Está en la página 1de 19
— Técnicas de iniciacién grupal Agptlar 1.5 (1490) Técnicas ce Animacién Grupa] Argehina: Espacio Editorial El conjunto de técnicas que vamos a desarrollar a continuaci 8 desar a continuacién, denaminamos tenicos de inicacié, son als nquslgg ae adeg in grupal. Es decir, se idar a introducir al grupo y a sus descubrimiento de las potenciali- dades y fuerzas del grupo, desarrllar al maxim la participeciny oom uun ambiente fraterno y de confianza, son los objetivos bdeicos de cote El propésito de 1a utilizacién de estos procedimientos, a 4 imientos, es lograr uni atmésfora grupal cordial, permisiva y gratificante, que syude fans ‘como tal, a fortalecerse en su proceso conereto y a crear un ble para la tarea especifica que el grupo se haya propuesto én, segin o pal adecueda. Para ello, estas téeni- cia nos ha demostrado sobradamente cudn importantes son para comen- zar bien y desde el principio un buen proceso grupal. Es més, la eficacia del grupo aumenta notablemente con posterioridad a su aplicacién, por ¢l efecto que producen en su seno al aumentar la confianza como resul- tado de un buen proceso de comunicacién. ‘Logicamente, existe una gran variedad de téenicas, y no cualquiera de ellas se adapta a todo tipo de grupo y situacién particular, De abi la necesidad de conocer muy bien los objetivos del grupo y su situacién actual para seleccionar, adaptar y/o recrear 1a técnica (o las técnicas) es creado por un agente externo con un propé: diferentes situaciones que se dan en el nacimiento de un grupo condicio- nan Ia aplicacién de las téenicas de iniciacién, 30 Lo — El primer contacto: la presentacién Cuando un grupo recién se encuentra, el primer contacto que hay que realizar 0 propiciar es lo que podrfamos denominar “la presentaci6n’ Cémose lieve a cabo esta presentacién va aser fundamental en lacreacién jin ra comenzar a funcionar en cuant al lisa dal argo YP ie entrar a formar ia uno diga.su nombre, su trabajo y poco Span qoeintervinieron 466 personas yoni nos acordamas de lo ave dijo el primero... Casi siempre vivimos este tipo de presentaciones como tun requisite formal que no hay més remedio que aguantar, pero que de muy poco o nada sirve a la vida del grupo. Ademés, si se trata de ur al, en lugar de contribuir a “ablandar” a la gente, mes terminan convirtiéndose en una especié de importante es... Obviamente, no ‘nos referimos cuando hablamos de realizar o propiciar "la presentacién”. "La gran importancia estratégica de este primer momento, hace que se te necesario prepararla con. sumo cuidado. Algunas la presentacién: 0 romper la tensién o sentimiento natural de intimi- re existe al principio, personas hablen de sf mismas y no sélo de sus jones e tener una visién global de las riquezas y potencialidades humanas ‘que hay en el grupo, ; ; « crear los espacios para que cada uno brinde algo de sf mismo al grupo, ‘Ahora bien, para que la presentacién se desarrolle dentro de un clima ‘no “forzado”, algunos consejos pueden ser utiles: = Bs necesaria una motivacién inicial por parte del seordinador 0 jel grupo, de tal manera que cada uno sepa lo que se va a now ypor avy ‘sienta interés y ganas de hacerlo. "A continuacién’se pueden iniciar las presentaciones, cuestién que ‘variara mucho en funcién del tipo del grupo y el mimero de partici- pantes. Si el grupo es muy numeroso habré que combinar la subdivi- 4ién en parejas, cuartetos, etc. En cualquier caso siempre habra que tvitar la “clésica” presentacién que no sirve para lograr los objetivos hacer y por qué, ¥ que, ad estos. ; — Si'ge-considera oportuno, el coordinador o animador puede hacer, al final, un balance de las aportaciones del grupo. a Q Re BC Escaneado con CamScanner 1 Ademés, conviene saber que la presentacién se enriquece enorme- monte si: : © combinamos més de una técnica, mas de una modalidad de presenta- cién (sobre todo cuando el grupo se reine por primera vez); de tema: por ejemplo, mezclamos presentacio- sentimientos, opiniones, anéedotas, ete; entos distintos al verbal (imagenes, gestos, obje- lo que se trata es de establecer una estrategia'opera- tiva que nos permita avanzar hacia el objetivo propuesto, informacién bdsica se debe obtener en una serie de iercizios de presentacién, pre O dicho en otras palabras, el objetivo de una buena presentacién para el trabajo en grupo seria responder a la pregunta QUIEN SOY YO?, es lecir: — en qué situacién me encuentro ahora (en qué grupos participe y oémo me sittio en ellos), — dénde quiero llegar en esos grupos o a través de ellos; — qué posibilidades tengo para conseguirlo (actitudes positivas, forma: cidn, caracteristicas, ete.) impiden lograrlo (actitudes negativas, comple- sefialar que todas estas consideraciones son aplica- tuna de las téenicas que presentaremos a continua- reiteraciones innecesarias, nos limitaremos a esta explicando en cada ejercicio, dnicamente, las parti- de cada técnica, Primeras impresiones ——$$$_—— Nos encontramos con una técnica para la cual es conveniente que el ‘sTupo se conozea un poco, pues de lo contrario no habré informacion que ‘compartir. En qué consiste Se trata de una técnica de expresién/comunicacién “cara a cara” acerca de los sentimientos o impresiones que el otro nos provoca. 32 o cuartetas (si existe inhibicié Para ello, se divide el grupo en trio 0 susetts (je “los trenes” 0 “el conviene hacer una aclaracién que las técnicas restantes: es preciso que a la gent re toner la tareapropuerta, perp nunce hay que delat jo. En este sentido, es preferible dejaria con ganas occa la aituacign de que sientan alivio porque terming Objetivos (para qué sirve) age . Enpuesioawe ante 1a comunicacién “cara a cara” de las primeras impresiones ¢ ane an so ee el mutuo conocimiento de los participantes lo que, por afiadidura, puede generar corrientes de simpatia. Limitaciones i no existe Ia suficiente cénfianza, puede incurrirse en 1a ‘epeticién de las impresiones que el otro dijo (efecto de contagio). Por otra parte, puede no expresarse lo que realmente se siente, con lo que se ‘produce un bloqueo en la comunicacién. Y, también, puede mentirse © no ser sincero con tal de quedar bien o no herir al otro. Variaciones ‘Se puede usar esta técnica comunicando solamente “qué me gusts de la otra persona” Cinco caracteristicas tuna técnica propia del inicio de la vida grupal. Puede emplearse See hs arcmin 7 tiahlan sine casein npc Escaneado con CamScanner En qué consiste importar que en, ‘ung las cot fundamental es que Esta es una de las ‘edespues) con mayor aided, pera tambien pads genic ane sola Objetivos (para qué sirve) organizacién del jo organizacién del trabajo po Limitaciones ‘También puede producirse el ef fecto de caracteristicas “socialmente a mitaciones podrian subsanarse En qué consiste ‘Aun cuando el grupo sea pequefio, tendré que subdividirse en parejas, tratando de buscar a una persona que no se conozca, o que no se conazca as éstas (y no antes para evitar que se formen por qué se dedican”, “con quién vive", “si que més le gusta’, ete. este trabajo, que ha de ser breve (no més de ) caben distintas alternativas. Puede, por ejemplo, y siem- pre que el grupo no sea muy numeroso, hacerse un intercambio de informacién, donde cada persona expone al resto del grupo lo que su compafiero le contd, y asf sucesivamente En caso de un grupo mas numeroso, otra altenativa puede ser pasar a formar cuartetas o sextet ide se procede de la misma manera Pudiéndose 0 no combinar can otro ejereicio. Objetivos (para qué sirve) En primer lugar, y sobre todo cuando el grupo no se conoce, permite a ‘os participantes del grupo, sentir un cierto alivio de esa tensidn inicial Limitaciones No es muy stil si el grupo ya se conoce bastante. También es una técnica parcial o superficial si no se combina con otras, Tres experiencias Con este ejercicio, que por otra parte exige de un més profundo nivel de ‘comunicacién personal, se pretende lograr una atméefera lo mds abiene Escaneado con CamScanner posible en el grupo. La integracién mayor que exige y desarrolla esta ‘téenica, mediante Ia narracién