Está en la página 1de 17
Escrito No 1 Sumilla: Denuncia Constitucional contra el Presidente de la Republica JOSE PEDRO CASTILLO TERRONES. SENOR PRESIDENTE DE LA SUB COMISION DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: Los ciudadanos que abajo suscribimos, sefialando domicilio comin en Guardia Civil No. 1170 - oficina 201 - Urbanizacién Corpac - San Isidro , a usted respetuosamente decimos: LINTERPOSICION DE DENUNCIA CONSTITUCIONAL POR DELITO DE TRAICION ALA PATRIA, 1.1Se interpone la presente denuncia constitucional contra el Presidente de la Republica, José Pedro Castillo Terrones por haber incurrido en infraccién de los articulos 32, 54, 110 y 118 incisos 1,2 y 11 de la Constitucién, asi como en la comisi6n del delito de traicién a la patria tipificado en los articulos 325° del Codigo Penal y 78° numeral 27 del Cédigo de Justicia Penal Militar. 1.2La presente denuncia se plantea en mérito de lo dispuesto en los articulos 99°. de la Constitucién y 892, del Reglamento del Congreso. 1.3 Se deja constancia que se cumplen con los requisitos de admisibilidad: a. __La denuncia es presentada por ciudadanos peruanos capaces, directamente agraviados. Tratandose de un asunto que afecta a todos los peruanos, todos los ciudadanos somos directamente agraviados. b, La denuncia versa sobre infracciones constitucionales y sobre conductas tipificadas por el Cédigo Penal y el Cédigo de Justicia Militar, las mismas que no han prescrito, __Ladenuncia cumple con los requisitos establecidos en el numeral 89.a del Reglamento del Congreso 14E] articulo 99° de la Constitucién habilita a los miembros de la Comision Permanente a presentar acusacién ante el Congreso contra el Presidente de Ja Replica y los altos funcionarios del Estado que alli se enumeran. 1,5La presente denuncia constitucional debe ser tramitada de acuerdo al procedimiento previsto en el articulo 89° c) del Reglamento del Congreso. q ILFUNDAMENTOS DE HECHO 2.1 Los dias 24 y 25 de enero del afio en curso, se transmitié al nivel nacional e internacional la entrevista periodistica al sefior Presidente, efectuada por el periodista mexicano Fernando Del Rincén de la cadena CNN en Espafiol (un canal de televisién por suscripcién de noticias de origen estadounidense, propiedad de Warner Media y dirigido a Latinoamérica, el Caribe y al puiblico hispano en Estados Unidos. Es la versién hispanohablante de CNN, y comenz6 sus transmisiones el 17 de marzo de 1997). 2.2. En sus propias palabras el Presidente de la Republica dijo sobre la posibilidad de otorgar a Bolivia una salida al mar: “No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perii esté de acuerdo... jamds harfa que cosas que el pueblo no quiera’. ¥ precisé: “Yo no le estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia (...) Ahora nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se ‘manifieste’. 2.3 Concretamente, el Presidente Castillo se refirié a la aspiracién de mar de los bolivianos como un derecho y aseveré que consultaria al pueblo sobre acceso al mar para Bolivia. Cabe destacar que el presidente en ejercicio y el partido politico Peri Libre que lo presenté como candidato presidencial, vienen impulsando una peticién de referéndum, con el que pretenderfan llevar adelante una reforma total de la Constitucién, al margen del Congreso de la Repiblica. Esta inconstitucional pretension es tan evidente que, ante la promulgacién de la Ley No. 31399 que establece claramente, desarrollando el articulo 206 de la Constitucién Politica del Estado la obligacin del tramite congresal, voceros del Poder Bjecutivo han anunciado que presentardn accién de inconstitucionalidad contra la referida ley. Asi, el Presidente en ejercicio y su gobierno, ya han puesto en marcha un inconstitucional mecanismo de reforma constitucional, que podria ser un instrumento para llevar adelante la consulta, que, con el marco constitucional actual, le esta vedada. 