Está en la página 1de 9
Learning from Lima Prev, Peri: habitar popular, vivienda masiva at vivienda y debate ‘arquitectonico, 1945-1970 Montaje o trama B = mew, Proyecto experimental de vivienda, levado 4 cabo entre 1966 y 1973 por el estado peruano apoyado por €1 Development Programme de Nasiones Unidas (Ono?) bien ‘conocido como un hito de la historia de las politcas y dela arqui- tecrura de vivienda masiva dela segunda posguerr. El proyecto, {que se gestioné entre 1966 y 1967, iniciéndose al aio siguiente, roponia renovar las estrategias y propuestas de a vivienda ‘masiva destinada alos sectores menos favorecdos dela sociedad, focalizando de esta manera los problemas de I denominada « las obras piblicasy la vivienda masiva, dentro de las cuales eabe destacar,en 1946, la Cozporaciéa Nacional de la Vivienday It (Oficina Nacional de Plancamiento y Urbanizmo, y la Oficina del Plan Regulador de Lima’. Aunque reconocia antecedentes Pe vios, la expansiéa de organismos de intervencin estatal sobre el espacio es notable en el perodo de posguerra. En la conerecion de tal empresa la acciGn de Belainde esult invalorable, pero fs justo reconocer que no actué en soledad. En efecto, como ten el caso de otros pases latinoamericanos, ciertos cuerpos técni- os estatalesadquirieron en Pers un importante desarrollo por- aque fueron impulsados y ocupados por una elite social y éenica, ‘muy dinimica en términos de activided profesional, formada cen instituciones académicas del exterior (sobre todo en Estados Unidos y en Inglaterra) y que manteaia fluidos contactos con los nuevos organsmos internacionales 0 interamericanos que se ‘ban ereando a parte de 1945, bajo el liderazgo de los Estados Unidos’ ‘Los contenidos de El Arguitecto Peruano muestran las ideas ‘que sustentaban este programa técnico ~politico moderaizador, centrado en la amplaci6n de la accin estaal,entendida como estimlo y articulacién de iniciatvas privadas. A principios de los aos 1940, la vivienda masiva constiuia un tema central de la revista, dieectamente vinculado ala propuesta urbanistica de unidades vecinaes. Esta creacin dl planeamiento anglosajén particlarmente desarollada en los Estados Unidos de los anos 190, futons eno pines peraos como un instrument central de disefio hasta mediados de los afos 1960, aplicindose ce no cin de tejidos urbanos existentes, Tales el caso del Plan de, proyecto de siete unidades vecinales destinadas a obren ‘emacional proporcionaba una infnidad de modelos. Sin ea yuestas de con el 5 espe- Y~ Unidad vc bargo, estas propuestas arquitectOnicas a la vez que urbanisticas se encontrarian pronto abarcadas dentro del marco dela planifi- cacién territorial, pasaje que El Arquitecto Peruano registraba claramente, Como aconsejaban las teorias del desarollo entonces, en boga, el planeamiento regional debia conducira una moder nizacién equilibradora del territorio nacional, revirtiendo efectos producidos por la desigualdad entre regiones y la falta de inte- gracién entre las mismas, como eran las importantes migraciones del campo a la ciudad que estaban transformando de manera incesante la periferia de Lima. Es decie que en el desarrollo del territori, liderado por la acci6n stata, basado en la moderniza- cidn tecnolégiea, la industrializacion y la infraestructura pro- vista por la obra publica, se encontraba la clave de la soluciéa de los problemas de las ciudades. El Arguitecto Peruano abundaba en fotografias de su director recorriendo las obras piblicas del interior nacional, por ejemplo en el caso de lo que denominaba la «colonizacin vile, rodeado de ingenieros y obreros, intentando ‘encender en sus habitantes la pateética esperanza de un futuro cde modernidad y progreso econémico y social En otras palabras, la clave del desarrollo se encontraba en la accién multidisc- plinaria sobre el terrtorio, como habian ensayado en la década de 1930 las grandes empresas del New Deal La consideracién de esta inflexin territorial resulta de vital importancia para entender la forma en que las propuesta arqui- tectonicas y urbanisticas de los téenicos se fueron modifcando ‘entre 1940 y 1960. En efecto, aunque el anteproyecto del Plan Nacional de la Vivienda (1948), no renuncié al concepto de unidad vecinal ni ala tipologias de vivienda moderna, las adapt6 a con- diciones climaticas y a materiales de construccién locales, que diferenciaban de manera notable los nuevos proyectos de los ini- cialmente realizados para Lima: ver, en tal sentido, el proyecto destinado a Iquitos’. De esta manera, la inflexin terstorial- nacional irfaplanteando nuevas demandas que torcian ciertos aspectos de las