Está en la página 1de 34

Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales, son llamados también


indicadores de estado, que muestran y dan a
conocer el “estado” o grado de calidad ambiental
de un factor ambiental antes (SIN) y después (CON)
de recibir un impacto. Este tipo de indicadores
muestra la calidad ambiental de un factor en un
instante considerado, ya sea antes y/o después de
ser objeto de impacto.
Son los elementos de síntesis que dan una idea de la
situación ambiental de un territorio, es por ello que estos
han adquirido relevancia en los últimos años. Ya que cubren
la necesidad, de disponer de una información lo más
amplia, compleja y completa posible, y por otro lado, dar
imágenes sintéticas del problema ambiental que faciliten la
formación de opinión a la hora de atender a la toma de
decisiones, públicas o privadas, es decir, cubren la
necesidad de reducir la gran cantidad de información
científica del medio ambiente a un número de parámetros,
apropiados para esos procesos de toma de decisiones y de
información pública.
Teniendo en cuenta que un sistema de
indicadores es un sistema de información
ambiental, es importante entonces explicar
cuáles son las vertebras fundamentales del
mismo, y estas son:
•Un núcleo especifico de objetivos de información
ambiental definidos, en intima instancia, por el proceso
de toma de decisiones en que están inmerso.
•Un conjunto de indicadores ambientales que se
transmiten información de utilidad en el proceso de
toma de decisiones que orienta el sistema.
•Una organización analítica de orden y estructuración
de los indicadores derivada de la utilidad que estos
deben prestar para la toma de decisiones.
•Unos criterios de selección de indicadores.
•Un procedimiento de elaboración del sistema,
caracterizado por una interacción entre el mundo
científico, el institucional y los diversos grupos sociales
e individuos interesados, cuyo resultado final es la
validación socio-política del sistema, pilar sobre el que
se sustenta la credibilidad del mismo.
Selección y características de los indicadores

La determinación de los indicadores ambientales se justa a unos criterios


más o menos aceptados que se refieren a la necesidad de:

•Establecer indicadores cuya compresión sea sencilla y


accesible.
•Que cada indicador constituya una expresión clara de estado
y tendencia, generalizable al área temática de referencia;
•Que exista una relación casal inequívoca entre el indicador y
el valor interpretativo que se le confiere.

Los criterios de selección de indicadores juegan un doble


papel. Por una parte, son el filtro para el paso de una gran masa
de información a un número reducido de indicadores por tema
o aéreas. Y por otra parte, y simultáneamente, constituyen las
medidas de seguridad para dotar al sistema de la mayor calidad
estadística y científica posible.
Clasificación de los indicadores según el medio

Medio Físico:

•Clima: Determina en gran medida las


características de suelo y vegetación, e influye en la
utilización del territorio.

Temperatura: Media mensual, Máximas y


mínimas (medias y absolutas)
Precipitación: Media anual,
mensual, Precipitación máxima
(media y absoluta),Períodos lluviosos
y secos , Clasificación climática, Pisos
térmicos, Mapas de Isoyetas, Mapas
de Isotermas, Confort climático,
Intensidad - Duración - Frecuencia de
lluvias
Clasificación de los indicadores según el medio

Medio Físico:
Humedad atmosférica: humedad relativa,
absoluta

Viento: vientos dominantes, frecuencia, dirección,


intensidad

Geología: integra una serie de aspectos de


gran importancia para las condiciones de
estabilidad del medio: edad, formaciones,
litología (tipos de rocas, grado de
alteración), fallamiento, rumbo,
buzamiento.
Clasificación de los indicadores según el medio

Medio Físico:
•Geomorfología: representa las condiciones de modelado
terrestre: posición, modelado y fisiografía, exposición,
procesos e intensidad, erosionabilidad, estabilidad y
tendencia

•Relieve: asociada a la geomorfología. determina


en gran medida la estabilidad de las estructuras
geomorfológicas, los riesgos de pérdida de suelo,
riesgo de inundación, las potencialidades de los
usos, etc. (altitud, pendiente).
Clasificación de los indicadores según el medio

Medio Físico:
•Suelos: Síntesis y resultado de condiciones
del medio; soporte directo de los
ecosistemas y las actividades humanas;
receptor inmediato de las condiciones de
cobertura y uso, así como de sus impactos:
erosión, pérdida de fertilidad, degradación
biológica, contaminación química y física,
compactación, pérdida del recurso, etc.

Entre otros…
Medio Biológico:

Vegetación

Formaciones Vegetales
Inventario y clasificación
Ubicación espacial
Valoración ecológica
Valoración económica
Especies raras o en peligro de extinción
Diversidad
Densidad, altura media
Grado de intervención
Fauna
Medio Biológico:

•Fauna
Inventario
Cuantificación
Diversidad
Especies raras o en peligro
Interrelación con cadenas tróficas
Descripción de hábitats
Extensión
Medio Socio-Económico:

•Aspectos demográficos
Tamaño
Crecimiento natural
Tendencias
Estructura por edad y sexo
Movimiento migratorio
Natalidad, fecundidad

Entre otros…
Es así como a través de la clasificación expuesta
anteriormente de los indicadores ambientales, los cuales
son parámetros ambientales que nos permiten saber
cuales son las condiciones en la que normalmente se
pueden encontrar toda una serie de recursos con los que
cuenta el medio ambiente; que se puede llevar a cabo un
estudio de Impacto Ambiental, siendo los mismo s de gran
apoyo para los especialista en realizar estudios de impacto
El Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)

Indicadores de presión
sobre los factores
ambientales Describen las presiones o
intervenciones directas e indirectas
que ejerce la actividad humana
sobre el medio ambiente.