2.4 Cabe resaltar como precedente, que en mayo de 2018, José Pedro Castillo como dirigente politico, reivindicé en un evento realizado en La Paz, la salida al mar para Bolivia . ‘https://www. google com/search?client=safari&rls-en8q=Entrevistaraspedroscastilloscnnt youtube&isa=X &ved=2ahUKEwis1ZDY2tn1 AhWmlbkGHW1aAFkQ1 Q/6BAgLEAERbiw=12642bih=7218&dpr=1 Por lo demas, el dia de ayer, en el programa periodistico Panorama, se ha hecho piblico que, segiin un informe de inteligencia, durante la asistencia a ese evento, se entregaron sumas de dinero a las diferentes organizaciones asistentes, correspondientes a siete (7) paises, a los efectos de establecer vinculos entre si, en las acciones que llevaban adelante. Cabe destacar que, en el referido evento estuvo presente, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales. 2.5 Ahora bien, las recientes declaraciones televisivas del Presidente Castillo, han provocado reacciones impertinentes en el Ambito internacional. Asi, el Presidente de la Camara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani Laura via tweeter ha dicho: “Saludamos la predisposici6n del hermano Pedro Castillo para consultar al pueblo peruano sobre una salida al mar para Bolivia. Sin duda, muestra su espiritu democratico y voluntad de fortalecer la hermandad entre los pueblos”. 2 2.6 Asimismo es pertinente recordar que los sucesivos gobiernos bolivianos han intentado interferir reiteradas veces en los asuntos politicos internos peruanos e inclusive recientemente junto con los miembros del Grupo de Puebla y la Organizacién Indfgena Abya Yala se lanz6 el proyecto Runa Sur que se entendié que podria implicar la secesién de las regiones del sur del Peri 3. Por ello el Congreso de la Republica aprobé declarar al ex presidente boliviano como persona non grata‘; y se frustré, en diciembre de 2021, la cita cumbre que planeaban en el Cusco. 2.7 A partir de los hechos mencionados, consideramos lo siguiente: a. Que el sefior Pedro José Castillo Terrones ha incurrido en actitud temeraria en el ejercicio del cargo del Presidente de la Repiiblica b. Que sus declaraciones comprometen las relaciones exteriores y la politica exterior del Peri. ©. Que su actuacién pone en riesgo la integridad territorial de la nacién e incurre en delito de traicién a la patria. d. Que su conducta desconoce expresos mandatos constitucionales como los invocados en la introduccién de esta denuncia, incurriendo en grave infraccién a la Constitucién puesto que su principal deber como Jefe de Estado es cumplir y hacer cumplir la Constitucién. ? https://gestion.pe/peru/politica/freddy-mamani-laura-presidente-de-la-camara-de-diputados-de-bolivia- bitps://www.voutube.com/watch?v=1UgeodIBzNY. f, aluda-predisposicion-de-pedro-castillo-para-consultar-slida-al-mar-nnde-notcia/ * httosi//eestion.ne/peru/politica/evo-morales-es-declarada-persona-no-grata-por-comision-de-relaciones- exteriores-del-congreso-nndc-noticia/ | Por consiguiente, los hechos denunciados deben ser investigados, tipificados y sancionados por el Congreso de la Republica, luego de analizar prolijamente la presente denuncia, en ejercicio de las facultades que le competen. I. FUNDAMENTOS DE DERECHO I1L1 La acusacién que presentamos tiene el siguiente sustento constitucional. 3.1 IMPOSIBILIDAD DE DESDOBLAMIENTO ENTRE LA PERSONA Y_EL FUNCIONARIO. LAS CONSECUENCIAS DE LA DECLARACION DE UN JEFE DE ESTADO. 3.1.1 El primer mandatario no puede ni tiene derecho a exponer sus ideas privadas referidas a la conduccién del pais en una declaracién publica de alcance internacional. El texto constitucional es claro: Articulo 1102. “El Presidente de la Repiiblica es el jefe del Estado y personifica a la Nacién’, Por tanto, todo lo que diga compromete al pueblo y su destino, y no hay posibilidad de desdoblamiento entre el individuo y el funcionario. 