Está en la página 1de 4

3.

3 Revolución nacional y la reforma agraria en Bolivia (periodo 1953 hasta 1996), Decreto
Ley No. 3464 y Decreto Supremo No. 3471

La Revolución Nacional, en su programa agrario. se proponía esencialmente, elevar los actuales


niveles productivos del país, transformar el sistema feudal de tenencia y explotación de la tierra,
imponiendo una justa redistribución entre los que la trabajan, e incorporar en la vida nacional a la
población indígena, reivindicándola en su jerarquía económica y en su condición humana;
cumpliendo esos postulados, la Comisión de Reforma Agraria, creada por Decreto Nº 03301, e
integrada con personas de diversos sectores de opinión y de diferentes esferas de especialidad
técnica, ha formulado, al término de su tarea, las bases históricas, sociológicas, jurídicas,
económicas y administrativas de la Reforma.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario -expresión de las grandes mayorías de obreros,


campesinos y clase media- cumpliendo su programa de realizaciones históricas, de justicia social
y liberación económica y haciéndose eco de vigorosos pronunciamientos de Congresos y
Federaciones Universitarias, de Partidos Políticos de izquierda y sectores progresistas del
Catolicismo, sobre este magno problema, instituye el trabajo como fuente básica del Derecho, en
los modos de adquirir la propiedad de la tierra;

Son objetivos fundamentales de la Reforma Agraria:

a) Proporcionar tierra labrantía a los campesinos que no la poseen, o que la poseen muy
escasa, siempre que la trabajen; expropiando, para ello, las de latifundistas que las detentan
con exceso o disfrutan de una renta absoluta, no proveniente de su trabajo personal en el
campo;

b) Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la
modernización de sus cultivos; respetando y aprovechando, en lo posible, sus tradiciones
colectivistas;

c) Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos, proscribiendo los


servicios y obligaciones personales gratuitos;

d) Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria agropecuaria, facilitando


la inversión de nuevos capitales, respetando a los agricultores pequeños y medianos,
fomentando el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica y abriendo posibilidades de
crédito;

e) Conservar los recursos naturales del territorio, adoptando las

f) medidas técnicas y científicas indispensables;

g) Promover corrientes de migración interna de la población rural, ahora excesivamente


concentrada en la zona interandina, con objeto de obtener una racional distribución humana,
afirmar la unidad nacional y vertebrar económicamente al oriente con el occidente del territorio
boliviano.

Con la ley de reforma agraria en 1953 se abre la página al más importante tema sobre tierras del
país. Los sectores oligárquicos conservador y liberal del país a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX continúan el despojo de tierras de las comunidades y naciones indígenas originarios,
pese la rebelión y resistencia indígena en varios puntos de la geografía situación que cambiará
solamente después de la guerra del Chaco de 1932 a 1935. Durante la guerra del Chaco y al final
de ella tras la nueva derrota y mutilación del territorio toda la sociedad boliviana vive una
profunda crisis qué se caracteriza por la emergencia de una nueva conciencia nacional.

A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista caracterizado por una
desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo serviles y con baja capacidad de proveer
alimentos a Bolivia. Aproximadamente 4.5 % de la población era propietaria del 70 % de la tierra
agrícola.6 Por primera vez se habla de la necesidad de una reforma agraria y de otorgar a los
Indígenas los mismos derechos que el resto de la población mediante el voto universal, se
discute también la necesidad de nacionalizar las minas y de impulsar la reforma educativa para
inculcar en los ciudadanos la nueva conciencia nacional. Medidas que el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) llevó adelante con la revolución. Algún dato adicional para entender la
reforma agraria en el año 1953: Bolivia tenía 30% de la población viviendo en centros urbanos y
el 70% de la población vivía en un área rural, y el 70% era población analfabeta. La agricultura
contribuye con el 33% del producto interno bruto cuando los hacendados controlaban el 92% de
la tierra cultivable. Por otro lado la reforma agraria no es un objetivo de la MNR sino un
sentimiento y voluntad de los campesinos principalmente del Valle alto Cochabambino.

Una creciente oleada de tomas de haciendas que precedió a la aprobación de la reforma


agraria,7 que fue promulgada mediante el decreto N.º 3464 del 2 de agosto de 1953 en el pueblo
de Ucureña, municipio de Cliza, Cochabamba, lugar donde se había creado el primer sindicato
Agrario del país en 1936. Posteriormente fue elevado a ley el 29 de octubre de 1956, durante la
presidencia de Hernán Siles Suazo. Así pues, el movimiento campesino ha sido protagonista
desde el inicio de la historia de Bolivia, junto al movimiento obrero y lo ha sido aún más después
de la reforma agraria, generando importantes y determinantes organizaciones sindicales y
políticas tanto en el occidente como el oriente del país, como la CSUTCB (Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesino de Bolivia) o la CIDOB (Confederación indígena del Oriente
boliviano), parte de la COB (Central Obrera boliviana) o en expresiones políticas como el MRTK
(Movimiento Revolucionario Túpac Katari).

