Está en la página 1de 18

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y


AEROPISTAS

GEOTECNIA VIAL

CONCEPTO KM 58
VÍA BOGOTÁ D.C. – VILLAVCENCIO

Integrantes:
Maximiliano Vargas Cortés
Julián López Fernández
Esteban Jiménez Manjarrez

BOGOTÁ
MARZO 2022

Escuela de Ingenieros Militares Página 1


1. Introducción
La denominada Autopista al llano, que conecta a la capital colombiana con el
municipio de Villavicencio, capital del departamento del Meta, y que hace parte de la
Ruta Nacional 40, es un importante corredor vial del país, el cual, entre las ciudades
mencionadas, recorre los municipios de Ubaque, Caqueza, Fomeque, Chipaque,
Quetame y Guayabetal, todos ellos correspondientes al departamento de
Cundinamarca.

Por este corredor vial, además del tránsito de turistas, se presenta un alto flujo de
tránsito carga, con el cual se transportan, desde el norte hacia el sur del país y
viceversa, toda clase de víveres, insumos, materias primas, combustible entre otras
mercancías necesarias para el consumo de la población y la frecuente relación
económica entre las diferentes regiones del país.

Sin embargo, debido a su localización, la Autopista al llano, históricamente ha


presentado todo tipo de inconvenientes desde el punto de vista operacional,
convirtiéndola en una zona de especial atención por parte de las autoridades
nacionales en lo que respecta al tránsito y transporte, de infraestructura vial y de
expertos nacionales en ingeniería vial, geología y geotecnia del país.

Entre los sucesos más destacados, se pueden listar los siguientes:

 Tragedia de Quebradablanca (junio, 1974). En el mencionado sector,


perecieron más de 300 personas, que se encontraban transitando la ruta
Bogotá-Villavicencio, producto de un deslizamiento que, de acuerdo con lo
señalado por El Tiempo (1999), fueron cerca de 472.500 metros cúbicos de
tierra movilizados.

 Avalancha de Quetame (junio, 2004). En el sector de Quetame, una


avalancha de cerca de 2.000 metros cúbicos de lodo y fragmentos de roca cubrió
aproximadamente 250 metros de carpeta asfáltica, debido al fuerte invierno del
2004 (El Tiempo, 2004).

 Deslizamiento km (46) (julio, 2008). Alud de tierra, de 30.000 metros


cúbicos aproximadamente, dejó 4 víctimas mortales y 11 heridos (El
Colombiano, 2008).

 Derrumbe km 46 (junio, 2018). En este punto, fueron víctimas mortales


del deslizamiento presentado, 4 personas que se movilizaban por la transitada
Autopista al llano.

Escuela de Ingenieros Militares Página 2


Ilustración 1. Derrumbe km 46 (2018)
Fuente: Coviandes, consultado en: pulzo.com

 Deslizamiento km 58 (mayo, 2019). De acuerdo con lo informado por La


República, 2019, este deslizamiento «(…) provocó la caída de un puente que
unía los túneles 13 y 14 en las nuevas obras de la doble calzada Chirajara -
Villavicencio.»
 Deslizamiento meseta Mesa Grande (junio, 2019). Mayor deslizamiento
en la Autopista al llano, en la historia reciente del país, con un tamaño 130.000
metro cúbicos de tierra desalojada, de acuerdo con lo señalado por Caracol
Radio (2019).

Ilustración 2. Derrumbe km 58, meseta Mesa Grande (2019)


Fuente: Consultado en: rcnradio.com

Escuela de Ingenieros Militares Página 3


En ese sentido, en este documento, se estudiará, particularmente, la zona del km 58 de
la Ruta Bogotá – Villavicencio, con el objetivo de presentar las posibles causas de la
inestabilidad existente en este punto, desde los componentes geológico,
geomorfológico y de precipitación, que afectan de manera importante la zona de
estudio.

** Continúa en la siguiente página

Escuela de Ingenieros Militares Página 4


2. Descripción zona de estudio - k0+58
Vía Bogotá D.C - Villavicencio
El km 58 de la Autopista al llano se encuentra ubicado en la margen izquierda del valle
del Río Negro, entre los túneles de Quebradablanca y el casco urbano del municipio de
Guayabetal, puntualmente en el pie de la meseta Mesa Grande.