3.1.2 Seguin el numeral 1182, inciso 2, corresponde al presidente “Representar al Estado dentro y fuera de la Repiiblica’, 3.1.3 Lamateria de las declaraciones piblicas de un Jefe de Estado ha sido analizada en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. En efecto, en el caso de las pruebas atmosféricas de aparatos nucleares en la Polinesia francesa’, la Corte debié era determinar si las declaraciones del Presidente de Francia y otras autoridades publicas (incluyendo declaraciones de prensa) , sefialando que cesarfan los ensayos nucleares, constitufan un derecho en favor de Nueva Zelandia y Australia , en el sentido que no se iban a llevar a cabo. La Corte consideré que las declaraciones de un Jefe de Estado, cuando tiene la intencién de vincularse, son vinculantes. Como sostiene acertadamente Johanna Holz Rincon : " De lo comentado queda claro que la linea entre actos juridicos y actos politicos resulta tenue, si nos basamos en las decisiones de las cortes internacionales (...)” § * Caso relativo a los Ensayos Nucleares (Australia v. Francia; Nueva Zelandia v. Francia). CU Reports. 1974. pp. 253-457. Holz Rincén Johanna, .Convencién de Viena sobre el Derecho de los actos unilaterales de los Estados? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12323/12889/ ‘As{ pues, aunque no se tratara propiamente de un acto unilateral con efectos juridicos vinculantes, la impertinente declaracién politica del Jefe de Estado abre un complejo debate sobre sus alcances, maxime si, como se ha seflalado en los fundamentos de hecho, ha merecido una respuesta del Presidente de una de las camaras legislativas de Bolivia. 3.2 EXTRALIMITACION EN SU FUNCION ESPECIFICA DE DIRECCION DE LAS RELACIONES EXTERIORES 3.2.1 Es més grave una declaracién impertinente puesto que a tenor del mismo articulo 118° inciso 11 de la Constitucién, corresponde al presidente “Dirigir la politica exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados”, 3.2.2 Por tanto, como se ha indicado, los dichos ante la prensa internacional de quien dirige la politica exterior, no pueden ser tomados fuera del contexto y la obligacién funcional que le corresponde. Por el contrario, una declaracién presidencial no se puede tomar como la opinién de un simple ciudadano, sino como una expresién politica con posibles connotaciones juridicas. De alli que resulte muy grave que el Jefe de Estado exponga sus puntos de vista, omitiendo considerar sus implicancias como director de la politica internacional y las relaciones internacionales. 3.3. ATENTADO CONTRA LA UNIDAD E INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LA NACION 3.3.1 De acuerdo al Articulo 542 de la Carta Fundamental: “El territorio nacional es inalienable e inviolable”. Nuestros limites internacionales son intangibles. 3.3.2 Para que esto sea cabalmente entendido, recuérdese que la frontera es un concepto ligado al territorio del Estado, cuyos criterios de vigencia comprenden la existencia de un territorio determinado. Asi lo regula el articulo 111, de la Convencién de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados (1933). 3.3.3. Resulta inadmisible que quien conduce el Estado y personifica a la Nacién, formule declaraciones que aludan a la posibilidad de vulnerar el principio de inalienabilidad del territorio nacional. La sola referencia a una consulta popular sobre esa materia, supone desconocer un expreso mandato constitucional. El texto constitucional es inequivoco: el territorio nacional no puede ser cedido, ni cabe consulta alguna sobre el particular. 3.4 VIOLACION DEL PRINCIPIO DE LA SACRALIDAD DE LOS TRATADOS 3.4.1 Los limites con el pafs altiplénico fueron definidos por cuatro tratados: el Tratado de Demarcacién de Fronteras entre Perd y Bolivia firmado en La Paz, el 23 ( de septiembre de 1902; el Tratado de Rectificacién de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932. Por tanto, no hay nada que discutir ni modificar. 