Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.


MISIÓN BARRIO ADENTRO- ASIC LA UNIDAD
SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR.

Autores:

Estudiante del MIC 5to año

1- Yuglìs Jazmín Cabello

2-Migdalia Delvalle Rivero

3-Marlene M. Guzmán

Tutor:

Dr. JUNIOR AVILA

Trabajo final de la asignatura Medicina de desastres.

San Félix, agosto de 2012.

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
MISIÓN BARRIO ADENTRO- ASIC LA UNIDAD
SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR.

ESTUDIO E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUE


OCASIONAN EROSIONES HIDRICAS EN EL SECTOR COLINA DE
PINTO SALINA, UD-109.

Autores:

Estudiante del MIC 5to año

1- Yuglìs Jazmín Cabello

2-Migdalia Delvalle Rivero

3-Marlene M. Guzmán

Tutor:

Dr. JUNIOR AVILA

Trabajo final de la asignatura Medicina de desastres.

San Félix, agosto de 2012.

20
INTRODUCCIÓN:

Nuestro planeta tierra, ha vivido desde su creación diversos tipos de desastres,


tanto naturales como causados por el hombre, sobrepasando los ocasionados por la
implacable naturaleza, indomable y segadora, entre los que destacan: terremotos,
inundaciones, tsunamis, huracanes y grandes erosiones hídricas por mencionar los
más activos.

En San Félix, con las experiencias vividas, en dónde las fuertes lluvias
provocaron grandes deslizamientos en varias sectores adyacentes del mismo, con
destacada afectación en el sector colina de pinto salina y al sur urbanización
francisco Avendaño. En el municipio Caroni, no existen antecedentes de desastre de
ésta magnitud (erosiones hídricas), solamente se han presentado situaciones de
alerta que por suerte no han llegado a concretarse, pero si han resultado muy
preocupantes tanto para los habitantes de la población como autoridades
competentes, tomando medidas y estrategias que resguarden y protejan la vida y la
salud de todos los sectores involucrados.

Se ha decidido realizar un estudio exhaustivo del sector Colina de pinto salina


perteneciente al consultorio popular de dicho sector, ubicado en san Félix municipio
Caroni.

El sector fue seleccionado, teniendo en cuenta sus límites geográficos, en


primer plano, los adyacentes de esta comunidad al oeste con el barrio rinconcito y al
norte con la avenida Antonio de Berríos y al este al barrio pinto salina y Raúl Leoni.
Es tangible en dicha comunidad la presencia de viviendas ubicadas a orillas de
cárcavas o deslizamientos, lo cuál sumado a los desniveles de relieve, aumenta las
posibilidades de inconvenientes y condiciones desfavorables en épocas de lluvias.

20
OBJETIVO:

Objetivos Generales:

-Estudiar el fenómeno “Erosiones Hibricas”como desastre natural del sector dado a


frecuentes lluvias, presentes en el área de comunidad.

Objetivos Específicos:

-Identificar principales factores de riesgo presentes en la comunidad.

-Identificar posibles causas que conlleven a la aparición de desastres naturales


(Erosiones Híbridas).

-Establecer posibles consecuencias de dicho desastre natural en la comunidad


estudiada.

-Plantear acciones de promoción y prevención educar a la comunidad ante la


amenaza de desastres naturales que deben tener presentes los habitantes del Barrio
Colinas de Pinto Salina.

Métodos, técnicas y procedimientos utilizados:

Hemos aplicado en dicho estudio el método directo de la observación


investigaciones documentales, recolección de material para la obtención de nuestro
planteamiento, mediante el cuál no solo estudiamos, sino que analizamos,
comprendimos, el comportamiento de dicho objetivo considerándolo como el
fenómeno social (Erosiones Hídricas) como desastre natural. Donde se abarcar de
manera integral considerando todos los elementos que lo conforman y la relación
entre sí, como las características existentes en el contexto que rodea el sistema. El
objeto de estudio como un todo, siendo vital en nuestro ejercicio como médicos, pues
se prioriza en consecuencia, probabilidades que repercusión en la salud afectando lo
sociales, económicas, políticas, educativa.