Ilustración 3. Localización km 58 Autopista al Llano


Fuente: Elaboración propia a partir de información de Google Earth

A continuación, se presenta la descripción geológica, geomorfológica e


hidrometeorológica de la zona de estudio.

Escuela de Ingenieros Militares Página 5


2.1. Geología y estratigrafía de la zona
La zona de estudio se caracteriza por la presencia de depósitos aluviales (Qal) y de
derrubio (Qd), los cuales corresponden a depósitos Cuaternarios, y unidades de rocas
sedimentarias y metamórficas, encontrando la siguiente estratigrafía:

 Depósitos Cuaternarios, asociados al cauce del río Blanco, y entre los cuales
se encuentran los depósitos de derrubio (Qd) y aluviales (Qal). Los primeros,
según lo señalado por Navarro et al. (2019), «(…) se desarrollan sobre las
laderas y piedemonte y son el producto de acumulaciones por gravedad de
cantos de roca de diferentes tamaños.», mientras que los llamados Qal, «(…)
están restringidos a los cauces de ríos y quebradas en este caso el del río
Blanco.» (Navarro et. al, 2019).

Asimismo, en la llamada meseta de Mesa Grande se origina el afloramiento de


un depósito fluviotorrencial, de aproximadamente 250 m de espesor y
caracterizado por fragmentos de roca de tipo metamórfico de grandes tamaños
(gravas, cantos y bloques), y de acuerdo a su forma, con pocas caras fracturadas,
cuya matriz es arenosa a limo-arenosa.

 Lutitas de Pipiral (Pdp), esta formación geológica se caracteriza por la


presencia de esquistos rojizos y areniscas cuarcíticas rojas, y es la secuencia
superior del Grupo Quetame. En esta la zona de estudio, la formación Pdp se
encuentra localizada al sur de corredor vial Bogotá – Villavicencio.

 Formación Arenisca de Gutiérrez (Pdg), secuencia de conglomerado,


constituida por clastos de cuarzo, cuyo espesor, de acuerdo con Navarro et al.
(2019), está «(…) entre 10 y 60 m, a los que le suprayacen 150 m de lutitas y a
éstas, cerca de 650 m de areniscas.». Igualmente, en esta zona la formación
Pdg se encuentra localizada al sur de corredor vial analizado.

 Grupo Quetame (PCAqgu), formación constituida por rocas metamórficas


cuyo afloramiento se da entre Guayabetal y el río Guamal que, «(…) en el km 58
de la vía Bogotá – Villavicencio afloran las Filitas y Cuarcitas de Guayabetal
(Peqgu), (…) su mejor exposición se presenta entre la quebrada Susumuco al
oriente y Chirajara, Guayabetal, Loma Jabonera, hasta la Vereda Naranjal al
occidente.» (Navarro et al., 2019). En la zona de estudio, la formación Grupo
Quetame se encuentra localizadas al norte del corredor vial Bogotá –
Villavicencio.

Escuela de Ingenieros Militares Página 6


En la siguiente Ilustración, se detallan las formaciones presentadas y su localización.

Ilustración 4. Geología km 58 Autopista al Llano


Fuente: Tomado de Navarro et al. (2019)

2.2. Geología estructural


El denominado Sistema de Fallas del Borde Llanero es predominante en el frente
oriental de la Cordillera Oriental colombiana. Particularmente, en la zona analizada, la
geología estructural está gobernada por las fallas La Jabonera y del Río Blanco.

 Falla La Jabonera, de tipo normal, localizada en dirección norte-sur,


alineada al cauce del río Negro. Esta falla normal incide directamente sobre las
rocas metamórficas del Grupo Quetame y se encuentra cubierta por depósitos
cuaternarios (Qal y Qd) en algunas zonas.

 Falla del Río Blanco, de tipo inverso con el bloque norte levantado,
localizada en dirección este-oeste y alineada al cauce del río Blanco.

En la siguiente Ilustración se representa la localización aproximada de las fallas


listadas, de acuerdo con la descripción realizada y haciendo uso de las herramientas
digitales disponibles en la página del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Escuela de Ingenieros Militares Página 7


Ilustración 5. Sistema de fallas predominante, km 58 Autopista al Llano
Fuente: Elaboración propia a partir de herramientas digitales del SGC

2.3. Geomorfología de la zona


Navarro et al. (2019), presenta la descripción geomorfológica más apropiada de la
zona, señalando:

«(…) se caracteriza por valles encañonados, con fuertes procesos denudacionales,


como resultado de la tectónica regional que imprime en la región una alta
densidad de fracturamiento, atributo asociado a la presencia de corredores de
fallas geológicas. La expresión morfotectónica de este sistema de fallas activas del
borde llanero, incluye escarpes de fallas, terrazas colgantes y basculadas, y
control de drenajes. De acuerdo con lo anterior, los ambientes morfogenéticos que
priman en la zona son: el ambiente fluvial, estructural y denudacional (…)».

