneficiarse), bother
(preocuparse), bow /bau/ (inclinarse [un ser vivo]), brush [get (oneself) brushed: no
poner] (cepillarse), change/ get (oneself) changed (cambiarse de ropa), clean/ get
(oneself) clean (limpiarse), conform (adaptarse/ amoldarse), delight … (deleitarse
…), destruct (itself) (destruirse), develop (oneself) (desarrollarse), disarm
(desarmarse), double (duplicarse), dress (vestirse), establish (establecerse), feel
(sentirse), fret (preocuparse/ inquietarse/ acalorarse), get bathed (bañarse), get ready
(prepararse/ arreglarse), get shaved (afeitarse), harden (endurecerse), hide (oneself)/
get (oneself) hidden (esconderse), hold (mantenerse), identify with sb/ sth/ get
(oneself) identified with sb/ sth (identificarse [= simpatizar] con alguien/ algo),
inflate (inflarse), mass (concentrarse), merge (oneself) (fundirse), misbehave
((com)portarse mal), modernize/ modernise [GB] (oneself/ itself) (modernizarse),
move/ get (oneself) moved (moverse), offer, open (itself) (up) (abrirse),
(re)organize/ (re)organise [GB]/ get (oneself) (re)organized/ (re)organised [GB]
((re)organizarse), overeat (comer demasiado), oversleep (dormir demasiado [GB]/
quedarse dormido [USA]), overwork/ get (oneself) overworked (trabajar
demasiado), polish/ get polished (pulirse), prepare/ get (oneself) prepared (for sth)
(prepararse (para algo)), readjust/ get (oneself) readjusted (reajustarse), rear
(empinarse/ alzarse), recover (recuperarse/ restablecerse), reform (reformarse),
reproduce (reproducirse), rest (descansar), retract (retractarse), (sb) roast (tostarse),
separate (separarse [matrimonialmente y en otros sentidos]), shave/ get shaved
(afeitarse), shower (ducharse), strengthen (fortalecerse), stretch (estirarse/
desperezarse), transform into … (transformarse en ...)/ transform oneself (…)
(transformarse (a sí mismo) (…)), undress/ get (oneself) undressed (desvestirse),
wash/ get (oneself) washed (lavarse), wear (gastarse), weary (cansarse), worry/ get
(oneself) worried (preocuparse). Ej.: You be'haved your'self 'well (Te portaste bien
[aunque te costara mucho trabajo])/ You be'haved 'well (Te portaste bien [sin hacer
esfuerzos]); He 'dressed him'self (Él se vistió [aunque le costara mucho trabajo]);
She 'changed/ got 'changed (Ella se cambió de ropa)/ He 'dressed/ got 'dressed
before shaving and washing (Él se vistió antes de afeitarse y lavarse); She hid
(herself) (Ella se escondió); 'Hold your'self 'still! (¡Mantente quieto [aunque te
cueste mucho trabajo]!)/ 'Hold 'still! (¡Mantente quieto [sin hacer esfuerzos]!); She
never offered (herself) for that (Ella nunca se ofreció para eso/ aquello); He
reformed (himself) (Él se reformó); I 'shave my'self every 'day ((yo) Me afeito (a mí
mismo) todos los días [aunque me cueste mucho trabajo])/ I 'shave every 'day/
'every day ((yo) Me afeito [sin dificultad] todos los días); The old man un'dressed
him'self/ got himself un'dressed (El anciano se desvistió [con dificultad/ gran
esfuerzo]); He un'dressed/ got un'dressed (Él se desvistió [sin hacer esfuerzos]).
La mayor parte de los verbos reflexivos pueden usarse sin “oneself/ oneselves” con
un significado ligeramente diferente. Ej.: He applied himself to his work (Él se puso
a trabajar con diligencia) y “She applied for a job” (Ella solicitó un empleo); She
availed herself of this opportunity (Ella aprovechó esta oportunidad) e “It will avail
him nothing to complain” (No le servirá de nada quejarse); She drowned (Ella se
ahogó [involuntariamente]) y “She drowned herself” (Ella se ahogó [adrede/
voluntariamente]); She knows how to comport herself (Ella sabe cómo
comportarse) y “That comported with this” (Eso/ Aquello concordaba con esto);
She conducted herself well (Ella se comportó bien) y “She conducted business”
(Ella se ocupaba de los negocios); He deported himself badly (Él se comportó mal)
y “They deported immigrants” (Deportaron a los inmigrantes); She was feeling
quite herself (Ella se sentía del todo bien) y “She felt the pain” (Ella sentía el dolor);
He gathered himself (Él se preparó) y “She gathered mushrooms” (Ella cogía
[España]/ recogía [Latinoamérica] setas/ champiñones); People prepare
(themselves) for the wedding (La gente se prepara para la boda); She proved herself
to be a good mother (Ella demostró ser una buena madre) y “He proved the theory”
(Él demostró la teoría); He recovered himself (Él se contuvo) y “He recovered” (Él
se recuperó/ repuso); He surrendered himself to idleness (Él se dejó vencer por la
pereza) y “They surrendered” (Se rindieron); The ivy has twined itself around the
tree (La hiedra se ha enroscado alrededor del árbol) y “She twined [menos usado]/
threw [más usado] her arms around him” (Ella le puso los brazos alrededor).
Cuando el sujeto está formado por pronombres en primera, segunda y tercera
persona del singular o plural, el pronombre reflexivo que se pone detrás del verbo
va siempre en primera persona del plural; cuando el sujeto está formado por
pronombres en segunda y tercera persona del singular o plural, el pronombre
reflexivo que se pone detrás del verbo va siempre en segunda persona del plural.
Ej.: They, you and I amuse ourselves (Ellos, tú y yo nos divertimos); Adrian and I
hurt ourselves (Adrián(o) y yo nos hicimos daño); She and you pride yourselves on
this (Ella y tú os enorgullecéis de esto); Ivan and you express yourselves well (Iván
y tú os expresáis bien).
Hay verbos normales como "accuse, admire, amuse, blame, constrain, discover,
dislike, familiarize, feed, forget, get + adjetivo, help, hurt, injure, know, persuade,
see, surprise", etc., que pueden usarse como reflexivos o como transitivos. Ej.: They
blamed themselves (Se echaron la culpa a ellos mismos) y “She blamed him” (Ella
le echó la culpa a él); She hurt herself (Ella se hizo daño [= a sí misma]) y “She hurt
her” (Ella le hizo daño a ella [= otra persona]).

2) Verbos pronominales que llevan pronombres reflexivos indirectos que


hacen la función de complemento indirecto; forman las oraciones reflexivas
indirectas; el sujeto es a la vez agente y paciente; el complemento indirecto indica
que es la misma persona o cosa que el sujeto. Ej.: allow oneself sth; He assured
himself (that) others did it (Él se aseguró de que otros lo hicieran); She bought
herself/ her [USA] another pet (Ella se compró otro animal de compañía/ otra
mascota); They bought themselves/ them [USA] a plane (Se compraron un avión);
She didn’t want to draw attention to herself (Ella no quería llamar la atención); He
doesn’t get much time to himself (Él no tiene mucho tiempo para él/ sí); The
director gave himself the biggest pay rise/ the biggest pay rise to himself (El
director se subió el sueldo más que nadie); He kept it to himself (Él se lo guardó
para sí (mismo)/ no dijo nada a nadie); She made herself a cup of tea (Ella se hizo
una taza de té); She permits herself a break (Ella se permite un descanso); We must
permit ourselves a holiday [GB principalmente] (Debemos permitirnos unas
vacaciones); He poured himself a drink (Él se sirvió/ echó una copa); One can say
this to oneself (Uno puede decir esto para sí); They served themselves a cup of tea
(Se sirvieron una taza de té); She told herself (that) she mustn’t do it (Ella se dijo a sí
misma que no debía hacerlo).

3) Verbos pronominales que llevan pronombres reflexivos que hacen la


función de complemento de régimen preposicional detrás de una preposición;
en inglés se usa mucho la preposición "by" seguida de un pronombre reflexivo y en
castellano se traduce por "solo(s)/ sola(s) [= sin compañía o sin ayuda de nadie]";
"by" puede ir precedida de "all" y se traduce por “completamente solo(s)/ sola(s)”;
el pronombre reflexivo suele ir acentuado en inglés hablado. Ej.: They are ashamed
of them'selves (Están avergonzados de sí mismos); He is in control of him'self (Él
se controla a sí mismo); This is between our'selves (Esto es entre nosotros); She is
(all) by her'self (Ella está (completamente) sola); They are (all) by them'selves
(Están (completamente) sol(os, as)); He is happy with him'self (Él es(tá) feliz
consigo mismo), pero "He is happy with him" (Él es(tá) feliz con él [= otra
persona]); They are too sure of them'selves (Están demasiado seguros de sí
mism(os, as)); She began to reason with her'self (Ella empezó a razonar consigo
misma); Every particle of matter contains light within it'self (Cada partícula de
materia contiene luz dentro de sí misma); She does it by her'self (Ella lo hace ella
misma/ (ella) sola); They feel joy within them'selves (Sienten alegría dentro de sí/
ell(os, as) mism(os, as)); She found the reason within her'self (Ella encontró la
razón dentro de sí/ ella misma); We listen to our'selves ((nosotr(os, as)) Nos
escuchamos a nosotr(os, as) mism(os, as)); I look after my'self (Yo me cuido a mí
mism(o, a)); She looked at her'self (Ella se miró a sí misma); He made a spectacle
of him'self (Él hizo el ridículo/ dio un/ el espectáculo); Speak for your'self (Habla
por ti mismo); You speak to/ with your'self (Tú hablas contigo mism(o, a)/ Tú te
hablas a ti mism(o, a)); She takes care of her'self (Ella se ocupa de sí misma), pero
"She takes care of her" (Ella se ocupa de ella [= otra persona]); I thought to my'self
(Pensé para mí); They speak of them'selves (Hablan de ell(os, as) mism(os, as)),
pero "They speak of them" (Hablan de ell(os, as) [= otras personas]).
Cuando el pronombre reflexivo se refiere a algo que no forma parte de la persona,
generalmente algo concreto y que ocupa un lugar determinado, entonces no se usan
normalmente los pronombres reflexivos sino los pronombres personales objeto; se
usan los pronombres personales objeto y no los pronombres reflexivos cuando está
muy claro a quién(es) se refieren; el pronombre personal objeto va detrás de una
preposición; a veces, no es necesario poner el pronombre personal objeto. Ej.: He
carries a passport with him (Él lleva un pasaporte (con él)); Nothing can come
between us (Nada puede separarnos); She drew the blanket around her (Ella se puso
la manta alrededor (de ella)); He has no change about him (Él no lleva cambio); We
had the whole day before us (Teníamos todo el día por delante); She has a dog in
front of her (Ella tiene un perro delante/ enfrente de ella); She didn’t have any
money on her (Ella no llevaba nada de dinero consigo/ encima); She has three
years’ experience behind her (Ella tiene tres años de experiencia a sus espaldas); He
had a string around him (Él tenía una cuerda alrededor de sí/ él); She looks about
(her) (Ella mira alrededor/ a su alrededor); He looked around (him) (Él miró
alrededor/ a su alrededor); They only have to look around (them) (No tienen más
que mirar (a su) alrededor); He looked straight in front of him (Él miró derecho
delante/ enfrente de él); She placed the packet behind her (Ella colocó el paquete
detrás de ella); He pulled the cape around him (Se echó la capa alrededor); She saw
a person by her (Ella vio a una persona junto a ella); He saw a monkey beside him
(Él vio un mono a su lado); They saw two secret agents behind (them) (Vieron a
dos agentes secretos detrás de ellos); She has shut the door behind her (Ella ha
cerrado la puerta al salir); They shut the doors behind them (Cerraron las puertas al
salir); They took their child with them (Llevaron a su hij(o, a) con ellos); He takes a
suitcase with him (Él se lleva una maleta); She looked him in the eye/ face (Ella le
miró a él a los ojos/ la cara); That was the end of her (No se la vio más a ella); He
was glad to see the back of her (Él estaba contento de que ella se fuera); It is
obvious from the look of him/ her/ them (Es obvio por su mirada); I won’t go for
the life of me (No iré por nada del mundo); He will be the death of her (Él la va a
matar); She can’t stand the sight of him (Ella no puede soportar verlo); Work is the
making of them (El trabajo es decisivo para ellos); Life makes no sense for lack of
you (La vida no tiene sentido al faltar tú).
No obstante, cuando es algo metafórico o emotivo suelen emplearse los
pronombres reflexivos y a veces se pueden usar ambas formas; a veces, no es
necesario poner ni el pronombre reflexivo ni el pronombre personal objeto. Ej.:
They are talking about him/ himself (Están hablando sobre él/ él mismo); He will
be beside himself with rage (Él se pondrá furioso); She is beside herself with
happiness (Ella está que no cabe en sí de alegría/ loca de contenta); She bought a
house for her/ herself (Ella se compró una casa para ella/ sí misma); The circle
spread to include me/ myself (El círculo se agrandó para incluirme a mí/ mí
mism(o, a)); He is better off than her/ herself (Él tiene una posición económica
mejor que ella/ ella misma); He has a room to himself (Él tiene un cuarto para él
solo); I felt some pain within (myself/ me) (Yo sentía algo de dolor dentro de (mí
mism(o, a)/ mí)); She is/ looks pleased with herself (Ella está/ parece satisfecha de
sí misma).
En castellano hay muchos verbos que son falsos reflexivos porque tienen solamente
forma de reflexivos, aunque no lo sean ciertamente, pero en inglés no son
reflexivos; unos son simplemente intransitivos y otros son ergativos/
pseudointransitivos/ mediopasivos/ anticausativos porque son verbos
originariamente intransitivos que pueden hacer de transitivos también; cuando el
sujeto no aparece el complemento directo puede pasar a hacer la función de sujeto
con el mismo significado; la mayor parte de los verbos ergativos ingleses se
traducen al castellano por medio de un verbo pronominal falso reflexivo. Ej.: He
broke [transitivo ergativo] his ankle (Él se rompió el tobillo) y “His ankle broke
[intransitivo ergativo]” (Su tobillo se rompió); He sank [transitivo ergativo] the
knife into the cheese (Él hundió el cuchillo en el queso) y “The knife sank
[intransitivo ergativo] into the cheese” (El cuchillo se hundió en el queso).
De estos verbos intransitivos y ergativos los más importantes son: abs'cond
(fugarse), accelerate (acelerarse), accumulate (acumularse), adapt (adaptarse),
adhere (adherirse), advertise (publicitarse), afford (permitirse el lujo de), air
(airearse), apologize/ apologise [GB] (disculparse), approach (acercarse),
appropriate (sth) (apropiarse de (algo)), ascend (elevarse), assemble (reunirse/
confederarse), assimilate (asimilarse), associate (with sb) (relacionarse (con
alguien)), 'atrophy (atrofiarse), awake/ awaken (despertarse), back (echarse atrás),
bake (cocinarse), balance (balancearse), balk (plantarse), ball (enrollarse), band
together (unirse), bank (ladearse), barge (entrometerse), bash (estrellarse/ romperse),
be ashamed (avergonzarse), be fit (sentirse capaz), be glad [o] pleased (alegrarse),
be printing (estarse imprimiendo/ estar imprimiéndose), beach (encallarse), beat
(agitarse), become (hacerse), become bored (aburrirse), behave (portarse), bend
(torcerse), bend down (agacharse), bereave (afligirse), blanch (ponerse blanco),
bleach (descolorarse), blend (mezclarse), blister (ampollarse/ llenarse de ampollas),
blow (quemarse/ reventarse), blur (desdibujarse), blush (sonrojarse/ ruborizarse),
boast (jactarse/ ufanarse), boggle (quedarse atónito), boil (cocerse), boil down
(reducirse), bolt (desbocarse), bond (adherirse), bother (molestarse), bow /bou/
(arquearse/ doblarse [un objeto]), bowl (moverse), brag/ boast (jactarse), break off
(desprenderse), break up (romperse), brew (prepararse/ avecinarse), bribe
(comprarse), bridle (sentirse ofendido), brighten (animarse/ despejarse), broaden
(ensancharse), (it) bruise (magullarse [la fruta, etc.]), brush/ comb one’s hair
(peinarse), bulge (bombearse), build up (acumularse), burn (quemarse), burst
(reventarse), bus (irse en autobús), calm down (calmarse), caramelize/ caramelise
[GB] (acaramelarse), catapult (dispararse/ interrumpirse), catch (engancharse),
catch fire (encenderse), cave in (hundirse), centre [GB principalmente]/ center
[USA] (centrarse), chafe (irritarse), change into (transformarse en), chap
(agrietarse), check out (irse), cheer up (animarse), chill (enfriarse), chip
(desconcharse), choke (ahogarse), churn (arremolinarse), circulate (correrse), clean
(limpiarse), clear (aclararse), clear off (largarse), cleave (adherirse), clip
(engancharse), close up (cerrarse), clot (coagularse), clump down (caerse), cluster
(agruparse), coagulate (coagularse), coa'lesce (unirse), coarsen (ponerse más
áspero), collapse (colapsarse/ derrumbarse), colour [GB principalmente]/ color
[USA] (descolorarse), combine (combinarse), come near (acercarse), come to an
end (acabarse), commit suicide (suicidarse), communicate (comunicarse), complain
(quejarse), compress (comprimirse), concentrate (concentrarse), condense
(condensarse), confederate (confederarse), congeal (congelarse), contort
(contraerse), convene (reunirse), convert (into ...) (convertirse (en ...)), cook
(cocinarse), cool (enfriarse), correlate (correlacionarse), corrode (corroerse), crack
(agrietarse), crash (estrellarse), crease (arrugarse), creep (deslizarse), cringe
(agacharse/ encogerse), crinkle (arrugarse), crouch (agacharse), crow (jactarse),
crowd (aglomerarse), crumble (derrumbarse), crumple (arrugarse), crush
(aplastarse/ arrugarse), crystallize [más usado]/ crystalize [menos usado]/ crystallise
[GB]/ crystalise [GB] (cristalizarse), curdle (cuajarse), cure (curarse), curl (rizarse),
curl up (acurrucarse), dare (atreverse), darken (o(b)scurecerse), dawdle
(entretenerse), decay (pudrirse/ deteriorarse), decide (decidirse), decolour [GB]/
decolor [USA] (descolorarse), decompose (descomponerse/ pudrirse); deepen
(hacerse más profundo), de-escalate (reducirse), deflate (desinflarse), (it) degrade
(degradarse), deign (dignarse), delight (deleitarse), demonstrate (manifestarse),
deploy (desplegarse), derive (derivarse), deteriorate (deteriorarse), deviate
(desviarse), die (morir(se)), diffuse (difundirse), dilate (dilatarse), dim (debilitarse),
diminish (reducirse), disintegrate (desintegrarse), disperse (dispersarse), divide
(dividirse), divorce (divorciarse), double (multiplicarse por dos), dribble/ drool
(caerse la baba), drift (acumularse/ amontonarse), drill (entrenarse), drip (caerse),
drive (conducirse), drop (caerse), (it) dry (secarse), drown (ahogarse), dry out
(curarse/ secarse), dull (embotarse), ease (calmarse), eat (comerse), eddy
(arremolinarse), elongate (alargarse), e'lope (fugarse (con su amante)), emancipate
(emanciparse), embark on (sth) (embarcarse en (algo)), embrace (abrazarse), empty
(vaciarse), end (terminarse), endeavour [GB principalmente]/ endeavor [USA]
(esforzarse), enlarge (agrandarse), enlist (alistarse), en'rol [GB]/ en'roll [USA]
(matricularse), entwine (entrelazarse), erode (erosionarse), escalate (intensificarse),
escape (escaparse), evaporate (evaporarse), even out (compensarse), evolve
(desarrollarse), exfoliate (exfoliarse), expand (expandirse), extend (extenderse),
faint (desvanecerse), fall (caerse), fall about/ around [GB] (morirse de risa), fall
asleep (dormirse), fall away (desprenderse), fall back (quedarse atrás), fall behind
(retrasarse), fall down (caerse), fall for (enamorarse de), fall in love (enamorarse),
fall in with (juntarse con), fall off (caerse de), fall out with (pelearse con), fall over
oneself (desvivirse), fancy [literario: GB principalmente] (imaginarse/ figurarse),
federate (federarse), feel (bad/ poorly/ good, etc.) (sentirse (mal/ mal/ bien, etc.)),
feel dizzy/ sick/ faint (marearse), fester (amargarse), feud (pelearse), fidget (ponerse
nervioso/ afanarse), (it) fill (llenarse), filter (filtrarse), finish (terminarse), flail
(agitarse), flex (doblarse), flip (quedarse guirrado), flood (inundarse), flow from
(derivarse de), flush (sonrojarse/ ruborizarse), flutter (agitarse), focus (concentrarse),
(sb) forget [intransitivo] (olvidarse), form (formarse), form up (formarse), fossilize/
fossilise [GB] (fosilizarse), foul (enredarse), fracture (fracturarse), fragment
(fragmentarse), fray (deshilacharse), freak (out) (sorprenderse), freeze (congelarse),
frighten (asustarse), fry (freírse), funnel (encauzarse), furrow (arrugarse), fuse
(fundirse), gatecrash (colarse de gorra), gather (reunirse), get angry (enfadarse), get
bored (aburrirse), get/ become broken (romperse), get cold/ hot (enfriarse/
calentarse), get dressed (vestirse), get fit (ponerse en forma), get lost (perderse), get
married (casarse), get near (acercarse), be/ get offended (ofenderse), get overheated
(recalentarse), get polished (refinarse/ pulirse), get silly (ponerse tonto(s), a(s)), get
tangled [o] become entangled (enredarse), get tired (cansarse), get up (levantarse),
get upset (disgustarse/ molestarse), get used (acostumbrarse), giggle (reírse
convulsivamente), glaze (nublarse), globalize/ globalise [GB] (globalizarse), glory
(regodearse), go all over/ around (recorrerse), go away (irse/ marcharse), go off
(dispararse), go on board (embarcarse), go out (apagarse), go red/ redden
(ruborizarse/ ponerse roj(o, a)), go to bed (acostarse/ recogerse), go to sleep
(dormirse), graduate (graduarse/ licenciarse), grill (asarse a la parrilla), grovel
(arrastrarse/ humillarse), grow [o] become sad (entristecerse), halt (pararse), halve
(dividirse), harmonize/ harmonise [GB] (armonizarse), hasten (darse prisa), hatch
(incubarse), have a bath (bañarse), have fun/ a good time (divertirse), have a
shower (ducharse), heal (curarse), heat up (calentarse), heighten (intensificarse),
herd (asociarse), huddle (amontonarse/ acurrucarse), hump (encorvarse), hunch
(encorvarse), hurry (up) (darse prisa), imagine (imaginarse), improve (mejorar(se)),
inflame (inflamarse), inflate (hincharse), interbreed (cruzarse), integrate (integrarse),
intensify (intensificarse), interchange (intercambiarse), intermingle
(entremezclarse), interrelate (interrelacionarse), iron (plancharse), jacknife
(atravesarse/ plegarse), jam (atascarse/ bloquearse), jeer (burlarse), jerk (moverse),
jest (burlarse), jink [coloquial] (desviarse), join (unirse/ juntarse), jolt
(estremecerse), keel over (volcarse/ desplomarse), keep alive (mantenerse vivo),
keep (oneself) fit (mantenerse en forma), keep to (ceñirse a), keep (oneself) warm
(mantenerse abrigado), kiss (besarse), kneel (down) (arrodillarse), knot (hacerse un
nudo), lag (rezagarse), laugh (reírse), lean (apoyarse), leave (marcharse), lengthen
(alargarse), lessen (aliviarse), lie back (recostarse), lie down (tumbarse), lift (alzarse/
disiparse), lighten (aligerarse/ alegrarse), line up (ponerse en fila), liquefy (licuarse),
liven up (animarse), load (cargarse), localize/ localise [GB] (localizarse), lock
(cerrarse), lodge (alojarse), loll (apoyarse), loosen (soltarse/ aflojarse), lurch
(tambalearse), make an effort (esforzarse), make fun of sb/ sth (reírse de alguien/
algo), mark (marcarse), marry (casarse), marvel (maravillarse), mat (enmarañarse),
materialize/ materialise [GB] (materializarse/ realizarse), mature (ponerse añejo),
meddle (entrometerse), mellow (suavizarse), melt (derretirse), metamorphose
(metamorfearse), mingle (mezclarse), mobilize/ mobilise [GB] (movilizarse), mock
at sth (burlarse de algo), moderate (moderarse), mould [GB principalmente]/ mold
[USA] (moldearse), move (moverse/ trasladarse), multiply (multiplicarse), mutate
(mutarse), narrow (estrecharse), near (acercarse), obsess (obsesionarse), obtrude
(entrometerse), ooze (escurrirse), originate (originarse), ossify (osificarse), overflow
(derramarse), overheat (recalentarse), overturn (darse la vuelta), oxidize/ oxidise
[GB] (oxidarse), pack (empaquetarse), pair off (emparejarse), passivize/ passivise
[GB] (hacerse pasivo), peel off (despegarse), petrify (quedarse de piedra), plead
guilty (declararse culpable), plunge (zambullirse), poke fun at sb/ sth (burlarse de
alguien/ algo), polarize/ polarise [GB] (polarizarse), pop (reventarse), prove wrong
(equivocarse), pucker (arrugarse), pull off (quitarse), puff out (hincharse), pull out
(salirse), pull through (reponerse), put on make-up (maquillarse), put up (alojarse),
quadruple (multiplicarse por cuatro), quail (acobardarse), quarrel (pelearse), quicken
(darse prisa), quiet down (tranquilizarse), rally (recuperarse), read (leerse), realize
(darse cuenta), rearm (rearmarse), rebel (rebelarse), recant (retractarse), recur
(repetirse), redden (ponerse rojo), redouble (intensificarse), reduce (reducirse), reel
(tambalearse), refer (referirse), reflect (reflejarse), refract (refractarse), refrain
(abstenerse), refuel (reabastecerse), register (inscribirse), regret (arrepentirse),
regroup (reagruparse/ reorganizarse), rejoice (alegrarse), relate (relacionarse), relax
(relajarse), relocate (trasladarse), remember/ recollect (acordarse), re'mit (reducirse),
reopen (volverse a abrir), repent (arrepentirse), repine (afligirse), reprint
(reimprimirse), resemble (parecerse a), resettle (volverse a asentar), rest on
(apoyarse/ posarse en), resume (reanudarse), retire (retirarse/ recogerse), reunite
(reunirse/ reconciliarse), revictual (reabastecerse), revive (reactivarse), revolt
(rebelarse), riot (amotinarse), rip (rasgarse), ripple (rizarse), rise (sublevarse/
alzarse), (it) roast (asarse), rock (mecerse), rocket (dispararse), roll up (enrollarse),
rollic (divertirse), root (enraizarse), rot (pudrirse), rouse (despertarse), rub off
(esfumarse), rush (apresurarse), rust (enmohecerse), sadden (entristecerse), sag
(hundirse/ combarse), scatter (dispersarse/ esparcirse), scoff (burlarse), screw
(atornillarse), scurry (escabullirse), secede (separarse), segregate (segregarse), sell
(venderse), set (encajarse), settle (asentarse/ establecerse), sever (cortarse), shake
(moverse), shake a leg [coloquial] (levantarse de la cama), shatter/ shiver (hacerse
añicos), shorten (acortarse), show (verse/ notarse), shrink (encogerse), shrug
(encogerse de hombros), shudder (estremecerse), shut (cerrarse), shut up (callarse),
sign up (matricularse), sink (hundirse), sit down (sentarse), slacken (aflojarse), slant
(inclinarse), slide down (deslizarse), slink (largarse), slither (deslizarse), slop
(derramarse/ verterse), slouch (repanchingarse/ repantigarse), slump (hundirse),
smash (estrellarse), smoke (fumarse), smother (asfixiarse), snap (romperse), snoop
(entrometerse), soften (suavizarse), solidify (solidificarse), sour (agriarse),
specialize/ specialise [GB] (especializarse), speed up (acelerarse), splay (separarse),
split (romperse), sprawl (tumbarse), spread (extenderse/ estirarse), spread out
(diseminarse/ estirarse), squat (down) (agacharse/ ponerse en cuclillas), squeal
(quejarse), stabilize/ stabilise [GB] (estabilizarse), stagger (tambalearse), stall
(pararse), stampede (dispersarse (en desorden)), stand (mantenerse de pie/ ponerse
de pie), stand up (ponerse de pie), start (empezarse/ ponerse a), steady
(estabilizarse), stick (pegarse/ atascarse), stiffen (agarrotarse), stop (pararse), stoop
(agacharse/ inclinarse), stop (detenerse), store (conservarse), straggle (rezagarse/
extraviarse/ extenderse), stray (descarriarse), strive (esforzarse), stroll (pasearse),
strut (pavonearse), subdivide (subdividirse), submerge (sumergirse), subscribe
(subscribirse), subside (calmarse/ derrumbarse), suffocate (sofocarse/ asfixiarse),
surrender (rendirse), swagger (pavonearse), swallow (tragarse), sway (ladearse),
swelter (sofocarse/ morirse de calor), swing (balancearse), swoon (desmayarse), tan
(broncearse), tangle (enredarse), taper (estrecharse), tarry (detenerse/ pararse/
quedarse), teeter (balancearse), tense (ponerse tenso), terminate [literario]
(terminarse), thaw (derretirse), thicken (up) (espesarse), throb (estremecerse),
tighten (tensarse), tilt (inclinarse), tingle (estremecerse), tip (caerse), tire (cansarse),
toss (agitarse), toughen (endurecerse), train (entrenarse), transfer (transferirse),
translate (traducirse), transplant (tra(n)splantarse), treble/ triple (triplicarse), trouble
(preocuparse), turn around/ round [GB] (darse la vuelta), turn into (convertirse en),
turn white (ponerse blanco), twine around/ round [GB] (enroscarse), twist
(enroscarse), twitch (encogerse), ulcerate (ulcerarse), uncoil (desenroscarse), unfurl
(desplegarse), unionize/ unionise [GB] (sindica(liza)rse), unlock (abrirse), unravel
(aclararse/ resolverse), unroll (desenrollarse), unstick (despegarse), vaporize/
vaporise [GB] (evaporarse/ vaporizarse), wag (moverse), waggle (moverse), wail
(lamentarse), wake (up) (despertarse), wallow (revolcarse), warm (entusiasmarse),
warm up (calentarse), warp (combarse), wash (lavarse), weaken (debilitarse), wear
(gastarse/ llevarse), wear away (desgastarse), wear down (gastarse), wear out
((des)gastarse), weather (erosionarse), whisk away (retirarse rápidamente), whiten
(ponerse blanco), widen (ensancharse), wince (estremecerse), wind (torcerse), wind
down (reducirse paulatinamente), wind up (terminarse), withdraw (retirarse/
recogerse/ replegarse), wither (marchitarse), wobble/ wabble (tambalearse), wonder
at (maravillarse/ asombrarse de), wonder (preguntarse), worry (preocuparse),
worsen (empeorarse), wriggle (menearse), wrinkle (arrugarse), writhe (retorcerse),
yellow (ponerse amarillo) y muchos verbos en pasiva, muchos verbos intransitivos
con partículas adverbiales [V. 7.45.1]. Ej.: She absconded (Ella se fugó); I can’t
afford to buy a new car (No puedo permitirme el lujo de comprar un nuevo coche);
She approached me (Ella se acercó a mí); He associated with her (Él se relacionaba
con ella); He balked (Él se plantó/ se negó a hacerlo); He is fit for this job (Él se
siente capaz de hacer este trabajo/ empleo); She’s glad/ pleased about that (Ella se
alegra de eso/ aquello); He became a doctor (Él se hizo médico); He doesn’t behave
so badly (Él no se porta tan mal); The iron bent (El hierro se torció); She bent down
(Ella se agachó); He wants to benefit (Él quiere beneficiarse); The figure blurred
(La figura se desdibujó/ hizo borrosa); She blushed on seeing her husband (Ella se
ruborizó al ver a su marido); He boggled (Él se quedó atónito); The meat is boiling
(La carne se está cociendo); The problem boils down to this (El problema se reduce
a esto); The horse bolted (El caballo se desbocó); This substance bonds (Esta
su(b)stancia se adhiere); Don’t bother! (¡No te molestes!/ ¡No se moleste!); The
branch bowed (La rama se arqueó/ dobló); He bowed to the superior (Él se inclinó
ante el superior); The leaves were bowling (Las hojas se estaban moviendo); She
brags/ boasts about it (Ella se jacta de ello); It broke off (Se desprendió); The room
broke open (La habitación se abrió); It broke up (Se rompió); The bureaucrats bribe
easily (A los burócratas se les compra fácilmente); The avenue broadens (La
avenida se ensancha); She bruised (Ella se magulló); She forgot to brush/ comb her
hair (A ella se le olvidó peinarse); His knees buckled (A él se le doblaron las
rodillas); Buckle your belts! (¡Abróchense los cinturones!); Mud builds up (El barro
se acumula); Her lunch burned/ burnt [GB principalmente] (La comida se le quemó
a ella); The pipe burst (La tubería se reventó/ rompió); He bus(s)ed to work (Él se
fue a trabajar en autobús); He calmed down (Él se calmó); The object catapults (El
objeto se va disparado); The wire caught (El alambre/ cable se enganchó); It caught
fire (Se encendió); The roof caved in (El tejado se hundió/ derrumbó); He centred
[GB principalmente]/ centered [USA] around/ round the sports (Él se centró en los
deportes); They chafed at the restrictions (Se irritaron por las restricciones); The
wood changed into powder (La madera se tra(n)sformó/ convirtió en polvo); She’s
checked out of the hotel (Ella se ha ido del hotel); She cheered up (Ella se animó);
The atmosphere is chilling (El ambiente se está enfriando); The brick chips (El
ladrillo se desconcha/ desprende); Clear off! (¡Lárgate!/ ¡Largaos!); He choked (Él
se ahogaba/ asfixiaba); The water churned (El agua se arremolinó); The rumour
[GB principalmente]/ rumor [USA] circulated (Se corrió el rumor); The water
cleared (El agua se aclaró); The window closed (La ventana se cerró); My tongue
clove to the roof of my mouth (La lengua se me adhería al cielo de la boca); The
belt clips (El cinturón se engancha/ ajusta); The door closed (La puerta se cerró);
This door won’t close (Esta puerta no se cierra); The flower closed up (La flor se
cerró); The blood clots (La sangre se coagula); The baby clumped down (El bebé se
cayó); The velvet coarsened (El terciopelo se puso/ volvió más áspero); Leaves
colour [GB principalmente]/ color [USA] (Las hojas (de los árboles) se
descoloran); These designs combine (Estos diseños se combinan); He
communicates with his son (Él se comunica con su hijo); They are complaining
about taxes (Están quejándose de los impuestos); Air compresses (El aire se
comprime); She can’t concentrate on doing that (Ella no puede concentrarse en
hacer eso); It is congealing (Está congelándose); The battle continued (Se continuó
la batalla); She contorted (Ella se crispó/ contrajo); Vapour [GB]/ Vapor [USA]
converts into water (El vapor se convierte en agua); What’s cooking? (¿Qué se está
cocinando?); This cools (Esto se enfría); These ideas correlate (Estas ideas se
correlacionan); The vase cracked (El jarrón se agrietó/ rajó); The UFO crashed (El
ovni se estrelló); The blouse creased (La blusa se arrugó); The skirt crinkles (La
falda se arruga); He crouched (down) (Él se agazapó/ agachó [en posición de
ataque o listo para algo]); The paper crushed (El papel se arrugó); The liquid
crystallized [más usado]/ crystalized [menos usado]/ crystallised [GB]/ crystalised
[GB] (El líquido cristalizó); Milk curdles (La leche se cuaja); Tobacco cures (El
tabaco se cura); The hair curled (El pelo se rizó/ onduló); She curled up (Ella se
acurrucó); They don’t dare to answer (No se atreven a contestar); The sky darkened
(El cielo se o(b)scureció); This material decolours [GB]/ decolors [USA] (Este
material se descolora); Your knowledge deepens (Tu conocimiento se hace más
profundo); The tension de-escalated (La tensión se redujo); The balloon deflated (El
globo se desinfló/ deshinchó); He deigned to buy a microwave oven (Él se dignó a
comprar un horno microondas); This word derives from Greek (Esta palabra se
deriva del griego); He deviated from the truth (Él se desvió de la verdad); He died
(Él se murió); Heat diffuses (El calor se difunde/ esparce); Her eyes dilated (Sus
ojos se dilataban); His hopes dimmed (Sus esperanzas se fueron debilitando/
atenuando); The noise diminished (El ruido se redujo/ apagó); People dispersed (La
gente se dispersó); The country divided (El país se dividió); The population is
doubling (La población se está multiplicando por dos); He dribbled/ drooled (Se le
caía la baba); Soldiers drill ((la mayoría de) Los soldados se entrenan); Water is
dripping from the ceiling (Se está cayendo agua del techo); The car drives quietly
(El coche se conduce suavemente); The book dried (El libro se secó); The tree
dried/ grew dry (El árbol se secó), pero "This item of clothing dries itself" (Esta
prenda se seca sola); They dry out (Se curan del alcoholismo); The spring dried up
(La fuente se secó); He dropped the sugar (Se le cayó el azúcar); My memory dulls
(La memoria se me embota); The storm eased (La tormenta se calmó); This cake
eats crisp [raro] (Este pastel se come crujiente); She ate an apple pie (Ella se comió
un pastel de manzana); The sound elongates (El sonido se alarga); The well emptied
(El pozo se vació); The period ended (Se terminó el período); The phrase ended
with a nice word (La frase se terminaba con una palabra bonita); Rice enlarges (El
arroz se agranda); He enlisted in the Army (Él se alistó en el Ejército); They
entwined (Se entrelazaron); The land erodes (La tierra se erosiona); The war
escalates (La guerra se intensifica); The liquid evaporated (El líquido se evaporó);
Imbalances even out (Los desequilibrios se compensan/ nivelan); The universe
expands (El universo se expande); She escaped (Ella se escapó); They fell in the
lake (Se cayeron al lago); She had them falling about/ around with her jokes (Ellos
se morían de risa con sus chistes); It fell away (Se desprendió); The sportsman fell
back (El deportista se quedó atrás); I am falling behind with my payments (Me
estoy retrasando con los pagos); He fell down the stairs (Él se cayó por las escaleras
abajo); I fell for her (Me enamoré de ella); He is fallen in with two bad blokes [GB:
coloquial]/ guys [coloquial: USA principalmente] (Él se ha juntado con dos tipos
malos); He fell off his bicycle (Él se cayó de su/ la bicicleta); She fell out with her
husband (Ella se peleó con el/ su marido); They fell over themselves to help (Se
desvivían por ayudar); She doesn’t feel good (Ella no se siente bien); They feel
poorly (Se sienten mal); The cup filled (La taza se llenó); The water is filtering (El
agua se está filtrando); The show finished (El espectáculo se terminó); Her legs
flailed (Las piernas se le agitaban); She flipped (Ella (se) quedó guirrada/ pasmada/
boquiabierta); The house flooded (La casa se inundó); This flows from that (Esto se
deriva de aquello/ eso); A butterfly fluttered (Una mariposa se agitaba); They focus
on this (Se concentran en esto); Ice forms on water (Se forma hielo sobre el agua);
A group formed up (Se formó un grupo); Trees fossilized/ fossilised [GB] (Los
árboles se fosilizaron); The string fouled (La cuerda se enredó); The rock
fragmented (La roca se fragmentó); The thread frayed (El hilo se deshilachó); He
freaked (out) (Él se sorprendió/ asustó); The fish froze (El pez se congeló); The
meat fried (La carne se frió); The energy funnelled [GB principalmente]/ funneled
[USA] (La energía se encauzó/ canalizó); His brow furrowed (Su ceja se arrugó);
The gold fused (El oro se fundió); They gather (Se reunen/ juntan); She got angry
(Ella se enfadó); They got bored (Se aburrieron); She got fit (Ella se puso en forma);
She got lost (Ella se perdió); Let’s get married! (¡Casémonos!); He got near (Él se
acercó); The shirt got tangled around/ became entangled in the chair legs (La
camiseta se enredó alrededor de las patas de la silla); They got tired (Se cansaron); I
get up at eight (Me levanto a las ocho); She got upset (Ella se disgustó/ molestó);
They got used to that (Se acostumbraron a eso); Her eyes glazed (Sus ojos se
nublaron); He went all over/ around Andalusia (Él se recorrió toda Andalucía);
They went away (Se fueron/ marcharon); He graduated (Él se graduó); Chicken
grills (El pollo se asa a la parrilla); She halted (Ella se paró); They halved (Se
dividieron); They harmonize/ harmonise [GB] (Se armonizan); Eggs hatch (Los
huevos se incuban); He had fun/ a good time (Él se divirtió mucho); She had a
shower (Ella se duchó); We healed (Nos curamos); The food heated up (La comida
se calentó); Our problems heightened (Nuestros problemas se intensificaron); Her
hand hunched (Se le encorvó la mano); Hurry (up)! (¡Date prisa!); Imagine all the
world! (¡Imagínate todo el mundo!); Our results are improving ((se) Están
mejorando nuestros resultados); His body inflated (El cuerpo se le hinchó/ infló);
The talks intensified (Las conversaciones se intensificaron); These things
interchange (Estas cosas se intercambian); These matters interrelate (Estos asuntos
se interrelacionan); This mantilla won’t iron (Esta mantilla no se puede planchar);
Potatoes/ The potatoes jammed (Las patatas [en general]/ Las patatas
[especialmente/ sobre todo/ en particular] se amontonaron); The train jerked (El
tren se movía); The kangaroo jolted (El canguro se estremecía); The wolf kept alive
(El lobo se mantenía vivo); He keeps fit (Él se mantiene en forma); She can’t keep
to that (Ella no puede ceñirse a eso/ aquello); They knelt (down) (Se arrodillaron);
The rope knotted (Se hizo un nudo en la soga); She laughed at us (Ella se rió de
nosotros); He leaned on the stone (Él se apoyó sobre la piedra); He left two minutes
earlier (Él se marchó dos minutos antes); The winter lengthened (El invierno se
alargó); Pains lessened (Los dolores se aliviaron/ redujeron); He is going to lie
down a bit (Él va a acostarse un poco); He lifted (Él se alzó/ elevó); They lined up
(Se pusieron en fila); She livened up (Ella se animó); The garage locked (La
cochera/ El garaje se cerró); She lodged in a hotel (Ella se alojó en un hotel); The
string loosened (La cuerda se soltó/ aflojó); She made an effort (Ella se esforzó);
The finger print marked (La huella del dedo se marcó); Wine matures (El vino se
pone añejo/ añeja); Her character mellowed (Su carácter se suavizó); Steel/ The
snow melted (El acero [en general]/ La nieve [especialmente/ sobre todo/ en
particular] se derritió); Some animals metamorphose (Algunos animales se
metamorfosean); She mingled with people (Ella se mezclaba con la gente);
Feelings moderate (Los sentimientos se moderan); Your life moulds [GB
principalmente]/ molds [USA] (Tu vida se moldea); She moved to the left (Ella se
movió a la izquierda); Rats multiply (Las ratas se multiplican); The street narrowed
(La calle se estrechaba); They neared (Se acercaron); He obtruded (Él se
entrometió); The oil is oozing (El aceite se está escurriendo/ rezumando); The
wound opened (up) (La herida se abrió); The flood originated here (La inundación
se originó aquí); Your hate ossified (Tu odio se osificó); The water overflowed (El
agua se derramó/ desbordó); The food overheated (La comida se recalentó); The
plane overturned (El avión se dio la vuelta); Iron oxidizes/ oxidises [GB] (El hierro
se oxida); These books pack easily (Estos libros se empaquetan fácilmente); They
paired off (Se emparejaron); They passivized/ passivised [GB] (Se hicieron
pasivos/ pasivizaron); The wallpaper peeled off (El papel de la pared se despegó);
She petrified (Ella se quedó de piedra/ petrificó); The duck plunged (El pato se
zambulló); Ideas polarize/ polarise [GB] (Las ideas se polarizan); The wheel
popped (La rueda se reventó); The book is printing (El libro se está imprimiendo);
The blanket puckered (La manta se arrugó); Her eyes puffed out (Los ojos se le
hincharon a ella); She pulled off her glasses (Ella se quitó las gafas); The liquid
pulled out (El líquido se salió); She pulled through (Ella se repuso); They put up
there (Se alojaron ahí/ allí); He refrained from that (Él se abstuvo de eso); Numbers
quadruple (Los números se multiplican por cuatro/ cuadriplican); He quickened (Él
se dio prisa); We quieted down (Nos tranquilizamos); She quietened down (Ella se
tranquilizó); They rally (Se recuperan/ reponen); The book reads easily (El libro se
lee fácilmente); Those countries rearmed (Esos/ Aquellos países se rearmaron); He
reddened (Él se puso rojo/ sonrojó); The amount reduced (La cantidad se redujo);
The rays reflected (Los rayos se reflejaban); Heat refracted (El calor se refractaba);
He refuels (Él se reabastece de combustible); The valley re-formed (El valle se
volvió a formar); She registered (Ella se inscribió/ matriculó); She regretted having
gone (Ella se arrepentía de haber ido); Everything relates (Todo se relaciona); Lie
back and relax! (¡Recuéstate y relájate!); He relaxed (Él se relajó); They relocated
(Se trasladaron); I remember that (Me acuerdo de eso); School reopened (La
escuela se volvió a abrir); He repented about this (Él se arrepintió de esto); They
resettled (Se volvieron a asentar/ reasentaron); His head rested on her hand (Su
cabeza se apoyaba en la mano de ella); Classes resumed (Las clases se reanudaron);
The victim retracted (La víctima se retractó); Activities revived (Las actividades se
reactivaron); The cloth ripped (El paño se rasgó); The lamb roasted (El cordero se
asó); The armchair rocked (El sillón se mecía/ balanceaba); Prices are rocketing
(Los precios se están disparando); The carpet rolled up (La alfombra se enrolló);
The plant rooted (La planta se enraizó); The feeling of love is rousing (El
sentimiento del amor se está despertando); Glory rubs off (La gloria se esfuma);
The crowd scattered (La multitud se dispersó); The tubes screw (Los tubos se
atornillan); The window set (La ventana se encajó); He settled in America (Él se
asentó en América); She was shaking with laughter (Ella se movía/ sacudía de la
risa); The container shattered (El contenedor se hizo añicos/ pedazos); The boat
sank (Él barco se hundió); The summer shortened (El verano se acortó); My jacket
shrank (Se me encogió la chaqueta); Shut up! (¡Cállate!); She signed up (Ella se
matriculó); Sit down here! (¡Siéntate/ Siéntese aquí!); Screws slacken (Los tornillos
se aflojan); They slid down (Se deslizaron); She slouched (Ella se repantigó/
repanchingó); The bus smashed (El autobús se estrelló); The watch snapped (El
reloj (de pulsera) se rompió); He smoked a cigar (Él se fumó un puro); Hate softens
(El odio se suaviza); Plastic solidifies (El plástico se solidifica); Wine sours (El vino
se agría); Time speeded up (El tiempo se aceleró); The ring splayed (El anillo se
separó); The relations/ watch split (Las relaciones se rompieron/ El reloj (de
pulsera) se rompió); The disease spread (La enfermedad se extendió); The seeds
spread out (Las semillas se diseminaron); Those cups are selling like hot cakes
(Esas tazas se están vendiendo como rosquillas); He squatted (down) (Él se agachó/
se puso de cuclillas); They are squealing (Están quejándose); Relations stabilized/
stabilised [GB] (Las relaciones se estabilizaron); Conversations stalled (Las
conversaciones se pararon); The discussion started (Se empezó la discusión); He
steadied (Él se estabilizó); This car steers soft (Este coche se conduce suavemente);
You stood up ((tú) Te pusiste de pie); Her neck stiffened (El cuello se le agarrotó/
puso tenso); He stooped to avoid hitting the ceiling (Él se agachó/ inclinó para
evitar darse contra el techo); It stopped ((se) Paró); Our relationship strengthened
(Nuestra relación se fortaleció); The garment stretched (La prenda (de vestir) se
estiró); The fish submerged (El pez se sumergió); He suffocated (Él se sofocó); This
medicine swallows painlessly (Esta medicina se traga sin dolor); The chair is
swinging (La silla está balanceándose); She is tanning (Ella está bronceándose); Her
hair tangled (El pelo se le enredó a ella); The stick tapers (El palo se estrecha); He
tensed (Él se puso tenso); The holiday [GB principalmente] terminated [literario]
(Las vacaciones se terminaron); Ice is thawing (out) (El hielo se está derretiendo);
The pulley tightened (La polea se tensó); The ship tilted (El barco se inclinó); He
tipped over (Él se cayó); She tired (Ella se cansó); The sea tossed (El mar se agitó);
Measures toughened (Las medidas se endurecieron); They trained (Se entrenaron);
He transferred to another branch (Él se transfirió a otra sucursal); The word
translates as “law” (La palabra se traduce por “ley”); This tree transplants well (Este
árbol se tra(n)splanta bien); The volume trebled (El volumen se triplicó); Sales
tripled (Las ventas se triplicaron); He troubles about this (Él se preocupa por esto);
She turned around/ round [GB] (Ella se dio la vuelta); He turned white (Él se puso
blanco); Her arms twined around/ round [GB] her waist (Sus brazos se enroscaron
alrededor de su cintura); His hair twisted (El pelo se le enroscó a él); The screw
uncoiled (El tornillo se desenroscó); The sails unfurled (Las velas se desplegaron);
The door could unlock (La puerta se podía abrir); The mystery unravelled [GB
principalmente]/ unraveled [USA] (El misterio se aclaró); The bedcover unrolled
(La colcha se desenrolló); The glue unsticked (La cola se despegó); The content
vaporized/ vaporised [GB] (El contenido se evaporó); The tail wagged (La cola/ El
rabo se meneaba/ movía); The tooth waggled (El diente se movía); He woke (up) a
little hungry (Se despertó con un poco de hambre); He warmed to this idea (Él se
entusiasmó con esta idea); The place warmed up (El lugar se calentó); Metal warps
(El metal se comba); This shirt washes well (Esta camisa se lava bien); The brakes
wear (Los frenos se gastan); These trousers wear well (Estos pantalones se llevan
bien); Rubber wore away (El caucho se desgastó); The shoes wore down (Los
zapatos se (des)gastaron); Clothes wear out (La ropa se gasta); The shoes are
wearing out (Los zapatos se están (des)gastando); A rock weathers (Una roca se
erosiona); The clouds are whisking away (Las nubes se están retirando
rápidamente); The wallet whitened (La cartera se puso blanca); The delta widened
(El delta se ensanchaba); The road wound (La carretera se torcía); The business is
winding down (El negocio se está reduciendo paulatinamente); The time is winding
up (El tiempo se está terminando); The flower withered (La flor se marchitó); He
wonders at his courage (Ella se maravilla/ asombra de su valor); He wonders if
you’ll go away (Él se pregunta si (tú) te irás); She worried (Ella se preocupaba); The
situation worsened (La situación (se) empeoró); My suit wrinkled (El traje se me
arrugó); The apple yellowed (La manzana se puso amarilla).
Existen algunos verbos en inglés, aunque pocos, que son reflexivos, mientras que
en castellano no lo son. Ej.: They made themselves look shorter (Hacía que
parecieran más bajos), etc. V. 6.178

5.13.- Los pronombres reflexivos pueden tener también una función enfática
(emphatic reflexive pronouns/ intensive pronouns) para señalar un contraste;
pueden referirse a un nombre o pronombre; van en aposición; van frecuentemente
detrás del sujeto, sobre todo en inglés literario, o al final, sobre todo en inglés
coloquial, y menos frecuentemente detrás de un verbo normal no acompañado de
un auxiliar; “'self/ 'selves” van siempre acentuados con esta función.. Ej.: I my'self
go with her (Yo mismo voy con ella)/ I go my'self with her (Voy yo mismo con
ella)/ I go with her my'self (Voy con ella yo mismo); He him'self is a stranger here
(Él mismo es un extraño aquí)/ He is him'self a stranger here (Es él mismo un
extraño aquí)/ He is a stranger here him'self (Es un extraño aquí él mismo); He
him'self says that he doesn’t like it (Él mismo dice que no le gusta)/ He says that he
doesn’t like it him'self (Él dice que no le gusta a él mismo); She her'self doesn’t
drink it (Ella misma no lo bebe)/ She doesn’t drink it her'self (No lo bebe ella
misma); They them'selves cook their meals/ They cook their meals them'selves/
They cook their own meals (Ellos mismos cocinan/ Cocinan ellos mismos); They
them'selves aren’t interested in the play (Ellos mismos no están interesados en la
obra de teatro)/ They aren’t interested in the play them'selves (No están interesados
en la obra de teatro ellos mismos); You your'self smoke (Tú mismo fumas)/ You
smoke your'self (Fumas tú mismo); We our'selves stayed in Santander (Nosotros
mismos nos quedamos en Santander)/ We stayed our'selves in Santander (Nos
quedamos nosotros mismos en Santander)/ We stayed in Santander our'selves (Nos
quedamos en Santander nosotros mismos); The nation/ car/ ship itself/ herself is
big (La nación misma/ El coche mismo/ El barco mismo es grande).
Si van en futuro o condicional simple, van frecuentemente detrás del sujeto o al
final y muy poco frecuentemente entre el auxiliar y el infinitivo. Ej.: I my'self
wouldn’t do it [más usado] ('Yo mism(o, a) no lo haría)/ I wouldn’t my'self do it
[menos usado] (Yo 'mism(o, a) no lo haría)/ I wouldn’t do it my'self [más usado]
(No lo haría yo 'mism(o, a)/ 'sol(o, a)).
Si van en un tiempo compuesto, van frecuentemente detrás del sujeto o al final y
menos frecuentemente entre el auxiliar y el participio (de) pasado. Ej.: You
your'selves have never done it (Vosotros 'mismos no lo habéis hecho nunca); You
have never your'selves done it (No lo habéis hecho vosotr(os, as) 'mism(os, as)/
'sol(os, as) nunca); You have never done it your'selves (No lo habéis hecho nunca
vosotr(os, as) 'mism(os, as)/ 'sol(os, as)).
Cuando se refieren al sujeto, lo más seguro para los castellanohablantes es usarlos
siempre detrás del sujeto.
Cuando van con un verbo en imperativo suelen ir al final, aunque se refieran al
sujeto. Ej.: Send the packet your'self! (¡Envía el paquete tú 'mismo!/ ¡Envíe el
paquete Vd. 'mismo!), pero "Send your'self the packet!" (¡Envía(te) el paquete a ti
'mismo!/ ¡Envíe(se) el paquete a Vd. 'mismo!); Phone them your'self! (¡Llámales
por teléfono tú 'mismo!/ ¡Llámeles por teléfono Vd. 'mismo!).
Cuando se refiere al sujeto y es atributo, va detrás de un verbo copulativo como "be,
feel, look, seem"; se puede poner también menos frecuentemente el adjetivo
posesivo (+ adjetivo) + "self". Ej.: That person was her'self (Aquella persona era
ella 'misma/ a'sí); She doesn’t look her'self (Ella no parece ella 'misma); He is his
old self again (Él vuelve a ser el de antes).
Cuando se refieren al complemento directo van detrás de éste. Ej.: She met the cook
him'self (Ella conoció al mis'mísimo cocinero/ al cocinero en per'sona).
Cuando se refieren al complemento indirecto van detrás de éste. Ej.: He wrote to
Mary her'self (Él escribió a María 'misma/ la mis'mísima María).
Cuando se refieren al complemento circunstancial van detrás de éste. Ej.: He went
to the park itself (Él (se) fue al parque mismo).
Van detrás de un verbo intransitivo con complemento de régimen preposicional.
Ej.: They trusted in themselves (Confiaban en sí mism(os, as)/ ell(os, as) mism(os,
as)).
Van detrás de una forma verbal en -ing. Ej.: without cooking them'selves (sin
cocinar ell(os, as) 'mism(os, as)).
Van detrás de un infinitivo. Ej.: It is impossible for children to do it them'selves (Es
imposible para los niños hacerlo ellos 'mismos).
Pueden ir también en un sintagma preposicional detrás o delante de un sujeto, detrás
de un complemento directo, etc. Ej.: The music for it'self is fascinating (La música
por sí 'misma es fascinante); In itself, the idea is good (En sí misma, la idea es
buena)/ The idea is good in itself (La idea es buena en sí misma); She likes the
music in it'self (A ella le gusta la música en sí 'misma).
Detrás de las preposiciones "as for, but, but for, except, except for, like, no other
than, none other than, other than", se ponen los pronombres personales objeto en
inglés estándar; en inglés coloquial se pueden poner también los pronombres
reflexivos pero es más enfático. Ej.: Nobody but them [estándar: más usado: no
enfático]/ themselves [coloquial: menos usado: enfático] could do it (Nadie excepto
ellos/ ellos mismos pod(r)ía hacerlo); Anybody except her [estándar: más usado: no
enfático]/ herself [coloquial: menos usado: enfático]/ she [literario] might help
(Cualquiera/ Cualquier persona excepto ella/ ella misma pod(r)ía ayudar);
Somebody like him [estándar: más usado: no enfático]/ himself [coloquial: menos
usado: enfático] (Alguien como él/ él mismo); He is a Spaniard like me [estándar:
más usado: no enfático]/ myself [coloquial: menos usado: enfático] (Él es español
como yo/ yo mismo); Everybody can jump like me [estándar: más usado: no
enfático]/ myself [coloquial: menos usado: enfático] (Todo el mundo puede saltar
como yo/ yo mismo).
Detrás de "as" precedida de "as" ..., "than" precedida de "more/ less" ..., se ponen los
pronombres personales sujeto + verbo en inglés estándar y los pronombres
personales sujeto en inglés literario, en USA principalmente, cuando son
conjunciones y los pronombres personales objeto o los pronombres reflexivos en
inglés coloquial cuando son preposiciones. Ej.: She is as unhealthy as [conjunción]
I [sujeto] am [estándar]/ as [conjunción] I [sujeto] [literario: USA principalmente]/
as [preposición] me [coloquial: atributo]/ as [preposición] myself [coloquial:
menos usado: enfático: atributo] (Ella tiene tan poca salud como yo/ yo/ yo/ yo
mism(o, a)); He made the same mistake that I made [estándar]/ He made the same
mistake as [conjunción] I [sujeto] [literario: USA principalmente]/ as [preposición]
me [coloquial: atributo]/ as [preposición] myself [coloquial: menos usado: enfático:
atributo] (Él cometió el mismo error que yo); She did it better than [conjunción] he
did [estándar]/ than [conjunción] he [literario: USA principalmente]/ than
[preposición] him [coloquial: atributo]/ than [preposición] himself [coloquial:
menos usado: enfático: atributo] (Ella lo hizo mejor que él/ él/ él/ él mismo); He is
more despotic than [conjunción] she [sujeto] is [estándar]/ than [conjunción] she
[literario: sujeto: USA principalmente]/ than [preposición] her [coloquial: atributo]/
than [preposición] herself [coloquial: menos usado: enfático: atributo] (Él es más
despótico que ella/ ella/ ella/ ella misma).
Cuando "as, but, like, than" van seguidas de un pronombre personal sujeto + un
verbo son conjunciones, no preposiciones.
Cuando "and" u otra conjunción coordinada une un nombre o pronombre anterior a
un pronombre posterior se pueden poner tanto los pronombres personales en inglés
literario como los pronombres reflexivos, que son más enfáticos, en inglés
coloquial; pueden hacer la función de sujeto, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial;
hay gramáticos que prefieren usar sólo el pronombre personal y no el pronombre
reflexivo enfático. Ej.: His enemy and/ or he [estándar: más usado: no enfático]/
himself [coloquial: menos usado: enfático] made an agreement (Su enemigo y/ o
él/ él mismo hicieron un pacto); Maggie and he [estándar: más usado: no enfático]/
himself [coloquial: menos usado: enfático] are pedantic (Margarita y él/ él mismo
son pedantes); He and she [estándar: más usado: no enfático]/ herself [coloquial:
menos usado: enfático] were convinced (Él y ella/ ella misma se convencieron); He
kicked her and/ or me [estándar: más usado: no enfático]/ myself [coloquial:
menos usado: enfático] (Él le dio una patada a ella y/ o a mí/ mí mismo); She saw
them and/ or me [estándar: más usado: no enfático]/ myself [coloquial: menos
usado: enfático] (Ella les vio a ellos y/ o a mí/ mí mism(o, a)); He said it to her and/
or me [estándar: más usado: no enfático]/ myself [coloquial: menos usado:
enfático] (Él se lo dijo a ella y/ o a mí/ mí mismo); This is thanks to Willie and/ or
us [estándar: más usado: no enfático]/ ourselves [coloquial: menos usado: enfático]
(Esto es gracias a Guillerm(it)o y/ o a nosotros/ nosotros mismos); He came with
them and/ or her [estándar: más usado: no enfático]/ herself [coloquial: menos
usado: enfático] (Él vino con ellos y/ o con ella/ ella misma).
Detrás de las preposiciones "among, besides, between", se pueden poner tanto los
pronombres personales objeto como los pronombres reflexivos, que son más
enfáticos. Ej.: They shared everything among them/ themselves (Compartían todo
entre ellos/ ellos mismos); No one knows besides 'her/ her'self (Nadie lo sabe
además/ aparte de 'ella/ ella 'misma); between me/ myself and the president (entre
el presidente y yo); Things aren’t right between us/ ourselves (Las cosas no van
bien entre nosotros/ nosotros mismos); Strictly between us/ ourselves, is it true?
(Estrictamente entre nosotr(os, as), ¿es verdad?); They divided the money between
them/ themselves (Se dividieron el dinero entre ellos/ ellos mismos); The treasure
was divided between them/ themselves (Se dividieron el tesoro entre ellos/ ellos
mismos); The two women had the baby between them/ themselves (Las dos
mujeres tenían al niño/ a la niña entre las dos); Terence and Felicity have lost a lot
of money between them/ themselves (Terencio y Felicitas han perdido mucho
dinero entre los dos); He sent a letter to Mrs(.) Milner and me/ myself (Él envió una
carta a la Sra. M. y a mí/ mí mism(o, a)); They shared everything between [2]/
among [3 o más] them [coloquial: más usado: no enfático]/ themselves [estándar:
menos usado: enfático] (Compartían todo entre ellos/ ellos mismos).
Detrás de "including" y delante de "included" se pueden poner tanto los
pronombres personales como los pronombres reflexivos, que son más enfáticos.
Ej.: There will be three, including you/ yourself (Habrá tres, incluyéndote a ti/ ti
mismo); He wants everyone to help, you/ yourself included (Él quiere que todo el
mundo ayude, incluido tú/ tú mismo); All of us, myself included, have to go (Todos
nosotros, incluido yo, (nos) tenemos que ir).
A veces, el pronombre reflexivo quiere decir que lo hace la persona en cuestión por
sí misma sin ayuda de nadie y en este caso suele ponerse al final de la oración y va
acentuado. Ej.: He asked the question him'self (Hizo la pregunta él 'mismo); She
does it her'self (Lo hace ella 'misma/ ella 'sola); We do that our'selves (Hacemos eso
nosotros 'mismos/ nosotros 'solos); They go them'selves (Van ellos 'mismos/ ellos
'solos); She made all the cakes her'self (Hizo todos los pasteles ella 'misma/ ella
'sola).
Detrás de las preposiciones "about, around, behind", se suele poner el pronombre
personal objeto en vez del pronombre reflexivo.
Los pronombres reflexivos se pueden usar también al principio de la oración en
inglés coloquial para indicar énfasis cuando se refieren a una persona, no a una
cosa; no obstante, se usan muy poco así. Ej.: Herself, she didn’t mention it (Ella
misma no lo mencionó).
Los pronombres reflexivos concuerdan con la persona a la que se refieren en
género, número y persona.
Las oraciones reflexivas están en activa y no pueden ir en pasiva.

5.14.- Pronombres recíprocos: each other/ one another; each other ["el uno al otro/
la una a la otra/ mutuamente" cuando se refiere a dos personas, animales o cosas ya
mencionados; "los unos a los otros/ las unas a las otras/ mutuamente" cuando se
refiere a más de dos personas, animales o cosas ya mencionados; puede ir en
genitivo sajón]; one another ["el uno al otro/ la una a la otra/ mutuamente" cuando
se refiere a dos; "los unos a los otros/ las unas a las otras/ mutuamente" cuando se
refiere a más de dos; puede ir en genitivo sajón]; ambos pueden referirse a dos o
más personas, animales o cosas y no hay apenas diferencia entre uno y otro, pero
hay personas que usan "each other" para dos y "one another" para tres o más; "each
other" y "one another" son recíprocos, no reflexivos; pueden hacer la función de
complemento directo con verbos normales como “accuse, blame, consult, cuddle,
embrace, engage, fight, help, hug, hurt, kiss, know, love, marry, match, meet,
touch”, de complemento indirecto con verbos normales como “give, relate, send”,
de complemento de régimen preposicional con verbos normales como “agree,
alternate, argue, balance, clash, coincide, collide, combine, communicate, conflict,
consult, contend, contrast, converse, co-operate, disagree, engage, integrate, mate,
merge, mix, play, quarrel, struggle”, que van seguidos de la preposición “with” y
también con otros verbos normales que llevan otras preposiciones: part from each
other, etc.; algunos verbos pueden ir seguidos de varias preposiciones: compete
(against/ with), correspond (to/ with), look (after/ at/ for), talk (to/ with), fight
(against/ with); los pronombres recíprocos no pueden hacer la función de sujeto en
inglés literario; sin embargo, en inglés coloquial pueden hacer también la función de
sujeto. Ej.: They are made for each other/ one another (Están hechos el uno para el
otro); They are fond of each other/ of one another [complemento de régimen
preposicional] (Se tienen cariño (el uno al otro/ los unos a los otros)); You gave a
kiss to each other/ to one another [complemento indirecto] (Os disteis un beso (el
uno al otro/ los unos a los otros)); They help each other/ one another [complemento
directo] (Se ayudan (el uno al otro/ los unos a los otros)); They hurt each other/ one
another [complemento directo] (Ellos se hicieron daño el uno al otro/ los unos a los
otros/ Ellas se hicieron daño la una a la otra/ las unas a las otras); They hurt each
other’s/ one another’s arm [complemento directo] (Se hicieron daño el uno al otro/
los unos a los otros en el brazo); They know each other/ one another [complemento
directo] (Se conocen el uno al otro/ los unos a los otros); They like each other’s/
one another’s car [complemento directo] (A cada uno le gusta el coche del otro);
They sent a gift/ present to each other/ to one another [complemento indirecto] (Se
enviaron un regalo el uno al otro/ los unos a los otros); All the girls looked at each
other/ one another [complemento de régimen preposicional] (Todas las chicas se
miraron (las unas a las otras)); They are talking about each other’s/ about one
another’s problems [complemento de régimen preposicional] (Están hablando de
sus problemas ((el) uno con (el) otro/ (los) unos con (los) otros)); They played with
each other [estándar]/ with one another [estándar]/ one with another [literario]
[complemento de régimen preposicional] (Jugaron el uno con el otro/ los unos con
otros); They don’t know what each other [sujeto: coloquial] wants (No saben lo que
uno y otro quieren).
Cuando van en genitivo sajón se escriben “each other’s” [others’: no poner]/ one
another’s [anothers’: no poner].
No obstante, en inglés coloquial a veces no se ponen los pronombres recíprocos
porque se sobr(e)entienden. Ej.: They divorced (Se divorciaron); They fight (Se
pelean); They hugged (Se abrazaron); They kissed (Se besaron); They married last
year (Se casaron el año pasado); We met two months ago (Nos conocimos/ vimos
hace dos meses); They parted (Se separaron); They quarrelled [GB
principalmente]/ quarreled [USA] (Se pelearon); They separated (Se separaron).
En inglés literario se puede poner también “each” de sujeto y “the other(s)” detrás
de un verbo. Ej.: Each hurts/ loves the other/ the others (Cada uno hace daño/ ama
al otro/ a los otros); Each sent a gift/ present to the other/ others (Cada uno envió
un regalo al otro/ a los otros); Each is fond of the other/ others (Cada uno tiene
cariño al otro/ a los otros); Each hurt the other’s arm (Cada uno se hizo daño en el
brazo); Each likes the other’s car (A cada uno le gusta el coche del otro).
Conviene ver la diferencia entre un verbo reflexivo: They looked at themselves (Se
miraron a ellos mimos); We love ourselves (Nos amamos a nosotros mismos) y un
verbo recíproco: They looked at each other/ to one another (Se miraron el uno al
otro/ los unos a los otros); We love each other/ one another [complemento directo]
(Nos amamos el uno al otro/ los unos a los otros).

5.15.- Los pronombres numerales van solos y pueden ser:


a) Cardinales; son los que más se usan. b) Ordinales. c) Partitivos,
fraccionarios o quebrados. d) Proporcionales, múltiplos o múltiples. e)
Multiplicativos.
Los pronombres numerales cardinales son: 0 [se lee “o” /ou/, “oh” /ou/ [o]
"nought" [GB: para los números de teléfono, de autobuses, de habitaciones de
hotel, de referencia, de fechas, de horas y detrás de un decimal], zero [USA
principalmente; en todos los sentidos pero especialmente para la temperatura y en
contextos científicos, médicos y económicos; para las fechas se usa “oh”, no
“zero”], nil [o] "nothing" [GB: en fútbol y la mayor parte de los deportes], zero [o]
"nothing" [u] "oh" [USA: en fútbol y la mayor parte de los deportes], cipher [en
sentido figurado principalmente], nothing [matemáticas], nought [GB: más usado]/
naught [USA: menos usado] [para contar, la numeración, el valor (numérico) y el
signo; delante de un decimal en GB], zip [USA: coloquial], love [en tenis, squash y
algunos otros deportes], duck [en críquet], aught [literario]/ ought [literario], zilch
[USA: vulgar] (cero); 0.593 [se lee "point five nine 'three [o] nought [GB]/ zero
[USA principalmente] point five nine 'three”; el acento recae en el último número
de la cifra con decimales; no se lee “five hundred and ninety-three”] (0,593), 1 one;
1.007 [se lee "one point oh /ou/ oh /ou/ [GB] 'seven/ one point nought nought [GB]
'seven/ one point zero zero [USA principalmente] 'seven] (1,007), 2 two, 3 three, 4
four, 5 five, 5.3 [se lee "five point three"] (5,3 cinco coma tres), 6 six, 7 seven, 8
eight, 9 nine, 10 ten, 11 eleven, 12 twelve, 13 thir'teen, 14 four'teen, 15 fif'teen, 16
six'teen, 17 seven'teen, 18 eigh'teen, 19 nine'teen, 20 twenty, 30 'thirty, 40 'forty, 50
'fifty, 60 'sixty, 70 'seventy, 80 'eighty, 90 'ninety; de 20 a 99 se añade directamente
el número a la decena con guión [más usado] o sin guión [menos usado]: 21
twenty-one [más usado]/ twenty one [menos usado], 34 thirty-four [más usado]/
thirty four [menos usado], 99/ ninety-nine [más usado]/ ninety nine [menos usado];
en inglés literario se puede poner también primero la unidad y luego la decena:
seven(-)and(-)forty [raro] (siete y cuarenta); 100 a [coloquial]/ one [en
matemáticas] hundred/ one oh oh [GB]/ one zero zero [USA principalmente]; a/
one hundred and twenty/ one [a: no poner] hundred twenty [USA] (ciento veinte);
cuando 100 va detrás de otro número hay que decir "one hundred", no "a hundred";
se dice "ninety-nine times out of a [más usado]/ one [menos usado y más enfático]
hundred" (noventa y nueve veces de cien); 200/ two hundred/ two oh oh /ou/ [GB]/
two zero zero [USA principalmente], 300/ three hundred/ three oh oh [GB]/ three
zero zero [USA principalmente], 400/ four hundred/ four oh oh [GB]/ four zero
zero [USA principalmente]; 900/ nine hundred/ nine oh oh [GB]/ nine zero zero
[USA]; detrás de una centena se añade “and” y el número que se desee en GB y
USA y se puede, como ocurre siempre en castellano, no poner "and" en USA; se
acentúa el último número de la cantidad: 203 two oh /ou/ [GB]/ zero [USA
principalmente] 'three/ two hundred and 'three/ two hundred [sin “and”] 'three
[USA]; 550/ five 'fifty/ five five 'oh [GB]/ 'zero [USA principalmente]/ five
hundred and 'fifty/ five hundred [sin “and”] 'fifty [USA]; 859/ eight five 'nine/ eight
hundred and 'fifty(-)nine/ eight hundred [sin “and”] 'fifty(-)nine [USA]; 1,000/ a/
one thousand; de 1,001 a 1,999 se usa más y es mejor poner "one [más enfático y
preciso] thousand" que "a thousand", pero se pueden poner los dos, aunque "a" se
usa mucho menos de 1,100 a 1,999 que de 1,001 a 1,099; a partir de mil se pone
una coma en inglés y un punto en castellano, pero también se puede dejar un
espacio tanto en inglés como en castellano donde está la coma sin ponerla; en inglés
de 1,000 a 9,999 se puede suprimir la coma también; se pueden decir de dos
maneras las centenas de 1.000 hasta 2.000 principalmente y a veces hasta 9.900:
1,400/ a [menos usado]/ one [más usado] thousand(,) four hundred/ fourteen
hundred; 1,125/ a [menos usado]/ one [más usado] 'thousand(,) one hundred and
'twenty(-)five/ one hundred [sin “and”] 'twenty(-)five [USA] [para el número]; si las
centenas llevan unidades o decenas se suele suprimir “hundred and” para las fechas:
1125 [sin coma para la fecha] eleven 'twenty(-)five [one thousand: no poner para las
fechas]; 1,108/ a [menos usado]/ one [más usado] 'thousand(,) one hundred and
'eight/ one [a: no poner] 'thousand(,) one hundred [sin “and”] 'eight [USA]; 1,573/ a
[menos usado]/ one [más usado] 'thousand(,) five hundred and 'seventy(-)three/ one
[a: no poner] 'thousand(,) five hundred [sin “and”] 'seventy(-)three [USA]; 1,998 a
[menos usado]/ one [más usado] 'thousand nine hundred and 'ninety-eight/ one [a:
no poner] 'thousand nine hundred [sin “and”] 'ninety-eight [USA]; a partir de mil se
pone un punto en castellano y una coma en inglés; 7,000/ seven thousand; 76,000/
seventy(-)six thousand; 100,000/ a/ one hundred thousand, 1,000,000/ a/ one
million; 1,000,008/ one million and 'eight/ one million [sin “and”] 'eight [USA]; no
se puede poner “a” cuando “million”, etc., va seguido de centenas, miles;
1,000,445/ one million four hundred and 'forty(-)five/ one million four hundred [sin
“and”] 'forty(-)five [USA]; 1,000,000,000/ one thousand million/ one milliard [GB:
antes]/ a/ one billion [USA y ahora en GB] (mil millones); 1,000,000,000,000/ a/
one billion [GB: antes], one thousand billion [GB: ahora]/ a/ one trillion [USA]
(billón); a/ one quadrillion [15 ceros] [USA] (mil billones); a/ one trillion [GB]/ a/
one quintillion [USA] [18 ceros] (trillón); a/ one sextillion [21 ceros] [USA] (mil
trillones); a/ one quadrillion [GB]/ a septillion [USA] [24 ceros] (cuatrillón); an/
one octillion [27 ceros] [USA] (mil cuatrillones); a/ one quintillion [GB]/ a/ one
nonillion [USA] [30 ceros] (un quintillón); a/ one decillion [33 ceros] [USA] (mil
quintillones); a/ one sextillion [GB]/ an/ one undecillion [USA] [36 ceros]
(sextillón); a/ one duodecillion [39 ceros] [USA] (mil sextillones); a/ one septillion
[GB]/ a/ one tredecillion [USA] [42 ceros] (septillón); a/ one quattuordecillion [45
ceros] [USA] (mil septillones); an/ one octillion [GB]/ a/ one quindecillion [USA]
[48 ceros] (octillón); a/ one sexdecillion [51 ceros] [USA] (mil octillones); a/ one
nonillion [GB]/ a/ one septendecillion [USA] [54 ceros] (nonillón); an/ one
octodecillion [57 ceros] [USA] (mil nonillones); a/ one decillion [GB]/ a/ one
novemdecillion [USA] [60 ceros] (decillón); a/ one vigintillion [63 ceros] [USA]
(mil decillones); a/ one centillion [600 ceros] [GB] (centillón); pueden ir precedidos
de “not”.
El uso de "trillion, quadrillion, quintillion, sextillion, septillion, octillion, nonillion,
decillion", etc., es como el de "million, billion". V. 3.8.11
Entre dos cifras de años o páginas a partir de 100 para significar “entre/ de ... a” no
se ponen las centenas o miles detrás del guión. Ej.: 190-97, 2001-8.
A partir de mil se pone un punto en castellano y una coma en inglés pero también se
puede dejar un espacio en GB donde está la coma sin ponerla; no se pone coma en
los números que indican fechas, cheques, contratos, páginas, pólizas de seguros,
habitaciones, teléfonos, calles.
Frecuentemente los números cardinales, sean adjetivos o pronombres, se escriben
en forma de palabras con letras (one, two, etc.) cuando van al principio de una
oración y en muchos otros casos; sin embargo, se escriben en forma de cifras (1, 2,
etc.) cuando se usan con direcciones, códigos postales, fechas, decimales,
fracciones, autopistas, expresiones científicas, expresiones matemáticas,
expresiones técnicas, estadísticas, series, tablas, símbolos o abreviaciones, números
de teléfono, etc.; se pueden escribir de las dos formas, aunque más en forma de
cifras, cuando se usan con tiempo, temperatura, resultados de competiciones
deportivas, latitud, longitud, pesos, medidas, asuntos monetarios, porcentajes,
páginas, proporciones, salmos, números a partir de 99 si no van al principio de la
oración, etc.; cuando los números cardinales son nombres de calles se escriben con
letras hasta 12 y de las dos maneras a partir de 13; de 10 a 19 se usan más en cifras
que con letras; “hundred, thousand, million” se usan más con letras que en cifras;
cuando un número se puede escribir con dos palabras es recomendable escribirlo
con letras y cuando se necesitan tres o más palabras es recomendable escribirlo con
cifras; no obstante, si hay un contraste entre dos números, se escriben los dos con
letras o en forma de cifras (He has 4 [four: no poner], not 40/ four [4: no poner], not
seven), pero si no hay contraste se pueden escribir uno con letras y el otro en forma
de cifras (She bought three (books) for 50 children). V. 4.16.17, 4.41.9
Cuando es una cifra larga se acentúan las palabras "thousand, million, billion", etc.,
aunque no "hundred", y el último numero. Ej.: two 'million, seven hundred
'thousand, one hundred and 'seven/ one hundred 'seven [USA].
En deportes se dice "They won five nothing/ five to nothing [coloquial]/ five nil
[GB principalmente: estándar]/ five to nil [GB: coloquial]/ at five to zero/ five zero
[USA principalmente: estándar]/ five to zero [USA principalmente: estándar]/ five
oh [USA]/ five zip [USA: coloquial]" (Ganaron cinco a cero); thirty-love [tenis]
(treinta cero), etc.
"One" (un(o, a): va con verbo en singular si es sujeto o atributo para personas y
cosas; se refiere a un nombre contable ya mencionado, normalmente precedido del
artículo indeterminado; va acentuado y se usa para enfatizar que es "un(o, a)" y no
"tres" o "diez"; se usa en forma afirmativa, negativa e interrogativa [V. 6.35]; puede
ir seguido de un sintagma preposicional con "of" y un nombre en plural o en
singular, si es colectivo, precedido de “the”, un adjetivo demostrativo o posesivo;
también puede ir seguido de "of" y un pronombre personal objeto en plural; "one
of" delante de un nombre o pronombre en plural con verbo en singular en inglés
estándar o inglés literario si hace de sujeto pero en inglés coloquial a veces con
verbo en plural; cuando "one of" va delante de un nombre o pronombre en plural +
pronombre relativo, el verbo que va detrás del pronombre relativo suele ir en plural
en inglés estándar o literario, pero puede ir en singular en inglés coloquial; "one"
seguido de “other” significa otr(o, a); "one" (un(o, a)) puede ir en correlación con
"another" (otr(o, a)) o "the other(s)" (el otro, los otros/ la otra, las otras); "one" (un(o,
a)) puede ir seguido de “or the other” (o el, la otr(o, a)/ u otr(o, a)); "one" puede ir en
plural, precedido de “the” o sin “the”, pero si va sin “the” se usa menos que “some”;
en inglés literario "one" puede ir seguido de un adjetivo o una oración; "one", no
acentuado, en GB puede indicar una persona cualquiera, pero a menudo se refiere al
que está hablando si va acentuado, aunque es más corriente usar “you/ a man/ a
fellow/ a chap [coloquial]” en GB y USA, "a bloke [coloquial]" en GB y "a guy
[coloquial]" en USA principalmente; en este caso se traduce por el impersonal “se”
o por “un(o, a)”; tanto "one" como "one of" + nombre pueden hacer las funciones
de sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.: I have one [complemento
directo] (Tengo un(o, a)); one after another/ the other (uno tras otro/ uno detrás de
otro); One of the/ these/ those satellite dishes is [estándar]/ are [coloquial] big (Una
de las/ estas/ esas [o] aquellas antenas parabólicas es grande); one of the chairs (una
de las sillas); This is one of the stupidities [atributo] (Ésta es una de las estupideces);
one of these/ those/ us/ them (un(o, a) de ést(os, as)/ és(os, as) [o] aquéll(os, as)/
nosotr(os, as)/ ell(os, as)); He dressed with one of those trousers [complemento de
régimen preposicional] (Él se vistió con uno de esos pantalones); one of your
traditions (una de vuestras tradiciones); There is one other [más enfático que
“another”] problem (Hay otro problema); One agreed but the other/ others didn’t
(Un(o, a) estaba de acuerdo pero el otro, la otra/ los otros, las otras no); Take one or
the other! (¡Lleva uno o el otro/ u otro!); ones [menos usado]/ some [más usado]
with big eyes (un(os, as) con ojos grandes); There was one yellow [atributo] (Había
uno amarillo/ una amarilla); There is one painted in black and white [atributo] (Hay
uno pintado/ una pintada en blanco y negro). V. 5.30.2
"One" puede traducirse por “lo” en castellano cuando se refiere a un nombre
contable ya citado en una oración anterior. Ej.: She is an astronomer and her
daughter is studying to become one too (Ella es astrónoma y su hija está estudiando
para llegar a serlo también). Para su(b)stituir a un nombre incontable no se usa
"one" sino "some". Ej.: Sugar is good. Why don’t you take some? (El azúcar es
buen(o, a). ¿Por qué no tomas algo (de azúcar)?).
Cuando se empieza una oración con “one” se sigue usando “one” en GB y no se
puede pasar a “he/ she/ they”; cuando "one" va seguido de un verbo reflexivo se
puede poner "oneself"; "one" puede hacer la función de sujeto, complemento
directo y puede ir en genitivo sajón. Ej.: One has to work and, if one has problems
at work, one has to solve them (Uno tiene que trabajar y, si uno tiene problemas en
el trabajo, uno tiene que solucionarlos); If one goes abroad, one must speak a
foreign language and be careful about one’s belongings (Si uno va al extranjero,
uno debe hablar una lengua extranjera y tener cuidado con las cosas que lleva/ sus
pertenencias); One should try to enjoy oneself (Uno debería intentar pasarlo bien).
"One’s" no puede ir solo, tiene que ir seguido de un sintagma nominal, pero "one’s
own" puede ir solo. Ej.: One’s ideas are sometimes interesting (Las ideas de uno
son a veces interesantes); one’s own son/ a son of one’s own (el hijo de uno
mismo); Other people’s ideas aren’t as fascinating as one’s own (Las ideas de otras
personas no son tan fascinantes como las de uno mismo).
En USA detrás de "one" se pone normalmente "he/ she/ himself/ herself" en vez de
"one/ oneself". Ej.: If one loses one’s temper, one should apologize/ apologise [GB]
[GB principalmente]/ If one loses his temper, he should apologize [USA] (Si uno se
enfada, debería pedir disculpas); 'One/ You [sujeto] must be careful (Se/ 'Uno debe/
'Tú debes tener cuidado); One [sujeto] has one’s [GB principalmente]/ his [o] her
[USA] pride (Un(o, a) tiene su/ cierto amor propio); One has to look after oneself
[GB principalmente]/ himself [o] herself [USA] (Un(o, a) tiene que cuidarse).
Hay que tener cuidado con "one" e "it"; "one" es menos concreto, específico que
"it"; "one" puede referirse a un nombre precedido del artículo indeterminado; "it"
puede refirirse a un nombre precedido de “the”, de un adjetivo demostrativo/
posesivo. Ej.: A: Can you lend me a lighter? (¿Puedes prestarme un mechero?). B:
Sorry, I don’t have one/ any (Lo siento, no tengo mechero/ ninguno) pero A: Can
you lend me the/ this/ your lighter? (¿Puedes prestarme el/ este/ tu mechero?). B:
Sorry, I need it (Lo siento, lo necesito).
Los numeros cardinales a partir de "two" van con verbo en plural, si hacen de
sujeto, y a veces con verbo en singular, si indican períodos de tiempo, distancias,
medidas, peso, cantidades de dinero; pueden ir seguidos de “of” + “the” delante de
un nombre en plural o singular/ el artículo indeterminado delante de un nombre en
singular/ the ones/ adjetivo demostrativo delante de un nombre en plural o singular/
pronombre demostrativo en plural/ adjetivo posesivo delante de un nombre en
plural o singular/ pronombre posesivo/ adjetivo indefinido delante de un nombre en
plural/ pronombre indefinido/ pronombre personal objeto en plural; pueden ir
precedidos de “the”, de algunos adjetivos indefinidos como “other, some”; no
pueden ir precedidos del artículo indeterminado excepto "hundred, thousand,
million" y "billion"; tanto "two, three, four", etc., cuando van solos, como "two,
three, four", etc., seguidos de "of" y un nombre, pueden hacer las funciones de
sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.: I have three
[complemento directo] (Tengo tres); Four of them see it (Cuatro de ell(os, as) lo
ven); Four of the/ these/ those cats you have are out (Cuatro de los/ estos/ esos [o]
aquellos gatos que tienes están fuera); These are five of the stupidities [atributo]
(Éstas son cinco de las estupideces); There are six left (over) (Quedan/ Sobran seis);
He left with eight of those trousers (Él se marchó con ocho de esos pantalones); She
is fond of two of your traditions [complemento de régimen preposicional] (A ella le
gustan dos de vuestras tradiciones); He said it to seven of us [complemento
indirecto] (Él nos lo dijo a siete de nosotr(os, as)); The twelve of them [sujeto] were
waiting (Los doce estaban esperando); the five (l(os, as) cinco); the other seven
(l(os, as otr(os, as) siete).
Hay algunas palabras que van delante de los pronombres numerales cardinales:
about, almost, another, approximately, around, exactly, fewer than, less than, a
maximum of, a minimum of, more like, more or less, more than, nearly, no more
than, over, roughly, some, something like, under, up to (hasta).
Hay algunos adverbios que van detrás de los pronombres numerales cardinales: and
something [coloquial] (y algo), at the maximum (como máximo), at the minimum
(como mínimo), at most (como máximo), at the most (como máximo), maximum
(como máximo), minimum (como mínimo), more (más), more or less (más o
menos), odd [coloquial: detrás de las decenas, a partir de veinte, de las centenas y
millares escritos con cifras o con letras; puede ir separado o unido por guión] (y
pico), or less (o menos), or more (o más), or so [GB principalmente] (o algo así), or
something like that [coloquial] (o algo así), or thereabouts (más o menos), or under
(o menos), plus (más), something [coloquial] (y tantos). Ej.: two hundred and
something [coloquial] (doscientos y algo), two million maximum (dos millones
como máximo); He’s twenty odd [o] twenty-odd [coloquial] (Él tiene veinte y
pico/ veintitantos años); three hundred odd [o] hundred-odd [coloquial]
(trescient(os, as) y pico), five thousand odd [o] thousand-odd [coloquial] (cinco mil
y pico); He’s sixty-something [coloquial] (Él tiene sesenta y tantos (años)); in 1980
something [coloquial] (en 1980 y tantos).
"At least" puede ir delante o detrás de los pronombres numerales cardinales.
Cuando se indica edad o tiempo cronológico, se puede en inglés coloquial añadir la
terminación -ish a un pronombre numeral cardinal y significa lo mismo que "or so"
[GB principalmente], "or thereabouts". Ej.: She is threeish [coloquial]/ three or so/
three or thereabouts (Ella tiene tres años aproximadamente/ más o menos); He
arrived sevenish [coloquial]/ about sevenish [coloquial]/ at sevenish [coloquial]/ at
seven or so/ at seven or thereabouts (Él llegó a las siete aproximadamente/ más o
menos).
Los pronombres numerales cardinales, que forman el plural añadiendo -s o -es,
normalmente pueden ejercer la función de:
a) Sujeto. Ej.: One of us [sujeto] is lying/ had problems (Un(o, a) de nosotr(os, as)
está mintiendo/ tuvo problemas); One of them didn’t turn up (Uno de ell(os, as) no
apareció/ se presentó).
b) Atributo. Ej.: There is one of them (Hay uno de ellos); There were four of us
(Éramos cuatro).
c) Complemento directo. Ej.: She saw two of the chairs (Ella vio dos de las sillas).
d) Complemento indirecto. Ej.: She sent it to four of her children (Ella lo envió a
cuatro de sus hijos).
e) Complemento de régimen preposicional. Ej.: They are interested in five of these
(Están interesados en cinco de ést(os, as)).
f) Complemento circunstancial. Ej.: He went with eight (Él fue con ocho).
g) Aposición. Ej.: the figure six (la cifra seis); You four are not going (Vosotr(os, as)
cuatro no vais a ir); We seven have decided to go (Nosotr(os, as) siete hemos
decidido ir); the year 1980 [sin coma detrás del 1 para fechas; no se puede decir
"one thousand" para las fechas; se lee "nineteen 'eighty [más usado]/ nineteen
hundred and 'eighty [menos usado]"] (el año 1980); It was the year1998 [nineteen
ninety-'eight [más usado]/ nineteen hundred and ninety-'eight [menos usado]] (Era
el año 1998); 1901 (nineteen hundred and 'one [menos usado]/ nineteen hundred oh
[zero: no poner] 'one [menos usado]/ nineteen and 'one [más usado]/ nineteen 'one
[USA] [más usado]/ nineteen oh 'one [más usado]) (el año 1901); 1909 [nineteen
hundred and 'nine [menos usado]/ nineteen hundred oh [zero: no poner] 'nine
[menos usado]/ nineteen and 'nine [más usado]/ nineteen 'nine [USA: más usado]/
nineteen oh 'nine [más usado]] (el año 1909); in 2005 [two thousand and five/ two
thousand five [USA]] (en el (año) 2005).

5.16.- Los pronombres numerales ordinales son iguales que los adjetivos
numerales ordinales de 4.51, pero no pueden ir delante de un nombre.
También pueden ir precedidos de "a(n)/ one", adjetivos demostrativos y posesivos,
además de "the": a/ one fourth (un cuarto/ una cuarta), etc.
Los pronombres numerales ordinales precedidos de “the” pueden ir seguidos de
“of” + “the” delante de un nombre en plural o singular/ el artículo indeterminado
delante de un nombre en singular/ the ones/ adjetivo demostrativo delante de un
nombre en plural o singular/ pronombre demostrativo en plural/ adjetivo posesivo
delante de un nombre en plural o singular/ pronombre posesivo/ adjetivo indefinido
delante de un nombre en plural/ pronombre indefinido/ pronombre personal objeto
en plural. Ej.: the second of the/ these/ those three scientists (el segundo de los/
estos/ esos [o] aquellos tres científicos), the fourth of the policemen (el cuarto de los
policías). Los pronombres numerales ordinales se pueden usar:

1) Para indicar fechas; van abreviados: 12(th) (of) July(,) 1999 [o] ’99 [GB] [GB
principalmente: se lee "the twelfth of July(,) 1999"]/ July 12(th)(,) 1999 [o] ’99
[GB] [se lee "July the twelfth o "July twelfth [USA]]/ 12/7/99 [GB]/ 12-7-99 [GB]/
12799 [GB]/ 7/12/99 [USA]/ 7-12-99 [USA]/ 7.12.99 [USA] [en USA se pone
primero el mes y luego el día; las cifras pueden ir separadas por puntos, guiones o
barras tanto en GB como en USA] (12-7-99); 11/ 3/ 76 (11 de marzo [GB] de 1976/
3 de noviembre [USA] de 1976); in his article of 16(th) (of) June [GB
principalmente], 1998/ June 16(th)(,) 1998 (en su artículo del 16 de junio de 1998).

2) En aposición detrás de nombres de reyes, de emperadores, de papas, de


guerras, de vehículos, de encabezamientos importantes en escritos; en USA
también detrás de un nombre y apellido de una familia famosa; se usan
números romanos en vez de árabes; sin embargo, en USA para las naves espaciales
antes se usaban números romanos y ahora números árabes : George III [se lee “the
third”] (Jorge III (Tercero)), John XXIII [se lee "twenty-third” [USA]/ the twenty-
third] (Juan XXIII (Veintitrés)), Henry Ford II [se lee "second" [USA]/ the second].

3) Para referirse a un nombre ya citado que se refiera a una persona, animal o


cosa: the ninth (player) (el noveno (jugador)/ la novena (jugadora)).
Frecuentemente los números ordinales, sean adjetivos o pronombres, generalmente
se escriben en forma de palabras con letras (first, second, etc.) cuando indican orden
de tiempo o de lugar.
Hay algunas palabras que van delante de los pronombres numerales ordinales:
about, almost, approximately, around, more or less, nearly, roughly, something like,
up to (hasta). Ej.: He’s about/ approximately/ around/ more or less/ roughly/
something like the fifth (Él es aproximadamente/ más o menos el quinto); She’s
almost/ nearly the second (Ella es casi la segunda); She stayed up to the 20th of
August [GB principalmente] (Ella se quedó hasta el 20 de agosto).
Hay algunas palabras que van detrás de los pronombres numerales ordinales: at
most, at the most, more or less, or so [GB principalmente], or thereabouts. Ej.: She
is the second at most/ at the most/ more or less/ or thereabouts (Ella es la segunda
como máximo/ como máximo/ más o menos/ aproximadamente); She is the fifth
or so [GB principalmente] (Ella es la quinta más o menos).
"At least" puede ir delante o detrás de los pronombres numerales ordinales. Ej.:
He’s the fourth at least/ at least the fourth (Él es el cuarto por lo menos/ por lo
menos el cuarto).
Los pronombres numerales ordinales pueden normalmente ejercer la función de:
a) Sujeto. Ej.: The first [núcleo] of them was very young (El primero de ellos/ La
primera de ellas era muy joven); The second [núcleo] of these/ those/ us/ them is
absent (El segundo/ La segunda de ést(os, as)/ és(os, as) [o] aquéll(os, as)/
nosotr(os, as)/ ell(os, as) está ausente).
b) Atributo. Ej.: He is (the) third [núcleo]/ the second [núcleo] of us (Él es (el)
tercero/ el segundo de nosotros); This is his third [se sobr(e)entiende un nombre]
(Éste es el tercero suyo).
c) Complemento directo. Ej.: She saw the fourth (Ella vio el cuarto/ la cuarta).
d) Complemento indirecto. Ej.: She sent it to the fifth (Ella lo envió al quinto/ a la
quinta).
e) Complemento de régimen preposicional. Ej.: They are interested in the tenth
(Están interesados en el décimo/ la décima).
f) Complemento circunstancial. Ej.: He went with the eighth (Él fue con el octavo/
la octava).
Los adjetivos "following, former (el primero/ aquél/ la primera/ aquélla [con verbo
en singular]; los primeros/ aquéllos/ las primeras/ aquéllas [con verbo en plural; se
refiere a dos; se usa más "first" o "one" que "former"]) last, latter [literario] (el
segundo/ este/ la segunda/ esta [con verbo en singular]/ los segundos/ estos/ las
segundas/ estas [con verbo en plural; se usa más "second" o "other(s)" que "latter";
se refiere a dos; para tres o más se usa "last-named" (último(s)]), next", pueden
considerarse también como pronombres numerales ordinales cuando van solos
precedidos de "the". Ej.: This is the following/ last/ next (Éste es el siguiente/
último/ próximo); The former/ The first/ (the) One was bad but the latter/ the
second/ the other was worse (El primero/ Aquél/ Uno era malo pero el segundo/
éste/ el otro era peor/ La primera/ Aquélla/ Una era mala pero la segunda/ ésta/ la
otra era peor); The former were very quiet but the latter [literario] were noisy (Los
primeros/ Aquéllos eran muy callados pero los segundos/ éstos eran ruidosos/ Las
primeras/ Aquéllas eran muy calladas pero las segundas/ éstas eran ruidosas).

5.17.- Los pronombres numerales partitivos, fraccionarios o quebrados


indican simplemente una cantidad; actualmente se consideran nombres
generalmente; son: 1/2 (a/ one) half (medi(o, a)) u 0.5 [se lee "point five" [o] "a
half"], 0.75 [se lee "point seven five" [o] "three quarters"] y luego son iguales que
los ordinales:1/3 a/ one third (un tercio/ una tercera parte), 1/4 a/ one quarter/ one
fourth [USA principalmente] (un cuarto/ una cuarta parte) [u] 0.25 [se lee "point
two five" [o] "a quarter"], 1/5 a/ one fifth (un quinto/ una quinta parte), 1/6 a/ one
sixth (un sexto/ una sexta parte), 1/7 a/ one seventh (un séptimo/ una séptima
parte), 1/8 an/ one eighth (un octavo/ una octava parte), 1/9 a/ one ninth (un
noveno/ una novena parte), 1/10 a/ one tenth (un décimo/ una décima parte), 1/11
an/ one eleventh (un onceavo/ una onceava parte [o] una parte de once), 1/12 a/ one
twelfth (un doceavo/ dozavo/ una doceava parte [o] una parte de doce), 1/13 a/ one
thirteenth (un treceavo [o] trezavo/ una treceava parte [o] una parte de trece), 1/14 a/
one fourteenth (un catorceavo [o] catorzavo/ una catorceava parte [o] una parte de
catorce), 1/15 a/ one fifteenth (un quinceavo/ una quinceava parte [o] una parte de
quince), 1/20 a/ one twentieth (un veinteavo/ una veinteava parta [o] una parte de
veinte), 1/30 a/ one thirtieth (un treintavo/ una treintava parte [o] una parte de
treinta), 1/40 a/ one fortieth (un cuarentavo/ una parte de cuarenta), 1/50 the fiftieth/
a/ one fiftieth (el/ los cincuentavo(s)/ la [o] una parte de cincuenta), 1/60 the
sixtieth/ a/ one sixtieth (el/ los sesentavo(s)/ la [o] una parte de sesenta), 1/70 the
seventieth/ a/ one seventieth (el/ los setentavo(s)/ la [o] una parte de setenta), 1/80
the eightieth/ an/ one eightieth (el / los ochentavo(s)/ la [o] una parte de ochenta),
1/90 the ninetieth/ a/ one ninetieth (el/ los noventavo(s)/ la [o] una parte de
noventa); 1/100 the hundredth/ a/ one hundredth (el/ los centavo(s)/ la [o] una parte
de cien) [o] "1%" [o] "one per cent [GB principalmente]/ percent [USA
principalmente]" (uno por ciento); 2/100 (the) two hundredths ((los) dos centavos/
(las) dos partes de cien) [o] "2%" [o] "two per cent [GB principalmente]/ percent
[USA principalmente]" (dos por ciento), 3/100 (the) three hundredths (los tres
centavos/ (las) tres partes de cien) [o] "3%" [o] "three per cent [GB principalmente]/
percent [USA principalmente]" (tres por ciento), 4/100 (the) four hundredths (cuatro
centavos/ (las) cuatro partes de cien) [o] "4%" [o] "four per cent [GB
principalmente]/ percent [USA principalmente]" (cuatro por ciento), 4.3% four
point three per cent [GB principalmente]/ percent [USA principalmente]" (4,3%
cuatro coma tres por ciento), 4.5% four and a half per cent [GB principalmente]/
percent [USA principalmente]" (cuatro y medio por ciento), 9/100 (the) nine
hundredths (nueve centavos/ (las) nueve partes de cien) [o] "9%" [o] "nine per cent
[GB principalmente]/ percent [USA principalmente]" (nueve por ciento) y así
sucesivamente; 1/200 the/ a two-hundredth (la/ una parte de doscientas); 2/200
(the) two two-hundredths ((las) dos partes de doscientas); 3/200 (the) three two-
hundredths ((las) tres partes de doscientas); 4/200 (the) four parts of two-hundredths
[o] four over two hundred ((las) cuatro partes de doscientas); 9/200 (the) nine parts
of two-hundredths [o] nine over two hundred ((las) nueve partes de doscientas) y
así sucesivamente; pueden ir precedidos de “not”. V. 4.52
También pueden ir precedidos de adjetivos demostrativos/ posesivos: her eleventh
(su onceavo), etc.
Cuando van en plural suelen ir precedidos de un adjetivo numeral cardinal. Ej.:
three-quarters/ three-fourths, two-fifths, etc.
Cuando se usa un pronombre partitivo en singular o plural seguido de “of” y un
nombre en singular explícito o sobr(e)entendido referido a una (parte de una) cosa/
un ser vivo, se suele poner el verbo en singular y, si va seguido de “of” y un nombre
en plural explícito o sobr(e)entendido referido a dos o más cosas/ seres vivos, se
suele poner el verbo en plural pero, si va seguido de “of” y un nombre colectivo
referido a seres vivos, se puede poner el verbo en singular o plural en GB y
generalmente en singular en USA. Ej.: About two-thirds/ two thirds of the fruit is
bad (Aproximadamente dos tercios de la fruta está mala); About three-quarters/
three quarters of the fruit is delicious (Aproximadamente tres cuartos de la fruta está
deliciosa); A quarter of it is black (Una cuarta parte es negra); One third/ Half (of
the milk) is gone (Un tercio/ La mitad (de la leche) se ha gastado); Two thirds of
milk is better (Dos tercios de leche es mejor); Three-quarters/ Three quarters/
Three-fourths/ Three fourths of the tableware is old (Tres cuartas partes de la vajilla
es vieja/ son viejas); Two-thirds/ Two thirds/ 66% of (the) consumer goods are
cheap (Dos tercios/ El 66% de los bienes de consumo son baratos); One third/
Two-thirds/ Two thirds (of the students) live in town (Un tercio/ Dos tercios (de los
estudiantes) viven en la ciudad); One third/ Two-thirds/ Two thirds of the students
don’t like it (A un tercio/ dos tercios de los estudiantes no les gusta); One half/
One-half of the Chinese is/ are in favour [GB]/ favor [USA] of the changes (La
mitad de los chinos está(n) a favor de los cambios); One half/ One-half of the
Chinese has/ have bicycles (La mitad de los chinos tiene(n) bicicletas); A quarter of
them are here (Un cuarto de ellos está(n) aquí); Three-quarters [más usado]/ Three
quarters [más usado]/ Three-fourths [menos usado]/ Three fourths [menos usado:
USA principalmente]/ 75% of the population is [menos usado]/ are [GB
principalmente] poor (Tres cuartos de la población es pobre/ son pobres/ El 75% de
la población es pobre), etc.
Se puede poner un adjetivo entre el determinante y el pronombre partitivo o
nombre. Ej.: the second half of the play (la segunda parte de la obra (de teatro));
Give me the big(ger) half! (¡Dame la mitad más grande!), etc.
Así mismo pueden ir seguidos de “of” + “the” delante de un nombre en plural o
singular/ el artículo indeterminado delante de un nombre en singular/ "the ones"/
adjetivo demostrativo delante de un nombre en plural o singular/ pronombre
demostrativo en plural o singular/ adjetivo posesivo delante de un nombre en plural
o singular/ pronombre posesivo/ adjetivo indefinido delante de un nombre en plural/
pronombre indefinido/ pronombre personal objeto en plural o singular; "of" puede
suprimirse cuando va seguido de otra oración. Ej.: a third of a ton (un tercio de una
tonelada); It took them one-third/ one third of the time (Les llevó una tercera parte
del tiempo); one-fourth [USA principalmente]/ one fourth [USA principalmente] of
the problems (una cuarta parte de los problemas); a fifth of these/ those/ us/ them
(un quinto/ una quinta parte de ést(os, as)/ és(os, as) [o] aquéll(os, as)/ nosotr(os,
as)/ ell(os, as)); They spent one-fifth/ one fifth (of) the time it took her (Gastaron
una quinta parte del tiempo que le llevó a ella).
"Quarter" (cuart(o, a) ["a/ one quarter of" puede ir delante de un nombre incontable,
de un nombre contable precedido de un artículo indeterminado (pero no de "one")/
artículo determinado/ un adjetivo demostrativo o posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
plural o singular; se puede usar un número cardinal + "quarters of" delante de un
nombre incontable, de un nombre contable precedido de un artículo indeterminado
[pero no de "one"]/ un artículo determinado/ un adjetivo demostrativo o posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural o singular; equivale a 25%/ twenty-five/ twenty five per
cent [GB principalmente]/ percent [USA principalmente]; se suele usar "quarter" en
vez de "fourth" con nombres de peso, medida y tiempo]). Ej.: four kilos and a/ one
quarter [GB] (cuatro kilos y cuarto); a/ one quarter of sugar (un cuarto de azúcar); a
quarter of a pound (una cuarta parte de una libra); a quarter of this century (un
cuarto de este siglo); three-quarters/ three quarters of sugar (tres cuartos de azúcar).
Hay algunas palabras que van delante de los pronombres numerales partitivos:
about, approximately, almost, around, exactly, less than, more or less, more than,
nearly, no more than, over, roughly, something like, under, up to (hasta). Ej.: It’s
about/ approximately/ almost/ around/ less than/ more or less/ more than/ nearly/
no more than/ over/ roughly/ something like/ under a quarter of a kilo (Es
aproximadamente/ aproximadamente/ casi/ aproximadamente/ menos de/ más o
menos/ más de/ casi/ no más de/ más de/ aproximadamente/ algo así como/
menos de un cuarto de kilo); Give me up to a third of it! (¡Dame hasta una tercera
parte (de ello)!).
Hay algunas palabras que van detrás de los pronombres numerales partitivos: at the
maximum, at the minimum, at most, at the most, maximum, minimum, more or
less, or less, or more, or so [GB principalmente], or thereabouts, or under. Ej.: It’s a
quarter of a kilo at the maximum/ at the minimum/ at most/ at the most/
maximum/ minimum/ more or less/ or less/ or more/ or so/ or thereabouts/ or
under (Es un cuarto de kilo como máximo/ como mínimo/ como máximo/ como
máximo/ como máximo/ como mínimo/ más o menos/ o menos/ o más/ o algo
así/ o algo así/ o menos).
"At least" puede ir delante o detrás de los pronombres numerales partitivos. Ej.: It’s
a third at least/ at least a third (Es un tercio por lo menos/ por lo menos un tercio).
Los pronombres numerales partitivos pueden normalmente ejercer la función de:
a) Sujeto. Ej.: A fifth is enough (Una quinta parte es suficiente).
b) Atributo. Ej.: There is still the third (Queda aún/ todavía el tercio/ la tercera
parte).
c) Complemento directo. Ej.: She saw a fourth (Ella vio un cuarto/ una cuarta
parte).
d) Complemento indirecto si va seguido de “of” y un nombre o pronombre. Ej.: She
sent it to the fifth of the athletes (Ella lo envió a la quinta parte de los atletas).
e) Complemento de régimen preposicional. Ej.: They are interested in the tenth
(Están interesados en el décimo/ la décima parte).
f) Complemento circunstancial. Ej.: He went with the eighth (Él fue con el octavo/
la octava parte).

5.18.- Los pronombres demostrativos o adjetivos demostrativos su(b)stantivados


son: this (éste/ ésta [para cosas; también para personas con el verbo “(to) be”]), this
(esto [para cosas]), that /ðæt/ (ése/ ésa/ aquél/ aquélla [para cosas; también para
personas con el verbo “(to) be”]), that /ðæt/ (eso/ aquello [para cosas]), these
(éstos/ éstas [para personas y cosas]), those (ésos/ ésas/ aquéllos/ aquéllas [para
personas y cosas]); pueden ir precedidos de "not"; existen también "yon [vulgar]/
yond [vulgar]" (és(e, a, o)/ aquél(la, o)), pero han quedado anticuados o se usan
solamente en sentido dialectal. V. 4.53
En las respuestas cortas y coletillas interrogativas cuando hacen la función de sujeto
“this/ that” se su(b)stituyen por “it” y “these/ those” por “they”. Ej.: This [sujeto] is
a good chair, isn’t it? (Ésta es una buena silla, ¿no?).
"One(s)" no se puede poner detrás de un pronombre demostrativo, pero detrás de un
adjetivo demostrativo sí.
“That” y “those” pueden ir seguidos de un nombre precedido de "of" + un adjetivo
demostrativo o posesivo, pero “this” y “these” no. Ej.: She gave him her shoes and
those of her mother/ her mother’s (Ella le dio a él sus zapatos y los de su madre).
Los pronombres demostrativos se refieren a cosas cuando van detrás de "what" y a
personas cuando van detrás de "who". Ej.: What’s this/ that? (¿Qué es esto/ eso [o]
aquello?); What are these/ those? (¿Qué son éstos/ ésos [o] aquéllos?).
"That" y "those" pueden ir seguidos de pronombre relativo; en vez de "that", que se
usa muy poco así, se utilizan más "he/ she who" o "the one who". Ej.: That who
[menos usado]/ He/ She who [más usado]/ The one who [más usado] wins will be
my guest (El que gane será mi invitado/ huésped); Those who come first will have
a seat (Los que vengan primero tendrán asiento), etc.
En las respuestas cortas se usa "it" para referirse a los pronombres "this" y "that"
cuando indican una cosa y "he/ she" cuando indican una persona o ser vivo y se usa
"they" para referirse a "these" y "those".

5.19.- Los pronombres demostrativos pueden hacer las mimas funciones que un
nombre, incluso la de aposición, pero no se usan apenas con la función de
complemento indirecto, ya que éste suele referirse a un ser vivo, y los pronombres
demostrativos generalmente se refieren a cosas.

1) Se pueden usar para describir a personas o cosas por primera vez; sirven
también para presentar una persona a otra; se pueden usar incluso para presentar a
varias personas; este uso se llama deíctico. Ej.: This is my book (Éste es mi libro/ el
libro mío); This is my father (Éste es mi padre); What is that? (¿Qué es eso [o]
aquello?); You painted that over there (Pintaste ése/ aquél/ ésa/ aquélla de allí); You
brought these ((tú) Trajiste ést(os, as)); He bought those (Él compró és(os, as)/
aquéll(os, as)); A: Aunt, this is Miriam (A: Tía, ésta es Miriam). B: Pleased to meet
you (B: Encantada de conocerte); a terrible idea, this! (¡una idea terrible, ésta!);
Hello, this is [en inglés no se dice “I am” cuando se habla por teléfono, aunque no
sea incorrecto gramaticalmente] Lily, is that [GB]/ this [USA] Celina? [por
teléfono] (Hola, soy Liliana, ¿eres Celia?); This is Peter with News Hour (Soy
Pedro con la Hora de las Noticias); This is Mr(.) Colt and this is Mrs(.) Hare (Éste
es el Sr. C. y ésta es la Sra. H./ Éstos son el Sr. C. y la Sra. H.). V. 4.53.1

2) Se pueden usar para describir algo ya mencionado; este uso se llama


anafórico. Ej.: I have two cats; these are always together (Tengo dos gatos; éstos
están siempre juntos); You can study today and go to London tomorrow. Why don’t
you do that? (Puedes estudiar hoy y mañana vas a Londres. ¿Por qué no haces
eso?); Her flat is near that of her parents (El piso de ella está cerca del de sus
padres); These phrases aren’t as easy as those (that/ which) we saw yesterday
(Estas frases no son tan fáciles como las que vimos ayer); She prefers these films
rather than those showing pornographic scenes (Ella prefiere estas películas a ésas/
las que muestran escenas pornográficas); (a) good country, that! (¡un buen país, ése
[o] aquél!). V. 4.53.2
"So" se usa con un sentido parecido a "that" para referirse a toda una frase u oración
ya mencionada; se usa detrás de un verbo. V.10.40.46.a-b

3) Se pueden usar para expresar en inglés coloquial alegría, aprecio, cariño,


con "this" y "these" y desprecio, insatisfacción, antipatía, con "that, those" y
menos frecuentemente con "this" y "these"; a menudo se sobr(e)entienden
cosas que conocen solamente el que habla y el interlocutor. Ej.: This is my brother
(Éste es mi hermano); Look at this! (¡Mira esto!); Get out of this, please! (¡Sal de
esto, por favor!); I read this (Leí esto); Look at that! (¡Mira eso [o] aquello!); He has
that over there (Él tiene eso [o] aquello de allí); Do you see those? (¿Ves (a) ésos [o]
aquéllos?); Who are these/ those? (¿Quienes son éstos/ ésos [o] aquéllos?), etc. V.
4.53.3

4) "That" puede tener sentido enfático con el mismo significado que "such".
Ej.: He may have made a mistake but that/ such was not his purpose (Él puede que
haya cometido un error pero ése no era su propósito).

5) "That" puede usarse para cosas seguido de "which" y "those" puede


usarse para cosas seguido de "which" o para personas seguido de "who"; en
vez de "that who" se usa "the one who/ the person who" en inglés coloquial y
"he/ she who" (el/ la que)/ "him/ her who" (al/ a la que) en inglés literario; "all
those that/ all those who/ all who" (todos los que/ todas las que). Ej.: Take this
one and bring back that which [what: no poner] you took yesterday! (¡Lléva(te)
ést(e, a) y trae el/ la que llevaste ayer!); That which [literario]/ What [coloquial;
equivale a "that which" cuando no hace referencia a algo ya mencionado] surprises
her is a mystery (Lo que le sorprende a ella es un misterio); He lived in that
[literario]/ the one [coloquial] which was opposite (Él vivía en la que estaba
enfrente/ al otro lado); The one/ The person/ He/ She who arrived first was my
brother/ sister (El que/ La persona que/ El que/ La que llegó el primero/ la primera
era mi herman(o, a)); All things come to him who waits (Todo llega al que espera);
Those which you bought were more delicious (Los que compraste tú estaban más
deliciosos); Those who came were more fortunate (Los que vinieron fueron más
afortunados); All those that/ All those who/ All who are here must leave (Todos los
que/ Todas las que están aquí deben marchar(se)).

6) "This" puede indicar lo que viene a continuación o algo ya mencionado;


también puede indicar la persona que llama por teléfono; en USA también puede
indicar la persona que está al otro lado del teléfono. Ej.: Do this: go there and then
find out! (¡Haz esto: vete allí y después averígualo!); This is Frederick (speaking)
[por teléfono; en inglés no se dice “I am” cuando se habla por teléfono, aunque no
sea incorrecto gramaticalmente] (Soy Federico/ Federico al aparato); Who’s this
[USA]/ that [GB]? (¿Con quién hablo?/ ¿Quién está al aparato?).

7) "That" puede indicar lo que viene a continuación si es una persona; este uso
se llama catafórico; en GB también puede indicar la persona que está al otro lado
del teléfono; puede referirse a una oración anterior y se traduce por “eso”; cuando se
traduce por “eso” equivale a “it” (lo). Ej.: That is my aunt (Ésa es mi tía); Who’s
that [GB]/ this [USA]? [por teléfono] (¿Con quién hablo?/ ¿Quién está al aparato?);
A: Don’t buy it! (¡No lo compres!). B: Why shouldn’t I do that? (¿Por qué no
debería hacer eso?).

8) "This" y "that" cuando no hacen la función de sujeto suelen ser neutros y


se traducen por "esto" y "eso/ aquello" respectivamente. Ej.: He sold this (Él
vendió esto); She didn’t like that (A ella no le gustó eso [o] aquello).

9) Cuando "that" va delante de un pronombre relativo y hace de antecedente,


suele ser neutro y no se refiere a personas. Ej.: She criticized/ criticised [GB] that
which he said (Ella criticó lo que dijo él).

10) Cuando "those" va delante de un pronombre relativo y hace de


antecedente, puede ser neutro y se puede referir a personas también. Ej.: They
bought those that/ which were better (Compraron los que eran mejores); The
policeman watched those who didn’t behave properly (El policía observó a los que
no se portaban como es debido).
11) "These" y "those" pueden referirse a algo que viene detrás. Ej.: Those are
my father and mother (Ésos [o] Aquéllos son mi padre y mi madre).

12) "This" puede su(b)stituir a una oración, frase o verbo ya mencionados.


Ej.: She says (that) it is easy but he doesn’t understand this (Ella dice que es fácil
pero él no entiende esto).

13) "That" puede ir seguido de un superlativo absoluto + "of" + nombre en


plural; se usa muy poco de esta forma. Ej.: Between Italians, that most voluble
[literario] of races, much is unsaid (Entre los italianos, esa raza muy locuaz, muchas
cosas no se dicen).

14) "Those of" puede ir delante de un nombre contable en plural precedido de


“the” y también de un pronombre personal objeto + "who ...". Ej.: Those of
the boys/ Those of you who were under 18 couldn’t drink alcohol (Aquellos chicos
que tenían menos de 18 años no podían beber alcohol/ Los que teníais menos de 18
años no podíais beber alcohol).

15) "This" y "that" pueden ser adverbios también. Ej.: This/ That is where she
works (Aquí/ Ahí [o] allí es donde trabaja ella); This/ That is how she works (De
esta manera [o] Así/ De esa [o] aquella manera [o] Así es como trabaja ella).

16) Cuando se quiere dar énfasis al pronombre demostrativo, que haga la


función de complemento directo, se puede poner el pronombre demostrativo
al principio de la oración seguido de un sujeto + verbo y equivale a un sujeto +
verbo + pronombre demostrativo sin énfasis. Ej.: That she said without thinking
[menos usado] (Eso dijo ella sin pensar)/ She said that without thinking [más
usado] ( Ella dijo eso sin pensar).

5.20.- Los pronombres demostrativos pueden ir precedidos de:

1) Un número cardinal + "of"; el pronombre demostrativo puede ir seguido de


un número o no. Ej.: six of these (twelve) (seis de éstos (doce)). V. 5.15

2) Un número ordinal + “of” ; el pronombre demostrativo puede ir delante del


nombre precedido de un número o no. Ej.: the first of those (three) (el primero de
ésos (tres)). V. 5.16

3) Algunos adjetivos indefinidos: both of [V. 4.61.9], all of [V. 4.61.10].

4) Algunos pronombres interrogativos: how few of, how few more of, how little
of, how little of, how many less [vulgar] of, how many more of, how many more
of. V. 5.23

5) Algunos pronombres exclamativos: how few of, how few more of, how little
of, how many of, how many less [vulgar] of, how many more of, how much of, so
few of, so little of, so many of, so much of, such a lot of, too few of, too little of, too
many of, too much of, what a great deal of, a great [estándar] number [más usado]
of, a large [estándar] number [más usado] of, a great [estándar] quantity [menos
usado] of, a large [estándar] quantity [menos usado] of, what a lot of. V. 5.29

6) Todos los pronombres indefinidos mencionados en 2.41.

7) Una serie de perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

5.21.- Los pronombres posesivos o adjetivos posesivos su(b)stantivados son:


mine (mío(s), a(s)/ el mío/ los míos/ la(s) mía(s)), yours (tuyo(s), a(s)/ el tuyo/ los
tuyos/ la(s) tuya(s)/ vuestro(s), a(s)/ el vuestro/ los vuestros/ la(s) vuestra(s)/ suyo(s)/
el suyo/ los suyos/ la(s) suya(s) (de usted)), his (suyo(s), a(s)/ el suyo/ los suyos/
la(s) suya(s) (de él)), hers (suyo(s), a(s)/ el suyo/ los suyos/ la(s) suya(s) (de ella)),
its [arcaico] (suyo/ el suyo/ suya/ la suya), ours (nuestro(s)/ el nuestro/ los nuestros/
nuestra(s)/ la(s) nuestra(s)), theirs (suyo(s)/ el suyo/ los suyos (de ellos)/ suya(s)/
la(s) suya(s) (de ellas)); pueden ir precedidos de “not”.
La forma "thine" [arcaico] equivale a "yours" pero se usa principalmente en poesía,
en proverbios, en la versión antigua de la Biblia y en libros antiguos; los
pronombres posesivos equivalen al genitivo sajón elíptico y pueden hacer las
mismas funciones que un nombre excepto la de aposición; no van nunca precedidos
de “the”. Se refieren, a diferencia del castellano, al poseedor y no a la cosa poseída;
tienen la misma forma en singular y en plural; van acentuados en inglés coloquial;
se usan más al final de la oración que al principio; en inglés no se pone nunca “the”
delante de un pronombre posesivo, pero en castellano se puede de las dos maneras.
Ej.: This horse is 'mine (Este caballo es 'mío/ el 'mío); That jumper is 'yours (Ese
jersey es tuyo/ el tuyo); Those balls are 'his [= Justin’s] (Esas pelotas son 'suyas/ las
'suyas [= de Justino]); Other nations have attained their objective before this nation
has attained 'its [arcaico] (Otras naciones han alcanzado su objetivo antes de que
esta nación haya alcanzado el 'suyo); 'Its [arcaico] is over there (El 'suyo está ahí/
allí); The pullover is 'ours (El jersey es 'nuestro/ el 'nuestro); The watches are 'theirs
(Los relojes (de pulsera) son 'suyos/ los 'suyos).
Existe también otra forma poniendo “of” delante de los pronombres para cuantificar
la cosa poseída que suele ir precedida del artículo indeterminado, de un número
cardinal o de un adjetivo demostrativo/ indefinido; es el equivalente del genitivo
sajón doble. Ej.: this photo of 'mine (esta foto 'mía [de mi propiedad donde no
aparezco yo aunque puedo aparecer con otras personas]); that jumper of 'yours (ese
jersey 'tuyo); those balls of 'his (esas pelotas 'suyas); three pullovers of 'ours (tres
jerseys 'nuestros); a watch of 'theirs (un reloj (de pulsera) 'suyo); some descriptions
of 'hers (algunas descripciones 'suyas/ de 'ella); one of 'ours (un(o, a) 'nuestr(o, a)/
un(o, a) de l(os, as) 'nuestr(os, as)); in this world of 'ours (en este mundo 'nuestro).
Conviene distinguir entre "He has more expensive books than ours" (Él tiene libros
más caros que los nuestros) y "He has more expensive books than we have
[estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (Él tiene más libros
caros que nosotros).
Si se dice "a horse of 'mine" (un caballo mío/ uno de mis caballos), se quiere decir
uno de entre dos o más pero, si se dice "my horse" (mi caballo/ el caballo mío), se
quiere decir uno solo y no hay más.
Normalmente se puede usar un pronombre posesivo en el lugar de un genitivo sajón
antes de nombrar (a) la persona, animal o cosa que representa. Ej.: 'Hers [= Sylvia’s]
was a big book (El 'suyo [= el de Silvia] era un libro grande); 'Yours is a beautiful
shirt (La 'tuya es una camisa hermosa); 'Ours is the best solution (La 'nuestra es la
mejor solución).
El pronombre posesivo de segunda persona suele usarse al final de una carta. Ej.:
'Yours, Susan (Con ca'riño, Susana).
Se puede poner "own" (propio(s)/ propia(s)) detrás de un adjetivo posesivo o detrás
de "one’s" para indicar posesión o contraste con valor enfático; "own" es
pronombre en este caso; detrás de "own" no se puede poner "one(s)" en inglés
literario pero en inglés coloquial sí [V. 5.30.2]. Ej.: I am on my own/ by myself/
alone (Estoy sol(o, a) [= no acompañad(o, a)]); He did it on his own (Él lo hizo solo
[= sin ayuda]); The decision is his own (La decisión es suya/ de él (y no (de) otro));
She is on her own/ by herself/ alone (Ella está sola [= no acompañada]); We are on
our own/ by ourselves/ alone (Estamos solos [= no acompañados]); They are on
their own/ by themselves/ alone (Están solos [= no acompañados]); She worked
out the answers (by) herself/ on her own (Ella encontró las respuestas sola); a car of
his own (un coche suyo). V. 4.55
Es frecuente meter un “lo” al traducir oraciones inglesas en las que aparece un
pronombre posesivo con el verbo “be”. Ej.: Your business is risky but 'mine isn’t
(Tu negocio es arriesgado pero el 'mío no lo es).

5.22.- Los pronombres posesivos pueden ir precedidos de:

1) Un número cardinal + “of”. Ej.: six of 'hers (seis de 'ella). V. 5.15

2) Un número ordinal + “of”. Ej.: the first of 'his (el primero 'suyo/ de 'él). V. 5.16

3) Algunos adjetivos indefinidos: both of [V. 4.61.9], all of [V. 4.61.10].

4) Algunos pronombres interrogativos: how few of, how few more of, how little
of, how little of, how many less [vulgar] of, how many more of, how many more
of. V. 5.23

5) Algunos pronombres exclamativos: how few of, how few more of, how little
of, how many of, how many less [vulgar] of, how many more of, how much of, so
few of, so little of, so many of, so much of, such a lot of, too few of, too little of, too
many of, too much of, what a great deal of, a great [estándar] number [más usado]
of, a large [estándar] number [más usado] of, a great [estándar] quantity [menos
usado] of, a large [estándar] quantity [menos usado] of, what a lot of. V. 5.29

6) Todos los pronombres indefinidos mencionados en 2.41.

7) Una serie de perífrasis partitivas que son cuantificadores. V. 3.19

5.23.- Los pronombres interrogativos pueden ser: a) Simples. b) Compuestos.


Los pronombres interrogativos simples tanto en estilo directo con signo de
interrogación como en estilo indirecto sin interrogación son:
1) Who? /hu:/ (¿quién? [masculino y femenino para personas o animales a los que
se tiene cariño con verbo interogativo en singular]/ quiénes [masculino y femenino
para personas o animales a los que se tiene cariño con verbo interrogativo en plural;
hace la función de sujeto y en inglés coloquial también la de complemento directo;
puede hacer otras funciones con una preposición al final en inglés coloquial y detrás
de una preposición en inglés vulgar; con el verbo "seem" se usa "how" y no "who";
con "who" se usa el verbo "look like" y no "seem"; no obstante, no puede hacer la
función de complemento indirecto; cuando "who" hace de sujeto, suele ir seguido
de un verbo en singular, aunque se espere una contestación en plural, pero, si va
seguido del verbo "be" y se refiere a un predicado nominal en plural, se pone
seguido del verbo "be" en plural]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Who [sujeto] are they?
(¿Quiénes son ellos?); Who(m) [complemento directo] did you see? (¿A quién(es)
viste?); Who [sujeto] is who? (¿Quién es quién?); A: Who is protesting? (¿Quién
está protestando?). B: Dixie and Nettie are (Ricarda y Enriqueta); A: Who [sujeto]
is that man like? (¿A quién se parece ese hombre?). B: He is like my father because
he is 'hard-'working/ short and fat (Se parece a mi padre porque es trabajador/ bajo
y gordo); Who is/ was, etc., he/ she, etc., like? [indica apariencia y personalidad]
(¿A quién se parece/ parecía, etc., él/ ella, etc.?); Who does your brother look like?
[indica solamente apariencia] (¿A quién se parece tu hermano?).
Se pone “who?” (¿quién?) cuando va solo; en inglés coloquial se pone seguido de
las preposiciones "by, with", etc., y en inglés coloquial precedido de las
preposiciones: who by? [coloquial]/ by who? [coloquial]/ by whom? [literario]
(¿por quién?), who with? [coloquial]/ with who? [coloquial]/ with whom?
[literario] (¿con quién?).
Cuando el pronombre interrogativo hace la función de sujeto en una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero en interrogativa negativa sí. Ej.: Who [sujeto] came? [más usado: no
enfático]/ Who [sujeto] did come? [menos usado: enfático] (¿Quién vino/ Quiénes
vinieron?); Who [sujeto] phoned? [más usado: no enfático]/ Who [sujeto] did
phone? [menos usado: enfático] (¿Quién llamó por teléfono?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; no se puede poner "whom", si
"who" hace función de sujeto o atributo/ predicado nominal. Ej.: He is able to
identify 'who has done it (Él es capaz de identificar a quien lo ha/ haya hecho); He
doesn’t know 'who [atributo] she is (Él no sabe 'quién es ella); He doesn’t know
'who [atributo] they are (Él no sabe 'quiénes son ellos); She doesn’t know 'who
came (Ella no sabe 'quién vino), etc.
En el estilo indirecto libre "who" puede ir seguido de una oración, que es un inciso o
añadido no necesario, pero no se puede poner "whom", si "who" hace función de
sujeto o atributo/ predicado nominal; no se puede poner "that" detrás del inciso. Ej.:
Who [sujeto] do you consider/ imagine/ think is the author? (¿Quién consideras/
imaginas/ crees (tú) que es el autor?); Who [sujeto] did you say had died? (¿Quién
dijiste (tú) que había muerto?); Who [atributo] do you believe/ think she is?
(¿Quién crees (tú) que es ella?). V. 6.224.1

2) Whom? /hu:m/ (¿a quién? [masculino y femenino para personas con verbo
interrogativo en singular]/ a quiénes [masculino y femenino para personas con
verbo interrogativo en plural; hace la función de complemento directo; puede hacer
otras funciones con una preposición al final en inglés coloquial y al principio en
inglés literario; en inglés literario hay que poner "whom" cuando va detrás de una
preposición, pero en inglés vulgar se usa “who” detrás de una preposición; no
obstante, en inglés coloquial se puede poner siempre "who" al final de la oración en
vez de "whom"; "whom" no puede hacer la función de sujeto en estilo directo pero
en estilo indirecto sí]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Who(m) will he come with?
[coloquial]/ With whom [literario]/ who [coloquial] will he come? (¿Con quién
vendrá él?); Who(m) are they to believe? (¿A quién(es) van a creer?), etc.
Cuando "whom" hace la función de complemento indirecto y complemento
circunstancial en inglés literario se prefiere poner la preposición delante y en inglés
coloquial al final. Ej.: To whom [literario]/ who [vulgar] [complemento indirecto]
did she send it?/ Who(m) did she send it to? [coloquial] (¿A quién se lo envió ella?);
She sent it to whom [literario]/ who [coloquial]? [pregunta recapitulativa] (¿Ella se
lo envió a quién?); for whom [literario]/ who [coloquial]?/ who for? [coloquial]
(¿para quién?); With whom [literario]/ who [vulgar] did he go?/ Who(m) did he go
with? [coloquial] (¿Con quién fue él?); He went with whom [literario]/ who
[coloquial]? [pregunta recapitulativa] (¿Él fue con quién?).
En estilo indirecto libre "whom" puede ir seguido en inglés literario de una oración,
que es un inciso o añadido no necesario, pero se puede poner también "who" en
inglés coloquial; hace la función de complemento directo y no se puede suprimir;
puede hacer otras funciones precedido de preposición en inglés literario e incluso en
inglés coloquial y seguido de la preposición al final en inglés coloquial e incluso en
inglés literario; cuando va precedido de un preposición se pone normalmente
"whom" en inglés literario y "who" en inglés coloquial; cuando la preposición va al
final se puede poner "who" o "whom". Ej.: Whom [literario]/ Who [coloquial]
[complemento directo] do you imagine/ think (that) he will choose? (¿A quién
imaginas/ crees (tú) que él escogerá?); Whom [literario]/ Who [coloquial]
[complemento directo] did you say (that) she had helped? (¿A quién dijiste (tú) que
ella había ayudado?); Whom [literario]/ Who [coloquial] do you think this letter is
for? (¿Para quién cree(s) que es esta carta?); Whom [literario]/ Who [coloquial], do
you think, is this letter for? (¿Para quién, crees tú/ cree Vd., es esta carta?).
Quizá(s) para muchas personas la solución sea poner siempre "who" cuando no va
detrás de una preposición y "whom" sólo detrás de una preposición.
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He doesn’t know whom she
loves (Él no sabe a quién ama ella); She doesn’t know who(m) this word refers to
(Ella no sabe a quién se refiere esta palabra); She doesn’t know who(m) [sujeto] is
re'ferred to (Ella no sabe a quién se refiere); Tell me who(m) you saw! (¡Dime a
quién(es) viste!), etc.

3) Which? /wt/ [GB] o /hwt/ [USA] (¿cuál? [masculino y femenino para


personas, animales o cosas con verbo interrogativo en singular]/ cuáles [masculino
y femenino para personas, animales o cosas con verbo interrogativo en plural; hace
la función de sujeto y también la de complemento directo; cuando hace la función
de sujeto en una oración interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo
auxiliar "do" con un verbo normal, pero en interrogativa negativa sí; puede ir
seguido de “of” y un nombre contable en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un sintagma preposicional con
“of” y un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural;
cuando hace la función de sujeto y se refiere a personas tiene que ir seguido de “of”;
puede hacer otras funciones con una preposición al final en inglés coloquial y al
principio o al final en inglés literario; no obstante, no puede hacer la función de
complemento indirecto; cuando va seguido de “one(s)” es adjetivo, no pronombre;
“which” tiene un sentido determinado/ definido, mientras que “what” tiene un
significado indeterminado/ indefinido]). V. 4.57.2
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Which (one) of us [sujeto] is
oldest? (¿Cuál de nosotros es el mayor?); Which (ones) [complemento directo] do
you share? (¿Cuáles compartes?); Which (one) does she write to?/ To which (one)
does she write? (¿A cuál escribe ella?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She doesn’t know which (one)
of us is oldest (Ella no sabe cuál de nosotros es el mayor); He doesn’t know which
(one) is best (Él no sabe cuál es el mejor), etc.
En el estilo indirecto libre "which" puede ir seguido de una oración, que es un inciso
o añadido no necesario; no se puede poner "that" detrás del inciso. Ej.: Which
[sujeto] do you consider/ imagine/ think is bigger? (¿Cúal consideras/ imaginas/
crees (tú) que es mayor?). V. 6.224.1
Detrás del pronombre "which" se puede poner el verbo en singular si se refiere a
una sola cosa y en plural si se refiere a varias cosas: Which (of the books) is the
most interesting? (¿Cuál (de los libros) es el más interesante?); Which (of the
books) are in English? (¿Cuáles (de los libros) están en inglés?).

4) What ...? /wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] (¿qué ...? [masculino y
femenino para personas o cosas con verbo interrogativo en singular y, si lleva un
predicado en plural, puede ir con las formas verbales de plural "are" y "were"; hace
la función de sujeto y también la de complemento directo; no obstante, no puede
hacer la función de complemento indirecto; puede hacer otras funciones con una
preposición al final en inglés coloquial y al principio o al final en inglés literario;
con los verbos "call" y "say" se usa "what" y no "how"; con el verbo "seem" se usa
"how" y no "what"; con "what" se usa el verbo "look like" y no "seem"; cuando se
hace una pregunta con "what" el adjetivo puede ser graduable o no graduable;
"what" tiene un sentido indeterminado/ indefinido, mientras que "which" tiene un
significado determinado/ definido; "what" no puede ir seguido de "of" + nombre/
pronombre]), what? (¿qué?/ ¿cómo? [para indicar en inglés coloquial que no se ha
oído lo que se ha dicho]/ ¿qué?/ ¿que qué? [para indicar sorpresa, normalmente
desagradable]), what ... for? (¿porqué/ para qué ...?), what ... like? (¿cómo ...? [se
usa principalmente para apariencia, personalidad, impresiones]), what about [=
how about ...]? (¿qué te parece si ...?). V. 4.57.1, 7.20.4
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: What’s the matter/ wrong/ up/
going on/ cooking (¿Qué [sujeto] pasa?); What [complemento directo] do you
fancy? (¿Qué te apetece?); Are you silly(,) or what? (¿Eres tonto o qué?); What
[sujeto] is what? (¿Qué es qué?); A: What is your wife? (A: ¿Qué es tu mujer?/¿En
qué trabaja tu mujer?). B: She is an air hostess/ a stewardess (B: Es azafata); What?
You have failed? (¿Qué/ Que qué? ¿Has suspendido?); What is the weather like?
(¿Qué tiempo hace? [normalmente/ ahora]); What is the weather like today? (¿Qué
tiempo hace hoy?);What is your job like? (¿Cómo es tu trabajo? [normalmente]);
What is the situation (like)? (¿Cómo está la situación?); What’s the scene (like) at
the moment? (¿Cómo está el escenario/ la situación ahora?); A: What does your
brother look like? [solamente apariencia] (¿Qué aspecto tiene tu hermano?). B: He
is short (Él es bajo)/ He looks like an old man (Él parece un viejo); A: What is/ was
she like? [apariencia y personalidad] (¿Cómo es/ era ella?); B: She’s tall and
intelligent (Ella es alta e inteligente); What does it feel like? (¿Qué sensación da
[normalmente/ ahora]?); What [Which: no poner] is/ ’s her phone number? (¿Cuál
es su número de teléfono); What [How: no poner] do you call this in English?
(¿Cómo se llama esto en inglés?); What do you say? (¿Qué/ Cómo dices?); What
do you make of this idea? (¿Qué te parece esta idea?); What will you start with?/
With what will you start? (¿Con qué empezarás?); What does your neighbour
[GB]/ neighbor [USA] do it for? (¿Para qué/ Por qué lo hace tu vecino?); What
does she want that for? (¿Para qué quiere ella eso/ aquello?); What are/ were his
projects for this year? (¿Qué proyectos tiene/ tenía para este año?); (and) So what?
(¿Y qué?); What, she/ her an idiot? (¿Qué, ella una idiota?); What/ How about
selling the house? (¿Qué te parece si se vende la casa?); with what? [literario]/ what
with? [coloquial] (¿con qué?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they come,
for what [literario]/ what for [coloquial]? (Y vienen, ¿para qué?).
Cuando el pronombre interrogativo hace la función de sujeto, una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un verbo
normal, pero e interrogativa negativa sí. Ej.: What [sujeto] happened? [más usado:
no enfático]/ What [sujeto] did happen? [menos usado: enfático] (¿Qué ocurrió?).
V. 5.25
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Can you tell me what the
weather is like? (¿Puedes decirme qué tiempo hace?); He didn’t know what [sujeto]
was more important (Él no sabía qué/ lo que era más importante); He doesn’t know
what [sujeto] is worse (Él no sabe qué/ lo que es peor); She doesn’t know what it
applies to (Ella no sabe a qué se aplica); She doesn’t know what it is all about (Ella
no sabe de qué/ lo que se trata); I’ll tell you what [complemento directo] to do (Te
diré qué/ lo que hay que hacer); I’ll tell you what (Te diré [o] digo una cosa/ ¿Sabes
qué/ lo que te digo?); She doesn’t know what [complemento directo] he did (Ella
no sabe qué/ lo que hizo él); She doesn’t know what [sujeto] happened (Ella no
sabe qué/ lo que ocurrió); She doesn’t know what this word refers to (Ella no sabe a
qué/ lo que se refiere esta palabra); She doesn’t know what [sujeto] is a'pplied to
(Ella no sabe a qué/ lo que se aplica); She doesn’t know what this is a'pplied to
(Ella no sabe a qué/ lo que se aplica esto); She doesn’t know what [sujeto] is
believed to work (Ella no sabe qué/ lo que se cree que funciona); She doesn’t know
what they are believed/ supposed to do (Ella no sabe lo que se cree/ supone que
ellos harán); She doesn’t know what the house is 'built with (Ella no sabe con qué/
lo que se construye la casa); She doesn’t know what [sujeto] is 'done (Ella no sabe
qué/ lo que se hace); She doesn’t know what [sujeto] is 'drunk from/ out of (Ella no
sabe de dónde se bebe); She doesn’t know what [sujeto] is 'looked at (Ella no sabe a
qué/ lo que se mira); She doesn’t know what [sujeto] is 'meant (Ella no sabe qué/ lo
que se quiere decir); She doesn’t know what love/ this is meant to be (Ella no sabe
lo que se espera que sea el amor/ esto); She doesn’t know what [sujeto] is re'ferred
to (Ella no sabe a qué/ lo que se refiere); She doesn’t know what [sujeto] is 'said
(Ella no sabe qué/ lo que se dice); She doesn’t know what [sujeto] is supposed to
happen (Ella no sabe qué/ lo que se supone que ocurrirá); She doesn’t know what
[sujeto] is 'thought (of this) (Ella no sabe qué/ lo que se piensa (de esto)); I know
what (¿Sabes qué?), etc.
Hay verbos como “(sb) be amazed/ delighted”, etc., que pueden ir seguidos de una
preposición + “what” + sujeto + verbo que no esté en infinitivo. En estilo indirecto
el orden normal en las oraciones subordinadas es sujeto seguido de verbo pero, a
veces, se da la inversión del sujeto y el verbo como ocurre en castellano pero es
inglés vulgar. Ej.: Who knows what he waited for [literario]/ did he wait for?
[vulgar]? (¿Quién sabe para qué/ por qué esperó él?).
En el estilo indirecto libre "what" puede ir seguido de una oración, que es un inciso
o añadido no necesario; no se puede poner "that" detrás del inciso. V. 5.23.1.b,
6.224.1

5) Whose? /hu:z/ (¿de quién? [masculino y femenino para personas con verbo
interrogativo en singular; hace la función de posesivo en genitivo]/ de quién/
quiénes [masculino y femenino para personas con verbo interrogativo en plural;
hace la función de posesivo en genitivo]). V. 4.57.3
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whose is that? (¿De quién es
eso/ aquello?); Whose are those? (¿De quién(es) son ésos [o] aquéllos?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I don’t know whose those are
(No sé de quién(es) son és(os, as) [o] aquéll(os, as)).

6) How few? (pocos pero ¿cuántos?/ pocas pero ¿cuántas? [en interrogativa con
verbo en plural si es sujeto; “how few of” puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre personal objeto; en
interrogativa con verbo en plural si es sujeto]). V. 4.57.5
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few [sujeto] were there?
(Poc(os, as) pero ¿cuánt(os, as) había ahí/ allí?); How few of us [sujeto] are here?
(Pocos de nosotr(os, as) estamos aquí pero ¿cuánt(os, as)?); How few of the onions
[complemento directo] did he sell? (Pocas pero ¿cuántas cebollas vendió él?).
Cuando el pronombre interrogativo hace la función de sujeto una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar “do” con un verbo
normal, pero en interrogativa negativa sí. Ej.: How few [sujeto] came? [más usado:
no enfático]/ How few did come? [menos usado: enfático] (Poc(os, as) pero
¿cuánt(os, as) vinieron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I don’t remember how few of
us were there (No recuerdo los pocos de nosotr(os, as) que estábamos allí), etc.

7) How few less? [vulgar] (¿cuánt(os, as) menos?/ poc(os, as) menos pero
¿cuant(os, as)? [en interrogativa con verbo en plural si es sujeto]). V. 4.57.6
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few less [sujeto: vulgar]
came? (¿Cuánt(os, as) menos vinieron?/ Poc(os, as) vinieron pero ¿cuánt(os, as)?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He wants to know how few
less [vulgar] came (Él quiere saber cuánt(os, as) menos vinieron), etc.

8) How few more? (poc(os, as) más pero ¿cuánt(os, as)?) [en interrogativa con
verbo en plural si es sujeto; "how few more of" puede ir seguido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre contable o de un pronombre personal
objeto; en interrogativa con verbo en plural si es sujeto]. V. 4.57.7
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How few more [sujeto] were
there? (Poc(os, as) más había ahí/ allí pero ¿cuánt(os, as)?); How few more of these
photographers [complemento directo] did you see? (A pocos más de estos
fotógrafos viste pero ¿a cuántos?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She asked how few more were
there (Ella preguntó cuánt(os, as) poc(os, as) más había ahí/ allí), etc.

9) How little? (poc(o, a) (de) ... pero ¿cuánt(o, a)? [se usa en interrogativa con
verbo en singular si es sujeto; “how little of” puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre incontable o de un pronombre personal objeto;
se usa en interrogativa con verbo en singular si es sujeto]). V. 4.57.8
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How little is there? (Hay poc(o,
a) pero ¿cuánt(o, a)?); How little [sujeto] was sold? (Poco pero ¿cuánto se vendió?);
How little [complemento directo] did you eat? (Poco pero ¿cuánto comiste?); How
little of the milk [sujeto] is here? (Poca pero ¿cuánta leche hay aquí?); How little of
the money [complemento directo] did he receive? (Poco pero ¿cuánto dinero
recibió él?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Would you like to know how
little was sold? (¿Quiere saber lo poco que se vendió?), etc.

10) How many? (¿cuánt(os, as)? [se usa en interrogativa con verbo en plural si es
sujeto; “how many of” puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo y un nombre en plural o de un pronombre demostrativo o un pronombre
personal objeto en plural; se usa en interrogativa con verbo en plural si es sujeto),
how ever many? (diablos/ demonios, ¿(a) cuánt(os, as)?). V. 4.57.9
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many [sujeto] are there?
(¿Cuánt(os, as) hay?); How many of the tourists/ the purple ones [sujeto] are there?
(¿Cuántos de los turistas/ los de color púrpura hay?); How many [complemento
directo] do you eat? (¿Cuánt(os, as) comes?); How many of these/ those tourists
[sujeto] are going there? (¿Cuántos de estos/ esos [o] aquellos turistas van (a ir) ahí/
allí?); How many of the tourists [sujeto] are there? (¿Cuántos de los turistas hay?);
How many of my/ your/ his/ her/ our/ their companions [sujeto] have gone?
(¿Cuántos de mis/ tus [o] vuestros [o] sus/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de
ellos] compañeros (se) han ido?); How many of us/ them? (¿Cuánt(os, as) de
nosotr(os, as)/ ell(os, as)?); To how many of us [complemento indirecto] did he
send the message? (A cuánt(os, as) de nosotr(os, as) envió el mensaje él?).
Cuando el pronombre interrogativo hace la función de sujeto en una oración en
forma interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar "do" con un
verbo normal, pero en forma interrogativa negativa sí. Ej.: How many [sujeto]
came? [más usado: no enfático]/ How many did come? [menos usado: enfático]
(¿Cuánt(os, as) vinieron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He may know how many there
are (Puede que él sepa cuánt(os, as) hay), etc.

11) How many less? [vulgar] (¿cuánt(os, as) menos? [se usa en interrogativa con
verbo en plural si es sujeto; "how many less of" [vulgar] puede ir seguido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre personal
objeto; se usa en interrogativa con verbo en plural si es sujeto]). V. 4.57.10
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many less [sujeto: vulgar]
passed? (¿Cuánt(os, as) menos aprobaron?); How many less [complemento directo:
vulgar] did she have? (¿Cuánt(os, as) menos tenía ella?); How many less of the
animals [sujeto: vulgar] died? (¿Cuántos menos de los animales murieron?); How
many less of these machines [complemento directo: vulgar] did they repair?
(¿Cuántas menos de estas máquinas repararon?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I wonder how many less
[sujeto: vulgar] passed (Me pregunto cuánt(os, as) menos aprobaron), etc.

12) How many more? (¿cuánt(os, as) más? ["how many more of" puede ir
seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un
pronombre personal objeto; se usa en interrogativa con verbo en plural si es sujeto]).
V. 4.57.11
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How many more [sujeto] ate
here? (¿Cuánt(os, as) más comieron aquí?); How many more [complemento
directo] did they accept? (¿Cuánt(os, as) más aceptaron ellos?); How many more of
those employers [sujeto] helped you? (¿Cuántos más de esos/ aquellos empresarios
te ayudaron?); How many more of her magazines [complemento directo] did he
read? (¿Cuántas más de las revistas de ella leyó él?).
Cuando el pronombre interrogativo hace la función de sujeto una oración
interrogativa afirmativa no lleva normalmente el verbo auxiliar “do” con un verbo
normal, pero en interrogativa negativa sí. Ej.: How many more [sujeto] came? [más
usado: no enfático]/ How many more [menos usado: enfático] did come?
(¿Cuánt(os, as) más vinieron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Could I ask how many more
ate here? (¿Pod(r)ía yo preguntar cuánt(os, as) más comieron aquí?).

13) How much? (¿cuánt(o, a)? [se usa en interrogativa con verbo en singular si es
sujeto; "how much of" puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo y un nombre incontable/ contable en singular o plural, de un nombre de
lugar, de un pronombre reflexivo; se usa en interrogativa con verbo en singular si es
sujeto]). V. 4.57.12
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How much [sujeto] arrived?
(¿Cuánt(o, a) llegó?); How much [complemento directo] will you need? (¿Cuánto
necesitarás?); How much of the cell [sujeto] is damaged? (¿Cuánto de la célula está
dañado?); How much of the publicity [complemento directo] did you have to pay
for? (¿(por) Cuánta de la publicidad tuviste que pagar?); How much of ourselves
have we given to this company? (¿Cuánto nos hemos entregado a esta compañía?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: He just wants to know how
much you will need (Él simplemente quiere saber cuánto necesitarás), etc.

5.24.- Los pronombres interrogativos compuestos tanto en estilo directo con el


signo de interrogación como en estilo indirecto sin el signo de interrogación son:

1) 'Who'ever?/ 'Who 'ever? (¿quién realmente/ diablos/ demonios? [con verbo


en singular]/ ¿quiénes realmente/ diablos/ demonios? [con verbo en plural; para
personas o animales tanto en masculino como en femenino; es más enfático e
indica más interés o sorpresa que “who”; "ever" no tiene que ir obligatoriamente
detrás de "who"; hace la función de sujeto en inglés estándar y en inglés coloquial e
incluso en inglés literario también la de complemento directo; puede hacer otras
funciones seguido de la preposición al final en inglés coloquial e inglés literario; no
obstante, no puede hacer la función de complemento indirecto; se puede poner con
un significado parecido "who on earth/ in the world/ the heck [coloquial]/ the hell
[coloquial]/ in (the) hell [coloquial]/ in God’s name/ in heaven(’s name)/ the blazes
[coloquial], etc.?" (¿quién(es) diablos/ demonios?)]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: A: Who ever does she look
like? (¿A quién realmente/ demonios/ diablos se parece ella?)/ Who on earth/ in
the world/ the hell [coloquial]/ in God’s name/ in heaven(’s name) does she look
like? (¿A quién demonios/ diablos se parece ella?). B: She looks like [solamente
apariencia] my sister because she is very thin (Se parece a mi hermana porque es(tá)
muy delgada); Whoever [literario]/ Who ever did she meet? (¿A quién realmente/
demonios/ diablos conoció ella?); Who did she ever [literario] meet when she
visited London? (¿A quién realmente/ demonios/ diablos conocía/ conoció ella
cuando visitaba/ visitó Londres?); Who did she 'ever meet? [literario: peyorativo]
(¿A quién demonios/ diablos conoció ella? [= Ella no conoció nunca a nadie]).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: I don’t know who ever came
(No sé quién realmente/ demonios/ diablos vino [ni me importa]); I don’t know
who on earth/ in the world/ the heck [coloquial]/ the hell [coloquial]/ in God’s
name/ in heaven(’s name) came (No sé quien demonios/ diablos vino), etc.

2) Who else [= who other/ who more: estándar: los 3]? (¿quién más?/ ¿quién si
no?/ ¿qué otra persona?).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Who else came? (¿Quién más/
si no vino?); Who else knows it? (¿Quién más/ si no lo sabe?); Who else’s can it
be? (¿De quién más/ si no puede ser?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Do you know who else’s/
whose else it can be [estándar]/ can it be [vulgar]? (¿Sabes de quién más/ si no
puede ser?); She doesn’t know who else came (Ella no sabe quién más/ si no vino).

3) 'Whom'ever?/ 'whom 'ever? (¿a quién realmente/ diablos/ demonios? [con


verbo en singular]/ ¿a quiénes realmente/ diablos/ demonios? [con verbo en plural;
se refiere a personas o animales a los que se tiene cariño tanto en masculino como
en femenino; es más enfático e indica más interés o sorpresa que “whom”; hace la
función de complemento directo; puede hacer otras funciones precedido de
preposición en inglés literario e incluso en inglés coloquial y seguido de la
preposición al final en inglés coloquial e incluso en inglés literario; en inglés
coloquial se puede usar "whoever/ who ever" en vez de "whomever/ whom ever"
excepto cuando va detrás de una preposición; se puede poner con un significado
parecido "whom on earth/ in the world/ the heck [coloquial]/ the hell [coloquial]/ in
(the) hell [coloquial]/ in God’s name/ in heaven(’s name)/ the blazes [coloquial],
etc.?" (¿a quién(es) diablos [o] demonios?)]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whomever [complemento
directo] did they denounce? (¿A quién(es) realmente/ demonios/ diablos
denunciaron?); Whom [complemento directo] on earth/ in the world/ the heck
[coloquial]/ the hell [coloquial]/ in God’s name/ in heaven(’s name) did they
denounce? (¿A quién(es) demonios/ diablos denunciaron?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She doesn’t know whomever/
whom ever he gave it to (Ella no sabe a quién(es) realmente/ demonios/ diablos se
l(o, a) dio él), etc.

4) Whom else? (¿a quién(es) más/ si no?). Ej.: Whom else did you see? (¿A
quién(es) más/ si no viste?).

5) 'Which'ever?/ 'which 'ever? (¿cuál realmente/ demonios/ diablos? [con verbo


en singular]/ ¿cuales realmente/ demonios/ diablos? [con verbo en plural; para
cosas tanto en masculino como en femenino; es más enfático que sin “ever”; "ever"
no tiene que ir obligatoriamente detrás de "which"; hace la función de sujeto y
también la de complemento directo; puede hacer otras funciones precedido de la
preposición en inglés literario e incluso inglés coloquial y seguido de la preposición
al final en inglés coloquial e incluso inglés literario; no obstante, no puede hacer la
función de complemento indirecto; se utilizan muy poco actualmente; "whichever"
tiene un sentido determinado/ definido, mientras que "whatever" tiene un
significado indefinido/ indeterminado]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whichever [complemento
directo] did she say? (¿Cuál(es) realmente/ demonios/ diablos dijo ella?), etc.
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She doesn’t know whichever it
was (Ella no sabe cuál realmente/ demonios/ diablos era), etc.

6) Which else? (¿cuál(es) más/ si no?). Ej.: Which else did he hear? (¿Cúal(es)
más/ si no oyó él?).

7) What'ever? [más usado]/ 'what 'ever? [más usado]/ 'whatso'ever? [menos


usado] (¿qué realmente/ demonios/ diablos? [para cosas; con verbo en singular; es
más enfático que sin “ever”; "ever" no tiene que ir obligatoriamente detrás de
"what"; hace la función de sujeto y también la de complemento directo; puede hacer
otras funciones precedido de la preposición en inglés literario e incluso inglés
coloquial y seguido de la preposición al final en inglés coloquial e incluso en inglés
literario; no obstante, no puede hacer la función de complemento indirecto;
"whatever" tiene un sentido indeterminado/ indefinido, mientras que "whichever"
tiene un significado definido/ determinado; se puede poner con un significado
parecido "what on earth/ in the world/ in God’s name/ in heaven(’s name)/ the
heck [coloquial]/ the blazes [coloquial]/ the hell [coloquial]/ in (the) hell
[coloquial]? (¿qué diablos/ demonios?), "what the bloody hell [vulgar]/ the
sodding hell [vulgar]/ the fucking hell [vulgar]/ the fuck [vulgar]?" (¿qué
cojones?)]), what ever for? (¿para qué realmente?) [se puede poner con un
significado parecido “what on earth/ in the world/ in God’s name/ in heaven(’s
name)/ the heck [coloquial]/ the blazes [coloquial]/ the hell [coloquial] for?” (¿para
qué diablos/ demonios?)]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whatever [complemento
directo] are you doing? (¿Qué está(i)s haciendo realmente?/ ¿Qué demonios [o]
diablos está(i)s haciendo?); What on earth/ in the world/ in God’s name/ in
heaven(’s name)/ the heck [coloquial]/ the hell [coloquial] are you doing? (¿Qué
demonios/ diablos está(i)s haciendo?); A: Whatever is your sister like? (¿Cómo es
tu hermana realmente?/ ¿Cómo demonios [o] diablos es tu hermana?)/ What on
earth/ in the world/ in God’s name/ in heaven(’s name)/ the heck [coloquial]/ the
hell [coloquial] is your sister like? (¿Cómo demonios [o] diablos es tu hermana?).
B: She is very nice/ tall [apariencia y personalidad] (Es muy simpática/ alta); What
ever is [más usado]/ What is ever [menos usado] the matter with her now? (¿Qué
pasa realmente con ella ahora?/ ¿Qué demonios [o] diablos pasa con ella ahora?);
What is ever the matter with her? (¿Pero qué le pasa a ella? [= A ella nunca le pasa
nada]); What is that for? (¿Para qué es eso [o] aquello?); What is she complaining
for? (¿Por qué está ella quejándose?); What on earth/ in the world/ in God’s name/
in heaven(’s name)/ the heck [coloquial]/ the hell [coloquial] is that for? (¿Para qué
demonios [o] diablos es eso [o] aquello?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She doesn’t know whatever
happened (Ella no sabe qué pasó realmente/ qué demonios pasó); He doesn’t know
what that is for (Él no sabe para qué es eso [o] aquello), etc.

8) What else? (¿qué más/ si no?). Ej.: What else did he hear? (¿Qué más/ si no
oyó él?).

9) Whatever else? (¿qué más/ si no realmente?).

10) Whose ever? (¿de quién realmente?). Ej.: Whose ever can it be? (¿De quién
realmente puede ser?).

11) Whose else? [whose else’s: no poner] (¿de quién más/ si no?).
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: Whose else is it? [menos
usado]/ Who else’s is it [más usado] (¿De quién más/ si no es?); Whose else
[mejor] can it be?/ Who else’s [peor] can it be? (¿De quién más/ si no puede ser?),
etc.
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: She doesn’t know whose else it
can be [estándar]/ can it be [vulgar] (Ella no sabe de quién más/ si no puede ser),
etc.
5.25.- Si los pronombres interrogativos hacen la función de sujeto, los verbos
normales que se conjugan con el auxiliar "do" no se suelen conjugar con el auxiliar
"do" sino que van como si estuvieran en una oración afirmativa y no pueden llevar
ningún otro; no obstante, se puede poner también el auxiliar "do" enfático cuando se
insiste en obtener una contestación. Ej.: Who [sujeto] came? [más usado: no
enfático]/ Who [sujeto] did come? [menos usado: enfático] (¿Quién vino?); What
[sujeto] happened? [más usado: no enfático]/ What [sujeto] did happen? [menos
usado: enfático] (¿Qué ocurrió?); How few more [sujeto] came [más usado: no
enfático]/ did come [menos usado: enfático]? (Poc(os, as) más vinieron pero
¿cuánt(os, as)?).
Los verbos auxiliares modales, que no se conjugan con el auxiliar "do", no
experimentan ninguna diferencia, ya que se ponen como si estuvieran en una
oración en forma afirmativa. Ej.: How many can go? (¿Cuánt(os, as) pueden ir?);
Who else may have arrived? (¿Quién más/ si no puede haber llegado?).
El verbo "be" puede ir delante de un nombre o pronombre que hace la función de
atributo/ predicado nominal. Ej.: Who is that girl/ she? (¿Quién es esa [o] aquella
chica/ ella?).
Cuando los pronombres interrogativos hacen otra función que no sea la de sujeto
los verbos normales que se conjugan con el auxiliar "do" llevan necesariamente el
verbo auxiliar "do" delante del sujeto, es decir hay inversión del sujeto y el verbo
como ocurre nornalmente en interrogativa. Ej.: Who(m) [complemento directo] did
you see? (¿A quién viste?); How many did he give? (¿Cuánt(os, as) dio él?).
Los pronombres interrogativos se usan para personas y pueden usarse también en
otros casos.
Los pronombres interrogativos van siempre acentuados tanto en estilo directo como
indirecto incluso en forma exclamativa, mientras que los relativos no.
Los pronombres interrogativos no llevan antecedente aunque se sobr(e)entienda,
mientras que los pronombres relativos sí llevan antecedente.
Hay una serie de verbos que pueden ir seguidos de un pronombre interrogativo.
V.10.37.3.a
5.26.- Los pronombres relativos o relatores no van acentuados, mientras que los
interrogativos sí; todos los pronombres relativos que se usan para personas pueden
usarse con animales a los que se tiene cariño y otras palabras [V. 3.33]; pueden ser:
a) Especificativos b) Explicativos. V.5.28
Los pronombres relativos o relatores especificativos o determinativos (defining/
restrictive/ identifying), que van sin pausas en el habla y sin comas en la escritura,
pueden ser: a) Simples y b) Compuestos. V. 5.27
Los simples pueden usarse detrás de un nombre en singular precedido de “the” o
del artículo indeterminado, detrás de un nombre en plural precedido o no de “the”,
detrás de pronombres indefinidos, detrás del pronombre demostrativo “those”; en
inglés coloquial se usan más que los compuestos y los relativos explicativos;
conviene ponerlos lo más cerca posible del antecedente con el fin de evitar
ambigüedades y malentendidos; todos, excepto "what", introducen una oración
subordinada de relativo especificativa [V.10.38.2.a]; son los siguientes:

1) Who /hu:/ (que/ quien/ el que/ la que/ los que/ las que [para personas, seres
sobrenaturales, animales a los que se les tiene cariño tanto en el masculino como en
el femenino singular y plural, organizaciones o empresas, cosas, cuando están
personificadas, países, barcos; las palabras "body, character, personality", pueden ir
con “who” cuando son equivalentes a una persona pero no cuando forman parte de
la persona; puede ir precedido de un nombre o pronombre; cuando hace la función
de sujeto normalmente no puede suprimirse, a no ser que se suprima también el
verbo "be" seguido o no de una forma verbal en -ing y un complemento
circunstancial; se puede suprimir en inglés coloquial cuando es sujeto detrás de "it
is/ was, that is/ was, there is/ was", pero no es recomendable para los
castellanohablantes; "who" se refiere a la palabra que va delante, el antecedente, y
suele ir detrás del antecedente; detrás de un nombre propio hay que poner “who” y
no se puede poner “that”; detrás de “people/ those” y los pronombres personales es
mejor poner "who" que "that"; en inglés literario sólo puede hacer la función de
sujeto; en inglés coloquial puede hacer también la función de complemento directo
en vez de "whom"; puede hacer también otras funciones seguido de la preposición
al final en inglés coloquial en vez de "whom"; generalmente se puede suprimir en
inglés coloquial cuando no es sujeto poniendo la preposición al final; no puede ir
precedido de una preposición; va precedido de antecedente]). Ej.: The boy who/
that [sujeto] is singing is my cousin/ The boy singing is my cousin (El muchacho
que está cantando es mi primo); She likes the character who is dressed in black (A
ella le gusta el personaje que está vestido de negro); There is a man (who) came
yesterday (Hay un hombre que vino ayer); It is the moon who [literario] tries to
influence her (Es la luna la que intenta influir en ella); It was Sam [estándar]/ he
[literario]/ him [coloquial] who [sujeto] phoned (Fue Samuel/ él quien llamó por
teléfono); Those [más usado]/ They [menos usado] who [sujeto] volunteered (Los
que se ofrecieron voluntarios); The one who [sujeto] came (El/ La que vino); He
who studies can pass [raro detrás de "he/ she"] (El que estudia puede aprobar); The
boy who [sujeto] is singing behind the door/ The boy singing behind the door (El
chico que está cantando detrás de la puerta); The electrician who [sujeto] is working
upstairs/ The electrician working upstairs (El electricista que está trabajando en el
piso de arriba); There is a man (who is) in front of us (Hay un hombre (que está)
delante/ enfrente de nosotr(os, as)); The old man who [sujeto] was helped
yesterday has gone/ The old man helped yesterday has gone (El hombre mayor al
que se le ayudó ayer se ha ido); There are many companies/ organizations/
organisations [GB] in the world who [sujeto] can do it (Hay muchas empresas/
organizaciones en el mundo que pueden hacerlo); It was the I.R.A. who [sujeto]
caused the accident (Fue el I.R.A. el que causó el accidente); He knows a couple
who is good (Él conoce a una pareja que es buena); Anybody who wishes can do
that (Cualquiera que lo desee puede hacerlo); Those who/ that suffer may learn
more quickly (Los que sufren pueden aprender más rápidamente); They create
character after character who not only act but also speak/ acts but also speaks
(Crean personaje tras personaje que no sólo actúa(n) sino que también habla(n)).
"Who" cuando no lleva antecedente puede introducir también una oración
subordinada nominal de relativo [V.10.37.4]. Ej.: Who [menos usado]/ Whoever
[más usado]/ Anybody who [más usado] doesn’t try can’t find out (Quien no lo
intenta no puede averiguarlo).
Cuando hay una oración principal seguida de dos oraciones subordinadas
coordinadas, se puede suprimir el pronombre relativo sujeto en la segunda oración
subordinada tanto en inglés como en castellano. Ej.: The man who came and (who)
helped us was your brother (El hombre que vino y (que) nos ayudó era tu hermano).
Cuando uno habla a otra persona y se pone el pronombre relativo "who" o "that",
hay que poner el verbo en tercera persona, mientras que en castellano se puede
poner en segunda o tercera persona. Ej.: You are a man who knows [know: no
poner] her (Eres un hombre que la conoces/ conoce).
A veces, por licencia poética se puede suprimir "who" cuando es sujeto; no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: It wasn’t every politician (who)
came daily (No eran todos los políticos los que venían diariamente).
En oraciones como "There is a person who he thinks/ I believe is living here" (Hay
una persona que él cree/ creo que está viviendo aquí) "who" es sujeto porque "he
thinks/ I believe", que se pueden suprimir, son una aclaración; no obstante, en inglés
vulgar se puede poner "whom" también, pero no es recomendable.
2) That /ðt/ [más coloquial que "who" y "which"] (que [para nombres que se
refieran a personas, animales y cosas; a veces, puede traducirse por “cuando” en las
oraciones subordinadas temporales; no va acentuado; sirve tanto para el masculino
como el femenino singular y plural; cuando hace la función de sujeto no se puede
suprimir normalmente, excepto en inglés coloquial cuando va detrás de "it is/ was,
that is/ was, there is/ was"; se usa menos que "who" como sujeto; no obstante, se
usa más que "who/ which" detrás las palabras "first, last, only, second, very, the kind
of, the sort of, the type of", detrás de "the same" cuando no hay comparación, detrás
de superlativos, detrás de "it" + verbo "be" en afirmativa, negativa e interrogativa +
nombre referido a cosa o persona, detrás de "it/ there + be" delante de un nombre o
pronombre cuando “that” puede su(b)stituirse por “when” en las oraciones
subordinadas temporales, detrás de adjetivos y pronombres indefinidos como "all
(tod(os, as)), any, anything, every, everything, few, a few, little, many, much, no,
none, nothing, some, someone, something", detrás de un antecedente formado por
un conjunto de al menos dos nombres que se refieran a personas, animales y cosas;
se usa "that" cuando va detrás de "who" y "what" interrogativos; se prefiere usar
“that” para evitar la duda de si usar “who” o “whom”; se traduce por "quien(es)/
que" para personas cuando hace la función de complemento directo; cuando hace la
función de complemento directo se puede suprimir en inglés coloquial; puede
suprimirse también cuando hace la función de complemento circunstancial detrás
de una expresión de tiempo o lugar; se puede suprimir en inglés coloquial cuando
es sujeto detrás de "it is/ was, that is/ was, there is/ was", pero no es recomendable
para los castellanohablantes; se puede suprimir si se suprime también el verbo "be"
seguido o no de una forma verbal en -ing y un complemento circunstancial; puede
hacer otras funciones seguido de la preposición al final en inglés coloquial e inglés
literario, pero no puede ir precedido de preposición; no puede hacer la función de
complemento indirecto; se puede suprimir en inglés coloquial poniendo la
preposición al final; va precedido de antecedente; "all (that)" [V. 5.30.13]; detrás de
"all, everything, nothing, something", no se puede poner nunca "what" sino "that" o
nada; muchos castellanohablantes suelen poner "what" detrás de "all" y
"everything" ya que "what" suele significar “lo que”, pero ésta es la única excepción
en la que no se puede poner "what", a pesar de que “that” se traduce por “lo que”;
detrás de "much" se usa "that", no "which"; "that is" se traduce al castellano por “es
decir”; "those that" equivale a "such as"]). Ej.: All the flowers (that are) here are for
you (Todas las flores que están aquí son para ti); Any person that works hard may
succeed (Cualquier persona que trabaje duro puede triunfar); She is the first
sportswoman that visits us (Es la primera mujer deportista que nos visita); They are
the last people that [which: no poner] came here (Son las últimas personas que
vinieron aquí); She is the only girl that has a sweatshirt (Ella es la única chica que
tiene sudadera); She is the very person (that) he wanted to see (Ella es justo la
persona que él quería ver); These are the very words (that) he used (Éstas son las
mismas palabras que él usó); Buy the one that is cheaper! (¡Compra el/ la que es/
sea más barat(o, a)!); She is the most imaginative lady that/ who [sujeto] has ever
lived in this area (Ella es la señora más imaginativa que haya vivido jamás en esta
zona); It is alcohol that/ which causes accidents, not bad roads ["which" no es tan
frecuente cuando la construcción es "it/ there + be" delante de un nombre de cosa]
(Es el alcohol el/ lo que causa accidentes, no las malas carreteras); There isn’t much
(that) you can do (No hay mucho que puedas hacer); It isn’t your nephew (that/
who(m)) I want to see ["who(m)" se usa poco cuando la construcción es "it/ there +
be" delante de un nombre que se refiera a un ser vivo] (No es a tu sobrino a quien
quiero ver); It is her approach (that/ which) I don’t like (Es su enfoque lo que no me
gusta); What is it (that) [complemento directo] you want to do? (¿Qué es lo que
quieres hacer?); Give me all the letters (that [más usado]/ which [menos usado])
[complemento directo] you have written! (¡Dame todas las cartas que has escrito!);
She spent all the money that/ which had been given to her (Ella gastó todo el dinero
que se le había dado); It is the first time (that) I have seen it (Es la primera vez que
lo veo/ he visto); It was on Tuesday that/ when she came (Fue el martes cuando
vino ella); She has a personality (which/ that) he likes (Ella tiene una personalidad
que le gusta a él); It was the last time (that [which: no poner]/ when) she came here
(Era la última vez que ella venía/ vino aquí); These are those/ the ones (that) you
saw yesterday (Ést(os, as) son l(os, as) que viste ayer); It is the same problem (that/
which/ as) he had last year (Es el mismo problema que él tuvo el año pasado);
There isn’t a magazine (that) he hasn’t read (No hay una revista que él no haya
leído); The teacher (that) he has learned all that from/ The teacher from whom he
has learned all that/ The teacher whom he has learned all that from/ The teacher
who he has learned all that from (El profesor del que él ha aprendido todo eso); Any
that [más usado]/ who [menos usado] come are welcome (Cualquiera que venga es
bienvenido); A few that [más usado]/ who [menos usado] come are welcome
(Unos pocos que vienen son bienvenidos); He came the day (that/ when) you got
married (Él vino el día que te casaste); The man (that) I told you of [coloquial]/ of
whom I told you/ who(m) I told you of (El hombre del que te hablé); This is the
same problem that/ as (the one (that)) we had last week (Éste es el mismo problema
que/ que el que tuvimos la semana pasada); The boy, the cat and the car (that) you
saw were drawn by her (El muchacho, el gato y el coche que viste fueron dibujados
por ella); She said nothing, that is, she accepted (Ella no dijo nada, es decir, aceptó);
He will repair only those that [o] such as are likely to break down (Él reparará sólo
los que es probable que se estropeen); Today’s economy is different from that [o]
the one of twenty years ago (La economía de hoy es diferente de la de hace veinte
años); It was the way (that [coloquial]/ in which [literario]) she treated us (Era la
forma en que nos trataba ella); She likes it everywhere (that) she goes [más usado]/
goes to [menos usado]/ She likes everywhere (that) she goes [más usado]/ goes to
[menos usado] (A ella le gusta cualquier parte a la que va).
Sin embargo, sí se puede decir "We should all do what we can" (Deberíamos todos
hacer lo que podamos), porque “all” no va con “what” sino que es aposición de
“we” y equivale a "All of us should do what we can".
Los pronombres relativos "that" o "which" y "who(m)", cuando hacen la función de
complemento directo, pueden expresar aproximadamente lo mismo que una
oración subordinada comparativa. Ej.: It is the same idea (that/ which) you
mentioned yesterday (Es la misma idea que mencionaste ayer) e “It is the same idea
as the one you mentioned yesterday” (Es la misma idea que la que mencionaste
ayer)/ “He has the same idea as you [o] the one that you have” (Él tiene la misma
idea que (la que) tú (tienes)).
A veces, en inglés literario por licencia poética se puede suprimir “that” cuando es
sujeto. Ej.: It is this problem (that) worries her (Es este problema el que le preocupa
a ella).
Conviene no confundir "Particles that they aren’t sure [they: no poner detrás de
“sure”] exist" (Partículas que no están seguros si existen/ de que existan) y
"Particles that, they aren’t sure, exist" (Partículas que, no están seguros, existen); An
animal that we aren’t sure [it: no poner detrás de “sure”] exists (Un animal que no
estamos seguros si existe/ de que exista) y “An animal that, we aren’t sure, exists”
(Un animal que, no estamos seguros, existe).
A veces, en inglés coloquial se puede suprimir “that” y la preposición que va al
final. Ej.: It was the moment (that) they arrived (at) (Era el momento en que
llegaron).
Cuando “that” expresa causa o modo no se puede poner preposición al final. Ej.:
This is the reason (that [o] why [o] for which) she fell ill (Ésta es la razón por la que
ella cayó enferma); This is the way (that [mejor]/ in which [mejor]/ how [peor])/
how she acted (Ésta es la forma en (la) que/ en (la) que/ como/ en (la) que [o]
como actuó ella).
"That" puede ser también conjunción subordinada.

3) Whom /hu:m/ (al que/ a la que [con verbo en singular]/ a los que/ a las que [con
verbo en plural; se refiere a personas, seres sobrenaturales, organizaciones o
animales a los que se tiene cariño tanto en masculino como en femenino singular y
plural; las palabras "body, character, personality", pueden ir con “whom” cuando
son equivalentes a una persona, pero no cuando forman parte de la persona; puede
ir detrás de un nombre o pronombre; hace la función de complemento directo;
puede hacer otras funciones precedido de preposición en inglés literario y seguido
de la preposición al final en inglés coloquial e incluso en inglés literario; no puede
hacer de sujeto; cuando va precedido de una preposición se pone normalmente
"whom" y no es posible re(e)mplazarlo por "who/ that" ni suprimirlo; cuando la
preposición va al final se puede poner "whom" [literario]/ "who" [coloquial]/ "that";
se puede suprimir en inglés coloquial poniendo la preposición al final; se puede
poner "who" en vez de "whom" en todos los casos excepto cuando va precedido de
una preposición; va precedido de antecedente]). Ej.: The girl (whom [o] that)
[complemento directo] you saw yesterday is Mary (La muchacha a la que/ que
viste ayer es María); She is a personality whom everybody admires (Ella es una
personalidad a la que todo el mundo admira); It’s her (whom/ that) I despise, not
him (Es a ella a la que no soporto, no a él); The teacher from whom he has learned
all that [literario]/ The teacher whom he has learned all that from [literario y
coloquial]/ The teacher who [o] that he has learned all that from [coloquial y
literario]/ The teacher he has learned all that from [coloquial] (El profesor del que él
ha aprendido todo eso); The fellow with whom she has gone [literario]/ The fellow
whom she has gone with [literario y coloquial]/ The fellow who [o] that she has
gone with [coloquial y literario]/ The fellow she has gone with [coloquial] (El tío
[o] tipo con el que ella ha ido); He needs a person with whom to go out [literario]/
He needs a person to go out with [coloquial] (Él necesita una persona para salir); He
saw her whom you helped (Él vio a la que ayudaste); Who(m) was it for? (¿Para
quién era?); He mentioned organizations/ organisations [GB] all of whom are vital
(Él mencionó organizaciones que son vitales todas ellas).
En oraciones como "There is a person whom he thinks/ I believe she admires"
(Hay una persona a la que él cree/ creo que ella admira) "whom" es complemento
directo porque "he thinks/ I believe", que se pueden suprimir, son una aclaración; no
obstante, en inglés vulgar se puede poner "who" también, pero no es recomendable.

4) Which /wt/ [GB] o /hwt/ [USA] (que [para cosas tanto en masculino
como en femenino singular y plural; cuando hace la función de sujeto no
se puede suprimir normalmente excepto en inglés coloquial cuando va
detrás de "it is/ was, that is/ was, there is/ was"; también puede hacer la
función de complemento directo; puede hacer otras funciones precedido de
la preposición en inglés literario e incluso inglés coloquial y seguido de la
preposición al final en inglés coloquial e incluso inglés literario; cuando va
detrás de un preposición no se puede suprimir ni su(b)stituir por "that"; no
puede hacer la función de complemento indirecto; se puede suprimir en
inglés coloquial cuando no es sujeto poniendo la preposición al final; se
puede suprimir si se suprime también el verbo "be" seguido o no de una
forma verbal en -ing y un complemento circunstancial; va precedido de
antecedente; se usa menos que “that” detrás de adjetivos/ algunos
pronombres indefinidos/ superlativos y un antecedente formado por
personas y cosas]; "which" (lo que/ el que/ la que) [se puede poner detrás
de "it/ there + be" seguido de nombres de cosa pero no es tan frecuente
como "that"; se usa "which" en vez de "that" detrás del pronombre
demostrativo “that” (es(e, a)/ aquel(la) o cuando va precedido del adjetivo
demostrativo “that” + nombre]), "of which" (del/ de la que [para cosas; es
mejor ponerlo detrás del nombre poseído precedido de “the” o un adjetivo
indefinido; hace la función de posesivo/ genitivo; es inglés literario; no se
usa mucho en inglés coloquial y se prefiere utilizar “with” con una frase o
decirlo con dos oraciones simples]). Ej.: The club (which [o] that [sujeto]
is) there is the best (El club que está ahí/ allí es el mejor); They sold those/
the ones which are new (Vendieron l(os, as) que son nuev(os, as)); The
instrument (which [o] that) [complemento directo] he plays is the guitar (El
instrumento que él toca es la guitarra); She has a personality (which [o]
that) he likes (Ella tiene una personalidad que le gusta a él); Saying which
[literario]/ this [estándar] she left (Diciendo esto ella se marchó); Take that
which is the best!/ Take the one which is best! (¡Lléva(te) el/ la mejor);
She took that pencil which is short (Ella cogió [España]/ agarró ese lápiz
que es corto); The school to which she is going/ which she is going to/
(that) she is going to is pretty good (La escuela a la que va ella es bastante
buena); A phenomenon about which they know nothing/ A phenomenon
(which) they know nothing about (Un fenómeno del que no saben nada);
The boat the keel of which is being repaired/ whose keel is being repaired
is bigger than mine (El barco cuya quilla está siendo reparada es mayor
que el mío)/ The boat with the keel that is being repaired is bigger than
mine (El barco con la quilla que está siendo reparada es mayor que el
mío); The only picture the description of which/ of which the description
[raro] is easy is this (one) (El único cuadro cuya descripción es fácil es
éste); She doesn’t like the way (in which/ that) he talks (A ella no le gusta
la forma en que él habla); This is the house in which to live [literario]/ to
live in [coloquial] (Ésta es la casa en la que hay que vivir). V. 4.59.1
En vez de "all which", que se usa muy poco, se prefiere utilizar "all that".
Ej.: All which [literario: menos usado]/ All that [estándar: más usado] is
certainly true (Todo lo cual es ciertamente verdad).
"Which" puede introducir también una oración subordinada nominal/
su(b)stantiva/ enunciativa/ determinativa/ completiva de relativo
[V.10.37.4]. Ej.: Choose which [literario]/ the one [estándar] you like!
(¡Elige el/ la que te guste!); A lot of information, most of which is useless
(Mucha información, la mayor parte de la cual no sirve para nada).
"Which" puede usarse para personas también cuando tiene un matiz despreciativo,
mientras que "who" tiene un matiz positivo; es como si el ser humano hubiera
perdido la dignidad y se convirtiera en un objeto o un animal; no obstante, "which"
se usa muy poco con este sentido y no es recomendable para los
castellanohablantes. Ej.: That terrorist who [o] which [peyorativo] died yesterday
(Ese terrorista que murió ayer).

5) Whose /hu:z/ (cuyo(s)/ cuya(s)/ del, de la cual/ de l(os, as) cuales [para personas,
seres sobrenaturales, organizaciones, países, ciudades, animales y cosas tanto en
masculino como en femenino singular y plural; hace la función de posesivo/
genitivo; equivale a “of which”, cuando no se refiere a personas o seres
sobrenaturales; se usa especialmente en inglés literario; no se usa mucho en inglés
coloquial y se prefiere utilizar "with" con una frase, "of which" o decirlo con dos
oraciones simples; va precedido de antecedente; se usa delante de un nombre en
singular o plural; puede hacer otras funciones precedido de una preposición; puede
ir precedido de preposición en inglés literario y seguido de la preposición al final en
inglés coloquial; si no hay verbo, la preposición va delante]). Ej.: The man whose
wife died is a poet (El hombre cuya esposa murió es poeta); A colleague whose
children like this (Un colega a cuyos hijos les gusta esto); A foreigner whose wife
gave him joy (Un extranjero a quien su esposa le daba alegría); The person whose
job I took over (La persona cuyo puesto ocupé); The person whose job is at risk (La
persona cuyo empleo está en peligro); A friend whose brothers are there (Un amigo
cuyos hermanos están ahí/ allí); Those whose future is uncertain can try (Esos cuyo
futuro es incierto pueden intentarlo); The boat whose keel is being repaired is bigger
than mine/ The boat the keel of which [menos usado]/ of which the keel [más
usado] is being repaired is bigger than mine/ The boat with the keel that is being
repaired is bigger than mine (El barco cuya quilla está siendo reparada es mayor
que el mío/ El barco con la quilla que está siendo reparada es mayor que el mío) [o]
The boat is bigger than mine and its keel is being repaired (El barco es más grande
que el mío y su quilla está siendo reparada); She bought a house whose roof is old
[menos usado] (Ella compró una casa cuyo tejado es viejo)/ She bought a house
with a roof that is old [más usado] (Ella compró una casa con un tejado que es
viejo); He was a personality whose influence counted up to a point (Él era una
personalidad cuya influencia contaba hasta cierto punto). V. 4.59.5

6) What /wot/ [GB] y /hwa:t/ [USA o /hwt/] (lo que [para cosas con verbo en
singular]/ los/ las que [para personas y cosas; con verbo en plural pero se usa menos
frecuentemente; este relativo no lleva antecedente y, si lo lleva, va detrás; hace la
función de sujeto, la de atributo, la de complemento directo, la de complemento de
régimen preposicional; a veces, se suprime lo que va detrás de “what”; "todo lo
que" se traduce por "all (that)" porque detrás de "all" no se puede poner "what"; en
vez de "that which" se prefiere usar "what" actualmente; no puede llevar
antecedente e introduce una oración subordinada nominal de relativo [V.10.37.4]]).
Ej.: That’s what he wants (Eso es lo que él quiere); What count are the leaders (Los/
Las que cuentan son los/ las líderes); What decides is/ are the points (Lo(s) que
decide(n) son los puntos); What she needs is some rest (Lo que ella necesita es algo
de descanso); He told me what I wanted to hear (Él me dijo lo que yo quería oír);
After what I have seen I have enough (Después de lo que he visto tengo suficiente);
A foot is to a leg what a hand is to an arm (Un pie es a una pierna como una mano
es a un brazo); She is revealing what are supposed to be secrets (Ella está revelando
lo(s) que se supone que son secretos); That was what the situation was (like) (Así es
como estaba la situación); He is happier now than (what) I suppose he was two
years ago (Él es más feliz ahora de lo que supongo que era hace dos años); She is
another person than what he knew (Ella es otra persona que la que él conocía);
What he saw there was a CD and a mouse (Lo que él vio ahí/ allí era un CD/ disco
compacto y un ratón); He eats more than is [literario]/ than what is [coloquial]
expected of him (Él come más de lo que se espera que coma); I’ll tell you what (Te
voy a decir una cosa/ lo que pienso [o] pasó/ lo que hay que hacer, etc); What/
How do I know! (¡Qué sé yo!); No matter what (No importa lo que ocurra/ pase);
Give her all (that) she needs! (¡Dale a ella todo lo que necesita!). V. 4.59.3
A veces, es posible poner una frase con un infinitivo en vez de una oración
subordinada de relativo:
a) Detrás de los numerales ordinales, “the only”, “the last”, algunos superlativos
cuando el relativo haga la función de sujeto. Ej.: The fifth student who/ that passed
the exam/ The fifth student to pass the exam (El quinto estudiante que aprobó el
examen); The only scientist who/ that gave a solution/ The only scientist to give a
solution (El único científico que dio una solución); The last politician who/ that
acted in such a way/ The last politician to act in such a way (El último político que
actuó de esa manera); The quickest sportsman who/ that came here/ The quickest
sportsman to come here (El deportista más rápido que vino aquí).
b) Cuando se indica permiso o finalidad. Ej.: She has some work which/ that must
be done/ She has some work to do (Ella tiene algún/ algo de trabajo por hacer);
They have a house in which they can/ may live/ They have a house to live in
(Tienen una casa en la que pueden vivir).
Cuando un pronombre relativo va precedido de dos antecedentes (antecedents)
diferentes en número o en género, concuerda con el más cercano; sin embargo,
cuando los componentes de los dos antecedentes se ven como un conjunto, el
pronombre va en plural. Ej.: She saw one tree and three bears that were playing
(Ella vio un árbol y tres osos que estaban jugando); He saw four children and one
fox that was hidden (Él vio a cuatro niños y (a) un zorro que estaba escondido); He
helped two boys and one girl who was looking for her mother (Él ayudó a dos
chicos y a una chica que estaba buscando a su madre); He helped two boys and one
girl who were looking for their mother (Él ayudó a dos chicos y a una chica que
estaban buscando a su madre); He saw two boys and one girl who were playing
together (Él vio dos chicos y a una chica que estaban jugando juntos).

5.27.- Los pronombres relativos o relatores especificativos (defining/ restrictive/


identifying) compuestos, que introducen una oración subordinada nominal de
relativo [V.10.37.4], son:

1) Who'ever [más usado]/ whoso'ever [menos usado] (quienquiera que/


cualquiera que/ sea quien sea el/ la que/ sea el que sea el que/ sea la que sea la que/
quien ... sea el/ la que [con verbo en singular]/ quienesquiera que/ cualesquiera que
[raro]/ sean quienes sean los/ las que/ sean los que sean los que/ sea las que sean las
que [con verbo en plural; para personas o animales tanto en masculino como en
femenino singular y plural; hace la función de sujeto en inglés estándar y en inglés
coloquial e incluso en inglés literario también la de complemento directo; puede
hacer otras funciones seguido de la preposición al final en inglés coloquial e inglés
literario; para referirse a este pronombre se usan los pronombres "he/ his/ him" en
inglés literario y "they/ their/ them" en inglés coloquial; no va precedido de
antecedente; en inglés arcaico o muy literario se usa “whoso” en vez de “who'ever/
whoso'ever”]). Ej.: Whoever did it must know it (Quienquiera que/ Cualquiera que
lo hiciera/ Sea el que/ quien sea el que lo hizo él debe saberlo/ Quien lo hizo, sea el/
la que sea, debe saberlo/ Quienesquiera/ Cualesquiera que lo hicieran/ Sean los
que/ quienes sean los que lo hicieron ellos deben saberlo/ Quienes lo hicieron, sean
los/ las que sean, deben saberlo); Tell it to whoever [sujeto] doesn’t know! (¡Díselo
a quien no lo sepa!).

2) Whom'ever [más usado]/ whomso'ever [menos usado] (al que/ a la que ...
sea quien sea [con verbo en singular]/ a los que/ a las que ... sean los/ las que/
quienes sean [con verbo en plural; se refiere a personas o animales a los que se
tiene cariño tanto el masculino como el femenino; hace la función de complemento
directo; puede hacer otras funciones precedido de preposición en inglés literario e
incluso en inglés coloquial y seguido de la preposición al final en inglés coloquial e
incluso en inglés literario; no puede hacer de sujeto; no va precedido de
antecedente; se usa más “whoever” cuando la preposición va al final; en inglés
actual se usa mucho más “whoever” que “whomever/ whomsoever”]). Ej.: Tell it to
whomever you wish! (¡Díselo a quien(es) quieras, sea(n) quien(es) sea(n)!); She
heard whomever [menos usado]/ whoever [más usado] sang (Ella oyó al/ a la
que cantó, sea quien sea/ Ella oyó a los/ las que cantaron, sean los/ las que/ quienes
sean).

3) Which'ever (one) [más usado]/ whichso'ever [arcaico: menos usado]


(cualquiera que/ sea cual sea el/ la que [con verbo en singular]/ cualesquiera que/
sean cuales sean los/ las que [con verbo en plural; para cosas tanto el masculino
como el femenino singular y plural; puede ir seguido de “of” y un nombre o
pronombre con verbo en singular y plural; hace la función de sujeto y también la de
complemento directo; puede hacer otras funciones precedido de la preposición en
inglés literario e incluso inglés coloquial y seguido de la preposición al final en
inglés coloquial e incluso inglés literario; no va precedido de antecedente]). Ej.:
Whichever wins will be lucky (Sea cual sea el/ la que gane será afortunado);
Whichever (one) of the shoes (that) he buys (Cualquiera de los zapatos que él
compre). V. 4.59.2

4) What'ever [más usado]/ whatso'ever [menos usado] (sea lo que sea/


cualesquiera que [para cosas; con verbo en singular cuando hace de sujeto; no va
precedido de antecedente]). Ej.: Whatever happened is not my responsibility (Sea lo
que sea lo que pasó no es responsabilidad mía); Whatever you say may be used
against you (Sea lo que sea lo que digas/ Lo que digas, sea lo que sea, puede ser
utilizado en contra de ti); She can do whatever she pleases (Ella puede hacer lo que
le plazca, sea lo que sea); Whatever the circumstances, they must go (Cualesquiera
que sean las circunstancias, tienen que irse).
La partícula “ever” va acentuada en estos relativos (1-4); hay relativos que no llevan
antecedente pero la mayor parte sí; se puede poner un complemento circunstancial
entre el antecedente y el pronombre relativo especificativo. V. 4.59.4

5) Whereby [literario] (por (medio de) el/ la cual/ los/ las cuales [va precedido de
antecedente]). Ej.: There are other means whereby agreement can be reached (Hay
otros medios por (medio de) los cuales se puede llegar a un acuerdo).

6) Where'of [arcaico] (de lo que [no va precedido de antecedente]). Ej.: She knows
whereof she speaks [arcaico]/ what she is talking about [estándar] (Ella sabe de lo
que habla).

5.28.- Los pronombres relativos explicativos, apositivos o incidentales (non-


defining/ non-restrictive/ non-identifying/ parenthetic), van entre pausas en el habla
y entre comas en la escritura; introducen una oración subordinada de relativo
explicativa [V. 10.38.2.b]; se usan en inglés literario principalmente y menos que los
especificativos en inglés coloquial, a no ser que se utilicen detrás de un antecedente
que sea complemento directo o complemento indirecto, complemento de régimen
preposicional; en inglés coloquial se dice lo mismo con varias oraciones simples o
una oración compuesta copulativa o adversativa; no se pueden suprimir y son:

1) Who /hu:/ (quien/ que/ el, la cual/ l(os, as) cuales [para personas o animales a los
que se tiene cariño tanto en masculino como en femenino singular y plural; hace la
función de sujeto y en inglés coloquial también la de complemento directo; va
precedido de antecedente]), whoever (quienquiera que/ cualquiera que/ sea quien
sea el/ la que/ sea el que sea el que/ sea la que sea la que/ quien ... sea el/ la que [con
verbo en singular]/ quienesquiera que/ cualesquiera que [raro]/ sean quienes sean
los/ las que/ sean los que sean los que/ sea las que sean las que [con verbo en plural;
para personas o animales tanto en masculino como en femenino singular y plural;
hace la función de sujeto y en inglés coloquial también la de complemento directo;
va precedido de antecedente]). Ej.: The hero, who [sujeto] died here a century ago,
is a relative of hers (El héroe, que murió aquí hace un siglo, es un pariente de ella);
Sportsmen, who are fit, like doing something (A los deportistas [en general], que
están en forma, les gusta hacer algo [es distinto del "who" especificativo, ya que
aquí se refiere a todos los deportistas, mientras que en "Sportsmen who are ..." no se
refiere a todos los deportistas sino a los que están en forma]); He read a book about
king Juan Carlos’ son, prince Felipe [aposición],/ about prince Felipe, the son of
king Juan Carlos [aposición], who is greatly admired (Él leyó un libro sobre el hijo
del rey Juan Carlos, el príncipe Felipe,/ sobre el príncipe Felipe, el hijo del rey Juan
Carlos, que es muy admirado); The next passenger, whoever it is (El próximo
pasajero, sea quien sea).

2) Whom /hu:m/ (a quien/ al que/ a la que/ al cual/ a la cual [con verbo en


singular]/ a los que/ a las que/ a l(os, as) cuales [con verbo en plural; se refiere a
personas o animales a los que se tiene cariño tanto en masculino como en femenino;
va precedido de antecedente; hace la función de complemento directo y en inglés
coloquial a veces se dice “who”; "whom" puede hacer otras funciones precedido de
preposición en inglés literario y "who" seguido de la preposición al final en inglés
coloquial e inglés literario; puede ir precedido de pronombres indefinidos como “a
few of, all of, any of, either of, many of, most of, neither of, none of, several of,
some of”, etc.; también puede ir precedido de perífrasis partitivas que son
cuantificadores como "a big/ large/ small/ good group of, half of, the largest of, the
majority of, a minority of, a great/ large/ small/ good number of, the greatest
number of, the oldest of, a great/ large/ small/ good quantity of, a quarter of, the
rest of, the smallest of, the youngest of", etc.]). Ej.: Your grandfather, whom [o]
who [complemento directo] I know, is a very simple man (Tu abuelo, al que
conozco, es un hombre muy sencillo); The person, about whom she is speaking/
who(m) she is speaking about, is not a million(n)aire (La persona, de la que ella está
hablando, no es millonaria); They saw the tourists, some of whom were blind
(Vieron a los turistas, algunos de los cuales eran/ estaban ciegos).

3) Which (que/ el, la, lo cual/ cosa que/ lo que/ l(os, as) cuales [para cosas tanto en
masculino como en femenino singular y plural]/ lo cual [para personas y cosas
tanto en masculino como en femenino singular y plural; va precedido de
antecedente; hace la función de sujeto y también la de complemento directo; puede
hacer otras funciones precedido de la preposición en inglés literario y seguido de la
preposición al final en inglés coloquial e inglés literario; puede referirse a toda una
oración; no va acentuado pero el pronombre interrogativo sí; en inglés coloquial se
dice lo mismo con dos oraciones simples; "for which" equivale a "why"]), of which
(del, de la que/ de l(os, as) que/ del, de la cual/ de l(os, as) cuales [para cosas; hace la
función de posesivo y está en genitivo; va precedido de antecedente; puede ir
precedido de pronombres indefinidos como “a few of, all of, any of, either of, many
of, most of, much of, neither of, none of, several of, some of", etc.; también puede ir
precedido de perífrasis partitivas que son cuantificadores como "a certain/ fair/
good/ large/ small amount of, a big/ large/ small/ good group of, half of, the largest
of, the majority of, a minority of, a great/ large/ small/ good number of, the greatest
number of, the oldest of, a great/ large/ small/ good quantity of, a quarter of, the
rest of, the smallest of, the youngest of", etc.; se usa muy poco en inglés coloquial]).
Ej.: That village, which [sujeto] is beautiful, has no running water (Ese pueblo, que
es hermoso, no tiene agua corriente); The tap [GB]/ faucet [USA], which she is
turning on, is out of order (El grifo, que/ el cual ella está abriendo, está estropeado);
She is rich, which [what: no poner] is quite a different thing (Ella es rica, que/ lo
cual es una cosa bastante diferente); They sell, which [what: no poner] is important,
the house as well (Venden, lo cual es importante, la casa también); They seem
Protestants, which they are (Ell(os, as) parecen protestantes, lo cual ell(os, as) son);
The fridge, from which you took that bottle/ which you took that bottle from, is
nine years old (El frigorífico, del que/ cual sacaste esa botella, tiene nueve años);
She told him of the risk of falling, of which he had thought for a short time (Ella le
habló del riesgo de caer(se), en el cual había pensado durante breve tiempo).
Algunos pronombres relativos explicativos pueden ir delante de su antecedente. Ej.:
And, which is more, he will win (Y, lo que es más, ganará él).

4) Which'ever (cualquiera que/ sea cual sea el/ la que [con verbo en singular]/
cualesquiera que/ sean cuales sean los/ las que [con verbo en plural; para cosas tanto
el masculino como el femenino singular y plural; hace la función de sujeto y
también la de complemento directo; va precedido de antecedente]). Ej.: He’d like to
talk to [o] with your brother or sister, whichever is at home (A él le gustaría hablar
con tu hermano o tu hermana, cualquiera que/ sea cual sea el que esté en casa).

5) What (lo cual [hace la función de sujeto y también la de complemento directo;


puede hacer otras funciones precedido de la preposición en inglés literario y seguido
de la preposición al final en inglés coloquial e inglés literario; suele referirse a una
oración anterior pero se usa muy poco actualmente; equivale a “which”, que se usa
mucho; no va precedido de antecedente]). Ej.: It suggests, what is probably true,
that he’s guilty (Sugiere, lo cual es probablemente verdad, que él es culpable); They
are far away and, what is more, they are not coming back (Están muy lejos y, lo que
es más, no van a volver).

6) That [arcaico] (que [para personas, animales y cosas; sirve tanto para el
masculino como para el femenino singular y plural; hace la función de sujeto y
también la de complemento directo]). Ej.: They, that [arcaico: raro]/ who [estándar:
más usado] are rich, should pay (Ell(os, as), que son ric(os, as), deberían pagar);
She looked at the castle, that [arcaico: raro]/ which [estándar: más usado] she had
always kept in her heart (Ella miró al castillo, que ella siempre había mantenido en
su corazón); The fountain, that [arcaico: raro]/ which [estándar: más usado] we
saw yesterday, is two hundred years old (La fuente, que vimos ayer, tiene
doscientos años).
Para los castellanohablantes no es recomendable nunca usar "that" detrás de un
nombre como explicativo; es mucho mejor utilizarlo sólo sin coma como
especificativo.

7) Whose /hu:z/ (cuyo(s)/ cuya(s)/ del, de la cual/ de l(os, as) cuales [para personas,
seres sobrenaturales, organizaciones, países, ciudades, animales y cosas tanto en
masculino como en femenino singular y plural; hace la función de posesivo/
genitivo; equivale a “of which”, cuando no se refiere a personas o seres vivos; se
usa especialmente en inglés literario; no se usa mucho en inglés coloquial y se
prefiere utilizar "with" con una frase, "of which" o decirlo con dos oraciones
simples; se usa delante de un nombre en singular o plural; puede hacer otras
funciones precedido de una preposición; va precedido de antecedente]). Ej.: Mrs(.)
Ferguson, whose daughter is ill, came the day before yesterday (La Sra. F., cuya hija
está enferma, vino anteayer); Your sister, with whose husband I spoke yesterday, is
a friend of his (Tu hermana, con cuyo marido hablé ayer, es una amiga de él); Her
computer, whose screen you like/ the screen of which you like/ of which you like
the screen, is quite old (Su ordenador, cuya pantalla te gusta, es bastante viejo)/ Her
computer is quite old; you like the screen of her computer (Su ordenador es bastante
viejo; te gusta la pantalla de su ordenador).
Los pronombres relativos explicativos, excepto "whose, pueden traducirse al
castellano por "el, la cual/ l(os, as) cuales" pero los especificativos no.

5.29.- Los pronombres exclamativos, de los que estos son los más importantes,
aunque hay muchos otros pronombres que pueden ir en forma exclamativa, van
siempre acentuados tanto en estilo directo como indirecto y desempeñan una
función expresiva:

1) How few! (¡qué poc(os, as)! ["how few of" puede ir seguido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/
posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en plural + sujeto + verbo en
plural! (¡qué poc(os, as) + nombre + verbo!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How few
fell/ were here! (¡Qué poc(os, as) cayeron/ estaban aquí!); How few there are!
(¡Qué poc(os, as) hay!); How few these are! (¡Qué poc(os, as) son est(os, as)!);
How few you/ they’ve given me! (¡Qué poc(os, as) me has dado (tú)/ han dado
ell(os, as)!); How few of us are here! (¡Qué poc(os, as) de nosotr(os, as) estamos
aquí!); How few of these apples he has eaten! (¡Qué pocas de estas manzanas ha
comido él!); How few of the/ these/ those foreigners remained! (¡Qué pocos de
los/ estos/ esos [o] aquellos extranjeros (se) quedaron!); How few of the pretty ones
remained! (¡Qué pocos de los bonitos quedaron!); How few of my/ your/ his/ her/
our/ their plans remained! (¡Qué pocos de mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd.]/
sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de ellos] planes permanecieron!); How few
of us are here! (¡Qué pocos de nosotr(os, as) estamos aquí!); How few of them are
here! (¡Qué poc(os, as) de ell(os, as) están aquí!). V. 4.60.3

2) How few more! (¡qué poc(os, as) más!), how few more [cuando es sujeto] +
verbo en plural! (¡cuánt(os, as) más + verbo!), how few more [cuando es atributo] +
sujeto + verbo en plural! (¡qué poc(os, as) más + verbo en plural + sujeto!), how
few more [complemento directo] + sujeto + verbo! (¡qué poc(os, as) más + verbo +
sujeto!) ["how few more of" puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/
pronombre personal objeto en plural + sujeto + verbo! (¡qué poc(os, as) más +
nombre + verbo!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How few more fell/ were there! (¡Qué
poc(os, as) más cayeron/ había ahí [o] allí!); How few more there were! (¡Qué
poc(os, as) más había/ hubo!); How few more these are! (¡Qué poc(os, as) más son
ést(os, as)!); How few more you/ they’ve given me! (¡Qué poc(os, as) más me has
dado (tú)/ han dado ell(os, as)!); How few more of us are here! (¡Qué pocos más de
nosotr(os, as) estamos aquí!); How few more of these apples he has eaten! (¡Qué
pocas más de estas manzanas ha comido él!). V. 4.60.3

3) How little! (¡qué poc(o, a)!), how little [cuando es sujeto] + verbo en singular!
(¡qué poc(o, a) + verbo en singular!), how little [cuando es atributo] + sujeto +
verbo en singular! (¡qué poc(o, a) + verbo en singular + sujeto!), how little
[complemento directo] + sujeto + verbo! (¡qué poc(o, a) + verbo + sujeto!) [“how
little of” puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre
incontable o de un pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre
personal objeto en singular + sujeto + verbo! (¡qué poc(o, a) + nombre + verbo +
sujeto!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How little is here! (¡Qué poc(o, a) hay/ está
aquí!); How little falls! (¡Qué poc(o, a) cae!); How little this is! (¡Qué poco es
esto!); How little she knows! (¡Qué poco sabe ella!); How little you/ they’ve given
me! (¡Qué poc(o, a) me has dado (tú)/ han dado ell(os, as)!); How little of the bread
he has eaten! (¡Qué poco pan ha comido él!). V. 4.60.2

4) How many! (¡cuánt(os, as)!/ ¡qué de ell(os, as)!), how many [cuando es sujeto]
+ verbo en plural! (¡cuánt(os, as) + verbo!), how many [cuando es atributo] + sujeto
+ verbo en plural! (¡cuánt(os, as) + verbo en plural + sujeto!), how many
[complemento directo] + sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as) + verbo + sujeto!), how
many of [puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y un
nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre
personal objeto en plural + sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as) + nombre + verbo +
sujeto!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How many are in Africa! (¡Cuánt(os, as) hay en
África!); How many fell! (¡Cuánt(os, as) cayeron!); How many there are!
(¡Cuánt(os, as) hay!); How many these are! (¡Cuánt(os, as) son ést(os, as)!); How
many you/ they’ve given me! (¡Cuánt(os, as) me has dado (tú)/ han dado ell(os,
as)!); How many of the apples he has eaten! (¡Cuántas manzanas ha comido él!). V.
4.60.4

5) How many less! [vulgar] (¡cuánt(os, as) menos!), how many less [cuando es
sujeto] [vulgar] + verbo en plural! (¡cuánt(os, as) menos + verbo!), how many less
[cuando es atributo] [vulgar] + sujeto + verbo en plural! (¡cuánt(os, as) menos +
verbo en plural + sujeto!), how many less [complemento directo] [vulgar] + sujeto
+ verbo! (¡cuánt(os, as) menos + verbo + sujeto!), how many less [vulgar] of [puede
ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en plural
+ sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as) + nombre + menos + verbo + sujeto!)]; en
afirmativa sólo). Ej.: How many less [vulgar]/ fewer [estándar] are alive!
(¡Cuánt(os, as) menos hay viv(os, as)!); How many less [vulgar]/ fewer [estándar]
fell! (¡Cuánt(os, as) menos cayeron!); How many less [vulgar]/ fewer [estándar]
there are! (¡Cuánt(os, as) menos hay!); How many less [vulgar]/ fewer [estándar]
these are! (¡Cuánt(os, as) menos son ést(os, as)!); How many less [vulgar]/ fewer
[estándar] you/ they’ve given me! (¡Cuánt(os, as) menos me has dado (tú)/ han
dado ell(os, as)!); How many less [vulgar]/ fewer [estándar] of the apples they have
eaten! (¡Cuántas manzanas menos han comido ell(os, as)!).

6) How many more! (¡cuánt(os, as) más!), how many more [cuando es sujeto] +
verbo en plural! (¡cuánt(os, as) más + verbo en plural!), how many more [cuando es
atributo] + sujeto + verbo en plural! (¡cuánt(os, as) más + verbo en plural + sujeto!),
how many more [complemento directo] + sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as) más +
verbo + sujeto!), how many more of [puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/
indefinido/ pronombre personal objeto en plural + sujeto + verbo! (¡cuánt(os, as) +
nombre + más + verbo + sujeto!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How many more are
alive! (¡Cuánt(os, as) más hay viv(os, as)!); How many more fell! (¡Cuánt(os, as)
más cayeron!); How many more there are! (¡Cuánt(os, as) más hay!); How many
more these are! (¡Cuánt(os, as) más son ést(os, as)!); How many more you/ they’ve
given me! (¡Cuánt(os, as) más me has dado (tú)/ han dado ell(os, as)!); How many
more of the apples she has eaten! (¡Cuántas manzanas más ha comido ella!).

7) How much! (¡cuánt(o, a)!), how much [cuando “how much” es sujeto] + verbo
en singular! (¡cuánt(o, a) + verbo en singular!), how much [cuando es atributo] +
sujeto + verbo en singular! (¡cuánt(o, a) + verbo en singular + sujeto!), how much
[complemento directo] + sujeto + verbo! (¡cuánt(o, a) + verbo + sujeto!), how
much of [puede ir seguido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y un
nombre incontable o de un pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/
pronombre personal objeto en singular + sujeto + verbo! (¡cuánt(o, a) + nombre +
verbo + sujeto!)]; en afirmativa sólo). Ej.: How much is lost! (¡Cuánto está
perdido!); How much falls! (¡Cuánt(o, a) cae!); How much this is! (¡Cuánto es
esto!); How much you/ they’ve given me! (¡Cuánt(o, a) me has dado (tú)/ han
dado ell(os, as)!); How much of the bread you have eaten! (¡Cuánto pan has
comido tú!). V. 4.60.5

8) So few! (¡tan poc(os, as)!) [“so few of” puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/
indefinido/ pronombre personal objeto en plural]; en firmativa y negativa). Ej.: He
gave me so few! (¡Me dio tan poc(os, as)!); They haven’t so few of the problems
you mentioned! (¡No tienen tan pocos de los problemas que mencionaste!); They
haven’t so few of the big ones! (¡No tienen tan pocos de los grandes!); They haven’t
so few of these/ those problems you mentioned! (¡No tienen tan pocos de estos/
esos [o] aquellos problemas que mencionaste!); They haven’t so few of my/ your/
his/ her/ our/ their apples! (¡No tienen tan pocas de las manzanas mías/ tuyas [o]
vuestras [o] suyas [de Vd.]/ suyas [de él]/ suyas [de ella]/ nuestras/ suyas [de ell(os,
as)]!); There aren’t so few of us/ them! (¡No hay tan poc(os, as) de nosotr(os, as)/
ell(os, as)!). V. 4.60.7

9) So little! (¡tan poc(o, a)! ["so little of" puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre incontable o de un pronombre demostrativo/
posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en singular]; en afirmativa y
negativa). Ej.: They have so little! [complemento directo] (¡Tienen tan poc(o, a)!).
V. 4.60.8

10) So much! (¡ ...tant(o, a)! ["so much of" puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/
indefinido/ pronombre personal objeto en singular]; en afirmativa y negativa). Ej.:
You have so much! [complemento directo] (¡Tienes tant(o, a)!). V. 4.60.9

11) So many! (¡tant(os, as)! ["so many of" puede ir seguido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/ posesivo/
indefinido/ pronombre personal objeto en plural]; en afirmativa y negativa). Ej.:
They have so many! [complemento directo] (¡Tienen tant(os, as)!); There aren’t so
many of the animals/ the ones you liked! [atributo] (¡No hay tantos de los animales/
los que te gustaban!); There aren’t so many of us/ them! [atributo] (¡No hay tant(os,
as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)!). V. 4.60.10

12) Such a lot of + nombre incontable (tantísim(o, a)/ nombre contable en plural o
un pronombre demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en
singular o plural en afirmativa y negativa (¡tantísim(os, as)! [“such” va acentuado;
se puede poner también “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo delante del
nombre]; en afirmativa y negativa). Ej.: She has 'such a lot of time/ books! (¡Ella
tiene tantísimo tiempo/ tantísimos libros!); He saw 'such a lot of gold/ the gold/ this
gold/ my gold! (¡Él vio tantísimo oro/ del oro/ de este oro/ de mi oro!); He saw
'such a lot of books/ the books/ these books/ my books! (¡Él vio tantísimos libros/
de los libros/ de estos libros/ de mis libros!).

13) Too few! (demasiad(os, as) poc(os, as) ["too few of" puede ir seguido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/
posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en plural]; en afirmativa y
negativa). Ej.: He gave me too few! (¡Me dio demasiad(os, as) poc(os, as)!). V.
4.60.12

14) Too little! (¡ ...demasiado poc(o, a)! ["too little of" puede ir seguido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/
posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en singular + nombre incontable/
nombre contable en singular o plural]; en afirmativa y negativa). Ej.: They have too
little! (¡Tienen demasiado poc(o, a)!); He saw too little of the/ these/ those movies!
(¡Él vio demasiado poco de las/ estas/ esas [o] aquellas películas!). V. 4.60.13

15) Too much! (¡demasiad(o, a)! ["too much of" puede ir seguido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre incontable o de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en singular]; en
afirmativa y negativa). Ej.: You have too much! (¡Tienes demasiad(o, a)!). V.
4.60.14

16) Too many! (¡demasiad(os, as)! ["too many of" puede ir seguido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre o de un pronombre demostrativo/
posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en plural]; en afirmativa y
negativa). Ej.: They have too many! (¡Tienen demasiad(os, as)!). V. 4.60.15

17) What! [en afirmativa sólo] (¡lo que ...!). Ej.: What he has cried! (¡Lo que ha
llorado él!); What it is to be poor and ugly! (¡Lo que es ser pobre y feo!).
"What a great deal of" (+ nombre incontable)! (¡qué gran cantidad de ...!); equivale
a "what a big [menos usado]/ great [más usado]/ large [más usado] quantity
of ..."; en inglés vulgar "a great deal of" puede ir delante de un nombre contable en
plural; equivale a "what a great/ large number of ..." o a "what a big [menos
usado]/ great [más usado]/ large [más usado] quantity of ..."; se acentúa el
nombre que va detrás de "of". Ej.: What a great deal of/ a big [menos usado]/
great [más usado]/ large [más usado] quantity of 'honey! (¡Qué gran cantidad de
miel!); What a great deal of [vulgar]/ a great [estándar]/ large [estándar] number
[más usado] of/ a great [estándar]/ large [estándar] quantity [menos usado] of
'tourists! (¡Qué gran cantidad de turistas!). V. 4.60.1

18) What a lot! (¡cuánt(os, as)!/ ¡cuánt(o, a)! ["what a lot of", que se usa más que
"how many/ how much", puede ir seguido de un nombre contable en plural no
precedido de nada, de un nombre incontable no precedido de nada, de un nombre
precedido de “the, un adjetivo demostrativo/ posesivo, de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ indefinido/ pronombre personal objeto en plural o en
singular; se acentúa el nombre que va detrás de "of"]; en afirmativa sólo). Ej.: What
a lot of 'books! (¡Cuántos libros!); What a lot of 'money! (¡Cuánto dinero!).

19) Who [en afirmativa sólo]! (¡quién!). Ej.: 'Who could have forgotten it! (¡Quién
podría haberlo olvidado!).

5.30.- Los pronombres indefinidos (indefinite pronouns): half, one(s), another, the
other, the others, others, each other, any other(s), no other, some others, no others,
one other, none other, or (the) other(s), each, everybody, everybody else, everyone,
everyone else, everything, everything else, everywhere, everywhere else, either,
neither, both, all, all else [literario], some, some one else, some ... some/ others,
somebody, someone, somebody else, someone else, something, something else,
somewhere, somewhere else, any, barely/ hardly/ scarcely any, rarely any, anybody,
anybody else, anyone, anyone else, anything, barely/ hardly/ scarcely anything,
rarely anything, anything else, aught/ ought, anywhere, barely/ hardly/ scarcely
anywhere, rarely anywhere, anywhere else, nobody, 'no one, 'no-one [GB], no 'one,
not 'one, nobody else, 'no one else, 'no-one else [GB], none, none else, nothing,
nothing else, nowhere, nowhere else, much, very much, as much, so much, ever so
much, half/ twice/ four times as much, nothing much, not as/ so much, pretty
much, this much, that much, too much, much too much/ far too much, rather too
much, a bit much, much else, many, the many [literario], quite many, a good many
[literario], a great many [literario], a very great many [literario], as many, half/
twice/ five times as many, so many, ever so many, not as/ so many, very many
[literario], too many, far too many, much too many [coloquial], rather too many, a
few too many [literario], that many, not this/ that many, however many, a bit, a
fair bit of, a little bit, quite a bit, quite a little bit, a tiny little bit, a touch of, little, a
little, quite little, quite a little, just/ only a little, as little, so little, not as/ so little,
very/ extremely/ relatively little, a very little, precious little, too little, much/ far too
little, rather (too) little, little else, less, barely/ hardly/ scarcely less, any less, no less,
few less [coloquial], a few less [coloquial], very few less [coloquial], quite a
few less [coloquial], a bit/ touch/ little less, a little bit less, a good/ fair deal less, a
great deal less, many less [coloquial], a good/ great many less [coloquial], very
many less [coloquial], too much less [coloquial], too many less [coloquial],
some less, more or less, a lot less, lots less [coloquial], much/ far less, very much
less, heaps less [coloquial], even less, not that much less, not that many less
[coloquial], several less [coloquial], plenty less, rather less, the least, enough, few
enough, little enough, quite enough, barely/ hardly/ scarcely enough, sufficient
[literario], a good/ fair deal, a good deal else, a great deal, a great deal else, few, a
few, the few, a good few, some few, fairly few, quite few, quite a few, just a few,
only a few, as few as, so few, a very few, very/ extremely/ comparatively few,
precious few, too few, far/ much too few, rather (too) few, not this/ that few, fewer,
some fewer [literario], barely/ hardly/ scarcely fewer, barely/ hardly/ scarcely any
fewer, any fewer, no fewer, a good deal fewer, a fair deal fewer, a great deal fewer,
more or fewer, a lot/ far fewer, much fewer [coloquial], many fewer, several
fewer, even fewer, plenty fewer, the fewest, more, barely/ hardly/ scarcely more,
some more, any more, barely/ hardly/ scarcely any more, a bit/ touch more, a little
more, a very little more, little more, very little more, few more, a few more, quite
few more, quite a few more, very few more, a good many more [literario], a great
many more [literario], a lot/ far more, many more, much more, very many more
[literario], no more, not that many more, too many more, a good/ fair deal more, a
great deal more, heaps more [coloquial], plenty more, nothing more, rather more,
a couple more, several more, dozens/ hundreds/ thousands more, one single day
more, most, the most, a lot, lots [coloquial], quite a lot, rather a lot, such a lot, a lot
else, several, plenty, a heap of, heaps [coloquial] of, a load of [coloquial], loads of
[coloquial], the whole of, various, sundry, certain of [literario], such, suchlike, same
[literario].
Los pronombres indefinidos pueden ser cuantitativos o gradativos e identificativos
o de semejanza; los cuantitativos son del número 1 al 50 y el resto identificativos; a
los pronombres indefinidos del 1 al 12 inclusive se les llama también pronombres
distributivos.
El adjetivo va detrás de los pronombres, tengan una o más palabras y no delante de
la última palabra “else/ one(s)”, etc.

1) Half (la mitad ["half" puede ir solo para referirse a algo sobr(e)entendido; "half
of" puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular
precedido del artículo indeterminado; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o en
plural; “half of” va con verbo en singular, si va seguido de un nombre/ pronombre
en singular, y con verbo en plural, si va seguido de un nombre/ pronombre en
plural; equivale a “50% [o] fifty per cent [GB principalmente]/ percent [USA
principalmente]”; cuando “half of” va seguido de un nombre/ pronombre en plural
se refiere a más de dos]). Ej.: He drank half (Él bebió la mitad); Take half!
(¡Lléva(te) la mitad!); half of a million euros (la mitad de un millón de euros); Half
of the salary is yours (La mitad del salario es tuyo); half of this bottle (la mitad de
esta botella); half of my money (la mitad de mi dinero); Half of the tourists have left
(La mitad de los turistas se han ido); Half of these are old (La mitad de ést(os, as)
son viej(os, as)).
Se puede, pues, decir “half [pronombre] of the girls/ sugar” y “half [adjetivo] the
girls/ sugar” con un significado bastante parecido (la mitad de las chicas/ del
azúcar); si detrás de “half” va un pronombre no se puede usar “half” más que como
pronombre seguido de “of”: half of it/ us/ you/ them/ this/ these/ that/ those (la
mitad de ello/ nosotros/ vosotros/ ellos/ esto/ éstos/ eso [o] aquello/ ésos [o]
aquéllos). V. 4.52
Sin embargo, cuando “half” va precedido de “the” o del artículo indeterminado es
nombre o pronombre partitivo. V. 5.17
"Half" puede ser también adverbio de cantidad. V. 7.17

2) “One(s)” su(b)stituye a un nombre contable referido a personas, animales o


cosas; no se usa apenas "one(s)" para nombres abstractos contables; puede ir
normalmente detrás de un nombre que hace de adjetivo pero hay excepciones. Ej.:
the corner one (el/ la de la esquina); the corner ones (los/ las de la esquina); the
very one (el mismísimo/ la mismísima); She sold her family one [complemento
directo] (Ella vendió el de su familia); She prefers a 'leather 'jacket to a plastic one
(Ella prefiere una chaqueta de cuero a una de plástico), pero "She buys coffee (cups
[ones: no poner]) and tea cups [ones: no poner]" (Ella compra tazas para café y
tazas para té).
Cuando hay un nombre en singular o en plural precedido de dos adjetivos unidos
por "and", "or" o "with" no se pone "one(s)" detrás del primer adjetivo; los adjetivos
pueden ser calificativos, clasificativos o de color. Ej.: Which do you prefer, the
black or the white hat? (¿Cuál prefieres, el sombrero negro o el blanco?); They
know Albanian and/ or Italian manufacturers (Conocen a fabricantes albaneses e/ o
italianos [en general]); They compare Portuguese with Brazilian schools
(Comparan las escuelas portuguesas con las brasileñas [en general]).
Sin embargo, cuando hay un nombre en singular o en plural precedido de un
adjetivo e inmediatamente detrás va "and", "but", "or", "than" o "with" + otro
adjetivo, se pone "one(s)" detrás del segundo adjetivo, en vez de repetir el nombre;
los adjetivos pueden ser de color o no. Ej.: The old child ate but the young one
didn’t ([especialmente/ sobre todo/ en particular] El niño mayor comió pero el
pequeño no); The older children ate but the younger ones didn’t ([especialmente/
sobre todo/ en particular] Los niños mayores comieron pero los pequeños no); The
Spanish child plays outside but the English one doesn’t (El niño español
[especialmente/ sobre todo/ en particular] juega fuera pero el inglés no); Spanish
children play outside more than English children ones (Los niños españoles [en
general] juegan fuera más que los niños ingleses); The Spanish children play
outside more than the English ones ([especialmente/ sobre todo/ en particular] Los
niños españoles juegan fuera más que los niños ingleses); Spanish children play
outside but English ones don’t (Los niños españoles [en general] juegan fuera pero
los ingleses no); the Spanish children play outside but the English ones don’t
([especialmente/ sobre todo/ en particular] Los niños españoles juegan fuera pero
los ingleses no); She has a black hat and a white one (Ella tiene un sombrero negro
y uno blanco); They know Albanian manufacturers and Italian ones (Conocen a
fabricantes albaneses e italianos [en general]); The young person works harder than
the older one (La persona joven [especialmente/ sobre todo/ en particular] trabaja
más intensamente que la mayor); The young tourist played but the older one didn’t
([especialmente/ sobre todo/ en particular] El turista más joven jugó pero el mayor
no); The younger tourists played but the older ones didn’t ([especialmente/ sobre
todo/ en particular] Los turistas más jóvenes jugaron pero los mayores no); They
compare Portuguese schools with Brazilian ones (Comparan las escuelas
portuguesas con las brasileñas [en general]); Young people work harder than older
ones (La gente joven [en general] trabaja más intensamente que la gente mayor);
The young people work harder than the older ones ([especialmente/ sobre todo/ en
particular] La gente joven trabaja más intensamente que la gente mayor); Young
people work hard but older ones don’t (La gente joven [en general] trabaja mucho
pero la gente mayor no); The young people work hard but the older ones don’t (La
gente joven [especialmente/ sobre todo/ en particular] trabaja mucho pero la gente
mayor [especialmente/ sobre todo/ en particular] no); The young student works
harder than the older one (El estudiante joven [especialmente/ sobre todo/ en
particular] trabaja más intensamente que el mayor); Young students work harder
than older ones (Los estudiantes jóvenes [en general] trabajan más intensamente
que los mayores), etc.
"One(s)" puede ir precedido de "the" y significa "el que/ el de/ la que/ la de". Ej.: It’s
the one (that) I see [atributo] (Es el/ la que veo); The one(s) (that/ which)
[complemento directo] you gave her (El/ Los/ La(s) que le diste); The ones (that/
which) [complemento directo] you protect (Los que proteges); the one in red (el, la
de rojo); The one that is here is better than the other(s) (El que está aquí es mejor
que el otro (los otros)); the smiling one (el/ la que sonríe); the wrong ones (los que
están mal).
Cuando "one(s)" va precedido de un adjetivo no lleva acento.
No se puede usar "one" para referirse a nombre incontable; no se puede poner "one"
detrás de un adjetivo que se refiera a un nombre incontable ya citado; se puede
repetir el nombre o suprimirlo, si queda claro cuando va contrastado. Ej.: Do you
prefer whole milk or skimmed milk? (¿Prefieres leche entera o leche desnatada?); If
you don’t like white sugar, you can take brown (sugar) (Si no te gusta el azúcar
blanc(o, a), puedes tomarlo/ la moreno); Do you prefer hot milk or cold?
(¿Prefieres leche caliente o fría?).
Detrás de los pronombres posesivos no se puede poner "one(s)". Ej.: This dictionary
is better than his (Este diccionario es mejor que el suyo).
Sin embargo, detrás de los adjetivos posesivos no se puede suprimir "one(s)". Ej.:
This dictionary is better than his yellow one (Este diccionario es mejor que el
amarillo suyo). Detrás de un genitivo sajón no se puede poner "one(s)", pero si hay
un adjetivo detrás del genitivo sajón no se puede suprimir "one(s)". Ej.: Madeleine’s
idea is good but Diana’s [coloquial]/ that of Diana [literario] is even better (La idea
de Magdalena es buena pero la de Diana es todavía/ incluso mejor); This dictionary
is better than Arthur’s/ Arthur’s yellow one (Este diccionario es mejor que el de
Arturo/ amarillo de Arturo).
Detrás de "own" no se puede poner "one(s)" en inglés literario pero en inglés
coloquial sí. Ej.: You have your problems and she has her own [literario] (Tú tienes
tus problemas y ella tiene los suyos); Why bring your car when she has her own
one [coloquial]? (¿Por qué traer tu coche cuando ella tiene el suyo?).
"One(s)" puede omitirse:
a) Detrás de “the” seguido de un comparativo o superlativo; el comparativo o
superlativo puede ir seguido de un sintagma preposicional; "one(s)" no se traduce.
Ej.: She is the elder (one) (Ella es la mayor); He is the fastest (one) (Él es el más
rápido); They are the best (ones) (Son los/ las mejores); It is the biggest (one) of
them all (Es el/ la más grande de tod(os, as) ell(os, as)); It was the bigger (one) of
the two (Era el/ la mayor de l(os, as) dos); That is the cheaper (one) of the two cars
(Ése es el más barato de los dos coches); These are the quickest (ones) and those are
the slowest [atributo] (Éstos son los más rápidos y ésos/ aquéllos son los más
lentos); This is the cleverer brother and that is the elder (one) [atributo] (Éste es el
hermano más listo y aquél es el mayor).
Sin embargo, cuando “the” o un artículo indeterminado va seguido de un adjetivo
calificativo, clasificativo o de color en grado positivo, no en grado comparativo o
superlativo, hay que poner "one(s)" detrás del adjetivo; "one(s)" puede ir precedido
de “the” seguido de un adjetivo con el fin de hacer una comparación o selección;
"one(s)" no se traduce. Ej.: a cheap one (un(o, a) barat(o, a)); a big/ small one (un(o,
a) grande/ pequeñ(o, a)); a pink one (uno rosado/ una de color rosa).
b) Detrás de un adjetivo numeral ordinal precedido de “the”; "one(s)" no se traduce.
Ej.: She was the seventh (one) (Ella era la séptima); They were the second (ones)
(Eran l(os, as) segund(os, as)).
c) Detrás del adjetivo interrogativo "which"; "one(s)" no se traduce. Ej.: Which
(one) (do you like)? (¿Cuál (te gusta)?); Which (ones) (do you like)? (¿Cuáles (te
gusta(n))?).
d) Detrás de los indefinidos "another, the other, no other, each, either, neither"; si
van seguidos de "one(s)" son adjetivos indefinidos y si no van seguidos de "one(s)"
son pronombres indefinidos; "either" va seguido de "one(s)" cuando va
pos(t)modificado; "one(s)" no se traduce. Ej.: Give me another (one)/ the other
(one)! (¡Dame otr(o, a)/ el otro/ la otra!); She took no other (one) (Ella no (se) llevó
ningún otro/ ninguna otra); He looked at each (one) (Él miró a cada uno); Take
either (one)! (¡Lléva(te) uno de los dos!), pero "Take either one on the tray!"
(¡Lléva(te) uno de los dos que están sobre la bandeja!).
Detrás de los pronombres indefinidos "any [cuando es incontable], both, few, many,
several, some [cuando es incontable]", etc., no se puede poner "one(s)", pero
cuando los adjetivos indefinidos correspondientes van seguidos de un adjetivo hay
que poner "one(s)" detrás; "one(s)" no se traduce. Ej.: She took many/ several/
some blue ones (Ella (se) llevó much(os, as)/ vari(os, as)/ algun(os, as) azules); a
few cheap ones (un(os, as) poc(os, as) barat(os, as), etc.
e) Detrás de los demostrativos "this", cuando significa "ést(e, a)", "that", cuando
significa "és(e, a)/ aquél(la)", "these" y "those" excepto cuando van los cuatro
seguidos de adjetivo; si van seguidos de "one(s)" son adjetivos demostrativos y si
no van seguidos de "one(s)" son pronombres demostrativos; normalmente no se
pone "ones" detrás de "these", "those" en USA y en inglés literario de GB, si no van
seguidos de un adjetivo, pero en inglés coloquial de GB se pone "ones"; "one(s)" no
se traduce. Ej.: this (one) (éste/ ésta); This exercise is difficult but that (one) is an
easy one (Este ejercicio es difícil pero ése/ aquél es uno fácil); these [USA:
estándar]/ these [GB: literario]/ these ones [GB: coloquial] (in the right corner)
(éstos/ éstas (de la esquina derecha)); those [USA: estándar]/ those [GB: literario]/
those ones [GB: coloquial] (on the left) (ésos/ ésas/ aquéllos/ aquéllas (de la
izquierda)). V. 5.18
f) Detrás de los adjetivos "following, next, last"; "one(s)" no se traduce. Ej.: She is
the following (one) (Ella es la siguiente); We are the next (ones) (Somos los
siguientes).
g) Detrás de los numerales cardinales "two, three", etc., si van seguidos de un
adjetivo; si van seguidos de "one(s)" son adjetivos y si no van seguidos de "one(s)"
son pronombres;"ones" no se traduce; no obstante, si no van seguidos de un
adjetivo, no puede ponerse "ones". Ej.: He has seven white (ones) (Él tiene siete
blanc(os, as)); She has four white and five black [más usado]/ black ones [menos
usado] (Ella tiene cuatro blanc(os, as) y cinco negr(os, as)).
h) Detrás del segundo adjetivo contrastado con otro anterior delante de un nombre;
"one(s)" no se traduce. Ej.: Liz had a large soda, and Pat had a small (one) (Elisa
tomó una gaseosa grande, y Patricia una pequeña); the right hand and the left (one)
(la mano derecha y la izquierda); the Old Testament and the New (One) (el Viejo
Testamento y el Nuevo); good persons as well as bad [literario]/ bad ones
[coloquial] (personas buenas y también malas).
i) "One" puede omitirse detrás de “the” seguido de un adjetivo de color cuando ya
se ha mencionado el nombre al que se refiere o detrás de un adjetivo de color
anterior; hay un contraste. Ej.: There are five chairs but I’ll take the red one
[estándar: más usado]/ the red [coloquial: menos usado] (Hay cinco sillas pero
cogeré [España]/ agarraré la roja); She took the yellow car and he took the red one
[estándar: más usado]/ the red [coloquial: menos usado] (Ella (se) llevó el coche
amarillo y él (se) llevó el rojo); She has five models and I like the yellow one
[estándar: más usado]/ the yellow [coloquial: menos usado] (Ella tiene cinco
modelos y a mí me gusta el amarillo); Which do you prefer, the black one or the
white one [más usado]/ the white [menos usado]? (¿Cuál prefieres, el negro o el
blanco/ la negra o la blanca?).
Sin embargo, "one" no puede omitirse detrás del artículo indeterminado y "ones"
tampoco detrás de “the”. Ej.: Liz had a green chair, and Pat had a blue one [no
suprimir] (Elisabet/ Isabel/ Elisa/ Isa tenía una silla verde y Patrici(o, a) una azul);
There are twenty chairs but I’ll take the red ones [no suprimir] (Hay veinte sillas
pero cogeré [España]/ agarraré las rojas).
j) "One(s)" puede omitirse detrás del primer adjetivo de color precedido de “the”
cuando se pone "one" detrás del segundo adjetivo de color; hay un contraste. Ej.:
Which do you prefer, the black (one) or the white one? (¿Cuál prefieres, el negro/ la
negra o el blanco/ la blanca?); Which do you prefer, the black (ones) or the white
ones? (¿Cuáles prefieres, los negros/ las negras o los blancos/ las blancas?).
Sin embargo, con los adjetivos calificativos o clasificativos es necesario poner
"one(s)". Ej. She has a big one and a small one; She has a big one [más usado] and
a small one/ a big [menos usado] and a small one (Ella tiene un(o, a) grande y un(o,
a) pequeñ(o, a); She has big ones [más usado]/ big [menos usado] and small ones
(Ella tiene grandes y pequeños).

3) Another (otr(o, a) [con verbo en singular si es sujeto o atributo; dependiendo del


contexto "another" puede indicar "otr(o, a) [similar/ adicional]" u "otr(o, a)
[diferente]"; en forma afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir seguido de
“few” o un número; not another (no otr(o, a) [en afirmativa sólo]); “another of”, que
se usa más que el adjetivo indefinido “another one of”, puede ir delante de un
nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre personal objeto en plural; tanto "another" como
"another of" + nombre pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento
directo, complemento indirecto, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial]), one another [V. 5.14]; "one" + nombre "or another"
(un(a) + nombre u otr(o, a)), “one” + nombre ... another (un(a) + nombre ... otr(o,
a)). Ej.: Here is another of the/ these cobras (Aquí está otra de las/ estas cobras);
Give me another of the black ones! (¡Dame otro de los negros!); This is another of
my dogs (Éste es otro de mis perros); another 4 hundred (otr(os, as) cuatrocient(os,
as)), another of them (otr(o, a) de ell(os, as)); Another of the photographs [sujeto] is
small (Otra de las fotografías es pequeña); They killed another of their sheep
[complemento directo] (Mataron otra de sus ovejas); They were waiting for another
of these programmes [GB principalmente]/ programs [USA] [complemento de
régimen preposicional] (Estaban esperando otro de estos programas); They had a
conversation with another of them [complemento circunstancial] (Tuvieron una
conversación con otr(o, a) de ell(os, as)); Take another of these [complemento
directo]! (¡Lléva(te) otr(o, a) de ést(os, as)!); He is another of us [atributo] (Él es
otro de nosotros); She was a great woman but will there be such another? (Ella fue
una gran mujer pero, ¿habrá otra igual?).
Si se pone un número delante, es mejor que sea el mismo número cuando se pone
detrás de “another”, aunque se pueda utilizar también cualquier otro número. Ej.:
She bought three magazines yesterday and she has bought another three today
[mejor] (Ella compró tres revistas (ilustradas) ayer y ha comprado otras tres hoy);
She bought three magazines yesterday and she has bought another five today [peor]
(Ella compró tres revistas (ilustradas) ayer y ha comprado otras cinco hoy).
4) The other (el otro/ la otra [con verbo en singular si es sujeto o atributo;
en afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir en la primera parte del
genitivo sajón; no se puede poner "the other of" delante de un nombre en
plural pero "any of the other" sí]), “one” + nombre ... the other (un(a) +
nombre ... el otro/ la otra), the others (los otros/ las otras [con verbo en
plural si es sujeto o atributo; en afirmativa, negativa e interrogativa;
precedido de "not" va sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa con
sentido negativo; "the others" puede ir en la primera parte del genitivo
sajón]), “one” + nombre ... the others (un(a) + nombre ... los otros/ las
otras), others (otr(os, as) [puede ir precedido de un adjetivo numeral
cardinal a partir de dos; los adjetivos determinativos (demostrativos "these/
those", posesivos, exclamativos e indefinidos) van delante de los adjetivos
numerales cardinales; "others" puede ir en la primera parte del genitivo
sajón]), each other [V. 5.14], any other [se puede decir “'any other”, si se
enfatiza "any", o “any 'other”, si se enfatiza "other" en inglés coloquial con
un significado ligeramente distinto; en afirmativa significa “cualquier otro/
cualquiera otra/ algún otro/ alguna otra (de más de dos)” referido a un
nombre contable en singular; en interrogativa y afirmativa en oraciones
que denotan duda, suposición o negación y en oraciones subordinadas
condicionales/ comparativas/ temporales [V. 6.36] significa "algún otro/
alguna otra" referido a un nombre contable en singular, "algunos otros/
algunas otras" referido a un nombre contable en plural; en negativa
significa "nada más" referido a un nombre incontable, a un nombre
contable en singular o en plural; "any other" se refiere a tres o más
personas, animales o cosas; "not any other" no puede ir al principio de una
oración cuando significa "ningún otro/ ninguna otra"; en inglés literario
"any other of" puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”,
de un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
o plural; equivale a "any of the other" + nombre/ pronombre en inglés
estándar; cuando se hace mención a "any other" referido a un nombre de
persona en singular, se suele poner "he/ his/ him/ himself" en inglés
literario si no se conoce el sexo de las personas; también se puede poner
"(s)he/ he or she/ his or her/ his or herself/ him or her/ his or hers" en
inglés estándar; si se refiere a mujeres se usaría "she/ her/ herself/ hers" en
inglés estándar; en inglés coloquial para evitar la discriminación sexual se
usa "they/ their/ them/ themselves/ theirs" para hombres y mujeres], any
others [se puede acentuar "any" o "others" en inglés coloquial con un
significado ligeramente distinto; en afirmativa significa “algunos otros/
algunas otras” (de más de dos) referido a un nombre contable en plural; en
interrogativa y afirmativa en oraciones que denotan duda, suposición o
negación y en oraciones subordinadas condicionales/ comparativas/
temporales [V. 6.36] significa "algunos otros/ algunas otras" referido a un
nombre contable en plural; en negativa significa "ningún otro/ ninguna
otra" referido a un nombre contable en plural; "any others" se refiere a tres
o más personas, animales o cosas; en inglés literario "any others of" puede
ir seguido de un nombre en plural precedido de “the”, de un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
equivale a "any of the other" + nombre/ pronombre en inglés estándar], no
other (ningún otro/ ninguna otra [sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa; "no other of" puede ir seguido en inglés coloquial de un
nombre en plural precedido de “the”, de un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre personal objeto en
plural]), no others (ningún otro/ ninguna otra [sólo en afirmativa o
interrogativa afirmativa]), some others (algunos otros/ algunas otras
["some others of" puede ir delante de un nombre en plural precedido de
“the”, de un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
plural]), one other (uno más/ una más ["one other of" puede ir delante de
un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre personal objeto en
plural]), none other (ningún otro/ ninguna otra ["none other of" puede ir
delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
personal objeto en plural]), or (the) other(s) (o el, los otro(s)/ la(s) otra(s)/
u otro(s), a(s); puede ir detrás de "one/ some" + nombre); todos ellos
pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento indirecto, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial; somebody or other (alguien), someone or
other (alguien), something or other (algo). Ej.: The other [sujeto] isn’t
here (El otro/ La otra no está aquí); the others (los otros/ las otras); She
gave it to the other [complemento indirecto] (Ella se lo dio al otro/ a la otra);
I was at one table and she was at the other (Yo estaba en una mesa y ella en
la otra); He played with others [complemento circunstancial] (Él jugó con
otr(os, as)); He must respect others’ rights (Él debe respetar los derechos
ajenos/ de los demás); seven others (otros siete), these others (estos otros/
estas otras); These five others here [sujeto] are blue (Éstos otros/ Éstas
otras cinco son azules); 'Any other/ Any 'other could come (Cualquier otro/
Algún otro podría venir); Not 'any other [menos usado]/ any 'other [más
usado] (of them) could come (Cualquier otro (de ellos) no/ No cualquier
otro (de ellos) podría venir); A: Is there 'any other [menos usado]/ any 'other
[más usado]? (¿Hay algún(a) otr(o, a)?); B: No, there isn’t 'any other
[menos usado]/ any 'other [más usado] (No hay ningún(a) otr(o, a)); A: Is
there 'any other/ any 'other coffee? B: No, there isn’t 'any other [menos
usado]/ any 'other [más usado] (No hay ningún otro); any other of the/ these/
his cakes [literario] [= any of the/ these/ his other cakes [estándar]]
(cualquier otro/ algún otro de los/ estos/ sus pasteles); I haven’t seen any
other of these men [literario] [= any of these other men [estándar]] (No he
visto a ningún otro de estos hombres); I haven’t seen any other of them
[literario] (No he visto a ningún otro de ellos); I haven’t seen any other of
this water [literario] (No he visto nada más de est(e, a) agua); He didn’t see
'any other/ any 'other of these/ hers/ them [literario] (Él no vio (a) ningún
otro de éstos/ los suyos/ ellos); 'Any others/ Any 'others could come
(Algunos otros pod(r)ían venir); Are there 'any others/ any 'others? (¿Hay
algun(os, as) otr(os, as)?); There aren’t 'any others/ any 'others (No hay
ningún(a) otr(o, a)); Are they with any others? [complemento circunstancial]
(¿Están con algún(os) otro(s)/ alguna(s) otra(s)?); I haven’t seen any others
of these [literario] (No he visto (a) ningún otro de éstos); I haven’t seen
any others of these women [literario] [= any of these other women
[estándar]] (No he visto a ninguna otra de estas mujeres); There is no other
[atributo] (No hay ningún otro/ ninguna otra); She thought of no others
[complemento de régimen preposicional] (Ella no pensó en ningún otro/
ninguna otra); Some others didn’t arrive (Algun(os, as) otr(os, as) no llegaron);
These four streams and one other (Estos cuatro riachuelos y uno más);
None other but herself (Ninguna otra excepto ella misma); one way or the
other (de una forma o de la otra), in one way or other (de una forma u
otra); Some excuse or other [sin “one”] (Alguna excusa u otra); They saw
some soldier or other (Vieron algún que otro soldado). V. 4.61.4

5) Each [(cada un(o, a)) [se refiere a un conjunto pequeño de personas o


cosas vistos como individuos o elementos singulares y mencionados con
anterioridad; el conjunto puede estar formado por dos elementos o más;
con verbo en singular si es sujeto; no puede ir seguido de "one" cuando es
pronombre; equivale a "each man/ woman/ person"; cuando se hace
mención a "each", se suele poner “he/ his/ him” en inglés literario si no se
conoce el sexo de las personas; también se puede poner “(s)he/ he or she/
his or her/ him or her/ his or hers” en inglés estándar; si se refiere a
mujeres se usaría “she/ her/ hers” en inglés estándar; en inglés coloquial
para evitar la discriminación sexual se usa “they/ their/ them/ theirs” para
hombres y mujeres; se sua en forma afirmativa, negativa e interrogativa; si
va en aposición se puede poner detrás de un pronombre que haga la
función de sujeto, complemento directo; si va en aposición se puede poner
delante de un verbo normal y también con valor enfático detrás de un
verbo auxiliar o los verbos “be/ have”; en inglés literario "each" puede ir
en aposición detrás de un nombre; "each" puede ir en aposición sin "one"
al final de la oración precedido de un numeral; "each" puede referirse a dos
elementos vistos separadamente, mientras que "both" se refiere a dos
elementos vistos conjuntamente; “each of” (cada un(o, a) de) se usa más
que el adjetivo indefinido "each one of"; puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo en plural;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ pronombre
personal objeto en plural; va con un verbo en singular en inglés estándar,
pero a veces en inglés coloquial puede ir con un verbo en plural; no es
necesario que las personas, animales o cosas a los que se refiere hayan sido
mencionados; si el verbo es anómalo va detrás de éste; no puede ir seguido
de "one" cuando es pronombre, pero se usa mucho menos como adjetivo
con "one" cuando va seguido de “of” + nombre; tanto “each” como “each
of” + nombre/ pronombre pueden hacer las funciones de sujeto,
complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial]). Ej.: There were a few men
and each [sujeto] thought of it (Había unos pocos hombros y cada uno
pensó en ello); There are two flowers and each [every one: no poner
porque son solamente dos] is a symbol of love (Hay dos flores y cada una
es un símbolo de amor); I see three boys. Is each [sujeto] reading a book?
(Veo (a) tres chicos. ¿Está cada uno leyendo un libro? [en vez de “each” se
puede poner también “everyone/ everybody” que se traducirían por
"todos"]); Each of the/ these kangaroos started running (Cada uno de los/
estos canguros empezó a correr); Each [each one: no poner para evitar la
cacofonía] of the ones on the right (Cada uno de los de la derecha); Each
of his dreams has come true (Cada uno de sus sueños se ha hecho
realidad); each of us (cada un(o, a) de nosotr(os, as)); each of them (cada
un(o, a) de ell(os, as)); The women each [aposición] have a different
approach (Cada una de las mujeres tiene un enfoque diferente); They each
[aposición] love basketball (A cada uno de ellos les encanta el baloncesto);
The old ladies are each [aposición] eating (Las ancianas están cada una
comiendo); We were each [aposición] drinking our tea (Estábamos cada
uno de nosotros bebiendo el té); There were four apricots and we ate one
each [aposición: puede considerarse adverbio también] (Había cuatro
albaricoques y comimos uno cada un(o, a) de nosotr(os, as)); Each of the
bombs [sujeto] was big enough (Cada una de las bombas era
suficientemente grande); Each of her suggestions [sujeto] is personal
(Cada una de sus sugerencias es personal); Each of us was drinking his
[literario]/ his or her/ their [coloquial] tea (Cada uno de nosotros estaba
bebiendo el té); He wrote a letter to each of those Mozambiqueans (Él
escribió una carta a cada un(o, a) de es(os, as) mozambiqueñ(os, as)); Each
of these [sujeto] costs two pounds (Cada un(o, a) de ést(os, as) cuesta dos
libras); Each of those [sujeto] is alive (Cada un(o, a) de és(os, as)/
aquéll(os, as) está viv(o, a)); She is looking after each of those animals
[complemento de régimen preposicional] (Ella está cuidando todos esos
animales); He argued with each of us [complemento circunstancial] (Él se
peleó con cada un(o, a) de nosotr(os, as)). V. 4.61.5
Cuando “each” va detrás de un nombre en plural en aposición el verbo va
en plural. Ej.: The girls each carry enough food for a day (Cada una de las
chicas lleva suficiente comida para un día).
Los pronombres que van detrás del verbo tienen que ir en plural cuando
“each” va en aposición detrás de un nombre en plural o dos nombres/
pronombres unidos por “and”. Ej.: He and my sister each [aposición] buy
their [his/ her: no poner] tickets (Él y mi hermana compran cada uno sus
billetes). Sin embargo, cuando el sujeto es “we” con aposición o sin ella,
los pronombres que van detrás de un verbo suelen ir en plural
normalmente y menos frecuentemente en singular. Ej.: We girls have each
our [más usado]/ her [menos usado] toilet (Nosotras, las chicas, tenemos
cada una nuestro aseo/ servicio).

6) Everybody (todos/ todas/ todo el mundo/ cada un(o, a) [se refiere


normalmente a un grupo de personas mayor que el de "each" y no se ven
como individuos sino como un conjunto; no es necesario que las personas
a las que se refiere hayan sido mencionadas con anterioridad; el conjunto
está formado por tres elementos como mínimo; con verbo en singular si
hace de sujeto o atributo; equivale a "everyone/ every man/ woman/
person"; puede ir precedido de “almost/ nearly/ not/ practically”; cuando se
hace mención de "everybody" se suele poner "he/ his/ him/ himself" en
inglés literario si no se conoce el sexo de las personas; también se puede
poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ him or herself/ his or hers"
en inglés estándar; si se refiere a mujeres se usaría "she/ her/ herself/ hers"
en inglés estándar; en inglés coloquial para evitar la discriminación sexual
se usa "they/ their/ them/ themselves/ theirs" para hombres y mujeres; se
usa normalmente en afirmativa, pero también se puede usar en negativa e
interrogativa; "everybody" no puede ir seguido de "of" + nombre o
pronombre; puede ir en la primera parte del genitivo sajón]), 'everybody
else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en medio de
“e.” y “else”] (todas las demás personas/ todos los demás/ todas las demás
[con verbo en singular; se refiere a personas; se usa en afirmativa e
interrogativa principalmente pero también se puede utilizar en negativa;
“not 'everybody else” (no todas las demás personas/ no todos los demás/
no todas las demás [con verbo en singular; se refiere a personas; sólo en
afirmativa o interrogativa afirmativa); los dos pueden hacer las funciones
de sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial). Ej.:
There were thirty women and everybody [sujeto] heard him (Había treinta
mujeres y todas le/ lo oyeron); Everybody [sujeto: las personas a las que se
refiere "everybody" no se han mencionado con anterioridad pero está bien]
was eating his [literario]/ his or her/ their [coloquial] lunch (Todo el
mundo estaba almorzando/ comiendo a mediodía); Everybody [sujeto] was
eating her [literario]/ their [coloquial] lunch, weren’t they [she: no poner]?
(Todas las mujeres estaban almorzando/ comiendo a mediodía, ¿no?);
Everybody [sujeto] agrees because he [literario]/ he or she/ (s)he/ likes it/
they [coloquial] like it (Todo el mundo está de acuerdo porque les gusta);
Everybody [sujeto] agrees because she likes it/ they [coloquial] like it
(Todas las mujeres están de acuerdo porque les gusta); everybody’s idea (la
idea de todos/ cada uno); Everybody eat his [literario]/ his or her/ their
[coloquial] food at once! (¡Que todo el mundo coma la comida
inmediatamente!); Everybody is looking after himself [literario]/ himself
or herself/ themselves [coloquial] (Todo el mundo se cuida); Everybody
else [sujeto] was present (Todas las demás personas/ Todos los demás/
Todas las demás estaban presentes); Everybody else [sujeto] was not
present/ Not everybody else was present (Todas las demás personas/ Todos
los demás [o] Todas las demás no estaban presentes/ No todas las demás
personas/ No todos los demás [o] No todas las demás estaban presentes); It
is everybody (Son tod(os, as)); They saw everybody [complemento directo]
(Vieron a cada un(o, a)/ tod(os, as)); He said hello to everybody
[complemento indirecto] [aquí se puede decir también “everyone” pero no
“each” porque el pronombre indefinido “each” se refiere a personas ya
mencionadas] (Él dijo hola/ saludó a todo el mundo/ todos); She is in love
with everybody [complemento de régimen preposicional] (Ella está enamorada
de todos); He ate with everybody [complemento circunstancial] (Él comió
con cada un(o, a)/ tod(os, as)).
Existe también "every" [adjetivo indefinido] body [nombre] pero significa
“cada cuerpo”.

7) 'Everyone (cada un(o, a)/ tod(os, as) [en general] [se refiere
normalmente a un grupo de personas mayor que el de “each” y no se ven
como individuos sino como un conjunto; no es necesario que las personas
a las que se refiere hayan sido mencionadas con anterioridad; el conjunto
está formado por tres elementos como mínimo; con verbo en singular si es
sujeto o atributo; equivale a “everybody/ every man/ woman/ person”;
cuando se hace mención de “everyone”, se suele poner “he/ his/ him/
himself” en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas;
también se puede poner “(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ him or
herself/ his or hers” en inglés estándar; si se refiere a mujeres se usaría
“she/ her/ herself/ hers” en inglés estándar; en inglés coloquial para evitar
la discriminación sexual se usa “they/ their/ them/ themselves/ theirs” para
hombres y mujeres; en afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir en la
primera parte del genitivo sajón; “everyone” se refiere al conjunto y no a
cada uno de un número de personas como "every one"; puede ir precedido
de "not"; puede ir seguido de "of" + nombre o pronombre en plural con
verbo en singular]), everyone else [si se pone un adjetivo, tiene que ir
detrás de “else” y no en medio de “everyone” y “else”] (cada una de las
demás personas/ cada uno de todos los demás/ todas las demás personas/
todos los demás/ todas las demás [con verbo en singular; se refiere a
personas; se usa normalmente en afirmativa; puede ir en la primera parte
del genitivo sajón; “not everyone else” (no cada una de las demás
personas/ cada uno de todos los demás/ no todas las demás personas/ no
todos los demás/ no todas las demás [con verbo en singular; se refiere a
personas; en afirmativa sólo]); los dos pueden hacer las funciones de
sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial;
“everyone” no puede ir premodificado pero sí puede ir pos(t)modificado.
Ej.: 'Everyone [sujeto: las personas a las que se refiere “everyone” no se
han mencionado con anterioridad pero está bien] was eating his or her/
their [coloquial] lunch, weren’t they [he: no poner]? (Cada un(o, a) [en
general] estaba almorzando/ comiendo a mediodía, ¿no?); 'Everyone
[sujeto] agrees because he or she/ (s)he likes it/ they [coloquial] like it
(Todos [en general] están de acuerdo porque les gusta); It is 'everyone (Son
tod(os, as)); They saw 'everyone [complemento directo] (Vieron a cada un(o,
a)/ tod(os, as)); 'everyone of the ladies (cada una de las señoras); 'everyone
of you (cada uno de vosotros); He said hello to 'everyone [complemento
indirecto: aquí se puede decir también "everybody" pero no "each", porque
el pronombre indefinido "each" se refiere a personas ya mencionadas] (Él
dijo hola/ saludó a todo el mundo/ todos); He ate with 'everyone
[complemento circunstancial] (Él comió con cada un(o, a)/ tod(os, as));
'everyone’s dream (el sueño de cada uno/ una [en general]); 'Everyone else
[sujeto] was in Madagascar (Cada una de las demás personas/ Cada uno de
todos los demás/ Todas las demás personas/ Todos los demás/ Todas las
demás estaban en Madagascar); Everyone else [sujeto] was not present/
Not everybody else [sujeto] was present (No cada una de las demás
personas/ No cada uno de todos los demás estaba presente/ No todas las
demás estaban presentes/ Todas las demás personas/ Todos los demás/
Todas las demás no estaban presentes).
"Everyone" es sólo pronombre indefinido y el adjetivo indefinido
correspondiente es "every". V. 4.61.6

8) Everything (todo/ todo cuanto [con verbo en singular si es sujeto o


atributo; cuando se hace referencia a “everything”, se utiliza el pronombre
“it”; se usa en afirmativa principalmente pero también se puede utilizar en
negativa e interrogativa; no puede ir seguido de "of" + nombre o
pronombre]), everything else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás de
“else” y no en medio de “everything” y “else”] (todo lo demás [con verbo
en singular si es sujeto; se usa en afirmativa principalmente pero también
se puede utilizar en negativa e interrogativa; no puede ir seguido de "of" +
nombre o pronombre]); ambos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial. Ej: Everything [sujeto] is fine (Todo está
bien); Everything is not in Ivory Coast (Todo no está en Costa de Marfil)/
Not everything is in Ivory Coast (No todo está en Costa de Marfil); Is
everything [sujeto] all right? (¿Está todo bien?); It is everything [atributo]
(Es todo); He ate everything [complemento directo] (Él (lo) comió todo);
They were in favour [GB]/ favor [USA] of everything [complemento de
régimen preposicional] (Estaban a favor de todo); She escaped with
everything [complemento circunstancial] (Ella escapó con todo).
"Everything" se ve como un conjunto pero "every thing" (cada cosa) indica
cada cosa por separado.

9) Everywhere (todo [se refiere a un grupo de lugares, sitios, establecimientos, etc.;


el conjunto está formado por tres elementos como mínimo; con verbo en singular si
hace de sujeto; en afirmativa principalmente y menos frecuentemente en negativa e
interrogativa; puede ir en la primera parte del genitivo sajón; “not everywhere” (no
todo)]), everywhere else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no
en medio de “everywhere” y “else”] (los otros lugares); los dos pueden hacer las
funciones de sujeto, atributo, complemento directo. Ej.: Everywhere [sujeto] looks
beautiful in April (Todo parece hermoso en abril); Everywhere [sujeto] is similar
(Todo es similar [= Todos los establecimientos son similares/ En todos los sitios es
similar]); Everywhere [sujeto] is open already (Está todo abierto ya); Everywhere
in the village [sujeto] was empty (Todo en el pueblo estaba vacío [= Todos los
establecimientos estaban vacíos]); He looked everywhere [complemento directo]
in Hong Kong (Él lo miró todo [= en todos los lugares] en Hong Kong);
Albacete is like everywhere else [atributo] (Albacete es como los otros lugares).

10) Either (un(o, a) de l(os, as) dos/ cualquiera de l(os, as) dos/ un(o, a) u
otr(o, a)/ el uno o el otro/ la una o la otra [en afirmativa [V. 6.35-6]; sólo
en afirmativa puede “either” hacer la función de sujeto]/ uno/ alguno de los
dos/ una/ alguna de las dos/ ni un(o, a) ni otr(o, a)/ ni el uno ni el otro/ ni la
una ni la otra [en interrogativa]/ ninguno de los dos/ ninguna de las dos/ ni
un(o, a) ni otr(o, a)/ ni el uno ni el otro/ ni la una ni la otra [en negativa
precedido de "not"; cuando va con un verbo en negativa significa
“tampoco”; en negativa e interrogativa no puede hacer la función de
sujeto; va con un verbo en singular si hace de sujeto; either of (un(o, a) de
l(os, as) dos/ cualquiera de l(os, as) dos/ un(o, a) u otr(o, a) de/ el uno o el
otro de/ la una o la otra de), que se usa más que el adjetivo indefinido
"either one of", puede ir delante de un nombre en plural precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en plural; va con un
verbo en singular en inglés estándar o inglés literario y en plural en inglés
coloquial, si hace de sujeto o atributo; se refiere a dos personas, animales o
cosas vistos por separado]); ambos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial]). Ej.: Either of the/
these flowers you gave me is [estándar]/ are [coloquial] wonderful
(Cualquiera de las/ estas dos flores que me diste es maravillosa); either of
the beautiful ones (uno de los dos hermosos); Has [estándar]/ Have
[coloquial] either of them arrived? (¿Ha llegado cualquiera de los dos?);
either of us (cualquiera de nosotr(os, as)); There isn’t [estándar]/ aren’t
[coloquial] either of the two computers [atributo] (No hay ninguno de los
dos ordenadores/ ni un ordenador ni el otro); Either of these/ his jerseys
[sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] missing (Uno de estos/ sus (dos)
jerseys falta); She doesn’t know either of her sisters [complemento directo]
(Ella no conoce a ninguna de sus (dos) hermanas/ ni a la una ni a la otra
hermana); Has she phoned either of them? [complemento directo] (¿Ha
telefoneado ella a un(o, a)/ algun(o, a) de ell(os, as) (dos)?); Either of them
[sujeto] stays [estándar]/ stay [coloquial] (Un(o, a)/ Cualquiera de ell(os,
as) se queda); She was satisfied with either [complemento de régimen
preposicional] (Ella estaba satisfecha con cualquiera de l(os, as) dos). V.
4.61.7
Cuando “either” es adjetivo o pronombre indefinido se refiere sólo a dos
personas u objetos, pero cuando es conjunción [V 9.5.5, 9.10, 9.15] puede
referirse a dos o más elementos de una serie; "either" puede hacer también
la función de adverbio de cantidad [V. 7.17].

11) Neither (ninguno de los dos/ ninguna de las dos/ ni (el) uno ni (el)
otro/ ni (la) una ni (la) otra [con verbo en singular en inglés estándar o
inglés literario y en plural en inglés coloquial si hace de sujeto o atributo;
se refiere sólo a dos seres vivos o cosas y se usa “none” para referirse a
tres o más [V. 5.30.24]; puede ser su(b)stituido por "not either" excepto
cuando "neither" hace la función de sujeto; “neither of” (ningun(o, a) de),
que se usa más que el adjetivo indefinido "neither one of", puede ir delante
de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
pronombre personal objeto en plural; va con un verbo en singular en inglés
estándar o inglés literario y en plural en inglés coloquial, si hace de sujeto
o atributo; cuando "neither (of)" se refiere a personas, se suele poner "he/
his/ him/ himself" en inglés literario si no se conoce el sexo de las
personas; también se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/
him or herself/ his or hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres se
usaría "she/ her/ herself/ hers" en inglés estándar; en inglés coloquial para
evitar la discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ themselves/
theirs" para hombres y mujeres; ambos pueden hacer las funciones de
sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial; van
en afirmativa y menos frecuentemente en interrogativa afirmativa pero no
en negativa; cuando van en interrogativa afirmativa se espera una
respuesta negativa]). Ej.: Neither of the/ these cities we went to was
[estándar]/ were [coloquial] expensive (Ninguna de las (2)/ estas (2)
ciudades a las que fuimos era cara); neither of the yellow ones [mejor]
(ninguna de las (2) amarillas); Neither of my dictionaries was [estándar]/
were [coloquial] expensive (Ninguno de mis (2) diccionarios era caro);
Neither of you has [estándar]/ have [coloquial] brought his [literario]/ his
or her/ their [coloquial]/ your dictionary (Ningun(o, a) de vosotr(os, as) ha/
habéis traído el diccionario); Neither of them speaks [estándar]/ speak
[coloquial] Chinese (Ningun(o, a) de ell(os, as) habla chino); Has she
brought neither of the photos?/ Hasn’t she brought either of the photos?
[complemento directo] (¿No ha traído ella ninguna de las (dos) fotos?);
Neither of these jerseys [sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] new
(Ninguno de estos (dos) jerseys es nuevo); She knows neither of her
sisters/ She doesn’t know either of her sisters [complemento directo] (Ella no
conoce a ninguna de sus (dos) hermanas); There is neither/ There isn’t
either [atributo] (No hay ningun(o, a) de los/ las dos); I like neither
[complemento directo] (No me gusta ningun(o, a)/ ni (el) uno ni (el) otro);
They went with neither/ They didn’t go with either [complemento
circunstancial] (No fueron con ningun(o, a)); Neither of us [sujeto] is
[estándar]/ are [coloquial] in trouble (Ningun(o, a) de nosotr(os, as) dos
está en un lío/ jaleo); Has she phoned neither of them?/ Hasn’t she phoned
either of them? [complemento directo] (¿No ha telefoneado ella a ningun(o,
a)/ un(o, a) [o] algun(o, a) de ell(os, as) (dos)?); Has he given it to neither
of them?/ Hasn’t he given it to either of them? [complemento indirecto] (¿No
se lo ha dado él a ningun(o, a) de ell(os, as)?); I am satisfied with neither/ I
am not satisfied with either [complemento de régimen preposicional] (No
estoy satisfecho con ningun(o, a) de l(os, as) dos). V. 4.61.8
Se usa “Neither of them [sujeto] is [estándar]/ are [coloquial] in trouble”
(Ningun(o, a) de ell(os, as) dos está en un lío/ jaleo) cuando es la
contestación a “Are they both in trouble? (¿Están los/ las dos en un lío/
jaleo?), pero se usa “Both of them are not in trouble (No están en un lío/
jaleo los/ las dos)” cuando alguien ha dicho “Both of them are in trouble”
(Están en un lío/ jaleo los/ las dos).
"Neither" puede hacer la función de conjunción [V. 9.15] y adverbio [V.
7.9.7] también.

12) Both (amb(os, as)/ los dos/ las dos [con verbo en plural si hace de
sujeto; va normalmente acentuado; en afirmativa, negativa e interrogativa;
si va en aposición, tiene valor enfático y se puede poner en inglés literario
detrás de un nombre que haga la función de sujeto; si va en aposición,
tiene valor enfático y se puede poner detrás de un pronombre personal
sujeto u objeto en plural; si va en aposición, se puede poner detrás de un
verbo normal, detrás de un verbo auxiliar excepto cuando el verbo auxiliar
va al final; "both" puede ir en la primera parte del genitivo sajón; "both of"
puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural; cuando
"both" va seguido de un pronombre posesivo se puede suprimir “of” en
inglés literario; se usa para personas, animales y cosas; tanto "both" como
"both of" + nombre pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial]). Ej.: Both [sujeto] look
acceptable (Ambos/ Ambas/ Los dos/ Las dos parecen aceptables); There
are both [atributo] (Hay amb(os, as)/ los dos, las dos); She told it to both
[complemento indirecto] (Ella se lo dijo a los/ las dos); She wants both
[complemento directo] (Ella quiere los/ las dos); Both of us [sujeto] are/ We
are both [en aposición con el sujeto] in Haiti (Ambos/ Los dos estamos en
Haití); The abbreviations both [aposición] look acceptable (Las
abreviaciones parecen las dos aceptables); His parents both [aposición]
like tennis (A sus padres les gusta el tenis a los dos); They both [aposición]
ate their dinner (Ellos cenaron los dos) [o] Both of them ate their dinner
(Ambos cenaron); They can both [en aposición con el sujeto] win (Pueden
ganar amb(os, as)/ los/ las dos); They both 'can (Los/ Las dos/ Amb(os, as)
'pueden); The books are both [en aposición con el sujeto] too expensive
(Los libros son demasiado caros los dos); She bought them both [en
aposición con el complemento directo]/ She bought both of them (Ella los
compró los dos); He never took to both [complemento de régimen
preposicional] (A él nunca llegaron a gustarle ningun(o, a) de los/ las dos);
both’s fault (culpa de los/ las dos); Both of the sisters are in Georgia
(Ambas/ Las dos hermanas están en Georgia); both of the cheap ones (l(os,
as) dos barat(os, as)); Both of these/ those sisters are in Estonia (Estas/
Esas [o] Aquellas hermanas están ambas/ las dos en Estonia); Both of my/
your parents are in Greenland (Ambos/ Los dos, mi/ tu [o] vuestro [o] su
[de Vd(s).] padre y mi/ tu [o] vuestra [o] su [de Vd(s).] madre, están en
Groenlandia); Both of his/ her/ our/ their sisters are in Iceland (Sus [de él]/
Sus [de ella]/ Nuestras/ Sus [de ell(os, as)] hermanas están ambas/ las dos
en Islandia); Both his are here (Los dos de él están aquí); both of us
(nosotr(os, as) dos), both of them (ell(os, as) dos); Both of us have come
from Japan (Nosotros dos hemos venido de Japón); Both of them are here/
They are both [en aposición con el sujeto] here (Ambos/ Los dos están
aquí); He joked with both of us/ with us both [complemento circunstancial]
(Él bromeó/ bromeaba con nosotr(os, as) dos).
"Both" y "both of" + nombre/ pronombre se refieren a lo que dos
personas, animales o cosas vistos en conjunto tienen en común; lo que se
diga de uno se refiere también al otro; "each of" + nombre/ pronombre
puede referirse a dos personas, animales o cosas vistos separadamente; lo
que se diga de uno puede referirse también al otro o no; "the two" se
refiere a dos personas, animales o cosas vistos separadamente; lo que se
diga de uno puede referirse también al otro o no. Ej.: Both are different
(Amb(os, as) son diferentes [en relación a cualquier otr(o, a) pero no el
uno del otro/ la una de la otra]); Each of them is [estándar]/ are [coloquial]
different (Cada uno de ell(os, as) es diferente [el uno del otro/ la una de la
otra]); The two are different (Los/ Las dos son diferentes [el uno del otro/
la una de la otra]).
Se puede, pues, decir "both [pronombre] of the girls" y "both [adjetivo] the
girls" con un significado bastante parecido; si detrás de "of" va un
pronombre no se puede usar más que el pronombre "both": both of us/ you/
them/ these/ those, etc. V. 4.61.9

13) All (todo/ cuanto [incontable: con verbo en singular si hace de sujeto o
atributo]/ tod(os, as)/ cuant(os, as) [contable: con verbo en plural si es
sujeto; si va en aposición, se puede poner en inglés literario detrás de un
nombre en plural o un pronombre personal sujeto o pronombre personal
objeto en plural; si va en aposición, se puede poner delante de un verbo
normal, detrás de un verbo auxiliar excepto cuando el verbo auxiliar va al
final, detrás del primer verbo auxiliar si hay dos; si va en aposición con el
sujeto no se puede poner “all” detrás de un verbo normal; cuando se hace
referencia a "all", se utiliza el pronombre “it”; "all of" puede ir, en USA
principalmente, delante de un nombre incontable/ contable en singular o en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir tanto en GB como en USA seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; se
puede usar para personas, animales y cosas; puede ir precedido de “almost/
nearly/ not/ practically”; si se quita “of”, "all" delante de un nombre deja
de ser pronombre y se convierte en adjetivo indefinido, pero el significado
es el mismo; en afirmativa e interrogativa; "not ... all" (no todo(s), toda(s))
[en afirmativa sólo]), all else [literario] (todo lo demás); todos pueden
hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: All is/ are problems (Todo son problemas); All [sujeto]
look the same (Tod(os, as) parecen iguales); All of the anxiety [sujeto] is
gone (Toda la ansiedad [especialmente/ sobre todo/ en particular] ha
desaparecido); All of the food is rotten (Todo el alimento está podrido/
Toda la comida está podrida); All of this wood [sujeto] is enough (Toda
esta madera es suficiente); All of that [sujeto] is for you (Todo eso/ aquello
es para ti); All of the arrows [sujeto] look the same (Todas las flechas
[especialmente/ sobre todo/ en particular] parecen iguales); All of those
exercises [sujeto] are right (Todos esos ejercicios están bien); All of their
documents [sujeto] are necessary (Todos sus documentos son necesarios);
He left all of his companions [complemento directo] (Él abandonó a todos
sus compañeros); All of the animals [sujeto] have gone (Todos los
animales se han ido); All of the red ones [sujeto] are gone (Todos los rojos/
Todas las rojas han desaparecido); all of this village (todo este pueblo); All
of these/ those animals have gone (Todos estos/ esos [o] aquellos animales
se han ido); There is snow in all of these/ those villages [complemento
circunstancial] (Hay nieve en todos estos/ esos [o] aquellos pueblos); all of
my/ your/ his village (todo el pueblo mío/ tuyo/ suyo); All of my/ your/ his
animals [sujeto] have gone (Todos los animales míos/ tuyos [o] vuestros
[o] suyos [de Vd(s).]/ suyos [de él] se han ido); All of those have gone
(Todos ésos se han ido); They gave some money to all of us/ to us all
[complemento indirecto] (Nos dieron algo de dinero a tod(os, as) nosotr(os,
as)); He stayed with all of them/ with them all [complemento circunstancial]
(Él se quedó con tod(os, as) ell(os, as)); all of us (tod(os, as) nosotr(os,
as)); All of them [sujeto] have gone/ They have all [en aposición con el
sujeto] gone (Todos ellos/ Todas ellas se han ido); It all/ All of it comes to
the same thing (Todo ello viene a ser lo mismo); They all/ All of them
agree (Todos ellos están de acuerdo); They are all gone/ All of them are
gone (Todos ellos/ Todas ellas se han ido); The money is all gone (El
dinero se ha gastado todo/ No queda nada del dinero); The students all
wanted to come (Los estudiantes querían todos venir); Their documents
are all necessary (Sus documentos son todos necesarios); The men all
[todos; detrás de “know” se traduciría por “todo”] know this (Los hombres
[especialmente/ sobre todo/ en particular] saben todos esto); The
accommodation is all expensive (El alojamiento [especialmente/ sobre todo/
en particular] es todo caro); They are all/ All of them are friends (Son todos
amigos/ todas amigas); They all 'can (Todas ellas 'pueden); forty all
(cuarenta todos); She ate it all/ all of it (Ella (se) lo comió todo); They can
all/ All of them can win (Pueden ganar todos); She threw them all/ all of
them (Ella los tiró todos); She gave it to us all/ all of us (Ella nos lo dio a
todos nosotros); We spoke with them all/ all of them (Hablamos con todos
ellos); She’s seen all else (Ella ha visto todo lo demás). V. 4.61.10
"All" puede ser también adverbio. Ej.: He’s all alone (Él está
completamente solo).
Actualmente se prefiere usar "everybody/ everyone" en vez de "all" para referirse a
personas, excepto en algunas expresiones o cuando all va seguido de una oración
subordinada de relativo con un significado parecido a "anybody/ anyone" o menos
frecuentemente "everybody/ everyone". Ej.: Everybody is gone [más usado]/ All
are gone [menos usado] (Todos se han ido); All (those) who [más usado]/ that
[menos usado] come are welcome (Todos los que vienen son bienvenidos);
Anybody/ Anyone who [más usado]/ that [menos usado] comes is welcome
(Cualquier persona que viene es bienvenida); Everybody/ Everyone who [más
usado]/ that [menos usado] comes is welcome (Todos los que vienen son
bienvenidos); se dice “Everybody/ Everyone wants to be happy” (Todo el mundo/
Toda la gente/ Cada uno [en general] quiere ser feliz), porque “everybody/
everyone” no van seguidos de una frase que los especifique, pero se dice “All the
people in this room want to be happy” (Todo el mundo/ Toda la gente
[especialmente/ sobre todo/ en particular] en esta sala/ habitación quiere ser feliz),
porque “all the people” va especificado por una frase e incluye a todas y cada una
de esas personas.
Actualmente se prefiere usar "everything" en vez de "all" solo para referirse a cosas,
excepto en algunas expresiones; cuando "all (that)" (todo lo que [all which: no
poner]) va seguido de una oración subordinada de relativo y no equivale a "the only
thing (that)" (lo único/ la única cosa que), se usa más que "everything (that)";
cuando "all (that)" va seguido de una oración subordinada de relativo y equivale a
"the only thing (that)" (lo único/ la única cosa que), se usa más que "everything
(that)". Ej.: Everything [estándar: más usado]/ All [literario: menos usado] is wet
(Todo está mojado); Everything [estándar: más usado]/ All [literario: menos usado]
is ready” (Todas las cosas [en general] están listas/ Todo está listo); That’s all (Ya no
queda más/ Eso es todo); All [más usado]/ Everything [menos usado] (that) you
need is love [All what: no poner] (Todo lo que necesitas es amor); All [más usado]/
Everything [menos usado] (that) he knows is this [All what: no poner] (Todo lo/ Lo
único que él sabe es esto).
Se puede, pues, decir "all [pronombre] of the cake/ time/ girls" y "all [adjetivo] the
cake/ time/ girls" con el mismo significado (todo el pastel/ el tiempo/ todas las
chicas); si detrás de "all of" va un pronombre no se puede quitar "of" y "all" es
pronombre, no adjetivo: all of us/ you/ them/ these/ those, etc.
En las respuestas cortas o cuando "all" hace la función de atributo hay que poner
"all of" + pronombre personal objeto y no pronombre personal objeto + "all". Ej.:
A: Who arrived? (¿Quién llegó?/ ¿Quiénes llegaron?). B: All of them (Todos ellos);
It is all of us (Somos todos nosotros). Conviene no confundir "They are all
[pronombre] ready (Están todos listos) y "They are already [adverbio] here" (Están
ya aquí); It is all [pronombre] so dramatic! (¡Es todo tan dramático!) e “It is also
[adverbio] dramatic” (Es también dramático); Those exercises are all [pronombre]
right (Esos ejercicios están todos perfectamente/ correctos/ muy bien) y “She did all
[adverbio: estándar] right/ alright [adverbio: GB principalmente: vulgar] in her
exams” (Le fue bien a ella en los exámenes)/ It’s serious all [adverbio: estándar]
right/ alright [adverbio: vulgar] (Es bien serio); They are all [pronombre] together
(Están todos juntos) e “It is altogether [adverbio] impossible” (Es totalmente
imposible)/ “It is wrong altogether [adverbio]” (Está completamente mal/ mal del
todo); all ways (todas las formas/ todos los caminos) y “always” (siempre).
Se dice “It’s all one piece” (Es todo una pieza) y “He’s a nasty piece of work” (Él es
toda una pieza [= una mala persona]).

14) Some /sm/ (algo/ un poco/ un poco [cuando es incontable]/ un(os,


as)/ algun(os, as) [cuando es contable e incluye tres o más; si va acentuado
indica contraste; cuando “some” va seguido de un numeral que no sea
“one”, se traduce por “un(os, as)”; “some of” puede ir delante de un
nombre contable en plural o contable/ incontable en singular precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural o
singular; se usa más “some [pronombre] of” que “some [adjetivo] one of”;
“some” y “some of” se usan en afirmativa principalmente, pero pueden
usarse también en interrogativa afirmativa o negativa si se espera una
contestación afirmativa, si se da una orden cariñosa, si se invita a otra
persona o se le ofrece algo, si se hace una sugerencia [6.36]; se pueden
usar también en negativa y se traducen por “parte de ello/ todo” cuando es
interrogativo y “parte de ell(os, as)/ algun(os, as)/ tod(os, as)” cuando es
contable para indicar que queda aún parte del proceso, mientras que “any”
indicaría que no ha tomado parte en el proceso]), some 'one else (otra
persona/ otr(o, a) [“some 'one else of” puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre personal objeto en plural; se usa en
afirmativa principalmente, pero puede usarse también en interrogativa si se
espera una contestación afirmativa o si se da una orden cariñosa; con verbo
en singular; puede ir en la primera parte del genitivo sajón]), some ...,
some/ others (algunos/ unos ..., otros [con verbo en plural]); todos ellos
pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento indirecto cuando son contables, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial. Ej.: He thinks there are
some /sm/ thirty in all (Él cree que hay unos treinta en total); some of the
problems (algunos de los problemas), some of the big ones [mejor]
(algunos de los grandes), some of these/ those/ my/ his/ her problems
(algunos de estos/ esos [o] aquellos/ mis/ sus [de él]/ sus [de ella]
problemas), some of us (algun(os, as) de nosotr(os, as)); There must be
some (Debe haber algo/ un poco/ una poca); I have some [complemento
directo] (Tengo alguno(s), a(s)); Here are some [atributo] (Aquí hay
algun(os, as)); A: Would you like some? [complemento directo] (¿Quieres
algo/ un poco/ una poca?). B: Yes, please (Sí, por favor); He heard some of
the noise (Él oyó algo del ruido); She doesn’t understand some of the
questions/ biology (Ella no entiende parte de las preguntas/ la biología);
She wasn’t happy with some of it [complemento circunstancial] (Ella no
estaba contenta con parte de ello); They brought a coffee to some (Trajeron
un café a algunos); some of the/ these refugees (algunos de los/ estos
refugiados); He did without some of my relatives [complemento de régimen
preposicional] (Él se las arregló sin algunos de mis parientes); There are
some (Hay algunos); He worked with some of ours/ us [complemento
circunstancial] (Él trabajó con algun(o(s), a(s)) de l(os, as) nuestr(os, as)/
nosotr(os, as)); He saw some of them (Él vio a algun(o, a) de ell(os, as));
some of the unhappy children (algunos de los niños infelices); some of the/
these/ those voices (algunas de las/ estas/ esas [o] aquellas voces); She
came across some of your savings [complemento de régimen preposicional]
(Ella encontró por casualidad algunos de tus/ vuestros/ sus [de Vd(s).]
ahorros); some of us/ them (algun(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as));
Some [sujeto] like it hot, some/ others like it cold (A algunos/ unos les
gusta caliente, a otros frío); 'Some [sujeto] killed people but 'others didn’t
(Algun(os, as) mataron a gente pero otr(os, as) no). V. 4.61.11
“Some” se diferencia de “any”. Ej.: They didn’t co(-)operate with some of the
journalists (No colaboraron con algunos de los periodistas) pero "They didn’t
co(-)operate with any of the journalists" (No colaboraron con ninguno de los
periodistas); She doesn’t know some of my relatives (Ella no conoce a algunos de
mis familiares) pero “She doesn’t know any of my relatives” (Ella no conoce a
ninguno de mis familiares); He has seen some of these flats [GB]/ apartments
[USA principalmente] (Él ha visto algunos de estos pisos [o] apartamentos), pero
"He hasn’t seen any of these flats [GB]/ apartments [USA principalmente]" (Él no
ha visto ninguno de estos pisos [o] apartamentos).
Si se hace una pregunta con "how much", no se puede contestar con "some"; hay
que usar "a little, just a little, not much", etc., y si se hace una pregunta con "how
many", no se puede contestar con "some"; hay que usar "a few, just a few, not
many", etc.

15) 'Somebody/ 'Someone (alguien/ algun(o, a) [con verbo en singular si


son sujeto o atributo y referidos a personas; “somebody” normalmente se
refiere a un grupo, pero “someone” se refiere a una sola persona; cuando
se hace mención a "somebody/ someone", se suele poner "he/ his/ him/
himself" en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas; también
se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ him or herself/ his
or hers" en inglés estándar; si se refieren a mujeres se usaría "she/ her/
herself/ hers" en inglés estándar; en inglés coloquial para evitar la
discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ themselves/ theirs" para
hombres y mujeres; pueden ir en la primera parte del genitivo sajón;
"somebody" y "someone" no pueden ir seguidos de "of" + nombre o
pronombre, pero pueden ir seguidos de "from/ in/ with, etc., + nombre o
pronombre; nombre de pila de una persona + “somebody” [cuando uno no
se acuerda de uno o de los dos apellidos] (nombre + no sé qué)]),
somebody/ someone else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás de
“else” y no en medio de “s.” y “else”] (alguna persona más/ alguno más/
alguna más/ alguna otra persona [6.36; pueden ir en la primera parte del
genitivo sajón: somebody else’s [somebody’s else: no poner]/ someone
else’s [someone’s else: no poner]); los 4 pueden hacer las funciones de
sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial;
todos en afirmativa principalmente, pero pueden usarse también en
interrogativa afirmativa, si se espera una contestación afirmativa o si se da
una orden cariñosa [6.36]; pueden ir también en negativa y se traducen por
“alguien (más)/ alguno (más)/ alguna (más)/ todos (los demás)/ todas (las
demás)”; "somebody" y "someone" no pueden ir premodificados pero sí
pueden ir pos(t)modificados. Ej.: There must be 'somebody/ 'someone
[atributo] ill there (Debe de haber alguien enfermo/ alguno enfermo/
alguna enferma allí); 'Somebody/ 'Someone [sujeto] was eating his or her/
their [coloquial] lunch, weren’t they [he: no poner]? (Alguien/ Algun(o, a)
estaba almorzando/ comiendo a mediodía, ¿no?); A: Do you know
'somebody/ 'someone [complemento directo; si se dijera “anybody/ anyone”,
sugeriría duda] here? (¿Conoces a alguien/ algun(o, a) aquí?/ Conoces a
alguien/ algun(o, a) aquí, ¿verdad?). B: Yes, I do (Sí); Can’t you bring
'somebody/ 'someone better? [complemento directo] (¿No puedes traer a
alguien/ algun(o, a) mejor?); 'Somebody/ 'Someone [sujeto] agrees because
(s)he/ he or she/ likes it/ they [coloquial] like it (Alguien/ Algun(o, a) está
de acuerdo porque le gusta); 'somebody/ 'someone in town (alguna
persona/ algun(o, a) en la ciudad); You haven’t listened to 'somebody/
'someone [complemento indirecto] (No has escuchado a tod(os, as)); He has
seen 'somebody from Japan/ the UN/ a big city/ this organization/
organisation [GB]/ his family/ another school (Él ha visto a alguien de
Japón/ la ONU/ una gran ciudad/ esta organización/ su familia/ otra
escuela); 'somebody’s/ 'someone’s wallet (la cartera de alguien); Miriam
somebody (Miriam no sé qué); It was 'somebody else/ 'someone else
[atributo] (Era otra persona/ otr(o, a)); 'somebody else’s/ 'someone else’s/
another person’s wallet (la cartera de otra persona); Someone nice arrived
(Alguien agradable llegó).V. 4.61.11
Sin embargo, "somebody/ someone/ anybody/ anyone" pueden significar
lo mismo en ciertos casos. Ej.: Everybody who is somebody [más usado]/
someone [menos usado]/ anybody [más usado]/ anyone [menos usado] in the
end does this (Todo el mundo que sea alguien al final hace esto); If you
want to be somebody [más usado]/ someone [menos usado]/ anybody [más
usado]/ anyone [menos usado] in this world, you have to work (Si quieres
ser alguien [= importante] en este mundo, tienes que trabajar).
Se usa mucho más “'somebody/ 'someone” que "some person".

16) 'Something /'sm/ (algo [con verbo en singular si es sujeto o


atributo y referido a cosas; “'something of” puede ir delante de un nombre
en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural; en afirmativa
principalmente pero puede usarse también en interrogativa si se espera una
contestación afirmativa o si se da una orden cariñosa [6.36]; puede ir
también en negativa y se traduce por "algo/ todo"; cuando va en negativa
no puede ir seguido de "of" + nombre o pronombre; cuando se hace
referencia a “something” se su(b)stituye por “it”]), something else [si se
pone un adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en medio de
“something” y “else”] (otra cosa/ algo distinto [con verbo en singular si es
sujeto o atributo y referido a cosas; no puede ir seguido de "than" pero
"something other" sí; "something else of" puede ir delante de un nombre
en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre personal objeto en
singular o plural; en afirmativa principalmente pero puede usarse también
en interrogativa si se espera una contestación afirmativa o si se da una
orden cariñosa [6.36]]); todos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.: There must be
something [atributo] (Debe de haber algo); He thinks there is something
fascinating [atributo] (Él cree que hay algo fascinante); Here is something
extraordinary [atributo] (Aquí hay algo extraordinario); A: Would you like
something? [complemento directo] (¿Quieres algo?). B: Yes, please (Sí, por
favor); Can’t you bring something? [complemento directo] (¿No puedes traer
algo?); I haven’t thought of something [complemento de régimen
preposicional] (No he pensado en algo/ todo); something of the unhappy
affair (algo del desagradable asunto); something of those voices (algo de
esas/ aquellas voces); Something of your savings [sujeto] is for your sister
(Algo de tus ahorros es para tu hermana); something of this (algo de esto);
It was mixed with something of theirs/ them [complemento circunstancial]
(Estaba mezclado con algo suyo [= de su propiedad]/ de ellos [= de su
propio cuerpo]); Something is wrong, isn’t it? (Algo está mal, ¿no?); There
is something else [atributo] (Hay algo más/ distinto); A: Would you like
something else? [complemento directo] (¿Quieres algo más?). B: Yes, please
(Sí, por favor).
"Something" se diferencia de "anything" [V. 5.30.20, 5.30.18]. Ej.:
Nobody does something for her (Nadie hace algo por ella), pero “Nobody
does anything for her” (Nadie hace nada por ella).
"Something" puede ser también adverbio de cantidad. V. 7.17

17) 'Somewhere /'s-/ (un o algún lugar o sitio [con verbo en singular cuando hace
la función de sujeto; en afirmativa principalmente pero puede usarse también en
interrogativa afirmativa o negativa, si se espera una contestación afirmativa o si se
da una orden cariñosa [6.36]; puede ir también en negativa; "somewhere" puede
hacer la función de adverbio también. V. 7.14]), somewhere else [si se pone un
adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en medio de “somewhere” y “else”]
(algún(os) otro(s) lugar(es) [6.36]); los dos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento de régimen preposicional. Ej.: It’s not
somewhere he knows well [atributo] (No es un lugar que él conozca bien); They
found somewhere to cook [complemento de régimen preposicional] (Encontraron
un/ algún lugar para cocinar); Will there be somewhere open? [atributo] (¿Habrá
algún lugar abierto?); He comes from somewhere not far from Badajoz
[complemento de régimen preposicional] (Él es de un lugar no lejos de Badajoz);
Teruel is like somewhere else [menos usado]/ some other places [más usado]
(Teruel es como algunos otros lugares).

18) Any [en afirmativa “'any” [acentuado] significa “cualquier persona/


cualquiera”; en afirmativa e interrogativa afirmativa en oraciones que
denotan duda, suposición o negación, en oraciones subordinadas
condicionales/ comparativas/ temporales con la conjunción “before” [V.
6.36] significa “algo”, si se refiere a un nombre incontable, “alguno(s)/
alguna(s)”, si se refiere a un nombre contable; la contestación a "any"
interrogativo puede ser afirmativa o negativa; precedido de "not" o en
oraciones que denotan negación: ningun(o, a)/ ni un(o, a)/ nada; "any" se
refiere a tres o más; "any of", que se usa más que el adjetivo indefinido
"any one of", puede ir delante de un nombre incontable/ delante de un
nombre contable en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
“any of” seguido de un nombre/ pronombre en plural va con verbo en
singular en inglés literario y en plural en inglés coloquial, si hace de sujeto
o atributo; se usa para personas, animales y cosas, mientras que “'anyone”
se refiere sólo a personas; "any" va acentuado si no va seguido de "one(s)"
porque es pronombres indefinido pero, cuando va seguido de "one(s)" se
puede acentuar "any" o "one(s)" porque es adjetivo indefinido], barely/
hardly/ scarcely any [sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa] (no ...
apenas ningun(o, a) [en afirmativa]/ apenas algun(o, a) [en interrogativa
afirmativa; “barely/ hardly/ scarcely any of” pueden ir seguidos de un
nombre incontable/ de un nombre contable en singular o plural precedidos
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de
un pronombre personal objeto en singular o en plural]), just any
(simplemente cualquiera [en afirmativa, negativa e interrogativa]), rarely
any (raramente algo/ alguno(s)/ alguna(s) [en afirmativa sólo]); cuando se
hace mención a "any" y se refiere a personas, se suele poner “he/ his/ him”
en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas; también se
puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ his or hers" en inglés
estándar; si se refiere a mujeres se usaría “she/ her/ hers” en inglés
estándar; en inglés coloquial para evitar la discriminación sexual se usa
“they/ their/ them/ theirs” para hombres y mujeres; todos pueden hacer las
funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: 'Any [sujeto] can write a novel (Cualquier persona/
Cualquiera puede escribir una novela); 'Any of the women knows her/
their [coloquial] rights (Cualquiera de las mujeres conoce sus derechos);
'Any of the/ these magazines will do (Cualquiera de las/ estas revistas
(ilustradas) valdrá); 'any of the red ones (cualquiera de l(os, as) roj(os, as));
'Any of these magazines costs/ cost a lot (Cualquiera de estas revistas
(ilustradas) cuesta mucho); 'Any of my magazines is/ are better than yours
(Cualquiera de mis revistas (ilustradas) es mejor que la(s) tuya(s)); 'any of
the singers (cualquiera de l(os, as) cantantes); 'any of us (cualquiera de
nosotr(os, as)); There aren’t any (No hay ninguno); There isn’t [peor]/
aren’t [mejor] 'any of the workers (No hay ninguno de los trabajadores);
There isn’t [peor]/ aren’t [mejor] 'any of those workers in Finland/ Western
Samoa (No hay ninguno de esos/ aquellos trabajadores en Finlandia/
Samoa Occidental); There isn’t [peor]/ aren’t [mejor] 'any of my/ your
relatives in Vanuatu/ Bahrain (No hay ninguno de mis/ tus [o] vuestros [o]
sus [de Vd(s).] parientes en Vanuatú/ Bahrain); There isn’t [peor]/ aren’t
[mejor] 'any of us (No está/ hay ningun(o, a) de nosotr(os, as)); Have you
published 'any of the brochures [complemento directo]? (¿Has publicado
alguno de los folletos?); Can you teach 'any of us [complemento directo]?
(¿Puedes enseñarnos a alguno(s) de nosotros?); She could bring it to 'any
of you [complemento indirecto] (Ella pod(r)ía traerlo a cualquiera de
vosotr(os, as)); She didn’t care for 'any of my relatives [complemento de
régimen preposicional] (A ella no le gustaba(n) mucho ninguno de mis
parientes); He didn’t comment on 'any of these/ those refugees
[complemento circunstancial] (Él no hizo ningún comentario sobre ninguno
de estos/ esos [o] aquellos refugiados); She doesn’t know if/ whether she
has unloaded any of the material [complemento directo] (Ella no sabe si ha
descargado algo del material); She doesn’t think (that) she has any
[complemento directo] (Ella no cree que tenga nada/ ningun(o, a)/ ni un(o,
a)); They expect to find few, if any [sugiere duda: some: no poner]
(Esperan encontrar pocos, si encuentran alguno); She isn’t fed up with 'any
of you (Ella no está harta de ningun(o, a) de vosotr(os, as)); This is the
most difficult problem of 'any [= all the problems] that we’ve had to solve
(Éste es el problema más difícil de todos los que hemos tenido que
solucionar); Do you understand any of the love (that) she feels for you?
(¿Comprendes algo del amor que ella siente por ti?); He hasn’t seen any of
the architecture (Él no ha visto nada de la arquitectura); There is hardly/
barely/ scarcely any [atributo] (Apenas hay (algo)). V. 4.61.11
"Any" se diferencia de "some". Ej.: They didn’t see 'any of the journalists (No
vieron a ninguno de los periodistas), pero “They didn’t see some of the journalists”
(No vieron a algunos de los periodistas).
Se puede poner el pronombre indefinido "any" cuando se refiere a un nombre
incontable o a un nombre contable en plural, pero no se pone "any" sino "one"
cuando se refiere a un nombre contable en singular. Ej.: Is there any left [atributo]?
(¿Queda algo?); There are not any [atributo] (No hay ningun(o, a)/ ni un(o, a)); Are
there any left [atributo]? (¿Queda algun(o, a)?); There aren’t any (that are) left/ left
over (No queda ningun(o, a)); She needed a car but he didn’t have one (Ella
necesitaba un coche pero él no tenía ninguno).
Cuando en castellano se pone "algún(a) otr(o, a) de/ cualquier otr(o, a) de/ ningún(a)
otr(o, a) de/ algún(os, as) otr(os, as) de" + nombre, en inglés hay que poner "any of"
+ nombre precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo + “other”. Ej.:
'Any of my other relatives in the Virgin Islands could come (Algún/ Cualquier otro
de mis parientes de las Islas Vírgenes pod(r)ía venir/ Alguno/ Cualquiera de mis
otros parientes de las Islas Vírgenes pod(r)ía venir/ Algunos otros de mis parientes
de las Islas Vírgenes pod(r)ían venir/ Algunos de mis otros parientes de las Islas
Vírgenes pod(r)ían venir); There aren’t [mejor]/ isn’t [peor] 'any of the other
workers (No hay ningún otro de los trabajadores/ ninguno de los otros
trabajadores); Are [mejor]/ Is [peor] there 'any of these other workers in Havana?
(¿Hay algún otro de estos trabajadores en La Habana?/ ¿Hay alguno de estos otros
trabajadores en La Habana?); There aren’t [mejor]/ isn’t [peor] 'any of my other
relatives in Andorra (No hay ningún otro de mis parientes en Andorra/ No hay
ninguno de mis otros parientes en Andorra); Are [mejor]/ Is [peor] there 'any of
your other relatives in the Bahamas? (¿Hay algunos otros de tus/ vuestros/ sus
parientes en las Bahamas?/ ¿Hay alguno de tus/ vuestros/ sus otros parientes en las
Bahamas?). V. 4.61.12
“Not any” no puede ir al principio de la oración; “any” puede ser también adverbio
de cantidad. V.7.17

19) 'Anybody/ 'anyone (cualquiera/ cualquier persona [en afirmativa: con


verbo en singular si hacen de sujeto]/ alguna persona/ algun(o, a)/ alguien
[en afirmativa e interrogativa afirmativa en oraciones subordinadas
condicionales/ comparativas/ temporales con la conjunción “before”
[6.36]: con verbo en singular si hacen de sujeto; "anybody" normalmente
se refiere a un grupo pero "anyone" se refiere a una sola persona; cuando
se hace mención a "anybody/ anyone", se suele poner "he/ his/ him/
himself" en inglés literario si no se conoce el sexo de las personas; también
se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ him or herself/ his
or hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres se usaría "she/ her/
herself/ hers" en inglés estándar; en inglés coloquial para evitar la
discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ themselves/ theirs" para
hombres y mujeres; pueden ir en la primera parte del genitivo sajón;
equivalen a "any man/ woman"; "anybody" y "anyone" no pueden ir
seguidos de "of" + nombre/ pronombre]; “anybody from” (alguien/
algun(o, a) de) puede ir delante de un nombre precedido de “the”, del
artículo indeterminado, de un adjetivo demostrativo/ posesivo/ indefinido;
“not anybody/ anyone” (ninguna persona/ ningun(o, a)/ nadie [sólo en
afirmativa o interrogativa afirmativa: con verbo en singular]]), anybody/
anyone else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en
medio de “a.” y “else”] (cualquier otra persona/ otra persona cualquiera
[sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa: con verbo en singular si
hacen de sujeto]/ alguna otra persona/ alguno/ alguna/ alguien más [en
afirmativa e interrogativa afirmativa en oraciones subordinadas
condicionales/ comparativas/ temporales [6.36]; con verbo en singular si es
sujeto; pueden ir en la primera parte del genitivo sajón]); todos pueden
hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: 'Anybody/ 'Anyone [sujeto] would know that, wouldn’t
they [he: no poner]? (Cualquier persona/ Cualquiera sabría eso, ¿no?); Is
there 'anybody/ 'anyone [atributo] singing? (¿Hay alguna persona/ algun(o,
a)/ alguien cantando?); Phone me if you need 'anybody/ 'anyone
[complemento directo]! (¡Telefonéame si necesitas a alguna persona/
algun(o, a)/ alguien!); There isn’t 'anybody/ 'anyone [atributo] eating his or
her/ their [coloquial] lunch (No hay nadie/ ningun(o, a) almorzando/
tomando el almuerzo); If 'anybody/ 'anyone [sujeto] agrees it is because
(s)he/ he or she/ likes it/ they [coloquial] like it (Si alguien/ algun(o, a) está
de acuerdo es porque le gusta); He hasn’t seen 'anybody/ 'anyone
[complemento directo] (Él no ha visto a ninguna persona/ ningun(o, a)/
nadie); He hasn’t seen 'anybody from Japan/ the UN/ a big city/ this
organization/ organisation [GB]/ his family/ another school (Él no ha visto
a nadie de Japón/ la ONU/ una gran ciudad/ esta organización/ su familia/
otra escuela); She didn’t know whether there was 'anybody there (Ella no
sabía si había alguien ahí/ allí); Did you tell anybody/ 'anyone in town
[complemento indirecto]? (¿Se lo dijiste a alguna persona de la ciudad?);
'anybody’s/ 'anyone’s spoon (la cuchara de cualquiera/ cualquier persona);
'anybody’s/ 'anyone’s wallet (la cartera de cualquiera); It was 'anybody
else/ 'anyone else [atributo] (Fue cualquier otra persona/ otr(o, a)).
“'Anybody/ 'anyone” se diferencian de “'somebody/ 'someone”. Ej.: They didn’t see
'anybody/ 'anyone who may be famous (No vieron a ninguno/ nadie que pueda ser
famoso), pero "They didn’t see 'somebody/ 'someone who may be famous" (No
vieron a alguien que pueda ser famoso).
Sin embargo, pueden significar lo mismo en ciertos casos. Ej.: 'Anybody who is
'anybody/ 'anyone/ 'somebody/ 'someone will be at the gathering/ meeting
(Cualquiera que sea alguien [= importante] estará en la reunión); Everybody who is
somebody/ someone/ anybody/ anyone in the end does this (Todo el mundo que
sea alguien al final hace esto). "Not anybody/ not anyone" se diferencian de "no
one/ no-one [GB]". Ej.: Doesn’t anybody/ anyone eat salad? (¿No come nadie
ensalada? [se espera que alguien sí]) y “Does no one/ no-one [GB] eat salad?”
(Nadie come ensalada, ¿verdad? [no se espera que nadie la coma]).
Se usa mucho más "anybody/ anyone" que "any person". V.4.61.12

20) 'Anything (algo [en interrogativa]/ algo/ cualquier cosa [en afirmativa
[V. 6.36]: con verbo en singular si hace de sujeto o atributo; cuando se
hace referencia a “anything” se su(b)stituye por el pronombre “it”;
"anything of" puede ir delante de un nombre sólo en singular precedido de
“the” o un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto sólo en
singular; “not anything” (nada [sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa: con verbo en singular si hace de sujeto o atributo; no es
enfático pero “nothing” sí]), hardly/ barely/ scarcely anything (apenas
nada [en afirmativa sólo]), just anything (simplemente cualquier cosa [en
afirmativa, negativa e interrogativa]), rarely anything (raramente algo [en
afirmativa sólo]), anything else [si se pone un adjetivo, tiene que ir detrás
de “else” y no en medio de “anything” y “else”] (cualquier otra cosa
[cuando va en afirmativa]/ algo más [cuando va en interrogativa
afirmativa]; con verbo en singular si hace de sujeto o atributo; "anything
else of" (cualquier otra cosa de [puede ir delante de un nombre sólo en
singular precedido de “the”, de un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo en
singular/ un pronombre personal objeto en singular o plural; “not anything
else” (ninguna otra cosa [en afirmativa sólo: con verbo en singular si hace
de sujeto]); todos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial. Ej.: Is there anything left [atributo]? (¿Queda
algo?); If there is anything interesting [atributo] (Si hay algo interesante);
If there is anything wrong, tell me about it! (¡Si hay algo mal, dímelo!);
Anything [sujeto] can happen (Cualquier cosa puede suceder); Did he say
anything? [complemento directo] (¿Dijo él algo?); They don’t go against
anything [complemento de régimen preposicional] (No van contra nada); You
don’t go with anything [complemento circunstancial] (No va(i)s con
cualquier cosa); Did he say anything about/ of the film? (¿Dijo él algo
sobre/ de la película?); There is hardly/ barely anything [atributo] (Apenas
hay nada/ No hay nada apenas).
"Anything" se diferencia de "something" [V. 5.29.16, 5.29.14]. Ej.: He
didn’t eat anything delicious (Él no comió nada delicioso), pero "He didn’t
eat something delicious" (Él no comió algo delicioso).
"Anything" puede ser también adverbio de cantidad. V. 7.17

21) Aught [literario: raro]/ Ought [arcaico] (algo). Ej.: For aught [literario: raro] I
know (Que yo sepa), etc.