Utilizamos técnicas directas, dentro de las cuáles, la visita al terreno marcó


la diferencia ya que nos conectó directamente con el lugar de los hechos, en donde
abundan factores de riesgo palpables, generadores de caos ante un desastre natural.
Igualmente la entrevista jugó un papel importante en la obtención de información tanto
a los habitantes de la comunidad como a autoridades de instituciones de salud y
resguardo como bomberos e integrantes de defensa civil de la ciudad.

20
DESARROLLO

Breve reseña histórica del sector Colina Pinto Salina:

El barrio Colina de pinto salina, fue fundado en dos etapas la primera en el


año1968 con tres familias, la segunda en 1976 con cuarenta y cinco familias,
aproximadamente las cuales constituyeron rancho y barracas se fueron anexando
mas familias y viviendas organizaron para buscar los servicios básicos agua y
electricidad, luego surge la asovecino,y logra el asfaltado de las primeras calles, así
se continua trabajando y luchando por las mejoras lográndose la ASOCIACION
cultural(Samani) fundado en 1995,existe un equipo de bolas criollas, fundación de
galerones, el modulo de barrio adentro actualmente cuenta con un consejo comunal
(fuerza unidas) constituidas y formadas por nueve mesas de trabajo. Se fueron
anexando cada día más viviendas y familias. La economía del sector, esta afianzada
por pequeños negocio informales, nuestra población es urbana, respetan tradiciones
culturales religiosas como el día de la cruz (3 de mayo),celebrándolo son de religión
católica, un 9,9% protestantes espiritistas. En su mayoría tienen un nivel educacional
bueno no tenemos centro educativos, ni laborales pero contamos con una guardería y
comedor social. Actualmente el sector colina de pinto salina, está constituido por 548
familias, para un total de 2.962 habitantes, añadido a otros sector adyacentes al área
de salud que atiende el consultorio medico colinas de pinto salina.

Límites Geográficos:

-Norte: Avenida Antonio de Berrio.

-Sur: Urbanización Francisco Avendaño(Los alacranes).

-Este: Barrio Pinto Salina y Raúl Leoni.

-Oeste: Barrio El Rinconcito.

El sector Colina de pinto salina cuenta con 10 calles y 2 callejones ellas son:

1. Calle Principal 5.Calle Bolívar 9.Calle Sucre

2. Calle Perú 6.Calle Ecuador 10. Progreso

3. Calle Miranda 7.Calle Colina 11.Callejón Chiripero

4. Calle Venezuela 8.Calle San José 12. Callejón San Luis

20
Tabla #1: Distribución de la población por grupos de edades y sexo.

Grupos Masculino Femenino TOTAL


de
edades Nº % Nº % Nº %
Menor de 11 0,48 6 0,26 17 0,74
1 año
1-4 94 4,08 64 2,78 158 6,85
5-9 196 8,50 220 9,54 416 18,05
10-14 208 9,02 216 9,37 424 18,39
15-19 213 9,24 226 9,80 439 19,05
20-24 112 4,86 101 4,38 213 9,24
25-29 40 1,74 52 2,26 92 3,99
30-34 51 2,21 58 2,52 109 4,73
35-39 54 2,34 61 2,65 115 4,99
40-44 82 3,56 84 3,64 166 7,20
45-49 61 2,65 89 3,86 150 6,51
50-54 81 3,51 78 3,38 159 6,90
55-59 53 2,30 42 1,82 95 4,12

60-64 93 4,03 112 4,86 205 8,89

más de 65 98 4,25 106 4,60 204 8,85


TOTAL 1447 62,78 1515 65,73 2962 129

Fuente: Historias Clínicas Familiares. En la tabla anterior (Tabla #1), se observa que la
población en estudio la constituye un universo de 2962 habitantes, divididos en 1447 del sexo
masculino, lo que representa un 62.78 % y 1515 del femenino, representando un 65,73% del
total.