En la siguiente Ilustración se relacionan las unidades geomorfológicas predominantes


en la zona de estudio, clasificadas en tres grandes ambientes: (i) denudacional, (ii)
fluvial y (iii) estructural, y las cuales se relacionan a continuación:

 Ambiente denudacional, definido por acción de procesos de meteorización,


erosión y transporte gravitacional y pluvial, en el que se encuentran las
siguientes geoformas:

Escuela de Ingenieros Militares Página 8


o Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), originado por procesos de
transporte y depositación de material —heterogéneo y de tamaños
variables que conforman depósitos de tipo Qd— debido a efectos
«hidrogravitacionales», el cual es depositado en zonas de ladera
adyacentes. Pendientes entre 6° y 15°.
o Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi), originado por movimientos
en masa «(…) cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo
largo de una superficie de falla.» (Navarro et al., 2019). Pendientes entre
16° y 30°.
o Sierra denudada (Dsd), originada sobre las rocas del Grupo Quetame.
Pendientes entre 31° y 40°.

 Ambiente fluvial, definido por procesos de erosión ocasionados por las


corrientes de los cauces de agua (ríos, quebradas, caños), y por procesos de
depositación/sedimentación de material en las zonas adyacentes a dichos
cauces, en el que se encuentran las siguientes geoformas:

o Cauce Aluvial (Fca), canal de forma irregular, generado por procesos


erosivos de los ríos Negro y Blanco. Pendientes entre 5° y 10°.
o Plano o llanura de inundación (Fpi), zonas ocasionalmente inundables,
localizadas en los bordes de los cauces. Pendientes entre 0° y 5°.
o Terraza de acumulación (Fta), zonas de forma aterrazada, cuyo origen
está relacionado con la depositación y acumulación de materiales
transportados por las corrientes de los ríos. Pendientes entre 5° y 10°,
conformadas por depósitos aluviales y de terraza.
o Escarpe de terraza de acumulación (Ftae), zonas escalonadas que
circunden las terrazas de acumulación.
o Terraza basculada (Ftb), «(…) superficie plana a ligeramente inclinada
que quedan como remanente de terrazas de origen fluvial basculadas,
presentan morfología suavemente ondulada, con inclinaciones entre 5°
y 15° en las partes altas, están limitadas por escarpes de altura
variada.» (Navarro et al., 2019).
o Escarpe de terraza basculada (Ftbe), plano subvertical y escalonado, de
longitud menor o igual a 250 m, que circunde la terraza basculada.

 Ambiente estructural, origen directamente relacionado con la dinámica


interna de la tierra (plegamiento y falla de rocas), en el que se encuentran las
siguientes geoformas:

o Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), superficies de


forma irregular, de longitudes hasta de 3000 m, y pendientes promedio

Escuela de Ingenieros Militares Página 9


de 39°. Según Navarro et al. (2019), «La característica principal de la
geoforma es que la estratificación de las rocas se dispone en sentido
contrario de la inclinación de terreno (…)».
o Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle), superficie desnuda e
inclinada, de longitudes hasta de 3000 m, y pendientes entre 15° y 30°,
con «(…) la inclinación de los estratos en favor de la pendiente del
terreno (…)» (Navarro et al., 2019).
o Sierras y lomos de presión (Sslp), zonas topográficas elongadas y
alomadas, relacionadas con desplazamientos verticales/laterales o
truncamientos ocasionados por procesos intensos de falla.

Ilustración 6. Unidades geomorfológicas, km 58 Autopista al Llano


Fuente: Tomado de Navarro et al. (2019)

En correspondencia, de acuerdo con lo observado en la Ilustración 6, en la zona del km


58 predominan los Escarpes de terraza basculada (Ftbe) cuyo origen se encuentra
directamente asociado a la profundización y corte del río Negro.