22) 'Anywhere (algún lugar [en interrogativa afirmativa]/ algún/ cualquier


lugar [en afirmativa [V. 6.36]: con verbo en singular si hace de sujeto; “not
anywhere” (ningún lugar)]), barely/ hardly/ scarcely anywhere (apenas
ningún lugar [en afirmativa sólo]), rarely anywhere (raramente algún
lugar [en afirmativa sólo]), anywhere else [si se pone un adjetivo, tiene
que ir detrás de “else” y no en medio de “anywhere” y “else”] (algún/
cualquier otro lugar); todos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento de régimen preposicional. Ej.: Is there
anywhere that sells bread [atributo]? (¿Hay algún lugar donde vendan
pan?); Anywhere near Pamplona [sujeto] is good enough (Cualquier lugar
cerca de Pamplona es suficientemente bueno); There isn’t anywhere open
[atributo] until nine (No hay ningún lugar/ nada abierto hasta las nueve);
This is very far from anywhere [complemento de régimen preposicional]
(Esto está muy lejos de cualquier lugar); They haven’t anywhere to eat
[complemento directo] (No tienen ningún lugar para comer).
"Anywhere" se diferencia de "somewhere". Ej.: He didn’t go anywhere
worth remembering (Él no fue a ningún lugar que merezca la pena
recordar), pero “He didn’t go somewhere worth remembering” (Él no fue a
un lugar que merece/ merezca la pena recordar). V. 4.61.11

23) 'Nobody/ 'No one/ 'No-one [GB] (ninguna persona/ ningun(o, a)/
nadie [se refieren a personas]), no 'one/ not 'one (ni un(o, a)) [se refieren a
seres vivos o cosas]); van todos con verbo en singular si son sujeto o
atributo; “nobody” normalmente se refiere a un grupo, pero “'no one/ 'no-
one/ no 'one/ not 'one” se refieren a una sola persona; cuando se hace
mención a "nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/ not 'one", se suele
poner "he/ his/ him/ himself" en inglés literario si no se conoce el sexo de
las personas; también se puede poner "(s)he/ he or she/ his or her/ him or
her/ him or herself/ his or hers" en inglés estándar; si se refiere a mujeres
se usaría "she/ her/ herself/ hers" en inglés estándar; en inglés coloquial
para evitar la discriminación sexual se usa "they/ their/ them/ themselves/
theirs" para hombres y mujeres; "nobody, 'no one, 'no-one [GB], no 'one",
no pueden ir seguidos de "of" + nombre/ pronombre a no ser que el
nombre que vaya detrás equivalga a un adjetivo: nobody/ 'no one/ 'no-one
[GB]/ no 'one of importance (nadie/ ni uno importante); "not 'one of"
puede ir seguido de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
personal objeto en plural; "nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]", pueden ir en la
primera parte del genitivo sajón; "nobody from/ 'no one from/ 'no-one from
[GB] (nadie de/ ningun(o, a) de [delante de un nombre precedido de “the”,
del artículo indeterminado, de un adjetivo demostrativo/ posesivo/
indefinido]), nobody else/ 'no one else/ 'no-one else [GB] [si se pone un
adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en medio de “nobody” y “else”]
(ninguna otra persona/ ningún otro/ ninguna otra/ nadie [con verbo en
singular y referidos a personas; “nobody else” normalmente se refiere a un
grupo pero “'no one else” se refiere a una sola persona; pueden ir en la
primera parte del genitivo sajón]); “'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/ not
'one” equivalen a "not any one"; todos pueden hacer las funciones de
sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial;
“nobody, 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/ not 'one/ none” significan más o
menos lo mismo; van todos en afirmativa o menos frecuentemente en
interrogativa afirmativa pero no en negativa; cuando van en interrogativa
se espera una respuesta negativa. Ej.: There must be nobody/ 'no one/ 'no-
one [GB]/ no 'one/ not 'one ill [atributo] there (No debe de haber ninguna
persona/ ningun(o, a)/ nadie/ ni un(o, a) enferm(o, a) allí); There is
nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/ not 'one [atributo] eating his or
her/ their [coloquial] lunch (No hay nadie/ ningun(o, a)/ ni un(o, a)
almorzando/ tomando el almuerzo); If nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]/ no
'one/ not 'one [sujeto] agrees it is because (s)he/ he or she/ doesn’t like it/
they [coloquial] don’t like it (Si nadie/ ningun(o, a)/ ni un(o, a) está de
acuerdo es porque no le gusta); There is 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/ not
'one/ There isn’t any one [atributo] (No hay nadie/ ningun(o, a)/ ni un(o,
a)); Do you know nobody [literario: raro]/ 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/
not 'one in this country? [menos usado]/ Don’t you know anybody
[complemento directo] in this country? [más usado] (¿No conoces a ninguna
persona/ ningun(o, a)/ nadie/ ni un(o, a) en este país?); Not 'one [menos
usado]/ None [más usado] of the singers has arrived yet, have they [he: no
poner]? (Ningun(o, a)/ Ni un(o, a) de l(os, as) cantantes ha llegado todavía,
¿verdad?); They sent it to 'no one/ 'no-one [GB] [literario: menos usado]/
They didn’t send it to anybody/ anyone [estándar: más usado] (No lo
enviaron a ninguna persona/ ningun(o, a)/ nadie); They sent it to no 'one
(No lo enviaron ni a un(o, a)); They sent it to not 'one [menos usado]/ none
[más usado] of these refugees [complemento indirecto] (No lo enviaron a
ningun(o, a)/ ni un(o, a) de est(os, as) refugiad(os, as)); She got on well
with not 'one [menos usado]/ none [más usado] of my relatives
[complemento circunstancial] (Ella no se llevaba bien con ninguno/ ni uno de
mis parientes); He is against not 'one [menos usado]/ none [más usado] of
us [complemento de régimen preposicional] (Él no está en contra de ninguna
persona/ ningun(o, a)/ ni un(o, a) de nosotr(os, as)); nobody’s/ no one’s/
no-one’s [GB] wallet (la cartera de ninguna persona/ ningun(o, a)/ nadie);
He has seen nobody/ 'no one/ 'no-one [GB] [literario: menos usado]/ He
hasn’t seen anybody [estándar: más usado] from Japan/ the UN/ a big city/
this organization/ organisation [GB]/ his family/ another school (Él no ha
visto a nadie de Japón/ la ONU/ una gran ciudad/ esta organización/ su
familia/ otra escuela); It was nobody else/ 'no one else/ 'no-one else [GB]
[atributo] (No era ninguna otra persona/ ningún otro/ ninguna otra).
"Nobody", que es enfático, puede ir al principio de la oración, pero "not ...
anybody", que no es enfático, no puede ir al principio de la oración; "not ...
anybody" se puede usar en vez de "nobody" sólo cuando no es sujeto;
"nobody" es más literario que "not ... anybody"; se usa mucho más
“'nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]” que "no person" [literario].
"Not ... anyone" se puede usar en vez de "no one/ no-one [GB]" sólo
cuando no es sujeto; "no one/ no-one [GB]" son más literarios que "not ...
anyone".

24) 'None (nadie/ ningun(o, a) [para tres o más seres vivos]/ ningun(o, a)
[para tres o más cosas; “neither” se refiere sólo a dos seres vivos o cosas
[V. 5.30.11]; “none” es parecido a "nobody/ 'no one/ 'no-one [GB]/ no 'one/
not 'one", pero éstos se pueden usar sin haber mencionado antes la persona
a la que se refieren, mientras que para utilizar "none" hay que haber
mencionado anteriormente la persona a la que se refiere o tiene que ir
seguido de "of" + nombre/ pronombre; puede ir con un verbo en singular
en inglés literario o un verbo en plural en inglés coloquial; "none" puede
significar también “nada” cuando se refiere a cosas con un verbo en
singular si hace de sujeto; es parecido a "nothing" pero éste se puede usar
sin haber mencionado antes la cosa a la que se refiere, mientras que para
utilizar "none" hay que haber mencionado anteriormente la cosa a la que se
refiere o tiene que ir seguido de "of" + nombre/ pronombre; "none of"
puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, de
un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
o plural; cuando es sujeto va con verbo en singular, si lo que va detrás de
"of" está en singular; si lo que va detrás de "of" está en plural, va con
verbo en singular en inglés literario y en plural en inglés coloquial, cuando
hace de sujeto o atributo; "none of" [enfático] puede ser su(b)stituido por
"not any of" [no enfático], excepto cuando hace la función de sujeto;
cuando se hace mención a "none", se suele poner “he/ his/ him” en inglés
literario si no se conoce el sexo de las personas; también se puede poner
“(s)he/ he or she/ his or her/ him or her/ his or hers” en inglés estándar; si
se refiere a mujeres se usaría “she/ her/ hers” en inglés estándar; en inglés
coloquial para evitar la discriminación sexual se usa “they/ their/ them/
theirs” para hombres y mujeres]), none else [si se pone un adjetivo, tiene
que ir detrás de “else” y no en medio de “none” y “else”] (nadie más/
ninguna otra persona); los dos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial; van los dos en
afirmativa y menos frecuentemente en interrogativa afirmativa pero no en
negativa; cuando van en interrogativa afirmativa se espera una respuesta
negativa. Ej.: None [menos usado] has [literario: menos usado]/ have
[coloquial: más usado] paid/ Nobody [más usado] has paid (Nadie/
Ningun(o, a) ha pagado)/ None of them [más usado] has [literario]/ have
[coloquial] paid (Ningun(o, a)/ Nadie de ell(os, as) ha pagado); None
[menos usado] is [literario]/ are [coloquial] here/ Nobody [más usado] is
here (Nadie/ Ningun(o, a) está aquí)/ None of them [más usado] is
[literario]/ are [coloquial] here (Ningun(o, a)/ Nadie de ell(os, as) está
aquí); A: Is there any milk? (¿Queda algo de leche?). B: There is none left
(No queda nada); None of the subjects [sujeto] is [literario]/ are [coloquial]
easy (Ninguno de los temas es fácil); None of these flying saucers [sujeto]
is [literario]/ are [coloquial] visible (Ninguno de estos platillos volantes es/
son visible(s)); It is none of your business (No es asunto tuyo); None of
her sisters [sujeto] is [literario]/ are [coloquial] here (Ninguna de sus
hermanas está/ están aquí); None of her services [sujeto] costs [literario]/
cost [coloquial] much (Ninguno de sus servicios cuesta mucho); None of
the dogs is [literario]/ are [coloquial] black (Ninguno de los perros es
negro); none of the tall ones (ningun(o, a) de l(os, as) alt(os, as)); None of
these children/ those immigrants lives [literario]/ live [coloquial] in Mali/
Malawi (Ninguno de estos niños/ esos [o] aquellos inmigrantes vive en
Mali/ Malawi); None of my products comes [literario]/ come [coloquial]
from Malaysia (Ninguno de mis productos viene de Malasia [o] Malaisia);
None of your plants is [literario]/ are [coloquial] found in Rwanda
(Ninguna de tus/ vuestras/ sus [de Vd(s).] plantas se encuentra en Ruanda);
None of his relatives goes [literario]/ go [coloquial] to Martinique
(Ninguno de sus parientes va a Martinica); None of her documents comes
[literario]/ come [coloquial] from Romania [el más usado]/ Rumania
[menos usado]/ Roumania [el menos usado] (Ninguno de sus documentos
viene de Rumania [R.A]/ Rumanía [peor]); None of our brothers has
[literario]/ have [coloquial] seen Togo/ Zimbabwe (Ninguno de nuestros
hermanos ha visto Togo/ Zimbabwe); none of us (ningun(o, a) de
nosotr(os, as)), almost none of them (casi ningun(o, a) de ell(os, as)); None
of us [sujeto] is [literario]/ are [coloquial] perfect (Ningun(o, a) de
nosotr(os, as) es perfect(o, a)); None of them [sujeto] knows [literario]/
know [coloquial] his or her/ their [coloquial] rights (Ningun(o, a) de ell(os,
as) conoce sus derechos); None except the sportsmen likes [literario]/ like
[coloquial] it (A ninguno/ nadie le gusta excepto a los deportistas); None
but his children believes [literario]/ believe [coloquial] this (Ninguno/
Nadie cree esto excepto sus hijos/ los hijos de él); none of that (nada de
eso); She passed the word on to none of them [complemento indirecto: más
usado en USA que en GB] (Ella no avisó a ningun(o, a) de ell(os, as));
That information came from none of us [complemento de régimen
preposicional: más usado en USA que en GB] (Esa información no vino de
ningun(o, a) de nosotr(os, as)); He went with none of them [complemento
circunstancial] (Él no fue con ningun(o, a) de ell(os, as)).
"Not ... anyone" se puede usar en vez de "none" sólo cuando no es sujeto;
"none" es más literario que "not ... anyone"; "none" es pronombre
solamente y el adjetivo indefinido correspondiente es "no". 4.61.13

25) 'Nothing (nada [con verbo en singular, aunque vaya seguido de


“except + nombre en plural”, y se refiere a cosas; cuando se hace
referencia a "nothing" se utiliza el pronombre “it”; "nothing of" puede ir
seguido de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
“nothing but/ except” (nada más que/ nada excepto [con verbo en singular,
aunque detrás de "but/ except" vaya un nombre en plural]), nothing else
(ninguna otra cosa/ nada más/ nada distinto [con verbo en singular si es
sujeto o atributo y referido a cosas; "nothing else of" puede ir delante de
un nombre incontable no precedido de nada, de un nombre contable en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural; en afirmativa sólo; si se
pone un adjetivo, tiene que ir detrás de “else” y no en medio de “nothing”
y “else”]); todos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial; van todos en afirmativa o menos
frecuentemente en interrogativa afirmativa pero no en negativa [V. 6.36];
cuando van en interrogativa se espera una respuesta negativa; "nothing" no
puede ir premodificado por “the”, el artículo indeteminado o un adjetivo
pero sí puede ir pos(t)modificado; puede ir precedido de una preposición:
in, etc., o un adverbio: absolutely, almost, practically, rather, etc. Ej.: There
must be nothing [atributo] (No debe de haber nada); Is there nothing?
[atributo] (¿No hay nada?); Nothing is right, is it? (Nada está bien,
¿verdad?); He mentioned nothing of the unhappy affair [complemento
directo] (Él no mencionó nada del desagradable asunto); You know nothing
of the crime/ of crime (No sabes nada del crimen [especialmente/ sobre todo/
en particular]/ nada del crimen [en general]); That was related to nothing of
these/ those voices [complemento de régimen preposicional] (Eso/ Aquello no
estaba relacionado con nada de estas/ esas [o] aquellas voces); nothing of
your savings (nada de tus ahorros); It was mixed with nothing of theirs
[complemento circunstancial] (No estaba mezclado con nada suyo/ de ellos);
There is nothing else [atributo] (No hay ninguna otra cosa/ nada más); She
said nothing but/ except the truth (Ella no dijo nada más que/ excepto la
verdad); Nothing much is happening (No está sucediendo/ ocurriendo
mucho); Nothing but/ except flowers pleases her (A ella no le agrada nada
más que/ excepto las flores).
"Nothing", que es enfático, puede ir al principio de la oración pero "not ...
anything", que no es enfático, no puede ir al principio de la oración; "not ...
anything" se puede usar en vez de "nothing" sólo cuando no es sujeto;
"nothing" es más literario que "not ... anything".
"Nothing" puede hacer también la función de adverbio de cantidad. V. 7.17

26) 'Nowhere (nada/ ningún lugar [con verbo en singular si hace la


función de sujeto]), nowhere else (ningún otro lugar); los dos pueden
hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento
de régimen preposicional; van los dos en afirmativa y menos
frecuentemente en interrogativa afirmativa pero no en negativa; cuando
van en interrogativa afirmativa se espera una respuesta negativa. Ej.:
Nowhere [sujeto] is open (Nada/ Ningún lugar está abierto); She has
nowhere to sleep [complemento directo] (Ella no tiene ningún lugar donde
dormir); The rabbit came from nowhere [complemento de régimen
preposicional] (El conejo no vino de ningún lugar/ salió de la nada);
Huelva is like nowhere else (Huelva no es como ningún otro lugar).
"Nowhere", que es enfático, puede ir al principio de la oración pero "not ...
anywhere", que no es enfático, no puede ir al principio de la oración.
"Nowhere" puede hacer la función de adverbio también. V. 7.14

27) Much (much(o, a) [se usa en negativa principalmente o interrogativa


con verbo en singular si es sujeto; en afirmativa [V. 6.36] se usa sólo en
inglés literario, cuando hace de sujeto, pero poco y normalmente se
su(b)stituye por “a lot/ a great deal”; "much of", que se usa mucho más que
“much” en afirmativa, puede ir seguido de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un
nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; puede ir
seguido también de un pronombre demostrativo en singular/ un pronombre
personal objeto en singular o plural; "much of" también puede ir delante de
un nombre de persona o de lugar; cuando se hace referencia a “much”, se
utiliza el pronombre “it”; "not much" (no mucho) se usa en afirmativa sólo
o en respuestas cortas]), very much (much(ísim)(o, a) [con verbo en
singular; "very much of" puede ir seguido de un nombre en singular o
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo, seguido de
un nombre de lugar no precedido de nada; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo en singular/ un pronombre posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural; en afirmativa, negativa e
interrogativa]), as much (as ...) (tant(o, a) (como ...) [con verbo en
singular; "as much of" puede ir seguido de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo en singular/ un pronombre
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; en afirmativa,
negativa e interrogativa]), so much (as ...) (tant(o, a) (como ...) ["so much
of" puede ir seguido de un nombre en singular o plural precedido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo en singular/ un pronombre posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural]), ever so much (tantísim(o, a)), half/
twice/ four times as much (as ...) (la mitad (que)/ dos veces/ cuatro veces
más (que/ de lo que ...) ["half as much of" puede ir seguido de un nombre
en singular precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre personal objeto en singular pero los otros
dos no; en afirmativa, negativa e interrogativa]), nothing much (no
mucho), not as/ so much (as ...) (no tant(o, a) (como ...) [con verbo en
singular si hace de sujeto; "not as/ so much of" puede ir seguido de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo, seguido de un nombre de lugar no precedido de nada; también
puede ir seguido de un pronombre posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]), pretty
much (bastante ["pretty much of" puede ir seguido de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo,
seguido de un nombre de lugar no precedido de nada; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo en singular/ pronombre
personal objeto en singular o plural; en afirmativa, negativa e interrogativa
con verbo en singular si es sujeto]), this/ that much (tant(o, a) [con verbo
en singular si es sujeto; "this/ that much of" pueden ir seguidos de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo, seguido de un nombre de lugar no precedido de nada; también
pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo en singular/
pronombre personal objeto en singular o plural; en afirmativa, negativa e
interrogativa]), too much (demasiado/ demasiada ["too much of [+
nombre de cosas]/ about [+ nombre de cosas o de seres vivos]" puede ir
seguido de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo, seguido de un nombre de lugar no precedido de
nada; también puede ir seguido de un pronombre posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural; en afirmativa, negativa e interrogativa
con verbo en singular si es sujeto]), much/ far too much (demasiado con
mucho), rather too much [en afirmativa e interrogativa] (más bien
demasiado), a bit much (un poco mucho ["a bit much of” puede ir seguido
de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo, seguido de un nombre de lugar no precedido de
nada; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo en
singular/ pronombre personal objeto en singular o plural; en afirmativa,
negativa e interrogativa con verbo en singular si es sujeto), much else [en
negativa o interrogativa] (mucho más); todos pueden hacer las funciones
de sujeto, atributo, complemento directo, complemento de régimen
preposicional, complemento circunstancial. Ej.: There isn’t much [atributo]
(No hay much(o, a)); He does not know much [complemento directo] (Él no
sabe mucho); They have much to celebrate (Tienen mucho que celebrar);
A: Do you have any money? (¿Tienes algo de dinero?). B: I have much
[literario: menos usado]/ a lot [estándar: más usado] [complemento directo]
(Tengo mucho); Much [sujeto] still remains to be done (Queda todavía
mucho por hacer); Not much is happening now (No está ocurriendo mucho
ahora); Very much [sujeto] isn’t good for your health (Muchísimo no es
bueno para la salud); He’s very much of a swindler (Él es un gran
estafador); They don’t drink very much [complemento directo] (No beben
muchísimo); She has as much as you [complemento directo] (Ella tiene
tant(o, a) como tú); I’ve seen as much of them as I want to (Les he visto
tanto como quiero); He hasn’t as/ so much as them [complemento directo]
(Él no tiene tant(o, a) como ellos); He drinks twice as much [complemento
directo] as she does/ her (Él bebe dos veces más que ella); Nothing much
happened (No ocurrió mucho); She has pretty much [complemento directo]
(Ella tiene bastante); There is too much [atributo] (Hay demasiad(o, a)); Is
she interested in much of the stuff [complemento de régimen preposicional]?
(¿Está ella interesada en gran parte del material?); He is much of a
vagabond (Él es un vagabundo en el fondo); I’m not much of a musician
(No entiendo mucho de música/ No soy buen músico); She doesn’t know
how much there is (Ella no sabe cuánt(o, a) hay); How much do you need?
(¿Cuánt(o, a) necesita(s)?); He left with too much of that [complemento
circunstancial] (Él se marchó con demasiado de eso); They already know
too much about us (Saben ya demasiado de/ sobre nosotr(os, as)); We saw
that much of them that summer that we are sick to death of them (Les
vimos tanto ese/ aquel verano que estamos hartos de ellos); How much of
us have we given to this company? (¿Cuánto nos hemos entregado a esta
compañía); There was not much else (No había mucho más). 4.61.14
Cuando se hace una pregunta con "how much", no se puede contestar con
"some"; hay que usar "a little, just a little, not much", etc.
"Much, very much, so much, too much, as/ so much [seguido de "as"], a
bit much" pueden hacer también la función de adverbios de cantidad. V.
7.17
28) Many (much(os, as) [principalmente en negativa o interrogativa; en
afirmativa en inglés literario [V. 6.36]; con verbo en plural pero puede ir
también con un verbo en singular en algunas expresiones; “many of”
puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ pronombre personal objeto en plural; en forma afirmativa,
negativa e interrogativa: con verbo en plural si es sujeto; puede ir
precedido de “not” sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa o en
respuestas cortas]), the many [literario] (la mayoría/ (l(os, as) much(os,
as) [puede ir seguido de "of" + nombre en plural]), quite many (bastantes
[en inglés vulgar puede ir seguido de "of" + nombre/ prombre en plural]),
a good many [literario]/ a great many [literario] (much(os, as) [no se
puede decir “one good/ great many”; “a good/ great many of” pueden ir
seguidos de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ pronombre personal objeto en plural; en afirmativa, negativa
e interrogativa: con verbo en plural si es sujeto]), a very great many
[literario] (muchísim(os, as) [no se puede decir “one very great many”; en
afirmativa, negativa e interrogativa: con verbo en plural si es sujeto]), as
many (as ...) (tant(os, as) (como ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural; “as many of” puede ir seguido de un
nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ pronombre
personal objeto en plural], half/ twice/ five times as many (as ...) (la
mitad (que ...)/ dos veces/ cinco veces más (de los/ las que ...) ["half/
twice/ five times as many of" pueden ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir
seguidos de un pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en
plural; en afirmativa, negativa e interrogativa]), so many (tant(os, as) [en
forma afirmativa, negativa e interrogativa; "so many of" puede ir delante
de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
pronombre personal objeto en plural]), ever so many (tantísim(os, as)
[sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]), not as/ so many (as ...)
(no tant(os, as) (como ...) [sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa:
con verbo en plural si hacen de sujeto; "not as/ so many of" pueden ir
delante e un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ pronombre personal objeto en plural], not quite as/ so
many (as ...) (no tant(os, as) (como ...) [sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa: con verbo en plural si hacen de sujeto], very many
(muchísim(os, as) [literario: en afirmativa, negativa e interrogativa con
verbo en plural; "very many of" puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en
plural]), too many (demasiad(os, as) [en afirmativa, negativa e
interrogativa con verbo en plural; puede ir precedido de un número
cardinal “one/ five”, etc.; “too many of” puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto
en plural]), far [estándar]/ much [coloquial] too many (demasiad(os, as)
con mucho [en afirmativa, negativa e interrogativa con verbo en plural;
pueden ir seguidos de “of” + un nombre en plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de “of” + un
pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en plural]), rather
too many [sólo en afirmativa e interrogativa afirmativa o negativa] (más
bien demasiad(os, as)), a few too many [literario] (unos pocos
demasiados/ unas pocas demasiadas [no se puede decir “one few too
many”; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]), 'that many
(tant(os, as) [en afirmativa, negativa e interrogativa]; not this many
[menos usado]/ not that many [más usado]” (no tantos/ tantas [sólo en
afirmativa o interrogativa afirmativa; con verbo en plural si es sujeto; "not
that many of" puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ pronombre personal objeto en plural]), however
many (por much(os, as) que [sólo en afirmativa]); todos ellos pueden
hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: Many [literario: raro: sujeto] don’t doubt (Muchos no
dudan); Many [literario: raro] is the time she told them (Muchas son las
veces que ella se lo dijo a ell(os, as)); many of us/ them (muchos de
nosotros/ ellos/ muchas de nosotras/ ellas); many of the politicians
(muchos de los políticos), many of the poor ones (muchos de los pobres),
many of the/ these/ those politicians (muchos de los/ estos/ esos [o]
aquellos políticos), many of my/ your/ his/ her/ our/ their worries (muchas
de mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/
nuestras/ sus [de ell(os, as)] preocupaciones), many of us/ them (much(os,
as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); Nothing but contempt for the many (Nada
sino desprecio por la mayoría); He knows the many [literario: menos
usado]/ most [estándar: más usado] of the women who like drinking (Él
conoce a la mayoría de las mujeres a las que les gusta beber); There are
quite many (Hay bastantes); quite many [vulgar] of these people/ them
(bastantes de estas personas/ ellos); A good/ great many [literario: sujeto]
ask about their doubts (Muchos preguntan (sobre) las/ sus dudas); A good/
great many [literario: menos usado]/ A good number [más usado] of the/
these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their players (Muchos de los/ estos/
esos [o] aquellos/ mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus
[de ella]/ nuestros/ sus [de ell(os, as)] jugadores); a good/ great many
[literario: menos usado]/ a good number [más usado] of the sick ones
(muchos de los que están enfermos), a good/ great many [literario: menos
usado]/ a good number [más usado] of my/ your/ his/ her/ our/ their toys
(muchos de mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de
ella]/ nuestros/ sus [de ell(os, as)] juguetes), a good/ great many [literario:
menos usado]/ a good number [más usado] of us/ them (much(os, as) de
nosotr(os, as)/ ell(os, as)), a very great many of [literario: menos usado]/ a
lot of [estándar: más usado] you (muchísim(os, as) de vosotr(os, as));
There are as many as you think [atributo] (Hay tant(os, as) como piensas);
There are as many of the/ these/ those words as you think [atributo] (Hay
tantas de las/ estas/ esas [o] aquellas palabras como piensas); There are as
many of the small ones as you think (Hay tantos de los pequeños como
piensas); There are as many of my/ your/ his/ her/ our/ their suggestions as
you wish [atributo] (Hay tantas de mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/
sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ell(os, as)] sugerencias como
desea(i)s); They have so many (Tienen tant(os, as)); There aren’t as/ so
many as she believed [atributo] (No hay tant(os, as) como creía ella);
There aren’t as/ so many of his/ her/ their suggestions as you wish (No hay
tantas de sus sugerencias como deseas/ deseáis); There aren’t as/ so many
of us/ them as you believe (No hay tant(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)
como crees); not quite as many as last year (no tantos como el año
pasado); There aren’t so many of the/ these/ those animals (No hay tantos
de los/ estos/ esos [o] aquellos animales); There aren’t so many of the ones
you liked (No hay tantos de los que te gustaban); There aren’t so many of
my/ your/ his/ her/ our/ their animals (No hay tantos de los animales míos/
tuyos [o] vuestros [o] suyos [de Vd(s).]/ suyos [de él]/ suyos [de ella]/
nuestros/ suyos [de ell(os, as)]); There aren’t so many of us/ them (No hay
tant(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); She sells seven times as many as
us/ we do [complemento directo] (Ella vende siete veces más que nosotros);
He has very many [complemento directo] (Él tiene muchísim(os, as)); He
has very many of the pink ones [complemento directo] (Él tiene
muchísim(os, as) de las de color rosa); He has very many of the/ these/
those/ my/ your/ his/ her/ our/ their cards [complemento directo] (Él tiene
muchísimas de las/ estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de
Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ell(os, as)] tarjetas);
very many of us/ them (muchísimos de nosotros/ ellos [o] muchísimas de
nosotras/ ellas); There are too many [atributo] (Hay demasiad(os, as)); too
many of the/ these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their words (demasiadas
de las/ estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus
[de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ell(os, as)] palabras); too many of
the ones over there (demasiados de los que hay/ están allí); He is worried
about too many of the/ these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their words
[complemento de régimen preposicional] (Él está preocupado por/ con
demasiadas de las/ estas/ esas [o] aquellas palabras/ las palabras mías/
tuyas [o] vuestras [o] suyas [de Vd(s).]/ suyas [de él]/ suyas [de ella]/
nuestras/ suyas [de ell(os, as)]); There aren’t too many of us [atributo] (No
hay demasiad(os, as) de nosotr(os, as)); He had a discussion with too many
of them [complemento circunstancial] (Él tuvo una discusión/ charla con
demasiad(os, as) de ell(os, as)); It’s one too many (Es uno más de la
cuenta); Our opponents are far [literario]/ much [coloquial] too many
[menos usados] (Nuestros adversarios son demasiados con mucho)/ Our
opponents are far too numerous [más usado] (Nuestros adversarios son
demasiado numerosos); far [estándar]/ much [coloquial] too many of our
words (demasiadas de las palabras nuestras con mucho); There aren’t that
many (No hay tant(os, as)); However many you eat, you won’t be satisfied
(Por much(os, as) que comas, no quedarás satisfech(o, a)). V. 4.61.15

29) A bit (un poco/ una poca [cuando se hace referencia a "a bit", se utiliza
el pronombre “it”; "a bit of" puede ir delante de un nombre incontable no
precedido de nada, delante de un nombre en singular o plural precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en
singular precedido del artículo indeterminado; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural]), a fair bit of (bastante [puede ir delante de un nombre
incontable no precedido de nada, delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un
nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural]), a little bit (un poquito/ una poquita
["a little bit of" (un poquito de) puede ir delante de un nombre incontable
no precedido de nada, delante de un nombre en singular o plural precedido
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo
en singular precedido del artículo indeterminado; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural]; equivale a “a smidgen [coloquial] of”), quite a bit
[inglés coloquial: si se acentúa “bit” indica una cantidad algo mayor que si
se acentúa "quite"] (bastante [“quite a bit of” puede ir delante de un
nombre incontable no precedido de nada, delante de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante
de un nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural]), quite a little bit
[coloquial] (bastante ["quite a little bit of" puede ir delante de un nombre
incontable no precedido de nada, delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un
nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural]), a tiny little bit (un poquitito/ una
poquitita ["a tiny little bit of" (un poquitito de) puede ir delante de un
nombre incontable no precedido de nada, delante de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante
de un nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural]); todos ellos pueden hacer
las funciones de sujeto, atributo, complemento directo, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.: He wants a bit
[complemento directo] (Él quiere un poco/ una poca); A bit of cheese/ peace
[sujeto] is good (Un poco de queso/ paz es bueno); It is a bit of the
plasticine [atributo] (Es un poco de la plastilina); a bit of this cheese (un
poco de este queso); a bit of it (un poco); a fair bit of work (bastante
trabajo); They are in need of a little bit of luck (Necesitan un poquito de
suerte); He knows quite a bit (Él sabe bastante); You have studied quite a
bit (Ha(s) estudiado bastante); quite a bit of work (bastante trabajo); He
knows quite a bit of physics (Él sabe bastante de física); It is cooked with a
tiny little bit of cheese [complemento circunstancial] (Está cocinado con un
poquitito de queso); a little bit of (the) rum (un poquito de (el) ron), a tiny
little bit of (the) water (un poquitito de (el) agua), a tiny little bit of (the)
big cakes (un poquitito de (los) pasteles grandes).
"A bit, a little bit, quite a bit, quite a little bit, a tiny little bit" pueden hacer
también la función de adverbios de cantidad. V. 7.17

30) A touch of (un poco de/ una poca de/ algo de [puede ir delante de un
nombre incontable no precedido de nada, delante de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante
de un nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular; va con verbo en singular; "a touch
of" + nombre en singular o en plural puede hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial]). Ej.: A touch of vinegar [sujeto] is necessary
(Unas gotas de vinagre son necesarias); It is a touch of salt/ it [atributo]
(Es una pizca de sal/ ello); a touch of these cakes (un poco de estos
pasteles); He is with a touch of fever [complemento circunstancial]/ He has a
touch of fever [complemento directo] (Él está con/ tiene un poco [o] algo de
fiebre); a touch of a sore throat (un poco de dolor de garganta), a touch of
the flu (un poco de gripe).

31) Little [es pronombre y no adverbio cuando hace la función de


complemento directo y atributo del verbo "be"] (poc(o, a) [va con verbo en
singular si hace de sujeto; cuando se hace referencia a "little", se utiliza el
pronombre “it”; en afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir precedido
de "not"; "little of" puede ir delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en singular o plural; "little of" no puede ir delante de un nombre
incontable no precedido de un artículo determinado/ del artículo
indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo]), a little (un poco [va
con verbo en singular; en afirmativa, negativa e interrogativa; “a little of”
(un poco de) puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo
en singular precedido del artículo indeterminado; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural; "a little of", cuando va detrás de "there + be", puede ir
delante de nombres incontables concretos como los nombres de material,
masa o líquidos y delante de nombres incontables abstractos como las
profesiones, las ciencias y las artes, no precedidos de “the”, del artículo
indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo; no obstante, es
mucho más frecuente usar "a little" [adjetivo] + nombre; sin embargo, "a
little of", cuando va detrás de los verbos "have, know", etc., puede ir
delante de nombres incontables abstractos como las profesiones, las
ciencias y las artes, no precedidos de “the”, del artículo indeterminado o
un adjetivo demostrativo/ posesivo, pero no delante de nombres
incontables concretos como los nombres de material, masa o líquidos; no
obstante, es mucho más frecuente usar “a little” [adjetivo] + nombre]),
quite little (bastante poc(o, a) ["quite little of" (bastante poco de) puede ir
delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular precedido
del artículo indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
"quite little of" puede ir delante de nombres incontables abstractos como
las profesiones, las ciencias y las artes, no precedidos de “the”, del artículo
indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo, pero no delante de
nombres incontables concretos como los nombres de material, masa o
líquidos]), quite a little [si se acentúa “little” indica una cantidad algo
mayor que si se acentúa “quite”] (bastante ["quite a little of" puede ir
delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular precedido
del artículo indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombres personal objeto en singular o plural;
"quite a little of" puede ir delante de un nombre incontable no precedido de
“the”, un artículo indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo,
pero es mucho más frecuente usar "quite a little" [adjetivo] + nombre]),
just/ only a little (sólo un poco ["just/ only a little of" (sólo un poco de)
pueden ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular
precedido del artículo indeterminado; también pueden ir seguidos de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
o plural]), as little (as ...) (tan poc(o, a) (como ...) ["as little of" (tan poco
de) puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en
singular precedido del artículo indeterminado; también puede ir seguido de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural; "as little of" no puede ir delante de un nombre incontable
no precedido de “the”]), so little (tan poc(o, a) ["so little of" (tan poco de)
puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
"so little of" no puede ir delante de un nombre incontable no precedido de
“the”]), not as/ so little (as ...) (no tan poc(o, a) (como ...) ["not as/ so little
of" pueden ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en
singular precedido del artículo indeterminado; también pueden ir seguidos de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural; "not as/ so little of" no pueden ir delante de un nombre
incontable no precedido de “the”]), very/ extremely/ relatively little
(muy/ extremadamente/ relativamente poc(o, a) [van con verbo en
singular; en afirmativa, negativa e interrogativa; "very/ extremely/
relatively little of" (muy/ extremadamente/ relativamente poco de) pueden
ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular
precedido del artículo indeterminado; también pueden ir seguidos de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
o plural]), a very little (un poquito/ una poquita [con verbo en singular]),
precious little (muy poc(o, a)/ poquísim(o, a)), too little (demasiado
poc(o, a) [con verbo en singular; en afirmativa, negativa e interrogativa;
"too little of" (demasiado poco de) puede ir delante de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y
delante de un nombre sólo en singular precedido del artículo
indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; "too little of"
puede ir delante de nombres incontables abstractos como las profesiones,
las ciencias y las artes, no precedidos de “the”, del artículo indeterminado
o un adjetivo demostrativo/ posesivo, pero no delante de nombres
incontables concretos como los nombres de material, masa o líquidos, no
precedidos de “the”, del artículo indeterminado o un adjetivo
demostrativo/ posesivo]), much/ far too little (demasiado poc(o, a)
["much/ far too little of" (demasiado poco de) pueden ir delante de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo y delante de un nombre sólo en singular precedido del artículo
indeterminado; también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; pueden ir
delante de nombres incontables abstractos como las profesiones, las
ciencias y las artes, no precedidos de “the”, del artículo indeterminado o
un adjetivo demostrativo/ posesivo, pero no delante de nombres
incontables concretos como los nombres de material, masa o líquidos, no
precedidos de “the”, del artículo indeterminado o un adjetivo
demostrativo/ posesivo]), rather (too) little (más bien (demasiado) poc(o,
a) ["rather (too) little of" (más bien (demasiado) poco de) puede ir delante
de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular precedido
del artículo indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
puede ir delante de nombres incontables abstractos como las profesiones,
las ciencias y las artes, no precedidos de “the”, de un artículo
indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo, pero no delante de
nombres incontables concretos como los nombres de material, masa o
líquidos, no precedidos de “the”, de un artículo indeterminado o un
adjetivo demostrativo/ posesivo]), little else (poco más ["little else of"
(poco más de) puede ir delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un
nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural; puede ir delante de nombres
incontables abstractos como las profesiones, las ciencias y las artes, no
precedidos de “the”, de un artículo indeterminado o un adjetivo
demostrativo/ posesivo, pero no delante de nombres incontables concretos
como los nombres de material, masa o líquidos, no precedidos de “the”, de
un artículo indeterminado o un adjetivo demostrativo/ posesivo]); todos
ellos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.:
He did/ made little [complemento directo] (Él hizo poco); She can do with
little [complemento circunstancial] (Ella se las arregla con poco); There is
little of the/ this/ their milk [atributo] (Hay poco de la/ esta/ su [de ell(os,
as)] leche); He has little of the money you gave him (Él tiene poco del
dinero que le diste); She knows a little [complemento directo] (Ella sabe un
poco); She knows a little of [menos usado]/ about [más usado] geography
(Ella sabe un poco de/ sobre geografía); There’s a little of [menos usado]/ a
little bit of [más usado] cheese/ water (Hay un poco/ poquito de queso/
agua); He has a little of the money you gave him (Él tiene un poco del
dinero que le diste); Give me a little of it [complemento directo]! (¡Dame un
poco (de ello)!); You have studied quite little [complemento directo] (Has
estudiado bastante poco); He knows quite little of physics (Él sabe
bastante poco de física); You have studied quite little of botany (Has
estudiado bastante poco de botánica); He knows quite a little [complemento
directo] (Él sabe bastante); You have studied quite a little (Ha(s) estudiado
bastante); He knows quite a little of physics (Él sabe bastante de física);
He has as little as I have [estándar]/ as me [coloquial] [complemento directo]
(Él tiene tan poc(o, a) como yo); She hasn’t as/ so little as you
[complemento directo] (Ella no tiene tan poc(o, a) como tú); There’s very
little [atributo] (Hay muy poc(o, a)); They are satisfied with very little
(Están satisfech(os, as) con muy poco); She knows very little of geography
(Ella sabe muy poco de geografía); There’s still too little to ski [atributo]
(Hay todavía/ aún demasiado poca para esquiar); She knows little else
(Ella sabe poco más). V. 4.61.16
Hay que decir "He has made little 'effort" (Él ha hecho poco esfuerzo) y no
se puede poner "of" entre "little" y "effort"; There’s little 'milk/ 'water (Hay
poca leche/ agua) y no se puede poner "of" entre "little" y "milk/ water";
They have a little money (Tienen un poco de dinero) y no se puede poner
"of" entre "little" y "money"; There isn’t very little 'milk (No hay muy
poca leche) y no se puede poner "of" entre "little" y "milk".
La recomendación para los castellanohablantes es usar siempre "little, a
little", etc., como adjetivo indefinido, es decir, no seguido de "of" sino de
un nombre, para evitar complicaciones, ya que siempre está bien y se usa
mucho más, pero como pronombre indefinido seguido de "of" puede estar
mal a veces.
"Little" precedido de “the” es un nombre. Ej.: The little that he has is for
her (Lo poco que él tiene es para ella); She can do the little that is in her
power (Ella puede hacer lo poco que está en su poder).
"Little/ a little/ quite little/ very little" pueden hacer también la función de
adverbios de cantidad. V. 7.17

32) Less (than ...) (menos (que ...) [se refiere a un nombre incontable/
contable en singular [estándar] o en plural [coloquial]; en afirmativa,
negativa e interrogativa; "less" va a menudo seguido de "than" + nombre
incontable/ contable en singular/ pronombre en singular [estándar] o en
plural [coloquial]; en inglés coloquial cuando se refiere a nombres contables en
plural indica la cantidad o masa, no el número, mientras que “fewer” indica las
clases o tipos y sugiere número; se usa "less" en vez de "fewer" cuando va
seguido de "than" + nombre contable en plural que se refiera a tiempo
cronológico, cantidad, distancia o precio; “less” se refiere a cantidad y
“fewer” se refiere a número [V. 5.30.39]; detrás de un nombre contable o
pronombre en plural se puede usar “or less” [más usado] o “or fewer”
[menos usado]; "less of" puede ir delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, de un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en singular o plural; puede ir precedido de "not"]), verbo + barely
[menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] less (than ...)/
barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + verbo
+ less (than ...) (apenas menos (que ...) [estándar: en afirmativa sólo:
referidos a un nombre incontable]), verbo + barely [menos usado]/ hardly
[más usado]/ scarcely [más usado] less (than ...)/ barely [menos usado]/
hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + verbo + less (than ...) (apenas
menos ... (que ...) [en afirmativa sólo: referidos a un nombre contable en
plural [coloquial]]), verbo + barely [menos usado]/ hardly [más usado]/
scarcely [más usado] + any less (than ...)/ barely [menos usado]/ hardly
[más usado]/ scarcely [más usado] + verbo + any less (than ...) [en
afirmativa sólo] (apenas algo más [estándar] [referidos a un nombre
incontable]/ apenas alguno(s)/ alguna(s) más (que ...) [coloquial] [referidos
a un nombre contable en plural]), any less (than ...) (algo menos (que ...)
[estándar: referido a un nombre incontable]/ alguno(s)/ alguna(s) menos
(que ...) [coloquial: referido a un nombre contable en plural; en afirmativa
o interrogativa afirmativa; "any less of" puede ir delante de un nombre
sólo en singular precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto sólo en singular; “not any less (than ...)” (no
menos (que ...) [estándar: referido a un nombre incontable]/ ningun(o, a)/
no menos (que ...) [coloquial: referido a un nombre contable en plural; sólo
en afirmativa o interrogativa afirmativa; "not any less of" puede ir delante
de un nombre en singular [estándar] o plural [coloquial] precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
[estándar] o plural [coloquial]), no less (than ...) (nada menos (que ...)
[referido a un nombre incontable y contable en singular [estándar] o en
plural [coloquial]; "no less of" puede ir delante de un nombre en singular
[estándar] o en plural [coloquial] precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular [estándar]
o plural [coloquial]; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa]), few
less (than ...) [coloquial] (poc(os, as) menos (que ...)), a few less (than ...)
[coloquial] (un(os, as) poc(os, as) menos), very few less [coloquial] (muy
poc(os, as) menos), quite a few less (than ...) [coloquial] (bastantes menos
(de l(os, as) que)), a bit/ touch/ little less (than ...) (un poco menos
(que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa con un nombre incontable
en singular]), a little bit less (than ...) (un poquito menos (que ...) [en
afirmativa, negativa e interrogativa referido a un nombre incontable en
singular]), a good/ fair deal less (than ...) (bastante/ much(o, a) menos
(que ...) [inglés estándar: con verbo en singular]/ bastantes/ much(os, as)
menos (que ...) [inglés coloquial: con verbo en plural si son sujetos; "a
good/ fair deal less of" pueden ir delante de un nombre contable en
singular [estándar] o plural [coloquial] precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular [estándar]
o plural [coloquial]; los dos en afirmativa, negativa e interrogativa]), a
great deal less (than ...) (muchísim(o, a) menos (que ...) [estándar: con
verbo en singular, si es sujeto]/ muchísim(os, as) menos (que ...)
[coloquial: con verbo en plural, si es sujeto; "a great deal less of" puede ir
delante de un nombre en singular [estándar] o plural [coloquial] precedido
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo en singular/ pronombre personal objeto
en singular [estándar] o plural [coloquial]; los dos en afirmativa, negativa e
interrogativa]), many less (than ...) [coloquial] (much(os, as) menos
(que ...) ["many less of" [coloquial] puede ir delante de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural; los dos en afirmativa,
negativa e interrogativa; con verbo en plural si es sujeto]), a good/ great
many less (than ...) [coloquial] (bastantes much(os, as) menos (que ...) ["a
good/ great many less of" [coloquial] pueden ir delante de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o plural; los dos en afirmativa,
negativa e interrogativa: con verbo en plural si son sujetos]), very many
less [coloquial: raro] (muchísim(os, as) menos), too much less [coloquial]
(demasiado menos [con verbo en singular si es sujeto]), too many less
[coloquial: raro] (demasiad(os, as) menos [en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural si es sujeto]), some less (than ...) (algo
menos (que ...) [estándar: cuando se refiere a un nombre incontable;
normalmente en afirmativa, pero puede usarse también en interrogativa
afirmativa si se espera una contestación afirmativa o si se da una orden
cariñosa; si va acentuado indica contraste; puede significar también
"algun(os, as) menos" [coloquial]; "some less of" puede ir delante de un
nombre sólo en singular precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto sólo en singular]), more or less (than ...) (más
o menos (que ...) [cuando se refiere a un nombre incontable y contable en
singular [estándar] o en plural [vulgar]; "more or less of" puede ir delante
de un nombre en singular [estándar] o en plural [coloquial] precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular
[estándar] o en plural [coloquial]; sólo en afirmativa e interrogativa
afirmativa o negativa]), a lot less [estándar]/ lots less [coloquial]/ much
less/ far less (than ...) (much(o, a) menos (que ...) [cuando se refieren a
nombres incontables; seguidos de “of” pueden ir delante de un nombre en
singular precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular; “not that much less (than ...)” (no much(o, a)
menos (que ...) [se refiere a un nombre incontable]), a lot less [coloquial]/
far less [coloquial] (than ...) (much(os, as) menos (que ...) [cuando se
refieren a un nombre contable en plural; “a lot less of”y “far less of”
pueden ir delante de un nombre en singular [estándar] o plural [coloquial]
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir
seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en singular [estándar] o plural [coloquial]), very much less
(than ...) (muchísim(o, a) menos (que ...) [se refiere a un nombre
incontable]), heaps less [coloquial] (un montón menos [se refiere a un
nombre incontable]), even less (than ...) (incluso menos (que ...) [con
verbo en singular si es sujeto o atributo y se refiere a un nombre incontable
[estándar]; con verbo en plural si es sujeto o atributo y se refiere a un
nombre contable en plural [coloquial]]), not that much less (than ...) (no
much(o, a) menos (que ...)), not that many less [coloquial] (no tant(os, as)
menos), several less (than ...) [coloquial] (vari(os, as) menos (de l(os, as)
que): en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si es
sujeto]), plenty less (than ...) (much(o, a) menos (de l(o, a) que ...) [con
verbo en singular si es sujeto o atributo y se refiere a un nombre incontable
en inglés literario]/ much(os, as) menos de los necesarios/ de las necesarias
(de l(os, as) que ...) [con verbo en plural si es sujeto o atributo y se refiere
a un nombre contable en plural [coloquial]; "plenty less of" (mucho menos
de) puede ir delante de un nombre en singular [estándar] o plural
[coloquial] precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular [estándar] o plural [coloquial]]), rather less
(than ...) (más bien menos (que ...) [referido a un nombre incontable
[estándar] o un nombre contable en plural [coloquial; es mejor usar "rather
fewer"]); todos ellos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial. Ej.: less [fewer: no poner] than six years
(menos de seis años); She had less than fifty euros [se refiere a la cantidad
de dinero; pueden ser billetes o monedas o ambos] (Ella tenía menos de
cincuenta euros), pero “She had fewer than fifty dirty euros” [se refiere a
cincuenta monedas sucias de un euro cada una vistas como unidades
diferentes pero no se refiere a la cantidad de dinero] (Ella tenía menos de
cincuenta euros sucios); There are less [coloquial] (Hay menos); He drinks
less of the Cuban coffee (Él bebe menos del café cubano); less [coloquial]
of the small notebooks (menos de los cuadernos pequeños); There are few
less [atributo: coloquial] (Hay poc(os, as) menos); She sells a good/ fair
deal less (Ella vende bastante/ much(o, a) menos); She eats a good/ fair
deal less of food (Ella come bastante/ mucha menos comida); There is a
great deal less (Hay muchísimo menos); a great deal less of these cakes
[coloquial] (muchísimos menos de estos pasteles); There is no less (No hay
nada menos); There is a lot less [estándar]/ lots less [coloquial] (Hay
much(o, a) menos); There are a lot less [coloquial] (Hay much(os, as)
menos); There is a lot less of that (Hay much(o, a) menos de es(o, a)/
aquell(o, a)); There are a lot less of those [coloquial] (Hay much(os, as)
menos de és(os, as)/ aquéll(os, as)); There is plenty less (Hay much(o, a)
menos de l(o, a) necesari(o, a)); There were several less [coloquial] (Había
vari(os, as) menos); There are plenty less [coloquial] (Hay much(os, as)
menos de l(os, as) necesari(os, as)). V. 4.61.17
“A lot less/ quite a lot less/ a little bit less” pueden hacer también la
función de aderbios de cantidad. V. 7.17

33) The least (lo menos/ lo mínimo [se refiere a un nombre incontable; con verbo
en singular si es sujeto; en forma afirmativa, negativa e interrogativa; puede ir
precedido de “not/ very”; “the least of” puede ir delante de un nombre en singular o
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular o plural]). Ej.: That’s the (very) least she could do (Eso era lo menos/
mínimo que ella podía hacer); the least of her problems (el más pequeño de sus
problemas). V. 4.61.18

34) Enough [estándar: más usado] (suficiente [con verbo en singular si


hace de sujeto]/ suficientes [con verbo en plural si hace de sujeto; cuando
se hace referencia a “enough”, se utiliza el pronombre “it”; en afirmativa,
negativa e interrogativa; se puede referir a personas, animales y cosas;
puede ir precedido de un adjetivo o un adverbio como "about, almost,
fewer than, just, less than, more than, nearly, not nearly", etc.; "enough of"
puede ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural;
"enough of" también puede ir delante de un nombre de persona o de lugar;
"not enough" (no suficiente) se usa sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa]), few enough (suficientemente poc(os, as)), little enough
(suficientemente poc(o, a)), quite enough (bastante/ más que suficiente
[con verbo en singular si hace de sujeto]/ bastantes/ más que suficientes
[con verbo en plural si hace de sujeto; "quite enough of" puede ir delante
de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; en
afirmativa, negativa e interrogativa]), barely [menos usado]/ hardly [más
usado]/ scarcely [más usado] enough (apenas suficiente [cuando se
refieren a un nombre incontable]/ apenas suficientes [cuando se refieren a
nombres contables en afirmativa sólo; seguidos de “of” pueden ir delante
de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural]);
todos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial;
"enough of" y "quite enough of" + nombre también la de complemento
indirecto. Ej.: Enough [sujeto] is enough (Suficiente es suficiente); He has
brought enough of the big chairs/ the green ones [complemento directo] (Él
ha traído suficientes de las sillas grandes/ verdes); They have enough of
these/ those glasses [complemento directo] (Tienen suficientes de estos/ esos
[o] aquellos vasos/ suficientes vasos de éstos/ ésos [o] aquéllos); They
have enough of my glasses [complemento directo] (Tienen suficientes de los
vasos míos); He has enough [complemento directo] (Él tiene suficiente); He
has drunk enough of the milk you gave him (Él ha bebido suficiente de la
leche que le diste); She drinks enough of the/ that/ our water [complemento
directo] (Ella bebe suficiente del/ de ese [o] aquel/ de nuestra agua); They
have enough of that (bloody [GB: vulgar]/ blooming [GB: coloquial]) beer
(Tienen suficiente de esa (jodida/ maldita) cerveza); They have seen
enough [complemento directo] (Han visto suficiente(s)); He has enough of
your notes (Él tiene suficientes notas tuyas); He has enough of his/ her/
our/ their pills (Él tiene suficientes pastillas suyas [de él]/ suyas [de ella]/
nuestras/ suyas [de ellos]); enough of us/ them (suficientes de nosotr(os,
as)/ ell(os, as)); She has seen enough of France (Ella ha visto suficiente de
Francia); You drink quite enough of that stuff (Bebes bastante/ más que
suficiente de eso); He eats quite enough [complemento directo] (Él come
bastante/ más que suficiente); There aren’t quite enough [atributo] (No hay
suficientes/ bastantes); She has taken quite enough of the white chairs
[complemento directo] (Ella ha cogido [España]/ agarrado bastantes/ más que
suficientes de las sillas blancas); She has taken quite enough of the green
pills [complemento directo] (Ella ha tomado bastantes/ más que suficientes
de las pastillas verdes); She has taken quite enough of the green ones
[complemento directo] (Ella (se) ha llevado bastantes/ más que suficientes
de las verdes); She has taken quite enough of these/ those/ my/ your/ his/
her/ our/ their chairs [complemento directo] (Ella (se) ha llevado bastantes/
más que suficientes de estas/ esas [o] aquellas sillas/ de las sillas mías/
tuyas [o] vuestras [o] suyas [de Vd(s).]/ suyas [de él]/ suyas [de ella]/
nuestras/ suyas [de ellos]); She hasn’t drunk quite enough of the water
(that) she has to drink (Ella no ha bebido bastante del agua que tiene que
beber); quite enough of us/ them (bastantes de nosotr(os, as)/ ell(os, as));
She is enough of a woman to get married (Ella es suficiente mujer para
casarse); He is enough of a lawyer to do it (Él es suficiente abogado para
hacerlo); Quite enough of us [sujeto] are here (Bastantes de nosotr(os, as)
estamos aquí); He sent food to enough of you [complemento indirecto] (Él
envió comida a bastantes de vosotr(os, as)); They thought of quite enough
of you [complemento de régimen preposicional] (Pensaron en bastantes de
vosotr(os, as)); She talked with quite enough of them [complemento
circunstancial] (Ella habló con bastantes de ell(os, as)). V. 4.61.19
"Enough" puede hacer también la función de adverbio de cantidad. V. 7.17

35) Sufficient of [literario: menos usado] (suficientes de [delante de un nombre


contable/ pronombre en plural]/ suficiente de [delante de un nombre incontable o
contable/ pronombre en singular; menos usado que "enough"]), barely [menos
usado] sufficient/ hardly [más usado] sufficient/ scarcely [más usado] sufficient
(apenas suficiente [cuando se refieren a nombres incontables]/ apenas suficientes
[cuando se refieren a nombres contables; en afirmativa sólo; seguidos de “of”
pueden ir delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural]). Ej.: Sufficient [raro] of
them have gone ((se) Han ido suficientes de ellos); She has sufficient [literario] of
this (Ella tiene suficiente de esto). V. 4.61.19

36) A good/ fair deal (bastante/ much(o, a) [inglés estándar: con verbo en
singular; equivale a “a fair amount of”; "a good/ fair deal of" puede ir
delante de un nombre en singular precedido de “the”, del artículo
indeterminado/ un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido
de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en
singular; en afirmativa, negativa e interrogativa]/ bastantes/ much(os, as)
[vulgar: con verbo en plural; "a good/ fair deal of" pueden ir delante de un
nombre contable en plural o de un pronombre en plural y equivalen a "a
good/ fair number of", que es más correcto; en afirmativa, negativa e
interrogativa]), a good deal else (bastante/ mucho más [“a good deal else
of” puede ir delante de un nombre en singular precedido de “the”, del
artículo indeterminado/ un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en singular]); todos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo,
complemento directo, complemento de régimen preposicional,
complemento circunstancial. Ej.: He has a good/ fair deal (Él tiene
bastante/ much(o, a)); He has a good/ fair deal [vulgar] (Él tiene bastantes/
much(os, as)); a good deal/ a fair deal/ a fair amount of traffic (bastante/
mucho tráfico); She eats a good/ fair deal of cheese (Ella come bastante/
mucho queso); She eats a good/ fair deal of the cheese that you give her
(Ella come bastante/ mucho del queso que le das); She eats a good/ fair
deal of [vulgar]/ a good/ fair number of oranges/ these/ those/ my/ your/
his/ her/ our/ their oranges (Ella come bastantes [o] muchas naranjas/ de
estas/ de esas [o] aquellas/ de mis/ de tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/
de sus [de él]/ de sus [de ella]/ de nuestras/ de sus [de ellos] naranjas); She
eats a good/ fair deal of [vulgar]/ a good/ fair number of the oranges (that/
which) you give her/ the tasty ones (Ella come bastantes/ muchas de las
naranjas que le das/ sabrosas); She has a good/ fair deal of this/ that (Ella
tiene bastante/ mucho de esto/ eso [o] aquello); There were a good/ fair
deal of [vulgar]/ a good/ fair number of us/ them (Había bastantes/
much(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); There’s a good deal else (Hay
bastante/ mucho más).
37) A great deal (muchísim(o, a) [estándar: con verbo en singular;
equivale a “a great/ large amount of”/ “a big/ great/ large quantity of”; "a
great deal of" (muchísimo de) puede ir delante de un nombre en singular
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en singular; en forma afirmativa, negativa e interrogativa]/
muchísim(os, a)s [vulgar: con verbo en plural; equivale a “a great/ large
number of”, que es más correcto, o “a great/ large amount of”, que es
menos correcto; "a great deal of" puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural; en afirmativa, negativa e interrogativa; no suele ir seguido
de palabras que indiquen unidades de medida como “dollars, miles,
pesetas, pounds, years”, etc.]), a great deal else (muchísimo más ["a great
deal else of" (muchísimo más de) puede ir delante de un nombre en
singular precedido de “the”, del artículo indeterminado/ un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular]); todos
ellos pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.:
There is a great deal (Hay muchísim(o, a)); There are a great deal [vulgar]
(Hay muchísim(os, as)); a great deal of water (mucha agua); He drinks a
great deal/ large amount of tomato juice (Él bebe muchísimo zumo de
tomate); They sold a great deal of the milk (that) you saw (Vendieron
muchísima de la leche que viste); He drinks a great deal of the tomato
juice (that) you make (Él bebe muchísimo del zumo de tomate que haces);
They kill a great deal [vulgar]/ a large number of mice/ these/ those mice
(Matan muchísimos ratones/ de estos/ de esos [o] aquellos ratones); They
kill a great deal [vulgar]/ a large number of the mice they see/ the ones
with big ears (Matan muchísimos de los ratones que ven/ de los que tienen
orejas grandes/ de los de orejas grandes); They kill a great deal [vulgar]/ a
large number of my/ your/ his/ her/ our/ their animals (Matan muchísimos
de mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/
nuestros/ sus [de ellos] animales); (There were) a great deal [vulgar]/ a
large number of us ((Estábamos) muchísim(os, as) de nosotr(os, as));
There was a great deal/ a large amount of fish (Había muchísimo pescado);
There’s a great deal else [literario: raro] (Hay muchísimo más).
38) 'Few (poc(os, as) [en afirmativa, negativa e interrogativa [V. 6.35]; se
refiere a las clases o tipos y sugiere número mientras que “less” se refiere a la
cantidad o masa y no sugiere número; con verbo en plural si hace de sujeto; se
usa para personas, animales y cosas; "few of" puede ir delante de un
nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal
objeto en plural]), a 'few (unos pocos/ cuantos, unas pocas/ cuantas [en
afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural; no se puede decir
"one few"; "a few of" puede ir delante de un nombre en plural precedido
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir delante de
un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal objeto en plural; "a few
(of)" [de 3 en adelante] indica un número menor que "several (of)" [de 5
en adelante]]), not a few (no poc(os, as) [sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa; no se puede decir "not one few"]), the 'few (l(os, as) poc(os,
as) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si es
sujeto]), a good 'few (bastantes/ unos pocos/ unos cuantos/ unas pocas/
unas cuantas [en afirmativa principalmente; con verbo en plural]), some
'few (vari(os, as)/ un(os, as) poc(os, as) [en afirmativa principalmente; con
verbo en plural si es sujeto]), fairly 'few (bastantes poc(os, as) ["fairly few
of", que suena mejor que "quite few of", puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal objeto
en plural; en afirmativa sólo; con verbo en plural si es sujeto]), quite 'few
(bastantes poc(os, as) ["quite few of", que no se utiliza apenas y que suena
peor que "fairly few of", puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal objeto en
plural; en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si es
sujeto]), quite a 'few [si se acentúa "few" indica una cantidad algo mayor
que si se acentúa "quite"; equivale a "quite a lot"] (bastantes ["quite a few
of" puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ personal objeto en plural; en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural]), just/ only a few (sólo unos pocos/
unas pocas), as 'few as (tan poc(os, as) como [“as few of” puede ir delante
de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en plural; sólo en afirmativa o interrogativa
afirmativa; con verbo en plural]), so 'few (tan poc(os, as) ["so few of"
puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ personal objeto en plural; en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural; “not as/ so 'few (as ...)” (no tan poc(os,
as) (como ...) ["not as/ so few of" puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo o posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural; sólo en afirmativa o interrogativa afirmativa; con verbo
en plural si es sujeto]), a very 'few (un(os, as) poquit(os, as) ["a very few
of" puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural; en
afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si es sujeto]),
very/ extremely/ comparatively 'few (muy/ extremadamente/
comparativamente poc(os, as) ["very/ extremely/ comparatively few of"
pueden ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural; en
afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si es sujeto]),
precious 'few (muy poc(os, as)/ poquísim(os, as)), too 'few (demasiados
pocos/ demasiadas pocas ["too few of" puede ir delante de un nombre en
plural precedido de”the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede
ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural; en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en
plural si es sujeto]), far too 'few/ much too 'few [coloquial] (sin lugar a
duda demasiad(os, as) poc(os, as) ["far too few of/ much too few of
[coloquial]" pueden ir delante de un nombre en plural precedido de “the”,
un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]),
rather (too) 'few (más bien (demasiad(os, as)) poc(os, as)), not 'this/
'that few (no tan poc(os, as) [en afirmativa sólo; "not 'that few of" puede ir
delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]); todos ellos
pueden hacer las funciones de sujeto, atributo, complemento directo,
complemento de régimen preposicional, complemento circunstancial. Ej.:
There are 'few (Hay 'poc(os, as)); few of the ideas/ the bad ones (pocas de
las ideas/ malas), few of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their ideas
(pocas de estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/
sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] ideas), few of us/ them
(poc(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); Few of the/ these/ his books are
expensive (Pocos de los/ estos/ sus libros son caros); Few of us are happy
(Pocos de nosotros somos felices); a few of the pills/ the cheap ones (unas
pocas de las pastillas/ baratas), a few of these/ those/ my/ your/ his/ her/
our/ their pills (unas pocas de estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras
[o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos]
pastillas); There are a 'few (Hay unos pocos/ unas pocas); A few of the/
these/ his books are expensive (Unos pocos de los/ estos/ sus libros son
caros); a few of us/ them (unos pocos de nosotros/ ellos/ unas pocas de
nosotras/ ellas); A few of us are happy (Unos pocos de nosotros somos
felices); A good 'few have left (Bastantes/ Unos pocos/ Unos cuantos/
Unas pocas/ Unas cuantas se han marchado); There are some 'few (Hay
'vari(os, as)/ un(os, as) 'poc(os, as)); He has fairly few of these/ those/ your
presents (Él tiene bastantes pocos de estos/ esos [o] aquellos/ tus [o]
vuestros [o] sus [de Vd(s).] regalos); fairly few of us/ them (bastantes
poc(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); He has fairly 'few [mejor]/ quite
'few [peor] of the presents you gave him (Él tiene bastantes pocos de los
regalos que le diste); He has quite few of the little ones (Él tiene bastantes
pocos de los pequeños); He has quite few of those presents (Él tiene
bastantes pocos de esos/ aquellos regalos); He has quite few of my/ your/
his/ her/ our/ their books (Él tiene bastantes pocos de mis/ tus [o] vuestros
[o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de ellos] libros);
quite few of us/ them (bastantes poc(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as));
There are quite 'few (Hay bastantes poc(os, as)); There are quite a 'few
(Hay bastantes); quite a few of the wheels/ the narrow ones (bastantes de
las ruedas/ estrechas), quite a few of these/ those wheels (bastantes de
estas/ esas [o] aquellas ruedas), quite a few of my/ your/ his/ her/ our/ their
wheels (bastantes de las ruedas mías/ tuyas [o] vuestras [o] suyas [de
Vd(s).]/ suyas [de él]/ suyas [de ella]/ nuestras/ suyas [de ellos]), quite a
few of us/ them (bastantes de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); They eat as 'few
as we do [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente]
(Comen tan poc(os, as) como nosotros); She has as few of the big ones as
you (Ella tiene tan poc(os, as) de los/ las grandes como tú); She has as few
of these coins that were found as you (Ella tiene tan pocas de estas
monedas que fueron encontradas como tú); He didn’t make as/ so 'few as
you (Él no hizo tan poc(os, as) como tú); She hasn’t as/ so few of their
coins as he has [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA
principalmente] (Ella no tiene tan pocas de sus monedas como él); She has
as few of the coins that were found as you (Ella tiene tan pocas de las
monedas que fueron encontradas como tú); They haven’t so few of the
problems (that/ which) you mentioned (No tienen tan pocos de los
problemas que mencionaste); She hasn’t as/ so few of those coins that
were found as you (Ella no tiene tan pocas de esas/ aquellas monedas que
fueron encontradas como tú); She hasn’t as/ so few of my/ your/ his/ her/
our/ their coins as they have [estándar]/ them [coloquial]/ they [literario:
USA principalmente] (Ella no tiene tan pocas de mis/ tus [o] vuestras [o]
sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] monedas
como ellos); There aren’t as/ so few of us/ them (No hay tan poc(os, as) de
nosotr(os, as)/ ell(os, as)); a very select 'few (unos pocos muy selectos);
They have a very few of the common worries (Tienen unas poquitas de las
preocupaciones corrientes); a very few of us/ them (un(os, as) poquit(os,
as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); There are very/ extremely/ comparatively
'few (Hay muy/ extremadamente/ comparativamente poc(os, as)); They
have very few of the common worries/ the common ones (Tienen muy
pocas de las preocupaciones corrientes/ corrientes); They have very few of
these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their hopes (Tienen muy pocas de
estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de
él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] esperanzas); very few of us/ them
(muy poc(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); There are too 'few (Hay
demasiad(os, as) poc(os, as)); There are too few of the white cups/ the
white ones (Hay demasiadas pocas de las tazas blancas/ blancas); There
are too few of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their white cups (Hay
demasiadas pocas de estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus
[de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] tazas blancas);
too few of us/ them (demasiados pocos de nosotros/ ellos/ demasiadas
pocas de nosotras/ ellas); There are far too 'few/ much too 'few [coloquial]
of our white cups (Hay sin lugar a duda demasiadas pocas de nuestras
tazas blancas). V. 4.61.20

39) Fewer (than ...) (menos (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural si es sujeto; es contable; “fewer” se
refiere a las clases o tipos y sugiere número mientras que “less” se refiere a la
cantidad o masa y no sugiere número [V. 5.30.32]; "fewer of" puede ir
delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre posesivo/
posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), some fewer (than ...)
[literario: raro; es mejor usar “several fewer”] (algun(os, as) menos
(que ...) [es contable; en afirmativa principalmente pero puede usarse
también en interrogativa, si se espera una contestación afirmativa o si se da
una orden cariñosa; si va acentuado indica contraste; "some fewer of"
puede ir delante de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre posesivo/
posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), verbo + barely [menos
usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + fewer (than ...)/
barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely [más usado] + verbo
+ fewer (than ...) [inglés estándar: en afirmativa sólo] (apenas menos
(que ...)), verbo + barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely
[más usado] + any fewer (than ...)/ barely [menos usado]/ hardly [más
usado]/ scarcely [más usado] + verbo + any fewer (than ...) [en afirmativa
sólo] (apenas alguno(s)/ alguna(s) más (que ...), any fewer (than ...)
(alguno(s)/ alguna(s) menos (que ...) [es contable; se refiere a nombres
contables; "any fewer of" puede ir delante de un nombre en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre posesivo/ posesivo/ pronombre personal objeto
en plural]), no fewer (than ...) (no menos (que/ de ...) [se refiere a un
nombre en plural; en afirmativa sólo]), a good/ fair deal fewer (than ...)
(bastantes/ much(os, as) menos ... (que ...) [se refieren a un nombre en
plural; en afirmativa, negativa e interrogativa]), a great deal fewer
(than ...) (muchísim(os, as) menos (que ...) [se refiere a un nombre en
plural en inglés vulgar; en afirmativa, negativa e interrogativa]), more or
fewer (than ...) (más o menos (que ...) [cuando se refiere a nonbres
contables en plural; "more or fewer of" puede ir delante de un nombre en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre posesivo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural]), a lot fewer/ far fewer/ much fewer [coloquial]/ many
fewer (than ...) (much(os, as) menos (que ...) [cuando se refieren a
nombres contables en plural; "a lot fewer of/ far fewer of/ much fewer of
[coloquial]/ many fewer of" pueden ir delante de un nombre en plural
precedidos de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir
seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural]), not that many fewer (no tant(os, as) menos), several
fewer (than ...) (vari(os, as) menos (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural si hace de sujeto]), even fewer (than ...)
(incluso menos (que ...) [se refiere a un nombre en plural; con verbo en
plural si hace de sujeto]), plenty fewer (than ...) (much(os, as) menos (que
...) [con verbo en plural si es sujeto o atributo]), rather fewer (than ...)
(más bien menos (que ...)); todos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto cuando son
contables, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: fewer of the small notebooks (menos de los cuadernos
pequeños), fewer of these/ those actresses (menos de estas/ esas [o]
aquellas actrices), fewer of my/ your/ his/ her/ our/ their ideas (menos de
mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/
sus [de ellos] ideas), fewer of us/ them (menos de nosotr(os, as)/ ell(os,
as)); There are fewer (Hay menos); fewer of the small ones (menos de los
pequeños); I have some fewer [menos usado]/ several fewer [más usado]
[complemento directo] (Tengo algun(os, as)/ vari(os, as) menos); Has she
visited any fewer of these people? [complemento directo] (¿Ha visitado ella
a algunas menos de estas personas?); They kill a great deal fewer [vugar]
of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their mice (Matan muchísimos
menos de estos/ esos [o] aquellos/ mis/ tus [o] vuestros [o] sus [de Vd(s).]/
sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de ellos] ratones); You can buy
more or fewer/ more or less [vulgar], but you have to buy some (Puede(s)
comprar más o menos, pero tiene(s) que comprar algunos); There are a lot
fewer/ far fewer (Hay much(os, as) menos); There were several fewer
(Había vari(os, as) menos); There are plenty fewer (Hay much(os, as)
menos (de l(os, as) necesari(os, as)).
Todos estos pronombres indefinidos se usan mucho menos que los
respectivos adjetivos indefinidos. V. 4.61.21
Conviene distinguir entre "Fewer than 20% [o] twenty per cent [GB
principalmente]/ percent [USA principalmente] of the trees" ["fewer" se refiere
a "trees"] (Menos del 20% [o] veinte por cien de los árboles/ Menos árboles
del 20% [o] veinte por cien) y "Less than 20% [o] twenty per cent [GB
principalmente]/ percent [USA principalmente] of the trees" ["less" se refiere a
"20%"] (Menos del 20% [o] veinte por cien de los árboles).

40) The fewest (l(os, as) menos). Ej. They are the fewest (Son l(os, as) menos). V.
4.61.22

41) More (than ...) (más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogatva;
con verbo en plural cuando se refiere a un nombre contable en plural o con
verbo en singular cuando se refiere a un nombre incontable; se usa para
personas, animales y cosas; cuando se hace referencia a “more”, se utiliza
el pronombre “it”; "more of" puede ir seguido de un nombre en singular o en
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede
ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural cuando se refiere a un nombre contable y en singular
cuando se refiere a un nombre incontable; "more of" también puede ir
delante de un nombre de persona o de lugar; "not more (than ...)" (no más
(que ...) se diferencia de "no more (than ...)" (ningun(o, a) más (que ...)]),
barely/ hardly/ scarcely more (than ...) (apenas más (que) [en afirmativa
sólo; se refieren a un nombre incontable y un nombre contable en plural;
"barely/ hardly/ scarcely more of" pueden ir seguidos de un nombre en
singular o en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en plural cuando se refiere a nombres contables
y en singular cuando se refieren a nombres incontables]), some more
(than ...) [“un(os, as)/ algun(os, as) ... más (que ...)” cuando se refiere a un
nombre contable y “algo más (que ...)” cuando se refiere a un nombre
incontable; se usa en afirmativa principalmente pero puede usarse también
en interrogativa si se espera una contestación afirmativa o si se da una
orden cariñosa [6.36]; si va acentuado indica contraste; “some more of”
puede ir seguido de un nombre en singular o en plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural
cuando se refiere a un nombre contable y en singular cuando se refiere a
un nombre incontable], any more (than ...) [“alguno(s)/ alguna(s) más
(que ...)” cuando se refiere a un nombre contable y “algo más (que ...)”
cuando se refiere a un nombre incontable; “any more of” puede ir seguido
de un nombre en singular o en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural cuando se
refiere a un nombre contable y en singular cuando se refiere a un nombre
incontable; V. 6.36], barely [menos usado]/ hardly [más usado]/ scarcely
[más usado] any more (than ...) [“apenas alguno(s)/ alguna(s) más
(que ...)” cuando se refieren a nombres contables en plural y “apenas algo
más” cuando se refieren a nombres incontables; “barely/ hardly/ scarcely
any more of” pueden ir seguidos de un nombre en singular o en plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir
seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural cuando se refieren a nombres contables y en singular
cuando se refieren a nombres incontables; en afirmativa sólo], a bit/ touch
more (than ...) (un poco/ una poca más (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; referidos a nombres incontables; con verbo en singular si
hacen de sujeto; “a bit/ touch more of” pueden ir delante de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y
delante de un nombre sólo en singular precedido del artículo
indeterminado; también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural), a little more
(than ...) (un poco/ una poca más (que ...)) [literario: sólo en afirmativa e
interrogativa afirmativa; “a little more of” (un poco más de) puede ir
delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo y delante de un nombre sólo en singular precedido
del artículo indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural], a
very little more (than ...) (un poquito/ una poquita más (que ...)) [literario:
sólo en afirmativa e interrogativa afirmativa; “a very little more of” (un
poquito más de) puede ir delante de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de un
nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o plural], little more (than ...) (poc(o, a) más
(que ...)) [literario: sólo en afirmativa e interrogativa afirmativa], very
little more (than ...) (muy poc(o, a) más (que ...)) [literario: sólo en
afirmativa e interrogativa afirmativa], few more (than ...) (poc(os, as) más
(que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si
hace de sujeto; “few more of” puede ir seguido de un nombre en singular o
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural]), a few more (than ...) (unos pocos/ unas pocas
más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si
hace de sujeto; “a few more of” puede ir seguido de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural]), quite few more (than ...) (bastantes poc(os,
as) más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en
plural si hace de sujeto; "quite few more of" puede ir seguido de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), quite a few more
(than ...) (bastantes más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa;
con verbo en plural si es sujeto; "quite a few more of" puede ir seguido de
un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), very few
more (than ...) (muy poc(os, as) más (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; con verbo en plural si hace de sujeto; "very few more of"
puede ir seguido de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo y un nombre en singular o plural; también
puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural]), a good/ great many more (than ...) (much(os,
as) más (que ...) [literario: en afirmativa, negativa e interrogativa; con
verbo en plural si son sujetos; “a good/ great many more of” pueden ir
seguidos de un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), a lot/ far
more (than ...) [“much(os, as) más (que ...)” cuando se refieren a nombres
contables en plural; con verbo en plural si hacen de sujeto; “much(o, a)
más (que ...)” cuando se refieren a nombres incontables; con verbo en
singular si hacen de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa; "a lot/
far more of" (mucho más de) pueden ir seguidos de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también
pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en plural o singular]), many more (than ...) (much(os, as)
más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural
si hace de sujeto; "many more of" puede ir seguido de un nombre en
singular o en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en plural]), much more (than ...) (much(o, a)
más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en singular
si hace de sujeto; “much more of” (mucho más de) puede ir seguido de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/
posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular; “not that much more
(than ...)” (no much(o, a) más ... (que ...) [sólo en afirmativa o
interrogativa afirmativa]]), very many more (muchísim(os, as) más
[literario: en afirmativa, negativa e interrogativa; con verbo en plural si
hace de sujeto; “very many more of” puede ir seguido de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en plural]), no more (than ...) [sólo en
afirmativa o interrogativa afirmativa; “ningun(o, a) más (que ...)”: con
verbo en singular si hace de sujeto y se refiere a un nombre contable en
singular y verbo en plural si hace de sujeto y se refiere a un nombre
contable en plural y “nada más (que ...)”: con verbo en singular si hace de
sujeto y se refiere a un nombre incontable; “no more of” puede ir seguido
de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural cuando se
refiere a un nombre contable y en singular cuando se refiere a un nombre
incontable], not 'that many more (no tant(os, as) más [sólo en afirmativa
o interrogativa afirmativa; con verbo en plural si hace de sujeto; "not that
many more of" puede ir seguido de un nombre en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal
objeto en plural]), too many more (demasiad(os, as) más [en afirmativa,
negativa e interrogativa; con verbo en plural si hace de sujeto; “too many
more of” puede ir seguido de un nombre en singular o plural precedido de
“the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]),
a good/ fair deal more (than ...) [“bastante/ much(o, a) más (que ...)” en
inglés estándar con verbo en singular y “bastantes/ much(os, as) más” en
inglés vulgar con verbo en plural; en afirmativa, negativa e interrogativa;
"a good/ fair deal more of" (bastante/ mucho más de) pueden ir seguidos
de un nombre en singular o, en inglés vulgar, de un nombre contable en
plural, precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de
un nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre
personal objeto en singular o, en inglés vulgar, en plural], a great deal
more (than ...) [“muchísim(o, a) más (que ...)” en inglés estándar: con
verbo en singular; en afirmativa, negativa e interrogativa; "a great deal
more of" (muchísimo más de) puede ir seguido de un nombre en singular o
plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo y delante de
un nombre sólo en singular precedido del artículo indeterminado; también
puede ir seguido de un pronombre personal objeto en singular o plural; en
inglés vulgar “muchísim(os, as) más (que ...)”: con verbo en plural; en
inglés vulgar "a great deal more of (muchísim(os, as) más de)" puede ir
seguido de un nombre en plural o singular precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural], heaps more
[coloquial] (mucho más/ un montón más [con verbo en singular]), plenty
more [“much(o, a) más de l(o, a) necesari(o, a)”: con verbo en singular si
es sujeto o atributo y se refiere a un nombre incontable; en inglés vulgar
“much(os, as) más de l(os, as) necesari(os, as)”: con verbo en plural si es
sujeto o atributo y se refiere a un nombre contable en plural; "plenty more
of" puede ir seguido de un nombre incontable o, en inglés vulgar, un
nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en singular o, en inglés vulgar, en plural],
nothing more (than ...) (nada más (que ...) [sólo en afirmativa o
interrogativa afirmativa]), rather more (than ...) (más bien más (que ...)
[en afirmativa, negativa e interrogativa; se refiere a un nombre incontable
en singular o un nombre contable en plural]), a couple more (than ...) (un
par de ell(os, as) más (que ...) [en afirmativa, negativa e interrogativa; se
refiere a un nombre contable en plural; "a couple more of" puede ir delante
de un nombre en plural o singular precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]), several
more (than ...) (vari(os, as) más (que ...) [en afirmativa, negativa e
interrogativa; se refiere a un nombre contable y va con verbo en plural si
hace de sujeto; “several more of” puede ir seguido de un nombre en
singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/
pronombre personal objeto en plural]), dozens/ hundreds/ thousands
more (than ...) (docenas/ centenas/ miles más (que ...) [se refieren a
nombres contables en plural; “dozens/ hundreds/ thousands more of”
pueden ir delante de un nombre en plural o singular precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]),
one single day more (un solo/ simple día más [puede ser también adverbio
de tiempo indefinido]); todos ellos pueden hacer las funciones de sujeto,
atributo, complemento directo, complemento indirecto cuando son
contables, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial. Ej.: There are more (Hay más [cosas/ personas]); There is
more (Hay más [de algo]); more of the black chairs/ the black ones (más
de las sillas negras/ negras); more of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/
their black chairs (más de estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o]
sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] sillas
negras); more of us/ them (más de nosotros, as)/ ell(os, as)); She has seen
more of Angie (Ella ha visto a Ángela más); They don’t demand any more
(No exigen nada más); A: Would you like some more? [complemento
directo] (¿Quieres algo más?). B: Yes, please (Sí, por favor); There are no
more (No hay ningun(o, a) más); There are some more [atributo] (Hay
algunos más); 'Some more [sujeto] killed people but 'others didn’t
(Algun(os, as) más mataron a gente pero otr(os, as) no); Has she visited
any more of these people? [complemento directo] (¿Ha visitado ella a
algunas más de estas personas?); Give me a bit/ little/ touch more! (¡Dame
un poco más/ una poca más!); There is no more (No hay nada más); Was
there no more? (¿No había nada más?); There are no more of my/ your/
his/ her/ our/ their black chairs (No hay más de las sillas negras mías/ tuyas
[o] vuestras [o] suyas [de Vd(s).]/ suyas [de él]/ suyas [de ella]/ nuestras/
suyas [de ellos]); There are no more of these/ those (No hay más de ést(os,
as)/ és(os, as) [o] aquéll(os, as)); There are few more (Hay poc(os, as)
más); There are a few more (Hay unos pocos/ unas pocas más); There are
quite few more (Hay bastantes poc(os, as) más); There are quite a few
more (Hay bastantes más); There are very few more (Hay muy poc(os, as)
más); There are a lot more (Hay much(os, as) más); A lot more of your/
his/ her/ our/ their ideas are fascinating (Muchas más de tus [o] vuestras
[o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] ideas
son fascinantes); a lot more of them (muchos más de ellos/ muchos de
ellos más); There is a lot more of that (Hay much(o, a) más de es(o, a)/
aquell(o, a)); There were several more (Había vari(os, as) más); They kill a
great deal more [vulgar] of these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their
animals (Matan muchísimos más de estos/ esos [o] aquellos/ mis/ tus [o]
vuestros [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/ nuestros/ sus [de
ellos] animales); There is a great deal more (Hay muchísim(o, a) más);
There’s heaps more (Hay mucho más); There is plenty more (Hay much(o,
a) más de l(o, a) necesari(o, a)); There are plenty more [vulgar] (Hay
much(os, as) más de l(os, as) necesari(os, as)). V. 4.61.23
Hay diferencia entre “Would you like some more?” (¿Quieres más [de una misma
cosa]?) y “Would you like something else?” (¿Quieres algo más [no de la misma
cosa]/ alguna otra cosa ?).
“A lot more/ quite a lot more” pueden hacer también la función de adverbios de
cantidad. V. 7.17

42) Most [“la mayoría”: con verbo en plural si se refiere a un nombre contable en
plural y “la mayor parte”: con verbo en singular si se refiere a un nombre
incontable; se usa para personas, animales y cosas; "most of" puede ir delante de un
nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo
y delante de un nombre sólo en singular precedido del artículo
indeterminado; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
posesivo/ personal objeto en singular o en plural; "most of" también puede ir
delante de un nombre de persona o de lugar; cuando va delante de un nombre/
pronombre en plural es parecido a la expresión “the majority of”; en afirmativa,
negativa e interrogativa], the most [“el, la que más” se usa para referirse a un
nombre contable y “lo máximo” se usa para un nombre incontable]. Ej.: Most are
useful (La mayor parte/ La mayoría son útiles); Most (of this wine) is good for your
health (La mayor parte (de este vino) es bueno para la salud); She drank most of the
wine (Ella bebió la mayor parte del vino); most/ the majority of the engineers/
countries in the EU (la mayoría de los ingenieros/ países de la Unión Europea),
most/ the majority of the green ones (la mayoría de l(os, as) verdes), most/ the
majority of these/ those engineers (la mayoría de estos/ esos [o] aquellos
ingenieros), most/ the majority of my/ your/ his/ her/ our/ their lies (la mayoría
de mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/
nuestras/ sus [de ellos] mentiras), most/ the majority of us/ them (la mayoría de
nosotr(os, as)/ ell(os, as)); Most of them are not here yet (La mayoría de ellos no
están aquí todavía); She has seen most of New Zealand (Ella ha visto la mayor parte
de Nueva Zelanda); He has the most (Él es el que tiene más); That is the most she
can do (Eso es lo máximo que ella puede hacer). V. 4.61.24
"(The) most" puede hacer también la función de adverbio de cantidad. V. 7.17

43) A lot [estándar]/ lots [coloquial] [“much(os, as)” si se refieren a un nombre


contable y “much(o, a)” si se refieren a un nombre incontable; suelen usarse sobre
todo en afirmativa; “a (huge/ whole) lot of [estándar]/ lots of [coloquial]” seguidos
de un nombre en singular van con verbo en singular y seguidos de un nombre en
plural van con verbo en plural, pero no suelen ir seguidos de palabras que indiquen
unidades de medida como “dollars, miles, pesetas, pounds, years”, etc.; pueden ir
delante de un nombre contable en plural precedido o no de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/
pronombre personal objeto en plural y se traducen por “much(os, as) (de)”;
equivalen a “a number of”; pueden ir delante de un nombre incontable, también de
un nombre incontable/ contable en singular precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también pueden ir seguidos de un pronombre demostrativo/
pronombre personal objeto en singular y se traducen por “much(o, a) (de)”; se usan
para personas, animales y cosas, sobre todo en afirmativa; si se pone “one lot” (un
lote), no es pronombre indefinido sino que “lot” es nombre], quite a lot
[“bastantes” si se refiere a un nombre contable y “bastante” si se refiere a un
nombre incontable; si se acentúa “lot” indica una cantidad algo mayor que si se
acentúa "quite"; no se puede poner “quite one lot”; equivale a "quite a few"; “quite a
lot of” puede ir delante de un nombre incontable en singular/ un nombre contable en
plural no precedido de nada, delante de un nombre contable en singular o plural
precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido
de un pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o
en plural], rather a lot [“más bien much(os, as)” si se refiere a un nombre contable
y “much(o, a)” si se refiere a un nombre incontable; "rather a lot of" puede ir
seguido de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un adjetivo
demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre demostrativo/
posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; si se pone “rather one lot”
(más bien un lote), no es pronombre indefinido sino que “lot” es nombre], such a
lot [“tant(os, as)” si se refiere a un nombre contable y “tant(o, a)” si se refiere a un
nombre incontable; “such a lot of” puede ir delante de un nombre incontable no
precedido de nada, delante de un nombre en singular o plural precedido de “the”, un
adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en singular o plural; no se
puede poner “such one lot”], a [one: no poner] lot else (mucho más [no de la
misma cosa]; a lot more (mucho más [de la misma cosa]); todos ellos pueden hacer
la función de adverbio de tiempo y de frecuencia cuando no realizan la función de
sujeto o complemento directo. Ej: A lot was paid for it (Se pagó mucho por ello);
They have a lot/ lots [coloquial] (Tienen much(os, as)/ much(o, a)); a lot of apples/
ideas (muchas manzanas/ ideas), lots [coloquial] of strawberries (muchas fresas);
There are a lot/ lots [coloquial]/ a number of dogs (Hay muchos perros); There
were a lot of/ lots [coloquial]/ a number of us (Estábamos much(os, as) de
nosotr(os, as)/ Éramos muchos); There were a lot/ lots [coloquial]/ a number of
them (Había much(os, as) de ell(os, as)); A lot/ Lots [coloquial]/ A number of the
ideas are original (Muchas de las ideas son originales); A lot/ Lots [coloquial]/ A
number of the strawberries are green (Muchas de las fresas están verdes); a lot/ lots
[coloquial]/ a number of the brown ones/ the ones with problems (much(os, as) de
l(os, as) marrones/ que tienen problemas); A lot/ Lots [coloquial]/ A number of
these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their ideas are fascinating (Muchas de
estas/ esas [o] aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/
sus [de ella]/ nuestras/ sus [de ellos] ideas son fascinantes); a lot/ lots
[coloquial]/ a number of us/ them (much(os, as) de nosotr(os, as)/ ell(os, as)); A
lot/ Lots [coloquial]/ A number of us aren’t married (Muchos de nosotr(os, as) no
estamos casad(os, as)); A lot/ Lots [coloquial]/ A number of them aren’t married
(Much(os, as) de ell(os, as) no están casad(os, as)); It takes a lot of time/ a long time
(Lleva mucho tiempo); There is a lot/ lots [coloquial] of milk (Hay mucha leche);
That’s a lot of fun/ money (Eso es muy divertido/ mucho dinero); I have seen a lot/
lots [coloquial] of water (He visto mucha agua); They have given us a lot of the
milk you’re drinking (Nos han dado mucha de la leche que estás bebiendo); They
have a lot of thinking to do (Tienen que pensar mucho); She does a lot/ lots
[coloquial] of camping (Ella va mucho de acampada); They have made a lot of
progress (Han hecho mucho progreso); There are quite a lot of books (Hay
bastantes libros); There’s quite a lot of luggage/ baggage/ traffic (Hay bastante
equipaje/ equipaje/ tráfico); Is there quite a lot of luggage/ baggage/ traffic? (¿Hay
bastante equipaje/ equipaje/ tráfico?); They had 'such a lot of fun (Se divertían
tanto); There were 'such a lot of tourists (Había tantos turistas); There’s a lot else
(Hay mucho más [no de la misma cosa]).
En inglés coloquial se usa "lots" con un verbo en singular si se refiere a una sola
cosa: Lots [coloquial] of sugar is needed (Se necesita much(o, a) azúcar) y con un
verbo en plural si se refiere a varias.
Hay una cierta diferencia entre "a lot of" y "not many". Ej.: A lot of teachers don’t
know this [es una crítica indirecta] (Muchos profesores no saben esto [pero sería
bueno que lo supieran]) y "Not many teachers know this" [no es una crítica
indirecta; indica algo que no es fácil de saber] (No muchos profesores saben esto).

44) Several (vari(os, as) [se refiere a más de tres iguales o diferentes; en afirmativa,
negativa e interrogativa; con verbo en plural si es sujeto; se usa para personas,
animales y cosas; "several" [de 4 en adelante] indica un número mayor que "a few"
[de 3 en adelante]; "several of" puede ir seguido de un nombre en plural precedido
de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un
pronombre demostrativo/ posesivo/ pronombre personal objeto en plural]). Ej.:
There are several (Hay vari(os, as)); several of us/ them (vari(os, as) de nosotr(os,
as)/ ell(os, as)). V. 4.61.25

45) Plenty [“much(o, a)/ más de l(o, a) necesari(o, a)”: con verbo en singular si es
sujeto o atributo del verbo “be” y se refiere a un nombre incontable; cuando se hace
referencia a “plenty”, se utiliza el pronombre “it”; “much(os, as)/ más de l(os, as)
necesari(os, as)”: con verbo en plural si es sujeto o atributo del verbo “be” y se
refiere a un nombre contable; se suele usar frecuentemente como contestación a una
pregunta con “enough”; “plenty of” puede ir delante de un nombre incontable/
nombre contable en plural no precedido de nada, delante de un nombre en singular
o plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal objeto en singular o
plural, pero no suele ir seguido de palabras que indiquen unidades de medida como
“dollars, miles, pesetas, pounds, years”, etc.]. Ej.: There is plenty (Hay más de lo
necesario/ mucho); They have plenty (Tienen más de lo que necesitan/ much(o,
a)); There are plenty (Hay más de los que necesitamos/ much(os, as)); There is
plenty of bleach (Hay más lejía de la necesaria/ mucha lejía); There’s plenty of fish/
grass (Hay mucho pescado/ más pescado de lo necesario/ mucha hierba/ más
hierba de la necesaria); plenty of people (mucha gente/ más gente de la necesaria);
There’s plenty of the grass that cows like (Hay mucha de la hierba que les gusta a
las vacas); plenty of pears (muchas peras); Plenty of the pears are big (Muchas de
las peras son grandes); plenty of the ripe ones (muchas de las maduras), plenty of
these/ those/ my/ your/ his/ her/ our/ their pears (muchas de estas/ esas [o]
aquellas/ mis/ tus [o] vuestras [o] sus [de Vd(s).]/ sus [de él]/ sus [de ella]/
nuestras/ sus [de ellos] peras), plenty of us/ them (muchos de nosotros/ ellos/
muchas de nosotras/ ellas); There are plenty of cupboards (Hay más armarios de
los que necesitamos/ muchos armarios). V. 4.61.26

46) A heap [estándar]/ a load [coloquial] of (much(o, a)/ un montón de [pueden ir


delante de un nombre incontable o contable en plural; con verbo en singular cuando
son sujetos; en afirmativa, negativa e interrogativa]), heaps [coloquial]/ loads
[coloquial] of (montones de [con un nombre incontable o contable en plural; en
afirmativa, negativa e interrogativa; se usa “heaps” con un verbo en singular si se
refiere a una sola cosa, un nombre incontable, y con un verbo en plural si se refiere
a varias, un nombre contable en plural]). Ej.: There was a whole heap of books/
sand (Había muchísimos libros (desordenados)/ muchísima arena); It is a load
[coloquial] of nonsense/ rubbish (Es un montón de tonterías/ basura); Heaps
[coloquial] of sugar is needed (Se necesitan montones de azúcar); There were heaps
[coloquial] of magazines/ toys (Había montones (desordenados) de revistas/
juguetes); She has gone loads [coloquial] of times (Ella ha ido montones de veces).
Significan lo mismo que “bags [GB: coloquial: delante de un nombre incontable o
contable en plural] of (un montón de), oodles [coloquial: delante de un nombre
incontable] of (montones de), stacks [coloquial: delante de un nombre incontable]
of (un montón de)”.

47) The whole of (tod(o, a)/ enter(o, a) [puede ir seguido de un nombre contable en
singular precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir
seguido de un pronombre demostrativo/ posesivo/ personal objeto en singular;
menos usado que los adjetivos indefinidos “whole” o “all”, sobre todo cuando es un
nombre referido a tiempo cronológico]). Ej.: He read the whole of the grammar
[menos usado]/ the whole grammar [más usado] [o] all the grammar [más usado]
(Él leyó toda la gramática/ la gramática entera); the whole of the film [menos
usado]/ the whole film [más usado] [u] all the film [más usado] (la película entera),
the whole of this/ that film [menos usado]/ this/ that whole film [más usado] [o] all
this/ that film [más usado] (esta/ esa [o] aquella película entera), the whole of my/
your/ his/ her/ our/ their film [menos usado]/ my/ your/ his/ her/ our/ their
whole film [más usado] [o] all my/ your/ his/ her/ our/ their film [más usado]
(toda la película mía/ tuya [o] vuestra [o] suya [de Vd(s).]/ suya [de él]/ suya
[de ella]/ nuestra/ suya [de ellos]/ la película mía/ tuya [o] vuestra [o] suya
[de Vd(s).]/ suya [de él]/ suya [de ella]/ nuestra/ suya [de ellos] entera), the
whole of tomorrow (todo el día de mañana). V. 4.61.2
"Whole" como nombre precedido de “the” o un artículo indeterminado significa
"conjunto".

48) Various (vari(os, as) [se refiere a más de tres personas, animales o cosas
diferentes, mientras que "several" se refiere a más de tres iguales o diferentes;
"some" se refiere a tres o más iguales o diferentes; "various of" puede ir seguido de
un nombre en plural precedido de “the”, un adjetivo demostrativo/ posesivo;
también puede ir seguido de un pronombre personal objeto en plural; con verbo en
plural si hace de sujeto; en afirmativa, negativa e interrogativa]). Ej.: Various
[pronombre: menos usado] of your friends/ them have already gone (Vari(os, as) de
tus amigos/ ell(os, as) se han ido)/ Various [adjetivo: más usado] friends of yours/
theirs have already gone (Vari(os, as) amigos tuyos/ de ell(os, as) se han ido). V.
4.61.27

49) Sundry (vari(os, as). Ej.: all and sundry (todos sin excepción/ todo el mundo [=
varios y todos]). V. 4.61.30

50) Certain of [literario: delante de un nombre en plural precedido de “the”, un


adjetivo demostrativo/ posesivo; también puede ir seguido de un pronombre
personal objeto en plural] (ciert(os, as)/ algun(os, as)/ determinad(os, as)). Ej.:
certain [literario] of her friends (ciert(os, as) amig(os, as) suy(os, as)/ algun(os, as)
de sus amig(os, as)); certain [literario] of his relatives (ciertos parientes suyos/
algunos de sus parientes). V. 4.61.31

51) Such [“tal”: con verbo en singular, “tales”: con verbo en plural si es sujeto,
“así”: con verbo en singular o plural si es sujeto; en afirmativa principalmente; se
puede considerar también pronombre demostrativo; “none such” (ningun(o, a) así
[en afirmativa sólo]); “not ... many such” (no ... muchos así [en afirmativa sólo]);
“one such” (un(o, a) así)]. Ej: The pain is such/ Such is the pain that she is crying
(El dolor es tal que ella está llorando); Such are his last words (Tales son sus últimas
palabras); She tells him that he has to do such and such (Ella le dice que tiene que
hacer tal y tal); None such was sold [menos usado] (No se vendió ningun(o, a) así)/
No such thing was sold [más usado] (No se vendió nada así); They didn’t see many
such [menos usado]/ many like this [más usado] (No vieron muchos así). V. 4.61.32

52) 'Suchlike ["cosas semejantes/ similares/ por el estilo/ esas cosas/ cosas de ésas"
cuando se refiere a objetos en plural y "gente semejante/ similar/ por el estilo/ gente
de ésa/ esas personas" cuando se refiere a seres humanos y seres vivos en general en
plural; no puede referirse a nombres en singular; no puede ir precedido de “the”].
Ej.: books and 'suchlike (libros y cosas semejantes/ similares/ por el estilo/ esas
cosas/ cosas de ésas); criminals and 'suchlike (criminales y gente semejante/
similar/ por el estilo/ gente de ésa); cats and 'suchlike (gatos y animales semejantes/
similares/ por el estilo/ animales de ésos). V. 4.61.33

53) Same [literario] (el mismo, la misma, los mismos, las mismas [sin ir precedido
de “the”]), (not) the same (as ...) [estándar] ((no) igual/ lo mismo/ iguales (que ...)
[con verbo en singular cuando es sujeto; "the same" puede ir precedido de los
adverbios de cantidad "almost [en afirmativa sólo], exactly, just, more or less, much
[en afirmativa sólo], nearly [en afirmativa sólo], quite, very [en afirmativa sólo],
virtually [en afirmativa sólo]" pero no de "less, more, most", etc.; "the same" puede
referirse a un nombre en singular o plural; cuando "the same" va seguido de "as" no
se puede poner "with"]), (not) the same [estándar] with ... ((no) igual/ lo mismo con
...)). Ej.: estimate for repair to car and re-painting of same [literario]: 50 dollars
(presupuesto para reparación del coche y pintado del mismo: 50 dólares); It was the
same (as before) (Era lo mismo (que antes)); It was much the same as yours (Era
muy parecido al tuyo); A: Are you Susan? (¿Eres Susana?) B: The (very) same (La
misma); It’s not the same with these plants (No es igual/ lo mismo con estas
plantas). V. 4.61.34

5.31.- Los pronombres indefinidos que terminan en -body, -one, -thing, -where
sólo pueden modificarse por detrás, no por delante; se sobr(e)entiende
normalmente “who/ that + be” para seres vivos o “which/ that + be” para
cosas. Ej.: I saw somebody (who/ that was dressed) in black [“in black” modifica a
“somebody” y no se puede poner delante de “somebody”] (Vi a alguien de negro);
Someone (who/ that is) worried [“worried” modifica a “someone” y no se puede
poner delante] can’t be happy (Alquien (que está) preocupado no puede ser feliz);
He gave her something (which/ that is) better [“better” modifica a “something” y
no se puede poner delante] (Él le dio a ella algo mejor).
5.32.- Casi todos los pronombres indefinidos pueden hacer las funciones de
sujeto, complemento directo y la función de complemento circunstancial
precedidos de una preposición. Ej.: Some went with something (Algun(os, as)
fueron con algo).
Cuando hacen la función de sujetos pueden ir seguidos de coletillas interrogativas.
Ej.: Everyone is here, aren’t they? (Todos están aquí, ¿verdad?).
Algunos (each, one, another one, the other, (the) others, no other one, everybody,
everybody else, everyone, everyone else, every one, both , the former , the latter,
several, some one,somebody, somebody else, someone, someone else, any (one),
anybody, anybody else, anyone, anyone else, nobody, nobody else, no one, no one
else, all, none) pueden hacer la función de complemento indirecto delante de un
complemento directo o precedidos de una preposición detrás del complemento
directo. Ej.: I gave all something to eat (Di a todos algo de comer) [o] I gave
something to all (Di algo a todos).
“Either, neither, two, some, some fewer, any ones [seguido de “who/ that” y un
verbo], any other, any others, many, a good many, a great many, very many, as
many [seguido de “as” y una frase], so many, quite many, too many, few, quite few,
quite a few, fewer ones [seguido de “than” y una frase], the fewest, more, less”,
pueden hacer la función de complemento indirecto precedidos de una preposición y
detrás del complemento directo excepto “how many...?, how few...?”, que van al
principio de la oración. Ej: He sent it to few (Él lo envió a poc(os, as)); To how
many did he send it? (¿A cuánt(os, as) se lo envió él?).
Los pronombres, a diferencia de los nombres, no van normalmente precedidos de
determinantes, pero hay algunos pronombres indefinidos que van precedidos de
algún determinante; los pronombres, igual que los nombres, pueden ir en
construcciones partitivas seguidos de “of”. Ej.: many of us (muchos de nosotros),
some of the organisms (algunos de los organismos), etc.
CAPÍTULO SEXTO

El verbo 6.1
Verbos auxiliares 6.1-6, be 6.7-8
Have 6.9-11
Do 6.12-14
Palabras con las que se usa el verbo “do” 6.15
Palabras con las que se usa el verbo “make” 6.16
Palabras con las que se usan los verbos “do” y “make”
con distinto significado 6.17
Palabras con las que se usan los verbos “do” y “make”
con el mismo significado 6.18
Construcciones que llevan “hacer” en castellano
y en inglés no llevan ni “do” ni “make” 6.19
Can 6.20
May 6.21
Must 6.22
Ought 6.23
Dare 6.24
Need 6.25
Used to 6.26
Verbos semiauxiliares 6.27
Tipos de verbos 6.28
Verbos irregulares 6.29
Formas verbales 6.30
Terminaciones verbales en inglés antiguo 6.31
Forma negativa de los verbos 6.32
Tra(n)sferencia de la negación 6.33
Sorpresas verbales 6.34
Palabras no aseverativas 6.35
Palabras aseverativas 6.36
Formas impersonales 6.37
Morfemas, modos y formas verbales 6.38
Tiempos verbales 6.39
Presente de indicativo 6.40
Presente de la voz pasiva 6.41
Verbos estáticos 6.42
Verbos dinámicos 6.43
Presente continuo/ progresivo 6.44
Presente continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.45
Pretérito imperfecto de indicativo 6.46-47
Pretérito imperfecto de la voz pasiva 6.48
Pretérito imperfecto continuo/ progresivo 6.49
Pretérito imperfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.50
Futuro imperfecto 6.51-59
Futuro imperfecto simple de la voz pasiva 6.60
Futuro imperfecto continuo/ progresivo 6.61
Futuro imperfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.62
Condicional o potencial simple 6.63-71
Condicional/ potencial simple de la voz pasiva 6.72
Condicional o potencial simple continuo/ progresivo 6.73
Condicional/ potencial continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.74
Pretérito perfecto de indicativo 6.75
Pretérito perfecto de la voz pasiva 6.76
Preterito perfecto continuo/ progresivo 6.77
Pretérito perfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.78
Pretérito pluscuamperfecto 6.79
Pretérito pluscuamperfecto de la voz pasiva 6.80
Pretérito pluscuamperfecto continuo/ progresivo 6.81
Pretérito pluscuamperfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.82
Futuro perfecto 6.83
Futuro perfecto de la voz pasiva 6.84
Futuro perfecto continuo/ progresivo 6.85
Futuro perfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.86
Condicional o potencial compuesto 6.87
Condicional/ potencial compuesto de la voz pasiva 6.88
condicional o potencial compuesto continuo/ progresivo 6.89
Condicional/ potencial compuesto continuo/ progresivo de la voz pasiva 6.90
Presente de subjuntivo 6.91-2
Presente de subjuntivo de la voz pasiva 6.93
Pretérito imperfecto de subjuntivo 6.94-5
Pretérito imperfecto de subjuntivo de la voz pasiva 6.96
Pretérito perfecto de subjuntivo 6.97
Pretérito perfecto de subjuntivo de la voz pasiva 6.98
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo 6.99
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo de la pasiva 6.100
El imperativo 6.101-2
Formas no personales o impersonales del verbo 6.10
Infinitivo simple 6.104
Verbos seguidos de infinitivo sin “to” 6.105
Funciones del infinitivo 6.106
Palabras que pueden ir delante de un infinitivo 6.107
Palabras que pueden ir detrás de un infinitivo 6.108
Verbos seguidos de infinitivo con “to” 6.109-10
Un infinitivo detrás de otro infinitivo 6.111
Verbos seguidos de “about/ at/ by/ for/ from/ in/ into/ of/ on/ towards/ with” + la
forma verbal en -ing o “to” + infinitivo 6.112
Infinitivo con “to” detrás de los numerales ordinales 6.113
“To” anafórico 6.114
Verbos seguidos del infinitivo con "to" o de “and”
seguido del infinitivo sin "to" 6.115
Infinitivo partido 6.116
Verbos perifrásticos 6.117
Verbos derivados 6.118-9
Verbos con cambio de acento 6.120
Verbos con cambio fonético 6.121
Verbos por conversión 6.122
Verbos compuestos 6.123
Verbos onomatopéyicos 6.124
Verbos acortados 6.125
Verbos reduplicativos 6.126
Verbos fusionados 6.127
It/ sb + be + adjetivo + to + infinitivo 6.128
It + be + nombre + “to” + infinitivo 6.129
It/ sb + be + adjetivo/ nombre + for + nombre/ pronombre + infinitivo 6.130
Construcción con un infinitivo 6.131
It + be + adjetivo + of + nombre/ pronombre + infinitivo 6.132
Infinitivo simple de la pasiva 6.133
Infinitivo simple continuo/ progresivo de la pasiva 6.134
Infinitivo compuesto 6.135
Infinitivo compuesto continuo/ progresivo 6.136
Infinitivo compuesto/ perfecto simple de la pasiva 6.137
Infinitivo compuesto continuo/ progresivo de la pasiva 6.138
Forma verbal en -ing o participio de presente 6.139-48
Forma verbal en -ing o gerundio 6.149-51
Verbos catenativos y no catenativos 6.152
Verbos y frases verbales seguidos de la forma verbal en -ing
y de un infinitivo 6.153
Forma verbal en -ing y el infinitivo con “to” detrás de ciertas expresiones 6.154
Forma verbal en -ing detrás de las preposiciones 6.155
Forma verbal en -ing detrás de ciertos verbos y frases verbales 6.156
Forma verbal en -ing detrás de ciertas expresiones 6.157
Participio (de) pasado 6.158-66
Dificultades en el uso de algunos verbos 6.167
Uso específico de ciertos verbos 6.168
Verbos de movimiento con matices distintos 6.169
Contracciones o abreviaciones 6.170
Grupos de palabras que se acortan 6.171
La voz pasiva 6.172-88
El estilo indirecto 6.189-223
El estilo indirecto libre 6.224

6.1.- Hay varios tipos de verbos en inglés:

1) Los verbos auxiliares o anómalos (auxiliary/ helping/ anomalous verbs):


a) Los verbos auxiliares no modales (primary verbs): be, do, have; se usan más que
los no modales o semimodales; se pueden usar también como verbos normales.
b) Los verbos auxiliares modales (modal auxiliaries/ modal verbs/ modals)/ verbos
defectivos/ verbos especiales: can, could, may, might, must, ought (to), shall,
should, will, would; no se pueden usar como verbos normales, excepto "ought to"
en inglés vulgar. V. 6.4, 6.5
c) Los verbos auxiliares semimodales (marginal auxiliaries): dare, need, used to; se
pueden usar también como verbos normales; en preguntas cortas o respuestas
cortas, suelen ser su(b)stituidos por las distintas formas del auxiliar "do". V. 6.4

2) Los verbos semiauxiliares. V. 6.27

3) Los verbos normales/ principales/ léxicos/ ordinarios/ no anómalos (lexical/


full verbs) [todos los demás, es decir casi todos; de éstos los más usados son: say,
get, go, know, think, see, make, come, take, want, give, mean, etc.]. V. 6.28

6.2.- Los verbos auxiliares o anómalos se caracterizan por:

1) Formar la forma negativa añadiendo "not" que lleva acento si es enfático y


sin acento si no es enfático; "can" puede ser enfático sólo cuando va junto con “not”
contraído; no es enfático cuando va con “not” no contraído en una sola palabra; tienen el
mismo significado; sin embargo, en inglés literario cuando "not" va acentuado separado
de "can", niega el verbo posterior y el significado es diferente. Ej: She is 'not (Ella no
es/ está); He may 'not (Él puede que no); He ought 'not (Él no debería); She 'can’t/
cannot [junto, no separado] sing (Ella no sabe/ puede cantar); She can 'not sing (Ella
puede no cantar).
Pueden llevar “not” contraído o abreviado sin acento en inglés coloquial; el acento
va sobre el verbo auxiliar; los auxiliares que pueden contraerse son: aren’t [para
todas las personas excepto para la tercera persona del singular y para la primera
persona del singular: Am I not? [literario]/ Aren’t I? [coloquial; Amn’t I: no poner]),
isn’t, wasn’t, weren’t, doesn’t, don’t, didn’t, hasn’t, haven’t [más usado que “’ve
not”], hadn’t [más usado que “’d not”], can’t, couldn’t, mayn’t [GB: arcaico],
mightn’t [menos usado]/ might not [más usado], mustn’t, oughtn’t, shan’t [GB],
shouldn’t, won’t, wouldn’t; se puede acentuar el verbo auxiliar o modal cuando es
enfático y no se acentúa cuando no es enfático. Ej.: Don’t be eating so long! (¡No
estés comiendo tanto tiempo!); He 'didn’t; I won’t; They 'mayn’t [GB: arcaico]/
can’t [más usado] (No pueden); She 'mustn’t (Ella no debe).
En inglés coloquial se puede formar la forma negativa contrayendo o abreviando
los verbos auxiliares "be" [sólo en presente], "have" [sólo en presente y pretérito
imperfecto/ indefinido cuando va seguido de un participio (de) pasado] y modales
"shall, should, will, would", o la forma “not”. Ej.: You’re not/ You aren’t going (No
vas a ir); She’s not/ She isn’t coming (Ella no va a venir); They’ve not/ They
haven’t reached the top (No han alcanzado la cima); He’s not/ He hasn’t done it (Él
no lo ha hecho); We’ll not/ We shan’t/ We won’t go out (No saldremos); They’ll
not/ They won’t agree (No estarán de acuerdo); I’d not/ I shouldn’t/ I wouldn’t say
it (Yo no lo diría); She’d not/ She wouldn’t study (Ella no estudiaría).
Sin embargo, “I am” tiene una sola forma negativa abreviada “I’m not”. Ej.: A: Are
you John? (¿Eres Juan?). B: No, I am not/ I’m not [amn’t: no poner; es dialectal]
(No, no lo soy). “Ain’t” /ent/ es inglés vulgar para “am not/ are not/ is not/ have
not/ has not”.
A veces, “not” no va contraído o abreviado porque va seguido de alguna partícula
como "even", etc. Ej.: Will not even a single apple be given to him? (¿No se le va a
dar ni siquiera una sola manzana?).
Cuando “not” va contraído en forma interrogativa en inglés coloquial se pone detrás
del verbo auxiliar, tanto si el sujeto es un nombre como un pronombre. Ej.: Isn’t
your idea wonderful? (¿No es maravillosa tu idea?); Weren’t there? (¿No había?);
Didn’t you know this? (¿No sabías esto?); Doesn’t he work? (¿No trabaja él?).
Cuando el sujeto es un pronombre indefinido cuantitativo cambia el significado
según se ponga “not” delante o detrás. Ej.: Doesn’t someone know this? (¿No sabe
alguien esto?) y “Does someone not know this?” (¿Hay alguien que no sabe/ sepa
esto?).
Cuando “not” no va contraído en forma interrogativa, se pone generalmente detrás
del sujeto y no detrás de un verbo auxiliar, si el sujeto es un pronombre, pero, si es
un nombre, se pone detrás de verbos auxiliares, excepto “be” y “have” que pueden
llevar el nombre delante o detrás de “not”; se usa en inglés literario o cuando indica
énfasis. Ej.: Is she not here? (¿No está ella aquí?); Were there not? (¿No había?);
Does he not understand? (¿No comprende él?); Did you not know this? [literario]/
Did 'not you know this? [literario: raro y enfatizando “not”] (¿No sabías esto?);
Should not your mother do otherwise? (¿No debería tu madre hacerlo de otra
manera?); Is your mother not here? (¿No está tu madre aquí); Is not history a social
science? (¿No es la historia una ciencia social?); Is that suggestion not a bit
exaggerated?/ Is not that suggestion a bit exaggerated? (¿No está esa sugerencia un
poco exagerada?); Has your sister not arrived? (¿No ha llegado tu hermana?); Had
not the country suffered much? (¿No había sufrido mucho el país?).
"Be" puede llevar "not" contraído también cuando no es auxiliar sino verbo normal.
Sin embargo, los verbos "have, dare, need, used to", forman la negativa e
interrogativa con el auxiliar "do" cuando son verbos normales; "be" no usa el
auxiliar "do" tampoco cuando es verbo normal; "have" en GB puede no usar el
auxiliar "do" cuando es verbo normal.
Cuando estos verbos van en afirmativa pueden ir acentuados si llevan énfasis o sin
acento si no llevan énfasis; si van en negativa, "not" puede ir acentuado si lleva
énfasis o sin acento si no lleva énfasis. Ej.: I am [no enfático]/ I 'am [enfático]; I am
not [no enfático]/ I am 'not [enfático]; She is [no enfático]/ She 'is [enfático]; She is
not [no enfático]/ She is 'not [enfático]; I will [no enfático] go/ I 'will [enfático] go
(Iré), etc.
En afirmativa pueden contraerse los verbos auxiliares "be" [sólo en presente],
"have" [sólo en presente y pretérito imperfecto/ indefinido cuando va seguido de un
participio (de) pasado] y los modales "shall, should, will, would".

2) Formar la forma interrogativa invirtiendo el sujeto y el verbo auxiliar; el


sujeto va detrás del auxiliar aunque sea largo. Ej: Must you go? (¿Debe(i)s ir?);
Why had he waited? (¿Por qué había esperado él?); Is he going? (¿Va a ir él?).
"Be" forma la interrogativa de la misma manera cuando no es auxiliar y "have"
puede hacerlo de las dos formas.
En una oración interrogativa se puede poner un nombre que haga de vocativo pero
no de aposición delante de un verbo auxiliar; un nombre que haga de aposición
tiene que ir detrás de un verbo auxiliar. V.10.25.2, 10.25.9.b
No se puede poner un nombre delante del verbo auxiliar que haga de aposición del
pronombre que va detrás de un verbo auxiliar y que hace de sujeto en una oración
interrogativa. V.10.25.9.b

3) Usarse en coletillas interrogativas o preguntas confirmativas/ cortas/


disyuntivas (question tags/ tag questions) excepto con "used to"; en inglés se
suele poner el sujeto + verbo auxiliar o una frase además de "Yes/ No" en la
contestación a las oraciones seguidas de preguntas cortas o coletillas interrogativas;
en inglés es raro que se ponga simplemente “Yes/ No” porque parece descortés o
brusco; a veces, "Yes/ No" van seguidos de un adverbio y no de un verbo auxiliar;
sin embargo, en castellano se pone normalmente "Sí/ No"; los verbos semimodales
"dare" y "need" es mejor su(b)stituirlos por "do"; el verbo "be" tanto en GB como
en USA y "have" en GB pueden usarse en preguntas cortas como verbos normales
también; el sujeto de las preguntas cortas suele ser un pronombre o “there”; otra
posibilidad más sencilla para los castellanohablantes es poner siempre “don’t you
agree?/ don’t you think?/ isn’t that true?/ isn’t that correct?” en inglés estándar o
inglés literario y “right?/ correct?/ okay?/ OK?/ eh?” en inglés coloquial. Ej.: A: She
may say that, mayn’t [GB: arcaico] she?/ may she not? [estándar]/ can’t she?
[estándar]/ OK? [coloquial]/ right [coloquial]?/ eh? [coloquial] (Ella puede que
diga eso, ¿verdad?/ ¿no?/ ¿eh?); There aren’t three, are there? [estándar]/ OK?
[coloquial]/ right? [coloquial]/ eh? [coloquial] (No hay tres, ¿verdad?/ ¿eh?); She
didn’t mind, did she? [estándar]/ OK? [coloquial]/ right? [coloquial]/ eh?
[coloquial] (No le importó, ¿verdad?/ ¿eh?); A: He hasn’t arrived, has he?
[estándar]/ OK? [coloquial]/ right? [coloquial]/ eh? [coloquial] (Él no ha llegado,
¿verdad?/ ¿eh?). V.1.50.6-7, 1.50.16, 1.51.4-6, 1. 51.19
Cuando hay una oración afirmativa con palabras negativas como "by no means, in
no way, neither, never, no, no longer, no more, no one, nobody, none, nor, not/ n’t,
not a (single), not one, nothing, nowhere/ noplace [o] no place [USA]", etc., o
palabras seminegativas como "barely, few, hardly, hardly ever, just, little, only,
rarely, scarcely, scarcely ever, seldom", etc., la coletilla interrogativa tiene que estar
en afirmativa. Ej.: There are few people, are there? (Hay pocas personas, ¿verdad?);
He has little time, has he? (Él tiene poco tiempo, ¿verdad?). V. 6.35

4) Usarse en coletillas o respuestas cortas afirmativas y negativas (short


answers/ tag answers/ tags) para evitar la repetición de otro verbo
sobr(e)entendido al que se refiere, que es un infinitivo o un participio y del que
es auxiliar; en inglés se suele poner el sujeto + verbo auxiliar o una frase además de
"Yes/ No" en la contestación a las oraciones interrogativas en afirmativa o negativa;
en inglés es raro que se ponga simplemente “Yes/ No” porque parece descortés o
brusco; a veces, "Yes/ No" van seguidos de un adverbio y no de un verbo auxiliar;
sin embargo, en castellano se pone normalmente “Sí/ No”; no se suele repetir toda
la oración ni en inglés ni en castellano a no ser que sea enfático; el verbo "be" tanto
en GB como en USA y "have" en GB pueden usarse en coletillas como verbo
normal también; suelen ir acentuados a no ser que vayan seguidos de "not"
acentuado; no se pueden contraer cuando van en afirmativa; un verbo modal puede
ir seguido de uno de los tres auxiliares "be, have, do"; también detrás de "neither,
nor", con inversión de verbo y sujeto que tiene que referirse a una persona distinta a
la ya mencionada; también detrás de "so" [V.7.13]; también detrás de "but" para
contradecir lo que se ha dicho sin inversión del sujeto y verbo, pero en este caso el
sujeto puede referirse a la persona mencionada o no; delante de "either, too"; detrás
de "which" cuando es pronombre relativo explicativo; a veces, no son coletillas sino
oraciones coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas; el sujeto de las respuestas
cortas suele ser un pronombre o “there”. Ej.: A: Will he go? (¿Irá él?). B: He will
'not (Él no irá)/ No, he 'can’t (No, él no puede ir)/ Yes, he 'must (Sí, él debe ir); A:
Would you accept? (¿Aceptarías?). B: Yes, I 'would (Sí, aceptaría); A: Did he
consent to it? (¿Consintió él en ello?). B: He 'did (Consintió)/ He 'may have (Puede
que haya consentido); A: Who came? (¿Quién vino?). B: I 'did (Yo); A: She is
eighty (Ella tiene ochenta años). B: 'Is she? (¿De verdad?/ ¿Sí?); A: They are there
(Están allí). B: They 'can’t be (No pueden estar allí); She has never eaten caviar, but
he 'has (Ella no ha comido nunca caviar pero él sí); A: Will he come? (¿Vendrá él?).
B: Yes, he 'may (Sí, él puede que sí); They don’t bother and neither/ nor 'does he
[“they” y “he” se refieren a personas distintas] (No les importa y a él tampoco); A:
Will they go? (¿Irán ellos?). B: They 'can, they 'will and they 'should (Pueden,
quieren y deberían); A: Why doesn’t he work? (¿Por qué no trabaja él?). B: But he
'does! (¡Pero sí trabaja/ lo hace/ Pero si ya trabaja/ lo hace!); A: Why don’t you
work? (¿Por qué no trabajas?). B: But I 'do! (¡Pero sí trabajo/ lo hago/ Pero si ya
trabajo/ lo hago!); He doesn’t work and she doesn’t 'either (Él no trabaja y ella
tampoco); She will go and he will 'too (Ella irá y él también); He thought of writing,
which he 'did (Él pensó en escribir, cosa que hizo). V. 1.50.20, 1.51.25
Tanto en las coletillas afirmativas o negativas como en las coletillas interrogativas el
verbo auxiliar puede estar en el mismo tiempo que el verbo sobr(e)entendido pero
puede estar también en otro tiempo, aunque normalmente va un verbo auxiliar
modal o semimodal seguido de “be” o “have”; otra posibilidad es no poner ni sujeto
ni verbo auxiliar modal o semimodal. Ej.: A: Has she studied? (¿Ha estudiado
ella?). B: No, but she will [no suprimir: no se puede poner simplemente "No"] (No,
pero lo hará)/ Perhaps (Quizá(s)); He’s 'not going to protest — he never 'has (Él no
va a protestar — nunca lo ha hecho); A: Has he given up? (¿Ha abandonado/ tirado
la toalla él?). B: He may have (Puede que lo haya hecho)/ He should have (Debería
haberlo hecho)/ He ought to have (Debería haberlo hecho)/ He could have (Pod(r)ía
haberlo hecho), etc./ Not yet (Todavía no); A: Is your father working? (¿Está
trabajando tu padre?). B: Not at the moment (Ahora no)/ He may be (Puede que
esté)/ He should be (Debería estar)/ He ought to be (Debería estar)/ He could be
(Pod(r)ía estar), etc.
Cuando hay un verbo auxiliar en tiempo compuesto se puede contestar usando todo
el tiempo compuesto o sólo una parte; se acentúa el primer verbo auxiliar. Ej.: A:
Has she been drinking? (¿Ha estado bebiendo ella?). B: She 'has been/ 'has (Ha
estado); A: Have there been protests? (¿Ha habido protestas?). B: Yes, there 'have
been/ 'have (Sí, las ha habido); A: He could have been working (Él pod(r)ía haber
estado trabajando). B: I suppose he could/ 'could have/ 'could have been (Supongo
que pod(r)ía haber estado), pero “He helped others and she wanted him to be
helped [no suprimir]” (Él ayudaba a otros y ella quería que le ayudaran a él).
Cuando hay una oración principal que lleve de sujeto el pronombre personal sujeto
“I”, se puede poner también de sujeto en la coletilla en afirmativa, negativa o
interrogativa el sujeto de la oración subordinada. Ej.: I don’t believe she is poor, do
I/ do you/ is she? (No creo que ella sea pobre, ¿verdad?/ ¿verdad?/ ¿lo es? [o] ¿es
pobre?).

5) Hacer de auxiliares; se usan delante de verbos normales y no pueden usarse


solos a no ser que se sobr(e)entienda el verbo normal. Ej.: He doesn’t smoke (Él no
fuma); He will come (Él vendrá); He must go (Él debe ir(se)).

6) Llevar adverbios como "always, generally, often, never, sometimes, usually",


etc., detrás pero, si no van seguidos de nada, pueden ir delante. Ej.: We must
sometimes do it (Debemos a veces hacerlo); He is always drinking (Él está siempre
bebiendo).
"Be" hace lo mismo cuando es verbo normal.

7) Ir seguidos de infinitivos ya sea con "to": "ought" y "used" o sin "to": los
demás; "be" y "have" no van seguidos de infinitivo con “to” cuando son auxiliares
pero cuando son verbos normales pueden ir seguidos de infinitivo con “to”; "shall,
will, should" y "would" suelen ir contraídos cuando van seguidos de un infinitivo
sin “to” pero no si van solos. Ej.: He might go (Él podría ir); He would participate
(Él participaría).
Muchos de los verbos auxiliares modales no van seguidos más que de un infinitivo,
pero los auxiliares "be" y "have" pueden ir seguidos también de verbos en otras
formas verbales como el participio (de) presente y pasado.

8) Usarse en forma enfática sin el auxiliar "do/ does/ did"; pueden indicar
énfasis o contraste; cuando van en afirmativa o negativa contraída se acentúa el
verbo y cuando van en negativa no contraída se acentúa "not". Ej.: A: He 'isn’t/ He
is 'not/ He’s 'not here (Él no está aquí). B: Yes, he 'is (Sí, claro que está él); A: She
'won’t/ will 'not go (Ella no irá). B: Yes, she 'will (Sí, por supuesto que irá); They
'should listen to you (Deberían escucharte).
"Be" lleva el auxiliar "do" en el imperativo afirmativo y negativo cuando no es
auxiliar; es enfático en afirmativa; se puede poner también sin "do" en afirmativa
cuando no es enfático. Ej.: 'Do be nice! (¡Sé bueno, por favor!); Be nice! (¡Sé
bueno!); 'Don’t be silly! (¡No seas tonto!).
En inglés colquial se pueden usar en una coletilla afirmativa o negativa para repetir
el sujeto y el verbo auxiliar. Ej.: She is worried, she is (Ella está preocupada, lo
está).

9) Tener formas fuertes y débiles en la pronunciación excepto "being /'bi:/,


having /'hæv/, did /dd/, done /dn/, dare /de/ [GB] y /de()r/ [USA],
might /mat/, ought /o:t/, need /ni:d/, used /ju:st/"; "be" puede tener formas
fuertes y débiles también como verbo normal; el verbo "have" tiene formas fuertes
como verbo normal y formas débiles como auxiliar; casi todos suelen pronunciarse
débilmente a no ser que vayan al final de una oración, se opongan al deseo de la(s)
otra(s) persona(s) para expresar contraste o se les dé énfasis, normalmente con
ciertos adverbios como "absolutely, just", etc.; "shall, will" y "would" tienen formas
fuertes cuando expresan intensa determinación; todos ellos cuando van contraídos
detrás de un nombre o pronombre tienen la forma débil más corta (he’s /z/). V.
1.48.5

10) No usarse en forma continua excepto "be".

11) No tener tiempos compuestos, excepto "be" que tiene "have/ has been".
Ej.: He has been writing (Él ha estado escribiendo).
6.3.- Los verbos auxiliares no modales y auxiliares modales junto con el
predicado verbal siguiente se usan como imperfectivos y en forma simple cuando
indican habilidad o permiso y cuando "shall" y "will" indican voluntad, pero se
usan como perfectivos y en forma continua cuando indican:

a) Posibilidad. Ej.: She may have lost her bag (Ella puede que haya perdido el
bolso); He can’t be studying all day (Él no puede estar estudiando todo el día).

b) Suposición. Ej.: They must have taken the key (Deben de haber cogido
[España]/ agarrado la llave); He will have eaten by now (Él habrá comido ya); He
must be joking (Él debe de estar bromeando); He will still be working there (Él
estará todavía trabajando allí).
Estos verbos llevan el adverbio generalmente detrás a diferencia de los verbos
semimodales, semiauxiliares y verbos normales que lo llevan generalmente delante.
V. 7.12.2

6.4.- A diferencia de los verbos auxiliares no modales y verbos normales, los


verbos auxiliares modales y semimodales "can, could, dare, may, might, must,
need, ought (to), shall, should, used to, will, would":

1) No terminan en -s en la tercera persona del singular; “dare” puede terminar


también en -s.

2) No tienen más que una forma verbal; por lo tanto, tienen solamente un
tiempo; no tienen forma verbal en -ing, así que no pueden ir en forma continua;
tampoco tienen participio (de) pasado; no tienen futuro imperfecto ni condicional o
potencial simple; “dare” puede ir precedido de “might, should, will, would”; tiene
más de un tiempo, tiene presente, pretérito indefinido/ imperfecto, futuro
imperfecto y condicional o potencial simple.

3) No se usan en imperativo; “dare” puede usarse también en imperativo.

4) No tienen infinitivo; así, pues, es mejor no usar la partícula “to” al hablar de los
verbos auxiliares, excepto “be” y “have”; los verbos normales cuando no van en
una frase u oración pueden ir precedidos de “to”, pero hay autores que no usan la
partícula “to” con ningún verbo cuando aparecen en una lista de palabras, etc.; en
este libro no se pone "to", a no ser que pueda haber confusión con un nombre que se
escriba igual, etc.

5) Van seguidos de un infinitivo explícito o implícito. V. 6.105.1

6) No utilizan el auxiliar "do" para formar la forma negativa o interrogativa;


“dare” puede utilizar también el auxiliar “do”.
Los verbos "need, must, ought", pueden indicar pasado, es decir, futuro en el pasado
cuando van en estilo indirecto. Ej.: She said (that) he must help her (Ella dijo que él
debía/ debe ayudarla).
Los verbos "could, might, should, would", pueden usarse también para el presente y
el futuro, mientras que el pretérito imperfecto/ indefinido de los verbos normales no
indica normalmente presente o futuro excepto con “if” hipotético; estas formas son
más diplomáticas, menos directas que "can, may, shall, will". Ej.: He could/ might/
should/ would come now/ tomorrow (Él pod(r)ía/ pod(r)ía/ debería venir/ vendría
ahora/ mañana).
Todos excepto "dare" pueden llevar un sujeto que se refiera a una persona, animal o
cosa, pueden ir precedidos de “there” expletivo/ introductorio, tienen la misma
forma cuando van en pasiva, ya que es el verbo normal el que cambia.

6.5.- A diferencia de los verbos normales, los verbos auxiliares modales:

1) Nunca se construyen con los auxiliares no modales "be, have" y "do"


delante; es decir, si se usa un verbo modal, ya no se puede poner otro verbo delante,
pero detrás se puede poner cualquier verbo principal en infinitivo simple o en forma
continua [= "(not) be" + participio (de) presente de cualquier verbo principal] en
activa, incluidos los auxiliares no modales, o en pasiva [= "(not) be" + participio
(de) pasado de cualquier verbo principal] o un infinitivo compuesto en activa [=
"(not) have" + participio (de) pasado de cualquier verbo principal] o en pasiva [=
"(not) have been" + participio (de) pasado] excepto otro modal; si van seguidos de
“be”, indican presente o futuro y, si van seguidos de “have”, indican pasado, a no
ser que se refiera al verbo normal “have” en un tiempo no compuesto. Ej.: He can
sing (Él puede/ sabe cantar); He may be (Él puede ser/ estar); He may be eating (Él
puede estar comiendo); She ought to be working (Ella debería estar trabajando);
She may be affected (Puede que le afecte a ella); He may have/ have done/ have
done it/ have done so (Él puede que lo haya hecho); He may do/ do it/ do so (Él
puede que lo haga); She may be about to (eat) (Ella puede que esté a punto de
comer); She may eat (Ella puede que coma); He might have been (eating) (Él
pod(r)ía haber estado comiendo); She might have had something (Ella pod(r)ía
haber tomado algo); She might have/ have done/ done it/ done so (Ella pod(r)ía
haberlo hecho); They might have been about to (go) (Pod(r)ían haber estado a punto
de ir); You might have eaten (Pod(r)ías haber comido), etc.

2) No tienen tiempos compuestos; no obstante, pueden expresar algo parecido


utilizando detrás otro verbo en infinitivo perfecto/ compuesto. Ej.: They may have
lost their keys (Puede que hayan perdido las llaves).

3) Van normalmente seguidos de un infinitivo, excepto cuando el infinitivo se


sobr(e)entiende en preguntas o respuestas cortas; si se ha mencionado el verbo "be"
anteriormente, hay que ponerlo detrás de un verbo modal. Ej.: A: Was she an
archaeologist [GB principalmente]/ archeologist [USA principalmente]? (¿Era ella
arqueóloga?). B: She could be (Ella pod(r)ía serlo)/ She could have been (Ella
pod(r)ía haberlo sido).
“Been” no se puede suprimir cuando va detrás de un verbo modal + "have". Ej.: As
it should have been (Como debería haber sido).

6.6.- De los verbos auxiliares: 1) Sólo "be" y "do" tienen imperativo: Be here
watching TV! (¡Estate aquí viendo la televisión!); 'Do come! (¡Ven, por favor!). 2)
Sólo "be" tiene participio (de) pasado: He has been promoted (Él ha sido
promocionado). 3) Sólo "be" y "have" tienen infinitivo y la forma verbal en -ing,
sea participio (de) presente o gerundio: She may have done it (Puede que ella lo
haya hecho); She is being helped (Ella está siendo ayudada); She is glad about
having gone (Ella está contenta de haber ido); Having helped us, he is satisfied
(Habiéndonos ayudado, él está satisfecho); They expect to be helping us for an hour
(Esperan estar ayudándonos durante una hora). 4) Sólo "be" y "have" tienen futuro
imperfecto (I shall/ will be dreaming (Estaré soñando); I shall/ will have finished
(Habré terminado)) y condicional o potencial simple: I should/ would be glad
(Estaría contento); I should/ would have finished (Habría terminado).
No es recomendable usar "being" + participio (de) presente porque es inglés
arcaico, redundante y no se usa apenas. Ej.: Being enjoying herself [arcaico]/
Enjoying herself [estándar], she is happy (Estando disfrutando, ella es feliz).
Los verbos auxiliares van normalmente solos, seguidos de un verbo normal o
seguidos de otro verbo auxiliar, menos frecuentemente seguidos de otros dos verbos
auxiliares y muy poco frecuentemente de otros tres verbos auxiliares: She may have
been being helped by them (Puede que ella haya estado siendo ayudada por ellos).

6.7.- El verbo "be" (ser o estar) puede ser auxiliar o verbo normal; cuando es
verbo normal va seguido de adjetivos o nombres; cuando es verbo normal no va
seguido de otro verbo y no se usa en respuestas cortas o respuestas elípticas; es el
único verbo en inglés con ocho formas distintas (be, am, are, is, being, was, were,
been) y con una forma diferente para la primera persona del presente de indicativo
(am); el verbo "be", cuando es verbo normal y no auxiliar, puede describir la edad,
el tamaño o peso, la distancia, el precio, el tiempo atmosférico, el tiempo
cronológico, las fechas, el estado físico o mental y se puede usar también en
modismos; en ciertos casos se usa sólo el verbo "be" en inglés, mientras que en
castellano se puede usar menos a menudo el verbo "ser" o más a menudo el verbo
"tener". Ej.: Am I not/ Aren’t [única forma contracta] I an air hostess [o] a
stewardess? (¿No soy yo azafata?); She is twenty-three (years old) (Ella tiene
veintitrés (años)); It is small (Es pequen(o, a)); It is heavy (Es pesad(o, a)); It isn’t/
It’s 'not near (No está cerca); It is expensive (Es car(o, a)); It is cold/ windy/ sunny
(Hace frío [o] Está [un objeto] frío/ Hace viento/ Hace sol); It is seven (o’clock)
(Son las siete (en punto)); It is 23(rd) April [GB principalmente]/ April 23(rd) (Es el
23 de abril) [V.5.6]; He is strong (Él es(tá) fuerte); She is afraid (Ella está asustada/
tiene miedo); She is angry (Ella está enfadada); His feet are cold (Él tiene los pies
fríos/ Sus pies están fríos); She is hungry/ thirsty (Ella tiene hambre/ sed/ está
hambrienta [o] con hambre/ sedienta [o] con sed); He is healthier/ more healthy
now than last year/ He enjoys better health now than last year [He has more health
now than last year: no poner] (Él está más sano/ tiene más salud ahora que el año
pasado); He is lucky (Él es afortunado/ tiene suerte); He is sleepy (Él tiene sueño/
está somnoliento [o] soñoliento); Are you in a hurry? (¿Tienes prisa?).
Cuando es verbo normal en imperativo puede ir precedido del auxiliar "do" enfático
en afirmativa; en imperativo va precedido del auxiliar "do" en negativa; en negativa,
cuando no va en imperativo, puede llevar el auxiliar "do" en oraciones subordinadas
que empiecen por “why/ if” y que tengan más o menos el mismo significado que en
afirmativa; el verbo “be” no suele ir en forma continua pero puede ir en forma
continua cuando se traduce generalmente por “hacerse el, la”; en los tres casos el
verbo "be" va sólo con adjetivos dinámicos [V 4.10, 6.42.b.2]; puede ir también con
ciertos nombres como “a baby, a blabbermouth, a bore, a brat, a brute, a bully, a
child, a coward, a cretin, a dandy, a darling, a despot, a devil, a dullard, a dwarf, an
enthusiast, an expert, a father, a fool, a (bad/ good) friend, a genius, a gentleman,
hell, an idiot, a lady, a liar, a loudmouth, a miser, a mother, a nuisance, a pedant, a
perfectionist, a silly person, a problem, a playboy, a prostitute, a scoundrel, a show-
off, a snob, a success, a sucker [coloquial] (un bobo), a threat, a traitor, a villain, a
worry, etc., y casi todos los nombres que terminan en -er cuando indica alguien que
hace algo habitualmente: a blunderer, an eater, a flatterer, a murderer, a reader, a
talker, a teacher, etc. Ej.: ('do) Be polite! (¡Sé cortés (por favor)!); Don’t be silly!
(¡No seas tont(o, a)!); Why don’t you be [literario]/ aren’t you [estándar] a careful
person? (¿Por qué no eres una persona cuidadosa? [= Be a careful person [estándar]
(Sé una persona cuidadosa)]); Why don’t you be [literario]/ aren’t you [estándar]
kinder [o] more kind? (¿Por qué no eres más amable? [= Be kinder [o] more kind!
[estándar] (¡Sé más amable!)]); If you don’t be [literario]/ you aren’t [estándar]
responsible(,) you’ll have problems (Si no eres responsable(,) tendrás problemas [=
Be [estándar] responsible and you won’t have problems! (¡Sé responsable y no
tendrás problemas!)]); If you be [literario]/ are [estándar] tolerant, I’ll come/ you’ll
come/ he’ll come/ she’ll come/ they’ll come (Si eres tolerante, vendré/ vendrás/
vendrá él/ vendrá ella/ vendrán ellos); She is being mysterious (Ella se está
haciendo la misteriosa).
Conviene no confundir “She’s being generous” (Ella está siendo generosa) y “She’s
been generous” (Ella ha sido generosa).
El verbo "be", junto con los demás verbos copulativos, puede llevar de atributo un
adjetivo, un nombre, un pronombre, un infinitivo, un adverbio, un complemento de
régimen preposicional y una frase su(b)stantivada. Ej.: She is tall (Ella es alta); He
is a man (Él es un hombre); What a giant he is! (¡Qué gigante es él!); It is her (Es
ella); It is the cardigans (that) she’s worried about (Es de las rebecas/ chaquetas de
punto de lo que ella está preocupada); What is her name? (¿Cuál es su nombre?);
To live is to learn (Vivir es aprender); It was Thursday (Era jueves); He was the
character without personality (Él era el personaje sin personalidad); It was the warm
clothes (Era la ropa de invierno); It is the milkman of the other day (Es el lechero
del otro día); She is from Valencia (Ella es de Valencia).
Con el verbo "be" no sólo el sujeto hace que el verbo vaya en singular o plural sino
también el predicado nominal. Cuando se usa el verbo "be" para referirse a una
oración anterior que lleve el verbo “be” junto con un adjetivo, no se vuelve a poner
el adjetivo pero en castellano se pone “lo”. Ej.: A: Are you tired? (¿Está(s)
cansado?). B: Yes, I am (Sí, lo estoy); She thinks (that) he is rich but he isn’t (Ella
cree que él es rico pero no lo es).
Cuando se usa el verbo "be" junto con un adverbio para referirse a una oración
anterior que lleve el verbo "be" junto con un adjetivo, no se vuelve a poner el
adjetivo sino “so” y en castellano se pone “lo”. Ej.: A: Is he handsome? (¿Es
apuesto/ guapo él?). B: He is more so than she thinks (Lo es más de lo que ella
cree); A: She is supposed to be intelligent (Se supone que ella es inteligente). B: She
is decidedly so (Ella ciertamente lo es); A: Is he ugly? (¿Es feo él?). B: He doesn’t
look it but he is intensely so (Él no lo parece pero lo es intensamente); They were
rich but they are so no longer (Eran ric(os, as) pero ya no lo son).
En inglés vulgar el verbo "be" puede ir en singular con un predicado nominal en
plural. Ej.: How are [literario]/ How’re [coloquial]/ How’s (= is) [vulgar] things?
(¿Cómo están las cosas?). V. 10.28
Se puede suprimir “be” en ciertos casos. V. 6.105.4

6.8.- El verbo "be" cuando es auxiliar tiene las características citadas en 6.2;
puede ir acentuado por razones emotivas y para mostrar desacuerdo con algo dicho
anteriormente; se usa:

1) En la formación de tiempos simples y compuestos en forma continua tanto


en activa como en pasiva; el verbo “be” no suele ir en forma continua pero puede
ir en forma continua cuando forma parte de un verbo en pasiva. Ej.: He is dreaming
(Él está soñando); He has been dreaming (Él ha estado soñando); He is being
discriminated against (Él está siendo discriminado). V. 6.42, 6.50, 6.62
En ciertos casos indica futuro inmediato. Ej.: They are coming (Van a venir); They
will be coming (Vendrán); She was impatient to be doing that (Ella estaba
impaciente por hacer eso/ aquello); I must be going (Debo irme); They wanted to be
filming (Querían estar filmando).

2) En la formación de los tiempos simples y compuestos en forma simple de la


voz pasiva. Ej.: It is said that you are married (Se dice que estás casad(o, a)).

3) Para indicar resultado, estado o condición, con un adjetivo que termine


como un participio (de) pasado. Ej.: They are gone [coloquial] (Se han ido); He is
satisfied (Él está satisfecho); It is cooked (Está cocinado).
6.9.- El verbo "have" puede ser auxiliar o verbo normal; cuando es verbo normal
normalmente no se contrae en afirmativa en los tiempos simples; cuando indica
posesión se puede contraer excepto en tercera persona del singular; no va seguido
de otro verbo que esté en participio (de) pasado; va con el auxiliar "do/ does" en el
presente y "did" en el pretérito imperfecto/ indefinido en afirmativa enfática, en
negativa e interrogativa cuando indica posesión, algo habitual, repetitivo o para una
acción, cuando “have” significa "coger [España]/ agarrar, aceptar, recibir, invitar,
obtener, experimentar, pasar, tomar [= comer], dar, encontrar, cuidar de, dar a luz,
organizar, hacer [o] mandar" y en giros/ modismos; cuando "have" es verbo normal
es recomendable usar "do" en las preguntas o respuestas cortas; "have" se puede
usar también en GB y USA en negativa con “not” contraido” sin el auxiliar "do/
does" en presente y a veces en GB en interrogativa sin el auxiliar "do/ does" en
presente y en inglés literario sólo en GB en negativa y a veces en interrogativa sin
"did" en el pretérito imperfecto/ indefinido, cuando indica posesión o es algo
particular, concreto, no general, pero no una acción; cuando el verbo "have" está en
participio (de) presente o en participio (de) pasado, es siempre verbo normal; no se
usa en pasiva a no ser que se traduzca por "conseguir" o "engañar"; puede ir en
forma continua, pero cuando "have" significa "tener (= poseer/ ser miembro de/
sentir)" no puede ir en forma continua; por eso, se dice "She has [is having: no
poner] a headache/ a wig on" (Ella tiene dolor de cabeza/ una peluca puesta); en
inglés literario no se puede su(b)stituir el verbo "have" por el auxiliar "do" pero en
inglés coloquial sí; en inglés literario se usa más "have" que "have got" tanto en GB
como en USA. Ej.: They have a restaurant, don’t they? (Tienen un restaurante,
¿no?); I’ve no idea (No tengo ni idea); I’ve a cousin in Boston (Tengo un primo en
Boston); He does have [GB principalmente]/ 'has money (Por supuesto/ Claro que
él tiene dinero); They did have [GB principalmente]/ 'had difficulties (Por
supuesto/ Claro que tuvieron dificultades); He doesn’t have [estándar]/ hasn’t [GB:
literario] a restaurant (Él no tiene un restaurante); She doesn’t have [estándar]/
hasn’t [GB: literario] any brothers (Ella no tiene hermanos (varones)/ ningún
hermano); Does she have [estándar]/ Has she [GB: literario] an identification card?
(¿Tiene ella un carné de identidad?); Does she have [estándar]/ Has she [GB:
literario] any courage? (¿Tiene ella (algo de) valor?); Does he have [estándar]/ Has
he [GB: literario] breakfast before eight (o’clock)? (¿Desayuna/ Toma el desayuno
él antes de las ocho?); She didn’t have [estándar]/ hadn’t [GB: literario] (any)
money (Ella no tenía dinero); They didn’t have a letter from Sophie (No recibieron
una carta de Sofía); Did she have [estándar]/ Had she [GB: literario] a house?
(¿Tenía ella una casa?); Did they have [estándar]/ Had they [GB: literario] a credit
card? (¿Tenían una tarjeta de crédito?); Did you have a nice holiday [GB
principalmente]? (¿Lo pasaste bien en las vacaciones?); A: Do you have (any)
money? (¿Tienes (algo de) dinero?). B: Yes, I do/ Yes, I have [GB] (Sí, lo tengo)/
No, I don’t/ No, I haven’t [GB: literario] (No, no lo tengo); She is having dinner/ a
bath (Ella está tomando la cena/ un baño); Do you have [estándar]/ Have you [GB:
literario] a cigarette? (¿Tienes un cigarr(ill)o?); I don’t have [estándar]/ haven’t
[GB: literario] any cigarettes (No tengo ningún cigarr(ill)o); She had a day by the
seaside (Ella pasó un día al lado de la playa); She had a baby/ a bath/ a celebration/
a chat/ a cigarette/ a cold/ a friendly comment/ a cough/ a crash/ (a cup of) coffee/
a day by the seaside/ a drink/ a boring evening/ fun/ a go/ a headache/ help with
shopping/ an injection/ an invitation/ it away with her [o] it off with her [vulgar]/ it
from his wife/ a kilo of apples/ English lessons/ a lie-down [GB: coloquial]/ a look/
lunch/ a meal/ a meeting/ an operation/ pain/ a party/ a quarrel/ a quiet read/ a rest/
a ride/ sauce/ a setback/ a shave/ a shower/ a good sleep/ a smoke/ a sole/ a stroll/
supper/ a swim/ a talk/ a temperature/ a think/ a bad time/ a good time/ a try/ a
walk/ a wash/ a whisky/ an X ray [se usa "do" en negativa e interrogativa] (Ella
tuvo un bebé/ se dio un baño/ lo celebró/ tuvo una charla/ (se) fumó un cigarr(ill)o/
tuvo un resfriado/ recibió un comentario positivo/ tenía tos/ se dio un trompazo [o]
tuvo un accidente/ tomó (una taza de) café/ pasó un día al lado de la playa/ echó un
trago [o] bebió una copa/ pasó una tarde aburrida/ lo pasó bien [o] se divirtió/ lo
intentó/ tuvo un dolor de cabeza/ le echaron una mano al hacer la compra/ le
pusieron una inyección/ recibió una invitación/ hizo el amor con ella/ se enteró por
su mujer/ tenía [o] compró un kilo de manzanas/ le dieron clases de inglés/ echó un
vistazo/ comió/ tomó una comida/ tuvo una reunión/ A ella la operaron/ sentía
dolor/ celebró [o] hizo una fiesta/ tuvo una disputa/ leyó un poco tranquilamente/
descansó/ montó a caballo/ se sirvió salsa/ sufrió un revés/ se afeitó/ se duchó/
fumó un cigarr(ill)o/ comió un lenguado/ dio [o] echó un paseo/ cenó
(ligeramente)/ se dio un baño/ tuvo una conversación [o] habló/ tenía fiebre/
reflexionó/ lo pasó mal/ lo pasó bien/ lo intentó/ dio [o] echó un paseo/ se lavó/
tomó un güisqui/ A ella le hicieron una radiografía); She has [is having: no poner] a
headache (Ella tiene dolor de cabeza); I won’t have it (No lo consentiré); A room
can be had for three pounds (Se puede conseguir una habitación por tres libras);
There are prizes to be had (Se pueden conseguir premios); A good time was had by
her (Ella consiguió pasarlo bien/ lo pasó bien); He’s been had! (¡Le han
engañado!); She has a better house than they have [literario]/ do [coloquial] (Ella
tiene una casa mejor que ellos).
Con los siguientes nombres, normalmente precedidos del artículo indeterminado, se
pueden usar los verbos "have" y "take" en GB y USA; antes se usaba “take” sólo en
USA; no obstante, en GB se usa más “have” y en USA “take”: bath, bite, break
[GB], drink, feel, guess, holiday [GB principalmente], jog, look, nap, paddle, peep,
rest, run, seat, shower, sip, sleep, smell, smoke, sniff, stroll, swim, taste, walk, wash.
Se usa "have" con los nombres de comidas en GB y USA y "take" en USA
principalmente.
Cuando se usa "have" como verbo normal en las preguntas y respuestas cortas se
usa "have" en GB y "do" en USA y GB. Ej.: She has to go, hasn’t she? [GB]/
doesn’t she [estándar]? (Ella tiene que ir(se), ¿no?).
La recomendación para los castellanohablantes es usar siempre el verbo "have",
cuando es verbo normal, sin “got” y con el auxiliar "do" en negativa, en
interrogativa, en las preguntas cortas y en las respuestas cortas, ya que en USA y
cada vez más en GB se utiliza así y se evitan muchas complicaciones.
Conviene no confundir "... and what you have (... y lo que tienes)" con "... and
what have you (... y lo que sea)".

6.10.- El verbo "have" puede ir seguido de un complemento directo +


participio (de) pasado acentuado; en negativa e interrogativa se forma con el
auxiliar "do"; si va en pasiva puede ir precedido de un verbo auxiliar modal o
semimodal; hay dos clases:

1) Los que tienen sentido activo; pueden usarse en forma simple o forma
continua; el sujeto no ejecuta la acción sino que otra persona se lo hace, es decir, es
causativo; se usa frecuentemente para cosas con verbos como “build, clean, cut,
decorate, deliver, develop, do, mend, photocopy, press, print, repair, service, wash”,
etc., y para seres vivos con verbos normales como “coach, instruct, prepare, teach,
train”, etc. Ej.: They’ve had their fridge re'paired (Han mandado reparar el
frigorífico); She has/ gets her hair 'cut (Ella manda/ pide que le corten el pelo a
ella), pero "She cuts her hair" (Ella se corta el pelo); She has/ gets her shop 'cleaned
every day (Ella manda/ pide que le limpien la tienda todos los días); He had/ got
his car 'washed (Él mandó/ pidió que le lavaran el coche); She’s having them
'taught Chi'nese (Ella está pidiendo que les enseñen chino).
Conviene no confundir “They had repaired the 'fridge” (Habían reparado el
frigorífico) y “They had the fridge re'paired” (Mandaron reparar el frigorífico).
A veces “have” equivale a "get", que es más coloquial, menos amplio, más
autoritario y que indica más esfuerzo. V. 6.153.4
"Get" puede ir seguido de un complemento directo + participio (de) pasado pero
cambia el significado según donde vaya el acento. Ej.: He got [had: no poner] [no
es causativo] the 'fridge repaired (Él reparó el frigorífico) y “He got/ had
[causativos] the fridge re'paired” (Él mandó reparar el frigorífico).

2) Los que tienen un sentido pasivo; no pueden usarse en forma continua; se usan
para personas y cosas. Ej.: They’ve had their passport 'stolen (Les han robado el
pasaporte); She’ll have herself 'killed driving like that (Ella se va a matar
conduciendo de esa manera).
No obstante, hay ciertos casos en que "have" puede ir seguido de un complemento
directo referido a una cosa + participio (de) pasado y se traduce por “permitir”: She
refuses to have/ get her school 'used as a residence (Ella se niega a permitir que se
use su escuela como una residencia), “tener”: He has/ gets his problem 'solved (Él
tiene su problema resuelto [o] solucionado) o el verbo usado en el participio (de)
pasado + complemento directo: They had/ got bottles 'thrown at 'them (Les tiraron
botellas).

6.11.- Como auxiliar el verbo "have" tiene las características citadas en 6.2 y se
usa en la formación de todos los tiempos compuestos (el pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto, futuro perfecto, condicional o potencial compuesto) tanto en
forma continua como en forma simple; también se usa en la formación del
infinitivo compuesto y del participio (de) pasado compuesto; sin embargo, el
participio (de) pasado “had” no puede ser nunca auxiliar; cuando va seguido de otra
forma verbal lleva énfasis si no va contraído; puede ir acentuado por razones
emotivas y para mostrar desacuerdo con algo dicho anteriormente. Ej.: He 'has/ ’s
drawn a horse (Él ha pintado un caballo); He 'has/ ’s been drawing a horse (Él ha
estado pintando un caballo); He 'has had/ ’s had to accept ["had" es participio (de)
pasado] (Él ha tenido que aceptar); Had [no es participio (de) pasado] she not done
so [literario], she would be here today (Si ella no lo hubiera hecho así, estaría aquí
hoy); What’s [= has] he done? (¿Qué ha hecho él?).
En GB se usa el participio (de) pasado detrás de "have" cuando se sobr(e)entiende
el verbo ya citado pero en USA no. Ej.: They didn’t sell so much as they might
have done [GB]/ might have [USA] (No vendieron tanto como podían haber
vendido).
Es auxiliar también, sobre todo en GB y menos frecuentemente en USA, cuando va
seguido de "got" /got/ [GB]/ ga:t/ [USA] en inglés coloquial e indica posesión pero
no una acción; se traduce por “tener [= poseer/ ser miembro de/ sentir] y, cuando
"have" no expresa posesión en esos sentidos, no admite "got" excepto seguido de
"to" para expresar obligación o ausencia de obligación; "have got" puede ir
contraído en el presente de indicativo en afirmativa principalmente; en negativa se
suele contraer “not” y sólo raramente se contrae “have”en vez de “not”; se usa
principalmente en el presente en forma afirmativa, negativa e interrogativa y,
raramente en pretérito imperfecto/ indefinido en negativa e interrogativa
principalmente; no se usa en otros tiempos ni en pasiva; "have got" no usa el
auxiliar "do" en negativa e interrogativa; en las respuestas cortas se suprime "got";
en USA se puede usar también el auxiliar "do" en las respuestas cortas; "have got",
cuando significa tener [= poseer], se usa más que "have" en inglés coloquial en GB
pero no en USA; "have got" se usa más que "have" cuando se habla de cosas
relacionadas con la salud; "have got" no puede ir en forma continua y no se usa
tampoco con adverbios de frecuencia; a veces se suprime “have/ ’ve” pero no es
recomendable para los castellanohablantes con el fin de evitar ambigüedades; lo
más fácil y recomendable para los castellanohablantes es usar siempre “have” y no
"have got". Ej.: They’ve got [no enfático]/ They’ve 'got [enfático]/ have [no
enfático] got/ 'have [enfático] got/ have 'got [enfático] a family/ restaurant, haven’t
they? (Tienen una familia/ un restaurante, ¿no?); I’ve got [no enfático]/ I’ve 'got
[enfático] a headache (Tengo [= siento] dolor de cabeza); He’s got a bath (Él tiene
un baño); He hasn’t got [no enfático; “’s not got” se usa muy poco]/ He hasn’t 'got
[enfático; “’s not 'got”: raro] a restaurant (Él no tiene un restaurante); Has she got an
identification card? (¿Tiene ella un carné de identidad?); A: Has she got a car?
(¿Tiene ella coche?). B: Yes, she has/ does [USA] (Sí, lo tiene)/ No, she hasn’t/
doesn’t [USA] (No, no lo tiene).
El participio (de) pasado del verbo "get" es "got/ gotten [USA: coloquial] y
significa "obtenido/ adquirido/ conseguido" en todos los tiempos compuestos pero,
cuando forma parte del auxiliar "have got" significa "tener/ poseer" en presente y
raramente en pretérito imperfecto/ indefinido principalmente en negativa e
interrogativa; conviene no confundirlos. Ej.: They have got/ gotten [USA:
coloquial] better (Han mejorado); Your cooking has got/ gotten [USA: coloquial]
better (Has mejorado en el arte de cocinar); They have got/ ’ve got great results
["got" forma parte del auxiliar "have got"] (Tienen grandes resultados), pero “They
have got [o] ’ve got [GB principalmente]/ gotten [USA: coloquial]/ obtained great
results” (Han obtenido/ conseguido grandes resultados); They have got/ ’ve got a
book ["got" forma parte del auxiliar "have got"] (Tienen un libro), pero “They have
got [o] ’ve got [GB principalmente]/ gotten [USA: coloquial] a book (Han
obtenido/ conseguido un libro); She has got galoshes and clogs ["got" forma parte
del auxiliar "have got"] (Ella tiene chanclos y zuecos), pero "She has got/ gotten
[USA: coloquial]/ obtained galoshes and clogs" (Ella ha adquirido/ conseguido
chanclos y zuecos); He’s got to come ["got" forma parte del auxiliar "have got"] (Él
tiene que venir), pero "He’s managed/ gotten [USA: coloquial] to come" (Él ha
conseguido venir); It could have been put [estándar]/ got put [coloquial] here (Se
podría haber puesto aquí).

6.12.- El verbo "do" puede ser auxiliar o verbo normal; como auxiliar el verbo
"do", que tiene solamente las formas "do/ does/ did", tiene las características citadas
en 6.2 y se usa:

1) Para formar la negativa e interrogativa del presente simple, del pretérito


imperfecto/ indefinido simple y la negativa del imperativo de verbos normales
en estilo directo; en estilo indirecto solamente cuando está en negativa;
también para la forma enfática de verbos normales en estilo directo; si “do/
does/ did”, seguidos de "n’t/ not" van acentuados tienen valor enfático, pero si no
van acentuados no tienen valor enfático; el auxiliar "do/ does/ did" en negativa suele
ir acentuado. Ej.: He doesn’t [no enfático]/ does not [no enfático]/ 'doesn’t
[enfático]/ does 'not [enfático] worry (Él no se preocupa); We don’t [no enfático]/
do not [no enfático]/ 'don’t [enfático]/ do 'not [enfático] eat much for breakfast (No
comemos mucho en el desayuno/ desayunamos mucho); Do they know? (¿Lo
saben?); Do you know what I mean? (¿Sabes lo que quiero decir?); He’s tough,
do you see? (Él es duro, ¿lo ves?); She didn’t [no enfático]/ did not [no enfático]/
'didn’t [enfático]/ did 'not [enfático] answer (Ella no respondió); They said (that)
she didn’t [no enfático]/ did not [no enfático]/ 'didn’t [enfático]/ did 'not [enfático]
deny it (Dijeron que ella no lo negaba/ negó); Don’t go! [no enfático]/ Do not go!
[no enfático]/ 'Don’t go! [enfático]/ Do 'not go! [enfático] (¡No vayas!); Don’t you
play? [no enfático]/ Do you 'not play? [enfático]/ Do not you play? [vulgar] (¿No
juegas?).
Con ciertos verbos seguidos de un infinitivo con “to” además de usar esta forma
para la negativa se puede utilizar otra más que consiste en poner el verbo en
afirmativa seguida de "not" + infinitivo con “to”; el significado es distinto. V. 6.33

2) Para formar la afirmativa enfática del presente simple, pretérito


imperfecto/ indefinido e imperativo de verbos normales en estilo directo;
también en el estilo indirecto en afirmativa excepto en el imperativo; para
formar la forma enfática del presente de indicativo se pone el auxiliar "do/ does" +
el infinitivo sin "to" del verbo normal correspondiente; al formar la forma enfática
en pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo se pone el auxiliar "did" + el
infinitivo sin "to" del verbo normal correspondiente, no del verbo normal en
pretérito imperfecto/ indefinido; con el imperativo indica un ruego más que un
mandato; suele ir fuertemente acentuado; equivale al verbo normal acentuado sin el
auxiliar "do". Ej.: I 'study/ 'do study (Por supuesto que estudio); She 'comes/ 'does
come [comes: no poner] (Por supuesto que ella viene); He 'knows/ 'does know
[knows: no poner] (Por supuesto que él lo sabe); He 'paid/ 'did pay [paid: no poner]
(Claro que pagó él); She 'made it clear/ She 'did make [made: no poner] it clear
(Ella por supuesto que lo aclaró); She a'pplied/ 'did apply [applied: no poner] (Claro
que ella hizo la solicitud); He said (that) she 'knew/ 'did know [knew: no poner] (Él
dijo que ella por supuesto/ claro que lo sabía); That’s exactly what 'happened/ 'did
happen [happened: no poner] (Eso es exactamente lo que realmente ocurrió); 'Eat!/
'Do eat! (¡Come, por favor!); 'Sit down!/ 'Do sit down! (¡Siéntate, por favor!);
'Whistle/ 'Do whistle at her! (¡Sílbala!).
La única diferencia entre el presente “He 'does know” y el pretérito imperfecto/
indefinido “He 'did know” está en el verbo auxiliar.
Cuando el auxiliar va con un imperativo puede ir detrás si tiene un matiz poético o
literario. Ej.: Love me, 'do! (¡Ámame, por favor!).

3) Para evitar la repetición de un verbo sobr(e)entendido y algunas de las


palabras que vayan en la misma frase u oración; en inglés se llama “pro-verb”;
puede ir seguido de las partículas “so/ it/ that” cuando se refiere a un verbo que
indique una acción voluntaria pero no cuando indique una acción involuntaria o
sensaciones corporales. Ej.: A: Shall I buy it? (¿Lo compro?). B: Do it!
(¡Cómpralo!)/ Please, do! (¡Cómpralo, por favor!)/ By all means, do! (¡Por
supuesto que sí!)/ Don’t do it! (¡No lo compres!)/ Please, don’t! (¡Por favor, no lo
compres!)/ Oh no, don’t! (¡Oh no, no lo compres!); A: Did you go yesterday?
(¿Fuiste ayer?). B: I did so/ it/ that (Sí que fui); A: Can she start work on Monday?
(¿Puede ella empezar a trabajar el lunes?). B: She can do so/ it/ that (Sí que puede)/
Yes, but we can’t do so/ it/ that [el sujeto puede referirse a la persona mencionada o
no] (Sí, pero nosotros no podemos), pero A: Do you feel better? (¿Te sientes
mejor?). B: Yes, I do [sin “so/ it/ that”] (Sí, me siento mejor); A: Does he cook?
(¿Cocina él?). B: No, does your husband? (No, ¿cocina tu marido?); A: Does he do
the cooking? (¿Cocina él?). B: No, does your husband do it/ that/ so? (No, ¿lo hace
tu marido?).
En GB puede ir precedido o no de un verbo auxiliar pero en USA no puede ir
precedido de un verbo auxiliar. Ej.: They go but not as often as they might do [GB]/
might (Van pero no tan a menudo como podrían (ir)); She will come if she hasn’t
done already [GB]/ hasn’t already (Ella vendrá si no lo ha hecho ya). V. 6.2.3-4
Si se repite el mismo verbo normal es más enfático que si se usa el auxiliar (pro-
verb) “do/ does/ did”, pero en algunos casos es mucho más aconsejable no repetirlo.
Ej.: A: Shall I answer? (¿Contesto?). B: Yes, do [no enfático]/ answer [enfático] it!
(Sí, ¡contesta!)/ Don’t do [no enfático]/ answer [enfático] it! (¡No contestes!).
Con las palabras de 6.16 que llevan el verbo “make” se usa también “do” para
evitar la repetición del verbo “make” y algunas de las palabras que vayan en la
misma frase u oración. Ej.: A: Did she make an interruption? (¿Hizo ella una
interrupción?). B: Yes, she did (Sí, la hizo)/ No, she didn’t (No, no la hizo).
Sin embargo, detrás de un pronombre relativo se puede usar el verbo “make”, que
es más enfático, o “do/ does/ did” en inglés vulgar para no repetir “make”. Ej.: In
making the choices that they did [vulgar: no enfático]/ made [estándar. enfático],
they are right (Al hacer las elecciones que hicieron, tienen razón).

4) También se usa el auxiliar "do/ does/ did" cuando hay inversión del sujeto y
el verbo, porque empieza la oración con un adverbio negativo como "barely,
hardly, never, rarely, scarcely, seldom", etc., o una palabra enfática; se usa sólo para
crear un efecto dramático en inglés literario pero, si no, normalmente no hay
inversión; se forma de la misma manera que cuando tiene sentido enfático; si no
hay inversión no hay que poner el auxiliar "do"; detrás de "do/ does/ did" se usa el
infinitivo sin “to”, no las formas verbales del presente o pretérito imperfecto/
indefinido como en afirmativa. Ej.: She hardly knows what he plans [más usado]
(Ella apenas sabe lo que él planea), pero "Hardly does she know what he plans"
[enfático: menos usado] (Apenas sabe ella lo que planea él); He never came [más
usado] (Él nunca vino) pero “Never did he come” [enfático: menos usado] (Nunca
vino él); They said this and ... [más usado] (Dijeron esto y ...), pero "Not only did
they say this but ..." [enfático: menos usado] (No sólo dijeron esto sino que ...); Not
for a minute did she give up [enfático: menos usado] (Ni (por) un momento lo
abandonó ella); Cheap food do they buy [enfático: menos usado] (La comida barata
sí que la compran); Well do they remember the whole thing [enfático: menos
usado] (Bien recuerdan todo el asunto). V. 10.43.3-4

6.13.- No se utiliza el verbo auxiliar "do":

1) Cuando la forma interrogativa empieza por un pronombre interrogativo


que sea sujeto, pero si es interrogativa negativa sí se utiliza. Ej.: Who said it?
(¿Quién lo dijo?); What happened? (¡Qué ocurrió?); Which (one) fell? (¿Cuál (se)
cayó?); Who didn’t come? (¿Quién no vino?).
2) En estilo indirecto en interrogativa. Ej.: He asked them what they saw (Él les
preguntó qué/ lo que vieron (ellos)).

3) En oraciones enunciativas interrogativas afirmativas o negativas sin sujeto


y verbo invertidos; implica que la persona que hace la pregunta sabe la
respuesta pero es una forma de cerciorarse; si se usa el verbo auxiliar, la persona
que hace la pregunta no sabe la respuesta. Ej.: She did it wrong? (¿Conque/ O sea
que/ Que ella lo hizo mal?); You mentioned this? (¿Conque/ O sea que/ Que
mencionaste esto?). V. 1.51.16, 1.51.1

4) Cuando se usa otro verbo auxiliar, modal o semimodal, en interrogativa a


no ser que se utilice como verbo normal; se exceptúa el verbo "be" en
imperativo. Ej.: Have you got a ballpoint (pen)/ biro [GB]/ ball pen [GB]?
(¿Tienes un bolígrafo?); Has she come? (¿Ha venido ella?), etc.

5) Delante del participio (de) presente de los verbos normales en negativa. Ej.:
Not being a doctor, she decided to wait for the ambulance (Al no ser médic(a
[mejor: más usado]/ o [peor]), ella decidió esperar (a) la ambulancia).

6) En ciertas expresiones retóricas, arcaicas o coloquiales a las que no se exige


respuesta; se puede poner simplemente “not” detrás del verbo para formar la
negativa y hacer la inversión del verbo y del sujeto para la interrogativa. Ej.:
How goes it? (¿Qué tal?); How went it? (¿Cómo fue?/ ¿Qué tal salió?); Come
again? (¿Qué?/ ¿Que qué? [= ¿Puedes repetirlo? ]); How come? (¿Cómo?); How
come you didn’t know? (¿Cómo es que no lo sabías?), etc.

7) En inglés arcaico y en poesía; se puede poner simplemente “not” detrás del


verbo para formar la negativa; se usa muy poco, mientras que la forma
normal con el auxiliar “do” se usa muchísimo. Ej.: They act/ talk/ think not
[arcaico]/ don’t act/ talk/ think [estándar] so [literario: menos usado]/ this way
[coloquial: más usado] (No actúan/ hablan/ piensan así); They argue not [arcaico]/
don’t argue [estándar] so [literario: menos usado]/ like this [coloquial: más usado]
(No razonan/ discuten así); She came not [arcaico]/ didn’t come [estándar] (Ella no
vino); The undecaying rays desist 'not [arcaico]/ don’t desist [estándar] (Los rayos
que no se deterioran no desisten); I doubt 'not [arcaico]/ don’t doubt [estándar] what
he says (No dudo lo que dice él); But science has heeded them 'not [arcaico]/ hasn’t
heeded them [estándar] (Pero la ciencia no les ha hecho caso); I know 'not
[arcaico]/ don’t know [estándar] how you managed/ what is what (No sé cómo te
arreglaste/ No sé distinguir entre una cosa y otra); He was angry, he knew 'not
[arcaico]/ didn’t know [estándar] why (Él estaba enfadado, no sabía por qué); She
loves me, she loves me 'not [arcaico]/ doesn’t love me [estándar] (Ella me quiere
mucho, poquito, nada/ no me quiere); It matters 'not [arcaico]/ doesn’t matter
[estándar] that she comes (No importa que venga ella); Waste not, want not
[literario: proverbio] (Quien guarda, halla), etc.
En la versión antigua de la Biblia, en Shakespeare, etc., no se usa el auxiliar "do/
does/ did" para formar la negativa de los verbos sino que se pone “not” detrás.

8) En ciertas expresiones; si no se pone el auxiliar "do", se espera una


contestación afirmativa y el tono es descendente; si se pone el auxiliar "do", la
contestación puede ser afirmativa o negativa y el tono es ascendente; hay
diferencia de significado entre una y otra. Ej.: You know what I mean? (Ya
sabes lo que quiero decir), pero "Do you know what I mean?" (¿Sabes lo que
quiero decir?); He’s tough, see?/ you see? (Él es duro, ¿sabes?/ ¿ves?), pero
"He’s tough, do you see?" (Él es duro, ¿lo ves?/ ¿lo comprendes?), etc.

9) En inglés literario se puede poner cualquier verbo en negativa sin el auxiliar


delante de expresiones como “not ... but .../ not at all/ not enough/ not a word,
etc.”. Ej.: They did not this but that [literario] (Hicieron no esto sino eso/ aquello);
It convinced him not at all [literario] (No le convenció en absoluto); He slept not at
all [literario] (Él no durmió nada (en absoluto)); They spoke not a word [literario]
(No dijeron ni una palabra), etc.

10) Cuando va con palabras o formas negativas excepto “not”. V. 6.35

11) En el presente de subjuntivo. Ej.: It’s essential that the water not fall [literario]
(Es esencial que el agua no caiga).

6.14.- Cuando "do" es verbo normal no va seguido de otro verbo y no se usa


en preguntas cortas o respuestas cortas; en afirmativa enfática, en negativa e
interrogativa se conjuga con el auxiliar "do/ does/ did"; cuando el verbo "do" va en
infinitivo, en participio (de) presente y en participio (de) pasado es siempre verbo
normal; como verbo normal/ principal/ léxico/ ordinario/ no anómalo se traduce
generalmente por "hacer [= realizar una actividad]". Ej.: They did do what you told
them (Claro que hicieron lo que les dijiste); He doesn’t do it well (Él no lo hace
bien); Did she do it better? (¿Lo hizo ella mejor?).

6.15.- Es difícil para los castellanohablantes usar correctamente los verbos "do" y
"make"; el verbo "do" suele traducirse por “hacer” lo mismo que “make”; en
principio “do” se refiere normalmente a cosas que no se pueden medir o pesar o a
acciones más abstractas, más indeterminadas o menos concretas que "make";
"make" es normalmente hacer en el sentido de fabricar, construir, confeccionar,
crear, preparar, hacer con las manos, cosas materiales que se pueden medir, pesar;
no obstante, hay muchas excepciones; para evitar todas las dudas, equivocaciones y
malentendidos sobre este tema tan espinoso hay varias listas de las palabras que se
usan sólo con "do", sólo con "make" y con "do" o "make".
Se usa sólo el verbo normal "do" con las siguientes palabras, más de 520: A [=
advanced] levels/ one’s A levels (estudiar algunas asignaturas a nivel de COU [para
ir a la universidad]), an abomination/ abominations (h. una abominación/
abominaciones), do/ have/ perform an abortion/ abortions (abortar [o] tener un
aborto/ abortos), accountancy (h. contabilidad), acrobatics (h. acrobacia), some
acrobatics (h. algunas acrobacias), a balancing act (between ...) (h. malabarismos
(con ...)), a horrible [u otro adjetivo] act/ horrible [u otro adjetivo] acts (to sb) (h. un
acto [o] una acción horrible/ actos [o] acciones horribles (a alguien)), (sb) do/
perform/ stage a disappearing/ vanishing act [coloquial] (esfumarse como por arte de
magia), (sb) do/ perform/ carry out an action (hacer [o] realizar una acción),
acupuncture (h. acupuntura), addition (hacer sumas/ sumar), (some/ one’s) aerobics
(h. (algo de/ su) aeróbica/ aerobismo/ aeróbic), algebra (h. álgebra), an algorithm/
algorithms (h. un algoritmo/ algoritmos), do/ give alms [arcaico] (dar limosna), all
the + cualquier forma verbal en -ing como "cooking/ ironing", etc. (encargarse de
cocinar/ de planchar, etc.), "a" + nombre de persona famosa (h. como/ imitar a +
nombre de persona famosa: He can do a Tarzan (Él puede hacer como/ imitar a
Tarzán)), an appendicectomy [GB]/ an appendectomy [USA] (h. una operación de
apéndice/ una apendicectomía/ una apendectomía), arithmetic (h. (un) cálculo/
cuentas), the arithmetic (h. el cálculo/ las cuentas), as something (servir de algo:
This will do as (a) chair) (Esto servirá de mesa)), as + oración (hacer como/ lo que +
oración: Do as she tells you! (¡Haz como/ lo que ella te diga!)), Asia (visitar [o]
recorrer Asia), an assassination/ assassinations (cometer un asesinato [político]/
asesinatos [políticos]), an atrocity/ atrocities (h. una atrocidad/ atrocidades), the/ an
audit (h. la/ una auditoría), (the) backstroke (nadar de espaldas), badly (irle mal/
portarse [o] conducirse mal: They did badly (Les fue mal); The euro is doing badly
against the dollar (El euro se está portando mal con relación al dólar)), badly out of
something (salir mal parado de algo), do [coloquial] a banana/ bananas (cocinar un
plátano [o] una banana/ plátanos [o] bananas), a bank/ two banks [GB] (robar (en)
un banco/ dos bancos), Barcelona to Paris in ten hours (ir de Barcelona a París en
diez horas), battle (luchar/ presentar [o] librar batalla), battle with/ against sb (over
sth) (luchar [o] librar batalla con/ contra alguien (por algo)), a beatification/
beatifications (h. una beatificación/ beatificaciones), a beautification/ beautifications
(h. un embellecimiento/ embellecimientos), the bedroom in white (pintar [o]
empapelar la habitación de blanco), a belly flop (darse un panzazo [o] planchazo),
some benefit to sb (h. algo de beneficio a alguien), better (hacerlo mejor/ mejorar/
irle mejor/ portarse mejor), a biography/ biographies of/ on sb (h. una biografía/
biografías de/ sobre alguien), a biopsy/ biopsies (h. una biopsia/ biopsias), (three/
five years, etc.) bird [GB: vulgar] (estar a la sombra [= en la cárcel] (tres/ cinco
años, etc.)/ pasar tres/ cinco años, etc., a la sombra [= en la cárcel]), a (good) 'blow-
up/ (good) 'blow-ups (of a photo(graph)) (h. una (buena) ampliación/ (buenas)
ampliaciones (de una foto(grafía)), the bookkeeping (llevar (los libros de) la
contabilidad), a book into Spanish (traducir un libro al castellano), do/ keep the/
one’s books (llevar (los libros de) la contabilidad/ hacer balance: We did the/ our
books in the company (Llevábamos (los libros de) la contabilidad/ Hicimos balance
en la empresa)), botany (estudiar botánica), the brass (limpiar los dorados/ el latón),
a 'breakdown (of expenditure/ a report, etc.) (h. un desglose/ análisis punto por
punto (de gastos/ un informe)), a 'break-in (h. un robo [entrando sin permiso en un
edificio]), do (the)/ swim breaststroke (nadar a braza), a 'brush-up (of sth) (h. un
repaso (de algo) [para refrescar la memoria]), a B(.)Sc(.) [GB]/ a B(.)S(.) [USA] in
Biology, etc. (h. una licenciatura (en ciencias) en Biología), nation building
(construir la/ una nación), a bunk [GB: vulgar] (largarse), business (with sb) (h.
(cosas de) negocio(s) (con alguien)), the business [GB: vulgar] (h. el amor), do
(the)/ swim butterfly (nadar a mariposa), cabaret (h. una función de cabaré), the
calligraphy (h. la caligrafía), callisthenics [GB principalmente]/ calisthenics [USA]
(h. calistenia), two capitals/ a few capitals (visitar (los monumentos de) dos
capitales/ unas pocas capitales), carrots [sólo en negativa; también con otras
palabras que se puedan usar con el verbo “like”] [USA: vulgar] (no gustar las
zanahorias: I don’t do carrots [USA: vulgar] (No me gustan las z.), the carrots
(pelar/ preparar/ cocinar las zanahorias), do/ turn a cartwheel/ cartwheels (hacer la
rueda/ dar una voltereta lateral/ volteretas laterales), (strict) censorship (h. una
censura (estricta): They do/ have strict censorship (Hacen/ Tienen una censura
estricta)), Cervantes/ Lope de Vega/ Lorca, etc., into English (traducir a C./ L./ L.,
etc. al inglés), Cesarean [USA]/ a Caesarean [GB principalmente] (h. una cesárea),
Chapter 5 [u otro número] (estudiar/ aprender el capítulo 5), a character (imitar a un
personaje), do/ play a character (h. el papel de un personaje), a check (h. un
chequeo [o] una revisión [estándar]/ un reconocimiento (médico) [vulgar]), a
checkup (h. un reconocimiento (médico) [estándar]/ un chequeo [o] una revisión
[vulgar]), chemistry (estudiar química), chiropody (h. podología), the (household)
chores (h. los quehaceres domésticos), one’s chores (h. los quehaceres de uno/ las
tareas (domésticas)/ las faenas de uno), a Cinderella, etc. (hacer como/ imitar a la
Cenicienta, etc.), a circumcision (h. una circuncisión), a city/ some cities/ a lot of
cities (visitar (los monumentos de) una ciudad/ algunas ciudades/ muchas
ciudades), the cleaning (h. a limpieza), the clean(-)up (h. la limpieza), a(n intestinal)
cleansing (h. una limpieza (intestinal)), cloning (h. clonaciones), a cloning/ clonings
(h. una clonación/ clonaciones), a column (in a (news)paper) (escribir una columna
(en un periódico)), commerce (comerciar), a (musical/ literary/ syntactic)
composition (on sth) (h. una composición (musical/ literaria/ sintáctica) (sobre
algo)), a (live) concert/ (some) concerts (dar un concierto (en directo/ (algunos)
conciertos)), a consultation (h. una consulta), more control (controlarse mejor: More
control has to be done (Tiene que controlarse mejor)), a country/ some countries/ a
lot of countries (visitar un país/ algunos países/ muchos países), a (degree) course
[GB] (h. una licenciatura/ una carrera (universitaria)), do [= run] a course (dar una
carrera), do [GB]/ take a business/ Latin/ Greek, etc., course/ do [GB]/ take a
course in/ on business/ Latin/ Greek, etc. (h. un curso de negocios/ latín/ griego,
etc.), CPR [= cardiopulmonary resuscitation] on sb (h. resucitación cardiopulmonar
a alguien), global coverage (h. reportajes globales/ informativos), a crab (h. el
puente [gimnasia/ lucha greco-romana]), do (the)/ swim crawl (nadar a crol), credit
to sb/ sb credit (decir mucho en/ a favor de alguien: It did him (some) credit (Dijo
mucho a favor de él)), do/ commit a crime/ crimes (h./ cometer un crimen/
crímenes), a cross-examination (h. repreguntas/ un interrogatorio), a culture (h. un
cultivo [bacteriológico]/ estudiar una cultura), (some) damage/ a lot of damage (to
sth/ sb)/ sb damage (h. (algo de)/ mucho daño (a algo/ alguien)/ daño a alguien), the
damage (h. el daño), a dance/ this dance/ dances/ some dances (bailar un baile/ este
baile/ bailes/ algunos bailes), some dealings (algunas transacciones (bursátiles)), do/
take a degree (course) (in ...) [GB] (h. una licenciatura [o] carrera/ licenciarse
(en ...)), a chemistry/ physics degree [GB] (h. una licenciatura en química/ física),
democracy (h. democracia), destruction (hacer [o] causar destrucción), crime/
O(perative)S(ystem)/ size detection (detectar el crimen/ S(istema)O(perativo)/
tamaño), do/ write a diary (escribir un diario), a dictation/ dictations (h. un dictado/
dictados), the digestion (h. la digestión: You haven’t done the digestion yet/
digested properly yet (No has hecho la digestión aún)), a diploma (sacar un
diploma), dirt to sb [USA]/ the dirty on sb [GB] (hacer una jugarreta/ mala jugada
a alguien/ jugar una mala pasada a alguien), a dissertation (h. una disertación/ tesis),
a disservice to sb/ sb a disservice (perjudicar a alguien/ hacer una injusticia a
alguien), a distance (andar [o] recorrer una distancia), a/ the distribution (h. una/ la
distribución), division (hacer divisiones/ dividir [en matemáticas]), long di'vision (h.
una división larga/ desarrollada [matemáticas]), a doctorate (h. un doctorado), a
double take (tener una reacción tardía/ reaccionar tardíamente/ tener que mirar dos
veces), drill (h. instrucción/ educación física), (the) dusting (quitar/ limpiar el
polvo), duty/ a duty/ one’s duty (cumplir con el deber/ un deber/ el deber de uno:
She did duty/ a duty/ her duty (Ella cumplió con el deber/ un deber/ su deber)),
duty as sth (h. las veces/ servir de algo), night duty (h. el turno de noche),
economics (estudiar (ciencias) económicas/ economía), music education (estudiar/
ocuparse de educación musical), an electrocardiogram/ ECG (h. un
electrocardiograma), an e(-)mail/ e(-)mails (escribir un correo electrónico/ correos
electrónicos), an endorsement/ endorsements (h. una aprobación [o] un refrendo/
aprobaciones [o] refrendos), engineering (estudiar ingeniería), do/ go on/ run an
errand/ errands (h. un recado/ recados), an essay (escribir un ensayo), evil (to sb)/
(sb) evil/ this evil (to sb)/ (sb) this evil (h. (el) mal/ este mal (a alguien)), an
ethnography (h. una etnografía), mineral [u otro nombre] exploitation (explotar los
minerales), an exposition/ expositions (h. una exposición/ exposiciones), a facial (h.
una limpieza de cutis), a silent fart [vulgar] (tirar un pedo silencioso), (somebody) a
favour [GB]/ a favor [USA]/ (some) favours [GB]/ favors [USA]/ a favour [GB]/ a
favor [USA]/ (some) favours [GB]/ favors [USA] (for sb) (h. un favor/ (algunos)
favores) (a alguien): Do me a favour [GB]/ a favor [USA]! (¡Hazme un favor!/
¡Déjate de historias! [o] ¡Hazme el favor! [GB]), fieldwork (h. trabajo de/ en el
campo), filing (archivar (correspondencia)), fine (estar/ andar/ irle a uno bien), do
[coloquial]/ cook (the) fish (in the oven) (h. (el) pescado (en el horno)), a 'flip-flop
(dar un giro/ viraje de 180 grados), a (moonlight) flit [GB: coloquial] (irse en
secreto sin pagar la renta/ las deudas), a 'flashback (mostrar una escena
retrospectiva), do/ polish the floor (limpiar el suelo), the flowers (preparar las flores/
hacer los arreglos florales), a 'fly(-)past [GB] (h. un desfile aéreo), the following (h.
lo siguiente), a 'follow-up on sth (h. un seguimiento de algo), do/ play football
[GB] (jugar al [o] practicar fútbol), for sb (bastar [o] ser suficiente para alguien/
estar perdido [en pasiva]/ estar agotado [en pasiva: coloquial]/ hacer la limpieza de
la casa a alguien [GB: coloquial]), French/ History/ Mathematics, etc. (hacer [o]
estudiar francés/ historia/ matemáticas, etc. [en la universidad]), a function (h. una
función), a gag/ gags (about sth) (h./ gastar una broma/ bromas (sobre algo)),
geography (estudiar geografía), do/ play a gig/ gigs (dar un concierto/ conciertos
[de música pop/ yaz]), (some) good to sb (h./ sentar bien a alguien), sb (some)
good (h./ sentar bien a alguien: It will do her (some) good (Le hará/ sentará bien a
ella)), sb a power of good (h. mucho bien/ sentar muy bien a alguien: It has done
her a power of good (Le ha hecho a ella mucho bien)), sb a world of good (sentarle
a uno a las mil maravillas/ hacerle a alguien la mar de bien), graffiti (poner/ escribir
pintadas), a graft (h. un injerto), a (mixed) grill (h. una parrillada (mixta)),
groundwork (h. trabajo preliminar/ de base), the groundwork for sth (echar las
bases de/ para algo), (some) gymnastics/ a lot of gymnastics (h. (algo de) gimnasia/
mucha g.), “Hamlet” (representar [o] poner en escena (la obra de teatro) “Hamlet”),
a hand’s turn (esforzarse lo mínimo), a handspring (dar una voltereta (sobre las
manos)), a handstand (h. el pino/ la vertical), a hand’s turn [en negativa] (no mover
un dedo), harm/ some harm/ a lot of harm/ no harm/ more harm (to sb/ sth) (h.
daño/ algo de daño/ mucho daño/ ningún daño/ más daño (a alguien/ algo)), sb
harm/ some harm/ a lot of harm/ no harm/ more harm (h. daño/ algo de daño/
mucho daño/ ningún daño/ más daño a alguien), a headstand (h. el pino), a hitch
[USA: coloquial] (pasar un período de tiempo: He did a two-year hitch in the navy
(Él pasó (un período de) dos años (enganchado) en la marina)), do/ pay homage to
somebody (hacer/ tributar/ prestar homenaje a alguien), the/ one’s homework (h.
los deberes); They do their homework (Hacen los deberes (de la escuela [o] del
colegio); She did some history homework (Ella hizo unos deberes de historia)),
honour [GB principalmente]/ honor [USA] to sb/ sb honour [GB principalmente]/
honor [USA] (rendirle los honores a alguien), the honours [GB principalmente]/
honors [USA] (h. los honores [= presentar a la gente/ servir bebida o comida]),
honours [GB principalmente]/ honors [USA] in History/ Spanish, etc. (licenciarse
en historia/ castellano, etc.), sb the honour [GB principalmente]/ honor [USA] of +
gerundio [literario] (hacerle [o] concederle a alguien el honor de + infinitivo: He
did her the honour [GB principalmente]/ honor [USA] of accepting (Él le hizo [o]
concedió a ella el honor de aceptar)), housekeeping/ the housekeeping/ some
housekeeping (llevar la casa [en general]/ llevar la casa [especialmente/ sobre todo/
en particular]/ llevar un poco la casa), the/ some/ a lot of/ no housework (h. las/
algunas/ muchas/ no h. ninguna de las labores de la casa), hyphenation (poner un
guión/ guiones), a hysterectomy/ hysterectomies (h. una histerectomía/
histerectomías), do + adverbio + to + infinitivo (hacer + adverbio + en + infinitivo:
She did well to go (Ella hizo bien en ir)), ill (mal), an impersonation/
impersonations (of sb) (h. una imitación/ imitaciones (de alguien)/ imitar a alguien),
the impossible (h. lo imposible), an improvisation (h. una improvisación), an
inclusion (h. una inclusión), the income tax (h. el impuesto sobre la renta), iniquity
(h./ cometer una iniquidad), all manner of iniquity (h./ cometer toda clase de
iniquidades), injury (h. daño), (somebody) an/ no injury [o] an/ no injury (to
somebody) (h. daño/ no h. daño (a alguien)), (somebody) an/ no injustice [o] an/ no
injustice (to somebody) (h. una injusticia/ no h. una injusticia (a alguien)), be [o]
have done (+ forma verbal en -ing) (haber terminado (de + infinitivo): Are/ Have
you done (eating)? (¿Ha(s) terminado (de comer)?)), an/ the interview/ interviews
(h. una/ la entrevista/ entrevistas), the ironing (planchar), it (hacerlo/ lograrlo/
conseguirlo/ hacerla buena [irónico = estropearlo todo]/ h. el amor): She’s done it;
she is the world champion now (Ella lo ha logrado/ lo ha conseguido; ella es la
campeona mundial ahora); Now he’s 'done it! (¡Ahora sí que la ha hecho buena él!);
That 'does it [coloquial] (No más/ Basta ya/ Hasta aquí hemos llegado)), a jig
(bailar una giga), the/ a jigsaw (puzzle) (resolver el/ un rompecabezas), a/ the/ this/
that job/ a bad job/ a good job/ one’s job/ (the/ these/ those) jobs (h. un/ el/ este/
ese [o] aquel trabajo/ un mal t./ un buen t./ su t./ (los/ estos/ esos [o] aquellos)
trabajos), (it) do the job (funcionar/ servir), jogging/ to jog/ to go jogging (h. futin
[“do footing” [raro] sería “hacer un toqueteo con los pies [= hacer el amor
[connotación]]”), journalism (h./ estudiar periodismo), justice (obrar con rectitud),
justice to oneself/ oneself justice (rendir: They didn’t do themselves justice in the
exam (No rindieron mucho en el examen)), sb justice/ justice to sb (favorecer a
alguien: The photo/ portrait hardly does her justice/ does justice to her (La foto/ El
retrato no le favorece a ella)), justice to sth/ sth justice (h. honor a algo/ tratar algo
como se merece: He couldn’t do justice to the meal/ the meal justice (Él no pudo
hacer honor a la comida); The radio doesn’t do justice to the full quality of her voice
(La radio no hace honor a toda la calidad de su voz); They haven’t done the topic
justice/ justice to the topic (No han tratado el tema como se merece)), kilometres
[GB principalmente]/ kilometers [USA]/ miles ((sb/ sth) hacer [= recorrer] [o] (sth)
tener kilómetros/ millas: He did twenty thousand kilometres [GB principalmente]/
kilometers [USA]/ miles during his tour (Él hizo veinte mil kilómetros/ millas
durante su gira); He did twenty miles yesterday (Él hizo/ recorrió veinte millas
ayer); That car has done ten thousand kilometres [GB principalmente]/ kilometers
[USA]/ miles (Ese [o] Aquel coche ha hecho/ tiene diez mil kilómetros/ millas);
We’ll have to do at least 40 kilometres [GB principalmente]/ kilometers [USA]/
miles a day if we want to get there in time (Tendremos que hacer [= recorrer] 40
kilómetros/ millas al día si queremos llegar allí a tiempo); We did five kilometres
[GB principalmente]/ kilometers [USA] on our walk (Recorrimos/ Anduvimos
cinco kilómetros en nuestro paseo); We do/ get [USA] 100 kilometres [GB
principalmente]/ kilometers [USA]/ miles to the gallon (Andamos/ Recorremos
cien kilómetros/ millas con cuatro litros); This car does/ gets [USA] 100 kilometres
[GB principalmente]/ kilometers [USA]/ miles to the gallon (Este coche anda/
recorre cien kilómetros/ millas con cuatro litros)), a kindness (to sb)/ (somebody) a
kindness (h. un favor (a alguien)), some labour [GB]/ labor [USA] (h. (algo de)
trabajo/ esfuerzo), land distribution (h. distribución de la tierra), laundry/ the (dirty)
laundry/ one’s laundry (h. la colada [en general]/ lavar la ropa (sucia)
[especialmente/ sobre todo/ en particular]/ lavar la ropa de uno), Law (h. derecho/
abogacía), the lawn (cortar el césped), the legwork [coloquial] (h. el trabajo
preliminar/ los preparativos), a lesson/ some lessons (dar [= impartir] [el profesor]/
aprender [o] hacer [o] preparar [los alumnos] una lección/ algunas lecciones: The
teacher did some lessons (El profesor dio algunas/ unas lecciones); The student did
a lesson (El estudiante aprendió/ hizo/ preparó una lección)), do/ write a letter/
several/ some letters (escribir una carta/ varias/ algunas cartas), do/ have a lifting/
face lift (h. un estiramiento [de la piel]), likewise (h. lo mismo/ otro tanto), some
listening comprehension (h. una comprensión oral), little + cualquier forma verbal
en -ing: entertaining/ gardening/ painting/ washing, etc. (recibir pocos invitados/
trabajar poco en el jardín/ pintar poco/ lavar poco, etc.), a little + cualquier forma
verbal en -ing como “cleaning/ nursing/ shopping/ washing”, etc. (limpiar algo/
cuidar un poco/ hacer algunas compras/ lavar un poco), a load of washing (h. una
colada/ un lavado), a lot of + cualquier forma verbal en -ing como "(the) knitting/
reading", etc. (coser/ leer mucho), a lumbar puncture (h. una punción lumbar), the
lyrics (of a song, etc.) (componer la letra (de una canción, etc.)), magic (h. magia),
one make of .../ two [o cualquier otro número] makes of ... (tener una marca de/ dos
marcas de ...), a (complete) makeover (h. una renovación (completa)), manicure (h.
manicura), martial arts (h. artes marciales), marvels (h. maravillas), a 'massage
[GB]/ a ma'ssage [USA]/ massages (hacer un masaje/ masajes), a master of Arts/ of
Science/ an MSc in Zoology, etc. (h. un máster en Filosofía y Letras/ ciencias/
zoología, etc.), a master’s (degree) (h. un máster), mathematics/ maths [GB]/ math
[USA] (estudiar matemáticas), the measurements right (tomar las medidas
correctamente), medicine (estudiar medicina), the messages (h. la(s) compra(s)/ los
recados), metres [GB principalmente]/ meters [USA] (recorrer metros: She did a
few more metres [GB principalmente]/ meters [USA] before taking a rest (Ella
recorrió unos pocos metros más antes de descansar)), military service (h. el servicio
militar), a mix of a recording (h. una nueva versión de una grabación), moaning
(acabar de quejarse), a mock(-)up (h. una maqueta), much + forma verbal en -ing:
nursing/ visiting, etc. [en negativa e interrogativa principalmente] (cuidar/ visitar (a
alguien) mucho), multiplication (h. multiplicaciones/ multiplicar), do/ commit (a)
murder/ some murders/ three murders (cometer un asesinato/ algunos asesinatos/
tres asesinatos), the necessary (h. lo (que sea) necesario), needlepoint (h. bordado
en/ sobre cañamazo/ punto de aguja/ encaje punto de aguja), needlework (h.
costura/ coser), do [USA principalmente]/ be on/ work nights (trabajar de noche/
por las noches), no + forma verbal en -ing: cooking/ cleaning/ reading/ washing/
writing, etc. [referido a cosas] (no cocinar/ limpiar/ leer/ lavar/ escribir nada, etc.:
They do no reading (No leen nada)), no nursing/ visiting, etc. [referido a personas]
(no cuidar/ visitar a nadie, etc.), do/ perform a number on sb [USA: vulgar] (h. una
faena/ hacérsela buena a alguien), a number one [coloquial] (h. pis), a number two
[coloquial] (h. caca), the nursing (h. de enfermer(o, a)/ cuidar), O [= ordinary]
levels/ one’s O levels (estudiar algunas asignaturas a nivel de bachillerato superior
[con miras a no ir a la universidad]), an ill office [literario] (h. un mal servicio),
good/ kind offices [literario] (h. buenos servicios), do/ try one’s 'best (to +
infinitivo) (hacerlo lo mejor posible/ h. todo lo posible (para + infinitivo): I did my
best (Lo hice lo mejor posible/ Hice todo lo que pude)), do/ try one’s level 'best
(realizar el máximo esfuerzo), one’s bidding (cumplir las órdenes de alguien), one’s
bit [GB] (aportar [o] poner su granito de arena/ hacer lo suyo), one’s damnedest (to
+ infinitivo) [coloquial] (h. todo lo posible (por + infinitivo)), one’s daily dozen
[GB: poco usado] (h. su gimnasia diaria), one’s good deed for the day (h. la buena
acción del día), one’s diligence [literario] (hacer todo lo posible), one’s doctorate/
one’s Ph.D. (h. el doctorado), one’s face (maquillarse), one’s hair (lavarse el pelo/
arreglarse el pelo/ peinarse: She did her hair/ had her hair done (Ella se lavó el pelo/
se arregló el pelo/ se peinó)), one’s heart good (alegrársele a uno el corazón), one’s
own luck (crear su propia suerte), all one’s maintenance (on sth) (h. todo el
mantenimiento (de algo)), one’s 'make(-)up (maquillarse), one’s nails (hacerse/
arreglarse/ cortarse las uñas: She has her nails done (Ella se hace/ se arregla/ se
corta las uñas/ A ella le hacen/ arreglan/ cortan las uñas)), one’s nana [GB:
coloquial] (salirse de sus casillas/ enfadarse mucho), one’s nut [GB: coloquial]
(salirse de sus casillas/ enfadarse mucho), one’s part (h. la parte de uno/ cumplir con
la obligación de uno), one’s pleasure [literario] (hacer lo que uno quiere), one’s
room (h./ limpiar/ hacer limpieza en/ arreglar/ decorar su habitación [o] cuarto), one’s
schoolwork (h. el trabajo de clase [o] escolar), one’s science (pensar
científicamente), one’s statutes (h. sus estatutos), one’s teeth (lavarse/ cepillarse/
limpiarse los dientes: He’s done his teeth (Él se ha lavado/ cepillado/ limpiado los
dientes)), one’s (own) thing [coloquial] (h. lo que le parece a uno/ h. lo que uno
quiere/ trabajar por su cuenta: She did her thing (Ella hizo lo que le pareció (a
ella))), one’s utmost + infinitivo (h. todo lo posible por/ esforzarse al máximo para
+ infinitivo), one’s dirty work (for sb) (h. el trabajo sucio a alguien), one’s worst
(hacerlo lo peor posible), oneself harm (hacerse daño a sí mismo), oneself (an)
injury (hacerse daño: She did herself injury (Ella se hizo daño)), oneself an injustice
(ser injusto con uno mismo), oneself justice/ justice to oneself (rendir lo suficiente/
quedar bien: He didn’t do himself justice in the exam/ He didn’t do justice to
himself in the exam (Él no rindió lo suficiente en el examen)), oneself a mischief
[GB: coloquial] (hacerse daño), oneself/ sb proud (decir mucho a favor de uno
mismo/ alguien), oneself well [literario] (estar en una buena posición), the opposite
(of sth) (h. lo contrario (de algo)), or die (vencer/ renovarse o morir), the oratory (h.
la oratoria), overtime (h. horas extra(s)), a (good/ bad) paper in Geography (h. un
(buen/ mal) examen en geografía), a paper (for a university subject/ on a school
subject) (h. un trabajo (de una asignatura universitaria/ de una asignatura escolar)),
the passage (h. la travesía/ el viaje), penance (for sth) (h. penitencia (por algo)), a
penetration (h. una penetración), do/ play a person/ personage: Ophelia/ Don Juan/
Julius Caesar/ an old lady/ a policeman/ the detective, etc. (h. el papel de un
personaje: Ofelia/ Don Juan/ Julio César/ una señora mayor/ un policía/ el detective,
etc.), a Ph(.)D(.) (h. un doctorado), a (radio/ television) 'phone-in (h. un programa
(de radio/ televisión) con llamadas telefónicas), Photography (hacer [= estudiar]
fotografía), physical education (h. educación física), a physical/ a physical
examination (h. un reconocimiento (médico)/ chequeo), a/ the/ this piece in wood
(h. una/ la/ esta pieza en madera), piecework (h. trabajo a destajo), a 'play(-)back
(of sth) (h. una repetición/ reproducción/ un pregrabado/ grabado (de algo)), do/
carry out/ conduct a poll/ polls (h. una encuesta/ encuestas), a pooh [GB:
coloquial]/ a poo [coloquial]/ a poop [coloquial] (h. caca), do/ carry out/ perform a
pos(-)tmortem (examination) (h. una autopsia), the potatoes (cocinar [o] pelar las
patatas), practice/ practise [USA] (h. práctica), a press (h. un levantamiento de
pesas), a 'press-up [GB]/ a 'push-up [USA principalmente]/ 'press-ups [GB]/ 'push-
ups [USA principalmente] (h. una flexión/ flexiones [de brazos sobre una superficie
levantando y bajando el cuerpo]), a profession (h. una profesión), a (newspaper)
profile/ (newspaper) profiles (h. una reseña (periodística)/ reseñas (periodísticas)),
public relations (h. relaciones públicas), a 'pull-up/ a 'chin-up [USA
principalmente]/ 'pull-ups/ 'chin-ups [USA principalmente] (h. una flexión/
flexiones [con los brazos hasta tocar con la barbilla una barra de metal]), a reading
(h. una lectura), a reassessment (h. una revaloración/ un nuevo estudio), pattern
recognition (h. reconocimiento de diseños), a redistribution (h. una redistribución),
land redistribution (h. redistribución de la tierra), a refraction [USA] (h. un examen
de los ojos), a complete refresher of sth (h. una actualización/ un reciclaje de algo),
the rehabilitation (h. la rehabilitación), a remix of a recording (h. una nueva versión
de una grabación), a little repose [literario] (h. un pequeño repososo), the
reproductive organs (estudiar los órganos reproductivos), do/ carry out (some)
research (hacer [o] llevar a cabo (una) investigación/ investigar), a resit [GB]
(presentarse otra vez a un examen), do/ have a rethink (pensarlo dos veces/
reconsiderarlo), reverence (to sb) (h. reverencia (a alguien)), right (to + infinitivo)
(hacer [u] obrar bien/ correctamente: She did right to tell you (Ella hizo bien en
decírtelo)), a great right (h. una obra muy buena), right by sb (portarse bien con/
tratar bien a alguien), sb right (ser justo con alguien), righteousness (h. lo que es
justo/ está justificado), roadwork (h. entrenamiento deportivo [corriendo a lo largo
de la carretera]), the rock and roll (bailar el rocanrol), do/ play/ interpret a role [más
usado]/ a rôle (h. un papel), a rota [GB principalmente] (h. una lista de tareas/
turnos), do the rounds (of ...) [GB]/ be on one’s rounds (of ...) [GB]/ go on one’s
rounds (of ...) [GB] (h. visitas a domicilio (a ...): The doctor was doing the rounds
(of some patients) [GB]/ The doctor was on/ was going on his rounds (of some
patients) [GB] (El médico estaba haciendo visitas a domicilio (a algunos
pacientes)), the round of some place [GB]/ one’s round of some place [USA] (h. la
ronda de algún lugar: The doctor did the/ his round of the hospital (El médico hizo
la ronda del hospital)), a/ the route (h. una/ la ruta/ un/ el trayecto), a runner [GB]
(salir corriendo/ largarse/ tomar(se) las de Villadiego), a 'run-through (of sth) (h. un
ensayo/ una práctica/ una lectura rápida (de algo)), a salute (h. un saludo), the
samba (bailar la samba), the same (h. lo mismo), science (estudiar ciencias: He did
science at school (Él estudió ciencias en la escuela)), a skin scraping (h. una
raspadura en la piel), a screening (h. una proyección [o] emisión/ una revisión [o]
un chequeo), a film script (h. un guión cinematográfico/ de cine), a search-and-
replace on sth (h. una búsqueda y substitución de algo), the searching/ talking
(encargarse/ ocuparse de buscar/ hablar), a (brilliant/ good) send-up of sb [GB] (h.
una parodia (buena/ brillante) de alguien), do for servant [arcaico] (h. de sirvienta/
llevar la casa), (a/ one’s) service (h. [o] prestar (un/ su) servicio), (sb) a good/ bad
service [o] a good/ bad service (to sb) (h./ prestar un buen/ mal servicio (a
alguien)), one’s military service (h. el servicio militar), (one’s) national service (h. el
servicio militar), Shakespeare/ Cervantes/ Lope de Vega/ Lorca, etc. (estudiar/
representar [o] poner en escena a S./ C./ L./ L., etc.), Shakespeare/ Milton, etc., into
Spanish (traducir S./ M., etc., al castellano), a share of sth (h. una parte de lo que le
corresponde a uno), one’s (fair) share (of sth) (h. la parte de uno (de algo): She did
her share (Ella hizo su parte/ lo que le correspondía)), a shop/ some shops [GB:
vulgar] (robar en una tienda/ algunas tiendas), do/ give a (good) shriek/ shrieks (dar
un (buen) grito [o] chillido/ gritos [o] chillidos [en una representación para el
público]), the sidestroke (nadar a braza de costado [o] lado), do [o] see the/ some
sights (visitar los/ algunos lugares turísticos [o] de interés), the/ great signs (h. las/
grandes señales prodigiosas [o] milagrosas), do [o] see the/ some sites (visitar los/
algunos lugares históricos), do/ have a 'sit-in (h. una sentada), a 'sit-up/ 'sit-ups (h.
un (ejercicio) abdominal/ (ejercicios) abdominales [levantando el torso del suelo
hasta quedar sentado]), a skit on sth/ sb (h. una sátira de algo/ alguien), a slow burn
[USA: coloquial] (montar en cólera), do/ play soccer (jugar al [o] practicar fútbol),
social service(s) for sb (h. [o] prestar servicio(s) social(es) a alguien), some +
cualquier forma verbal terminada en -ing: image-building/ thinking, etc. (crear algo
de imagen/ pensar algo), some catching-up (ponerse un poco/ en parte al día),
some spring-cleaning/ a spring-clean [o] have a general cleanup (h. limpieza
general), sb out of something (estafar [o] timar a alguien en algo [coloquial]/ quitar
a alguien algo [vulgar]), sb: an actor/ parents, etc.(, to perfection [u otro adverbio])
(imitar a alguien: a un actor/ los padres, etc.(, a la perfección)), sb a product (a car/ a
fridge, etc.) at a certain price ($40, $80, etc.) [vulgar] (vender a alguien un producto
(un coche/ frigorífico, etc.) a un cierto precio ($40, $80, etc.), somebody for
something wrong [GB: coloquial; también en pasiva] (coger [España] [o] detener a
alguien por algo malo: They did him for speeding (Le cogieron [España]/
detuvieron por exceso de velocidad)), somebody hurt/ hurt to somebody (h. daño a
alguien), sb to death (asesinar/ matar a alguien), a somersault (dar una vuelta de
campana/ voltereta), sth about + nombre/ pronombre/ gerundio (h. algo en relación
con + nombre/ pronombre [o] para + infinitivo: What is she doing about her
studies? (¿Qué está ella haciendo en relación con sus estudios?); What is he doing
about finding a job? (¿Qué está él haciendo para encontrar un empleo?)), sb a
postcard (escribir una postal a alguien), sth 'out [GB] (limpiar bien algo), sth right/
sth wrong (h. algo bien/ algo mal), sth for somebody/ sth (h. algo por/ conseguir/
sentar bien [o] ir a uno: She listened to him and look what it’s done for her (Ella le
escuchó y mira qué ha conseguido ella); That blouse does something for her (Esa
blusa le queda bien a ella); This life(-)style doesn’t do anything for him (Este estilo
de vida no le va a él); What does she do for a living? (¿Qué hace ella para ganarse la
vida?/ ¿En qué trabaja ella?)), sth piecemeal (h. algo poco a poco), sth to death
(repetir algo hasta la saciedad), sth to sb/ sth (h. algo [o] impactar a alguien/ h. algo
a algo: She has done something to him (Ella le ha hecho algo a él); What has she
done to her car? (¿Qué ha hecho ella a su coche?)), sth 'up (atar/ abrochar/ renovar
[GB] algo), a sort (h. una ordenación [en el ordenador]), the spadework (h. el
trabajo preliminar [o] preparatorio), a spinal tap (on sb) (h. una punción lumbar (a
alguien)), the split(s) (abrirse completamente de piernas [o] (d)espatarrarse [o] h. el
espagat), sport/ a particular sport (h. [o] practicar deporte/ un deporte específico),
do/ play (some) sports (h. [o] practicar (algunos) deportes), do/ have a spring clean
[GB]/ spring-cleaning [USA principalmente] (h. una limpieza general [en la casa]),
squats (h. la sentadilla [= h. pierna [o] flexiones con las piernas agachándose,
poniéndose en cuclillas y levantándose]), squat thrusts (h. el pino [= subir el cuerpo
hacia arriba apoyándose sobre las manos]), step (aerobics) (h. ejercicios aeróbicos),
a stint/ one’s stint (h. su parte), do/ serve a stint (pasar un período [de servicio]), the
stocktaking [GB principalmente] (h. el inventario), a stretch [coloquial] (estar en
chirona [o] a la sombra), a two-year stretch in ... (pasar [o] estar un período de dos
años en ...), a strip (h. un estriptis [o] desnudarse), striptease/ a strip(tease) (h.
estriptis/ un estriptis [o] desnudarse), a stunt (h. una escena peligrosa/ un ejercicio
[o] vuelo acrobático), sujeto o atributo + be doing (sujeto o atributo + estar pasando/
ir o estar yendo: Nothing is doing (No está pasando nada); What’s doing? (¿Qué
está pasando?/ ¿Qué pasa?); How is she doing? (¿Qué tal/ Cómo le va/ está yendo
a ella?)), sujeto + “to do” en afirmativa, negativa e interrogativa (servir/ ser
suficiente/ bastar: That will do (Eso/ Aquello servirá/ será suficiente/ bastará/ ya
basta)), sujeto + “do [en negativa]” (no valer/ no ser aconsejable/ ser intolerable/
inconcebible: It would never do to + infinitivo (Sería intolerable que + subjuntivo/
inconcebible + infinitivo)), sujeto + have (got) + to do with somebody/ something
(sujeto + tener que ver con alguien/ algo: That has/ That’s got to do with you/
unemployment (Eso tiene que ver contigo/ con el desempleo)), some surgery (h.
algunas operaciones quirúrgicas), foot/ plastic surgery (h. cirugía en el pie/ los pies/
plástica), a sway (h. un balanceo), t’ai chi (h. taichí), the tango (bailar el tango), a
tanning (broncearse), the tanning (h. el curtido), a/ the task (h. una/ la tarea), taxes
(ocuparse de los impuestos/ hacer cosas relacionadas con los impuestos), a/ the
technique (practicar una/ la técnica), do [cuando forma parte de un programa de
actividades]/ play tennis (practicar/ jugar al tenis: We do tennis on Friday
afternoons (Practicamos/ Jugamos al tenis los viernes por la tarde)), a blood test (h.
un análisis de sangre), a screen test (h. una prueba cinematográfica), the + un
gerundio como "gardening/ planning/ shopping/ writing", etc. (ocuparse del jardín/
h. la planificación/ h. la(s) compra(s)/ escribir, etc.), a doctoral thesis (h. una tesis
doctoral), the right thing by sb (portarse bien con alguien), to death (matar), a/ the
ton [GB: vulgar: raro] (conducir a 100 millas por horas), a tonsillectomy (h. una
tonsilectomía), a tour of duty (h. un período de servicio [militar]), tourism (h.
turismo), a/ the tourist trail (h. una/ la ruta turística), a town/ some towns (visitar
(los monumentos de) una ciudad/ algunas ciudades), trade (h. negocio/ comerciar:
They do a lot of trade with one another (Comercian mucho el uno con el otro/ los
unos con los otros)), a roaring trade (h. su agosto), weight training (h. pesas), a
(blood) transfusion (h. un transfusión (de sangre)), a transliteration (h. una
transliteración), do/ have a transplant/ transplants (h. un trasplante/ trasplantes),
traveller’s cheques [GB principalmente]/ traveler’s checks [USA] (agenciar [u]
ofrecer [o] proveer cheques de viaje), a treat/ treats (h. un festín [o] un convite/ dar
una sorpresa), a trek (h. una caminata), a trick/ tricks (h. un truco [= maniobra
engañosa]/ trucos [= maniobras engañosas]), the trick [coloquial] (h. el efecto
deseado/ la hazaña/ bastar/ ser satisfactorio/ irle bien a uno/ resolver el problema/
surtir efecto/ funcionar/ servir), a dirty/ mean trick (h. una faena/ una jugada sucia/
una mala pasada), a/ the hat trick (eliminar a tres jugadores consecutivos [críquet]/
marcar tres goles [el mismo jugador en fútbol/ rugby]), tricks (h. gracias/ reír:
They’ve taught their monkey to do tricks (Han enseñado a su mono a hacer gracias/
reír)), a tune-up (of an engine) (h. una puesta a punto (de un motor)), (sb) a good/
evil turn/ good/ evil turns [o] a good/ evil turn/ good/ evil turns to sb [o] a good/ evil
turn/ good/ evil turns (for sb) [literario] (h. una buena acción/ una mala pasada/
buenas acciones/ malas pasadas (a alguien)), the twist (bailar el twist [baile]), an
upgrade (h. una modernización/ reforma/ mejora), do/ carry out a (mass)
vaccination (h./ efectuar [o] llevar a cabo una vacunación (masiva)), valiantly
(portarse valientemente), the vintage (h. la vendimia), (no) violence to sb/ sb (no)
violence ((no) agredir a alguien), (no) violence to sth ((no) distorsionar [o] (no)
estropear algo: They did violence to logic/ our humanity (Distorsionaron la lógica/
nuestra amabilidad)), visas (h. visados), some/ a lot of visiting (visitar algunos
lugares/ muchos lugares), a voice/ different voices (imitar una voz/ voces
diferentes), do/ have a 'walk(-)out (h. una huelga/ un paro), a waltz (bailar un vals),
do/ have a 'warm-up (h. un ejercicio de calentamiento), the washing/ the wash
[USA] (h. la colada/ lavar la ropa), the washing-up [GB] (lavar los platos), a wee (h.
pipí [o] pis), well [estándar]/ good [USA principalmente: coloquial] (at/ in/ on ...)
(h. bien/ h. un buen papel/ quedar bien/ irle bien a uno/ portarse [o] conducirse bien/
estar bien/ andar bien (en ...): Well done (Bien hecho); She is doing well (A ella le
está yendo bien/ le va bien/ Ella está prosperando/ está bien)), sb well [GB
principalmente] (dar un servicio bueno/ tratar bien a alguien), well out of
something (salir bien parado de algo), what is right (h. lo (que es) correcto),
wickedly (actuar perversamente), wickedness (h. maldades), with something (venir
bien algo: She could do with a washing-machine (A ella le vendría bien una
lavadora)), with something [en interrogativa] (h. con algo: What has she done with
the money? (¿Qué ha hecho ella con el dinero?)), without something/ somebody/
gerundio (pasar sin algo/ alguien: He can do without beer/ her/ smoking (Él puede
pasar sin cerveza/ ella/ fumar)), do/ work wonders (h. maravillas), some/ a lot of/
no woodwork/ woodworking (h. algunos/ muchos/ ningún trabajo(s) en madera),
(all) the words of this law [literario] (cumplir (todas) las palabras de esta ley), the/
this/ that/ one’s work (h. el/ este/ ese [o] aquel trabajo/ esfuerzo/ el trabajo de uno),
a good day’s work (aprovechar bien el día), (all) the donkey work [coloquial] (h. el
trabajo duro), (good) works (h. (buenas) obras), graduate work (h. trabajo de
licenciado/ pos(t)grado), public works (h. obras públicas), social work (h. asistencia
social), a 'workout (h. un ejercicio de entrenamiento/ una sesión de ejercicios), a
workup (on ...) [USA principalmente] (h. una serie de tests (sobre ...)), worse (irle
peor/ portarse [o] conducirse peor), one’s worst (hacerlo lo peor posible/ hacer lo
que le apetezca a uno/ complicar las cosas: The elements [= the weather] have done
their worst (Los elementos [= el tiempo] han complicado las cosas), a 'write-in
[USA] (h. una inclusión en una papeleta de voto de un candidato que no figura en
ella), wrong/ a little wrong/ a lot of wrongs (h. [u] obrar mal/ cometer una pequeña
equivocación/ muchas equivocaciones), no wrong (to sb)/ (sb) no wrong (no h.
nada mal (a nadie)/ ser incapaz de hacer mal (a alguien)), sb wrong/ wrong to sb
(portarse mal con alguien), sb a wrong/ a wrong to sb (h. (un) mal a alguien), x, y, z
(h. esto, lo otro y lo de más allá), yardwork [USA] (ocuparse del jardín), five years
(as/ at/ in ...) (estar destinado/ pasar cinco años (como/ en/ en ...)), ten years (in
prison) (for ...) (estar/ pasar diez años en la cárcel/ cumplir diez años de condena
(por ...).
Cuando se pone “a” o “the” delante de un nombre, generalmente se puede poner
también un adjetivo demostrativo/ posesivo en 6.15-18.
Cuando “do” significa “ocuparse de/ dedicarse a” se pueden poner casi todos los
nombres comunes: an abortion/ abortions, acquisitions, the opening address/ a
television address/ the Union address, the administration, ads, (the) catering (el
servicio de comida y bebida), the check points, a contract/ contracts, (some)
dedications, details, an exhibition, the birthday file, one’s fingers, data input (la
entrada de datos), an inspection/ inspections, the art installation/ placement, an
interrogation, investments, a manuscript/ manuscripts, marriages, a mobilization/ a
mobilisation [GB], peace, a picture/ pictures, the prayers, the prescription/ (the)
prescriptions, the publicity, a reform/ reforms, the press release, the repertoire,
human rights, shares, (the [especialmente/ sobre todo/ en particular y sin “the”: en
general]) small talk, television, transactions, the treatment, a Web page, a website,
the mystery voice, etc.
Cuando se usa el verbo "do" con una palabra, se usa también "do", si dicha palabra
va precedida de un adjetivo, un pronombre indefinido, una perífrasis partitiva o
cuantificador. Ej.: Do this work! (¡Haz este trabajo!); She did a bit/ a lot/ masses of
work (Ella trabajó un poco/ mucho/ hizo cantidad de trabajo); She doesn’t do a
scrap of work (Ella no trabaja nada), etc.
A veces, existen expresiones idiomáticas: It’s the thing to do (Es lo que hay que
hacer); I don’t think I can do [“do” tiene que ir precedido de “can”
obligatoriamente] the first weekend in August because my friend has a party (Creo
que no voy a poder la primera semana de agosto porque mi amig(o, a) tiene una
fiesta), etc., pero no se puede poner un sujeto + "do the thing" con ese significado.
V. 6.12.3

6.16.- Se usa sólo el el verbo normal "make" con las siguientes palabras, más
de 1620: an abbreviation/ abbreviations (h. una abreviación/ abreviaciones), an
abstention/ abstentions (h. una abstención/ abstenciones), acceptance of sth/ sb
[literario: menos usado]/ an acceptance of sth/ sb [estándar: más usado] (aceptar
algo/ a alguien), accommodation for sb (h. sitio para alguien), an accommodation/
accommodations (h. un ajuste/ una adaptación/ ajustes/ una adaptaciones), an
accumulation (h. una acumulación), an accusation/ accusations (against sb) (h. una
acusación/ acusaciones (contra alguien)), an achievement/ achievements (conseguir
un logro/ logros), an acknowledg(e)ment (reconocerlo/ admitirlo), an
acknowledg(e)ment of sth [estándar: más usado] (reconocer/ admitir algo), tacit [u
otro adjetivo] acknowledg(e)ment of sth [literario: menos usado] (reconocer [o]
admitir tácitamente algo), the acquaintance of somebody/ one’s acquaintance
(conocer a [o] trabar relaciones con alguien), the acquaintance of something
(conocer algo), acquaintance with somebody (h. [o] entablar amistad con alguien),
some/ a few acquaintances (conocer a algunas/ unas pocas personas), an
acquisition/ acquisitions (h. una adquisición/ adquisiciones), a creative act of self-
denial (h. un acto creativo [o] una acción creativa de la abnegación), an adaptation/
adaptations (h. una adaptación/ adaptaciones), an addition/ additions (h. una suma/
adición/ sumas/ adiciones), an addition/ additions to sth (aumentar algo), the
opening address/ a television address (dar el discurso de apertura/ un discurso por
televisión), an adjudication/ adjudications (h. una adjudicación/ adjudicaciones), an/
one’s admission (of sth) (h. una/ su admisión (de algo)), advances (h. avances), an
(a sexual) advance/ advances to sb (h. una insinuación (sexual)/ insinuaciones a
alguien/ querer ligar a alguien), an affirmation/ affirmations (h. una afirmación/
afirmaciones), solemn affirmation (h. una declaración solemne [no jurada]), an
aggravation (h. un agravamiento/ una provocación), an agreement/ agreements
with somebody (h. un acuerdo [o] convenio/ acuerdos [o] convenios con alguien),
the airfield (llegar al campo de aviación), alcohol (h. alcohol), an alias (h./ crear un
alias), an allegation/ allegations (h. una alegación/ alegaciones), an alliance/
alliances (h. una alianza/ alianzas), an allocation/ allocations (h. un reparto [o] una
distribución/ repartos [o] distribuciones), allotment/ allotments (to sb) (h. una
adjudicación/ adjudicaciones (a alguien)), an allowance/ allowances (h. una
excepción/ concesión/ excepciones/ concesiones), allowance(s) for somebody (ser
indulgente [o] tener consideración con alguien), allowance(s) for something (tener
en cuenta/ tratar de justificar algo), an allusion/ allusions to sth/ sb (h. una alusión/
alusiones a algo/ alguien), an ally/ allies (h. un aliado/ aliados), an altar/ altars (h. un
altar/ altares), an alteration/ alterations (h. una alteración/ modificación/ un cambio/
alteraciones/ modificaciónes/ cambios), an ambush/ ambushes (h. una emboscada/
emboscadas), an amendment/ amendments (h. una corrección/ enmiendas), amends
[an/ one amend: no poner] (for sth/ to sb for sth) (intentar reparar el daño (de algo)/
desagraviar/ dar cumplida satisfacción (a alguien por algo)), an analogy/ analogies
(h. una analogía/ analogías), an anchor/ anchors (h. un ancla/ anclas), an anchor to
the souls of men (proporcionar un ancla a las almas de los hombres), an
animadversion on sth (h. un comentario acerca de/ una reprobación de algo), an
animation (film) (h. una (película de) animación), an annotation/ annotations (h. una
anotación/ nota/ anotaciones/ notas), an/ the/ one’s announcement (h. una/ la/ su
declaración/ anunciar algo), a different answer/ different answers (dar un resultado
diferente/ resultados diferentes [en un cálculo]), an/ no answer (contestar/ no
contestar: She made an/ no answer (Ella contestó/ no contestó)), answer to sb
(contestar/ dar una contestación a alguien), the answer + un número (dar (de
resultado) + un número: I make the answer 7 (Me da (de resultado) 7)), an anthem/
anthems (h. un himno/ himnos), an apology/ no apologies (pedir disculpa(s) [o]
arrepentirse/ no pedir disculpas), an appeal/ appeals/ one’s appeal (h. un
llamamiento/ llamamientos/ su llamamiento), an appearance/ one’s appearance
(aparecer/ comparecer), an appeasement (h. un apaciguamiento), an application
(to ...) (h. una solicitud (a ...)), a practical application/ practical applications of a
theory, etc. (h. una aplicación práctica [o] un uso práctico/ aplicaciones prácticas de
una teoría, etc.), an appointment (citarse/ darse una cita/ concertar una cita/ pedir
hora/ pedir cita), an appraisal of sth/ sb (h. una evaluación/ valoración de algo/
alguien), an appreciation (h. una apreciación), an approach/ approaches (to sb) (h.
una propuesta/ solicitud/ gestión (a alguien)), one’s approach (h. las maniobras de
aproximación), an appropriation for sth (h. una asignación para algo), a rough
approximation (h. un cálculo aproximado), some arbitrage/ arbitration (h. algo de
arbitraje), an archive/ archives (h. un fichero/ ficheros), an argument (h. un
razonamiento: It’s hard to make an argument for fox-hunting (Es difícil hacer un
razonamiento a favor de la caza del zorro)), the argument that ... (h. el razonamiento
de que ...), an ark/ arks (h. un arca/ arcas), a long arm for sth (alcanzar algo con la
mano), an armband/ armbands (h. un brazalete/ brazaletes), arms (h./ fabricar
armas), an arrangement/ arrangements (h. preparativos/ acordar), an arrest/ arrests
(h. una detención/ un arresto [o] detener/ arrestar [a alguien]/ detenciones/ arrestos),
an arrow/ arrows (h. una flecha/ flechas), an artifact/ an artefact [GB]/ artifacts/
artefacts [GB] (h. un artefacto/ artefactos), as if to/ as though to/ to + infinitivo (h.
como si + subjuntivo/ ademán de + infinitivo: She made as if/ as though to go (Ella
hizo como si se fuera/ hizo ademán de irse)), asbestos (h. asbesto/ amianto), the
ascension (la ascensión), an ascent (of a mountain) (h. una ascensión/ escalada (de
una montaña)), an ascertainment (h. una averigüación/ comprobación), an ass of
oneself/ sb [coloquial] (quedar en ridículo [o] como un imbécil/ ridiculizar a
alguien), make/ mount an assault (on ...) (asaltar (...)), an assertion/ assertions (h.
una afirmación/ afirmaciones), an asseveration/ asseverations [literario] (h. una
aseveración/ aseveraciones), an assignation (concertar una cita), an assimilation (h.
una asimilación), an association (h. una asociación), an assortment (h. una
colección), an/ the assumption/ assumptions (h. una/ la suposición/ suposiciones),
(an) atonement (for sth/ sb) (h. (una) expiación (por algo/ alguien)), an attack/
attacks (on ...) (lanzar un ataque/ ataques (sobre ...), the/ an attempt/ the/ an attempt
(to + infinitivo [o] at + gerundio)/ (the) attempts (to + infinitivo [o] at + gerundio)
(intentarlo (intentar + infinitivo): They made the attempt (Lo intentaron); She made
the attempt/ attempts to paint (Ella intentó pintar)), an attempt/ attempts (on sth)
(intentarlo (en relación con algo): She made a fresh attempt (Ella lo intentó de
nuevo)), an attempt at something (intentar hacer algo: She made an attempt at a joke
(Ella intentó hacer un chiste)), an attempt on somebody’s life (atentar contra la vida
de alguien: He made an attempt on her life (Él atentó contra la vida de ella)), the/ an
avowal (h. el/ un reconocimiento [o] la/ una confesión), an award/ awards (h. una
asignación/ indemnización/ asignaciones/ indemnizaciones/ crear un premio/
premios), awareness of sth: a problem, etc. (crear conciencia de algo: un problema,
etc.), a 'backlash/ 'backlashes (tener una reacción negativa [o] violenta/ reacciones
negativas [o] violentas), a ball/ balls (h. una pelota/ un balón/ una bola/ un ovillo/
pelotas/ balones/ bolas/ ovillos), a tennis ball/ tennis balls (h. una pelota de tenis/
pelotas de tenis), a (complete) 'balls-up [vulgar] of sth (cagarla (totalmente) con
algo: He made a (complete) 'balls-up [vulgar] of the arrangements (Él la cagó
(totalmente) con/ jodió los preparativos)), a banner/ banners (h. una pancarta/
pancartas), a bargain (for/ with somebody) (h. un trato [o] pacto (para/ con
alguien)), make/ build a barge/ barges (h./ construir una barcaza/ barcazas), a
barrel/ barrels (h. un barril/ barriles), a basin/ basins (h. un cuenco [o] lavabo/
cuencos [o] lavabos), a basket/ baskets (h. una cesta/ cestas), a (silver, etc.) bead/
beads (h. una cuenta/ cuentas (de plata, etc.), not to make a bean on the deal (no
sacar ni un céntimo del negocio), a beeline for a sb/ place [coloquial] (ir(se) en línea
recta [o] derechito a/ hacia alguien/ un lugar), beer (h. cerveza), a (good/ bad)
beginning (ser un (buen/ mal) comienzo/ empezar [o] comenzar (bien/ mal)),
believe (creer), a bend/ bends (h. una curva/ curvas), benefaction/ a benefaction/
benefactions [literario] (h. buenas obras/ una obra de beneficencia/ obras de
beneficencia), a benefit/ benefits (h. un beneficio/ beneficios), a bequeathal (h. una
legacía), a bequest/ bequests (h. un legado/ legados), the best of something
(arreglarse con algo/ hacerlo lo mejor posible: He is going to make the best (thing)
of a bad job (Él va a hacerlo lo mejor posible (dadas las circunstancias en su
contra)/ va a sacar el mayor partido posible), the best of both worlds (coger
[España]/ agarrar lo mejor de ambos lados/ los dos mundos), make/ have a bet/
bets (with sb) (h. una apuesta/ apuestas (con alguien)), make/ lay/ put a bet on sb/
sth (apostar sobre alguien/ algo), a bid/ bids (h. una oferta/ ofertas), a takeover bid
(h. una oferta pública de adquisición/ OPA), a bill/ bills (h. una factura/ facturas), a
billboard/ billboards (h. una cartelera/ carteleras), biscuits (h. galletas [GB]/
magdalenas [USA]), a bit/ a little bit on the side [coloquial] (ganar un poco/
poquito de dinero extra), a bite/ bites (dar un mordisco/ mordiscos), a bivouac/
bivouacs (h. un vivaque [o] campamento/ vivaques [o] campamentos), a blessing/
blessings (h. una bendición [o] consagración/ bendiciones [o] consagraciones), a
block/ blocks (h. un bloque/ bloques), a blockbuster/ blockbusters (h. una
superproducción/ superproducciones), a bloomer [GB: coloquial] (meter la pata), a
blooper [USA principalmente: coloquial] (meter la pata), a blot/ blots (h. un borrón/
borrones), a blueprint/ blueprints (h. un plano [o] proyecto [o] programa/ planos [o]
proyectos [o] programas), a blunder/ blunders (h. un error garrafal/ errores
garrafales), a blur/ blurs (h. un borrón/ borrones/ ponerse borroso), a board/ boards
(h. un tablero/ tableros), a (great) boast/ (great) boasts (h. un (gran) alarde/ (grandes)
alardes), make/ build a boat/ boats (h./ construir un barco (pequeño) [o] una balsa/
barcos (pequeños) [o] balsas), a bolt for (freedom/ the door, etc.) (lanzarse [o] echar
a correr (hacia la libertad/ puerta, etc.), no bones about sth (no andarse con rodeos
[o] tapujos con algo/ no ocultar algo), a bonfire/ bonfires (h. una hoguera [o]
fogata/ hogueras [o] fogatas), a boob [coloquial] (meter la pata), a 'boo-boo
[coloquial]/ 'boo-boos (h./ cometer un error/ errores), book [USA]/ a book [GB]
(on sth) (h. apuestas/ apostarse la cabeza (sobre algo)), the book into a play
(transformar el libro en obra de teatro), a bookcase/ bookcases (h. una estantería/
estanterías), a booth/ booths (h. un puesto [o] una tienda [de campaña] [arcaico] [o]
una cabina/ puestos [o] tiendas [de campaña] [arcaico] [o] cabinas), a botch/ 'botch-
up of sth (h. una chapuza (en/ de algo)), a bottle/ bottles (h. una botella/ botellas), a
bow/ bows /bau(z)/ (h. una reverencia/ reverencias), one’s bow /bau/ (presentarse/
debutar), a bow/ bows /bou(z)/ (h. un arco/ arcos [para flechas]), a bowl/ bowls (h.
un tazón/ tazones), brass (h./ fabricar latón), a breach (in the defences [GB]/
defenses [USA]) (h./ abrir una brecha (en las defensas)), bread (h. pan), a (clean)
break (cortar (por lo sano)), a break for (cover/ the door) (correr (a refugiarse/ hacia
la puerta)), a break for it [coloquial] (tratar de escaparse [de la cárcel]), a break from
(prison, etc.) (escaparse de (la prisión, etc.)), a break with sb (romper relaciones con
alguien), a 'breakaway (h. una ruptura/ escisión), a 'breakout (h. una fuga/ salida), a
'breakthrough/ 'breakthroughs (h. un gran avance [o] adelanto/ grandes avances [o]
adelantos), a clean breast (of sth) (confesar (con franqueza) (algo)), a 'brew-up
[GB] (h. una infusión/ un té), a bribe (h. un soborno), a brick/ bricks (h. un ladrillo/
ladrillos), bricks without straw (trabajar sin materia prima), a bridge/ bridges (h. un
puente/ puentes), a 'broadcast (hablar por la radio/ televisión), bronze (h./ fabricar
bronce), broth (h. caldo), a broth/ broths (h. un caldo/ caldos), a bruise (h. un
moratón/ cardenal [a una persona]/ una magulladura/ un machucón/ una
machucadura [a un objeto]), a buck (h. dinero), a fast/ quick buck (h. dinero fácil
[o] rápido), a buckle/ buckles (h. una hebilla/ hebillas), the central bulletin (llegar al/
ser publicado en el boletín central), a bundle (h. un bulto/ un paquete/ forrarse de
dinero [o] pasta), a burp (eructar/ soltar un eructo), the first bus (llegar a tiempo para
coger [España]/ tomar el primer autobús), a bust (h. un busto [estándar]/ una redada
[vulgar]), butter (from ...) (h. mantequilla (de ...), a byword of reproach (h. un
sinónimo de reproche/ tener como prototipo de escarnio), a cabinet/ cabinets (h. un
armario/ una vitrina/ armarios/ vitrinas), a cage/ cages (h. una jaula/ jaulas), make/
bake a cake/ cakes (h. un pastel/ pasteles), a call for peace (h. un llamamiento a la
paz), a ((tele)phone) call/ ((tele)phone) calls (h. una llamada (telefónica)/ llamadas
(telefónicas)), house calls (h. visitas a domicilio), one’s call (declarar [en brich(e)]:
She made her call (Ella declaró)), make/ pitch camp (acampar/ poner las tiendas de
campaña), one’s camp (h. el campamento/ acampar), a canal/ channel (h. un canal),
a cancellation (h. una cancelación), a candle/ candles (h. una vela/ velas), canvas (h.
lona), a cap/ caps (h. un gorro/ gorros), capital (out) of/ from something (sacar
provecho [o] partido de algo: They make political capital (out) of it (Sacan
provecho [o] partido de ello políticamente)), a capture (h. una captura), the cards
(barajar las cartas), a caricature/ caricatures (h. una caricatura/ caricaturas), carouse
[literario] (i r de juerga/ jarana), a federal case out of sth [USA: coloquial] (h. un
drama de algo), cash [vulgar] (h. beneficios), a cassette (h. [= fabricar/ grabar
(canciones un cantante)] una casete [o] cinta), a cast (h. una pieza fundida [de
escultura]), a/ the catalogue (h. un/ el catálogo), make/ take a running catch (atajar
corriendo [en deporte]), a categorization/ categorisation [GB] (h. una
categorización), a category (h. una categoría), a cathedral/ cathedrals (h. una
catedral/ catedrales), a catheter/ catheters (h. un catéter/ catéteres), common cause
with sb [literario] (h. causa común con alguien), a cave/ caves (h. una cueva/
cuevas), cavils (poner reparos), the ceiling (h. el techo), cement (h. cemento), a
century (h. un siglo), cereal (h./ preparar cereales), (it) (excellent [u otro adjetivo])
cereals [u otro nombre] (servir como excelentes cereales: Oats and millet make
excellent cereals (La avena y el mijo sirven como excelentes cereales)), make/ have
a ceremony (h. una ceremonia), certain (of sth) (asegurarse (de algo)), a chain/
chains (h. una cadena/ cadenas), a chair/ (some) chairs (h. una silla/ (algunas) sillas),
a challenge/ challenges (h. un desafío/ desafíos), an electrode chamber/ electrode
chambers (h. una cámara de electrodo/ cámaras de electrodos), a change/ changes
(h. [sb] [o] ser [sth] un cambio/ cambios), a 'change(-)over/ 'change(-)overs (h. un
cambio [o] relevo/ cambios [o] relevos), a charge/ no charge for something (cobrar
una cantidad/ no cobrar nada por algo), make/ bring/ lay a charge/ charges (against
sb) (h. una acusación/ formular/ presentar cargos (contra alguien)), cheat (h. burla),
a spelling checker (h. un corrector ortográfico), a 'check-in (h. una facturación de
equipajes), a 'checklist (h. una lista de verificación), cheese (h. queso), a chest/
chests (h. un cofre [o] arca/ cofres [o] arcas), a chink/ chinks (h. un tintineo/
tintineos [o] tintinear), chocolate (h. chocolate), choice [literario] (elegir), a choice/
hard choices (h. una elección/ elecciones difíciles), one’s choice (elegir/ escoger: He
made his choice (Él escogió)), cholesterol (producir/ fabricar colesterol), a chop/
chops (dar un golpe/ manotazo/ hachazo/ golpes/ manotazos/ hachazos), cider (h.
sidra), a cigarette/ cigarettes (h. un cigarr(ill)o/ cigarr(ill)os), a circle/ circles (h. un
círculo/ círculos), a circuit of (a place) (dar una vuelta a (un lugar)), a circumvention
(of sth) (h. (una) burla (de algo)), a/ the claim/ claims (h. una/ la afirmación/
demanda/ reclamación/ afirmaciones/ demandas/ reclamaciones/ solicitar una/ la
ayuda/ ayudas), a claim to something (reclamar algo); That is a big claim to make
(Eso es mucho decir); He makes enormous claims on my time (Él me quita
muchísimo tiempo); a clamour [GB principalmente]/ a clamor [USA] (h. un
clamor/ una algarada), a clarification/ clarifications (h. una aclaración/
aclaraciones ), a clasp (of sth) (h. un broche (de algo)), a classification/
classifications (h. una clasificación/ clasificaciones), a clatter (h. un traqueteo/
repiqueteo), a clause/ clauses (h. una oración/ oraciones), clay (of ...) (h. arcilla/
barro/ lodo (de ...)), a clearance (h. una liquidación/ compensación), a click (h. un
chasquido/ clic), a clip/ clips (h. un broche [o] una horquilla [o] un gancho [o] un
sujetapapeles [o] un clip/ broches [u] horquillas [o] ganchos [o] sujetapapeles [o]
clips), clothes/ clothing (h. [o] confeccionar ropa), a clown of oneself (h. el payaso
[o] el ridículo: He made a clown of himself (Él hizo el payaso [o] el ridículo [=
actuó con necedad inconscientemente]), pero “He is clowning around [más usado]
[o] about [coloquial]” (Él está haciendo el payaso [adrede])), coal (h. carbón),
burning coals (h. brasas ardientes), a coat/ coats (h. un abrigo/ abrigos), a (complete/
right) 'cock-up [GB: coloquial] (of/ with sth) (h. un lío (total) (de/ con algo)/
fastidiar (algo)), a cocoon/ cocoons (h. un capullo/ capullos), a code (h. un código),
a coercion/ coercions (h. una coacción/ coacciones), coffee/ a coffee/ the coffee (h.
café/ un café/ el café: She is making a cup of coffee (Ella (se) está haciendo una
taza de café)), a coin/ coins (acuñar una moneda/ monedas), a colleague/ colleagues
(h. un colega [o] compañero de trabajo [en una oficina]/ colegas [o] compañeros de
trabajo), colonel (hacerse/ llegar a coronel), a colour [GB principalmente]/ a color
[USA] (h. un color), a combination/ combinations (h. una combinación/
combinaciones), a come(-)back (volver a la escena/ retornar a la fama/ recuperarse/
volver: He made a comeback at 70 (Él volvió a la escena/ retornó a la fama a los
70); She made a dramatic comeback in the second set (Ella se recuperó
espectacularmente en el segundo set); The fashion of the 70s/ 70’s is making a
comeback (Vuelve la moda de los años 70)), a commemoration (h. una
conmemoración), make/ shoot (television/ TV) commercials (h. anuncios (por/ en
(la) televisión)), a commission/ commissions (h. una comisión/ comisiones), a (life)
commitment/ commitments (aceptar un compromiso [o] una responsabilidad/
compromisos [o] responsabilidades/ tomar una decisión/ decisiones (para toda la
vida)), a committee/ committees (h. una comisión [o] un comité/ comisiones [o]
comités), a commotion (armar (un) alboroto/ jaleo), a commotion about sth (armar
un escándalo por/ sobre algo), a compact [literario] (h. un pacto [o] acuerdo), a
compact disk/ a CD (h. un disco compacto), a compact with sb (h. un acuerdo con
alguien), a company/ companies (crear una empresa/ empresas), a compartment/
compartments (h. un compartimiento/ compartimientos), a compensation/
compensations (h. una compensanción/ retribuciones/ compensaciones), a
complaint/ complaints (formular [o] presentar una queja/ quejas), a complication
(h. una complicación), a compliment (h. un cumplido), a compound (h. un
compuesto/ una mezcla/ formar una palabra compuesta), a compromise/
compromises (llegar a un acuerdo/ arreglo/ acuerdos/ arreglos), a computer/
computers (h. un ordenador/ ordenadores), a concealment (h. una ocultación/
ocultar algo), a concession/ concessions (h. una concesión/ concesiones), a
conciliation (h. una conciliación), a conclusion/ conclusions (sacar una conclusión/
conclusiones), a concoction/ concoctions (h. un mejunje [o] una invención/
mejunjes [o] invenciones), a concordance (of sth) (h. una concordancia (de algo)), a
condition/ conditions (poner una condición/ condiciones), a confection (h. una
confección), confession (confesar/ h. una confesión [de tipo religioso]), a
confession/ confessions (h. una confesión/ confesiones [no de tipo religioso]), one’s
confession (confesarse [de tipo religioso/ no religioso]), a confutation/ confutations
(h. una refutación/ refutaciones), a conjecture/ conjectures (h. una conjetura/
conjeturas), connection/ connexion [GB] [literarios: menos usados] (h. conexión), a
connection/ connexion [GB]/ connections/ connexions [GB] [estándar: más
usados] (h. una conexión/ conexiones [o] relacionarse), the connection/ connexion
[GB] (relacionarlo), a conquest (h. una conquista), a conscription (h. una
conscripción), a consideration (h. una consideración), a consignment (h. un envío),
a console/ consoles (h. una consola/ consolas), a conspiracy (h. una conspiración),
an absolute construction (h. una construcción absoluta [V. 6.143]), contact (h.
contacto [eléctrico]), contact/ contacts (with ...) (contactar/ ponerse en contacto/
establecer contacto(s) (con ...)), eye contact with sb (mirar a los ojos a alguien), a
container/ containers (h. un contenedor/ contenedores), a contention (dar/ sostener
una opinión/ un punto de vista), a contortion/ contortions (h. una contorsión/
contorsiones), a contract (h. un contrato [with sb (con alguien)]/ cumplir un contrato
[al briche: juego de cartas]), a contrast/ contrasts (h. un contraste/ contrastes), a
contribution [o] an act of contribution/ one’s contribution/ contributions/ one’s
contributions (to sth) (h. una contribución/ su contribución/ contribuciones (a algo)),
some contribution (contribuir algo), a convenience of ... (aprovecharse de ...),
(polite) conversation (entablar una conversación (amable)/ conversar
(amablemente)), a conversion (h. una conversión), a conviction (h. una condena), a
convolution (h. una circunvolución/ un repliegue), good copy (venderse bien/ ser
una noticia de interés), a corner in sth (acaparar el mercado/ hacerse con el
monopolio de algo: He made a corner in videos (Él acaparó el mercado/ se hizo
con el monopolio de vídeos)), a corollary (h. un corolario), a corporation (h. una
corporación), a corpus (h. un corpus [= colección]), the/ a correction (h. la/ una
corrección), the/ a corroboration (h. la/ una corroboración), a cosmetic/ cosmetics
(h. un cosmético/ cosméticos), cotton (h. algodón), a couch/ couches (un sofá/ una
camilla/ sofás/ camillas), a 'counterattack (against ...) (h. un contraataque (a ...)), a
'countercharge (h. una reconvención/ un contraataque), a 'counterclaim/
'counterclaims (h. una reconvención [o] contrademanda/ reconvenciones [o]
contrademandas), the/ a 'countdown (h. la/ una cuenta atrás), a 'counterfeit/
'counterfeits (h. una falsificación/ falsificaciones), a 'countermove (against ...) (h. un
contraataque (a ...)), a 'counteroffer/ 'counteroffers (h. una contraoferta/
contraofertas), a 'counterproposal/ 'counterproposals (h. una contrapropuesta [o]
contraoferta/ contrapropuestas [o] contraofertas), make/ stage a coup d’état (dar un
golpe de estado), a good/ lovely couple (h. una buena pareja/ pareja encantadora
[o] muy buena), a/ one’s covenant (with sb) (h. un/ su pacto/ una/ su alianza (con
alguien)), a mattress/ pillow cover (h. una funda de colchón/ almohada), cover (of
hundreds of kilometres/ kilometers (cubrir (cientos de kilómetros)), a covering/
coverings (h. una envoltura [o] un cobertor/ envolturas [o] cobertores), a crack (h.
una grieta), a crack (about sth) (h. un comentario socarrón (sobre algo)), make/
have a 'crackdown (on sth/ sb) (h. una campaña/ ofensiva (contra algo/ alguien)), a
crater (h. un cráter), a crease/ creases (h. un pliegue [o] una arruga/ pliegues [o]
arrugas), criticism/ a criticism/ the criticism (h. crítica/ una crítica/ la crítica), a/ the
cri'tique (of sth/ sb) (h. una/ la evaluación (de algo/ alguien)), a crochet (h.
ganchillo), a/ the crop (h. una/ la cosecha), a cross/ crosses (h. una cruz/ cruces),
one’s cross (h. una cruz [una persona en vez de su firma]), a crossing/ crossings (h.
una travesía/ travesías), a 'cross-'reference (h. una referencia cruzada/ remisión), a
crown/ crowns (h. una corona/ coronas), make/ go on a cruise (h. un crucero), a
crusade/ crusades (h. una cruzada/ cruzadas), a cry/ cries (of complaint) (dar un
grito/ gritos (de queja)), a cult of sth (rendir culto a algo), a cup/ cups (h. una taza/
tazas), a cure (h. una cura), a curry (h. un curry), a curtain/ curtains (h. una cortina/
cortinas), a curtsy [más usado]/ curtsey /'kз:tsi/ [GB] y /'kз:rtsi/ [USA] (h. una
reverencia), a cur'vet/ cur'vets (h. una corveta/ corvetas), cutlery/ flatware [USA] (h.
cubiertos [= tenedores, cucharas y cuchillos]), some 'cut-offs (h. unos pantalones
vaqueros [recortados por encima de las rodillas]), a dab (tocar con una brocha), a
dam/ dams (h. un dique/ embalse/ diques/ embalses), a dart for sth (abalanzarse
sobre algo), a dash (h. una raya), a dash at/ towards sth/ sb/ for sb (precipitarse
hacia algo/ alguien), a dash for freedom/ it/ safety, etc. (intentar escaparse/ salir
corriendo/ ponerse a salvo, etc.), a dash for a place (intentar escaparse/ salir
corriendo/ emprender una carrera en dirección hacia un lugar), a date (concertar una
cita), a day/ an evening/ a night/ a weekend of it (quedarse todo el día/ toda la
tarde/ toda la noche/ todo el fin de semana [o] pasar el día/ la tarde/ la noche/ el fin
de semana divirtiéndose: She made a day of it (Ella se quedó todo el día)), a day of
it (un día es un día: He decided to make a day of it, and buy a gold ring (Él decidió
que un día es un día y compró un anillo de oro)), a big/ great deal (out) of sth/ sb
[coloquial] (dar mucha importancia a algo/ alguien), make/ take [GB] a/ the
decision (tomar una/ la decisión), a declaration (of ...) (h. una declaración (de ...):
She is making a declaration of her love for him (Ella está haciendo una declaración
de amor por él)), a decree/ decrees (h. un decreto/ decretos), a deduction/ deductions
(h. una deducción/ deducciones), a defection (h. una defección/ deserción), a(n
emotional) defence [GB]/ defense [USA] (h. una defensa (emotiva)), a deficit
(crear/ provocar un déficit), a deformity (h. una deformación), make/ cause a delay/
no delay (retrasarse/ no retrasarse), a delegation/ delegations (h. una delegación/
delegaciones), a deletion/ deletions (h. una supresión/ eliminaciones), (a) delivery/
deliveries (of sth) (to sb) (h. (un) reparto/ repartos/ (una) entrega/ entregas (de algo)
(a alguien)), a/ the demand (h. una/ la petición [o] reclamación), demands (of/
on ...) (exigir mucho (de/ a ...)), great/ heavy/ many demands on somebody/
something (exigir mucho a alguien/ en algo), enormous demands on one’s health
(poner a prueba la salud de uno), a denial (h. un desmentido), a denial of selfhood
(negarse a sí mismo), a dent (in ...) (h. mella/ reducir la cantidad (en ...)), a
denunciation (h. una denuncia), a department/ departments (h. un departamento/
departamentos), a deportation/ deportations (h. una deportación/ deportaciones), a
deposit (h. un depósito), a deposition (h. una declaración: The witness made a
deposition (El testigo hizo una declaración)), a deposition of sb (h. una destitución
de alguien: They made a deposition of the president (Hicieron una destitución del
presidente)), a descent (descender), a description/ descriptions (h. una decripción/
descripciones), a desertion (h. una deserción), a design/ designs (h. un diseño/
diseños), a designation (h. una designación), a desk/ desks (h. un escritorio [o] una
mesa de trabajo/ escritorios [o] mesas de trabajo), a desolation (h. una desolación/
devastación), the dessert (h. el postre), a (complete, etc.) destruction of sth (destruir
algo (completamente, etc.), a detention/ detentions (h. una detención/ detenciones),
a determination (tomar una determinación), a determination/ determinations of sth:
the voltage gradient, etc. [literario] (h. una determinación/ determinaciones de algo:
la pendiente de voltaje, etc.), a detour/ detours (dar un rodeo [o] una vuelta/ rodeos
[o] vueltas), a device/ devices (h. un artefacto/ artefactos), (it) make a devil/ hell of a
row /rau/ (armar un jaleo/ ruido de todos los demonios), a devolution (h. una
devolución), a/ the diagnosis/ diagnoses (h./ dar un/ el diagnóstico/ diagnósticos),
a/ the diagram/ diagrams (h. un/ el diagrama/ diagramas), a dialogue [GB y USA:
más usado]/ dialog [USA: menos usado]/ dialogues [GB y USA: más usado]/
dialogs [USA: menos usado] (h. un diálogo/ diálogos), a dictionary/ dictionaries (h./
elaborar un diccionario/ diccionarios), a difference/ no difference (ser diferente/
notarse la diferencia/ cambiar las cosas/ no ser diferente/ no notarse la diferencia/ no
cambiar nada: It didn’t make any difference to them (No cambiaba las cosas para
ellos/ No notaban la diferencia); It makes all the difference (in the world) (Cambia
muchísimo); It can make a (very great deal of) difference to [GB]/ in [USA] the
result (Puede influir (muchísimo) en el resultado)), differentiation (h.
diferenciación), a differentiation/ differentiations (h. una diferenciación/
diferenciaciones), make/ raise a difficulty/ difficulties (crear una dificultad/
dificultades [o] problemas/ poner dificultades [o] problemas a alguien), a dilution/
the dilutions (h. una dilución/ las diluciones), a din (armar bulla/ un barullo), dinner/
the dinner (h. la cena [en general]/ la cena [especialmente/ sobre todo/ en
particular]), a dip (h. una hondonada: The road makes a dip (La carretera hace una
hondonada)), a directory/ directories (h./ crear un directorio/ directorios), the/ a
disavowal (desmentir), a disciple/ dis'ciples (h. un discípulo/ discípulos), a
dis'closure (to ...) (h. una revelación (a ...)), a dis'covery/ dis'coveries (h. un
descubrimiento/ descubrimientos), a discrimi'nation (h. una discriminación), a disk/
disks (h./ crear un disco/ discos [pero no de música]), a dis'missal (h. un despido/
una destitución), a dispen'sation (h. una exención), (a) dis'play of sth (h. alarde/
(una) exhibición de algo), dispo'sition of (one’s property) (h. disposición de (sus
bienes)), one’s dispositions (dar sus órdenes/ h. preparativos), a 'testamentary
dispo'sition (h. una disposición testamentaria), a disqualifi'cation (h. una
descalificación), a dissimi'larity (h. una diferencia), a dissimu'lation (h. un disimulo),
a dis'tinction/ dis'tinctions (h. una distinción/ distinciones), dis'tinction between ... (h.
distinción entre ...), a dis'tortion/ dis'tortions (h. una distorsión/ distorsiones), make/
create/ cause a dis'turbance (crear/ armar un alboroto), a dive for sth/ a place/ at sb”
(abalanzarse sobre algo/ precipitarse hacia un lugar/ abalanzarse sobre alguien), a
pleasant diversion [literario] (ser una diversión agradable), a/ the division (h. una/
la división [matemática]/ separación), do (arreglárselas (por su cuenta)), do with
something/ something do (arreglárselas/ apañárselas con algo): He has to make do
with that money/ that money do (Él tiene que arreglárselas con ese dinero); She has
to make do on a low salary (Ella tiene que arreglárselas con un salario bajo)), do
and mend [GB] (arreglárselas [con lo que uno tiene]), a fluffy dog/ fluffy dogs (h.
un perro de peluche/ perros de peluche), a dollar [u otra unidad monetaria] (h./ ser
un dólar: A hundred cents make one dollar (Cien centavos hacen/ son un dólar)),
three hundred dollars/ euros/ pounds a week (ganar trescientos dólares/ euros/
libras a la semana), a donation/ donations (h. una donación/ donaciones), no doubt
of sth (no tener duda de algo), a doughnut/ doughnuts (h. un dónut/ dónuts), a dozen
(h. una docena: Twelve eggs make a dozen (Doce huevos hacen una docena)), a
draft [GB y USA] (h. un borrador), a dream/ dreams of/ from sth (h. un sueño/
sueños de algo), a dress (out of/ from/ of an old blanket) (h. un vestido (con/ de
una manta vieja)), a dressing [= salad dressing] with sth (h. un aliño/ una ensalada
con algo), a salad dressing (aliñar una ensalada), a drill/ drills (h. un taladro [o] una
sonda/ taladros [o] sondas), a duck (h. un cero [críquet]), a 'dug(-)out/ 'dug(-)outs (h.
una trinchera [o] un refugio subterráneo/ trincheras [o] refugios subterráneos), a
duplicate/ duplicates (h. una copia [o] un duplicado/ copias [o] duplicados), a
duplication/ duplications (h. una copia [o] duplicación/ copias [o] duplicaciones),
dusting (quitar/ limpiar el polvo), an echo (h. un eco), make or break the French/
Spanish economy, etc. (aupar/ restablecer/ desarrollar o echar abajo la economía
francesa/ española, etc.), (stringent, etc.) economies (ahorrar (al máximo, etc.)), an
edict (h. un edicto), an/ the effect (h. efecto/ el efecto), an effort/ a serious effort (h.
un esfuerzo/ un esfuerzo serio), an ejection (h. una eyección), electrical goods (h.
electrodomésticos), an e'lectrode/ e'lectrodes (h. un electrodo/ electrodos), an
elimination (h. una eliminación), an elision/ elisions (h. una elisión/ elisiones), an
embitterment (causar una amargura), an embodiment (h. una personificación), a
(gradual) emergence (emerger/ aparecer (gradualmente)), make/ place/ put
emphasis (on sth) (h./ poner énfasis (en algo)), an end of something/ sb (poner fin a
[o] acabar con algo/ acabar con alguien), an endeavour [GB principalmente]/ an
endeavor [USA] (h. un esfuerzo/ intento), a good/ bad ending (to ...) (ser un buen/
mal final (para ...)), (both) ends meet (llegar a fin de mes/ ir tirando/ arreglarse con
lo que uno tiene), an enemy/ enemies (crear un enemigo/ enemigos), an engine/
engines (h. un motor/ motores), an enhancement/ enhancements (h. una ampliación
[o] mejora/ ampliaciones [o] mejoras), an enterprise/ enterprises (h. una empresa/
empresas), an/ one’s entrance (h. una/ su entrada/ entrar), entreaty [menos usado]/
an entreaty [más usado] (h. una súplica), an/ one’s entry/ entries (h. una/ su entrada/
entradas/ entrar), an enzyme/ enzymes (h. un(a) enzima/ enzimas), an epic/ epics (h.
una epopeya/ una película épica/ epopeyas/ películas épicas), an error/ errors
(cometer un error/ errores), an/ one’s escape (escaparse: She made an/ her escape
(Ella se escapó)), an estimate/ estimates (h. un cálculo aproximado [o] presupuesto/
cálculos aproximados [o] presupuestos), an estimation (h. una valoración), the
Eucharist (celebrar la Eucaristía), an evacuation (h. una evacuación), an evasion (h.
una evasión), an exacerbation/ exacerbations (causar irritación/ irritaciones), an
exaggeration/ exaggerations (h. una exageración/ exageraciones), an examination/
examinations (h. un reconocimiento/ reconocimientos), an example (of sth) (dar un
ejemplo (de algo)), an example of sb (darle un castigo ejemplar a alguien), an
exception/ exceptions (for ...) (h. una excepción/ excepciones (de ...)), an
exclamation/ exclamations (h. una exclamación/ exclamaciones), an
excommunication (excomulgar/ dar una excomunión), an excuse/ excuses/ one’s
excuses (dar [o] poner una excusa/ excusas/ sus excusas/ buscar un pretexto/
pretextos/ sus pretextos), excuses for sb (tratar de justificar a alguien [o] presentar
excusas por alguien), an exemption/ exemptions (h. una exención/ exenciones), an
exhibit/ exhibits (h. una exhibición/ exhibiciones), an exhibition/ exhibitions (h. una
exhibición/ exhibiciones), an exhibition of oneself (h. el ridículo/ quedar en
ridículo), an/ one’s exit (h. una/ su salida), an expatriation (h. una expatriación), an
expedition/ expeditions (h. una expedición/ expediciones), (no) expiation (for sth)
((no) h. una expiación (por algo)), make [menos usado]/ give [más usado] an initial
[u otro adjetivo] explanation (dar una explicación inicial), an exploit/ exploits (h.
una hazaña/ hazañas), an exploration/ explorations (h. una exploración/
exploraciones), an expression (of sth) (h. una expresión (de algo)), an expulsion (h.
una expulsión), extension (h. puente), an extension/ extensions (h. una extensión/
extensiones), an extract/ extracts (h. un extracto/ extractos), an extraction/
extractions (h. una extracción/ extracciones), an artificial eye/ artificial eyes (h. un
ojo artificial/ ojos artificiales), (sheep’s) eyes at somebody (echar una mirada
incitante a alguien/ comerse a alguien con la mirada/ h. ojitos a alguien), a fabric (h.
una tela/ estructura), make/ pull [GB] a 'face (at sb/ sth) (poner mala cara/ h. una
mueca [o] un gesto de desagrado (a alguien/ debido a algo)), a face of sympathy (h.
un gesto de simpatía), make/ pull a long face (at somebody/ my suggestion) (poner
(la) cara larga (a alguien/ debido a mi sugerencia)), a wry face (h. una mueca [o] un
gesto de desagrado/ poner mal gesto/ torcer el gesto), 'faces (at sb/ sth) (h. muecas
(de burla/ desagrado) (a alguien/ debido a algo)), faces (at each other) (hacer(se)
muecas de burla/ desagrado), make/ build a factory/ factories (h./ construir una
fábrica/ fábricas), a 'fade-in (h. un fundido/ una entrada disuelta), a 'fade(-)out/
'fade(-)outs (h. un fundido [o] una salida disuelta/ fundidos [o] salidas disueltas), a
fake/ fakes (h. una falsificación [o] imitación/ falsificaciones [o] imitaciones), a fall/
falls (h. una bajada [o] un descenso/ bajadas [o] descensos), a falsification/
falsifications (h. una falsificación/ falsificaciones), some fanfare (h. una fanfarria), a
farce (h. una farsa), a fast (h. un ayuno), a fault/ faults (h. una falta/ faltas), fealty to
sb (rendir vasallaje a alguien), make (sb) a feast/ a feast (for sb) (h. un banquete/
una fiesta [religiosa] (a/ para alguien)), a feat/ feats (h. una proeza [o] hazaña/
proezas [o] hazañas), a fecundation (in vitro)/ fecundations (in vitro) (h. una
fecundación (in vitro)/ fecundaciones (in vitro)), a feint (h. un amago/ amagar), a
ferry/ ferries (h. un transbordador/ transbordadores), a fetish of sth (obsesionarse
por/ dar demasiada importancia a algo: He makes a fetish of his work (Él se
obsesiona por/ da demasiada importancia a su trabajo)), a fibre [GB]/ a fiber
[USA] (h. una fibra), a 'fightback (h. una lucha [para defenderse]), a figurine/
figurines (h. una estatuilla [o] figurilla/ estatuillas [o] figurillas), a file/ files (h. un
fichero/ ficheros), the finals (llegar al final/ a las finales), a find (h. un hallazgo/
descubrimiento), a finding (fallar [= decidir un litigio]), fire/ a fire (h. fuego [o]
lumbre/ un fuego [o] una hoguera [o] una fogata), a firm/ firms (h. una empresa/
empresas), a fissure/ fissures (h. una fisura/ fisuras), a fist (cerrar el puño), a (better/
good/ poor/ reasonable) fist of sth [GB: coloquial] (h. un esfuerzo (mejor/ bueno/
pobre/ razonable) por algo: He made a reasonable fist of repairing the car [GB] (Él
arregló el coche bastante bien)), a flagon/ flagons (h. un jarro/ jarros), a flask/ flasks
(h. un frasco/ una redoma/ una petaca/ un termo [GB]/ frascos/ redomas/ petacas/
termos [GB]), a flaw/ flaws (h./ cometer un error [o] fallo/ errores [o] fallos), flour
(h. harina), a foil/ foils (h. un florete/ floretes), a fold/ folds (h. un pliegue/ doblez/
pliegues/ dobleces), a font/ fonts (h./ crear una fuente/ fuentes), a fool of oneself (h.
el tonto [o] el ridículo: He made a fool of himself (Él hizo el tonto/ ridículo/ payaso
[= actuó con necedad inconscientemente]), pero “He is playing [o] acting the fool/
is fooling about [GB principalmente] [o] around” (Él está haciendo el tonto [=
haciendo payasadas adrede])), a fool of somebody/ sb a fool (poner en ridículo a
alguien: She made a fool of me (Ella me puso en ridículo)), be made for life
(asegurarse un buen porvenir: She was made for life (Ella se aseguró un buen
porvenir), a foray/ forays (h. una incursión/ incursiones: They made a 'foray into
enemy territory (Hicieron una incursión en territorio enemigo)), a forgery/ forgeries
(h. un fraude [o] una falsificación/ fraudes [o] falsificaciones), a fork/ forks (h. un
tenedor/ tenedores), a negative form (of an adjective, etc.) (poner (un adjetivo, etc.)
en forma negativa), a formation of ships (h. una formación de barcos), a formula/
formulas (h. una fórmula/ fórmulas), a/ one’s fortune (h. una/ su fortuna), a
foundation (h. un cimiento), a fragmentation (h. una fragmentación), a frame/
frames (h. un(a) armazón/ un marco/ armazones/ marcos), free with sth/ sb
(tomar(se) libertades con/ usar y abusar de algo/ alguien), a fridge [= refrigerator]/
fridges [= refrigerators] (h. un frigorífico/ frigoríficos), friendship (with sb) (h.
amistad (con alguien)), a friendship (h. una amistad), a 'fuck-up of sth [vulgar]
(estropear/ cagarla con algo), make a fumble [menos usado que "to fumble"] (h.
una torpeza/ meter la pata), fun of sth/ sb (reírse/ h. burla de algo/ alguien),
furniture/ a piece of furniture (h. muebles/ un mueble: Holm oak makes strong
furniture (Con la encina se hacen muebles fuertes)), a furrow/ furrows (h. un surco/
surcos), make/ raise [USA] a fuss (about/ over sth) (armar (un) escándalo/ jaleo/
alboroto/ hacer teatro (por algo)), a fuss of sb (h. mimos/ fiestas a alguien: They
make a fuss of/ over [USA] him (Le miman/ hacen fiestas)), make/ commit a
gaffe/ gaffes (h. una pifia/ meter la pata/ tirarse una plancha/ h. pifias), gain
[literario: menos usado]/ gains [estándar: más usado] (experimentar un aumento [o]
avance/ avanzar), make/ take a gamble/ gambles (h. una apuesta/ apuestas), game
of sb/ sth (burlarse de alguien/ algo), a game/ games (h. un juego/ juegos), a gap (h.
un intervalo/ una interrupción/ una brecha/ un hueco), a good garage (servir bien
para garaje), the garage into a kitchen (transformar la cochera en cocina), a garment/
garments (h. una prenda/ prendas [de ropa]), a gash/ gashes (h. una raja/ un corte
profundo/ rajas/ cortes profundos), a gate/ gates (h. una puerta [o] verja/ puertas [o]
verjas), a genealogy (h. una genealogía), make general [USA principalmente; en
GB se usa más "become general"] (hacerse/ llegar a general), a generalization/ a
generalisation [GB]/ generalizations/ generalisations [GB] (h. una generalización/
generalizaciones), a gesture (of ...) (h. un gesto (de ...)), a gesture/ gestures (to sb) (h.
un gesto/ gestos (a alguien)), a/ one’s getaway (escaparse/ fugarse/ huir: The thief
made a/ his quick getaway (El ladrón se escapó rápidamente)), a ghetto/ ghetto(e)s
(h. un gueto/ guetos), a gibe (about sb/ sth) (h. (una) burla (a alguien/ de algo)),
make/ give a (good) gift (h./ ser (algo apropiado para) un (buen) regalo: She made/
gave a gift (Ella hizo un regalo); That makes a good gift (Eso/ Aquello es (algo
apropiado para) un buen regalo)), a gift of sth (regalar algo), a girdle/ girdles (h. una
faja/ fajas), glass (h. cristal), glue (h. cola/ pegamento), a go of sth [coloquial] (tener
éxito en algo/ triunfar en algo/ sacar algo adelante/ hacer que algo funcione), a
glove/ gloves (h. un guante/ guantes), make/ reach a goal (alcanzar un objetivo), a
goal of sth (tener como objetivo algo), a god/ gods (of sth) (h. un dios/ dioses (de
algo)), gold (h./ fabricar oro), good something (corregir algo/ hacerse cargo de algo/
compensar algo/ llevar a cabo algo con éxito/ probar algo/ justificar algo/ cumplir
algo: She made good the damage (Ella corrigió el daño); He made good his career
plans (Él llevó a cabo sus planes de trabajo con éxito); The thief made good his
getaway (El ladrón llevó a cabo su escapada/ se escapó con éxito)), good theatre
[GB principalmente]/ theater [USA] (ser todo un espectáculo/ de lo más teatral:
The debate made good theatre [GB principalmente]/ theater [USA] (El debate fue
todo un espectáculo/ de lo más teatral)), goods (h./ fabricar productos), a goof
[USA principalmente] (pifiarla), a grab for sth/ at sb/ sth (intentar agarrar algo/ a
alguien/ algo: She made a grab for the gun/ knife, etc. (Ella intentó agarrar la
pistola/ el cuchillo, etc.); He made a grab at us/ his arm (Él intentó agarrarse a
nosotros/ su brazo)), the grade (triunfar/ dar la talla/ conseguir el objetivo/ alcanzar
el nivel/ llegar), a grant (dar una beca/ subvención), a grating/ gratings (h. una reja/
rejas), a greeting (h. un saludo), a grimace/ grimaces (h. una mueca/ muecas),
ground (acortar distancias [en deporte]), a group/ groups (h. un grupo/ grupos), a
growl/ growls (h. un gruñido/ gruñidos), a grumble (quejarse/ refunfuñar), a grunt/
grunts (h. un gruñido/ gruñidos), a guarantee/ guarantees (dar una garantía/
garantías), make/ take [USA] a guess/ guesses (h. una conjetura/ conjeturas: She
made a lucky guess (Ella acertó por/ de casualidad)), a guitar/ guitars (h. una
guitarra/ guitarras), gunpowder (h. pólvora), a habit of + sth/ gerundio (adoptar la
costumbre de/ aficionarse a + infinitivo), a (ham)burger/ a beefburger [GB
principalmente] (h. una hamburguesa), a hammer/ hammers (h. un martillo/
martillos), a handbag/ handbags (h. un bolso/ bolsos (de mano) [GB]/ maletín/
maletines), a 'handout (h. un folleto [de información para entregar a otras personas]/
dar una limosna), a 'hand(-)over (h. una entrega), hardware (h. el soporte físico [o]
la parte dura [o] el cuerpo del ordenador), a harp/ harps (h. un arpa/ arpas), the
harvest (h. la recolección/ cosecha), a hash of sth [coloquial] (h. algo muy mal), a
'hash-up (h. un enredo/ embrollo), haste/ all haste (darse prisa/ mucha prisa [o]
apresurarse/ apresurarse mucho), hay (segar y secar el heno/ hacer el agosto [o]
sacar tajada [USA]), hay of (sth) (alborotar/ desbaratar (algo)), hay while the sun
shines (h. el agosto/ aprovechar la ocasión), head or tail of sth/ sb/ heads or tails of
sth/ sb [USA] (entender algo/ a alguien), headline news (salir en primera página [o]
plana), (the) headlines (ser noticia/ salir en primera página), (great/ some) headway
(avanzar/ progresar (mucho/ algo)), headway with sb (h. carrera de/ con alguien), a
heap/ heaps (h. un montón/ montones), heavy weather of something/ gerundio
(complicarse la vida con/ por algo/ gerundio [o] para + infinitivo), a heresy/
heresies (crear una herejía/ herejías), a 'hideaway (h. un escondite/ escondrijo/
refugio), (a) 'highball [USA] (h. (un) güisqui con gaseosa), a hit (tener éxito), a hit
at sb (h. un ataque contra alguien), a/ one hit/ two [u otro numero superior] hits on
the target (dar una vez/ dos veces en el blanco), a (big) hit/ quite a hit with sb (caerle
(muy) bien/ caerle muy bien a alguien), a holding (h. un grupo empresarial/
consorcio), a hole/ holes (in [on: no poner] sth) (h. un agujero/ agujeros (en algo)), a
holiday [GB principalmente] (asegurar el éxito de unas vacaciones), a home for sb
(ser como una madre para alguien), honey (h. miel), a hormone/ hormones (h. una
hormona/ hormonas), a horn/ horns (h. un cuerno/ cuernos), hostilities (crear
hostilidades), a household (crear [o] formar una familia [o] un hogar), a howl/
howls (h. un aullido/ aullidos), a howler [coloquial] (h. un disparate/ una barbaridad/
un error garrafal), a human being (crear (a) un ser humano), a hundred [cricket] (h./
anotarse cien carreras), a hybrid/ hybrids (h. un híbrido/ híbridos), a hypothesis (h.
una hipótesis), ice (h. hielo), (an) ice cream/ ice [GB] (h. (un) helado), an
idealization [o] an idealisation [GB] (h. una idealización), an identification/
identifications (h. una identificación/ identificaciones), identification of sth (h. una
identificación de algo), an idol/ idols (of sb/ sth) (h. un ídolo/ ídolos (de alguien/
algo)), make (up) an image (of sth/ sb) (h. una imagen (de algo/ alguien)), make/
have an impact/ a big/ huge impact/ little impact ((up)on ...) (causar un/ un gran/
gran/ poco impacto (en ...)), one’s impact (h. su impacto), implements/ one’s
implements (h. herramientas/ sus herramientas), an improvement/ improvements
(on ...) (h. una mejora/ mejoras (en ...), an inauguration (h. una inauguración),
incense (h. incienso), an incision/ incisions (h. una incisión/ incisiones), a (good/
huge, etc.) income (ganar (bastante/ muchísimo, etc.) dinero/ tener (buenos/
muchísimos, etc.) ingresos), an increase/ increases (h. un incremento/ aumento/
incrementos), an incursion/ incursions (h. una incursión/ incursiones), an indent for
sth (h. un pedido de algo), an indentation/ indentations (h. una mella [o] hendidura/
mellas [o] hendiduras), an inference (from sth) (h. una inferencia (de algo)), an
infusion/ infusions (h. una infusión [= tisana]/ infusiones), (+ forma verbal en) -ing
no precedido de “the” + adjetivo (She made cooking easy (Ella hacía fácil (el)
cocinar); He made campaigning difficult (Él hacía difícil (el) hacer campaña)), ink
(h./ fabricar tinta), an innuendo/ innuendo(e)s (h. una insinuación/ insinuaciones/
lanzar una indirecta/ indirectas), an inquisition (h. un interrogatorio), an inroad/
inroads (into that land) [literal] (h. una incursión/ incursiones (en esa/ aquella
tierra)), an inroad/ inroads (into that market) [figurado] (h. avances (en ese/ aquel
mercado)), substantial/ serious/ further inroads into (her savings/ our rights)
[figurado] (h. disminuir (sus ahorros/ nuestros derechos)), an insemination (h. una
inseminación), an insertion/ insertions (h. una inserción/ inserciones), an
insinuation/ insinuations (to sb) (h. una insinuación/ insinuaciones (a alguien)), an
installation (h. una instalación), an instrument/ instruments (h./ fabricar un
instrumento/ instrumentos), intercession/ intercessions (to sb) for sb (interceder/ h.
una intercesión/ intercesiones (ante alguien) por alguien), an interchange/
interchanges (h. un intercambio/ intercambios), an interdiction (h. una interdicción/
inhabilitación), an interpretation (h. una interpretación), an interrogation (h. una
interrogación), an interruption/ interruptions (h. una interrupción/ interrupciones), an
intervention (h. una intervención), an introduction (h. una presentación/
introducción), an intrusion (h. una intrusión/ intromisión), an invalidation (h. una
invalidación), an invention/ inventions (h. un invento [o] una invención/ inventos
[o] invenciones), an inversion/ inversions (h. una inversión/ inversiones [del sujeto y
del verbo, etc., no económica]), an investment/ investments (h. una inversión/
inversiones), an invitation (h. una invitación), iron (h./ fabricar hierro), an irritation
(h. una irritación), an irruption/ irruptions (into sth) [literario] (h. una irrupción (en
algo)), it (conseguirlo/ alcanzar el éxito/ triunfar/ sobrevivir: She has until Saturday
and won’t make it (Ella tiene hasta el sábado y no lo va a conseguir); She made it
(as an opera singer) at sixty (Ella alcanzó el éxito/ triunfó (como cantante de ópera)
a los sesenta); He can’t make it (A él no le va bien/ Él no puede conseguirlo); She
made it to the top (Ella alcanzó la cumbre (del éxito)); He’s got it made (Él tiene el
éxito asegurado)), it (+ adverbio) (ir/ venir/ llegar/ reunirse: He couldn’t make it (to
the club) (Él no pudo ir (al club)); He couldn’t make (it to) your party last week (Él
no pudo ir a tu fiesta la semana pasada); They made it home before the storm
(Llegaron a casa antes de la tormenta); If it is too early, we can make it later (Si es
demasiado pronto, podemos reunirnos después); Let’s make it seven (o’clock)!
(¡Reunámonos/ Nos podemos ver a las siete!), it + adjetivo (for sb) (ponerlo/
hacerlo + adjetivo (a/ para alguien): He made it easy (Él lo puso fácil); She made it
public (Ella lo hizo público)), it a date (concertar una cita), it + a number (2, etc.)
(dar (de resultado)/ tener [para la hora] + un número (2, etc.): I make it 7 (Me da (de
resultado) 7/ Tengo las 7 [por mi reloj]), it one’s duty to + infinitivo (imponerse la
obligación de + infinitivo), it a rule to + infinitivo (tener por norma + infinitivo), it a
success (convertirlo en un éxito), it up to sb (compensar a alguien por los errores del
pasado), it with somebody [vulgar] (h. el amor con alguien), an item/ article of
clothing/ items/ articles of clothing (h./ confeccionar una prenda de vestir/ prendas
de vestir), a jacket/ jackets (h. una chaqueta/ chaquetas), make/ hit the jackpot (h. su
agosto/ sacar el gordo), a 'jailbreak (fugarse de la cárcel), jam (h. mermelada [de
cualquier producto menos de los cítricos]), a jersey [GB] [o] a jumper [GB] [o] a
pullover [o] a sweater [o] a pullover sweater [USA]/ jerseys [GB] [o] jumpers
[GB] [o] pullovers [o] sweaters [o] pullover sweaters [USA] (h. un jersey/ jerseys),
a jest of sb (tomar a guasa a alguien), jewellery [GB principalmente]/ jewelery
[USA] (h. joyas), a jibe (about sb/ sth) (h. (una) burla (a alguien/ de algo)), a jingle/
jingles (h. un estribillo/ estribillos), a join (h. una juntura/ unión), make/ crack a
joke/ jokes (gastar una broma/ bromas/ hacer un chiste/ chistes), a jubilation
(mostrar júbilo), a/ the/ one’s judg(e)ment/ judg(e)ments (dar un/ el/ su veredicto/
veredictos), make/ give a jump (dar un salto), a parachute jump (h. un salto en/ con
paracaídas), a justification/ justifications (h. una justificación/ justificaciones), kefir
(h. kéfir), a key/ keys (h. una llave/ llaves), a scissors kick (h. una tijereta), a kill/
kills (matar a una presa/ presas: The animal made a kill (El animal mató a una
presa); The lionesses/ female lions make the majority of kills (Las leonas matan a la
mayoría de las presas)), a knife/ knives (h. un cuchillo/ cuchillos), a knot/ knots (h.
un nudo/ nudos), a laboratory/ laboratories (h. un laboratorio/ laboratorios), a labour
[GB principalmente]/ a labor [USA] of love (h. una labor realizada con amor), lamb
(h. cordero), lamentation (for sb) (lamentarse (lamentar a alguien)), a/ the lamp/
lamps (h. una/ la lámpara/ lámparas), a/ the lampshade/ lampshades (h. una/ la
pantalla/ pantallas [de lámpara]), land (llegar a tierra [un barco]/ tomar tierra [un
avión/ un barco]), landfall [literario] (avistar [o] divisar tierra (desde el/ la mar)), a
landfall [literario] (h. un avistamiento de tierra [o] la línea de costa (desde el/ la
mar)), a(n emergency) landing (h. un aterrizaje (de emergencia)), a lantern/ lanterns
(h. un farol/ faroles), a lasagna/ a lasagne [GB] (h una lasaña), a lattice/ lattices (h.
una celosía/ celosías), a laughingstock of oneself (quedar/ ponerse en ridículo), a
laughingstock of sb (dejar/ poner a alguien en ridículo), a law/ laws (h. una ley/
leyes), a layer of sth (h. una capa de algo), a league (with sb) (h. una liga (con
alguien)), a leak/ leaks (h. un agujero/ agujeros), a leap/ leaps (dar un salto/ saltos),
leeway (avanzar/ progresar [una embarcación]), a left [USA] (girar [o] torcer a la
izquierda), a lease/ leases (h. un contrato de arrendamiento/ contratos de
arrendamiento), a levy (poner un impuesto/ una exacción), lieutenant (hacerse/
llegar a teniente/ alférez de navío), a new life (for oneself) (h./ comenzar una vida
nueva), 'light of sth (quitarle importancia/ no hacer caso a algo), light 'work of sth
(h. algo en un santiamén), like a friend/ messenger, etc. (parecer un amigo/
mensajero, etc), a limitation/ limitations (h. una limitación/ limitaciones), a line/
lines (h. una fila/ filas), an assembly line/ assembly lines (h. una cadena de montaje/
cadenas de montaje), a/ the link/ links (h. una/ la conexión/ conexiones), a
'link(-)up (h. una conexión), a liquid/ liquids (h. un líquido/ líquidos), make (out)/
draw up a list/ lists (h. una lista/ listas), the best-seller list(s) (estar en la(s) lista(s) de
los libros más vendidos: This book has made the best-seller lists (Este libro ha
estado en las listas de los libros más vendidos)), little of sth/ -ing (quitarle
importancia a/ no h. caso a/ h. caso omiso de/ h. con facilidad [o] como si nada/
desaprovechar algo), a litre [GB]/ a liter [USA] [u otra unidad de volumen] (h./ ser
un litro), make/ earn a/ one’s living (ganarse la vida), a good/ rich living (ganarse
bien la vida/ tener un buen sueldo/ vivir bien/ como (los) ricos), a loan/ loans (h. un
préstamo/ préstamos), an ideal, etc., location (constituir un emplazamiento ideal,
etc.), a 'look-out (h. un escondite/ escondrijo), a loop/ loops (h. una lazada/ lazadas),
a loophole/ loopholes (dar una excusa/ excusas), a loss/ losses (perder dinero/ salir
perdiendo/ sufrir pérdidas), love (to/ with sb) (h. el amor (con alguien)), a low [raro;
to low: más usado] (h. un mugido), a lunge at (sb/ sth) (arremeter contra (alguien/
algo)), a lunge toward(s) (sth) (lanzarse hacia (algo)), a lute/ lutes (h. un laúd/
laúdes), a lyre/ lyres (h. una lira/ liras), a machine/ machines (h. una máquina/
máquinas), a macro [= macro instruction]/ macros (h. un(a) macro/ macros
[informática]), the majors [USA] (h./ jugar las grandes ligas [béisbol]), malt (h.
malta), (sb) make a man of/ out of sb (h. un hombre de alguien: The army will
make a man of/ out of him (El ejército le hará un hombre/ hará un hombre de él)),
the man (h. al hombre: Clothes make the man (La ropa hace al hombre)), a
manifestation (h. una manifestación [no de protesta]), a mansion/ mansions (h. una
mansión/ mansiones), a manufacture/ manufactures (h. una manufactura/
manufacturas), a marcel/ marcels (h. una ondulación [o] un rizo/ ondulaciones [o]
rizos (en el pelo)), a march/ marches (h. una marcha/ marchas), margarine (h.
margarina), a mark/ marks (h. una marca/ marcas), (sb/ it) make one’s 'mark (dejar
su impronta/ firmar con una cruz: He made his mark (Él dejó su impronta)), a
market for sth (crear un mercado para algo), a market of sth (malvender algo),
marmalade (h. mermelada [de cítricos]), a (good) marriage (h. una buena boda/
casarse bien), marriages (with sb) (casarse (con alguien)), a martini (h. un martini),
a martyr of sb/ sb a martyr (h. mártir a alguien), a mask/ masks (h. una máscara/
máscaras), a mass (h. una masa), a/ one’s masterpiece (h. una/ su obra maestra/ de
arte), a mat/ mats (h. una ester(ill)a/ un felpudo/ un salvamanteles/ ester(ill)as/
felpudos/ salvamanteles), a match/ matches (h./ fabricar una cerilla/ cerillas), a
match of it (jugar con la intención de ganar: Let’s make a match of it! (¡Juguemos
con la intención de ganar!)), a match (arreglar una boda), a good match (h. una
buena pareja/ una buena boda/ casarse bien), this material into a bag (h. una bolsa
con este material), a mattress/ mattresses (h. un colchón/ colchones), a meal (out) of
something [GB principalmente] (complicarse la vida con/ exagerar/ sacarle partido
a algo: She made a meal of his words (Ella exageró sus palabras); She made a meal
of it (Ella exageró mucho/ se hartó de comer)), a fine meal (h. una buena comida:
Fish and salad makes a fine meal (El pescado con ensalada hace una buena
comida)), a good/ hearty meal [literario: raro] (comer bien: He made a good/ hearty
meal (Él comió bien)), a positive, etc., meaning/ positive meanings (expresar un
significado positivo/ significados positivos, etc.), meaning of sth (dar sentido [o]
significado a algo), a measurement/ the measurements (h. una medida/ las
medidas), a medal/ medals (h. un medalla/ medallas), (pleasant/ sweet) melody (h.
una melodía (agradable/ dulce)), a melody for sb (h. una melodía para alguien), a
memorial/ memorials (h. un monumento conmemorativo/ monumentos
conmemorativos), (a/ little/ no) mention of sth/ sb (h. (una/ poca/ ninguna)
mención de algo/ alguien), a merit (of sth) (contar como mérito (algo)), merry
(alegrarse), a mess (of something/ -ing) (h. un lío/ ensuciar algo/ estropear algo/ h.
algo muy mal: She makes such a mess of/ in the bathroom (Ella deja el cuarto de
baño hecho un asco/ desastre)), a 'mess-up [GB] (h. un lío/ follón), a mickle: Many
a little makes a mickle [arcaico] (Muchos pocos hacen mucho), a microorganism/
microorganisms (h. un microorganismo/ microorganismos), a microphone/
microphones (h. un micrófono/ micrófonos), a microscope/ microscopes (h. un
microscopio/ microscopios), a migration (h. una migración), millions (h. [o] ganar
millones), mincemeat (out) of sb/ sth [coloquial] (h. puré [o] picadillo a alguien/
despellejar a alguien/ hacer pedazos algo), mince pies [GB] (h. pastelillos de 'frutos
secos (y especias picadas)), mirth [literario] (regocijarse), a miscount (h. un error en
la cuenta/ equivocarse en la cuenta), a miscue (h. una pifia (al billar)), a
misjudg(e)ment (h. un mal cálculo/ juicio erróneo), a misrepresentation (h. una
tergiversación/ representación mala), a misstatement/ misstatements (h. una
afirmación falsa/ afirmaciones falsas), a misstep (cometer un error), a mistake/
mistakes (cometer un error/ errores), no mistake about it (no engañarse uno/ no
hacerse ilusiones uno), misuse of something (h. mal uso de algo), a mixture/
mixtures (h. una mezcla/ mezclas), a mobilization/ a mobilisation [GB] (h. una
movilización), a model /'mod()l/ [GB] y /'ma:d()l/ [USA]/ models of something
(h. una maqueta/ maquetas de algo), a modification/ modifications (h. una
modificación/ modificaciones), make/ mint money (acuñar moneda), (a lot of/ less/
more) money (h./ ganar (mucho/ menos/ más) dinero), good money (h./ ganar
bastante dinero/ un buen sueldo), a monkey (out) of sb (dejar [o] poner a alguien en
ridículo), a monopoly (h. un monopolio), a monstrosity (h. una monstruosidad), an
image montage (h. un montaje de imágenes), a monument/ monuments (h. un
monumento/ monumentos), the most of sth (sacar el máximo provecho de algo/
pasarlo lo mejor posible: He made the most of it (Él sacó el máximo provecho de
ello/ lo pasó lo mejor posible)), the most of sb (intentar hacerlo lo mejor posible: He
tried to make the most of himself (Él intentó hacerlo lo mejor posible)), a motion/
motions (presentar una moción/ mociones/ h. un movimiento/ movimientos), a
mould [GB principalmente]/ a mold [USA] (h. un molde), a moulding [GB
principalmente]/ a molding [USA] (h. una moldura), a mountain out of a molehill
(h. una montaña de un grano de arena/ ahogarse en un vaso de agua), mourning
(guardar luto), a move [más usado]/ moves [menos usado] (h. un movimiento/
movimientos/ irse/ ponerse en camino/ moverse), the first/ next move (dar el
primer/ siguiente paso), one’s move/ one’s next move (dar un paso/ el siguiente
paso), a move to + infinitivo/ a move for + nombre (h. un movimiento/ dar un paso
para + infinitivo/ hacia + nombre: She made a move to get out of/ for the
swimming pool (Ella hizo un movimiento/ dio un paso para salir [o] hizo ademán
de salir/ Ella dio un paso [o] hizo ademán de ir hacia la piscina)), much ado about
sth (h. mucho ruido sobre algo), 'much of sth/ sb (dar mucha importancia a/ apreciar
mucho algo/ a alguien), 'much of sth/ sb [en negativa e interrogativa] (entender algo
bien: She couldn’t make 'much of what they said (Ella no entendió bien lo que
dijeron)), a muck of sth [GB principalmente: coloquial] (meter la pata en algo), a
muddle of sth (h. un lío/ follón con algo), a multiplication (h. una multiplicación), a
mummy (h. una momia), a murmur (h. un murmullo/ susurro), music (h./
componer música), a good musician (ser un buen músico), a myth/ myths (h. un
mito/ mitos), a name for oneself (hacerse famoso: She made a name for herself
(Ella se hizo famosa); a narrative (h. una narración), a nation (h./ formar una
nación), a necklace/ necklaces (h. un collar/ collares), a negative/ negatives [=
negative forms] (h. una (frase) negativa/ la (forma) negativa), (re)negotiation (h. una
(re)negociación), a neigh /ne/ (h. un relincho (un caballo)), a nest/ nests (h. un
nido/ nidos), net/ nets (h. una red/ redes), the newspapers (llegar a [= ser publicado
en] los periódicos), a night of it (pasar la noche divirtiéndose/ celebrarlo por la
noche), (a) noise/ noises (h. (un) ruido/ ruidos), a hell of a noise (h. un ruido de mil
demonios), nonsense (no tener sentido), nonsense [más usado]/ a nonsense [menos
usado] of sth (h. que algo resulte absurdo/ no tener sentido algo), a long nose (h.
burla con la nariz [poniendo la mano extendida delante de la nariz]), a notch/
notches (h. una muesca/ un corte/ un agujero [en un cinto/ cinturón]/ muescas/
cortes/ agujeros), note/ a note/ notes (of something) (anotar algo/ tomar nota/ h.
anotaciones (de algo)), a mental note (of something) (tomar nota mentalmente (de
algo)), nothing of something/ forma verbal en -ing (no entender nada de algo/ no
sacar nada en claro de algo/ no dar importancia a algo), nougat (h. turrón), a
(compound, etc.) noun/ an adverb (from another word) (crear un nombre
(compuesto, etc.)/ un adverbio (de otra palabra)), (sb) make a + adjetivo (bad/ good,
etc.) + nombre [referido a un ser vivo en singular: doctor/ husband/ pet/ sportsman/
teacher/ wife, etc.]) (llegar a ser/ resultar + adjetivo (buen/ mal, etc.)/ servir para [no
seguido de adjetivo] + nombre (médico/ marido/ mascota/ deportista/ profesor/ espo