propuestasiniciales, adelantando preocupaciones {que se desarrollaran de manera més franca en la década de 1950 ¥y que se observarin en el punto siguiente. Al mismo tiempo, dicha inflexin actuaba como justfieacion de ciertas decisiones técni- cas de gran trascendencia politica, como el tratamiento de los ‘nuevos barrios de invasin de Lima y otras ciudades pervanas. En tal momento las barriadas eran ignoradas por los sectores altos de la sociedad, pero su existencia también era menospreciada por Ia elite técnica, En opinign de esta tltima, las migraciones s6lo se controlarfan a través del desarrollo del interior nacional, mientras que el mejoramiento de las condiciones de vida de las barradas capitalinas consolidaria lo que se consideraba una «plagae, clara muestra de la «incultura de las ciudades»*, En efec- to, asieran analizadas las «urbanizaciones clandestinase: 88 «Complejo problema que sélo puede resolverse mediante soluciones(..) relacionadas con el planeamiento nacional. No se debe dotar de obras de saneamiento y dar ttulos de propiedad ft los que han construido de cualquier manera y en terreno ajeno. Sisto ocurriese, en muy pocos aios todos los peruanos vendrian a viviea Lima. El resto del pais quedaria abandonado y estarf- mos mucho peor que lo que estamos ahora.» En este tema, entonces, el modernismo desarrolista de los afios 1940 mostraba los conflictosy limitaciones que anidaban en su seno. Los planteos téenicosjustficaban perspectivas politicas ‘ode clase para aproximarse al mundo popular; en un sentido similar, la seduccidn despertada por las epresentaciones del futuro cobturaba los problemas acuciantes del presente. Al mismo tiem- po, la magnitud y fuerza de esos conflictos que el presente ha- cia manifestos, ponfan en duda, cada vez con mayor intensidad, las posibilidades de concrecién del fururo sofiado. Esas eran algu- nas de las tensiones que habitaban las modernas unidades veci- rales limetias construidas por la Corporacién Nacional dela Viviends, verdadero simbolo de las ideas desarrollistas de Acci6n Popular e intento de prefiguracién de un Peri moderno para todos que nunca legs. 2. «Can patios make cities?»: Sert y los cam de posguerra en América Latina Dentro del contexto anteriormente esbozado se ubicaron las contrataciones de José Luis Sert y Paul Lester Wiener (Town Planning Associates 1943-1956) para realizar distintos proyectos centre 1947 y 1949: el Plan Ploto de Lima y el de la ciudad ‘nueva para doce mil habitantes en el puerto de Chimbote. Estas obras pueden ser pensadas como una especie de subcapitulo del modernismo desarollsts, ya que fueron contratadas por agen- cias estatales formadas en el clima ideol6gico de la inmediata ‘posguerra, como el Instiuo Nacional de Planeamiento y Urba- 10 -Lima- y la Corporacién Peruana del Santa, organi2a- cin que estimulaba el desarrollo del Norte del pais ~Chimbote-. ‘Mis ain toda la obra de Town Planning Associates para América Latina se mont sobre el talento de Sert como arquitecto y los Jos Lis See Chinbote, Pe vinculos familiares y politicos de Wiener dentro del estado norte- americano, que ampliaba sus relaciones con América Latina en 1a posguerra Sin embargo, estos ejemplos plantean temas y problemas ‘specifcos, que merecen examinarseen su particularida: en efec- *o, si por un lado, en relacién con la produccin contemporinea, adelantaron ideas e imagenes, por otro lado caracterizaron tam- bien la producciéa de los ctaMt en la posguerrra, con sus cambios, vacilaciones y conflitos que culminarin en la dsolucin de la ssociaciGn en 1959 y en la constitucién de una nueva agrupacién alrededor del Team X. Como es sabido, la segunda eta de desarrollo de los cian, bajo la presidencia de Sert, fue profunda- ‘mente distinta dela primera, En efecto, las propuestas debatidas en cl seno de la asociacién o promovidas por su lideres se alearon de los planteos de la «ciudad funcional», ue habia consttuido 1a culminaciéa del primer periodo. Los aspectos culturales dela arquitecruray la ciudad, la necesidad de una «nueva monumenta- lidade, le configuraciGn del «corazén de la ciudad», los apor- tes del planeamiento anglosajén (sobre todo el neighbourhood planning) fueron algunos de los nuevos temas que canalizaron el debace de la posguerra, Le Corbusier, recordemos, proponi la claboracin de una «Carta del Habitat» en reemplazo de la Carta de Atenas, ampliando y complejizando perspectvas desarolla- das en los aos 1920 y 1930. La presencia de arquirectos no europeos dentro de los c1aM, pese a zesultar en muchos casos puntual o esporidies,ruvo "un peso importante en este virajeregstrado por los debates de la asociaciGn, tanto