Tabla #2: Distribución de la población según los grupos dispensariales.


20
Grupos Masculino % Femenino % Total %
dispensariales
Grupo I 2 0,07 3 0,10 5 0,2
Grupo II 1275 43,05 1308 44,16 2583 87,2
Grupo III 154 5,20 191 6,45 345 11,6
Grupo IV 16 0,54 13 0,44 29 1,0
TOTAL 1447 48,85 1515 51,15 2962 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

En la tabla anterior (Tabla #2), nótese que el grupo dispensarial de mayor predominio en
nuestra población es el II (Grupo de riesgo) con un 87.2% del total, esto debido a que nos
encontramos en una zona endémica de enfermedades infecciosas, además de los diferentes
factores de riesgo a los que están expuestos y que serán objeto de estudio más adelante.

Tabla # 3: Principales Enfermedades Transmisibles.

Total Casos.
Enfermedades Transmisibles. No %
IRA 379 12,77
EDA 148 4,99
Varicela 2 0,07
Fiebre Dengue 2 0,07
Hepatitis viral. 1 0,03
Neumonía 5 0,17
Amebiasis 23 0,77
Parotiditis 0 0,00
Conjuntivitis 15 0,51
Síndrome Febril Inespecífico 21 0,71
Total 596 20,08

Fuente: Tarjetas de EDO.

En cuanto a las enfermedades transmisibles al igual que el año pasado, como se constata
(Tabla # 3), continúan siendo las IRA y las EDA las que ocupan el primer y segundo lugar
respectivamente en la incidencia de este tipo de entidades. Hubo incremento en los casos de
conjuntivitis y síndromes febriles inespecíficos que solo se pudo confirmar dos casos de
dengue ya que la mayoría de los pacientes con sospecha del mismo no acuden a realizarse el
examen (IG M).

Tabla #4: Enfermedades crónicas no transmisibles.

20
ECNT Total Casos.
Masculino % Femenino % Total %
HTA 31 20 60 32 91 26
Asma Bronquial 12 7,8 13 6,8 25 7,3
Diabetes Mellitus 10 6,5 14 7,4 24 7,0
Cardiopatía Isquémica. 1 0,6 2 1,1 3 0,9
ECV 1 0,6 0 0,0 1 0,3
Epilepsia 4 2,6 3 1,6 7 2,0
Hipotiroidismo 0 0,0 1 0,5 1 0,3
Neoplasias malignas. 0 0,0 1 0,5 1 0,3
Otras 95 62 96 50,5 191 56
Total 154 100 190 100 344 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en nuestro barrio las constituyen
la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y la Diabetes Mellitus. Al realizar comparación con
los resultados, notamos que existen variaciones importantes del número de pacientes
afectados por estas entidades (incremento),así como en el reporte y dispensarización de
pacientes con enfermedades , como por ejemplo las neoplasias malignas, con 1 caso, uno de
Cáncer de Pulmón (Tabla #4).

Tabla #5: Distribución de los discapacitados según tipo de discapacidad.


Discapacidad TOTAL
MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Físico Motora 7 44 6 46,2 13 45


Intelectual 6 38 3 23,1 9 31
Sensoriales 2 13 3 23,1 5 17
Visceral 1 6,3 1 7,7 2 7
Mixta 0 0,0 0 0,0 0 0
TOTAL 16 100 13 100 29 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

(Tabla #5), podemos observar que las discapacidades predominantes en nuestra comunidad
son las físico-motoras, seguidas de las intelectuales y las sensoriales en orden descendente.
Es notable señalar que la mayoría de estos pacientes fueron valorados por la comisión de
especialistas cubanos que formaron parte de la Misión “José Gregorio Hernández”, a partir de
lo cual fueron remitidos a los especialistas requeridos, teniendo una importante influencia la
SRI de nuestra ASIC enmarcada en áreas aledañas al CDI, donde se les brinda una atención
integral a aquellos pacientes que la requieran, principalmente a los portadores de
discapacidades físico-motoras