sa, etc.), (sb) make + adjetivo (bad/ good, etc.) + nombre [referido a un ser vivo en
plural: doctors/ sportsmen/ teachers, etc.] (llegar a ser/ resultar + adjetivo (buenos/
malos, etc.)/ servir para [no seguido de adjetivo] + nombre (médicos/ deportistas/
profesores, etc.): They make compassionate campaigners (Llegan a ser defensores
compasivos)), (sb) make a + nombre [referido a un ser vivo en singular: a doctor/
sportsman/ teacher, etc.]/ make + nombre [referido a un ser vivo en plural: doctors/
sportsmen/ teachers, etc.] of sb (hacerle(s) médico(s)/ deportista(s)/ profesor(es),
etc.), (it) make a + adjetivo (bad/ good, etc.) + nombre [referido a un ser vivo en
singular: artist/ doctor/ sportsman/ teacher, etc.]) (ser lo fundamental en un +
adjetivo (buen/ mal) + nombre (artista/ médico/ deportista/ profesor): Intelligence
makes a good artist (La inteligencia es lo fundamental en un buen artista)), (it) make
+ adjetivo (bad/ good, etc.) + nombre [referido a un ser vivo en plural: artists/
doctors/ sportsmen/ teachers, etc.]) (ser lo fundamental en l(os, as) + adjetivo
(buen(os, as)/ mal(os, as), etc.) + nombre (artistas/ médicos/ deportistas/
profesores)), (it) make a + adjetivo graduable posisitivo u objetivo (good, etc.) +
nombre [referido a un objeto en singular: house/ theatre [GB principalmente]/
theater [USA], etc.]) (ser lo fundamental en un + adjetivo graduable positivo u
objetivo (buen, etc.)/ servir (bien, etc.) como + nombre (casa/ teatro, etc.), (it) make
+ adjetivo graduable positivo u objetivo (good, etc.) + nombre [referido a un objeto
en plural: houses/ theatres [GB principalmente]/ theaters [USA], etc.]) (ser lo
fundamental en l(os, as) + adjetivo graduable positivo u objetivo (buen(os, as), etc.)/
servir (bien, etc.) como + nombre (casas/ teatros, etc.), make/ play musical notes
(tocar notas musicales), a notebook/ notebooks (h. un cuaderno/ una libreta/
cuadernos/ libretas), a novel of ... (h. una novela de ...), a novel into a film (h. una
película de una novela), a nuisance of oneself (dar la lata: She is always making a
nuisance of herself (Ella está siempre dando la lata)), (sth) make a number (h./
sumar/ ser + un número: 5 and 4 make 9 (5 y 4 hacen/ suman/ son 9); This one
makes 8 (Con éste hacen/ suman/ son 8)), make/ swear/ take an oath (h. un
juramento), oatmeal (h. harina de avena/ copos de avena [USA]), an object/ objects
(h. un objeto/ objetos), an objectification (h. una objetivización), make/ raise an
objection/ objections (h./ poner una objeción/ objeciones), observation (observar),
an observation/ observations (h. una observación/ observaciones), an observatory/
observatories (h. un observatorio/ observatorios), no odds (to sb) [GB] (dar lo
mismo/ no importar (a alguien)), of sth [en forma afirmativa sólo] (interpretar/
pensar de algo: He doesn’t know what to make of her plan (Él no sabe qué pensar
de su plan); What do you make of democracy? (¿Cómo interpretas/ Qué piensas de
la democracia?); Let’s see what they make of it (Veamos cómo lo interpretan/
entienden)), the/ an offer/ offers (la/ una oferta/ ofertas), (sb) an offer (for sth) (h.
una oferta (a alguien) (por algo)), good offices (h. de mediador), oil (h. aceite), an
offset/ offsets (h. un retallo/ retallos [arquitectura]), olive oil (h. aceite de oliva), an
omission/ omissions (h. una omisión/ omisiones), one’s abode (establecerse/ fijar su
domicilio), one’s own amusements (crearse sus propias diversiones/ distracciones),
one’s answer (dar su contestación), one’s apprenticeship in (sth) (h. el aprendizaje
en (algo)), one’s boast (vanagloriarse), one’s bow /bau/ (presentarse/ debutar), one’s
debut [más usado]/ début (on stage)/ (in society) (debutar/ h. su debut/
presentación/ estreno [en el escenario]/ ser presentado [en sociedad]), one’s defence
[GB]/ defense [USA] (h. su defensa), one’s epiphany (h. su epifanía), make [menos
usado]/ say [más usado] one’s farewells (despedirse), one’s own fate (crear su
propio destino), one’s hair stand on end (ponerle a uno los pelos de punta), one’s
home (at/ in ...) (crear un hogar/ establecerse/ fijar su residencia (en ...)), one’s life +
adjetivo [o] nombre (la vida + adjetivo: She makes his life 'difficult/ 'hell/
'miserable (Ella le hace la vida difícil/ imposible/ amarga [= le amarga la vida]),
one’s mouth water (hacérsele a uno la boca agua), one’s name as ... (hacerse famoso
como ...: She made her name as a doctor (Ella se hizo famosa como doctora)), one’s
viewpoint(s) (plasmar su punto de vista), one’s vows (h. sus votos/ promesas), one’s
will/ testament [literario] (h. (el) testamento: They made their will/ testament
[literario] (Hicieron (el) testamento)), oneself at home (ponerse a gusto/ sentirse
como en su casa), oneself known (darse a conocer), oneself clear/ conspicuous/
miserable/ understood/ useful, etc. (explicarse claramente/ llamar la atención [o]
dar que hablar/ afligirse/ hacerse comprender/ hacerse útil, etc.), oneself scarce
[coloquial] (largarse/ tomar las de Villadiego/ brillar por su ausencia/ desaparecer
del mapa/ esfumarse), oneself a servant of sth (hacerse servidor de/ defender algo),
an onslaught on sth/ sb (h. un ataque contra algo/ alguien), an opening/ openings (h.
una brecha/ brechas), an optative (verb) (formar un (verbo) optativo), make or break
sb: a writer, etc./ sth: a relationship, etc. (h. triunfar o fracasar a alguien: un escritor,
etc./ algo: una relación, etc.), an oration (to sb) (h. un discurso/ una arenga (a
alguien)), an orbit around sth/ an orbit round [GB] sth/ an orbit of sth (h. una órbita
alrededor de algo), an orchestration (h. una orquestación), an organization/ an
organisation [GB] (h. una organización), an ornament/ ornaments (h. un adorno/
ornamento/ adornos/ ornamentos), an ornamentation/ ornamentations (h. una
ornamentación/ ornamentaciones), an/ some ostentation (h. una/ (algo de)
ostentación), an out (poner a un jugador fuera de juego [en béisbol]), out something
(descifrar/ comprender algo), an outcry (formar un alboroto), an 'outfit (h. un
conjunto), an 'outlay/ 'outlays (h. un gasto/ un desembolso/ una inversión/ gastos/
desembolsos/ inversiones), an outline/ outlines (h. un resumen/ esquema/
resúmenes/ esquemas), output for sb (imprimir para alguien), an ovation/ ovations
(h. una ovación/ ovaciones), make/ build an 'overpass (h. un paso a nivel), an
'overture [menos usado]/ 'overtures [más usado] of sth (h. una oferta/ ofertas de
algo), an 'overture [menos usado]/ 'overtures [más usado] to sb (h. un intento de
acercamiento/ intentos de acercamiento a/ insinuaciones a alguien), a package/
packages (h. un paquete/ paquetes [informática]), a packet (h. un paquete/ dineral),
a packsaddle (h. una albarda), a pact/ pacts (h. un pacto/ pactos), a paella (h. una
paella), the front page of a newspaper (aparecer en la primera página de un
periódico), paint (h. pintura), (sb) make a(n unlikely, etc.) pair (formar una pareja
(insólita, etc.)), a pancake (h. una hojuela/ tortita), a pantomime (h. una
pantomima), (some) paper (h. (algo de) papel), (all) the/ the national papers
[coloquial] (aparecer en (todos) los periódicos/ en los p. nacionales), make/ have a
parade (of sth) (h. un desfile/ alarde (de algo)), a parapet/ parapets (h. un parapeto/
pretil [o] antepecho/ parapetos/ pretiles [o] antepechos), a park/ parks (h. un parque/
parques), parody (h. una parodia), a part in one’s hair [USA] (h. una raya en el
pelo), a parting (despedirse), a partition/ partitions (h. una partición/ particiones),
good partners (h. una buena pareja/ ser buenos compañeros), a partnership (h. una
sociedad colectiva), these/ essential parts (h. estas piezas/ piezas esenciales), a party
(h. un partido), the party, etc., go (animar la fiesta, etc.), a pass (h. un pase [en
deporte]), a pass/ passes at sb [coloquial] (intentar ligarse/ h. insinuaciones/ tirar los
tejos a alguien), a first pass at the copy (echar un primer vistazo a la copia), passives
[= passive forms] (formar la pasiva), a paste (h. una pasta), pastry (h. pasta/ pastas/
pasteles), a patch (h. un ajuste [informática]), a path/ paths (h. un sendero/
senderos), a patrimony (h. un patrimonio), a pattern/ patterns (h. un diseño/ modelo/
diseños/ modelos), a pause/ pauses (h. una pausa/ pausas), payment (pagar), a/ the
payment/ (several) payments (h./ efectuar un/ el pago/ (varios) pagos), a down
payment on sth (dar la entrada/ cuota inicial para comprar algo), a pay(-)off (h. una
liquidación/ retribución), a payout (of money) (h. un pago (de dinero)), a PDF (h.
un PDF), a (lasting, etc.) peace with ... (h. una paz (duradera, etc.) con ...), peace/
one’s peace with ... (h. la paz [o] las paces con...: He made peace/ his peace with
God (Él hizo las paces con Dios)), a pedestal/ pedestals (h. un pedestal/ pedestales),
a pellet/ pellets (h. una pelotilla [o] bolita/ pelotillas [o] bolitas), a penny (on sth)
(ganar algo (en algo)), perfume (h. perfume), a persuasion (h. una persuasión), a
perversion (h. una perversión), petition [menos usado]/ a petition [más usado] (h.
una petición), petroleum out of coal (h. petróleo de carbón), pets [u otro nombre] of
everybody [u otro pronombre/ nombre] (h. mascotas de la gente), a phrase/ phrases
(h. una frase/ frases), a piano/ pianos (h. un piano/ pianos), pickles [GB] (from
vegetables) (h. encurtidos (de verdura)), a picnic/ picnics (h. una gira/ jira/ giras/
jiras), a picture/ pictures (h. un dibujo/ dibujos), a pie/ pies (h. un pastel/ una tarta/
pasteles/ tartas), a pig of oneself (ponerse morado/ darse un atracón/ ponerse las
botas), pigment (segregar pigmento), a (right) pig’s ear (out) of sth [GB: coloquial]
(h. algo muy mal/ salirle a uno un verdadero churro), a pile (h. un montón/ una
fortuna), one’s pile (in sth) (h. su fortuna (en/ con algo)), a pile (on sth) (h. (una)
fortuna/ ganar un dineral/ hacerse de oro en algo), a pillar/ pillars (h. un pilar/
pilares), a pinch [vulgar] (h. un arresto), a pinnacle/ pinnacles (h. un pináculo/
pináculos), a pipe/ pipes (h. una pipa/ pipas), a pitch for sth/ for sb/ to sb [USA
principalmente: coloquial] (hablar a favor de [o] procurar acaparar algo/ hablar a
favor de alguien [para intentar conseguir algo]), one’s pitch [coloquial] (soltar el/ su
rollo), a place (for sb/ sth) (h. un sitio lugar (para alguien/ algo)), a plan/ plans (h. un
plan/ planes); the 5 o’clock plane (llegar a tiempo para coger el avión de las cinco:
We didn’t make the 5 o’clock plane (No llegamos a tiempo para coger [España]/
tomar el avión de las cinco)), plastic (h. plástico), a plate/ plates (h. un plato/ platos),
a platform/ platforms (h./ construir una plataforma/ plataformas), a play/ one’s play
for sb (tratar de conquistar/ ligar a alguien), a play/ one’s play for sth [coloquial]
(intentar conseguir/ hacerse con algo), (a) great [en afirmativa, negativa e
interrogativa] 'play about/ of sth (h. gran hincapié/ poner gran énfasis en algo), a lot
of [en afirmativa, negativa e interrogativa]/ much [en negativa e interrogativa] 'play
about/ of sth (poner mucho énfasis en algo), a big play(-)out (h. una gran
representación/ interpretación), a plea (h. un ruego/ una petición/ una súplica), a/
one’s pledge/ pledges (h. una/ su promesa [o] prometer/ promesas), a plot/ plots
(urdir un complot/ una trama/ complots/ tramas), a/ the plural/ plurals (formar un/
el plural/ (los) plurales), a poem/ poems (h. un poema/ poemas), a/ the/ this point/
several/ some points (h. una/ la observación/ ilustrar este punto/ h. varias/ algunas
observaciones [o] ilustrar varios/ algunos puntos), a point (h./ conseguir un punto
[en deporte]: They made a point after a touchdown (Consiguieron un punto después
de un ensayo)), a point of something/ gerundio (preocuparse de/ esmerarse en/
tener por norma algo/ infinitivo), one’s point (h. una observación/ hacerse
comprender/ convencer), points with somebody [USA]/ make Brownie points with
sb [GB]/ earn Brownie points with sb [GB] (h. méritos con alguien), a pole/ poles
(h. un poste [o] palo/ postes [o] palos), policy/ foreign policy (dictar la política/ la
política de asuntos exteriores), a popular/ an unpopular policy (h. una política
popular/ impopular), a pollination (h. una polinización), a pond/ ponds (h. un
estanque/ estanques), a pool/ pools (h. un charco/ una charca/ charcos/ charcas), a
popularization/ a popularisation [GB] (of sth) (h. una popularización (de algo)),
pork loin (h. lomo de cerdo), port (llegar a/ tomar puerto [un barco]), a portrayal of
(sth) (h. una descripción/ interpretación (de algo)), a body posture/ body postures
(h. una postura corporal/ posturas corporales), a pot/ pots (h. una cazuela/ cazuelas,
etc.), a pot of 'coffee (h. el café), a pot of 'money [GB principalmente]/ pots of
'money [GB principalmente] (h. un montón de dinero/ forrarse de dinero), a pot of
'tea (h. el té), mashed potato(es) (h. puré de patata(s)), a poultice (h. una cataplasma/
un emplasto), (protein) powder/ powders (h. proteína(s) en polvo), a power of
money (h. muchísimo dinero), a practice [más usado]/ a practise [USA: menos
usado] of sth (tener como norma/ estar acostumbrado a algo), make a praise/ sing
the praises of sb/ sth [coloquial] (h. un elogio de alguien/ algo), a prat of oneself
[GB: vulgar] (h. el imbécil), a prayer/ prayers/ one’s prayer(s) (rezar una oración/
oraciones/ su(s) oración(es)), prayer for sb (rezar por alguien), a precis/ précis (h.
un resumen), a preclusion (h. una prevención), a prediction/ predictions (h. una
predicción/ un pronóstico/ una profecía/ predicciones/ pronósticos/ profecías), a
preference/ preferences (preferir algo/ ciertas cosas), a premise/ premises (h. una
premisa/ premisas), (some) preparation/ the preparation/ preparations for something
(h. algún preparativo/ los preparativos/ preparativos para algo), a preparation of sth
(h. una preparación de algo), a (good) present (h./ ser un (buen) regalo): She made/
gave a present (Ella hizo un regalo); That makes a good present (Eso/ Aquello es un
buen regalo)), somebody a present of sth (regalar a alguien algo/ dar a alguien algo
como regalo), a pretence [GB principalmente]/ a pretense [USA] of sth (fingir
algo), (the) pretensions/ no pretensions (fingir/ no tener aspiraciones a), a
prevention (h. una prevención), a price (poner un precio), a print/ prints (h. una
huella/ un grabado/ una copia/ huellas/ grabados/ copias), make/ give a priority (dar
prioridad), a probe (h. una investigación/ un sondeo/ una exploración), a process (h.
un proceso), a procession/ processions (h. una procesión/ procesiones), (a)
proclamation (h. una proclamación [o] proclama), a product/ products (h. un
producto/ productos), a cinema production (h. una producción cinematográfica), a
(big) production out of sth [coloquial] (armar (un) escándalo/ jaleo/ alboroto por/
con algo), profession of one’s faith (h. profesión de su fe), profession of sth
(dedicarse a algo a nivel profesional), a profession of Christ (dedicarse a(l mensaje
del evangelio de) Cristo), proficiency (h. destreza), profit/ a profit (tener [u] obtener
ganancia(s)/ beneficio(s)/ ganar dinero: They make profit (Tienen [u] Obtienen
ganancia(s)/ beneficio(s)/ Ganan dinero); He made a profit of £500 (Él ganó 500
libras)), a prognosis (h. un pronóstico), (some) progress/ little progress/ a lot of
progress (avanzar [o] h. avances [o] ir bien/ avanzar poco/ avanzar mucho), a
prohibition (h. una prohibición), a projection (h. una proyección), a promenade/
promenades (h. una caminata (ligera)/ vuelta/ caminatas/ vueltas), (sb) a promise/
promises [o] a promise/ promises (to sb) (h. una promesa/ promesas (a alguien)), a
promo/ promos [coloquial] (h. un vídeo de promoción/ vídeos de promoción), a
pronostication (h. un pronóstico), a pronouncement/ pronouncements (h. un
pronunciamiento/ pronunciamientos), a pronunciamiento [peyorativo] (h. un
pronunciamiento), a prophecy/ prophecies (h. una profecía/ profecías), proof (of sth:
many things, etc.) (h. una prueba de/ probar algo: muchas cosas, etc.), make/ put a
proposal (to somebody) (h. una propuesta (a alguien)), (sb) a proposition/ a
proposition (to sb) (h. una oferta [o] proposición (a alguien)), a proselyte/
proselytes (h. un prosélito/ prosélitos), a protein/ proteins (h. una proteína/
proteínas), a protest/ protests against somebody/ something (h. una protesta/
protestas contra alguien/ algo), provision/ provisions for sb/ sth (h. previsiones de
algo/ asegurar el porvenir de alguien/ cubrir algo/ tomar medidas en previsión de
algo), the provision/ provisions that ... (h. la previsión/ las previsiones de que ...), a
pudding (h. un budín/ pudín), a pun/ puns (h. un juego de palabras [o] retruécano/
juegos de palabras [o] retruécanos), punch (h. ponche), a puppet/ puppets (h. un
muñeco/ muñecos), a purchase/ purchases (h./ efectuar una compra [o]
adquisición/ compras [o] adquisiciones), puree (h. puré), purification for sth
(purificarse por algo), a purse/ purses (un monedero/ monederos [GB]/ un bolso [=
handbag]/ bolsos [USA]: You can’t make a silk purse out of a sow’s ear (Aunque la
mona se vista de seda, mona se queda), push (h. un esfuerzo/ una campaña militar),
a pyramid/ pyramids (h. una pirámide/ pirámides), quacks (h. graznidos), a
quarantine (h. una cuarentena), a quarrel (provocar una pelea), a quartet/ quartets
(formar un cuarteto/ cuartetos), a query/ queries (h. una pregunta/ preguntas), a
quest (h. una búsqueda), make/ ask a question/ questions (h. una pregunta/
preguntas), a quip (about ...) (tener una ocurrencia (sobre ...)), make/ make up a
quorum (h. quórum), a racket (armar jaleo/ barullo/ bulla), radios/ radio sets (h.
radios/ aparatos de radio), a raft/ rafts (h. una balsa/ balsas), a raid (h. un atraco/
realizar un asalto), rain (producir lluvia), a rapprochement (acercarse), a
rationalization/ a rationalisation [GB] (h. una racionalización), a razor/ razors (h.
una maquinilla de afeitar/ maquinillas de afeitar), a reach for sth (tratar de coger
[España]/ agarrar algo), a good read (ser digno de leerse), an interesting[, etc., ] read
(leerse con interés[, etc.]), make/ be easy/ good/ grim/ interesting/ pleasant reading
(leerse fácilmente/ bien/ ser una lectura deprimente/ interesante/ amena), a
readjustment/ readjustments (to ...) (h. un reajuste/ reajustes (a ...)), (sb) make ready
(prepararse), a reanimation (h. una reanimación), make/ give a (good) reason (for +
-ing) (dar una (buena) razón (para + infinitivo): She made/ gave a (good) reason
(for going early) (Ella dio una (buena) razón (para ir temprano)), rebellion
(rebelarse), a rebellion (h. una rebelión), a rebuttal (h. una refutación), a/ the
recapitulation (h. una/ la recapitulación), a receipt/ receipts (h. un recibo/ recibos), a
reception (h. una recepción), a recess (in ...) (h. un hueco (en ...)), a reckoning with
sb (h. un arreglo de cuentas con alguien), a recognition (h. un reconocimiento), a
recommendation/ recommendations (h. una recomendación/ recomendaciones),
recompense (recompensar), a reconcilement (h. una reconciliación), a
reconstruction/ reconstructions (h. una reconstrucción/ reconstrucciones), make/ cut
a record/ records (grabar un disco/ discos), this record (h./ preparar estos anales),
make/ keep a record of something (tomar nota de algo), a (quick) recovery
(recuperarse (rápidamente)), no redemption (no hacer ninguna redención),
redundancies (h./ crear despidos), reference/ a reference to sth (h. referencia/ una
referencia a algo), make/ hold a referendum (h./ celebrar un referéndum), a referral
(h. una referencia/ remisión), reflections/ reflexions [GB: menos usado] (h.
reflexiones), a refutation (h. una refutación), a regeneration (h. una regeneración), a
regulation (h. un reglamento/ una regla/ una regulación), great rejoicing (h. grandes
celebraciones), the rejoicing (h. la celebración), a relation/ relations with ...
(establecer una relación/ relaciones con ...), a release (h. una cesión/ una
publicación/ un estreno), a press release (h. un comunicado de prensa), a remark/ (a
few) remarks/ personal remarks/ rude remarks (h. una observación [o] un
comentario/ (unas pocas) observaciones [o] (unos pocos) comentarios/ comentarios
insolentes/ decir groserías), a remittance (h. un pago), a removal/ removals (h. una
mudanza/ mudanzas), a remuneration (h. una remuneración), a rendezvous (with ...)
(efectuar un enlace (con ...)), a renunciation (h. una renuncia), reparation (h. una
restitución), repayment for sth (h. un pago de algo), a repetition (h. una repetición), a
replacement (h. una su(b)stitución), (structural, etc.) replacement (h. una
su(b)stitución (estructural, etc.)), a replica/ replicas (h. una réplica/ reproducción/
réplicas/ reproducciones), a reply/ no reply (contestar [o] dar una contestación/ no
contestar), a repor'tage (h. un reportaje), a representation/ false representations (h.
una representación/ describir algo falsamente), representations about sth/ to sb
(quejarse de algo/ elevar una protesta a alguien), a reproach (h. un reproche), a
representation to sb (elevar una protesta a alguien), a reputation/ oneself a
reputation/ one’s reputation (adquirir reputación/ fama), a request (for sth/ sb) (h./
presentar una petición/ una solicitud (para algo/ para [o] por alguien)), make/ make
out a requisition (h. una requisición/ requisa/ solicitud), requital [literario] (h. una
recompensa), rescue (rescatar), a reservation/ reservations [USA principalmente]
(at/ in a hotel, etc.) (h. una reserva/ reservas (en un hotel, etc.), a reservation/
reservations (h. una reserva/ reservas), a reservation/ (some) reservations (expresar
su reserva/ objeciones), one’s reservations (expresar [o] tener reservas: He made his
reservations (Él expresó/ tuvo reservas)), a heroic resistance (resistir heroicamente),
a/ the resolution/ resolutions (tomar una/ la determinación [o] resolución/
determinaciones [o] resoluciones), a resolve (tomar una decisión/ determinación:
He made a firm resolve (Él tomó una decisión firme/ hizo un firme propósito)), a/
the/ no response (to ...) (dar una/ la contestación/ no dar contestación [o] no
contestar (a ...)), response (before the Lord) [literario] (dar una contestación (ante
Dios)), a restitution (h. una restitución), restitution of sth to sb (restituir algo a
alguien), restitution to sb for sth (indemnizar a alguien por algo), a restriction/
restrictions (h. una restricción/ restricciones), a resurgence (h. un resurgimiento), a
retort [literario] (una réplica), a retreat (retirarse), a retribution (for ...) (dar un castigo
(por ...)), a retrieval (h. una recuperación), return (according to sth) [literario] (h. una
restitución (de acuerdo con algo)), a(n average) return/ returns of 10% (dar (un
promedio de) una ganancia [o] un rendimiento/ ganancias [o] rendimientos del
10%), a return (to a sport) (volver a un deporte), a revelation/ revelations (h. una
revelación/ revelaciones), a reversal (h. un cambio total/ de rumbo), a revival (h. un
reestreno), revolution [menos usado] (causar revolución), a revolution [más usado]
(h./ causar una revolución), rice (hacer [= cocinar] arroz), a rifle/ rifles (h. un rifle/
rifles), a rift (h. una grieta/ fisura), make/ take a right (torcer [o] girar a la derecha,
pero “Two wrongs don’t make a right” (No se subsana un error cometiendo otro/
Con un error no se subsana otro)), a ring/ rings (h. un anillo/ anillos), a ri'poste
[literario] (h. una réplica (prontamente y con agudeza)), a ripple/ ripples (h. una
onda/ ondas), a/ the rise/ rises (h. un/ el ascenso/ una/ la subida/ ascensos [o]
subidas), a road/ roads (h. una carretera/ carreteras), a robe/ robes (h. una túnica [o]
toga/ túnicas [o] togas), a robot/ robots (h. un robot/ robots), a rod for one’s own
'back (crearse problemas), room (for sb/ sth) (h. sitio (para alguien/ algo)), (a) rope
(h. (una) cuerda), make/ make up a roster (h. una lista), a rotation (h. una rotación),
the/ one’s rounds (at/ of ...) (h. visitas a domicilio (a ...)/ visitar (a + una persona/ un
lugar): The doctor was making the/ his rounds (El médico estaba haciendo visitas a
domicilio); The doctor made his rounds at the hospital (El médico estaba visitando
el hospital); the/ one’s round of some place [GB] (h. la ronda de algún lugar: The
doctor made the/ his round of the hospital [GB] (El médico hizo la ronda del
hospital)), a row /rau/ (pelearse), (it/ sb) make a devil/ hell of a row /rau/ (armar un
jaleo/ ruido de todos los demonios), a row /rou/ (h. una hilera/ formar una fila),
rubber (h. caucho/ goma), a rubber dinghy/ rubber dinghies (h. una balsa
neumática/ balsas neumáticas), a ruckus [USA principalmente]/ ructions [sólo en
plural: coloquial] (armar un follón/ jaleo), a rug/ rugs (h. una alfombra/ alfombras),
a (clear/ rigid, etc.) rule (dar una regla (clara/ rígida, etc.)), rules/ the rules (h./
establecer reglas [o] normas/ las reglas [o] normas), one’s own rules (h. sus propias
normas), make/ give a final ruling (dar una resolución final), make/ give a ruling
that ... (fallar/ resolver que ...), make/ kick up a rumpus (about sth) (armar un lío [o]
escándalo (sobre algo)), a run for it (escaparse corriendo/ huir precipitadamente/
echar a correr/ tomar(se) las de Villadiego: He tried to make a run for it (Él intentó
escaparse corriendo)), a run for governor/ president, etc. (presentarse como
candidato para gobernador/ presidente, etc.: He made an unsuccessful run for
president (Él se presentó sin éxito como candidato para presidente)), (all) the
running (ir a la/ en cabeza/ ir delante [en deportes]), ten [u otro número] runs (dar
diez paseos/ vueltas/ carreras/ salidas en un bombardero), a rush (for the door)
(precipitarse/ emprender una carrera (hacia la puerta)), a sacrifice/ sacrifices (h. un
sacrificio/ sacrificios), a saddle/ saddles (h. una silla de montar/ sillas de montar),
sail (alzar velas/ hacerse a la mar), a saint/ saints (canonizar a alguien/ h. un santo/
santos), a salaam (h. una zalema), a decent salary (ganar un salario [o] sueldo
decente), a sale/ sales (h. una venta/ ventas), make/ carry out a sally (against ...) (h.
una salida militar/ incursión (contra ...), a sample (of sth) (h. una muestra (de algo)),
(sb) a sanctuary (h. un santuario (a alguien)), (sand)castles (h. castillos (de arena)), a
sandwich/ sandwiches (out of ...) (h. un bocadillo/ emparedado/ sángüiche/
bocadillos/ emparedados/ sángüiches (de ...)), a satire (h. una sátira), apple sauce (h.
puré de manzana), sauce/ the sauce/ a sauce (h. salsa/ la salsa/ una salsa),
sauerkraut ( h. chucrú/ chucrut), a sausage/ sausages (h. una salchicha/ salchichas), a
save (h. una parada [deporte]), a saving (on sth) (h. un ahorro (en algo)), savings
(ahorrar), a scapegoat of sb/ sb a scapegoat (for ...) (convertir en chivo expiatorio a
alguien (por ...)), a scarf (on a piece of timber) (h. un rebajo [o] una espera (en un
trozo de madera) [carpintería]), a scheme/ schemes (h. un plan [o] proyecto/ planes
[o] proyectos), a good school, etc. (h. que una escuela, etc., sea buena), a scientist of
sb/ sb a scientist (h. un científico a una persona), a scone/ scones [GB] (h. un bollo/
bollos), a scoop (dar una exclusiva [o] encontrar una historieta [prensa]/ dar el
pelotazo [o] ganar un dineral de golpe y porrazo), a good/ better score (h. una
buena puntuación/ mejor puntuación), a scramble for sth (h. un esfuerzo por
conseguir algo), a scratch/ scratches (h. un rasguño [o] rayón/ rasguños [o]
rayones), a screen/ screens (h. una mampara/ mamparas), a good seat (servir/ ir
muy bien de asiento), a secession (h. una secesión), a secret of sth (h. un secreto de
algo), no secret [más directo]/ little secret [menos directo] of/ about sth (no h.
ningún secreto de [o] no ocultar mucho algo), a secretion (h. una secreción),
sedition (h. una sedición), a sedition (h. una sedición), a segregation (h. una
segregación), a selection (h. una selección), a 'sell(-)out (h. un éxito de taquilla),
semblance [literario] of sth (dar apariencia de algo), make/ cause/ create a sensation
(causar sensación), sense/ no sense (tener sentido [o] ser conveniente/ no tener
sentido), sense of sth (entender algo), a sentence/ sentences (h./ construir una
oración/ oraciones), a separation between sb and sb (separar a [o] crear un abismo
entre dos personas), separation between ... (separar a ...), sergeant [USA
principalmente; become sergeant: GB principalmente] (hacerse/ llegar a sargento),
a server (h./ crear un servidor [informática]), make/ make up a set (completar un
juego (entero)/ una serie/ una colección), a set with sth (h. juego con algo), a dead
set at sb/ sth (tratar de conquistar a alguien/ proponerse criticar a alguien/ tratar de
obtener algo), a setting/ settings (of sth) (h. una armadura/ armaduras (de algo)), a
settlement/ settlements (h. un acuerdo/ acuerdos/ formar una colonia/ colonias),
shade (dar sombra), a light, etc., shade (dar un tono [de color] claro, etc. [a la
pintura, etc.]), a shambles of sth (dejar algo hecho un lío [o] una pena), a shape/
shapes (h. un molde/ una configuración/ moldes/ configuraciones), a shelter/
shelters (h. un refugio/ refugios), a shield/ shields (h. un escudo/ escudos), a shift/
shifts (h. un cambio [o] una mutación/ cambios [o] mutaciones), shift with/ without
sth (arreglárselas con/ sin algo), make/ build a ship/ ships (h./ construir un barco
(grande)/ barcos (grandes)), a shipment/ shipments (h. un envío por barco/ envíos
por barco), a shirt/ shirts (h. una camisa/ camisas), the shore (llegar a la costa/
orilla), a shot (at the basket, etc.) (tirar un tiro (a cesta/ a la canasta) [en baloncesto],
etc.), make/ hit a drop shot (h. una dejada), a shovel/ shovels (h. una pala/ palas), a
show of sth (fingir/ aparentar algo: They made a show of enthusiasm/ resistance
(Fingieron/ Aparentaron estar entusiasmados/ resistirse)), a great show of
something (h. gran alarde de: They make a great show of sympathy/ their kindness
(Hacen gran alarde de compasión/ su amabilidad)), a colourful [GB
principalmente]/ a colorful [USA]/ fine show (ser un espectáculo de color/
espléndido: In Spring this field makes a colourful [GB principalmente]/ a colorful
[USA] show (En primavera este campo es un espectáculo de color); The roses
make a fine show (Las rosas son un espectáculo espléndido)), a shower for sb (h.
una fiesta de obsequio para alguien [una mujer que se va a casar/ va a tener un
niño]), a good/ poor showing (h. un buen/ mal papel), short 'shrift of sth (desechar/
desestimar algo de plano), a beautiful/ pitiful sight (tener un aspecto hermoso/
lamentable), a sight of oneself (vestirse de manera extravagante/ ir hecho una
facha), a sign/ signs (to sb) (h. una señal [o] seña/ señales [o] señas (a alguien)), the
sign of the cross /kros/ [GB] y /kro:s/ [USA] (h. la señal de la cruz [o] santiguarse
[o] persignarse), a signal/ signals (h. una señal/ señales), an e-mail signature (h./
crear una firma electrónica), silver (h./ fabricar plata), a similarity/ similarities (h.
una similitud/ similitudes), a simplification (h. una simplificación), a simulacrum (h.
un simulacro), (sb) make/ create an anxious [u otro adjetivo] situation (crear una
situación de preocupación), a skirt (h. una falda), a slaughter (h. una matanza), a
slide/ slides (h. una diapositiva/ diapositivas), slight of sth [literario] (despreciar
algo), a slip (cometer un (pequeño) error), a slipcover [USA]/ a loose cover [GB]/
slipcovers [USA]/ loose covers [GB] (h. una funda/ fundas), a 'slip-up/ 'slip-ups
(cometer un (pequeño) error/ (pequeños) errores/ tener un descuido), (the
[especialmente/ sobre todo/ en particular y sin “the: en general]) small talk
(charl(ote)ar), a smoke (h. humo [al tratar de quemar algo que no echa llama]), a
snack/ snacks (un bocadillo/ bocadillos), a snap at sth (lanzarse sobre algo), a snatch
at sth (intentar agarrar [o] arrebatar algo), a snowman/ snowmen (h. un muñeco de
nieve/ muñecos de nieve), soap (h. jabón), software (h. programas [informáticos]), a
solemnity of sth (h. una solemnidad de algo), sb + adjetivo (h./ poner a alguien +
adjetivo/ sentar a alguien + adverbio): She made him angry/ bitter/ happy/ mad
(Ella le irritó/ amargó/ le hizo feliz/ le puso furioso [o] le sacó de quicio a él); The
food made her ill (La comida le sentó mal a ella)), sb a desolation (causar
desolación a alguien), sb + nombre (h. a alguien + nombre/ ser + nombre + para
alguien: They made him chairman/ a chairman/ a knight (Le hicieron presidente
[o] moderador/ caballero); They made her a dame (La hicieron dama); You made
her a good husband (Fuiste un buen marido para ella); She would make him a good
wife (Ella sería una buena esposa para él)), sb ill/ sick (sentar mal/ poner enfermo a
alguien), sb into sth (convertir a alguien en algo), sb + infinitivo sin "to" (h./ obligar/
forzar/ inducir a alguien + infinitivo): They make you laugh (Te hacen reír); She
makes him do it (Ella le obliga a/ hace hacerlo)), sb’s day (alegrarle la vida a
alguien: He made her day (Él le alegró la vida a ella)), sb one’s + nombre (h. a una
persona su + nombre: He made her his wife (Él la hizo su mujer/ se casó con ella)),
sb welcome (h. que alguien se sienta acogido/ dar la bienvenida a alguien), sth +
infinitivo sin "to": go/ work, etc. (h. que algo funcione, etc.), sth/ forma verbal en
-ing + adjetivo (for sb) (h. algo + adjetivo (a/ para alguien): She makes English
easy (Ella hace el inglés fácil)); Make your views clear! (¡Aclara tus puntos de
vista!); He made the car ready (Él puso el coche a punto); It makes travelling [GB
principalmente]/ traveling [USA] very dangerous (Hace muy peligroso el viajar)),
sth into sth: They made the room into a library (Convirtieron la habitación en
biblioteca)), sth known to sb (hacerle saber algo a alguien), sth of sb/ sth (parecer/
entender: What did she make of him? (¿Qué le pareció él a ella?); She could make
nothing of this (Ella no entendía esto)), sth of oneself (lograr triunfar en la vida), sth
+ infinitivo + adjetivo (h. que algo + subjuntivo + adjetivo: This makes the house
look bigger (Esto hace que la casa parezca más grande)), sth the basis of sth: He
made the economy the basis of the country (Él hizo de la economía la base del
país)), somewhere: one’s home, etc. (llegar a algún lugar: casa, etc.: He hardly made
his home (Él difícilmente llegó a casa)), a (great, etc.) song (and dance) about
something/ gerundio (armar (mucho) lío/ follón/ revuelo por algo: He made a
(great) song (and dance) about/ over this (Él armó (mucho) lío/ follón/ revuelo por
ésto)), make [arcaico]/ feel [estándar] sorrow (sentir pena/ apenarse), a sortie/
sorties (h. una salida/ salidas), a sound (h. ruido: She doesn’t make a sound (Ella no
hace ni el menor ruido)), make/ take a sounding/ soundings (h./ llevar a cabo un
sondeo/ sondeos), soup (h. sopa), space (for sth/ sb) (h. sitio (para algo/ alguien)), a
specification (h. una especificación), a spectacle of oneself (h. el ridículo/ dar un
espectáculo), a spectacle out of sth (hacer un espectáculo de algo), make/ give a
speech/ one’s speech (dar [o] pronunciar un/ su discurso), sperm (producir
esperma), a 'spin-off/ 'spin-offs (h. un producto derivado/ productos derivados), a
spitball [USA] (h. una bola de papel [usada como proyectil]), a 'splashdown (h. un
amarizaje/ amerizaje), a splint/ splints (h. una tablilla/ tablillas), a splurge (h. un
derroche), a spoil of sth (h. un botín de algo), a spoon/ spoons (h. una cuchara/
cucharas), sport of somebody (ridiculizar a/ burlarse de alguien), sport for
somebody (h. deporte por [o] para alguien), a spot (una mancha), make/ draw a
square/ squares (h./ dibujar un cuadrado/ cuadrados), make/ take a stab at sb
(intentar apuñalar a alguien), make/ have/ take a stab at sth (intentar algo), a stack
(h. un montón/ una estantería), a stain on the carpet (manchar la alfombra), a stamp/
stamps (h. un sello/ sellos), a stand/ stands (h. una basa/ basas [arquitectura]), make/
take a stand/ one’s own stand (plantarse [u] oponer resistencia), a start (on sth/
forma verbal en -ing) (h. algo (en relación a algo)/ empezar (a + infinitivo)), make
[GB]/ get [USA] an early start (empezar temprano/ salir temprano), a false start (h.
una salida nula/ en falso), a fresh start/ a new start (empezar/ comenzar de nuevo), a
good start (empezar/ comenzar bien), a promising start (h. un comienzo
prometedor), a starting point for sth (constituir un punto de arranque [o] partida
para algo), a statement/ statements (h. una declaración/ declaraciones/ prestar
declaración [ante un juez]), some sort of statement with ... (expresar algo con ...), (it
to) the station (llegar a la estación: He made (it to) the station (Él llegó a la
estación)), steel (h./ fabricar acero), a stencil/ stencils (h. un cliché/ clichés), a (long)
step (dar un (gran/ largo) paso), steps (for sth) (h./ construir peldaños (para algo)), a
stepping-stone/ stepping-stones (h. un trampolín/ trampolines), a stew (h. un guiso/
estofado), make/ cause/ raise/ kick up a stink (armar un lío [o] escándalo), a
stipulation/ stipulations (h. una estipulación/ estipulaciones), make/ cause/ create a
stir (causar revuelo), a (sewing) stitch (dar una puntada (de costura)), (vegetable)
stock (h. caldo (de verdura)), a stocking filler [GB]/ a stocking stuffer [USA] (h. un
(pequeño) regalo de Navidad), a stop (h. una parada), a stop at/ in ... (h. escala en), a
stopover (for/ at [o] in ...) (h. escala (para/ en ...)/ una parada temporal (para/ en ...)/
pasar por (...)), a stricture/ strictures (h. una restricción/ restricciones), a stride/
(great/ huge/ enormous) strides (h. un avance/ (grandes/ enormes/ enormes)
avances), strife [literario] (armar conflictos), strife and debate [literario] (armar
conflictos y debates), a strike/ strikes (h. una huelga/ un descubrimiento/ huelgas/
descubrimientos), an air strike/ air strikes (h. un ataque aéreo/ ataques aéreos), a first
strike (atacar el primero), a pre-emptive strike (h. un ataque preventivo/ atacar
primero [para destruir el arsenal del enemigo]), a stroke (h. una remada [o] palada),
a structure/ structures (h. una estructura/ estructuras), a(n intellectual) struggle (un
esfuerzo (intelectual)), a subdirectory (h./ crear un subdirectorio), a subdivision/
subdivisions (h. una subdivisión/ subdivisiones), a submission/ submissions (to sb)
(presentar una propuesta [o] un informe/ propuestas [o] informes (a alguien)), a
subscription (h. una su(b)scripción), a substance/ substances (h. una su(b)stancia/
su(b)stancias), (it) make a (good) substitute for sth (substituirse (bien) por algo), a
substitution/ substitutions (h. una su(b)stitución/ su(b)stituciones), a subversion (h.
una subversión), a success of sth (tener éxito con algo/ sacar adelante algo), a sucker
out of sb (engañar a alguien como a un tonto), sugar (h. azúcar), a suggestion/
suggestions (h. una sugerencia/ sugerencias), sujeto + make + nombre (sujeto +
servir de + nombre: That makes a meal (Eso/ Aquello sirve de comida)),
unfathomable sums of money (h./ ganar sumas insondables de dinero), a summary/
summaries (h. un resumen/ resúmenes), a summer: One swallow doesn’t make a
summer (Un grano no hace granero), supper/ the supper (h. la cena), supplication
[menos usado]/ a supplication [más usado]/ supplications [más usado] (to sb)
(suplicar/ h. una súplica/ súplicas (a alguien)), a supposition/ suppositions (h. una
suposición/ suposiciones), sure (of sth/ sb) (asegurarse (de algo/ de contar con el
apoyo de alguien)), surloin (h. solomillo), make/ be a (nice) surprise (ser una
sorpresa (agradable)), a clean sweep (ganar todos los puntos [en deporte]/ ganar
todas las bazas [a las cartas]), a clean sweep of something (deshacerse de/ liquidar/
hacer tabla rasa de algo: She made a clean sweep of all her debts (Ella liquidó/ se
deshizo de todas sus deudas)), a swing (h. una volea [más largo que el croché:
boxeo]), a syllabus (h. un plan de estudios), a synapse [o] a synapsis [singular]/
synapses [plural] (h. una sinapsis/ sinapsis), a synopsis [singular]/ synopses [plural]
(h. una sinopsis/ sinopsis), a synthesis [singular]/ one’s own synthesis [singular]/
syntheses [plural]/ one’s own syntheses [plural] (h. una síntesis/ su propia síntesis/
síntesis/ sus propias síntesis), a tabernacle (h. un tabernáculo), a taboo (h. un tabú),
taffy [USA principalmente] (h. caramelo masticable/ melcocha), a tally (anotar), a
tape/ tapes (h. una cinta/ cintas), somebody a tape of sth (grabar a alguien algo en
cinta), a tarball/ tarballs (h. un conjunto de archivos/ conjuntos de archivos
(comprimidos y empaquetados)), a target/ (the) targets (h. blanco/ los blancos), an
easy target (resultar un blanco fácil: The town made an easy target (La ciudad
resultaba un blanco fácil)), tea (h. (el) té/ la merienda), a (good) team/ the team
(formar/ llegar a un (buen) equipo/ el equipo), the football [USA]/ soccer team
[USA] (llegar a entrar en el equipo de fútbol americano/ fútbol), a tear (h. un
rasgón/ desgarrón), impressive technology (fabricar tecnología impresionante), a
television [o] a television set/ televisions [o] television sets (h. una televisión [o] un
televisor/ televisiones [o] televisores), a tender (for ...) [GB principalmente]
(presentarse a concurso [o] a una licitación (para ...)), make terms/ come to terms
with sb (ponerse de/ llegar a un acuerdo con alguien), terror (crear terror), a text (h.
un texto), a thanksgiving/ thanksgivings (h. una acción de gracias/ acciones de
gracias), that two, three, etc. (traer dos, tres, etc.: Another martini, no, make that
two! (¡Otro martini, no, que sean dos!), good theatre [GB principalmente]/ theater
[USA] (ser de lo más teatral/ todo un espectáculo), a (new) theory (crear una
(nueva) teoría), these/ those + adjetivo + nombre (h. que ést(os, as)/ és(os, as) [o]
aquéll(os, as) + nombre + subjuntivo + adjetivo), a (big) thing (out) of/ about sth
[coloquial] (exagerar mucho algo/ armar un escándalo por algo), things hum
(animar la cosa/ h. funcionar las cosas), this/ that a + adjetivo + nombre (h. que
ést(e, a)/ és(e, a) [o] aquél(la) + nombre + subjuntivo + adjetivo: He made this a
cheap book (Él hizo que este libro fuera barato)), this your starting point for sth [this
+ adjetivo posesivo + nombre] (h. de esto tu punto de arranque [o] partida para
algo), thread (h. hilo), a threat/ threats (amenazar), a free throw (h. un tiro libre [en
baloncesto]), a thrust (h. un avance/ un ataque/ una esgrima), make/ put a tick (h.
[o] poner una señal/ poner un visto), a tilt (h. una inclinación), a tilt at ... (arremeter
contra ...), the big time (triunfar/ alcanzar el éxito), bad/ poor time (ir a un ritmo
lento), good time (ir a buen ritmo/ llevar buena marcha/ darse bastante prisa), (the)
time for something/ to + infinitivo (sacar (el) tiempo para algo/ infinitivo), time with
sb [coloquial] (h. la corte a alguien), the time (tener hora [V. 5.6.1.h]), the first/
second time that ... (ser la primera/ segunda vez que ...: This makes the third time
that you’ve cheated (Ésta es la tercera vez que has hecho trampas)), a tisane/ tisanes
(h. una tisana/ tisanas), a tissue (h. un tejido), toast/ a piece/ a slice/ a round [GB] of
toast/ the toast/ two pieces/ slices/ rounds [GB] of toast (h. tostadas/ una tostada/ las
tostadas/ dos tostadas), French toast/ a piece/ a slice of French toast/ two pieces/
slices of French toast (h. torrijas/ biscotes/ una torrija/ un biscote/ dos torrijas/
biscotes), a to-do (about/ over sth) (un lío (por algo)), a (scoring) token (h. una ficha
(de puntuación)), tomato puree/ paste (h. puré de tomate), the (distinctive) tone(s)
(of sth) (dar el tono (los tonos) (distintivo(s) (de algo)), a tool/ tools (h. una
herramienta/ herramientas), a torch [GB]/ a flashlight [USA]/ torches [GB]/ a
flashlights [USA] (h. una linterna/ linternas), the total (calcular el total), a total of ...
(h. un total de ...), the total + a number [5, etc.] (h. + un número [5, etc.] + en total), a
tower/ towers (h. una torre/ torres), a grand total of + a number [50 euros, etc.] (un
total de + un número [50 euros]), a toy/ toys (h. un juguete/ juguetes), a track/ tracks
(h. un camino [o] sendero/ una pista/ caminos [o] senderos/ pistas), tracks
[coloquial] (for ...) (irse/ marcharse/ ponerse en camino (a/ hacia ...)), a trade union/
trade unions (h. un sindicato/ sindicatos), the/ a train (conseguir coger [España]/
tomar el/ un tren), a transfer [más usado]/ a transference/ transfers [más usado]/
transferences (h. una tra(n)sferencia/ tra(n)sferencias), a transformation/
transformations (h. una transformación/ transformaciones), a transit (atravesar/
pasar), a/ the transition from ... to ... (h. una/ la transición de ... a ...), a transmission
(h. una transmisión), a transparency/ transparencies (h. una transparencia/
transparencias), travels (h. viajes), a traverse (h. un giro [o] movimiento lateral), a
travesty of sth (h. una parodia/ farsa de algo), a treat (h. un festín [o] convite), a
treatment (h. un tratamiento), a directory tree (h. un árbol de directorios), a trek
(from/ to ...) (h. una caminata (larga) (de/ a ...)), a treasure (h. un tesoro), a treasury/
treasuries (h. una secretaría de hacienda/ secretarías de hacienda), a treaty/ treaties
(h./ firmar un tratado/ tratados), a trench/ trenches (h. una zanja [o] trinchera/ zanjas
[o] trincheras), trial of sb (tentar a alguien), a triangle/ triangles (h. un triángulo/
triángulos), a tribute (h. un tributo), trouble (armar jaleo), trouble for oneself (crearse
problemas: He made trouble for himself (Él se creó problemas)), a truce (h. una
tregua), a trumpet/ trumpets (h. una trompeta/ trompetas), a try at + forma verbal en
-ing (intentar + infinitivo), a tumult (h. un tumulto), a tune (h. una melodía), a
turban/ turbans (h. un turbante/ turbantes), a turn (in the air) (dar una vuelta (en el
aire)), a tweak/ tweaks (h. un pequeño retoque/ pequeños retoques), some umpirage
(h. algo de arbitraje), an 'underpass (h. un paso inferior), an understatement (h. una
subestimación), an undertaking (h. una promesa/ tarea), an update (h. una puesta al
día), an uprising (h. un alzamiento/ un levantamiento/ una sublevación), make/
cause an 'uproar (h. un tumulto/ una protesta airada), usage (h. uso), use/ good use/
better use/ bad use [o] misuse/ poor use of something (h. uso/ buen uso/ mejor uso/
mal uso/ no buen uso de algo), a utensil/ utensils (h. un utensilio/ utensilios), an
utterance/ utterances (emitir un sonido/ sonidos), a vaccine/ vaccines (h. una
vacuna/ vacunas), the varsity (ser elegido para la universidad), (a doctor) make a
vasectomy [a patient has a vasectomy] (h. una vasectomía), a veil/ veils (h. un velo/
velos), the V-sign (h. la V de la victoria/ el signo de la victoria), a V-sign [GB] (h. un
corte de mangas), a verb (from another word) (h./ crear un verbo (de otra palabra)),
a verdict (h. un veredicto), a verification/ verifications (h. una verificación/
verificaciones), a vermouth (h. un vermú), verses (h./ escribir versos), make/ build
a vessel/ vessels [literario] (h./ construir un barco (grande)/ barcos (grandes)), a
video/ videos (h. un vídeo/ vídeos), a video clip/ video clips (h. un vídeo musical/
vídeos musicales), a video snippet (h. un trozo [o] fragmento de vídeo), vigour
[GB principalmente]/ vigor [USA] (dar vigor), a villa/ villas (h. un chalé/ chalés), a
vinaigrette/ one’s own vinaigrette (h. una vinagreta/ su propia vinagreta), a
vindication (h. una reivindicación), vinegar (h. vinagre), a violation of sth (h. una
violación de algo), a violin/ violins (h. un violín/ violines), a virtue (out) of necessity
(h. de la necesidad virtud), make/ pay a visit/ visits (to sb/ a place) (h. una visita/
visitas (a alguien/ un lugar): make someone a visit [o] pay someone a visit/ pay a
visit to someone (h. una visita a alguien)), a visualization/ a visualisation [GB]/
visualizations/ visualisations [GB] (h. una visualización/ visualizaciones), a
vitamin/ vitamins (h. una vitamina/ vitaminas), a volume/ volumes (h. un volumen/
volúmenes), a vow (of/ to ...) (h. un voto/ una promesa (de/ a ...)), a voyage (h. un
viaje (por mar o aire)), make/ lay a wager/ wagers (h. una apuesta/ apuestas), a
historic walk (h./ dar un paseo histórico), war (on sb) (h. la guerra (a alguien)),
warfare (h. la guerra), a (public) warning/ (public) warnings (h. una advertencia
(pública)/ advertencias (públicas)), no warranty/ warranties (no dar garantía/
garantías), make/ build a warship/ warships (h./ construir un barco de guerra/
barcos de guerra); Haste makes waste [USA]/ More 'haste, less 'speed [GB]
(Vísteme despacio, que tengo prisa); a watch/ watches (h./ fabricar un reloj/ relojes
[de pulsera]), water (h. agua [un barco]/ orinar [un ser vivo]), 'waves [coloquial]
(causar problemas), way (for somebody/ something) [literario] (abrir/ dejar paso (a
alguien/ algo)), a way (in sth) (abrirse camino (en algo)), one’s way to some place
(dirigirse/ irse a alguna parte: They made their way home/ to Berlin (Se dirigieron/
fueron a casa/ Berlín)), one’s way out/ through a crowd (abrirse camino para salir/
entre la multitud), one’s way in the world (valerse por sí mismo/ h. progresos en su
profesión/ abrirse camino en la vida), one’s own way somewhere (ir por su cuenta a
alguna parte: She made her own way there (Ella se fue por su cuenta allí)); She
made her way back (Ella hizo el camino de vuelta/ regresó/ dio la vuelta)), weal
[literario] (dar la dicha), wealth (h. riqueza), a weapon/ weapons (h./ fabricar un
arma/ armas), a Web page (h. una página web), make/ create a website/ websites (h.
una página web/ páginas web), a welcome to sb (dar la bienvenida a alguien), a
long weekend of it (h. puente), wheat germ (h. germen de trigo), a wheel/ wheels (h.
una rueda/ ruedas), a left wheel [GB] (h. [los soldados] un giro [o] una conversión
a la izquierda), a whine/ whines (h. un gemido [una persona]/ un aullido [un perro]/
gemidos [una persona]/ un aullidos [un perro]), whisky /'(h)wski/ (h. güisqui [GB;
en USA se usa especialmente para el escocés])/ whiskey /'(h)wski/ (güisqui [USA
e Irlanda: especialmente para el americano o irlandés]), a whistle/ whistles (h. un
silbato/ silbatos), make/ make up a (single) whole (h. un conjunto/ todo (único/
unitario): Two halves make a whole (Dos mitades forman un conjunto/ una
unidad)), whoopee [coloquial] (divertirse una barbaridad/ pasarlo bomba/ h. el
amor), wine (h. vino), some winnings (h. algunas ganancias), a wisecrack/
wisecracks [coloquial] (h. un comentario sarcástico y burlón/ gastar una broma/
tener una salida graciosa/ comentarios sarcásticos y burlones/ gastar bromas/ tener
salidas graciosas), wish/ some wishes (pedir/ formular/ expresar/ pensar en un
deseo/ algunos deseos), a withdrawal (sacar dinero [o] fondos/ h. una retirada), an
honest woman of sb [coloquial] (casarse con alguien (del sexo femenino)), wood
(h. leña), a (new) word/ (new) words (h./ formar una palabra (nueva)/ palabras
(nuevas)), make (sb) work (h. trabajar (a alguien): Children make work in the house
(Los niños dan trabajo en la casa)/ She makes them work (Ella les hace trabajar (a
ellos)), a work of art/ works of art (h. una obra de arte/ obras de arte), a work of
music (h./ componer un trabajo de música), hard work of sth (dedicar más tiempo
de lo necesario a algo/ hacer algo más difícil de la cuenta), quick work of sth/ sb
(despachar algo/ a alguien con rapidez), short 'work of somebody (h. trizas a
alguien: They made short 'work of him in the argument (Le hicieron trizas en la
pelea/ discusión)), short 'work of something (terminar algo rápidamente: She made
short 'work of the cake/ ironing (Ella terminó rápidamente el pastel/ de planchar)),
a world of difference (cambiar mucho las cosas), the worst of sth (considerar [o]
revelar el peor aspecto de algo), the worst of both worlds (coger [España]/ agarrar
lo peor de ambos lados/ los dos mundos), a wound (h. una herida/ llaga), a wreath/
wreaths (h. una corona [o] guirnalda/ coronas [o] guirnaldas), a wrinkle/ wrinkles
(h. una arruga/ arrugas), a writer/ doctor/ journalist, etc. (tener cualidades para
escritor/ médico/ periodista, etc.), an X (h./ poner una cruz), yoghurt/ yogurt/
yoghourt (h. yogur), your philosophy [u otro nombre] your starting point for sth (h.
de tu filosofía tu punto de arranque [o] partida para algo), make/ catch/ get some/ a
few 'z’s [USA: coloquial] (dormir), a zigzag (h. un zigzag), etc. Ej.: A: What are
you making? (¿Qué estás haciendo?). B: A painting (Un cuadro).
Cuando se usa el verbo "make" con una palabra, se usa también "make, si dicha
palabra va precedida de un adjetivo, un pronombre indefinido, una perífrasis
partitiva o cuantificador. Ej.: Does it make any difference? (¿Cambia algo/ las
cosas?); It makes a great deal of difference (Supone una gran diferencia); It doesn’t
make a scrap of difference [con “difference” se pone “make”] (No cambia nada),
etc.
Cuando el sujeto es "God" se puede usar "make" seguido de muchas palabras: man,
make/ create the world (h./ crear el mundo: God made the world (Dios hizo el
mundo)), etc.

6.17.- Se pueden usar tanto el verbo normal "do" como el verbo normal
"make" con distinto significado con las siguientes palabras, más de 100:

a) Do (all) the accounts (h. las cuentas/ la contaduría/ encargarse de [o] llevar (toda)
la contabilidad) y “make an account/ (the) accounts/ (all) the accounts” (h. un
informe/ (los) informes/ (todos) los informes); do a famous actor/ actress (imitar a
un actor famoso/ una actriz famosa [para hacer reír]) y “make a good actor/
actress”, etc. [o cualquier otra profesión u oficio] (llegar a ser un buen actor/ una
buena actriz/ tener madera de actor/ actriz, etc.); do an ad(vert(isement))/
ad(vert(isements)) (tomar parte en un anuncio/ anuncios) y “make an
ad(vert(isement))/ ad(vert(isements))” (h. un anuncio/ anuncios); do [coloquial:
menos usado] an album (tocar un álbum) y “make [estándar: más usado] an album”
(h. un álbum); do a good amount of sth [referido a nombres que van con “do”] (h.
bastante) y “make a good amount of sth” [referido a nombres que van con “make”]
(h. bastante); do [un profesional del oficio]/ do up [una persona no profesional] an
apartment (decorar un apartamento) y “make an apartment” (h./ construir un
apartamento); do Art (h./ estudiar arte), do art [sólo en negativa; también con otras
palabras que se puedan usar con el verbo “like”] [USA: vulgar] (no gustar el arte: I
don’t do art [USA: vulgar] (No me gusta el arte)) y “make art” (crear arte); do
Architecture (h. [= estudiar] arquitectura) y “make architecture out of nothing” (h.
[= diseñar] arquitectura de nada); do an article (escribir/ redactar un artículo [de
periódico]: Did you get your article done in time? (¿Conseguiste escribir el artículo
a tiempo?)) y “make an article” (h. [= manufacturar] un artículo [= producto u
objeto]); do an assessment/ assessments (h. una valoración/ valoraciones) y “make
an/ the/ this assessment/ the/ these assessments” (h. un/ el/ este cálculo/ los/ estos
cálculos); do an assignment/ assignments (h. una tarea/ una misión/ un trabajo
(escolar/ universitario)/ tareas/ misiones/ trabajos (escolares/ universitarios): She did
a homework assignment (Ella hizo deberes para la escuela); She did a history
assignment (Ella hizo unos deberes de historia)) y “make an assignment/
assignments” (h. una cesión/ cesiones); do suicide attempts (ocuparse de/ estudiar
los intentos de suicidio) y “make suicide attempts” (intentar suicidarse); do the/ an
audition (h. la/ una audición [para comprobar si se oye bien]) y “make the/ an
audition” (h. la/ una audición [el profesional que lo diseña]); do the bedroom(s)
(limpiar la(s) habitación(es)) y “make the bedroom(s)” (h. [= construir] la(s)
habitación(es)); do [= fix/ arrange/ clean] the bed(s)/ one’s bed(s) (arreglar [=
reparar/ limpiar] la(s) cama(s)) y “make the bed(s)/ one’s bed(s)” (h. [= ordenar]/
fabricar [o] construir la(s) cama(s): They know how to make their beds (Saben hacer
las camas)); se puede usar también "do" cuando se refiere a las tareas de la casa:
She is cleaning and doing the bed(s) (Ella está haciendo la limpieza y la(s) cama(s))
[para los castellanohablantes es mejor usar siempre "make" con "bed" cuando
significa "hacer", porque siempre está bien pero "do" puede estar mal]); do a/ the
bicycle/ bicycles (revisar [o] arreglar una/ la bicleta/ bicletas) y “make a/ the
bicycle/ bicycles” (h. [o] fabricar una/ la bicleta/ bicletas); do a billion [u otra
cantidad] [USA] (ganar mil millones: He does over $15 billion a year [USA] (Él
gana más de $15 mil millones de dólares al año)) y “make a billion” [u otra
cantidad] (ganar mil millones: He makes over $15 billion a year (Él gana más de
$15 mil de millones de dólares al año)); do a bit/ a little bit [referido a nombres que
van con “do”] (h. un poco/ poquito) y “make a bit/ a little bit” [referido a nombres
que van con “make”] (h. un poco/ poquito); do/ make a bomb [GB: coloquial: sólo
en singular] (hacer [o] ganar un dineral/ una fortuna/ un pastón) y “make a bomb/
bombs” (hacer [= fabricar] una bomba/ bombas); do a book/ books (escribir un
libro/ libros: He’s doing a book on this (Él está escribiendo un libro sobre esto)) y
“make a book/ books” (h. [= confeccionar/ fabricar] un libro/ libros); do a booklet/
booklets (escribir un folleto/ folletos) y “make a booklet/ booklets” (h. [=
confeccionar/ fabricar] un folleto/ folletos); do (the) breakfast/ lunch/ lunches/
dinner/ supper [GB] (servir el desayuno/ la comida/ comidas/ la cena: Restaurants
do Sunday lunches (Los restaurantes sirven comidas los domingos)); do breakfast/
lunch/ dinner/ supper [USA principalmente] (reunirse en el desayuno/ la comida/ la
cena: Let’s do lunch some time (A ver si nos reunimos en la comida alguna vez) y
“make (the) breakfast/ lunch/ dinner/ lunches/ supper” [también se puede usar "do"
con este significado] (h. el desayuno/ la comida/ el almuerzo/ comidas/ la cena;
She made a good lunch (Ella hizo una buena comida)); do the British Museum
(visitar el Museo Británico) y “make the British Museum” (h./ construir el Museo
Británico); do a button (abrochar un botón) y “make a button” (hacer un botón); do
a/ the bird call/ the bird calls (hacer una imitación de un canto de ave/ del canto del
ave/ de los cantos de las aves) y “Birds make the calls” (Los pájaros hacen los
reclamos/ cantos); do a/ the car/ cars (revisar [o] arreglar/ lavar/ pintar un/ el coche/
coches) y “make a/ the car/ cars” (h. [o] fabricar un/ el coche/ coches); do a/ the/
one’s case/ the/ one’s cases (ocuparse de un/ del/ de su caso/ de los casos/ de sus
casos) y “make a/ the/ one’s case/ the/ one’s cases” (preparar un/ el/ su caso/ los
casos/ sus casos)/ “make (out) a/ the/ one’s case/ the/ one’s cases for sth” (exponer
unos/ los/ sus argumentos a favor de/ dar unas/ las/ sus razones para algo); do a/
the casserole [también se puede usar "make" con este significado] (h. un/ el guiso/
guisado) y “make a/ the casserole” (h. [= manufacturar] una cacerola); do a
celebration/ celebrations (señalar una celebración/ celebraciones) y “make/ have a
celebration/ celebrations” (h. una celebración/ celebraciones); do St. Paul’s
cathedral (visitar la catedral de S. Pablo) y “make/ build St. Paul’s cathedral”
(hacer/ construir la catedral de S. Pablo); do (astrological) charts (ocuparse de las
cartas (astrológicas)) y “make charts” (h. gráficos/ cartas); do Chicago/ Mexico
City/ Turkey/ Europe/ Western Africa/ North America [o cualquier ciudad, país o
continente] (visitar [los monumentos de] [o] recorrer Chicago/ la ciudad de
México/ Turquía/ Europa/ el oeste de África/ América del Norte) y “make Chicago/
Mexico City/ Turkey/ Europe/ Western Africa/ North America [o cualquier ciudad,
país o continente] by midday” (llegar a Chicago/ la ciudad de México/ Turquía/
Europa/ el oeste de África/ América del Norte para mediodía); do a chip/ chips (h.
una vaselina [o] bombita/ vaselinas [o] bombitas [fútbol]) y “make a chip/ chips”
(h./ fabricar un chip/ chips); do a class/ classes (on sth) (dar [= impartir] una clase/
clases (sobre algo) [el profesor]) y “make a class” (h. una clase); do the/ a
crossword/ crossword puzzle/ (the) crosswords/ crossword puzzles (h. el/ un
crucigrama/ (los) crucigramas) y “make [vulgar]/ make up [estándar] the/ a
crossword/ crossword puzzle/ (the) crosswords/ crossword puzzles” (diseñar el/ un
crucigrama/ (los) crucigramas); do a curve (dar una curva) y “make a curve” (h.
curva: The road makes a curve to the right (La carretera hace curva a la derecha));
do a good/ bad deed/ good/ bad deeds (h. una buena acción [u] obra/ buenas/
malas acciones [u] obras) y “make a deed of assignment/ transfer” (h. una escritura
de cesión/ una transferencia [o] un traspaso); do/ hold/ stage a demonstration (h.
una manifestación) y “make a demonstration” (h. una demostración); do the dishes
(lavar [o] fregar los platos), do [coloquial]/ make [estándar] a (vegetarian) dish/
delicious dishes (h. un plato (vegetariano)/ platos deliciosos) y “make a dish/ (the)
dishes” (h. [fabricar] una fuente/ (las) fuentes); do a drama (h. [o] representar [=
tomar parte en la representación de] un drama) y “make a drama” (escribir un
drama); do a (spelling) drill (h. un ejercicio (de deletreo de palabras [rellenarlo el
alumno o aprendiz para comprobar si ha asimilado algo])) y “make a (spelling)
drill” (h. un ejercicio (de deletreo de palabras) [diseñarlo el profesional para ver si se
ha asimilado algo teórico]); (sb) do a drink/ drinks (ocuparse de una bebida/
bebidas)/ (sb) do drinks (servir bebidas) y “(sb) make a drink/ drinks” (servirse uno
una copa/ unas copas: I am going to make a drink (Voy a servirme una copa)); do
[coloquial]/ be on/ smoke/ take drugs (drogarse/ consumir/ tomar drogas) y “make
drugs” (h. drogas/ medicamentos/ fármacos); do [GB]/ take/ sit [GB] an
exam(ination) (h. un examen [el alumno para comprobar si ha asimilado algo]) y
“make an exam(ination)” (h. un examen [el profesional que lo diseña]); do/ take an
exercise/ (some) exercise/ (some) exercises (h. un ejercicio/ algo de ejercicio [o]
deporte [para estar en forma]/ ejercicios [para comprobar si uno ha asimilado algo
teórico o práctico: para aprender algo, para tocar un instrumento, etc.]: Students do
exercises (Los estudiantes hacen ejercicios)/ He did some warm-up exercises (Él
hizo algunos ejercicios de (pre)calentamiento)) y “make [vulgar]/ make up
[estándar] an exercise/ exercises” (h. un ejercicio/ ejercicios [el profesional que los
diseña para ver si otros han asimilado algo]): A teacher makes (up) exercises for his
pupils (Un profesor hace ejercicios para sus alumnos)); do the feature/ (these)
features (h. el reportaje especial/ (estos) reportajes especiales) y “make a feature of
something” (destacar algo/ h. resaltar algo); do the figures (h. las cuentas) y “make a
figure/ figures” (h. una figura/ figuras); do [estándar] a film [o] a movie [o] a
picture/ (some) films [o] movies [o] pictures/ several [o] a lot of films [o] movies
[o] pictures [o] cinema (actuar [como actor o actriz] en una película/ (algunas) p./
varias [o] muchas p./ hacer cine) y “do [coloquial]/ make [estándar] a film [o] a
movie [o] a picture/ (some) films [o] movies [o] pictures/ several [o] a lot of films
[o] movies [o] pictures [o] cinema” (h./ rodar [o] realizar [como productor] una
película/ (algunas) películas/ varias p./ muchas p./ hacer cine); do (the) food (servir/
encargarse de [o] preparar [o] cocinar (la) comida: She’s doing the food at the party
(Ella se está encargando de/ está preparando/ está cocinando la comida en la
fiesta)) y “make food” (h. [= elaborar/ procesar] comida); do for sth (servir de algo/
conseguir obtener/ arruinar algo: This will do for a hat (Esto servirá de sombrero)) y
“make for sth” (dirigirse a/ hacia/ atacar/ contribuir a algo); do a friend/ his friends
(imitar a un amigo/ a los amigos [para hacer reír]) y “make a friend/ friends” (h.
un(a) amig(o, a)/ amig(os, as)), “make a friend/ friends (of/ with sb)” (hacer(se)
amig(o, a)/ amig(os, as) (de alguien)); do the garden/ gardening (arreglar [o]
preparar [u] ordenar el jardín) y “make the garden” (h./ construir el jardín/ huerto);
do the gold/ silver/ bronze [u otro metal] (limpiar/ pulir el oro/ la plata/ el bronce [u
otro metal]) y “make the gold/ silver/ bronze [u otro metal] (h./ fabricar el oro/ la
plata/ el bronce [u otro metal]); do good/ a lot of/ no good/ good and evil (h. (el)
bien/ mucho bien/ no hacer nada de bien/ el bien y el mal) y “make good” (tener
éxito/ irle bien a uno/ reparar un daño); do [coloquial]/ be on/ smoke/ take heroin
(drogarse/ consumir/ tomar heroína) y “make heroin” (h./ fabricar heroína); do
history (estudiar historia) y “make history” (h. historia/ época/ marcar un hito); do
legal history (estudiar historia del derecho) y “make legal history” (h. historia en el
derecho/ pasar a integrar los anales del derecho); do [un profesional del oficio]/ do
up [una persona no profesional; se puede decir también "redo"] a house (decorar/
pintar/ empapelar una casa)/ do a house [GB: coloquial] (robar en una casa) y
“make/ build a house” (h./ construir una casa); do an imitation/ imitations (of sb)
(h. una imitación/ imitaciones (de alguien) [= fingir ser otra persona]) y “make an
imitation/ imitations (of sb/ of sth)” (h. una imitación/ imitaciones (de alguien/ de
algo) [= h. una estatua o una representación de otra persona, un animal o algún
objeto]); do an impression/ impressions/ one’s impression(s) of sb (imitar a alguien)
y “make/ create an impression/ a bad impression/ a good impression on [in: no
poner] somebody” (causar/ producir impresión/ una mala impresión/ una buena
impresión a alguien)/ make an impression of a key, etc. (h. una copia de una llave,
etc.)/ make an impression/ some impression (on sb) (impresionar/ impresionar (a
alguien)); do an issue of sth (publicar un tema de controversia de algo) y “make an
issue of sth/ sb” (h. un tema de controversia de algo/ sobre alguien); do/ carry out a/
the killing/ the killings (h. una/ la matanza/ las matanzas) y “make a killing/
killings” [coloquial] (h. su agosto/ forrarse de dinero); do 100 kilometres [GB
principalmente]/ kilometers [USA] an/ per hour (h./ recorrer/ ir a cien kilómetros
por hora) y “make 100 kilometres [GB principalmente]/ kilometers [USA] an/ per
hour” (alcanzar la velocidad de 100 kilómetros por hora); do the kitchen (limpiar la
cocina)/ do [o] redo the kitchen (pintar [o] empapelar la cocina) y “make the
kitchen” (h. [= construir] la cocina); do life/ a life sentence (cumplir una condena
de por vida/ durante toda la vida/ de cadena perpetua) y “make life” (crear (la)
vida); do/ redo the living room (pintar [o] empapelar [o] limpiar/ pintar [o] empapelar
el cuarto de estar [o] salón) y “make the living room” (h. [= construir] el cuarto de
estar [o] salón); do a match with the records (h. una búsqueda para un registro
idéntico al original) y “make a match with the records” (buscar el idéntico al
original en el registro); do [GB] a/ another/ the meal/ (good) meals (servir una/
otra/ la comida/ (buenas) comidas [en casa o en un establecimiento], pero también
puede significar lo mismo que "make": They did a set meal for three pounds
(Servían/ Tenían un menú por tres libras)) y “make a/ another/ the meal/ meals” (h.
una/ otra/ la comida/ comidas); do a/ the motorcycle [estándar] [o] motorbike
[coloquial]/ motorcycles [estándar] [o] motorbikes [coloquial] (revisar [o] arreglar
una/ la moto/ motos) y “make a/ the motorcycle [estándar] [o] motorbike
[coloquial]/ motorcycles [estándar] [o] motorbikes [coloquial]” (h. [o] fabricar
una/ la moto/ motos); do a museum/ some museums/ a lot of museums (visitar un
museo/ algunos museos/ muchos museos) y “make/ build a museum/ some
museums/ a lot of museums” (h./ construir un museo/ algunos museos/ muchos
museos); do stuffed mushrooms (hacer [coloquial: menos usado] [o] aliñar
[estándar] champiñones rellenos [o] setas rellenas) y “make stuffed mushrooms”
(hacer [no “aliñar”] [estándar: más usado] champiñones rellenos [o] setas rellenas);
do music (tocar/ dedicarse a la música), do Music (estudiar música [como
asignatura]) y “make music” (h./ componer música); do (the) news (dar las
noticias) y “make (the) news” (ser noticia [= tener impacto/ crear sensación]); do an
opera (tomar parte en la representación de una ópera) y “make an opera” (h. [=
escribir] una ópera); do an order/ (small) orders (h. un pedido/ pedidos (pequeños))
y “make/ give/ issue an order/ orders” (dar una orden/ órdenes: The order to
evacuate was made (Se dio la orden de hacer la evacuación/ el desalojo)); do a/ one
page/ six/ several pages (h. [= estudiar/ revisar] una página/ seis/ varias páginas) y
“make a/ one page/ six/ several pages on the web” (confeccionar una página/ seis/
varias páginas en internet); do a play (h. [o] representar [= tomar parte en la
representación de] una obra) y “make a play” (escribir una obra); do porridge [GB:
vulgar] (estar en la cárcel/ a la sombra: He did 3 years’ porridge [GB: vulgar] (Él
pasó 3 años en la cárcel/ a la sombra)) y “make porridge” (h. gachas (de avena)/
avena); do prescriptions (h. [= ocuparse de las] recetas) y “make [o] make up a
prescription/ prescriptions” (hacer [= preparar] una receta/ recetas); do a/ the/ this
problem/ problems (resolver un/ el/ este problema/ problemas) y “make a/ the/ this
problem/ problems (for sb) (causar un/ el/ este problema/ problemas (a alguien));
do a (radio/ television) programme [GB principalmente]/ program [USA]/
programmes [GB principalmente]/ programs [USA] (tomar parte en/ echar [o]
poner un programa/ programas (de radio o televisión)) y “do/ make a (radio/
television) programme [GB principalmente]/ program [USA]/ programmes [GB
principalmente]/ programs [USA]” (h. [como productor] un programa/ programas
(de radio o televisión)); do a project (h. un proyecto práctico) y “make a project” (h.
un proyecto teórico); do a/ the quiz [para comprobar si uno ha asimilado algo
teórico o práctico] (h. un/ el concurso [o] una/ la encuesta/ un/ el test [USA]) y
“make [o] make up a/ the quiz” [el profesional que los diseña para ver si otros han
asimilado algo] (h. un/ el concurso [o] una/ la encuesta/ un/ el test [USA]); do the/
a puzzle (resolver/ solucionar el/ un acertijo/ enigma) y “make the/ a puzzle” (h./
crear el/ un acertijo/ enigma); do the/ a word search puzzle (resolver/ solucionar
el/ un acertijo/ enigma de búsqueda de palabras) y “make the/ a word search
puzzle” (h./ crear el/ un acertijo/ enigma de búsqueda de palabras); do the quota
(of sth) (h. su parte (de algo)) y “make the quota” (alcanzar la cuota/ el cupo); do a
ritual (burning sth) (h. [= realizar] un ritual (quemando algo)) y “make a ritual” (out
of sth) (h. un ritual [= hábito] (de algo)); do a/ the roof/ roofs (arreglar un/ el tejado/
tejados) y “make a/ the roof/ roofs” (h./ construir un/ el tejado/ tejados); do a/ the/
this room (h./ limpiar/ hacer limpieza en/ arreglar/ decorar un/ el/ este cuarto [o]
una/ la/ esta habitación) y “make a/ the/ this room” (construir/ dar vida [o] calor a
un/ al/ a este cuarto [o] una/ la/ esta habitación: It’s the furniture which really
makes the room (Es el mobiliario el que da realmente vida [o] calor a la
habitación)); do/ go on a two-mile [u otro número: five-mile, etc.] run (h. una
carrera de dos [cinco, etc.] millas) y “make/ score a run” (h./ anotar(se) una carrera
[en béisbol/ críquet]); do a salad (h. [o] aliñar una ensalada) y “make a salad” (h.
[no “aliñar”] una ensalada); do a scene (hacer/ representar una escena [de teatro,
etc.]) y “make/ create a scene/ the scene/ scenes [coloquial]” (dar un espectáculo/ el
espectáculo/ espectáculos [o] montar un número/ el número/ números [o] armar un
escándalo/ el escándalo/ escándalos); do a (C/ Caesarean [GB principalmente]/
Cesarean [USA: más usado]/ Cesarian [USA: menos usado]) section (h. una
(operación de) cesárea) y “make a section” (h. una sección); do a series of features
[o] improvisations [u otras palabras que van sólo con “do”]/ books [o] shoes [o]
tables [u otras palabras que van con “do” con un significado distinto]/ cartoons [o]
documents [o] recordings [u otras palabras que van con “do” con el mismo
significado que con “make”] (h. una serie de reportajes especiales [o]
improvisaciones/ escribir una serie de libros/ limpiar una serie de zapatos [o] mesas/
h. una serie de caricaturas [o] documentos [o] grabaciones) y “make a series of
assertions [o] resolutions [u otras palabras que van sólo con “make”]/ books [o]
shoes [o] tables [u otras palabras que van con “make” con distinto significado que
con “do”]/ cartoons [o] documents [o] recordings” [u otras palabras que van con
“make” con el mismo significado que con “do”] (h. una serie de afirmaciones/
determinaciones/ libros/ zapatos/ mesas/ caricaturas/ documentos/ grabaciones);
do a sheet/ sheets (h./ rellenar una hoja/ hojas [con ejercicios de gramática, etc.]) y
“make a sheet/ sheets” (h. una sábana/ sábanas); do/ clean the/ these/ one’s shoes
(limpiar los/ estos/ sus zapatos) y “make the/ these/ one’s shoes” (h. los/ estos/ sus
zapatos); do a sketch (representar una obra corta) y “do/ make/ draw a sketch” (h.
un esbozo/ boceto/ croquis); do sb (ser suficiente para alguien/ alcanzar/ servir a
alguien: That will do me (Eso/ Aquello será suficiente para mí/ me alcanzará)), do
sb [GB principalmente: coloquial] (castigar/ dar una paliza: He’ll do you [GB
principalmente: coloquial], if you don’t obey (Él te va a castigar/ dar una paliza, si
no obedeces)), do sb [GB: coloquial] (estafar/ timar: He’s been done [GB:
coloquial] (Le han estafado/ timado)), do sb [GB: coloquial: peor porque puede
tener otras connotaciones]/ be with sb [estándar: mejor] (atender a alguien: She’ll
do you [GB: coloquial] in five minutes (Ella te atenderá dentro de cinco minutos)) y
“make sb” (consagrar a alguien/ ser el principio del éxito de alguien: This film
made him (Esta película le consagró)); do [coloquial] a song/ songs (cantar una
canción/ canciones) y “make [o] make up [estándar] a song/ songs” (h./ componer
una canción/ canciones); do a certain speed (ir a una cierta velocidad: What speed
was he doing? (A qué velocidad iba él?)) y “make speed [USA]” (ir velozmente);
do a front-page splash: They’ve done a front-page splash on it (Lo han puesto a toda
plana en la primera página) y “make a (big) splash” [coloquial] (causar (mucha)
sensación/ un (gran) revuelo); do a story/ stories (about ...) (representar una
histori(et)a/ histori(et)as (sobre ...)) y “make [o] make up a story/ stories (about ...)”
(inventar una histori(et)a/ histori(et)as (sobre ...)); do/ make a study/ studies (of sth)
(h. un estudio/ estudios [= análisis] (de algo)/ investigar (algo)/ estudiar (algo): She
did/ made English studies/ environment contamination studies at the university
(Ella estudió inglés [= She studied English]/ contaminación del medio ambiente en
la universidad)) y “make a study [= a room]” (h. un estudio [= una habitación]); do
admirable stuff (h. algo admirable [o] cosas admirables) y “make admirable stuff”
(h./ elaborar material admirable); do one’s stuff [más usado] (h. lo suyo: Do your
stuff! (¡Haz lo tuyo!)) y “make one’s stuff” [menos usado] (h./ elaborar su material
[en activa]/ valer [en pasiva]: I made my stuff (Hice/ Elaboré el material mío);
Show her what kind of stuff you’re made of! (¡Demuéstrale lo que vales!/ ¡Enséñale
lo que es bueno!); do the stuff that ... (h. lo que ...) y “make the stuff that ...” (h./
elaborar el material que ...); do a supermarket, etc. [vulgar] (robar (a mano armada)
en un supermercado, etc.) y “make a supermarket” (h. un supermercado); do/
conduct/ carry out a survey (h. una encuesta/ un sondeo [entrevistando a la gente])
y “make a survey” (h. [= configurar/ diseñar/ elaborar] una encuesta/ un sondeo
[antes de entrevistar a la gente]); do [coloquial] the/ a table/ tables (preparar la/ una
mesa/ mesas) y “make [estándar] the/ a table/ tables” (h. la/ una mesa/ lista/ mesas/
listas); do a 'take(-)off (of [GB principalmente]/ on [USA principalmente] ...) (h.
una parodia/ imitación (de ...)) y “make a 'take(-)off” (h. un despegue); do a test (h.
una prueba/ un test [el que experimenta en una mina, etc.]/ un examen [el que se
examina en la universidad, en la enseñanza media, etc. [= take a test]) y “make [o]
make up a test” (h. una prueba/ un test/ un examen [el profesional que lo diseña]);
do Theology (h. [= estudiar] teología) y “make theology” (h. [= crear] teología); do
[h. acciones, actividades, no con las manos]/ make [h./ fabricar cosas con las
manos] a (good/ horrible, etc.) thing/ the (best/ right/ wrong, etc.) thing/ (good/
horrible, etc.) things/ the (best, etc.) things (h. una cosa (buena/ horrible, etc.)/ lo
mejor/ lo correcto [o] lo que tenía que hacer/ lo que no tenía que hacer, etc.)/ cosas
(buenas/ horribles, etc./ las (mejores) cosas: The best thing to do is to stay here (Lo
mejor que se puede hacer es quedarse aquí); It was the best thing to do (Era lo mejor
que se podía hacer); The best thing to do is (to) come in next week (Lo mejor que se
puede hacer es entrar aquí la próxima semana) y “The best thing to make is cars”
(Lo mejor que se puede hacer/ fabricar es coches); do a bow tie/ bow ties (hacer
una pajarita/ pajaritas) y “make a bow tie/ bow ties” (hacer [= confeccionar/
fabricar] una pajarita/ pajaritas); do [coloquial]/ serve [estándar] time (estar a la
sombra [= estar en la cárcel/ cumplir (una) condena]): She is doing [coloquial]/
serving [estándar] time (Ella está en la cárcel/ cumpliendo (una) condena [en la
cárcel]) y “make time” [coloquial] (darse prisa/ ganar tiempo/ apresurarse); do the
toilet (limpiar el váter [o] servicio) y “make the toilet” (h. [= construir] el váter [o]
servicio); do a trial/ trials (h. una prueba/ pruebas) y “make trial of sth” [literario]
(poner a prueba algo); do a (card) trick/ (card) tricks (h. un truco [de cartas]/ trucos
[con las cartas]) y “make a (card) trick/ (card) tricks” (h./ ganar una baza/ bazas [a
las cartas]); do two [u otro número] for the price of one (servir/ vender dos por el
precio de uno) y “make two [u otro número] for the price of one” (h./ fabricar dos
por el precio de uno); do [= fix] a/ the (garden) wall/ the (garden) walls (arreglar
una/ la pared [o] un/ el muro/ las paredes [o] los muros (del jardín)) y “make a/ the
(garden) wall/ the (garden) walls” (h./ construir una/ la pared [o] un/ el muro/ las
paredes [o] los muros (del jardín)); do a/ the/ one’s will (h. un/ el/ su deseo) [o] do
the will of sb/ sb’s will (h. el deseo/ la voluntad de alguien: do the will of God/
God’s will (h. la voluntad de Dios), y “make a/ one’s will” (h. (un)/ el testamento);
do a window/ the window(s) (limpiar una ventana/ la(s) ventana(s)) y “make a
window/ the window(s)” (h. una ventana/ la(s) ventana(s)); She 'does work (Ella
claro que trabaja)/ She does some/ a lot of work (Ella trabaja algo/ mucho)/ She
does (more) work for them (Ella hace (más) trabajo para ellos)/ The flat needs a lot
of work doing to it [GB]/ done [USA] (El piso necesita muchos arreglos) y “She
makes some/ a lot of work (Ella da algo de/ mucho trabajo)/ She makes (more)
work for them (Ella crea (más) trabajo para ellos)/ You are making (more) work for
yourself (Te estás creando (más) trabajo)”.

b) Con la mayor parte de los pronombres indefinidos como "anything, anything


else, both, everything, nothing else, several, something, something else, very much,
as much, so much, how much, too much, all, many, a good many, a great many,
very many, as many, so many, how many, quite many, too many, enough, quite
enough, few, quite few, quite a few, fewer (ones), the fewest, less, a bit/ a touch/ a
little less, least, more, a bit/ touch/ little more, much, plenty, little, a little, quite little,
quite a little, a good deal, a lot, none", etc.; se puede usar "do" o "make" en función
de los nombres a los que su(b)stituyan; si el nombre va con "do", el pronombre
indefinido también y, si el nombre va con "make", el pronombre indefinido
también; no obstante, si se utiliza "do" se refiere normalmente a tareas o actividades
y "make" suele indicar algo que se hace manualmente; se usan mucho más con
"do" que con "make". Ej.: He does/ makes less/ little/ a little (with something)/ a
lot (with something)/ more/ most of it/ something/ nothing (Él hace menos/ poco/
un poco (con algo)/ mucho (con algo)/ más/ casi todo [o] la mayor parte]/ algo/ no
hace nada); She does a lot (of work) (Ella trabaja mucho) y “She makes a lot (of
paintings)” (Ella hace muchos (cuadros))/ She made one lot/ two lots (Ella hizo un
montón [o] una parte/ dos montones [o] dos partes); do (h.)/ make (h./ fabricar) sth
in a place (algo en un lugar: made in Thailand (fabricado [o] hecho en Tailandia)).
No obstante, cuando no su(b)stituyen a un nombre pueden significar cosas distintas.
Ej.: What does he do? (¿Qué hace él?/ ¿A qué se dedica él? [profesionalmente]) y
“What does he make?” (¿Qué hace [= elabora/ manufactura] él?); He did
something illegal (Él hizo algo ilegal) y “He made something illegal” (Él prohibió
algo).

6.18.- Se pueden usar tanto el verbo normal "do" como el verbo normal
"make" con el mismo significado con las siguientes palabras, más de 100: do
[más usado]/ make [menos usado] an ablution/ ablutions (h. una ablución/
abluciones), do [más usado]/ make [menos usado] one’s ablutions (lavarse), an
about-'turn [GB]/ an about(-)'face [USA principalmente] (dar media vuelta/
cambiar radicalmente de postura), an activity/ activities (h. una actividad/
actividades), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] an
adjustment/ some adjustment/ adjustments (h. un ajuste/ un cierto ajuste/ ajustes),
do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] an analysis (h. un
análisis), an assemblage (h. un montaje/ una recopilación), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] an autopsy (h. una autopsia), away with sb
(eliminar/ matar a alguien), a 'back(-)up (file)/ 'back(-)ups (h. una copia de
seguridad/ copias de seguridad), a booking/ bookings (h. una reserva/ reservas: She
did/ made hotel bookings (Ella hizo reservas de hotel)), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] a (bad/ good/ rapid) calculation/ (bad/ good/
rapid) calculations/ one’s (own) calculations (h. un cálculo (malo/ bueno/ rápido)/
cálculos (malos/ buenos/ rápidos)/ sus (propios) cálculos), a campaign (h. una
campaña), do/ make/ pursue/ carve out a career/ one’s career (in sth) (h. un oficio/
hacerse una carrera profesional [no universitaria]/ abrirse camino (en algo)), a
cartoon (h. una caricatura/ tira cómica/ dibujos animados), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] a check of/ on sth/ on sb (h. un control/ una
verificación de/ sobre algo/ una investigación sobre alguien), a spot check (h. una
comprobación en el acto/ un reconocimiento rápido), do [coloquial: menos usado]/
make [estándar: más usado] a collection/ collections (h. una colección/
colecciones), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a collection
for sb/ sth (h. una colecta para alguien/ algo), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a comment(ary)/ no comment(arie)s (h. un comentario/ no
hacer comentarios), a commute (hacer un viaje diario al trabajo), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a comparison/ comparisons (h. una
comparación/ comparaciones), a compilation (h. una recopilación/ compilación), a
copy/ copies of something (h. una copia/ copias de algo: He did/ made five copies
of the agenda (Él hizo cinco copias del orden del día), pero "Good news doesn’t
make [do: no poner] good copy" [menos usado]/ Good news doesn’t sell [más
usado] (Las noticias buenas no se venden bien); do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a count (h. un recuento), a full course (h. una serie completa/
una asignatura completa), do [más usado]/ make [menos usado] a 'cover-up (h. un
encubrimiento (de algo ilícito)/ una maniobra para encubrir algo), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a cup of coffee/ tea (h. una taza de café/
té), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a cut/ cuts (h. un
corte/ recortes [o] suprimir un fragmento/ fragmentos: She did/ made an absolutely
expert cut (Ella hizo un corte absolutamente experto)), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] a 'cutback/ 'cutbacks (h. un recorte/ una
reducción/ recortes/ reducciones), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar:
más usado] a 'cut-out (h. un recortable/ recorte [= una figura recortable/ para
recortar]), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a 'cut-up/ 'cut-
ups (h. un corte en pedazos/ cortes en pedazos), do [GB principalmente]/ make a
deal/ deals (with sb/ to + infinitivo) (h. un trato/ tratos (con alguien/ para +
infinitivo)), do [más usado]/ make [menos usado]/ give (somebody) a discount/
discounts (on sth) (h. (a alguien) un descuento/ descuentos (en algo)), do [más
usado]/ make a dive (h. una inmersión [en el agua]/ dar un salto de cabeza [al
agua]), a jackknife dive (dar un salto de carpa [al agua]), a document/ some
documents (h./ preparar un documento/ algunos documentos), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a documentary/ documentaries (h. un
documental/ documentales), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más
usado] a doodle (h. un dibujito), a drawing (of somebody/ something) (h. un dibujo
(de alguien/ algo)), a duo (un dúo), the first edition/ an edition/ a new edition/
another edition/ two editions (of a book) (h. la primera edición/ una edición/ una
nueva edición/ otra edición/ dos ediciones (de un libro)), an/ the equation/ equations
(h. una/ la ecuación/ ecuaciones), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar:
más usado] an evaluation (h. una evaluación), an excavation (h. una excavación),
do [GB]/ make an exchange (h. un intercambio), do [más usado]/ make [menos
usado] an experiment/ experiments (h. un experimento/ experimentos), do [más
usado]/ make [mucho menos usado] (some/ a lot of) experimentation (h. (algo de/
mucha) experimentación), an extrapolation/ extrapolations (h. una extrapolación/
extrapolaciones), a fertilization [o] a fertilisation [GB]/ (an) in vitro fertilization [o]
fertilisation [GB] (h. una fertilización/ (una) fertilización in vitro), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a flight (h. un vuelo/ viaje en avión), do
[coloquial: más usado]/ make [estándar: menos usado] a test flight (h. un vuelo/
viaje de prueba en avión), do [USA principalmente]/ make a forecast (h. un
pronóstico/ una previsión), a 'fry-up [GB: coloquial] (h. una fritada/ algo frito), do
[coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] (a) head count (h. (un)
recuento [de personas]), an index (h. un índice), inquiry [más usado] [o] enquiry
(averiguar/ indagar), an inquiry [más usado] [o] an enquiry/ inquiries [más usado]
[o] enquiries (about/ into/ of ...) (h. una averiguación [o] indagación/ averiguaciones
[o] indagaciones (sobre/ en/ en ...)), an inspection/ inspections (h. una inspección [o]
revisión/ inspecciones [o] revisiones), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado]/ draw up an inventory (of sth) (h. un inventario (de algo)), an
investigation/ a great deal of investigation (h. una/ muchísima investigación), a bad/
good/ dreadful/ excellent/ poor/ satisfactory job of something (h. un mal/ buen/
horrible/ excelente/ deficiente/ satisfactorio trabajo en + lugar/ con + objeto: She has
done/ made a good job of the kitchen (Ella ha hecho un buen trabajo en la cocina)),
an excellent [o] great job on her car [o] on him/ his health (h. un trabajo excelente
[o] un gran trabajo en su coche [o] con él/ con su salud), a good job of + gerundio
(h. un buen trabajo + gerundio), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más
usado] a/ the journey (h. un/ el viaje/ trayecto (por tierra, mar o aire): They have
done/ made the journey without stopping (Han hecho el viaje sin parar)), do [más
usado]/ make [menos usado] justice (h. justicia) pero en pasiva sólo se usa "do":
Justice was done (Se hizo justicia), do [más usado]/ make [menos usado] justice to
sb [o] sb justice (h. justicia a alguien), a/ one lap/ two laps (of sth) (dar una vuelta/
dos vueltas (alrededor de algo)), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más
usado] a manoeuvre [GB principalmente]/ a maneuver [USA] (h. una maniobra),
do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a manuscript/
manuscripts (h. un manuscrito/ manuscritos), do/ make/ draw a map/ maps (h. un
mapa/ mapas), do/ make/ cook (the) meat (hacer [o] cocinar (la) carne), meditation
(h. meditación), do/ make/ work/ perform miracles (h. milagros), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a miscalculation/ miscalculations
(cometer una equivocación/ equivocaciones), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado]/ cause (sb) mischief [o] mischief (to sb) (h./ causar daño (a
alguien)), do [más usado]/ make [menos usado] a/ one mission/ two missions (h.
una misión/ dos misiones), do [literario: menos usado]/ make [estándar: más usado]
a mock [o] a mockery of sth/ sb (h. burla de [o] burlarse de algo/ alguien/ ridiculizar
[o] poner en ridículo algo/ a alguien), models (h. modelos), do a movement [puede
ir solo o seguido de un infinitivo con “to”, un complemento circunstancial, etc.] (h.
un movimiento)/ make a movement [no puede ir solo; tiene que ir seguido de un
infinitivo con “to” explícito o sobr(e)entendido, de un complemento circunstancial,
etc.] (h. un movimiento), a piece of needlework (h. una costura/ un bordado), do
[menos usado]/ make [más usado]/ pay obeisance (to sb/ sth) (rendir/ tributar
homenaje (a alguien/ algo)), do [menos usado]/ make [más usado]/ pay an
obeisance (to sb) (h. una reverencia (a alguien)), an offering/ offerings (of sth) (h.
una ofrenda/ ofrendas (de algo)), do an omelette/ omelet [USA] [coloquial]/ make
an omelette/ omelet [USA] [literario] (h. una tortilla), do [más usado]/ make
[menos usado] an operation (h. una operación), do [más usado]/ make [menos
usado] a C/ Caesarean [GB principalmente]/ Cesarean [USA: más usado]/
Cesarian [USA: menos usado] operation (h. una (operación de) cesárea), an/ one’s
ordinance/ ordinances (h. una/ su ordenanza/ una ceremonia/ ordenanzas/
ceremonias), a painting/ paintings (h./ pintar un cuadro/ cuadros), do/ make/ make
up a parcel (h. un paquete [= envolverlo y atarlo]), a patch (h. un remiendo/
parche), do [más usado]/ make [menos usado]/ give a (good/ bad) performance
(hacer/ dar una función/ representación), a photocopy/ photocopies (h. una
fotocopia/ fotocopias), do (a) pilgrimage (to ...) (h. (una) peregrinación (a ...))/ make
a pilgrimage (to ...) (h. una peregrinación (a ...)), a (political, etc.) pirouette (una
pirueta (política, etc.)), a portrait (h. un retrato), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a/ the/ one’s presentation/ presentations (h. una/ la/ su
presentación/ presentaciones), a 'print(-)out (h. un listado), do/ make [USA] (a)
promotion (h. (una) promoción), publicity (h. publicidad), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] (sb) a quiche/ a quiche (for sb) (h. un quiche
(para alguien)), do [más usado]/ make [menos usado] a reaction (h./ causar una
reacción), a reappraisal (h. una revaluación), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] fruit recipes (h. recetas de frutas), a/ the (new, etc.) recording
(h. una/ la (nueva, etc.) grabación), the/ these recordings (h. las/ estas grabaciones),
one’s recordings (h. sus grabaciones), a recount (of ...) (h. un recuento (de ...)), do a
reduction/ reductions [GB] (h. un descuento/ descuento(s)/ una rebaja/ rebaja(s)/
una reducción/ reducción(es): I think (that) they do student reductions [GB] (Creo
que hacen descuento(s) a/ para (los) estudiantes)) y “make a reduction/ reductions”
(h. un descuento/ descuento(s)/ una rebaja/ rebaja(s)/ una reducción/ reducción(es)):
They make a reduction/ reductions for/ to students (Hacen descuento(s) a/ para
(los) estudiantes); We’re going to have to make reductions (Vamos a tener que hacer
descuentos)), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a reform/
reforms (h. una reforma/ reformas), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar:
más usado] a renovation/ (some) renovations (h. una renovación/ (algunas)
renovaciones), a repair/ repairs (h. una reparación/ reparaciones), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado]/ make out/ write out a report/ reports
(on sth) (h. un informe [o] reportaje/ informes [o] reportajes (sobre algo)), a
repro(duction)/ repro(duction)s (h. una reproducción/ reproducciones), do [más
usado]/ make [menos usado] a rerun (h. un reestreno/ una reposición), a/ the
restoration (h. una/ la restauración), a résumé (h. un resumen), a review/ reviews (h.
un repaso [o] una revisión/ una recensión/ revisiones/ recensiones), a/ the revision
[más usado]/ the revisions [menos usado]/ some revisions [menos usado] (in/ for/
of/ to sth) (h. una/ la revisión/ la revisión/ alguna revisión (en/ para/ de/ de algo)),
revision [menos usado] (in/ for/ of/ to sth) (h. revisión (en/ para/ de/ de algo)), a
roast (h. un asado), do [GB principalmente: coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] the/ one’s rounds of ... (visitar/ circular por ...: This novel has
made/ done [GB principalmente] the rounds of some publishers (Esta novela ha
circulado por algunas editoriales [para publicarla]); He has made/ done [GB
principalmente] the rounds of all the travel agents (Él ha visitado todas las agencias
de viajes), one’s paper/ milk, etc., round (h. el reparto de periódicos/ leche/ etc.:
She is doing/ making her paper round (Ella está haciendo el reparto de periódicos)),
do/ make [GB principalmente] (all) the 'running (hacerlo todo/ tomar todas las
iniciativas), do/ make [GB principalmente] most of the 'running (hacerlo casi todo/
tomar muchas de las iniciativas), do [menos usado]/ make [más usado] a scan (h.
un escáner/ escanograma/ una ecografía), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a sculpture (h. una escultura), do [coloquial: menos usado]/
make [estándar: más usado] search after sth (buscar algo), do [coloquial: menos
usado]/ make [estándar: más usado] [o] conduct a search of something (buscar [o]
registrar algo (haciendo una inspección)), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a search for sth/ sb (buscar algo/ a alguien), do [coloquial:
menos usado]/ make [estándar: más usado] a search in a place (h./ practicar un
registro en un lugar), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a
search (on the computer/ on sth)/ electronic searches (h. una búsqueda (en el
ordenador/ sobre algo)/ búsquedas electrónicas), do [coloquial: menos usado]/
make [estándar: más usado] a sediment separation/ a separation between sth and sth
(h. una separación del sedimento/ separar algo de algo), do [más usado]/ make
[menos usado] a self-examination (h. un autoexamen/ un examen de conciencia), a
self-portrait (h. un autorretrato), a/ the show/ shows (montar un/ el espectáculo/
espectáculos), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a
simulation (h. un simulacro/ una simulación), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] space flight simulation (h. un simulacro/ una simulación de
vuelos espaciales), a stage production/ stage productions (h. una representación
teatral/ representaciones teatrales), do (a) subtraction/ make a subtraction (h. una
resta), do [USA principalmente]/ make a suit/ suits (h. un traje/ trajes: She did/
made a complete suit in one day (Ella hizo un traje entero en un día)), a sum/ sums/
one’s sums (h. una suma [o] un cálculo/ cálculos [o] cuentas), a swap [coloquial]
(for sth/ with sb) (h. un cambio/ trueque (por algo/ con alguien)), a sweep (h. una
redada/ un rastreo/ dar una batida: The police did/ made a (security) sweep (La
policía hizo una redada (de/ para seguridad)), do [coloquial: menos usado]/ make
[estándar: más usado] a tattoo (h. un tatuaje), a world tour/ a tour of that country/ a
tour of South America (h. una gira [o] un viaje alrededor del mundo/ por ese [o]
aquel país/ por Sudamérica [o] Suramérica), do/ make a tour of the hospital (visitar
el hospital), do [coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] a trade with
sb (cambiar algo a alguien: I’ll make/ do a trade with you (Te lo cambio)), a 'trade-
off (h. un cambio/ trueque/ arreglo), do/ make/ carry out a transaction/ transactions
(h. una transacción/ transacciones), a transcription/ transcriptions (h. una
transcripción/ transcripciones), a translation/ the translation/ (some) translations (h.
una traducción/ la traducción/ (algunas) traducciones), a trio (un trío), a trip (h. un
viaje (por tierra/ mar/ aire [pero más corto que “journey/ voyage”])), the turn (to the
left/ right) (girar (hacia la izquierda/ derecha) [con un vehículo o en política]), a left/
right turn/ left/ right turns (h. un giro a la izquierda/ un giro a la derecha/ giros a la
izquierda/ giros a la derecha [con un vehículo o en política]), a wrong turn (h. un
giro equivocado), a turnabout/ turnaround (h. un cambio de rumbo/ un giro radical),
a 'U-turn (h. un cambio radical/ dar vuelta/ cambiar de sentido/ dar un giro de 180°),
a version of sth (h. una versión/ un modelo de algo), do [más usado]/ make [menos
usado] a 'write-up (h. una crítica/ una reseña/ un artículo/ un reportaje), do
[coloquial: menos usado]/ make [estándar: más usado] an X-ray (h. una
radiografía), do [más usado]/ make [menos usado] yoga (h. yoga), etc.
A veces, se puede usar “do” también en inglés vulgar cuando va al final de la
oración en vez de repetir “make”, como se puede hacer con la mayor parte de los
verbos, pero normalmente se utiliza “make” porque esas palabras van sólo con el
verbo “make”. Ej.: They were right in making the choices/ claims/ comments they
made [estándar: enfático]/ did [vulgar: no enfático] (Estuvieron acertados al hacer
las elecciones/ las afirmaciones/ los comentarios que hicieron).
6.19.- Hay construcciones que llevan “hacer” en castellano, pero en inglés no
llevan ni "do" ni "make": He acts/ plays the martyr (Él se hace el mártir); She
acts as/ acts/ plays the nun (Ella hace de/ interpreta a la monja); He blackmails us
(Él nos hace un chantaje/ chantajea); They blow bubbles (Hacen pompas); They
boycott foreign goods (Hacen un boicot a/ Boicotean los productos extranjeros);
She cashes up (Ella hace caja); She gave a caress to/ caressed/ stroked the cat (Ella
hizo una caricia al gato); They carried out fraud/ a fraud (Hicieron. fraude/ un
fraude); She entered a convent (Ella se hizo monja); He entered a monastery (Él se
hizo monje); The cow gave a moo (La vaca hizo/ dio un mugido); He gave a
whistle (Él hizo un silbido); Dogs go wow wow/ bow-wow/ woof woof (Los
perros hacen guau-guau); The clock goes tick tock (El reloj hace tic tac); They have
a debate/ debates (Hacen un debate/ debates); They had an orgy (Hicieron una
orgía); They had/ gave/ threw [coloquial] a party (Hicieron/ Tuvieron una fiesta);
He hot-wired [coloquial] the car (Él hizo un puente al coche); He hurt her (Él le
hizo daño a ella); He kept us company (Él nos hizo compañía); She left a legacy
(Ella hizo un legado); They marked a new era/ were [o] represented a landmark/
were epoch-making (Hicieron época); She packed (her suitcase) (Ella hizo la
maleta); He performed a marriage ceremony/ an operation (Él hizo una ceremonia
matrimonial/ una operación); She played the comedy/ play-acted (Ella hacía la
comedia); They played a joke/ trick on us (Nos hicieron/ gastaron una broma);
They play politics (Hacen política); He put a dot (Él hizo/ puso un punto [= señal/
trazo]); Ducks quack (Los patos hacen cua cua/ graznan); He scored a goal (Él hizo
[o] metió [o] marcó un gol); She showed mercy (Ella hizo/ mostró misericordia);
He snubs us (Él nos hace un desprecio); The treatment took effect (El tratamiento
hizo/ surtió efecto); They took hostages (Hicieron rehenes); They took us hostage
(Nos tomaron como/ hicieron rehenes); They took a photo(graph)/ picture
(Hicieron/ Sacaron una foto); They took a long weekend (Hicieron puente), etc.
Hay construcciones que llevan "do" o "make" en inglés(,) pero no se traducen por
"hacer" en castellano. Ej.: She isn’t the fool he makes her (Ella no es la tonta que él
piensa), etc.
A veces no se puede poner "make" solamente sino "make up": make up a
collection/ a deficit/ a fire/ a loss/ one’s differences/ the difference/ an excuse/
one’s face/ one’s mind/ the numbers/ one’s quarrel/ a story [o] a tale/ (lost) time/ a
timetable/ the whole (reunir una colección/ cubrir [o] arrojar un déficit/ preparar el
fuego [o] la lumbre/ compensar una pérdida/ hacer las paces/ poner la diferencia/
inventar una excusa/ maquillarse/ decidirse/ hacer bulto/ reconciliarse/ inventar un
cuento/ recuperar el tiempo perdido/ elaborar [o] hacer un horario [o] programa/
formar el todo), etc.
A veces en vez de "make" se pone con un significado ligeramente distinto "make
up" the/ a: catalogue/ checklist/ code/ file/ formula/ jingle/ list/ schedule/ a sentence/
a syllabus (elaborar el/ un catálogo/ la/ una lista de verificación/ el/ un código/ el/ un
fichero/ la/ una fórmula/ la/ una lista/ el/ un estribillo/ el/ un programa [u] horario/
elaborar [o] componer la/ una oración/ elaborar un plan de estudios).
A veces no se puede poner "make" solamente sino "make out": make out/ write out
a cheque [GB principalmente]/ check [USA] (hacer [o] extender [o] emitir un
cheque), make out/ fill in [GB principalmente]/ fill out [USA principalmente]/
complete an application/ a(n application) form/ a claim (rellenar una solicitud/ un
impreso/ una demanda), make out an invoice/ a prescription/ a receipt/ a tax return
(hacer una factura/ una receta/ un recibo/ una declaración de la renta), make out
outlines/ shapes (distinguir esquemas/ moldes [o] configuraciones), make out a
schedule (preparar un programa [u] horario), make out a timetable (escribir un
horario [o] programa), etc.

6.20.- El verbo "can" puede expresar:

1) Permiso en afirmativa; permiso, petición, sugerencia o consejo en interrogativa;


prohibición, sugerencia o consejo en negativa en inglés coloquial; equivale a "may"
en inglés más literario tanto en afirmativa como en negativa e interrogativa; la
forma "can" se usa para el presente y para el futuro; la forma "could" en afirmativa
se traduce por el pretérito imperfecto de indicativo o el condicional y en
interrogativa se traduce por el condicional; "could" en interrogativa puede indicar
condicional de cortesía con significado de presente pero es más diplomático y
menos directo; cuando indica que la acción se realizó hay que usar "was/ were
allowed to" en vez de "could" y se traduce al castellano por el pretérito indefinido,
pero no se puede utilizar "could" porque no se realizó la acción y se traduce al
castellano por el pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo; "could" no indica
pasado pero puede indicar futuro en el pasado si va en estilo indirecto en una
oración subordinada; en los demás tiempos, es decir, el infinitivo, el futuro
imperfecto y los tiempos compuestos, hay que usar "be allowed to/ permit"; en vez
de acentuar "can/ could" normalmente se acentúa el verbo que va detrás a no ser
que se quiera enfatizar "can/ could". Ej.: Can I 'have another tea? (¿Puedo tomar
otro té?); Tomorrow you can 'do whatever you like (Mañana puedes hacer lo que
quieras); You can’t/ cannot 'smoke 'here (No puedes fumar aquí); Can I 'help you?
(¿Puedo ayudar(te, le)?); She could 'come later (Ella pod(r)ía venir luego/ más
tarde); He said (that) she could 'borrow the book (Él dijo que ella pod(r)ía pedir el
libro prestado); He was allowed to go in because it was raining (Se le permitió/ dejó
entrar porque estaba lloviendo); She couldn’t 'look at the man (Ella no podía/ pudo
mirar al hombre).
Cuando se hace una pregunta con "can" para pedir permiso se contesta con "can",
pero cuando se hace una pregunta con "could" para pedir permiso normalmente se
contesta con "can", no "could". Ej.: A: Could I 'help you? (¿Podría ayudarte/ le?).
B: Yes, you can [más usado]/ could [menos usado] (Sí, puede(s)/ podría(s)); A:
Could I 'visit your family? (¿Podría visitar a tu familia?). B: Of course you can [más
usado]/ could [menos usado] (Por supuesto que puede(s)/ podría(s))/ No, you can’t
[indica jerarquía: de un superior a una persona a su cargo] (No, no puedes)/ I am
afraid it is not possible [entre personas sin jerarquía] (Me temo que no es posible).
Conviene no confundir: He can’t/ cannot 'do it (Él no puede hacerlo) y “He can
(simply) 'not do it” (Él puede (simplemente) no hacerlo); She couldn’t/ could not
a'ttend any of the lectures (Ella no podía asistir a ninguna de las conferencias) y
“She could 'not attend any of the lectures” (Ella podía no asistir a ninguna de las
conferencias).
Cuando se habla de reglas, leyes, grado de libertad, se usa generalmente "can/
could/ be allowed to" y no "may/ might". Ej.: Today, students can/ are allowed to
'do what they like (Hoy (en día) los estudiantes pueden hacer lo que quieren); She
could/ was allowed to 'cook what she liked (Ella podía cocinar lo que quisiera/
quería).

2) Posibilidad en afirmativa e interrogativa e imposibilidad en negativa en inglés


coloquial; "can" seguido de infinitivo se traduce por "poder" [posibilidad hipotética
más probable] + infinitivo, pero "may" + infinitivo se traduce por "puede que"
[posibilidad hipotética menos probable] + subjuntivo y no significan lo mismo; en
el pretérito imperfecto/ indefinido se usa "could" en afirmativa cuando se traduce al
castellano por el pretérito imperfecto de indicativo o por el condicional y por el
pretérito imperfecto de subjuntivo, si va en una oración subordinada condicional,
pero cuando va en afirmativa e indica que la acción se realizó se traduce al
castellano por el pretérito indefinido y hay que usar "was/ were able to [o] managed
to/ succeeded in" en vez de "could", excepto:
a) Cuando "could" va en negativa ya que la acción no se realiza y en interrogativa
ya que no se sabe si se realiza o no.
b) Con verbos de los sentidos.
c) Cuando va precedido de la acción que se realizó o si se sobr(e)entiende dicha
accion; "could" puede ser condicional de cortesía con significado de presente pero
más diplomático y menos directo; en negativa e interrogativa "could" se puede
traducir por el pretérito imperfecto de indicativo, por el condicional, por el pretérito
imperfecto de subjuntivo, si va en una oración subordinada condicional, o pretérito
indefinido ya que no se realiza la acción; en este sentido "can" puede indicar un
aspecto continuo/ progresivo seguido de "be" + participio (de) presente y un aspecto
perfectivo seguido de infinitivo compuesto: have + participio (de) pasado; puede ir
seguido de un verbo en pasiva; para los demás tiempos, es decir, el infinitivo, el
futuro imperfecto y los tiempos compuestos, se usa "(to) be able/ possible"; cuando
"could" va en afirmativa seguido de un infinitivo compuesto indica que la acción no
se realizó; en vez de acentúar "can/ could" se acentúa el verbo que va detrás. Ej: She
can 'help 'you (now/ tomorrow) (Ella puede ayu'darte/ le (ahora/ mañana)); Can
you 'help me 'now? (¿Puedes ayu'darme a'hora?); Can he 'do it/ do 'that? (¿Puede él
ha'cerlo/ hacer 'eso?); She can’t 'not ad'mire 'him (Ella 'no puede dejar de
admi'rarle/ lo); They could [= might] 'go earlier if you wanted to (Pod(r)ían 'ir más
temprano si quisieras/ quisieses); Could he 'go to repair the ma'chine? (¿Pod(r)ía 'ir
él a reparar la 'máquina?); They would go, if they could [might: no poner] (Irían si
pudieran/ pudiesen); She could [más probable]/ 'might [menos probable = Podría
darse el caso de que ella lo hiciera] 'do it (Ella po'd(r)ía ha'cerlo); She was able/
managed to do it (Ella pudo/ consiguió hacerlo); He did all he could [might: no
poner] (Él hacía todo lo que podía/ hizo todo lo que pudo); But how could [might:
no poner] you? (Pero ¿cómo pudiste hacer [o] decir una cosa así?); They couldn’t/
weren’t able to 'answer 'well (No podían [o] eran capaces de/ pudieron [o] fueron
capaces de contes'tar 'bien); He can [más probable]/ 'may [menos probable = Él
'puede que esté traba'jando] be 'working (Él puede estar trabajando); Can it 'be
repaired? (¿Puede repa'rarse?); They won’t be able to talk (No podrán hablar); He
could [más probable]/ might [menos probable; tiene que ir precedido o seguido de
una oración subordinada condicional que empiece por “if”] have 'come (Él pod(r)ía
haber ve'nido/ habría podido ve'nir [pero no vino]); She is sure (that) they couldn’t
have 'lied (Ella está segura de que no pod(r)ían haber men'tido/ hab(r)ían podido
men'tir).
Se puede usar “could (at least)” pero no “can” para expresar queja pidiendo que se
haga algo; el tono al final es descendente-ascendente. Ej.: She 'could (at least) 'visit
'us (Po'd(r)ía (por lo menos) visi'tarnos ella [= sería bueno que lo hiciera]); She
'could (at least) have 'visited 'us (Po'd(r)ía (por lo menos) habernos visi'tado ella
[= no nos visitó pero sería bueno que lo hubiera hecho].
Hay diferencia entre "They can’t 'come" (No pueden ve'nir) y "They 'may not
come" ('Puede que no vengan); “They couldn’t 'come” (No podían 'venir) y "They
'might not come" (Po'dían no venir/ Po'día ser que no vinieran).
Las dos oraciones siguientes significan más o menos lo mismo: “I cannot but be
gratified by the assurance”y “I can but be gratified by the assurance” (No puedo
sino sentirme gratificado por la garantía).

3) Habilidad, capacidad o poder; equivale a "be able" pero se usa más “can” que
"be able"; tanto "can" como "could" en afirmativa, negativa e interrogativa pueden
ir seguidos de ciertos verbos en infinitivo que no indican esfuerzo como "feel,
guess, hear, imagine, notice, remember, see, smell, sound, taste, understand," etc.;
en afirmativa “could” se traduce al castellano por el pretérito indefinido sólo con los
verbos que no indiquen esfuerzo; tanto "can" como "could" en afirmativa pueden ir
con los adverbios "hardly, only" y también en algunas oraciones subordinadas y
generalmente significan lo mismo que el presente de indicativo o el pretérito
imperfecto/ indefinido respectivamente del verbo en infinitivo, pero es
imprescindible usar “can/ could” + el infinitivo cuando sigue una oración
subordinada condicional; en el pretérito imperfecto/ indefinido se usa "could" y se
traduce al castellano por el pretérito imperfecto o por el pretérito indefinido de
indicativo cuando no se realiza la acción, por el pretérito imperfecto de subjuntivo
en una oración condicional; cuando indica que la acción se realizó hay que usar
"was/ were able to" o "managed to/ succeeded in" en afirmativa con verbos que
indiquen esfuerzo en vez de "could" y solamente se puede traducir al castellano por
el pretérito indefinido; cuando se traduce al castellano por el pretérito imperfecto o
indefinido se pone "could" o "was/ were able to" en negativa ya que la acción no se
realiza y en interrogativa ya que no se sabe si se realiza o no; “could” puede
referirse al pasado, al presente y al futuro; cuando se traduce por "saber" se refiere a
saber hacer algo; en los tiempos en que no se puede usar "can/ could", es decir, el
infinitivo, el futuro imperfecto y los tiempos compuestos, se utiliza el verbo "be
able" o "be unable" + infinitivo con “to” pero, en los tiempos en que se puede usar
"can/ could", es preferible usarlo ya que se utiliza más que "be able"; es
recomendable usar siempre “can” en presente y no “am/ is/ are able to” cuando se
está describiendo algo que está ocurriendo en el momento de hablar; “can” puede
indicar futuro en oraciones subordinadas temporales detrás de “when” y
condicionales detrás de “if”; “can/ could” pueden ir seguidos de un verbo en pasiva
pero no siempre; "can" no puede indicar un aspecto perfectivo seguido de infinitivo
compuesto: “have” + participio (de) pasado; "could" seguido de un infinitivo simple
de la pasiva (“be” + participio (de) pasado) o un infinitivo compuesto (“have” +
participio (de) pasado) indica que la acción no llegó a realizarse aunque existiera la
posibilidad; en vez de acentúar "can/ could" se acentúa el infinitivo que va detrás.
Ej.: She can 'speak 'English [= She knows how to speak English] (Ella sabe ha'blar
in'glés); Can you 'cook? (¿Sabes coci'nar?); I can’t/ don’t under'stand (No
en'tiendo/ No com'prendo/ No puedo enten'derlo); I can’t 'wait (No puedo es'perar)
y “I don’t wait” (No espero); I can’t 'touch my 'toes (No alcanzo a to'carme los 'pies)
y “I don’t touch my toes as a hobby” (No toco [= tengo por costumbre tocar] los
pies como pasatiempo); She couldn’t/ wasn’t able to i'magine it (Ella no podía/ era
capaz de imagi'nar(se)lo); She could 'feel the pain be'fore (Ella podía/ pudo sen'tir
el dolor 'antes); She could 'guess what he had 'done (Ella se imagi'naba [o]
imagi'nó/ podía [o] pudo imagi'narse lo que él había 'hecho); They could 'hear 'us
(five minutes ago) (Podían [o] Pudieron o'írnos (hace cinco minutos)); He could
re'member your name in the 'end (Él pudo recor'dar tu nombre al fi'nal); He could
'see you in the 'end (Él pudo 'verte al fi'nal); He could 'smell the odour [GB
principalmente]/ odor [USA] in the 'end (Él pudo o'ler el olor al fi'nal); He could
'taste the caviar in the 'end (Él pudo pro'bar el caviar al fi'nal); He could under'stand
her in the 'end (Él pudo compren'derla al fi'nal); She could 'carry the 'bag (Ella podía
[“pudo”: no poner porque “carry” indica esfuerzo] lle'var la 'bolsa); If she could 'do
it, she would tell us (Si ella pudiera ha'cerlo, nos lo diría); She could be 'hurt (Ella
pod(r)ía ha'cerse daño); He could have 'hurt 'them (Él pudo/ pod(r)ía haberles
hecho 'daño/ habría podido hacerles 'daño [pero no se lo hizo]); He could 'speak
'Spanish/ He knew how to speak Spanish (Él sabía [supo: no poner] ha'blar
caste'llano); She fell and couldn’t/ wasn’t able to 'get 'up (Ella se cayó y no podía/
pudo/ era capaz de/ fue capaz de levan'tarse); Could you 'win in the 'end?/ Were
you able to win in the end? (¿Pudiste/ Fuiste capaz de ga'nar al fi'nal?), pero “She
fell and was able [could: no poner porque el verbo indica esfuerzo] to get up” (Ella
se cayó y pudo/ fue capaz de levantarse) y “He hasn’t been able/ has been unable
to come” [could: no poner en tiempos compuestos] (Él no ha podido venir); He’s
glad to be able to help you (Él está contento de poder ayudarte); It can’t be 'done
(No se puede ha'cer).
En GB se puede usar "can" seguido de verbos de los sentidos como "feel, hear, see,
smell, taste", pero en USA se suele usar el verbo en cuestión. Ej.: He can 'see [GB
principalmente]/ sees [USA principalmente] better than we do [estándar]/ us
[coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (Él puede ver/ ve mejor que
nosotros); She can 'hear [GB principalmente]/ hears [USA principalmente]
something (Ella oye/ está oyendo algo).
"Can" y "could" pueden ir seguidos de un verbo copulativo y adjetivos dinámicos y
también estáticos [V. 4.10]; indican una posibilidad menos realista que "may/
might". Ej.: He can/ could 'be a'ffectionate/ 'dead/ en'couraging/ 'kind/ 'lucky/ 'old/
'ugly/ under'standing/ un'kind/ 'young (Él puede/ pod(r)ía 'ser afec'tuoso/ estar
'muerto/ ser alenta'dor/ a'mable/ afortu'nado/ ma'yor/ 'feo/ compren'sivo/ poco
a'mable/ 'joven). V. 6.21.2
"Can" y "could" pueden ir seguidos de un verbo copulativo + un adjetivo que tenga
la misma forma que un participio (de) pasado. Ej.: He can 'be dis'couraged (Él
puede es'tar desani'mado ["discouraged" es adjetivo, no participio (de) pasado]/ Se
le puede desanimar ["discouraged" es participio (de) pasado, no adjetivo]); He can
'look/ 'seem dis'couraged [adjetivo] (Él puede pare'cer desani'mado). V.6.21.2,
6.159, 6.161
El futuro se forma con "be able to": He won’t be able to attend the meeting (Él no
podrá asistir a la reunión), pero si va en una oración/ proposición subordinada a
veces se puede usar el verbo can en presente de indicativo o “be able” en futuro
imperfecto para referirse a una acción en el futuro: He is very sorry that he can’t/
won’t be able to come later (Él siente mucho que no pueda venir después).

4) Suposición o deducción en negativa e interrogativa para el presente; también en


afirmativa cuando va con los adverbios "hardly, never, only"; es parecido a "must";
en este sentido "can" puede indicar un aspecto continuo/ progresivo seguido de "be"
+ participio (de) presente y un aspecto perfectivo seguido de infinitivo compuesto:
have + participio (de) pasado; no se pueden usar "may/ might" con este significado;
en el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido se usa "could" en negativa e
interrogativa; cuando "could" va en afirmativa seguido de un infinitivo compuesto
indica que la acción no llegó a realizarse y cuando va en negativa seguido de un
infinitivo compuesto se supone la acción no se realizó, aunque haya evidencia de
que pueda haberse realizado; se acentúa normalmente "can/ could" y el verbo que
va detrás. Ej.: It 'can’t/ can'not 'be so 'late (No 'puede 'ser tan 'tarde); They 'can’t 'be
eating 'now (No 'pueden es'tar comiendo a'hora); He 'can’t/ mustn’t 'be (at) 'home
(Él no 'puede/ debe de es'tar en 'casa); You 'can’t have been 'sleeping all 'day (No
'puedes haber estado dur'miendo todo el 'día); She 'can’t have 'gone (Ella no 'puede
haber 'ido); She 'couldn’t 'be fifty last 'year (Ella no po'día te'ner cincuenta años el
año pa'sado); It could never 'be/ It never could 'be ['could: no poner] (Nunca
pod(r)ía 'serlo); It 'can’t/ can'not be 'done (No 'puede ha'cerse); She didn’t win and
she couldn’t/ couldn’t have/ 'couldn’t have 'won (Ella no ganó y no podía ganar/ no
podía haber ganado/ no po'día haber ganado); He 'couldn’t have 'come 'yesterday
(Él no 'pudo haber ve'nido a'yer [aunque lo haya dicho alguien]); They 'couldn’t
have been 'studying until 'ten (No pu'dieron haber estado estu'diando hasta las 'diez
[aunque lo haya dicho alguien]).
Detrás de los verbos modales y algunos otros verbos se usa "be able" en vez de
"can", que no puede ir en infinitivo, pero no se puede utilizar "be able" detrás del
verbo "can". Ej.: They might be able to come (Podrían ser capaces de venir); She
wanted to be able to do it herself (Ella quería ser capaz de hacerlo ella misma).
Se usa "can" en vez de "be able" cuando va seguido de un infinitivo compuesto. Ej.:
She 'can’t have arrived (Ella no 'puede haber llegado).
"Can" indica menos incertidumbre que "could" y es más directo, menos
diplomático. “Could” en negativa e interrogativa puede referirse al pasado, al
presente o al futuro, pero en negativa se refiere sólo al pasado.
Conviene no confundir el verbo modal "can" con el verbo normal "can (enlatar
[estándar]/ despedir [USA: coloquial]): cans, canned, canned".

6.21.- El verbo "may" puede expresar:

1) Permiso en afirmativa; permiso o petición, sugerencia en interrogativa en


primera persona sólo [en afirmativa porque en negativa se suele usar casi siempre
“can”]; prohibición en negativa en inglés literario; en negativa puede indicar
permiso también pero se acentúa "not"; equivale a "can [coloquial]/ be allowed
[estándar]/ have permission [estándar]"; mustn’t" es lo contrario de "may/ be
allowed"; el pretérito imperfecto/ indefinido es "might" que se traduce por el
condicional; cuando indica permiso “might” sólo se usa para el presente o el futuro
pero no para el pasado; hay que usar “could” y no “might” cuando indica pasado;
normalmente no se acentúa el verbo "may" sino el infinitivo que va detrás; en forma
interrogativa negativa “may/ might” se usan en inglés literario y “can/ could” en
inglés estándar. Ej.: May [menos usado: más cortés en interrogativa] I 'write 'here?/
Can [coloquial: más usado: menos diplomático] I 'write 'here?/ Am I allowed
[estándar] to 'write 'here? (¿Puedo escri'bir a'quí?); We may [menos usado: más
cortés]/ can [más usado: menos diplomático] 'go after a few 'minutes (Podemos
'ir(nos) dentro de unos mi'nutos); You may [menos usado]/ can [más usado] 'visit us
when you come to 'town (Puedes visi'tarnos cuando vengas a la ciu'dad); You may
not [literario: menos usado]/ cannot [estándar: más usado]/ must not 'do that 'here
(No puedes/ puedes/ debes ha'cer eso/ aquello a'quí); They may 'not 'study [menos
usado] (Pueden no estudiar [= Tienen permiso para no estudiar])/ They don’t have
to study [más usado] (No tienen que estudiar).
En negativa e interrogativa el pretérito es "was allowed/ permitted" en el estilo
directo y "might" en el estilo indirecto; en interrogativa puede ser "might" [sólo
cuando indica presente o futuro] o "was allowed/ permitted". Ej.: He was allowed/
permitted to speak to the President (Él pudo hablar con el Presidente); The doctor
said (that) we might/ could 'go (El médico dijo que podíamos 'ir).
Cuando se hace una pregunta con "may" para pedir permiso se contesta con "may",
pero cuando se hace una pregunta con "might" para pedir permiso normalmente se
contesta con "may", no "might". Ej.: A: Might I in'quire [más usado]/ en'quire if
you are a po'liceman? (¿Podría pregun'tar si es usted poli'cía?). B: Yes, you may/
may 'do [GB] (Sí, puede(s)).

2) Posibilidad en afirmativa y duda en negativa; equivale a "can" en inglés


coloquial cuando indica posibilidad; "may" en afirmativa puede indicar también
probabilidad dudosa en el presente o en el futuro con un significado parecido a
"could"; en negativa se puede poner "may not" [no se puede contraer] (puede que
no) para indicar posibilidad hipotética probable y dudosa, no imposibilidad, y
"cannot/ can’t" (no + poder) en inglés coloquial cuando indica imposibilidad; en
interrogativa se usa "can/ could" en vez de "may/ might", pero "may" se puede usar
en interrogativa cuando expresa superioridad o condescendencia; también se puede
usar en interrogativa detrás de "do you think ...?" o se pueden usar los verbos "do
you think ...?/ (to) be likely" sin "may"; "may" puede indicar un aspecto continuo/
progresivo seguido de "be" + participio (de) presente y un aspecto perfectivo
seguido de infinitivo compuesto; el pretérito imperfecto/ indefinido es "might" que
se puede traducir por "podía/ podría"; "might" puede tener, a veces, el mismo
significado que "may"; en negativa se puede poner "might not" [mightn’t: no
poner] para indicar posibilidad hipotética probable y dudosa, no imposibilidad, y
"couldn’t" en inglés coloquial cuando indica imposibilidad; el pasado se indica con
"may/ might" seguido del infinitivo compuesto/ perfecto; puede ir seguido de un
verbo en pasiva; normalmente se acentúa el verbo "may/ might" y el verbo que va
detrás; cuando "might" va en afirmativa seguido de un infinitivo compuesto indica
que la acción no llegó a realizarse y cuando va en negativa seguido de un infinitivo
compuesto indica que la acción se realizó; si se usa “'may/ 'might as well” en
afirmativa, significa "no pierde/ perdería" y, si se usa “'may/ 'might as well” en
negativa, significa "más vale/ valdría". Ej.: This 'may [menos probable]/ can [más
probable] indeed 'be the case, but ... (Éste 'puede quizá(s)/ seguramente ser el caso,
pero ...); You 'may [menos probable] 'try to find out the 'details ('Puede que intentes
averiguar los detalles)/ You can [más probable] 'try to find out the 'details (Puedes
inten'tar averiguar los de'talles); She 'may/ 'might as well 'phone the 'doctor (Ella no
'pierde/ perde'ría nada telefone'ando al 'médico [o] Más 'vale/ val'dría que ella
telefone'ara al 'médico); She too 'may [menos probable] 'phone the 'doctor [literario]
(Ella también 'puede que telefo'née al 'médico)/ She too can [más probable] 'phone
the 'doctor (Ella también puede telefone'ar al 'médico); She 'may also 'phone the
'doctor/ She 'may 'phone the doctor 'also [menos probable] (Ella 'puede que
telefo'née al 'médico también)/ She can [más probable] also 'phone the 'doctor/ She
can [más probable] 'phone the doctor 'also [menos probable] (Ella puede telefone'ar
al 'médico también); She 'may [menos probable] 'phone the doctor as 'well (Ella
'puede que telefo'née al médico tam'bién)/ She can [más probable] 'phone the doctor
as 'well (Ella puede telefone'ar al médico tam'bién); He 'may (just) as well not
'bother (Más 'vale que él no se mo'leste/ Simplemente no vale la 'pena que él se
mo'leste); He 'might (just) as well not 'bother (Más val'dría que él no se moles'tara/
Simplemente no valdría la 'pena que él se moles'tara); You 'may/ 'could 'be 'right
('Puede que 'tengas/ Po'd(r)ías te'ner ra'zón); A: Can [may: no poner] this be true?
(¿Puede ser verdad esto?). B. It 'may [can: no poner] or 'may [can: no poner] not 'be
'true ('Puede que 'sea ver'dad o 'no); They 'may not 'come ('Puede que no 'vengan);
And who 'may you 'be? (¿Y se puede sa'ber quién 'eres?); He 'might 'tell you that,
but he doesn’t do it (Po'd(r)ía ser que te di'jera eso/ Pod(r)ía decirte eso pero él no lo
hace); Do you think (that) she 'may 'be/ 'is 'here? (¿Crees que ella 'puede es'tar/ es'tá
a'quí?)/ Is she likely to be here? (¿Es probable que ella esté aquí?); They 'may have
been 'working ('Puede que hayan estado traba'jando); They 'may not have 'come
('Puede que no hayan ve'nido); She 'may have 'gone (Ella 'puede haber 'ido/ que se
haya 'ido); He 'may be 'punished ('Puede que le cas'tiguen a él); She 'might not have
'eaten [posibilidad] (Ella po'd(r)ía no haber co'mido [pero comió]), pero "She could
not have 'eaten" [suposición/ deducción] (Ella no pudo haber co'mido [= no
comió]); He 'might have 'gone (Él po'd(r)ía haber 'ido/ habría po'dido 'ir [pero no
fue]); She 'might have been con'sidered a 'traitor (Se la po'día haber conside'rado
una trai'dora [pero no se hizo]); He said (that) he 'might not 'come 'back
[posibilidad] (Él dijo que po'd(r)ía no re'gresar/ pu'diera ser que no regre'sara), pero
"He said (that) he couldn’t 'come 'back" [imposibilidad] (Él dijo que no pod(r)ía
regre'sar); She 'might (just) as well 'phone the 'doctor (Más val'dría que ella
telefone'ara al 'médico/ (Simplemente) ella no perde'ría nada telefone'ando al
'médico); She too 'might 'phone the 'doctor (Ella también po'dría telefone'ar al
'médico); She 'might [menos probable = Pod(r)ía darse el caso de que ella
telefoneara al médico también]/ 'could [más probable] 'phone the doctor 'also/ as
'well (Ella po'd(r)ía telefone'ar al médico tam'bién).
No se puede usar "may" sino "might" cuando hay una condición explícita o
implícita. Ej.: Don’t go too far; you 'might 'get 'lost (No vayas demasiado lejos;
'puedes/ po'd(r)ías per'derte/ pu'diera ser que te per'dieras).
Se puede usar “might/ might at least/ might as well” pero no “may” para expresar
queja pidiendo que se haga algo; el tono al final es descendente-ascendente. Ej.: She
'might 'visit 'us (Po'd(r)ía visi'tarnos ella/ Pu'diera ser que nos visi'tara ella [=
sería bueno que lo hiciera]); She 'might have 'visited 'us (Po'd(r)ía habernos
visi'tado ella [= no nos visitó pero sería bueno que lo hubiera hecho]).
"May" y "might" pueden ir seguidos del verbo "be" + adjetivos estáticos/ dinámicos
[V. 4.10]; indican una posibilidad más realista que "can/ could". Ej.: He 'may 'be
'dead/ 'right/ 'wrong/ 'old/ 'young/ a'ffectionate/ en'couraging/ 'kind/
under'standing/ un'kind (Él 'puede que es'té 'muerto/ 'tenga ra'zón/ no 'tenga ra'zón/
'sea ma'yor/ 'joven/ afec'tuoso/ alenta'dor/ a'mable/ compren'sivo/ poco a'mable);
He 'might 'be 'dead/ 'right/ 'wrong/ 'old/ 'young/ a'ffectionate/ en'couraging/ 'kind/
under'standing/ un'kind (Él po'd(r)ía es'tar 'muerto/ te'ner ra'zón/ no te'ner ra'zón/ 'ser
ma'yor/ 'joven/ afec'tuoso/ alenta'dor/ a'mable/ compren'sivo/ poco a'mable).
V.6.20.3
"May" y "might" pueden ir seguidos de un verbo copulativo + un adjetivo que
tenga la misma forma que un participio (de) pasado. Ej.: He 'may 'be discouraged
[es adjetivo, no participio (de) pasado] (Él 'puede que es'té desanimado). V.6.20.3,
6.159, 6.161

3) Deseo con el sujeto normalmente detrás del verbo; también finalidad o


propósito; se acentúa el verbo "may" y el verbo que va detrás. Ej.: 'May you 'be
happy! (¡Que 'seas/ 'puedas 'ser feliz!); 'May I 'have your opinion? (¿Po'd(r)ías
'darme tu opinión?); She lends him the book so that he 'may 'read it (Ella le deja el
libro para/ de forma que él lo 'lea); She hopes (that) she 'may 'go to university [GB]
(Ella espera que 'pueda 'ir a la universidad); Give me your phone number so that I
'may 'let you know! (¡Dame tu número de teléfono para/ de forma que 'pueda
avi'sarte!).
El pretérito es "might"; no se traduce "might" y el verbo en infinitivo se traduce al
castellano en subjuntivo. Ej.: Let us pray, that our voices 'might be 'heard!
(¡Recemos para que nuestros ruegos 'sean o'ídos!); I was afraid (that) he 'might not
'come back (Tenía miedo de que él no regre'sara); She lent him the book so that he
'might 'read it (Ella le dejó el libro para/ de forma que él lo le'yera).

4) Algo en una oración subordinada concesiva; el pretérito imperfecto/


indefinido es "might"; a veces, el verbo que depende de "may/ might" se pone
delante de "may/ might"; se acentúa el verbo "may/ might" y el infinitivo que va
detrás o menos frecuentemente delante. Ej.: She 'may 'be strict, but she is a good
mother (Ella 'puede que 'sea estricta pero es buena madre); He 'might not 'be kind,
but he is hard-working ('Puede que él no 'sea amable pero es muy trabajador); 'Be
that as it 'may ('Sea como 'sea).

5) Algo natural; va seguido o precedido de "well" y se traduce por "no me extraña


que"; el pretérito es "might"; no se acentúa el verbo "may/ might". Ej.: You may
well 'ask! (¡No me extraña que pre'guntes!); You may well 'feel embarrassed! (¡No
me extraña que te 'sientas avergonzado!); A: She thanked us (Ella nos dio las
gracias). B: And well she might/ As well she might! (¡No me extraña que lo
hiciera!).
"May" indica menos incertidumbre, duda o irrealidad que "might" y es más directo,
menos diplomático.

6.22.- El verbo "must" puede expresar:

1) Necesidad, obligación, mandato, consejo en afirmativa e interrogativa y


prohibición en negativa; cuando indica necesidad se usa poco "must" en
interrogativa y sólo en GB, mientras que en USA se usa "have to", que se utiliza
también en GB más que "must"; "must", que se pronuncia normalmente /m()s(t)/
delante de vocal y consonantes no oclusivas o /m()s/ delante de las consonantes
oclusivas /b, p, d, t, g, k/, generalmente no va acentuado y se acentúa el verbo que
va detrás; como el verbo "ought to", se usa para indicar presente, futuro, con un
adverbio o frase adverbial de tiempo o sin él; "must" es más autoritario que "ought
to" o "should"; "must" es lo contrario de "needn’t"; en el pretérito imperfecto/
indefinido y demás tiempos del estilo directo se usan "have to/ be necessary to/ be
obliged to/ be compelled to/ be bound to" y no "must"; en los documentos y notas
públicos que expresan mandato en el presente se usa “must” y no “have to/ have got
to”; en el estilo directo en afirmativa hay diferencia de significado entre "must" en
primera persona del singular o plural [obligación subjetiva] (deber) y "have to/ have
got to" [obligación objetiva debida a circunstancias externas] (tener que); en
negativa hay diferencia de significado entre "must" [prohibición] y "have (got) to"
[ausencia de necesidad/ obligación]/ "be obliged" [ausencia de obligación];
"mustn’t" es lo contrario de "may/ be allowed/ have permission"; puede ir seguido
de un verbo en pasiva; en las preguntas cortas se repite "must"; no se usa precedido
de los auxiliares "does, did, have, had". Ej.: You must/ have to 'learn to drive better
[presente o futuro] (Debes/ Tienes que apren'der a conducir mejor); You must/
have to 'go tomorrow [futuro] (Debes/ Tienes que 'ir mañana); This morning I had
to [must: no poner] go to the doctor/ doctor’s (Esta mañana tuve que ir al médico);
He had to [must: no poner] learn to drive better (Él tenía/ tuvo que aprender a
conducir mejor); She had to [must: no poner] go the day after (Ella tenía/ tuvo que
ir al día siguiente); He mustn’t [prohibición]/ doesn’t have to [ausencia de
necesidad/ obligación] 'work today (Él no debe/ tiene que traba'jar hoy); He mustn’t
[= ought not to] 'be here (Él no debe [= no debería] es'tar aquí); It must be a'voided,
mustn’t it? (Debe ser evi'tado, ¿no?).
En el estilo indirecto puede indicar presente o futuro con un adverbio o frase
adverbial de tiempo detrás de un verbo en uno de los tiempos de 6.191; se puede
su(b)stituir el verbo "must" [obligación subjetiva en la primera y segunda persona,
pero en la tercera persona no está clara la diferencia entre obligación subjetiva u
objetiva] (deber) en afirmativa o interrogativa por "have to/ have got to"
[obligación objetiva debida a circunstancias externas] (tener que), que se usa más
que "must" tanto en GB como en USA, o “be obliged” [obligación objetiva debida
a circunstancias externas] (estar obligado); se puede poner también "tell" seguido de
infinitivo. Ej.: He says (that) she must/ has to 'learn to drive (Él dice que ella debe/
tiene que apren'der a conducir); He says (that) you mustn’t 'smoke here (Él dice que
no debes [prohibición] fu'mar aquí); “You must 'be polite,” her mother says/ says
her mother (“Debes 'ser cortés”, dice su madre) y “Her mother says (that) she must
'be polite/ Her mother tells her to 'be polite” (Su madre dice que ella debe 'ser cortés/
Su madre le dice que 'sea amable).
En el estilo indirecto para indicar futuro en el pasado detrás de un verbo en uno de
los tiempos de 6.192 generalmente se usa "must" en afirmativa en inglés coloquial y
"has to/ had to" en inglés estándar, "mustn’t" en negativa en inglés coloquial y
"was/ were not to" o "should not/ ought not to", que son un poco diferentes, en
inglés estándar; se puede poner también "tell" seguido de infinitivo; lo más seguro
es usar siempre "had to" en el pretérito imperfecto/ indefinido en vez de "must"; en
los restantes tiempos se usa el verbo "have to" en vez de "must". Ej.: He told her
(that) she must [coloquial]/ has to [estándar]/ had to [estándar] 'learn to drive (Él le
dijo a ella que debe [o] debía/ tiene que/ tenía que apren'der a conducir); He said
(that) these rules must [coloquial]/ have to [estándar]/ had to [estándar] be o'beyed
(Él dijo que se deben [o] debían/ tienen que/ tenían que obedecer estas reglas);
“You must 'be polite,” her mother said/ said her mother (“Debes 'ser cortés”, dijo su
madre) y “Her mother said (that) she must [coloquial]/ has to [estándar]/ had to
[estándar] 'be polite/ Her mother told her to be polite” (Su madre dijo que ella debe
[o] debía/ tiene que/ tenía que 'ser cortés/ Su madre le dijo que 'fuera cortés); He
said (that) you mustn’t 'smoke here (Él dijo que no debes [o] debías [prohibición]
fu'mar aquí); “You must not/ mustn’t 'be naughty,” Linda said/ said Linda (“No
debes 'ser travieso”, dijo Linda) y “Linda said (that) he must not/ mustn’t 'be
naughty” (Linda dijo que él no debe [o] debía 'ser travieso); Henry VIII passed a
law saying that men mustn’t 'play football (Enrique VIII aprobó una ley que decía
que los hombres no deben [o] debían ju'gar al fútbol); She said (that) he mustn’t
[coloquial]/ hasn’t to [GB: literario]/ doesn’t have to [estándar]/ hadn’t to [GB:
literario]/ didn’t have to [estándar] 'train so much (Ella dijo que él no debe [o]
debía/ tiene que/ tenía que entre'nar tanto); He asked her if he must work overtime
(Él le preguntó a ella si él debe [o] debía trabajar horas extra); She said (that) she
must [coloquial]/ had to [estándar] go the day after (Ella dijo que debía/ tenía que ir
al día siguiente); “I must 'go now,” Madeleine said/ said Madeleine (“Debo 'irme
ahora”, dijo Magdalena) y “Madeleine said (that) she must [coloquial]/ had to
[estándar] go then/ at that particular moment/ (early) the next day” (Magdalena dijo
que debía/ tenía que irse entonces [o] en aquel momento/ en aquel mismo
momento/ (temprano) al día siguiente); “You must not/ mustn’t,” her sister said/
said her sister, “'go next month” (“No debes”, dijo su hermana, “'ir el mes que
viene”) y “Her sister said (that) she mustn’t [coloquial]/ was not to [o] wasn’t to
[estándar]/ should not [estándar]/ ought not to [estándar] go the following month/
Her sister told her not to go the following month” (Su hermana dijo que no debía/
debía/ debería/ debería ir el mes siguiente/ Su hermana le dijo a ella que no fuera
[o] fuese el [o] al mes siguiente); She said (that) he mustn’t [coloquial]/ wasn’t to
[estándar]/ shouldn’t [estándar]/ ought not to [estándar] train the day after (Ella dijo
que él no debía/ debía/ debería/ debería entrenar al día siguiente).

2) Suposición, deducción o probabilidad en el presente seguido de un infinitivo


simple y, si va seguido de un infinitivo compuesto, en el pasado también; se usa en
afirmativa principalmente e interrogativa negativa principalmente sobre todo en
GB, mientras que en USA se usa "have (got) to" y en GB también; "must", que se
pronuncia normalmente /mst/ delante de vocal y consonantes no oclusivas
o /ms/ delante de las consonantes oclusivas /b, p, d, t, g, k/, va acentuado y
también el verbo que va detrás; en negativa se usa mucho más en USA que en GB,
pero es mejor usar el verbo "can" en negativa; en interrogativa afirmativa no se usa
"must" sino el verbo "can"; "must" puede indicar un aspecto continuo/ progresivo
seguido de "be" + participio (de) presente y un aspecto perfectivo seguido de
infinitivo compuesto; seguido de un infinitivo perfecto se usa en afirmativa, pero en
negativa e interrogativa se usa "can"; como el verbo "ought to", seguido de un
infinitivo compuesto indica pasado; puede ir seguido de un verbo en pasiva; en las
preguntas cortas cuando "must" va seguido de un infinitivo compuesto lo mejor es
repetir "must"; en estilo directo el pretérito imperfecto/ indefinido y todos los demás
tiempos de "must" excepto el presente se forman con el verbo "have to". Ej: She
'must [GB principalmente]/ has to 'be (about) thirty [presente] (Ella 'debe de te'ner
(unos) treinta años); He 'mustn’t [menos usado: USA principalmente]/ can’t [más
usado] 'be here (Él no 'debe de/ puede es'tar aquí); She 'mustn’t [menos usado:
USA principalmente]/ can’t [más usado] 'be forty (years old) [presente] (Ella no
'debe de/ puede te'ner cuarenta (años)); By the time you arrived he 'must have 'gone
home [pasado] (Cuando llegaste él de'bía de haber(se) 'ido a casa); She says (that)
he 'must [GB principalmente]/ has to 'be (about) thirty now [presente]/ next year
[futuro] (Ella dice que él 'debe de te'ner (unos) treinta años ahora/ ten'drá (unos)
treinta años el año próximo); They 'must [GB principalmente]/ have to 'be joking
[presente] ('Deben de es'tar bromeando); It 'must have been 'taken [pasado] ('Deben
de haberlo co'gido [España]/ aga'rrado); He 'must have 'done something [pasado]
(Él 'debe de haber 'hecho algo); The property 'must have been 'sold [pasado] (Se
'debe de haber ven'dido la propiedad); You 'must have been 'thinking about it,
'mustn’t you?/ haven’t you? [vulgar]/ didn’t you? [vulgar] ('Debes de haber estado
pen'sando en/ sobre ello, ¿'no?); You 'must have 'finished, 'mustn’t you?/ haven’t
you? [vulgar]/ didn’t you? [vulgar] ('Debes de haber termi'nado, ¿'no?).
En el estilo indirecto no cambia. Ej.: “You 'must [GB principalmente]/ have to 'be
tired,” his father said/ said his father (“'Debes de es'tar cansado”, dijo su padre) y
“His father said (that) he 'must [GB principalmente]/ had to 'be tired” (Su padre dijo
que él de'bía de es'tar cansado); “He 'must [GB principalmente]/ has to 'come
soon”, she thought (Él 'debe de ve'nir pronto) y “She thought (that) he 'must [GB
principalmente]/ had to 'come soon” (Ella pensaba/ pensó que él de'bía de ve'nir
pronto).
Para los castellanohablantes lo mas sencillo y seguro es usar el verbo "must"
solamente para el presente y "have to" para los demás tiempos tanto en estilo
directo como indirecto.

6.23.- El verbo "ought to", que se pronuncia /o:t tu:/ delante de consonante o
vocal cuando indica contraste, /tu/ delante de vocal o consonante cuando lleva
énfasis y /t/ cuando se pronuncia rápidamente, puede expresar:

1) Obligación moral, un consejo, un deseo o una acción sensata; equivale a


"should" y "must"; "ought to" denota obligación objetiva; "should" denota tanto
obligación objetiva como obligación subjetiva; "must" denota obligación subjetiva;
en el estilo directo puede indicar presente, futuro y pasado como el verbo "must";
como el verbo "must", en el estilo indirecto puede indicar presente, futuro con un
adverbio o frase adverbial de tiempo o sin él y futuro del pasado con un adverbio o
locución adverbial de tiempo o sin él; "ought to" puede indicar un aspecto continuo/
progresivo seguido de "be" + participio (de) presente y un aspecto perfectivo
seguido de infinitivo compuesto; cuando va en afirmativa seguido de un infinitivo
compuesto indica que la acción no llegó a realizarse y cuando va en negativa
seguido de un infinitivo compuesto indica que la acción se realizó; puede ir seguido
de un verbo en pasiva; no se usa precedido de los auxiliares "does, did, have, had,
should", pero en inglés vulgar se utilizan en negativa. Ej.: You ought to obey your
parents [presente o futuro] (Deberías obedecer a tus padres); He ought to be careful
[presente o futuro] (Él debería tener cuidado); They oughtn’t to [estándar] drink so
heavily/ They didn’t ought to [vulgar] drink so heavily [presente o futuro] (No
deberían beber tanto); Ought he to go? [GB] (¿Debería ir él? [es mejor “Do you
think that he ought to go?]); He ought to be studying [presente o futuro] (Él debería
estar estudiando); She says (that) you ought to obey your parents now [presente]/
from now on [futuro] (Ella dice que deberías obedecer a tus padres ahora/ de ahora
en adelante); He said (that) she ought to be responsible [futuro del pasado] (Él dijo
que ella debería ser responsable); She ought not to [estándar] have eaten/ She didn’t
ought to [vulgar] have eaten [pasado] (Ella no debería haber comido/ habría debido
comer [pero comió]); He ought to have helped her [pasado] (Él debería haberla
ayudado/ habría debido ayudarla); We ought to be helped (Deberían ayudarnos).
El verbo "ought to" normalmente equivale a "should", pero "ought to" es más
enfático; en anuncios oficiales, en hojas informativas, etc., se usa "should", que es
más suave, o "must", que es más fuerte, y no "ought".
El verbo "ought to" no se utiliza apenas en interrogativa y sólo en GB; se utiliza
"should" más a menudo en interrogativa; en inglés coloquial se prefiere usar
"should" en vez de "ought to" en negativa.
Este verbo puede ir sin “to” en la forma negativa e interrogativa, sobre todo en
inglés coloquial. Ej.: They 'ought not (to) 'come so 'late (No debe'rían ve'nir tan
'tarde).
Este verbo puede ponerse con "to" en inglés estándar o sin "to" en inglés literario
cuando va al final de la oración y se sobr(e)entiende un infinitivo ya mencionado;
"to" se puede pronunciar /tu:/ o /tu/. V. 6.114
Este verbo no va seguido de "to" en las coletillas interrogativas (question tags); en
las coletillas interrogativas se puede usar "ought" de nuevo en GB o "should" en
GB y USA; para los castellanohablantes es mejor usar siempre"should". Ej.: They
'ought to go, 'oughtn’t they? [GB]/ 'shouldn’t they? (Debe'rían ir, ¿'no?).

2) Suposición o deducción en afirmativa; va acentuado junto con el infinitivo que


va detrás; equivale a "should"; el verbo "ought", como el verbo "must", en el estilo
directo puede indicar presente, futuro; como el verbo "must", en el estilo indirecto
puede indicar presente, futuro, con un adverbio o frase adverbial de tiempo o sin él
y futuro en el pasado con un adverbio o frase adverbial de tiempo o sin él. Ej.: He
'ought to 'win [presente o futuro] (Él debe'ría de ga'nar); She 'ought to 'be in Valencia
by 'now [presente] (Ella debe'ría de es'tar en Valencia 'ya); She says (that) he 'ought
to 'win [presente o futuro] (Ella dice que él debe'ría de ga'nar); She said (that) he
'ought to 'win [futuro del pasado] (Ella decía/ dijo que él debe'ría de ga'nar).
No expresa probabilidad pero "should" sí. V. 6.66.2; para "shall" V. 6.52-5; para
"will" V. 6.56-9; para "should" V. 6.64-6; para "would" V. 6.67-71
6.24.- "Dare" se usa como verbo semimodal seguido de infinitivo explícito o
sobr(e)entendido sin “to”; se usa poco en GB y menos aún en USA; en afirmativa,
negativa e interrogativa en el presente sólo tiene una forma y no lleva -s en la tercera
persona del singular; en afirmativa puede llevar -s en la tercera persona del singular
como semimodal; en negativa e interrogativa como semimodal puede conjugarse
sin el auxiliar “do/ does/ did” o con él; en afirmativa en el pretérito imperfecto/
indefinido se usa "dare" cuando está claro por el contexto que va en pretérito o
"dared"; en negativa en el pretérito imperfecto/ indefinido se usa "dare not/ daren’t"
cuando está claro por el contexto que va en pretérito o "dared not [menos usado]/
didn’t dare [más usado]"; en interrogativa en el pretérito imperfecto/ indefinido se
usa "dared" [menos usado] o “didn’t dare” [más usado]; se usa poco en afirmativa,
sólo con expresiones de duda o en oraciones subordinadas condicionales con
palabras no aseverativas/ asertivas [V. 6.35]; se usa mucho más en negativa e
interrogativa y va seguido de un infinitivo sin "to"; existe también en inglés arcaico
"durst" para el pretérito imperfecto/ indefinido en afirmativa; como semimodal
significa normalmente "atreverse"; en las oraciones interrogativas que empiezan por
"how" se usa el verbo "dare" como semimodal y no como verbo normal; “dare”
puede ir seguido de “have” + un participio (de) pasado, pero no puede ir seguido de
“be” + participio (de) presente; se puede usar en coletillas (afirmativas o negativas)
(tags) o coletillas interrogativas (question tags), pero es mejor su(b)stituirlo por el
auxiliar "do"; equivale al verbo normal “have the courage to" y en negativa al verbo
normal "be afraid to”. Ej.: I dare say [más usado]/ daresay [se usa sólo en la primera
persona del presente de indicativo] (Quizá(s)/ Supongo); I dare say/ daresay he’ll be
glad (Supongo que él estará contento); No one/ No-one [GB] dare predict the
results (Nadie se atreve a predecir los resultados); How dare you say that!
[semimodal: indica indignación] (¡Cómo te atreves a decir eso!)/ How do you dare
to say that? [verbo normal: no indica indignación; es simplemente una pregunta]
(¿Cómo te atreves a decir eso?); He dare not (Él no se atreve); They daren’t/ don’t
dare say anything (No se atreven a decir nada); Daren’t she/ Doesn’t she dare call
him a fool? (¿No se atreve ella a llamarle tonto a él?); He would have liked to write
it down, but he dare not/ dared not (Le habría gustado anotarlo pero no se atrevía);
Dared he/ Did he dare call her a fool? (¿Se atrevía él a llamarla tonta?); She dare
not/ doesn’t dare interfere with us, does she? (Ella no se atreve a meterse con
nosotros, ¿verdad?); A: Dare he/ Does he dare come without permission? (¿Se
atreve él a venir sin permiso?). B: Yes, he does (Sí, se atreve).
El verbo "dare", cuando es verbo normal, puede usarse en todos los tiempos y
significa "atreverse" y "desafiar"; se usa más que el verbo semimodal; lleva -s en la
tercera persona del singular del presente de indicativo en forma afirmativa; en
negativa e interrogativa se usa con el auxiliar “do”; puede llevar un complemento
directo; el participio (de) presente “daring” y el participio (de) pasado “dared” no
son nunca semimodales; cuando significa “atreverse” en afirmativa suele ir seguido
de un infinitivo con “to”, pero en negativa e interrogativa puede ir seguido de un
infinitivo sin “to” en inglés coloquial y con “to” en inglés estándar; cuando significa
“desafiar” va seguido de un infinitivo con “to”. Ej.: We dared not do [semimodal]/
didn’t dare (to) do [verbo normal] it (No nos atrevimos a hacerlo); Don’t you dare
(to) speak to her like that! (¡No te atrevas a hablarle a ella así!); She doesn’t dare (to)
ask for more (Ella no se atreve a pedir más); Did they dare (to) ask for money? (¿Se
atrevían/ atrevieron a pedir dinero?).
Es recomendable para los castellanohablantes no usarlo como semimodal sino
como verbo normal para evitar complicaciones.

6.25.- "Need" como verbo semimodal puede usarse en GB y muy poco en USA
para el presente, para el pasado con el infinitivo perfecto y para el futuro, sobre todo
en estilo indirecto y delante de un infinitivo simple o compuesto; se usa en negativa
e interrogativa principalmente; no se conjuga con “do”; va seguido de un infinitivo
sin “to”; en negativa indica ausencia de obligación subjetiva, es decir, una persona
con autoridad o con responsabilidad puede usarlo al hablar con otra persona que se
siente obligada a obedecer; "needn’t" es lo contrario de "must"; puede indicar un
aspecto continuo/ progresivo seguido de "be" + participio (de) presente y un aspecto
perfectivo seguido de "have" + participio (de) pasado; puede ir seguido de "be" +
participio (de) pasado; sólo tiene una forma; se usa para una necesidad inmediata,
pero no para una necesidad habitual; se puede usar en coletillas (afirmativas o
negativas) (tags) o coletillas interrogativas (question tags), pero es mejor
su(b)stituirlo por el auxiliar "do". Ej.: He needn’t go with you tomorrow (Él no
necesita ir contigo mañana [lo dice la persona que tiene autoridad/
responsabilidad]); Why need he come? (¿Por qué necesita él venir?); He needn’t be
suffering (Él no necesita estar sufriendo [lo dice la persona que tiene autoridad/
responsabilidad]); They needn’t have paid, do they/ need they? (No necesitaban
haber pagado, ¿verdad? [lo dice la persona que tiene autoridad/ responsabilidad;
pero pagaron]); They needn’t be changed (No se necesita cambiarlos [lo dice la
persona que tiene autoridad/ responsabilidad]).
En el presente delante de un infinitivo no lleva -s en la tercera persona del singular,
va seguido del infinitivo sin "to", no utiliza el auxiliar "do" en negativa e
interrogativa; en negativa seguido de "have" + participio (de) pasado indica una
acción innecesaria en el pasado pero realizada. Ej.: She need not go, does she/ need
she? (Ella no necesita ir [lo pienso yo], ¿verdad?); They need not have come [GB
principalmente] (No necesitaban haber venido [pero vinieron; lo dice la persona que
tiene autoridad/ responsabilidad; en USA se usa más “They didn’t need to come”
(No necesitaban venir [y no vinieron/ pero vinieron [USA]]).
En afirmativa como semimodal se usa solamente con oraciones subordinadas
condicionales o expresiones de duda: precedido de "if/ whether", en un contexto
negativo, con una palabra seminegativa que implique negación [V. 6.35-6], etc.,
detrás de un verbo en negativa y en estilo indirecto; sin embargo, como verbo
normal se puede usar en afirmativa sin restricciones. Ej: I wonder whether he need
more or not (Me pregunto si él necesita más o no); Levels are lower than they need
be (Los niveles están más bajos de lo que deberían estar); They don’t imagine (that)
he need money (No se imaginan que él necesite dinero); He told me (that) I need
not worry (Él me dijo que no necesitaba preocuparme).
"Need" cuando es verbo normal se conjuga en todos los tiempos; se usa tanto como
verbo normal que como semimodal en GB; en USA se usa más como verbo
normal; "need" en negativa como verbo normal indica obligación subjetiva en
primera persona o ausencia de obligación objetiva en segunda o tercera persona, es
decir, no hay una persona que tenga autoridad/ responsabilidad sino que es una
opinión general o razonable; puede llevar un complemento directo; cuando se usa
el verbo “need” como verbo normal en el pretérito imperfecto/ indefinido en
negativa no se sabe si se realizó la acción o no; a veces, se usa seguido de un
infinitivo sin “to” pero no es recomendable. Ej.: He needs nothing (Él no necesita
nada); She needs to work and so do I [estándar]/ me too [coloquial] (Ella necesita
trabajar y yo también); She doesn’t need to go (Ella no necesita ir [no lo pienso yo
sino que lo dicen otras personas]); He was too nervous to reply, but fortunately he
didn’t need to say anything (Él estaba demasiado nervioso para responder, pero
afortunadamente no necesitaba decir nada [no lo pienso yo sino que lo dicen otras
personas; no se sabe si dijo algo o no]); They didn’t need to come (No necesitaban
venir [y no vinieron/ pero vinieron [USA]; no lo pienso yo sino que lo dicen otras
personas]).
Es recomendable para los castellanohablantes no usarlo como semimodal sino
como verbo normal para evitar complicaciones ya que la diferencia es muy sutil.
6.26.- "Used to" puede pronunciarse /'ju:stu:/ delante de vocal o consonante cuando
indica contraste, /'ju:stu/ delante de vocal o consonante cuando lleva énfasis
y /'ju:st/ cuando se pronuncia rápidamente; cuando detrás de "to" se
sobr(e)entiende un infinitivo se puede pronunciar /'ju:stu:/ o /'ju:stu/; como verbo
semimodal puede expresar un hábito, costumbre, situación, acción, estado, destreza
en el pasado que no continúa en el presente; "used" puede ir separado de "to" en
negativa e interrogativa; se usa en afirmativa principalmente; en negativa se puede
contraer en GB en inglés arcaico, pero en USA no se puede contraer; en
interrogativa es inglés arcaico y se usa muy poco; puede ir seguido de un verbo en
pasiva; se puede usar en coletillas (afirmativas o negativas) (tags) pero no se usa en
coletillas interrogativas (question tags) sino que se su(b)stituye por el auxiliar "do";
para los castellanohablantes lo más recomendable y fácil es usar siempre el auxiliar
"did" en vez de "used to" en las coletillas en afirmativa, negativa e interrogativa; no
se puede usar “used to” con un adverbio de tiempo que empiece por “for (+ five
months, etc.)/ since (+ 1980, etc.)”. Ej.: A: They used to go very often to the
countryside, didn’t they? (Solían ir muy a menudo al campo, ¿no?/ ¿verdad?). B:
Yes, they did/ used to (Sí, solían (ir muy a menudo al campo)); There used to be
little difference between these apples (Solía haber poca diferencia entre estas
manzanas); They use(d)n’t to [arcaico]/ used not to [literario: más usado]/ used to
not [literario: menos usado]/ didn’t use to [coloquial: más usado] do that (No solían
hacer eso); He never used to do it (Él nunca solía hacerlo); Used she often to go out
at night? [arcaico: menos usado]/ Did she often use to go out at night? [coloquial:
más usado] (¿Solía ella salir a menudo por la noche?); We used to be cheated by
them/ They used to cheat us (Solían engañarnos). V.6.153.4
Este verbo puede ponerse con "to" en inglés estándar o sin "to" en inglés literario
cuando va al final de la oración y se sobr(e)entiende un infinitivo ya mencionado;
"to" se puede pronunciar /tu:/ o /tu/. V. 6.114
No obstante, actualmente se usa muy frecuentemente en GB y USA en inglés
coloquial el verbo "use" /ju:s/ como verbo normal en negativa e interrogativa con el
auxiliar "did" en vez de "used to"; para los castellanohablantes lo más
recomendable y fácil es usar siempre el verbo "use" como si fuera verbo normal;
también se puede utilizar "be used to" + gerundio Ej.: They didn’t use [coloquial]/
didn’t used [vulgar] /ju:st/ to do that/ weren’t used [estándar] to doing that (No
solían hacer eso/ No estaban acostumbrados a hacer eso); Did she often use
[coloquial]/ used [vulgar] to go out at night? (¿Solía ella salir a menudo por la
noche?); Was she used [estándar] to going out at night? (¿Estaba ella acostumbrada
a salir por la noche?).
En inglés hablado “Did she use to ...?” [coloquial] y “Did she used to ...?” [vulgar]
se pronuncian igual.
"Use to" y "usen’t to" se podían usar antes para el presente y, a veces, para el pasado
también pero cada vez se utilizan menos porque para el presente se suele utilizar el
verbo léxico "be used /ju:st/ to" + forma verbal en -ing o el presente de indicativo
del verbo que va en infinitivo con "usually". Ej: He use [arcaico]/ used [estándar] to
say (that) life was interesting (Él solía decir que la vida era interesante); I usen’t
[arcaico]/ didn’t use [coloquial] to do that but now I do it (No solía hacer eso pero
ahora lo hago); He is used to [estándar] drinking wine (Él está acostumbrado a
beber vino); He usually drinks [estándar] wine (Él normalmente bebe/ suele beber
vino).
"Would" + infinitivo indica más o menos lo mismo pero la acción puede que
continúe o no en el presente; "would" no indica estado, capacidad/ destreza; "used
to" puede ir al comienzo de un histori(et)a pero "would" no, porque hay que hacer
una presentación de los personajes anteriormente; "used to" se refiere normalmente
a un período más largo que "would" y es más objetivo también; "would" puede
referirse a un período más corto que "used to" o a un momento nada más y es algo
subjetivo; "used to" se usa más porque es menos literario; "would" se usa menos
porque es más literario; se usa “used to” seguido de verbos estáticos [V. 6.42] en vez
de “would”; “would” en este sentido se refiere a un período de tiempo pasado y
suele ir con un adverbio, a no ser que esté claro por el contexto; “used” no necesita
llevar un adverbio, aunque no esté claro el contexto. Ej.: Every winter they used to/
would toil like slaves (Cada invierno solían trabajar como esclavos); Then she used
to/ would give beggars all the money she had (Entonces ella solía dar a los
mendigos todo el dinero que tenía); Now and then an animal used to/ would make
a noise (De vez en cuando un animal solía hacer ruido); There used to [estado:
would: no poner] be a hotel here (Había un hotel aquí); She used to [estado: would:
no poner] be slim and so did [used: no poner] I/ but I didn’t [used to: no poner]
(Ella solía estar delgada y yo también/ pero yo no); They used to [estado: would:
no poner] have money (Solían tener dinero); He used to [estado: would: no poner]
work as a farmer but now he works as a postman (Él solía trabajar de granjero pero
ahora trabaja de cartero); She used to [capacidad/ destreza: would: no poner] speak
Arabic (Ella solía hablar árabe).
Además, "would" indica voluntariedad o deseo, mientras que “used to” no; en la
oración “They used to be affected by some diseases” (Les solían afectar ciertas
enfermedades) no se puede utilizar "would" porque no indica deseo. V.6.71.6
Para los castellanohablantes es mucho más sencillo y mejor usar “used to” en vez
de “would” ya que siempre está bien.

6.27.- Los verbos semiauxiliares son: be able to, be about to (“estar a punto de”
[sin motivos objetivos o evidencia] pero en negativa puede significar también “no
tener ganas de”), be allowed to, be apt to, be to, be bound to, be certain to, be
destined to, be due to, be going to [con motivos objetivos o evidencia], be liable to,
be likely to, be meant to, be obliged to, be permitted to, be supposed to, be sure to,
be (un)willing to, fail, happen, (had) better, have to, have got to, etc.
La construcción "be about" se usa para expresar un futuro inmediato y "be just
about" para expresar un futuro más inmediato. Ej.: He is about to finish/ go (Él está
a punto de terminar/ ir(se)); She is just about to go (Ella está precisamente a punto
de ir(se)).
La construcción "be to" + infinitivo, que se usa sólo en presente y pretérito
imperfecto/ indefinido, puede indicar:

a) Una acción futura, a menudo planeada. Ej: If a solution is to be found (Si se


quiere encontrar una solución); They were to die in poverty (Iban a morir en la
pobreza); They are to be married (Tienen pensado casarse); He wasn’t interested
then but it was to be very important a bit later (Él no estaba interesado entonces pero
iba a ser muy importante un poco más tarde).
En los titulares de los periódicos suele omitirse. Ej.: The Prime Minister to make
statement next week (El primer ministro/ presidente del Gobierno va hacer una
declaración la semana que viene).

b) Posibilidad o imposibilidad. Ej.: What is she to do? (¿Qué puede hacer ella?);
They are never to know it (No van a saberlo nunca).

c) Obligación en forma de mandatos o instrucciones; se usa normalmente en la


tercera persona de forma impersonal; si se usa en la segunda persona, implica que el
hablante está comunicando una orden o mandato de otra persona, pero esta
diferencia desaparece en el estilo indirecto. Ej.: She is to pay for that (Ella tiene que/
debe pagar (por) eso); They are to stay here (Han de/ Deben quedarse aquí).

d) Una acción hipotética o una condición; puede indicar sorpresa en interrogativa.


Ej.: What would happen if they were to come tomorrow? (¿Qué pasaría si vinieran
mañana?); Were she to go [literario]/ If she were to go, what would you say? (Si
ella (se) fuera, ¿qué dirías?).
"Have to" (tener que) puede expresar obligación o necesidad en afirmativa e
interrogativa y falta de obligación o necesidad en negativa; se conjuga normalmente
con el auxiliar “do”, pero en GB en inglés literario puede conjugarse también sin
“do” en el presente y pretérito imperfecto/ indefinido; se puede usar tanto en forma
continua como en forma simple; se puede usar en todos los tiempos para su(b)stituir
al verbo “must”, que se usa sólo en presente y muy poco en pretérito imperfecto/
indefinido; se refiere a acciones habituales y no habituales; para los
castellanohablantes es recomendable conjugarlo siempre con “do”. Ej.: I have to [=
must] go (Tengo que [= debo] ir); He had to go (Él tenía que [= debía]/ tuvo que
ir(se)); They have to meet the deadline (Tienen que terminarlo en el plazo previsto);
They don’t have to pay (No tienen que pagar); He didn’t have to do it (No tenía
obligación [o] necesidad de hacerlo); Do they have to sign? (¿Tienen que firmar?);
Do we have to do it? (¿Tenemos que hacerlo?).
“Have to” (tener que) puede expresar también suposición o deducción en
afirmativa; no se usa en forma continua; se puede usar en todos los tiempos para
su(b)stituir al verbo “must”, que se usa sólo en presente y muy poco en pretérito
imperfecto/ indefinido; se refiere a acciones habituales y no habituales. Ej.: There
has to be a reason for that (Tiene que haber una razón para eso); Someone has to
lose (Alguien tiene que perder).
“Have got /got/ [GB]/ ga:t/ [USA] to” (tener que) puede expresar
obligación o necesidad en afirmativa e interrogativa y falta de obligación o
necesidad en negativa; no se usa en forma continua; en GB se puede usar
en afirmativa, negativa e interrogativa pero en USA se usa en afirmativa
sólo; se refiere a acciones habituales y no habituales; “have” puede ir
contraído; en GB se puede usar “hadn’t got to” para acciones no habituales
pero cada vez se usa más “didn’t have to” para acciones habituales y no
habituales tanto en USA como en GB; se usa principalmente en presente y
en los demás tiempos es mejor usar “have to”. Ej.: I’ve got to/ I have got
to/ I got to [vulgar] go (Tengo que ir); He’d got/ had got to go (Él tenía [=
debía]/ tuvo que ir(se)); I ’ve got to/ I have got to/ I got to [vulgar] get up
at seven every day (Tengo que levantarme a las siete todos los días); They
haven’t got [GB]/ ’ve not got [GB]/ don’t have to pay (No tienen que
pagar); Have they got [GB] to sign? (¿Tienen que firmar?); They hadn’t
got [GB]/ didn’t have to pay (No tenían que pagar).
“Have got /got/ [GB] [o] /ga:t/ [USA] to” (tener que) puede expresar
también suposición o deducción en forma afirmativa; no se usa en forma
continua; se usa principalmente en presente. Ej.: Someone’s got to lose
(Alguien tiene que perder); You’ve got to be kidding! (¡Tienes que estar
bromeando!).
Los verbos "have to" [estándar] y "have got to" [coloquial] significan más
o menos lo mismo pero no siempre que se utilice "have to" puede usarse el
otro, así que es recomendable para los castellanohablantes usar siempre
"have to" ya que simpre está bien pero "have got to" tiene varias
limitaciones; se usa sólo “have to” y no “have got to” cuando va precedido
de los verbos “be/ have/ may” y cuando va en forma continua; con los
adverbios de frecuencia [V. 7.16] se suele usar “have to” y no “have got
to”. Ej.: He’s having to [having got to: no poner] pay now (Él tiene que
pagar ahora), etc.

6.28.- Los verbos pueden ser:


1) Intensivos (intensive verbs): llevan atributo; son verbos copulativos y
semicopulativos/ cuasicopulativos/ cuasi-atributivos [V. 4.18.1].
2) Extensivos:
a) Transitivos con complemento directo o monotransitivos. V. 5.6.2, 5.10.1, 6.176
b) Transitivos con complemento directo y complemento indirecto o ditransitivos. V.
5.10.2-3, 6.177
c) Intransitivos [V.6.174.2-3, 7.45.1]; son pocos los verbos que son sólo
intransitivos; la mayor parte de los verbos (believe, call, compare, eat, feel, follow,
grow, leave, lose, meet, pay, sit, smile, stare, start, suppose, think, turn, stop, write,
etc.) pueden ser transitivos e intransitivos, aunque se usan casi todos más como
intransitivos que como transitivos.
Los verbos extensivos pueden ser: 1) Descriptivos y 2) Efectivos.
Los verbos extensivos descriptivos no llevan atributo y pueden ser:
a) Operativos, que ejecutan la acción: The sergeant marched the soldiers (El
sargento hizo desfilar a los soldados).
b) Medios, que inician y ejecutan la acción: The soldiers marched/ shaved/ dressed
(Los soldados desfilaron/ se afeitaron/ se vistieron).
c) Receptivos, que sufren la acción: Ten soldiers were marched (Hicieron desfilar a
diez soldados).
Los verbos extensivos efectivos pueden ser:
a) Operativos, que ejecutan la acción, en activa con complemento directo o sin él:
The barber shaves two men (El barbero afeita a dos hombres); The barber shaves
(the customers) (well) (El barbero afeita (a los clientes) (bien)).
b) Medios, que inician y ejecutan la acción: He flung himself out of the office (Él
salió precipitadamente de la oficina); He demands things all the time (Él exige cosas
todo el tiempo); Behave (yourself)! (¡Pórtate bien!); She washes (the things) on
Saturdays (Ella lava (las cosas) los sábados).
c) Receptivos, que sufren la acción, sin complemento directo:
1) Enfocados hacia el sujeto (agent oriented); van en pasiva: Two men were shaved
(Se afeitó a dos hombres).
2) Enfocados hacia el adverbio (process-oriented): They clean/ wash easily (Se
limpian/ lavan fácilmente); These books sell well (Estos libros se venden bien);
This material wears well (Este material se lleva bien); They encourage too easily
(Se animan demasiado fácilmente); This coat buttons easily (Este abrigo se abotona
fácilmente); This poem recites beautifully (Este poema se recita hermosamente).
Los verbos normales/ principales/ léxicos/ ordinarios/ no anómalos pueden ser:
a) Regulares o débiles: cuando añaden en el pretérito imperfecto/ indefinido y en el
participio (de) pasado:
1) -ed si el infinitivo termina en consonante y si el infinitivo termina en -y precedida
de consonante; la -y se transforma en -i.
2) -d si el infinitivo termina en -e.
b) Irregulares o fuertes: tienen una forma irregular en el pretérito imperfecto/
indefinido, en el participio (de) pasado o en ambos; unas veces cambian la vocal del
infinitivo mediante la apofonía y otras veces tienen la misma forma que el
infinitivo; en la tercera persona del singular del presente de indicativo añaden una -s
como los verbos regulares.

6.29.- Los verbos irregulares pueden tener:

1) Una misma forma para los tres tiempos. El número de verbos que tienen la
misma forma y pronunciación para distintos tiempos verbales es limitado y
sabiendo cúales son no es difícil superar el problema; a continuación hay una lista
de formas de presente, pretérito imperfecto/ indefinido y participio (de) pasado
iguales en la escritura, es decir, homógrafas, pero no siempre homófonas, es decir,
con la misma pronunciación: bet /bet/ (apostar), bet [más usado] /bet/ [o]
betted /'betd, d/ (apost(ó/ aba)), bet [más usado] /bet/ [o] betted /'betd, d/
(apostado); bid /bd/ (ofrecer/ pujar/ declarar [brich(e)]), bid /bd/ [bade: arcaico:
/bæd/ o /bed/] (ofreció/ pujaba), bid /bd/ [bidden: arcaico: /'bd()n/] (ofrecido/
pujado) [V. bid: 6.29.2]; broadcast /'bro:dka:st/ [GB] y /'bro:dkæst/ [USA]
(transmitir/ emitir/ radiar/ diseminar), broadcast /'bro:dka:st/ [GB] y /'bro:dkæst/
[USA] [o] broadcasted /'bro:dka:std, d/ [GB] y /'bro:dkæstd, d/ [USA]
(transmitió/ emitía/ radió/ diseminó), broadcast /'bro:dka:st/ [GB] y /'bro:dkæst/
[USA] [o] broadcasted /'bro:dka:std, d/ [GB] y /'bro:dkæstd, d/ [USA]
(transmitido/ emitido/ radiado/ diseminado); burst /bз:st/ [GB] y /bз:rst/ [USA]
(reventar(se)/ explotar), burst /bз:st/ [GB] y /bз:rst/ [USA] ((se) reventó/
explotaba), burst /bз:st/ [GB] y /bз:rst/ [USA] (reventado/ explotado); cast /ka:st/
[GB] y /kæst/ [USA] (lanzar/ moldear/ fundirse), cast /ka:st/ [GB] y /kæst/ [USA]
(lanzó/ moldeaba/ se fundió), cast /ka:st/ [GB] y /kæst/ [USA] (lanzado/ moldeado/
fundido); "miscast, telecast, typecast" se conjugan como "cast"; cost /kost/ [GB y
/ko:st/ [USA] (costar [irregular]/ calcular el costo [o] coste de [o] averiguar el
precio de [regular]), cost [irregular] /kost/ [GB] y /ko:st/ [USA] (costó/ costaba) [o]
costed [regular] /'kostd, d/ [GB] y /'ko:std, d/ [USA] (calculó el costo [o]
coste de [o] averiguaba el precio de), cost [irregular] /kost/ [GB y /ko:st/ [USA]
(costado) [o] costed [regular] /'kostd, d/ [GB] y /'ko:std, d/ [USA] (calculado
el costo [o] coste de [o] averiguado el precio de); cut /kt/ (cortar), cut /kt/
(cort(ó/ aba)), cut /kt/ (cortado); “crosscut, intercut, undercut, uppercut” se
conjugan como “cut”; forecast /'fo:ka:st/ [GB] y /'fo:rkæst/ [USA] (pronosticar/
prever), forecast /'fo:ka:st/ [GB] y /'fo:rkæst/ [USA] [o] forecasted /'fo:ka:std, d/
[GB] y /'fo:rkæstd, d/ [USA] (pronosticó/ preveía), forecast /'fo:ka:st/ [GB]
y /'fo:rkæst/ [USA] [o] forecasted /'fo:ka:std, d/ [GB] y /'fo:rkæstd, d/ [USA]
(pronosticado/ previsto); hit /ht/ (golpear/ chocar con), hit /ht/ (golpeó/ chocaba
con), hit /ht/ (golpeado/ chocado con); "mis'hit" se conjuga como "hit"; hurt /hз:t/
[GB] y /hз:rt/ [USA] (doler/ hacer daño/ herir), hurt /hз:t/ [GB] y /hз:rt/ [USA]
(dolió/ hacía daño/ hirió), hurt /hз:t/ [GB] y /hз:rt/ [USA] (dolido/ hecho daño/
herido); inset /n'set/ (insertar/ encartar/ añadir), inset /n'set/ [o] insetted
[USA] /n'setd, d/ (insertó/ encartaba/ añadió), inset /n'set/ [o] insetted
[USA] /n'setd, d/ (insertado/ encartado/ añadido); let /let/ (dejar/ alquilar(se)), let
/let/ (dejó/ (se) alquilaba), let /let/ (dejado/ alquilado); "sublet" se conjuga como
"let"; outbid /aut'bd/ (sobrepujar/ pujar [u] ofrecer más que alguien), outbid
/aut'bd/ (sobrepujó/ pujaba [u] ofrecía más que alguien), outbid /aut'bd/ [o]
outbidden /aut'bd()n/ (sobrepujado/ pujado [u] ofrecido más que alguien);
outspread /aut'spred/ (extender/ desplegar/ difundir), outspread /aut'spred/ (extendió/
desplegaba/ difundió), outspread /aut'spred/ (extendido/ desplegado/ difundido);
overbid /ouv'bd/ [GB] y /ouvr'bd/ [USA] (declarar por encima de sus
posibilidades), overbid /ouv'bd/ [GB] y /ouvr'bd/ [USA] (declar(ó/ aba) por
encima de sus posibilidades), overbid /ouv'bd/ [GB] y /ouvr'bd/ [USA] [u]
overbidden /ouv'bd()n/ [GB] y /ouvr'bd()n/ [USA] (declarado por encima
de sus posibilidades); overcast /ouv'ka:st/ [GB] y /ouvr'kæst/ [USA] (eclipsar/
obscurecer), overcast /ouv'ka:st/ [GB] y /ouvr'kæst/ [USA] (eclipsó/ obscurecía),
/ouv'ka:st/ [GB] y /ouvr'kæst/ [USA] (eclipsado/ obscurecido); overset
/ouv'set/ [GB] y /ouvr'set/ [USA] (trastornar/ volcar/ frustrar), overset /ouv'set/
[GB] y /ouvr'set/ [USA] (trastornó/ volcaba/ frustró), overset /ouv'set/ [GB] y
/ouvr'set/ [USA] (trastornado/ volcado/ frustrado); put/ put/ (poner), put/ put/
(puso/ ponía), put/ put/ (puesto); “input, output” se conjugan como “put”; quit
/kwt/ (dejar/ abandonar), quit [USA principalmente] /kwt/ [o] quitted /'kwtd,
d/ (dejó/ abandonaba), quit [USA principalmente] /kwt/ [o] quitted /'kwtd, d/
(dejado/ abandonado); read /ri:d/ (leer), read /red/ (leyó/ leía), read /red/ (leído); "lip-
read, misread, proof-read, re(-)read, sight-read" se conjugan como "read";
recast /r'ka:st/ [GB] y /r'kæst/ [USA] (remodelar), recast /r'ka:st/ [GB] y /r'kæst/
[USA] (remodel(ó/ aba)), recast /r'ka:st/ [GB] y /r'kæst/ [USA] (remodelado);
rid /rd/ (librar), rid /rd/ [o] ridded [GB: menos usado] /'rdd, d/ (libr(ó/ aba)),
rid /rd/ [o] ridded [GB: menos usado] /'rdd, d/ (librado); set /set/ (poner/
ponerse/ colocar/ preparar), set /set/ (puso/ se ponía), set /set/ (puesto); "beset, offset,
reset, typeset, underset, upset" se conjugan como "set": (sb) be beset by/ with fears
(acosar a uno los miedos); shed /ed/ (derramar/ quitarse), shed /ed/ (derramó/ se
quitó), shed /ed/ (derramado/ quitado); shit /t/ [vulgar] (defecar/ cagar), shit /t/,
shitted /'td, d/ [o] shat /æt/ (defecó/ cagaba), shit /t/, shitted /'td, d/ [o]
shat /æt/ (defecado/ cagado); shred /red/ (desgarrar/ rallar/ desmenuzar),
shred /red/ [o] shredded /'redd, d/ (desgarró/ rallaba/ desmenuzó), shred /red/
[o] shredded /'redd, d/ (desgarrado/ rallado/ desmenuzado); shut /t/ (cerrar),
shut /t/ (cerr(ó/ aba)), shut /t/ (cerrado); slit /slt/ (rajar), slit /slt/ (raj(ó/ aba)),
slit /slt/ (rajado); split /splt/ (partir/ rajarse), split /splt/ (partió/ se rajaba), split
/splt/ (partido/ rajado); spotlight /'spotlat/ [GB] y /'spa:tlat/ [USA] (iluminar con
reflectores [o] luces direccionales/ poner de relieve/ destacar), spotlit /'spotlt/ [GB]
y /'spa:tlt/ [USA] (iluminó con reflectores [o] luces direccionales) y
“spotlighted /'spotlatd, d/ [GB] y /'spa:tlatd, d/ [USA]” (puso de relieve/
destacaba), spotlit /'spotlt/ [GB] y /'spa:tlt/ [USA] (iluminado con reflectores [o]
luces direccionales) y “spotlighted /'spotlatd, d/ [GB] y /'spa:tlatd, d/
[USA]” (puesto de relieve/ destacado); spread /spred/ (extender/ extenderse), spread
/spred/ (extendió/ se extendía), spread /spred/ (extendido); thrust [literario] /rst/
(empujar/ clavar/ sacar/ dar estocadas), thrust /rst/ (empujó/ clavaba/ sacó/ daba
estocadas), thrust /rst/ (empujado/ clavado/ sacado/ dado estocadas);
underbid /nd'bd/ [GB] y /ndr'bd/ [USA] (hacer una oferta más baja),
underbid /nd'bd/ [GB] y /ndr'bd/ [USA] (hizo una oferta más baja),
underbid /nd'bd/ [GB] y /ndr'bd/ [USA] (hecho una oferta más baja); wed
[literario] /wed/ (casarse), wed [más usado] /wed/ [o] wedded [menos
usado] /'wedd, d/ (se cas(ó/ aba)), wed [más usado] /wed/ [o] wedded [menos
usado] /'wedd, d/ (casado); wet /wet/ (mojar/ humedecer), wet /wet/ [o]
wetted /'wetd, d/ (mojó/ humedecía), wet /wet/ [o] wetted /'wetd, d/ (mojado/
humedecido); wont [arcaico] /wount/ [GB] y /wo:nt/ [USA o /wount/ o /wnt/]
(acostumbrar(se)/ habituar(se)), wont /wount/ [GB] y /wo:nt/ [USA o /wount/
o /wnt/] [o] wonted /'wountd, d/ [GB] y /'wo:ntd, d/ [USA o /'wntd, d/]
((se) acostumbró/ se habituaba), wont /wount/ [GB] y /wo:nt/ [USA o /wount/
o /wnt/] [o] wonted /'wountd, d/ [GB] y /'wo:ntd, d/ [USA o /'wntd, d/]
(acostumbrado/ habituado).

2) Dos formas distintas para los tres tiempos; las dos formas iguales pueden ser
las del infinitivo/ presente y participio (de) pasado o las del pretérito imperfecto/
indefinido y participio (de) pasado; se incluyen también verbos que tienen dos
formas, una regular y otra irregular o las dos irregulares, en el pretérito o en el
participio (de) pasado: abide [literario] /'bad/ (permanecer [o] morar
[intransitivo]/ soportar [o] tolerar [transitivo]), abode /'boud/ [o] abided /'badd,
d/ [intransitivo] (permanec(ió/ ía)/ mor(ó/ aba)), abided [transitivo] /'badd, d/
(soportó/ toleraba), abode /'boud/ [o] abided /'badd, d/ [intransitivo]
(permanecido/ morado), abided [transitivo] /'badd, d/ (soportado/ tolerado);
“abide by” significa “atenerse a/ cumplir con”; alight [literario: intransitivo] /'lat/
(apearse/ descender), alighted /'latd, d/ (se ape(ó/ aba)) y “alit” /'lt/
(descendió), alighted /'latd, d/ (apeado) y “alit” /'lt/ (descendido); beat /bi:t/
(golpear/ batir/ derrotar), beat /bi:t/ (golpeó/ batía/ derrotó), beaten /'bi:t()n/
(golpeado/ batido/ derrotado); “browbeat” se conjuga como “beat”;
become /b'km/ (llegar a ser/ transformarse), became /b'kem/ (llegó a ser/ se
transformaba), become /b'km/ (llegado a ser/ transformado); bend /bend/ (torcer/
doblar), bent /bent/ (torció/ doblaba), bent /bent/ (torcido/ doblado); “unbend” se
conjuga como “bend”; bereave [literario] /b'ri:v/ (perder (por causa de la muerte)
[más usado]/ despojar [menos usado]), bereaved [más usado] /b'ri:vd/ (perd(ió/ ía)
(por causa de la muerte)) [o] bereft [menos usado] /b'reft/ (despoj(ó/ aba)),
bereaved [más usado] /b'ri:vd/ (perdido (por causa de la muerte)) [o] bereft [menos
usado] /b'reft/ (despojado); “bereaved” se usa también como adjetivo delante de un
nombre: the bereaved widow (la afligida/ desconsolada viuda) o detrás de un
nombre y detrás de un verbo copulativo seguido de “of” + nombre o pronombre.
Ej.: He is bereaved of his wife (Él ha perdido a su esposa/ Su esposa ha fallecido);
“bereft” se usa también detrás de un verbo copulativo como adjetivo seguido de
“of” + nombre o pronombre. Ej.: It is bereft of colour [GB principalmente]/ color
[USA] (Está desprovisto de color); He is bereft of freedom (Él se ve privado de
libertad); beseech [literario] /b'si:t/ (suplicar/ implorar), besought /b'so:t/ [o]
beseeched /b'si:tt/ (suplicó/ imploraba), besought /b'so:t/ [o] beseeched /b'si:tt/
(suplicado/ implorado); bethink [literario] /b'k/ oneself (reflexionar), bethought
/b'o:t/ (reflexion(ó/ aba)), bethought /b'o:t/ (reflexionado); bid /bd/ somebody
(dar [= desear]/ pedir/ ordenar a alguien), bade /bæd/ o /bed/, bid /bd/ [o] bad
[poco usado] /bæd/ (dio/ pedía/ ordenó a alguien), bidden /'bd()n/ [o] bid /bd/
(dado/ pedido/ ordenado a alguien) [V. bid: 6.29.1]; bind /band/ (atar/ envolver/
encuadernar), bound /baund/ (ató/ envolvió/ encuadernó), bound /baund/ (atado/
envuelto/ encuadernado); "rebind, unbind" se conjugan como "bind"; bleed /bli:d/
(sangrar), bled /bled/ (sangr(ó/ aba)), bled /bled/ (sangrado); blend /blend/ (mezclar),
blended /'blendd, d/ (mezcl(ó/ aba)), blended /'blendd, d/ [o] blent [raro]
/blent/ (mezclado); bless /bles/ (bendecir), blessed [más usado] /blest/ [o] blest
[menos usado] /blest/ (bendijo/ bendecía), blessed [más usado] /blest/ [o] blest
[menos usado] /blest/ (bendecido/ bendito); breed /bri:d/ (criar/ reproducirse),
bred /bred/ (crió/ se reproducía), bred /bred/ (criado/ reproducido); bring /br/
(traer), brought /bro:t/ (trajo/ traía), brought /bro:t/ (traído); build /bld/ (construir/
edificar), built /blt/ (construyó/ edificaba), built /blt/ (construido/ edificado);
"rebuild" se conjuga como "build"; burn /bз:n/ [GB] y /bз:rn/ [USA] (quemar(se)/
arder), burned /bз:nd/ [GB o /bз:nt/] y /bз:rnd/ [USA o /bз:rnt/] [o] burnt [GB
principalmente] /bз:nt/ [GB] y /bз:rnt/ [USA] ((se) quemó/ ardía), burned /bз:nd/
[GB o /bз:nt/] y /bз:rnd/ [USA o /bз:rnt/] [o] burnt [GB principalmente] /bз:nt/
[GB] y /bз:rnt/ [USA] (quemado/ ardido); "burnt" [o] “burned” puede ser también
adjetivo [V. 4.8]; "sunburn" es regular; “sunburned” [o] “sunburnt [GB
principalmente]” (bronceado/ quemado por el sol) puede ser también adjetivo
[V.6.162.a]; bust [coloquial] /bst/ (romper), busted /'bstd, d/ [o] bust
[GB] /bst/ (romp(ió/ ía)), busted /'bstd, d/ [o] bust [GB] /bst/ (roto); buy
/ba/ (comprar), bought /bo:t/ (compr(ó/ aba)), bought /bo:t/ (comprado); catch
/kæt/ (coger [España]/ capturar), caught /ko:t/ (cogió [España]/ capturaba), caught
/ko:t/ (cogido [España]/ capturado); chide [literario] /tad/ (reprender/ reñir), chid
[menos usado] /td/ [o] chided [más usado] /'tadd, d/ (reprendió/ reñía), chid
[menos usado] /td/ [o] chided [más usado] /'tadd, d/ [o] chidden /'td()n/
[menos usado] (reprendido/ reñido); cleave [literario] /kli:v/ (partir [o] hendir
[transitivo]/ surcar [o] abrirse camino [o] ser fiel [o] partirse [o] aferrarse a [o]
pegarse a [intransitivo]), cleft [más usado] /kleft/, cleaved [más usado] /kli:vd/ [o]
clove [menos usado] /klouv/ (part(ió/ tía) [o] hend(ió/ ía) [transitivo]) [y] cleaved
/kli:vd/ (surcó [o] se abrió camino [o] era fiel [o] se partía [o] se aferró a [o] se
pegaba a [intransitivo]), cleft [más usado] /kleft/, cleaved [más usado] /kli:vd/ [o]
cloven [menos usado: detrás de un verbo, pero adjetivo delante de un
nombre] /'klouv()n/ (partido [o] hendido [transitivo]) [y] cleaved /kli:vd/ (surcado
[o] abierto camino [o] sido fiel [o] partido [o] aferrado a [o] pegado a [intransitivo]);
cling [literario] /kl/ (aferrarse/ agarrarse/ permanecer fiel), clung /kl/ (se
aferró/ se agarraba/ permaneció fiel), clung /kl/ (aferrado/ agarrado/
permanecido fiel); clothe [literario] /klouð/ (vestir/ disfrazarse), clothed /'klouðd,
d/ [o] clad /klæd/ (vistió/ se disfrazaba), clothed /'klouðd, d/ [o] clad /klæd/
(vestido/ disfrazado); come /km/ (venir), came /kem/ (vino/ venía), come /km/
(venido); creep /kri:p/ (arrastrarse), crept /krept/ (se arrastr(ó/ aba)), crept /krept/
(arrastrado); deal /di:l/ (dar/ repartir), dealt /delt/ (dio/ repartía), dealt /delt/ (dado/
repartido); “misdeal” se conjuga como “deal”; dig /dg/ (cavar), dug /dg/ (cav(ó/
aba)), dug /dg/ (cavado); dive /dav/ (zambullirse/ caer en picado), dived /davd/
[o] dove [USA] /douv/ (se zambulló/ caía en picado), dived /davd/ (zambullido/
caído en picado); dream /dri:m/ (soñar), dreamed /dri:md/ y /dremt/ [o] dreamt [GB
principalmente] /dremt/ (soñ(ó/ aba)), dreamed /dri:md/ y /dremt/ [o] dreamt [GB
principalmente] /dremt/ (soñado); dwell [literario] /dwel/ (vivir/ morar), dwelled
/dweld/ [o] dwelt [GB principalmente] /dwelt/ (vivió/ moraba), dwelled /dweld/ [o]
dwelt [GB principalmente] /dwelt/ (vivido/ morado); feed /fi:d/ (alimentar), fed
/fed/ (aliment(ó/ aba)), fed /fed/ (alimentado); “bottle-feed, breast-feed, force-feed,
overfeed, spoon-feed, underfeed” se conjugan como “feed”; feel /fi:l/ (sentir/ tocar),
felt /felt/ (sintió/ tocaba), felt /felt/ (sentido/ tocado); fight /fat/ (luchar), fought /fo:t/
(luch(ó/ aba)), fought /fo:t/ (luchado); “outfight” se conjuga como “fight”; find
/fand/ (encontrar), found /faund/ (encontr(ó/ aba)), found /faund/ (encontrado);
fit /ft/ (quedar bien), fitted /'ftd, d/ [o] fit [USA] /ft/ (quedaba bien),
fitted /'ftd, d/ [o] fit [USA] /ft/ (quedado bien), pero “unfit /n'ft/ (inhabilitar),
unfitted /n'ftd, d/ (inhabilit(ó/ aba)), unfitted /n'ftd, d/ (inhabilitado)”;
flee /fli:/ (huir), fled /fled/ (huyó/ huía), fled /fled/ (huido); fling [literario] /fl/
(lanzar/ arrojar), flung /fl/ (lanzó/ arrojaba), flung /fl/ (lanzado);
floodlight /'fldlat/ (iluminar [con focos]), floodlit /'fldlt/ (iluminó [con focos]),
floodlit /'fldlt/ (iluminado [con focos]); geld /geld/ (castrar/ capar),
gelded /'geldd, d/ [o] gelt /gelt/ (castró/ capaba), gelded /'geldd, d)/ [o] gelt
/gelt/ (castrado/ capado); get /get/ (conseguir/ obtener), got /got/ [GB] y /ga:t/ [USA]
(consiguió/ obtenía), got /got/ [GB] y /ga:t/ [USA] y “gotten” [USA:
coloquial] /'ga:t()n/ (conseguido/ obtenido); gild /gld/ (dorar/ adornar),
gilded /'gldd, d/ [o] gilt [GB] /gt/ (doró/ adornaba), gilded /'gldd, d/ [o] gilt
[GB: también adjetivo] /glt/ (dorado/ adornado); gird /gз:d/ [GB] y /gз:rd/ [USA]
(ceñir/ rodear), girt /gз:t/ [GB] y /gз:rt/ [USA] [o] girded /'gз:dd, d/ [GB]
y /'gз:rdd, d/ [USA] (ciñó/ rodeaba), girt /gз:t/ [GB] y /gз:rt/ [USA] [o]
girded /'gз:dd, d/ [GB] y /'gз:rdd, d/ [USA] (ceñido/ rodeado); grave
[literario] /grev/ (grabar/ esculpir), graved /grevd/ (grabó/ esculpía), graved
/grevd/ [o] graven /'grev()n/ (grabado/ esculpido); grind /grand/ (moler/
rechinar/ pulirse/ afilarse), ground /graund/ (molió/ rechinaba/ (se) pulió/ (se)
afilaba), ground /graund/ (molido/ rechinado/ pulido/ afilado);
hamstring /'hæmstr/ (atar de pies y manos), hamstrung /'hæmstr/ (ató de pies y
manos), hamstrung /'hæmstr/ (atado de pies y manos); hang /hæ/ (colgar),
hung /h/ [o] hanged /hæd/ (colg(ó/ aba)), hung /h/ [o] hanged /hæd/
(colgado); "hang" puede ser regular con la forma “hanged” para el pretérito
imperfecto/ indefinido y el participio (de) pasado tanto transitivo como intransitivo
cuando significa "ahorcar/ colgar/ ser ahorcado" referido a personas; es irregular
cuando es intransitivo y se usa "hung" para el pretérito imperfecto/ indefinido y el
participio (de) pasado con el significado de "colgar"; puede ser regular con la forma
"hanged" para el pretérito imperfecto/ indefinido y el participio (de) pasado e
irregular con "hung" para el pretérito imperfecto/ indefinido y el participio (de)
pasado cuando es transitivo y significa "colgar algo". Ej.: He hanged himself (Él se
ahorcó); She thinks (that) they will hang for it (Ella cree que los ahorcarán/ serán
ahorcados por ello); The picture hung from the ceiling (El cuadro colgaba del
techo); He hanged/ hung the coat (Él colgó la chaqueta); have /hæv/ (tener), had
/hæd/ (tuvo/ tenía), had /hæd/ (tenido); hear /h/ [GB] y /hr/ [USA] (oir),
heard /hз:d/ [GB] y /hз:rd/ [USA] (oyó/ oía), heard /hз:d/ [GB] y /hз:rd/ [USA]
(oído); "mishear, overhear, rehear" se conjugan como "hear"; heave /hi:v/ (virar/
ponerse al pairo [o] a la capa)/ levantar [con esfuerzo]/ izar/ tirar [con esfuerzo]),
hove /houv/ [o] heaved /hi:vd/ (viró/ se ponía al pairo [o] a la capa)/ levantó [con
esfuerzo]/ izaba/ tiró [con esfuerzo]), hove /houv/ [o] heaved /hi:vd/ (virado/ puesto
al pairo [o] a la capa/ levantado [con esfuerzo]/ izado/ tirado [con esfuerzo]); hew
/hju:/ (extraer/ tallar), hewed /hju:d/ (extrajo/ tallaba), hewed [detrás del verbo “be”
y “have”] /hju:d/ [o] hewn [delante de un nombre en GB o detrás de un verbo como
"be, have"] /hju:n/ (extraído/ tallado); hide /had/ (esconder), hid /hd/ (escond(ió/
ía)), hidden [también adjetivo] /'hd()n/ [o] hid /hd/ (escondido); hold /hould/
(mantener/ sostener/ contener/ detener/ presidir), held /held/ (mantuvo/ sostenía/
contuvo/ detenía/ presidió), held /held/ (mantenido/ sostenido/ contenido/ detenido/
presidido); "behold, uphold, withhold /wi'hould/ o /wið'hould/" se conjugan como
"hold"; "beholden" [literario] (agradecido/ en deuda) es adjetivo y va detrás de un
verbo copulativo, pero se dice "much [very: no poner] beholden" (muy agradecido);
input /'nput/ (meter), input /'nput/ [o] 'inputted /'nputd, d/ (met(ió/ ía)),
input /'nput/ [o] 'inputted /'nputd, d/ (metido); keep /ki:p/ (mantener/ guardar/
conservar), kept /kept/ (mantuvo/ guardaba/ conservaba), kept /kept/ (mantenido/
guardado/ conservado); kneel /ni:l/ (arrodillarse), kneeled /ni:ld/ [o] knelt [GB
principalmente] /nelt/ (se arrodill(ó/ aba)), kneeled /ni:ld/ [o] knelt [GB
principalmente] /nelt/ (arrodillado); knit /nt/ (tejer [o] hacer punto/ soldar),
knitted /'ntd, d/ [o] knit [GB principalmente] /nt/ (tejió [o] hacía punto [en GB
se usa más "knitted"]/ soldó [en GB se usa más "knit"]), knitted /'ntd, d/ [o] knit
[GB principalmente] /nt/ (tejido [o] hecho punto [en GB se usa más "knitted"]/
soldado [en GB se usa más "knit"]); lade [literario] /led/ (cargar), laded /'ledd,
d/ (carg(ó/ aba)), laded /'ledd, d/ [o] laden /'led()n/ (cargado); lay [transitivo]
/le/ (poner/ preparar), laid /led/ (puso/ preparaba), laid /led/ (puesto/ preparado);
"inlay, mislay, outlay, overlay, relay, waylay" se conjugan como "lay"; lead /li:d/
(guiar), led /led/ (guió/ dirigía), led /led/ (guiado/ dirigido); "mislead" se conjuga
como "lead"; lean /li:n/ (apoyarse), leaned /lent/ o /li:nd/ [o] leant [GB
principalmente] /lent/ (se apoy(ó/ aba)), leaned /lent/ o /li:nd/ [o] leant [GB
principalmente] /lent/ (apoyado); leap /li:p/ (saltar), leaped /lept/ o /li:pt/ [o] leapt
[GB principalmente] /lept/ (salt(ó/ aba)), leaped /lept/ o /li:pt/ [o] leapt [GB
principalmente] /lept/ (saltado); learn /lз:n/ [GB] y /lз:rn/ [USA] (aprender), learned
/lз:nt/ [GB] y /lз:rnt/ [USA] o /lз:nd/ [GB] y /lз:rnd/ [USA] [o] learnt [GB
principalmente] /lз:nt/ [GB] y /lз:rnt/ [USA] (aprend(ió/ ía)), learned /lз:nt/ [GB]
y /lз:rnt/ [USA] o /lз:nd/ [GB] y /lз:rnd/ [USA] [o] learnt [GB
principalmente] /lз:nt/ [GB] y /lз:rnt/ [USA] (aprendido); "unlearn" se conjuga
como "learn"; leave /li:v/ (marchar(se)/ dejar), left /left/ ((se) marchó/ dejaba), left
/left/ (marchado/ dejado); lend /lend/ (prestar), lent /lent/ (prest(ó/ aba)), lent /lent/
(prestado); light /lat/ (iluminar [transitivo]/ encender [transitivo e intransitivo]),
lighted /'latd, d/ [transitivo e intransitivo] (encendió/ se incendiaba) [o] lit [GB
principalmente: transitivo] /lt/ (ilumin(ó/ aba)), lighted /'latd, d/ [transitivo e
intransitivo] (encendido) [o] lit [GB principalmente: transitivo: detrás del verbo
"be" y "have"; también adjetivo] /lt/ (iluminado); "lighted" como adjetivo puede ir
delante o detrás de un nombre y detrás de un verbo copulativo y cuando es
participio (de) pasado detrás de un verbo como "be, have", pero "lit", que es sólo
participio (de) pasado, va sólo detrás de un nombre o verbo como "be, have". Ej.: a
lighted match (una cerilla encendida); He saw the room lit (Él vio la habitación
encendida); “'floodlight” se conjuga como “light”, pero “'highlight, moonlight” son
regulares; “moonlit” es adjetivo, no participio (de) pasado; lose /lu:z/ (perder), lost
/lost/ [GB] y /lo:st/ [USA o /la:st/] (perd(ió/ ía)), lost /lost/ [GB] y /lo:st/ [USA o
/la:st/] (perdido); make /mek/ (hacer), made /med/ (hizo/ hacía), made /med/
(hecho); "remake, unmake" se conjugan como "make"; mean /mi:n/ (querer decir/
significar), meant /ment/ (quiso decir/ significaba), meant /ment/ (querido decir/
significado); meet /mi:t/ (conocer/ satisfacer/ encontrarse), met /met/ (conoció/
satisfacía/ se encontraba), met /met/ (conocido/ satisfecho/ encontrado); melt /melt/
(derretirse), melted /'meltd, d/ (se derritió/ se derretía), melted /'meltd, d/ [o]
molten /'moultn/ (derretido); "melted" [para materiales que se funden fácilmente, a
una temperatura baja: butter, etc.] (derretido) puede ir delante de un nombre o detrás
de un nombre como adjetivo y como participio (de) pasado detrás de un verbo
como "be/ have"; "molten" /'moultn/ [delante de materiales que se funden con
dificultad, sólo a una temperatura muy alta: glass, metals, rocks] (derretido) puede ir
delante de un nombre como adjetivo o menos frecuentemente como adjetivo detrás
de un verbo; misfit /ms'ft/ (no sentar bien/ desajustar), misfitted /ms'ftd, d/
(no sentó bien/ desajustaba), misfitted /ms'ftd, d/ (no sentado bien/
desajustado); mow /mou/ (segar), mowed /moud/ (seg(ó/ aba)), mowed [participio
(de) pasado detrás de un nombre: He saw the lawn mowed (Él vio el césped
segado) o detrás de los verbos "be" y "have"] /moud/ [o] mown /moun/ [delante de
un nombre en GB como adjetivo [raro] o detrás de "be, have" como participio (de)
pasado: GB y USA] (segado); overcome /ouv'km/ [GB] y /ouvr'km/ [USA]
(vencer/ superar), overcame /ouv'kem/ [GB] y /ouvr'kem/ [USA] (venció/
superaba), overcome /ouv'km/ [GB] y /ouvr'km/ [USA] (vencido/
superado); over'hang /ouv'hæ/ [GB] y /ouvr'hæ/ [USA] (sobresalir
[intransitivo]/ sobresalir por encima de [transitivo]), over'hung /ouv'h/ [GB]
y /ouvr'h/ [USA] (sobresalió [intransitivo]/ sobresalía por encima de
[transitivo]), over'hung /ouv'h/ [GB] y /ouvr'h/ [USA] (sobresalido
[intransitivo]/ sobresalido por encima de [transitivo]); pay /pe/ (pagar/ presentar),
paid [irregular] /ped/ (pagó/ presentaba), paid [irregular] /ped/ (pagado/
presentado) pero "payed [regular] /ped/" (calafateó/ embreado); "overpay, repay,
underpay" se conjugan como "pay"; pen /pen/ (encerrar), penned /pend/ [o] pent
[GB] /pent/ (encerr(ó/ aba)), penned /pend/ [o] pent [GB] /pent/ (encerrado), pero
"pen" (escribir/ redactar/ componer) es regular; plead /pli:d/ (alegar/ declararse),
pleaded /'pli:dd, d/, plead [GB] /pled/ [o] pled [USA: coloquial] /pled/ (alegó/ se
declaraba), pleaded /'pli:dd, d/, plead [GB] /pled/ [o] pled [USA: coloquial]
/pled/ (alegado/ declarado); "mis'plead" se conjuga como "plead"; prove /pru:v/
(probar/ demostrar), proved /pru:vd/ (probó/ demostraba), proved /pru:vd/ [o]
proven /'pru:vn/ (probado/ demostrado); "proved" como adjetivo va delante de un
nombre o detrás de un verbo copulativo y como participio (de) pasado va sólo
detrás de un verbo como "be, have"; "proven" (probado/ comprobado) como
adjetivo va generalmente delante de un nombre o menos frecuentemente detrás de
un nombre y como participio (de) pasado va sólo detrás de un verbo como "be/
have"; reeve /ri:v/ (pasar por una polea [o] un ojal), reeved /ri:vd/ [o] rove /rouv/
(pasó por una polea [o] un ojal), reeved /ri:vd/ [o] rove /rouv/ (pasado por una polea
[o] un ojal); "unreeve" se conjuga como "reeve"; rend [literario] /rend/ (desgarrar/
rasgar), rent /rent/ (desgarró/ rasgaba), rent /rent/ (desgarrado/ rasgado); rive
[literario] /rav/ (rajar(se)/ partir(se)), rived /ravd/ ((se) rajó/ (se) partió), rived
/ravd/ [o] riven /'rv()n/ (partido/ hendido); run /rn/ (correr), ran /ræn/ (corr(ió/
ía)), run /rn/ (corrido); "overrun, outrun, re(-)run, underrun" se conjugan como
"run"; saw /so:/ (serrar) [V. see: 6.29.3]: sawed /so:d/ (serr(ó/ aba)), sawed /so:d/ [o]
sawn /so:n/ [también adjetivo en GB] (serrado); say /se/ (decir), said /sed/ (dijo/
decía), said /sed/ (dicho); seek /si:k/ (buscar), sought /so:t/ (busc(ó/ aba)), sought
/so:t/ (buscado); sell /sel/ (vender), sold /sould/ (vend(ió/ ía)), sold /sould/ (vendido);
"outsell, resell, undersell" se conjugan como "sell"; send /send/ (enviar), sent /sent/
(envi(ó/ aba)), sent /sent/ (enviado); sew /sou/ (coser), sewed /soud/ (cos(ió/ ía)),
sewed [menos usado] /soud/ [o] sewn [más usado: también adjetivo en GB] /soun/
(cosido); shave /ev/ (afeitarse/ recortar), shaved /evd/ (se afeitó/ recortaba),
shaved /evd/ [o] shaven /'ev()n/ (afeitado/ recortado); "shaved" puede ir como
adjetivo sólo delante de un nombre y como participio (de) pasado sólo detrás de un
verbo como "be/ have": She saw him shaved (Ella le hizo afeitarse), y "shaven"
puede ir como adjetivo delante de un nombre o detrás de un nombre y como
participio (de) pasado sólo detrás de un verbo como "be/ have". Ej.: She saw him
shaven (Ella le vio afeitado); His hair was short and his neck shaven (Él tenía el
pelo corto y el cuello afeitado); shear //[GB] y /r/ [USA] (esquilar/ cortar/
romper/ atravesar), sheared /d/ [GB] y /rd/ [USA] (esquiló/ cortaba/ rompió/
atravesaba), sheared [detrás del verbo “have”] /d/ [GB] y /rd/ [USA] [o] shorn
[delante de un nombre en GB o detrás del verbo "be" como adjetivo y detrás del
verbo "have" como participio (de) pasado] /o:n/ [GB] y /o:rn/ [USA] (esquilado/
cortado/ roto/ atravesado); shine /an/ (brillar [o] alumbrar [transitivo e
intransitivo]/ limpiar [o] dar brillo [transitivo]), shone [transitivo e intransitivo] /on/
[GB] y /oun/ [USA o /a:n/] (brilló/ alumbraba) [y] shined [transitivo] /and/
(limpió/ daba brillo), shone [transitivo e intransitivo] /on/ [GB] y /oun/ [USA
o /a:n/] (brillado/ alumbrado) [y] shined [transitivo] /and/ (limpiado/ dado brillo);
"outshine" se conjuga como "shine"; shoe /u:/ (herrar), shod /od/ [GB] y /a:d/
[USA] (herr(ó/ aba)), shod /od/ [GB] y /a:d/ [USA] (herrado); shoot /u:t/
(disparar/ matar de un tiro/ fusilar/ filmar), shot /ot/ [GB] y /a:t/ [USA] (disparó/
mataba de un tiro/ fusiló/ filmaba), shot /ot/ [GB] y /a:t/ [USA] (disparado/
matado de un tiro/ fusilado/ filmado); "overshoot" se conjuga como "shoot"; show
[estándar]/ shew [arcaico] /ou/ (mostrar/ expresar), showed [estándar]/ shewed
[arcaico] /oud/ (mostró/ expresaba), showed [estándar]/ shewed [arcaico] /oud/
[menos usado] [o] shown [más usado] /oun/ (mostrado/ expresado); shrink /rk/
(encoger/ contraer/ recortar), shrank [más usado] /ræk/ [o] shrunk [menos usado]
/rk/ (encogió/ contraía/ recortó), shrunk [más usado: participio (de) pasado
detrás de "be, have", y adjetivo calificativo sólo delante de un nombre] /rk/ [o]
shrunken [menos usado: participio (de) pasado detrás de "be, have", y adjetivo
calificativo delante de un nombre o detrás de un verbo] /'rkn/ (encogido/
contraído/ recortado); shrive /rav/ (confesar), shrove /rouv/ [o] shrived /ravd/
(confes(ó/ aba)), shriven /'rv()n/ [o] shrived /ravd/ (confesado); sit /st/
(sentarse/ estar sentado/ empollar [la gallina]), sat /sæt/ (se sentó/ estaba sentado/
empollaba [la gallina]), sat /sæt/ (sentado/ estado sentado/ empollado); "baby-sit,
resit" se conjugan como "sit"; sleep /sli:p/ (dormir), slept /slept/ (durmió/ dormía),
slept /slept/ (dormido); "oversleep" se conjuga como "sleep"; slide /slad/
(deslizarse/ resbalarse), slid /sld/ (se deslizó/ (se) resbalaba), slid /sld/ (deslizado/
resbalado); sling /sl/ (tirar/ arrojar (con honda)), slung /sl/ (tiró/ arrojaba (con
honda)), slung /sl/ (tirado/ arrojado (con honda)); slink /slk/ (subir
sigilosamente [o] avergonzado(s), a(s)/ escabullirse), slunk /slk/ (subió
sigilosamente [o] avergonzad(o, a)/ se escabullía), slunk /slk/ (subido
sigilosamente [o] avergonzado(s), a(s)/ escabullido); smell /smel/ (oler), smelled
/smelt/ o /smeld/ [o] smelt [GB principalmente] /smelt/ (olió/ olía), smelled /smelt/
o /smeld/ [o] smelt [GB principalmente] /smelt/ (olido); sneak /sni:k/ (entrar a
hurtadillas), sneaked /sni:kt/ [o] snuck [coloquial: USA principalmente] /snk/
(entr(ó/ aba) a hurtadillas), sneaked /sni:kt/ [o] snuck [coloquial: USA
principalmente] /snk/ (entrado a hurtadillas); sow /sou/ (sembrar), sowed /soud/
(sembr(ó/ aba)), sowed [menos usado] /soud/ [o] sown [más usado: también
adjetivo en GB] /soun/ (sembrado); speed /spi:d/ (ir rápidamente [intransitivo]/ ir a
exceso de velocidad [intransitivo]/ acelerar [o] despedir [a alguien] [transitivo]),
sped /sped/ [intransitivo] (fue/ iba rápidamente) [y] speeded /'spi:dd, d/ (iba a
exceso de velocidad [intransitivo]/ aceleró [o] despedía [a alguien] [transitivo]),
sped [intransitivo] /sped/ (ido rápidamente) [y] speeded /'spi:dd, d/ (ido a exceso
de velocidad [intransitivo]/ acelerado [o] despedido [a alguien] [transitivo]); spell
/spel/ (deletrear), spelled /spelt/ o /speld/ [o] spelt [GB principalmente] /spelt/
(deletre(ó/ aba)), spelled /spelt/ o /speld/ [o] spelt [GB principalmente] /spelt/
(deletreado); "misspell" se conjuga como "spell"; spend /spend/ (gastar/ pasar (el
tiempo)), spent /spent/ (gastó/ pasaba (el tiempo)), spent /spent/ (gastado/ pasado (el
tiempo)); "misspend, overspend, underspend" se conjugan como "spend"; spill
/spl/ (derramar), spilled /splt/ y /spld/ [o] spilt [GB principalmente] /splt/
(derram(ó/ aba)), spilled /splt/ y /spld/ [o] spilt [GB principalmente: también
adjetivo] /splt/ (derramado); spin /spn/ (girar/ hacer girar/ hilar), spun /spn/ [o]
span [arcaico] /spæn/ (giró/ hacía girar/ hiló), spun /spn/ (girado/ hecho girar/
hilado); spit /spt/ (escupir/ ensartar en el asador), spat /spæt/ [transitivo] (escup(ió/
ía)) [y] spat /spæt/ [o] spit [USA: menos usado] /spt/ [intransitivo] (escup(ió/ ía))
[y] spitted /'sptd, d/ (ensart(ó/ aba) en el asador), spat /spæt/ [transitivo]
(escupido) [y] spat /spæt/ [o] spit [USA: menos usado] /spt/ [intransitivo]
(escupido), spitted /'sptd, d/ (ensartado en el asador); spoil /spol/ (estropear),
spoiled /spolt/ o /spold/ [o] spoilt [GB principalmente] /spolt/ (estrope(ó/ aba)),
spoiled [también adjetivo] /spolt/ y /spold/ [o] spoilt [GB; también adjetivo en
GB] /spolt/ (estropeado); spring /spr/ (saltar/ surgir), sprang [más usado] /spræ/
[o] sprung [menos usado] /spr/ (saltó/ surgía), sprung /spr/ (saltado/ surgido);
stand /stænd/ (ponerse de pie/ poner), stood /stud/ (se puso de pie/ ponía), stood
/stud/ (puesto de pie/ puesto); "withstand" se conjuga como "stand"; stave [literario]
/stev/ (romper/ romperse/ evitar), stove /stouv/ [o] staved /stevd/ ((se) romp(ió/
ía)) [y] staved /stevd/ (evit(ó/ aba)), stove /stouv/ [o] staved /stevd/ (roto) [y]
staved /stevd/ (evitado); stick /stk/ (pegar/ pegarse/ poner/ clavar), stuck /stk/
(pegó/ se pegaba/ puso/ clavaba), stuck /stk/ (pegado/ puesto/ clavado); "unstick"
se conjuga como "stick"; sting /st/ (picar/ hacer escocer), stung /st/ (picó/ hacía
escocer), stung /st/ (picado/ hecho escocer); stink /stk/ (apestar), stunk /stk/
[o] stank /stæk/ (apest(ó/ aba)), stunk /stk/ (apestado); strew [literario] /stru:/
(derramar/ sembrar/ esparcir/ divulgar/ salpicar), strewed /stru:d/ (derramó/
sembraba), strewed /stru:d/ [o] strewn /stru:n/ (derramado/ sembrado); "bestrew" se
conjuga como "strew"; strike /strak/ (golpear/ atacar), struck /strk/ (golpeó/
atacaba), struck /strk/ [o] stricken [USA principalmente] /'strkn/ (golpeado/
atacado); "stricken” (afligido/ dañado) cuando es adjetivo puede ir delante de un
nombre y detrás de un nombre o detrás de un verbo copulativo y cuando es
participio (de) pasado va detrás del verbo "have"; "struck" cuando es adjetivo puede
ir delante de un nombre en USA y significa "en huelga" o detrás de un nombre o
un verbo copulativo en GB y USA y significa "entusiasmado" y cuando es
participio (de) pasado puede ir detrás de un verbo como "be, have". Ej.: He saw the
room stricken by (a streak/ bolt of) lightning (Él vio el cuarto afectado por un rayo);
He saw the man stricken with a mental paralysis (Él vio al hombre afectado por una
parálisis mental); He saw the room/ man struck down by (a streak/ bolt of)
lightning (Él vio el cuarto/ al hombre derribado por un rayo); string /str/ (atar/
colgar/ tender), strung /str/ (ataba/ colgó/ tendía), strung /str/ (atado/ colgado/
tendido); "hamstring, restring" se conjugan como "string"; sweat /swet/ (sudar),
sweated /'swetd, d/ [o] sweat /swet/ (sud(ó/ aba)), sweated /'swetd, d/ [cuando
es adjetivo va delante de un nombre y cuando es participio (de) pasado va detrás de
un verbo como "be, have"] [o] sweat /swet/ (sudado); sweep /swi:p/ (barrer/
deshollinar/ rozar/ extenderse/ recorrer), swept /swept/ (barrió/ deshollinaba/ rozó/
se extendía/ recorrió), swept /swept/ [cuando es adjetivo va delante de un nombre y
cuando es participio (de) pasado va detrás de un verbo] (barrido/ deshollinado/
rozado/ extendido/ recorrido); swell /swel/ (hincharse/ crecer), swelled /sweld/ (se
hinchó/ crecía), swollen /'swoln/ [o] swelled /sweld/ (hinchado/ crecido);
"swollen" cuando es adjetivo puede ir delante de un nombre o detrás de un verbo y
cuando es participio (de) pasado detrás de un verbo como "be, have" pero
"swelled", que es participio (de) pasado, sólo detrás de un verbo como "be, have";
swing /sw/ (balancear(se)/ cambiar), swung /sw/ (balanceó/ se balanceaba/
cambió), swung /sw/ (balanceado/ cambiado); teach /ti:t/ (enseñar), taught /to:t/
(enseñ(ó/ aba)), taught /to:t/ (enseñado); tell /tel/ (contar/ decir), told /tould/ (contó/
decía), told /tould/ (contado/ dicho); "foretell, retell" se conjugan como "tell";
think /k/ (pensar), thought /o:t/ (pens(ó/ aba)), thought /o:t/ (pensado);
"rethink" se conjuga como "think"; thrive /rav/ (prosperar/ desarrollarse),
throve /rouv/ [o] thrived /ravd/ (prosperó/ se desarrollaba), thriven /'rv()n/
[o] thrived /ravd/ (prosperado/ desarrollado); tread /tred/ (pisar), trod /trod/ [GB]
y /tra:d/ [USA] (pis(ó/ aba)), trod /trod/ [GB] y /tra:d/ [USA] [o] trodden /'trodn/
[GB] y /'tra:dn/ [USA] (pisado); “retread” se conjuga como “tread”;
understand /nd'stænd/ [GB] y /ndr'stænd/ [USA] (comprender/ entender),
understood /nd'stud/ [GB] y /ndr'stud/ [USA] (comprendió/ entendía),
understood /nd'stud/ [GB] y /ndr'stud/ [USA] (comprendido/ entendido);
"misunderstand" se conjuga como "understand"; weep /wi:p/ (llorar), wept /wept/
(llor(ó/ aba)), wept /wept/ (llorado); weave /wi:v/ (tejer/ serpentear/ zigzaguear/
zigzaguear y tambalearse), wove /wouv/ (tejió/ serpenteaba/ zigzagueó) [y]
weaved /wi:vd/ (tejió/ serpenteaba/ zigzagueó (y se tambaleó)/ zigzagueaba (y se
tambaleaba)), woven /'wouv()n/ (tejido/ serpenteado/ zigzagueado (y
tambaleado)) [y] weaved /wi:vd/ (tejido/ serpenteado/ zigzagueado (y tambaleado));
"interweave" se conjuga como "weave"; win /wn/ (ganar/ conseguir), won /wn/
(ganó/ conseguía), won /wn/ (ganado/ conseguido); wind /wand/ (devanar/ hacer
girar/ dar cuerda/ serpentear), wound /waund/ (devanaba/ hizo girar/ daba cuerda/
serpenteaba), wound /waund/ (devanado/ hecho girar/ serpenteado); "rewind,
unwind" se conjugan como "wind" pero "wind" /wnd/ (dejar sin aliento) es
regular: winded/ winded; el verbo “wound” /wu:nd/ (herir) es regular: wounded/
wounded; work /wз:k/ [GB] y /wз:rk/ [USA] (causar/ hacer/ arreglar/ forjar),
wrought /ro:t/ (causó/ hacía/ arregló/ forjaba), wrought /ro:t/ (causado/ hecho/
arreglado/ forjado); sin embargo, el verbo “work” /wз:k/ [GB] y /wз:rk/ [USA]
(trabajar) es regular: worked/ worked; wring /r/ (escurrir/ retorcer), wrung /r/
(escurrió/ retorcía), wrung /r/ (escurrido/ retorcido); writhe /rað/ (retorcerse/
contorsionarse), writhed /raðd/ (se retorció/ se contorsionaba), writhed /raðd/ [o]
writhen [arcaico] /'rðn/ (retorcido/ contorsionado).

3) Tres formas distintas para los tres tiempos: arise [intransitivo] /'raz/ (surgir/
presentarse/ levantarse [literario]), arose /'rouz/ (surgió/ se presentó/ se levantaba),
arisen /'rz()n/ (surgido/ presentado/ levantado); awake /'wek/ (despertar(se)/
darse cuenta), awoke /'wouk/ [o] awaked [USA: menos usado] /'wekt/ ((se)
despertaba/ se dio cuenta), awoken /'wouk()n/ [o] awaked [USA: menos
usado] /'wekt/ (despertado/ dado cuenta); be /bi:/ [a excepción de los demás
verbos, que tienen sólo 2 formas diferentes o una en el presente, “be” tiene 3 formas
distintas: am, are, is] (ser/ estar), was [para la primera y tercera persona del singular]
/woz/ [forma fuerte] [GB] y /wa:z/ [forma fuerte] [USA] o /wz/ [forma débil],
were [para las demás personas] /wз:/ [forma fuerte] [GB] y /wз:r/ [forma fuerte]
[USA] o /w/ [forma débil] [GB] y /wr/ [forma debil] [USA] (fue/ estuvo/ era/
estaba), been /bn/ o /bi:n/ [GB principalmente] (sido/ estado); bear /be/ [GB] y
/be()r/ [USA] (soportar/ aguantar/ resistir/ dar a luz), bore /bo:/ [GB] y /bo:r/
[USA] (soportó/ aguantaba/ resistió/ daba a luz), born(e) /bo:n/ [GB] y /bo:rn/
[USA] (soportado/ aguantado/ resistido/ dado a luz); "bear" es irregular y tiene dos
participios de pasado: borne y “born”; "borne" se usa como transitivo y en pasiva
con sujeto paciente o complemento agente: She has borne three children (Ella ha
dado a luz tres hijos); Three children have been borne by her (Tres hijos han sido
dados a luz por ella); "born" se usa como intransitivo y en pasiva sin sujeto paciente
o complemento agente: A child is born (Nace un hijo); She was born in 1970 (Ella
nació en 1970); A child has been born (Ha nacido un hijo); befall [literario] /b'fo:l/,
befell /b'fel/ (sucedió/ ocurría [a alguien]), befallen /b'fo:l()n/ (sucedido/
ocurrido [a alguien]); beget /b'get/ (engendrar/ provocar), begot /b'got/ [GB]
y /b'ga:t/ [USA] [o] begat [arcaico] /b'gæt/ (engendró/ provocaba),
begotten /b'got()n/ [GB] y /b'ga:t()n/ [USA] [o] begot [arcaico] /b'got/ [GB] y
/b'ga:t/ [USA] (engendrado/ provocado); begin /b'gn/ (comenzar/ empezar),
began /b'gæn/ (comenzó/ empezaba), begun /b'gn/ (comenzado/ empezado);
bespeak [literario] /b'spi:k/ (derrotar/ indicar/ encargar), bespoke /b'spouk/
(derrotó/ indicaba/ encargó), bespoken /b'spouk()n/ [o] bespoke [raro] /b'spouk/
(derrotado/ indicado/ encargado); bestride [literario] /b'strad/ (cruzar de un salto/
montar a horcajadas), bestrode /b'stroud/ (cruzaba de un salto/ montó a
horcajadas), bestridden /b'strd()n/ (cruzado de un salto/ montado a horcajadas);
bite /bat/ (morder), bit /bt/ (mord(ió/ ía)), bitten /'bt()n/ (mordido); blow /blou/
(soplar/ volar/ tirar), blew /blu:/ (sopló/ volaba/ tiró), blown /bloun/ (soplado/
volado/ tirado) [y] blowed [GB] /bloud/ (maldecido); break /brek/ (romper),
broke /brouk/ (romp(ió/ ía)), broken /'brouk()n/ (roto); crow /krou/ (cacarear/
gorjear/ alardear/ cantar [el gallo]), crowed [transitivo e intransitivo] /kroud/ [o]
crew [intransitivo] /kru:/ (cacareó/ gorjeaba/ alardeó/ cantaba [el gallo]), crowed
/kroud/ (cacareado/ gorjeado/ alardeado/ cantado [el gallo]); choose /tu:z/ (escoger/
elegir), chose /touz/ (escogió/ elegía), chosen /'touz()n/ (escogido/ elegido);
dare /de/ [GB] y /de()r/ [USA] (atreverse), dared [más usado] /ded/ [GB] y
/de()rd/ [USA] [o] durst [menos usado y sólo como semimodal] /dз:st/ [GB]
y /dз:rst/ [USA] (se atrev(ió/ ía)), dared /ded/ [GB] y /de()rd/ [USA] (atrevido);
do /du:/ (hacer), did /dd/ (hizo/ hacía), done /dn/ (hecho); "for(e)do [arcaico],
outdo, overdo, redo, undo, underdo" se conjugan como "do"; draw /dro:/ (dibujar/
empatar/ obtener/ percibir/ sacar/ atraer/ correr), drew /dru:/ (dibujó/ empataba/
obtenía/ percibió/ sacaba/ atrajo/ corría), drawn /dro:n/ (dibujado/ empatado/
obtenido/ percibido/ sacado/ atraído/ corrido); "overdraw, withdraw" se conjugan
como "draw"; drink /drk/ (beber), drank /dræk/ (beb(ió/ ía)), drunk /drk/
(bebido); "drunken" (borracho/ bebido) es adjetivo y va sólo delante de un nombre;
"drunk" cuando es adjetivo va delante de un nombre o más frecuentemente detrás
de un verbo copulativo y cuando es participio (de) pasado va sólo detrás de un
verbo como "be, have"; drive /drav/ (conducir), drove /drouv/ (condujo/ conducía),
driven /'drv()n/ (conducido); eat /i:t/ (comer), ate /et/ o /et/ [GB] (comió/ comía),
eaten /'i:t()n// (comido); "overeat" se conjuga como "eat"; fall /fo:l/ (caer), fell /fel/
(cayó/ caía), fallen /'fo:ln/ (caído); fly /fla/ (volar), flew /flu:/ (vol(ó/ aba)),
flown /floun/ (volado); "overfly" se conjuga como "fly", pero "fly" (lanzar un globo
[en béisbol]), flied /flad/ (lanzó un globo), flied /flad/ (lanzado un globo); forbear
[literario] /fo:'be/ [GB] y /fo:r'be()r/ [USA] (tener paciencia/ contenerse), forbore
/fo:'bo:/ [GB] y /fo:r'bo:r/ [USA] (tuvo paciencia/ se contenía), forborne /fo:'bo:n/
[GB] y /fo:r'bo:rn/ [USA] (tenido paciencia/ contenido); forbid /f'bd/ [GB]
y /fr'bd/ [USA] (prohibir), forbade /f'bæd/ [GB] y /fr'bæd/ [USA] o /f'bed/
[GB] y /fr'bed/ [USA] [o] forbad /f'bæd/ [GB] y /fr'bæd/ [USA] (prohib(ió/
ía)), forbidden /f'bd()n/ [GB] y /fr'bd()n/ [USA] (prohibido); for(e)go
[literario] /fo:'gou/ [GB] y /fo:r'gou/ [USA] (preceder/ renunciar a/ privarse de),
for(e)went /fo:'went/ [GB] y /fo:r'went/ [USA] (precedió/ renunciaba a/ se privó de),
for(e)gone /fo:'gon/ [GB] y /fo:r'go:n/ [USA o /fo:r'ga:n/] (precedido/ renunciado a/
privado de); forget /f'get/ [GB] y /fr'get/ [USA] (olvidar), forgot /f'got/ [GB]
y /fr'ga:t/ [USA] (olvid(ó/ aba)), forgotten /f'got()n/ [GB] y /fr'ga:t()n/
[USA] [o] forgot [arcaico] (olvidado); forgive /f'gv/ [GB] y /fr'gv/ [USA]
(perdonar), forgave /f'gev/ [GB] y /fr'gev/ [USA] (perdon(ó/ aba)),
forgiven /f'gv()n/ [GB] y /fr'gv()n/ [USA] (perdonado); forsake
[literario] /f'sek/ [GB] y /fr'sek/ [USA] (abandonar/ renunciar a),
forsook /f'suk/ [GB] y /fr'suk/ [USA] (abandonó/ renunciaba a),
forsaken /f'sek()n/ [GB] y /fr'sek()n/ [USA] (abandonado/ renunciado a);
forswear /fo:'swer/ [GB] y /fo:r'swer/ [USA] (renunciar a/ jurar en falso/ repudiar),
forswore /fo:'swo:/ [GB] y /fo:r'swo:r/ [USA] (renunció a/ juraba en falso/ repudió),
forsworn /fo:'swo:n/ [GB] y /fo:r'swo:rn/ [USA] (renunciado a/ jurado en falso/
repudiado); freeze /fri:z/ (helar(se)/ congelar(se)), froze /frouz/ ((se) heló/ (se)
congelaba), frozen /frouz()n/ (helado/ congelado); "deepfreeze, unfreeze" se
conjugan como "freeze"; give /gv/ (dar), gave /gev/ (dio/ daba), given /'gvn/
(dado); "misgive" se conjuga como "give"; go /gou/ (ir), went /went/ (fue/ iba),
gone /gon/ [GB] y /go:n/ [USA] (ido), been [V. 8.8.220]; "undergo" se conjuga
como "go"; grow /grou/ (crecer/ cultivar/ madurar/ desarrollar), grew /gru:/ (creció/
cultivaba/ maduró/ desarrollaba), grown /groun/ (crecido/ cultivado/ madurado/
desarrollado); "outgrow, overgrow" se conjugan como "grow"; know /nou/
(conocer/ saber), knew /nju:/ [GB principalmente] y /nu:/ [USA principalmente]
(conoció/ sabía), known /noun/ (conocido/ sabido); lie [intransitivo] /la/ (yacer/
estar tumbado), lay /le/ (yació/ estaba tumbado), lain /len/ (yacido/ tumbado);
"overlie, underlie" se conjugan como "lie"; overbear /ouv'be/ [GB] y /ouvr'ber/
[USA] (avasallar/ dominar/ oprimir), overbore /ouv'bo:/ [GB] y /ouvr'bo:r/
[USA] (avasalló/ dominaba/ oprimió), overborne /ouv'bo:n/ [GB] y /ouvr'bo:rn/
[USA] (avasallado/ dominado/ oprimido); ride /rad/ (cabalgar), rode /roud/
(cabalg(ó/ aba)), ridden /'rd()n/ (cabalgado); "override" se conjuga como "ride";
ring /r/ (sonar/ tocar (el timbre)/ resonar/ llamar por teléfono/ zumbar), rang /ræ/
[o] rung [coloquial] /r/ (sonó/ tocaba [el timbre]/ resonó/ llamaba por teléfono/
zumbó) [y] ringed [regular] /rd/ (cercó/ rodeaba/ marcaba con un círculo/ anilló),
rung /r/ (sonado/ tocado [el timbre]/ resonado/ llamado por teléfono/ zumbado)
[y] ringed [regular] /rd/ (cercado/ rodeado/ marcado con un círculo/ anillado);
rise /raz/ (subir/ salir/ crecer/ nacer [literario]/ levantarse [literario]), rose /rouz/
(subió/ salía/ creció/ nació [literario]/ se levantaba [literario]), risen /'rz()n/
(subido/ salido/ crecido/ nacido [literario]/ levantado [literario]); see /si:/ (ver),
saw /so:/ (vio/ veía) [V. saw: 6.29.2], seen /si:n/ (visto); "foresee, oversee" se
conjugan como "see"; shake /ek/ (agitar/ batir/ sacudir/ temblar), shook /uk/
(agitó/ batía/ sacudió/ temblaba), shaken /'ekn/ (agitado/ batido/ sacudido/
temblado); sing /s/ (cantar), sang /sæ/ [o] sung [coloquial] /s/ (cant(ó/ aba)),
sung /s/ (cantado); sink /sk/ (hundirse), sank /sæk/ (se hund(ió/ ía)),
sunk /sk/ [o] sunken /'skn/ (hundido); "sunken" puede ir como adjetivo
delante de un nombre y detrás de un nombre o un verbo copulativo, pero "sunk",
que es participio (de) pasado, va sólo detrás de un nombre o detrás de un verbo. Ej.:
He saw the ship/ man sunken (Él vio el barco/ al hombre hundido); slay
[literario] /sle/ (asesinar), slew /slu:/ (asesin(ó/ aba)), slain /slen/ (asesinado); smite
[literario] /smat/ (golpear/ castigar/ herir), smote /smout/ (golpeó/ castigaba/ hirió),
smitten /'smt()n/ (golpeado/ castigado/ herido); speak /spi:k/ (hablar), spoke
/spouk/ (habl(ó/ aba)), spoken /'spouk()n/ (hablado); steal /sti:l/ (robar), stole
/stoul/ (rob(ó/ aba)), stolen /'stoul()n/ (robado); stride /strad/ (andar a paso largo/
montar a horcajadas), strode /stroud/ (andaba a paso largo/ montó a horcajadas),
stridden /'strdn/ [más usado], strid [menos usado] /strd/ [o] strode [menos
usado] /stroud/ (andado a paso largo/ montado a horcajadas); strive [literario]
/strav/ (luchar/ esforzarse), strove [más usado] /strouv/ [o] strived [menos usado]
/stravd/ (luchó/ se esforzaba), striven /'strvn/ (luchado/ esforzado); swear /swe/
[GB] y /swe()r/ [USA] (jurar), swore /swo:/ [GB] y /swo:r/ [USA] [o] sware
[arcaico] /swe/ [GB] y /swe()r/ [USA] (jur(ó/ aba)), sworn /swo:n/ [GB] y
/swo:rn/ [USA] (jurado); swim /swm/ (nadar), swam /swæm/ (nad(ó/ aba)),
swum /swm/ (nadado); take /tek/ (coger [España]/ tomar [o] agarrar), took /tuk/
(cogió [España]/ tomaba [o] agarraba), taken /'tek()n/ (cogido [España]/ tomado
[o] agarrado); "betake [literario], mistake, overtake, partake, retake, undertake" se
conjugan como "take"; tear /te/ [GB] y /te()r/ [USA] (romper(se)/ rasgar(se)),
tore /to:/ [GB] y /to:r/ [USA] ((se) rompió/ (se) rasgaba), torn /to:n/ [GB] y /to:rn/
[USA] (roto/ rasgado); throw /rou/ (tirar), threw /ru:/ (tir(ó/ aba)), thrown /roun/
(tirado); "overthrow" se conjuga como "throw"; wake (up) /wek/ (despertar(se)),
woke [más usado] /wouk/ [o] waked [menos usado] /wekt/ ((se) despert(ó/ aba)),
woken [más usado] /'woukn/ [o] waked [menos usado] /wekt/ (despertado);
wear /we/ [GB] y /we()r/ [USA] (llevar puesto/ engendrarse), wore /wo:/ [GB] y
/wo:r/ [USA] (llevó puesto/ (se) engendraba), worn /wo:n/ [GB] y /wo:rn/ [USA]
(llevado puesto/ engendrado); write /rat/ (escribir), wrote /rout/ (escrib(ió/ ía)),
written /'rt()n/ (escrito); "ghost-write, rewrite, typewrite, underwrite" se conjugan
como "write".
Hay algunos verbos que pueden ser tanto en el pretérito imperfecto/ indefinido
como en el participio (de) pasado irregulares mucho más frecuentemente en GB
que en USA con la terminación -t y regulares más frecuentemente en USA que en
GB:
a) La forma regular se puede pronunciar como la regular con /d/ al final y también
como la irregular con /t/ al final; la irregular se pronuncia sólo con /t/ al final: burn
(quemar), dream (soñar), dwell (morar/ vivir), lean (apoyarse), leap (saltar), learn
(aprender), smell (oler), spell (deletrear), spill (derramar), spoil (estropear).
b) La forma regular tiene diferente pronunciación de la irregular: kneel
(arrodillarse), knit (tejer), light, (iluminar/ encender), sweat (sudar).
El verbo "earn" es regular pero en el pretérito imperfecto/ indefinido y participio de
pasado "earned" puede pronunciarse /з:nd/ [GB o /з:nt/] y /з:rnd/ [USA o /з:rnt/].
Algunos verbos irregulares pueden tener una forma más para el pretérito
imperfecto/ indefinido o el participio (de) pasado en USA que no se usa en GB:
dive: dived/ dove [USA] (se zambulló/ se tiraba/ cayó en picado), dived
(zambullido/ tirado/ caído en picado); get: got (consiguió/ obtenía/ recibió, etc.), got/
gotten [USA] (conseguido/ obtenido/ recibido, etc.).
"Awaken" [literario] (abrir los ojos) es regular y se usa como transitivo en un
sentido figurado. Ej.: She awakened [literario] him to the reality (Ella le abrió los
ojos sobre la realidad).
"Awake" [literario] es irregular y se usa como transitivo (despertar) e intransitivo
(despertar(se)/ darse cuenta) en un sentido figurado; el pretérito es "awoke/ awaked
[USA: menos usado]"; el participio (de) pasado es “awoken” o “awaked [USA:
menos usado]”. Ej.: It awoke [literario] my curiosity/ interest (Despertó mi
curiosidad/ interés); He awoke [literario] to the danger (Él se dio cuenta del
peligro).
"Waken" [literario] es regular y se usa como transitivo (despertar) e intransitivo
(despertarse) en un sentido literal. Ej.: She wakened [literario] him (Ella le
despertó); She wakened [literario] (Ella se despertó).
"Wake (up)" es irregular y se usa como transitivo (despertar) e intransitivo
(despertarse) en un sentido literal; el pretérito es "woke/ waked [USA: menos
usado]"; el participio (de) pasado es "woken/ waked [USA: menos usado]"; se usa
más que "awake/ awaken/ waken". Ej.: She woke him (up) (Ella le despertó); She
woke (up) (Ella se despertó).
"Roast" va sólo delante de un nombre como adjetivo y "roasted" sólo detrás de un
nombre o verbo como "be, have", como participio (de) pasado.
"Rotten" (podrido), que es adjetivo, va detrás de “be” y delante de un nombre y
"rotted" es participio (de) pasado cuando va detrás de "be/ have" y adjetivo cuando
va delante de un nombre.
Cuando hay algo programado con antelación se usa el verbo "take place" y no
"happen" u "occur". Ej.: The wedding took place in the evening (La boda tuvo lugar
por la tarde).
Existen algunos verbos regulares como "bound (saltar/ rebotar), fell (talar), found
(fundar), saw [V. 6.29.2] (serrar)", que tienen la misma forma y pronunciación que
otro verbo irregular "bound [V. 6.29.2] (ató/ envolvía/ encuadernó), fell (cayó/ caía),
found (encontr(ó/ aba)), saw [V. 6.29.3] (vio/ veía)".
Conviene no confundir "lie" /la/ [regular e intransitivo] (mentir): lying /'la/
(mintiendo), lied (mintió/ mentía), lied (mentido) con "lay" [irregular y transitivo
generalmente] (poner/ preparar) e [irregular e intransitivo] (poner (huevos) [un
ave]): laying (poniendo/ preparando), laid /led/ (puso/ preparaba), laid /led/
(puesto/ preparado) y "lie" [irregular e intransitivo] (yacer/ estar tumbado):
lying /'la/ (yaciendo/ estando tumbado), lay /le/ (yació/ estaba tumbado), lain
/len/ (yacido/ tumbado); "lay" puede ser infinitivo (poner) y pretérito imperfecto/
indefinido (yació/ estaba tumbado). V. 4.8

6.30.- El verbo en inglés actual tiene la misma forma para el singular y plural
excepto en la tercera persona del singular del presente de indicativo, pero esto no
ocurre con el verbo auxiliar “be” y los verbos modales y semimodales. V. 6.4.1

6.31.- El verbo en inglés antiguo y actualmente en poesía, en la versión antigua de


la Biblia, en ceremonias religiosas y de otros tipos, en la magistratura, en dialectos,
etc., se diferencia del verbo en inglés actual en el presente de indicativo en la
segunda persona del singular y plural y en la tercera persona del singular y en el
pretérito imperfecto/ indefinido en la segunda persona del singular y plural:
2ª persona del presente que termina en -st excepto en algunos verbos: Thou art
(eres/ estás)/ bringest (traes)/ callest (llamas)/ canst (puedes)/ darest (te atreves)/
dost [auxiliar] [o] doest [verbo normal] (haces)/ hast (tienes/ has)/ helpest (ayudas)/
knowest (sabes)/ lovest (amas)/ may(e)st (puedes)/ needest (necesitas)/ passest
(pasas)/ playest (juegas)/ runnest (corres)/ say(e)st [o] saist (dices)/ seest (ves)/
waitest (esperas), etc.
3ª persona del presente que termina en -th excepto en algunos verbos: He is (es/
está)/ bringeth (trae)/ calleth (llama)/ cant (puede)/ dareth (se atreve)/ doth
[auxiliar] [o] doeth [verbo normal] (hace)/ hath (tiene/ ha)/ helpeth (ayuda)/
knoweth (sabe)/ loveth (ama)/ mayeth (puede)/ needeth (necesita)/ passeth (pasa)/
playeth (juega)/ runneth (corre)/ sayeth [o] saith (dice)/ seeth (ve)/ waiteth (espera),
etc.
2ª persona del pretérito imperfecto/ indefinido: Thou wert [o] wast (eras/ fuiste/
estabas/ estuviste)/ brought(e)st (traías/ trajiste)/ calledst (llamabas/ llamaste)/
could(e)st (podías/ pudiste)/ daredst (te atrevías/ atreviste)/ did(de)st (hacías/
hiciste)/ hadst (tenías/ tuviste/ habías/ hubiste)/ helpedst (ayudabas/ ayudaste)/
knewest (sabías/ supiste)/ lovedst (amabas/ amaste)/ migh(e)st (podías/ pudiste)/
neededst (necesitabas/ necesitaste)/ passedst (pasabas/ pasate)/ playedst (jugabas/
jugaste)/ ranest (corrías/ corriste)/ said(e)st (decías/ dijiste)/ saw(e)st (veías/ viste)/
sayest [o] sayst (decías/ dijiste)/ waitedst (esperabas/ esperaste), etc.
La 3ª persona del pretérito imperfecto/ indefinido es igual que en la actualidad.
El verbo “shall” en 2ª persona es “shalt”; el verbo “will” en 2ª persona es “wilt”; el
verbo “should” en 2ª persona es “should(e)st”; el verbo “would” en 2ª persona es
“would(e)st”.

6.32.- En inglés estándar no se puede formar la negativa negando dos veces en


una oración simple en negativa como en castellano, en francés o en otros idiomas,
ya que el significado sería distinto.
En castellano “Él no quiere nada” niega aún más que si no lleva la palabra“nada”,
pero en inglés estándar afirma, aunque se use muy poco: “He doesn’t want nothing”
(Él quiere algo [no nada] [estándar]/ Él no quiere nada [vulgar]); He didn’t have no
money (Él tenía dinero [estándar]/ Él no tenía dinero [vulgar]).
Así, pues, la negación doble no se considera correcta en inglés estándar, si se indica
negación, aunque se use mucho en inglés vulgar: I don’t take no orders [vulgar]
(No acepto órdenes), etc.
Lo que sí puede ocurrir en inglés estándar es que haya:

1) Una oración afirmativa con dos palabras negativas; esto no ocurre a menudo;
es mucho más fácil para los castellanohablantes usar la forma afirmativa en muchos
casos, aunque el significado sea ligeramente diferente. Ej.: You should never say
never/ no (Nunca deberías decir nunca/ no); Nothing is not political [menos usado]
(No hay nada que no tenga que ver con la política)/ Everything is political [más
usado] (Todo tiene que ver con la política).

2) Una oración afirmativa con una palabra negativa seguida de un infinitivo


con”to” en negativa también. Ej.: He has no reason not to believe them (Él no
tiene ninguna razón/ ningún motivo para no creerles).

3) Una oración negativa seguida de un infinitivo negativo también; esto no


ocurre a menudo; es mucho más fácil para los castellanohablantes usar la forma
afirmativa en muchos casos, aunque el significado sea ligeramente diferente. Ej.:
You mustn’t not come [menos usado] (No debes dejar de venir)/ You must come
[más usado] (Debes venir); They simply can’t not answer this way (Simplemente
no pueden dejar de contestar de esta manera)/ They simply can answer this way
(Simplemente pueden contestar de esta manera); She did not decide not to come
(Ella no decidió no venir); They have not deliberately not said anything (No han
dicho nada pero no deliberadamente); She can’t promise not to be late [menos
usado] (Ella no puede prometer no llegar tarde)/ She can’t promise to be on time
[más usado] (Ella no puede prometer llegar puntualmente); He wouldn’t not try to
go (Él no dejaría de intentar ir)/ He would try to go (Él intentaría ir).

4) Una oración negativa seguida de coma y una frase con una palabra
negativa. Ej.: They didn’t say anything, not even “good morning” (No dijeron
nada, ni siquiera “buenos días”).

5) Dos oraciones coordinadas negativas o afirmativas con una palabra


negativa. Ej.: She hasn’t seen and she hasn’t spoken to/ with him (Ella no le ha
visto y no ha hablado con él); She has never seen and she has never spoken to/ with
him (Ella no le ha visto nunca y no ha hablado con él nunca).

6) Una oración principal negativa o con una palabra negativa/ seminegativa


en afirmativa seguida de una oración negativa o con una palabra negativa/
seminegativa en afirmativa. Ej.: He doesn’t say (that) you haven’t eaten (Él no
dice que no hayas comido); He does not seek money, [la coma es necesaria; sin
coma es incorrecto] no more than he seeks fame/ He does not seek money [sin
coma; con coma es incorrecto] any more than he seeks fame (Él no busca dinero
más que fama).
Tanto en inglés como en castellano se puede usar una pregunta negativa para pedir
que alguien haga algo, para expresar una crítica o queja, para mostrar sorpresa, para
pedir confirmación de algo. Ej.: Can’t you cook/ help me now? [petición/ crítica
[o] queja] (¿No puedes cocinar/ ayudarme ahora?); Can’t you get up at five?
[petición/ crítica [o] queja] (¿No puedes levantarte a las cinco?); Wasn’t it raining?
[petición de confirmación] (¿No estaba lloviendo?).

6.33.- Con algunos verbos normales de percepción y de opinión como "(sb)


anticipate, (sb/ it) appear, (sb) be supposed to, (sb) believe, (it) calculate, (sb) exhort
sb, (sb) expect, (sb) feel as if [estándar]/ like [coloquial], (sb) figure [USA
principalmente], (sb) guess [USA principalmente] (suponer/ calcular), (sb) happen,
(sb) imagine, (sb) intend, (sb/ it) look as if [estándar]/ like [coloquial], (sb) plan,
(sb) reckon, (sb/ it) seem, (sb/ it) sound as if [estándar]/ like [coloquial], (sb)
suppose, (sb) take care, (sb) tend, (sb) think, (it) turn out, (sb) want, (sb) wish", etc.,
se puede hacer una tra(n)sferencia del sentido negativo (a transferred negative) de la
oración subordinada nominal, que puede ir con "that" o con un infinitivo, a la
oración principal tanto en inglés como en castellano; en inglés se usa mucho más la
primera forma actualmente en inglés coloquial; el significado es el mismo; sin
embargo, cuando se usa el verbo "think" en pretérito imperfecto/ indefinido para
indicar sorpresa se usa más la segunda forma; con el verbo "think" puede haber
diferencia de significado a veces. Ej.: He doesn’t appear to bother [coloquial] (No
parece que le moleste a él)/ He appears not to bother [literario] (Parece que no le
molesta a él); He doesn’t believe (that) it’ll happen [coloquial] (Él no cree que
ocurra)/ He believes (that) it will not happen [literario] (Él cree que no ocurrirá);
She doesn’t plan to go [coloquial] (Ella no tiene pensado ir)/ She plans not to go
[literario] (Ella tiene pensado no ir); She doesn’t seem to care [coloquial] (No
parece que le importe a ella)/ She seems not to care [literario] (A ella parece que no
le importa); They don’t seem to like it [coloquial] (No parece que les guste)/ They
seem not to like it [literario] (Parece que no les gusta); He can’t seem to do it
properly [coloquial] (Él no parece que pueda hacerlo adecuadamente)/ He seems
not to be able to do it properly [literario] (Parece que él no puede hacerlo
adecuadamente); So I don’t suppose you’ll have any problems [coloquial] (Así que
no supongo que tengas problemas)/ So I suppose you will not have any problems
(Así que supongo que no tendrás problemas); I don’t think (that) they’ll be coming
[coloquial] (No creo que vengan)/ I think (that) they will not be coming [literario]
(Creo que no vendrán); I don’t think (that) it’ll rain this afternoon [coloquial] (No
creo que llueva esta tarde)/ I think it will not rain this afternoon [literario] (Creo que
no va a llover esta tarde); I don’t think (that) they said that [coloquial] (No creo que
dijeran eso/ aquello)/ I think (that) they did not say that [coloquial] (Creo que no
dijeron eso/ aquello); I didn’t think that you had gone [coloquial] (No pensé que (te)
hubieras ido)/ I thought you hadn’t gone [literario] (Pensé que no (te) habías ido); I
didn’t think that you like [menos usado]/ liked [más usado] sugar [coloquial] (No
pensé que te gustara el azúcar [pero estaba equivocado])/ I thought you didn’t like
sugar [literario] (Pensé que no te gustaba el azúcar [porque me lo dijiste tú]); She
didn’t think to tell us about it [coloquial] (A ella no se le ocurrió decírnoslo/ A ella se
le olvidó decírnoslo)/ She thought not to tell us/ to not tell us about it [literario] (Ella
pensó no decírnoslo); She didn’t want to come on Monday (Ella no quería venir el
lunes); She wanted not to come on Monday (Ella quería no venir el lunes).
El verbo "wish" permite la tra(n)sferencia cuando va seguido de un infinitivo con
“to”.
El verbo "(sb) say" permite la tra(n)sferencia cuando va seguido de algunos verbos
auxiliares modales, sobre todo "couldn’t" y "wouldn’t".
Con los verbos normales "(sb) advise, (sb) afford, (sb) agree, (sb) allow, (sb)
arrange, (sb) ask, (sb) assume, (sb) attempt, (sb) be determined/ free/ inclined/ sorry
[y muchos otros adjetivos], (it) be fun/ a good idea/ a surprise [y muchos otros
nombres], (it) be likely/ probable, (sb) bear, (sb) beg, (sb) begin, (sb) beseech, (sb)
bother, (sb) bribe, (sb) challenge, (sb) choose, (sb) claim, (sb) come, (sb) command,
(sb) commence, (sb) compel, (sb) continue, (sb) contrive, (sb) dare, (sb) decide, (sb)
decline, (sb) deserve, (sb) determine, (sb) drive, (sb) empower, (sb) enable, (sb)
encourage, (sb) endeavour [GB principalmente]/ endeavor [USA], (sb) entice, (sb)
entreat, (sb) forbid, (sb) force, (sb) forget, (sb) hate, (sb) help, (sb) hesitate, (sb)
impel, (sb) implore, (sb) incite, (sb) induce, (sb) instruct, (sb) invite, (sb) lead, (sb)
learn, (sb) like, (sb) long, (sb) love, (sb) manage, (sb) mean, (sb) omit, (sb) permit,
(sb) persuade, (sb) prefer, (sb) press, (sb) presume, (sb) pretend, (sb) promise, (sb)
propose, (sb/ it) prove, (sb) refuse, (sb) regret, (sb) remember, (sb) remind, (sb)
request, (sb) require, (sb) resolve, (sb) say, (sb) seek, (sb) start, (sb) surmise, (sb)
swear, (sb) teach, (sb) tell, (sb) tempt, (sb) threaten, (sb) try, (sb) undertake, (sb)
urge, (sb) warn", se puede formar la negativa tanto con el auxiliar "do" como con el
adverbio “not” cuando van seguidos de un infinitivo con “to”, pero el significado no
es el mismo. Ej.: I can’t afford to go (No puedo permitirme el lujo de ir) y “I can
afford not to go” (Puedo permitirme el lujo de no ir); He didn’t ask her to go (Él no
le pidió a ella que fuera) y “He asked her not to go” (Él le pidió a ella que no fuera);
He doesn’t assume/ presume/ surmise that she is rich (Él no supone que ella sea
rica) y “He assumes/ presumes/ surmises that she isn’t rich” (Él supone que ella no
es rica); It isn’t very likely/ probable that she will come (No es muy probable que
ella venga) e “It is very likely/ probable that she won’t come” (Es muy probable
que ella no venga); It isn’t a surprise to be told the opposite (No es una sorpresa que
le digan a uno lo contrario) e “It is a surprise not to be told the opposite” (Es una
sorpresa que no le digan a uno lo contrario); She can’t bear him to come so late
(Ella no puede soportar que él venga tan tarde) y “She can bear him not to come so
late” (Ella puede soportar que él no venga tan tarde); He doesn’t claim to know it
(Él no pretende saberlo) y “He claims not to know it” (Él sostiene que no lo sabe);
He doesn’t come to talk to [GB principalmente]/ with [USA principalmente] her
but to/ with us (Él no viene a hablar con ella sino con nosotros) y “He comes not to
talk to/ with her but to/ with us” (Él viene no a hablar con ella sino con nosotros);
He doesn’t contrive to combine this (Él no logra/ se las arregla para combinar esto)
y “He contrives not to combine this” (Él logra/ se las arregla para no combinar
esto); They didn’t decide to stay/ take part (No decidieron quedarse/ tomar parte) y
“They decided not to stay/ take part” (Decidieron no quedarse/ tomar parte); She
didn’t enable us to go (Ella no nos permitió ir) y “She enabled us not to go” (Ella
nos permitió no ir); They don’t forbid us to eat (No nos prohíben comer) y “They
forbid us not to eat” (Nos prohíben no comer); They didn’t omit to tell the truth (No
omitieron decir la verdad) y “They omitted not to tell the truth” (Omitieron no decir
la verdad); He prefers not to come (Él prefiere no venir) y “He doesn’t prefer to
come” (Él no prefiere venir); She doesn’t promise to do it (Ella no promete hacerlo)
y “She promises not to do it” (Ella promete no hacerlo); He doesn’t regret going
earlier (Él no se arrepiente de/ lamenta haber ido más temprano) y “He regrets not
going earlier” (Él se arrepiente de/ lamenta no haber ido más temprano); She didn’t
say that to please him but them (Ella no dijo eso/ aquello para agradarle a él sino a
ellos) y “She said that not to please him but them” (Ella dijo eso/ aquello no para
agradarle a él sino a ellos); He told me not to come at eight (Él me dijo que no
viniera a las ocho) y “He didn’t tell me to come at eight” (Él no me dijo que viniera
a las ocho); He didn’t try to concentrate (Él no intentó concentrarse) y “He tried not
to concentrate [más usado]/ He tried to not concentrate [menos usado]” (Él intentó
no concentrarse); He warned us not to go (Él nos advirtió que no fuéramos) y “He
didn’t warn us to go” (Él no nos aconsejó que fuéramos).
En inglés arcaico y en poesía se pueden poner muchos verbos seguidos de “not” sin
el auxiliar en negativa e interrogativa. Ej.: She came not [arcaico]/ She didn’t come
[estándar] (Ella no vino); I know 'not [arcaico]/ I don’t know [estándar] (No sé). V.
6.13.7
Algunos verbos normales como "determine", etc., no forman la negativa con el
auxiliar "do" sino con el adverbio “not”, cuando van seguidos de un infinitivo con
“to”. Ej.: She determined not to go (Ella decidió no ir).
El verbo normal "hope" puede formar la negativa tanto con el auxiliar “do” como el
adverbio “not” con distinto significado en ciertos casos y de una sola forma en
otros. Ej.: She doesn’t hope to win [más usado] (Ella no espera ganar) y “She hopes
not to win [menos usado]” (Ella espera no ganar); I hoped not to disturb you [sólo
se puede poner de esta forma] (Esperaba no molestarte); She hopes that it won’t
rain [más usado] (Ella espera que no llueva) y “She doesn’t hope that it will rain
[menos usado]” (Ella no espera que llueva).
Algunos verbos sólo se pueden poner en negativa poniendo el auxiliar “do” en
negativa, cuando van seguidos de un infinitivo con “to”. Ej.: He didn’t fail to do it
(Él no dejó de hacerlo), etc.
Con el verbo normal “enjoy” se puede formar la negativa tanto con el auxiliar "do"
como con el adverbio “not” cuando va seguido de la forma verbal en -ing, pero el
significado no es el mismo. Ej.: She doesn’t enjoy driving (Ella no disfruta
conduciendo) y “She enjoys not having to drive” (Ella disfruta no teniendo que
conducir).

6.34.- Existen, no obstante, algunos casos en inglés coloquial en que el


significado no es el que se puede esperar un castellanohablante. Ej.: I shouldn’t
wonder if it didn’t rain today [coloquial] (No me sorprendería que lloviera hoy),
mientras que el castellanohablante tendería a traducirlo por (No me sorprendería
que no lloviera hoy); sin embargo en inglés literario se dice “I shouldn’t wonder if
it rained today” [literario] (No me sorprendería que lloviera hoy) y “I shouldn’t
wonder if it didn’t rain today” [literario] (No me sorprendería que no lloviera hoy); I
shouldn’t [GB principalmente]/ wouldn’t be surprised if they didn’t get married
[coloquial]/ if they got married [literario] next year (No me sorprendería que se
casaran el próximo año); I shouldn’t [GB principalmente]/ wouldn’t be surprised if
it rained [literario]/ didn’t rain [coloquial] (No me sorprendería si lloviera).
No obstante, se usa mucho más la negación en castellano que en inglés, sobre todo
detrás de “hasta que, por poco”, aunque en castellano literario se use generalmente
la afirmativa. Ej.: He didn’t say anything till [coloquial]/ until [literario] we left [we
did’nt leave: no poner] (Él no dijo nada hasta que nos fuimos [literario]/ no nos
fuimos [coloquial]); I was almost [o] nearly found out (Por poco me descubren
[literario]/ no me descubren [coloquial]), etc.
En otros casos coincide en inglés y en castellano, aunque el significado no es el que
se puede esperar lógicamente. Ej.: He misses not seeing her (Él echa de menos no
verla [pero lo que echa de menos es verla]).
6.35.- Hay una serie de palabras y locuciones no aseverativas/ no asertivas que
se usan en oraciones negativas principalmente detrás de “not/ n’t”: any (ningún(a))
+ nombre, any longer, any more, any one (nadie/ ningun(o, a)), any other (ningún
otro/ ninguna otra), anybody/ anyone (nadie), anything (nada), anywhere/ anyplace
[o] any place [USA] (en ninguna parte/ a ninguna parte), by any means (de
ninguna manera), either [adverbio: V. 7.17] (tampoco), either (one) (ninguno de los
dos), either of them (ninguno de ell(os, as) dos), ever (nunca), far, in any way, in the
least, in the slightest, long, one of them (ningun(o, a) de ell(os, as)), yet (todavía/
ya), etc. Ej.: It is not by any means the perfect solution (No es de ninguna manera la
solución perfecta); They haven’t said anything either (No han dicho nada tampoco);
They don’t know that anyone is on holiday [GB principalmente] (No saben de
nadie que esté de vacaciones); She has never done such a thing yet (Ella no ha
hecho nunca tal cosa todavía). V. 7.15-7
Pueden usarse también en oraciones afirmativas cuando van en oraciones
independientes, en oración subordinada nominal, etc., si van detrás de una palabra
negativa como "by no means, in no way, neither, never, no, nobody, no longer, no
more, none, no one, nor, not a (single), not one, nothing, nowhere/ noplace [o] no
place [USA]", etc., o una palabra seminegativa que implique negación como
"barely, few, hardly, hardly ever, just, little, only, rarely, scarcely, scarcely ever,
seldom", etc.; indican duda o un bajo índice de probabilidad; normalmente la
traducción es diferente. Ej.: He didn’t say (that) she was anywhere (Él no dijo que
ella estuviera en ninguna parte); It is by no means the perfect film yet (No es de
ninguna manera la película perfecta todavía); She has never done anything like that
either/ yet (Ella no ha hecho nada así tampoco/ todavía); She seldom sells any
gold, does she? (Ella apenas vende oro, ¿verdad?); They have gone with hardly
anybody who doesn’t know about it (No han ido apenas con nadie que no lo sepa).
V. 6.36
Las palabras negativas y seminegativas tienen que ir seguidas de preguntas cortas o
coletillas interrogativas en afirmativa. Ej.: They hardly eat meat, do they? (Apenas
comen carne, ¿verdad?); He rarely eats fish, does he? (Raramente come él pescado,
¿verdad?).
Algunas palabras negativas se pueden intensificar con ciertas palabras o locuciones
como “at all, whatever”.
“Never” se puede intensificar con “in (all) my/ your/ his/ her/ its/ our/ their life”.
“Nowhere” y algunas otras se pueden intensificar con “in (all) the world”.
En inglés coloquial “not” se puede intensificar con locuciones como “a brass
farthing”, “a damn”, “twopence”, “a wink”, etc.: They’re not worth a brass farthing
(No valen ni un centavo); He doesn’t give a damn whether it is cheap or expensive
(Le importa un rábano/ bledo/ pimiento/ pepino/ comino si es barato o caro); I
don’t care a jot [coloquial]/ a fig [coloquial]/ twopence [coloquial]/ tuppence [GB:
coloquial] what they think (Me importa un rábano/ bledo/ pimiento/ pepino/
comino lo que piensen); She doesn’t sleep a wink (Ella no duerme nada).
La doble negación con palabras o formas negativas se usa solamente en inglés
vulgar.
Hay una serie de verbos normales como "avoid, ban, deny, fail [literario], forbid,
forget, prevent, prohibit, refuse", etc., nombres como “avoidance, ban, denial,
failure, forbiddance, forgetfulness, prevention, prohibition, refusal”, etc., adjetivos
como "difficult, hard, improbable, reluctant, unaware, unconscious, unlikely,
unwilling", etc., preposiciones como "against, before, without", etc., adverbios
como "hardly, comparaciones con "too" seguido de un adjetivo, que pueden ir en
afirmativa con una palabra/ forma no aseverativa pero ya no se puede poner otra
palabra negativa en inglés estándar; sin embargo, en inglés coloquial se puede poner
una palabra negativa; indican un bajo índice de probabilidad y pueden indicar duda
también, si van con palabras no aseverativas, pero indican un alto índice de
probabilidad, si van con palabras aseverativas; si van en negativa no indican
probabilidad o duda alguna. Ej.: She denied (that) she had ever stolen [estándar]
(Ella negó que hubiera robado alguna vez); They deny never having done it
[coloquial] (Niegan haberlo hecho alguna vez); She failed [literario] to bring any/
some food (Ella no trajo (nada de) comida/ algo de [o] nada de comida); She forgot
to buy any milk/ some milk/ to send any letters/ some letters/ to take any food/
some food (Ella se olvidó de comprar leche/ algo de leche/ enviar cartas/ algunas
cartas/ coger [España] [o] agarrar comida/ algo de comida); They prevented us
from selling any/ some shares (Evitaron que vendiéramos acciones/ algunas
acciones); He is against any/ some deal(s) (Él está en contra de cualquier trato/
algún(os) trato(s)); They are too poor to buy any/ some wheelbarrows (Son
demasiado pobres para comprar carretillas/ algunas carretillas); She is unaware of
any/ some problem(s) (Ella es inconsciente de cualquier problema/ algún(os)
problema(s)); unconscious of any/ some trouble (inconsciente de cualquier
problema/ algún problema); It is a possibility against any/ some attempt to rob us
(Es una posibilidad contra cualquier intento/ algún intento de que nos roben); They
are without any/ some wood (Están sin (nada de) leña/ algo de leña); He said it
without any/ some hesitation (Él lo dijo sin ninguna/ alguna vacilación); He did it
without any/ some help (Él lo hizo sin (nada de) ayuda/ algo de ayuda).
Cuando se pone el verbo normal "fail" en negativa el significado es afirmativo. Ej.:
He doesn’t fail to come every week [estándar] (Él no deja de venir todas las
semanas).
Las formas no aseverativas se usan a menudo en preguntas que hay que contestar
con sí o no, pero no hay muestra explícita de amabilidad. Ej.: Did anybody call me?
(¿Me llamó alguien?).
Cuando una oración interrogativa negativa lleva una palabra no aseverativa se
espera normalmente una contestación negativa. Ej.: A: Didn’t you see this either?
(¿No viste esto tampoco?). B: No, I didn’t (No, no lo vi).
Estas palabras y locuciones no aseverativas no pueden ejercer la función de sujeto
cuando van en una oración negativa. V. 10.43.10

6.36.- Palabras o formas aseverativas/ asertivas: a few, a few more, a long way,
already, always, any (cualquier) + nombre, anybody/ anyone (cualquiera), anything
(cualquier cosa), anywhere/ anyplace [o] any place [USA] (en cualquier parte), as
well, barely, by any means (de cualquier manera), by no means, by now, either
(one) (cualquier(a) de los dos), either of them (cualquiera de ell(os, as) dos), ever
(alguna vez), every + nombre, everybody, everyone, everything, hardly, hardly ever,
in no way, most, neither, never, nobody, no longer, no more, no one, no other, none,
nor, nothing, nothing else, nowhere/ noplace [o] no place [USA], once, one, one or
the other, quite few, quite a few, quite few more, rarely, scarcely, scarcely ever,
seldom, some, somebody, somehow, someone, something, sometime(s), somewhat,
somewhere/ someplace [o] some place [USA], to some extent, too, yet (hasta
ahora/ todavía), etc. [V. 7.15-7]; las formas aseverativas/ asertivas se pueden usar
en:

a) Oraciones afirmativas. Ej.: He has few, few [enfático] (Él tiene poc(os, as),
poc(os, as)); (They don’t know that) someone is on holiday ((No saben que) alguien
está de vacaciones); (He didn’t say (that)) she was somewhere ((Él no dijo que) ella
estaba en alguna parte); She has yet to write a novel (Ella tiene que escribir una
novela todavía); There was plenty of time yet (Había mucho tiempo todavía).

b) Preguntas afirmativas que hay que contestar con sí o no cuando se espera


una respuesta afirmativa y también en invitaciones y ofrecimientos; hay
muestra explícita de amabilidad.
Cuando una oración interrogativa negativa lleva una palabra aseverativa se espera
normalmente una contestación afirmativa. Ej.: A: Didn’t you see him too? (¿No le/
lo viste a él también?). B: Yes, I did (Sí, le/ lo vi).
Cuando se usan “any (algo), any more (algo más), any other (algún otro/ alguna
otra), anybody/ anyone (alguien), anybody else/ anyone else (alguien más),
anything (algo), anything else (algo más), anywhere/ anyplace [o] any place [USA]
(en/ a alguna parte), anywhere (en/ a alguna otra parte), in any way (de alguna
forma)”, en oraciones subordinadas condicionales, indican un bajo índice de
probabilidad de que sea cierta la condición. Ej.: Phone me if you need any [indica
duda] money! (¡Telefonéame si necesitas algo de dinero!); I wonder if anyone
[indica duda] is going (Me pregunto si va a ir alguien), etc.
Cuando se usan “some (algo), some more (algo más), some other (algún otro/
alguna otra), some others (algunos otros/ algunas otras), somebody/ someone
(alguien), somebody else/ someone else (alguien más), something (algo),
something else (algo más), somewhere/ someplace [o] some place [USA] (en/ a
alguna parte), somewhere else (en/ a alguna otra parte), in some way (de alguna
forma)”, en oraciones subordinadas condicionales, indican un alto índice de
probabilidad de que sea cierta la condición. Ej.: Phone me if you need some [no
indica duda] money! (¡Telefonéame si necesitas algo de dinero!); If you give me
some money, I’ll buy you some food (Si me das (algo de) dinero, te compro/
compraré (algo de) comida), etc.
Cuando se usan “any (cualquier(a)), any more (algo más), any other (cualquier
otr(o, a)), any others (cualquier otr(o, a)), anybody/ anyone (cualquier otra persona),
anything (todo), anywhere/ anyplace [o] any place [USA] (en/ a cualquier parte),
in any way (de cualquier forma)”, en oraciones subordinadas temporales con la
conjunción “before” o comparativas indican algo general. Ej.: No man can pretend
that death is better than any other solution (Ningún hombre puede fingir que la
muerte sea mejor que cualquier otra solución); They sneeze more than anybody else
(Estornudan más que cualquier otra persona); She is more athletic than anybody I
know (Ella es más atlética que cualquier otra persona que conozca).
Cuando se usan “some (algo), some more (algo más), some other (algún otro/
alguna otra), somebody/ someone (alguien), somebody else/ someone else (alguna
otra persona), something (algo), somewhere/ someplace [o] some place [USA] (en/
a alguna parte), in some way (de alguna forma)”, en oraciones subordinadas
temporales con la conjunción “before” o comparativas indican algo concreto,
específico. Ej.: No man can pretend that death is better than some other solution
(Ningún hombre puede fingir que la muerte sea mejor que alguna otra solución);
They sneeze more than somebody else (Estornudan más que alguna otra persona);
She is more athletic than somebody I know (Ella es más atlética que alguien que
conozco).
El adverbio “much” es aseverativo en las comparaciones: She is much better than
you (are) (Ella es mucho mejor que tú (de lo que tú eres)), cuando va
premodificado: She is very much in love (Ella está muy enamorada), cuando va a
mitad de la oración con verbos de actitud: He would have much appreciated/
preferred her going (Él hubiera apreciado/ preferido con mucho que ella fuera);
They would much admire/ regret the consequences (Se fijarían mucho en/
Sentirían mucho las consecuencias).
Hay algunas otras palabras que pueden ser aseverativas y no aseverativas, aunque
se usen más de una forma o de otra; no se distinguen generalmente por la
traducción: a bit, a bit/ touch more, a lot, a lot more, awfully far, enough, even, few,
few more, a few more, just, least, less, (a) little, lots of, many, much, only, quite far,
still, too far, very far, very many, very much, etc.
Algunas palabras aseverativas y no aseverativas como "any, anybody, ever, yet",
pueden ir en oraciones afirmativas detrás de superlativos. Ej.: It’s the rarest plankton
I’ve ever seen (Es el plancton más raro que jamás haya visto), etc.

6.37.- Existe una forma impersonal en inglés literario que se construye con el
pronombre introductorio/ expletivo (preparatory/ precursory) "there" + el tiempo
del verbo normal correspondiente; "there", que no va acentuado y se pronuncia /ð/
[GB o /ðe/] y /ðr/ [USA o /ðe()r/], puede ir seguido en inglés literario de los
verbos normales "appear, arise, arrive, awake, be, begin, cling, come (out),
correspond, curl up, develop, discover, dwell, emerge, enter, exist, fail, fall, feel,
flow, follow, go, go down/ out/ up, grow, happen, lie, live, lurk, occur, pass, pass
through, prove, rage, reach, remain, result, rise, seem, shine in, sit, spring (surgir/
brotar), spring up, stand, survive, take place, want", etc., + el sujeto; se pueden usar
los adverbios "anywhere, nowhere, somewhere" en estas oraciones; no se puede
poner "there" seguido de "am". Ej.: There appears something interesting (Aparece
algo interesante); There arose a talk about politics (Surgió una charla sobre política);
There had been little change (Había habido poco cambio); There shouldn’t be any
difficulties (No debería haber ninguna dificultad); There arose then an ardent desire
to go (Surgió entonces un deseo ardiente de ir); There have been discovered
hydrogen, sodium, calcium (Se han descubierto el hidrógeno, el sodio, el calcio);
There exists a possibility (Existe una posibilidad); There follows then a phrase with
a noun (Sigue luego una frase con un nombre); There lives a girl in that castle (Vive
una chica en ese/ aquel castillo); There lived in a town a girl ... (Vivía en una ciudad
una chica ...); There lurks (Está al acecho); There rages a war about terms (Ruge/
Brama una guerra sobre los términos); There remains a possibility (Queda una
posibilidad); There takes place once a year (Tiene lugar una vez al año). V. 10.43.14
Se puede usar "there" introductorio/ expletivo + los verbos normales "appear, be
bound/ certain/ likely/ sure/ unlikely, can, come (about), could, chance, develop,
happen, may, might, must, ought to, prove, remain, seem, should, tend, turn out,
used to, would", etc., + verbo "be"; a veces, se puede suprimir el verbo "be"
precedido de "to" detrás de "seem", sobre todo cuando va seguido de "little, no". Ej.:
There are likely/ unlikely to be some problems (Es probable/ improbable que haya
algunos problemas); There can be action (Puede haber acción); There cannot be
said to be peace (No se puede decir que haya paz); There may be some changes
(Puede haber algunos cambios); To learn there must be complete freedom (Para
aprender debe haber libertad total); There must be somebody (Debe de haber
alguien); There must have been too many people (Debe de haber habido demasiada
gente).
Hay también algunos verbos normales como "believe, feel, presume, report, say,
think, understand", etc., que pueden ir en pasiva precedidos de "there". Ej.: There
are thought to be twenty (Se cree que hay veinte).
Se puede poner “there + be” + sintagma nominal/ pronominal + participio (de)
presente/ participio (de) pasado; se sobr(e)entiende “who/ which/ that + be”
delante del participio (de) presente/ participio (de) pasado. Ej.: There are three
motorbikes (which/ that are/ have been) repaired (Hay tres motos (que están/ han
sido) arregladas). V. 6.164
Algunos verbos normales como “advocate, agree, ask, be, (it) be absurd, (sb) be
adamant [literario], (sb) be anxious, (it) be best, (it) be better, (it) be compulsory, (it)
be crucial, (it) be desirable, (sb) be desirous, (sb) be determined, (it) be essential, (it)
be expected, (it) be fair, (it) be fitting, (it) be imperative [literario], (it) be important,
(it) be impossible, (it) be improbable, (it) be improper, (it) be inappropriate, (it) be
indispensable, (sb) be insistent, (sb) be keen, (it) be ludicrous, (it) be necessary, (it)
be obligatory, (it) pity, (it) be preferable, (it) be preordained, (it) be proper, (it) be
reasonable, (it) be regrettable, (it) be a regulation (it) be ridiculous, (it) be right, (it)
be a rule, (it) be terrible, (it) be unnecessary, (it) be unthinkable, (it) be urgent, (it) be
vital, (sb) be willing, beg, command, concede, decide, decree, demand, desire,
ensure, envisage, implore, insist, instruct, intend, issue a directive/ an injunction/ the
instruction/ an order/ an ordinance, leave a directive/ an injunction/ the instruction/
an order/ an ordinance, make a motion, move, ordain, order, plead, pledge, pray,
prefer, present a proposal, pronounce, propose, recommend, reject the idea/
proposal, remind sb, request, resolve, rule, stipulate, suggest, urge, vote, warn", etc.,
pueden ir delante de "there be"; suele traducirse por un subjuntivo. Ej.: The only
thing that matters is that there be love (Lo único que importa es que haya amor).
Los verbos normales “believe, expect, intend, like, love, mean, prefer, understand,
want, wish”, etc., pueden ir delante de "there to be"; suele traducirse por un
subjuntivo.
El verbo “be + adjetivo/ adverbio” puede ir delante de "there to be"; suele traducirse
por un subjuntivo. Ej.: It is essential for there to be a policeman (Es esencial que
haya un policía); She was keen for there to be a big party (Ella tenía ganas de que
hubiera una gran fiesta); It was too early for there to be a restaurant open (Era
demasiado temprano para que hubiera un restaurante abierto).
Detrás de ciertas preposiciones como “at, of, without”, etc., se pone "there being”
(haya) o “it being” (esté); suele traducirse por un subjuntivo. Ej.: They are
disappointed at there being so little to do (Están decepcionados de que haya tan
poco que hacer); without there being problems (sin que haya problemas); There
isn’t any chance of it being hot now (No existe ninguna posibilidad de que esté
caliente ahora).
Formas impersonales del verbo "haber":
1) There is (hay), there was (había), there will be (habrá), there has been (ha
habido), there had been (había habido), there will have been (habrá habido): delante
de un nombre en singular pero en inglés coloquial pueden ir también delante de un
nombre/ pronombre en plural; se usan en afirmativa, negativa e interrogativa en
forma simple pero no en forma continua. Ej.: There is a fig tree/ way (Hay una
higuera/ manera); There are [estándar]/ There’s [coloquial] two aspects about
money (Hay dos aspectos sobre el dinero); There isn’t any fire (No hay fuego); Is
there a lighter? (¿Hay un mechero?); There was a big root (Había una raíz grande);
There has been a disaster (Ha habido un desastre); There have been storms (Ha
habido tormentas); There seems to be a hurricane (Parece que hay un huracán);
There’s to be [There’s being: no poner] a meeting at the hotel tomorrow (Va a haber
una reunión en el hotel mañana).
2) There are (hay), there were (había), there will be (habrá), there have been (ha
habido), there had been (había habido), there will have been (habrá habido): delante
de un nombre o pronombre en plural; en forma afirmativa, negativa e interrogativa
en forma simple pero no en forma continua. Ej.: There aren’t lots of your
strawberries (No hay muchas de tus/ vuestras/ sus fresas); Are there fascinating
ideas? (¿Hay ideas fascinantes?); There were many burglaries (Había muchos
robos); There haven’t been any accidents (No ha habido ningún accidente).
"There are" va delante de un nombre en plural o dos nombres en singular unidos
por una conjunción como “and”, etc.; se puede poner "there are [estándar]" o "there
is [coloquial]" delante de un nombre o pronombre en plural. Ej.: There are
[estándar]/ There’s [coloquial] no two ways about it (No hay más remedio).
En las preguntas o respuestas cortas detrás de la forma impersonal “there + verbo”
se repite “there” + el verbo auxiliar. Ej.: There have been problems, haven’t there?
(Ha habido problemas, ¿no?/ ¿verdad?).
A veces, "there" puede ser pronombre expletivo/ introductorio, si no va
acentuado /ð/ [GB o /ðe/]/ y /ðr/ [USA o /ðe()r/], y no se traduce; introduce
un sujeto posterior y sirve para conservar la estructura normal de la oración en
inglés: sujeto + verbo + complemento; sirve para formar verbos impersonales; otras
veces, puede ser adverbio de lugar, va acentuado, se pronuncia /ðe/ [GB]/ o
/ðe()r/ [USA] y se traduce por “ahí/ allí”. Ej.: There came in a girl ((allí) Entró una
chica); There flew several planes ((allí) Volaron varios aviones); In 1985 there died
her mother ((allí) Murió su madre en 1985).
Se puede suprimir “there” cuando va precedido de un adverbio de lugar y seguido
de ciertos verbos normales como "be, come, lie, ride, stand", etc. Ej.: Here (there) is
a crane (Aquí hay una grulla/ grúa); On the branch (there) is a hummingbird (Sobre
la rama hay un colibrí); At Thebes (there) are many secrets (En Tebas hay muchos
secretos); Following (there) is a list of books (A continuación hay una lista de
libros); In front of the bicycle (there) rode two young women (Delante/ Enfrente de
la bicicleta cabalgaban dos mujeres jóvenes).

6.38.- El verbo en inglés tiene lexema y, a veces, morfemas de persona, número,


tiempo, aspecto y modo. El verbo tanto en inglés como en castellano tiene cuatro
modos: el infinitivo, el indicativo, el subjuntivo y el imperativo; la mayor parte de
los verbos normales regulares y los irregulares de 6.29.2 tienen cuatro formas
distintas como “love, loves, loving, loved” pero los irregulares de 6.29.1 tienen tres
formas distintas como “burst, bursts, bursting” y los irregulares de 6.29.3 tienen
cinco formas distintas como “eat, eats, eating, ate, eaten”; normalmente sabiendo el
infinitivo, el pretérito imperfecto/ indefinido y el participio (de) pasado se pueden
conjugar todos los tiempos excepto el verbo “be”, que es el que más formas tiene
(8): be, am, are, is, being, was, were, been. Sin embargo, en castellano todos los
verbos tienen más de 50 formas diferentes.

6.39.- Los verbos normales/ principales/ léxicos/ ordinarios/ no anómalos tanto


regulares como irregulares tienen normalmente los siguientes tiempos:

a) Formas personales (finites): presente de indicativo simple (simple present


indicative), presente continuo/ progresivo (present continuous/ progressive),
pretérito imperfecto y pretérito indefinido de indicativo (simple past [o] past simple/
imperfect indicative), pretérito imperfecto y pretérito indefinido continuos/
progresivos (past continuous/ progressive), futuro imperfecto (simple future), futuro
imperfecto continuo/ progresivo (future continuous/ progressive), condicional o
potencial simple (present/ simple conditional), condicional o potencial simple
continuo/ progresivo (present/ simple conditional continuous/ progressive), preterito
perfecto de indicativo (simple present perfect/ present perfect indicative), preterito
perfecto continuo/ progresivo (present perfect continuous/ progressive), pretérito
pluscuamperfecto de indicativo y pretérito anterior (simple past perfect/ pluperfect),
pretérito pluscuamperfecto continuo/ progresivo (past perfect [o] pluperfect
continuous/ progressive), futuro perfecto (simple future perfect), futuro perfecto
continuo/ progresivo (future perfect continuous/ progressive), condicional o
potencial compuesto (past/ perfect conditional), condicional o potencial compuesto
continuo/ progresivo (perfect conditional continuous), presente de subjuntivo
(present subjunctive), pretérito imperfecto de subjuntivo (simple past subjunctive),
preterito perfecto de subjuntivo (present perfect subjunctive), pretérito
pluscuamperfecto de subjuntivo (past perfect subjunctive), imperativo (imperative);
el subjuntivo de los verbos ingleses excepto el verbo “be” tiene las mismas formas
verbales que el indicativo pero se diferencia en la tercera persona del singular del
presente de subjuntivo ya que no tiene la terminación -s como en el presente de
indicativo; el verbo “be” utiliza la forma “be” para todo el presente de subjuntivo, la
forma “were” para todo el pretérito imperfecto de subjuntivo o también “was” para
la primera y tercera persona del singular; se usa mucho menos el subjuntivo en
inglés que en castellano.
b) Formas no personales (non-finites/ verbals):

1) Infinitivo simple (present infinitive) e infinitivo compuesto (perfect infinitive).

2) El participio (de) presente (present participle) pero no el gerundio (gerund) que


se considera un nombre en inglés; la forma verbal en -ing puede ser el participio
(de) presente o el gerundio; al no existir el participio (de) presente en castellano, no
existe una correspondencia exacta; el participio (de) presente inglés equivale
normalmente en castellano a una oración subordinada de relativo y a veces al
gerundio; el gerundio es menos amplio que el gerundio castellano; en ciertos casos
es muy difícil saber si es un participio (de) presente o un gerundio y, por eso, la
gramática actual prefiere hablar de la forma verbal en -ing; no obstante, es muy útil
distinguirlos.

3) Participio (de) pasado (past participle).


6.40.- Presente de indicativo simple (simple present/ present simple indicative): la
forma afirmativa tiene la misma forma que el infinitivo en todas las personas
excepto en la tercera persona del singular que añade -s o -es. V. 1.34.4-5, 10.15.1-
14, 10.15.20-2, 10.15.27-31; hay alguna excepción como la del verbo "be" que es el
más irregular de los doscientos y pico verbos irregulares y las terceras personas del
singular "does, goes, has"; para la pronunciación de la -s o -es V.3.61; las formas
negativa, interrogativa y afirmativa enfática utilizan el presente del verbo auxiliar
"do" y el infinitivo sin "to". V. 6.12.1-2
Hay verbos normales que se usan principalmente en presente: bet, care, differ,
doubt, fancy, imply, know, matter, mean, mind, reckon, suppose, tend, thank, want,
etc.
Se usa el presente simple para:

1) Indicar tiempo indefinido, no provisional, aunque sea a intervalos, con


ciertos adverbios o siempre que se dan una serie de circunstancias o
condiciones. Ej.: She finds her work interesting (Ella encuentra interesante su
trabajo); He says what he wishes (Él dice lo que le apetece); She sings from time to
time (Ella canta de vez en cuando); I talk when I have to ((yo) Hablo cuando tengo
que hablar); She washes when she gets up (Ella se lava cuando se levanta); What
does he do? (¿Qué hace él?/ ¿En qué trabaja él?); They go more and more quickly/
quicker and quicker, if they consider it necessary (Van cada vez más rápido(s), si lo
consideran necesario); Where do they come from?/ Where are they from? (¿De
dónde son?); Why don’t you eat more? (¿Por qué no come(s) más?); Strong as they
are, they can’t do it (Aunque son fuertes, no lo pueden hacer); If she doesn’t come,
what do we do? (Si ella no viene, ¿qué hacemos?); If you go to France, bring me a
souvenir! (¡Si vas a Francia, tráeme un recuerdo!); The stocks are at their lowest for
24 years/ since 24 years ago [ago: no suprimir] [literario] (Las acciones hace 24
años que no están tan baratas/ en su punto más bajo desde hace 24 años); If he fails
to help the Government, it falls (Si él deja de ayudar al Gobierno, cae (el
Gobierno)).
Sin embargo, el presente continuo indica que la acción está teniendo lugar ahora, en
este momento o en un período de tiempo largo pero visto como un proceso
ininterrumpido sin intervalos y sin circunstancias o condiciones que lo delimiten.

2) Para indicar algo bien habitual, bien repetitivo o iterativo, no una acción
limitada; se llama presente habitual/ repetitivo o iterativo; a veces, es difícil
distinguir entre habitual y repetitivo o iterativo con ciertos adverbios: at nine [o a
cualquier otra hora], etc.; suele usarse con adverbios de tiempo o de frecuencia:
again, always, at night, at nine [o a cualquier otra hora], constantly, during the day,
ever, every minute/ hour/ day/ time/ week/ month/ year, from time to time,
frequently, generally, in Hong Kong [o cualquier otro lugar], in November [o
cualquier otro mes del año], never, normally, occasionally, often, on Monday(s) [o
cualquier otro día de la semana], once a day/ a week/ a month/ in a while, rarely,
regularly, seldom, five [o cualquier otro número cardinal excepto "one"] times,
several times, twice an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, usually, whenever,
etc. Ej.: He starts his work again/ He resumes his work (Él comienza de nuevo/
reanuda su trabajo); He sleeps at night (Él duerme por la noche); The sun rises at
nine (El sol sale a las nueve); He lives in Orense (Él vive en Orense). V. 6.44.1-4

3) Para expresar en el presente algo característico de forma objetiva, no con


un matiz subjetivo; suele ir con un adverbio como "always, constantly, all the
time, continually, the whole day", etc.; no es peyorativo; es un enfoque
comprensivo de lo que ocurre; indica hábito y algo deliberado. Ej.: She always eats
at lunch time (Ella siempre come a mediodía [no es peyorativo]); She complains all
the time (Ella se queja todo el tiempo [porque está enferma, etc.; no es peyorativo]).
V. 6.44.6

4) Para describir algo que está ocurriendo en el momento de hablar; se llama


presente instantáneo; generalmente equivale a un presente continuo pero no se suele
usar el presente continuo en estos casos ya que, en unos casos como las
transmisiones, resultaría pesado, lento, demasiado enfático usar diez, treinta o un
número elevado de veces el presente continuo y, en otros casos, hay verbos que no
pueden ir en presente continuo, mientras que casi todos los verbos pueden ir en
presente simple; de todas formas suelen ser acciones o sucesos perfectivos que
terminan antes de que se diga la frase pero, si son acciones o sucesos que duran
mucho más tiempo, se suele usar el presente continuo. V. 6.44.5; se utiliza con
realismo en:
a) Reportajes de radio y televisión, en títulos de artículos de periódicos, en películas.
Ej.: He takes an object and gives it to one person in [más usado]/ of [menos usado]
the audience, then ... (Él coge [España]/ agarra un objeto y se lo da a una persona
entre los oyentes/ del auditorio [o] de los oyentes, luego ...); Indurain passes
Jalabert, he keeps going and tries to catch Olano (Induráin pasa a Jalabert, continúa
e intenta coger [España]/ alcanzar a Olano).
b) Indicaciones y descripciones en funciones teatrales, obras literarias, etc.; en
recensiones de libros, películas, obras de teatro, etc. Ej.: Don Juan comes out and
Doña Inés is silent (Don Juan sale y Doña Inés no dice nada).
c) En demostraciones de cómo funciona una máquina, un aparato y en recetas de
cocina. Ej: You push the button, the gadget starts working, then you put some
oranges in and out comes the juice (Aprietas/ Se aprieta el botón, el aparato
empieza a funcionar, luego metes/ se meten unas naranjas y sale el zumo).
d) Para indicar a otra persona dónde se encuentra un edificio, para invitaciones a
una boda, etc., y las contestaciones. Ej.: You turn left, then you turn right, afterwards
you go straight ahead/ straight on and it is on your right! (¡Giras a la izquierda,
luego giras a la derecha, posteriormente sigues todo derecho y está a la derecha!);
Mr(.) and Mrs(.) Sullivan invite you to their son’s birthday (El Sr. y la Sra. Sullivan
te invitan al cumpleaños de su hijo); Miss(.) Pink has much pleasure to accept the
invitation of Mr(.) and Mrs(.) Sullivan (La Srta. Pink tiene mucho gusto en aceptar
la invitación del Sr. y la Sra. Sullivan).
e) En oraciones con verbos aseverativos como "accept, admit, name, pronounce,
reckon", etc. Ej.: I admit (that) it’s wrong (Admito que es una equivocación); She
names the baby John (Ella le da al bebé el nombre de Juan); He pronounces them
man and wife (Él les declara marido y mujer); They reckon the total to be fifty
dollars (Calculan que serán cincuenta dólares en total).
f) En exclamaciones cuando se pone al principio de la oración un adverbio. Ej.:
Back she comes! (¡Regresa ella!); Here they are! (¡Aquí están!); In he goes! (¡Entra
él!); Out comes the mother! (¡Sale la madre!).
g) En titulares de periódicos para describir algo; puede usarse en vez del presente
continuo o del pretérito perfecto. Ej.: (the) Pope visits hospital in Africa (El papa
visita hospital en África).
h) En oraciones con verbos estáticos. V. 6.42

5) Para describir algo que ha tenido lugar en el pasado; es el presente histórico


(historic/ dramatic present); se usa en inglés literario e inglés coloquial para hacer
más actual, más real, lo que se cuenta o narra del pasado; se puede usar también el
pretérito imperfecto/ indefinido pero se traduce de distinta forma. Ej.: St. Paul
arrives/ arrived in Rome some time before his death (S. Pablo llega/ llegó a Roma
un cierto tiempo antes de su muerte); He enters/ entered the class, says/ said good
morning and leaves/ left (Él entra/ entró en la clase, dice/ dijo buenos días y (se)
marcha/ marchó).

6) Para decir cosas que son permanentes o científicamente verdad o lo siguen


siendo en el momento de hablar; se llama presente neutral en inglés; en estilo
indirecto se pone también en presente. Ej.: Flowers are plants (Las flores son
plantas); Lions are stronger than dogs (Los leones son más fuertes que los perros);
He said that he is interested in music (Él dijo que está interesado por la música); She
claims (that) the dog bit her (Ella afirma que el perro la mordió).

7) Para indicar algo que ocurrió en el pasado con ciertos verbos: forget, hear,
learn, tell, write, etc.; se traduce normalmente por el pretérito perfecto en castellano.
Ej.: I hear [o] have heard (that) you are the winner (He oído/ Me han dicho que
eres el ganador); I forget [o] have forgotten what they gave him (He olvidado lo
que le dieron a él).