Escuela de Ingenieros Militares Página 10


2.4. Precipitación anual en la zona
De acuerdo con la información suministrada por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en su Atlas Climatológico de Colombia
1981 – 2010, se evidencia que, en el municipio de Guayabetal se presentó una
precipitación total anual de 2500 mm a 3000 m en la zona centro y noroccidental y de
3000 mm a 5000 m en la zona suroriental, durante el periodo analizado (1981-2010).

En la siguiente ilustración, se detalla lo mencionado, y en el Anexo 1 del presente


documento se encuentra el Mapa de precipitación anual del departamento de
Cundinamarca durante el periodo 1981-2010.

Ilustración 7. Mapa de precipitación total anual (mm), 1981-2010


Fuente: Adaptado del Mapa de precipitación anual del departamento de Cundinamarca, IDEAM

2.5. Movimientos en masa y Sismicidad


La zona de análisis se encuentra ampliamente afectada por movimientos en masa de
tipo traslaciones, rotacional, de flujo, y en menor porcentaje movimientos tipo
reptación, caída y volcamiento.

Navarro et al. (2019), presenta 117 registros tipo inventario y 956 registros tipo
catálogo, de acuerdo con la información registrada en el Sistema de Información de
Movimientos en Masa (SIMMA) del SGC. En la siguiente ilustración se presenta la
localización de los 1073 registros presentados:

Escuela de Ingenieros Militares Página 11


Ilustración 8. Registros Inventarios SIMMA
Fuente: Tomado de Navarro et al. (2019)

En la Ilustración 8.a. se presenta la localización de los 117 registros de movimientos en


masa tipo inventario, mientras que en la Ilustración 8.b. se localizan los 956 registros
tipo catálogo de movimientos en masa, lo cual es indicativo de la alta presencia de este
tipo de fenómenos en el área de estudio. Cabe precisar que, el centro del círculo rojo
presentado en las dos ilustraciones corresponde al punto del km 58 de la Autopista al
Llano.

Adicional a lo anterior, en el Anexo 2 del presente documento se presenta el Mapa


Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa, para la zona analizada, y en el que se
evidencia un alto grado de amenaza por este tipo de eventos.

Por otra parte, en la Ilustración 9, se muestra el histograma con el número de sismos


ocurridos en la zona, para el periodo de 1993 al primer semestre de 2019, y del cual se
obtiene la Ilustración 10.

Escuela de Ingenieros Militares Página 12


Ilustración 9. Histograma sismos localizados en la zona analizada, 1993-2019
Fuente: Tomado de Navarro et al. (2019)

Es evidente que, en la última década hubo un incremento en la actividad sísmica anual


presentada en la zona analizada, con sismos que van desde 0,3 a 5,7 de magnitud.

** Continúa en la siguiente página

Escuela de Ingenieros Militares Página 13


Ilustración 10. Mapa de actividad sísmica, 1993-2019
Fuente: Tomado de Navarro et al. (2019)

De la lectura de la Ilustración 10 se puede apreciar que, el alto grado de actividad


sísmica presentada, está asociada con el gran número de fallas que hacen parte del
Sistema de Fallas del Borde Llanero, lo cual hace que este lugar tenga una actividad
sísmica considerable.

** Continúa en la siguiente página

Escuela de Ingenieros Militares Página 14


3. Discusión, Concepto, Conclusiones y
Recomendaciones
Como se ha descrito ampliamente en este documento, la inestabilidad presente y
recurrente en la Autopista al Llano, particularmente en el km 58, tiene su génesis en
los diversos procesos geológicos, geomorfológicos y de precipitación que ocurren
simultáneamente.

Es importante reconocer que la presencia de depósitos aluviales, y rocas sedimentarias


y metamórficas de baja calidad, han dificultado los procesos de geoingeniería que han
buscado incansablemente reducir el impacto que tiene el trazado vial desarrollado, en
los materiales dispuestos en la zona analizada.

Adicional a lo anterior, las zonas de laderas escarpadas en la margen izquierda del río
Negro —puntualmente las correspondientes a la meseta de Mesa Grande—, el tipo de
material allí depositado y el alto régimen de lluvia anual presente en la zona, son
factores detonantes de procesos de remoción como los evidenciados en la historia
reciente del corredor vial analizado; esto, debido a la disminución de capacidad de los
materiales, los cuales, en presencia de altos contenido de agua y pendientes
pronunciadas, pierden por completo su resistencia friccional, ocasionando fenómenos
de remoción en masa.