3.4.2 El 24 de enero de 1992 el Peri suscribié con Bolivia un Convenio Marco, en cuyo articulo 22 establece que el Perti concedera el libre uso de instalaciones portuarias y el desarrollo de una Zona Franca Industrial y una Zona Turfstica en playa en el puerto de Ilo. Ese acuerdo revela la buena disposicion del Peri de brindar facilidades a Bolivia, pero, obviamente, sin cesién territorial 0 de soberania alguna. 3.4.3 Es inevitable recordar que hist6ricamente el Perii fue arrastrado a la Guerra del Pacifico en el siglo XIX por los bolivianos, pero éstos no fueron consistentes con la alianza y se retiraron de la lucha, abandonando a nuestras tropas casi desde el inicio de las acciones bélicas (tras la Batalla de Tacna del 26 de mayo de 1880). Esa traicién, cuyas razones deben buscarse en la época anterior de la Confederacion, es lo que decidié la victoria chilena y la consiguiente derrota peruana y boliviana. Bolivia, en ejercicio de su voluntad soberana suscribié un Tratado de Limites con Chile en el afio 1904, desentendiéndose infraternalmente de la suerte de los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacé que todavia segufan ocupados por el ejército chileno. 3.4.5 En el Protocolo Complementario suscrito entre el Pertiy Chile el 3 de junio de 1929, se establecié: “Articulo Primero.- Los Gobiernos del Periiy de Chile no podran, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanias...”. 3.46 En la década de 1970, los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet urdieron, a cuenta de la salida a la mar boliviana, una formula que habria lesionado cl interés peruano si no lo hubieran impedido nuestra diplomacia y nuestro circunstancial poderfo militar. 3.4.7 Bajo el mandato de Evo Morales, el afio 2014 Bolivia traté de afectar las fronteras trinacionales del Pert - Bolivia y Chile en sus tratativas reservadas de la Hamada lista de los 13 puntos negociada con el gobierno de la presidente Michelle Bachelet, 3.48 El 1° de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia (Cl) de La Haya dict6 su sentencia en el caso de Obligacién de Negociar Acceso al Océano Pacificn entre Bolivia y Chile. Con 12 votos contra tres la ClJ concluyé que no existe obligacién por parte de Chile de negociar una salida soberana al mar con Bolivia, 3.4.9 En tiempos recientes, el ex mandatario boliviano Evo Morales ha intentado interferir reiteradas veces en recientemente junto con los Indigena Abya Yala se lanz6 los asuntos politicos internos peruanos e inclusive miembros del Grupo de Puebla y la Organizaci6n el proyecto Runa Sur que se entendié que podria implicar la secesién de las regiones del sur del Perti. 3.5 CONVOCATORIA A INCONSTITUCIONAL CONSULTA POPULAR 3.5.1 El presidente Castillo ha confesado a la prensa internacional su intencién de convocar una “consulta popular” sobre modificacién de nuestras fronteras. 3.5.2 Esa eventual consulta, resultaria a todas luces violatoria del articulo 322 de la Constitucién, que expresamente sefiala: “No pueden someterse a referéndum(...) los tratados internacionales en internacionales). vigor” (entre estos los que fijan las fronteras 3.5.3 Ahora bien, como se ha sefialado en la exposicién de hechos, el Presidente Castillo y el partido oficialista, estan empefiados en la convocatoria a un inconstitucional referéndum instrumento, podria constit para la reforma total de la Constitucién. Dicho ‘uir un mecanismo para eliminar los escollos constitucionales que hoy dia blindan los tratados internacionales que el Peri ha firmado. Ill. 2 GRAVES INFRACCIONES CONSTITUCIONALES Y DELITO 3.6 GRAVE FALTA FUNCIONAL a El Presidente José Pedro Castillo Terrones olvida que constitucionalmente caté obligado a “Cumplir y hacer cumplir la Constitucién y los tratados, leyes demas disposiciones legales” (Art. 1182), b. La declaracién emitida y el acto en curso de pretensién de convocar a un inconstitucional referéndum que podria eliminar los limites que impone la carta vigente, constituyen graves i infracciones constitucionales en el ejercicio de la funcién que ejerce el presidente de la Repiiblica, C7 Como se ha resefiado ‘anifestacién publica del Jefe en