y comentario de experiencias pe significativas, hace que los participantes del grupo se desenvucivan Juego con mucha més libertad, y dentro deun clima de confianza y cohesign ‘mayor. En qué consiste Los integrantes del grupo se subdividen en pequefios personas, ya que la exigencia de le PEsslauatene ‘rupos més poyueses © técnica hace que no funcion e 1e en ‘mAs numerosos, salvo que exista un alto grado de Limitaciones ige un mayor grado de apertura en la comuni- atin, ‘saga Smmpre se dan las condiciones para poder aplicarlo, Hay que emples eecan iad on asegurarse que las condiciones blsicas pea su 'adas, ya que se puede llegar a correr rieagos innecesarios, 6 El hecho de que exija un nivel de comunicacién interpersonal més revierte totalmente el objetivo perseguido que es el conocimiento mutuo ‘mucho més profundo, ‘Ademés, tenemos que ser conscientes de nuestra capacidad como coor- dinadores o animadores, ya que se pueden desatar fuerzas en el grupo (cituaciones, procesos, ete.) que'no sepamos controlar o canalizar. Las mayores limitaciones podriamos, entonces resumirlas en dos — la necesidad de que exista un clima grupal de confianza y eomunica- cién adecuado, y lo establece cada uno personalmente, sin trado” por el tipo de experiencias que cuen- ten los otros integrantes del grupo. Variaciones Este ejerccio se puede i trabajemos. No vamos a Animales Esta es una técnica que se puede combinar con la anterior o con cual quier otra que exija de 1a subdivisién en pequetios grupos. AdemAs, resulta bastante divertida, lo que permite la expansién y el alivio de tensiones en el grupo. at Escaneado con CamScanner En qué consiste Cada persona tiene que imaginar que es un animal con el que se deberé identificar. Le expresa al compafiero cusl seria ese animal y por qué, Después, en la ronda de presentacio lo que el compaiiero le dijo), cabe la mente o mediante una peqi idad de expresarse verbal- decir, cada persona tiene el resto debe adivinar el animal de que se _ Finalmente, puede hacerse alguna aclaracién o pedido de informacién si se desea, Objetivos (para qué sirve) parejas", “formando eq ticas", u otra de pareci Limitaciones Bésicamente radican en que la informacién que se comparte de cada uno es muy poca, y en algunos éasos hasta puede ser superficial. En otras jiempre desa- especial que permita al grupo relajarse y pasar Es importante que también participe el coordi- Saludos Esta técnica, como todas las que tienen el componente del movimiento, permite aliviar ciertas tensiones iniciales que se dan en todos los grupos 38 inversa (cada uno cuenta” al con el que identifics su compafero | ‘cuando se forman. Por ello, suele ser ser una buena forma de empezar el trabajo de iniciacién, pudiendo complementarse otras técnicas. En qué consiste El grupo, que puede tener un mimero variable de miembros y ser éstos conocidos o no, deberé ser motivado por el animador, en el sentido de la tomar conciencia de qué significa el saludo ercamiento a la otra persona desconocida, breve introduccién, el animador daré consignas al los rostros que conocen y los que no, sin hablar; la vez que siguen caminando por toda la sala y mirando a los otros, cuando coincidan con alguien que también los ambos deberdn, por ejemplo, guifiar un ojo; quede por encima de su hombro, ete por supuesto pueden modificarse, deberén 6 5 minutos (dependeré también del tamaio del tratando de que haya tiempo para que cada vez se salude a 10.6 a, pero que tampoco se caiga en repeticiones. Objetivos (para qué sirve) ‘parecen en todos los grupos. Promueven, también, el acercamiento a personas a las que de otra ‘manera probablemente no nos acercariamos en tan poco tiempo, contri- ‘buyendo con ello a crear un clima de confianza y amistad a partir del 39 pra Escaneado con CamScanner ‘contacto personal con les otros. Ello facilita el inicio de la relacién igrupal sin la existencia de prejuicios o ideas preconcebidas de los otros Porque hayan intervenido diciendo esto o aquello. Limitaciones Esta técnica, si no se combina