8) Para indicar una acción futura en oraciones subordinadas adverbiales


temporales, condicionales, comparativas, modales, que empiezan por las
siguientes conjunciones: after, as (como/ según [pero no cuando significa
“porque”]), as long as, as much as, as early/ soon as, assuming (that), before, by the
time that, directly [GB], even if, given (that), if, immediately (that) [GB: coloquial],
immediately after, immediately before, in case, once, presuming (that), provided
(that), providing (that), so long as, the moment, unless, until [literario]/ till
[coloquial], when(ever), wherever, while, etc.; también detrás de "the" + adjetivo o
adverbio en grado comparativo + "the" + adjetivo o adverbio en grado comparativo
y también detrás de "what, all that, anybody who, he who, those who, whoever";
todas, excepto "if", se suelen traducir al castellano por el presente de subjuntivo. Ej.:
Write to us after you go to Alicante! (¡Escríbenos después de que vayas a
Alicante!); Do it as soon as you can! (¡Hazlo tan pronto como puedas!); Tell your
mother before you buy it! (¡Díselo a tu madre antes de que lo compres!); Read it, if
you wish! (¡Léelo si quieres!); He doesn’t care if she wins or loses (No le importa
que gane o pierda ella); What do we do/ shall [o] will we do, if he doesn’t come?
(¿Qué hacemos/ haremos si él no viene?); If you tell the truth, they’ll believe you
(Si dices la verdad, te creerán); If she comes, tell her all this! (¡Si viene ella, dile
todo esto!); If you take exercise, you’ll live longer (Si haces ejercicio, vivirás más
(tiempo)); Write it down in case you forget! (¡Anótalo por si se te olvida!); He
won’t consent to it unless she signs (Él no lo consentirá a no ser que ella firme); He
will keep doing it until [literario]/ till [coloquial] he succeeds (Él seguirá haciéndolo
hasta que lo consiga); Phone her when you get to Galicia! (¡Llámala por teléfono
cuando llegues a Galicia!); I never saw the film but when I watch it, I’ll let you
know (Nunca vi la película pero cuando la vea, te lo diré); The faster [más usado]/
quicker [menos usado] he goes, the better (Cuanto más rápido vaya él, mejor); He’ll
kill anybody who goes out (Él matará a cualquiera que salga). V. 9.17.5, 9.17.7-9
Detrás de "if" se puede poner también el futuro, cuando tiene un matiz de cortesía/
buena voluntad/ buena disposición; suele ir contraído y se traduce normalmente al
castellano por “tener la amabilidad/ parecer bien/ querer” en presente de indicativo
+ infinitivo [V. 6.59.2]. Ej.: They will go if you will help them (Irán si tienes la
amabilidad de/ te parece bien/ quieres ayudar(les, los)); She will be pleased if you
will listen to her (Ella estará contenta si tienes la amabilidad de/ te parece bien/
quieres escucharla); If you’ll give me your phone number, I’ll phone you tomorrow
(Si tienes la amabilidad de/ te parece bien/ quieres darme el número de teléfono, te
llamo/ llamaré por teléfono mañana).
Cuando se indica contingencia o probabilidad, se puede poner normalmente el
presente o menos frecuentemente el futuro detrás de “if”; el presente puede referirse
al presente o al futuro pero el futuro se refiere sólo al futuro. Ej.: If she doesn’t [más
usado: menos insistente]/ won’t [menos usado: más insistente] arrive tomorrow, it’s
better to do the shopping now (Si ella no llega/ se niega a llegar mañana, es mejor
hacer la compra ahora); If it makes [más usado: menos insistente/ cortés]/ will
make [menos usado: más cortés] any difference, I’ll gladly give you a lift (Si sirve/
va a servir para algo, te llevaré en coche de buen gusto); If you let [más usado:
menos insistente/ cortés]/ you’ll let [menos usado: más cortés] me give you a piece
of advice (Si me permite darle un consejo); If the crops are [estándar]/ will be
[arcaico] ruined by the drought, we’ll have to buy food (Si se arruinan las cosechas
por la sequía, tendremos que comprar comida).
Sin embargo, cuando las oraciones subordinadas temporales y condicionales no son
adverbiales sino oraciones subordinadas nominales, se puede usar el presente, si se
indica hábito, o el futuro, si se indica futuro, cuando la oración principal está en
presente; son oraciones interrogativas en estilo indirecto. Ej.: She doesn’t know
when he arrives/ will arrive (Ella no sabe cuándo llega/ llegará él); Can you tell me
if she does/ will do it? (¿Puedes decirme si ella lo hace/ hará?). V. 10.37.3

9) Para indicar una acción futura o futuro inmediato, normalmente con un


adverbio de tiempo y frecuentemente como resultado de un plan o programa;
también con el verbo "be" cuando va en pasiva; en este sentido frecuentemente
equivale al presente continuo con verbos de movimiento, pero el presente simple
sugiere más certidumbre; se usa mucho en horarios de llegada y salida de trenes,
autobuses, etc., y en programas de cursos, viajes, etc.; el interesado tiene menor
capacidad de decisión en el presente simple que en el presente continuo; se puede
usar frecuentemente el futuro imperfecto con un significado parecido pero la
decisión es instantánea o sugiere menos certidumbre. Ej.: She arrives/ will arrive
next Sunday (Ella llega/ llegará el próximo domingo); I bet (you) (that) she
doesn’t/ won’t win today ((te) Apuesto que ella no gana/ ganará); We go [decidido
y no sujeto realmente a cambio]/ shall [o] will go the day after tomorrow (Vamos/
Iremos pasado mañana); As he knows/ will know, ... (Como él sabe/ sabrá, ...); He
starts/ will start on Monday (Él empieza/ empezará el lunes); When do/ will they
come/ go? (¿Cuándo vienen/ van/ vendrán/ irán?); The party is/ will be given after
a couple of weeks (Se va a dar/ dará la fiesta dentro de un par de semanas); Let’s do
that, then you come/ will come to my house! (¡Quedamos en eso, vienes tú a mi
casa luego!); President Clinton meets/ is due to meet/ will meet President Yeltsin
today (El presidente Clinton va a ver/ se espera que vea al presidente Yeltsin hoy);
They leave/ will leave on Saturday (Se van/ irán el sábado); The course finishes/
ends/ will finish/ will end in two weeks time (El curso termina/ va a terminar/
terminará dentro de dos semanas); What happens/ will happen now? (¿Qué pasa/
va a pasar [o] pasará ahora?); They refuse/ will refuse to go this afternoon (Se
niegan/ negarán a ir esta tarde); They wish/ desire/ will wish/ will desire to visit
that park next month (Desean/ Desearán visitar ese/ aquel parque el próximo mes);
She refuses/ will refuse to play tomorrow (Ella se niega/ negará a jugar mañana);
He chooses/ will choose later (Él escoge/ elegirá más tarde); I intend/ shall [o] will
intend to please her when she comes (Tengo intención/ Intentaré agradarle a ella
cuando venga); She hopes/ expects/ will hope/ will expect to see you there (Ella
espera/ espera con seguridad/ esperará/ esperará con seguridad verte allí); They
plan/ will plan to go to Mars (Planean/ Planearán ir a Marte); They promise/ will
promise to do it (Prometen/ Prometerán hacerlo); He’s waiting for what the
Government does next (Él está esperando a ver qué hace el Gobierno a
continuación); If only he passes/ will pass this time! (¡Ojalá apruebe esta vez!); She
goes/ is going [programado]/ will go [decisión momentánea]/ will be going [no
programado]/ is to go to Menorca next month (Ella va/ va a ir/ irá a Menorca el
próximo mes); Either she leaves or I leave/ I’ll leave (O se marcha ella o me
marcho yo); If they do that again, they go/ they’ll go to prison (Si hacen eso otra
vez, van/ irán a la cárcel).
Hay casos en que no es posible usar el presente continuo. Ej.: How do/ shall I solve
this problem now? (¿Cómo soluciono este problema ahora?); What time does/ will
the show begin? (¿A qué hora comienza/ comenzará el espectáculo?); He doesn’t
mean to be unkind after the meeting (Él no tiene intención de ser descortés después
de la reunión); What time does/ will the concert start? (¿A qué hora comienza/
comenzará el concierto?); Go now so that you arrive/ ’ll arrive tomorrow! (¡Vete
ahora para que llegues mañana!); Pay in advance in order that you don’t/ won’t
have to wait! (¡Paga por adelantado para que no tengas que esperar!).

10) Para indicar una acción futura con los verbos "be to [en activa el sujeto
tiene que ser un ser vivo, pero en pasiva puede ser también un objeto], be (just)
about to, be near to, be on the point of"; pueden indicar mandato o algo
planeado; otros indican futuro probable o posible: be bound to (estar seguro
de), be due to (esperarse), be liable to (ser probable que/ estar expuesto a/ ser
propenso a), be likely to (ser probable que), be scheduled /'edju:ld/ [GB]
y /'skedju:ld/ [USA] (estar planeando), be sure to (estar seguro de que), etc. Ej.:
She is to go later (Ella ha de/ tiene que ir más tarde [planeado por otra persona, no
por ella]); They are to meet at five (o’clock) (Van a verse a las cinco/ Han quedado
para las cinco); They are about to arrive (Están a punto de llegar); She is near to
crying (Ella está a punto de llorar); She is on the point of arriving/ just about to
arrive (Ella está a punto de llegar); They are bound/ sure to win (Están seguros de
ganar/ de que van a ganar); She is due to arrive soon (Se espera que ella llegue
pronto); He is liable to remember (Es probable que él recuerde/ se acuerde); They
are likely to buy it (Es probable que lo compren).

11) Para indicar una acción futura detrás de los verbos "care, matter, mind"
en negativa e interrogativa, etc.; en castellano se usa frecuentemente el presente
de subjuntivo. Ej.: She doesn’t care whether you go or not (A ella le da igual que
vayas o no); It doesn’t matter what you do (No importa lo que hagas); Do you mind
if she opens the window? (¿Te importa que ella abra la ventana?), etc.

12) Para indicar una acción futura en una oración subordinada, cuando la
oración principal va en futuro imperfecto; en castellano se suele utilizar el
presente de subjuntivo. Ej.: The person who arrives first will get a prize (La
persona que llegue primero se llevará un premio); She’ll probably come on the
same bus that you catch tomorrow (Probablemente venga en el mismo autobús que
tú cojas [España]/ tomes mañana); They’ll do what you say (Harán lo que digas),
etc.

13) Para contrastar una acción en el pasado y otra en el presente. Ej.: She
promised to give him some money and now she doesn’t want to (Ella prometió
darle (algo de) dinero y ahora no quiere dárselo).

14) Cuando los adverbios "here" y "there" se ponen al principio de una


oración el verbo se pone en presente simple, no presente continuo. Ej.: Here
comes your mother/ the postman (Aquí viene tu madre/ el cartero); There goes the
train (Ahí/ Allí va el tren).
Cuando un verbo en la oración principal va en presente el verbo de la oración
subordinada suele ir normalmente en presente simple o continuo, futuro imperfecto
simple o continuo, pretérito (imperfecto/ indefinido) simple o continuo y pretérito
perfecto simple o continuo. Ej.: She knows (that) he eats/ is eating here (Ella sabe
que él come/ está comiendo aquí); He says (that) he will go tomorrow (Él dice que
irá mañana); They know (that) she passed/ has passed (Saben que ella aprobó/ ha
aprobado).

6.41.- El presente de la voz pasiva se forma con el presente del verbo “be” seguido
del participio (de) pasado. Ej: He is helped (Él es ayudado/ Se le ayuda); A
discovery is alleged/ reported/ said to have been made (Se dice que se ha hecho un
descubrimiento); It is told to everybody (Se dice a todo el mundo); English is not
taught here (No se enseña inglés aquí).

6.42.- Hay un grupo reducido de verbos, llamados estáticos, que no suelen usarse
en forma continua; los verbos estáticos expresan un modo de ser o de estar más o
menos duradero que hace alusión al sujeto y que no tiene relación con otra cosa;
pueden ser verbos de estado, percepción, opiniones, sentimientos, cognición,
intención, relación, pertenencia, medida; algunos verbos de estado no se usan en
pasiva. Se pueden hacer dos grupos entre los que no cambian de significado si
se ponen en forma continua:

a) Los que menos se usan en forma continua; algunos no pueden usarse nunca
en forma continua: abhor, abominate [literario], adore, (can) afford, agree, amount
to, apply to (everyone), approve of, astonish, be fond of, be asleep, be born (nacer),
believe, belong (to), can, care for, come about, (can’t) comprehend, comprise,
(can’t) conceive of, (it) concern, consist of [estándar]/ in [literario], constitute,
covet, (can’t) credit, depend on, deserve, desire, despise, detest, differ from (diferir
de), disagree, disapprove, disbelieve, dislike, displease, envy, equal, esteem
[literario], excel at/ as/ in, fancy [literario: GB principalmente], fear, figure, get it
[coloquial] (comprender), happen to, have got, have got to, hear about/ of, imply,
(sb) include, (sb) involve, keep on/ -ing, know, last, loathe, look like, matter, may,
merit [literario], might, need [en el presente y en el pretérito pero no en el futuro],
notice, ought, own, perceive, pity, (it) please, possess, presuppose, prize, promise,
reach, require, respect, (it) result from, satisfy, (it) say, see sth out/ out sth (sobrevivir
a/ quedarse hasta el final de algo), see through sth/ sb (calar algo/ a alguien), see sb
through (ayudar a alguien), see sb through sth (bastar a alguien para algo), seem,
should, signify, (can’t) stand [seguido de un complemento directo no precedido de
"for"], suffice, suit, understand, wed, will, etc. Ej.: She adores him (Ella le adora a
él); They detest what happened (Detestan lo que sucedió); He realizes/ realises
[GB] (that) it’s difficult/ impossible (Él admite/ reconoce/ se da cuenta de que es
difícil/ imposible); We recognize/ recognise [GB] this as a genuine need
(Reconocemos ésto como una verdadera necesidad).
Algunos de estos verbos pueden usarse en inglés coloquial en forma continua pero
muy poco frecuentemente: agree, etc.
En ciertos casos algunos de estos verbos pueden usarse en futuro imperfecto
continuo para indicar algo que va a ocurrir sin premeditación. Ej.: He’ll be owning
his house when his parents die (Él será el propietario de la casa cuando mueran sus
padres).
Algunos de estos verbos pueden usarse en la forma verbal en -ing cuando son
participios de presente, cuando van detrás de un verbo catenativo o detrás de una
preposición. Ej.: Knowing her, it’s hard to tell (Conociéndola, es difícil de decir); He
doesn’t mind your knowing this (A él no le importa que sepas esto); There’s no
knowing how to do it (No se sabe cómo hacerlo).

b) Los que más se usan en forma continua; hay dos subgrupos:

1) Los que no cambian de significado; en forma continua, que se usa poco,


indican cambio, énfasis o algo provisional/ gradual/ repetitivo, actividad, no estado:
amaze, amuse, appeal, apprehend, attract, bet, bind [transitivo como estático e
intransitivo y en pasiva en forma continua], care about, catch (comprender), chance,
compare, (sb) concern, contain, cook [transitivo como estático e intransitivo y en
pasiva en forma continua], correspond to/ with, cost, count, depend [no seguido de
"on"], determine, differ with (discrepar de), (can) distinguish, distrust, do [transitivo
como estático e intransitivo y en pasiva en forma continua], doubt, estimate, exceed,
execrate [literario], exist, find fault [en forma continua indica algo provisional con
un adverbio como "always", etc.], foresee, forget, forgive, frighten, guess, hate,
hope [en forma continua indica algo provisional/ menos seguro o conlleva una
actitud más amable con el fin de conseguir algo; se pueden usar ambas formas
cuando sigue una oración que empiece por "that" o un infinitivo], idolize/ idolise
[GB], impress, (it) include, intend [como estático significa "intentar/ pensar" y en
forma continua indica algo provisional/ menos seguro con el significado de "estar
pensando"], (it/ sb) interest, (it) involve, lack (sth) [como estático y "be lacking in
sth" en forma continua], listen [involuntario como estático y voluntario en forma
continua], live, look (parecer [normalmente seguido de "at" significa "mirar no
intencionadamente" como estático y "mirar intencionadamente" en forma
continua]), miss, owe [transitivo como estático e intransitivo y en pasiva en forma
continua], (sb) please, prefer, presume, print [estático cuando es transitivo y en
forma continua cuando es intransitivo, va en pasiva o indica algo provisional],
prove, realize/ realise [GB], recognize/ recognise [GB], recollect, refuse, regard,
regret, remain, remember, represent, resemble, resent, respect, revere [literario], see
sth through (llevar a cabo algo), shape [estático cuando es intransitivo y en forma
continua cuando es transitivo, va en pasiva o indica algo provisional], shock, smell
[cuando es intransitivo: involuntario o voluntario; en forma continua cuando es
transitivo y no va precedido de un verbo auxiliar modal: voluntario; estático cuando
es transitivo y va precedido de un verbo auxiliar modal: voluntario], sound (parecer/
sonar), stand (for), suggest, surprise, suspect, swear by, (can’t) tell, tend, trust
(confiar), value, want [en forma continua indica algo provisional o conlleva una
actitud más amable], watch [estático cuando es involuntario y en forma continua
cuando es voluntario], wish [en forma continua indica algo provisional o conlleva
una actitud más amable], wonder [en forma continua indica algo provisional o
conlleva una actitud más amable]. Ej.: How much is it containing? (¿Cuánto
contiene?); It costs a lot (Cuesta mucho); Her divorce is costing her very much (El
divorcio le está costando a ella muchísimo); What do/ shall I do now? (¿Qué hago
(yo) ahora?); She is always foreseeing problems (Ella siempre está previendo
problemas); She is forgetting her English/ the money (Ella está olvidando el inglés/
dinero); He hates this (Él odia esto); He is hating life now (Él odia la vida ahora); I
hope/ am hoping (that) she doesn’t mind (Espero que no le importe); I hope/ am
hoping to pass (Espero/ Estoy esperando [= tengo la intención de] aprobar); He
hopes/ is hoping to go next week (Él espera/ está esperando ir la semana que
viene); She is looking pleased with herself (Ella parece contenta consigo misma);
She looks/ is looking pale (Ella tiene la cara pálida); Nowadays, more and more
people prefer/ are preferring to retire early (Hoy en día cada vez hay más gente que
prefiere jubilarse pronto); He refuses to go (Él se niega a ir); She is refusing to pay
(Ella se está negando a pagar); There are fewer [estándar]/ less [coloquial] than ten
minutes remaining (Quedan menos de diez minutos); He remembers now (Él lo
recuerda ahora); She is remembering her French (Ella está recordando su francés);
He is resembling his father more and more (Él se parece a su padre cada vez más);
This is no longer smelling of smoke (Esto ya no huele/ está oliendo a humo); The
animal is smelling it (El animal está olfateándolo/ oliéndolo); I can smell ham
(Siento olor a jamón); She is sounding foolish/ pompous (Ella suena (como si
fuera) tonta/ pomposa); They were wanting to speak to/ with her (Querían hablar
con ella); They sold their house and now they are wishing (that) they hadn’t sold it
(Vendieron la casa y ahora están deseando no haberla vendido); They want/ will
want to visit that park next month (Quieren/ Querrán visitar ese/ aquel parque el
próximo mes); I am wondering whether it is so [literario: menos usado]/ like this
[coloquial: más usado] (Me estoy preguntando si es así).
En los tiempos compuestos los verbos "live, stand" en forma continua pueden
indicar algo provisional y también un tiempo largo, no provisional.

2) Los que cambian de significado:

a) Tienen un significado como estáticos: add up (sumar/ calcular/ tener sentido),


admire (admirar [= sentir respeto; indica estado, no actividad]), appear (parecer
[indica estado, no actividad]), appreciate (apreciar/ valorar/ agradecer/ darse cuenta
de [indica estado, no actividad]), assume [cuando significa "adquirir/ cobrar/
adoptar"], be (ser/ estar [indica algo duradero]), come from (venir de/ ser (natural)
de [= haber nacido en]), consider (considerar [= ver como]), dare (atreverse [puede
ser semimodal o verbo normal: V. 6.24]/ desafiar [es verbo normal, no
semimodal]), deny (negar/ denegar/ renegar de [indica estado, no actividad]),
expect (imaginarse [se usa sólo esta forma cuando va seguido de una oración
subordinada que empiece por "that"]), feel [cuando es intransitivo y significa
"parecer/ creer/ opinar/ considerar/ dar la impresión" y también "sentirse" cuando se
refiere a la salud; y cuando es transitivo significa "sentir/ darse cuenta de/ palpar/
tocar"], find (encontrar [= percibir; indica estado, no actividad]), fit [intransitivo:
"quedar bien"; indica estado, no actividad], gather (deducir/ reunir/ reunirse), have
[cuando indica posesión o sensación, no seguido de "to", "tener" [= poseer/ ser
miembro de/ sentir] u obligación, seguido de "to": "tener que"; equivale a "have
got" en ambos casos: V. 6.9, 6.11], hear (oír [involuntario; indica estado, no
actividad]), hold (contener [indica estado, no actividad]), imagine (imaginarse [algo
posible]), keep (continuar [indica estado, no actividad]), lie (yacer), like (gustar),
love (amar/ encantar; [indica estado, no actividad]), mean (significar [indica estado,
no actividad]), measure (medir [= tener la longitud de]; indica estado, no actividad),
mind (importar [intransitivo]; indica estado, no actividad), number (numerar/
contar/ ascender a [= ser/ haber]/ figurar), observe (con otros sentidos menos
“mirar”; indica estado, no actividad), plan (tener intención de/ pensar), reach (llegar
a [transitivo] [referido a objetos porque no tienen voluntad:]/ ponerse en contacto
[transitivo]/ extenderse [intransitivo]), recall (recordar/ recordar a [= parecerse a]),
see [involuntario: indica estado, no actividad o cambio] (entender/ ver), suppose
(suponer/ creer), taste [seguido de un atributo, seguido de "of/ like" + nombre o
transitivo; indica estado, no actividad] (saber [bien, etc.]), no significa “probar”)),
think ("creer" y, a veces, "pensar/ opinar" [indica estado, no actividad]), weigh
[involuntario] (pesar [= tener el peso de: indica estado, no actividad]). Ej.: The
factor assumes increasing importance (El factor asume importancia creciente);
There is/ will be a good film on TV tomorrow (Hay/ Va a haber/ Habrá una buena
película en la televisión mañana); His father is polite [estado] (Su padre es [por
naturaleza] cortés); She considers him a good friend (Ella le considera [= ve como]
un buen amigo); She feels that he is wrong (Ella cree/ considera/ opina que él está
equivocado); They felt it move (Lo sintieron moverse); Your mother has a
dishwasher (Tu madre tiene [= posee] un lavaplatos); He has a family/ room (Él
tiene una familia/ un sitio); She can hear well (Ella oye/ puede oír bien); Do you
like this? (¿Te gusta esto?); He plans to go tomorrow (Él tiene intención de ir
mañana); His feet don’t reach the floor (Sus pies no llegan al suelo); He reached
you at your hotel (Él se puso en contacto contigo en el hotel tuyo); His influence
reached down through the centuries (Su influencia se extendió a lo largo de los
siglos); He saw her (Él la vio); I can’t see anything (No veo/ puedo ver nada); It
tastes good/ of carrot (Sabe bien/ a zanahoria); He thinks of you every day (Él
piensa en ti todos los días).
Algunos verbos de estado pueden indicar cualidad además de estado. Ej.: She is
Spanish [cualidad] (Ella es española); She is interested [estado] (Ella está
interesada).

b) Tienen otro significado cuando se usan en forma continua como verbos


dinámicos: add up (sumar/ calcular [no "tener sentido"]), admire (admirar [=
deleitarse al ver algo atractivo o impresionante; indica actividad, no estado]), appear
(aparecer [indica actividad, no estado]), appreciate (revalorizarse [indica actividad,
no estado]), assume [cuando significa "suponer/ hacerse con/ hacerse cargo de/
tomar/ asumir"], be [cuando está en pasiva e indica algo provisional; también
cuando indica intencionalidad en acciones y conducta y se traduce por "hacerse el,
la"; no se puede usar con estados de ánimo porque no dependen de la voluntad],
come from (venir de [no "ser (natural) de (= haber nacido en)]), consider
(considerar [= pensar]), dare (atreverse [sólo como verbo normal, no como
semimodal: V. 6.24]/ desafiar [sólo es verbo normal, no semimodal]), deny (negar
[indica actividad, no estado]), expect (esperar [se pueden usar ambas formas cuando
va seguido de un infinitivo, pero en forma continua indica algo provisional o
conlleva una actitud más amable]), feel [cuando es intransitivo significa "sentirse/
encontrarse" y se puede usar en ambas formas pero en forma continua indica algo
provisional o conlleva una actitud más amable; cuando es transitivo significa
"palpar/ tocar" [voluntario] y se puede usar en ambas formas, pero en forma
continua indica algo provisional o conlleva una actitud más amable; cuando lleva
complemento de régimen preposicional precedido de "(about/ around) for" significa
"buscar"], find/ find out (descubrir [indica actividad, no estado]), fit [poner
[transitivo: indica actividad, no estado]), gather (reunir/ reunirse), have [excepto
cuando indica posesión, no seguido de "to", y obligación, seguido de "to"; no
equivale a "have got"], hear (oír [voluntario]/ recibir noticias/ ver/ analizar [indica
actividad, no estado]), hold [provisionalmente o con otros sentidos diferentes de
“contener”; indica actividad, no estado], imagine (imaginarse [cosas falsas]), keep
(mantener [indica actividad, no estado]), lie (estar tumbado [provisionalmente]),
like (disfrutar/ gustar), look [cuando significa "parecer" y lleva de atributo un
adjetivo que indique apariencia pasajera; cuando significa "mirar
intencionadamente", normalmente seguido de "at"; indica actividad, no estado],
love (disfrutar/ encantar a [indica actividad, no estado]), mean (intentar [indica
actividad, no estado]), measure (medir [en otros sentidos diferentes de "tener la
longitud de"; indica actividad, no estado]), mind (cuidar [transitivo: indica actividad,
no estado]), number [sólo cuando significa "ascender a" [= ser/ haber] (= amount
to)], observe (mirar [indica actividad, no estado]), plan (hacer preparativos para
[indica algo provisional/ menos seguro]), reach (llegar a [transitivo] [referido a
personas porque tienen voluntad]/ alcanzar [transitivo]/ alcanzar [intransitivo]/
meter la mano [intransitivo]/ sobornar [USA: transitivo]), recall (volver a llamar/
convocar en sesión extraordinaria/ retirar/ reclamar/ destituir [USA]), see [cuando
se usa para una acción deliberada y cuando indica cambio; indica actividad, no
estado; significa "quedar con alguien/ visitar/ entrevistar/ salir con [= tener
relaciones con]/ ver [cosas reales o falsas]/ ocuparse de" y en algunos modismos],
suppose (suponer), taste [transitivo y significa “probar” y en algunos casos también
“saber” con atributo si se enfatiza la idea provisional], think [cuando significa
"pensar/ considerar"; indica actividad, no estado], taste [voluntario; indica actividad,
no estado] (probar), think (pensar [conlleva una actitud más amable o algo
provisional]), weigh [voluntario] (pesar [= averiguar el peso: indica actividad, no
estado]). Ej.: She is assuming (that) you are going to come (Ella está suponiendo
que vas a venir); He is assuming power (Él está haciéndose con/ haciéndose cargo
de/ tomando el poder); The house is being built (Se está construyendo la casa); She
is being naughty today (Ella se está haciendo la mala/ portando mal hoy); His
father is being funny today (Su padre se está haciendo el gracioso hoy); They were
expecting guests/ visitors (Estaban esperando invitados); She expects/ is expecting
to go (Ella espera ir); She feels/ is feeling tired (Ella se siente/ se encuentra
cansada); He is feeling his arm (Él se está tocando/ palpando el brazo); She is
feeling (about/ around) for her key (Ella está buscando la llave); Your sister is
having fun (Tu hermana lo está pasando bien [una experiencia]); They are hearing
mass/ a lecture/ your views/ a broadcast/ a charge/ a case (Están oyendo misa/ una
conferencia/ tus puntos de vista/ un programa/ una acusación/ viendo un caso [los
jueces]); He is still considering the matter (Él está todavía considerando [=
pensando sobre] el tema); Is he hearing the concert tomorrow? (¿Va él a asistir al/
oír el concierto mañana?); Are you hearing me? (¿Me estás oyendo?); He’s hearing
the case (Él está juzgando el caso); She is hearing about the war (Ella está teniendo
noticias sobre la guerra); How are you liking your new job? (¿Qué, estás
disfrutando de/ te está gustando el nuevo trabajo?); He is loving every minute of
this experience (A él le está encantando cada minuto de esta experiencia); He is
planning to go tomorrow (Él está haciendo preparativos para ir mañana); He is
reaching the summit (Él está llegando a la cima), pero no se puede decir “He has
begun to reach the summit”; She was reaching Spain at noon (Ella llegaba a España
a mediodía); The party was reaching the audience (El partido llegaba al público);
They were reaching that conclusion (Llegaban a esa [o] aquella conclusión); He
was reaching the box (Él estaba alcanzando la caja); She was reaching me the book
(Ella me estaba alcanzando el libro); She was reaching [transitivo] the second shelf/
She was reaching to the second shelf [USA] (Ella alcanzaba el segundo estante);
The water was reaching to/ reaching up to/ reaching our knees (El agua llegaba a
nuestras rodillas); He was reaching into his pocket (Él estaba metiendo la mano en
su bolsillo); The party was reaching us [USA] (El partido nos estaba sobornando);
He is seeing her tomorrow (Él va a verla/ visitarla/ reunirse con ella mañana);
We’ve been seeing each other for a week (Hemos estado saliendo juntos/ Nos
hemos visto una semana); He is seeing it more clearly now (Él lo está viendo más
claramente ahora); What we’re seeing is the reaction of other countries (Lo que
estamos viendo es la reacción de otros países); Why is she seeing the doctor? (¿Por
qué va ella a ver al médico?); She’s seeing stars (Ella está viendo las estrellas); They
are seeing some changes now (Están viendo algunos cambios ahora); She needs a
pair of glasses because she is not seeing everything as clearly now (Ella necesita un
par de gafas porque no ve todo tan claramente ahora); I thought (that) I was seeing
things (Pensé que estaba viendo visiones/ imaginándome cosas); (I’ll) be seeing
you! (¡Hasta pronto!); She is supposing him to be faithful (Ella está suponiendo que
él es fiel); She’s tasting the soup (Ella está probando la sopa); It’s tasting nastier and
nastier (Cada vez sabe peor); He is tasting the food/ wine/ coffee/ meat (Él está
probando [o] degustando la comida/ probando [o] catando el vino/ probando el
café/ la carne); Her meals taste/ are tasting better all the time (Sus comidas saben
cada vez mejor); Whatever was she thinking of when she bought it? (¿(en) Qué
demonios estaba pensando ella cuando lo compró).

6.43.- Los verbos llamados dinámicos, que se pueden poner en forma simple y en
forma continua con un significado parecido pero con matices distintos, son muy
numerosos:
1) Verbos que indican actividad, proceso, cambio, transición y condición:
abandon, approach, arrive, ask, beg, breathe, call, change, clean, deteriorate, die,
drink, eat, experience, fall, fight, gaze, go, go through, grow, help, land, learn, leave,
lose, mature, move, paint, pay, play, rain, reach out (extender la mano), remind,
read, rise, say [y otros verbos de lengua], sit, sleep, slice, slow down, speak, stare,
stop, study, surprise, survive, take, throw, turn, wait, walk, whisper, widen, work,
write, etc. Ej.: She changes her hairstyle every year [repetitivo] (Ella cambia su
peinado todos los años) y “She is changing now” [provisional] (Ella está
cambiando ahora); He painted all these pictures (Él pintó todos estos cuadros) y
“They are painting” (Están pintando).

2) Verbos momentáneos: bark, clap, hit, jump, kick, knock, nod, tap, etc. Ej.: She
kicked him yesterday (Ella le dio una patada a él ayer) y “They are kicking us”
(Nos están dando patadas).

3) Verbos de sensación corporal: ache [existe poca diferencia entre la forma


simple y la forma continua], enjoy, hurt [existe poca diferencia entre la forma
simple y la forma continua], itch [existe poca diferencia entre la forma simple y la
forma continua], see about (encargarse de), see out (acompañar hasta la puerta), see
off (despedir), see sb home (acompañar a alguien a su casa), see to (ocuparse de),
suffer [existe poca diferencia entre la forma simple y la forma continua], tickle
[existe poca diferencia entre la forma simple y la forma continua], etc. Ej.: We are
enjoying the film (Nos está gustando la película) y “We enjoyed the party” (Lo
pasamos bien en la fiesta).
El número de verbos que pueden ponerse en forma continua es elevadísimo en
inglés.

6.44.- Presente continuo/ progresivo (present continuous/ progressive (tense)): se


forma con el presente del verbo “be” seguido del participio (de) presente del verbo
normal correspondiente; significa lo mismo que el tiempo no continuo, pero
enfatiza la duración o desarrollo de la acción; es imperfectivo en todos sus sentidos,
porque indica que la acción no ha terminado; hay verbos normales que se usan
principalmente en este tiempo: bleed, chase, chat, joke, kid, moan, shop, starve, etc.;
se usa el presente continuo:

1) Para indicar algo provisional, no indefinido, que está teniendo lugar en el


momento de hablar o en el presente, aunque no sea en el momento mismo en
que se habla ya que se ve como una continuación del presente; a veces, puede
abarcar un tiempo relativamente largo con ciertos adverbios que indican un
aumento o descenso paulatino, pero se ve como un proceso ininterrumpido sin
condiciciones, aunque puede haber intervalos: more and more, more and more
politely, less and less, less and less kindly, poorer and poorer, quicker and quicker,
richer and richer, etc. Ej: I am writing to you because of your mother’s death (Te
escribo por la muerte de tu madre); She is singing (now) (Ella está cantando
(ahora)); She is finding her work interesting (Ella se está empezando a interesar por
su trabajo); I’m forgetting that it has to do with the weather/ time (Estoy olvidando/
Casi olvido que tiene que ver con el tiempo [atmosférico]/ tiempo [cronológico]);
You’re forgetting the ballpoint/ ballpoint pen/ ball pen [GB]/ biro [GB] (Estás
olvidando el bolígrafo); They are arguing/ hassling [coloquial] (Están discutiendo);
She is working at a library (Ella está trabajando en una biblioteca [puede dejar de
trabajar una temporada por enfermedad o vacaciones y continuar después]); He is
becoming poorer and poorer (Se está haciendo/ quedando cada vez más pobre);
What is happening now? (¿Qué está ocurriendo/ pasando ahora?).
Sin embargo, el presente simple indica que la acción tiene lugar indefinidamente
según los adverbios o siempre que se den una serie de circunstancias o condiciones.
Se diferencia del pretérito continuo cuando no va con un adverbio de tiempo,
porque el presente continuo tiene lugar en el momento de hablar o en el presente,
aunque no sea en el momento mismo en que se habla, y el pretérito continuo tiene
lugar en un período de tiempo en el pasado. Ej.: She is playing well (Ella está
jugando bien [ahora]) y “She was playing well” (Ella estaba jugando bien [en aquel
período de tiempo]).

2) Para indicar una duración limitada, no habitual, que está teniendo lugar en
el momento de hablar o en el presente; puede ser habitual durante un tiempo
determinado y relativamente corto; es algo transitorio, temporal. Ej: She is sleeping
(now) (Ella está durmiendo (ahora) [a las 4 de la tarde por ejemplo o a una hora en
la que no se duerme habitualmente]); He is looking after the baby this month
because his wife is away (Él está cuidando al bebé este mes porque su esposa no
está aquí); They are eating out this week because the kitchen is being repaired
(Están comiendo fuera esta semana porque les están reparando la cocina); She is
living in the Basque country (Ella está viviendo en el país vasco).
Sin embargo, el presente simple indica que la acción tiene lugar con regularidad.

3) Para indicar simultaneidad; el presente simple tiene lugar en un momento


(x) del período que abarca el presente continuo: I------x-------I. Ej: She is typing
whenever he comes (Ella está escribiendo a máquina siempre que viene él); I (can)
see two boys; they’re playing (Veo a dos muchachos; están jugando).

4) Para indicar el comienzo de una acción con verbos incoativos y también


una acción iterativa que se repite en el presente pero no de vez en cuando. Ej.:
He is getting/ growing old (Él está envejeciendo); The day is dawning (Está
amaneciendo el día); It is getting light (Está amaneciendo/ alboreando); The leaves
are going/ turning yellow (Las hojas están amarilleando/ poniéndose amarillas);
She is going/ turning red (Ella se está enrojeciendo/ ruborizando/ poniendo roja);
The bird is fluttering (around) (El pájaro está revoloteando); The papers are flying
around/ swirling around (Los papeles están revoloteando); She is moving again
(Ella se está moviendo de nuevo). V. 6.40.2

5) Para dar realismo y énfasis a una descripción; suelen ser acciones o sucesos
no perfectivos que duran mucho más tiempo de lo que se tarda en decir la frase
pero, si son acciones o sucesos que terminan antes de que se diga la frase, se suele
usar el presente simple: V. 6.40.4. Ej: They are talking and she is listening (Ellos
están hablando y ella está escuchando).

6) Para indicar en el presente una actividad habitual característica con un


matiz subjetivo o emotivo, no con un matiz objetivo; suele ir con un adverbio
como "always, constantly, all the time, continually, the whole day, for'ever/ for ever
[GB], perpetually", etc.; puede indicar énfasis de frecuencia o enfado, descontento,
insatisfacción, sorpresa u otra emoción; a veces, es peyorativo, sobre todo con
"always"; indica algo no deliberado, no planeado. Ej: She is always eating (Ella está
siempre comiendo [peyorativo]); She is complaining all the time (Ella se está
quejando todo el tiempo); Whenever he comes, she is playing the piano (Siempre
que viene él, está tocando el piano ella), etc. V. 6.40.3

7) Para indicar una acción futura o futuro inmediato, normalmente con un


adverbio de tiempo; si no hay adverbio se sobr(e)entiende “soon”; el sujeto tiene
que referirse a un ser vivo; se usa a veces en titulares de periódicos, ilustraciones,
etc., para describir algo; muchos de los verbos son verbos de movimiento; con los
verbos normales "come" y "go" no es necesario poner un adverbio de tiempo; con
el verbo "be" cuando va en pasiva; se puede usar el futuro imperfecto continuo o
progresivo con un significado bastante parecido, pero se diferencian en que el
presente continuo indica un futuro inmediato o no remoto, premeditación o algo
planeado, acordado de antemano [por eso, se puede usar “the sun is setting now”
pero no se puede usar para indicar futuro], puede expresar algo de intención en
ciertas ocasiones y necesita llevar normalmente un adverbio de tiempo que
especifique el momento concreto, determinado, a no ser que se sobr(e)entienda,
mientras que el futuro imperfecto continuo puede indicar un futuro inmediato o
remoto, puede indicar algo premeditado/ planeado/ acordado o no, no expresa
nunca intención y no necesita llevar un adverbio de tiempo que especifique el
momento concreto [V.6.61.1]; se puede usar también el presente simple de "be to"
que no necesita llevar adverbio; el presente continuo se puede diferenciar del
presente simple, porque se refiere a un plan que sigue teniendo vigencia y, en caso
de que se haya cambiado un plan, se usaría el presente continuo. Ej: We are going
[decidido pero sujeto a cambio]/ shall [o] will be going/ are to go the day after
tomorrow (Vamos a ir/ Iremos pasado mañana); Are we meeting/ Shall we meet/
Are we to meet tomorrow or not? (¿Nos vemos mañana o no?); He is starting/ will
be starting/ is to start on Monday (Él va a empezar/ empezará el lunes); They’re
planting a million trees over the next thirty years (Van a plantar un millón de árboles
en los próximos treinta años); When are they coming/ going/ to come/ to go?
(¿Cuándo van a venir/ ir?) [o] When will they be coming/ going? (¿Cuándo
vendrán/ irán?); So that’s agreed, you’re coming/ ’ll be coming/ are to come to my
house (Así que quedamos en eso, vienes/ vendrás tú a mi casa); The party is being
given [o] held/ will be given [o] held/ is to be given [o] held in a couple of weeks’
time/ in a couple of weeks/ after a couple of weeks (Se va a dar/ dará la fiesta
dentro de/ después de un par de semanas); She is leaving/ will be leaving/ is to
leave (soon) (Ella se va a ir/ irá (pronto)); They are leaving/ will be leaving/ are to
leave on Saturday (Se van/ irán el sábado); The course is finishing/ is ending/ will
be finishing/ will be ending/ is to finish/ is to end in two weeks time (El curso
termina/ va a terminar/ terminará dentro de dos semanas); She is arriving/ will be
arriving/ is to arrive next Sunday (Ella llega/ va a llegar/ llegará el próximo
domingo); What are we doing/ shall [o] will we be doing/ are we to do later? (¿Qué
hacemos/ haremos más tarde?); What time is the show beginning/ to begin? (¿A
qué hora comienza/ comenzará el espectáculo?); The sun is setting now/ after an
hour/ after three hours [un futuro próximo en el mismo día pero no se puede usar
para indicar futuro lejano: tomorrow, after two days, etc.] (El sol se está poniendo
ahora/ se pone dentro de una hora/ se pone dentro de tres horas); They are wishing/
are desiring/ will be wishing/ will be desiring to visit that park next month (Están/
Estarán deseando visitar ese [o] aquel parque el próximo mes); She is refusing/ will
be refusing to play tomorrow (Ella se está/ estará negando a jugar mañana); I am
intending/ shall [o] will be intending to please her when she comes (Estoy/ Estaré
pensando agradarle a ella cuando venga); This is the last time he’s coming/ he’ll
come late (Ésta es la última vez que él va a llegar tarde); She is hoping/ is
expecting/ will be hoping/ will be expecting to see you there (Ella está esperando/
está esperando con seguridad/ estará esperando/ estará esperando con seguridad
verte allí); They are planning/ will be planning to go to Mars (Están/ Estarán
planeando ir a Marte); Are you cooking/ Are you going to cook/ Will you be
cooking/ Are you to cook today? (¿Vas a cocinar hoy?).
En este sentido equivale frecuentemente al presente simple, pero hay casos en que
no es posible; el presente continuo es más diplomático, suave, que el presente
simple; el interesado tiene mayor capacidad de decisión en el presente continuo que
en el presente simple. Ej.: She is playing/ will be playing/ plays badminton this
evening (Ella va jugar al bádminton esta tarde); They are going/ will be going/ go
to town next week (Van a ir a la ciudad la semana que viene); We are having/ will
be having/ have chicken and potatoes for dinner (Vamos a cenar pollo con patatas);
He is going/ will be going/ goes to Jaen soon (Él va a ir a Jaén pronto); They are
meeting/ will be meeting/ meet us on Monday (Nos van a ver el lunes); I am
running/ shall [o] will be running [I run: no poner] a marathon in a fortnight’s time/
after a fortnight (Voy a correr un maratón dentro de dos semanas/ después de dos
semanas); Are you paying/ Will you be paying later? (¿Vas a pagar/ Pagas
después?).

8) Para una acción futura con la construcción "be going to" en presente +
infinitivo; "going to" cuando no va seguido de un infinitivo puede
pronunciarse /'goutu/ o /'gount/ y tiene un sentido literal relacionado con el
verbo "go"; "going to" cuando va seguido de un infinitivo tiene un sentido figurado
y puede pronunciarse /'goutu/ o /'gount/ en inglés estándar y /gn/ en inglés
coloquial [V. 6.105.5]; el sujeto tiene que ser un ser vivo cuando indica un deseo
premeditado o una intención; sin embargo, cuando indica simplemente suposición
puede ser un ser vivo o no; se usa con los sentidos siguientes:

a) Con un adverbio de tiempo explícito o sobr(e)entendido que exprese futuro


inmediato o no remoto, no muy distante para indicar un deseo premeditado o una
intención junto con un plan, que puede cumplirse o no; tiene un significado
parecido al del presente continuo en todas las personas y al del futuro imperfecto
simple; el futuro imperfecto simple se usa normalmente con "will" en la primera
persona del singular y plural en afirmativa y con "won’t" para todas las personas en
negativa, cuando expresa deseo, voluntad o intención [V.6.51-54]; así, pues, en la
segunda y tercera persona del singular y plural en vez de usar el futuro simple con
"will" en afirmativa se suele usar "be going to" en presente o el presente continuo,
ya que el futuro imperfecto simple no suele expresar deseo, voluntad o intención,
pero si "will" va acentuado indica determinación, resolución, mandato sin
premeditación; no obstante, "be going to" se diferencia del presente continuo, ya
que el presente continuo indica algo acordado o planeado de antemano y "be going
to" es simplemente una intención, pero no es tan firme, tan seguro como el presente
continuo; además, "be going to" puede indicar suposición pero el presente continuo
no; "be going to" se diferencia del futuro imperfecto simple, porque el futuro
expresa una decisión para el futuro inmediato o remoto que se toma en el momento
de hablar y no es premeditado; los motivos para decir algo con "be going to" son
objetivos (hay signos obvios o lo dice un experto/ una persona que sabe), mientras
que en futuro imperfecto los motivos son subjetivos; "be going to" se puede usar
con la mayor parte de los verbos, pero el presente continuo no; con los verbos
estáticos es mejor usar siempre el futuro imperfecto simple; el futuro imperfecto
simple es más literario que "be going to" y cuando se hace referencia al futuro es
menos ambiguo ya que "be going to" puede referirse al futuro y también al
presente; cuando "be going to" hace referencia al futuro suele llevar un adverbio o
una oración que lo aclara. Ej.: I am going to /'gn/ [coloquial] play/ am playing/
will play at eight (Voy a jugar/ Jugaré a las ocho); I’m going to /'gn/ [coloquial]
buy/ I’ll buy a new car next year (Voy a comprar un coche nuevo el año que viene);
I am going to /'gn/ [coloquial] sell my house (Voy a vender la casa [es una
intención pero no he encontrado ningún comprador todavía]), pero "I am selling my
house" (Voy a vender la casa [ya he encontrado un comprador y hemos acordado el
precio, etc.]); They aren’t going to /'gn/ [coloquial] play/ aren’t playing/ won’t
play at eight (No van a jugar/ jugarán a las ocho); She isn’t going to /'gn/
[coloquial] eat (Ella no va a comer [= no tiene intención de comer]) y “She won’t
eat” (Ella no va a comer [= se niega a comer]); She is going to /'gn/ [coloquial]
give you some money/ She will give you some money (Ella te va a dar/ dará algo
de dinero); She isn’t going to /goutu/ o /'gount/ Honolulu (Ella no va a
Honolulú).
Cuando el adverbio o locución adverbial de tiempo no indica un futuro inmediato
sino remoto, no se puede usar el presente continuo; en este caso "be going to" es
bastante parecido al futuro imperfecto simple; la diferencia está en que "be going
to" indica deseo, voluntad o intención premeditada y el futuro puede indicar deseo,
voluntad o intención sin premeditación o simplemente no indicar deseo, voluntad o
intención en un futuro inmediato o bastante remoto. Ej.: She isn’t going to /'gn/
[coloquial]/ won’t become a lawyer when she is older (Ella no va a hacerse/ se hará
abogada cuando sea mayor).
No obstante, cuando además del deseo premeditado hay un plan expuesto en otra
oración anterior, hay que utilizar "be going to" en presente + infinitivo o el presente
continuo en vez del futuro con "will". Ej: He’s read three articles and now (he) is
going to /'gn/ [coloquial] make a resumé/ résumé (Él ha leído tres artículos y
ahora va a hacer un resumen).
Si el deseo no es premeditado hay que usar "will" y no "going to". Ej.: A: The
phone is ringing (Suena/ Está sonando el teléfono). B: I will/ ’ll answer (it)
[decisión momentánea que indica un deseo o intención, normalmente no
premeditado] (Contestaré/ Contesto yo).
Si no está claro si el deseo es premeditado o no se pueden usar "will" y "going to".
Ej.: I am going to /'gn/ [coloquial] buy/ will [o] ’ll buy another satellite dish
(Voy a comprar/ Compraré otra antena parabólica); I am not going to /'gn/
[coloquial]/ won’t tell him the reason (No voy a decirle a él el motivo).
Generalmente por motivos cacofónicos, con los verbos "come" y "go" es mejor no
usar "going to" sino el presente continuo. Ej.: She is coming [mejor que "is going to
come"] tomorrow (Ella va a venir mañana); She is going [mejor que "is going to
go"] later (Ella va a ir más tarde).
Se suele usar el presente simple de un verbo en vez de "be going to" en presente +
infinitivo, cuando se indica futuro de cosas que tienen que ver con el calendario o
un horario; algunas veces se puede usar también “going to” en presente + infinitivo
o el presente continuo pero indican insistencia. Ej.: The day after tomorrow is
Saturday (Pasado mañana es sábado); The bus leaves at 7/ seven (El autobús sale a
las 7/ siete); The bus is going to /'gn/ [coloquial] leave/ is leaving at 7, hurry up!
(El autobús va a salir a las 7 ¡date prisa!), etc.
Hay algunos verbos normales como "hope to, intend to, plan to, propose to, try to",
etc., que indican también intención, pero "be going to" es mucho más general. Ej.:
He is hoping to go (Él tiene esperanzas de ir).

b) Con una oración subordinada temporal, condicional, para indicar un deseo


premeditado con un significado bastante parecido al del futuro imperfecto simple
con "will" cuando indica deseo, voluntad o intención; "be going to" puede ir
también en la oración subordinada, si es condicional. Ej.: What are you going to
/'gn/ [coloquial]/ will you do when she comes? (¿Qué vas a hacer/ harás cuando
venga ella?).

c) Con un adverbio de tiempo explícito o sobr(e)entendido y con un verbo personal


o impersonal para predecir algo que, al que habla, le parece que va a ocurrir en el
futuro inmediato o no remoto con un significado bastante parecido al del futuro
imperfecto simple cuando no expresa deseo, voluntad o intención; es una
suposición bastante probable, que puede cumplirse o no; "be going to" puede
indicar suposición o estados permanentes, pero el presente continuo no; puede ir
con otra oración que especifica la razón y a menudo detrás de verbos como "be
afraid, be sure, believe, think", etc. Ej.: That politician is going to /'gn/
[coloquial]/ will have problems soon; he is involved in that scandal (Ese/ Aquel
político va a tener/ tendrá problemas pronto; está involucrado en ese escándalo); It’s
very cold; I am afraid (that) it is going to /'gn/ [coloquial]/ will snow (Hace
mucho frío; me temo que va a nevar/ nevará); This agreement is not going to
/'gn/ [coloquial]/ will not last (Este acuerdo no va a durar/ durará mucho); There
is going to /'gn/ [coloquial]/ will be trouble when she finds out (Se va a armar/
armará un lío cuando ella se entere).
La construcción “be going to” en presente puede ir seguida de un infinitivo en
forma continua y muy raramente de un infinitivo compuesto. Ej.: They’re going to
/'gn/ [coloquial] be working all day [más usado] (Van a estar trabajando todo el
día); He’s going to /'gn/ [coloquial] have won [menos usado] (Él va a haber
ganado).
El verbo "be going to" se usa principalmente en los tiempos simples, pero a veces se
usa también en los tiempos compuestos.
El presente continuo es imperfectivo en todos sus sentidos, porque indica que la
acción no ha terminado.

6.45.- El presente continuo/ progresivo de la voz pasiva se forma con el presente


continuo del verbo "be" seguido del participio (de) pasado. Ej.: He is being helped
(Él está siendo ayudado/ Se le está ayudando); It is being told to everybody (Se está
diciendo a todo el mundo); Something is being asked (Se está preguntando algo).

6.46.- Pretérito imperfecto/ copretérito y pretérito indefinido/ antepretérito de


indicativo simple (simple past/ past simple/ preterite indicative): en afirmativa de
los verbos regulares se añade la terminación -ed, si termina en consonante o -y, que
cambia a -i, o la terminación -d, si el verbo termina en -e, al infinitivo en todas las
personas; para la pronunciación de la -(e)d V. 6.47; hay verbos normales que se
usan principalmente en el pretérito imperfecto/ indefinido: beckon, bend, blush,
bow, chuckle, cough, duck, exclaim, eye, fold, frown, gasp, gesture, giggle, glance,
grin, groan, growl, grunt, heave, lean, light, limp, mumble, murmur, mutter, nod,
park, pause, remark, reply, scramble, seat, shake, shrug, sigh, sit, smile, stagger,
stare, wave, whisper, whistle, wink, wrap, etc.; el participio (de) pasado se forma de
la misma manera; con los verbos irregulares [V. 6.29] en afirmativa se pone el
pretérito imperfecto/ indefinido, que suele variar del infinitivo sólo en la vocal, para
todas las personas; las formas negativa, interrogativa y afirmativa enfática de los
verbos regulares e irregulares utilizan el pretérito imperfecto/ indefinido del verbo
auxiliar "do" y el infinitivo [V. 6.12]; se diferencia de la forma continua porque la
acción del verbo está acabada cuando se traduce al castellano por el pretérito
indefinido; si se traduce por el pretérito imperfecto la acción del verbo no está
acabada; el tiempo interesa mucho más en este tiempo que en el pretérito perfecto.
Ej.: It happened (Ocurrió); They came ((ellos) Vinieron/ Venían); We didn’t pay/
go (No pagamos/ fuimos); Did you wash/ come? (¿Te lavaste?/ ¿Viniste?).
Se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos, en vez del pretérito
imperfecto/ indefinido continuo. V. 6.49
En USA se usa mucho más en inglés coloquial el pretérito indefinido que en GB
donde se usa en cambio el pretérito perfecto. Ej.: I am sure I have read/ I read
[USA] that book (Estoy seguro de que he leído/ leí ese [o] aquel libro), etc.
Se usa este tiempo para:

1) Indicar en el pasado tiempo indefinido, no provisional, aunque sea a


intervalos, con ciertos adverbios/ locuciones adverbiales o siempre que se da(n)
una serie de circunstancias o condiciones; cuando equivale al pretérito
imperfecto de indicativo castellano la acción del verbo no está acabada y, cuando
equivale al pretérito indefinido la acción del verbo está acabada; se usa mucho en la
narrativa y en los cuentos infantiles para algo imaginado; también en los libros de
historia. Ej: She sang from time to time (Ella cantaba/ cantó de vez en cuando); He
said what he wished (Él decía lo que le apetecía/ dijo lo que le apeteció); I talked
when I had to ((yo) Hablaba cuando tenía que hablar/ Hablé cuando tuve que
hablar); She washed when she got up (Ella se lavaba cuando se levantaba/ se lavó
cuando se levantó); He didn’t half run [GB: coloquial] (Él corrió muchísimo); His
country became more authoritarian as he grew up (Su país se hacía tanto más
autoritario cuanto más crecía él); They went faster and faster/ quicker and quicker,
if they considered it necessary (Iban cada vez más rápido(s) si lo consideraban
necesario); He earned a degree over a period of four years (Él sacó una carrera/
obtuvo una licenciatura en un período de cuatro años); Once upon [on: no poner] a
time there was a king called ... (Érase una vez un rey llamado ...).
Sin embargo, el pretérito imperfecto/ indefinido continuo indica que la acción en el
pasado está teniendo lugar en un momento, en ese momento o en un período de
tiempo largo, pero visto como un proceso ininterrumpido sin intervalos y sin
circunstancias o condiciones que lo delimiten.

2) Indicar algo que ocurrió en el pasado, en un momento determinado de un


período de tiempo o en un período de tiempo ya terminado que no tiene
relación con el presente, porque lo que importa es el motivo o causa; a veces, se
dice cuándo tuvo lugar la acción con adverbios como "at five/ at nine o’clock/ at
that moment, a few minutes/ hours/ days/ weeks/ years ago, the other day, earlier
this week/ month/ year, in the morning/ afternoon/ evening, just now (hace un
momento), just then, last, last Friday/ week/ month/ year, on Thursday, on her
twentieth birthday, previously, when ...?, what time...?, where ...?, why ...?,
yesterday", etc., y otras veces no se dice, pero se sobr(e)entiende porque está en la
mente del que habla o escribe; equivale al pretérito indefinido del castellano; la
acción del verbo está acabada; puede indicar un pasado reciente con los adverbios
"just, now, now that [al principio de la oración], recently, this week/ month/ year,
till now", etc.; en estilo indirecto equivale al presente de indicativo simple del estilo
directo. Ej.: Who let that dog in? (¿Quién dejó entrar a ese perro?); How did you get
that scar? (¿Cómo te hiciste esa cicatriz?); How long is it since you arrived?
(¿Cuánto tiempo hace desde que llegaste?); It is an hour since I arrived (Hace una
hora que llegué); She came yesterday (Ella vino ayer); She lost her identification
card yesterday (Ella perdió el carné de identidad ayer); They studied for three hours
(Estudiaron (durante) tres horas); When did she come? [no se puede usar el
pretérito perfecto con "when" interrogativo] (¿Cuándo vino ella?); When did you
see him last? (¿Cuándo le/ lo viste por última vez?); He said what he wished (Él
dijo lo que le apeteció); How many plays did Calderon write? (¿Cuántas obras de
teatro escribió Calderón?); I talked when I had to ((yo) Hablé cuando tuve que
hablar); As we said just now (Como acabamos de decir); It was new/ news to me
until a month ago (Era nuevo/ una noticia para mí hasta hace un mes).
Con algunos adverbios que se refieren al pasado como "in the past, in the past year",
etc., se usa el pretérito indefinido en GB y USA para indicar algo remoto, pero en
USA se puede usar el pretérito perfecto también para indicar algo más reciente. Ej.:
In the past year, efforts were made/ have been made [USA] to integrate
handicapped students (El año pasado se hicieron esfuerzos para integrar a los
estudiantes minusválidos).
A veces, se dice algo en pretérito perfecto y luego se sigue hablando en pretérito
indefinido. A: I’ve broken my arm (Me he roto el brazo). B: How did you do it?
(¿Cómo te lo rompiste?). A: I fell in the bathroom ((Me) caí en el cuarto de baño).
A veces, una conversación puede empezar con una pregunta y una respuesta en
pretérito perfecto y luego sigue en pretérito indefinido, porque la acción se ha hecho
específica. Ej.: A: What have you done? (¿Qué has hecho?). B: I have written an
essay (He escrito un ensayo). A: When did you start it? (¿Cuándo lo empezaste?);
Where have you been? (¿Dónde has estado?). B: I’ve been in the supermarket (He
estado en el supermercado). A: What did you buy? (¿Qué compraste?). B: I bought
some fruit (Compré algo de fruta).
En periódicos y programas de radio o televisión se usa frecuentemente el pretérito
perfecto para presentar algo y luego se sigue con el pretérito indefinido. Ej.: Twenty
people have died; they ate a poisonous substance (Han muerto veinte personas;
comieron una su(b)stancia venenosa).
Aunque no se use un adverbio con el pretérito indefinido se sobr(e)entiende porque,
si una persona dice "I met your mother", la otra preguntará "when?/ where?" pero,
si una persona dice "I’ve met your mother", la otra no preguntará "when?/ where?"
sino que dirá "That’s good!/ Was she happy?", etc.
Existen algunos casos en que se usa el pretérito indefinido en inglés y el presente de
indicativo en castellano. Ej.: I almost [o] nearly killed myself (yesterday) (Por poco
(no)/ Casi me mato (ayer)), etc.

3) Para expresar algún deseo en el presente, cuando se traduce al castellano


por el pretérito imperfecto/ indefinido; puede ser:

a) El pretérito imperfecto/ indefinido de cortesía/ modestia que es más diplomático,


menos directo, que el presente pero menos diplomático aún que el pretérito
imperfecto/ indefinido continuo. Ej.: I came/ come for the bread (Venía/ Vengo por
el pan); I wanted/ want to buy this (Quería/ Quiero comprar ésto); I wondered/
wonder if you could give me a hand (Me preguntaba/ pregunto si podría echarme
una mano).

b) El pretérito imperfecto/ indefinido de contrariedad que sirve para suavizar la


contundencia del presente que se usa en la oración de al lado. Ej: Now that I was
happy, they tell me that my mother has died (Ahora que era feliz, me dicen que mi
madre ha muerto); The year that everything was all right, he has an accident and
dies (El año que todo estaba perfectamente, tiene él un accidente y (se) muere).

4) Para indicar algo bien habitual, bien repetitivo o iterativo, no una acción
limitada; a veces, es difícil distinguir entre habitual y repetitivo o iterativo con
ciertos adverbios: at nine [o a cualquier otra hora], etc.; puede traducirse al
castellano por el pretérito imperfecto y, menos frecuentemente, por el pretérito
indefinido; suele usarse con adverbios de tiempo o de frecuencia: again, always, at
night, at nine [o a cualquier otra hora], constantly, during the day, ever, every
minute/ hour/ day/ time/ week/ month/ year, from time to time, frequently,
generally, in Hong Kong [o cualquier otro lugar], in November [o cualquier otro
mes del año], never, normally, occasionally, often, on Monday(s) [o cualquier otro
día de la semana], once a day/ a week/ a month/ in a while, rarely, regularly,
seldom, five [o cualquier otro número cardinal excepto "one"] times, several times,
twice an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, usually, whenever, etc. Ej.: She set
off again (Ella continuó/ reanudó el viaje); He left at ten every day (Él se iba/ fue a
las diez todos los días); She sang from time to time (Ella cantaba/ cantó de vez en
cuando); They never came on Sundays (Nunca venían/ vinieron los domingos);
They often went abroad (Iban/ Fueron a menudo al extranjero); She went twice a
week (Ella iba/ fue dos veces a la semana). V.6.49.2

5) Para indicar simultaneidad durante un tiempo muy breve, mucho más


corto que en el pretérito imperfecto/ indefinido continuo; en muchos casos
cuando los verbos están en pretérito imperfecto/ indefinido simple indican que una
acción tiene lugar antes y la otra después mientras que en el pretérito imperfecto/
indefinido continuo suele indicar simultaneidad. Ej.: When he came out, he saw me
(Cuando él salió, me vio).
Este tiempo se distingue del pretérito perfecto porque el pretérito indefinido indica
que la acción terminó antes del momento de hablar, mientras que el pretérito
perfecto indica que la acción no ha terminado o termina en el momento de hablar.
Ej.: He studied here for [since: no poner] three years (Él estudió aquí durante tres
años [ya no estudia]) y “He has studied here for [since: no poner] three years” (Él
ha estudiado aquí durante tres años [sigue estudiando]); She was a teacher (Ella era/
fue profesora [ya no lo es]) y “She has been a teacher” (Ella ha sido profesora [y
sigue siéndolo]); I didn’t see you for [since: no poner] a month (No te vi durante un
mes [en una época del pasado porque habías ido al extranjero, etc.]) y “I haven’t
seen you for [since: no poner] a month” (No te he visto desde hace un mes/ Hace
un mes que no te veo [pero te veo ahora]); She lived in Australia (Ella vivió en
Australia [ya no vive]) y “She has lived in Australia for [since: no poner] ten years”
(Ella vive/ ha vivido en Australia desde hace diez años [y sigue viviendo allí]).
Por eso, se dice que el pretérito indefinido es perfectivo y el pretérito perfecto es
imperfectivo; no obstante, algunos adverbios como "all day/ night/ winter, etc.,
already, always, before, ever, how long, just, long ago, never, once, recently, since,
still, today, this morning/ week/ month/ July/ year, twice/ three times/ ten times",
etc., y frases con "for" y "since", se pueden usar tanto con el pretérito indefinido
simple como con el pretérito perfecto. Ej.: I (last) saw you eight months ago (Te vi
(por última vez) hace ocho meses)/ It’s eight months since I (last) saw you (Hace
ocho meses que te vi (por última vez)).
La mayor parte de los verbos normales: argue, buy sth, come, cook, cry, decide
about sth, drink, eat, fail, fly, go, help (sb), laugh, move, paint, plan sth, plead guilty,
read, rebel, run, see sb, speak, smile, suffer (a stroke), talk, (tele)phone, think about
sth, watch TV, work, write (a letter to sb), etc., admiten las siguientes tres
estructuras:

1) It’s eight months since I (last) saw you (Hace ocho meses que te vi (por última
vez)).

2) I (last) saw you eight months ago (Te vi (por última vez) hace ocho meses).

3) I didn’t see/ haven’t seen you for eight months (No te vi durante ocho meses/ No
te he visto desde hace ocho meses [o] Hace ocho meses que no te veo [pero te veo
ahora]).

Sin embargo, hay unos pocos verbos normales como "arrive, die", etc., que admiten
sólo dos:

1) It’s eight months since I arrived (Hace ocho meses que llegué).

2) I arrived eight months ago (Llegué hace ocho meses), pero no se puede decir "I
didn’t arrive for eight months/ I haven’t arrived for eight months".
En inglés coloquial se pueden usar los adverbios "always, ever, never", en este
tiempo cuando se refieren al pasado; en inglés estándar generalmente se usa el
pretérito perfecto cuando se refieren al pasado que llegue hasta el momento
presente. Ej.: He always knew [coloquial]/ has always known [estándar] (that) you
could help him (Él siempre sabía [o] supo/ ha sabido que podías ayudarle); The
train never arrived [coloquial]/ didn’t arrive [estándar] so late (El tren nunca llegó/
no llegó tan tarde), pero "The train has never arrived [estándar] so late (El tren no
ha llegado nunca tan tarde).
El adverbio "not long ago" se usa sólo en este tiempo en afirmativa. Ej.: She came
not long ago (Ella vino no hace mucho).
Cuando un verbo en la oración principal va en el pretérito imperfecto/ indefinido
simple el verbo de la oración subordinada suele ir normalmente en pretérito
imperfecto/ indefinido continuo, condicional simple, pretérito imperfecto/
indefinido simple o pretérito pluscuamperfecto. Ej.: She knew (that) he was telling
a lie (Ella sabía que él estaba diciendo una mentira); He said (that) he would go
tomorrow (Él dijo que iría mañana); They knew (that) she passed/ had passed
(Sabían que ella aprobó/ había aprobado).

6) Para indicar lo mismo que el pretérito pluscuamperfecto en oraciones


subordinadas que empiecen por "after, as soon as y, a veces, when"; también
cuando no se realiza la acción verbal. Ej.: He went to bed after he watched/ had
watched television (Él se acostó después de ver/ haber visto la televisión); As soon
as he ate/ had eaten he went back (Una vez que [o] En cuanto él comió/ había
comido regresó); When she finished/ had finished cooking she helped us (Cuando
ella terminó/ había terminado de cocinar nos ayudó); They hoped/ had hoped to
win (Esperaban/ Habían esperado ganar [pero no ganaron]).
Cuando algunos verbos como "be to, expect, hope, intend, mean, suppose, think,
want", van en pretérito imperfecto/ indefinido seguidos de un infinitivo compuesto,
indican que la acción no llegó a realizarse.

7) Para indicar una acción futura con los verbos "be to [en activa el sujeto
tiene que ser un ser vivo, pero en pasiva puede ser también un objeto], be (just)
about to, be near to, be on the point of"; pueden indicar mandato o algo
planeado; otros indican futuro probable o posible: be bound to (estar seguro
de), be due to (esperarse), be liable to (ser probable que/ estar expuesto a/ ser
propenso a), be likely to (ser probable que), be scheduled /'edju:ld/ [GB]
y /'skedju:ld/ [USA] (estar planeando), be sure to (estar seguro de que), etc. Ej.:
She was to go later (Ella había de/ tenía que ir más tarde [pero no fue; planeado por
otra persona, no por ella]).

8) Cuando los adverbios "here" y "there" se ponen al principio de una


oración el verbo se pone en pretérito imperfecto/ indefinido simple, no
pretérito imperfecto/ indefinido continuo. Ej.: Here came your mother (Aquí
venía tu madre); There went the train (Allí iba el tren). V.10.43.14.a
Cuando un verbo en la oración principal va en pretérito imperfecto/ indefinido el
verbo de la oración subordinada suele ir normalmente en pretérito imperfecto/
indefinido simple o continuo, condicional simple o continuo, pretérito perfecto
simple o continuo y pretérito pluscuamperfecto simple o continuo. Ej.: She knew
(that) he ate/ was eating here (Ella sabía que él comía/ estaba comiendo aquí); He
said (that) he would go tomorrow (Él decía/ dijo que iría mañana); They knew
(that) she passed/ had passed (Sabían que ella aprobó/ había aprobado).

6.47.- La terminación o sufijo -(e)d del pretérito imperfecto/ indefinido y del


participio (de) pasado puede pronunciarse de tres maneras:

1) Como /d/ cuando va precedida de una vocal, un diptongo, un triptongo, una


semivocal o una consonante sonora como /b, ð, d, g, l, m, n, , r, v, z, /
excepto la /d/; lo que cuenta delante de la -(e)d es la pronunciación, no la escritura.
Ej.: buried /'berid/ (enterró/ puesto fin), played /pled/ (jugó/ representado),
bowed /baud/ (hizo una reverencia/ inclinado), sighed /sad/ [la "gh" es muda]
(suspir(ó/ ado)), flowered /'flaud/ [GB] y /'flau()rd/ [USA] (floreci(ó/ do)). V.
1.34.2

2) Como /t/ cuando va precedida de una consonante sorda /t, , f, h, k, p, s, /


excepto la /t/. V. 1.34.3

3) Como /d/ o /d/ cuando la -ed va precedida de las consonantes /t, d/; tienen
que ser verbos con dos o más sílabas y no puede haber una “i” entre la /t/ o /d/ y la
-ed porque la -ied se pronuncia /-id/. V. 1.12

6.48.- El pretérito imperfecto de la voz pasiva se forma con el pretérito


imperfecto/ indefinido del verbo “be” seguido del participio (de) pasado. Ej.: He
was helped (Él era/ fue ayudado/ Se le ayudaba/ ayudó).

6.49.- Pretérito imperfecto/ indefinido continuo o progresivo (past continuous/


progressive (tense)): se forma con el pretérito imperfecto/ indefinido simple del
verbo “be” seguido del participio (de) presente del verbo normal correspondiente;
significa lo mismo que el tiempo no continuo, pero enfatiza la duración o desarrollo
de la acción y además es más diplomático, suave que el preterito imperfecto/
indefinido simple. Ej.: He was eating (Él estaba/ estuvo comiendo).
Muestra también que la acción del verbo no está acabada cuando se traduce en
castellano por el pretérito imperfecto. Ej.: He was eating (Él estaba comiendo).
Cuando hay dos o más verbos seguidos se puede suprimir el auxiliar “was, were”.
Ej.: They were talking and writing (Estaban hablando y escribiendo).
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.46
Se usa este tiempo:

1) Para indicar algo provisional, no indefinido, que tiene lugar en un momento


determinado del pasado que puede sobr(e)entenderse en una situación
determinada; a veces, puede abarcar un tiempo relativamente largo con ciertos
adverbios que indican un aumento o descenso paulatino, pero se ve como un
proceso ininterrumpido sin intervalos o condiciones: more and more, more and
more politely, less and less, less and less kindly, poorer and poorer, quicker and
quicker, richer and richer, etc.; cuando se traduce por el pretérito imperfecto la
acción del verbo no está acabada y cuando se traduce por el pretérito indefinido la
acción del verbo está acabada. Ej: He was gardening yesterday (Él estaba/ estuvo
trabajando en el jardín ayer); She was singing (an hour ago) (Ella estaba cantando
(hace una hora)); She was behaving less and less kindly (Ella estaba portándose
cada vez menos amablemente).
Sin embargo, el pretérito imperfecto/ indefinido simple indica una acción no
provisional en tiempo definido/ indefinido en el pasado, aunque sea a intervalos,
con ciertos adverbios o siempre que se dan una serie de circunstancias o
condiciones.
Cuando expresa algo provisional se diferencia del presente continuo porque,
cuando no lleva un adverbio de tiempo, indica que la acción del verbo abarca un
período de tiempo, mientras que el presente continuo indica que la acción ocurre en
un momento. Ej.: She was eating (Ella estaba comiendo [entonces]) y “She is
eating” (Ella está comiendo [ahora]).

2) Para indicar una duración limitada, no habitual, en el pasado. Ej.: She was
sleeping (three hours ago) (Ella estaba durmiendo (hace tres horas)). V. 6.46.4

3) Para indicar que la acción no ha terminado; la acción del verbo no está


acabada cuando se traduce al castellano por el pretérito imperfecto, pero la
acción del verbo está acabada cuando se traduce por el pretérito indefinido.
Ej.: They were finishing (Estaban terminando [pero no habían terminado]/
Estuvieron terminando [y terminaron]).

4) Para indicar simultaneidad: una acción no interrumpe la otra; normalmente


sólo una acción va en forma continua, pero pueden ir las dos en forma continua y se
traducen al castellano por el pretérito imperfecto; si se usa el pretérito imperfecto/
indefinido simple indica normalmente sólo un momento dentro del período
indicado por el pretérito imperfecto en forma continua. Ej.: She was typing
whenever he came (Ella estaba escribiendo a máquina siempre que venía él); He
was listening to the radio while she was ironing (Él estaba escuchando la radio
mientras ella estaba planchando); She was cooking when he arrived (Ella estaba
cocinando cuando llegó él).

5) Para dar realismo y énfasis a una descripción. Ej.: They were talking and she
was listening (Ellos estaban/ estuvieron hablando y ella estaba/ estuvo
escuchando).

6) Para expresar algún deseo en el presente, cuando se traduce al castellano


por el pretérito imperfecto; equivale a un pretérito imperfecto/ indefinido simple
o a un presente, pero es más diplomático, menos directo; se llama imperfecto
continuo de cortesía. Ej.: I was wondering/ wondered/ am wondering if/ whether
you could give me a hand (Me estaba preguntando/ preguntaba/ estoy preguntando
si pod(r)ía(s) echarme una mano).

7) Para indicar en el pasado una actividad habitual característica con un


matiz subjetivo o emotivo, no con un matiz objetivo; no indica acción
deliberada; suele ir con adverbios como "always, constantly, all the time,
continually, the whole day, for ever, perpetually", etc. Ej.: She was always eating
(Ella estaba siempre comiendo [peyorativo]).

8) Para indicar contraste o paralelismo: una acción corta en pretérito


indefinido simple interrumpe la otra en pretérito imperfecto continuo. Ej.: He
was sleeping when the cellular telephone/ 'cellphone/ mobile phone rang (Él estaba
durmiendo cuando sonó el teléfono celular/ móvil).

9) Para indicar intención que normalmente no se lleva a efecto; se usa


solamente con algunos verbos normales: expect, go, hope, intend, plan, think, try,
etc. Ej.: He was hoping to go but he couldn’t (Él tenía esperanzas de ir pero no
pudo).

10) Para indicar algo repetitivo o iterativo, sobre todo cuando se usa un
pretérito imperfecto/ indefinido simple que se refiere a un momento del
período cubierto por el pretérito imperfecto continuo; se suele usar un adverbio
como "every minute/ hour/ day/ week/ month/ year", etc.; no se usa mucho; se usa
más el pretérito imperfecto/ indefinido simple con un adverbio. Ej.: He was
shooting at the crowd (when it happened) (Él estaba disparando a la multitud
(cuando sucedió)).

11) Para poner en estilo indirecto el presente continuo del estilo directo. Ej.: He
said (that) she was eating (Él dijo que ella estaba comiendo).

12) Para indicar una acción futura generalmente con un adverbio de tiempo y,
si no lleva adverbio, lleva acento el verbo auxiliar; generalmente indica algo
acordado con anterioridad; si va con los verbos "come, go, be to, be about to" es
más frecuente que con otros verbos no poner un adverbio de tiempo; con el verbo
“be” cuando va en pasiva; normalmente se puede usar en inglés literario el
condicional simple continuo con un significado bastante parecido [V.6.73]; equivale
al pretérito simple de “be to”. Ej.: She was getting/ would be getting/ was to get
married a few days later (Ella se iba a casar/ casaría unos días después); She 'was
getting married (Ella se iba a casar [irónico = pero no se casó]); We were going/
should [o] would be going/ were to go the day after (Íbamos a ir/ Iríamos al día
siguiente); He was starting/ would be starting/ was to start on Monday (Él iba a
empezar/ empezaría el lunes); When were they coming/ going? (¿Cuándo iban a
venir/ ir?) [o] When would they be coming/ going? [o] When were they to come/
go? (¿Cuándo vendrían/ irían?); She was to go (later) [premeditación o algo
inevitable] (Ella había de/ tenía que ir (más tarde)); He was about to come (when
she fell ill) (Él estaba a punto de venir (cuando ella cayó enferma)); The party was
being/ would be/ was to be given after a couple of weeks (Se iba a dar/ daría la
fiesta un par de semanas después).

13) Para una acción futura con la construcción "was/ were going to"; "going
to" cuando no va seguido de un infinitivo puede pronunciarse /'goutu/
o /'gount/ y tiene un sentido literal relacionado con el verbo "go"; "going to"
cuando va seguido de un infinitivo tiene un sentido figurado y puede
pronunciarse /'goutu/ o /'gount/ en inglés estándar y /'gn/ en inglés
coloquial; se usa con los sentidos siguientes:

a) Con un adverbio de tiempo explícito o sobr(e)entendido que exprese futuro


inmediato o no remoto, no muy distante para indicar un deseo premeditado o una
intención junto con un plan, que puede cumplirse o no, con un significado parecido
al del pretérito imperfecto continuo en todas las personas y al del condicional
simple; no obstante, "was/ were going to" se diferencia del pretérito imperfecto
continuo, ya que el pretérito imperfecto continuo indica algo acordado o planeado
de antemano y "was/ were going to" es simplemente una intención, pero no es tan
firme, tan seguro como el pretérito imperfecto continuo; "was/ were going to" se
diferencia del condicional simple, porque el condicional simple expresa una
decisión para el futuro inmediato o remoto que se toma en el momento de hablar y
no es premeditado [V.6.63-6]; los motivos para decir algo con "was/ were going to"
son objetivos (lo dice un experto o hay signos obvios), mientras que en condicional
simple los motivos son subjetivos; "was/ were going to" se puede usar con la
mayor parte de los verbos pero el pretérito imperfecto continuo no; con los verbos
estáticos es mejor usar siempre el condicional simple. Ej.: They were going to
/'gn/ [coloquial] play until eight (Iban a jugar hasta las ocho); He was going to
/'gn/ [coloquial] start/ was starting/ would start on Monday (Él iba a empezar/
empezaba/ empezaría el lunes); She wasn’t going to /'goutu/ [o] /'gount/
Honolulu (Ella no iba a Honolulú).

b) Con una oración subordinada temporal para indicar un deseo premeditado no


cumplido con un significado bastante parecido al del condicional simple. Ej.: What
were you going to /'gn/ [coloquial] do when she came? (¿Qué ibas a hacer
cuando vino/ viniera ella?); What would you do when she came? (¿Qué harías
cuando viniera ella?).

c) Con un adverbio de tiempo explícito o sobr(e)entendido y con un verbo personal


o impersonal para indicar algo que iba a ocurrir, generalmente en el futuro
inmediato, pero que no ocurrió; tiene un significado bastante parecido al del
condicional simple. Ej.: That politician was going to /'gn/ [coloquial] have
problems (Ese/ Aquel político iba a tener problemas); It was going to /'gn/
[coloquial] snow (Iba a nevar); She was going to /'gn/ [coloquial] invite us (Ella
iba a invitarnos); I wasn’t going to /'gn/ [coloquial] (No iba a hacerlo [u otro
verbo]).
La construcción "was/ were going to + infinitivo" puede ir seguida de un infinitivo
en forma continua y muy poco frecuentemente de un infinitivo compuesto. Ej.:
They were going to /'gn/ [coloquial] be working all day (Iban a estar trabajando
todo el día); He was going to /'gn/ [coloquial] have worked [raro] (Él iba a haber
trabajado).

6.50.- El pretérito imperfecto/ indefinido continuo/ progresivo de la voz pasiva


se forma con el pretérito imperfecto/ indefinido continuo del verbo “be” seguido
del participio (de) pasado. Ej.: He was being helped (Él estaba/ estuvo siendo
ayudado/ Se le estaba/ estuvo ayudando).
6.51.- Futuro imperfecto simple (simple future/ future simple): se forma con
"shall/ will" seguidos del infinitivo del verbo normal correspondiente; se usa mucho
este tiempo para suposiciones; se usa “’ll” tanto para "shall" como para "will", si
van seguidos del infinitivo y no llevan énfasis, pero no pueden contraerse cuando
van solos, no seguidos de un infinitivo; en negativa se pone "not" detrás de "shall" o
"will"; "shall not" puede contraerse a "shan’t" pero se usa poco en GB y muy poco
en USA; "will not" puede contraerse a "won’t" en GB y USA; en interrogativa se
pone el auxiliar "shall" o "will" seguido del sujeto y del infinitivo sin "to"; en
interrogativa negativa se puede poner el auxiliar seguido del sujeto + "not" seguido
del infinitivo sin “to” o el auxiliar contraído seguido del sujeto y del infinitivo sin
“to”; a veces, cuando se indica temor, duda, esperanza, deseo, suposición,
imaginación se usa el futuro en inglés y el presente de subjuntivo casi siempre en
castellano; el futuro imperfecto puede referirse tanto al futuro inmediato como al
futuro remoto o distante. Ej.: A: Will/ Shall you go to Cuenca? (¿Irás a Cuenca?).
B: Yes, I shall/ will [no se pueden contraer porque no van seguidos de "go"] (Sí,
iré); Shall I not/ Shan’t [GB] I compete? (¿No competiré?); Will you not/ Won’t
you protest? (¿No protestarás?); He fears (that) she will have an accident (Él teme
que ella tenga un accidente); It is possible (that) she will sell the house (Es posible
que ella venda la casa); I think (that) nobody will go (Creo que no irá/ vaya nadie);
I don’t think (that) anybody will go (No creo que irá/ vaya nadie); I hope (that) you
will pass (Espero que apruebes); She supposes (that) the weather will improve (Ella
supone que mejorará el tiempo); They imagine (that) things will change for the
better (Imaginan que las cosas cambiarán a mejor).
Se puede usar el futuro imperfecto simple en una oración principal, cuando la
oración subordinada es condicional y empieza por las conjunciones subordinadas
condicionales "as far as, as long as, assuming (that), even if, given (that), granted
(that), granting (that), if, if only, in case, in the event that, insofar as [literario]/ in so
far as [GB: literario], on (the) condition (that), provided (that), providing (that), so
long as, supposing, unless, whether ... or", etc. Ej.: Granted/ Granting that he
comes, everything will be all right (Suponiendo que él venga, todo estará bien); He
will try so long as they help him (Él lo intentará con tal de que le ayuden), etc.
Se puede usar el futuro imperfecto simple en una oración principal, cuando la
oración subordinada es temporal y empieza por las conjunciones subordinadas
temporales "as, after, as long as, as soon as, before, by the time (that), directly [GB:
coloquial], every time (that), immediately (that) [GB: coloquial], immediately after,
immediately before, now (that), once, so long as, the moment (that), till [coloquial]/
until [literario], when, whenever, while [estándar]/ whilst [literario: GB
principalmente]", etc. Ej.: As soon as they phone, they will leave (Tan pronto como
llamen por teléfono, se irán); He will tell her directly [GB: coloquial] he arrives (Él
la avisará en cuanto llegue), etc.
A pesar de las diferencias teóricas entre el futuro y el presente continuo, se usa
normalmente el presente continuo en una oración independiente: She’s travelling
[GB principalmente]/ traveling [USA] tomorrow (Ella va a viajar mañana) y el
futuro en una oración compuesta.
"Will" en primera persona en afirmativa y "won’t" en todas las personas indica
deseo no premeditado para el futuro inmediato o remoto, una decisión que se toma
en el momento de hablar y no acordado como en el presente continuo; se diferencia
de "be going to" en presente + infinitivo sin “to”, que indica deseo premeditado para
el futuro inmediato. Ej.: A: We are going tomorrow [premeditado antes de decirlo]
(Vamos a ir mañana). B. Then I/ we will [are going to: no poner] study now [no
premeditado antes de decirlo] (Entonces (yo) estudiaré [o] voy a estudiar/
(nosotros) estudiaremos [o] vamos a estudiar ahora); A: I can’t go today (No puedo
ir hoy). B: You will [are going to: no poner] go tomorrow [no premeditado antes de
decirlo] (Irás/ Iréis mañana); A: Maybe you don’t like it (Puede que no te guste). B:
I will not/ won’t [am not going to: no poner] object [no premeditado antes de
decirlo] (No pondré objeciones); A: He may not pass the exam (Puede que él no
apruebe el examen). B: He will not/ won’t [is not going to: no poner] fail the exam
[no premeditado antes de decirlo] (Él no suspenderá el examen); A: There isn’t any
cheese (No hay (nada de) queso). B: I will/ ’ll buy some today [deseo sin
premeditación: decide comprarlo en ese mismo momento] (Compraré/ Voy a
comprar (algo de) queso hoy)/ I am going to buy some today [deseo premeditado:
ya había pensado comprarlo antes de que lo dijera A] (Voy a comprar (algo de)
queso hoy); A: What if we borrow some money? (¿Qué tal si pedimos prestado
(algo de) dinero). B: They won’t lend us any [sin premeditación: no lo había
pensado anteriormente] (No nos prestarán (nada de) dinero)/ They aren’t going to
lend us any [con premeditación: han decidido ya no prestarles dinero] (No nos van a
prestar (nada de) dinero).
"Will" en tercera persona en afirmativa se puede usar en inglés literario con el
mismo significado más o menos que el presente continuo o "be going to" en
presente [V. 6.44.8.1], que se usan más en inglés coloquial. Ej.: Mr(.) Blair will
travel/ is travelling [GB principalmente]/ traveling [USA]/ is going to travel to
Moscow next month (El Sr. Blair irá/ va a ir a Moscú el mes que viene).
Se puede usar el futuro detrás de un verbo normal como "assume, be afraid/ certain/
sure, believe, (I) daresay, doubt, expect, feel sure, hope, imagine, know, suppose,
there + be little/ every likelihood (ser poco/ muy probable), think, wonder", etc.; se
puede usar el futuro con adverbios como "perhaps, probably", etc. Ej.: There is
little/ every likelihood that she’ll pass (Es poco/ muy probable que ella apruebe),
etc.
A veces, no se puede usar el futuro. Ej.: What are you doing [planeado]/ going to
do [intención premeditada con plan o sin él] this afternoon? (¿Qué vas a hacer/
harás esta tarde?); My brother is getting married [planeado]/ going to get married
[intención] tomorrow (Mi hermano se va a casar mañana).
Cuando un verbo va en futuro en la oración principal seguido de una oración
subordinada que empiece por "as" o "than", el verbo de la oración subordinada se
puede poner en futuro o en presente. Ej.: She’ll come later than you will/ do (Ella
llegará mas tarde que tú).
Con el fin de simplificar el tema, se puede decir que tanto en GB como en USA y
otros países de habla inglesa hay que usar "shall" y no "will" para la primera
persona del singular y plural en interrogativa como se muestra en 6.52.1; no se usa
"shall" en oraciones condicionales; se usa "will" para la segunda y tercera persona
en afirmativa, negativa e interrogativa; también se usa "will" para la primera
persona del singular y plural cuando la oración está en afirmativa o negativa.
Cuando se acentúa el infinitivo indica intención y cuando se acentúa "will" indica
determinación, es decir, una intención más profunda. Ej.: I think (that) I 'will buy/
’ll 'buy some meat (Creo que voy a comprar algo de carne).
En afirmativa se puede usar “’ll” para todas las personas en inglés coloquial, si no
va acentuado.
"Will" y "shall" no se pueden su(b)stituir por “’ll” en afirmativa si van acentuados.
Conviene no confundir el verbo modal "will" con el verbo normal "will: wills/
willed/ willed" (dejar en el testamento [estándar]/ desear vehementemente [o] lograr
a fuerza de voluntad [estándar]/ disponer [literario]).

6.52.- Los verbos "shall" y "will" se usan para formar el futuro imperfecto y el
futuro perfecto. "Shall" suele pronunciarse débilmente /l/ a no ser que vaya al
final de una oración o se oponga al deseo de la(s) otra(s) persona(s) y entonces se
pronuncia fuertemente /æl/; la forma negativa contraída "shan’t" /a:nt/ se usa poco
en GB y muy poco en USA; en USA y otros países, incluida GB, se suele usar
"won’t".
"Shall" puede usarse para la primera persona del singular y plural:

1) Cuando se pide un consejo o instrucciones para tomar una decisión; cuando


se hace un ofrecimiento, una invitación, una sugerencia o propuesta; la oración
tiene que estar en interrogativa, normalmente afirmativa; no se puede su(b)stituir
por "will" ni por “’ll”. Ej.: Shall I go? (¿Voy?); Shall I open the window? (¿Abro la
ventana?); Shall we admit everybody? (¿Admitimos a todo el mundo?); I’ll do it,
shall I? (Lo hago, ¿no?); Shall we join the dance? (¿(Nos) vamos a bailar?).
Si la contestación a la primera persona del singular es afirmativa se dice “Yes,
please/ Please, do!/ All right/ That is very kind (of you)/ If you like” y si es negativa
se dice “No, thanks/ No, don’t!/ Not just now”; si la contestación a la primera
persona del plural es afirmativa se dice “Yes, let’s (, shall we?)” y si es negativa se
dice “No, I’d rather we didn’t/ No, I’d rather not”.

2) Cuando se pide información o se busca confirmación o asentimiento; la


oración tiene que estar en interrogativa afirmativa; se usa en GB principalmente; en
USA y en otros países de habla inglesa se usa generalmente "will" y en GB en
inglés coloquial se puede su(b)stituir por "will" pero no por “’ll”; puede ir seguido
de un verbo en pasiva; en muchos casos equivale a un futuro de cortesía con
significado de presente. Ej.: Whatever shall [GB principalmente]/ will we do?
(¿Qué hacemos/ podemos hacer realmente?); Shall [GB principalmente]/ Will we
be helped? (¿Se nos ayudará?).

3) Cuando se indica intención referida al futuro en afirmativa, negativa e


interrogativa en estilo directo e indirecto; se usa en GB principalmente; suele ir
con adverbios de tiempo; sin embargo, cuando se unen dos nombres o pronombres
con la conjunción "and" no se usa "shall" para la primera persona del plural sino
"will"; en USA y en otros países de habla inglesa se usa generalmente "will"; en GB
también se puede usar "will"; "shall" y "will" en afirmativa se pueden su(b)stituir
por “’ll” detrás de un pronombre, cuando van seguidos del infinitivo sin “to” de un
verbo. Ej.: I shall [GB principalmente: decisión mía]/ will [decisión teniendo en
cuenta lo que desean otras personas]/ ’ll go no matter what (Iré pase lo que pase);
We shan’t [GB: decisión nuestra]/ will not [decisión teniendo en cuenta lo que
desean otras personas]/ won’t [decisión teniendo en cuenta lo que desean otras
personas] go (No iremos); Your father and I will try to solve it (Intentaremos
arreglarlo tu padre y yo); Rosemary and I will visit her (La visitaremos Rosa María
y yo).

4) Cuando expresa voluntad o determinación con un matiz de promesa; se usa


en GB principalmente; se usa mucho más "will" en este sentido tanto en GB como
en USA y en otros países de habla inglesa; en caso de duda es preferible usar "will";
"shall" y "will" no se pueden su(b)stituir por “’ll”. Ej.: I shall [GB principalmente:
decisión mía]/ will [decisión teniendo en cuenta lo que deseas tú] buy it for you (Te
lo voy a comprar).
5) Para indicar suposición con verbos que indiquen sentimientos y acciones
involuntarias; se usa en GB principalmente; se puede usar "will" también como en
USA y en otros países de habla inglesa; "shall" y "will" en afirmativa se pueden
su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre, cuando van seguidos del infinitivo de
un verbo. Ej.: I shall [GB principalmente]/ will have no problems, I am sure (No
tendré problemas, estoy seguro de ello); I shall [GB principalmente]/ will be having
lunch at two (Estaré comiendo a las dos).
El verbo "want" no es igual que "shall"; "want" indica un deseo simplemente.

6.53.- "Shall" se usa en inglés literario con la segunda y tercera persona del
singular y plural:

1) Para expresar un deseo, una determinación o intención, una certeza, una


promesa, permiso, una amenaza, algo inevitable, en afirmativa; puede ir
seguido de un verbo en pasiva; se puede usar "will" también; "shall" y "will" van
acentuados y no se pueden su(b)stituir por “’ll”. Ej.: You 'shall [literario]/ 'will study
today (Estudia'rás hoy); You 'shall [literario]/ 'will have the money (Ten'drás el
dinero); She promises (that) she 'shall [literario]/ 'will keep her word (Ella promete
que manten'drá su palabra).

2) Para expresar una orden u obligación en afirmativa y para expresar


prohibición o rechazo en negativa; va acentuado y se usa normalmente en la
Biblia, documentos legales o instituciones, cuando en inglés estándar se usa "will/
must/ have to/ be to"; "shall" es más enfático que "will" en este sentido; "shall" y
"will" no se pueden su(b)stituir por “’ll”; puede ir seguido de un verbo en pasiva.
Ej.: You 'shall [literario]/ 'will go tomorrow (I'rás mañana); Everyone 'shall
[literario]/ 'will/ must/ has to/ is to write his [literario]/ his or her/ their [coloquial]
name before the end of the year (Todos debe'rán/ ten'drán que escribir sus nombres
antes de fin de año); Doctors 'shall [literario]/ 'will treat patients with respect (Los
médicos trata'rán a los pacientes con respeto); You 'shall [literario]/ 'will not kill (No
mata'rás); You shall 'not [literario]/ 'shan’t [GB]/ will 'not/ 'won’t do that (No ha'réis
[= debéis hacer] eso/ aquello).
En estilo indirecto se usan "must/ have to/ be to".

3) Para su(b)stituir en estilo indirecto en inglés literario a "shall", primera


persona del estilo directo; indica una acción en el futuro; se usa más "will" en
USA; en GB se usa "will" también en inglés no literario; "shall" y "will" en
afirmativa se pueden su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre, cuando van
seguidos del infinitivo de un verbo. Ej.: She says (that) she shall [literario]/ will
never succeed (Ella dice que no lo conseguirá nunca).

4) Para pedir información de forma diplomática en interrogativa en inglés


literario en GB; es un uso anticuado; en inglés no literario se usa "will" en GB; en
USA se usa "will"; "shall" y "will", si no van al principio de la oración, se pueden
su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre cuando van seguidos del infinitivo de
un verbo. Ej.: Shall [GB: literario]/ Will you come, do you think? (¿Crees que
vendrás/ vas a venir?); Who shall [GB: literario]/ will say whether he did his best?
(¿Quién dirá/ puede decir si él lo hizo lo mejor (que pudo)?); Shall you eat [GB:
literario]/ Will you be eating at home today? (¿Comerás en casa hoy?); Shall [GB:
literario]/ Will you be going to church? [sin premeditación/ voluntad o deseo] (¿Vas
a ir a la iglesia?).
El verbo "want" no es igual que "shall"; "want" indica un deseo simplemente.

6.54.- "Shall" se usa también en GB en inglés literario con la segunda persona


del singular y plural:

1) Para su(b)stituir en inglés literario al futuro continuo del inglés no literario;


se usa sólo en interrogativa; en USA se usa "will"; "shall" y "will" no se pueden
su(b)stituir por “’ll”. Ej: Shall [GB: literario]/ Will you go?/ Will you be going?
(¿Vas a ir?).

2) Para indicar una experiencia hipotética en inglés literario; en inglés no


literario se usa "will" o "may"; en USA se usa normalmente "will"; "shall" y "will"
en afirmativa se pueden su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre cuando van
seguidos del infinitivo de un verbo. Ej.: In two years’ time you shall [GB: literario]/
will/ may find (that) she isn’t opportunist(ic) (Dentro de dos años descubrirás/ igual
descubres/ puede que descubras que ella no es oportunista).
6.55.- "Shall" se usa también con la tercera persona en GB en inglés literario:

1) Para preguntar lo que desea la persona a la que se habla; normalmente se


utiliza "will"; puede ir seguido de un verbo en pasiva; en USA se usa "will"; "shall"
y "will" no se pueden su(b)stituir por “’ll”. Ej.: What shall [GB: literario]/ will it
be? (¿Qué vas a tomar?); When shall [GB: literario]/ will the party take place?
(¿Cuándo tendrá lugar la fiesta?).

2) Cuando se pide un consejo, se hace un ofrecimiento o sugerencia o cuando


se pregunta algo buscando confirmación o asentimiento; "shall" no se puede
su(b)stituir por “’ll”; puede ir seguido de un verbo en pasiva; en GB se puede poner
también una construcción con "would", como en USA. Ej.: Shall he go? [GB:
literario]/ Would you like him to go? (¿Quieres que él se vaya?); Shall he open the
window? [GB: literario]/ Would you like him to open the window? (¿Quieres que
él abra la ventana?); Shall she admit everybody? [GB: literario]/ Would you like her
to admit everybody? (¿Quieres que ella admita a todo el mundo?).
El verbo "want" no es igual que "shall"; "want" indica un deseo simplemente.

6.56.- "Will" se usa con la segunda y tercera persona del singular y plural:

1) Para dar una orden o mandato en afirmativa, negativa e interrogativa;


equivale a "must"; a menudo lleva un adverbio como "please" o "kindly" para
suavizar la orden; cuando va en interrogativa suele traducirse al castellano por
“querer” en presente de indicativo + infinitivo; cuando no va en interrogativa
equivale a "shall", pero "shall" es más enfático; "will" y "shall" no se pueden
su(b)stituir por “’ll”. Ej.: You will please go to bed ((me) Harás/ Haces el favor de
ir(te) a la cama)/ You must go to bed (Debes ir(te) a la cama); Will you (please) stop
interrupting? (¿Quieres (por favor) dejar de interrumpir?)/ You must stop
interrupting (Debes dejar de interrumpir); My son will do what he is told (Mi hijo
hará lo que se le diga/ mande)/ My son must do what he is told (Mi hijo debe hacer
lo que se le diga).

2) Para indicar una destreza o habilidad; en afirmativa, negativa e


interrogativa; se puede poner el presente de indicativo o el verbo “can” con un
significado parecido; “will” en afirmativa se puede frecuentemente su(b)stituir por
“’ll” detrás de un pronombre cuando va seguido del infinitivo de un verbo. Ej: I
doubt if/ whether you will actually make it function (Dudo de que lo hagas
funcionar realmente).
"Will" no es exactamente lo mismo que "want"; "want" indica un deseo, no un
mandato ni cortesía como en 1), no indica destreza como en 2). Ej.: Do you want to
stop talking? (¿Quieres dejar de hablar? [igual estás cansad(o, a)]).

3) Para hacer en interrogativa afirmativa o negativa una invitación o petición


a otra persona con el fin de que tome una decisión; puede ir seguido de una
oración subordinada condicional; "will" no se puede su(b)stituir por “’ll”; cuando
se contesta en negativa no se suele repetir el auxiliar “will” porque puede resultar
descortés. Ej.: A: Will you eat some more cheese? (¿Quieres comer algo más de
queso?). B: No, thanks/ No, thank you (No, gracias)/ (No,) I’d prefer not to ((No,)
Preferiría no comer más); Won’t you change your mind? (¿No quieres cambiar de
opinión?); Will you help me now? (¿Quieres ayudarme ahora?); Will you put this
over there? (¿Tienes la amabilidad de/ Te parece bien/ Quieres poner esto allí?);
Won’t you give me a kiss? (¿No tienes la amabilidad de/ te parece bien/ quieres
darme un beso?); Will you do me a favour [GB]/ favor [USA]? (¿Quieres hacerme
un favor?); Will you go now or later? (¿Vas a ir ahora o después?); What will you
do if she doesn’t come? (¿Qué vas a hacer si ella no viene?).
"Will" no es exactamente lo mismo que "want"; "want" es una pregunta que indica
deseo, no es una invitación.

4) En preguntas cortas o coletillas interrogativas detrás de una oración en


imperativo que es una orden o mandato; la pregunta corta va en afirmativa, vaya
el imperativo en afirmativa o negativa; el sujeto de las preguntas cortas suele ser un
pronombre o “there”; equivale a "must"; "will" no se puede su(b)stituir por “’ll”.
Ej.: Stop talking, will you? (¿Quieres dejar de hablar?)/ You must stop talking
(Debes dejar de hablar); Close the window, will you? (¿Quieres/ Te importa cerrar
la ventana?)/ You must close the window (Debes cerrar la ventana).

6.57.- "Will" se usa con la tercera persona del singular y plural:

1) Para indicar algo habitual o característico referido a personas o seres vivos;


tiene frecuentemente un matiz negativo o peyorativo; se puede poner el presente de
indicativo con un significado parecido; "will" puede ir, a veces, acentuado; "will" en
afirmativa se puede su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre cuando va seguido
del infinitivo sin “to” de un verbo, si no va acentuado; en USA también con la
primera persona del singular y plural; puede ir seguido de un verbo en pasiva. Ej.:
She will jump to conclusions (Ella siempre/ en seguida saca conclusiones); She
will not stop until I give her what she has asked for (Ella no para hasta que le doy lo
que ha pedido); She will leave the lights on and her parents get angry (Ella deja las
luces encendidas y sus padres se enfadan); He will come in and sit down without
speaking (Él entra y se sienta sin hablar); She studied all night as some young
people will (Ella estudió toda la noche como algunos jóvenes hacen); A dog will
usually prefer meat to vegetables (Un perro suele preferir/ prefiere normalmente la
carne a la verdura).

2) Para indicar algo que se puede demostrar como verdadero referido a cosas;
se usa en afirmativa o negativa; se puede poner el presente de indicativo o el verbo
can con un significado parecido; "will" en afirmativa se puede frecuentemente
su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre, si va seguido del infinitivo de un
verbo. Ej.: This car will do/ ’ll do/ does/ can do 200 kilometres [GB
principalmente]/ kilometers [USA] an hour (Este coche va/ puede ir a 200
kilómetros por hora); These things will/ ’ll happen (Estas cosas suelen ocurrir); Oil
will float/ floats on water (El aceite flota en el agua); Oil will not/ won’t/ doesn’t/
can’t mix with water (El aceite no se mezcla/ puede mezclar con el agua).

6.58.- "Will" se usa para la primera persona del singular y plural:

1) Para indicar una promesa, certeza, finalidad, deseo, voluntad, intención,


ofrecimiento, determinación o resolución, sin premeditación que se toma
repentinamente en ese mismo momento, pero si uno vuelve a hablar del tema
ya no puede usar "will" sino que hay que utilizar el presente de "be going to"
o el presente continuo del verbo en cuestión porque indica premeditación;
"will" no se puede su(b)stituir por "’ll". Ej.: Don’t worry, I won’t let you down!
(¡No te preocupes, no te fallaré/ decepcionaré!); O(.)K(.), I will tell her tomorrow
morning (De acuerdo, se lo diré a ella mañana por la mañana); The phone is
ringing; I will answer (Está sonando el teléfono; lo cojo [España]/ contesto yo/ voy
a cogerlo [España]/ contestarlo yo).
En USA puede indicar hábito también. Ej.: I will watch TV all day [USA] (Veo la
tele(visión) todo el día).
2) Para indicar un futuro de cortesía en afirmativa o negativa que equivale a
un presente, pero es más diplomático; "will" en afirmativa se puede su(b)stituir
por "’ll" detrás de un pronombre cuando va seguido del infinitivo sin “to” de un
verbo. Ej.: I won’t say that it is expensive (No diré/ digo que sea caro).

3) Para pedir información y para expresar perplejidad o que no se puede


hacer nada en una determinada situación; en GB también se puede usar "shall";
"will" o "shall" no se pueden su(b)stituir por "’ll"; se puede usar "be going to" en
presente de indicativo con un significado parecido. Ej.: When will [o] shall [GB]
we know/ are we going to know the results? (¿Cuándo sabremos/ vamos a saber
los resultados?); Whatever will I write/ shall [GB] I write/ am I going to write?
(¿Qué demonios escribiré/ puedo escribir/ voy a escribir?); What will I do/ shall
[GB] I do/ am I going to do, if they don’t pay me? (¿Qué hago/ haré/ voy a hacer,
si no me pagan?).
El verbo "want" indica deseo y no es igual que "will" en ninguno de los tres casos
mencionados.

6.59.- "Will" se usa con todas las personas:

1) Para indicar determinación o resolución sin premeditación; se puede usar en


afirmativa y negativa; en negativa indica determinación o resolución en forma de
repulsión, rechazo; "will" y "won’t" van acentuados; "will" no se puede su(b)stituir
por “’ll”; se usa mucho más frecuentemente en la primera persona que en la tercera;
en la segunda persona se usa muy poco en este sentido. Ej.: I 'will/ 'won’t tell you
the truth (Te di'ré/ No te di'ré la verdad); If you 'will leave, you must accept the
responsibility (Si 'quieres marcharte, debes aceptar la responsabilidad); He 'will go
right now (Él i'rá ahora mismo); You 'won’t go out until [literario]/ till [coloquial]
you tell me the truth (No sal'drás hasta que me digas la verdad); She 'won’t listen to
us (Ella no 'quiere escucharnos [es una acción; no es porque prefiera hacer otra cosa
sino porque está enfadada]); He 'won’t tell us what happened (Él no 'quiere decirnos
lo que pasó); She 'will resign no matter what happens (Ella dimiti'rá/ 'quiere dimitir
pase lo que pase); She 'won’t put up with it (Ella no lo consenti'rá); She 'won’t
accept our advice (Ella no 'quiere aceptar nuestro consejo); If you 'will behave like
this, people won’t like it (Si te 'portas así, a la gente no le gustará); If she 'won’t
listen to us, how can we help her? (Si ella no nos es'cucha/ no 'quiere escucharnos,
¿cómo podemos ayudarla?).
"Will" con este sentido no se puede poner en pasiva, aunque en inglés parezca
pasiva. Ej.: He 'won’t help her (Él no 'quiere ayudarla); She 'won’t be helped by
him (Ella no 'quiere ser ayudada por él [no se puede traducir por “Ella no será
ayudada por él”]).
"Will" no es exactamente lo mismo que "want"; "want" indica deseo, no repulsión.
Ej.: She doesn’t want to listen to us (Ella no quiere escucharnos [es un deseo;
prefiere hacer otra cosa]).

2) Para indicar cortesía/ buena voluntad/ buena disposición en oraciones


subordinadas condicionales; suele ir contraído y se traduce normalmente al
castellano por “tener la amabilidad de/ parecer bien/ querer” en presente de
indicativo + infinitivo; "will" en afirmativa se puede su(b)stituir por “’ll” detrás de
un pronombre cuando va seguido del infinitivo de un verbo. Ej.: If they will/ ’ll
come, we will/ ’ll stay here (Si tienen la amabilidad de/ les parece bien/ quieren
venir, nos quedamos/ quedaremos aquí); If you will/ ’ll go, I’ll take you there (Si te
parece bien/ quieres ir, te llevo (yo) allí); If you’ll give me your phone number, I
can call you next week (Si quiere(s)/ tiene(s) la amabilidad de darme el número de
teléfono, puedo llamar(te, le) la semana que viene). V. 9.17.5.1

3) Para indicar una acción en el futuro en afirmativa, negativa e


interrogativa; con la primera persona se puede usar también "shall" en GB
principalmente; cuando el sujeto es "you and I" no se suele usar "shall" sino "will";
los motivos para decir algo son subjetivos, mientras que el presente de "be going to"
indica motivos objetivos; suele ir con adverbios de tiempo; puede ir seguido de un
verbo en pasiva; "will" en afirmativa se puede su(b)stituir por “’ll” detrás de un
pronombre cuando va seguido del infinitivo sin “to” de un verbo. Ej.: It hasn’t
arrived but I will/ ’ll send it to you (No ha llegado pero te lo enviaré); They are sure
that she will come (Están seguros de que ella vendrá); I don’t earn enough money;
I’ll sell my car to solve the situation (No gano suficiente dinero; venderé el coche
para solucionar la situación); Where will you go? (¿(a)Dónde irás?); Will he come?
(¿Vendrá él?).

4) Para indicar suposición en afirmativa o negativa; no va acentuado; "will" en


afirmativa se puede su(b)stituir por “’ll” detrás de un pronombre cuando va seguido
del infinitivo sin “to” de un verbo. Ej.: I will/ ’ll be unhappy when you go away
(No estaré contento cuando te vayas); You will/ ’ll have no problems now, I am
sure (No tendrás problemas ahora, estoy seguro de ello); What time will it be?
(¿Qué hora será?); They’ll come next week (Vendrán la semana próxima); Your
father will know her (Tu padre la conocerá); If you study, you will/ ’ll pass (Si
estudias, aprobarás).

5) En preguntas cortas o coletillas interrogativas detrás de una oración


interrogativa en futuro para confirmar lo que se acaba de decir; "will" no se
puede su(b)stituir por “’ll”; si la oración anterior va en afirmativa, la pregunta corta
suele ir en negativa y, si la oración anterior va en negativa, la pregunta corta suele ir
en afirmativa; el sujeto de las preguntas cortas suele ser un pronombre o “there”.
Ej.: We will/ ’ll go tomorrow, won’t we? (Iremos mañana, ¿verdad?/ ¿no?); You
won’t tell her the truth, will you? (No le dirás la verdad a ella, ¿verdad?); They will/
’ll phone, won’t they? (Llamarán por teléfono, ¿verdad?/ ¿no?).

6.60.- El futuro imperfecto simple de la voz pasiva se forma con el futuro


imperfecto del verbo “be” seguido del participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente. Ej.: I shall/ I’ll be elected (Seré elegido); He will be helped (Él
será ayudado/ Se le ayudará).

6.61.- Futuro imperfecto continuo/ progresivo (future continuous/ progressive


(tense)): normalmente se forma en afirmativa, negativa e interrogativa poniendo el
auxiliar “shall” para la primera persona del singular y plural y "will" para las demás
personas seguidos de “be” y el participio (de) presente del verbo normal
correspondiente; en afirmativa "shall" y "will" pueden contraerse a "’ll"; en negativa
"shall not" y "will not" pueden contraerse a "shan’t" en GB principalmente, y a
"won’t" respectivamente; significa lo mismo que el futuro imperfecto simple con
"shall"; no significa lo mismo que el futuro imperfecto simple con "will", ya que el
futuro imperfecto continuo con "shall" o "will" no expresa deseo, intención,
resolución, certidumbre, determinación o voluntariedad y el futuro imperfecto con
"will" puede indicar deseo, intención, resolución, certidumbre, determinación o
voluntariedad; es bastante parecido al presente continuo cuando indica futuro; se
diferencian en que el presente continuo indica un futuro inmediato o no remoto y
necesita llevar un adverbio de tiempo explícito o sobr(e)entendido que especifique
el momento concreto, determinado, mientras que el futuro imperfecto continuo
puede indicar un futuro inmediato o remoto y no necesita llevar un adverbio de
tiempo que especifique el momento concreto; frecuentemente no tiene un matiz
progresivo; puede usarse para el futuro inmediato y para el futuro lejano o remoto
con un adverbio de tiempo que especifique el momento concreto o no o
simplemente sin adverbio o locución temporal, si se sobr(e)entiende; enfatiza la
duración o desarrollo de la acción; indica que la acción es provisional y de duración
limitada, que la acción no ha terminado; da realismo y énfasis a una descripción;
puede indicar simultaneidad, contraste y una actividad característica con un matiz
subjetivo o emotivo; detrás de un verbo o una expresión que indique duda se puede
usar este tiempo y en castellano se traduce por el presente de subjuntivo; el futuro
imperfecto continuo se usa mucho más a menudo en inglés que en castellano y, a
veces, se traduce al castellano por el futuro imperfecto simple. Ej.: They will be
writing at ten (Estarán escribiendo/ Escribirán a las diez); He will be thinking of
you when you get there (Él estará pensando/ pensará en ti cuando llegues allí);
They will be sleeping when you phone them (Estarán durmiendo/ Dormirán
cuando les llames por teléfono); She will be all day trying to forget it (Ella va a estar
todo el día tratando/ tratará todo el día de olvidarlo); I shall/ will/ ’ll be phoning her
tomorrow [sin deseo, con premeditación o no]/ I shall phone her tomorrow [sin
deseo ni premeditación] (La llamaré por teléfono mañana); She will be phoning you
later [sin deseo, con premeditación o no] (Ella te llamará por teléfono después),
pero "She will/ shall [literario] phone you later" [deseo sin premeditación] (Ella te
llamará después [= tiene intención de/ quiere llamarte después]); Sandra will not/
won’t be going to school tomorrow [sin deseo, con premeditación o no] (Sandra no
irá a la escuela mañana [porque está enferma o por otra razón]), pero "Sandra will
not/ won’t go to school tomorrow" [deseo sin premeditación] (Sandra no irá a la
escuela mañana [= no quiere ir al escuela mañana]); I doubt if/ that she will be
coming next week (Dudo de que ella venga la semana que viene).
A veces, es preferible usar el futuro imperfecto en forma continua en vez del futuro
imperfecto en forma simple o la construcción "be going to", si se quiere actuar
diplomáticamente, ya que es más suave al no implicar deseo.
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.42
Se puede usar también la construcción “shall/ will + be going to” + infinitivo
simple/ infinitivo en forma continua/ infinitivo compuesto.
Puede usarse para indicar:

1) Algo que tendrá lugar con certeza en el futuro pero sin idea de
determinación, voluntad o deseo; puede indicar algo premeditado, planeado,
acordado o no [V. 6.44.7]. Ej.: She will/ ’ll be going to the library (at five o’clock)
[sin determinación, voluntad o deseo; puede estar premeditado/ acordado o no]
(Ella irá a la biblioteca (a las cinco)) y “She will/ ’ll go to the library (at five
o’clock)” [con determinación, voluntad [o] deseo] (Ella irá a la biblioteca (a las
cinco)) y “She is going to the library at five o’clock” [premeditado [o] acordado]
(Ella va a ir/ irá a la biblioteca a las cinco); We shall [GB principalmente]/ will be
working at ten [sin determinación, voluntad o deseo] (Estaremos trabajando a las
diez); I shall [GB principalmente]/ will/ ’ll be talking to your brother (tomorrow
morning/ next year/ some time in the future/ whenever we meet, etc.) [sin voluntad
[o] deseo] (Hablaré con tu hermano (mañana por la mañana/ el año que viene/
alguna vez en el futuro/ cuando se dé la casualidad de que nos veamos, etc.), I will/
’ll talk to your brother (tomorrow morning/ next year/ some time in the future/
whenever we meet, etc.) [sin premeditación pero con voluntad [o] deseo] (Hablaré
[= quiero hablar] con tu hermano (mañana por la mañana/ el año que viene/ alguna
vez en el futuro/ cuando se dé la casualidad de que nos veamos, etc.) y “I am
talking to your brother tomorrow morning/ on Sunday/ next week/ next month”
[premeditado o acordado] (Voy a hablar con tu hermano mañana por la mañana/ el
domingo/ la próxima semana/ el mes que viene [pero no el año que viene/ alguna
vez en el futuro/ cuando se dé la casualidad de que nos veamos, etc.]); They will be
starting on the project in twenty years’ time [premeditado [o] acordado]
(Empezarán con el proyecto dentro de veinte años); If you 'will keep behaving like
this, people won’t like it (Si te sigues portando así, a la gente no le gustará).
Es preferible con ciertos verbos usar el futuro imperfecto continuo en segunda
persona con “will” en interrogativa para pedir información en vez del futuro
imperfecto simple porque es más diplomático. Ej.: When will you be paying the
rent? (¿Cuándo te toca pagar la renta?); When will you pay the rent? (¿Cuándo vas
a pagar la renta? [se puede interpretar como una petición inmediata del dinero]);
Will you be going to church? [sin premeditación/ voluntad o deseo] (¿Vas a ir a la
iglesia?); Will you go to church? [voluntad o deseo] (¿Quieres ir a la iglesia?); Are
you going to church tomorrow? [premeditado o acordado] (¿Vas a ir a la iglesia
mañana?); Will you be taking the children to school this week (or will I have to do it
again)? [sin premeditación/ voluntad o deseo] (¿Vas a llevar a los niños a la escuela
esta semana (o tendré que hacerlo de nuevo)?).

2) Suposición, deducción, probabilidad, porque forma parte de las costumbres


o ritmo de vida conocidos. Ej.: He will/ ’ll be studying (now) (Él estará
estudiando (ahora)); She will/ ’ll be appearing on television (next week) (Ella
saldrá/ aparecerá en la televisión (la semana que viene)); They will be having lunch
now, won’t they? (Estarán comiendo ahora, ¿no?); They’ll be waiting for you now
(Estarán esperándote ahora).
Con ciertos verbos normales como "arrive" hay poca diferencia entre el futuro
imperfecto simple y el continuo, pero el continuo es más coloquial. Ej.: The bus
will arrive/ be arriving soon (El autobús llegará pronto).
6.62.- El futuro imperfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva se forma con
el futuro imperfecto continuo del verbo "be" seguido del participio (de) pasado; se
usa muy poco y es mejor para los castellanohablantes no usarlo. Ej.: He will [o] ’ll
be being helped (Él estará siendo ayudado/ Se le estará ayudando).

6.63.- Condicional o potencial simple; también se llama futuro del pasado y


pospretérito (present/ simple conditional): generalmente se forma en afirmativa,
negativa e interrogativa poniendo el auxiliar “should” para la primera persona del
singular y plural y “would” para las demás personas seguidos del infinitivo sin “to”
del verbo normal correspondiente; puede expresar una acción posible o irreal en el
presente o en el futuro según sea el adverbio de tiempo; “should” y “would” pueden
contraerse como “’d”, pero cuando “should” significa “debería” no puede
contraerse. Ej.: I should study now, if I had time ((yo) Estudiaría ahora, si tuviera
[o] tuviese tiempo); You would study later, if you had to work now ((tú)
Estudiarías/ (vosotros) Estudiaríais más tarde, si (tú) tuvieras [o] tuvieses/
(vosotros) tuvierais [o] tuvieseis que trabajar ahora); If she were [literario]/ was
[coloquial] going, she would take some food (Si ella fuera a ir, (se) llevaría algo de
comida); Although/ Though [coloquial] she were poor, he would marry her
(Aunque ella fuera pobre, él se casaría/ casaba con ella); I wish you would come!
(¡Ojalá vengas/ vinieras!); I would/ ’d rather go [más usado]/ I had/ ’d rather go
[menos usado] (Preferiría ir(me)); We had better/ We’d better go (Sería mejor que
nos fuéramos/ fuésemos).
"Should" + infinitivo simple sin “to” indica presente o futuro pero no pasado en
estilo directo y puede indicar futuro en el pasado en estilo indirecto; para indicar
pasado en estilo directo hay que usar el verbo "be supposed to"; para indicar pasado
se usa "should" + infinitivo compuesto. Ej.: I should be on my way now (Debería
irme ahora); He asked if/ whether she should go (Él preguntó si ella debería irse/
quería que ella (se) fuera); She asked if/ whether he should open the window (Ella
preguntó si él debería abrir/ quería que él abriera la ventana); He should have said
tomorrow instead of next week (Él debería haber dicho mañana [pero no lo dijo] en
vez de la semana que viene).
A veces, el condicional se traduce al castellano por el presente de indicativo en
oraciones de cortesía. Ej.: I should think so (Creo que sí); I should imagine (that) he
will accept (Me imagino que él aceptará), etc.
A veces, el condicional se traduce al castellano por el condicional o pretérito
imperfecto de indicativo. Ej.: I would be a good doctor (Yo serviría/ servía para
médico); You would be a good waiter (Tú valdrías/ valías para camarero); If you
went, I would accept (Si fueras tú, yo aceptaría/ aceptaba).
A menudo se usa el condicional simple en vez del presente o pretérito imperfecto de
subjuntivo, sobre todo en GB. Ej.: Her parents have decided (that) she should go to
Murcia (Sus padres han decidido que ella vaya a Murcia); He proposes (that) they
should be here (Él propone que ellos estén aquí); My brother suggested (that) she
should sell the flat [GB]/ apartment [USA principalmente] (Mi hermano sugirió
que ella vendiera el piso [o] apartamento); It is better (that) he should go now/ for
him to go now (Es mejor que él vaya ahora); He ordered (that) he should go away/
him to go away (Él ordenó que se fuera); The General commanded (that) the
soldiers should rest (El general mandó que los soldados descansaran); He intended
(that) there should be enough for everybody (Su intención era que hubiera
suficiente para todos); If she should do it, they would be very glad (Si lo hiciera ella,
estarían muy contentos); I hoped (that) she would be well (Esperaba que ella
estuviera/ estuviese bien).
A veces, este tiempo se traduce al castellano por “preferir” + infinitivo. Ej.: The
agency would keep off the agenda (La agencia preferiría mantenerse al margen del
orden del día).
Si el condicional simple va seguido de un infinitivo compuesto con “to” es más o
menos equivalente a un condicional compuesto. Ej.: I should/ would like to have
gone (Me gustaría haber ido) y “I should/ would have liked to go” (Me habría/
hubiera gustado ir).

6.64.- Los verbos "should" y "would" se usan para formar el condicional simple y
compuesto.
"Should" puede usarse para la primera persona del singular y plural:

1) Cuando se pide un consejo, se hace un ofrecimiento o sugerencia, cuando se


pregunta algo buscando permiso, confirmación o asentimiento o cuando se
hace una pregunta retórica; en forma interrogativa sólo; puede ir seguido de un
verbo en pasiva. Ej: Should I go? (¿Debería irme?/ ¿Querrías que me fuera?);
Should I open the window? (¿Debería abrir la ventana?); Should we admit
everybody? (¿Deberíamos admitir a todo el mundo?).
2) Cuando se busca confirmación o asentimiento; a veces, se puede poner
también "would"; puede ir seguido de un verbo en pasiva; en muchos casos
equivale a un futuro de cortesía con significado de presente. Ej.: Whatever should
we do? (¿Qué demonios [o] diablos deberíamos/ podríamos hacer?); Should/
Would we be helped? (¿Se nos ayudaría?).

3) Para indicar deseo o preferencia seguido de "be glad/ grateful/ inclined,


care, despise, hate, hope, imagine, like, loathe, love, manage, prefer, rather,
sooner, think, welcome", etc., y en oraciones principales que van con una
oración subordinada condicional; en GB se puede usar "would" también; en
USA se usa "would" generalmente y "should" sólo en inglés literario mucho menos
frecuentemente. Ej.: I should [GB principalmente]/ would be grateful if you would
help her (Te estaría agradecido si quisieras ayudarla); I should [GB principalmente]/
would like to go (Me gustaría ir); I should [GB principalmente]/ would rather
phone (Preferiría llamar por teléfono); I shouldn’t [GB principalmente]/ wouldn’t
be surprised if she didn’t come (No me sorprendería si ella viniera [coloquial]/ no
viniera [literario]); I should [GB principalmente]/ would be pleased if you could
reply (Me alegraría si pudieras contestar); I should [GB principalmente]/ would do
it, if you helped me (Lo haría, si me ayudaras/ ayudases).

4) Para expresar indignación tanto en GB como en USA. Ej: A: Is it far? (¿Está


lejos?). B: How should/ would [USA] I know? (¿Cómo quieres que lo sepa yo?/
¿Y yo que sé?); A: She said (that) she was sorry (Ella dijo que lo sentía). B: I should
think so too! (¡No faltaría más!/ ¡Es lo menos que podía hacer!); A: She won’t be
asking us for any money (Ella no nos va a pedir (nada de) dinero). B: I shouldn’t
think so! (¡No faltaría más!/ ¡Sería el colmo!).

5) Para indicar una suposición en GB principalmente; se pronuncia /ud/; en


USA se usa "would" generalmente y en inglés literario "should" mucho menos
frecuentemente; en GB se puede usar "would" también. Ej.: I shouldn’t [GB
principalmente]/ wouldn’t think (that) he is over thirty (years old) (Yo no diría que
él tiene más de treinta (años)); A: I should [GB principalmente]/ would say (that)
she must be happy ((yo) Diría que ella debe de ser feliz). B: I shouldn’t [GB
principalmente]/ wouldn’t think so (Creo que no); I should [GB principalmente]/
would think (that) it was two years ago (Diría que fue hace dos años); He’s married
by now, I shouldn’t [GB principalmente]/ wouldn’t wonder (No me extrañaría que
él esté casado ya).
6) Para dar un consejo en inglés coloquial en GB; en USA se usa "would"
generalmente y "should" mucho menos frecuentemente, en inglés literario; en GB
se puede usar "would" también. Ej.: I shouldn’t [GB principalmente]/ wouldn’t
bother to tell her about it (No me tomaría la molestia de decírselo a ella).

6.65.- "Should" se usa con la segunda y tercera persona del singular y plural
en exclamaciones irónicas tanto en GB como en USA. Ej.: He says (that) she
works too little. He should talk! (Él dice que ella trabaja demasiado poco. ¡Mira
quien habla!); She should complain! I work twelve hours a day (¡Ella no pero yo sí
que me puedo quejar de trabajar doce horas diarias!).

6.66.- "Should" se usa también con todas las personas:

1) Cuando equivale al presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y


pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en castellano; frecuentemente se
puede omitir "should", que se usa en GB principalmente, sin cambio de significado;
puede ir seguido de un verbo en pasiva. Ej.: It is essential (that) you (should [GB])
be present (Es esencial que estés presente); It’s natural (that) they (should [GB])
want to go (Es natural que quieran ir); It is strange (that) you (should [GB]) come
now (Es extraño que vengas ahora); He went so that she shouldn’t be lonely (Él fue
para que ella no se sintiera sola); He’s surprised (that) they (should [GB]) have
come so early (Ella está sorprendida de que hayan venido tan temprano); He has
agreed (that) she should go (Él ha decidido/ acordado que vaya ella); She was
surprised (that) he should have [GB]/ had said so (Ella estaba sorprendida de que él
hubiera/ hubiese dicho eso); She fears lest he (should [GB]) find out the truth (Ella
teme que él descubra la verdad); He didn’t go lest she (should [GB]) get angry (Él
no fue por miedo a que ella se enfadara); It was impossible (that) he should tell you
that (Era imposible que él te dijera eso); She promised to write as soon as she
should arrive [GB]/ arrived in Avila (Ella prometió escribir tan pronto como llegara
a Ávila); She had enough money to buy whatever she should wish [GB]/ wished
(Ella tenía suficiente dinero para comprar lo que deseara); It seemed incredible that
I should make such a mistake (Parecía increíble que pudiera cometer tal error).
2) Para expresar probabilidad en oraciones subordinadas condicionales detrás
de "if" y en oraciones subordinadas causales detrás de "in case" [GB] (por si
(acaso)/ no vaya a ser que/ no sea que [detrás de una oración principal]); se
usa en GB en inglés literario; equivale al subjuntivo; se usa poco "should" en este
sentido; en USA es raro este uso. Ej.: If we should be [literario]/ were [estándar;
“was”: no poner] punished, they would laugh at us (Si fuéramos castigados, se
reirían de nosotros); If she should decide [literario]/ decided [estándar] to keep on,
let me know! (¡Si ella decidiera continuar, avísame!); If you should go [literario]/
Should you go [más literario aún]/ If you went [estándar] to Cordoba, visit the
mosque! (¡Si fueras a Córdoba, visita la mezquita!); If the concert should [literario]/
Should the concert [más literario aún] be cancelled [GB principalmente]/ canceled
[USA], they’ll give us the money back (Si se suspende el concierto, nos devolverán
el dinero). 9.17.5.1.a, 9.17.5.2.b

3) En oraciones finales en GB detrás de "for fear that" (por miedo a que), lest
[literario] (no sea que/ para que no), "(so) that" [va sin una coma delante de
“so” pero cuando es consecutiva lleva coma delante de “so”] (para que), "in
order that" (para (que)/ con objeto de que/ a fin de que); normalmente se
puede poner también "would" o "could" tanto en GB como en USA; puede ir
seguido de un verbo en pasiva. Ej.: He went (so) that she should [GB]/ would/
could be satisfied (Él fue para que/ de forma que ella estuviera/ pudiera estar
satisfecha); Go with her, lest [literario] she (should [GB]) get lost! (¡Vete con ella,
no sea que se pierda!).

4) Para expresar tanto en GB como en USA una obligación, un consejo, una


recomendación o algo conveniente; en segunda y tercera persona puede indicar
una orden también; suele ir acentuado; equivale a "ought to" y es más suave que
"must" o "have to"; puede ir seguido de un verbo en pasiva y de un infinitivo
compuesto; si va en afirmativa seguido de un infinitivo compuesto indica que no se
realizó la acción y, si va en negativa seguido de un infinitivo compuesto, indica que
se realizó la acción. Ej.: That is the kind of job we should be doing (Ése/ Aquél es el
tipo de trabajo que deberíamos estar haciendo); Should we remain in the European
Union? (¿Deberíamos permanecer en la Unión Europea?); You should go
immediately (Deberías ir inmediatamente); That tooth should be extracted as soon
as possible (Ese diente se debería extraer lo antes posible); You should be sleeping
(Deberías estar durmiendo); Shouldn’t you plug it in/ switch it on first? (¿No
deberías enchufarlo [con el cable]/ encenderlo [= ponerlo en funcionamiento (dando
a un botón, etc., sin el cable porque se supone que ya está enchufado)] primero?);
Everyone should write his [literario]/ his or her/ their [coloquial] name before the
end of the year (Todos deberían escribir sus nombres antes de fin de año); He asked
if/ whether she should admit everybody (Él preguntó si ella debería admitir/ quería
que ella admitiera a todo el mundo); He thinks (that) she should not/ ought not to
say that (Él piensa que ella no debería decir eso); She doesn’t know why they
should/ ought to punish the prisoner (Ella no sabe por qué deberían castigar al
prisionero); She should have told you (Ella debería habértelo dicho [pero no lo
dijo]); He shouldn’t have said tomorrow but next week (Él no debería haber dicho
mañana [pero lo dijo] sino la semana que viene).

5) Para indicar una sorpresa divertida tanto en GB como en USA, sobre todo
detrás de "who, what". Ej.: And who should I meet at the pub but your cousin!
(¿Y a quién crees que vi en el bar? ¡a tu primo!); And who should turn up but the
thief! (¿Y quién crees que apareció? ¡el ladrón!).
En GB se puede usar para indicar simplemente sorpresa pero en USA se usa
"would". Ej.: I wonder why he should [GB]/ would [USA] want to come (Me
pregunto porqué querría venir él).

6) Para indicar deducción, suposición o algo lógico; se pronuncia /ud/; significa


más o menos lo mismo que "ought to"; cuando va en afirmativa seguido de un
infinitivo compuesto indica que la acción no llegó a realizarse y cuando va en
negativa seguido de un infinitivo compuesto indica que la acción se realizó; es
menos seguro que "will" y no se usa para cosas desagradables o no recomendables;
son acciones no deliberadas, sin determinación o voluntariedad. Ej.: Your mother
should know it (Tu madre debería de saberlo); They should be there by now
(Deberían de estar allí ya); Salt with iodine shouldn’t cost too much nowadays (Sal
con yodo no debería de costar demasiado hoy en día); He should have finished by
now (Él debería de haber terminado ya [pero no ha terminado]); He shouldn’t have
gone (Él no debería de haber(se) ido [pero (se) fue]); She shouldn’t have any
problems to convince her (Ella no debería de tener ningún problema para
convencerla); If you go to that holiday resort, it should be a wonderful trip (Si vas a
ese lugar de vacaciones/ centro turístico, debería de ser un viaje maravilloso); The
train should be arriving in ten minutes (El tren debería de llegar dentro de diez
minutos).

7) Cuando se indica algo referido al futuro para su(b)stituir en el estilo


indirecto en inglés literario a "shall" del estilo directo en primera persona y
"will" del estilo directo en la segunda y tercera persona del singular y plural;
en inglés no literario se usa "would" en GB; en USA se usa "would". Ej.: I said
(that) I should [GB: literario]/ would study (Dije que estudiaría); Amazed, she says
(that) we shouldn’t [GB: literario]/ wouldn’t wonder if some of them were hidden
(Sorprendida, ella dice que no nos maravillaríamos si algunos de ellos estuvieran
escondidos); A: You will win! (¡Ganarás!). B: He/ She told me (that) I should [GB:
literario]/ would win (Él/ Ella me dijo que ganaría (yo)); We said (that) we should
[GB: literario]/ would be working at ten (Dijimos que estaríamos trabajando a las
diez); He said (that) she should [GB: literario]/ would never succeed (Él dijo que
ella no lo conseguiría/ triunfaría nunca).

6.67.- "Would" se usa con la segunda y tercera persona del singular y plural:

1) Para indicar una orden o mandato. Ej.: Would you stop interrupting?
(¿Querrías dejar de interrumpir?).

2) Para el condicional de rumor que se traduce al castellano por el futuro o


condicional. Ej.: It is said (that) you/ he would help us (Se dice que nos ayudarás
[o] ayudarías/ ayudará [o] ayudaría él).

3) Para indicar algo que podría ocurrir. Ej.: If you wanted, they would come
next week (Si quisieras/ quisieses, vendrían la semana próxima).

4) Para indicar cortesía/ buena voluntad/ buena disposición en oraciones


subordinadas condicionales principalmente; suele ir contraído y se traduce
normalmente al castellano por "tener la amabilidad de/ parecer bien/ querer" +
infinitivo; cuando no indica cortesía, se usa el pretérito de subjuntivo. Ej.: If you
would/ ’d wait a minute, I’ll try to find the solution (Si tienes la amabilidad de/
quieres(, por favor,) esperar un minuto, intentaré encontrar la solución); If she
would tell me her name, I could sort it out (Si ella tuviera la amabilidad de/
quisiese(, por favor,) decirme su nombre, (se) lo arreglaría); If you would kindly
wait in the room, the doctor won’t be long (Si quieres [o] queréis, por favor,/ tienes
[o] tenéis la amabilidad de esperar en la sala, el doctor no tardará mucho); If you’d
sign here, please (¿Querría(s), por favor,/ Tendría(s) la bondad de firmar aquí?); If
you would be so good as to help me (Si tuviera(s) la amabilidad de/ quisiera(s)(, por
favor,) ayudarme); I should/ would be very grateful if you would send me this book
(Le estaría muy agradecido si tuviera la amabilidad de enviarme este libro); Would
you go now, please? (¿Tendría(s) la amabilidad de/ Querría(s) ir ahora, por favor?).
V. 9.17.5.1.b-2.b, 9.17.5.2.a
5) Para su(b)stituir en estilo indirecto a "shall" en primera persona y a "will"
en segunda y tercera persona del estilo directo. Ej: She said (that) she would
vote (Ella dijo que votaría); He said (that) you would want to know (Él dijo que
querrías saberlo).

6) Cuando expresa obligación; se traduce al castellano por “debería”. Ej.: If


anyone would have credibility, then he should (Si alguien debería tener credibilidad,
entonces él debería tenerla).

7) Para expresar intención o voluntariedad en oraciones principales o


independientes que indican pasado y en oraciones subordinadas
condicionales; en negativa indica repulsión o rechazo; se traduce por "querer" +
infinitivo. Ej.: You wouldn’t listen to me (No querías escucharme); She wouldn’t go
with us (Ella no quería/ quiso ir con nosotros); If they would help you, you could
do it (Si te quisieran/ quisiesen ayudar, podrías hacerlo).

8) Para expresar crítica, insatisfacción, despecho; “would” va acentuado” y no


puede contraerse; equivale a "would have to". Ej.: She 'would/ would have to spoil
the party (Ella te'nía que estropear la fiesta); You 'would/ would have to break it
(Te'nías que romperlo).

6.68.- "Would" se usa con la segunda persona del singular y plural para hacer
una invitación o petición; se puede contestar con "will". Ej.: Would you be kind
enough to help me? (¿Tendría(s) la amabilidad de ayudarme?); A: Would you do
me a favour [GB]/ favor [USA]? (¿Querrías/ Podrías hacerme un favor?). B: Yes, I
will (Sí, te lo haré); Would you like to eat now? (¿Te gustaría/ Querrías comer
ahora?); Switch off the light, would you? (¿Podrías hacer el favor de apagar la luz?).

6.69.- "Would" se usa con la tercera persona del singular y plural:

1) Para describir algo. Ej.: The door wouldn’t open (La puerta no se abría).
2) Para indicar una destreza o habilidad en afirmativa, negativa e
interrogativa. Ej.: This car would do 200 kilometres [GB principalmente]/
kilometers [USA] an hour (Este coche iría/ podría ir a 200 kilómetros por hora).

3) En negativa para indicar repulsión, rechazo, determinación o resolución.


Ej.: She wouldn’t listen to us (Ella no quería escucharnos [es una acción; no es
porque prefiriera hacer otra cosa sino porque estaba enfadada]).

6.70.- "Would" se usa con la primera persona del singular y plural:

1) Para expresar intención o voluntad en oraciones principales que van con


oraciones subordinadas condicionales. Ej.: I would, if I could (Lo haría, si
pudiera/ pudiese); If I had known, I wouldn’t have told you (Si lo hubiera/ hubiese
sabido, no te lo habría dicho); If you helped me, I would be very grateful (Si me
ayudaras/ ayudases, (te) estaría muy agradecido).

2) Para dar un consejo o hacer una sugerencia. Ej.: I wouldn’t worry (Yo que tú
no me preocuparía); I would go immediately (Yo que tú iría inmediatamente).

3) Para indicar un deseo o una intención, certeza, determinación o resolución.


Ej.: I would ask you to help her (Yo te pediría que la ayudaras).

6.71.- "Would" se usa con todas las personas:

1) Para expresar un deseo, una preferencia o simplemente opiniones, seguido


de "agree, be glad/ sure/ surprised, care [en negativa e interrogativa], like [en
afirmativa sólo], love, rather, say, sooner", etc. Ej.: I would agree with him
[opinión] (Diría que él tiene razón); I am sure (that) you wouldn’t like it [opinión]
(Estoy segur(o, a) de que no te gustaría); Would you care [literario]/ like to drink
some wine? (¿Te gustaría beber algo de vino?)/ Do you want to drink some wine?
[coloquial] [deseo] (¿Quieres beber algo de vino?); She would have said so
[opinión] (Ella lo habría dicho así/ habría dicho que sí); I would like to go [deseo]
(Me gustaría ir)/ I want to go [coloquial] (Quiero ir); I would rather phone
[preferencia] (Preferiría llamar por teléfono); I would have it understood that they
are coming [no es condicional o potencial compuesto ya que "had" no es verbo
auxiliar sino normal/ principal/ léxico; si fuera auxiliar se traduciría por "lo habría
comprendido"] (Me gustaría que se comprendiera que van a venir); He would/ ’d
much sooner stay at home [preferencia] (Él preferiría realmente quedarse en casa); I
would sooner not go [preferencia] (Preferiría no ir).
La forma negativa de “would like” es “don’t want”, porque “wouldn’t like”
significa “desagradaría”. Ej.: A: Would you like to go? (¿Querrías ir?)/ Do you want
to go? [coloquial] (¿Quieres ir?). B: No, I don’t want to (go) (No, no quiero ir).

2) Para su(b)stituir en estilo indirecto a "will" usado en estilo directo en


primera persona con sentido de determinación o resolución. Ej.: She said (that)
she would go (Ella dijo que iría).

3) Para decir, preguntar o pedir algo cortés o humildemente. Ej: I would urge
you to help her (Te rogaría que la ayudaras); Would you mind opening the door?
(¿Te importaría abrir la puerta?); She said (that) she would be grateful if you would
do this for her (Ella dijo que estaría/ se sentiría agradecida si quisieras hacer esto
por ella).

4) Para indicar suposición o probabilidad; no va acentuado; cuando va en


afirmativa seguido de un infinitivo compuesto indica que la acción no llegó a
realizarse y cuando va en negativa seguido de un infinitivo compuesto indica que la
acción se realizó. Ej.: I would be sleeping when you phoned (Estaría durmiendo
cuando llamaste por teléfono); You would be having lunch now (Estarías
almorzando/ tomando el almuerzo ahora); That would be him (Ése/ Aquél sería él);
It would be in June when he went to Tenerife (Sería en junio cuando fue él a
Tenerife).

5) Detrás de "wish" o "if only" para expresar un deseo o una decepción; en


inglés literario se puede usar "would" sin el sujeto; puede ir seguido de un verbo en
pasiva. Ej: I wish/ If only you wouldn’t go! (¡Ojalá no fueras!); I wish/ If only it
would be sunny! [menos usado]/ I wish/ If only it were/ was [GB: coloquial]
sunny! [más usado] (¡Ojalá hiciera sol!); I wish/ If only he would listen! (¡Ojalá
escuchara él! [pero no escucha]); Would (that) he were with you! (¡Ojalá estuviera/
estuviese él contigo!).

6) Para indicar algo habitual, característico, insistente o una inclinación


natural en el pasado; indica acciones pero no estados o destrezas; "would" puede
ir, a veces, acentuado y tiene un matiz peyorativo; normalmente cuando indica
hábito, equivale a "used to"; "used to" puede indicar también estados y destrezas
pero “would” no. Ej.: We would sit/ used to sit by the fire in the evening (Solíamos
sentarnos junto al fuego por la tarde); She would/ used to jump to conclusions
[peyorativo] (Ella solía sacar conclusiones); They 'would try although/ though
[coloquial] I told them not to [peyorativo] (Insis'tían en probar aunque les dije que
no intentaran/ intentasen); Of course you 'wouldn’t help us [peyorativo] (Por
supuesto que no nos ayuda'rías); The wound wouldn’t heal (La herida no se
curaba); He would/ ’d/ used to sit up all night reading (Él solía quedarse levantado
toda la noche leyendo); A: She said no (Ella dijo que no). B: Well, she would,
wouldn’t she? (Bueno, no podía decir otra cosa, ¿verdad?); A: I don’t understand
this machine (No entiendo esta máquina). B: You wouldn’t (Sabía que no la
entenderías/ No podía ser de otra manera); A: He went away (Él (se) marchó/ se
fue). B: He would (Sabía que (se) marcharía/ se iría); She used to [would: no
poner] have a cat (Ella solía tener/ tenía normalmente un gato). V. 6.26

7) En oraciones principales que van con una oración subordinada condicional.


V. 9.17.5.2.a. En USA, Escocia, Irlanda, etc., en casi todos los casos y con todas las
personas se puede usar “would”, contraído o no, en vez de “should”; esta
característica está ganando influencia en GB también, sobre todo cuando está
contraído, ya que no se sabe si es “should” o “would”; se tiende a dejar “should”
para “debería”.

6.72.- El condicional/ potencial simple de la voz pasiva se forma con el


condicional simple del verbo “be” seguido del participio (de) pasado. Ej.: He
would [o] ’d be helped (Él sería ayudado/ Se le ayudaría).

6.73.- Condicional o potencial simple continuo/ progresivo (present/ simple


conditional continuous/ progressive (tense)): se forma en afirmativa, negativa e
interrogativa poniendo el auxiliar "should" para la primera persona del singular y
plural y "would" para las demás personas seguido de “be” y el participio (de)
presente del verbo normal correspondiente; significa lo mismo que el tiempo no
continuo pero enfatiza la duración, indica que la acción es provisional y de duración
limitada, que la acción no ha terminado, da realismo y énfasis a una descripción,
puede indicar simultaneidad o una actividad característica con un matiz subjetivo o
emotivo. Ej.: We should be studying, if we could afford it ((nosotros) Estaríamos
estudiando, si pudiéramos [o] pudiésemos permitírnoslo); You would be studying,
if he hadn’t come ((tú) Estarías estudiando/ (vosotros) Estaríais estudiando, si él no
hubiera [o] hubiese venido).
Cuando hay dos o más verbos seguidos no se puede suprimir el auxiliar “should” o
“would”. Ej.: She should study, cook and help you a little (Ella debería estudiar,
cocinar y ayudarte un poco); They would come, eat and go home again (Solían
venir, comer y regresar a casa).
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.42

6.74.- El condicional/ potencial continuo/ progresivo de la voz pasiva se forma


con el condicional continuo del verbo “be” seguido del participio (de) pasado; se
usa muy poco y es mejor para los castellanohablantes no utilizarlo. Ej.: He would
be/ ’d be being helped (Él estaría siendo ayudado/ Se le estaría ayudando).

6.75.- Pretérito perfecto simple de indicativo (simple present perfect indicative);


también se llama antepresente; se forma poniendo el presente de indicativo del
auxiliar "have" seguido del participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente; se puede acentuar el auxiliar "have", si se indica énfasis; el tiempo
no interesa tanto como en el pretérito indefinido; se usa mucho en la
correspondencia; hay verbos normales que se usan principalmente en este tiempo:
be, become, call, come, do, get, give, go, have, lose, make, put, say, see, show, take,
think, win, etc.; sin embargo, hay verbos normales que no se usan apenas en este
tiempo: accommodate, afford, aim, await, base, believe, bet, boil, compete,
comprise, connect, consist, constitute, contain, correspond, cost, denote, depend,
differ, distinguish, doubt, ensure, entitle, excuse, glance, illustrate, induce, inhibit,
kiss, lean, let, matter, mind, need, nod, protect, quit, reckon, reflect, regulate, relate,
remember, represent, require, resemble, scream, smell, smile, stare, suppose, thank,
want, wave, etc.; cuando se usa sin adverbio tiene un sentido indeterminado/
indefinido; es parecido al pretérito perfecto continuo, pero presta más atención al
resultado de la acción, a las cosas que se han hecho que al desarrollo o duración de
la acción o las cosas que se han estado haciendo; se utiliza mucho detrás de un
superlativo, detrás de "only" y de un numero cardinal ordinal; suele usarse en estilo
indirecto para el presente simple del estilo directo; hay muchos verbos normales
que se usan frecuentemente en este tiempo: collect, correct, do, fish, help, learn, lie,
listen, live, paint, play, rain, read, sit, sleep, stand, study, talk, think, type, wait, work,
etc. Ej.: He has arrived (Él ha llegado); She has been in/ to Benidorm (Ella ha
estado en B. [y ha vuelto ya]).
Cuando se usa el pretérito perfecto con una expresión de tiempo puede
indicar:

1) Que la acción que comenzó en el pasado sigue todavía, aunque no con tanta
seguridad o certeza como cuando se usa el pretérito perfecto continuo; se
refiere a cosas menos provisionales, más permanentes que el pretérito perfecto
continuo; en castellano a veces se puede usar esa construcción o el presente de
indicativo; la acción del verbo puede estar acabada o no. Ej: They have lived here
for [since: no poner] ten years (Han vivido/ Viven aquí desde hace diez años [y
siguen viviendo; es su residencia permanente]); She has worked here since April
(Ella ha trabajado/ lleva trabajando aquí desde abril); He has come this afternoon
(Él ha venido esta tarde [pero no ha terminado la tarde todavía]); During the past
century the theory of evolution has become the universal concept (Durante los
últimos cien años la teoría de la evolución se ha transformado/ convertido en el
concepto universal [pero no han terminado los cien años]) y “During the past
century the theory of evolution became [USA principalmente] the universal
concept” (Durante el siglo pasado la teoría de la evolución se transformó/ convirtió
en el concepto universal); He has collected [collects: no poner] medals since he was
a boy (Él ha coleccionado/ colecciona medallas desde que era un chico); They have
done it up to now (Lo han hecho hasta ahora); She has gone to Aranjuez (Ella ha
ido a Aranjuez [está en Aranjuez o de camino hacia Aranjuez]/ ha estado en/ ido a
Aranjuez [y ya ha vuelto] [USA pero no recomendable]); They’ve known [know:
no poner] each other since 1970 (Se conocen desde 1970); What he has done
[does: no poner] every day since May, 1991, is this (Lo que él hace/ ha hecho todos
los días desde mayo, 1991, es esto).
Este tiempo suele usarse con adverbios como "all morning/ afternoon/ day/ week/
my life [cuando no ha terminado ese período de tiempo), as yet, for a day/ week/
month/ year, hitherto, lately, once, recently, since last Tuesday/ last week/ last
month/ last year/ he came, so far, this morning/ week/ month/ year [cuando no ha
terminado ese período de tiempo], today [cuando no ha terminado ese período de
tiempo], until now, until recently (hasta hace poco), up to now, up to the present,
how long ...?", etc. Ej.: He hasn’t gone for [since: no poner] a month (Él no ha ido
desde hace un mes); He has done this today (Él ha hecho esto hoy [no ha terminado
el día]); He has hated her for [since: no poner] ten years (Él la ha odiado a ella
durante diez años).
Se diferencia del pretérito indefinido cuando se traduce al castellano por el pretérito
indefinido, ya que la acción del verbo está acabada y no sigue ya, ni llega hasta el
presente ni tiene relación con el presente. Ej.: They lived here for [since: no poner]
ten years (Vivieron aquí (durante) diez años [pero ya no viven]); He came this
afternoon (Él vino esta tarde [pero ya ha terminado la tarde]); During the past
century the theory of evolution became the universal concept (Durante el siglo
pasado la teoría de la evolución se convirtió en el concepto universal [ya pasó el
siglo]).
Se usa el pretérito perfecto detrás de "it/ this/ that is the first/ second/ third/ best/
only/ worst" + nombre, mientras que en castellano se puede usar el pretérito
perfecto o el presente simple de indicativo. Ej.: It’s the first time (that) she has done
it (Es la primera vez que lo ha hecho/ hace).
No obstante, algunos adverbios como "all day/ night/ winter, etc., always, before,
ever, how long, just, never, once, recently, since, sometimes, still, today, this
morning/ week/ month/ July/ year, twice/ three times/ ten times", etc., y frases con
"for" y "since", se pueden usar tanto con el pretérito perfecto como con el pretérito
indefinido simple. Ej.: I haven’t seen you for [since: no poner] eight months (No te
he visto desde hace ocho meses)/ It’s eight months since I have seen you (Hace
ocho meses que no te veo/ he visto); She has lived here for [since: no poner] twenty
years (Ella ha vivido/ lleva viviendo aquí desde hace veinte años).
Significan lo mismo: I haven’t seen her for [since: no poner] a long time/ It’s a long
time since I saw her (Hace mucho (tiempo) que no la veo).
En GB se usa más el preterito perfecto con "ever, never" y en USA, en inglés
coloquial, el pretérito indefinido, pero existe también la otra posibilidad en ambos
países aunque no sea tan frecuente.
Los adverbios "already, just, yet", van normalmente con el pretérito perfecto en GB
pero en USA pueden ir con el pretérito perfecto y, en inglés coloquial, con el
pretérito indefinido, como en castellano; aunque mucho menos frecuentemente, en
inglés coloquial en GB se pueden usar también con el pretérito indefinido, sobre
todo “just”.
Se suele usar el pretérito indefinido en inglés estándar con "a couple of days ago, a
few minutes ago, a long time ago, last weekend/ year, long ago, not long ago, on
her twentieth birthday, yesterday", etc., pero a veces se usan también con el pretérito
perfecto en inglés vulgar; no obstante, es recomendable para los castellanohablantes
usar el pretérito indefinido. Ej.: He did [estándar]/ has done [vulgar] it a long time
ago (Él lo hizo/ ha hecho hace mucho tiempo); They already announced [estándar]/
have already announced [vulgar] yesterday that ... (Anunciaron/ Han anunciado ya
ayer que ...).
Hay que usar el pretérito perfecto simple o continuo con “since ... ago”; se usa muy
poco y no es recomendable para los castellanohablantes; se pueden usar "a couple
of days ago, a few minutes ago, a long time ago, last weekend/ year, long ago,
yesterday", con esta construcción. Ej.: I haven’t seen you since eight months ago
[raro]/ for eight months [estándar] (No te he visto desde hace ocho meses/ Hace
ocho meses que no te veo); He hasn’t gone since a month ago [raro]/ for a [o] one
month [estándar] (Él no ha ido desde hace un mes/ Hace un mes que no va); She
has been living here since twenty years ago [raro]/ for twenty years [estándar] (Ella
ha estado/ lleva viviendo [provisionalmente] aquí desde hace veinte años); She has
lived here since twenty years ago [raro]/ for twenty years [estándar] (Ella ha vivido/
vive [y es su residencia permanente] aquí desde hace veinte años).
La construcción “be going to” en pretérito perfecto puede ir seguida de un
infinitivo. Ej.: They have been going to work for a month (Han estado/ Llevan
yendo a trabajar (durante) un mes).

2) Que la acción que comenzó en el pasado termine en el momento de hablar;


suelen estar en negativa; la acción del verbo está acabada. Ej.: He hasn’t drunk beer
for [since: no poner] two months (Él no ha bebido/ lleva sin beber cerveza durante
dos meses); She has done everything herself but now she can’t (Ha hecho todo ella
misma pero ahora no puede); She hasn’t come since Saturday (Ella no ha venido/
lleva sin venir desde el sábado); She hasn’t gone yet (Ella no ha ido todavía).
Este tiempo puede describir algo bien habitual, bien repetitivo o iterativo, no una
acción limitada; a veces, es difícil distinguir entre habitual y repetitivo o iterativo
con ciertos adverbios: at nine [o a cualquier otra hora], etc.; suele usarse con
adverbios de tiempo o de frecuencia: again, always, at night, constantly, during the
day, ever, every minute/ hour/ day/ time/ week/ month/ year, from time to time,
frequently, generally, in Hong Kong [o cualquier otro lugar], in November [o
cualquier otro mes del año], never, normally, occasionally, often, on Monday(s) [o
cualquier otro día de la semana], once a day/ a week/ a month/ in a while, rarely,
regularly, seldom, five [o cualquier otro número cardinal excepto "one"] times,
several times, twice an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, usually, whenever,
etc. Ej.: He has left at ten every day (Él se ha ido a las diez todos los días).

3) Un pasado reciente; suele llevar los adverbios "all day, all this time, just, now,
now that [al principio de la oración], recently, so far, this week/ month/ year, till
now", etc.; si va con "just" se puede traducir al castellano por el presente de
indicativo de "acabar de"; la acción del verbo está acabada. Ej.: They’ve just arrived
(Acaban de llegar/ Han llegado ahora mismo); They have just left (Se acaban de ir/
Se han ido ahora mismo); Now that she has arrived, he’s happy (Ahora que ha
llegado ella, él es feliz/ está contento); He’s done it recently (Él lo ha hecho
recientemente).

4) Que la acción está terminada y tuvo lugar en un momento concreto pero


indeterminado, vago, difuso del pasado I------x-------I, si va con un adverbio de
tiempo que lo especifique como "already, ever, for nearly an hour/ a day/ a
week/ a month/ a year, frequently, in the last few days/ weeks/ months/ years,
never, often, one day, seldom, since, so far, sometimes, yet", etc., y en un
momento indeterminado, desconocido, que tiene relevancia en el presente
I------------I, si no lleva un adverbio de tiempo que lo especifique claramente; se
piensa en el resultado de la acción y el tiempo no es tan importante; frecuentemente
es una acción que se puede volver a hacer en el futuro; la acción del verbo está
acabada pero tiene relación con el presente. Ej.: He has frequently visited his family
(Él ha visitado frecuentemente a su familia); We have been lucky one day and the
next we have been unlucky (Hemos tenido suerte un día y el siguiente no hemos
tenido suerte); It is the second time she has drunk this beer (Es la segunda vez que
ella ha bebido esta cerveza); It is the most expensive dress she has ever bought (Es
el vestido más caro que jamás haya comprado ella); They have often eaten that
(Han comido a menudo eso/ aquello); They have already read the book (Han leído
ya el libro); She has never come here (Ella no ha venido nunca aquí); Have you
ever visited him? (¿Le has visitado a él alguna vez?); They haven’t slept for [since:
no poner] nearly three days (No han dormido durante casi tres días); Has she visited
the Prado Museum? (¿Ha visitado ella el Museo del Prado?); Has she done it yet?
(¿Lo ha hecho ella ya?); They haven’t written since April (No han escrito desde
abril); She has eaten that stuff many times (Ella ha comido eso/ aquello muchas
veces); We have built a wall (Hemos construido una pared/ un muro).
Si la frase menciona un momento determinado en el pasado o se sobr(e)entiende, se
pone el pretérito indefinido simple. Ej.: Did she visit the Prado Museum (when she
went to Madrid last week)? (¿Visitó ella el Museo del Prado (cuando fue a Madrid
la semana pasada)?); Now he lives here but he used to live in Paris (Ahora él vive
aquí pero solía vivir en París/ vivía en París antes); Spain is not what it was (years
ago) (España no es lo que era (hace años)).
En USA y más en Latinoamérica que en España se puede usar en estilo coloquial el
pretérito indefinido sin adverbios o con los adverbios "already, just, yet", cuando en
GB, en USA (en inglés estándar) y más en España que en Latinoamérica se usa el
pretérito perfecto; no obstante, en GB se pueden usar ambas formas con la única
diferencia de que el pretérito perfecto considera la acción cercana
(p)sicológicamente porque tiene importancia, aunque sólo sea subjetivamente, y
relación con el presente; el efecto de las acciones se puede ver o sentir todavía
porque se da más importancia al resultado de las acciones; el pretérito indefinido
considera la acción lejana psicológicamente, porque no tiene importancia, objetiva
o subjetivamente; las acciones no tienen relación con el presente y el efecto de las
acciones no se puede ver o sentir ya, porque se da más importancia a las acciones
que al resultado de ellas; es una diferencia sutil y no siempre fácil de ver; a veces,
no se dice el adverbio porque se sobr(e)entiende; actualmente en los periódicos en
GB se usa a veces el pretérito indefinido como en USA, en vez del pretérito
perfecto para dar noticias con el fin de ahorrar espacio. Ej.: Please, come here, have
you heard/ did you hear [USA] me? (Por favor, ven aquí, ¿me has oído [ahora]/ me
oíste [cuando te lo dije hace unos segundos]?); He’s not thirsty, he’s just drunk/ he
just drank [USA] some lemonade (Él no tiene sed, acaba de beber [ahora]/ acabó
de beber [hace poco] limonada); We’ve already eaten/ We already ate [USA] (Ya
hemos comido/ Ya comimos); They haven’t done it yet/ They didn’t do it yet
[USA] (No lo han hecho [ahora]/ hicieron [en un momento del pasado] todavía);
He has died/ He died [USA] of cancer (Él ha muerto [recientemente cronológica o
(p)sicológicamente]/ murió [en un momento del pasado] de cáncer); She has
written plays (Ella ha escrito obras de teatro [y puede que escriba más]), pero "She
wrote plays" (Ella escribió obras de teatro [y seguramente no escriba más bien
porque haya muerto o bien por otras razones]).
Se suele usar el pretérito perfecto cuando se da información nueva y luego se suele
seguir en pretérito indefinido simple para completar detalles. Ej.: A: I’ve found my
money (He encontrado el dinero). B: Where did you find it? (¿Dónde lo
encontraste?).
Cuando un verbo en la oración principal va en pretérito perfecto el verbo de la
oración subordinada suele ir normalmente en presente, pretérito indefinido o
pretérito perfecto. Ej.: She has said (that) he is here (Ella ha dicho que él está aquí);
He has said (that) she went/ has gone (Él ha dicho que ella (se) fue/ ha ido).

5) Que la acción tendrá lugar en el futuro; suele ocurrir en oraciones


subordinadas temporales y condicionales que empiezan por las conjunciones:
after (después de que), as long as (con tal de que/ mientras), as soon as (tan
pronto como/ una vez que), before (antes de que), directly [GB] (en cuanto), if
(si), immediately (that) [GB: coloquial] (en cuanto que/ una vez que/ en el
momento que), immediately after (inmediatamente después de que),
immediately before (inmediatamente antes de que), in case (por si [detrás de
una oración/ proposición principal]/ en caso de que [USA] [delante de una
oración principal]), once (una vez que), so long as (con tal de que/ mientras),
unless (a no ser que), until [literario]/ till [coloquial] (hasta que), when
(cuando), while (mientras (que)), etc., o "the" + adjetivo o adverbio en grado
comparativo + "the" + adjetivo o adverbio en grado comparativo; todas,
excepto "if", se traducen normalmente al castellano por el pretérito perfecto de
subjuntivo; frecuentemente tienen un sentido bastante parecido al presente simple
de indicativo; normalmente no se puede usar el futuro perfecto; es perfectivo. Ej:
Don’t phone until you have finished/ finish! (¡No telefonee(s) hasta que haya(s)
terminado/ termine(s)!); Don’t phone until I’ve had [I haved: no poner] dinner!
(¡No telefonee(s) hasta que haya cenado/ cene!); He’ll eat as soon as he has
washed/ washes the car (Él comerá una vez que haya lavado/ lave el coche).

6.76.- El pretérito perfecto de la voz pasiva se forma con el pretérito perfecto del
auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del verbo normal correspondiente.
Ej.: I have been elected (He sido elegido/ Se me ha elegido).

6.77.- Preterito perfecto continuo/ progresivo (present perfect continuous/


progressive): se forma poniendo el presente de indicativo del auxiliar “have”
seguido de “been” y el participio (de) presente del verbo normal correspondiente;
en afirmativa principalmente; significa más o menos lo mismo que el tiempo no
continuo; la diferencia está en que el tiempo continuo enfatiza la duración o
desarrollo de la acción y no se da importancia al hecho de que la acción haya
terminado o no; no se sabe normalmente si la acción está terminada o no; la acción
puede ser ininterrumpida o interrumpida; normalmente el período de tiempo suele
ser más corto que el del pretérito perfecto simple; suele usarse en estilo indirecto
para el presente continuo del estilo directo; hay muchos verbos normales que se
usan frecuentemente en este tiempo: collect, correct, do, fish, help, learn, lie, listen,
live, paint, play, rain, read, sit, sleep, stand, study, talk, think, type, wait, work, etc.
Ej.: He has been working (all day) (Él ha estado trabajando (todo el día)); He has
been reading this book (Él ha estado leyendo este libro).
Cuando se usa el pretérito perfecto continuo con una expresión de tiempo
puede indicar:

1) Que la acción que comenzó en el pasado sigue todavía provisionalmente, no


de forma indefinida, en el momento de hablar, pero hay mayor certeza o
seguridad en que la acción continuará que cuando se utiliza el tiempo no
continuo; puede ir con adverbios como "all day, ever [en negativa e interrogativa],
for (nearly) an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, how long ...?, in the last few
days/ weeks/ months/ years, since", etc.; a veces, va con ciertos otros adverbios que
indican un aumento o descenso paulatino: more and more, more and more politely,
less and less, less and less kindly, poorer and poorer, quicker and quicker, richer and
richer, etc.; es imperfectivo; puede a veces usarse para un período de tiempo muy
largo, pero normalmente se prefiere usar el pretérito perfecto simple en ese sentido;
no se puede usar este tiempo con adverbios que hacen referencia al pasado y que no
llegan hasta el momento presente; se refiere a cosas más provisionales, menos
permanentes que el pretérito perfecto simple, y que normalmente tienen
consecuencias en el presente; puede indicar admiración, impaciencia, molestia, etc.
Ej.: They have been living here for twenty years (Han estado viviendo/ Llevan
viviendo aquí desde hace veinte años [y van a seguir viviendo provisionalmente
con casi toda seguridad]); She has been going to that school for four years (Ella ha
estado/ lleva yendo a esa/ aquella escuela durante cuatro años [y seguirá yendo
provisionalmente casi con toda seguridad]); How long has she been studying?
(¿Durante cuánto tiempo ha estado/ lleva estudiando ella?); He hasn’t been doing
anything recently (Él no ha estado haciendo nada recientemente/ últimamente);
They have been reading since seven o’clock (Han estado/ Llevan leyendo desde las
siete); She has been collecting butterflies since she was five (Ella ha estado/ lleva
coleccionando mariposas desde que tenía cinco años); It has been growing more
and more (Ha estado/ Lleva creciendo más y más [o] cada vez más [y va a seguir
creciendo con casi toda seguridad]); She has been living/ has lived abroad (for) all
her life (Ella ha estado viviendo/ ha vivido en el extranjero (durante) toda su vida).

2) Que la acción que comenzó en el pasado termine en el momento de hablar o


algo antes; es perfectivo; la acción puede haber terminado pero se sigue sintiendo
la importancia de la acción; la acción tiene una duración limitada y no es habitual;
se pueden ver ciertos resultados de la acción aunque no se mencionen, es decir, las
acciones tienen consecuencias en el presente; pueden indicar suposición. Ej.: He is
late because he’s been helping his mother (Él llega tarde porque ha estado ayudando
a su madre); What have they been doing? (¿Qué han estado haciendo?); It has been
raining (because the earth is wet) (Ha estado lloviendo (porque la tierra está
mojada)); She knows it because she has been studying hard (Ella lo sabe porque ha
estado estudiando mucho/ duro).

3) Para indicar simultaneidad. Ej.: She has been typing whenever he has come
(Ella ha estado escribiendo a máquina siempre que ha venido él).

4) Para dar realismo y énfasis a una descripción. Ej.: They have been talking
and she has been listening (Ellos han estado hablando y ella ha estado escuchando).

5) Para expresar algún deseo en el presente; equivale a un presente pero es


más diplomático, menos directo. Ej.: I have been/ am wondering if you could
give me a hand (Me he estado/ estoy preguntando si podría(s) echarme una mano).

6) Para indicar algo repetitivo o iterativo con algunos adverbios: again, at night,
during the day, every minute/ hour/ day/ time/ week/ month/ year, frequently, from
time to time, generally, in November, never, normally, occasionally, often, on
Monday(s), once a day/ a week/ a month/ in a while, rarely, regularly, seldom,
twice an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, usually; sin embargo, no con otros
adverbios como “ever, five times, several times”, etc. Ej.: They have been going
abroad every year (Han estado/ Llevan yendo al extranjero todos los años).

7) Para indicar una actividad habitual característica con un matiz subjetivo o


emotivo, no con un matiz objetivo en el pasado; suele ir con un adverbio como
"always, constantly, all the time, continually, the whole day", etc.; con "always"
suele tener un sentido peyorativo. Ej.: He has constantly been fishing in this area (Él
ha estado pescando constantemente en esta zona); She has always been eating (Ella
ha estado siempre comiendo [peyorativo]).

8) Que la acción tendrá lugar en el futuro; suele ocurrir en oraciones


subordinadas temporales.
La construcción “be going to + infinitivo” se usa para una acción que dura hasta el
presente con un adverbio de tiempo para indicar un deseo premeditado que no se ha
cumplido. Ej.: We’ve been going to buy a car for years (Llevamos/ Hemos estado
años diciendo que nos vamos a comprar un coche).
Cuando hay dos o más verbos seguidos se puede suprimir el auxiliar "have, has", en
el pretérito perfecto simple y continuo. Ej.: They have painted and [have] decorated
the house (Han pintado y decorado la casa); They have been painting and [have
been] decorating the house (Han estado pintando y decorando la casa).
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.42
6.78.- El pretérito perfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva se forma con
el pretérito perfecto continuo del auxiliar "be" seguido del participio (de) pasado del
verbo normal correspondiente; es raro; se prefiere usar el pretérito perfecto simple o
continuo. Ej.: They have/ ’ve been being criticized/ criticised [GB] recently [raro]
(Han estado siendo criticados/ Se les ha estado criticando recientemente)/ They
have come under heavy criticism recently [más usado] (Se les ha estado criticando
mucho recientemente); He has been being discriminated against [raro] (Él ha estado
siendo discriminado)/ They The powers that be have been discriminating against
him [más usado] (Los poderes fácticos le han estado discriminando).
Se usa más a menudo el participio (de) presente en pasiva detrás de un verbo
seguido de un adverbio. Ej.: She’s been out being measured for a suit (Ella ha salido
y le han estado tomando medida para un traje).

6.79.- Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo y pretérito


anterior (past perfect/ pluperfect): se forma poniendo el pretérito imperfecto/
indefinido de indicativo del auxiliar “have” seguido del participio (de) pasado del
verbo normal correspondiente; normalmente indica un tiempo anterior al del
pretérito imperfecto/ indefinido o pretérito perfecto; es el pasado del pretérito
perfecto de indicativo; hay verbos normales que se usan principalmente en este
tiempo: be, become, begin, bring, come, do, find, get, give, go, happen, have, hear,
know, leave, make, say, see, take, tell, turn, etc.; puede indicar que la acción que
había comenzado en el pasado seguía todavía indefinidamente, que la acción que
había comenzado en el pasado terminaba en el momento de hablar, que la acción
había tenido lugar en un momento concreto pero indeterminado, vago, difuso, del
pasado I----x----I, si va con un adverbio/ frase adverbial de tiempo que lo
especifique, y en un momento indeterminado, desconocido, no concreto, del pasado
I--------I, si no lleva un adverbio de tiempo que lo especifique claramente; la acción
no llega nunca hasta el presente; se puede usar también para indicar algo habitual,
para expresar un deseo de forma diplomática que equivale a un pretérito
imperfecto/ indefinido simple; cuando indica acción y resultado equivale a un
pretérito (indefinido), sobre todo después de conjunciones temporales como “after/
as soon as”, etc., si las acciones no son simultáneas; se puede usar en oraciones
subordinadas detrás de las conjunciones "after, as much as, as long as, as soon as,
assuming (that), before, by the time that, directly [GB], even though, given (that),
barely/ hardly/ scarcely ... when, however, in case (por si [detrás de una oración
principal]/ en caso de que [USA] [delante de una oración principal]), immediately
(that) [GB: coloquial], immediately after, immediately before, in case, no sooner ...
than, once, presuming (that), provided (that), providing (that), the moment, until
[literario]/ till [coloquial], when(ever), wherever, while, whoever", etc.; se usan
mucho ciertos adverbios con este tiempo: all day, already, by that time, ever, for
nearly an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, frequently, in the last few days/
weeks/ months/ years, how long?, never, never ... before, often, one day, seldom,
since, until then, etc.; puede indicar simultaneidad o una actividad característica con
un matiz objetivo, no emotivo; puede indicar también contraste, suposición, etc.; se
refiere a cosas menos provisionales, más permanentes que el pretérito
pluscuamperfecto continuo; puede indicar también cuál de dos o más acciones
había tenido lugar primero; suele usarse en estilo indirecto para el pretérito perfecto
y para el pretérito imperfecto/ indefinido del estilo directo; hay muchos verbos
normales que se usan frecuentemente en este tiempo: collect, correct, do, fish, help,
learn, lie, listen, live, paint, play, rain, read, sit, sleep, stand, study, talk, think, type,
wait, work, etc. Ej: They had lived there for ten years (Habían vivido/ Vivían allí
desde hacía diez años [y seguían viviendo]); She hadn’t seen her mother for ages
(Ella no había visto/ llevaba sin ver a su madre durante largo tiempo); She went
home after she had done/ did the shopping (Ella (se) fue a casa después de que
había hecho/ hizo la compra); They had already read the book (Habían leído ya el
libro); I had wondered/ wondered if you could give me a hand (Me había
preguntado/ preguntaba si pod(r)ía(s) echarme una mano); I hadn’t seen her for two
months (No la había visto durante dos meses)/ It was two months since I had seen
her (Hacía dos meses que no la había visto); She had eaten while he had phoned
(Ella había comido mientras que él había llamado por teléfono); They had slept for
an hour when the telephone rang (Habían dormido (durante) una hora cuando sonó
el teléfono).
Este tiempo puede describir algo bien habitual, bien repetitivo o iterativo, no una
acción limitada; a veces, es difícil distinguir entre habitual y repetitivo o iterativo
con ciertos adverbios: at nine [o a cualquier otra hora], etc.; suele usarse con
adverbios de tiempo o de frecuencia: again, always, at night, constantly, during the
day, ever, every minute/ hour/ day/ time/ week/ month/ year, from time to time,
frequently, generally, in Hong Kong [o cualquier otro lugar], in November [o
cualquier otro mes del año], never, normally, occasionally, often, on Monday(s) [o
cualquier otro día de la semana], once a day/ a week/ a month/ in a while, rarely,
regularly, seldom, five [o cualquier otro número cardinal excepto "one"] times,
several times, twice an hour/ a day/ a week/ a month/ a year, usually, whenever,
etc. Ej.: They had constantly told the truth (Habían dicho constantemente la
verdad); He had frequently visited his family (Él había visitado frecuentemente a su
familia); They had often gone abroad (Habían ido a menudo al extranjero).
Detrás de verbos normales como "hope, mean, think", etc., se puede usar el pretérito
pluscuamperfecto o el pretérito imperfecto/ indefinido + infinitivo compuesto. Ej.:
She had hoped to arrive earlier (Ella había esperado llegar antes) [o] She hoped to
have arrived earlier (Ella esperaba haber llegado antes).
Es perfectivo cuando la acción no continúa después del momento a que se hace
alusión. Cuando un verbo en la oración principal va en pretérito pluscuamperfecto,
el verbo de la oración subordinada suele ir normalmente en pretérito imperfecto/
indefinido simple o continuo. Ej.: She had said (that) he painted/ was painting this
picture (Ella había dicho que él pintó/ estaba pintando este cuadro).
En inglés, a veces, en vez del pretérito pluscuamperfecto se puede usar el pretérito
indefinido. Ej.: He saw a boy who ate/ had eaten something (Él vio a un muchacho
que comió/ había comido algo); He came/ had come before you went out (Él vino/
había venido antes de que salieras).
Conviene distinguir entre "When she came, we had lunch" (Cuando ella vino,
comimos) y "When she came, we had had lunch" (Cuando ella vino, habíamos
comido).
Cuando los verbos normales "dream, expect, hope, intend, mean, suppose, think,
wait, want, wish, wonder", etc., se utilizan en este tiempo indican que la acción no
llegó a realizarse.
Se suele utilizar el pretérito indefinido con una locución adverbial que lleve "ago" al
final, pero se utiliza el pretérito pluscuamperfecto con una locución adverbial que
lleve "before" al final; el adverbio "before", cuando va solo, se puede usar con el
pretérito perfecto y pluscuamperfecto; "ago" se refiere al pasado en relación con el
presente y "before" se refiere al pasado en relación con un momento del pasado, no
del presente. Ej.: She was here two weeks ago (Ella estuvo aquí hace dos semanas
[antes de ahora]) y “She had been here two weeks before” (Ella había estado aquí
dos semanas antes [de un momento del pasado]).
Se usa el pretérito pluscuamperfecto o el pretérito imperfecto/ indefinido detrás de
"it/ this/ that was the first/ second/ third/ best/ only/ worst" + nombre. Ej.: It was
the first time (that) she had done/ did it (Era/ Fue la primera vez que ella lo había
hecho/ hacía/ hizo).

6.80.- El pretérito pluscuamperfecto de la voz pasiva se forma con el pretérito


pluscuamperfecto del auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del verbo
normal correspondiente; se usa muy poco este tiempo. Ej.: I had been elected
(Había sido elegido yo/ Se me había elegido).
6.81.- Pretérito pluscuamperfecto continuo/ progresivo (past perfect [o]
pluperfect continuous/ progressive): se forma poniendo el pretérito
plucuamperfecto de indicativo del auxiliar “be” seguido del participio (de) presente
del verbo normal correspondiente; significa lo mismo que el tiempo no continuo,
pero enfatiza la duración o desarrollo de la acción; indica que la acción es
provisional y de duración limitada, que la acción no había terminado o que había
terminado en el momento de hablar o antes de hablar; da realismo y énfasis a una
descripción; expresa un deseo más diplomáticamente que si se usara el pretérito
imperfecto/ indefinido continuo; puede indicar simultaneidad o una actividad
característica con un matiz subjetivo o emotivo; puede indicar contraste; puede
indicar algo repetitivo o iterativo; puede indicar también cuál de dos o más acciones
había tenido lugar primero de forma continua; es el pasado del pretérito perfecto
continuo; se refiere a cosas más provisionales, menos permanentes que el pretérito
pluscuamperfecto simple; suele usarse en estilo indirecto para el pretérito perfecto
continuo y para el pretérito imperfecto/ indefinido continuo del estilo directo; hay
muchos verbos normales que se usan frecuentemente en este tiempo: collect,
correct, do, fish, help, learn, lie, listen, live, paint, play, rain, read, sit, sleep, stand,
study, talk, think, type, wait, work, etc.; se usan mucho ciertos adverbios con este
tiempo: all day, already, by that time, ever, for nearly an hour/ a day/ a week/ a
month/ a year, frequently, how long?, in the last few days/ weeks/ months/ years,
never, never ... before, often, one day, seldom, since, until then, etc. Ej.: They had
been living here for ten years (Habían estado/ Llevaban viviendo aquí (durante)
diez años); He had been playing for an hour (Él había estado/ llevaba jugando
durante una hora); They had been talking and she had been listening (Ellos habían
estado hablando y ella había estado escuchando); I had been/ was wondering if you
could give me a hand (Me había estado/ estaba preguntando si pod(r)ía(s) echarme
una mano); She had been typing whenever he had come (Ella había estado
escribiendo a máquina siempre que había venido él); He had constantly been
fishing in this area (Él había estado pescando constantemente en esta zona); They
had been sleeping when the telephone rang (Habían estado durmiendo cuando sonó
el teléfono); They had been going abroad every year (Habían estado yendo al
extranjero todos los años); She had been correcting this three days ago (Ella había
estado corrigiendo esto hace tres días).
Cuando algunos verbos normales como "dream, expect, hope, intend, mean,
suppose, think, wait, want, wish, wonder", etc., se utilizan en este tiempo indican
que la acción no tuvo lugar. Ej: He had thought/ had been thinking of going there
the day before yesterday (Él había pensado/ había estado pensando en ir allí
anteayer [pero no fue]).
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.42
Cuando hay dos o más verbos seguidos, se puede suprimir el auxiliar “had” en el
pretérito pluscuamperfecto simple y continuo. Ej.: He had said it and done it (Él lo
había dicho y hecho); He had been saying it and doing it (Él lo había estado
diciendo y haciendo).

6.82.- El pretérito pluscuamperfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva se


forma con el pretérito pluscuamperfecto continuo del auxiliar “be” seguido del
participio (de) pasado del verbo normal correspondiente; se usa muy poco y es
mejor para los castellanohablantes no utilizarlo. Ej.: We had been being criticized/
criticised [GB] (Habíamos estado siendo criticados/ Se nos había estado criticando);
para evitarlo se puede decir: We had been under heavy criticism (Se nos había
estado criticando mucho).
La construcción “be going to” en pretérito pluscuamperfecto puede ir seguida de un
infinitivo. Ej.: They had been going to work for a month (Habían estado yendo a
trabajar durante un mes).

6.83.- Futuro perfecto/ futuro compuesto/ antefuturo (future perfect):


normalmente se forma en afirmativa, negativa e interrogativa poniendo el auxiliar
"shall" para la primera persona del singular y plural y "will" para las demás
personas seguido de “have” y el participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente; generalmente se puede usar también "will" con la primera persona
en la mayor parte de los casos; se usa a menudo para expresar suposición o
deducción, probabilidad, etc.; indica que la acción tendrá lugar antes de un cierto
tiempo en el futuro; es un tiempo que puede ser perfectivo, si termina la acción en
un momento dado o se refiere al pasado, e imperfectivo, si continúa la acción; suele
usarse en estilo indirecto para el futuro imperfecto simple del estilo directo; se usa
mucho con verbos normales como "believe, build, complete, expect, finish, hear,
hope, study, suppose, think (about)", etc.; suele ir seguido o precedido de "before,
by, not ...till/ until". Ej: I/ We shall have studied for two hours before you arrive
home ((yo) Habré/ (nosotros) Habremos estudiado durante dos horas antes de que
llegues a casa); You will have studied for three years by the time/ when you are
eight (years old) ((tú) Habrás/ (vosotros) Habréis estudiado durante tres años
cuando tengas/ tengáis ocho (años)/ Hará tres años que estudias/ estudiáis cuando
tengas/ tengáis ocho años); They will have thought about it (Habrán pensado sobre/
en ello); She won’t have heard it (Ella no lo habrá oído); He’ll have finished by now
(Él habrá terminado ya).
Cuando el futuro perfecto en inglés expresa probabilidad puede traducirse al
castellano por el futuro perfecto y el pretérito perfecto de indicativo. Ej.: I am doing
well, by 7 I shall/ will have finished (Me va bien, para las 7 habré/ he terminado).

6.84.- El futuro perfecto de la voz pasiva se forma con el futuro perfecto del
auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del verbo normal correspondiente.
Ej.: I shall/ I’ll have been elected (Habré sido elegido yo/ Se me habrá elegido).

6.85.- Futuro perfecto continuo/ progresivo (future perfect continuous/


progressive): normalmente se forma en afirmativa, negativa e interrogativa
poniendo el auxiliar “shall” para la primera persona del singular y plural y “will”
para las demás personas seguido de “have been” y el participio (de) presente del
verbo normal correspondiente; indica que la acción habrá estado teniendo lugar
antes de un cierto tiempo en el futuro, pero enfatiza la duración o desarrollo de la
acción más que la acción en sí; da realismo y énfasis a una descripción; puede
indicar simultaneidad, contraste y una actividad característica con un matiz
subjetivo o emotivo; es un tiempo que puede ser perfectivo, si la acción es
provisional y de duración limitada, e imperfectivo, si continúa la acción; suele
usarse en estilo indirecto para el futuro imperfecto simple continuo del estilo
directo. Ej.: I/ We shall have been studying for an hour by ten ((yo) Habré/
(nosotros) Habremos estado estudiando durante una hora (par)a las diez).
Cuando hay dos o más verbos seguidos se pueden suprimir los auxiliares “shall” y
“will” tanto en el futuro perfecto simple como progresivo/ continuo. Ej.: She will
have arrived and phoned her mother (Ella habrá llegado y telefoneado a su madre);
She will have been thinking about it and phoning her mother (Ella habrá estado
pensándolo y telefoneando a su madre).
No se suele usar este tiempo con ciertos verbos estáticos. V. 6.42
La construcción “be going to” en futuro perfecto puede ir seguida de un infinitivo.
Ej.: They will have been going to work for a month (Habrán estado yendo a trabajar
durante un mes).
6.86.- El futuro perfecto continuo/ progresivo de la voz pasiva se forma con el
futuro perfecto continuo del auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del
verbo normal correspondiente; se usa muy poco y es mejor para los
castellanohablantes no utilizarlo. Ej: He will have [o] ’ll have [o] ’ll ’ve been being
criticized/ criticised [GB] (Él habrá estado siendo criticado/ Se le habrá estado
criticando); para evitarlo se puede decir: He will have been under heavy criticism
(Se le habrá estado criticando mucho).

6.87.- Condicional o potencial compuesto (perfect conditional): se forma en


afirmativa, neagtiva e interrogativa poniendo el auxiliar “should” para la primera
persona del singular y plural y “would” para las demás personas seguido de “have”
y el participio (de) pasado del verbo normal correspondiente; cada vez se usa más
“would” para todas las personas; indica una posibilidad o suposición en la oración
principal o independiente que podría haberse cumplido o no de acuerdo a lo que se
dice en la oración subordinada temporal, condicional, consecutiva, etc.; suele usarse
en estilo indirecto para el condicional simple del estilo directo; en las oraciones
subordinadas condicionales se puede poner “if had” o “would have” en la oración
subordinada; para los castellanohablantes es mejor usar sólo “if had”, que es más
correcto y más fácil, y evitar “would have”, que es menos correcto y más difícil. Ej.:
They told me (that) they would have finished when you arrived (Me dijeron que
habrían terminado cuando tú llegaras); I/ We should [o] would have studied, if I/
we had known [mejor]/ would have known [peor] it ((yo) Habría/ (nosotros)
Habríamos estudiado, si lo hubiera(mos) sabido); He would not half have liked to
go (A él le habría gustado realmente ir); You would have studied, if they had given/
would have given you the chance ((tú) Habrías/ (vosotros) Habríais estudiado, si
te/ os hubieran dado la oportunidad).
Se dice “He would have liked to go” (A él le habría gustado ir) [o] “He would like
to have gone” (A él le gustaría haber ido), pero no es recomendable decir “He
would have liked to have gone” (A él le habría gustado haber ir).
A veces, este tiempo se traduce por el pretérito imperfecto en castellano. Ej.: Food
would have been very expensive then (Por lo que sabemos, la comida era muy cara
entonces).
6.88.- El condicional/ potencial compuesto de la voz pasiva se forma con el
condicional compuesto del auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del
verbo normal correspondiente. Ej.: I should have been elected ((Yo) Habría sido
elegido/ Se me habría elegido).
Cuando hay dos verbos seguidos, se pueden suprimir los auxiliares “should” y
“would”. Ej.: You would have considered and approved this (Habrías considerado y
aprobado esto).

6.89.- Condicional o potencial compuesto continuo/ progresivo (perfect


conditional continuous/ progressive): se forma en afirmativa, negativa e
interrogativa poniendo el auxiliar “should” para la primera persona del singular y
plural y “would” para las demás personas seguido de "have been" y el participio
(de) presente del verbo normal correspondiente; significa lo mismo que el tiempo
no continuo pero enfatiza la duración o desarrollo de la acción, indica que la acción
es provisional y de duración limitada, que la acción no ha terminado, da realismo y
énfasis a una descripción, puede indicar simultaneidad o una actividad característica
con un matiz subjetivo o emotivo; suele usarse en estilo indirecto para el
condicional simple continuo del estilo directo. Ej.: I/ We should have been
studying, if I/ we had known ((yo) Habría/ (nosotros) Habríamos estado
estudiando, si lo hubiera/ hubiéramos sabido); You would have been studying, if
she had come ((tú) Habrías/ (vosotros) Habríais estado estudiando, si hubiera
venido ella).

6.90.- El condicional o potencial compuesto continuo/ progresivo de la voz


pasiva se forma con el condicional compuesto contínuo del auxiliar “be” seguido
del participio (de) pasado del verbo normal correspondiente; se usa muy poco este
tiempo y es mejor para los castellanohablantes no utilizarlo. Ej.: She would have
been being destroyed (Ella habría estado siendo destruida/ Se le habría estado
destruyendo a ella).
6.91.- Presente de subjuntivo (present subjunctive): tiene la misma forma que el
infinitivo sin “to”; también se puede decir que en el tiempo simple es igual que el
presente de indicativo, pero no añade la terminación -s en la tercera persona del
singular (that he come); en forma continua se pone “be” seguido del participio (de)
presente del verbo normal correspondiente (that he be working); el verbo “be” tiene
“be” para todas las personas del presente de subjuntivo; en negativa no lleva el
auxiliar “do”; simplemente se pone “not” delante del infinitivo sin “to”; en GB
principalmente se puede poner también "should" seguido del infinitivo del verbo; se
usa muy poco el (modo) subjuntivo en inglés, mientras que en castellano se usa
mucho; se usa mucho menos que en castellano, ya que a menudo se usa el presente
de indicativo cuando en castellano se utiliza el presente de subjuntivo; como en
inglés se usa poco el subjuntivo, a veces se recurre a la entonación para distinguir un
matiz de otro en las oraciones subordinadas [V.10.47]; se usa para producir un
efecto dramático, irónico o humorístico; se usa más en USA que en GB, pero se
está extendiendo la forma estadounidense y “should” se usa cada vez menos en GB;
la diferencia entre el presente y el pretérito imperfecto de subjuntivo tanto en inglés
como en castellano es modal, no temporal; el futuro imperfecto de subjuntivo
castellano suele ponerse en presente de subjuntivo o en presente de indicativo en
inglés; es un signo del pragmatismo anglosajón.
Se usa el presente de subjuntivo:

1) En ciertas oraciones independientes, al menos aparentemente ya que en el


fondo son oraciones subordinadas con las oraciones principales
sobr(e)entendidas, para expresar un deseo, una esperanza y también en
algunas frases tradicionales. Ej.: (May) God bless her! (¡Que Dios la bendiga!);
God forgive you! (¡Que Dios te perdone!), pero “God forgives you” (Dios te
perdona); God help those who help themselves! (¡Que Dios ayude a los que se
ayudan a sí mismos!), pero “God helps those who help themselves” (Dios ayuda a
los que se ayudan a sí mismos); God save the Queen! (¡Dios salve/ guarde a la
reina!); Long live the King! (¡Viva el rey!); May you win! (¡Ojalá ganes!); Heaven
forbid! (¡No lo quiera Dios!); Far be it from her to rob a bank! (¡Que no se le ocurra
a ella asaltar un banco!); Cost what it may, we’ll buy it! (¡Cueste lo que cueste, lo
vamos a comprar!); We will die whatever we be [literario: menos usado]/ are
[estándar] (Moriremos seamos lo que seamos); Be that as it may, she will help you
(Sea como sea/ lo que fuere, ella te ayudará); Strong as they may be, they can’t do it
(Por muy fuertes que sean, no lo pueden hacer); Suffice it to say (that) we were right
(Baste decir que teníamos razón); Come what may, they will help you (Pase lo que
pase, te ayudarán); Long live happiness! (¡Viva la felicidad!); He’ll be here come
Saturday (Él estará aquí cuando llegue el sábado/ para el sábado); So be it ((que)
Así sea/ Amén); If it be [literario: menos usado]/ is [estándar] so easy, I’ll accept
(En caso de que sea/ Si es tan fácil, acepto); He has problems with the powers that
be (Él tiene problemas con los poderes fácticos); ... if need be (si hace falta/ es
necesario).

2) Detrás de "would that" seguido de segunda o tercera persona; se usa muy


poco y sólo en inglés literario; también detrás de “would rather [estándar]/ ’d rather
[estándar]/ should rather [literario]”. Ej.: Would [más usado]/ I would [menos
usado] that he do it now [literario] (Deseo que/ Ojalá él lo haga ahora). V.6.94.4

3) En oraciones subordinadas para expresar posibilidad, algo irreal, algo


hipotético, necesidad, concesión, mandato, resolución, recomendación,
petición, exigencia, autorización, sugerencia, sorpresa, acuerdo, esfuerzo,
intención, deseo o voluntad, sobre todo en inglés literario, con verbos como
"(sb) advise (aconsejar/ recomendar), (sb) advocate (recomendar), (sb) agree, (sb)
agree with the demands, (sb) allow (autorizar/ permitir), (sb) arrange, (sb) ask
(pedir), the + command/ decree/ demand/ desire/ determination/ directive/ idea/
moral imperative/ injunction/ insistence/ instruction/ motion/ order/ ordinance/
pledge/ proposal/ recommendation/ request/ requirement/ resolution/ rule/
stipulation/ suggestion/ urge + be, (it) be advised/ advocated/ agreed/ allowed/
arranged/ conceded/ decided/ decreed/ demanded/ desired/ determined/ enjoined/
ensured/ expected/ granted/ insisted/ intended/ ordained/ pledged/ preferred/
pronounced/ proposed/ recommended/ rejected/ requested/ required/ resolved/
ruled/ stipulated/ suggested/ voted, (sb) be advised/ asked/ commanded/
determined/ directed/ entreated/ implored/ instructed/ ordered/ pleaded/
recommended/ requested/ required/ urged/ warned, (it) be a command/ a
commitment/ a decree/ a demand/ a desire/ a determination/ a directive/ an idea/ a
moral imperative/ an injunction/ an insistence/ an instruction/ a motion/ an order/ an
ordinance/ a pity/ a pledge/ a proposal/ a recommendation/ a regulation/ a request/ a
requirement/ a resolution/ a rule/ a stipulation/ a suggestion/ an urge, (it) be one’s
desire, (it) be a moral imperative, (it) be one’s prayer, (it) be out of the question, (it)
be one’s responsibility, (sb) beg (rogar/ suplicar), (sb) command (ordenar), (sb)
comply with the command/ a commitment/ a decree/ the demand/ a desire/ the
determination/ a directive/ a moral imperative/ an injunction/ the insistence/ the
instruction/ a motion/ an order/ an ordinance/ the pledge/ the proposal/ the
recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the resolution/ a rule/
the stipulation/ the suggestion/ the urge, (sb) concede, (sb) decide, (sb) decree, (sb)
demand, (sb) desire, (sb) determine, (sb) direct, (sb) enjoin, (sb) ensure, (sb) entreat,
(sb) grant, (sb) implore, (sb) insist, (sb) instruct, (sb) intend, (sb) issue a command/ a
decree/ a demand/ a directive/ a moral imperative/ an injunction/ the instruction/ a
motion/ an order/ an ordinance/ the proposal/ the recommendation/ a regulation/ the
request/ the requirement/ the resolution/ a rule/ the stipulation/ the suggestion, (sb)
leave a command/ a decree/ a demand/ a directive/ the idea/ a moral imperative/ an
injunction/ the instruction/ a motion/ an order/ an ordinance/ the proposal/ the
recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the resolution/ a rule/
the stipulation/ the suggestion, (sb) make a command/ a commitment/ a decree/ a
demand/ a moral imperative/ a motion/ the pledge/ the proposal/ the
recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the resolution/ a rule/
the stipulation/ the suggestion, (sb) meet the request/ the requirement, (sb) move
(proponer), (sb) ordain, (sb) order (ordenar/ mandar), (sb) plead, (sb) pledge, (sb)
pray, (sb) prefer, (sb) present a command/ a decree/ a demand/ a directive/ the idea/
a moral imperative/ an injunction/ the instruction/ a motion/ an order/ an ordinance/
a proposal/ the recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the
resolution/ a rule/ the stipulation/ the suggestion, (sb) pronounce, (sb) propose, (sb)
recommend, (sb) reject a command/ a commitment/ a decree/ a demand/ a desire/
the determination/ a directive/ the idea/ a moral imperative/ an injunction/ the
insistence/ the instruction/ a motion/ an order/ an ordinance/ the pledge/ the
proposal/ the recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the
resolution/ a rule/ the stipulation/ the suggestion/ the urge, (sb) remind sb, (sb)
request (pedir/ rogar/ requerir), (sb) require [literario], (sb) resolve, (sb) rule, (sb)
stipulate, (sb) send (sb) the command/ a decree/ the demand/ a directive/ a moral
imperative/ an injunction/ the instruction/ a motion/ an order/ an ordinance/ the
proposal/ the recommendation/ a regulation/ the request/ the requirement/ the
resolution/ a rule/ the stipulation/ the suggestion, (sb) suggest, there + be the
command/ a commitment/ a decree/ the demand/ a desire/ the determination/ a
directive/ a moral imperative/ an injunction/ insistence/ the instruction/ a motion/ an
order/ an ordinance/ the pledge/ the proposal/ the recommendation/ a regulation/ the
request/ the requirement/ the resolution/ the responsibility/ a rule/ the stipulation/ the
suggestion/ the urge, (sb) urge (animar/ invitar/ instar), (sb) vote, (sb) warn
(advertir)", etc.; a veces, se puede poner también el presente de indicativo, sobre
todo en GB. Ej.: It is a pity (that) he suffer/ should suffer [GB principalmente] so
much (Es una pena que él sufra tanto); It is a rule (that) everybody bring/ should
bring [GB principalmente] something (Es una regla que todo el mundo traiga algo);
They ask that you be/ should be [GB principalmente]/ are [GB] generous (Te piden
que seas generoso); The regulation is (that) nobody go out/ should go out [GB
principalmente] (La norma es que nadie salga); Her parents have decided (that)
Veronica go/ should go [GB principalmente]/ goes [GB] to Murcia (Sus padres han
decidido que Verónica vaya a Murcia); She demands (that) he not sell/ shouldn’t
sell [GB principalmente] the business (Ella pide que él no venda el negocio); I
doubt (that) they be/ should be [GB principalmente]/ are [GB] there (Dudo de que
estén allí); He proposes (that) they be/ should be [GB principalmente]/ are [GB]
here (Él propone que ellos estén aquí); They request (that) a tie be/ should be [GB
principalmente] worn (Piden que se lleve corbata); She suggests (that) he see/
should see [GB principalmente]/ sees [GB] a doctor (Ella sugiere que él vaya a ver
a un médico); She suggested (that) he see/ should see [GB principalmente] a doctor
(Ella sugirió que él fuera a ver a un médico).
Con algunos verbos normales como "propose, suggest", se usa más el subjuntivo en
USA que en GB.
A veces sólo se puede poner "should" tanto en GB como en USA. Ej.: There is no
reason why she should go (No hay motivo por el que ella deba ir(se)).
En USA se usa más el subjuntivo que en GB. Ej.: They want that Russia deal
[USA] with the problem (Quieren que Rusia se ocupe del problema).

4) En las oraciones subordinadas introducidas por las conjunciones


"although, as though, even if, even though, for fear (that), however, if, in order
(that)/ so (that), lest, on condition that, provided (that), so long as, supposing,
though [coloquial], unless, wherever, whether", etc., se puede poner el presente
de subjuntivo en inglés literario o indicativo en inglés estándar; cuando se pone el
indicativo es menos hipotético y más real; puede haber una cierta diferencia entre el
subjuntivo y el indicativo tanto en inglés como en castellano; no obstante, cuando se
usa el indicativo en inglés estándar, equivale normalmente también al subjuntivo en
castellano; se usa mucho menos el subjuntivo que el indicativo y es más
recomendable y más fácil para los castellanohablantes utilizar siempre el indicativo
con estas conjunciones. Ej.: Although/ Though [coloquial] she attack [literario:
menos usado]/ attacks [estándar] him, I am going to defend him (Aunque ella le
ataque/ ataca, yo voy a defenderle/ lo); Even though he be [literario: menos usado]
here tomorrow, she won’t accept the money (Aunque él esté aquí mañana, ella no
aceptará el dinero); Even though he comes [estándar] often, he doesn’t do enough
(Aunque él viene a menudo, él no hace lo suficiente); However easy it is [estándar]/
be [literario: raro]/ may be, he won’t try (Por muy fácil que sea/ pueda ser, él no lo
intentará/ quiere intentar); We must do something, if the report be [literario: menos
usado]/ is [estándar] genuine (Debemos hacer algo si el informe/ reportaje fuera/ es
verdadero); She comes in order (that) her mother see [literario: menos usado]/ sees
[estándar]/ should see/ may see/ might see/ can see her (Ella viene para que su
madre la vea/ pueda ver); They give her the money in order (that)/ so that she buy
[literario: menos usado]/ buys [estándar]/ will buy [estándar] it (Le dan el dinero a
ella para que lo compre); Go with her, lest she get [literario: menos usado]/ should
get lost! (¡Vete con ella, no sea que se pierda!); She fears lest he find out [literario:
menos usado]/ should find out the truth (Ella teme que él descubra la verdad); So
long as he pay [literario: raro]/ pays [estándar], they are not worried about his
problems (Con tal de que él pague, no están preocupados por sus problemas); She
comes so (that) her mother see [literario: menos usado]/ should see/ sees [estándar]
her (Ella viene de forma que su madre la vea/ ve); They should work so that they
be [literario: menos usado]/ are [estándar] independent (Deberían trabajar para que
sean independientes); Though [coloquial] everyone desert [literario: menos usado]
you, he will not (Aunque todos te abandonen, él no lo hará); Though [coloquial] He
lead [literario: menos usado] us through the deepest waters, He will be with us
(Aunque Él nos guíe a través de las aguas más profundas, Él estará con nosotros);
I’ll take the umbrella lest it rain/ should rain ((me) Llevaré el paraguas no sea que
llueva); Unless he do [literario: menos usado]/ does [estándar] it, she won’t pay (A
no ser que él lo haga, ella no va a pagar); I am interested in men, wherever they be
[literario: menos usado] (Me interesan los hombres, estén donde estén); He’ll find
her, wherever she goes [estándar] (Él la encontrará, vaya ella donde vaya); Whether
he is [estándar]/ be [literario: menos usado] rich or poor (Sea él rico o pobre);
Whether he comes [estándar]/ come [literario: menos usado] or not (Venga él o no).

5) En oraciones subordinadas precedido de algunos adjetivos en la oración


principal; los adjetivos "(it) absurd, (sb) adamant [literario], (it) advisable, (sb)
anxious, (it) awful, (it) best, (it) better, (it) compulsory, (it) crucial, (it) desirable, (sb)
desirous, (sb) determined, (it) essential, (it) fair, (it) fitting, (it) imperative [literario],
(it) important, (it) impossible, (it) improbable, (it) improper, (it) inappropriate, (it)
indispensable, (sb) insistent, (it) just, (sb) keen, (it) ludicrous, (it) necessary, (it)
obligatory, (it) preferable, (it) preordained, (it) proper, (it) reasonable, (it) regrettable,
(it) ridiculous, (it) right, (it) terrible, (it) unnecessary, (it) unthinkable, (it) urgent, (it)
vital, (sb) willing", etc., solos o delante de un nombre pueden ir precedidos de “it/
sb” + el verbo "be" en presente en la oración principal y seguidos del presente de
subjuntivo en la oración subordinada nominal o de "should" + infinitivo sin "to";
"should" se usa mucho más en GB que en USA; se puede poner casi siempre
también el presente de indicativo, sobre todo en GB, con una ligera diferencia de
significado pero es más coloquial, mientras que el subjuntivo es más literario y se
usa menos en GB que en USA; no obstante, cuando se usa el indicativo en inglés
coloquial, equivale normalmente también al subjuntivo en castellano; con algunos
se puede usar el futuro imperfecto también; los adjetivos van normalmente
acentuados si van solos. Ej.: It is ab'surd that he denounce [literario]/ should
denounce [GB principalmente] her (Es absurdo que él la denuncie); It is ab'surd that
he denounces her (Es absurdo el hecho de que él la denuncia/ denuncie); It is 'awful
that there be [literario]/ there should be [GB principalmente] wars (Es horrible que
haya guerras); It is 'awful that there are [estándar] wars/ that he comes [estándar]
late (Es horrible el hecho de que hay/ haya guerras/ él llega/ llegue tarde); The best
thing is/ It is 'best that Mrs(.) Hog admit the truth (Lo mejor es que la Sra. H. admita
la verdad); The best thing is/ It is 'best that Mrs(.) Hog admits the truth (Lo mejor es
(el hecho de) que la Sra. H. admite/ admita la verdad); It’s 'crucial that she do
[literario]/ should do [GB principalmente] something (Es crucial que ella haga
algo); It’s 'crucial that she does something (Es crucial el hecho de que ella hace/
haga algo); It is e'ssential (that) you be [literario]/ should be [GB principalmente]
present (Es esencial que estés presente); It is e'ssential (that) he not have any cause
for complaint (Es esencial que él no tenga (ninguna) causa para quejarse); It is 'fair
that he recognize [literario] [o] recognise [literario: GB]/ should recognize [GB
principalmente] [o] should recognise [GB] your talent (Es justo que él reconozca tu
talento); It is 'fair that he recognizes your talent (Es justo el hecho de que él
reconoce/ reconozca tu talento); It is 'fitting that she come [literario]/ should come
[GB principalmente] (Es adecuado que venga ella); It is 'fitting that she comes (Es
adecuado el hecho de que ella viene/ venga); It is im'portant that she understand
[literario]/ should understand [GB principalmente] it (Es importante que ella lo
comprenda); It is im'portant that she understands it (Es importante el hecho de que
ella lo comprende/ comprenda); It is im'possible that she come [literario]/ should
come [GB principalmente]/ will come (Es imposible que venga ella); It’s
im'probable that she come [literario: raro]/ should come [GB principalmente]/ will
come (Es improbable que ella venga); It is im'proper that she come [literario]/
should come [GB principalmente] (Es incorrecto/ erróneo que venga ella); It is
im'proper that she comes (Es incorrecto/ erróneo el hecho de que ella viene/ venga
ella); It is 'ludicrous/ ri'diculous that she say [literario]/ should say [GB
principalmente] those things (Es ridículo que ella diga esas cosas); It is 'ludicrous/
ri'diculous that she says those things (Es ridículo el hecho de que ella dice/ diga
esas cosas); It is 'necessary (that) she come [literario]/ should come [GB
principalmente] now (Es necesario que ella venga ahora); It is 'necessary (that) she
comes now (Es necesario el hecho de que ella viene/ venga ahora); It is o'bligatory
that she pay [literario]/ should pay [GB principalmente] (Es obligatorio que pague
ella); It is o'bligatory that she pays (Es obligatorio el hecho de que ella paga/
pague); It is 'preferable that she work [literario]/ should work [GB principalmente]
(Es preferible que trabaje ella); It is 'preferable that she works (Es preferible el
hecho de que ella trabaja/ trabaje); It is 'proper that she go [literario]/ should go
[GB principalmente] (Es adecuado que (se) vaya ella); It is 'proper that she goes (Es
adecuado el hecho de que ella (se) va/ vaya); It is re'grettable (that) he leave
[literario]/ should leave [GB principalmente] town (Es una pena que él se marche
de la ciudad); It is re'grettable (that) he leaves town (Es una pena el hecho de que él
se marcha/ marche de la ciudad); It is 'terrible that she commit [literario]/ should
commit [GB principalmente]/ will commit suicide (Es terrible que ella se suicide);
It is 'vital that he do [literario]/ should do [GB principalmente] this (Es esencial que
él haga esto); It is 'vital that he does this (Es esencial el hecho de que él hace/ haga
esto).
Igualmente las siguientes expresiones: the motion/ requirement is, with the proviso
(condición), etc.

6.92.- Otras formas del inglés que equivalen al presente de subjuntivo


castellano son:

1) "Let" + complemento directo seguido de infinitivo sin "to". Ej.: Let him
come! (¡Que venga él!). V. 6.101.2.b

2) Detrás de "I wish/ If only" también se puede poner “would” + infinitivo sin
“to”. V.6.95.4

3) En oraciones subordinadas detrás de las conjunciones "after, as long as, as


much as, as soon as, assuming (that), before, by the time that, directly [GB],
given (that), immediately (that) [GB: coloquial], immediately after,
immediately before, in case [a veces se puede usar el subjuntivo también en
inglés literario], once, presuming (that), providing (that), the moment, till
[coloquial]/ until [literario] [se puede usar el subjuntivo también en inglés
arcaico], when(ever), while, whoever", etc., se usa el presente de indicativo en
inglés, mientras que en castellano se suele usar el presente de subjuntivo. Ej.:
As long as he pays, they are not worried about his problems (Con tal de (que) él
pague, no están preocupados por los problemas de él); As long as he is [estándar]/
be [literario: raro] here tomorrow, it will be possible (Con tal de (que) él esté aquí
mañana, será posible); Take your umbrella in case it rains/ should rain! (¡Lléva(te)
el paraguas no vaya a ser que [o] no sea que llueva/ por si llueve!); She goes in
case he is [estándar]/ be [literario: raro] there (Ella va no vaya a ser que [o] no
sea que él esté allí/ por si (acaso) él está allí); Whoever tells you that must be a liar
(Quienquiera/ Sea el que sea el que te diga eso debe de ser un mentiroso). V. 6.40.8
Detrás de la conjunción subordinada temporal "when", se pone el indicativo en
inglés, mientras que en castellano se puede poner el indicativo o el subjuntivo. Ej.:
He’ll mention the Shakespeariana when you talk about the Americana (Él
mencionará los dichos célebres/ las anécdotas/ las publicaciones sobre Shakespeare
cuando hables de los dichos célebres/ las anécdotas/ las publicaciones sobre
Estados Unidos).

4) Con los verbos de 6.91.3, excepto "insist", y de 6.110.1 seguidos de un


complemento directo + infinitivo con "to" en vez de una oración subordinada
nominal precedida de “that”; esta construcción generalmente se usa más en
inglés coloquial que el subjuntivo pero no siempre. Ej.: They advise us to try (Nos
aconsejan/ recomiendan que lo intentemos); He doesn’t allow her to go (Él no
autoriza/ permite que ella vaya); They ask you to be generous (Te piden que seas
generoso); He asks them to play well (Él les pide que jueguen bien); She asks him
to sell the business (Ella pide que él venda el negocio); It is a rule for everybody to
bring something (Es una regla que todo el mundo traiga algo); Her parents have
decided for Veronica to go to Murcia [literario] (Sus padres han decidido que
Verónica vaya a Murcia); He proposes to them to be here (Él propone que ellos
estén aquí); They request a tie to be worn [GB principalmente] (Piden que se lleve
corbata); He suggested to her to go (Él le sugirió a ella que fuera); I want him to
study/ to be studying (Quiero que él estudie/ esté estudiando); I din’t want her to
cook/ to be cooking (No quería que ella cocinara/ estuviera cocinando); There is no
reason to go (No hay motivo para ir(se)), etc.

5) Con los verbos de 6.91.3 y muchos de 6.110.1 seguidos de (un complemento


directo que puede ser un nombre en genitivo sajón o no/ un adjetivo posesivo/
pronombre personal objeto +) la forma verbal en -ing; esta construcción
generalmente se usa más en inglés coloquial que el subjuntivo pero no siempre. Ej.:
Her parents have decided Veronica’s [literario]/ Veronica [coloquial] going to
Murcia (Sus padres han decidido que Verónica vaya a Murcia); He proposes their/
them being here [literario] (Él propone que ellos estén aquí); They suggest buying
the material (Sugieren comprar el material); She warns him about driving at night
(Ella le advierte sobre conducir de noche).

6) Generalmente cuando la mayor parte de los verbos de 6.110.1 y algunos


otros van en presente de indicativo en negativa tanto en inglés como en
castellano en oraciones principales, en las oraciones subordinadas nominales
que van detrás se suele usar en inglés el presente de indicativo, si indica
presente, y el futuro imperfecto, si indica futuro; en castellano se suele usar el
presente de subjuntivo, y el de indicativo en algunas ocasiones, si indica presente, y
el presente de subjuntivo, o el futuro imperfecto, si indica futuro; no se puede poner
el infinitivo para la tercera persona del singular en las oraciones subordinadas en
inglés. V. 6.40.8, 6.40.11-12. Ej.: She doesn’t believe (that) he is a lawyer (Ella no
cree que él sea/ es abogado); She doesn’t believe (that) he will become a lawyer
(Ella no cree que él se haga/ hará abogado); They don’t think (that) she will give it
to him (No piensan que ella se lo dé/ dará a él).

7) Muchos adjetivos precedidos del verbo "be" como todos los que aparecen
en 6.128 y 6.130 pueden ir seguidos de infinitivo con “to”; equivalen al
subjuntivo; los de 6.130 también pueden ir seguidos de un adjetivo posesivo +
gerundio; los adjetivos van normalmente acentuados; en inglés coloquial se prefiere
usar estas formas en vez del subjuntivo. Ej.: It’s ab'surd/ an absurd 'thing for him to
go (Es absurdo que él vaya); He is 'eager for her to come now (Él tiene muchas
ganas de que ella venga ahora); It is im'possible for him to come (Es imposible que
él venga); It is un'thinkable for you to say/ your saying so little (Es impensable que
digas tan poco).
La expresión “it + be (high) time/ it + be about time (for + sb)” en presente puede ir
seguida del infinitivo; la oración subordinada se traduce al castellano en presente de
subjuntivo. Ej.: It’s time to go/ for him to go (Es hora de irse/ (de) que él se vaya).

8) Todos los adjetivos de 6.132 precedidos del verbo "be" equivalen al


subjuntivo en castellano cuando van seguidos de un infinitivo con “to”. Ej.: Ej.:
It’s quite 'bad of me to go there (Está bastante 'mal que yo vaya ahí/ allí), etc.

9) Los verbos normales "regret, marvel, object, rejoice, want, wonder", en


presente en la oración principal pueden ir seguidos del presente de indicativo o
de "should" + infinitivo, pero no del subjuntivo. Ej.: He regrets that she comes/
should come so late (Él siente que ella venga tan tarde); She wants to write a book
that sells/ should sell/ will sell/ would sell well (Ella quiere escribir un libro que se
venda bien), etc.

10) Los adjetivos "afraid, alarmed, amazed, amused, angry, annoyed,


apprehensive, ashamed, astonished, careful, concerned, content, delighted,
depressed, disappointed, discouraged, disgusted, dismayed, distressed,
disturbed, doubtful, eager, embarrassed, encouraged, excited, fearful,
frightened, furious, glad, grateful, happy, hopeful, horrified, impatient,
indignant, irritated, optimistic, pleased, proud, relieved, sad, sanguine,
shocked, sorry, sure, surprised, thankful, terrified, unaware, upset, willing,
worried", etc., pueden ir precedidos de un sujeto referido a persona + el verbo
"be" en presente en la oración principal y seguidos del presente de indicativo,
si indica presente, y el futuro imperfecto, si indica futuro, o de "should" +
infinitivo sin "to" en la oración subordinada nominal; "should" se usa mucho
más en GB que en USA; pueden ir también seguidos del subjuntivo en inglés
literario, ya que se puede poner "were" para la primera y tercera persona del
singular del verbo "be" y el infinitivo para todas las personas; no obstante, se usa
muy poco el subjuntivo con estos adjetivos sobre todo en GB; en USA se usa más
el subjuntivo en este caso que en GB; los adjetivos van normalmente acentuados.
Ej.: He is a'mazed that she is/ should be [GB principalmente] only ten years old (Él
está asom'brado de que ella tenga sólo diez años); He is 'angry that she comes late
(A él le da 'rabia/ saca de 'quicio que ella venga tarde); He is con'tent that she
comes/ should come [GB principalmente] late (Él se con'tenta/ con'forma con que
ella llegue tarde); He is 'doubtful that she will come (Él está du'doso de que venga
ella); He is 'eager that she comes/ should come [GB principalmente] now (Él tiene
muchas 'ganas de que ella venga ahora); He is 'glad that she is/ should be [GB
principalmente]/ be [literario: raro] here (Él está con'tento de que ella esté aquí).
Ocurre lo mismo con "aware, confident, conscious, convinced, positive", etc., pero
cuando se pone "should" + infinitivo cambia el significado y se traduce por
"debería" + infinitivo. Ej.: He is 'confident that she should be happy (Él está se'guro
de que ella debería ser feliz); He is 'conscious that she should act immediately (Él es
cons'ciente de que ella debería actuar inmediatamente); He is con'vinced that she
should come (Él está conven'cido de que ella debería venir).

11) Los adjetivos "admirable, agreeable, alarming, amazing, amusing,


annoying, appropriate, astonishing, awkward, bad, bitter, commendable,
critical, cruel, curious, delightful, deplorable, depressing, despicable,
disappointing, disastrous, discouraging, disgraceful, disgusting, doubtful,
dreadful, embarrassing, encouraging, enough, exciting, extraordinary, foolish,
fortunate, frightening, funny, good, hard (injusto), helpful, horrible,
horrifying, idiotic, inadvisable, incomprehensible, inconceivable, incredible,
indisputable, inevitable, inexcusable, intelligent of sb, interesting, intolerable,
irksome, ironic(al), irrational, irrelevant, irritating, justifiable, known,
lamentable, likely, logical, lovely, lucky, marvellous [GB principalmente]/
marvelous [USA], natural, nice, odd, peculiar, perplexing, pleasant, pleasing,
pointless, positive, possible, probable, queer, rare, recommended, remarkable,
sad, shocking, silly, sorry, splendid, strange, surprising, terrifying, tragic,
typical, unbelievable, understandable, unfair, unfortunate, unjustifiable,
unlikely, unlucky, unnatural, unreasonable, useful, useless, wonderful,
wrong", etc., solos o delante de un nombre pueden ir precedidos de “it” + el
verbo "be" en presente en la oración principal y seguidos del presente de
indicativo en la oración subordinada nominal o de "should [no acentuado]" +
infinitivo sin "to"; "should" se usa mucho más en GB que en USA; pueden ir
también seguidos del subjuntivo en inglés literario, ya que se puede poner
"were" para la primera y tercera persona del singular del verbo "be" y el infinitivo
sin “to” para todas las personas; no obstante, se usa muy poco el subjuntivo con
estos adjetivos, sobre todo en GB; en este caso se usa más el subjuntivo en USA
que en GB; los adjetivos van normalmente acentuados. Ej.: It is 'bad/ a bad 'thing
that she denounces [más usado] him (Es 'malo el hecho de que ella le denuncia a él)
e “It is 'bad that she denounce [literario: menos usado]/ should denounce [GB
principalmente] him” (Es 'malo que ella le denuncie a él); It is 'cruel that he does
this (Es 'cruel que él haga/ el hecho de que él hace esto); Embarrassing as it is/ may
be, you must go (Aunque es/ pueda ser incómodo, debes ir); It is e'nough that he
does this (Es sufi'ciente el hecho de que él haga/ hace esto); It is ex'traordinary that
she is/ should be [GB principalmente] late (Es extraordi'nario el hecho de que ella
llega/ que ella llegue tarde); It is 'good that it rains (Es 'bueno el hecho de que
llueve) e “It is 'good that it rain [literario]/ should rain [GB principalmente]” (Es
'bueno que llueva); It is 'good/ a 'good idea that she doesn’t go (Es 'bueno/ una
'buena idea el hecho de que ella no (se) va) e “It is 'good/ a 'good idea that she not
go [literario]/ shouldn’t go [GB principalmente]” (Es 'bueno/ una 'buena idea que
ella no (se) vaya); It is i'diotic that she ignores it (Es una idio'tez el hecho de que ella
lo ignora) e “It is i'diotic that she ignore [literario]/ should ignore [GB
principalmente] it” (Es una idio'tez que ella lo ignore); It is 'marvellous [GB
principalmente]/ 'marvelous [USA] that you are on holiday [GB principalmente]/
on vacation [USA] (Es maravi'lloso el hecho de que estás de vacaciones) e “It is
'marvellous [GB principalmente]/ 'marvelous [USA] that you be [literario]/ should
be [GB principalmente] on holiday [GB principalmente]/ on vacation [USA]” (Es
maravi'lloso que estés de vacaciones); It is 'pleasant that she does this (Es agra'dable
que ella haga/ el hecho de que ella hace esto); It is 'possible that you are/ should be
[GB principalmente] right (Es 'posible que tengas razón); It’s 'probable that he
comes/ come [literario: raro]/ should come [GB principalmente] (Es pro'bable que
él venga); It is 'typical that she sings (Es 'típico el hecho de que canta ella) e “It is
'typical that she sing [literario]/ should sing [GB principalmente]” (Es 'típico que
cante ella); Unfortunate as it sounds/ may sound, it did actually happen (Aunque
suena/ suene desafortunado, ocurrió realmente); It’s 'wonderful that they are happy
(Es maravi'lloso el hecho de que son felices) e “It’s 'wonderful that they be
[literario]/ should be [GB principalmente] happy” (Es maravi'lloso que sean
felices); It is 'wrong that he does harm (Está 'mal que él haga/ el hecho de que él
hace daño), etc.
Igualmente con las siguientes expresiones: (it) a disgrace/ a fallacy/ an irony/ a pity/
a shame/ a wonder, etc.
Los adjetivos "apparent, certain, clear, definite, evident, implicit, indubitable,
known, obvious, plain, true, untrue, well-known", etc., solos o delante de un
nombre pueden ir precedidos de “it” + el verbo "be" en presente en la oración
principal y seguidos del presente de indicativo y no de subjuntivo en la oración
subordinada nominal; en castellano se usa también el indicativo y no el subjuntivo;
si se pusiera “'should [acentuado]” + infinitivo sin "to" cambiaría el significado y se
traduciría por "debería" + infinitivo; los adjetivos van normalmente acentuados si
van solos. Ej.: It’s 'evident/ an evident 'thing that you are right (Es evi'dente que
tienes razón), pero "It’s 'evident/ an evident 'thing that you 'should be right" (Es
evi'dente que debe'rías tener razón).
Con algunos de estos adjetivos se puede poner “should” no acentuado y “should”
acentuado, pero cambia el significado. Ej.: It’s im'plicit that she should [no
acentuado: GB principalmente] come" (Está im'plícito que ella venga), pero "It’s
im'plicit that she 'should [acentuado] come" (Está im'plícito que ella debe'ría venir);
It’s unbelievable that she should [no acentuado: GB principalmente] come (Es
increíble que ella venga), pero "It’s unbelievable that she 'should [acentuado] come"
(Es increíble (el hecho de) que ella debe'ría venir); It’s unreasonable that she should
[no acentuado: GB principalmente] come (No es razonable que ella venga), pero
"It’s unreasonable that she 'should [acentuado] come" (No es razonable el hecho de
que ella debe'ría venir), etc.
Con algunos adjetivos como “(sb/ it) doubtful, (it) good, (it) implicit, (it) likely, (it)
probable, (it) unlikely”, etc, se puede usar también el futuro; en castellano se usa
generalmente el subjuntivo. Ej.: It is doubtful that she will come (Está dudoso que
venga ella); It is 'good/ a 'good idea that she won’t go (Es 'bueno/ una 'buena idea
que ella no (se) vaya); It is probable/ There is little probability that she will come
tomorrow (Es probable/ Hay poca probabilidad de que ella venga mañana), etc.

12) Cuando los verbos "hope/ trust", etc., van en presente de indicativo en una
oración principal, en la oración subordinada nominal que va detrás se pone el
presente de indicativo, si indica presente, o el futuro imperfecto, si indica
futuro; en castellano se usa el presente de subjuntivo. Ej.: I hope (that) she is/ will
be fine/ well (Espero que ella esté bien); I hope there’s some sugar [no "wish +
would"] (Espero que haya algo de azúcar); I hope he doesn’t lose the money [no
"wish + would"] (Espero que él no pierda el dinero); I trust (that) our names appear/
will appear in the list (Confío en que nuestros nombres aparezcan en la lista); I hope
(that) she may/ might/ can [literario: raro] phone/ be well (Espero que ella pueda
llamar por teléfono/ estar bien).
Detrás de una serie de verbos seguidos de una oración subordinada interrogativa
indirecta precedida de “if/ whether” se usa simpre el indicativo tanto en inglés
como en castellano. V. 10.37.3.b.1

6.93.- El presente de subjuntivo de la voz pasiva se forma con el presente de


subjuntivo del auxiliar “be” seguido del participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente. Ej.: My brother suggested (that) the flat [GB]/ apartment [USA
principalmente] be sold (Mi hermano sugirió que el piso/ apartamento fuera/ sea
vendido); If any member be found guilty, we’ll pay a lawyer to clear it up (En caso
de que algún miembro sea declarado culpable, pagaremos a un abogado para que lo
aclare); He decreed that this not be [más usado]/ be not [menos usado] changed
now (Él decretó que esto no fuera/ sea cambiado ahora).

6.94.- Pretérito imperfecto de subjuntivo (simple past subjunctive): se puede


poner “were” para la primera y tercera persona del singular del verbo “be” en forma
simple (if I/ he were) y seguido del participio (de) presente de otros verbos en
forma continua (if I/ she were drinking); se pone “were” también para las demás
personas; se puede poner también el infinitivo sin “to” para todas las personas algo
más en USA que en GB (if I/ he/ they be/ drink); se puede poner también “should”
seguido del infinitivo sin “to” del verbo, sobre todo en GB; en inglés coloquial en
GB se puede usar “was” también para la primera y tercera persona del singular,
excepto cuando “were” va al principio de la oración con el significado de “if ...
were” y excepto en algunas expresiones como “as it were (por decirlo así), etc.;
cuando se usa el tiempo simple es igual que el pretérito imperfecto/ indefinido
simple de indicativo con todos los verbos excepto "be", así que no es fácil saber si
es un subjuntivo o un indicativo; suele indicar futuro pero puede indicar también
pasado respecto al presente, es decir, futuro del pasado; puede indicar un deseo o
algo hipotético o irreal; suele traducirse por el pretérito imperfecto de subjuntivo y,
poco frecuentemente, por el presente de subjuntivo en castellano; la diferencia entre
el pretérito imperfecto y el presente de subjuntivo tanto en inglés como en
castellano es modal, no temporal; el futuro imperfecto de subjuntivo en castellano
se traduce al inglés por el presente o pretérito imperfecto de subjuntivo.
Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo en:

1) Ciertas oraciones tradicionales. Ej.: He was ready to stay there, come what
may (Él estaba dispuesto a quedarse ahi/ allí, pasara lo que pasara); As it were (Por
decirlo así/ Como si dijéramos), etc.

2) Se puede poner detrás de los verbos de 6.91.3. Ej.: She demanded (that) he
sell/ sold/ should sell [GB principalmente] the business (Ella pidió que él vendiera
el negocio); They recommended (that) he buy/ bought/ should buy [GB
principalmente] the computer (Recomendaban que él comprara el ordenador); They
requested (that) a tie be/ were/ should be [GB principalmente] worn (Pidieron que
se llevara corbata); My brother suggested (that) she sell/ sold/ should sell [GB
principalmente] the car (Mi hermano sugirió que ella vendiera el coche); Suppose
(that) he were [literario]/ was [coloquial] here! [irreal] (¡Supón(te) que él estuviera
aquí!) y “Suppose (that) he comes now! [real] (¡Supón(te) que él viene ahora!)/
Suppose (that) he was here and ...! [real] (¡Supón(te) que él estuvo/ estaba aquí
y ...!)”. V. 6.95.1
En USA se usa más el subjuntivo que en GB. Ej.: What would you like that the
school do? [USA principalmente] (¿Qué te gustaría [= preferirías] que hiciera la
escuela?), pero "He would like (that) the book should be [estándar: GB
principalmente]/ were [literario]/ be [literario] bought there/ He would like the
book bought there" (Él preferiría que se comprara el libro ahí/ allí).
En inglés coloquial se prefiere usar el infinitivo, la forma verbal en -ing o
simplemente el indicativo en vez del subjuntivo. Ej.: They suggested buying the
material (Sugirieron comprar el material).

3) Con algunas oraciones subordinadas introducidas por las conjunciones "as


if, as though, even if, even though, for fear (that), however, if [va siempre
seguido de subjuntivo cuando la oración principal está en condicional: V.
9.17.5.2], in case, in order (that), lest, on condition that, provided (that), so long
as (con tal de que/ mientras), so (that), supposing, unless (a no ser que)", etc.,
se puede poner el pretérito imperfecto de subjuntivo en inglés literario o
indicativo en inglés coloquial; cuando se pone el indicativo es menos hipotético y
más real; puede haber una cierta diferencia entre el subjuntivo y el indicativo tanto
en inglés como en castellano; no obstante, cuando se usa el indicativo en inglés
coloquial, equivale normalmente también al subjuntivo en castellano. Ej.: She
speaks/ talks as if [coloquial]/ as though [literario] she were the Queen (Ella habla
como si fuera la reina); She spoke/ talked as if [coloquial]/ as though [literario] she
were ill (Ella hablaba como si estuviera enferma); Even though he were/ be here
tomorrow, you should tell the police (Aunque él estuviera aquí mañana, debería(s)
decírselo a la policía); Even though she was here yesterday, I didn’t see her
(Aunque ella estuvo/ estaba aquí ayer, no la vi); Were she to come [literario]/ If she
were to come, I would phone him (Si ella viniera/ viniese le llamaría por teléfono a
él); If I were [estándar]/ was [GB: coloquial] you, I would accept the plan [irreal]
(Si yo fuera tú, aceptaría el plan); Were she to tell you [literario]/ If she told you
[estándar], what would happen? (Si ella te lo dijera/ dijese, ¿qué pasaría?); Should
he come [literario], he should/ would bring his son (Si viniera él, debería traer/
traería a su hijo); She went in case he were/ should be/ was there (Ella fue por si él
estuviera/ estaba allí); He brought his umbrella in case it were [menos usado]
raining/ was [más usado] raining/ rained [más usado]/ should rain [más usado]/
were to rain [más usado] (Él trajo el paraguas por si estuviera lloviendo/ lloviera [o]
llovía/ lloviera); She bought a video recorder in case she needed/ should need/
might need it (Ella compró un vídeo por si lo necesitaba [o] necesitara/ pudiera
necesitar); He came in order (that)/ 'so (that) the doctor see [literario]/ saw
[literario]/ should see [GB principalmente]/ would see/ might see [literario]/ could
see [estándar] him (Él vino para que/ de forma que el médico le viera/ viera/ viera/
viera/ pudiera ver/ pudiera ver); He came in order (that)/ so (that) the doctor were
satisfied (Él vino para que/ de forma que el médico estuviera satisfecho); He
phoned first lest she were out (Él llamó por teléfono primero por temor a que ella
estuviera fuera/ por si acaso ella estaba fuera); He didn’t go lest she get/ should get
[GB principalmente] angry (Él no fue por miedo a que ella se enfadara); He went
so that she be [arcaico] not lonely (Él fue para que ella no se sienta sola)/ He went
so that she wouldn’t be [estándar]/ shouldn’t be [GB: literario] lonely (Él fue para
que ella no se sintiera sola); Supposing he were/ was here, when would we start?
(Suponiendo que él estuviera aquí, ¿cuándo empezaríamos?). V. 9.17
Si la oración subordinada es coordinada, los verbos tienen que ir en el mismo
tiempo. Ej.: If she were to come and he were to go, I would phone him (Si ella
viniera/ viniese y él (se) fuera/ fuese, le llamaría por teléfono a él).

4) Detrás de "I wish/ If only" se puede poner el pretérito imperfecto de


subjuntivo para expresar un deseo irreal; “only” puede ponerse también detrás
de un verbo auxiliar seguido de un participio (de) pasado, de un infinitivo +
complemento directo/ complemento circunstancial, o de los verbos “be/ have”,
cuando son verbos normales, seguidos de un complemento directo/ complemento
circunstancial; para los castellanohablantes lo más fácil y seguro es poner simpre
“if” seguido de “only”, en vez de separado; a veces, se puede poner el pretérito
imperfecto de subjuntivo, si una persona no hace lo que deseamos y no cabe la
posibilidad de que cambie algún día, o el condicional con “would” si una persona
no hace lo que deseamos, pero cabe la posibilidad de que cambie algún día [V.
6.95.4], y se puede traducir por el presente o el pretérito imperfecto de subjuntivo
con “ojalá” y por el pretérito imperfecto de subjuntivo con “desearía”; también
detrás de “would that [literario: raro]/ would rather/ ’d rather/ should rather
[literario]/ would sooner/ ’d sooner”. Ej.: I wish it were [estándar]/ was [coloquial:
GB] this way [coloquial: más usado]/ that way [coloquial: más usado]/ so [literario:
menos usado]! [irreal] (¡Ojalá fuera de esta manera/ de esa [o] aquella manera/ así!
[pero no es así]); If only/ I wish he wrote! [irreal] (¡Ojalá escribiera él!/ ¡Desearía
que escribiese [pero no escribe nunca]!); If only/ I wish she came! [irreal] (¡Ojalá
viniera ella!/ ¡Desearía que viniese ella [pero no viene nunca]!); If only/ I wish he
were [estándar]/ was [coloquial: GB] more polite! [irreal] (¡Ojalá fuera él más
educado/ cortés!/ ¡Desearía que él fuese más educado/ cortés [pero no lo es]!); If
only/ She wishes she could help you! (¡Ojalá pudiera ayudarte ella!/ ¡Ella desearía
poder ayudarte!); I wish I were [would be: no poner] stronger! (¡Ojalá fuera yo más
fuerte! [pero no lo soy]); He wishes that the event were [estándar]/ was [coloquial:
GB] taking place! (¡Él desea que el acontecimiento tenga lugar!/ ¡Él desearía que el
acontecimiento tuviera lugar!); Would [más usado]/ I would [menos usado] that
she were with us! [literario] (¡Ojalá estuviera ella con nosotros!); Would [más
usado]/ I would [menos usado] that my mother were here! [literario] (¡Ojalá
estuviera aquí mi madre!); Would you rather he went with me? (¿Preferirías que él
fuera conmigo?); She’d rather/ ’d sooner you didn’t/ wouldn’t take part (Ella
preferiría que no participaras); I’d rather you didn’t/ wouldn’t criticize/ criticise
[GB] her (Preferiría que no la criticaras/ criticases).
No se suele usar "wish + would" cuando “would” va en primera persona precedido
de “I/ we”, cuando “would” va precedido de un sujeto no personal como "it, there",
etc., cuando "would" no indica voluntariedad, insistencia o rechazo. Ej.: I wish I
were stronger! (¡Ojalá fuera yo más fuerte!); I wish I could go now! (¡Ojalá pudiera
yo ir ahora!).

5) En oraciones subordinadas precedido de algunos adjetivos en la oración


principal; los adjetivos "(it) absurd, (sb) adamant, (it) advisable, (sb) anxious, (it)
awful, (it) best, (it) better, (it) compulsory, (it) crucial, (it) desirable, (sb) desirous,
(sb) determined, (sb) eager, (it) essential, (it) fair, (it) fitting, (it) imperative
(literario), (it) important, (it) impossible, (it) improper, (it) inappropriate, (it)
indispensable, (sb) insistent, (it) just, (sb) keen, (it) ludicrous, (it) necessary, (it)
obligatory, (it) preferable, (it) preordained, (it) proper, (it) reasonable, (it) regrettable,
(it) ridiculous, (it) right, (it) terrible, (it) unnecessary, (it) unthinkable, (it) urgent, (it)
vital, (sb) willing", etc., solos o delante de un nombre pueden ir precedidos del
verbo "(to) be" en pretérito (imperfecto/ indefinido) en la oración principal y
seguidos del pretérito imperfecto de subjuntivo en la oraciones subordinadas
nominales; también pueden ir seguidos de "should" + infinitivo sin "to"; "should" se
usa más en GB que en USA; también pueden ir seguidos del pretérito imperfecto/
indefinido de indicativo, sobre todo en GB, con una ligera diferencia de significado;
lo que más se usa es el indicativo, luego "should" y lo que menos se utiliza es el
subjuntivo porque es literario; si van precedidos de "(it)" no se puede poner de
sujeto una persona y, si van precedidos de "(sb)", no se puede poner de sujeto "(it)";
los adjetivos van normalmente acentuados si van solos. Ej.: It was ab'surd/ an
absurd 'thing that he (not) denounce [literario]/ should (not) denounce [GB
principalmente] her (Era ab'surdo que él (no) la denunciara/ denunciase); It was
ab'surd that he denounced her (Fue ab'surdo el hecho de que él la denunció); It was
e'ssential that he were [literario]/ should be [GB principalmente] diligent (Era
esen'cial que él fuera diligente); It was e'ssential that he was diligent (Era/ Fue
esen'cial el hecho de que él era/ fue diligente); It was 'fair that they recognize
[literario] [o] recognise [literario: GB]/ should recognize [GB principalmente] [o]
should recognise [GB] your talent (Era 'justo que reconocieran/ reconociesen tu
talento); It was 'fair that they recognized [o] recognised [GB] your talent (Fue/ Era
'justo el hecho de que reconocieron tu talento); It was 'ludicrous/ ri'diculous that she
say [literario]/ should say [GB principalmente] those things (Era ri'dículo que ella
dijera/ dijese esas cosas); It was 'ludicrous/ ri'diculous that she said those things
(Fue/ Era ri'dículo el hecho de que ella dijo esas cosas); It was unthinkable (that) he
were [literario]/ be [literario]/ should be [GB principalmente] there (Era impensable
que él estuviera ahí/ allí); It was unthinkable (that) he was there (Fue/ Era
impensable el hecho de que él estaba ahí/ allí).
Igualmente las siguientes expresiones: the motion/ requirement is, with the proviso
(condición), etc.
En inglés coloquial se prefiere usar el infinitivo, la forma verbal en -ing o
simplemente el indicativo en vez del subjuntivo. V. 6.95.6

6) Muchos adjetivos solos o delante de un nombre pueden ir precedidos de


"it" + el verbo "be" en condicional en la oración principal y seguidos del
pretérito imperfecto de subjuntivo en la oración subordinada nominal:
admirable, agreeable, alarming, amazing, amusing, annoying, appropriate,
astonishing, awkward, bad, bitter, commendable, curious, delightful, deplorable,
depressing, desirable, despicable, disappointing, disastrous, discouraging,
disgusting, doubtful, dreadful, embarrassing, encouraging, exciting, extraordinary,
foolish, fortunate, frightening, funny, hard, helpful, horrible, horrifying, inadvisable,
incomprehensible, inconceivable, incredible, inevitable, intelligent of sb, interesting,
irrational, irritating, just, lamentable, likely, logical, lovely, lucky, natural, nice, odd,
peculiar, perplexing, pleasing, pointless, positive, possible, probable, queer, rare,
remarkable, right, sad, shocking, silly, sorry, splendid, strange, surprising, terrifying,
tragic, unbelievable, understandable, unfair, unfortunate, unjustifiable, unlikely,
unlucky, unnecessary, unreasonable, useful, useless, etc.; los adjetivos van
normalmente acentuados si van solos. Ej.: It would be ex'citing if [that: no poner]
she were [más usado]/ be [literario: menos usado] here (Sería emocio'nante si/ que
ella estuviera aquí); It would be ex'citing if [that: no poner] she came [estándar]/
should come [GB principalmente] here (Sería emocio'nante si/ que ella viniera
aquí); It would be 'interesting/ an interesting 'thing if [that: no poner] she come
[literario]/ should come [GB principalmente]/ came [estándar] (Sería intere'sante si/
que ella viniera).

7) Algunos adjetivos pueden ir precedidos de "sb" + el verbo "be" en


condicional en la oración principal y seguidos del pretérito imperfecto de
subjuntivo en la oración subordinada condicional: afraid, alarmed, amazed,
amused, angry, annoyed, apprehensive, ashamed, astonished, aware, careful,
concerned, confident, conscious, convinced, delighted, depressed, disappointed,
discouraged, disgusted, dismayed, distressed, disturbed, doubtful, encouraged,
excited, fearful, frightened, furious, glad, grateful, happy, hopeful, horrified,
impatient, irritated, optimistic, pleased, positive, proud, relieved, sad, sanguine,
shocked, sorry, sure, surprised, thankful, terrified, unaware, upset, willing, worried,
etc. Ej.: I would be grateful if [that: no poner] she were [estándar]/ was [coloquial:
GB]/ be [literario: raro] here tomorrow (Le estaría agradecido si/ de que ella
estuviera aquí mañana).

8) La expresión “it + be (high) time/ it + be about time” en la oración principal


puede ir seguida del pretérito imperfecto de subjuntivo en la oración
subordinada nominal en inglés; si la oración principal va en presente, la oración
subordinada se traduce al castellano en presente de subjuntivo y, si la oración
principal va en pretérito imperfecto/ indefinido, la oración subordinada se traduce al
castellano en pretérito de subjuntivo. Ej.: It’s (high) time/ about time he were
[estándar]/ was [coloquial: GB] here/ in bed/ he went [estándar] ((Hace mucho
que) es hora/ Es más o menos hora de que él esté aquí/ en la cama/ él se vaya); It
was (high) time he were [estándar]/ was [coloquial: GB] in bed/ went [estándar]
((Hacía mucho que) era hora de que él estuviera en la cama/ él se fuera).

9) En las oraciones subordinadas condicionales del tipo II. V. 9.17.5.2


6.95.- Otras formas del inglés que equivalen al pretérito imperfecto de
subjuntivo en castellano son:

1) Con los verbos de 6.91.3, excepto "insist", y 6.110.1 seguidos de un


complemento directo/ complemento indirecto + infinitivo con “to” en vez de
una oración subordinada nominal precedida de “that”; esta construcción
generalmente se usa más en inglés coloquial que el subjuntivo pero no siempre. Ej.:
They advised us to try (Nos aconsejaron [o] aconsejaban/ recomendaban [o]
recomendaron que lo intentáramos [o] intentásemos); He didn’t allow her to go (Él
no autorizó/ permitió que ella fuera); She asked him to sell the business (Ella pidió
que él vendiera el negocio); He asked them to sing/ to be singing for us (Él les pidió
que cantaran/ estuvieran cantando para nosotros); He convinced her to go/ that she
should go (Él la convenció para que se fuera); What convinced you to do it? (¿Qué
te convenció para hacerlo?); I would like you to be a man (Me gustaría que fueras/
fueses un hombre); He would like her to be a lady (A él le gustaría que ella fuera/
fuese una señora); They would prefer me to go now/ the book to be bought there
(Preferirían que fuera yo ahora/ que se comprara el libro ahí/ allí); They
recommended him to buy the computer (Le recomendaban a él que comprara el
ordenador); They requested a tie to be worn (Pidieron que se llevara corbata); My
brother suggested to her [complemento indirecto] to sell the car (Mi hermano le
sugirió a ella que vendiera el coche); I wanted her not to cook/ to be cooking (Yo
quería que ella no cocinase/ estuviese cocinando). V. 6.94.2

2) Con los verbos de 6.91.3 y muchos de 6.110.1 seguidos de (un complemento


directo que puede ser un nombre en genitivo sajón o no/ un adjetivo posesivo/
pronombre personal objeto principalmente +) la forma verbal en -ing; esta
construcción generalmente se usa más en inglés coloquial que el subjuntivo pero no
siempre. Ej.: They recommended his/ him buying the computer (Recomendaban
que él comprara el ordenador); My brother suggested her selling the car (Mi
hermano sugirió que ella vendiera el coche).

3) Generalmente cuando la mayor parte de los verbos de 6.110.1 y algunos


otros van en pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo en negativa tanto
en inglés como en castellano en oraciones principales, en las oraciones
subordinadas nominales que van detrás se suele usar en inglés el pretérito
imperfecto/ indefinido de indicativo si se refiere a ese mismo momento, que se
traduce por el pretérito imperfecto de subjuntivo o indicativo en castellano, y
el condicional si se refiere a una acción posterior, que se traduce por el
pretérito imperfecto de subjuntivo o el condicional en castellano; no se puede
poner “were” para la primera y tercera persona del singular del verbo “be” ni el
infinitivo para la tercera persona del singular en las oraciones subordinadas en
inglés. Ej.: She didn’t believe (that) he was a lawyer (Ella no creía que él fuera/ era
abogado); She didn’t believe (that) he would become a lawyer (Ella no creía que él
se hiciera/ haría abogado).

4) Detrás de "I wish/ If only" también se puede poner “would” + infinitivo sin
“to” en segunda o tercera persona para expresar un deseo posible que puede
realizarse o no en el futuro; se traduce por el presente o pretérito imperfecto de
subjuntivo con “ojalá” y por el presente de subjuntivo detrás de "deseo" o por el
pretérito imperfecto de subjuntivo detrás de “desearía”; "if only" es más enfático
que “I wish”; hay más posibilidades de que se cumpla el deseo con “I wish” que
con “If only”; no se pone “that” detrás de "I wish/ if only". Ej.: If only/ I wish he
would write! [posibilidad] (¡Ojalá escriba/ escribiera él!/ ¡Deseo que escriba él!/
¡Desearía que escribiese él [puede que escriba aún]!); If only it’d rain tomorrow!
(¡Ojalá llueva/ lloviera mañana!); If only/ I wish they would arrive safe!
[posibilidad] (¡Ojalá lleguen/ llegaran sanos y salvos!/ ¡Deseo que lleguen sanos y
salvos!/ ¡Desearía que llegaran sanos y salvos!)); If only/ I wish she would come
next month! [posibilidad] (¡Ojalá venga/ viniera ella el mes que viene!/ ¡Deseo que
venga ella!/ ¡Desearía que viniese ella [puede que venga aún]!); If only/ I wish he
would be more polite! [posibilidad] (¡Ojalá sea/ fuera más educado/ cortés él!/
¡Deseo que sea más educado/ cortés él!/ ¡Desearía que fuese más educado/ cortés
él!); If only/ I wish you wouldn’t leave your keys on the table! (¡Ojalá/ Desearía
que/ Si al menos no dejara(s) las llaves encima de la mesa!). V. 6.94.4

5) Detrás de las conjunciones "after, as much as, as long as, as much as, as
soon as, assuming (that), before, by the time that, directly [GB], given (that),
immediately, immediately after, immediately before, once, presuming (that),
providing (that), the moment, until [literario]/ till [coloquial], when(ever),
wherever, while, whoever", se pone el pretérito de indicativo y no de
subjuntivo; no se puede poner normalmente "were" para la primera y tercera
persona del singular del verbo "be" ni el infinitivo sin “to” para la tercera persona
del singular. Ej.: Whoever told you that must be a liar (Quienquiera/ Sea el que sea
el que te dijera eso debe de ser un mentiroso).

6) Muchos adjetivos, solos o delante de un nombre, como todos los que


aparecen en los apartado 6.128 y 6.130 pueden ir seguidos de infinitivo; se
traducen por el pretérito imperfecto de subjuntivo en castellano; los de 6.130
también pueden ir seguidos de un adjetivo posesivo + la forma verbal en -ing; los
adjetivos van normalmente acentuados. Ej.: It was im'possible for him to come (Era
impo'sible que él viniera); It was un'thinkable for you to say/ your saying so little
(Era impen'sable que dijera(s) tan poco).
La expresión “it + be (high) time/ it + be about time (for + sb)” en pretérito
imperfecto/ indefinido puede ir seguida del infinitivo; la oración subordinada se
traduce al castellano en pretérito imperfecto de subjuntivo. Ej.: It was time to go/
for him to go (Era hora de irse/ de que él se fuera).

7) Todos los adjetivos de 6.132 precedidos del verbo "be" equivalen al


subjuntivo en castellano cuando van seguidos de un infinitivo con “to”. Ej.: Ej.:
It was quite 'bad of me to go there (Estuvo bastante 'mal que yo fuera ahí/ allí), etc.

8) Los verbos normales "regret, marvel, rejoice, want, wonder", en pretérito


imperfecto en la oración principal pueden ir seguidos del pretérito imperfecto
de indicativo o de "should" + infinitivo sin "to"; no se puede poner "were" para
la primera y tercera persona del singular del verbo "be" ni el infinitivo "be" sin “to”
para la tercera persona del singular; en castellano se usa el pretérito imperfecto de
subjuntivo. Ej.: He regretted that she was/ should be [GB principalmente] [were/
be: no poner] late (Él sentía que ella llegara tarde); She wanted to write a book that
sold/ should sell [GB principalmente] well (Ella quería escribir un libro que se
vendiera bien), etc.

9) Los adjetivos "afraid, alarmed, amazed, amused, angry, annoyed,


apprehensive, ashamed, astonished, careful, concerned, delighted, depressed,
disappointed, discouraged, disgusted, dismayed, distressed, disturbed,
doubtful, embarrassed, encouraged, excited, fearful, frightened, furious, glad,
grateful, happy, hopeful, horrified, impatient, indignant, irritated, optimistic,
pleased, proud, relieved, sad, sanguine, shocked, sorry, sure, surprised,
thankful, terrified, unaware, upset, willing, worried", etc., pueden ir
precedidos de un sujeto referido a persona + el verbo "be" en la oración
principal y seguidos del pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo o de
"should" + infinitivo sin "to" en la oración subordinada nominal; pueden ir
también seguidos del subjuntivo en inglés literario, ya que se puede poner "were"
para la primera y tercera persona del singular del verbo "be" y el infinitivo "be" sin
“to” para todas las personas; no obstante, se usa muy poco el subjuntivo con estos
adjetivos sobre todo en GB; en USA se usa más el subjuntivo en este caso que en
GB; los adjetivos van normalmente acentuados; en castellano se usa el pretérito
imperfecto de subjuntivo. Ej.: He is a'nnoyed that they didn’t inform/ shouldn’t
inform [GB principalmente] him (Él está mo'lesto de que no le informaran); He
was 'glad that she was [estándar: más usado]/ should be [estándar: menos usado:
GB principalmente] here (Él estaba con'tento de que ella estuviera aquí); He wasn’t
glad that she were [literario: más usado]/ be [literario: menos usado] here (Él no
estaba con'tento de que ella estuviera aquí).
Ocurre lo mismo con "aware, confident, conscious, convinced, positive", etc., pero
cuando se pone “'should” [acentuado] + infinitivo sin "to" cambia el significado y
se traduce por "debería" + infinitivo; no se puede poner "should" no acentuado. Ej.:
He was 'conscious that she 'should act immediately (Él era cons'ciente de que ella
debería actuar inmediatamente); He was con'vinced that she 'should come (Él
estaba conven'cido de que ella debería venir).

10) Los adjetivos "admirable, agreeable, alarming, amazing, amusing,


annoying, appropriate, astonishing, awkward, bad, bitter, commendable,
curious, delightful, deplorable, depressing, despicable, disappointing,
disastrous, discouraging, disgusting, doubtful, dreadful, embarrassing,
encouraging, exciting, extraordinary, foolish, fortunate, frightening, funny,
good, hard, helpful, horrible, horrifying, idiotic, inadvisable,
incomprehensible, inconceivable, incredible, indisputable, inevitable,
inexcusable, intelligent of sb, interesting, intolerable, irksome, ironic(al),
irrational, irrelevant, irritating, just, lamentable, likely, logical, lovely, lucky,
marvellous [GB principalmente]/ marvelous [USA], natural, nice, odd,
peculiar, perplexing, pleasing, pointless, possible, probable, queer, rare,
remarkable, right, sad, shocking, silly, sorry, splendid, strange, surprising,
terrifying, tragic, typical, unbelievable, understandable, unfair, unfortunate,
unjustifiable, unlikely, unlucky, unnecessary, unreasonable, useful, useless,
wonderful", etc., solos o delante de un nombre pueden ir precedidos de "it" +
el verbo "be" en pretérito imperfecto/ indefinido en la oración principal y
seguidos del pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo en la oración
subordinada nominal, o de "should [no acentuado]" + infinitivo sin "to";
"should" se usa mucho más en GB que en USA; pueden ir también seguidos
del subjuntivo en inglés literario, ya que se puede poner “were” para la primera y
tercera persona del singular del verbo "be" y el infinitivo sin “to” para todas las
personas; no obstante, se usa muy poco el subjuntivo con estos adjetivos sobre todo
en GB; en este caso se usa más el subjuntivo en USA que en GB; los adjetivos van
normalmente acentuados si van solos; en castellano se usa el pretérito imperfecto de
subjuntivo. Ej.: It was a'greeable that she came/ should come [GB principalmente]
(Era/ Fue agra'dable que ella viniera); It was a'mazing that he went/ should go [GB
principalmente] (Era/ Fue incre'íble que él fuera); It was 'bad that she denounced
[más usado]/ should denounce [más usado: GB principalmente]/ denounce
[literario: el menos usado] him (Fue 'malo que ella le denunciara a él); It was
ex'traordinary that she was/ should be [GB principalmente] late (Era extraordinario
que ella llegara tarde); It wasn’t ex'traordinary that she were [literario: más usado]/
be [literario: menos usado] late (No fue extraordi'nario que ella llegara tarde); It was
'good that it rained/ should rain [GB principalmente] (Fue 'bueno que lloviera); It
was i'diotic that we ignored/ should ignore [GB principalmente] it (Era una idio'tez
que lo ignoráramos/ ignorásemos); It was 'nice that she helped/ should help [GB
principalmente] me (Era/ Fue agra'dable que ella me ayudara); It was 'possible that
he was/ should be [GB principalmente] right (Era po'sible que él tuviera razón); It
wasn’t 'possible that he were [literario: más usado]/ be [literario: menos usado] right
(No era 'posible que él tuviera razón), etc.
Igualmente ocurre con las siguientes expresiones: (it) be a fallacy/ an irony, etc.
Los adjetivos "apparent, certain, clear, definite, evident, implicit, indubitable,
known, obvious, plain, true, untrue, 'well-'known", etc., solos o delante de un
nombre pueden ir precedidos de "it" + el verbo "be" en pretérito imperfecto en la
oración principal y seguidos del pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo en la
oración subordinada nominal; en castellano se usa también el indicativo y no el
subjuntivo; si se pusiera “'should” [acentuado] + infinitivo sin "to" cambiaría el
significado y se traduciría por "debería" + infinitivo; los adjetivos van normalmente
acentuados si van solos. Ej.: It was 'clear/ a clear 'thing that you were right (Estaba
'claro que tenías razón), pero "It was 'clear that you 'should be right" (Estaba 'claro
que debe'rías tener razón).
Con algunos de estos adjetivos se puede poner “should” no acentuado y “should”
acentuado, pero cambia el significado. Ej.: It was im'plicit that she should [no
acentuado: GB principalmente] come (Estaba im'plícito que ella viniera), pero "It
was im'plicit that she 'should [acentuado] come" (Estaba im'plícito que ella debe'ría
venir); It was unbelievable that she should [no acentuado: GB principalmente]
come (Era increíble que ella viniera), pero "It was unbelievable that she 'should
[acentuado] come" (Era increíble (el hecho de) que ella debe'ría venir); It was
unreasonable that she should [no acentuado: GB principalmente] come (No era
razonable que ella viniera), pero "It was unreasonable that she 'should [acentuado]
come" (No era razonable el hecho de que ella debe'ría venir), etc.
Con algunos como "(sb/ it) doubtful, (it) good, (it) implicit, (it) inevitable, (it)
probable", etc, se puede usar también el condicional. Ej.: It was 'doubtful that she
would come (Estaba du'doso que viniera ella); It was 'good/ a 'good idea that she
wouldn’t go (Era 'bueno/ una 'buena idea que ella no (se) fuera); It was 'probable/
There was little probability that she would come tomorrow (Era pro'bable/ Había
poca probabilidad de que ella viniera mañana), etc.
Sin embargo, algunos adjetivos, solos o delante de un nombre, cuando van
precedidos de "it" + el verbo "be" en condicional en la oración principal van
seguidos del pretérito imperfecto/ indefinido de indicativo en la oración
subordinada nominal; en castellano se usa también el indicativo y no el subjuntivo:
apparent, certain, clear, definite, evident, implicit, indubitable, obvious, plain, true,
untrue, well-known, etc.; los adjetivos van normalmente acentuados si van solos
Ej.: It would be 'evident/ an evident 'thing that she was guilty (Sería evi'dente que
ella era culpable).

11) Algunos adjetivos pueden ir precedidos de "sb" + el verbo "be" en


condicional en la oración principal y seguidos del condicional en la oración
subordinada condicional; en castellano se usa el pretérito imperfecto de
subjuntivo: afraid, alarmed, amazed, amused, angry, annoyed, apprehensive,
ashamed, astonished, aware, careful, concerned, confident, conscious, convinced,
delighted, depressed, disappointed, discouraged, disgusted, dismayed, distressed,
disturbed, doubtful, encouraged, excited, fearful, frightened, furious, glad, grateful,
happy, hopeful, horrified, impatient, irritated, optimistic, pleased, positive, proud,
relieved, sad, sanguine, shocked, sorry, sure, surprised, thankful, terrified, unaware,
upset, willing, worried, etc. Ej.: I would be grateful if she would come tomorrow
(Le estaría agradecido si viniera/ pudiera venir ella mañana).

12) Cuando los verbos "hope/ trust", etc., van en pretérito imperfecto de
indicativo en una oración principal, que se traduce por el pretérito imperfecto
de indicativo en castellano, en la oración subordinada nominal que va detrás
se pone el pretérito imperfecto de indicativo si se refiere a ese mismo
momento, que se traduce por el pretérito imperfecto de subjuntivo en
castellano, o el condicional si se refiere a una acción posterior, que se traduce
por el condicional en castellano. Ej.: I hoped (that) she was/ would be fine/ well
(Esperaba que ella estuviera/ estaría bien); I hoped (that) our names appeared/
would appear in the list (Esperaba que nuestros nombres aparecieran/ aparecerían
en la lista); I hoped (that) she might/ could be well (Esperaba que ella pudiera/
pudiese estar bien); I hoped (that) she would be well (Yo esperaba que ella estaría
bien); He hoped (that) she might/ could phone (Él esperaba que ella pudiera/
pudiese llamar por teléfono); He hoped (that) she would phone (Él esperaba que
ella llamaría por teléfono); I trusted (that) our names appeared/ would appear in the
list (Confiaba en que nuestros nombres aparecieran/ aparecerían en la lista).
13) Detrás de ciertas expresiones como “be no wonder”, etc., en pretérito
imperfecto/ indefinido en la oración principal se suele usar el pretérito
imperfecto/ indefinido de indicativo en la oración subordinada nominal, pero
se puede usar también el subjuntivo, aunque menos frecuentemente; se puede
usar también “should” + infinitivo sin “to” en la oración subordinada; en castellano
se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo. Ej.: It was no wonder that he sold [más
usado]/ sell [menos usado]/ were to sell/ should sell [GB principalmente]
everything (No era de extrañar que él lo vendiera todo).

6.96.- El pretérito imperfecto de subjuntivo de la voz pasiva se forma con el


pretérito imperfecto de subjuntivo del auxiliar “be” seguido del participio (de)
pasado correspondiente. Ej.: My brother suggested (that) the property be sold/
should be sold [GB principalmente] (Mi hermano sugirió que la propiedad fuera
vendida); It was time the computer were repaired (Era hora de que se reparara el
ordenador).

6.97.- Pretérito perfecto de subjuntivo (present perfect subjunctive): es igual que


el pretérito perfecto de indicativo pero la tercera persona del singular del auxiliar
“have” no lleva la terminación -s; se usa muy poco; es perfectivo; el futuro perfecto
de subjuntivo en castellano suele traducirse por el pretérito perfecto o pretérito
pluscuamperfecto de subjuntivo en inglés. Ej.: When we have eaten, we’ll go for a
walk (Cuando hayamos comido, iremos a dar un paseo).
Los adjetivos de 6.91.5 y los que están en negrita en 6.92.11 pueden ir en presente
de indicativo seguidos de "may/ should" + infinitivo compuesto y en castellano se
usa el pretérito perfecto de subjuntivo. Ej.: It is exciting that she may have/ should
have come here (Es emocionante que ella haya venido aquí).

6.98.- El pretérito perfecto de subjuntivo de la voz pasiva se forma con el


pretérito perfecto de subjuntivo del verbo “be” seguido del participio (de) pasado
correspondiente; se usa muy poco. Ej: When he has been criticized/ criticised [GB],
he’ll change his mind (Cuando él haya sido criticado, cambiará de parecer/ idea).

6.99.- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (past perfect subjunctive): es


igual que el pretérito pluscuamperfecto de indicativo; es perfectivo; detrás de “I
wish/ If only” se puede poner el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo para
expresar un deseo irreal referente al pasado; equivale al pretérito imperfecto de
subjuntivo cuando va detrás de la conjunción “before”; detrás de “If only/ I wish”
no se puede poner “would have”; en las oraciones subordinadas condicionales del
tipo III [V.9.17.5.3] se puede poner “had” o “would have” en la oración
subordinada; para los castellanohablantes es mejor usar sólo "had", que es más
correcto y más fácil, y evitar "would have", que es menos correcto y más difícil. Ej.:
If you had [mejor]/ If you would have [peor]/ Had you [literario] gone there, she
wouldn’t have had to come here (Si hubieras/ hubieses ido allí, no habría tenido
que venir ella aquí); If he had [mejor]/ would have [peor] listened to her, nothing
would have happened (Si él le hubiera escuchado a ella, no habría ocurrido nada); If
I had [mejor]/ would have [peor] known, I wouldn’t have come (Si yo lo hubiera
sabido, no habría venido/ Si lo sé no vengo); If only/ I wish I had/ ’d seen you!
[estándar]/ I wish I’d have seen you! [coloquial] [irrealidad] (¡Ojalá te hubiera/
hubiese visto! [pero no te vi]); If only/ I wish I could have seen you! [irrealidad]
(¡Ojalá te hubiera/ hubiese podido ver [pero no te vi]!); I wish/ If only I’d had
[estándar]/ I wish I’d have had [coloquial] the chance to travel when I was eighteen!
[irrealidad] (¡Ojalá hubiera tenido la oportunidad de viajar cuando tenía dieciocho
años [pero no la tuve]!); I wish/ If only I had bought it! [irrealidad] (¡Ojalá lo
hubiera/ hubiese comprado [pero no lo compré]!); If only/ I wish he hadn’t done it!
[estándar]/ I wish he wouldn’t have done it! [coloquial] [irrealidad] (¡Ojalá no lo
hubiera/ hubiese hecho él [pero lo hizo ya]!); If only/ I wish I’d worn my jacket!
[irrealidad] (¡Ojalá me hubiera puesto la chaqueta [pero no me la puse]!); If only
she had come! [irrealidad] (¡Ojalá hubiera/ hubiese venido ella [pero no vino]!);
They wish (that) he had gone alone [estándar]/ They wish (that) he’d have gone
alone! [coloquial] (Desearían que él hubiera ido solo); She saw us before we
arrived/ had arrived (Ella nos vio antes de que llegáramos/ hubiéramos llegado);
Would [más usado]/ I would [menos usado] that she had gone with us! [irrealidad]
(¡Ojalá hubiera ido ella con nosotros!); I’d rather/ ’d sooner he had phoned before
(Preferiría que él hubiera llamado por teléfono antes).
Los adjetivos de 6.91.5 y los que están en negrita en 6.92.11 pueden ir en el
condicional compuesto seguidos de “might/ should” + infinitivo compuesto y en
castellano se usa el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Ej.: It would have
been exciting if [that: no poner] she might have/ should have come here (Habría
sido emocionante si/ que ella hubiera venido aquí).

6.100.- El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo de la pasiva se forma con


el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo "be" seguido del participio
(de) pasado correspondiente; se usa muy poco. Ej.: If he had [estándar]/ he’d
[coloquial] been being criticized/ criticised [GB], she would have [estándar]/ she’d
’ve [coloquial] noticed (Si él hubiera estado siendo criticado/ se le hubiera estado
criticando, ella lo habría notado).
Algunos gramáticos prefieren no hablar de subjuntivo sino de indicativo irreal pero
para los castellanohablantes puede resultar más fácil de entender si se acepta la
existencia del subjuntivo porque, aunque tenga casi siempre la misma forma que el
indicativo, el significado es distinto; de todas formas el castellanohablante puede así
saber cuáles son las formas equivalentes de los distintos tiempos del subjuntivo.

6.101.- El imperativo (imperative) expresa una orden, un mandato, una


prohibición, una condición, una invitación u ofrecimiento, una petición o un ruego,
un consejo o sugerencia, una recomendación, una advertencia, un aviso, un deseo,
una explicación [V. 1.50.8, 1.51.20]; es imperfectivo/ no perfectivo y no suele ir en
forma continua, excepto con el verbo "be", o en pasiva, excepto con el verbo "be" y
algunos otros como "get, have"; en pasiva se usa menos "be" que "get, have";
cuando es afirmativo la contestación suele ser con “will” y cuando es negativo la
contestación suele ser con “will not/ won’t”. Ej.: 'Be preparing the whole thing!
(¡'Ve(te) preparándolo todo!/ ¡'Ponte a prepararlo todo!/ ¡'Poneos a prepararlo todo!);
'Be seated! (¡'Siéntate/ Sen'taos!); A: 'Get it cleaned! (¡'Límpialo!/ ¡Lim'piadlo!
[estándar: los 2]/ ¡Lim'piarlo! [coloquial]). B: (Yes,) I/ We will ((Sí,) lo limpiaré/
limpiaremos); A: 'Don’t get 'drunk! (¡'No te embo'rraches!/ ¡'No os emborra'chéis!).
B: (No,) I/ We won’t ((No,) no me emborracharé/ no nos emborracharemos); 'Have
the fridge re'paired! (¡Re'para [= Manda reparar] el frigorífico!).
Generalmente no se usan los verbos estáticos en imperativo, a no ser que se utilicen
con un sentido dinámico. Ej.: 'Know [= Get to know] the price by next week!
(¡Averigua(d) [estándar]/ Averi'guar [coloquial] el precio antes de la semana que
viene!).
Los adverbios "always" y "never" se ponen siempre delante del imperativo. Ej.:
Always 'be careful! (¡'Ten cuidado siempre!); Never 'fear! (¡No se preo'cupe(n)
nunca!/ ¡No 'tenga(n) miedo nunca!).
El imperativo puede ir:

1) Sin sujeto: se sobr(e)entiende siempre “you” (tú/ usted/ vosotr(os, as)/ Vds.)
aunque no se pone; es el imperativo en segunda persona del singular o plural; es
igual que el infinitivo sin "to" del verbo normal correspondiente; la forma negativa
se forma poniendo "do not/ don’t" delante del verbo normal; puede expresar
presente o futuro; con el imperativo en afirmativa se usan las palabras o locuciones
aseverativas “some”, etc. [V. 6.36]; en negativa se usan las palabras o locuciones no
aseverativas "any", etc. [V. 6.35]. Ej.: 'Go now(, Norma)! (¡'Ve(te) ahora(, Norma)!);
'See over ('Véase al dorso); 'Be gone! (¡'Márchate!/ ¡Mar'chaos! [estándar: los 2]/
Mar'char [coloquial]); 'Have done with all this! (¡Aca'ba(d) con todo esto!); 'Fear
'not!/ 'Don’t 'fear! (¡No 'temas!); 'Don’t sing tomorrow! (¡No 'cantes/ No can'téis/
No 'canten mañana!); 'Don’t 'trouble! [menos usado]/ 'Don’t a'nnoy! [más usado]
(¡'No mo'leste(s)!); 'Don’t 'bother! (¡'No se mo'leste!/ ¡ 'No mo'leste(s)!); 'Don’t
'worry!/ Not to 'worry! (¡'No te preo'cupes!/ ¡No se preocupe(n)!); 'Be studying
when she comes back! (¡Es'táte estudiando cuando vuelva ella!); 'Get ready for the
show!/ 'Let’s get yourself ready for the show! [USA: coloquial] (¡Pre'párate/
A'rréglate para el espectáculo!); 'Don’t have gone [literario: raro] when she comes
back at seven! (¡No os ha'yáis ido cuando ella vuelva a las siete!).
Cuando el imperativo va en segunda persona en afirmativa, puede ir precedido de
un "do" enfático y acentuado en inglés literario; expresa un ruego o una petición;
puede indicar amabilidad, persuasión y también impaciencia; denota que hay una
cierta confianza; equivale a "please" en inglés coloquial; es parecido a "why don’t/
doesn’t" + sujeto + verbo en infinitivo sin "to” en interrogativa. Ej.: 'Do /du:/ come!/
(')Please 'come! (¡'Ven/ 'Venga [estándar: los 2]/ Ve'nir [coloquial], por favor!);
'Do /du:/ drink some milk! (¡Bebe(d)/ Toma(d) [estándar: los 2]/ Be'ber/ To'mar
[coloquiales], por favor, algo de leche!); 'Peter, 'do /du:/ drink some milk! (¡'Pedro,
'bebe/ 'toma, por favor, algo de leche!); 'Peter, why don’t you 'drink some milk?
('Pedro, ¿por qué no 'bebes/ 'tomas algo de leche?).
Cuando el imperativo va en segunda persona en afirmativa y es un ruego o una
petición, suele ponerse "please", "will you?" [más usado: GB] o "won’t you? [más
usado: GB]", "would you" [menos usado: GB], "can you?" [más usado], "can’t
you?" [más usado], "could you?" [menos usado], "right? [coloquial]", "O(.)K(.)?
[coloquial]"; si el imperativo está en negativa, suele ponerse “please”, “will you?”
[GB], "right? [coloquial]", "O(.)K(.)? [coloquial]". Ej.: Please 'come! (¡'Ven, por
favor!); 'Come, 'will you? [GB] ('Ven, ¿'quieres?); 'Come, 'would you? [GB] ('Ven,
¿te importa'ría?); 'Come, right? [coloquial]/ 'Come, O(.)K(.)? [coloquial] ('Ven, ¿de
acuerdo?); 'Open the door, 'will you? [GB]/ 'won’t you? [GB]/ right? [coloquial]/
O(.)K(.)? [coloquial] ('Abre la puerta, ¿'quieres?/ ¿'vale?/ ¿de a'cuerdo?); (')Please
don’t dis'turb her! (¡Por favor, no la mo'leste(s)!); Don’t 'be late, 'will you? [GB]/
right? [coloquial]/ O(.)K(.)? [coloquial] (No 'llegue(s) tarde, ¿de a'cuerdo?). V.
1.50.16, 1.51.19
Se puede usar "do", enfático y acentuado solo o detrás de "yes/ please" como
sugerencia hecha a otra persona que hace una pregunta interrogativa o tiene dudas
sobre algo; denota que hay una cierta confianza. Ej.: A: Should I go? (¿Debería ir?)/
I don’t know whether to go or not (No sé si ir o no). B: (yes/ please,) 'Do /du:/! ((sí/
por favor,) ¡'Ve(te)!).
Se puede usar "don’t" solo o detrás de "no/ please" como sugerencia hecha a otra
persona que hace una pregunta interrogativa o tiene dudas sobre algo. Ej.: A: Shall I
do it? (¿Lo hago?)/ I don’t know whether to do it or not (No sé si hacerlo o no). B:
(no/ please) 'Don’t! ((no/ por favor,) ¡No lo 'haga(s)!).
El imperativo tanto sin sujeto como con sujeto es bastante parecido a "should/
must" + infinitivo sin “to”, a "ought to" + infinitivo o a "shall" + infinitivo sin "to",
ya que el imperativo indica futuro excepto cuando "be" o "have", seguidos de un
participo (de) pasado, indican cambio o resultado. Ej.: ('you) 'Do /du:/ it! (¡'Hazlo
(tú)!) y “You should/ ought to do it” (Deberías hacerlo)/ “You shall do it” (Lo
harás).
El imperativo expresa una orden o mandato, así que se puede usar "can you" +
infinitivo sin "to", "could you" + infinitivo sin "to", “will you” + infinitivo sin "to",
“would you” + infinitivo sin "to", "what about + forma verbal en -ing" en
afirmativa interrogativa, “I wonder if/ whether you would kindly” + infinitivo sin
"to" o “I wonder if/ whether you would mind + forma verbal en -ing” en afirmativa
y “can’t you" + infinitivo sin "to"”, “won’t you" + infinitivo sin "to"”, en negativa
interrogativa para que parezca un ruego o una petición y sea más suave. Ej.: 'Come,
will you? [GB]/ Will you come? (¿Quieres ve'nir?/ ¿Te importa ve'nir?); I wonder
if/ whether you would kindly come (Me pregunto si tendrías la amabilidad de
venir); I wonder if/ whether you would mind coming (Me pregunto si te importaría
venir); Would you like to come? (¿Querrías/ Quieres venir?); Won’t you help us?
[= Help us] (¿No quieres ayudarnos? [= Ayúdanos]).
Se puede suprimir el imperativo en segunda persona en inglés coloquial porque se
sobr(e)entiende. Ej.: ('be) Careful! (¡('ten) Cuidado!); ('come) Here! (¡('ven) Aquí!);
'Out of the way! (¡'Fuera del medio!)/ 'Get out of the way! (¡'Ponte fuera del
medio!); ('come) This way, please! (¡('Ven) Por aquí, por favor!).
Se puede usar el imperativo en una oración principal para indicar futuro cuando la
oración subordinada es condicional [V. 9.17.5] o temporal [V. 9.17.7].

2) Con sujeto; el sujeto puede estar:


a) En la segunda persona del singular y plural; es igual que el imperativo sin
sujeto en cuanto a la forma verbal; se pone un pronombre personal sujeto, un
pronombre indefinido, un nombre o varios de sujeto, una oración subordinada
nominal; a veces, se puede poner un nombre propio o varios con la segunda
persona y algunos pronombres indefinidos con la tercera persona del singular; el
sujeto va detrás de "do not/ don’t" en negativa; el sujeto va normalmente delante del
imperativo en afirmativa, pero puede ir también a mitad o al final de la oración; el
sujeto va siempre acentuado y el verbo en imperativo también; sirve para aclarar a
quién se refiere la orden o mandato; en otros casos sirve también para indicar
contraste, énfasis, dar un consejo, y a menudo expresa irritación, enfado, amenaza,
hostilidad, descortesía; denota que hay una cierta confianza; con "you" no se puede
poner "do" enfático y acentuado o "please" para suavizarlo y generalmente es
menos cortés que el imperativo sin sujeto; con otros sujetos como "anybody,
everybody, everyone, somebody, someone", etc., normalmente se puede poner "do"
enfático y acentuado o "please" para suavizarlo; es parecido a "why don’t/ doesn’t"
+ sujeto + verbo en infinitivo sin "to" en interrogativa; con el imperativo en
afirmativa se usan las palabras o locuciones aseverativas "some", etc. [V. 6.36]; en
negativa se usan las palabras o locuciones no aseverativas "any", etc. [V. 6.35];
puede expresar presente o futuro. Ej.: 'You /ju:/ finish that(, Robin)! [peyorativo o
no; "you" es tan importante o más que el resto de la oración] (¡'Tú termina eso(,
Roberto)!); 'Don’t [se acentúa "don’t" y no "you"] you /ju:/ finish that! (¡No
ter'mines tú eso!); (Robin,) 'You /ju:/ sit down! [peyorativo o no; "you" es tan
importante o más que el resto de la oración] (¡(Roberta,) 'Tú siéntate!); Mind 'you
/ju:/, it’s not easy (¡Cui'dado, no es fácil!); 'You /ju:/ get out of here! [peyorativo
o no; "you" es tan importante o más que el resto de la oración] (¡'Tú, lárgate de
aquí!); 'Don’t [se acentúa "don’t" y no "you"] you /ju:/ get 'out of here! (¡'No te
'largues tú de aquí!); 'Help her 'everybody [sujeto]! (¡Ayu'dadla 'todos!); 'Help me
'somebody [sujeto]! (¡Que me a'yude 'alguien!); 'Don’t 'anybody [sujeto] help
me! (¡Que 'nadie me a'yude!); 'Somebody [sujeto] 'open the door! (¡Que
'alguien 'abra la puerta!); 'Everybody 'do /du:/ come here!/ 'Everybody please
'come here! (¡Que 'venga aquí todo el 'mundo, por favor!); 'Come 'somebody!
(¡Que 'venga 'alguien!); 'Don’t 'anyone [sujeto] open the door! (¡Que 'nadie 'abra
la puerta!); 'Give us some money 'men! [sujeto; si se pusiera una coma detrás de
"money", “men” sería un vocativo. V. 6.102] (¡'Dadnos algo de dinero, 'hombres!);
Who'ever whistled 'come here! (¡El que haya sil'bado que 'venga aquí!); 'Robert
and 'Mary [sujeto; si se pusiera una coma detrás de "Mary", sería un vocativo: V.
6.102] 'go home! (¡Ro'berto y Ma'ría, 'id a casa!); 'Don’t hurry up 'Mary and
Sarah! [sujeto; si se pusiera una coma delante de "Mary", sería un vocativo: V.
6.102] (¡No os deis 'prisa, Ma'ría y Sara!).
Sin embargo, cuando "you" va seguido de un verbo en presente de indicativo, no va
acentuado. Ej.: You /ju/ 'finish [va acentuado mientras que en el imperativo no va
acentuado o muy poco acentuado; "you", que no es peyorativo, es mucho menos
importante que el resto de la oración] that (Tú ter'minas/ Vd. ter'mina/ Vosotros
termi'náis eso).

b) En tercera persona del singular y plural; se forma poniendo "let" + un


nombre propio o varios/ un pronombre personal objeto/ un pronombre indefinido/
"there" + el infinitivo sin "to" del verbo normal correspondiente; en negativa se
forma poniendo "not" delante del verbo normal correspondiente, pero se
su(b)stituye frecuentemente por “must not/ mustn’t”; sirve para aclarar a quién se
refiere la orden o la petición; cuando indica orden o mandato puede expresar
irritación o enfado; con el imperativo en afirmativa se usan las palabras o
locuciones aseverativas "some", etc. [V. 6.36]; en negativa se usan las palabras o
locuciones no aseverativas "any", etc. [V. 6.35]; puede expresar presente o futuro.
Ej.: 'Let him write! [orden o mandato] (¡Que es'criba él!); 'Let him not write!
[literario]/ 'Don’t let him write! [estándar]/ He mustn’t write [orden o mandato]
(¡Que no es'criba él!/ Él no debe escri'bir); 'Let 'people [sujeto] buy some cars!
[orden o mandato] (¡Que 'compre la 'gente coches!); 'Let them protest! [orden o
mandato] (¡Que pro'testen!/ ¡'Déjales protestar!); 'Let 'somebody help! [orden o
mandato] (¡Que a'yude 'alguien!); 'Let there be no imposition! [orden o mandato]
(¡Que no 'haya ninguna imposición!).
Cuando el imperativo va en tercera persona del singular o plural en afirmativa y es
un ruego o una petición, puede ir precedido de “'do”, enfático y acentuado, o de
"please", no seguido de coma al principio o precedido de coma al final de la
oración, como sugerencia hecha o consejo dado a otra persona que hace una
pregunta interrogativa o tiene dudas sobre algo; denota que hay una cierta
confianza; se puede poner también "please, 'do"; equivalen a "why doesn’t/ don’t" +
sujeto + verbo en infinitivo sin "to" en interrogativa; cuando el imperativo va en
tercera persona en afirmativa, se puede poner detrás "will you?" [más usado: GB] o
"won’t you?" [más usado: GB], "would you?" [menos usado: GB], "can you?"
[más usado], "can’t you?" [más usado], "could you?" [menos usado], "right?
[coloquial]", "O(.)K(.)? [coloquial]"; si el imperativo está en negativa, se puede
poner detrás “will you?”, "right? [coloquial]", "O(.)K(.)? [coloquial]". Ej.: (Yes,)
'Do /du:/ let him 'write!/ (Yes,) Please [no seguido de coma] 'let him write!
[ruego, petición o súplica] (¡(Sí,) Por favor, 'déjale a él que es'criba/ que es'criba él/
'déjale escri'bir!) y “(Please [seguido de coma],) 'Let him write!” [orden o
mandato] (¡(Por favor,) Que es'criba él!); (Yes,) Please [seguido de coma], 'do /du:/
let him come! [ruego, petición o súplica] (¡(Sí,) Por favor, por favor, 'déjale a él
que venga/ que venga él/ 'déjale venir!); (Yes, please [seguido de coma],) 'Do /du:/
let him sing! [ruego, petición o súplica] (¡(Sí, por favor,) Por favor, 'déjale a él que
cante/ que cante él/ 'déjale cantar!); Why doesn’t he 'write? (¿Por qué no es'cribe
él?).
"Let" puede ir delante de un nombre común seguido de infinitivo sin “to” en inglés
literario para indicar un deseo. Ej.: 'Let love act! (¡Que ac'túe el amor!).

c) En primera persona del plural para expresar una sugerencia; la primera


persona del plural se forma poniendo “let + us [literario]" [normalmente contraído o
abreviado en inglés estándar como "let’s" cuando “us” es sujeto] seguido del
infinitivo sin “to” del verbo normal correspondiente; en negativa se forma poniendo
“not” delante del verbo en inglés literario; puede expresar presente o futuro; con el
imperativo en afirmativa se usan las palabras o locuciones aseverativas "some", etc.
[V. 6.36]; en negativa se usan las palabras o locuciones no aseverativas "any", etc.
[V. 6.35]; el imperativo en primera persona del plural se da en estilo directo e
indirecto. Ej.: 'Let’s eat! [estándar]/ 'Let’s us eat! [USA: coloquial] (¡Co'mamos!);
'Let’s not cry! (¡No llo'remos!); And you said 'let us [literario: menos usado]/ 'let’s
[estándar: más usado] take the first question (Y tú dijiste: conside'remos la primera
pregunta); 'Let us [literario: menos usado]/ 'Let’s [estándar: más usado] be good
neighbours [GB]/ neighbors [USA], you and I! (¡Se'amos buenos vecinos, usted y
yo!); 'Let us [literario] be married! (¡Que nos 'casen!).
La primera persona del plural se puede utilizar en inglés coloquial para referirse a la
primera persona del singular. Ej.: 'Let’s [coloquial] help you! (¡'Voy a ayudarte!).
En negativa de la primera persona del plural se puede poner en inglés coloquial
"don’t let’s" en GB y "let’s don’t" en USA en inglés vulgar en vez de "let’s not" en
GB y USA. Ej.: 'Let’s not argue! [estándar]/ 'Don’t let’s argue! [GB: coloquial]/
'Let’s don’t argue! [USA: vulgar] (¡No discu'tamos!); 'Let’s not open the window!
[estándar]/ 'Don’t let’s open the window! [GB: coloquial]/ 'Let’s don’t open the
window! [USA: vulgar] (¡No a'bramos la ventana!).
"Let us" no se contrae cuando significa "permítenos/ déjanos", porque "us" no es
sujeto sino complemento indirecto. Ej.: 'Let us [complemento directo: estándar] go!
(¡'Déjanos/ Per'mítenos ir!); Dad, 'let us [complemento directo: estándar] drive your
car! (¡Papá, per'mítenos/ 'déjanos conducir tu/ el coche!).
Cuando el imperativo va en primera persona del plural en afirmativa, puede ir
precedido de un “do” enfático y acentuado o de "please"; equivalen a "why don’t/
doesn’t" + sujeto + verbo en infinitivo sin to” en interrogativa. Ej.: 'Do /du:/ let us
[complemento directo: estándar] go!/ Please [no seguido de coma] 'let us
[complemento directo: estándar] go! [ruego, petición o súplica] (¡Por favor
[seguido de coma], va'yamos!)/ Why don’t we go? (¿Por qué no vamos?); Please
[seguido de coma], 'do /du:/ let us go! [ruego, petición o súplica] (¡Por favor, por
favor, va'yamos!).
Se puede usar “let’s” solo o detrás de "yes/ please" como sugerencia hecha a otra
persona que hace una pregunta en interrogativa o tiene dudas sobre algo. Ej.: A:
Shall we go? (¿Vamos?)/ We don’t know whether to go or not (No sabemos si
vamos a ir o no). B: (yes/ please,) 'Let’s! [estándar] (¡(sí/ por favor,) 'Vamo(no)s!);
A: Shall we stay? (¿Nos quedamos?). B: Yes, let’s! [estándar] (¡Sí, que'démonos/
'vale [o] 'venga!).
Cuando "let" va seguido de "me" no indica ofrecimiento y se traduce por “déjame/
permíteme”, ya que "me" es complemento indirecto. Ej.: 'Let me see! (¡'Déjame
ver!); 'Let me know! (¡Comu'níque(n)melo!).
Cuando el imperativo es un ruego o una petición suele ponerse en afirmativa y
menos frecuentemente en negativa "shall we" [GB], "right? [coloquial]", "O(.)K(.)?
[coloquial]", detrás en la primera persona del plural. Ej.: 'Let’s [estándar] go (for a
walk), shall we? [GB]/ right? [coloquial]/ O(.)K(.)? [coloquial] (Va'yamos (a dar
un paseo), ¿no?/ ¿vale?/ ¿de acuerdo?); 'Let’s [estándar] eat, shall we? [GB]/ right?
[coloquial]/ O(.)K(.)? [coloquial] (Co'mamos/ 'Vamos a comer, ¿no?/ ¿vale?/ ¿de
acuerdo?).
El imperativo expresa una orden o mandato, así que se puede usar "can we" +
infinitivo sin "to", "could we" + infinitivo sin "to", “shall we” + infinitivo sin "to",
“should we” + infinitivo sin "to", "What about our/ us + forma verbal en -ing" en
afirmativa interrogativa, “I wonder if/ whether we would kindly” + infinitivo sin
"to" o “I wonder if/ whether we would mind + forma verbal en -ing” en afirmativa
y “can’t we” + infinitivo sin "to", “won’t we” + infinitivo sin "to", en negativa
interrogativa para que parezca un ruego o una petición y sea más suave.

6.102.- El sujeto del imperativo que va en segunda persona del singular y


plural se diferencia del vocativo, aunque tenga más o menos el mismo
significado, porque:

1) El vocativo puede ir al principio, a mitad y al final de la frase y los sujetos


del imperativo solamente pueden ir al principio o al final de la oración. Ej.:
Rupert, 'come here!/ 'Come, Rupert, here!/ 'Come here, Rupert! (¡Ruperto, 'ven
aquí!/ ¡'Ven, Ruperto, aquí!/ ¡'Ven aquí, Ruperto!).
2) El vocativo lleva un tonema descendente [V.1.50.8, 1.50.15] o descendente-
ascendente [V.1.51.17, 1.51.19] independiente del resto de la oración, mientras
que el sujeto del imperativo forma parte del tonema de la oración [V.6.102.4].

3) Cuando hay un vocativo, el imperativo puede ir precedido de un sujeto. Ej.:


Janet, 'you 'eat with me! (¡Juana, 'tú 'come conmigo!).

4) El vocativo en la escritura va seguido de una coma al principio de la


oración, entre comas a mitad de la oración, y precedido de una coma al final
de la oración; en inglés hablado se hace una pausa antes o después del
vocativo. Ej.: 'Robert and 'Mary, 'go home! (¡Ro'berto y Ma'ría, 'id a casa!); Don’t
'hurry up, 'Mary and Sarah (¡No os 'deis prisa, Ma'ría y Sara!).
Sin embargo, el sujeto del imperativo va sin comas en la escritura; en inglés
hablado no se hace ninguna pausa antes o después del sujeto del imperativo, es
decir, entre el sujeto y el imperativo. Ej.: 'Robert and 'Mary [sujeto] go home!
(¡Ro'berto y Ma'ría, id a casa!); Don’t hurry up 'Mary and Sarah [sujeto] (¡No os
deis prisa, Ma'ría y Sara!).

6.103.- Las formas no personales o impersonales del verbo, que se llaman


también formas nominales del verbo, formas verbales auxiliares, derivados
verbales, verboides y vérbidos (non-finite parts of the verb): el infinitivo simple, el
infinitivo compuesto, el participio (de) pasado y la forma verbal en -ing, que incluye
“the present participle” y “the gerund”. El infinitivo y el gerundio son nombres
verbales y el participio (de) presente y el participio (de) pasado son adjetivos
verbales; el infinitivo y el gerundio pueden desempeñar la función de nombres y los
participios la de adjetivos; estas formas no personales no tienen número, persona,
tiempo o modo y no pueden constituir oraciones principales o independientes; a
veces, pueden formar frases que son parecidas a oraciones subordinadas
circunstanciales. El infinitivo puede hacer la función de adjetivo delante de un
nombre pero tiene que ir precedido de un adverbio. Ej.: that never-to-be-forgotten
[sólo delante de un nombre] mathematician (ese/ aquel matemático inolvidable).
6.104.- Infinitivo simple (present infinitive): es imperfectivo. Ej.: "(to) hear" (oír)
en afirmativa y frecuentemente "not to hear" o menos frecuentemente "to not hear"
(no oír) en negativa [V.6.33]. Ej.: Not to sell [más usado]/ To not sell [menos usado]
it would be fatal (No venderlo sería fatal); He told them not to look [más usado]/ to
not look [menos usado] into the matter (Él les dijo que no investigaran el asunto).
El infinitivo puede indicar presente: It is easy to do (Es fácil de hacer), pasado: It
took hours to finish (Llevó horas terminarlo) y futuro: She hopes to see you
tomorrow (Ella espera verte mañana).
Infinitivo simple continuo/ progresivo (present continuous/ progressive infinitive).
Ej.: "(to) be hearing" (estar oyendo) en afirmativa y "not to be hearing" (no estar
oyendo) en negativa.
El infinitivo suele ir sin sujeto [V. 6.109] pero puede llevar un sujeto delante [V.
6.110.1]. El infinitivo se refiere a la acción en conjunto como un todo y no al
desarrollo de la acción como la forma verbal en -ing, sea participio (de) presente o
gerundio.

6.105.- Se omite la partícula "to" delante del infinitivo:

1) Detrás de los siguientes verbos en activa: verbos auxiliares "can, could,


dare, do [V. 6.12.1-2], did [V. 6.12.1-2], may, might, must, need, shall, should,
will, would", detrás del verbo "be" cuando el sujeto es una oración, verbo +
better than + infinitivo sin "to", detrás de los verbos "can" seguido de "but",
cannot help but, do anything else than + infinitivo sin "to", "go" seguido de
"fetch/ hang", had best/ ’d best (not), had better/ ’d better (not) (... than + segundo
infinitivo sin "to" [puede ir en forma afirmativa, negativa e interrogativa negativa
pero no en interrogativa afirmativa normalmente; puede indicar presente o
futuro; "had/ ’d" puede suprimirse en inglés coloquial], had rather [literario] [o]
would (far/ much) rather/ ’d (far/ much) rather (not) + infinitivo sin "to" (... than
[+ segundo infinitivo sin "to"]), make (sb/ sth) [seguido de infinitivo sin "to"; en
inglés arcaico se puede usar también en activa seguido de un infinitivo simple],
need hardly, prefer to + primer infinitivo + (rather) than + segundo infinitivo con
o sin "to", rather than, sooner than, would sooner/ ’d sooner (not) (... than (+
segundo infinitivo sin "to"))/ would just as soon/ ’d just as soon (... as (+
segundo infinitivo sin "to")), would rather + sujeto + verbo (+ segundo infinitivo
sin "to"). Ej.: He can’t speak better than cook (Él no sabe hablar mejor que
cocinar); I can but try (Sólo puedo intentarlo); He can’t but agree (Él tiene que
estar/ no puede sino estar de acuerdo); She cannot help but go (Ella no puede
dejar de ir); She isn’t doing anything else than clamour [GB principalmente] [o]
clamor [USA] for a job (Ella no está haciendo nada más que/ sino clamar por un
trabajo); Go fetch! [se dice a un perro] (¡Vete a buscarlo!); She can go hang for
all I care (Por mí que se pudra/ muera); He had best/ ’d best leave that decision
to her (Sería mejor que él dejara esa decisión para ella); You had best come
(Sería mejor que vinieras); He had/ ’d better study now/ tomorrow, hadn’t he?
(Sería mejor que él estudiara ahora/ mañana, ¿no?); You’d better not do it (Sería
mejor que no lo hicieras); Hadn’t you better eat (rather) than study? (¿No sería
mejor que comieras/ comieses en vez de estudiar?); He hadn’t better talk (Sería
mejor que él no hablara); Hadn’t you better take part? (¿No sería mejor que
tomaras parte?); I had rather [literario]/ would rather/ ’d rather go than sit down
[se puede decir también "instead of sitting down"] (Preferiría ir(me) a/ en vez de
sentarme); He had rather [literario]/ would rather/ ’d rather starve than ask
[asking: no poner] for money (Él preferiría morirse de hambre en vez de pedir
dinero); I’d better/ rather/ sooner sell the farm (Sería mejor que yo vendiera la
granja/ Yo preferiría vender la granja); He would rather go than stay (Él preferiría
ir a quedarse/ A él le gustaría más ir que quedarse); She’d much rather starve than
ask for money (Ella preferiría con mucho morirse de hambre antes que pedir
dinero); She makes me study in the evening (Ella me hace estudiar por la tarde);
They’ll have to make do with this money (Tendrán que arreglárselas con este
dinero); I need hardly say it (Apenas necesito decirlo); I’d prefer to walk than go
by bus (Yo preferiría caminar a ir en autobús); She prefers that rather than pay
(Ella prefiere eso antes que pagar); He prefers to sell rather than buy (Él prefiere
vender a comprar); He likes to keep things rather than throw them away (Él
prefiere conservar las cosas antes que tirarlas); Rather than starve, he would/
he’d do anything (Antes que morirse de hambre, él haría cualquier cosa/ lo que
fuera); Sooner than go against the constitution, he preferred to resign (Antes que
ir contra la constitución, él prefirió dimitir); I would/ ’d sooner go back than stay
here/ I would/ ’d just as soon go back as stay here (Preferiría regresar a
quedarme aquí); He’d sooner die than marry her (Él preferiría morir(se) a casarse
con ella).
El verbo normal "make" en pasiva va seguido de un infinitivo simple con "to"; si va
seguido de un infinitivo compuesto cambia el significado. Ej.: She was made to eat
(La hicieron comer); I was made to study in the evening (Se me hacía estudiar por
la tarde); These cakes were made to be eaten (Estos pasteles se hicieron para
comerlos).
El infinitivo que sea predicado nominal/ atributo y vaya detrás del verbo "be" se
puede poner sin "to" o con "to". Ej.: The only thing is (to) move on (Lo único es
seguir adelante); All she wants to do is (to) help (Todo lo que ella quiere hacer es
ayudar); All she did was (to) mention her name (Todo lo que ella hizo fue
mencionar su nombre); One of the things she had done was (to) create an
atmosphere (Una de las cosas que ella había hecho era crear un ambiente); What
she wants is (to) come early (Lo que ella quiere es venir pronto); What he did was
(to) ask her (Lo que él hizo fue preguntarle a ella); pero "All she wanted was to [no
suprimir] help us" (Todo lo que ella quería era ayudarnos); What she prefers is to
[no suprimir] pay (Lo que ella prefiere es pagar).
También se puede poner la forma verbal en -ing detrás del verbo "be" cuando la
forma verbal en -ing es predicado nominal, pero se usa menos y es menos
recomendable. Ej.: All they do is discussing the matter (Todo lo que hacen es
discutir la cuestión); Intelligence, and the action of intelligence, which is seeing the
problem of unhappiness, are one (Inteligencia, y la acción de la inteligencia, que es
ver el problema de la infelicidad, forman un conjunto).
La expresiones “(it) be better [u otro comparativo] to + infinitivo + than”, “(sb) have
no (other) + nombre + than”, “(sb) prefer ... + than”, “there can be no higher [u otro
comparativo] + nombre + than”, “what better [u otro comparativo] + nombre +
than”, pueden ir seguidas de un infinitivo con "to" o sin "to". Ej.: It is better to go
than (to) remain here (Es mejor ir que quedarse aquí); It is better to pay than (to) go
to prison (Es mejor pagar que ir a la cárcel); He had no alternative than (to) resign
(No tenía otra alternativa que dimitir); She had no other dream than (to) become a
dancer (Ella no tenía ningún otro sueño que llegar a ser bailarina); He’d prefer to
walk than go [más usado]/ to go by bus (Él preferiría ir a pie a ir en autobús); There
can be no higher goal than (to) combat world poverty (No puede haber ideal más
alto que combatir la pobreza en el mundo); What better image than (to) personify
this? (¿Qué mejor imagen que personificar esto?).
En principio existe una diferencia entre el infinitivo con "to" y sin "to" cuando hace
de sujeto o predicado nominal/ atributo; si va con “to” es una explicación o
aclaración de lo anterior y si va sin “to” no es una explicación o aclaración de lo
anterior pero en la práctica se usan como sinónimos realmente ya que es un matiz
muy sutil; con “to” es más literario y sin “to” es más coloquial. Ej.: (to) Sing is what
they do (Cantar es lo que hacen); (to) Turn on the tap was all she did (Abrir el grifo
era todo lo que ella hacía); What they do is (to) sing (Lo que hacen es cantar); All
they do is (to) discuss the matter (Todo lo que hacen es discutir la cuestión); What
she does is (to) cry (Lo que ella hace es llorar).
El verbo normal "leave" puede ir en activa sin "to" y, a veces, también con "to" y en
pasiva va con “to”. Ej.: Leave her stay! (¡Déjala quedarse!); They left us to take care
of ourselves (Nos dejaron que nos ocupáramos de nosotros mismos); He was left to
go it/ to cope on his own (Se le dejó hacerlo/ arreglárselas solo).
El verbo normal "help" puede ir seguido de un infinitivo con "to" o sin "to" cuando
el sujeto es una persona pero, si es una cosa, se suele poner "to"; cuando “help” va
seguido de “not” el infinitivo suele ir precedido de “to”; cuando va en pasiva va
seguido de un infinitivo; lo mejor para los castellanohablantes es poner siempre
“to”. Ej.: They helped (me) (to) clean it ((Me) ayudaron a limpiarlo); They helped
me (to) get/ not to get in contact with her (Me ayudaron a ponerme/ no ponerme en
contacto con ella); This word will help you (to) solve the problem (Esta palabra te
ayudará a solucionar el problema).
Detrás de los verbos normales "bid, feel, find" se puede poner un infinitivo con "to"
o sin "to" aunque parece más aconsejable utilizar "to", especialmente delante del
verbo "be". Ej.: He bade them (to) stay (Él les pidió que se quedaran); She feels it to
be difficult (Ella siente que es difícil); I find it (to) pay [menos usado]/ I find it pays
[más usado] (Encuentro que vale la pena).
Detrás del verbo normal "have" se puede poner un complemento directo +
infinitivo sin "to", un complemento directo + infinitivo con "to" y una forma verbal
en -ing con significado distinto. V. 6.153.4
Detrás del verbo normal "dare", no como semimodal, en negativa e interrogativa
cuando va seguido de un infinitivo se puede poner "to" o no pero es más
recomendable con “to”. Ej.: She doesn’t/ didn’t dare (to) come (Ella no se atreve/
atrevía [o] atrevió a venir); Do/ Did they dare (to) go? (¿Se atreven/ atrevían [o]
atrevieron a ir?).
Si hay un infinitivo en el primer término de la comparación seguido de otro
infinitivo en el segundo término de la comparación, se puede suprimir la partícula
“to” del segundo infinitivo detrás de "and, as, than", si se quiere, sin cambio de
significado. Ej.: It is difficult to help and (to) hate (Es difícil ayudar y odiar); It is as
difficult to understand it as (to) explain it (Es tan difícil comprenderlo como
explicarlo); It is more rewarding to be polite than (to) be rude (Es más gratificante
ser cortés que grosero), etc.
Detrás de los siguientes verbos de sensación y percepción “behold [literario]
(contemplar), feel sth/ sb [puede ir también seguido de un infinitivo precedido de
“to” con valor final] (sentir), glimpse, hear [puede ir también seguido de un
infinitivo precedido de “to” con valor final], listen to sb, look at sb, notice, observe,
overhear, perceive (percibir), see [puede ir también seguido de un infinitivo
precedido de “to” con valor final], sense (sentir [por medio de los sentidos; no
equivale a “oír”]/ notar/ detectar), smell [V. 6.153.1], watch [puede ir también
seguido de un infinitivo precedido de “to” con valor final], witness”, etc., se puede
poner un nombre o pronombre + el infinitivo sólo simple sin "to" cuando van en
activa pero no en pasiva, y la forma verbal en -ing o participio (de) pasado simple o
compuesto; de los verbos citados los que se pueden poner en pasiva van seguidos
de un infinitivo y de la forma verbal en -ing pero detrás de "notice, observe, watch",
en pasiva se usa sólo la forma verbal -ing; si es pronombre personal tiene que ser
pronombre personal objeto; el infinitivo indica la acción como un todo, se ve como
algo acabado, como una acción completa, se traduce por un infinitivo y no presta
importancia a la duración de la acción; el infinitivo enfatiza que la acción está
terminada; la forma verbal en -ing indica el desarrollo de la acción, que no ha
terminado, y se suele traducir al castellano por un subjuntivo o un gerundio; se suele
usar el infinitivo cuando hay una serie de infinitivos seguidos con el mismo sujeto y
verbo. Ej.: I beheld her go (La contemplé al irse); I beheld her going (La contemplé
cuando se iba); She felt the anger rise up in her (Ella sintió crecer la impaciencia/ el
enfado dentro); She can feel her hand shake (Ella siente la mano temblar); She can
feel her hand shaking (Ella siente cómo le tiembla la mano); I glimpsed her go/
going (La vislumbré al irse/ cuando se iba); I heard them shout (Les oí gritar/
vocear); I can’t hear myself think (No puedo pensar claramente); I heard
them [coloquial]/ their [literario] shouting (Les oí gritando [o] voceando/ cuando
gritaban); He heard you [coloquial]/ your [literario] singing a song (Él te oyó
cantando una canción); He heard her taking her things (Él la oyó llevándo(se) sus
cosas); He’s heard tell of her (Él ha oído hablar de ella); I hear say [menos usado]/ I
hear it said [más usado] that it’s impossible (Oigo decir que es imposible); She was
heard to sing (Se la oyó cantar); They listened to her husband talk (Oyeron a su
marido hablar); His whole life had been spent listening to her talk (Su vida entera se
había pasado escuchándola a ella hablar); They listened to him protesting/ singing
(Le escucharon protestar/ cantar/ cuando protestaba/ cantaba); They listened to her
husband talking (Oyeron a su marido hablando/ cuando hablaba); She looked at the
children play [USA principalmente] (Ella vio a los niños jugar); Look at that cat
jump! [USA principalmente] (¡Mira cómo salta ese gato!); She looked at the
children playing (Ella miró a los niños que estaban jugando); She noticed him eat/
to have eaten early (Ella notó que él comía/ había comido temprano); She noticed
her great-grandchild leaving the hotel (Ella notó/ se dio cuenta de que su bisnieto se
estaba marchando del hotel); She noticed a man sitting near (Ella notó un hombre
sentado cerca); She saw him take the key (Ella le vio llevar(se) la llave); He saw me
take the money (Él me vio coger [España]/ agarrar el dinero); She has never seen
him do such a thing (Ella nunca le ha visto hacer tal cosa); What would you like to
see happen? (¿Qué te gustaría ver que ocurriera?); He saw me eating an apple/
taking the money (Él me vio comiendo una manzana/ cogiendo [España]/
agarrando el dinero); I saw them [coloquial]/ their [literario] walking along the
beach (Les vi paseando a lo largo de la playa); She saw a lion eating (Ella vio un
león comiendo); They were seen to go (Les vieron ir); I was seen to take the money
(Se me vio coger [España]/ agarrar el dinero); He was seen to break the window
(Se le vio romper la ventana); I was seen taking the money (Se me vio cogiendo
[España]/ agarrando el dinero); She sensed the object move/ moving (Ella notó el
objeto moverse/ que el objeto se estaba moviendo); They have witnessed the Lord
changing/ change her life (Han sido testigos de que el Señor ha cambiado la vida de
ella).
El infinitivo en este caso hace la función de adyacente del nombre o sintagma
nominal. Ej.: We saw her go out/ that went out (La vimos salir/ que salía).
Cuando los verbos normales "hear, see" van precedidos de "can" sólo se puede
poner la forma verbal en -ing y no el infinitivo. Ej.: He can hear her talking (Él
puede oírla hablar).
El verbo normal "know", principalmente en pretérito perfecto, puede ir seguido de
un complemento directo + infinitivo, con "to" en inglés estándar y sin "to" en inglés
coloquial en GB en activa pero en pasiva con “to”; puede ir también precedido de
un adjetivo posesivo cuando es forma verbal en -ing o gerundio. Ej.: I have known
him play [coloquial: GB]/ to play [estándar] the guitar (Sé que él ha tocado la
guitarra); I’ve never known it snow [coloquial: GB]/ to snow [estándar] in August
(Nunca he visto nevar en agosto); I have known such people come [coloquial: GB]/
to come [estándar] (He visto a tales personas venir); He’s never known anybody
pass [coloquial: GB]/ to pass [estándar] so easily (No ha conocido a nadie que pase
tan fácilmente), pero "She knew better than to cheat" (Ella sabía que no se consigue
nada engañando); I have known his playing the guitar (Sé/ Tengo entendido que él
toca la guitarra); I have known of his playing the guitar [literario] (Sé/ Tengo
entendido que él toca la guitarra [habitualmente porque es guitarrista]); I have
known of him playing the guitar (Sé/ Tengo entendido que él toca la guitarra [no
habitualmente porque no es guitarrista]).
El verbo normal "know" puede ir a veces sin “how” en inglés coloquial. Ej.: He
knows how [no suprimir] to cook (Él sabe (cómo) cocinar) y “He does know how
[no suprimir] to turn off the gas” (Él sabe por supuesto (cómo) desconectar el gas);
She does know to turn off the gas, doesn’t she? [sin "how": coloquial; how to turn:
estándar] (Él sabe por supuesto que tiene que/ debería desconectar el gas, ¿no?)/
Do they know to come here first? [sin "how": coloquial; how to come: estándar]
(¿Saben que tienen que/ deberían venir aquí primero?).

