Está en la página 1de 436

M a nua l de Biose gurida d

NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA / DGSP - V.01

LIMA – PERÚ
2004
Sist e m a de Ge st ión de la Ca lida d
de l PRON AH EBAS

M a nua l de Biose gurida d


NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA / DGSP - V.01
M inist e rio de Sa lud
DRA. PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud

DR. HENRY ZORRILLA SAKODA


Vice Ministro de Salud

DR. LUIS PODESTÁ GAVILANO


Director General
Dirección General de Salud de las Personas
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre
Av. Salaverry Cdra 8 - 3er Piso
Ministerio de Salud – Lima, Perú
Teléfono: (51-1) 315-6600 Anexo: 2540
Fax: (51-1) 315-6600 Anexo: 2712

Perú. Ministerio de Salud


PRONAHEBAS

Sistema de Gestión de la Calidad del Pronahebas - MANUAL DE BIOSEGURIDAD: Programa Nacional de


Hemoterapia y Bancos de Sangre, 2004.

43 pag.

ISBN

Hecho en el Depósito legal N° 1501132004-8701

Comisión Técnica para la Elaboración:

Dra. Mariela Delgado Burga Coordinadora Nacional – Pronahebas - MINSA


Dra. Cecilia Bedoya Velasco Equipo Técnico - Pronahebas - MINSA
Dr. Luis Robles Guerrero Director Administrativo - Hospital Daniel Alcides Carrión
Dr. Iván Rojas Ruíz Coordinador Regional del PRONAHEBAS - DISA V Lima – Ciudad.
Dra. Violeta Dávila Ildefonso Jefa del Departamento de Patología Clínica - Hospital Nacional de Emergencias
José Casimiro Ulloa.
Dra. Nancy Loayza Urcia Jefe del Banco de Sangre - Hospital Nacional Dos de Mayo.
Dra. Diana Bolívar Joo Jefe del Banco de Sangre - Hospital Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud.
Dr. José Málaga Centeno Jefe del Banco de Sangre - Hospital de la Fuerza Aérea del Perú.
Dr. Rafael Rodríguez Bayona Patólogo Clínico - Hospital Militar Central.
Dr. Ernesto Manrique Valencia Representante de la Asociación de Clínicas Privadas.
Dr. Santos Hinostroza Orihuela Representante de la Asociación de Clínicas Privadas.
Ing. Luis Docarmo Ruggiero Ingeniero Electrónico Especialista en Equipamiento de Bancos de Sangre.
Lic. Pilar Yóvera Ancajima Tecnóloga Médica - Hospital Nacional de Cayetano Heredia.
Lic. Alejandro Bustamante del Río Tecnólogo Médico - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud.
Lic. Yohanna Trinidad Salinas Tecnóloga Médica - Instituto de Salud del Niño.
Lic. Carmen Valqui Chamochumbi Tecnóloga Médica - Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud.
Lic. Martín Magallanes Sebastián Tecnólogo Médico - Hospital Nacional San Bartolomé.

Edición y Diagramación:

Dra. Mariela Delgado Burga Coordinadora Nacional


Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – MINSA
Dra. Cecilia Bedoya Velasco Equipo Técnico
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – MINSA

Publicado con el apoyo financiero de USAID a través del Proyecto Cobertura con Calidad.

Prohibida la reproducción total o parcial. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, copiada o transmitida sin autorización
escrita de los editores.

Impreso en el Perú
AGRADECIMIENTOS

El Ministerio de Salud expresa su profundo agradecimiento a todos los profesionales que participaron en la
validación de estas Normas Técnicas, y a aquellos que con sus conocimientos y experiencia brindaron importantes
aportes a la versión final que hoy presentamos:

Dr. José Ramiro Cruz

Dra. María Dolores Pérez-Rosales

Dr. Rubén Figueroa

Dr. Rubén Szyszkowsky

Dr. Jorge Cordero Valera

Dr. Enrique Argumanis Sánchez

Dra. Susana Del Carpio Ortman

Dra. Mitzi Rodríguez Farfán

Dra. Carmen Arica Chávez

Dr. Juan Zubieta Cabanillas

Dra. Keiko Nakamatsu Yonamine

Dra. Myriam Lavalle Saavedra

Dr. Alfredo Torres Tello

Dr. César Ramírez Salinas

Dr. José Calderón Sanguinez

Lic. Flor Cárdenas Palomino


TABLA DE CONTENIDO:
Nuestro Manual de Bioseguridad contiene lo siguiente:

• TABLA DE CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN 11
• FINALIDAD 13
• ALCANCE 13
• OBJETIVOS 13
• DEFINICIÓN 13
• PRINCIPIOS 13
• EG10 - BS01 AMBIENTE SEGURO: CONCEPTOS GENERALES 14
LIMPIEZA 14
DESINFECCIÓN 14
DESCONTAMINACIÓN 14
ESTERILIZACIÓN 15
PRECAUCIONES UNIVERSALES 15
BARRERAS PRIMARIAS 16
PROTECCIÓN PERSONAL 16
PROTECCIÓN DE LOS PIES 18
PROTECCIÓN DE LAS MANOS 18
BARRERAS SECUNDARIAS 18
NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS 19
• EG10 - BS02 SEGURIDAD BIOLÓGICA, QUÍMICA Y RADIOACTIVA 20
AGENTES CAUSALES 20
MEDIOS DE INFECCIÓN MÁS FRECUENTES 21
AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 21
FACTORES QUE DETERMINAN LA POSIBILIDAD DE INFECCIÓN FRENTE A UN ACCIDENTE
LABORAL DE EXPOSICIÓN A SANGRE 21
• EG10 - BS03 DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES Y TEJIDO 22
GENERACIÓN Y SEGREGACIÓN 22
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 22
ELIMINACIÓN DE SANGRE Y COMPONENTES 22
NORMAS PARA LA SEGREGACIÓN DE MATERIALES DE DESECHO 23
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS DEL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO
DE SANGRE. 23
INCINERACIÓN 23
MINI RELLENO SANITARIO 24
• EG10 - BS04 NORMAS GENERALES 25
EG10 - BS04 - A HIGIENE DE ESPACIOS FÍSICOS 26
EG10 - BS04 - B LAVADO DE MANOS 27
EG10 - BS04 - C MANEJO DE MATERIAL REUSABLE 29
EG10 - BS04 - D MANEJO DE TUBOS DENTRO DE LA CENTRÍFUGA 29
EG10 - BS04 - E MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES 29
EG10 - BS04 - F MANEJO DE DERRAMES 30
EG10 - BS04 - G NORMAS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCIÓN, CORTE U OTRO
CONTACTO CON SANGRE O SUS COMPONENTES 31
EG10 - BS04 - H TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS 31
EG10 - BS04 - I MANEJO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS 32
• ANEXOS
EG10 - BS05 - A CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCARTADORES 34
EG10 - BS05 - B CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES 35
EG10 - BS05 - C METODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 36
EG10 - BS05 - D CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 37
EG10 - BS05 - E LINEAMIENTOS UNIVERSALES 39
• GLOSARIO DE TÉRMINOS 41
• BIBLIOGRAFÍA 43
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

INTRODUCCION

La bioseguridad es un tema generalmente dejado de lado en los bancos de sangre, ya sea por desconocimiento,
por cuestiones presupuestarias a la hora de tener que invertir en equipamiento de seguridad, por falta de un
entrenamiento apropiado del personal técnico, y por sobre todo el "a mi no me va a pasar nada".
Considerar el tema de bioseguridad para un banco de sangre no es solamente tener contratada a una empresa
para que retire mis desechos biológicos y usar guantes, es algo mucho mas integral que tiene que ver no solo con la
salud del personal involucrado sino con toda la sociedad.
La bioseguridad en el banco de sangre representa un componente vital del sistema de garantía de calidad.
En el caso especial de bioseguridad, pasando por los métodos de operación, procedimientos de seguridad y de
emergencias específicos para cada tarea; cada error puede pagarse muy caro, ya sea por indiferencia o falta de
actitud segura

Los laboratorios y bancos de sangre contienen una gran variedad de peligros como la mayoría de lugares de
trabajo.
Por lo tanto, el trabajador debe realizar sus labores a la defensiva todo el tiempo, considerando cada operación por
sus daños intrínsecos y construyendo en cada paso métodos de control, seguridad y escape.
Accidentes serios que afecten la salud, visión y la vida, ocurren raramente, pero son generalmente debidos a la falta
de cuidado y son prevenibles. Una pregunta que es conveniente hacerse antes de realizar una prueba es “Qué
pasaría si...?”. Las respuestas a esta pregunta requieren de cierto conocimiento de los peligros asociados con los
insumos y equipos utilizados.

Los empleados de los bancos de sangre están constantemente expuestos al riesgo de infección por la sangre y a
otros daños por los reactivos que manipulan, por lo tanto es esencial implantar y respetar las normas de
bioseguridad.

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también
a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

La bioseguridad, como disciplina nació durante la década del 70, en respuesta operativa hacia los riesgos
potenciales de los agentes biológicos modificados por Ingeniería Molecular.

A partir de los trabajos de P. Berg (1974) se creó el Comité Asesor de ADN recombinante.

En 1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de Bioseguridad en el laboratorio que pasa a
ser la publicación internacional de referencia.

En 1985 el CDC desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales para sangre y fluidos corporales" para
referirse a las preocupaciones que existían acerca de la transmisión de HIV en el lugar de trabajo.

Estos conceptos conocidos en la actualidad como Precauciones Universales remarcan que todos los pacientes
deben asumir que pueden estar infectados con HIV un otros patógenos que se transmiten por sangre y/o fluidos
corporales.

La aparición del virus HIV originó la publicación de Normas de Bioseguridad Internacionales, Nacionales,
Regionales, Provinciales, de Instituciones Científicas y Asistenciales

Sin embargo la existencia de normas y su difusión no son suficientes para modificar conductas, poner en práctica
estas normas significa conciencia que además de nuestra propia salud consideraremos la de los demás.

Es relevante destacar la educación y capacitación continua del personal médico y no médico como única manera, a
través de la comprensión, de estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Debe remarcarse que estas
medidas tienden no solo a la prevención de la diseminación entre pacientes sino también a la protección del
personal y su familia.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Finalidad

Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial se
produzcan accidentes.
Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su
utilización tiene carácter obligatorio.
Las normas de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el riesgo.

Alcance

El cumplimiento de las normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, será obligatorio y
de responsabilidad de todo el personal que labora en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre del Sector
Salud.

Objetivos

1. Establecer las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros
líquidos biológicos.
2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de la salud, a toda la comunidad y al medio
ambiente de agentes que son potencialmente nocivos.
3. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.
4. Llevar a cabo programas de educación continua.

Definición

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora
en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado
de la actividad asistencial.

La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para
el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos,
químicos y mecánicos.

La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades
que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

Debe existir un responsable de bioseguridad en cada centro de hemoterapia y banco de sangre, quien deberá
controlar la capacitación y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que trabajen o
ingresen a los mismos, así como monitorizar el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

Principios

A) Universalidad:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de
las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

EG10 – BS01 Ambiente Seguro: Conceptos Generales

Limpieza:
Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en uso,
mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre.
La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y esterilización.
Debe ser efectuada en todas las áreas.
La limpieza debe ser realizada con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la resuspensión
de los gérmenes que se encuentran en el suelo.
La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la línea horizontal, descendiendo por planos.

Desinfección:
Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados.
Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la
pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.
El grado de desinfección producido depende de varios factores:
♦ Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgánica (sangre) presente, el
desinfectante se inactiva.
♦ Calidad y concentración del agente antimicrobiano.
♦ Naturaleza de la contaminación de los objetos.
♦ Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.
♦ Configuración física del objeto.
♦ Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.
La desinfección química se clasifica según su acción en:

♦ Desinfección de alto nivel:


Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepción de esporas.

♦ Desinfección de nivel intermedio:


Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los
hongos, pero no los esporos bacterianos.

♦ Desinfección de bajo nivel:


Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos.
No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.

Descontaminación:
Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar
microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Esterilización:
La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un
material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes, puede respetar los esporos.

A. Esterilización por vapor:


Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos
luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos atmósferas.

B. Esterilización por calor seco:


Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170ºC.

C. Esterilización por inmersión en productos químicos:


Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios
de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la temperatura
o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario,
Timersal, Iodóforos, etc).
Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.

Precauciones Universales

A. Precauciones Universales:
Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el
trabajo del Equipo de Salud.
Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la
probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener
microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.

B. Técnicas de Barrera
Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección Personal como por ej: gorros,
anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminación con
microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario
sean transmitidos a los pacientes.
Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre
colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias, hongos, a
veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero
pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o
enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

C. Contención
El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una serie de a serie
de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.
El término "contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales
infecciosos en el laboratorio.
El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras
personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.
Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, que consisten en la combinación,
en menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad biológica siguientes: técnica microbiológica,
equipo de seguridad y diseño de la instalación.
Cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de
transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del laboratorio.

Los niveles de riesgo de bioseguridad que pueden ser encontrados en el área de trabajo son:

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Nivel 1:
Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente.
Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna
barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.
Nivel 2:
Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente.
Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc. donde
puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.
La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones
accidentales de membranas mucosas o percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos.
Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se ha
demostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de Bioseguridad 2 sean transmisibles
a través de la vía de aerosoles, los procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandes
salpicaduras -que pueden incrementar el riesgo de exposición de dicho personal- deben llevarse a cabo en
equipos de contención primaria o en dispositivos tales como un BSC o cubetas centrífugas de seguridad.
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras,
protección facial, delantales y guantes.
Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de
descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

Nivel 3:
Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la
exposición.
Trabajo con agentes exóticos o indígenos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar
una infección grave y potencialmente letal. Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la
exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.
Nivel 4:
Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que
ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas
o terapias disponibles. Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de
Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas
o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación.
Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales
infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal
de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.

Barreras Primarias
Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan
materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos.
El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta del
encerramiento del material considerado como foco de contaminación.
Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del
trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal.

Protección Personal
Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

A. Protección Corporal
La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los
integrantes del equipo de salud.

Recomendaciones:
• Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio.
• Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
• Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su decontaminación y lavado en la
institución.
• No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.

B. Protección Ocular Y Tapaboca


La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y
boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y
salpicaduras de sangre.
Anteojos o lentes de Seguridad:
♦ Deben permitir una correcta visión.
♦ Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato, sistema
antirrayaduras y antiempañantes.
♦ Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
♦ Deben ser de uso personal.
♦ Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las
unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad
del servicio.

Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto:


1. Lentes Correctores: Las personas cuya visión requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de
los siguientes tipos:
♦ Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas.
♦ Gafas de protección ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el
ajuste de las mismas.

2. Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de
laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:
♦ Será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de que se haya
derramado una sustancia química en el área ocular.
♦ Los lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia.
♦ Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en el ojo.
♦ Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el
personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de contacto.

La utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse con detalle, dando una mayor
importancia a la elección de la protección ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor
de la cara.

3. Tapaboca:
♦ Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.
♦ Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.
♦ Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado.
Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Protección de los pies

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos
pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si cayera al suelo una
sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte más vulnerable del cuerpo serian los pies.
No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el laboratorio:
♦ Sandalias
♦ Zuecos
♦ Tacones altos
♦ Zapatos que dejen el pie al descubierto
Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará la mejor
protección.

Protección de las manos


a. Guantes

El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los
microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del
operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los
guantes pueden ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.

b. Tipos de Guantes:

♦ Plástico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.


♦ Látex - proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la manipulación
de sangre (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que puede acabar en un
problema médico).
♦ Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.
♦ Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas.
♦ Algodón - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego.
♦ Amianto - aislante o resistente al calor.

Barreras Secundarias

El diseño y construcción de un Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre (lo que en Seguridad Biológica se conoce
como "barreras secundarias") contribuye a la protección del propio personal del servicio o unidad, proporciona una
barrera para proteger a las personas que se localizan fuera del mismo (es decir, aquéllas que no están en contacto
con los materiales biológicos como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del Hospital) y
protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.

La barrera o barreras recomendadas dependerán del riesgo de transmisión de los agentes específicos. Por ejemplo,
los riesgos de exposición de la mayor parte del trabajo en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 serán el
contacto directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a través de medio ambientes de trabajo
contaminados.
Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del
acceso al público, la disponibilidad de una sistema de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones
para el lavado de las manos.

Cuando el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso está presente, quizás sea necesario
implementar un mayor nivel de contención y barreras secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos
se escapen hacia el medio ambiente.
Dichas características de diseño incluyen sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire
direccional, sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape, zonas de

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados para
aislar al banco de sangre.

1. Todo Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y los
servicios de agua y luz deben funcionar satisfactoriamente.
2. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua, de forma que permitan una limpieza a fondo y
una posterior descontaminación.
3. Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoserológico, inmunohematologico y fraccionamiento
deberán estar ubicadas en un área apropiada, alejada de las áreas de atención al donante.
4. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido con superficies lisas, impermeables y de fácil
limpieza.

Normas de Seguridad en la Utilización de Equipos

Normas Generales

• Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos del laboratorio.
• Todos los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las normativas de seguridad correspondientes. Nunca
deben utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad.
• Las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas,
deberán estar debidamente señalizadas para evitar quemaduras accidentales.
• Todos los procedimientos de utilización de aparatos deberían contar obligatoriamente con apartados relativos
a su utilización segura.

1. Refrigeradores

Un adecuado mantenimiento, limpieza y desinfección sistemáticos de los aparatos reduce


considerablemente los riesgos asociados a su utilización. Sin embargo, aun en estas condiciones, hay que
tener en cuenta lo siguiente:
• No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por inhalación en recipientes que no
estén convenientemente cerrados, especialmente si la cámara tiene un sistema de circulación de aire.
• No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables (éter etílico, por
ejemplo) en neveras que no posean un sistema de protección antideflagración.
• En los aparatos de tipo doméstico que se utilizan en el laboratorio debe anularse la lámpara de la luz.

2. Congeladores

La congelación es un proceso que mantiene la viabilidad de muchos agentes infecciosos, de ahí un potencial
riesgo y las siguientes recomendaciones:
• Tratar de identificar en ficheros, listas, etc. el contenido de lo almacenado y sus riesgos potenciales.
• El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos, recipientes, etc. bien cerrados. No se
llenarán completamente, para evitar que rebosen por efecto del aumento de volumen tras la
congelación.
• Descongelar periódicamente, limpiar y desinfectar si fuese procedente.
• Utilizar guantes para manipular el contenido.
• Si la temperatura es baja (por ejemplo -70ºC o inferior), los guantes representan una protección
adicional

3. Autoclaves

• Los autoclaves deben poseer manómetro y termostato, así como válvula de seguridad, sistema de
desconexión rápido y la purga del vapor ha de realizarse a un recipiente estanco y con agua, jamás
directamente al exterior.
• No deben usarse si no se conocen perfectamente todos los mandos y su fundamento.
• Usar guantes especiales para protegerse del calor.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

• No abrir jamás si el manómetro no está a "0" y la purga no ha sido abierta.


• Controlar una vez al mes su capacidad de desinfección mediante esporas, no siendo suficiente el
método químico.
• El uso de registros de presión y temperatura de cada proceso y la instauración de un programa de
mantenimiento también puede ser una alternativa válida al control mediante esporas.
• El agua debe ser cambiada regularmente.

4. Centrífugas

Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la contaminación por los aerosoles generados durante la
centrifugación de materiales biológicos y, en menor medida, de los traumatismos accidentales. Se
recomienda:
• Cuando se centrifugue material biológico potencialmente infeccioso deben utilizarse tubos cerrados
• La centrífuga debe disponer de rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los posibles
aerosoles.
• La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe
ser comunicada inmediatamente al Supervisor o responsable, de forma que se proceda a la
desinfección segura del aparato
• No se deben utilizar centrífugas antiguas que no posean sistema de cierre de seguridad, del que
disponen todos los aparatos actuales, ni manipular éstas de forma que permitan su apertura mientras
están en funcionamiento.

EG10 - BS02 Seguridad Biológica, Química y Radioactiva

Agentes Causales

Las normas de seguridad aplicadas en el banco de sangre son de responsabilidad profesional, moral y legal del
trabajador.
La práctica de la bioseguridad requiere del deseo de parte del trabajador de protegerse y proteger a sus
compañeros siguiendo una relación de reglas.
La mayoría de los accidentes e infecciones están relacionados a:
♦ Uso inadecuado de equipos
♦ Errores humanos: malos hábitos
♦ No uso de medidas de protección

Estos accidentes e infecciones pueden ser causados por:

1. Agentes físicos y mecánicos:


Como los efectos traumáticos por caídas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposición a
temperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes
dañados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una
disminución de la audición; mala iluminación de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visión y el
uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente
defectos posturales y dolor de espalda.

2. Agentes químicos:
Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteración de los tejidos, como los que producen la exposición a la
lejía, ácido clorhídrico, entre otros.
Tóxicos, que pueden causar sus efectos por inhalación, ingestión o contacto directo con la piel y/o mucosas.
Otros pueden producir efectos carcinogénicos, teratogénicos, o por inflamación o explosión.

3. Agentes biológicos:
Cuyo riesgo dependerá de la identidad del agente, modo de transmisión y vía de entrada.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Estos pueden ser adquiridos por ingestión de agua o alimentos contaminados, por inhalación, por inyección o
por la presencia de aerosoles.

Modos de infección más frecuentes


• Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas bisturíes u otros elementos
punzantes

• Exposición de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos contaminados especialmente
cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes,
conjuntivitis o quemaduras.

• Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la última gota de la pipeta,
durante la centrifugación, especialmente cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen del
aconsejado por el fabricante en una centrífuga de ángulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente para
ganar tiempo.

• Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.

Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposición a sangre

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser
transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores,
fundamentalmente de:
· la prevalencia de la infección en una población determinada
· la concentración del agente infeccioso
· la virulencia del mismo
· el tipo de accidente

Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un accidente laboral de exposición a sangre

a. Volumen del fluido transfundido

Este volumen depende de:


- La profundidad del pinchazo.
- Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).
- Del tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).
- De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

b. Tipo de fluido:

Baja la concentración y no se ha Son de riesgo los


Potencialmente de riesgo
denunciado ningún caso vinculado a siguientes fluidos

Semen, secreciones Líquido sinovial,


Saliva, lágrimas, orina, sudor cérvico vaginales, pericárdico
sangre* amniótico y pleural.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

EG10 – BS03 Descarte de sangre, componentes y tejidos

Los desechos infecciosos son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o
potencial para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen
Sangre y derivados: sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes, insumos usados para administrar
sangre, para tomar muestras de laboratorio y pintas de sangre que no han sido utilizadas, objetos punzocortantes
como hojas de bisturí, hojas de afeitar, catéteres con aguja, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, pipetas de
Pasteur y otros objetos de vidrio, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto.

Generación y Segregación

La segregación de los residuos es la clave de todo el proceso de manejo debido a que en esta etapa se separan los
desechos y una clasificación incorrecta puede ocasionar problemas posteriores.
Cada uno de los tipos de residuos considerados en la clasificación adoptada por el hospital debe contar con un
recipiente claramente identificado y apropiado. En esta etapa, se utilizan tanto bolsas plásticas de color como
recipientes resistentes especiales para los objetos punzocortantes

Manipulación y almacenamiento

Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser selladas y llevadas a un lugar especial de almacenamiento donde
se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas, con una frecuencia de dos veces al día o mayor
en quirófanos y unidades de cuidados intensivos. El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con
instalaciones que permitan su limpieza en caso de derrames de desechos. Se debe colocar el símbolo universal de
residuo biológico en la puerta del área de almacenamiento, en los contenedores de residuos, en congeladores o
refrigeradoras usadas para tal fin.

Eliminación de Sangre y Componentes

En la actualidad la incineración o la descontaminación por autoclavado son los métodos recomendados para la
eliminación de muestras de sangre y productos sanguíneos debiendo seguir las recomendaciones que para el caso
figuran en el rubro: EG10 – BS04 - I Manejo y eliminación del material contaminado y desechos.

Se deberán descartar los hemocomponentes en las siguientes situaciones:


• Unidades vencidas
• Circuito abierto
• Unidades de bajo volumen
• Bolsas rotas
• Unidades con serología reactiva
• Unidades con anticuerpos séricos irregulares positivos

Se deben considerar los siguientes puntos en cualquiera de los dos procedimientos:


• Tamaño de la carga a ser autoclavada
• Tipo del contenedor o empaque de los elementos a ser autoclavados
• Densidad de los elementos a ser autoclavados
• Número de elementos en carga simple a ser autoclavados
• Ubicación de los elementos en la autoclave que permitan la penetración del vapor.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Normas para la segregación de materiales de desecho

a. Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, en el mismo
lugar en el que se origina.
b. Los objetos punzocortantes, deberán ser colocados en recipientes a prueba de perforaciones. Podrán usarse
equipos específicos de recolección y destrucción de agujas.
c. Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes y con tapa
hermética.
d. Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros materiales reciclables de características
no patógenas, serán empacados y enviados al área de almacenamiento terciario.
e. Los desechos infecciosos y especiales serán colocados en funda plástica de color rojo. Algunos serán
sometidos a tratamiento en el mismo lugar de origen, en caso de las unidades de sangre y componentes por
autoclavado.
Deberán ser manejados con guantes y equipo de protección.
f. Los desechos generales irán en funda plástica de color negro.
g. Queda prohibida la (re)utilización de fundas de desechos infecciosos y especiales, debiendo desechárselas
conjuntamente con los residuos que contengan.
h. Los recipientes para objetos punzocortantes serán rígidos, resistentes y de materiales como plástico, metal y
excepcionalmente cartón. La abertura de ingreso tiene que evitar la introducción de las manos.
Su capacidad no debe exceder los 6 litros. Su rotulación debe ser: Peligro: Objetos Punzocortantes.

Tratamiento de los desechos infecciosos del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre

El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberán ejecutarse en dos niveles: primario y secundario.

1. Tratamiento primario
Se refiere a la inactivación de la carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora.
Podrá realizarse a través de los siguientes métodos:
• Esterilización (autoclave): Mediante la combinación de calor y presión proporcionada por el vapor de
agua, en un tiempo determinado.
• Desinfección química: Mediante el contacto de los desechos con productos químicos específicos.

2. Tratamiento secundario
Se ejecutará en dos niveles: in situ y externo.
• In situ: se ejecutará dentro de la institución de salud cuando ésta posea un sistema aprobado de
tratamiento (incineración, microondas, vapor), después de concentrar todos los desechos sólidos
sujetos a desinfección del banco de sangre y antes de ser recolectados por el vehículo municipal.
• En este caso se podrá suprimir el tratamiento primario siempre que se ejecuten normas técnicas de
seguridad en la separación, recolección y transporte.
• Externo: se ejecutará fuera de la institución de salud a través de la centralización o subrogación del
servicio, mediante los métodos antes señalados.

Una vez tratados los desechos infecciosos y especiales, serán llevados en los recipientes apropiados, al área de
almacenamiento terciario, en donde se hará el acopio temporal, en forma separada de los desechos generales, para
permitir la recolección externa.

Incineración

Constituye el método de eliminación definitiva más efectivo ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y
consigue una esterilización adecuada. Destruye, además, los fármacos citotóxicos. Sin embargo, es costoso tanto
en la instalación como en la operación. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos son
tóxicos. Los incineradores necesitan limpieza periódica con agua, lo que provoca desechos líquidos excesivamente
y ácidos que deben neutralizarse.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Este procedimiento se utilizará, siempre y cuando el incinerador cumpla con las normas técnicas de seguridad para
evitar riesgos de salud a pacientes, trabajadores y población en general por la producción de elementos tóxicos y
cancerígenos.

El incinerador no deberá situarse en las inmediaciones de:


• Áreas de consumo, preparación y almacenamiento de alimentos.
• Bodegas de ropa limpia, fármacos o equipos médicos.
• El hospital llevará un control en el que se registrarán la fecha, hora, material incinerado y combustible
consumido.

Los residuos de la incineración, deben ser considerados como desechos peligrosos y por tanto requieren una celda
especial en el relleno sanitario.

Se prohíbe quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento
de salud.

Mini relleno sanitario

En caso de no contar con otras posibilidades de disposición final segura, se podrán construir depósitos que reúnan
todas las condiciones técnicas de rellenos sanitarios, servirán para depositar los desechos infecciosos y especiales
previamente tratados.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

EG10 – BS04 Normas Generales

1. Las puertas de laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo debe estar restringido mientras se
lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. Ellas deben portar carteles indicadores que digan:
Peligro Biológico – Prohibido Pasar

2. El Banco de Sangre debe ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales ajenos al uso común en el
Banco de Sangre.

3. Está prohibido comer, beber, fumar y/o almacenar comidas, así como aplicarse cosméticos dentro del área
de trabajo.

4. La ropa protectora debe ser colocada en el momento de ingresar al banco de Sangre y quitada
inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

5. Antes de iniciar la tarea diaria el personal que contacta con material biológico debe controlar que la piel de
sus manos no presente daños o lesiones, en cuyo caso deberá cubrirla convenientemente con material de
curación antes de colocarse los guantes.

6. Con las manos enguantadas NO tocar ojos, nariz, piel, picaportes, teléfono, llave de luz ni ningún otro
elemento.

7. Con los guantes puestos NO se debe abandonar el banco de sangre o caminar fuera del lugar de trabajo.

8. Todos los procedimientos de trabajo deben ser realizados para evitar la posibilidad de producir aerosoles,
gotas, salpicaduras.

9. Los residuos patológicos deben ser eliminados según lo establecido en EG10 – CC03 Descarte de sangre,
componentes y tejidos

10. Para la higiene de espacios físicos, mobiliarios y pisos, revisar Procedimiento Operativo EG10 – CC01/POE
B1.01 HIGIENE DE ESPACIOS FÍSICOS

11. Nadie debe trabajar solo en el Banco de Sangre. Las excepciones serán indicadas en el programa de
bioseguridad del servicio.

12. Antes de empezar un análisis, el procedimiento debe ser revisado por posibles riesgos y las precauciones
que sean necesario tomar para eliminar o contrarrestar el peligro.

13. No serán realizados los análisis no autorizados

14. Todos los accidentes o condiciones peligrosas, deben ser comunicadas al responsable del programa de
bioseguridad del servicio.

15. Todos los materiales usados en el servicio deben ser adecuadamente decontaminados

16. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista aunque sea
de manera potencial el riesgo de exposición a sangre.

17. Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes
limpios.

18. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se usarán pipeteadores
automáticos. Las pipetas comunes serán usadas con sus correspondientes propipetas.

19. Una vez usados los guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente con solución
decontaminante

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

20. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después que el trabajo haya
sido terminado.
Si los guantes de látex están deteriorados, lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos.

21. No se deben utilizar lentes de contacto en las áreas de procesamiento de muestras.


Si fuera absolutamente necesario el uso de los lentes de contacto, debe hacerse de conocimiento del
responsable de bioseguridad del centro de hemoterapia o banco de sangre a fin de que se tomen las
medidas de seguridad pertinentes.

22. Se deben utilizar protectores de oído, si el trabajo se realiza en área de elevado nivel de ruido

23. Se utilizaran zapatos seguros si las áreas de trabajo son resbalosas, así mismo deben evitarse los zapatos
de taco alto ya que facilitan los accidentes.

24. El cabello largo debe ser amarrado o colocado en un gorro de tal modo que no sea un riesgo al momento de
la manipular los equipos, especialmente las centrífugas.

25. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de cualquier otro ítem personal
(ejemplo: cosméticos, cigarrillos) dentro del área de trabajo. Estas actividades deberán ser realizadas en
lugares destinados para ese fin y físicamente separadas de las áreas de trabajo.