Se destacan las actividades


relacionadas con la economía
sectorial y total, el crecimiento de
la población y la emisión de
residuos.
El Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)

Indicadores de estado
Incluye lo relacionado con la
de los factores evaluación cuantitativa y cualitativa
ambientales de los recursos naturales y el
medio ambiente.

Los aspectos fisicoquímicos del


medio ambiente (aire, agua, suelo,
flora y fauna) y los ecosistemas
El Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)

Indicadores de
respuesta Como resultado de las presiones
sobre el medio se generan
respuestas de orden socio-político

Para evitar, corregir, mitigar o


cambiar las tendencias del
comportamiento d e los individuos
o de las políticas que resultan
dañinas para el medio ambiente.
El Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)

Indicadores de presión Indicadores de estado


sobre los factores de los factores
ambientales ambientales

Indicadores de
respuesta
El modelo PER, permite evaluar el ambiente
y los recursos naturales por las presiones
socioeconómicas directas e indirectas sobre
el patrimonio natural y sus impactos por
eliminación de desechos sólidos, líquidos y
emisiones sobre el medio ambiente.
Resaltando además la situación actual del
ambiente e integrando en su análisis el
grado de acciones que los sectores
económicos y sociales responden a las
presiones y tendencias sobre la calidad y
degradación del ambiente
Ejemplo: Matriz de Biodiversidad

Factor Presión Respuesta


Indicador (Acciones impactantes negativas y (Medidas correctoras: Acciones impactantes
positivas) positivas)

Sobre hábitat Sobre especies


Especies Especies en Inversión en
Protegidas peligro con plan conservación
Estado Incremento Introducción de
Con PORN de recuperación
(Parámetros Carreteras/superf especies
Ambientales) icie vertebradas

Biodive +
Conservación – – + +
rsidad de los
hábitats

+
Índice de – – + +
fragmentació
n

+
Especies de – – + +
vertebrados

+
Índice de – – + +
aislamiento
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE
INDICADORES

El elemento vertebrador primario


de un sistema de indicadores
ambientales son los intereses
sociales que lo originan
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE
INDICADORES
Surge la necesidad de disponer de
información sintética sobre el estado y la
evolución del medio ambiente
Es por ello, que se llevado a cabo el
desarrollo de los indicadores ambientales
como herramientas específicas de
información

Ya que hoy en día, es relativamente


sencillo disponer de abundante
información y de datos estadísticos sobre
temas ambientales, pero se detecta que,
en muchas ocasiones se ha puesto un
mayor esfuerzo en la recogida de la
misma, que en su análisis y su adecuada
presentación
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE
INDICADORES

Como punto de partida para la construcción Significado


de un sistema de indicadores, conviene
definir:
Descripción del
tipo de acción

Rasgos esenciales

Ámbito de
Propósitos que se intervención
desean alcanzar
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE
INDICADORES

Así pues , la definición explícita de Por ejemplo, un sistema


basado en la búsqueda de
objetivos de política, sirve para un desarrollo sostenible
precisar el contenido de cada uno para la sociedad
de los elementos del sistema
•La integridad de los
ecosistemas
•La salud humana, el bienestar
y la calidad de vida
•La sostenibilidad en la
explotación de los recursos
naturales
•El patrimonio cultural
Es importante tener presente, que una
vez determinadas estas áreas, cada una
debe desagregarse a su vez en
componentes particularizados de interés,
es allí donde se desarrolla para cada uno
de ellos, los indicadores que cuenta de su
evolución en el tiempo.
Los indicadores estructurados no
describen un ente abstracto, sino el
estado del medio en relación con una
preocupación ambiental concreta. Al
definir los indicadores ambientales, se
debe considerar que estos deben ser
útiles tanto para los procesos de
decisiones como para la información
pública general
A pesar de que no existe un procedimiento formalizado, cada
país ha seguido vías particulares, una síntesis de experiencia
puede verse reflejadas en los siguientes pasos
metodológicos:

1. Definición de objetivos y metas Interdisciplinario,


del sistema de indicadores Interinstitucional
ambientales Abierto a la
Sociedad
2. Estructura analítica del sistema
y selección de temas
Esta fase es particularmente importante,
pues establece el núcleo explicativo
básico del sistema, ya que si se
determina una estructura temática, los
indicadores seleccionados deben explicar
cada tema (y tener una relación causal
estricta con él).

