Está en la página 1de 23

Introducción al

derecho
Parte I

Módulo II
Aspectos Jurídicos
Qué es el derecho?
• Voz latina: directum = «lo que está
conforme a la regla, a la ley o a la norma».
• Lo que no se desvía a un lado, ni al otro.

Otras acepciones:
• Como Valor
• Como Ideal de justicia
• Como Ciencia del derecho
Las normas
Norma
Regla, precepto, prescripción, mandato, disposición,
regulador de la conducta individual o social; realizadora de
valores propios del derecho.
Norma
Aplicada a la actividad humana de las relaciones entre
personas, se utiliza en el sentido de modelo o fórmula de
comportamiento, teniendo como sinónimos, vocablos
tales como: regla, precepto, pauta, mandato, orden,
disposición.

«Son medios de control creados por la sociedad para su


organización y desarrollo».
Las normas sociales
«Son todas aquellas reglas con las que se ha dirigido la
conducta de los hombres como miembros de la sociedad».
Por consiguiente los preceptos jurídicos, morales, religiosos,
etc, están comprendidos dentro de esa expresión genérica,
pues su origen está determinado por la existencia de la
sociedad.

Fin de las normas sociales


Permitir la convivencia armoniosa de los seres humanos
en sociedad, para lo cual regula la conducta de los mismos.
Clasificación de las normas sociales
I. Normas tecnológicas
«Son todas aquellas reglas de conducta que el hombre
observa en forma científica para el desarrollo de sus
instrumentos de trabajo y con el objeto de conseguir un
mejor resultado».
Se encuentran en las más amplias actividades materiales e
intelectuales de la sociedad (producción, organización,
administración, arte, ciencia, etc.)

II. Normas ideológicas


«Son aquellas normas que tratan de realizar los valores
que en una determinada sociedad se consideran
necesarias para su cumplimiento».
Las normas ideológicas
a) Normas morales
b) Normas religiosas
c) Normas convencionales o de trato social
d) Normas jurídicas: «Son las que forman un sistema
coactivo, organizan la conducta social mediante el
establecimiento de derechos y deberes».

Características de las normas jurídicas


a) Heteronomía
b) Exterioridad
c) Bilateralidad
d) Coercibilidad
Los derechos patrimoniales

«Son todos aquellos que están constituidos por el conjunto


de derechos y obligaciones que corresponden a una
persona, y que pueden ser apreciables en dinero».

Clasificación de los derechos patrimoniales

a) Derechos personales
b) Derechos reales
Los derechos personales

«Es la facultad que tiene una persona, como sujeto acreedor


de exigir de otra, como sujeto deudor, el cumplimiento de
una obligación que éste haya contraído con ella, consistente
en dar, hacer o no hacer».

Nota distintiva
Ese derecho sólo da la posibilidad de exigir el
cumplimiento de la obligación contraída por el deudor para
con el acreedor.
Los derechos reales

«Es el poder jurídico directo e inmediato que ejerce una persona


sobre un bien determinado y que es oponible ante terceros».
Notas distintivas
a) El objeto del derecho real es el poder jurídico sobre la
cosa. (Reales: Su perfeccionamiento deriva de la entrega
efectiva de la cosa).
b) El derecho real es absoluto, en virtud que puede oponerse
a todo el mundo.
Teoría ecléctica

Según esta teoría derecho real:

Es aquel que concede a su titular un poder inmediato y


directo sobre una cosa (un bien determinado), que puede ser
ejercitado y hecho valer frente a todos, es decir, que es
oponible dicho poder a un sujeto indeterminado que tiene
la obligación de abstenerse de perturbar al titular en ejercicio
de su derecho.
Diferencia entre los derechos reales y los
derechos personales
1. En los derechos reales el titular del derecho tiene una
relación y poder jurídico inmediato sobre la cosa, a
efecto de satisfacer sus necesidades; en los derechos
personales el titular del derecho no tiene poder sino
facultad de obtener o de exigir del deudor una prestación
o abstención (esta prestación o abstención tiene por esencia
un acto de conducta y no implica potestad o señorío).