26. Los collares largos, pulseras y anillos deberán ser retirados antes del inicio del trabajo.

27. Las superficies del área de trabajo deberán ser decontaminadas cuando se termine la tarea diaria. Usando
para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en concentración adecuada

EG10 – BS04 - A Higiene de Espacios Físicos

Fundamento

Las Normas de Higiene Hospitalaria tienen por objeto disminuir la contaminación ambiental y eliminar la suciedad
visible.
En los Establecimientos Asistenciales hay gérmenes patógenos presentes en los elementos o equipos sucios o
contaminados cercanos al paciente que se pueden comportar como reservorios o fuentes de infección.
Son consideradas como áreas críticas los quirófanos, salas de partos, terapia intensiva, unidad coronaria,
recuperación cardiovascular, unidades de hemodiálisis, neonatología, laboratorio, bacteriología, hemoterapia y
bancos de sangre, lavandería, esterilización, sala de quemados, sala de aislarniento y ginecobstétricos, sala de
emergencia, anatomía patológica, baños públicos, del personal y de pacientes, ascensores que transportan basura,
ropa y residuos patológicos, morgue.
Son consideradas como áreas comunes las salas de hospitalización, enfermerías, offices, cocinas, consultorios
externos, ropería, farmacia, vestuarios, dependencias administrativas, ascensores y pasillos principales, salas de
espera, espacios exteriores.

Procedimiento

1. Paredes, puertas, ventanas y vidrios


Lavar desde una altura de 2 m. hacia abajo evitando salpicaduras y teniendo extrema precaución con las bocas
de electricidad, con solución detergente o jabón Enjuagar, secar y a continuación desinfectar esta superficie con
solución de hipoclorito de sodio al 2% Cambiar ambas soluciones tantas veces como sea necesario o cuando
se encuentre visiblemente sucias las soluciones.
Frecuencia: Una vez por semana y cuando se encuentren visiblemente sucios.

2. Pisos y Zócalos:
Se utilizará la siguientes técnica:

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Técnica doble balde/doble trapo:


Elementos de limpieza.
♦ 2 baldes de plástico con asa de hierro, preferentemente.
♦ 2 secadores de piso.
♦ 2 trapos de piso de trama apretada.
♦ 2 cepillos de cerdas plásticas blandos.
♦ Solución de detergente - Ver Capítulo 2
♦ Hipoclorito de sodio al 2% para desinfectar
Cada área tendrá su propio equipo de limpieza y no podrá intercambiarse.

Metodología:
1. Si hubiese presencia de materia orgánica, serán tratadas de la siguiente manera:
• Colocarse guantes
• Colocar toallitas de papel sobre la mancha (tantas veces como sea necesario) para que la mancha se
absorba.
• Una vez absorbida, descartar las toallitas en bolsa plástica de Residuos Patogénicos.
• Proceder a realizar la limpieza.

2. A continuación se procede al lavado del piso:


• Llenar un balde con agua limpia, tibia y detergente
• Lavar la superficie limpiando vigorosamente con un trapo de piso embebido en solución detergente (no
mezclar con hipoclorito de sodio)
• Enjuagar con agua limpia pasando el mismo trapo por las superficies. Se deberá cambiar el agua entre
habitaciones, tantas veces como sea necesario para que nunca esté notoriamente sucia.
• Llenar el otro balde con solución hipoclorito de sodio al 9%
• Repasar con el segundo trapo y la solución de hipoclorito de sodio manteniendo húmedo durante 15 ó 20
min.
• Enjuagar el balde y trapos utilizados.
• Dejar secar los baldes boca abajo, con los trapos extendidos y las cerdas de cepillos hacia arriba.
preferentemente.
• Lavarse las manos antes y después de este procedimiento previo al retiro de los guantes.
• Desechar el contenido líquido de los baldes por el lavadero o por el inodoro. No eliminarlo por el lavadero
del lavado de manos bajo ningún aspecto.

Cielorrasos:
• Deben estar visiblemente limpios.
• Pintarlos por lo menos una vez por año o cuando estén visiblemente sucios.
• Frecuencia de limpieza: cada 6 meses, incluidos los sistemas de iluminación.

Baños:
• Se efectuará igual procedimiento que el descrito en pisos y paredes
• El inodoro y el lavatorio se desmancharán con jabón aniónico o solución de detergente, enjuagar y por
último desinfectar con hipoclorito de sodio al 2°/o v en cada turno o cuando estén visiblemente sucios con
material orgánico.
• Los trapos utilizados en este sector no se pueden utilizar en otro sector.

EG10 – BS04 - B Lavado de Manos


Fundamento

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro y cuyo propósito
es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la
disminución o muerte de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es
suficiente en la mayoría de los casos..

Indicaciones del lavado de manos

♦ Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado corto).


♦ A1 terminar el turno en el lugar de trabajo - (lavado corto)
♦ A1 tocar zonas anatómicas del cuerpo - (lavado corto)
♦ Antes y después de ingerir líquidos y alimentos - (lavado corto)
♦ Después de usar los sanitarios. - (lavado corto)
♦ A1 finalizar la jornada laboral - (lavado corto)
♦ Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto)

Se debe usar:
♦ Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.
♦ Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas

Tipos de lavado de manos

Se clasifica de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos.


Ver Tabla anexa.

LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO


(Clínico) (Quirúrgico)
15 segundos de contacto con el jabón 2 minutos de exposición al jabón líquido 5 minutos de contacto al jabón líquido
neutro líquido antiséptico antiséptico
1 - Retirar los accesorios de las manos: 1. Idem 1. Idem
reloj, anillos cintas, pulseras
2- Abrir los grifos (en el caso que no 2. Idem 2. Idem
sean automáticos) y regular la
temperatura del agua.
3- Mojar las manos y las muñecas 3. Mojar las manos, muñecas y 3. Mojar manos, muñecas y
antebrazos. antebrazos.
4- Colocar jabón y friccionar las manos 4. Colocar jabón y friccionar las manos 4. Friccionar las manos hasta los
durante 15 segundos (contar hasta durante 2 minutos (contar hasta codos, en forma sistemática
3O). 12O) durante 5 min., cepillar las uñas y
friccionar con esponja descartable
la piel. Este paso puede dividirse en
2 etapas de 2 y ½ min. c/u,
repitiéndo è intercalando en el
medio el enjuague de las manos
hasta los codos.
5- Enjuagar las manos 5. Idem 5. Escurrir sin juntar las manos. No
sacudirlas
6- Secar con toallas descartables 6. Idem 6. Secar con toallas estériles,
desde los dedos. individual y un solo uso, descartar
toallas
7- Cerrar los grifos con la última toalla 7. Idem 7. Mantener las manos hacia arriba
del secado
8. De no usar jabón antiséptico, 8. Lavado y enjuagado con alcohol
efectuar los pasos del 1 al 5 con iodado o alcohol de 70º .
jabón neutro final con alcohol
iodado y alcohol de 70º

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

EG10 – BS04 - C Manejo de material reusable.

Procedimiento

1. Todo el equipo reusable (puntas de micro pipetas, jeringas, cánulas, tubos para recolección de sangre)
deberá ser ubicado en un recipiente metálico o de plástico resistente a punciones o cortaduras.
2. Se recomienda el uso de bidones y botellas de plástico o cualquier recipiente similar acondicionado para
tal fin.
3. El recipiente contendrá líquido descontaminante y deberá estar ubicado en el mismo lugar de trabajo.

EG10 – BS04 - D Manejo de Tubos rotos dentro de la centrífuga


Se exigirá siempre la presencia del Supervisor de Seguridad.
En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrífuga, si se ha estado presente durante el
proceso de centrifugación, por el cambio de ruido en el funcionamiento de la máquina.
Como esto no siempre sucede, deberá existir un entrenamiento para cuando se observe el accidente al abrir la
centrífuga.

Procedimiento

1. Cerrar la centrífuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal prescindible del área.
2. Vestirse como en el caso de las salpicaduras (el aerosol puede ser importante)
3. Cerrar la habitación
4. Desinfectar la centrífuga por fuera.
5. Esperar 20 m.
6. Abrir la centrífuga muy suavemente.
7. Colocar todas las muestras no rotas en una gradilla o recipiente hermético (bolsa de autoclave) y llevarlas a
una CSB para manipularlas allí.
8. Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados y meterlos en bolsas de autoclave o de tipo III. Llevar las
cubetas o cestillos con Virkon® y el rotor, si es posible, al autoclave.
9. Desinfectar la centrífuga por dentro con iodóforo o Virkon® y dejar actuar 20 m.
10. Limpiar la cuba con alcohol etílico al 70%.

EG10 – BS04 - E Manejo de objetos punzantes y cortantes

Definición
Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infección, tales como
agujas, hojas de bisturí, navajas, cristalería, materiales rígidos y otros, utilizados en los servicios de laboratorio,
odontología, investigación, diagnóstico y tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en contacto con agentes
infecciosos.

Procedimiento
• El material punzocortante deben siempre manejarse empleando guantes, no estériles descartables, de látex.
• Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán en recipientes de plástico
duro o metal con tapa, con una abertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos
• El contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda
determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes.
• Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos químicos, sueros,
botellas plásticas de gaseosas, de buena capacidad, de paredes rígidas y cierre a rosca que asegure
inviolabilidad etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma con los adecuados para evitar
perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

• Los descartadores se colocaran en lugares lo más próximos posibles a donde se realizan los procedimientos
con materiales punzocortantes.
• Los descartadores de elementos punzocortantes deben eliminarse siempre como Residuos Patogénicos.
• Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta acción es la que favorece los accidentes.
• Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Se
puede usar también la desinfección química mediante una solución de hipoclorito de sodio al 10% que se
colocará antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. Esta
solución no debería colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras
el recipiente permanece abierto y en uso.
• Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos punzocortantes
• Debe existir un área (depósito transitorio) donde se alojen los recipientes con residuos patológicos previo a su
transporte o incineración.

EG10 – BS04 - F Manejo de derrames

Los derrames de desechos son situaciones que ponen en riesgo a los pacientes, al personal y a los visitantes, por la
posibilidad de contaminación con gérmenes o con productos tóxicos.
El personal de limpieza debe contar con un equipo adecuado y debe seguir los procedimientos descritos a
continuación

Materiales y equipos
En caso de derrames se requiere:
• Lentes protectores
• Papel absorbente
• Mascarillas
• Par de guantes de jebe
• Delantal de plástico
• Dos bolsas de plástico rojo y un recipiente de plástico o metal
• Etiquetas con la leyenda "desechos infecciosos o especiales"
• Recipiente con detergente
• Recipiente con agua
• Recogedor y escoba
• Desinfectante

Procedimientos
1. Usar el equipo de protección recomendado: lentes, delantal, mascarilla y guantes.
2. Recoger los fragmentos de vidrio y los residuos sólidos y colocarlos en un recipiente cubierto con doble funda
roja.
3. Si el derrame es líquido, absorber con papel o gasa, y recolectar en la misma funda roja.
4. Lavar con gasa y detergente la superficie manchada y a continuación enjuagar repetidamente con agua, que
deberá ser eliminada en el desague.
5. Usar un desinfectante como hipoclorito de sodio al 10%, en caso de derrames de desechos infecciosos,
colocando un volumen superior al del derrame.
6. Lavar el recogedor y escoba, secarlas y guardarlas.
7. Introducir el material de limpieza utilizado (guantes, delantal y mascarilla) dentro de una funda impermeable de
ropa contaminada. Este material deberá ser sometido a un proceso de lavado y desinfección.
8. Lavarse las manos con agua y jabón. Desinfectarlas con alcohol iodado.
9. Avisar del accidente al Encargado de bioseguridad.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

EG10 – BS04 - G Normas para Accidentes de Trabajo por Punción, Corte u Otro Contacto
con Sangre o sus Componentes

Todos los accidentes con material biológico serán tratados de la siguiente manera, debido al riesgo de poder
transmitir HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros:
1. En caso de contacto con mucosas ejecutar arrastre mecánico con abundante solución fisiológica estéril, no
menos de diez minutos.
2. Luego agregar colirio simple.
3. En caso de herida cortante lavar la zona con abundante agua y jabón, favorecer el sangrado y de ser
necesario cubrir con gasa estéril.
4. Se informará de inmediato al médico responsable, quien luego de examinar la herida determinará su tipo y
gravedad.
5. Registrar el incidente.
6. Se derivará al accidentado al servicio especializado de acuerdo a Normas del Ministerio de Salud.
7. Se practicarán las pruebas de determinación de anticuerpos anti HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I – II,
serología para Sífilis, a la muestra de sangre con la que se produjo el accidente. De igual manera se
realizarán en el accidentado.
8. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluación analítica se deja sentado tal proceder con la firma del
mismo en su legajo personal.
9. El monitoreo biológico del accidentado se efectuará de acuerdo a la Norma para HIV.
10. Acudir al Servicio correspondiente según complejidad del establecimiento, para comenzar a llenar la ficha
epidemiológica de Accidente Laboral.
11. En ella constatarán los datos de identificación, antecedentes personales y se efectuará el seguimiento
clínico correspondiente, completando la Ficha a medida que se vayan obteniendo los resultados. Debe
identificarse, en lo posible, al paciente con cuya sangre se produjo el accidente y valorar sus antecedentes
epidemiológicos y conductas de riesgo, dejando constancia en la misma Ficha.
12. Se brindará asesoría al accidentado sobre las medidas de protección que guardará hasta conocer su estado
serológico y se le brindará el tratamiento profiláctico estipulado según sea el caso.

EG10 – BS04 - H Transporte de Sustancias Infecciosas

El transporte se refiere al envasado y envío de estos materiales por vía aérea, marítima o terrestre, realizado, por lo
general, por un medio de transporte comercial.
No existen regulaciones o recomendaciones específicas para el transporte seguro de "mercancías peligrosas" o
"sustancias infecciosas", hay varios documentos internacionales relacionados con el tema, como los de la Unión
Postal Universal (UPU), la Organización Internacional de Aviación (OIAC) y la Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (IATA).

A nivel europeo se han publicado, o van a ser publicadas próximamente, varias Directivas sobre la normativa para el
transporte de mercancías peligrosas entre los Estados Miembros.
Estas Directivas, y en general todos los documentos internacionales relacionados, están basadas en un texto único
común, las Recomendaciones del Comité de Expertos de las Naciones Unidas para el Transporte de Artículos
Peligrosos (UN).

Las reglamentaciones acerca del transporte de agentes biológicos apuntan a asegurar que el público y el personal
de la cadena de transporte estén protegidos de la exposición a cualquier agente que se encuentre en el envase.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

La protección se logra mediante:

a) Los requisitos rigurosos para el envasado que resistirá el manejo brusco y contendrá todo el material líquido
dentro del envase sin ninguna pérdida;
b) El rotulado adecuado del envase con el símbolo de peligro de sustancia biológica y otros rótulos para alertar al
personal de la cadena de transporte del contenido peligroso del envase;
c) La documentación de contenidos peligrosos del envase en el caso de que la información sea necesaria en una
situación de emergencia y;
d) La capacitación de personal en la cadena de transporte para familiarizarlo con los contenidos peligrosos, para
que pueda así responder ante una situación de emergencia.

Sistema básico de embalaje


De una manera general, para el embalaje y transporte de material biológico y teniendo en cuenta las peculiaridades
en función de los microorganismos, un sistema básico de embalaje se compone de:
1. Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El recipiente debe
envolverse en material absorbente.
2. Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente primario. Se
pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un recipiente secundario. Se debe usar suficiente
material absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar choques entre ellos.
3. Recipiente externo de envío. El recipiente secundario se coloca en un paquete de envío que protege al
recipiente secundario y su contenido de los elementos externos, tales como daño físico y agua.
Los formularios con datos, cartas y otras informaciones de identificación de la muestra deben colocarse
pegados con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.

EG10 – BS04 - I Manejo y eliminación del material contaminado y desechos.

Fundamento
La gestión de residuos debe ser considerada como una parte muy importante de la seguridad en el Centro de
Hemoterapia o Banco de Sangre
La mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestión integrada cuyos pilares básicos son la
minimización, la segregación y la eliminación controlada (disposición).
Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la incineración y la esterilización por
autoclave.
Por lo que respecta a la incineración realizada en los propios hospitales, es una actividad cada vez más restringida,
debido a la contaminación que origina en las zonas urbanas donde están implantados.
Más frecuente es transferir los residuos a empresas autorizadas, lo que debe hacerse en recipientes rígidos que
deberán ser transportados de forma regulada

Manejo en el lugar de generación


1. Los desechos deben ser colocados directamente en bolsas especiales en el momento de su generación, por lo
tanto éstas tienen que estar ubicadas en el lugar donde se brinda la atención.
2. Las bolsas tendrán las siguientes especificaciones:
• De material impermeable.
• Espesor de 60 a 80 micras.
• Color rojo.
• Opacas.
• Con el símbolo internacional de residuos biopeligrosos.
• Capacidad máxima de 8 a 10 kilos.
• Con aditamento para sellarse o amarrarse fácilmente.
• De polipropileno de alta densidad, si van a ser sometidas a autoclave.
• De polietileno si no van al autoclave.
• Rotuladas o etiquetadas con el nombre del servicio donde van a ser usadas.
• De diferentes tamaños según el uso.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

La bolsa debe ser colocada dentro de un recipiente, cubriendo completamente el borde del mismo, con un doblez de
por lo menos 10 cms de longitud.
1. El recipiente debe tener las siguientes características:
De diferentes tamaños, según el uso.
De superficie lisa, redondeada por dentro.
Con una capacidad máxima de 100 litros para residuos secos y de 50 litros para húmedos.
Con tapa segura, bien adaptada.
2. La bolsa no debe ser llenada en toda su capacidad, sino hasta 2/3, o en el límite señalado por el fabricante.
3. Las bolsas se llenarán, amarrarán, y serán depositadas en otro recipiente, con las mismas características
señaladas en el punto anterior y de mayor tamaño. Con un manubrio que facilite su desplazamiento, con
rodines, estable (con el mínimo riesgo de vuelco) y silencioso.
4. Este depósito debe ser identificado con el nombre de los residuos que contiene, ubicado en el cuarto área
séptica del servicio de atención.
5. Debe tener impreso el símbolo internacional de desechos biopeligrosos y permanecer tapado.
6. Debe ser retirado, de preferencia dos veces al día, o al menos diariamente si lo anterior no es posible.
7. Cuando los residuos infecciosos son líquidos deben depositarse en recipientes rígidos con tapa hermética
antes de ser depositados en la bolsa.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

ANEXO EG10 - BS05 - A

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCARTADORES

♦ Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a su eliminación por


incineración, todos los materiales corto punzantes.
♦ Estos descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.
♦ El descartador debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento
de incineración sin afección de¡ medio ambiente.
♦ Es recomendable que los descartadores tengan asa para su transporte y que la misma permita
manipularlo lejos de la abertura del descartador.
♦ La abertura debe ser ampl¡a de forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador no
sufra riesgo de accidente.
♦ El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen del
mismo, se pueda obturarlo en forma segura.
♦ Los descartadores deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante y una inscripción
advirtiendo que se manipule con cuidado.
♦ Deberá tener dicha inscripción y símbolo, de dimensiones no menores a un tercio de la altura mínima de
capacidad del recipiente y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde cualquier
posición.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

ANEXO EG10 - BS05 - B

CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES

COMPUESTO CONCENTRACION NIVEL DE DESINFECCION

Cloro 100 PPM Intermedio – Bajo

Yodo 30 – 35 mg de yodo Intermedio

Peroxido de Hidrógeno 3–6% Intermedio

Peroxido de Hidrógeno 6 – 10 % Alto

Formaldehído + Alcohol 8 % + 70 % Alto

Formaldehído solución acuosa 3–8% Intermedio - Alto

Alcoholes 60 – 95 % Intermedio

Yodo + Alcohol 0.5 – 1% + 70% Intermedio

Fenoles 0.4 – 5 % Intermedio – Bajo

Compuestos de Cloro 0.1 % Intermedio

Compuestos Mercuriales 0.1 – 0.2 % Bajo

Aminas Cuaternarias 0.4 – 1.6 % Bajo

Hexaclorofeno 1% Bajo

Clorhexidina 0.05 % Bajo

Glutaraldehído 2% Esterilizante

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

ANEXO EG10 - BS05 - C

METODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCION

MATERIAL PROCEDIMIENTO

Autoclave o 1 atm. de presión


Esterilizador a vapor 121 grados centígrados
durante 20 minutos

Estufa o Esterilizados 170 grados centígrados a


calor seco durante 2 horas

Olla común o Hervidor durante


Esterilizador por hervido 30 minutos

Hipoclorito de sodio 0,5% Inmersión en el agente


Alcohol etílico 70% durante 20 minutos
Glutoraldehpido 2%
Formaldehído 4%
Peróxido de hidrógeno 6%

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

ANEXO EG10 - BS05 - D


CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

COLOR SÍMBOLO DEFINICIÓN

Desechos generales: todos los


desechos no peligrosos, de índole
Blanco o
No peligrosos similar a los desechos domésticos.
Verde

Objetos punzocortantes que pueden


causar punzadas o cortaduras
(especialmente las agujas y las
Punzocortantes Rojo navajas).

Los desechos infecciosos contienen


agentes patógenos en cantidad
suficiente como para representar una
grave amenaza, como los cultivos de
laboratorio, los desechos de la cirugía,
Infecciosos Rojo en pabellones de aislamiento o de las
unidades de hemodiálisis.

Los desechos relacionados con


animales infectados, o utilizados para
diagnóstico o investigación.

Sistema de Gestión de la Calidad 37


Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

COLOR

Desechos farmacéuticos, y otros


desechos químicos, ya sean
excedentes, derramados, vencidos o
Rojo contaminados, pueden ser
Farmacéuticos
Químicos peligrosos: tóxicos, corrosivos
inflamables, reactivos, genotóxicos
(capaces de alterar el material
genético) o citotóxicos.

Desechos radioactivos: sólidos,


líquidos y gases, generados por
procedimientos de análisis, formación
Otros Peligrosos Rojo de imágenes de órganos corporales y
localización tumoral, y tratamiento.

Envases presurizados.

Desechos Residuos de tejidos, órganos, partes


Anatomopatológicos Roj o corporales, autopsias, fetos humanos
y la mayoría de los humores
orgánicos, y la sangre.

38 Sistema de Gestión de la Calidad


Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

ANEXO EG10 - BS05 - E

LINEAMIENTOS UNIVERSALES

Se recomienda el uso de batas, chaquetas, uniformes o ropa protectora dentro del


laboratorio, la cual deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de
trabajo.
Utilizar barbijos durante la centrifugación o al agitar muestras para evitar la inhalacion
de aerosoles.

Educar, Entrenar y Motivar a los trabajadores de la salud para que conduzcan sus
actividades aplicando normas de bioseguridad con la finalidad de tender a un medio
laboral seguro

Cuando se produzca un derrame de material infectado o potencialmente infectado, el


operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con el papel
absorbente, derramar alrededor de este material solución descontaminante y dejar
actuar 20 minutos.

El personal que obtiene la muestra tendrá las manos lavadas, protegidas con guantes,
cabellos recogidos y ropa protectora.
El uso de agujas y punzocortantes deberán ser restringidos a su uso indispensable y
descartados en un recipiente resistente.
Por ningún motivo las agujas serán retapadas.

Las manos deben lavarse inmediatamente si entraron en contacto con sangre o fluidos
biológicos y luego de retirase los guantes.

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de


materiales infectados deberán ser lavadas con agua y jabón amarillo.
Se deberá favorecer el sangrado de la herida.

Sistema de Gestión de la Calidad 39


Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Utilizar siempre dispositivos de aspiración mecánica.


No pipetear con la boca.
No insuflar aire en un liquido biológico, no expulsar a la fuerza el material contenido en una
pipeta.

El mecanismo de trasmisión de agentes por vía aérea se realiza por microgotas que según su
tamaño flotan libremente en el aire ambiental o se depositan en el piso o mobiliario con
capacidad infectante que puede durar años.
Se recomienda como primera barrera de protección hacia estos agentes, la utilización de
barbijos.

40 Sistema de Gestión de la Calidad


Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

GLOSARIO
Almacenamiento terciario: Es el acopio de todos los desechos de la institución, que permanecerán temporalmente
en un lugar accesible sólo para el personal de los servicios de salud, hasta que sean transportados por el carro
recolector del Municipio.

Contaminación: Es la presencia de microorganismo en la superficie del cuerpo sin invasión o reacción tisular o en
la superficie de objetos inanimados. Pérdida de la calidad o pureza por contacto o mezcla. Acción de volver algo
dañino o inapropiado debido a la presencia de agentes externos.

Contaminante: Se habla de materiales de naturaleza extraña al medio donde se encuentran que penetran en el
aire, en alimentos, en fármacos, en componentes químicos y en el ambiente en general que pueden ser nocivos al
organismo humano.

Decontaminación: Procedimiento mediante el cual los elementos contraminados con microorganismos se vuelven
seguros para el manejo del personal y pacientes.

Desinfección: Procedimiento por el cual se destruyen parcial o totalmente los microorganismos patógenos o de
sus toxinas o vectores en los objetos y superficies inanimados, con excepción de las esporas bacterianas o
micóticas.

Desinfectante: Agente químico que colocado sobre objetos inanimados o superficies, destruye o inhibe los
microorganismos presentes: Completo: el que mata formas vegetativas y esporas Incompleto: el que mata
solamente las forras vegetativas y no toca las esporas.

Detergente Enzimático (de uso médico): Agente tensoactivo a base de enzimas, de proteasas, amilasas, lipasas
que disgregan la materia orgánica (presente en los objetos). Elimina cualquier contaminante orgánico presente en
equipos instrumental.

Germicida: Es un agente que destruye microorganismos, especialmente patógenos, en tejidos vivos u objetos
inanimados.

Norma (lato norma): Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las operaciones, conductas, tareas,
actividades.

Prevención: Decisión o disposición que se toma para evitar algún riesgo o peligro la prevención es una acción que
se ejecuta.

Profilaxis: Prevención de la enfermedad o de un proceso que puede llevar a una enfermedad.

Reesterilización: Someter a un nuevo proceso de esterilización un dispositivo médico cuyo envoltorio nunca fue
cubierto.

Reinfección: Segunda infección por el mismo microorganismo después de la recuperación o durante el curso de
una infección primaria.

Residuo: Es todo objeto, energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que resulta de la utilización,
descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o energía que carece de utilidad o
valor cuyo destino natural deberá ser su eliminación.

Vigilancia Epidemiológica: Es observar sistemáticamente la ocurrencia y distribución de un fenómeno. Así, todo


dato que se relaciona con este fenómeno es recogido, analizado, tabulado y dándose a conocer con el propósito de
establecer políticas y normas que afiancen las conductas adecuadas y corrijan o mejoren las inadecuadas.

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Ministerio de Salud
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

BIBLIOGRAFÍA

LA CALIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA: UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN PRACTICA.


AÑO 2000
Dra. Ana Lloret, Dra. Conxa Gimeno, Dr. Manuel Canós.

GESTION Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD


Alvaro Cantanhede
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
División de Salud y Ambiente
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Montevideo, 1999

LABORATORY PROCEDURE MANUAL. FDA. U.S. FOOD AND DRUG


ADMINISTRATION. 2002

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD DE URUGUAY. 1997

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA ODONTOESTOMATOLOGICA


Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente
Dr. Eduardo Chauca Edwards. 1999

MANUAL DE BIOSEGURIDAD – CA.DI.ME


Dra. María Amalia Bartellini, Dr. Ruben Cano
2da Edición 1997

LABORATORY BIOSAFETY MANUAL


The World Health Organization (WHO). 1993

LABORATORY BIOSAFETY GUIDELINES


M.E. Kennedy (ed.). Laboratory Center for Disease Control, Health (2ª ed.). Ottawa, 1996.

GUIA PARA EL TRANSPORTE SEGURO DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS Y ESPECIMENES DIAGNOSTICOS.


Organización Mundial de la Salud. 1997

RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO E INVESTIGACIÓN


QUE TRABAJAN CON MATERIALES BIOLÓGICOS
Foro Bioquímico. 1993

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS


Instituto Nacional de Salud – Perú. Sub comité de Bioseguridad
2da Edición 2002

GUIA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1995

Sistema de Gestión de la Calidad


11
Bioquimia
ISSN: 0185-5751
publicacionesbioquimia@prodigy.net.mx
Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C.
México

Lara-Villegas, Humberto H.; Ayala-Núñez, Nilda Vanesa; Rodríguez-Padilla, Cristina


Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro
Bioquimia, vol. 33, núm. 2, abril-junio, 2008, pp. 59-70
Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57611111003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
medigraphic Artemisa
en línea

Artículo de opinión

Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes


para el trabajo seguro
Humberto H. Lara-Villegas,* Nilda Vanesa Ayala-Núñez,** Cristina Rodríguez-Padilla***

RESUMEN ABSTRACT

El profesional del laboratorio de análisis clínicos, de diag- A professional working in a clinical analysis, diagnosis,
nóstico o de patología clínica está siempre expuesto a la po- or pathology laboratory is frequently exposed to the risk
sibilidad de infectarse con muestras de patógenos altamente of being infected with the pathogens being handled. The
infecciosos. Las medidas de bioseguridad que deben tomarse biosafety measures that must be taken into consideration
en cuenta en la práctica laboral ya fueron establecidas por when working inside the laboratory have already been es-
organismos nacionales e internacionales y deben ser segui- tablished by national and international organizations,
das a plenitud. A pesar de ello, y por falta de conocimiento and they must be complied with fulfillment. In spite of
del riesgo en el manejo del material contaminado, del tipo de this, there are certain cases in which one is not complete-
muestra que se procesa o de las medidas de bioseguridad ly familiar with the level of risk, the kind of pathogen
que se deben seguir, así como la falta de un equipo de pro- that is being handled, the measures to prevent an infec-
tección adecuado, condiciones laborales inhóspitas y un in- tion, the security levels of work, the basic personal pro-
correcto desecho del material infeccioso, se presentan acci- tection equipment, and the way in which waste must be
dentes de trabajo. En este artículo, el principal objetivo es handled. Therefore, the main objective in the following
dar a conocer de manera general la importancia de la biose- text is to give a general overview of the biosafety measures
guridad en los laboratorios que manejen material biológico- to be taken in a laboratory that handles biological-infec-
infeccioso. tious material.

Palabras clave: Bioseguridad, grupo de riesgo, riesgo de Key words: Biosafety, risk group, risk of infection, labora-
infección, infección laboral en laboratorio, niveles de biose- tory associated infection, biosafety levels, safe laboratory
guridad, prácticas laborales seguras, equipo de protección practices, personal protective equipment.
personal.