20
Tabla #6: Clasificación de las viviendas según las condiciones estructurales de las
mismas.

Condiciones Nº de %
estructurales viviendas

Buenas 142 27,2


Regulares 301 53,9
Malas 105 18,8
TOTAL 548 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Tabla #6 las viviendas con regulares condiciones estructurales, seguidas de un 18.82% de


las mismas están en malas condiciones, es importante señalar que el 27.24% aun mantiene
un buen estado. Los hogares clasificados con malas condiciones se deben en gran medida a
las múltiples invasiones que realizan algunos pobladores con bajos recursos económicos,
construyendo casas de paredes de barro, nylon o cartón, piso de tierra y techo de cinc, siendo
prácticamente inhabitables.

Tabla #7: Distribución de la población según el nivel de hacinamiento.

Viviendas Nº %

Con hacinamiento 386 70,97


Sin hacinamiento 162 29,03
TOTAL 548 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Nótese que en la Tabla #7, predominan las viviendas con hacinamiento para un 70.97% del
total, lo que también contribuye a la transmisión de enfermedades respiratorias, digestivas,
etc. correspondiéndose con el estudio del año pasado.

Tabla #8: Distribución de la población según el nivel educacional.


20
Nivel educacional MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Iletrados 98 7 76 5 174 5,9


Pre-escolar 105 7 70 5 175 5,9
Primaria sin terminar 196 14 201 13 397 13,4
Primaria terminada 202 14 313 21 515 17,4
Secundaria no terminada. 211 15 258 17 469 15,8
Secundaria terminada. 149 10 168 11 317 10,7
Bachiller sin terminar 147 10 177 12 324 10,9
Bachiller terminado 136 9 114 8 250 8,4
TSU 115 8 63 4 178 6,0
Universitario 88 6 75 5 163 5,5
Total 1447 100 1515 100 2962 100,0

Fuente: Historias Clínicas Familiares

En la Tabla #8 notamos que aún existe un número importante de iletrados, debido al gran
número de habitantes que no habían sido incluidos en el estudio por diferentes causas
(Presencia de nuevas invasiones), incompleta cobertura del proceso de dispensarización),
aunque gracias a las diferentes misiones educativas que existen actualmente, la población va
experimentando un aumento considerable de alfabetizados. Existe un predominio de la
primaria no terminada, siguiéndole en orden descendente la primaria terminada, lo que se
corresponde con el estudio anterior.

Tabla #9: Ocupación de la población y tipos de trabajos más frecuentes.

Ocupación Nº %
Desempleado 195 7,00
Trabajador informal. 131 4,70
Ama de casa 268 9,62
Estudiantes 1143 41,01
Obreros 915 32,83
Profesionales 53 1,90
Jubilados y pensionados. 82 2,94
TOTAL 2787 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

La Tabla #9 los estudiantes, datos que se corresponde con el hecho de que incluye varios
grupos etáreos, seguido de las amas de casa y los obreros.

Tabla #10: Distribución de las familias según su ontogénesis.


20
Familias Nº %

Nuclear 305 55,7


Extensa 183 33,4
Ampliadas 60 10,9
TOTAL 548 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Las familias según su ontogénesis lo constituyen las nucleares, para un 55.7%, donde
predominaban las extensas (Tabla #10).

Tabla #11: Presencia de hábitos tóxicos en la población.

Hábitos TOTAL
tóxicos Masculino % Femenino % Total %
Café 309 43,5 224 55,2 533 48
Tabaco 119 16,7 78 19,2 197 18
Alcohol 256 36,0 102 25,1 358 32
Drogas 6 0,8 2 0,5 8 0,7
Chimó 21 3,0 0 0,0 21 1,9
Total 711 100 406 100 1117 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Los hábitos tóxicos en el barrio constituyen uno de los principales factores de riesgo y dentro
de ellos el consumo de drogas permitidas (café, tabaco y alcohol) que se realiza en un gran
número de hogares, principalmente por los hombres, siendo el consumo de café el más
frecuente, seguido por el alcohol y el tabaco. Muchos pacientes tienen más de un hábito a la
vez, lo que los hace susceptibles de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, se
mantiene el consumo de chimó, principalmente en el sexo masculino (Tabla #11).

