Está en la página 1de 2

VACÍOS ACADÉMICOS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA

ESPAÑOLA.

Una de las primeras palabras que me viene a la mente vinculada con la música
española estudiada durante mis años en el conservatorio superior es el
nacionalismo musical como resultado artístico del Romanticismo que se desarrolla
en el Posromanticismo. La música clásica española se vio influida por
el nacionalismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Caracterizada por
la incorporación de los nuevos lenguajes basados en la música tradicional, la
búsqueda de su propia identidad, la relevancia de la música folklórica como forma
de expresión artística y la valoración de la cultura popular. Los compositores
defendieron la música del folclore regional y las danzas de España, como la jota, la
habanera el fandango y la seguidilla de las cuales tomaron sus melodías y ritmos
como inspiración para sus propias composiciones
Dentro del nacionalismo se distinguen dos etapas donde encontramos figuras
relevantes del pianismo español, Una etapa de asimilación representada por I.
Albéniz y Granados donde todavía hay un fuerte componente romántico y el uso
del folklore más estético y menos estructural a la que le sigue unauna segunda etapa
de madurez representada por Manuel de falla y Joaquín Turina. En esta etapa
donde el folklore es el elemento estructural de todas las composiciones desde
donde se desarrolla un lenguaje propio cercano al impresionismo. Cabe destacar
también las figuras de Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbieri por su labor tan
importantísima labor en el estudio de la música española ya que ellos fueron los
responsables de una época brillante para España.
Después de leer el artículo “laicismo, catolicismo y nacionalismo en la música
española (1914-1953)” de Pilar Ramos, he podido ahondar la escasa información
que tenía acerca de la historia de la música española estudiada hasta ahora y tomar
consciencia de dos tradiciones hasta ahora desconocidas para mi: la laica y la
eclesiástica. ya que como bien dice Pilar Ramos “ los estudiosos sobre la
historiografía musical española se han centrado en su nacionalismo sin apenas
centrarse en matices políticos o religiosos” (p.55).
Durante la primera mitad del XX , la tradición eclesiástica fue la más constante y
homogénea de las dos, y debido a la dictadura franquista después de la Guerra Civil
española (1936-1939) esta tradición se sistematizó. Uno de los principales
representantes de esta tradición fue Higinio Anglés (1888-1969) quien fue ordenado
sacerdote en 1912 y dedicó su vida al apostolado, la investigación y la enseñanza,
además de descubrir, fomentar y salvaguardar los valores de la música sacra;
dentro del estudio de la musicología española supuso una continuidad respecto a la
tradición religiosa
La tradición laica, por el contrario, fue ideológicamente menos uniforme respecto la
tradición eclesiástica y además los musicólogos que no estaban de acuerdo con las
ideas políticas vigentes en el momento fueron postergados de importantes puestos
de trabajo .Dentro de esta tradición destacan entre otros, dos compositores
anteriormente mencionados ( Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbieri) de los
cuales únicamente conozco algunos datos bibliográficos.
Felipe Pedrell (1841-1922) fue un musicólogo y compositor cuya labor más
destacada fue la creación de la musicología moderna española y que fue el primer
músico que e encargó de estudiar la música tradicional o folklórica española
(etnomusicología) y fue el gran ideario e instigador del nacionalismo entre los más
jóvenes. Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) un musicólogo español considerado
el padre de la zarzuela de las que se destacan “Jugar con Fuego” y “ Pan y Toros”.
No obstante , las dos personalidades más importantes dentro de esta tradición de
sobre las cuales no había tenido la oportunidad de informarme fueron Rafael Mitjana
y José Subirá que ambos escribieron libros de gran relevancia dentro de la historia
de la música Española. Rafael Mitjana (1869-1921) fue un musicólogo, crítico
musical, compositor y diplomático español que escribió La música en España. Por
otra parte el musicólogo y compositor José Subirá (1882-1980) escribió un libro
publicado en 1953 y titulado Historia de la música en España e Hispanoamérica pu
sobre el cual tengo pendiente la lectura para mi trabajo de fin de máster.
Cabe destacar que la mayoría de los estudiosos laicos no obtuvieron un puesto de
trabajo permanente dentro de la disciplina de la musicología, pese a alcanzar un
conocimiento hondo sobre ésta, no contaban con un apoyo institucional o regular,
sus publicaciones tuvieron éxito a nivel local y tuvieron dificultades a la hora de
trabajar en sus publicaciones y de su financiación. La mayoría trabajaron como
profesores de conservatorio o compositores a excepción de alguno como José
Subirá que fue nombrado secretario del Instituto Español de Musicología en 1943.
Además en comparación con los historiadores de su época, la apariencia política e
intelectual respecto a los historiadores contemporáneos de su tiempo, era de menor
auge. El brasileño Américo Castro (1885-1982) fue uno de los primeros que
introdujo la historia de la música como objeto de estudio pero prescindió del uso de
la palabra “musicología” y en su lugar empleó “ historia de la música” ya que hasta
1980 el termino “musicología” no entraba dentro de los diccionarios españoles.

También podría gustarte