INTRODUCCIÓN la posibilidad de exponerse a agentes patógenos e infec-


tarse por dicha exposición. En laboratorios de diagnós-
Los profesionales del laboratorio están expuestos a una tico clínico, de investigación, industriales, de patología
variedad de riesgos a su salud relacionados con su tra- clínica, de producción de biológicos, de enseñanza, u
bajo. Como ejemplo, se encuentran aquéllos derivados otros donde se lleguen a manejar patógenos aislados o
del manejo de material infeccioso, radiación, compues- muestras que los contengan, los profesionales del labo-
tos tóxicos y químicos e inflamables. En el caso particu- ratorio debemos prestar especial cuidado en las medidas
lar del material biológico-infeccioso, el peligro surge de que tomamos para prevenir un accidente. Son varias

* Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 del Laboratorio de Inmunología y Virología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León.
www.medigraphic.com
** Estudiante del Doctorado en Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
*** Laboratorio de Inmunología y Virología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Correspondencia:
Dr. Humberto H. Lara Villegas. Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (BSL - 3). Laboratorio de Inmunología y Virología de la Facultad de
Ciencias Biológicas. Edificio “C” 3er piso, Universidad Autónoma de Nuevo León, Ave. Pedro de Alba y Manuel Barragán S/N Ciudad
Universitaria, 66451. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, Fax: 83 52 42 12. E-mail: dr.lara.v@gmail.com

Recibido: 03-12-2007
Aceptado: 30-06-2008

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 59


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

las preguntas que surgen con respecto a este tema: Pike y Sulkin definen infección adquirida en el labora-
¿Cuáles son los organismos asociados con mayor fre- torio (laboratory acquired infection, LAI) como aquella
cuencia con infecciones contraídas en laboratorios? que resulta de trabajo en el mismo, independientemente
¿Cómo ocurren estas infecciones? ¿Cómo pueden ser de si ocurre en un trabajador, o en alguna otra persona
prevenidas? ¿Qué tan efectivas son las medidas de segu- que estuvo expuesta, como resultado del trabajo de in-
ridad en el laboratorio? ¿Conocemos el nivel de biosegu- vestigación o clínico con agentes infecciosos.3 En 1941 se
ridad al que pertenece nuestro laboratorio? ¿Sabemos hizo el primer estudio de casos de infecciones por prácti-
qué tan peligrosos son los patógenos con los que esta- cas laborales en Estados Unidos, reportándose 74 indivi-
mos en contacto? ¿Sabemos cómo tratar y desechar duos contagiados de brucelosis.2 En 1978, cuatro estu-
adecuadamente el material biológico-infeccioso? dios hechos por Pike y Sulkin incluían el resultado de un
Como parte de un laboratorio, deberíamos ser capaces análisis de 4,079 casos reportados en Estados Unidos de
de responder a estas preguntas. De esta necesidad de in- personal contagiado por Brucella sp., Coxiella burnetii,
formación en cuanto al concepto de bioseguridad y sus virus de hepatitis B (HBV), Salmonella typhi, Francise-
implicaciones surge el presente artículo, el cual tiene lla tularensis, Mycobacterium tuberculosis, Blastomyces
como principal objetivo dar a conocer las medidas de bio- dermatitidis, virus de la encefalitis equina de Venezuela,
seguridad que deben tomarse en cuenta en los laborato- Chlamydia psittaci, Coccidioides immitis, entre otros.
rios que manejen agentes patógenos y materiales biológi- Menos del 20% de los casos estuvieron asociados con ac-
co-infecciosos. A lo largo del artículo se tocarán puntos cidentes laborales, siendo el 80% restante atribuido a in-
importantes en el tema de bioseguridad como la clasifica- fecciones por aerosoles en personas que trabajaban direc-
ción de patógenos en grupos de riesgo, las situaciones de tamente con el agente en cuestión.2
riesgo de contagio, los niveles de bioseguridad en los labo- La aparición del síndrome de inmunodeficiencia
ratorios, los accidentes laborales, el manejo de desechos adquirida (SIDA) y los nuevos brotes de tuberculosis
biológico-infecciosos y, finalmente, se abordará lo concer- informados en la década de los ochenta, centraron la
niente al tema en nuestro país. En cada apartado se men- atención en la seguridad del personal del sector sa-
cionarán las normas y regulaciones internacionales que lud. Se observó que los contagios se daban en todas
se deben tomar en cuenta o que sirven como referencia las áreas, incluyendo en personal de laboratorio que
para los aspectos mencionados. Se espera que con la in- trabajaba con muestras de pacientes infectados.4 De
formación proporcionada en este artículo, una persona hecho, el 21% de los casos documentados a nivel
que labore en un laboratorio se dé cuenta de las necesi- mundial, de infecciones ocupacionales por el virus de
dades estructurales y de reglamento de su lugar de traba- la inmunodeficiencia humana (VIH) ocurrieron en
jo y, pueda tomar medidas para prevenir un accidente. profesionales del laboratorio.5
De los resultados observados por Pike en 1976, para
ANTECEDENTES un total de 3,921 estudios, el 58.8% de las infecciones se
daban en laboratorios de investigación, el 17.3% en la-
En 1546, Girolamo Fracastoro dio inicio a la discusión boratorios de diagnóstico, el 3.4% en laboratorios de
sobre la importancia de las infecciones contagiosas en producción de biológicos, el 2.7% en laboratorios de en-
su obra “On contagion”. Siglos después, la “teoría ger- señanza y el resto en laboratorios sin especificación.6,7
minal de las enfermedades infecciosas” propuesta por Posteriormente, Harding y Byers propusieron que la
Louis Pasteur sentó las bases para la idea del microor- incidencia de infecciones adquiridas en laboratorios era
ganismo capaz de causar una enfermedad. Posterior- del 45% en laboratorios de diagnóstico clínico y del 51%
mente se siguió trabajando con microorganismos o con en laboratorios de investigación.2 Jacobson y col. en-
muestras infectadas, estando conscientes de que la per- contraron una incidencia de 3 infecciones por cada
sona que los manipulase podía infectarse al tener con- 1,000 empleados de laboratorio en Utah, EUA. En
tacto con ellos. En consecuencia, en 1865, el Barón Jo- 1986, Vesley y Hartmann informaron de 3.5 infecciones
www.medigraphic.com
seph Lister instituyó la práctica detécnicas antisépticas
y del uso de ácido carbólico como desinfectante al tra-
por cada 1,000 empleados en laboratorios clínicos de
hospitales en Minnesota, EUA.8 Por ello, se considera
bajar en el quirófano.1 Desde entonces se empezaron a que los profesionales del laboratorio tienen hasta 10 ve-
delinear las medidas que se deben tomar para prevenir ces más posibilidades de infectarse por algún patógeno
una infección laboral, sin embargo, no fue sino hasta que la población en general.9 En Estados Unidos, entre
mediados del Siglo XX que se establecieron, en los Esta- 1930 y 1999 se reportaron 2,643 casos de infecciones la-
dos Unidos, normas de bioseguridad para el trabajo borales contraídas en el laboratorio, estando encabeza-
adecuado en el laboratorio.2 da la lista por las infecciones causadas por las bacterias

60 Bioquimia
Bioseguridad en el laboratorio

Brucella sp. (507 casos), Coxiella burnetii (456 casos), la infección es limitado (riesgo individual modera-
Mycobacterium tuberculosis (417 casos) y diferentes vi- do, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Campy-
rus de hepatitis.10 lobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria go-
Pike comenta que los datos publicados no represen- norrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia,
tan el total real de las infecciones contraídas en el la- Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus.
boratorio dado que “no hay forma de llegar a un esti- • Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con
mado exacto”.11 En la mayoría de las ocasiones, las enfermedades humanas serias o letales para las
infecciones no se reportan por no poder discernir si la cuales podrían estar disponibles medidas preventi-
infección fue o no contraida en el laboratorio, ya que vas y/o terapéuticas. El contagio entre individuos
se dan cuenta de la infección años después de la expo- infectados es poco común (alto riesgo individual,
sición, porque se les pide que no lo hagan, por temor a bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Coxiella bur-
hacerlo para evitar posibles conflictos laborales, entre netii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la
otros.2,11 Actualmente, en la bibliografía se encuentran fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias
publicadas las infecciones laborales como casos de es- multirresistentes como Staphylococcus aureus re-
tudio individuales que no reflejan a detalle el proble- sistente a meticilina (MRSA) y Streptococcus pyo-
ma, como el caso del grupo de trabajadores de un labo- genes resistente a eritromicina (SPRE).
ratorio de Filadelfia, EUA infectados con el virus de la • Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de en-
vaccinia,12 los técnicos de laboratorio infectados con fermedades humanas serias o letales para las cuales
no hay medidas preventivas y/o terapéuticas disponi-
Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Ho-
bles. El contagio entre individuos infectados se da fá-
landa13 o, el caso de los trabajadores infectados con
cilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comu-
Salmonella serotipo enteritidis al momento de produ-
nidad). Ejemplo: virus del Ébola, Marburg, Lassa.
cir vacunas para aves en Maine, EUA.14
Esta clasificación en grupos de riesgo ha sido la más
I. Identificación de los grupos de riesgo
utilizada desde entonces para hacer referencia a la peli-
grosidad de los distintos patógenos capaces de infectar
A raíz de lo observado en los reportes iniciales, el Cen-
al ser humano. Sin embargo, no fue hasta la publica-
ters for Disease Control and Prevention (CDC) de Esta-
ción del texto “Biosafety in microbiological and biome-
dos Unidos, publicó en 1974 el texto titulado “Classifi- dical laboratories (BMBL)” en 1984 por parte del CDC
cation of etiologic agents on the basis of hazard”, en el que fue posible definir con claridad los parámetros ade-
cual se proponía la clasificación de los agentes patóge- cuados para la manipulación de estos patógenos en el
nos en cuatro grupos de riesgo.2 Posteriormente, tanto laboratorio según su grupo de riesgo, dado que el siste-
los National Institutes of Health (NIH) de los Estados ma de grupo de riesgo no toma en cuenta dichos proce-
Unidos como la Organización Mundial de la Salud dimientos. Actualmente existen nuevas ediciones del ci-
(OMS) actualizaron el sistema, sentando así las bases tado texto que se recomienda revisar para profundizar
para la clasificación de los laboratorios en función del en el tema (la última edición es del 2007, disponible en
grupo de riesgo al que pertenecen los patógenos que la página web http://www.cdc.gov/od/ohs/).2,15 El listado
manejan.2 Los factores utilizados para agrupar a los de microorganismos que corresponden a cada grupo de
microorganismos son (i) patogenicidad, (ii) dosis infec- riesgo se mantiene en constante actualización, la cual
tiva, (iii) modo de transmisión, (iv) rango de hospede- se puede verificar en la página de Internet del CDC.
ro, (v) disponibilidad de medidas de prevención efectivas Al contrario de lo que comúnmente se piensa, el
y, (vi) disponibilidad de tratamiento efectivo.15 Actual- manejo de patógenos pertenecientes al GR3 es común
mente, la clasificación es la siguiente:16 en los laboratorios del sector salud. Entre 1979 y
1999, las diez infecciones laborales más comunes que
• Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados ocurrieron en los Estados Unidos fueron en su mayo-
www.medigraphic.com
con enfermedades en humanos adultos saludables
ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la
ría por microorganismos de este tipo (Cuadro I).7

comunidad). Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus li- II. ¿Cómo ocurre el riesgo de adquirir una
cheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli. infección en el laboratorio?
• Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con
enfermedades humanas raramente serias para las Lo observado en los informes de las infecciones labo-
cuales siempre hay medidas preventivas y/o tera- rales indica claramente cuáles fueron las vías más
péuticas disponibles. El riesgo de diseminación de comunes de exposición.2,16

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 61


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

Ingestión: III. Niveles de bioseguridad en los laboratorios

• Pipeteo con boca. A partir de la definición de los grupos de riesgo se ge-


• Salpicaduras en boca. neró la clasificación de los laboratorios en cuatro ni-
• Colocación en boca de artículos o dedos conta- veles de bioseguridad en función de (i) la infectividad
minados. del patógeno, (ii) la severidad de la enfermedad cau-
• Consumo de comida en lugar de trabajo. sada, (iii) el grado de transmisibilidad, (iv) el origen
del agente (exótico o no) y, (v) la naturaleza del tra-
Inoculación: bajo llevado a cabo en el inmueble.2 Cada nivel de
bioseguridad refleja el tipo de prácticas microbiológi-
• Accidentes con agujas. cas, el tipo de equipo y las medidas de seguridad to-
• Cortaduras con objetos punzo cortantes. madas en ese laboratorio en particular.18 En general,
• Mordedura de animales. se procura lograr un ambiente de trabajo seguro para
el personal y para las personas ajenas al laboratorio,
Contaminación de piel o mucosas: incluyendo las que se encuentran fuera de las instala-
ciones. De acuerdo al CDC, los cuatro niveles de bio-
• Contacto con superficies, equipo o artículos seguridad son los siguientes2 (Cuadro II).
contaminados.
• Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con • Nivel 1 (BSL-1): prácticas, equipo y medidas adecua-
algún tipo de lesión). das para el nivel de enseñanza. El trabajo se realiza
• Salpicaduras en ojos, boca o nariz. con cepas definidas y caracterizadas de microorga-
nismos que no causen enfermedad en humanos adul-
Inhalación: tos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de
protección, con el equipo básico es suficiente.
• Por diversos procedimientos que producen aero- • Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas ade-
soles. cuadas para laboratorios de análisis, diagnóstico o
patología clínica donde se manejen microorganis-
De todas ellas, la generación de aerosoles, junto con mos de riesgo moderado que están presentes en la
los accidentes con agujas, es una de las principales cau- comunidad y se encuentran asociados a enferme-
sas de infecciones adquiridas en el laboratorio. Los pro- dades humanas de severidad variable.
cedimientos más comunes que producen aerosoles son: • Nivel 3 (BSL-3): prácticas, equipo y medidas ade-
centrifugar, moler, mezclar, agitar vigorosamente, soni- cuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico
car, abrir contenedores de material infeccioso cuya pre- clínico e investigación donde manejen agentes co-
sión interna pueda ser distinta a la ambiental, inocular
animales por vía intranasal, colectar tejidos infectados
de animales o huevos.3 La mejor forma de prevenir un
Cuadro I. Diez principales agentes biológicos causantes de
accidente por exposición a aerosoles es mediante la apli- infecciones laborales en el laboratorio, grupo de riesgo (GR) al
cación de una técnica laboral adecuada. Para el pipeteo que pertenecen y enfermedad que causan.6
de muestras con Bacillus subtilis, por ejemplo, se ha esti-
mado que la dosis de exposición por aerosol utilizando Agente GR Enfermedad
una buena técnica es de 25 microorganismos y con una
técnica deficiente es de 1,200 microorganismos.10 Brucilla spp. 3 Brucelosis
Coxiella burnetii 3 Fiebre Q
Aunado al tipo de ruta de inoculación, para lograr Virus de la hepatitis B, C y D 3 Hepatitis
una infección viable se requiere la exposición a una do- Salmonella thyphi 3 Fiebre tifoidea
www.medigraphic.com
sis infectiva específica, la cual está en función del pató-
geno en cuestión. Por ejemplo, la dosis de Escherichia
Francisella tularensis
Complejo Mycobacterium
3 Tularemia

tuberculosis 3 Tuberculosis
coli O157: H7 es de 10 UFC vía oral, de Campylobacter Trycophyton mentagrophytes 2 Dermatomicosis
jejuni es alrededor de 500 UFC vía oral, de Francisella Virus de la encefalitis equina
tularensis es 10 UFC vía nasal, de Bacillus anthracis es venezolana 3 Encefalitis equina
de 83 a 503 UFC vía nasal, de Mycobacterium tuberculo- venezolana
Chlamydia psittaci (aviar) 3 Psitacosis
sis y Boris es menor a 10 UFC vía nasal, de Poliovirus Coccidioides immitis 3 Coccidioidomicosis
es 2 UFP vía oral.7,17

62 Bioquimia
Bioseguridad en el laboratorio

Cuadro II. Medidas generales de bioseguridad correspondientes a cada nivel.3

Barreras primarias y equipo Barreras


BSL* Agentes Prácticas de seguridad secundarias

1 No causan enfermedad en Prácticas microbiológicas Mesas abiertas de


adultos humanos sanos. estándar. No requeridas trabajo y lavabos.

2 • Agentes asociados con Prácticas BSL-1 más: Barreras primarias: BSL-1 más:
enfermedades humanas. • Acceso limitado • Campañas de bioseguridad • Autoclave disponible
• Rutas de transmisión • Señalamientos de aviso clase I o II para prácticas
incluyen lesión percutánea, de bioseguridad donde se puedan causar
ingestión, exposición de • Precauciones con objetos salpicaduras o aerosoles
mucosas. punzocortantes de material infeccioso.
• Manual de bioseguridad Equipo de protección personal:
en el que se defina el • Batas de laboratorio,
manejo de desechos y el guantes, protección para el
tipo de vigilancia médica rostro cuando sea necesario.

3 • Agentes autóctonos y exóticos Prácticas BSL-2 más: Barreras primarias: BSL-2 más:
que potencialmente puedan • Acceso controlado • Campañas de bioseguridad • Separación física
transmitirse por aerosol. • Descontaminación clase I o II para cualquier de corredores de
• Agentes causantes de de desechos tipo de manipulación de acceso.
enfermedades con • Descontaminación de los agentes. • Acceso con doble
consecuencias serias ropa de laboratorio Equipo de protección personal: puerta que se cierre
o letales. antes de lavarla • Ropa de protección (batas, sola.
• Suero base de referencia gorros, zapatos desechables), • Flujo de aire saliente
guantes. no recircula al
laboratorio.
• Presión de aire
negativa.
4 • Agentes peligrosos y Prácticas BSL-3 más: Barreras primarias: BSL-3 más:
exóticos que causen • Cambio de ropa antes de • Todos los procedimientos • Edificio o zona
enfermedades letales. entrar y de salir deben realizarse en independiente
• Agentes causantes de • Darse una ducha al salir campañas de bioseguridad • Sistemas de
infecciones en laboratorio • Descontaminación de clase III o en campañas extracción, vacío y
por aerosol. material antes de salir de clase II en combinación con descontaminación
• Agentes emparentados a la unidad trajes de protección especial
otros del grupo cuyo riesgo con suministro de aire y
no haya sido determinado. presión positiva.

*BSL: biosafety level = nivel de bioseguridad.

nocidos o no conocidos que potencialmente puedan por haber dado origen a una epidemia no controlada
transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que pue- (patógenos emergentes y reemergentes respectiva-
dan causar una infección potencialmente letal. mente).19 Los laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4
• Nivel 4 (BSL-4): prácticas, equipo y medidas ade- son herramientas esenciales en la investigación por
cuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico brindar la posibilidad de aislar, cultivar y preservar
clínico e investigación que involucren la manipula- estos microorganismos en su estado activo.
ción de agentes exóticos peligrosos que represen- En cada laboratorio debe existir una persona en-
www.medigraphic.com
ten un gran riesgo por causar enfermedades leta-
les, que puedan transmitirse vía aerosol y, para
cargada de la valoración de riesgo para seleccionar de
forma adecuada el nivel de contención en el que se
los cuales no haya vacuna ni terapia conocida. debe trabajar.10 El proceso de valoración de riesgo in-
volucra, de acuerdo a Barkley, cuatro pasos básicos:
De los cuatro niveles mencionados, en los últimos (i) identificación de los factores de riesgo (peligros re-
dos se manejan agentes patógenos considerados como lacionados al agente, al protocolo y a la susceptibili-
potencialmente peligrosos por las posibilidades que dad a la enfermedad); (ii) evaluación de la posibilidad
existen del surgimiento de un subtipo pandémico o de una exposición (de personas que lleven a cabo el

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 63


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

protocolo, de personas presentes en el laboratorio y 2. Identificación de sitios, tareas y procedimientos en


de personas no asociadas al laboratorio); (iii) evalua- los que podría ocurrir una exposición ocupacional.
ción de las consecuencias potenciales de una exposi- 3. Control de prácticas laborales:
ción; (iv) evaluación de la capacidad de las medidas • Lavarse las manos al quitarse el equipo de pro-
de seguridad para controlar el riesgo.10 tección personal y después del contacto con san-
Además de los factores mencionados, de acuerdo al gre u otro material potencialmente infeccioso
Ministerio de Salud de Canadá se debe tomar en (Figura 1 a).
cuenta el potencial para generar aerosoles, la canti- • No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas.
dad, la concentración, la estabilidad ambiental del Esta medida es muy importante, ya que la mayo-
agente, el tipo de trabajo propuesto (in vitro, in vivo) ría de los accidentes laborales ocurren al tapar
y el uso de organismos recombinantes (por ejemplo. de nuevo la aguja de la jeringa recién utilizada.
genes que codifican para factores de virulencia o toxi- • No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no
nas, alteración del rango de hospedero, oncogenici- aplicarse cosméticos ni manipular lentes de con-
dad, capacidad de revertir al tipo silvestre).16 tacto en áreas de trabajo.
La Organización Mundial de la Salud, mediante el • No guardar comida ni bebidas en refrigeradores,
Reglamento Sanitario Internacional (2005), estipula cuartos fríos, congeladores, gabinetes o anaque-
otras recomendaciones relacionadas a la bioseguridad les donde se encuentre material potencialmente
en el laboratorio, las cuales tienen como objetivo infeccioso.
“prevenir la propagación internacional de enfermeda- • No pipetear con la boca.
des, proteger contra esa propagación, controlarla y
darle una respuesta de salud pública proporcionada y 4. Equipo de protección personal
restringida a los riesgos para la salud pública”. Este
reglamento debe ser cumplido por los Estados Miem- • Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe
bros (México incluido), a los que se les insta a que utilizarse de forma obligada si se va a trabajar
movilicen los recursos necesarios para lograrlo.20 con material potencialmente infeccioso. Incluye:
guantes, batas, máscaras, lentes y cubrebocas,
IV. Implementación de las políticas en los ente otros (Figura 1 b y c).
laboratorios • Los guantes desechables no deben lavarse o des-
contaminarse para su reutilización.
Los cuatro niveles de bioseguridad implican medidas • Utilizar guantes siempre que se entre en con-
particulares para cubrir estas necesidades. Además de tacto con sangre o material biológico-infeccioso
ello, existen normas básicas de bioseguridad que todo (Figura 1 c)
laboratorio debe seguir sin importar el tipo de patóge- 5. Limpieza: el área y equipo de trabajo debe mante-
no que maneje. Como se puede ver, la bioseguridad es nerse siempre limpio y descontaminado.
un tema que compete a todas las personas que realicen • La Environmental Protection Agency de los Esta-
actividades dentro de un laboratorio. Estas medidas dos Unidos provee una lista de los desinfectantes
no sólo se aplican a laboratorios de investigación, los adecuados para evitar la contaminación por bac-
laboratorios de análisis y diagnóstico clínico, los de terias o virus en su página de Internet <http://
patología, los industriales y los de enseñanza en los www.epa.gov/oppad001/chemregindex.htm>.22
diferentes niveles educativos deben mantener una re- Los ejemplos más comunes son etanol, hipoclori-
glamentación general de bioseguridad. El Occupatio- to de sodio, formaldehído, peróxido de hidrógeno
nal Safety and Health Administration (OSHA) de los y desinfectantes modernos de amplio espectro.18
Estados Unidos, en la regulación 1910-1030, establece 6. Manejo adecuado de desechos (vide infra).
claramente los siguientes lineamientos:15,21 7. Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bio-
www.medigraphic.com
1. Diseño de un manual de bioseguridad para elimi-
seguridad debe ser utilizado para identificar conte-
nedores de desechos, refrigeradores y congeladores
nar o minimizar la exposición laboral a patógenos, que contengan material potencialmente infeccioso
el cual debe estar a disposición de cada persona del (Figura 1 d).
laboratorio. Este manual debe ser revisado anual- 8. Información y entrenamiento del personal: las per-
mente por el supervisor o director del laboratorio sonas que realicen cualquier actividad en un labo-
para hacer los cambios pertinentes al sistema de ratorio deben estar informadas del nivel de biose-
bioseguridad. guridad al que pertenece, de los patógenos que

64 Bioquimia
Bioseguridad en el laboratorio

a b

Figura 1. Elementos de seguridad


dentro de un laboratorio. (a) El la-
boratorio debe incluir un sitio para
lavarse las manos.Tambiénse mues-
tra una regadera de ojos para lim-
piarlos si hay contacto con algún
agente infeccioso. (b) Equipo de
protección personal utilizado en un
laboratorio de bioseguridad nivel 3:
guantes, gorro y batas desechables.
(c) El uso de guantes es indispensa-
ble para manipular muestras que
potencialmente puedan estar infec-
tadas. (d) Símbolo universal de bio-
seguridad.
c d

maneja y del riesgo que corre al encontrarse allí. El principio general de las precauciones universa-
Además, debe estar entrenada para responder ante les es manejar toda sangre y fluidos corporales hu-
cualquier contingencia. manos como si estuvieran infectados con VIH, VHB,
virus de la hepatitis C (VHC) u otros patógenos de
En todos los casos, siempre se deben tomar en cuenta este tipo. En particular, estos lineamientos aplican a
las llamadas “precauciones universales”, conjunto de sangre y otros fluidos que visiblemente contengan
precauciones diseñadas para prevenir la transmisión del sangre, semen o secreciones vaginales, además de lí-
www.medigraphic.com
VIH, virus de la hepatitis B (VHB) y otros patógenos de
transmisión sanguínea. Las precauciones universales in-
quido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal,
pericardial y amniótico. Las precauciones universa-
volucran el uso de barreras de protección (guantes, ba- les, de acuerdo a los CDC, no se aplican en el manejo
tas, máscaras, lentes) que permitan reducir la exposición de heces, secreciones nasales, esputo, sudor, lágri-
de piel o mucosas del profesional de la salud a materiales mas, orina y vómito (a menos que contengan san-
potencialmente infectivos. Además, incluyen recomenda- gre). En el caso de la saliva no se toman en cuenta
ciones para prevenir lesiones causadas por agujas, escal- estas precauciones a menos que esté visiblemente
pelos u otros objetos punzocortantes.23,24 contaminada con sangre.23

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 65


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

V. Acciones correctivas frente a los accidentes cial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 “Protec-


laborales ción ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos
biológico-infecciosos - clasificación y especificaciones
El manejo de una exposición o un accidente laboral de manejo”)28 deben ser manejados con gran cuidado
que involucre material infeccioso depende del micro- para no generar focos de infección que puedan dañar
organismo en particular que potencialmente pueda al personal del laboratorio, a la población o al ambien-
causar la infección. Todos los accidentes y exposicio- te. De acuerdo a la OMS, el 75-90% de los desechos de
nes potenciales deben ser reportados inmediatamente los laboratorios y hospitales son similares a los do-
al personal calificado. Después del incidente, se deben mésticos y, el 10-25% restante está compuesto por de-
aplicar los cuidados médicos necesarios para remover sechos peligrosos que requieren tratamiento especial.
el material infeccioso y para la administración de pri- El riesgo de este tipo de material está dado por la posi-
meros auxilios.8 En caso de una herida, ésta debe la- bilidad de que contenga agentes infecciosos, punzocor-
varse con agua y jabón sin dañar la piel, las membra- tantes, químicos o fármacos, sustancias genotóxicas o
nas mucosas expuestas deben irrigarse copiosamente elementos radiactivos. Las fuentes más importantes de
con agua o solución salina. Si la herida se causó por RPBI incluyen hospitales, clínicas, laboratorios, ban-
un piquete de aguja se debe dejar fluir la sangre pri- cos de sangre, depósitos de cadáveres, clínicas denta-
mero sin introducirla a la boca.25 Además, se debe dar les, farmacias, entre otros.27,29
acceso al personal de laboratorio a consultas médicas Durante la Conferencia de las Naciones Unidas so-
confidenciales, asesoría médica sobre el riesgo que bre el Medio Ambiente y el Desarrollo se establecie-
corre y tratamiento profiláctico.8 ron las recomendaciones para el manejo de desechos,
El riesgo estimado de infección por VIH por lesio- las cuales se resumen en cuatro postulados: (i) preve-
nes causadas por agujas o algún otro tipo de exposi- nir y minimizar la producción de desechos, (ii) reuti-
ción es del 0.3% por contacto. Para este virus, el tra- lizar o reciclar hasta donde sea posible, (iii) tratar
tamiento profiláctico consta de diferentes tipos de los desechos con métodos seguros y que no dañen al
antirretrovirales, los cuales pueden llegar a disminuir ambiente, (iv) disponer de ellos en sitios cuidadosa-
hasta en un 80% la posibilidad de que se establezca la mente diseñados y confinados.27
infección.26 Para el VHB, la medida profiláctica más La Organización Mundial de la Salud propone en su
recomendada es el uso de la vacuna. En el caso del manual “Safe management of wastes from health-care
VHC, no hay profilaxis postexposición disponible.27 activities”,29 la clasificación de los residuos en nueve ti-
pos, los cuales se describen en el cuadro III. De ellos,
VI. Manejo de desechos biológico-infecciosos los residuos infecciosos incluyen los cultivos de agentes
infecciosos, los desechos de cirugía y autopsias en pa-
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI), cientes con alguna enfermedad infecciosa, los desechos
según la nomenclatura oficial en México, (Norma Ofi- de pacientes de salas de aislamiento, desechos que ha-

Cuadro III. Clasificación, descripción y ejemplos de los desechos generados en el sector salud de acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud.25

Tipo de desecho Descripción y ejemplos

Infeccioso Con algún tipo de patógenos. Ejemplo: cultivos de laboratorio, tejidos o material que haya estado en
contacto con pacientes infectados, secreciones.
Patológico Tejidos humanos o fluidos. Ejemplo: partes del cuerpo, sangre y otros fluidos corporales, fetos.
Punzocortantes Objetos punzocortantes. Ejemplo: agujas, equipos de infusión, escalpelos, cuchillos, navajas, vidrio roto.
Farmacéutico Desecho que contenga algún tipo de fármaco. Ejemplo: fármacos que expiraron, contenedores de fármacos.
Genotóxico www.medigraphic.com
Desecho con sustancias con propiedades genotóxicas. Ejemplo: desechos con drogas citostáticas (terapia
para cáncer).
Químico Desechos que contienen sustancias químicas. Ejemplo: reactivos de laboratorio, desinfectantes, solventes.
Con alto contenido Baterías, termómetros rotos, medidores de presión sanguínea.
de metales pesados
Contenedores Cilindros de gas, cartuchos de gas, botes de aerosol.
presurizados
Radiactivo Desecho que contiene sustancias radiactivas. Ejemplo: líquidos de radioterapia o investigación en
laboratorio, material contaminado, orina o secreciones de pacientes tratados con radionúclidos.

66 Bioquimia
Bioseguridad en el laboratorio

yan estado en contacto con pacientes infectados duran- De acuerdo a esta norma, los RPBI se clasifican en:
te la hemodiálisis, animales infectados de laboratorio y sangre, cultivos y cepas de agentes biológico-infeccio-
cualquier otro instrumento o material que haya estado sos, patológicos, residuos no anatómicos y objetos
en contacto con personas o animales infectados. punzocortantes. Cada uno de ellos debe ser identifica-
Las posibilidades de supervivencia de un microor- do, envasado, almacenado, recolectado, transportado y
ganismo patógeno en el ambiente están en función de tratado de forma particular. El laboratorio de análisis
su capacidad de resistir a condiciones ambientales y diagnóstico clínico debe envasar los residuos líquidos
como temperatura, humedad, radiación UV, disponibi- en recipientes herméticos rojos (sangre, residuos no
lidad de materiales orgánicos, presencia de predado- anatómicos) o amarillos (patológicos) y los residuos
res, etc. El VHB, por ejemplo, puede mantenerse via- sólidos en bolsas de polietileno rojas (cultivos y cepas
ble por varias semanas en superficies secas, resiste la de agentes infecciosos, residuos no anatómicos) o
actividad de algunos antisépticos y del etanol al 70% amarillas (patológicos) (Figura 2 a). En caso de des-
y, sobrevive durante 1 semana en una gota de sangre echar objetos punzocortantes debe de hacerse en reci-
dentro de una jeringa hipodérmica. En cambio, el VIH pientes rígidos de polipropileno rojo (Figura 2 b).28
solamente resiste 15 minutos al ser expuesto a etanol Los contenedores utilizados son especiales para evi-
al 70% y 3-7 días a temperatura ambiente. El peligro tar rasgaduras o filtraciones, por lo que es importante
de los desechos infecciosos está en función de la carga comprar los que cumplan con las características men-
microbiana que contengan que, en el caso de cultivos cionadas ya que, de no ser así, su uso es inadecuado.
y de excreciones de pacientes infectados, puede ser Existen en el mercado bolsas rojas de material muy
alta. Aunado a ello, su mal manejo permite el contacto delgado semitransparente que se venden con esta fina-
con vectores como ratas, ratones, moscas, cucarachas lidad, pero que no son de propileno y no son resisten-
y otros insectos que se alimentan o se reproducen en tes a las rasgaduras. Antes de comprar material de
desechos orgánicos, los cuales son acarreadores pasi- baja calidad hay que recordar los riesgos que se co-
vos de agentes patógenos.27 Las infecciones causadas rren si el material biológico-infeccioso no es manipula-
por la exposición a RPBI se indican en el cuadro IV. do de forma adecuada y hay que tomar en cuenta que
México es un gran productor de desechos biológico- tampoco se cumple con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
infecciosos. La Organización Panamericana de la Sa-
lud (OPS) ha estimado que se generan 13,160 tonela- VII. Panorama de la bioseguridad en México
das de RPBI en las 60,100 camas de hospital usadas al
año en nuestro país.27 La NOM-087-ECOL-SSA1-2002, En México, la regulación de la bioseguridad está dada
también establece los requisitos para el manejo de en la Ley General de Salud, que en su artículo 146
RPBI, los cuales define como “aquellos materiales ge- (Título octavo, capítulo II) establece que “los laborato-
nerados durante los servicios de atención médica que rios que manejen agentes patógenos estarán sujetos a
contengan agentes biológico-infecciosos… y que pue- control por parte de las autoridades sanitarias compe-
dan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.” tentes… en lo relativo a las precauciones higiénicas

Cuadro IV. Ejemplo de infecciones causadas por exposición a desechos biológico-infecciosos, organismos causantes y vehículos
de transmisión.25

Tipo de infección Ejemplo de organismo causante Vehículo de transmisión

Infecciones gastroentéricas Enterobacterias como Salmonella, Shigella spp., Heces y/o vómito.
Vibrio cholerae.
Infecciones respiratorias Mycobacterium tuberculosis, Streptococcus Secreciones inhaladas, saliva.