la introduccién de la presente denuncia, la de Estado es contraria a lo expresamente sefialado Por los articulos 32 y 54 de la Constitucién Politica del Estado, que sefialan de manera expresa: “Articulo 32: No pueden someterse a referéndum (...) los tratados internacionales en vigor” “Articulo 54: “El territorio del Estado es inalienable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio maritimo y el espacio que los cubre.” Resulta inaceptable que el Presidente de la Repiiblica formule declaraciones con impacto internacional, ignorando expresos mandatos constitucionales. Ello porque, como también se ha indicado, de conformidad: > — Conelarticulo 110 de la Constitucién: Personifica a la Nacin > — Conelarticulo 118 inciso 1 de la Constitucién: Es su deber cumplir y hacer cumplir la Constitucién. > — Conelarticulo 118 inciso 2 de la Constitucién: Representa al Estado dentro y fuera de la Republica. » Con elarticulo 118 inciso 11: Dirige las relaciones internacionales 3.7 DELITO DE TRAICION ALA PATRIA a. De acuerdo con lo dispuesto por el articulo 117° de la Constitucién, “El Presidente de la Repiblica s6lo puede ser acusado, durante su periodo, por traicién ala patria” b. _ El 1732 de la Constitucién establece que “En caso de delito de funcién, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional estan sometidos al fuero respectivo y al Codigo de Justicia Militar. Las disposiciones de este no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traicién a la patria”. (El subrayado es nuestro). ¢ __ La actuacién internacional del Presidente est sometida al articulo 78° del Codigo de Justicia Penal Militar que, en su numeral 27, establece que: “Comete el delito de traicién a la Patria, todo peruano ... cuando practica cualquiera de los actos siguientes: [...] Atentar deliberadamente, de cualquier manera, contra la integridad de la Nacién en tiempo de pa: Esta disposicién le es aplicable a José Pedro Castillo Terrones, dado que, segtin el Articulo 167° de la Constitucién “El Presidente de la Reptblica es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional”. d.__Elarticulo 325° del Cédigo Penal (en el Titulo XV: Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional) establece: “Atentado contra la integridad nacional: El que Practica un acto dirigido a someter a la Repiblica, en todo o en parte, a la dominacién extranjera o a hacer independiente una parte de la misma, seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince arios” (subrayado nuestro) Los bienes juridicos que protege este delito, segtin se desprende de su ubicacién en el ordenamiento jurfdico penal y su propia descripcién, son “1) Ia integridad de la comunidad nacional; 2) la conservacién del Estado como miembro soberano de la comunidad internacional, 3) la intangibilidad absoluta de su territorio, (...).’? Como se puede apreciar de la descripcién del tipo penal, nos encontramos ante un delito de mera actividad, pues no se exige que se presente efectivamente como resultado de la actividad delictiva, la dominacién extranjera de la Repiblica o la independizacién de una parte de ella, sino que basta que el acto esté dirigido a lograr tales resultados, sin que los mismos necesariamente se presenten, pero siempre poniendo en peligro la soberania nacional. En cuanto al sujeto activo del delito, es decir, quién puede incurrir en el mismo, es cualquier persona. No obstante, cabe indicar que existen personas que tienen deberes especiales por la funcién o cargo que ejercen. El ejercicio de esas funciones los convierte en sujetos con mayor capacidad de incurrir en este delito, al ser funcionarios piiblicos encargados de la representacién del Estado, como, por ejemplo, el Presidente de la Republica, los Ministros de Estado, y los encargados de la defensa, como son los miembros de las Fuerzas Armadas. En cuanto a la conducta tipica: practicar un acto dirigido a someter a la Reptiblica, en todo 0 en parte, a la dominacién