En 1996 se inicia el gran proceso de saneamiento de tierras y perfeccionamiento del derecho


propietario. También se incorpora el concepto de Tierras Comunitarias de origen (TCO) que ha
significado el reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena originaria subsistente y vital,
abriéndose el camino para consolidación de la coexistencia de naciones al interior del Estado-
nación de Bolivia. De tal manera que ahora se vive la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia.
Para el 2010, cerca del 80% del territorio agrario nacional está saneado y con títulos
perfeccionados. Están en proceso el saneamiento el 20% restante.

Cambios que trajo la reforma

- Incorporación de casi 2 millones de habitantes al mercado nacional como consumidores.


- Creación del minifundio (parcela mínimamente productiva).
- Se reconocen la propiedad privada, el solar campesino, la propiedad pequeña, la propiedad
mediana, la propiedad de comunidad indígena, la propiedad agropecuaria cooperativa y la
empresa agrícola.
- El Estado deja de reconocer el latifundio.
- Prohibición de negociar la tierra a través de la venta.
- Entre 1953 y 1993 se distribuyeron 57,3 millones de hectáreas de las 110 millones totales del
territorio boliviano.
- Mayor movilidad de la población, procurando una mejor distribución en áreas poco pobladas.
Decreto Ley No. 3464 y Decreto Supremo No. 3471

El presidente Victor Paz Estensoro a través del Decreto Supremo 3471 de 27 de agosto de 1953.-
aprueba el establecimiento y régimen del Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953.

A través de la cual establece las normas de constitución, elegibilidad, jurisdicción territorial y


procedimientos a que se sujetarán los órganos encargados de la Reforma Agraria, así como
dictar las disposiciones complementarias esenciales para su cumplida ejecución.

Dicho Servicio estará representado y constituído por:

a) El Presidente de la República,
b) El Consejo Nacional de Reforma Agraria,
c) Los Jueces Agrarios,
d) Las Juntas Rurales de Reforma Agraria,
e) Los Inspectores Rurales.

El consejo nacional, los jueces agrarios y las juntas rurales serán dependientes del presidente de
la república, que conforme al artículo 164 de la ley fundamental, es la autoridad superior de la
reforma agraria.

El Consejo Nacional de Reforma Agraria estará integrado por nueve miembros: Dos, delegados
de la Presidencia de la República, que actuarán en calidad de Presidente y Vice-Presidente del
Consejo Nacional, y los siguientes Vocales:

a) Un representante del Ministerio de Asuntos Campesinos,


b) Un representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización,
c) Un representante del Ministerio de Economía Nacional,
d) Un representante del Ministerio de Hacienda y Estadística,
e) Un representante de la Central Obrera Boliviana,
f) Un representante de la Federación Rural Boliviana.
g) Un representante de la Federación Nacional de Campesinos.
Los Vocales a que se refiere el presente artículo, serán designarlos por el Presidente de la
República, a propuesta en terna de los respectivas Ministerios e instituciones o entidades.
Y las jurisdicciones de estos en cada región.

WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA
teleSURtv.net,¿Qué cambios trajo la reforma Agraria de 1953 en Bolivia?, 02/08/2022
FUENTE: https://www.telesurtv.net/news/reforma-agraria-bolivia-1953-cambios--20180730-
0030.html.
LexiVox, Bolivia: Reforma Agraria, 2 de agosto de 1953, (consultado el 18/06/2022)
FUENTE: https://www.lexivox.org/norms/BO-DL-19530802.xhtml
SCIELO, Medio siglo de la reforma agraria boliviana, 2004
FUENTE: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152004000100011&lng=es&nrm=iso
WIKIPEDIA, Reforma agraria, 06/06/2022
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria#Bolivia
Derehoteca, DECRETO SUPREMO No 3471 del 27 de Agosto de 1953, (consultado el
19/06/2022)
FUENTE: https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-3471-del-27-agosto-1953
UDAPE, DECRETO LEY Nº 3464 2 DE AGOSTO DE 1953 ELEVADO A RANGO DE LEY EL 29
DE OCTUBRE DE 1956. (consultado el 19/06/2022)
FUENTE: https://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas09_2007/
documentos/DL3464.pdf

También podría gustarte