con otras, no contribuye al conocimiento de las personas que integran el grupo, ya li i verbal. Aunque ayuda, cin, a tomar concienci: siderado como una actividad que propicia el "des- onto de un grupo, a través de la manifestacién piblica de los sentimientos inmediatos provocados por la misma situacién gru- pal. En qué consiste Se trata de que cada participante o miembro del grupo comunique cuéles son sus sentimientos personales y el estado emotivo en que se ‘encuentra en el preciso momento de realizar este trabajo. ara ello, cada uno (por turno o divididos en subgrupos) debe contes- tar sucesivamente dos preguntas: — éQuién soy yo? — gCémo me siento en este momento? El primer interrogante (que podria ser muy largo) se puede especifi- car, teniendo en cuenta las observaciones que hacfamos en la introdue- cidn a las técnicas de iniciacién (ver pig. 32). Objetivos (para qué sirve) Propicia una cierta desinhibicién mediante la expresién publica de sen- timientos, reforzando la presentacién de cada participante ante el resto del grupo. ‘Ademés, permite observar colateralmente.las actitudes positivas y negativas, respecto del proceso de grupo, que habré que reforzar 0 ‘modificar. 40 Limitaciones jueo y resistencia a la integracion grupal, aoe eee a soba ado Ia adecune. Blo Pocde de una atmésfera afectiva y cordial. Por otra parte, también en este ejercicio se puede producir con facili- fe Pee es ntrrenciones posteriores en el sentido de disminuir el ae grado de conocimiento Variaciones Esta téenica permite algunos cambios, sobre todo en los matices 0 aspec- tos que se pretendan descubrir respondiendo a la primera de las pregun- tas (jquién soy yo?). Cabe, en este apartado, combinar el eercicio con alguna otra técnica, pero siempre que no se desvirtie el sentido de este procedimiento (Ia comunicacion de sentimientos inmediatos), Seis sentidoes — $$ —— — compartir experiencias placenteras dentro realiza con eficacia, puede igracién grupal, ademas de El grupo en su conjunto (siempre que no Jo formen més de 18 6 20 personas, ia hacer més pesado), o dividido en grupos de 12 a it fuese muy numeroso), establece un didlogo en el que contar al resto las seis sensaciones que le resulten ejercicio, y advertir que'para iF sus objetivos se necesita una total a Escaneado con CamScanner ‘Sinceridad. No se trata de a . uedar bien dando respuestas de compromiso, sentir, “'™PSttiT con el grupo qué'son las cosas que mas nos gusta Odjetivos (para qué sirve) que se pregunta, noes mas diffe que luego a sto y sincero. oe ; En realidad, mas que variaciones, éstos son consejos que pueden hacer ones, éstos son con: e més titi Ya dijimos que si se combina con otro ti jercic con otro tipo de ejercicios, el conoci- ‘miento mutuo puede llegar a ser muy grande. En estos casos, tenemos 42 que saber combinar muy bien las técnicas, tratando de lograr un equili- brio. Por ejemplo: emplear antes una que exija otro tipo de comunicacién diferente, para compensar los efectos de una y otra. Si hemos hecho un trabajo relativamente serio 0 profundo podemios culminar con este ejer- cicio para telajar el ambiente. Técnicas como "yo soy-yo siento”, “pre- sentacién por parejas”, “tres experiencias’, etc., pueden preveder a esta de “seis sentidos”. La linea de la vida ‘Nos encontramos con una técnica que exige como condicin previa para ‘suempleo, un alto grado de integracion y comunicacion en el grupo. De ahi que se considere como uno de ls ejercicios de iniciacién para grupos ya consolidados y fortalecidos. Bésicamente, se trata de fomentar la integracién grupal y el conoci- miento mutuo mediante la exposicién gréfica y verbal de ia forma en que cada persona, miembro del grupo, percibe su vida y su futuro. En qué consiste Para el uso de esta técnica se necesita que el grupo no sea muy nume- jere de por s{ bastante tiempo de aplicacién. Podria , Poco conveniente subdividir al grupo en subgrupos, la, puesto que se trata de un eercicio que conviene facién cuidadosa por parte del coordinador quien, ‘atento en todo momento