2) Delante de cualquier verbo repetido en infinitivo que no vaya seguido de


otra forma verbal si se usa como una iniciativa para resolver algo que se ha
formulado en forma interrogativa; se omite también delante de cualquier verbo
normal en infinitivo para expresar desacuerdo en un tono emotivo con lo que se
haya dicho anteriormente en forma afirmativa. Ej.: A: What can I do? (¿Qué puedo
hacer?). B: Tell the police (Decírselo a la policía); A: I think we should go (Creo que
deberíamos ir(nos)). B: Go? It is better to stay here (¿Ir(nos)? Es mejor quedarse
aquí); A: He will win (Él va a ganar). B: Win? (¿Ganar?); A: Your mother may
come now (Tu madre puede que venga ahora). B: My mother come now? (¿Venir
mi madre ahora?); And go ahead it did (Y claro que siguió adelante).

3) Detrás de "let" en activa y a veces en pasiva; en pasiva puede, a veces, llevar


"to" también; en activa puede ir seguido de un infinitivo simple o compuesto; para
los castellanohablantes es mejor usar "be allowed to" en vez de "let" en pasiva, ya
que en la mayor parte de los casos es incorrecto utilizar "let" en pasiva. Ej.: They let
me do it (Me dejan hacerlo); They were let go (Se les dejó marchar); The grass had
been let (to) grow (Se había dejado crecer la hierba).

4) Detrás de las palabras "never mind, other than, sooner than, wherefore ...?
[arcaico], why ...?, why not ...?" y en oraciones exclamativas. Ej.: She didn’t
break even, never mind make a profit (Ella no cubrió los gastos, ni hablar, pues, de
ganacias); There was nothing for it other than go [menos usado que con "to": V.
8.8.205] back (No había más remedio que volver); Sooner than do it against his
will, he preferred to think it over (Antes que hacerlo en contra de su voluntad, él
prefirió reflexionar sobre ello); Wherefore [arcaico] come? (¿Para qué venir?);
Why wait? (¿Por qué esperar?); Why go? (¿Por qué ir?); Why not go? (¿Por qué no
ir?); Why not send a letter? (¿Por qué no enviar una carta?); Why not accept now?
(¿Por qué no aceptar ahora?); A father not help his son! (¡Un padre no ayudar a su
hijo!).
Detrás de las palabras "how ...?, what ...?" se puede poner un infinitivo sin "to" en
inglés arcaico o inglés vulgar, pero actualmente es mejor poner el infinitivo
precedido de "to". Ej.: How win [arcaico/ vulgar]/ to win [estándar] this? (¿Cómo
ganar esto?); A: What can I do? (¿Qué puedo hacer?). B: What do [arcaico/ vulgar]/
to do [estándar]? (¿Qué (puedes) hacer?).
Se puede suprimir la partícula “to” delante del infinitivo cuando va detrás de las
conjunciones “and, as, but, except, instead, like, or, save” y, si no se suprime, indica
énfasis o contraste; si el primer verbo no va precedido de “to” no se pone “to”
delante del segundo, que es un infinitivo. Ej.: He would like to sit down and (to) eat
something (A él le gustaría sentarse y comer algo); It’s as easy to help you as (to) do
that (Es tan fácil ayudarte como hacer eso/ aquello); He had no option but (to) go
(Él no tenía otra opción excepto/ más que ir(se)); She could do nothing but accept it
(Ella no pudo hacer otra cosa que aceptarlo); They were prepared to do everything
except (to) paint the house (Estaban dispuestos a hacer todo excepto pintar la casa);
He decided not to go and instead concentrate on this (Él decidió no ir y en vez de
eso concentrarse en esto); She started to clean or (to) wash the kitchen (Ella empezó
a limpiar o lavar la cocina).
Se puede suprimir "to be" en inglés coloquial detrás de ciertos verbos normales
como "appear [sólo en el presente y en el pretérito imperfecto/ indefinido; no con
un adverbio] (parecer), be considered, be esteemed [literario], be expected, (sb/ it)
be feared, be found, be hoped, believe sb, consider sb/ it, find sb/ it, imagine sb,
judge sb/ it, presume sb, (sb) prove (sb), (it) prove, report sb/ sth, seem [sólo en el
presente y en el pretérito imperfecto/ indefinido], (sb) show oneself, (sb) think sb/
sth", etc., cuando van seguidos de un adjetivo calificativo/ clasificativo/ de color o
de un adverbio; el adjetivo calificativo/ clasificativo puede no tener la misma forma
que el participio (de) pasado: bad/ clever/ good/ mediocre/ silly/ stupid, etc., o tener
la misma forma que el participio (de) pasado que hace de adjetivo: amazed,
amused, annoyed, ashamed, astonished, bewildered, concerned, delighted,
depressed, determined, distressed, interested, intrigued, relieved, satisfied, etc., pero
no se pueden poner los adjetivos que van delante de un nombre sólo [V. 4.5.1-12;
algunos de 4.5.8 sólo cuando van sin guiones] y los adjetivos que no se pueden
poner delante del nombre [V. 4.17.3-4, 4.18.3] tienen que ir precedidos de “to be”.
Ej.: He appears (to be) ashamed/ happy/ unconvinced (Él parece (estar)
avergonzado/ feliz/ poco convencido); He appears to be [no suprimir] far off/
away (Él parece estar lejos), pero “He appears here” (Él aparece aquí); She is
considered/ esteemed [literario]/ found (to be) ashamed/ unconvinced; She is
expected (to be) off this ship now (Se espera que ella haya bajado de este barco ya/
ahora); He is feared/ hoped (to be) dead (Se teme/ espera que él esté muerto); It is
feared (to be) false (Se teme que sea falso); She believes him (to be) ashamed/
happy/ unconvinced; He considers him/ himself (to be) above such things/
ashamed/ unconvinced (Él se considera (que está) por encima de tales/ esas cosas/
avergonzado/ / poco convencido); They find him (to be) ashamed/ interesting/
happy/ helpful/ nervous/ unconvinced; I found her (to be) here (La encontré aquí);
I find (that) it (would be) dangerous for her (Me parece (que sería) peligroso para
ella); He imagines her (to be) pretty (Él imagina que ella es bonita); He judged it (to
be) wise to be careful (Él consideró sabio tener cuidado); She judges/ proved/
reported/ thinks him (to be) ashamed/ happy/ unconvinced; He proved (to be)
useless (Él demostró ser un inútil); It proved (to be) revolutionary (Demostró ser
revolucionario); They report the roads (to be) safe (Cuentan que las carreteras son
seguras); He seems (to be) ashamed/ happy/ unconvinced (Él parece estar
avergonzado/ feliz/ poco convencido); There seems to be/ seems [GB: menos
usado] no reason to go (No parece haber ninguna razón para ir(se)); He doesn’t
think it (is) convenient to speak (Él no cree que sea conveniente hablar); He thinks
the girl (to be) ashamed/ happy/ unconvinced/ wise; She thinks (that) it (will be)
worse to write to them (Ella piensa que es/ (será) peor escribirles a ellos); There
used to be/ used [GB: menos usado] little difference between these apples (Solía
haber poca diferencia entre estas manzanas).
A veces, puede haber diferencias: He found his son undernourished (Él encontró a
su hijo desnutrido) y “He found his son to be undernourished” (Él se encontró con/
llegó a la conclusión de que su hijo estaba desnutrido); She finds this car small [más
directo/ menos diplomático: considera su punto de vista]/ She finds this car to be
small [menos directo/ más diplomático: considera otros puntos de vista también]
(Ella encuentra este coche pequeño).
Con algunos verbos normales como "believe" cuando no va seguido de un adjetivo
o adverbio, "find" cuando no va seguido de un adjetivo o adverbio, "promote, (sb)
used", etc., no se puede suprimir "to be" porque daría lugar a equivocaciones. Ej.:
He believes it to be a good idea (Él cree que es una buena idea); He doesn’t believe
Martha to be the author (Él no cree que Marta sea la autora); He promoted her to be
chairwoman (Él la promocionó para ser presidenta), etc.
En GB se puede suprimir “to be” detrás de ciertos verbos normales como
"acknowledge, appoint, be considered, (sb) be deemed, consider, declare, elect,
imagine, nominate, pronounce, suppose, turn out", cuando van seguidos de un
sintagma nominal pero no siempre; para los castellanohablantes es más seguro no
suprimirlo, ya que es complicado y en USA no se suele suprimir tampoco. Ej.: They
acknowledge her (to be) the owner (Reconocen que ella es la propietaria); He
appointed her (to be) chairwoman (Él la designó (para ser) presidenta); She is
considered (to be/ as) a good wife/ winner (Se la considera (como) una buena
esposa/ ganadora); This title is considered (to be/ as) a great honour [GB
principalmente]/ honor [USA] (Este título se considera (como) un gran honor); He
was deemed (to be) a good father (Se consideró/ juzgó que él era un buen padre);
She is deemed [literario] (to be) a good mother (Se considera que ella es una buena
madre); They consider you (to be) a good pilot (Te consideran un buen piloto);
They consider her (to be) an angel/ a fool (La consideran un ángel/ una tonta); She
declared them (to be) the winners (Ella anunció que eran los ganadores); He
imagines her (to be) an angel (Él imagina que ella es un ángel); He nominated her
(to be) chairwoman (Él la nombró (para ser) presidenta); She supposes him (to be)
an architect (Ella supone que él es arquitecto), pero “They suppose him to be a
widower” (Suponen que él es viudo); She turned out (to be) a wonderful writer
(Ella resultó ser una escritora maravillosa).
En GB los verbos normales "(sb) appear [sólo en el presente y en el pretérito
imperfecto/ indefinido], feel, look, (sb) seem [sólo en el presente y en el pretérito
imperfecto/ indefinido], sound, think" en activa pero no en pasiva, pueden ir
seguidos inmediatamente de un sintagma nominal; en USA llevan un infinitivo con
“to” o la preposición “like” delante del sintagma nominal; en GB generalmente
también pero no siempre. Ej.: He appears a fireman [GB]/ He appears to be a
fireman (Él parece un bombero); He felt an idiot [GB]/ He felt like an idiot (Él se
sentía como un idiota); They have felt themselves (to be) the winners (Se han
sentido como los ganadores); It looks a wonderful day [GB]/ It looks like a
wonderful day/ It looks to be a wonderful day [USA] (Parece (ser) un día
maravilloso); She seems a nurse/ a gypsy [GB]/ She seems to be a nurse/ gypsy/
She seems like a nurse/ gypsy (Ella parece una enfermera/ gitana); She sounds a
fool [GB]/ She sounds like a fool (Ella suena como una tonta); They think us (to be)
'bricklayers (Creen que nosotros somos albañiles), pero “She is thought to be [no
suprimir] the best runner” (Se la considera la mejor corredora).

5) La partícula “to” puede, a veces, en lenguaje coloquial pronunciarse


como // detrás de algunas formas verbales: "going to" que, a veces, se escribe
“gonna” para indicar que se pronuncia /'gn/ [V. 6.44.8], "got to" que, a veces, se
escribe “gotta” para indicar que se pronuncia /'got/ [GB] y /'ga:t/ [USA], “trying
to” que, a veces, se escribe “tryina [vulgar]” para indicar que se pronuncia /'tran/,
"want to" que, a veces, se escribe “wanna [vulgar]” para indicar que se pronuncia
como /'won/ [GB] y /'wa:n/ [USA], "want to be" que, a veces, se escribe
“wannabe [vulgar]” para indicar que se pronuncia /'wonbi/ [GB] y /'wa:nbi/
[USA]. Ej.: She is going to come /i: z 'gn 'km/ (Ella va a venir); I’ve got to
go /av 'got 'gou/ [GB] y /a 'ga:t 'gou/ [USA] (Me tengo que ir); We want to
go /wi: 'won 'gou/ [GB] y /wi: 'wa:n 'gou/ [USA] (Queremos ir).

6.106.- El infinitivo en inglés, cuando es nombre verbal, puede hacer la


función de:

1) Sujeto como el infinitivo castellano con verbos normales como "be, appear,
choose, go, listen, run, seem, whistle", etc., en inglés literario; se puede usar también
el gerundio, pero es más general, mientras que el infinitivo se refiere a la acción en
cuestión; el gerundio, que unas veces se usa en inglés literario y otras en inglés
estándar, puede indicar experiencia o hábito, pero el infinitivo expresa simplemente
una opinión; generalmente el infinitivo va seguido de un complemento directo,
complemento de régimen preposicional, etc. Ej.: To err [sujeto] is human (Es de
humanos errar); To go/ Going [sujeto] is to accept reality (Ir es aceptar la realidad);
To listen to people/ Listening to people [sujeto] is a good quality (Escuchar a la
gente es una buena cualidad).
En inglés estándar se pone "it" introductorio/ expletivo al principio que hace de
sujeto con el infinitivo; "it" es el sujeto gramatical y el infinitivo con “to” es el sujeto
lógico; se usa más que el infinitivo al principio. Ej.: It is easier to say something
than to do it [estándar] (Es más fácil decir algo que hacerlo); It is an exciting thing
to go abroad [estándar] (Es una cosa emocionante ir al extranjero); It will be silly to
whistle [estándar] y “To whistle/ Whistling/ [sujeto] will be silly [literario]” (Será
de tontos silbar/ Silbar será de tontos). V. 6.128-30

2) Predicado nominal detrás de un verbo en ciertos casos pero no siempre [V.


6.149.a.9]. Ej.: Her objective is to get to know other people (Su objetivo es llegar a
conocer a otras personas); The problem is to get there (El problema es llegar/ está
en llegar ahí/ allí); Her purpose in life is to get [is getting: no poner] rich (Su
objetivo en la vida es enriquecerse); The only thing (that) they want is to pay [is
paying: no poner] (Todo lo que quieren es pagar); What they are going to do is to
give [is giving: no poner] people jobs (Lo que van a hacer es dar a la gente
empleo(s)); Going beyond thought is to know what thought is (Ir más allá del
pensamiento es conocer lo que es el pensamiento).

3) Complemento directo como el infinitivo en castellano; normalmente se puede


usar también el gerundio pero es más general, mientras que el infinitivo se refiere a
la acción en cuestión. Ej.: She wants to forget it (Ella quiere olvidarlo). V. 6.109

4) Complemento (adjunct) de muchos verbos normales como "be about, begin,


dare, happen, go, have, need, ought, used", etc. Ej.: She was about to come (Ella
estaba a punto de venir); He happened to win (Se dio la casualidad (de) que él
ganó). V. 6.109

5) Complemento (adjunct) de un nombre o pronombre que no hace la función


de complemento directo. Ej.: It was a wonderful book to read (Era un libro
maravilloso para leer); It is a marvellous [GB principalmente]/ marvelous [USA]
car to drive (Es un coche maravilloso para conducir); House to let (Casa para
alquilar); her inability to express herself (su incapacidad para expresarse); It is a
nice language to talk (Es un idioma agradable de hablar); People to play with
[complemento de un nombre] (Gente con la que jugar); His plan to sell the garage
is not advisable (Su plan de vender la cochera no es recomendable); It is a terrible
situation to imagine (Es una situación horrible de imaginar); She has something to
do (Ella tiene algo que hacer); It is not something to laugh at (No es algo para
reírse/ de qué reírse); These are things to think about (Éstas son cosas para
reflexionar/ pensar en [o] sobre ellas); The appropriate tool to do this is a knife (La
herramienta apropiada para hacer esto es un cuchillo); Her wish to succeed is
understandable (Su deseo de triunfar es comprensible). V. 6.110.2-5, 6.129
Otros nombres que pueden ir seguidos de un infinitivo son: advice, appeal, bid,
campaign, command, desire, fact, instruction, motivation, opportunity, order,
permission, possibility, preparation, proposal, recommendation, reminder, request,
requirement, suggestion, tendency, thrill, understanding, urge, vision, etc.

6) Complemento (adjunct) de un adjetivo. Ej.: He is able to do it (Él es capaz de


hacerlo); It was big enough to get everything in (Era suficientemente grande para
meter todo); Difficult to solve (Difícil de resolver); He is pleased to pass (Él está
contento de aprobar); He saw fit to absent himself (Él vio apropiado ausentarse). V.
6.128, 6.130, 6.132

6.107.- El infinitivo puede ir precedido de:

1) Un adjetivo calificativo o clasificativo. V. 6.106.6, 6.128, 6.130, 6.132

2) Un adjetivo interrogativo + nombre/ un pronombre interrogativo/ un


pronombre relativo/ un adverbio interrogativo. Ej.: She doesn’t know what to
say (Ella no sabe qué decir); She doesn’t know whom to visit (Ella no sabe a quién
visitar); They have a place in which to study (Tienen un lugar en el que estudiar);
She doesn’t know where to go (Ella no sabe dónde ir). V. 7.20

3) Casi todos los adjetivos indefinidos + nombre y casi todos los pronombres
indefinidos. V. 4.61, 5.30, 6.129

4) Un adjetivo numeral + nombre/ un pronombre numeral. Ej.: She gave him


three (novels) to read (Ella le dio tres (novelas) para leer(las)/ que las leyera). V.
6.131

5) Un nombre. V. 6.106.5, 6.110.2-3, 6.129


6) Los adverbios relativos: anywhere, nowhere, somewhere. Ej.: She doesn’t have
anywhere to study (Ella no tiene ningún lugar para estudiar/ donde poder estudiar).
V. 7.22

7) Algunas preposiciones. V. 6.155

8) Algunas conjunciones como "as if, in order (no) to, so as (not) to, to, etc. Ej.:
She sat down, as if to indicate that she was at home (Ella se sentó, como si indicara/
para indicar que estaba en casa); This method is good in order/ so as to save time
(Este método es bueno para/ con el fin de ahorrar tiempo).V. 9.17.2, 9.17.8

6.108.- El infinitivo en inglés puede ir seguido de:

1) Un complemento directo. Ej.: It is easy to say that (Es sencillo/ fácil decir eso/
aquello).

2) Un complemento indirecto. Ej.: To say that to his sister is more difficult (Decir
eso/ aquello a su hermana es más difícil).
Sin embargo, es más frecuente poner el “it” introductorio/ expletivo con un verbo
normal seguido del infinitivo, que hace de aposición del sujeto. Ej.: It is more
difficult to say that to his sister (Es más difícil decir eso a su hermana), etc. V.
6.106.1

3) Un complemento de régimen preposicional. Ej.: To worry about this means


concern (Preocuparse por esto significa inquietud).

4) Un complemento circunstancial. Ej.: To come with my mother would be


better (Venir con mi madre sería mejor).

6.109.- Hay verbos que van seguidos de un infinitivo y no de la forma verbal


en -ing; cuando el infinitivo indica finalidad se puede poner “to” y "so as to/ in
order to" con un significado muy parecido en forma afirmativa e interrogativa, pero
en forma negativa es mejor usar "so as not to/ in order not to" en vez de "not to";
cuando indica resultado el infinitivo va a menudo detrás de las palabras "enough",
"sufficiently" y "too"; cuando llevan (it) [pronombre personal específico: V.5.6.1.a-
f] delante no pueden ir con un sujeto de persona: (sb) ache, (sb) act (+ adverbio), (it)
act, (sb) affect (fingir), (sb) afford [normalmente precedido de un auxiliar modal
como "can"], (sb) agitate, (sb) agree, (sb) aim, (sb) apologize/ apologise [GB], (sb/
it) appear, (sb) arrange, (sb) ask, (sb) aspire, (sb) attempt, (it) be enough, (sb) be
(the) first/ second, etc., (sb/ it) be going, (sb) be last, (sb) beg (suplicar/ rogar), (sb)
bend over backwards [literal: estándar], (it) bid fair (prometer), (it) bore, (sb) break,
(sb) burn (morirse por/ tener muchas ganas de), (sb) call, (sb) care, (sb) claim, (it)
cloy, (sb) compete, (sb) condescend, (sb) consent, (sb) contract, (sb/ it) contribute,
(sb) contrive, (sb) crave (anhelar/ suspirar por/ tener antojos de), (sb) crow
(jactarse), (it) curl, (sb) dare [verbo normal] (atreverse a), (sb) dash, (sb) decide, (sb)
decline, (sb) deign, (sb) demand, (sb) deserve, (sb) desire, (sb) determine, (sb)
disdain, (it) do, (sb) elect, (sb) endeavour [GB principalmente]/ endeavor [USA],
(sb) essay, (it) expand, (sb) expect, (sb) explore, (sb) fail, (sb) fall over backwards
[figurado: coloquial], (it) feed back, (sb) feel compelled, (sb) fight, (sb) fix [USA]
(planear/ quedar en), (sb) grapple, (sb) grow (llegar a), (sb) guarantee, (sb/ it)
happen (darse la casualidad), (sb) hasten, (sb) have (got) (tener que/ haber de), (sb/
it) help, (sb) hesitate, (sb) hope, (sb) hurry, (sb) irk, (sb) itch (morirse por), (sb)
labour [GB principalmente]/ labor [USA], (sb) lean over backwards [literal:
coloquial], (sb) leap, (sb) live, (sb) long (estar deseando), (sb) make (hacer ademán
de/ dar un paso para), (sb) meet, (sb) need [verbo normal], (sb) offer, (sb) omit, (sb)
opt, (sb/ it) ought, (sb) pause, (it/ sb) pay, (sb) plead, (sb) pledge (prometer), (sb)
plot, (sb) pray [+ infinitivo compuesto], (sb) prepare, (sb) presume (atreverse a),
(sb) pretend, (sb) proceed, (sb) profess, (it) promise, (sb) prove, (sb) purport
[literario], (sb) purpose [literario] (planear), (sb) queue [GB], (sb) radio, (sb)
reattempt, (sb) refuse, (sb) reckon, (sb) refuse, (sb) rejoice, (sb) request, (sb) resolve,
(sb) rise, (sb) rush, (it) satiate, (sb) say [coloquial: raro], (sb) scheme, (sb) scorn, (sb)
scruple [literario: en forma negativa], (sb) seek, (sb/ it) seem, (sb) seem coerced,
(sb) select, (sb/ it) serve (venir a/ servir), (sb) set, (sb) set back, (sb) shoot, (sb)
shudder, (sb) smile, (sb) speak, (sb) start pushing, (sb) stop hal(-)way, (sb) strain,
(sb) strive, (sb) struggle, (it) suffice [literario], (sb) survive, (sb) swear, (sb/ it) tend,
there + be, (sb/ it) threaten, (it) tire, (sb) train, (sb) travel, (sb) tremble, (sb) turn, (sb/
it) turn out, (sb) undertake, (sb) unite, (sb/ it) used, (sb) venture (atreverse a), (sb) vie
[literario], (sb) volunteer, (sb) vote, (sb) vouchsafe (dignarse a), (sb) vow, (sb) wait,
(sb) want, (sb) wish, (sb) wrestle, (sb) yearn y otros de 182.1, etc. [V. 6.112]. Ej.:
We cannot afford to buy it/ to buy that yacht/ to clean the environment (No nos
podemos permitir el lujo de comprarlo/ comprar ese/ aquel yate/ limpiar el medio
ambiente); He aspires to get a prize (Él aspira a conseguir un premio); He bends
[estándar: más usado]/ leans [coloquial: menos usado] over backwards to take the
chair [literal] (Él se inclina hacia atrás para coger [España]/ agarrar la silla); He
chose to say nothing (Él decidió no decir nada); They claimed to have applied for
these allowances (Dijeron/ Aseguraron/ Afirmaron haber solicitado estas
prestaciones); They contrived to win again [resultado] (Lograron/ Se las ingeniaron
para ganar de nuevo); He decided to leave (Él decidió marcharse); They declined to
comment (No quisieron hacer comentarios); He deigned to accept my proposal (Él
se dignó aceptar mi propuesta); He demanded to see a doctor/ be given a lot of
money (Él insistía en ver a un médico/ exigía que le dieran mucho dinero); She
deserved to get a prize [resultado] (Ella merecía obtener un premio); They
determined to buy another one (Tomaron la decisión/ determinación de comprar
otr(o, a)); She endeavoured [GB principalmente]/ endeavored [USA] to arrive on
time (Ella intentó por todos los medios/ se esforzó por llegar a tiempo); They failed
to turn up (No pudieron/ consiguieron presentarse); He falls over backwards to
please us (Él se desvive por/ para agradarnos); She happened to win [resultado] (Se
dio la casualidad que ganó ella); To/ In order to/ So as to repair the helicopter, you
have to buy the necessary tools (Para/ Con el fin de reparar el helicóptero, tienes
que comprar las herramientas necesarias); He hesitated to do it (Él dudó en hacerlo);
She is itching to appear in that programme [GB principalmente]/ program [USA]
(Ella se muere/ pirra por aparecer en ese/ aquel programa); He longed to do it (Él
deseaba/ anhelaba hacerlo); She needed to pay for it (Ella necesitaba pagarlo); He
pretended to be the king (Él fingía/ fingió ser el rey); He proceeded to explain it (Él
pasó a explicarlo); She seeked to satisfy his desires (Ella trató de/ intentó satisfacer
sus deseos); He set to do it (Él empezó/ se puso a hacerlo); She smiled to see us so
happy/ to show approval [resultado] (Ella sonrió de vernos tan felices/ para mostrar
aprobación); He rose to be the boss [resultado] (Él llegó a ser el jefe); It only served
to heighten tension/ confirm my theory [finalidad] (Sólo sirvió para aumentar la
tensión/ confirmar mi teoría); He started pushing to get near her [finalidad] (Él
empezó a empujar para ponerse cerca de ella); She stopped half(-)way to have a rest
(Ella (se) paró a mitad de(l) camino para descansar); He strained to catch it
[finalidad] (Él hizo un gran esfuerzo por cogerlo [España]/ agarrarlo); She tends to
eat a lot (Ella tiene tendencia a comer mucho); They threatened to blow up the place
(Amenazaron con hacer volar el sitio por los aires); He turned to see [finalidad] (Él
se dio la vuelta para ver); He undertook to help her (Él se comprometió a ayudarla);
He used to do it (Él solía hacerlo); He has vowed to fight this (Él ha jurado que
luchará en contra de esto); They waited to catch the bus (Esperaban para coger
[España]/ tomar el autobús); She can’t wait to see that film (Ella está deseando ver
esa/ aquella película).
Algunos son dos verbos que forman una unidad verbal como perífrasis verbales
(phased predicators); el primero hace de auxiliar y no tiene el mismo significado
que cuando va solo y el segundo va en infinitivo; las perífrasis verbales pueden
expresar deseo, obligación, posibilidad o probabilidad, etc. Ej.: She aches to go
[deseo] (Ella ansía/ tiene muchas ganas de ir); She was itching to tell us [deseo]
(Ella estaba que se moría por decírnoslo); She is burning to go [deseo] (Ella se está
muriendo por ir); He is bursting to arrive [deseo] (Él está deseando/ muriéndose
por llegar); He was/ seemed doomed to die (Él estaba/ parecía predestinado [o]
condenado a morir); She is meant to do it [probabilidad] (Se supone ella lo hará);
She was never supposed to be this controversial (No se esperaba nunca que ella
fuera tan controvertida/ polémica); She elected to do it [deseo] (Ella optó por/
decidió hacerlo); There’s to be a meeting at the hotel tomorrow (Va a haber una
reunión en el hotel mañana), etc.
Algunos verbos normales como "dare, learn, manage, pretend, threaten, trouble,
venture", no suelen ir seguidos de un infinitivo compuesto.
Algunos verbos normales como "appear, claim, happen, prove, seem, tend", van a
menudo seguidos de un infinitivo compuesto.
Algunas veces hay una pausa en el habla y en inglés escrito una coma detrás de un
verbo y delante del infinitivo; si no hay pausa o coma están concatenados pero, si
hay pausa o coma, el infinitivo hace una función adverbial y puede ponerse también
al principio de la oración. Ej.: She refused to cause trouble (Ella se negó a armar
jaleo) y “She refused, to cause trouble (Ella se negó, para armar jaleo)/ To cause
trouble, she refused (Para armar jaleo, ella dijo que no)”.
Las expresiones "as a way", "with intent" van seguidas de infinitivo: Ej.: As a way
to appease him (Como una forma de tranquilizarle); They do it as a way to increase
productivity (Lo hacen como una forma de aumentar la productividad); with intent
to endanger her life (con intención de poner en peligro la vida de ella).
Hay otros verbos que pueden ir seguidos de un infinitivo y también de la forma
verbal en -ing. V. 6.153

6.110.- Hay verbos normales que van seguidos de un infinitivo y no de la


forma verbal en -ing excepto los que aparecen en 6.153; pueden darse los
siguientes casos:

1) Un nombre o pronombre personal objeto referido a un ser vivo no


precedido de "to" + infinitivo con “to” sin valor final; se usan sólo en activa de
esta forma; no obstante, la mayor parte de estos verbos pueden ir también en pasiva
seguidos de un infinitivo con “to”, no un nombre o pronombre personal objeto [V.
6.182.1], pero algunos como “bear, hate, like, love, prefer, suit, want”, no pueden ir
en pasiva seguidos de un infinitivo con “to”; algunos son causativos; son verbos que
expresan voluntad, mandato, permiso, conocimiento, consejo, intención, invitación,
necesidad, suposición, etc.: (sb) acknowledge, (sb) admit, (sb) advise, (sb) allow,
(sb) ask, (sb) assume, (sb) authorize/ authorise [GB], (sb) bear, (sb) beg, (it) behove
[GB principalmente]/ behoove [USA] [literario], (sb) believe, (sb) beseech, (sb) bid,
(sb/ it) cause, (sb) challenge, (sb) charge, (sb) command, (sb) commission, (sb)
compel (obligar), (it) concern, (sb) condition, (sb) confess, (sb) consider, (it)
constrain, (sb) counsel, (sb) dare (desafiar), (sth) decide, (sb) declare, (sb) defy, (sb)
desire, (sb) direct (ordenar), (sb) dislike, (it) do, (sb) doom, (sb) dread, (sb/ it) drive
(llevar a), (sb) embolden, (sb) empower (autorizar), (sb) enable, (sb) encourage, (sb)
enjoin [literario] (encarecer), (sb) entice, (sb) entitle, (sb) entreat, (it) equal, (sb)
estimate, (sb) exhort, (sb) expect (esperar), (sb) fancy [literario: GB principalmente],
(sb) find, (sb) forbid (prohibir), (sb/ it) force, (sb) get (convencer/ obligar), (it)
grieve, (sb) guess, (sb) hate, (sb) help, (sb) hold, (sb) imagine, (sb) impel, (sb)
implore, (sb) incite, (it) incline, (sb) induce, (sb) inspire, (sb) instigate, (sb) instruct,
(sb) intend, (it) interest, (sb) invite, (sb) irk, (sb) irritate, (sb) judge, (sb) know, (sb)
lead, (sb) leave, (sb) like, (sb) love, (sb) maintain, (sb) mean (querer/ pretender), (sb)
move (inducir), (sb) need, (sb) nominate, (sb) notify, (sb) obligate, (sb) oblige, (sb)
order, (sb) pain, (sb) perceive, (sb) permit, (sb) petition, (sb) pray, (sb/ it) predispose,
(sb) prefer, (sb) presume, (sb/ it) proclaim, (sb) promise, (sb/ it) prompt (inducir),
(sb) pronounce, (sb/ it) propel, (sb) prove, (sb) put, (sb) reckon, (sb) recognize/
recognise [GB], (sb) recommend, (sb) remind, (sb) report, (sb) request, (sb) require
[literario], (sb) rouse, (it) sadden, (sb) sense, (sb) sentence, (sb) set (ordenar), (sb)
show [con una palabra interrogativa delante del infinitivo: V.10.37.3], (sb) spur, (sb)
state, (sb) stir, (sb) suffer (permitir), (it) suit (venir bien), (sb) summon, (sb)
supplicate, (sb) suppose, (sb) suspect, (sb) take (suponer), (sb) teach, (sb) tell
(mandar/ ordenar/ decir), (sb) tempt, (sb) thank, (sb) think, (it) trouble, (sb) trust,
(sb) understand, (sb) urge, (sb) want (querer/ desear), (sb) warn, wish, (sb) write,
etc.; si el pronombre personal objeto se refiere a una persona, es sujeto del
infinitivo; en castellano se traduce el infinitivo por una oración subordinada
nominal; en algunos casos se puede poner también en inglés una oración
subordinada nominal que empiece por "that". Ej.: She asked him to stay/ them to
accept [GB principalmente]/ that he stayed/ that they accept [USA principalmente]
(Ella le pidió que se quedara/ les pidió que aceptaran); They beseech us to go [that
we go: no poner] (Nos ruegan [o] suplican que vayamos); The problem caused her
to resign (El problema hizo que ella dimitiera); He charged them to do it (Él les
ordenó hacerlo); She compelled them to go (Ella les obligó a ir); He considers her to
be an agent/ that she is an agent (Él considera que ella es una agente); He considers
Vikki/ her to be him (Él considera que Victoria/ ella es él); He dared them to run
(Él les desafió a correr); He declared her to be/ that she was the best (Él declaró que
ella era la mejor); She desires him to stay/ to go [GB principalmente]/ that he stays/
goes/ for him to stay/ to go [USA principalmente] (Ella desea que él se quede/
vaya); She directed him to go (Ella le ordenó que se fuera); He enjoined [literario]
us to go (Él nos ordenó que fuéramos); That didn’t entitle her to be so impolite/
unkind (Eso/ Aquello no le daba derecho a ella a ser tan descortés/ poco amable);
We expected them to come (Esperábamos que viniesen); They fancy [literario: GB
principalmente] him to be rich (Desean que él sea rico); She forced me to pay/
study/ admit it (Ella me obligó a pagar/ estudiar/ reconocerlo [o] admitirlo); It
forced them to reach an agreement (Les obligó a llegar a un acuerdo); They got her
to do it (La convencieron para que lo hiciera); She hates me to say/ that I say this
(Ella odia que yo diga esto); She holds me to be/ that I am responsible (Ella
considera que soy responsable); She induced him to think so [literario: menos
usado]/ like this [coloquial: más usado] (Ella le indujo a él a pensar así); They judge
her to be/ that she is twenty (years old) (Calculan que ella tendrá veinte años); He
led us to see it (Él nos llevó a verlo); They like him to go out [más usado]/ that he
go out [literario: menos usado] with her (Les gusta que él salga con ella); They
mean her to go (Quieren/ Pretenden que ella vaya); She perceived him to be/ that
he was a liar (Ella se percató de que él era un mentiroso); They permit you to
smoke/ that you smoke (Te permiten fumar); He has prompted them to withdraw/
that they withdraw people (Él les ha inducido/ movido a retirar a gente); He
reminded her to post the letter (Él le recordó a ella que echara la carta al correo);
They require her to work/ that she work harder (Le exigen a ella que trabaje más);
She supposes him to be/ that he is in love (Ella supone que él está enamorado);
They suspect him to be/ that he is a coward (Sospechan que él es un cobarde); She
taught us how to do it/ how it is done (Ella nos enseñó a hacerlo/ cómo se hace);
He thought her to be/ that she was here (Él pensaba que ella estaba aquí); Do you
trust her to solve/ that she will solve your problems? (¿Confías en que ella te
solucione/ solucionará los problemas?); She urged us to go away (Ella nos animó/
instó a que nos marcháramos); He wants [that I go: no poner] me to go [GB
principalmente]/ for me to go [USA] (Él quiere que vaya yo); She wants [that I go
with her: no poner] me to go with her [GB principalmente]/ for me to go with her
[USA] (Ella quiere que vaya yo con ella); She wants [that her daughter be ...: no
poner] her daughter [GB principalmente]/ for her daughter [USA] to be taller than
she is (Ella quiere que su hija sea más alta que ella). V. 6.110.2-3

2) Un nombre o pronombre personal objeto referido a un ser vivo o a una cosa


no precedido de "to" + infinitivo con “to” con valor final: (sb) accept sth: the
decision, etc., (sb) accommodate sb/ sth, (sb) accuse sb, (sb) adopt a plan/ a
resolution, (sb) agitate sb/ sth, (sb) alert sb, (sb) allocate money, (sb) amaze sb, (sb)
amuse sb, (sb) anger sb, (sb) annoy sb, (sb) apply a rule, (sb) appoint sb, (sb)
approve sth, (sb) arrange sth, (sb) assert oneself (imponerse), (sb) assign sb, (sb)
assist sb, (sb) astonish sb, (sb) attract attention, (it) be an inconvenience/ a means/
the secret/ the technique/ the second year, (sb) be given rights, (sb) bribe sb, (sb)
bring oneself (sentir el valor de/ armarse de valor/ poder), (sb) bring pressure/ sb,
(sb) build sth, (sb) buy sth, (sb) cable sb, (sb) calculate sth, (sb) call sb, (sb) caution
sb, (sb) certify sb, (sb) change oneself, (sb) change the rules, (sb) choose sb/ sth, (sb)
coax sb, (sb) commit suicide, (sb/ it) compare sth, (sb) concentrate one’s efforts, (sb)
concoct a scheme, (sb) condemn sb, (sb) consecrate sb, (sb) consider (radical)
measures/ the possibility/ proposals, (sb) convict sb, (sb) convince sb, (sb) crane
one’s neck, (sb) criticize/ criticise [GB] sb, (sb) cut sth, (sb) decline an invitation,
(sb) defend sb/ sth, (sb) define the rules, (sb) delight sb, (sb) demand (the) freedom,
(sb) demean oneself, (sb) deny sth, (sb) depict sb/ sth, (sb) design sth, (sb) designate
sb, (sb) develop a formula/ safeguards/ a technology, (sb) devise a method, (sb)
direct one’s course, (sb) disappoint sb, (sb) discourage sb, (sb) discuss a/ one/ the
way/ ways, (sb) disgust sb, (sb) dispose sb, (sb) distort sth, (sb) distress sb, (sb) do
sth, (sb) elect sb, (sb) emphasize/ emphasise [GB] one’s claim, (sb) employ sb, (sb)
enrage sb, (sb) establish sth, (sb) exalt sb, (sb) excite sb, (sb) explore sb/ sth, (sb)
expose sth: a plot, etc., (sb) face the consequences/ the risk/ a huge task, (sb) fall
over oneself, (sb) find enough evidence/ a strategy/ a/ the way/ ways/ one’s own
way, (it) fit sb, (sb) flatter sb, (sb) follow one’s principles, (it/ sb) frighten sb, (sb)
gather people, (sb) get a chance/ the go-ahead/ the OK, (sb) give one’s right arm/
one’s body/ one’s money/ one’s right hand/ a hint/ the inspiration [coloquial]/
instructions/ money/ the order/ permission/ reason/ support/ tips (consejos/ pistas/
propinas)/ a warning, go a long/ part of the/ some way, (sb) grant warrants, gratify
sb, (sb) grow vegetables, (sb) have ambition/ arrangements/ (the) authority/ the
capability/ the capacity/ a chance/ difficulties/ (the) drive/ energy/ the equipment/ an
excuse/ (enough) experience/ enough flexibility/ enough fluency/ enough fortitude/
the funds/ a grant/ sufficient grounds/ a guarantee/ enough gumption/ a free hand/
some hope/ imagination/ an [o] no incentive/ no inducement/ enough influence/
instructions/ the intention/ an invitation/ three items/ the know-how/ leisure/ a
licence [GB principalmente] [o] a license [USA]/ little/ the mandate/ the means/
money/ the moral fibre [GB] [o] the moral fiber [USA]/ more/ the motivation/ a
motive/ much/ nerve/ nothing/ nowhere/ an occasion/ an [o] the opportunity/ the
option/ a pact/ permission/ a [o] the permit/ a plan/ the pleasure/ a potential/ the
possibility/ power/ a power of attorney (un poder notarial)/ the (staying) power/ a
preference/ preparations/ the presence of mind/ the prestige/ pull/ a proxy/ a
purpose/ (the) qualifications/ a reason/ the resources/ the responsibility/ right/ the
sagacity/ the scheme/ the self-confidence/ the self-discipline/ the sense/ the
shrewdness/ the skill/ somebody/ (some) sophistication/ the standing/ the stature/
(the) strength/ the stuff/ the talent/ a daunting task/ the technology/ (the/ enough)
time/ the training/ the vigour [GB principalmente] [o] the vigor [USA]/ one’s
favourite [GB] [o] favorite [USA] ways/ a warrant/ the wherewithal/ the willpower/
(the) wisdom/ the wits, etc., (sb) hide sb/ sth, (sb) hire sb, (sb) hold sb’s arm, (sb)
horrify sb, (sb) humour [GB principalmente] [o] humor [USA] sb, (sb) hurt sb, (sb)
identify sb/ sth, (sb) ignore one’s recommendation, (sb) implement solutions, (sb)
impose controls, (sb) incline one’s ear, (sb) include an attempt, (sb) introduce
reforms, (sb) invest (some) money, (sb) irk sb, (sb) join the fight/ forces/ sb, (sb)
justify the effort, (sb) keep a record/ one’s hand/ one’s promises, (sb) launch one’s
bid/ a campaign/ a drive/ a mission/ a programme [GB principalmente] [o] a
program [USA principalmente]/ an strategy, (sb) learn some tricks, (sb) license sb,
(sb) learn sth, (sb) lift the sanctions, (sb) loose sth, (sb) make an agreement/ an
attempt/ an arrangement/ an attempt/ a commitment/ a compact/ a date/ an/ the
decision/ the [o] an effort/ an endeavour [GB principalmente] [o] an endeavor
[USA]/ a motion/ a move/ an offer/ a pledge/ preparations/ it a principle/ a promise/
a push/ a request/ the ruling/ sense/ sth/ suggestions/ (the) time/ a try/ a vow, (sb)
manipulate sb/ sth, (sb) miss the opportunity, motivate sb, (sb) nag sb, (sb) need
guidance/ money/ a visa, (sb) need a procedure/ a timetable/ water, (sb) neglect
one’s duties, (sb) nerve oneself (armarse de valor), (sb) note one’s impatience, (sb)
obtain a dispensation, (sb) offend sb, (sb) offer a chance/ incentives/ the means/ the
method/ an opportunity/ the reason/ the responsibility, (it) open one’s arms/
opportunities, (sb) oppose sb, (sb) park the car, (sb) pass a bill, (sb) pay money/ the
penalty/ sb, (sb) persuade sb, (sb) perturb sb, (sb) pester sb, (sb) photograph sb/ sth,
(sb) play a (great) role [más usado]/ rôle, (sb) please sb, (sb) pluck up courage, (sb)
pray sb, (sb) prepare sb/ sth, (sb) press sb, (sb) pressure sb, (sb) pressurize/
pressurise [GB] sb, (sb) process the data, (sb) produce sth, (sb) programme [GB
principalmente]/ program [USA principalmente] sb/ sth, (sb) promote sb, (sb)
provide advice/ a good example/ information/ the means/ a method/ a way, (sb)
provoke sb, punish sb, (sb) push oneself, (sb) push sb, (sb) put a lot of money, (sb)
qualify sb, (sb) raise sb, (sb) ratify the agreement, (sb) reach a deal/ an
understanding, (sb) read a book, (sb) receive an approach/ an invitation/ an order/ a
reminder/ a subpoena/ a summons, (sb) recruit sb, (sb) re-educate oneself, refresh
sth, (sb) re-educate oneself, (sb) regulate structures/ technologies, (sb) reject an
invitation/ an offer/ a proposal, (sb) renew one’s efforts, (sb) renounce the world,
(sb) requisition sth, (sb) roster sb, (sb) rush sb, (sb) sacrifice one’s life, (sb) satisfy
sb, (sb) save sb/ sth, (sb) say sth, (sb) scare sb, (sb) schedule sth, (sb) scold sb, (sb)
seduce sb, (sb) see one’s failure/ the special observation/ the opportunity/ sb, (sb)
seek an injunction/ an opportunity, (sb) select sb, (sb) sell sth/ sb, (sb) send sth, (sb)
set one’s mind/ oneself/ priorities, (sb) share the struggle, (sb) shift sb/ sth, (sb)
shock sb, (sb) show oneself, (sb) shun sb/ sth, (sb) sicken sb, (sb) sign an
agreement/ a deal/ a document, (sb) skip a class, (sb) spare no effort, (sb) spend sth,
(it) startle sb, (sb) steel oneself, (sb) stimulate sb, (sb) stretch sth, (sb) suggest (a few)
ways, (sb) surprise sb, (sb) tailor sth, (sb) take bribes/ care/ the decision/
encouragement/ hours/ an oath/ an object/ the opportunity/ pains/ precautions/ the
time/ a time(-)out [USA principalmente]/ the trouble/ a vote, (it) take decades for
sth, (sb) take it upon oneself (meterse a), (it) take sb, (sb) terrify sb, (sb) tire sb, (sb)
torment sb, (sb) torture sb, (sb) train sb, (sb) tweak things, (sb) unite sb, (sb) unveil a
strategy, (sb) upset sb, (sb) use sb/ sth: the Internet/ the occasion, etc., (it) vex sb,
(sb) violate the promise, (sb) vote plans, (sb) walk the dog, (sb) welcome sb/ sth,
(sb) will sb, (sb) withstand sb/ sth, (sb) work out a technique, (sb) worry sb, etc. Ej.:
He appointed her to go (Él la designó a ella para ir); They arranged a dinner to
celebrate their anniversary (Prepararon una cena para celebrar su aniversario); He
convinced her to go/ take part (Él la convenció para que (se) fuera/ se presentara);
He faces the consequences to appease the critics (Él se enfrenta a las consecuencias
para tranquilizar a los detractores); She fell over herself [coloquial] to please us
(Ella se desvivía por/ para agradarnos); She didn’t give permission to leave (Ella no
dio permiso para marchar); She held his arm to cross the stream (Ella se agarró de
su brazo para cruzar el riachuelo); They keep a record to know better (Toman nota
para saberlo mejor); You need a visa to go to India (Necesitas un visado para ir a la
India); He nerved himself to tell her about it (Él se armó de valor para decírselo a
ella); He persuaded her to come (Él la persuadió para que viniera); She prayed him
to help her (Ella le rogó a él (para) que la ayudara); They pushed him to pay (Le
presionaron para que pagara); She received an approach to join the staff of the
newspaper (Ella recibió una propuesta para formar parte del personal del periódico);
He renounced the world to become a monk (Él renunció al mundo para hacerse
monje); He says it to please you (Él lo dice para agradarte); She sends her clothes to
be washed (Ella da la ropa a lavar); He spent more than it is worth to repair/ in
order to repair/ so as to repair it (Él gastó más de lo que vale para/ con el fin de/ con
el fin de repararlo); He uses it to open the door (Él lo utiliza para abrir la puerta), etc.
V. 6.110.1, 6.110.3
Se pueden usar también "in order to/ so as to" en afirmativa e interrogativa; en
negativa se suelen usar "in order not to/ so as not to" en vez de "not to", sobre todo
delante de verbos estáticos y cuando el infinitivo con “to” va en forma negativa. Ej.:
He has bought a car in order/ so as not to walk to work (Él ha comprado un coche
para [o] con el fin de no ir andando al trabajo); He did it in order/ so as not to cause
problems (Él lo hizo para [o] con el fin de no causar problemas).

3) Un nombre o pronombre personal objeto referido a una persona o cosa no


precedido de "to" + infinitivo con “to” sin valor final; se usan generalmente sólo
en activa de esta forma: (sb) admire one’s determination, (sb) affirm [literario] one’s
commitment, (sb) announce one’s wish, (sb) appreciate one’s eagerness, (it) avail
nothing, (sb) believe sth, (sb) can’t afford sb/ sth, (it) cause oneself, (it) cause the
object/ the world, (sb) contest one’s right, (it) cost a fortune, (sb) declare sth, (sb)
deem sth, (sb) deplore one’s unwillingness, (it) destroy the instinct, (it) develop a
tendency, (sb) dislike sth, (sb) express a desire/ one’s intention/ a wish, (sb) feel
(sentir) the eagerness/ an impulse/ an urge, (it) feel an experience, (sb) feel oneself
(considerarse), (sb) feel it (+ adjetivo) (considerar (+ adjetivo)), (sb) fix the
obligation, (sb) forbid sth, (sb) guess [coloquial: USA principalmente] one’s age,
(sb) have the ability/ an alternative/ anxiety/ the audacity/ the capability/ the cheek/
the choice/ the commitment/ a compulsion/ (the) courage/ the desire/ the
determination/ the diligence/ a duty/ the effrontery/ eligibility/ the face (la
desfachatez)/ the farsightedness/ the foresight/ the forethought/ the freedom/ the
gall/ the good grace/ the guts (las agallas)/ a hankering/ the honesty/ the honour
[GB principalmente] [o] the honor [USA]/ the impertinence/ the impudence/ an
inclination/ the ingenuity/ the initiative/ the insight/ the insolence/ the integrity/ the
intelligence/ the intention/ it in sb (no ser usual en alguien)/ an itch/ the (bad/ good)
luck/ a (good) mind/ the misfortune/ the need/ the nerve/ an obligation/ (an)
occasion/ an [o] the option/ the patience/ the perceptiveness/ the perseverance/ the
persistence/ the perspicacity/ the persuasiveness/ the plan/ the pluck (el valor/
coraje)/ the poise/ the practice [GB] [o] the practise [USA]/ a predisposition/ the
pride/ the promise/ a propensity/ the proposal/ a remit (el cometido)/ a [o] the
responsibility/ the right/ the role [más usado] [o] the rôle/ the spunk [coloquial]/ the
tact/ the temerity/ the tenacity/ a [o] the tendency/ the urge/ a whim/ the wish/ a [o]
the yearning, etc., (it) have some way/ a long way, (it) hurt oneself, (sb) know sth,
(sb) lack the capacity/ the stamina/ the strength, (sb) lose the ability/ one’s appeal,
(sb) maintain sth, (sb) make up one’s mind, (sb) mean sth, (sb) note one’s proclivity,
(sb) offer (sb) the possibility, (sb) oppose the move, (sb) pledge oneself
(comprometerse a), (sb) prove oneself, (sb) receive notice, (sb) refuse the invitation/
permission/ the temptation, (sb) regret one’s decision, (sb) reserve the right, (sb)
resist pressure/ the temptation, (sb) reveal oneself, (sb) set oneself, (sb/ it) shake
one’s resolve, (sb) show little inclination, (it) take resources, (it) take ages/ an hour/
(some) days/ (some) time (for sb), (sb) take care, (sb) understand sth, (sb) wish sth,
etc. Ej.: They announced their wish to go (Manifestaron su deseo de ir); They
believed that to be/ was correct (Creían que eso [o] aquello era correcto); She
dislikes her home to be/ that her home be dirty (A ella le desagrada que la casa esté
sucia); They expressed their intention to go abroad (Expresaron su intención de ir al
extranjero); He felt it/ that it was important to go (Él consideraba importante ir); He
forbids this book to be published/ that this book be published (Él prohíbe que se
publique este libro); She has the ability/ occasion to swim (Ella tiene la aptitud
para/ ocasión de nadar); She has difficulties/ the nerve/ the right/ the tendency/ the
wish, etc., to say that ... (Ella tiene dificultades para/ la cara [o] frescura de/ el
derecho a/ la tendencia a/ el deseo de decir que ...); He had the face to protest (Él
tuvo la desfachatez de protestar); She didn’t have the sense to tell us (Ella no tuvo la
sensatez de decírnoslo); Pleasure they maintain to be/ is the reason for doing it
(Mantienen que el placer es la razón para hacerlo); He means the project to succeed
(Él quiere que el proyecto triunfe); It will take two hours for them to arrive
(Tardarán dos horas en llegar/ Les llevará dos horas llegar); What do you
understand globalization/ globalisation [GB] to mean? (¿Qué crees que significa la
globalización?); He wishes the event to take place (Él desea que el acontecimiento
tenga lugar). V. 6.110.1-2

4) Un nombre/ pronombre que hace la función de complemento indirecto +


un nombre que hace la función de complemento directo + infinitivo: (sb)
advance, (it) afford, (sb) allow, (sb) ask, (sb) assign, (sb) award, (sb) bake, (sb)
bequeath (legar), (sb) boil, (sb) book, (sb) bring, (sb) build, (sb) buy, (sb) call, (sb)
cash, (sb) cause, (sb) change, (sb) charge, (sb) choose, (sb) cook, (it) cost, (sb) cut,
(sb) deal, (sb) dedicate, (sb) deny, (sb) design, (sb) do, (sb) drop (a hint), (sb) 'e-
mail/ 'email, (sb) fax, (sb) fetch, (sb) find, (sb) fix, (sb) forward, (sb) fry, (sb) get,
(sb) give (sb the notice/ permission/ strength, etc.), (it) give (sb a vocation, etc.), (sb)
grant, (sb) guarantee, (sb) hand, (sb) keep, (sb) knit, (sb) lease, (sb) leave, (sb) lend,
(sb) loan, (sb) mail, (sb) make, (sb) mention, (sb) mix, (sb) offer, (sb) order (pedir),
(sb) paint, (sb) pick, (sb) pass, (sb) pay, (sb) permit, (sb) play (tocar), (sb) post, (sb)
pour, (sb) prepare, (sb) promise, (sb) read, (sb) recommend, (sb) refund, (sb) refuse,
(sb) remit, (sb) rent, (sb) repay, (sb) reserve, (sb) reveal, (sb) save, (sb) secure, (sb)
sell, (sb) send, (sb) serve, (sb) set, (sb) show (sb the way, etc.), (sb) sing, (sb) slice,
(sb) spare, (sb) take, (sb) teach, (sb) telex, (sb) tell, (sb) throw, (sb) toss (tirar/
lanzar), (sb) wire, (sb) win, (sb) wish, (sb) write, etc. Ej.: He has given him the
chance to pass (Él le ha dado la posibilidad de aprobar); She has given him notice/
the warning not to pass (Ella le ha avisado/ hecho la advertencia a él para que no
pase); They showed her the way to do it (Le mostraron a ella la forma de hacerlo);
It took him some time to realize/ realise [GB] the fact (Le llevó algo de tiempo
darse cuenta del hecho), etc.
5) Un nombre/ pronombre personal objeto precedido de una preposición +
infinitivo: (sb) act with the commitment, (sb) appeal to (sb), (sb) appear to (sb), (sb)
ask for (sb/ it), (it) be about (the aid), (it) be advisable/ distasteful/ open to (sb), (sb)
be at (a loss), (it) be for (sb), (sb) be on the trail, (it) be unlike (sb), (it) be up to (sb),
(sb) bring in (sb/ it), (sb) bring up (sb/ it), (sb) call for help, (sb) call on (sb) (apelar a
(alguien)), (sb) come under (pressure), (sb) count on (sb), (it) devolve on (sb) (tocar
a alguien), (it) differ from (sb), (sb) enter into (an agreement), (it) fall to (one’s lot)
(tocar a uno), (sb) go out of (one’s way), (sb) go to (great lengths), (sb) look for (sb),
(it) look like (sb), (it) move in the proper direction, (it) occur to (sb), (sb) plead with
(sb), (sb) rely on (sb), (sb) sacrifice to (sb), (sb) shout at/ to (sb), sign to (sb), (sb)
stay (for) two decades, (sb) suggest to (sb), (sb) yell at (sb) (gritar a (alguien)), etc.
Ej.: She appealed to them to come forward (Ella les hizo un llamamiento para que
se presentaran como testigos del hecho); They went out of their way to be helpful
(Se desvivieron por ayudar); She pleads with him to go (Ella le suplica que vaya);
He signed to her to come [finalidad] (Él le hizo señales a ella para que viniera); He
suggested to her to buy a better washing machine (Él le sugirió a ella que comprara
una lavadora mejor), etc.

6) Un nombre/ pronombre seguido de un adverbio + infinitivo; son algunos de


los verbos adverbiales transitivos flexibles: (sb) bring a child in/ out/ up, (sb) lay sb
off, etc. V. 7.45.4

6.111.- Cuando se usa un infinitivo se suele poner otro infinitivo con "to" o sin
"to" detrás en inglés estándar y no una forma verbal en -ing, pero en inglés
coloquial se puede usar el gerundio. Ej.: To denounce him and (to) praise
[estándar]/ praising [coloquial] him afterwards is not logical (Denunciarle y alabarle
después no es lógico); It is more difficult for him to defend his title this year than to
win [estándar]/ winning [coloquial] last year (Es más difícil para él defender su
título este año que ganar el año pasado).
6.112.- A veces, se puede usar un verbo seguido de:

1) "about" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: I don’t agree about doing it
again (No estoy de acuedo con hacerlo de nuevo) y “I don’t agree to do it again”
(No consiento en/ acepto hacerlo de nuevo); She’s anxious about changing things
(Ella está preocupada sobre el hecho de cambiar (las) cosas) y “She’s anxious to
change things” (Ella tiene ganas de/ está deseando cambiar (las) cosas); She is
anxious (for him) to see this (Ella está deseosa de (que él vea) ver esto); (sb) be
aghast/ agog/ agreeable/ alarmed/ amazed/ ambitious/ amused/ angry/ annoyed/
anxious/ appalled/ ashamed/ astonished/ awful/ bad/ bewildered/ bored/ careful/
careless/ cautious/ certain/ clever/ concerned/ confused/ constrained/ contented/
crazy/ curious/ dejected/ delighted/ depressed/ desirous/ desperate/ determined/
devastated/ difficult/ dignified/ disa'ppointed/ dis'couraged/ dis'gusted/ dis'heartened/
disin'clined/ dis'mayed/ dis'tressed/ dis'turbed/ eager/ elated/ embarrassed/
enchanted/ enraged/ exasperated; He is excited about writing a novel (Él está
entusiamado en escribir una novela); She is excited to go on holiday (Ella está
entusiasmada en ir de vacaciones); (sb) be fair/ fascinated/ too fearful/ flattered/
frustrated; She’s furious about hearing [menos usado]/ to hear [más usado] it (Ella
se pone furiosa al oírlo); (sb) be generous; I’m glad about passing the test [indica
pasado] (Estoy contento de haber pasado el test); I’m glad about your passing the
test [indica pasado] (Estoy contento de que hayas pasado el test); I’m glad to pass
the test/ see you [indica presente o futuro] (Estoy contento de pasar el test/ verte);
I’m glad to have passed the test [indica pasado] (Estoy contento de haber pasado el
test); (sb) be grateful; He’s happy about saying/ to say this (Él está contento de decir
esto); (sb) be heartbroken/ helpful/ helpless; She’s hesitant about going/ to go (Ella
está indecisa sobre ir o no); (sb) be 'honour-'struck [GB principalmente] [u]
'honor-'struck [USA]/ horrified/ humiliated/ idiotic/ 'ill-ad'vised/ 'ill-dis'posed; He’s
impatient about going [menos usado]/ to go [más usado] there (Él está impaciente
por ir allí); (sb) be impertinent/ impotent/ incensed/ infuriated/ insistent/ intrigued/
irritated/ jubilant/ mindful/ mystified/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nuts/ offended/
over'joyed/ perplexed/ perturbed; They are pleased about phoning/ to phone you
(Están contentos de llamarte por teléfono); (sb) be polite/ powerless/ proud/
puzzled/ relieved/ reluctant/ resolved/ reticent/ right/ rude/ scared/ unqualified/
unwilling/ upset/ useless/ vexed; I am worried about missing the train (Me preocupa
perder el tren); He’s worried to hear this (A él le preocupa oír esto); (sb) become
reticent; She cares about helping you [= She is interested in helping you] (Ella se
preocupa de ayudarte [= Ella está interesada en ayudarte]); Would you care to join
us for dinner? (¿Le gustaría cenar con nosotros?); She dreams about buying a house
(Ella sueña sobre la posibilidad de comprar una casa); She dreams of buying a
house (Ella sueña con comprar una casa); She dreams to forget her problems (Ella
sueña para olvidar sus problemas); He found out about cooking/ how to cook an
omelette (Él averiguó cómo cocinar una tortilla); She forgot about booking
[coloquial]/ to book [estándar] the ticket (Ella se olvidó de reservar el billete);
Don’t forget about telling [coloquial]/ to tell [estándar] your parents! (¡No te olvides
de decírselo a tus padres!); (sb) go; (sb) have the choice; He knows about cheating/
how to cheat others (Él sabe cómo engañar a otros); She learns about swimming/
how to swim more quickly (Ella aprende a nadar más rápido); He reminded her
about paying the rent (Él le recordó a ella lo/ sobre el hecho de pagar la renta)/ He
reminded her of feeding the dog (Él le recordaba/ recordó a ella un perro cuando
comía) y “He reminded her to pay the rent” (Él le recordó a ella que tenía que pagar
la renta); (sb) speak/ talk [V. 6.153.1]; He told her about washing the car (Él le contó
a ella sobre el hecho de lavar el coche) y “He told her to wash the car” (Él le mandó
a ella lavar el coche); there + be no hurry/ (no) paper/ a plan/ a proposal/ a scheme/
a temptation/ no urgency; She thought about helping us/ not telling us (Ella pensó
en la posibilidad de ayudarnos/ no decírnoslo); She thought of helping us/ going
there (Ella pensó en ayudarnos/ ir allí); I had not thought to see you (No había
pensado verte)/ She thought quickly to [= in order to] avoid an accident/ give an
answer (Ella pensó rápidamente para evitar un accidente/ dar una respuesta), etc.

2) "about/ for" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: He is awkward about


playing chess (Él es difícil para/ reacio a/ reticente a jugar al ajedrez); He is
awkward at playing chess (Él es torpe jugando/ para jugar al ajedrez); It’s 'awkward
(for you) to say no (Es incómodo para ti decir no); It’s 'awkward of you to say no
(Es una torpeza por tu parte decir no); He’s sorry about/ for hurting you [indica
pasado] (Él se arrepiente de haberte hecho daño) y “He’s sorry to have hurt/ (that)
he hurt you” [indica pasado] (Él se arrepiente de haberte hecho daño), pero "He’s
sorry to bother you" [indica presente o futuro] (Él siente molestarte); They are sorry
about hearing it [indica pasado] (Sienten haberlo oído); They are sorry to hear it
[indica presente] (Sienten oírlo); They are sorry to leave [indica presente o futuro]
(Sienten irse); There are prospects about ending the civil war (Hay perspectivas
sobre el hecho de terminar la guerra civil); There are prospects for ending [más
usado]/ to end [menos usado] the civil war (Hay perspectivas para terminar la
guerra civil); There are prospects of doing it (Hay perspectivas de hacerlo), etc.

3) "at" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: He aims at winning/ to win a prize
(Él se propone ganar un premio); She aims to go (Ella quiere/ se propone ir); with
activities aimed at exploiting/ to exploit resources (con actividades dirigidas a
explotar recursos); She’s amazed at seeing/ to see him (Ella está asombrada de
verle/ lo); She is amazed to hear it (Ella está asombrada de oírlo); They are angry at
having/ to have arrived late (Están enfadados por haber llegado tarde); He’s
annoyed at losing/ to lose his money (Él está enfadado por perder el dinero); She is
annoyed to tell a lie (Ella está enfadada por/ molesta al decir una mentira); She is
apt at picking up languages (Ella es muy buena para aprender idiomas) y “They are
apt [para algo negativo o desagradable y objetivo o neutro] to feel the cold” (Tienen
tendencia/ Son propensos a sentir el frío); (sb) be (far [u otro adverbio]) better
[también con “in”]; He is chagrined at hearing/ to hear it (Él está disgustado de
oírlo); (sb) be clever; I was disappointed at not seeing you (Me llevé una desilusión
al no verte) y “I was disappointed to hear the news” (Me llevé una desilusión al oír
la(s) noticia(s)); (sb) be offended; As we get/ grow older, the body is less efficient at
burning up calories (Según vamos envejeciendo, el cuerpo es menos eficiente en la
quema de calorías); She is more efficient to sell products (Ella es más eficiente para
vender productos); He is good at telling jokes/ studying [el sujeto es una persona o
un ser animado] (Él es bueno contando chistes/ en el estudio) y “He is good to
study/ work” (Él es bueno para estudiar/ trabajar); She’s hopeless at cooking [el
sujeto tiene que ser una persona, no "it"] (A ella se le da muy mal cocinar/ Ella es
negada para cocinar); It’s hopeless trying/ to try to dissuade her [el sujeto tiene que
ser "it", no una persona] (Es inútil tratar de disuadirla); She is irritated at seeing/ to
see the corruption (Ella está irritada al/ de ver la corrupción); (sb) be offended;
They are poor at exploiting natural resources (Son malos en la explotación de
recursos naturales); He is too poor to buy this (Él es demasiado pobre para comprar
esto); She is quick at/ in answering (Ella es rápida en/ para contestar); She is quick
to learn (Ella es rápida para aprender); (sb) be slow, (sb) be (un)successful; I’m
surprised at waking up/ to wake up so late (Estoy sorprendido de haberme
despertado tan tarde); He is surprised at Richard going away (Le sorprende que
Ricardo se marche); She is surprised to find him there (Ella se sorprende de
encontrarle allí); (sb) be too terrible, (sb) be useless, (sb) become bad/ good; She
made an attempt at solving the problem (Ella hizo un intento para la solución del
problema); She made an attempt to solve the problem (Ella hizo un intento para
solucionar el problema); (sb) make attempts, (sb) make a try; The children play at
being thieves (Los niños juegan a ser ladrones); They play to earn money (Juegan
para ganar dinero); (sb) seem surprised, (sb) speak, etc.

4) "by" + gerundio o infinitivo con “to”: (sb/ it) act, (sb) become sb, (sb) begin
by + gerundio (empezar + gerundio: She began by doing this (Ella empezó
haciendo esto), (sb) begin -ing [o] to + infinitivo: V. 6.153.2, (sb) boast, (sb) change
the rules, (sb) confirm one’s words, (sb) customize/ customise [GB] sth, (sb) do,
(sb) end -ing [o] to + infinitivo: V. 6.153.1, (sb) fast, (sb) finish, (sb) follow one’s
principles, (sb) get into trouble; They helped by cooking the food (Ayudaron
cocinando la comida) y “They helped to cook the food” (Ayudaron a cocinar la
comida); (sb) keep one’s promises, (sb) learn some tricks; (sb) lift the sanctions, (sb)
make some adjustment, (sb) offend sb, (sb) oppose sb, (sb) refuse, (sb) respond,
(sb) risk one’s wellbeing, (sb) start by + gerundio (empezar + gerundio), (sb) start
-ing [o] to + infinitivo: V. 6.153.2, (sb) start (out) a course/ report, etc. V. 6.110.2

5) "for" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: (sb) apologize/ apologise [GB];
More money would be available for helping/ to help the poor (Habría más dinero
disponible para ayudar a los pobres); (it) be critical/ crucial, (sb) be criticized/
criticised [GB], (it) be designed, (it) be essential; She is (un)fit for travelling [GB
principalmente]/ traveling [USA]/ to travel (Ella (no) está en condiciones de viajar);
It’s (un)fit for carrying food ((no) Es apropiado para llevar comida); It’s (un)fit to eat
((no) Está en buenas condiciones); It [el sujeto es una cosa] is good for cleaning the
car (Es bueno para limpiar el coche); It is good to do something (Es bueno hacer
algo); He’s grateful/ thankful for having/ to have escaped with his life (Él da
gracias a Dios de haber escapado con vida); (it) be ideal; It’s important for
controlling this (Es importante para (el hecho de) controlar esto) e “It’s important to
control this” (Es importante para controlar esto); He was kept in his room for being
naughty (A él le tenían en la habitación por ser malo [después de haber sido malo])
y “He was kept in his room to do his homework” (A él le tenían en la habitación
para hacer los deberes [antes de hacerlos]); (it) be kept, (it) be kept as a target, (it) be
a method; He’s in the/ no mood for telling jokes (Él se siente/ no se siente con
ganas para contar chistes); He’s in the/ no mood to tell jokes (Él se siente/ no se
siente con ganas de contar chistes [o] está/ no está (de humor) para contar chistes);
(sb) be (un)necessary; (sb/ it) be needed; They’re needed for sustaining [menos
usado]/ to sustain [más usado] life (Se necesitan para preservar la vida); It’s an/ the
occasion for rejoicing/ to rejoice (Es una/ la ocasión para regocijarse); It’s a
program/ programme [GB principalmente] for making/ to make money (Es un
programa para hacer dinero); He’d be proud for her to accept the invitation/ He’d be
proud of her accepting the invitation [GB] (Él estaría orgulloso de que ella aceptara
la invitación); They are qualified for teaching/ to teach (Están cualificados para
enseñar); They are not qualified to comment on this (No están cualificados para
hacer comentarios sobre esto); He’s ready for going/ to go (Él está listo para ir(se));
(it) be suitable, (sb) be thankful, (it) be the key thing, (it) be a tool, (it) be a trick,
here + be a/ the trick; It is used for comparing/ to compare two objects (Se usa para
comparar dos objetos); These lights are used for illuminating the stadium (Se usan
estas luces para iluminar el estadio); This device is used to clear the road (Este
artefacto se usa para despejar la carretera); It’s useful for [o] in predicting sth/ to
predict sth (Es útil para predecir algo); (it) be vital, (sb) budget (hacer un
presupuesto), (sb) convict sb, (sb) criticize/ criticise [GB] sb, (sb) forgive sb; He has
authority for doing/ to do this (Él tiene autoridad para hacer esto); They have an
excuse for going [más usado]/ to go [menos usado] there (Tienen una excusa para
ir ahí/ allí); Do you have any opportunity for [o] of catching up/ to catch up on your
studies/ for [o] of working/ to work in that country? (¿Tienes alguna oportunidad de
ponerte al día en tus estudios/ de trabajar en ese [o] aquel país?); We had little
opportunity for coming/ sightseeing (Teníamos pocas oportunidades para venir/
hacer turismo); She has a preference for working/ to work here (Ella prefiere
trabajar aquí); She has a purpose for saying/ to say that (Ella tiene una razón para
decir eso); (sb) have a scheme; We have (enough) time for doing [menos usado]/ to
do [más usado] it (Tenemos (suficiente) tiempo para hacerlo); We have no time for
doing [menos usado]/ to do [más usado] it (No tenemos nada de tiempo para
hacerlo); They need a timetable for ending/ to end the war (Necesitan un programa
para terminar la guerra); They need water for providing/ to provide factories
(Necesitan agua para abastecer a las fábricas); You have to pay for using this
(Tienes que pagar por usar esto); You have to pay to use this (Tienes que pagar para
usar esto); (sb) pay money; They are paying the 'penalty for driving too fast/ to
avoid problems (Están pagando la multa por conducir demasiado deprisa/ para
evitar problemas); They paid her for translating their letter (Le pagaron a ella por
traducir la carta [después de la traducción]) y “They paid her to translate their letter”
(Le pagaron a ella para traducir la carta [antes de la traducción]); (sb) present a
recipe; They punished him for making illegal products (Le castigaron por fabricar
productos ilegales); They punished him to defend the law (Le castigaron para
defender la ley); (sb) re-educate oneself, there + be agreement(s)/ no call (ningún
motivo)/ no cause; There’s a deadline/ legislation for approving/ to approve the
measures (Hay una fecha tope [o] un plazo de entrega/ legislación para aprobar las
medidas); there + be demand(s)/ no desire/ no impetus/ little incentive/ a law/ no
necessity; There is a need for changing/ of changing/ to change this/ for
encouraging/ to encourage others/ for restoring/ to restore democracy (Hay
necesidad para/ de/ para cambiar esto/ para animar a otros/ de restaurar la
democracia); there + be an opportunity/ opportunities/ a white paper (un borrador)/
a plan/ a proposal/ reason/ reasons/ room; There’s a scheme for recyclyng/ to
recycle these products (Hay un plan/ proyecto para reciclar estos productos); there
+ be a tendency/ no wish, (sb) use sth; She voted for changing/ to change the aspect
(Ella votó para cambiar el aspecto), etc. V. 6.129-30, 8.8.92

6) "from" + gerundio o infinitivo con “to”: (sb/ it) deter sb, (sb/ it) deflect sb,
(sb) discourage sb, (sb) keep one’s hand, etc.
7) "in" + gerundio o infinitivo con “to”: (sb) assist sb, (sb) be courageous; This is
crucial in understanding/ to understand the problem (Esto es crucial en la
comprensión de/ para comprender el problema); (sb/ it) be effective, (sb) be
excused; He is fortunate in being/ to be happy (Él tiene suerte de ser feliz); She is
fortunate in having/ to have a good teacher/ no problems (Ella tiene suerte de/ es
afortunada al tener un buen profesor/ no tener problemas); (sb/ it) be/ seem
fundamental in + gerundio/ to + gerundio/ to + infinitivo; It’s helpful in driving/ to
drive through town (Es útil al/ para conducir por la ciudad); I am interested in
buying this/ working here/ going [el gerundio precedido de "in" indica una acción
práctica con verbos como "buy, come, emigrate, go, work, write", etc.; se puede
usar también con “be, do, etc.”] (Estoy interesado en comprar esto/ trabajar aquí/
ir(me)) y “She is interested to hear it/ to see how long it lasts” [el infinitivo con “to”
indica algo intelectivo con verbos como "hear, know, learn, read, see", etc., pero no
se puede usar para una acción práctica con verbos como "buy, come, emigrate, go,
work, write", etc.; se puede usar también con “be, do, etc.”] (Ella está interesada en
oírlo/ ver cúanto tiempo dura); I was (too) late (in) getting [menos usado] there
(Llegué (demasiado) tarde ahí [o] allí)/ I was too late to get [más usado] there
(Llegué demasiado tarde para ir ahí [o] allí); He is usually prompt in replying to her
letters (Él contesta normalmente sus cartas en seguida [o] enseguida) y “They were
prompt to dismiss that idea” (Desecharon/ Rechazaron esa [o] aquella idea
inmediatamente); (sb) be quick; You were right in coming early (Tenías razón/ No
te equivocaste al venir temprano) y “You were right to come early” (Hiciste bien en
venir temprano); (it) be useful; (sb) become interested in + gerundio/ to + infinitivo
[final]; They face a huge task in restoring/ to restore peace; They called for help in
searching/ to search for the survivors (Pidieron ayuda en la búsqueda de/ para
buscar a los supervivientes); (sb) co(-)operate; (sb) delight, (sb) do wrong [V.
153.2]; He has difficulty (in) understanding Spanish (Él tiene dificultad(es) en
(cuanto a) la comprensión del castellano)/ He has difficulty about deciding whether
to go or not (Él tiene dificultad(es) sobre (el hecho de) decidir si ir o no) y “He has
difficulty to understand this” (Él tiene dificultad(es) para comprender esto); (sb)
have work; They invested (some) money in writing new books (Invirtieron (algo
de) dinero en (cuanto al hecho de) escribir nuevos libros) y “They invested (some)
money to write new books” (Invirtieron (algo de) dinero para escribir nuevos
libros); (sb) join sb, (sb) neglect one’s duties, (sb) play a (vital) role [más usado]/
rôle; I saw his failure in passing the test (Vi su fracaso cuando estaba pasando el
test) y “I saw his failure to pass the test” (Vi su incapacidad para pasar el test); (sb)
spare no effort, there + be an advantage/ advantages; There is a method in doing/ of
doing/ to do this (Hay un método al/ de/ para hacer esto); there + be (big, etc.)
problems (in) + gerundio/ to + infinitivo, etc.

8) "into" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: (sb) be coerced into


doing/ to do this; (sb) coax sb into + gerundio (engatusar a alguien para
que + subjuntivo)/ (sb) coax sb to + infinitivo (conseguir con paciencia que
alguien + subjuntivo); He was forced into paying/ to pay for everything
(Le obligaron a pagarlo todo); (sb) be pushed, (sb) be tortured; (sb) feel/
seem coerced into doing/ to do this; (sb) frighten sb, (sb) invest (some)
money; She led me into believing/ understanding this (Ella me condujo a
la creencia/ comprensión de esto) y “She led me to believe/ understand
this” (Ella me llevó a creer/ comprender esto); (sb) mould [GB
principalmente] [o] mold [USA] sb into, (sb) provoke sb, (sb) put one’s
effort; They are putting a lot of money into understanding/ to understand
this (Están poniendo mucho dinero en cuanto se refiere a la comprensión
de/ para comprender esto); (sb) rush, (sb) rush sb, etc.

9) "of" + gerundio o infinitivo con “to”. Ej.: She accused us of distorting the
facts/ saying this [se refiere al pasado] (Ella nos acusó de tergiversar los hechos/
decir esto); He accused her to get money [se refiere al presente o al futuro] (Él la
acusó para obtener dinero); They don’t approve of cheating/ you [o] your smoking
(Les parece mal/ No les gusta mentir/ que fumes); She approved the measures to
please the majority (Ella aprobó las medidas para agradar a la mayoría); (it) be
about the essential part [el infinitivo tiene valor final]; He is accused of telling [se
refiere al pasado] lies (Se le acusa de decir mentiras); He was accused to discredit
[se refiere al presente o al futuro] the party (Se le acusó para desacreditar al partido);
He is afraid of dying/ falling [indica una acción involuntaria; to die/ fall: no poner]
(Él tiene miedo de morirse/ caerse); She is afraid of asking/ to ask for help/ of
going/ to go/ of jumping/ to jump [indica una acción voluntaria; el gerundio
generalmente indica que se tiene experiencia y se refiere a algo pasado; el infinitivo
indica que no se tiene experiencia y no se refiere a algo pasado] (Ella tiene miedo
de/ a pedir ayuda/ ir(se)/ saltar); She’s ashamed of doing it/ asking [se refiere al
pasado] (Ella está avergonzada de haberlo hecho/ haber preguntado) y “She’s
ashamed to do it/ ask” [se refiere al presente o al futuro] (A ella le da vergüenza
hacerlo/ preguntar); He is certain of receiving the wages (Él está seguro de que va a
recibir el sueldo [lo piensa él]); He is certain to lose [sólo en afirmativa] ((estoy)
Seguro que él va a perder [lo pienso yo]); (sb) be convicted; (sb) be frightened; He
is frightened/ petrified/ scared/ terrified of going/ to go (Él tiene miedo/ está
horrorizado/ asustado/ aterrorizado de ir); (sb) be grateful; It’s a means of finding
[má usado]/ to find [menos usado] the truth (Es un medio de/ para encontrar la
verdad); (it) be a method; They’re proud of having done/ to have done it (Están
orgullosos de haberlo hecho); (sb) be scared; It’s the secret of making/ to make
progress; He is sure of getting paid (Él está seguro de que le van a pagar [lo piensa
él]); He is sure [sólo en afirmativa] to find a job ((estoy) Seguro que él va a
encontrar un empleo [lo pienso yo]); (sb) be suspected; It’s the technique of
receiving/ to receive information (Es la técnica de/ para recibir información); (sb)
be terrified; (sb) be thankful; She is tired of doing it/ working here (Ella está
cansada de hacerlo/ trabajar aquí); She is too tired even to read (Ella está demasiado
cansada incluso para leer); The businessman is unafraid of taking risks/ to give his
opinion (El hombre de negocios no tiene miedo a correr riesgos/ de dar su
opinión); (sb) be too wary (desconfiado); (it) be one way [V. 6.153.2]; He is too
weary of changing/ with changing/ too [no suprimir] weary to change this (Él está
demasiado cansado de cambiar/ con el hecho de cambiar/ para cambiar esto); (it)
be a/ one/ the (new) way; It’s done as a/ one/ the way of increasing/ to increase
productivity (Se hace como una/ la forma de/ para incrementar la productividad);
It’s the second year of competing/ to compete here (Es el segundo año de
competición/ para competir aquí); This is what comes of/ from playing with fire
(Esto es lo que pasa cuando se juega con fuego); He came to tell me something (Él
vino a decirme algo); He considered the possibility of/ about helping her (Él
contempló la posibilidad de ayudarla) y “He considered the possibility to help her”
(Él contempló la posibilidad para ayudarla); (sb) convict sb; They discussed a/ one/
the way/ ways of ending/ about ending/ to end the civil war (Hablaron de una/ la
forma/ formas de/ en relación con el hecho de/ para [o] con el fin de terminar la
guerra civil); He faced the risk of being expelled from the party (Él se enfrentó al
riesgo de ser expulsado del partido) y “He faced the risk to make money” (Él se
enfrentó al riesgo para hacer dinero); (sb) feel [o] seem certain/ sure of [para hablar
de otra persona] y “feel [o] seem certain/ sure to” [para expresar los sentimientos de
la persona que habla y en forma afirmativa sólo]; He found a/ the way/ ways/ his
own way of expressing/ to express the thought (Él encontró una/ la forma/ formas/
su propia forma de/ para expresar el pensamiento); He/ It gives you the opportunity
of finding out/ to find out the truth ((Él) Te da la oportunidad de/ para averiguar la
verdad); (sb/ it) have the capability/ the capacity; She has a (good) chance of going
to London/ coming to Spain/ doing that (Ella tiene una (buena) posibilidad de ir a
Londres/ venir a España/ hacer eso [o] aquello); He has little chance of passing
maths [GB: coloquial]/ math [USA: coloquial] (Él tiene pocas posibilidades de
aprobar matemáticas); They have no chance of escaping (No tienen ninguna
posibilidad de escapar); (sb) have the experience of + gerundio/ to + infinitivo
[final]; You didn’t have much chance to study (No tuviste muchas oportunidades/
mucho tiempo para estudiar); She has some hope of winning [más usado]/ to win
[menos usado] the competition (Ella tiene alguna esperanza de ganar la
competición); She has the/ no intention of going [más usado]/ to go [menos usado]
there (Ella tiene la intención/ no tiene ninguna intención de ir ahí/ allí); (sb) have
the option; He has a/ some plan of going around the world (Él tiene planeado ir
alrededor del mundo)/ He has a/ some plan going around the world (Él tiene un/
algún plan mientras va por el mundo de un sitio a otro)/ He has a/ some plan to go
around the world/ to save the children (Él tiene un/ algún plan para ir por el mundo
de un sitio a otro/ para salvar a los niños); He had the pleasure of meeting/ to meet
her (Fue un placer para él verse con ella), pero“He had the pleasure of seeing [to
see: no poner] her” (Fue un placer para él verla); He has the possibility of
expressing [GB]/ to express [USA] his feelings/ of coming [GB]/ to come [USA]
(Él tiene la posibilidad de/ para expresar sus sentimientos/ de venir); They have the
responsibility of looking [más usado] after/ for looking [menos usado] after/ to look
[más usado] after the children (Tienen la responsabilidad de cuidar a los niños);
They have their favourite [GB] [o] favorite [USA] ways of doing [más usado]/ to
do [menos usado] things (Tienen sus formas favoritas de/ para hacer las cosas); (sb)
look for ways, (sb) miss the opportunity, (sb) note one’s impatience, (sb) offer the
means/ the method/ the reason/ the responsibility, (sb) provide a good example/ the
means/ a method/ a way (una forma); He saw the opportunity of earning/ to earn
money (Él vio la oportunidad de/ para ganar dinero); She took the opportunity of
looking around/ to look around the city (Ella aprovechó la oportunidad de/ para
recorrer la ciudad); (sb) suggest (a few) ways; There is not much chance of going
now (No hay muchas posibilidades/ probabilidades de ir ahora); There was no
chance to ask questions (No hubo oportunidad/ ocasión/ tiempo de hacer
preguntas); There are all manners of saving/ to save water (Hay todo tipo de formas
de/ para ahorrar agua); There is no means of doing/ to do it (No hay manera/ modo
de hacerlo); There are more opportunities of developing/ to develop this industry
(Hay más oportunidades de/ para desarrollar esta industria); There is a plan of
doing/ to do this (Hay un plan de/ para hacer esto); There is a possibility of doing/
to do this (Hay una posibilidad de/ para hacer esto); There are more possibilities of
developing/ to develop this industry (Hay más posibilidades de/ para desarrollar
esta industria); There’s no way of doing/ to do it (No hay forma de hacerlo); There
are several ways of doing/ to do it (Hay varias formas de/ para hacerlo); There are
(two) ways of looking/ to look at it (Hay (dos) maneras de verlo); She thought
about/ of the possibility of buying it (Ella pensó en la posibilidad de comprarlo) y
“She thought about/ of the possibility to please him” (Ella pensó en la posibilidad
para agradarle); with a danger of accepting/ to accept this (con peligro de/ para
aceptar esto), etc. V. 6.110.2
10) "on" + gerundio o infinitivo con “to”: (sb) concentrate; He’s be 'hell(-)'bent
on going/ to go [USA] tomorrow (Él está empeñado en ir mañana); She’s keen on
going/ to go (Ella tiene ganas de ir); He is keen on starting/ to start this (Él tiene
ganas de empezar esto); (sb) be pleased, (sb) be set, (sb) concentrate, (sb)
concentrate one’s efforts; He decided against/ on going/ to go there (Él se decidió
en contra de ir/ a ir/ a ir ahí [o] allí); (sb) have the monopoly on + gerundio [más
usado]/ to + infinitivo [menos usado]; She insisted on giving him the money/ to
convince me (Ella insitió en darle a él el dinero/ para convencerme); She’s planning
on coming tomorrow (Ella tiene pensado venir mañana); What does she plan to do
later? (¿Qué tiene ella pensado hacer luego?); (sb) ratify the agreement, (sb) reckon,
(sb) send tips, (sb) speak, (sb) spend money/ time, (sb) start, (sb) talk, (sb) vote, etc.

11) "toward(s)" + gerundio o infinitivo con “to”: (it) be an inconvenience [V.


6.153.2], (it) contribute, (it) go, go a long/ part of the/ some way, (sb) take a step/
steps, there + be a movement, (sb) work, etc.

12) "with" + gerundio o infinitivo con “to”: He agrees with helping/ to help us
(Él está de acuerdo con el hecho de ayudarnos/ en ayudarnos); He agreed to get
married (Él estaba de acuerdo en/ aceptó casarse); (sb) be charged, (sb) be
concerned; She was content with arriving third (Ella se conformaba con el hecho de
llegar la tercera) y “She was content to arrive third” (Ella se conformaba con llegar
la tercera); They are satisfied with buying the property (Están satisfechos con el
hecho de comprar la propiedad) y “They are satisfied to buy the property” (Están
satisfechos de comprar la propiedad); (sb) charge sb, (sb) reckon, etc.

13) un gerundio detrás de una preposición y no un infinitivo. Ej.: Ej.: She is


adept at/ in doing this (Ella es experta en hacer esto); (it) be aimed at; He is
apprehensive about coming/ about her coming tomorrow (Él se inquieta por el
hecho de venir/ de que ella venga mañana); it is available for; She is aware of
having gone there (Ella es consciente de haber ido allí); (sb) be bent on winning; He
is capable of doing it (Él es capaz de hacerlo); They are cautious of/ about saying
something (Son cautelosos al decir algo); He is confident of arriving early (Él está
seguro de que va a llegar temprano); He was conscious of being heard (Él era
consciente de que le estaban escuchando); She was convicted of murdering her
husband (Ella fue condenada por el asesinato de su marido); She is an expert at/ in/
on cooking (Ella es una experta en/ en/ sobre la cocina/ el arte de cocinar); It could
be a factor in bringing about the solution (Podría ser un factor para aportar la
solución); (sb) be fearful of ; He is very/ too fond of saying silly things (A él le gusta
mucho/ demasiado decir tonterías); (sb) be guilty of; She is incapable of eating now
(Ella es incapaz de comer ahora); They are insistent on paying (Insisten en pagar);
He is intent on [estándar]/ upon [literario] succeeding (Él está decidido a triunfar);
She’s nervous about [estándar]/ of [literario] flying abroad (Ella tiene miedo de
volar al extranjero); (sb) be notorious for; She was offended at not being invited
(Ella estaba ofendida por no ser invitada); She was positive about having seen him
(Ella estaba segura de haberle visto a él); (it) be a process for; What was your
purpose in doing it? (¿Cuál era tu propósito/ intención al hacerlo?); It’s a question
of doing it (Es cuestión de hacerlo); She’s remiss about/ in accepting it; (sb) be at
the risk of; (sb) be sceptical about; She’s scrupulous about/ in choosing the colour
[GB principalmente] [o] color [USA]; (sb) be (un)successful about/ at/ in;
Everybody is under the same circumstances in making himself/ themselves
understood (Todo el mundo está en las mismas circunstancias para hacerse
comprender); (sb) be suspected of ; (it) be a system for, (sb) be wary (desconfiado)
of; (it) be worth the trouble of; (sb) become bad/ good at; (sb) become interested in;
(sb) benefit by (sb), (it) consist of/ in; He dislikes the idea of getting fat (A él le
desagrada la idea de engordar); They feel secure for having nuclear weapons (Se
sienten seguros por tener armas nucleares); They find/ take pleasure in hurting
others (Disfrutan hiriendo a los demás); I get a lot of pleasure out of reading
(Disfruto mucho leyendo); They gave up hope of coming (Perdieron la esperanza
de venir); They have the advantage of being young (Tienen la ventaja de ser
jóvenes); It had the effect of increasing output (Tuvo como resultado un aumento de
la producción); (it) go into; She knows the art of making cakes (Ella conoce el arte
de hacer pasteles); They like the thought of going tomorrow (A ellos les gusta la
idea de ir mañana); He made a point of declaring peace (Él se preocupó de/ se
esmeró en/ tenía por norma declarar la paz); (sb) put energy into; (sb) put one’s face
toward(s); They recommend learning French (Recomiendan aprender francés);
They run the risk of arriving late (Corren el riesgo de llegar tarde); I don’t stand a
chance of finding a job (No tengo ninguna posibilidad de encontrar un empleo);
They suspected the lawyer of being a liar (Sospechaban que el abogado fuera un
mentiroso); There is a danger/ risk of; There’s progress in; I understand his
preference for reading (Entiendo su preferencia por la lectura).
Hay diferencia entre "It’s the first step in learning Chinese" (Es el primer paso en el
aprendizaje del chino [ya se está aprendiendo]) e “It’s the first step to learn Chinese”
(Es el primer paso para aprender chino [no se está aprendiendo todavía]).
6.113.- Se usa el infinitivo con “to” detrás de los adjetivos y pronombres numerales
ordinales, detrás de los adjetivos "next, last, only" + nombre y detrás de los
adjetivos en grado superlativo + nombre, cuando el infinitivo con “to” se refiere al
sujeto; en castellano se traduce por “que” + verbo en presente o pretérito
imperfecto/ indefinido y, a veces, por “en” + infinitivo. Ej.: They were the first
(scientists) to mention this fact (Fueron los primeros (científicos) que mencionaron/
en mencionar este hecho); She was the last Slovak to see him (Ella fue la última
eslovaca que le vio/ en verlo); They are the easiest people to convince (Son la gente
más fácil de convencer), etc.

6.114.- "To" anafórico: hay verbos que en sus distintos tiempos, a no ser que se
diga algo distinto, pueden ir seguidos de "to" para referirse a un verbo ya
mencionado que se sobre(e)ntiende; "to" se puede pronunciar /tu:/ o /tu/; si se
pone sólo "to", va acentuado y lleva tono ascendente pero, si se pone "not to", se
acentúa más "not" y el tono ascendente va detrás de "not"; cuando no lleva “not”
puede ir en forma afirmativa, negativa e interrogativa, pero cuando lleva “not” sólo
puede ir en afirmativa delante de “not”; los que pueden ir también en forma
continua llevan [forma continua], pero los que no lo llevan no pueden ponerse en
forma continua con el “to” anafórico: (sb) advise somebody [forma continua], (sb)
advise somebody not [forma continua], (sb) (can) afford, (sb) (can) afford not, (sb)
allow sb [forma continua], (sb) allow sb not [forma continua], (sb) appear able
[forma continua]/ (sb) appear afraid [forma continua]/ (sb) appear delighted/ (sb)
appear embarrassed/ (sb) appear entitled/ (it) appear foolish/ (sb) appear glad/ (sb)
appear happy/ (sb) appear too [no suprimir] ill/ (sb/ it) appear likely/ (sb) appear
pleased/ (sb) appear ready/ (sb) appear reluctant [forma continua]/ (sb) appear
unable [forma continua]/ (sb) appear unwilling, (sb) appear delighted not/ (sb)
appear determined not/ (sb) appear embarrassed not/ (sb/ it) appear foolish not/ (sb)
appear glad not/ (sb) appear happy not/ (sb) appear too [no suprimir] ill not/ (it)
appear impossible not/ (sb/ it) appear likely not/ (sb) appear pleased not/ (sb) appear
reluctant not [forma continua]/ (sb) arrange, (sb) arrange not, (sb) ask somebody
[forma continua], (sb) ask somebody not [forma continua], (sb) attempt [forma
continua], (sb) attempt not [forma continua], (sb) be, (sb) be not, (sb) be not about,
(sb) be able [forma continua]/ (sb) be about/ (sb) be advised [forma continua]/ (sb)
be afraid [forma continua]/ (sb) be allowed [forma continua]/ (sb/ it) be bound/ (sb)
be careful [forma continua]/ (sb) be delighted/ (sb) be embarrassed/ (sb) be entitled
[más usado]/ (sb/ it) be foolish/ (sb) be forced [forma continua]/ (sb) be glad/ (sb)
be happy/ (sb) be honoured [GB principalmente] [u] honored [USA]/ (sb) be too
[no suprimir] ill/ (it) be intended/ (sb/ it) be likely/ (sb) be made [forma continua]/
(sb) be obliged [forma continua]/ (sb) be ordered [forma continua]/ (sb) be pleased/
(sb) be predicted/ (sb) be prepared/ (sb) be ready/ (sb) be reluctant [forma continua]/
(sb) be required [forma continua]/ (sb) be seen/ (sb) be supposed/ (sb) be told
[forma continua]/ (sb) be unable [forma continua]/ (sb) be unwilling/ (sb) be urged
[forma continua], (sb) be advised not [forma continua]/ (sb) be allowed not [forma
continua]/ (sb/ it) be bound not/ (sb) be careful not [forma continua]/ (sb) be
delighted not/ (sb) be determined not/ (sb) be embarrassed not/ (sb) be entitled not
[menos usado]/ (sb/ it) be foolish not/ (sb) be forced not [forma continua]/ (sb) be
glad not/ (sb) be happy not/ (sb) be too [no suprimir] ill not/ (it) be impossible not/
(it) be intended not/ (sb/ it) be likely not/ (sb) be made not [forma continua]/ (sb) be
obliged not [forma continua]/ (sb) be ordered not [forma continua]/ (sb) be pleased
not/ (sb) be reluctant not [forma continua]/ (sb) be required not [forma continua]/
(sb) be supposed not/ (sb) be told not [forma continua]/ (sb) be urged not [forma
continua], (it) be better, (it) be better not, (sb/ it) be going [sólo en forma continua],
(sb) be in the mood, (sb) be in the mood not, (sb) be seen, (sb) bear, (sb) become
able [forma continua]/ (sb) become afraid [forma continua]/ (sb) become delighted/
(sb) become embarrassed/ (sb) become entitled/ (it) become foolish/ (sb) become
glad/ (sb) become happy/ (sb) become too [no suprimir] ill/ (sb/ it) become likely/
(sb) become pleased/ (sb) become ready/ (sb) become reluctant [forma continua]/
(sb) become unable [forma continua]/ (sb) become unwilling, (sb) become
delighted not/ (sb) become determined not/ (sb) become embarrassed not/ (sb/ it)
become foolish not/ (sb) become glad not/ (sb) become happy not/ (sb) become too
[no suprimir] ill not/ (it) become impossible not/ (sb/ it) become likely not/ (sb)
become pleased not/ (sb) become reluctant not [forma continua], (sb/ it) begin
[forma continua], (sb/ it) begin not [forma continua], (sb) bother [forma continua],
(sb) care, (sb) choose [forma continua], (sb) choose not [forma continua], (sb) claim
[forma continua], (sb) claim not [forma continua], (sb) dare (sb) [forma continua],
(sb) dare (sb) not [forma continua], (sb) decide [forma continua], (sb) decide not
[forma continua], (sb) deserve, (sb) deserve not [forma continua], (sb) endeavour
[GB principalmente]/ endeavor [USA] [forma continua], (sb) endeavour [GB
principalmente] not/ endeavor [USA] not [forma continua], (sb) entitle sb [forma
continua], (sb) entitle sb not [forma continua], (sb) expect (sb) [forma continua],
(sb) expect (sb) not [V. 10.41.46.c] [forma continua], (sb/ it) fail, (sb) feel able
[forma continua]/ (sb) feel advised [forma continua]/ (sb) feel afraid [forma
continua]/ (sb) feel bound/ (sb) feel delighted/ (sb) feel embarrassed/ (sb) feel
entitled [más usado]/ (it) feel foolish/ (sb) feel forced [forma continua]/ (sb) feel
glad/ (sb) feel happy/ (sb) feel honoured [GB] [u] honored [USA]/ (sb) feel too [no
suprimir] ill/ (sb/ it) feel likely/ (sb) feel made [forma continua]/ (sb) feel obliged
[forma continua]/ (sb) feel pleased/ (sb) feel prepared/ (sb) feel ready/ (sb) feel
reluctant [forma continua]/ (sb) feel required [forma continua]/ (sb) feel unable
[forma continua]/ (sb) feel unwilling/ (sb) feel urged [forma continua], (sb) feel
advised not [forma continua]/ (sb) feel bound not/ (sb) feel delighted not/ (sb) feel
determined not/ (sb) feel embarrassed not/ (sb) feel entitled not [menos usado]/ (sb/
it) feel foolish not/ (sb) feel forced not [forma continua]/ (sb) feel glad not/ (sb) feel
happy not/ (sb) feel too [no suprimir] ill not/ (it) feel impossible not/ (sb/ it) feel
likely not/ (sb) feel made not [forma continua]/ (sb) feel obliged not [forma
continua]/ (sb) feel pleased not/ (sb) feel prepared not/ (sb) feel reluctant not [forma
continua]/ (sb) feel required not [forma continua]/ (sb) feel urged not [forma
continua], (sb) force sb [forma continua], (sb) force sb not [forma continua], (sb)
forget [forma continua], (sb) hate [forma continua], (sb) hate not [forma continua],
(sb/ it) have [forma continua] (tener que), (sb/ it) have not [forma continua]
[literario] (no tener que), (sb/ it) ’ve got (tener que) [sólo en presente y pretérito],
(sb) have the/ that ability, (sb) have the/ that ability not [forma continua], (sb) have a
mind [forma continua], (sb) have a mind not [forma continua], (sb) have (much/
no) reason, (sb) have (much/ no) reason not, (sb) have a/ the right, (sb) have a/ the
right not, (sb) have time [forma continua], help (sb) [forma continua], (sb) hope
[sólo en afirmativa] [forma continua], (sb) hope not [V. 10.41.46.c] [forma
continua], (sb/ it) incline, (sb/ it) incline not, (sb) instruct sb [forma continua], (sb)
instruct sb not [forma continua], (sb) intend [forma continua], (sb) intend not [forma
continua], (sb) know how, (sb) know how not [forma continua], (sb) learn [forma
continua], (sb) learn not [forma continua], (sb) like (sb/ it) [principalmente en el
condicional], (sb) like (sb) not [principalmente en el condicional] [forma continua],
(sb) look able [forma continua]/ (sb) look afraid [forma continua]/ (sb) look
delighted/ (sb) look embarrassed/ (sb) look entitled/ (it) look foolish/ (sb) look glad/
(sb) look happy/ (sb) look too [no suprimir] ill/ (sb/ it) look likely/ (sb) look pleased/
(sb) look ready/ (sb) look reluctant [forma continua]/ (sb) look unable [forma
continua]/ (sb) look unwilling, (sb) look delighted not/ (sb) look determined not/
(sb) look embarrassed not/ (sb/ it) look foolish not/ (sb) look glad not/ (sb) look
happy not/ (sb) look too [no suprimir] ill not/ (it) look impossible not/ (sb/ it) look
likely not/ (sb) look pleased not/ (sb) look reluctant not [forma continua], (sb) love
[principalmente en el condicional], (sb) love not [principalmente en el condicional]
[forma continua], (sb) make sb/ sth [forma continua], (sb) make up one’s mind, (sb)
make up one’s mind not, (sb) manage [forma continua], (sb) manage not [forma
continua], (sb) mean [forma continua], (sb/ it) need (sb/ it), (sb) offer [forma
continua], (sb) offer not [forma continua], (sb) order sb [forma continua], (sb) order
(sb) not [forma continua], (sb) ought [en inglés estándar y no en inglés literario pero
si "to" va seguido de "be" o "have" se suelen poner detrás de "to"], (sb) ought not
[en inglés estándar y no en inglés literario pero si "to" va seguido de "be" o "have"
se suelen poner detrás de "to"], (sb) persuade sb [forma continua], (sb) persuade sb
not [forma continua], (sb) plan [forma continua], (sb) plan not [forma continua],
(sb) prefer not, (sb) pretend [forma continua] (fingir), (sb) pretend not [forma
continua], (sb) profess not [forma continua], (sb) promise [forma continua], (sb)
promise not [forma continua], (sb) propose, (sb) propose not [forma continua], (sb)
refuse [forma continua], (sb) remind sb not [forma continua], (sb) require sb [forma
continua], (sb) require sb not [forma continua], (sb/ it) seem, (sb/ it) seem not, (sb)
seem able [forma continua]/ (sb) seem afraid [forma continua]/ (sb) seem delighted/
(sb) seem embarrassed/ (sb) seem entitled/ (it) seem foolish/ (sb) seem glad/ (sb)
seem happy/ (sb) seem too [no suprimir] ill/ (sb/ it) seem likely/ (sb) seem pleased/
(sb) seem ready/ (sb) seem reluctant [forma continua]/ (sb) seem unable [forma
continua]/ (sb) seem unwilling, (sb) seem delighted not/ (sb) seem determined not/
(sb) seem embarrassed not/ (sb/ it) seem foolish not/ (sb) seem glad not/ (sb) seem
happy not/ (sb) seem too [no suprimir] ill not/ (it) seem impossible not/ (sb/ it) seem
likely not/ (sb) seem pleased not/ (sb) seem reluctant not [forma continua], (sb) sign
an agreement not [forma continua]/ a contract not [forma continua]/ a declaration
not [forma continua]/ a petition not [forma continua]/ a pledge not [forma continua]/
a promise not [forma continua]/ a treaty not [forma continua], (sb) start [más usado]
[forma continua], (sb) start not [menos usado] [forma continua], (sb) tell somebody
[forma continua], (sb) tell somebody not [forma continua], (sb/ it) tend [forma
continua], (sb/ it) tend not [forma continua], there + be an/ no occasion, there + be
an/ no occasion not, there + be a/ no reason, there + be a/ no reason not, (sb)
threaten [forma continua], (sb) threaten not [forma continua], (sb) trouble, (sb) try
[forma continua], (sb) try not [forma continua], (sb) undertake, (sb) undertake not
[forma continua], (sb/ it) urge somebody [forma continua], (sb) urge somebody not
[forma continua], (sb) used [pero si "to" va seguido de "be" o "have" se suelen
poner detrás de "to"], (sb) used not [pero si "to" va seguido de "be" o "have" se
suelen poner detrás de "to"], (sb) want (sb/ it) [forma continua: vulgar], (sb) want
(sb/ it) not [forma continua: vulgar], (sb) warn sb [forma continua], (sb) warn sb not
[forma continua], (sb) wish (sb), (sb) wish (sb) not [forma continua], etc. Ej.: He
didn’t come but he agreed 'to (Él no vino pero consintió/ quedó en venir), pero “He
didn’t like it but he agreed [porque no se sobr(e)entiende “like)]” (A él no le gustó
pero (lo) aceptó); They’ll go as the situation a'llows them 'to (Se van a ir ya que la
situación se lo permite); Will he be a'llowed 'to(strike)? (¿Le permitirán ir a la
huelga?); He 'asked me 'to (come) (Él me pidió que viniera); It’s 'bound 'to
(explode) (Es probable que explote); He is not going but I’d be 'glad/ de'lighted/
'pleased 'to (Él no va a ir pero a mí me encantaría (ir)); She is not too 'ill 'to
(come, etc.) (Ella no está demasiado enferma (para venir, etc.)); She isn’t coming
but he’s 'likely 'to (Ella no va a venir pero él es probable que venga); One of them
is going to lose and she is the most 'likely 'to (lose) (Uno de ellos va a perder y ella
es la que seguramente va a perder); A: They’ll make me do it (Me obligarán a
hacerlo). B: You won’t be 'made 'to (No te obligarán a hacerlo); I didn’t mention it
so be 'careful 'notto! (¡No lo mencioné así que ten cuidado de no mencionarlo!);
She’ll pay and it’d be 'foolish 'notto (Ella va a pagar y sería una tontería no
hacerlo); She has been 'ordered 'notto (Le han ordenado a ella que no (+ presente
de subjuntivo)); She is leaving but we are not 'going 'to(Ella se va a marchar pero
nosotros no (vamos a marcharnos)); They don’t want to go but it’s im'possible 'not
to (No quieren ir pero es imposible no ir); He could go but he 'chose 'not to (Él
podía ir pero eligió no ir); She went but he de'cided 'not to (Ella fue pero él
decidió no ir); He’s going to pay but they don’t ex'pect anybody 'to (Él va a pagar
pero ellos no esperan que nadie pague); Can the mind function when it has 'to?
(¿Puede funcionar la mente cuando tiene que funcionar?); You can go but you don’t
'have 'to (Puedes ir pero no tienes obligación de ir); Do we 'have 'to? [más
usado]/ Have we 'got 'to? [más usado]/ 'Have we 'to? [GB: menos usado] (vote)
(¿Tenemos que + (votar)?); She has a right 'to(vote) (Ella tiene derecho a +
(votar)); A: Are you coming? (¿Vas a venir?). B: I 'hope 'to (Eso espero); If they
like but they’d 'like 'to (Si les apetece pero les apetecería); A: Are you going to
play? (¿Vas a jugar?). B: I’d 'like 'to [en las respuestas cortas es necesario "to"
detrás del verbo "like"] (Me gustaría (jugar)); I won’t go but I should/ would 'like
'to (No voy a ir pero me gustaría (ir)); He is not going on holiday but I’d 'love 'to
(Él no (se) va de vacaciones pero a mí me gustaría ir); He doesn’t wish to work but
I 'need 'to (Él no desea trabajar pero yo necesito trabajar); Whenever you 'needed
'to (Cuando lo necesitabas); He didn’t pay but he ought 'to [estándar]/ he
'ought [literario]/ he ought to 'have/ he ought to have 'paid (Él no pagó pero
debería pagar/ pagar/ haber pagado/ haber pagado); That’s what she 'plans 'to(do)
(Eso es lo que ella se propone (hacer)); She would like to travel but I’d pre'fer 'not
to (A ella le gustaría viajar pero yo preferiría no viajar); She’s writing and he’s
pre'tending 'to (Ella está escribiendo y él está fingiendo escribir); She went after
'promising 'not to (Ella (se) fue después de prometer no ir/ hacerlo); If she did it,
she was not 'seen 'to (Si ella lo hizo, no se la vio hacerlo); He did it, but I am 'not
telling you 'to (Él lo hizo, pero no te estoy diciendo que lo hagas); They want to
go but she 'told them 'not to (Quieren ir pero ella les dijo que no fueran); He
doesn’t overeat but he 'tends 'to (No come en exceso pero tiene tendencia a comer
demasiado/ hacerlo); He’ll go if there’s a good reason 'to (Él irá si hay una buena
razón para ir/ ello); He is going to end where he 'threatened 'to (Él va a terminar
donde él amenazó con terminar); I don’t play football now but I 'used to /'ju:stu:/
o /'ju:stu/ (Ahora no juego al fútbol pero solía jugar/ hacerlo); But he used not
'to (Pero él no solía hacerlo); A: Are you going to listen? (¿Vas a escuchar?). B:
No, I don’t 'want 'to [en las respuestas cortas es necesario poner "to" detrás del
verbo "want"] (No, no quiero (escuchar)); They told her to accept but she didn’t
'want 'to (Le dijeron a ella que aceptara pero ella no quería (aceptar)); Only if you
'want 'to(Sólo si quieres); A: Will he go? (¿Irá él?). B: No, but he 'wants
everybody else 'to (go) (No, pero él quiere que vayan todos los demás); A: Does
she go? (¿Va ella?). B: She doesn’t but I’d want 'to (Ella no pero a mí me gustaría
ir), etc.
Sin embargo, el verbo "be" no se puede suprimir detrás de “to” cuando es auxiliar
de un verbo en forma continua o en pasiva. Ej.: They are not doing it as they ought
to be (No lo están haciendo como deberían); He isn’t paid as he deserves to be (A él
no le pagan como se merece).
Detrás de todos los verbos que pueden ir seguidos de “how to + infinitivo”
[V.10.37.3.a] se puede poner a continuación “and how not 'to [sin el infinitivo]”.
Ej.: She told him how to eat and how not 'to (Ella le dijo cómo comer y cómo no
comer).
A veces, se puede poner "to" o no; si va (to) al final, se puede poner o no. Ej.: A:
Did you allow them to go? B: Yes, I a'llowed them ('to) (A: ¿Les permitiste ir? B:
Sí, les permití ir); He’ll a'llow you ('to) (Él te permitirá + el infinitivo
sobr(e)entendido); A: Would you go with me? B: I’d be honoured [GB
principalmente] [u] honored [USA] ('to) (A: ¿Irías conmigo? B: Sería un honor
para mí); She is 'willing ('to) (Ella está dispuesta (a + el infinitivo
sobr(e)entendido)); A: Did you fail to go? (¿No fuiste?). B: Yes, I 'failed ('to) (No(,
no fui)); They 'forced her ('to) (La obligaron a + el infinitivo sobr(e)entendido);
He doesn’t 'know how 'not (to) (Él no sabe cómo no + el infinitivo
sobr(e)entendido); Those who pre'fer ('to) may go home (Los que prefieran (+ el
infinitivo sobr(e)entendido) pueden ir(se) a casa); She doesn’t want to come but she
'ought 'to [estándar]/ 'ought [literario] (Ella no quiere venir pero debería venir);
She sent it as hard as she 'ought 'to [estándar]/ 'ought [literario] (Ella lo envió tan
fuerte como debería enviarlo); She doesn’t go but she 'ought 'to [estándar]/
'ought [literario] (Ella no va pero debería (ir)); She went but she 'ought 'not to
[estándar]/ 'ought 'not [literario] (Ella fue pero no debería (ir)); She must behave/
do as she’s told 'to [estándar]/ 'told [literario] (Ella debe comportarse como/
hacer lo que se le diga); She can’t sing although she’ll 'try ('to) (Ella no sabe cantar
aunque lo intentará); He doesn’t go as he 'used 'to [estándar]/ 'used [literario] (Él
no va como solía hacerlo).
Es frecuente no poner "to" detrás de "like", cuando va precedido de las palabras
"any, as, as soon as, however, if, what(ever), when(ever), where(ever), who(ever)".
Ej.: She did as she 'liked [más usado]/ 'liked 'to [menos usado] (Ella hizo lo que le
gustó/ apeteció); They never do what they don’t 'like [más usado]/ don’t 'like 'to
[menos usado] (Nunca hacen lo que no les gusta); Come whenever you 'like [más
usado]/ 'like 'to [menos usado]! (¡Ven cuando te apetezca!).
Es frecuente no poner "to" detrás de "want" cuando va precedido de las palabras
"as, if [no precedido de "only"], what(ever), when, whenever, wherever". Ej.: She
did as she 'wanted [más usado]/ 'wanted 'to [menos usado] (Ella hizo lo que
quiso); They can go as far as they 'want [más usado]/ 'want 'to [menos usado] in
Zaire (Pueden ir tan lejos como quieran en Zaire); He can go if he 'wants [más
usado]/ 'wants 'to [menos usado] (Él puede ir si quiere); He may not go if he
doesn’t want [más usado]/ doesn’t want 'to [menos usado] (Él puede que no vaya
si no quiere/ quiere ir); You can if you want to [estándar]/ want [coloquial]
(Puede(s) si quiere(s)); Come whenever you 'want [más usado]/ 'want 'to [menos
usado]! (¡Ven cuando quieras!); He is making sure they don’t go away whenever
they 'want [más usado]/ 'want 'to [menos usado] (Él se está asegurando de que no
se alejen cuando/ siempre que quieran).
No obstante, no se puede suprimir "to" detrás de "would hate/ like/ love/ prefer".
Detrás de algunos nombres o adjetivos se puede poner “to” o no. Ej.: She started a
new career but he didn’t 'have the courage ('to) (Ella empezó un nuevo oficio pero
él no tuvo valor (para hacerlo)); He has to learn to drive but he isn’t 'ready/
pre'pared ('to) (Él tiene que aprender a conducir pero no está preparado (para
hacerlo)), etc.
Cuando es un infinitivo compuesto hay que poner "to be". Ej.: He helped others and
she wanted him to be (helped) (Él ayudó/ ayudaba a otros y ella quería que le
ayudaran a él); She hadn’t helped others and he wanted her to/ her to help/ her to
have/ her to have helped (Ella no había ayudado a otros y él quería que ella
ayudara/ ayudara/ hubiera ayudado/ hubiera ayudado a otros), etc.
Es recomendable para los castellanohablantes repetir toda la oración en caso de
duda.
Detrás de los verbos "like, prefer, want" se puede poner "it" a veces, en vez de "to".
Sin embargo, "to" puede ir al final y no se supone un infinitivo detrás. Ej.: She
pushed/ shut the door to [adverbio] (Ella cerró la puerta [pero no del todo]
empujándola); And the other countries he has become bound to [preposición:
V.8.22.1] (Y los otros países a los que él se ha unido).
Con los verbos de 6.156 se pone “it/ that/ too” detrás en vez de “to”.

6.115.- Se puede poner en inglés literario un verbo seguido de infinitivo como


en castellano, pero a veces en inglés coloquial se puede usar también detrás de
ciertos verbos normales como "be sure, come, fly, go, hurry up, look, make
sure, run, stay, stop, try, wait, walk", etc., la conjunción “and” seguida del
infinitivo sin "to"; el infinitivo que vaya detrás de “look” tiene que ir seguido de
una oración subordinada nominal interrogativa en estilo indirecto [V. 10.37.3]; si
hay dos formas con el mismo significado, la forma con el infinitivo es la menos
usada y la forma con "and" es la más usada; los verbos citados pueden ir en
imperativo, en infinitivo, en presente en forma simple, en pretérito (imperfecto/
indefinido) en forma simple, en futuro imperfecto en forma simple, en condicional
en forma simple, en un tiempo compuesto en forma simple; en forma continua van
todos, excepto “be sure”, seguidos de “to” pero no de “and”. Ej.: Be sure to ask her!
[literario: menos usado] (¡Asegúrate de preguntarle a ella!/ ¡Con toda seguridad
pregúntale a ella!), pero "Be sure and ask her!" (¡Asegúrate y pregúntale a ella!
[literario: menos usado]/ ¡Asegúrate de preguntarle a ella! [o] ¡Con toda seguridad
pregúntale a ella! [coloquial: más usado]); They want to be sure to ask her
[literario: menos usado] (Seguro que/ Con toda seguridad quieren preguntarle a
ella), pero "They want to be sure and ask her" (Quieren asegurarse y preguntarle a
ella [literario: menos usado]/ Seguro que [o] Con toda seguridad quieren
preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He is/ was [is/ was being: no poner: V.
4.10] sure to ask her (Seguro que/ Con toda seguridad él le va/ iba a preguntar a
ella), pero "He is/ was [is/ was being: no poner] sure and asks/ asked her" (El está/
estaba seguro y le pregunta/ preguntó a ella); He will be sure to ask her (Seguro
que/ Con toda seguridad él le preguntará a ella), pero "He will be sure and ask her"
(Él estará seguro y le preguntará a ella); He would be sure to ask her (Seguro que/
Con toda seguridad él le preguntaría a ella), pero "He would be sure and ask her"
(Él estaría seguro y le preguntaría a ella); He has been sure to ask her (Seguro que/
Con toda seguridad él le ha preguntado a ella), pero "He has been sure and asked
her" (Él se ha asegurado y le ha preguntado a ella); He had been sure to ask her
(Seguro que/ Con toda seguridad él le había preguntado a ella), pero "He had been
sure and asked her" (Él se había asegurado y le había preguntado a ella); He will/
would have been sure to ask her (Seguro que/ Con toda seguridad él le habrá/
habría preguntado a ella), pero "He will/ would have been sure and asked her" (Él
se habrá/ habría asegurado y le habrá/ habría preguntado a ella); Come to look at/
see/ do this! [literario: menos usado] (¡Ven a mirar/ ver/ hacer esto!), pero "Come
and look at/ see/ do this!" (¡Ven y mira/ ve/ haz esto! [literario: menos usado]/ ¡Ven
a mirar/ ver/ hacer esto! [coloquial: más usado]); They want to come to see her
[literario: menos usado] (Quieren venir a verla), pero "They want to come and see
her" (Quieren venir y verla [literario: menos usado]/ Quieren venir a verla
[coloquial: más usado]); He comes/ is coming to ask her (Él viene a preguntarle a
ella), pero "He comes [is coming: no poner] and asks her" (Él viene y le pregunta a
ella [literario: menos usado]/ Él viene a preguntarle a ella [coloquial: más usado]);
He came/ was coming to ask her [literario: menos usado] (Él vino/ venía a
preguntarle a ella), pero "He came [was coming: no poner] and asked her" (Él vino
y le preguntó a ella [literario: menos usado]/ Él vino a preguntarle a ella [coloquial:
más usado]); Shall/ Will I come to meet you? [literario: menos usado] (¿Vengo a
verte?), pero "Shall/ Will I come and meet you?" [coloquial: más usado] (¿Vengo a
verte?); He will come to ask her [literario: menos usado] (Él vendrá a preguntarle a
ella), pero "He will come and ask her" (Él vendrá y le preguntará a ella [literario:
menos usado]/ Él vendrá a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He would
come to ask her [literario: menos usado] (Él vendría a preguntarle a ella), pero "He
would come and ask her" (Él vendría y le preguntaría a ella [literario: menos
usado]/ Él vendría a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He has come to ask
her [literario: menos usado] (Él ha venido a preguntarle a ella), pero "He has come
and asked her" (Él ha venido y le ha preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él
ha venido a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He had come to ask her
[literario: menos usado] (Él había venido a preguntarle a ella), pero "He had come
and asked her" (Él había venido y le había preguntado a ella [literario: menos
usado]/ Él había venido a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will/
would have come to ask her [literario: menos usado] (Él habrá/ habría venido a
preguntarle a ella), pero "He will/ would have come and asked her" (Él habrá/
habría venido y le habrá/ habría preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él
habrá/ habría venido a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); Fly to see her!
[literario: menos usado]/ Fly and see her! [coloquial: más usado] (¡Vete en avión a
verla!); They want to fly to see her [literario: menos usado] (Quieren ir en avión a
verla), pero "They want to fly and see her" (Quieren ir en avión y verla [literario:
menos usado]/ Quieren ir en avión a verla [coloquial: más usado]); He flies/ is
flying to see her (Él va en avión a verla), pero "He flies [is flying: no poner] and
sees her" (Él va en avión y la ve [literario: menos usado]/ Él va en avión a verla
[coloquial: más usado]); He flew/ was flying to see her [literario: menos usado] (Él
fue/ iba en avión a verla), pero "He flew [was flying: no poner] and saw her" (Él
fue en avión y la vio [literario: menos usado]/ Él fue en avión a verla [coloquial:
más usado]); He will fly/ will be flying to see her [literario: menos usado] (Él irá en
avión a verla), pero "He will fly [will be flying: no poner] and see her" (Él irá en
avión y la verá [literario: menos usado]/ Él irá en avión a verla [coloquial: más
usado]); He would fly/ would be flying to see her [literario: menos usado] (Él iría
en avión a verla), pero "He would fly [would be flying: no poner] and see her" (Él
iría en avión y la vería [literario: menos usado]/ Él iría en avión a verla [coloquial:
más usado]); He has flown to see her [literario: menos usado] (Él ha ido en avión a
verla), pero "He has flown and seen her" (Él ha ido en avión y la ha visto [literario:
menos usado]/ Él ha ido en avión a verla [coloquial: más usado]); He had flown to
see her [literario: menos usado] (Él había ido en avión a verla), pero "He had flown
and seen her" (Él había ido en avión y la había visto [literario: menos usado]/ Él
había ido en avión a verla [coloquial: más usado]); He will/ would have flown to
see her [literario: menos usado] (Él habrá/ habría ido en avión a verla), pero "He
will/ would have flown and seen her" (Él habrá/ habría ido en avión y la habrá/
habría visto [literario: menos usado]/ Él habrá/ habría ido en avión a verla
[coloquial: más usado]); Go to eat/ do it/ get your brother/ help her! [literario:
menos usado] (¡Ve(te) a comer/ hacerlo/ llamar a tu hermano/ ayudarla!), pero "Go
and eat/ do it/ get your brother/ help her!" (¡Ve(te) y come/ hazlo/ llama a tu
hermano/ ayúdala! [literario: menos usado]/ ¡Ve(te) a comer/ hacerlo/ llamar a tu
hermano/ ayudarla! [coloquial: más usado]); Go (and) take a running jump!
(¡Ve(te) a freír espárragos!); They want to go to eat [literario: menos usado]
(Quieren ir a comer), pero "They want to go and eat" (Quieren ir y comer [literario:
menos usado]/ Quieren ir a comer [coloquial: más usado]); He goes/ is going to ask
her [literario: menos usado] (Él va a preguntarle a ella), pero "He goes [is going: no
poner] and asks her" (Él va y le pregunta a ella [literario: menos usado]/ Él va a
preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He went/ was going to ask her [literario:
menos usado] (Él fue/ iba a preguntarle a ella), pero "He went [was going: no
poner] and asked her" (Él iba/ fue y le preguntaba/ preguntó a ella [literario: menos
usado]/ Él iba/ fue a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will go/ will be
going to ask her [literario: menos usado] (Él irá a preguntarle a ella), pero "He will
go [will be going: no poner] and ask her" (Él irá y le preguntará a ella [literario:
menos usado]/ Él irá a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He would go/
would be going to ask her [literario: menos usado] (Él iría a preguntarle a ella), pero
"He would go [would be going: no poner] and ask her" (Él iría y le preguntaría a
ella [literario: menos usado]/ Él iría a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He
has gone to ask her [literario: menos usado] (Él ha ido a preguntarle a ella), pero
"He has gone and asked her" (Él ha ido y le ha preguntado a ella [literario: menos
usado]/ Él ha ido a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He had gone to ask
her [literario: menos usado] (Él había ido a preguntarle a ella), pero "He had gone
and asked her" (Él había ido y le había preguntado a ella [literario: menos usado]/
Él había ido a preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will/ would have gone
to ask her [literario: menos usado] (Él habrá/ habría ido a preguntarle a ella), pero
"He will/ would have gone and asked her" (Él habrá/ habría ido y le habrá/ habría
preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él habrá/ habría ido a preguntarle a ella
[coloquial: más usado]); Hurry (up) to eat! [literario: menos usado] (¡Date prisa
para comer!), pero "Hurry (up) and eat!" (¡Date prisa y come! [literario: menos
usado]/ ¡Date prisa para comer! [coloquial: más usado]); They want to hurry (up)
to eat early [literario: menos usado] (Quieren darse prisa para comer temprano),
pero "They want to hurry (up) and eat early" (Quieren darse prisa y comer
temprano [literario: menos usado]/ Quieren darse prisa para comer temprano
[coloquial: más usado]); He hurries (up)/ is hurrying (up) to ask her (Él se da prisa
para preguntarle a ella), pero "He hurries (up) [is hurrying (up): no poner] and asks
her" (Él se da prisa y le pregunta a ella [literario: menos usado]/ Él se da prisa para
preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He hurried (up)/ was hurrying (up) to
ask her [literario: menos usado] (Él se dio/ daba prisa para preguntarle a ella), pero
"He hurried (up) [was hurrying (up): no poner] and asked her" (Él se dio prisa y le
preguntó a ella [literario: menos usado]/ Él se dio prisa para preguntarle a ella
[coloquial: más usado]); He will hurry (up) to ask her [literario: menos usado] (Él
se dará prisa para preguntarle a ella), pero "He will hurry (up) and ask her" (Él se
dará prisa y le preguntará a ella [literario: menos usado]/ Él se dará prisa para
preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He would hurry (up) to ask her [literario:
menos usado] (Él se daría prisa para preguntarle a ella), pero "He would hurry (up)
and ask her" (Él se daría prisa y le preguntaría a ella [literario: menos usado]/ Él se
daría prisa para preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He has hurried (up) to
ask her [literario: menos usado] (Él se ha dado prisa para preguntarle a ella), pero
"He has hurried (up) and asked her" (Él se ha dado prisa y le ha preguntado a ella
[literario: menos usado]/ Él se ha dado prisa para preguntarle a ella [coloquial: más
usado]); He had hurried (up) to ask her [literario: menos usado] (Él se había dado
prisa para preguntarle a ella), pero "He had hurried (up) and asked her" (Él se había
dado prisa y le había preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él se había dado
prisa para preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will have hurried (up) to
ask her [literario: menos usado] (Él se habrá dado prisa para preguntarle a ella),
pero "He will have hurried (up) and asked her" (Él se habrá dado prisa y le habrá
preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él se habrá dado prisa para preguntarle a
ella [coloquial: más usado]); He would have hurried (up) to ask her [literario:
menos usado] (Él se habría dado prisa para preguntarle a ella), pero "He would
have hurried (up) and asked her" (Él se habría dado prisa y le habría preguntado a
ella [literario: menos usado]/ Él se habría dado prisa para preguntarle a ella
[coloquial: más usado]); Look to see if this is OK! [literario: menos usado] (¡Mira a
ver si está bien/ vale esto!), pero “Look and see this/ if this ...!” (¡Mira y ve esto
[literario: menos usado]/ y ve si esto ...!/ ¡Mira a ver esto [coloquial: más usado]/ a
ver si esto ...!); They want to look to see whether she has arrived (or not) [literario:
menos usado] (Quieren mirar para ver si ha llegado ella (o no)), pero “They want to
look and see her/ whether she …” (Quieren mirar y verla [literario: menos usado]/
y ver si ella .../ Quieren mirar para verla [coloquial: más usado]/ si ella ...); He
looks/ is looking to see if she has arrived (Él mira para ver si ha llegado ella), pero
“He looks [is looking: no poner] and sees her/ if she has arrived” (Él mira y la ve
[literario: menos usado]/ y ve si ha llegado ella/ Él mira para verla [coloquial: más
usado]/ para ver si ha llegado ella); He looked/ was looking to see what her brother
had brought [literario: menos usado] (Él miró/ miraba para ver lo que había traído
el hermano de ella), pero “He looked [was looking: no poner] and saw her/ what
her ...” (Él miró y la vio [literario: menos usado]/ y vio lo que su .../ Él miró para
verla [coloquial: más usado]/ para ver lo que su ...); He will look to see how she has
done it [literario: menos usado] (Él mirará para ver cómo lo ha hecho ella), pero
“He will look and see her/ how she ...” (Él mirará y la verá [literario: menos usado]/
y verá cómo ella.../ Él mirará para verla [coloquial: más usado]/ para ver cómo ella
...); He would look to see where she was [literario: menos usado] (Él miraría para
ver dónde estaba ella), pero “He would look and see her/ where ...” (Él miraría y la
vería [literario: menos usado]/ y vería dónde .../ Él miraría para verla [coloquial:
más usado]/ para ver dónde ...); He has looked to see in which train she has arrived
[literario: menos usado] (Él ha mirado para ver en qué tren ha llegado ella), pero
“He has looked and seen her/ in which ...” (Él ha mirado y la ha visto [literario:
menos usado]/ y ha visto en qué .../ Él ha mirado para verla [coloquial: más usado]/
para ver en qué ...); He had looked to see to what extent she was right [literario:
menos usado] (Él había mirado para ver hasta qué punto tenía razón ella), pero “He
had looked and seen her/ to what ...” (Él había mirado y la había visto [literario:
menos usado]/ y había visto hasta qué .../ Él había mirado para verla [coloquial:
más usado]/ para ver hasta qué ...); He will have looked to see what she meant
[literario: menos usado] (Él habrá mirado para ver lo que quería decir ella), pero
“He will have looked and seen her/ what ...” (Él habrá mirado y la habrá visto
[literario: menos usado]/ y habrá visto lo que .../ Él habrá mirado para verla
[coloquial: más usado]/ para ver lo que ...); He would have looked to see what she
meant [literario: menos usado] (Él habría mirado para ver lo que quería decir ella),
pero “He would have looked and seen her/ what ...” (Él habría mirado y la habría
visto/ y habría visto lo que ... [literario: menos usado]/ Él habría mirado para verla/
para ver lo que ... [coloquial: más usado]); Make sure to ask her! [literario: menos
usado] (¡Asegúrate de preguntarle a ella!), pero "Make sure and ask her!"
(¡Asegúrate y pregúntale a ella! [literario: menos usado]/ ¡Asegúrate de preguntarle
a ella! [coloquial: más usado]); They want to make sure to ask her [literario: menos
usado] (Quieren asegurarse de preguntarle a ella), pero "They want to make sure
and ask her" (Quieren asegurarse y preguntarle a ella [literario: menos usado]/
Quieren asegurarse de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He makes/ is
making sure to ask her (Él se asegura de preguntarle a ella), pero "He makes [is
making: no poner] sure and asks her" (Él se asegura y le pregunta a ella [literario:
menos usado]/ Él se asegura de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He
made/ was making sure to ask her [literario: menos usado] (Él se aseguró de
preguntarle a ella), pero "He made [was making: no poner] sure and asked her" (Él
se aseguró y le preguntó a ella [literario: menos usado]/ Él se aseguró de
preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will make sure to ask her [literario:
menos usado] (Él se asegurará de preguntarle a ella), pero "He will make sure and
ask her" (Él se asegurará y le preguntará a ella [literario: menos usado]/ Él se
asegurará de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He would make sure to ask
her [literario: menos usado] (Él se aseguraría de preguntarle a ella), pero "He would
make sure and ask her" (Él se aseguraría y le preguntaría a ella [literario: menos
usado]/ Él se aseguraría de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He has made
sure to ask her [literario: menos usado] (Él se ha asegurado de preguntarle a ella),
pero "He has made sure and asked her" (Él se ha asegurado y le ha preguntado a
ella [literario: menos usado]/ Él se ha asegurado de preguntarle a ella [coloquial:
más usado]); He had made sure to ask her [literario: menos usado] (Él se había
asegurado de preguntarle a ella), pero "He had made sure and asked her" (Él se
había asegurado y le había preguntado a ella [literario: menos usado]/ Él se había
asegurado de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); He will have made sure to
ask her [literario: menos usado] (Él se habrá asegurado de preguntarle a ella), pero
"He will have made sure and asked her" (Él se habrá asegurado de preguntarle a
ella [literario: menos usado]/ Él se habrá asegurado de preguntarle a ella [coloquial:
más usado]); He would have made sure to ask her [literario: menos usado] (Él se
habría asegurado de preguntarle a ella), pero "He would have made sure and asked
her" (Él se habría asegurado y le habría preguntado a ella [literario: menos usado]/
Él se habría asegurado de preguntarle a ella [coloquial: más usado]); Run to jump!
[literario: menos usado] (¡Corre para saltar!), pero "Run and jump!" (¡Corre y salta!
[literario: menos usado]/ ¡Corre para saltar! [coloquial: más usado]); They want to
run to jump [literario: menos usado] (Quieren correr para saltar), pero "They want
to run and jump" (Quieren correr y saltar [literario: menos usado]/ Quieren correr
para saltar [coloquial: más usado]); He runs/ is running to jump (Él corre para
saltar), pero "He runs [is running: no poner] and jumps" (Él corre y salta [literario:
menos usado]/ Él corre para saltar [coloquial: más usado]); He ran/ was running to
jump [literario: menos usado] (Él corrió/ corría para saltar), pero "He ran [was
running: no poner] and jumped" (Él corrió y saltó [literario: menos usado]/ Él
corrió para saltar [coloquial: más usado]); He will run to jump [literario: menos
usado] (Él correrá para saltar), pero "He will run and jump" (Él correrá y saltará
[literario: menos usado]/ Él correrá para saltar [coloquial: más usado]); He would
run to jump [literario: menos usado] (Él correría para saltar), pero "He would run
and jump" (Él correría y saltaría [literario: menos usado]/ Él correría para saltar
[coloquial: más usado]); He has run to jump [literario: menos usado] (Él ha corrido
para saltar), pero "He has run and jumped" (Él ha corrido y saltado [literario: menos
usado]/ Él ha corrido para saltar [coloquial: más usado]); He had run to jump
[literario: menos usado] (Él había corrido para saltar), pero "He had run and
jumped" (Él había corrido y saltado [literario: menos usado]/ Él había corrido para
saltar [coloquial: más usado]); He will have run to jump [literario: menos usado]
(Él habrá corrido para saltar), pero "He will have run and jumped" (Él habrá corrido
y saltado [literario: menos usado]/ Él habrá corrido para saltar [coloquial: más
usado]); He would have run to jump [literario: menos usado] (Él habría corrido
para saltar), pero "He would have run and jumped" (Él habría corrido y saltado
[literario: menos usado]/ Él habría corrido para saltar [coloquial: más usado]); Stay
to see the play! [literario: menos usado] (¡Quédate a ver la obra (de teatro)!), pero
"Stay and see the play!" (¡Quédate y ve la obra (de teatro)! [literario: menos usado]/
¡Quédate a ver la obra (de teatro)! [coloquial: más usado]); They want to stay to see
[literario: menos usado] (Quieren quedarse a/ para ver), pero "They want to stay
and see" (Quieren quedarse y ver [literario: menos usado]/ Quieren quedarse a/
para ver [coloquial: más usado]); They stay/ are staying to have a drink (Se quedan
a tomar una copa), pero "They stay [are staying: no poner] and have a drink" (Se
quedan y toman una copa [literario: menos usado]/ Se quedan a tomar una copa
[coloquial: más usado]); They stayed/ were staying to have a drink [literario: menos
usado] (Se quedaron/ quedaban a tomar una copa), pero "They stayed [were
staying: no poner] and had a drink" (Se quedaron y tomaron una copa [literario:
menos usado]/ Se quedaron a tomar una copa [coloquial: más usado]); He will stay
to see the play (Él se quedará a/ para ver la obra (de teatro)), pero "He will stay and
see the play" (Él se quedará y verá la obra (de teatro) [literario: menos usado]/ Él se
quedará a/ para ver la obra (de teatro) [coloquial: más usado]); She would stay to
see the show (Ella se quedaría a/ para ver el espectáculo), pero "She would stay and
see the show" (Ella se quedaría y vería el espectáculo [literario: menos usado]/ Ella
se quedaría a/ para ver el espectáculo [coloquial: más usado]); He has stayed to see
the museum [literario: menos usado] (Él se ha quedado a ver el museo), pero "He
has stayed and seen the museum" (Él se ha quedado y ha visto el museo [literario:
menos usado]/ Él se ha quedado a ver el museo [coloquial: más usado]); He had
stayed to see the park (Él se había quedado a ver el parque), pero "He had stayed
and seen the park" (Él se había quedado y había visto el parque [literario: menos
usado]/ Él se había quedado a ver el parque [coloquial: más usado]); He will have
stayed to see the cathedral [literario: menos usado] (Él se habrá quedado a ver la
catedral), pero "He will have stayed and seen the cathedral" (Él se habrá quedado y
habrá visto la catedral [literario: menos usado]/ Él se habrá quedado a ver la
catedral [coloquial: más usado]); He would have stayed to see the cathedral
[literario: menos usado] (Él se habría quedado a ver la catedral), pero "He would
have stayed and seen the cathedral" (Él se habría quedado y habría visto la catedral
[literario: menos usado]/ Él se habría quedado a ver la catedral [coloquial: más
usado]); Stop to eat! [literario: menos usado] (¡Párate a/ para comer!), pero "Stop
and eat!" (¡Párate y come! [literario: menos usado]/ ¡Párate a/ para comer!
[coloquial: más usado]); They want to stop to eat [estándar] (Quieren parar(se) a/
para comer), pero "They want to stop and eat" (Quieren parar(se) y comer
[estándar]/ Quieren parar(se) a/ para comer [coloquial]); He stops/ is stopping to eat
(Él se para a/ para comer), pero "He stops [is stopping: no poner] and eats" (Él se
para y come [estándar]/ Él se para a/ para comer [coloquial]); He stopped/ was
stopping to eat [estándar] (Él se paró/ paraba a/ para comer), pero "He stopped
[was stopping: no poner] and ate" (Él se paró y comió [estándar]/ Él se paró a/ para
comer [coloquial]); He will stop to sing [estándar] (Él (se) parará a/ para cantar),
pero "He will stop and sing" (Él (se) parará y cantará [estándar]/ Él (se) parará a/
para cantar [coloquial]); He would stop to rest [estándar] (Él (se) pararía a/ para
descansar), pero "He would stop and rest" (Él (se) pararía y descansaría [estándar]/
Él (se) pararía a/ para descansar [coloquial]); He has stopped to eat [estándar] (Él
(se) ha parado a/ para comer), pero "He has stopped and eaten" (Él (se) ha parado y
ha comido [estándar]/ Él (se) ha parado a/ para comer [coloquial]); He had stopped
to eat [estándar] (Él (se) había parado a/ para comer), pero "He had stopped and
eaten" (Él (se) había parado y había comido [estándar]/ Él (se) había parado a/ para
comer [coloquial]); He will have stopped to eat [estándar] (Él (se) habrá parado a/
para comer), pero "He will have stopped and eaten" (Él (se) habrá parado y habrá
comido [estándar]/ Él (se) habrá parado a/ para comer [coloquial]); He would have
stopped to eat [estándar] (Él (se) habría parado a/ para comer), pero "He would
have stopped and eaten" (Él (se) habría parado y habría comido [estándar]/ Él (se)
habría parado a/ para comer [coloquial]); Try to concentrate! [estándar] (¡Trata de
[o] Intenta concentrarte!), pero "Try and concentrate!" (¡Inténtalo y concéntrate!
[estándar]/ ¡Trata de [o] Intenta concentrarte! [coloquial]); They want to try to meet/
see her husband [estándar] (Quieren intentar conocer/ ver a su marido), pero "They
want to try and meet/ see her husband" (Quieren intentarlo y conocer/ ver a su
marido [estándar]/ Quieren intentar ver a su marido [coloquial]); He tries/ is trying
to concentrate (Él intenta concentrarse), pero "He tries [is trying: no poner] and
concentrates" (Él lo intenta [o] hace un esfuerzo y se concentra [estándar]/ Él
intenta concentrarse [coloquial]); He tried/ was trying to concentrate [estándar] (Él
intentó/ intentaba concentrarse), pero "He tried [was trying: no poner] and
concentrated" (Él lo intentó/ hizo un esfuerzo y se concentró [estándar]/ Él intentó
concentrarse [coloquial]); He will try to meet/ see her husband [estándar] (Él
intentará conocer/ ver a su marido), pero "He will try and meet/ see her husband"
(Él lo intentará/ hará un esfuerzo y conocerá/ verá a su marido [estándar]/ Él
intentará conocer/ ver a su marido [coloquial]); He should try to do it [estándar] (Él
debería intentar hacerlo), pero "He should try and do it" (Él debería intentarlo y
debería hacerlo [estándar]/ Él debería intentar hacerlo [coloquial]); He would try to
meet/ see her husband [estándar] (Él intentaría conocer/ ver a su marido), pero "He
would try and meet her husband" (Él lo intentaría/ haría un esfuerzo y vería a su
marido [estándar]/ Él intentaría ver a su marido [coloquial]); He has tried to find the
solution [estándar] (Él ha intentado encontrar la solución), pero "He has tried and
found the solution" (Él lo ha intentado y ha encontrado la solución [estándar]/ Él ha
intentado encontrar la solución [coloquial]); He had tried to concentrate [estándar]
(Él había intentado concentrarse), pero "He had tried and concentrated" (Él lo había
intentado y se había concentrado [estándar]/ Él había intentado concentrarse
[coloquial]); He will have tried to concentrate [estándar] (Él habrá intentado
concentrarse), pero "He will have tried and concentrated" (Él lo habrá intentado y se
habrá concentrado [estándar]/ Él habrá intentado concentrarse [coloquial]); He
would have tried to concentrate [estándar] (Él habría intentado concentrarse), pero
"He would have tried and concentrated" (Él lo habría intentado y se habría
concentrado [estándar]/ Él habría intentado concentrarse [coloquial]); Wait to see
the opera! [literario: menos usado] (¡Espera a ver la ópera!), pero "Wait and see the
opera!" (¡Espera y ve la ópera! [literario: menos usado]/ ¡Espera a ver la ópera!
[coloquial: más usado]); They want to wait to see the opera [literario: menos
usado] (Quieren esperar a ver la ópera), pero "They want to wait and see the opera"
(Quieren esperar y ver la ópera [literario: menos usado]/ Quieren esperar a ver la
ópera [coloquial: más usado]); He waits/ is waiting to see the results [literario:
menos usado] (Él espera a ver los resultados), pero "He waits [is waiting: no poner]
and sees the results" (Él espera y ve los resultados [literario: menos usado]/ Él
espera a ver los resultados [coloquial: más usado]); He waited/ was waiting to see
the results [literario: menos usado] (Él esperó/ esperaba a ver los resultados), pero
"He waited [was waiting: no poner] and saw the results" (Él esperó y vio los
resultados [literario: menos usado]/ Él esperó a ver los resultados [coloquial: más
usado]); He will/ would wait to see her [literario: menos usado] (Él esperará/
esperaría a verla), pero "He will/ would wait and see her" (Él esperará/ esperaría y
la verá/ vería [literario: menos usado]/ Él esperará/ esperaría a verla [coloquial: más
usado]); We’ll have to wait to see the results [literario: menos usado] (Tendremos
que esperar a ver los resultados), pero "We’ll have to wait and see the results"
(Tendremos que esperar y ver los resultados [literario: menos usado]/ Tendremos
que esperar a ver los resultados [coloquial: más usado]); He would wait to see her
[literario: menos usado] (Él esperaría a verla), pero "He would wait and see her" (Él
esperaría y la vería [literario: menos usado]/ Él esperaría a verla [coloquial: más
usado]); He has waited to see the opera [literario: menos usado] (Él ha esperado a
ver la ópera), pero "He has waited and seen the opera" (Él ha esperado y visto la
ópera [literario: menos usado]/ Él ha esperado a ver la ópera [coloquial: más
usado]); He had waited to find the solution [literario: menos usado] (Él había
esperado a encontrar la solución), pero "He had waited and found the solution" (Él
había esperado y había encontrado la solución [literario: menos usado]/ Él había
esperado a encontrar la solución [coloquial: más usado]); He will have waited to
see the opera [literario: menos usado] (Él habrá esperado a ver la ópera), pero "He
will have waited and seen the opera" (Él habrá esperado y habrá visto la ópera
[literario: menos usado]/ Él habrá esperado a ver la ópera [coloquial: más usado]);
He would have waited to see the opera [literario: menos usado] (Él habría esperado
a ver la ópera), pero "He would have waited and seen the opera" (Él habría
esperado y (habría) visto la ópera [literario: menos usado]/ Él habría esperado a ver
la ópera [coloquial: más usado]); Walk to see him! [literario: menos usado] (¡Ve(te)
caminando a verle/ lo!), pero "Walk and see him!" (¡Ve(te) caminando y ve(te) a
verle/ lo! [literario: menos usado]/ ¡Ve caminando a verle/ lo! [coloquial: más
usado]); They want to walk to see him [literario: menos usado] (Quieren ir
caminando a/ para verle/ lo), pero "They want to walk and see him" (Quieren ir
caminando y quieren verle/ lo [literario: menos usado]/ Quieren ir caminando a/
para verle/ lo [coloquial: más usado]); He walks/ is walking to see him (Él va
caminando a/ para verle/ lo), pero "He walks [is walking: no poner] and sees him"
(Él va caminando y le [o] lo ve [literario: menos usado]/ Él va caminando a/ para
verle/ lo [coloquial: más usado]); He walked/ was walking to see him [literario:
menos usado] (Él fue/ iba caminando a/ para verle/ lo), pero "He walked [was
walking: no poner] and saw him" (Él fue caminando y le [o] lo vio [literario:
menos usado]/ Él fue caminando a/ para verle/ lo [coloquial: más usado]); We’ll
have to walk to see him [literario: menos usado] (Tendremos que ir caminando a/
para verle/ lo), pero "We’ll have to walk and see him" (Tendremos que ir
caminando y verle/ lo [literario: menos usado]/ Tendremos que ir caminando a/
para verle/ lo [coloquial: más usado]); He would walk to see him [literario: menos
usado] (Él iría caminando a/ para verle/ lo), pero "He would walk and see him" (Él
iría caminando y le [o] lo vería [literario: menos usado]/ Él iría caminando a/ para
verle/ lo [coloquial: más usado]); He has walked to see him [literario: menos
usado] (Él ha ido caminando a/ para verle/ lo), pero "He has walked and seen him"
(Él ha ido caminando y le [o] lo ha visto [literario: menos usado]/ Él ha ido
caminado a/ para verle/ lo [coloquial: más usado]); He had walked to see him
[literario: menos usado] (Él había ido caminando a/ para verle/ lo), pero "He had
walked and seen him" (Él había ido caminando y le [o] lo había visto [literario:
menos usado]/ Él había ido caminando a/ para verle/ lo [coloquial: más usado]);
He will have walked to see him [literario: menos usado] (Él habrá ido caminando
a/ para verle/ lo), pero "He will have walked and seen him" (Él habrá ido
caminando y le [o] lo habrá visto [literario: menos usado]/ Él habrá ido caminando
a/ para verle/ lo [coloquial: más usado]); He would have walked to see him
[literario: menos usado] (Él habría ido caminando a/ para verle/ lo), pero "He
would have walked and seen him" (Él habría ido caminando y le [o] lo habría visto
[literario: menos usado]/ Él habría ido caminando a/ para verle/ lo [coloquial: más
usado]), etc.
En inglés coloquial, sobre todo en USA, se puede omitir a menudo la conjunción
“and” o la partícula “to” detrás de los verbos normales "come" y "go", pero no es
recomendable para los castellanohablantes. Ej.: Come look at/ see this! [coloquial]
(¡Ven a mirar/ ver esto!); Go jump in the river! [coloquial] (¡Vete a tirarte al río!);
Go pray/ vote! [coloquial] (¡Ve(te) a rezar/ votar!), etc.
Con el verbo normal "mind", sólo se puede poner "and" pero no "to" en forma
simple. Ej.: Mind and do what she tells you! (¡Ten cuidado y haz lo que ella te dice!
[o] ¡Haz caso de/ Ojo, haz lo que ella te dice! [literario: menos usado]/ ¡Preocúpate
de hacer lo que ella te dice! [coloquial: más usado]); You’d better mind and do what
she tells you (Sería mejor que tuvieras cuidado y haz lo que ella te dice [literario:
menos usado]/ Sería mejor que te preocuparas de hacer lo que ella te dice
[coloquial: más usado]); He minded and did what she told you (A él le importó e
hizo lo que ella te dijo [literario: menos usado]/ A él le importó hacer lo que ella te
dijo [coloquial: más usado]); He will mind and do what she tells you (Él tendrá
cuidado y hará lo que ella te dice [literario: menos usado]/ Él se preocupará de
hacer lo que ella te dice [coloquial: más usado]); He would mind and and do what
she tells you [raro] (Él tendría cuidado y haría lo que ella te dice [literario: menos
usado]/ Él se preocuparía de hacer lo que ella te dice [coloquial: más usado]); He
has minded and done what she told you [raro] (Él ha tenido cuidado y ha hecho lo
que ella te dijo [literario: menos usado]/ Él se ha preocupado de hacer lo que ella te
dijo [coloquial: más usado]); He had minded and done what she told you [raro] (Él
había tenido cuidado y había hecho lo que ella te dijo [literario: menos usado]/ Él se
había preocupado de hacer lo que ella te dijo [coloquial: más usado]); He will have
minded and done what she told you [poco usado] (Él habrá tenido cuidado y habrá
hecho lo que ella te dijo [literario: menos usado]/ Él se habrá preocupado de hacer
lo que ella te dijo [coloquial: más usado]); He would have minded and done what
she told you [raro] (Él habría tenido cuidado y habría hecho lo que ella te dijo
[literario: menos usado]/ Él se habría preocupado de hacer lo que ella te dijo
[coloquial: más usado]).

6.116.- El infinitivo partido (split infinitive) es el que lleva un adverbio entre


"to" y el infinitivo; se usa en inglés coloquial; a veces, sirve para dar énfasis al
verbo que va detrás del adverbio; aunque se usa bastante, se recomienda a los
castellanohablantes no usarlo o usarlo con mucha prudencia ya que no está bien
visto por todos; no obstante, "to be + adverbio + participio (de) pasado" o "to have +
adverbio + participio (de) pasado" no son infinitivos partidos. Se pueden poner:

1) Los adverbios de modo terminados en -ly: actually, adequately, consciously,


dramatically, duly, fundamentally, genuinely, openly, radically, readily, satisfactorily,
spiritually, unduly, urgently, etc. [V. 7.9.1, 7.13] y algunos otros como “best, better,
therein [arcaico] (a ese respecto)”, etc.; los adverbios de 7.9.6.2 como “boldly,
bravely, essentially, indecently, indeed, inevitably, kindly, outwardly, really,
significantly, simply, truly”, etc., son de modo y no de actitud cuando van entre “to”
y el infinitivo; los adverbios de 7.9.6.3.a como “commercially”, etc., son de
adverbios de modo y no de punto de vista cuando van entre “to” y el infinitivo. Ej.:
He wants to boldly go across the continent (Él quiere ir osadamente a través del
continente); He tried to consciously stop worrying about the problem (Él intentó
conscientemente dejar de preocuparse por el problema); They asked me to kindly
help them (Me pidieron que tuviera la amabilidad de ayudarles); She wants to really
explain everything (Ella quiere realmente explicar todo); to satisfactorily perform
(actuar satisfactoriamente).

2) Sólo unos pocos adverbios de tiempo: already, briefly, concurrently, eventually,


finally, immediately, momentarily, now, punctually, presently, quickly,
simultaneously, sometimes, soon, ultimately, etc. [V. 7.9.3, 7.15] pero no con otros
como “early, indefinitely, previously, recently, sharply, shortly, still, yet”, etc. Ej.: It
has to now come out of its isolation (Tiene que salir ahora de su aislamiento); to
ultimately give something (dar algo finalmente).

3) Sólo unos pocos adverbios de frecuencia: always, barely, constantly,


continually/ continuously, daily, frequently, generally, hardly, hourly, incessantly,
infrequently, intermittently, invariably, momentarily/ momently, nearly always,
never, normally, (very) occasionally, once again, periodically, permanently,
perpetually, regularly, repeatedly, sporadically, temporarily, usually, weekly, yearly,
etc. V. 7.9.4, 7.16
Sin embargo, no se pueden poner otros como "again and again, almost every day,
annually, as a rule, as usual, fortnightly, monthly, quarterly, fairly/ quite/ very
regularly, very sporadically, unusually, etc.

4) Sólo algunos adverbios de cantidad: absolutely, almost, also, completely,


considerably, drastically, entirely, even, extensively, greatly, inadequately,
increasingly/ increasedly, insufficiently, just, mainly, merely, more than, mostly,
only, particularly, partly, powerfully, predominantly, primarily, profoundly, scarcely,
simply, sort of, substantially, totally, utterly, virtually, wholly, etc. [V. 7.9.5, 7.17];
algunos adverbios de modo y adverbios de cantidad como “at least, deeply, easily,
fairly, fantastically, fully, heartily, heavily, intensely, mildly, moderately, positively,
radically, really, reasonably, remarkably, roundly, severely, strongly, surprisingly,
terribly, thoroughly, truly, unbelievably, violently” son de modo y no de cantidad
cuando van entre “to” y el infinitivo; sin embargo, no se pueden poner otros como
"downright, dreadfully, enormously, exceedingly, exceptionally, excessively,
extraordinarily, extremely, faintly, frightfully, hardly, immensely, infinitely, largely,
nearly, noticeably, outright, perfectly, poorly, practically, purely, singly, somewhat,
soundly, sufficiently, supremely, tremendously, unacceptably", etc. Ej.: She failed to
entirely give up/ entirely to give up smoking (Ella fracasó en el intento de dejar
totalmente/ totalmente en el intento de dejar de fumar); She failed to give up
smoking entirely (Ella fracasó en el intento de dejar de fumar totalmente); She
promised to more than double the amount (Ella prometió doblar la cantidad más de
la mitad).

5) Sólo unos pocos adverbios de modalidad de 7.9.6.1: above all, altogether,


effectively, factually, first, incontestably, incontrovertibly, indisputably, indubitably,
manifestly, nominally, patently, please, probably, roughly, somehow, ultimately,
unarguably; sin embargo, no se pueden poner otros como “allegedly, arguably, by
no means, not, supposedly, theoretically, undeniably, understandably, undoubtedly,”
etc.

Sin embargo, no se pueden poner entre "to" y el infinitivo:


a) Los adverbios de lugar [V. 7.9.2, 7.14].
b) Los adverbios conectores [V. 7.9.7].
6.117.- Hay algunos verbos en inglés que se usan como una perífrasis ya que
han perdido el significado original: do, give, have, hold, keep, make, set, take;
normalmente existe un verbo equivalente que hace énfasis en la acción, mientras
que la perífrasis describe un hecho, un acontecimiento, generalmente más breve que
la acción del verbo; los nombres que más se usan con estos verbos perifrásticos son
"cry, feel, grouse, grumble, need, read, smell, taste, try"; con el verbo "give" se
pueden usar "account, advice, answer, chuckle, cry, example, gasp, giggle, grin,
groan, information, interview, laugh, lecture, news, reason, report, scowl, scream,
shout, shriek, sigh, smile, sniff, snigger, speech, summary, talk, thought, warning,
whistle, yell"; con el verbo "have" se pueden usar "belief, chat, cry, dance, fall,
grouse (queja), grumble, joke, need, quarrel, respect, sleep, talk", etc. [V. 6.9]; con el
verbo "take" se pueden usar "attitude, blame, care, chance, charge, consequences,
decision, interest, joke, lead, offence [GB principalmente] [u] offense [USA], office,
photo(graph), picture, power, responsibility, risk, shape, time, trouble, turn", etc. [V.
6.9], etc. Ej.: give a laugh [= to laugh] (reírse), have a bath [= bathe] (tomar un
baño/ bañarse), have a joke [= to laugh] (reírse), make a suggestion [= suggest]
(hacer una sugerencia/ sugerir), take a joke (aceptar una broma), take a
photo(graph) [= photograph] (sacar/ hacer una fotografía/ fotografíar), etc.

6.118.- Hay verbos que se pueden formar por derivación añadiendo los
siguientes prefijos a palabras primitivas; el prefijo es el que modifica, califica o
categoriza: a-, ad-, ante-, be- [// o //], by-, circum-, co-, col-, com-, con-, contra-,
cor-, counter-, de-, dis-, down-, e-, electro-, em-, en-, ex-, extra-, for-, fore-, ill-, im-,
in-, in-/ en-, inter-, intro-, mal-, mis-, non, off-, op-, out-, over-, per-, photo-, post-,
pre-, pro-, re-, retro-, semi-, sub-, super-, sur-, syn-, tele- [la segunda e se pronuncia
como // o //], trans-, un-, under-, up-, with-, etc. Ej.: a'rise (surgir/ levantarse),
be'friend (hacerse amigo de), 'co(-)star (coprotagonizar), counter'balance
(contrapesar), 'demonstrate (demostrar/ manifestarse), dis'like (disgustar/ no gustar),
em'bed (enterrar/ incrustar), en'circle (rodear), fore'go (preceder), 'in'breed (procrear
dentro de una misma familia), in'lay (incrustar), en'crust [más usado]/ in'crust
(encostrar), interre'late (interrelacionarse), mal'function (no funcionar bien),
misin'form (informar mal), non'plus (desconcertar/ confundir), out'live (sobrevivir),
over'charge (sobrecarga/ sobrecargar), overex'pose (sobreexponer), predis'pose
(predisponer), 'recreate (divertirse) y “re(-)cre'ate” (recrear/ crear de nuevo),
repro'duce (reproducir), semides'troy (semidestrozar), un'plug (desenchufar),
subrepre'sent (tergiversar/ deformar), super'saturate (supersaturar), trans'form
(transformar), un'mask (desenmascarar), under'pay (pagar muy poco), up'set
(perturbar), with'draw (retirar), etc.

Hay algunas palabras que empiezan por re-; suele ser prefijo y se puede
pronunciar:

1) /ri:/; suele ir con acento primario y significa “de nuevo/ otra vez”; la palabra
suele llevar guión detrás de re-. Ej.: re-act /ri:'ækt/ (volver a representar [o] poner en
escena), re-collect /ri:k'lekt/ (volver a recoger/ volver a coleccionar/ recuperar/
juntar), re(-)'count /ri:'kaunt/ (volver a contar/ hacer el segundo escrutinio),
re(-)'cover (retapizar/ volver a forrar), re(-)cre'ation (of sth: an atmosphere/ the past,
etc.) (recreación (de algo: un ambiente/ el pasado, etc.)), re-'form (formar(se) de
nuevo), re-fund /ri:'fnd/ (refinanciar/ reconsolidar), re(-)lay /ri:'le/ (volver a
colocar/ volver a tender), re-present /ri:pr'zent/ (volver a presentar), re-press
/ri:'pres/ (reimprimir), re(-)'proof (reimpermeabilizar), re-'sign (volver a firmar), re-
sort /ri:'so:t/ [GB]/ y /ri:'so:rt/ [USA] (reclasificar/ reordenar), re'start (reanudar/
reiniciar/ empezar de nuevo), re-trace /ri:'tres/ (volver a trazar), re(-)tread /ri:'tred/
(volver a pisar) y “retread” /ri:'tred/ (remodelar/ recauchutar).

2) /r/ o, a veces, /ri/ ; no lleva acento primario; la palabra no suele llevar guión. Ej.:
react /ri'ækt/ (reaccionar), recount /r'kaunt/ (narrar/ contar), recover /r'kv/
[GB]/ y /r'kvr/ [USA] (recuperar(se)/ rescatar), re'form /r'fo:m/ [GB]/ y
/r'fo:rm/ [USA] (reformar), refund /r'fnd/ (devolver/ reembolsar [el dinero]),
relay /r'le/ y /'ri:le/ (transmitir/ retransmitir/ regular por relé), repress /r'pres/
(reprimir), re'proof /r'pru:f/ (reprobación), re'pulsive /r'plsv/ (repulsivo(s), a(s)),
re'sign /r'zan/ (dimitir), re'sistance /r'zstn(t)s/ (resistencia), resort /r'zo:t/ [GB]
y /r'zo:rt/ [USA] (recurso/ centro turístico/ recurrir), re'trace /r'tres/ (volver a
localizar/ ubicar/ volver sobre/ rememorar).

3) /re/; lleva acento primario sólo si no hay ninguna otra sílaba con acento primario
y no significa “de nuevo/ otra vez”; la palabra no suele llevar guión. Ej.: 'reckon
(creer/ calcular), recollect /rek'lekt/ (recordar/ ordenar), reco'mmend
(recomendar), 'recompense (recompensa/ recompensar), 'reconcile (reconciliar),
recre'ation (esparcimiento/ pasatiempo/ recreo [GB]), represent /repr'zent/
(representar), residue /'rezdju:/ o /'rezdju:/ [GB principalmente], /'rezdu:/ [GB
o /'rezdu:/], /'rezdu:/ [USA o /'rezdu:/] (residuo), etc.
Los prefijos normalmente no cambian la parte de la oración a la que se unen, es
decir, si se unen a un verbo, sigue siendo verbo.

6.119.- Hay verbos que se pueden formar por derivación añadiendo los
siguientes sufijos, morfemas, terminaciones, desinencias a palabras primitivas,
normalmente adjetivos y nombres: -ate, -efy [la e se pronuncia como // o //:
liquefy, obstupefy, putrefy, rarefy, rubefy, stupefy, torrefy, tumefy, etc., pero casi
todos los verbos terminan en -ify], -en [detrás de un adjetivo o un nombre], -ify [la i
se pronuncia como // o //] [detrás de un adjetivo o un nombre], -ize/ -ise [GB]
[detrás de un adjetivo o un nombre: V. 10.14.11], etc. Ej.: moderate (moderar),
rarefy, embolden (envalentonar), fatten (engordar), harden (endurecer), strengthen
(reforzar), sweeten (endulzar), simplify (simplificar), computerize/ computerise
[GB] (informatizar), realize/ realise [GB] (darse cuenta), symbolize/ symbolise
[GB], organize/ organise [GB], etc.
Las palabras que terminan en -ate suelen pronunciarse como /-t/ o /-t/, y a
veces /-et/, cuando son nombres o adjetivos y /et/ cuando son verbos. Ej.:
'advocate /-t/ o /-t/ o /-et/ (defensor/ abogado (defensor) [USA y Escocia]) y
“'advocate” /-et/ (abogar por/ recomendar); a'ffiliate /-t/ o /-t/ o /-et/ (socio) y
“a'ffiliate” /-et/ (afiliar); a'gglomerate /-t/ o /-t/ o /-et/ (aglomerado [adjetivo]/
conglomerado [nombre]) y “a'gglomerate” /-et/ (aglomerar(se)); 'aggregate /-t/ o
/-t/ [GB] o /-et/ [GB] (total/ global/ agregado/ conglomerado) y “'aggregate”
[literario] /'ægrget/ (agregar); al'ternate [GB]/ 'alternate [USA] /-t/ o /-t/
(alterno [adjetivo]/ substituto [USA: nombre]) y “'alternate” /-et/ (alternar);
'animate /-t/ o /-t/ o /-et/ (animado) y “'animate” /-et/ (animar);
a'ppropriate /-t/ o /-t/ [GB] (apropiado) y “a'ppropriate” /-et/ (apropiarse de);
a'pproximate /-t/ o /-t/ (aproximado) y “a'pproximate” /-et/ (aproximarse);
ar'ticulate /-t/ o /-t/ [GB] (articulado) y “ar'ticulate” /-et/ (articular);
associate /'souit/ o /'souit/ (colega/ no numerario/ adjunto(s), a(s))
y /'souiet/ (asociar); 'carbonate /-et/, /-t/ o /-t/ (carbonato) y “'carbonate” /-et/
(convertir en carbonato/ cargar de ácido carbónico); 'celibate /-t/ o /-t/ (célibe
[nombre y adjetivo (= soltero)]); cer'tificate /-t/ o /-t/ (certificado) y
“cer'tificate” /-et/ (certificar); chocolate /'tok()lt/ [GB o /'tok()lt/]
y /'to:klt/ [USA o 'to:klt/ o /'ta:klt/ o /'ta:klt/]; 'climate /-t/ o /-t/ (clima);
consulate /-t/ o /-t/ (consulado); consummate: /kn'smt/ o /kn'smt/
[adjetivo] (consumado) y /'konsmet/ [GB] y /'ka:nsmet/ [USA] (consumar);
co(-)'ordinate /-t/ o /-t/ o /-et/ (coordinado/ coordenada) y “co(-)'ordinate” /-et/
(coordenar); cre'ate /-et/ (crear); 'curate /-t/ o /-t/ (coadjutor/ vicario); de'generate
/-t/ o /-t/ (degenerado [adjetivo y nombre]) y “de'generate” /-et/ (degenerar);
'delegate /-t/ o /-t/ o /-et/ (delegado) y “'delegate” /-et/ (delegar);
de'liberate /-t/ o /-t/ (deliberado/ reflexivo) y “de'liberate” /-et/ (deliberar);
'desolate /-t/ o /-t/ (desolado) y “'desolate” /-et/ (desolar); 'desperate /'desp()rt/
o /'desp()rt/ (deseperado); devastate /'devstet/ (devastar); di'rectorate /-t/
o /-t/; 'dissipate /-et/ (disipar); 'duplicate /-t/ o /-t/ (duplicado [adjetivo y
nombre]) y “'duplicate” /-et/ (duplicar); e'laborate /-t/ o /-t/ (elaborado) y
“e'laborate” /-et/ (elaborar); 'estimate /-t/ o /-t/ o /-et/ (cálculo aproximado) y
“'estimate” /-et/ (calcular); ex'patriate /-t/ o /-t/ o /-et/ (expatriado [adjetivo y
nombre]) y “ex'patriate” /-et/ (desterrar); fortunate /'fo:t()nt/ [GB: más usado
o /'fo:t()nt/] y /'fo:rt()nt/ [USA: más usado o /'fo:rt()nt/] (afortunado);
frus'trate /-et/ (frustrar); 'graduate /-t/ o /-t/ (graduado) y “'graduate” /-et/
(graduar(se)); inchoate [literario] /n'kout/ o /'nkouet/ o /n'kouet/ [GB
o /n'kout/ o /'nkout/ o /'nkwet/] (incipiente/ embrionario) e “'inchoate”
[literario] /'nkouet/ o /n'kouet/ [GB] (incoar); i'nitiate /-t/ o /-t/ o /-et/
(iniciado [adjetivo y nombre]) e “i'nitiate” /-et/ (iniciar); 'insulate /'nsjlet/ [GB:
más usado y USA: menos usado], /'nsjulet/ [GB: menos usado] o /'nslet/
[USA: más usado] (aislar); 'intimate /'ntmt/ o /'ntmt/ ([literario: nombre]
amigo íntimo/ de confianza/ compinche)/ [estándar: adjetivo] íntimo) e
“'intimate” /'ntmet/ (insinuar/ dar a entender); 'intonate /-et/ (entonar);
'laminate /-t/, /-it/ o /-et/ (producto laminado) y “'laminate” /-et/ (laminar/
partirse en láminas); 'laureate /-t/ o /-t/ [adjetivo y nombre] (laureado) y
“'laureate” /-et/ (laurear); 'mandate /et/ y menos usado en GB también /-t/ o /-t/
(mandato) y “'mandate/ man'date [GB: menos usado]” /et/ (otorgar mandato
sobre); 'legislate /-et/ (legislar); 'moderate /-t/ o /-t/ (moderado [adjetivo y
nombre]) y “'moderate” /-et/ (moderar); na'rrate /-et/ (narrar); over'estimate /-t/ o
/-t/ o /-et/ [GB] (cálculo excesivo) y “over'estimate” /-et/ (sobrestimar/ exagerar);
'pomegranate /-t/ o /-t/ (granada [fruta]); pon'tificate /-t/ o /-et/ o /-t/ [GB]
(pontificado) y “pon'tificate” /-et/ (pontificar); 'postulate [literario] /-t/ o /-t/
o /-et/ [GB] (postulado) y “'postulate” [literario] /-et/ (postular); pre'cipitate /-t/ o
/-t/ (precipitado [adjetivo y nombre]) y “pre'cipitate” /-et/ (precipitar);
'predicate /-t/ o /-t/ o /-et/ [GB] (predicado) y “'predicate” /-et/ (afirmar);
'private /-t/ o /-t/ [GB] (privado(s), a(s)); re'generate /-t/ o /-t/ o /-et/ [GB]
(regenerado) y “re'generate” /-et/ (regenerar); re'patriate /-t/ o /-t/ (repatriado
[nombre]) y “re'patriate” /-et/ (repatriar(se)); 'separate: /'seprt/ o /'sep()rt/
(separado(s), a(s)) y /'sepret/ (separar); serrate /'seret/, /'sert/ o /'sert/ (serrado/
dentado) y /se'ret/ o /'seret/ (serrar); stagnate /et/ (estancarse); 'sublimate /-t/
o /-t/ o /-et/ (sublimado) y “'sublimate” /-et/ (sublimar); su'bordinate /-t/ o /-t/
(subordinado [adjetivo y nombre]) y “su'bordinate” /-et/ (subordinar);
sultanate /-t/ o /-et/ o /-t/ (sultanato); 'surrogate /-t/ o /-t/ o /-et/ (substituto
[literario]/ vicario [GB]/ juez testamentario [USA]) y “'surrogate” /-et/ (subrogar);
temperate /'temprt/ o /'temp()rt/ (templado/ moderado); trans'late /-et/
(traducir); 'triplicate [nombre y adjetivo] /-t/ o /-t/ (triplicado) y “'triplicate” /-et/
(triplicar); tu'berculate /-t/ o /-t/ (tuberculado); va'cate /-et/ (desalojar);
under'estimate /-t/ o /-t/ o /-et/ [GB] (estimación demasiado baja) y
“under'estimate” /-et/ (subestimar), etc.
Hay algunas excepciones: de'bate /-et/ (debate/ debatir); 'dictate /-et/ (mandato) y
“dic'tate” /-et/ (dictar/ mandar); 'methylate [literario] /-et/ (metilato [nombre]/
mezclar con metanol [verbo]); 'pirate /-t/ o /-t/ (pirata/ piratear); 'rebate/ re'bate
[GB] /-et/ (reembolso/ descuento) y “re'bate [GB principalmente]/ 'rebate [USA
principalmente]” /-et/ (reembolsar/ descontar); 'reprobate [literario] [nombre y
adjetivo] /-et/ o /-t/ [GB] (malvado/ réprobo) y “'reprobate” [literario] /-et/
(condenar/ denegar); 'sulphate [GB]/ 'sulfate [USA] /-et/ (sulfato/ sulfatar);
'sulphonate [GB]/ 'sulfonate [USA] /-et/ (sulfonato/ sulfonar), etc.
Lo más fácil y recomendable para los castellanohablantes es pronunciar todos los
adjetivos y nombres terminados en -ate como /-t/ ya que casi siempre está bien.
Las palabras que tienen dos sílabas suelen llevar el acento en la primera sílaba si son
nombres o adjetivos y en la segunda sílaba si son verbos pero hay excepciones:
or'nate /-et/ (orna(menta)do/ florido), etc. V. 1.43
Los morfemas, terminaciones, desinencias o sufijos normalmente cambian la parte
de la oración a la que se unen, es decir, si se unen a un adjetivo, pueden formar un
verbo, etc. Muchos verbos que terminan en -bble, -ckle, -ggle, -kle, -mble, -mmer,
-ngle, -tter sugieren algo pequeño o algo repetitivo.
6.120.- Otros verbos se forman cambiando el acento del nombre. Ej.: 'import
(importación) e “im'port” (importar), etc.
Hay muchísimas excepciones: de'bate /-et/ (debate/ debatir). etc. V. 1.43

6.121.- Hay algunos verbos que se forman haciendo algún cambio fonético con
respecto del nombre del que se derivan: bathe /beð/ de “bath” /ba:/ [GB] y
/bæ/ [USA]; believe /v/ de “belief” /f/; bleed de “blood”; breathe /bri:ð/ de
“breath” /bre/; breed de “brood”; clothe /klouð/ de “cloth” //; drip de “drop”;
feed de “food”; fill de “full”; gild (dorar) de “gold” (oro); glaze /glez/ de “glass”
/gla:s/ [GB] y /glæs/ [USA]; graze /grez/ de “grass” /s/; halve /v/ de “half” /f/; heal
de “whole”; knit de “knot”; mouth /ð/ de “mouth” //; prize /z/ de “price” /s/;
prove /v/ de “proof” /f/; sell de “sale”; shelve /v/ de “shelf” /f/; teethe /ð/ de “teeth”
//; tell de “tale”; thieve /v/ de “thief” /f/; sheave /v/ (agavillar) de “sheaf” /f/
(gavilla), etc.

6.122.- Hay verbos que se forman por conversión de adjetivos, nombres,


adverbios, interjecciones, etc., sin ningún cambio ni fonético ni en la escritura: act,
ape, attempt, back, bang, bark, beard, better, bicycle, black, book, bottle, brake,
brave (encarar), busy, butcher, buzz, call, calm, catalogue [GB principalmente]/
catalog [USA] /'kætlog/ [GB] y /'kætlo:g/ [USA], chain, change, cheat, climb,
contact, cook, copy, cost, cub, dance, dirty, dog, double, down, dream, drive, dry,
elbow, empty, end, eye, father, fear, finger, foal, foot, forward, field, further, grey,
grunt, gum, hammer, hand, head, help, hiccup, hope, humble, husband, idle, joke,
judge, kiss, kitten, lamb, laugh, light, lord, lower, mask, moan, model, mother,
motor, narrow, near, nose, nurse, offer, oil, park, picture, pig, pilot, plant, pooh-pooh,
pup, referee, round, second, shoulder, silence, sir, skin, slow, smooth, square, tame,
telephone [como verbo: GB principalmente], thumb, time, trouble, try, vote, walk,
water, weed, 'weekend, wet, wish, X-ray, yellow, etc. V. 2.107, 3.36.2
6.123.- Los verbos en inglés suelen ser simples pero hay también algunos
compuestos de dos palabras primitivas; el primer elemento es el que modifica,
califica o categoriza; se conjugan como si fueran una sola palabra pero, si un
elemento existe como verbo independiente, entonces se conjuga igual que el verbo
independiente; pueden estar formados por:

1) Un adjetivo + un verbo. Ej.: 'double-'cross (pegársela [= engañar]),


'double-'date (salir dos parejas juntas/ citarse dos parejas para salir), 'double-'lock
(dar dos vueltas a la cerradura), 'dry(-)'clean (limpiar en seco), ful'fil [GB
principalmente]/ ful'fill [USA], 'glad-'hand (sb) (darle (a alguien) la bienvenida con
la mano/ estrecharle la mano (a alguien)), 'high(-)light (poner de relieve/ hacer
resaltar), 'ill-'treat (maltratar), 'soft(-)'soap (halagar), 'whitewash (blanquear), etc.

2) Un nombre + un verbo. Ej.: 'baby(-)sit (cuidar niños), 'bottlefeed (alimentar con


biberón), 'brainwash (lavar el cerebro), 'browbeat (intimidar), 'chain(-)smoke (fumar
un cigarr(ill)o tras otro), 'daydream (soñar despierto), 'hand(-)'pick (escoger [o]
seleccionar cuidadosamente), 'house-'hunt (buscar casa), 'jerry-'build (construir de
mala manera), 'lip(-)read (leer los labios), 'nose(-)dive (descender en picado),
'sleepwalk (andar como un sonámbulo/ caminar dormido), 'spring(-)'clean [GB]
(hacer limpieza general), 'sunbathe (tomar el sol), 'way'lay (sorprender), etc.

3) Un verbo + un adverbio. Ej.: doff [do + off], don [do + on], etc.

4) Un adverbio + un verbo. Ej.: backfire /bæk'fa/ [GB] y /bæk'fa()r/ [USA]


(petardear/ salir mal), bypass /'bapa:s/ [GB] y /'bapæs/ [USA] (evitar entrar/ pasar
por encima), 'cross(-)'check (verificar/ hacer una comprobación [o] verificación),
fore'tell, 'outcry (gritar más que), over'leap, under'take, up'set, etc.

6.124.- Existen verbos onomatopéyicos (onomatopoeic /onmæt'pi:k/ [GB]


y /a:nmæt'pi:k/ [USA] verbs). Ej.: buzz (zumbar/ sonar), 'clank-'clank (sonar
continuamente), hiss (silbar/ bufar/ abuchear/ sisear), 'shilly-'shally (titubear),
'thump-'thump (dar golpes continuamente), etc.
6.125.- Hay verbos que se pueden formar acortando la forma del nombre; el
primer elemento es el que modifica, califica o categoriza. Ej.: 'mass-pro'ducer
(fabricante en serie) y “'mass-pro'duce” (fabricar en serie), 'globe(-)trotter
(trotamundos) y “'globe(-)trot” (recorrer mundo), etc.

6.126.- Existen verbos reduplicativos que se forman con citas o repeticiones


totales o parciales. Ej.: Go, go! (¡Vete, vete!); bamboozle (engatusar); 'crisscross
(moverse en todas las direcciones); He is 'dilly-'dallying (Él está perdiendo el
tiempo/ titubeando); 'fiddle-'faddle (desperdiciar el tiempo); She’s 'niddle-'noodling
(Ella está asintiendo con la cabeza); Don’t 'pitter-'patter! (¡No repiquetees!); She
'pooh-'poohs him (Ella le/ lo desdeña); 'shilly-'shally (vacilar); They are
'tittle-'tattling (Están chismeando), etc.

6.127.- Hay verbos que se forman por fusión. Ej.: grumble [growl + rumble]
(refunfuñar/ quejarse), splutter [splash + sputter] (chisporrotear/ farfullar/ resoplar),
etc.

6.128.- Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o


pronombre no referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo
"be" [en forma afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en
inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo] + infinitivo y no de gerundio;
son todos calificativos excepto los que van seguidos de [calificativo y clasificativo]
o de [clasificativo]; casi todos son graduables y pueden ir seguidos también del
adverbio "enough" en inglés estándar, excepto los no graduables que son
poquísimos; los adjetivos van normalmente acentuados; en inglés arcaico se puede
poner "enough" delante del adjetivo; los graduables pueden ir en forma positiva,
comparativa o superlativa; unas veces el sujeto es "it" [introductorio/ expletivo: V.
5.6.1.ll] y el infinitivo que va detrás, si el infinitivo no tiene valor final; otras veces
el sujeto es sólo "it" [pronombre personal específico. V. 5.6.1.a-f], si el infinitivo
tiene valor final: (it) be (un)able ((in)capaz)/ about [clasificativo]/ adequate/
(un)advisable/ agreeable/ apt/ 'bad-'mannered (de muy mala educación)/
(un)believable/ beneficial/ best/ better/ bitter/ bound [clasificativo] (seguro que)/
calculated [calificativo y clasificativo]/ certain/ clear/ commonplace/ complex/
complicated/ constructive/ cowardly/ crazy/ critical/ customary/ definite (seguro)/
desirous/ destined [clasificativo]/ destructive/ determined (decidido)/ diabolic(al)/
dignified/ disadvan'tageous/ di'sastrous/ dis'criminatory/ dis'tasteful/ due/ early/
equipped/ evident/ exaggerated/ excusable/ expedient/ extraordinary/ fabulous/
fallacious/ fantastic/ fatal/ feasible/ fine/ (un)fit/ forbidden [clasificativo]/
(un)forgivable/ fraudulent/ free/ frivolous/ fruitless/ generous/ glorious/ (any/ no/
too) good/ greedy/ grievous/ harmful/ harmless/ 'hazardous/ heartless/ heavy/
helpless/ heroic/ hideous/ honourable [GB principalmente] [u] honorable [USA]/
too hot/ human/ humane/ idle/ illegal/ 'ill-'mannered/ illuminated [clasificativo]/
imbecilic/ immodest/ immoral/ impatient/ impolite/ impossible/ impractical/
improper/ inaccurate/ inadequate/ inadvisable/ inappropriate/ inclined [calificativo y
clasificativo]/ inconvenient/ incorrect/ incredible/ indelicate/ indescribable/
indignant/ indispensable/ inefficient/ inelegant/ infantile/ informative/ ingenious/
ingenuous/ inhospitable/ injudicious/ innovative/ insane/ insensitive/ insolent/
instructive/ insufficient/ intolerable/ invidious/ irksome/ irrational/ irrelevant/
irresponsible/ irreverent/ (un)just/ jubilant/ judicious/ late/ legal/ liable (probable)/
(un)likely ((im)probable)/ mandatory/ mature/ monstruous/ na'ive [más usado] [o]
na'ïve/ nasty/ naughty/ needless/ noble/ nonsensical/ nutty/ obligatory/ obnoxious/
obscene/ offensive/ old/ open/ outrageous/ pathetic/ perfect/ permissible/ pertinent/
perverse/ pitiful/ plain/ plausible/ politic/ powerless/ practicable/ praiseworthy/
predestined/ premature/ prepared [calificativo y clasificativo]/ preposterous/
pressed/ profitable/ prompt (rápido)/ prone (propenso)/ proper/ propitious/ queer/
rare/ ready/ redundant/ reluctant/ remarkable/ reputed/ senseless (un sinsentido)/
(all) set [calificativo y clasificativo]/ sick/ slow/ strong/ stupendous/ (un)suited/
superb/ sure/ terrific/ (un)thinkable [no graduable]/ (un)true/ understandable/
unethical/ unforgettable/ unimportant/ unreasonable/ unsafe/ urgent/ 'widespread
(generalizado)/ wishful/ worth [arcaico: no graduable], etc. [V. 6.112]. Ej.: The
dinner is due to start at seven (La cena está prevista para empezar a las siete); This
method is good enough [estándar]/ enough good [arcaico] to save time [finalidad]
(Este método es suficientemente bueno para ahorrar tiempo); It’s open to let the
water through [final: el infinitivo con “to” no es sujeto] (Está abierto para dejar
pasar el agua); The building is suited to use as offices [final: el infinitivo con “to” no
es sujeto] (El edificio es apropiado para oficinas); It is true to say that it is round [no
final: el infinitivo con “to” es sujeto] (Es verdad decir que es redondo/ Decir que es
redondo es verdad), etc.
Algunos otros adjetivos como “(it) be aggravating/ alarming/ amazing/ amusing/
annoying/ appalling/ astonishing (asombroso)/ bewildering (desconcertante)/
boring/ breathtaking (impresionante/ increíble)/ charming/ comforting/ confusing/
damaging (perjudicial)/ daring/ daunting/ degrading/ demeaning/ depressing/
disappointing/ disconcerting/ discouraging/ disgusting/ disheartening/ dismaying/
dis'pleasing (desagradable)/ distressing (angustioso)/ disturbing/ edifying [literario]/
embarrassing/ enchanting/ encouraging/ enlightening/ (un)enterprising/
entertaining/ enthralling/ exasperating/ exciting/ exhilarating/ fascinating/ fitting
[literario]/ (un)flattering/ frightening/ frustrating/ galling/ gratifying/ horrifying/
humiliating/ illuminating/ infuriating/ inspiring/ interesting/ intriguing/ invigorating/
irritating/ maddening/ misleading/ mortifying/ moving/ nauseating/ off-putting/
overwhelming/ patronizing [o] patronising [GB]/ perplexing/ perturbing/ pleasing/
puzzling/ reassuring/ refreshing/ relaxing/ revealing/ revolting/ rewarding/
satisfying/ scathing (mordaz/ feroz)/ shocking/ sickening/ sobering (aleccionador)/
soothing/ spellbinding/ staggering/ startling/ stimulating/ stunning/ surprising/
tempting/ terrifying/ thrilling/ time-consuming/ tiring/ touching/ tranquillizing [GB
principalmente] [o] tranquillising [GB (sb) renew sth/ one’s efforts, principalmente]
[o] tranquilizing [USA]/ unnerving/ unsettling/ upsetting/ vexing/ worrying”, etc.,
se usan mucho más frecuentemente seguidos de infinitivo con “to” que seguidos de
la forma verbal en -ing; es mucho mejor para los castellanohablantes ponerlos
seguidos sólo de infinitivo con “to” para evitar ambigüedades, confusiones o
cacofonía; no obstante, no hay razón para decir que sea incorrecto usarlos seguidos
de gerundio, aunque se usen muy poco y algunos más frecuentemente que otros;
una forma de evitar el problema es poner el gerundio de sujeto delante del verbo
“be”; sin embargo, todos estos adjetivos pueden ir seguidos de infinitivo y también
de gerundio cuando se usan en comparaciones de superioridad entre “more” y
“than” o de inferioridad entre “less” y “than”. Ej.: Nothing is more upsetting than
seeing/ to see this (No hay nada más triste que ver esto).
Existen adjetivos que pueden ir precedidos de “(it) be” y seguidos de gerundio y
también de infinitivo con: a) Distinto significado [V. 6.153.1, 6.153.4]. b) El mismo
significado [V. 6.153.2]; otros van seguidos sólo de la forma verbal en -ing. V. 6.156
La mayor parte de los adjetivos precedidos de (it) pueden ir también precedidos del
adverbio “too” y delante de un nombre precedido del artículo indeterminado si va
en singular y sin artículo indeterminado si va en plural en el mismo tipo de
estructura. Ej.: It is too good a car to sell it so cheap (Es un coche demasiado bueno
para venderlo tan barato).
La mayor parte de los adjetivos precedidos de (it) pueden ir precedidos del artículo
indeterminado y delante de un nombre también en el mismo tipo de estructura. Ej.:
It is a good idea to go tomorrow (Es una buena idea ir mañana).
Los adjetivos numerales ordinales incluidos “the following, the last, the next, the
only” + nombre y los pronombres numerales ordinales incluidos “(the) last, (the)
next” pueden ir precedidos de “(it) be” y seguidos de infinitivo. Ej.: It is the last
thing to do (Es lo último que se puede hacer). V. 4.51, 5.16
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "appear" [en forma
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo] + infinitivo y no de la forma verbal en -ing; es
un "it" introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]: (it) appear (too) (in)adequate/ (too)
(in)advisable/ (too) (un)believable/ too commonplace/ too complex/ too
complicated/ too customary/ too destructive/ too diabolic(al)/ too disadvan'tageous/
too di'sastrous/ too dis'criminatory/ too dis'tasteful/ too exaggerated/ too fraudulent/
too frivolous/ too good/ too harmful/ too 'hazardous/ too heavy/ too hideous/ too
hot/ (too) humane/ (too) immoral/ (too) impolite/ impossible/ (too) impractical/
(too) improper/ (too) inappropriate/ (too) inconvenient/ (too) indispensable/ (too)
inefficient/ inhospitable/ (too) innovative/ too intolerable/ too irksome/ too (un)just/
too late/ too mandatory/ too monstruous/ (too) (un)natural/ (too) (un)necessary/
needless/ too nonsensical/ (too) obligatory/ (too) obscene/ (too) offensive/ too old/
too outrageous/ too pathetic/ (too) perverse/ (too) plausible/ (too) practicable/ (too)
praiseworthy/ (too) profitable/ (too) proper/ (too) propitious/ (too) unethical/ (too)
unimportant/ (too) unnatural/ (too) unreasonable/ (too) unsafe/ (too) unthinkable [no
graduable]/ too 'widespread, etc.
Todos los adjetivos terminados en -ing que van precedidos de “(it) be” se usan de la
mima manera con el verbo "appear”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "become" [en forma
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo] + infinitivo y no de la forma verbal en -ing; es
un "it" introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]: (it) become (too) (in)adequate/ (too)
(in)advisable/ appropriate/ too (un)believable/ too commonplace/ too complex/ too
complicated/ too customary/ too destructive/ too diabolic(al)/ too disadvan'tageous/
too di'sastrous/ too dis'criminatory/ too dis'tasteful/ too exaggerated/ too fraudulent/
too frivolous/ too good/ too harmful/ too 'hazardous/ too heavy/ too hideous/ too
hot/ (too) humane/ (too) immoral/ (too) impolite/ impossible/ (too) impractical/
(too) improper/ (too) inappropriate/ (too) inconvenient/ (too) indispensable/ (too)
inefficient/ (too) inhospitable/ (too) innovative/ too intolerable/ too irksome/ too
(un)just/ too late/ too mandatory/ too monstruous/ (too) (un)natural/ (too)
(un)necessary/ too needless/ too nonsensical/ (too) obligatory/ (too) obscene/ (too)
offensive/ too old/ too outrageous/ too pathetic/ (too) perverse/ (too) plausible/ (too)
practicable/ (too) praiseworthy/ (too) profitable/ (too) proper/ (too) propitious/ (too)
unethical/ (too) unimportant/ (too) unreasonable/ (too) unsafe/ (too) unthinkable [no
graduable]/ too 'widespread, etc. [también en grado comparativo precedidos de
"more o -er/ less (... than)" y en grado superlativo precedidos de "most"].
Todos los adjetivos terminados en -ing que van precedidos de “(it) be” se usan de la
mima manera con el verbo "become”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "feel" [en forma
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo] + infinitivo y no de gerundio; es un "it"
introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]: (it) feel (too) (in)adequate/ (too) (in)advisable/
(too) (un)believable/ bitter/ too commonplace/ too complex/ too complicated/
crucial to sb/ too customary/ too destructive/ too diabolic(al)/ too disadvan'tageous/
too di'sastrous/ too dis'criminatory/ too dis'tasteful/ too exaggerated/ too fraudulent/
too frivolous/ (too) good/ too harmful/ too 'hazardous/ too heavy/ too hideous/ too
hot/ (too) humane/ (too) immoral/ (too) impolite/ impossible/ (too) impractical/
(too) improper/ (too) inappropriate/ (too) inconvenient/ (too) indispensable/ (too)
inefficient/ inhospitable/ (too) innovative/ too intolerable/ too irksome/ too (un)just/
too late/ too mandatory/ too monstruous/ (too) (un)necessary/ needless/ too
nonsensical/ (too) obligatory/ (too) obscene/ (too) offensive/ too old/ too
outrageous/ too pathetic/ (too) perverse/ (too) plausible/ (too) practicable/ (too)
praiseworthy/ (too) profitable/ (too) proper/ (too) propitious/ (too) unethical/ (too)
unimportant/ (too) unnatural/ (too) unreasonable/ (too) unsafe/ (too) unthinkable [no
graduable]/ too 'widespread, etc.
Todos los adjetivos terminados en -ing que van precedidos de “(it) be” se usan de la
mima manera con el verbo “feel”. Ej.: Nothing feels more disconcerting than
seeing/ to see this (Nada da la sensación de ser más desconcertante que ver esto).
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "look" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + infinitivo y no de gerundio; es un "it" introductorio/ expletivo
[V. 5.6.1.ll]: (it) look absurd/ (too) (in)adequate/ advantageous/ (too) (in)advisable/
appropriate/ (too) (un)believable/ brave/ cheap/ chic/ churlish (grosero)/ clever/ too
commonplace/ too complex/ too complicated/ convenient/ costly/
counterproductive/ curious/ too customary/ delightful/ desirable/ too destructive/
detestable/ too diabolic(al)/ diplomatic/ too disadvan'tageous/ too di'sastrous/ too
dis'criminatory/ disgraceful/ dishonest/ disrespectful/ too dis'tasteful/ eccentric/
effective/ erroneous/ essential/ ethical/ too exaggerated/ expensive/ too fraudulent/
friendly/ too frivolous/ futile/ (too) good/ great/ handy/ hard (difícil)/ too harmful/
too 'hazardous/ healthy/ helpful/ too heavy/ too hideous/ honest/ hopeless/ too hot/
horrible/ (too) humane/ idiotic/ illogical/ (too) immoral/ (too) impolite/ important/
impossible/ (too) impractical/ (too) improper/ imprudent/ (too) inappropriate/ (too)
inconvenient/ (too) indispensable/ (too) inefficient/ inexcusable/ inhospitable/ (too)
innovative/ too intolerable/ too irksome/ irrelevant/ (too) (un)just [= (un)fair]/
(un)kind/ too late/ legitimate/ logical/ (un)lucky/ too mandatory/ mean/ too
monstruous/ (too) (un)necessary/ needless/ too nonsensical/ (too) obligatory/ (too)
obscene/ obvious/ (too) offensive/ too old/ too outrageous/ too pathetic/ (too)
perverse/ (too) plausible/ pointless/ polite/ possible/ (too) practicable/ practical/ (too)
praiseworthy/ (too) profitable/ (too) proper/ (too) propitious/ rational/ reasonable/
relevant/ sad/ selfish/ sensible/ serious/ sufficient/ superfluous/ (too) unethical/ (too)
unimportant/ (too) unnatural/ (too) unreasonable/ (too) unsafe/ (too) unthinkable
[no graduable]/ useful/ useless/ usual/ vital/ too 'widespread/ (un)wise/ (un)worthy/
wrong, etc. [también en grado comparativo precedidos de "more o -er/ less (...
than)" y en grado superlativo precedidos de "most"]. Todos los adjetivos terminados
en -ing que van precedidos de “(it) be” se usan de la mima manera con el verbo
"look”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "seem" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + infinitivo y no de gerundio; es un "it" introductorio/ expletivo
[V. 5.6.1.ll]: (it) seem (too) (in)adequate/ (too) (in)advisable/ (too) (un)believable/
too commonplace/ too complex/ too complicated/ too customary/ delightful/
desirable/ too destructive/ detestable/ too diabolic(al)/ diplomatic/ too
disadvan'tageous/ too di'sastrous/ too dis'criminatory/ disgraceful/ too dis'tasteful/
eccentric/ effective/ erroneous/ too exaggerated/ too fraudulent/ friendly/ too
frivolous/ handy/ too harmful/ too 'hazardous/ too heavy/ helpful/ too hideous/ too
hot/ (too) humane/ (too) immoral/ (too) impolite/ impossible/ (too) impractical/
(too) improper/ (too) inappropriate/ (too) inconvenient/ (too) indispensable/ (too)
inefficient/ inhospitable/ (too) innovative/ too intolerable/ too irksome/ too late/
(un)lucky/ too mandatory/ too monstruous/ needless/ too nonsensical/ (too)
obligatory/ (too) obscene/(too) offensive/ too old/ too outrageous/ too pathetic/ (too)
perverse/ (too) plausible/ polite/ possible/ (too) practicable/ practical/ (too)
praiseworthy/ (too) profitable/ (too) proper/ (too) propitious/ (too) unethical/ (too)
unimportant/ (too) unnatural/ (too) unreasonable/ (too) unsafe/ (too) unthinkable
[no graduable]/ too 'widespread, etc. [también en grado comparativo precedidos de
"more o -er/ less (... than)" y en grado superlativo precedidos de "most"].
Todos los adjetivos terminados en -ing que van precedidos de “(it) be” se usan de la
mima manera con el verbo "seem”.
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre/ pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "be" [en afirmativa, negativa e interrogativa y también en
afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo] y seguido sólo de
infinitivo con “to” y no de gerundio; se indica así: (sb); los adjetivos terminados en
-ed pueden ir precedidos de una serie de adverbios [V. 6.159-61]; casi todos son
graduables y pueden ir seguidos también del adverbio "enough" en inglés estándar,
excepto los no graduables que son poquísimos; es inglés arcaico poner "enough"
delante del adjetivo; los graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o
superlativa; no equivalen a poner el infinitivo con “to” de sujeto; el infinitivo con
“to” no hace de sujeto con (sb) y suele tener valor final: (sb) be (un)able/ about
[clasificativo]/ aghast (horrorizado)/ agog [clasificativo]/ agreeable/ amazed/
appalled [calificativo y clasificativo]/ apt/ (un)armed/ astonished/ best/ boring/ born/
bound [clasificativo] (obligado)/ bursting (estar con muchas ganas de)/ calculated
[calificativo y clasificativo]/ certain/ too choked/ competent/ corrupt/ decided/
decisive/ desirous/ destined [clasificativo]/ determined (decidido)/ difficult (difícil)/
discon'certed/ disin'clined/ dis'mayed (consternado/ abatido)/ disposed [calificativo
y clasificativo]/ divorced/ doomed [clasificativo]/ due/ 'duty-'bound/ eager (deseoso/
impaciente/ ansioso)/ easy/ ecstatic/ effective/ elected/ eligible/ enchanting/
engaged/ equipped/ fair/ fat/ (un)fit/ fitted/ forbidden [clasificativo]/ generous/
greedy/ handpicked/ happy/ hard put/ helpless/ honour [GB principalmente] bound
[u] honor [USA] bound/ 'honour-'stricken [GB principalmente] [u] 'honor-'stricken
[USA]/ 'honour-'struck [GB principalmente] [u] 'honor-'struck [USA]/ too ill/ too
important/ impotent/ incensed/ inclined [calificativo y clasificativo]/ incredible/
indispensable/ indisposed [literario]/ ineligible [clasificativo]/ infuriated/ insistent/
interesting/ intrigued/ irritated/ keen/ liable (probable)/ licensed/ (un)likely
(probable)/ loath [más usado] [o] loth (poco dispuesto)/ marvellous [GB
principalmente] [o] marvelous [USA]/ mature/ mighty [literario]/ minded [GB:
clasificativo]/ mystified/ (un)necessary/ old/ over(-)eager/ (un)pleasant/ poised
[clasificativo]/ predestined/ predisposed/ preordained/ prepared [calificativo y
clasificativo]/ pressed/ primed/ prompt (rápido)/ qualified/ raring [clasificativo]/
ready/ relieved/ reputed (tener fama de)/ resolved/ selfish/ (all) set [calificativo y
clasificativo]/ shaken/ sorry/ staggered/ stung/ sufficient/ (un)suited/ sure/ surprised/
terrified/ thankful/ tipped [GB: clasificativo]/ tricky/ too uncompromising/
unfortunate/ unprepared/ unpro'tected [calificativo y clasificativo]/ unqualified
[clasificativo]/ welcome/ well 'qualified/ wicked/ (un)willing ((no) dispuesto/
deseoso)/ wishful/ wonderful/ wont [literario: clasificativo] (acostumbrado)/
(un)worthy/ wrapped/ young, etc. Ej.: He is amazed enough [estándar]/ enough
amazed [arcaico] to resolve it (Él está suficientemente sorprendido para resolverlo);
They were too fat to jump that height (Estaban demasiado gordos para saltar esa
altura); She is inclined to be irritable in the morning (Ella tiene/ parece con
tendencia a estar irritable por la mañana); She is loath to admit it (Ella se resiste/
está poco dispuesta a admitirlo); She is raring to go (Ella está deseosa de ir); She is
set to come (Ella está decidida a/ lista para venir); He is sufficiently young to
understand youngsters (Él es suficientemente joven para comprender a los jóvenes).
La mayor parte de los adjetivos precedidos de (sb) pueden ir también precedidos del
adverbio “rather, too”, etc., y delante de un nombre precedido del artículo
indeterminado si va en singular y sin artículo indeterminado si va en plural en el
mismo tipo de estructura. Ej.: She is too clever a girl to say this (Ella es una chica
demasiado lista para decir esto).
Sin embargo, hay muchos otros adjetivo precedidos de "(sb) be" que no pueden ir
seguidos de infinitivo sino de una preposición + gerundio. V. 6.112, 8.26
Existen adjetivos que pueden ir precedidos de “(sb) be” y seguidos de gerundio y
también de infinitivo con distinto significado. V. 6.153.1
Los adjetivos numerales ordinales incluidos “the following, the last, the next, the
only” + nombre y los pronombres numerales ordinales incluidos “(the) last, (the)
next” pueden ir precedidos de “(sb) be” y seguidos de infinitivo con “to”. Ej.: He is
(the) next to speak (Luego le toca a él hablar).V. 4.51, 5.16
Algunos adjetivos en grado superlativo solos o delante de un nombre pueden ir
precedidos de “(sb) be” y seguidos de infinitivo con “to”. Ej.: She is the best/ most
suitable (girl) to dance to this music/ with him (Ella es la (chica) mejor/ más
apropiada para bailar al ritmo de esta música/ con él).
Algunos adjetivos en grado positivo precedidos de “just as/ just so/ not as/ not so” y
seguidos de “as” pueden ir seguidos de infinitivo. V.9.17.9.1
Algunos adjetivos y pronombres exclamativos pueden ir seguidos de infinitivo con
“to”. V. 4.60, 5.29
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre referido a
persona(s) que hace de sujeto y seguido del verbo "appear" [en afirmativa, negativa
e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del
adjetivo] + infinitivo y no de gerundio: (sb) appear amazed/ appalled enough [no
suprimir]/ astonished enough [no suprimir]/ boring enough [no suprimir]/ bound
(obligado)/ certain/ too choked/ destined/ determined/ discon'certed enough [no
suprimir]/ disin'clined/ dis'mayed enough [no suprimir]/ eager/ ecstatic enough [no
suprimir]/ effective/ equipped/ (un)fit enough [no suprimir]/ generous enough [no
suprimir]/ greedy enough [no suprimir]/ inclined/ happy/ hard put/ helpless/ honour
[GB principalmente] bound/ honor [USA] bound/ 'ill-e'quipped/ 'ill-pre'pared/ (too)
important/ incensed enough [no suprimir]/ inclined/ indisposed/ infuriated enough
[no suprimir]/ intrigued/ irritated enough [no suprimir]/ keen/ liable (probable)/
(un)likely ((im)probable)/ loath [más usado] [o] loth [menos usado] (poco
dispuesto)/ mature enough [no suprimir]/ mighty [literario]/ mystified enough [no
suprimir]/ (too) (un)necessary/ old enough [no suprimir]/ too ill/ (un)pleasant/
(un)pleasant enough/ poised/ predestined/ predisposed/ (un)prepared/ (un)qualified/
raring/ ready/ resolved/ selfish enough [no suprimir]/ (all) set/ sure/ unable/ well
'qualified/ wicked enough [no suprimir]/ (un)willing/ (un)worthy/ young, etc. Ej.:
He appears bound to be elected (Parece que él será elegido); He appears liable to
forget (Parece probable que a él se le olvide); They appear poised to win (Parecen
preparados para ganar), etc.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre referido a
persona(s) que hace de sujeto y seguido del verbo "become" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + infinitivo y no del gerundio: (sb) become constrained/
effective/ favoured [GB] [o] favored [USA]/ too ill/ (too) (un)necessary/ reluctant/
reticent, etc.
Hay algunos adjetivos precedidos de “(sb) become” que no pueden ir seguidos de
infinitivo sino de una preposición + gerundio. V. 6.112, 8.26
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre referido a
persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "feel" [en afirmativa, negativa e
interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del
adjetivo] + infinitivo y no de gerundio: (sb) feel coerced/ condemned/ effective/ too
ill/ (too) (un)necessary/ qualified, etc.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre referido a
persona(s) que hace de sujeto y seguidos de los verbos "look" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + infinitivo y no del gerundio: (sb) look desperate/ determined/
eager/ effective/ happy/ too ill/ keen/ overjoyed/ pleased/ proud/ reluctant/ (too)
(un)necessary, etc.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre referido a
persona(s) que hace de sujeto y seguidos de los verbos "seem" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + infinitivo con “to” y no del gerundio: (sb) seem certain/
coerced/ condemned/ determined/ doomed/ eager/ effective/ too ill/ insistent/
(un)likely/ keen/ (too) (un)necessary/ prepared/ qualified/ ready, etc.
6.129.- Los siguientes nombres pueden ir precedidos de un nombre o
pronombre que hace de sujeto + el verbo "be" y seguidos sólo de infinitivo y
no de gerundio; si van precedidos de (it) el sujeto no suele referirse a una persona;
si van precedidos de (sb) el sujeto no suele referirse a un objeto; cuando se pone
"it", el sujeto gramatical es "it" y el sujeto lógico es el infinitivo con “to” que va
detrás, si no tiene valor final, pero, si el infinitivo con “to” tiene valor final, el sujeto
es "it" solo: (it) be an abomination, (it) be an abuse, (it) be an accomplishment, (it)
be an affectation, (it) be one’s ambition, (it) be to one’s advantage, (it) be arrogance,
(it) be an attraction, (it) be a blessing, (it) be a challenge, (it) be a change, (it) be a
condition, (it) be another/ one’s chance, (it) be a comfort, (it) be a consolation, (it/
there) be a conspiracy, (it) be a contest, (it) be cowardice, (it) be a curse, (it) be a
custom, (it) be one’s/ the right decision, (it) be a delight, (it) be one’s determination,
(it) be a drive, (it) be a duty, (it) be one’s eagerness, (it) be effort, (it) be an election,
(it) be entertainment, (it) be an exaggeration, (it) be an/ no excuse, (it) be a fag [GB:
coloquial], (it) be a farce, (it) be the fashion, (it) be one’s fate, (it) be favouritism
[GB] [o] favoritism [USA], (it) be a fallacy, (it) (a) be folly, (sb) be a fool, (it) be
foolishness, (it) be a force, (it) be a formula, (it) be a gadget, (sb) be game, (sb) be a
genius, (it) be happiness to sb, (it) be a hassle (un lío/ rollo), (it) be a help, (it) be a
heresy, (it) be an honour [GB principalmente] [u] honor [USA], (sb) be in no
humour [GB principalmente] [o] humor [USA], (sb) be in a hurry, (it) be hypocrisy,
(it) be one’s idea, (it) be idiocy, (sb) be an idiot, (sb) be an imbecile, (it) be an
imperative, (it) be an imposition, (it) be impudence [literario], (it) be in sb, (it) be an
inconvenience, (it) be insanity, (it) be an inspiration, (it) be an insult, (it) be one’s
intention, (it) be in one’s interest, (it) be a joy, (it) be lack of confidence, (it) be a
libel, (sb) be at liberty, (it) be a licence [GB principalmente] [o] license [USA], (it)
be sheer lunacy, (sb) be a lunatic, (it) be (sheer) madness, (it) be a misnomer, (it) be
one’s mission, (it) be the moment, (sb) be in a mood, (sb) be a 'moron [coloquial],
(sb) be a natural, (it) be human nature, (it) be nonsense, (it) be a novelty, (it) be an
objection, (sb) be under obligation, (it) be an obstacle, (it) be an offence, (it) be an
ordeal, (it) be a tall order (ser muy difícil), (it) be an outrage, (it) be paradise, (it) be a
pity, (it) be one’s place [en negativa], (it) be a platitude, (it) be fair play, (it) be a
plebiscite, (it) be a plot, (it) be a ploy, (it) be the point(s), (it) be one’s policy, (sb) be
in a position, (it) be one’s practice/ practise [USA: menos usado], (it) be a
precaution, (it) be one’s prerogative, (it) be a pretext, (it) be priggishness, (it) be
rashness, (it) be a rationalization/ rationalisation [GB], (it) be a refusal, (it) be a
relief, (it) be a remedy, (it) be a risk, (it) be one’s rule, (it) be sacrilege, (it) be a
satisfaction, (it) be a scandal, (it) be a scheme, (it) be second nature (to sb), (it) be
(quite) a sight, (it) be a sin, (it) be a slap in the face, (it) be pure sophistry, (it) be a
strain, (it) be sheer stubborness, (it) be (a) stupidity, (sb) be a sucker, (it) be suicide,
(it) be a surprise, (it) be taboo, (it) be bad taste, (it) be a close test, (it) be the (best/
done/ proper/ worst, etc.) thing, (it) be (the) time, (it) be high time, (it) be treachery/
treason, (it) be a treat, (it) be a triumph, (it) be no trouble, (it) be one’s turn, (it) be an
undertaking, (it) be the best/ proper way, (it) be a will, (it) be one’s willingness, (it)
be one’s wish, etc. Ej.: It is a condition to make things better (Es una condición
mejorar las cosas); It’s a contest to find out who is stronger (Es una competición
para averiguar quién es más fuerte); It is the right decision to take (Es la decisión
correcta que hay que tomar); It’s no excuse to come late (No es una excusa para
llegar tarde); It’s not my intention to cause [of causing: no poner] trouble [= To
cause trouble is not my intention] (No es mi intención causar problemas/ Causar
problemas no es mi intención); It was an objection (not) to satisfy his ambitions
(Era una objeción (no) satisfacer sus ambiciones); It was an (great) obstacle to get
there (Fue un obstáculo (grande) llegar allí); These are the points to look for (Éstos
son los detalles en que hay que fijarse); It was a problem to convince them (Era un
problema convencerles), etc.
Existen nombres que pueden ir precedidos de “be” y seguidos de la forma verbal en
-ing y también del infinitivo con “to” con distinto significado [V. 6.153.1] o con el
mismo significado [V. 6.153.2].
Los siguientes verbos pueden ir seguidos de infinitivo con “to” y no de gerundio:
(sb) be the favourite [GB] [o] favorite [USA], (it) be to one’s advantage, (it) come
as no surprise, (it) feel crucial to (sb), (sb) make sure, there + be agreement(s)/ an
attempt/ an attraction/ attractions/ no call (ningún motivo)/ no cause/ a challenge/ a
chance/ demand(s)/ a design/ no desire/ a determination/ (no) evidence/ a failure/
hunger/ no hurry/ an incentive/ little incentive/ infrastructure/ an inspiration/ no
intention/ no desire/ no impetus/ no necessity/ a need (for sb)/ no need (for sb)/ no
occasion (for sb)/ an opportunity/ opportunities/ (no) paper/ a white paper (un
borrador)/ a plan/ a plot/ reason(s)/ a refusal/ resolve/ revulsion/ room/ a rush/ a
scheme/ a scramble/ a stampede/ a temptation/ a tendency/ time/ no urgency/
willingness/ no wish, etc. Ej.: It might be to your advantage to learn Spanish
(Pod(r)ía venirte bien aprender castellano); There is an agreement between them to
apply for a different job (Hay un acuerdo entre ell(os, as) para solicitar un empleo
diferente); There is a refusal to cooperate (Hay una negativa a cooperar), etc.
También los adjetivos indefinidos + nombre y los pronombres indefinidos "another
(one), several, various, some, some more, some fewer, somebody, somebody else,
some one, someone, someone else, something, something else, somewhere, any
(one), any (ones), any other, any others, anybody, anybody else, anyone, anyone
else, anything, anything else, anywhere, anywhere else, nobody, nobody else, no
one, no one else, nothing, nothing else, many, a good many, a great many, very
many, as many, so many, too many, enough, quite enough, few, quite few, quite a
few, fewer (ones), more, less, plenty, little, none", pueden ir seguidos de un
infinitivo con “to”; el infinitivo con “to” no hace de sujeto con "it/ there", que son
introductorios/ expletivos. Ej.: You have a lot to answer for (Tiene(s) mucha culpa);
There is no need to go (No hay necesidad de ir); There’s nothing to do (No hay
nada que hacer/ No se puede hacer nada); Here’s/ There’s something to eat (Aquí
hay/ Hay algo para comer), etc.

6.130.- Muchos adjetivos pueden ir precedidos de "it" + el verbo "be" + la


preposición "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s)
y seguidos de infinitivo en inglés estándar; seguidos de gerundio sólo se usan en
inglés vulgar y algunos incluso en inglés coloquial pero para los castellanohablantes
lo mejor es usarlos siempre con infinitivo; una forma de evitar el problema es poner
el gerundio de sujeto delante del verbo “be”; equivale a poner el infinitivo de sujeto
sin "it", aunque no se use mucho esta estructura y se prefiera usar de sujeto un
gerundio o un nombre; es un "it" introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]; el infinitivo
hace de sujeto con "it" y no tiene valor final; los adjetivos van normalmente
acentuados; muchos de estos adjetivos pueden ir precedidos de adverbios: a bit, a
little, certainly, pretty, quite, somewhat, too, undoubtedly, very, etc., o seguidos del
adverbio "enough" excepto los adjetivos "better, best, perfect", que no pueden ir
seguidos de "enough"; los graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o
superlativa; algunos de los más importantes son: (it) be abnormal for/ absurd for/
adequate for/ advantageous for/ advisable for (aconsejable para)/ agreeable for/
appropriate for/ available for/ awful for/ awkward (incómodo) for/ bad for/ beautiful
for/ (un)believable for/ beneficial for/ best (lo mejor) for/ better for/ bitter for/ cheap
for/ chic for/ childish for (infantil/ una niñería para)/ churlish for (grosero por parte
de)/ clear for/ clever for/ (un)comfortable for/ common for (corriente para)/
commonplace for (corriente para)/ complex for/ complicated for/ compulsory for
(obligatorio para)/ constitutional for/ constructive for/ convenient for/ correct for/
'cost-e'ffective for/ costly for/ counterproductive for/ courageous for/ cowardly for/
crazy for/ cruel for/ curious for/ customary for (tradicional/ costumbre para)/
dangerous for/ delightful for/ deplorable for/ desirable for/ destructive for/ detestable
for/ diabolic(al) for/ difficult for/ disadvantageous for/ disagreeable for/ disastrous
for/ disgraceful for/ disrespectful for/ distasteful for/ dreadful for/ dreary for/ early
for/ easy for/ economical for/ effective for/ enjoyable for/ equipped for/ essential
for/ evident for/ evil for/ excusable for (perdonable/ disculpable para)/ expedient
for/ expensive for/ extraordinary for/ fabulous for/ fair (de justicia) for/ fantastic for/
fatal for/ feasible for/ fine for/ (un)fit for/ foolhardy for/ foolish for (una idiotez/
tontería para alguien)/ (un)forgivable for (perdonable para)/ fraudulent for/ fun for
(divertido para)/ funny for (extraño para)/ futile for/ (too) good for/ great for
(estupendo/ fabuloso para)/ handy for (práctico para)/ gro'tesque for/ hard for (duro
para)/ harmful for/ harmless for/ healthy for/ heavy for (pesado para)/ helpful for/
helpless for/ honourable [GB principalmente] [u] honorable [USA] for/ hopeless
for (inútil para)/ horrible for/ too hot for/ human for/ hypo'critical for/ idiotic for
(una idiotez para)/ 'ill-ad'vised for/ illegal for/ 'ill-'mannered for/ illogical for/
imma'ture for/ immoral for/ imperative for (fundamental para)/ impolite for/
(un)important for/ impossible for/ improper for (incorrecto/ erróneo para)/
imprudent for/ im'pulsive for/ inadvisable for/ inappropriate for/ inconvenient for/
incredible for/ indignant for/ indispensable for/ infantile for/ infra dig [coloquial]
(denigrante) for/ instructive for/ insufficient for/ intolerable for/ irrational for/
judicious for/ late for/ lawful for/ incon'siderate for/ inconsistent for (incoherente/
contradictorio para)/ indescribable for (indescriptible para)/ inelegant for (poco
elegante para)/ inexcusable for (imperdonable/ inexcusable para)/ innovative for/
irrelevant for/ irresponsible for/ (un)just for (de justicia para)/ (un)lawful for/ legal
for/ legitimate for/ logical for/ lovely for/ (un)lucky for/ ludicrous for/ marvellous
[GB principalmente] [o] marvelous [USA] for/ monotonous for/ (un)natural for/
(un)necessary for/ nice for/ normal for/ odd for/ O(.)K(.) for/ open for/ painful for/
peculiar for/ perfect for/ permissible for/ (un)pleasant for/ pointless for/ polite for
(cortés de parte de)/ possible for/ practicable for (viable/ factible para)/ practical for/
productive for/ proper for/ queer for/ rare for/ rational for/ (un)real for/ realistic for/
(un)reasonable for/ redundant for/ relevant for/ remarkable for (admirable para)/
ridiculous for/ right for/ risky for/ rude for (descortés para)/ sad for/ (un)safe for/
selfish for/ senseless for/ sensible for/ shameful for/ silly for/ simple for/ splendid
for/ strange for/ stupendous for/ stupid for/ superb for/ superfluous for/ tedious for/
terrible for/ terrific for/ (un)thinkable for/ tough for/ usual for/ tragic for/ tricky for/
understandable for/ unforgettable for/ unheard of for (raro que)/ unknown for
(anormal para)/ urgent for/ useful for/ useless for/ (un)usual for/ vital for/ (un)wise
for/ wonderful for/ (un)worthy for/ wrong for, etc. Ej.: It was ab'surd for him to go
(Era absurdo que él fuera/ fuese); It is 'awful for Bartholomew to have a headache
(Es horrible para Bartolomé tener dolor de cabeza) y “Having/ To have a headache
is 'awful for Bartholomew” (Tener dolor de cabeza es horrible para Bartolomé); It’s
'awkward for you to say no (Es incómodo para ti decir no); It is 'bad for Aurea to
take drugs (Es malo para Áurea/ Oria tomar drogas) y “Taking/ To take drugs is
'bad for Aurea” (Tomar drogas es malo para Áurea/ Oria); It is bene'ficial for them
to finish it (Es beneficioso para ellos terminarlo); It is 'cheap for Arthur to live at
home (Es barato para Arturo vivir en casa) y “Living/ To live at home is 'cheap for
Arthur” (Vivir en casa es barato para Arturo); It’s con'venient for Barnaby to use a
microwave oven (Es cómodo para Bernabé usar un horno microondas) y “Using/
To use a microwave oven is con'venient for Barnaby” (Usar un horno microondas
es cómodo para Bernabé); It isn’t 'dangerous for Arnolf to travel by plane (No es
peligroso para Arnulfo viajar en avión) y “Travelling [GB principalmente]/
Traveling [USA]/ To travel by plane isn’t 'dangerous for Arnolf” (Viajar en avión
no es peligroso para Arnulfo); It is 'difficult for Aurelius to go (Es difícil para
Aurelio ir) y “Going/ To go is 'difficult for Aurelius” (Ir es difícil para Aurelio); It is
'easy for Augustine to do that (Es fácil para Agustín(a) hacer eso) y “To do that is
'easy for Augustine” (Hacer eso es fácil para Agustín(a)); It is easy for us to
understand (Es fácil para nosotros comprender/ Comprender es fácil para nosotros);
It would be ex'citing for Aubert to see UFOs (Sería emocionante para Auberto/
Oberto ver ovnis) y “Seeing/ To see UFOs would be ex'citing for Aubert” (Ver
ovnis sería emocionante para Oberto/ Auberto); It is ex'pensive for Astrid to travel
(Es caro para Astrid viajar) y “Travelling [GB principalmente]/ Traveling [USA]/
To travel is ex'pensive for Astrid” (Viajar es caro para Astrid); It has been
'fascinating for Arsenius to see that film (Ha sido fascinante para Arsenio ver esa
película) y “Seeing/ To see that film has been 'fascinating for Arsenius” (Ver esa
película ha sido fascinante para Arsenio); It’s foolish for you to go now (Es una
idiotez/ tontería para tí ir ahora/ que vayas ahora); It isn’t 'good for Avril to kill (No
es bueno para Abrilia matar) y “Killing/ To kill isn’t 'good for Avril” (Matar no es
bueno para Abrilia); It is imperative for him to go (Es fundamental para él ir); It was
im'portant for me to study (Era importante para mí estudiar) y “Studying/ To study
was im'portant for me” (Estudiar era importante para mí); It is indignant for him to
go (Es indignante para él ir); It is indis'pensable for Balbinus to breathe (Es
indispensable para Balbino respirar) y “Breathing/ To breathe is indis'pensable for
Balbinus” (Respirar es indispensable para Balbino); It was 'marvellous [GB
principalmente]/ 'marvelous [USA] for Basilia to meet them (Era maravilloso para
Basilia conocerlos) y “Meeting/ To meet them was 'marvellous [GB
principalmente]/ 'marvelous [USA] for Basilia” (Conocerlos era maravilloso para
Basilia); It’s 'necessary for Babbie to drink (Es necesario para Bárbara beber) y
“Drinking/ To drink is 'necessary for Babbie” (Beber es necesario para Bárbara);
It’s 'nice for Augusta to have friends (Es agradable para Augusta tener amigos) y
“Having/ To have friends is 'nice for Augusta” (Tener amigos es agradable para
Augusta); It is 'risky for her to bet that money (Es arriesgado para ella apostar ese
dinero); It’s 'safe for them to go (No es peligroso para ellos ir) y “Going/ To go is
'safe for them” (Ir no es peligroso para ellos); It will be 'terrible for Balthazar to
jump so high (Será terrible para Baltasar saltar tan alto) y “Jumping/ To jump so
high will be 'terrible for Balthazar” (Saltar tan alto será terrible para Baltasar); It was
unheard of for anybody to do that (Era raro que nadie hiciera eso/ aquello); It’s
'wonderful for Basil to have a girlfriend (Es maravilloso para Basilio tener novia) y
“Having/ To have a girlfriend is 'wonderful for Basil” (Tener novia es maravilloso
para Basilio).
Todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 que van precedidos de “(it) be” + la
preposición "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s) van
seguidos sólo de infinitivo con “to” en inglés estándar; sin embargo, todos los
adjetivos terminados en -ing de 6.128 y todos los de 6.130 que van precedidos de
“(it) be”, excepto “bad” que sería “worse” sin “more”, “best” y “good” que sería
“better” sin “more”, pueden ir seguidos de "for" + nombre/ pronombre personal
objeto referido a persona(s) + infinitivo con “to” y también gerundio cuando se usan
en comparaciones de superioridad entre “more” y “than” o de inferioridad entre
“less” y “than”. Ej.: Nothing is more upsetting for her than seeing/ to see this (No
hay nada más triste para ella que ver esto).
Hay adjetivos que no pueden usarse con en esta estructura: (it) be able for sb/ about
for sb/ likely for sb/ probable for sb, etc.
Sin embargo, con algunos otros adjetivos, el infinitivo no hace de sujeto con "it".
Ej.: It is big for her to carry (Es grande para llevarlo ella). V. 6.131.4.a
A veces, no van seguidos de "for" sino de otra preposición + nombre/ pronombre +
infinitivo y no gerundio: (it) be incumbent on sb, (it) seem good/ wrong to sb, etc.
Los siguientes verbos, precedidos de "it/ there" y a veces de un nombre, pueden ir
seguidos de infinitivo y no gerundio; si el sujeto es un nombre, el infinitivo con “to”
no hace de sujeto junto con el nombre; si el sujeto es "it", el infinitivo puede hacer
de sujeto junto con "it" en ciertos casos, pero en otros no; el nombre/ pronombre
que va detrás de "for" hace de sujeto del infinitivo: (it) be the/ one’s aim for sb, (it)
be another chance for sb, (it) be a custom for sb, (it) be the right decision for sb, (it)
be entertainment for sb, (it) be a folly for sb, (it) be foolishness for sb, (it) be a force
for sb, (it) be a formula for sb, (it) be a gadget for sb, (it) be an exaggeration for sb,
(it) be a fallacy for sb, (it) be a farce for sb, (it) be a real hardship for sb, (it) be a
hassle (un lío/ rollo) for sb, (it) be hell [coloquial] for sb, (it) be a heresy for sb, (it)
be an honour [GB principalmente] [u] honor [USA] for sb, (it) be hypocrisy for sb,
(it) be a good idea for sb, (it) be the/ one’s idea for sb, (it) be idiocy for sb, (it) be an
inconvenience for sb, (it) be insanity for sb, (it) be a joy for sb, (it) be sheer lunacy/
madness for sb, (it) be a mark of respect for sb, (it) be a misnomer for sb, (it) be a
mistake for sb, (it) be the moment for sb, (it) be human nature for sb, (it) be
nonsense for sb, (it) be a novelty for sb, (it) be an outrage for sb, (it) be paradise for
sb, (it) be a pity for sb, (it) be a place for sb [en negativa], (it) be a pleasure for sb,
(it) be a plebiscite for sb, (it) be a ploy for sb, (it) be a precaution for sb, (it) be a
pretext for sb, (it) be a privilege for sb, (it) be a problem for sb, (it) a release for sb,
(it) be a scheme for sb, (it) be second nature for sb, (it) be a (real) shame for sb, (it)
be a shock for sb, (it) be a struggle for sb, (it) be a surprise for sb, (it) be taboo for sb,
(it) be the (best/ worst, etc.) thing for sb, (it) be (the) time for sb, (it) be high time for
sb, (it) be (a) torture for sb, (it) be any/ no use for sb, (it) be the (best/ worst, etc.)
way for sb, (there) be a desire/ (no) evidence/ no hurry/ no necessity/ a need/ no
need/ no occasion/ an opportunity/ (no) paper/ a parcel/ a place/ a plan/ a growing
pressure/ a proposal/ reason/ room/ a tendency/ time for sb, (it) be/ become a
compulsion for sb, (it) seem good to sb, (it) + suit sb for sb (venir bien a alguien
que), etc. Ej.: It is the right decision for us to take (Es la decisión correcta que
tenemos que tomar); It is a good idea for us to go tomorrow (Es una buena idea para
nosotros ir mañana); It was a good idea for them to say nothing (Fue una buena
idea que ellos no dijeran/ para ellos no decir nada); There is a tendency for her to
speak too much (Hay una tendencia a que ella hable demasiado); It suits her for us
to be/ go late (Le viene bien a ella que lleguemos/ vayamos tarde), etc.
Hay muchos otros nombres que normalmente van seguidos de ciertas preposiciones
+ gerundio o un nombre [V. 8.8] en vez de infinitivo.
Los adjetivos indefinidos + nombres y los pronombres indefinidos "another (one),
several, various, some, some more, some fewer, somebody, somebody else, some
one, someone, someone else, something, something else, somewhere, any (one),
any (ones), any other, any others, anybody, anybody else, anyone, anyone else,
anything, anything else, anywhere, anywhere else, nobody, nobody else, no one, no
one else, nothing, nothing else, many, a good many, a great many, very many, as
many, so many, too many, enough, quite enough, few, quite few, quite a few, fewer
(ones), more, less, plenty, little, none", pueden ir seguidos de "for" + nombre/
pronombre y un infinitivo y no de gerundio; el nombre/ pronombre que va detrás
de "for" hace de sujeto del infinitivo con “to”; el infinitivo no hace de sujeto con "it/
there", que son introductorios/ expletivos, o “here/ sb”. Ej.: There’s nothing for her
to do (No hay nada que ella pueda hacer); Here’s/ There’s something for you to eat
(Aquí hay/ Hay algo para ti para comer), etc.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo “appear” [en forma
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo] + "for" + nombre/ pronombre personal objeto
referido a persona(s) y seguidos de infinitivo con “to” y no gerundio; es un "it"
introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]; equivale a poner el infinitivo de sujeto sin "it";
el infinitivo hace de sujeto con "it" y no tiene valor final: (it) appear abnormal for/
absurd for/ advisable for/ available for/ believable for/ chic for/ childish for/ clear
for/ clever for/ comfortable for/ common for/ commonplace for/ compulsory for/
constitutional for/ correct for/ 'cost-e'ffective for/ costly for/ counterproductive for/
customary for/ dangerous for/ deplorable for/ detestable for/ diabolic(al) for/
disgraceful for/ disrespectful for/ economical for/ equipped for/ essential for/ evident
for/ excusable for/ expedient for/ fatal for/ feasible for/ fine for/ fit for/ forgivable
for/ fraudulent for/ futile for/ too good for/ gro'tesque for/ handy for/ heavy for/
helpless for/ honourable [GB principalmente] [u] honorable [USA] for/ hopeless
for/ too hot for/ horrible for/ human for/ hypo'critical for/ idiotic for/ 'ill-ad'vised for/
illegal for/ 'ill-'mannered for/ imma'ture for/ immoral for/ imperative for/ impolite
for/ impossible for/ improper for/ imprudent for/ im'pulsive for/ inadvisable for/
incon'siderate for/ inconsistent for/ indescribable for/ inelegant for/ inexcusable for/
innovative for/ irrelevant for/ irresponsible for/ (un)just for/ legitimate for/ lucky for/
permissible for/ polite for/ practicable for/ redundant for/ remarkable for/ rude for
(descortés para)/ selfish for/ splendid for/ stupid for/ superfluous for/ unforgettable
for/ unheard of for/ unimportant for/ unknown for/ unnatural for/ urgent for, etc.
[también en grado comparativo precedidos de "more o -er/ less (... than)" y en grado
superlativo precedidos de "most"].
Todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 que van precedidos de “(it) be” + la
preposición "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s) van
con “(it) appear” seguidos sólo de infinitivo con “to” en inglés estándar; sin
embargo, todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 y todos los de 6.130 que
van precedidos de “(it) appear” pueden ir seguidos de "for" + nombre/ pronombre
personal objeto referido a persona(s) + infinitivo con “to” y también gerundio
cuando se usan en comparaciones de superioridad entre “more” y “than” o de
inferioridad entre “less” y “than”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo “become” [en
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo] + "for" + nombre/ pronombre personal objeto
referido a persona(s) y seguidos de + infinitivo con “to” y no de gerundio; es un "it"
introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]; equivale a poner el infinitivo con “to” de sujeto
sin "it"; el infinitivo con “to” hace de sujeto con "it" y no tiene valor final: (it)
become abnormal for/ absurd for/ advisable for/ childish for/ comfortable for/
common for/ commonplace for/ compulsory for/ 'cost-e'ffective for/ costly for/
counterproductive for/ courageous for/ customary for/ dangerous for/ economical
for/ essential for/ feasible for/ forgivable for/ futile for/ too good for/ heavy for/
hopeless for/ horrible for/ too hot for/ hypo'critical for/ 'ill-ad'vised for/ illegal for/
immoral for/ imperative for/ improper for/ imprudent for/ inadvisable for/
inexcusable for/ irrelevant for/ permissible for/ practicable for/ superfluous for/
unheard of for/ unimportant for/ unknown for/ unnatural for/ unreal for/ urgent for,
etc. [también en grado comparativo precedidos de "more o -er/ less (... than)" y en
grado superlativo precedidos de "most"].
Todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 que van precedidos de “(it) be” + la
preposición "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s) van
con “(it) become” seguidos sólo de infinitivo con “to” en inglés estándar; sin
embargo, todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 y todos los de 6.130 que
van precedidos de “(it) become” pueden ir seguidos de "for" + nombre/ pronombre
personal objeto referido a persona(s) + infinitivo con “to” y también gerundio
cuando se usan en comparaciones de superioridad entre “more” y “than” o de
inferioridad entre “less” y “than”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos del verbo "feel" [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] + "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a
persona(s) y seguidos de infinitivo con “to” y no de gerundio; es un "it"
introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]; equivale a poner el infinitivo con “to” de sujeto
sin "it"; el infinitivo con “to” hace de sujeto con "it" y no tiene valor final: (it) feel
absurd for/ advantageous for/ ambitious for/ appropriate for/ arrogant for/ awful for/
awkward for/ bad for/ bizarre for/ bold for/ brave for/ brilliant for/ brutal for/ callous
for/ capricious for/ careless for/ cheap for/ cheeky for/ chic for/ childish for/ churlish
for/ clever for/ clumsy for/ (un)comfortable for/ comic for/ comical for/
commendable for/ compulsory for/ constitutional for/ contemptible for/ convenient
for/ correct for/ 'cost-e'ffective for/ costly for/ counterproductive for/ courageous for/
courteous for/ cruel for/ curious for/ cynical for/ dangerous for/ de'ceitful for/ decent
for/ delightful for/ deplorable for/ desirable for/ despicable for/ detestable for/
difficult for/ diplomatic for/ discourteous for/ disgraceful for/ dishonest for/
disrespectful for/ dreadful for/ dreary for/ dull for/ dumb for/ easy for/ eccentric for/
economical for/ effective for/ eligible for/ enjoyable for/ erroneous for/ essential for/
ethical for/ evil for/ expensive for/ extravagant for/ foolish for/ friendly for/ fun for/
funny for/ futile for/ (too) good for/ great for/ handy for/ hard (difícil) for/ healthy
for/ helpful for/ honest for/ hopeless for/ too hot for/ horrible for/ idiotic for/ illogical
for/ imperative for/ important for/ imprudent for/ inexcusable for/ infra dig
[coloquial: raro] (denigrante) for/ just [= fair] for/ (un)kind for/ legitimate for/
logical for/ lousy for/ lovely for/ (un)lucky for/ ludicrous for/ mad for/ marvellous
[GB principalmente] [o] marvelous [USA] for/ mean for/ miserable for/
monotonous for/ natural for/ (un)necessary for/ nice for/ normal for/ obvious for/
odd for/ O(.)K(.) for/ painful for/ peculiar for/ (un)pleasant for/ pointless for/ polite
for/ possible for/ practical for/ rational for/ realistic for/ reasonable for/ relevant for/
restful (relajante) for/ ridiculous for/ right for/ risky for/ rude for/ sad for/ safe for/
(un)selfish for/ sensible for/ serious for/ silly for/ simple for/ strange for/ stupid for/
sufficient for/ superfluous for/ tedious for/ terrible for/ tiresome for/ tough for/ tragic
for/ tricky for/ uncommon for/ unfair for/ ungrateful for/ useful for/ useless for/
(un)usual for/ vain for/ vindictive for/ vital for/ wasteful for/ wicked for/ wily for/
(un)wise for/ wonderful for/ (un)worthy for/ wrong for, etc. [también en grado
comparativo precedidos de "more o -er/ less (... than)" y en grado superlativo
precedidos de "most"].
Todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 que van precedidos de “(it) be” + la
preposición "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s) van
con “(it) feel” seguidos sólo de infinitivo con “to” en inglés estándar; sin embargo,
todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 y todos los de 6.130 que van
precedidos de “(it) feel”, excepto “bad” que sería “worse” sin “more”, pueden ir
seguidos de "for" + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s) +
infinitivo con “to” y también gerundio cuando se usan en comparaciones de
superioridad entre “more” y “than” o de inferioridad entre “less” y “than”.
Los siguientes adjetivos pueden ir precedidos de un nombre o pronombre no
referido a persona(s) que hace de sujeto y seguidos de los verbos "look [menos
usado]/ seem [más usado]" [en afirmativa, negativa e interrogativa y también en
afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo] + "for" + nombre/
pronombre personal objeto referido a persona(s) y seguidos de infinitivo con “to” y
no de gerundio; es un "it" introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll]; equivale a poner el
infinitivo con “to” de sujeto sin "it"; el infinitivo con “to” hace de sujeto con "it" y
no tiene valor final: (it) look [menos usado]/ seem [más usado] absurd for/
advantageous for/ appropriate for/ awful for/ awkward for/ bad for/ better for (...
than)/ brave for/ charming for/ cheap for/ chic for/ churlish for (grosero para)/ clever
for/ comfortable for/ comforting for/ confusing for/ convenient for/ correct for/
costly for/ counterproductive for/ cruel for/ curious for/ dangerous for/ daring for/
degrading for/ delightful for/ demeaning for/ depressing for/ desirable for/ detestable
for/ difficult for/ diplomatic for/ disappointing for/ disconcerting for/ discouraging
for/ disgraceful for/ disgusting for/ disheartening for/ dishonest for/ dismaying for/
disrespectful for/ distressing for/ disturbing for/ dreary for/ dreadful for/ easy for/
eccentric for/ effective for/ embarrassing for/ encouraging for/ enjoyable for/
enlightening for/ entertaining for/ enthralling for/ erroneous for/ essential for/ ethical
for/ exasperating for/ exciting for/ exhilarating for/ expensive for/ foolish for/ fun
for/ funny for/ futile for/ (too) good for/ great for/ gro'tesque for/ handy for/ hard for
(difícil para)/ healthy for/ helpful for/ honest for/ hopeless for/ horrible for/ too hot
for/ hypo'critical for/ idiotic for/ 'ill-ad'vised for/ illogical for/ imma'ture for/
important for/ imprudent for/ im'pulsive for/ incon'siderate for/ inexcusable for/
irrelevant for/ just [= fair] for/ legitimate for/ logical for/ lousy for/ lovely for/
(un)lucky for/ ludicrous for/ mad for/ marvellous [GB principalmente] [o]
marvelous [USA] for/ mean for/ miserable for/ natural for/ (un)necessary for/ nice
for/ normal for/ obvious for/ odd for/ O(.)K(.) for/ (un)pleasant for/ pointless for/
polite for/ possible for/ practical for/ rational for/ realistic for/ reasonable for/
relevant for/ ridiculous for/ right for/ risky for/ rude for/ sad for/ safe for/ selfish for/
sensible for/ serious for/ silly for/ simple for/ strange for/ stupid for/ sufficient for/
superfluous for/ tedious for/ terrible for/ tough for/ tragic for/ tricky for/ useful for/
useless for/ usual for/ vital for/ wicked for/ (un)wise for/ wonderful for/ (un)worthy
for/ wrong for, etc. [también en grado comparativo precedidos de "more o -er/ less
(... than)" y en grado superlativo precedidos de "most"]. Ej.: It looks [menos usado]/
seems [más usado] unnecessary for her to say “Bon appétit!” or “Have a nice day!
[USA principalmente]” (Parece innecesario para ella decir “¡Que aproveche!” o
“¡Que pase(s) un buen día!”).
Todos los adjetivos terminados en -ing de 6.128 que van precedidos de “(it) be” van
seguidos sólo de infinitivo con “to” en inglés estándar cuando se usan entre “(it)
look/ seem” y “for” + nombre/ pronombre personal objeto referido a persona(s).
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre o pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "be" y se indica así: (sb); el nombre/ pronombre que va
detrás de "for" hace de sujeto del infinitivo; el infinitivo con “to” no hace de sujeto
con (sb); los graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o superlativa; van
sólo seguidos de infinitivo con “to” y no de gerundio: (sb) be anxious for sb
(deseoso de que alguien)/ delighted for sb (encantado de que alguien)/ desperate for
sb/ determined for sb (decidido a que alguien)/ eager for sb (deseoso/ ansioso (de
que)/ impaciente (por que) alguien)/ forward for sb (descarado para alguien)/ happy
for sb (contento de que alguien)/ helpful for sb/ impatient for sb (impaciente por
que alguien)/ insistent for sb (insistente para que alguien)/ keen for sb (tener muchas
ganas de que alguien)/ loath [más usado] [o] loth/ overjoyed for sb/ pleased for sb/
prepared for sb (preparado para que alguien)/ proud for sb (orgulloso de que
alguien)/ ready for sb (listo para que alguien)/ reluctant for sb (reacio a que alguien)/
tall for sb (alto para alguien)/ willing for sb (deseoso de que alguien), etc. Ej.: He is
anxious/ determined/ eager/ insistent/ keen/ prepared/ ready/ reluctant for her to
come tomorrow (Él está deseoso de/ está decidido a/ está deseoso de/ es insistente
para/ tiene muchas ganas de/ está preparado para/ está listo para/ es reacio a que
ella venga mañana); He is overjoyed for her to come tomorrow (Él está encantado
de que ella venga mañana); He’d be proud for her to accept the invitation/ He’d be
proud of her accepting the invitation [GB] (Él estaría orgulloso de que ella aceptara
la invitación); They are willing for her to take part (Desean que ella participe).
Sin embargo, hay muchos otros adjetivos que no pueden ir seguidos de infinitivo.
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre o pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "appear"; el nombre/ pronombre que va detrás de "for"
hace de sujeto del infinitivo; el infinitivo con “to” no hace de sujeto con (sb); los
graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o superlativa; van sólo
seguidos de infinitivo con “to” y no de gerundio: (sb) appear anxious for sb/
delighted for sb/ determined for sb/ eager for sb/ happy for sb/ impatient for sb/
insistent for sb/ keen for sb/ overjoyed for sb/ pleased for sb/ prepared for sb/ proud
for sb/ ready for sb/ reluctant for sb/ willing for sb + infinitivo y no gerundio.
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre o pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "feel"; el nombre/ pronombre que va detrás de "for" hace
de sujeto del infinitivo; el infinitivo con “to” no hace de sujeto con (sb); los
graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o superlativa; van sólo
seguidos de infinitivo con “to” y no de gerundio: (sb) feel anxious for/ delighted
for/ desperate for/ eager for/ happy for/ keen for/ overjoyed for/ pleased for/ proud
for/ reluctant for sb + infinitivo y no gerundio.
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre o pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "look"; el nombre/ pronombre que va detrás de "for" hace
de sujeto del infinitivo; el infinitivo con “to” no hace de sujeto con (sb); los
graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o superlativa; van sólo
seguidos de infinitivo y no de la forma verbal en -ing: (sb) look desperate for/
determined for/ eager for/ happy for/ keen for/ overjoyed for/ pleased for/ proud for/
reluctant for sb + infinitivo y no gerundio.
Algunos adjetivos van precedidos de un nombre o pronombre referido a persona(s)
en vez de "it" + el verbo "seem"; el nombre/ pronombre que va detrás de "for" hace
de sujeto del infinitivo; el infinitivo con “to” no hace de sujeto con (sb); los
graduables pueden ir en forma positiva, comparativa o superlativa; van sólo
seguidos de infinitivo y no de la forma verbal en -ing: (sb) seem anxious for/
delighted for/ desperate for/ determined for/ eager for/ happy for/ impatient for/
insistent for/ keen for/ overjoyed for/ pleased for/ prepared for/ proud for/ ready for/
reluctant for sb + infinitivo y no gerundio.
Los siguientes verbos, precedidos de "sb" pueden ir seguidos de infinitivo con “to”
y no de gerundio: (sb) be famous for one’s reluctance, (sb) buy sth for sb, (sb) find
the way for sb, (sb) give incentives for sb, (sb) infer a proneness for sth, etc.
Se puede usar también la estructura “verbo + for + nombre/ pronombre + infinitivo
con “to” y no gerundio con ciertos verbos como “(sb) ache (suspirar por), (sb)
agree, (sb) appeal, (sb) apply, (sb) arrange (hacer los preparativos para), (sb) ask
(pedir), it + be (+ adverbio: late/ soon, etc.), (sb) (cannot/ can’t) bear, (sb) bring, (sb)
burn (morirse por/ tener muchas ganas de), (sb) call, (sb) care, (sb) clamour [GB
principalmente] [o] clamor [USA], (sb) consent, (sb) crave (anhelar/ suspirar por/
tener antojos de), (sb) dread, (sb) hate [USA: coloquial], (sb) hope, (sb) intend
[USA: coloquial], (sb) itch (morirse por), (sb) leave (abandonar/ marchar), (sb) like
[USA: coloquial], (sb) long (estar deseando), (sb) look, (sb) love [USA: coloquial],
(sb) mean [USA: coloquial], (sb) need [USA: coloquial], (sb) opt, (sb) pay, (sb)
phone, (sb) plan, (sb) plead, (sb) pray, (sb) prefer [USA: coloquial], (sb) press, (sb)
ring, (sb) save, (sb) send, (sb) (cannot/ can’t) stand, (sb) vote, (sb) wait, (sb) want,
(sb) watch, (sb) wish, (sb) yearn”; el nombre/ pronombre que va detrás de "for"
hace de sujeto del infinitivo; el infinitivo no hace de sujeto con (it/ sb). Ej.: It was
late/ soon for her to go (Era tarde/ pronto para ella ir(se)/ que ella (se) fuera); To
leave for me would be to accept defeat (Abandonar para mí sería aceptar la derrota)/
For me to leave would be to accept defeat (Para mí abandonar sería aceptar la
derrota); I at least would like for it [USA: coloquial]/ would like it [estándar] to be
regarded as something that is no longer relevant in the present (A mí por lo menos
me gustaría que se considerara como algo que no es ya relevante en la actualidad);
He is looking for this conference /'konf()rns/ [GB] y /'ka:nf()rns/ [USA] to
achieve something (Él está esperando que se consiga algo con este congreso); He
prefers for her to go [USA: coloquial]/ her to go [estándar] (Él prefiere que ella se
vaya); All he wants is for her to help him (Todo lo que él quiere es que ella le
ayude); They wait for her to arrive now (Esperan que ella llegue ahora).

6.131.- La construcción con un infinitivo es diferente en inglés cuando:

1) El sujeto es una persona, no un objeto, y se pone un complemento directo


delante de un infinitivo con “to”, si la oración está en activa; la oración puede ir
en pasiva también; la acción del infinitivo la ejecuta la persona que hace de sujeto;
no se puede poner un pronombre detrás del infinitivo en inglés para referirse al
complemento directo; ocurre con verbos transitivos, verbos preposicionales con
preposiciones/ partículas preposicionales y verbos adverbiales; en castellano se
puede poner un pronombre detrás del infinitivo para referirse al complemento
directo, aunque muchas veces no sea necesario. Ej.: She bought a novel to read
(Ella compró una novela para leer(la)); They bought a house to live in (Compraron
una casa para vivir (en ella)); The child needs a toy to play with (El niño necesita un
juguete para jugar (con él)); She was given a novel to read (A ella le dieron una
novela para leer(la)/ que la leyera).

2) El sujeto es una persona, no un objeto, y no se pone un complemento


directo delante de un infinitivo con “to”, pero se puede poner también "for" +
nombre/ pronombre personal objeto; la acción del infinitivo no la ejecuta la
persona que hace de sujeto; no se puede poner un pronombre detrás del infinitivo en
inglés para referirse al sujeto; ocurre con verbos intransitivos, con verbos
preposicionales con preposiciones/ partículas preposicionales y verbos adverbiales;
en castellano se pone un pronombre detrás del infinitivo para referirse al sujeto;
resulta difícil para los castellanohablantes no ponerlo en inglés; delante del infinitivo
se puede poner cualquier adjetivo de 6.128 y 6.130. Ej.: She is amusing (for them)
to work with [no suprimir] (Es divertido (para ellos) trabajar con ella); She is
difficult (for us) to persuade/ understand (Ella es difícil persuadirla [o] de persuadir/
comprenderla [o] de comprender (para nosotros)); They’re (very) difficult to deal
with [no suprimir]/ to work with [no suprimir] (Es (muy) difícil negociar/ trabajar
con ellos); She is easy (for him) to live with [no suprimir] (Es fácil (para él)
(con)vivir con ella); She is fun (for him) to be with [no suprimir] (Es divertido (para
él) estar con ella); He is impossible (for her) to live with [no suprimir] (Es
imposible (para ella) (con)vivir con él); Roger is very interesting to talk to [no
suprimir] (Es muy interesante hablar con Rogelio)/ Roger is very interesting for me
to talk to [no suprimir] (Rogelio es muy interesante cuando hablo con él); Mary is
pleasant (for us) to talk to [no suprimir] (Es agradable (para nosotros) hablar con
María); She isn’t tall enough (for him) to dance with [no suprimir] (Ella no es
suficientemente alta para bailar con ella (él/ para que él baile con ella)).
Cuando el sujeto es una persona, no un objeto, y no se pone un complemento
directo delante de un infinitivo con “to” la construcción es igual en inglés y en
castellano, si la acción del infinitivo la ejecuta la persona que hace de sujeto; no se
puede poner “for” + nombre/ pronombre personal objeto. Ej.: He is too silly to
understand the problem/ it (Él es demasiado tonto para comprender el problema/
lo); She’s an unpleasant woman to get across to [no suprimir] (Ella es una mujer
desagradable para hacerse entender).

3) El sujeto es un objeto, no una persona, y no se pone un complemento


directo delante de un infinitivo con “to”, pero se puede poner también "for" +
nombre/ pronombre personal objeto; tiene valor final; la acción del infinitivo la
ejecuta una persona, no un objeto; no se puede poner un pronombre detrás del
infinitivo en inglés para referirse al sujeto, aunque a veces se oiga en inglés vulgar;
resulta difícil para los castellanohablantes no ponerlo en inglés; en castellano se
pone un pronombre detrás del infinitivo para referirse al sujeto; delante del
infinitivo se puede poner cualquier adjetivo de 6.128 y 6.130. Ej.: Meat is cheap
enough (for us) to buy/ be bought (La carne es suficientemente barata para
comprarla (nosotros/ para que la compremos)); This water isn’t clean enough (for
us) to swim in (Este agua no está suficientemente limpia para nadar en ella
(nosotros/ para que nademos en ella)); The river is deep enough to swim in (El río
es (lo) suficientemente profundo para nadar (en él)); There is not enough meat (for
us) to eat (No hay suficiente carne para comer(la) (nosotros/ para que la comamos));
This word is impossible (for her) to read (Esta palabra es imposible (para ella)
leerla); This radio is light enough to carry with you (Esta radio es suficientemente
ligera para llevarla contigo); This subject is good (for us) to talk about (Este tema es
bueno para hablar sobre él (nosotros/ para que hablemos sobre él)); The radio is
hard (for me) to listen to (Es difícil (para mí) escuchar la radio); The story was
painful (for her) to listen to (Era doloroso (para ella) escuchar la histori(et)a); These
bananas aren’t ripe enough (for you) to eat (Estos plátanos no están suficientemente
maduros para comerlos (tú/ para que los comas)); That [= a spoon/ a fork or
something similar] is something good (for you) to eat with (Eso [= una cuchara/ un
tenedor o algo así] es algo bueno para comer con ello (tú)); This bed is too big (for
us) to put in the bedroom (Esta cama es demasiado grande para ponerla en el
dormitorio (nosotros/ para que la pongamos en el dormitorio)); The wall is too
complicated (for me) to paint/ be painted (La pared es demasiado complicada de
pintar (para mí/ para pintarla yo)); This piece of furniture is too heavy (for him) to
hang on the wall (Este mueble es demasiado pesado para colgarlo en la pared (él/
para que él lo cuelgue en la pared)); The chicken is too hot (for you) to eat (El pollo
está demasiado caliente para comerlo (tú/ para que lo comas)); There’s too little
meat (for you) to eat (Hay demasiada poca carne para comerla (tú/ para que la
comas)); This problem is too much (for me) to cope with (Este problema es
demasiado para hacerle frente (yo/ para que yo le haga frente)).
La construcción es igual en inglés y en castellano cuando el sujeto es un objeto, no
una persona, y no se pone un complemento directo delante de un infinitivo con
“to”, si la oración está en activa; la oración puede ir en pasiva también; la acción del
infinitivo con “to” se refiere al sujeto; no se puede poner “for” + nombre/
pronombre personal objeto; tiene valor final. Ej.: The wall is too thin to stand that
wind (La pared es demasiado delgada para soportar ese viento); The house is
designed to stand that wind (La casa está diseñada para soportar ese viento).

4) Cuando el sujeto es “it”, se pueden dar los siguientes casos:

a) Que "it" sea pronombre personal específico [V. 5.6.1.a-f] que se refiera a un
nombre de cosa sobre(e)ntendido y que se ha mencionado con anterioridad o
que se mencione detrás de “it” pero antes del infinitivo con “to”; no se pone un
complemento directo delante del infinitivo con “to”; se puede poner también "for" +
nombre/ pronombre personal objeto; la acción del infinitivo la ejecuta una persona,
no un objeto; el infinitivo no hace de sujeto con "it"; tiene valor final; delante del
infinitivo se puede poner cualquier adjetivo de 6.128; no se puede poner un
pronombre detrás del infinitivo en inglés para referirse al sujeto; resulta difícil para
los castellanohablantes no ponerlo en inglés; en castellano se puede poner un
pronombre detrás del infinitivo para referirse al sujeto pero, si se usa la preposición
"de", no se pone. Ej.: It’s an 'awkward place to get to by bus (Es un sitio al que es
difícil llegar en autobús); It’s a dangerous place to be in [estándar]/ to be [coloquial]
(Es un lugar en el que se corre peligro); It’s 'difficult/ 'easy/ im'possible to do (Es
di'fícil/ 'fácil/ impo'sible de/ para hacer); It is something (too) 'difficult (for her) to
dream of (Es algo (demasiado) di'fícil para soñar (ella) con ello/ de soñar (para
ella)); It’s an easy thing to do (Es una cosa fácil de/ para hacer); It’s im'possible to
avoid (Es impo'sible evitarlo/ de evitar); It’s nothing to worry about (No hay por
qué preocuparse); It’s un'bearable to look at (No se puede sopor'tar mirarlo/ Es
insopor'table de mirar).
No se puede usar esta construcción con adjetivos que se refieran sólo a seres vivos
como "afraid, anxious, apt, crazy, determined, eager, inclined, interested, keen,
prepared, ready, reluctant, tall, willing", etc., y, si se usan detrás de "it", cuando se
refiere a un animal, no a una cosa, el verbo en infinitivo no hace de sujeto; hay que
poner un nombre/ pronombre personal objeto detrás del infinitivo. Ej.: It [= a dog]
is a'fraid to look at the lion (Tiene miedo de mirar al león).
La construcción es igual en inglés y en castellano cuando el sujeto es "it", y no se
pone un complemento directo delante de un infinitivo con “to”, si la oración está en
activa; la oración puede ir en pasiva también; la acción del infinitivo se refiere al
sujeto; el infinitivo no hace de sujeto con “it”; no se puede poner "for" + nombre/
pronombre personal objeto; tiene valor final. Ej.: It [= the wall] is too thin to stand
that wind (Es demasiado delgada [la pared] para soportar ese viento); It [= the wall]
is designed to stand that wind (Está diseñada [la pared] para soportar ese viento).

b) Que "it" sea introductorio/ expletivo [V. 5.6.1.ll] y no se refiera a un


nombre sobre(e)ntendido que se haya mencionado con anterioridad; no se
pone un complemento directo delante del infinitivo con “to”; se puede poner
también "for" + nombre/ pronombre personal objeto; la acción del infinitivo la
ejecuta una persona, no un objeto; el infinitivo hace de sujeto con "it"; no tiene valor
final; se puede poner un pronombre detrás del infinitivo tanto en inglés como en
castellano, pero el pronombre no se refiere al sujeto; delante del infinitivo se puede
poner cualquier adjetivo de 6.128. Ej.: It’s (too) 'difficult/ 'easy/ im'possible to do it
(Es (demasiado) di'fícil/ 'fácil/ impo'sible hacerlo); It is a'musing (for him) to work
with her (Es diver'tido (para él) trabajar con ella); It is 'better to forgive (Es 'mejor
perdonar); It’s 'difficult/ 'easy/ im'possible for us to do it (Es di'fícil/ 'fácil/
impo'sible para nosotros hacerlo); It is 'difficult (for me) to dream of something [=
to dream of something is 'difficult (for me)]) (Es di'fícil (para mí) soñar con algo [=
soñar con algo es difícil (para mí)]); It is 'easy (for us) to understand (Es 'fácil (para
nosotros) comprender/ Comprender es 'fácil (para nosotros)); It is 'easy (for us) to
live with her (Es 'fácil (para nosotros) vivir con ella); It is 'hard (for her) to listen to
the radio (Es di'fícil (para ella) escuchar la radio); It’s 'good to drink water (Es
'bueno beber agua); It is im'portant to understand (Es impor'tante comprender/
Comprender es impor'tante); It’s im'possible to avoid it (Es impo'sible evitarlo); It’s
im'possible (for her) to live with him (Es impo'sible (para ella) vivir con él); It was
'painful (for them) to listen to the story (Era dolo'roso (para ellos) escuchar la
histori(et)a); It is 'pleasant (for me) to talk to Mary (Es agra'dable (para mí) hablar
con María); It’s un'bearable (for us) to look at it (Es insopor'table (para nosotros)
mirarlo), etc.
A veces, "it" puede ser las dos cosas pero la traducción es distinta, según sea una u
otra. Ej.: It is 'easy to understand (Es 'fácil de comprender/ para comprenderlo
[final: el infinitivo con “to” no es sujeto]/ Comprender es fácil [no final: el infinitivo
con “to” es sujeto con “it”]); It’s e'ssential to go/ sustain life (Es esen'cial para ir/
mantener la vida [final: el infinitivo no es sujeto]/ Es esen'cial ir/ mantener la vida
[= Going/ Sustaining life is essential] [no final: el infinitivo con “to” es sujeto con
“it”]); It’s 'necessary to save her life (Es nece'sario para salvar su vida [final: el
infinitivo con “to” no es sujeto]/ Salvar su vida es nece'sario [no final: el infinitivo
con “to” es sujeto con “it”]).

6.132.- Hay algunos adjetivos de actitud que pueden ir con el verbo


“be” [en afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en
inglés literario poniendo “not” detrás de “sb”] precedidos de "it" y
seguidos de la preposición "of" + nombre o pronombre personal
objeto y un infinitivo con “to” en inglés estándar; seguidos de la forma
verbal en -ing sólo se usan en inglés vulgar y algunos incluso en inglés
coloquial pero para los castellanohablantes lo mejor es usarlos siempre con
infinitivo; una forma de evitar el problema es poner el gerundio de sujeto
delante del verbo “be”; van acentuados cuando van seguidos de la
preposición “of”; los graduables pueden ir en forma positiva, comparativa
o superlativa [sólo precedidos de “most” [= very] (muy) pero no pueden
terminar en -est precedidos de “the”]; pueden ir precedidos de “quite” u
otros adverbios; los más importantes son: (it) be ab'surd of/ 'admirable of/
advan'tageous of/ (un)ad'venturous of/ 'aggravating (incor'diante) of/
a'mazing of (incre'íble por parte de)/ (un)am'bitious of/ 'amiable of/
a'musing of/ a'nnoying of/ a'ppropriate of/ 'arrogant of/ 'awful of/
as'tonishing of/ 'awkward (una tor'peza) of/ 'bad of/ (un)be'lievable of/ 'big
(gene'roso) of/ 'bitter of/ bi'zarre (ex'traño) of/ 'blunt of/ 'bold of/ 'boring
of/ 'brave of/ 'bright (ge'nial) of/ 'brilliant (es'pléndido) of/ 'brutal of/
(un)'businesslike of/ 'callous of/ 'calm of (un signo de tranquili'dad por
parte de)/ 'candid of/ ca'pricious of/ 'careful (pru'dente) of/ 'careless of/
'casual of/ 'cautious of/ 'certain (un 'hecho) of/ (un)characte'ristic of/
(un)'charitable of/ 'charming of/ 'cheeky of/ 'childish of/ 'churlish of/
'circumspect of/ 'civil of/ (un)'civilized [o] (un)civilised [GB] of/ 'clever of/
'clumsy of/ 'cold of (un signo de frial'dad por parte de)/ 'comic of/
co'mmendable of/ 'common (co'rriente) of/ com'posed (un signo de
tranquili'dad) of/ con'ceivable of/ con'siderate of/ con'sistent of/
(un)cons'tructive of/ con'temptible of/ con'venient of/ (un)co'operative of/
'cordial of/ co'rrect of/ cou'rageous of/ 'courteous of/ 'cowardly of/ 'crafty
of/ 'crass of/ 'crazy of/ 'credible of/ 'criminal of/ (un)'critical of/ 'crude of/
'cruel of/ 'cunning of/ 'curious of/ 'cynical of/ de'ceitful of/ 'daring of/
'decent of/ 'definite (se'guro) of/ 'delicate of/ de'lightful of/ (un)demo'cratic
of/ 'desperate ('grave) of/ des'picable of/ dia'bolical of/ (un)'dignified of/
diplo'matic of/ disa'greeable of/ disa'ppointing of/ (un)'disciplined of/
dis'courteous of/ dis'creet of/ dis'graceful of/ dis'gusting of/ dis'honest of/
dis'hono(u)rable of/ dis'loyal of/ disres'pectful (irrespetu'oso) of/
dis'turbing of/ 'doubtful of/ 'dreadful of/ 'dull of/ 'dumb of/ (un)eco'nomical
of (un signo de frugali'dad por parte de)/ 'eerie of/ e'fficient of/ e'motional
of/ 'enterprising of/ (un)'ethical of/ 'evil of/ (un)ex'pected of/ ex'traordinary
of/ ex'travagant of/ ex'treme (extre'mista) of/ fa'cetious (gra'cioso) of/
(un)'fair of/ 'far-'sighted of/ 'feminine of/ 'foolhardy of/ 'foolish of/ 'forceful
of/ (un)for'givable of/ (un)'fortunate of/ 'forward (atre'vido/ desca'rado) of/
'frank of sb/ (un)'friendly of/ 'frivolous of/ 'funny of/ 'futile of/ (un)'gallant
of/ (un)'generous of/ 'gentle of/ (un)'gentlemanly of/ 'ghastly of/ 'good of/
(un)'graceful of/ (un)'gracious of/ (un)'grateful ((no) es un signo de
agradeci'miento) of/ 'grave of/ 'great of/ 'greedy of/ gro'tesque of/ 'gutless
of/ 'handsome of/ 'hateful of/ (un)'helpful of/ (un)he'roic of/ 'high-'handed
of/ 'honest of/ 'honourable [GB principalmente] [u] 'honorable [USA] of/
'horrible of/ 'horrid of/ 'humble of/ hypo'critical of/ i'diotic of/ 'ill-ad'vised
of/ 'ill-'natured of/ i'llogical of/ i'maginative of/ imma'ture (signo de
inmadu'rez) of/ i'mmodest (indeco'roso) of/ i'mmoral of/ im'pertinent of/
im'petuous of/ impo'lite of/ im'probable of/ im'proper of/ im'provident of/
im'prudent of/ 'impudent [literario] of/ im'pulsive of/ in'cautious
(impru'dente) of/ incon'siderate of/ incon'sistent of/ inco'rrect of/
in'credible of/ in'credulous of/ in'decent of/ in'delicate of/ indis'creet of/
ine'fficient of/ i'nept of/ inex'cusable of/ in'genious of/ in'genuous of/
in'human of/ inju'dicious of/ 'innocent (in'genuo) of/ in'sane of/ in'sensitive
of/ insin'cere (poco sin'cero) of/ 'insolent of/ (un)in'telligent of/ in'tolerable
of/ in'voluntary of/ i'ronical of/ irres'ponsible of/ i'rreverent of/ 'irritating
of/ 'just of [en negativa e interrogativa]/ (un)'kind (un acto/ una muestra de
(poca) amabili'dad) of/ (un)'ladylike ((poco) ele'gante) of/ 'laudable of/
'lazy of/ (un)'likely of/ 'loose of/ 'lovely of/ (un)'lucky of/ 'ludicrous of/
'mad of/ mag'nanimous of/ mag'nificent of/ ma'licious of/ (un)'manly
((poco) varo'nil) of/ marvellous [GB principalmente] [o] marvelous [USA] of/
'mean of/ 'merciful of/ 'merciless (despia'dado) of/ 'mighty (signo de poder)
of/ 'mild (a'fable) of/ mi'raculous of/ 'mischievous of/ 'miserable of/
'modest of/ 'monstruous of/ 'moral of/ mora'listic of/ 'morbid of/ na'ive
[más usado] [o] na'ïve of/ 'narrow-'minded of/ 'nasty of/ (un)'natural of/
'naughty of/ (un)'necessary of/ 'needless of/ 'negative of/ ne'glectful of/
'neighbourly [GB] [o] 'neighborly [USA] of/ 'nice of/ 'noble of/ 'normal of/
'novel of/ o'bedient of/ ob'jectionable of/ ob'noxious of/ (un)ob'servant of/
'obvious of/ 'odd of/ o'ffensive of/ (un)o'riginal of/ os'tensible of/
out'spoken of/ out'standing of/ para'doxical of/ par'ticular of/ 'passionate
of/ 'patient of/ (un)pa'triotic of/ pe'culiar of/ per'ceptive of/ per'sistent of/
'personal (una cosa perso'nal) of/ per'verse of/ 'petty of/ pig'headed of/
'plain of/ (un)'pleasant of/ 'pleasing of/ po'lite of/ 'popular of/ 'possible of/
pre'sumptuous (una imperti'nencia) of/ 'praiseworthy of/ pre'tentious of/
'probable of/ (un)pro'fessional of/ pro'found of/ (un)pro'gressive of/
'prudent of/ 'punctual of/ 'quaint of/ 'quarrelsome of/ 'queer of/
(un)'questionable of/ 'quick of/ 'quiet of/ 'racist (una cosa ra'cista) of/ 'rare
of/ 'rash of/ (un)'reasonable of/ 'reckless of/ re'grettable of/ re'markable of/
re'miss [literario] of/ repre'hensible of/ re'sentful of/ re'sourceful of/
res'ponsible of/ re'volting of/ 'rich of/ ri'diculous of/ 'right of [en negativa e
interrogativa]/ (un)ro'mantic of/ 'rotten of/ 'rude of/ sa'tanical of/ 'saucy of/
(un)scien'tific of/ 'scornful of/ (un)'scrupulous of/ (un)'seemly of/
(un)'selfish of/ 'senseless of/ 'sensible of/ (un)senti'mental of/ not 'serious
of/ se'vere of/ 'shameful of/ 'shameless of/ 'sharp of/ 'short(-)'sighted (una
falta de vi'sión) of/ 'shrewd of/ 'silly of/ sin'cere of/ 'sinful of/ 'singular of/
'skilful [GB principalmente] [o] 'skillful [USA] of/ 'sly of/ 'smart of/
'sociable of/ 'spiteful of/ 'splendid of/ 'sporting of/ 'stable of/ 'stern of/
'stingy of/ 'straightforward of/ 'strange of/ 'strict of/ 'striking (asom'broso)
of/ 'stupid of/ 'subtle of/ su'fficient of/ sui'cidal of/ super'ficial of/ 'sure of/
sur'prising of/ 'sweet of/ 'swift of/ sym'bolic of/ syste'matic of/ 'tactful of/
'tactless of/ 'tasteless of/ 'terrible of/ 'thankful (un acto de grati'tud) of/
'thorough of/ 'thoughtful of/ 'thoughtless of/ 'tidy of/ 'tolerant of/ 'tragic of/
(un)'true of/ (un)'trustful of/ 'truthful of/ 'trying (latoso) of/ (un)'typical of/
under'standable of/ un'feeling of/ un'just of/ unself'conscious of/ (un)'usual
of/ 'vain of/ 'vicious of/ 'vile of/ vin'dictive of/ (un)sympa'thetic of/
'virtuous of/ 'vulgar of/ 'warm of/ 'wasteful of/ 'wicked of/ 'wily of/
(un)'wise of/ 'witty of/ 'wonderful of/ 'wrong of, etc. Ej.: It’s (most)
'awkward of you to say no (Es una (gran) tor'peza por tu parte decir (que)
no); It’s quite 'bad of me to go there (Está bastante 'mal por mi parte ir ahí/
allí); It is 'clever of him to pay attention to her (Qué 'listo es él/ Él es 'listo
al prestar atención a ella); It was 'foolish of her to come here (Fue una
estupi'dez/ un error por parte suya venir aquí); It is very 'forward of you to
say this (Es muy atre'vido/ desca'rado por tu parte decir esto); It is
'generous of him to do that (Es gene'roso por parte de él hacer esto); It was
'good of you to say that (Estuviste/ Te comportaste 'bien al decir eso [o]
aquello); It’s very 'kind of you to help us (Eres/ Es usted muy a'mable al/
por ayudarnos); It’s 'nice of Augusta to do that (Es un signo [o] una
muestra de amabili'dad/ una amabili'dad por parte de Augusta hacer eso
[o] aquello); It was 'petty of her not to accept it (Fue mez'quino por parte
de ella no aceptarlo); It is 'rude of her not to say something (Es una
descorte'sía de/ por su parte no decir algo); It was 'silly of her to say that
(Fue una tonte'ría por su parte decir eso/ aquello); It is 'typical of them to
talk loud/ loudly (Es 'típico de ellos hablar alto).
Algunos otros adjetivos como “(it) be 'artful (inge'nioso) of/ 'cheerful
(alenta'dor) of/ 'confident (un signo de seguri'dad) of/ 'eager (impa'ciente)
of/ e'ssential of/ 'evident of/ 'grateful (un signo de agradeci'miento) of/
'hopeful of/ 'hopeless of/ i'deal of/ im'patient (señal de impa'ciencia) of/
meta'phorical of/ my'sterious of/ re'gretful ('triste) of/ 'sad of/ sig'nificant
[o] sig'nificative of/ su'spicious of/ un'comfortable of”, etc., no suelen
usarse así, pero no hay razón para decir que sea incorrecto usarlos de esta
manera.
Sin embargo, todos estos adjetivos, excepto “bad” que sería “worse” sin
“more” y “good” que sería “better” sin “more”, pueden ir seguidos del
infinitivo con “to” y también del gerundio cuando se usan en
comparaciones de superioridad entre “more” y “than” o de inferioridad
entre “less” y “than”. Ej.: Nothing is more a'mazing/ dis'gusting/
dis'turbing of her than saying/ to say this (No hay nada más incre'íble/
repug'nante/ preocu'pante por parte de ella que decir esto).
6.133.- El infinitivo simple de la pasiva (passive simple infinitive) se forma con el
infinitivo simple del verbo “be” seguido del participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente. Ej.: (to) be loved (ser amado/ querido); To be defeated must be
quite unpleasant (Ser derrotado debe de ser bastante desagradable); He wants to be
heard (Él quiere ser oído/ que se le oiga).
Hay diferencia entre “There are a few books to send” (Hay que enviar unos pocos
libros/ Hay unos pocos libros para enviar) y “There are a few books to be sent”
(Hay unos pocos libros que se deben enviar); “There is something to say” (Hay algo
que decir) y “There is something to be said” (Hay algo que se debe decir); “There’s
nothing to do” (No hay nada que hacer/ No se puede hacer nada) y “There’s
nothing to be done” (Ya no se puede hacer nada/ cambiar eso).
No obstante, a veces no hay diferencia entre el infinitivo simple de la activa y de la
pasiva. Ej.: This building is to let/ be let (Se alquila este edificio); He is to blame/
be blamed (for this) (Él tiene la culpa (de esto)); There’s some work to do/ be done
(Hay (algo de) trabajo que hacer), etc.

6.134.- El infinitivo simple continuo/ progresivo (simple infinitive continuous/


progressive) de la pasiva se forma con el infinitivo simple del verbo “be” seguido
de “being” + el participio (de) pasado del verbo normal correspondiente; se usa
muy poco. Ej.: He hopes (that) he may be being heard (Él espera que se le pueda
estar oyendo); He hopes to be being heard (Espera que se le esté oyendo/ Él espera
estar siendo oído); Who could be being married? (¿Quién pod(r)ía estar
casándose?).

6.135.- Infinitivo compuesto (perfect infinitive): se forma con el infinitivo del


verbo “have” seguido del participio (de) pasado del verbo normal correspondiente;
es perfectivo; puede hacer de sujeto y se puede poner el “it” introductorio/ expletivo
al principio; se usa más con “it” que de la otra manera; se puede usar detrás de
ciertos verbos como “acknowledge, believe, consider, find, hope, know, report, say,
suppose, think, understand [en pasiva], etc. Ej.: It is better to have helped than to
have been helped/ To have helped is better than to have been helped (Haber
ayudado es mejor que haber sido ayudado); She hopes to have helped you (Ella
espera haberte ayudado); It is better to have loved and lost than not to have loved at
all (Es mejor haber amado y perdido que no haber amado en absoluto).

6.136.- El infinitivo compuesto continuo/ progresivo (perfect/ past continuous


infinitive) se forma con “have been” + el participio (de) presente; se usa poco pero
principalmente detrás de los verbos auxiliares, modales, semimodales y detrás de
los verbos normales “appear, happen, hope, pretend, seem,” en activa y “believe,
consider, know, report, say, suppose, think, understand”, en pasiva, etc. Ej.: She
hopes to have been helping you (Ella espera haberte estado ayudando/ que te haya
estado ayudando); He must have been eating (Él debe de haber estado comiendo).

6.137.- El infinitivo compuesto/ perfecto simple de la pasiva (passive perfect


infinitive) se forma con el infinitivo compuesto del verbo “be” (have been) seguido
del participio (de) pasado del verbo normal correspondiente; hay, a veces,
ambigüedad entre estado y acción. Ej.: To have been loved is as good as to love
(Haber sido amado es tan bueno como amar); He may have been heard (Puede que
le hayan oído); It could have been destroyed (Pudo/ Pod(r)ía haber sido destruido).

6.138.- El infinitivo compuesto continuo/ progresivo de la pasiva (passive


perfect infinitive continuous/ progressive) se forma con el infinitivo compuesto del
verbo “be” seguido de “being” + el participio (de) pasado del verbo normal
correspondiente; se usa muy poco. Ej.: He hopes (that) he may have been being
heard (Él espera que se le haya podido estar oyendo).

6.139.- La forma verbal en -ing; incluye el participio (de) presente (the present/
active participle) y el gerundio (the gerund); la forma verbal terminada en -ing
puede ser simple o imperfecta en activa (infinitivo + -ing: going, en'trenching [más
usado]/ in'trenching, walking, working, writing, etc.) y en pasiva (being + participio
(de) pasado del verbo normal correspondiente: being analysed [GB]/ analyzed
[USA]/ eaten/ gone, etc.) y compuesta o perfecta en activa (having + participio (de)
pasado del verbo normal correspondiente: having analysed [GB]/ analyzed [USA]/
eaten/ gone, etc.) y en pasiva (having been + participio (de) pasado del verbo
normal correspondiente: having being analysed [GB]/ analyzed [USA]/ eaten/
gone, etc.); la forma simple es imperfectiva y la compuesta es perfectiva; puede
indicar presente, pasado y futuro. Ej.: She comes/ came/ will come singing (Ella
viene/ vino/ vendrá cantado).
Es muy útil ver la diferencia entre el participio (de) presente y el gerundio ingleses
ya que en castellano no existe el participio (de) presente; no obstante, se puede
simplificar la cuestión hablando de forma verbal en -ing, sea uno u otro, ya que es
difícil en ciertos casos saber si es participio (de) presente o gerundio, incluso para
los entendidos en la materia.
El participio (de) presente puede ir detrás de un verbo auxiliar para formar la forma
continua de los verbos; se traduce por un gerundio en castellano y es un gerundio en
castellano. Ej.: He is eating (Él está comiendo); He has been eating (Él ha estado
comiendo); She is being punished (Ella está siendo castigada).
De los verbos auxiliares o anómalos sólo “be” tiene forma continua. V. 6.1, 6. 2.10

6.140.- El participio (de) presente puede en inglés literario ir detrás de un


nombre o sintagma nominal y equivale a una oración subordinada de relativo
en presente o pretérito imperfecto/ indefinido en forma continua de
indicativo; en inglés estándar se suele poner el relativo seguido del verbo “be” o de
otros verbos que tengan forma continua; si el presente o pretérito no tienen forma
continua no se puede suprimir el pronombre relativo ni el verbo “be”; si el participio
(de) presente va en una oración subordinada de relativo explicativa puede ser
también un verbo de conocimiento o pensamiento. Ej.: The people coming
[literario] tomorrow are some friends of mine/ The people who/ that are coming
[estándar] tomorrow are some friends of mine (La gente que va a venir mañana son
unos amigos míos); It is an idea reminding him [literario] of the accident/ It is an
idea that reminds him of the accident (Es una idea que le recuerda el accidente);
Eileen got Gil’s phone call, saying that he got the job ((H)elena recibió la llamada
telefónica de Gilberto, que decía que él consiguió el trabajo); Sylvia, knowing
[literario] (that) it was difficult, didn’t try (Silvia, sabiendo que era difícil, no lo
intentó)/ Sylvia, who knew [estándar] (that) it was difficult, didn’t try (Silvia, que
sabía que era difícil, no lo intentó); Your brother, knowing the truth [literario], said
nothing (Tu hermano, sabiendo la verdad, no dijo nada)/ Your brother, who knew
the truth [estándar], said nothing (Tu hermano, que sabía la verdad, no dijo nada);
The properties of everything existing [literario]/ that exists [estándar] in nature (Las
propiedades de todo lo que existe en la naturaleza); The man [who is/ was] driving
[literario] is/ was the actor (El hombre [que está/ estaba/ estuvo] conduciendo es/
era el actor)/ The man who drives [estándar] is the actor (El hombre que conduce es
el actor)/ The man who drove [estándar] was the actor (El hombre que condujo
era/ fue el actor).

6.141.- La forma verbal en -ing o participio (de) presente puede en inglés


literario hacer la función de una oración subordinada adverbial, pero en inglés
coloquial se usa una conjunción seguida de una oración subordinada; está en
construcción absoluta, no adjunta; puede:

1) Referirse al sujeto de la oración principal; puede referirse a la primera,


segunda y tercera persona del singular y plural; puede ir al principio, a mitad y al
final de la oración. Ej.: He imagined (that) she knew, being a friend of his family (Él
creía que ella lo sabía, al ser una amiga de su familia); Being/ As he was so rich, he
had a lot of cars (Siendo/ Como era tan rico, él tenía muchos coches); Coming
home/ When he came home, he saw them (Al venir/ Cuando venía a casa, los vio);
He queried, fishing in the pocket of his jeans (Él preguntó, rebuscando en el bolsillo
de sus vaqueros); Hearing the story, he said ... (Al oír la histori(et)a, él dijo ...); They
were unhappy listening to/ hearing the news (No estaban contentos escuchando/
oyendo las noticias); Knowing the facts, they were happy (Conociendo los hechos
eran felices); They went out, looking back from time to time (Salieron, mirando
hacia atrás de vez en cuando); They came saying that (Venían/ Vinieron diciendo
eso/ aquello); Seeing/ When I saw the situation, I went home (Viendo/ Cuando vi
la situación, (me) fui a casa); She blushed seeing her husband (Ella se ruborizó al
ver a su marido); The teacher, seeing the situation, agreed (El profesor, viendo [= al
ver] la situación, dijo que sí); The observer, seeing it, said nothing (El observador, al
verlo, no dijo nada); "I don’t know where we’re going," he replied shaking his head
("No sé adonde vamos", replicó/ contestó él moviendo la cabeza); She was happy
singing alone (Ella estaba contenta cantando sola); Even studying hard, he couldn’t
pass (Incluso estudiando mucho/ Con estudiar tanto, él no consiguió aprobar);
Studying/ If you study, you can pass (Estudiando/ Si estudias puedes aprobar);
Trying to be useful, she waited there (Intentando ser útil, ella esperó ahí/ allí); He,
wishing to be polite,/ Wishing to be polite, he welcomed them (Deseando ser
cortés, él les dio la bienvenida); Waiting for the train [complemento circunstancial
de tiempo], I forgot to phone (Esperando por el/ al tren me olvidé de llamar por
teléfono); Walking along the beach, I saw them (Paseando a lo largo de la playa, les
vi); She is quite satisfied working at night (Ella está bastante satisfecha trabajando
de noche).
Conviene no confundir “He took a picture of her, talking [se refiere a “he”, que es el
sujeto] to his father (Hablando a/ con su padre, él sacó una foto de ella)” con “He
took a picture of her (who was) talking [al no haber coma se refiere a “her” y no al
sujeto] to his father (Él sacó una foto de ella (que estaba) hablando al/ con el padre
de él).
Puede ir también detrás de algunas conjunciones cuando se suprime el sujeto y el
verbo auxiliar. V. 10.41.24

2) No referirse al sujeto de la oración; tiene un sujeto independiente del de la


oración principal. Ej.: Being the problem/ The problem being so big, she decided to
leave it (Siendo tan grande el problema, ella decidió dejarlo); The class being over/
As the class was over, they went home (Una vez terminada la clase/ Como la clase
había terminado, se fueron a casa); The weather being/ As the weather was good,
she could go walking (Como hacía buen tiempo, ella podía ir a pasear); There
being/ As there were no passengers, the bus didn’t stop (Al no haber pasajeros, el
autobús no paró); That being/ As that was so, we couldn’t do anything (Como era
así, no pudimos hacer nada); (it) Being/ As it was Friday, the bookshop was open
(Como era viernes, la librería estaba abierta); The facts being/ As the facts were so,
she would not resign (Siendo así los hechos/ Como los hechos eran así, ella no
quería dimitir); That being the case, why wait at all? (En ese caso, ¿por qué esperar
en absoluto?); We are all at school, they [estándar]/ them [coloquial] reading and
we [estándar]/ us [coloquial] playing (Estamos todos en la escuela, ellos leyendo y
nosotros jugando).
En algunos casos se sobr(e)entiende “one/ you”; se da con verbos normales como
"assume, consider, eat, have, hope, judge, look, make, owe, pend, return, speak,
suppose, take into account, talk, think, turn", etc.; en inglés se llama participio suelto
(dangling/ unattached/ unrelated participle [o] dangling modifier) y puede dar lugar
a confusión ya que no se refiere al sujeto de la oración principal; está en
construcción absoluta, no adjunta, pero parece estar en construcción adjunta; para
los castellanohablantes es recomendable no usarlo o usarlo con mucha prudencia ya
que en ciertos casos es inglés vulgar y puede considerarse incorrecto; suele estar
siempre bien en inglés coloquial cuando el sujeto de la oración principal es "it",
"there" o una cosa y cuando la oración subordinada indica un punto de vista. Ej.:
When eating [coloquial] at home [= When you eat at home], money is not a
problem (Cuando se come en casa, el dinero no es un problema); Judging
[coloquial] by/ from past experience, she’ll arrive in time (A juzgar por anteriores
experiencias, ella llegará a tiempo); Broadly/ Generally/ Strictly speaking
[coloquial] [= If you speak broadly/ generally/ strictly], it’s impossible (Hablando
en términos generales/ Hablando en términos generales/ Estrictamente hablando, es
imposible); Thinking [coloquial] about it, the matter is not so simple [peor]/ If one
thinks about it/ If you think about it, the matter is not so simple [mejor] (Si uno
piensa/ piensas en ello, la cuestión no es tan sencilla). V. 6.149.a.11

6.142.- El participio (de) presente cuando se refiere al sujeto puede llevar:

1) Un complemento directo en construcción absoluta, no adjunta. Ej.: Saying


that, he left (Diciendo eso/ aquello, él (se) marchó).

2) Un complemento indirecto en construcción absoluta, no adjunta. Ej.: Saying


that to his sister, he left (Diciendo eso/ aquello a su hermana, él (se) marchó).

3) Un complemento de régimen preposicional en construcción absoluta, no


adjunta. Ej.: Worrying about this, she said nothing (Estando preocupada por esto,
ella no dijo nada).

4) Un complemento circunstancial en construcción absoluta, no adjunta. Ej.:


Coming with my mother, he met them (Viniendo con mi madre, él se encontró con
ellos).

6.143.- Muchas palabras terminadas en -ing pueden ser adjetivos, si indican estado
o efecto, y participios de presente cuando van detrás del verbo copulativo "be" o
"have been", si indican acción; cuando son adjetivos no se traducen normalmente
por un gerundio en castellano, pero cuando son participios de presente se traducen
normalmente por un gerundio en castellano: V. 4.8-9
Otras muchas palabras son sólo participios de presente y van detrás del verbo
copulativo "be" o detrás de un nombre, si se sobr(e)entiende un pronombre relativo
y el verbo "be" detrás de un nombre: exaggerating, hiding, learning, objecting, etc.
Ej.: People (who are) objecting [participio (de) presente] to this [no se puede poner
"objecting" delante de un nombre] (Gente que pone objeciones a esto).
Cuando una palabra terminada en -ing va delante de un nombre es adjetivo [V. 4.8-
9] y no participio (de) presente, a no ser que sea gerundio que haga la función de
adjetivo clasificativo [V. 4.14.20-1].

6.144.- Hay palabras terminadas en -ing que cuando van delante de un


nombre pueden ser:

1) O bien adjetivos con acento secundario; si van detrás del verbo "be" son
participios de presente, si indican acción, y adjetivos, si indican estado [V. 4.8-9]:
an/ the approaching [clasificativo] 'train (un/ el tren que se acerca), a/ the barking
[clasificativo] 'dog (un/ el perro que ladra); It is adaptive to changing
[clasificativo] con'ditions (Es adaptable a las condiciones que cambian); a dancing
[clasificativo] 'doll (una muñeca que baila); They lose out to destroying
[clasificativo] 'insects (Pierden ante los insectos destructivos); an end to increasing
[clasificativo] 'pressure (un final a la creciente presión); He has bowed to mounting
[clasificativo] 'pressure (Él ha cedido ante la creciente presión); a singing
[clasificativo] 'teacher (un profesor que canta), a sleeping [clasificativo] 'child (un
niño que duerme), a smiling [clasificativo] 'face/ 'person (una cara/ persona
sonriente/ que sonríe), a surprising [calificativo] 'attitude (una actitud
sorprendente), a tiring [calificativo] 'person (una persona que cansa (a otros)), a
waiting [clasificativo] 'man (un hombre que espera), the working [clasificativo]
'classes (las clases trabajadoras), etc. V. 6.151

2) O bien gerundios que llevan acento primario; son nombres que hacen la
función de adjetivos clasificativos; la mayor parte de estos adjetivos suelen indicar
la finalidad o el propósito [V. 4.14.21, 4.41.4]: a 'bathing [gerundio] 'suit (un traje de
baño [= para el baño]), con'sulting [gerundio] 'hours/ 'room (horario de consulta [=
para consultas]/ consultorio [= sala para consultas]), a 'singing [gerundio] 'teacher
(un profesor de canto [= para cantar]), a 'singing [gerundio] 'voice (una voz para el
canto), a 'waiting [gerundio] 'list (una lista de espera [= para esperar]), the 'waiting
[gerundio] 'room (la sala de espera [= para esperar]), etc., y unos pocos indican la
descripción: el tipo, la categoría o la clase [V. 4.14.20, 4.41.8]: 'wedding 'day(s)
(día(s) de boda), etc. V. 6.149, 6.151

6.145.- El participio (de) presente equivale al gerundio en castellano:

1) Cuando va detrás de un verbo copulativo “be” en forma continua; está en


construcción adjunta, no absoluta. Ej.: They are abbreviating the story (Están
abreviando la histori(et)a); Is the EU providing help for the refugees? (¿Está la
Unión Europea proveyendo ayuda para los refugiados?). V. 4.8

2) Cuando va de complemento predicativo detrás de un complemento/ objeto


directo, sobre todo con verbos de percepción y algunos otros: apperceive [literario],
behold [V. 6.105.1], bring, cannot [o] can’t stand, catch [peyorativo], depict, detect,
discern, discover [V. 6.153.4], draw, excuse, feel [V. 6.105.1], find [V. 6.153.4],
glimpse [V. 6.105.1], have, hear [V. 6.105.1], keep [V. 6.153.4], leave, listen to [V.
6.105.1], look at [V. 6.105.1], make, meet, notice [V. 6.105.1], observe [V. 6.105.1],
overhear [V. 6.105.1], paint, pardon, pass, perceive [V. 6.105.1] (percibir), picture,
see [V. 6.105.1], send, sense [V. 6.105.1], show, smell [V. 6.153.1], spot, start [V.
6.153.4], stop [V. 6.153.4], watch [V. 6.105.1], witness [V. 6.105.1], etc.; detrás del
complemento directo se sobr(e)entiende el pronombre relativo + el verbo auxiliar;
está en construcción adjunta, no absoluta; si el complemento directo es pronombre
personal, tiene que ser pronombre personal objeto, no un adjetivo posesivo; cuando
el participio (de) presente va detrás de un complemento directo, tiene que referirse
al complemento directo y no al sujeto de la oración. Ej.: We detected a boy (who/
that was) crying (Detectamos a un chico (que estaba) llorando); She has a friend
(who is) studying there (Ella tiene una amiga (que está) estudiando ahí/ allí); She
had her body burning (Ella tenía el cuerpo ardiendo); She has her clothes hanging
from a clothes/ washing line (Ella tiene la ropa colgando de una cuerda para tender
(la ropa)); They made a law allowing people to vote (Hicieron una ley permitiendo/
que permitía a la gente votar); He met/ saw her washing the car (Él la encontró/ vio
lavando el coche).
Sin embargo, las palabras terminadas en -ing que pueden hacer de adjetivos son
frecuentemente adjetivos en vez de participios de presente cuando hacen de
complementos predicativos detrás de un complemento directo. Ej.: He found the
case convincing/ disturbing/ troubling (Él encontró el caso convincente/
inquietante/ preocupante), etc.
3) Cuando va detrás de un atributo; está en construcción adjunta, no absoluta.
Ej.: She is busy/ occupied reading (Ella está ocupada leyendo); There is a boy
(who/ that is) eating fruit (Hay un muchacho (que está) comiendo fruta).
No obstante, en ciertos casos no se sobr(e)entiende el verbo “be”: A dog is an
animal [which/ that is: no poner delante de “having”] having/ which [o] that has
four legs (Un perro es un animal que tiene cuatro patas).

4) Cuando va detrás de un sintagma nominal que hace la función de sujeto en


títulos, encabezamientos, etc.; está en construcción adjunta, no absoluta; se
sobr(e)entiende un pronombre relativo + el verbo "be. Ej.: People (who are) eating
grapes (Gente (que está) comiendo uvas); Mother (who is) looking after her child
(Madre (que está) cuidando a su hijo); Cow (which/ that is) eating grass (Vaca (que
está) comiendo hierba); The boy (who/ that is) singing is my brother (El chico que
está cantando es mi hermano).

5) Cuando hace la función de una oración subordinada adverbial; está en


construcción absoluta, no adjunta. V. 6.141
En castellano es incorrecto usar un gerundio que no se refiera al sujeto o a un
complemento directo de persona.

6.146.- Sin embargo, el participio (de) presente no equivale al gerundio en


castellano:

1) Cuando va detrás de un sintagma nominal que haga la función de sujeto o


atributo; se sobr(e)entiende el pronombre relativo + el verbo auxiliar detrás del
sintagma nominal; está en construcción adjunta, no absoluta. Ej.: The child (who is)
going there (El niño que va ahí/ allí); The tourists (who are) visiting the cathedral
make a lot of noise (Los turistas que visitan la catedral hacen mucho ruido); The
man (who is) waiting (El hombre que está esperando); The women (who are)
working with us don’t like it (A las mujeres que están trabajando con nosotros no
les gusta).
Pero no siempre se puede poner la forma verbal en -ing detrás de un nombre. Ej.:
There is a house that has [having: no poner] two windows (Hay una casa que tiene
dos ventanas).

2) Cuando va detrás de un nombre inanimado que haga la función de


complemento directo, excepto en escritos administrativos; está en construcción
adjunta, no absoluta. Ej.: I sent you a packet containing several things (Te envié un
paquete que contenía varias cosas).

3) Cuando va detrás de un nombre que haga la función de complemento


indirecto; está en construcción adjunta, no absoluta. Ej.: She sent the book to a
friend living in Catalonia (Ella envió el libro a un(a) amig(o, a) que vive en
Cataluña).

4) Cuando va detrás de un complemento de régimen preposicional; está en


construcción adjunta, no absoluta. Ej.: He refers to the author writing novels (Él se
refiere al autor que escribe novelas).

5) Cuando va detrás de un sintagma nominal precedido de una preposición;


está en construcción adjunta, no absoluta. Ej.: There are reports of buildings having
fallen (Hay informes de edificios que (se) han caído).

6) Cuando va detrás de un complemento circunstancial; está en construcción


adjunta, no absoluta. Ej.: They are with some relatives working in the Basque
country (Están con unos parientes que trabajan en el país vasco).

6.147.- En inglés se usa el participio (de) presente en ciertas ocasiones cuando


en castellano se utiliza el participio (de) pasado; está en construcción adjunta, no
absoluta. Ej.: It’s bending (Está curvado); My heart is breaking (Mi corazón está
afligido/ (con)dolido); He was clinging (on) to something (Él estaba aferrado/
cogido [España] a algo); It’s hanging (Está colgado); Where are they hiding?
(¿Dónde están escondidos/ se han escondido?); She is kneeling (Ella está
arrodillada), pero "She is kneeling down" (Ella está arrodillándose); They are lying
(down) (Están tumbados/ tumbándose); He is leaning on the window (Él está
apoyado en la ventana); She’s reclining (Ella está recostada); She left him sitting at
home (Ella le dejó sentado en casa); He was sitting [estándar]/ sat [vulgar] there (Él
estaba sentado ahí/ allí); He’s sitting (down) [más usado] (Él está sentado/ está
sentándose [o] se está sentando), pero "He’s sitting down [estándar: más usado]/
He’s seating himself [literario: menos usado]" (Él está sentándose [o] se está
sentando).
6.148.- En inglés el participio (de) presente puede indicar una acción anterior,
simultánea y posterior respecto del verbo de la oración principal; en castellano el
gerundio puede indicar algo inmediatamente anterior pero no una acción lejana en
el pasado, puede indicar una acción simultánea y, aunque no se considere muy
correcto, se usa también para una acción inmediatamente posterior, no una acción
lejana en el futuro; el gerundio en castellano es incorrecto cuando no se refiere al
sujeto o, en algunos casos, al complemento directo, pero en inglés puede referirse
también a un complemento indirecto, a un complemento de régimen preposicional,
a un complemento circunstancial.

6.149.- En inglés la forma verbal en -ing o gerundio equivale generalmente al


infinitivo en castellano, no al gerundio; normalmente el gerundio se puede
su(b)stituir por “it”, pero el participio (de) presente no; como el infinitivo en
castellano no lleva morfema de persona y tiene:

a) Ciertas características propias de nombres:

1) Pueden ir sólo en singular, si son incontables; no llevan, pues, morfema de


número. Ej.: asking (preguntar), be'coming (llegar a ser), complaining (quejarse),
cooking (cocinar), co(-)'starring (protagonizar), counter'balancing (contrapesar),
dancing (bailar/ danzar), 'demonstrating (demostrar/ manifestarse), dis'liking
(disgustar/ no gustar), em'bedding (enterrar/ incrustar), en'circling (rodear),
en'trenching [más usado]/ in'trenching (atrincherar), fore'going (preceder),
interre'lating (interrelacionarse), mal'functioning (no funcionar bien), misin'forming
(informar mal), non'plussing/ non'plusing [USA] (desconcertar/ confundir),
out'living [= surviving] (sobrevivir), overex'posing (sobreexponer), painting
(pintar), predis'posing (predisponer), repro'ducing (reproducir), semides'troying
(semidestrozar), singing (cantar/ el canto), speaking (hablar), subrepre'senting
(tergiversar/ deformar), super'saturating (supersaturar), swimming (nadar/ natación),
trans'forming (transformar), un'masking (desenmascarar), under'paying (pagar muy
poco), un'plugging (desenchufar), with'drawing (retirar), etc.

2) Pueden ir en singular y plural, si son contables; llevan, pues, morfema de


número. Ej.: feeling (sentimiento) y “feelings” (sentimientos), etc.

3) Pueden ir precedidos de determinantes como “the”: the shouting (el vocerío/


los gritos), el artículo indeterminado, si son contables: a reading (una lectura),
adjetivos calificativos, clasificativos y de color: serious rioting (disturbios [o]
desórdenes serios/ graves), adjetivos demostrativos: this wedding ring (este anillo
de boda), adjetivos posesivos: his feelings (sus sentimientos); Her coming is
expected with anxiety (Su venida es esperada con ansiedad), adjetivos indefinidos:
Much talking is no good (Mucho hablar no sirve de nada); No camping/ cooking/
smoking (Prohibido acampar/ cocinar/ fumar), un nombre en genitivo sajón:
Theodore’s warning (la advertencia de Teodoro).
Cuando van precedidos de “the” o del artículo indeterminado, de un adjetivo
demostrativo, de un adjetivo indefinido, de un nombre en genitivo sajón, no pueden
ir seguidos de un complemento directo sino de una preposición. Ej.: the slow
walking of my mother (el lento caminar de mi madre).
El gerundio se refiere normalmente al hecho, no a la acción como el participio (de)
presente, cuando va precedido de un adjetivo calificativo, demostrativo, posesivo,
indefinido, de un nombre en genitivo sajón.

4) Pueden ir en la primera parte del genitivo sajón principalmente seguidos de


“sake”: painting for painting’s sake (pintar por pintar), etc.

5) Pueden indicar:
a) Lo que es resultado del verbo; son generalmente contables: blessing (bendición)
y “blessings” (bendiciones), opening (apertura/ brecha/ estreno), reading (lectura),
warning (advertencia), wedding (boda), etc.
b) Algo que sirve para lo que dice el verbo: covering (envoltura), etc.
c) Algo que es lo que dice el verbo: happening (suceso/ espectáculo improvisado),
shouting (vocerío/ gritos), firing (disparo/ tiroteo), etc.
d) Algo colectivo: the following (los partidarios/ el séquito), etc.

6) Pueden formar parte de nombres compuestos que son nombres verbales;


pueden ir:
a) Delante de un nombre haciendo la función de adjetivos clasificativos; constituyen
el primer elemento del nombre compuesto; no pueden ir en plural y es el segundo
elemento del nombre compuesto el que se pone en plural, si es un nombre contable;
se acentúa el gerundio que puede ir separado del nombre o unido a él por un guión.
Ej.: 'boxing 'glove(s) [antes con guión] (guante(s) de boxeo), 'cleaning 'job(s)
(trabajo(s) de limpieza), 'dancing 'hall(s) (sala(s) de baile), 'dancing 'teacher(s)
(profesor(es) de baile/ danza), 'knitting 'needle(s) [antes con guión] (aguja(s) de
tejer/ hacer calceta), 'walking 'stick(s) [antes con guión] (bastón(es)), 'wedding
'cake(s) (pastel(es) de boda), 'writing 'desk(s) [antes con guión] (escritorio(s)) [V.
6.144.2, 6.151]. Ej.: 'Sailing 'boats are fun (Los botes de vela/ veleros son
divertidos).
b) Detrás de un adjetivo, un nombre, un verbo, un adverbio formando parte de un
nombre compuesto [V. 6.123]; suelen ser nombres incontables: 'dry 'cleaning/
'dry-'cleaning (limpieza en seco), 'lovemaking (hacer el amor), 'sight(-)seeing (ir a
visitar monumentos), 'vote-'buying (compra de votos), 'window 'dressing (decorado
de escaparates), etc.

7) Pueden hacer la función de sujeto como núcleo de un sintagma nominal;


unas veces se usa en inglés literario y otras en inglés estándar; puede tener una
forma simple o imperfecta en activa [the active gerund] y otra en pasiva o el
gerundio pasivo simple [the passive gerund]; el participio (de) presente no puede
hacer la función de sujeto. Ej.: Rose growing is fun (Cultivar rosas es divertido);
Seeing is believing (Ver para/ es creer); Singing and dancing is better than hunting
(Cantar y bailar es mejor que cazar); Their shouting is unbearable (El hecho de que
voceen es insoportable/ Es insoportable que voceen/ Sus voces son insoportables);
Being elected [passive gerund] president is not easy (Ser elegido presidente no es
fácil).