Infecciones genitales
www.medigraphic.com
pneumoniae, virus del sarampión.
Neisseria gonorrhoeae, herpesvirus. Secreciones genitales.
Infecciones de la piel Streptococcus spp. Pus.
SIDA Virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sangre, secreciones sexuales.
Bacteremia Staphylococcus spp. Coagulasa-negativo, Sangre.
Staphylococcus aureus, Enterobacter, Enterococcus,
Klebsiella, Streptococcus spp.
Hepatitis viral A Virus de la hepatitis A (VHA). Heces.
Hepatitis viral B y C Virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC). Sangre y fluidos corporales.

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 67


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

a b
Figura 2. (a) Bolsas de polietileno rojas para desecho de cultivos y cepas de agentes infecciosos además de residuos no anatómi-
cos. (b) Contenedores rígidos de polipropileno rojo para desechos punzocortantes. La aguja se desecha sin taparla de nuevo uti-
lizando guantes.

que deban observar, para evitar la propagación de las En lo referente al manejo del concepto de biosegu-
enfermedades transmisibles al hombre”.30 La Secreta- ridad en laboratorios que manejan agentes patóge-
ría de Salud ejerce las atribuciones de regulación, con- nos, la reglamentación mexicana es similar a la de
trol y fomento sanitarios a través de la Comisión Fe- Estados Unidos. En el Reglamento de la Ley General
deral para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Salud en Materia de Investigación para la Salud,
(COFEPRIS), a la cual compete “identificar y evaluar en el Título Cuarto, Capítulo I “De la investigación
los riesgos para la salud humana que generen los si- con microorganismos patógenos o material biológico
tios en donde se manejen residuos peligrosos”, es de- que pueda contenerlos”, artículo 75, se menciona que
cir, establecimientos donde se manejen órganos, teji- las instituciones de salud donde se realice alguna in-
dos, células de seres humanos y sus componentes, vestigación en la que se maneje algún patógeno debe-
sangre, medicamentos y otros insumos para la salud, rán contar con las instalaciones y equipo de labora-
sustancias tóxicas o peligrosas para la salud, químicos torio adecuadas para la seguridad del personal,
esenciales, precursores químicos, productos biotecno- elaborar un manual de procedimientos, capacitar al
lógicos, entre otros (Art. 17 bis LGS).30, 31 personal, proveer de vigilancia médica, establecer un
Para los laboratorios clínicos, en la Norma Oficial programa de supervisión y seguimiento de seguridad
Mexicana NOM-166-SSA1-1997, “Para la organiza- y disponer de bibliografía actualizada en el área.34
ción y funcionamiento de los laboratorios clínicos”,32 A diferencia de lo manejado en los Estados Uni-
se dispone que cada uno debe contar con un respon- dos, en el artículo 76 de este reglamento se clasifica a
sable sanitario encargado de la aplicación de “las me- los laboratorios en tres tipos y no cuatro. A cada uno
didas de seguridad e higiene para la protección de la de ellos se le asigna el manejo de un grupo de riesgo
salud del personal expuesto por su ocupación”. Sin (GR) de los cuatro establecidos en el artículo 79, los
embargo, no especifica cuáles son las normas de bio- cuales coinciden con lo propuesto por los CDC y la
www.medigraphic.com
seguridad correspondientes a seguir por los trabaja-
dores. En esta norma se recomienda consultar la bi-
OMS. Los tres tipos de laboratorios (artículo 80, 81,
82) son: Laboratorio básico de microbiología (GR1 y
bliografía especializada en el área, que en este caso GR2), Laboratorio de seguridad microbiológica (GR3)
sería lo publicado por diferentes organismos como el y Laboratorio de máxima seguridad microbiológica
CDC, la OSHA y la OMS. Además, también se reco- (GR4). En cada uno de ellos debe existir un investi-
mienda consultar la Norma Oficial Mexicana NOM- gador responsable que definirá “el tipo de laboratorio
003-SSA2-1993, “Para la disposición de sangre huma- en el que deberá realizar las investigaciones propues-
na y sus componentes con fines terapéuticos”.33 tas, así como los procedimientos respectivos, toman-

68 Bioquimia
Bioseguridad en el laboratorio

do en cuenta el grado de riesgo de infección que pre- las reglas básicas de bioseguridad particulares a su
senten los microorganismos a utilizar.” (Art. 78).34 área de trabajo, el nivel de riesgo de los microorga-
nismos con los que se tiene contacto, el nivel de bio-
COMENTARIOS seguridad del laboratorio y la forma de manejo de
desechos biológico-infecciosos. En el manual de bio-
La idea de bioseguridad surgió para proteger a las per- seguridad se deben incluir los procedimientos admi-
sonas que, ya sea por trabajo o por estudio, lleguen a nistrativos a seguir en caso de modificaciones a las
estar en contacto con algún patógeno o muestra po- reglas de bioseguridad o de alguna infección laboral.
tencialmente infecciosa. En nuestro idioma, esta pala- Además, en los protocolos de trabajo ya establecidos
bra cuenta con distintas acepciones. Por una parte se para cada proceso realizado en el laboratorio se tiene
le relaciona con las medidas que se toman durante la que incluir un anexo con las precauciones de biose-
vigilancia epidemiológica para prevenir brotes de algu- guridad que se deben tomar en ese procedimiento en
na enfermedad o situaciones peligrosas como el biote- particular, haciendo énfasis en las situaciones de
rrorismo. Por otra parte, bioseguridad hace referencia riesgo que se pueden dar (ejemplo, generación de ae-
a las medidas relacionadas con el trabajo seguro en el rosoles). En el manual se podría anexar el listado de
laboratorio. En inglés, la primera acepción se traduce grupos de riesgo y los patógenos que lo incluyen, así
como biosecurity y la segunda como biosafety. Varios como las características de cada nivel de bioseguri-
son los libros, manuales y artículos que se han escrito dad. En el laboratorio debe haber un responsable o
sobre este tema y, sin embargo, las infecciones adqui- una comisión responsable de vigilar que se cumplan
ridas en el laboratorio siguen sucediendo. Seguir los las normas de bioseguridad mediante la revisión ruti-
reglamentos mencionados (CDC, OMS, OSHA, SSA) naria de los laboratorios. Las personas que integren
podría minimizar o evitar la posibilidad de sufrir un esta comisión
ESTE DOCUMENTO deben
EStener la preparación
ELABORADO adecuada en
POR MEDIGRAPHIC
accidente laboral. el área y deben tener a la mano textos nacionales e
Como responsables o miembros de un laboratorio, internacionales del área, como el manual de biosegu-
tenemos la obligación de conocer las medidas de bio- ridad del CDC o de la OMS y las normas mexicanas.
seguridad relativas a nuestro trabajo. Para ello, debe- Estas medidas permitirán verificar y mejorar la orga-
mos de ser capaces de identificar el grupo de riesgo al nización y el funcionamiento de la bioseguridad en el
que pertenece el patógeno con el que estemos en con- laboratorio clínico.
tacto y, el nivel de bioseguridad al que corresponde el
laboratorio. También debemos estar al tanto de las CONCLUSIONES
precauciones universales que se deben de tomar en
cualquier tipo de instalación. El trabajo en el laboratorio clínico implica riesgos
Nunca hay que olvidar que la bioseguridad es un para el personal que está en contacto con material
concepto aplicable a cualquier área de las ciencias de biológico-infeccioso. Los laboratorios clínicos, por
la salud, no es exclusiva del área académica o de in- ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad
vestigación. En los laboratorios de análisis o diag- debe formar parte de la vida diaria de cada persona.
nóstico clínico, diversos agentes patógenos son mues- Las medidas de bioseguridad deben estar claramente
treados y aislados antes de siquiera ser manipulados definidas en un manual y deben ser conocidas y es-
para llevar a cabo una investigación. En la mayoría tar al alcance de la mano de todos. Organismos in-
de los casos, los profesionales del laboratorio somos ternacionales como el CDC, la OMS y la OSHA jun-
los primeros en enfrentarnos a ellos. La aplicación tos con la Secretaría de Salud en México establecen,
de las medidas de bioseguridad y el uso de técnicas y dentro de sus publicaciones o reglamentos, cuáles
equipo adecuado permitirán prevenir accidentes labo- son los lineamientos a seguir en el trabajo del labo-
rales en el laboratorio. Como la OMS señala, ningu- ratorio clínico, cuál es el grupo de riesgo al que
www.medigraphic.com
na campaña de bioseguridad ni algún otro tipo de
equipo o procedimiento por sí solos garantizan la se-
cada patógeno pertenece, las características de cada
nivel de bioseguridad, las medidas en caso de acci-
guridad del trabajador, a menos que se opere bajo las dentes y el manejo de desechos biológico-infecciosos.
normas de bioseguridad establecidas y el personal En el presente artículo presentamos de forma gene-
esté consciente del riesgo al que se enfrenta. ral esta información para que esté al alcance de la-
Con base en los textos consultados y en nuestra boratorios clínicos del país y que la puedan utilizar
experiencia, sugerimos a los laboratorios clínicos ha- como base para generar sus propios reglamentos de
cer un manual de bioseguridad propio donde incluyan bioseguridad.

Volumen 33 No. 2 Abril-Junio 2008. p. 59-70 69


Humberto H. Lara-Villegas y cols.

AGRADECIMIENTOS 16. Organización Mundial de la Salud. Laboratory biosafety ma-


nual. 3a ed. Génova: Organización Mundial de la Salud; 2004.
17. Liberman DF, Harding LA. Biosafety: the research/diag-
Agradecemos la valiosa colaboración de la Dra. Ana nostic laboratory perspective. En: Liberman DF, editor.
Flisser Steinbruch, Presidenta de la Sociedad Mexi- Biohazards management handbook. 2a. ed. Estados Uni-
cana de Parasitología, A.C., por revisar y comentar dos: Marcel Dekker; 1995. p. 151-71.
18. Flanders Interuniversity Institute for Biotechnology. Bios-
el presente texto. afety in the laboratory. VIB publication. Bélgica: Flanders
Interuniversity Institute for Biotechnology; 2004. p. 9-13.
19. Mesa G, Rodríguez I, Teja J. Las enfermedades emergentes
REFERENCIAS y reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev
Panam Salud Publ. 2004; 15; 285-7.
1. Madigan MT, Martinko JM, Parker JB. Biología de los micro- 20. Organización Mundial de la Salud. Revisión del Reglamento
organismos. 8a ed. Madrid: Prentice Hall Iberia; 1999: p. 15-29. Sanitario Internacional. 2005. [Consultada en agosto 2007]
2. U.S. Department of Health and Human Services, Centers Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA
for Disease Control and Prevention, National Institutes of 58/WHA58_3-sp.pdf
Health. Biosafety in microbiological and biomedical labora- 21. Occupational Safety and Health Administration. Blood-
tories. 5a ed. Washington: Oficina de Imprenta del Gobier- borne pathogens.- 1910.1030. [Consultada en septiembre
no de los Estados Unidos; 2007. p. 1-113. 2007] Disponible en: http://www.osha.gov/pls/oshaweb/
3. University of California, Irving. UCI Biosafety handbook. owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=10051
Rev. 2005. [Consultada en agosto 2007] Disponible en: 22. US Environmental Protection Agency. Selected EPA-re-
http://www.ehs.uci.edu/programs/biosafety/ gistered disinfectants. [Consultada en octubre 2007] Dispo-
bioSafety_handBook/index.html nible en: http://www.epa.gov/oppad001/chemregindex.htm
4. Do AN, Ciesielski CA, Metler RP, Hammett TA, Li J, Fle- 23. Centers for Disease Control and Prevention. Universal
ming PL. Occupational acquired human immunodeficiency precautions for prevention of transmission of HIV and
virus (HIV) infection: national case surveillance data du- other bloodborne infections. 1996. [Consultada en agos-
ring 20 years of the HIV epidemic in the United States. In- to 2007] Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/
bp_universal_precautions.html
fect Control Hosp Epidemiol. 2003; 24: 86-96.
24. Occupational Health Service, Queen Mary University of
5. Petrosillo N, Puro V, De Carli G, Ippolito G. Risks faced by
London. Universal precautions. [Consultada en agosto
laboratory workers in the AIDS era. J Biol Regul Homeost
2007] Disponible en: http://www.ohs.qmul.ac.uk/Universal
Agents. 2001; 15: 243-8.
%20Precautions.htm
6. Pike RM. Laboratory-associated infections: summary and
25. UK Health Departments. Guidance for Clinical Health
analysis of 3921 cases. Health Lab Sci. 1976; 13(2): 105-14.
Care Workers: Protection against infection with blood-bor-
7. Herman P. Laboratory-acquired Infections: Introduction. Bel-
ne viruses. [Consultada en agosto 2007] Disponible en: http://
gian biosafety server. 2007. [Consultada en septiembre 2007]
www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/
Disponible en: http://www.biosecurite.be/CU/LAI/Intro_LAI.html
@dh/@en/documents/digitalasset/dh_4014474.pdf
8. Sewell DL. Laboratory-associated infections and biosafety. 26. Tashima K, Weiss M. Prevention of HIV transmission after
Clin Micro Rev. 1995; 8: 389-405. health care worker occupational exposure. Med Health R I.
9. Health and Safety Office, University of North Carolina at Cha- 2003; 86: 172-4.
pel Hill. Biological safety manual. 2000. [Consultada en sep- 27. Pruess A, Giroult E, Rushbrook P. Safe management of
tiembre 2007] Disponible en: http://ehs.unc.edu/manuals/bsm/ wastes from health-care activities. Ginebra, Suiza: Orga-
10. Barkley WE. Risk assessment and containment. Howard nización Mundial de la Salud; 1999.
Hughes Medical Institute. 2004. [Consultada en agosto 28. Norma Oficial Mexicana. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Pro-
2007] Disponible en: http://www.webconferences.com/niho- tección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos
ba/ppt/Risk%20Assessment%2009-21-04_Barkley.pdf. biológico infecciosos - Clasificación y especificaciones de ma-
11. Bavoil PM. Federal indifference to laboratory-acquired in- nejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003.
fections. Appl Biosafety. 2005; 3: 105-7. 29. Organización Mundial de la Salud. Wastes from health-
12. Lewis FM, Chernak E, Goldman E, Li Y, Karem K, Damon care activities. Fact sheet No. 253. October 2000. [Consul-
IK, et al. Ocular vaccinia infection in laboratory worker, tada en agosto 2007] Disponible en: http://www.who.int/me-
Philadelphia 2004. Emerg Infect Dis. 2006; 12: 134-7. diacentre/factsheets/fs253/en/
13. Wagenvoort JH, De Brauwer EI, Gronenschild JM, Toen- 30. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 7 de
breker HM, Bonnemayers GP, Bilkert-Mooiman MA. La- febrero de 1984.
boratory-acquired meticillin-resistant Staphylococcus au- 31. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-
reus (MRSA) in two microbiology laboratory technicians. tarios. Marco jurídico. [Consultada en agosto 2007] Dispo-
Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2006; 25: 470-2. nible en: http://www.cofepris.gob.mx/mj/mj.htm
14.
www.medigraphic.com
Centers for Disease Control and Prevention. Salmonella
serotype enteritidis infections among workers producing
32. Norma Oficial Mexicana. NOM-166-SSA1-1997. Para la
organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
poultry vaccine, Maine. November - December 2006. Mor- Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 1998.
bidity and mortality weekly report, Centers for Disease 33. Norma Oficial Mexicana. NOM-003-SSA2-1993. Para la
Control and Prevention. 2007; 56; 877-9. disposición de sangre humana y sus componentes con fines
15. Minister of Health Population y Public Health Branch Centre terapéuticos. Diario Oficial de la Federación, 8 de diciembre
for Emergency Preparedness and Response from Canada. de 1993.
The laboratory biosafety guidelines. 3a ed. 2004. [Consulta- 34. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de In-
da en agosto 2007] Disponible en: http://www.phac- vestigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación,
aspc.gc.ca/ols-bsl/lbg-ldmbl/index.html 6 de enero de 1987.

70 Bioquimia
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE-CUNOROC
MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Documento resumen de apoyo académico

BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de los factores de
riesgos para la salud procedentes de agentes biológicos, químicos, físicos, logrando la
prevención de impactos nocivos.

Las precauciones universales en relación a la bioseguridad conforman un conjunto de técnicas


y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la
posibles infección con ciertos agentes, especialmente VIH (virus de la inmunodeficiencia
Humana, virus de la Hepatitis B y C, virus del ébola entre otros, durante la atención a pacientes
o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales.

Todo paciente debe ser considerado potencialmente infectantes y por lo tanto se deben de
tomara las medidas de bioseguridad en su manipulación y la de sus fluidos y/o tejidos
corporales.

FLUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL


 Sangre
 Semen
 Secrección vaginal
 Leche materna
 Líquido cefaloraquídeo
 Líquido sinovial (fluido viscoso y claro que se encuentra en las articulaciones)
 Líquido pleural (líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento de la parte
externa de los pulmones (pleura) y la pared torácica)
 Líquido amniótico (Líquido que rodeo y protege al embrión)
 Líquido peritoneal (que se produce en la cavidad abdominal para lubricar la superficie
del tejido que recubre la pared abdominal y la cavidad pelviana, y que cubre la mayoría
de los órganos del abdomen)
 Líquido pericárdico (Líquido que rodea al pericardio)
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

 Uso de guantes
Se deben usar guantes en todo procedimiento que implique contacto con fluídos y
tejidos.
No hay que manipular otras superficies con los guantes que puedan infectarse, por
ejemplo el microscopio.
Al romperse los guantes hay que cambiarlos inmediatamente.

 Lavado de manos
Antes y después de iniciar labores
Antes y después de atender pacientes
Antes y después de trabajar en laboratorio
Antes y después de utilizar guantes
Realizar técnica de lavado de manos:
-Retirar todos los objetos que se tenga en las manos (anillos, relojes, pulseras entre
otros)
-Humedecer las manos y aplicar 5 c.c del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por
dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
-Frotar las palmas y dorso de las manos,5 cm por encima de la muñeca.
-Enjuagar las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo
-Finalizar secando con toalla desechable.

 Uso de mascarillas
Ayudan a cuidar de riesgos de infección a las mucosas de la boca, la nariz y los ojos de
líquidos potencialmente infectados.

 Uso de delantales protectores


Deben ser largos e impermeables y están implicados en todo proceso donde haya
exposición a líquidos (atención de heridas, partos, punción de cavidades entre otros)

 Manejo corrector de material bioinfeccioso y punzocortante


El material punzocortante debe ser manipulado con mucha precaución y debe
descartarse en un lugar destinado a ello.
El riesgo de accidentes con punzocortantes ocurre en un 50.9% antes de desecharlo,
durante su uso un 29.0%, mientras se desecha 12.6 %, después de desecharlo 7.6 %

RESTRICCIONES PARA LOS TRABAJADORES DE SALUD


Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, dermatitis, heridas deberá
mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos,
tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados hasta que exista curación
completa.

ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL

Esterilización es el proceso de eliminar microorganismos viables.

Métodos de aplicación:

-Físicos: Pasteurización. Ebullición de agua a 80ºC-100ºC, sumergiendo el equipo 30 minutos.

-Químicos:

Glutaraldehídos. Soluación acuosa al 2%, la cual debe activarse con el diluyente


adecuado.

Hipoclorito de sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los


microorganismos. En forma de hipoclorito de sodio es un excelente desinfectante,
bactericida y virucida.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

 Nivel 1 (BSL-1): prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El


trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen
enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de
protección, con el equipo básico es suficiente.
• Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis,
diagnóstico o patología clínica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado que
están presentes en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades humanas de
severidad variable.
• Nivel 3 (BSL-3): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de
análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes conocidos o no conocidos
que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una
infección potencialmente letal.
• Nivel 4 (BSL-4): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de
análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación de agentes exóticos
peligrosos que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, que puedan
transmitirse vía aerosol y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida.

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS INFECCIOSOS SEGÚN GRUPO DE RIESGO

Grupo de riesgo 1. Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar


enfermedades en el ser humano o los animales. Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus
licheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli.
Grupo de riesgo 2. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o
animales pero tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la población y medio ambiente, pueden provocar una infección grave, pero existen
medidas preventivas y terapeúticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Ejemplo:
Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis,
Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus.

Grupo de riesgo 3. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o


animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas
preventivas y terapeúticas eficaces. Ejemplo VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del
Nilo, bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus y Streptococcus
pyogenesresistente (SPRE).
Grupo de riesgo 4. Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser
humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no existen medidas terapéuticas preventivas eficaces.

Ejemplo: virus del Ébola, Marburg, Lassa

MANEJO DE DESECHOS BIOINFECCIOSOS

Tipo de desecho Descripción y ejemplos

Infeccioso Con algún tipo de patógenos. Ejemplo: cultivos de laboratorio,


tejidos o material que haya estado en contacto con pacientes
infectados, secreciones.
Patológico Tejidos humanos o fluidos. Ejemplo: partes del cuerpo, sangre y
otros fluidos corporales, fetos.
Punzocortante Objetos punzocortantes. Ejemplo: agujas, equipos de infusión,
escalpelos, cuchillos, navajas, vidrio roto.
Farmaceútico Desecho que contenga algún tipo de fármaco. Ejemplo: fármacos
que expiraron, contenedores de fármacos.
Genotóxico Desecho con sustancias con propiedades genotóxicas. Ejemplo:
desechos con drogas citostáticas (terapia para cáncer).
Químico Desechos que contienen sustancias químicas. Ejemplo: reactivos
de laboratorio, desinfectantes, solventes.
Con alto contenido de Baterías, termómetros rotos, medidores de presión sanguínea.
metales pesados
Contenedores Cilindros de gas, cartuchos de gas, botes de aerosol.
presurizados
Radiactivo Desecho que contiene sustancias radiactivas. Ejemplo: líquidos
de radioterapia o investigación en
laboratorio, material contaminado, orina o secreciones de
pacientes tratados con radionúclidos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA
MEDICINA-CUNOROC

MICROSCOPÍA
1ª parte
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
HISTORIA
• El microscopio fue inventado hacia los años
1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o
por Zacharias Janssen en1590 , en opinión de
los holandeses.

• Robert Hooke publica su obra Micrographia,


donde por primera vez se observan las células
(1665)
• Durante los siglos XVII y XVIII continúan los
avances en microscopía llegando a alcanzar
aumentos hasta de 275x.
• El microscopio electrónico de transmisión
(TEM) fue desarrollado en Alemania en 1931, el
primer tipo de microscopio electrónico
desarrollado.

• Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para


enfocar la muestra consiguiendo aumentos de
100.000X.

• Posteriormente, en 1942 se desarrolla el


microscopio electrónico de barrido (SEM).
PARA FORMAR UNA IMAGEN SE
NECESITA:
• Una fuente de iluminación
• Una muestra para ser examinada
• Un sistema de lentes
Lentes Muestra se
luz de puede ver
Microscopio óptico vidrio directamente

IMAGEN

Microscopio electrónico

Muestra que se
Haz de Series de
sitúa en el
electrones electroimanes
recorrido del haz
de electrones

IMAGEN
• DIFRACCIÓN: es un patrón de interacciones que
ocurre cuando se observa una muestra a través
de un sistema de lentes.

Óptico: se emplean lentes de vidrio para dirigir la


dirección de los fotones
Electrónico: se emplean electroimanes como
lentes para dirigir la dirección de los electrones.
(Electrónico de barrido y electrónico de
transmisión)
Distancia focal: Distancia entre el punto
medio de la lente y el punto focal donde
Propiedades de las convergen los rayos que atraviesan la lente
lentes
Apertura angular: Mitad del ángulo del cono
de luz que entra en el objetivo del microscopio
a partir de la muestra.
RESOLUCIÓN

• Distancia mínima que existe entre dos puntos que


todavía se pueden identificar como puntos
separados cuando se observa con un microscopio.
• La resolución depende de:
-la longitud de onda que se emplee para
iluminar
-la apertura angular
-el índice de refracción(medida de la variación
de la velocidad de la luz al atravesar de un
medio a otro)
GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA
MEDICINA-CUNOROC

MICROSCOPÍA
2ª parte
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
MICROSCOPIO ÓPTICO
MICROSCOPIO COMPUESTO
Microscopía de campo claro
Fuente
Rayos de luz
lentes condensadores
Muestra montada en la platina
(Imagen primaria) Lente objetivo
Lente intermedio
Lente ocular
Las únicas muestras que se pueden ver en el
microscopio de campo claro son aquellas que
tienen color o tienen alguna propiedad que
afecta a la luz que las atraviesa por lo que
muchas muestras hay que teñirlas con
colorantes o examinadas con otras técnicas.
• Microscopía de contraste de fase
• Microscopía de contraste de interferencia
diferencial
• Microscopía de fluorescencia
• Microscopía confocal
MICROSCOPIA DE CONTRASTE DE
FASES
• Permite examinar muestras vivas y sin teñir.
• Se utiliza generalmente en células vivas en
microbiología y en la investigación con cultivos
para detectar bacterias y partículas presentes en
células vivas.
• Hace uso de las diferencias de grosor y de índice
de refracción de varias regiones de la células.
• La velocidad de los rayos de luz se ve modificada
por las diferentes regiones de la muestra lo que
produce un cambio de fase
• Este método induce
Eritrocitos variaciones sutiles en el
humanos
índice de refracción
(determinado por el
espesor) de los
especímenes translúcidos
permitiendo visualizar una
Zygnema
filamentous riqueza de detalles muy
finos en la estructura, los
cuales pasarían
desapercibidos con una
iluminación de campo claro
• Se usa principalmente para aumentar el contraste entre las
partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para
espécimenes delgados, o células aisladas.
• El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono
hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. Sin
embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más
estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que
contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la
intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto
de la longitud de onda.
• Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el
índice de refracción de un espécimen transparente,
haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la
hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con
frecuencia en biología y medicina
Microscopía de fluorescencia

Se utiliza para la
localización de moléculas
específicas.

Los microscopios de
fluorescencia tienen un
filtro de excitación entre
la fuente de luz y el
condensador, que
trasmite únicamente luz
de una longitud de onda
en particular.
• Una sustancia natural en las células o un colorante
fluorescente:
Existen:
• Fluorocromo: Marcador colorante fluorescente
empleado en investigación para crear contraste en
zonas determinadas de los especímenes.
• Fluoróforo: Parte de una molécula (fluorocromo,
proteína) que le imparte la propiedad de
fluorescencia.
• Aplicados al corte es estimulado por un haz de luz,
emitiendo parte de la energía absorbida como rayos
luminosos: esto se conoce como fluorescencia. La luz
fluorescente de mayor longitud de onda se observa
como si viniera directamente del colorante.
Microscopia de contraste de
interferencia diferencial (DIC)
• Es más sensible que la microscopía de
contraste de fase ya que emplea un prisma
especial para separar el haz de luz en dos
rayos separados.
• Los objetos se ven oscuros o claros en un
fondo gris, de manera semejante a las
imágenes del microscopio de contraste de
fases, pero sin halos de difracción.
• Da como resultado imágenes en 3D de la
muestra o relieves que corresponden a las
diferencias de densidad de la muestra.
• Se usa para el estudio de células vivas y para
especímenes gruesos que no se pueden ver
con contraste de fases.

Tomada de Raisman J., González A.


Hipertextos en el área de biología (94).
• Utiliza dos rayos de luz
polarizada y las imágenes
combinadas aparecen como
si la célula estuviera
proyectando sombras hacia
un lado. Fue diseñado para
observar relieves de
especímenes muy difíciles de
manejar, es muy utilizado en
los tratamientos de
fertilización in-vitro actuales.
DIC se usa cuando el
espécimen es muy grueso
para usar contraste de fases
MICROSCOPIA CONFOCAL
• Se ven imágenes tridimensionales de células y tejidos.
• Los detalles de la óptica del microscopio confocal son
complejos y complementado por métodos electrónicos
y de computación, este instrumento permite enfocar
únicamente un plano determinado del espécimen,
eliminando la luz (fluorescencia) procedente de las
regiones que no están en el plano de enfoque.
• Gracias a programas de computación, se combinan los
cortes ópticos seriados y a partir de ellos se
reconstruye en tres dimensiones la estructura
observada.
Modelo de microscopio confocal.
Tomado de Assessment of Food Ingredient Functionality using Laser Microscopy
(120)
Aplicaciones de la microscopia
confocal
• Estudios de ADN y ARN.
• Morfología de organoides citoplasmáticos.
• Cirugía y otros métodos clínicos.
• Otras aplicaciones en el campo de la física, la
química y en tecnología alimentaria.
GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
MEDICINA-CUNOROC

MICROSCOPIO ÓPTICO
PARTE MECÁNICA
• EL PIE. Es una pieza maciza y pesada, para
asegurar la estabilidad del aparato y servir de
soporte a sus demás partes. Suele estar
provista de charnela, que permite la
inclinación de la parte superior.
• LA PLATINA: Es una pieza metálica, redonda o
cuadrada, donde se colocan las
preparaciones; tiene en el centro una
abertura circular por la que pasarán los rayos
luminosos procedentes del sistema de PLATINA
iluminación. En los microscopios corrientes
puede ser fija o estar endosada a un carro
con dos tornillos y cremallera que permitan
dos movimientos de translación, para
centrarla, y también, si los tornillos están
graduados, para medir sus desplazamientos. PIE
La preparación se sujeta, en las platinas fijas,
con dos palanquitas móviles, y en las platinas
de carro, por un reborde, en forma de
escuadra y pestillo, que le impide cualquier
movimiento imprevisto.
• COLUMNA O BRAZO: se utiliza
para transportarlo.
• CARRO Y TORNILLOS DEL
CARRO: con ellas se puede
movilizar la preparación
microscópica hacia atrás,
adelante y hacia los lados. REVOLVER
• TORNILLO MACROMÉTRICO:
sube y baja la platina. BRAZO
• TORNILLO MICROMÉTRICO:
afina la imagen una vez CARRO Y
TORNILLOS
enfocada.
MACROMÉTRICO
• MECANISMO DE REVOLVER:
en él se encuentran MICROMÉTRICO
incrustados los lentes objetivo
y se utiliza para rotar
aumentos entre seco, débil y
el objetivo de inmersión.
• EL TUBO: En él está instalado el
sistema óptico. Está constituido por TUBO DEL
dos tubos o cuerpos. Uno de ellos, OCULAR
externo, en el que se encuentran la
cremallera y el ocular, y otro, interno, TUBO
adosado al anterior, donde está el
objetivo. En la parte superior hay
una división milimétrica que permite
modificar la distancia entre objetivo y
ocular. Son corrientes en los aparatos
modernos los binoculares, que
facilitan la visión con los dos ojos, y
los revólveres porta-objetivos, con los
cuales se pueden cambiar los
objetivos instantáneamente, sin
desenfocar la preparación.
• TUBO DEL OCULAR: en el están DIAFRAGMA
incorporados lo lentes del ocular.
• DIAFRAGMA: abertura ubicada por
debajo de la platina que permite
abrir ó cerrar el paso de la luz. Al
abrirlo la intensidad de luz es mayor,
al cerrarlo disminuye la intensidad.
PARTE ÓPTICA
• OBJETIVOS (LENTES OBJETIVO)
• Son los elementos más importantes del microscopio. Están
formados por la reunión de varias lentes para corregir las
aberraciones. Deben tratarse con mucho cuidado, pues cualquier
golpe puede variar la posición de las lentes y averiarlas. Se
atornillan a la parte inferior del tubo o al revólver portaobjetivos.