extranjera, el tipo penal es de orden abierto. Es decir, el “acto” sancionable no se encuentra delimitado en ciertos verbos rectores, sino que es amplio; puede englobarse dentro de dicho término cualquier tipo de conducta humana voluntaria capaz de poner en peligro la soberania nacional En el presente caso, las declaraciones del Presidente Pedro Castillo Terrones en sefial abierta, a nivel nacional e internacional, no deben ser tomadas como simples opiniones sin ningtin valor politico o, inclusive, juridico, pues éstas, al provenir del maximo representante del Estado y director de la politica exterior y las relaciones internacionales, comprometen las Relaciones Exteriores y la Politica del Perd. En tal sentido, constituyen actos vinculantes capaces de crear riesgos y poner en CHIRINOS SOTO, Francisco: Comentarios al Nuevo Cédigo Penal del Peri (Titulo VII-Titulo XIX)-Tomo UL, Primera Edicién. A. CH. Editores S.A., Lima, 1993, p. 217. 10 peligro la soberanfa nacional, por lo que revisten relevancia penal de cara con el delito de Atentado contra la soberania nacional. Ahora bien, debe analizarse si lo declarado por el Presidente del Perti pone o no en peligro la soberanfa nacional. Al respecto, debe entenderse que si, por cuanto las declaraciones presidenciales contradicen expresamente lo establecido en la Constitucién Politica del Peri en el sentido que el territorio nacional, en cualquiera de sus dominios, es inalienable. Cabe reiterar que una funcién principal del Presidente de la Republica, establecida constitucionalmente, como méaximo representante del Estado, es la de defender la soberania nacional. En cuanto al ambito subjetivo de su conducta, es evidente que el Presidente del Peri, debe conocer sus funciones y ambitos de competencia delimitados por la Constitucién Politica del Estado. Por ello debe suponerse que sus declaraciones han sido brindadas, con conocimiento de sus deberes y de forma voluntaria, presentandose un dolo directo al momento de verter las mismas, que han puesto en peligro de soberania nacional. En virtud de lo expuesto, y siendo que el delito en mencién no requiere de un resultado concreto, sino sdlo la puesta en peligro del bien juridico (en este caso, soberania nacional), la conducta analizada del Presidente de la Republica debe ser considera dentro de los alcances del delito de Atentado contra la soberania nacional. Asi, consideramos que la declaracién emitida, por las implicancias jurfdicas y politicas analizadas anteriormente, constituye “un acto” dirigido a someter a la Republica a una pretensién fordnea, por razones ideolégicas y de sometimiento a una corriente politica en nuestro continente (el Grupo de Puebla, el Foro de Sao Paolo) , con clarisima vulneracién de los mandatos constitucionales y pretendiendo la eliminacién de las limitaciones que la Carta Magna le impone, impidiendo la inconstitucional de cesién de soberania sobre nuestro territorio. i TO. Se ofrecen como medios probatorios, las notas periodisticas que confirman que el Presidente José Pedro Castillo pretende y se compromete a convocar a una inconstitucional consulta popular para ceder territorio peruano en condicién soberana ala Repiiblica Plurinacional de Bolivia, Todas las notas estan debidamente referidas en los llamados a pie de pagina de los puntos anteriores. it POR LO EXPUESTO: Sefiora Presidenta de la Junta Permanente, solicitamos se declare procedente la presente denuncia constitucional, y se formule la acusacién constitucional por infraccién constitucional y delito de traicién a la patria del Presidente Pedro José Castillo Terrones y otros altos funcionarios que resulten responsables, por estar arreglada a Derecho. Lima, 1 de febrero de 2022 Fernan Romané Altuve-Febres Lores DNI No. 08274679 igel Guillermo Delgado Silva DNI No. 06226530 Reg Cal No. 21149 Reg Cal No. 7555 César Alfredo Vignolo G.del V. INI No. 09153291 Francisco Tudela van Breugel-Douglas DNINo. 06243723

También podría gustarte