a las situaciones de éste, el que spo. Es decir, si para lograr los mismos objetivos snicas de menores exigencias, entonces no emplea- de papel (también puede copiarla en una pizarra, si hubiere), y expli 1 porgué de u linen de vida. El rent de lo partcipantes pussen becee preguntas, aunque esto no suele ser necesario. Escaneado con CamScanner Objetivos (para qué sirve) Por una parte, provoca en cada persona la reflexién profunda acerca de ‘su pasado, su presente y su futuro, asf como la forma en qu: afectado por estas reflexiones. en que se siente Por otra, el solo hecho de compartir esta experiencia con el grupo, 4 conoce al otro con mayor profundidad y desde la perspective de éene, Ayuda, en definitive, a aumentar el grado de madurea grapel Limitaciones Como toda técnica que exige un alto nit rel de comuni interper vel de comunicacién tal, puede encontrar una resistencia nataral las personae, neta fe aes explicar verbalmente ante los demas su grdfica personal. anteriormente (el tipe ias sobre el uso de este ejercicio que haciamos de atmésfera grupal que requiere). Variaciones Si por razones de tiempo o de otra indole, no se quit NO se quiere hacer completo, Puede tomarse aslo un aspcia de la vida en la confeccion el graft ‘Afeetivo, lo familiar, lo social, lo ideol6gico, lo grupal, etc. Formando equipos == En realidad, este procedimiento, mis que una técnica en sentido es- tricto, es un modo o estrategia posible para ir integrando diversas ‘écnicas de iniciacién en una sola sesién de trabajo. En qué consiste ia, por qué acude al grupo, o cualquier otro) Después de dos a cuatro minutos, cada pareja deberd buscar otra para mar una cuarteta. A estos grupos de cuatro personas, se les vuelve a “4 fo Indiar otra consign (preguntas que deben responder, 0 cualquier otra técnica de las explicadas en esta parte). ‘Al cabo de 12.6 15 minutos, se pide a las personas que cada cuartets bbusque a otra, formando equipos de 8 personas, a los que. se les asigns, ‘otro trabajo o tema de “téenicas de in . asi, sucesivamente, hasta llegar al grupo grande en su totali Lo importante, es que, a medida que se avanza en los grupos, se vayan iversificando los temas o cuestiones a comunicar, tratando de abondar 4s en el conocimiento person: bign hay que tener en jue no se haga pesado el trabajo, la combinacién de técni- as", con otras mis “relajad Objetivos (para qué sirve) Se llega a lograr Ia integracién de todos los participantes —sin excep- cidn— aun tratandose grupos numerosos y que se juntan por primera ver. La ruptura de barreras es paulatina, ademas de que permite la formacion posterior de grupos de trabajo. También se logra invertir la tendencia natural a juntarse con los “conocidos”. Sise eligen bien lastécnicas intermedidas con lascualesse combina este procedimiento, se puede lograr de manera notable la identificacién, inte- gracién y comunicacién grupal. Limitaciones AA veces, las parejas se forman entre conocidos, a pesar de la consigna en contrario, sobre todo si se deja al grupo al azar en el primer momento. Es necesario, entonces, tener prevista una buena combinacién de tés- nicas ya que ésta, por si sola, puede Hegar a aburrir y no lograr la 'y conecimiento mutuo en profundidad que jr a medida que el grupo va aumentando. aS que Se proponen en cada momento del ejercicio son superficiales o formales, la comunicacién e integracién ja. De ahi la conveniencia de integrar diversos tipos de técnicas de iniciacién con este procedimiento Variaciones Si el grupo fuera demasiado grande (més de 25 6 30 personas), no convendria llevar el ejercicio hasta el grupo total, sino, mAs bien, termi- nar cuando se hayan formado grupos de 16 (para no hacerlo pesado). ‘También podria optarse por iniciar el trabajo en trios, en vez de parejas, pero teniendo en cuenta que luego los grupos serén més numerosos. 