• La lente inferior del objetivo lente frontal. De ella depende


principalmente la mayor o menor ampliación. Es siempre plano-
convexa, de foco muy corto y de diámetro tanto menor cuanto
mayor sea el aumento.
• Detrás de esta lente hay otras, que son las que corrigen las
aberraciones cromáticas y esféricas.
• OBJETIVOS EN SECO: Son los que se emplean más corrientemente.
Entre la lente frontal y el cubreobjetos sólo hay aire. A este grupo
pertenecen los objetivos de menores aumentos. Las lentes frontales
tienen de 3 a 10 milímetros de diámetro. Poseen gran profundidad de
foco, lo cual permite observar diferentes planos paralelos del objeto.

• OBJETIVOS DE INMERSION: Se llama así a aquellos en los cuales,


para la observación, deben interponerse entre la lente frontal y la
preparación un líquido que, por su índice de refracción (cociente de la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio )
apropiado, permita una mayor luminosidad. Este líquido puede ser
agua, aceite, mono bromuro de naftaleno, etc. Estos objetivos son de
gran aumento y de gran poder definidor. Se emplean en Bacteriología
y Parasitología. Requieren gran luminosidad y empleo de
condensador.
• El aceite de inmersión disminuye el índice de refacción, evita que la luz
se desvíe y llegue más concentrada.
• CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS: Los objetivos
deben poseer tres cualidades: poder definidor,
poder penetrante y poder de resolución.
• El poder definidor consiste en la propiedad de
presentar con limpieza y corrección los contornos
de la imagen.
• El poder penetrante es la propiedad de
presentar, sin variar el enfoque, perfectamente
detallados, varios planos del espesor de una
preparación.
• El poder de resolución permite apreciar
delicados detalles de estructura, diferenciando un
punto ó zona del resto de la muestra.
• EL TUBO: En él está instalado el
sistema óptico. Está constituido por TUBO DEL
dos tubos o cuerpos. Uno de ellos, OCULAR
externo, en el que se encuentran la
cremallera y el ocular, y otro, interno, TUBO
adosado al anterior, donde está el
objetivo. En la parte superior hay
una división milimétrica que permite
modificar la distancia entre objetivo y
ocular. Son corrientes en los aparatos
modernos los binoculares, que
facilitan la visión con los dos ojos, y
los revólveres porta-objetivos, con los
cuales se pueden cambiar los
objetivos instantáneamente, sin
desenfocar la preparación.
• TUBO DEL OCULAR: en el están DIAFRAGMA
incorporados lo lentes del ocular.
• DIAFRAGMA: abertura ubicada por
debajo de la platina que permite
abrir ó cerrar el paso de la luz. Al
abrirlo la intensidad de luz es mayor,
al cerrarlo disminuye la intensidad.
• OCULARES (LENTES OCULARES) OCULARES
CAJA DE
• Los forman dos lentes separadas por
un diafragma, y van montados en la PRISMAS
extremidad superior del tubo. La
lente superior se llama lente ocular;
la inferior, lente de campo. Hay dos
tipos de oculares; los positivos, que
tienen dos lentes plano-convexas, y
cuyas convexidades se oponen una a
la otra y los negativos, que se llaman
también de compensación, por tener
compensadas las desigualdades del
espectro y en los que las curvaturas
de las lentes se dirigen al objeto.
Tanto el microscopio simple como el
compuesto pueden ser binoculares;
estos dan mejor calidad a la imagen y
más cómoda visión.
• CAJA DE PRISMAS: trasmiten la luz
del objetivo al ocular. El tubo se
bifurca, con los correspondientes
prismas de reflexión total, y termina
en dos oculares iguales.
• SISTEMA DE ILUMINACION.

• Se encuentra situado bajo la platina y tiene la misión de


iluminar los objetivos por medio de luz transmitida, a
causa de que la mayoría de las observaciones se realizan
por transparencia. Consta de un espejo y de un
diafragma. El espejo, redondo y adaptable a las más
variadas posiciones, tiene una superficie plana y otra
cóncava, que pueden intercambiarse a voluntad. Es
espejo plano, para objetivos de escaso aumento, y el
cóncavo, para grandes aumentos. La fuente luminosa
puede ser natural o artificial. Esta última es idónea
cuando proviene de una lámpara especial para estos
aparatos.
• DIAFRAGMA: va montado
bajo la platina. Es de sistema
iris, y permite, por medio de
una palanca, obtener a
voluntad conos luminosos de
distinto tamaño y, mediante
condensadores, conos
luminosos muy grandes. En el
difragma se pueden acoplar
los filtros de luz.
• LOS CONDENSADORES
constan de un sistema de
lentes de gran abertura
sujetos a una montura y CONDENSADOR
colocados entre la platina y el
espejo, pueden subirse y
bajarse a voluntad y tienen un
diafragma unido al conjunto.
• El aumento final del espécimen bajo el
microscopio esta determinado tanto por el
poder de aumento del objetivo como el
aumento del ocular (y cualquier módulo de
aumento en el camino de luz).
• Por ejemplo, un objetivo 4X y un ocular 10x
(sin módulos intermedios) brindan un
aumento total de 40X.
GRACIAS
LA CÉLULA
COMO UNIDAD
FUNDAMENTAL
DE LA VIDA
¿QUÉ ES LA VIDA?
 Forma de organización de la materia,
caracterizada por los procesos
fisicoquímicos particulares, cuya
conjunción le permite autoorganizarse,
autorregularse, intercambiar materia y
energía con el medio, replicarse y
evolucionar.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
SERES VIVOS
 Estructura y organización definida.
 Nutrición
 Metabolismo
 Reproducción
 Crecimiento
 Irritabilidad
 Homeostasis
 Adaptación
 Evolución
 Autopoiesis
 Estructura y función definida
Los seres vivos presentan una estructura y
organización muy complejos, con partes
especializadas en tareas particulares.
 Nutrición
Todo organismo requiere obtener materia y energía
para mantener su organización, sostener su
funcionamiento, reponer y reparar los daños en su
estructura, crecer y reproducirse.
 Metabolismo
Es el conjunto de todas las reacciones químicas que
tienen lugar en un organismo y que le permiten
mantener su funcionamiento y hacer uso eficiente
de la energía disponible.
 Reproducción
Es el proceso que permite a una especie perpetuarse en el
tiempo a partir de su descendencia, a la que transmite copias
de su información genética.
 Crecimiento
Es el incremento en la cantidad de material viviente que
conforma a un organismo y que ocurre debido a la asimilación
de materiales de su ambiente.
 Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de recibir y responder de forma
adecuada todo tipo de estímulos.
 Homeostasis
Son los mecanismos que permiten a un organismo mantener
relativamente constante su estructura y condiciones
fisiológicas de modo que pueda efectuar eficientemente sus
procesos fundamentales y mantenerse vivo.
 Adaptación
Es toda característica anatómica, fisiológica o
conductual de un organismo que le permite
adecuarse, sobrevivir y reproducirse en su
ambiente.
 Evolución
Es el proceso de cambio gradual de los organismos
que permite que con el paso del tiempo puedan dar
origen a nuevas especies.
 Autopoiesis
Es la capacidad de la célula y los seres vivos de
conservar la unión de sus partes e interactuar entre
ellas autorregulándose continuamente y
autorreproduciendo sus propios componentes.
Hechos históricos
 En 1665 Robert Hooke
reportó a la Royal
Society de Londres su
hallazgo con un trozo
de corcho observado al
microscopio, encontró
que estaba constituido
por una masa de
cámaras diminutas a
las que llamó celdas
(células)
Hechos históricos

 En 1838 el botánico Matthias Schleiden y en 1839,


el zoólogo Theodor Schwann documentaron los
resultados de una investigación sistemática en
tejidos de plantas y animales con la microscopía de
luz.

 A partir de estos descubrimientos surgieron dos de


los postulados de la Teoría Celular que se
complementaron con un tercero propuesto por
Rudolf Virchow
Postulados de la Teoría Celular.
 Todo organismo está constituido por una o
más células.

 La célula es la unidad estructural y funcional


de la vida.

 Toda célula se origina por división de una


célula preexistente. (Virchow)

 Toda célula contiene el material hereditario y


son una unidad genética.
EMERGENCIA DE LA TEORÍA CELULAR
MODERNA
 CITOLOGÍA: Se ocupa de la estructura
celular.

 BIOQUÍMICA: Se ocupa de la química de


la estructura y función biológica.

 GENÉTICA: Se ocupa de la herencia y


variación en los seres vivos.
ALCANCE DE LOS
MICROSCOPIOS
 MICROSCOPIO ÓPTICO ≈100 µm-100 nm
(célula eucariota-orgánulos celulares)

 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO ≈ 100 µm-


0.1 nm (célula eucariota-moléculas)
Propiedades básicas de las
células
 Vida propia y autónoma
 Complejidad
 Programa genético
 Multiplicación
 Captar energía (se alimentan)
 Efectuar reacciones químicas (metabolismo)
 Actividades mecánicas (movimientos)
 Responder a estímulos (irritabilidad)
 Autorregulación
Variedad de células

 Las células se
clasifican en
Procariontes y
Eucariontes

 Se diferencian por su
tamaño y por el tipo
de estructuras
internas u organelos
que contienen.
Procariontes
 Células que carecen de envoltura nuclear
rodeando a su material genético,
 tamaño de 1-10 um
 se dividen en:
 Arqueobacterias
 Eubacterias
Arqueobacterias

PROCARIONTES

ARQUEOBACTERIAS
adaptados a condiciones EUBACTERIAS
extremas la mayor parte de bacterias

Metanógenos
Micoplasmas
Halófilos
Cianobacterias
Termoacidófilas
Cocos, bacilos, etc.

Cianobacterias
Procariontes

Cocos

Bacilos

Espiroquetas
Extras: MEMBRANA
Fimbrias o pili PLASMÁTICA
Flagelos (mesosomas)

NUCLEOIDE PARED
(algunos CELULAR
poseen (algunas
además poseen
plásmidos) cápsula)

RIBOSOMAS
Estructura de bacteria
Tinción Gram: método para
identificar bacterias
 Técnica de coloración para diferenciar
bacterias en dos grandes grupos:
 Gram positivo
 Gram negativo
 La tinción se basa en las propiedades
químicas de su pared celular
Bacterias Gram positivo
 Se tiñen de color morado
 Pared celular:
peptidoglucano+proteína+
carbohidrato
Bacterias Gram negativo
 Se tiñen de color rosado
 Pared celular: es más
delgada
 Tiene una doble membrana
que posee lípidos
PARED CELULAR GRAM-
POSITIVA/GRAM-NEGATIVA
Eucariontes
 Células que poseen núcleo verdadero
 Dimensión celular: 5-200 mm
 Forman los siguientes grupos de
organismos:
 Protistas (unicelulares)
 Hongos (unicelulares y pluricelulares)
 Plantas
 Animales
Células Eucariontes

Célula de hongos

Célula animal

Célula vegetal Célula protista


Diferencias entre Procariontes y
Eucariontes
CARACTERÍSTICA PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Material genético Circular bicatenario Lineal bicatenario (núcleo) circular en


ADN En nucleoide y plásmidos mitocondrias

Tamaño 1-10 um 5-200 um

Pared celular En todas las células Solo en células vegetales

Citoplasma Sin organelos membranosos Con organelos membranosos

Ribosomas Más pequeños Más grandes

Mesosomas Presentes Ausentes

Movimiento celular Flagelo (rotación) Necesita citoesqueleto

Nutrición Menores requerimientos Requerimientos complejos

División celular Fisión binaria Mitosis (micro túbulos)

Realiza Conjugación Si No
procariota

eucariota
Comparación entre procariota y eucariota
Comparación entre célula
animal y vegetal
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL

Pared celular Presente Ausente

Cloroplastos y
Presente Ausente
otros plastidios

Vacuolas De gran tamaño Ausentes o pequeñas

Nutrición Autótrofas Heterótrofas

Tamaño Aprox. 100 um Aprox. 10 um


Célula animal
Célula vegetal
Organismos unicelulares y
pluricelulares
 Unicelular: organismo formado por
una sola célula,
 Bacterias
 Algas verdes
 Levaduras
 Protistas

 Pluricelular: organismos formados por


muchas células que constituyen
tejidos, órganos y sistemas
Tipos de células en organismos
pluricelulares
 Célula especializada: Forma parte de un tejido
definido, tiene funciones específicas y con
limitado poder de división

 Célula somática: Cualquier célula del cuerpo


excepto la germinal

 Célula germinal: Célula que sufre meiosis y da


lugar a gametos
Célula Totipotencial
 Célula con el potencial
para formar un
organismo entero.
 Se divide en células
idénticas, si una es
implantada en el útero
de una mujer, podría
dar lugar a un feto.
 Los gemelos se
desarrollan cuando dos
células totipotenciales
se separan y
desarrollan dos
humanos idénticos.
Células pluripotenciales
 Aproximadamente 4 días luego de la fertilización,
comienzan a especializarse, formando una esfera
hueca de células, llamado blastocisto.
 Tiene una capa de células externas (trofoblasto) y
en su interior un grupo de células llamadas masa
interna celular (embrioblasto)
 La masa interna desarrollará todos los tejidos
del cuerpo humano, pero no pueden formar a
un organismo entero porque no pueden dar lugar
a la placenta y a los tejidos de soporte necesarios
para el desarrollo del feto en el útero humano
 Estas son llamadas células pluripotenciales,
células madre o troncales (stem cells)
Células pluripotenciales
BLASTOCISTO
¿El inicio de la vida?
Células multipotenciales
 Las células madre pluripotenciales sufren una
especialización en otro tipo de células madre que
van a dar lugar a células con una función particular

 Por ejemplo, las células madre sanguíneas, que


dan lugar a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos
y las plaquetas

 Las células madre multipotenciales también se


encuentran en niños y adultos
Células Multipotenciales
TOTIPOTENCIALES

PLURIPOTENCIALES

MULTIPOTENCIALES

CÉLULAS ESPECIALIZADAS
Virus
 Son partículas
infectivas que deben
vivir dentro de
células de animales,
plantas y bacterias
de manera
obligatoria.

 No se nutren,
carecen de
metabolismo propio

 Necesitan de una
célula viva para
replicarse
Virus
 Las partículas víricas o viriones están
constituidas por una molécula de ADN o
ARN, nunca los dos en un mismo virus

 Posee una cubierta proteica o cápside


que protege al material genético

 En ocasiones presentan envoltura


membranosa que obtienen de la célula
huésped
Tipos de virus
Microfotografías de virus
Viroides
 Molécula circular
pequeña de RNA
desprovista de
cubierta proteínica
 Tamaño 246 – 375
ribonucleótidos
 Son patógenos en
plantas (papas,
aguacates, cocos,
crisantemos)
Plantas afectadas por viroides
Priones
 Agentes infectivos
que carecen de un
genoma

 Molécula proteica

 Puede causar
enfermedades:
Encefalopatía
espongiforme (al
morir, las células del
cerebro tienen
grandes vacuolas)
Priones
 Existen diferentes
enfermedades ocasionadas
a mamíferos (ovejas,
vacas, humanos)

 El prion es una proteína


alterada, que logra
modificar a las proteínas
celulares normales

 Los priones son resistentes


a las proteasas
¡GRACIAS!
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

IMPORTANCIA DEL CARBONO Y DEL


AGUA EN LA QUÍMICA DE LA
CÉLULA
IMPORTANCIA DEL AGUA

• Posee un papel indispensable como solvente


universal en los sistemas biológicos.
• Es el componente más abundante en las
células y los organismos.
• Normalmente el 75-85% del peso de una
célula es agua.
1. LAS MOLÉCULAS DE AGUA SON
POLARES
• Los átomos de oxígeno están unidos al
hidrógeno con un ángulo de
aproximadamente 105°, no de 180°.
• Esta conformación triangular hace que
aunque la molécula no esté cargada el oxígeno
tiende a atraer los electrones hacia él, es
electronegativo y el hidrógeno positivo queda
estructurado en el otro extremo generando
una gran separación de cargas que confieren
la gran polaridad de la molécula de agua.
• Las consecuencias de la polaridad son:

- La capacidad de cohesión del agua


- La capacidad estabilizadora de la
temperatura
- Las propiedades del agua como solvente
2. LAS MOLÉCULAS DE AGUA SON
COHESIVAS
• La moléculas de agua al ser polares tienden a
tener afinidad por ellas mismas.
• Forman un enlace denominado puente de
hidrógeno: cada átomo de O puede unir a dos
de H y cada átomo de H se puede unir y
asociar a otros de O. Como resultado el agua
forma una red tridimensional.
• Los puentes de hidrógeno se están
formando y rompiendo constantemente,
teniendo un puente de hidrógeno una
vida media de unos pocos milisegundos.

• En el hielo la cantidad de puentes de


hidrógeno es mayor por lo que la
cohesión es más fuerte.
• Las consecuencias de la cohesión
son:
- El agua posee un alto punto de
ebullición, calor específico y calor de
evaporación.
- Una tensión superficial muy alta, que
permite que el agua se mueva en los
tejidos en sentido ascendente.
3. EL AGUA TIENE CAPACIDAD
ESTABILIZADORA DE LA TEMPERATURA
• Calor específico: es la cantidad de calor que una
sustancia debe absorber por gramo, para
incrementar su temperatura 1° C.
• El calor específico del agua es de una caloría por
gramo; mucho más alto que la mayoría de los
líquidos derivado de la abundancia de los puentes
de hidrógeno.
• La energía que liberan las células en su
metabolismo podría causar un problema de
sobrecalentamiento, sino fuera por el agua.
• Calor de vaporización: es la cantidad de
energía necesaria para convertir 1 g de
líquido en vapor.
• El calor de vaporización de agua es
elevado y ayuda a estabilizar la
temperatura de los organismos.
4. EL AGUA COMO SOLVENTE
UNIVERSAL
• Un solvente es un fluido en el que otra
sustancia denominada soluto se puede
disolver.
• La polaridad del agua es la que la hace
solvente ya que la inmensa mayoría de las
moléculas celulares también son polares y de
ese modo reaccionan electrostáticamente
unas con otras
• Hidrofílicos: son solutos que tienen
afinidad por el agua.
• Hidrofóbicos: son moléculas no solubles
en el agua.
• Moléculas anfipáticas: Moléculas que
poseen una parte hidrofílica y otra
hidrofóbica.
IMPORTANCIA DEL CARBONO
• Es muy importante dentro de las moléculas
biológicas ya que posee unas propiedades únicas
que lo convierten en el átomo fundamental de las
moléculas orgánicas.
• La propiedad más fundamental del átomo de
carbono es su valencia de cuatro, lo que significa
que el orbital de electrones más externo carece
de cuatro de los ocho electrones necesarios para
rellenarlo completamente.
LAS MOLÉCULAS CON CARBONO SON
ESTABLES
• Las moléculas orgánicas establecen enlaces
covalentes que para separarlos se requiere
una gran cantidad de energía.
• Los dobles y triples enlaces de carbono son
aún más estables.
LAS MOLÉCULAS CON CARBONO SON
DIVERSAS
• Los compuestos que contienen carbono se
caracterizan, porque pueden generar una gran
diversidad de moléculas a partir de
relativamente pocas clases de átomos.
• Hidrocarburos.
• Oxígeno, azufre, fósforo y nitrógeno entre
otros. Forman grupos funcionales.
MUCHAS GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE.
CUNOROC-MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

LÍPIDOS
• Son un grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas,
ampliamente distribuidas en animales y vegetales, que tienen como
característica común la propiedad física de ser insolubles en agua y
solubles en otros disolventes no polares como éter, benceno,
cloroformo entre otros debido a la escasa polaridad de sus moléculas.

• Sus propiedades químicas son diversas. No forman estructuras


macromoleculares como las proteínas y los carbohidratos, por lo que
sus pesos moleculares no alcanzan valores muy elevados
• Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría
biomoléculas, compuestas principalmente por carbono (C) e
hidrógeno (H ) y en menor medida oxígeno (O), aunque también
pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N).
MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS
• Poseen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es
polar y la zona de la cadena hidrocarbonada es no
polar.
• El tamaño de la cadena saturada es el responsable de
la insolubilidad en agua de estas moléculas que en un
medio acuoso tienden a dispersarse en forma de
láminas o micelas de modo que forman emulsiones.
• Las zonas polares establecen los puentes de hidrógeno
con el agua y los no polares se alejan de ésta. La zona
polar es una zona hidrófila o lipófoba (soluble en agua)
y la zona no polar es la zona lipófila o hidrófoba
(repele el agua)
CLASIFICACIÓN
• Tamaño
• Estructura
• Requerimiento
• Estado de agregación
• Composición
TAMAÑO
• Las propiedades físicas y fisiológicas de los ácidos están determinadas
por la longitud de su cadena y su grado de instauración, así que los
puntos de fusión de ácidos grasos se elevan con la longitud de la
cadena. Existen tres grupos:
•Cadena corta. Este grupo incluye ácidos grasos con 8
carbonos como máximo.
•Cadena mediana. Este grupo incluye ácidos grasos con 10 a
14 carbonos en su cadena.
•Cadena larga. Los ácidos grasos de este grupo tienen 16 o
más carbonos en su cadena.
ESTRUCTURA
• Esta clasificación es con base en el grado de saturación, esto
significa que posean únicamente enlaces sencillos (saturados) o
enlaces dobles (insaturados).

•Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos poco solubles


en agua. Se consideran provenientes del ácido acético.
•Ácidos grasos insaturados. Contienen uno o más dobles
enlaces. Son generalmente líquidos a temperatura ambiente.
Omega 3

https://www.youtube.com/watch?v=J5UPWiPy0F0#t=224
REQUERIMIENTO
• Existen dos tipos con base en esta característica:
• Ácidos grasos esenciales. Son aquellos ácidos grasos que no
podemos sintetizar los humanos y deben ser aportados en
nuestra dieta (serie de los omega 3, omega 6, omega 9)
• Ácidos grasos no esenciales. Son todos los ácidos grasos que
los humanos sí podemos sintetizar.
ESTADOS DE AGREGACIÓN
• Líquidos: llamados aceites, de peso molecular pequeño,
con ácidos grasos cortos o insaturados, que son
almacenados en los vegetales.
• Semilíquidos Grasas con ácidos grasos largos e
insaturados que almacenan los animales.
• Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos
largos y saturados
COMPOSICIÓN
• En cuanto a su composición se pueden diferenciar dos tipos de lípidos: los
saponificables y los no saponificables:
• La saponificación es la reacción química que se utiliza para formar jabones a
partir de grasas.
• Consiste en un ataque con una base fuerte, que rompe las moléculas de las
grasas más habituales en el tejido adiposo animal, los triglicéridos, para dar lugar a
sales de ácidos grasos, que gracias a su naturaleza anfipática, actúan como
detergentes.
• Dicha reacción ha dado nombre a todo un grupo de compuestos lipídicos, que
tienen en común estar formados por ácidos grasos y otras sustancias, lo que hace
posible que reaccionen de este modo.
LÍPIDOS SIMPLES
• Están formados por alcohol y ácidos grasos. Aceites
(vegetales), grasas (animales) y ceras.
• Acilglicéridos o grasas: Son moléculas formadas por la
unión de uno, dos o tres ácidos grasos, con glicerol. El
enlace recibe el nombre de éster.
• Céridos: Son las ceras, se forman por la unión de un ácido
graso de cadena larga (14 a 36 átomos de carbono) con un
monoalcohol de cadena larga (16 a 30 átomos C) mediante
enlace éster.
LÍPIDOS COMPUESTOS
• GLUCOLÍPIDOS: cerebrósidos, • Llevan este nombre porque,
gangliósidos, sulfatidos además del alcohol y ácidos
grasos constituyentes de los
• FOSFOLÍPIDOS: fosfoglicéridos y lípidos simples, poseen
esfingolípidos compuestos variados no
lipídicos como: fosfato,
aminoácidos, Glúcidos, aminas,
etc.

• Pueden ser: fosfolípidos y


glucolípidos
LÍPIDOS DERIVADOS
• Son moléculas que no se pueden clasificar en los
grupos anteriores, pero que por sus
características de solubilidad están asociadas a los
lípidos, incluyen moléculas muy diversas como,
esteroides, esteroles, aldehídos de las grasas,
prostaglandinas, terpenos, vitaminas liposolubles y
hormonas.
FUNCIONES LÍPIDOS
• Fuente de energía. La mayoría de los tejidos (excepto en eritrocitos y
cerebro) utilizan ácidos grasos derivados de Lípidos, como fuente de
energía, ya que los lípidos proporcionan 9 kcal/g, mientras que proteínas
y Glúcidos sólo proporciona 4 - 4.3 kcal/g. El músculo no puede usar
lípidos cuando hay ausencia de O2 y tiene que utilizar Glúcidos de corta
duración, por eso fácilmente se fatiga. Los Lípidos viajan por el
organismo alejados del agua.

• Reserva de energía. En los animales forman el principal material de


reserva energética, almacenados en el tejido adiposo. Las grasas y los
aceites son las principales formas de almacenamiento, en muchos
organismos se almacenan como triacilglicéridos, en cantidad ilimitada, a
diferencia del Glucógeno que se almacena hidratado y muy limitado.
• Vitaminas liposolubles. Las vitaminas A, D, K y E son
liposolubles.
• Hormonas. Hormonas de tipo esteroide controlan procesos de
larga duración, por ejemplo caracteres sexuales secundarios, peso
corporal, embarazo.
• Aislantes térmicos. Se localizan en los tejidos subcutáneos y
alrededor de ciertos órganos. Por lo que son muy importantes para
los animales que viven en lugares con climas muy fríos.
• Aislantes eléctricos. Los lípidos (no polares) actúan como aislantes eléctricos
que permiten la propagación rápida de la despolarización a lo largo de los axones
mielinizados de las neuronas. El contenido de lípidos en el tejido nervioso es muy
alto. Diversas patologías provocan la destrucción de la vaina de mielina de las
neuronas.

• Protección mecánica. El tejido adiposo que se encuentran en ciertas zonas del


cuerpo humano, evita daños por agresiones mecánicas como golpes.

• Protección contra la deshidratación. En vegetales la parte brillante de las


hojas posee ceras que impiden la desecación, los insectos poseen ceras que
recubren su superficie, en los humanos los lípidos se secretan en toda la piel para
evitar la deshidratación.

• Transporte. Coenzima Q. Participa como transportador de electrones en la


cadena respiratoria. Es un constituyente de los lípidos mitocondriales.
• Estructural. Los lípidos forman todas las membranas celulares y de
organelos. Los complejos de lipoproteínas también se forman para transportar
los lípidos en la sangre.
• Reconocimiento. Existen células cancerosas que para evitar la respuesta
inmunológica cambian la composición de los lípidos de su membrana.
• Transductores o segundos mensajeros. El fosfatidilinositol es precursor
de segundos mensajeros de varias hormonas. Su acción es mediada por la
enzima Fosfolipasa C.
• Sabor y aroma. Los lípidos (terpenos y carotenos) que están contenidos en
carne y vegetales proporcionan el sabor y aroma a los alimentos.
LÍPIDOS
ACIDOS GRASOS INSATURADOS
• Muchos ácidos grasos insaturados linoléico (cis-9,12-octadecadienoico), que posee 18
carbonos en su cadena y el alfa linolénico (cis –9,12,15-octadecatrienoico) de 18
carbonos son indispensables en la dieta humana, ya que su deficiencia origina
problemas de crecimiento y en la reproducción, entre otros. Pertenecen a la serie de
omega 6 y omega 3. El organismo no los puede sintetizar y es necesario adquirirlos
en la dieta.
• También son ácidos grasos esenciales e insaturado los omega 9.

• EPA y DHA (ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico), son omega 3.

• Tanto la dieta como la biosíntesis suministran la mayoría de los ácidos requeridos por
el organismo humano, y el exceso de proteínas y glúcidos ingeridos se convierten con
facilidad en ácidos grasos que se almacenan en forma de triglicéridos.
Omega 9- OL Ácido oleico (monoinsaturado): aceite de oliva, maní, aguacate,
almendras…
TRIGLIACILGLICEROLES/TRIGLICÉRIDOS
• Son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Tras la
digestión de las grasas de los alimentos se liberan triglicéridos a la
sangre que se transportan por todo el organismo para dar energía
y ser almacenados como grasa.

• La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplasmático


de casi todas las células del organismo, pero es en el hígado, en
particular en las células parenquimatosas, los hepatocitos y en el
tejido adiposo (adipocitos) donde este proceso es más activo y de
mayor relevancia metabólica.
• En el hígado la síntesis de triglicéridos está normalmente conectada a la
secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y no se considera un
sitio de almacenamiento fisiológico de lípidos.
• Por tanto, toda acumulación de triglicéridos en este órgano es patológica, y se
denomina indistintamente esteatosis hepática o hígado graso. Por el contrario, el
tejido adiposo tiene por principal función la acumulación de energía en forma de
triglicéridos. Sin embargo, la acumulación patológica de triglicéridos en el tejido
adiposo (obesidad) se asocia, aparentemente de forma causal, con una serie de
anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas causas son actualmente motivo de
intensa investigación, dado el impacto de ellas en la mortalidad global de la
población contemporánea. Una mínima cantidad de triglicéridos son
normalmente almacenados en el músculo esquelético y cardíaco, aunque
solamente para consumo local.
FOSFOLÍPIDOS
• Los FOSFOGLICÉRIDOS o glicerofosfolípidos son moléculas lipídicas del
grupo de los fosfolípidos. Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula
compleja compuesta por glicerol, en el que se han esterificado dos ácidos grasos
(uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato.
• Los fosfoglicéridos limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través
de la membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual
de estas sustancias entre el exterior y el interior.
• Dan por hidrólisis alcohol, ácidos grasos, ácido fosfórico y una base nitrogenada.
Tienen una gran importancia fisiológica (constitución del tejido nervioso).
• Los ESFINGOLÍPIDOS, poseen en vez de glicerol, un aminoalcohol, la
esfingosina.
ESTEROIDES
• Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno que se compone de
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, también de 4 anillos fusionados de carbono que poseen
diversos grupos funcionales y tienen partes hidrofílicas e hidrofóbicas.
• En los mamíferos como el ser humano, cumplen importantes funciones:
• Estructural: El colesterol es un esteroide que forma la estructura de las membranas
de las células junto con los fosfolípidos. Además, a partir del colesterol se sintetizan los
demás esteroides.
• Hormonal: Las hormonas esteroides son:
Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples
fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos como la
testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos esteroides;
estos últimos llamados simplemente esteroides.
Hormonas sexuales femeninas.
Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de la bilis.
Vitamina D y sus derivados.
• Las hormonas esteroideas tienen en común que:
• Se sintetizan a partir del colesterol.
• Son hormonas lipófilas que atraviesan libremente la membrana
plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y este complejo
receptor-hormona tiene su lugar de acción en el ADN del núcleo
celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.
GLICOLÍPIDOS
• Son derivados de la esfingosina (a veces del glicerol), que contienen
un grupo carbohidrato en lugar de un grupo fosfato.
• Constituyen lugares de reconocimiento en la superficie de la
membrana plasmática.
TERPENOS
• Se sintetizan a partir del isopreno,
también se llaman isoprenoides
• El isopreno y sus derivados se unen en
varias combinaciones para producir
sustancias como la vitamina A, los
pigmentos carotenoides y los dolicoles
que están implicados en la activación de
los derivados de azúcares.
• También algunos son transportadores
como la coenzima Q y la plastoquinona.
METABOLISMO
• Los ácidos grasos llegan inalterados al intestino delgado. Ahí por
acción del jugo pancreático y la bilis son emulsificadas por ello
presentan una mayor superficie, lo que facilita la acción de las
lipasas.