8) Pueden hacer la función de complemento directo; si el gerundio no va detrás


de un nombre/ pronombre/ adjetivo posesivo, se traduce al castellano por el
infinitivo y se refiere al sujeto de la oración; si el gerundio va detrás de ciertos
verbos se refiere al sujeto de la oración, va precedido sólo de un adjetivo posesivo y
se traduce por "cuando" + indicativo, pero se usa muy poco esta construcción
enfática; si el gerundio detrás de ciertos verbos no se refiere al sujeto de la oración,
va precedido en inglés literario de un nombre en genitivo sajón, excepto si el
nombre va en plural o es un nombre abstracto o una frase u oración a(b)stracta no
animados o un nombre colectivo o son dos nombres coordinados, de un adjetivo
posesivo, y en castellano se traduce generalmente por "(el hecho de) que" +
subjuntivo; si el participio (de) presente detrás de ciertos verbos no se refiere al
sujeto de la oración, va precedido en inglés coloquial de un nombre que no esté en
genitivo sajón, un pronombre personal objeto, y en castellano se traduce
generalmente por un subjuntivo; el gerundio que va precedido del adjetivo
posesivo/ un nombre en genitivo sajón se considera más correcto que el participio
(de) presente que va precedido de un pronombre personal objeto/ un nombre que no
esté en genitivo sajón; no obstante, si el nombre delante del participio (de) presente
va modificado por alguna otra palabra, no puede estar en genitivo sajón; el
participio (de) presente no puede hacer la función de complemento directo; la hace
el pronombre personal objeto que va delante del participio (de) presente; se pone
siempre el pronombre personal objeto “it” y no el adjetivo posesivo “its” tanto en
inglés literario como en inglés coloquial y el participio (de) presente; cuando es un
pronombre demostrativo o indefinido, no se puede poner en genitivo sajón ni en
inglés literario ni en inglés coloquial y la forma verbal en -ing es participio (de)
presente; aunque existe una diferencia de significado entre el pronombre personal
objeto + -ing o gerundio y adjetivo posesivo + -ing o participio (de) presente, son
dos formas de decir más o menos lo mismo y muchas veces se traducen igual;
cuando son verbos de percepción, solamente se puede poner el nombre que no esté
en genitivo sajón o el pronombre personal objeto delante del participio (de)
presente, no gerundio, y se traduce por un gerundio en castellano [V. 6.145.2]. Ej.:
She likes singing (A ella le gusta (el hecho de) cantar); She likes eating at home
[complemento directo] (A ella le gusta (el hecho de) comer en casa); I remember
my [me: no poner porque se refiere al sujeto] going [gerundio] to school
[complemento directo] (Recuerdo cuando iba a la escuela); He avoided [menos
usado cuando la forma verbal en -ing va delante de un nombre/ un adjetivo
posesivo/ un pronombre personal objeto]/ prevented [más usado cuando la forma
verbal en -ing va delante de un nombre/ un adjetivo posesivo/ un pronombre
personal objeto] her [literario y coloquial porque en este caso es la misma forma
para el adjetivo posesivo y el pronombre personal objeto] going there (Él evitó (el
hecho de) que ella fuera allí); She enjoyed his [literario] arriving [gerundio]
[complemento directo] in Barcelona (Ella disfrutaba/ disfrutó de (el hecho de) que
él llegara a Barcelona) y “She enjoyed him [coloquial: complemento directo]
arriving [participio (de) presente] in Barcelona” (Ella disfrutaba cuando él llegaba a
Barcelona); Excuse my [literario] talking [gerundio] [complemento directo]!
(¡Disculpe (el hecho de) que yo hable!) e “Excuse me [coloquial: complemento
directo] talking [participio de presente]! (¡Disculpe cuando hable/ hablo yo!); That
hinders my [literario] helping [gerundio] you [complemento directo]/ me
[coloquial: complemento directo] helping [participio (de) presente] you (Eso
dificulta el (hecho de) que yo te ayude); “She likes his slow talking” [gerundio]
[complemento directo] (A ella le gusta el hablar lento de él/ (el hecho de) que él
hable lentamente); She likes his [literario] talking [gerundio] slowly [complemento
directo] (A ella le gusta (el hecho de) que él hable lentamente) y “She likes him
[coloquial: complemento directo] talking [participio (de) presente] slowly” (A ella
le gusta cuando él habla lentamente); He likes his father’s [literario: con “’s”]
playing [gerundio] tennis [complemento directo] (A él le gusta (el hecho de) que su
padre juegue al tenis) y “He likes his father [coloquial: sin “’s”: complemento
directo] playing [participio (de) presente] tennis” (A él le gusta cuando su padre
juega al tenis); She doesn’t like his [literario] arriving/ coming [gerundio] so late
[complemento directo] (A ella no le gusta (el hecho de) que él llegue/ venga tan
tarde) y “She doesn’t like him [complemento directo] arriving [participio (de)
presente]/ coming [participio (de) presente] so late” (A ella no le gusta cuando él
llega/ viene tan tarde); She doesn’t like Julian’s [literario] arriving [gerundio]/
coming [gerundio] so late [complemento directo] (A ella no le gusta (el hecho de)
que Julián llegue/ venga tan tarde) y “She doesn’t like Julian [coloquial:
complemento directo]/ anyone [literario y coloquial: complemento directo] arriving
[participio (de) presente]/ coming [participio (de) presente] so late” (A ella no le
gusta cuando Julián llega/ viene tan tarde/ que nadie llegue/ venga tan tarde); She
doesn’t like Peter’s [literario] going out [gerundio] to hunt animals [complemento
directo] (A ella no le gusta (el hecho de) que Pedro salga a cazar animales) y “She
doesn’t like Peter [coloquial: complemento directo], her cousin, going out
[participio (de) presente] to hunt animals” (A ella no le gusta cuando Pedro, su
primo, sale a cazar animales); They postponed my [literario] studying [gerundio]
[complemento directo]/ me [coloquial: complemento directo] studying [participio
(de) presente] (Pospusieron (el hecho de) que yo estudiara); I remember his
[literario] going [gerundio] to school [complemento directo] (Recuerdo (el hecho
de) que él iba a la escuela) y “I remember him [coloquial: complemento directo]
going [participio (de) presente] to school” (Recuerdo cuando él iba a la escuela);
They resent my [literario] telling [gerundio] them what to do [complemento
directo] (Les molesta (el hecho de) que yo les diga lo que tienen que hacer) y “They
resent me [coloquial: complemento directo] telling [participio (de) presente] them
what to do” (Les molesta cuando les digo lo que tienen que hacer); He doesn’t want
her [literario y coloquial] going [menos usado que "to go"] at night (Él no quiere
que ella vaya de noche).
Entre los verbos normales que pueden ir simplemente seguidos de la forma verbal
en -ing o de un adjetivo posesivo o pronombre personal objeto + la forma verbal en
-ing están los siguientes: accept, acknowledge, admire, admit, adore, advise,
advocate, allow, anticipate, appreciate, approve, authorize/ authorise [GB], avoid,
(it) be a global approach, (it) be a difficult/ tedious/ wonderful business, (it) be a
catastrophe, (it) be a difficulty, (it) be a disadvantage, (it) be a disaster, (it) be a
disgrace, (it) be an experience, (it) be (good/ great) fun, (it) be no/ not a bit of good,
(it) be hard, (it) be hell [coloquial], (it) be an easy job (ser fácil), (it) be a hard job
(ser difícil/ un problema), (it) be quite a job, (it) be somebody’s job, (it) be no joke,
(it) be pure luck, (it) be a luxury/ sheer luxury, (it) be no easy matter, (it) be sheer
misery, (it) be a mistake, (it) be a nightmare, (it) be a nuisance, (it) be a pain, (it) be
no picnic, (it) be a pleasure, (it) be a privilege, (it) be a/ no problem, (it) be a relief,
(it) be a/ one’s responsibility, (it) be strange, (it) be a tragedy, (it) be no trouble, (it)
be much use [en negativa e interrogativa], (it) be (of [literario]) no use, (it) be
useless, (it) be well [literario]/ good [estándar], (it) be hard work, (it) be worthwhile,
begrudge, blame, (sb) can’t bear, (sb) can’t endure, (sb) can’t forbear, (sb) can’t
help, (sb) can’t stand, celebrate, (sb) chance, condemn, confirm, consider,
contemplate, counsel, criticize/ criticise [GB], curse, defer, delay, denounce, deny,
deplore, deprecate, deride, describe, detest, discontinue, discredit, discuss, dislike,
dispute, dread, encourage, endorse, endure, enjoy, ensure/ insure, (it) entail,
envisage, envy, equate, escape, eschew, evaluate, examine, excuse, expect, explain,
(sb) (can’t) face, fancy [literario: GB principalmente], favour [GB]/ favor [USA],
finish, forbid, for(e)go, foresee, foreshadow, forfeit, forget, forgive, get back, get (a
bit/ a step) closer, glorify, grudge, hate, hinder, ignore, imagine, include, indicate, (it)
involve, justify, legitimize/ legitimise [GB], like, liken, limit, loathe, love, (it) mean,
mention, mind, miss, (it) necessitate, neglect, obviate, oppose, organize/ organise
[GB], overlook, overrule, overshadow, overvalue, pardon, permit, postpone, praise,
precipitate, preclude, prefer, prescribe, prevent, prohibit, prove worthwhile,
publicize/ publicise [GB], question, recall, recognize/ recognise [GB], recollect,
recommend, reconsider, record, recount, register, reject, relish, remember, report,
repudiate, resent, resist, restrict, retract, revoke, ridicule, risk, sacrifice, sanction,
save, scorn, serve no purpose, (it) set, shirk, sidestep, signify, skip, spoil, square,
stand, stick, stop, stress, study, substantiate, suggest, support, surprise, take (cuando
significa sentar), tolerate, understand, undervalue, uphold, value, veto, view,
vindicate, visualize/ visualise [GB], waive, warrant [literario], withdraw, etc.
Sin embargo, el nombre/ pronombre + "of" tiene que ir seguido del pronombre
personal objeto, no del adjetivo posesivo; en este caso la forma verbal en -ing es
participio (de) presente, no gerundio. Ej.: It is possible without any of us going
[participio (de) presente] there (Es posible sin que vayamos ahí/ allí ninguno de
nosotros).
Cuando se usa una forma verbal en -ing o gerundio se suele poner otra forma verbal
en -ing o gerundio detrás en vez de un infinitivo, si van coordinadas, pero en inglés
coloquial se usan ambas formas. Ej.: Denouncing him and praising/ to praise him
afterwards is not logical (Denunciarle y alabarle después no es lógico).
Algunos verbos pueden ir seguidos de un adjetivo posesivo + la forma verbal en
-ing o gerundio, pero no de un pronombre personal objeto; el adjetivo posesivo
puede referirse al sujeto; cuando el adjetivo posesivo se refiere al sujeto, es mejor
poner "own" detrás del adjetivo posesivo en tercera persona del singular o plural
para evitar ambigüedades, ya que el adjetivo posesivo en tercera persona del
singular o plural puede referirse a otra(s) persona(s) también; a veces la forma
verbal en -ing puede ir también detrás de un nombre en genitivo sajón: be no use,
disapprove, do, emphasize/ emphasise [GB], end, escape, evade, finish, get back to,
get off to, give a commitment to/ commitments to, give help to, move near to,
overprice, plan, quit, rectify, regret, repent, etc. Ej.: She did her (own)/ our ironing
(Ella planchaba su (propia)/ nuestra ropa); She rectified his saying it (Ella rectificó
que él lo dijera).
Algunos verbos pueden ir seguidos de la forma verbal en -ing o gerundio, pero no
se puede poner un nombre en genitivo sajón, un adjetivo posesivo o un pronombre
personal objeto delante de la forma verbal en -ing: help, omit, plan, promise, reject,
etc.
Detrás del verbo normal "start", si la forma verbal en -ing o participio (de) presente
se refiere al complemento directo en vez de al sujeto, se pone el pronombre
personal objeto, no un adjetivo posesivo, y si la forma verbal en -ing o gerundio se
refiere al sujeto en vez de al complemento directo se pone el adjetivo posesivo, no
el pronombre personal objeto; tienen significados distintos. V. 6.153.4

9) Pueden hacer a veces la función de predicado nominal/ atributo detrás de


un verbo copulativo pero no siempre [V. 6.106.2]; el sujeto tiene que ser una
oración o un gerundio, pero no puede ser simplemente un infinitivo. Ej.: It is a
pleasure being here with you [se puede poner también el infinitivo con "to" V.
6.153.2] (Es un placer estar aquí contigo); Seeing is believing [to believe: no poner]
(Ver es/ para creer); Learning is doing [to do: no poner] (Aprender es hacer); Her
objective is getting to know other people (Su objetivo es llegar a conocer a otras
personas); The problem is getting/ to get there (El problema es llegar ahí/ allí);
Going beyond thought is knowing what thought is (Ir más allá del pensamiento es
conocer lo que es el pensamiento); This very observation is learning (Esta misma
observación es aprender) y “This very observation is to learn” [“to learn” no es
predicado nominal porque no puede hacer de sujeto] (Esta misma observación es
para aprender).

10) Pueden hacer la función de complemento de régimen preposicional


cuando van detrás de muchos verbos seguidos de las siguientes preposiciones/
partículas preposicionales: about, above, after, against, anterior to [literario], apart
from, around, as, as far as, as for, as regards, as a/ the result of, as to, as well as,
aside from [USA], at, at the time of, because of, before, behind [literario], besides,
between, beyond, but, but for, by, by means of, close to, compared to/ with,
concerning, contrary to, despite [literario], down to, due to, except, far from, for, for
fear of, for the sake of, from, from ... to …, in, in addition to, in case of, in charge of,
in comparison to/ with, in connection/ connexion [GB: menos usado] with, in the
event of, in exchange for, in favour [GB]/ favor [USA] of, in the middle of, in need
of, in preference to, in (the) process of, in quest of [literario], in regard to, in relation
to, in response to, in return for, in spite of [literario], in the middle of, in terms of,
instead of, into, irrespective of, like, near (to), of, on, on the brink of, on the point of,
on the verge of, out of, over, preliminary to, preparatory to, previous to, prior to, pro,
rather than, since, subsequent to, than, to, toward(s), up until [literario], upon
[literario], with, with an eye to, with a/ the view to, without, worth; se traducen al
castellano por el infinitivo; la forma verbal en -ing o gerundio hace de núcleo del
complemento de régimen preposicional; el complemento de régimen preposicional
puede ir seguido de un adverbio; si delante de la forma verbal en -ing o gerundio no
va un nombre/ pronombre personal objeto/ adjetivo posesivo, se refiere al sujeto de
la oración; si la forma verbal en -ing o gerundio detrás de ciertos verbos no se
refiere al sujeto de la oración, va precedida en inglés literario de un nombre en
genitivo sajón, un adjetivo posesivo, y en castellano se traduce generalmente por un
subjuntivo; si la forma verbal en -ing o participio (de) presente detrás de ciertos
verbos no se refiere al sujeto de la oración, va precedida en inglés coloquial de un
nombre que no esté en genitivo sajón, un pronombre personal objeto, y en
castellano se traduce generalmente por un subjuntivo; la forma verbal en -ing o
gerundio que va precedida del adjetivo posesivo/ un nombre en genitivo sajón se
considera más correcta que la forma verbal en -ing o participio (de) presente que va
precedida del pronombre personal objeto/ un nombre que no esté en genitivo sajón;
el participio (de) presente no puede hacer la función de complemento de régimen
preposicional; la hace el pronombre personal objeto que va delante del participio
(de) presente; se pone siempre el pronombre personal objeto “it” y no el adjetivo
posesivo “its” tanto en inglés literario como en inglés coloquial y la forma verbal en
-ing es participio (de) presente; cuando es un pronombre demostrativo o indefinido,
no se puede poner en genitivo sajón ni en inglés literario ni en inglés coloquial y la
forma verbal en -ing es participio (de) presente; no se suele poner el genitivo sajón
ni en inglés literario ni en inglés coloquial cuando es algo no animado, una frase u
oración a(b)stracta o dos nombres propios coordinados y la forma verbal en -ing es
participio (de) presente; sin embargo, si la forma verbal en -ing o gerundio de
dichos verbos se refiere al sujeto, se pone el adjetivo posesivo, no el pronombre
personal objeto. Ej.: She is against giving aid to other countries (Ella está en contra
de dar ayuda a otros países); She is tired of going there [complemento de régimen
preposicional] (Ella está cansada de ir ahí/ allí; He is in favour [GB]/ favor [USA]
of reaching an agreement (Él está a favor de llegar a/ alcanzar un acuerdo); She
thought of telling us about it (Ella pensó en decírnoslo); It is possible without our
[literario] going [gerundio] there [complemento de régimen preposicional]/ us
[coloquial: complemento de régimen preposicional] going [participio (de) presente]
there (Es posible sin que vayamos ahí/ allí nosotros); He disapproved of my
[literario] coming [gerundio]/ me [coloquial: complemento directo] coming
[participio de presente] (Él desaprobaba (el hecho de) que viniera yo); He thought
of his mother’s [literario: con “’s”] going [gerundio] to Ireland [complemento de
régimen preposicional] (Él pensó en (el hecho de) que su madre (se) fuera a
Irlanda); He thought of his mother [coloquial: sin apóstrofo: complemento de
régimen preposicional] going [participio (de) presente] to Ireland (Él pensó en su
madre cuando (se) iba a Irlanda); It is positive if it leads to their [literario] going
away [gerundio] [complemento de régimen preposicional]/ them [coloquial:
complemento de régimen preposicional] going away [participio (de) presente] (Es
positivo si conduce a que (se) vayan); I have known of his [literario] playing
[gerundio] the guitar [complemento de régimen preposicional] (Sé/ Tengo
entendido que él toca la guitarra); I have known of him [coloquial: complemento de
régimen preposicional] playing [participio (de) presente] the guitar (Tengo
información sobre cuando él tocaba la guitarra/ Sé/ Tengo entendido que él toca la
guitarra).
Pueden hacer también la función de núcleo de un complemento de régimen
preposicional cuando es complemento de un sintagma nominal. Ej.: The pilot,
without flying low, saw everything (El piloto, sin volar bajo, vio todo).
Los verbos adverbiales-preposicionales intransitivos [V.7.45.5] y los verbos
adverbiales-preposicionales transitivos [V.7.45.6], los verbos preposicionales
transitivos [V. 8.23.2], los verbos preposicionales delante de un nombre/ pronombre
que es predicado nominal seguido de una preposición + nombre/ pronombre [V.
8.23.3], los verbos preposicionales seguidos de un complemento circunstancial
seguido de una preposición + nombre/ pronombre [V. 8.23.4], los verbos con
partículas preposicionales transitivos [V. 8.24.2], suelen ir mucho más a menudo
simplemente seguidos de gerundio que de un adjetivo posesivo o pronombre
personal objeto + la forma verbal en -ing. Ej.: It is a way of finding a solution (Es
una forma de encontrar una solución); He is fed up with writing (Él está harto de
escribir); They are looking forward to seeing you (Están ansiando/ Tienen muchas
ganas de verte); He looks forward to it [literario y coloquial] getting warmer (Él
ansía que haga más calor); There is a big difference between this and giving aid
(Hay una gran diferencia entre esto y dar ayuda); There is no way of our [literario]
getting rid of that fear [complemento de régimen preposicional]/ us [coloquial:
complemento de régimen preposicional] getting rid of that fear (No hay manera de
que nos deshagamos de ese/ aquel miedo).
Entre los verbos que pueden ir simplemente seguidos de la forma verbal en -ing o
de un adjetivo posesivo o pronombre personal objeto + la forma verbal en -ing
están casi todos los verbos preposicionales seguidos de un complemento de
régimen preposicional [V. 8.23.1], los verbos con partículas preposicionales
seguidos de un complemento de régimen preposicional [V. 8.24.1] y algunos otros;
normalmente ocurre lo mismo cuando un nombre va seguido de una preposición
[V. 8.8]. Ej.: accustom (oneself) to, adhere to, adjust to, admit to, adopt a new
approach to, agree to, aim to, (it) amount to, (sb) apologize/ apologise [GB] for, (sb)
approve of, assign importance to, attach/ give importance to, bank on, be about, be
accustomed to, be adaptable [estándar]/ adaptive [literario] to, be addicted to, be
adverse to, be agreeable to, be an aid to, be an alternative to, be annoyed at, be
appropriate to, be attributed to, be averse to, be a barrier to, be bent on, be better
than, be a claim to, be a commitment to, be/ remain committed to, be a condition to,
be conducive to, be confined to, be contrary to, (sb/ it) be critical to, be crucial to, be
dedicated to, be a deterrent to, be different to, be a different thing to, be directed to,
be a (permanent) distraction to, be equal to, be equivalent to, be essential to, be
exposed to, be fundamental to, be a useful guide to, be habituated to, be half way to,
be a hiccough/ hiccup to, be important to, be incidental to, be a/ the key to, be one of
the keys to, be limited to, be linked to, be an objection to, be an obstacle to/ a (great)
obstacle to, be opposed to, be partial to, be a party to, be a pitfall to, be pledged to,
be a pointer to, be preferable to, be a prelude to, be preparatory to, be a prerequisite
to, be a problem to, be proposals to, be a reason for, be reduced to, be related to, be
relevant to, be/ seem resigned to, be resistant to, be a response to, be a short cut to,
be/ become/ prove sensitive to, be a setback to, be a start to, be a (big) step/ the first
step to, be a step from that to, be no stranger to, be sure of, be surprised at, be
switched to, be tantamount to, be tired of, be more upsetting than, be used to, be
vital to, be one way/ the way to, be worth, become/ get accustomed to, become/
get used to, believe in, boast about, bring further costs to, build sympathy to, come
across a new approach to, (sb) come around/ round [GB] to (convencer a (alguien)
para que), (it) come down to (ser cuestión de que), (it) come to, commit money to,
concede to, confine one’s efforts to, confine oneself to, contribute to, correspond to,
count on, debate on, decide on, dedicate money/ oneself/ resources/ time to, delight
in, depend on [estándar]/ upon [literario], devote sth: attention/ controls/ one’s life/
oneself/ time to, direct one’s attention to, disapprove of, face the risk of, face up to,
feel equal to, get around/ round [GB] to, give approval to, give higher/ more/ less
attention to, give a commitment to, give consideration to, give (greater/ top) priority
to, give a rationale to, go back to, go on to, grow used to, have a (different/
rigorous) approach to, have an aversion to/ aversions to/ a claim to/ claims to, have
the commitment to, have no objection(s) to, hear of, insist on, lay claim to, (it) lead
to, (it) lead on to, look forward to, make an approcah to, make one’s approach to,
make/ bring/ introduce changes to, make a commitment to, make commitments to,
make concessions to, make a contribution/ contributions to, make a/ some/ any/
no/ little/ quite a/ a lot of difference to, make no pretensions to, make progress to,
make a dreadful song an dance about, mind about, move closely to, move (a bit/
step) closer to, move a step forward to, move on to, object to, own up to, pass on to,
pay attention to, plan on, plead guilty to, prefer sth/ -ing to, prevent sth/ sb from,
react to, reconcile oneself to, refer to, relate to, resign oneself to, resort to, say to [en
interrogativa], see about, see to, see the/ one’s way to, shift one’s emphasis to, show
a commitment to, show a transition to, (it) start with, stretch to, swear to, take steps
to, testify to, thank sb for, there + be fear of, there + be an advantage/ advantages in/
to, there + be an approach to/ appproaches to/ benefit to/ no benefit to/ benefits to/
consequences to, there + be a difficulty to/ difficulties to/ an inconvenience to/
inconveniences to/ a knack to/ (a) lack of commitment to/ an objection to/
objections to/ an obstacle to/ obstacles to/ opposition to/ a package to/ a pitfall to/
pitfalls to/ a problem to/ problems to/ a proposal to/ proposals to/ (a) reluctance to/
repercussions to/ (any/ no) resistance to/ a status to/ a stigma to/ surprises to/ some
way to/ a long way to/ a way to, there + be any/ no point in/ to, there + be any/ no
sense to, there + be any/ no value to, there + be no alternative to/ (no) commitment
to, think about/ of, trust to, turn to, turn one’s attention to, want an end to, etc.
Algunos verbos pueden ir seguidos de la forma verbal en -ing o gerundio, pero la
forma verbal en -ing no puede ir precedida de un nombre en genitivo sajón, de un
adjetivo posesivo o un pronombre personal objeto: be relegated to, etc.

11) Pueden hacer la función de complemento circunstancial; se utiliza en inglés


literario generalmente y hace la función de una oración subordinada adverbial, pero
en inglés coloquial se usa una conjunción seguida de una oración subordinada; está
en construcción absoluta, no adjunta; se refiere al sujeto de la oración principal;
suele ir detrás de las preposiciones "after, before, by, in, on [estándar]/ upon
[literario], without" y detrás de la conjunción subordinada temporal "while"; puede
referirse a la primera, segunda y tercera persona del singular y plural; puede ir al
principio, a mitad y al final de la oración. Ej.: After playing/ After he had played, he
went away (Después de jugar/ Después de que había jugado, él (se) marchó); After
reading/ After he had read for an hour, she felt happy (Después de leer/ Después de
que había leído durante una hora, ella se sentía feliz); Before going there, let us
know! (¡Antes de ir ahí/ allí, avisadnos!); Before saying that, he should think (Antes
de decir eso, él debería pensar); What do you get by doing that? (¿Qué obtienes
haciendo eso/ aquello); I’ll begin by presenting myself (Comenzaré
presentándome); By pressing the button, you can get some coffee (Presionando el
botón, puedes conseguir café); By/ On refusing this, you make a mistake (Al
rechazar esto, cometes un error); He replied by shaking his head [= with a shake of
his head] (Él replicó/ contestó negando con la cabeza); By studying, you can pass
(Estudiando(,) puedes aprobar); Even by studying hard, he couldn’t pass (Incluso
estudiando mucho/ Con estudiar tanto, él no consiguió aprobar); In/ While trying to
open the door, she cut her finger (Al intentar/ Cuando intentaba abrir la puerta, ella
se cortó el dedo); On entering the palace, she saw the queen (Al entrar en el palacio,
ella vio a la reina); On [estándar]/ Upon [literario] hearing the story [complemento
circunstancial de tiempo], he said ... (Al oír la histori(et)a, él dijo ...); On leaving
[literario]/ As [o] When she left [estándar] the school, she saw her mother (Al salir
de/ Cuando salía de la escuela, ella vio a su madre); On paying, he said something
(Al pagar, él dijo algo); The observer, on [estándar]/ upon [literario] seeing it
[complemento circunstancial de tiempo], said nothing (El observador, al verlo, no
dijo nada); She blushed on seeing her husband [complemento circunstancial de
tiempo] (Ella se ruborizó al ver a su marido); Don’t go without taking some money!
(¡No vayas sin llevar(te) algo de dinero!); While walking they often whistle
(Mientras caminan silban a menudo).
En algunos casos se sobr(e)entiende “one/ you”; en inglés se llama gerundio suelto
(dangling/ unattached/ unrelated gerund) y puede dar lugar a confusión ya que no
se refiere al sujeto de la oración principal; está en construcción absoluta, no adjunta,
pero parece estar en construcción adjunta; para los castellanohablantes es
recomendable no usarlo ya que es inglés vulgar y frecuentemente se considera
incorrecto. Ej.: After going [vulgar] there, things went wrong (Después de ir ahí/
allí, las cosas fueron mal); By going [vulgar] there, a thousand pounds can be won
(Yendo allí, se pueden ganar mil libras). V. 6.141.2
A veces, se puede usar el gerundio en castellano y no en inglés. Ej.: Once/ As soon
as he finishes, he’ll go and eat (En terminando/ Una vez que termine él, irá a
comer).

b) Ciertas características propias de verbos aunque sea un nombre; cuando va


precedido de un adjetivo posesivo, se traduce por “(el hecho de) que” + subjuntivo:

1) Pueden ir seguidos de un complemento directo; puede ir precedido de "not";


cuando van seguidos de un complemento directo no pueden ir precedidos de “the”
o un artículo indeterminado, de un adjetivo demostrativo, de un adjetivo indefinido
ni de un nombre en genitivo sajón; cuando la forma verbal en -ing o gerundio va al
principio de la oración seguido de un complemento directo o una oración
subordinada nominal que empiece por “that” sólo puede ir precedido de un adjetivo
posesivo pero no de un pronombre personal objeto; el complemento directo puede
ir:
a) No precedido de preposición: 'Eating meat is not always necessary (Comer carne
no es necesario siempre); (not) 'Giving aid is good ((no) Prestar ayuda es bueno);
Does re'ducing the working hours solve the problem? (¿Soluciona el problema
reducir las las horas de trabajo?); 'Sailing boats is fun (Hacer vela es divertido); the
art of speaking another language (el arte de hablar otro idioma), etc.
b) Precedido de preposición: 'Looking at things objectively is his desire (Mirar las
cosas con objetividad es su deseo), etc.

2) Pueden ir seguidos de un complemento indirecto. Ej.: Giving her money is


not the solution (Darle a ella dinero no es la solución).

3) Pueden ir seguidos de un complemento de régimen preposicional. Ej.:


Getting rid of rubbish is normal (Deshacerse de la basura es normal).

4) Pueden ir seguidos de adverbios o locuciones adverbiales que hacen de


complemento circunstancial. Ej.: His coming so late is a bad sign ((el hecho de)
Que él llegue tan tarde es una mala señal); Her going there made things more
difficult ((el hecho de) Que ella fuera allí complicó más las cosas); Sleeping so little
is not good for your health (Dormir tan poco no es bueno para tu salud); My
studying there is her desire (Que yo estudie/ El estudiar yo allí es su deseo); His
working so hard worries her (El hecho de que él trabaje tanto le preocupa a ella).

5) Pueden tener detrás de un verbo normal una forma simple o imperfecta en


activa o gerundio simple que se traduce al castellano por el infinitivo simple:
They stopped working early (Dejaron de trabajar temprano) y otra compuesta o
perfecta en activa o el gerundio compuesto (the perfect gerund) que puede ir
precedido sólo de algunos determinantes y que se traduce al castellano por el
infinitivo compuesto o el subjuntivo compuesto: He doesn’t like her having done it
(A él no le gusta (el hecho de) que ella lo haya hecho).

6) Pueden tener detrás de un verbo normal una forma simple o imperfecta en


pasiva o el gerundio pasivo simple (the passive gerund): He’s afraid of being
cheated (Él tiene miedo de ser engañado/ que le engañen) y otra compuesta o
perfecta en pasiva o el gerundio pasivo compuesto (the perfect passive gerund) que
puede ir precedido sólo de algunos determinantes: He’s afraid of having been
cheated (Él tiene miedo de que le hayan engañado).

6.150.- A veces, además del nombre verbal terminado en -ing, que suele indicar
algo general dinámico como una acción, una actividad, un proceso, un hábito,
tendencia o algo continuo, hay otro que no termina en -ing que significa una
acción concreta del verbo en cuestión, algo instantáneo, algo terminado, algo
estático; el nombre verbal terminado en -ing se puede formar con cualquier verbo.
Ej.: a/ the account (un/ el informe/ una/ la cuenta/ una/ la explicación) y “a/ the
accounting” (una/ la contabilidad/ rendición de cuentas); the beat (el latido/ el
redoble/ el compás/ el ritmo/ la ronda) y “(the) beating” (la paliza/ la pulsación/ el
latido); a/ the bid [menos amplio] (una/ la oferta/ un/ el intento [en una puja]) y
“(the) bidding” (el mandato/ el deseo/ la licitación/ la puja/ la llamada/ la oferta/ la
declaración [en el juego de brich(e)]); a/ the bomb (una/ la bomba) y “the
bombing” (el bombardeo/ atentado), the bombardment (el bombardeo); the build
(la complexión/ el físico) y “the building” (el edificio/ la construcción); a/ the cover
(una/ la tapa/ tapadera/ lona/ funda/ colcha/ garantía/ un/ el forro) y “the
covering” [menos amplio] (la capa (para cubrir)/ la acción de cubrir); a/ the
coronation (una/ la coronación) y “a/ the crowning” (una/ la coronación); a/ the
cut (un/ el corte) y “(the) cutting” (el cortar/ la acción de cortar); dance (danza/
baile) y “(the) dancing” ((el hecho [o] la acción de) bailar); dare [sólo en singular]
(desafío: to accept a dare (aceptar un desafío)) y “(the) daring” (el coraje/ la audacia/
la acción de atreverse); (the) development (el desarrollo) y “the developing” (el
revelado); (the) dislike ((el) desagrado) y “(the) disliking” (la acción de desagradar);
a/ the drive (una/ la vuelta [o] un/ el paseo (en coche)) y “(the) driving” (el
conducir/ la conducción); an/ the end (un/ el fin) y “the ending” (el final/
desenlace); the feed (el alimento/ el alimentador (de una máquina)/ el material (de
programación)/ la acción de dar de comer/ la comilona [GB]) y “(the) feeding” (la
alimentación/ acción de dar de comer); a/ the fiddle (un/ el violín) y “(the)
fiddling” (el tocar con el violín); a/ the find [menos amplio] (un/ el hallazgo [de
una sola cosa]), a/ the finding (un/ el hallazgo/ descubrimiento/ informe/
veredicto) y “the findings” (el fallo [de un juez]/ las conclusiones); a/ the group
(un/ el grupo) y “a/ the grouping” (una/ la agrupación); the keep (el sustento/ la
torre del homenaje [en un castillo]) y “the keeping” (el cuidado/ tono/
mantenimiento); a/ the kiss (un/ el beso) y “(the) kissing” ((el hecho [o] la acción
de) besar); a/ the life (una/ la vida [en general]) y “(the) living” ((el género de) vida/
la acción de vivir); a/ the meet (un/ el encuentro) y “a/ the meeting” (una/ la
reunión/ asamblea/ confluencia); the package (el paquete) y “the packaging” (el
embalaje/ envoltorio); the paint (la pintura [para pintar]) y “a/ the painting” (un/ el
cuadro/ una/ la pintura [artística]/ (una/ la acción de) pintar); a/ the plunge (un/ el
chapuzón/ descenso) y “(the) plunging” (el zambullirse/ precipitarse); a/ the push
(un/ el empujón) y “(the) pushing” ((el) empujar); within reach (al alcance) y “(the)
reaching” (el alcance/ la acción de alcanzar); a/ the (good) read (una/ la lectura
(amena)) y “(the) reading” (la lectura/ la acción de leer); a/ the ride (una/ la vuelta
[o] un/ el paseo en bicicleta/ a caballo, etc.) y “(the) riding” (el andar en bicicleta/ a
caballo, etc.); a/ the roast (un/ el asado) y “(the) roasting” (el asar/ tostar); a/ the
row /rou/ (una/ la excursión [o] un/ el paseo en bote de remos/ una/ la hilera) y
“(the) rowing” (el remo/ el remar/ la acción de remar); the rule (la regla [o] norma)
y “the ruling” ((el) fallo [o] la resolución); say [sólo en singular] (opinión/ palabra:
to have a say in the matter (tener algo que decir en el asunto), (have) the last say
((decir) la última palabra) y “the saying” (el refrán/ la acción de decir); a/ the shave
(un/ el afeitado) y “(the) shaving” (el afeitar(se)/ la rasuración/ la acepilladura); a/
the shoot (una/ la filmación/ una/ la cacería/ un/ el brote/ un/ el coto de caza [GB])
y “the shooting” (la filmación/ la caza/ el tiroteo/ el fusilamiento/ el asesinato/ el
coto de caza [GB]); a/ the sigh (un/ el suspiro) y “(the) sighing” (el suspirar/ la
acción de suspirar); a/ the smoke (el humo/ un [o] el cigarr(ill)o) y “(the) smoking”
(el fumar/ la acción de fumar); a/ the talk (una/ la charla) y “(the) talking” (el
hablar/ la acción de hablar); a/ the walk (un/ el paseo) y “(the) walking” (el pasear),
etc.

6.151.- A veces, pueden surgir ambigüedades entre un nombre precedido de


participio (de) presente y el gerundio, seguido de un complemento directo, pero
se distinguen por la acentuación; el participio (de) presente lleva acento primario si
va al final de la oración, pero no delante de un nombre porque es adjetivo, no
participio (de) presente. Ej.: He was sensitive to changing [clasificativo]
'circumstances (Él era sensible a las circunstancias cambiantes/ que cambiaban) y
“He was sensitive to 'changing [gerundio] 'circumstances” (Él era sensible al
cambio de/ al hecho de cambiar las circunstancias); It can be solved through
coordinating [clasificativo] organi'zations/ organi'sations [GB] (Puede
solucionarse a través de organizaciones que coordinen) e “It can be solved through
co'ordinating [gerundio] organi'zations/ organi'sations [GB]” (Puede solucionarse
a través de la coordinación de organizaciones); Fighting [clasificativo] 'men aren’t
interested (Los hombres que luchan no están interesados)/ There are 'men (who are)
'fighting [participio (de) presente] (Hay hombres que luchan (que están luchando))
y “There are 'fighting [gerundio: V. 6.149.a] 'men” (Hay hombres de pelea [= para
pelear])/ “'Fighting [gerundio: V. 6.149.b] 'men isn’t interesting” (Luchar contra
hombres no es interesante); He is worried about missing [calificativo] 'animals (Él
está preocupado sobre los animales que faltan) y “He is worried about 'missing
[gerundio: V. 6.149.b] 'animals” (Él está preocupado por la posibilidad de echar de
menos (a) los animales); a skiing [clasificativo] 'teacher (un profesor que esquía) y
“a 'skiing [gerundio: V. 6.149.a] 'teacher” (un profesor de esquí); They are working
[clasificativo] 'people (Son gente (de la clase) trabajadora)/ There are 'people (who
are) 'working [participio (de) presente] (Hay gente (que está) trabajando) y “He is
tired of 'working [gerundio: V. 6.149.b] the 'marble” (Él está cansado de trabajar el
mármol), etc. V. 4.8-9, 4.14.21, 4.41.4, 6.149
Sin embargo, hay ambigüedad entre “He was unhappy with 'learning [gerundio: V.
6.149.a] 'goals [pausa más corta entre “learning” y “goals”] (Él no estaba contento
con los objetivos del aprendizaje)” y “He was unhappy with 'learning [gerundio: V.
6.149.b] 'goals [pausa más larga entre “learning” y “goals”] (Él no estaba contento
con el aprendizaje de/ el hecho de aprender los objetivos)”; I like 'living [gerundio:
V. 6.149.a] con'ditions [pausa más corta entre “living” y “conditions”] (Me gustan
las condiciones de vida) y “I like 'living [gerundio: V. 6.149.b] ex'periences” [pausa
más larga entre “living” e “experiences”] (Me gusta vivir las experiencias).

6.152.- Hay verbos catenativos (catenative verbs/ phrase structures) que van
unidos uno detrás de otro sin pausa; son catenativos muchos de los verbos de 6.109,
de 6.115, de 6.153, de 6.156, de 6.182, todos los de 6.183, todos los de 6.188.
Sin embargo, no son catenativos los verbos cuando:

1) Llevan una coma entre los dos ya que se puede invertir el orden. Ej.: He
began, asking for their help/ Asking for their help, he began (Él empezó/ comenzó,
pidiendo su ayuda); He is sitting, to rest a little bit (Él está sentado para descansar un
poquito); She smiled, relishing her moment of truth (Ella sonrió, saboreando su
momento de triunfo).

2) El segundo tiene valor final.

3) Hay un nombre o pronombre entre los dos verbos. Ej.: They consider
themselves (to be) above such things (Se consideran por encima de esas cosas).

6.153.- Hay ciertos verbos y frases verbales que pueden ir seguidos de la forma
verbal en -ing y de un infinitivo con “to” en inglés:

1) Con un significado distinto; la forma verbal -ing, que es normalmente un


gerundio y menos frecuentemente un participio (de) presente, puede ir directamente
detrás de un verbo en forma simple o en forma continua o precedida de un adjetivo
posesivo o pronombre personal objeto; el infinitivo con “to” expresa finalidad o
propósito y, cuando “to” va precedido de un complemento directo, se pone
[complemento directo] y, si va precedido de un complemento de régimen
preposicional, se pone [complemento de régimen preposicional]; cuando se pone
"sb" detrás de un verbo, es necesario poner el complemento directo delante de la
forma verbal en -ing y del infinitivo con “to”; hay más de 700 verbos: (sb) abandon
[complemento directo], (sb) accelerate [intransitivo], (sb) accept [complemento
directo], (sb) access one’s system, (sb) act as a guide to, (sb) adapt [complemento
directo] to, (sb) add a twist to, (sb) admit [complemento directo] [la forma verbal en
-ing puede referirse al pasado también], (sb) admit to [complemento directo] [el
gerundio puede referirse al pasado también], (sb) affirm [complemento directo],
(sb) announce a plan to, (sb) answer back [intransitivo], (sb) appear [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo; es mejor poner “too” u otro adverbio delante del adjetivo cuando
va seguido de infinitivo con “to”] ahead/ ambitious/ amusing/ awful/ bad/ barmy
[coloquial]/ bold/ brave/ busy/ careful/ careless/ cautious/ clever/ contented/ crazy/
cruel/ curious/ delayed/ depressed/ desirable/ dignified/ dirty/ dis'couraged/
dishonest/ (un)dressed/ drunk/ dry/ enraged/ fated/ favoured [GB] [o] favored
[USA]/ flattered/ friendly/ funny/ good/ hard/ 'hard 'pressed [más usado] [o]
'hard-'pressed [menos usado]/ helpful/ hit/ honest/ horrible/ humiliated/ hurt/ 'ill-
ad'vised/ 'ill-di'sposed/ impatient/ impertinent/ incompetent/ (un)kind/ mad/ mean/
motivated/ moved/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nice/ nuts/ odd/ polite/ poor/
powerless/ quick/ reluctant/ reticent/ rich/ right/ rude/ safe/ scared/ sensible/
shattered/ shy/ silly/ slow/ smart/ strange/ strong/ stupid/ swift/ thin/ tired/ tough/
useless/ vain/ vital/ warm/ well ad'vised/ well 'placed/ wet/ wise/ wrong, (it) appear/
be/ become/ look/ seem a/ the secret to, (it) apply to, (sb) approach, (sb) approve
[complemento directo], (sb) arrive [intransitivo], (sb) avoid [complemento directo],
(sb) back [intransitivo], (sb) back away [intransitivo], (sb) bail out [intransitivo], (sb)
ban [complemento directo], (sb) band together [intransitivo], (sb) bank on sb
[complemento de régimen preposicional], (sb) bash ahead [intransitivo], (sb) battle
through [intransitivo], (sb) battle through sth, (sb) be [en afirmativa, negativa e
interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del
adjetivo; es mejor poner “too” u otro averbio delante del adjetivo cuando va seguido
del infinitivo con “to”] ahead/ ambitious/ amusing/ arrested/ awful/ bad/ barmy
[coloquial]/ better/ bold/ brave/ busy/ caught/ cautious/ clever/ contented/ crazy/
cruel/ curious/ delayed/ depressed/ desirable/ dignified/ dirty/ dis'couraged/
discovered/ dishonest/ (un)dressed/ drowned/ drunk/ dry/ enraged/ fated/ favoured
[GB] [o] favored [USA]/ flattered/ friendly/ funny/ good/ hard/ 'hard 'pressed [más
usado] [o] 'hard-'pressed [menos usado]/ helpful/ hit/ honest/ horrible/ humiliated/
hurt/ 'ill-ad'vised/ 'ill-di'sposed/ 'ill-e'quipped/ 'ill-pre'pared/ impatient/ impertinent/
impossible/ incompetent/ (un)kind/ too late/ mad/ mean (tacaño/ mezquino)/
motivated/ moved/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nervous/ nice (agradable)/ nuts/
odd/ out/ polite/ poor/ powerless/ quick/ reluctant (reacio)/ reticent/ rich/ rude/ safe/
scared/ sensible/ shattered/ shy/ sick/ silly/ slow/ smart/ strange/ strong/ stupid/
swift/ too [no suprimir] terrible/ thin/ tired/ tough/ useless [seguido de la forma
verbal en -ing: [vulgar] y seguido de "at" + gerundio: estándar]/ vain/ vital/ warm/
well ad'vised/ well 'placed/ wet/ (un)wise/ wrong, etc. [también en grado
comparativo precedidos de "more" o "-er/ less (... than)" y en grado superlativo
precedidos de "most"], (it) be about the contribution to, (it) be adapted to, (it) be an
answer to, (it) be an appeal to, (it) be an approach to/ one’s approach to, (it) be an
aspiration to, (it) be an asset to, be back to, (it) be a block to, (sb) be brought in, (sb)
be brought out, (sb) be brought up, (sb) be caught, (sb) be chained to, (sb) be close/
(a bit/ step) closer/ closest to, (it) be the closest thing [u otro nombre] to, (sb) be
conditioned to, (it) be a contribution to, (sb/ it) be crucial to, (it) be designed to, (it)
be different to, (sb) be dis'posed to, (sb/ it) be/ seem essential/ an essential element/
an essential thing [V. 6.153.2], (sb/ it) be/ seem essential/ an essential element/ an
essential thing to, (it) be given to [V. 6.156], (sb) be/ come/ remain here
[intransitivo], (it) be (very) important to, (it) be an improvement to, (it) be an
inconvenience, (it) be an inconvenience/ inconveniences to, (it) be (very)
instrumental to, (sb/ it) be a key/ the key/ one of the keys to, (sb) be (too) late, (it)
be the lubricant to, (it) be a means to, (sb) be moved to, (sb) be (nowhere/ quite/
very) near/ (a bit/ step) nearer to, (it) be an obstacle, (sb) be off [intransitivo], (sb)
be out/ far/ away, etc., (sb) be opposed to, (it) be oriented to, (it) be orientated to,
(it) be a/ no problem, (sb) be prone (propenso) to [más usado con gerundio y
menos usado con infinitivo], (it) be/ seem a short cut to, (it) be the (best) solution/ a
solution to, (it) be specific to, (it) be spent, (it) be/ seem a stepping stone to (un
trampolín para), (it) be the strategy to, (it) be a key strategy to, (it) be a suggestion
to, (sb) be taken to, (sb) be/ go/ remain there [intransitivo], (it) be the next (best)
thing to, (it) be a threat to, (it) be a ticket to, (it) be a/ the trick to, here + be a/ the
trick to, (sb) be no use, (sb) be on the way/ one’s way to, (it) be a/ one/ the way to,
(sb) be wonderful, (sb) beaver away [intransitivo], (sb) become [en afirmativa,
negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo; es mejor poner “too” u otro adverbio delante del adjetivo cuando
va seguido de infinitivo con “to”] (un)afraid/ alarmed/ ambitious/ amused/ angry/
annoyed/ anxious/ ashamed/ awful/ bewildered/ blissful/ bold/ bored/ brave/ busy/
careful/ careless/ chuffed [GB: coloquial]/ clever/ concerned/ confused/
contemptuous/ content/ contented/ crazy/ cruel/ curious/ dejected/ delighted/
depressed/ desperate/ devastated/ dignified/ dirty/ disa'ppointed/ dis'couraged/
dis'gusted/ dis'heartened/ dishonest/ dis'satisfied/ dis'tressed/ dis'turbed/ drunk/ dry/
dumbfounded/ elated/ elected/ embarrassed/ enchanted/ engaged/ enraged/
exasperated/ excited/ exultant [literario]/ fascinated/ fat/ fit/ flattered/ foolish/
fortunate/ frantic/ free/ friendly/ frightened/ frustrated/ funny/ furious/ glad/ grateful/
gratified/ (un)happy/ hard/ 'hard 'pressed [más usado] [o] 'hard-'pressed [menos
usado]/ heartbroken/ too heavy/ helpful/ hesitant/ honest/ honoured [GB
principalmente] [u] honored [USA]/ horrible/ horrified/ humiliated/ hurt/ impatient/
impertinent/ incompetent/ indifferent/ inspired/ jubilant/ (un)kind/ (un)lucky/ mad/
mean/ mighty [literario]/ mindful/ motivated/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nice/
nuts/ odd/ over'joyed/ pained/ perplexed/ perturbed/ petrified/ pleased/ polite/ poor/
powerless/ privileged/ proud/ puzzled/ quick/ relieved/ rich/ rude/ sad/ safe/ scared/
sensible/ shattered/ shocked/ shy/ silly/ slow/ smart/ startled/ strange/ strong/
stunned/ stupid/ swift/ terrified/ thin/ thrilled/ thunderstruck/ touched/ tough/
troubled/ upset/ useless/ vexed/ warm/ wet/ (un)wise, (sb/ it) become crucial to, (sb)
become a teacher [u otro nombre], (sb) behave well [intransitivo], (sb) bend down
[intransitivo], (sb) bend oneself to, (sb) blaze away [intransitivo], (sb) blow off
[intransitivo], (sb) blush [intransitivo], (sb) boggle [intransitivo] (quedarse atónito),
(sb) book in [GB: intransitivo], (sb) bounce back [intransitivo], (sb) bow /bau/ out
[intransitivo], (sb) break away [intransitivo], (sb) break those barriers to, (sb) break
in [intransitivo], (sb) break off [intransitivo], (sb) break through [intransitivo], (sb)
break through sth, (sb) brighten [intransitivo] (animarse/ despejarse), (sb) bugger
[GB: vulgar] about/ a'round [intransitivo], (sb) burst in [intransitivo], (sb) butt in
[intransitivo], (sb) call back [intransitivo], (sb) call by/ in [intransitivo], (sb) call out
[intransitivo], (sb) campaign [intransitivo], (sb) carry on [intransitivo], (sb) carry out
a/ the/ one’s threat, (sb) catch sb, (sb) celebrate [complemento directo], (sb) chafe
[intransitivo] (irritarse), (sb) check out [intransitivo], (sb) chicken out [intransitivo],
(sb) cheer up [intransitivo], (sb) chime in [intransitivo], (sb) chip in [intransitivo],
(sb) chug along [intransitivo], (sb) clamp down [intransitivo], (sb) clear off
[intransitivo], (sb) clear out [intransitivo], (sb) climb down [intransitivo], (sb) climb
down sth, (sb) climb up [intransitivo], (sb) climb up sth, (sb) clock in [intransitivo],
(sb) clock off [GB]/ out [intransitivo], (sb) clock on [intransitivo], (sb) club together
[intransitivo], (sb) come [intransitivo], (sb) come along [intransitivo], (sb) come
away [intransitivo], (sb) come back [intransitivo], come (very) close/ (a bit/ step)
closer/ closest to, (sb) come down [intransitivo], (sb) come down sth, (sb) come
forward, (sb) come home [intransitivo], (sb) come in [intransitivo], (sb) come off
[intransitivo], (sb) come out [intransitivo], (sb) come over [intransitivo], (sb) come
through [intransitivo], (sb) come through sth, (sb) come to [intransitivo], (sb) come
to sb, (sb) come up [intransitivo], (sb) come up to, (sb) commend one’s bravery, (sb)
compare [complemento directo], (sb) complain [intransitivo], (sb) complete
[complemento directo], (sb) concede to sb [complemento directo], (sb) condemn
(sb) [complemento directo], (sb) confess [intransitivo], (sb) confess [complemento
directo] to, (sb) confirm [complemento directo], (sb) confuse [complemento
directo], (sb) conk out [intransitivo], (it) connect sb to, (sb) consider [complemento
directo], (sb) continue one’s aspirations to, (sb) contort [intransitivo] (contraerse),
(sb) contrast [complemento directo], (it) contribute [complemento directo] to, (sb)
convene [intransitivo] (reunirse), (sb) cool down/ off [intransitivo], (sb) count on
[complemento de régimen preposicional], (sb) create a cost/ costs to, (sb) creep in
[intransitivo], (sb) creep up [intransitivo], (sb) cringe [intransitivo] (agacharse/
encogerse), (sb/ it) criticize/ criticise [GB] [complemento directo], (sb) crouch
[intransitivo] (agacharse), (sb) cry out [intransitivo], (sb) curse [intransitivo], (sb) cut
in [intransitivo], (sb) dash off [intransitivo], (sb) dawdle [intransitivo] (entretenerse),
(sb) debate [complemento directo], (sb) defer [complemento directo], (sb) delay
[complemento directo], (sb) denounce [complemento directo], (sb) deny
[complemento directo], (sb) die away [intransitivo], (sb) deplore [complemento
directo], (sb) deprecate [complemento directo], (sb) deride [complemento directo],
(sb) descend to, (it) describe [complemento directo], (sb) die [intransitivo], (sb)
differ in one’s approach to, (sb) dim [intransitivo] (debilitarse), (sb) discontinue
[complemento directo], (sb) discount [complemento directo], (sb) discredit
[complemento directo], (sb) discuss [complemento directo], (sb) disperse
[intransitivo] (dispersarse), (sb) divide [intransitivo] (dividirse), (sb) divorce
[intransitivo] (divorciarse), (sb) divorce sb (divorciarse de), (sb) do better
[intransitivo], (sb) do a lot/ enough/ little/ more, (sb) double back [intransitivo],
(sb) doze off [intransitivo], (sb) drink up [intransitivo], (sb) drink up sth, (sb) drive
back [intransitivo], (sb) drive off [intransitivo], (sb) drive on [intransitivo], (sb)
drive up [intransitivo], (sb) drive up sth, (sb) drop back/ behind [intransitivo], (sb)
drop by/ in/ round [GB: coloquial]/ over [GB] [intransitivo], (sb) drop off
[intransitivo], drown [complemento directo], (sb) duck out [intransitivo], (sb) e'lope
[intransitivo] (fugarse (con su amante)), (sb) emancipate [intransitivo]
(emanciparse), (sb/ it) emphasize/ emphasise [GB] [complemento directo], (it)
emphasize/ emphasise [GB] the relevance to, (sb) end [intransitivo], (sb) endeavour
[GB principalmente]/ endeavor [USA] [intransitivo] (esforzarse), (sb/ it) endorse
[más usado] [o] indorse [complemento directo], (sb) enlist [intransitivo] (alistarse),
(sb) enrol [GB principalmente]/ enroll [USA] [intransitivo] (matricularse), (sb)
enter [intransitivo], (sb) escape [intransitivo] (escaparse), (sb) eschew [literario], (sb)
evade [complemento directo], (sb) evaluate [complemento directo], (sb) examine
[complemento directo], extend [complemento directo] to, (sb) fall [intransitivo]
(caerse), (sb) fall about [intransitivo], (sb) fall down [intransitivo], (sb) fall down sth,
(sb) fall over [intransitivo], (sb) fall over sth, (sb) fall over backward/ backwards
[GB] [figurado: coloquial] [intransitivo], (sb) favour [GB]/ favor [USA]
[complemento directo], (sb) feel [en afirmativa, negativa e interrogativa y también
en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo; es mejor poner
“too” u otro adverbio delante del adjetivo cuando va seguido del infinitivo con “to”]
absurd/ awful/ bold/ brave/ busy/ careful/ careless/ clever/ cruel/ dirty/ dishonest/
drunk/ dry/ friendly/ funny/ honest/ horrible/ kind/ mighty [literario]/ nice/ odd/
poor/ rich/ right/ rude/ safe/ silly/ strange/ stupid/ thin/ unkind/ useless [seguido de
gerundio: vulgar y seguido de "at" + la forma verbal en -ing: estándar]/ vital/ warm/
wet/ wrong, etc. [también en grado comparativo precedidos de "more" o "-er/ less
(... than)" y en grado superlativo precedidos de "most"], (sb) feel a commitment/
commitments, (sb) feel sth/ sb [V. 6.105], (sb) fester [intransitivo] (amargarse), (sb)
fidget [intransitivo] (ponerse nervioso/ afanarse), (sb) fight back [intransitivo], (sb)
fight on [intransitivo], (sb) find a solution to, (sb) finish [intransitivo], (sb) flail
[intransitivo] (agitarse), (sb) flake out [GB] [intransitivo], (sb) float around/ about
[GB principalmente] [intransitivo], (sb) flush [intransitivo] (sonrojarse/ ruborizarse),
(sb) flutter [intransitivo] (agitarse), (sb) fly in [intransitivo], (sb) fly off [intransitivo],
(sb) focus [intransitivo] (concentrarse), (sb) fool around/ about [intransitivo], (sb/ it)
foreshadow [complemento directo], (sb) forge ahead [intransitivo], (sb) forgive sb,
(sb) freak out [intransitivo], (sb) freeze over [intransitivo], (sb) freshen up
[intransitivo], (sb) fret [intransitivo] (preocuparse/ inquietarse), (sb) fuck [vulgar]
about [GB]/ around [intransitivo], (sb) fuck [vulgar] off [intransitivo], (sb)
gatecrash [intransitivo] (colarse de gorra), (sb) gather [intransitivo] (reunirse), (sb)
get [intransitivo], (sb) get [en afirmativa, negativa e interrogativa y también en
afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo; es mejor poner
“too” u otro adverbio delante del adjetivo cuando va seguido de infinitivo con “to”]
ahead/ ambitious/ amusing/ angry/ annoyed/ (un)armed/ arrested/ awful/ bad/
barmy [coloquial]/ bold/ brave/ busy/ careful/ careless/ caught/ certified/ chuffed
[GB: coloquial]/ clever/ constrained/ contented/ crazy/ cruel/ curious/ delayed/
depressed/ desirable/ dignified/ dirty/ dis'couraged/ discovered/ dishonest/ divorced/
(un)dressed/ drowned/ drunk/ dry/ elected/ engaged/ enraged/ fat/ fated/ favoured
[GB] [o] favored [USA]/ fit/ flattered/ friendly/ funny/ good/ hard/ 'hard 'pressed
[más usado] [o] 'hard-'pressed/ helpful/ hit/ honest/ honoured [GB principalmente]
[u] honored [USA]/ horrible/ humiliated/ hurt/ 'ill-ad'vised/ 'ill-di'sposed/ impatient/
impertinent/ impossible/ incompetent/ (un)kind/ mad/ married/ mean (tacaño/
mezquino)/ motivated/ moved/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nice (agradable)/ nuts/
obsessed/ odd/ offended/ out/ overheated/ polite/ poor/ powerless/ quick/ ready/
reluctant/ reticent/ rich/ right/ rude/ safe/ scared/ sensible/ shattered/ shy/ silly/ slow/
smart/ strange/ strong/ stupid/ swift/ thin/ tough/ upset/ useless [seguido de la forma
verbal en -ing: vulgar y seguido de "at" + la forma verbal en -ing: estándar]/ vain/
vital/ warm/ well ad'vised/ well 'placed/ wet/ wise/ wrong/ young [también en grado
comparativo precedidos de "more" o "-er/ less (... than)" y en grado superlativo
precedidos de "most"], (sb) get about [GB]/ around/ round [GB principalmente]
[intransitivo], (sb) get around/ round [GB principalmente] sth, (sb) get ahead
[intransitivo], (sb) get along [intransitivo], (sb) get away [intransitivo], (sb) get back
to, (sb) get by [intransitivo], (sb) get close/ (a bit/ step) closer/ closest/ (nowhere/
quite/ very) near/ (a bit/ step) nearer to, (sb) get down [intransitivo], (sb) get down
sth, (sb) get your guide, (sb) get in [intransitivo], (sb) get off [intransitivo], (sb) get
off sth, (sb) get on [intransitivo], (sb) get out [intransitivo], (sb) get over
[intransitivo], (sb) get over sth, (sb) get up [intransitivo], (sb) giggle [intransitivo],
(sb) give a commitment/ commitments to, (sb) give help to, (sb) give sb a hand,
(sb) give sb help, (sb) give in [intransitivo], (sb) give (one’s) money to, (sb) give
over [intransitivo], (sb) give somebody some pointers (indicaciones/ pistas) to, (sb)
give up [intransitivo], (sb) give up sth, (sb/ it) glorify (sb) [complemento directo],
(sb) go [intransitivo], go about [intransitivo] (ir por ahí), (sb) go around/ round [GB]
[intransitivo], (sb) go around/ round [GB] sth, (sb) go away [intransitivo], (sb) go
back to, (sb) go down [intransitivo], (sb) go down sth, (sb) go down to, (sb) go
close/ (a bit/ step) closer/ closest to, (sb) go far [intransitivo], (sb) go in
[intransitivo], (sb) go (nowhere/ quite/ very) near/ (a bit/ step) nearer to, (sb) go off
[intransitivo], (sb) go out [intransitivo], (sb) go out of one’s way, (sb) go red
[intransitivo] (ponerse roj(o, a)), (sb) go to, (sb) go up, (sb) go upstairs, (sb/ it) go
half(-)way to, (sb/ it) go a considerable way/ a long way/ part of the way/ some
way to, (sb) go one’s own way to, (sb) graduate (graduarse/ licenciarse), (sb) grovel
[intransitivo] (arrastrarse/ humillarse), (sb) grow sad [intransitivo] (entristecerse),
(sb/ it) guide sb to, (sb) halt [intransitivo] (pararse), (sb) halt the process, (sb) hang
around/ about [GB] [intransitivo], (sb) hang around/ about [GB] sth, (sb) have
access to, (sb) have (some, etc.) difficulty, (sb) have (little) experience, (sb) have an
impediment to, (sb) have a (moral) obligation to, (sb) have problems, (sb) have
resources to, (sb) have sb, (sb) have an alternative solution/ alternative solutions,
(sb) have an alternative solution/ alternative solutions to, (sb) have a team, (sb) have
a hard time/ a hell of a time, (sb) have (little) trouble, (sb) have some way/ a long
way to, (sb) hear sb/ sth [V. 6.105], (it) help [intransitivo], (it) help sb, (sb/ it) hold a
key/ the key/ one of the keys to, (sb) hold off, (sb) huddle [intransitivo]
(amontonarse/ acurrucarse), (sb) hump [intransitivo] (encorvarse), (sb) hunch
[intransitivo] (encorvarse), (sb) hurry (up) [intransitivo], (sb) ignore [complemento
directo], (sb) imagine (sb) [complemento directo], (sb/ it) include [complemento
directo], (it) indicate [intransitivo], (sb) insist on [complemento de régimen
preposicional], (sb) invest money, (sb) jeer [intransitivo] (burlarse), (sb) jerk
[intransitivo] (moverse), (sb) jest [intransitivo] (burlarse), (sb) join [intransitivo]
(unirse/ juntarse), (sb) join in [intransitivo], (sb) jump on [intransitivo], (sb/ it)
justify (sb) [complemento directo], (sb) keep (oneself) alive/ busy/ fit/ friendly/
good/ happy/ nice/ warm, (it) keep (itself) good/ nice, (sb) keep on [intransitivo],
(sb) kick off [intransitivo], (sb) kick out [intransitivo], (sb) kill oneself, (sb) kneel
(down) [intransitivo], (sb) knock off [intransitivo], (sb) lag [intransitivo] (rezagarse),
(sb) laugh [intransitivo], (sb) launch an inquiry [más usado] [o] enquiry, (sb) lean
[intransitivo] (apoyarse), (sb) learn the basics to, (sb) leave (sth/ a place), (sb/ it)
legitimize/ legitimise [GB] [complemento directo], (sb) lie (down) [intransitivo],
(sb) liken [complemento directo], (sb) link sth to, (sb) listen, (sb) live [intransitivo],
(sb) loll [intransitivo] (apoyarse), (sb) look [en afirmativa, negativa e interrogativa y
también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo; es
mejor poner “too” u otro adverbio delante del adjetivo cuando va seguido de
infinitivo con “to”] content/ dirty/ dressed/ drunk/ dry/ glad/ happy/ mighty
[literario]/ pleased/ poor/ rich/ thin/ undressed/ useless [seguido de gerundio:
[vulgar] y seguido de "at" + gerundio: estándar]/ warm/ wet [también en grado
comparativo precedidos de "more" o "-er/ less (... than)" y en grado superlativo
precedidos de "most"], look to [coloquial], (sb) look up [intransitivo], (sb) look up
sth, make [complemento directo], (sb) make/ adopt an/ one’s approach to, (sb/ it)
make/ bring/ introduce changes to, (sb) make a commitment/ commitments to, (sb)
make concessions to, (sb) make a contribution/ one’s contribution/ contributions/
one’s contributions to, (sb) make a fortune, (sb) make progress to, (sb) march
[intransitivo], (sb) marry [intransitivo] (casarse), (sb) meddle [intransitivo]
(entrometerse), (sb) mention [complemento directo], (sb) miss out [intransitivo],
(sb) mobilize/ mobilise [GB] [intransitivo] (movilizarse), (sb) modernize/
modernise [GB] [intransitivo] (modernizarse), (sb) move [transitivo: complemento
directo/ intransitivo], (sb) move away [intransitivo], (sb) move back [intransitivo],
(sb) move closely to, (sb) move (nowhere/ quite/ very) near/ (a bit/ step) nearer to,
(sb) move on to, (sb) move over to, (sb) move a step forward to, (sb) move a step
further to, (sb) move to, (sb) need help, (sb) need a secret to, (sb) need a solution/
solutions to, (sb) obtrude [intransitivo] (entrometerse), (sb) omit [complemento
directo], (sb) oppose [complemento directo], (sb) organize/ organise [GB]
[complemento directo], (sb) overcome a difficulty/ difficulties/ an inconvenience/
inconveniences/ an objection/ objections/ an obstacle/ obstacles/ a problem/
problems, (sb) overlook [complemento directo], (sb) overprice [complemento
directo], (sb) overrule [complemento directo], (sb) overshadow [complemento
directo], (sb) overvalue [complemento directo], (sb) pay attention to, (sb) pay the
money to, (sb) pick 'up [intransitivo], (sb) plead guilty to, (sb) postpone
[complemento directo], (sb) practise [GB principalmente]/ practice [USA]
[transitivo: complemento directo/ intransitivo], (sb) praise [complemento directo],
(sb) preach [complemento directo], (sb) press on, (sb) prevent sb/ sth, (sb) prohibit
[complemento directo], (sb) promise a return to, (sb) protest [intransitivo], provide a
guide/ an overview/ rules to, (sb) provide information to, (sb) publicize/ publicise
[GB] [complemento directo], (sb) quail [intransitivo] (acobardarse), (sb) question
[complemento directo], (sb) quicken [intransitivo] (darse prisa), (sb) quit
[complemento directo], (sb) quote sb, (sb) rally [intransitivo] (recuperarse), (sb)
rearm [intransitivo] (rearmarse), (sb) rebel [intransitivo] (rebelarse), (sb)
recommend [complemento directo], (sb) record [complemento directo], (sb) record
oneself, (sb) recount [complemento directo], (sb) recover [intransitivo]
(recuperarse), (sb) rectify [transitivo: complemento directo/ intransitivo], (sb)
redden [intransitivo] (ruborizarse), (sb) register [intransitivo] (inscribirse), (sb)
regroup, (sb) reject [complemento directo], (sb) rejoice [intransitivo] (alegrarse),
(sb) relax [intransitivo] (relajarse), (sb) relate [complemento directo] to, (sb) relocate
[intransitivo] (trasladarse), (sb) remain [en afirmativa, negativa e interrogativa y
también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo]
(un)afraid/ ahead/ alarmed/ ambitious/ amused/ amusing/ angry/ annoyed/ anxious/
(un)armed/ ashamed/ bad/ better/ bewildered/ blissful/ bored/ busy/ certified/
chuffed [GB: coloquial]/ concerned/ confused/ constrained/ content/ contented/
crazy/ curious/ dejected/ delighted/ depressed/ desirable/ desperate/ devastated/
dignified/ dirty/ disa'ppointed/ di'scouraged/ dis'gusted/ dis'heartened/ dis'satisfied/
dis'tressed/ dis'turbed/ divorced/ (un)dressed/ drunk/ dry/ dumbfounded/ dishonest/
elated/ elected/ embarrassed/ enchanted/ engaged/ enraged/ exasperated/ excited/
exultant [literario]/ fascinated/ fated/ favoured [GB] [o] favored [USA]/ flattered/
fortunate/ frantic/ free/ frightened/ frustrated/ furious/ glad/ good/ grateful/ gratified/
(un)happy/ hard/ 'hard 'pressed [más usado] [o] 'hard-'pressed/ heartbroken/ helpful/
hesitant/ honoured [GB principalmente] [u] honored [USA]/ horrified/ humiliated/
hurt/ idiotic/ 'ill-ad'vised/ 'ill-di'sposed/ impatient/ impertinent/ impossible/
incompetent/ inspired/ interested/ jubilant/ just/ (un)lucky/ married/ mighty
[literario]/ motivated/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/ nuts/ out/ over'joyed/ pained/
perplexed/ perturbed/ pleased/ polite/ powerless/ privileged/ prone (propenso)/
proud/ puzzled/ quick/ relieved/ reluctant/ reticent/ rich/ sad/ scared/ sensible/
shattered/ shocked/ shy/ slow/ smart/ startled/ strong/ stunned/ swift/ thin/ thrilled/
thunderstruck/ tired/ touched/ troubled/ upset/ vexed/ vital/ warm/ well ad'vised/
well 'placed/ wet/ wisepoor, (sb/ it) remain a/ the key to, (sb) remain committed to,
(sb) remove an/ the obstacle to, (sb) repent [intransitivo], (sb) repine [intransitivo]
(afligirse), (sb) repudiate [complemento directo], (sb) restrict sth to, (sb) retire
[intransitivo] (retirarse), (sb) retract [intransitivo] (retractarse), (sb) return
[intransitivo], (sb) return to, (sb) revictual [intransitivo] (reabastecerse), (sb) revive
[intransitivo] (reactivarse), (sb) revoke [complemento directo], (sb) revolt
[intransitivo] (rebelarse), (sb) ridicule [complemento directo], (sb) ring in [GB:
intransitivo], (sb) rise [intransitivo] (sublevarse/ alzarse), risk (sb) [complemento
directo], (sb) rollic [intransitivo] (divertirse), (sb) run [intransitivo], (sb) rush
[intransitivo] (apresurarse), (sb) sacrifice [complemento directo], (sb) sanction
[complemento directo], (sb) save [transitivo: complemento directo/ intransitivo],
(sb) say [complemento directo] to, (sb) say goodbye to, (sb) say sth, (sb) say yes/
no to, (sb) scale down [intransitivo], (sb) scatter [intransitivo] (dispersarse/
esparcirse), (sb) scoff [intransitivo] (burlarse), (sb) scurry [intransitivo]
(escabullirse), (sb) secede [intransitivo] (separarse), (sb) see sb/ sth [V. 6.105], (sb)
see to, (sb) see an improvement to, (sb) see one’s/ the opposition to, (sb) seem [en
afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés literario
poniendo “not” detrás del adjetivo; es mejor poner “too” u otro adverbio delante del
adjetivo cuando va seguido de infinitivo con “to”] (un)afraid/ ahead/ alarmed/
ambitious/ amused/ amusing/ angry/ annoyed/ anxious/ ashamed/ bad/ better/
bewildered/ blissful/ bold/ bored/ busy/ certified/ chuffed [GB: coloquial]/
concerned/ confused/ constrained/ content/ contented/ crazy/ curious/ dejected/
delighted/ depressed/ desirable/ desperate/ devastated/ dignified/ disa'ppointed/
dis'couraged/ discovered/ dis'gusted/ dis'heartened/ dis'satisfied/ dis'tressed/
dis'turbed/ dumbfounded/ dishonest/ elated/ embarrassed/ enchanted/ enraged/
exasperated/ excited/ exultant [literario]/ fascinated/ fated/ favoured [GB] [o]
favored [USA]/ flattered/ fortunate/ frantic/ free/ frightened/ frustrated/ furious/
glad/ good/ grateful/ gratified/ (un)happy/ hard/ 'hard 'pressed [más usado] [o]
'hard-'pressed/ heartbroken/ helpful/ hesitant/ honoured [GB principalmente] [u]
honored [USA]/ horrified/ humiliated/ hurt/ idiotic/ 'ill-ad'vised/ 'ill-di'sposed/
impatient/ impertinent/ impossible/ incompetent/ inspired/ interested/ jubilant/
(only) just/ (un)lucky/ mighty [literario]/ motivated/ na'ive [más usado] [o] na'ïve/
nuts/ out/ over'joyed/ pained/ perplexed/ perturbed/ pleased/ polite/ powerless/
privileged/ prone/ proud/ puzzled/ quick/ relieved/ reluctant/ reticent/ sad/ scared/
sensible/ shattered/ shocked/ shy/ slow/ smart/ startled/ strong/ stunned/ swift/
thrilled/ thunderstruck/ tired/ touched/ troubled/ upset/ vexed/ vital/ well ad'vised/
well 'placed/ wise [también en grado comparativo precedidos de "more" o "-er/ less
(... than)" y en grado superlativo precedidos de "most"], (it) seem an aspiration to,
(sb/ it) seem crucial to, (it) seem a solution/ solutions to, (sb) settle [intransitivo]
(asentarse/ establecerse), (sb) settle down to, (sb) shake [intransitivo] (moverse),
(sb) show opposition/ one’s opposition/ the opposition to, (sb) show one’s
reaction(s) to, (sb) shrink [intransitivo] (encogerse), (sb) shrink sth, (sb) shrug
[intransitivo] (encogerse de hombros), (sb) shrug sth, (sb) shudder [intransitivo]
(estremecerse), (sb) sidestep [complemento directo], (sb) sign a treaty, (sb) sign up
[intransitivo], (sb) sign up a document, (sb) sit (about [GB]/ around) [intransitivo],
(sb) sit down [intransitivo], (sb) sit up [intransitivo], (sb) skip [complemento
directo], (sb) slink (largarse), (sb) slither (deslizarse), (sb) slouch (repanchingarse/
repantigarse), (sb) smell sth, (sb) soldier on [intransitivo], (sb) spend effort/ money/
time/ some time/ two weeks/ a year, etc., (sb) snoop (entrometerse), (sb) specialize/
specialise [GB] [intransitivo] (especializarse), (sb) spend some time, (sb) sprawl
[intransitivo] (tumbarse), (sb) spread [intransitivo] (extenderse/ estirarse), (sb) spoil
[complemento directo], (sb) squeal [intransitivo] (quejarse), (sb) stagger
[intransitivo] (tambalearse), (sb) stall [intransitivo] (pararse), (sb) stampede
[intransitivo] (dispersarse (en desorden)), (sb) stand [intransitivo] (mantenerse de
pie/ ponerse de pie), (sb) stand back [intransitivo], (sb) stand up [intransitivo], (sb)
start a fresh attempt to, (sb) start moves to, (sb) start off [intransitivo], (sb) start one’s
(long) way to, (sb) start out [intransitivo], (sb) stay [intransitivo], (sb) stay out
[intransitivo], (sb) stay up [intransitivo], (sb) stoop to, (sb/ it) stress [complemento
directo], (sb) stroll [intransitivo] (pasearse), (sb) strut [intransitivo] (pavonearse),
(sb) study [transitivo: complemento directo/ intransitivo], (sb) subscribe, (sb)
substantiate (sb) [complemento directo], (sb/ it) support (sb) [complemento directo],
(sb) surrender [intransitivo] (rendirse), (sb) survive [intransitivo], (sb) survive sth,
(sb) switch over to, (sb) take [complemento directo] to, (sb) take a radical approach
to, (sb) take to the hills, (sb) take measures to, (sb) take a step/ the first step/ steps
to, (sb) talk ([transitivo: complemento directo/ intransitivo]), (sb) tan [intransitivo]
(broncearse), (sb) tarry [intransitivo] (detenerse/ pararse/ quedarse), (sb) teach
somebody the details to, (sb) tense [intransitivo] (ponerse tenso), (sb) tear
[complemento directo], there + be an advantage/ advantages to, there + be a car,
there + be a case to, there + be a commitment/ commitments/ a difficulty/
difficulties/ a disadvantage/ disadvantages/ an exception/ exceptions/ an impetus/
an inconvenience/ inconveniences/ (a) lack of commitment/ an obstacle/
obstacles/ opposition/ a problem/ problems/ a proposal/ proposals/ resistence/
steps/ a way to, there + be (big, etc.) problems, there + be no short cut(s) to, (sb)
tighten [intransitivo] (tensarse), (sb) tip [intransitivo] (caerse), (sb) tolerate
[complemento directo], (sb) toss [intransitivo] (agitarse), (sb) toughen [intransitivo]
(endurecerse), (sb) train [intransitivo] (entrenarse), (sb) transfer [intransitivo]
(transferirse), (sb) travel [intransitivo], (sb) turn around/ round [GB principalmente]
[intransitivo], (sb) turn around/ round [GB principalmente] sth, (sb) turn to, (sb)
turn back to, (sb) turn one’s eyes to, (sb) twitch [intransitivo] (encogerse), (sb)
unionize/ unionise [GB] [intransitivo] (sindica(liza)rse), (sb) uphold [complemento
directo], (sb/ it) value [complemento directo], (sb/ it) veto [complemento directo],
(sb) vindicate [complemento directo], (sb) wag [intransitivo] (moverse), (sb)
waggle [intransitivo] (moverse), (sb) wail [intransitivo] (lamentarse), (sb) wait
[intransitivo], (sb) wake up [intransitivo], (sb) walk [intransitivo], walk about [GB
principalmente]/ around/ round [GB] [intransitivo], walk about [GB
principalmente]/ around/ round [GB] sth, (sb) walk out [intransitivo], (sb) wallow
[intransitivo] (revolcarse), (sb) wander about [GB]/ around [intransitivo], (sb)
wander about [GB]/ around sth, (sb) want an end to, (sb) want a guide to, (sb)
warm [intransitivo] (entusiasmarse), (sb) wash [intransitivo] (lavarse), (sb) waste
money/ time/ some time/ two weeks/ a year, (sb) watch sb/ sth [V. 6.105], (sb)
withdraw [transitivo: complemento directo/ intransitivo], (sb) work [intransitivo],
(sb) write [transitivo: complemento directo/ intransitivo], etc. Ej.: He abandoned
working abroad (Él abandonó el trabajar en el extranjero) y “He abandoned tennis
to play chess” (Él abandonó el tenis para jugar al ajedrez); They accelerated
reducing prices (Aceleraron (el hecho de) la reducción de precios) y “He
accelerated to overtake us” (Él aceleró para adelantarnos), pero “He accelerated,
[con coma] overtaking us” (Él aceleró al adelantarnos); She accepted his [literario]/
him [coloquial] criticizing/ criticising [GB] me (Ella aceptó que él me criticara a mí
[el verbo "accept" tiene que ir seguido de un adjetivo posesivo o un pronombre
personal objeto y, si no, hay que poner una coma detrás pero cambia el significado:
She accepted, criticizing/ criticising [GB] me (Ella aceptó, criticándome]) y “She
accepted the conditions to show goodwill” (Ella aceptó las condiciones para dar
muestras de buena voluntad); They admitted (to) cheating/ having cheated us
(Reconocieron habernos engañado)/ She admitted to having problems (Ella admitió
tener problemas) y “She won’t admit it to avoid paying/ having to pay a fine” (Ella
no quiere admitirlo para evitar pagar/ tener que pagar una multa)/ He admitted the
truth to avoid problems (Él admitió la verdad para evitar problemas); He affirmed
helping her (Él declaró haberla ayudado) y “He affirmed his faith to convince
them” (Él declaró públicamente su fe para convencerlos); This rule applies to
changing nouns into adjectives [referido a cosas] (Esta regla se aplica en (cuanto a)
el cambio de nombres a adjetivos) y “He applied to go to the Dominican Republic/
join the police” [referido a personas] (Él hizo/ presentó una solicitud para ir a la
República Dominicana/ entrar [o] ingresar en la policía); She approved changing
[vulgar]/ of changing [estándar] the method/ our [literario] [o] us [coloquial]
changing [vulgar]/ of our [literario] [o] us [coloquial] changing [estándar] the
method (Ella consintió en cambiar el método/ que cambiáramos el método) y “She
approved the measures to please the majority” (Ella aprobó las medidas para
agradar a la mayoría); She avoided making/ his [literario] [o] him [coloquial]
making the same mistake again (Ella evitó cometer/ que él cometiera de nuevo el
mismo error) y “She avoided me to feel better/ not to feel bad” (Ella me rehuía para
sentirse mejor/ no sentirse mal); We were banking on accepting/ their [literario] [o]
them [coloquial] accepting our offer (Contábamos con que aceptaríamos/ ellos
aceptarían nuestra oferta)/ We were banking on getting something to eat
(Contábamos con que conseguiríamos algo para comer) y “She was banking on
him to get her out of the mess” (Ella contaba con él para sacarla del apuro); He’s
fortunate (in) having/ to have no financial worries (Él tiene suerte de no tener
preocupaciones económicas); She is glad/ happy dancing (Ella está contenta/ es
feliz bailando) y “She is glad/ happy to go” (Ella está contenta de ir); She is pleased
doing it (Ella está contenta haciéndolo)/ She is pleased to do it (Ella está contenta de
hacerlo); He is right saying/ to say that word (Él tiene razón/ acierta al decir esa
palabra); It was a (different/ rigorous) approach to controlling AIDS [más usado]/
Aids (Era un enfoque (diferente/ riguroso) en cuanto al control del sida); It is a
more global approach to reducing/ his [literario] [o] him [coloquial] reducing
unemployment (Es un enfoque más global en (cuanto a) la reducción de/ para que
él reduzca el paro/ desempleo) e “It is a more global approach to reduce
unemployment” (Es un enfoque más global para reducir el paro/ desempleo); It’s
part of her approach to ending the conflict (Es parte de su enfoque en cuanto a
terminar el conflicto); It’s part of her approach to end the conflict (Es parte de su
enfoque para terminar el conflicto); He is back to thinking/ his thinking that it is not
possible (Él está pensando de nuevo que no es posible) y “He is back to help you”
(Él ha regresado para ayudarte); He was brought in singing (Le introdujeron/
hicieron venir cantando) y “He was brought in to sing” (Le introdujeron/ hicieron
venir para cantar); He was brought out singing (Le sacaron/ hicieron salir
cantando) y “He was brought out to sing” (Le sacaron/ hicieron salir para cantar);
He was brought up singing/ to sing (Le educaron [más usado]/ hicieron
comparecer [menos usado]/ hicieron subir [más usado] cantando/ para cantar);
She is busy eating/ doing the cooking (Ella está ocupada comiendo/ cocinando) y
“He’ll be busy to finish it on time” (Él estará ocupado para terminarlo cuando lo
tiene que terminar); They were tired doing nothing (Estaban cansados de no [o] sin
hacer nada) y “They were (too) tired to do this difficult task” (Estaban (demasiado)
cansados para hacer esta difícil tarea); They are close/ (a bit/ a step) closer to
reaching an agreement (Están a punto de/ (un poco/ un paso) más cerca de alcanzar
un acuerdo) y “They are close/ (a bit/ a step) closer to see him better” (Están cerca/
(un poco/ un paso) más cerca para verle mejor); It’s crazy his drinking so much (Es
una locura que él beba tanto) y “They must be crazy to go now” (Deben de estar
locos para ir ahora); It would be crucial to improving/ his [literario] [o] him
[coloquial] improving relations (Sería crucial para la mejora de/ que él mejorara las
relaciones) y “The treaty would be crucial to improve relations” (El tratado sería
crucial para mejorar las relaciones); It’s designed to finding out the truth (Está
diseñado (en cuanto) al hecho de averiguar la verdad) e “It’s designed to find out the
truth” (Está diseñado para averiguar la verdad); This is different to designing/ our
[literario] [o] us [coloquial] designing a new answering machine (Esto es distinto a
diseñar/ que diseñemos un nuevo contestador automático) y “The project is
different to eliminate the shanty towns” (El proyecto es distinto para eliminar los
barrios de chabolas); She is disposed to going there (Ella está dispuesta a(l hecho
de) ir ahí [o] allí) y “She is disposed to go there” (Ella está dispuesta a ir ahí [o] allí);
It’s essential being here (Es esencial estar aquí) e “It’s essential to make progress”
(Es esencial para avanzar/ Es esencial avanzar/ Avanzar es esencial); More money
should be given to tracking down animals (Se debería dar más dinero en cuanto a la
averiguación del paradero de animales) y “This money was given to help her” (Este
dinero se dio para ayudarla); He’s hopeless doing [más usado]/ to do [menos
usado] that (Él es un inutil haciendo/ para hacer eso); It is an inconvenience to
[menos usado]/ towards [más usado] achieving results (Son un inconveniente/
inconvenientes en cuanto a/ para la consecución de resultados) e “It is an
inconvenience to sell [más usado] it now” (Es un inconveniente para venderlo
ahora); It is a key/ the key/ one of the keys to (his [literario]/ him [coloquial])
solving/ tackling the problem (Es una clave/ la clave/ una de las claves en cuanto
a/ para la solución del (para que él solucione el) problema) e “It is a key/ the key/
one of the keys to tackle the problem” (Es una clave/ la clave/ una de las claves
para solucionar el problema); He was moved to writing this (Él se sintió impulsado
en cuanto al hecho de escribir esto) y “She was moved to express her indignation”
(Ella se sintió impulsada a expresar su indignación); He was near to selling
everything (Él estuvo a punto de vender todo) y “They were a bit/ a step nearer to
help the baby” (Estaban un poco/ un paso más cerca para ayudar al crío/ bebé); It
was an obstacle getting there (Era un obstáculo llegar ahí [o] allí) e “It was
an obstacle to get there” (Era un obstáculo para llegar ahí [o] allí);They’re
opposed to joining/ their [literario] [o] them [coloquial] joining the euro (Están en
contra de adoptar/ que adopten el euro)/ They are opposed to giving it/ her giving it
(Son contrarios/ Se oponen a darlo/ que ella lo dé) y “They’re opposed to war to
avoid bloodshed” (Están en contra de la guerra para evitar derramamiento de
sangre)/ He is opposed to her to show discontent (Él es contrario/ se opone a ella
para mostrar descontento); She was out/ far/ late looking for work (Ella estaba
fuera/ lejos/ llegaba con retraso buscando trabajo) y “She was out/ far/ late to look
for work” (Ella estaba fuera/ lejos/ llegaba tarde para buscar trabajo); It was a
problem getting there (Era/ Fue un problema llegar allí); It was a problem
to get there/ to travel abroad (Era/ Fue un problema para llegar allí/ viajar
al extranjero); It’s a short cut to producing/ procuce results (Es un atajo/ método
rápido (en cuanto) al hecho de obtener/ para obtener resultados); It was the best
solution to reducing the budget (Era la mejor solución en cuanto a la reducción del
presupuesto) e “It was the best solution to reduce the budget” (Era la mejor solución
para reducir el presupuesto); It was the next thing to making no charge at all (Era lo
siguiente (en cuanto) al hecho de no cobrar nada en absoluto) e “It was the next
thing to make no charge at all” (Era lo siguiente para no cobrar nada en absoluto);
It’s a ticket to getting attention/ go to New York (Es un billete para (el hecho de)
llamar la atención/ ir a Nueva York); He is on the way/ his way to becoming
president (Él lleva camino de llegar a ser/ convertirse en presidente) y “They are on
the way to see you” (Están de camino para verte); It is one way to [coloquial:
menos usado]/ of [estándar: más usado] becoming powerful (Es una manera de
hacerse poderoso(s)) e “It is one way to become powerful” (Es una manera para
hacerse poderoso(s)); It’s the way to remembering the facts (Es la manera de
recordar los hechos) e “It’s the way to remember the facts” (Es la manera para
recordar los hechos); He bent himself to accepting the offer (Él consintió (en cuanto
a) aceptar la oferta) y “He bent himself to see the work through” (Él consintió para
terminar el trabajo); He campaigned (by) talking on television (Él hizo campaña
hablando por la televisión) y “She campaigns to end violence” (Ella hace campaña
para terminar con la violencia); She 'carried 'on 'working (Ella continuó trabajando)
y “She 'carried 'on to finish it” (Ella continuó para terminarlo); He carried out his
threat resigning that same day (Él llevó a cabo su amenaza dimitiendo ese/ aquel
mismo día) y “He carried out his threat to harm them/ resign that same day” (Él
llevó a cabo su amenaza para perjudicarles/ de dimitir ese [o] aquel mismo día);
They caught him [his: no poner] drinking (Le cogieron [España]/ pillaron
bebiendo) y “They caught him to see if he was a thief” (Le cogieron [España]/
atraparon para ver si era un ladrón)/ She caught the bus [o] train to arrive earlier
(Ella cogió [España]/ tomó el autobús [o] tren para llegar antes); She celebrated
winning/ her winning (Ella celebró la victoria/ su victoria) y “They celebrated the
victory to remember the fact” (Celebraron la victoria para recordar el hecho); He
came crying (Él vino llorando) y “He came to tell me something/ see you” (Él vino
a decirme algo/ verte); They came 'back singing (Volvieron cantando) y “They
came 'back to see her” (Volvieron para verla); He came (a bit/ step) closer to
solving the mystery (Él estaba (un poco/ paso) más cerca de la solución del
misterio)/ They came close (enough) to see what the trouble was (Se acercaron (lo
suficiente) para ver cuál era el problema); She came down singing (Ella bajó
cantando) y “She came down to eat” (Ella bajó para comer); He came here shouting
(Él vino aquí gritando) y “She came here to study [= with the intention/ purpose of
studying]/ visit her family [= with the intention/ purpose of visiting her family]”
(Ella vino aquí para estudiar [= con la intención/ el propósito de estudiar]/ para
visitar a su familia [= con la intención/ el propósito de visitar a su familia]); He
came home singing (Él vino a casa cantando) y “He came home to sing a song” (Él
vino a casa para cantar una canción); He came up smiling (Él subió sonriendo/
salió bien parado) y “He came up to see the scenery” (Él subió para ver el paisaje);
He is now coming up to being the president (Él va a ser ahora el presidente); He
compared 'giving money away to/ with 'helping the poor (Él comparaba regalar el
dinero con ayudar a los pobres) y “He compared the figures to find out the results”
(Él comparó las cifras para averiguar los resultados); They conceded to their
[literario] [o] them [coloquial] leaving (Consintieron que se fueran) y “They
conceded ground to avoid problems” (Cedieron terreno para evitar problemas); She
condemned lying/ his [literario] [o] him [coloquial] lying (Ella condenó el mentir/
hecho de que él mintiera) y “She condemned him to show dissatisfaction” (Ella le
censuró para mostrar su insatisfacción); He confessed killing her/ having killed her/
He confessed to killing her/ having killed her (Él confesó haberla matado) y “She
confessed (the whole thing) to avoid trouble” (Ella (lo) confesó (todo) para evitar
problemas); She confirmed coming/ their [literario] [o] them [coloquial] coming
here on Sunday (Ella confirmó que había venido/ habían venido aquí el domingo)
y “She confirmed the news to appease my family” (Ella confirmó la noticia para
apaciguar a mi familia); They confused 'helping her with 'harming her
(Confundieron ayudarla con dañarle a ella) y “They confused people to achieve
power” (Confundieron a la gente para llegar al poder); She considered going again
(Ella consideró la posibilidad de ir de nuevo) y “They considered a 10% increase to
please the workers” (Consideraron una oferta del 10% de aumento para agradar a
los trabajadores); He contrasted ex'plaining with re'fusing (Él contrastó la
explicación con el rechazo) y “He contrasted things to show the difference” (Él
contrastó las cosas para mostrar la diferencia); A country that contributes to
constructing structures (Un país que contribuye a construir/ en cuanto a la
construcción de estructuras)/ It contributes to making the world a safer place
(Contribuye a hacer del mundo un lugar más seguro) y “A country that contributes
to get a benefit” (Un país que contribuye para conseguir beneficios); I wouldn’t
count on getting the job/ his [literario] [o] him [coloquial] getting the job (No me
confiaría en que me van a dar el trabajo/ No confiaría en (el hecho de) que él va a
conseguir el trabajo) y “Can I count on you to do it?” (¿Puedo contar contigo para
hacerlo?); They debated going in twos (Debatieron el ir de dos en dos) y “They
debated the issue to reach [coloquial] an agreement” (Debatieron la cuestión para
llegar a un acuerdo); He deferred making/ your [literario] [o] you [coloquial]
making a decision (Él aplazó (el hecho de) tomar/ (el hecho de) que tomaras una
decisión) y “He deferred the decision to give us more time” (Él aplazó la decisión
para darnos más tiempo); They delayed signing/ your [literario] [o] you [coloquial]
signing the contract (Retrasaron/ Demoraron la firma de/ (el hecho de) que
firmaras el contrato) y “They delayed the decision to satisfy everybody/ the
wedding to avoid problems” (Retrasaron/ Demoraron la decisión para satisfacer a
todo el mundo/ la boda para evitar problemas); They deny stealing/ having stolen
the car (Niegan haber robado el coche) y “He denied everything to avoid
responsibility” (Él lo negó todo para evitar responsabilidad); She deplored having/
his [literario] [o] him [coloquial] having to go (Ella lamentaba tener/ (el hecho de)
que él tuviera que ir(se)) y “She deplored his actions to win votes” (Ella condenó
sus acciones para ganar votos); They deprecate changing/ your [literario] [o] you
[coloquial] changing the rules at the moment (Critican el cambio de/ (el hecho de)
que cambies las normas en este momento) y “She deprecated us to ridicule our
proposal” (Ella nos criticó para ridiculizar nuestra propuesta); He descended to
working as a mechanic (Él descendió [en la escala social] hasta trabajar de
mecánico) y “He descended to watch television” (Él descendió (las escaleras) para
ver la televisión); These verbs describe making a deliberate effort to use a particular
sense (Estos verbos describen el hecho de hacer un esfuerzo deliberado para usar un
sentido concreto)/ They described seeing/ our [literario] [o] us [coloquial] seeing a
UFO (Describieron el hecho de ver/ (el hecho de) que viéramos un ovni) y “He
described the facts to please them” (Él describió los hechos para agradarles); He
died fighting for his country (Él murió luchando por su país) y “He died to come
here” (Él murió para venir aquí)/ “He’s dying to meet her” (Él se muere de ganas
por conocerla); She discontinued paying/ his [literario] [o] him [coloquial] paying
monthly visits (Ella suspendió el hacer/ (el hecho de) que él hiciera visitas
mensuales) y “She discontinued her visits to have more free time” (Ella suspendió
las visitas para tener más tiempo libre); He discounts going there (Él descarta (el) ir
allí) y “He discounts the suggestion to avoid problems” (Él descarta la sugerencia
para evitar problemas); They discussed opening the canal (Discutieron la
posibilidad de abrir el canal) y “They discussed the matter to find a solution/ to see
what had happened” (Discutieron el asunto para encontrar una solución/ ver lo que
había ocurrido); He did a lot/ enough/ little/ more saying [coloquial: menos
usado]/ by saying [estándar: más usado] nothing (Él hizo mucho/ suficiente/ poco/
más no diciendo nada) y “He did a lot/ enough/ little/ more to convince her” (Él
hizo mucho/ suficiente/ poco/ más para convencerla); She drowned trying to
rescue him (Ella se ahogó al intentar/ tratar de rescatarle/ lo) y “He drowned the
animal to see what happened” (Él ahogó al animal para ver lo que pasaba); They
emphasize/ emphasise [GB] decision-making/ our [us: no poner] decision-making
(Ponen énfasis en la toma de decisiones/ nuestra toma de decisiones) y “They
emphasized/ emphasised [GB] the word to show us something” (Enfatizaron la
palabra para mostrarnos algo); He ended giving away his money/ your giving away
money (Él terminó dando su dinero a unos y (a) otros/ (el hecho de) que dieras
dinero a unos y (a) otros) y “He ended to have a rest” (Él terminó para descansar);
She endorsed saving/ our [literario] [o] us [coloquial] saving money (Ella aprobó
que se ahorrara/ ahorráramos dinero) y “She endorsed the plan to save money”
(Ella aprobó el plan para ahorrar dinero); They evaded paying/ your paying taxes
(Evadían/ Eludían pagar/ (el hecho de) que pagases impuestos) y “They evaded
taxes to make more money” (Evadían los impuestos para ganar más dinero); They
don’t extend to eliminating this (No se extienden en cuanto a la eliminación de esto)
y “He extended his hand to greet her” (Él extendió la mano para saludarla); He falls
over backward/ backwards [GB] pleasing [menos usado] us (Él se desvive
agradándonos) y “He falls over backward/ backwards [GB] to please [más usado]
us” (Él se desvive por/ para agradarnos); She favoured [GB] [o] favored [USA]
going/ our [literario] [o] us [coloquial] going immediately (Ella estaba a favor de
ir/ que fuéramos inmediatamente) y “She favoured [GB] [o] favored [USA] him
to make us believe that she was with us” (Ella estaba a favor de él para hacernos
creer que ella estaba con nosotros); They finished reading the booklet/ working
(Terminaron de leer el folleto/ trabajar) y “She finished the task to satisfy us” (Ella
terminó la tarea para darnos satisfacción)/ “They finished quickly to eat something”
(Terminaron rápidamente para comer algo); They foreshadowed having/ your
[literario] [o] you [coloquial] having problems (Anunciaron que iba a haber/ ibais a
tener problemas) y “They foreshadowed the situation to avoid trouble”
(Anunciaron la situación para evitar jaleos); Forgive my [literario] [o] me
[coloquial] saying so (Perdone que se lo diga así) y “He forgave us to please our
mother” (Él nos perdonó para agradar a nuestra madre); He got talking (Él empezó/
se puso/ se lió a hablar)/ We have to get going/ working (Tenemos que ir(nos)/
empezar [o] ponernos a trabajar) y “He got to Ghana to work in a firm” (Él llegó a
Gana para trabajar en una empresa); They got back to negotiating the treaty
(Volvieron a la negociación del tratado) y “They got back to avoid defeat”
(Regresaron/ Retrocedieron para evitar una derrota); He got (a bit/ step) closer to
solving/ your [literario] [o] you [coloquial] solving the mystery (Él estaba (un
poco/ paso) más cerca de la solución/ (el hecho de) que solucionases el misterio)/
They got close (enough) to see what the trouble was (Se acercaron (lo suficiente)
para ver cuál era el problema); He got near to selling everything (Él estuvo a punto
de vender(lo) todo) y “They got a bit/ step nearer to help the baby” (Estaban un
poco/ paso más cerca para ayudar al crío/ bebé); Get your guide to using this
browser (Consigue tu guía en cuanto a(l hecho de/ la forma de) usar este buscador)
y “Get your guide to use/ how to use this browser” (Consigue tu guía para usar/
sobre cómo usar este buscador); He got off making dinner (Él se salvó/ libró de
hacer la cena) y “He got off to visit a friend” (Él se fue a visitar a un amigo); He got
up feeling dizzy (Él se levantó y se sentía mareado) y “He got up to have lunch” (Él
se levantó para comer a mediodía/ almorzar); He didn’t give a commitment to
achieving/ in achieving democracy (Él no dio una garantía en cuanto a(l hecho de)
conseguir la democracia) y “He didn’t give a commitment to achieve democracy”
(Él no dio una garantía para conseguir la democracia); She gave help to fighting
sinusitis/ his learning difficulties (Ella ayudó a luchar contra la sinusitis/ en su
aprendizaje de dificultades) y “He gave help to please everybody” (Él dio ayuda
para agradar a todo el mundo); Give over moaning! [GB: coloquial] (¡Deja (ya) de
quejarte!) y “He gave over to have more free time” (Él desistió para tener más
tiempo libre); She glorified singing/ our [literario] [o] us [coloquial] singing (Ella
ensalzaba el cante/ nuestro cante) y “She glorified him to obtain some benefit”
(Ella le ensalzaba para obtener algún beneficio); He went singing (Él (se) fue
cantando)/ Money should go to helping people (El dinero debería ir para ayudar a la
gente)/ The efforts that go to creating a country (Los esfuerzos que van hacia la
creación de un país) y “She went to hunt with him” (Ella (se) fue a cazar con él)/
“He went to earn/ in order to [o] so as to earn some money” (Él fue a ganar/ con el
fin de ganar algo de dinero); She went around/ round [GB] saying this (Ella fue por
ahí diciendo esto) y “She went around/ round [GB] to say this” (Ella fue por ahí
para decir esto); He went away singing (Él se alejó cantando) y “She went away to
swim with him” (Ella se alejó para nadar con él); She went back to speaking in
Arabic (Ella se puso a hablar árabe de nuevo) y “She went back to see what had
happened” (Ella regresó para ver lo que había sucedido); They will go nowhere
near satisfying/ near to satisfying their demands (No se acercarán nada en cuanto a
la satisfacción de sus demandas) y “They will go nowhere near to see what is
happening” (No se acercarán nada para ver lo que está ocurriendo); They went out
fishing/ talking (Salieron de pesca/ hablando) y “They went out to fish for
something to eat/ talk to people” (Salieron a pescar algo para comer/ hablar con la
gente); He went upstairs eating (Él subió (las escaleras) comiendo) y “He went
upstairs to eat a peach” (Él subió (las escaleras) para comer un melocotón); It went
half(-)way to remedying the mistake (Remedió sólo en parte el error)/ They are
going some way/ a long way to meeting/ seeing her (Van a contribuir en alguna
medida/ gran medida en cuanto al hecho de conocerla/ verla)/ It may go a long
way/ some way to convincing/ reassuring them (Puede que contribuya en gran
medida/ alguna medida en cuanto al hecho de convencerles/ tranquilizarles) y
“He’ll have to go a long way/ some way to find something better” (Él tendrá que
buscar mucho [o] dar muchas vueltas/ dar vueltas para encontrar algo mejor); She’s
gone her own way to earning/ earn money (Ella se las ha apañado en cuanto al
hecho de/ para ganar dinero); He’s been hanging around/ about [GB] all day
waiting for you (Él ha estado por aquí/ ahí todo el día esperándote) y “He’s been
hanging around/ about [GB] to see what happens” (Él ha estado por aquí/ ahí para
ver lo que pasa); He has difficulty (in) writing a poem (Él tiene dificultad(es) en
(cuanto a) escribir un poema) y “He has difficulty to understand Spanish” (Él tiene
dificultad(es) para comprender el castellano); They have (little) experience
controlling the disease (Tienen (poca) experiencia en (cuanto a) el control de la
enfermedad) y “They have (little) experience to control the disease” (Tienen (poca)
experiencia para controlar la enfermedad); She has problems deciding what to do
(Ella tiene problemas al decidir/ en cuanto al hecho de decidir qué hacer) y “She
has problems to decide what to do/ which to buy” (Ella tiene problemas para
decidir qué hacer/ cuál comprar); She can’t have them doing nothing all week
(Ella no puede tenerlos sin hacer nada toda la semana) y “She can’t have them to do
nothing all week” (Ella no puede tenerlos para no hacer nada toda la semana); He
had us [our: no poner] laughing (Él nos hizo reír) y “She’ll have you (to) work for
her” (Ella te hará trabajar para ella); They have a team doing this/ working there
(Tienen un equipo haciendo/ que hace esto/ trabajando allí) y “They have a team to
do this” (Tienen un equipo para hacer esto); He had a hard time finding the answer
(Él tuvo dificultades en relación con el hecho/ tratando de encontrar la respuesta)/
He’s had a hard time convincing his parents (Él lo ha pasado mal en relación con el
hecho/ tratando de convencer a sus padres) y “He had a hard time to try to convice
her” (Él tuvo dificultades para tratar de convencerla); They had trouble studying
[coloquial] [o] for studying [literario] (Les costaba estudiar/ Tenían dificultades en
los estudios)/ They have trouble paying [coloquial]/ for paying [literario] for their
food (Tienen problemas para pagar la comida) y “They had trouble to win”
(Tenían/ Tuvieron dificultades para ganar); They have ignored taking/ your
[literario] [o] you [coloquial] taking precautions (Han hecho caso omiso de tomar
[o] en cuanto al hecho de tomar/ de que tomaras [o] en cuanto al hecho de que
tomases precauciones) y “He ignored you to make you suffer” (Él te ignoró para
hacerte sufrir); They can’t imagine not having a computer (No se imaginan no tener
un ordenador)/ They can’t imagine your daughter/ your daughter’s/ our [literario]
[o] us [coloquial] stealing a car (No se imaginan que tu hija robe/ nosotros
robemos un coche) y “He imagined the whole thing to get some publicity” [final
cuando el complemento directo no es una persona] (Él se imaginó todo el asunto
para conseguir publicidad)/ He imagines her to be/ that she is poor [no final cuando
el complemento directo es una persona] (Él se imagina que ella es pobre); That
includes travelling [GB principalmente] [o] traveling [USA]/ his [literario] [o] him
[coloquial] travelling [GB principalmente] [o] traveling [USA] to San Diego (Eso
incluye el viaje/ (el hecho de) que viajes a San Diego) y “The price included a car
to tour the country” (El precio incluía un coche para hacer una gira por el país); It
indicated moving/ your [literario] [o] you [coloquial] moving to the left (Indicaba
mover/ (el hecho de) que movieras a la izquierda) y “The car in front of me was
indicating to turn left” (El coche delante/ enfrente de mí estaba señalizando/ tenía el
intermitente para girar a la izquierda); They insist on going/ his [literario]/ him
[coloquial] going now (Insisten en ir/ que él vaya ahora) y “They insist on this to
avoid problems” (Insisten en esto para evitar problemas); They invested (some)
money thinking that it would be profitable (Invirtieron (algo de) dinero pensando
que sería rentable) y “They invested (some) money to write new books” (Invirtieron
(algo de) dinero para escribir nuevos libros); That doesn’t justify leaving/ your
[literario] [o] you [coloquial] leaving the baby alone (Eso no justifica el dejar/ el
que dejes el bebé solo) y “She justified the action to gain attention” (Ella justificó la
acción para atraer la atención); He keeps busy studying (Él se mantiene ocupado
estudiando) y “He keeps busy to forget his problems” (Él se mantiene ocupado para
olvidar sus problemas); He 'keeps 'on 'trying (Él sigue/ continúa intentándolo) y
“He 'keeps 'on to end quickly” (Él sigue/ continúa para terminar rápido); He killed
himself laughing (Él se moría de risa) y “He killed himself to avoid suffering” (Él se
suicidó para evitar sufrir); He 'knocked 'off 'criticizing/ 'criticising [GB] her (Él dejó
de criticarla) y “He 'knocked 'off to have a rest” (Él dejó de trabajar para descansar);
He launched an inquiry saying [coloquial: menos usado]/ by saying [estándar: más
usado] that ... (Él emprendió una investigación diciendo que ...) y “He launched an
inquiry to find out the truth” (Él emprendió una investigación para averiguar la
verdad); He left singing (Él (se) marchó cantando) y “He left to visit his uncle” (Él
(se) marchó a/ para visitar a su tío); She left him [his: no poner] waiting outside
(Ella le dejó esperando/ hizo esperar fuera) y “She left the rice to cook for one
hour” (Ella dejó el arroz al fuego una hora para que se cocinara); He legitimized/
legitimised [GB] driving/ his [literario] [o] him [coloquial] driving on the left (Él
legitimó/ justificó el (hecho de) conducir/ (el hecho de) que él condujera por la
izquierda) y “He legitimized/ legitimised [GB] her action to do her a favour [GB]
[o] favor [USA]” (Él legitimó/ justificó su acción para hacerle a ella un favor); She
is lying (down) moaning (Ella está tumbada quejándose) y “She lies (down) to have
a rest” (Ella se tumba para descansar); They likened drinking to eating
(Compararon el beber con el comer) y “They likened these two facts to draw the
distinction” (Compararon estos dos hechos para hacer la distinción); He’s looking
to creating a job [coloquial] (Él está buscando la oportunidad para (el hecho de)
crear un empleo) y “He’s looking to come back” [coloquial] (Él está buscando la
oportunidad para volver); She looked up saying something (Ella miró hacia arriba
diciendo algo) y “She looked up to find her sister standing on the floor” (Ella miró
hacia arriba y encontró a su hermana (que estaba) de pie en el suelo); She makes
understanding the problem hard (Ella hace difícil comprender el problema) y “She
makes the cake to show her ability” (Ella hace el pastel para mostrar su habilidad);
She made/ adopted an/ her approach to solving/ your [literario] [o] you [coloquial]
solving the problem [menos usado] (Ella hizo/ adoptó una/ su propuesta en cuanto
a la solución de/ (el hecho de) que solucionaras el problema) y “She made/ adopted
an/ her approach to solve the problem” [más usado] (Ella hizo/ adoptó una/ su
propuesta para solucionar el problema); He made changes to securing/ your
[literario] [o] you [coloquial] securing peace (Él hizo cambios en cuanto a la
consecución de/ que consiguieras la paz) y “He made changes to please people” (Él
hizo cambios para agradar a la gente); She has made a lot of commitments to using/
to his [literario] [o] him [coloquial] using this book [menos usado] (Ella ha hecho
muchos compromisos en cuanto a la utilización de/ que él utilice este libro) y “She
has made a lot of commitments to use this book” [más usado] (Ella ha hecho
muchos compromisos para utilizar este libro); He made concessions to planning/
your [literario] [o] you [coloquial] planning the project (Él hizo concesiones en
cuanto a la planificación/ que planifiques el proyecto) y “He made concessions to
plan the project” (Él hizo concesiones para planear el proyecto); He made a
contribution to ending/ your [literario] [o] you [coloqu

ial] ending the war (Él hizo una contribución en cuanto a(l hecho de) terminar/ que
terminaras [o] termines la guerra) y “He made a contribution to end the war” (Él
hizo una contribución para terminar la guerra); They made progress to restoring/ his
[literario] [o] him [coloquial] restoring peace (Hicieron avances en cuanto a la
restauración/ (el hecho de) que él restaurase la paz) y “They made progress to
restore peace” (Hicieron avances para restaurar la paz); He mentioned writing/ your
[literario] [o] you [coloquial] writing a letter (Él mencionó el (hecho de) escribir/
que escribieras una carta) y “He mentioned her to call her attention” (Él la
mencionó para llamar su atención); They moved dancing (Se movían bailando)/
They moved to planting trees (Pasaron a plantar árboles) y “She moved to let him
pass” (Ella se movió para dejarle a él pasar); She moved away singing (Ella se alejó
cantando) y “She moved away to avoid him” (Ella se alejó para evitarle); They
moved closely to developing a good strategy (Estaban a punto de desarrollar una
buena estrategia) y “They moved closely to see it better” (Se acercaron para verlo
mejor); He moved (a bit/ step) closer to solving the mystery (Él estaba (un poco/
paso) más cerca de la solución del misterio) y “They moved (a bit/ step) closer to
see her better” (Se pusieron (un poco/ paso) más cerca para verla mejor); He
moved near to selling/ your selling everything [coloquial] (Él consiguió vender(lo)/
(el hecho de) que vendieras casi todo) y “She moved near to hear/ listen to their
conversation” (Ella se puso cerca para oír/ escuchar su conversación); They moved
on to discussing/ his [literario] [o] him [coloquial] discussing this (Siguieron
adelante en (cuanto a) la discusión/ que él discutiera esto) y “They moved on to
please us” (Siguieron adelante para agradarnos); He moved over to supporting us/
seeing what was happening (Él pasó a ayudarnos/ ver lo que estaba sucediendo) y
“She moved over to let him pass/ see what was happening” (Ella se movió para
dejarle a él pasar/ ver lo que estaba sucediendo); They moved a step forward to
creating a new government (Dieron un paso más/ hacia adelante en (cuanto a) la
creación de un nuevo gobierno) y “They moved a step forward to see him better”
(Dieron un paso más/ hacia adelante para verle mejor); She opposed going
together/ our [literario] [o] us [coloquial] going together (Ella se opuso al hecho de
ir juntos/ a que fuéramos juntos) y “She opposed him to show her disapproval”
(Ella se opuso a él para mostrar su desacuerdo); They organized/ organised [GB]
selling/ our [literario] [o] us [coloquial] selling tickets (Organizaron la venta de/
que vendiéramos tiques) y “They organized/ organised [GB] a party to welcome
us” (Organizaron una fiesta para darnos la bienvenida); He overcame a difficulty/
(some) difficulties/ an inconvenience/ (some) inconveniences/ an objection/ (some)
objections/ an obstacle/ (some) obstacles/ a problem/ (some) problems going
alone/ getting to the top/ achieving results (Él superó una dificultad/ (algunas)
dificultades/ un inconveniente/ (algunos) inconvenientes/ una objeción/ (algunas)
objeciones/ un obstáculo/ (algunos) obstáculos/ un problema/ (algunos) problemas
yendo solo/ llegando a la cima/ consiguiendo resultados) y “He overcame a
difficulty/ (some) difficulties/ an inconvenience/ (some) inconveniences/ an
objection/ (some) objections/ an obstacle/ (some) obstacles/ a problem/ (some)
problems to achieve results/ get to the top/ marry her” (Él superó una dificultad/
(algunas) dificultades/ un inconveniente/ (algunos) inconvenientes/ una objeción/
(algunas) objeciones/ un obstáculo/ (algunos) obstáculos/ un problema/ (algunos)
problemas para conseguir resultados/ llegar a la cima/ casarse con ella); We
overlooked finding/ your [literario] [o] you [coloquial] finding the solution
(Pasamos por alto el hecho de encontrar/ que encontraras la solución) y “We
overlooked the mistakes to simplify things” (Pasamos por alto los errores para
simplificar las cosas); They overpriced getting/ your getting a house (Pusieron un
precio excesivo al hecho de conseguir/ que consiguieras una casa) y “They
overpriced the house to earn more” (Sobrevaloraron la casa para ganar más); The
judge overruled changing/ your [literario] [o] you [coloquial] changing the
regulations (El juez anuló el hecho de cambiar/ que cambiaras las normas) y “The
judge overruled the sentence to give them another chance” (El juez anuló la
sentencia para darles otra oportunidad); They overshadowed reforming/ your
[literario] [o] you [coloquial] reforming the system (Eclipsaron/ Ensombrecieron
el hecho de reformar/ que reformararas el sistema) y “They overshadowed the
means to get money” (Eclipsaron/ Ensombrecieron los medios para conseguir
dinero); He overvalued making/ your [literario] [o] you [coloquial] making money
(Él sobrevaloraba el (hecho de) hacer/ que hicieras dinero) y “He overvalued the
car to get a bigger profit” (Él sobrevaloró el coche para obtener una ganancia
mayor); You’re 'not paying much attention to driving/ his [literario] [o] him
[coloquial] driving (No estás prestando mucha atención a(l hecho de) conducir [o]
a la conducción/ a(l hecho de) que él conduzca) y “He paid attention to learn
quickly” (Él prestó/ prestaba atención para aprender rápidamente); He paid the
money praising the action (Él pagó el dinero alabando la acción) y “He paid the
money to praise her” (Él pagó el dinero para alabarla); He pleaded guilty to
molesting children/ setting fire to the house (Él se declaró culpable de(l hecho de)
abusar de los niños/ incendiar la casa) y “He pleaded guilty to make things easier”
(Él se declaró culpable para facilitar las cosas); He postponed buying a house/
going to the Pyrenees (Él aplazó/ pospuso comprar una casa/ ir a los Pirineos) y
“He postponed the sale to get more money” (Él aplazó/ pospuso la venta para
conseguir más dinero); He practises [GB principalmente]/ practices [USA] playing
basketball/ making a new vowel sound (Él practica jugando al baloncesto/
haciendo un nuevo sonido vocálico) y “He practises [GB principalmente]/ practices
[USA] medicine to help his parents/ to get fit” (Él practica la medicina para ayudar
a sus padres/ para ponerse en forma); He prevents our [literario]/ us [coloquial: sin
"from" y estándar: con “from”] going there (Él nos impide ir ahí/ allí)/ They
prevented the rally [coloquial: sin "from" y estándar: con “from”] taking place
(Impidieron que el rali tuviera lugar) y “He prevented the accident to save some
lives” (Él evitó/ previno el accidente para salvar algunas vidas); They prohibit
smoking/ your [literario] [o] you [coloquial] smoking (Prohíben fumar/ que
fumes) y “They prohibit free speech to dominate people better” (Prohíben la
libertad de expresión para dominar mejor a la gente/ a la gente mejor); Quit talking
and listen! (¡Deja de hablar y escucha!) y “He quitted/ quit [USA principalmente]
work to have more leisure” (Él dejó el trabajo para tener más tiempo libre); She
quoted his [literario] [o] him [coloquial] saying the opposite (Ella afirmó que él
había dicho lo contrario) y “She quoted him to prove the opposite” (Ella le citó
textualmente para demostrar lo contrario); She recommends going/ your [literario]
[o] you [coloquial] going tomorrow (Ella recomienda ir/ (el hecho de) que vayas
mañana) y “She recommends this to save money” (Ella recomienda esto para
ahorrar dinero); They recorded his [literario] [o] him [coloquial] saying this
(Hicieron constar/ Dejaron constancia de que él había dicho esto) y “They recorded
the programme [GB principalmente]/ program [USA] to have a look at it later”
(Grabaron el programa para echarle un vistazo después); She recounted going/ his
[literario] [o] him [coloquial] going to South America (Ella narró/ contó (el hecho
de) que ella había ido/ él había ido a Sudamérica/ Suramérica) y “He recounted the
story to make us laugh” (Él contó la histori(et)a para hacernos reír); She rectified
saying it/ his [him: no poner] saying it (Ella rectificó (el hecho de) haberlo dicho/
que él lo hubiera dicho) y “She rectified to avoid problems with the law” (Ella
rectificó para evitar tener problemas con la justicia); She rejects paying/ his
[literario] [o] him [coloquial] paying for the expenses (Ella se niega a/ rechaza (el
hecho de) pagar/ que él pague los gastos) y “They rejected offers to improve the
situation” (Rechazaron ofertas para mejorar la situación); He related this to giving
her the money (Él relacionó esto con darle a ella el dinero)/ That relates to
stimulating the economy (Eso/ Aquello tiene relación con el estímulo de la
economía)/ It is related to hunting/ your [literario] [o] you [coloquial] hunting
animals (Está relacionado con la caza de/ (el hecho de) que caces animales) y “He
related things to make them easier to understand” (Él relacionaba las cosas para
hacerlas más fáciles de entender); He repented (of) wasting/ having wasted time (Él
se arrepintió de derrochar/ haber derrochado tiempo) y “He repented to prove that
he didn’t mean it” (Él se arrepintió para demostrar que él no tenía intención de
hacerlo); They restricted their movement to helping the refugees (Restringieron su
movimiento a(l hecho de) ayudar a los refugiados) y “They restricted their
movement to help the refugees” (Restringieron su movimiento para ayudar a los
refugiados); She returned shedding tears (Ella retornó derramando lágrimas) y “She
returned to eat” (Ella retornó para comer); He returned to being a good man (Él
volvió a ser un hombre bueno) y “He returned to pick up the fruit” (Él volvió para
coger [España]/ recoger la fruta); She revoked his [literario]/ him [coloquial]
drinking spirits (Ella revocó que él bebiera licores) y “He revoked the order to
consult the president” (Él revocó la orden para consultar al presidente); He ridiculed
writing/ my [literario] [o] me [coloquial] writing novels (Él ridiculizó el (hecho de)
escribir/ que yo escribiera novelas) y “He ridiculed me to make me learn fast” (Él
me ridiculizó para que aprendiera rápido); He couldn’t risk losing the money (Él no
podía arriesgarse a/ correr el riesgo de perder el dinero) y “They risked their lives to
save her” (Arriesgaron sus vidas para salvarla/ rescatarla); He ran screaming (Él
corrió gritando) y “She ran to catch the train” (Ella corrió para coger [España]/
tomar el tren); She sacrificed buying a villa for her children’s careers (Ella sacrificó
el comprar un chalé por el hecho de que sus hijos tuvieran un oficio) y “She
sacrificed marriage to become a senator” (Ella sacrificó el matrimonio para hacerse
senadora); Would you sanction flogging as a punishment for crimes of violence?
(¿Aprobarías la flagelación como castigo para los crímenes de violencia?)/ Would
you sanction his [literario] [o] him [coloquial] taking a three-week holiday [GB
principalmente]? (¿Aprobarías (el hecho de) que él cogiera [España]/ tomara tres
semanas de vacaciones?) y “They sanctioned our proposal to change the
Constitution” (Aprobaron nuestra propuesta para cambiar la Constitución); You can
save spending money on that (Puedes ahorrarte (el hecho de) gastar dinero en eso/
aquello)/ It saves you (from) stopping at the shop (Te evita/ ahorra tener que parar
en la tienda) y “She saved (money) to go on holiday [GB principalmente]” (Ella
ahorró (dinero) para ir de vacaciones); What do you say to going/ his [literario] [o]
him [coloquial] going now? (¿Qué dices a la idea [o] al hecho de ir/ que él (se)
vaya ahora?) y “She said it to see his reaction” (Ella lo dijo para ver su reacción);
She is seeing to his [literario] [o] him [coloquial] studying (Ella se está encargando
de que él estudie) y “They can’t see to read” (No ven bien para leer); I saw his/ the
opposition to approving/ approve the plan (Vi su/ la oposición al hecho de aprobar/
a aprobar el plan); She settled down to being a teacher (Ella se estableció como
profesora)/ He settled down to listening/ waiting/ working … (Él se dispuso al
hecho de escuchar/ esperar/ trabajar ...) y “He settled down to listen/ wait/ work”
(Él se dispuso a escuchar/ esperar/ trabajar); They sidestepped punishing him/ our
[literario] [o] us [coloquial] punishing him (Esquivaron/ Eludieron el (hecho de)
castigarle/ que le castigáramos) y “We sidestepped the problem to cause no
anxiety” (Esquivamos/ Eludimos el problema para no causar preocupación); He
skipped rereading the chapter (Él se saltó el (hecho de) releer el capítulo) y “He
skipped three pages to finish earlier” (Él se saltó tres páginas para terminar antes); I
can smell something burning (Huelo algo quemándose) y “They smelled the flower
to see if it was natural” (Olieron la flor para ver si era natural)/ “The dog smelled the
rat creep up behind them” (El perro olió la rata acercarse sigilosamente detrás de
ellos); She spent some time/ two weeks/ a [o] one year trying to do this (Ella pasó
cierto tiempo/ dos semanas/ un año intentando hacer esto) y “She spent some time/
two weeks/ a [o] one year to do this” (Ella dedicó cierto tiempo/ dos semanas/ un
año para hacer esto); She found it necessary to spend a lot of time learning English
(Le fue necesario a ella pasar/ gastar mucho tiempo aprendiendo inglés)/ He spent a
lot of time learning English (Él pasó/ gastó mucho tiempo aprendiendo inglés) y
“He spent a lot of time to learn English” (Él pasó/ gastó mucho tiempo para
aprender inglés); He spoiled/ spoilt [GB principalmente] my [literario] [o] me
[coloquial] enjoying the film (Él estropeó el (hecho de) que yo disfrutara de la
película) y “He spoiled/ spoilt [GB principalmente] the child to please his wife” (Él
mimaba al niño para agradar a su mujer); She stood up saying the opposite (Ella se
puso de pie/ levantó diciendo lo contrario) y “They stood up to see the queen/ have
a look” (Se pusieron de pie para ver a la reina/ mirar); They are starting a fresh
attempt to tackling unemployment (Están empezando un nuevo intento de abordar/
tratar de resolver el desempleo/ paro) y “They are starting a fresh attempt to tackle
unemployment” (Están empezando un nuevo intento para abordar/ tratar de
resolver el desempleo/ paro); She 'started 'off 'laughing (Ella empezó a reírse) y
“She 'started 'off to avoid indecision” (Ella empezó para evitar la indecisión); We
started out (by) thinking (that) it was going to/ would be difficult (Empezamos
pensando que iba a ser/ sería difícil) y “They didn’t start out to build this building”
(No empezaron con la idea de construir este edificio); They stayed living there (Se
quedaron viviendo allí) y “She stayed to see her mother” (Ella se quedó para ver a
su madre); She stayed out watching the scene (Ella se quedó fuera observando la
escena) y “She stayed out to watch the scene” (Ella se quedó fuera para observar la
escena); She stayed up reading (Ella se quedó levantada leyendo) y “She stayed up
to read the whole book” (Ella se quedó levantada para leer todo el libro); He refuses
to stoop to insulting her [en sentido figurado] (Él se niega a rebajarse a insultarla) y
“Journalists will stoop to get a story” [en sentido literal y figurado] (Los periodistas
se rebajarán para conseguir un reportaje); They stressed my [literario] [o] me
[coloquial] having to study (Enfatizaban que yo tenía que estudiar) y “He stressed
this word to give it more importance” (Él acentuaba/ enfatizaba esta palabra para
darle más importancia); She substantiated writing/ our [literario] [o] us [coloquial]
writing a note (Ella confirmó/ corroboró que ella había escrito/ habíamos escrito
una nota) y “She substantiated the accusations to charge [más usado]/ to inculpate
[menos usado] him” (Ella confirmó/ corroboró las acusaciones para inculparlo);
They supported my [literario] [o] me [coloquial] going to university (Apoyaban/
Sustentaban el (hecho de) que yo fuera a la universidad) y “They supported her to
change the situation” (La apoyaban para cambiar la situación); He took to drinking
(Él se dio/ le cogió gusto [España] a la bebida/ se acostumbró a beber)/ How does
he take to being told this? (¿Cómo le sienta a él que le digan esto?) y “She took a
fork to eat” (Ella cogió [España]/ agarró un tenedor para comer); They took a (big)
step to becoming/ become a republic (Dieron un (gran) paso hacia la conversión/
para convertirse en república); They are taking steps to becoming/ become a
republic (Están dando pasos hacia la conversión/ para convertirse en república);
You are talking (about) filtering (Estás hablando de/ sobre (el hecho de) filtrar) y
“He is talking to convince her” (Él está hablando para convencerla); He tore his
jacket climbing a tree (Él (se) rompió la chaqueta subiendo a un árbol) y “She tore
her tie to show her anger” (Ella rompió la/ su corbata para mostrar su enfado/ ira);
There are commitments to deregulating/ deregulate the market (Hay
compromisos en cuanto a la liberalización de/ para liberalizar el mercado);
There is difficulty changing the situation (Hay dificultad en (cuanto al hecho de) el
cambio de la situación) y “There is difficulty to change the situation” (Hay
dificultad para cambiar la situación); There is a (huge) difficulty/ (huge)
inconvenience/ (huge) obstacle/ (huge) problem to achieving results (Hay una
(enorme) dificultad/ un (enorme) inconveniente/ un (enorme) obstáculo/ un
(enorme) problema en (cuanto a) la consecución de resultados) y “There is a (huge)
difficulty/ (huge) inconvenience/ (huge) obstacle/ (huge) problem to bring it here”
(Hay una (enorme) dificultad/ un (enorme) inconveniente/ un (enorme) obstáculo/
un (enorme) problema para traerlo aquí); There are difficulties/ inconveniences to
breaking/ your [literario] [o] you [coloquial] breaking the agreement (Hay
dificultades/ inconvenientes (en cuanto) a la ruptura de/ que rompas el acuerdo) y
“There are difficulties/ inconveniences to break the agreement” (Hay dificultades/
inconvenientes para romper el acuerdo); There is an exception to using the pronoun
(Hay una excepción en cuanto a(l hecho de) usar el pronombre) y “There is an
exception to take into consideration/ be considered” (Hay una excepción que hay
que tener en cuenta/ se debe considerar); There is an impetus [literario] to
achieving peace (Hay un ímpetu en cuanto a (el hecho de) conseguir la paz) y
“There is an impetus [literario] to achieve peace/ do sth” (Hay un ímpetu para
conseguir la paz/ hacer esto); There is (a) lack of commitment to taking/ in
taking/ to take AIDS seriously (Hay (una) falta de responsabilidad en
cuanto a/ en cuanto a/ para tomar el sida con seriedad); There were
objections to France getting what it/ she wanted/ my [literario] [o] me [coloquial]
going to Lugo (Había obstáculos a que Francia consiguiera lo que quería/ yo fuera
a Lugo) y “There were objections to provoke a war” (Había objeciones a provocar
una guerra); There were obstacles to getting her son from Jamaica/ your [literario]
[o] you [coloquial] getting money (Había obstáculos en cuanto a obtener/
conseguir a su hijo desde Jamaica/ que consiguieras dinero) y “There are obstacles
to break the agreement” (Hay obstáculos para romper el acuerdo); There is
opposition to his coming tomorrow (Hay oposición a que él venga mañana) y
“There is opposition to show discontent/ go there” (Hay oposición para mostrar
descontento/ ir ahí [o] allí); There are huge problems to achieving results (Hay
enormes problemas en cuanto a la consecución de resultados) y “There are huge
problems to bring it here” (Hay enormes problemas para traerlo aquí); There is
resistance to understanding her (Hay resistencia a(l hecho de) comprenderla) y
“There is resistance to show disapproval” (Hay resistencia para mostrar
desconformidad); She tolerated being criticized [o] criticised [GB]/ my being
criticized [o] criticised [GB] (Ella toleraba el (hecho de) ser criticada/ que yo fuera
criticado) y “She tolerated everything to prove her point” (Ella lo toleraba todo para
hacer ver que tenía razón); He turned to playing the guitar (Él recurrió/ se dedicó a
tocar la guitarra) y “She turned to face the audience” (Ella se dio la vuelta para mirar
de frente al público); He turned back to doing other things (Él volvió a hacer otras
cosas) y “He turned back to have a look” (Él volvió para echar un vistazo); She
upholds going/ our [literario] [o] us [coloquial] going there (Ella sostiene/
mantiene haber ido/ que fuimos allí) y “She upholds the Constitution to maintain
democracy” (Ella defiende la Constitución para mantener la democracia); They
value helping them/ our helping them (Valoran el (hecho de) ayudarles/ que les
hayamos ayudado) y “They valued the jewel to sell it” (Tasaron la joya para
venderla); He waited reading a magazine (Él esperó leyendo una revista) y “He
waited to see the reaction” (Él esperó para ver la reacción); They walked holding
hands (Caminaban agarrados/ cogidos [España] de la mano) y “They walked to
keep fit” (Caminaban para mantenerse en forma); They walked out smiling
(Salieron sonriendo) y “They walked out to see her” (Salieron para verla); They
want an end to fighting (Quieren el final de la lucha) y “They want an end to fight
elsewhere” (Quieren un final para luchar en otra parte); She wasted some time
trying to do this (Ella perdió/ derrochó cierto tiempo intentando hacer esto) y “She
wasted some time to do this” (Ella perdió cierto tiempo para hacer esto); They
withdrew demanding money/ our [literario] [o] us [coloquial] demanding money/
to please her (Se retractaron de exigir dinero/ de que exigiéramos dinero/ para
agradarle a ella); He works packing toys (Él trabaja embalando juguetes) y “He
works to earn a living” (Él trabaja para ganarse la vida).
Algunos verbos ((sb) be busy, etc.) suelen ir seguidos de la forma verbal en -ing; no
obstante, pueden ir también seguidos de un infinitivo con valor final, sobre todo
cuando el adjetivo va precedido de “too”. Ej.: She’s busy cooking (Ella está
ocupada cocinando) y “She’s too busy to cook now” (Ella está demasiado ocupada
para cocinar ahora).
Existe diferencia entre “They lifted the sanctions [sin coma] (= that were)
suspending the strict measures” (Levantaron las sanciones que suspendían las
medidas estrictas), “They lifted the sanctions, [con coma] suspending the strict
measures” (Levantaron las sanciones, suspendiendo/ al suspender las medidas
estrictas (= They lifted the sanctions by suspending the strict measures)) y “They
lifted the sanctions to suspend the strict measures” (Levantaron las sanciones para
suspender las medidas estrictas); “They changed the rules [sin coma] (= that were)
approving these measures” (Cambiaron las reglas que aprobaban estas medidas),
“They changed the rules, [con coma] approving these measures” (Cambiaron las
reglas, aprobando/ al aprobar estas medidas (= They changed the rules by
approving these measures)) y “They changed the rules to approve these measures”
(Cambiaron las reglas para aprobar estas medidas); “He learned some tricks, [con
coma] doing this” (Él aprendió algunos trucos haciendo esto) y “He learned some
tricks to do this” (Él aprendió algunos trucos para hacer esto). V. 7.45.1

2) Con un significado general, continuo o permanente, con la forma verbal


en -ing, que es normalmente un gerundio y menos frecuentemente un
participio (de) presente, y con un significado específico, concreto,
provisional o no general con infinitivo, precedido o no de un nombre o
pronombre que hace de complemento directo del verbo anterior; la forma
verbal en -ing suele indicar algo real, vivido, experimentado y el infinitivo
simplemente algo hipotético o disponibilidad para la acción; si se dice
"She started playing/ to play the guitar at five" (Ella comenzó a tocar la
guitarra a los cinco años), la forma verbal en -ing sugiere o denota que ella
sigue tocando la guitarra o que está todavía interesada en ello pero el
infinitivo sugiere o denota que ella ya no la toca, ni le interesa; a veces, no
hay apenas diferencia; tanto la forma verbal en -ing como el infinitivo
pueden referirse al sujeto o no; se prefiere usar la forma verbal en -ing
cuando se refiere a algo que ocurra o haya ocurrido realmente y también
cuando se indican muchas actividades; el infinitivo se usa tanto como la
forma verbal en -ing si va detrás del condicional; si van en un tiempo en
forma continua suelen ir seguidos del infinitivo; los verbos que llevan
detrás [complemento directo] o [complemento indirecto] llevan
respectivamente un complemento directo o un complemento inrecto
delante del infinitivo pero no delante de la forma verbal en -ing; hay más
de 300 verbos: (sb) acknowledge [complemento directo] [el gerundio se
refiere al pasado y el infinitivo con “to” se refiere al presente o al futuro],
(sb) admit [complemento directo] to [el gerundio puede referirse al pasado
también], (sb) advise [complemento directo], (sb) agree to, (sb) allow
[complemento directo], (sb) appear, (sb) appear/ be/ become/ feel/ get/
seem (un)accustomed to [estándar: (sb) + gerundio e inglés arcaico: +
infinitivo], (sb) appear careful/ careless/ certified/ chuffed [GB: coloquial]/
constrained/ foolish/ fortunate/ frantic/ free/ honoured [GB
principalmente] [u] honored [USA]/ offended, attempt, authorize/
authorise [GB] [complemento directo], awake, the difficulty/
inconvenience/ problem/ question + be, (it) be [en afirmativa, negativa e
interrogativa y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not”
detrás del adjetivo] (un)acceptable/ admirable/ absurd/ advantageous/
ambitious/ appropriate/ arrogant/ awful/ awkward (difícil)/ bad/ bizarre/
bold/ brave/ brilliant/ brutal/ callous/ (un)canny/ capricious/ careless/
cheap/ cheeky/ chic (elegante)/ childish/ churlish (grosero)/ clever/
clumsy/ (un)comfortable/ comic/ comical/ commendable/ (un)common/
compulsory/ (un)constitutional/ contemptible/ convenient/
(un)conventional/ correct/ 'cost-e'ffective/ costly/ counterproductive/
courageous/ courteous/ criminal/ cruel/ cumbersome/ curious/ cynical/
dangerous [el infinitivo con “to” puede tener valor final o no]/ de'ceitful/
decent/ delightful/ deplorable/ (un)desirable/ despicable/ detestable/
difficult/ (un)dignified/ diplomatic/ disa'greeable/ discourteous/
disgraceful/ dishonest/ disrespectful/ dreadful/ dreary/ dull/ dumb/ easy [el
infinitivo con “to” puede tener valor final o no]/ eccentric/ economical/
effective/ eligible/ enjoyable/ erroneous/ ethical/ evil/ expensive/
extravagant/ (un)fair/ (un)fashionable/ foolhardy/ foolish/ friendly/ fun/
funny/ futile/ (un)grateful/ great/ gro'tesque/ handy/ hard (difícil)/
(un)healthy/ helpful/ honest/ hopeless/ horrible/ hypo'critical/ idiotic/ 'ill-
ad'vised/ illogical/ imma'ture/ imperative/ important [el infinitivo con “to”
puede tener valor final o no]/ imprudent/ im'pulsive/ incon'siderate/
indecent/ indiscreet/ inexcusable/ infra dig [coloquial: raro] (denigrante)/
inhuman/ intelligent/ ironical/ (only) just [= fair]/ (un)kind/ laudable/
(un)lawful/ legitimate/ logical/ lousy/ lovely/ (un)lucky/ ludicrous/ mad/
magnificent/ malicious/ (un)manly/ marvellous [GB principalmente] [o]
marvelous [USA]/ mean/ miraculous/ mischievous/ miserable/
monotonous/ morbid/ (un)natural/ (un)necessary [el infinitivo con “to”
puede ir con valor final y sin valor final]/ nice/ normal/ objectionable/
obvious/ odd/ O(.)K(.)/ original/ (un)orthodox/ painful/ paradoxical/
peculiar/ petty/ (un)pleasant/ pointless/ polite/ possible/ practical/
presumptuous/ pretentious/ profound/ prudent/ quaint/ questionable/
rational/ (un)realistic/ reasonable/ reckless/ regrettable/ relevant/
reprehensible/ restful (relajante)/ ridiculous/ (all) right/ risky/ rough/ rude/
sacrilegious/ sad/ safe/ satanical/ scandalous/ (un)selfish/ sensible/ serious
[en negativa e interrogativa]/ significant [literario]/ silly/ simple/ sinful/
sly/ spiteful/ splendid/ stingy/ strange/ stupid/ sufficient/ suicidal/ suitable/
superficial/ superfluous/ sweet/ tactful/ tedious/ terrible/ thoughtful/
thoughtless/ tiresome/ tough/ traditional/ tragic/ treacherous/ treasonous/
tricky/ troublesome/ (un)truthful/ typical/ unheard of/ unseemly/ unsightly/
useful/ useless/ (un)usual/ vain/ valid/ valuable/ vindictive/ vital/ vulgar/
wasteful/ weird/ wicked/ wily/ (un)wise/ wonderful/ (un)worthy/ wrong,
etc. [también en grado comparativo precedidos de "more o -er/ less (...
than)" y en grado superlativo precedidos de "most"; el gerundio es más
coloquial que el infinitivo], (sb) be [en afirmativa, negativa e interrogativa
y también en afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del
adjetivo] (un)afraid/ alarmed/ amused/ angry/ annoyed/ anxious/ arrogant/
ashamed/ bewildered (desconcertado/ aturdido)/ blissful (dichoso)/ bored/
bothered/ careful/ careless/ certified/ chuffed [GB: coloquial]/ concerned/
confused/ constrained/ content/ courageous/ dejected/ delighted/
depressed/ desperate/ devastated/ disa'ppointed/ dis'couraged/ dis'gusted
(asqueado)/ dis'heartened/ dis'satisfied/ too dis'tracted/ dis'tressed/
dis'turbed/ dumbfounded/ elated/ embarrassed (desconcertado)/ enchanted/
enraged/ entranced/ exasperated/ excited/ exultant [literario] (jubiloso)/
fascinated/ foolish/ fortunate/ frantic/ free/ frightened/ frustrated/ furious/
glad/ grateful/ gratified/ (un)happy/ heartbroken/ hesitant/ honoured [GB
principalmente] [u] honored [USA]/ horrified/ idiotic/ (un)lucky/ mindful/
offended/ over'joyed/ pained/ perplexed/ perturbed/ pleased/ privileged/
proud/ puzzled/ right/ sad/ satisfied/ scared/ shocked/ startled/ stunned/
thrilled/ thunderstruck/ touched/ troubled/ upset/ vexed, (it) be aimed to, be
appropriate to, (it) be better (... than) [V. 8.8.240], (it) be best, (it) be (such
[u otro adverbio]) a bore, (it) be a difficult/ tedious/ wonderful business,
(it) be a catastrophe, (sb) be changed to, (it) be child’s play [coloquial], the
way + be cleared [menos usado]/ clear [más usado] to, (sb) be coerced to,
(it) be a commitment to/ commitments to, (sb) be/ remain committed to,
(sb) be condemned to, (sb) be conditioned to, (it) be a difficulty, (it) be a
disadvantage, (it) be a disaster, (it) be a disgrace, (sb) be driven to, (sb/ it)
be due to [V. 8.8.83], (it) be one’s duty, (it) be/ seem essential/ an essential
element/ an essential thing [V. 6.153.1], (it) be/ seem essential/ an essential
element/ an essential thing to, (it) be an experience, (it) be (good/ great)
fun, (sb/ it) be good/ no good/ not good/ not any good/ not much good, (it)
be hell [coloquial], (it) be a hurdle, (it) be instrumental help to, (it) be/
appear/ become/ look/ seem intrinsic to, (it) be an easy job (ser fácil), (it)
be a hard/ tough job (ser difícil/ un problema), (it) be quite a job, (it) be
one’s job, (it) be no joke, (it) be pure luck, (it) be a luxury/ sheer luxury,
(it) be no easy matter, (it) be a misconception, (it) be sheer misery, (it) be a
mistake, (it) be a nightmare, (it) be a nuisance, (sb) be open to, (it) be a
pain, (it) be no picnic, (it) be a pleasure, (it) be preparatory to, (it) be a
privilege, (it) be a(n expensive) process, (sb) be prone to [más usado con
gerundio y menos usado con infinitivo], (it) be a proposal to/ (the)
proposals to, (it) be a relief, (sb) be reported, (sb) be reported to, (it) be a/
one’s responsibility, (sb) be sentenced to, (it) be a shame, (it) be a shock,
(it) be a snap [USA: coloquial] (ser (una cosa) muy fácil), (it) be quite a
squash, (it) be a step from that to, (it) be a strategy to, (it) be a struggle,
(sb/ it) be suited to, (it) be a thrill, (it) be sheer torture, (it) be a tragedy, (it)
be unheard of sb, (it) be no/ not any/ not the least/ not much use, (it) be (all
very) well, (it) be hard work, (it) be worthwhile, (it) be worth one’s while,
(sb) become prone to [más usado con gerundio y menos usado con
infinitivo], (sb) begin, (sb) bend over backward(s) [figurado: estándar],
(sb) bother, (sb) can’t endure, (sb) cease, (sb) choose, (sb) commence
[literario], (sb) commit somebody/ oneself to, (sb/ it) condition
[complemento directo] to [en pasiva seguido de gerundio y en activa
seguido de infinitivo], (sb) confine oneself to, (sb) consent to, (sb)
consider [complemento directo], (sb) continue, (sb) counsel [complemento
directo], (sb/ it) declare the/ one’s commitment(s) to, (sb) decline
(rehusar), (sb/ it) describe the/ one’s commitment(s) to, (sb) detest, (sb)
disdain, (sb) dislike (sb), (sb) do better/ well/ wrong, (sb) dread, (sb)
encourage [complemento directo], (sb) expect, (sb) fancy [literario: GB
principalmente] (sb) [complemento directo], (sb) fear [literario], (it) feel
[en afirmativa, negativa e interrogativa y también en afirmativa en inglés
literario poniendo “not” detrás del adjetivo; es mejor poner “too” u otro
adverbio delante del adjetivo cuando va seguido de infinitivo con “to”]
absurd/ advantageous/ ambitious/ appropriate/ arrogant/ awful/ awkward/
bad/ bizarre/ bold/ brave/ brilliant/ brutal/ callous/ capricious/ careless/
cheap/ cheeky/ chic/ childish/ churlish (grosero)/ clever/ clumsy/
(un)comfortable/ comic/ comical/ commendable/ compulsory/
constitutional/ contemptible/ convenient/ correct/ 'cost-e'ffective/ costly/
counterproductive/ courageous/ courteous/ cruel/ curious/ cynical/
dangerous/ de'ceitful/ decent/ delightful/ deplorable/ desirable/ despicable/
detestable/ difficult/ diplomatic/ discourteous/ disgraceful/ dishonest/
disrespectful/ dreadful/ dreary/ dull/ dumb/ easy/ eccentric/ economical/
effective/ eligible/ enjoyable/ erroneous/ essential/ ethical/ evil/ expensive/
extravagant/ foolish/ friendly/ fun/ funny/ futile/ great/ handy/ hard
(difícil)/ healthy/ helpful/ honest/ hopeless/ horrible/ idiotic/ illogical/
imperative/ important/ imprudent/ inexcusable/ infra dig [coloquial: raro]
(denigrante)/ just [= fair]/ (un)kind/ legitimate/ logical/ lousy/ lovely/
(un)lucky/ ludicrous/ mad/ marvellous [GB principalmente] [o] marvelous
[USA]/ mean/ miserable/ monotonous/ (un)natural/ (un)necessary/ nice/
normal/ obvious/ odd/ O(.)K(.)/ painful/ peculiar/ (un)pleasant/ pointless/
polite/ possible/ practical/ rational/ realistic/ reasonable/ relevant/ restful
(relajante)/ ridiculous/ right/ risky/ rude/ sad/ safe/ (un)selfish/ sensible/
serious/ silly/ simple/ strange/ stupid/ sufficient/ superfluous/ tedious/
terrible/ tiresome/ tough/ tragic/ tricky/ uncommon/ unfair/ ungrateful/
useful/ useless/ (un)usual/ vain/ vindictive/ vital/ wasteful/ wicked/ wily/
(un)wise/ wonderful/ (un)worthy/ wrong, etc. [también en grado
comparativo precedidos de "more o -er/ less (... than)" y en grado
superlativo precedidos de "most"; el gerundio es más coloquial que el
infinitivo], (sb) feel (un)afraid/ alarmed/ amused/ angry/ annoyed/ anxious/
ashamed/ bewildered/ blissful/ bored/ bothered/ concerned/ confused/
content/ dejected/ delighted/ depressed/ desperate/ devastated/
disa'ppointed/ di'scouraged/ dis'gusted/ dis'heartened/ dis'satisfied/
dis'tressed/ dis'turbed/ dumbfounded/ elated/ embarrassed/ enchanted/
enraged/ entranced/ exasperated/ excited/ exultant [literario]/ fascinated/
foolish/ fortunate/ frantic/ free/ frightened/ frustrated/ furious/ glad/
grateful/ gratified/ (un)happy/ heartbroken/ hesitant/ horrified/ idiotic/
(un)lucky/ mindful/ over'joyed/ pained/ perplexed/ perturbed/ pleased/
privileged/ proud/ puzzled/ relieved/ sad/ scared/ shocked/ startled/
stunned/ thrilled/ thunderstruck/ touched/ troubled/ upset/ vexed, (it) feel
better (... than), (it) feel best, (it) feel/ look/ seem (good/ great) fun, (it) feel
a pleasure, (it) feel a privilege, (sb) feel up to, (sb) find [u otro verbo
seguido de] the (right/ wrong) way/ a way/ every possible way, (sb) forbear
[literario], (sb) forbid [complemento directo], (sb) give higher/ more/ less
attention/ importance/ thought to, (sb/ it) go, (sb) go far to, (sb) go as far
as, (sb) go so far as [en forma negativa], (sb) go on to, (sb) hate, (sb) have
access to, (sb) have no alternative than [V. 8.8.240], (sb) have a/ the
commitment to/ commitments to, (sb) have an objection to/ objections to,
(sb) have reluctance to, (sb) have no right, (sb) have a/ the/ no right to,
have/ go a long way to, have some way to, (sb) induce [seguido de "to" +
gerundio cuando está en pasiva y seguido de complemento directo de
persona + infinitivo con “to” cuando está en activa], (sb) intend [se refiere
al presente o al futuro con ambas formas], (sb) laugh, (sb) lean over
backward(s) [figurado: coloquial], (sb) learn, (sb) like (sb), (sb) loathe, (it)
look awful/ awkward/ bad/ beautiful/ better (... than)/ (un)comfortable/
correct/ cruel/ dangerous/ difficult/ dreary/ dreadful/ easy/ enjoyable/
foolish/ fun/ funny/ lousy/ lovely/ludicrous/ mad/ marvellous [GB
principalmente] [o] marvelous [USA]/ miserable/ monotonous/ (too)
(un)natural/ nice/ normal/ odd/ O(.)K(.)/ peculiar/ (un)pleasant/ realistic/
ridiculous/ right/ risky/ rude/ safe/ silly/ simple/ strange/ stupid/ tedious/
terrible/ tough/ tragic/ tricky/ wicked/ wonderful, (it) look beautiful, look
'forward to [seguido de gerundio en inglés estándar y de infinitivo en
inglés literario], (sb) love, (it) make [complemento directo], (sb) manage,
(sb) meet the commitment to, (sb) move on to, (sb) neglect, (sb) object to,
(sb) omit, (sb) permit [complemento directo], (sb) plan, (sb) prefer (sb),
(sb) promise, (sb) prove right, (it) prove worthwhile, (sb) purpose
[arcaico], (sb) put (himself) a target/ targets to, (sb) question
[complemento directo], (sb) reaffirm/ reassert one’s commitment to, (sb)
recognize/ recognise [GB] [complemento directo], (sb) recollect [el
gerundio se refiere a algo anterior a lo que dice el verbo y el infinitivo se
refiere a algo posterior a lo que dice el verbo; entre "recollect" y el
infinitivo con “to” tienen que ir palabras como "how/ if/ what/ when/
where/ whether/ who/ why"], (sb) recommence, (sb) recommend
[complemento directo], (sb) reconsider, (sb) reject sb’s objections to, (sb)
resent, (sb) scorn, (sb) see a way to, (sb) see the/ one’s way to, (it) seem
appropriate to, (sb) seem bothered, (it) seem a commitment/ commitments,
(it) seem absurd/ advantageous/ appropriate/ awful/ awkward/ bad/
beautiful/ better (... than)/ bitter/ brave/ cheap/ chic/ churlish (grosero)/
clever/ (un)comfortable/ convenient/ correct/ costly/ counterproductive/
cruel/ curious/ dangerous/ deplorable/ difficult/ dishonest/ disrespectful/
dreary/ dreadful/ easy/ enjoyable/ essential [el infinitivo con “to” puede
tener valor final o no]/ ethical/ expensive/ foolish/ fun/ funny/ futile/ good/
great/ hard (difícil)/ healthy/ honest/ hopeless/ horrible/ idiotic/ illogical/
imperative/ imprudent/ inexcusable/ irrelevant/ just [= fair]/ (un)kind/
legitimate/ logical/ lousy/ lovely/ ludicrous/ mad/ marvellous [GB
principalmente] [o] marvelous [USA]/ mean/ miserable/ monotonous/
natural/ (un)necessary/ nice/ normal/ obvious/ odd/ O(.)K(.)/ peculiar/
(un)pleasant/ pointless/ rational/ realistic/ reasonable/ relevant/ ridiculous/
right/ risky/ rude/ sad/ safe/ selfish/ sensible/ serious/ silly/ simple/ strange/
stupid/ sufficient/ superfluous/ tedious/ terrible/ tough/ tragic/ tricky/
useful/ useless/ usual/ vital/ wicked/ (un)wise/ wonderful/ (un)worthy/
wrong, (it) serve no purpose, set + complemento directo + on the road to,
(sb) show a commitment to/ commitments to, (sb) show one’s objections
to, (sb) start, (sb) start in [se diferencia de "start" porque "in" indica
voluntad: a sabiendas], (sb) study, (it) surprise sb, (sb) swear to [el
gerundio se refiere al pasado y el infinitivo se refiere al presente o al
futuro], (sb) teach [complemento directo], there + be (no) commitment to/
a new commitment to/ (a) lack of commitment to/ commitments to/ (a)
reluctance to/ a way to/ ways to, there + be some/ a long way to, trouble,
(sb) trust [complemento directo] to, (sb) understand sb, (sb) venture, (sb)
want sb/ sth, (sb) watch [el infinitivo puede indicar también finalidad],
etc.; cuando el sujeto de un verbo copulativo es un gerundio, el atributo es
un gerundio, y cuando el sujeto es un infinitivo con “to”, el atributo es un
infinitivo con “to”. Ej.: She acknowledges/ has acknowledged going to
your home (Ella reconoce [o] admite haber(se) ido a tu casa/ ha reconocido
[o] admitido que (se) ha ido a tu casa)/ She acknowledges your going home
(Ella reconoce/ admite que (te) fuiste a casa) y “She acknowledges him to
be intelligent” (Ella admite/ reconoce que él es inteligente); She won’t
admit to loving him (Ella no quiere admitir que le ama)/ He admitted to
stealing/ having stolen the money (Él admitió haber robado el dinero) y
“They admitted their failure to build the castle” (Admitieron no haber
coseguido construir el castillo); We advise selling/ their selling shares
(Aconsejamos/ Les aconsejamos (el hecho de) vender acciones
(bursátiles)) y “We advise him to sell shares” (Le aconsejamos vender/ que
venda acciones [bursátiles]); They don’t agree to lifting the sanctions (No
se ponen de acuerdo en (cuanto a) el levantamiento de las sanciones) y
“We agreed to meet at seven” (Quedamos en vernos a las siete); with
activities (that are) aimed to exploiting/ exploit resources (con actividades
dirigidas a explotar recursos); He allowed trading (Él permitía comerciar/
hacer un cambio) y “He allowed us to trade” (Él nos permitió comerciar/
hacer un cambio); They authorized/ authorised [GB] voting (Autorizaron
las votaciones) y “They authorized/ authorised [GB] us to vote” (Nos
autorizaron a votar); She awoke feeling terrible [más usado seguido de la
forma verbal en -ing] (Ella se despertó sintiéndose horriblemente) y “She
awoke to find him gone” [menos usado seguido de infinitivo] (Ella se
despertó y vio que él se había ido); The problem is bringing them together
(El problema es juntarlos/ está juntándol(os, es))/ The problem is his
[literario] [o] him [coloquial] bringing them together (El problema es (el
hecho de) que él los junte) y “The problem is to do it now” (El problema
es hacerlo ahora); It is difficult/ easy saying/ to say this (Es difícil/ fácil
decir esto); It is awkward singing/ to sing now (Es difícil/ incómodo cantar
ahora); It is desirable/ eligible making/ to make it that way (Es deseable/
idóneo hacerlo de esa/ aquella manera); It is churlish/ curious saying/ to
say it that way (Es grosero/ curioso decirlo de esa/ aquella manera); It is
detestable/ dreary/ essential/ ethical doing/ to do it that way (Es detestable/
deprimente/ esencial/ ético hacerlo de esa/ aquella manera); It’s disgraceful
behaving/ to behave like that in public (Es vergonzoso comportarse así en
público); It is easy understanding/ to understand this [sujeto] (Comprender
esto es fácil [no final]), pero “It is easy to understand” [understanding: no
poner] (Es fácil de comprender/ para comprenderlo [final: el infinitivo con
“to” no es sujeto]); It’s foolish going/ to go [sujeto] now” (Es una tontería
ir ahora); It’s hard getting/ to get supplies (Es difícil conseguir
provisiones); It’s hopeless trying/ to try to convince her (Es inútil tratar de
convencerla); It’s horrible/ idiotic/ illogical/ imperative/ important/
imprudent/ just [= fair]/ kind/ legitimate/ logical/ ludicrous/ mad/
marvellous [GB principalmente] [o] marvelous [USA]/ mean/ natural/
necessary/ normal/ obvious/ OK/ peculiar/ pleasant/ polite/ possible/
practical/ rational/ realistic/ relevant/ ridiculous/ right/ risky/ rude/ sad/
safe/ selfish/ sensible/ serious/ silly/ simple/ strange/ stupid/ sufficient/
superfluous/ tedious/ terrible/ tough/ tragic/ tricky/ unnecessary/
unpleasant/ unwise/ unworthy/ useful/ useless/ vital/ wicked/ wise/ worthy
saying/ to say that word (Es horrible/ una idiotez/ ilógico/ fundamental/
importante/ imprudente/ justo/ amable/ legítimo/ lógico/ absurdo/ una
locura/ maravilloso/ mezquino/ natural/ necesario/ normal/ obvio/ correcto/
raro/ agradable/ cortés/ posible/ práctico/ racional/ realista/ relevante/
ridículo/ acertado/ arriesgado/ grosero/ triste/ seguro/ egoista/ sensato/
serio/ una tontería/ sencillo/ extraño/ estúpido/ suficiente/ superfluo/
aburrido/ terrible/ duro/ trágico/ delicado/ innecesario/ desagradable/
desaconsejable/ indigno/ útil/ inútil/ vital/ maligno/ prudente/ encomiable
decir esa palabra); It is easier saying/ to say this (Es más fácil decir esto);
It is a difficult business getting everything ready/ to do it well (Es un
asunto difícil preparar todo/ hacerlo bien); It is important understanding/ to
understand the problem (Es importante comprender el problema/
Comprender el problema es importante [no final: el infinitivo y el gerundio
son sujetos con “it”]), pero “It is important to understand [understanding:
no poner] the problem” (Es importante para comprender el problema
[final: el infinitivo no es sujeto]); It’s a wonderful business doing/ (for me)
to do that (Es un negocio maravilloso hacer/ (para mí) hacer eso [o]
aquello); They can’t be bothered voting/ to go today (No tienen ganas de
votar/ ir hoy); It was changed to controlling/ control the situation (Se
cambió para el control de/ controlar la situación); She has been coerced to
trust her teachers and to accepting the world as it is (La han coaccionado
para que confíe en sus profesoras y para que acepte el mundo como es); It
was a commitment to doing/ do it (Era un compromiso para hacerlo); They
are/ remain committed to extending/ extend research [se puede poner
también "themselves" detrás de "they", detrás de "are/ remain" o al final]
(Están/ Quedan obligados a(l hecho de) extender la investigación); He is/
remains committed to helping us/ eliminate this [se puede poner también
"himself" detrás de "he", detrás de "is/ remains", detrás de "committed" o
al final] (Él está/ sigue comprometido a(l hecho de) ayudarnos/ eliminar
esto); It was a difficulty getting/ to get there (Era una dificultad llegar ahí
[o] allí); She was driven to asking for money (Ella se vio obligada a pedir
dinero) y “He was driven by hunger to steal” (Él fue llevado por el hambre
a robar); It is an experience meeting you/ to put up with a silly person (Es
una experiencia conocerte/ aguantar a una persona tonta); It is fun driving
a car (Es divertido conducir un coche) y “He was sometimes fun to be
with/ He was fun to be with sometimes” (Era divertido estar con él a
veces); It is (not) good going/ to do it now ((no) Es bueno ir/ hacerlo
ahora); It is no good doing/ to do it now (No sirve de nada hacerlo ahora);
It is not any/ much good going/ to go/ shouting/ to shout/ doing it/ to do it
now (No sirve de nada/ de mucho ir/ gritar/ hacerlo ahora); It is her job
doing/ to do this (Es su trabajo hacer esto); It is a nuisance having to go/ to
have to go now (Es una lata/ un incordio tener que ir ahora); People are
open to believing this (La gente se presta/ está expuesta a creer esto);
Discounts that you are open to allow her (Descuentos que estás disponible
a permitírselos a ella); It’s a pleasure meeting/ to meet you (Es un placer
conocer(te/ le a Vd.)); It’s a pleasure listening/ to listen to him (Es un
placer escucharle a él); It was preparatory to stealing/ steal the money (Era
preparatorio para el robo de/ robar el dinero); He is prone to getting fat/ to
get angry right now (Él es propenso/ proclive/ tiene tendencia a engordar/
enfadarse ahora mismo); These are Russian proposals to ending the crisis
(Éstas son propuestas rusas para el fin(al) de la crisis) y “These are
Russian proposals to end the crisis” (Éstas son propuestas rusas para poner
fin a la crisis); She is proud doing it/ to do it (Ella está orgullosa
haciéndolo/ de hacerlo); She’s reported missing in action/ to own the radio
station (Se dice que ella ha desaparecido en acción/ es la propietaria de la
emisora de radio); He was reported to say/ having said [un gerundio
compuesto pero no se puede poner un gerundio simple: saying] this (Se
decía que él dijo/ había dicho esto); It’s his responsibility to order
[estándar: más usado]/ ordering [coloquial: menos usado] [of ordering: no
poner] the stationery (Es responsabilidad suya hacer los pedidos de
papelería); It is a step from that to saying he is wrong (Es un paso de eso a
decir que él está equivocado) e “It is a step from that to become a
member” (Está a un paso de eso el hacerse miembro); It is a key strategy
to managing risk (Es una estrategia clave para controlar el riesgo); She is
(well) suited to playing this role [más usado] [o] rôle (Ella está (bien)
preparada para hacer este papel) y “The building is suited to use as offices”
(El edificio está preparado/ adecuado para usarlo como/ de oficinas); It is
no use crying/ It’s not the least use crying (No sirve de nada llorar) e “It is
no use to go” (No sirve de nada ir)/ It is no use for her to go (No le sirve de
nada a ella ir); It isn’t much use your [literario] [o] you [coloquial]
pretending/ for you to pretend that you didn’t come (No te sirve de mucho
fingir que no viniste); It is (all very) well saying/ to say this (Está (muy)
bien decir esto); It is hard work writing a book (Es un trabajo duro escribir
un libro) e “It is hard work to get/ go there in two hours” (Es un trabajo
duro llegar/ ir ahí [o] allí en dos horas); It is worthwhile getting there early
(Vale [o] Merece la pena llegar ahí/ allí temprano)/ It’s not worth your
while going into town (No te merece [o] vale la pena ir a la ciudad) e “It’s
worthwhile to buy the whole lot” (Vale [o] Merece la pena comprarlo todo
(el lote)); It’s not worth my while selling/ to sell it (No me merece la pena/
compensa venderlo); He generally begins eating after two (o’clock) (Él
generalmente empieza a comer después de las dos) y “He began to work
yesterday” (Él empezó a trabajar ayer); He bends/ leans over backward/
backwards [GB] pleasing/ to please [estándar] us (Él hace lo imposible
por/ para agradarnos); Don’t bother going/ to pick up the leftovers! (¡No te
molestes en ir/ recoger los restos!); He can’t endure hearing/ to hear those
words (Él no puede soportar oír esas palabras); They ceased firing
(Dejaron de disparar) y “She ceased to exist” (Ella dejó de existir); He
chose coming/ to come (Él eligió venir); He committed her to paying/ to
pay for what she had broken (Él la obligó a pagar lo que había roto); She
committed herself to going/ go there/ buying/ buy the whole thing (Ella se
comprometió a ir ahí [o] allí/ comprarlo todo); She is conditioned [en
pasiva] to buying these things (La condicionan a comprar estas cosas);
Society conditions [en activa] us to accept some conventions (La sociedad
nos condiciona a aceptar algunas convenciones); He confined himself to
saying/ say that (Él se limitó a decir eso/ aquello); He consented to being
interviewed (Él consintió que le entrevistaran) y “She has consented to see
you” (Ella ha accedido a/ consentido verte); She would consider helping
him if his boat capsized (Ella consideraría la posibilidad de/ pensaría
ayudarle si su barco se diera la vuelta/ zozobrara) y “She considered him
(to be) responsible” (Ella le consideró responsable); He continued drinking
(Él siguió bebiendo) y “They continued to surround the village”
(Continuaron rodeando el pueblo); Would you counsel our giving up/ us to
give up the idea? (¿Nos aconsejarías que abandonáramos la idea?); She
described the/ his commitment to building up confidence/ help South
Africa (Ella describió el/ su compromiso de fortalecer la confianza/ ayudar
a Sudáfrica); She detests cooking/ to cook this (Ella detesta/ aborrece
cocinar esto); She disdained drinking water (Ella desdeñaba beber agua) y
“She disdained to speak to him” (Ella no se dignaba a hablar con él); She
dislikes your [literario] [o] you [coloquial] going there [estándar] (A ella
no le gusta que vayas ahí/ allí)/ She dislikes going [estándar]/ to go
[vulgar] there (A ella no le gusta ir ahí/ allí); He did wrong saying
[estándar]/ to say [estándar]/ in saying [literario] it (Él hizo mal
diciéndolo/ al decirlo/ en decirlo); She dreads [estándar] thinking/ to think
about that problem/ the night they met (Ella tiene miedo [o] pavor a pensar
en ese [o] aquel problema/ la noche (en) que se conocieron)/ He dreads
going/ to go to the clinic (Ella tiene miedo [o] pavor a ir a la clínica) y “I
dread [coloquial] to think [thinking: no poner] what might have happened
yesterday” (No quiero ni pensar lo que podría haber pasado ayer/ Sólo
pensar lo que podría haber pasado ayer me da horror); He encourages
travelling [GB principalmente]/ traveling [USA] (Él anima/ alienta a
viajar) y “He encourages her to travel” (Él la anima/ alienta a viajar); Do
you fancy [literario: GB principalmente] visiting her? (¿Te apetece/ Tienes
ganas de visitarla?)/ Fancy [literario: GB principalmente] spending so
much money! (¡Imagínate gastar tanto dinero!)/ Do you fancy [literario:
GB principalmente] his [literario] [o] him [coloquial] visiting her? (¿Te
apetece/ Tienes ganas de que él la visite?) y “They fancy [literario: GB
principalmente] him to be rich” (Desean que él sea rico); She fears
[literario] his [literario] [o] him [coloquial] going later (Ella teme que él
vaya después); She fears [literario] to tell him this (Ella teme decirle a él
esto); She feels up to going out/ work again (Ella se siente con ganas/
fuerzas de salir/ trabajar de nuevo); He tried to find a way easing the
situation (Él trató de encontrar una forma de mejorar la situación) y “She
found a/ the way to convince him” (Ella encontró una/ la forma de
convencerlo); He can’t forbear drinking (Él no puede abstenerse de beber)/
He forbears speaking (Él se abstiene de hablar) y “He wisely forbore to
comment” (Prudentemente, él se abstuvo de hacer ningún comentario);
They forbid selling drugs (Prohíben vender drogas) y “They forbid me to
go abroad” (Me prohíben ir al extranjero); They give higher/ more/ less
attention to studying/ study physics (Ponen más/ más/ menos atención en
(cuanto a) el estudio de la/ estudiar física); She went swimming/ to swim
with him (Ella fue a nadar con él); This money will go to paying/ pay for
everything (Este dinero irá para pagar todo); He goes far to convincing/
convince us (Él contribuye mucho para convencernos); He wouldn’t go as/
so far as destroying them/ to say (that) he is glad it happened (Él no
llegaría a destruirlos/ decir que está contento de que ocurriera); They went
on to enumerating/ enumerate the cases (Pasaron a enumerar los casos);
She hates working/ his [literario: GB principalmente] [o] him [coloquial]
working (Ella odia trabajar (el estar trabajando)/ que él trabaje) y “She’d
hate to have to stay there” (Ella odiaría (la posibilidad de) tener que
quedarse allí); She hates your saying that [GB principalmente]/ for you to say that
[USA] (Ella odia que digas eso); He had the commitment to fighting racism/
weakening the exchange rate (Él tenía la obligación de luchar contra el
racismo/ debilitar la tasa de cambio) y “They have no commitment to buy”
(No tienen obligación/ compromiso de comprar); They have no
objection(s) to recruiting young people/ pay (No tienen objeciones a que se
reclute gente joven/ pagar); She has a right to being here/ know (Ella tiene
derecho a estar aquí/ saberlo); He has a long way to helping to confuse
matters (Le queda mucho para ayudar a confundir las cosas) y “You have a
long way to go before you succeed” (Te queda mucho camino por recorrer
antes de triunfar); He has some way to changing this [menos usado] (Le
queda algo de camino por recorrer antes de cambiar esto) y “That policy
has some way to go” [más usado] (Esa política tiene que cambiar algo); He
has been induced to recognizing/ recognising [GB] the facts (Le han
persuadido a que reconozca los hechos) y “They induced her to admit it”
(La persuadieron para que lo admitiera); She intends going [menos usado]/
to go [más usado] now/ tomorrow (Ella tiene intención de/ piensa/ se
propone ir ahora/ mañana) y “She intends to convince me now/ tomorrow”
(Ella quiere/ se propone convencerme ahora/ mañana); She laughed seeing
the mistake/ to see such fun (Ella se rió al ver el error/ al ver tanta
diversión); He leans over backward/ backwards [GB] keeping [más
usado]/ to keep [coloquial: menos usado] young people out of prison (Él
hace lo imposible por/ para mantener a los jóvenes fuera de la prisión); He
has learned reading (Él ha aprendido a leer [teóricamente]) y “He is
learning to read” (Él está aprendiendo a leer [y sabe ya leer algo]); She has
learned swimming (Ella ha aprendido a nadar [teóricamente]) y “She has
learned to swim” (Ella ha aprendido a nadar [y sabe ya nadar]); He likes
swimming/ your [literario: GB principalmente] [o] you [coloquial]
swimming (A él le gusta [= disfruta] nadar/ que nades)/ She likes
everybody running around after her (A ella le gusta [= disfruta] que todo el
mundo ande detrás de ella)/ I didn’t like complaining (No me gustaba quejarme
[= no disfrutaba quejándome pero me quejaba]) y “He likes to swim (A él
le gusta [= prefiere] nadar [porque cree que es bueno y que debería
hacerlo])/ She would like to write a book (A ella le gustaría [= preferiría]
escribir un libro)/ They like her to come every week (Les gusta [= parece
bien/ prefieren/ desean] que ella venga todas las semanas)/ What would
you like the school to do? (¿Qué te gustaría [= preferirías] que hiciera la
escuela?)/ I didn’t like to complain (No me gustaba quejarme [= no me quejaba
porque creía que no era bueno y que no debería hacerlo])/ He would like for
you to swim [USA] (A él le gustaría que nadaras); He loathes working/ to
work at night (Él detesta/ aborrece trabajar por la noche); They love
working (Les encanta trabajar) y “They’d love to work here today” (Les
encantaría trabajar aquí hoy); That makes understanding the problem
difficult/ That makes it difficult to understand the problem (Eso hace
difícil comprender el problema); She managed walking [menos usado]/ to
walk [más usado] a few steps (Ella logró dar unos pocos pasos); Let’s
move on to studying this! (¡Pasemos a estudiar esto!) y “The committee
moved on to discuss finance” (La comisión pasó a discutir la
financiación); Don’t neglect visiting her! (¡No dejes de visitarla!) y “He
must not neglect to show that” (Él no debe dejar de mostrar eso/ aquello);
He objects to saying that/ pay her (Él pone objeciones a decir eso [o]
aquello/ pagarla); Don’t omit reading/ to do that tomorrow!” (¡No dejes de
leer/ hacer eso [o] aquello mañana!); They permit hunting/ our hunting
here (Permiten cazar/ que cacemos aquí) y “They permit me to hunt” (Me
permiten cazar); They prefer (her) working (to studying) [sólo se puede
poner la forma verbal en -ing cuando va seguida de “to” + otra forma
verbal en -ing] (Prefieren (que ella trabaje) trabajar ((a que ella estudie) a
estudiar)) y “They prefer to work until nine (o’clock) today rather than
come tomorrow morning” (Prefieren trabajar hasta las nueve hoy antes que
venir mañana por la mañana)/ They would prefer me to go now [más usado:
GB principalmente] [o] For me to go now would be preferred by them [menos
usado]/ They would prefer for me to go now [USA] (Preferirían que yo fuera
ahora); She promised coming/ going tomorrow [menos usado] (Ella
prometió venir/ ir mañana) y “He promised to come/ to go tomorrow”
[más usado] (Él prometió venir/ ir mañana); It would not prove worthwhile
paying for it (No valdría/ merecería la pena pagar por ello)/ It proves
worthwhile being exact (Vale/ Merece la pena ser exacto(s)) e “It would
not prove worthwhile to instigate an attack” (No valdría/ merecería la pena
instigar un ataque)/ It proved worthwhile to travel in the morning (Valió/
Mereció la pena viajar por la mañana); He purposed [arcaico] making/ to
make a further attempt (Él tenía intención de intentarlo otra vez/ hacer un
nuevo intento); He put (himself) a target/ targets to setting a date (Él (se)
puso un objetivo/ objetivos para fijar una fecha)/ Why putting a target/
targets to setting a date? (¿Por qué poner(se) un objetivo/ objetivos para
fijar una fecha?) y “He put [menos usado] (himself)/ set [más usado]
(himself) a target to do it” (Él (se) puso un objetivo/ objetivos para
hacerlo); He questioned changing/ his changing the spelling (Él ponía en
duda el (hecho de) cambiar/ que él cambiara la ortografía) y “He
questioned the right to ask such a thing” (Él ponía en duda el derecho de
preguntar tal cosa); They recognized/ recognised [GB] having made a
mistake/ her to be the heir to the throne (Reconocieron haber cometido un
error/ que ella era la heredera de la corona); She doesn’t recollect seeing
him there (Ella no recuerda haberle visto ahí/ allí) y “He recollects how to
make tea” (Él se acuerda de cómo hacer té); She recommends being
careful (Ella recomienda tener cuidado) y “She recommends us to be
careful” (Ella nos recomienda tener cuidado); She resents my [literario] [o]
me [coloquial] calling you/ having to work (A ella le molesta que te llame/
tenga que trabajar)/ She resents having to go/ work (A ella le molesta tener
que ir(se)/ trabajar) y “She resents to have to clean his shoes” (A ella le
molesta tener que limpiarle los zapatos); She scorns telling/ to tell lies
(Ella menosprecia decir mentiras); She scorns to stoop to such tactics (Ella
menosprecia rebajarse a tales tácticas); She saw the/ her way to opening
[coloquial]/ open [estándar] the door (Ella vio la forma de abrir la puerta);
Could you possibly see your way to lend me a hand? (¿Serías tan amable
como para echarme una mano?); It would serve no purpose to argue [más
usado]/ arguing [menos usado] with her (No serviría de nada discutir con
ella); to set South Africa on the road to becoming/ become a free country
(poner a Sudáfrica en camino para llegar a ser un país libre); She started in
making [más usado]/ to make [menos usado] a terrific racket (Ella se puso
a hacer un barullo terrible [a sabiendas]); It surprised her your not visiting
her (Le sorprendió a ella que no la visitaras) e “It surprised him to know
the truth” (Le sorprendió a él conocer la verdad); He swears to having
heard it (Él jura haberlo escuchado)/ I can’t swear to her having gone (No
puedo jurar que ella haya ido) y “Do you swear to tell the truth?” (¿Jura
decir la verdad?)/ He swears to kill us some day (Él jura matarnos algún
día); Teaching speaking is fun [algo teórico] (Enseñar a hablar es
divertido) y “She taught us to behave properly” [algo práctico con
resultado positivo] (Ella nos enseñó a comportarnos debidamente); She
teaches swimming [algo teórico] (Ella enseña natación) y “She taught us to
swim” [algo práctico con resultado positivo] (Ella nos enseñó a nadar [y ya
sabemos nadar]); There is (no) commitment to doing [menos usado] it
((no) Hay obligación (en cuanto al hecho) de hacerlo) y “There is (no)
commitment to buy [más usado]” ((no) Hay obligación de comprar); There
is a new commitment to redeploy troops (Hay un nuevo compromiso/ una
nueva responsabilidad de dar un nuevo destino a las tropas); There’s (a)
reluctance to going/ go to that town (Hay (un) reparo en ir a esa/ aquella
ciudad); There’s (a) reluctance to accepting/ accept the offer (Hay (una)
reticencia a aceptar la oferta); There’s some way to/ a long way to
changing things [menos usado] (Queda algo de/ mucho camino en cuanto
a/ para cambiar las cosas) y “There’s some way/ a long way to go” [más
usado] (Queda algo de/ mucho camino por recorrer); Don’t trouble going
now! (¡No te molestes en ir ahora!) y “They troubled to make us happy”
(Se molestaron en hacernos felices); They must trust to meeting a person
who speaks this language (Deben confiar en encontrar una persona que
hable esta lengua) y “He trusts her to solve this problem” (Él confía en que
ella solucione este problema); She doesn’t understand his [literario] [o]
him [coloquial] cheating us (Ella no entiende que él nos engañe) y “She
understood him to say that he would come later (Ella dedujo de lo que él
dijo que él vendría más tarde)/ She understood him to be saying the
contrary (Ella entendió que él estaba diciendo lo contrario)”; He doesn’t
want their [literario] [o] them [coloquial] snooping around/ reading [menos
usado] this (Él no quiere que estén buscando por ahí/ que estén leyendo
esto) y “She doesn’t want them to come [más usado] tomorrow” (Ella no
quiere que vengan mañana)/ “They want Russia to deal with the problem”
(Quieren que Rusia se ocupe del problema); Helping others is putting love
into practice (Ayudar a los demás es poner el amor en prática); To help
others is to invest in the future (Ayudar a los demás es invertir en el
futuro); Playing tennis is as easy as driving a car/ To play tennis is as easy
as to drive a car (Jugar al tenis es tan fácil como conducir un coche);
Working is less harmful than gambling ((el) Trabajar hace menos daño que
los juegos de azar); To work with moderation is healthier/ more healthy
than to work too much (Trabajar con moderación es mejor que trabajar
demasiado).
Los verbos "begin, cease, commence, continue, start", normalmente van seguidos
sólo de infinitivo con “to” si el verbo es estático [V.6.42]. Ej.: He began/ started to
realize/ realise [GB]/ understand it (Él empezó [o] comenzó a darse cuenta de ello/
entenderlo).
A veces, los verbos "begin, commence, continue, start", se usan seguidos de la
forma verbal en -ing para una acción voluntaria, intencional o deliberada y seguidos
de infinitivo con “to” para una acción no voluntaria, no intencional o no deliberada;
cuando llevan un sujeto inanimado como "it" suelen ir seguidos de infinitivo. Ej.:
Did she begin/ start/ continue losing/ to lose weight? (¿Comenzó ella a perder
peso?/ ¿Continuó ella perdiendo peso?).
El verbo "intend + somebody/ something" va sólo seguido de infinitivo con “to” y
significa "querer". Ej.: She intends him to go to university (Ella quiere que él vaya a
la universidad).
Los verbos "hate, love, prefer" cuando van en condicional van sólo seguidos de
infinitivo. Los verbos "like, dislike," cuando van en condicional pueden ir seguidos
de la forma verbal en -ing y de infinitivo con distinto significado. Ej.: I should/
would like going to the beach if it were sunny (Me gustaría ir [= Disfrutaría yendo]
a la playa si hiciera sol [voy aunque no haga sol y aunque no lo disfrute tanto]); I
should/ would like to go to the beach if it were sunny (Me gustaría ir a la playa si
hiciera sol [pero no voy porque no hace sol, así que no lo disfruto]).
Los verbos "hate, dislike, like, love, prefer" suelen ir seguidos de la forma verbal en
-ing, si indican algo real o habitual, y de infinitivo, si indican algo hipotético; en GB
se usa más la forma en -ing o gerundio y en USA el infinitivo con “to”.
Estos verbos de 2) no suelen ir seguidos de forma verbal en -ing cuando están en
forma continua; los motivos son estilísticos: no suena bien, etc. Ej.: It’s beginning to
rain [raining: no poner] (Está empezando a llover); She promised to continue
working [estándar]/ continuing working [vulgar] as a nurse (Ella prometió seguir
trabajando de enfermera).
Aunque se puede decir "He has been learning reading/ swimming" (Él ha estado
aprendiendo a leer/ nadar [teóricamente pero no en la práctica]) o "He likes going
swimming” (A él le gusta [= disfruta] ir a nadar), es recomendable para los
castellanohablantes usar el infinitivo y no la forma verbal en -ing para evitar
ambigüedades.
La forma verbal en -ing se usa generalmente en inglés coloquial cuando va detrás
de un nombre o adjetivo, mientras que el infinitivo se usa en inglés estándar.

3) Con un significado general pasivo con la forma verbal en -ing [sólo cuando
tiene un sentido pasivo parecido al del infinitivo compuesto] o con el infinitivo
compuesto cuando el sujeto del verbo es también el complemento directo del
verbo que va detrás: deserve, need, require, want (necesitar). Ej.: He deserves
being/ to be punished (Él merece ser castigado); This house needs/ requires/ wants
[GB] painting [o] This house needs/ requires/ wants to be painted (Esta casa
necesita ser pintada); The house wants a lot of work doing [GB] to it/ done [USA]
to it/ to be done (La casa necesita que se le haga un buen trabajo); This person
needs washing (Esta persona necesita ser lavada/ que la laven) y “This person
needs to wash” (Esta persona necesita lavarse); They need vaccinating/ to be
vaccinated (Necesitan ser vacunados); Her hair needs cutting/ to be cut (Ella
necesita que le corten el pelo); What sort of action needs to be taken? (¿Qué clase
de acción se necesita tomar?); Tell me what wants doing [GB] (Dime qué se
necesita hacer)/ Tell me what you want done (Dime lo que quieres que se haga);
This person needs attending to/ bringing up properly/ looking after [sólo con
algunas formas verbales en -ing] y “This person needs to be attended to/ to be
brought up properly/ to be looked after” (Esta persona necesita que se ocupen de
ella/ que la eduquen adecuadamente/ que la cuiden).
Los verbos "deserve, need, require, want", pueden ir seguidos de un infinitivo
simple cuando se refieren a seres vivos, pero "want" significa "querer", no
"necesitar"; el sujeto del verbo es también el sujeto del infinitivo; no se puede poner
la forma verbal en -ing cuando significa lo mismo que el infinitivo simple pero sí se
puede poner si significa “ser + participio (de) pasado”. Ej.: He deserves/ needs/
requires/ wants to go [going: no poner porque no se puede traducir por “ser ido”]
(Él merece/ necesita/ necesita/ quiere ir).
Los verbos "need, require, want (querer)", pueden llevar un complemento directo +
infinitivo simple cuando se refieren a seres vivos; el sujeto del verbo no es el mismo
que el sujeto del infinitivo; no se puede poner la forma verbal en -ing. Ej.: I need
you to help me (Necesito que me ayudes); They require applicants to have
experience (Requieren que los candidatos tengan experiencia); She wants you to
help (Ella quiere que ayudes).

4) Con un significado distinto: be [seguido de la forma verbal en -ing se traduce


por "estar" y cuando va seguido de infinitivo se traduce por "ser/ ir a/ haber de/ tener
que/ deber/ estar por" para indicar acuerdo, destino, mandato, posibilidad], be about
[seguido de gerundio con un sujeto de cosa "it" se traduce por "ser sobre cómo";
"about" es preposición, no adverbio; seguido de infinitivo se traduce por "estar a
punto de"; cuando va seguido de infinitivo puede llevar de sujeto "it" o un sujeto
personal y "about" es adverbio, no preposición], (it) be appropriate to [seguido del
gerundio tiene valor final y se traduce por “ser apropiado para”; seguido de
infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con “it” y se
traduce por “ser conveniente” + infinitivo], (it) be a condition to [seguido del
gerundio tiene valor final y se traduce por “ser una condición para” + infinitivo;
seguido de infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con
“it” y se traduce por “ser una condición” + infinitivo], (it) be detrimental to [seguido
de gerundio cuando significa “ser pejudicial para” y seguido de infinitivo cuando
éste hace de sujeto con “it”], (sb) be discovered [seguido de la forma verbal en -ing
cuando significa "descubrir" (a alguien) + participio (de) pasado y “(sb/ it) be
discovered” seguido de infinitivo cuando significa "descubrirse que" (alguien/ algo)
+ indicativo], (it) be essential to [seguido del gerundio tiene valor final y se traduce
por “ser esencial para” + infinitivo; seguido de infinitivo no tiene valor final ya que
el infinitivo hace de sujeto junto con "it" y se traduce por "ser esencial" + infinitivo],
(sb) be/ feel exposed to [seguido del gerundio se traduce por “estar/ sentirse
expuesto a” + infinitivo y no tiene valor final] y “(sth) be exposed to” [seguido de
infinitivo se traduce por “estar expuesto para + infinitivo y tiene valor final], (sb) be
found [seguido de la forma verbal en -ing se traduce por "encontrar" y “(sb/ it) be
found” seguido de infinitivo se traduce por "llegarse a la conclusión de que
(alguien/ algo)" + indicativo), (it) be geared [seguido de la forma verbal en -ing se
traduce por “estar encaminado/ dirigido a” y seguido de infinitivo se traduce por
“estar preparado/ planeado/ pensado para”], (it) be important to [seguido del
gerundio tiene valor final y se traduce por "ser importante para" + infinitivo;
seguido de infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con
"it" y se traduce por "ser importante" + infinitivo], (it) be an objection to [seguido
del gerundio tiene valor final y se traduce por "ser una objeción para" + infinitivo;
seguido de infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con
"it" y se traduce por "ser una objeción" + infinitivo], (it) be an obstacle to [seguido
del gerundio tiene valor final y se traduce por “ser un obstáculo para” + infinitivo;
seguido de infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con
“it” y se traduce por "ser un obstáculo" + infinitivo], (it) be preferable to [seguido
del gerundio cuando lo que va detrás no hace de sujeto y seguido de infinitivo
cuando lo que va detrás hace de sujeto con "it"), (it) be a problem to [seguido del
gerundio tiene valor final y se traduce por “ser un problema para” + infinitivo;
seguido de infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con
“it” y se traduce por “ser un problema” + infinitivo], (sb) be reduced to [seguido del
gerundio se refiere a un ser vivo y significa “estar obligado a/ quedarse obligado a”]
e “(it) be reduced to” [seguido de infinitivo no se refiere a un ser vivo y significa
“reducirse”], (sb/ sth) be related to [seguido del gerundio se refiere a un ser vivo o a
cosas y se traduce por "estar relacionado con" + nombre] y “(sth) be related to”
[seguido de infinitivo no se refiere a un ser vivo y se traduce por "(algo)
relacionarse" + infinitivo; tiene valor final], (sb/ it) be restricted to [seguido del
gerundio significa "estar limitado a"] e “(it) be restricted to” [seguido de infinitivo
no se refiere a un ser vivo y significa "estar restringido" con valor final], (sb) be
used to [seguido del gerundio se refiere a un ser vivo y significa "estar
acostumbrado/ acostumbrarse", está en activa y "used" se pronuncia /ju:st/] e “(it)
be used to” [seguido de infinitivo no se refiere a un ser vivo, tiene valor final y
significa "usarse", está en pasiva y "used" se pronuncia /ju:zd/; "(sb) use" +
complemento directo + infinitivo se usa sólo en activa, tiene valor final y significa
"usar"; para "(sb/ it) used" (soler): V. 6.26, 6.109], (it) be vital to [seguido del
gerundio tiene valor final y se traduce por "ser vital para" + infinitivo; seguido de
infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con "it" y se
traduce por "ser vital" + infinitivo], (it) be a vulnerability to [seguido del gerundio
tiene valor final y se traduce por "ser una vulnerabilidad a" + infinitivo; seguido de
infinitivo no tiene valor final ya que el infinitivo hace de sujeto junto con "it" y se
traduce por "ser una vulnerabilidad" + infinitivo], bear [generalmente va en
negativa, especialmente detrás de "can’t" y "couldn’t", e interrogativa; cuando el
sujeto es impersonal puede ir también en afirmativa; seguido de la forma verbal en
-ing, que es más general, se traduce por "valer la pena", si el sujeto es impersonal, y
por "soportar", si el sujeto es personal; cuando va seguido de infinitivo, que es más
específico, se traduce por "soportar", si el sujeto es personal; puede haber un
complemento directo delante del infinitivo; si el sujeto es impersonal y va seguido
de un infinitivo compuesto, se traduce por "valer la pena"], (sth) bring sb [seguido
de la forma verbal en -ing no se refiere a un ser vivo y se traduce por "hacer correr a
alguien [hacia alguien]]” y “(sb) bring sb” [seguido del infinitivo con “to” se refiere
a un ser vivo y se traduce por "traer a alguien" con valor final], (sb) bring sth to
[seguido del gerundio se traduce por "hacer que algo" + subjuntivo y seguido de
complemento directo + infinitivo significa "traer algo para" + infinitivo con valor
final], cannot [o] can’t/ couldn’t [o] could not help [seguido de la forma verbal en
-ing se traduce por "no poder evitar" y seguido de complemento directo + infinitivo
significa "no poder ayudar"), chance [seguido en inglés estándar de la forma verbal
en -ing se traduce por "arriesgarse a" y seguido en inglés literario de infinitivo se
traduce por "darse la casualidad de que"], (sb) come around/ round [GB
principalmente] to [seguido del gerundio se traduce "dejarse convencer para (el
hecho de)" + infinitivo y seguido de infinitivo se traduce por "venir"], come down
to [seguido del gerundio no se refiere a un sujeto personal y se traduce por "ser
cuestión de"; seguido de infinitivo se refiere a un sujeto personal y se traduce por
"bajar a" con valor final], come (nowhere/ quite/ very) near to/ (a bit/ a step) nearer
to [seguido del gerundio se traduce por "estar a punto de" y seguido de infinitivo se
traduce por "acercarse"; en USA se suprime “to” delante del gerundio], come to
[seguido del gerundio se traduce por "llegar a/ tratar el asunto de", si se refiere a un
sujeto personal, y por "tratarse de", si se refiere a un sujeto no personal; seguido de
infinitivo se traduce por "venir a", si tiene valor final y por "llegar a", si no tiene
valor final], depend on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] [en inglés
literario delante del nombre en genitivo sajón o un adjetivo posesivo y en inglés
coloquial delante del nombre que no esté en genitivo sajón o un pronombre
personal objeto + gerundio: V. 6.149.a.10; no tiene valor final; puede ir también
delante del nombre/ pronombre objeto + infinitivo], discover it/ sb [seguido de la
forma verbal en -ing cuando significa "descubrir algo/ a alguien + gerundio" y
seguido de infinitivo cuando significa "descubrir que algo/ alguien + indicativo"],
do [seguido de la forma verbal en -ing y de “with” + nombre/ pronombre sólo en
tiempos compuestos en activa o en tiempos no compuestos en pasiva se traduce por
"acabar de/ terminar de" y seguido de un complemento directo + infinitivo cuando
significa "hacer" con valor final], escape [seguido de la forma verbal en -ing se
traduce por "evitar" y seguido de infinitivo cuando significa "escapar" con valor
final], expose oneself to [seguido del gerundio se traduce por "exponerse a" y
seguido de un infinitivo cuando significa "hacer exhibicionismo (sexualmente)"
con valor final], (sb) fall to [seguido del gerundio se refiere a un ser vivo y significa
"ponerse a/ comenzar a"] e “(it) fall to sb” [seguido de infinitivo no se refiere a un
ser vivo y significa "corresponder a alguien"], find [seguido de la forma verbal en
-ing + adjetivo se traduce por "encontrar + adjetivo + que + subjuntivo"; seguido de
complemento directo + participio de presente se traduce por "encontrar +
complemento directo + gerundio"; seguido de complemento directo + "to be" +
adjetivo/ adverbio se traduce por "encontrar/ descubrir que + complemento directo
+ adjetivo/ adverbio" y no tiene valor final; seguido de complemento directo +
infinitivo que no sea "to be" (+ complemento directo/ adverbio) se traduce por
"encontrar" + complemento directo + infinitivo (+ complemento directo/ adverbio)
y tiene valor final), forget [seguido de la forma verbal en -ing se refiere a algo
anterior a lo que dice el verbo; suele ir en forma negativa, especialmente con la
forma "will never forget"; seguido de infinitivo se refiere a algo posterior a lo que
dice el verbo, futuro en relación al presente o al pasado; entre "forget" y el infinitivo
pueden ir las palabras "how/ if/ what/ when/ where/ whether/ who" pero no “why”],
get somebody/ something [seguido de la forma verbal en -ing significa "hacer que/
lograr que/ conseguir que alguien/ algo" + subjuntivo; “get somebody” seguido de
infinitivo significa "pedir que/ convencer para que/ tratar de que alguien" +
subjuntivo y “get something” seguido de infinitivo significa “hacer que/ lograr que/
conseguir que algo" + subjuntivo), (sb) get to [seguido del gerundio sólo en GB
significa "ponerse a/ empezar a" y seguido de infinitivo en GB y USA significa
"llegar a [con valor final]/ conseguir/ lograr/ tener la oportunidad de" + infinitivo],
get down to [seguido de la forma verbal en -ing significa “ponerse a” y seguido de
infinitivo significa “bajar(se)” con valor final], go on [seguido de la forma verbal en
-ing sugiere continuación ininterrumpida de algo y se traduce por "seguir/
continuar" y seguido de un infinitivo como "abuse, explain, talk, tell, thrive", etc.,
sugiere cambio de actividad y se traduce por "pasar a/ llegar a"], (sb) grow up
[seguido de la forma verbal en -ing se traduce por "criarse/ hacerse mayor" y
seguido de infinitivo se traduce por "llegar a"], have [seguido de un complemento
directo referido a una persona o entidad + infinitivo sin "to" significa "hacer a
alguien (ask sb to/ get sb to)" + infinitivo, seguido de un complemento directo
referido a una cosa + infinitivo sin "to"; seguido de un complemento directo
referido a una persona o entidad + la forma verbal en -ing significa "tener a
alguien" + gerundio, "permitir a alguien/ hacer que alguien/ conseguir que alguien"
+ subjuntivo, "poner a alguien a" + infinitivo; delante de la forma verbal en -ing se
puede poner un pronombre personal objeto pero no un adjetivo posesivo], have a(n)
(different/ fresh/ rigorous, etc.) approach to + gerundio [tener, etc., un enfoque
(diferente/ nuevo/ riguroso, etc.) para + infinitivo] y “have an approach to” +
infinitivo [tener una propuesta para + infinitivo], (sb) have/ hold the key to +
gerundio [tener la clave (en cuanto al hecho) de + infinitivo] y “(sb) have/ hold the
key to” + infinitivo [tener/ sujetar [o] mantener la llave para + infinitivo (final)],
keep [seguido de la forma verbal en -ing significa "seguir/ continuar", seguido de
complemento directo + la forma verbal en -ing significa "seguir/ continuar o hacer"
y seguido de complemento directo + infinitivo significa "quedarse con/ conservar/
mantener"], kick [seguido de la forma verbal en -ing significa "dejar de" y seguido
de de complemento directo + infinitivo significa “dar una patada a + complemento
directo para”], lead to [seguido del gerundio significa "llevar a" y seguido de
infinitivo significa "guiar/ mostrar el camino" y tiene valor final; lead sb to +
gerundio significa "llevar a alguien a" + infinitivo y “lead sb to” + infinitivo
significa "inducir a alguien a" + infinitivo sin valor final o "guiar a alguien para" +
infinitivo con valor final], lead sb on to [seguido de gerundio significa "conducir/
llevar a alguien a" + infinitivo y seguido de complemento directo + infinitivo
significa "inducir/ persuadir a alguien a" + infinitivo sin valor final; suele ir seguido
de infinitivo si va en pasiva], mean ["(it) mean (sb)" seguido de la forma verbal en
-ing no se refiere a un ser vivo y indica implicación y se traduce por "suponer/
querer decir/ significar/ implicar"; "(sb) mean (by)" + la forma verbal en -ing se
refiere a un ser vivo y significa "pretender"; "(sb) mean" seguido del infinitivo "to
say" se refiere a un ser vivo y significa "querer decir" y seguido de otro infinitivo
distinto expresa intención y se traduce por "tener intención de/ querer/ intentar/
proponerse"], mind ["mind (sb)" seguido de la forma verbal en -ing sólo en forma
negativa e interrogativa significa "importar", seguido de "you" + infinitivo sin "to"
significa "no dejes de", precedido de "never" y seguido de infinitivo sin "to"
significa "ni hablar de"), propose [seguido de la forma verbal -ing puede significar
"proponer/ sugerir" y también "tener intención de/ pensar", seguido de infinitivo
significa solamente "tener intención de/ pensar"], register [seguido de la forma
verbal en -ing significa “darse cuenta” y como transitivo seguido de un
complemento directo + infinitivo significa “matricular/ registrar” con valor final],
regret [seguido de la forma verbal en -ing significa "arrepentirse/ lamentar/ sentir" y
se refiere al presente o a algo anterior a lo que dice el verbo; con infinitivo significa
"sentir (tener que)/ lamentar (tener que)" y se refiere al presente o al futuro de lo que
dice el verbo de comunicación en infinitivo: "admit, announce, inform, say, report,
tell", etc.], remember [seguido de la forma verbal en -ing significa "recordar/
acordarse de" y se refiere a algo anterior a lo que dice el verbo y seguido de
infinitivo significa "acordarse de/ recordar" que uno tiene que hacer algo y se refiere
a algo posterior a lo que dice el verbo, futuro en relación al presente o al pasado;
entre "remember" y el infinitivo pueden ir las palabras "how/ if/ what/ when/ where/
whether/ who" pero no “why”], report [seguido de la forma verbal en -ing significa
“decir”, seguido en inglés literario de un nombre en genitivo sajón o un adjetivo
posesivo y en inglés coloquial de un nombre que no esté en genitivo sajón o un
pronombre personal objeto + gerundio significa “dar parte de/ denunciar”, seguido
de complemento directo + infinitivo significa “denunciar” y tiene valor final], run to
[seguido de la forma verbal en -ing significa “llegar a” y seguido de infinitivo
significa “correr”], send sb/ sth [seguido de la forma verbal en -ing significa "hacer/
mandar" y seguido de infinitivo significa "enviar", con valor final], set sb [seguido
de la forma verbal en -ing significa "hacer a alguien" y seguido de infinitivo
significa "poner a alguien a"], set up [seguido de la forma verbal en -ing significa
"ponerse a" y seguido de infinitivo significa "dárselas de"], settle down to [seguido
del gerundio significa “concentrarse en” y seguido de infinitivo significa
“disponerse a/ instalarse cómodamente para”], stand [seguido de la forma verbal en
-ing o de infinitivo con valor final significa "quedarse (de pie)/ ponerse de pie",
seguido de infinitivo que no tenga valor final significa "estar en peligro de/ poder
llegar a/ tener todas las posibilidades de"; cuando va precedido de "can’t" y seguido
de la forma verbal en -ing o de infinitivo significa "no poder soportar"], start
[seguido de la forma verbal en -ing, precedida o no de un adjetivo posesivo referido
al sujeto, o de infinitivo significa "empezar a" y delante de un nombre/ pronombre
personal objeto que haga de complemento directo delante de la forma verbal en -ing
significa "hacer"], stop [seguido de la forma verbal en -ing significa "dejar de",
delante de un nombre o pronombre + la forma verbal en -ing significa "impedir" y
con infinitivo, que tiene valor final, significa "detenerse a/ para/ parar(se) a/ para",
delante de un nombre o pronombre + infinitivo significa "parar a + nombre para"],
suggest [seguido de la forma verbal en -ing, precedida o no de un adjetivo posesivo
o un pronombre personal objeto no referido al sujeto [V. 6.156], o seguido de la
preposición “to” + un nombre/ pronombre personal objeto que haga de
complemento indirecto delante de de un infinitivo [V. 6.110.5]; significa “sugerir”
en ambos casos], take [seguido de complemento directo referido a persona + la
forma verbal en -ing puede significar "sentar a alguien" o "llevar a alguien"; seguido
de complemento directo referido a cosa + infinitivo significa "coger [España]/
recoger [Latinoamérica]/ agarrar" y seguido de complemento directo referido a
persona + infinitivo significa "suponer"], there + be (a lot/ much) more [seguido de
la forma verbal en -ing significa "haber (mucho) más" sin valor final, seguido de
“to” + la forma verbal en -ing significa "ser (mucho) más complicado" y seguido de
infinitivo con “to” significa "haber (mucho) más" con valor final], there + be sth/
nothing [seguido de la forma verbal en -ing significa "ocurrir/ pasar" y seguido de
infinitivo con “to” significa "haber que" + infinitivo], try [seguido de la forma
verbal en -ing, que no sugiere dificultad, significa "probar a [= experimentar]" y con
infinitivo, que sugiere dificultad, significa "tratar de/ intentar"], etc. Ej.: He is
playing (Él está/ anda jugando)/ He has been watching TV for an hour (Él lleva/ ha
estado una hora viendo la televisión) y “The solution is to sell it” (La solución es
venderlo)/ Have you been to see them? [en tiempos compuestos] (¿Has ido a
ver(les, los)?)/ He is to play later (Él va a/ tiene que jugar después)/ You are to sell
this [comienzo de la acción] (Vas a vender esto)/ They were to get a divorce
[comienzo de la acción] (Iban a divorciarse)/ He was to die after three years (Él (se)
iba a morir tres años más tarde)/ He said that I was to give you his love (Él me dijo
que te diera recuerdos); It’s about helping people (Es sobre cómo ayudar a la gente)
y “She is about to go” (Ella está a punto de ir)/ “It’s about to happen/ start” (Está a
punto de ocurrir/ comenzar)/ “He is not about to go now” [coloquial: en forma
negativa solamente con el significado de "tener ganas"] (Él no tiene ganas de ir
ahora); It’s appropriate to going there (Es apropiado para ir ahí/ allí) e “It is
appropriate to say this” (Es conveniente decir esto); It is a condition to making
things better (Es una condición para mejorar las cosas) e “It is a condition to make
things better” (Es una condición mejorar las cosas); It’s detrimental to establishing a
link (Es perjudicial para establecer un lazo) e “It’s detrimental to establish a link
between terrorism and influence peddling” [= To establish a link between terrorism
and influence peddling is detrimental] (Es perjudicial establecer una relación entre
el terrorismo y el tráfico de influencia); She was discovered hiding in a boat (La
descubrieron escondida en un barco) y “She was discovered to be hiding/ be a
policewoman” (Se descubrió que ella estaba escondida/ era un policía); It is
essential to making progress (Es esencial para avanzar) e “It’s essential to sustain
life” (Es esencial mantener la vida); They are much more exposed to seeing that
(Están mucho más expuestos a ver eso/ aquello) y “The machine was exposed to
show how it worked” (La máquina esta expuesta para mostrar cómo funcionaba);
She was found hiding (La encontraron escondida) y “She was found to be
undernourished” (Se llegó a la conclusión de que ella estaba desnutrida); The
system is geared to/ toward(s) achieving this aim (El sistema está encaminado/
dirigido a conseguir este objetivo) y “This service is geared to meet her needs”
(Este servicio está pensado/ planeado/ preparado para satisfacer sus necesidades); It
is important to ensuring peace (Es importante para asegurar la paz) e “It is important
to ensure peace” (Es importante asegurar la paz); It was an objection to satisfying
his ambitions (Era una objeción para satisfacer/ a la satisfacción de sus ambiciones)
e “It was an objection (not) to satisfy his ambitions” (Era una objeción (no)
satisfacer sus ambiciones); It was an (great) obstacle to getting there (Fue un
obstáculo (grande) para llegar allí) e “It was an (great) obstacle to get there” (Fue un
obstáculo (grande) llegar allí); This is preferable to paying again (Esto es preferible
a pagar de nuevo) e “It’s preferable to pay again” (Es preferible pagar de nuevo); It
was a problem to satisfying his ambitions (Era un problema para la satisfacción de
sus ambiciones) e “It was a problem to convince them” (Era un problema
convencerles); He’s reduced to begging in the street (Él está/ se ha quedado
obligado a pedir en la calle) e “It is reduced to avoid bankrupcy” (Se reduce para
evitar la bancarrota); She is related to allowing the march (Ella está relacionada con
la autorización de la marcha)/ These words are related to measuring the temperature
(Estas palabras están relacionadas con la medida/ medición de la temperatura) y
“Things are related to make them easier to understand” (Se relacionan las cosas
para hacerlas más fáciles de entender); They were restricted to selling fruit and
vegetables (Estaban limitados a vender fruta y verdura(s)) e “It’s restricted to show
something” (Está restringido para mostrar algo); She is used /ju:st/ to getting up
early (Ella está acostumbrada a levantarse temprano)/ She has been used /ju:st/ to
walking every day (Ella ha estado acostumbrada a caminar todos los días) y “Verbs
are used /ju:zd/ to indicate action” (Se usan los verbos para indicar acción)/ “He
used /ju:zd/ the money to buy a house” (Él usó el dinero para comprar una casa);
It’s vital to maintaining peace (Es vital para mantener la paz) e “It’s vital to keep an
accurate record of every transaction” (Es vital llevar una cuenta exacta de cada
transacción); It’s a vulnerability to becoming depressed/ losing money (Es una
vulnerabilidad a deprimirse/ perder dinero) e “It’s a vulnerability to go out at this
moment” (Es una vulnerabilidad salir en este momento); It doesn’t bear thinking
about/ worrying about (No vale la pena pensar en ello/ preocuparse por ello)/ What
they told us won’t bear repeating (Lo que nos dijeron no valdrá la pena repetirlo) y
“She can’t bear him to come so late” (Ella no puede soportar que él venga tan
tarde); His jokes will bear repeating [o] His jokes will bear to be repeated (Sus
chistes valdrá la pena repetirlos/ que sean repetidos); They can’t bear your
[literario] [o] you [coloquial] being ignored (No soportan que se te ignore)/ They
can’t bear being/ to be ignored (No soportan que se les ignore); He can’t bear
looking/ to look (Él no puede (soportar) mirar); She can’t bear thinking/ to think
what they might have done (Ella no quiere ni pensar lo que podrían haber hecho);
His cries brought his parents running (Sus gritos hicieron correr a sus padres [hacia
él]) y “She brought them to see the house” (Ella les trajo para ver la casa); God
brought creation to being (Dios hizo que la creación existiera) y “He brings food to
feed us” (Él trae comida para alimentarnos); She cannot/ can’t help doing that (Ella
no puede evitar hacer eso/ aquello) y “She cannot/ can’t help us (to) do that” (Ella
no puede ayudarnos a hacer eso/ aquello); They chanced getting caught [estándar]
(Se arriesgaron a que les cogieran [España]/ pillaran) y “She chanced to be passing/
to be [literario] there” [posibilidad] (Se dio la casualidad que pasaba ella/ estaba ella
allí); They have come around/ round [GB principalmente] to accepting a
compromise (Se han dejado convencer para (el hecho de) aceptar un acuerdo) y
“They have come around/ round [GB principalmente] to help us” (Han venido a
ayudarnos); It comes down to deciding/ saying yes or no (Es cuestión de decidir/
decir sí o no) y “He came down to see you” (Él bajó a verte); Their business came
near to [GB]/ near [USA] being ruined (Su negocio estuvo a punto de arruinarse) y
“They came near to look at the panther” (Se acercaron para mirar (a) la pantera); I
came (very) near to [GB]/ near [USA] crying (Estuve (muy) a punto de llorar) y “I
came (very) near to see her better/ well” (Vine (muy) cerca para verla mejor/ bien)/
“They came a bit/ step nearer to help the baby” (Estaban un poco/ paso más cerca
para ayudar al crío/ bebé); He has come to dominating the situation (Él ha llegado
a(l hecho de) dominar la situación)/ When it [he: no poner] comes to changing the
situation, he is intolerable (Cuando se trata de cambiar la situación, él es
intolerable)/ When it [he: no poner] comes to feeding babies, ... (Cuando se trata de
alimentar a los bebés, ...) y “He came to say hello” [final] (Él vino a decir hola)/
“When they come to hire people ...” [final] (Cuando vienen a contratar a gente ...)/
“How did you come to win?” [no final] (¿Cómo es que llegaste a ganar/ ganaste?)
[V. 6.167.6.g]; We can depend on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente]
his [literario] writing [gerundio] the letter [complemento de régimen
preposicional]/ him [coloquial] writing [participio (de) presente] the letter
(Podemos contar con (el hecho de) que él escribirá la carta); We can depend on
[estándar]/ upon [literario: GB principalmente] him to do it (Podemos contar con él
para hacerlo)/ We can depend on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente]
him to be late (Ten claro/ por seguro que él llegará tarde); They discovered a
woman hiding in a boat (Descubrieron a una mujer escondida en un barco) y “They
discovered her to be a policewoman” (Descubrieron que ella era un policía); She
has/ had/ will have done moaning/ talking/ with moaning/ with talking (Ella ha/
había/ habrá acabado/ terminado de quejarse/ hablar) y “He did it to please her” (Él
lo hizo para agradarle a ella); They escaped being/ your being like that (Evitaron ser
así/ (el hecho de) que fueras así) y “They escaped to look for a better life”
(Escaparon para buscar una vida mejor); He exposed himself to being killed (Él se
expuso a que le/ lo mataran) y “He exposed himself to cause a scandal” (Él hizo
exhibicionismo (sexualmente) para causar un escándalo); He fell to thinking about
his childhood (Él se puso/ comenzó a pensar en su niñez) e “It falls to me to see that
the account is in order” (Me corresponde a mi asegurarme de que el informe esté
bien); He finds her learning Japanese incomprehensible (Él encuentra
incomprensible que ella aprenda japonés)/ She found her sister reading a book/
standing on the floor (Ella encontró a su hermana (que estaba) leyendo un libro/ de
pie en el suelo)/ He found himself dreaming about it (Él se encontró soñando sobre
ello) y “He found her to be/ that she was sincere/ understanding” (Él la encontró/
descubrió que ella era sincera/ comprensiva)/ “He found (the) time to do it” (Él
sacó tiempo para hacerlo)/ “She found somebody to replace him” (Ella encontró a
alguien para r(e)emplazarle); She hasn’t forgotten going there last month (Ella no se
ha olvidado de haber ido/ que fue allí el mes pasado) y “Don’t forget to tell your
parents!” (¡No te olvides de/ Que no se te olvide decírselo a tus padres!); She got
them drawing (Ella hizo/ consiguió/ logró que dibujaran)/ She gets them coming to
see her (Ella consigue que la visiten) y “She got him to help her/ sign the contract”
(Ella pidió/ le convenció para que él la ayudara/ firmara el contrato); Once she got
to crying [GB]/ got crying [USA] (Una vez que ella empezó a llorar)/ They got to
thinking [GB]/ got thinking [USA] about it (Se pusieron a pensar en ello) y “She
got there to visit us” [final] (Ella llegó allí para visitarnos)/ “She got to be president/
a manager” [no indica finalidad sino resultado] (Ella llegó a [o] consiguió ser
presidente/ gerente)/ “She got to talk to him” (Ella llegó a/ consiguió/ tuvo la
oportunidad de hablar con él)/ “He doesn’t know whether we are getting to hear
about it enough” (Él no sabe si vamos a oír sobre ello lo suficiente); He went on
talking (Él siguió/ continuó hablando)/ She went on eating (Ella siguió/ continuó
comiendo) y “He went on to explain something” (Él pasó a explicar algo)/ “He
went on to have a disease” (Él llegó a tener una enfermedad); He grew up liking
beer (Él se crió gustándole la cerveza) y “He grew up to like beer” (Llegó a gustarle
la cerveza a él); She’ll have you work for her (Ella te hará trabajar para ella)/ She’ll
have him study this (Ella le hará estudiar esto)/ What else will you have her do?
(¿Qué más quieres que haga ella?)/ He had the waiter bring/ got the waiter to bring
another coffee (Él hizo que el camarero trajera otro café); He had a good thing
happen to him (A él le sucedió algo bueno); He has/ ’s got something to say (Él
tiene algo que decir); We don’t have/ haven’t got [GB] people phoning up from all
over the world (No tenemos gente que esté llamando de todo el mundo); I won’t
have him [his: no poner] wasting his money (No permitiré que derroche el dinero)/
You can’t have people moving around (No puedes tener a la gente moviéndose de
un lado para otro)/ She cannot have you behaving like this (Ella no puede permitir
que te estés portando así)/ He had his audience listening attentively (Él hizo que sus
oyentes estuvieran escuchando atentamente)/ She’ll have me [my: no poner]
cleaning the kitchen (Ella conseguirá que yo limpie la cocina)/ They had us [our: no
poner] studying (Nos pusieron a estudiar); She had an (a different/ a rigorous)
approach to controlling the allergy (Ella tuvo un enfoque (diferente/ riguroso) para
el control de la alergia) y “She had an approach to join the Government/ staff of the
newspaper” (Ella tuvo una propuesta para unirse al Gobierno/ formar parte del
personal del periódico); They hold the key to solving this problem (Tienen la clave
(en cuanto al hecho) de la solución de este problema) y “She holds the key to open
the door” (Ella sujeta/ manteniene la llave para abrir la puerta); He keeps trying (Él
sigue/ continúa intentándolo)/ Keep sending the e-mails! (¡Sigue enviando los
correos electrónicos!)/ They keep putting off signing the contract (Siguen aplazando
la firma del contrato)/ They keep her waiting (La hacen esperar)/ Keep the letters
coming! (¡Siga/ Sigue enviando las cartas!) y “He kept the book to read it
afterwards” (Él se quedó con el libro para leerlo después)/ “She kept the letters to
have proof” (Ella conservaba las cartas para tener una prueba)/ “He kept her to get a
ransom” (Él la retenía para obtener un rescate); It can lead to identifying/ his
[literario] [o] him [coloquial] identifying the virus (Puede llevar a identificar [o] a la
identificación de/ que él identifique el virus)/ This led to his being arrested (Esto
llevó a su arresto) y “He can lead to arrive earlier” (Él puede mostrar el camino/
guiar para llegar antes); This led her to reducing her diet (Esto la llevó a reducir su
dieta) y “This led her to reduce her diet” (Esto la indujo a reducir su dieta)/ “He led
the expedition to find out the truth” (Él dirigió la expedición para averiguar la
verdad); This led on to his being arrested (Esto condujo a que él fuera arrestado) y
“He led her on to steal” (Él la indujo/ persuadió a robar); That means moving to
Kenya (Eso/ Aquello significa trasladarse a Kenia); That means (more) waiting
(Eso/ Aquello supone/ quiere decir esperar (más)); What did she mean (by) hitting
her sister? (¿Qué pretendía ella pegando a su hermana?) y “Does he mean to say
that ...?” (¿Quiere él decir que ...?); She means to go (Ella tiene intención de/ intenta
ir); She means to be kind (Ella intenta/ quiere/ se propone ser amable); I meant it to
be a surprise ((yo) Quería que fuera una sorpresa); Would you mind opening the
window? (¿Te importaría abrir la ventana?)/ Do you mind about my opening the
window? (¿Te importa que yo abra la ventana?)/ Does he mind (about) not getting
the job? (¿Le importa no conseguir el trabajo?) y “Mind you pay the gas bill
today!” (¡No dejes de pagar hoy la factura del gas!)/ “They can’t walk, never mind
run” (No pueden andar, así que de correr ni hablar); He proposed doing it better (Él
propuso/ sugirió/ tenía intención de/ pensaba hacerlo mejor); What does she
propose doing with that suitcase? (¿Qué piensa/ intenta/ propone ella hacer con esa/
aquella maleta?); He proposed to do it better (Él tenía intención de/ pensaba hacerlo
mejor); Are you proposing to write a book? (¿Estás pensando escribir un libro?);
What does he propose to do about it? (¿Qué piensa él hacer al respecto?); They
registered his [literario] [o] him [coloquial] saying the wrong word (Se dieron
cuenta de que él no había dicho la palabra correcta) y “They registered the car to
feel secure” (Matricularon el coche para sentirse seguros); She regrets leaving early
(Ella lamenta (tener que) marchar(se) temprano)/ She regretted giving/ having
given you the money/ not doing it before (Ella se arrepintió de haberte dado el
dinero/ no haberlo hecho antes) y “We regret to announce/ inform that he is dead”
(Lamentamos (tener que) anunciar/ informar que él está muerto)/ “He regrets to tell
her that she can’t ski” (Él siente (tener que) decirle a ella que no puede/ sabe
esquiar); They remember seeing/ having seen me last year (Se acuerdan de/
Recuerdan haberme visto el año pasado)/ I remember his [literario] [o] him
[coloquial] going to school (Me acuerdo de cuando él iba a la escuela/ Me acuerdo
de él cuando iba a la escuela)/ I can’t remember his [literario] [o] him [coloquial]
taking a single day off work (No recuerdo que él (se) haya cogido [España]/
tomado un solo día de vacaciones) y “He remembered to buy some bread” (Él se
acordó de/ recordó que tenía que comprar algo de pan); They reported hearing/
seeing him (Dijeron haberle oído/ visto/ que le habían oído/ visto)/ They reported
her missing (Dieron parte de/ Denunciaron la desaparición de ella) y “She reported
him to get revenge” (Ella le denunció a él para vengarse); His enthusiasm doesn’t
run to giving up his weekends (Su entusiasmo no llega al extremo de sacrificar los
fines de semana) y “She ran to catch the train” (Ella corrió para coger [España]/
tomar el tren); It sent prices soaring (Hizo que se dispararan los precios)/ They sent
us packing (Nos mandaron a freír espárragos)/ He sent everything flying (Él lo hizo
saltar todo por los aires) y “He sent her to have a look” (Él la envió para que echara
un vistazo)/ She sent the money to pay for everything (Ella envió el dinero para
pagarlo todo); This will set people thinking (Esto hará reflexionar a la gente)/ He set
Julia painting the window (Él hizo a Julia pintar la ventana) y “He set himself to
study in his room/ them to study in their room” (Él se puso/ les puso a estudiar en
su cuarto); They set up to looking at the allegations (Se pusieron a mirar las
alegaciones) y “He shouldn’t set up to be what he’s not” (Él no debería dárselas de
lo que no es); Don’t stand looking! (¡No os quedéis (de pie) mirando!)/ She stood
looking at us/ saying the opposite (Ella se quedó de pie/ puso de pie/ levantó
mirándonos/ diciendo lo contrario) y “They stood to have a look” (Se quedaron de
pie/ pusieron de pie/ levantaron para mirar); They stand to lose a fortune (Están en
peligro de/ Pueden llegar a perder una fortuna)/ He stood to win the race (Él tenía
todas las posibilidades de ganar la carrera); She cannot/ can’t stand doing/ to do
that (Ella no puede soportar hacer eso/ aquello); They started arguing/ working
(Empezaron a discutir/ trabajar)/ He started his teaching (Él empezó a enseñar)/
They started to laugh/ understand (Empezaron a reírse/ comprender) y “The noise
started the baby crying” (El ruido hizo que llorara el bebé)/ “They started Joseph/
him [his: no poner] working” (Hicieron que José/ él trabajara/ Le hicieron trabajar
a José/ él)); Stop talking! (¡Deja/ Para de hablar!)/ They’re stopping buying
diamonds (Están dejando de comprar diamantes)/ She stopped his [literario]/ him
[coloquial] (from [estándar]) attending the meeting/ his [literario]/ him [coloquial]
(from [estándar]) denouncing a friend (Ella impidió que él asistiera a la reunión/
denunciara a un amigo/ le impidió asistir a la reunión/ denunciar a un amigo) y
“She stopped to buy a skirt/ post a letter” (Ella se detuvo/ (se) paró para comprar
una falda/ echar una carta al correo)/ “He stopped her to ask her something” (Él la
paró para preguntarle algo); She suggested going later (Ella sugirió ir más tarde)/
He suggested her going later (Él sugirió que ella fuera más tarde); He suggested to
her to go later (Él le sugirió a ella que fuera más tarde); He took my [literario] [o]
me [coloquial] saying this in the wrong way (A él le sentó muy mal que yo dijera
esto)/ She took him skating (Ella le llevó a patinar) y “He took the book to read it”
(Él (se) llevó el libro para leerlo)/ “She took him to be a journalist” (Ella suponía
que él era periodista); There’s more lying here (Hay más que yace aquí)/ There’s
more to looking at her than you imagine (El hecho de mirarla es más complicado de
lo que te imaginas/ Hay más de lo que imaginas en relación con el mirarla)/ There’s
more to saying silly things than that (El hecho de decir tonterías es más complicado
que eso/ aquello) y “There’s more to look at/ see” (Hay más que mirar/ ver/ Hay
que mirar/ ver más)/ “There’s more to say about this than that (Sobre esto hay que
decir más que eso/ aquello); There’s nothing doing (Ellos no lo aceptan [o] no están
de acuerdo/ No podemos hacer nada [o] llegar a un acuerdo/ No está ocurriendo [o]
pasando nada/ No ha habido cambios)/ “Nothing doing!” (¡De ninguna manera!/
¡No hay nada que hacer!/ ¡Ni hablar!/ ¡De eso nada!) y “There’s nothing to do”
(No hay nada que hacer); Have they tried swimming? (¿Han probado a nadar/
nadando?) y “They tried to swim” (Trataron de/ Intentaron nadar).

6.154.- Se usa la forma verbal -ing y el infinitivo detrás de las siguientes


expresiones: agreement to, as the first step to, so much as, there (cuando va seguido
del verbo be), with an opportunity to, the strategy to, all the way to, etc. Ej.:
Including his agreement to signing/ your [literario]/ you [coloquial] signing the
contract (Incluyendo su acuerdo en cuanto a(l hecho de) firmar/ que firmes el
contrato) y “The (trade) union will honour [GB principalmente]/ honor [USA] the
agreement not to strike” (El sindicato respetará el acuerdo de no ir a la huelga); as
the first step to restoring/ their [literario]/ them [coloquial] restoring democracy
(como el primer paso en cuanto a(l hecho de) restaurar/ que restauren la
democracia) y “as the first step to restore democracy” (como el primer paso para
restaurar la democracia); She left without so much as saying goodbye (Ella se
marchó sin ni siquiera decir adiós) e “If you so much as touch him, I’ll kill you”
(Como le llegues a poner la mano encima, te mato); There being so much food,
they didn’t buy any more (Al haber tanta comida, no compraron más) y “Do you
expect there to be enough food?” (¿Esperas que haya suficiente comida?); With a
greater opportunity to breaking [menos usado]/ his [literario] [o] him [coloquial]
breaking [menos usado] a record (Con una oportunidad mayor en cuanto a(l hecho
de) establecer/ que él establezca una plusmarca) y “With an opportunity to buy
[más usado] the yacht” (Con una oportunidad de/ para comprar el yate); The
strategy to dealing/ deal with the terrorists is ... (La estrategia para tratar a los
terroristas es ...).

6.155.- Se usa generalmente el gerundio detrás de las preposiciones excepto en


algunos casos como "as to, as well as, besides, but, due to, except, from ... to,
instead of, other than, rather than, such as, than", que admiten las dos formas, e "in
order to, save", que van seguidas sólo de infinitivo; en el apartado 8.8 se analiza
cada preposición y se ponen ejemplos; no obstante, algunas preposiciones no van
seguidas de un verbo.

6.156.- Se usa sólo la forma verbal -ing, que es normalmente un gerundio y


menos frecuentemente un participio (de) presente, detrás de los siguientes verbos
y frases verbales en forma simple o en forma continua; cuando aparece (it) delante
del infinitivo se indica que es un pronombre personal específico [V. 5.6.1.a-f] o un
"it" vacío [V. 5.6.1.g-j]; hay más de 400 verbos: (sb) accept an/ the/ one’s attitude
to, (sb) accustom to (sb), (sb) accustom (sb)/ (oneself) to, (it) act as a guide to, (sb/
it) adapt to, (sb) adapt oneself to, (sb) adhere to, (sb) adjust (oneself) to, (sb) admire
sb, (sb) adopt a (different/ fresh/ new/ rigorous) approach to, (sb) adore (sb), (sb)
advocate (sb), (sb) affirm, allude to, (it) amount to, (sb) amuse oneself, (it) answer to
(sb), (sb) anticipate, (sb) appear arrested/ caught/ discovered, (sb) apply oneself/
one’s mind to, (sb) appreciate (sb), assign importance to [literario], attach (some/ a
lot of) importance to, (sb) attend to, attribute sth to, (sb) await, bar, (it) be about the/
one’s addiction to, (it) be about the admission to, (it) be about the alternative to, (it)
be about the antidote to, (it) be about the/ one’s attitude to, (it) be about the bar
(obstáculo) to, (it) be about the barrier to, (it) be about the claim to, (it) be about the
contributor to, (it) be about the counterblast to, (it) be about the deterrent to, (it) be
about the different attitude/ thing [u otro nombre] to, (it) be about the (permanent)
distraction to, (it) be about the getaway to, (it) be about the (useful) guide to, (it) be
about the hiccough/ hiccup to, (it) be about the obstacle(s) to, (it) be about the
opponent(s) to, (it) be about the option to/ of, (it) be about part of the/ one’s
approach to, (it) be about the path to, (it) be about the pitfall to, (it) be about the
point of contact to, (it) be about the pointer to, (it) be about the precondition to (sb),
(it) be about the preliminary to, (it) be about the prelude to, (it) be about the
prerequisite to, (it) be about the/ one’s reaction to, (it) be about the response to
(one’s), (it) be about the (long) road to, (it) be about the secret to, (it) be about the
setback to, (it) be about the short cut to, (it) be about the slope to, (it) be about the
start to, (it) be about the (big) step/ first step to, (it) be about the threshold to, (it) be
about the trend to sb, (it/ sb) be/ become/ get acclimatized/ acclimatised [GB] to,
(sb/ it) be adaptable [estándar]/ adaptive [literario] to, (sb) be adapted to, (sb) be/
become/ feel/ seem addicted to, (it) be/ seem an/ the/ one’s addiction to, (it) be an
add-on (dispositivo adicional) to, (sb) be/ seem adequate to, (it) be an admission to,
(sb) be/ feel/ seem adverse to, (sb) be/ feel/ seem agreeable to, (it) be/ seem
(conceived as) an aid to, (it) be a'kin to [literario], (sb) be allergic to, (it) be/ seem
an/ the alternative to, (sb) be amenable to, (it) be an antidote to, (sb) be/ feel/ get/
seem attached to, (it) be/ seem an/ the/ one’s attitude to, (sb) be/ seem attracted to,
(it) be/ seem attributed to, (sb) be/ feel/ seem a'verse to, (sb/ it) be/ seem a/ no bar
to (ser/ parecer/ no ser/ no parecer un obstáculo para), (sb/ it) be/ seem a/ the barrier
to, (sb) be/ feel/ seem better off, (it) be a key building block to, (it) be a stumbling
block to, (sb) be/ seem bored, (sb) be caught, (it) be/ seem central to (ser/ parecer
fundamental para + infinitivo), (it) be/ seem a claim to, (it) be a clue to, (it) be/
seem conducive to (sb), (sb) be/ feel/ seem confined to, (it) be connected to, (sb)
be/ feel contrary to, (sb) be/ seem a/ the contributor to, (it) be a counterblast to, (it)
be/ seem credible, (sb/ it) be/ seem critical to, (sb/ it) be/ seem dedicated to, (it) be/
seem delicate, (it) be/ seem a deterrent to, (sb) be/ feel/ seem devoted to, (it) be/
seem different to, (it) be/ seem a different attitude/ thing [u otro nombre] to, (it) be/
seem directed to, (it) be/ seem a (permanent) distraction to, (sb) be done, (sth) be
down to, (it) be a drawback to, (it) be/ seem equal to, (it) be/ seem equivalent to,
(it) be an essential part to, (sb) be/ feel/ seem fed up [coloquial] [y “fed up with”
[coloquial] + -ing/ “fed up of” [vulgar] + -ing], (it) be/ seem fortunate, (it) be full to,
(sb/ it) be/ seem fundamental to, (it) be geared to, (it) be a getaway to, (sb) be/ feel
given to, (sb) be given 'over to, (it) be not any good one’s, (it) be not much good
one’s, (it/ sb) be not a bit of good, (it) be/ seem a (useful) guide to, (sb) be/ feel/
seem habituated to, (it) be half way to, (it) be/ seem hard (injusto), (it) be/ seem
hard work, (it) be a hiccough/ hiccup to, (sb) be/ feel/ seem hopeless, (it) be
ignorant, (it) be an impediment to, (it) be/ feel/ seem impervious to, (it) be/ seem
incidental to, (sb) be/ seem indifferent to, (sb) be/ feel/ seem induced to, (it) be a
general introduction to, (sb) be keen on the means to, (it) be/ seem keyed to, (sb/ it)
be/ seem limited to, (it) be/ seem linked to, (sb) be long (in), (sb) be new to, (sb) be
a newcomer to, (sb) be/ feel noticed, (sb) be/ feel observed, (sb) be/ feel/ see an/
the obstacle to (sb), (sb) be/ seem occupied, (sb) be/ become/ feel/ seem panicked,
(sb) be/ become/ feel/ seem open to, (sb) be an opponent/ opponents to, (it) be the
option to, (it) be/ seem part of one’s approach to, (sb) be/ feel/ seem partial to, (sb)
be/ feel/ seem a party to, (it) be a/ the/ another path to, (sb) be on the path to, (it)
be/ seem a pitfall to, (sb) be/ feel/ seem pledged to, (it) be/ seem the point of
contact to, (it) be a pointer to, (it) be/ seem a precondition to (sb), (sb) be/ feel/
seem predisposed to, (it) be/ seem a preliminary to, (it) be/ seem a prelude to, (it)
be/ seem a prerequisite to, (it) be quick, (sb) be quoted to, (it) be/ seem a/ the/ one’s
reaction to, (sb) be/ feel/ seem reduced to [V.6.153.4], (sb) be/ feel/ seem relegated
to, (it) be/ seem relevant to, (sb) be reported as, (sb) be/ feel/ seem resigned to (sb),
(sb) be/ feel/ seem resistant to, (it) be/ seem a response to (one’s), (it) be in
response to one’s, (sb) be reticent, (it) be/ seem a long road to, (it) be/ seem the
road to, (sb) be/ seem on the road to, (it) be a roadmap to, (it) be a secret to, (sb) be/
become/ feel sensitive to, (it) be/ seem a setback to, (it) be/ seem similar to, (it) be
a slope to, (it) be/ seem slow, (it) be/ seem a start to, (it) be/ seem a (big) step/ the
first step to, (sb) be stigmatized/ stigmatised [GB] as (ser tildado de), (sb) be/ feel
no stranger to, (sb) be/ feel/ seem subject to, (sb) be/ feel/ seem subjected to, (sb)
be/ feel/ seem subjugated to, (sb) be/ feel/ seem suited to, (it) be/ seem superior to,
(sb) be/ feel/ seem susceptible to, (it) be switched to, (it) be a system to, (it) be/
seem tantamount to, (sb) be terrible (at), (it) be/ seem thanks to, (it) be a threshold
to, (sb) be/ feel/ seem tied to, here’s/ is to, (it) be transferable to, (it) be a trend to sb,
(it) be/ seem no trouble, (it) be/ seem unequal to, (it) be/ seem no use, (sb) be/
become/ feel/ get/ seem used /ju:st/ to (sb/ sth) [V.6.153.4], (sb) be vulnerable, (sb)
be/ seem vulnerable to, (sb) be/ feel watched, (it) be/ seem worth, bear witness to,
beat [coloquial], (sb) become better/ dirty/ dry/ entangled/ ill/ impossible/ tired/ wet/
young, (sb) begrudge (sb), (sb) blame, (sb) boast, (sb) bridle [intransitivo] (sentirse
ofendido), (sb) bring focus to, bring further costs to, brook one’s [literario], (sb)
build sympathy to, (sb) busy oneself, call an end/ (for) a halt to, (sb) cannot [o]
can’t stand, (sb) catch sb, certify to, (sb) cherish, (sb) come across a new approach
to, (sb) come away with commitment to, (sb) commit money/ resources to, (sb)
comprehend, (sb) conceal, (sb) confine one’s efforts to, (sb) contemplate,
correspond to, (sb) countenance, dedicate itself/ money/ one’s energies/ one’s life/
oneself/ resources/ some years/ time to, (sb) defend (sb), (sb) depict sb, (sb) detect
sb, devote attention/ controls/ one’s effort/ one’s life/ a certain amount of money/
oneself/ (one’s) time to, (sb) die, (sb) direct one’s attention/ resources to, (sb)
disapprove one’s, (sb) disavow, (sb) discontinue (sb), (sb) dispute (sb), (sb) doubt,
(sb) draw (too much) attention to, (sb) drop, (sb) emphasize/ emphasise [GB] sb,
endanger, (sb) endure, (sb) enjoy (sb), ensure/ insure (sb), (it) entail (sb), envisage
(sb), (sb) envision [USA principalmente] (sb), (sb) envy (sb), equate, excuse sb,
explain (sb), (sb) experience trouble, extol, (sb) face (sb), (sb) facilitate, (sb) faint
[intransitivo] (desvanecerse), (sb) fall asleep [intransitivo] (dormirse), (sb) fall
victim to, (sb) favour [GB]/ favor [USA], (sb) feel acclimatized/ acclimatised [GB]
to, (sb) feel adaptable [estándar]/ adaptive [literario] to, (sb) feel an (a new)
approach to, (sb) feel a/ no bar (obstáculo) to, (sb) feel a/ the barrier to, (sb) feel
bitter, (sb) feel a claim to, (sb) feel committed to, (sb) feel conditioned to, (sb) feel
critical to, (sb) feel dedicated to, (it) feel deplorable, (sb) feel directed to, (sb) feel
dizzy/ sick/ faint (marearse), (sb) feel (un)equal to, (sb) feel full to, (sb) feel good/
no good/ not a bit of good, (sb) feel half way to, (it) feel/ look imperative, (sb) feel
keyed to, (sb) feel limited to, (sb) feel opposed to (sb), (sb) feel secure, (sb) feel
tired, (sb) feel no use, (sb) feel useless, (sb) find an alternative to, (sb) find oneself/
sb, (sb) find sth preferable to, (sb) flip [intransitivo] (quedarse guirrado), (sb)
for(e)go, (sb) foresee, (sb) forfeit, (sb) forsake, (sb) freak [intransitivo]
(sorprenderse), (sb) get anxious/ apprehensive/ bored/ careless/ cold/ hungry/ ill/
killed/ old/ suspicious/ tangled/ tired/ upset/ worried, (sb) get around/ round [GB
principalmente]/ about [GB principalmente] to, (sb) get used /ju:st/ to sth, (it) get
whittled down to, give (some/ a lot of) approval/ consideration/ importance to,
give one’s approval/ attention/ life/ mind to, (sb) give oneself 'over to, (sb/ it) give
(greater/ top) priority/ (some) priorities to, (sb/ it) give prominence to, give a
rationale to, (sb) give little thought/ a second thought to, (sb) go to sleep, (sb) groan,
(sb) grow used /ju:st/ to, (sb) grudge, (sb) guard against, (sb) handle, (sb) have the
answer/ an aversion/ aversions/ a claim/ claims to, (sb) have no business, (sb) have
a (certain) devotion to, (sb) have done, (sb) have no objection(s) to, have (some/
any) relevance to, (sb) have a resistance to, (sb) have success, (it) have a view to,
(sb) hear, (sb) highlight sb, hinder (sb), (sb) identify sb, incur, insure/ ensure (sb),
(sb) intimate, (it) involve (sb), (sb) jolt [intransitivo] (estremecerse), (sb) lay claim to
(sb), (sb) lay oneself open to, (sb) learn the tips to, (sb) lend oneself to, limit (sb),
(sb) limit oneself to, (sb) look [en forma afirmativa, negativa e interrogativa y
también en forma afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás del adjetivo]
absurd/ awful/ brave/ careful/ careless/ clever/ cruel/ dishonest/ foolish/ fortunate/
friendly/ funny/ honest/ horrible/ (un)kind/ (un)lucky/ nice/ odd/ proud/ quick/ right/
rude/ sad/ safe/ silly/ slow/ strange/ stupid/ wrong, etc. [también en grado
comparativo precedidos de "more" o "-er/ less (... than)" y en grado superlativo
precedidos de "most"], (sb/ it) look close/ (a bit/ a step) closer/ closest to, (it) look
deplorable, (sb/ it) look near/ no nearer to, (sb) lose money/ time, (sb) lose no time
(in), (sb) lower oneself to, (sb) make allusion to, (sb) make a boob [coloquial],
make a/ some/ any/ no/ little/ quite a/ a lot of difference to (sb), (sb) make a/ one’s
living, (sb) make no pretensions to (sb), (sb) make reference to, (sb) meet resistance
to, (sb) merit, (sb) miss (sb), (it) necessitate (sb), (sb) object to (sb/ sth), obviate (sb),
open one’s eyes to, (sb) overcome, (sb) overcome a/ the barrier to, (sb) pardon sb,
pave the way to, (sb) pay attention to (sb), (sb) persevere in, (it) pertain to, (sb)
photograph sb, (sb) picture (sb), (sb) pity sb, point to, (sb) ponder, (it) precipitate
(sb), preclude (sb), predicate, (sb) predict, (sb) prefer sth/ sb -ing to, (sb) prescribe
(sb), (it) prevent sb/ sth, prevent the susceptibility to, prize (estimar mucho [o]
valorar), (sb) progress to, (it) prove essential to, (sb) prove sensitive to, prove vital
to, (sb) prove wrong [intransitivo] (equivocarse), (sb) put one’s mind to
(proponerse), (sb) put obstacles to (sb), (sb) put sb onto [más usado]/ on to [menos
usado] (dar a alguien la pista sobre), query, react to (sb), (sb) realize/ realise [GB]
one’s addiction to, (sb) recall (sb), (sb) reconcile oneself to (sb), (sb) redden
(ponerse rojo), (sb) reel (tambalearse), (sb/ it) refer to (sb), (sb) refrain (abstenerse),
(sb) rehearse, relish (sb), (sb) remain [intransitivo], (sb) remain only just, (sb)
remain opposed to, (sb) remain resigned to (sb), (sb) renounce (renunciar a +
infinitivo), (sb) resign oneself to (sb), (sb) resist (sb), (sb) resist one’s attempt to, (sb)
resort (oneself) to (sb), (sb) respond to, restrict (sb), restrict one’s remarks/ oneself
to, (sb) resume, (sb) retract (sb), (sb) revert to, (sb) rupture oneself, (sb) sadden
[intransitivo] (entristecerse), (sb) savour [GB principalmente]/ savor [USA], (sb)
say yes/ no to sb, (sb) see benefits to, (sb) seem [en forma afirmativa, negativa e
interrogativa y también en forma afirmativa en inglés literario poniendo “not” detrás
del adjetivo] absurd/ awful/ bitter/ brave/ careful/ careless/ clever/ cruel/ dishonest/
foolish/ friendly/ funny/ honest/ horrible/ (un)kind/ nice/ odd/ quick/ right/ rude/
safe/ silly/ slow/ strange/ stupid/ useless [seguido de la forma verbal en -ing:
[vulgar] y seguido de "at" + la forma verbal en -ing: estándar]/ wrong [también en
grado comparativo precedidos de "more" o "-er/ less (... than)" y en grado
superlativo precedidos de "most"], (it) seem (such) a bore, (sb) seem conditioned to,
(sb) seem opposed to, (it) seem an essential part to, (sb) set about, (sb) set to, set to
work, shift one’s emphasis to (sb), (sb) shirk (sb), (it) show one’s reaction(s) to, (sb)
show resistance to, (sb) show a transition to (sb), (it) signify (sb), (sb) simulate, sink
to, (sb) sit, (sb) smell, (sb) spot sb, (sb) square (sb), (sb) stand around the place, (sb)
stick [GB], (sb) stick to (limitarse a), (sb/ it) stretch to (sb), (sb) submit to, (sb)
succumb to, (sb) suffer [intransitivo], (sb) suggest (sb), (sb) swelter [intransitivo]
(sofocarse/ morirse de calor), (sb) switch to, (sb) swoon [intransitivo] (desmayarse),
(sb) take a dislike to, (it) take exception to, (sb) take a liking to (coger [España]/
tomar gusto a), (sb) take a risk, (sb) testify to, there + be an/ the/ no alternative to,
there + be an approach/ approaches/ an attachment to, there + be no bar (obstáculo)
to, there + be (a) benefit/ no benefit/ benefits/ a magic bullet (una panacea)/ a clue/
clues/ consequences/ a cost/ danger/ a certain dedication/ a (different) dimension/
incitement/ a knack to, there + be + no/ not any + una forma verbal en -ing:
convincing/ denying/ pleasing/ stopping, etc., there + be a + nombre + dedicated to,
there + be an objection/ objections/ a pitfall/ pitfalls to, there + be a package to,
there + be any/ little/ no point (in), there + be a/ the/ one’s reaction to, there + be
references/ repercussions/ (any/ no) resistance/ a science/ a secret to, there is a risk,
there + be any/ no sense (in sb), there + be any/ no sense to, there + be a similarity
to, there + be something worth, there + be a status to, there + be a/ no stigma to,
there + be surprises/ a trick to, there + be no/ not any/ not the least/ not much use
(in) (sb), there + be any/ no value to, (sb) throb [intransitivo] (estremecerse), (sb) tie
somebody to, (sb) tingle [intransitivo] (estremecerse), (sb) treat [intransitivo], (sb)
turn one’s attention to, (sb) turn white [intransitivo] (ponerse blanco), (sb) ulcerate
[intransitivo] (ulcerarse), (sb) undervalue, (sb) upset oneself, (sb) urge, (sb) view,
(sb) visualize/ visualise [GB], (sb) waive, (it) warrant (sb) [literario], (sb) weaken
[intransitivo] (debilitarse), (sb) welcome (sb), (sb) whiten (ponerse blanco), (sb)
wince [intransitivo] (estremecerse), (sb) withstand (sb), (sb) witness sth/ sb, (sb)
witness to one’s [arcaico], (sb) wobble [más usado]/ wabble /'wob()l/ [GB]
y /'wa:b()l/ [USA] (tambalearse), (sb) worry, (sb) yellow (ponerse amarillo), etc.
Ej.: He accepted the attitude to respecting others (Él aceptó la actitud de respetar a
los demás); She accustomed herself to doing it (Ella se acostumbró a hacerlo); He
can’t adapt to living alone [se puede poner también "himself" detrás de "he", detrás
de "adapt" o al final] (Él no puede adaptarse a vivir solo); He adheres to saying this
(Él se une a decir esto); He adjusted to being silent [se puede poner también
"himself" detrás de "he", detrás de "adjusted" o al final] (Él se adaptó/ amoldó a
estar en silencio); He admires your [literario] [o] you [coloquial] helping us (Él
admira que nos ayudes); She adopted a new approach to his [literario] [o] him
[coloquial] teaching us (Ella adoptó/ dio un nuevo enfoque para su forma de
enseñarnos); They adore playing with their cat/ our [literario] [o] us [coloquial]
playing tennis (Les encanta jugar con su gato/ que juguemos al tenis); He advocates
joining/ their [literario] [o] them [coloquial] joining the EU (Él recomienda entrar/
que entren en la Unión Europea); That amounts to changing the agreement (Eso
viene a ser/ significa el cambio del acuerdo); She amuses herself reading (Ella se
divierte leyendo); He doesn’t anticipate making changes (Él no tiene previsto hacer
cambios); He applied himself/ his mind to doing the work (Él se dedicó/ aplicó a
hacer el trabajo); She appreciates being given some help/ his [literario] [o] him
[coloquial] taking the time to talk (Ella aprecia que se le eche una mano a ella/ él
dedique tiempo a hablar); He assigned importance to signing the agreement (Él
daba importancia a la firma del acuerdo); She attaches/ gives importance to
defending justice (Ella da importancia a la defensa de la justicia); He is more
adaptable [estándar]/ adaptive [literario] to working with us (Él se adapta más a
trabajar con nosotros); He is addicted to taking drugs (Él es adicto a tomar drogas);
He is adverse to doing it (Él es contrario a hacerlo); She is agreeable to doing it/ our
[literario] [o] us [coloquial] going there (Ella está dispuesta a hacerlo/ ha accedido a
que vayamos allí); It is an aid to being understood (Es una ayuda para ser
comprendido); It’s an alternative to doing nothing (Es una alternativa a no hacer
nada); It’s attributed to her eating sugar (Se atribuye a que ella come azúcar); He is
averse to answering those questions (Él es reacio a contestar esas/ aquellas
preguntas); It’s no barrier to being elected (No es una barrera para ser elegido); She
is better off going (Ella hace bien en ir(se)); It’s a claim to being a separate nation
(Es una petición a ser otra nación); It’s not conducive to working (No es propicio
para trabajar); She is confined to listening (to classical music) (Ella está limitada a
escuchar (música clásica)); He is contrary to her arranging the meeting (Él está en
contra de que ella organice la reunión); He is the main contributor to achieving
long-term results (Él es el colaborador principal para conseguir resultados a largo
plazo); It’s a counterblast to hearing this (Es una respuesta enérgica al hecho de oír
esto); It has been directed to helping people (Ha sido enfocado para ayudar a la
gente); It’s critical to creating a new atmosphere (Es crítico para crear un nuevo
ambiente); Social workers are perhaps dedicated to reforming society (Los
asistentes sociales están dedicados quizás a reformar la sociedad); It’s a deterrent to
overusing it (Es una disuasión a no utilizarlo demasiado); Doing/ To do nothing is
different/ a different thing to sending the books (No hacer nada es diferente/ algo
diferente de enviar los libros); It is a (permanent) distraction to evolving a new
system (Es una distracción (permanente) para desarrollar un sistema nuevo); It’s all
down to raising the money (Es todo cuestión de recaudar el dinero); It’s equal to
saying that he’s a stockholder (Es igual que decir que él es un accionista); It’s
equivalent to increasing our prices (Es equivalente/ Equivale a incrementar
nuestros precios); It is an essential part to helping to prevent this problem (Es una
parte esencial para ayudar a prevenir este problema); He is fed up of [vulgar]/ fed
up with [estándar]/ fed up [coloquial] picking up after you all the time (Él está harto
de ordenar las cosas detrás de ti siempre); It’s full to overflowing (Está lleno hasta
derramarse); It’s fundamental to being a complete human being (Es fundamental/
básico para ser un ser humano completo); She’s given to complaining about
everything (Ella es dada a quejarse de todo); It was not any/ much good your
shouting (No servía de nada/ mucho el que gritaras); It was not a bit of good your
shouting (No era una pizca de bueno el que gritaras); It’s a useful guide to writing/
speaking English (Es una guía útil para escribir/ hablar inglés); She’s habituated to
doing it (Ella está habituada a hacerlo); It’s half way to being certain (Está a medio
camino de resultar cierto); It was hard work doing it (Fue difícil hacerlo); It is a
hiccough/ hiccup to establishing a business (Es un pequeño revés para el
establecimiento de un negocio); He’s hopeless doing that (Él no sirve para hacer
eso); It is incidental to spending all the money [indica pasado] (Es consecuencia de
haber gastado todo el dinero); She was induced to thinking so (Le indujeron/
llevaron a ella a pensar así); It’s keyed to changing the price (Está adaptado para
cambiar el precio); She is limited to discussing the matter (Ella está limitada a
discutir el asunto); He wasn’t long (in) answering (Él no tardó en responder); He
was noticed falling around the stairs (Se le vio cayendo por las escaleras); She was
an obstacle to satisfying their ambitions (Ella era un obstáculo para satisfacer/ a la
satisfacción de sus ambiciones); She’s opposed to giving help/ there being another
system (Ella se opone a dar ayuda/ que haya otro sistema); He is partial to doing
this (Él es aficionado a hacer esto); He’s a party to contradicting the information (Él
es una parte litigante para contradecir la información); It’s another path to solving
the problem (Es otro camino para solucionar el problema); It’s a pitfall to
modernizing/ modernising [GB] Athens (Es un obstáculo a la modernización de
Atenas); They are pledged to helping her (Están comprometidos a ayudarla); It’s the
point of contact to working for us (Es el punto de contacto para trabajar para
nosotros); It’s a pointer to comparing personality (Es un indicador para comparar la
personalidad); She is predisposed to eating more (Ella está predispuesta a comer
más); It is a prelude to (his) divorcing her (Es un preludio de (su) divorcio con ella);
It is a prerequisite to finding a job (Es un requisito esencial para encontrar trabajo);
He was quoted to/ as saying the opposite (Se afirmó que él había dicho lo
contrario); They are reduced /r'dju:st/ o /r'du:st/ [USA] to fleeing the country/
being slaves (Se ven obligados a escapar del país/ ser esclavos); He was relegated
to working part time (Le relegaron a trabajar a tiempo parcial); It is relevant to
teaching a foreign language (Es relevante para la enseñanza de una lengua
extranjera); They are resigned to living/ his [literario] [o] him [coloquial] living so
[literario: menos usado]/ this way [estándar: más usado] [o] like this [coloquial:
más usado]/ like that [coloquial: más usado] (Se han resignado a vivir/ que él viva
así/ de esta manera/ de esa [o] aquella manera); He is (very) resistant to allowing it
(Él se resiste (mucho)/ pone (mucha) resistencia a permitirlo); It is a response to
their [literario] [o] them [coloquial] continuing terrorism (Es una respuesta a que
ellos continúen con el terrorismo); It was in response to her saying so (Fue en
respuesta por decir ella (que) sí); He’s a long road to becoming a doctor (Le queda
mucho para llegar a (ser) médico); He is on the road to being made a saint (Él va
camino de que le hagan santo); He was/ became sensitive to changing attitudes (Él
era/ se hizo sensible al cambio de actitudes); It’s a setback to restoring confidence
(Es un contratiempo para restaurar la confianza); It’s a start to solving the problem
(Es un comienzo para solucionar el problema); It was the first step to finding a job
(Fue/ Era el primer paso para encontrar un empleo); He is no stranger to visiting
people in bars (No le es extraño a él visitar a la gente en los bares); He is subject to
helping us (Él está obligado a ayudarnos); He’s susceptible to coming later (Él es
propenso a venir más tarde); It was switched to providing food (Se cambió para
proveer alimento); It is tantamount to saying that ... (Equivale a decir que ...); She is
tied to helping us (Ella está obligada a ayudarnos); Here’s/ is to hoping that the next
three years will be more stable! (¡Brindemos por/ para que los próximos tres años
sean más estables!); It is not transferable to teaching that (No es transferible a la
enseñanza de eso [o] aquello/ para enseñar eso [o] aquello); It is a trend to more
people/ his [literario] [o] him [coloquial] doing it (Es una tendencia a que más
personas lo hagan/ él lo haga); It is no trouble going in the morning (No cuesta
nada/ es problema ir por la mañana); He is unequal to sharing the money (Él es
parcial a la hora de compartir el dinero); He is/ becomes [coloquial]/ gets used to
doing it/ working at night (Él está acostumbrado/ se acostumbra a hacerlo/ trabajar
de noche); It is (of [literario]) no use repeating it (No sirve de nada repetirlo); It is
vital to restoring democracy (Es vital para restaurar la democracia); It is worth
going (Vale la pena ir); It is worth their [literario] [o] them [coloquial] going (Vale
la pena que ellos vayan); It’s not worth putting on a sticking plaster (No vale la pena
poner una tirita); It beats making bombs [coloquial] (Es mejor que hacer/ fabricar
bombas); She really begrudges paying so much (Realmente a ella le da rabia pagar
tanto); She blamed arriving/ my [literario] [o] me [coloquial] arriving late (Ella
censuró el (hecho de) llegar/ que yo llegara tarde); It brings further costs to
developing the oil industry (Trae más costos al desarrollo de la industria del
petróleo); She doesn’t brook [literario] his [literario] [o] him [coloquial] doing this
(Ella no tolera que él haga esto); He built sympathy to helping her (Él creó
solidaridad para ayudarla); She busied herself tidying her room (Ella se puso a
ordenar la habitación); He called an end to working with the UN (Él dejó de trabajar
con la ONU); She cannot/ can’t stand doing that (Ella no puede soportar hacer eso/
aquello); She came across a new approach to teaching English (Ella encontró por
casualidad un nuevo enfoque para enseñar inglés); They have committed money to
helping people (Han contribuido dinero para ayudar a la gente); She confined her
efforts to looking at him (Ella limitó sus esfuerzos a mirarle); She contemplated
phoning him (Ella pensó en llamarle por teléfono a él); These methods correspond
to consolidating the economy (Estos métodos corresponden a la consolidación de la
economía); They dedicated bigger resources to hunting criminals (Dedicaron más
recursos a cazar a los criminales); She dedicated herself to looking after her father
(Ella se dedicaba a cuidar de su padre); She devoted attention to looking after her
child (Ella dedicaba la atención al cuidado de su hijo); They devote controls to
tightening terrorism (Dedican controles para restringir el terrorismo); She devoted
her life/ time to helping the poor (Ella dedicó su vida/ tiempo a ayudar a los
pobres); She died laughing (Ella se moría/ murió de risa); He directed his attention
to explaining this (Él dirigió su atención a explicar esto); They disapprove of
[estándar]/ disapprove [coloquial] your [literario] [o] you [coloquial] going away
(Desaprueban que te marches); She discontinued paying monthly visits (Ella
suspendió el hacer visitas mensuales); He enjoyed hunting there/ her cooking (A él
le gustaba/ gustó cazar allí/ que ella cocinara); They ensured/ insured getting/ his
[literario] [o] him [coloquial] getting the job (Aseguraron/ Garantizaron conseguir/
que él conseguiría el trabajo); Accepting the job entails moving/ his [literario] [o]
him [coloquial] moving to Bulgaria (Aceptar el trabajo implica/ supone tener que
desplazarse/ que él tiene que desplazarse a Bulgaria); He envisaged going/ our
[literario] [o] us [coloquial] going (Él tenía pensado ir/ que fuéramos nosotros); I
don’t envy (his [literario] [o] him [coloquial]) having to work so hard (No (le)
envidio tener que trabajar tan duro); He equated sacking her with unpopular
measures (Él comparó el despedirla a ella con medidas impopulares); Excuse my
[literario] [o] me [coloquial] interrupting/ me for interrupting! (¡Perdóneme la
interrupción/ que le interrumpa!); He can’t face going through (all) that again (Él no
puede soportar volver a pasar por (todo) eso/ aquello); He favours [GB] [o] favors
[USA] bringing a 'coverlet/ 'bedspread/ 'bedcover (Él está a favor de traer una
colcha [o] un cobertor); He fell to eating (Él empezó a comer); They don’t feel
equal to accepting the invitation (No se sienten capaces de aceptar la invitación);
They feel opposed to giving it/ her giving it (Se sienten en desacuerdo con darlo/
con que ella lo dé), pero “They feel opposed to war to avoid bloodshed” (Se sienten
en desacuerdo con la guerra para/ con el fin de evitar el derramamiento de sangre);
They feel secure having nuclear weapons (Se sienten seguros teniendo armas
nucleares); She for(e)went going on holiday (Ella renunció a/ se privó de ir de
vacaciones); He foresaw your [literario] [o] you [coloquial] arriving late (Él previó
el que llegaras tarde); He forfeited getting married (Él perdió el derecho a casarse);
They got tired of [estándar]/ got tired [coloquial] doing nothing (Se cansaron de no
hacer nada); They gave (their) approval to holding the elections (Dieron la
aprobación a la celebración de las elecciones); They give consideration to working
with her (Consideran detenidamente el trabajar con ella); She gave herself 'up to
'gambling/ 'writing (Ella se dedi'có/ 'dio/ entre'gó al 'juego/ a es'cribir); They give
priority to working more hours (Dan prioridad a trabajar más horas); He gave
(greater/ top) priority to teaching morality (Él dio (más/ máxima) prioridad a la
enseñanza de la moral); He gave a rationale to signing the agreement (Él daba una
razón a la firma del/ para firmar el acuerdo); She groans being burdened (Ella se
queja de tener que llevar la carga); He grew used to our [literario] [o] us [coloquial]
working at night (Él se acostumbró a que trabajáramos de/ por la noche); She really
grudges paying so much (Realmente a ella le da rabia pagar tanto); They have an
aversion /'vз:n/ [GB o /'vз:n/] y /'vз:rn/ [USA o /'vз:rn/] to talking
in public (Tienen aversión a hablar en público); He had no business doing this (Él
no tenía derecho a hacer esto); They have claims to being the best (Tienen derecho a
ser los mejores); Are you done complaining? [más usado]/ Have you done
complaining? [menos usado] (¿Has terminado de quejarte?); Does it have any
relevance to helping the developing world? (¿Tiene algo de relevancia para ayudar
a los países en vías de desarrollo?); Did you have any success (in) finding a job?
(¿Tuviste éxito buscando empleo?/ ¿Conseguiste encontrar (un) empleo?); This
hindered answering the letter/ our [literario] [o] us [coloquial] answering your
letter (Esto dificultó contestar la carta/ que contestáramos (a) tu carta); That would
involve getting married/ her getting married (Eso/ Aquello implicaría casarse/ que
ella tendría que casarse); They lay claim to having another system (Afirman tener
otro sistema); It lent itself to being used (Se prestaba a ser usado); They limited
going out/ selling fruit (Limitaron el salir/ la venta de fruta); She limits herself to
listening (Ella se limita a escuchar); She lost no time (in) eating (Ella no perdía
tiempo comiendo); Doing/ To do nothing makes some/ a little/ quite a lot of
difference to sending the books (No hacer nada es algo/ algo/ bastante diferente de
enviar los libros); Will that make any difference to resolving the problem? (¿Se
notará la diferencia para arreglar el problema?); She made no pretensions to getting
elected (Ella no tenía aspiraciones a ser elegida); The cat doesn’t merit killing (El
gato no merece ser matado); She misses seeing him (Ella echa de menos verle); She
missed cleaning the windows (A ella se le pasó/ Ella se libró de limpiar las
ventanas); His proposal necessitates borrowing money (Su propuesta exige/ hace
necesario pedir dinero prestado); This job may necessitate your [literario] [o] you
[coloquial] working at night (Este trabajo puede hacer necesario que trabajes por la/
de noche); They object to paying taxes (Ponen objeciones a pagar impuestos); They
obviate mentioning it (Evitan mencionarlo); It opened my eyes to working with
other people (Me abrió los ojos para trabajar con otras personas); Pardon my
[literario] [o] me [coloquial] asking/ contradicting you (Perdone que le pregunte/
contradiga); It will pave the way to treating humans (Preparará el terreno hacia el
tratamiento (médico) de/ para tratar a seres humanos); She pays attention to driving
(Ella presta atención a conducir); He paid a lot of attention to helping people (Él
prestaba mucha atención a la ayuda de la gente); The war precipitated selling the
house (La guerra precipitó (el hecho de) que se vendiera la casa); The war
precipitated his [literario] [o] him [coloquial] falling (La guerra precipitó el que él
se viniera abajo); This precludes going out/ your [literario] [o] you [coloquial]
working with us (Esto descarta/ excluye el (hecho de) salir/ que trabajes con
nosotros); They prefer this/ working to studying (Prefieren esto/ trabajar a
estudiar); They prefer his [literario] [o] him [coloquial] working to his [literario]
[o] him [coloquial] studying (Prefieren (el hecho de) que él trabaje a(l hecho de)
que estudie); He prescribed resting after eating (Él recomendó descansar después de
comer); He reacted angrily to being shown a card (Él reaccionó con ira al hecho de
que se le enseñara una tarjeta); He realized/ realised [GB] her addiction to
describing such subjects (Él se dio cuenta de su adicción a describir tales temas);
Does she recall coming here last night? (¿Recuerda ella haber venido aquí
anoche?)/ Does he recall seeing this woman before? (¿Recuerda él haber visto antes
a esta mujer?); She reconciled herself to accepting the verdict (Ella se resignó a
aceptar el veredicto); He refers to staying/ her staying the same (Él se refiere a
quedarse/ que ella se quede igual); He won’t relish having to walk (A él no le va a
hacer ninguna gracia tener que ir(se) a pie); He resigned himself to accepting it (Él
se resignó a aceptarlo); She couldn’t resist telling us (Ella no pudo resistirse a/
aguantar las ganas de/ evitar decírnoslo); He has resisted their attempt to bringing
him down (Él ha resistido su intento de echarle abajo); They have resorted to
kidnapping/ kidnaping [USA] people (Han recurrido a/ terminado por secuestrar/
raptar a la gente); He restricted buying/ our [literario] [o] us [coloquial] buying
alcohol (Él restringió/ limitó la compra de/ que compráramos alcohol); She
restricted her remarks to expressing her joy (Ella limitó sus observaciones a
expresar su alegría); She restricted herself to working at home (Ella se limitaba a
trabajar en casa); He resumed drinking (Él siguió/ continuó bebiendo); She
retracted saying/ having said that (Ella negó haber dicho eso/ aquello); She said no/
yes to his [literario] [o] him [coloquial] allowing this (Ella dijo (que) no/ sí a que él
permitiera esto); They set to arguing (Se pusieron a discutir); We set to work
painting the kitchen (Nos pusimos a pintar la cocina); It shifted its emphasis to
fighting terrorism (Cambió su énfasis a luchar contra el terrorismo); She shirked
going to work (Ella rehuía ir a trabajar); He has shown resistance to eating this (Él
ha mostrado resistencia a comer esto); He shows a transition to designating the
candidate (Él muestra una transición en la designación del candidato); That signifies
going without the car (Eso/ Aquello significa ir sin el coche); That insect simulated
being dead (Ese/ Aquel insecto fingía estar muerto); She is sitting reading (Ella está
sentada leyendo)/ They like to sit playing cards (Les gusta sentarse a jugar a las
cartas); He squared being poor with being extravagant (Él compaginaba el ser pobre
con el ser extravagante); He can’t stick going [GB] there (Él no puede soportar ir
ahí/ allí); The money didn’t stretch to providing food (El dinero no llegaba para
ofrecer comida); They succumbed to smoking (Sucumbieron a fumar); He
suggested meeting/ our [literario] [o] us [coloquial] meeting at the supermarket (Él
sugirió la idea de verse/ que nos viéramos en el supermercado)/ He suggested
leaving/ his [literario] [o] him [coloquial] leaving her a note (Él sugirió la idea de
dejarle/ que él le dejase/ dejara una nota a ella); They switched to warning us
against independence (Volvieron a advertirnos contra la independencia); It’s silly to
take exception to being found fault with (Es una tontería enfadarse por ser
criticado); They testify to having seen them do it (Son testigos de haberles visto
hacerlo); There’s no alternative to his [literario] [o] him [coloquial] buying cool
clothes (No hay alternativa a que él se compre ropa de verano); There are some
approaches to forecasting earthquakes (Hay algunos enfoques para la previsión de
los terremotos); There are consequences/ surprises to breaking the agreement (Trae
consecuencias/ sorpresas el hecho de romper el acuerdo); There are objections/
pitfalls/ repercussions breaking the agreement (Hay objeciones/ obstáculos/
repercusiones al hecho de romper el acuerdo); There is a knack to making an
omelette (Hacer una tortilla tiene su truco); There’s no sense to going there (No
tiene sentido ir ahí/ allí); There’s an objection to signing a new contract (Hay una
objeción a firmar un nuevo contrato); There is a package (of reforms) to reducing
crime (Hay un paquete para reducir el crimen); There was no/ not any pleasing her
(No había manera/ forma/ medio de agradarla); There is no/ isn’t any point going
[coloquial]/ in going [literario]/ in his [literario] [o] him [coloquial] going there (No
sirve de nada [o] vale la pena ir/ ir/ que él vaya ahí [o] allí); There are references to
opening up the market (Hay referencias en cuanto a la apertura del mercado);
There’s some resistance to reopening the case (Hay algo de resistencia a volver a
abrir el caso); There’s a status to having a car (Hay un estatus al tener coche);
There’s a stigma to living there (Hay estigma a vivir allí); There’s a trick to finding
the solution (Tiene truco encontrar la solución); Is there any value to measuring
time? (¿Tiene algún valor el medir el tiempo?); He tied her to working with him (Él
la obligó a trabajar con él); This country could turn its attention to winning the other
war (Este país podría poner atención en ganar la otra guerra); He undervalues
cooking/ her cooking for a living (Él subestima/ subvalora la cocina/ que ella
cocine para ganarse la vida); She viewed teaching/ his [literario] [o] him [coloquial]
teaching as something positive (Ella veía/ consideraba la enseñanza/ el que él
enseñara como algo positivo); He visualized/ visualised [GB] drinking three litres
[GB]/ liters [USA] of water (Él visualizaba/ imaginaba el hecho de beber tres litros
de agua); He waived wearing/ their [literario] [o] them [coloquial] wearing a tie (Él
no exigía llevar/ que llevaran corbata); The situation doesn’t warrant [literario]
calling/ their [literario] [o] them [coloquial] calling a doctor (La situación no
justifica llamar/ que ellos llamen a un médico); She witnessed the plane crashing
into the mountain (Ella vio el avión que se estrelló contra la montaña); She
witnessed his [literario] [o] him [coloquial] committing the crime (Ella fue testigo
de que él había cometido el crimen); She witnessed to having seen the crime
[arcaico] (Ella dio fe de/ atestiguó haber visto el crimen); She witnessed to his
[literario] [o] him [coloquial] having seen the crime [arcaico] (Ella dio fe de/
atestiguó que él había visto el crimen).
Detrás de algunos verbos adverbiales se pone sólo la forma verbal en -ing. V.
7.45.1, 7.45.3-6
Cuando hay dos verbos seguidos en la forma verbal -ing unidos por una conjunción
como "and, or, but", se puede suprimir la preposición delante del segundo si es la
misma para los dos. Ej.: They criticize/ criticise [GB] him for saying/ speaking but
doing nothing (A él le critican por decir/ hablar y no hacer nada). V. 7.45.1.b
6.157.- Se usa la forma verbal -ing detrás de las siguientes expresiones: an/
the/ one’s addiction to, a'kin to [literario], a/ the alternative to, an approach to, two
[o cualquier otro número superior a "dos"] approaches to, an aspiration to, a(n)
(fresh, etc.) attempt to, with a lot of/ some/ more, etc., attention to, the attitude to,
the aversion to, one’s claim to, the commitment to, (as) a condition to, a/ the/ some
contribution to, a/ the/ some contributor to, the person (that + be) dedicated to,
one’s dedication to, as for, exceptions to, from + gerundio + "to" + gerundio, a/ the
guide to, the long haul to, with a later issue to, a/ the key to, as a means to, an
objection to, obstacle(s) to, as opposed to, (one’s) opposition to, an essential part to,
a/ the/ another path to, the point of contact to, as a precondition to, in preference to,
as a preliminary/ prelude to, pride to, as a prize to, a/ the/ one’s reaction to, from
one’s reaction to, without recourse to, references to, in relation with one’s attitude to,
(one’s) resistance to, a/ in response to, the secret to, as the first/ key step to, in the
first step to, subsequent to, to [GB: en facturas cuando significa lo mismo que
“because of”], a transition to, a trend to, what/ how about ...?, with a wish to, etc.
Ej.: One is dealing with measuring devices a'kin to [literario] balancing a mercury
drop on the point of a needle (Uno está manejando aparatos de medida similares al
hecho mantener una gota de mercurio sobre el punto de una aguja); The alternative
to helping him is possible (La alternativa a ayudarle es posible); An approach to
using a beater/ mixer (Un enfoque para el uso de una batidora); An aspiration to
creating more jobs (Una aspiración para la creación de más empleos); With more
attention to controlling population growth (Con más atención en el control del
crecimiento de la población); He accepted the attitude to respecting others (Él
aceptó la actitud de respetar a los demás); It made good her claim to being healthy
(Confirmó su afirmación de estar sana); As a condition to opening a shop (Como
una condición para la apertura de una tienda); A contribution to fighting
unemployment (Una contribución para combatir el desempleo); As for Mexico
being flooded, it is due to climate change (En cuanto a que Méjico [España]/
México [Latinoamérica] se haya inundado, es debido al cambio climático); It is a
big change from being a politician to being an actor (Es un cambio grande de ser
político a ser actor); A guide to better living/ healthy living/ investing (Una guía
para vivir mejor/ una vida sana/ invertir); The long haul to making the EU larger
(El largo camino para agrandar la Unión Europea); With a later issue to forwarding
information (Con un asunto posterior para proveer información); The key to
succeeding lies in work (La clave del triunfo está en el trabajo); I think the key to
being successful is ... (Creo que la clave para tener éxito es ...); They believe in work
as a means to getting things done (Creen en el trabajo como un medio de hacer las
cosas [no final]/ para que se hagan las cosas [final]), pero “They have the means to
do it [final]” (Tienen los medios para hacerlo); The greatest obstacle to achieving
peace (El mayor obstáculo para conseguir la paz); He saw her opposition to
smoking (Él vio su oposición a fumar); As a precondition to joining the peace
process (Como una condición previa a la adopción del proceso de paz); In
preference to giving biscuits to them (Antes que darles galletas [GB]/ magdalenas
[USA] a ellos); As a prelude to renewing friendship (Como preludio para renovar la
amistad); Her deliberate pride to serving us (Su orgullo deliberado de servirnos); A
piece of stone as a prize to confirming this theory (Un trozo de piedra como premio
para confirmar esta teoría); Their reaction to being denied access (Su reacción a que
se les denegara el acceso); They indicate stress without recourse to indicating
intonation (Indican acento sin recurso a indicar entonación); In relation with his
attitude to looking at things (En relación con su actitud de ver las cosas); Their
resistance to eating this is understandable (Su resistencia a comer esto es
comprensible); In response to her saying so, he resigned (Como respuesta a que ella
dijera eso, él dimitió); It happened subsequent to her going away (Sucedió después
de que ella se fuera); to supplying and fitting radiator (por suministrar e instalar
radiador); A transition to recognizing/ recognising [GB] the fact (Una transición
hacia/ para el reconocimiento del hecho); What/ How about buying another house?
(¿Qué te parece si compramos otra casa?); With a wish to calming him down (Con
deseo de tranquilizarle).

6.158.- Participio (de) pasado (past/ passive participle); en los verbos regulares
tiene la misma forma que el pretérito imperfecto/ indefinido y se forma añadiendo
la terminación -ed o -d al infinitivo sin “to” en todas las personas; en los verbos
irregulares [V. 6.29] se pone para todas las personas el participio (de) pasado, que
suele terminar en -n, -t.
El participio (de) pasado puede usarse como verbo:

1) En los tiempos compuestos y en la pasiva; no puede ir precedido de "more,


most" y otros muchos adverbios; en ciertos casos pueden ir precedidos de algunos
adverbios como "much, very much", etc.; si va en activa o en pasiva precedido del
auxiliar "have", forma los tiempos compuestos e indica acción: They have agreed
(on this matter) [acción] (Se han puesto de acuerdo (en este tema)); He had arrived
[acción] (Él había llegado); She has come [acción] (Ella ha venido); I’ve finished
[acción] (He terminado); He has included it [acción] (Él lo ha incluido); We have
decided to leave [acción] (Hemos decidido marchar(nos)); He was followed by the
others (Fue seguido por los otros); He has gone [acción] (Él (se) ha ido); They have
been thrown out [acción] (Se les ha echado fuera); We’ve lined up a book for you
[acción] (Hemos preparado un libro para ti); It was negotiated with them (Se
negoció con ellos); He has read three books [acción] (Él ha leído/ lleva leídos tres
libros); He was much inconvenienced [acción] (Se le molestó mucho); She’s
puzzled by you (Le desconciertas a ella).

2) En inglés literario hace la función de una oración subordinada adverbial,


pero en inglés coloquial se usa una conjunción seguida de una oración subordinada;
así, pues, puede indicar tiempo, causa, condición, consecuencia, etc.; puede referirse
a la primera, segunda y tercera persona del singular y plural; no puede ir en forma
comparativa o superlativa, ni precedido de "very" u otros adverbios de cantidad, ya
que hace solamente la función verbal; está en construcción absoluta, no adjunta;
puede:

a) Referirse al sujeto de la oración principal; “after, before, in, on, since”, pueden
ir seguidos de un participio (de) pasado sólo si van precedidos de "being". Ej.: After
being informed the train was late, we decided to wait (Después de ser informados
de que el tren llegaba con retraso, decidimos esperar); Having eaten [= when we
had eaten], we decided to go (Habiendo comido [= cuando habíamos comido],
decidimos irnos); Having done it, we went away (Habiéndolo hecho, (nos)
marchamos); Wearied/ As I was wearied, I went to bed (Cansado/ Como estaba
cansado (me) fui a la cama); Deserted/ As he was deserted by his followers, he left
politics (Abandonado/ Al ser abandonado por sus seguidores, él dejó la política);
The boys, having eaten and played, thought it was time to rest/ Having eaten and
played, the boys thought it was time to rest/ The boys having eaten and played, they
thought it was time to rest (Habiendo comido y jugado los muchachos, pensaron
que era hora de descansar); Unless (it is) changed, this law is not useful (A no ser
que se cambie, esta ley no es útil).

b) No referirse al sujeto de la oración principal. Ej.: My father having said/


Having said my father the last word, I had to accept it (Habiendo dicho mi padre la
última palabra, tuve que aceptarlo); This said/ Once this has been said, we can
continue (Dicho esto/ Una vez que se ha dicho esto, podemos continuar); That
being said, I suppose that ... (Dicho eso/ aquello, supongo que ...); All things
considered [= If all things are considered], it is not too bad (Consideradas todas las
cosas [= Si se consideran todas las cosas], no está demasiado mal); The money
having/ As the money had been spent, they had to go home (Habiéndose/ Como se
había gastado el dinero, tuvieron que ir(se) a casa); The indestructibility of matter
being proved, the problem is solved (Siendo demostrada la indestructibildad de la
materia, el problema queda resuelto); This done/ When he did/ had done this, he
went away (Hecho esto/ Cuando él hizo/ había hecho esto, se marchó); With him
arrested, there was no trouble (Con él arrestado, no había problemas).
En algunos casos se sobr(e)entiende un pronombre personal; en inglés se llama
participio (de) pasado suelto (dangling/ unattached/ unrelated (past) participle [o]
dangling modifier) y puede dar lugar a confusión ya que no se refiere al sujeto de la
oración principal; está en construcción absoluta, no adjunta, pero parece estar en
construcción adjunta; para los castellanohablantes es recomendable no usarlo ya
que frecuentemente se considera incorrecto, aunque se use bastante. Ej.: Having
studied, his intention was to go for a walk [se refiere a "he", no a "his intention"]
(Habiendo estudiado (él), su intención era ir a dar un paseo).

6.159.- Las palabras que tienen la misma forma que los participios de pasado
son adjetivos, calificativos o clasificativos, cuando van delante de un nombre
[V.4.5.10]; indican estado, que es el resultado o consecuencia de una acción
anterior; no pueden ir seguidos de "by" + sujeto agente cuando van delante de un
nombre: in a very grieved tone (en un tono muy apenado), a locked door (una
puerta cerrada con llave), a sold property (una propiedad vendida), spoken [no
graduable] English (inglés hablado), a very much appreciated person (una persona
muy apreciada); si van precedidos de un verbo copulativo, generalmente son
adjetivos cuando no van seguidos de "by" + sujeto agente; pueden ir solos, pueden
ir seguidos de un adverbio o seguidos de una oración subordinada e indican
normalmente estado o resultado de una acción pasada; pueden ir seguidos de otra
preposición como "about, at, in, with". V. 8.26
Las palabras que tienen la misma forma que los participios de pasado son
participios de pasado, no adjetivos, cuando van detrás de un nombre e indican
acción y pueden ir seguidos de "by" + sujeto agente; se sobr(e)entiende el
pronombre relativo y el verbo "be": A man (who is) disconcerted by the weather
(Un hombre al que le desconcierta el tiempo (atmosférico)); A girl (who is)
humiliated [participio (de) pasado] by two boys (Una chica (que es) humillada por
dos chicos); Here is the money (that was) abandoned [participio (de) pasado] by the
thieves (Aquí está el dinero (que fue) abandonado por los ladrones); They have
managed to regain ground (that was) lost [participio (de) pasado] in previous
elections (Han conseguido volver a ganar terreno perdido en elecciones anteriores).
Las palabras que tienen la misma forma que los participios de pasado son
participios de pasado, no adjetivos, cuando indican acción; van precedidos del
verbo "be" u otro verbo copulativo y seguidos de "by" + sujeto agente; pueden ir
también precedidos del verbo "have"; sin embargo, son adjetivos, no participios de
pasado, cuando indican estado; van precedidos de un verbo copulativo, pero no
pueden ir seguidos de "by" + sujeto agente; no pueden ir precedidos tampoco del
verbo "have". Ej.: She is (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) affected [estado: adjetivo] because of this (Ella
está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/
muy/ muy) afectada por esto); They were (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/
mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) affected [acción: participio (de)
pasado] by the tragedy (A ellos les afectó (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/
mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) la tragedia); He’s
(a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very)
much) agitated [estado: adjetivo] because of the news (Él está (un poco/ un poco/
muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) nervioso por
la(s) noticia(s)); He’s (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/
too/ very/ (very) much) agitated [acción: participio (de) pasado] by the news (A él
le inquieta(n) (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/
algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) la(s) noticia(s)); She is (a bit/ a little/
highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) alarmed
[estado: adjetivo] because of this (Ella está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/
muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) asustada por esto); She is (a bit/
a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much)
alarmed [acción: participio (de) pasado] by this (A ella la inquieta (un poco/ un
poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/
much(ísim)o) esto); He is (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) amazed [estado: adjetivo] because of the
impact (Él está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/
demasiado/ muy/ muy) atónito/ pasmado/ asombrado por el impacto); He is (a bit/
a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much)
amazed [acción: participio (de) pasado] by the impact (A él le asombra (un poco/ un
poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/
much(ísim)o) el impacto); He was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) amused [estado: adjetivo] because of a
comment she made (Él se sentía (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) entretenido/ divertido por un
comentario que ella hizo); He was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) amused [acción: participio (de) pasado] by a
comment she made (A él le hizo (un poco de/ un poco de/ mucha/ menos/ más/
mucha/ principalmente/ algo de/ demasiada/ mucha/ much(ísim)a) gracia un
comentario que ella hizo); He was arrived [arcaico: menos usado] [estado:
adjetivo]/ He had arrived [estándar: más usado] [acción: participio (de) pasado] (Él
había llegado); He feels (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) burdened [estado: adjetivo] because of the lack
of an ideal (Él se siente (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/
algo/ demasiado/ muy/ muy) preocupado por la falta de un ideal); He feels (a bit/ a
little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much)
burdened [acción: participio (de) pasado] by the lack of an ideal (A él le preocupa
(un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/
mucho/ much(ísim)o) la falta de un ideal); They are (a bit/ a little/ highly/ less/
more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) charmed [estado:
adjetivo] with the results (Están (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) encantados con los resultados); She
was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very)
much) charmed [acción: participio (de) pasado] by his courtesy (A ella la
encantaba/ hechizaba la cortesía de él); She is come [arcaico: menos usado] [estado:
adjetivo]/ She has come [estándar: más usado]/ ’s come [coloquial: más usado]
[acción: participio (de) pasado] (Ella ha venido); They were (a bit/ a little/ highly/
less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) delighted [estado:
adjetivo] because of his performance (Estaban (un poco/ un poco/ muy/ menos/
más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) encantados por su
actuación); They were (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/
too/ very/ (very) much) delighted [acción: participio (de) pasado] by his
performance (Les encantó (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/
principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) su actuación); It is (a bit/ a
little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much)
designed [estado: adjetivo] to last long (Está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/
muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) diseñado para durar mucho
tiempo); It is designed [acción: participio (de) pasado] by them (Lo diseñan ellos/
Está diseñado por ellos); She was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) disappointed [estado: adjetivo] because of sb/
sth (Ella se sentía (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/
demasiado/ muy/ muy) decepcionada/ desilusionada por alguien/ algo); She was (a
bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much)
disappointed [acción: participio (de) pasado] by sb/ sth (A ella la decepcionó/
desilusionó (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/
demasiado/ mucho/ much(ísim)o) alguien/ algo); She is (a bit/ a little/ highly/ less/
more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) displeased [estado:
adjetivo] because of the results (Ella está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/
muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) disgustada por los resultados);
She is (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very)
much) displeased [acción: participio (de) pasado] by the results (A ella la disgustan
(un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/
mucho/ much(ísim)o) los resultados); They are employed [estado: adjetivo no
graduable] because of the town council/ hall (Están empleados por [= debido a] el
ayuntamiento); They are employed [acción: participio (de) pasado] by the town
council/ hall (Están empleados por el ayuntamiento/ A ellos les da empleo el
ayuntamiento); She was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) inspired [estado: adjetivo] because of him (Ella
estaba (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/
demasiado/ muy/ muy) inspirada por él); She was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/
most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) inspired [acción: participio (de)
pasado] by him (A ella la inspiró (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/
principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) él); She is (a bit/ a little/
highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) interested
[estado: adjetivo] in politics (Ella está (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) interesada en (la) política); They met
the businessman (who/ that was) (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) interested [estado: adjetivo] in buying the
product (Conocieron al hombre de negocios (que estaba) (un poco/ un poco/ muy/
menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) interesado en
comprar el producto); She was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) offended [estado: adjetivo] because of them/
my remarks (Ella se sintió (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) ofendida por ellos/ por mis
observaciones); She was (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) offended [acción: participio (de) pasado] by
them/ my remarks (A ella la ofendieron (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/
mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) ellos/ mis
observaciones); He is (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/
too/ very/ (very) much) shocked [estado: adjetivo] because of her death (Él está (un
poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/
muy) horrorizado/ impactado por la muerte de ella); He is (a bit/ a little/ highly/
less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) shocked [acción:
participio (de) pasado] by her death (A él le horroriza (un poco/ un poco/ mucho/
menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) la
muerte de ella); She’s (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/
too/ very/ (very) much) stricken [estado: adjetivo] because of fear (Ella está (un
poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/ principalmente/ algo/ demasiado/ muy/
muy) afligida por el miedo); She’s (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/
somewhat/ too/ very/ (very) much) stricken [acción: participio (de) pasado] by fear
(A ella la aflige (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/
algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) el miedo); They are (a bit/ a little/ highly/
less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) terrified [estado:
adjetivo] because of sb/ sth (Están (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) aterrorizados por alguien/ algo); They
are (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very)
much) terrified [acción: participio (de) pasado] by sb/ sth (A ellos les aterroriza (un
poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/
mucho/ much(ísim)o) alguien/ algo)); He feels (a bit/ a little/ highly/ less/ more/
most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) worried [estado: adjetivo]
about/ because of them (Él se siente (un poco/ un poco/ muy/ menos/ más/ muy/
principalmente/ algo/ demasiado/ muy/ muy) preocupado acerca de/ por ellos); He
feels (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very)
much) worried [acción: participio (de) pasado] by them (Él siente que ellos le
preocupan (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/
demasiado/ mucho/ much(ísim)o)); He becomes (a bit/ a little/ highly/ less/ more/
most/ mostly/ somewhat/ too/ very/ (very) much) worried [estado: adjetivo] about/
because of them (Él llega a preocuparse (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/
mucho/ principalmente/ algo/ demasiado/ mucho/ much(ísim)o) acerca de/ por
ellos); He becomes (a bit/ a little/ highly/ less/ more/ most/ mostly/ somewhat/
too/ very/ (very) much) worried [acción: participio (de) pasado] by them (Le llegan
a preocupar (un poco/ un poco/ mucho/ menos/ más/ mucho/ principalmente/ algo/
demasiado/ mucho/ much(ísim)o) ellos).
En algunos casos pueden ser participios de pasado, no adjetivos, aunque no vayan
seguidos de "by" + sujeto agente; pueden ir solos, pueden ir seguidos de un
adverbio o seguidos de una oración subordinada e indican acción: English is spoken
[no graduable] [acción: participio (de) pasado] (Se habla inglés). V.4.16.18
6.160.- Hay participios de pasado que no pueden hacer la función de adjetivos
calificativos o clasificativos delante de un nombre; sólo pueden ir detrás de un
verbo copulativo o del auxiliar "have" como participios de pasado: admitted,
advised, allowed, appealed, arrived, asked, assailed, bantered, barked, beset,
be'smeared [literario], be'spattered, bought, bunkered [GB], camped, cared, 'carried
a'way, come, compared, conceived, constituted, constructed, crawled, cringed,
danced, dared, despaired, died, disapproved, domineered, drilled, earned, eaten,
ended, engineered, ensued, entitled, evidenced [literario], existed, felt, fetched,
formed, found, glittered, glowed, heard, hedged, impelled, imprinted, influenced,
instructed, inter'fered, invested, jutted, killed, lacked, lasted, lived, made,
meandered, meant, menaced, objected, obtained, opened, oriented, panicked,
pleaded, positioned, proportioned, rambled, read, reigned, sailed, schooled,
'shacked 'up [coloquial], shown, sneaked, sneezed, spoken [referido sólo a
personas], stared, stood, taught, told, urged, vowed, waited, walked, worded,
wronged y los participios de pasado correspondientes a los adjetivos de 4.9.1-3, etc.
Ej.: They were admitted to (Great) Britain (Fueron admitidos en Gran Bretaña); He
is assailed by fears (A él le invaden los miedos); It is compared to/ with the crowd
(Se compara a/ con la multitud); She has despaired of finishing her studies (Ella ha
perdido la esperanza de terminar sus estudios); The victims (that were) found (Las
víctimas (que fueron) encontradas); He is hedged about legal problems (Él está
plagado de problemas legales); It is imprinted on the metal (Está grabado en el
metal); He was killed (Le mataron [acción]), pero "He was dead [adjetivo]" (Él
estaba muerto [estado]); The permission (that was) obtained (El permiso (que fue)
obtenido); They are schooled in this (Están adiestrados/ instruidos en esto); The
kindness (that has been) shown (La amabilidad (que ha sido) mostrada), etc.
Los participios de pasado que no pueden hacer la función de adjetivos no pueden ir
precedidos solamente de “the” ni delante de un nombre como los adjetivos de
4.5.10; sin embargo, muchos pueden ir delante de un nombre si van precedidos de
ciertos adverbios como "beautifully, carefully [separado o unido al participio (de)
pasado por un guión], commonly, fairly, finely, generously, much, newly, perfectly,
poorly, recently [separado o unido al participio (de) pasado por un guión], sharply,
so much, very much, widely", etc., o de algun otro adverbio; en este caso el
participio (de) pasado hace la función de adjetivo y constituye el núcleo de un
sintagma adjetival y el adverbio hace de adyacente [V. 4.5.10]; a veces pueden
hacer de adjetivos cuando van precedidos de un adverbio y no delante de un
nombre si van detrás de un verbo copulativo. Ej.: They are perfectly matched (Están
perfectamente nivelados/ emparejados); He is widely read [o] well read/ very
widely read [o] very well read/ better read in this subject (Él tiene mucha
información/ muchísima información/ más información en este tema); It’s very
people-oriented (Está muy orientado hacia la gente); a strongly worded editorial,
etc.
El participio (de) pasado no puede ir precedido de “very” sino de “very much”. Ej.:
She was very much insulted [participio (de) pasado] (Ella fue muy insultada), pero
“She was very insulted [adjetivo: V. 4.8]” (Ella se sentía muy insultada).

6.161.- Las palabras que tienen la misma forma que los participios de pasado
son adjetivos, calificativos o clasificativos, cuando van delante de un nombre,
precedidos o no de un adverbio; se llaman adjetivos verbales; indican estado, que es
el resultado o consecuencia de una acción anterior; no pueden ir seguidos de "by" +
sujeto agente cuando van delante de un nombre: in a very grieved tone (en un tono
muy apenado), a sold property (una propiedad vendida), spoken English (inglés
hablado), a very much appreciated person (una persona muy apreciada); si van
precedidos de un verbo copulativo, pueden ir solos o seguidos de una preposición
como "about, at, in, with" [V. 8.26], de un adverbio, de una oración subordinada e
indican normalmente estado o resultado de una acción pasada; sin embargo, si van
precedidos de un verbo copulativo y seguidos de "by" + sujeto agente o si van
precedidos del verbo "have", son participios de pasado, no adjetivos, e indican
normalmente acción, no estado; las palabras que tienen la misma forma que los
participios de pasado son participios de pasado y no adjetivos cuando van detrás de
un verbo "have" y en este caso el participio (de) pasado puede ir precedido de
"much/ very much" pero no de "very"; las palabras que son adjetivos y tienen la
misma forma que el participio (de) pasado son adjetivos y no participios de pasado
cuando van detrás de un nombre, si se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido de
un pronombre relativo, o detrás de un verbo copulativo; sin embargo, las palabras
que tienen la misma forma que el participio (de) pasado y no pueden hacer la
función de adjetivos son participios de pasado cuando van detrás de un nombre, si
se sobr(e)entiende el verbo "be" precedido de un pronombre relativo, o detrás de un
verbo copulativo; algunas palabras que tienen la misma forma que el participio (de)
pasado y que son adjetivos van sólo detrás de un nombre o detrás de un verbo
copulativo [V. 4.17.2-3], detrás de un verbo copulativo [V. 4.18.3]; las palabras que
tienen la misma forma que los participios de pasado pueden ser adjetivos o
participios de pasado cuando van delante de un nombre precedidos de un adverbio;
todos indican estado, no acción, y si van precedidos del verbo "be", éste se traduce
generalmente por "estar", no "ser"; en algunos diccionarios no todos aparecen aún
como adjetivos; no existe ningún adjetivo terminado en -ing correspondiente a estos
adjetivos citados; estos adjetivos pueden ser:

1) Calificativos; son graduables casi todos excepto los que llevan [no graduable];
muchos de ellos se refieren a la reacción mental o emotiva de una persona hacia
algo: abridged, accented, accomplished, adapted [detrás de un verbo copulativo
principalmente: puede ir delante de un nombre solo o precedido de un adverbio],
addicted, advantaged, aggrieved, agitated ["nervioso"; como participio (de) pasado
va detrás del verbo "have" y significa "agitado/ inquietado"], alienated, altered,
amplified, anguished, animated, antiquated, attached [delante de un nombre cuando
significa "adjunto/ anexo"; detrás de un nombre cuando significa "encariñado/
comprometido [= casado/ prometido]/ adscrito/ sujeto/ unido/ vinculado"; detrás de
un verbo copulativo: (sb) be attached [estado: adjetivo] to sb/ sth ((alguien) tener
cariño a alguien/ algo), be attached [estado: adjetivo] to sth (estar adscrito/ sujeto/
unido/ vinculado a algo), pero “be attached [acción: participio (de) pasado] to sth”
(unirse/ vincularse a algo)], attracted [sólo detrás de un verbo copulativo], attuned
(to ...) [sólo detrás de un verbo copulativo] (en sintonía (con)/ sensibilizado (a)),
bedraggled, blurred, bothered, bowed, 'brassed 'off [coloquial: sólo detrás de un
verbo copulativo], bronzed, bushed [coloquial: sólo detrás de un verbo copulativo]
(agotado [= muy cansado]), celebrated, chapped, charred (carbonizado/ calcinado),
'cheesed 'off [sólo detrás de un verbo copulativo], cherished, chipped, chuffed [GB:
coloquial: sólo detrás de un verbo copulativo], 'clapped-'out [GB: coloquial:
principalmente delante del nombre]/ 'clapped 'out [GB: coloquial: detrás de un
verbo copulativo principalmente], cloistered, cluttered, committed, complicated,
composed (sereno/ tranquilo [como participio (de) pasado puede ir seguido de "of"
pero no de "by"]), congested (congestionado/ abarrotado), contained, contaminated,
contented (satisfecho), contrived, convoluted, cowed, crabbed, crammed [no
graduable], cramped, crazed, creased, crinkled, crooked, crowded, crumpled,
cultured (culto/ de cultivo [cuando es participio de pasado significa "cultivado"]),
cussed, 'cut-and-'dried [delante del nombre]/ 'cut and 'dried [detrás de un verbo
copulativo], dandified, dated, dazed, debauched, dedicated, deformed, dejected
(abatido/ desalentado), delighted, depraved, deprived (pobre/ desaventajado
[cuando es participio (de) pasado significa "privado" y puede ir seguido de "of"
pero no de "by"]), deranged, detailed, devoted [delante de un nombre significa
"ferviente/ leal/ abnegado" y cuando "devoted to" va delante de un nombre o detrás
de un verbo copulativo significa "dedicado a"; cuando es participio (de) pasado
significa "dedicado" pero no puede ir precedido del verbo "be" ni seguido de "by"],
dignified (digno/ decoroso/ majestuoso [cuando es participio (de) pasado significa
"dignificado"]), dilapidated, diluted, di'sabled, disad'vantaged, disa'ffected,
'disciplined, disco'nnected [no graduable: estándar y graduable: vulgar],
discon'tented, dis'credited, disen'chanted, dis'gruntled, di'shevelled [GB
principalmente]/ di'sheveled [USA], disin'clined [sólo detrás de un verbo
copulativo], di'sinterested, dis'jointed, di'sorganized/ di'sorganised [GB], dis'persed,
dis'posed [sólo detrás de un verbo copulativo], 'dissipated, dis'tended, dis'trusted,
disu'nited, drained, drawn-out [principalmente delante del nombre]/ drawn out
[detrás de un verbo copulativo principalmente], educated, elated (eufórico),
elongated, emaciated, emboldened, embroidered, enamoured [GB principalmente]/
enamored [USA] [literario: sólo detrás de un verbo copulativo], encrusted,
endangered, enfeebled, enlarged, enraged, entrenched, equipped, esteemed
[literario], exaggerated, exalted, experienced, exposed, fagged, 'fagged 'out [GB:
coloquial: sólo detrás de un verbo copulativo], famed [no graduable], favoured
[GB]/ favored [USA], flustered, fragmented, frayed, frazzled [coloquial], frenzied,
fuddled, garbled, generalized/ generalised [GB] [principalmente delante del
nombre], gifted, gnarled, groomed [normalmente precedido de un adverbio],
grooved, guarded, 'hackneyed, harried, hated, 'henpecked, hooked, 'hung 'up [o]
'hung-'up [coloquial: sólo detrás de un verbo copulativo] (traumatizado/ frustrado/
neurótico), hurt, hushed, immersed, impassioned, impoverished, incensed
[principalmente detrás de un verbo copulativo], incrusted, ingrained/ engrained,
injured, introvert(ed), inured [sólo detrás de un verbo copulativo], involved, jaded,
jagged, jammed, jaundiced, 'jazzed-'up, 'jumped-'up [GB: sólo delante del nombre]/
'jumped 'up [sólo detrás de un verbo copulativo], 'laid-'back [principalmente delante
del nombre]/ 'laid 'back [detrás de un verbo copulativo principalmente], matted,
mechanized/ mechanised [GB], miffed [coloquial: sólo detrás de un verbo
copulativo], militarized/ militarised [GB], mired [no graduable: sólo detrás de un
verbo copulativo], misconceived, misguided, mistaken, misunderstood, mottled,
muddied, muffled, neglected, nettled, numbed, orchestrated, ordered, outdated,
outraged, outspoken, overburdened, overcast, overcrowded, overdeveloped,
overdrawn, overdressed, overeducated, overgrown, overmanned, overpaid,
overpriced, overstaffed, overworked, pained, peeved, perfumed, perverted, pinched,
piqued, pissed [vulgar: principalmente detrás de un verbo copulativo] (borracho
[GB]/ cabreado [USA]), 'pissed 'off [GB: vulgar: sólo detrás de un verbo
copulativo] (cabreado), pitched, pitted [no graduable], 'played-'out [principalmente
delante del nombre]/ 'played 'out [principalmente detrás de un verbo copulativo],
polished, populated, prejudiced, preoccupied, preserved, privileged, prolonged
[principalmente delante del nombre], pronounced, protracted, puffed [sólo detrás de
un verbo copulativo] (abombado), 'puffed ('out) [GB: coloquial: sólo detrás de un
verbo copulativo] (sin aliento), rarefied, regulated, removed [sólo detrás de un
verbo copulativo], repressed, respected, rested, restructured, revered [literario],
riddled [sólo detrás de un verbo copulativo: no graduable: estándar y graduable:
vulgar], rumpled, scared [detrás de un verbo copulativo principalmente], scuffed,
seamed [no graduable], seasoned, secluded, sequestered [principalmente delante del
nombre], shagged (out) [GB: vulgar: sólo detrás de un verbo copulativo]
(reventado), shrivelled [GB principalmente]/ shriveled [USA], simplified, skewed,
slewed [GB: coloquial: sólo detrás de un nombre o verbo copulativo] (borracho),
sloshed [coloquial: detrás de un verbo copulativo principalmente], smitten [sólo
detrás de un verbo copulativo], soiled, sophisticated, sozzled [GB: coloquial: sólo
detrás de un verbo copulativo] (borracho), 'spaced 'out [o] 'spaced-'out [sólo detrás
de un verbo copulativo], specialized/ specialised [GB], spirited [principalmente
delante del nombre], spoiled/ spoilt [GB principalmente], standardized/
standardised [GB], steeped, stilted, strained, streamlined, stressed, structured,
'stuck-'up [coloquial: principalmente delante del nombre]/ 'stuck 'up [coloquial:
detrás de un verbo copulativo principalmente] (presumido), stuffed-up
[principalmente delante del nombre]/ stuffed up [sólo detrás de un verbo
copulativo], stunted, stylized/ stylised [GB], sub'dued, suited [como participio (de)
pasado no se usa en pasiva], sunburned [o] sunburnt [GB principalmente], tainted,
tangled, 'tanked 'up [sólo detrás de un verbo copulativo]/ tanked [USA: sólo detrás
de un verbo copulativo] (borracho), tanned (bronceado/ moreno), tapered,
tarnished, tattered, 'tensed 'up [sólo detrás de un verbo copulativo], 'tied 'up [sólo
detrás de un verbo copulativo], tinged [sólo detrás de un verbo copulativo], tousled,
trampled, treasured, un'balanced, under'done, under'nourished, under'paid,
under'rated, under'stated [no graduable], valued, vegetated [no graduable], warped,
warranted, washed-out [principalmente delante del nombre]/ washed out [detrás de
un verbo copulativo principalmente], weathered, wedded [detrás de un verbo
puede ir seguido de "to" (con/ a): V. 8.26], weighted, wizened [literario], wooded,
'worked 'up [coloquial: sólo detrás de un verbo copulativo], 'wrapped 'up [sólo
detrás de un verbo copulativo], wrinkled, etc.; todos éstos pueden ser también
participios de pasado. Ej.: the attached application form (el impreso adjunto/
añexo); He is attached to her (Él le tiene cariño a/ está encariñado con ella); He is
attuned to her (Él está en sintonía con ella); Her ears were attuned to this sound (Sus
oídos reconocían rápidamente/ eran muy sensibles a este sonido); The chairs are
riddled with woodworm (Las sillas están llenas de carcoma); The technician is very
specialized/ specialised [GB] (El técnico está muy especializado); She is wedded to
a doctor (Ella está casada con un doctor/ médico), etc. V. 8.26
Algunos tienen un significado diferente del de la acepción más corriente del verbo
relacionado con él: animated, concerned, guarded, hurt, strained, etc.
Algunos adjetivos calificativos terminados en -ed suelen ir precedidos de un
adverbio. Ej.: a well-equipped 'garrison town (una plaza fuerte bien provista), etc.
Hay adjetivos calificativos que no pueden hacer la función de participios de pasado
porque no existe ningún verbo así: 'absent-'minded, ashamed, beholden [literario:
sólo detrás de un verbo copulativo; sólo adjetivo; el participio (de) pasado de
"behold" es "beheld"], belated, bigoted, 'broad(-)'minded, 'clear(-)'cut, clichéd,
'cockeyed, 'cold-'blooded, conceited, 'cross-'eyed, 'double-'edged [no graduable:
estándar y graduable: vulgar], 'down'hearted, 'downtrodden [literario],
'even-'handed, 'even-'tempered, extrovert(ed) [más usado]/ extravert(ed) [menos
usado], 'far-'fetched, 'far-'sighted, 'fed 'up, 'feeble-'minded [no graduable],
'good-'humoured [GB principalmente]/ 'good-'humored [USA], 'good-'natured,
'ham-'fisted/ 'ham-'handed [USA] (torpe), 'hard-'bitten, 'hard-'nosed, 'hard-'pressed,
'harebrained, 'high-'spirited, 'hot(-)'headed, 'ill-ad'vised, inex'perienced,
'kind-'hearted/ 'kind'hearted [USA], 'light-'headed/ 'light'headed [USA],
'light-'hearted, 'long(-)'winded, mal'formed, mal'nourished, mannered, moustached
[GB principalmente]/ mustached [USA] [principalmente delante del nombre],
'muddle-'headed, 'narrow-'minded, 'near-'sighted, 'old-'fashioned, 'one-'sided,
'open-'minded, opinionated, out'spoken, over'strung, 'pockmarked/ pocked,
'pot(-)bellied, potholed [no graduable], ragged, 'raw-'boned [no graduable],
renowned, risqué, rugged, 'self-'centred [GB principalmente]/ 'self-'centered [USA],
'self-o'pinionated [no graduable], 'shop-'soiled [GB]/ 'shop'worn [USA],
'short-'handed, 'short-'lived, 'short-'tempered, 'soft-'hearted, 'starry-'eyed,
'sun(-)tanned, 'swollen-'headed [GB], talented, 'tender-'hearted, 'thick-'skinned,
'thin-'skinned, 'tight-'lipped, 'tight-'fisted, 'tongue-'tied, 'two(-)'faced, un'biased/
un'biassed [GB], un'called-for, uncon'cerned, under'done, under'manned [menos
usado]/ under(-)'staffed [más usado], under'populated [no graduable],
under'privileged [no graduable], under'used, undis'mayed [sólo detrás de un verbo
copulativo], un'educated, unex'pected, unim'pressed [sólo detrás de un verbo
copulativo], un'justified [no graduable], unsophisticated, 'warm-'hearted, welcome,
'well-ad'vised, 'well-'balanced, wicked, 'wind-'blown, 'wrong-'headed, etc. Ej.: She
is downhearted (Ella está desanimada/ desmoralizada); a hard-nosed 'man (un
hombre 'terco/ testa'rudo), an outspoken 'critic (un crítico 'franco/ di'recto/ sin
ro'deos); She is a talented 'writer (Ella es una escritora de/ con ta'lento); She is
undismayed (Ella está impasible); an unexpected 'guest (un(a) huésped inespe'rad(o,
a)); They are unimpressed (No están impresionados).