5 Escaneado con CamScanner NCollaege soe ee Esta es una de las téeni li cas que utilizan aSdigos de expresi tes, omplementarios de la palabra, lo an pa eon clin no verba- ‘entar la creatividad y la imaginacién. mite, indirectamente, En qué consiste Vida), qué quiere legar a ser, cua a r, cudles son sus intereses, etc. a ea 8 ce Feortando fotos, dibujos, colores, ete, de diarios y r s,Y pegando los recortes en una hoja de papel par elags”. Tambign le puedon agregar dibjos oases personae nage’ al granaltade est trabajo individual, cada uno musta su “co- forearlo, basta con que fo muestra,” *7*T* exPliarlo no hay que Objetivos (para qué sirve) Permite a cada persona dar isi ida persona dar una visién bastante. com is en su in, intereses, sensibilidad, etc., facltando Ia comaniccion cién de tensiones naturales al ser realizado en forma plés- i se hacen algunas variaciones, tambié: cién de distintas percepciones e in ones dal grupo nto ale iis dee are terpretaciones del grupo, junto ala Limitaciones Como todo este tipo de técnicas, Ia percepci i senicas, la percepcién personal es subjetiva y pueden llegar a confundi deseos con la realidad. En el caso particular del “collage”, puede caerse en el abstraccién, ast camo Ia persona también puede verse Umitada por el material disponi- le. Variaciones Puede pedirse a los participantes que, ademas de realizar su “collage” individual y personal, icen simult4neamente otro del grupo. Este tiltimo puede hacerse jualmente o en pequelios grupos. 46. ie Baile de presentacins ———$————— Frente a todas las téenicas presentadas hasta ahora, en ésta se trata de jniciar el grupo no por la diferencia sino por la semejanza o afinidad entre los miembros del grupo respecto de distintas cuestiones. En qué consiste imador de la sesién debe plantear al ‘puede variar segdin el caso (por ‘ada uno de su trabajo, 0 por qué Bn primer lugar, el coordinador 0 an ‘grupo tuna pregunta especifica que Gemplo: qué es lo que més le gusta a ¢ viene al grupo). Tuego, cada uno eseribe en una tarjeta la respuesta se la prende de! pecho 0 la espalda Después, el animador pone misica y cada uno comienza a bailar con ‘ese ritmo, a la vez que debe tratar de ubicar a otras personas que exribieron en sus tarjetas frases parecidas a la suya. Cuando se encuen- fran esas personas, se las toma del brazo y juntos siguen buscando a ‘otros que respondieron parecido hasta uun grupito. ‘Se disminuye luego el volumen de 1a para comprobar oimo se van formando los grupos, si queda gente sola, ete. ‘Cuando ya todo el mun Ye su grupo (los que quedaron solo pueden formar otro grupo), S@ inicia entre ellos una conversacion sobre Gus respuestas, que luego sern presentadas al resto del grupo. ‘En la presentacion general, ademas del nombre de los integrantes del ‘grupo y las reepuestas que dieron, puede hacerse que cada uno presente Psu compatiero de al lado (sobre este punto, se pueden combinar téeni- ‘cas tales como "presentacién en parejas", “animales”, etc.) (en forma breve) ¥ Objetivos (para qué sirve) [Ayuda a afianzar el proceso de identificacion grupal, as{ como el cond aiiento a partir de actividades o gustos afines, objetivos compartides o {ntereses especificos. Ademas, ayuda al desbloqueo, produce el reforzamiento mutuo en los grupos por 1a i Gesinhibicién por el movimiento. Limitaciones puede correr ‘el riesgo de respuestas superficiales, aun cuando la se rae go fava sd, 5 nose mativa al grupo wbre la importance pregunta pipue ae va a realizar. De ab que convenga hacer preguntas Escaneado con CamScanner que tengan que ver con los participantes coneretos, o sobre alsin as- ecto del trabajo grupal que luego se habra de profundizar. Variaciones Eads fates se puede escribir el nombre grande en el centro, y en las | sauinas las cuatros respuestas a cuatro preguntas que morgen haya formulado el coordinador (lo q ser con quieres ue mas le gusta hacer, con quié ‘ ‘dentificaria, caracteristicas que posean, etc) ate sonavierte que el grupo esté muy inhibido, se pueden introducir . tales come: los que se sienten cohi Juego les parezca una tonteria que dejen sus tarjetas sobre |. Autorretrato eee Al igual que el “collage”, este ejercicio consiste en u a

También podría gustarte