• El efecto que se consigue con la acción conjunta de lipasas y jugo


pancreático es el desdoblamiento de las grasas en ácidos grasos y
glicerina que son absorbidos por la mucosa intestinal.
• Posteriormente las grasas se vuelven a sintetizar y pasan en su
mayor parte al sistema linfático y después al torrente
sanguíneo.
• El resto de las grasas pasa al hígado mediante la vena
porta y ahí son metabolizadas. La degradación de los ácidos
grasos se lleva a cabo por eliminación de carbonos, de dos en dos,
en el extremo que contiene el grupo carboxilo, lo que se conoce
como beta oxidación porque el carbono donde se lleva a cabo la
oxidación es precisamente el segundo carbono que se marca con la
letra beta.
GRACIAS!
Perfil de lípidos

Al perfil de lípidos se le llama perfil lipídico o de riesgo coronario es un examen clínico que permite averiguar la
concentración en sangre de grasas o lípidos. Es sumamente útil y necesario, pues los altos índices de dichas sustancias
son factor determinante en la aparición de afecciones cardiacas y accidentes cerebrovasculares.

También te puede interesar: Análisis de sangre, espejo de la salud


¿Para qué sirve el perfil de lípidos?

Este perfil de riesgo coronario mide los niveles de las siguientes sustancias:

Colesterol:

Se trata de sustancia grasa o lípido presente en todas las células del cuerpo. Se obtiene por vía endógena o exógena.
El hígado elabora la mayor parte del colesterol necesario para formar las membranas celulares y producir ciertas
hormonas (vía endógena).
Cuando ingerimos alimentos de origen animal, como carne, huevos y productos lácteos, aumentamos los niveles de
colesterol del organismo (vía exógena).

Lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL):

Las partículas de HDL transportan el colesterol de las células nuevamente al hígado, donde puede ser eliminado por el
organismo.
El colesterol HDL se denomina "colesterol bueno" porque se cree que los niveles elevados de esta sustancia reducen
el riesgo cardiovascular.
Las personas con deficiencia de HDL tienen mayor riesgo cardiovascular, incluso si su colesterol total es inferior a la
cifra considerada como ideal (200 mg/dl).
El déficit de HDL es consecuencia de una vida sedentaria (poca o nula actividad física) o de ciertas enfermedades, como
diabetes tipo 2.
En general, los hombres tienen concentraciones inferiores de esta sustancia respecto a las mujeres, ya que el estrógeno
(hormona femenina) aumenta el HDL. Cabe aclarar que cuando ellas dejan de menstruar (menopausia), sus niveles de
este lípido pueden disminuir.
Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL):

También conocido como "colesterol malo" porque se cree que sus niveles elevados contribuyen a la enfermedad
cardiovascular. Su exceso en la sangre propicia acumulación de grasa (denominada placa) en las paredes de las arterias,
la cual inicia el proceso de la enfermedad aterosclerótica.
Si se acumula placa en las arterias que irrigan el corazón, el riesgo de ataque cardiaco se incrementa. Los niveles de
LDL pueden ser elevados en personas con escasa actividad física y cuya alimentación es rica en grasas saturadas,
colesterol y/o carbohidratos.
En ocasiones el hipotiroidismo (función disminuida de la glándula tiroides, localizada en el cuello) puede elevar la
concentración de LDL.

Triglicéridos:

Grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo
por las lipoproteínas de la sangre.
Una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos, los cuales pueden
aumentar por sí mismos el riesgo cardiovascular, aunque no todos los científicos concuerdan en ello.
Alto porcentaje de personas con concentraciones elevadas de triglicéridos padecen obesidad o tienen déficit de
colesterol HDL, además de que sufren presión arterial alta (hipertensión) o diabetes, todos ellos factores de riesgo
cardiovascular. Los niveles máximos de triglicéridos (más de 1000 mg/dl) pueden producir dolor abdominal y
enfermedad potencialmente mortal del páncreas (pancreatitis).

Colesterol total:

El colesterol total en sangre es la suma del colesterol transportado en las partículas de LDL, HDL y otras lipoproteínas.
Algunos especialistas sugieren que todos los mayores de 20 años de edad se realicen perfil lipoproteico completo al
menos cada cinco años, a fin de evaluar su riesgo de sufrir infarto (muerte de tejido por la falta de riego sanguíneo; los
más graves ocurren en corazón y cerebro). Si el paciente ha sufrido ataque cardiaco, tiene diabetes o padece
hiperlipidemia (alto nivel de grasas en sangre), la frecuencia cambiará de acuerdo con el comportamiento del individuo y
la opinión del médico que lo atienda.

¿Cómo se realiza el perfil de lípidos?

La realización de esta prueba requiere muestra de sangre, misma que por lo general se extrae de una vena de la parte interior
del codo o del dorso de la mano. Los pasos del procedimiento son:

El sitio se limpia con desinfectante (antiséptico), y con banda elástica se rodea la parte superior del brazo, a fin de aplicar
presión en el área y hacer que el vaso sanguíneo se llene.
Se introduce suavemente una aguja por el conducto y se recolecta la muestra en frasco hermético o en tubo pegado a la
cánula.
La banda elástica se retira del brazo, y una vez que se ha recogido la cantidad suficiente de sangre, se retira el
instrumental y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
Finalmente, la muestra se envía al laboratorio para someterse a estudio con reactivos. Los resultados suelen estar listos
en 24 horas, incluso antes.

En el perfil lipídico en niños o bebés se puede utilizar un instrumento puntiagudo, llamado lanceta, para punzar un dedo. La
sangre se recoge en tubo pequeño de vidrio (pipeta), portaobjetos o tira reactiva. Asimismo, se puede colocar vendaje sobre el
área si hay sangrado.

También te puede interesar: Colesterol, grasa "buena" y "mala"

¿Cómo prepararse para un examen de perfil lipídico?


La persona que se somete a este examen debe ayunar entre 10 y 12 horas antes del análisis; el único líquido que puede
consumir es agua simple.
Si se miden los niveles de colesterol a partir de muestra de sangre no tomada en ayunas, sólo será posible calcular el
colesterol total y el HDL. Si los resultados indican colesterol total elevado o colesterol HDL bajo, o si el paciente tiene
otros factores de riesgo cardiovascular, es muy probable que el médico solicite perfil lipoproteico completo.
El examen debe realizarse en laboratorio especializado. Las pruebas que se realizan en ferias de la salud, centros
comerciales o mediante equipo casero no siempre ofrecen resultados confiables y sólo son referenciales.
Antes de someterse a análisis de colesterol, el enfermo debe mantener su peso habitual y no alterar su actividad física ni
cambiar su alimentación regular.

Riesgos del perfil de lípidos

Generalmente no representa mayor problema, únicamente existe riesgo al obtener la muestra de sangre. Esto depende de
las características de las venas del paciente, ya que su tamaño y resistencia varían en cada individuo, y hay casos en los
que llegan a ocasionarse lesiones con facilidad.

Otras consecuencias asociadas con la extracción de sangre, aunque se presentan con baja frecuencia, incluyen:

Hemorragia excesiva.
Desmayo.
Sensación de mareo.
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel o "moretón").
Infección (aunque el riesgo es leve, existe cada vez que ocurre ruptura de la epidermis).

La aguja siempre debe ser estéril y desechable, a fin de evitar la propagación de infecciones.

¿Cómo interpretar resultados de perfil lipídico?

Las siguientes tablas muestran los niveles de colesterol y triglicéridos, y cómo se consideran:

Colesterol total

Cantidad (en miligramos por decilitro o mg/dl) Se considera

Menos de 200 Deseable

200-239 Limítrofe

240 o más Alto

Colesterol LDL

Cantidad (en miligramos por decilitro o mg/dl) Se considera

Menos de 100 Deseable

100-129 Casi óptimo/ superior al óptimo

130-159 Limítrofe

160-189 Alto

190 o más Muy alto


Colesterol HDL

Cantidad (en miligramos por decilitro o mg/dl) Se considera

Menos de 39 Bajo

40 o más Deseable

Triglicéridos

Cantidad (en miligramos por decilitro o mg/dl) Se considera

Menos de 150 Normal

150-199 Limítrofe

200-499 Alto

500 o más Muy alto

Fuentes:

Texas Heart Institute (Instituto del Corazón de Texas). Colesterol. Portal del Instituto del Corazón de Texas en el Hospital
Episcopal de San Lucas [en línea]. Julio de 2010 [fecha de acceso: 10 de septiembre de 2010]. URL disponible en:
http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/cholspan.cfm
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos / Institutos Nacionales de Salud (NIH). Perfil de riesgo coronario.
Portal MedlinePlus [en línea]. 23 de mayo de 2010 [fecha de acceso: 13 de septiembre de 2010]. URL disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003491.ht
m

SyM
Última actualización: 12-2018
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE.
CUNOROC.
MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

LÍPIDOS
DEFINICIÓN
Son un grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas, ampliamente distribuidas
en animales y vegetales, que tienen como característica común la propiedad física de
ser insolubles en agua y solubles en otros disolventes como éter, benceno, cloroformo
entre otros debido a la escasa polaridad de sus moléculas.

Sus propiedades químicas son diversas. No forman estructuras macromoleculares


como las proteínas y los carbohidratos, por lo que sus pesos moleculares no alcanzan
valores muy elevados.

ESTRUCTURA

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,


compuestas principalmente por carbono (C) e hidrógeno (H ) y en menor medida
oxígeno (O), aunque también pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N).

Tienen carácter anfipático, ya que los ácidos grasos


tienen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es polar y
la zona de la cadena hidrocarbonada es no polar. El
tamaño de la cadena saturada es el responsable de la
insolubilidad en agua de estas moléculas que en un
medio acuoso tienden a dispersarse en forma de láminas
o micelas de modo que forman emulsiones. Las zonas
polares establecen los puentes de hidrógeno con el agua
y los no polares se alejan de ésta. La zona polar es una
zona hidrófila o lipófoba (soluble en agua) y la zona no
polar es la zona lipófila o hidrófoba (repele el agua).
CLASIFICACIÓN

Tamaño.
Las propiedades físicas y fisiológicas de los ácidos están determinadas por la
longitud de su cadena y su grado de instauración, así que los puntos de fusión
de ácidos grasos se elevan con la longitud de la cadena .Existen tres grupos.
Cadena corta. Este grupo incluye ácidos grasos con 8 carbonos como
máximo.
Cadena mediana. Este grupo incluye ácidos grasos con 10 a 14
carbonos en su cadena.
Cadena larga. Los ácidos grasos de este grupo tienen 16 o más
carbonos en su cadena.
Estructura.

Esta clasificación es con base en el grado de saturación, esto significa que


posean únicamente enlaces sencillos (saturados) o enlaces dobles
(insaturados).

Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos poco solubles en agua. Se


consideran provenientes del ácido acético.

Ácidos grasos insaturados. Contienen uno o más dobles enlaces.

Requerimiento.
Existen dos tipos con base en esta característica:
Acidos grasos esenciales. Son aquellos ácidos grasos que no podemos
sintetizar los humanos y por lo tanto se deben adquirir en la dieta;
únicamente son dos, el ácido linoléico (cis-9,12- octadecadienoico), que
posee 18 carbonos en su cadena y el linolénico (cis–9,12,15-
octadecatrienoico) de 18 carbonos.

Ácidos grasos no esenciales. Son todos los ácidos grasos que los
humanos sí podemos sintetizar.

Estado de agregación

Líquidos: llamados aceites, de peso molecular pequeño, con ácidos


grasos cortos o insaturados, que son almacenados en los vegetales.
Semilíquidos Grasas con ácidos grasos largos e insaturados que
almacenan los animales.
Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos largos y
saturados
Composición
En cuanto a su composición se pueden diferenciar dos tipos de lípidos: los
saponificables y los no saponificables:
La saponificación es la reacción química que se utiliza para formar jabones a
partir de grasas. Consiste en un ataque con una base fuerte, que rompe las
moléculas de las grasas más habituales en el tejido adiposo animal, los
triglicéridos, para dar lugar a sales de ácidos grasos, que gracias a su
naturaleza anfipática, actúan como detergentes. Dicha reacción ha dado
nombre a todo un grupo de compuestos lipídicos, que tienen en común estar
formados por ácidos grasos y otras sustancias, lo que hace posible que
reaccionen de este modo
Simples: Están constituidos únicamente por alcohol y ácidos grasos. Incluyen aceites, grasas y ceras.

Ácidos grasos: Moléculas anfipáticas constituidas por:


• Una cadena hidrocarbonada (extremo hidrofóbico)
• Un grupo carboxilo (extremo hidrofílico)

Acilglicéridos o grasas: Son moléculas formadas por la unión de


uno, dos o tres ácidos grasos, con una glicerina. El enlace
Saponificables recibe el nombre de éster.

Céridos: Son las ceras, se forman por la unión de un ácido


graso de cadena larga (14 a 36 átomos de carbono) con un
monoalcohol de cadena larga (16 a 30 átomos C) mediante
enlace éster.

Complejos: Llevan este nombre porque, además del alcohol y ácidos grasos constituyentes de los lípidos simples, poseen
compuestos variados no lipídicos como: fosfato, aminoácidos, Glúcidos, aminas, etc. Pueden ser: fosfolípidos y glucolípidos

Derivados. Son moléculas que no se pueden clasificar en los grupos anteriores, pero que por sus características de solubilidad
están asociadas a los lípidos, incluyen moléculas muy diversas como, esteroides, esteroles, aldehídos de las grasas,
No
saponificables prostaglandinas, terpenos, vitaminas liposolubles y hormonas.
FUNCIONES
El estudio de los Lípidos tiene especial interés desde el punto de vista biológico pues
desempeñan funciones importantes. Las funciones de los Lípidos son muy diversas.

Fuente de energía. La mayoría de los tejidos (excepto en eritrocitos y cerebro)


utilizan ácidos grasos derivados de Lípidos, como fuente de energía, ya que los
lípidos proporcionan 9 kcal/g, mientras que proteínas y Glúcidos sólo
proporciona 4 - 4.3 kcal/g. El músculo no puede usar lípidos cuando hay
ausencia de O2 y tiene que utilizar Glúcidos de corta duración, por eso
fácilmente se fatiga. Los Lípidos viajan por el organismo alejados del agua.
Reserva de energía. En los animales forman el principal material de reserva
energética, almacenados en el tejido adiposo. Las grasas y los aceites son las
principales formas de almacenamiento, en muchos organismos se almacenan
como triacilglicéridos, en cantidad ilimitada, a diferencia del Glucógeno que se
almacena hidratado y muy limitado.
Vitaminas liposolubles. Las vitaminas A, D, K y E son liposolubles.
Hormonas. Hormonas de tipo esteroide controlan procesos de larga duración,
por ejemplo caracteres sexuales secundarios, peso corporal, embarazo.
Aislantes térmicos. Se localizan en los tejidos subcutáneos y alrededor de
ciertos órganos. Por lo que son muy importantes para los animales que viven
en lugares con climas muy fríos.
Aislantes eléctricos. Los lípidos (no polares) actúan como aislantes eléctricos
que permiten la propagación rápida de la despolarización a lo largo de los
axones mielinizados de las neuronas. El contenido de lípidos en el tejido
nervioso es muy alto. Diversas patologías provocan la destrucción de la vaina
de mielina de las neuronas.
Protección mecánica. El tejido adiposo que se encuentran en ciertas zonas del
cuerpo humano, evita daños por agresiones mecánicas como golpes.
Protección contra la deshidratación. En vegetales la parte brillante de las hojas
posee ceras que impiden la desecación, los insectos poseen ceras que
recubren su superficie, en los humanos los lípidos se secretan en toda la piel
para evitar la deshidratación.
Transporte. Coenzima Q. Participa como transportador de electrones en la
cadena respiratoria. Es un constituyente de los lípidos mitocondriales.
Estructural. Los lípidos forman todas las membranas celulares y de organelos.
Los complejos de lipoproteínas también se forman para transportar los lípidos
en la sangre.
Reconocimiento. Existen células cancerosas que para evitar la respuesta
inmunológica cambian la composición de los lípidos de su membrana.
Transductores o segundos mensajeros. El fosfatidilinositol es precursor de
segundos mensajeros de varias hormonas. Su acción es mediada por la
enzima Fosfolipasa C.
Sabor y aroma. Los lípidos (terpenos y carotenos) que están contenidos en
carne y vegetales proporcionan el sabor y aroma a los alimentos.

ÁCIDOS GRASOS: SATURADOS E INSATURADOS

SATURADOS

Son ácidos que sólo poseen enlaces simples, es decir que no tienen enlaces dobles
entre los átomos de carbono.

Las grasas de origen animal suelen ser ricas en ácidos grasos saturados. Su fórmula
base es: CH3-(CH2) N –COOH

INSATURADOS

Poseen una o más enlaces dobles en su cadena según sean mono o poli insaturados
respectivamente. Son generalmente líquidos a temperatura ambiente.

Los ácidos grasos de la serie omega 3 y 6 son insaturados.

https://www.youtube.com/watch?v=J5UPWiPy0F0#t=224

OMEGA 3
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES

Muchos ácidos grasos insaturados linoléico (cis-9,12-octadecadienoico), que posee 18


carbonos en su cadena y el alfa linolénico (cis –9,12,15-octadecatrienoico) de 18
carbonos son indispensables en la dieta humana, ya que su deficiencia origina
problemas de crecimiento y en la reproducción, entre otros. Pertenecen a la serie de
omega 6 y omega 3. El organismo no los puede sintetizar y es necesario adquirirlos
en la dieta.

EPA y DHA (ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico), son omega 3.


Tanto la dieta como la biosíntesis suministran la mayoría de los ácidos requeridos por
el organismo humano, y el exceso de proteínas y glúcidos ingeridos se convierten con
facilidad en ácidos grasos que se almacenan en forma de triglicéridos.

Omega 9- OL Ácido oleico (monoinsaturado): aceite de oliva, maní, aguacate,


almendras…

TRIGLICÉRIDOS

Son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Tras la digestión de las
grasas de los alimentos se liberan triglicéridos a la sangre que se transportan por todo
el organismo para dar energía y ser almacenados como grasa.

La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplasmático de casi todas las


células del organismo, pero es en el hígado, en particular en las células
parenquimatosas, los hepatocitos y en el tejido adiposo (adipocitos) donde este
proceso es más activo y de mayor relevancia metabólica.

En el hígado la síntesis de triglicéridos está normalmente conectada a la secreción de


lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y no se considera un sitio de
almacenamiento fisiológico de lípidos. Por tanto, toda acumulación de triglicéridos en
este órgano es patológica, y se denomina indistintamente esteatosis hepática o hígado
graso. Por el contrario, el tejido adiposo tiene por principal función la acumulación de
energía en forma de triglicéridos. Sin embargo, la acumulación patológica de
triglicéridos en el tejido adiposo (obesidad) se asocia, aparentemente de forma causal,
con una serie de anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas causas son
actualmente motivo de intensa investigación, dado el impacto de ellas en la mortalidad
global de la población contemporánea. Una mínima cantidad de triglicéridos son
normalmente almacenados en el músculo esquelético y cardíaco, aunque solamente
para consumo local.

FOSFOGLICERIDOS:
Los fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos son moléculas lipídicas del grupo de los
fosfolípidos. Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja
compuesta por glicerol, en el que se han esterificado dos ácidos grasos (uno saturado
y otro insaturado) y un grupo fosfato.

Los fosfoglicéridos limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través de la


membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual de estas
sustancias entre el exterior y el interior.

Dan por hidrólisis alcohol, ácidos grasos, ácido fosfórico y una base nitrogenada.
Tienen una gran importancia fisiológica (constitución del tejido nervioso).

ESTEROIDES
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno que se
compone de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, también de 4 anillos fusionados
de carbono que poseen diversos grupos funcionales y tienen partes hidrofílicas e
hidrofóbicas. En los mamíferos como el ser humano, cumplen importantes funciones:
 Estructural: El colesterol es un esteroide que forma la estructura de las
membranas de las células junto con los fosfolípidos. Además, a partir del
colesterol se sintetizan los demás esteroides.
 Hormonal: Las hormonas esteroides son:
 Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples
fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
 Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos como la
testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos esteroides;
estos últimos llamados simplemente esteroides.
 Hormonas sexuales femeninas.
 Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de la bilis.
 Vitamina D y sus derivados.

Las hormonas esteroideas tienen en común que:


Se sintetizan a partir del colesterol.
Son hormonas lipófilas que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a
un receptor citoplasmático, y este complejo receptor-hormona tiene su lugar de acción
en el ADN del núcleo celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.

METABOLISMO

Los ácidos grasos llegan inalterados al intestino delgado. Ahí por acción del jugo
pancreático y la bilis son emulsificadas por ello presentan una mayor superficie, lo que
facilita la acción de las lipasas. El efecto que se consigue con la acción conjunta de
lipasas y jugo pancreático es el desdoblamiento de las grasas en ácidos grasos y
glicerina que son absorbidos por la mucosa intestinal.
Posteriormente las grasas se vuelven a sintetizar y pasan en su mayor parte al
sistema linfático y después al torrente sanguíneo. El resto de las grasas pasa al
hígado mediante la vena porta y ahí son metabolizadas. La degradación de los ácidos
grasos se lleva a cabo por eliminación de carbonos, de dos en dos, en el extremo que
contiene el grupo carboxilo, lo que se conoce como beta oxidación porque el carbono
donde se lleva a cabo la oxidación es precisamente el segundo carbono que se marca
con la letra beta.
BIOMOLÉCULAS
Carbohidratos
Organización de la materia
orgánica

 La estructuración de las células y su actividad


metabólica dependen de las características de las
moléculas que las constituyen.
 Una célula está estructurada de organelos, éstos de
moléculas y éstas a su vez de átomos.
Un tejido
está formado
por células
que poseen
variedad de
organelos.
Los
organelos
están
formados
por
moléculas y
éstas a su
vez de
átomos
Moléculas biológicas
 Componentes característicos de la célula
 Compuestos que contienen carbono
 Estables, gran variedad, diversidad de
formas, tamaños y funciones
 Existen cuatro tipos de moléculas
presentes en los organismos vivos
 Carbohidratos
 Lípidos
 Proteínas
 Ácidos nucleicos
Moléculas biológicas
 CARBOHIDRATOS  Forman polímeros
 PROTEÍNAS  Aprox. 80-90% del
peso seco de la
 ÁCIDOS célula
NUCLEICOS

 LÍPIDOS  No forman
polímeros
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 Término que se utilizó para referirse a
sustancias que existen en forma natural y
con una composición química de acuerdo a
la fórmula (CH2O)n es decir, carbono-
hidrato
 Sin embargo, químicamente son derivados
aldehídicos o cetónicos de alcoholes
superiores polivalentes o sustancias que
producen estos compuestos por hidrólisis
 Están ampliamente distribuidos en la
naturaleza en forma de: cereales,
vegetales y frutas.
 El organismo humano es capaz de
fraccionar a los carbohidratos para
utilizarlos como fuente de energía.
CARBOHIDRATOS
 Fórmula general (CH2O)n
 Solubles en agua
 Funciones: reserva de energía y
estructurales
 Incluyen:
 Monosacáridos o azúcares simples
La palabra “sacárido”
 Oligosacáridos deriva del griego
 Polisacáridos SAKCHAR, “azúcar”,
“dulzura”.
Monosacáridos
 Llamados azúcares simples, no pueden ser
hidrolizados en moléculas más sencillas
 Estos pueden ser:
1. Según el número de átomos de carbonos
que poseen:
 Triosas 3 C
 Tetrosas 4 C
 Pentosas 5 C
 Hexosas 6 C
 Heptosas 7 C
2. Según contengan en su estructura el grupo
ALDEHIDICO ó CETONICO:
 Aldosas (grupo aldehídico)

=Aldoazúcar
 Cetosas (grupo cetónico)
El término
= Cetoazúcar OSA=
nomenclatura
de
carbohidratos.
Ciclación de los
monosacáridos
En la naturaleza los monosacáridos existen de forma
cíclica.
Importancia biológica de los
azúcares
 Carbohidrato
metabólicamente más
activo: GLUCOSA
 Se denomina glucemia a
la concentración de
glucosa en sangre.
 Otras hexosas se
isomerizan a glucosa
 Los carbohidratos
proporcionan 4.3 Kcal por
gramo
Glucosa: Monosacárido más importante en
nuestro metabolismo, es una aldohexosa.
Las formas en las que se puede representar
son:
Isómeros a y b de la glucosa

 Cuando la glucosa forma


anillos, el grupo OH del
carbono 1, puede
observarse orientado

 hacia abajo (isómero a)


 hacia arriba (isómero b)
Disacáridos
 Son azúcares compuestos de 2 residuos de
monosacáridos unidos por un enlace
glucosídico
 Este enlace se forma por una reacción de
deshidratación y se rompe por hidrólisis
Disacáridos importantes
MALTOSA: SACAROSA:
LACTOSA:
glucosa + glucosa glucosa + fructosa
galactosa + glucosa
Enlace α (14) Enlace α (12)
Enlace β (14)
Disacárido producto Llamada también
Presente en la leche
de la hidrólisis Sucrosa o
de los mamíferos
del almidón y del azúcar de
glucógeno mesa
Oligosacáridos
oligosacáridos

 OLIGO: pocos
 Cadenas cortas de 3 -14
residuos de
monosacáridos unidos
mediante enlace
glucosídico.
 En membrana celular
sirven como moléculas En la naturaleza los
de señalización, unidos oligosacáridos, raramente
aparecen libres. Suelen
a lípidos y proteínas aparecer unidos a proteínas
y lípidos.
Polisacáridos
 POLI: muchos
 Polímeros de azúcares simples
unidos por enlace glucosídico
 Sustancias de peso molecular muy
alto
 Forman dispersiones coloidales en
agua
CLASIFICACIÓN DE
POLISACÁRIDOS
 HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por
el mismo monosacárido.

 HETEROPOLISACÁRIDOS: formados por


diferentes monosacáridos
Funciones de los polisacáridos
Función Ejemplo de Organismos que los
polisacáridos poseen
Almacenamiento Almidón Vegetales (plastidios)
energético Glucógeno Animales (gránulos)
Hongos
Estructural Celulosa Vegetales (pared)
Quitina Animales
(exoesqueleto)
Hongos (pared)
Glucosaminogli- Animales (matriz
canos extracelular)
(heteropolisacári
do)
Glucógeno
 Forma como se almacena la energía química
de carbohidratos en hígado y músculos de los
animales
 Constituído por monómeros de Glucosa unidas
por enlaces glucosídicos a (14)
 Posee puntos de ramificación cada 11 a 18
unidades de glucosa (con enlaces α (16).
Almidón
 Forma como se almacena la energía química de los
azúcares en amiloplastos de los vegetales
 Contiene dos polímeros distintos : amilosa y
amilopectina
Amilosa: polímero lineal de
glucosas con enlaces α(14) en
forma de hélices, representa un
25% del almidón total.

Gránulos de Almidón

Amilopectina: polímero
similar al glucógeno con
puntos de ramificación
cada 24 a 30 unidades
Celulosa
 Polímero lineal de glucosa unida por enlaces b
(14)
 Estructura las paredes de células vegetales
 Es un polisacárido indigerible por los humanos y
constituye la fibra dietética
Otros polisacáridos
estructurales
 Quitina: constituye la
pared celular de hongos,
cubierta externa de
insectos, arañas y
crustáceos. No
ramificado, formado por el
azúcar N-
acetilglucosamina
 Glucosaminoglucanos:
Forma parte de la matriz
extracelular que rodea a
las células
GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE. CUNOROC.
MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

BIOMOLÉCULAS
Las proteínas constituyen
macromoléculas biológicas
fundamentales para el
funcionamiento de los seres
vivos ya que realizan una enorme
cantidad de funciones entre las
que se destacan: estructurales,
hormonales, enzimáticas,
transportadoras, motoras y
receptoras.
Las proteínas son biomóleculas
formadas básicamente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno
(CHON).
Son polímeros de aminoácidos
Algunos tipos de proteínas pueden
contener azufre, fósforo, hierro,
magnesio, cobre u otros elementos.
EN BASE A SU COMPOSICIÓN:
Pueden ser:
a.Proteínas simples: solo
contienen aminoácidos.
b.Proteínas conjugadas:
contienen además otros
compuestos. (grupo prostético)
PROTEÍNAS CONJUGADAS

Glucoproteínas
Mucoporteínas (revestimientos epiteliares)
Ribonucleoproteínas (Hidrólisis de ARN)
Anticuerpos (Células sangüíneas)
Lipoproteínas: (transportan lípidos en la sangre)
HDL (alta densidad): transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al
hígado. Pueden retirar el colesterol de las arterias, y
transportarlo de vuelta al hígado para su excreción. Se
conoce como el colesterol o lipoproteína buena.
Transporta el colesterol por el cuerpo,
LDH (baja densidad) para que sea utilizado por distintas células.

Nucleoproteínas: Nucleosomas
Cromoproteínas: Mioglobina, Citocromos (transportan
electrones); hemoglobina
EN BASE A SU FUNCIÓN:
Enzimas
Proteínas estructurales
Proteínas motoras
Proteínas reguladoras
Proteínas transportadoras
Hormonas
Receptores proteicos
Proteínas de defensa
Proteínas de almacenaje
Tubulinas, colágena,
ESTRUCTURALES queratina

ENZIMAS Las más abundantes

Insulina, glucagón, del


HORMONAS crecimiento,

Hemoglobina,
TRANSPORTADORAS transportadoras de
hormonas esteroides

MOTORAS Miosina, cinesina, dineína

De hormonas, de
RECEPTORAS neurotransmisores

Reguladoras, defensa,
OTRAS coagulación, etc,,,
CONFORMACIÓN PROTEICA
Es la forma tridimensional que tiene
una proteína. De este modo las
proteínas poseen:
Estructura primaria
Estructura secundaria
Estructura terciaria
Estructura cuaternaria
Las proteínas son polímeros lineales y no
ramificados de aminoácidos que han sido
codificados a partir de tripletes de bases
del ADN.

Las unidades monoméricas básicas de las


proteínas comprenden 20 aminoácidos
distintos desde el punto de vista químico.
Estos 20 a.a se encuentran en las proteínas
de todos los organismos vivos.
AMINO - ACIDOS
G. VARIABLE Carbono alfa

CARBOXILO
AMINO Grupo ácido

HIDROGENO
CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
No polares-Hidrofóbos: alanina, valina, leucina,
isoleucina, metionina, fenilalanina, triptófano, tirosina,
prolina.

Polares sin carga-Hidrófilos: serina, treonina, cisteína,


tirosina, asparagina, glutamina.