Asimismo, los trabajos realizados en la construcción de la doble calzada,


particularmente los relacionados con la excavación de túneles, probablemente influyan
en la reacomodación de las partículas de suelo, y en el mayor fracturamiento de las
rocas sedimentarias presentes en la zona, implicando procesos de pérdida de
capacidad en los materiales y su relación de adherencia frente a las capas subyacentes;
lo cual, puede ser un factor fundamental, y no contemplado, en la generación de
movimiento en masa.

Por otra parte, la presencia del Sistema de Fallas del Borde Llanero incrementa los
factores de sismicidad en la zona que, asociados a los tipos de materiales presentes, al
régimen de lluvia anual y a la geomorfología del lugar, aumentan incrementalmente las
condiciones de amenaza por movimientos en masa, evidente en el Mapa Nacional de
Amenaza por Movimientos en Masa, para la zona analizada (Anexo 2).

En conclusión, los fenómenos de remoción en masa e inestabilidad, están directamente


asociados con las condiciones geológicas y geomorfológicas, sísmicas e
hidrometeorológicas particulares de cada zona. En ese sentido, se hace necesario
realizar estudios que permitan reconocer el terreno, sus propiedades y su naturaleza,
previo a la ejecución de diseños y la construcción de proyectos de infraestructura; con

Escuela de Ingenieros Militares Página 15


lo cual se minimizarán riesgos presentes y futuros, de tipo ingenieril, económico y de
impacto sociodemográfico y ambiental

Finalmente, es importante tener presente que el comportamiento de los materiales no


es homogéneo ni isotrópico, en longitud ni profundidad, por lo cual, el conocimiento
riguroso de los mismos, así como del ambiente geológico, geotécnico, geomorfológico,
sísmico e hidrometeorológico, se hace necesario en proyectos de infraestructura, como
es el caso de este importante corredor vial.

Escuela de Ingenieros Militares Página 16


4. Bibliografía

Navarro, S., Hernandez, A., García, J., Reyes, A., Ruiz, G., … Mora, M. (2019).
Contexto geológico, geomorfológico, susceptibilidad y amenaza por movimientos en
masa km 58 vía Bogotá - Villavicencio. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas.

D. R. Hernández-Chaparro, et al, ―Modelamiento termocinemático 3D de la historia


de exhumación del sector de Guayabetal, Km 58 vía Bogota-Villavicencio: relaciones
entre clima, relieve y tectónica‖ Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, vol. 20
(1), pp. 47-68, enero. 2020.

Leiva, E. (2020). Tendencia de la precipitación: kilómetro 58+00 Vía Bogotá


Villavicencio. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Ingeniería Civil.

Servicio Geológico Colombiano (s.f.). Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos


en Masa. Consultado en:
http://geoportal.sgc.gov.co/Flexviewer/Amenaza_Movimiento_Remocion_Masa/
[22/03/2022].

Servicio Geológico Colombiano (2015). Mapa Geológico de Colombia. Consultado


en: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Mapa_Geologico_colombiano_2015/
[22/03/2022].

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2010).


Atlas Climatológico de Colombia, 1981 – 2010. Consultado en:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html [23/03/2022].

Redacción El Tiempo (22 de junio de 1999). Tragedia de Quebrada Blanca. El


Tiempo. https://www.eltiempo.com/.

Moreno, J. (21 de junio de 2004). Una quebrada volvió a cerrar la vía al Llano. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/.

Colprensa (14 de julio de 2008). Deslizamiento en vía Bogotá-Villavicencio dejó


cuatro muertos. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/.

Nación (22 de junio de 2018). Mueren 4 personas atrapadas en un carro por


derrumbe en vía Bogotá-Villavicencio. Pulzo. https://www.pulzo.com/nacion/.

Bohórquez, K. (15 de junio de 2019). Nuevo derrumbe en el kilómetro 58 de la vía al


Llano hizo desplomar un puente. La República.
https://www.larepublica.co/economia/.

Escuela de Ingenieros Militares Página 17


Caracol Radio Servicio Informativo (18 de julio de 2019). En mes y medio se
reabriría la vía al Llano. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/.

Leal, K. (21 de junio de 2019). Versiones encontradas sobre causas de los


derrumbes en la vía al Llano. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/recomendado-
del-editor/.

Escuela de Ingenieros Militares Página 18

También podría gustarte