2) Calificativos y clasificativos; todos indican estado, no acción, y si van


precedidos del verbo "be", éste se traduce generalmente por “estar”, no “ser”:
accustomed, addicted, animated, assorted, assured, barbed, bent, biassed/ biased
[USA], burdened, canned [no graduable e inglés estándar cuando significa
"enlatado" y graduable en inglés vulgar cuando significa "borracho/ mamado"],
'chequered [GB principalmente]/ 'checkered [USA] [principalmente delante del
nombre], concentrated, considered, constrained, cultivated, detached, disordered,
dis'posed [sólo detrás de un verbo copulativo], domesticated, drawn, established,
estranged [literario: no graduable], fixed [no graduable: estándar y graduable:
vulgar], flushed, forced, glazed, hallowed, handicapped, heated, hooked, inclined
[sólo detrás de un verbo copulativo], indebted, inflated, informed, involved,
justified, learned [principalmente delante del nombre] (culto(s), a(s)/ instruido(s),
a(s)), lined, loaded, marked, minded, misplaced, mixed, muted [no graduable:
estándar y graduable: vulgar], packed, parched, peaked [no graduable], peppered,
petrified, planned, plastered [sólo detrás de un verbo copulativo], pointed, poised
[no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo], prepared, preplanned, refined,
reserved, rooted, ruffled, set (fijo/ listo/ forzado), settled, sheltered, slurred, stuck [no
graduable: sólo detrás de un verbo copulativo], variegated, etc.; todos estos pueden
hacer también la función de participio (de) pasado. Ej.: a very bent tree/ saucepan
(un árbol/ una cacerola muy inclinad(o, a)); canned food (comida enlatada); He’s
very canned [adjetivo: vulgar = drunk] (Él está muy bebido [= borracho]); very
fixed ideas/ ambitions (ideas/ ambiciones muy fijas), etc. V. 4.8, 8.26
Hay adjetivos como “based”, etc., que pueden ser graduables como calificativos
cuando van precedidos de un adverbio: a very broadly based se'lection (una
selección con muy amplia 'base) y no graduables como clasificativos: a Madrid-
based orga'nization/ orga'nisation [GB] (una organización basada en Ma'drid), etc.
Algunos tienen un significado diferente del de la acepción más corriente del verbo
relacionado con él: marked, pointed, etc.
Hay adjetivos calificativos y clasificativos terminados en -ed que están formados a
partir de un nombre, no de un verbo: barbed, pointed, etc.
Hay adjetivos calificativos y clasificativos que no pueden hacer la función de
participio (de) pasado porque no existe ningún verbo así: drunken [sólo delante del
nombre], 'earth(-)bound [no graduable: estándar y graduable: vulgar], fraught,
'hard-'boiled, indebted, leisured [sólo delante del nombre], 'middle-'aged, naked,
principled, skilled, 'two-'edged [no graduable], una'ffected, undis'turbed [no
graduable], unfulfilled, unguarded [no graduable], unpro'tected [no graduable],
un'tamed [no graduable], unused [no graduable: estándar y graduable: vulgar],
wretched, etc. Ej.: a hard-boiled 'person (una persona 'dura/ endure'cida), etc.

3) Clasificativos; los que no llevan nada pueden ir delante de un nombre y


detrás de un verbo copulativo; los compuestos que van unidos con guión
van sin guión detrás de un verbo copulativo principalmente pero el último
elemento es adverbio o nombre; casi todos indican estado, no acción, y si
van precedidos del verbo “be”, éste se traduce generalmente por "estar", no
"ser"; si van detrás de un verbo copulativo, indican estado, no acción; si
indican acción, pueden ser también participios de pasado detrás de verbos
auxiliares "be/ have": abandoned, abbreviated, abstracted, accepted,
acclaimed, accredited, accumulated [no graduable], acknowledged,
acquired [no graduable], added [no graduable], administered [no
graduable], adopted [no graduable], advertised, affiliated [no graduable],
agreed [no graduable], 'air-con'ditioned [no graduable], alleged [no
graduable], allied [no graduable], allocated [no graduable], alloted [no
graduable], alphabetized/ alphabetised [GB], amended, Americanized/
Americanised [GB] [también con minúscula], Anglicized/ Anglicised [GB]
[también con minúscula], annotated [no graduable], anointed [no
graduable], anticipated, appended [no graduable], applied [no graduable],
appointed [no graduable], appreciated, arched [no graduable], archived [no
graduable], armed [no graduable], armoured [GB principalmente]/
armored [USA], arranged, arrayed [literario: sólo detrás de un verbo
copulativo], articled [no graduable], articulated [no graduable], assembled
[no graduable], assigned [no graduable], associated, atrophied, attempted,
attired [literario: no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo],
augmented, authorized/ authorised [GB], automated, avowed,
'badly-'dressed [principalmente delante del nombre] [o] 'badly 'dressed
[detrás de un verbo copulativo principalmente], 'badly-'organized/
'badly-'organised [GB] [principalmente delante del nombre] [o] 'badly
'organized/ 'badly 'organised [GB] [detrás de un verbo copulativo
principalmente], bandaged, banished [no graduable], 'banked-on
[principalmente delante del nombre] [o] 'banked on [detrás de un verbo
copulativo principalmente] (con lo que se cuenta/ en lo que se confía),
banned [no graduable], barred [no graduable] (con barrotes/ listado), based
[no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo], bastardized/
bastardised [GB], beaded (bordado con cuentas), bearded [no graduable],
beaten, beefed-up [sólo delante del nombre]/ beefed up [sólo detrás de un
verbo copulativo] [coloquial: no graduable] (reforzado), bejewelled [GB
principalmente]/ bejeweled [USA] (enjoyado), beleaguered, belted [no
graduable], bent, benumbed, bereaved [no graduable], besieged, betrothed
[literario: no graduable], bevelled [GB principalmente]/ beveled [USA],
blackened [no graduable], blasted [principalmente delante del nombre: no
graduable], blemished (manchado), blended (de mezcla), blessed
(bendito), blindfolded, blinkered (estrecho de miras), bloated, blocked,
blotched (manchado), 'blown-'up [principalmente delante del nombre] [o]
'blown 'up [detrás de un verbo copulativo principalmente], blunted,
bobbed [no graduable], 'bobtailed [no graduable], bombed, bonded [no
graduable], booted [no graduable], 'born-a'gain [principalmente delante del
nombre] [o] 'born a'gain [detrás de un verbo copulativo principalmente],
borrowed [no graduable], botched, bottled [no graduable], boxed
[principalmente delante del nombre] (empaquetado), bracketed [no
graduable], braided [no graduable], branded [no graduable], breaded [no
graduable], (very) 'broadly-'based [principalmente delante del nombre] [o]
very 'broadly 'based [detrás de un verbo copulativo principalmente],
'broken-'down [principalmente delante del nombre] [o] 'broken 'down
[detrás de un verbo copulativo principalmente], brushed, buggered [GB:
vulgar: sólo detrás de un verbo copulativo] (jodido/ hecho polvo [= muy
cansado]), built [normalmente precedido de un adverbio: no graduable],
'built-'in [principalmente delante del nombre]/ 'built 'in [detrás de un verbo
copulativo principalmente], 'built-'up [principalmente delante del nombre]/
'built 'up [principalmente detrás de un verbo copulativo], bundled, burned-
out [o] burnt-out [GB principalmente] [principalmente delante del nombre]/
burned out [o] burnt out [GB principalmente] [detrás de un verbo copulativo
principalmente] [no graduable], burnished (bruñido), bust [no graduable:
sólo detrás de un verbo copulativo] (quebrado/ estropeado [o] roto)/ busted
[USA principalmente: no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo]
(estropeado/ roto), buttered, cached, caffeinated [no graduable], caged [no
graduable], calcined, calibrated [no graduable: estándar y graduable:
vulgar], calloused [GB principalmente]/ callused [USA] [no graduable],
candied [no graduable: principalmente delante del nombre], canonized/
canonised [GB] [no graduable], capitalized/ capitalised [GB] [no graduable],
capsized [no graduable], captioned [no graduable], captured [no
graduable], carbonated, (very) 'carefully-con'ceived [principalmente
delante del nombre] [o] (very) 'carefully con'ceived [principalmente detrás
de un verbo copulativo], 'carefully-des'cribed [principalmente delante del
nombre] [o] 'carefully des'cribed [detrás de un verbo copulativo
principalmente], 'carefully 'thought-'out [principalmente delante del
nombre]/ 'carefully 'thought 'out [principalmente detrás de un verbo
copulativo], carpeted, cased (in ...) [no graduable: sólo detrás de un verbo
copulativo], castigated, 'cast-'off [principalmente delante del nombre]/ 'cast
'off [detrás de un verbo copulativo principalmente] [no graduable],
castrated [no graduable], categorized/ categorised [GB] [no graduable],
'cautiously-'worded [principalmente delante del nombre] [o] 'cautiously
'worded [detrás de un verbo copulativo principalmente], centralized/
centralised [GB], centred [GB principalmente]/ centered [USA],
certificated [no graduable], certified [no graduable], chafed, chagrined
[literario: detrás de un verbo copulativo], channelled [GB principalmente]/
channeled [USA], chartered [GB: no graduable], checked [no graduable]
(de/ a cuadros), 'chewed-'up [principalmente delante del nombre] [o]
'chewed 'up [detrás de un verbo copulativo principalmente], chided,
chiselled [GB principalmente]/ chiseled [USA], chlorinated, chopped,
chosen [no graduable], cloaked [no graduable], clogged, cloned [no
graduable], cloven [no graduable], coagulated, coalesced [no graduable],
coated, cobbled, cocked, coded [no graduable], coiled, cocooned
(arropado), collapsed, collectivized/ collectivised [GB] [no graduable],
colonized/ colonised [GB], coloured [GB]/ colored [USA], combined,
commissioned [no graduable], compiled [no graduable], completed [no
graduable], compounded [no graduable], compressed [no graduable],
computerized/ computerised [GB], concatenated, concealed, concentrated,
concerted, condemned [no graduable], condensed, confederated [no
graduable], confirmed, confounded, congealed, conjugated, conscripted
[no graduable], consecrated [no graduable], consolidated, contemplated
[no graduable], contorted (reducido), controverted, conventionalized/
conventionalised [GB], convicted [no graduable], copyrighted, corked,
cornered, corrected, corrugated, costumed [no graduable], couched [no
graduable], covered, coveted, crafted, crated, cratered, created [no
graduable], cremated [no graduable], crested [no graduable], crimsoned
[no graduable], crocheted [no graduable], 'crossbred [no graduable],
crossed [no graduable], 'cross-hatched [no graduable], crucified [no
graduable], crystallized [GB: el más usado y USA]/ crystalized [GB]/
crystallised [GB]/ crystalised [GB], cuffed, cupped [no graduable], curried
[no graduable], cushioned, customized/ customised [GB]
(personalizado(s), a(s)), dappled [no graduable], darned [coloquial: no
graduable: sólo delante del nombre], deadlocked, debased, debated,
decaffeinated [no graduable: principalmente delante del nombre], deceased
[literario: no graduable], decimated, declared [no graduable], decorated,
defeated [no graduable], defiled, deflated, deforested, deleted [no
graduable], deluded, demented, demilitarized/ demilitarised [GB],
demineralized/ demineralised [GB], demolished [no graduable],
demonized/ demonised [GB], demoted, denatured, dented, denuclearized/
denuclearised [GB] [no graduable], denuded, deodorized/ deodorised
[GB], departed [no graduable: principalmente delante del nombre],
depleted [no graduable], deployed [no graduable], deposed [no graduable],
desiccated [no graduable], designated [no graduable], despised, destined
[no graduable], detained [no graduable], deviated, devolved [no
graduable], diagnosed, diagrammed [no graduable], diced, digested,
digitized/ digitised [GB], dimpled, disbanded, discarded [no graduable],
discon'tinued, discounted [no graduable], disembodied [no graduable:
como adjetivo, principalmente delante del nombre, significa "incorpóreo" y
como participio (de) pasado significa "separado del cuerpo"], disgraced,
disguised, dishonoured [GB]/ dishonored [USA], displaced, displayed,
dispossessed [no graduable], dissociated [no graduable], distilled,
distributed [no graduable], dis'used, diversified, divorced [no graduable],
documented, dogged [principalmente delante del nombre y participio (de)
pasado: detrás de un verbo copulativo], 'doggone(d) [USA: coloquial: no
graduable], domed [no graduable], domiciled [literario: no graduable: sólo
detrás de un verbo copulativo], done [sólo detrás de un verbo copulativo],
doomed, dotted /'dotd, d/ [GB] y /'da:td, d/ [USA], downsized,
dramatized/ dramatised [GB], dressed [no graduable], 'dressed 'up [no
graduable: detrás de un verbo copulativo o detrás de un nombre], dried-up
[no graduable], drugged, duplicated [no graduable], 'dyed-in-the-'wool
[delante del nombre]/ 'dyed in the 'wool [detrás de un verbo copulativo],
'easily-con'fused [principalmente delante del nombre]/ 'easily con'fused
[detrás de un verbo copulativo principalmente], 'easily 'coped-with
[delante del nombre]/ 'easily 'coped with [detrás de un verbo copulativo],
edged [no graduable], elected [no graduable], e(-)mailed [no graduable],
embattled, embedded [no graduable], embodied [no graduable], embossed
[no graduable], employed [no graduable] (empleado), empowered [no
graduable], emulated, encapsulated [no graduable], encoded, encrypted,
endowed, enforced, engorged, engraved [no graduable], enlisted [USA
principalmente: no graduable], ensconced [no graduable], enshrouded
[detrás de un verbo copulativo], enslaved, enthroned [no graduable],
evacuated [no graduable], evaporated [no graduable], examined [no
graduable], ex'cessively-'criticized [o] ex'cessively-'criticised [GB]
[principalmente delante del nombre]/ ex'cessively 'criticized [o]
ex'cessively 'criticised [GB] [principalmente detrás de un verbo
copulativo] [no graduable], excluded, exiled [no graduable], expired [no
graduable], extended, fabricated [no graduable], famished [coloquial],
fated [no graduable], fatted [literario: no graduable], feathered [no
graduable: principalmente delante del nombre], federated [no graduable],
fenced, fermented, fertilized/ fertilised [GB], fictionalized/ fictionalised
[GB], filtered, financed, fixated [sólo detrás de un verbo copulativo],
flabbergasted, flared, flattened, flavoured [GB principalmente]/ flavored
[USA], flawed, flecked, fledged [no graduable], flooded, floored [no
graduable: sólo detrás de un verbo copulativo], floured, fluted [no
graduable], focused/ focussed [USA], foiled, foreclosed [no graduable],
forested [no graduable], forged [no graduable], forgotten, forked [no
graduable], formatted [no graduable], forsaken, fortified, fossilized/
fossilised [GB] [no graduable], foxed, fractured, framed [no graduable],
freckled, fretted, fried [no graduable], frilled [GB: no graduable], fringed
[no graduable], frizzled, frogged [no graduable], frosted, furled, furnished,
furred, furrowed, fused [no graduable], galvanized/ galvanised [GB] [no
graduable], gilded [no graduable: principalmente delante del nombre],
given [no graduable: principalmente delante del nombre], glamorized/
glamorised [GB], globalized/ globalised [GB], glorified, gloved, gored [no
graduable], gowned, graded [no graduable], graduated [no graduable],
granted [no graduable], granulated [no graduable], 'gravelled [GB
principalmente]/ 'graveled [USA] [no graduable], graven [arcaico: no
graduable], grilled [no graduable], grizzled [literario: principalmente
delante del nombre], guaran'teed, gummed [no graduable], gutted,
hammered [no graduable], handheld [no graduable], 'hand-'picked, hashed,
headed [no graduable], heaped, helmeted [no graduable], hewn [no
graduable], hidden, high(-)lighted, hinged [no graduable], hired [no
graduable], hollowed [no graduable], homogenized/ homogenised [GB]
[no graduable], 'honeycombed [sólo detrás de un verbo copulativo],
honeyed/ honied, honoured [GB principalmente]/ honored [USA], hooded
[no graduable: principalmente delante del nombre], horned [no graduable],
hospitalized/ hospitalised [GB] [no graduable], hounded [no graduable],
huddled, huffed, humped, hunched, hydrogenated, hyperlinked [no
graduable], hyphenated, iced [no graduable], idealized/ idealised [GB],
idolized/ idolised [GB], ignored [no graduable: sólo delante del nombre],
(very) 'ill-con'ceived [no graduable]/ (very) 'ill con'ceived [detrás de un
verbo copulativo], illustrated, immortalized/ immortalised [GB], immured
[literario: no graduable], impaired, impeached [no graduable], implied [no
graduable], imported [no graduable], impressed, improvised, incentivized/
incentivised [GB], included [no graduable], indented, indentured [no
graduable], indexed, indicated [no graduable], indisposed, individualized/
individualised [GB], indoctrinated, induced, industrialized/ industrialised
[GB], inebrated, infected, infested, infiltrated [no graduable], inflected
[principalmente delante del nombre], informed, inhabited, inherited [no
graduable], injected [no graduable], inserted [no graduable], installed [no
graduable], institutionalized/ institutionalised [GB], insured [no graduable:
sólo detrás de un verbo copulativo], intercepted [no graduable], interjected
[no graduable], interlaced [no graduable], internalized/ internalised [GB],
interre'lated [no graduable], interrupted, invented [no graduable], inverted
[no graduable], invested [no graduable: sólo delante del nombre],
irradiated [no graduable: estándar y graduable: vulgar], italicized/ italicised
[GB] [no graduable], itemized/ itemised [GB], jailed [no graduable],
jellied [GB principalmente: no graduable], jewelled [GB principalmente]/
jeweled [USA], jilted [no graduable], jinxed [no graduable: estándar y
graduable: vulgar], joined [no graduable], jointed [no graduable], jumbled,
keyed [no graduable], kidnapped/ kidnaped [USA] [no graduable],
kippered [no graduable], knotted, lacquered, laden, laminated [no
graduable], lapsed [no graduable], latinized/ latinised [GB], layered [no
graduable], leaded [no graduable] (emplomado/ interlineado), leased [no
graduable], leavened [no graduable], legalized/ legalised [GB] [no
graduable], lettered, licensed [no graduable], lichenified [no graduable],
lidded [no graduable: principalmente delante del nombre], lighted [no
graduable], liquefied, listed [no graduable: principalmente delante del
nombre], loathed, localized/ localised [GB], looted [no graduable], louvred
[GB]/ louvered [USA] [no graduable], macadamized/ macadamised [GB]
[no graduable], 'made-'up [principalmente delante del nombre]/ 'made 'up
[sólo detrás de un verbo copulativo], magnified, malted, mandated [no
graduable], mangled, manicured [no graduable], manned [no graduable],
marbled [no graduable], marooned [no graduable], married [no graduable],
martyred [no graduable], mashed, masked [no graduable], massed [no
graduable], mentholated [no graduable], mercerized/ mercerised [GB] [no
graduable], metalled [GB principalmente]/ metaled [USA] [no graduable],
microfinanced, mildewed [no graduable: estándar y graduable: vulgar],
mined [no graduable], miniaturized/ miniaturised [GB] [no graduable],
mirrored [no graduable], misallocated [no graduable], miscopied,
misinformed, mismatched, misnamed [no graduable], misspelled/ misspelt
[GB principalmente], misspent [no graduable], mistranslated [no
graduable], mistreated, misused, moated [no graduable], monogrammed
[no graduable], monospaced [no graduable], motorized/ motorised [GB]
[no graduable], moulded [GB principalmente]/ molded [USA] [no
graduable], mowed, mulled [no graduable], mullioned [no graduable],
mummified [no graduable], muscled [no graduable], mutilated,
mythicized/ mythicised [GB], named [no graduable: estándar y graduable:
vulgar], narrated [no graduable], narrowed [no graduable], nationalized/
nationalised [GB] [no graduable], naturalized/ naturalised [GB] [no
graduable], negated, notched [no graduable], noted, numbered [no
graduable], obligated [no graduable: estándar y graduable: vulgar: sólo
detrás de un verbo copulativo] (obligado(s), a(s) [no significa
"agradecido(s), a(s)"]), obsessed, omitted [no graduable], optimized/
optimised [GB], ordained, orphaned [no graduable], ossified [literario],
ousted [no graduable], outlawed [no graduable], outlined [no graduable],
outpoured [no graduable], out'spread [no graduable], out'stretched [no
graduable], out'worn [literario: principalmente delante del nombre],
overex'tended [no graduable], over'fed [no graduable], overinformed [no
graduable], overinvested [no graduable], over'joyed [detrás de un verbo:
no graduable: estándar y graduable: vulgar], overloaded [no graduable:
estándar y graduable: vulgar], overlooked [no graduable: estándar y
graduable: vulgar], overpopulated [no graduable: estándar y graduable:
vulgar], overstimulated, overstretched [no graduable], oversub'scribed [no
graduable], over'tired [no graduable: estándar y graduable: vulgar],
overused [no graduable], overworked, packaged, packed 'out [GB
principalmente], padded, painted, paired [no graduable], palletized/
palletised [GB], palsied, pampered, panelled [GB principalmente]/ paneled
[USA] [no graduable], paraphrased [no graduable], parked [no graduable],
parsed [no graduable], patched, patented [no graduable], patterned [no
graduable], paved [no graduable], peaked, peeled, pelleted [no graduable],
pencilled [GB principalmente]/ penciled [USA] [no graduable],
'perfectly-'formed [principalmente delante del nombre]/ 'perfectly 'formed
[principalmente detrás de un verbo copulativo], 'perfectly-pro'portioned
[principalmente delante del nombre]/ 'perfectly pro'portioned
[principalmente detrás de un verbo copulativo], perforated [no graduable:
estándar y graduable: vulgar], perjured [no graduable], permitted,
personalized/ personalised [GB], personified [no graduable], persuaded
[no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo], petrified,
'physically-'challenged [principalmente delante del nombre]/ 'physically
'challenged [principalmente detrás de un verbo copulativo], picked [no
graduable], pillared [no graduable], pinned [no graduable], pirated [no
graduable], placed [no graduable], pleated, ploughed [GB principalmente]/
plowed [USA] [no graduable], plugged, plumed [no graduable], poached
[no graduable], poisoned, polarized/ polarised [GB], politicized/ politicised
[GB], possessed [literario: no graduable], potted [no graduable], powdered
[no graduable], pre(-)arranged [no graduable], precast [no graduable],
precon'ceived, pre(-)cooked [no graduable], predefined [no graduable],
predestined [no graduable], predetermined [literario], predicted [no
graduable], pre(-)digested [no graduable], predilected, pre'fabricated [no
graduable], pre(-)formatted [no graduable], premeditated [no graduable],
prepacked/ prepackaged [no graduable], pre'paid [no graduable],
pre(-)recorded [no graduable: principalmente delante del nombre],
pre(-)set [no graduable], pressurized/ pressurised [GB], pre'stressed [no
graduable], printed [no graduable], privatized/ privatised [GB] [no
graduable], prized, produced [no graduable], programmed [GB
principalmente]/ programed [USA], prohibited [no graduable], promoted,
prophesied [no graduable], proposed [no graduable], proscribed, protected,
proved [no graduable], proven [no graduable: principalmente delante del
nombre], published [no graduable], purchased [no graduable], puréed [no
graduable], quarried [no graduable], quilted [no graduable], quoted,
radicalized/ radicalised [GB], raised, randomized/ randomised [GB],
ransacked [no graduable], realized/ realised [GB] [no graduable:
principalmente delante del nombre], re'born [principalmente detrás de un
verbo copulativo: no graduable], recessed [no graduable] (empotrado),
recognized/ recognised [GB], recommended, reconstituted [no graduable],
reconstructed, recovered [no graduable], recycled, reddened, redesigned
[no graduable], redirected [no graduable], reduced, referenced [no
graduable], refurbished, regimented [no graduable], registered [no
graduable: principalmente delante del nombre], regurgitated [no
graduable], rehashed [no graduable], reinforced, rejected [no graduable],
related [no graduable], renewed [no graduable: principalmente delante del
nombre], renovated, rented [no graduable], repaired, reputed [no
graduable], resigned, resinated [no graduable], restored [no graduable],
retarded, reticulated [no graduable], reunited [no graduable], reversed [no
graduable], reviled, revised [no graduable], revived, reworked [no
graduable], ribbed [no graduable], ridged, ritualized/ ritualised [GB], robed
[no graduable], Romanized/ Romanised [GB] [también en minúscula],
romanticized/ romanticised [GB], roofed [no graduable], rounded,
rubberized/ rubberised [GB] [no graduable], ruched [no graduable], ruined,
ruptured, saddled [no graduable], salaried [no graduable: principalmente
delante del nombre], salted [no graduable], sanitized/ sanitised [GB], sated
[no graduable: estándar y graduable: vulgar], saturated, sauté [sólo delante
del nombre: no graduable]/ sautéed [no graduable], 'sawn-'off [GB]/
'sawed-'off [USA] [no graduable] (recortado(s), a(s)), scalloped, scanned
[no graduable], scarred, sceptred [GB principalmente]/ sceptered [USA]
[no graduable], scheduled [no graduable], scrambled [no graduable],
scraped [no graduable], scribbled, scripted [no graduable], sculptured [no
graduable], sealed [no graduable: estándar y graduable: vulgar], seated [no
graduable], seeded [no graduable], segregated, seized [no graduable],
selected [no graduable], serrated [no graduable], severed [no graduable],
sewed, shaped [no graduable], shared [no graduable: estándar y graduable:
vulgar], shipwrecked [no graduable], shortened, shut [no graduable: sólo
detrás de un verbo copulativo], shuttered [no graduable], sighted [no
graduable], signed [no graduable], silvered [literario: no graduable],
simulated [no graduable], singed [no graduable], situated [no graduable:
sólo detrás de un verbo copulativo], slain [no graduable], slated [no
graduable], sliced [no graduable], slotted [no graduable: principalmente
delante del nombre], slumped [principalmente detrás de un verbo
copulativo], socialized/ socialised [GB] [no graduable], softened, sold [no
graduable], solicited, solidified, soused [no graduable], sowed [no
graduable], spaced, spangled [no graduable], spattered, specified,
speckled, spent (usado/ consumido/ mustia [una planta]/ viciado [aire]/
exhausto/ agotado/ acabado; cuando es participio (de) pasado significa
“gastado/ enviado/ pasado”), spiced, spiked, splintered, spotted [no
graduable], squared [no graduable], squeezed, stacked, stained, starred [no
graduable], 'stepped-'up/ 'stepped 'up [no graduable], stewed, stigmatized/
stigmatised [GB], stippled, stolen [literario: no graduable], stored [no
graduable], straightened, stranded [no graduable], strangulated [no
graduable]/ strangled [no graduable], stratified, striated [no graduable],
stringed [no graduable], striped [no graduable], stripped [no graduable],
stuccoed [no graduable], studded /'stdd, d/ [delante de un nombre
significa "tachonado" y detrás de un nombre seguido de "with" significa
"salpicado de"], stuffed, subjugated, submerged, subsidized/ subsidised
[GB], sub'titled [no graduable], 'sugar(-)'coated [no graduable],
super'charged [no graduable], superimposed [no graduable], supervised,
suspected [no graduable], suspended [no graduable], swathed [no
graduable: sólo detrás de un verbo copulativo] (envuelto), synchronized/
synchronised [GB], syncopated, syndicated [no graduable], synthesized/
synthesised [GB], tailored [no graduable], tamped [no graduable], tasselled
[GB principalmente]/ tasseled [USA] [no graduable], tattooed [no
graduable], televised, tensed, terminated [no graduable], terraced [no
graduable], tessellated [principalmente delante del nombre] [no
graduable], tested, tethered [no graduable], textured [no graduable],
threshed, tied [principalmente delante del nombre], tiled [no graduable],
timbered [no graduable], timed [no graduable], tinned [no graduable],
tipped, titled [no graduable], tolled [no graduable], toothed, traced,
tracked, trademarked [no graduable], transcribed [no graduable],
transistorized/ transistorised [GB] [no graduable], translated [no
graduable], transmitted [no graduable], transported [no graduable],
trenched [no graduable], trepanned [no graduable], tooled [no graduable],
toughened, trimmed [no graduable: sólo detrás de un verbo copulativo],
truncated, tufted [no graduable], typed [no graduable], typeset [no
graduable], 'typewritten, ulcerated, un'buttoned, un'covered [no graduable],
underfed, underfunded, underlined [no graduable], undervalued [no
graduable], 'uniformed [no graduable: principalmente delante del nombre],
'unionized/ 'unionised [GB] [no graduable], un'made [no graduable],
updated, upgraded, up'holstered [no graduable], up'raised [no graduable],
up'turned [no graduable: principalmente delante del nombre], urbanized/
urbanised [GB], used, validated [no graduable], varnished [no graduable],
vaulted [no graduable], veiled, veined [no graduable], venerated, vested
[no graduable], victimized/ victimised [GB], vilified, voiced, vulcanized/
vulcanised [GB] [literario: no graduable], walled [no graduable], watered,
waxen [no graduable], weaned [no graduable], webbed [no graduable],
westernized/ westernised [GB], wheeled [no graduable], whipped (batido),
widowed [no graduable], 'wigged [no graduable], winged [no graduable],
wonted [no graduable], 'worn-'out [principalmente delante del nombre] [o]
'worn 'out [principalmente detrás de un verbo copulativo], zipped [no
graduable], etc., y otros de 4.5.10, 4.9. Ej.: They are agreed [literario]/
have agreed [estándar] on this matter (Están de acuerdo/ Se han puesto de
acuerdo en este tema); alleged bru'tality (presunta brutali'dad), an alleged
'miracle (un presunto/ supuesto mi'lagro); at the appointed [adjetivo] 'hour
(a la hora asig'nada/ concer'tada/ seña'lada); He was a'ppointed [participio
(de) pasado] yesterday (Le nom'braron ayer); a very appreciated thing (una
cosa muy apreciada); an avowed 'feminist (una feminista decla'rada/
confe'sada), a badly-dressed [más usado]/ badly dressed [menos usado]
'woman (una mujer mal ves'tida); She’s 'badly 'dressed (Ella está 'mal
ves'tida); a badly-organized/ badly organized 'party (una fiesta mal
organi'zada); It’s 'badly 'organized/ 'badly 'organised [GB] (Está mal
organi'zad(o, a)/ u'sad(o, a)); It was soundly based (Estaba bien basado);
They are bust (Están en bancarrota); a very broadly-based [más usado]/
very broadly based [menos usado] se'lection (una selección con un
fundamento muy 'amplio); It is bust [GB] (Está roto); a carefully-described
[más usado]/ carefully described [menos usado] 'person (una persona
descrita cuida'dosamente), a cautiously-worded/ cautiously worded [más
usado] 'statement (una afirmación expuesta con precau'ción); It’s done (Está
hecho [estado: adjetivo]/ Se hace [acción: participio (de) pasado = People do it]);
They are done [coloquial] with this (Han acabado con esto); excessively-
criticized/ excessively-criticised [GB] [más usados]/ excessively criticized/
excessively criticised [GB] [menos usados] 'writers (escritores
excesivamente criti'cados); a pleasantly furnished 'room (una habitación
amueblada agra'dablemente); a hidden valley (un valle escondido), a
carefully-hidden 'spy (un espía cuidadosamente escon'dido); It is infested
with mosquitoes (Está plagado de mosquitos); a married couple (un
matrimonio); a newly married 'couple (una pareja de recien ca'sados); He
is overjoyed (Él está encantado); The vehicle is parked (there) (El
vehículo está aparcado (ahí/ allí)); perfectly-formed [más usado]/ perfectly
formed 'babies (bebés con una constitución per'fecta), perfectly-
proportioned [más usado]/ perfectly proportioned 'bodies (cuerpos
perfectamene proporcio'nados); She is reputed to be despicable (Ella tiene
fama de ser despreciable/ vil); The cabaret /'kæbre/ is shut (El cabaré
está cerrado); a sold car/ computer/ lorry (un coche/ ordenador/ camión
vendido); The books are sold (Los libros están vendidos), pero “The books
are sold [participio (de) pasado: acción] on Mondays” (Los libros se
venden los lunes); a spent force (una fuerza en decadencia/ una vieja
gloria), a very used car (un coche muy usado), etc. V. 8.26
Algunos tienen un significado diferente del de la acepción más corriente del verbo
relacionado con él: confined, noted, spotted [no graduable], veiled, etc.
Hay adjetivos sólo clasificativos terminados en -ed que están formados a partir de
un nombre, no de un verbo: armoured [GB principalmente]/ armored [USA],
beaded, bearded [no graduable], bejewelled [GB principalmente]/ bejeweled
[USA], freckled, gloved, hooded [no graduable], salaried, striped, walled, winged,
etc.
Algunos adjetivos clasificativos que tienen la misma terminación que el participio
(de) pasado normalmente van precedidos de un adverbio, aunque no es
estrictamente necesario; en este caso el participio (de) pasado hace la función de
adjetivo y constituye el núcleo de un sintagma adjetival y el adverbio hace de
adyacente: built [no graduable], dressed [no graduable], etc. Ej.: a powerfully built
person (una persona con una constitución física bien fuerte), impeccably dressed
men (hombres vestidos impecablemente), etc.
Hay adjetivos clasificativos que no pueden hacer la función de participio (de)
pasado, porque no existe ningún verbo así, que son graduables: 'able-'bodied
[principalmente delante del nombre], 'air-con'ditioned, 'bedridden (postrado en
cama), be'loved, benighted [literario: sólo delante del nombre], be'whiskered,
'bow(-)'legged (patizambo), 'breast-'fed, 'broken-'hearted, 'clean-'shaven,
'colour-'coded [GB principalmente]/ 'color-'coded [USA], 'custom-'built (hecho de
encargo), 'deep-'seated, di'seased, 'duty-'bound [sólo delante del nombre], 'far-'flung,
fragranced, 'freeze-'dried, 'frostbitten, 'full-'throated [sólo delante del nombre],
'gas-'cooled [sólo delante del nombre], 'gilt-'edged, 'god(-)for'saken [coloquial: sólo
delante del nombre], 'grey-'haired [GB principalmente]/ 'gray-'haired [USA
principalmente], 'hand-'picked, 'high-'heeled [sólo delante del nombre],
'humpbacked [sólo delante del nombre], 'ill-'fated, 'ill-'founded, leveraged [sólo
delante del nombre], 'long-a'waited [sólo delante del nombre], 'mass-pro'duced,
'middle-'aged, moistured [sólo delante del nombre], 'moss-'grown, multicoloured
[GB principalmente]/ multicolored [USA], 'open-'mouthed, 'open-'necked [sólo
delante del nombre], 'panic-'stricken, 'pimpled, 'purpose-'built, re'mote-con'trolled,
'self-con'tained, 'short-'run [sólo delante del nombre], 'silver-'plated, 'single-'handed,
'storm-'tossed [literario: sólo delante del nombre], stringed, sunken, 'thunderstruck,
'tree-'lined [principalmente delante del nombre], una'bashed, una'ccustomed,
una'shamed [principalmente delante del nombre], una'ware, unco'nnected,
un'daunted, unde'cided, underfi'nanced, undi'luted, undis'guised, un'doubted,
unex'plained, un'focused/ un'focussed [USA], un'hampered [sólo detrás de un verbo
copulativo], un'harmed, unin'formed, unpre'pared (no preparado/ improvisado),
un'qualified, un'shaded [principalmente delante del nombre], 'well-'grounded,
'wide-'bodied [sólo delante del nombre], etc. Ej.: They are unhampered (Están libres
de trabas).
Hay adjetivos clasificativos que no pueden hacer la función de participio (de)
pasado, porque no existe ningún verbo así, que son no graduables:
a'bove-'mentioned [sólo delante del nombre], a'bove-'named [sólo delante del
nombre], 'above-'stated [sólo delante del nombre], accursed [literario]/ accurst
[arcaico], a'forementioned [sólo delante del nombre], a'foresaid [sólo delante del
nombre], 'airborne, 'all-'fired [USA: sólo delante del nombre] (excesivo), 'backlit,
'bare(-)'faced, 'bare'headed (con la cabeza descubierta), 'base-'born [arcaico], bated,
be'calmed, be'spectacled [literario], 'black-'eyed, 'blue-'blooded, bygone [sólo
delante del nombre], 'candlelit, caped, 'cash-'starved [sólo delante del nombre],
'cash-'strapped [sólo delante del nombre], 'cold-'blooded, colonnaded,
'cross-'legged, 'deckle-'edged, 'double-'barrelled [GB principalmente]/
'double-'barreled [USA], 'double-'breasted, 'double-'dyed, dumbfounded, 'eastbound
(que va hacia el este), 'empty-'handed, 'first(-)born [sólo delante del nombre],
'fogbound, 'four-'footed, 'full-'blooded [sólo delante del nombre], 'full-'blown [sólo
delante del nombre], 'fully-'fashioned/ 'full-'fashioned [USA] (con costura
amoldada al cuerpo), 'fully-'fledged/ 'full-'fledged [USA] [sólo delante del nombre],
'full-'grown/ 'fully-'grown [GB], 'full-'sized, gabled, 'gas-'fired [GB: principalmente
delante del nombre], 'goddamned [vulgar: sólo delante del nombre], 'green-'eyed,
'half-'grown, 'hand-'made, 'hand-'written, 'heaven-'sent [principalmente delante del
nombre], 'helium-'filled [sólo delante del nombre], helmeted [sólo delante del
nombre], 'home(-)'grown, 'home-'made, 'homespun, 'horn(-)'rimmed, 'horse-'drawn
[sólo delante del nombre], 'housebound, 'humpbacked [sólo delante del nombre],
'inbound, 'in'bred, I'talian-'led [sólo delante del nombre: se puede poner también
cualquier otro adjetivo gentilicio], 'jet-pro'pelled, 'kidney 'shaped, 'landlocked,
'left-'handed, lidded, 'lion-'hearted, liveried [sólo delante del nombre], lobed,
'long(-)'haired, 'lop-'eared, 'man-'made, 'man(-)sized [sólo delante del nombre],
'many-'sided, 'middle-'sized/ 'midsize(d) [USA principalmente], mustachioed
[literario: más usado]/ moustachioed [literario: menos usado], 'natural-'born [sólo
delante del nombre], 'newborn [sólo delante del nombre], 'new(-)'fangled
[principalmente delante del nombre], 'new-'found [sólo delante del nombre],
'northbound, oaken [literario: sólo delante del nombre], 'old-es'tablished [sólo
delante del nombre],'one-'eyed, 'one-'legged [sólo delante del nombre], 'opencast
[GB]/ 'opencut [USA]/ 'openpit [USA], 'open-'ended, 'outbound, oversexed [no
graduable: estándar y graduable: vulgar], oversized, 'parti-'coloured [o]
'party-'coloured [GB principalmente: los 2]/ 'parti-'colored [o] 'party-'colored [USA:
los 2], past, pied, pinstriped [sólo delante del nombre], prebuilt [USA], 'propertied
[sólo delante del nombre], 'pure(-)'bred [sólo delante del nombre], raftered,
'ready-'made, 'right-'angled, 'right-'handed, 'right-'minded [sólo delante del nombre],
sandalled [GB principalmente]/ sandaled [USA] [sólo delante del nombre],
'seaborne [sólo delante del nombre], 'self-a'ddressed, 'self-a'ppointed, 'self-'coloured
[GB principalmente]/ 'self-'colored [USA], 'self-con'fessed [sólo delante del
nombre], 'self-de'clared, 'self-em'ployed, 'self-im'posed, 'self-in'duced, 'self-in'flicted,
'self-'made, 'self-pro'claimed, 'self-pro'fessed, 'self-pro'pelled, 'self-'styled [sólo
delante del nombre], 'semi(-)de'tached, serried [principalmente delante del nombre],
'single-'breasted, slatted, 'snow-'capped [literario], 'southbound, spectacled,
'square-'chinned, 'square-'rigged, 'still'born, 'stonewashed, storeyed [GB]/ storied
[USA], 'storm-'tossed [literario: sólo delante del nombre], 'strike(-)'bound,
'sun(-)drenched [sólo delante del nombre], sun-dried [sólo delante del nombre],
'sunlit, super'annuated, surpliced, 'swallowtailed, 'sway(-)'backed, 'swelled-'headed/
'swollen-'headed [GB], 'tailor-'made, tapestried, 'teenaged [sólo delante del nombre],
'thoroughbred [sólo delante del nombre], 'three-'cornered, 'time-'honoured [GB
principalmente]/ 'time-'honored [USA] [sólo delante del nombre], tin'plated,
'tracksuited, 'true-'born, turbaned, 'turbocharged, 'twilit, 'two-'handed, una'bated,
una'bridged, una'ccompanied, una'dopted, una'dorned, una'dulterated, un'aided,
una'lloyed, un'altered, unan'nounced, un'answered, un'armed, una'shamed, un'asked,
una'ssisted, una'ttached, una'ttended, un'authorized, unbe'known [literario]/
unbe'knownst [arcaico], un'bleached, un'blemished, un'bounded, un'broken,
un'challenged, un'charted, un'checked, un'classified, un'clothed, un'coloured [GB
principalmente]/ un'colored [USA], un'combed, unco'mmitted, un'complicated,
uncon'cealed, uncon'firmed [no graduable: estándar y graduable: vulgar],
uncon'sidered, un'cooked, un'crowned, un'cultivated, un'cut, un'damaged,
underde'veloped, underem'ployed, under'mentioned [sólo delante del nombre],
under'sexed, under'signed, under'size(d), under'slung, under'wired, unde'tected,
unde'veloped [no graduable: estándar y graduable: vulgar], undis'charged,
undis'closed, undis'covered, undi'sputed, undi'vided, un'done, un'dressed,
unem'ployed, un'eaten, un'equalled [GB principalmente]/ un'equaled [USA],
unes'corted, unex'plained, unexploded [sólo delante del nombre], un'fettered,
un'finished, unfore'seen, un'formed, un'frequented, un'furnished, un'heard,
un'heralded, un'hurt [sólo detrás de un verbo copulativo], uni'dentified, unim'paired,
unim'peded, unin'habited, un'initiated, unin'tended, uninte'rrupted, un'looked-for,
un'manned, un'married, un'matched, un'mitigated [principalmente delante del
nombre], unmo'lested, un'named, un'noticed, un'numbered, un'occupied, un'opened,
un'paid, un'paralleled, unpo'lluted, unprece'dented, unpro'voked, un'published,
un'punished, un'read, un'recognized/ un'recognised [GB], unrecon'structed [sólo
delante del nombre], unre'corded, unre'fined, unre'hearsed, unre'lieved,
unre'marked, unrepre'sented, unre'quited, unre'served, unre'solved, unres'trained,
unres'tricted, un'rivalled [GB principalmente]/ un'rivaled [USA], un'said, un'scathed
[no graduable: estándar y graduable: vulgar: sólo detrás de un verbo copulativo],
un'scheduled, un'schooled [no graduable: estándar y graduable: vulgar], un'shaded,
un'shaken, un'shaven, un'signed, un'skilled, un'sliced, un'sold, unso'licited,
un'solved, un'specified, un'spoken, un'stated, un'stuck, un'substantiated, unsullied
[no graduable: estándar y graduable: vulgar], un'sung, unsu'pported, unsur'passed,
un'sweetened, un'tapped, un'tested, un'told, un'touched, un'trained, un'trammelled
[GB principalmente]/ un'trammeled [USA], un'treated, un'tried, un'tutored,
un'varnished [delante del nombre], un'waged, un'wanted [principalmente delante
del nombre], un'warranted, un'wonted [principalmente delante del nombre],
un'written, 'vacuum-'packed, waisted /'westd/ d/, 'warm-'blooded, 'war-'torn
[sólo delante del nombre], 'water(-)'borne, webbed, 'web-'footed/ 'web-'toed,
'well-'born, 'westbound, whiskered, 'wire-'haired, etc. Ej.: the above-mentioned
[adjetivo]/ above-stated [adjetivo] 'man/ the man mentioned [participio (de)
pasado]/ stated [participio (de) pasado] a'bove [adverbio] (el hombre mencionado
ante'riormente), the aforementioned 'writers (los escritores suso'dichos/
anteriormente mencio'nados), the aforesaid 'problem (el problema ante'dicho/
mencionado ante'riormente); It is unbeknown to us (No estamos al corriente de
ello); She is unhurt (Ella está ilesa); It is unnoticed (No se nota); He is unpunished
(Él está sin castigo); It is unsaid (No está dicho); He is unscathed (Él está ileso/ sano
y salvo), etc.
6.162.- El participio (de) pasado:

1) Puede ir delante de un nombre, si hace la función de adjetivo, bien solo o


precedido de un adverbio. Ej.: an admired/ a disliked/ an impressed/ a liked/ a
questioned/ a visited/ a weakened person (una persona admirada/ a la que se tiene
aversión/ impresionada/ que agrada/ interrogada/ visitada/ debilitada), a departed
friend (un amigo fallecido), a granted wish (un deseo concedido), an interested man
(un hombre interesado); the mowed lawn (el césped segado), the needed/ sent/
sewed object (el objeto necesitado/ enviado/ cosido), an organized/ organised [GB]
group (un grupo organizado); a much troubled relationship (una relación muy
agitada/ turbulenta), the shrunk pullover (el jersey encogido), the sowed wheat (el
trigo sembrado), the stirred feelings (los sentimientos agitados), the stopped vehicle
(el vehículo parado). V. 4.5.10, 4.8, 6.161

2) Puede ir coordinado con otros adjetivos, si hace la función de adjetivo. Ej.:


The woman, happy and satisfied, thanked us (La mujer, contenta y satisfecha, nos
dio las gracias).

3) Puede ir detrás de un nombre; normalmente es participio (de) pasado, no


adjetivo; se sobr(e)entiende "who/ which/ that" + verbo "be". Ej.: A return on their
capital (which/ that is) employed [participio (de) pasado] each day (Un
rendimiento sobre su capital (que es) usado cada día); The people (who/ that are)
interested [adjetivo] are some friends of mine (La gente (que está) interesada son
unos amigos míos); The people (who are) involved [adjetivo] are here (La gente
(que está) involucrada/ afectada está aquí); We have/ We’ve [GB] a book (which/
that is) lined up [participio (de) pasado] for you (Tenemos un libro (que está)
preparado para ti); There is a lorry [GB]/ truck [USA principalmente] (that/ which
is) parked [adjetivo] outside (Hay un camión (que está) aparcado fuera); among the
places (that were) not visited [participio (de) pasado] (entre los lugares (que) no
(fueron) visitados); Send her the letter (that/ which is) already written [adjetivo]!
(¡Envíale a ella la carta (que está) ya escrita!).

4) Puede ser complemento predicativo; cuando puede ser adjetivo, es adjetivo y,


cuando no puede ser adjetivo, es participio (de) pasado. Ej.: She declared the
matter/ lesson closed [adjetivo]/ finished [adjetivo] (Ella dio el asunto por
terminado/ la lección por explicada); We can get more done [adjetivo] (Podemos
conseguir que se haga más); She got the house tidied up [participio (de) pasado]
(Ella ordenó la casa); I want this cleaned [participio (de) pasado]/ pressed
[adjetivo]/ repaired [adjetivo]/ washed [adjetivo], etc. (Quiero que (me) limpien/
planchen/ reparen/ laven, etc., esto); I would like this cleaned [participio (de)
pasado]/ pressed [adjetivo]/ repaired [adjetivo]/ washed [adjetivo], etc. (Me
gustaría que (me) limpiaran/ planchasen/ repararan/ lavasen, etc., esto); He had the
car parked [adjetivo] outside (Él tenía el coche aparcado fuera). V. 4.5.10, 4.8,
6.161

5) Puede ir detrás de un pronombre numeral cardinal o indefinido; cuando


puede ser adjetivo detrás de un verbo copulativo, es adjetivo y, cuando no puede ser
adjetivo, es participio (de) pasado; se sobr(e)entiende "who/ which/ that" + verbo
"be" entre el pronombre y el adjetivo o participio (de) pasado. Ej.: There are four/
seven (who/ that are) admitted [participio (de) pasado]/ affected [adjetivo]/ caught
[participio (de) pasado]/ killed [participio (de) pasado] (Hay cuatro/ siete (que
están) admitidos/ afectados/ cogidos [España] [o] atrapados/ muertos); There aren’t
any (that are) broken [adjetivo]/ cleaned [participio (de) pasado]/ parked [adjetivo]/
repaired [adjetivo] (No hay ninguno (que esté) roto/ limpio/ aparcado/ reparado).
V. 4.5.10, 4.8, 6.161

6.163.- Hay algunas palabras que terminan en -ed y que pueden hacer la
función de adjetivos o de participios de pasado; cuando son adjetivos la
terminación -ed se puede pronunciar como /-d/ o /-d/ y cuando son participios de
pasado como /-d/ o /-t/. Ej.: accursed /'kз:sd, d/ [GB] y /'kз:rsd, d/ [USA]
[adjetivo delante de un nombre] (maldito(s), a(s)/ detestable(s)) y /'kз:st/ [GB]
y /'kз:rst/ [USA] [participio (de) pasado detrás de un verbo copulativo]
(maldito(s), a(s)/ maldecido(s), a(s)), aged /'edd, d/ [adjetivo delante de un
nombre o detrás de un verbo copulativo] (anciano(s), a(s)/ viejo(s), a(s)) y /edd/
[adjetivo detrás de un nombre o detrás de un verbo copulativo] (de edad) y
[participio (de) pasado detrás del verbo "have"] (envejecido); blessed /'blesd, d/
[adjetivo delante de un nombre] (bendito(s), a(s)/ bienaventurado(s), a(s)) y /blest/
[pretérito y participio (de) pasado detrás de un verbo copulativo] (bendijo/
bendecido(s), a(s)/ bendito(s), a(s)); crabbed /'kræbd, d/ [adjetivo delante de un
nombre] (huraño(s)/ áspero(s)/ complicado(s)) y /kræbd/ [participio (de) pasado
detrás de un verbo copulativo] (refunfuñado/ criticado); crooked /'krukd, d/
[adjetivo delante de un nombre] (torcido(s), a(s)/ tortuoso(s), a(s)/ deshonesto(s),
a(s)) y /krukt/ [participio (de) pasado detrás de un verbo copulativo] (doblado/
encorvado/ hecho señas); cursed /'kз:sd, d/ [GB] y /'kз:rsd, d/ [USA]
[adjetivo delante de un nombre] (maldito(s)/ a(s)) y /kз:st/ [GB] y /kз:rst/ [USA]
[participio (de) pasado detrás de un verbo copulativo] (maldito(s), a(s)/
maldecido(s), a(s)/ aquejado(s), a(s)); dogged /'dogd, d/ [GB] y /'do:gd, d/
[USA o /'da:gd, d/] [adjetivo delante de un nombre] (obstinado(s), a(s))/
tenaz(ces)) y /dogd/ [GB] y /do:gd/ [USA o /da:gd/] [participio (de) pasado detrás
de un verbo copulativo] (perseguido/ plagado); jagged /'dægd, d/ [adjetivo
delante de un nombre] y /dægd/ [participio (de) pasado detrás de un verbo
copulativo] (dentado/ mellado/ serrado); learned /'lз:nd, d/ [GB] y /'lз:rnd, d/
[USA] [adjetivo delante de un nombre] (sabio(s), a(s)/ erudito(s), a(s)/ culto(s), a(s))
y /lз:nd/ [GB] y /lз:rnd/ [USA] [participio (de) pasado detrás de un verbo
copulativo] (aprendido); ragged /'rægd, d/ [adjetivo delante de un nombre]
(harapiento(s), a(s)/ raído(s), a(s)/ desigual(es)/ irregular(es)) y /rægd/ [participio
(de) pasado detrás de un verbo copulativo] (regañado/ fastidiado/ tomado el pelo),
etc.
Algunos de ellos son sólo adjetivos y no participios de pasado: beloved /b'lvd,
d/ [adjetivo delante de un nombre] (amado(s), a(s)) y /b'lvd/ [adjetivo detrás de
un verbo copulativo] (amado(s), a(s)); cragged [USA] [= craggy [GB]) /'krægd,
d/ (escarpado/ rugoso), deuced /'dju:sd, d/ [GB o /'du:sd, d/ o /du:st/] y
/'du:sd, d/ [USA o /'dju:sd, d/ o /du:st/] o /dju:st/ (maldito/ tremendo),
'bow(-)'legged/ 'bow 'legged /'bou'legd, ()d/ (patizambo), 'long-'legged /-'legd,
()d/ (de piernas largas), naked /'nekd, d/ (desnudo), rugged /'rgd, d/
(escarpado/ áspero/ duro/ basto/ resistente), sacred /'sekrd, d/ (sagrado),
wicked /'wkd, d/ (malvado), wretched /'retd, d/ (desgraciado).

6.164.- Hay algunos verbos que pueden ir seguidos de un complemento


directo + participio (de) pasado; si el complemento directo es pronombre
personal, tiene que ser pronombre personal objeto: acknowledge, confess, consider,
declare, discover, fancy [GB principalmente], feel, find, get [V. 6.10], have [V.
6.10], hear, imagine, keep, leave, like, listen to, look at, make, notice, observe,
perceive, prove, report, require, see, seem, send, show, spot, start, want, watch,
wish. Ej.: I’ll get it done [indica esfuerzo] (Haré/ Conseguiré que lo hagan/ Lo haré
(yo) [en su totalidad y aunque me cueste trabajo = I’ll do it (Lo haré (yo), pero ésta
no sugiere tanto esfuerzo ni necesariamente en su totalidad]); I’ll have it done [no
indica esfuerzo] (Lo harán [porque diré que lo hagan]); They got the machine
repaired [indica esfuerzo] (Hicieron/ Consiguieron que les repararan la máquina/
Consiguieron reparar la máquina (ellos)/ Repararon la máquina (ellos) [en su
totalidad y aunque les costara trabajo = They repaired the machine (Repararon la
máquina (ellos)), pero ésta no sugiere tanto esfuerzo ni necesariamente en su
totalidad]); They had the machine repaired [no indica esfuerzo] (Les repararon la
máquina [porque dijeron que les repararan la máquina]); He has had his passport
stolen (Le han robado el pasaporte); She made herself disliked/ hated/ heard/ liked/
understood (Ella se hizo despreciar/ odiar/ oír/ querer/ comprender); He couldn’t
make himself heard above the noise (Él no podía conseguir que le oyeran con el
ruido); She saw him affected (Ella le/ lo vio afectado).
Hay algunos verbos que pueden ir seguidos de un complemento directo + being +
participio (de) pasado; si el complemento directo es pronombre personal, tiene que
ser pronombre personal objeto: acknowledge, consider, discover, fancy [GB
principalmente], feel, get, glimpse, have, hear, imagine, keep, leave, like, listen to,
look at, make, notice, observe, overhear, perceive, prove, report, require, see, send,
sense, show, want, watch, witness. Ej.: He saw the building (that/ which was) being
pulled down (Él vio el edificio que se estaba derribando), etc.
Detrás de los siguientes verbos se puede poner un complemento directo + "to be" +
participio (de) pasado y también se puede suprimir “to be”: acknowledge, believe,
consider, declare, find, (would) hate, imagine, (would) like, (would) love, need,
prefer, pronounce, report, suppose, think, want. Ej.: He’d like this book (to be)
photocopied (Él querría que se fotocopiara este libro); She preferred the dog (to be)
looked after (Ella prefería que se cuidara el perro); They want the car (to be) cleaned
(Quieren que se limpie el coche); He wants it (to be) done (Él quiere que se haga).
Detrás de los siguientes verbos se puede poner "to be" + participio (de) pasado y
también se puede suprimir “to be”: appear, be acknowledged, be believed, be
considered, be declared, be expected, be found, be imagined, be pronounced, be
proved, be reported, be thought, look, order, prove, seem, turn out, etc. Ej.: They
were reported (to be) killed (Se relató que estaban muertos).
Se puede suprimir “to have” detrás del verbo “be”. Ej.: What she has done is (to
have) looked after him (Lo que ella ha hecho es haberle cuidado), pero se dice más
“What she has done is (to) look after him” (Lo que ella ha hecho es cuidarle).
6.165.- El participio (de) pasado en inglés literario puede ir detrás de un
nombre o sintagma nominal y equivale a una oración subordinada de relativo
especificativa; en inglés estándar se suele poner el relativo seguido del verbo "be".
Ej.: The woman (who is/ was) described in the novel is/ was a historical character
(La mujer (que es/ era [o] fue) descrita en la novela es/ era [o] fue un personaje
histórico); English (that/ which is) made easy (El inglés hecho fácil/ El inglés que
se hace fácil); The car (that was) obtained is here (El coche (que fue) obtenido está
aquí); He is the director (who is/ was) a'ppointed to the post for 'life (Él es el
director (que es/ era [o] fue) nombrado para el puesto de por vida); He is in favour
[GB]/ favor [USA] of a force (that should be) sent (Él está a favor de que se envíe
una fuerza); He would like (that) the book (should be/ were/ be) bought there (Él
preferiría que se comprara el libro ahí/ allí); It’s a report on the efforts (that/ which
are) being made to repair the damage (Es un reportaje sobre los esfuerzos que se
están haciendo para reparar los daños).

6.166.- Hay participios de pasado que se pueden formar por derivación


añadiendo los siguientes prefijos: be-, co-, counter-, de-, dis-, em-, en-, fore-,
in-/ en-, inter-, mal-, mis-, non, out-, over-, pre-, re-, semi-, sub-, super-, trans-,
un-, under-, with-. Ej.: befriended (hecho(s), a(s) amigo(s), a(s) de), co(-)starred
(protagonizado(s), a(s)), counterbalanced (contrapesado(s), a(s)), demonstrated
(demostrado(s), a(s)/ manifestado(s), a(s)), disliked (disgustado(s), a(s)), dismissed
(despedido(s), a(s)), embedded (enterrado(s), a(s)/ incrustado(s), a(s)), encircled
(rodeado(s), a(s)), enwrapped [más usado]/ inwrapped (envuelto(s), a(s)), foregone
(precedido(s), a(s)), interrelated (interrelacionado(s), a(s)), maltreated [menos
usado] [o] mistreated [más usado] [o] ill-treated [más usado] (maltratado(s), a(s)),
misinformed (mal informado(s), a(s)), nonplussed [o] nonplused [USA]
(desconcertado(s), a(s)/ confundido(s), a(s)), outlived (sobrevivido), overaffected
(muy afectado(s), a(s)), predisposed (predispuesto(s), a(s)), reproduced
(reproducido(s), a(s)), unplugged (desenchufado(s), a(s)), semidestroyed
(semidestrozado(s), a(s)), subrepresented (tergiversado(s), a(s)/ deformado(s), a(s)),
supersaturated (supersaturado(s), a(s)), transformed (transformado(s), a(s)),
unconcerned (no afectado(s), a(s)), undervalued (infravalorado(s), a(s)), withdrawn
(retirado(s), a(s)).
6.167.- Dificultades en el uso de algunos verbos normales.

1) Algunos verbos son transitivos en inglés e intransitivos en castellano; a


veces, en castellano el verbo es transitivo también, pero el complemento directo en
inglés corresponde al complemento indirecto en castellano, no al complemento
directo. Ej.: They abused us/ alcohol (Abusaron de nosotros/ del alcohol); She
accessed local information/ the Internet (Ella tuvo acceso/ accedió a la información
local/ Internet); He aimed/ pointed the rifle at us (Él nos apuntó con el rifle); She
approached the port (Ella se acercó al puerto); The queen ascended the throne [en
otros sentidos puede ser también intransitivo] (La reina ascendió al trono); She
attended the meeting/ wedding (Ella asistió a la reunión/ boda); It becomes her (Le
conviene a ella); He bombed the hotel (Él puso una bomba en el hotel); She
changed her job (Ella cambió de empleo); He contributed ten euros (Él contribuyó
con diez euros); She divorced him (Ella se divorció de él); She enjoys the walk (Ella
disfruta del paseo); He entered the room (Él entró en la habitación); They escaped
punishment (Se libraron de ser castigados); He forewent this (Él renunció a esto);
She hit the target (Ella dio en la diana); She ignored this (Ella hizo caso omiso de/
no hizo caso a esto); (sb) incur; He lacked money [puede ser también intransitivo en
inglés] (Él carecía de dinero); They lack (for) nothing (No les falta de nada); He left
Colorado (Él se marchó de(l estado de) Colorado); He married her (Él se casó con
ella); She mistrusted him (Ella desconfiaba de él); She mocked him (Ella se burló
de él); She’s nearing her destination (Ella se está acercando a su destino); They
noticed the change (Se dieron cuenta del cambio); oppose sth/ sb (oponerse a algo/
alguien); She outlived her husband (Ella sobrevivió a su marido); They penetrated
the building (Penetraron en el edificio); They played chess (Jugaron al ajedrez); It
pleased her (Le agradó a ella); He races this car/ horse (Él corre con este coche/
caballo); They reached the airport (Llegaron al aeropuerto); He reached the lady (Él
se puso en contacto con la señora); She renounced her right (Ella renunció a su
derecho); He resembles his father (Él se parece a su padre); They robbed us of the
money (Nos robaron el dinero); She succeeded her mother (Ella sucedió a su
madre); It suits us (Nos viene bien); He suspects her (Él sospecha de ella); They
toured the country (Hicieron una gira por el país); They trust us (Confían en
nosotros), etc.
Algunos verbos (cost, fight, flee, rain, repent, retract, stay, survive, talk, travel, etc.)
pueden usarse como transitivos e intransitivos en inglés, mientras que en castellano
son siempre intransitivos. Ej.: It costs money/ a fortune [en castellano la Real
Academia lo considera intransitivo porque no puede ir en pasiva y "money/ a
fortune" se consideran adverbios de cantidad] (Cuesta dinero/ una fortuna); They
fought (in) many battles (Lucharon en muchas batallas); She fled the country (Ella
huyó del país) y “She fled from/ to the embassy” (Ella huyó de/ a la embajada); He
rained insults on us (Él nos dejó caer una lluvia/ andanada de insultos sobre
nosotros); She will repent (of) her deeds (Ella se arrepentirá de sus hechos); She
stayed the night (Ella se quedó durante la noche) y “She stayed during a week”
(Ella se quedó durante una semana); He survived (the accident/ the crisis/ the
explosion/ his wife) (Él sobrevivió (al accidente/ a la crisis/ a la explosión/ a su
mujer)); They talk anguish/ business/ golf/ economics/ economy/ big money/
nonsense/ peace/ politics, etc. [inglés coloquial y con "about": inglés estándar;
"talk" es más coloquial que "speak" y suelen ser sinónimos pero en este caso no se
puede usar "speak"] (Hablan de la angustia/ los negocios/ golf/ economía/ la
economía/ mucho dinero/ tonterías/ paz/ política); We’re talking human anguish
(Estamos hablando de la angustia humana); They’re talking rubbish (Están
hablando de [o] sobre la basura/ Están diciendo tonterías [o] estupideces), etc.
Muchos verbos (prosper, vote, etc.) pueden ser transitivos e intransitivos en inglés y
en castellano.
Algunos verbos como "speak" pueden ser transitivos e intransitivos en inglés y en
castellano, pero a veces no coinciden en el uso. Ej.: They doubt his sincerity/ about
his sincerity (Dudan de su sinceridad); They ran a race (Echaron una carrera); She
remembered him (Ella se acordaba de él/ le recordaba); They shot him (Le pegaron
un tiro a él), etc.
Otros verbos normales como "admit (1), book (2), compromise (3), renew (4), visit
(5)", etc., pueden ser transitivos en inglés y en castellano cuando significan (dejar
entrar/ ingresar/ reconocer [o] admitir (1), reservar/ pedir [o] concertar/ contratar/
multar/ anotar/ amonestar [GB] (2), comprometer/ poner en peligro (3), renovar/
reanudar/ cambiar/ reponer/ reavivar (4), visitar (5)) e intransitivos sólo en inglés
(admit of [literario]/ onto/ to (1), hacer una reserva (2), transigir/ llegar a un arreglo
(3), renovarse/ reanudarse (4), hacer una visita/ estar de visita (5)).

2) Algunos verbos son intransitivos en inglés y transitivos en castellano. Ej.:


They deserve better (Merecen mejor trato), etc.

3) Algunos verbos son intransitivos en inglés y reflexivos o falsos reflexivos en


castellano. V. 5.12.3

4) Algunos verbos llevan complemento de régimen preposicional en inglés y en


castellano son transitivos. Ej.: It accounts for her absence (Explica su ausencia);
She acts for him (Ella le representa a él); They aimed at me (Me apuntaron); They
apply for a job (Piden/ Solicitan un empleo); She asked us for money (Ella nos
pidió dinero); He asked her for the address (Él le pidió a ella la dirección); She is
appreciative of this (Ella agradece esto); She could never conceive of such a plan
(Ella nunca pudo concebir tal plan); She grieved over Mr(.) Sparrow’s death (Ella
lamentaba la muerte del Sr. S.); She jumped at the chance (Ella se apresuró a
aprovechar la oportunidad); We listened to him (Le escuchamos); She looked at us
(Ella nos miró); She looked for a blender/ liquidizer/ liquidiser [GB] (Ella buscó
una licuadora); They made up for the loss (Compensaron la pérdida); He operated
on her for appendicitis (Él la operó de apendicitis); He paid for the
washstand /'wostænd/ [GB] y /'wo:stænd/ [USA o /'wa:-/] (Él pagó el lavabo); He
pointed at a mixer (Él señaló una batidora); He pointed to this (Él señaló esto); He
put up with the noise (Él aguantó el ruido); That reminds him of the accident (Eso le
recuerda el accidente); He stared at her (Él la miró fijamente); They won’t stand for
that (No tolerarán eso/ aquello); He took advantage of the offer (Él aprovechó la
oferta); They waited for her (La esperaron); They wish for a
washbasin /'wobes()n/ [GB] y /'wo:bes()n/ [USA o /'wa:-/]/
washbowl /'woboul/ [GB] y /'wo:boul/ [USA o /'wa:-/] (Desean un lavabo/ una
palangana [o] jofaina).

5) Algunos verbos son transitivos en inglés y transitivos o intransitivos en


castellano: discuss, enjoy, impact, influence, etc. Ej.: They discussed this problem
[= They had a discussion about this problem] (Discutieron (sobre) este problema);
He enjoyed the walk (Él disfrutó el/ del paseo); He influenced her (Él la influenció/
influyó en ella), etc. Algunos verbos (cancel, dry, sell, visit, etc.) son transitivos o
intransitivos en inglés y transitivos en castellano. Ej.: She washes and he dries (Ella
lava y él lo [la vajilla/ los platos, etc.] seca); He visited her (Él la visitó), pero “She’s
just visiting” (Ella sólo está de visita/ haciendo una visita), etc.

6) En inglés se usa el verbo “come” y en castellano se traduce por “venir” pero


en ciertos casos se utiliza este verbo en inglés y equivale al verbo “ir” o “llegar”
en castellano:
a) Cuando una persona menciona el lugar al que va y otra persona desea
acompañarla porque ha sido invitada. Ej.: A: Let’s go to have a drink! [literario]
(¡Va(ya)mos a tomar algo!)/ Let’s go and have a drink! (¡Va(ya)mos y tomemos
algo! [literario]/ ¡Vamos a tomar algo [coloquial]!). B: I’ll come with you (Voy
contigo).
b) Cuando una persona menciona el lugar al que va y otra persona desea
acompañarla aunque no ha sido invitada. Ej.: A: I want to see the cathedral (Quiero
ver la catedral). B: Wait, I’ll come with you! (¡Espera, voy a ir contigo!)/ Can I
come with you? (¿Puedo ir contigo?).
c) Cuando se habla con otra persona y se indica que uno quiere ir donde está la otra
persona. Ej.: A: Paul, dinner is ready (Pablo, la cena está lista). B: I’m coming! (¡Ya
voy!); A: [on the phone from London] When are you coming? ([al teléfono desde
Londres] ¿Cuándo vas a venir?). B: [from Madrid] I’m coming in July ([desde
Madrid] Voy a ir en julio).
d) Cuando se dice por correo cuándo se va a ir donde está la otra persona. Ej.: I’ll
come to your place some time next month (Iré a donde vives un día del mes que
viene).
e) Puede significar "ir" cuando indica el lugar en el que va algo. Ej.: The verb comes
at the end of the sentence (El verbo va al final de la oración).
f) Puede significar "ir" en la frase "Come, come!" [para mostrar desacuerdo]
(¡Vamos, vamos/ dale!).
g) Puede significar "llegar a" cuando va seguido de un infinitivo; no tiene valor
final. Ej.: I’ve come to like her (Ella ha llegado a gustarme).
h) Puede significa "llegar" cuando una persona explica a otra cómo llegar a un sitio.
Ej.: Take this road, then you’ll come to a crossroads! (¡Vete por esta calle, luego
llegarás a un cruce!).
i) Puede significar "llegar" cuando ocurre algo. Ej.: Death comes to all (La muerte
llega a todos); She came first (Ella llegó la primera).

7) El verbo normal "bring" normalmente se traduce por “traer”, pero puede


ser también equivalente de "take" y significar “llevar”:
a) Cuando se habla con otra persona y se indica que uno quiere llevar algo donde
está la otra persona. Ej.: A: Paul, bring/ fetch me the coat! (¡Pablo, tráeme la
chaqueta!). B: I’ll bring/ fetch you the coat (Te llevo la chaqueta); Shall I bring
some cakes to your party? (¿Llevo unos pasteles a tu fiesta?).
b) Cuando se dice por correo cuándo se va a llevar algo donde está la otra persona.
Ej.: I’ll bring you some of the stuff next month (Te llevaré algo del material el mes
que viene).
c) En algunos otros casos. Ej.: This brings us to another side of the question (Esto
nos lleva a otro aspecto de la cuestion/ del tema).

8) En inglés se usa el verbo "leave" cuando en castellano se utiliza el verbo


"olvidar (un objeto en alguna parte)". Ej.: He left the umbrella here yesterday
(Él olvidó el paraguas aquí ayer).

9) Puede resultar difícil usar bien los verbos "say" y "tell"; el verbo "tell"
cuando significa “decir” suele llevar un complemento indirecto; puede llevar un
complemento directo, además del complemento indirecto, o no; el complemento
indirecto no va precedido de la preposición “to”, si va delante del complemento
directo, y con dicha preposición si va detrás; sólo en algunas expresiones lleva un
complemento directo no referido a un ser vivo sin un complemento indirecto; se usa
sólo el verbo "tell" con las siguientes palabras que hacen de complemento directo:
"the difference (ver/ notar la diferencia), a dream/ dreams (contar un sueño/
sueños), a lot of gossip (contar/ decir muchos chismes), a joke/ jokes (contar un
chiste/ chistes), the + adjetivo + length (calcular la + adjetivo + longitud), a lie/ lies
(decir/ contar una mentira/ mentiras), the news (contar/ decir las noticias), one’s
age (calcular la edad de uno), one’s beads (rezar/ decir el rosario), one’s name (decir
el nombre de uno), one’s sins (contar/ decir los pecados de uno), the price (decir el
precio), a secret/ secrets (contar un secreto/ secretos), sb a thing or two (decirle a
alguien unas cuantas cosas), a story/ stories (contar una histori(et)a/ histori(et)as), a
tale/ the tale/ tales (contar un cuento/ el cuento/ cuentos), them apart [en negativa e
interrrogativa] (distinguirlos el uno del otro), 'time [USA] (decir la hora)/ the 'time
(decir/ dar la hora), the truth [se puede decir también "speak the truth"] (contar/
decir la verdad), an untruth (decir/ contar una mentira), the way" (decir el camino/
por dónde ir), junto con un complemento indirecto o sin él.
Se usa sólo "tell" + complemento indirecto sin "to" + "how to" + infinitivo: She told
him how to cook (Ella le enseñó a cocinar/ dijo cómo se cocinaba).
Se usa "tell" normalmente en estilo indirecto: He told her about the 'coffeemaker/
'coffeepot (Él le habló a ella de la cafetera [para hacer café]/ la cafetera [para
servirlo]); puede llevar de complemento directo una oración subordinada, con
complemento indirecto o sin él: You can tell (him) (that) she’s British (Puede(s)
decir(le a él) que ella es británica); se dice “Time will tell [say: no poner]” (El
tiempo dirá); You never can tell (Nunca se sabe).
El verbo "say", que se traduce por “decir/ recitar”, suele llevar un complemento
directo, generalmente sin complemento indirecto: They said something/ nothing
(Dijeron algo/ No dijeron nada); puede llevar un complemento indirecto precedido
de la preposición “to”, delante o detrás del complemento directo, sobre todo en
estilo indirecto: He said to her [menos usado] that it was impossible/ He told her
[más usado] that it was impossible (Él le dijo a ella que era imposible); She said
something to the waiter (Ella dijo algo al camarero); se puede usar también sin
complemento indirecto delante de una palabra, una frase o una oración en estilo
directo; se usa "say" y no "tell" con "farewell to sb, fond farewells, goodbye, good
afternoon/ morning/ night/ evening, mass, a name, no, no more, nothing, a number,
one’s farewells, a phrase, a prayer, prayers, the evening prayers, one’s prayers, a
sentence, so, something, sorry, a word/ some words, yes"; A: Is it true? B: It’s very
difficult to say [tell: no poner] (Es muy difícil decirlo/ de decir); a veces se pueden
usar los dos: She said the right/ wrong thing/ a date to us/ She said to us the right/
wrong thing/ a date/ She told us the right/ wrong thing/ a date (Ella nos dijo lo que
tenía que decir/ lo que no tenía que decir/ una fecha).

10) El verbo "lend" significa "prestar" y "borrow" significa "pedir


prestado".

11) El verbo "drop", transitivo, significa "dejar caer" y "fall", intransitivo,


significa "caer(se)".

12) El verbo "rise", intransitivo, significa "levantarse" y "raise", transitivo,


significa "levantar".

6.168.- El inglés hace un uso más específico que el castellano en ciertos sentidos
como los verbos que se usan para ciertas acciones: beat the eggs (batir los huevos),
scramble eggs (hacer huevos revueltos); chop onions (trocear cebollas), dice carrots
(trocear zanahorias), slice onions (hacer rodajas de cebolla); coat with fruit (cubrir
con fruta), drain the pasta (dejar escurrir la pasta), glaze the ham/ carrots/ fruit/
pastry (glasear el jamón/ las zanahorias/ la fruta/ la pasta), grate cheese (gratinar
queso), grease the frying pan with oil (echar aceite en la sartén), knead the dough
(amasar la pasta), mash the potatoes (hacer puré de patatas); peel potatoes/ apples/
bananas (pelar patatas/ manzanas/ plátanos), shell peas/ nuts/ eggs/ prawns (pelar
guisantes/ avellanas/ huevos/ gambas), shell clams/ mussels (quitarle la concha a
las almejas/ los mejillones); shred lettuce (trocear lechuga), sift the flour (tamizar la
harina), toss the salad (revolver la ensalada), etc.

6.169.- Tanto en inglés como en castellano se usan verbos de movimiento que


tienen algún matiz distinto.

1) Tonos de luz: beam (destellar/ brillar), blaze (brillar/ resplandecer), dazzle


(deslumbrar), flare (resplandecer), flash (destellar/ brillar [con luz intermitente]),
flicker (parpadear), floodlight (iluminar con focos), glare (brillar
[deslumbradoramente con luz fija]), gleam (resplandecer/ relucir [pálidamente con
luz fija]), glimmer (centellear/ brillar con luz tenue y vacilante [con luz
intermitente]), glint (centellear/ destellar [como en una superficie sombría]), glisten
(brillar/ resplandecer [como en una superficie mojada con luz fija]), glitter
[estándar]/ glister [arcaico] (brillar/ resplandecer [con gran luz intermitente] [para
objetos, no personas]), glow (resplandecer/ brillar/ emitir una luz difusa rojiza [con
luz fija]), illuminate (iluminar), scintillate (centellear), sheen (brillar/ resplandecer),
shimmer (brillar [con luz intermitente]), shine (brillar [con luz fija]), sparkle
(chispear/ brillar [con luz intermitente] [también para personas]), twinkle (brillar/
titilar [con luz intermitente]).

2) Formas de mirar/ ver: behold [literario] (contemplar), blink (mirar entornando


los ojos/ pestañear), contemplate (contemplar), discern (distinguir [= see]),
distinguish (distinguir/ vislumbrar), examine (examinar/ revisar/ inspeccionar), eye
(up) sb/ sth (mirar/ observar/ ojear a alguien/ algo [detenidamente/
sospechosamente, etc.]), face (mirar [al norte, etc.]), frown at sb (mirar a alguien
con el ceño fruncido [o] ponerle cara de pocos amigos a alguien), gape (mirar [con
la boca abierta]), gawk [coloquial] (mirar embobado), gawp [o] gaup [GB:
coloquial: peyorativo] (mirar [haciendo el tonto: con la boca abierta, etc.]), gaze
(mirar [larga [o] fijamente con asombro/ admiración/ satisfacción sin fijarse en
nada concreto]), glance (ojear/ mirar [de prisa]), glare (mirar [con ira]), glimpse
(entrever/ vislumbrar [momentáneamente]), glower (mirar con ceño), goggle
[peyorativo] (mirar [con los ojos desorbitados]), inspect (inspeccionar), leer (mirar
[lasciva [o] incitantemente]), look at (mirar [fijándose (a) algo concreto sin
movimiento]), look for (buscar [fijándose en algo concreto]), notice (notar), observe
(observar), ogle (echar miradas incitantes/ comerse con los ojos), peek (mirar
[furtivamente/ a hurtadillas]/ echar una mirada rápida), peep (mirar [furtivamente/ a
hurtadillas]/ fisgar/ atisbar), peer (asomar/ escudriñar/ mirar [con dificultad por falta
de luz [o] poca vista]), perceive (percibir [= see]), pry (atisbar/ escudriñar), regard
(observar/ mirar), scan (escudriñar/ escrutar/ leer rápidamente/ echarle un vistazo a/
recorrer con la vista), scowl at sb (mirar a alguien con el ceño fruncido [o] ponerle
cara de pocos amigos a alguien), see (ver), sight (divisar/ avistar/ ver), sneer at sb
(mirar desdeñosamente a alguien), spot (ver/ divisar), spy (avistar/ atisbar), squint
(bizquear), squint at sb/ sth (mirar a alguien/ algo entrecerrando los ojos), stare (fijar
la vista [en algo/ alguien concreto; puede ser descortés]), study (estudiar), survey
(contemplar/ mirar), view (ver), watch (mirar [algo en movimiento]), etc.

3) Formas de comer: People eat/ gobble (down/ up)/ gulp/ ingest food (La gente
come/ engulle [o] (se) traga/ engulle [o] (se) traga/ ingiere comida); Tigers devour
(Los tigres devoran); Turkeys gobble /'gobl/ [GB] y /'ga:bl/ [USA] sth (Los
pavos engullen algo); Cows chew (Las vacas rumian), etc.
4) Formas de emitir sonidos: A person bawls/ blubbers [coloquial]/ cries/ cries
out/ croaks/ grunts/ howls/ screams/ screeches/ shouts/ shrieks/ sobs/ speaks/
squawks/ squeals/ wails/ weeps [literario]/ whimpers/ yells (Una persona vocea/
llora a lágrima viva/ llora [o] grita/ grita/ habla con voz ronca/ refunfuña/ vocea/
grita [o] chilla/ grita [o] chilla/ grita/ grita [o] chilla/ solloza/ habla/ rezonga [o]
chilla/ chilla/ gime [en voz alta]/ llora/ lloriquea [o] gimotea/ grita [o] chilla); A
child whines (Un niño gime/ lloriquea); A dog barks [o] howls [o] whines [o]
bays/ whimpers (Un perro ladra [o] aulla/ lloriquea [o] gimotea); A bull bellows
(Un toro brama/ ruge); Sheep/ Goats/ Calves bleat (Las ovejas/ Las cabras balan/
Los terneros mugen); A donkey brays (Un burro rebuzna); A bee buzzes (Una abeja
zumba); A hen cackles/ clucks (Una gallina cacarea/ cloquea); A goose cackles/
honks (Un ganso grazna); A raven/ crow/ rook caws/ croaks (Un cuervo/ cuervo/
grajo grazna); An insect chirps (Un insecto chirría); A pigeon coos (Una paloma
arrulla); A bird cries/ squawks/ chirps [o] twitters (Un pájaro chilla/ grazna/
gorjea); A cock crows (Un gallo canta); A turkey gobbles (Un pavo guglutea); A pig
growls/ grunts/ snorts (Un cerdo gruñe); A snake hisses (Una culebra/ serpiente
silba); A wolf howls (Un lobo aulla); Cows low/ moo (Las vacas mugen); A cat
mews/ miaows/ miaous/ meows (Un gato maulla [o] hace miau); Horses neigh/
nicker/ whinny (Los caballos relinchan); A cat purrs (Un gato ronronea); A duck
quacks (Un pato grazna); A lion roars (Un león brama/ ruge); An elephant trumpets
(Un elefante barrita).

5) Formas de reírse/ sonreír: be convulsed with laughter (desternillarse [de risa]),


beam (sonreír abiertamente), cackle (reírse [socarronamente/ agudamente/ áspera y
ruidosamente/ entrecortadamente/ temblorosamente]), chortle (reírse alegremente),
chuckle (reírse entre dientes/ ahogadamente/ sofocadamente/ soltar una risita
[tranquilamente y para uno mismo]), die laughing (morirse de risa), dissolve into
laughter (desternillarse [de risa]), giggle (reírse convulsivamente/ nerviosamente/
infantilmente/ de forma tonta [sin poder controlarse delante de otras personas]),
give a roar of laughter (soltar unas carcajadas), grimace/ grin (hacer una mueca [de
satisfacción/ de dolor/ de desdén]), grin (sonreír [de manera falsa [o] forzada]/ reír
[irónicamente/ tontamente]), guffaw (reírse a carcajadas [burda y
escandalosamente]), howl with laughter (estallar de risa), kill oneself laughing [o]
burst one’s sides laughing (desternillarse [de risa]), laugh/ bubble with laughter
(reírse), laugh loudly/ laugh one’s head off (reírse a carcajadas), piss oneself
laughing [vulgar] (mearse de risa), roar (with laughter) (reírse a carcajadas/
estrepitosamente), shriek with laughter (reírse histéricamente), simper (sonreírse
afectadamente), smile (sonreír), smirk (sonreírse satisfecho [o] con complicidad [o]
con afectación), snigger/ snicker [USA principalmente] (reírse disimuladamente),
split one’s sides (laughing/ with laughter) [coloquial] (desternillarse [de risa]), titter
(reírse entre dientes/ ahogadamente/ nerviosamente/ disimuladamente [de forma
embarazosa]), etc.

6) Formas de moverse:
a) Las personas: amble (caminar lentamente), belt along [o] in [u] off (ir como
una bala/ pitando), bolt (moverse rápidamente/ hacer un movimiento brusco), bolt
away [o] from [u] off [o] out (salir disparado), bound (saltar), creep (moverse
despacio/ cautelosamente), creep in (entrar furtivamente/ sigilosamente), creep out
(salir furtivamente/ sigilosamente), crouch (down) (agacharse/ ponerse en
cuclillas), dart in (entrar como una flecha), dart out (salir como una flecha), dash (ir
deprisa), dash away (salir corriendo), dash back (volver corriendo), dash in (entrar
disparado), dash out (salir disparado), dash past (pasar como un rayo), dash up
(llegar corriendo), edge away (alejarse paso a paso), flounce in (entrar airado),
flounce out (salir airado), hobble (cojear), hop (saltar a la pata coja/ dar saltitos),
huddle (down) (acurrucarse), jog (hacer futin), joggle (moverse con sacudidas
suaves), jump (saltar), lag (rezagarse/ quedarse atrás), lean (inclinarse [o] apoyarse),
limp (cojear), linger (rezagarse/ quedarse atrás), loiter (rezagarse/ quedarse atrás),
loll about [o] around (repantigarse/ apoltronarse), lope along (andar a grandes
zancadas), lope off (alejarse con paso largo), lurk (acechar escondidamente/ estar al
acecho/ moverse furtivamente), march (caminar en fila/ orden), mince (andar con
pasos medidos [o] a pasitos menudos), move (moverse), plod (andar lenta y
pesadamente/ andar despacio/ trabajar lentamente [pero sin desanimarse]), pop in
[coloquial] (entrar de sopetón/ entrar un momento), pop off [coloquial] (largarse/
marcharse), pop out [coloquial] (salir un momento), pop up [coloquial] (aparecer
inesperadamente), pounce on sth/ sb (abalanzarse/ saltar sobre algo/ alguien), prowl
(merodear/ rondar), race (correr en competición/ competir corriendo), ramble
(caminar a la ventura), run (correr), saunter (caminar con parsimonia), scamper
around (corretear de un lado para otro), scamper away [u] off (escaparse
correteando), scramble down (bajar con dificultad), scramble up (subir gateando),
scuffle (caminar arrastrando los pies), scurry around (correr de un lado para otro/
aquí para allá), scurry away [u] off (salir disparado/ escabullirse rápidamente),
scuttle away [u] off (escabullirse rápidamente/ corretear rápidamente), shamble
(caminar arrastrando los pies), shoot out (salir disparado), shuffle (andar arrastrando
los pies), sidle (moverse furtivamente/ andar tímidamente), skip in (entrar dando
brincos), skip off (largarse), skip out (salir dando brincos), skulk (tratar de pasar
desapercibido/ procurar no ser visto/ acechar sin ser visto), slink (ir sigilosamente),
slink along (andar furtivamente), slink away [o] by [u] off (irse cabizbajo/
escabullirse/ salir furtivamente), slip out (salir sigilosamente), slither (resbalar(se)),
slog/ slug [USA] (andar pesadamente), sneak (andar a hurtadillas), sneak about (ir a
hurtadillas/ moverse furtivamente), sneak away [u] off (escabullirse), sneak in
(entrar a hurtadillas/ disimuladamente), sneak out (salir a hurtadillas/
disimuladamente), sprawl (tumbarse/ despatarrarse), spring back (saltar para atrás),
squat (ponerse en cuclillas), stagger (tambalearse), stalk (andar ufanamente/
amenazadoramente), stamp (patalear/ dar patadas en el suelo/ pisar fuerte/ caminar
con pasos pesados), steal away [u] off (marcharse sigilosamente/ escabullirse), steal
down (bajar a hurtadillas/ sigilosamente), steal up (subir a hurtadillas/
sigilosamente), stomp (pisar fuerte), stoop (down) (inclinarse/ agacharse), stroll
(caminar sin rumbo), stride (ir a grandes pasos/ andar a zancadas), stumble
(tropezar), tiptoe (andar de puntillas), toddle (caminar como un niño), traipse
[coloquial] (andar penosamente), tramp (marchar pesadamente), trip (caminar
ligero), trudge (caminar pesadamente/ con dificultad), trundle (andar pesadamente),
vault (saltar [apoyándose en algo]), wade along (caminar [por el agua/ nieve/ barro,
etc.]), walk (caminar), wander (caminar sin rumbo). Ej.: A stout man/ cart trundles
(Un hombre corpulento/ Una carreta anda pesadamente), etc.
b) Los animales: Animals amble/ belt along [o] in [u] off/ bolt/ bolt away [o] from
[u] off [o] out/ bound/ creep/ creep in/ creep out/ crouch (down)/ dart in/ dart out/
edge away/ flounce in/ flounce out/ hobble/ hop/ huddle (down)/ jump/ lag/ lean/
limp/ linger/ loiter/ loll about [o] around (agazaparse)/ lope along/ lope off/ lurk/
march/ move/ plod/ pounce on sth [or] sb/ prowl/ race/ ramble/ run/ saunter/
scamper around/ scamper away [u] off/ scramble down/ scramble up/ scurry
around/ scurry away [u] off/ scuttle away [u] off/ shamble/ shoot out/ shuffle/
sidle/ skip in/ skip off/ skip out/ skulk/ slink/ slink along/ slink away [o] by [u] off/
slip out/ slither/ sneak/ sneak about/ sneak away [u] off/ sneak in/ sneak out/
sprawl/ spring back/ squat/ stagger/ stalk/ stamp/ steal away [u] off/ steal down/
steal up/ stomp/ stoop (down)/ stroll/ stride/ stumble/ tiptoe [raro]/ toddle/ traipse/
tramp/ trip/ trudge/ vault/ wade along/ walk/ wander; A horse bucks/ canters/
gallops/ leaps [literario]/ lopes/ runs/ stamps/ trots/ walks (Un caballo salta
violentamente/ cabalga/ galopa/ salta/ corre a medio galope [o] a paso largo/ corre/
piafa/ va al trote/ anda); Lambs frisk/ gambol (Los corderos retozan/ brincan); A
snake crawls/ glides (Una culebra/ serpiente se arrastra/ desliza); Frogs jump (Las
ranas saltan); A camel lumbers (Un camello avanza [o] se mueve pesadamente); A
lion pads (Un león anda con paso suave/ se mueve sin hacer ruido); Animals slink
(Los animales van sigilosamente/ con el rabo entre las patas); A crocodile/ snake
slithers (Un cocodrilo/ Una serpiente [o] culebra se desliza); Cocks/ Peacocks strut
(Los gallos/ pavos reales se pavonean/ contonean); Ducks waddle /'wod()l/ [GB]
y /'wa:d()l/ [USA] (Los patos anadean/ se contonean/ andan como patos), etc.
7) Formas de procrear: A woman bears [literario]/ brings forth [literario]/ gives
birth to [estándar]/ has [estándar] a baby [o] a child (Una mujer da a luz a/ da a luz
a/ da a luz a/ tiene un bebé [o] un hijo); A cow bears [literario] a calf/ calves/ has a
calf (Una vaca pare un ternero/ pare un ternero/ tiene un ternero); A sheep bears
[literario] a lamb/ lambs [estándar]/ has [estándar] a lamb (Una oveja pare un
cordero/ pare un cordero/ tiene un cordero); A mare bears [literario] a foal/ foals
[estándar]/ has [estándar] a foal (Una yegua pare un potro/ pare un potro/ tiene un
potro); A she-ass bears [literario] a foal/ foals [estándar]/ has [estándar] a foal (Una
burra pare un burrito/ pare un burrito/ tiene un burrito); An animal whelps (Un
animal pare), etc.

8) Formas de cambiar: alter (alterar), alternate (alternar), diversify (diversificar),


exchange (cambiar), change (cambiar), interchange (cambiar/ intercambiar),
modify (modificar), remould [GB principalmente]/ remold [USA] (modelar de
nuevo), remodel (remodelar), reform (reformar), shift (cambiar), swap
(intercambiar), switch (cambiar (de)), transform (transformar), vary (variar), etc.

9) Formas de robar: burgle/ burglarize [USA] a place: a house, an office, etc.


[pero no "a bank"] (entrar a robar en un lugar: una casa, una oficina, etc. [por la
noche]), cheat (estafar/ timar), con (estafar/ timar), embezzle (desfalcar/ malversar),
filch [coloquial] (birlar/ mangar), embezzle (desfalcar/ malversar), misappropriate
(desfalcar/ malversar), mug sb (atracar a/ dar un tirón a alguien [violentamente/ por
la fuerza]), pilfer (hurtar), poach [coloquial] (birlar/ mangar), purloin [literario]
(robar), rob sb (of sth)/ a place: a bank, etc. (robar a alguien (algo)/ en un lugar: un
banco, etc. [por la fuerza/ con armas]), rustle (robar [ganado]), shoplift (robar en una
tienda), 'short-'change (dar mal el cambio [del dinero]), steal sth (from sb/ a place)
(robar algo (a alguien/ de un lugar) [con astucia]), swindle (estafar/ timar), thieve
(robar), etc.

10) Formas de dar impulso: boost (fomentar/ estimular), coerce (refrenar/


obligar), constrain (obligar), convince (convencer), drag (arrastrar), drag (tirar de/
arrastrar), drive (llevar/ conducir/ hacer funcionar), egg on (incitar), elbow (empujar
con el codo), encourage (animar/ estimular/ incitar), goad (incitar), haul (tirar de),
heave (tirar), hoist (levantar), hustle (empujar), impel (impulsar), incite (incitar),
influence (influir en/ persuadir), jog (empujar/ estimular), jostle (empujar), launch
(lanzar), lug (arrastrar), move (mover), nudge (dar un codazo/ refrescar), oblige
(obligar), persuade (persuadir), poke (tirar/ meter/ golpear), press (presionar), prod
(empujar), promote (promover), propel (impulsar), pull (tirar de), push (empujar),
ram (apretar/ meter por la fuerza), shoulder (empujar con los hombros), shove
(empujar), spur (espolear), squeeze (forzar/ meter), stub (dar), thrust (empujar), tow
(remolcar), trail (arrastrar), tug (tirar de), urge (incitar/ impulsar), etc.

11) Formas relacionadas con el fuego: blaze (arder), brand (marcar [con hierro
candente]), burn (quemar), cauterize/ cauterise [GB] (cauterizar), char
(carbonizar(se)), cremate/ incinerate (incinerar), flame/ flare (arder), gutter (arder
con luz parpadeante), ignite (encender(se)), kindle (encender(se)), light
(encender(se)), parch (resecar [al fuego]), scald (escaldar), scorch/ sear (chamuscar),
set alight (incendiar), set fire/ light to (incendiar), singe (chamuscar), smoulder
[GB] [o] smolder [USA] (arder [sin llama]), toast (tostarse), etc.

12) Formas de moverse los líquidos: bubble (burbujear/ borbotar), cascade (caer
en cascada), drip (gotear), flood (desbordarse), gush (chorrear), move (moverse),
ooze (rezumar(se)/ gotear), pour (salir), run (correr), seep (filtrarse), slop
(derramarse/ verterse), spatter (salpicar), spill (derramarse/ verterse), splash
(salpicar), spout (brotar/ salir a chorros), spray out (salir a chorro), spurt (out) (salir a
chorros), squirt out (salir a chorros), stream (salir [a chorros]), swirl (arremolinarse),
trickle [literario] (gotear), well (out/ up) (brotar/ manar), etc.

13) Formas de actuación con las manos: clasp/ handclasp [USA] (agarrar
[firmemente]), clench (apretar), cling (agarrarse), clutch (agarrar [fuertemente]),
embrace (abrazar), enfold (abrazar), fasten (atar), feel (tocar/ palpar), finger (tocar
con los dedos), fondle/ caress (acariciar), get hold of (coger [España]/ agarrar), grab
(coger [España]/ agarrar), grapple (agarrar), grasp (coger [España]/ agarrar
[ansiosamente]), grip (agarrar [firmemente/ fuertemente]), handle (manosear), hold
(mantener/ coger [España]), hug (abrazar), pat (acariciar [con palmaditas]), rub
(frotar), seize (coger [España]/ agarrar), snatch (agarrar/ arrebatar), stroke (acariciar
[con las manos]), tackle (agarrar [raro]), touch (tocar), etc.

14) Formas de dar información indirectamente: allude (aludir), cue (señalar),


hint (insinuar), imply (implicar/ insinuar), indicate (indicar), insinuate (insinuar),
intimate (insinuar), mention (mencionar), prompt (insinuar/ apuntar), suggest
(sugerir), tip off (advertir secretamente), etc.

15) Formas de agrupar: accrue (acumular), accumulate (acumular), amass


(acumular/ juntar), assemble (reunir), bring/ get together (juntar), collect
(coleccionar/ reunir/ juntar), congregate (congregar(se)), convene (juntarse),
cumulate (acumular(se)), flock (juntarse), gather (together) (reunir/ juntar), group
(agrupar(se)), heap (acumular), hoard (acumular/ atesorar), increase (aumentar),
mass (agruparse), pile up (acumular(se)), stack (amontonar), stockpile (acumular),
store (almacenar), etc.

16) Formas de dar con algo/ alguien: come across (encontrarse con), come up
with sth (encontrar algo), detect (detectar), discover (descubrir), find (encontrar),
meet (encontrarse con), encounter (encontrar/ encontrarse con), locate (localizar),
meet with (encontrarse con), run into (encontrarse con), spot (descubrir/ localizar),
track down (localizar), etc.

17) Formas de procesar algo: carve (trinchar/ talar), chip (astillar/ picar), chisel
(cincelar), chop (cortar/ picar), cleave (partir), clip (tijeretear), crack (rajar/
fraccionar), crumble (desmiga(ja)r), crunch (mascar), cut (cortar), divide (dividir),
dock (cortar/ cercenar [la cola de un animal]), engrave (grabar/ cincelar), fashion/
form (moldear), fell (talar), fracture (fracturar), gash (rajar/ cortar), gnaw (roer),
hack (cortar), hew (cortar), incise (cortar), inscribe (grabar), lop (cortar), masticate
(masticar), mow (segar), munch (mascar), nibble (mordisquear), nick/ notch (hacer
una muesca en), pare (cortar), peel (pelar), pierce (agujerear/ pinchar), prune (podar/
recortar), reap (segar), saw (serrar), score (hacer unos pequeños cortes en), scratch
(rayar/ arañar), scrunch (hacer crujir), sculpt/ sculpture (esculpir), sever (cortar),
shape (moldear), shatter (despedazar/ hacer añicos), shave (afeitar), shear (esquilar),
slash (rajar), slice (cortar), slit (cortar), smash (hacer añicos), snap (romper en dos
[con un chasquido]), snip (tijeretear), split (rajar/ partir), tear (romper/ rasgar), trim
(cortar/ recortar), whittle (tallar con cuchillo), etc.

18) Formas de control: check/ control (controlar), examine (examinar), inspect


(inspeccionar), investigate (investigar), monitor (revisar/ inspeccionar), prove
(probar/ comprobar), revise (revisar), scrutinize/ scrutinise [GB] (escudriñar/ hacer
un escrutinio), study (estudiar), test (probar/ examinar), tick (poner una señal/
marcar), try (out) (probar/ poner a prueba), verify (verificar), etc.

6.170.- Contracciones o abreviaciones más corrientes de las formas verbales;


en inglés coloquial se pueden contraer todos los verbos auxiliares y los verbos “be”
y “have” cuando son verbos normales; cuando están en forma afirmativa no pueden
ir al final de una oración : I’m [no enfátivo]/ 'I’m [enfático] /am/ [= I am] ["I’m"
tiene que ir seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de)
presente/ participio (de) pasado]; I’m not [no enfático]/ I’m 'not [enfático]/ 'I’m not
[enfático] [no se puede contraer de otra manera como las demás personas] [= I am
not] ["I’m not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/
adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; Aren’t I? [= Am I not?]
["Aren’t I?" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; You’re [no enfático]/ 'You’re
[enfático] /ju/ [GB]/ y /jur/ [USA] [= You are] ["You’re" tiene que ir seguido de
otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de)
pasado]; You aren’t [no enfático] /a:nt/ [GB]/ y /a:rnt/ [USA] [menos enfático y
más usado] y “You’re not” [no enfático] [más enfático y menos usado] [= You are]
["You aren’t" y "You’re not" pueden ir solos o seguidos de otra palabra: un
adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; You
'aren’t [= are not] [enfático] [menos enfático y más usado] y “You’re 'not” [más
enfático y menos usado]/ 'You’re not [más enfático y menos usado] [= You are];
He’s [no enfático] y “'He’s” [enfático] /hi:z/ [= He is] ["He’s" tiene que ir seguido
de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio
(de) pasado]; He isn’t [no enfático] y “He 'isn’t” [enfático] /'z()nt/ [= is not] ["He
isn’t" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; He’s not [no enfático] y “He’s 'not”
[enfático] [= He is] ["He’s not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/
nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; She’s [no
enfático]/ 'She’s [enfático] /i:z/ [= She is] ["She’s" tiene que ir seguido de otra
palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de)
pasado]; She isn’t [no enfático] y “She 'isn’t” [enfático] /'z()nt/ [= is not] ["She
isn’t" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; She’s not [no enfático] y “She’s
'not” [enfático]/ 'She’s not [enfático] [= She is] ["She’s not" puede ir solo o seguido
de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio
(de) pasado]; It’s [no enfático]/ 'It’s [enfático] /ts/ [= It is] ["It’s" tiene que ir
seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/
participio (de) pasado]; It’s /ts/ [= It has] been ["It’s" tiene que ir seguido de un
participio (de) pasado cuando equivale a "It has"] (Ha sido/ estado); It isn’t [no
enfático] e “It 'isn’t” [enfático]/ 'z()nt/ [= is not] ["It isn’t" puede ir solo o seguido
de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio
(de) pasado]; It’s not [no enfático] e “It’s 'not” [enfático]/ 'It’s not [enfático] [= It is]
["It’s not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; We’re [no enfático]/ 'We’re
[enfático] /w/ [GB] y /w()r/ [USA] [= We are] ["We’re" tiene que ir seguido
de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio
(de) pasado]; We aren’t [no enfático] y “We 'aren’t” [enfático] /a:nt/ [GB]/ y /a:rnt/
[USA] [= We are not] ["We aren’t" puede ir solo o seguido de otra palabra: un
adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; We’re
not [no enfático] y “We’re 'not” [enfático] /w/ [GB] y /w()r/ [USA] [= We are
not] ["We’re not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/
adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; They’re [no enfático]/
'They’re [enfático] /'ðe/ [GB o /ðe/] y /'ðe()r/ [USA o /ðe()r/] [= They are]
["They’re" tiene que ir seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; They aren’t [no enfático] y “They
'aren’t” [enfático] /a:nt/ [GB]/ y /a:rnt/ [USA] [= are not] ["They aren’t" puede ir
solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de)
presente/ participio (de) pasado]; They’re not [no enfático] y “They’re 'not”
[enfático] [= They are] ["They’re not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un
adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; We
aren’t [no enfático] y “We 'aren’t” [enfático] [= are not] ["We aren’t" puede ir solo o
seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de) presente/
participio (de) pasado]; We’re not [no enfático] y “We’re 'not” [enfático] [= We are]
["We’re not" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/
participio (de) presente/ participio (de) pasado]; ain’t [vulgar] [= am not/ are not/ is
not/ have not/ has not] /ent/; There’s [= There is] /ðez/ [fuerte: GB o /ðz/: débil]
y /ðe()rz/ [fuerte: USA o /ðrz/: débil] ["There’s" en este caso tiene que ir delante
de un nombre (solo o precedido de un determinante)]; There isn’t [= is not] [menos
enfático y más usado. "There isn’t" puede ir solo o delante de un nombre (solo o
precedido de un determinante)] y “There’s not” [más enfático y menos usado] [=
There is not]; There’s [= There has] /ðez/ [fuerte: GB o /ðz/: débil] y /ðe()rz/
[fuerte: USA o /ðrz/: débil] ["There’s" en este caso tiene que ir seguido de “been”
y un nombre (solo o precedido de un determinante)]; She wasn’t [= was
not] /'woz()nt/ [GB] y /'wa:z()nt/ [USA o /'wz()nt/] ["She wasn’t" puede ir
solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/ adverbio/ participio (de)
presente/ participio (de) pasado]; You weren’t [= were not] /'wз:nt/ [GB] y /'wз:rnt/
[USA] ["You weren’t" puede ir solo o seguido de otra palabra: un adjetivo/ nombre/
adverbio/ participio (de) presente/ participio (de) pasado]; He hasn’t [= has not]
[menos enfático y más usado] gone y “He’s” [= He has] 'not [más enfático y menos
usado] gone ; I don’t [= do not] /dount/ know; He doesn’t [= does not] /'dz()nt/
know; He didn’t [= did not] /'dd()nt/ know; can’t /ka:nt/ [GB] y /kænt/ [USA] [=
cannot]; It can have /knv/ [como si fuera “can’ve”] been red (Puede haber sido
rojo); (Ella puede haber ido); couldn’t [= could not] /'kud()nt/; It could have
/kudv/ [como si fuera “could’ve”] been an accident; It hasn’t [= has not] been
[menos enfático y más usado] e “It’s” [= It has] not been [más enfático y menos
usado]; I’ll [= I shall/ will] /al/ ["I’ll" tiene que ir seguido de un infinitivo]; I’ll [= I
shall/ will] 'not ["I’ll not" puede ir solo o seguido de un infinitivo]; You’ll [= You
will] /ju:l/ ["You’ll" tiene que ir seguido de un infinitivo]; You’ll [= You will] not
[no enfático]/ You’ll [= You will] 'not [enfático] ["You’ll not" puede ir solo o
seguido de un infinitivo sin “to”]; He’ll [= He will] /hi:l/ ["He’ll" tiene que ir
seguido de un infinitivo]; He’ll [= He will] 'not ["He’ll not" puede ir solo o seguido
de un infinitivo]; She’ll [= She will] /i:l/ ["She’ll" tiene que ir seguido de un
infinitivo]; She’ll [= She will] 'not do it; We’ll [= We shall/ will] /wi:l/ ["We’ll"
tiene que ir seguido de un infinitivo]; We’ll [= We shall/ will] 'not ["We’ll not"
puede ir solo o seguido de un infinitivo sin “to”]; They’ll [= They will] /ðel/
["They’ll" tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to”]; They’ll [= They will] 'not
["They’ll not" puede ir solo o seguido de un infinitivo]; We shan’t [= shall
not] /a:nt/ [GB: poco usado] y /ænt/ [USA: raro] ["We shan’t" puede ir solo o
seguido de un infinitivo sin “to”]; It’ll [= It will/ shall] /'t()l/ ["It’ll" tiene que ir
seguido de un infinitivo sin “to”]; You won’t [= will not] /wount/ ["You won’t"
puede ir solo o seguido de un infinitivo sin “to”]; He isn’t [= is not] gone [menos
enfático y más usado] y “He’s [= He is] not gone” [más enfático y menos usado];
He 'isn’t [= is not] gone [enfático: más usado] y “He’s” [= He is] 'not gone”
[enfático: menos usado]; I’ve [= I have] /av/ eaten ["I’ve" tiene que ir seguido de
un participio (de) pasado en GB y USA o un nombre en GB] (He comido); You’ve
[= You have] /ju:v/ eaten ["You’ve" tiene que ir seguido de un participio (de) pasado
en GB y USA o un nombre en GB] (Has comido); He’s [= He has] /hi:z/ eaten
["He’s" tiene que ir seguido de un participio (de) pasado en GB y USA o un nombre
(solo o precedido de un determinante) en GB cuando equivale a "He has"] (Él ha
comido); She’s [= She has] /i:z/ eaten ["She’s" tiene que ir seguido de un participio
(de) pasado en GB y USA o un nombre (solo o precedido de un determinante) en
GB cuando equivale a "She has"] (Ella ha comido); It’s [= It has] /ts/ eaten ["It’s"
tiene que ir seguido de un participio (de) pasado cuando equivale a "It has"] (Ha
comido); We’ve [= We have] /wi:v/ eaten ["We’ve" tiene que ir seguido de un
participio (de) pasado en GB y USA o un nombre (solo o precedido de un
determinante) en GB] (Hemos comido); They’ve [= They have] /ðev/ eaten
["They’ve" tiene que ir seguido de un participio (de) pasado en GB y USA o un
nombre (solo o precedido de un determinante) en GB] (Han comido); We haven’t
[= have not] /'hæv()nt/ eaten ["We haven’t" puede ir solo o delante de un nombre
(solo o precedido de un determinante) o un participio (de) pasado] (No hemos
comido); We’ve [= We have] not eaten ["We’ve not" tiene que ir seguido de un
participio (de) pasado en GB y USA o un nombre (solo o precedido de un
determinante) en GB] (No hemos comido); He hasn’t [= He has not] /'hæz()nt/
eaten ["He hasn’t" puede ir solo o delante de un nombre (solo o precedido de un
determinante) o un participio (de) pasado] (Él no ha comido); There’ve [= There
have] /'ðe(r)v/ [fuerte: GB o /ðv/: débil] y /'ðerv/ [fuerte: USA o /ðrv/:
débil] o /'ð(r)v/ ["There’ve" en este caso tiene que ir seguido de “been” y un
nombre (solo o precedido de un determinante)]; He (')hadn’t [= had not] /'hæd()nt/
eaten ["He hadn’t" puede ir solo o delante de un nombre (solo o precedido de un
determinante) o un participio (de) pasado] (Él no había comido); He’d [= He had]
(')not eaten ["He’d" tiene que ir seguido de un participio (de) pasado cuando
equivale a "He had"] (Él no había comido); There’d [= There had] /ðed/ [GB] y
/ðe()rd/ [USA] ["There’d" en este caso tiene que ir seguido de “been” y un
nombre (solo o precedido de un determinante)]; She (')won’t [= will not] do it (Ella
no lo hará); She’ll [= She will/ shall] (')not do it (Ella no lo hará); There’ll [= There
will] /ðel/ [forma fuerte: GB o /ðl/ o /ðl/: formas débiles] y /ðe()rl/ [forma
fuerte: USA o /ðrl/: forma débil ] ["There’ll" en este caso tiene que ir seguido de
“be” y un nombre (solo o precedido de un determinante)]; (')I’d [= I should/ would]
/ad/ eat ((yo) Comería); I’d /ad/ [= I should/ would] (')not eat ((yo) No comería);
(')I’d [= I had] /ad/ eaten ((yo) Había comido); (')You’d [= You would] /ju:d/ eat
["You’d" tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to” cuando equivale a "You
would"] (Comerías); You’d [= You would] (')not eat (No comerías); (')He’d [= He
would] /hi:d/ eat ["He’d" tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to” cuando
equivale a "He would"] (Él comería); (')She’d [= She would] /i:d/ eat ["She’d"
tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to” cuando equivale a "She would"] (Ella
comería); She’d [= She would] (')not eat (Ella no comería); (')It’d [= It
would] /'td/ eat (Comería); It’d [= It would] /'td/ (')not eat (No comería);
(')We’d [= We should/ would] /wi:d/ eat (Comeríamos); We’d [= We should/
would] (')not eat (No comeríamos); (')They’d [= They would] /ðed/ eat ["They’d"
tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to” cuando equivale a "They would"]
(Comerían); They’d [= They would] (')not eat ["They’d not" tiene que ir seguido de
un infinitivo sin “to” cuando equivale a "They would not"] (No comerían); I
'shouldn’t [= should not] /'ud()nt/ go ((yo) No debería ir); You (')wouldn’t [=
would not] /'wud()nt/ go ["You wouldn’t" puede ir solo o seguido de un infinitivo
sin “to”] (No irías); They (')wouldn’t [= would not] come ["They wouldn’t" puede
ir solo o seguido de un infinitivo sin “to”] (No vendrían); They’d [= They would]
(')not come ["They’d" tiene que ir seguido de un infinitivo sin “to” cuando equivale
a "They would"] (Ellos no vendrían); (')It’d [= It had] /'td/ eaten ["It’d" tiene que
ir seguido de un participio (de) pasado cuando equivale a "It had"] (Había comido);
It’d [= It had] /'td/ (')not eaten ["It’d not" puede ir solo o seguido de un participio
(de) pasado cuando equivale a "It had not"] (No había comido); There’d [= There
would] /ðed/ [GB] y /ðe()rd/ [USA] ["There’d" en este caso tiene que ir seguido
de “be” y un nombre (solo o precedido de un determinante)]; I’ve [GB]/ I have no
wish to upset you (No tengo ningún deseo de disgustarte); He mustn’t [= must
not] /'ms()nt/ know (Él no debe saberlo); He mustn’t’ve [= must not
have] /'ms()ntv/ known (Él no debe de haberlo sabido); He mightn’t [= might
not] /'mat()nt/ know (Él pod(r)ía no saberlo); She might’ve [= might
have] /'mat()v/ come (Ella pod(r)ía haber venido); She oughtn’t [= ought not]
to /'o:t()nt t/ know (Ella no debería saberlo); Here’s [= Here is] /hz/ [GB]
y /h()rz/ [USA] ["Here’s" tiene que ir delante de un nombre (solo o precedido de
un determinante)]; “’s ” puede equivaler a "is/ has" y “’d ” puede equivaler a
"should [menos usado]/ would [más usado]/ had [más usado]"; She can(’t)’ve [=
can(’t) have] /'ka:n(t)v/ [GB] y /'kæn(t)v/ [USA] gone (Ella (no) puede haber
ido); It could(n’t)’ve [= could(n’t) have] /'kud()(nt)v/ been an accident ((No)
pudo haber sido un accidente); She will’ve [= will have] /'wlv/ [o] shall
’ve /'ælv/ [o /'i:lv/ para ambos como si fuera "she’ll’ve" [= will/ shall have]]
gone (Ella habrá ido); We should(n’t)’ve [= should(n’t) have] /'ud()(nt)v/ eaten
((No) deberíamos haber comido); We would(n’t)’ve [= would(n’t)
have] /'wud(()nt)v/ eaten ((No) habríamos comido); He’d’ve [= would
have] /'hi:dv/ come (Él habría venido).
Las contracciones pueden ocurrir:
a) Detrás del sujeto cuando el verbo va en afirmativa (He’s here) o negativa
(He’s not here), etc.
b) Detrás de un verbo cuando va en negativa e interrogativa: He isn’t; las
contracciones negativas pueden hacerse de dos formas, contrayendo "not" como en
"They haven’t" [V.6.2.1], que es la forma más usada en GB y USA, o contrayendo
el verbo: They’ve not; "is, have, has, had, will, would" se pueden contraer detrás de
"who, what, where, why, how": How would/ How’d you come? (¿Cómo
vendrías?); "is" y "will" pueden contraerse también detrás de "when"; "will" puede
contraerse también detrás de "which ...?": Which’ll he have? y detrás de nombres
comunes y propios; "will" puede contraerse a "’ll" detrás de vocales y también
detrás de consonantes; "is" y "has" pueden contraerse a “’s” muy frecuentemente
detrás de pronombres, palabras interrogativas como "how" y las que empiezan por
wh-, y menos frecuentemente detrás de un nombre; "is" puede contraerse también
detrás de adverbios como "here", "there" no acentuado, "now", etc.; se puede
escribir "’d, ’ll, ’re", principalmente detrás de pronombres y "there" no acentuado;
en inglés hablado "shall", "should", "do you", "did you" se pronuncian
como /l/, /d/, /dju:/ y /'ddu:/ respectivamente cuando se habla rápido; cuando
el verbo "be" va solo sin ninguna otra forma verbal no suele contraerse en la forma
afirmativa, pero se puede contraer también a veces: The weather’s good (Hace buen
tiempo); cuando va seguido de otra forma verbal lleva énfasis si no va contraído;
cuando los verbos que pueden contraerse van al final de la oración no pueden
contraerse; cuando la contracción va detrás de un verbo puede llevar acento el verbo
al final de la oración: He 'hasn’t; no se suelen usar contracciones detrás de un doble
sujeto unido por una conjunción como "Peter and she", etc. V. 6.105.5

6.171.- Hay una serie de grupos de palabras que normalmente se acortan en


inglés vulgar cuando se habla rápido: actually /'æktli/, because /ko:z/, “couple
of” que, a veces se escribe “coupla” para indicar que se pronuncia /'kpl/; don’t
you /'dount/; I don’t know /'d(o)unno(u)/ (No sé); Give (it to) me! [=
Gimme] /'gmm/; It’s not /znot/ [GB] y /zna:t/ [USA]; Isn’t it? /'nnt/ o /'nt/;
“kind of” que, a veces se escribe “kinda” para indicar que se pronuncia /'kand/;
Let me [= Lemme] /'lemm/; of course /ko:s/ [GB] y /ko:rs/ [USA], “out of” que, a
veces se escribe “outa” para indicar que se pronuncia /'aut/, perhaps /præps/, “sort
of” que, a veces se escribe “sort a” para indicar que se pronuncia /'so:t/ [GB]
y /'so:rt/ [USA], “want a” que, aveces, se escribe “wanna”: They want a [=
wanna] throw-in (Quieren un saque de banda); Wasn’t it? /'wont/ [GB] y /'wa:nt/
[USA]; What’s [= does] /wots/ [GB] y /(h)wa:ts/ [USA] he do? (¿Qué hace él?);
Where’d [= do] /wed/ [GB] y /hwe()rd/ [USA] you go? (¿Dónde vas?), etc.
Hay ciertas palabras que pueden tener tres sílabas si se pronuncian con énfasis, pero
pueden tener sólo dos si no se pronuncia la vocal que va entre paréntesis: asp(i)rin,
bus(i)ness, choc(o)late, diff(e)rent, ev(e)ning, ev(e)ry, int(e)rest, libr(a)ry,
marri(a)ge, med(i)cine [sólo en GB pero en USA con tres], om(e)lette,
prob(a)bly /'probli/ [GB] y /'pra:bli/ [USA], rest(au)rant, sev(e)ral, etc.
Hay ciertas palabras que pueden tener cuatro sílabas si se pronuncian con énfasis,
pero pueden tener sólo tres si no se pronuncia la vocal que va entre paréntesis:
comf(or)table, int(e)resting, secret(a)ry [en GB pero en USA con cuatro],
temp(e)rature, us(u)ally, veg(e)table, etc.
6.172.- La voz pasiva: se forma normalmente con el verbo "be", mucho menos
frecuentemente con "get" o "become", seguidos del participio (de) pasado del verbo
normal correspondiente, o con "have", seguido de un complemento directo +
participio (de) pasado [V. 6.10]; si hay un auxiliar como en los tiempos compuestos
o en el futuro imperfecto y condicional simple, el verbo “be” va entre el auxiliar y el
participio (de) pasado; el sujeto de la voz activa pasa a ablativo agente/ sujeto
agente/ sujeto activo/ complemento agente precedido generalmente de "by", a
veces de "of", si es una persona o animal, y de "with" o "in", si es una cosa o
instrumento, pero no es necesario ponerlo; las oraciones que llevan expreso el
ablativo agente/ sujeto agente/ sujeto activo/ complemento agente, un 20%
aproximadamente, se llaman primeras de pasiva (the long passive) y las que no lo
llevan, un 80% aproximadamente, segundas de pasiva (the short passive/ agentless
passive); el complemento de la voz activa pasa a sujeto paciente de la voz pasiva
con el verbo "be" seguido de un participio (de) pasado; los verbos "get" y "become"
seguidos de un participio (de) pasado no llevan ablativo agente y actúan como
verbos auxiliares; el verbo "get" + participio (de) pasado puede indicar una acción
reflexiva [V. 5.12.3], resultado y una acción causativa; el significado es más o
menos el mismo en la voz activa y en la pasiva, pero cambian ciertos matices; se
utiliza mucho más la voz activa que la pasiva tanto en el lenguaje hablado como en
el escrito, pero en la escritura se usa mucho más la pasiva que en el lenguaje
hablado para dar información o describir algo que no tiene un carácter personal; en
castellano se usa mucho menos la voz pasiva que en inglés y principalmente en
castellano literario; las oraciones segundas de pasiva inglesas suelen traducirse en
castellano estándar por el impersonal "se" castellano de la pasiva refleja y de las
oraciones impersonales pasivas; la pasiva en forma continua se utiliza también en
inglés, pero en castellano no se usa apenas; las oraciones pasivas pueden llevar
complemento indirecto y complemento circunstancial. Ej.: la oración activa “The
thief killed him” (El ladrón le/ lo mató) pasa a pasiva como “He was killed (by the
thief)” (Él fue matado (por el ladrón)); He was deprived of money (Le dejaron sin
dinero); It was mixed with water (Estaba mezclado con agua); He got killed
[resultado] (Le mataron); She got fired [resultado] (La despidieron [del trabajo]);
They got/ had their clothes cleaned [causativo] (Les limpiaron la ropa); They get/
have their machine repaired [causativo] (Les reparan la máquina); The world is
becoming/ has become industrialized/ industrialised [GB] (El mundo se está
industrializando/ ha industrializado); Swahili is spoken here (Se habla suajili aquí).
Cuando una oración en activa que lleve complemento directo y complemento
indirecto se pasa a pasiva, es necesario poner el complemento directo detrás del
verbo si el complemento indirecto hace de sujeto paciente. Ej.: He was given some
money (Se le dio algo de dinero a él), etc.
Los complementos extensivos (extensive complements) tienen un nombre/
pronombre y hacen de complemento directo que puede pasar a sujeto paciente en
pasiva; los complementos intensivos (intensive complements) empiezan por un
adjetivo, no tienen complemento directo y no se pueden pasar a pasiva: son los
atributos y complementos predicativos.
Los verbos preposicionales con preposiciones/ partículas preposicionales que
pueden ir en pasiva conservan la preposición al pasar a pasiva.

6.173.- Las razones más importantes para usar la pasiva son las siguientes:
1) El ablativo agente/ sujeto agente/ sujeto activo/ complemento agente es: a) Muy
largo. b) No se conoce. c) No se puede describir con facilidad. d) Se puede deducir
fácilmente por el contexto. e) No se desea mencionar . f) Es más importante el
sujeto paciente o se le quiere dar más énfasis. 2) Se pueden unir dos oraciones más
fácilmente. 3) Se utiliza la diplomacia o el tacto mejor. 4) Por razones subjetivas. 5)
Para evitar una construcción poco gramatical. 6) Para describir asuntos técnicos o
científicos. 7) El sujeto paciente es “one/ people”, etc.
A veces, hay oraciones que no están en pasiva, ya que el participio (de) pasado hace
de adjetivo y el verbo "be" se traduce normalmente por "estar" [V. 6.161], mientras
que cuando están en pasiva el participio (de) pasado no hace de adjetivo y el verbo
se traduce normalmente por un "se" pasivo [V. 6.160, 6.182] o el verbo "be" se
traduce por “ser”. Ej.: She was married [adjetivo] when she came (Ella estaba
casada cuando vino) y “She was married [participio (de) pasado] last month” (Ella
se casó el mes pasado); He is pleased [adjetivo] (Él está contento) y “He is easily
pleased [participio (de) pasado]” (Él se contenta con poco); The door is closed
[adjetivo] (La puerta está cerrada) y “The door has been closed [participio (de)
pasado]” (La puerta se ha cerrado).
6.174.- En inglés no se pueden poner en pasiva:

1) Los verbos copulativos y semicopulativos [V.4.18.1]. En castellano tampoco.

2) Los verbos intransitivos: ache, appear, arrive, be, be + adjetivo: good, tall, etc.,
come, cough, die, digress, disappear, exist, fade, faint, fall, go, happen, hesitate,
kneel, lie (mentir/ yacer), matter, occur, pause, remain, rise, sleep, sneeze,
sympathize/ sympathise [GB], tremble, wait, etc. En castellano tampoco.

3) Los verbos (con partículas) adverbiales intransitivos [V. 7.45.1]. En


castellano tampoco.

4) Los verbos reflexivos [V.5.12]. En castellano tampoco.

5) Los verbos recíprocos [V.5.14]. En castellano tampoco.


No obstante, los verbos recíprocos pueden ir en pasiva cuando el pronombre
recíproco se divide en dos partes. En castellano también. Ej.: They hurt each
other (Se hacían daño/ lastimaban el uno al otro/ los unos a los otros); Each was
hurt by the other (Cada uno era lastimado por los otros).

6) Los verbos transitivos que lleven un adjetivo o pronombre posesivo en el


complemento directo que se refiera al sujeto, etc. He sold his car (Él vendió el/
su coche). En castellano tampoco.
Hay una serie de verbos que no se pueden poner en pasiva cuando van seguidos de
un infinitivo: beseech, bring, cable, cause, commit, get, have, intend, like, prefer,
telegraph, (tele)phone, thank, trouble, want, wire, wish, write, etc. En castellano
tampoco.

7) Los verbos preposicionales de 8.23.3-4.

8) Casi el 70% de los verbos preposicionales de 8.23.1, algo más del 50% de los
verbos con partículas preposicionales de 8.42.1, casi el 40% de los verbos (con
partículas) adverbiales de 7.45.5.
6.175.- No se pueden poner en pasiva en inglés los verbos equivalentes a los
verbos falsos reflexivos del castellano. V. 5.12.3

6.176.- Los siguientes verbos son sólo transitivos o monotransitivos; en unos


casos el complemento directo:

1) Puede pasar a sujeto paciente en pasiva: (sb) be a'ccepted, (sb) be a'ccused, (it)
be a'dapted, (sb) be ad'vised, (sb/ it) be a'ffirmed, (it) be 'aimed, (sb/ it) be a'lleged,
(it) be a'pplied, (it) be a'ppointed, (sb) be 'armed, (sb/ it) be a'sserted, (sb) be
a'ssisted, (sb/ it) be a'ssumed, (sb) be 'authorized/ 'authorised [GB], (sth) be be'gun,
(sb/ sth) be be'lieved, (sb) be 'bid, (sb) be 'bitten, (sb) be 'blamed, (sb) be 'bound
(estar obligado (alguien)), (it) be 'bound (ser seguro que (algo)), (sb) be 'bribed, (sb/
it) be 'brought out, (sb/ it) be 'brought up, (sb/ it) be 'calculated, (sb) be 'cautioned,
(sb) be 'challenged, (sb) be 'changed bosses, (sb) be 'charmed, (sb) be 'cheered, (sb/
it) be 'claimed, (it) be 'cleared up, (sth) be 'closed, (sb) be co'mmissioned, (sb) be
com'pelled, (sb) be con'demned, (sb/ it) be con'ditioned, (sb) be con'figured, (sb/ it)
be con'sidered, (sb) be con'tracted, (sb) be con'victed, (sb) be 'counted on, (sb) be
'criticized/ 'criticised [GB], (sb) be 'dared (ser desafiado (alguien)), (it) be de'creed,
(sb/ it) be 'deemed [literario], (sb) be de'fied, (sb) be de'manded, (sb/ sth) be de'sired,
(sb/ it) 'destined, (sb/ it) be de'termined [literario], (it) be de'veloped, (it) be de'vised,
(sb) be di'rected, (sb) be dis'comfited, (sb/ it) be dis'covered, (sb) be dis'patched, (sb)
be di'vorced, (sb) be 'doomed, (sth) be 'doubted, (sb) be [o] feel [o] seem 'driven,
(sb) be e'lected, (sb/ sth) be e'luded, (sb) be em'powered [más usado]/ im'powered
(ser autorizado (alguien)), (sb) be e'nabled, (sb) be en'couraged, (sth) be 'ended, (sth)
be en'joyed, (it) be engi'neered, (sb) be en'joined [literario], (sb) be en'ticed, (sb) be
en'treated, (sb/ it) be e'quipped, (sth) be es'caped, (sb/ it) be 'estimated, (sb) be
ex'cused, (sb/ sth) be ex'pected, (it) be ex'plored, (it) be ex'tended, (sb/ it) be 'feared,
(sb/ sth) be 'felt, (sth) be 'fled, (it) be 'focused/ 'focussed [USA], (sb/ sth) be
'followed, (sb/ it) be 'forced, (sb) be 'frightened, (sb) be 'geared (up), (sb) be
'groomed, (sb) be 'had [cuando significa "pasar/ conseguir/ engañar", pero no
cuando significa "tener/ poseer/ tolerar/ tomar (bebida, etc.)/ consentir"], (sb/ sth) be
'heard, (sb/ sth) be 'held [cuando significa "celebrar/ detener/ tener preso/ considerar/
almacenar"], (sb) be 'helped, (sb) be 'hoped, (sb/ it) be i'magined, (sb) be [o] feel
im'pelled, (sb) be im'plored, (sb) be in'cited, (sb) be in'doctrinated, (sb) be in'duced,
(sb) be 'instituted, (sb) be in'structed, (sb) be in'sulted, (sb) be in'vited, (sb/ it) be
'judged, (sb) be 'killed, (sb/ sth) be 'known, (sb/ sth) be 'led, (sb/ sth) be 'liked [poco
usado en pasiva], (sb/ sth) be 'lost, (sb/ sth) be 'loved, (sb) be 'mandated, (sb) be
'married, (sb) be 'met (ir/ venir a buscar a (alguien)), (sth: a problem, etc.) be 'met
(encontrarse con/ hacer frente a (algo: un problema, etc.)), (sb) be 'minded (cuidar
de (alguien) [GB principalmente]), (sb) be 'mobilized/ 'mobilised [GB], (sb) be
'mortified, (sb/ sth) be 'moved, (sb/ sth) be 'needed, (sb/ it) be 'nominated, (sb) be
'obligated [literario] (ser obligado (alguien)), (sb) be o'bliged (estar obligado
(alguien)), (sb/ it) be ob'served, (sth) be ob'tained, (sb) be o'ffended, (sb) be
o'pposed, (it) be 'oriented, (it) be 'orientated,(sb) be over'whelmed, (sb/ it) be
per'ceived, (it) be 'polished, (sb/ it) be (well) po'sitioned, (it) be 'powered, (it [sb: no
poner]) be pre'dicted, (sb/ it) be 'pressed, (sb) be 'pressured, (sb/ it) be pre'sumed,
(sb) be 'primed, (sth) be pro'duced, (sb/ it) be 'programmed [GB principalmente] [o]
'programed [USA principalmente], (it) be pro'jected, (sb/ it) be pro'moted, (sb) be
'prompted (ser inducido (alguien)), (sb [it: no poner]) be pro'nounced, (sb) be
pur'ported [literario], (sb) be 'pushed, (sb) be 'raced [poco usado en pasiva] (llevar
deprisa a (alguien)), (sb) be rea'ssured, (sb/ sth) be re'ceived, (sb/ it) be 'reckoned,
(sb) be 'recognized/ 'recognised [GB], (sb) be re'cruited, (it) be re'duced, (sb) be
regaled, (sb/ it) be re'gretted, (sb) be re'lied on, (sb/ sth) be re'membered, (sb/ it) be
re'ported, (sb) be re'quested, (sb) be re'quired, (it) be re'quired [literario], (it) be
re'stricted, (sb/ it) be 'rostered, (sb/ it) be 'rumoured [GB principalmente]/ 'rumored
[USA], (sb) be 'saddened, (sb/ an animal) be saddled, (it) be 'scaled up, (sb/ it) be
'scheduled, (sb/ sth) be 'seen, (sb/ it) be se'lected, (sb) be 'sentenced, (sb/ it) be set
'out, (sth) be set 'sail, (sb) be 'shaken, (sb/ it) be 'slated [USA principalmente] (estar
programado), (sth) be 'started, (it) be 'stipulated, (sb/ sth) be 'stirred, (it) be stretched
'out, (sth) be 'studied, (sb) be stung, (sb/ it) be 'suited (ser apropiado (alguien/ algo)),
(sb) be 'summoned, (sb/ sth) be su'pported, (sb/ it) be su'pposed, (sb/ sth) be
sur'vived [poco usado en pasiva], (sb/ it) be sus'pected, (it) be 'tailored, (sb) be
'tempted, (sb/ it) be 'thought, (sb) be 'tickled, (sb) be 'trained, (sb) be 'trusted, (sb/ it)
be under'stood, (sb) be 'urged, (sb/ sth) be 'used, (sb/ sth) be 'visited, (sb) be 'vowed,
(sb/ sth) be 'wanted, (sb/ it) be 'warranted, (sth) be 'wasted, (sb/ sth) be 'watched, etc.

2) No puede pasar a sujeto paciente en pasiva: become [cuando significa "sentar


bien/ favorecer/ ser apropiado para" y cuando significa otra cosa es intransitivo; su
uso como transitivo es literario: This coat becomes you (Este abrigo/ Esta chaqueta
te favorece) y como intransitivo es estándar; nunca va en pasiva], comprise, contain,
equal (ser igual a), fit [cuando significa "quedar bien/ irle bien", pero sí se usa en
pasiva cuando significa "equipar de, tomar las medidas a [o] probar"; puede ser
también intransitivo], go (a short distance), have [cuando significa "tener/ poseer/
tolerar/ tomar (bebida, etc.)/ consentir", pero sí se usa en pasiva cuando significa
"pasar/ conseguir/ engañar"], hold [excepto cuando significa "celebrar/ detener/
tener preso/ considerar/ almacenar"], lack [cuando significa "faltarle a uno/ carecer";
puede ser también intransitivo], like [cuando el complemento directo es una cosa],
love [cuando el complemento directo es una cosa], match [puede ser también
intransitivo], measure [cuando va seguido de medidas"; puede ser también
intransitivo], mind (preocuparse por/ tener cuidado con/ importarle a uno [puede ser
también intransitivo]), possess, resemble (parecerse a/ ser como/ asemejarse a), rise
(a degree), suit (venirle bien a/ convenirle a/ irle bien/ quedarle bien; puede ser
también intransitivo), travel [puede ser también intransitivo], walk (a long distance),
weigh oneself [pero sí se usa en pasiva cuando significa “pesar, sopesar [o]
considerar; puede ser también intransitivo cuando no va seguido de nada o seguido
de cantidades], etc.

6.177.- Cuando la oración en activa tiene un complemento directo y un


complemento indirecto, los dos pueden hacer de sujeto paciente a diferencia del
castellano en el que solamente el complemento directo puede hacer de sujeto
paciente; estos verbos se llaman también transitivos dobles (ditransitive) [V. 5.10.2];
pueden ponerse en pasiva de dos maneras:

1) El complemento directo de la oración en activa pasa a sujeto paciente de la


oración en pasiva. Ej.: A bicycle was bought for her (by them) (Una bicicleta fue
comprada para ella (por ellos)); A gift was given to Matthew (by her) (Un regalo fue
dado a Mateo (por ella)); A telegram was sent to him (Se le envió un telegrama a
él); You’ll be written a letter (Se te/ le escribirá una carta).
Cuando hay un complemento indirecto de persona y el sujeto pasivo es un nombre
de cosa que corresponde al complemento directo de la voz activa normalmente el
complemento indirecto va precedido de la preposición “to”, pero se puede suprimir
“to” en inglés coloquial, sobre todo si es un pronombre. Ej.: An honour [GB
principalmente]/ honor [USA] never accorded (to) a man (Un honor nunca
concedido a un hombre); An opportunity is afforded (to) them (Se les da una
oportunidad); It was allowed her [más usado]/ to her [menos usado]; It was asked
(to) me if I played (Me preguntaron si jugaba yo); Freedom is being denied (to)
them [menos idiomático]/ They are being denied freedom [más idiomático] (Se les
está negando la libertad); Let the guilt of blood be forgiven them! (¡Que se les
perdone la culpa de sangre!); It was forbidden them; A gift was given him
[coloquial]/ to him [estándar] (by Stephanie) ((Estefanía) Le dio un regalo); The
antibiotics were given (to) her (Los antibióticos se los dieron a ella); The money that
was lent him [coloquial]/ to him [estándar] (El dinero que se le prestó); A gift was
offered (to) the lady (Se ofreció un regalo a la señora); Things that have to be
refused us (Cosas que se nos tienen que denegar); The service rendered (to) her (El
servicio prestado a ella); This was repeated me [vulgar]/ to me [estándar]; A task
was set (to) me (Se me dio una tarea que hacer); It was shown/ told me [coloquial]/
to me [estándar] (Me lo enseñaron [o] mostraron/ dijeron); It was warranted (to)
me (Se me garantizaba).
Sin embargo, con otros como "admit, announce, appoint, bear, carry, cut, describe,
do, get, explain, indicate, introduce, keep, make, mean, measure out, mention,
murmur, mutter, pass, point out, reckon, refer, repeat, report, say, state, suggest,
surrender, take, wash, win", etc., sólo el complemento directo pasa a sujeto en
pasiva. Ej.: The problem was explained/ repeated to her (Se le explicó/ repitió el
problema a ella); The sentence was said to him (Se le dijo la oración/ el aforismo a
él); The sentence was said to him by her mother (La oración se la/ El aforismo se lo
dijo su madre).

2) El complemento indirecto de la oración activa pasa a sujeto paciente de la


oración pasiva; es una manera de dar más importancia al complemento indirecto;
se prefiere esta construcción cuando el complemento indirecto es un pronombre,
cuando el complemento directo es una oración subordinada nominal, cuando se
omite el sujeto agente; cuando el complemento indirecto pasa a sujeto paciente
indica acción, no resultado; en general se usa mucho más esta construcción que la
otra. Ej.: She was bought a bicycle (Le compraron una bicicleta); Matthew was
given a gift (Se le dio un regalo a Mateo); A letter will be written to you (Se te
escribirá una carta); He was sent a telegram (Se le envió un telegrama a él).
Sin embargo, con algunos verbos como “allow, envy, forgive”, etc., sólo el
complemento indirecto pasa a sujeto en pasiva. Ej.: They’ll forgive you everything
(Te perdonarán todo) y “You’ll be forgiven everything” (Se te perdonará todo).
Hay una serie de verbos que se pueden poner en pasiva de dos maneras porque los
dos complementos pueden hacer de sujeto paciente; con algunos suele ser el
complemento directo el que pasa más a menudo a sujeto paciente y lleva detrás
[complemento directo]; con otros suele ser el complemento indirecto el que pasa
más frecuentemente a sujeto paciente y lleva detrás [complemento indirecto]; con
los que no llevan nada detrás el complemento directo y el complemento indirecto
pueden pasar a sujeto paciente con la misma frecuencia: accord [complemento
directo], address [complemento directo], advance [complemento directo], afford,
allot, apportion [complemento directo], ascribe [complemento directo], ask
[complemento indirecto], assign [complemento directo], attribute [complemento
directo], award, bequeath [complemento directo] (legar), bring [complemento
directo], buy [complemento directo], cable [complemento directo], call, cause
[complemento directo], charge [complemento indirecto], command [complemento
indirecto], communicate [complemento directo], confess [complemento directo],
confide [complemento directo], deal [complemento indirecto], declare
[complemento directo], dedicate [complemento directo], deliver [complemento
directo], demonstrate [complemento directo], deny [complemento directo], do
[complemento directo], drop [complemento directo: a hint, etc.] 'e-mail
[complemento directo], entrust [complemento directo], fax [complemento directo],
feed, find [complemento directo], forward [complemento directo], get
[complemento directo; poco usado en pasiva], give [complemento directo], grant,
grudge, guarantee, hand [complemento directo], hand back [complemento directo],
introduce, lease [complemento directo], leave (dejar [en testamento]) [complemento
indirecto], lend [complemento indirecto], let [complemento directo; poco usado en
pasiva], loan [complemento directo], mail [complemento directo], offer
[complemento indirecto], owe [complemento directo], pass [complemento directo],
pay [complemento indirecto], play [complemento directo] (tocar), post
[complemento directo], proclaim [complemento directo], promise, prophesy
[complemento directo], propose [complemento directo], prove [complemento
directo], quote [complemento directo], read [complemento directo], recommend
[complemento directo], refund [complemento directo], refuse, relate [complemento
directo], remit [complemento directo], render, rent [complemento directo], repay
[complemento directo], return [complemento directo], reveal [complemento
directo], save [complemento directo], send [complemento directo], sell
[complemento indirecto], send [complemento directo], serve [complemento
directo], shout [complemento directo], show [complemento indirecto], sing
[complemento directo], speak [complemento directo], take, teach [complemento
indirecto], telegraph [complemento directo], telex [complemento directo], tell,
throw [complemento directo], toss [complemento directo] (tirar/ lanzar), whisper
[complemento directo], wire [complemento directo], write [complemento directo].
Ej.: to write the things which have been commanded (to) me (escribir las cosas que
se me han ordenado).
No obstante, cuando detrás del complemento indirecto va un complemento directo
que sea una oración subordinada nominal sólo el complemento indirecto puede
hacer de sujeto en pasiva. Ej.: He has told Mary that it is not possible (Él le ha dicho
a María que no es posible) y “Mary has been told that it is not possible” (Le han
dicho a María que no es posible).
Sin embargo, algunos verbos como "cost [irregular] (costar) [pero cuando significa
“calcular el costo [o] coste de [o] averiguar el precio de” lleva sólo complemento
directo, es regular, no irregular, y se puede poner en pasiva], let [para hacer una
sugerencia, una petición, una propuesta, una exposición de algo, para dar una orden,
para ofrecer ayuda, para indicar un desafío o una amenaza, un deseo; también
cuando significa “suponer” y “dejar” pero no cuando significa “dar permiso” a
alguien para hacer algo; lo más recomendable para los castellanohablantes es no
usarlo en pasiva], mean [cuando se traduce por “significar” [= ser importante]],
wish", etc., que pueden llevar complemento directo y complemento indirecto en
activa no pueden ir en pasiva.
Algunos verbos preposicionales transitivos como "make allowance for, make a fuss
over/ about, make use of, pay attention to, take account of, take advantage of, take
care of, take note of, take notice of", etc., pueden ponerse en pasiva de las dos
maneras. Ej.: The people are taken good/ great care of y “Good/ Great care is taken
of the people” (Se cuida a la gente bien/ mucho), etc.

6.178.- Hay muchos verbos que en inglés van en pasiva y en castellano se


traducen por el impersonal "se" castellano de la pasiva refleja y de las oraciones
impersonales pasivas. Ej.: She’s called Patricia (Ella se llama Patricia); This is easily
destroyed/ removed, etc. (Esto se destruye/ quita, etc., fácilmente); This is clearly
expressed/ understood, etc. (Esto se expresa/ entiende, etc., claramente); He was
given to drink (Él se dio a la bebida); Something is lost (Se pierde algo); It is made
here (Se hace aquí); Applicants are required to have experience (Se requiere que los
candidatos tengan experiencia); They are satisfied with it (Se conforman con ello);
They are sold in pairs (Se venden por parejas); It could be solved (Podría
solucionarse); Don’t be surprised! (¡No te sorprendas!), etc. V. 5.12

6.179.- Hay algunos verbos causativos en inglés que pueden ir en pasiva


porque son transitivos; pueden ser intransitivos también pero no son
causativos; en castellano no pueden ir en pasiva porque son sólo intransitivos.
Ej.: A lot of people are flown from Malaga to Madrid (Muchas personas vuelan [=
se las hace volar] en avión desde Málaga a Madrid); This train is run every day
(Este tren funciona [= se le hace funcionar] todos los días); This plastic must not be
stood near the fire (Este plástico no debe mantenerse [= se le hace tener a distancia]
cerca del fuego); This animal is walked for two hours a day (A éste animal se le
lleva a pasear [= se le hace caminar] dos horas al día), etc.
6.180.- Pueden ponerse en pasiva algo más del 30% de los verbos
preposicionales de 8.23.1, todos los verbos preposicionales de 8.23.2, casi el
50% de los verbos con partículas preposicionales de 8.42.1, todos los verbos
con partículas preposicionales de 8.42.2, la mayoría de los verbos (con
partículas) adverbiales de 7.45.2-3, algo más del 60% de los verbos (con
partículas) adverbiales de 7.45.5, todos los verbos (con partículas) adverbiales
de 7.45.4 y 7.45.6; al pasar a pasiva conservan la preposición, la partícula
preposicional, la partícula adverbial, la partícula adverbial seguida de una
preposición, partícula adverbial seguida de una partícula preposicional; el acento
recae sobre el participio (de) pasado o sobre el nombre que acompaña al participio,
si lo tiene, no sobre la preposición; generalmente se usan más en activa que en
pasiva; cuando son transitivos flexibles el acento recae sobre la partícula adverbial,
no sobre el participio; entre los que se pueden poner en pasiva están los siguientes:
(sb) be ab'solved from (sth: blame, etc.) (ser absuelto de (algo: culpa, etc.)), (sb/ sth)
be ab'sorbed (ser absorbido/ asimilado (alguien/ algo), (sth) be a'cceded to (acceder
a (algo)), (sth) be (un)a'ccounted for ((no) justificarse/ dar cuenta de (algo) [o]
explicarse (algo)), (sb) be a'ccused of (sth: a theft, etc.) (ser acusado de (algo: un
robo, etc.)), (sb) be ac'quitted of (sth: blame, etc.) (ser absuelto de (algo: culpa,
etc.)), (sth) be 'acted on (actuar en consecuencia con (algo)), (sth) be 'added to (ser
ampliado/ añadido/ aumentado (algo)), (sth) be a'dhered to (adherirse a (algo)), (sb)
be ad'mitted to (a place: a hospital, etc.) (llevar(se) a uno a/ ingresar a uno en (un
lugar: a un hospital, etc.)), (sth) be a'greed on [estándar]/ upon [literario: GB
principalmente] (acordarse/ ponerse de acuerdo sobre (algo)), (sth) be a'greed to
(aceptarse (algo)), (sb/ sth) be 'aimed at (apuntarle a (alguien/ algo)/ ir dirigido a
(alguien/ algo)), (sth) be a'llowed for (tener en cuenta/ dejar un margen para (algo)),
(sb/ sth) be a'lluded to (hacer(se) alusión a (alguien/ algo)), (sb/ sth) be a'ppealed to
(suplicar/ hacer un llamamiento/ apelar a (alguien/ algo), (sth) be a'pplied for
(pedirse [o] solicitarse (algo)), (sb) be a'pplied to (hacerse una solicitud a (alguien)),
(sb) be a'pologized/ a'pologised [GB] for (pedirse disculpas a (alguien), (sth) be
a'pproved of (parecer bien/ gustar (algo) a alguien), (sth: a decision, etc.) be a'rrived
at (llegarse a (algo: una decisión, etc.)), (sb) be 'asked about (sth) (preguntarsele a
uno por (algo)), (sth) be 'asked for (pedirse (algo)), (sth) be as'pired to (aspirar a
(algo)), (sb: a patient, etc.) be a'ttended to (ocuparse de/ atender a (alguien: un
paciente, etc.)), (sth) be a'ttested to (darse fe de (algo)), (sth) be 'bargained for
(contar con/ esperar (algo)), (sb) be 'based in (a place) (vivir alguien en (un lugar)),
(sth) be 'based on (estar basado en (algo)), (sb/ sth) be be'lieved in (creer en alguien/
algo), (sth) be 'bitten into (corroerse (algo)), (a house, etc.) be 'broken into (entrar en
(una casa, etc.) a robar), (sth) be 'budgeted for (contar con (algo)), (sth) be 'built on
(agregar (algo)), (sth) be 'called for (ser necesario (algo)), (sb) be 'called on (pasar a
visitar a (alguien)), (sb) be 'cared for (cuidar/ atender a (alguien)), (services, etc.) be
'catered for [GB]/ to [USA] (ofrecer (servicios, etc.)), (sth) be caught 'hold of
(agarrar (algo)), (sb) be 'charged for (sth: lunch, etc.) (cobrar a uno por (algo: la
comida, etc.)), (sb) be 'charged with (sth: murder, etc.) (ser acusado de (algo:
asesinato, etc.)), (sth: a decision, etc.) be 'come to (llegarse a (algo: una decisión,
etc.)), (sb/ sth) be co'mmented on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente]
(hacer comentarios sobre (alguien/ algo)), (sb/ sth) be 'compensated for (ser
compensado (alguien/ algo)), (sb/ sth) be com'plained about (quejarse de (alguien/
algo)), (sth) be com'plied with (acceder a (algo)), (sb/ sth) be con'cerned about/ for
(estar preocupado por (alguien/ algo)), (sb) be con'fused by (sth) (confundirle (algo
a alguien)), (sth) be con'sented to (dar el consentimiento a (algo)), (sth) be
con'tributed to (contribuir a (algo)), (sb) be con'vinced by (sth) (convencer (a
alguien de algo)), (sb/ sth) be 'coped with (hacer frente a (alguien/ algo)), (sth) be
'counted on (contar con (algo)), (sb/ sth: a complaint, etc.) be 'dealt with (ejecutarse
(algo)/ ocuparse de (alguien/ algo: una queja, etc.)), (sb/ sth) be de'cided on
(decidirse por (alguien)/ decidir (algo)), (sth) be 'delved into (penetrar en (algo)),
(sb) be denied 'access to (sth: a place) (denegar (a alguien) el acceso a (algo: un
lugar)), (sb) be de'prived of (sth) (privar (a alguien) de (algo)), (sth) be de'rived from
(sth) [literario] (derivarse algo de (algo)), (sth) be de'signed for (ser diseñado para
(algo)), (sb/ sth) be des'paired of (perder la esperanza de salvar a (alguien)/ perder la
esperanza de (algo)), (sth) be de'termined on [estándar]/ upon [literario: GB
principalmente] (decidirse por (algo)), (sb) be dic'tated to (dar órdenes a (alguien)),
(sth) be di'rected at (sb) (ir dirigido a (alguien)), (sb) be dis'criminated against
(discriminar a (alguien)), (sb/ sth) be dis'pensed with (prescindir de (alguien/ algo)),
(sth) be dis'posed of (deshacerse de/ despachar/ disponer de (algo)), (sth/ sb) be
'done away with (suprimir (algo/ a alguien)), (sb) be 'done for (estar perdido/
acabado (alguien)), (sb) be 'done in (estar agotado (alguien)), (sth) be 'done with
(resolver (algo)), (sb/ sth) be 'drawn to (sentirse atraído hacia (alguien/ algo)), (sb/
sth) be 'dreamed/ 'dreamt [GB principalmente] about/ of (soñar con (alguien/
algo)), (sb) be 'driven out of (a place) (ser expulsado (alguien) de un (lugar)), (sb) be
'dug in (estar atrincherado (alguien)), (sth) be en'graved on (sth) ((algo) estar
gravado en (algo)), (sth) be 'entered into (examinar (algo)), (sb/ sth) be
ex'perimented on/ with (experimentar con (alguien/ algo)), (sth: a problem etc.) be
'faced with (hacer frente a (algo: un problema, etc.)), (sth/ sb) be 'fired at/ on
[estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (disparar a (algo/ alguien)), (sb/ sth)
be found 'fault with (criticar (a alguien/ algo)), (sth) be 'frowned on [estándar]/
upon [literario: GB principalmente] (estar mal visto (algo)), (sb) be 'fussed over
(mimar a (alguien)), (sth) be 'glossed over (minimizar la importancia de (algo)),
(sth) be 'gone into (analizar (algo)), (sth) be 'gone through (revisar [o] examinar
(algo)), (sb) be 'got at (meterse con [o] criticar a [o] burlarse de/ sobornar a [o]
influenciar a (alguien)), (sth/ sb) be got rid of [literario] (deshacerse de (algo/
alguien)), (sth) be 'got round [GB principalmente] (evitar (algo)), (sth) be 'got to the
'bottom of (llegar al fondo de (algo)), (sth) be 'got to 'grips with (llegar a entender
(algo)), (sth) be 'grumbled about/ at/ over (quejarse de (algo)), (sth) be 'guarded
against (evitar (algo)), (sth) be 'guessed at (hacer conjeturas sobre (algo)), (sb) be
'heard of (tener noticias de [u] oír hablar de (alguien)), (sth: an observation, etc.) be
'hinted at (insinuar [o] dar a entender [o] dar una vaga idea de [o] lanzar indirectas
por (algo: una observación, etc.)), (sth) be 'hoped for (esperar/ tener esperanzas de
(algo)), (sb) be im'posed on (molestar a (alguien)), (sth) be im'printed on (sth)
((algo) estar impreso en (algo)), (sth) be im'proved on (mejorar (algo)), (sth) be
in'dulged in (permitirse (algo)), (sth) be in'quired [más usado]/ en'quired into
(investigar (algo)), (sth) be in'sisted on (insistir en (algo)), (sb/ sth) be inter'fered
with (molestar a (alguien)/ afectar a [o] interferir con [o] andar con (algo)), (sb/ sth)
be 'jumped on (cebarse en (alguien/ algo)), (sth) be 'jumped over (saltar (algo)), (sth)
be 'kept to (ceñirse a/ cumplir/ no salir de (algo)), (sb) be 'knocked over (atropellar a
(alguien)), (sb/ sth) be 'known for (conocerse a (alguien/ algo) por), (sth/ sb) be laid
'siege to (asediar (algo/ a alguien)), (sb/ sth) be 'laughed at (reírse de (alguien/ algo)),
(sb) be 'leaned/ 'leant [GB principalmente] on (presionar a (alguien)), (sth/ sb) be
'leaped/ 'leapt [GB principalmente] on ((aba)lanzarse sobre (algo/ alguien)), (sb) be
'lectured at (dar una conferencia a (alguien)), (sth) be 'left in (a place) (dejar (algo)
(en un lugar)), (sb/ sth) be 'left with (quedarse con (alguien/ algo)), (sb) be 'lied to
(mentir a (alguien)), (sth) be 'lighted/ 'lit on [estándar]/ upon [literario: GB
principalmente] (dar con (algo)), (sth/ sb) be 'listened to (escuchar (algo/ a alguien)),
(a place: a house, etc.) be 'lived in (vivir en (un lugar: una casa, etc.), (sth/ sb) be
'longed for (echar de menos (algo/ a alguien)), (sth/ sb) be 'looked after (cuidar de
(algo/ alguien)/ cuidar (algo/ a alguien)), (a place) be 'looked around (mirar por (un
lugar)), (sth/ sb) be 'looked at (mirar (algo/ a alguien)/ estudiar [o] considerar [o]
examinar [o] revisar (algo)), (sb) be 'looked down on [estándar]/ upon [literario:
GB principalmente] (despreciar a (alguien)), (sth/ sb) be 'looked for (buscar (algo/ a
alguien)), (something) be 'looked into (investigar/ estudiar (algo)), (sth/ sb) be
'looked on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (considerar (algo/ a
alguien)), (sth) be 'looked through (hojear (algo)), (sb) be 'looked to [literario]
(cuidar de (alguien)), (sb) be 'looked up to (tener consideración a (alguien)), (sth/ sb)
be lost 'sight of (perder de vista (algo/ a alguien)), (a place/ sth) be 'made for
(dirigirse a (un lugar)/ abalanzarse sobre/ contribuir a (algo)), (sb) be made a 'fool of
(ridiculizar a (alguien)), (sb/ sth) be made 'fun of (reírse de (alguien/ algo)), (sth) be
'made of (estar hecho de (algo)), (sth/ sb) be made 'much of (dar mucha importancia
a (alguien)), (sth) be made (good) 'use of (hacer (buen) uso de (algo)), (sth/ sb) be
'marvelled [GB principalmente]/ 'marveled [USA] at (maravillarse de (algo/
alguien)), (sth) be 'meddled with (toquetear (algo)), (sth) be 'met with (encontrarse
con/ experimentar (algo)), (sb) be 'ministered to [literario] (cuidar a (alguien)), (sb/
sth) be 'mocked at (burlarse de (algo/ alguien)), (sb) be 'mourned for (llorar la
pérdida de (alguien)), (sb) be 'moved by (sth: a film etc.) (conmoverse por (algo:
una película, etc.)), (sb) be ne'gotiated with [literario] (negociar con (alguien)), (sth)
be ob'jected to (poner objeciones a (algo)), (sb) be 'operated on (operar a (alguien)),
(sb) be o'ppressed with (sth: grief, etc.) (estar oprimido de (algo: dolor, etc.)), (sb) be
over'come with (sth: grief/ guilt/ remorse, etc.) (estar abrumada por (algo: dolor/
culpa/ remordimiento, etc.)), (sb/ sth) be paid a'ttention to (prestar atención a
(alguien/ algo)), (sth) be 'paid for (pagar (algo)), (sb) be 'pampered over (mimar a
(alguien)), (sth/ sb) be 'pandered to [peyorativo] (consentir (algo/ a alguien)), (sth)
be 'papered over (tapar/ empapelar (algo)), (sb) be 'pelted with (sth: insults, etc.) (ser
acribillado a (algo: insultos, etc.)), (sth) be perse'vered with (perseverar en (algo)),
(sb) be 'picked on (elegir a/ meterse con (alguien)), (sth) be 'planned for (planear/
pensar en (algo)), (sth) be 'planned on (tener pensado/ contar con (algo)),
(somebody) be 'played with (burlarse de [o] jugar [con malas intenciones] con
(alguien)), (sth: a toy) be 'played with (jugar con (algo: un juguete)), (sb) be 'plotted
against (conspirar contra (alguien)), (sb/ sth) be 'pointed at (señalar a (alguien/
algo)), (sth) be 'pored over (estudiar minuciosamente (algo)), (sth) be 'pounced on
(saltar para señalar (algo)), (sb) be 'prayed for (rogar por (alguien)), (sth) be
pre'sided over (presidir (algo)), (sb) be pre'vailed on [estándar]/ upon [literario: GB
principalmente] (convencer a (alguien)), (sb/ sth) be 'preyed on [estándar]/ upon
[literario: GB principalmente] (aprovecharse de (alguien)/ alimentarse de (algo)),
(sth/ sb) be pro'vided for (prever [o] tomar precauciones contra (algo)/ dejar con el
porvenir asegurado [o] en buena situación económica a/ mantener a [o]
proporcionar medios de vida a (alguien)), (something) be put a 'stop to (terminar
con/ ponerle fin a (algo)), (sth/ sb) be 'put in (a place) (poner (algo/ a alguien en un
lugar)), (sth) be 'puzzled over (cavilar sobre (algo)), (sb) be 'reasoned with (razonar
con (alguien)), (sth/ sb) be 'reckoned with (tener en cuenta (algo/ a alguien)), (sb) be
'reconciled to/ with (sb) (reconciliarse con (alguien)), (sth/ sb) be re'ferred to
(referirse a (algo/ alguien)), (sth) be re'joiced at (alegrarse de (algo)), (sb) be re'lied
on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (confiar en (alguien)), (sth) be
re'marked on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (comentar (algo)),
(sth/ sb) be re'plied to (contestar a (algo/ alguien)), (sb) be re'proved for (sth)
(reprender/ recriminar (a alguien) por (algo)), (sth: the violence, etc.) be re'sorted to
(recurrir a (algo: la violencia, etc.)), (sb) be 'rid of (sth: a disease, etc.) (librarse de
(algo: una enfermedad, etc.)), (sb) be 'rounded on (volverse contra (alguien)), (sb)
be 'run over (atropellar a (alguien)), (sth) be 'rushed into (tomar una decisión
precipitada sobre (algo)), (sb) be said good'bye to (decir adiós a (alguien)), (sth: an
armchair, etc.) be 'sat in (sentarse en (algo: un sillón, etc.), (sth: a chair, a hat, etc.) be
'sat on (sentarse en/ sobre (algo: una silla, un sombrero, etc.), (sth/ sb) be 'scoffed at
(burlarse de (algo/ alguien)), (sth) be 'seen through (darse cuenta de (algo)), (sth/ sb)
be 'seen to (ocuparse de/ investigar (algo)/ ocuparse de [o] atender a (alguien)), (sth)
be 'seized on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (aprovechar (algo)),
(sb) be 'sent for (ir a buscar a/ ir por (alguien)), (sb) be 'set on (ser agredido/ atacado
(alguien)), (sth) be set 'fire to (prender fuego a/ incendiar (algo)), (sth) be 'settled on
(decidirse por (algo)), (sb) be shaken 'hands with (chocar la mano a (alguien)), (sth/
sb) be 'shot at (disparar a (algo/ alguien)), (sb) be 'shouted at [negativo] (gritar a
(alguien)), (sth) be 'skated over (tratar muy por encima/ evitar (algo)), (something: a
bed, etc.) be 'slept in (dormir en (algo: una cama, etc.)), (sb/ sth [literario]) be
'smiled at (sonreír a (alguien)/ reírse de (algo)), (sth) be 'sneezed at [coloquial]
(despreciar (algo)), (sth) be 'sniffed at (despreciar/ hacerle ascos a (algo)), (sth) be
'sorted through (revisar (algo)), (sb/ sth) be 'sought after/ for (by sb) [literarios]
((alguien/ algo) ser buscado (por alguien)), (sb) be 'spoken of (hablarse de
(alguien)), (sb) be 'spoken to/ with [literario] (hablar a/ con (alguien)), (sb) be
'spoken to (llamar la atención [= reñir] a (alguien)), (sth) be 'stamped on (rechazar
de plano/ sofocar (algo)), (sb/ sth) be 'stared at (mirar (algo/ a alguien)), (sth) be
'stomped into [coloquial] (aplastar (algo)), (sth) be sub'scribed to (su(b)scribirse a/
estar de acuerdo con [literario] (algo)), (sb) be 'swamped with (sth: work, etc.) (estar
inundado/ abarrotado de (algo: trabajo, etc.)), (sb) be 'sworn in (hacer prestar
juramento a (alguien)), (sb) be 'sympathized/ 'sympathised [GB] with [literario]
(compadecer a (alguien)), (sth) be taken a'ccount of (tener en cuenta (algo)), (sb/
sth) be taken ad'vantage of (aprovecharse de (algo/ alguien)), (sb/ sth) be taken
undue ad'vantage of (abusar de (alguien/ algo)), (sth/ sb) be taken (good) 'care of
(cuidar (bien) de (alguien/ algo)), (sth) be taken 'note of (tomar nota de (algo)), (sb/
sth) be taken 'notice of (hacer caso de (alguien/ algo)), (sb/ sth) be 'talked about/ of
(hablar de (alguien/ algo)), (sth) be talked 'over (discutir/ hablar de (algo), (sb) be
'talked to/ with [literario] (hablar a/ con (alguien)), (sb) be 'talked to (llamar la
atención [= reñir] a (alguien)), (sth) be 'tampered with (ser alterado (algo)), (sb) be
'targeted at (ir dirigido a (alguien)), (sth) be 'tempered with (templar/ mitigar (algo)),
(sth) be 'testified to (ser testimonio/ prueba fehaciente de (algo)), (sth) be 'thirsted
after [literario] (ansiar (algo)), (sb/ sth) be 'thought of (pensar en (alguien/ algo)/
considerar (algo)), (sb) be highly 'thought of (tener muy buena opinión de
(alguien)), (sth) be 'thought through (planear [o] estudiar (algo) detenidamente),
(sth) be 'tinkered with (hacer pequeños ajustes a/ retocar (algo)), (sth) be 'touched on
[estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (tocar/ mencionar (algo)), (sth) be
'trampled on (ser pisoteado (algo)), (sb) be 'treated for (sth) (estar en tratamiento por
(algo)), (sth/ sb) be 'trifled with (jugar con (algo/ alguien)), (sth) be 'used for (ser
usado/ utilizado para (algo)), (sth/ sb) be 'vouched for (dar fe de (algo)/ responder
por (alguien)), (sb/ sth) be 'waited for (esperar (algo/ a alguien)), (sth) be 'waited on
[coloquial: USA principalmente] (esperar (algo)), (sth/ sb [literario]) be 'walked
over (pisar (algo)/ pisotear a/ ganar a (alguien)), (sb/ sth) be 'watched over (cuidar de
(alguien/ algo)), (sb) be 'whistled at (silbar a (alguien)), (sth) be 'wondered at
(extrañarse por (algo)/ maravillarse de (algo)/ asombrarse uno de (algo)), (sth) be
'worked on (arreglar (algo)), (sth) be 'wrestled with (luchar contra (algo)), (sb) be
'written to (escribir a (alguien)), (sth) be 'written to (sb) (escribir (algo) a (alguien)),
(sb) become 'reconciled to (sth) (resignarse a (algo)), (sb) feel dis'criminated against
(sentirse discriminado (alguien)), (sb) get 'screwed up about (sth) [coloquial]
(ponerse alguien nervioso/ neurótico por algo), etc. Ej.: Something (blame, etc.) we
were ab'solved from (Algo (culpa, etc.) de lo que fuimos absuelt(os, as)); It can be
a'ccounted for only on the explanation given by her (Puede justificarse solamente
con la explicación dada por ella); Something (a theft, etc.) she was a'ccused of
(Algo (un robo, etc.) de lo que se le acusaba a ella); Something (blame, etc.) they
were ac'quitted of (Algo (culpa, etc.) de lo que fueron absueltos); The hospital she
was ad'mitted to (El hospital al que la llevaron/ en el que la ingresaron); The treaty
was a'greed on (Se acordó el tratado); The project was a'pproved of by them (A
ellos les pareció bien/ gustó el proyecto); They are a'ttended to with care (Se les
atiende con cuidado); The Spanish soil/ An opinion/ A conclusion it was 'based on
(La tierra española en la que estaba situado/ Una opinión/ conclusión en la que
estaba basado); The house was 'broken into (Entraron en la casa a robar); That
remark wasn’t 'called for (Esa/ Aquella observación no era necesaria); They are
'cared for in hospital (Les cuidan en el hospital); The murder he was 'charged with
(El asesinato del que él estaba acusado); It will be more than 'compensated for (Será
más que compensado); The payments were con'tributed to by the company (La
empresa contribuyó a los pagos); It is something he remains to be con'vinced by (Es
algo de lo que él queda sin convencerse); Those problems that are 'dealt with (Esos/
Aquellos problemas de los que se ocupan); What is this word de'rived from? (¿De
qué se deriva esta palabra); China is too important to be dic'tated to (China es
demasiado importante para darle órdenes); He was dis'criminated against (Le
discriminaban/ discriminaron); It’s en'graved on my mind (Está gravado en mi
mente); The reality (that) they are 'faced with (La realidad a la que se enfrentan);
They were 'fired on [estándar]/ upon [literario: GB principalmente] (Les
dispararon); This was 'grumbled about/ at/ over (Se quejaron de esto); It’s deeply
im'printed on our memory (Está profundamente impreso en nuestra memoria); That
is what it is 'known for (Eso/ Aquello es por lo que se (lo) conoce/ Se (lo) conoce
por eso/ aquello); The Government has been laid 'siege to (Han asediado al
Gobierno); We were 'laughed at (Se rieron de nosotr(os, as)); The station (which/
that) he was 'left in (La estación en la que le dejaron); This house hasn’t been 'lived
in since 1980 (No ha vivido nadie/ se ha vivido en esta casa desde 1980); She was
well 'looked after/ 'looked after well here (Se cuidó bien de ella aquí); The place
was 'looked around (Se miró en/ por el lugar); The animal was 'looked at (Se
examinó al animal); Something was 'looked into (Se investigó/ estudió algo); She
was lost 'sight of (Se la perdió de vista); The scratch on his cheek was made 'much
of (Se dio mucha importancia a/ exageró mucho la gravedad del rasguño en su
mejilla); Sally’s illness was made 'much of (Se aprovecharon a causa de la
enfermedad de Sar(it)a); The scientist was made 'much of [raro referido a personas]
(Se dio mucha importancia al científico); This was 'mocked at (Se burlaron de esto);
He was 'mocked at (Se burlaron de él); They are the ones who must be ne'gotiated
with (Ellos son con los que hay que negociar); The grief/ guilt/ remorse they were
over'come with (El dolor/ La culpa/ El remordimiento por el/ la que estaban
abrumad(os, as)); Dogs want to be 'played with (Los perros quieren que se juegue
con ellos); This toy was 'played with (Se jugó/ Jugaron con este juguete); There it
can be 'put in (Ahí/ Allí se puede meter); A force to be 'reckoned with (Una fuerza
que hay que tener en cuenta); The person (that) she was 'reconciled to/ with (La
persona con la que ella se reconcilió); The letter was replied to (Se contestó a la
carta); He was 'rounded on (Se volvieron en contra de él); This armchair has been
'sat in (Se ha sentado alguien en este sillón); This/ The problem was 'seen to (Se
encargaron/ ocuparon de esto/ del problema); He was 'shot at (Le dispararon); He
was 'shouted at [negativo] (Le gritaron); This bed has been 'slept in (Han dormido
en esta cama); She was 'smiled at (La sonrieron); The danger was 'smiled at (Se
rieron del peligro); It is not to be 'sniffed at (No es de despreciar/ para hacerle
ascos); This was 'sorted through (Se revisó esto); He was 'spoken to/ with (Se le
habló a él); He was 'spoken to [= He was reprimanded] (Le llamaron la atención (a
él)); The church/ He was 'stared at (Miraron la iglesia/ Le miraron a él); She’s
'sympathized/ 'sympathised [GB] with [literario] (La compadecen); You were taken
for my brother (Se te tomó por mi hermano); The book was taken from his hand
(Se cogió [España]/ agarró el libro de su mano); They are 'talked about/ of (Se
habla de ellos); He was 'talked to/ with [literario] (Hablaron con él); He was 'talked
to [= He was reprimanded] (Le llamaron la atención); Who(m) is it 'targeted at? (¿A
quién va dirigido?); These facts are 'testified to (Estos hechos son testimonio/
prueba fehaciente/ están atestiguados); The key was turned into a tool (Se
transformó la llave en herramienta); The others were 'walked over [raro] (Les
ganaron/ pisotearon a los otros); She was 'whistled at (La silbaron); A letter will be
'written to you (Se te escribirá una carta).
Hay ciertos verbos preposicionales de movimiento seguidos de un complemento de
régimen preposicional como “arrive at, go into, look into”, etc., que se usan sólo en
activa con un sentido literal, pero esos mismos verbos se pueden usar en activa o en
pasiva con un sentido figurado, no literal, cuando son verbos con partículas
preposicionales [V. 8.24.1]. Ej.: No conclusion was arrived at (No se llegó a
ninguna conclusión); The matter was gone into by the experts (El asunto fue
analizado por los expertos).

6.181.- En inglés se ponen en pasiva casi todos los verbos que equivalen a los
verbos transitivos en castellano.

6.182.- Algunos verbos que indican estimación, sentimiento, opinión,


conocimiento, cuando van seguidos de una oración subordinada, pueden ponerse
en pasiva de dos maneras; las palabras que van detrás de "be" y terminan en -ed o
el equivalente a un participio (de) pasado son participios y no adjetivos, mientras
que las de 6.128 son adjetivos:

1) De forma personal o impersonal + infinitivo; esta forma se usa más y es


mejor; el sujeto puede ser "sb/ sth/ it [pronombre personal específico. V.5.6.1.a-f]/
there [que hace de sujeto con un sintagma nominal posterior]": (sb) be accepted,
(sb/ it) be acknowledged, (it [más usado]/ sb [menos usado]) be admitted, (sb/ it) be
affirmed, (sb/ it) be alleged, (it) be appointed, (it) be arranged, (sb/ it) be asserted,
(sb/ it) be assumed, (sb/ it) be believed, (sb/ it) be calculated/ (sb/ it) be claimed, (sb/
it) be considered, (sb/ it) be declared, (it) be decreed, (sb/ it) be deemed [literario],
(sb/ it) destined/ (sb/ it) be determined [literario], (sb/ it) be discovered, (sb) be
enjoined, (sb/ it) be estimated, (sb/ it) be expected, (sb/ it) be feared, (sb/ it) be felt,
(sb/ it) be found, (sb) be guaranteed, (sb/ it) heard, (sb/ it) be held, (sb) be hoped,
(sb/ it) be imagined, (sb/ it) be intended, (sb/ it) be known, (sb/ it) be meant, (sb/ it)
be mentioned, (sb/ it) be observed, (sb) be permitted, (it [sb: no poner]) be
predicted, (sb/ it) be presumed, (sb) be promised, (sb/ it) be proved [más usado] [o]
proven, (sb/ it) be reckoned, (sb) be recognized/ recognised [GB], (sb/ it) be
recommended, (sb/ it) be regretted, (it) be remembered, (sb/ it) be reported, (sb) be
requested, (it) be required [literario], (sb/ it) be revealed, (sb/ it) be rumoured [GB
principalmente]/ rumored [USA], (sb/ it) be said, (sb/ it) be scheduled, (sb/ it) be
seen, (sb/ it) be showed [o] shown, (it) be stipulated, (sb/ it) be supposed, (sb/ it) be
suspected, (sb/ it) be thought, (sb/ it) be understood, (sb/ it) be warranted, (it) be
written, etc. Ej.: They are acknowledged to be the best doctors (Se reconoce que son
los mejores doctores); It is/ They are believed to be here (Se cree que está/ están
aquí); It is well calculated to concentrate the attention of chemists (Está bien
calculado para concentrar la atención de los químicos); She is claimed to be
pregnant (Se asegura/ afirma que ella está embarazada); He/ It is considered to be
good (Se le/ Se considera bueno); It was decreed to control the situation; He was
deemed to have contravened the Convention (Se consideró/ juzgó que él había
violado la Convención); He will be found to have discovered this [resultado] (Se
verá que él ha descubierto esto); She is known to be an actress (Se sabe que ella es
actriz); You weren’t meant to hear/ listen to the conversation (No se pensaba que
estuvieras oyendo/ escuchando la conversación); There’s money meant to last for a
week (Hay dinero que se piensa que durará una semana); She is said to be a singer/
know it (Se dice que ella es cantante/ lo sabe); It was stipulated to ...; She is
supposed to [pronunciado /s'poust t/ cuando va seguido de un infinitivo] arrive
soon (Se supone que ella llegará pronto); This fruit is warranted to be first class
(Esta fruta se garantiza que es de primera calidad).
El verbo "suppose" significa "suponer" en activa y también en pasiva, pero en
pasiva tiene además otro significado que no tiene en activa “deber/ tener que/ tener
obligación de/ planear/ quedar en/ comprometerse a” tanto en la forma personal
como impersonal. Ej.: She is supposed to be here by nine (o’clock) (Ella debe/ tiene
obligación de estar aquí para las nueve (en punto)); She is not supposed to tell
anyone (Ella no debe/ tiene que decírselo a nadie); It is supposed to be kept in a
cool place (Hay que guardarlo en un lugar fresco); I’m supposed to do it now (He
planeado hacerlo ahora); You were supposed to help her (Quedaste en / Te
comprometiste a ayudarla).
Hay algunos verbos que van sólo de esta manera en pasiva seguidos de un infinitivo
y no de “that”: (sb) be accused/ (it) be adapted/ (sb) be advised/ (it) be aimed/ (sb/ it)
be allowed/ (it) be applied/ (sb) be appointed/ (sb) be asked/ (sb) be assigned/ (sb)
be assisted/ (sb) be authorized [u] authorised [GB]/ (sb) be bid/ (sb) be bound
(obligado)/ (it) be bound (seguro que)/ (sb) be bribed/ (sb/ it) be brought in/ (sb/ it)
be brought out/ (sb/ it) be brought up/ (sb) be called/ (sb/ it) be caught/ (sb) be
caused/ (sb) be cautioned/ (sb) be challenged/ (sb/ it) be changed/ (sb) be charged/
(sb) be charmed/ (sb) be cheered/ (sb) be chosen/ (it) be cleared up/ (sb) be
commanded/ (sb) be commissioned/ (sb) be committed/ (sb) be compelled/ (sb) be
condemned/ (sb/ it) be conditioned/ (sb) be configured/ (sb) be constrained/ (sb) be
contracted/ (sb) be convicted/ (sb) be counted on/ (sb/ it) be created/ (sb) be
criticized [o] criticised [GB]/ (sb) be dared (ser desafiado)/ (sb) be defied/ (sb) be
demanded/ (sb) be designated/ (it) be designed/ (it) be developed/ (it) be devised/
(sb) be directed/ (sb) be discomfited/ (sb) be dispatched/ (sb) be divorced/ (sb) be
doomed/ (sb) be [o] feel [o] seem driven/ (sb) be elected/ (sb) be empowered [más
usado]/ impowered (ser autorizado)/ (sb) be enabled/ (sb) be encouraged/ (sb) be
excused/ (it) be engineered/ (sb) be enjoined [literario]/ (sb) be enticed/ (sb) be
entitled/ (sb) be entreated/ (it) be explored/ (it) be extended/ (it) be focused [o]
focussed [USA]/ (sb/ it) be forbidden/ (sb/ it) be forced/ (sb) be fretted/ (sb) be
frightened/ (sb) be geared (up)/ (it) be given/ (sb) be groomed/ (sb) be helped/ (sb)
be hired/ (sb) be [o] feel impelled/ (sb) be implored/ (sb) be incited/ (sb) be
indoctrinated/ (sb) be induced/ (sb) be instituted/ (sb) be instructed/ (sb) be insulted/
(sb) be invited/ (sb/ it) be judged/ (sb) be killed/ (sb) be led/ (sb/ it) be left/ (sb/ it) be
made/ (sb) be mandated/ (sb) be married/ (it) be (mis)construed/ (it) be mixed/ (sb)
be mobilized [o] mobilised [GB]/ (sb) be mortified/ (sb) be moved/ (sb/ it) be
needed/ (sb/ it) be nominated/ (sb) be obligated [literario] (obligado)/ (sb) be
obliged (obligado)/ (sb) be offended/ (sb) be offered/ (sb) be opposed/ (sb/ it) be
ordered/ (it) be oriented/ (it) be orientated/ (sb) be overwhelmed/ (sb/ it) be paid/
(sb/ it) be perceived/ (sb) be persuaded/ (it) be polished/ (sb/ it) be (well) positioned/
(it) be powered/ (sb) be prepared/ (sb/ it) be pressed/ (sb) be pressured/ (sb) be
primed/ (sb/ it) be proclaimed/ (sb/ it) be programmed [GB principalmente] [o]
programed [USA principalmente]/ (it) be projected/ (sb/ it) be promoted/ (sb) be
prompted (ser inducido)/ (sb [it: no poner]) be pronounced/ (sb/ it) be purported
[literario]/ (sb) be pushed/ (sb) be reassured/ (sb) be recruited/ (it) be reduced/ (it) be
related/ (sb) be relied on/ (sb) be reminded/ (sb) be required/ (it) be restricted/ (sb)
be robbed/ (sb/ it) be rostered/ (sb) be saddened/ (it) be scaled up/ (sb/ it) be
selected/ (sb/ it) be sent/ (sb) be sentenced/ (sb/ it) be set out/ (sb) be shaken/ (sb) be
stung/ (sb/ it) be slated [USA principalmente] (estar programado)/ (sb/ it) be stirred/
(it) be stirred up/ (it) be stretched 'out/ (it) be suited/ (sb) be summoned/ (sb) be
supported/ (it) be tailored/ (it) be taken/ (sb/ it) be taught/ (sb) be tempted/ (sb) be
tickled/ (sb/ it) be tipped/ (sb/ it) be told/ (sb) be trained/ (sb) be trusted/ (sb) be
urged/ (it) be used/ (sb) be vowed/ (sb) be warned, etc. Ej.: They are bound to tell
the truth/ come (Tienen que/ Tienen obligación de decir la verdad/ venir); He is
determined to come (Él está decidido a venir); He is entitled to go (Él tiene derecho
a ir); He was forced to go/ pay for everything today (A él le obligaron a ir/ pagarlo
todo hoy); The land was given (to) us to possess; They were induced to move away
(Se les indujo a alejarse); He will be hard pressed/ pushed to earn/ so as to earn/ in
order to earn so much money (Él se verá en apuros para/ con el fin de ganar tanto
dinero); She was made to sit (La hicieron/ obligaron a sentarse); They were taught
to work (Les enseñaron a trabajar); That film was tipped to win (Se esperaba que
ganara esa película); He can’t be trusted to fight against terrorism (No se puede
confiar en que él luche contra el terrorismo); They’re vowed to make an agreement
(Han jurado llegar a un acuerdo), etc. V. 6.109
Hay diferencia entre "She is said to be kind" (Se dice que ella es amable) y "She is
told to be kind" (A ella se le dice/ pide que sea amable).
Algunos verbos como "like, want", etc., cuando van en pasiva, no pueden ir
seguidos de un infinitivo.

2) De forma impersonal + una oración subordinada nominal con "that"; esta


forma se usa menos; el sujeto tiene que ser "it" [introductorio/ expletivo: V. 5.6.1.l],
no "sb": (it) be accepted/ acknowledged/ admitted/ affirmed/ alleged/ appointed/
arranged/ asserted/ assumed/ believed/ calculated/ claimed/ considered/ declared/
decreed/ deemed/ destined/ determined [literario]/ discovered/ estimated/ expected/
feared/ felt/ found/ guaranteed/ heard/ held/ hoped/ imagined/ intended/ known/
meant/ mentioned/ observed/ permitted/ predicted/ presumed/ promised/ proved
[más usado] [o] proven/ reckoned/ recognized [o] recognised [GB]/ recommended/
regretted/ remembered/ reported/ requested/ required/ revealed/ rumoured [GB
principalmente] [o] rumored [USA]/ said/ scheduled/ seen/ showed [o] shown/
stipulated/ supposed/ suspected/ thought/ understood/ warranted/ written. Ej.: It [sb:
no poner] is believed that they are here (Se cree que están aquí); It [sb: no poner] is
claimed that it is true (Se suele decir que es verdad); It [sb: no poner] is considered
(that) he is good (Se considera que él es bueno); It [sb: no poner] was decreed that
…; It [sb: no poner] is determined [literario] that he will come (Está decidido que él
venga); It [sb: no poner] is feared (that) they didn’t tell the truth (Se teme que no
dijeron/ dijeran la verdad); It [sb: no poner] is known that she is an actress (Se sabe
que ella es actriz); It [sb: no poner] is said that they know it (Se dice que lo saben);
It [sb: no poner] was stipulated that …; It [sb: no poner] is supposed that she will
arrive soon (Se supone que ella llegará pronto).
Hay algunos verbos que van solamente de esta manera en pasiva y no seguidos de
un infinitivo: (sb/ it) be agreed/ announced/ argued/ arranged/ commented/
conceded/ concluded/ confirmed/ decided/ established/ explained/ foreseen/
forgotten/ implied/ noted/ noticed/ objected/ proposed/ realized [o] realised [GB]/
recalled/ recorded/ ruled/ stated/ suggested.
6.183.- Hay algunos verbos que pueden ir en pasiva seguidos de la forma
verbal en -ing: catch, find, keep, leave, lose, see, spend, waste. Ej.: She was seen
singing (Se la vio cantando).

6.184.- Hay algunos verbos que se usan en pasiva seguidos de un sintagma


preposicional que empiece por:

1) “with”: cram, crowd, decorate, fill, ornament, throng, etc. Ej.: It is filled with
smoke (Está lleno de humo), etc.

2) “with” o “by”: adorn, besiege, cover, encircle, irritate, overrun, satisfy, surround,
etc. Ej.: He is surrounded with/ by policemen (Él está rodeado de/ por policías),
etc.

3) “in”: contain, cover, embody, include, involve, subsume, etc. Ej.: It is contained
in the report (Consta en el informe), etc.

6.185.- Hay verbos que se usan en pasiva en inglés y en activa en castellano.


Ej.: They were born in San Salvador (Nacieron en San Salvador); She is taken ill
from time to time (Ella cae enferma de vez en cuando); There is no milk left (No
queda leche).

6.186.- Todos los verbos en pasiva que pueden ir seguidos de un infinitivo van
seguidos de “to” + otro verbo en infinitivo excepto el verbo “let” que no va
seguido de “to”. Ej.: He was authorized/ authorised [GB] to go (Se le autorizó a ir),
pero “He was let go” (A él se le dejó/ permitió ir).
6.187.- Hay ciertas construcciones que no suelen ponerse en pasiva:

1) Si el complemento directo en la forma activa es un infinitivo con “to” o un


gerundio. Ej.: She likes to go (A ella le gusta ir); They hate doing the washing
(Odian hacer la colada).

2) Si el complemento directo lleva un nombre precedido de un adjetivo


posesivo referido al sujeto, un pronombre reflexivo o recíproco. Ej.: He touched
his chest (Él se tocó el pecho); She laughed at herself (Ella se rió de sí misma); They
were looking at each other/ one another (Se estaban mirando el uno al otro/ los
unos a los otros).

6.188.- Detrás de algunos verbos en pasiva como "believe, know, report, say,
suppose, think, understand", se puede poner un infinitivo en forma continua.
Ej.: She is said to be working (Se dice que ella está trabajando), etc.
EL ESTILO INDIRECTO

6.189.- El estilo directo (direct speech/ quoted speech) es lo que una persona
dice textualmente; suele estar en primera persona, pero puede estar en segunda o
tercera persona también; suele ser una oración principal seguida o no de una oración
subordinada; suele ir entre comillas excepto en las obras de teatro en las que va
precedido de dos puntos; si hay una frase que introduce el estilo directo,
generalmente hay una pausa en el lenguaje hablado y dos puntos o una coma en la
escritura para separar el estilo directo de la frase que introduce el estilo directo; en
castellano lo que va en estilo directo se puede poner entre los signos “...”, " ... ",
«...», – ... –; la frase que introduce el estilo directo como “I/ you say/ said” o “Peter
says/ said” puede ir al principio, a mitad o al final de la oración; cuando la frase que
introduce el estilo directo no está al principio de la oración sino a mitad o al final de
la oración, se puede poner el sujeto detrás de ciertos verbos en presente, pretérito,
etc., sobre todo si es un nombre; si es un pronombre, generalmente no se pone
detrás de un verbo normal porque está anticuado; no obstante, lo más seguro para
los castellanohablantes es poner el sujeto, sea un nombre o un pronombre, delante
del verbo [V. 10.43.8]; lo que se dice en estilo directo aparece como una oración
yuxtapuesta; los verbos de habla (reported verbs) son los que introducen el estilo
directo. Ej.: “I am here,” Peter says/ said [estándar: más usado] [o] says/ said Peter
[literario: menos usado]/ he says/ said [estándar: más usado] [o] says/ said he
[literario: menos usado]” (“Estoy aquí”, dice/ dijo Pedro/ él); No, he whispered, she
won’t come (No, susurró él, ella no vendrá).
El estilo indirecto (indirect speech [o] reported speech) es cuando otra persona
expresa lo que ha leído, escuchado o dicho textualmente; suele ser una oración
subordinada nominal introducida por “that”, que puede suprimirse en inglés
coloquial; la oración subordinada equivale a la oración del estilo directo; no va entre
comillas; si la oración en estilo directo lleva signo de interrogación o de
exclamación, en estilo indirecto no lleva signo de interrogación o de exclamación ni
en inglés ni en castellano; una oración en estilo indirecto no suele ir en forma
interrogativa; el estilo indirecto puede ir en cualquier tiempo; los verbos de habla
(reported verbs) son los que introducen el estilo indirecto; de los verbos de habla
(reported verbs) [V.10.43.8] que se usan en la oración principal para introducir el
estilo indirecto los más usados son "ask (sb), say, tell". Ej.: Peter said [oración
principal] (that) he was there [oración subordinada] (Pedro dijo/ decía que él estaba
ahí/ allí). V. 10.50.9, 10.51.8
Hay algunos verbos de habla (reported verbs) que pueden ir en estilo indirecto,
seguidos o no de un sintagma preposicional que empiece por “to”, con una oración
subordinada nominal que empiece por “that”. Ej.: She explained (to us) that it was
urgent (Ella (nos) explicó que era urgente), etc. V. 10.37.1
Hay algunos verbos de habla (reported verbs) que pueden ir en estilo indirecto,
seguidos de un sintagma preposicional que empiece por “from”, con una oración
subordinada nominal que empiece por “that”. Ej.: He heard from us that she had
gone away (Él nos oyó que ella se había ido), etc. V. 10.37.1

6.190.- Normalmente hay ciertos cambios en el tiempo verbal, en algunos


adjetivos, pronombres y adverbios al pasar una oración del estilo directo al
estilo indirecto; no obstante, si el verbo en el estilo directo está en un tiempo en
forma simple pasa al estilo indirecto también en un tiempo en forma simple y no en
forma continua, pero si el verbo en el estilo directo está en un tiempo en forma
continua pasa al estilo indirecto también en un tiempo en forma continua y no en
forma simple.

6.191.- Cuando el verbo introductorio (reporting verb) del estilo directo, que no
siempre se pone porque se puede sobr(e)entender, está en el presente (simple o
continuo), en el pretérito perfecto (simple o continuo), en el futuro imperfecto
(simple o continuo), en el futuro perfecto (simple o continuo), se mantiene
generalmente el mismo tiempo verbal en el estilo indirecto tanto en el verbo
introductorio del estilo directo como en el verbo del estilo directo (reported verb); si
en el estilo directo se usa la primera persona, en el estilo indirecto se pone en tercera
persona; si en el estilo directo se usa la segunda o tercera persona, en el estilo
indirecto se utiliza la misma persona. Ej.: He says/ is saying/ has said/ has been
saying/ will say/ will be saying/ will have said/ will have been saying, “I usually
drink (some) wine” (Él dice/ está diciendo/ ha dicho/ ha estado diciendo/ dirá/ estará
diciendo/ habrá dicho/ habrá estado diciendo: “Normalmente bebo (algo de) vino”)
y “He says/ is saying/ has said/ has been saying/ will say/ will be saying/ will have
said/ will have been saying (that) he usually drinks (some) wine” (Él dice/ está
diciendo/ ha dicho/ ha estado diciendo/ dirá/ estará diciendo/ habrá dicho/ habrá
estado diciendo que normalmente bebe (algo de) vino); He says, "I am eating my
apple" (Él dice: “Estoy comiendo mi manzana”) y “He says (that) he is eating his
apple” (Él dice que está comiendo su manzana).

6.192.- Cuando el verbo introductorio (reporting verb) del estilo directo, que no
siempre se pone porque se puede sobr(e)entender, está en el pretérito imperfecto/
indefinido (simple o continuo), en el pretérito pluscuamperfecto (simple o
continuo), en el condicional (simple o continuo), en el condicional compuesto
(simple o continuo), se pasa al estilo indirecto en el mismo tiempo verbal. Ej.:
He said, "She will come" (Él dijo: "Ella vendrá/ quiere venir") y “He said (that) she
would come” (Él dijo/ decía que ella vendría/ quería venir).

6.193.- Si el verbo del estilo directo (reported verb), no el que introduce el estilo
directo, está en el presente (simple o continuo), pasa al estilo indirecto en el
pretérito imperfecto/ indefinido (simple o continuo) cuando el verbo
introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de 6.192; puede
indicar que lo que se dice ya no es verdad o que hay cierta duda sobre la veracidad
de lo que se dice; si en el estilo directo se usa la primera persona, en el estilo
indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo directo se usa la segunda o
tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma persona. Ej.: He said [verbo
introductorio del estilo directo], “I usually drink [verbo del estilo directo] (some)
wine” (Él dijo/ decía: “Normalmente bebo (algo de) vino”) y “He said (that) he
usually drank some wine” (Él dijo/ decía que normalmente bebía (algo de) vino);
He said, “I am eating my apple” (Él dijo: “Estoy comiendo mi manzana”) y “He
said (that) he was eating his apple” [puede indicar que lo que se dice ya no sigue
siendo verdad o que hay cierta duda sobre la veracidad de lo que se dice] (Él dijo/
decía que estaba comiendo su manzana).
Sin embargo, en el estilo indirecto se puede conservar el presente (simple o
continuo) del estilo directo cuando es una verdad universal y cuando se quiere
mostrar que sigue siendo cierto; cuando es algo que tendrá lugar en el futuro se
puede conservar el presente (simple o continuo), cuando se refiere al futuro
inmediato, o usar el pretérito imperfecto/ indefinido (simple o continuo), cuando se
refiere a un futuro lejano; cuando es algo habitual o repetitivo se puede conservar el
presente simple, si se refiere al pasado reciente, o cambiar al pretérito imperfecto/
indefinido, si se refiere a un pasado lejano; no se suele conservar el presente si no se
está de acuerdo, si no se está seguro de que sea verdad, si se quiere enfatizar que es
lo que otra persona ha dicho. Ej.: She said, “Three and four is/ are seven” (Ella dijo/
decía: “Tres y cuatro son siete”) pasa como "She said (that) three and four is/ are
seven" (Ella dijo/ decía que tres y cuatro son siete); She said: “I am going to
become an actress” y “She said (that) she is going to become an actress” (Ella dijo
que va a hacerse actriz); She said, “I am going next year” y “She said (that) she is/
was going next year” (Ella dijo que va/ iba a ir el año que viene); He said, “I go
every day” (Él dijo: “Voy todos los días”) y “He said (that) he goes/ went every
day” (Él dijo que va/ iba todos los días).

6.194.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el pretérito


imperfecto/ indefinido simple, puede pasar al estilo indirecto en el pretérito
imperfecto/ indefinido simple a menudo en inglés coloquial o pretérito
pluscuamperfecto simple en inglés literario cuando el verbo introductorio del
estilo directo está en uno de los tiempos de 6.192; las oraciones subordinadas
temporales suelen quedar en el pretérito imperfecto/ indefinido simple; si en el estilo
directo se usa la primera persona, en el estilo indirecto se pone en tercera persona; si
en el estilo directo se usa la segunda o tercera persona, en el estilo indirecto se
utiliza la misma persona. Ej.: He said, “I didn’t eat at home” (Él dijo/ decía: “No
comí en casa”) y “He said (that) he hadn’t eaten at home” (Él dijo que no había
comido en casa) [o] He said (that) he didn’t eat at home (Él dijo/ decía que no
comió en casa); “When I was in San Sebastian,” she said, “I used to go to the
beach” (“Cuando estaba en San Sebastián”, dijo ella, “solía ir a la playa”) y “She
said (that), when she was in San Sebastian, she used to go to the beach” (Ella dijo/
decía que, cuando estaba en San Sebastián, solía ir a la playa).
Si el verbo del estilo directo está en el pretérito imperfecto/ indefinido continuo
puede pasar al estilo indirecto como pretérito pluscuamperfecto continuo en inglés
literario, cuando la acción está terminada, pero en inglés coloquial a menudo queda
en el pretérito imperfecto/ indefinido continuo, si la acción no está terminada; las
oraciones subordinadas temporales suelen quedar en el pretérito imperfecto/
indefinido continuo. Ej.: She said, “I was thinking of going to Cuenca but I’ve
decided not to” (Ella dijo: “Estaba pensando en ir a Cuenca pero he decidido no ir”)
y “She said (that) she had been thinking of going to Cuenca but had decided not to”
(Ella dijo/ decía que había estado pensando en ir a Cuenca pero que había decidido
no ir) [o] She said (that) she was thinking of going to Cuenca but had decided not to
(Ella dijo/ decía que estaba pensando en ir a Cuenca pero que había decidido no ir);
She said, “My brother phoned when I was working” (Ella dijo:“Mi hermano llamó
por teléfono cuando (yo) estaba trabajando”) y “She said (that) her brother had
phoned when she was working” (Ella dijo/ decía que su hermano había llamado
por teléfono cuando ella estaba trabajando).

6.195.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el futuro imperfecto
(simple o continuo), puede pasar al estilo indirecto en el condicional (simple o
continuo) cuando el verbo introductorio del estilo directo está en uno de los
tiempos de 6.192; puede indicar que lo que se dice ya no es verdad o que hay cierta
duda sobre la veracidad de lo que se dice; "shall" para primera persona y "will" para
la segunda y tercera persona en el estilo directo indicando futuro suelen pasar al
estilo indirecto como "would" en tercera persona; si se mantiene la primera persona
se pueden usar normalmente "should" y "would"; puede indicar que lo que se dice
ya no sigue siendo verdad o que hay cierta duda sobre la veracidad de lo que se
dice. Ej.: She said, “I shall/ will be here today” (Ella dijo:“Estaré aquí hoy”) y “She
said (that) she would be there the day after/ the next day” (Ella dijo/ decía que
estaría allí al día siguiente); I said, “I shall go” (Dije: “Iré”) y “I said (that) I should/
would go” (Dije que iría).
Sin embargo, cuando se quiere mostrar que sigue siendo cierto algo o que se refiere
al futuro inmediato, aunque el verbo introductorio del estilo directo esté en uno de
los tiempos de 6.192, se puede conservar el futuro simple del estilo directo con el
posible cambio de primera a tercera persona. Ej.: She said, “I shall/ will become an
actress” (Ella dijo: “Me haré actriz”) y “She said (that) she will become an actress”
(Ella dijo que se hará actriz).
A veces, se usa "shall" en vez de "will" para indicar futuro en estilo indirecto en
inglés literario pero lo habitual es usar "will". Ej.: They said (that) she will
[estándar]/ shall [literario] travel to Castellon (Dijeron/ Decían que ella viajará a
Castellón).
A veces, se usa "should" en vez de "would" para indicar futuro en estilo indirecto en
inglés literario pero lo habitual es usar "would" para la segunda y tercera persona.
Ej.: They said (that) she would [estándar]/ should [literario] travel to Castellon
(Dijeron/ Decían que ella viajaría a Castellón).
6.196.- "Shall" en primera persona en estilo directo para consejos,
instrucciones, se pasa a estilo indirecto con "ask/ inquire [más usado] [o]
enquire/ want to know, etc., + if/ whether + should o be to". Ej.: She said,
“Shall we go now?”(Ella dijo: “¿Vamos ahora?”) pasa como "She asked if/
whether they should go [o] were to go then" (Ella preguntó/ preguntaba si ellos
deberían/ tenían que ir entonces).
El estilo indirecto quedaría igual con "should" pero no con "be to" cuando el verbo
introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de 6.191. Ej.: She says,
“Shall we go now?”(Ella dice: “¿Vamos ahora?”) pasa como “She asks if/ whether
they should go [o] are to go now” (Ella pregunta si ellos deberían/ tienen que ir
ahora).

6.197.- "Shall" en primera persona en estilo directo para preguntar sobre el


resultado de algo imprevisible se pasa a estilo indirecto con "wonder [o] ask/
inquire [más usado]/ enquire/ want to know + if/ whether + would" en tercera
persona. Ej.: “Shall I be happy?” Gloria said/ said Gloria (“¿Seré feliz?” dijo
Gloria) y “Gloria wondered/ asked/ inquired/ wanted to know if/ whether she
would be happy” (Gloria se preguntaba/ preguntó/ quería saber si sería feliz).

6.198.- "Shall" en primera persona en estilo directo para ofrecerse a hacer


algo puede pasar al estilo indirecto con el verbo "offer" en pretérito
imperfecto/ indefinido seguido de infinitivo o con los verbos "ask, inquire
[más usado]/ enquire, want to know + if/ whether + should". Ej: He said,
“Shall I help you?” (Él dijo: “¿Te ayudo?”) y “He offered to help her” (Él se
ofreció/ ofrecía para ayudarla) o “He asked if/ whether he should help her” (Él
preguntó/ preguntaba si ella quería que él la ayudara).
El estilo indirecto quedaría igual con "should" pero no con "offer" cuando el verbo
introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de 6.191. Ej.: He says,
“Shall I help you?” (Él dice: “¿Te ayudo?”) y “He offers to help her” (Él se ofrece
para ayudarla) [o] He asks if/ whether he should help her (Él pregunta si ella quiere
que él la ayude).

6.199.- "Shall" en estilo directo para hacer una sugerencia pasa al estilo
indirecto con el verbo "suggest" en pretérito imperfecto/ indefinido o incluso
poniendo los verbos "ask, inquire [más usado]/ enquire, want to know + if/
whether + should". Ej.: She said, “Shall we buy some marmalade?” (Ella dijo:
“¿Compramos (algo de) mermelada?”) y “She suggested buying/ She asked if/
whether she should buy some marmalade” (Ella sugirió/ sugería comprar/ preguntó
si debería comprar (algo de) mermelada).
El estilo indirecto quedaría igual con "should" pero no con “suggest” cuando el
verbo introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de 6.191. Ej.: She
says, “Shall we buy some marmalade?” (Ella dice: “¿Compramos (algo de)
mermelada?”) y “She suggests buying/ She asks if/ whether she should buy some
marmalade” (Ella sugiere comprar/ pregunta si debería comprar (algo de)
mermelada).

6.200.- Cuando se usa "shall" para la segunda y tercera persona del singular o
plural pueden darse dos casos:

a) Si expresa la intención del sujeto pasa al estilo indirecto con el verbo


"promise" en pretérito seguido de complemento indirecto + complemento
directo o "promise" en pretérito imperfecto/ indefinido seguido de "should" +
infinitivo + complemento directo. Ej.: He said, “She shall have a bicycle” (Él
dijo: “Ella tendrá una bicicleta”) y “He promised her a bicycle” (Él le prometió/
prometía a ella una bicicleta) o “He promised that she should have a bicycle” (Él le
prometió/ prometía que tendría una bicicleta).

b) Si expresa mandato se puede poner uno de los verbos "ought to, must, have
to, be to" en estilo indirecto. Ej: He says, “All members shall bring/ carry
something” (Él dice: “Todos los miembros deberán traer/ llevar algo”) y “He says
(that) all members ought to/ must/ will have to/ are to bring/ carry something” (Él
dice que todos los miembros deberían/ deben/ tendrán que/ tienen que traer/ llevar
algo).

6.201.- Cuando se usa "will" para la primera persona en el estilo directo,


indica determinación o deseo y hay que su(b)stituirlo por "want/ intend/
offer", etc., en pretérito imperfecto/ indefinido. Ej.: She said, “I will go” (Ella
dijo: “Iré”) y “She said (that) she wanted/ intended/ offered to go/ come” (Ella dijo/
decía que quería/ tenía intención de/ se ofreció a ir/ venir).

6.202.- Si el verbo en el estilo directo (reported verb) está en el futuro continuo,


pasa normalmente al estilo indirecto como condicional continuo cuando el
verbo introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de 6.192;
"shall" para primera persona y "will" para la segunda y tercera persona en el estilo
directo indicando futuro suelen pasar al estilo indirecto como “would” en tercera
persona; si se mantiene la primera persona se pueden usar normalmente "should" y
"would"; puede indicar que lo que se dice ya no sigue siendo verdad o que hay
cierta duda sobre la veracidad de lo que se dice. Ej.: She said, “I shall/ will be doing
it today” (Ella dijo: “Lo estaré haciendo hoy”) y “She said (that) she would be
doing it that day” (Ella dijo/ decía que estaría haciéndolo ese/ aquel día); He said,
“She will be coming” (Él dijo: “Ella vendrá”) y “He said (that) she would be
coming” (Él dijo/ decía que ella vendría); I said, “I shall be going” (Dije: "Iré") y “I
said (that) I should/ would be going” (Dije que iría).
Sin embargo, cuando se quiere mostrar que sigue siendo cierto algo o que se refiere
al futuro inmediato, aunque el verbo introductorio del estilo directo esté en uno de
los tiempos de 6.192 se puede conservar el futuro simple o continuo del estilo
directo con el posible cambio de primera a tercera persona. Ej.: She said, “I shall/
will be going next year” (Ella dijo: “Iré el año que viene”) y “She said (that) she
will be going next year” (Ella dijo que irá el año que viene).
6.203.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el condicional simple
o compuesto (simple o continuo) puede pasar al estilo indirecto en el mismo
tiempo verbal cuando el verbo introductorio del estilo directo está en uno de
los tiempos de 6.192; si en el estilo directo se usa la primera persona, en el estilo
indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo directo se usa la segunda o
tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma persona.

6.204.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el pretérito perfecto
simple, puede pasar al estilo indirecto en el pretérito pluscuamperfecto simple
cuando el verbo introductorio del estilo directo está en uno de los tiempos de
6.192; puede indicar que lo que se dice ya no es verdad o que hay cierta duda sobre
la veracidad de lo que se dice; cuando se quiere mostrar que sigue siendo cierto y
cuando es algo habitual o repetitivo, puede pasar al estilo indirecto en el pretérito
perfecto simple; no se suele conservar el pretérito perfecto simple, si no se está de
acuerdo, si no se está seguro de que sea verdad, si se quiere enfatizar que es lo que
otra persona ha dicho; si en el estilo directo se usa la primera persona, en el estilo
indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo directo se usa la segunda o
tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma persona. Ej.: She said, “I
have already finished mine” (Ella dijo: “Ya he terminado el mío/ la mía”) y “She
said that she has/ had already finished hers” (Ella dijo/ decía que ya ha/ había
terminado el suyo/ la suya).

6.205.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el pretérito perfecto
continuo, pasa normalmente al estilo indirecto como pretérito
pluscuamperfecto continuo cuando el verbo introductorio del estilo directo
está en uno de los tiempos de 6.192; puede indicar que lo que se dice ya no es
verdad o que hay cierta duda sobre la veracidad de lo que se dice; cuando se quiere
mostrar que sigue siendo cierto y cuando es algo habitual o repetitivo, puede pasar
al estilo indirecto en el pretérito perfecto continuo; no se suele conservar el pretérito
perfecto continuo, si no se está de acuerdo, si no se está seguro de que sea verdad, si
se quiere enfatizar que es lo que otra persona ha dicho; si en el estilo directo se usa
la primera persona, en el estilo indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo
directo se usa la segunda o tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma
persona. Ej.: “I have been reading your letter,” he said (“He estado leyendo tu
carta”, dijo él) y “He said (that) he has/ had been reading my letter” (Él dijo que ha/
había estado leyendo mi carta).

6.206.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el pretérito


pluscuamperfecto (simple o continuo) puede pasar al estilo indirecto en el
mismo tiempo verbal cuando el verbo introductorio del estilo directo está en
uno de los tiempos de 6.192; si en el estilo directo se usa la primera persona, en el
estilo indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo directo se usa la segunda o
tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma persona. Ej.: “I had
come,”she said “because I was in trouble” (“Había venido”, dijo ella, “porque tenía
problemas”) y “She said (that) she had come because she she was in trouble” (Ella
dijo/ decía que había venido porque tenía problemas).

6.207.- Si el verbo del estilo directo (reported verb) está en el futuro perfecto
(simple o continuo), puede pasar al estilo indirecto en el condicional perfecto
(simple o continuo) cuando el verbo introductorio del estilo directo está en uno
de los tiempos de 6.192; si en el estilo directo se usa la primera persona, en el estilo
indirecto se pone en tercera persona; si en el estilo directo se usa la segunda o
tercera persona, en el estilo indirecto se utiliza la misma persona.

6.208.- No suelen cambiar normalmente del estilo directo al indirecto:

1) Algunos verbos: "could, could have, dare, had, had better/ ’d better, had rather/
’d rather [raro en GB y no usado en USA], might, must have, need, ought to, used
to, would", etc.; “should” puede quedar igual en el estilo indirecto, si significa
“debería”, o cambiar a "would", si no significa “debería”; ocurre en los tiempos de
6.191 y 6.192; para "must" V. 6.22. Ej.: He said, “I could go now” (Él dijo: “Podría
ir ahora”) y “He said (that) he could go then” (Él dijo/ decía que podría ir
entonces).
"Had better" suele quedar igual en estilo indirecto, pero en segunda persona puede
quedar igual en el estilo indirecto o cambiarse por "advise". Ej.: She said, “You’d
better go” (Ella dijo “Sería mejor que fueras”) y “She said (that) I’d better go” (Ella
dijo/ decía que sería mejor que fuera yo) [o] She advised me to go (Ella me
aconsejó/ aconsejaba que fuera yo).
“Needn’t” puede quedar igual en estilo indirecto o su(b)stituirse por “didn’t have
to”.

2) Las oraciones subordinadas condicionales de improbabilidad. Ej.: She said,


“If you were my father, I would be younger” (Ella dijo: “Si tú fueras mi padre, (yo)
sería más jóven”) y “She said (that), if he were her father, she would be younger”
(Ella dijo/ decía que, si él fuera su padre, ella sería más joven).

3) Los verbos usados en pretérito imperfecto/ indefinido detrás de “it is


(about/ high) time, wish, would, would rather, would sooner” y algunas otras
expresiones. Ej.: She said, “It is time we went” (Ella dijo: “Es hora de que
vayamos”) y “She said (that) it was time they went” (Ella dijo/ decía que era hora
de que se fueran); He told her, “I wish I were stronger!” (Él le dijo a ella: “¡Ojalá
fuera más fuerte!”) y “He told her (that) he wished he were stronger” (Él le dijo a
ella que deseaba ser más fuerte).

6.209.- Los pronombres personales y los adjetivos/ pronombres posesivos


normalmente cambian de primera persona en estilo directo a segunda o tercera
persona en estilo indirecto, a no ser que sea la misma persona la del estilo directo e
indirecto.

6.210.- Los adjetivos demostrativos “this/ these” del estilo directo no cambian
cuando el verbo del estilo indirecto está en uno de los tiempos de 6.191, pero
suelen cambiar a “that/ those” respectivamente cuando el verbo del estilo
indirecto está en uno de los tiempos de 6.192; pueden cambiar a “the” en estilo
indirecto cuando no indican tiempo. Ej.: He said, “I am going this month” (Él dijo:
“Voy a ir este mes”) y “He said (that) he was going that month” (Él dijo/ decía que
iba a ir ese/ aquel mes); She said, “This radio is for you” (Ella dijo: “Esta radio es
para ti”) y “She said (that) the/ that radio was for me” (Ella dijo/ decía que la/ esa
[o] aquella radio era para mí).
El pronombre demostrativo “this” suele cambiar a "it/ that" y el pronombre “these”
suele cambiar a "they/ them" cuando el verbo del estilo indirecto está en uno de los
tiempos de 6.192. Ej.: He said, “We’ll talk about this next month” (Él dijo:
“Hablaremos de esto el mes que viene”) y “He said (that) they would talk about it/
that the following month” (Él dijo/ decía que hablarían de ello/ eso [o] aquello al
mes siguiente/ a la vuelta de un mes).

6.211.- Los adjetivos demostrativos "that" y "those" del estilo directo no


cambian cuando el verbo del estilo indirecto está en uno de los tiempos de
6.191 ó 6.192; pueden cambiar a “the” en estilo indirecto cuando no indican
tiempo. Ej.: She said, “That radio is for you” (Ella dijo: “Esa/ Aquella radio es para
ti”) y “She said (that) the/ that radio was for me” (Ella dijo/ decía que la/ esa [o]
aquella radio era para mí).

6.212.- Los siguientes adverbios del estilo directo no cambian en el estilo indirecto
cuando se refieren al presente, al pasado reciente o al futuro inmediato pero, si se
refieren a un pasado lejano o a un futuro no inmediato "ago" pasa a "before", "here"
pasa a "there/ in/ on the sofa", etc., "last night/ week/ month/ year" pasa a "the
previous night/ week/ month/ year [o] the night/ week/ month/ year before", "next
week/ month/ year" pasa a "the following [o] the next week/ month/ year [o] the
week/ month/ year after", "now" pasa a "then/ at that moment/ at that very moment/
at that particular moment/ at that time", "this morning" pasa a "that morning/ the
same morning", "the day after tomorrow" pasa a "two days later/ in two days’ time",
"the day before yesterday" pasa a "two days before", "this week" pasa a "that week/
the same week", "today" pasa a "(on) that day/ the same day/ the following day/ the
next day", "tomorrow" pasa a "the following day/ the next day", "tomorrow
morning" pasa a "the following morning", "tonight" pasa a "that night", "two days
ago" pasa a "two days before/ earlier", "yesterday" pasa a "the day before/ the
previous day", "yesterday afternoon" pasa a "the previous afternoon", "a/ one year
ago" pasa a "the previous year [o] a/ one year before", "yet" pasa a "by then"
cuando el verbo del estilo indirecto está en uno de los tiempos de 6.192. Ej.: “I must
go now,” Madeleine said/ said Madeleine y “Madeleine said (that) she had to go
then/ at that moment/ at that very moment/ at that particular moment” [si se dice
después que la oración del estilo directo] (Magdalena dijo que tenía que ir entonces/
en aquel momento/ en aquel mismo momento/ en aquel momento específico), pero
“I went yesterday,” Ronnie said/ said Ronnie (Ronaldo) y “Ronnie said (that) he
went/ had gone yesterday” [si se dice en el mismo día que la oración del estilo
directo] (Ronaldo dijo que fue/ había ido ayer).

6.213.- Las preguntas que empiezan por "will you, would you, could you", en
estilo directo pueden pasar(se) al estilo indirecto:

a) Si se pide algo por medio del verbo "ask" + complemento + infinitivo. Ej.:
He said, “Could you lend me some money?” (Él dijo: “¿Podrías dejarme/
prestarme algo de dinero?”) y “He asked her to lend him some money” (Él le pidió/
pedía a ella que le dejara/ prestara algo de dinero).

b) Si es una invitación o mandato por medio de "advise, ask, invite, offer,


propose, recommend, suggest", etc. Ej.: She said, “Will you close the door?”
(Ella dijo: “¿Quieres cerrar la puerta?”) y “She asked him to close the door” (Ella le
pidió/ pedía que cerrara la puerta).

c) Si no es ninguno de los casos mencionados, normalmente se ponen los


verbos "ask, wonder" o "want to know". Ej.: He said, “Would you visit this
castle?” (Él dijo: “¿Visitarías este castillo?”) y “He asked if/ whether he/ she would
visit that castle” (Él preguntó/ preguntaba si él/ ella visitaría ese [o] aquel castillo).

6.214.- Si se usa un imperativo en segunda persona en el estilo directo, se pasa


a uno de los tiempos de 6.191 y 6.192 del estilo indirecto con:

a) Los verbos "ask, beg, command, direct, encourage, implore, invite, order,
recommend, remind, request, tell, urge, warn", etc. Ej.: He says, “Go to
Almeria!” (Él dice: “¡Ve(te) a Almería!”) y “He tells me to go to Almeria” (Él me
dice que vaya/ me manda ir a Almería); He said, “Go to Almeria!” (Él dijo: “¡Ve(te)
a Almería!”) y “He told me to go to Almeria” (Él me dijo que fuera/ me mandaba ir
a Almería).

b) El verbo "say" seguido del verbo "be" con infinitivo con “to”. Ej.: She says,
“Don’t open this window!” (Ella dice: “¡No abras esta ventana!”) y “She says (that)
I am not to open this window” (Ella dice que no debo abrir esta ventana); She said,
“Don’t open this window!” (Ella dijo: “¡No abras esta ventana!”) y “She said (that)
I wasn’t to open that window” (Ella dijo/ decía que no debía abrir esa [o] aquella
ventana).

c) Los verbos "advise, ask, demand, insist, propose, say, suggest, tell", seguidos
de una oración con "should". Ej.: He says, “Don’t eat so quickly!” (Él dice: “¡No
comas tan rápido!”) y “He says/ tells me (that) I shouldn’t eat so quickly” (Él dice/
me dice que no debería comer tan rápido); She said, “Don’t open this window!”
(Ella dijo:“¡No abras esta ventana!”) y “She said (that) I wasn’t to open that
window” (Ella dijo/ decía que no debía abrir esa [o] aquella ventana).
El verbo "come" en estilo directo puede pasar a "go" en estilo indirecto y el verbo
"bring" puede pasar a "take".

6.215.- Si se usa el imperativo en primera persona del plural en el estilo directo


se pasa a estilo indirecto por medio de:

1) El verbo "suggest" seguido de la forma verbal en -ing o el subjuntivo con


"should" o sin "should" cuando indica sugerencia. Ej.: She says, “Let’s go
later!” (Ella dice: “¡Vamo(no)s después!”) y “She suggests our going/ that we
(should) go later” (Ella sugiere que (nos) vayamos después); She said, “Let’s go!”
(Ella dijo: “¡Vamo(no)s!”) y “She suggested going” (Ella sugirió/ sugería ir).

2) Los verbos "oppose the idea, be against it, object", etc., cuando el
imperativo está en negativa y es la respuesta a una sugerencia afirmativa. Ej.:
Sarah: “Let’s try!” (Sara:“¡Intentémoslo!”). Donald: “Let’s not!” (Donaldo:“¡Es
mejor que no lo intentemos!”) y “Sarah suggests trying but Donald opposes the
idea” (Sara sugiere intentarlo pero Donaldo se opone a la idea) [o] Sarah suggested
trying but Donald opposed the idea (Sara sugirió/ sugería intentarlo pero Donaldo
se opuso/ oponía a la idea).
3) El verbo "urge" o "advise" + complemento directo + infinitivo cuando es
una llamada a la acción. Ej.: He says, “Let’s show our father (that) we are
responsible!” (Él dice: "¡Mostremos a nuestro padre que somos responsables!") y
“He urges his brothers to show their father (that) they are responsible” (Él ruega/
exhorta a sus hermanos a mostrar a su padre que son responsables); He said, “Let’s
show our father (that) we are responsible!” (Él dijo: "¡Mostremos a nuestro padre
que somos responsables!") y “He urged his brothers to show their father (that) they
were responsible” (Él rogó/ exhortaba a sus hermanos a mostrar a su padre que eran
responsables).

6.216.- Si se usa el imperativo en la tercera persona del singular o plural en el


estilo directo, se pasa al estilo indirecto por medio de:

a) "Ought to" o "should" cuando indica obligación. Ej.: She says, “Let him
solve the problem!”(Ella dice: "¡Que solucione él el problema!”) y “She says (that)
he ought to/ should solve the problem” (Ella dice que él debería/ debía solucionar
el problema); She said, “Let him solve the problem!” (Ella dijo/ decía: “¡Que
solucione él el problema!”) y “She said (that) he ought to/ should solve the
problem” (Él dijo/ decía que él debería/ debía solucionar el problema).

b) "Say" + "be to" + infinitivo o "order/ command" seguido de oración con


"should" cuando indica mandato. Ej.: She says, “Let no one go there!” (Ella
dice: “¡Que nadie vaya allí!”) y “She says (that) no one is to go there” (Ella dice que
no tiene que ir allí nadie) [o] She orders/ commands (that) no one should go there
(Ella ordena que nadie vaya allí); She said, “Let no one go there!” (Ella dijo: “¡Que
nadie vaya allí!”) y “She said (that) no one was to go there” (Ella dijo que no tenía
que ir allí nadie) [o] She ordered/ commanded (that) no one should go there (Ella
ordenó que nadie fuera allí).

c) "Suggest/ say" seguidos de una oración con "should" o "suggest" seguido


de la forma verbal en -ing. Ej.: He says, “Let them eat here!” (Él dice: “¡Que
coman aquí!”) y “He suggests/ says (that) they should eat here [o] He suggests their
eating here” (Él sugiere/ dice que coman aquí); He said, “Let them eat here!” (Él
dijo: “¡Que coman aquí!”) y “He suggested/ said (that) they should eat there [o] He
suggested their eating there” (Él sugirió/ dijo que comieran allí).
6.217.- "Yes" y "no" (se) pasan al estilo indirecto con un sujeto y un verbo
auxiliar. Ej.: Rudolph asked, “Do you travel?”(Rodolfo preguntó: “¿Viajas?”).
Stanislaus answered, “Yes(, I do)” (Estanislao contestó: “Sí(, viajo)”) y “Rudolph
asked him if he travelled [GB principalmente]/ traveled [USA] and Stanislaus
answered/ replied (that) he did” (Rodolfo le preguntó si viajaba y Estanislao le
contestó que sí); Rudolph asked, “Will you travel?”(Rodolfo preguntó:
“¿Viajarás?”). Stanislaus answered, “Yes(, I will)” (Estanislao contestó: “Sí(,
viajaré)”) y “Rudolph asked him/ wanted to know if he would travel and Stanislaus
answered/ replied (that) he would” (Rodolfo le preguntó/ quería saber si viajaría y
Estanislao le contestó que sí).

6.218.- Cuando el verbo “not to have to” en presente significa que no hay
obligación o necesidad, lo más fácil es poner “did not have to” en el estilo
indirecto pero, si se quiere, cuando indica falta de obligación se puede poner
“was not obliged to” y, cuando indica falta de necesidad, se puede poner “did
not need to”. Ej.: “I do not/ don’t have to pay the rent,” she said (“No tengo que
pagar la renta”, dijo ella) y “She said (that) she did not/ didn’t have/ was not/
wasn’t obliged to pay the rent” (Ella dijo que no tenía que/ tenía obligación de
pagar la renta); “I do not/ don’t have to get up early any longer/ more,” Paula said/
said Paula (“Ya no tengo que levantarme temprano”, dijo Paula) y “Paula said (that)
she did not/ didn’t have/ did not/ didn’t need to get up early any longer/ more”
(Paula dijo que ya no tenía que/ necesitaba levantarse temprano).

6.219.- Cuando se expresan los sentimientos o formas de pensar en el estilo


directo se pueden usar en el estilo indirecto verbos como "admit, advise, agree,
announce, apologize/ apologise [GB], for, complain, explain, grumble, insist
on, mutter, promise, protest, refuse, remind, repeat, shout, suggest, threaten,
warn, whisper", etc. Ej.: “It is reasonable,” she said (“Es razonable”, dijo ella) y
“She announced/ explained/ muttered (that) it was reasonable” (Ella anunció/
explicó/ dijo entre dientes que era razonable); She said, “It’s wrong” (Ella dijo:
“Está mal”) y “She protested/ shouted (that) it was wrong” (Ella se quejó de/ gritó
que estaba mal).
Cuando se usan oraciones interrogativas negativas en el estilo directo para mostrar
sorpresa, se pueden usar verbos como "be surprised, can’t believe, think", etc., en el
estilo indirecto. Ej.: “Aren’t you worried?” he asked (“¿No estás preocupado?”
preguntó él) y “He was surprised/ couldn’t believe that I wasn’t worried” (Él estaba
sorprendido de/ no podía creer que yo no estuviera preocupado).
Cuando se usan oraciones negativas en el estilo directo se pueden usar verbos
normales como "deny, refuse, repudiate", etc, en el estilo indirecto. Ej.: “I didn’t
come”, he said (“No vine”, dijo él) y “He denied having come” (Él negó haber
venido).

6.220.- Cuando en el estilo directo hay una oración interrogativa que empieza
por un adjetivo o pronombre interrogativo como "how, what, when, where,
which, why", etc., en estilo indirecto en inglés el orden normal en las oraciones
subordinadas suele ser el mismo que en las oraciones enunciativas afirmativas
o negativas; se pone el sujeto delante del verbo en las oraciones subordinadas que
empiezan por "how, what, when, where, which, who, why", y algunas otras
palabras, pero a veces se da la inversión del sujeto y el verbo en inglés vulgar, para
recordar el estilo directo; en castellano, en cambio, se suele poner el sujeto detrás
del verbo; si el sujeto es (muy) largo, a veces se da la inversión del sujeto y el verbo
en inglés coloquial; la recomendación para los castellanohablantes es poner siempre
primero el sujeto y luego el verbo, incluso aunque el sujeto sea (muy) largo; si se
usa el verbo "say" en el estilo directo, hay que su(b)stituirlo por "ask, inquire, want
to know, wonder" o algún otro verbo. Ej.: “What is this?” he said (“¿Qué es ésto?”
dijo él) y “He asked what that was” (Él preguntó qué era eso/ aquello); He says,
“What did she do?” (Él dice: “¿Qué hizo ella?”) y “He wants to know what she
did” (Él quiere saber qué/ lo que hizo ella); “When will she go?” says Theodore/
Theodore says (“¿Cuándo irá ella?” dice Teodoro) y “Theodore wonders when
she’ll go” (Teodoro se pregunta cuándo irá ella); “Where is he?” Florence says/
says Florence (“¿Dónde está él?” dice Florencia) y “Florence inquires where he is”
(Florencia pregunta dónde está él); “Why did you come?” says Violet/ Violet says
(“¿Por qué viniste?” dice Violeta) y “Violet doesn’t know why you came” (Violeta
no sabe por qué viniste (tú)); “Which way will she go?” Oswald says/ says Oswald
(“¿Por dónde irá ella?” dice Osvaldo) y “Oswald wonders which way she’ll go”
(Osvaldo se pregunta por dónde irá ella); “Why,” she said, “do you like this
country?" ("¿Por qué”, dijo ella, “te gusta este país?" y “She asked why I liked that
country” (Ella preguntó por qué me gustaba aquel país); She doesn’t know where
he is going [estándar]/ She doesn’t know where is he going [vulgar] (Ella no sabe
adónde va él); Who told you how quick this man is? [estándar]/ Who told you how
quick is this man? [vulgar] (¿Quién te dijo cómo de rápido/ lo rápido que es este
hombre?); Who said how high this skyscraper is? [estándar]/ is this skyscraper?
[vulgar] (¿Quién dijo cómo es de alto este rascacielos?); Who said what height this
skyscraper is? [estándar]/ is this skyscraper? [vulgar] (¿Quién dijo la altura que
tiene este rascacielos?); I don’t know how the boy who fell from the tree is
[estándar]/ is the boy who fell from the tree [coloquial] (No sé cómo está el chico
que cayó del árbol); He doesn’t know who that person who is speaking about
politics is [estándar]/ is that person who is speaking about politics [coloquial] (Él no
sabe quién es esa/ aquella persona que está hablando de política).
Si el verbo del estilo directo está en primera persona, se puede usar también un
infinitivo en el estilo indirecto. Ej.: “Who(m) do I help?” she said (“¿A quién
ayudo?” dijo ella) y “She asked me/ wanted to know who(m) to help” (Ella me
preguntó/ quería saber a quién tenía que ayudar).
Entre los verbos que pueden ir seguidos de un infinitivo en el estilo indirecto están:
ask, advise, command, compel, expect, instruct, invite, offer, order, persuade,
recommend, refuse, remind, request, tell, urge, want to know, warn, etc.

6.221.- Si la pregunta en estilo directo no empieza por una palabra


interrogativa y pide una respuesta con sí o no, entonces se suelen usar verbos
como "ask, demand, inquire [más usado] [o] enquire, know, want to know,
wonder", etc., seguidos de "if" o "whether" en la respuesta. Ej.: “Is she
divorced?” he said (“¿Está ella divorciada?” dijo él) y “He asked if/ whether she
was divorced” (Él preguntó si ella estaba divorciada); May/ Might I have a coffee?
(¿Puedo/ Podría tomar un café?) y “He/ She asked for a coffee” (Él/ Ella pidió un
café); May/ Might he have a holiday [GB principalmente] next month? (¿Puede/
Podría él tomarse unas vacaciones el próximo mes?) y “He/ She asked if he might
have a holiday [GB principalmente] the following month” (Él/ Ella preguntó si él
podría tomarse unas vacaciones el mes siguiente).
6.222.- Cuando hay exclamaciones o expresiones emotivas en el estilo directo
se pasan al estilo indirecto usando verbos normales como "cry, exclaim, gasp,
laugh, regret, remark, reprove, say, scream, sigh, swear", etc., sin poner
necesariamente todas las palabras del estilo directo. Ej.: “Oh dear! It is going to
snow” she said (“¡Ay! Va a nevar” dijo él) y “She exclaimed (that) it was going to
snow” (Ella exclamó que iba a nevar); “How beautiful!” he said (¡Qué bello! dijo
él) y “He remarked (that) it was beautiful” (Él comentó que era bello).

6.223.- El verbo "be to", que puede significar mandato, posibilidad y


referencia al futuro, cuando está en presente de indicativo pasa al estilo
indirecto en pretérito imperfecto/ indefinido simple detrás de un verbo en
pretérito imperfecto/ indefinido simple. Ej.: He said, “They are to stay here” (Él
dijo: “Deben/ Tienen que quedarse aquí”) y “He said (that) they were to stay there”
(Él dijo que debían/ deberían/ tenían que quedarse ahí/ allí); He said, “She isn’t to
know” (Él dijo: “Ella no tiene por qué saberlo”) y “He said (that) she wasn’t to
know” (Él dijo que ella no tenía por qué saberlo); She said, “The dessert is to come”
(Ella dijo: “Falta el postre”) y “She said (that) the dessert was to come” (Ella dijo
que faltaba el postre).
El verbo “be to”, cuando significa prohibición en presente de indicativo, pasa al
estilo indirecto en pretérito imperfecto/ indefinido simple detrás de un verbo en
pretérito imperfecto/ indefinido. Ej.: They said, “She is not to do this” (Dijeron:
“Ella no debe hacer esto”) y “They said (that) she was not to do that” (Dijeron que
ella no debía/ debería hacer eso/ aquello).
El verbo “have got to” pasa a “had to” en estilo indirecto detrás de un verbo en
pretérito imperfecto/ indefinido.

6.224.- Existe también el estilo indirecto libre (free indirect speech/


substitutionary speech) que es una mezcla del lenguaje directo e indirecto que se
encuentra principalmente en la narrativa moderna; es inglés literario tanto en inglés
como en castellano; se caracteriza porque:

1) No existe ningún verbo ni ninguna frase para introducir el estilo directo; no


hay nexo, es decir, no se pone "that"; son oraciones que añaden un comentario
(comment clauses); unas veces van separadas por comas y otras veces no; algunas
de ellas son: I am afraid, I believe, I feel sure, You have no doubt, I guess, I hope,
you know, do you believe/ consider/ imagine/ think?, don’t you know?, I mean,
mind you, I must admit/ recognize/ recognise [GB]/ say, you see, it seems, I
suppose, I suspect, I swear, I think, he/ she/ they thought, he/ she/ they wondered,
etc. Ej.: She hasn’t gone, I believe/ think (Ella no (se) ha ido, creo). V. 5.23.1.b,
5.23.2.a, 5.23.3.b

2) Se mantienen ciertas estructuras del estilo directo:


a) Las preguntas cortas y las preguntas directas con la inversión del sujeto y del
verbo.
b) Las exclamaciones.
c) Los vocativos.
d) Las interjecciones.

3) Coincide con el estilo indirecto en que se suelen hacer cambios en los verbos,
adjetivos demostrativos, pronombres y adverbios de tiempo y lugar al
pasarlos del estilo directo al estilo indirecto libre.

4) Coindice con el estilo indirecto en que no se usan comillas.

5) Coindice con el estilo directo en que hay pausa ya que lo que se dice aparece
como una oración yuxtapuesta. Ej.: He agreed with her: they had to go (Él estaba
de acuerdo con ella: tenían que irse); They told us something: the family would
have to tell everybody the truth (Nos dijeron algo: la familia tendría que decir a todo
el mundo la verdad); He didn’t have any money: he would have to do without it (Él
no tenía (nada de) dinero (y pensó que) él tendría que arreglárselas sin él); What it
was to have friends, he thought (Lo que era tener amigos, pensaba él); She was
thinking, was this to be, after all, everything? (Ella estaba pensando ¿iba a ser esto,
después de todo, todo?).
CAPÍTULO SÉPTIMO

El adverbio 7.1-8
Adverbios de modalidad, modales u oracionales 7.9.6
Adverbios de actitud 7.9.6.2, 7.13
Adverbios de punto de vista 7.9.6.3
Adverbios conectores 7.9.7
Características de los adverbios 7.10
Adverbios para su(b)stituir a una frase u oración 7.11
Posiciones de los adverbios en la oración 7.12
Adverbios de modo 7.9.1, 7.13, 7.18
Adverbios de lugar 7.9.2, 7.14
Adverbios de tiempo 7.9.3, 7.15
Adverbios de frecuencia 7.9.4, 7.16
Adverbios de cantidad, intensidad, grado o gradación 7.9.5, 7.17
Adverbios focalizadores 7.17
Orden de los adverbios 7.18
Adverbios pronominales 7.19
Adverbios interrogativos 7.20-1
Adverbios relativos especificativos 7.22
Adverbios relativos explicativos 7.23
Adverbios exclamativos 7.24
Adverbios con la misma forma que los adjetivos 7.25
Adverbios con dos formas 7.26
Adverbios derivados 7.27-8
Pronunciación de adverbios terminados en -ly 7.29
Intensificación o atenuación de los adverbios en grado positivo 7.30
Adverbios comparativos 7.31-3
Adverbios no graduables 7.34
Adverbios absolutos 7.35
Adverbios en grado comparativo precedidos de adverbios 7.36
Adverbios superlativos 7.37-39, 7.33
Adverbios en superlativo relativo precedidos de adverbios 7.38-9
El adverbio superlativo absoluto 7.40
Adverbios en grado positivo precedidos de adverbios 7.41
Cambios al formar el comparativo y superlativo en el adverbio 7.42
Verbos con partículas 7.43-4
Verbos adverbiales 7.45
Verbo adverbial al final de una oración 7.46
Uso de los adverbios “back” y “again” 7.47

7.1- El adverbio puede calificar al adjetivo, pronombre, verbo, preposición,


conjunción, interjección, a otro adverbio, a un sintagma, a toda una oración;
es decir, hace de complemento o adyacente de esas palabras. Ej.: very good (muy
bueno(s), a(s)); very few (muy poc(os, as)); He went fast (Él fue rápidamente);
right in front of the house (completamente [o] precisamente delante/ enfrente de la
casa); A: What has Mrs(.) Whitehead said? (¿Qué ha dicho la Sra. W.?). B: Simply
“Phew!” (Simplemente “¡uf!”); all the way round (todo alrededor); Miss(.) Prince
came merely because she was hungry (La Srta. P. vino simplemente porque tenía
hambre).
El adverbio, cuando califica al verbo, indica las circunstancias en que se da la
acción verbal y puede cuantificar o calificar una cualidad.
Los adverbios suelen ir delante del adjetivo, pronombre, verbo, inluido el participio
(de) pasado, con excepción de "enough, indeed".
Algunos adverbios pueden modificar a un nombre en un sintagma nominal; suelen
ir detrás de un nombre, pero algunos van delante de un nombre. Ej.: It is quite a
book! (¡Vaya libro!); It was quite a show! (¡Fue todo un espectáculo!); It is rather a
problem (Es más bien un problema).
Algunos adverbios pueden modificar a un adjetivo en un sintagma nominal: quite a
good book (un libro bastante bueno) o adjetival: It is very bad (Es muy malo); The
bar is as big as you thought (El bar es tan grande como pensabas).
El adverbio puede también hacer la función de nexo entre dos oraciones y se llama
adverbio conector. V. 7.9.7
El adverbio tiene lexema, radical o raíz y, a veces, morfema, sufijo o terminación de
comparativo y superlativo.
Los adverbios "indoors" y "outdoors" pierden la -s cuando se usan con la función de
adjetivos delante de un nombre. Ej.: an indoor/ outdoor competition (una
competición interior [o] dentro/ exterior [o] fuera).
El adverbio forma parte de todos los verbos con partículas adverbiales. V. 7.45
El adverbio modifica al verbo en el sintagma verbal o predicado verbal, al adjetivo
en el sintagma adjetival y a otro adverbio en el sintagma adverbial.
Hay muchos adverbios que pueden ir seguidos de un sintagma preposicional:
almost, always, approximately, carefully, completely, entirely, essentially, generally,
increasingly, in part, merely, nearly, necessarily, occasionally, once, openly,
passionately, primarily, rather, seemingly, somewhat, thoroughly, totally, usually,
etc. Ej.: She is always with her friends.
Algunos adverbios equivalen a sintagmas preposicionales u oraciones subordinadas
adverbiales. Ej.: now [= at this moment, etc.] (ahora [= en este momento, etc.]);
then [= at that moment/ when he came, etc.] (entonces [= en aquel momento/
cuando vino él, etc.]); there [= in that place/ where you work, etc.] (allí [= en aquel
lugar/ donde trabajas, etc.]).
El adverbio suele hacer la función de complemento circunstancial y puede haber
varios en una misma oración. Ej.: He’ll come sooner than you think (Él vendrá
antes de lo que crees); He went to Galicia yesterday (Él fue a Galicia ayer), etc.
El adverbio, cuando desempeña la función de complemento circunstancial, puede
ser núcleo de un sintagma adverbial (adverbial group) formado por:
1) Un adverbio: He came early (Él vino temprano).
2) Varios adverbios: She went too early (Ella fue demasiado temprano).
3) Un adverbio y adyacentes: He did it as early as he could (Él lo hizo tan pronto
como pudo).
En algunos casos un adverbio como "at night, anywhere, everywhere, today", etc.,
puede hacer la función de sujeto si se suprime “it”. Ej.: At night (it) is no time to
sing (Por la noche no es hora de cantar); Today (it) is better (Hoy es mejor); Out in
the garden (it) will be wonderful (Fuera en el jardín será maravilloso), etc.
No conviene poner dos adverbios de tres o más sílabas seguidos ya que no suenan
bien.
No todas las palabras que terminan en -ly son adverbios; la mayor parte de los
adverbios pueden ir solos; algunos pueden ir también seguidos de adjetivos [V.
4.27, 4.31] u otros adverbios [V. 7.36, 7.41]; sin embargo, unos pocos no pueden ir
solos, sino seguidos de:
1) Un adjetivo sólo: baking [coloquial], barking, beastly [GB], blasted [coloquial],
blinking [GB: coloquial], ], blistering [coloquial], boiling, broad, broiling, buck
[USA: coloquial], burning, cracking [coloquial], deadly, deathly, devilish
[coloquial] (sumamente), 'downright, dripping, effing [GB: vulgar], filthy
[coloquial], flaming [GB: coloquial], freezing [coloquial], frigging [vulgar], ghastly,
'helluva [vulgar], hulking, perishing [GB: coloquial], piping, rattling [coloquial:
raro], raving [coloquial], roaring [coloquial], ruddy [GB: coloquial], scalding
[coloquial], scorching [coloquial], sizzling, soaking [coloquial], sopping [coloquial],
stark, steaming, stifling, stinking [coloquial], stone, 'stone-'cold, surpassing [no
graduable], thumping [GB: coloquial], 'walloping [coloquial], whaling [coloquial:
no graduable], wondrous [arcaico], wringing [coloquial], etc.
2) Un adverbio sólo: 'doggone(d) [USA: coloquial], due, full, etc.
3) Un adjetivo u otro adverbio: bloody [GB: vulgar], blooming [GB: coloquial],
deadly, flipping [GB: coloquial], fucking [vulgar], jolly [coloquial: GB
principalmente], middling, pretty, thundering [coloquial], very, whacking
[coloquial], whopping [coloquial], etc.
Los adverbios normalmente están en grado positivo o absoluto; los que son
graduables pueden ir en forma comparativa o superlativa también, pero los que son
no graduables no pueden ir en forma comparativa o superlativa. V. 7.25, 7.34
Muchos adverbios de modo y modalidad terminan en -ly; el porcentaje de
adverbios de tiempo, frecuencia, cantidad y adverbios conectores que terminan en
-ly es pequeño y el de lugar es casi nulo; los adverbios de lugar, tiempo, cantidad,
modalidad y adverbios conectores tienen formas muy distintas.

7.2.- Hay palabras terminadas en -ly que son sólo adjetivos y no adverbios; el
adverbio sería "in a + adjetivo + "way/ manner/ fashion": beggarly [literario],
bristly, brotherly, bubbly, burly (corpulento), comely (bonito), comradely, costly,
crawly, creaturely, crinkly, crumbly, cuddly, curly, cur'mudgeonly, dangly,
dastardly, daughterly, dotardly, drizzly, (un)earthly, elderly, fiddly, fleshly, frilly,
frizzly, (un)gentlemanly, giggly, goodly (agradable), grandfatherly [no graduable],
grandmotherly [no graduable], gravelly, grisly, gristly, grizzly, headmasterly, holy,
homely (familiar), jiggly, jingly, jowly, jungly, kernelly, knobbly, knuckly, knurly,
lonely, marbly [no graduable], matronly, mealy, measly [coloquial], miserly
(avariento), muddly, musicianly, neighbourly [GB]/ neighborly [USA], nettly,
niggly, nubbly, oily, other(-)worldly, overcostly [no graduable], painterly [no
graduable], pally [coloquial], pearly, pebbly, pimply, portly (gordo), prickly
(espinoso/ malhumorado), priestly [no graduable: delante del nombre
principalmente], rattly, rubbly, sailorly, saintly, schoolmasterly, scoundrelly, scrawly,
scribbly, shapely, shelly, sluggardly, sly, smelly, snarly, sniffly, softly-softly, spangly,
spindly (largo y delgado/ alto y débil), sprawly, squally, squiggly, steely, straggly,
stubbly, subshrubby, swirly, thistly, tickly, tiddly [GB: coloquial], tingly, tinkly
[coloquial], tinselly, trembly, trickly, ugly, unbrotherly, uncomely, uncourtly,
unearthly, unfriendly, ungodly, unlikely, unlovely, unruly, unsaintly, unscholarly,
unsightly, unsoldierly, unwifely, unwomanly, unworldly, user-friendly [no
graduable], vicarly, waffly, waggly, wambly, weaselly, weatherly, weevily, whirly,
wifely [raro] (de esposa), wiggly [coloquial], wily (astuto), wobbly [más usado]/
wabbly /'wobli/ [GB] y /'wa:bli/ [USA] (inseguro), woolly [GB principalmente]/
wooly [USA] (confuso), workmanly, wriggly, wrinkly, etc.

7.3.- Algunas palabras pueden hacer la función de adverbios y de:

1) Nombres. down'hill, downstage, down'stairs, east, home, 'inland, inside,


mid'week, miles, north, north(-)'east, north(-)'west, out'side, over'all [adverbio]/
'overall [nombre], over'much, over'seas, 'pell-'mell, south, south(-)'east, 'southward,
south(-)'west, underneath, up'stairs, west, 'wholesale, windward, etc. Ej.: He went
home (Él fue a casa); She is miles better than her cousin (Ella es mucho mejor que
su prim(o, a)).

2) Adjetivos. Ej.: a down 'train (un tren para bajar); The room above (La
habitación de arriba), etc. V. 4.5.9, 7.25

3) Verbos. Ej.: Bang goes/ went the door (La puerta hace/ hizo bang), etc.
Una locución adverbial puede ejercer la función de una oración subordinada
adverbial. Ej.: He came when he was young (Él vino/ venía cuando era joven). V.
10.39
Una locución adverbial puede ejercer la función de una oración subordinada
nominal. Ej.: He knew where to go (Él sabía dónde ir). V. 10.37.3

7.4.- Algunos adverbios de lugar, tiempo, etc., pueden ir detrás del sintagma
nominal; el sintagma nominal puede hacer la función de sujeto, predicado nominal,
complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, etc.:
above, abroad, after, afterwards, ahead, alone, back, backstage, before, below,
downstairs, here, home, outside, overnight, there, upstairs, yesterday, whatever [más
usado] [o] whatsoever (en absoluto [equivale a "at all"]). Ej.: ten days after (diez
días después); the row afterwards (la riña/ disputa de después); the day before (el
día anterior); It was a kilometre [GB principalmente]/ kilometer [USA] down (Era
un kilómetro abajo); the flat [GB]/ apartment [USA principalmente] downstairs (el
piso/ apartamento de abajo); the train here (el tren de aquí); the return home (la
vuelta a casa); the train there (el tren de ahí/ allí); the flat [GB]/ apartment [USA
principalmente] upstairs (el piso/ apartamento de arriba); the meeting/ speech
yesterday (la reunión/ el discurso de ayer); She has no relatives whatever/
whatsoever (Ella no tiene parientes en absoluto); There is nothing whatever/
whatsoever (No hay nada en absoluto); There wasn’t any chance whatever/
whatsoever of winning (No había ninguna posibilidad en absoluto de ganar). V.
7.14, 7.15
A veces, se puede poner un adverbio como complemento predicativo del objeto
directo. Ej.: They make war more efficiently (Hacen la guerra más eficientemente/
eficazmente).

7.5.- Las locuciones adverbiales pueden ser:

a) Sintagmas preposicionales: una preposición delante de un nombre o un


adverbio; son sobre todo locuciones de modo, lugar y tiempo; a veces existe
también un adverbio de una sola palabra con el mismo significado. Ej.: He did it
with enthusiasm [= enthusiastically] (Él lo hizo con entusiasmo [=
entusiasmadamente]); She painted it with care [= carefully] (Ella lo pintó con
cuidado [= cuidadosamente]); These problems come from before (Estos problemas
vienen de antes), etc.

b) Sintagmas nominales: un nombre precedido de un determinante como “the” o


un artículo indeterminado, un adjetivo, etc. Ej.: She slept all night (Ella durmió toda
la noche), etc.

c) Sintagmas adverbiales: un adverbio + adyacentes; el adverbio es el núcleo del


sintagma adverbial; el núcleo del sintagma adverbial puede estar modificado por
otro adverbio, es decir, el núcleo del sintagma adverbial puede llevar otro adverbio
de complemento o adyacente; el sintagma adverbial puede estar modificado por un
sintagma preposicional, es decir, el sintagma adverbial puede llevar un sintagma
preposicional de complemento o adyacente: very close to the house (muy cerca de
la casa).
7.6.- Los adverbios "here" y "there" pueden ir detrás de las preposiciones "a
considerable way from, a long way from, about, above, abreast of, across, ahead of,
all over, along, apart from, around, as far as, as opposed to, aside from, atop
[literario], at the back of, at the bottom of, away from, bar [literario], behind, below,
beneath [literario], beside, besides, beyond, but, but for, close to, compared to/ with,
concerning, down, down to, except, excepting, far from, for, from, from above,
from across, from behind, from below, from inside, from outside, from over, from
within, from without, in, in contrast to/ with, in front of, in preference to, in
proportion to/ with, in respect of [literario], in regard to, in relation to, inside, let
alone, like, near, near to, on/ to the left of, on/ to the right of, on top of, onto,
opposite (to), other than, out (of), outside (of), over, past, rather than, right down to,
round, save, save for, than, the same as, through, to, toward(s), under, underneath,
unlike, up, up to, upon [literario], upward(s) of, within". Ej.: He came from there (Él
vino de allí); In [no suprimir porque es preposición] there she feels better (Allí
dentro ella se siente mejor), pero “There are two bats (in) [se puede suprimir porque
es una partícula adverbial] there” (Hay dos murciélagos ahí [o] allí).
Los adverbios "above, abroad, before, behind, below, beneath, downstairs, indoors,
inside, outdoors, outside, underneath, upstairs, within, without", pueden ir detrás de
las preposiciones "from, rather than, the same as, than". Ej.: He came from below
(Él vino de abajo).
Los adverbios de tiempo " last night/ week/ year, lately, recently, then, today,
tomorrow, yesterday", pueden ir detrás de la preposición "since". Ej.: since then
(desde entonces). Los adverbios "after, afterwards, last night/ week/ year, lately,
later, now, recently, soon, then, today, tomorrow, tonight, yesterday", pueden ir
detrás de las preposiciones "till [coloquial]" y "until [literario]". Ej.: till [coloquial]/
until [literario] now (hasta ahora).
Los adverbios "now, then, today, tomorrow, tonight, yesterday", pueden ir detrás de
las preposiciones "after, before, besides, but, but for, by, compared to/ with,
concerning, except, excepting, for, from, let alone, like, not counting, other than,
rather than, than, the same as, till [coloquial], unlike, until [literario], up to, up until".
Los adverbios "after, afterwards, ever, later, now, once, then, today, tomorrow,
tonight, yesterday", pueden ir detrás de la preposición "for".
El adverbio "home" puede ir detrás de las preposiciones "at, from, near, toward(s)".
7.7.- Los adverbios, en cuanto a la forma, pueden ser:

1) Simples; son casi todos: here, now, etc.

2) Compuestos, formados con los adverbios "here, there, where" + una


preposición [V. 7.9.1-3, 7.9.7, 7.19.4-5, 7.20.1-4, 7.22.1.b, 7.22.2.b, 7.22.6].

3) Derivados del adjetivo; la mayor parte de los adverbios, especialmente los


adverbios de modo, se forman añadiendo el morfema, terminación o sufijo -ly al
adjetivo que es la palabra primitiva (beautiful + ly, cruel + ly, diligent + ly, fabulous
+ ly, occasional + ly, proud + ly, rich + ly, etc.); a diferencia del castellano, no se
puede suprimir la terminación -ly de un adverbio cuando van dos seguidos. Ej.:
easily and rapidly (fácil y rápidamente).

4) Locuciones adverbiales: from time to time (de vez en cuando), etc.

7.8.- Los adverbios semánticamente pueden ser:

1) Calificativos: better, high, low, well, worse, etc.

2) Determinativos: adverbios de modo, de lugar, de tiempo, de frecuencia, de


cantidad, de modalidad, conectores.

3) Pronominales: interrogativos, relativos, exclamativos, demostrativos,


indefinidos.

7.9.- Los adverbios determinativos pueden ser:

1) De modo (manner adjuncts/ adverbs of manner); suelen responder a la pregunta


“how?” (¿cómo?); los que terminan en -ly y algunos otros indican modo o manera
[modo]; otros indican medio [medio]; algunos terminados en -ly y otros indican
instrumento [instrumento]; otros indican agente [agente]: hacen la función de sujeto
agente en las oraciones pasivas; los que no llevan nada indican modo o manera:
abominably, abruptly, abysmally (desastrosamente/ pésimamente), accidentally,
accordingly (en consecuencia [= de la manera apropiada]/ adecuadamente/
debidamente), accurately, actively, acutely (perspicazmente), adequately
(adecuadamente), admirably, adversely (adversamente/ desfavorablemente/
negativamente), alike (del mismo modo), alone (sólo/ solamente), aloud (alto), all
right (bien), amazingly (increíblemente [= de forma increíble]), ambitiously, angrily
(con enfado), anyhow (de cualquier forma/ modo), anyway (de cualquier forma/
modo/ de todas formas/ de todos modos), appallingly (espantosamente/
horriblemente), atrociously (pésimamente), awkwardly, badly (mal/ de mala
manera), basically (básicamente [= de forma básica]), beautifully, best (mejor),
better (mejor), bitterly (amargamente), boldly (audazmente/ descaradamente/
enérgicamente), bravely (valientemente), breathtakingly (impresionantemente/
imponentemente), briefly (brevemente/ sucintamente), brightly, brilliantly
(fenomenal(mente)), briskly (enérgicamente), brutally (brutalmente), busily
(afanosamente), calmly /'ka:mli/ (tranquilamente), carefully (cuidadosamente),
carelessly, casually, catastrophically (catastróficamente), cheaper (más barato),
clearly, closely (estrechamente/ apretadamente/ rigurosamente/ detenidamente),
collect [USA principalmente] (a cobro revertido), comfortably, concisely
(concisamente), consistently, conveniently, coolly, cruelly, dangerously, dearly
(caro), deeply (profundamente), desperately (desesperadamente), detestably
(detestablemente), devilishly (endemoniadamente), diabolically (diabólicamente),
differently, directly (inmediatamente), disastrously, dismally (melancólicamente),
distinctly (claramente/ con claridad), dramatically (de forma teatral), dreadfully
(terriblemente/ horriblemente [= muy mal]), easily (fácilmente), effectively,
efficiently, emotionally, equally (equitativamente/ de la misma manera), explicitly,
exquisitely (exquisitamente/ con un gusto exquisito), extraordinarily (extrañamente/
aunque parezca extraño), extravagantly (extravagantemente/ por todo lo alto),
fabulously (fabulosamente), fairly (con imparcialidad/ equitativamente), faithfully,
falsely (falsamente), fantastically (fantásticamente [= muy bien]), fatally
(fatalmente), fearfully (tímidamente/ con temor), fiercely (ferozmente), firmly, flatly
(monotonamente), fluently, freely, frightully (terriblemente), frugally, fully (con
todo detalle), funnily, furiously (furiosamente), gladly (de buena gana), gloriously
(maravillosamente/ deliciosamente), gracefully, gratefully (con gratitud), hard
(duramente/ duro), hastily, heartily (con ganas/ efusivamente), heavily (fuertemente/
profundamente/ con gran pesar), honourably [GB principalmente]/ honorably
[USA], horribly (horriblemente/ espantosamente), importantly (dándose
importancia), incredibly (extrañamente/ aunque parezca increíble), indecently
(indecentemente), independently, indirectly, intensely (apasionadamente),
intentionally, interestingly (de forma interesante), keenly (minuciosamente/ con
entusiasmo), kindly (amablemente), lightly (suavemente/ superficialmente/ a la
ligera), likewise (de la misma manera/ lo mismo), materially (materialmente),
microscopically [instrumento], mildly (suavemente), moderately (con moderación),
naturally, nicely, nobly, noisily, normally (normalmente [= de forma normal),
obediently, openly (abiertamente), originally (de manera original), outrageously
(escandalosamente/ indignantemente/ extravagantemente/ estrafalariamente),
painfully, painlessly, passionately (apasionadamente), patiently, peculiarly (de forma
rara), peacefully, perfectly (perfectamente [= bien/ correctamente]), plainly
(claramente/ obviamente), pleasantly, plumb (verticalmente), politely, poorly
(pobremente), positively (positivamente [= afirmativamente]), powerfully
(convincentemente), practically (de forma práctica/ con sentido práctico/ con la
práctica), pretty well (bastante bien), promptly [al final; puede ser también adverbio
de tiempo indefinido] (rápidamente/ con prontitud), properly [puede ser también
adverbio de cantidad] (correctamente/ apropiadamente), purposely (adrede), quietly
(tranquilamente), radically [puede ser también adverbio de cantidad] (radicalmente
[= de forma radical]), really (realmente [= efectivamente/ verdaderamente]),
reasonably (razonablemente [= de forma razonable]), regrettably (con pesar),
regretfully (lamentablemente), regularly (regularmente/ con regularidad),
remarkably (sorprendentemente), ridiculously (de forma ridícula), right/ rightly
(correctamente), ridiculously (de forma ridícula), rigidly, roundly (redondamente/
circularmente/ en redondo), rudely, safely (de forma segura), satisfactorily, secretly
(secretamente), selfishly, sensibly, separately, severely (severamente/ austeramente),
sharply (bruscamente/ con dureza), shockingly (de una manera espantosa/
terriblemente mal), shortly [al final; puede ser también adverbio de tiempo
indefinido] (bruscamente), sickly (lánguidamente), significantly, silently, similarly
(similarmente/ de la misma forma), simply (simplemente [= con simplicidad]/
sencillamente [= con sencillez]), skilfully [GB principalmente]/ skillfully [USA],
smoothly (suavemente/ sin complicaciones/ con mucha labia), so [al principio o al
final; puede ser también adverbio de cantidad] (así), softly, solidly (firmemente/
unánimemente), somehow or other (de un modo u otro/ de una u otra manera),
soundly (profundamente), specially (especialmente/ a propósito), spotlessly
(impecablemente), steadily (continuamente), stiffly (rígidamente/ fríamente),
strikingly (sorprendentemente), strongly (fuertemente [= con fuerza/ con energía/
convincentemente]), successfully, suddenly (bruscamente/ inesperadamente),
superbly, surgically, surprisingly (sorprendentemente [= de forma sorprendente]),
tastefully (con buen gusto), tenderly, terribly (terriblemente), thereby /ðe'ba/
[GB] y /ðe()r'ba/ [USA] [arcaico] [= in that way] (de ese modo/ así), thoroughly
(meticulosamente), thus (así), tightly (firmemente/ estrictamente), together [puede
ser también adverbio de tiempo indefinido] (junt(os, as)), truly (verdaderamente [=
de veras/ sinceramente]), unawares (por sorpresa), unbelievably (increíblemente),
unremittingly (incansablemente/ sin tregua), urgently, vaguely, violently, voluntarily
(voluntariamente), warmly, weakly (débilmente), (very) well ((muy) bien), wildly
(salvajemente/ con furia/ desenfrenadamente/ desordenadamente/ a tontas y a
locas), wilfully [GB principalmente]/ willfully [USA] (intencionadamente/
tercamente), willingly (con agrado/ de buena gana), woefully (tristemente/
desconsoladamente), wonderfully (maravillosamente), worse (peor), wretchedly
(desconsoladamente), wrong (equivocadamente), etc.
Los adverbios de modo, que se usan muchísimo más con verbos dinámicos
[V.6.43] que con verbos estáticos [V. 6.42], pueden ser:

a) Palabras terminadas en -ly muy frecuentemente.

b) Sintagmas preposicionales que suelen ir al final de la oración: by boat/ car/ plane


[medio]; by means of a friend [instrumento], by air mail [medio], by Mrs(.) Crow/
her [agente], in a carefree manner, in a free way; He lives in style (Él vive a lo
grande); in the style of the 1960s [más usado]/ 1960’s [menos usado] (al estilo de
los años sesenta), in this way [literario: menos usado] (de esta manera), in that way
[literario: menos usado]/ like that [coloquial: más usado] (de esa/ aquella manera),
like this [coloquial: más usado]/ so [literario: menos usado] (de esta manera), on no
account/ not on any account (de ningún modo/ de ninguna manera), on purpose
(adrede), with great courtesy, with this fork [medio], with skill; in a way/ manner/
style [literario] that she likes.

c) Sintagmas nominales: air mail [coloquial] [medio], some way [GB]/ some ways
[USA] (de alguna manera), that way [coloquial] (de esa/ aquella manera), this way
[coloquial] (de esta manera), the way/ manner/ style [coloquial] that she likes.

d) Oraciones subordinadas precedidas de una conjunción modal: He should do it as


you tell him (Él debería hacerlo como se lo digas).

Los adverbios de modo equivalen a la locución adverbial “in a + adjetivo + way/


manner/ style”, pero se utiliza más el adverbio terminado en -ly cuando lo hay
excepto en algunos casos como "lively, lovely", etc. V. 7.28.9
"Originally, quickly (rápidamente/ rápido), rapidly (rápidamente/ rápido), rashly,
slowly, speedily (rápidamente/ rápido), suddenly, swiftly", etc., son generalmente
adverbios de modo cuando van al final y adverbios de tiempo indefinido cuando
van al principio o a mitad de la oración; pueden ser adverbios de tiempo indefinido
también cuando van al final, si forman parte de locuciones adverbiales. Ej.: She
gave away the money quickly [modo] (Ella regaló el dinero rápidamente); She
quickly [tiempo indefinido] gave away the money (Ella regaló rápidamente el
dinero); I’ll do it as quickly/ rapidly as I can (Lo haré lo más rápidamente posible/
lo antes posible/ lo más pronto posible); He decided rashly [modo] to come here
(Él decidió apresuradamente/ precipitadamente venir aquí); He rashly [tiempo
indefinido] decided to come here (Él apresuradamente/ precipitadamente decidió
venir aquí); He went slowly [modo] (Él fue lentamente); He slowly [tiempo
indefinido] began to realize/ realise [GB] what was happening (Él lentamente
empezó a darse cuenta de lo que estaba sucediendo); Slowly [tiempo indefinido],
things got better (Lentamente, las cosas mejoraron); He repents speedily [modo] (Él
se arrepiente rápidamente); He speedily [tiempo indefinido] repents (Él
rápidamente se arrepiente). V. 7.15
"Fast" puede ser adverbio de modo, al final, y adverbio de tiempo indefinido, no al
final, cuando significa "rápidamente": We came fast [modo] (Vinimos rápido); It
was assimilated faster [modo] (Se asimiló más rápidamente); How fast [tiempo
indefinido] was he going? (¿A qué velocidad iba él?), adverbio de tiempo
indefinido, al final, cuando significa "adelantado": The train is running ten minutes
fast [tiempo indefinido] (El tren va diez minutos adelantado), adverbio de cantidad
cuando significa "completamente/ profundamente", delante de un adjetivo: fast
[cantidad] asleep (completamente/ profundamente dormido), "firmemente/ fuerte",
al final: She held fast [cantidad] (Ella se agarró firmemente/ fuerte).
"Absurdly, amazingly, astonishingly, certainly, clearly, delightfully, disturbingly,
extraordinarily, fortunately, frankly, passionately, really, remarkably, seriously,
surprisingly, truly, unfortunately, unnaturally", pueden ser de actitud, si van al
principio o a mitad, adverbios de modo, si van al final o delante de adjetivos en
grado positivo o comparativo, de otros adverbios o un participio (de) pasado. V.
4.27, 4.31
"Bitterly, dreadfully, greatly, hopelessly, incredibly, painfully, perfectly, profoundly,
properly, reasonably, ridiculously, severely, simply, strikingly, unbelievably,
wonderfully, pueden ser de actitud, si van al principio o a mitad, adverbios de modo
si van al final y adverbios de cantidad si van delante de adjetivos en grado positivo o
comparativo, de otros adverbios o un participio (de) pasado. V. 4.27, 4.31
Los adverbios de modo "catastrophically, distinctly, fabulously, fatally, markedly,
openly, outrageously, spotlessly, wonderfully", etc., pueden ir seguidos de adjetivos
en grado comparativo: V. 4.27; los adverbios de modo "catastrophically, critically,
distinctly, easily, emphatically, fabulously, fatally, openly, outrageously, positively,
powerfully, radically, readily, spotlessly, suspiciously, wildly, woefully", etc.,
pueden ir seguidos de adjetivos en grado positivo. V. 4.31.3
"Abominably, abysmally, acutely, admirably, appallingly, atrociously, brilliantly,
brutally, dangerously, desperately, detestably, devilishly, diabolically, dismally,
dramatically, exquisitely, extravagantly, fairly, fearfully [estándar], fiercely, flatly,
frightfully, fully, gloriously, horribly, indecently, keenly, lightly, materially,
peculiarly, perfectly, plumb, practically, ridiculously, sharply, shockingly, strikingly,
terribly, unbelievably, wretchedly", son adverbios de modo cuando van al final; sin
embargo, son adverbios de cantidad cuando van seguidos de otros adverbios o un
participio (de) pasado; "abominably, abysmally, acutely, admirably, appallingly,
atrociously, brutally, desperately, detestably, devilishly, diabolically, dismally,
exquisitely, extravagantly, fairly, fearfully [coloquial], fiercely, flatly, fully,
gloriously, indecently, keenly, lightly, mildly, peculiarly, plumb [USA: coloquial:
raro], ridiculously, shockingly, solidly" son también adverbios de cantidad cuando
van delante de adjetivos en grado positivo y los otros son también adverbios de
cantidad cuando van delante de adjetivos en grado positivo o comparativo: V. 4.27,
4.31. Ej.: knowledge gained practically [modo] (conocimiento adquirido de forma
práctica/ con sentido práctico/ con la práctica); This work is more practically
[cantidad] based (Este trabajo está más basado en la práctica); She was sharply
[cantidad] reprimanded (Se la riñó bruscamente).
"Badly, deeply, furiously, heartily, heavily, severely, simply, strongly, terribly,
viciously (maliciosamente/ malignamente), violently", etc., son adverbios de modo
cuando van al final; son adverbios de cantidad generalmente cuando van a mitad de
la oración, delante de adjetivos en grado positivo como "badly, furiously, heartily,
severely, strongly, viciously", y en grado positivo o comparativo como "deeply,
simply, terribly, violently", delante de otros adverbios; son adverbios de modo o de
cantidad delante de un participio (de) pasado [V. 4.27, 4.31]; "badly" puede ser
también adverbio de modo al principio con inversión del sujeto y del verbo
[V.10.43.3] o a mitad y adverbio de cantidad al final. Ej.: She laughed heartily
[modo] (Ella se rió efusivamente/ con ganas); He heartily [cantidad] disapproves of
the idea (Él está totalmente en contra de la idea); "It’s fine," said Mary strongly
[modo] ("Está bien", dijo María enérgicamente) y “I strongly [cantidad] disagree”
(Estoy totalmente en desacuerdo); He will strongly influence our choice (Él influirá
mucho sobre nuestra elección); strongly [cantidad] tied (atado fuerte(mente)); He
attacked her violently [modo] (Él la atacó violentamente) y “She violently
[cantidad] attacked them” (Ella les atacó mucho); It was badly [modo] handled
(Se hizo mal).
"Accordingly, likewise", pueden ser también adverbios conectores con distinto
significado.
"Awfully, brightly", etc., suelen ir al final pero en poesía y en inglés literario pueden
ir también al principio.
"Briefly, sharply", pueden ser también adverbios de tiempo.
"Closely" puede ser también adverbio de lugar y de cantidad con distinto
significado. "Equally" puede ser también adverbio de modalidad, adverbio conector
y adverbio focalizador de cantidad con distinto significado.
"Adequately, bitterly, dearly, hard, heavily, incredibly, perfectly, practically, pretty
well, thoroughly, unbelievably", pueden ser también adverbios de cantidad.
"Normally" puede ser adverbio de modo, si va al final de la oración no separado por
una coma, pero puede ser adverbio de frecuencia cuando va al principio, a mitad o,
separado por una coma, al final: He talks normally [modo] (Él habla normalmente);
He talks a lot, normally [de frecuencia] (Él habla mucho, normalmente [=
habitualmente]).
"Similarly" puede ser también adverbio conector y adverbio de cantidad focalizador
con distinto significado.
"Suddenly" puede ser también adverbio de tiempo indefinido cuando va al principio
o a mitad de la oración pero con distinto significado.

2) De lugar (adjuncts/ adverbs of place); los que indican posición [posición]


normalmente responden a la pregunta “where?” (¿dónde?) y pueden usarse con la
mayor parte de los verbos tanto estáticos como dinámicos; los que indican
dirección, movimiento, procedencia o destino [dirección] normalmente responden a
la preguntas "where to? (¿adónde?), where from? (¿de dónde?)" y se utilizan sólo
con verbos de movimiento o verbos dinámicos que tienen un sentido direccional;
algunos indican las dos cosas [posición y dirección]; otros que indican distancia
[distancia] normalmente responden a la pregunta “where?” (¿dónde?) y pueden
usarse con la mayor parte de los verbos tanto estáticos como dinámicos: a bit too far
[distancia] (un poco demasiado lejos), a long way (away/ off) [distancia] (muy
lejos), a short way away/ off [distancia] (muy cerca), aboard [posición y dirección],
about [posición y dirección], above [posición y dirección] (arriba/ encima), abroad
[posición y dirección] (en el [o] al extranjero), across [posición y dirección], ahead
[posición y dirección] (adelante), along the road [dirección] (a lo largo de la calle),
alongside [posición y dirección], anywhere [posición y dirección] (en [o] a
cualquier lugar [o] parte), around/ round [posición y dirección] (alrededor), ashore
[posición y dirección] (en/ a tierra), aside [dirección] (a un lado), at any place [GB]/
anyplace [USA] [posición] (en cualquier lugar), at home [posición] (en casa), away
[posición y dirección] (lejos), away from the centre [GB principalmente]/ center
[USA] [posición y dirección] (lejos del centro), back [posición y dirección] (atrás),
backward(s) [dirección] (hacia atrás), behind [posición y dirección] (detrás), below
[posición y dirección] (debajo), by the door [posición y dirección] (al lado de la
puerta), close/ close by [distancia] (cerca), closely [distancia] (de cerca), down
[posición y dirección] (abajo), downhill [dirección] (cuesta abajo), downstairs
[posición y dirección] (en el/ al piso de abajo), downward(s) [dirección] (hacia
abajo), east [posición y dirección] (en/ hacia el este), eastward(s) [dirección],
elsewhere [posición y dirección] (en [o] hacia cualquier otra parte), everywhere
[posición y dirección] (en [o] a todas partes), far (away) [posición y dirección]
(lejos), far enough [distancia] (suficientemente lejos), forward(s) [dirección] (hacia
adelante), from here [dirección] (de [o] desde aquí), from the hospital [dirección]
(del [o] desde el hospital), from there (de/ desde ahí [o] allí), further [posición y
dirección] (más lejos/ más allá), here [posición y dirección] (aquí), right here
[posición y dirección] (aquí mismo), home [posición y dirección] (en [o] a casa), in
[posición y dirección] (dentro), in any place [GB]/ anyplace [USA] [posición] (en
cualquier lugar), in front [posición] (delante/ enfrente), in Valladolid [posición] (en
V.), indoors [posición y dirección] (en [o] a casa), inland [posición y dirección]
(tierra adentro), inside [posición y dirección] (dentro/ adentro), inside the cupboard
[posición y dirección] (dentro del armario), inside out [posición y dirección] (al
revés/ de dentro para fuera), inward(s) [dirección] (hacia el interior), left [dirección]
(a la izquierda), locally [posición] (localmente), near [posición y dirección] (cerca),
nearby/ near by [posición y dirección] (cerca/ en las cercanías), next door [posición
y dirección] (en [o] a la casa de al lado), north [posición y dirección] (en el/ al
norte), northward(s) [dirección] (hacia el norte), nowhere [posición y dirección] (en
[o] a ninguna parte), off [posición y dirección] (lejos/ fuera), on the table [posición
y dirección] (sobre/ en la mesa), onward(s) [dirección] (hacia adelante), opposite
[posición] (enfrente), out [posición y dirección] (fuera), outdoors [posición y
dirección] (fuera de casa), outside [posición y dirección] (fuera), outward(s)
[dirección] (hacia afuera), over there [posición y dirección] (allí), overseas [posición
y dirección] (en/ a ultramar/ en el/ al extranjero), past the hospital [posición y
dirección] (al lado del hospital), quite far [distancia] (bastante lejos), right
[dirección] (a la derecha), sideways [posición y dirección] (de lado), so far
[distancia] (tan lejos), somewhere [posición y dirección] (en [o] a algún lugar [o]
parte), somewhere or other (en [o] a uno u otro lugar/ en [o] a una u otra parte),
south [posición y dirección] (en el/ al sur), southward(s) [dirección] (hacia el sur),
that way [posición y dirección] (por ahí/ allí), there [posición y dirección] (ahí/ allí),
this way [dirección] (por aquí), to any place [GB]/ to anyplace [USA] [dirección] (a
cualquier lugar), to the garage [dirección] (al garaje), too far [posición y dirección]
(demasiado lejos), under [posición y dirección] (debajo), underneath [posición y
dirección] (debajo/ abajo), up [posición y dirección] (arriba), uphill [dirección]
(cuesta arriba), upside down [posición y dirección] (boca abajo/ patas arriba),
upstairs [posición y dirección] (en el [o] al piso de arriba), upward(s) [dirección]
(hacia arriba), very far away [distancia] (muy lejos), west [posición y dirección] (en
el [o] al oeste), westward(s) [dirección] (hacia el oeste), within [posición y
dirección] (dentro), etc. Ej.: He is here [posición] (Él está aquí); She went there
[dirección] (Ella fue allí); He is in a big town [posición] (Él está en una ciudad
grande); She went near the library [dirección] (Ella fue cerca de la biblioteca); She
lives a long way from here [distancia] (Ella vive lejos de aquí); They travelled [GB
principalmente]/ traveled [USA] twenty kilometres [GB principalmente]/
kilometers [USA] [distancia] (Viajaron veinte kilómetros), etc.
"Far" puede ser también adverbio de cantidad con significado distinto; "so far" va al
final cuando es adverbio de lugar y a principio o, entre comas, a mitad cuando es
adverbio de tiempo indefinido.
Los sintagmas preposicionales de dirección pueden suprimir, a veces, la preposición
en inglés coloquial. Ej.: He went (to the) left (Él fue a la izquierda).
El verbo "be" se usa normalmente con los adverbios de posición pero, cuando
indica resultado, puede usarse también con los adverbios de lugar que indican
dirección.

3) De tiempo (adjuncts/ adverbs of time); normalmente responden a las preguntas


“when? (¿cuándo?), (for) how long? (¿durante cuánto tiempo?)”; pueden indicar
pasado, presente o futuro; pueden ser de tiempo definido/ determinado [tiempo
definido] cuando indican el tiempo concreto o específico, o indefinido/
indeterminado [tiempo indefinido] cuando no indican el tiempo concreto o
específico: a week today [GB]/ a week from today/ today week [GB]/ this day
week [literario] [tiempo definido] (dentro de una semana), a week/ fortnight/
month tomorrow [o] a week/ fortnight/ month from tomorrow [tiempo definido]
(dentro de una semana/ una quincena/ un mes a partir de mañana), a week last
Tuesday/ last Tuesday week [tiempo definido] (el martes pasado no, el anterior/ el
martes pasado hace una semana), a week/ fortnight/ month from Tuesday [o] a
week/ fortnight/ month on Tuesday [GB] [o] (on) Tuesday week/ fortnight/ month
[GB] [tiempo definido] (dentro de una semana/ una quincena/ un mes a partir del
martes), a week/ fortnight/ month yesterday [o] a week/ fortnight/ month from
yesterday [tiempo definido] (dentro de una semana/ una quincena/ un mes a partir
de ayer), after /'a:ft/ [GB] y /'æftr/ [USA] [no se suele usar al principio de una
oración sino detrás de "long, soon", etc.]/ afterwards [tiempo indefinido] (después/
luego), all of a sudden [tiempo indefinido] (de repente), already [tiempo indefinido]
(ya), before [tiempo indefinido] (antes), before lunch/ the election, etc. [tiempo
definido] (antes de la comida/ elección, etc.), briefly [tiempo indefinido]
(brevemente), concurrently [tiempo indefinido] (simultáneamente), currently
[tiempo indefinido] (actualmente), the day/ weekend[, etc.] after [tiempo
indefinido] (el día/ la semana[, etc.] siguiente), two days ago [tiempo definido]
(hace dos días), the day before yesterday [tiempo definido] (anteayer), directly
[tiempo indefinido] (inmediatamente), earlier [tiempo indefinido] (antes/ con
anterioridad), early [tiempo indefinido] (pronto/ temprano), eventually [tiempo
indefinido] (finalmente/ con el tiempo [GB]), ever since [tiempo indefinido] (desde
entonces), finally [tiempo indefinido] (finalmente), first [tiempo indefinido]
(primero/ por primera vez), for good/ for ever/ forever [tiempo indefinido] (para
siempre), for good and 'all [tiempo indefinido] (de una vez por todas), for too long
[tiempo indefinido] (durante demasiado tiempo), for the most part [tiempo
indefinido] (generalmente), formerly [tiempo indefinido] (anteriormente), further
[tiempo indefinido] (más), henceforth [literario]/ henceforward [literario]/
henceforwards [literario: GB] [tiempo indefinido] (de ahora en adelante/ en lo
sucesivo), hereafter [tiempo indefinido] (de ahora en adelante), heretofore [literario:
tiempo indefinido] (hasta ahora/ antiguamente), immediately [tiempo indefinido]
(inmediatamente), in the beginning [tiempo indefinido] (al principio), in this day
and age [tiempo definido] (hoy en día), in the end [tiempo indefinido] (al final), in
the future [tiempo indefinido] (en el futuro), in a moment [tiempo definido] (dentro
de un momento/ de un momento a otro), in the morning/ afternoon/ evening
[tiempo definido] (por la mañana/ tarde), in the old days/ in the past [tiempo
indefinido] (antiguamente), in time [tiempo definido] (a tiempo/ con el tiempo),
indefinitely [tiempo indefinido] (indefinidamente), just [tiempo definido; puede ser
también adverbio de cantidad] (ahora mismo/ hace un momento/ recientemente),
last night/ time/ year/ week, etc. [tiempo definido] (anoche/ la última vez/ el año
pasado/ la semana pasada, etc.), late [tiempo indefinido] (tarde), lately [tiempo
indefinido] (últimamente/ hace poco), later (on) [tiempo indefinido] (luego/ más
tarde), long [tiempo indefinido] (mucho tiempo), long since [tiempo indefinido]
(hace mucho/ desde hace mucho tiempo), (a) long (time) ago [tiempo indefinido]
(hace mucho tiempo), meanwhile [tiempo indefinido; puede ser también adverbio
conector] (mientras tanto), momentarily (momentáneamente [tiempo indefinido]/
por el [o] un momento [tiempo indefinido]/ a cada momento [frecuencia
indefinida]/ dentro de un momento [o] de un momento a otro [USA: tiempo
definido]), Monday, etc. [USA]/ on Monday, etc. [tiempo definido] (el lunes, etc.),
next [tiempo definido] (a continuación), (the) next year/ week/ day/ month, etc.
[tiempo definido] (el próximo año/ la próxima semana/ el próximo día/ el próximo
mes, etc.), no longer/ not ... any longer/ any more [tiempo indefinido] (ya no), now
[tiempo definido] (ahora), right now [tiempo definido] (ahora mismo), nowadays
[tiempo definido] (hoy en día/ actualmente), on time/ punctually [tiempo
indefinido] (a la hora en punto/ puntualmente), originally [tiempo indefinido] (al/
en un principio), overnight [tiempo definido] (durante la noche), presently (luego
[o] enseguida [tiempo indefinido: va generalmente al principio o al final de la
oración]/ actualmente [o] ahora [o] en el presente [tiempo definido: USA
principalmente: va generalmente delante de un adjetivo, verbo o nombre a mitad de
la oración]), previously [tiempo indefinido] (previamente), promptly [tiempo
indefinido y modo] (puntualmente [al final]/ inmediatamente [a mitad y al final]),
recently [tiempo indefinido] (recientemente), sharply [tiempo indefinido]
(repentinamente/ de pronto), shortly [tiempo indefinido] (dentro de poco),
simultaneously [tiempo indefinido], since [tiempo indefinido] (después), since then
[tiempo indefinido] (desde entonces), so far [tiempo indefinido] (hasta ahora),
sometime/ some time [tiempo indefinido] (en algún momento/ alguna vez), soon
[tiempo indefinido] (pronto), soon afterward(s)/ soon after (inmediatamente
después), still [tiempo indefinido] (todavía/ aún), suddenly [tiempo indefinido]
(repentinamente/ inesperadamente), then [tiempo indefinido; puede ser también
adverbio conector] (luego), thenceforth [arcaico]/ thenceforward [literario]/
thenceforwards [literario] [tiempo indefinido] (desde entonces), thereafter [tiempo
indefinido] (a partir de entonces), this Wednesday/ month/ year [tiempo definido]
(este miércoles/ mes/ año), till now [tiempo indefinido] (hasta ahora), to the last
[tiempo indefinido] (hasta el final), today [tiempo definido] (hoy), together [tiempo
indefinido y modo] (a la vez/ al mismo tiempo), tomorrow [tiempo definido]
(mañana), tonight [tiempo definido] (esta noche/ hoy por la noche), ultimately
[tiempo indefinido; puede ser también adverbio de modalidad y adverbio conector]
(a la larga/ finalmente), uncommonly [tiempo indefinido y cantidad] (raramente),
(up) until/ till lately [tiempo indefinido] (hasta hace poco), two weeks/ months
tomorrow [o] two weeks/ months from tomorrow [tiempo definido] (dentro de dos
semanas/ meses a partir de mañana), two weeks/ months yesterday [o] two weeks/
months from yesterday [tiempo definido] (dentro de dos semanas/ meses a partir de
ayer), while you can [tiempo indefinido] (mientras puedas), yesterday [tiempo
definido] (ayer), yet [tiempo indefinido] (ya/ todavía), etc. V. 8.8.38.2

4) De frecuencia (adjuncts/ adverbs of frequency) que modifican al verbo;


responden a la pregunta “how often?” (¿con qué frecuencia?); pueden ser de
frecuencia indefinida/ indeterminada [frecuencia indefinida] cuando no indican el
período de frecuencia, y de frecuencia definida/ determinada [frecuencia definida]
cuando indican una repetición periódica: a good/ great deal [frecuencia indefinida],
a lot [frecuencia indefinida] (mucho), again [frecuencia indefinida; puede ser
también adverbio conector] (otra vez/ una vez más/ de nuevo again), again and
again [frecuencia indefinida] (una y otra vez), all the time [frecuencia indefinida]
(todo el tiempo), almost every day [frecuencia definida] (casi diariamente), almost
never [frecuencia indefinida], always [frecuencia indefinida] (siempre), annually
[frecuencia definida] (anualmente), as a rule [frecuencia indefinida] (como norma),
as often as... [frecuencia indefinida] (tan a menudo como...), as usual [frecuencia
indefinida] (como de costumbre), at all times [frecuencia indefinida], barely
[frecuencia indefinida] (apenas), commonly [frecuencia indefinida], constantly
[frecuencia indefinida], continually/ continuously [frecuencia indefinida]
(continuamente), daily [frecuencia definida], each hour [frecuencia definida],
eternally [frecuencia indefinida] (permanentemente/ constantemente), ever
[frecuencia indefinida] (siempre/ alguna vez), every day/ hour/ minute/ month/
second/ week/ year, etc. [frecuencia definida] (todos los días/ cada hora/ cada
minuto/ cada mes/ cada segundo/ cada semana/ todos los años, etc.), every so often
[frecuencia indefinida] (cada cierto tiempo/ de vez en cuando), every two weeks
[USA principalmente: frecuencia definida] (cada dos semanas), fortnightly [GB
principalmente: frecuencia definida] (quincenalmente), four times [frecuencia
definida] (cuatro veces), four times a day/ month/ week, etc. [frecuencia definida]
(cuatro veces al día/ al mes/ a la semana, etc.), (fairly/ quite/ very) frequently
[frecuencia indefinida] ((bastante/ bastante/ muy) frecuentemente), from time to
time [frecuencia indefinida] (de vez en cuando), generally [frecuencia indefinida]
(generalmente), hardly [frecuencia indefinida] (apenas), hardly ever [frecuencia
indefinida] (casi nunca), hourly [frecuencia definida] (cada hora), how often...?
[frecuencia indefinida] (¿con qué frecuencia...?), incessantly [frecuencia indefinida]
(incesantemente), infrequently [frecuencia indefinida], intermittently [frecuencia
indefinida] (intermitentemente), invariably [frecuencia indefinida], many times
[frecuencia indefinida], momentarily [puede ser también adverbio de tiempo
indefinido]/ momently [frecuencia indefinida] (momentáneamente/ por momentos),
monthly [frecuencia definida], more often than not [frecuencia indefinida] (la
mayoría de las veces), most afternoons/ days/ evenings, etc. [frecuencia definida]
(la mayor parte de las tardes/ los días/ las tardes [o] noches, etc.), Mondays, etc.
[USA]/ on Mondays, etc. [frecuencia definida] (los lunes), much [frecuencia
indefinida], nearly always [frecuencia indefinida] (casi siempre), never [frecuencia
indefinida] (nunca), normally [frecuencia indefinida] (normalmente [=
habitualmente]), (every) now and again [frecuencia indefinida] (de vez en cuando),
occasionally [frecuencia indefinida] (ocasionalmente), (fairly/ quite/ very) often
[frecuencia indefinida] ((bastante/ bastante/ muy) a menudo), on five occasions
[frecuencia definida], on several occasions [frecuencia indefinida], once [frecuencia
definida] (una vez), once a month/ year/ week, etc. [frecuencia definida] (una vez
al mes/ al año/ a la semana, etc.), once per month/ week, etc. [frecuencia definida]
(una vez al mes/ a la semana), periodically [frecuencia indefinida]
(periódicamente), permanently [frecuencia indefinida], perpetually [frecuencia
indefinida] (perpetuamente), quarterly [frecuencia definida] (trimestralmente), quite
often [frecuencia indefinida] (bastante a menudo), (only/ pretty/ so/ too/ very)
rarely [frecuencia indefinida] ((sólo/ bastante [o] muy/ tan/ demasiado/ muy)
raramente), (fairly/ quite/ very) regularly [frecuencia indefinida] ((bastante/
bastante/ muy) regularmente/ frecuentemente), repeatedly [frecuencia indefinida],
scarcely [frecuencia indefinida] (apenas), scarcely ever [frecuencia indefinida] (casi
nunca), (only/ pretty/ so/ too/ very) seldom [frecuencia indefinida] ((sólo/ bastante
[o] muy/ tan/ demasiado/ muy) raramente), sometimes [frecuencia indefinida] (a
veces), (very) sporadically [frecuencia indefinida] ((muy) esporádicamente),
temporarily [frecuencia indefinida], three times [frecuencia definida] (tres veces),
too often [frecuencia indefinida] (demasiado a menudo), twice [frecuencia definida]
(dos veces), twice a day/ month/ week, etc. [frecuencia definida] (dos veces al día/
al mes/ a la semana, etc.), unusually [frecuencia indefinida] (excepcionalmente/
sorprendentemente), usually [frecuencia indefinida] (usualmente/ generalmente),
very much [frecuencia indefinida] (muy a menudo), very occasionally [frecuencia
indefinida] (no muy a menudo), weekly [frecuencia definida] (semanalmente),
yearly [frecuencia definida] (anualmente), etc.
Cuando dos adverbios de frecuencia definida van en una misma oración
normalmente se pone primero el de duración más corta y generalmente sólo el de
más larga duración puede ir al principio de la oración. Ej.: She phones weekly every
month (Ella llama por teléfono cada semana todos los meses); Every month she
phones weekly (Todos los meses ella llama por teléfono cada semana); He does it
twice monthly (Él lo hace dos veces al mes); He saw her three times on two
occasions (Él la vio tres veces en dos ocasiones); On two occasions he saw her three
times (En dos ocasiones él la vio tres veces); They come three times monthly
(Vienen tres veces al mes).
Cuando van juntos un adverbio de frecuencia definida y otro de frecuencia
indefinida suele ir primero el de frecuencia indefinida. Ej.: He normally does it
twice monthly (Él lo hace normalmente dos veces al mes).

5) De cantidad, intensidad, grado o gradación [cantidad] (graduation adjuncts/


quantity adjuncts/ adverbs of degree) que modifican al adjetivo, al verbo;
normalmente responden a las preguntas “how much? (¿cuánto?), to what extent?
(¿hasta qué punto?), to what degree? (¿hasta qué grado?)”; enfatizan o reducen el
efecto del adjetivo en grado positivo: a bit (un poco), a bit too much (un poco
demasiado), a good bit (bastante), a good/ fair deal (bastante/ much(o, a)), a good/
fair deal less (bastante/ much(o, a) menos), a good/ fair deal more (bastante/
much(o, a) más), a great deal (much(ísim)o), a great deal less (muchísimo menos),
a great deal more (muchísimo más), a hell of a lot [más fuerte: coloquial]/ a heck of
a lot [más suave: coloquial] (muchísimo/ una barbaridad), (a) little ((un) poco), a lot
(mucho), a tiny little bit (un poquitito), absolutely, acceptably, adequately
(suficientemente), all (completamente), almost, altogether (totalmente), amazingly
(increíblemente [= muy]), any [USA] (algo/ en absoluto), any less (algo menos),
any more (algo más), as much as (tanto como/ cuanto), awfully (terriblemente/
excesivamente/ muy), badly (mucho), barely (apenas), bitterly (mucho), briefly (en
resumen/ en síntesis), by far (con mucho), chiefly (principalmente), closely (muy/
mucho/ a fondo), completely (completamente), considerably (considerablemente),
dearly (mucho), deeply (profundamente), downright (completamente), drastically
(drásticamente [= muy]), dreadfully (enormemente [= muy]), easily (con mucho/
por lo menos), enormously, enough [puede ir precedido de “just”]
(suficiente(mente)), entirely (completamente), equally (igualmente/ por igual),
exceedingly (sumamente/ extremadamente), exceptionally (excepcionalmente),
excessively, extensively (mucho/ exhaustivamente), extraordinarily
(extraordinariamente [= muy]), extremely (extremadamente), faintly (ligeramente),
fairly [sólo seguido de un adjetivo/ adverbio] (bastante), fantastically
(increíblemente/ fabulosamente [= muy]), far ((con) mucho), far and away (con
mucho/ sin lugar a duda), fearfully [coloquial] (muy), frightfully [coloquial: GB
principalmente] (tremendamente), fully (plenamente), greatly (en gran medida),
half, half as much (la mitad más), hard (duro/ mucho), hardly (apenas) [se usa
principalmente con “any, at all”: hardly any (casi nada/ ningun(o, a)), hardly ... at all
(casi nada)] heartily (completamente), heavily (mucho/ en gran escala), horribly
(horriblemente/ terriblemente [= muy]), however (por mucho que), hugely
(enormemente), immensely (inmensamente/ enormemente), in all respects, in the
least, in the slightest (en lo más mínimo), inadequately, increasingly/ increasedly
(cada vez más), incredibly (increíblemente [= muy]), indecently
(desvergonzadamente/ escandalosamente), infinitely (infinitamente), insufficiently,
intensely (profundamente/ sumamente [= muy]), just (simplemente), just exactly,
keenly (intensamente/ profundamente [= muy]), largely (en gran parte/
mayormente), least (ni lo más mínimo), less (menos), lightly (ligeramente/
levemente [= poco]), mainly (principalmente), mildly (ligeramente), moderately
(medianamente), more (más), more or less, most, mostly (mayormente), much [en
negativa e interrogativa] (mucho), nearly (casi), no less (nada menos), no more
(nada más), not any [USA] (nada/ en absoluto), not any less (ya no menos), not any
more (ya no más), none (nada), noticeably (perceptiblemente/ sensiblemente),
outright (totalmente), overly (demasiado), part (en parte), particularly
(particularmente), partly (en parte), perfectly (totalmente/ absolutamente), plenty
[USA] (mucho), poorly (mal), positively, powerfully (fuertemente/ con fuerza/
potentemente), practically (prácticamente [= casi]), predominantly, pretty (bastante/
muy), primarily (fundamentalmente/ ante todo), profoundly, properly [GB:
coloquial] (totalmente), purely, quite, quite a lot (bastante), radically [puede ser
también adverbio de modo] (radicalmente [= completamente]), rather (bastante/
muy), really (realmente [= muy]), reasonably (razonablemente [= bastante]),
remarkably (increíblemente [= muy]), roundly (completamente/ categóricamente/
rotundamente), scarcely (apenas), severely (seriamente/ profundamente/
gravemente [= muy]), sickly (demasiado), significantly (considerablemente/
apreciablemente [= bastante]), simply (simplemente [= sólo]/ completamente),
singly (individualmente), slightly (apenas/ ligeramente [puede ser también adverbio
de modo cuando significa "delgadamente", normalmente delante de un participio
(de) pasado: slightly built (de constitución/ complexión delgada/ menuda]), so
[sólo seguido de un adjetivo/ adverbio; puede ser también adverbio de modo] (tan),
so much (tanto), so very much (tantísimo), some [USA] (mucho/ bastante),
somewhat (un poco/ bastante), sort of (más o menos), soundly (rigurosamente/
concienzudamente/ sólidamente), strongly (fuertemente/ enérgicamente/
sólidamente [= totalmente/ completamente/ mucho]), substantially
(su(b)stancialmente/ considerablemente/ básicamente), sufficiently, supremely
(sumamente), surprisingly (sorprendentemente [= muy]), terribly, that much (tanto),
thoroughly [puede ser también adverbio de modo] (completamente), totally, too, too
much (demasiado), three times (tres veces), tremendously (tremendamente/
enormemente/ muchísimo), truly (verdaderamente [= muy]), twice (dos veces),
unacceptably, unbelievably (increíblemente [= muy]), uncommonly [puede ser
también adverbio de tiempo indefinido] (extraordinariamente [= muy]), utterly
(completamente), very (muy), very little (muy poco), very much [en afirmativa
principalmente] (muchísimo), violently (mucho), virtually (prácticamente/ casi),
well (bien [= mucho/ perfectamente]), wholly (enteramente), etc.
El adverbio de cantidad "else" va detrás de algunos pronombres indefinidos e
interrogativos y algunos adverbios de lugar a los que califica y se traduce por "otro/
más"; puede ser también adverbio conector.
Muchos adverbios pueden ser de modo y de cantidad: a lot, etc., pero algunos,
cuando son de cantidad, generalmente no pueden ir más que delante de adjetivos o
de otros adverbios. V. 4.31, 7.41

6) De modalidad, modales u oracionales (stance adverbials); modifican (a) toda


una oración; pueden ser de varios tipos:

1) Epistém(olog)icos (disjuncts/ sentence adjuncts/ sentence adverb(ial)s/


independent adverbials/ sentence modifiers/ truth adverbs/ epistem(olog)ic(al)
stance adverbials): suelen ir al principio, también a mitad y menos aún al final de
la oración; cuando van al final expresan una especie de pensamiento tardío; suelen
ir al principio en afirmativa, detrás del sujeto en negativa con un verbo normal y
también con los verbos auxiliares; pueden ir con otros adverbios en una misma
oración; normalmente van entre comas; no se refieren a algo dicho en una oración
anterior, pero los adverbios conectores sí; las oraciones subordinadas causales,
condicionales, concesivas, consecutivas, pueden hacer de adverbios de modalidad;
muchos no pueden ir con un imperativo; estos adverbios pueden ser de afirmación,
negación, duda, probabilidad, etc.: above all (sobre todo), actually (realmente),
admittedly (ciertamente), after 'all (después de 'todo), alas (lamentablemente/ muy a
pesar nuestro), all in 'all (en gene'ral), all things considered, all told (en resumidas
cuentas), allegedly (supuestamente), alto'gether (en gene'ral/ en to'tal), amazingly
enough (aunque parezca mentira), apparently [a mitad puede ir delante o detrás del
verbo auxiliar] (al parecer/ según parece), approximately (aproximadamente),
arguably (discutiblemente), as a matter of 'fact (de 'hecho), as a rough
approximation (aproximadamente), as a rule (por norma), as it happens (de hecho),
as it is (tal y como está), assuredly (con seguridad/ sin duda), at first sight (a primera
vista), at a rough estimate (aproximadamente), at least, at (the) most, avowedly
(abiertamente), between you and me, beyond a shadow of doubt (sin lugar a dudas),
broadly (ampliamente), by and large (en general), by any chance (por casualidad),
by luck, by no means (de ninguna manera), characteristically, coincidentally, come
to that (si vamos a eso), considering all points of view, (most) crucially [no va al
final] (lo que es (verdaderamente) crucial es que), curiously enough (aunque
parezca extraño), decidedly, doubtless (sin duda/ indudablemente/ dudosamente),
effectively, equally (well) (de igual modo), exceptionally (de forma excepcional),
factually, first, for heaven’s sake, for the most part, formally, fundamentally, funnily
enough (aunque parezca extraño), generally speaking (por lo general), granted (es
cierto), hypothetically, I’m afraid, I mean, if I may say so, if I were to be honest, if
you ask me, if you understand me, if you will, if you will allow me (si me lo
permites), in a way, in all fairness, in all frankness/ honesty/ sincerity, in brief (en
suma/ en resumen), in effect (de hecho), in essence, in (actual) fact (de hecho), in
fairness, in general, in the nature of things, in general terms, in my opinion/ view, in
practice, in reality, in retrospect, in short, in economic/ educational/ financial/
political/ simple/ social terms, in terms of commerce/ efficiency, in theory,
incontestably, incontrovertibly, indisputably, indubitably, interestingly enough
(curiosamente), just in case (por si acaso), manifestly, maybe (quizá(s) [pero “may
be” (puede ser)]), more importantly (lo que es más importante), needless to say, no,
no doubt, nominally, not, not at all, oddly enough, of course, on average, on
balance, on reflection, on the whole (en general), overall (en términos generales),
patently, perhaps, please (por favor), potentially, predictably, preferably, presently,
probably, properly speaking (hablando con propiedad/ para ser exactos),
purportedly [literario] (supuestamente), rather ambitiously (intentando abarcar
demasiado), reportedly (según se dice), reputedly, rightly or wrongly (justa o
injustamente/ con razón o sin ella/ para bien o para mal), rightly speaking, roughly,
seemingly, since you want to know the truth, so to say, so to speak, somehow (de
alguna manera/ forma), strangely enough (extrañamente), strictly speaking,
supposedly, sure [estándar: USA y literario: GB] (ciertamente que [o] cierto que
[cuando va a principio de la oración seguido de coma]/ por supuesto que [o] claro
que [cuando no va seguido de coma]), sure enough, theoretically, to all intents and
purposes (a efectos prácticos), to my annoyance (con gran disgusto mío), to begin
with, to cap it (all) [GB]/ to cap it all off [USA] [coloquial] (para colmo/
rematarla), to conclude, to my knowledge, to my certain knowledge, to my mind, to
my regret (muy a pesar mío), to return to the subject (para volver al tema), to start
with, to sum up (en resumen/ en resumidas cuentas), to summarize/ to summarise
[GB], to my (great) surprise (para (gran) sorpresa mía), to top it (all) [coloquial]
(para colmo/ rematar las cosas), too [al principio o al final separado por una coma]
(también [demasiado: no poner]), true (con sinceridad), ultimately (en última
instancia), unarguably, undeniably, under the circumstances, understandably,
undoubtedly, up to a point, weirdly enough (por extraño que parezca), with great
unease (de mala gana), with justice/ respect, without exception, yes, etc, y algunos
de 10.39.4. Ej.: That can actually [estándar] work (Eso puede funcionar realmente);
Was this to be, after all, everything? (¿Iba a ser esto, después de todo, todo?); The
people allegedly didn’t co(-)operate (La gente supuestamente/ según se dice no
colaboró); Apparently they didn’t sell it (Al parecer no lo vendieron); They didn’t
sell it apparently (No lo vendieron según parece); He would doubtless obtain some
gratification (Él obtendría sin lugar a duda una gratificación); She came, doubtless
because she was interested (Ella vino, sin lugar a duda porque estaba interesada);
Effectively/ In effect, what she said was that ... (De hecho/ Realmente, lo que ella
dijo fue que ...); Granted, it’s old, but it’s good (Es cierto, es viejo, pero es bueno);
Maybe he is with them (Quizá(s) esté él con ellos); He is maybe with them (Él está
quizá(s) con ellos); He is with them maybe (Él está con ellos quizá(s)); (And,) More
importantly/ More important, it costs half as much ((Y,) Lo que es más importante,
cuesta la mitad); Of course he’ll be careful (Por supuesto que tendrá cuidado él);
He’ll pay tomorrow, of course (Él pagará mañana, por supuesto); Perhaps she will
do it next month (Quizá(s) lo haga ella el mes que viene); She has had problems,
perhaps (Ella ha tenido problemas, quizá(s)); Please go now! (¡Por favor vete
ahora!); Go now please! (¡Vete ahora(,) por favor!); She is probably [estándar] with
her parents (Ella está probablemente con sus padres); She probably [estándar]
works quite a lot (Ella trabaja probablemente bastante); They have probably
[estándar] gone home (Se han ido probablemente a casa); He probably [estándar]
won’t see you/ He will probably [estándar] not see you (Él no te verá
probablemente); She is with her parents, probably (Ella está con sus padres,
probablemente); Regrettably, our duty is to do it otherwise/ Our duty is regrettably
to do it otherwise (Sintiéndolo mucho, nuestro deber es hacerlo de otra manera); He
has reportedly been killed (Según se dice le han matado); Reportedly, he is dead
(Según se dice, él está muerto); Every religion supposedly exists to bring about
peace (Todas las religiones existen supuestamente para lograr la paz); He’s sure
competent [cuando "sure" va seguido de un adjetivo en grado positivo va precedido
de un verbo copulativo] (Él es competente ciertamente); Sure, it is red
(Ciertamente/ Es cierto que es rojo); Sure she loves him (Por supuesto/ Claro que
ella le/ lo quiere); We sure will try (Por supuesto/ Claro que lo intentaremos); They
said (that) they would come and, sure enough, there they were (Dijeron que
vendrían y, efectivamente, ahí/ allí estaban).
“No” se usa para contestar negativamente a algo: A: Will you go? (¿Quieres ir?/
¿Vas a ir?). B: No, I won’t (No, no quiero/ voy a ir), detrás de algunos verbos
normales como “answer, say”, etc.: She answered no (Ella contestó no), detrás de la
conjunción “but”: But no, he doesn’t like it (Pero no, no le gusta), para negar una
oración que ya se ha mencionado en afirmativa o negativa: A: They are coming
(Van a venir). B: No, they are not (No, no van a venir); He wasn’t there (Él no
estaba allí). B: No, he was 'not (No, no estaba). V.4.61.13
“Not” se utiliza:
a) Para poner un verbo auxiliar o anómalo en negativa: We will not go (No iremos).
b) Para poner un verbo normal en negativa detrás del auxiliar: Did she not/ Didn’t
she come? (¿No vino ella?); They do not/ don’t agree (No están de acuerdo).
c) Para negar una forma verbal no personal, como el infinitivo y la forma verbal en
-ing, que vaya detrás de "not": Not to assent is difficult (No asentir es difícil); Not
going [coloquial]/ By not going [estándar] you avoid the problem (No yendo evitas
el problema).
d) Para negar un nombre que vaya detrás de "not": Not the player over there (No el
jugador de allí).
e) Para negar un adjetivo: not possible (imposible).
f) Para negar un pronombre que vaya detrás de "not": not him (él no/ no él); Not
many came (No vinieron muchos).
g) Para negar un adverbio que vaya detrás de "not": not badly (no mal).
h) Para negar una oración subordinada nominal que vaya detrás de "not": He said
not that she was there but ... (Él dijo no que ella estuviera allí sino ...).
i) Cuando va seguido de "only ... but ...": Not only this but all that too (No sólo esto
sino todo eso/ aquello también).
j) Cuando va detrás de un verbo normal para negarlos: He hopes not (Él espera que
no); He bought one and not a bad one either (Él compró un(o, a) y no mal(o, a) por
cierto).
Los adverbios "about, almost, already, at least, anyway, barely (any), by far, damn,
definitely [cuando va seguido de un adjetivo pero sí puede ir seguido de un
participio (de) presente cuando no hay disconformidad entre dos interlocutores],
downright, fairly, far, far and away, hardly (any), heaps [coloquial], in part, in some
respects, indeed, jolly, just about, little, miles, near, nearly, pretty, quite a bit/ quite a
little [GB: raro], rather (too), scarcely, sort of, somewhat (too), to some extent,
tolerably" no pueden ir detrás de "not", excepto si se contradice lo que otra persona
ha dicho; en caso de que no haya un diálogo entre dos interlocutores y uno no
contradiga lo que ha dicho el otro, no se puede usar “not”. Ej.: A: She’s almost/
fairly/ pretty/ rather/ sort of/ somewhat (too)/ tolerably reasonable. B
[contradiciendo lo anterior; hay diálogo entre A y B]: She’s not almost/ fairly/
pretty/ rather/ sort of/ somewhat (too)/ tolerably reasonable; A: He’s barely (any)/
by far/ damn/ far/ far and away/ hardly (any)/ heaps [coloquial]/ little/ miles/
nearly/ quite a bit/ quite a little [GB: raro]/ scarcely/ to some extent better. B
[contradiciendo lo anterior; hay diálogo entre A y B]: He’s not barely (any)/ by far/
damn/ far/ far and away/ hardly (any)/ heaps [coloquial]/ little/ miles/ nearly/ quite
a bit/ quite a little [GB: raro]/ scarcely/ to some extent better [u otro adjetivo].
Si se pone la oración subordinada delante de la oración principal, no se puede poner
"please" delante de la oración subordinada.
“To my regret/ my (great) surprise” pueden ser también adverbios de actitud.
"Above all, admittedly, after 'all, all in 'all, all told, allegedly, altogether, as a matter
of 'fact, at first 'sight, at least, coincidentally, considering all points of view, equally,
first, funnily enough, in brief, in effect, in (actual) fact, in general terms, in reality, in
short, on the whole, overall, to all intents and purposes, to begin with, to cap it (all)
[GB]/ to cap it all off [USA] [coloquial], to conclude, to put it differently/ mildly, to
return to the subject, to start with, to sum up, to summarize/ to summarise [GB], to
top it (all) [coloquial], ultimately", etc., pueden hacer la función de adverbios
conectores también con el mismo significado; "somehow" puede hacer también la
función de adverbio conector con distinto significado; “exceptionally” puede ser
también adverbio de cantidad [V. 4.31.1].