3.Investigación y desarrollo

investigación y recopilación de
información en torno a las
relaciones causales conocidas en
cada caso,
4. propuesta de los indicadores:

Se aplica un conjunto de criterios de


selección propios del sistema, son de
gran importancia la disponibilidad y
adecuación de datos, la validez científica
y la representatividad del indicador
4. Desarrollo de un conjunto de
indicadores y revisión pública
Se presenta a los
probables usuarios y
diversos grupos de
interés con el objeto de
una nueva revisión en
profundidad.

5. Revisión final y producción

Ronda interna de revisión y


consulta especificas con grupos de
interés y expertos.
Sistema de indicadores ambientales
De Integración De Los De Integración De Los
sistema De Evaluación De Política
Aspectos Ambientales En Las Aspectos Ambientales En La
Ambiental
Políticas Sectoriales Política Económica

Instrumentos de análisis del Instrumentos de integración de Instrumentos de análisis de la


Objetivos

estado del medio ambiente y consideraciones ambientales en el gestión macroeconómica desde la


del éxito de la política diseño de las políticas sectoriales: perspectiva de la sostenibilidad del
ambiental energía, transporte, turismo, etc. desarrollo

Tiene en cuenta las presiones


Incorpora tendencias sectoriales
sobre el medio, el estado de Costes ambientales del desarrollo
Ámbito

ambientalmente relevantes,
la calidad ambiental y de los del impacto macroeconómico de la
impactos ambientales sectoriales
recursos, así como las política ambiental, políticas
y consideraciones económico-
respuestas sociales a los económico- ambiental
sectoriales de alcance ambiental
problemas ambientales

INDICADORES AMBIENTALES
INDICADORES INDICADORES AMBIENTALES
Fuentes

DERIVADOS DE LA
AMBIENTALES DERIVADOS DERIVADOS DE LA
CONTABILIDAD AMBIENTAL Y
DE LA ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA SECTORIAL Y
DE LOS RECURSOS
AMBIENTAL AMBIENTAL
NATURALES
Los indicadores en general y los de impacto en particular, son expresiones
mediante las cuales puede medirse la calidad ambiental de un factor del
medio, y por tanto las variaciones de la misma: daños y mejoras.

Estas variables pueden ser o no medidas y en caso de que lo sea


poder cuantificarla, por tanto la necesidad de medir y de
establecer una comparación que permita a los responsables de
las políticas medioambientales y a los ejecutores de los EsIA
disponer de información relevante que conduzca a establecer
medidas de control y gestión de la sostenibilidad de los recursos
naturales, y así potenciar la investigación e los denominados
Indicadores Ambientales de Impacto, que de la forma más
directa posible nos dé una idea clara de cuáles serían las
decisiones que afectan al entorno vital del proyecto o actividad
estudiada.
Áreas de Política Temas Ambientales Indicadores temáticos de PER

Destrucción capa de ozono Espesor de la capa de ozono


Atmosfera Calentamiento global Emisiones de CO2
Acidificación Emisiones de SO2
Contaminación fotoquímica Inmisiones de NO2 en medio urbano
Producción neta de residuos tóxicos
Residuos Eliminación de Residuos peligrosos.
Volumen de fangos generados en
depuradoras.
Inmisiones de SO2 respecto a valores
legislados
Medio Urbano Contaminación atmosférica % de población con ordenanza de
Deterioro urbanístico ruido
Superficie de zonas verdes por
habitante
Biodiversidad Perdida de especies y ecosistemas Especies vulnerables y en peligro de
extinción
Índice de intensificación agrícola
Bosques Calidad y extensión del bosque Tasa de valoración de la masa forestal

Costas Cambio de los usos del medio % de superficie de la costa ocupada


Recursos
Contaminación por construcciones
Naturales
Medio marino Sobreexplotación Capacidad de pesca en aguas
Contaminación jurisdiccionales
Suelo Perdida de suelo Repoblación hidrológico-forestal

Agua Calidad de agua Longitud del rio con agua de mala


Cantidad de agua calidad
Sobreexplotación de acuíferos
Los indicadores en general y los de impacto en particular, son expresiones
mediante las cuales puede medirse la calidad ambiental de un factor del medio, y
por tanto las variaciones de la misma: daños y mejoras.
Cuando la medida sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa y el
indicador será muy similar al propio factor, en caso de que esta medida sea
cualitativa es decir de forma indirecta se utilizan criterios y parámetros de los
cuales se puede medir el factor y el efecto que se pueda sufrir.

Directamente

I Cuantificables A través de un índice o modelo


N
D Escalas M
I criterios objetivos de proporcionales E
C valoración D
Escalas jerárquicas
A I
(orden, intervalo)
D B
O Cualitativos Escalas de L
R preferencias E
E Criterios subjetivos Otros criterios S
S subjetivos
Estrictamente Fracción NO MEDIBLE
cualitativos
Las grandes situaciones son consecuencia de la suma de pequeñas
actuaciones. Si logramos valorar y controlar los impactos
ambientales de actividades localizadas, reduciéndolas al mínimo,
lograremos invertir la tendencia de destrucción ambiental,
haciendo compatible la actividad humana con el desarrollo
sostenible.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte