Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA:
LEGISLACION ECONOMICA

TEMA:
TAREA 2: UNIDAD 1

ESTUDIANTE:

VICTOR JOSE BATISTA MONTERO

MATRICULA:

118-6149

PROFESORA:
LIC. JUANA RIVERA VELAZQUEZ

FECHA:
30 DE MAYO DEL 2022
TAREA2.

UNIDAD I.

- Investigar los siguientes temas, realizar un resumen y luego subirlo a la plataforma:


Disposiciones transitorias generales de la ley monetaria. Definición del dinero, funciones
del dinero, las clases de dinero. Hable de manera puntual de la ley dinámica del Banco
Central de la República Dominicana, creación y funciones, capital de reservas y utilidades.

-Disposiciones transitorias generales de la ley monetaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 83.- Autoridades de la Administración Monetaria y Financiera.

a) Entrada en Vigor. Las disposiciones contenidas en la presente Ley en relación con la nueva
composición, el mecanismo de designación de los miembros de la Junta Monetaria, capacidad,
efectos de la remoción, actividades e incompatibilidades de los mismos, designación del
Gobernador, Vicegobernador, Superintendente, Intendente, Contralores y Gerentes de la
Administración Monetaria y Financiera y el término de duración en sus funciones, para los que
aplique, entrarán en vigor el 17 de agosto del 2004, continuando vigentes las disposiciones de la
Ley 6142, del 29 de diciembre de 1962, sobre las materias antes señaladas hasta la supraindicada
fecha, las cuales quedan incorporadas por referencia a la presente Ley siendo parte vinculante y
obligatoria de la misma, hasta la fecha indicada en el presente literal.

b) Designación de la Primera Junta Monetaria. Los primeros miembros por tiempo determinado de
la Junta Monetaria serán designados, a partir del 17 de agosto del 2004, conforme al procedimiento
establecido en el artículo 11, literal a), de la presente Ley.

c) Remoción, Renuncia o Muerte. En caso de remoción, renuncia o muerte de cualesquiera de los


funcionarios de la Autoridad Monetaria y Financiera designados antes del 17 de agosto del 2004, se
procederá a la designación de su sustituto de conformidad con los procedimientos y en los términos
previstos en la Ley 277, de fecha 29 de junio del 1966, de aplicación a los funcionarios designados
por el Poder Ejecutivo.
d) Normas Parlamentarias. Se mantendrá vigente hasta el 17 de agosto del 2004 el procedimiento
relativo al quórum y la mayoría necesaria para la toma de decisiones de la Junta Monetaria previsto
en la Ley 6142, de fecha 29 de diciembre de 1962, el cual queda incorporado por referencia a la
presente Ley siendo parte vinculante y obligatoria de la misma, hasta la fecha indicada en el
presente literal.

Art. 84.- Dependencias Desprendibles del Banco Central.

a) Balance Separado. El Banco Central deberá conformar con los activos y pasivos que tenga a la
entrada en vigor de la presente Ley y que no estén destinados al cumplimiento de su objeto
conforme lo estipula esta Ley, un balance separado del suyo propio, que administrará para su
completa realización en un plazo no superior a cuatro (4) años desde la entrada en vigencia de esta
Ley. Se excluyen de la presente disposición los activos en proceso de realización al momento de la
entrada en vigor de la presente Ley.

b) Traspaso. La Junta Monetaria determinará el procedimiento correspondiente para llevar a cabo el


traspaso de los activos y pasivos a que se refiere el literal a) precedente. El Banco Central podrá
utilizar técnicas de mercado para la cesión, venta, traspaso y en general cualquier modo de
administración de dicho balance, siempre que sus procedimientos sean transparentes y
competitivos. El saldo neto final del mismo se integrará al Fondo de Reserva General del Banco
Central. A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las funciones de planificación y control
de desarrollo de la Costa Norte, actualmente a cargo del Departamento de Financiamiento y
Desarrollo de Proyectos del Banco Central, estarán a cargo de la Secretaría de Estado de Turismo,
debiendo el Poder Ejecutivo dictar las disposiciones correspondientes para la ejecución del traspaso
a dicha Secretaría. En un plazo no mayor de un (1) año, a partir de la entrada en vigor de la
presente Ley, el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y los demás bancos del Estado
establecerán sus respectivos Organismos de vigilancia y seguridad.

c) Presupuesto. Hasta tanto el Banco Central cumpla con las disposiciones de este artículo y en la
medida que no genere en forma sostenida ingresos suficientes para cubrir sus gastos, incluyendo el
costo derivado de la ejecución de la política monetaria, podrá hacer uso de la facultad que le
confiere el artículo 25, literal a) de esta Ley para cubrir dichos gastos de conformidad con el
presupuesto aprobado por la Junta Monetaria.
Art. 85.- Libre Convertibilidad y Comisión de Cambio. Todo impedimento a la libre
convertibilidad existente a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley tendrá un plazo de un (1)
año para su eliminación. La Junta Monetaria establecerá un cronograma, dentro de los tres (3)
meses siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, para la reducción de la comisión cambiaria en
forma que no suponga un impacto negativo sobre los conceptos financiados con la misma y no
conlleve una carga para el Banco Central. Art. 86.- Adaptación de las Entidades de Intermediación
Financiera. Las entidades de intermediación financiera se adaptarán a lo dispuesto en esta Ley
conforme se detalla a continuación:

a) Entidades Privadas de Intermediación Financiera. Las Entidades Privadas de Intermediación


Financiera que estén operando a la fecha de promulgación de esta Ley, se regirán por esta Ley y se
adaptarán a las disposiciones de la misma en el plazo máximo de dos (2) años, a partir de la
aprobación del Reglamento correspondiente, en la forma y en los plazos parciales previstos por la
Junta Monetaria, tomándose en consideración para las entidades accionarias los aspectos siguientes:

i) Modificación de Razón Social: las entidades ya transformadas en los tipos de entidades de


intermediación financiera definidas en esta Ley a la entrada en vigor de la misma, podrán adecuar
de inmediato su razón social en base a lo dispuesto en el artículo 38, literal b);

ii) Autorización de Transformación: las entidades que a la fecha de promulgación de la presente


Ley tengan la franquicia de Banco de Desarrollo, Banco Hipotecario de la Construcción, Financiera
o Casa de Préstamos de Menor Cuantía deberán solicitar la autorización de transformación a la
Junta Monetaria a uno de los tipos de entidades de intermediación financiera accionarias definidas
en el artículo 34 de esta Ley, para lo cual contarán con un plazo de dos (2) años. La comprobación
de que las entidades de intermediación financiera han cumplido con los requisitos previamente
señalados será realizada por la Superintendencia de Bancos, quien emitirá la certificación
correspondiente.

b) Entidades Públicas de Intermediación Financiera. Las Entidades Públicas de Intermediación


Financiera se adaptarán a las disposiciones de esta Ley, en particular las estipuladas en el artículo
73, en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la aprobación del Reglamento
correspondiente. En el caso de las inversiones que mantiene el Banco de Reservas de la República
Dominicana en la Administradora de Fondos de Pensiones Pública, en la compañía de seguros u
otras inversiones prohibidas en virtud de esta Ley, se le otorga un plazo de dieciocho (18) meses
para que envíe al Poder Ejecutivo una propuesta para que el Estado, bajo la modalidad de una
compañía tenedora de acciones u otra fórmula legal, pueda absorber las inversiones en las empresas
públicas citadas. En todo caso, el Párrafo 1, artículo 81 de la Ley 87-01 del 8 de mayo del 2001,
que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, quedará derogado transcurrido el
supraindicado plazo.

c) Banca Extranjera. Las sucursales de bancos extranjeros establecidos en la República Dominicana


a la fecha de la promulgación de la presente Ley, tendrán un plazo determinado reglamentariamente
por la Junta Monetaria para ajustarse a las disposiciones de la presente Ley,

Art. 87.- Préstamos al Fondo de Contingencia. El Banco Central y la Superintendencia de Bancos


realizarán aportes trimestrales al Fondo de Contingencia con cargo a los ingresos futuros que tendrá
dicho Fondo. La Junta Monetaria determinará reglamentariamente el monto y duración de los
referidos aportes.

Art. 88.- Liquidaciones en Curso. El Superintendente de Bancos, en su calidad de liquidador


designado, para las entidades de intermediación financiera que se encuentren en proceso de
liquidación previo a la fecha de promulgación de la presente Ley, tomará las medidas que se
detallan en el presente artículo: Contratará una firma de auditores externos que indique los valores
de los activos y la condición de aquellos bienes que pueden ser objeto de enajenación en el
mercado; podrá contratar, mediante concurso público, a personas físicas o morales, a los fines de
que procedan a la venta de los activos, utilizando mecanismos de mercado.

El producto generado por la venta de los activos será distribuido conforme a la prelación existente
entre los acreedores. Una vez cumplidos los procedimientos antes descritos, el Superintendente
decretará la disolución de la entidad financiera. La Superintendencia de Bancos deberá finalizar el
proceso de liquidación de las entidades financieras que se encuentren en liquidación en un plazo no
mayor de un (1) año a partir de la promulgación de esta Ley. De no finalizar la liquidación en dicho
término, deberá presentar a la Junta Monetaria un informe explicativo de las causas que impidieron
su cumplimiento en el plazo indicado. La Junta Monetaria reglamentará este artículo.

Art. 89.- Conversión del Banco Nacional de la Vivienda. Con la entrada en vigor de la presente
Ley, la Junta Monetaria establecerá mediante Reglamento el cronograma de ejecución y
procedimientos operativos que regirán el proceso de conversión del Banco Nacional de la Vivienda
en un banco de segundo piso y de fomento multisectorial conforme al artículo 74 de la presente
Ley. La ejecución global de dicho cronograma deberá efectuarse en un plazo de dieciocho (18)
meses contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. Dicho Reglamento deberá
establecer, como mínimo, lo siguiente:

a) El plan para la entrega gradual al Banco Central de los recursos correspondientes al encaje
legal de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos.

b) El plan para el traspaso del Fondo de Seguro de Depósitos de las Asociaciones de Ahorros y
Préstamos al Banco Central.

c) La identificación de los activos del departamento de financiamiento de proyectos del Banco


Central (DEFINPRO) y de los otros activos productivos de rentabilidad compensatoria que
traspasarán el Gobierno y el Banco Central al Banco Nacional de la Vivienda. El traspaso
de los activos de DEFINPRO deberá efectuarse a más tardar dentro de los seis (6) meses de
la promulgación de esta Ley; el traspaso de los demás activos de rentabilidad compensatoria
deberá hacerse en forma coordinada con los planes indicados en los literales a) y b) del
presente artículo, de manera que garantice la viabilidad financiera del Banco Nacional de la
Vivienda durante el proceso de transición.

d) Identificación de cualquier otra actividad del Banco Nacional de la Vivienda, como


consecuencia de sus atribuciones anteriores de regulación y supervisión del Sistema de
Ahorros y Préstamos, así como la definición del tratamiento que recibirá la misma.

-Definición del dinero, funciones del dinero, las clases de dinero.

Concepto.

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los
agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de
cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por
las economías como dinero.

Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no sabríamos
cuánto cuestan. 
Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de los
bienes y servicios. 

Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad
de comprar bienes y servicios en el futuro.

Funciones Del Dinero.

El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de satisfacer cualquiera de
estas funciones, el individuo inmediatamente busca algún otro substituto.

Entre las funciones del dinero encontramos que:

- Agiliza la división del trabajo.

- Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos esperados.

- Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.

- Facilita el comercio.

- Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores de
producción.

- En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del
dinero oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.

Tipos de dinero.

1- Dinero signo: éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor
del material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas
y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el que
se producen. En el caso del dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y emite.

2- Dinero mercancía: en este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al
consumo o al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este
medio de cambio posee el mismo valor.
3- Dinero de curso legal: este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable
para cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional
tiene la posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.

4- Dinero bancario: en este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está
compuesto por: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

5- Dinero pagaré: este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución
de crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta
clase de dinero. Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida
al banco, quien le dará el dinero al individuo que haya recibido el cheque.

6- Dinero electrónico: este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se


suelen utilizar el ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.

7- Dinero crediticio: este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el
que lo avala para pagar en metal su valor equivalente.

-Hable de manera puntual de la ley dinámica del Banco Central de la República Dominicana,
creación y funciones, capital de reservas y utilidades.

Creación.

El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad


con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año,
instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma. En la actualidad se rige por la Ley
Monetaria y Financiera.

El órgano superior del Banco Central es la Junta Monetaria.

Objetivos y estrategias.

1.- Mantener la estabilidad de precios

 Fortalecer el esquema de metas explícitas de inflación.


 Incrementar estudios y análisis sobre principales determinantes de variables
macroeconómicas, mecanismos de transmisión e instrumentos de política monetaria.
 Ampliar cobertura, calidad y oportunidad de estadísticas e indicadores económicos para
facilitar la toma de decisiones de política monetaria.
 Fortalecer los mecanismos de coordinación de políticas económicas a nivel ministerial con
el Gobierno Central.

2.- Promover la estabilidad y fortalecimiento del sistema financiero y la eficiencia del sistema de
pagos.

 Desarrollar indicadores macro prudenciales y fortalecer el sistema de alerta temprana, en el


contexto de las coordinaciones de competencia.
 Aprovechamiento de los acuerdos de comercio internacional, en materia de servicios
financieros y de regulación financiera internacional, mediante la profundización de las
capacidades institucionales.
 Promover políticas tendentes a favorecer la inclusión financiera, a través de bancarización,
educación financiera y otros mecanismos del Sector Financiero.
 Evaluar el uso del dinero electrónico bajo un enfoque regulado.
 Expandir el uso del Sistema LBTR a las empresas y al público en general, así como del
Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) a nivel regional.
 Evaluar mecanismos tendentes a optimizar el procesamiento y despacho de efectivo en
billetes y monedas.

3.- Optimizar la ejecución de las operaciones monetarias y cambiarias.

 Evaluar el uso de los títulos del gobierno como instrumento de política monetaria.
 Evaluar el desarrollo de un sistema electrónico de compra y venta de divisas.
 Implementar una mesa de cambio para la ejecución de las operaciones cambiarias.
 Consolidar y fortalecer las operaciones de la mesa de dinero.
 Evaluar mecanismos y reglas de intervención en el mercado cambiario sobre la base de la
experiencia internacional.
 Ampliar la cooperación con otros organismos y bancos centrales para continuar adoptando
mejores prácticas en materia de investigación, estadísticas, sistema de pagos y operaciones
monetarias y cambiarias.
 Fortalecer la Implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo del mercado
secundario de los valores emitidos por el Banco Central.
 Desarrollar y promover nuevos instrumentos financieros para la cobertura de riesgos.
4.- Incrementar la efectividad de la regulación y la vigilancia de los sistemas financieros y de pago.

 Promover la coordinación con los entes reguladores y supervisores del Mercado Financiero,
con la finalidad de alcanzar las metas establecidas en la Constitución y las Leyes.
 Mantener actualizados los indicadores de los niveles de riesgos globales de las Entidades de
Intermediación Financiera.
 Participar en los procesos de armonización e integración regionales y adoptar las normativas
y suscripción de acuerdos que sean aplicables al mercado financiero.
 Implementar normativas tendentes a propiciar el surgimiento de nuevos instrumentos
financieros y de pagos para lograr mayor inclusión financiera.
 Fortalecer el esquema de vigilancia de los sistemas de pago, conforme a las mejores
prácticas internacionales en la materia.

5.- Mantener niveles efectivos de comunicación, transparencia y gobernabilidad institucional.

 Fortalecer políticas tendentes a mantener una adecuada imagen institucional, acorde con la
misión, visión y valores.
 Reforzar la política de comunicación interna.
 Fortalecer los programas de Responsabilidad Social Institucional.
 Ampliar los programas para el fortalecimiento del compromiso del personal con la visión,
misión y valores institucionales.
 Mantener la gobernabilidad institucional.
 Preservar la transparencia y rendición de cuentas.
 Ampliar la cobertura del sistema de gestión de riesgo, que permita minimizar su impacto,
asegurando la continuidad de las operaciones.

6.- Incrementar el nivel de eficiencia operacional, del capital humano y tecnológico.