2) De actitud (subjuncts/ sentence adjuncts/ comment adverbs/ attitude


adverbials): se ponen generalmente a mitad de la oración delante del verbo y
menos a menudo, en inglés literario, si llevan énfasis, al principio para crear un
efecto dramático o de suspense; cuando van al principio, suelen ir separados por
una coma pero no necesariamente; cuando van con un imperativo suelen ir al
principio pero no siempre; es un juicio de valor o algo emotivo; cuando van al final
no separados por una coma son adverbios de modo [V.7.13], pero cuando van al
final separados por una coma son adverbios de actitud; la diferencia entre los
adverbios de actitud y los de modo es bastante sutil; la traducción al castellano es, a
veces, la misma; no obstante, hay una diferencia clara: cuando van al principio, a
mitad o, separados por una coma, al final se refieren a toda la oración y cuando van
al final no separados por una coma modifican sólo al verbo; cuando van a mitad de
la oración no llevan tanto énfasis como al principio pero son más enfáticos que al
final; son casi todos los que corresponden a los adjetivos que admiten adjetivo +
"of" + nombre o pronombre personal objeto + infinitivo con “to” [V. 6.132]:
"absurdly, aggravatingly, amazingly (increíblemente), annoyingly, appropriately,
arrogantly, artfully, astonishingly, awkwardly, bitterly (con amargura/ amargamente/
implacablemente), bizarrely, bluntly, boldly, bravely, brutally, callously, calmly,
candidly, ca'priciously, carefully, carelessly, casually, (very) cautiously, certainly
(ciertamente/ por cierto/ desde luego [o] por supuesto), characte'ristically,
charmingly, cheekily, cheerfully, childishly, churlishly, circumspectly, cleverly,
clumsily, comically, commonly, composedly, conceivably (concebiblemente/
posiblemente), confidently, con'siderately, con'temptibly, conveniently, cordially,
correctly, quite correctly (con toda la razón), cou'rageously, courteously, craftily,
crassly, crazily, credibly, critically (críticamente/ en tono despectivo), crudely,
cruelly, cunningly, curiously, cynically, daringly, de'ceitfully, decently, definitely (sin
duda [en cualquier posición en afirmativa e interrogativa afirmativa; en negativa
sólo a principio o detrás del sujeto o detrás del sujeto y del verbo auxiliar pero
delante de “not”; en interrogativa negativa detrás del sujeto o detrás del sujeto y del
verbo auxiliar pero delante de “not”]/ cabe la posibilidad de que no [a mitad detrás
de “not” o al final detrás de un verbo normal]), delicately, delightfully, desperately,
disagreeably, disappointingly, dis'courteously, dis'creetly, dis'gracefully,
dis'gustingly, dis'honestly, disturbingly, doubtfully (sin convicción/ con reserva/ con
recelo), dreadfully, dumbly, eagerly, eerily, enterprisingly, essentially, evidently,
evilly, extraordinarily, ex'travagantly, fa'cetiously, fairly, foolhardily, foolishly,
forcefully, fortunately, frankly, quite frankly, frivolously, gallantly, generously,
gently, gently but firmly, graciously, gratefully, gravely, greedily, gro'tesquely,
gutlessly, handsomely, hatefully, helpfully, he'roically, honestly (en serio/ de
verdad), hopefully [al principio puede considerarse coloquial o vulgar] (igual/
quizá(s)), hopelessly, horribly, horridly, humbly, hypo'critically, ideally, i'diotically,
'ill-ad'visedly, 'ill-'naturedly, i'llogically, i'maginatively, imma'turely, i'mmorally,
impatiently, im'pertinently, im'petuously, impo'litely, improbably [va separado por
comas a mitad], im'properly, im'providently, im'prudently, impudently, im'pulsively,
incon'siderately, incon'sistently, incorrectly, incredibly (aunque parezca increíble/
extrañamente), in'decently, indis'creetly, ine'fficiently, in'eptly, inex'cusably,
in'geniously, in'genuously, in'humanly, injudiciously, in'sanely, in'sensitively,
insolently, in'telligently, in'tolerably, involuntarily, ironically, irre'sponsibly,
i'rreverently, irritatingly (para mi fastidio [al principio]/ de forma irritante [a mitad o
al final]), justly, kindly, laudably, more/ most/ quite/ very likely (más/ muy/ lo más/
muy probablemente), loosely, luckily, ludicrously, mag'nanimously, mag'nificently,
ma'liciously, meanly, mercifully, metaphorically, miraculously, mischievously,
miserably, mysteriously, modestly, morbidly, na'ively, 'narrow-'mindedly, naturally
(naturalmente [= por supuesto [al principio o al final]/ claro [al principio]/ con
naturalidad [o] de forma natural [a mitad o al final]]), naughtily, necessarily,
needlessly, ne'glectfully, neighbourly [GB]/ neighborly [USA], nicely, nobly,
normally, o'bediently, ob'jectionably, ob'noxiously, obviously, oddly, offensively,
originally, ostensibly, paradoxically, passionately, per'ceptively, personally,
per'versely, pettily, pig'headedly, plainly, pleasingly, po'litely, possibly
(posiblemente/ concebiblemente), pre'sumptuously, pre'tentiously, pro'foundly,
prudently, quaintly, queerly, questionably, quietly, rarely [más usado delante del
verbo normal y menos usado entre el verbo normal y el complemento directo],
rashly, reasonably, quite reasonably, rather reasonably, regretfully
(lamentablemente), regrettably (lamentablemente), remarkably, re'missly,
repre'hensibly, resentfully (con resentimiento), re'sourcefully, re'voltingly, richly,
ri'diculously, rightly, quite rightly, rottenly, rudely, sadly (desgraciadamente [o]
lamentablemente [al principio, a mitad o al final, separado por coma])/ tristemente
[al final]), sa'tanically, saucily (descaradamente), selfishly, sensibly, (very) seriously,
shamefully, sharply, shrewdly, significantly, sincerely, skilfully [GB
principalmente]/ skillfully [USA], slily, spitefully, splendidly, sportingly, stingily,
strangely, strictly, strikingly, stupidly, subtly, superficially, surely [indica más
incertidumbre que “certainly”] (seguramente/ ¿verdad?/ por supuesto [o]
ciertamente [estándar: USA y coloquial: GB]), surprisingly, not surprisingly,
suspiciously (con desconfianza/ con recelo/ suspicazmente), sweetly, tactfully,
thankfully (menos mal/ gracias a Dios/ agradecidamente), thoughtfully,
thoughtlessly, tolerantly, tragically, truly (verdaderamente/ realmente/ de verdad),
truthfully, typically (generalmente [o] por regla general [o] como suele ocurrir [a
principio o a mitad]/ de forma típica [a mitad o al final]), unbelievably,
uncomfortably, understandably, unexpectedly, unfairly, unforgivably, unfortunately
(desafortunadamente), ungratefully, unjustly, unkindly, unluckily, unnaturally
(anormalmente), not unnaturally, unnecessarily, unquestionably
(incuestionablemente/ indudablemente/ sin lugar a dudas), unreasonably, unwisely,
vainly, vindictively, vulgarly, warmly, wastefully, wickedly, wisely, wittily,
wrongly", etc., y algunos otros como "angrily, anxiously, basically (básicamente [=
en dos palabras/ en resumidas cuentas/ fundamentalmente]), briefly (brevemente/
sucintamente), clearly (evidentemente), confidentially, confusingly (para mayor
confusión [al principio]/ confusamente [a mitad o al final]), doubtlessly (sin duda/
indudablemente/ dudosamente), excitedly, figuratively, flatly, furiously, gladly,
gloomily, good-naturedly, gradually, happily (afortunadamente [o] por suerte [al
principio]/ felizmente [a mitad o al final]), helplessly, hurriedly, immensely, indeed
(desde luego/ verdaderamente/ en efecto/ de verdad), inevitably, interestingly
(curiosamente), laughably, literally (de hecho [o] prácticamente [al principio o a
mitad]/ literalmente [a mitad o al final]), mistakenly, narrowly, nervously, officially,
ominously, outwardly (en apariencia/ aparentemente), presumably (probablemente),
proudly, really (realmente [= efectivamente/ verdaderamente; en negativa cuando
va a mitad de la oración entre el sujeto y el verbo auxiliar es más enfático y se
traduce por “no + verbo + nada” y cuando va entre el verbo auxiliar y “not” es
menos enfático y se traduce por “no + verbo + realmente”]), refreshingly,
reluctantly, secretly, serenely, shyly, silently, simply (realmente), quite simply (muy
sencillamente), slowly, solemnly, suddenly [puede ser también adverbio de tiempo
indefinido], tacitly, (very) tentatively, uneasily, unhappily (desgraciadamente/
tristemente), unmistak(e)ably, unofficially, vigourously [GB principalmente]/
vigorously [USA], visibly, wearily, well (bueno [al principio]/ (muy) bien [a mitad]/
bien [al final: V. 7.13]), 'willy-'nilly", etc. Ej.: They angrily [estándar] threw their
tickets (Como gesto de enfado tiraron los tiques); She angrily [estándar] walked out
of the room (Ella enfadada salió de la habitación); She angrily [estándar] demanded
that everybody went home (Ella exigió con enfado que todos se fueran a casa); It
looks, basically, very important (Parece, básicamente, muy importante); It looks,
briefly, very important (Parece, en resumen, muy importante); Watch carefully
[estándar] the objects that are marked! (¡Observa cuidadosamente los objetos que
están marcados!); They carefully [estándar] analysed [GB]/ analyzed [USA] the
situation they were in (Analizaron cuidadosamente la situación en la que se
encontraban); I certainly [estándar]/ sure [coloquial: USA] 'did (Desde luego [o]
Por supuesto que lo hice); Clearly [literario], that is impossible (Evidentemente, eso
es imposible); He might conceivably [estándar] get somewhere better in town (Él
podría concebiblemente ir a algún lugar mejor de la ciudad); What conceivably
[estándar] can be discussed? (¿Qué puede discutirse posiblemente?); That can
essentially [estándar] work (Eso puede funcionar esencialmente); Extraordinarily
[literario], the referee took no action (Extrañamente, el árbitro no tomó ninguna
medida); She fortunately [estándar] arrived on time (Fue una suerte por parte de ella
llegar puntualmente); Gently(,) [literario] the animal went down the stream
(Suavemente el animal se fue por el riachuelo abajo); The animal went gently
[estándar] down the stream/ down the stream gently (El animal se fue suavemente
por el riachuelo abajo); She gradually [estándar] started to study (Ella empezó a
estudiar gradualmente); I don’t mind, honestly (No me importa, en serio/ de
verdad); Hopefully [literario] he has won (Igual ha/ Quizás haya ganado él);
Incredibly [literario], no one had thought of it (Extrañamente/ Aunque parezca
increíble, nadie había pensado en ello); They were together, incredibly (Estaban
juntos, aunque parezca increíble); He kindly [estándar] speaks to everybody who
listens to him (Es un gesto de amabilidad que él hable a todos los que le escuchan);
The child was crying, so naturally [literario] she was worried (El niño estaba
llorando, así que ella naturalmente [= por supuesto/ claro] estaba preocupada); He
wants passionately [estándar] to do something about it (Él quiere apasionadamente
hacer algo al respecto); Personally [literario], I/ I personally [estándar] believe that
it is right (Personalmente pienso que está bien); The thing possibly [estándar] is
complacency (La cosa sea posiblemente autocomplacencia); Could you possibly
[estándar] give me a hand? (¿Podrías quizá(s) echarme una mano?); You must learn
as much as you possibly [estándar] can (Debes aprender tanto como posiblemente
puedas); If we possibly [estándar] can (Si eventualmente podemos); She really
[estándar] doesn’t like him (A ella realmente no le gusta nada él [más enfático y
denota cierto odio hacia él]) y “She doesn’t really [estándar] like him” (A ella no le
gusta realmente él [= le gusta poco]); He secretly [estándar] agreed to give them all
the money (Él en secreto acordó darles todo el dinero); Significantly [literario], she
didn’t come (Sorprendentemente, ella no vino); Surely [literario], he’d be happy
with it (Por supuesto/ Desde luego, a él le encantaría); Surely [literario] there must
be somewhere we can go (Tiene que haber algún sitio donde podamos ir, ¿verdad?/
Seguro que debe de haber algún sitio donde podamos ir); A: He said (that) he was
leaving (Él dijo que se marchaba). B: Surely [estándar] not (No, ¿verdad?); You are
not going to buy it, surely? (No vas a comprarlo, ¿verdad?); It’s a success, surely
(Es un éxito, por supuesto/ desde luego); Unfortunately [literario], I can’t help you
(Desafortunadamente, no puedo ayudarte); He is unfortunately [estándar] younger
(Él es desafortunadamente más joven); Well, as I was saying (Bueno, como estaba/
iba diciendo); He might well come (Él podría muy bien venir).
"Certainly, definitely, honestly, probably, significantly, simply, stupidly, wisely",
suelen ir delante del verbo auxiliar en negativa. Ej.: You certainly didn’t eat much
(Tu ciertamente no comiste mucho); He certainly hasn’t any money (Él ciertamente
no tiene dinero); He definitely isn’t coming [o] He’s definitely not coming (Sin
lugar a duda él no va a venir)/ He’s not definitely coming [o] coming definitely
(Cabe la posibilidad de que él no venga/ No es verdad de forma concluyente que él
va(ya) a) a venir/ No es categóricamente verdad que él va(ya) a venir); He definitely
wasn’t interested (Él sin duda no estaba interesado); I honestly [estándar] don’t care
(Francamente/ De verdad no me importa); You probably don’t eat much
(Probablemente no comas mucho); The mother, significantly [estándar], didn’t
come (La madre, sorprendentemente, no vino); That simply didn’t/ did not happen
(Eso/ Aquello simplemente no ocurrió); He stupidly [estándar] doesn’t say anything
(Él, como es estúpido, no dice nada); He unfortunately [estándar] may not arrive on
time (Desafortunadamente puede que él llegue tarde), pero “He may unfortunately
[estándar] not arrive on time” (Puede que él desafortunadamente no llegue
puntualmente); He wisely [estándar] doesn’t say anything (Él sabiamente no dice
nada).
El adverbio “presumably” puede ir en negativa bien delante del verbo auxiliar bien
entre el verbo auxiliar y “not” con el mismo significado, igual que “probably” de
7.9.6.1. Ej.: He presumably [estándar] won’t see you/ He will presumably
[estándar] not see you (Él no te verá probablemente).
Sin embargo, el verbo “be” en negativa cuando es verbo normal puede llevar el
adverbio delante o entre el verbo y “not”. Ej.: That simply isn’t true/ That is simply
not true (Eso/ Aquello simplemente no es verdad).
Cuando se usa un adjetivo o adverbio delante de "indeed" se suele poner “very”
delante del adjetivo o adverbio; se puede usar "indeed" también detrás del verbo
auxiliar; se puede poner el adverbio "indeed" en afirmativa al final cuando va detrás
de "very" + adjetivo, "very little" + nombre, "very much", "very much" + nombre,
pero no se puede poner detrás de un adjetivo no precedido de "very", detrás de "so"
+ adjetivo, "so little" + nombre, "so much" + nombre. Ej.: It’s very cheap indeed (Es
muy barato verdaderamente); They are indeed worried about it (Están realmente
preocupados por ello); There’s very little indeed (Hay muy poco verdaderamente).
"Indeed" puede hacer también la función de adverbio conector con distinto
significado. "Likely" suele ir detrás del verbo "be".
“Definitely/ fortunately/ frankly/ honestly/ really/ sadly [puede ser también
adverbio de cantidad: V.4.31.3]/ simply/ quite simply/ typically” pueden
considerarse también adverbios epistémicos.
"Personally" puede considerarse también un adverbio de punto de vista.

3) De punto de vista: suelen ir al principio de la oración, normalmente separados


por una coma, o al final de la oración, normalmente separados por una coma; a
veces, también a mitad de la oración, separados por comas; normalmente no se
pueden poner en forma comparativa o superlativa cuando se usan de esta forma;
pueden terminar en:

a) -ly: se les puede añadir “speaking; se puede poner también “looked at + adverbio
terminado en -ly” o “from a + adjetivo correspondiente + "point of view”; pueden ir
delante de un adjetivo; si van a mitad o al final no separados por coma(s), son
adverbios de modo, pero si van al final seguidos de "speaking" separados o no por
coma(s), son adverbios de punto de vista; los más importantes son: aesthetically
[GB principalmente]/ esthetically [USA], anthropologically, architecturally,
artistically, biologically, chemically, commercially, culturally, ecologically,
economically, emotionally, environmentally, ethically, ethnically, financially,
geographically, historically, humanly, ideally (a ser posible/ en el mejor de los
casos), ideologically, intellectually, legally, linguistically, logically, mechanically,
mentally, morally, physically, politically, psychologically, racially, scholastically,
scientifically, sexually, socially, spiritually, statistically, superficially, technically,
technologically, theoretically, traditionally, visually, etc. Ej.: Economically
(speaking)/ Looked at economically/ From an economic point of view, it is a
disaster (Económicamente (hablando)/ Si se mira económicamente/ Desde un
punto de vista económico, es un desastre); You will never statistically find out how
to do it (Nunca averiguarás estadísticamente cómo hacerlo); Traditionally they
drink milk in the morning (Tradicionalmente beben leche por la mañana). V. 2.46,
2.117
Los adverbios de actitud "bluntly, confidentially, figuratively, frankly, honestly,
officially, personally, seriously, surprisingly, unofficially", etc., pueden hacer
también la función de adverbios de punto de vista.

b) -wise; equivalen a “with reference to the” + nombre y se traducen como "con


referencia a/ desde el punto de vista de + el artículo determinado + nombre"; al
principio se suelen poner con guión pero con el uso desaparece el guión; algunos de
ellos son: brain(-)wise, business(-)wise, charm(-)wise, moneywise, pricewise,
profit(-)wise, program(-)wise, status(-)wise, talent(-)wise, vote(-)wise,
weather(-)wise", etc. Ej.: Business(-)wise, it is profitable (Con referencia a/ Desde
el punto de vista de los negocios/ En cuanto a los negocios se refiere, es rentable),
etc.
Algunos se usan sólo en inglés vulgar al principio pero con el uso terminan
aceptándose: saleswise, taxwise, etc.
Hay también adverbios de modo que terminan en -wise. V. 7.27.3

7) Conectores ((adverbial) conjuncts/ linkers/ linking adjuncts/ linking


adverb(ial)s/ sentence connectors/ discourse markers/ conjunctive adverbs/
connecting adverbs/ common independent markers/ adverbial conjunctions):
pueden ponerse a principio, normalmente, y en inglés literario muchos también a
mitad y al final de la oración; si van al final van separados por una coma
normalmente; cuando van al final expresan una especie de pensamiento tardío;
hacen la función de nexo entre dos oraciones o enunciados; se refieren a algo dicho
en una oración anterior, mientras que los adverbios de modalidad no; estos
adverbios se llaman conectores porque se parecen a las conjunciones; se distinguen
de las conjunciones porque las conjunciones van necesariamente delante de la
oración coordinada o subordinada que introduzcan, pero los adverbios conectores
pueden ir generalmente también a mitad y al final de la oración; hay algunas
conjunciones subordinadas que pueden no ir al principio pero no pueden ir nunca al
final de la oración como los adverbios conectores; los adverbios conectores pueden
ir precedidos de una conjunción coordinada como “and, or, but”: He could have
come, and yet he didn’t do it (Él pudo haber venido y, sin embargo, no lo hizo),
mientras que las conjunciones coordinadas no pueden ir precedidas de una
conjunción coordinada como “and”; muchas conjunciones subordinadas/
subordinantes van seguidas de la oración subordinada, pero la oración principal
puede ir delante de la oración subordinada o detrás, mientras que los adverbios
conectores tienen que ir detrás de la primera oración; los adverbios conectores
pueden unir solamente dos oraciones simples, compuestas o complejas; las
conjunciones subordinadas pueden unir solamente dos oraciones y las conjunciones
coordinadas pueden unir dos o más oraciones simples independientes; los adverbios
conectores pueden ir al principio de una oración principal que vaya detrás de una
oración subordinada; los adverbios conectores no se pueden poner solos en una
oración ya que hacen de conexión entre dos oraciones; no pueden ir coordinados
mientras que las conjunciones sí; el sujeto no se puede suprimir detrás de los
adverbios conectores excepto "so, then, yet": She didn’t study, yet (she) passed (Ella
no estudió; sin embargo, aprobó) o cuando el adverbio conector va precedido de
una conjunción: They ate a lot, and nevertheless (they) were hungry (Comieron
mucho y, sin embargo/ no obstante, tenían hambre); puede haber más de un
adverbio conector en una sola oración; pueden ir con un imperativo; los más
importantes son: according to him, accordingly (por lo tanto/ por consiguiente),
additionally, ah (ah), all the same (de todas formas), also (además), alternatively
(por otra parte/ o bien), and so (conque), anyhow [coloquial] (de todas formas/ de
todos modos), anyway (bueno/ de todas formas), apart from this/ that (aparte de
esto/ eso [o] aquello), as a consequence, as a result (por consiguiente/ por ende), as
compared to her (comparado con ella), as far as I am/ he/ she is concerned (en lo
que se refiere a mí/ él/ ella), as for/ as regards/ as to this (en cuanto a esto), as it
were (más o menos), as well as that (además de eso), aside from that (aparte/
además de eso), at 'all events, at 'any rate, at the same 'time, because of this/ that
(debido a esto/ eso [o] aquello), besides [puede ser también preposición: V. 8.8.59]
(además/ también), better, but then (pero entonces), by contrast, by the same token,
by this means (de esta manera), by way of comparison, by way of contrast, by the
way (a propósito), consequently (consecuentemente), contrariwise, conversely,
correspondingly, despite this/ that (a pesar de esto/ eso [o] aquello), eighth(ly), else
[puede ser también adverbio de cantidad] (si no/ de otra forma), equally (al mismo
tiempo), equally important, even so, eventually, fifth(ly), finally, first [más usado]/
firstly (primero/ primeramente), first and foremost, first and most important(ly), first
of all (antes de nada), for 'all that, for example [o abreviado como “e.g./ eg [GB]/
eg. [GB]”] (por ejemplo), for instance [literario] (por ejemplo), for a start
[coloquial] (para empezar), for one thing (en primer lugar/ para empezar), for this
reason (por esta razón), fourth(ly), further(more) (además), hence [literario] (por lo
tanto/ por consiguiente), hereby [literario] (por esto), however [no se puede usar en
una oración que empiece por “although/ though [coloquial]/ even though”] (sin
embargo/ no obstante), if so (de ser así/ si es así), in a word, in addition (además),
(all) in all, in 'any case, in that case (en ese caso), in/ by comparison (with him), in
conclusion (en conclusión), in consequence, in/ by contrast (en comparación/ por
contraste), in (all) essentials (esencialmente), in 'any event, in that event (en ese
caso), in the first/ second/ third place (en primer/ segundo/ tercer lugar), in other
words (en otras palabras), in particular, in the same way, in the second/ third place
(en segundo/ tercer lugar), in short, in spite of it (all), in spite of that, in sum (en
resumen/ en resumidas cuentas), in the same way, incidentally (por cierto/ a
propósito/ casualmente), indeed (es más), instead, last(ly), last but not least, last of
all, likewise (también/ además/ así mismo), meanwhile/ (in the) meantime (mientras
tanto), more accurately, moreover (además), more precisely, namely [o abreviado
como "viz"] (concretamente/ a saber), neither (tampoco), neverthe'less (sin
embargo/ no obstante), next, ninth(ly), nonetheless/ none the less (sin embargo/ no
obstante), nor, notwithstanding [literario], now, now then (bueno/ vamos a ver/
cuidado), oh (ah), oh well (ah bueno), okay, on account of this (debido a esto), on
the contrary/ to the contrary [USA] (al contrario/ por el contrario), on the one hand
(por una parte), on the other hand (por otra parte), on top of it all/ on top of (all) that
[coloquiales] (encima/ para colmo/ como si eso fuera poco), on the whole (en
general), only (pero/ no obstante), originally, otherwise [no puede ir precedido de
"or"] (si no/ por lo demás/ aparte de eso), owing to this (debido a esto), preferably
(preferentemente), put another way (dicho de otra manera), quite the contrary/ quite
the reverse (todo lo contrario), rather (más bien/ al contrario), right, second(ly),
seventh(ly), similarly (del mismo modo/ así mismo), sixth(ly), so [sólo va al
principio de la oración] (así que), so then [sólo va al principio de la oración] (así
pues), somehow (no sé por qué), specifically, still (sin embargo/ de todos modos/
aun así), subsequently (posteriormente), that is (to say) [o abreviado como "i.e."] (es
decir), then (entonces), (then) again/ (there) again (por otra parte/ por otro lado/
también), there'by [literario] (por eso/ por ese medio), 'therefore /'ðefo:/ [GB]
y /'ðe()rfo:r/ [USA] (por (lo) tanto/ por consiguiente), thereu'pon [GB
principalmente]/ 'thereupon [USA principalmente] [literario] (por lo tanto/ encima
de eso/ luego), third(ly), though (sin embargo), (and) thus [literario] ((y) así), well
now/ well then (bueno entonces), what is more, whence (de ahí), whereu'pon
[literario] (entonces/ con lo cual), with reference to this (referente a esto), worse, yet
(sin embargo), you know (¿sabes (una cosa)?/ oye/ ¿eh?), etc. Ej.: Anyway, what
happened? (De todas formas, ¿qué ocurrió?); She is working; however, she is also
studying/ she is, however, also studying/ she is also studying, however (Ella está
trabajando; no obstante [o] sin embargo, ella está estudiando también/ ella está, no
obstante [o] sin embargo, estudiando también/ ella está estudiando también, no
obstante [o] sin embargo); There are, however, other possibilities (Hay, no obstante,
otras posibilidades); The situation didn’t improve, indeed it got worse (La situación
no mejoró; es más, empeoró); He didn’t take part and neither/ nor [GB
principalmente] did 'she (Él no tomó parte y ella tampoco); She didn’t see it and
neither/ nor [GB principalmente] did 'I (Ella no lo vio y yo tampoco); She doesn’t
sing but neither/ nor [GB principalmente] does 'he (Ella no canta pero él tampoco);
She didn’t accept it; (but) nor [GB principalmente]/ neither could she reject it (Ella
no lo aceptó; (pero) tampoco podía ella rechazarlo); They haven’t/ don’t have (any)
time; (and) neither/ nor [GB principalmente] have 'we/ do 'we (No tienen (nada de)
tiempo; (y) nosotr(os, as) tampoco); Neither does she discriminate (Ella no
discrimina tampoco); Neither/ Nor [GB principalmente] do 'I [= I don’t either] (Yo
tampoco); A: I don’t smoke (No fumo). B. Me, neither [coloquial]/ Nor me
[coloquial]/ I ... not either (Yo tampoco); A: He didn't see her (Él no la vio). B: Nor
me [coloquial] [= He did not see me either] (A mí tampoco/ Ni a mí); Play
outside!; only don’t go into the street! (¡Juega fuera!; ¡no obstante,/ pero no salgas a
la calle!); In short, it is worth it (En una palabra, vale la pena); The novel was
written in that country, whence the title (La novela fue escrita en ese/ aquel país, de
ahí el título); Although she was young, still she got tired (Aunque ella era joven, sin
embargo se cansaba).
“Accordingly” puede ser también adverbio de modo cuando va al final de la
oración. V. 7.9.1
"Anyway" puede ser de modalidad también; "nor, so, yet" van sólo al principio;
"though" va a mitad o al final de la oración y puede ser también conjunción. V.
9.17.6
Los adverbios de orden "first/ firstly, second/ secondly, third/ thirdly", etc., suelen ir
al principio o al final. Ej.: First he ate (Primero comió él); He ate first (Él comió
primero).
7.10.- Los adverbios de modo, de lugar, de tiempo, de frecuencia, de cantidad,
son "adjuncts/ circumstance adverbials" y se caracterizan generalmente por:

1) Poder ir en oraciones enunciativas negativas en contraste con otro adverbio.


Ej.: They don’t always come but they come often (No vienen siempre pero vienen a
menudo).

2) No poder ponerse normalmente al principio de una oración enunciativa


negativa. Sin embargo, algunos adverbios de lugar que indican posición como
"indoors, nearby", etc, algunos adverbios de frecuencia indefinida como "barely,
generally, hardly, normally, occasionally, often, rarely, seldom, usually", etc., sí
pueden ir al principio de una oración enunciativa negativa.

3) Poder ir seguidos de “or” + otro adverbio en oraciones interrogativas. Ej.:


Did he come early or late? (¿Vino él temprano o tarde?).

4) Indicar algo que no es opcional. Sin embargo, los adverbios de modalidad


(disjuncts), los adverbios conectores (conjuncts) se caracterizan por lo contrario, es
decir:
a) No poder ir en oraciones enunciativas negativas en contraste con otro adverbio.
b) Poder ponerse al principio de una oración enunciativa negativa. Ej.: Certainly he
isn’t brave (Ciertamente él no es valiente); However, she isn’t trying (No obstante,
ella no lo está intentando).
c) No poder ir seguidos de “or” + otro adverbio en oraciones interrogativas.
d) Indicar algo que es opcional.
Los adverbios de 4.27, 4.31, 7.36, 7.41, son realmente diferentes de los adverbios de
7.10 porque modifican (a) un adjetivo, un adverbio o un nombre precedido de “the”
o un artículo indeterminado + adjetivo o de un adjetivo demostrativo/ posesivo/
indefinido + adverbio + adjetivo, pero no (a) un verbo o (a) toda una oración.
Los adverbios de cantidad aproximativos y focalizadores de 7.17 pueden funcionar
como los adverbios de 7.10 algunas veces pero otras veces no.
7.11.- Hay muchos adverbios que pueden usarse solos para su(b)stituir a una
frase u oración (sentence substitutes); pueden ir acompañados de otro adverbio;
“not” va siempre acentuado cuando va detrás de uno de estos adverbios pero no
cuando va delante de ellos; “yes” puede ir delante o detrás de uno de estos
adverbios; entre ellos se encuentran: los interrogativos, los adverbios modales, los
de tiempo, los de lugar, los de frecuencia, muchos adverbios de cantidad, la mayor
parte de los de modalidad: abroad, absolutely (por supuesto), 'absolutely 'not (por
su'puesto que 'no/ de ninguna ma'nera), a little, all right [estándar]/ alright
[coloquial] (de acuerdo/ vale), almost, already, always, apparently (eso parece),
a'pparently 'not (pa'rece que 'no), at last, awfully, awkwardly, back!, by all means,
calmly, carefully, carelessly, certainly, 'certainly 'not ('claro que 'no), clearly, cleverly,
comfortably, completely, continually, correctly, decidedly, definitely (seguro),
'definitely 'not (se'guro que 'no), doubtless, down!, early, easily, enough, e'ssentially
'not, every (other) day, everywhere, exactly, extremely, fairly, fairly well, first,
foolishly, fortunately, frequently, gladly, happily, hardly, hardly ever, here, honestly?,
honourably [GB principalmente]/ honorably [USA], how?, immediately, indeed,
indeed 'not/ no indeed, indirectly, inside, just now, just so, largely, last, late, lately,
later, later on, less, lightly, literally?, luckily, maybe, 'maybe 'not, monthly, mostly,
naturally, nearly, nearly always, necessarily, needlessly, never, next, nicely, nightly,
no [estándar]/ nope [coloquial], no doubt, nobly, not absolutely (no absolutamente),
not again, not always, not at all (en absoluto), not a great deal (no mucho/
demasiado); not at the moment/ at the moment, no; not especially [estándar], not
exactly, not generally/ generally not, not here, not much, not now, not on any
account, not particularly, not quite (no exactamente), not really, not specially
[coloquial], not uncommonly (con cierta frecuencia), not usually (normalmente no),
not very (no mucho), not yet, now, nowhere, obediently, 'obviously 'not,
occasionally, of course, of 'course 'not, often, O(.)K(.)/ okay (de acuerdo/ vale),
once, once a week, outside!, partly, patiently, perfectly, per'haps 'not, plainly,
politely, possibly, 'possibly 'not, practically, precisely, presently, presumably
(supongo/ me imagino), probably, 'probably 'not, 'probably 'yes, quickly, quietly,
quite/ quite so [GB] (exactamente), rarely, really?, reasonably (no muy mal),
recently, regularly, right (bueno), rudely, safely, satisfactorily, scarcely, scarcely ever,
seemingly (eso parece), seldom, selfishly, sensibly, separately, seriously?, sharply,
shortly, sincerely, slightly, slowly, smoothly, so, so far, softly, some day, sometimes,
somewhere, soon, soon after, sooner or later, sort of, soundly, steadily, stiffly,
strongly, successfully, suddenly, sufficiently, sure [USA: estándar y GB: coloquial]
(por supuesto), surely [USA: estándar y GB: coloquial] (por supuesto), surely not,
swiftly, tastefully, tenderly, terribly, there, thoroughly, tightly, today, together,
tomorrow, tonight, truly?, truthfully?, twice, un'fortunately 'not, upside down,
upstairs, up to now, urgently, usually, utterly, very, very much, very well, warmly,
weekly, well, where?, why?, wilfully [GB principalmente]/ willfully [USA],
willingly, without question (sin duda), wonderfully, wrongly, yah [coloquial]/ yea
[literario]/ yeah [coloquial]/ yep [coloquial]/ yes (sí), yearly, yesterday, etc.; los que
van seguidos de un signo de interrogación sólo se usan en interrogativa. Ej.: A: Are
you ready? (¿Está(s) list(o, a)). B; Yes, just about (Sí, casi); A: Did he do it? (¿Lo
hizo él?). B: Not quite (No exactamente); Not so (No es así); A: That is so [literario:
menos usado]/ like this [coloquial: más usado] (Eso/ Aquello es así). B: Quite/
Quite so (Exactamente); More than likely/ Quite likely (Lo más probable); A: He
wants to go (Él quiere ir). B: Really? (¿De verdad?); A: Was it difficult? (¿Era/ Fue
difícil?): B: Surprisingly no (Sorprendentemente no); Why 'not? (¿Por qué 'no?);
Yes, certainly (Sí, ciertamente); Yes, later (Sí, más tarde).

7.12.- Los adverbios pueden aparecer en tres posiciones distintas de la oración:

1) Al principio de la oración. Ej.: Here is the solution (Aquí está la solución).


Hay una serie de adverbios que no suelen ir al principio, pero pueden ir al principio
cuando denotan énfasis: V. 10.41.8,10.43.3. 10.43.10, 10.44.1-2
“Kindly” va al principio delante de un imperativo. Ej.: Kindly leave the room! (¡Si
no te importa, marcha de la sala!/ ¡Haz el favor de salir de la sala!).

2) A mitad de la oración, es decir, delante de los verbos normales, entre los verbos
auxiliares "am/ is/ are/ was/ were/ have/ has/ had/ shall/ will/ should/ would/ can/
could/ dare/ may/ might/ must/ need", o el primer auxiliar, si hay dos o tres, y el
participio (de) pasado o infinitivo del verbo en cuestión, o después del auxiliar y el
sujeto y antes del verbo normal si es una oración interrogativa; delante de "have to,
ought to" y "used to", incluso cuando van seguidos de un infinitivo, pero en inglés
literario se puede poner el adverbio entre "have, ought, used" y "to" + infinitivo; el
verbo "be" va en la misma posición cuando es verbo normal que cuando es auxiliar.
Ej.: She is certainly happy (Ella es ciertamente feliz); She certainly works hard (Ella
ciertamente trabaja duro); They are probably thinking about it (Están
probablemente pensando en ello); Is she really going away? (¿Se va a ir ella
realmente?); They usually have to work [estándar]/ They have usually to work
[literario] (Normalmente tienen/ Suelen tener que trabajar).
Los adverbios de frecuencia y algunos otros como "indeed, really, truly" van
normalmente acentuados detrás del primer verbo auxiliar pero, si se quiere dar
énfasis al verbo, se ponen no acentuados delante del primer verbo auxiliar y delante
del auxiliar "do" enfático. Ej.: I have 'always 'visited my sister [estándar] (He
visitado siempre a mi hermana) y “I always 'have visited my sister” [enfático]
(Siempre he visitado a mi hermana); She never would have gone there [enfático]
(Ella nunca habría ido allí); She seldom would say it [enfático] (Ella raramente lo
decía); They sometimes did [enfático] notice it (A veces por supuesto que lo
notaron).
Los adverbios de frecuencia pueden ir, a veces, detrás del segundo verbo auxiliar
también. Ej.: It has often been/ been often described as irrelevant (Se ha descrito a
menudo como irrelevante); They could easily have/ have easily been killed (Les
podían haber matado fácilmente), etc.
Si se acentúa el adverbio de frecuencia entre el auxiliar y el verbo normal es
prácticamente igual que si se pone el adverbio delante del auxiliar. Ej.: He will
'scarcely look at it [= He scarcely will look at it] (Él a'penas lo mirará).
No obstante, los adverbios de cantidad y modo suelen ir detrás de los dos auxiliares.
Ej.: It has been completely forgotten (Se ha olvidado completamente).
En GB cuando se quiere dar énfasis a los adverbios acompañados de verbos
auxiliares van delante de los verbos auxiliares pero en USA frecuentemente van en
esa posición sin énfasis; pueden tener un sentido irónico cuando van delante del
verbo auxiliar. Ej.: He certainly has [GB: más enfático]/ has certainly [GB: menos
enfático] made it; She really must [GB: más enfático]/ must really [GB: menos
enfático] get her hair cut (Ella realmente debe pedir que le corten el pelo a ella); He
usually is studying at this time of day (Él normalmente está estudiando a esta hora
del día); You never can tell (Nunca se sabe/ puede saber); She always is working
[irónico] (Ella siempre está trabajando).
Cuando los verbos auxiliares van al final de una oración, generalmente en preguntas
o respuestas cortas, los adverbios de modo, de tiempo, frecuencia, de cantidad, de
modalidad, van normalmente delante de los verbos auxiliares y los verbos auxiliares
van acentuados. Ej.: They asked me how serious these threats really 'are (Me
preguntaron cómo de serias 'son realmente estas amenazas); She comes on
Mondays and he normally 'does too (Ella viene los lunes y él normalmente tam'bién
[viene los lunes]); She probably 'is (Ella probablemente es'té); He wants to be the
best and he rarely 'is (Él quiere ser el mejor y raramente lo 'es); They usually 'do
(Normalmente lo 'hacen); He sometimes 'can (Él a veces 'puede).
No obstante, si son adverbios que pueden ir en las tres posiciones, se pueden poner
también, aunque menos frecuentemente, al principio o al final. Ej.: She usually
'does (Ella normalmente + verbo en presente/ suele + verbo en infinitivo); Usually
she does; She does usually.
Los adverbios que suelen ir a mitad de la oración van normalmente delante del
imperativo y de las formas no personales del verbo: el infinitivo, el participio (de)
presente y el participio (de) pasado. Ej.: Never having gone to Burma (No habiendo
ido nunca a Birmania), etc.

3) Al final de la oración o detrás de los verbos normales, sobre todo con verbos
intransitivos. Ej.: She came two days ago (Ella vino hace dos días).
Los adverbios interrogativos "how, when, where, why", van siempre al principio de
la oración en el estilo directo. Ej.: How did you do it? (¿Cómo lo hiciste(is)?).
Los adverbios negativos no suelen ir al final; las locuciones adverbiales suelen ir al
final; los adverbios que van detrás de los verbos adverbiales pueden ponerse al final
de la oración.
Los demás adverbios pueden ir normalmente en distintas posiciones según tengan
énfasis o no y según el significado.
En general, los adverbios no tienen tanta libertad de movimiento en la oración como
en castellano.

7.13.- En cuanto a la posición de los adverbios, la mayor parte de los adverbios


de modo suelen ir al final, cuando la oración está en activa; los adverbios de modo
suelen ir con verbos dinámicos, no estáticos; el adverbio de modo se pone
generalmente detrás de un verbo intransitivo, aunque a veces puede ir también a
mitad de la oración. Ej.: They look attentively (Miran atentamente); They have
spoken to her about it briefly (Han hablado con ella sobre ello brevemente); He
acts/ argues/ plays/ smiles/ writes/ works brilliantly (Él actúa/ discute/ juega/
sonríe/ escribe/ trabaja fenomenalmente); She was busily (engaged in) writing a
letter (Ella estaba afanosamente (ocupada) escribiendo una carta); They are all
busily studying (Están todos estudiando afanosamente); He types busily (Él escribe
a máquina afanosamente); They answered concisely (Contestaron concisamente);
He spoke in a way that made me think (Él hablaba de una forma que me hacía
pensar); She had gone there intentionally (Ella había ido ahí/ allí
intencionadamente); She did likewise (Ella hizo lo mismo); They waited patiently
(Esperaron pacientemente); They have arrived safely (Han llegado sanos y salvos);
It dropped/ fell/ increased sharply (Cayó/ Cayó/ Aumentó bruscamente); They
have to work unremittingly to avoid problems (Tienen que trabajar
incansablemente/ sin tregua para evitar problemas); He knows that you work well
(Él sabe que trabajas bien).
El adverbio de modo se pone generalmente detrás de verbos adverbiales
intransitivos, pero los adverbios de modo de una sola palabra también se pueden
poner entre el verbo normal y la partícula adverbial; si el adverbio de modo va al
final, lleva más énfasis que la partícula adverbial; si la partícula adverbial va al final,
lleva más énfasis que el adverbio de modo. Ej.: We went away voluntarily/
voluntarily away ((nos) Fuimos voluntariamente); He is running away happily/
happily away (Él se está alejando corriendo felizmente); He stood by idly/ idly by
(Él se mantuvo indolentemente al margen), etc.
Si hay un complemento directo corto y sin preposición, el adverbio de modo se
pone normalmente detrás de éste; normalmente los adverbios de modo y de
cualquier otro tipo no suelen ir entre el verbo normal y el complemento directo; si el
complemento directo es una locución adverbial o es una oración subordinada, etc.,
se suele poner el adverbio de modo delante del complemento directo; si es una
oración subordinada de infinitivo el complemento directo va entre el verbo auxiliar
y el infinitivo; el complemento directo está más ligado al verbo que el adverbio de
modo; por eso, no se puede poner generalmente el adverbio de modo entre el verbo
normal y el complemento directo pero, a veces, se puede poner un adverbio de
modo entre el verbo normal y el complemento directo si éste es largo o para evitar
ambigüedades; también si va entre comas. Ej: You did it deliberately (Lo hiciste
adrede); She climbs the stairs deliberately (Ella sube las escaleras pausadamente);
The magazine accurately [enfático] featured the condition of the country (La revista
presentaba con exactitud el estado del país)/ The magazine featured the condition of
the country accurately [no enfático] (La revista presentaba el estado del país con
exactitud); They sprayed teargas indiscriminately on the protesters (Echaron gas
lacrimógeno indiscriminadamente sobre los manifestantes); They wounded him
badly (Le hirieron gravemente); We must change that radically (Debemos cambiar
eso/ aquello radicalmente); He was lugubriously dispensing information to
everybody (Él estaba dando lúgubremente información a todo el mundo); They
adversely affect other people (Afectan adversamente a otras personas); They were
amiably talking/ talking amiably in the shop (Estaban hablando amigablemente en
la tienda); He would never intentionally hurt your feelings (Él no heriría nunca
intencionadamente/ adrede tus sentimientos); She didn’t do it intentionally/
intentionally do it (Ella no lo hizo intencionadamente [pero lo hizo])/ She
intentionally didn’t do it (A propósito ella no lo hizo [= no llegó a hacerlo]); It’s
something they staunchly oppose (Es algo a lo que se oponen firmemente); They
await, impatiently, our reply (Esperan, impacientemente, nuestra respuesta); He’s
thinking about how best to protect them/ to protect them best (Él está pensando (en)
cómo protegerles/ los/ las mejor).
Si la oración lleva otros complementos cortos con preposición, algunos adverbios
de modo pueden ir delante de la preposición o detrás del complemento pero, si son
largos, suelen ir entre el verbo normal y el complemento; van entre el verbo auxiliar
y el participio (de) pasado en los tiempos compuestos; algunos adverbios de modo
pueden ir entre “to” y el infinitivo cuando es un infinitivo partido (split infinitive)
[V. 6.116]. Ej: They communicate easily with each other (Se comunican fácilmente
el uno al otro/ los unos con los otros); They spoke clearly/ angrily/ suspiciously
about it (Hablaron claramente/ con enfado/ suspicazmente sobre ello); They spoke
about it clearly/ angrily/ suspiciously (Hablaron sobre ello claramente/ con enfado/
suspicazmente); She walked to the door slowly/ slowly to the door (Ella caminó
hasta la puerta lentamente/ lentamente hasta la puerta); Cooking comes naturally to
her (Ella cocina con toda naturalidad/ sin dificultad/ con facilidad); They spoke
clearly/ angrily/ suspiciously about everything he had done in his youth (Hablaron
claramente/ con enfado/ suspicazmente sobre todo lo que él había hecho en su
juventud).
Los adverbios de modo se pueden poner detrás o delante de un complemento de
régimen preposicional corto, pero se suelen poner delante si es largo. Ej.: They
patiently waited for the answer (Esperaron pacientemente (por) la respuesta); She
shouted at me savagely/ savagely at me (Ella me gritó salvajemente); He won’t
willingly step aside/ step aside willingly (Él no se apartará de buena gana).
Cuando la oración está en pasiva los adverbios de modo terminados en -ly pueden ir
delante o detrás del participio (de) pasado; cuando son locuciones adverbiales van
detrás del participio (de) pasado; cuando los adverbios de modo pueden ser también
adverbios de cantidad van generalmente delante del participio (de) pasado, si son
adverbios de cantidad. Ej.: the books simply [modo] written (los libros escritos con
sencillez); Teargas was indiscriminately [modo] sprayed on the protesters (Se echó
gas lacrimógeno indiscriminadamente sobre los manifestantes); The bedcover has
been very carefully folded/ folded very carefully [modo] (Se ha doblado la colcha
muy cuidadosamente); He is portrayed somewhat less appealingly [modo] (Se le
describe un poco menos atractivamente).
Algunos adverbios de modo terminados en -ly pueden ir a mitad o al final con
verbos transitivos: admirably, ambitiously, amiably, amusingly, generously, etc. Ej.:
She loves him ardently [no enfático] (Ella le quiere ardientemente)/ She ardently
[enfático] loves him (Ardientemente le quiere ella); They put the umbrella quietly
[no enfático] over there (Pusieron el paraguas tranquilamente allí [o] ahí)/ They
quietly [enfático] put the umbrella over there (Pusieron tranquilamente el paraguas
allí [o] ahí).
Algunos adverbios de modo como "badly", etc., pueden ir también al principio con
inversión del sujeto y del verbo. V. 10.43.10
Algunos adverbios de modo se usan solos(,) porque se sobr(e)entiende un verbo de
movimiento en imperativo. Ej.: (Go) slowly! (¡(Ve(te) despacio!).
El adverbio de modo "alone" puede ir a mitad delante de cualquier verbo normal y
al final de la oración.
Cuando se usa un adverbio de modo al final en una oración negativa no indica
énfasis, pero si va a mitad de la oración indica énfasis. Ej.: She didn’t do it
deliberately (Ella no lo hizo adrede) y “She deliberately didn’t do it” (Ella adrede no
lo hizo).
Los adverbios "better, well, worse", etc., cuando se usan como adverbios de modo,
van detrás de un verbo intransitivo, detrás de un complemento directo sin
preposición y delante de un participio (de) pasado en pasiva. Ej.: He behaves well/
badly (Él se porta bien/ mal); He did the job well/ badly (Él hizo el trabajo bien/
mal); He drives well (Él conduce bien); We must prepare better [más usado]/ better
prepare [menos usado]; She speaks Japanese well (Ella habla japonés bien/ bien el
japonés); It is well done (Está bien hecho).
Algunos adverbios de modo como "unawares" y especialmente las locuciones
adverbiales (adverb phrases/ adverbial phrases) suelen ir al final. Ej.: He doesn’t
know it for certain/ sure (Él no lo sabe con seguridad); It can be done in more ways
than one (Se puede hacer de más de una forma); He did it fairly well/ in a simple
way (Él lo hizo bastante bien/ de una forma sencilla); Women are treated the same
(way) as men nowadays (A las mujeres se las trata de la misma forma que a los
hombres hoy en día); She cannot act other than as she does (Ella no puede actuar de
otra manera que como lo hace/ no puede hacer otra cosa que lo que hace); It’s for
'real [coloquial] (Es de ver'dad); He must have got in some way (Él debe de haber
entrado de alguna manera); It’s of no avail (No sirve de nada/ Es inútil); She tried
but all to little/ no avail (Ella lo intentó pero todo fue en vano); It caught/ took them
unawares (Les cogió [España]/ agarró por sorpresa/ desprevenidos); The danger
caught her unawares (El peligro la cogió [España]/ agarró por sorpresa/
desprevenida); The water level has gone down sufficiently well [menos enfático]/
well enough [menos enfático]/ sufficiently well enough [más enfático] (El nivel del
agua ha bajado (lo) suficientemente bien).
Algunos adverbios de modo como "first-hand" (directamente) suelen ir al final y
menos frecuentemente a mitad separados por comas.
Las locuciones adverbiales "in a/ one way, in every way, in many ways, in some
way or other, in some ways, rightly or wrongly, with great care" pueden ir al
final y, si son enfáticos, al principio; también a mitad separados por comas.
Cuando hay dos adverbios de modo seguidos que terminen en -ly no se puede
suprimir la terminación -ly del primero: incredibly quickly.
En las oraciones exclamativas o interrogativas que empiezan por “how” se pone el
adverbio de modo detrás de "how". Ej.: How well she reads! (¡Qué bien lee ella!).
"Readily" (de buena gana/ fácilmente) suele ir a mitad de la oración y menos
frecuentemente al final.
"Anyhow, anyway, in the same way, just so, somehow, somehow or other"
pueden ir al principio de la oración, también al final: detrás de un verbo intransitivo
o detrás del complemento directo. Ej.: Anyhow/ Anyway things got better (De
cualquier manera las cosas mejoraron); The situation improved anyhow/ anyway
(La situación mejoró de cualquier manera); They sent the parcel anyhow/ anyway
(Enviaron el paquete de cualquier manera); Somehow things got better (De alguna
manera las cosas mejoraron); The situation improved somehow (La situación
mejoró de alguna manera); They sent the parcel somehow (Enviaron el paquete de
alguna manera); Somehow or other she didn’t like me (Por alguna razón u otra no le
caí bien); He did it somehow or other (Él lo hizo de alguna que otra manera/ de un
modo u otro).
Algunos adverbios de modo pueden ir coordinados o yuxtapuestos. Ej.: Slowly and
silently/ Slowly, silently, he tried to do everything (Lenta y silenciosamente él
intentó/ intentaba hacerlo todo), etc.
Se dice "He sings beautifully [lovely: no poner]" (Él canta estupendamente/
maravillosamente).
"So" se puede usar:
a) Como adverbio para indicar principalmente en GB semejanza al principio de la
oración seguido de un verbo auxiliar o de los verbos "be" y "have" cuando son
verbos normales + sujeto; hay inversión de verbo y sujeto que tiene que referirse a
una persona distinta a la ya mencionada; el sujeto puede ser un nombre o un
pronombre; se acentúa normalmente el nombre/ pronombre que va detrás y que
hace de sujeto; se podría acentuar el verbo en vez del nombre o pronombre que va
detrás y que hace de sujeto, pero sería muy enfático y no se usa apenas así; se usa
sólo en forma afirmativa. Ej.: (and) So are 'you [= and you too] ((y) Tú tam'bién);
She is a lawyer and so is 'he [= and he is, too/ as well] (Ella es abogada y él
tam'bién); He is busy and so are 'you [= and you are, too/ also] (Él está ocupado y
tú tam'bién); He likes going fishing and so does 'she (A él le gusta ir a pescar y a ella
tam'bién); She went away and so did 'he [= and he did, too/ and he also did] (Ella se
fue y él tam'bién); They love going on holiday to Mallorca and so do 'I (Les encanta
ir de vacaciones a Mallorca. y a mí tam'bién); They may be there and so may 'he
(Puede que estén allí y él tam'bién); When the cold war stopped, so (')did the 'civil
war (Cuando terminó la guerra fría, terminó también la guerra ci'vil); You will
forget it and so will 'she (Lo olvidarás y ella tam'bién); She has seen it and so have
'they (Ella lo ha visto y ell(os, as) tam'bién); A: The wind broke the facilities (El
viento rompió las instalaciones). B: So (')do (')some 'hooligans/ So some hooligans
'do (También las rompen algunos gam'berros). V. 10.43.6
b) Como adverbio para su(b)stituir a un adjetivo o adverbio; va generalmente al
final de la oración; no hay inversión del sujeto y del verbo, aunque "so" vaya al
principio de la oración; si no su(b)stituye a un adjetivo o adverbio, normalmente no
se usa "so" sino "this/ that way" o "in this/ that way". Ej.: He is nice to her and even
more so [= nice] to me (Él es amable con ella e incluso lo es más conmigo); It has
been difficult but it will become less so [= difficult] (Ha sido difícil pero será cada
vez menos difícil); It is not easy now but it might become so [literario] [= easy]/ get
that way [coloquial] (No es fácil ahora pero podría resultar fácil); The undecaying
rays don’t desist so [literario: menos usado]/ this way [coloquial: más usado]/ that
way [coloquial: más usado] (Los rayos que no se deterioran no desisten así/ de esta
manera/ de esa/ aquella manera); A: She is very sorry (Ella lo siente mucho). B: She
ought to be so [= very sorry]/ So she ought to be (Ella debería estarlo).
c) Como adverbio para indicar conformidad; en este caso el sujeto puede referirse a
la persona mencionada o no; "so" puede ir al principio de una oración con los
verbos "appear, believe, expect, fear, gather, hear, hope, imagine, notice, realize/
realise [GB], see, seem, say, tell, think, understand", etc., y verbos auxiliares; si el
sujeto es un pronombre, no hay inversión del sujeto con los verbos que no son
auxiliares; con los verbos auxiliares generalmente no hay inversión tampoco, pero
puede haber inversión también; si el sujeto es un nombre hay inversión del sujeto;
se puede poner muchas veces al final también con un significado bastante parecido;
se usa sólo en forma afirmativa. Ej.: A: They have killed all the fleas (Han matado
todas las pulgas). B: So it a'ppears/ 'seems (Eso pa'rece); So he 'said (Eso 'dijo
él); And so say some 'enemies (Y eso dicen algunos ene'migos); So I 'see (Ya
(lo) 'veo/ Ya lo 'creo); So I’ve 'heard (Eso he o'ído); A: Is he old? (¿Es mayor él?).
B: So she told 'me (Eso me dijo 'ella); So it 'was [más usado]/ So was it
[menos usado] (Así 'era/ Sí que lo 'era); I want to go, though, so he said (Quiero ir,
no obstante, dijo él); A: He has written this word with a ‘b’ (Él ha escrito esta
palabra con una ‘b’). B: 1) So he 'has, I hadn’t seen it [por primera vez] (Sí que lo
ha 'hecho/ Pues, es 'cierto, no lo había notado) 2) Yes, he has; I saw it a while ago
[por segunda vez] (Sí(, es verdad); lo vi hace un rato); A: The wind broke the
facilities (El viento rompió las instalaciones). B: So it 'did (Eso 'hizo [o] Sí que las
rom'pió); A: He came before (Él vino antes). B: Oh, yes, so he 'did! (¡Oh, claro
que 'vino!); A: She has gone to Madeira (Ella ha ido a Madeira). B: So she 'has
(Eso ha hecho 'ella). V. 10.43.5
d) Como adverbio moderador seguido de un adjetivo o un adverbio. V. 4.31.2,
7.41.2
e) Como adverbio al final de una oración detrás de una serie de verbos [V.
10.40.46.a-b]; "so" no va al principio de la oración y no son respuestas cortas; a
veces, "so" puede equivaler a "it" o a "that"; a veces, "so" puede ir delante del verbo.
Ej.: A: They will try to kill the Prime Minister (Intentarán matar al primer ministro/
presidente del Gobierno). B: I don’t think (that) they will do so/ it (No creo que lo
hagan); He suggested taking another road but she refused to do so/ it (Él sugirió
coger [España]/ ir por otra carretera pero ella se negó a hacerlo); He bought it but
he didn’t want to do so/ it (Él lo compró pero no quería hacerlo); Instead of doing
so (En vez de hacerlo así); She said (that) she was coming but do you think (that)
she has done so/ it? (Ella dijo que iba a venir pero ¿crees que lo ha hecho?); They
are so told (Se les dice eso); If he wishes to do so [o] that/ If he so wishes to do (Si
es eso lo que desea él hacer); If he so wishes (Si es eso lo que desea él).
f) Como adverbio conector; equivale a "then". V. 7.9.7
g) Como adverbio exclamativo seguido de un adjetivo + un nombre. V. 4.60.6-11
h) Como adverbio exclamativo seguido de un adjetivo/ adverbio. V. 7.24.1.e
i) Como adverbio exclamativo seguido de un pronombre indefinido. V. 7.24.1.f-g
j) Como conjunción subordinada consecutiva. V.9.17.4
k) Como conjunción subordinada final. V. 9.17.2
Hay oraciones subordinadas adverbiales que hacen la función de adverbio de modo.
V. 9.17.8-9, 10.39.2
Hay oraciones subordinadas de relativo que hacen la función de adverbio de modo
junto con el antecedente. V.10.38.3
Los adverbios de actitud [V. 7.9.6.2] son adverbios de modo cuando van al final no
separados por una coma, es decir, detrás de un verbo, si no lleva complemento,
detrás del complemento sin preposición, delante del complemento con preposición
si es largo, detrás del complemento con preposición si es corto y delante o detrás del
participio (de) pasado; califican al verbo y a todo lo que va entre el verbo y el
adverbio, normalmente el complemento directo, pero no a lo que va detrás del
adverbio, generalmente un complemento indirecto o un complemento
circunstancial; si van al final del todo no separados por una coma no se refieren a
toda la oración como cuando son adverbios modales de actitud; algunos pueden ir
también al final separados por una coma pero no son adverbios de modo sino de
actitud. Ej.: She demanded that everybody went home angrily (Enfadada ella exigió
que todos se fueran a casa); She walked angrily out of the room (Ella salió enfadada
de la habitación); She spoke bitterly (Ella habló amargamente); It is brilliantly
decorated/ coloured [GB principalmente]/ colored [USA]/ illuminated (Está
fenomenalmente decorado/ coloreado/ iluminado); Watch the objects that are
marked carefully! (¡Observa con cuidado/ cuidadosamente los objetos que están
marcados!); She writes down the dates carefully (Ella anota las fechas
cuidadosamente); He walked carefully around the dead man (Él anduvo
cuidadosamente alrededor del hombre muerto); She speaks clearly (Ella habla
claramente); You have behaved very foolishly (Te has portado muy tontamente);
He arrived fortunately earlier (Él llegó afortunadamente más temprano); She looked
hopefully at him (Ella le miró a él esperanzada/ expectante); He speaks kindly to
everybody who listens to him (Él habla amablemente a todos los que le escuchan);
She doesn’t take kindly to being contradicted (No le hace ninguna gracia que la
contradigan); She gave birth naturally (Ella dio a luz de forma natural); I feel it
passionately (Lo siento apasionadamente); I see this contradiction passionately (Veo
esta contradicción apasionadamente); How serious are these threats really? (¿Cómo
son de serias estas amenazas realmente?); He smiled sadly (Él sonrió tristemente);
They met secretly to discuss the matter (Se vieron en secreto para discutir el
asunto); He agreed to give them all the money secretly (Él acordó darles todo el
dinero en secreto); Live simply! (¡Vive de forma simple/ sencilla!); She glanced
significantly at him (Ella le echó una mirada de forma significativa a él); They are
woefully underprepared (Están lamentablemente menos preparados de la cuenta).

7.14.- En cuanto a la posición de los adverbios, algunos adverbios y locuciones


adverbiales de lugar suelen ir al final de la oración pero, si les da énfasis, se
ponen al principio de la oración: anywhere, away, back, down, in, round,
there, up, etc.; los que suelen ir al principio son los adverbios de posición pero no
los adverbios de lugar que indican dirección o adverbios de lugar que indican
distancia; si se ponen al final, no se refieren a toda la oración; si se ponen al
principio, se refieren a toda la oración y se pueden evitar ambigüedades;
normalmente cuando van al principio relacionan la oración con otra anterior; en las
oraciones interrogativas no pueden ir al principio; cuando hay un imperativo se
ponen al final normalmente. Ej.: He is far from here (Él está lejos de aquí); He went
a (very) long way off/ away (Él (se) fue (muy) lejos); She went a (very) short way
off/ away (Ella (se) fue (muy) cerca); She looked after him here (Ella lo cuidaba
aquí); He plays with them near here (Él juega con ellos cerca de aquí); She lived
nearby (Ella vivía cerca [de allí]); He was unhappy in Paris ["in Paris" se refiere a
"unhappy" pero no al resto] (Él no era feliz en París); In Paris [enfático y se refiere a
toda la oración] he was unhappy (En París él no era feliz); He went overseas (Él fue
al extranjero/ a ultramar); They eat with us there (Comen con nosotros allí).
Algunos adverbios de lugar pueden ir también a mitad de la oración detrás del
sujeto y antes del verbo, sobre todo cuando son cortos: above, abroad, ahead,
back, backstage, below, downstairs, here, home, outside, there, upstairs, etc.
Ej.: The phrase above is long (La frase de arriba es larga); A mile across is enough
(Una milla a través es suficiente); The road/ way ahead is difficult (La carretera/ El
camino por delante es difícil); The flight back costs more (El vuelo de vuelta cuesta
más); The actors backstage are young (Los actores entre bastidores son jóvenes);
The word below is important (La palabra de abajo es importante); The lady here
loves her family (La señora de aquí ama a su familia); When violence ends there/
there ends (Cuando la violencia termina ahí [o] allí), etc. V. 7.6
Cuando hay dos adverbios de lugar, suele ponerse primero el más corto, un
adverbio de una sola palabra, y luego el más largo, una locución adverbial; los
adverbios de lugar que indican dirección van normalmente delante de los adverbios
de posición; el adverbio de posición puede ir al final o al principio; cuando uno de
ellos es un sintagma preposicional es preferible ponerlo al principio para evitar
confusiones. Ej.: They were running around [dirección] downstairs [posición]
(Estaban corriendo de un lado para otro abajo)/ Downstairs [posición] they were
running around [dirección] (Abajo estaban corriendo de un lado para otro); In
Macedonia [posición] people don’t go so far [dirección] (En Macedonia la gente no
(se) va tan lejos); In that place [posición] nobody wanted to go outside [dirección]
(En ese/ aquel lugar nadie quería salir).
Puede haber dos adverbios de posición coordinados en una misma oración. Ej.:
They were here and there (Estaban aquí y allí).
Cuando se ponen dos adverbios de posición en una misma oración suele ir primero
el que ocupa menos espacio/ el del lugar más pequeño y luego el que ocupa más
espacio/ el del lugar más grande; normalmente sólo el que ocupa más espacio se
puede poner al principio de la oración pero, si el más corto es “here” o “there”, se
pueden poner al principio “here, there”, pero no el más largo. Ej.: They lived in a
big house in Santa Cruz (Vivían en una casa grande en S. C.); In Santa Cruz they
lived in a big house (En S. C. vivían en una casa grande); He’s here at the hotel (Él
está aquí en el hotel); Here he’s at the hotel (Aquí él está en el hotel).
Puede haber dos adverbios de lugar que indican dirección coordinados en una
misma oración. Ej.: Are you going upstairs or downstairs? (¿Vas arriba o abajo?).
Cuando se ponen dos adverbios de lugar que indican dirección generalmente se
pone delante el que indica procedencia bien inmediatamente delante del otro, que
indica destino, o al principio de la oración; sin embargo, con el verbo “come” se
pone primero el destino y luego la procedencia. Ej.: They went from Burkina Faso
to Athens ((se) Fueron de Burkina Faso a Atenas); From Burkina Faso they
travelled [GB principalmente]/ traveled [USA] to Athens (De Burkina Faso
viajaron a Atenas); She came to Palencia from Bosnia (Ella vino a P. desde Bosnia);
It went uphill towards the church (Fue cuesta arriba hacia la iglesia).
Sin embargo, no suelen ir coordinados un adverbio de posición y un adverbio de
lugar que indica dirección.
Los adverbios de posición y los adverbios de lugar que indican dirección pueden
ponerse entre el verbo y el complemento directo, cuando éste es muy largo. Ej.: He
saw here what happens when people are rebellious (Él vio aquí lo que ocurre
cuando la gente es rebelde). En inglés literario y en literatura infantil algunos
adverbios de lugar que indican dirección normalmente se pueden poner al principio
de la oración con el verbo generalmente en presente o pretérito imperfecto/
indefinido en forma simple; en inglés hablado principalmente con los verbos
normales “come, get, go”, en segunda persona de imperativo con el sujeto “you” o
en presente simple de indicativo. V. 10.41.8, 10.43.4, 10.43.10, 10.43.14
Cuando detrás del adverbio de lugar que indica dirección a principio de la oración
hay un pronombre personal, no hay inversión del sujeto y del verbo, pero cuando es
un nombre o un pronombre indefinido sí. V.10.41.8, 10.43.10
Los adverbios de lugar que van unidos a un verbo como "come, go, move", etc.,
suelen ponerse junto al verbo. Ej.: She came home (Ella vino a casa); Get/ Go
out(side)! (¡Ve(te)/ Sal fuera!).
Anywhere/ anyplace [o] any place [USA] (en/ por cualquier parte [o] lugar: en
afirmativa [V. 6.36]; en/ por/ a ninguna parte [o] lugar: en negativa o afirmativa
que implique negación [V. 6.36]; en/ por/ a alguna parte [o] lugar: interrogativa [V.
6.36]), anywhere else (en/ por/ a cualquier otra parte [o] lugar: en afirmativa [V.
6.36]; en/ por/ a ninguna otra parte [o] lugar: en negativa o afirmativa que implique
negación [V. 6.36]; en/ por/ a alguna otra parte [o] lugar: en interrogativa [V.
6.36]); "anywhere" se usa como el adjetivo "any". Ej: anywhere other than here (en
cualquier otra parte [o] lugar que no sea aquí/ ésta [o] éste); anywhere in this cave
(en/ por cualquier parte de esta cueva); He is not anywhere (Él no está en/ por
ninguna parte); She left without going anywhere (Ella se marchó sin ir a ninguna
parte); Go anywhere else! (¡Vete a cualquier otra parte!); She is not anywhere else
(Ella no está en/ por ninguna otra parte); Are you travelling [GB principalmente]/
traveling [USA] anywhere else? (¿Vas a viajar a alguna otra parte?).
Se suele usar “a long way” (lejos) en afirmativa y “far” (lejos) en negativa e
interrogativa principalmente, pero se pueden usar también en afirmativa "awfully
far, quite far, too far, very far"; "far" se usa muy poco en afirmativa [V. 6.35].
Las locuciones adverbiales de lugar como "a bit too far (un poco demasiado
lejos), a long way off/ away (muy lejos), a short way off/ away (muy cerca), all
over the world (en todo el mundo [con verbos estáticos]/ por todo el mundo
[con verbos de movimiento]/ the world over (en todo el mundo [sólo con
verbos estáticos]) [in all of the world/ in every part of the world: no poner ni
una ni otra], far enough (suficientemente lejos), inside out, in situ [literario],
quite far (bastante lejos), too far (demasiado lejos), very far away (muy lejos)",
etc., suelen ir al final. Ej.: Christmas is not so far off now (Ya falta poco para
Navidad); Her birthday is a long way off (Falta mucho para su cumpleaños); He
went a long way off/ away (Él (se) fue muy lejos); She went a short way off/ away
(Ella (se) fue cerca); He was some way off (Él estaba a cierta distancia).
“Everywhere/ everyplace [o] every place [USA]” (en/ por/ a todas partes [si
hace de sujeto con verbo en singular]); everywhere else (en/ por/ a cualquier otra
parte [o] todos los demás lugares). Ej.: He goes everywhere (Él va a todas partes);
She is looking everywhere (Ella está mirando en/ por todas partes); Everywhere
was very crowded (En todas partes había much gente/ estaba abarrotado de gente);
Everywhere has its faults (Todos los lugares tienen sus fallos).
“Home” suele ir solo cuando es adverbio e indica movimiento con verbos como
"bring, come, go, go back", etc., y precedido de “at” en GB cuando indica reposo
con verbos como "be, eat, stay", etc.V. 8.8.38.1
“Nowhere (en/ por/ a ninguna parte [o] lugar), nowhere else (en/ por/ a ninguna
otra parte [o] lugar)”. Ej.: It is nowhere (No está en/ por ninguna parte); She
escaped nowhere (Ella no se escapó a ninguna parte); He came from somewhere
(Él vino de algún lugar). "Nowhere" se usa como el adjetivo "no": V. 4.61.13; en
inglés literario se puede poner "nowhere" al principio de la oración con el verbo
auxiliar delante del sujeto. Ej.: Nowhere is there a better cook (En/ Por ninguna
parte hay un cocinero mejor).
“Somewhere [se usa como el adjetivo "some": V. 4.61.11] (en/ por/ a alguna parte
[o] lugar), somewhere else (en/ por/ a alguna otra parte [o] algún otro lugar)”. Ej.:
It must be somewhere (Debe de estar en alguna parte [o] algún otro lugar); It was
somewhere else (Estaba en/ por alguna otra parte [o] algún otro lugar); They went
somewhere else (Fueron a alguna otra parte [o] algún otro lugar).
“This” cuando es adverbio puede significar "aquí". Ej.: This is where they teach
(Aquí es donde enseñan).
Hay adverbios que tienen dos formas: backward [es también adjetivo] y
“backwards”, downward [es también adjetivo] y “downwards”, forward [es
también adjetivo] y “forwards”, inward [es también adjetivo] e “inwards”,
northward [es también adjetivo] y “northwards”, outward [es también
adjetivo] y “outwards”, southward [es también adjetivo] y “southwards”,
toward [es también adjetivo: arcaico] y “towards”, etc.: backward(s) and
forward(s) (para adelante y para atrás/ de acá para allá), etc.; en USA se usa
más el primero que el segundo y en GB generalmente se usa más el segundo que el
primero; en algunos casos hay adverbios que tienen sólo una forma: windward [es
también adjetivo]; en ciertos casos se usa el adverbio sin -s tanto en GB como en
USA: bend [estándar: más usado]/ lean [coloquial: menos usado] over backward(s)
[figurado] (hacer lo imposible por/ para [V.6.153.2]), bring forward [forwards: no
poner] a proposal, etc., bring sth forward [forwards: no poner] a day, etc., come
forward (presentarse/ ofrecerse), fall over backward/ backwards [GB
principalmente] [figurado: coloquial] (desvivirse por/ para), from that day forward
[forwards: no poner] (de ese/ aquel día en adelante), go forward [forwards: no
poner], help sb/ sth forward [forwards: no poner], look forward [forwards: no
poner] to, press forward [forwards: no poner] to victory, etc., put forward
[forwards: no poner] a plan, put the clock forward [forwards: no poner] five
minutes, etc.; sin embargo, bend [estándar: más usado]/ lean [coloquial: menos
usado] over backwards [literal] [V.6.109] (inclinarse hacia atrás), come forward(s)
(venir hacia adelante), fall over backwards [literal] (caer(se) hacia atrás/ de
espaldas), fall backward/ backwards [GB principalmente] [literal] (caer(se) hacia
atrás/ de espaldas), know something backwards (saber algo al dedillo/ de pe a pa),
walk backward/ backwards [GB principalmente] (caminar hacia atrás), read sth
backward/ backwards [GB principalmente] (leer algo hacia atrás), etc.
En otros casos existen dos formas distintas: crossways/ crosswise [USA] (en
diagonal/ transversalmente), edgeways/ edgewise [USA] (de lado), endways/
endwise [USA] (de canto/ de lado), lengthways [GB]/ lengthwise [USA] (a lo
largo), sideways/ sidewise [USA] (de reojo/ de lado), etc.
"Here" y "there" pueden ir al principio y también al final de una oración.V.
10.43.14
A veces los adverbios "here", "there" y los compuestos con -where pueden ir a
mitad de la oración. Cuando se habla por teléfono se pone el nombre primero y a
continuación “here”. Ej: A: Is that you, Marylin? (¿Eres tú, Marilín?). B: Marylin
here/ This is Marylin/ It’s me, Marylin (Marilín al aparato/ Soy Marilín). Excepto
en situaciones humorísticas, sería incorrecto en esta situación decir “Here’s M./ M.
is here” que quieren decir (Aquí está Marilín/ M. está aquí) y que serían una
contestación a “Where’s M.?” (¿Dónde está M.?).
Hay oraciones subordinadas adverbiales que hacen la función de adverbios de lugar.
Ej.: That is where we saw them yesterday [posición] (Allí es donde les/ los vimos
ayer); She went wherever we went [dirección] (Ella iba a todos los sitios donde
íbamos). V.9.17.11, 10.39.3
Hay oraciones subordinadas de relativo que hacen la función de adverbios de lugar
junto con el antecedente. V.10.38.3
7.15.- En cuanto a la posición de los adverbios, los adverbios de tiempo definido
y los adverbios de tiempo indefinido, suelen ir al final de la oración pero, si les
da énfasis se ponen al principio de la oración: before, early, eventually, finally,
immediately, longer, nowadays, overnight (por la noche/ de la noche a la
mañana), sharply (de repente/ repentinamente), today, tomorrow, tonight,
yesterday, etc.; normalmente cuando van al principio relacionan la oración con otra
anterior; en las oraciones interrogativas no pueden ir al principio; cuando hay un
imperativo o se utiliza "till" se ponen al final normalmente. Ej.: They said that
before (Dijeron eso/ aquello antes); I knew they would give way eventually (Sabía
que cederían finalmente/ con el tiempo); Eventually [enfático] they didn’t come
(Finalmente no vinieron); They must settle this finally (Deben arreglar esto
finalmente/ de una vez por todas); Finally [enfático], I would like to thank you
(Finalmente, me gustaría darte las gracias); The war didn’t break out immediately
(La guerra no estalló inmediatamente); Five minutes later [enfático] he came with
her (Cinco minutos después vino él con ella); What is coming next today? (¿Qué
viene a continuación hoy?); Next [enfático] they told me what he had said (A
continuación me dijeron lo que él había dicho); Come soon! (¡Ven pronto!); He told
us to visit the Burgos cathedral soon (Nos dijo que visitáramos la catedral de Burgos
pronto); Soon [enfático] he decided to write (Pronto él decidió escribir); He stayed
till eight (Él se quedó hasta las ocho); Rumanians have been voting today in
national elections (Los rumanos han estado votando hoy en las elecciones
nacionales); He went there today (Él fue ahí/ allí hoy); Today [enfático] he went
there (Hoy él fue ahí/ allí); He’ll go to Caceres tomorrow (Él va a ir a Cáceres
mañana); Tomorrow [enfático] he’ll go to Caceres (Mañana él va a ir a Cáceres).
A veces, se puede poner un adverbio de tiempo definido entre el verbo y el
complemento directo si éste es largo o para evitar ambigüedades. Ej.: He moved
sharply to avoid an accident (Él actuó de repente para evitar un accidente); They
changed yesterday all the plans that they had made (Cambiaron ayer todos los
planes que habían hecho).
A veces, se puede poner un adverbio de tiempo definido al principio para evitar
ambigüedades. Ej.: He agreed to come last night (Él acordó venir anoche [ambiguo
en inglés y en castellano: “anoche” puede referirse a “venir” o a toda la oración; si
se refiere a toda la oración es mejor poner “Last night he agreed to come” (Anoche
él acordó venir)]).
Algunas locuciones de tiempo como "(for) a long time ((durante) mucho
tiempo), all at once, all day (long) (durante todo el día), all night (long)
(durante toda la noche), all year round (durante todo el año), another day/
time, any longer, any more [GB principalmente]/ anymore [USA
principalmente], as soon as possible (lo antes posible), at the beginning, at the
end, at first, at night, at present, at that time, before the election, ever since,
every other day, for the winter (durante el invierno), for good and all (de una
vez por todas), for long (durante mucho tiempo), for much longer (durante
mucho más tiempo), for now (por ahora), for too long (durante demasiado
tiempo), from moment to moment (por momentos), from this moment on
(desde este momento), from now on (de ahora en adelante), from this time on
(a partir de ahora), in future, infinitely longer, late at night, late in the
morning/ afternoon/ year, two weeks later, later on, long since (hace mucho),
once [one time : no poner] a day, one day, since last month/ year, some day,
three times a week, twice a day, until then, up to now, the (very) next moment
(al (mismo) momento siguiente), the whole day (todo el día), this year or early
next, too much longer", etc., suelen ir frecuentemente al final y menos a menudo
al principio; al principio es más enfático. Ej.: I haven’t seen him all day (No le/ lo
he visto durante todo el día); They don’t do it any longer/ any more [GB
principalmente]/ anymore [USA principalmente] (Ya no lo hacen); They were
saying before the election that ... (Estaban diciendo antes de la elección que ...); We
haven’t met ever since (No nos hemos visto nunca desde entonces); It will go on for
now (Continuará por ahora); He thought it over infinitely longer than many (Él lo
meditó durante un tiempo infinitamente más largo que muchos); She went long
since (Ella fue hace mucho); He lived there since after the war had ended (Él había
vivido allí desde después que hubiera terminado la guerra); She isn’t working (for)
too much longer (Ella no va a estar trabajando durante mucho más tiempo).
Algunas locuciones de tiempo van sólo al final: for good, for now, for the
moment, in a hurry, etc. Ej.: They went for good (Se fueron para siempre); We’ll
leave it for now/ now (Lo dejaremos por ahora/ ahora); Bye for the moment/ for
now/ now (Hasta luego ahora), etc.
Algunas locuciones de tiempo indeterminado como “once and for all”, etc., van
sólo a mitad y al final.
Algunos adverbios de tiempo indefinido "directly, late, very late," etc., van sólo al
final. Ej.: She worked late (Ella trabajó hasta tarde); She stayed up very late reading
(Ella se quedó levantada hasta muy tarde leyendo).
Algunos adverbios de tiempo como "afterwards/ afterward [USA], at last, at
long last, at once, before, earlier, eventually, ever since (siempre desde
entonces), finally, first, for the first time, formerly, immediately, in the end,
instantly, just, last, lately, later, long, long ago, long since, next, now, originally,
overnight, previously, recently, scarcely ever, soon, sooner or later, still,
subsequently, suddenly, then, this morning, tomorrow, ultimately (a la larga/
en última instancia), yesterday", suelen ir frecuentemente al final y menos a
menudo al principio; al principio es más enfático; no obstante, pueden ir también a
mitad de la oración, sobre todo cuando hay tiempos compuestos o un verbo
precedido de un verbo auxiliar. Ej.: She finally prepared everything (Ella preparó
todo finalmente); It could be heard for the first time/ It could, for the first time, be
heard (Podía oírse por primera vez); She has(,) for the first time(,) overcome the
problem (Ella por primera vez ha superado el problema); When did she last see us?
(¿Cuándo nos vio ella por última vez?); Has she come lately? (¿Ha venido ella
últimamente?); She will come later (Ella vendrá más tarde); They have long ago
decided to leave it (Hace mucho que han decidido dejarlo); She has long since
forgotten that (Ella hace mucho que ha olvidado eso/ aquello); They next told me
what he had said (A continuación me dijeron lo que él había dicho); She now tries
to please everybody (Ella ahora trata de agradar a todo el mundo); He will now say
something else (Él dirá ahora otra cosa); The journey overnight is short (El viaje
durante la noche es corto); He soon told us to visit the Burgos cathedral (Él pronto
nos dijo que visitáramos la catedral de Burgos); They will soon come back
(Volverán pronto); The shop was closed this morning, he was sorry to tell us [el
más usado] (Él sentía decirnos que la tienda estaba cerrada esta mañana)/ The shop
was this morning closed, he was sorry to tell us [menos usado: enfatiza "closed"]/
The shop was this morning, he was sorry to tell us, closed [el menos usado y poco
recomendable: enfatiza "closed"] (Él sentía decirnos que la tienda estaba esta
mañana cerrada); Mr(.) Gonzalez will give a conference about it tomorrow [el más
usado] (El Sr. González dará una conferencia sobre ello mañana)/ Mr(.) Gonzalez
will give a conference tomorrow about it [menos usado: enfatiza "about it"] (El Sr.
González dará una conferencia mañana sobre ello)/ Mr(.) Gonzalez will give
tomorrow a conference about it [el menos usado: enfatiza "a conference about it"]
(El Sr. González dará mañana una conferencia sobre ello).
El adverbio “after” va al final, generalmente detrás de “ever, long, shortly, soon”,
etc. El adverbio "after" en inglés literario suele ir detrás de otro adverbio de tiempo
o algún nombre que indique tiempo, pero en inglés coloquial se usa igual que
"afterwards" y no necesita ir precedido de un adverbio de tiempo.
"Presently" suele ir al principio cuando significa "en seguida/ al momento" pero no
se usa mucho en este sentido, a mitad sobre todo en USA y menos frecuentemente
en GB cuando significa "actualmente/ en este momento" y al final cuando significa
"pronto"; en GB se usa más "at present" o "currently" cuando va a mitad de la
oración.
"Promptly" va al final o al principio cuando significa "puntualmente" y a mitad o
al final cuando significa "inmediatamente".
Los adverbios de tiempo indefinido "already, finally, first, forever/ for ever [GB],
just, previously", etc., normalmente van a mitad de la oración; cuando llevan
énfasis pueden ir al principio, aunque no muy a menudo, o incluso al final,
generalmente separados por una coma; estos adverbios suelen tener sólo una
palabra; en las oraciones interrogativas no pueden ir al principio. Ej.: They were
forever/ for ever [GB] arguing (Estaban siempre discutiendo); They have just
arrived (Acaban de llegar/ Han llegado recientemente); They are just gone (Se
acaban de ir/ Se han ido recientemente); I’m just coming (Voy ahora mismo).
El adverbio "already" (ya) en afirmativa e interrogativa afirmativa se coloca a mitad
de la oración o en posición final; el sentido es ligeramente distinto; en afirmativa e
interrogativa afirmativa va a mitad de la oración cuando no indica sorpresa; si va a
mitad de la oración en interrogativa afirmativa, la respuesta es probable que sea
afirmativa; en afirmativa e interrogativa afirmativa va al final de la oración cuando
indica sorpresa y en interrogativa afirmativa se espera una respuesta afirmativa; se
usa al final de la oración solamente en afirmativa e interrogativa afirmativa o
negativa cuando indica sorpresa; "already" suele ir normalmente a mitad o al final y
en afirmativa puede ir también al principio cuando lleva énfasis. Ej.: She has
already written the letter (Ella ya ha escrito la carta [= lo ha hecho en un tiempo
normal]); She has written the letter already (Ella ha escrito la carta ya [= ¡Qué
pronto lo ha hecho!]); Has she already written the letter? (¿Ya ha escrito ella la
carta? [= no sabemos si la ha escrito ya pero esperamos que la escriba]); Has she
written the letter already? (¿Ha escrito ella la carta ya? [= ¡Qué pronto lo ha hecho!;
sabemos que la ha escrito]); Hasn’t he eaten already? (¿No ha comido él ya? [= Ya
es hora de que haya comido; se espera contestación afirmativa]); He has already
eaten (Él ha comido ya [= lo ha hecho en un tiempo normal]); She has read the
book already (Ella ha leído el libro ya [= ¡Qué pronto lo ha hecho!]); He has already
finished (Él ya ha terminado [= lo ha hecho en un tiempo normal]); He has finished
already (Él ha terminado ya [= ¡Qué pronto lo ha hecho!]).
"Already" puede usarse también en negativa y se traduce por "ya", pero existe
diferencia entre "The people who are not already gone" (La gente que no se ha ido
ya [y que probablemente no se vaya]) y "The people who are not gone yet" (La
gente que no se ha ido todavía [y que puede que se vaya]); Things that we didn’t
already know (Cosas que no sabíamos ya [y que probablemente no íbamos a
aprender]) y “Things that we didn’t know yet” (Cosas que no sabíamos todavía [y
que podíamos aprender]); ... in case you don’t already have this (... por si no tienes
esto ya [= probablemente ya lo tienes]) e “... in case you don’t have this yet” (... por
si no tienes esto todavía [= no lo tienes pero puedes conseguirlo]). Sin embargo, se
dice “They started to do it as early [soon: no poner] as 1980 [They already started
to do it in 1980: no poner] (Ya empezaron a hacerlo en 1980).
El adverbio de tiempo indefinido "at last" puede ir a principio y al final y menos a
menudo a mitad de la oración.
Cuando hay tiempos compuestos en negativa o interrogativa "ever since" suele ir al
final. Ej.: They haven’t returned ever since (No han vuelto más desde entonces).
"Lately" suele ir con un verbo en pretérito perfecto y "recently" con un verbo en
pretérito imperfecto o pretérito perfecto.
Se suele usar “(for) a long time” en afirmativa y menos frecuentemente en
negativa e interrogativa. Ej.: It will take a long time/ a lot of time (Llevará mucho
tiempo).
"Long" se suele usar en negativa e interrogativa; "long" puede usarse también en
afirmativa en los tiempos compuestos, también cuando va precedido de "all day/
night/ week/ year, as, hardly, seldom, so, too" y seguido de "after, afterwards, ago,
before, enough" y en algunos otros casos [V. 6.35]; va al final en los tiempos no
compuestos y cuando va en interrogativa en los tiempos compuestos, a mitad en los
tiempos compuestos en oraciones afirmativas, generalmente con verbos de
creencia, suposición, actitud o comunicación. Ej.: It didn’t last (for) long (No duró
mucho (tiempo)); Has she waited (for) long/ (for) a long time? (¿Ha esperado ella
mucho tiempo?); He’s long been intending to do this (Él ha estado mucho tiempo
intentando hacer esto); a long adopted/ agreed/ bonded/ consecrated/
dispossessed/ enthroned/ impacted/ simulated plan (un plan adoptado, etc.,
desde hace mucho tiempo/ durante mucho tiempo); He has long suspected it
(Él lo ha sospechado durante mucho tiempo/ hacía tiempo que lo venía
sospechando); It has long been tolerated in this country (Ha sido tolerado desde
hace mucho en este país).
No obstante, en las oraciones negativas puede haber diferencia entre "for a long
time" y "long". Ej.: She hasn’t been here for a long time (Ella no ha estado aquí
desde hace mucho tiempo) y “She hasn’t been here long” (Ella no ha estado aquí
mucho tiempo); He didn’t do it (for) a long time/ (for) a very long time (Él estuvo
sin hacerlo (durante) mucho/ muchísimo tiempo) y “He didn’t do it (for) long/ (for)
very long” (Él no lo hizo (durante) mucho/ muchísimo tiempo); He didn’t sing
(for) a long time (Él estuvo sin cantar (durante) mucho tiempo) y “He didn’t sing
(for) long” (Él no cantó (durante) mucho tiempo).
El adverbio “ago” suele ir detrás de la frase que modifica. Ej.: They phoned three
months ago (Telefonearon hace tres meses); When he came ten years ago it was
different (Cuando él vino hace diez años era diferente); She stayed for a further two
days (Ella se quedó durante dos días más).
"Ago" puede ir seguido de "that" o "when" pero no de "since". Ej.: It was a month
ago that/ when I visited you (Fue hace un mes cuando te visité). A veces, se puede
suprimir “ago” si se quiere. Ej.: They arrived a week (ago) yesterday (Ayer hizo una
semana que llegaron).
"Briefly" (por poco tiempo/ en un instante) puede ir al final y a mitad de la oración.
Ej.: She nodded at him briefly (Ella le saludó en un instante con un ligero
movimiento de cabeza); He briefly wondered what she was saying (Él se preguntó
por un momento lo que ella estaba diciendo).
El adverbio "no longer" (ya no) se pone a mitad de la oración y, en inglés literario,
al final de la oración, pero no se usa mucho; es preferible usar "not ... any longer/
more" [V. 6.35-6]. Ej.: She no longer works here/ She doesn’t work here any
longer/ any more [GB principalmente] [o] anymore [USA principalmente] (Ella no
trabaja aquí ya/ más); They no longer do it/ They don’t do it any longer/ any more
[GB principalmente] [o] anymore [USA principalmente] (No lo hacen ya/ más).
"Quickly, rapidly, rashly, slowly, speedily, swiftly", etc., van al principio, si llevan
énfasis, o a mitad de la oración, si no llevan énfasis, cuando son adverbios de
tiempo. Ej.: Quickly she left the room [enfático] (Rápidamente ella se marchó/ fue
de la habitación); He quickly started work (Él rápidamente empezó a trabajar); She
quickly went away (Ella rápidamente se marchó/ fue); He rapidly went out of the
building (Él rápidamente salió fuera del edificio).
"Since" (desde entonces) suele ir al final de la oración o delante de un participio
(de) pasado en un tiempo compuesto. Ej.: She hasn’t gone since (Ella no ha ido
desde entonces); He has since remarried (Él se ha casado de nuevo desde entonces);
He has since become a doctor (Él se ha hecho médico después); The play has since
been retitled (La obra ha sido retitulada después); He has since been pleased (Le ha
gustado desde entonces); It has since been abandoned (Ha sido abandonado desde
entonces); She hasn’t since said anything/ said anything since (Ella no ha dicho
nada desde entonces).
El adverbio "still" se pone normalmente a mitad de la oración en afirmativa e
interrogativa y, a veces, al final; en negativa va acentuado e indica irritación,
sorpresa, preocupación y se pone detrás del sujeto. Ej.: He still hopes to see you (Él
aún/ todavía espera verte); Is she still at home? (¿Está ella aún/ todavía en casa?);
What details still have to be announced? (¿Qué detalles tienen que ser anunciados
todavía/ aún?); It’s possible still (Es posible todavía/ aún); She loves you still (Ella
te quiere todavía/ aún); He has considerable power still (Él tiene bastante poder
todavía/ aún); She has still managed to win (Ella ha conseguido aún/ todavía
ganar); That’s still so [no enfático]/ That still is so [enfático] (Eso/ Aquello es
todavía/ aún así); She was still not a nurse (Ella no era todavía/ aún enfermera);
She was not still a nurse (Ella no era todavía/ aún enfermera); They 'still don’t want
to get married (No quieren casarse toda'vía/ a'ún [= Son muy testarudos y no
quieren casarse todavía; si se pusiera "yet" al final se traduciría igual pero no sería
una crítica]); She 'still hasn’t given you the money back (Ella toda'vía/ a'ún no te ha
devuelto el dinero [= Ya es hora de que te lo devuelva; si se pusiera "yet" al final se
traduciría igual pero no sería una crítica]).
“Together” va al final como adverbio de tiempo indefinido.
“Yet” se pone al final de la oración negativa [se traduce por “todavía”] e
interrogativa [se traduce por “ya”], aunque en negativa también se puede poner a
mitad de la oración; la contestación a una pregunta interrogativa con "yet" puede ser
afirmativa o negativa; cuando va en interrogativa negativa (todavía) indica sorpresa
o irritación; mucho menos frecuentemente se usa en afirmativa con un superlativo
(hasta ahora) o cuando conlleva deseo, sorpresa (todavía) y puede ponerse al final y,
a veces, a mitad de la oración; cuando "yet" va en una oración en afirmativa es más
literario que "still" y es menos probable que se cumpla lo que se dice que con "still".
Ej.: She isn’t old yet (Ella no es vieja todavía); Has he finished yet? (¿Ha
terminado él ya? [no se sabe y la contestación puede ser afirmativa o negativa]);
They haven’t finished yet [no enfático]/ They haven’t yet [enfático] finished (No
han terminado todavía); She hasn’t quite finished yet [no enfático]/ She hasn’t yet
[enfático] quite finished (Ella no ha terminado del todo todavía); Hasn’t he finished
yet? (¿No ha terminado él aún/ todavía? [= Creía que había terminado/ Pues ya es
hora de que termine]); This is her best novel yet (Ésta es su mejor novela hasta
ahora); There are three more yet (Quedan tres más todavía); The house may yet be
searched again (La casa puede ser registrada de nuevo todavía); There were
problems yet to come (Había problemas todavía que iban a surgir); The counting
has yet to be done (Todavía hay que hacer el recuento); He is contemplating yet
another victory (Él está contemplando todavía otra victoria); It has been his
strongest criticism yet (Ha sido su crítica más fuerte hasta ahora).
Existe una pequeña diferencia entre "yet" al final en interrogativa afirmativa y
"already" a mitad en interrogativa afirmativa; con "yet" la contestación puede ser
afirmativa o negativa; se pide información porque no se sabe; con "already" se
espera una contestación afirmativa; es simplemente cuestión de tiempo; no se pide
información sino confirmación. V.7.15
Los adverbios "still" y "yet" pueden ser de tiempo y conectores.
Hay diferencia entre "She worked for three hours" (Ella trabajó durante tres horas) y
"She worked three hours" (Ella trabajó tres horas), ya que la primera oración es
parte de un proceso e indica que luego hizo otra cosa, mientras que en la segunda
oración no hay continuación ya que no es parte de un todo.
Hay nombres que pueden usarse adverbialmente. Ej: She is miles better than her
cousin (Ella es mucho mejor que su primo).
Algunos adverbios de tiempo como "yesterday", etc., indican sólo pasado; otros
como "tomorrow", etc., indican sólo futuro; otros como "today", etc., indican sólo
presente; "now" indica normalmente presente y a veces futuro; sin embargo, la
mayor parte de ellos pueden usarse para el pasado, el presente o el futuro.
Algunos adverbios de tiempo pueden hacer de sujeto con un significado y de
complemento circunstancial con otro. Ej.: Today [nombre: sujeto] [it: no poner
entre “today” e “is”] is the day to do it (Hoy es el día para hacerlo) y “Today
[adverbio: complemento circunstancial] it [sujeto: the fruit/ weather, etc.] is better”
(Hoy es/ está mejor); Yesterday [nombre: sujeto] was Saturday (Ayer fue/ era
sábado)/ Yesterday [adverbio: complemento circunstancial] it was Saturday (Fue/
Era sábado ayer).
Los nombres de las estaciones, los días y partes del día pueden usarse en singular y
en plural, como en castellano, con un significado muy parecido precedidos de una
preposición en GB y USA o, en inglés coloquial, sin preposición en USA
principalmente. Ej.: She comes winters [coloquial: USA principalmente]/ in winter
[estándar] (Ella viene en/ durante el invierno); They go out Mondays [coloquial:
USA principalmente]/ on Mondays [estándar] (Salen los lunes); He works days
[coloquial: USA principalmente]/ by day [estándar]/ mornings [coloquial: USA
principalmente]/ in the morning [estándar]/ nights [coloquial: USA
principalmente]/ by night [estándar] (Él trabaja durante [o] por el día/ la mañana/
la noche); She came Tuesday [coloquial: USA principalmente]/ on Tuesday
[estándar]/ Tuesdays [coloquial: USA principalmente]/ on Tuesdays [estándar]
(Ella venía el martes/ los martes); He worked mornings [coloquial: USA
principalmente]/ in the morning [estándar] (Él trabajaba por la mañana/ por las
mañanas); later on Friday [estándar]/ later Friday [coloquial: USA principalmente]
(más tarde el viernes).
Cuando hay dos adverbios o locuciones adverbiales de tiempo juntos al final de una
misma oración se suele poner primero el que indica un momento determinado o el
de duración más corta, a no ser que sea mucho más largo que el otro o se le quiera
dar énfasis, y después el que indica un período de tiempo más largo; en caso de que
se quiera poner uno de los dos al principio de la oración tiene que ser el que indica
un período de tiempo más largo. Ej.: He spent three months in Tanger last year (Él
pasó tres meses en Tánger el año pasado); He went at six last Tuesday (Él se fue a
las seis el martes pasado); She went on Wednesday at half past eight [enfático:
denota que quiere puntualidad] (Ella fue el miércoles a las ocho y media); She went
at eight on Wednesday (Ella fue a las ocho el miércoles); On Wednesday she went
at eight (El miércoles ella fue a las ocho); He went at five one day last week (Él fue
a las cinco un día la semana pasada); They’ll go to the south in May this year (Irán
al sur en mayo este año); This year they’ll go to the south in May (Este año irán al
sur en mayo).
Los adverbios de tiempo pueden ir coordinados pero sólo con otros adverbios de
tiempo. Ej.: She came yesterday and/ but not last month (Ella vino ayer y/ pero no
el mes pasado), etc.
Los adverbios de tiempo que se refieren al futuro normalmente no pueden ir con un
verbo en pretérito imperfecto/ indefinido excepto:
1) Con algunos verbos normales como "arrange, expect, say, want", etc., cuando se
usan para expresar cortesía con significado de presente. Ej.: She wanted [= wants]
the book tomorrow (Ella quería [= quiere] el libro mañana). V. 6.46.3.a
2) Cuando hay otro adverbio referido al pasado en la misma oración. Ej.: As far
back as January, he predicted a crisis next month (Ya en enero él predijo una crisis
el mes que viene).
Los adverbios de tiempo pueden ir con cualquier verbo y muchos de ellos pueden
usarse detrás del verbo "be" cuando significa “tener lugar” y el sujeto se refiere a un
suceso, un acontecimiento, una actividad. Ej.: The birthday party will be at seven
(La fiesta del cumpleaños será [= tendrá lugar] a las siete).
Hay oraciones subordinadas adverbiales que hacen la función de adverbio de
tiempo. V. 9.17.7, 9.17.9, 10.39.1, 10.39.11, 10.39.12
Hay oraciones subordinadas de relativo que hacen la función de adverbio de tiempo
junto con el antecedente. V.10.38.3

7.16.- En cuanto a la posición de los adverbios, los adverbios de frecuencia como


"always, constantly, continually, continuously, ever, frequently, generally,
hardly/ scarcely ever (casi nunca), never, normally, occasionally, often, once,
periodically, rarely, regularly, repeatedly, scarcely, seldom, sometimes,
temporarilly, unusually (excepcionalmente/ sorprendentemente), usually", etc.,
normalmente van a mitad de la oración; cuando llevan énfasis pueden ir al
principio, aunque no muy a menudo, o incluso al final, generalmente separados por
una coma; estos adverbios de frecuencia que pueden ir a principio, a mitad y al final
de la oración son modales en las tres posiciones y se refieren a toda la oración como
los de 7.9.6.1; suelen ir detrás del verbo "be" cuando no va seguido de un participio
(de) pasado; estos adverbios suelen tener sólo una palabra; en las oraciones
interrogativas no pueden ir al principio. Ej.: He always [no enfático: más usado]
drinks water (Él siempre bebe agua); Always [enfático: menos usado]/ Never
[enfático] does he drink water (Siempre/ Nunca bebe agua él); She always doesn’t
complain [raro] (Ella nunca se queja)/ She doesn’t always complain [más usado]
(Ella no se queja siempre); Goodwill will help you always [enfático] (La buena
voluntad te ayudará siempre); ever [enfático: coloquial] such a handsome boy
(siempre un chico tan elegante); If ever [enfático] there was one (Si alguna vez
hubo uno); It is frequently [no enfático] occurring/ occurring frequently [enfático]
(Está ocurriendo frecuentemente); They run into trouble occasionally [enfático] (Se
meten en líos de vez en cuando); Does he often [no enfático] drink juice? (¿Bebe él
a menudo zumo?); Does he drink juice often [enfático]? (¿Bebe él zumo a
menudo?); Often [enfático] does he drink juice (A menudo bebe él zumo); She
often [no enfático] felt unhappy (Ella se sentía a menudo infeliz); Often [enfático]
she felt unhappy (A menudo ella se sentía infeliz); People often [no enfático] stop
smoking when they are ill (La gente a menudo deja de fumar cuando está enferma)/
People stop smoking often [enfático] when they are ill (La gente deja de fumar a
menudo cuando está enferma)/ Often [enfático] people stop smoking when they are
ill (A menudo la gente deja de fumar cuando está enferma); Once [enfático] she
wanted to be a doctor (Una vez ella quería ser médic(a [más usado y mejor]/ o))/
She once [no enfático] wanted to be a doctor (Ella una vez quería ser médic(a [más
usado y mejor]/ o))/ She wanted to be a doctor once [enfático] (Ella quería ser
médic(a [más usado y mejor]/ o) en una ocasión); They come sometimes [enfático]
(Vienen a veces); Mary usually [no enfático] prefers meat (María normalmente
prefiere carne); Usually [enfático] he doesn’t drink (Normalmente él no bebe); He
doesn’t drink, usually [enfático] (Él no bebe(,) normalmente); She is sometimes [no
enfático] ready to come (Ella a veces está preparada para venir).
"Often, rarely, seldom" suelen ir precedidos de "quite/ very" cuando van al final.
Ej.: We go quite/ very often (Vamos bastante [GB] [o] muy [USA]/ muy a
menudo); He smokes very rarely [V. 6.36] (Él fuma muy raramente); They go to
Liverpool quite seldom (Van a L. bastante [GB] [o] muy [USA] poco a menudo).
“Often” suele ir precedido de "quite/ very" cuando va al principio.
Las locuciones adverbiales "as usual, as a rule, for the most part", pueden ir al
principio normalmente y también a mitad y al final, entre comas generalmente.
Los adverbios de frecuencia "always" y "never" van al principio delante de un
imperativo. V. 6.101. “Always” no suele ir al principio de la oración a no ser que
vaya con imperativos o con inversión del sujeto y del auxiliar con valor enfático.
“Ever” se usa en interrogativa con el significado de “alguna vez”, en afirmativa
con comparaciones, etc., con el significado de “siempre”, detrás de las palabras
"barely, hardly, nobody, no + nombre, not, nothing, scarcely", con el significado de
“nunca” [V. 6.36], en oraciones que denotan duda, suposición y en oraciones
condicionales con "if/ whether" con el significado de “alguna vez” [V. 6.36], en
negativa o afirmativa comparativa/ superlativa con el significado de “nunca”, detrás
de "only" en afirmativa con el significado de “jamás/ nunca/ en (mi/ tu/ su) vida”;
en afirmativa, a veces, se traduce por “en (mi/ tu/ su) vida”. Ej.: Does he/ anybody
ever eat roast chicken? (¿Come él/ alguien alguna vez pollo asado?); She is as
happy as ever (Ella es tan feliz como siempre); It will ever remain so (Permanecerá
siempre así); Nobody ever comes (Nadie viene nunca); He won’t ever come here/
He won’t come here ever (Él no vendrá nunca aquí/ aquí nunca); Doesn’t he ever
eat roast chicken? (¿No come él nunca pollo asado?); If they ever complain, ... (Si
se quejan alguna vez, ...); If ever you wish to borrow this book, ... (Si alguna vez
quieres pedir prestado este libro, ...); She hasn’t ever done it/ She has never done it
(Ella no lo ha hecho nunca); I don’t think (that) she’ll ever try (No creo que ella lo
intente nunca); More expensive than ever (Más caro que nunca); It’s the biggest
omelette ever cooked (Es la tortilla más grande que se haya cocinado nunca); the
response to the worst ever (seen) tragedy (la respuesta a la peor tragedia nunca
vista); The only church she has ever visited (La única iglesia que ella haya visitado
jamás/ ha visitado en su vida); They only ever came here once (No vinieron aquí
nunca más que una vez/ Sólo vinieron aquí una vez en su vida); It’s the first time
she has ever been in this restaurant (Es la primera vez en su vida que ella ha estado
en este restaurante).
“Never” se utiliza en afirmativa principalmente aunque tenga un sentido negativo
[V. 6.35]; va siempre delante de un imperativo; cuando se usa en interrogativa
indica sorpresa por parte del que habla; "never", que es enfático, puede ir al
principio de la oración pero "not ... ever", que no es enfático, no puede ir al principio
de la oración. Ej.: Never do that again! (¡No hagas nunca eso otra vez!); She is
never [enfático]/ isn’t ever [no enfático] interested in these things (Ella nunca está
interesada en estas cosas); Does he never drink? (¿No bebe él nunca? [= No me
creo que él no beba nunca]).
“Almost never” significa lo mismo que "barely/ hardly/ scarcely ever" (casi
nunca); no se puede decir “nearly never”.
Cuando los verbos van en pasiva el adverbio suele ir a mitad de la oración delante
del verbo normal excepto con algunas locuciones adverbiales. Ej.: The words most
often used in this diary (Las palabras más a menudo usadas en este diario); It is
much/ quite frequently/ very frequently said (Se dice mucho/ bastante [GB] [o]
muy [USA] frecuentemente/ muy frecuentemente); It is very much used (Se usa
muchísimo); They’re very often told that it’s impossible (Se les dice muy a menudo
que es imposible).
“Ever alone” no puede ir al principio de la oración.
Los adverbios de frecuencia en negativa van a mitad de la oración, es decir, detrás
de un verbo auxiliar y delante de un verbo normal, pero con algunos adverbios
como "frequently, generally, normally, often, regularly, sometimes, usually", se
puede poner el verbo auxiliar detrás del adverbio con un significado distinto o con
más énfasis. Ej.: He doesn’t often go to church [coloquial] [= He seldom goes to
church [literario]] (Él no va frecuentemente/ a menudo a la iglesia [= Él raramente
va a la iglesia]), pero “He often doesn’t go to church” (Frecuentemente/ A menudo
él no va a la iglesia); He doesn’t usually drink (Él no bebe normalmente), pero "He
usually doesn’t drink" (Normalmente/ Habitualmente él no bebe).
Algunos adverbios como "almost always, nearly always, never, occasionally", no
pueden usarse con un verbo en negativa.
Algunos adverbios como "barely, hardly, rarely, scarcely, seldom”, etc., o
compuestos como “barely/ hardly/ scarcely ever”, etc., se usan en afirmativa sólo.
Los adverbios interrogativos "for how long?/ how long ... for? (¿durante cuánto
tiempo?), how long? (¿durante cuánto tiempo?), how often? (¿con qué
frecuencia?), since when? (desde cuándo?), till [coloquial]/ until [literario]
when? (¿hasta cuándo?)", etc., suelen ir al principio o al final de la oración.
Los adverbios de frecuencia definida pueden ir coordinados sólo con otros
adverbios de frecuencia definida. Ej.: They go there twice and/ or three times every
day (Van ahí/ allí dos y/ o tres veces todos los días).
Los adverbios de frecuencia indefinida pueden ir coordinados sólo con otros
adverbios de frecuencia indefinida. Ej.: She goes often and regularly (Ella va a
menudo y regularmente).
Los adverbios de frecuencia y el adverbio “not” pueden ponerse detrás de los
adjetivos emotivos + preposición: accustomed to, afraid of, angry at, anxious about,
disappointed at, fond of, interested in, keen on, pleased at, proud of, shocked at,
sorry for, surprised at, tired of, upset at/ over, used to, worried about, etc. Ej.: She is
used to never being asked to cook (Ella está acostumbrada a que nunca le pidan que
cocine); He is ashamed of not remembering this (A él le da vergüenza no recordar
esto), etc.
Algunas locuciones adverbiales y adverbios de frecuencia como "a few times, a
good/ great deal, a lot, again (otra vez), again and again, all too often (con
mucha frecuencia/ muy a menudo), annually (cada año/ anualmente), at all
times, daily, each day/ week/ year, every day/ week/ year, every other day/
week/ year (cada dos días/ semanas/ años), every so often (de vez en cuando),
fortnightly, from time to time (de vez en cuando), from time to time (de vez en
cuando), hourly [ = every hour] (todas las horas/ cada hora), many times, etc.,
monthly [= every month] (todos los meses/ cada mes/ mensualmente), more
often than not (la mayoría de las veces), most days, etc., much, now and again/
now and then (de vez en cuando), off and on/ on and off (de vez en cuando), on
Tuesdays, on occasion (en alguna ocasión), on occasions (en algunas
ocasiones), on several occasions, once a day/ week/ month, once every four
weeks/ months/ years, once in a blue moon (de Pascuas a Ramos/ de guindas a
brevas), only too often (con mucha frecuencia/ muy a menudo), per month (al
mes), per week (a la/ por semana), quite often (bastante [GB] [o] muy [USA] a
menudo), several days/ times/ weeks, some day(s)/ fortnights/ months, etc.,
three/ four times, three times a week/ month, time and again/ time after time
(repetidas veces), too often (demasiado a menudo), twice a day/ week/ month,
very often, weekly [= every week] (todas las semanas/ cada semana/
semanalmente), yearly", etc., suelen ir frecuentemente al final y menos a menudo
al principio; al principio es más enfático. Ej.: She slept a lot yesterday (Ella durmió
mucho (tiempo) ayer); She sees us a lot these days (Ella nos ve muy a menudo en la
actualidad); She comes here a lot [= often] (Ella viene aquí mucho [= a menudo]);
They do it daily (Lo hacen diariamente); She tried many times (Ella lo intentó
muchas veces) [o] Many times she tried (Muchas veces ella lo intentó); She doesn’t
work most days (Ella no trabaja la mayor parte de los días) [o] Most days she
doesn’t work (La mayor parte de los días ella no trabaja); They do it more often
than not (Lo hacen la mayoría de las veces); They don’t read much (No leen mucho
[= con frecuencia]); He comes here off and on/ on and off (Él viene aquí de vez en
cuando); Once a week [enfático] I go to Manchester (Una vez a la semana voy a
Mánchester); She went three times a month (Ella iba tres veces al mes); They phone
us twice a month (Nos llaman por teléfono dos veces al mes), etc.
Algunos adverbios de frecuencia como "again, many times, (every) now and
again/ (every) now and then (de vez en cuando), on occasion, on occasions,
once, permanently, temporarily, time and again, twice, very often", pueden ir al
final y menos a menudo al principio o incluso también a mitad de la oración, sobre
todo cuando hay tiempos compuestos o un verbo precedido de un auxiliar. Ej.: On
occasion/ occasions he comes early (En alguna ocasión/ algunas ocasiones él viene
temprano), etc.
"Scarcely ever" puede ir a mitad o al principio pero no al final.
Los adverbios "twice, three times", etc., suelen ir al final; "twice" puede ir también
a principio y a mitad. Ej.: He read the book twice (Él leyó el libro dos veces); The
room is twice as long/ double its length (La habitación es dos veces más larga);
They eat four times as much as you (do) (Comen cuatro veces más que tú).
Los adverbios "two times, three times", etc., pueden ir delante de las siguientes
expresiones: fewer, less far, too far, as many, more.

7.17.- En cuanto a la posición de los adverbios, algunos adverbios de cantidad


como "bitterly (mucho/ extremadamente), deeply, far, half (medio/ a medio/ a
medias/ en cierto modo), heartily, least, not only, partly, perfectly (totalmente/
absolutamente), positively [= activamente/ realmente]), practically
(prácticamente [= casi]), quite, rather, strongly, severely, truly, utterly", etc.,
pueden ponerse a mitad de la oración. Ej.: He bitterly criticized/ criticised [GB] us
(Él nos criticó mucho); He far prefers studying to working (Él prefiere con mucho
estudiar a trabajar); I’d far/ much rather be here than abroad (Preferiría con mucho
estar aquí a estar en el extranjero); It was half done (Estaba a medio hacer); I
heartily agree (Estoy completamente de acuerdo); I heartily recommend this book
(Recomiendo totalmente/ de todo corazón este libro); Least said, soonest mended
(Cuanto menos se diga, más pronto se resuelve/ olvida); I didn’t particularly want
to do that (No quería particularmente eso/ aquello); They practically forced me into
joining the army (Prácticamente [= más o menos/ casi] me obligaron a meterme en
el ejército); They practically broke my arm (Prácticamente [= casi/ por poco no] me
rompieron el brazo); The city was practically deserted (La ciudad estaba
prácticamente [= casi] desierta); They aren’t quite going in the right direction (No
están yendo completamente en la dirección correcta); An agreement they roundly
condemn (Un acuerdo que censuran categóricamente); She strongly disagrees (Ella
está totalmente en desacuerdo); She utterly refuses to go (Ella se niega
rotundamente a ir).
Si es un tiempo compuesto y hay dos verbos auxiliares, normalmente estos
adverbios de cantidad se ponen detrás del segundo auxiliar. Ej.: She has been
greatly encouraged by them (La han animado mucho).
Algunos adverbios de cantidad pueden ir a mitad, al final de una oración y también
delante del participio (de) pasado: absolutely, altogether, badly, completely,
considerably, dearly (mucho), entirely, exactly, fairly, fully, greatly, highly,
intensely, more or less, perfectly, simply (simplemente/ sencillamente [= sólo]),
somewhat, substantially, terribly, totally, very much (muchísimo) [en afirmativa
puede usarse a mitad de la oración con los verbos "admire, amuse, approve, blame,
dislike, distress, enjoy, impress, like, object, praise, shock, surprise, thank, etc.], etc.
Ej.: I absolutely agree (Estoy absolutamente/ totalmente de acuerdo)/ I agree
absolutely (Estoy de acuerdo absolutamente/ totalmente); They badly need the
money/ need the money badly (Necesitan el dinero con urgencia); They completely
forgot the question (Olvidaron completamente el tema)/ They forgot the question
completely (Olvidaron el tema completamente); He doesn’t completely/ quite
agree with her (Él no está completamente de acuerdo con ella); How can he
completely eradicate poverty in the world? (¿Cómo puede él erradicar
completamente la pobreza en el mundo?); It improved/ strengthened/ varied
considerably (Mejoró/ Se fortaleció/ Varió considerablemente); He’s not entirely
surprised (No le sorprende del todo); That entirely depends on/ consists of this (Eso
depende/ consiste enteramente/ completamente de esto); It is made entirely of bread
and cheese (Está hecho enteramente de pan y queso); I entirely agree (Estoy
completamente de acuerdo)/ I agree entirely (Estoy de acuerdo completamente);
She does it entirely for her son (Ella lo hace enteramente/ únicamente para su hijo);
greatly surprised/ concerned/ influenced (profundamente/ enormemente
sorprendido/ afectado/ influenciado); He admires her mother greatly (Él admira a
su madre profundamente/ enormemente); She dislikes him intensely (Él le
desagrada a ella enormemente); a highly regarded man (un hombre altamente
respetado); They think highly of him (Piensan bien de él/ Lo tienen en mucha
consideración); This house simply needs painting (Esta casa simplemente necesita
pintarse); This house needs painting simply (Esta casa necesita pintarse
simplemente); He somewhat influenced us (Él nos influyó algo/ un poco); Bolivia
intends substantially to reduce the budget/ Bolivia intends to reduce the budget
substantially/ Bolivia intends to substantially reduce the budget [menos
recomendable] (Bolivia se propone reducir su(b)stancialmente el presupuesto/ el
presupuesto su(b)stancialmente); She wants to meet you very much (Ella tiene
muchas ganas de verte).
Algunos adverbios de cantidad suelen ir al final de la oración o delante del
participio (de) pasado: a bit, a tiny little bit (more/ less) (un poquitito (más/
menos)), a good/ fair deal (bastante/ much(o, a)), a good/ fair deal more/ less
(bastante/ much(o, a) más/ menos), a great deal (muchísimo), a great deal
better (mucho mejor), a great deal more/ less (muchísimo más/ menos), a
little, a lot, all, any [USA: en interrogativa y afirmativa en oraciones subordinadas
condicionales: algo; precedido de "not": nada/ en absoluto], any more [GB
principalmente] [o] anymore [USA principalmente] (algo más), any less (algo
menos), at all [en afirmativa [V. 6.35] detrás de "hardly/ if/ without" y en otros
casos para dar más énfasis; en interrogativa detrás de "any/ ever" o detrás de un
verbo, se traduce por “algo” o se puede dejar sin traducir; en negativa se traduce por
“en absoluto/ nada”; puede ir detrás de cualquier palabra negativa como "very
much" en negativa o detrás de una palabra que implique negación], awfully, closely
(muy/ mucho/ a fondo), enormously, enough, extremely, far too much, half as
much (la mitad), barely/ hardly/ scarcely any (apenas), heavily, immensely, in
the least/ in the slightest [precedidos de "not": V. 6.35] (en absoluto), largely,
least, little, moderately, more, most, not any more [GB principalmente] [o]
anymore [USA principalmente] (ya no (más)), not any less, poorly, quite little,
roundly (completamente/ categóricamente/ rotundamente), significantly,
slightly, so much, too much (demasiado), tremendously, very little, well. Ej.: A:
Was he sorry? (¿Lo sentía él?). B: Not a bit of it (En absoluto); He is a bit surprised
(Él está un poco sorprendido); He said it a good bit more sceptically [GB
principalmente]/ skeptically [USA] (Él lo dijo bastante más escépticamente); You
are a tiny little bit more satisfied (Estás un poquitito más satisfecho); He has a good/
fair deal (Él tiene bastante/ much(o, a)); He talked a good/ fair deal more (Ella
habló bastante/ mucho más); He suffers a great deal (Él sufre muchísimo); He hurts
you a great deal more/ less (Él te hace sufrir muchísimo más/ menos); They are all
upset (Están completamente disgustados); It didn’t affect her any [USA: coloquial]
(No le afectó a ella nada/ en absoluto); They went out barely/ hardly/ scarcely any
(Apenas salían); He doesn’t speak any more [GB principalmente] [o] anymore
[USA principalmente] (Él ya no habla (más)); They are against joining the party at
all (Están en contra de unirse de alguna manera al partido); She doesn’t like it very
much at all (A ella no le gusta nada en absoluto); He likes/ enjoys it enormously (A
él le gusta/ Él disfruta de ello enormemente/ muchísimo); She likes him
enormously (Él le gusta a ella enormemente/ muchísimo); The water level has
gone down enough (El nivel del agua ha bajado suficientemente/ lo suficiente);
That is far too much (Eso/ Aquello es demasiado); It will cost half as much (Costará
la mitad); He relies heavily on this money (Él depende mucho de este dinero); They
are largely developed (Están muy desarrollad(os, as)); He was least expecting it (Él
no se lo esperaba ni lo más mínimo); They were roundly criticized/ criticised [GB]
(Se les criticó categóricamente/ rotundamente/ duramente); "Yes," he said roundly
("Sí", dijo él categóricamente); Resources have dropped significantly (Los recursos
han descendido significativamente); He knows her slightly (Él la conoce un poco);
He knows well that you work (Él sabe bien que trabajas); The steak was well done
(El filete estaba bien hecho).
Conviene ver la diferencia entre “She doesn’t like it a 'bit” (A ella no le gusta
nada) y “She doesn’t like it a 'little” (A ella no le gusta mucho).
Los adverbios de cantidad "a bit much (un poco mucho), all out, hard, half as
much again (la mitad más), in full (en su totalidad), outright, plenty [USA],
some [USA] (mucho/ bastante), to the full", suelen ir al final. Ej.: He seems to go
all out to disrupt Parliament (Él parece ir con todas sus fuerzas a interrumpir el
Parlamento); He is pushing himself too hard (Él se está exigiendo demasiado);
Write your name in full! (¡Escribe tu nombre entero!); It rained plenty [USA]
(Llovió mucho); He laughed some [USA] (Él se rió mucho); It bothered them
some [USA] (Les preocupó bastante); He enjoys life to the full (Él disfruta
plenamente de la vida).
Cuando la oración está en pasiva los adverbios de cantidad terminados en -ly
pueden ir delante o detrás del participio (de) pasado.
Los adverbios de cantidad "fully, in part, in some respects [in some regards: no
poner], partly", pueden ir a mitad y también al principio.
Los adverbios de cantidad "increasingly (cada vez más), to a (certain) degree, to
a greater or lesser degree, to some degree, to a certain extent, to a very large
extent, to some extent", pueden ir al principio, a mitad o al final.
Los adverbios de cantidad “to the limit, to the last man, to the teeth, to the nth
degree”, etc., van normalmente al final de la oración.
En las oraciones exclamativas o interrogativas que empiezan por “how” se pone el
adverbio de cantidad detrás de "how". Ej.: How hard do you study? (¿Cúanto
estudias?).
Los adverbios de cantidad van normalmente detrás del complemento directo y no
entre el verbo y el complemento directo; en castellano se pueden poner delante o
detrás del complemento directo; sin embargo, van entre el verbo y el complemento
directo cuando el complemento directo va seguido de una oración subordinada de
relativo. Ej.: She loves the cathedral/ chocolate very much (A ella le encanta la
catedral/ el chocolate muchísimo/ muchísimo la catedral/ el chocolate), pero “She
loves very much the cathedral/ chocolate that is here” (A ella le encanta muchísimo
la catedral/ el chocolate que está aquí).
El adverbio de cantidad "best" (muy) va normalmente delante de un participio (de)
pasado o seguido de un adjetivo con guión. Ej.: He is best known (Él es muy
conocido); the best-known person (la persona más conocida).
Algunos adverbios de cantidad pueden ir delante de adjetivos en grado positivo
como se muestra en 4.31.1-2; algunos adverbios de cantidad pueden ir delante de
adverbios en grado positivo como se muestra en 7.41.1-2.
Conviene distinguir entre "badly/ seriously/ slightly hurt" (muy/ seriamente/
ligeramente herido [físicamente: en sentido literal]) y "deeply/ rather/ very hurt"
(profundamente/ más bien/ muy herido [moralmente: en sentido figurado]).
Otros adverbios de cantidad que pueden ir también seguidos de adverbios en grado
positivo son: head over heels (locamente), etc. Ej.: She is head over heels in love
(Ella está locamente enamorada).
Algunos adverbios de cantidad pueden ir delante de adjetivos en grado comparativo
como se muestra en 4.27.
Algunos adverbios de cantidad pueden ir también seguidos de adverbios en grado
comparativo como se muestra en de 7.36.
Algunos adverbios de cantidad pueden ir delante de adjetivos en grado superlativo
relativo como se muestra en 4.29.
Algunos adverbios de cantidad pueden ir delante de adverbios en grado superlativo
relativo como se muestra en 7.38.
Algunos de estos adverbios de cantidad pueden ir delante de un pronombre. Ej.:
They went out barely/ hardly/ scarcely any [USA] (Apenas salían); She ate barely/
hardly/ scarcely anything (Ella apenas comía (nada)); There are precious few left
(Quedan muy pocos); There was precious little (Había muy poco).
Se pueden poner normalmente los adverbios de cantidad "amazingly, a bit, by far,
clearly, even, far, fortunately, just, a little, a little bit, lots [coloquial]/ a lot
[estándar], much, openly, outrageously, rather, really, slightly, somewhat, still,
strikingly, surprisingly, a tiny little bit, unbelievably, unfortunately, unusually,
usually, very much", etc., seguidos de "too much" + nombre incontable o "too
many" + nombre contable. Ej.: It’s far too much octopus (Es con mucho demasiado
pulpo); There are rather too many barns (Hay más bien demasiado graneros).
"Almost" se usa en afirmativa principalmente; es mejor no usar "almost" en
negativa, porque a veces puede estar mal. Ej.: He almost didn’t arrive in time (Él
casi no llegó a tiempo); I almost couldn’t hear you (Casi no podía oírte); almost/
nearly/ practically empty/ impossible (casi/ casi/ prácticamente vacío/ imposible).
En USA se puede usar en inglés vulgar "most" con el mismo significado que
"almost"; no es recomendable. Ej.: She goes to work almost/ most [USA: vulgar]
every day (Ella va a trabajar casi todos los días).
En ciertos casos no se usa "nearly" sino "almost". Ej.: almost certainly/ entirely
(casi seguramente/ completamente); This dog is almost human (Este perro es casi
humano); You almost sound foreign (Casi suenas extranjero); I almost wish you’d
come later (Casi deseo que vengas más tarde).
"Enough" cuando es adverbio va detrás de los adjetivos, adverbios y participios de
pasado. Ej.: That is cheap enough (Eso/ Aquello es suficientemente barato); good
enough (suficientemente bueno); quickly enough (suficientemente rápido); It is well
enough (Está suficientemente bien); The meat is cooked enough (La carne está
suficientemente cocinada); Strangely enough, she isn’t here (Es bastante extraño
que ella no esté aquí); She is a decent enough worker [más usado]/ a decent worker
enough [menos usado] (Ella es una trabajadora bastante decente).
Todos los adverbios de cantidad excepto "enough" van delante del adjetivo que
modifican.
Casi todos los adverbios de cantidad, tanto intesificadores [V. 4.31.1] como
moderadores [V. 4.31.2], pueden modificar el artículo determinado e
indeterminado, adjetivos y pronombres cardinales, adjetivos indefinidos,
pronombres indefinidos, etc.
Los adverbios de cantidad que tienen la misma forma que los pronombres
indefinidos [V. 5.30]: something, anything, nothing, nowhere, little, a little, quite
little, very little, more than, a lot more/ less, quite a lot more/ less, a little bit
less, lots [coloquial]/ a lot [estándar], etc., se distinguen de ellos porque no
pueden hacer la función de sujeto, complemento directo ni la de complemento
indirecto ni pueden hacer de sujeto paciente en pasiva; son adverbios de cantidad y
no pronombres indefinidos cuando van delante de un adjetivo/ un pronombre/ otro
adverbio/ un participio (de) pasado o cuando van con un verbo intransitivo o detrás
de un complemento directo; pueden ir también delante de un participio (de) pasado.
Ej.: The balloon is shaped something like a ball (El globo tiene la forma de algo así
como una pelota/ un balón); She is anything but happy (Ella es cualquier cosa
menos feliz); This theory is nothing so new as mine (Esta teoría no es en absoluto
tan nueva como la mía); They are nowhere near Sierra Leone (No están ni con
mucho cerca/ Están lejísimos de Sierra Leona); It is nowhere near right (No es
correcto ni con mucho); He is nowhere as rich as she is [estándar]/ her [coloquial]/
she [literario: USA principalmente] (Él no es ni con mucho tan rico como ella); He
is little unpredictable (Él es poco impredecible/ impredictible/ imprevisible), pero
"She’s not very [no se puede usar "little" delante de un adjetivo afirmativo] sincere"
(Ella no es muy/ es poco sincera); It is a little unexpensive (Es un poco económico/
barato); They are little better than he is [estándar]/ he [literario: USA
principalmente]/ him [coloquial] (Son poco mejores que él); a little too much (un
poco demasiado); a little early (un poco temprano); She is very little known (Ella es
muy poco conocida); They went out quite little (Salieron bastante poco); You like
him very little (A ti te gusta muy poco él); He benefits little (Él se beneficia poco);
She little realized/ realised [GB] her situation (Ella poco se dio cuenta de su
situación); They are analysed [GB]/ analyzed [USA] a little bit less minutely (Son
analizados un poquito menos minuciosamente); They love her quite a lot more/ less
(La quieren bastante más/ menos); He likes me more [estándar]/ better [coloquial]
than your sister (Le caigo mejor a él que a tu hermana); She goes out a lot more/
less (Ella sale mucho más/ menos); He studies lots [coloquial]/ a lot [estándar] (Él
estudia mucho); He is treated lots [coloquial]/ a lot [estándar] better than your sister
(A él se le trata mucho mejor que a tu hermana).
"Much [puede ir a mitad y al final de la oración; en negativa e interrogativa
principalmente; al final de las oraciones afirmativas se suele usar "very much" y no
"much"; puede usarse delante de los participios de pasado "admired, amused,
disliked, distressed, impressed, liked, pleased, saddened, shocked, struck, upset",
etc.; puede usarse también en inglés literario delante de algunos verbos en
afirmativa: admire, alarm, appreciate, concern, decline, derange, deteriorate, dislike,
enjoy, exalt, exceed, improve, incense, increase, inflame, inflate, inspire, outdo,
outrage, outrank, overestimate, prefer, reduce, regret, restrain, surpass,
underestimate, worsen, etc.] (mucho/ con mucho/ muy), very much (muchísimo),
so much (tanto), too much (demasiado), much too [seguido de un adjetivo/
adverbio] (demasiado), as/ so much [seguido de "as"] (tanto ... [como ... ]),
however much (por mucho que), of much (aproximadamente), a bit much (un
poco mucho)" son adverbios de cantidad y no pronombres indefinidos cuando van
delante de un adjetivo en grado positivo/ un adjetivo en grado comparativo/ un
verbo transitivo/ un pronombre posesivo, cuando van detrás de un verbo
intransitivo o detrás de un complemento directo. Ej.: I much prefer dogs to cats
(Prefiero con mucho los perros a los gatos); She is much pleased (Ella está muy
contenta); She much admires/ appreciates/ enjoys/ regrets this (Ella admira/
aprecia/ disfruta de/ siente esto mucho); She was much saddened by the news (A
ella le entristeció mucho la noticia); They don’t speak much (No hablan mucho);
She spoke much too fast (Ella habló demasiado rápido); I like it very much (Me
gusta muchísimo); She likes milk very much/ very much likes milk (A ella le gusta
la leche muchísimo/ muchísimo la leche); so much the better (tanto mejor); She
didn’t so much as give you an idea, after all you’d helped her (Ella ni siquiera te dio
una idea, después de todo lo que la habías ayudado); She works too much (Ella
trabaja demasiado); The house is as much mine as yours (La casa es tan mía como
tuya); It is as much hers as yours (Es tanto de ella como tuyo); He isn’t so much
rude as independent (Él no es tan grosero como independiente); However much he
studies, he doesn’t pass (Por mucho que estudie él, no aprueba); They are of much
the same opinion (Son aproximadamente de la misma opinión).
"(The) most" (muy/ mucho/ el que más/ la que más/ el más/ la más) es adverbio de
cantidad y no pronombre indefinido cuando va delante de un adjetivo/ un adverbio
o cuando va con un verbo intransitivo o detrás de un complemento directo. Ej.: a
most expensive plane (un avión muy caro); You are most humble (Eres muy
humilde); He wins most (Él es el que más gana); the most creative job (el trabajo
más creativo); They arrived most early (Llegaron muy temprano); What did she
enjoy (the) most? (¿De qué disfrutó ella más?).
"Nearly", que se usa en afirmativa principalmente, va normalmente delante de
pronombres aseverativos solamente y es mejor poner "almost/ practically" delante
de los pronombres no aseverativos y negativos [V. 6.35]. Ej.: Nearly everybody
came (Casi todo el mundo vino); Hardly anybody/ anyone came [estándar: más
usado: mejor]/ Almost nobody/ no one came [estándar: más usado: peor]/ Nearly
nobody/ no one came [vulgar: menos usado] (No vino casi nadie/ Casi nadie vino);
Practically nobody/ no one came [estándar] (Prácticamente no vino nadie); He ate
almost nothing (Él no comió casi nada); They eat almost anything (Comen casi
cualquier cosa).
"Nearly" puede ir precedido de “not/ pretty/ very” pero "almost" no. Ej.: There are
not nearly enough people (No hay casi suficientes personas); He’s pretty/ very
nearly finished (Él ya ha terminado casi).
Se pueden usar "almost/ nearly/ practically" delante de verbos en afirmativa, delante
de "all, always, every, everybody" y menos frecuentemente delante de verbos en
negativa. Ej.: He almost/ nearly/ practically died/ finished this (Él casi/ casi/
prácticamente se murió/ terminó esto).
"No" puede usarse como adverbio delante de un adjetivo o adverbio en grado
comparativo en vez de "not any", que es más coloquial; cuando "no" va al principio
de una frase no puede su(b)stituirse por “not any"; pueden traducirse igual cuando
van seguidos de un adjetivo pero “no” lleva la connotación de que los adjetivos
indican la misma cantidad; sin embargo, “not” + adjetivo puede significar que tiene
mayor cantidad del adjetivo contrario. Ej.: He is no better than her (Él no es mejor
que ella [= son parecidos/ más o menos iguales en bondad])/ He is not any better
than her (Él no es mejor que ella [= Ella es mejor que él]); Ethel is no shorter than
Jackie (Edelmira no es más baja que Jacoba [= E. es más o menos tan alta como/
mide más o menos lo mismo que Jacoba])/ Ethel is not shorter than Jackie
(Edelmira no es más baja que Jacoba [= E. es más alta que Jacoba]); She no longer
works here [= She doesn’t any longer work here] (Ella ya no trabaja aquí); No
sooner had she arrived than the phone rang (Nada más llegar ella sonó el teléfono).
“Rather” puede ir delante de un nombre contable en singular pero no en plural;
cuando el sintagma nominal lleva un adjetivo se puede poner en tres posiciones
distintas. Ej.: It was rather a success (Fue más bien un éxito); It was a rather good
idea/ rather a good idea/ an idea (which/ that was) rather good (Fue más bien una
buena idea/ una buena idea/ una idea más bien buena). V. 4.16.12
Los adverbios de cantidad "right" (completamente) y "well" pueden ponerse
delante de la partícula adverbial de los verbos adverbiales, cosa que no ocurre con
casi ninguno de los demás adverbios. Ej.: They fill it right up (Lo llenan hasta el
borde/ completamente); They left us well behind (Nos dejaron bien atrás).
Quite (completamente [o] muy [delante de todos los adjetivos y adverbios en USA
y delante de algunos adjetivos y adverbios en GB]/ completamente [o] much(ísim)o
[delante de verbos en USA y sólo algunos verbos normales como "agree,
appreciate, believe, enjoy, finish, understand" en GB]/ bastante [GB: delante de
ciertos verbos como "enjoy, like, want" y de muchos adjetivos y adverbios]/ todavía
[delante de un numeral, ¡vaya ...!: seguido del artículo indeterminado y un nombre]/
bastante [GB]/ much(o, a) [USA]/ bastantes [GB]/ much(os, as) [seguido de un
pronombre indefinido]). Ej.: He is quite sure (Él está completamente/ muy seguro);
I quite agree/ appreciate it/ believe it/ understand it (Estoy de acuerdo/ Lo
comprendo/ Lo creo/ Lo entiendo perfectamente/ completamente/ totalmente); He
quite finished (Él terminó completamente); She quite enjoyed the birthday (Ella
disfrutó muchísimo del cumpleaños); I quite enjoy/ like it (Disfruto de ello/ Me
gusta bastante [GB]/ mucho [USA]); quite the most expensive dress (el vestido
completamente más caro); quite so (completamente así); quite easily (muy
sencillamente), 'quite easily [GB] (bastante sencillamente), quite often/ near (muy a
menudo/ cerca), 'quite often/ near [GB] (bastante a menudo/ cerca); She is not
quite ten (Ella no tiene todavía diez años); It’s quite a car! (¡Vaya coche!); quite a bit
of work (mucho trabajo), 'quite a bit of work (bastante [GB] trabajo), quite a lot of
flavours [GB principalmente]/ flavors [USA] (muchos sabores), 'quite a lot of
flavours [GB] (bastantes sabores).
"Quite" y "rather" pueden modificar un sintagma nominal en inglés coloquial. Ej.: It
is rather a pity (Es más bien una pena).
El adverbio de cantidad "some" (aproximadamente/ un(os, as)) puede calificar a un
nombre; se usa también en inglés coloquial en USA con el significado de "un poco/
bastante/ mucho". Ej.: some 20 hens (aproximadamente/ unas 20 gallinas).
El adverbio de cantidad “too” (demasiado) va delante de los adjetivos y otros
adverbios. Ej.: He is too clever (Él es demasiado listo); She spoke too quickly (Ella
habló demasiado rápido).
“Very” puede ir seguido de un adjetivo/ pronombre. Ej: the very next day
(precisamente al día siguiente), the very same day (el mismísimo día), very little
milk (muy poca leche), very (muy); They are very busy (Están muy ocupados, as);
very much (muchísimo); He was very much not at the meeting (Él estaba en la
reunión pensando en otra cosa); She is very much wiser (Ella es muchísimo más
sabia).
Whatever/ whatsoever (en absoluto [van detrás de un nombre y equivalen a "at
all"]). Ej.: She has no relatives whatever/ whatsoever (Ella no tiene parientes en
absoluto); There is nothing whatever/ whatsoever (No hay nada en absoluto); There
wasn’t any chance whatever/ whatsoever of winning (No había ninguna
posibilidad en absoluto de ganar).
Dentro también de los adverbios de cantidad están los aproximativos o de
aproximación (approximation adjuncts) que modifican a un verbo, un adjetivo o
pronombre numeral cardinal, un adjetivo o pronombre indefinido; van
generalmente a mitad de la oración: about (aproximadamente), all but,
approximately (aproximadamente), almost, around (aproximadamente), as good
as, barely/ hardly/ scarcely (apenas), just (after/ before) (precisamente (después
de/ antes de)), kind of, nearly (casi), roughly (aproximadamente), somewhere
(aproximadamente), sort of, etc. Ej.: She is about/ around his age (Ella tiene
aproximadamente la edad de él); about twenty (aproximadamente veinte); She all
but died (Ella casi/ por poco no (se) murió); I had almost forgotten about it (Casi lo
había olvidado); There was barely anybody there (No había apenas nadie ahí/ allí);
She kind of [coloquial]/ sort of [coloquial] likes him (Él le gusta a ella, más o
menos); We know roughly where the palace was (Sabemos aproximadamente
dónde está el palacio); It is roughly the same height (Tiene aproximadamente la
mima altura); He came somewhere between three and four in the afternoon (Él vino
aproximadamente entre las tres y las cuatro de la tarde); She is somewhere in her
twenties (Ella tiene veinte años y pico/ veintitantos años); It cost somewhere
around ten thousand euros (Costó aproximadamente unos diez mil euros); It
happened somewhere around Christmas (Ocurrió aproximadamente por
Navidades).
Algunos adverbios como "barely, hardly, scarcely", no pueden combinarse con
"never, not"; se usan más entre el verbo normal y el complemento directo y menos
delante del verbo normal.
"Kind of" y "sort of" suelen ir a mitad de la oración y, si hay un infinitivo, detrás de
“to”; pueden ir delante de un adjetivo, un nombre, un adverbio; a veces, pueden ir al
final también. Ej.: She tried to kind of/ sort of paint (Ella intentó pintar, más o
menos); He’s done it, kind of/ sort of (Él lo ha hecho, más o menos).
"Half, part" pueden usarse también con adjetivos clasificativos: half Russian (medio
ruso).
Los adverbios proporcionales, múltiplos, multiplicativos o múltiples "double/
twofold (el doble/ dos veces más), treble/ threefold (el triple/ tres veces más),
fourfold (cuatro veces más), fivefold (cinco veces más), hundredfold (cien veces
más)", etc., suelen ir al final o delante de un nombre. Ej.: He pays double the rent
(that) he paid last year (Él paga el doble de renta que pagaba el año pasado); She
earns twofold (Ella gana el doble); She earns treble that amount (Ella gana el triple
de esa cantidad); It increased thirtyfold since 1900 (Se incrementó treinta veces más
desde 1900).
Las expresiones "a bit, much", etc., pueden ir delante de las siguientes expresiones:
less far, too far, more, too little, too much; las expresiones "far, four kilometres [GB
principalmente]/ kilometers [USA]/ kilograms/ kilogrammes [GB
principalmente]", etc., pueden ir delante de cualquiera de las siguientes expresiones:
fewer, less far, too far, more, too many, too much. Ej.: They sold ten kilograms/
kilogrammes [GB principalmente] too much meat (Vendieron diez kilos de más/
más de la cuenta de carne); She bought seven kilos of fruit too much (Ella compró
siete kilos de más/ más de la cuenta de fruta).
Hay oraciones subordinadas comparativas que hacen la función de adverbios de
cantidad. V. 9.17.9
Dentro de los adverbios de cantidad están los adverbios focalizadores/ focales
(focusing/ focussing [USA] adverbs/ subjuncts); no se puede poner otro adverbio
como "very", etc., delante; "alone" puede ir precedido de "quite" como adjetivo,
pero no como adverbio [V.4.7]; pueden ser de dos clases:

a) Los que limitan, restringen o seleccionan, normalmente van delante del


sintagma nominal, del sintagma preposicional, de la oración subordinada a la que se
refieren pero a veces no es así, especialmente en inglés colquial, aunque es fácil
deducir a qué se refieren; sirven para indicar la razón principal para algo o la
cualidad principal de algo: alone, at least, but (sólo/ simplemente), chiefly,
entirely (completamente/ totalmente), especially, even, exactly, exclusively, in
particular, just (precisamente/ simplemente/ sólo), largely, mainly, merely,
mostly, notably, only, particularly, partly (en parte), practically, precisely,
predominantly, pretty much (más o menos), pretty nearly/ pretty well (casi),
primarily, principally, purely (puramente/ meramente/ estrictamente), really
(realmente [= muy]), simply, solely, specifically, unmistakably
(indiscutiblemente), virtually (casi), etc. Ej.: The computer presents exactly that
challenge (El ordenador presenta exactamente ese desafío); She was there largely
because of the burial (Ella estaba allí mayormente debido al entierro); It’s pretty
much the same (Es más o menos lo mismo), etc.
Normalmente no van al principio de la oración excepto “at least, especially, even,
just, only, partly, simply”; “especially” no va generalmente al principio; los
adverbios “even, just, only, pretty much, practically, pretty nearly/ well, purely,
really, unmistakably” generalmente preceden a la palabra a la que se refieren: purely
a routine check (puramente un control rutinario), etc.; “alone” va generalmente al
final o detrás de la palabra a la que modifica; “only”, a veces, va detrás de la palabra
a la que modifica; “in particular” puede ir delante o detrás de la palabra a la que se
refiere.
Los adverbios "especially, even, merely, partly, simply, virtually", van a mitad de la
oración o delante de la palabra que modifiquen. Ej.: Chimpanzees, especially, get
on pretty well with us (Los chimpancés, especialmente, se llevan bastante bien con
nosotros); Especially people/ People especially in Asturias like cider
(Especialmente a la gente en Asturias le gusta la sidra); She merely smiled (Ella
simplemente sonrió); He’s not merely brilliant, he’s a genius (Él no es simplemente
brillante, es un genio); He simply can’t believe it (Él simplemente no puede
creerlo); She is gone simply because she wasn’t happy (Ella se ha ido simplemente
porque no era feliz); They call him simply “Pete” (Le llaman simplemente
“Pedr(it)o”); Virtually nothing has been said about it (No se ha dicho casi nada
sobre ello); It was virtually impossible to decide (Era casi imposible decidir).
"Even" [V. 6.36] suele ir delante de la palabra que modifica y en inglés coloquial a
mitad de la oración; puede ir delante de un adjetivo en grado positivo y en grado
comparativo; en inglés estándar es mejor usar “even” y “only” delante de la palabra
a la que se refieren para evitar ambigüedades. Ej.: Even Mary came (Vino incluso
María); She even told me the secret (Ella me contó incluso el secreto); He doesn’t
know even that [estándar] (Él no conoce ni siquiera eso)/ He doesn’t even know
that [coloquial] (Él ni siquiera conoce eso).
El adverbio no correlativo “not even” puede ir al principio de la oración, pero no
hay inversión del sujeto y del verbo auxiliar. Ej.: Not even my mother was there (Ni
siquiera mi madre estaba allí).
"Just" puede ponerse a mitad de la oración o, como “only”, delante de la palabra
que califica aunque, a veces, puede haber un cambio de significado entre la posición
a mitad de la oración y delante de la palabra que califique. Ej.: He just ate two pears
(Él simplemente comió dos peras [y no comió nada más]); He ate just two pears (Él
comió simplemente dos peras [y no otras cosas]); He had just been thinking (Él
había estado precisamente pensando).
El adverbio “only” puede ponerse delante de un adjetivo, adverbio, verbo y detrás o
delante de un nombre o pronombre. Ej.: It’s only green (Es sólo verde); Give me a
kilo only/ only a kilo! (¡Dame un kilo solamente/ solamente un kilo!); Give her
three only/ only three! (¡Dale a ella tres solamente/ solamente tres!); Only they/
They only could come (Sólo ellos/ Ellos sólo podían venir). V. 2.46
El adverbio "only" en inglés literario puede ponerse al principio de la oración
delante del sujeto, a mitad de la oración delante de un verbo y al final detrás del
complemento directo o delante del complemento directo; cuando hay un
complemento circunstancial al final se puede poner delante o detrás. Ej.: Only the
doctor is from Gerona (Sólo el médico es de Gerona); Only the mountain is gigantic
(Sólo la montaña es gigantesca); He’s only joking (Él está sólo bromeando); They
only make wheels (Hacen/ Fabrican solamente ruedas); They make wheels only
(Hacen/ Fabrican ruedas solamente); They can be seen as clear examples of these
circumstances and habits only (Pueden verse como ejemplos claros de estas
circunstancias y hábitos solamente).
"Only" en inglés literario se pone delante de la palabra que modifica y puede ir al
principio, a mitad o al final; puede cambiar el significado según se ponga en un
lugar u otro; en inglés hablado va a mitad de la oración y se acentúa la palabra a la
que modifica con lo cual no hay ambigüedad. Ej.: Only he ate an apple yesterday
[literario]/ 'He only ate an apple yesterday [coloquial] (Sólo él [y nadie más]
comió una manzana ayer); He only ate an apple yesterday [literario]/ He only 'ate
an apple yesterday [coloquial] (Él sólo comió [y no vendió, etc.] una manzana
ayer); Peter only met Patricia yesterday [literario]/ Peter only 'met Patricia
yesterday [coloquial] (Pedro sólo vio [y no criticó, etc.] a Patricia ayer); Peter met
only Patricia yesterday [literario]/ Peter only met Pa'tricia yesterday [coloquial]
(Pedro vio sólo a Patricia [y a nadie más] ayer); He ate only an apple yesterday
[literario]/ He only ate an 'apple yesterday [coloquial] (Él comió sólo una
manzana [y no una pera] ayer); He ate an apple only yesterday [literario]/ He only
ate an apple 'yesterday [coloquial] (Él comió una manzana sólo ayer [y no otro
día]); Peter met Patricia only yesterday/ yesterday only [literario]/ Peter only met
Patricia 'yesterday [coloquial] (Pedro vio a Patricia sólo ayer/ ayer sólo [y no otro
día]).
En inglés hablado se acentúa la palabra a la que modifica el adverbio de enfoque
"even". Ej.: She works even at 'night (Ella trabaja incluso por la noche).
Cuando “not” va a principio de la oración seguido de uno de estos adverbios en la
primera parte de un adverbio correlativo suele haber inversión del sujeto y del verbo
auxiliar; la segunda parte, que suele ser “(but) also” puede sobr(e)entenderse;
también se puede poner sin inversión del sujeto y del verbo auxiliar; si hay
inversión el foco de atención no es el sujeto sino el verbo y, si no hay inversión, el
foco de atención es el sujeto. Ej.. Not only did she come but .../ She not only came
but .../ Not only she came but ... (No sólo vino ella sino que ...).

b) Los aditivos o que añaden algo; son afirmativos y negativos: again, also, as
well, either, equally (igualmente/ por igual), further (más/ más a fondo/ más
detenidamente), similarly (igualmente), too, etc. El significado de la oración
puede cambiar en inglés literario según caiga el acento en una u otra palabra. Ej.:
'Peter, also, met Patricia yesterday [literario]/ Peter 'also met Patricia
yesterday [coloquial] (Pedro también vio a Patricia ayer [y otras personas también
la vieron]); Peter also met Patricia yesterday [literario]/ Peter also 'met Patricia
yesterday [coloquial] (Pedro también vio [y la llamó por teléfono, etc.] a Patricia
ayer); Peter met also Pa'tricia yesterday [literario]/ Peter also met Pa'tricia
yesterday [coloquial] (Pedro vio también a Patricia ayer [y a otras personas]);
Peter met Patricia also 'yesterday/ 'yesterday also [literario]/ Peter also met Patricia
'yesterday [coloquial] (Pedro vio a Patricia ayer también/ también ayer [y otros
días]).
Los adverbios “again, also, equally, similarly” suelen ir detrás del sujeto o delante
de una palabra que no haga la función de sujeto y que vaya enfatizada; suelen ir
detrás del verbo "be" y otros verbos auxiliares. Ej.: The man also knows about it (El
hombre también está enterado de ello); He is also very popular (Él es también muy
popular); They are similarly threatened (Están igualmente amenazados).
“Again” puede ir también al principio separado por una coma. Ej.: Again, that’s
controversial (Una vez más, eso es polémico/ controvertido/ discutible). "Again"
puede ser también adverbio de tiempo y adverbio conector pero con distinto
significado.
En inglés coloquial normalmente se pone "also", a mitad de la oración y después se
acentúa la palabra a la que se refiere.
El adverbio “as well” va detrás de la palabra que modifica, aunque generalmente
puede ir siempre al final; va en afirmativa principalmente; es menos literario que
"also". Ej.: He as well is willing to go (Él también tiene ganas de ir(se)); He is
willing to go as well (Él tiene ganas de ir(se) también); He saw them as well (Él les
vio a ellos también).
"Either" suele ir al final. Ej.: They will not go either (No irán tampoco).
"Also" puede ir en oraciones en afirmativa e interrogativa pero normalmente no en
negativa; puede ser también adverbio conector pero con distinto significado.
Cuando hay dos oraciones negativas seguidas se usa generalmente "either"
[precedido de "not"] en la segunda y a veces “also” pero no “as well, too” Ej.: The
boy doesn’t go for/ have a pee and the girl doesn’t either (El chico no hace pipí y la
chica tampoco); He doesn’t work, and also he doesn’t smoke [menos usado: "also"
es adverbio conector aquí, no adverbio de cantidad focalizador] (Él no trabaja, y
además/ también no fuma)/ She didn’t go ahead with her threat and they have
(,)also(,) not gone ahead with their threat [menos usado] (Ella no siguió adelante
con su amenaza y ellos también no han seguido adelante con su amenaza); He
doesn’t work, and neither does he smoke [más usado] (Él no trabaja, y tampoco
fuma)/ He doesn’t work, and he doesn’t smoke either [más usado] (Él no trabaja, y
no fuma tampoco)/ He neither works nor smokes [más usado] (Él ni trabaja ni
fuma).
No obstante, si la primera es afirmativa y la segunda negativa, se puede usar "either,
also, as well, too", en la segunda. Ej.: Peter works and doesn’t smoke either [más
usado] (Pedro trabaja y no fuma tampoco); Peter works and also doesn’t smoke
[menos usado] (Pedro trabaja y además/ también no fuma); She works too much,
but at least she doesn’t also smoke too much [menos usado] (Ella trabaja
demasiado, pero por lo menos no fuma también demasiado); She works too much,
but at least she doesn’t smoke too much as well [menos usado] (Ella trabaja
demasiado, pero por lo menos no fuma demasiado también); He borrowed the
money, but he didn’t give it back either [más usado: hay una comparación entre él y
otra persona que no lo devolvió] (Él pidió prestado el dinero, pero no lo devolvió
tampoco); He borrowed the money, but he didn’t give it back as well [menos
usado: no hay una comparación entre él y otra persona] (Él pidió prestado el dinero,
pero no lo devolvió también); You can go now, but you can’t go tomorrow [más
usado: no hay una comparación entre él y otra persona que no puede ir] (Puedes ir
ahora, pero no puedes ir mañana); You can go now, but you can’t go tomorrow
either [más usado: hay una comparación entre él y otra persona que no puede ir]
(Puedes ir ahora, pero no puedes ir mañana tampoco); You can go now, but you
can’t go tomorrow as well/ too [menos usado: no hay una comparación entre él y
otra persona] (Puedes ir ahora, pero no puedes ir mañana también); When “no” or
“none” is [estándar]/ are [coloquial] used, “not” cannot be used as well/ too
(Cuando se usa “no” o “none”, no se puede usar “not” también); This is interesting,
but that is not clear either [más usado: hay una comparación entre dos conceptos o
cosas] (Esto es interesante, pero eso no está claro tampoco); This is interesting, but
that is not clear as well [menos usado: no hay una comparación entre dos conceptos
o cosas] (Esto es interesante, pero eso no está claro también).
"Equally" puede ir seguido de un adjetivo, un adverbio, un participio (de) pasado;
puede ser también adverbio de modo y adverbio de modalidad pero con distinto
significado.
"Further" suele ir al final o delante de un participio (de) pasado; puede ser también
adverbio de lugar, de tiempo y adverbio conector pero con distinto significado.
El adverbio "too" (también) suele ir al final de la oración no precedido de una
coma, si modifica al predicado verbal, y precedido de una coma como adverbio de
modalidad, si modifica a toda la oración; menos frecuentemente puede ir también
en inglés literario detrás del sujeto, entre comas, si modifica sólo al sujeto, o al
principio, entre comas como adverbio de modalidad, si modifica a toda la oración;
cuando va al final es menos literario que "also". Ej.: He spoke 'too (Él habló
tam'bién); He, 'too, is here (Él, tam'bién, está aquí); He, 'too, is a'ffected by the crisis
(Él está tam'bién afec'tado por la crisis); He’s too a'ffected by the crisis (Él está
demasiado afec'tado por la crisis); Is he becoming, 'too, like [preposición] Clinton?/
Is he becoming like [preposición] Clinton 'too? (¿Se está haciendo él tam'bién
como Clinton?); Is he becoming too like [preposición] 'Clinton?" (¿Se está
haciendo él demasiado parecido a 'Clinton?).

7.18.- Cuando hay adverbios o locuciones adverbiales de modo, lugar y tiempo


al final en una misma oración suele ponerse primero el de modo, luego el de lugar y
finalmente el de tiempo; si hay uno de modo y otro de lugar, suele ponerse primero
el de modo; si hay uno de modo y otro de tiempo, suele ponerse primero el de
modo; si hay uno de lugar y otro de tiempo, suele ponerse primero el de lugar. Ej.:
They sang perfectly in the city/ town hall last week (Cantaron perfectamente en el
ayuntamiento la semana pasada); They worked enthusiastically in the factory
yesterday (Trabajaron con entusiasmo en la fábrica ayer); It rained hard in Coventry
last week (Llovió mucho en C. la semana pasada); The boy ate hungrily at home
that day (El muchacho comió con hambre en casa ese/ aquel día); She lived
amazingly in a small country (Ella vivió sorprendentemente en un país pequeño);
She sang quite well in that town (Ella cantó bastante bien en esa/ aquella ciudad); It
is normally never done by him (Normalmente nunca lo hace él); She worked
quickly yesterday (Ella trabajó rápidamente ayer); He came here for a couple of
weeks (Él vino aquí (durante) un par de semanas); Come to my house for
Christmas! (¡Ven a mi casa para las Navidades!); He went there yesterday (Él fue
allí ayer).
Sin embargo, los adverbios de lugar como “away, back, down, forward, here, home,
in, off, on, out, round, there, up”, van delante de los de adverbios de modo seguidos
de los de tiempo, si los hay; puede, a veces, ponerse primero el de lugar, luego el de
modo y al final el de tiempo, si se quiere dar énfasis al de lugar, por cuestiones
poéticas o en conversaciones entrecortadas. Ej.: They go back happily (Vuelven con
alegría); He goes forward slowly (Él sigue adelante despacio); She came here
rapidly (Ella vino aquí rápidamente); She goes on peacefully (Ella sigue adelante
apaciblemente); They stayed here nicely for a few days (Se quedaron aquí
agradablemente durante unos días).
Los adverbios de lugar “here, there”, se ponen delante de los adverbios de modo
excepto con los adverbios de modo “badly, hard, well”. Ej.: They are doing well
there (Les va bien allí).
No obstante, bastante a menudo cuando hay una locución adverbial de lugar y otra
de tiempo, se puede poner la de lugar primero o al revés; si la locución adverbial de
lugar va al final lleva énfasis pero, si la locución adverbial de tiempo va al final, ésta
no lleva énfasis porque es el orden normal. Ej.: The meeting took place at the
school last week [no enfático] (La reunión tuvo lugar en la escuela la semana
pasada); The meeting took place last week at the school [enfático] (La reunión tuvo
lugar la semana pasada en la escuela).
Sin embargo, suele ponerse primero el más corto, un adverbio de una sola palabra,
y luego el más largo, una locución adverbial, aunque vaya en contra de las normas
sobre el orden de los adverbios. Ej.: She studied earlier in the university library (Ella
estudió con anterioridad en la biblioteca de la universidad); We worked for three
years in a school that is too big (Trabajamos durante tres años en una escuela que es
demasiado grande).
Cuando hay una relación bastante profunda entre el verbo y un adverbio, ese
adverbio va primero que los otros como en el caso de los verbos con partículas:
verbos adverbiales intransitivos, verbos adverbiales transitivos rígidos, verbos
adverbiales transitivos flexibles, verbos adverbiales-preposicionales intransitivos,
verbos adverbiales-preposicionales transitivos [V.7.45], verbos con partículas
preposicionales [V.8.24], también con los verbos preposicionales generalmente
[V.8.23] y con algunos otros: “arrive at/ in” + nombre de lugar, be at work, “be
under” + nombre de lugar, come home/ out, etc., “come to” + nombre de lugar,
“drive to” + nombre de lugar, “fly to” + nombre de lugar, give up, go by car/ home,
etc., “go out of” + nombre de lugar, “go to” + nombre de lugar, “live in” + nombre
de lugar, “move to” + nombre de lugar, spend a week, etc., “stay in” + nombre de
lugar, “walk to” + nombre de lugar. Ej.: He arrived in Madrid yesterday (Él llegó a
Madrid ayer); She stayed in Germany in 1990 (Ella se quedó en Alemania en
1990); They took the flag down carefully (Bajaron la bandera cuidadosamente);
She went to Nairobi by bus/ coach [GB] last year (Ella fue a Nairobi en autocar
[España]/ autobús el año pasado).
A veces, cuando el adverbio de modo va al final indica énfasis. Ej.: They went out
of the house very slowly [enfático] (Salieron de la casa muy lentamente); They
went very slowly [no enfático] out of the house (Salieron de la casa muy
lentamente).
Algunos adverbios suelen ir al principio de la oración no solamente para tener más
énfasis sino también para evitar que haya demasiados adverbios al final;
normalmente no se pone más que un adverbio al principio de la oración: si hay un
adverbio de tiempo al principio de la oración, el de modo y lugar van al final y, si
hay un adverbio de lugar al principio de la oración, el de modo y tiempo van al
final; a veces, se pueden poner dos adverbios al principio de la oración y pueden ser
de lugar, de tiempo y de punto de vista. Ej.: The whole day he was working with his
tractor in the fields (Todo el día estuvo él trabajando con el/ su tractor en los
campos); Now he is painting quietly in the hall (Ahora él está pintando
tranquilamente en el vestíbulo); Yesterday he went quickly to Vienna (Ayer él fue
rápidamente a Viena); In some cities it is easy to drive fast in (the) summer (En
algunas ciudades es fácil conducir rápido en (el) verano); In Spain, after the fifties,
life was a lot better than during the forties (En España, después de los años
cincuenta, se vivía mucho mejor que en los años cuarenta); Socially, nowadays
there is more freedom than years ago (Socialmente, hoy en día hay más libertad que
hace años).
Los adverbios de modo y lugar van delante de los de frecuencia. Ej.: She went to
the butcher’s twice a week (Ella iba a la carnicería dos veces por/ a la semana).
En inglés coloquial los adverbios de frecuencia, cuando llevan énfasis y van
separados por una coma, van al final detrás de los adverbios de modo y tiempo; sin
embargo, en inglés literario los adverbios de frecuencia suelen ir a mitad de la
oración delante de los adverbios de modo y tiempo. Ej.: She found her way around
easily, usually [coloquial] (Ella sabía ir de un lado para otro fácilmente,
generalmente)/ She usually found her way around easily [literario] (Ella
generalmente sabía ir de un lado para otro fácilmente).
Cuando hay un adverbio de frecuencia y otro de tiempo, normalmente se pone
primero el de frecuencia, pero en inglés coloquial algunos adverbios de frecuencia,
cuando llevan énfasis y van separados por una coma, pueden al final detrás de los
adverbios de tiempo; normalmente se pone también primero el de tiempo y luego el
de frecuencia, no precedido de una coma, si el primero es más corto y el segundo es
una locución adverbial. Ej.: She went every weekend last year (Ella fue todos los
fines de semana el año pasado); She woke up early every day of her life (Ella se
despertó temprano todos los días de su vida).
Cuando los adverbios de tiempo van al principio con énfasis los de frecuencia se
suelen poner al final. Ej.: Last year she came twice (El año pasado ella vino dos
veces).
Los sintagmas adverbiales suelen ir delante de los sintagmas nominales y los
sintagmas nominales suelen ir delante de los sintagmas preposicionales.
7.19.- Los adverbios pronominales funcionalmente pueden ser:
1) Interrogativos. V. 7.20-1
2) Relativos. V. 7.22-3
3) Exclamativos. V. 7.24
4) Demostrativos: above [= over this or that place] (encima [= sobre este o ese/
aquel lugar]), below [= under this or that place] (debajo [= debajo de este o ese/
aquel lugar]), here [= in this place] (aquí [= en este lugar]), here'after [literario] (a
partir de ahora), here'by [más usado]/ 'hereby [literarios] (por este medio/ por la
presente), here'in [literario] [= in this/ in this place] (adjunto/ en esto/ aquí (dentro)
[en este lugar]), here'to [literario] (a la presente/ a esto), here'with [literario] /-'wð/ o
/-'w/ (adjunto/ con esto/ con la presente), hither'to [literario] (hasta aquí), inside [=
in this or that place] (dentro [= en este o ese/ aquel lugar]), now [= at this moment]
(ahora [= en este momento]), out'side [= out of this or that place] (fuera [= fuera de
este o ese/ aquel lugar]), so [literario] [= (in) this way] (así [= de esta manera]), then
[= at that moment] (entonces [= en ese/ aquel momento]), there [= in that place]
(ahí/ allí [= en ese/ aquel lugar]), there'after [literario] /ðer'a:ft/ [GB] y /ðer'æftr/
[USA] [= after that] (a partir de entonces/ de allí en adelante), there'by [arcaico]
/ðe'ba/ [GB] y /ðe()r'ba/ [USA] (alrededor/ por ahí/ por allí), there'for /ðe'fo:/
[GB] y /ðe()r'fo:r/ [USA] (por esto [o] eso [estándar]/ para esto [o] eso [arcaico]),
there'from [arcaico] /ðe'from/ [GB] y /ðe()r'frm/ [USA o /ðe()r'fra:m/] (de
ahí/ allí), there'in [arcaico] /ðer'n/ [GB] y /ðer'n/ [USA] [= in that place] (allí/
adentro/ a ese respecto), there'of /ðer'ov/ [GB] y /ðer'a:v/ [USA] (de eso/ de allí),
there'to /ðe'tu:/ [GB] y /ðe()r'tu:/ [USA] (a ello/ a eso), there'with [literario]
/ðe'wð/ [GB o /ðe'w/] y /ðe()r'wð/ [USA o /ðe()r'w/] (con eso), thus
[literario] [= (in) this way] (así [= de esta manera]), today [= this day] (hoy [= este
día]), etc.
5) Indefinidos: always, 'anyhow/ 'anyway/ 'anyways [USA: coloquial], anywhere/
anyplace [o] any place [USA], anywhere else, ever, everywhere/ everyplace [o]
every place [USA], everywhere else, never, nowhere/ noplace [o] no place [USA],
nowhere else, nothing, sometimes, 'somehow/ 'someway [USA principalmente:
coloquial]/ 'someways [USA: coloquial], somewhere/ someplace [o] some place
[USA] (en/ por algún lugar), somewhere else [estándar]/ elsewhere [literario]/
someplace else [USA] (en/ por algún otro lugar), etc. Ej.: He didn’t go anywhere/
anyplace [o] any place [USA] (Él no fue a ningún lugar); She went everywhere/
everyplace [o] every place [USA] (Ella iba/ fue a todas partes); They go nowhere/
noplace [o] no place [USA] (No van a ninguna parte); You went somewhere/
someplace [o] some place [USA] (Fuiste a algún lugar).
7.20.- Los adverbios interrogativos tanto en estilo directo con el signo de
interrogación como en estilo indirecto sin signo de interrogación hacen la función
de complemento circunstancial; pueden su(b)stituir a toda una oración; suelen ir al
principio en estilo directo, pero en inglés coloquial pueden ir al final; son no
graduables; pueden ir unidos por las conjunciones coordinadas “and/ or”; los más
importantes son:

1) De tiempo: when? (¿cuándo?), 'when'ever? [o] 'when 'ever?/ when on


earth?/ when in the world?/ when in God’s name?/ when in heaven(’s
name)?/ when the blazes? [coloquial]/ when the heck? [coloquial]/ when the
hell? [coloquial] (¿cuándo demonios/ diablos?), when else? (¿qué otro día?/ ¿a qué
otra hora?/ ¿cuándo si no?), whenever else? (¿cuándo demonios si no?), how late?
(¿con qué/ cuánto retraso?), how long? (¿durante cuánto tiempo?), how often?
(¿con qué frecuencia?), how soon? (¿cuándo (a más tardar)?).
a) Estilo directo; son oraciones independientes; estos adverbios suelen ir al principio
de la oración. Ej.: A: When/ (at) What time do you go to work? (¿Cuándo/ A qué
hora vas a trabajar?). B: I go to work at nine (o’clock) (Voy a trabajar a las nueve);
Whenever/ When on earth/ When in the world/ When in God’s name/ When in
heaven(’s name)/ When the heck [coloquial]/ When the hell [coloquial] has he
gone? (¿Cuándo demonios/ diablos ha ido él?); When else could he come? (¿Qué
otro día podría venir él?/ ¿A qué otra hora podría venir él?); (for) How long will
they stay? (¿Durante cuánto tiempo se quedarán?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they come,
when? (Y vienen, ¿cuándo?); And they lasted, how long? (Y duraron, ¿cúanto
tiempo?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; el orden normal en las oraciones
subordinadas es sujeto seguido de verbo, pero a veces se da la inversión del sujeto y
el verbo como ocurre en castellano, aunque sea menos correcto. Ej.: He doesn’t
know when she will come (Él no sabe cuándo vendrá ella); He doesn’t know when
she is going (Él no sabe cuándo va a ir ella); Who knows where they will go
[estándar]/ where will they go [vulgar/ arcaico]? (¿Quién sabe dónde irán ell(os,
as)?); Who knows how long it took [estándar]/ did it take [vulgar/ arcaico]?
(¿Quién sabe cuánto tiempo llevó?).

2) De lugar: where? (¿dónde?), where, oh where? (¿dónde, dónde?),


'wher'ever?/ 'where 'ever? (¿dónde realmente?), where on earth?/ where in the
world/ where in God’s name?/ where in heaven(’s name)?/ where the heck?
[coloquial]/ where the blazes? [coloquial]/ where the hell? [coloquial]/ where in
(the) hell? [coloquial] (¿dónde demonios/ diablos?), where else? (¿dónde si no?/
¿en qué otro sitio [o] lugar?), where ... from? [estándar]/ whence? [arcaico] (¿de
dónde?), whereabouts? (¿por dónde?/ ¿en qué parte?), where'to [literario]/
where(un)'to? [arcaico]/ whither [arcaico] (¿adónde?).
a) Estilo directo; son oraciones independientes; estos adverbios suelen ir al principio
de la oración. Ej.: Where does she live? (¿Dónde vive ella?). B: She lives in
Granada (Ella vive en Granada); Wherever/ Where on earth/ Where in the world/
Where in God’s name/ Where in heaven(’s name)/ Where the heck [coloquial]/
Where the hell [coloquial] has she gone? (¿Dónde realmente/ demonios/ diablos
ha ido ella?); From where do you study this? (¿Por dónde estudias esto?); Where
else is she? (¿Dónde si no está ella?/ ¿En qué otro sitio [o] lugar está ella?); Where
else did you come from? (¿De qué otro sitio [o] lugar viniste?/ ¿De dónde si no
viniste?); Where else does she go [estándar: más usado]/ go to [coloquial: menos
usado]? (¿Adónde si no va ella?/ ¿A qué otro sitio [o] lugar va ella?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they went,
where? (Y fueron, ¿(a)dónde?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; el orden normal en las oraciones
subordinadas es sujeto seguido de verbo, pero a veces se da la inversión del sujeto y
el verbo como en castellano, aunque sea menos correcto. Ej.: He doesn’t know
where she lives (Él no sabe dónde vive ella); Who knows where the power of the
giant ends [estándar]/ does the power of the giant end? [vulgar/ arcaico] (¿Quién
sabe dónde termina el poder del gigante?).
En el estilo indirecto libre "where" puede ir seguido de una oración, que es un inciso
o añadido no necesario; no se puede poner "that" detrás del inciso. V. 5.23.1.b,
6.224.1

3) De causa: why? [estándar]/ wherefore? [arcaico] (¿por qué?/ ¿cómo?), why,


oh why? (¿por qué, por qué?), 'why 'ever (not)?/ 'why'ever (not)? (¿por qué (no)
realmente?), why on earth?/ why in the world?/ why in God’s name?/ why in
heaven(’s name)?/ why the heck? [coloquial]/ why the blazes? [coloquial]/ why
the hell? [coloquial]/ why in (the) hell? [coloquial]/ why the devil?/ why the
dickens? [coloquial] (¿por qué demonios/ diablos?), why else? (¿por qué si no?/
¿por qué otro motivo?/ ¿por qué otra razón?), whither? [arcaico] (para qué [= for
what? [literario]/ what for? [coloquial]]).
a) Estilo directo; son oraciones independientes; estos adverbios suelen ir al principio
de la oración. Ej.: A: Why are you so cheeky? (¿Por qué/ Cómo eres tan
descarado?). B: Because I can’t be otherwise (Porque no puedo se de otra manera);
Why ever/ Why on earth/ Why in the world/ Why in God’s name/ Why in
heaven(’s name)/ Why the heck [coloquial]/ Why the blazes [coloquial]/ Why the
hell [coloquial]/ Why in (the) hell [coloquial]/ Why the devil/ Why the dickens
[coloquial] are you drinking? (¿Por qué realmente/ demonios/ diablos estás
bebiendo?); Why else does it happen? (¿Por qué si no ocurre?/ ¿Por qué otro
motivo [u] otra razón ocurre?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they come,
why? (Y vienen, ¿por qué?).
En inglés literario se pone “why? (¿por qué?)” o “for what” (¿para qué?) cuando va
solo, mientras que en inglés coloquial se pone “what for?” (¿por qué?/ ¿para qué?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; el orden normal en las oraciones
subordinadas es sujeto seguido de verbo pero, a veces, se da la inversión del sujeto
y el verbo como ocurre en castellano, aunque no sea tan correcto. Ej.: He doesn’t
know why she is going (Él no sabe por qué va ella); Who knows why he came
[estándar]/ did he come [vulgar/ arcaico]? (¿Quién sabe por qué vino él?).

4) De modo: how? [se usa para el estado de salud y el estado emocional de un ser
vivo con el verbo "be" y también para impresiones en cuanto a la forma o modo
con otros verbos; cuando se hace una pregunta con "how" la contestación tiene que
llevar un adjetivo sólo graduable positivo o negativo] (¿cómo? [V. 5.23.4]),
'how'ever?/ 'how 'ever? (¿cómo realmente?), how on earth?/ how in the world/
how in God’s name?/ how in heaven(’s name)?/ how the heck? [coloquial]/
how the blazes? [coloquial]/ how the hell? [coloquial]/ how in (the) hell?
[coloquial]/ how the dickens? [coloquial] (¿cómo demonios/ diablos?), how else?
(¿cómo si no?/ ¿de qué otro modo?/ ¿de qué otra manera?), how about? [= what
about ...?] (¿qué te parece si ...?), whereby? [arcaico] [= by what means: estándar]
(¿cómo?), wherewith? [arcaico] [= with what? [literario]/ what with? [coloquial]
(¿con qué?); todos estos adverbios interrogativos de modo hacen la función de
complemento circunstancial.
a) Estilo directo; son oraciones independientes; estos adverbios suelen ir al principio
de la oración. Ej.: A: How are they? [con el verbo "be" se refiere a la salud y al
estado emocional pero no a la apariencia o personalidad de los seres vivos] (¿Cómo
están?). B: They are well (Están bien); A: How did he go to India? (¿Cómo fue él a
(la) India?). B: He went by plane (Él fue en avión); How is your job? (¿Cómo va tu
trabajo? [normalmente/ ahora]); How is the weather? (¿Qué tiempo hace?
[normalmente/ ahora]); How is the weather today? (¿Qué tiempo hace hoy?); How
does it feel to be back home? (¿Cómo te sientes de vuelta en casa?); A: How does
he look? [solamente estado de salud] (¿Qué aspecto tiene él?). B: He looks old/ like
an old man (Él parece viejo/ un viejo); However/ How ever/ How on earth/ How
in the world/ How in God’s name/ How in heaven(’s name)/ How the heck
[coloquial]/ How the hell [coloquial] did he escape? (¿Cómo realmente/ demonios/
diablos escapó él?); How else did they accuse her? (¿Cómo si no la acusaron?/ ¿De
qué otro modo [u] otra manera la acusaron?); How/ What about going now?
(¿Qué te parece si vamos ahora?); Wherewith shall it be salted? [arcaico]/ With
what will it be salted? [literario] (¿Con qué se salará?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they come,
how? (Y vienen, ¿cómo?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; cuando “how” va detrás de un
nombre puede normalmente suprimirse en inglés coloquial pero, si el nombre va
precedido de un adjetivo, generalmente no se puede suprimir; en estilo indirecto el
orden normal en las oraciones subordinadas es sujeto seguido de verbo pero, a
veces, se da la inversión del sujeto y el verbo como ocurre en castellano, aunque no
sea tan correcto. Ej.: He doesn’t know how she is going (Él no sabe cómo va a ir
ella); It depends on how you handle it (Depende de cómo lo hagas); This is how/
the way (how [peor]/ that [mejor]/ in which [mejor]) he did it (Ésta es la forma en
(la) que [o] como/ como/ en (la) que/ en (la) que él lo hizo); This is the surprising
way (how [peor]/ that [mejor]/ in which [mejor]) she talked to us (Ésta es la
manera sorprendente como/ en (la) que/ en (la) que ella nos habló).
"How" puede ir seguido de un adjetivo sólo graduable y hace la función de
complemento circunstancial.
a) Estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How quick is this athlete?
(¿Cómo de rápido es este atleta?); How cheap is it? (¿Cómo es de barato?); How
serious are these threats really? (¿Cómo son de serias realmente estas amenazas?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they are
quick, how quick? (Y son rápidos, ¿cómo de rápidos?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Who told you how quick this
man is? (¿Quién te dijo cómo de rápido/ lo rápido que es este hombre?).
"How" puede ir seguido de un adjetivo de dimensión en inglés coloquial, en vez de
"what" delante de un nombre de dimensión en inglés literario, y hace la función de
complemento circunstancial.
a) En estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How big/ What size is this
blinker/ blinking light/ indicator/ trafficator? (¿Cómo es de grande/ Qué tamaño
tiene este intermitente?); How big is this? (¿Cómo es de grande esto?)/ What size is
this? (¿Qué tamaño tiene esto?); How broad is that plain?/ What breath is that plain?
(¿Cómo es de ancha esa llanura?/ ¿Qué anchura tiene esa llanura?); How deep is
that well?/ What depth is that well? (¿Cómo es de profundo ese pozo?/ ¿Qué
profundidad tiene ese pozo?); How heavy is that lorry [GB]/ truck [USA
principalmente]?/ What weight is that lorry [GB]/ truck [USA principalmente]?
(¿Qué peso tiene ese camión?); How high is this skyscraper?/ What height is this
skyscraper? (¿Cómo es de alto este rascacielos?/ ¿Qué altura tiene este
rascacielos?); How long is that river?/ What length is that river? (¿Cómo es de largo
ese río/ ¿Qué longitud tiene ese río?); How old is that boy?/ What age is that boy?
(¿Qué edad tiene ese/ aquel muchacho?); How strong is this building? (¿Cómo es
de resistente este edificio?)/ What strength does this building have? (¿Qué
resistencia tiene este edificio?); How tall (a woman) is she?/ What height is she?
(¿Cómo es de alta ella/ (la mujer)?/ ¿Qué altura tiene ella?); How wide are these
trousers?/ What width are these trousers? (¿Cómo son de anchos estos pantalones?/
¿Qué anchura tienen estos pantalones?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And the river is
long, how long? (Y el río es largo, ¿cómo de largo?).
b) En estilo indirecto; son oraciones subordinadas. Ej.: Who said how high this
skyscraper is? (¿Quién dijo cómo es de alto este rascacielos?)/ Who said what
height this skyscraper is? (¿Quién dijo la altura que tiene este rascacielos?); I don’t
know how tall a man he is (No sé cómo es de alto/ qué altura tiene el hombre).
"How" puede ir seguido de un adverbio sólo graduable y hace la función de
complemento circunstancial.
a) En estilo directo; son oraciones independientes. Ej.: How slow does she go?
(¿Cómo de lenta va ella?); How quick/ quickly did he come? (¿Cómo de rápido
vino él?); How far is it? (¿Cómo está de lejos?); How far apart do they work? (¿A
qué distancia trabajan uno(s) de otro(s)?); How fast do they work? (¿Cómo trabajan
de rápido?); How loud do you talk? (¿Cómo hablas de alto?); How clear does she
speak? (¿Con qué claridad/ Cómo de claro habla ella?); How often did we travel?
(¿Con qué frecuencia viajábamos?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And he came
quickly, how quickly? (Y él vino rápido, ¿cómo de rápido?).
b) En estilo indirecto; son oraciones subordinadas; el orden normal en las oraciones
subordinadas es sujeto seguido de verbo, pero a veces se da la inversión del sujeto y
el verbo como ocurre en castellano pero es menos correcto. Ej.: Who asked how
slow she goes [estándar]/ does she go [vulgar/ arcaico]? (¿Quién preguntó cómo de
[o] qué lenta va ella?).
Con el verbo "seem" se puede usar el adverbio interrogativo "how" pero no los
pronombres interrogativos "who/ what".
Existen otras construcciones de posibilidad con "how": how come (...)? [coloquial:
no cambia] (¿cómo es posible?/ ¿cómo es que ...?), how come ...? [literario: cambia]
(¿como es?/ ¿cómo es posible?), how about ...? (¿qué te parece ...?/ ¿y ...?), what
about ...? ( y ... ¿qué?). Ej.: A: I didn’t eat (No comí). B: How come? [coloquial]
(¿Cómo es posible?); How come he/ they didn’t turn 'up? [coloquial] (¿Cómo es
que él no apareció/ ellos no aparecieron?/ ¿Cómo fue posible que él no apareciera/
ellos no aparecieran [o] apareciesen?); How comes it that you don’t know?
[literario] (¿Cómo es que no sabes?/ ¿Cómo es posible que no sepas?); How came
she to know that you were here? [literario] (¿Cómo llegó ella a saber que estabas
aquí?); How about Monday? (¿Qué te parece/ Y el lunes?); What about the money?
(Y el [o] del dinero, ¿qué?).

5) De cantidad: how much? (¿cuánt(o, a)?); este adverbio interrogativo de


cantidad hace la función de complemento circunstancial.
a) Estilo directo; son oraciones independientes; este adverbio suele ir al principio de
la oración. Ej.: How much do you sleep? (¿Cuánto duermes?).
En inglés coloquial el adverbio puede ir al final de la oración. Ej.: And they paid,
how much? (Y pagaron, ¿cúanto?).
b) Estilo indirecto; son oraciones subordinadas; en estilo indirecto el orden normal
en las oraciones subordinadas es sujeto seguido de verbo, pero a veces se da la
inversión del sujeto y el verbo como ocurre en castellano, aunque no sea tan
correcto. Ej.: Who knows how much he paid [estándar]/ did he pay [vulgar/
arcaico]? (¿Quién sabe cuánto pagó él?).

7.21.- Con los pronombres interrogativos los verbos que se conjugan con el
auxiliar "do" llevan necesariamente el verbo auxiliar "do" delante del sujeto,
es decir hay inversión del sujeto y el verbo como ocurre nornalmente en la forma
interrogativa. Ej.: How did he go? (¿Cómo fue él?).
El verbo "be" puede ir seguido de un nombre/ pronombre que hace la función de
atributo/ predicado nominal. Ej.: Where is that girl/ she? (¿Dónde está esa [o]
aquella chica/ ella?). Los adverbios interrogativos tanto en estilo directo como
indirecto van siempre acentuados, mientras que los adverbios relativos no.
Hay una serie de verbos que pueden ir seguidos de un adverbio interrogativo
[V.10.37.3.a]. Ej.: It is clear where to find her (Está claro dónde encontrarla), etc.
En las respuestas se puede sobr(e)entender el sujeto y el verbo de la pregunta
anterior. Ej.: A: What did she want to know? (¿Qué quería saber ella?). B: (She
wanted to know) When/ Why he came ((Ella quería saber) Cúando/ Por qué vino
él).
7.22.- Los adverbios relativos, pronombres adverbiales, relativos adverbiales o
relatores introducen una oración que convierten en elemento oracional;
generalmente los adverbios relativos hacen la función de complemento
circunstancial; son no graduables; pueden ser especificativos y explicativos; los
especificativos son los siguientes:

1) De tiempo:
a) Simple: when (cuando) [literario: si va detrás de un nombre referido a tiempo o
un adverbio de tiempo equivale al pronombre relativo [también se llama adverbio
relativo (relative adverb)] especificativo "that" [coloquial], que se usa más, y a la
preposición "(at)/ (in)/ (on)" + "which" (en el/ la/ los/ las que), que se usa menos;
"at/ in/ on" pueden suprimirse cuando se refiere a tiempo el antecedente; "when"
puede suprimirse, a veces; detrás de "anywhere, everywhere, nowhere, place,
somewhere", se puede suprimir "where" o "that"]. Ej.: The month (when/ (in)
which/ that) you passed your driving test [complemento/ adyacente de "month"] (El
mes cuando/ en (el) que/ que aprobaste/ pasaste el exámen de conducir); It is 'now
(when/ that) she is leaving [complemento/ adyacente de “now”] (Es ahora cuando
se va ella); It was ten years ago (when/ that) he bought the house [complemento/
adyacente de “ten years ago”] (Fue hace diez años cuando él compró la casa); The
day (when/ (on) which/ that) he was born [complemento/ adyacente de “the day”]
(El día cuando/ en (el) que/ que nació); Do you remember the time (when/ (at/ in)
which/ that) she said that? (¿Te acuerdas de aquella vez cuando/ que ella dijo eso
[o] aquello?).
b) Compuesto: whenever (siempre que/ cuando quiera que/ cada vez que/ todas las
veces que).

2) De lugar:
a) Simple: whence (de donde) [arcaico: equivale a la preposición "from + which"
(del/ de la/ de los/ de las que)], where (donde; equivale a la preposición "in/ at/ to +
which" detrás de un nombre de lugar que hace de antecedente (en/ a el/ la/ los/ las
que), que se usa menos, o a "that/ that ... in" detrás de "anywhere, everywhere, here,
nowhere, place, somewhere, there"; "where" puede ser normalmente especificativo
y detrás de un nombre propio de lugar también explicativo), whither [arcaico]
(adonde; equivale a la preposición "to + which" (al/ a la/ a los/ a las que)).
b) Compuesto: where'at [arcaico] (en donde), where'in [literario] (en el/ la/ los/ las
que/ en donde; equivale a la preposición “in + which” (en el/ la/ los/ las que)),
where'to [literario] (adonde), where(un)'to [arcaico] [= to which] (a (lo) que),
wher'ever [arcaico] ((a) donde quiera que/ en cualquier parte/ en el lugar que). Ej.:
The place whence [arcaico]/ from whence [literario]/ from which [literario] they
came/ The place they came from [coloquial] [complemento/ adyacente de "the
place"] (El lugar de donde/ del que vinieron); The city where/ in which you studied
[literario]/ The city you studied in [coloquial] [complemento/ adyacente de “the
city”] (La ciudad donde/ en la que estudiaste(is)); The village where [estándar] she
died (in)/ at which [literario] she died (in)/ (that) she died in [complemento/
adyacente de “the village”] (El pueblo donde/ en el que murió ella); It’s here
where/ that she was born (Es aquí donde nació ella); The place where [estándar]/ to
which [literario] they are going/ The place they are going to [coloquial] (El lugar al
que van); The topic where(un)to [arcaico] he referred (El tema al que él se refirió);
They teach in schools, in universities, wherever [arcaico]/ anywhere [estándar]
(Enseñan en escuelas, universidades, en cualquier parte); The town whence
[arcaico]/ from which they came [literario]/ The town they came from [coloquial]
(La ciudad de la que vinieron); The village wherein [literario]/ in which it was
found [estándar] (El pueblo en el que/ en donde fue encontrado); The place whither
[arcaico]/ to which he went [literario] [complemento/ adyacente de "the place"] (El
lugar adonde/ al que él fue).
En inglés vulgar detrás de “place” se puede incluso suprimir “where/ at which/ in
which”. Ej.: He went back to the place (where/ at which) he had breakfast (Él
regresó al lugar donde había desayunado); They bought a place (where/ in which)
to live/ to live (in) (Compraron un lugar donde/ en el que vivir/ para vivir (en él)).

3) De causa:
a) Simple: why (por lo que/ por el que/ por la que/ por los que/ por las que; equivale
a la preposición "because of" o "for + which" (por el/ la/ los / las que)); a veces, se
pone al final de la oración precedido de un verbo y un nombre: cause, motive,
reason, etc., cuando se sobr(e)entiende una oración subordinada causal pero, si no
se sobr(e)entiende la oración subordinada causal, no se pone "why" detrás de las
palabras “cause, motive, reason”, etc. Ej.: The reason (why/ because of which/ for
which/ that [coloquial]) she came [complemento/ adyacente de "the reason"] is this
(La razón por la que ella vino es ésta); She wants to know (the reason) why he did it
[complemento directo] (Ella quiere saber por qué lo hizo él); I’d like to know the
reason why (Me gustaría saber por qué/ el porqué); She doesn’t say the reason why
(Ella no dice por qué/ el porqué), pero "He left it there for a reason" (Él lo dejó allí
por alguna razón).
b) Compuesto: 'wherefore [arcaico] (por lo que).

4) De modo:
a) Simple: how (como) [equivale a la preposición "in + which" (en el/ la/ los/ las
que)]. Ej.: He doesn’t like the way (how/ in which) she did it [complemento/
adyacente de "the way"] (A él no le gusta la forma como/ en que lo hizo ella).
b) Compuesto: however (por muy). Ej.: However intelligent she may be (Por muy
inteligente que ella sea).

5) De cantidad: however much (por mucho que), however hard (por más que),
whatever [va detrás de un nombre en singular o en plural] (en absoluto [en
negativa e interrogativa]/ sea(n) el, la, los, las que sea(n) [en afirmativa]). Ej.:
However much he studies, he doesn’t pass (Por mucho que estudie, él no aprueba);
There’s no proof whatever (No hay prueba en absoluto); They can come any day
whatever (Pueden venir cualquier día, sea el que sea).

6) De medio: whereby [literario] [= by which] (por el/ la/ lo/ los/ las que/ por el/ la/
lo cual/ por los/ las cuales/ por donde) [equivale a la preposición "by + which"
[pronombre relativo especificativo] (por el/ la/ lo/ los/ las que)], wherewith
[arcaico] (con el, la, los, las que/ con qué) [equivale a la preposición "with + which"
[pronombre relativo especificativo]]. Ej.: The system whereby [arcaico]/ by which
you get the most (El sistema por el cual obtienes lo máximo); The means whereby
[arcaico] she took her life (El medio por el cual ella se suicidó); The ballpoint (pen)/
biro [GB]/ ball pen [GB] wherewith [arcaico] he wants to write (El bolígrafo con el
que él quiere escribir); She doesn’t have wherewith [arcaico] to pay (Ella no tiene
con qué pagar).
Como se puede ver en los ejemplos citados, cuando la oración subordinada de
relativo hace la función de complemento circunstancial de tiempo se puede omitir la
preposición delante del pronombre relativo.

7.23.- Los adverbios relativos explicativos (non-defining) son los siguientes:


when, where, why; no se pueden suprimir. Ej.: He’ll be here until [literario]/ till
[coloquial] Monday, when he goes/ will go home (Él estará aquí hasta el lunes,
cuando se va/ irá a casa); He went to Malaga, where he found a job (Él fue a
Málaga, donde (él) encontró un trabajo); She went to Soria, where she has a brother
(Ella fue a Soria, donde (ella) tiene un hermano).
7.24.- Los adverbios exclamativos van siempre acentuados tanto en estilo directo
como indirecto; desempeñan una función expresiva y son no graduables; los más
importantes son:
1) De cantidad:
a) How much [en afirmativa sólo] + sujeto + verbo! (¡cuánto + verbo + sujeto);
how much [en afirmativa sólo] + adjetivo/ adverbio comparativo + sujeto + verbo!
(¡ sujeto + verbo + mucho + más + adjetivo/ adverbio); estos adverbios
exclamativos de cantidad hacen la función de complemento circunstancial. Ej.:
How much he laughed! (¡Cuánto se rió él!); How much they’ve saved! (¡Cuánto
han ahorrado (ell(os, as)!); How much cheaper this softener is! (¡Este suavizante es
mucho más barato!); How much better it is here! (¡Es/ Se está mucho mejor aquí!).
b) How little + sujeto + verbo! (¡qué poco + verbo + sujeto); este adverbio de
cantidad exclamativo hace la función de complemento circunstancial.
1) En estilo directo. Ej.: How little he laughed! (¡Qué poco se rió él!); How little
they’ve saved! (¡Qué poco han ahorrado (ell(os, as)!).
2) En estilo indirecto. Ej.: She is amazed (at) how little he’s changed (Ella está
asombrada de lo poco que él ha cambiado).
c) What a lot + sujeto [nombre/ pronombre] + verbo! (¡cuánto + verbo + sujeto!);
este adverbio de cantidad exclamativo hace la función de complemento
circunstancial. Ej.: What a lot he has suffered! (¡Cuánto ha sufrido él!).
d) Any + adjetivo o adverbio en grado comparativo con verbo en negativa; este
adverbio de cantidad exclamativo hace la función de complemento circunstancial.
Ej.: You aren’t any better! (¡Tú no eres nada mejor!); He didn’t go any faster! (¡Él
no fue nada más rápido!).
e) So + adjetivo/ adverbio; este adverbio exclamativo de cantidad hace la función
de complemento circunstancial. Ej.: It’s so enjoyable! (¡Qué agradable (es)!); It is
so good/ new! (¡Es tan bueno/ nuevo!); They are so cheap/ good! (¡Son tan
baratos/ buenos!); He drives so well! (¡Él conduce tan bien!).
f) So little! [en afirmativa y en negativa] (¡tan poco!); este adverbio de cantidad
exclamativo hace la función de complemento circunstancial. Ej.: He hasn’t suffered
so little! (¡Él no ha sufrido tan poco!).
g) So much! [en afirmativa y en negativa] (¡tanto!), so much more than + sujeto +
verbo! (¡mucho más que + sujeto + verbo!); estos adverbios de cantidad
exclamativos hacen la función de complemento circunstancial. Ej.: He hasn’t
suffered so much! (¡Él no ha sufrido tanto!); She has eaten so much more than he
has/ him! (¡Ella ha comido mucho más que él!).
h) That + adjetivo/ adverbio; este adverbio de cantidad exclamativo hace la función
de complemento circunstancial. Ej.: The food isn’t that cheap! (¡La comida no es
tan barata!); She doesn’t speak that well! (¡Ella no habla tan bien!).
i) Too + adjetivo/ adverbio; este adverbio de cantidad exclamativo hace la función
de complemento circunstancial. Ej.: He isn’t too fast! (¡Él no es demasiado
rápido!); You are too early! (¡Vienes/ Venís demasiado pronto!).
j) Too little! [en afirmativa y en negativa] (¡demasiado poco!); este adverbio de
cantidad exclamativo hace la función de complemento circunstancial. Ej.: He hasn’t
suffered too little! (¡Él no ha sufrido demasiado poco!).
k) Too much! [en afirmativa y negativa] (¡demasiado!); este adverbio de cantidad
exclamativo hace la función de complemento circunstancial. Ej.: He has suffered
too much! (¡Él ha sufrido demasiado!).
l) Very + adjetivo/ adverbio; este adverbio de cantidad exclamativo hace la función
de complemento circunstancial. Ej.: She was very kind! (¡Ella fue muy amable!);
You went very soon! (¡Fuiste muy pronto!).
ll) Most + adjetivo/ adverbio; este adverbio de cantidad exclamativo hace la
función de complemento circunstancial. Ej.: He is most kind! (¡Él es muy amable!);
You came most early! (¡Viniste muy pronto!).
2) De modo: how, how + adjetivo (+ sujeto + verbo)! (¡qué + adjetivo (+ verbo +
sujeto)!), how + sujeto (nombre/ pronombre) + verbo! (¡cómo + verbo + sujeto!),
how + adjetivo [todos los de 6.32] + of + nombre/ pronombre (+ infinitivo con
“to”) (¡qué + adjetivo + por parte de + nombre/ pronombre (+ infinitivo)!), how +
adjetivo + a + nombre + sujeto + verbo!, how + adverbio + sujeto (nombre/
pronombre) + verbo!, that [indica sorpresa] (¡mira que!); estos adverbios de modo
exclamativos hacen la función de complemento circunstancial. Ej.: She drinks and
how! (Ella bebe ¡y cómo!); How he laughed! (¡Cómo se rió él!); How nice (this is)!
(¡Qué bonito (es esto)!); How happy she is [estándar: más usado]/ is she [literario:
menos usado] to be able to visit that country! (¡Qué feliz ella es [menos usado]/ es
ella [más usado] de poder visitar ese [o] aquel país!); How tall (a man he is)! (¡Qué
(hombre más) alto (es él)!); How he has suffered! (¡Cómo ha sufrido él!); How she
worked! (¡Cómo trabajaba ella!); How kind of Grace/ her to help (him)! (¡Qué
amable por parte de/ fue Gracia/ ella al ayudar(le)!); How good of her! (¡Qué bien
por parte de ella!); How fast she talks [estándar: más usado]/ does she talk [literario:
menos usado]! (¡Qué rápido ella habla [menos usado]/ habla ella [más usado]!);
How fast she could [estándar: más usado]/ could she [literario: menos usado] talk!
(¡Qué rápido ella podía hablar [menos usado]/ podía hablar ella [más usado]!); That
he should do such a thing! (¡Mira que hacer él una cosa así!).
3) De deseo: that (¡ojalá!). Ej.: Oh, that you were here! (¡Ojalá estuvieras aquí!).
7.25.- Hay algunos adverbios que tienen la misma forma que el adjetivo; el
adjetivo lleva acento secundario cuando va delante de un nombre [V. 4.5.9], pero el
adverbio normalmente no va acentuado delante de un adjetivo, a no ser que lleve
énfasis; si se pone [no graduable] o [arcaico] u otra cosa, se refiere al adverbio, no al
adjetivo: ablaze, about [no graduable], above [no graduable], above 'board [no
graduable en inglés estándar y graduable en inglés vulgar], abroad [no graduable],
across the 'board [no graduable, pero el adjetivo: a'cross-the-'board], ad 'hoc, aft [no
graduable] (a/ en popa), after [no graduable], aground [no graduable], ahead [no
graduable], 'airmail/ 'air 'mail [no graduable: equivale a "by airmail/ air mail"] (por
avión/ por vía aérea], à la 'carte [no graduable], à la 'mode, alfresco [no graduable],
alike, all [no graduable], all a'round [no graduable, pero el adjetivo: 'all-a'round:
USA], all 'day [no graduable, pero el adjetivo: 'all-'day], 'all-'fired [USA: vulgar: no
graduable], all 'in [GB: no graduable, pero el adjetivo: 'all-'in] (en total/ con todo
incluido), all 'night [no graduable, pero el adjetivo: 'all-'night], all 'out [no graduable,
pero el adjetivo: 'all-'out], all 'right [no graduable]/ al'right [no graduable: coloquial]
[pero el adjetivo: 'all-'right: USA], all 'round [GB principalmente: no graduable,
pero el adjetivo: 'all-'round], all too 'often [no graduable, pero el adjetivo: 'all-
too-'often], alone, andante, ante-'mortem [o] ante 'mortem [no graduable, pero el
adjetivo: 'ante-'mortem], any [no graduable], apart, aplenty [literario: no graduable],
a posteri'ori [no graduable], a pri'ori [no graduable], apro'pos /'pou/ [literario: no
graduable], ashore [no graduable], a'skew, astern [no graduable], astray, astride,
a'sunder [literario], at a 'glance [no graduable, pero el adjetivo: 'at-a-'glance],
average [no graduable], away [no graduable], awful [coloquial: USA
principalmente: no graduable; hay otro adverbio también en GB y USA: awfully:
estándar], awry /'ra/ [detrás de un verbo normal como adverbio], back [no
graduable], backstage [no graduable], back to 'back [más usado que con guiones: no
graduable, pero el adjetivo: 'back-to-'back], back to the 'wall [no graduable, pero el
adjetivo: 'back-to-the-'wall], backward [no graduable], backward and 'forward [pero
el adjetivo: 'backward-and-'forward], bad [coloquial; hay otro adverbio también:
badly: estándar], baking [coloquial: no graduable], bareback [no graduable],
barefoot, bareheaded, barking [GB: coloquial], beastly [menos usado: GB
principalmente: coloquial: no graduable; sin embargo, como adjetivo [más usado:
coloquial: GB y USA] es graduable], best [no graduable], better [graduable pero no
puede ir precedido de "more/ less"], between the 'wars [no graduable, pero el
adjetivo: 'between-the-'wars], big [el adverbio es coloquial], bimonthly [no
graduable] (quincenalmente/ bimensualmente), bitter [vulgar; hay otro adverbio
también: bitterly: estándar], biweekly [no graduable] (quincenalmente/
bisemanalmente), blasted [coloquial: no graduable], bleeding [no graduable], blind
[GB: coloquial: no graduable; hay otro adverbio también en GB y USA: blindly:
estándar], blinking [no graduable], blistering [coloquial; hay otro adverbio también:
blisteringly: estándar], bloody [GB: vulgar; en GB y USA el adjetivo y el otro
adverbio “bloodily” se usan en inglés estándar y en GB principalmente el adjetivo
se usa también en inglés vulgar], blooming [GB: coloquial: no graduable],
bodacious [USA: vulgar], bodily [no graduable], boiling [no graduable], bright [hay
otro adverbio también: brightly], broad [no graduable; hay otro adverbio también:
broadly], broiling [no graduable], buck [USA: coloquial], burning [no graduable],
cater(-)corner(ed) [o] catty(-)corner(ed) [o] kitty(-)corner(ed) [USA], cheap
[coloquial; hay otro adverbio también: cheaply: estándar], cheaper [no graduable],
cheapest [no graduable], chiefly, chordwise, christianly, 'citywide [no graduable],
clean [no graduable: coloquial; hay otro adverbio también: cleanly: estándar], clear
[hay otro adverbio también: clearly], clearer, clearest, clerkly [poco usado],
clockwise [no graduable], close [hay otro adverbio también: closely], closer [no
graduable], closest [no graduable], cold [no graduable: coloquial; hay otro adverbio
también: coldly: estándar], collect [no graduable], cool [vulgar; hay otro adverbio
también: coolly: estándar], counter [no graduable], 'counter(-)'clockwise [no
graduable], 'country(-)'wide [no graduable], 'county(-)'wide [no graduable], courtly
[poco usado], cowardly [poco usado], cracking [coloquial: no graduable], crash,
'criss(-)cross [no graduable] (de forma entrecruzada), 'cross-'country [no graduable],
'crosswise [no graduable], daft [vulgar: no graduable; hay otro adverbio también:
daftly: estándar], daily [no graduable], damn [no graduable: vulgar], damned [no
graduable: vulgar], darn [no graduable: coloquial], darkling [literario], darned [no
graduable: coloquial], daylong [no graduable], dead, deadly, deadpan [coloquial],
dear [hay otro adverbio también: dearly], deathly, deep [hay otro adverbio también:
deeply], deeper [no graduable], deepest [no graduable], de 'facto [no graduable],
deuced [no graduable: coloquial: raro; hay otro adverbio también: deucedly:
estándar], devilish [adverbio de cantidad: coloquial: menos usado] (sumamente)
[hay otro adverbio también: devilishly [estándar: más usado] (endemoniadamente/
con picardía) como adverbio de modo y [literario: menos usado] como adverbio de
cantidad (sumamente)], different [vulgar; hay otro adverbio también: differently:
estándar], 'ding-'dong [no graduable], di'rect [hay otro adverbio también: directly],
dirty [como adjetivo significa "sucio" y como adverbio [coloquial] significa "sucio
[= de forma poco honrada]/ groseramente" y en GB "extremadamente"], disorderly,
'doggone(d) [USA: coloquial: no graduable], double [no graduable: hay otro
adverbio también: doubly], doubtless [no graduable: hay otro adverbio también:
doubtlessly], down [no graduable], down'hill [no graduable], 'downright [no
graduable; hay otro adverbio también: 'downrightly], down'river [no graduable],
down'stage [GB y “'downstage: USA”], down'stairs [no graduable], down'state
[USA: no graduable], down'stream [no graduable], down'town [no graduable],
'downward [no graduable], down'wind, due [no graduable; hay otro adverbio
también: duly], downtown [no graduable], downward [USA principalmente],
down'wind [no graduable], dripping [no graduable], 'duty-'free [no graduable],
earlier [no graduable], earliest [no graduable], early, 'earthward [no graduable],
easier, easiest, east [no graduable], easterly, 'eastward [no graduable], easy [hay otro
adverbio también: easily], effing [GB: no graduable: vulgar] (¡caray!/ ¡carajo!),
eightfold [no graduable], eighth [no graduable; hay otro adverbio también: eigthly],
either [no graduable], enough [V. 4.61.19], en 'suite [no graduable: va sólo detrás de
un nombre], even [no graduable; hay otro adverbio también: evenly], every 'day [no
graduable, pero el adjetivo: 'everyday], evil [hay otro adverbio también: evilly],
exceeding [como adverbio es arcaico; hay otro adverbio también: exceedingly:
estándar], ex 'gratia [literario: no graduable], ex o'ff(icio) [literario: no graduable],
ex'press [no graduable; existe también otro adverbio: expressly], ex'tempore [no
graduable], extra, face to 'face [no graduable, pero el adjetivo: 'face-to-'face], fair
[hay otro adverbio también: fairly], false [hay otro adverbio también: falsely],
falsetto (en falsete), far, far away, farther [no graduable], farthest [no graduable], fast
[hay otro adverbio también: fastly: arcaico], faster [no graduable], fastest [no
graduable], fatherly [poco usado], fifth [no graduable; hay otro adverbio también:
fifthly], filthy [como adverbio [coloquial: menos usado] significa "extremadamente/
muy" y como adjetivo [estándar: principalmente] significa "mugriento"; hay otro
adverbio también: filthily: estándar], fine [coloquial: no graduable: hay otro
adverbio también: finely: estándar], firm [hay otro adverbio también: firmly], first
[no graduable; hay otro adverbio también: firstly], 'first-'class/ 'first 'class [no
graduable], 'first-'hand [no graduable], 'first-'rate [coloquial: no graduable], fit [hay
otro adverbio también: fitly], fivefold [no graduable], flaming [GB: no graduable],
flat [hay otro adverbio también: flatly], flipping [GB: coloquial] (condenadamente),
'forehand [no graduable], forte [detrás de un verbo], fortnightly [GB principalmente:
no graduable], forward [USA principalmente: no graduable], fourfold [no
graduable], fourth [no graduable; hay otro adverbio también: fourthly], 'fourth-'class
[USA: no graduable], free [hay otro adverbio también: freely], 'freehand [no
graduable], 'freehold [no graduable], freelance [no graduable], freezing [coloquial:
no graduable], friendly [USA: coloquial: menos usado que “friendlily” en GB y
USA], frigging [vulgar: no graduable] (puñeteramente), fucking [no graduable:
vulgar], full [no graduable; hay otro adverbio también: fully], full 'face [o con guión,
pero el adjetivo: 'full-'face], 'full 'time/ 'full-'time [no graduable, pero el adjetivo:
'full-'time], funny [coloquial: USA principalmente; hay otro adverbio también en
GB y USA: funnily: estándar], further [no graduable], furthest [no graduable],
gainly [literario como adjetivo y adverbio], ghastly [literario], ghostly [poco usado],
gingerly, 'goddam(n) [no graduable: vulgar], 'goddamned [no graduable: vulgar],
godly [poco usado], good [vulgar], gratis [no graduable], great [no graduable:
coloquial; hay otro adverbio también: greatly: estándar], grim [vulgar; hay otro
adverbio también: grimly: estándar], gross [hay otro adverbio también: grossly],
half [V.4.61.1], 'half-and-'half [no graduable], 'half-'hourly [no graduable],
'half-'price [no graduable], 'half(-)'way [no graduable], 'half-'yearly [no graduable],
hand to 'hand [o con guiones: no graduable, pero el adjetivo: 'hand-to-'hand], hand
to 'mouth [o con guiones: no graduable, pero el adjetivo: 'hand-to-'mouth],
haphazard [hay otro adverbio también: haphazardly: más usado], hard [hay otro
adverbio también: hardly], hard and 'fast, harder [no graduable], hardest [no
graduable], 'harum-'scarum, 'head(-)'first [no graduable], 'headlong [no graduable],
'head-'on [no graduable] (frontalmente), 'head-to-'head [no graduable: USA
principalmente], 'headward, healthy [vulgar; hay otro adverbio también: healthily:
estándar], heavenly [poco usado], 'heavenward, heavy [hay otro adverbio también:
heavily], hellish [coloquial: GB; hay otro adverbio también: hellishly: coloquial],
'helluva [no graduable: vulgar], 'helter-'skelter, 'higgledy-'piggledy [coloquial], high
[hay otro adverbio también: highly], higher [no graduable], highest [no graduable],
hither [arcaico], home [no graduable], homeward [no graduable], hot [raro; hay otro
adverbio también: hotly], hourlong [no graduable], hourly [no graduable],
'housewifely [poco usado], hulking [no graduable], ill [no graduable], impromptu
[literario: no graduable], in [no graduable], inboard [no graduable], in'cognito [no
graduable], incommuni'cado [no graduable], industry'wide [no graduable],
'in-'house [no graduable], in'land [no graduable], in'shore [no graduable], inside [no
graduable], instant [literario: no graduable; hay otro adverbio también: instantly:
estándar], 'interest 'free [no graduable, pero el adjetivo: 'interest-'free], 'interim [poco
usado: no graduable], in 'vitro [no graduable], 'inward [no graduable; hay otro
adverbio también: inwardly], irrespective [GB: coloquial: no graduable; como
adjetivo es inglés arcaico; hay otro adverbio también en GB y USA: irrespectively:
estándar], jolly [GB principalmente: coloquial: no graduable; hay otro adverbio
también: jollily: estándar], just [no graduable; hay otro adverbio también: justly],
kindly, kingly [poco usado y literario como adjetivo], 'knee-'deep [no graduable],
knightly [poco usado y literario como adjetivo], landward, large [hay otro adverbio
también: largely], last [no graduable; hay otro adverbio también: lastly], late [hay
otro adverbio también: lately], later [no graduable], latest [no graduable], leeward
[no graduable], left [no graduable], 'left-'handed [no graduable; hay otro adverbio
también: 'left-'handedly], leftward [no graduable], leisurely, less [no graduable],
least [no graduable], level [hay otro adverbio también: levelly], light [hay otro
adverbio también: lightly], like [no graduable], likely [no graduable: estándar
cuando va precedido de "most/ quite/ very", etc., y coloquial cuando no va
precedido de "most/ quite/ very", etc.], little [V. 4.61.16], live [no graduable], 'lively
[hay otro adverbio también: 'livelily], long, 'long-'distance [no graduable; también
separado sin guión], longer [no graduable], longest [no graduable], loose [hay otro
adverbio también: loosely], lordly [literario como adjetivo y poco usado como
adverbio], loud [coloquial; hay otro adverbio también: loudly: estándar], louder [no
graduable], loudest [no graduable], lovely [coloquial: V. 7.41.1], low, 'low-'down
[coloquial], lower [no graduable], lowest [no graduable], 'low-'interest, lowly,
lubberly, malapro'pos [literario], manly [poco usado], mannerly [poco usado],
masterly /a:/ [GB] y /æ/ [USA] [poco usado], 'maximum [no graduable: sólo detrás
de una cantidad: V. 4.50, 4.52, 5.15, 5.17], mean [coloquial: USA; hay otro
adverbio también en GB y USA: meanly: estándar], middling [coloquial: no
graduable], mid(-)'morning [no graduable], 'midnightly [no graduable], 'midmost
[no graduable], mid'way [no graduable], mid'week [no graduable], mid'weekly [no
graduable], mighty [coloquial: USA principalmente; hay otro adverbio también en
GB y USA: mightily: literario], minimum [no graduable: sólo detrás de una
cantidad: V. 4.50, 4.52, 5.15, 5.17], minutely /'mntli/ o /-n-/ [no graduable] (a
cada minuto), monthly [no graduable], more [no graduable], most [no graduable;
hay otro adverbio también: mostly], motherly [poco usado], much [V. 4.61.14],
nationwide [no graduable], near [hay otro adverbio también: nearly], near'by [no
graduable], nearer [no graduable], nearest [no graduable], new [hay otro adverbio
también: newly], next [no graduable], next 'door [no graduable], nice [coloquial: V.
7.41.1], niggardly, nightlong [no graduable], nightly [no graduable], ninefold [no
graduable], nine to 'five [no graduable], ninth [no graduable; hay otro adverbio
también: ninthly], no [no graduable], 'non(-)'stop [no graduable], north [no
graduable], 'north(-)'east [no graduable], 'north'easterly [no graduable],
'north(-)'eastward [no graduable], northerly, 'northward [no graduable],
'north(-)'west [no graduable], 'north(-)'westward [no graduable], now, odd [no
graduable; hay otro adverbio también: oddly], off, 'off-'air/ 'off 'air [no graduable],
'off(-)'hand, 'off 'key/ 'off-'key, 'off 'limits, 'off 'line/ 'off-'line [no graduable],
'off(-)'screen [no graduable], 'off-'season/ 'off 'season [no graduable], 'off(-)'shore
[no graduable], off 'side [no graduable], 'off(-)'stage [no graduable], 'off the 'record
[no graduable], okay/ OK [no graduable], on [no graduable], 'on-'air [no graduable],
'on 'board [no graduable, pero el adjetivo: 'on-'board], 'on 'key [no graduable, pero el
adjetivo: 'on-'key], 'on 'line/ 'on(-)'line [no graduable], on the 'job [no graduable,
pero el adjetivo: 'on-the-'job], on the 'spot [no graduable, pero el adjetivo: 'on-
the-'spot] (allí mismo/ en aquel mismo momento), once in a 'lifetime [no graduabl,
pero el adjetivo: 'once-in-a-'lifetime], 'one on 'one [USA: no graduable, pero el
adjetivo: 'one-on-'one: USA], one 'time [no graduable, pero el adjetivo: 'one(-)'time],
'one-to-'one [no graduable], 'one 'week [no graduable], only [no graduable], onside
[no graduable], 'on-'screen [no graduable], 'onshore [no graduable], onside [no
graduable], on'stage [no graduable], 'onward [no graduable], opposite [no
graduable], orderly [raro], otherwise [no graduable], out of 'court [no graduable,
pero el adjetivo: 'out-of-'court], out of 'school [no graduable, pero el adjetivo: 'out-
of-'school], out of 'town [no graduable, pero el adjetivo: 'out-of-'town], out of the
'way [pero el adjetivo: 'out-of-the-'way], out of 'work [no graduable, pero el
adjetivo: 'out-of-'work], out'right [no graduable], out'side [no graduable], 'outward
[no graduable], over [no graduable], over'all [no graduable], 'overarm [GB
principalmente: no graduable]/ 'overhand [USA principalmente: no graduable] (por
encima de la cabeza), over'far [no graduable], over'ground [GB: no graduable],
over'head [no graduable], 'overland [no graduable], over'long [no graduable],
over'much [literario: no graduable], 'overnight [no graduable], over'seas [no
graduable], over the 'counter [no graduable, pero el adjetivo: 'over-the-'counter] (sin
receta), parallel [no graduable], par 'excellence [no graduable], 'part 'time [no
graduable, pero el adjetivo: 'part-'time], 'pass-'fail [USA: no graduable], 'passing
[poco usado: no graduable], past [no graduable], pat, 'pell-'mell, per 'capita, per 'cent
[GB principalmente]/ percent [USA principalmente] [no graduable], perishing [GB:
coloquial: hay otro adverbio también: perishingly: GB], person to 'person [no
graduable, pero el adjetivo: 'person-to-'person], pianissimo, piecemeal [no
graduable], 'piggyback [no graduable], pizzicato [no graduable], plaguy/ plaguey
[coloquiales: hay otro adverbio también: plaguily: estándar], plain [coloquial: hay
otro adverbio también: plainly: estándar], plenty [USA: vulgar: no graduable: V.
4.31.1], plump [hay otro adverbio también: plumply], 'point-'blank [no graduable],
poorly, 'post-'free [GB: no graduable], 'post-'paid [no graduable], precious [hay otro
adverbio también: preciously], pretty [hay otro adverbio también: prettily], 'prima
'facie [no graduable], princely, 'pro 'forma [no graduable], prompt [adjetivo: GB y
USA y adverbio coloquial: GB; hay otro adverbio también en GB y USA:
promptly: estándar], proper [vulgar: GB, pero el adjetivo y el otro adverbio
“properly” se usan en inglés estándar en GB y USA], 'pro 'rata [literario: no
graduable], 'pro 'tem [no graduable], proud [coloquial: hay otro adverbio también:
proudly: estándar], pushing [no graduable: hay otro adverbio también: pushingly]
(casi), quarterly [no graduable], queenly, quick [coloquial: hay otro adverbio
también: quickly: estándar], quicker [no graduable], quickest [no graduable],
rascally, rattling [coloquial: raro], raving [no graduable; hay otro adverbio también:
ravingly], real [coloquial: USA: no graduable; hay otro adverbio también en GB y
USA: really: estándar], regular [vulgar; hay otro adverbio también: regularly:
estándar], 'rent-'free [no graduable], retail [no graduable], right [hay otro adverbio
también: rightly], 'right-'down [no graduable], 'right-'handed [no graduable],
rightward [no graduable], rigid [hay otro adverbio también: rigidly], roaring
[coloquial: no graduable], roasting [no graduable], rough [hay otro adverbio
también: roughly], round [no graduable; existe otro adverbio también: roundly],
round the 'clock [más usado]/ around the 'clock [menos usado] [no graduable; como
adjetivo se escribe con guiones delante de un nombre y sin guiones detrás de un
verbo], ruddy [GB: coloquial: no graduable], scalding [coloquial: no graduable],
scarce [literario; existe otro adverbio: scarcely: estándar], scholarly [poco usado],
scorching [no graduable], 'scot-'free [coloquial: no graduable], seamanly, seaward
[no graduable], second [no graduable; hay otro adverbio también: secondly],
'second 'class/ 'second-'class [no graduable], 'second(-)'hand [no graduable], seemly
[poco usado], 'semi'daily [no graduable], 'semi'monthly [no graduable],
'semi'weekly [no graduable], sevenfold [no graduable], seventh [no graduable; hay
otro adverbio también: seventhly], sharp [hay otro adverbio también: sharply],
sharpish [coloquial], sheer [literario: no graduable; hay otro adverbio también:
sheerly], 'shipshape, short [hay otro adverbio también: shortly], 'shoulder-'high [no
graduable], sickly, side by 'side [no graduable, pero el adjetivo: 'side-by-'side],
sidelong [no graduable], 'side-'on [GB: no graduable], 'sidesaddle [no graduable],
sideward [no graduable], 'sideways [no graduable], sightly [poco usado], silly [muy
poco usado; hay otro adverbio también: sillily: estándar], 'single-'handed [hay otro
adverbio también: 'single-'handedly], sisterly [poco usado], sixfold [no graduable],
sixth [no graduable; hay otro adverbio también: sixthly], sizzling [no graduable],
'skin-'deep [no graduable], sky(-)high [no graduable], skyward [no graduable],
'slapdash, 'slatternly, slovenly, slow [hay otro adverbio también: slowly], slower [no
graduable], slowest [no graduable], small, smooth [hay otro adverbio también:
smoothly], so [no graduable], soaking [coloquial], sodding [GB: vulgar], soft [hay
otro adverbio también: softly], soldierly [poco usado], solo [no graduable], some
[no graduable], 'sometime [o] some time [no graduable] (algún día), sopping
[coloquial: no graduable], soprano [no graduable], sore [poco usado; hay otro
adverbio también: sorely: estándar], 'so-'so [coloquial: no graduable], sotto 'voce
[literario], sound [hay otro adverbio también: soundly], south [no graduable],
'south(-)'east [no graduable], 'south(-)'easterly [no graduable], 'south(-)'eastward [no
graduable], southerly, 'southward [no graduable], 'south(-)'west [no graduable],
'south(-)'westerly [no graduable], 'south(-)'westward [no graduable], spanking [raro
y sólo delante de un adjetivo: no graduable], 'spot-'on/ 'spot 'on [GB: coloquial: no
graduable], sprightly [poco usado], square [hay otro adverbio también: squarely],
staccato [no graduable], stag [coloquial: no graduable], stark [coloquial; hay otro
adverbio también: starkly: estándar], stately, steaming [no graduable], step by 'step
[no graduable, pero el adjetivo: 'step-by-'step], 'stepwise, stiff [hay otro adverbio
también: stiffly], stifling [no graduable; hay otro adverbio también: stiflingly], still
[no graduable], stilly [literario], stinking [coloquial: no graduable; hay otro adverbio
también: stinkingly: estándar], 'stone-'cold [coloquial: no graduable], straight [no
graduable: hay otro adverbio también: straightly], 'straight-'faced [no graduable],
straight'forward [hay otro adverbio también: straight'forwardly], strange [vulgar;
hay otro adverbio también: strangely: estándar], strong [coloquial; hay otro adverbio
también: strongly: estándar], sudden [literario; hay otro adverbio también: suddenly:
estándar], sunward [no graduable], sure [USA, pero el adjetivo y el otro adverbio
“surely” en GB y USA], surly [poco usado; hay otro adverbio también: surlily:
estándar], surpassing [literario; hay otro adverbio también: surpassingly: estándar],
sweet [coloquial; hay otro adverbio también: sweetly: estándar], swift [hay otro
adverbio también: swiftly], swifter [no graduable], swiftest [no graduable], tandem
[no graduable], tenfold [no graduable], tenth [no graduable; hay otro adverbio
también: tenthly], then [no graduable], there [no graduable], thick [hay otro
adverbio también: thickly], thicker [no graduable], thickest [no graduable], thin [hay
otro adverbio también: thinly], thinner [no graduable], thinnest [no graduable], third
[no graduable; hay otro adverbio también: thirdly], third 'class/ 'third-'class [no
graduable], thither [arcaico: no graduable], threefold [no graduable], through/ thru
[USA] [no graduable], thumping [GB: coloquial: no graduable y adjetivo en GB y
USA; hay otro adverbio también en GB: thumpingly: estándar], thundering
[coloquial: no graduable; hay otro adverbio también: thunderingly: estándar], tight
[hay otro adverbio también: tightly], timely (oportunamente), 'tip(-)'top, [no
graduable], to and 'fro [no graduable, pero el adjetivo: 'to-and-'fro], together [no
graduable], 'tongue-in-'cheek, topless [no graduable], 'topsy-'turvy [coloquial],
tough [coloquial; hay otro adverbio también: toughly: estándar], traverse, treble [no
graduable], trebly, trimonthly [no graduable], triweekly [no graduable], true [hay
otro adverbio también: truly], two [u otro número cardinal] 'times [no graduable],
twofold [y los demás números cardinales a partir de “two” + fold] [no graduable],
uncleanly /n'kli:nli/ [pero el adjetivo se pronuncia /n'klenli/], under [no
graduable], 'underarm [no graduable], under'cover [no graduable], under'ground [no
graduable], under'hand, 'undermost [no graduable], under'neath [no graduable],
under the 'counter [no graduable, pero el adjetivo: 'under-the-'counter] (bajo mano),
under the 'table [no graduable, pero el adjetivo: 'under-the-'table], undersea,
under'water [no graduable], uneasy [vulgar; hay otro adverbio también: uneasily:
estándar], ungainly [poco usado], unkingly, unmanly [poco usado: no graduable],
unseemly [raro], untimely [no graduable], up [no graduable], up(-)'country [no
graduable], up(-)'front [no graduable], upgrade [USA], up'hill [no graduable],
up-'market [no graduable], 'uppermost [literario: no graduable], 'upright, up(-)'river
[no graduable: detrás de un verbo o un nombre como adverbio], 'upside 'down/
'upside-'down [no graduable], up'stage, up'stairs [no graduable], up'state [USA: no
graduable], up'stream [no graduable], up'town [USA: no graduable], 'upward [USA
principalmente: no graduable], up'wind [no graduable], verbatim [no graduable],
very [no graduable], 'waist-'high [no graduable], 'walloping [coloquial], warm [hay
otro adverbio también: warmly], weakly /'wi:kli/ [estándar pero el adjetivo es
literario: raro], weekly /'wi:kli/ [no graduable], well, west [no graduable], westerly,
'west-north'west [no graduable], 'westward [no graduable], whacking [coloquial: no
graduable], whatever [no graduable], 'wholesale [no graduable], whopping
[coloquial: no graduable], wide [hay otro adverbio también: widely], wider [no
graduable], widest [no graduable], wild [hay otro adverbio también: wildly],
'willy-'nilly [no graduable], windward [no graduable], womanly [poco usado],
wondrous [arcaico pero el adjetivo es literario; hay otro adverbio también:
wondrously: literario], worldly [arcaico], world'wide [no graduable], worse [no
graduable], worst [no graduable], wrong [no graduable en inglés estándar y
graduable en inglés vulgar; hay otro adverbio también: wrongly], yearly [no
graduable], yeomanly, yon [arcaico]/ yond [arcaico]/ yonder [arcaico] [no
graduable], zigzag [no graduable]. Ej.: three steps back (tres pasos atrás); I am not
too bad (No estoy demasiado mal [o] Estoy bastante bien [adverbio]/ No soy
demasiado malo [adjetivo]); He acted badly [estándar]/ bad [vulgar] (Él actuó mal);
Is he hurt badly [estándar]/ bad [vulgar]? (¿Le han hecho mucho daño a él?); It’s
beastly hot (Hace mucho calor/ Está muy caliente); She acts big/ in a big way (Ella
fanfarronea); He spends big/ in a big way (Él gasta mucho); He talks big/ in a big
way (Él se da importancia); They think big/ in a big way (Planean las cosas a lo
grande); It’s published bimonthly (Se publica quincenalmente/ bimestralmente);
The crowd moved bodily toward(s) the exit (La multitud se dirigió en masa hacia la
salida); It’s boiling hot today/ in here (Está muy caliente/ Hace un calor espantoso
hoy/ aquí); It is broiling hot [V.49.2] (Hace un calor achicharrante); It’s burning hot
(Está muy caliente); It is cracking good (Es superbueno/ muy bueno); She comes
daily (Ella viene diariamente/ a diario); She is dead tired (Ella está terriblemente
cansada); He’s deadly boring (Él es terriblemente aburrido); They look deathly
white (Están blancos como el papel/ los muertos); He talks dirty/ filthy/ in a dirty
way (Él habla groseramente/ dice vulgaridades); He is down (Él está abajo/ triste);
He got up early (Él se levantó temprano); He gave an answer early (Él dio una
respuesta pronto)/ He goes home early in the evening (Él (se) va a casa temprano
por la noche); They suffered enough (Sufrieron suficiente); I went far (Fui lejos);
She answered fast (Ella contestó rápido); They speak very fast (Hablan muy rápido/
rápidamente); She’s filthy rich (Ella es extremadamente rica/ está podrida de
dinero); He came fortnightly (Él venía cada dos semanas); He drives friendly
[USA: coloquial] (Él conduce despacio); He’s ghastly pale (Él está espantosamente
pálido); a good long day (un día bien largo), a good sharp knife (un cuchillo bien
afilado), a good hard slap (un buen bofetón/ un bofetón bien dado); It is good-sized
(Es grande/ de buen tamaño); He listened/ spoke well [estándar]/ good [vulgar:
USA principalmente] (Él escuchó/ habló bien); She’s getting along well [estándar]/
good [vulgar: USA principalmente] (Ella está prosperando/ A ella le van bien las
cosas); It’s half cooked (Está medio crudo); They broadcast hourly (Emiten cada
hora); She spoke ill of you (Ella habló mal de ti)/ He can ill afford to buy a car (Mal
puede permitirse él comprar un coche); It’s jolly [GB principalmente: coloquial]
good (Está muy/ la mar de bien); She treated us kindly (Ella nos trató
amablemente); She turned left (Ella giró a la izquierda); He works leisurely (Él
trabaja lentamente); It’s quite likely (Es lo más probable); He will most/ very likely
[GB] come (Lo más probable es que él venga)/ He will likely [USA] come (Él
vendrá probablemente); little satisfied (poco satisfech(o, a)), a little expensive (un
poco caro); She described it lively ([o] 'livelily) (Ella lo describió vívidamente); He
stayed long (Él se quedó mucho tiempo); He did it lovely [coloquial] (Lo hizo
maravillosamente); It flies low (Vuela bajo); lowly estimated (poco estimado); He
did it masterly (Él lo hizo magistralmente); She went monthly (Ella iba
mensualmente); more depressed (más deprimid(o, a)); much impressed (muy
impresionad(o, a)); He lives nearby (Él vive cerca (de aquí)); He did it niggardly (Él
lo hizo tacañamente/ miserablemente); four times nightly (cuatro veces por la/ cada
noche); only here (solamente aquí); poorly lit (poco alumbrado); He comes
quarterly (Él viene trimestralmente); He thinks rascally (Él piensa pícaramente);
She’s real [USA: coloquial] tired (Ella está muy cansada); She looks real [USA:
coloquial] strange (Ella mira de forma realmente extraña); The accommodation is
'rent-'free (El alojamiento es libre de renta); He answered right (Él contestó
correctamente); right in front of us (justo enfrente de nosotros), right after lunch
(inmediatamente después del almuerzo), right through the wall (completamente a
través de la pared); a sickly green colour [GB principalmente]/ color [USA] (un
color ligeramente verde); She thinks small/ in a small way (Ella no piensa a lo
grande); He started small/ in a small way (Él empezó por poco); There is still water
(Hay todavía/ aún agua); She spoke stilly [literario] /'stlli/ (Ella hablaba
tranquilamente/ silenciosamente); She is stinking [coloquial] rich (Ella es muy
rica); He is stone-cold sober (Él está totalmente sobrio/ no ha bebido ni una gota);
She did it tinselly /'tn(t)sli/ [dos sílabas] (Ella lo hizo llamativamente); the people
upstairs (la gente de(l piso de) arriba); He spoke weakly (Él hablaba débilmente);
She goes weekly (Ella va semanalmente); well done (bien hecho); She did it worse
than I did [estándar]/ me [coloquial]/ I [literario: USA principalmente] (Ella lo hizo
peor que yo); He did it wrong (Él lo hizo mal); He goes yearly (Él va anualmente).
V. 7.1
7.26.- Algunos adverbios pueden tener una forma semejante a los adjetivos y
otra terminada en -ly; frecuentemente el adverbio terminado en -ly tiene un
significado menos amplio y distinto del otro que tiene la misma forma que el
adjetivo; el adverbio que tiene la misma forma que el adjetivo suele tener un
significado más cercano al adjetivo que al otro adverbio que se forma añadiendo la
terminación -ly; el adjetivo lleva acento secundario cuando va delante de un
nombre, pero el adverbio que tiene la misma forma que el adjetivo no va acentuado
si va delante de un adjetivo: awful [coloquial: USA principalmente] y “awfully”;
bad [coloquial: USA principalmente] y “badly”; bitter [vulgar] y “bitterly”; blind
[GB: coloquial] y “blindly”; blistering [coloquial] y “blisteringly”; bloody [GB:
vulgar] y “bloodily”; bright y “brightly”; broad y “broadly”; cheap y “cheaply”;
clean [coloquial] y “cleanly” /'kli:nli/ [existe también el adjetivo "cleanly" /'klenli/
(limpio(s), a(s) cuyo adverbio es "cleanlily" /'klenlli/]; clear y “clearly”; clearer y
“more clearly”; clearest y “most clearly”; close y “closely”; cold [coloquial] y
“coldly”; cool [vulgar] y “coolly”; daft /da:ft/ [GB] y /dæft/ [USA] [vulgar] y
“daftly”; dear y “dearly”; deep y “deeply”; deuced [coloquial] y “deucedly”;
devilish [adverbio de cantidad: coloquial: menos usado] (sumamente) e inglés
estándar como adjetivo] y “devilishly” [estándar: más usado] (endemoniadamente/
con picardía) como adverbio de modo y [literario: menos usado] como adverbio de
cantidad (sumamente)]; different [vulgar] y “differently”; direct y “directly”; dirty
[coloquial] y “dirtily”; double y “doubly”; doubtless y “doubtlessly”; 'downright y
“'downrightly”; due y “duly”; easy e “easily”; easier y “more easily”; eighth y
“eigthly”; even (incluso) e “evenly” (uniformemente/ equitativamente); evil e
“evilly”; exceeding [arcaico] y “exceedingly”; express (por correo exprés) e
“expressly” (expresamente); fair y “fairly”; false y “falsely”; fifth y “fifthly”; filthy
[coloquial] y “filthily”; fine [coloquial] y “finely”; firm y “firmly”; first y “firstly”;
fit y “fitly”; flat y “flatly”; fourth y “fourthly”; free y “freely”; full y “fully”; funny
[coloquial: USA principalmente] y “funnily”; great y “greatly”; grim [vulgar] y
“grimly”; gross y “grossly”; haphazard y “haphazardly”; hard y “hardly”; healthy
[vulgar] y “healthily”; hellish [coloquial: GB] y “hellishly” [coloquial]; heavy y
“heavily”; high y “highly” [en sentido a(b)stracto solamente y se traduce por
“mucho/ muy bien”, etc.]; hot [raro] y “hotly”; instant [literario] e “instantly”;
inward e “inwardly”; irrespective [coloquial: GB] e “irrespectively”; jolly
[coloquial: GB principalmente] y “jollily”; just y “justly”; large y “largely”; last y
“lastly”; late y “lately”; 'left-'handed y “'left-'handedly”; level y “levelly”; light y
“lightly”; lively y “livelily”; loose y “loosely”; loud [coloquial] y “loudly”; mean
[coloquial: USA] y “meanly”; mighty [coloquial: USA principalmente] y
“mightily” [literario]; most y “mostly”; near y “nearly”; new y “newly”; ninth y
“ninthly”; odd y “oddly”; perishing [GB: coloquial] y “perishingly” [GB]; plaguy
[coloquial]/ plaguey [coloquial] y “plaguily”; plain [coloquial] y “plainly”; plump y
“plumply”; precious y “preciously”; pretty y “prettily”; prompt [coloquial: GB] y
“promptly”; proper [GB: vulgar] y “properly”; proud [coloquial] y “proudly”;
pushing y “pushingly”; quick [coloquial] y “quickly”; raving y “ravingly”; real
[USA: coloquial] y “really”; regular [vulgar] y “regularly”; right y “rightly”; rigid y
“rigidly”; rough y “roughly”; round y “roundly”; scarce [literario] y “scarcely”;
second y “secondly”; seventh y “seventhly”; sharp y “sharply”; short y “shortly”;
silly y “sillily”; 'single-'handed y “'single-'handedly”; sixth y “sixthly”; slow y
“slowly”; smooth y “smoothly”; soft y “softly”; sore y “sorely”; sound y “soundly”;
square y “squarely”; stark [coloquial] y “starkly”; stiff y “stiffly”; stifling y
“stiflingly”; stinking [coloquial] y “stinkingly”; straight y “straightly”;
straight'forward y “straight'forwardly”; strange [vulgar] y “strangely”; strong
[coloquial] y “strongly”; sudden [literario] y “suddenly”; sure [adverbio: USA y
adjetivo: GB y USA] y “surely”; surly [poco usado] y “surlily”; surpassing
[literario] y “surpassingly”; sweet [coloquial] y “sweetly”; swift y “swiftly”; tenth y
“tenthly”; thick y “thickly”; thin y “thinly”; third y “thirdly”; thumping [GB:
coloquial] y “thumpingly” [GB]; thundering [coloquial] y “thunderingly”; tight y
“tightly”; tough [coloquial] y “toughly”; true y “truly”; uneasy [vulgar] y
“uneasily”; warm y “warmly”; wide y “widely”; wild y “wildly”; wondrous
[arcaico] y “wondrously” [literario]; wrong y “wrongly”.
Son adjetivos: awful weather (tiempo horrible); a bad stockbroker (un corredor de
bolsa malo); a bitter drink (una bebida agria), a clean glass (un vaso limpio), cold
feet (pies fríos), a cool drink (una bebida fresca), a daft thing (una cosa tonta), a
different world (un mundo diferente), a grim situation (una situación desalentadora),
the last day (el último día); She took a late bus (Ella cogió un autobús tarde); a
mighty king (un rey poderoso/ potente), most people (la mayoría de la gente), a
near hotel (un hotel cercano), in plain language (en lenguaje sencillo), a plump child
(un(a) niñ(o, a) regordet(e, a)), a precious metal (un metal precioso), a pretty dress
(un vestido bonito), a quick athlete (un atleta rápido), the right person (la persona
apropiada), a rigid rule (una regla rígida); I am feeling rough (Me siento mal); a
round ball (una pelota redonda), a second cardigan (una segunda chaqueta de punto
[o] rebeca); a sharp knife (un cuchillo afilado), a short lady (una señora baja), a
smooth journey (un viaje sin problemas), a soft texture (una textura suave), a sound
constitution (una constitución fuerte), a square box (una caja cuadrada), a stark
climate (un clima duro), stiff leather (cuero duro), a straight line (una línea recta), a
sweet dream (un dulce sueño), a third shot (un tercer disparo), a swift movement
(un movimiento rápido), a tough person (una persona fuerte), an uneasy silence (un
silencio incómodo), a wild animal (un animal salvaje).
Son adverbios: awful [coloquial: USA principalmente] good/ hot (muy bueno/
caliente); awfully rich (riquísimo); She’s been hurt bad [coloquial: USA
principalmente]/ She’s been hurt badly (Le han hecho mucho daño a ella); It’s bitter
[vulgar]/ bitterly [estándar] cold (Hace mucho frío); She’s bitterly disappointed
(Ella está tremendamente/ amargamente decepcionada/ desilusionada); The fire
was burning bright (El fuego estaba ardiendo brillantemente); It shines brightly
(Brilla intensamente/ vivamente); It’s clean [coloquial = completely] gone (Se ha
acabado del todo); She played cleanly /'kli:nli/ (Ella jugó limpio/ limpiamente); It is
clear cut (Está bien definido); The cargo sank clear to the bottom (La carga se fue a
pique hasta el fondo); He speaks clearly (Él habla claramente); He speaks clearer/
more clearly (Él habla más claro/ claramente); She speaks clearest/ most clearly
(Ella habla muy claro [o] claramente); He came close (Él vino cerca); She is
closely connected (Ella está estrechamente relacionada); She turned them down
cold [coloquial] (Ella les rechazó fríamente); He said coldly (Dijo él fríamente); She
played her part coldly (Ella hacía su papel fríamente); Play it cool [vulgar]!
(¡Tómatelo con serenidad!); She walked coolly (Ella caminaba con serenidad); He
talks daft [vulgar] (Él habla tontamente); He acts daftly (Él actúa tontamente); It
cost him dear (Le costó caro); He loves her dearly (Él la quiere mucho); He digs
deep (Él cava hondo); He is deeply offended (Él está muy ofendido); Things would
be done different [vulgar] here (Las cosas se harían de distinta forma aquí); He did
differently (Él lo hizo de diferente manera); She came direct from the school (Ella
vino directamente de la escuela); directly after(wards) (inmediatamente después);
She is directly responsible (Ella es directamente responsable/ responsable directa);
It’s doubtless true (Es indudablemente verdad); It’s doubtlessly cold (Está frío sin
lugar a duda); It is due west (Está precisamente al oeste); Unless it is duly stamped
(A no ser que esté debidamente sellado); Easy come, easy go (Así como viene se
va)/ He wants to do it easy (Él quiere hacerlo suavemente); Take it easy!
(¡Tránquilo!/ ¡Tómate las cosas con tranquilidad!); He did it easily (Él lo hizo
fácilmente); Even an idiot could do it (Incluso un idiota podría hacerlo); They are
evenly matched (Están muy igualados); He is evil-tempered (Él tiene un humor de
perros); She eyed us evilly (Ella nos miró malvadamente); Act/ Play fair! (¡Actúa
bien!/ ¡Juega limpio!); He went fairly higher (Él fue bastante más alto/ a una altura
bastante mayor); It was fairly pleasant (Fue bastante agradable); He played her false
(Él se portó mal con ella); He answered falsely (Él contestó falsamente); That suits
them fine [coloquial] (Les viene bien); She chopped it finely (Ella lo cortó/ picó
muy fino); They stood firm over the matter (Se mantuvieron firmes en el asunto);
She hit firmly (Ella golpeó firmemente); She spoke first (Ella habló primero/ la
primera); He was chosen firstly (Él fue elegido primeramente); She laughed fit to
burst/ bust (Ella se desternillaba de risa); They did it fitly (Lo hicieron
apropiadamente); He held his hand out flat (Él mantuvo la mano extendida/
horizontal); She refused flatly (Ella se negó rotundamente); He got it (for) free (Él
lo consiguió gratuitamente/ gratis); She travelled [GB principalmente]/ traveled
[USA] freely (Ella viajaba/ viajó libremente); He knows it full well (Él lo sabe muy
bien); I understand fully what you mean/ I fully understand what you mean
(Comprendo perfectamente lo que quieres decir); He talks funny [coloquial: USA
principalmente] (Él habla raro); It’s working great [coloquial] (Está funcionando de
maravilla); He admired her greatly (Él la admiraba en gran medida); He said grim
[vulgar]/ grimly [estándar] (Él dijo gravemente); She spoke grimly (Ella habló en
tono grave); She hit hard (Ella golpeó duro); She can hardly believe it (Ella apenas
puede creerlo); He is hardly aware of it (Él apenas es consciente de ello); They are
treated hardly (any) better (Apenas se les trata mejor); Time hung/ lay/ weighed
heavy on his hands (El tiempo se le hacía muy largo); He is heavily in debt (Él está
muy endeudado); It flew high (Voló alto); She is highly motivated (Ella está muy
motivada); She did it irrespective [GB: coloquial] (Ella lo hizo igual/ sin
importarle); He just said that (Él simplemente dijo eso/ aquello); She acted justly
(Ella actuó justamente); He is justly called a winner (Se le llama con razón
ganador); He talks large (Él se vanagloria); It’s largely due to her effort (Es debido
en gran parte a su esfuerzo); Since we met last (Desde que nos vimos la última vez);
He arrived late (Él llegó tarde [= más tarde de lo habitual o previsto; no se puede
usar "lately" con este sentido]); Trains are running two hours late (Los trenes [en
general] llevan dos horas de retraso [= más tarde de lo habitual o previsto; no se
puede usar "lately" con este sentido]); This restaurant closes late on Tuesdays (Este
restaurante cierra tarde [= más tarde de lo habitual o previsto; no se puede usar
"lately" con este sentido] los martes); as late as 1990 (aún [= recientemente/
últimamente; "late" puede tener los dos significados pero "lately" sólo tiene un
significado] en 1990); She is glad lately (Ella está contenta recientemente/
últimamente); (up) till [coloquial]/ until [literario] lately (hasta hace poco); He
spoke too loud [coloquial]/ loudly [estándar] (Él habló demasiado alto); He’s
mighty tired (Él está muy cansado); She’s mightily disappointed (Ella está muy/
extraordinariamente decepcionada/ desilusionada); He went near (Él fue cerca);
most affected (muy afectado); His friends are mostly footballers [GB]/ soccer
players (Sus amigos son principalmente futbolistas); They are nearly ready (Están
casi listos); her new-found prosperity (su prosperidad recién/ recientemente
conseguida); It is plain [coloquial] ridiculous (Es totalmente ridículo); They are
plainly visible (Son claramente visibles); She fell plump into the well (Ella cayó
directamente/ derecha al pozo); He bounced along the street plumply (Él saltaba a
lo largo de la calle por su peso); There are precious few (Hay muy pocos); It is
preciously defended (Está valiosísimamente defendido); This is pretty bad (Esto es
bastante malo); It seems pretty unlikely (Parece muy poco probable); She’s prettily
dressed (Ella va vestida elegantemente); Do it good [vulgar] and proper [GB:
vulgar]! (¡Hazlo del todo/ como es debido/ bien!); Speak properly! (¡Habla como
es debido/ bien!); Hurry back, quick [coloquial]! (¡Date prisa al regresar, rápido!);
If you don’t go quick [coloquial]/ quickly [estándar], you’ll miss the bus (Si no vas
rápido/ rápidamente, vas a perder el autobús); She speaks real [USA: coloquial]
good [USA principalmente: vulgar]/ really [estándar] well [estándar] (Ella habla
realmente bien); He came real [USA: coloquial]/ really [estándar] soon (Él vino
realmente pronto); He needs her real [USA: coloquial] bad/ really badly [estándar]
(Él la necesita desesperadamente); He did it really well (Él lo hizo realmente bien);
He paid the rent regular [vulgar: USA principalmente]/ regularly [estándar] (Él
pagaba la renta regularmente); She comes regularly (Ella viene con frecuencia); He
was bored rigid (Él estaba completamente aburrido/ aburrido como una ostra); She
acted rigidly (Ella actuó rígidamente); The wind veered round (El viento cambió de
dirección); She was roundly criticized/ criticised [GB] (Ella fue duramente
criticada); I could scarce [literario] believe it (Apenas podía creerlo); That is
scarcely less negatively spoken of (Apenas se habla de eso/ aquello menos
negativamente); He arrived second (Él llegó en segundo lugar/ el segundo);
Secondly she’s not here (En segundo lugar ella no está aquí); It is nine o’clock sharp
(Son las nueve en punto); He eyed her sharp/ sharply (Él la miró fijamente/
atentamente); They moved sharply to the right (Giraron bruscamente a/ hacia la
derecha); She is running short of milk (Se le está acabando la leche); It went
smooth/ smoothly (Fue suavemente); He speaks soft (Él habla suavemente); She
kills me softly (Ella me mata suavemente); He is sound asleep (Él está
profundamente dormido); a soundly reasoned case (un caso sólidamente
argumentado); square in the middle (justo en el medio); They hit him squarely on
the nose (Le dieron de lleno en la nariz); They’re stark [coloquial] naked (Están
completamente desnudos); He put it starkly (Él lo expresó crudamente); He’s
frozen stiff (Él está completamente helado/ helado hasta los huesos); She moved
stiffly (Ella se movió rígidamente); They come straight home (Vienen directamente
a casa); They are playing straight (Están jugando limpio); The bus was coming
straight at me (El autobús venía derecho a mí); Tell me straight! (¡Dímelo con
franqueza!); I am going to tell you this straightly [raro] (Te voy a decir esto sin
rodeos); The wind blew strong [coloquial]/ strongly [estándar] (El viento soplaba
fuerte); Sure [USA] he loves her (Por supuesto que él la ama/ quiere); This must
surely be so (Esto seguramente debe de ser así); It smells sweet [coloquial]/ sweetly
[estándar] (Huele agradablemente); She did it sweetly (Ella lo hizo dulcemente); a
swift-flowing river (un río de corriente rápida); She came swiftly (Ella vino
rápidamente); Cut the bread thick! (¡Corta el pan en rodajas gruesas!); Cut it
thickly! (¡Córtalo grueso/ gordo!); Cut the bread thin! (¡Corta el pan en rodajas
finas!); a thinly populated region (una región escasamente poblada); She ate third
(Ella comió en tercer lugar/ la tercera); Thirdly he may not come (En tercer lugar él
puede que no venga); Pull it tight! (¡Apriétalo fuerte(mente)!); She is talking tough
(Ella está hablando duro/ duramente); They treated him toughly [raro] (Le trataban
duramente); They shot/ spoke true (Dispararon con precisión/ Dijeron la verdad);
She truly believes it (Ella lo cree verdaderamente); He spoke uneasy [vulgar]/
uneasily [estándar] (Él hablaba con dificultad); She sat uneasily on her chair (Ella se
sentó con inquietud en la silla); She opened the door wide (Ella abrió la puerta de
par en par); She is wide awake (Ella está completamente despierta); a wide-
brimmed felt hat (un sombrero de fieltro muy ancho/ con alas muy grandes); It is
widely believed that it’s positive (Comúnmente se cree que es positivo); They live
wild (Viven en estado salvaje); It blew wildly (Sopló con furia); She did/
pronunced it wrong/ wrongly (Ella lo hizo/ pronunció mal).
Hay algunos adverbios que terminan en -ly que tienen un significado un poco
distinto de los adjetivos correspondientes sin -ly: barely (apenas), presently, etc. Ej.:
He did it barely (any) better (Apenas lo hizo mejor); It is barely hot (Apenas está
caliente).

7.27.- Hay adverbios que se pueden formar por derivación añadiendo:

1) El prefijo a- delante de un nombre, adjetivo o adverbio: abroad, across,


ashore, afoot, afloat, alike, along, away, etc. Ej.: He is ashore (Él está en tierra);
They came/ went ashore (Desembarcaron); They put me ashore (Me
desembarcaron), etc.

2) Los prefijos audio-, bene-, dis-, extra-, multi-, super-, ultra-, un-, etc. Ej.:
dis'honestly (deshonestamente), ex'traordinarily (extraordinariamente),
multi'racially (multiracialmente), super'sensitivily (supersensiblemente),
ultracen'trifugally (ultracentrífugamente), un'truthfully (falsamente), etc.

3) Las siguientes terminaciones o sufijos: -fashion, -ly [indica modo, orden,


gradación; se añade principalmente a adjetivos y a algunos nombres], -style, que se
añade principalmente a adjetivos y a algunos nombres, -time(s), -wards [GB
principalmente]/ ward [USA principalmente] [indica dirección y se añade a
nombres, preposiciones y adverbios], -way/ -ways, -wise [indica modo en GB y
USA y dirección en USA; puede indicar punto de vista también y en este caso son
adverbios de modalidad de punto de vista [V. 7.9.6.3.2]; se añade normalmente
detrás de un nombre y no un adjetivo]. Ej.: simply (simplemente), crab(-)fashion
(como los cangrejos), peasant(-)fashion (a la manera/ al estilo de los campesinos),
American(-)style (al estilo americano), country(-)style (al estilo americano); He
slept on the floor Japanese-style (Él durmió en el suelo al estilo japonés); meantime
(mientras tanto), sometimes (a veces), eastward(s) (hacia el este), noway/ nowise
(de ninguna manera), sideways (de reojo/ de lado), otherwise (de otra manera),
lengthwise (a lo largo), southward(s) (hacia el sur), forward(s) (hacia adelante),
halfway (a mitad de camino), likewise (de la misma manera/ de igual modo),
clockwise (en el sentido de las agujas del reloj), ostrich(-)wise (como el avestruz),
snake(-)wise (a la manera de las culebras).
No obstante, hay adverbios muy frecuentes que no llevan nigún prefijo o
terminación/ sufijo. Ej.: there, etc.

4) Existen también adverbios reduplicativos que se forman con citas o


repeticiones totales o parciales; suelen llevar un acento primario en cada
elemento. Ej.: 'criss(-)cross (en forma de 'cruz), 'harum-'scarum (alo'cadamente),
'helter-'skelter (atrope'lladamente/ a la desban'dada), 'higgledy-'piggledy (sin 'orden
ni con'cierto/ de cualquier ma'nera), 'tip(-)'top (per'fectamente), 'upside 'down/
'upside-'down (patas a'rriba/ al re'vés); 'well, 'well! (¡'bueno, 'bueno!), etc.

7.28.- Cuando se forma un adverbio a partir de un adjetivo normalmente se


añade -ly pero hay que tener en cuenta que:

1) Si el adjetivo tiene más de una sílaba y termina en -y, se quita la -y y se pone


-ily. Ej: angry y “angrily” (enfadadamente); easy e “easily” (fácilmente); happy y
“happily” (felizmente); merry y “merrily” (alegremente); pretty y “prettily”
(bonitamente), etc.
Los adjetivos de una sola sílaba normalmente conservan la -y delante de -ly, pero
algunos tienen las dos formas; si tienen las dos formas, -yly es generalmente más
usado. Ej.: dry y “dryly” [menos usado] o “drily” [más usado]; shy y “shyly”; sly y
“slyly” [más usado] o “slily”; spry y “spryly”; wry y “wryly”, etc.
Cuando la -y va precedida de una vocal no suele cambiar pero hay algunas
excepciones. V. 10.15.22

2) Si el adjetivo temina en -e se añade -ly. Ej: sensitive y “sensitively”, fortunate y


“fortunately”, brave y “bravely”, etc.
Hay excepciones en las que se quita la -e al añadir -ly: due y “duly”; eerie e
“eerily”; true y “truly”, etc.

3) Si el adjetivo termina en -le, precedida de consonante, se quita la -e y se


añade -y en vez de -ly; la -le se puede pronunciar como /-l/ o /-l/, pero la
terminación -ly se pronuncia /-li/, no precedida de //; cuando la l es o(b)scura se
convierte en l clara al añadir -y. Ej.: 'able y “'ably”; capable /'kepb()l/ y
“capably” /'kepbli/; 'gentle y “'gently”; 'nimble y “'nimbly”; 'noble y “'nobly”;
'notable y “'notably”; 'possible y “'possibly”; 'sensible y “'sensibly”; 'simple y
“'simply”; 'subtle y “'subtly” o menos frecuentemente “'subtlely” [USA]; 'supple y
“supply” /'spli/ o “'supplely” (flexiblemente) [para distinguirlo de
“supply” /s'pla/ (existencias/ suministrar)], etc.

4) Si el adjetivo termina en -ll añade -y; el adverbio se pronuncia unas veces con
una sola /l/: full /ful/ y “fully” /'fuli/ (plenamente), otras con /ll/: dull /dl/ y
“dully” /'dlli/, y otras de las dos maneras: droll /droul/ y “drolly” /'droul(l)i/.

5) Si el adjetivo tiene una sola sílaba que termina en /l/ en la pronunciación


pero no -ll en la escritura, se pronuncia con dos eles al anadir -ly. Ej.: cool /ku:l/
y “coolly” /'ku:lli/; pale /pel/ y “palely” /'pelli/; sole /soul/ y “solely” /'soulli/;
vile /val/ y “vilely” /'valli/; whole y “wholly” que puede pronunciarse /'houlli/
[más usado] o /'houli/.

6) Si el adjetivo tiene más de una sílaba y termina en -l precedida de una vocal


se añade -ly; la -lly normalmente se pronuncia /li/. Ej.: beautiful y “beautifully”
/-li/; casual y “casually” /-li/; usual y “usually” /-li/, etc.

7) Si el adjetivo tiene más de una sílaba y termina en -ic se añade -ally, aunque
no tenga el correspondiente adjetivo en -ical. Ej.: economic e “economically”;
hypothetic y “hypothetically”, etc.
Hay excepciones: politic y “politicly” [para distinguirlo de "political" y
"politically"]; public y “publicly”.

8) Si el adjetivo termina en -ical se añade -ly; en ambos casos la a puede


pronunciarse como // o dejarse sin pronunciar. Ej: historical y “historically”;
logical y “logically”; poetical /pou'etk()l/ y “poetically” /pou'etk()li/, etc.
9) Si el adjetivo termina con el sufijo -ly como en "friendly, heavenly, ugly",
etc., normalmente es mejor poner "in a" + el adjetivo + "way/ manner" o un
adverbio similar. Ej.: lively e “in a lively way/ manner”; lovely e “in a lovely
way”; likely y “probably”, etc.
Cuando la terminación -ly del adjetivo no es un sufijo como en "holy, jolly, silly,
surly", se puede formar el adverbio de las dos maneras: holily/ in a holy way;
jollily/ in a jolly way; sillily/ in a silly way; surlily/ in a surly way.

7.29.- La -ed de los adjetivos terminados en -ed, cuando se añade el sufijo/


terminación -ly o -ness, puede pronunciarse:

a) Como /-d/, si va precedido de vocal y se pronuncia así en el adjetivo. Ej.:


dignifiedly (de forma digna/ con dignidad), hurriedly (precipitadamente), subduedly
/sb'dju:dli/ y /sb'du:dli/ [USA] (tenuemente), etc.

b) Como /-d/ o /-d/; delante de la -ed va una consonante que no sea r; la -ed
del adjetivo se pronuncia /-d/, pero en algunos se pronuncia /-d/ o /-d/ [V.
6.170]. Ej.: absorbedly /æb'so:bdli/ [GB o /-dli/] y /æb'so:rbdli/ [USA o /-dli/]
(absortamente/ con embelesamiento), accursedly /'kз:sdli/ [GB o /-dli/] y
/'kз:rsdli/ [USA o /-dli/] (maldición), advisedly /æd'vazdli/ o /-z-/
(deliberadamente/ intencionadamente), a'llegedly /'leddli/ o /--/
(supuestamente/ según se dice), confirmedly /kn'fз:mdli/ [GB o /-dli/] y
/kn'fз:rmdli/ [USA o /-dli/] (de forma confirmada),
constrainedly /kns'trendli/ o /-n-/ (forzadamente), de'servedly,
detachedly /d'tætdli/, /-t-/ o /-ttli/ (desapegadamente), disgustedly
(repugnantemente), markedly /'ma:kdli/ [GB o /-dli/] y /'ma:rkdli/ [USA o
/-dli/] (de forma marcada), proffessedly /pro'fesdli/ o /-s-/ (abiertamente/
aparentemente/ manifiestamente), nakedness (desnudez), ruggedly (ásperamente/
duramente/ bastamente/ resistentemente), sacredness (santidad), wickedly (maldad),
unreservedly /nr'zз:vdli/ [GB o /-dli/] y /nr'zз:rvdli/ [USA o /-dli/] (sin
reserva/ francamente), wretchedness (desgracia), etc.

c) Como /-d/ o /-d/ unas veces y como /-d/ otras, dependiendo de los casos
según suene mejor y sea más fácil de pronunciar; delante de la -ed va una r en
la escritura. Ej.: assuredly /'urdli/ [GB o /-dli/] y /'u()rdli/ [USA
o /-dli/] (sin duda/ con seguridad), bad-temperedly /bæd'tempdli/ [GB] y
/bæd'temprdli/ [USA] (malhumoradamente), blurredly /'blз:rdli/ [GB o /'blз:dli/]
y /'blз:rdli/ [USA] (borrosamente/ confusamente), preparedly /pr'pedli/ [GB
o /-rdli/ o /-rdli/] y /pr'perdli/ [USA o /-erdli/ o /-erdli/] (con preparación),
etc.
Algunos adverbios como “boredly, charmedly, discouragedly, experiencedly”, etc.,
no suenan bien y no se utilizan apenas porque son más difíciles de pronunciar que
los correspondientes adverbios “boringly, charmingly, discouragingly,
experimentally”, etc., y porque no son necesarios ya que significan ambos lo
mismo.

7.30.- Los adverbios en grado positivo pueden intensificarse o atenuarse de


varias maneras:

1) A través de la entonación: se da énfasis al adverbio y significa “really


(realmente) + adverbio”. Ej.: He did it 'wonderfully [= really wonderfully] (Él lo
hizo maravi'llosamente [= realmente maravillosamente]).

2) Repitiendo el adverbio. Ej.: She sang well, well (Ella cantó bien, bien).

3) A veces se usan la palabra “like” para hacer una comparación. Ej.: He


works diligently like you (Él trabaja diligentemente como tú), etc.
Algunos adverbios pueden ir precedidos de "it" + el verbo "be" y seguidos de "to" +
infinitivo; pueden ir seguidos de la preposición "for" + nombre o pronombre
personal objeto antes del infinitivo pero no es necesario en la mayor parte de los
casos poner la preposición "for" delante de un nombre o pronombre; algunos
pueden ir seguidos de una oración subordinada que empiece con "that" en vez de
"to" + infinitivo y sin "for" + nombre o pronombre; muchos de estos adverbios
pueden ir precedidos de los adverbios "a bit, a little, certainly, pretty, quite,
somewhat, too, undoubtedly, very", etc., o seguidos del adverbio "enough".
Algunos de los más importantes son: soon, etc. Ej.: It is soon (for him) to go (Es
pronto/ temprano para ir (para que él vaya)).
7.31.- Pueden usarse para formar el comparativo de igualdad: "as ... as ..." en
afirmativa sólo y "not as/ so ... as" en negativa e interrogativa; se suele usar “so”,
cuando so va precedido de "quite" y cuando “not” va acentuado. Ej.: He walks as
silently as she does [estándar]/ her [coloquial]/ she [literario: USA principalmente]
(Él camina/ anda tan silenciosamente como ella); Does she speak as loud/ loudly
as he does [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA principalmente]? (¿Habla
ella tan alto como él?); I don’t work as quickly as you do [estándar]/ you [coloquial
y literario] (No trabajo tan rápidamente como tú/ Vd./ vosotr(os, as)); I love her as
much as [estándar]/ as much [coloquial] or more than last year (La quiero [o] amo
tanto o más que el año pasado), etc.
Se pueden usar algunas palabras como "actually, almost, apparently, as a matter of
fact, basically, by and large, curiously enough, every bit, exactly, fundamentally,
funnily enough, half, in a way, in brief, in effect, in fact, in general, in reality, in
theory, indeed, just exactly, many, maybe, much, nearly, not quite, of course,
perhaps, presumably, really, regrettably/ regretfully, reputedly, roughly, seemingly,
somehow, theoretically, understandably, undoubtedly, unusually", etc., delante de
"as ... (as)" [más usado] en oraciones subordinadas comparativas en afirmativa o
negativa/ "so [precedido de "not/ n’t"] ... (as)" [menos usado] en oraciones
comparativas negativas e interrogativas, pero "just" y los adverbios multiplicadores
como "twice, three times" y otros numerales seguidos de "times" van sólo delante
de "as" y no de "so" en oraciones subordinadas comparativas afirmativas o
negativas. Ej.: She did it almost/ nearly as well as I did [estándar]/ me [coloquial]/ I
[literario: USA principalmente] (Ella lo hizo casi tan bien como yo); It didn’t work
every bit so well as this other one (No funcionó del todo tan bien como este otro);
She doesn’t speak just as clearly as [so: no poner] they do [estándar]/ them
[coloquial]/ they [literario: USA principalmente] (Ella no habla precisamente tan
claro como ellos), etc.
Sin embargo, cuando "just" no forma parte de una oración comparativa puede ir
seguido de "so" + adverbio en grado positivo. Ej.: He talks just so sadly (Él habla
precisamente tan tristemente).

7.32.- El adverbio comparativo de superioridad se forma con "more" +


adverbio graduable en grado positivo o adverbio graduable + -er y el de
inferioridad con "less" + adverbio graduable en grado positivo; "less" se puede
usar con adverbio de una o más sílabas; existen cinco tipos de comparativos además
del comparativo de igualdad ya mencionado:
1) Comparativo de superioridad: el adverbio expresa algo que va a más y suele ir
seguido de “than” más el segundo término de la comparación, que puede ser un
adverbio/ un nombre o sintagma nominal/ un pronombre/ una oración subordinada.
Ej.: The ball went wider than before/ ever (La pelota se desvió más que antes/
nunca); She jumped higher than all of us (Ella saltó más alto que todos nosotros); I
don’t love her more than [estándar]/ more [coloquial] or as much as last year (No la
quiero [o] amo más (que el año pasado) o tanto como el año pasado), etc.
Cuando se comparan dos cualidades distintas se suele emplear "more" + adverbio
graduable o no graduable en grado positivo + "than" seguido(s) de otro adverbio
graduable o no graduable en grado positivo, porque no es realmente un
comparativo ya que le falta el segundo término de la comparación; no obstante, si el
adverbio delante de "than" es no graduable, el adverbio detrás de "than" tiene que
ser también no graduable y al revés. Ej.: He went more 'downward(s) [no
graduable] than backward(s) [no graduable] (Él fue más hacia abajo que hacia
atrás), pero "He went further down" (Él fue más hacia abajo); He went more
forward(s) [no graduable] than backward(s) [no graduable] (Él fue más hacia
adelante que hacia atrás), pero "He went further forward(s)" (Él fue más hacia
adelante); She sang more calmly [graduable] than well [graduable]/ rapidly
[graduable] (Ella cantó más tranquilamente que bien/ rápido), etc.
Cuando se usan varios adverbios precedidos de "more", se puede suprimir "more"
después del primero, a no ser que se les quiera dar énfasis. Ej.: He did it more
quickly, efficiently, than she did [estándar]/ her [coloquial]/ she [literario: USA
principalmente] (Él lo hizo más rápida(mente), eficientemente, que ella) y “He did
it more quickly, more [enfático] efficiently, than anybody/ anyone” (Él lo hizo más
rápida(mente), más [enfático] eficientemente, que nadie).

2) Comparativo de inferioridad: el adverbio expresa que va a menos y suele ir


seguido de “than” más el segundo término de la comparación, que puede ser un
adverbio/ un nombre o sintagma nominal/ un pronombre/ una oración subordinada.
Ej.: This is done less interestingly than you think (Esto se hace menos
interesantemente de lo que crees); This book was written less enthusiastically than
that novel (Este libro se escribió con menos entusiasmo que esa/ aquella novela);
Does he love her less than [estándar]/ less [coloquial] or as much as last year (¿La
quiere [o] ama él menos (que el año pasado) o tanto como el año pasado?), etc.

3) Compararativo de graduación: un adverbio en grado positivo va precedido de


dos “more/ less” unidos por la conjunción “and”; van sin el segundo término de la
comparación. Ej.: She hits more and more weakly (Ella golpea cada vez más
débilmente); She sings less and less clearly (Ella canta cada vez menos claro), etc.

4) Comparativo de acción: el adverbio va seguido de un complemento, que es una


oración, y suele ir seguido de “than” más el segundo término de la comparación.
Ej.: It is more easily said than done (Se dice más fácilmente de lo que se hace), etc.

5) Comparativo de proporción: se construye poniendo "the" delante de cada


adverbio e indica un paralelismo; el adverbio puede terminar en -er o ir en grado
positivo precedido de "more", si es comparativo de superioridad, o ir en grado
positivo precedido de "less", si es comparativo de inferioridad; se puede suprimir "it
is" porque se sobr(e)entiende, pero si es otra forma verbal del verbo "be" no se
puede suprimir; si es otro verbo, no se puede suprimir ni el sujeto ni el verbo; van
sin el segundo término de la comparación; son oraciones subordinadas adverbiales
comparativas; se puede poner un adverbio o un nombre tanto en la oración principal
como en la oración subordinada. Ej: The faster/ quicker (it is), the better (it is)
(Cuanto más rápido/ rápidamente (es), mejor (es)); The faster/ quicker he goes, the
better (it is) (Cuanto más rápido/ rápidamente va él, mejor (es)); The more
efficiently (it is), the better (it is) (Cuanto más eficientemente/ eficazmente (es),
mejor (es)); The less (it is), the better (it is) (Cuanto menos (es), mejor (es)); The
more money she has, the better (it is) (Cuanto más dinero tenga ella, mejor (es));
The more he works, the less she helps him (Cuanto más trabaja él, menos le ayuda
ella), etc.
A veces, no se pone "the" delante del primero en inglés literario. Ej.: She went
faster, the more she drove (Cuanto más conducía ella, más rápido iba).
Los adverbios interrogativos y relativos, muchos adverbios de lugar, de tiempo, de
cantidad cuando se usan como intensificadores delante de un adjetivo, no suelen ir
en forma comparativa o superlativa.

7.33.- Los adverbios forman el comparativo y el superlativo de superioridad


de la siguiente manera:

1) Los siguientes adverbios forman el comparativo y superlativo de forma


irregular: badly (mal/ muy/ mucho), worse (peor), worst (el, la/ los, las peor); far
(lejos), farther [menos usado]/ further [más usado; "further" puede ser también
adverbio conector y significa "además"] (más lejos), farthest [menos usado]/
furthest [más usado] (el/ la/ los/ las que más lejos); late (tarde), later (más tarde),
latest (el/ la/ los/ las que más tarde)/ last (en último lugar/ la última vez/ por última
vez); little (poco/ poca), less (menos), (the) least (el/ la/ los/ las que menos); much
(mucho/ mucha), more (más), (the) most (el, la/ los, las que más); well (bien),
better (mejor), best (el, la/ los, las mejor)). Ej: badly explained (mal explicado);
badly hurt/ mistaken (muy herido/ equivocado); They need you badly (Te
necesitan mucho); They went farther/ further (Fueron más allá); They went
farthest/ furthest (Eran los que más lejos fueron); She arrived late (Ella llegó tarde);
He arrived later (Él llegó más tarde); They arrived latest (Fueron los que más tarde
llegaron); He arrived last (Él llegó en último lugar); When did you last see her?
(¿Cuándo la viste la/ por última vez?); He goes out little (Él sale poco); She is (the)
least concerned of the four (Ella es la menos preocupada de l(os, as) cuatro); Which
jacket suits me (the) best? (¿Qué chaqueta me queda mejor?), etc.
Con los verbos "need" y "want" se necesita usar "more badly" en GB pero en USA
se pueden usar las dos formas: more badly [o] worse; en inglés literario se puede
usar "ill" en vez de "badly". Ej.: He behaved ill towards his parents (Él se portó mal
con sus padres).

2) Los adverbios de una sola sílaba "close, deep, fast, hard, long, near, soon,
wide", normalmente añaden las terminaciones -er para el comparativo de
superioridad y -est para el superlativo de superioridad: hard (duramente/ duro),
harder (más duramente/ duro), hardest (el/ la/ los/ las que más duramente/ duro),
late (tarde/ con retraso), later (más tarde), latest (el/ la/ los/ las que más tarde). Ej:
She arrived near (Ella llegó cerca); He arrived nearer (Él llegó más cerca); They
arrived nearest (Fueron los que más cerca llegaron), etc.
No obstante, algunos de ellos pueden ir precedidos de "more" para el comparativo
de superioridad y de “most” para el superlativo de superioridad, sobre todo cuando
son usados detrás de un verbo copulativo y van seguidos de una oración
subordinada que empiece por “than”. Ej.: She worked longer [más usado]/ more
long [menos usado] than he did [estándar]/ him [coloquial]/ he [literario: USA
principalmente] (Ella trabajaba más tiempo que él).
Los adverbios "loud, quick, slow", pueden añadir las terminaciones -er para el
comparativo de superioridad y -est para el superlativo de superioridad, pero es
mejor poner "more" para el comparativo y "most" para el superlativo + "loudly,
quickly, slowly". Ej.: They come/ go more and more quickly [estándar]/ quicker
and quicker [coloquial] (Vienen/ Van cada vez más rápido).
Sin embargo, no suelen tomar "more" ni "most" los adverbios irregulares
mencionados en 1) y los siguientes de una sola sílaba: cheap, fast, hard (en sentido
físico), high, low, near, late, long, thick, thin, wide.
3) Si tienen dos sílabas, prácticamente todos pueden ir precedidos de "more"
para el comparativo de superioridad y de “most” para el superlativo de
superioridad. Únicamente pueden añadir la terminación -er para el
comparativo de superioridad y -est para el superlativo de superioridad los
siguientes adverbios: early (temprano), “easy” en el comparativo: Easier said
than done [o] More easily said than done (Es más fácil decirlo que hacerlo), often,
seldom, pero estos dos últimos forman normalmente el comparativo y superlativo
de superioridad con "more" y "most" repectivamente.
Los adverbios que tienen la misma forma que los adjetivos forman el comparativo
y superlativo de superioridad de la misma manera.

4) Si tienen tres o más sílabas suelen ir precedidos de “more” para el


comparativo de superioridad y de “most” para el superlativo de superioridad:
beautifully (hermosamente), dramatically (dramáticamente), ridiculously
(ridículamente), practically (prácticamente), etc. Ej.: wonderfully
(maravillosamente), more wonderfully (más maravillosamente) y “most
wonderfully” (de la forma más maravillosa).

5) Con excepción de los irregulares, cualquier adverbio de una o más sílabas


que pueda formar el comparativo y superlativo de superioridad añadiendo las
terminaciones -er y -est respectivamente puede añadir, no obstante, "more" y
"most" cuando está en paralelismo con otro adverbio precedido de "more,
most, less, least". Ej.: The kite goes more high and more slowly than this fly (La
cometa va más alta y más despacio que esta mosca).
En caso de que no se cumpla esta regla se ponen siempre primero los comparativos
y superlativos de superioridad terminados en -er y -est y luego los precedidos de
"more" y "most". Ej.: She made it quicker [o “more quickly”] and more cheaply
than we did [estándar]/ us [coloquial]/ we [literario: USA principalmente] (Ella lo
hizo más rápidamente/ rápido y más barato que nosotros).

6) La mayor parte de los adverbios toman "more" y "most" para formar el


comparativo y superlativo de superioridad y los adverbios que se forman
añadiendo -ly añaden "more" y "most" en el comparativo y superlativo de
superioridad respectivamente tengan las sílabas que tengan con excepción del
irregular "badly". Ej.: He sang more amusingly (Él cantó de forma más divertida/
graciosa/ entretenida); most calculatingly (de forma muy calculadora/ de la forma
más calculadora), more charmingly (de forma más encantadora); She acted most
charmingly (Ella actuó de forma muy encantadora/ de la forma más encantadora);
They solved it most interestingly (Lo solucionaron de forma muy interesante/ de la
forma más interesante); Of the two men, he behaved the more politely (De los dos
hombres, él se comportó más cortésmente); more surprisingly (más
sorprendentemente/ de forma más sorprendente/ más asombrosamente/ de forma
más asombrosa), etc.

7.34.- Hay una serie de adverbios que son no graduables porque no pueden
formar el comparativo seguidos de -er o precedidos de “more” ni el superlativo
seguidos de -est o precedidos de “most”; los adverbios no graduables no pueden ir
precedidos de ningún adverbio de 7.36 ni de 7.41 que vaya seguido sólo de
adverbios graduables; los adverbios no graduables son: a fortiori [literario] (con
mayor razón), abdominally, abiogenetically, aboard, abortively, about, abroad,
absolutely, accusatively, acidimetrically, acoustically, acronically [USA]/
acronycally [GB principalmente]/ acronychally [GB principalmente], actionably,
actually, additionally, adjectivally, admittedly, adoptively, adverbially,
aerobiologically, aeronautically, afar, afield, afire, aflame, afloat, afore [arcaico],
afresh, after, afternoons [USA principalmente], 'afterward [USA principalmente]/
'afterwards [GB principalmente], again, against, aggregately, ago, agriculturally,
agrobiologically, agrologically, alas, alchemically, algologically, all, allegedly, all
right [estándar]/ alright [coloquial], almightily, almost, aloud, alphabetically,
already, altimetrically, amphibiously, amphibologically [literario], amphitheatrically,
anaerobically, anagrammatically, analogically, anally, analytically, also, alto'gether,
always, amiss, amorally, anatomically, a'new [literario], annually, antecedently, ante
meridiem/ a.m./ am/ A.M./ AM, antenatally, anthropologically, anthropometrically,
antibiotically, anti-ecclesi'astically, antithetically, 'anyhow/ 'anyway/ 'anyways
[USA: coloquial], any 'more [GB principalmente]/ any'more [USA principalmente],
anything, 'any time/ 'anytime, 'anywhere/ 'anyplace [o] 'any place [USA], apart,
apically [literario], a'piece [va sólo detrás del nombre], apparently, a pro'pos /'pou/
[literario], approximately, aquatically, arboreally, archaeologically [GB
principalmente]/ archeologically [USA principalmente], architecturally, aright
[literario], arith'metically, architecturally, around, as, aside, astigmatically,
astrologically, astronautically, asymptotically [literario], atomically, attributively,
astigmatic, audiologically, auricularly, autographically, averagely, a'while, backward
[USA principalmente]/ 'backwards [GB principalmente], bactericidally,
bacteriologically, ballistically, bang, barely, barometrically, basically, beastly, before,
be'forehand, behaviourally [GB]/ behaviorally [USA], behind, below, besides,
betwixt, beyond, bi'annually, biblically, bibliographically, bigamously, bilaterally,
binomially, biochemically, bioecologically, biogenetically, biogeographically,
biographically, biologically, bionomically, biophysically, biotechnologically,
bipartitely, bisexually, bisymmetrically, 'blindfold, bloody [vulgar], blooming [GB:
coloquial], bootlessly, botanically, but, by, catabolically/ katabolically,
calorimetrically, cardiographically, catachrestically, catechetically, cathodically,
catoptrically [literario], causallly, ceaselessly, Celtically/ Keltically, centrifugally,
centripetally, chargeably, c(h)artographically, chemically, chemurgically [literario],
chirologically [literario], chorally, chorographically [literario], chronogrammatically
[literario], chronometrically, circularly, clerically, climatically, climatologically,
coevally [literario], cognitively, coincidentally, colorimetrically, commutatively,
comparatively, complementally, conceivably, conditionally, congregationally,
conically, connectively, constantly, constitutionally, constructionally, consultatively,
'consummately, consumptively, contiguously, continually, continuously,
contractually, convalescently, convertibly, copulatively, corporally, corporeally,
correctively, correlatively, cortically [literario], cosmetically, cosmically,
cosmographically, cosmologically, costively, co'terminously, cranially,
craniologically [literario], craniometrically [literario], cretaceously, criminologically,
'cross-'country, cryptographically [literario], crystallographically, culturally,
cumulatively, currently, customarily, cybernetically, cyclically, cylindrically,
cytogenetically [literario], cytologically, daily, damn(ed) [vulgar], datively,
deathlessly, decimally, demographically, dendrochronologically [literario],
denominationally, departmentally, detachably, deucedly, developmentally,
devotionally, diacritically, diagrammatically, dialectologically, diametrically,
dietetically, digitally, dioptrically, dis'cretely, dis'junctively, dissymmetrically,
dis'tributively, di'transitively, diurnally, divisibly, doctrinally, doggo [GB: coloquial],
'double-'quick, doubly, 'downward(s), doxologically [literario], dramaturgically,
dripping, duly, dynastically, 'earthward [USA principalmente]/ 'earthwards [GB
principalmente], east, 'eastward [USA principalmente]/ 'eastwards [GB
principalmente], ecclesiastically, ecclesiologically [literario], edgeways, electively,
e'lectorally, e'lectrically, electrochemically, electromag'netically,
electrochemically, electrometrically, elec'tronically, electro'statically, else,
elsewhere, embryologically, emetically, en 'bloc, en 'masse, endways/ endwise
[USA], enormously, en pa'ssant/ en 'passant, en 'route, entirely, entomologically,
entre 'nous, environ'mentally, epexegetically [literario], epidemically,
epidemiologically, epigrammatically, epigraphically, epileptically, epiphytically,
episodically [literario], equivalently, especially, e'ssentially, eternally,
ethno'graphically, ethno'logically, etio'logically, etymo'logically, Eucharistically,
eudiometrically [literario], evenings, e'ventually, everlastingly, ever'more [literario],
'everywhere/ 'everyplace [o] 'every place [USA], evidently, excellently,
ex'changeably, existentially, exteriorly, ex'ternally, extra, extraneously, extremely,
facially, factiously, factitiously, fathomlessly, faultlessly, federally, felinely,
fictionally, fictionally, finally, fi'nancially, finitely, first(-)'hand, firstly, fiscally,
fixedly, for'ever/ for 'ever [GB], formerly, forth'with [literario], fortissimo,
fortnightly, forth'with [literario], fortunately, foundationally, freight, fungicidally,
gainfully, Galenically [literario], galvanically, galvanometrically, gamogenetically
[literario], gastro'nomically, genea'logically, ge'netically, genotypically,
geo'graphically, geo'logically, geomorphologically, geopolitically, glacially,
glandularly/ glandulously, gnomically [literario], gnomonically [literario],
gnostically [literario], goniometrically [literario], govern'mentally, gra'mmatically,
granularly, gravimetrically, gravitationally, ha'bitually, half, hardly, 'headlong,
hebdomadally, Hebraically, Hebraistically, heliacally, helically, heliographically
[literario], heliometrically [literario], Hellenically, hence [literario], hence'forth
[literario]/ hence'forward [literario]/ hence'forwards [literario: GB], heraldically,
herbaceously, here, herea'bouts [GB]/ herea'bout [USA], here'after [arcaico], here'by
[más usado]/ 'hereby [literario], hereditarily, here'in [literario], herein'after [arcaico],
hereof [arcaico], here'to [literario], heretofore [arcaico], hereunder [arcaico],
hereupon [literario], here'with [literario], hermeneutically [literario], hermetically,
herpetologically [literario], heterosexually, hexagonally, histochemically [literario],
histologically, historiographically, hither [literario], hither'to [literario], holistically,
holographically, homeopathically/ homoeopathically [GB], homologically
[literario], horizontally, hormonally, how, however, howso'ever [literario],
hydraulically, hydrographically, hydrologically [literario], hydrometrically
[literario], hydropathically [literario], hydrostatically [literario], hyetographically
[literario], hygroscopically, hyperbolically, hyper'critically, hyperphysically,
hypsometrically [literario], ichnographically [literario], ichthyologically [literario],
iconographically [literario], iconologically, ideally, identically, ideographically,
illicitly, immensely, immunologically, impassably, imperatively, im'perially,
imper'missibly, impossibly, inapplicably, in 'camera, inchoately, incommunicado,
incontestably, incontro'vertibly, in'corrigibly, inco'rruptibly, increasingly,
incrementally, incurably, indeed, indexically, indigenously, in'doors, inductively,
ine'radicably, ines'capably, inex'pressibly, in extremis [literario], infallibly, infinitely,
initially, inoperably, inshore, inside, inside out, in situ [literario], instantly,
instantaneously, in'stead, in'stinctively/ in'stinctually, intangibly, integrally,
intentionally, interiorly, interlinearly/ interlineally, inter'mediately, internally,
inter'personally, in'terpretively/ in'terpretatively, interrogatively, intestinally, in 'toto
[literario], in'toxicantly, intravenously, intrinsically, invaluably, inversely, invincibly,
inviolably, invulnerably, iodometrically, iri'descently, irrecon'cilably, irre'deemably,
irreparably, inward(s), ipso 'facto [literario], irrespectively, isometrically [literario],
Jacobinically, jointly, Judaically, judgmatically, judicially, kinetically, labially,
labyrinthically, lankly, largely, laryngologically, laryngoscopically, lastly, lately,
latently, laterally, latterly, lawfully, 'lease(-)hold, leastways/ leastwise [USA],
'left-'handedly, legally, lengthways/ lengthwise, less, levelly, levitically, lexically,
lexicographically, lexicologically, likewise, limitlessly, limnologically [literario],
lineally, linearly, lingeringly, linguistically, liquidly, lithographically, lithologically,
liturgically, locally, locomotively, logarithmically, logistically, logographically,
longways/ longwise [USA], loxodromically [literario], lukewarmly, mainly,
mandatorily, maniacally, manifestly, manifoldly [literario], manometrically,
manually, matchlessly, mathematically, maximally, maybe, meantime/ meanwhile,
measurably, medically, medicinally, medievally/ mediaevally [GB principalmente],
membranously, mentally, mercilessly, merely, meridionally, mesmerically,
metabolically, metallurgically, metaphrastically [literario], metaphysically,
metathetically [literario], metempirically, meteorologically, Methodistically,
methodologically, metrologically [literario], microbiologically, micrologically,
miles, militarily, millennially, mimetically, mineralogically, minimally,
miscellaneously, mnemonically, modally, momentarily, monadically [literario],
monarchically, monastically, monochro'matically, mo'nogamously,
monographically, monosymmetrically, more'over, morganatically, morphologically,
mortally, mosaically [literario], mostly, 'motionlessly [no graduable en inglés
estándar y graduable en inglés vulgar], 'motivelessly, movably, multiply,
multi'racially, municipally, musicologically, mutely, mutually, mycologically,
mystagogically [literario], mythically, mythologically, namelessly, namely,
narratively, nationally, natively, nautically, nay, nearly [pero en GB puede ir
precedido de “so/ very”], necrologically [literario], neologically, neologistically,
neurophysiologically, neurosurgically, never, nevermore, nevertheless, newishly,
newly, nocturnally, nodally, nohow [vulgar], nominatively, nomographically,
nomologically [literario], none [va seguido de "the" + adjetivo/ adverbio en grado
comparativo de superioridad [V. 4.27, 7.36] y de "too [más usado]/ so [menos
usado]" + adjetivo/ adverbio en grado positivo [V.4.31.2, 7.41.2]], nonetheless, nope
[coloquial], 'north'eastward [USA principalmente]/ 'north'eastwards [GB
principalmente], 'northward [USA principalmente]/ 'northwards [GB
principalmente], 'north'westward [USA principalmente]/ 'north'westwards [GB
principalmente], nosologically [literario], not, nothing, notionally, now, 'nowadays,
'nowhere/ 'noplace [o] 'no place [USA: coloquial], nudely, numberlessly,
numerically, observably, obsolescently, oceanographically, o’clock, occultly,
occupationally, octagonally, off, 'off-'hand/ 'off 'hand, officially, 'off-'key, 'off'side/
'off-'side, 'off(-)'stage, 'off the 'cuff, 'off the 'peg, 'off the 'record, 'off the 'shelf, oft
[literario], omnipotently [literario], omnisciently, omnivorously, once,
oneirocritically [literario], 'onward [USA principalmente]/ 'onwards [GB
principalmente], oologically [literario], op cit [literario], operatically, operationally,
ophthalmologically, optatively, optically, optionally, orally, oratorically, optional,
orbitally, organically, orgiastically, orientally, originally, ornithologically,
orographically, orologically, orthogonally, orthographically, ostensibly,
osteologically, osteopathically, out, outdoors, out-of-'doors, out'right, 'outward [USA
principalmente]/ 'outwards [GB principalmente], 'overboard, over'leaf, 'overly,
'overside, oviparously, palaeobotanically [GB]/ paleobotanically [USA
principalmente], palaeogeographically [GB]/ paleogeographically [USA
principalmente], palaeographically [GB]/ paleographically [USA principalmente],
palaeontologically [GB]/ paleontologically [USA principalmente], palliatively,
panoptically [literario], pansophically [literario], paragraphically, paratactically,
parenthetically, parentally, part, partly, past, pathologically, patrilineally [literario],
PDQ/ pdq [= pretty damn [vulgar]/ darn [coloquial] quick], pecuniarily [literario],
pedagogically, pellucidly [literario], pendently, penologically, pentagonally, per
cent/ percent, perchance [literario], perennially, perhaps, perimetrically, peritoneally,
permanently, perpetually, periodically, perpetually, petrochemically,
petrographically, petrologically, pharmaceutically, pharmacologically,
phenomenologically, phenotypically, philatelically, philologically, phonemically,
phonetically, phonically, phonologically, photochemically, photoelectrically,
photographically, photomechanically, photoperiodically, phototypographically,
phrasally, phraseologically, phrenologically, physically, physicochemically,
physiographically, physiologically, phytologically, piezoelectrically, pillion,
pinnately, piping, 'pitter-patter, plenty [coloquial], plurally, plutocratically [literario],
pneumatically, polygamously, polyphonically, polysyllabically, polytheistically,
pomologically [literario], portably, possibly, poste restante [GB principalmente]/
general delivery [USA], pos'teriorly, posthumously, post meridiem/ p.m./ pm/ P.M./
PM, postnuptially, potentially, practically, precessionally, preclinically, predicatively,
predictively, pre(-)emptively, prefatorily/ prefatorially, prefixally, prelatically,
premedically, preparatorily/ preparatively, preponderantly, prepositionally, presently,
presumably, preventively, previously, primarily, principally, pristinely, privily
[literario], probationally, procedurally, professorially, prophetically, prophylactically,
proprietorially, prosodically, prosopographically [literario], prosthetically,
psephologically [literario], psychiatrically, psychically, psychoanalytically,
psychobiologically, psychometrically, psychophysically, pushingly, pyramidically,
pyrochemically [literario], pyrometrically, pyrotechnically, quadruply, quite,
quodlibetically [literario], rabbinically, racially, radially, radiobiologically,
radiologically, rat(e)ably, rather, really, recessively, reciprocally, rectally,
rectilinearly, recumbently [literario], recurrently, redemptively, reddishly,
reflexively, regardless, regionally, regrettably, remedially, remittently, removably,
repeatedly, reportedly, residentially, respectively, reticulately, retrospectively,
reversionally, rheumatoidally, right, rightly, rightfully, roentgenologically [más
usado]/ röntgenologically, rotatively, rubrically [literario], ruinously, sacerdotally,
sacrificially, sartorially, scenographically, scorbutically, scripturally, scrofulously,
seamlessly, second(ly), secondarily, sectionally, sedimentarily, segmentally,
seemingly, seismically, seismologically, selenographically, semantically,
semaphorically, semasiologically [literario], semiclassically, semisatirically,
sententially, separately, septennially, sequently, sequentially, serologically,
sesquicentennially, severally [literario], sexangularly, sexennially, 'side-'on [GB],
'side(-)saddle, sideways, sightlessly, signally, silviculturally [literario],
simultaneously, since, singly, sinistrally [literario], sinistrorselly [literario],
sinusoidally, skyward [USA principalmente]/ skywards [GB principalmente],
smack/ 'smack-bang [GB] [o] smack-'bang [GB]/ 'smack-dab [USA] (justo), so,
societally, socioeconomically, sociologically, solecistically, solely, somatically,
somatologically, some day [más usado]/ someday, 'somehow/ 'someway [USA
principalmente: coloquial]/ 'someways [USA: coloquial], 'sometimes, somewhat,
somewhere/ 'someplace [o] 'some place [USA], 'south(-)'eastward [USA
principalmente]/ 'south(-)'eastwards [GB principalmente], 'southward [USA
principalmente]/ 'southwards [GB principalmente], 'south(-)'westward [USA
principalmente]/ 'south(-)'westwards [GB principalmente], sovereignly, spastically,
specially, spectroscopically, speechlessly, squarely, stainlessly [no graduable en
inglés estándar y graduable en inglés vulgar], stalagmitically, stationarily,
statistically, statutorily, stenographically, stereographically, stereophonically,
sterically, 'stock-'still, stomachically, straight, straighta'way/ straight 'off, straightly,
strategically, stratigraphically, stroboscopically [literario], strophically, structurally,
stylographically, subapically [literario], subclinically, sub'consciously,
subcu'taneously, sub'liminally, su'bordinately, 'subsequently, sub'sidiarily,
subs'tantially, substan'tivally, successively, sunlessly, sunward [USA
principalmente]/ sunwards [GB principalmente], super'humanly, superlatively,
supernaturally, super'sonically, supinely, supplementarily [más usado]/
supplementally, supportively, supposedly, supra'nationally, supremely, surely,
surgically, swinishly, syllabically, syllogistically, symptomatically, synaptically,
synecdochically [literario], synecologically, synonymically, synonymously,
syntactically, synthetically, syphilitically, systemically, tacheometrically [GB],
tachometrically, tachygraphically, tachymetrically, tacitly, tactually, tangentially,
taxably, 'tax-'free, tearlessly, technologically, teetotally, telemetrically, teleologically,
televisionally, terminably, terminally, terminologically, terrifically, territorially,
Teutonically, texturally, theistically, thematically, then, thence [literario], thenceforth
[arcaico]/ thenceforward [literario]/ thenceforwards [literario: GB principalmente],
theologically, theosophically, there, thereabouts/ thereabout [USA], there'after
[literario], there'by [literario], there'for [arcaico], 'therefore, there'from [arcaico],
there'in [arcaico], thereinafter [arcaico], there'of [arcaico], thereon [arcaico], there'to
[arcaico], thereunder [arcaico], thereupon [literario], there'with [literario],
thermochemically, thermodynamically, thermoelectrically, thermometrically,
thermoscopically, this, thither [arcaico], thoroughly, though, three times, thrice
[arcaico], through'out, thus [literario], tidally, timelessly, titanically, today, tomorrow,
tonically, tonight, too, topographically, topologically [literario], totally,
toxicologically, tracklessly, transconti'nentally, transitionally, transitively,
treasonably, triangularly, tribally, tributarily, trigonometrically, trilingually,
trippingly, trochaicaly, tropically, tropologically, tubercularly, tuberculously,
tubularly, twice, typographically, typologically [literario], ulcerously, ultimately,
umbilically, unam'biguously, unanimously, unawares, under'foot, uni'laterally,
uninte'rruptedly, uniquely, unpractically, unsymmetrically, un'timely, unto'wardly,
untruly, uproariously, 'upward [USA principalmente]/ 'upwards [GB
principalmente], 'upwardly, utterly, vaginally, vaingloriously, variously, vegetatively,
venously, verbally, verifiably, vertiginously [literario], veritably, very, vesicularly,
vestigially, vicariously, victoriously, virtually, visually, viviparously, vocationally,
voicelessly, volcanically, voluntarily, votively, well-nigh [literario] (casi), 'westward
[USA principalmente]/ 'westwards [GB principalmente], whatsoever (en absoluto),
when, whence [arcaico], whenever, where, whereabouts, whereby [literario],
wherefore [arcaico], wherein [literario], whereon [literario], wherever, wheresoever
[literario], 'whereupon/ whereu'pon [GB: más usado] [literario], whither [arcaico],
wholly, why, 'willy-'nilly, windingly, within, with'out, witlessly, wordlessly,
'worldwide, wringing [coloquial], wrongly, xylographically, yah [coloquial]/ yea
[literario]/ yeah [coloquial]/ yep [coloquial]/ yes (sí), yesterday, yet, zonally,
zoogeographically, zoographically, zootomically, etc., y otros de 4.34.1-5, 4.35,
7.25, 7.32.
Los adverbios que tienen la misma forma que los pronombres numerales ordinales
son no graduables: first (en primer lugar), second (en segundo lugar), third (en
tercer lugar), tenth (en décimo lugar), twentieth (en vigésimo lugar), etc.
Además de éstos, son no graduables todos los adverbios del capítulo séptimo que
llevan detrás [no graduable]; en total son algunos cientos y aparecen casi todos, pero
los adverbios graduables son miles.
Los adverbios que estén en forma comparativa y superlativa, bien con la
terminación en -er o -est respectivamente si son regulares, bien con otra terminación
si son irregulares, no pueden ir precedidos de "more/ less" o "most/ least"
respectivamente: earlier, worse, earliest, worst, etc.
Los adverbios no graduables no pueden formar el comparativo seguidos de -er o
precedidos de "more" ni el superlativo seguidos de -est o precedidos de "most"
cuando van detrás de un verbo: She went there [no graduable] (Ella fue ahí/ allí); sin
embargo, se puede emplear "more" + adverbio no graduable cuando se comparan
dos cualidades distintas, porque no es realmente una comparación [V. 7.32.1]; así
mismo se puede emplear "more/ less" + algunos de los adverbios no graduables
cuando van detrás de un verbo, seguido(s) de "than" + nombre/ pronombre
seguido(s) de un verbo; no es realmente una comparación de adverbios, porque se
comparan dos conceptos distintos. Ej.: She spoke more periodically [no graduable]/
unam'biguously [no graduable] than I thought (Ella hablaba más periódicamente/
de una forma menos ambigua de lo yo que pensaba).

7.35.- Hay adverbios absolutos (absolute adverbs) que, aunque indiquen una
cualidad en un grado muy alto y se consideren no graduables en inglés
estándar, son graduables en inglés vulgar y pueden ir precedidos en inglés vulgar
de los adverbios "less, more, mostly, rather, so, sufficiently, too, very", etc.; son
absolutos: awfully, blindly, circularly, completely, correctly, covertly, dead (justo/
exactamente/ completamente/ totalmente), deliciously, divinely, dreadfully, emptily,
equally, extraordinarily, falsely, fatally, flawlessly, fraudulently, fully, incidentally,
incredibly, indecipherably, indispensably, inexorably, insensibly, invisibly,
magnificently, marvellously [GB principalmente]/ marvelously [USA], materially,
moderately, multi'fariously, perfectly, possibly, quintessentially, readily, remotely,
rightly, roundly (redondamente), sadomasochistically, safely, silently, sleeplessly,
superbly, tirelessly, tonelessly, transiently, transitorily, triumphantly, ubiquitously,
unconsciously, unconvincedly, une'quivocally, unfathomably, uniformly,
universally, unnecessarily, unscathedly, unsoundly, unspeakably, unusedly,
unusually, unutterably, unnecessarily, uselessly, weightlessly, etc.
Algunos adverbios son no graduables en inglés estándar pero se usan como
graduables en inglés coloquial: absurdly, acceptably, accurately, amazedly,
amazingly, appallingly, astoundingly, brilliantly, certainly (por cierto/ por supuesto),
determinedly, disgustedly, disgustingly, exactly, exhaustingly, fascinatingly, frankly,
genuinely, hopelessly, obviously, ridiculously, truly, etc.
7.36.- Los adverbios en grado comparativo de superioridad o inferioridad,
que son todos graduables en grado positivo, pueden ir precedidos en
afirmativa, negativa e interrogativa de algunos adverbios; los adverbios
pueden ser de cantidad, de modalidad, de modo, de tiempo, de frecuencia,
etc.; algunos son intensificadores y enfatizadores; algunos de estos
adverbios pueden ir seguidos de comparativos irregulares nada más; los
más usados son:
a bit [seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (un poco), a far/ a damn [vulgar]/ a long sight
[coloquial] [seguidos de adverbios sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muchísimo), a good bit
[coloquial: seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (bastante), a good deal/ a fair deal [seguidos de
adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (bastante/ mucho), a great deal [seguido de adverbios sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(muchísimo), a hell of a lot [coloquial: más fuerte]/ a heck of a lot [coloquial: más
suave] [seguidos de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (muchísimo/ una barbaridad), a little [seguido
de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (un poco), a little bit [seguido de adverbios sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (un
poquito), a lot [estándar]/ lots [coloquial] [seguidos de adverbios sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (mucho), a
tiny little bit [seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (un poquitito), a touch [seguido de
adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (un poco/ algo), absolutely [seguido de adverbios sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(absolutamente/ rotundamente), absurdly [seguido de adverbios sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(absurdamente), actually [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (realmente), all the
[seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros sólo en grado comparativo de superioridad]
(mucho/ tanto más), almost [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (casi), amazingly
[seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (increíblemente), any [seguido de adverbios
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros; en oraciones negativas se traduce por “nada” y en oraciones interrogativas
y condicionales se traduce por “algo” o se deja sin traducir], astonishingly [seguido
de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (sorprendentemente), barely (any) [seguido de adverbios
únicamente en forma afirmativa sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros en grado comparativo de superioridad]
(apenas), breathtakingly [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (impresionantemente),
brilliantly [seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables y objetivos
o neutros] (extraordinariamente), by far [raro: seguido de adverbios sólo graduables
positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (con
mucho), catastrophically [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (catastróficamente),
certainly [seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (ciertamente), clearly [seguido de adverbios
sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o
neutros] (claramente), completely [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (completamente),
considerably [literario: seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables,
negativos o desagradables y objetivos o neutros] (considerablemente), consistently
[seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (firmemente), critically [seguido de adverbios
sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(fundamentalmente/ gravemente), damn [vulgar: seguido de adverbios sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(mucho), dangerously [seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables
y objetivos o neutros] (peligrosamente), deeply [seguido de adverbios sólo
graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros]
(profundamente), definitely [seguido de adverbios sólo graduables positivos o
agradables, negativos o desagradables y objetivos o neutros] (sin duda), delightfully
[seguido de adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o
desagradables y objetivos o neutros] (encantadoramente), distinctly [seguido de
adverbios sólo graduables positivos o agradables, negativos o desagradables y
objetivos o neutros] (claramente/ con claridad), downright [seguido de adverbios
sólo graduables negativos o desagradables y objetivos o neutros] (muy/
completamente/ verdaderamente), dreadfully [seguido de adverbios sólo graduables
positivos o agradables,

También podría gustarte