como la experiencia de los lderes ciam fuera de Europa. Dos casos extra-europeos alcanzan para ejemplificar ‘ambos aspectos: Brasilia y Chandigarh. Sin embargo, ampoco debe olvidarse el nuevo rol jugado por los Estados Unidos, lugar de exlio permanente circunstancial durante la guerra, que consttuyé una ubicaién de mayor vsibilidad y posibildades de ‘movimiento en cuanto ala relacin con América Latina, Richard Neutra, por un lado, y Wiener por otro, recorran dstntas ci dades latinoamericanas ~Lima incluida~ poco después de finalizada 1a guerra, Al mismo tiempo, los arquitectos peruanos segufan el, desarrollo de distintos congresos de arquitectura y urbanismo, en ambos casos preparindose para actuar en un mundo distinto, Poco después, Ser visjaba a Lima, como también lo haefan Walter Gropius y Ernesto N. Rogers, ese iltino colaborando en algu- ‘nos sspectos del Plan de Lima, como también lo haria el urbaninta Mario Bianco. Las oficinastécnics esttalesasu vez, eabajaban activamente en la elaboracin de as nuevas propuestas que coordinaban Sert y Wiener. Este tipo de miradas cruzades se encontrarin en la base de as Propuestas enovadorasdesarrolladas entre fines de los ais 1940 89 171960, dentro de las cuales las ideas de Sere ocupaban un rol destacado. Asi, el articulo «Can patios make cities?», publicado por Architectural Forum en 1953, se basaba en la experiencia de las obras latinoamericanas para iniciar una forma distinta de aproximaciGn a la ciudad. En el caso de Chimbote, el uso de los patios y materials locales, y la constitucién de ese particular y Aelicado tejido urbano basado en el agrupamiento de células in viduales que Sertllamé «tapiz urbano», constituyeron impor- ‘antes inflexiones dentro de su obra, incorporando variantes de la cultura y la eradiciones locales, ledas ea clave modernista. Como ha sido seialado, en estas obras se presentaban nuevos elemen- tos que pueden considerarse antecedentes directos de posteriores ‘operaciones renovadoras como PREVI”. Al mismo tiempo, como se plante6 en el punto anterior, esta sensibilidad frente a condi- ciones locales contaba con certaextensin en las propuestas de las reparticiones estatales peruanas, como la Corporacién Nacional della Vivienda, yaa fines de los afios 1940 Sin embargo os limites de est tipo de operaciones que enrique- cfan las propuestas modernists se aprecianclaramente cuando se observa el Plan de Lima. Ea efecto, lo que se valoraba en pequefasciudades de la costa o el interior del pais (Chimbote 0 quits) era negado en la ciudad capital. En la obra de Ser y sus «olaboradores peruanos, Lima no crecia en entensién, sino que se transformabs sobre s{ misma; las inervenciones se dirigian al tinsito, sla zonficaci6n y sobre todo ala concentracin vertical del centro. Mientras tanto, las barriadas perféricas continuaban ignoradas, sin una respuesta tcnico-poltica inmediata: en une faruro imposible de precisr, en cambio, la concentracin versal de a ciudad propuesta por el Plan permitria absorber el creche siento poblacional de novecientos mil aun milldn ochocientos mil habitanes. Mientras que la experiencia de Chimbote hab sido capaz de generar las nuevas reflexiones contenidas en «Can patios make cities», Lima parecia permaneceranclada en ls ideas previas de «Can our cites serve?» (1942) En efecto, ambos planes, solucionesurbanistiasy plistcas opuestas, evan coeide- radas dos caas de a misma moneda: s6lo el desarrollo del ven tori alivara la congesti de a ciudad capital, pero sus renal tados se aprecaran en el futuro, Finalmente, a fagildad del economia peruana frutte la reaizacién de ambos planes, 3. «Freedom to build»: Turner y las barriadas peruanas Es arquiec ings desta sus propuetsy refexine abe las barriadas limef x68. ears ias entre 1957 y 1965, momento en el cual los planes de Sert y Wiener habfan quedado defiitivaments eerrados. Las publicaciones de Turner, que alcanzaron relevancia interna- ional, se difundieron sobre todo a partir de 1963, del numero de Architectural Design por él edtado, Dwelling ‘resources im Latin Americs. Como es sabido, Turner construyé ‘una mirada reivindicativa de la construccién populae, que el de- bate arquitectonico leyé dentro de coordenadas mis amplias de rescate de diversos mundos populares construidas desde los afos 1930 y que podian consist en miradas positivas sobre la llamada tradicién funcional inglesa ~Gordon Cullen-, 0 sobre el kitsch popular norteamericano leido en clave pop ~Robert Venturi-, entre otras variantes de «arquitectura sin arquitectos». Abriendo ‘un paréntesis en relaci6n con la ironia de Venturi, esta interpreta-

También podría gustarte