 Desarrollar recursos humanos del más alto nivel técnico y profesional, comprometidos con
el logro de los objetivos institucionales.
 Reclutar personal de excelencia, cónsono con los objetivos y valores institucionales,
mediante mecanismos de evaluación y concursos por oposición.
 Implementar el Plan de Carrera y Sucesión.
 Desarrollar un plan de manejo del cambio en la cultura organizacional.
 Incrementar las funcionalidades de las aplicaciones de tecnología implementadas.
 Fortalecer áreas de desarrollo y soporte de sistemas para atender de manera oportuna los
requerimientos de los departamentos técnicos.
 Ampliar la cultura institucional orientada a la gestión de los riesgos y a la gestión de
continuidad de la operaciones.
 Evaluar los procesos para adoptar las mejores prácticas de gestión de los mismos.
 Continuar el fortalecimiento de la Gestión de las Adquisiciones a fin de cumplir con los
requisitos legales y los requerimientos de la Institución.
 Optimizar la eficiencia operacional en la Institución.

7.- Optimizar la Gestión Financiera Interna.

 Continuar implementando medidas tendentes a alinear el nivel de gasto general y


administrativo, consistente con los estándares internacionales reconocidos como adecuados
para instituciones similares al tamaño de nuestra economía.
 Mantener las mejores prácticas en la gestión de reservas internacionales.
 Implementar un plan para diversificar las fuentes y estructura de ingresos.
 Avanzar con el proceso de recapitalización del Banco Central.

Valores institucionales

 Integridad.
 Transparencia.
 Lealtad.
 Productividad.
 Excelencia.
 Dedicación.

Funciones.

1. Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el Programa Monetario


aprobado por la Junta Monetaria mediante el uso de los instrumentos establecidos en la Ley
Monetaria y Financiera
2. Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana.
3. Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos, del sector monetario,
Sector Real y financiero, y otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
4. Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de preservar su
seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo una eficiente rentabilidad.
5. Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria y Financiera, así
como el Fondo de Consolidación Bancaria creado por la Ley de Riesgo Sistémico.
6. Realizar la supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así como del mercado
interbancario.
7. Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios y financieros en
materia monetaria, cambiaria y financiera.
8. Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su nivel de riesgo
sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que se desprendan de dichos
análisis y estimaciones.
9. Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de las normas de
funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones establecidas en la Ley Monetaria
y Financiera.
10. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.
11. Regular el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones establecidas.
12. Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.
13. Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda
nacional.
14. Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes y/o las
resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.
15. Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley.

Capital de reservas.

Recientemente se han publicado en la prensa nacional distintos artículos en los que se hace
referencia a tres temas claves en el diseño y la ejecución de la política monetaria: las reservas
internacionales; el crecimiento potencial; y la deuda cuasifiscal. Por considerar estos temas de
interés para la opinión pública y para los agentes económicos privados, el Banco Central de la
República Dominicana (BCRD) presenta una reflexión sobre la importancia de las reservas y su
estado actual, el uso que la institución le da al crecimiento potencial como variable determinante de
las decisiones de política monetaria y la estrategia diseñada conjuntamente con el Ministerio de
Hacienda (MH) para enfrentar la deuda cuasifiscal de la institución.
1. Las reservas internacionales y el endeudamiento externo: ¿Existe una relación?

El pasado jueves 5 de agosto, el distinguido economista, ingeniero y ex miembro de la Junta


Monetaria, Ramón Núñez Ramírez, en su columna habitual del Periódico Hoy, al tratar el tema del
gasto de capital del gobierno y su posible aceleración en el segundo semestre del año, se refirió a
las reservas brutas del BCRD, estableciendo un vínculo entre el financiamiento externo a través de
los bonos soberanos y el aumento de las reservas a niveles históricos en el pasado mes de junio.
Dada la importancia de las reservas internacionales para los bancos centrales como un dispositivo
de seguridad a ser utilizado en tiempos de dificultad económica, es importante explicar su estado
actual y exponer los avances logrados aún en el entorno complejo que nos ha tocado enfrentar.

Al cierre del primer semestre de 2021, las reservas internacionales del Banco Central ascendían a
US$12,611.6 millones, monto veinte veces superior al nivel registrado al finalizar la crisis bancaria
en 2004 y que representa 14.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) y una cobertura de 7.2 meses de
importaciones. Cabe destacar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a sus
miembros un umbral de reservas en torno a 10.0% del PIB y que cubra un mínimo de tres meses de
importaciones. Como se puede observar en la gráfica más abajo, el BCRD cumple con estas
métricas, incluso si se excluye del cálculo de las reservas, los depósitos del Gobierno.