Polares cargados-Hidrófilos: aspartato, glutamato,


lisina, arginina, histidina.
Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos y
pueden dar lugar a:
1. Péptido: Cuando la unión es de un bajo número de
aminoácidos. Pueden ser:
Dipéptido: Si el núemro de aminoácidos es 2.
Tripéptido: Si el número de aminoácidos es 3.
Oligopéptido: Si el número de aminoácidos es de 4
a 10 .
Polipéptido: Si el número de aminoácidos es de 11
a 50.
2. Proteína: Si el número de aminoácidos es superior a 50.
ESTRUCTURA PRIMARIA:
Es la secuencia de aminoácidos
dentro de una proteína.
Indica cuales aminoácidos
componen la cadena polipeptídica y
el orden
La función de una proteína depende
de su secuencia y de los a.a que
contenga.
Depende de la información genética
La estructura secundaria describe la
conformacion de partes de la cadena de
polipeptidos.
Las cadenas polipeptídicas existen en
conformaciones predefinidas que proveen
el número máximo posible de puentes de
hidrogeno entre los aminoácidos vecinos.
Es la disposición de la secuencia de
aminoácidos en el espacio.
Un único polipéptido puede exhibir
múltiples tipos de estructuras; sin
embargo, cuando entre ciertos
residuos se forman enlaces de
hidrógeno estabilizadores, partes de
la cadena principal se pliegan en una
o más estructuras periódicas bien
definidas:
• la hélice alfa ,
• la hoja beta ,
• un giro corto en forma de U.
El esqueleto del polipéptido toma la forma
de un cilindro, una espiral denominada
hélice alfa (𝛂) HÉLICE ALFA
La estructura permanece
en el lado interno de la
hélice y las cadenas
laterales se proyectan
hacia fuera. la estructura
helicoidal se estabiliza por
medio de la unión de
puentes de hidrogeno
entre los átomos de un
péptido enlazado y los
situados justo arriba y
abajo a lo largo de la
espiral
LA ESTRUCTURA DE HOJA BETA (𝛃)
PLEGADA
Consiste en varios segmentos de un
polipéptido que permanecen lado con lado.
A diferencia de la estructura de la hélice alfa,
el esqueleto de cada segmento de
polipéptido (o cadena beta) en una hoja
beta toma una conformación con dobleces
La lámina beta, se caracteriza por un gran
número de puentes de hidrogeno, pero estas
uniones son perpendiculares al eje principal de
la cadena de polipéptidos y se proyectan de
manera transversal desde un lado de la
cadena hacia el otro.
LÁMINA ß Se da una cadena en
forma de zigzag.
También aparecen
enlaces de hidrógeno.
GIROS Compuestos por tres o cuatro
residuos, los giros se localizan
en la superficie de una
proteína, formando
plegamientos agudos que
vuelven a dirigir la cadena
principal polipeptídica hacia el
interior.
Estas estructuras secundarias
cortas con forma de U son
estabilizadas mediante un
enlace de hidrógeno entre los
residuos terminales .
Es frecuente encontrar glicina y
prolina en los giros.
Los giros les permiten a las
proteínas grandes plegarse
para formar estructuras
altamente compactas.
Es la disposición tridimensional de todos los
átomos que componen la proteína, concepto
equiparable al de conformación absoluta en otras
moléculas.

La estructura terciaria de una proteína es la


responsable directa de sus propiedades
biológicas, ya que la disposición espacial de los
distintos grupos funcionales determina su
interacción con los diversos ligandos.
Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:

Fibrosa en las que una de las dimensiones es mucho mayor


que las otras dos. son ejemplos el colágeno, la queratina del
cabello o la fibroína de la seda. en este caso, los elementos de
estructura secundaria (hélices  u hojas ) pueden mantener
su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan
sólo introduciendo ligeras torsiones longitudinales, como en
las hebras de una cuerda.
Globular, más frecuentes, en las que no existe una dimensión
que predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica. en este tipo de estructuras se
suceden regiones con estructuras al azar, hélice alfa hoja ,
acodamientos y estructuras supersecundarias.
Proteína globular
FUERZAS QUE ESTABILIZAN LA
ESTRUCTURA TERCIARIA

Los enlaces covalentes pueden deberse a (1) la


formación de un puente disulfuro entre dos
cadenas laterales de Cys, o a (2) la formación de
un enlace amida (-CO-NH-) entre las cadenas
laterales de la Lys y un a.a dicarboxílico (Glu o
Asp).
Los enlaces no covalentes pueden ser de cuatro
tipos: (1) fuerzas electrostáticas entre cadenas
laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto,
(2) puentes de hidrógeno, entre las cadenas
laterales de a.a polares (3) interacciones
hidrofóbicas entre cadenas laterales apolares y
(4) fuerzas de polaridad debidas a interacciones
dipolo-dipolo
Puentes de hidrógeno
DESNATURALIZACIÓN PROTEICA

No todas estas interacciones contribuyen por igual al


mantenimiento de la estructura terciaria.
El enlace que aporta más estabilidad es el de tipo covalente,

Cuando desaparecen estas interacciones la estructura


terciaria de una proteína se desestabiliza y pierde su
estructura tridimensional característica de manera que
pierde su función y, a menudo precipita.
Este fenómeno se conoce con el nombre de
desnaturalización.
Puentes de hidrógeno
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Formada por la unión de dos o
más cadena peptídicas
Está formada por la unión mediante enlaces
débiles (no covalentes) de varias cadenas
polipeptídicas con estructura terciaria, para
formar un complejo proteico. Cada una de
estas cadenas polipeptídicas recibe el
nombre de protómero.

El conjunto de protómeros constituyen un


oligómero.
LA PROTEÍNAS SEGÚN SU ESTRUCTURA
CUATERNARIA PUEDEN SER:

1.Con dos protómeros:


a) Homodímeros: con dos protómeros
iguales. (algunas cinasas)
b) Heterodímeros: Con dos protómeros
desiguales (tubulina) (transcriptasa
inversa)
2. Con múltiples protómeros (Ej.
colágeno, hemoglobina)
4 NIVELES DE ESTRUCTURA......
GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE. CUNOROC.
MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Documento de apoyo académico

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN PROTEÍCA

Las proteínas constituyen macromoléculas biológicas fundamentales para el


funcionamiento de los seres vivos ya que realizan una enorme cantidad de funciones entre
las que se destacan: estructurales, hormonales, enzimáticas, transportadoras, motoras y
receptoras.

Están formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON).

Algunos tipos de proteínas pueden contener azufre, fósforo, hierro, magnesio, cobre u otros
elementos.

Las proteínas obedecen a una serie de estructuras que forman lo que se denomina su
conformación proteica. Es la forma tridimensional que tiene una proteína. De este modo las
proteínas poseen:

 Estructura primaria

 Estructura secundaria

 Estructura terciaria

 Estructura cuaternaria

Estructura primaria de las proteínas

Las proteínas son polímeros lineales y no ramificados de aminoácidos que han sido
codificados a partir de tripletes de bases del ADN.

Las unidades monoméricas básicas de las proteínas comprenden 20 aminoácidos distintos


desde el punto de vista químico. Estos 20 a.a se encuentran en las proteínas de todos los
organismos vivos.
Grupo variable
Carbono alfa

Hidrógeno Grupo
carboxilo
Grupo amino

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=WPAAkfWUFYc

Aminoácidos

http://www.youtube.com/watch?v=2IWSYOHNUpA

Estructura
La estructura primaria: proteica

 Es la secuencia de aminoácidos dentro de una proteína

 Indica cuales aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden


 La función de una proteína depende de su secuencia

Configuraciones de los aminoácidos

Configuración :
Los a.a que existen en las proteínas tienen una configuración , es decir que el grupo amino
está fijo al carbono alfa. Las formas alternas como los aminoácidos  que tienen dos átomos
de carbono en el esqueleto no se encuentran en las proteínas.

Configuración L:
Excepto por glicina, que es simétrica, todos los amino ácidos son quirales (poseen un centro
desde donde giran) y pueden adoptar una forma diestra (D) o zurda (L). Todas las proteínas
se forman con a.a L porque el grupo amino del carbono alfa está a la izquierda.
Configuración trans: Los a.a en proteínas adoptan una configuración trans

 Configuración cis: los dos Ca se sitúan del mismo lado del doble enlace
 Configuración trans: los dos Ca se sitúan a distinto lado del doble enlace

Normalmente, la configuración trans está favorecida. Sólo en el caso de que el segundo a.a del enlace
peptídico sea la prolina puede resultar favorecida la configuración cis.
Los péptidos sólo podrán cambiar de conformación mediante el
giro en torno a los enlaces sencillos en los que intervienen los
C

Anfoterismo

A pH fisiológico, los grupo amino y carboxilíco están ionizados por completo y por lo tanto
los a.a son dipolares.

Juntas todas estas propiedades de los a.a son importantes para la solubilidad de los
a.a, la capacidad para formar cadenas polipeptídicas y las características de la carga
general de la molécula de proteína plegada que pueden ser importantes para la
función biológica en muchos casos.
Clasificación

Se pueden hacer muchas clasificaciones de a.a. Si se clasifican por sus propiedades


fisicoquímicas:

GRUPO I: No polares: Se pueden dividir:

Con cadenas laterales alifáticas (Ala, Val, Leu, Ile, Pro) y la Met que también
contienen azufre.
Con cadenas laterales aromáticas (Fen,Trp,), son más hidrofóbicos y se suelen
situar en el centro formando proteínas globulares.

GRUPO II: Polares neutros: son los más hidrofílicos (Gly, Ser, Tre, Cys, Asn, Gln, Tyr)

GRUPO III: Polares con carga negativa. Son ácidos (Asp, Glu)

GRUPO IV: Polares con carga positiva. Son básicos (Lis, Arg, His)
http://www.youtube.com/watch?v=FF4wcHvlw9U

Aminoácidos

Estructura secundaria de las proteínas

La estructura secundaria describe la conformacion de partes de la cadena de polipeptidos.


Las cadenas polipeptídicas existen en conformaciones predefinidas que proveen el número
máximo posible de puentes de hidrogeno entre los aminoácidos vecinos.
Un único polipéptido puede exhibir múltiples tipos de estructuras; sin embargo, cuando
entre ciertos residuos se forman enlaces de hidrógeno estabilizadores, partes de la cadena
principal se pliegan en una o más estructuras periódicas bien definidas; la hélice alfa , la
hoja beta , o un giro corto en forma de U.
En una proteína promedio, el 60% de la cadena polipeptídica se encuentra en forma de
hélices  y hoja ; el resto de la molécula aparece como plegamientos y giros al azar.
Estructura hélice  el esqueleto del polipéptido toma la forma de un cilindro, una espiral
denominada hélice alfa (𝛂)
La estructura permanece en el lado
interno de la hélice y las cadenas
laterales se proyectan hacia fuera. La
estructura helicoidal se estabiliza por
medio de la unión de puentes de
hidrogeno entre los átomos de un
péptido enlazado y los situados justo
arriba y abajo a lo largo de la espiral.
Las superficies opuestas de una hélice
alfa pueden tener propiedades
contrastantes. En las proteinas
hidrosolubles, la superficie externa de
una hélice alfa contiene con frecuencia
residuos polares en contacto con el
solvente, en tanto que la superficie
enfrentada con el interior posee cadenas
laterales no polares.

La estructura de hoja beta (𝛃) plegada, la cual consiste en varios segmentos de un


polipéptido que permanecen lado con lado. A diferencia de la estructura de la hélice alfa, el
esqueleto de cada segmento de polipéptido (o cadena beta) en una hoja beta toma una
conformación con dobleces
Al igual que la helice alfa, la lámina
beta también se caracteriza por un
gran número de puentes de hidrogeno,
pero estas uniones son
perpendiculares al eje principal de la
cadena de polipéptidos y se proyectan
de manera transversal desde un lado de la cadena hacia el otro.
Del mismo modo que la helice alfa, la lámina beta también se encuentra en muchas
proteinas diferentes.
Puesto que la cadena de aminoacidos está casi por completo extendida, la lámina beta
resiste las fuerzas de tensión (estres).

Giros. Compuestos por tres o cuatro residuos, los giros se localizanen la superficie de una
proteína, formando plegamientos agudos que vuelven a dirigir la cadena principal
polipeptídica hacia el interior. Estas estructuras secundarias cortas con forma de U son
estabilizadas mediante un enlace de hidrógeno entre los
residuos terminales Es frecuente encontrar glicina y prolina en
los giros. La ausencia de una cadena lateral grande en la
glicina y la presencia de una curvatura intrínseca en la prolina
le permiten a la cadena principal polipeptídica plegarse para
formar una estructura rígida con forma de U. Los giros les
permiten a las proteínas grandes plegarse para formar
estructuras altamente compactas.
Una cadena principal polipeptídica también puede contener
curvaturas más largas o bucles. A diferencia de los giros, que
exhiben sólo pocas estructuras bien definidas, los bucles se
pueden formar de muchas maneras diferentes.
Estructura terciaria de las proteínas

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos que componen la
proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras moléculas.

La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus propiedades biológicas, ya que
la disposición espacial de los distintos grupos funcionales determina su interacción con los diversos
ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura
cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener.

La estructura terciaria es una disposición precisa y única en el espacio, y surge a medida que se sintetiza
la proteína. En otras palabras, la estructura terciaria está determinada por la secuencia de a.a (estructura
primaria).

Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:

 Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las dimensiones es mucho
mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno, la queratina del cabello o la fibroína de la
seda. En este caso, los elementos de estructura secundaria (hélices  u hojas ) pueden
mantener su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras
torsiones longitudinales, como en las hebras de una cuerda.
 Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que no existe una
dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es aproximadamente esférica. En este
tipo de estructuras se suceden regiones con estructuras al azar, hélice a hoja , acodamientos
y estructuras supersecundarias.
Las fuerzas que estabilizan la estructura terciaria de una proteína se establecen entre las distintas cadenas
laterales de los a.a que la componen. Los enlaces propios de la estructura terciaria pueden ser de dos tipos:
covalentes y no covalentes.

 Los enlaces covalentes pueden deberse a (1) la


formación de un puente disulfuro entre dos cadenas
laterales de Cys, o a (2) la formación de un enlace
amida (-CO-NH-) entre las cadenas laterales de la Lys
y un a.a dicarboxílico (Glu o Asp).
 Los enlaces no covalentes pueden ser de cuatro
tipos: (1) fuerzas electrostáticas entre cadenas
laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto, (2)
puentes de hidrógeno, entre las cadenas laterales de
a.a polares (3) interacciones hidrofóbicas entre
cadenas laterales apolares y (4) fuerzas de polaridad
debidas a interacciones dipolo-dipolo

Como resultado de estas interacciones, en las proteínas con estructura terciaria globular:

 las cadenas laterales con carácter apolar se orientan hacia el interior de la molécula evitando las
interacciones con el disolvente, y forman un núcleo compacto con carácter hidrofóbico.
 las cadenas laterales de los aminoácidos polares se localizan en la superficie de la molécula,
interaccionando con el agua y permitiendo que la proteína permanezca en disolución.

No todas estas interacciones contribuyen por igual al mantenimiento de la estructura terciaria. Obviamente, el
enlace que aporta más estabilidad es el de tipo covalente, y entre los no covalentes, las interacciones más
importantes son las de tipo hidrofóbico, ya que exigen una gran proximidad entre los grupo apolares de los a.a

Cuando desaparecen estas interacciones la estructura terciaria de una proteína se desestabiliza y pierde su
estructura tridimensional característica de manera que pierde su función y, a menudo precipita. Este fenómeno
se conoce con el nombre de desnaturalización.
Existen regiones diferenciadas dentro de la estructura
terciaria de las proteínas que actúan como unidades
autónomas de plegamiento y/o desnaturalización de las
proteínas. Estas regiones constituyen un nivel estructural
intermedio entre las estructuras secundaria y terciaria
reciben el nombre de dominios. Los dominios se pliegan por
separado a medida que se sintetiza la cadena polipeptídica.
Es la asociación de los distintos dominios la que origina la
estructura terciaria. La Figura de la derecha corresponde a
la proteína piruvato quinasa, que consta de 4 dominios,
cada uno representado de un color. La pérdida total o parcial
de los niveles de estructuración superiores al primario recibe
el nombre de desnaturalización, que puede ser reversible o
irreversible.

http://es.slideshare.net/ecuamalu/hemoglobina-y-mioglobina-estructura-caractersticas-
semejanzas-y-diferencias
Hemoglobina y mioglobina

Estructura cuaternaria de las proteínas

Está formada por la unión mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas
polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas
cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
La estructura cuaternaria debe considerar:

(1) El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que integran el


oligómero
(2) La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero.

Las interacciones no covalentes que mantienen esta estructura son las mismas
interacciones no covalentes que mantienen la estructura terciaria: puentes de Hidrogeno,
interacciones ionicas, atracciones hidrofobicas y fuerzas de Van der Waals.
Estas proteínas se denominan oligoméricas o multiméricas y se las designa según el
número de cadenas polipeptídicas que intervienen en la estructura cuaternaria. Por
ejemplo, una proteína formada por cuatro subunidades es un tetrámero, como es el caso
de la hemoglobina.

FUNCIONES DIRECTAS DE ALGUNOS a.a

FUNCIÓN DE a.a esenciales

Isoleucina: Es uno de los veinte aminoácidos constituyentes


de las proteínas con una cadena ramificada de hidrocarburos
con cuatro átomos de carbono como grupo lateral. Pertenece
por tanto al grupo de aminoácidos con cadenas laterales no
polares (hidrófobos), y participa como promedio en 4,6 por
ciento (en relación con todos los aminoácidos) de la
composición de las proteínas. Al igual que la treonina, la
isoleucina —a diferencia de los demás aminoácidos— posee
dos carbonos asimétricos. Su biosíntesis tiene lugar a partir
del piruvato (el producto final de la glicolisis), como ocurre con
la valina y la leucina, los otros dos aminoácidos con cadenas
laterales no polares ramificadas. No puede ser sintetizada por
los mamíferos, por lo que es uno de los aminoácidos
esenciales.

Función: Junto con la Leucina y la hormona del Crecimiento


intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.

Leucina:

Función: Junto con la Isoleucina y la hormona del Crecimiento


(HGH) interviene con la formación y reparación del tejido
muscular.

Lisina:

Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque,


en asociación con varios aminoácidos más, interviene en
diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de
tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de
hormonas.
Metionina:

Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el


principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido
limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse
a nivel celular.

Fenilalanina:

Función: Interviene en la producción del Colágeno,


fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido
conectivo, y también en la formación de diversas
neurohormonas.

Triptófano:

Función: Está inplicado en el crecimiento y en la producción


hormonal, especialmente en la función de las glándulas de
secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la
serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el
sueño.
Treonina:

Función: Junto con la con la Metionina y el ácido Aspártico


ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

Valina:

Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el


mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

Los aminoácidos no esenciales

Alanina:

Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La


glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza
como fuente de energía.
Arginina:

Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de


nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran
importancia en la producción de la hormona del Crecimiento,
directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y
músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema
inmunologico.

Asparagina:

Función: Interviene específicamente en los procesos


metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC).

Aspártico:

Función: Es muy importante para la desintoxicación del hígado


y su correcto funcionamiento. El ácido aspártico se combina
con otros aminoácidos formando moléculas capaces de
absorber toxinas del torrente sanguíneo.
Citrulina:

Función: Interviene específicamente en la eliminación del


amoníaco.

Cistina:

Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación


con los aminoácidos anteriores. La cistina es muy importante en la
síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas
moléculas a la insulina.

Cisteína:

Función: Junto con la cistina, la cisteína está implicada en la


desintoxicación, principalmente como antagonista de los
radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los
cabellos por su elevado contenido de azufre.
Glutamina:

Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la


utilización de la glucosa por el cerebro.

Glutamínico:

Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del


Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema
inmunologico.

Glicina:

Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es


un componente de numerosos tejidos del organismo.

Histidina:

Función: En combinación con la hormona de crecimiento


(HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al
crecimiento y reparación de los tejidos con un papel
específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular.
Serina:

Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados,


interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento
muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.

Taurina:

Función: Estimula la hormona del Crecimiento (HGH) en


asociación con otros aminoácidos, está implicada en la
regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo
cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.

Tirosina:

Función: Es un neurotrasmisor directo y puede ser muy eficaz


en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros
aminoácidos necesarios.

Ornitina:

Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en


asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse
con la arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la
ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso
de grasa corporal.
Prolina:

Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene


gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.

REQUERIMIENTOS PROTEICOS

Requerimientos diarios de proteínas

Peso Ración dietética recomendada


Edad (años) o
Categoria
condición (kg) (g/kg peso) (g/día)

Lactantes 0,0 - 0,5 6 2,2 13

0,5 - 1,0 9 1,6 14

Niños 1–3 13 1,2 16

4-6 20 1,1 24

7 - 10 28 1,0 28

Varones 11 - 14 45 1,0 45

15 - 18 66 0,9 59

19 - 24 72 0,8 58

25 - 50 79 0,8 63

51 + 77 0,8 63

Mujeres 11 - 14 46 1,0 46

15 - 18 55 0,8 44

19 - 24 58 0,8 46

25 - 50 63 0,8 50

51 + 65 0,8 50

Embarazo 1er trimestre + 1,3 + 10


2o trimestre + 6,1 + 10

3er trimestre + 10,7 + 10

Lactancia 1er semestre + 14,7 + 15

2o semestre + 11,8 + 12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE
CUNOROC- MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Biopolímero cuya unidad
monomérica es un nucleótido, se
compone de una base
heterocíclica, un azúcar y un
grupo fosfato.
Reciben este nombre porque fueron aislados
por primera vez del núcleo de células vivas.

Polinucleótidos: polímeros Nucleótidos.

Los dos tipos de ácidos nucleicos son:

ADN: Ácido Desoxirribonucleico y

ARN:Acido Ribonucleico
Los ácidos nucléicos contienen la
información que determina la
secuencia de aminoácidos de las
proteínas e intervienen en su
síntesis.
El ácido desoxirribonucleico o DNA es
el centro de almacenamiento que
contiene toda la información requerida
para construir las células y los tejidos
de un organismo. La duplicación
exacta de esta información asegura la
continuidad genética de las especies.
El ADN es la macromolécula que
controla, principalmente a través de
la síntesis proteica, cada aspecto de
la función celular de la siguiente
manera:
El Ácido ribonucléico o RNA: Su función
principal es intervenir en la síntesis de
proteínas mediante:
a)El RNA mensajero (mRNA)
b)El RNA de transferencia (tRNA)
c)El RNA ribosómico (rRNA)
Genoma es la base hereditaria de todo organismo vivo. Es una
secuencia larga de ADN que proporciona el juego completo de
información genética portada por el organismo.
El genoma se divide en varias moléculas de ADN distintas, que son
los cromosomas.

Gen es la secuencia de ADN que codifica para al menos un ARN o


polipéptido como producto final.

Cromosoma es la división física en varias moléculas de ADN


distintas. Está formado por varios genes; por lo tanto el genoma se
divide en genes.
•Bases Nitrogenadas:
Purinas y Pirimidinas

•Azúcar Pentosa: Ribosa


o Desoxirribosa

•Fosfato
Bases Púricas: derivados de la purina compuesto
cíclico, de carácter aromático, formado por un anillo
pentagonal con dos átomos de nitrógeno unido a un
anillo de pirimidina.
Bases Pirimidínicas:
Derivados de pirimidina, compuesto cíclio de seis
miembros con dos N.
AZÚCARES

2-
Nucleótidos: Unidad monomérica de un ácido
nucleico, compuesta de una base de purina o
pirimidina unida en forma covalente con una
ribosa o desoxirribosa, la que a su vez está
enlazada a un grupo fosfato.
Modelo de la doble hélice: del
modelo de Watson y Crick del ácido
desoxirribonucléico (ADN) en el cual
las bases heterocíclicas están
orientadas hacia el eje interior y la
columna vertebral de azúcar-fosfato
está en la parte externa de la hélice.
La adenina(A) es base complementaria con
la timina (T), A=T, mientras que la citosina
(C) lo hace con la guanina. La
complementariedad es porque pueden
formar puentes de hidrógeno entre sí.

Los pares de bases adoptan una


disposición helicoidal en el núcleo central
de la molécula, de forma que hay 10 pares
de bases por cada vuelta de la hélice.
En cada extremo de una doble hélice lineal de DNA,
el extremo 3'-OH de una de las hebras es adyacente
al extremo 5'-P (fosfato) de la otra.

Las dos hebras son antiparalelas, es decir, tienen


una orientación diferente. En el esqueleto azúcar -
fosfato del ADN los grupos fosfato se conectan al
carbono 3´ de la molécula de desoxirribosa y al
carbono 5´ de la siguiente, uniendo azúcares
sucesivos, a través del enlace 3’-5’ fosfoéster.
La prima (´) indica la posición del carbono en un
azúcar. Por convención, la secuencia de bases de
una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a
la izquierda
La estructura primaria del ADN está
determinada por esta secuencia de bases
ordenadas sobre la "columna" formada por
los nucleósidos.
Estructura secundaria: es el modelo
postulado por Watson y Crick: doble hélice,
las dos hebras de ADN se mantienen unidas
por los puentes hidrógenos entre las bases.

Los pares de bases están formados siempre


por una purina y una pirimidina, de forma que
ambas cadenas están siempre equidistantes,
a unos 11 Å una de la otra.
Reglas de Chargaff:
•La cantidad total de nucleótidos de pirimidina (T, C) siempre es
igual a la cantidad de nucleótidos de purinas ( A, G).
Es decir TCA G

La cantidad de A es igual a la cantidad de T y la de C a la de G.


Por lo que la A es complementaria con la T y la C con la G.
Complementariedad de bases.
Dos cadenas en una doble hélice, donde una cadena de ADN
porta toda la información para la síntesis de una segunda cadena
complementaria.
El orden de bases en una de las cadenas de ADN determina los
ARN y las proteínas codificadas por el ADN.
Las bases pueden cambiar por mutación lo que proporciona la
base molecular de la EVOLUCIÓN
Las dos cadenas monocatenarias corren de manera
antiparalela una a la otra.

5´---------3´
3´---------5´
Polaridad de la cadena
Hélice bicatenaria de 20 Å (20x 10-10 m) de diámetro, compuesto por
dos cadenas simples de ADN que se mantienen juntas mediante enlaces de
hidrógeno entre bases de cada cadena.
La hélice de ADN da un giro cada 34 Å con 10 pares de bases por
cada giro. El par de bases A-T tiene doble enlace y G-C tiene triple enlace.

El esqueleto con carga negativa corresponde a grupos azúcar y


fosfatos que se repiten y se orientan hacia el exterior y las bases que
contienen nitrógeno se quedan en el interior.
En un cromosoma único humano puede haber varios millones de pares
de bases. Los puentes de hidrógeno estabilizan la estructura tridimensional
de ADN.
La estructura tridimensional del ADN presenta dos surcos que corren
en espiral a lo largo de la longitud de la molécula de ADN. Estos surcos se
producen por el ángulo de los enlaces que se forma entre las bases y el
azúcar
Un surco mayor (22 Å de ancho)
Un surco menor (12 Å de ancho)
Las histonas; Son proteínas básicas, es decir, con carga positiva a
pH fisiológico, que se encuentran en el núcleo de eucariotas
asociadas estrechamente al DNA mediante interacción electrostática.
Gracias a esa interacción el DNA se empaqueta o compacta en gran
medida, enrollándose alrededor de las histonas en forma de
nucleosomas.
Hay 5 tipos principales de histonas, llamadas H1, H2A, H2B, H3 y
H4.
El ácido nucleico conocido como Ácido
ribonucleico, o ARN. Está constituido por
nucleótidos similares a los del ADN, pero que se
diferencian de estos en que en lugar de tener
Timina tienen Uracilo.
Además, en vez de tener una desoxirribosa tienen
una ribosa.

Hay varios tipos de ARN, como el mensajero, el


ribosomal y el de transferencia.
El mRNA: Ácido ribonucleico mensajero,
contiene codones para la construcción de
una proteína.

El rRNA: Ácido ribonucleico ribosómico,


asociado a proteínas para formar el
ribosoma.

El tRNA: Ácido ribonucleico de transferencia,


lleva aminoácidos al ribosoma para la
síntesis de proteínas, contiene anticodones.
o

o
Uracilo

o
SITIOS DONDE 1. Núcleo celular(eucariota)
SE ENCUENTRA 2. Nucleoide y plásmidos (procariota)
EL ADN 3. Mitocondria
4.Cloroplasto

SITIOS DONDE
SE ENCUENTRA
EL ARN
1. Núcleo celular (eucariota)
2. Ribosomas
3. Mitocondria
4.Cloroplasto
5.Citosol
A.Intermediarios de Energía:
Los mono, di y trifosfato de adenosina, AMP, ADP y
ATP, son portadores de energía en el metabolismo.
B.Mensajeros Químicos: El monofosfato de
adenosina cíclico actúa como un mensajero
químico, es un mensajero intracelular ya que
participan en señales mediadas por hormonas y por
neurotransmisores.
C:Factores Redox-Vitaminas de nucleótidos:
Las variantes de nucleótidos participan como
cofactores en las reacciones catalizadas por
enzimas. El dinucleótido de nicotinamida y adenina
con las formas oxidada y reducida NAD+ / NADH
respectivamente, son moléculas que participan en
las reacciones de oxidación-reducción en el
metabolismo.

La nicotinamida se encuentra en las levaduras,


carnes y germen de trigo su ausencia ocasiona
pelagra.
El dinucleótido de flavina y adenina, FAD/ FADH2
formas oxidada y reducida respectivamente,
también son moléculas de oxidación-reducción.

El FAD se forma a partir de mononucleótido de flavina FMN que a su vez se


forma a partir de la riboflavina o vitamina B2 y su deficiencia causa dermatitis
de la cara, lengua inflamada y trastornos oculares.
El FMN (Nucleótido de flavina)y el FAD (flavín adenín
dinucleótido)
pueden sufrir oxidación y reducción
reversibles y sus productos se abrevian FMNH2 y FADH2
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR HUMANA I

DOCUMENTO DE LECTURA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Miescher en 1871 aisló del


núcleo de las células de pus
una sustancia ácida rica en
fósforo que llamó "nucleína". Un
año más tarde, en 1872, aisló
de la cabeza de los espermas
del salmón un compuesto que
denominó "protamina" y que
resultó ser una sustancia ácida
y otra básica. El nombre de
ácido nucleico procede del de
"nucleína" propuesto por
Miescher.

Cuando se realiza la hidrólisis completa de los ácidos nucleicos, se obtienen tres tipos de
componentes principales:

 Azúcar, en concreto una pentosa.


 Bases nitrogenadas: púricas y pirimidínicas.
 Ácido fosfórico.

El azúcar, en el caso de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) es la 2-desoxi-D-ribosa y


en el caso de los ácidos ribonucleicos (ARN) es la D-ribosa.
Pentosas Ácido fosfórico

Las bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos son de dos tipos,
púricas y pirimidínicas. Las bases púricas derivadas de la purina (fusión de un anillo
pirimidínico y uno de imidazol) son la Adenina (6-aminopurina) y la Guanina (2-amino-6-
hidroxipurina). Las bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina) son la Timina (2,6-
dihidroxi-5-metilpirimidina o también llamada 5-metiluracilo), Citosina (2-hidroxi-6-
aminopirimidina) y Uracilo (2,6-dihidroxipirimidina). Las bases nitrogenadas que forman
normalmente parte del ADN son: Adenina (A), Guanina (G), Citosina y Timina (T). Las
bases nitrogenadas que forman parte del ARN son: Adenina (A), Guanina (G), Citosina
(C) y Uracilo (U). Por tanto, la Timina es específica del ADN y el Uracilo es específico del
ARN.

Bases Púricas Bases Pirimidínicas

Además de las bases nitrogenadas anteriormente descritas, se han encontrado otras


bases nitrogenadas en algunos virus o formando parte de algunos tipos especiales de
ARNs. Ejemplos de algunas de estas bases púricas poco corrientes son: Hipoxantina,
Xantina, 2-metiladenina, 6-metil-aminopurina. Entre las bases pirimidínicas podríamos
citar la 5-metilcitosina (propia del ADN) y la 5-hidroximetil citosina (HMC) que sustituye a
la citosina en los fagos T-pares.