2. El objeto del derecho real es un bien, una cosa; mientras


que el objeto de derecho personal es una prestación o
abstención, es decir un acto de conducta.
3. En el derecho real no existe una relación de hombre a
cosa porque este vínculo de jurídico; en los derechos
personales existen dos sujetos: 1) El activo llamado
acreedor; y el 2) pasivo denominado deudor.

4. Los derechos reales o patrimoniales tienen por objeto


las cosas del mundo exterior, por ser oponibles ante terceros
y la abstención a la que está obligada la colectividad
humana; los derechos personales tienen por objeto ciertos
actos de los hombres.
Definición de derechos reales

«Son todos aquellos derechos que tienen las personas


sobre los bienes y que pueden ejercitar y hacer valer frente
a todos (Erga Omnes)».

En síntesis, existe un derecho real cuando una cosa (un


bien) se encuentra sometido al poder inmediato y directo
de una persona, es decir que hay un objeto sobre el cual
recae un derecho que corresponde a su titular.
Los bienes

Son todos los objetos que sirven para satisfacer las


necesidades de los seres humanos.

«Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de


apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles».
Código Civil, artículo 442.

Condiciones que deben tener las cosas para ser bienes

1) Deben ser útiles.


2) Deben ser apropiables.
Clasificación legal de los bienes

Son bienes inmuebles:


1. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean
extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro
de la tierra;
2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos
no cosechados;
3. Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y
permanente;
4. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad,
incorporadas al inmueble;
5. Los ferrocarriles y sus vías, las líneas telegráficas y telefónicas y
las estaciones radiotelegráficas fijas;
6. Los muelles, los diques y construcciones que, aún cuando sean
flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer
en un punto fijo de un río, lago o costa; y
7. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces
o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los
conserve con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente
a la finca.
Clasificación legal de los bienes
Son bienes muebles:
1. Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados;
2. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;
3. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;
4. Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades
accionadas, aún cuando estén constituidas para adquirir inmuebles,
o para la edificación u otro comercio sobre esta clase de bienes;
5. Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios
personales; y
6. Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad
literaria, artística e industrial.
Artículo 451 del Código Civil
Los derechos reales en nuestra legislación
El artículo 1, 125 inciso 2º. de nuestro Código Civil, establece
que se inscribirán en el Registro: «Los títulos traslativos de
dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan, derechos de usufructo, uso,
habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y
cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles».

Ubicación de los derechos reales en nuestra legislación


Código Civil. Capítulo I, Título II. Artículos: Del 464
al 916.
Clasificación de los derechos reales en el
Código Civil
I. Derecho real de goce y disposición
Propiedad. Artículos 39 y 40 de la Constitución Política
de la República; 464 del Código Civil.

II. Derechos reales de mero goce


Uso: Artículo 745 del Código Civil
Habitación: Artículo 746 del Código Civil
Usufructo: Artículo 703 del Código Civil
Servidumbre: Artículo 752 del Código Civil
III. Derechos reales de garantía
Prenda: Ley de Garantías Mobiliarias
Hipoteca: Artículo 822 del Código Civil
Derechos reales de goce o disposición
La propiedad o dominio
Definición
Doctrinal jurídica
Para el maestro español Federico Puig Peña, la propiedad
puede ser definida como «aquella relación jurídica, por cuya
virtud una cosa se encuentra sometida de modo completo y
exclusivo a la acción de nuestra voluntad sin más
limitaciones de la que las leyes establecen o autorizan».
Legal
La propiedad «es el derecho real de disposición de gozar y
disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes».
Fundamento constitucional: Artículos 39 y 40.
Fundamento Código Civil: Artículo 464.
Elementos del derecho de propiedad

1. Elemento personal o subjetivo

a) Sujeto activo: Es el titular del derecho de propiedad.


b) Sujeto pasivo: Es todo el mundo.

2. Elemento objetivo
Es el bien sobre el cual recae el derecho de propiedad.
Fin de la
presentación

También podría gustarte