En efecto, resulta fácil comprobar que el endeudamiento externo tiene una influencia limitada en
las reservas, contrario a lo que se ha argumentado. Para comprender los esfuerzos realizados por el
BCRD para acumular reservas basta excluir de las reservas internacionales los depósitos del
gobierno en la institución monetaria. Al cierre de junio, las reservas excluyendo los depósitos
públicos eran de US$ 11,071.1 millones (12.6% del PIB), lo que implica un incremento de US$
1,508 millones (15.8%) comparado con el monto de reservas de diciembre de 2020 excluyendo
depósitos del gobierno. Este indicador muestra claramente que el aumento reciente de las reservas a
niveles históricos no ha sido determinado por el endeudamiento público externo.

Más bien, la acumulación de reservas se debe, en gran medida, al dinamismo de los sectores
generadores de divisas que han contribuido a mantener un mercado cambiario líquido y ordenado,
logrando una apreciación acumulada de 2.1% al mes de junio. En ese sentido, la posición de
reservas se ha beneficiado de un incremento interanual de las remesas de 43.2% en enero-julio
(US$ 6,159.5 millones) y de una expansión interanual de la inversión extranjera directa en enero-
junio de 49.4% (US$ 534.5 millones), alcanzando un total de US$ 1,617.5 millones durante el
primer semestre del año.

Otro elemento que ha tenido influencia en el comportamiento del mercado cambiario en los últimos
meses ha sido la exitosa gestión de pasivos realizada por el Ministerio de Hacienda, logrando emitir
bonos soberanos y realizar operaciones de canje de deuda en un entorno internacional caracterizado
por el apetito de inversionistas que continúan apostando a la trayectoria de crecimiento y a los
sólidos fundamentos de la economía dominicana, en contextos favorables de tasas de interés en los
mercados internacionales.

2. El crecimiento potencial: Relevancia para la política monetaria

Además de las referencias a las reservas internacionales aparecidas en el artículo publicado por el
ingeniero Núñez Ramírez, el distinguido economista y ex gobernador del BCRD, Carlos Despradel,
en un artículo divulgado en el Listín Diario el 29 de julio, externó su visión sobre los principales
retos económicos que enfrenta el país, haciendo alusión al crecimiento potencial y a la deuda
cuasifiscal del banco central, temas fundamentales en el quehacer monetario. En ese sentido, se
hace necesario explicar a los agentes económicos como se estima el crecimiento potencial y el uso
que se le da en las decisiones de política. Posteriormente, se explica la estrategia conjunta del MH y
del BCRD para resolver de forma definitiva el tema cuasifiscal.

El crecimiento potencial es la tasa de expansión que podría alcanzar la producción total de una
economía en el mediano y largo plazo, sin generar presiones inflacionarias excesivas. Es
consistente con la plena utilización de los factores de producción (trabajo, capital y tecnología) en
una economía. Se puede inferir que esta variable no observable, es decir, que debe ser estimada a
través de filtros o modelos económicos, está relacionada con la capacidad instalada de producción y
no con la disponibilidad de financiamiento externo de una economía, como se ha interpretado.

Desde el punto de vista de la política monetaria, el crecimiento potencial es una variable


fundamental para los bancos centrales que operan bajo metas de inflación, ya que las desviaciones
del crecimiento con respecto a su potencial suelen ser un buen indicador de las presiones de
demanda que se estarían ejerciendo sobre los precios domésticos, señalando si existe necesidad de
tomar acciones para cumplir la meta de inflación. Específicamente, la decisión de incrementar o
reducir la tasa de interés de política monetaria está influenciada por la brecha del producto, una
medición que nos dice que tan alejado está el producto observado de su potencial.
El banco central estima, a través de distintos modelos, un crecimiento potencial en torno a 5.0%.
No obstante, el artículo de referencia plantea que el crecimiento potencial del país es mucho menor,
dado que cada año se requiere de financiamientos adicionales por unos US$ 2 mil millones. Lo
cierto es que el crecimiento potencial no depende del endeudamiento externo, sino de la capacidad
instalada de producción de la economía. Dada esta realidad, si el potencial fuese mucho más bajo
como sugiere el artículo, un crecimiento promedio anual de 5.1%, como el alcanzado en la última
década, hubiese generado una inflación muy superior al 3.8% logrado durante ese periodo.