En los ARN transferentes (ARN-t) que intervienen en el proceso de traducción de


proteínas se encuentran la Ribotimidina, Dihidrouridina, Seudouridina e Inosina.

La unión de la base nitrogenada a la pentosa recibe el nombre de nucleósido y se realiza


a través del carbono 1’ de la pentosa y los nitrógenos de las posiciones 3 (pirimidinas) o 9
(purinas) de las bases nitrogenadas mediante un enlace de tipo N-glucosídico. La unión
del nucleósido con el ácido fosfórico se realiza a través de un enlace de tipo éster entre el
grupo OH del carbono 5’ de la pentosa y el ácido fosfórico, originando un nucleótido. Los
nucleótidos son las unidades o monómeros utilizados para construir largas cadenas de
polinucleótidos.

 Nucleósido = Pentosa + Base nitrogenada.


 Nucleótido = Pentosa + Base nitrogenada + Ácido fosfórico.
 Polinucleóotido = Nucleótido + Nucleótido + Nucleótido + ....
Nucleótido

Tanto los nucleótidos como los nucleósidos pueden contener como azúcar la D-ribosa
(ribonucleótidos y ribonucleósidos) o la pentosa 2-desoxi-D-ribosa (desoxirribonucleótidos
y desoxirribonucleósidos).

Además, los nucleótidos pueden tener 1, 2 ó 3 grupos fosfato unidos al carbono 5’ de la


pentosa, existiendo por tanto, nucleótidos 5’ monofosfato, nucleótidos 5’ difosfato y
nucleótidos 5’ trifosfato. En algunos casos el ácido fosfórico se une a la pentosa por el
carbono 3’, existiendo nucleótidos 3’ monofosfato, difosfato o trifosfato según el número
de grupos fosfato que posea.

La terminología empleada para referirse a los nucleósidos y nucleótidos es la siguiente:

Base Nitrogenada Nucleósido Nucleótido


Adenina Adenosina Ácido Adenílico
Guanina Guanidina Ácido Guanílico
Citosina Citidina Ácido Citidílico
Timina Timidina Ácido Timidílico
Uracilo Uridina Ácido Uridílico

Los nucleótidos se unen entre sí para formar largas cadenas de polinuclóetidos, esta
unión entre monómeros nucleótidos se realiza mediante enlaces fosfodiéster entre los
carbonos de las posiciones 3’ de un nucleótido con la 5’ del siguiente.
Polinucleótido
PROPORCIONES DE LAS BASES NITROGENADAS: REGLAS DE
CHARGAFF

Al principio se pensaba que los ácidos nucleicos eran la repetición monótona de un


tetranucleótido, de forma que no tenían variabilidad suficiente para ser la molécula
biológica que almacenara la información. Sin embargo, Chargaff (1950) demostró que las
proporciones de las bases nitrogenadas eran diferentes en los distintos organismos,
aunque seguían algunas reglas. Estas reglas de Chargaff se cumplen en los organismos
cuyo material hereditario es ADN de doble hélice y son las siguientes:

REGLAS DE CHARGAFF PARA ADN DE DOBLE HÉLICE


 La proporción de Adenina (A) es igual a
la de Timina (T). A = T . La relación
entre Adenina y Timina es igual a la
unidad (A/T = 1).
 La proporción de Guanina (G) es igual
a la de Citosina (C). G= C. La relación
entre Guanina y Citosina es igual a la
unidad ( G/C=1).
 La proporción de bases púricas (A+G)
es igual a la de las bases pirimidínicas
(T+C). (A+G) = (T + C). La relación
entre (A+G) y (T+C) es igual a la
unidad (A+G)/(T+C)=1.
 Sin embargo, la proporción entre (A+T)
y (G+C) era característica de cada
organismo, pudiendo tomar por tanto,
diferentes valores según la especie
estudiada. Este resultado indicaba que
los ácidos nucleicos no eran la
Edwin Chargaff repetición monótona de un
tetranucleótido. Existía variabilidad en
la composición de bases nitrogenadas.

En la siguiente tabla se observan las proporciones de las bases nitrogenadas en algunos


organismos.

Procedencia del ADN A G C T


Timo de Bovino 28,2 21,5 21,2 27,8
Esperma de bovino 28,7 22,2 20,7 27,3
Germen de trigo 27,3 22,7 16,8 27,1
Saccharomyces 31,3 18,7 17,1 32,9
Escherichia coli 26,0 24,9 25,2 23,9
Mycobacterium tuberculosis 15,1 34,9 35,4 14,6
ØX174 24,3 24,5 18,2 32,3
T3 23,7 26,2 27,7 23,5
T5 30,3 19,5 19,5 30,8
T7 32,4 18,3 32,4
Virus ARN A G C U
Mosaico del tabaco (TMV) 29,8 25,4 18,5 26,3
Mosaico amarillo nabo 22,6 17,2 38,0 22,2
Poliomielitis 28,6 24,0 22,0 25,4
Encéfalo miocarditis del
27,3 23,5 23,2 25,9
ratón
Reovirus Tipo 3 28,0 22,3 22,0 27,9
Tumor de las heridas 31,1 18,6 19,1 31,3

De la observación de la tabla anterior pueden extraerse las siguientes conclusiones:

 Todos los ADN estudiados cumplen la relación A=T y G=C, excepto el ADN del
bacteriofago X174. El ADN de este virus es de una sola hélice.
 En los virus ARN no se cumple la equimolaridad de las bases excepto en el caso
del virus del Tumor de las heridas y de los Reovirus que tienen ARN de doble
hélice. En estos virus se cumple que A=U y G=C, además se cumple que
A+G/U+C=1.
 El fago T2 y los otros fagos T-pares (T4 y T6) en vez de citosina tienen
hidroximetil-citosina (HMC).
 Algunos organismos tiene en su ADN una pequeña proporción de 5-metil-citosina
(5-Me-C) que sustituye a la citosina.

Igualmente, en la siguiente tabla puede observarse como la proporción A+T/G+C varia de


un organismo a otro.

Organismo Tejido A+T/G+C


Escherichia coli - 1,00
Diplococcus pneumoniae - 1,59
Mycobacterium tuberculosis - 0,42
Levadura - 1,79
Paracentrolus lividus (erizo mar) Esperma 1,85
Arenque Esperma 1,23
Rata Médula ósea 1,33
Hombre Timo 1,52
Hombre Hígado 1,53
Hombre Esperma 1,52

Por tanto, la proporción A+T/G+C es específica de cada organismo y como veremos más
adelante cuando hablemos de las propiedades físico- químicas de los ácidos nucleicos,
dicha proporción está relacionada con la densidad y la temperatura de fusión.

EL MODELO DE LA DOBLE HÉLICE: WATSON Y CRICK (1953)


Una vez demostrado que los ácidos nucleicos eran los portadores de la información
genética, se realizaron muchos esfuerzos encaminados a determinar su estructura con
exactitud. Watson y Crick (1953) fueron los primeros investigadores en proponer una
estructura para los ácidos nucleicos y su labor investigadora se vio recompensada con el
Premio Nobel en 1962, Premio Nobel que compartieron con M. H. F. Wilkins y que se les
concedió por sus descubrimientos en relación con la estructura molecular de los ácidos
nucleícos y su significación para la transmisión de la información en la materia viva.. Para
realizar su trabajo emplearon dos tipos de datos ya existentes.

Francis H. C. Circk James D. Watson Maurice H. F. Wilkins

 Por un lado, utilizaron los datos obtenidos varios años antes por Chargaff (1950),
relativos a la composición de bases nitrogenadas en el ADN de diferentes
organismos.
 El otro tipo de datos eran los procedentes de estudios de difracción de rayos X
sobre fibras de ADN. Para determinar la estructura tridimensional o disposición
espacial de las moléculas de ADN, se hace incidir un haz de rayos X sobre fibras
de ADN y se recoge la difracción de los rayos sobre una película fotográfica. La
película se impresiona en aquellos puntos donde inciden los rayos X, produciendo
al revelarse manchas. El ángulo de difracción presentado por cada una de las
manchas en la película suministra información sobre la posición en la molécula de
ADN de cada átomo o grupo de átomos.

Mediante esta técnica de difracción de rayos X se obtuvieron los siguientes resultados:

 Las bases púricas y pirimidínicas se encuentran unas sobre otras, apiladas a lo


largo del eje del polinucleótido a una distancia de 3,4 . Las bases son estructuras
planas orientadas de forma perpendicular al eje (Astbury, 1947).
 El diámetro del polinucleótido es de 20  y está enrollado helicoidalmente
alrededor de su eje. Cada 34  se produce una vuelta completa de la hélice.
 Existe más de una cadena polinucleotídica enrollada helicoidalmente (Wilkins et el.
1953, Frankling y Gosling, 1953).

Difracción de Rayos X: ADN-B Rosalin Franklin

Basándose en estos dos tipos de datos Watson y Crick propusieron su Modelo de


estructura para el ADN conocido con el nombre de Modelo de la Doble Hélice. Las
características del Modelo de la Doble Hélice son las siguientes:

 El ADN es una doble hélice enrollada helicoidalmente “a derechas” (sentido


dextrorso). Algo parecido a dos muelles entrelazados.
 Enrollamiento de tipo plectonémico: para separar las dos hélices es necesario
girarlas como si fuera un sacacorchos.

Módelo de la Doble hélice: ADN-B J. Watson y F. Crick

 Cada hélice es una serie de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster en los que
un grupo fosfato forma un puente entre grupos OH de dos azúcares sucesivos
(posiciones 3’ de un azúcar y 5’ del siguiente).
 Las dos hélices se mantienen unidas mediante puentes o enlaces de hidrogeno
producidos entre las bases nitrogenadas de cada hélice. Siguiendo los datos de
Chargaff (1959), la Adenina de una hélice aparea con la Timina de la hélice
complementaria mediante dos puentes de hidrógeno. Igualmente, la Guanina de
una hélice aparea con la Citosina de la complementaria mediante tres puentes de
hidrógeno.

Par A-T Par G-C Pares A-T y G-C

 Las dos hélices por razones de complementaridad de las bases nitrogenadas son
antiparalelas, teniendo secuencias de átomos inversas. Una hélice lleva la
secuencia 5’P →3’ OH , mientras que la hélice complementaria sigue la secuencia
de átomos3’OH 5’P.
 El diámetro de la doble hélice es de 20 .
 Las bases nitrogenadas son estructuras planas perpendiculares al eje de la doble
hélice y están apiladas unas sobre otras a una distancia de 3,4 . Cada 10 bases,
cada 34  se produce una vuelta completa de la doble hélice (360º).
 Las bases se encuentran en sus configuraciones cetónicas, cumpliendo así las
reglas de apareamiento A-T y G-C.
 La secuencia de bases nitrogenadas puede ser cualquiera, no existe ninguna
restricción.

Además, la estructura en doble hélice propuesta por Watson y Crick (1953) sugería varías
propiedades importantes del material hereditario:

 Las reglas de complementaridad de las bases nitrogenadas A-T y G-C sugieren


una forma sencilla de replicación del material hereditario. Esta forma sencilla de
replicación se denomina método Semiconservativo. Cuando el ADN se replica sus
dos hélices se separan y cada una de ellas sirve de molde para sintetizar una
nueva hélice siguiendo las reglas de apareamiento de las bases nitrogenadas.
 La mutación a nivel molecular consistiría en un cambio en la secuencia de bases
nitrogenadas del ADN.
 Al no existir ninguna restricción en la secuencia de bases nitrogenadas, el ADN
poseía la suficiente variabilidad como para ser el material hereditario.
 Además, esta estructura sugería la existencia de algún código que permitiera
pasar de la secuencia lineal de bases nitrogenadas en el ADN a la secuencia lineal
de aminoácidos en las proteínas.
ALTERNATIVAS AL MODELO DE LA DOBLE HÉLICE

El modelo de la Doble Hélice propuesto por Watson y Crick está basado en estudios del
ADN en disolución (hidratado). La denominada forma B ó ADN-B tiene un mayor interés
biológico ya que es la que presenta el ADN en interacción con las proteínas nucleares.
Además de la forma B, existen otras estructuras posibles que puede presentar el ADN.
Algunas de estas alternativas son las siguientes:

 ADN-B: ADN en disolución, 92% de humedad relativa, se encuentra en soluciones


con baja fuerza iónica se corresponde con el modelo de la Doble Hélice.
 ADN-A: ADN con 75% de humedad, requiere Na, K como contraiones, presenta
11 pares de bases por giro completo y 23  de diámetro. Es interesante por
presentar una estructura parecida a la de los híbridos ADN-ARN y a las regiones
de autoapareamiento ARN-ARN.
 ADN-C: ADN con 66% de humedad, se obtiene en presencia de iones Li, muestra
9+1/3 pares de bases por giro completo y 19  de diámetro.
 ADN-Z: doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases
por giro completo, 18  de diámetro, se observa en segmentos de ADN con
secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC), debido a la
conformación alternante de los residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag.
Requiere una concentración de cationes superior a la del ADN-B, y teniendo en
cuenta que las proteínas que interaccionan con el ADN tienen gran cantidad de
residuos básicos sería posible que algunas convirtieran segmentos de ADN-B en
ADN-Z.

ADN-A ADN-B ADN-Z ADN-A ADN-Z ADN-B

 ADN con enrollamiento paranémico: Las dos hélices se pueden separar por
traslación, cada hélice tiene segmentos alternantes dextrorsos y sinistrorsos de
unas cinco bases. Uno de los principales problemas del modelo de la doble hélice
(ADN-B) es el enrollamiento plectonémico, para separar las dos hélices es
necesario girarlas como un sacacorchos, siendo necesario un gran aporte
energético.
 ADN triple hélice o ADN-H: "In vitro" es posible obtener tramos de triple
hélice intercalando oligonucleótidos cortos constituidos solamente por pirimidinas
(timinas y citosinas) en el surco mayor de una doble hélice. Este oligonucleótido se
une a pares de bases A-T y G-C mediante enlaces de hidrógeno tipo Hoogsteen
que se establecen entre la T o la C del oligonucleótido y los pares A-T y G-C de la
doble hélice. No se sabe la función biológica del ADN-H aunque se ha detectado
en cromosomas eucarióticos.

Triple hélice: pirimidinas Triple hélice: purinas Triple Hélice

 ADN cuadruplexo: "In vitro" se han obtenido cuartetos de Guanina (ADN


cuadruplexo) unidas mediante enlaces tipo Hoogsteen, empleando polinucleótidos
que solamente contienen Guanina (G). Los extremos de los cromosomas
eucarióticos (telómeros) tienen una estructura especial con un extremo 3' OH de
cadena sencilla (monocatenario) en el que se repite muchas veces en tandem una
secuencia rica en Guaninas. Se piensa que el ADN cuadruplexo telomérico
serviría para proteger los extremos cromosómicos de la degradación enzimática.
Ejemplo de secuencia telomérica rica en guaninas (G):
5´P TTGGGTTGGGGTTGGGG...............TTGGGG 3'OH

Cuartetos de Guanina

Además, de las alternativas anteriormente citadas es necesario tener en cuenta que no


todos los organismos vivos tienen como material hereditario ADN de doble hélice, algunos
virus tienen ADN de hélice sencilla, ARN de una y de doble hélice.

 Palíndromos: plegamiento o apareamiento de una hélice consigo misma. El


palíndromo también es una figura gramatical que se lee igual en los dos sentidos,
por ejemplo: DABALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD. Existe ADN palindrómico
de hélice sencilla y de hélice doble. En el palíndromo de doble cadena la
secuencia de bases se lee igual en dirección 5’ P→ 3’OH en ambas cadenas.
Palíndromos en ADN de una y doble
Secuencias palindrómicas
hélice

 Existen algunos virus cuyos ácidos nucleicos son de una sola hélice: el ADN
de los fagos X174 y M13 es circular de hélice sencilla, sin embargo, se ha
comprobado que una pequeña parte resiste la acción de enzimas que digieren
específicamente ADN de hélice sencilla. Por tanto, estas regiones resistentes de
ADN presentan complementaridad interna o autoapareamiento, formando ADN
duplex o doble hélice, teniendo secuencias palíndrómicas. Una situación
semejante se ha observado en el ARN de hélice sencilla del bacteriofago MS2
(3569 ribonucleotidos y tres genes). En este caso, el gen de la proteína de la
cubierta del virus presenta segmentos que tienen complementaridad interna
(autoapareamiento) que se pliegan sobre si mismos formando horquillas (regiones
de ARN de doble hélice).

ARN Fago MS2: proteína de la cápside

 El ARN transferente (ARN-t) que transporta los aminoácidos y el ARN


ribosómico (ARN-r) que intervienen en el proceso de traducción, son ácidos
ribonucleicos de una sola hélice y también presentan autoapareamiento.
Esquema ARN-transferente Esquema ARN-ribosómico

Fuente: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/Estruadn/estruadn.htm
La dama ausente: Rosalind Franklin y la doble hélice
Autor: Miguel Vicente
“La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas. Para mí la ciencia da una explicación
parcial de la vida. Tal como es se basa en los hechos, la experiencia y los experimentos… Estoy
de acuerdo en que la fe es fundamental para tener éxito en la vida, pero no acepto tu definición
de fe, la creencia de que hay vida tras la muerte. En mi opinión, lo único que necesita la fe es
el convencimiento de que esforzándonos en hacer lo mejor que podemos nos acercaremos al
éxito, y que el éxito de nuestros propósitos, la mejora de la humanidad de hoy y del futuro,
merece la pena de conseguirse”. Así se expresaba Rosalind Franklin hacia 1940, cuando tenía
veinte años, en una carta dirigida a su padre con quien, como buena e inteligente hija,
discrepaba en varias cuestiones. Rosalind es la científica con cuyos datos Watson y Crick
formularon en 1953 el modelo de doble hélice que describe la estructura del ADN, uno de los
hitos de la Biología del siglo XX. ¿Por qué son ellos los únicos "famosos"?

Rosalind Franklin con su hermana Jenifer. Tomada alrededor de 1930. Dora Head. The
Rosalind Franklin Papers.

Pese a ser la científica que obtuvo los datos que permitieron definir que el ADN tiene estructura
de doble hélice, no fue premiada con el Nobel. Había fallecido en 1958, cuatro años antes de
que la Academia Sueca reconociese la importancia del descubrimiento. Lo más sarcástico es
que el premio se lo dieron a las personas que habían usado sus datos a hurtadillas, que, por lo
que luego han manifestado, le mostraron su desdén como científica, no la apreciaban mucho
como persona y le amargaron los dos años de su carrera en el King's College de Londres.
¿Un mundo de hombres?
Rosalind Elsie Franklin nació en Londres el 25 de julio de 1920, hija de un banquero judío
obtuvo un título universitario, en física, química y matemáticas, en el Newnham College, el
colegio mayor femenino de la Universidad de Cambridge. En esos años a las mujeres
Cambridge no les otorgaba el grado de Licenciado, no las consideraba parte del claustro y
limitaba el número de doctorandas a un 10% como mucho. Antes de trabajar con el ADN,
Rosalind estudió la porosidad del carbón y tras obtener su doctorado se especializó en la
técnica de difracción de rayos X, la que luego sirvió para obtener una fotografía ya célebre, la
foto 51 que Maurice Wilkins mostró indiscretamente a un joven americano, James Watson que
en colaboración con el británico Francis Crick, estaba obsesionado por vencer a su compatriota
Linus Pauling en la carrera por descifrar la estructura del ADN.

La foto 51. La difracción de los rayos X a través de las moléculas de ADN produce una
característica imagen en X. En su conjunto la interpretación de la foto permite deducir que el
ADN es una doble hélice.

Confidencias desveladas
En el culebrón de la doble hélice la foto 51, clave para que Watson y Crick formulasen el
modelo de la estructura del ADN, la había obtenido Rosalind Franklin utilizando la forma B del
ADN. Hasta entonces solo se disponía de datos de otra forma, la A, mucho menos hidratada y
con la que no se había podido sacar ninguna conclusión. Watson deja bien claro en su libro de
autobombo (“La doble hélice”) que una tarde a mediados de enero de 1953 Wilkins no solo le
comentó los resultados de Rosalind Franklin, sino que le mostró la foto sin que ella lo supiera.
Watson y Crick también conocían un informe que Rosalind había enviado para una evaluación,
algo que debiera ser confidencial, pero que el evaluador (Max Perutz) debió filtrar sin muchos
miramientos. En su informe se concluía que en la estructura del ADN las bases se sitúan hacia
el interior, un dato crucial para resolverla, y en su foto 51 quedaba claro que la estructura era
una doble hélice.
Adición al manuscrito de Nature. Rosalind solo tuvo que hacer pequeñas correcciones al
manuscrito que ya tenía preparado para enviarlo a la revista Nature cuando Watson y Crick
enviaron su modelo. Quizás con un exceso de modestia escribió (penúltima línea de la figura):
“Así, nuestra idea general es coherente con el modelo propuesto por Watson y Crick”. The
Rosalind Franklin Papers.

¿Por qué la ignoraron?


Nunca sabremos si Rosalind Franklin llegó a saber que se habían divulgado sus datos sin su
permiso, los otros actores de la historia nunca lo afirmaron pero tampoco lo negaron. Ni
Watson ni Crick la nombraron en sus discursos de aceptación del Nobel. Fue Wilkins,
precisamente el elemento del trío con quien Rosalind tuvo más problemas, a quien Crick
convenció para que la mencionase. Cuando se trasladó a la Universidad de Birkbeck fue
prácticamente obligada a abandonar el trabajo sobre el ADN y comenzó a trabajar sobre la
estructura de los virus. En este tema publicó importantes resultados. Encontró por ejemplo que
el material genético del virus mosaico del tabaco, un ARN, se enrosca en el interior del largo
tubo de proteínas que forma su cápsida. James Watson en su discurso de aceptación del Nobel
trató exactamente del papel del ARN, incluyendo la estructura de los virus que lo contienen, y
logró no mencionarla ni una sola vez.
No parece que Rosalind albergase rencores frente al hecho de que su trabajo sobre la
estructura del ADN solo ocupó el tercer lugar en el número de la revista Nature en la que se
publicaron a la vez la teoría de Watson y Crick, los resultados de Wilkins y los de ella misma. En
1954 viajó por los Estados Unidos con Watson, con quien intercambiaba información sobre el
virus mosaico del tabaco, y en 1956 hizo un viaje por España en compañía de Crick y su
esposa. Va a ser difícil saber si el cáncer de ovario que el 16 de abril de 1959 acabó con su vida
fue una enfermedad laboral. Las prácticas de seguridad laboral por aquéllos años aún distaban
de proteger debidamente al operario, y la manipulación de fuentes de rayos X es una labor
peligrosa.
Rosalind Franklin de caminata por los Alpes. Imagen tomada hacia 1949. Vittorio Luzzati.

Un debate perdurable.
En 1968 Watson publicó su libro en el que casi no habla bien de nadie salvo de sí mismo, pero
la parcialidad de lo que cuenta de Rosalind Franklin removió la historia del descubrimiento clave
de la Biología del pasado siglo. En 1975 Ann Sayre le refutó en su volumen “Rosalind Franklin
and DNA”. Sus conclusiones se han criticado por dar demasiado peso al sexismo de los
ambientes científicos de la Inglaterra de mediados de siglo. Por otro lado el comportamiento de
los colegas de Rosalind con respecto a la comunicación indebida de sus resultados y a la
anómala asignación de prioridad científica en las publicaciones han ido sin embargo tomando
mayor importancia, en especial al publicarse en 2002 el libro de Brenda Maddox “Rosalind
Franklin; The dark lady of DNA”. También Maurice Wilkins, quizás el principal obstáculo que
tuvo Rosalind en Kings College, acabó por escribir en 2003 un libro autoexculpatorio, “The third
Man of the Double Helix”.
Lynn Osman Elkin ha escrito: “Hubo suficiente gloria en el trabajo de los cuatro como para que
pudiera ser compartida”. Pero yo diría que lo que hubo en el descubrimiento de la doble hélice
fue suficiente para que la estructura del ADN no solo sea una lección de intuición y trabajo
científico, sino una excelente fuente para evaluar el comportamiento de los científicos a la luz
de la ética.

La segunda parte de éste artículo, "Jaque a la dama: Rosalind Franklin en King’s


College" comenta en más detalle la estancia de Rosalind Franklin en King's College, los años
en los que se publicó la estructura en doble hélice del ADN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE
CUNOROC- MEDICINA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

BIOENERGÉTICA
Entra a los sistemas biológicos fundamentalmente a partir de
la energía lumínica

ENERGÍA
O Todo lo que es energía produce trabajo

ENERGÍA TRABAJO
Capacidad de un sistema
para realizar trabajo
TIPOS DE CAMBIOS EN LOS QUE SE NECESITA ENERGÍA EN
LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

O Trabajo de síntesis: cambios en los enlaces


químicos.
O Trabajo mecánico: Cambios en la orientación y
movilización de la célula.
O Trabajo de concentración: movimiento de
moléculas a través de la membrana en contra
del gradiente.
O Trabajo eléctrico: Movimiento de iones a través
de la membrana en contra de un gradiente
electroquímico.
O Calor: Aumento de temperatura.
O Bioluminiscencia: Producción de luz
OXÍGENO Pérdidas
de calor
COMPUESTOS
ENERGÍA LUMÍNICA
ORGÁNICOS

FOTOTROFOS
ENERGÍA QUIMIOTROFOS
QUÍMICA

DIÓXIDO DE CARBONO
Pérdidas
de calor AGUA
BIOENERGÉTICA CELULAR
O Es el estudio de los procesos en los
que se gana y/o se gasta ENERGIA,
necesarios para la actividad celular.
O Describe la transferencia de energía
en los sistemas biológicos.
O Utiliza los conceptos de
termodinámica y sus leyes.
TERMODINÁMICA
O Todo en el Universo está
regido por las Leyes de
Termodinámica que son las
leyes que rigen los cambios
en energía
Primera Ley de
Termodinámica
–Ley de Conservacion de Energia –
• La energía puede cambiar de una
forma a otra (transformarse) o
transferirse, pero la cantidad TOTAL de
energía nunca cambia.
• La energía no se crea ni se destruye
En una célula la cantidad de energía que sale debe ser
exactamente igual a la que entra, menos la energía que se
almacena en el sistema.
Los organismos vivos deben
capturar energía de su ambiente
porque no la pueden crear y la
cambian a otras formas que
puedan utilizar para hacer
trabajo.
Segunda Ley de
Termodinamica
O La tendencia en el Universo es
hacia un aumento en la entropía:
grado de desorden en el Universo.
En cada cambio físico o químico se
incrementa la aletoriedad
(desorden del universo)
O Todo tiende al equilibrio.
ENTROPIA EN LOS ORGANISMOS
VIVOS
Los organismos vivos son altamente
organizados para poder mantener un
estado de baja entropía, requieren
energía.
Cuando un organismo vivo no puede
obtener esa energía, se desorganiza y
muere.
O En ocasiones la entropía del sistema puede
aumentar, disminuir o quedar igual, así que
no es un buen parámetro para predecir la
espontaniedad de los sistemas biológicos.
O Debe usarse un parámetro para predecir la
espontaniedad de una reacción,
considerando solamente el sistema.
UNIVERSO
Se componen de dos partes: sistema y
entorno.
O Sistema: Espacio físico o porción de materia
contenida dentro de un límite o frontera
(célula, máquina, vaso de precipitado).
O Entorno: Región fuera del límite o frontera.
El sistema intercambia materia y energía
con él.
Sistemas abiertos y cerrados

O La célula es un sistema abierto porque


intercambia energía con su medio o con el
entorno.
O Los sistemas cerrados no intercambian
materia o energía con el entorno. Alcanzan
el equilibrio.
ENERGÍA LIBRE
O Energía disponible para efectuar un trabajo
(ATP)
O Es la energía útil.
O Los cambios en la energía libre permiten
predecir y cuantificar la factibilidad
energética de una reacción química
O ΔG Cambio de energía libre:
• Se acerca a 0 a medida que la reacción se acerca al
equilibrio.
• Energía para hacer trabajo
• Predice si una reacción es favorable
ΔH: Cambio en la entalpía:
• Calor liberado o absorbido durante la reacción al hacer
trabajo
• No predice si una reacción es favorable

ΔG = ΔH- TΔS
O ΔS: Cambio en la entropía

• Cuantifica el orden del sistema.


• No predice si una reacción es favorable
ΔG (el cambio de energía libre)
pueden ser positivo o negativo.
CAMBIO DE ENERGIA LIBRE
ESTANDAR
O Describe los cambios de energía libre
cuando un molde cada reactante se
convierte en un mol de producto bajo
condiciones estándar:
-25ºC,
-1 Atm de presión
-reactantes y productos a
concentración de 1.0 M
-pH 7
CONSTANTE DE
EQUILIBRIO ó Keq
O Proporción predecible entre concentración
de productos y concentración de reactantes.
O La Keq permite PREDECIR la dirección
favorecida de una reacción
A+B C+D

[A][B)
Keq=------------
[C][D)

Keq ˃1 ΔG< O Favorable (negativa)


Keq < 1 ΔG ˃ O Desfavorable (positiva)
Keq= 1 ΔG =O Equilibrio químico
TIPOS DE REACCIONES
O EXERGÓNICAS
O ENDERGÓNICAS
EXERGÓNICAS
O Si la energía química de los reactivos es
mayor que la de los productos
O Se produce o libera energía
O Es favorable termodinámicamente
O Ocurre espontáneamente
O El valor ΔG es NEGATIVO (<0)
O Keq >1
ENDERGÓNICA

O Si la energía química de los reactivos es


menor que la de los productos.
O Requiere energía
O Es desfavorable termodinámicamente,
O No es espontánea
O El valor ΔG es POSITIVO (>0)
O Keq <1
METABOLISMO
O Es el conjunto de todas las reacciones que
ocurren en la célula o en el organismo.
METABOLISMO

O ANABOLISMO CATABOLISMO
CATABOLISMO

REACCIONES PRODUCTOS ENERGÍA

Se libera
Se
Reacciones de energìa
formarán
degradación Con la
productos
EXERGONICA energía
más
S liberada se
simples
obtiene ATP
ANABOLISMO

REACCIONES PRODUCTOS ENERGÍA

Se
Reacciones de Se requiere
formarán
síntesis Energía, que se
productos
ENDERGONICA liberó en el
más catabolismo
S
complejos
INTERCAMBIO DE ENERGIA
INTERCAMBIO REACCIONES REACCIONES
GRUPOS REDOX ACOPLADAS
FOSFATO • NAD, FAD, • Exergónica/
• ATP, GTP • NADP endergónic
a
INTERCAMBIO DE GRUPO
FOSFORILO
O El ATP (Adenosín Trifosfato) es la molécula
que interviene en todas las transacciones
de energía libre que se llevan a cabo en las
células por ello se la califica como "moneda
universal de energía".
Nucleotido de ribosa,
adenina y 3
fosfatos. ATP
INTERCAMBIO DE
ELECTRONES
O La transferencia de energía se puede dar por
reacciones que involucran ganancia o pérdida
de electrones.
O Se conocen como reacciones REDOX.
O Los transportadores principales de electrones
que aceptan al hidrógeno son:
O El NAD (nicotidaminadenindinucleótido),NADH
O NADP(nicotidaminadenindinucleótidofosfato) y
NADPH
O FAD (flavinadenindinucléotido) FADH
REACCIONES ACOPLADAS
O Se llaman así cuando una reacción
exergónica ocurre al mismo tiempo que una
endergónica
O Son catalizadas por la misma enzima
O La energía que se libera en una reacción se
aprovecha para realizar la otra
GRACIAS

También podría gustarte