Está en la página 1de 2

Liberalismo político

“Uno de los principales objetivos de los liberales era el de salvaguardar los derechos individuales: reclamaban el respeto
de la autoridad para la libertad de palabra, la libertad de expresión, la de prensa, la de reunión y de asociación (…) Para
conseguir esto, no había otro camino que limitar la autoridad del soberano y del Estado. Y para obtener ambas cosas, la
vigencia de los derechos de los ciudadanos y la limitación del poder estatal era indispensable una constitución. Ella,
según, los liberales, sería la garantía de la aplicación de aquellos derechos y de la limitación de este poder. En esta
primera mitad del siglo XIX por lo menos, el liberalismo no fue una ideología democrática (…) Por lo tanto, si bien la
burguesía liberal pedía una constitución, no pedía el sufragio universal, y era sobre este y no sobre aquella en que habría
de basarse la democracia política (…) son partidarios del régimen electoral censitario, es decir basado en la riqueza (sólo
aquellos que por poseer determinada cantidad de bienes, pagar ciertos impuestos, pueden votar y participar en la vida
política de la nación), y por lo tanto excluyen a la masa del pueblo de los beneficios políticos que su programa reclamaba
(…) Aquí se revela con claridad por qué el liberalismo de esta época era una ideología típica de la burguesía: porque a
través del sufragio censitario la participación política en el Estado era exclusiva de las clases altas”

Nahum, B. (1972). El pensamiento político y social del siglo XIX. Ed. Kapelusz.

“Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo le quedan tres obligaciones principales a que atender;
obligaciones de gran importancia y de la mayor consideración, pero muy obvias e intangibles: la primera proteger a la
sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, poner en lo posible a cubierto de la
injusticia y la opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma o la obligación de
establecer una exacta justicia entre sus pueblos; y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos
públicos, a que nunca pueden alcanzar ni acomodarse a los intereses de los particulares o de pocos individuos, sino los
de toda la sociedad en común, por razón de que aunque sus utilidades recompensen , superabundantemente los costos
al cuerpo general de la nación, nunca satisfarían esta recompensa si los hiciese un particular.

Adam Smith (1776) Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Liberalismo Económico.

“Para estos pensadores, entonces, la completa libertad de la economía producía espontáneamente una “armonía
natural de intereses” de los distintos sectores sociales. Si el Estado interviniera alteraría esa armonía y destruiría el flujo
cultural de las leyes económicas. Por ello, el Estado debía limitarse a mantener el orden interno y la seguridad exterior,
creando así las condiciones para un correcto desarrollo de las fuerzas económicas en plena libertad. Es el concepto
típico de Liberalismo Económico del Estado como “Juez y Gendarme”, mantener las leyes internas, castigar a quien las
viole, proteger las fronteras, pero no intervenir en absoluto en la vida privada de los ciudadanos, uno de los cuyos
aspectos es la actividad económica…”

Nahum, B. (1972). El pensamiento político y social del siglo XIX. Ed. Kapelusz.

“El precio real de cualquier cosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga y el trabajo de su
adquisición. Lo que vale realmente para el que tiene ya adquirida y ha de disponer de ella o ha de cambiar por otra, es
la fatiga y el trabajo de que a él le ahorra y cuesta a otro. Lo que me compra por dinero o se granjea por medio de otros
bienes, se adquiere con el trabajo, lo mismo que lo que adquirimos con la fatiga de nuestro cuerpo. No con el oro, no
con la plata, no con el trabajo se compró originalmente en el mundo todo género de riqueza…”

Adam Smith (1776) Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Actividad I:

A) Intenta ubicar tiempo y espacio de la temática que aborda el autor del texto. Reconoce en el texto
escenarios, autores, fechas que puedan darnos una aproximación a la respuesta.
B) En base al texto del autor intenta distinguir Liberalismo político y liberalismo económico. ¿Qué
argumentos utilizan los liberales para fundamentar la organización política/económica?
C) ¿Cuáles serían las relaciones entre liberales clásicos/conservadores y futuros radicales en relación
con la función del Estado?

Actividad II:

A) Explica las potestades del Estado según Smith.


B) ¿Cómo garantiza el Estado la libertad económica, según Nahúm, en la teoría liberal? ¿Este
fragmento te deja interrogantes?
C) ¿Cuál es el origen de la riqueza según Smith?

También podría gustarte