3. Nuevo proyecto de ley de recapitalización: Una solución eficiente a la deuda cuasifiscal

El otro reto macroeconómico importante para el BCRD, abordado en el artículo del Sr. Despradel,
es el referente a la deuda cuasi fiscal originada en la crisis bancaria de 2003. Como resultado de esa
crisis, el acervo de certificados de la institución monetaria aumentó hasta situarse en el periodo
previo a la pandemia en torno a 12.5% del PIB. El licenciado Despradel, quien fuera además
Secretario Técnico de la Presidencia, ve correctamente el tema como impostergable y advierte
sobre la necesidad de ser cuidadosos en la solución adoptada.

En ese tenor, es importante indicar que los esfuerzos por recapitalizar el banco se iniciaron con la
aprobación de la ley 167-07, cuya aplicación se vio afectada por la crisis internacional de 2008 y el
proceso de consolidación fiscal iniciado en 2013. Dado estos eventos, la recapitalización
proyectada para 2017 no fue posible, iniciándose un proceso de revisión de la ley que culminó en
un nuevo proyecto consensuado entre el MH y el BCRD. Ese proyecto que utiliza la figura del
fideicomiso para administrar la deuda cuasifiscal fuera del banco central, garantiza la
recapitalización de la institución en un periodo de 15 años en un entorno de estabilidad
macroeconómica.

El nuevo proyecto fue aprobado en el mes de julio en el Senado, quedando pendiente su


conocimiento en la Cámara de Diputados. Debido a los retos sin precedentes que ha planteado la
pandemia del coronavirus sobre las finanzas públicas, se establecieron nuevas conversaciones entre
el MH y el BCRD para incorporar elementos relevantes al proyecto antes de su aprobación final,
asociados con los efectos fiscales de la crisis sanitaria. Una vez se culmine este proceso, la solución
del problema cuasi fiscal del BCRD se logrará con una ley consensuada que además ha sido
apoyada por los organismos multilaterales y por diversos bancos de inversión internacionales.
4. Consideraciones finales

La política monetaria tiene como objetivo mantener la estabilidad de precios, en la actualidad


apuntando a una meta de inflación en torno a 4.0% ± 1.0% en el horizonte de política. Se espera
que este nivel de inflación genere condiciones macroeconómicas propicias para el consumo y la
inversión privada, coadyuvando al crecimiento sostenido y a la generación de empleos. A la vez, el
BCRD se preocupa por mantener niveles de reservas internacionales adecuados que cumplan con
las métricas internacionales, dando confianza a los inversionistas y protegiendo la economía de
perturbaciones que pongan en peligro la estabilidad.

Para aplicar con efectividad su política, el BCRD cuenta con un sistema de pronóstico que permite
estimar la senda futura de las variables relevantes, identificando posibles desvíos de la inflación
con respecto a su meta. Un determinante clave de esos desvíos es la brecha del producto, de ahí la
importancia del crecimiento y del producto potencial para la política monetaria. Asimismo, una
ejecución eficiente de política requiere un mínimo de restricciones que permita al banco central
concentrarse en sus funciones, por lo que se requiere una solución definitiva al tema cuasifiscal.

Para concluir, es importante señalar que los planteamientos presentados en este documento tienen
por objetivo mostrar la visión del banco central sobre temas relevantes para la política monetaria
como las reservas, el crecimiento potencial y la deuda cuasifiscal, aprovechando la oportunidad que
le brinda a la institución los análisis realizados por economistas de dilatada experiencia en la
gestión pública y de gran formación académica, como los autores a los que hacemos referencia. En
ese sentido, esta publicación es el resultado de la política de transparencia que mantiene el banco
central para informar a los principales actores económicos, tanto nacionales como internacionales,
sobre los aspectos más relevantes de la economía dominicana.

También podría gustarte