Tabla #12: Factores de riesgo.


20
Factores de Riesgo TOTAL
Masculinos % Femeninos % Total %
Accidentes 301 23,6 185 14,1 486 18,8
Malos hábitos alimentarios 325 24,0 390 25,6 641 24,8
Obesidad 121 9,5 152 11,6 273 10,5
Sedentarismo 105 8,2 135 10,3 240 9,3
Conducta sexual inadecuada 306 25,5 335 29,7 715 27,6
Otros 119 9,3 114 8,7 233 9,0
Total 1277 100 1311 100 2588 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Dentro de los hábitos alimentarios inadecuados, lo que consideramos sea debido a la cultura
alimentaria del país, así como al escaso conocimiento alimentarios y sus requerimientos
nutricionales y energéticos, por lo que nuestras actividades deben de encaminarse a modificar
estos hábitos haciendo énfasis en dietas balanceadas y saludables, el riesgo de accidente
condicionados por varios factores, laborales, ambientales, culturales entre otros y las
conductas sexuales inadecuadas, la que se ve intensificada por la temprana edad del inicio de
las relaciones sexuales (Tabla #12).

Tabla #13: Cultura sanitaria.

Cultura Familias
sanitaria Nº %
Buena 125 22,8
Regular 185 33,8
Mala 238 43,4
Total 548 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares

La mala cultura sanitaria representando el 43,4% del total, expresado por los hábitos de
higiene inadecuados tanto personal como colectiva, así como por la mala cooperación de los
habitantes de dichas familias en las actividades cotidianas de saneamiento de la comunidad,
seguido de un 33.8% de personas con una cultura sanitaria regular, lo que nos hace valorar
esta línea de trabajo para mejorar este factor de la comunidad y así lograr una mayor
percepción del riesgo (Tabla #13).

Tabla #14: Comportamiento del riesgo preconcepcional.

20
Riesgo preconcepcional 2011


Mujeres en edad fértil 671
Con riesgo preconcepcional 390
Controladas 277
*DIU 45
*Tabletas 106
*Otras 48
Esterilización quirúrgica 78
No controladas 113

Fuente: Historias Clínicas Familiares

Las mujeres en edad fértil representan el 44.3% de la población femenina, y de ellas el 58.1%
presenta algún tipo de riesgo preconcepcional (RPC). Aunque cada vez se hacen más
conocidos todos los métodos mediante los cuales se evita el embarazo, el 30% de estas
mujeres con RPC está sin controlar (Tabla #14)

-Erosiones hídricas: Son fenómenos naturales adversos que se caracterizan por la


perdida selectiva recurrente y progresiva de la capa superficial del suelo, por la
acción del agua puede ocurrir de forma súbita o lenta, debido al suelo afectado, o
lugares sometidos a lluvias intensas y aguas cañadas, que al desgaste generado, por
las erosiones este va debilitándose, agrietando formando surcos, carcavamientos y
en ocasiones grandes deslizamientos de la superficie terrestre.

Impacto de erosiones hídricas: Amenaza, Vulnerabilidad, riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo


Localización geografica Alta Alta Alta
Hidrografia Media Media Media
Topografia Alta Alta Alta
Desarrollo Urbano Alta Alta Alta

Determinados factores de riesgo que contribuyen al desastre natural Erosiones


Hídricas

1-Cercanía de la comunidad adyacentes.

2-Construcción de viviendas a orilla de cárcavas y deslizamientos.


20
3-Condiciones topográficas y del relieve de las zonas riesgo.

4-Falta de conocimiento por parte de la población, así como del manejo de acciones
o estrategias ante una posible amenaza o riesgo de desastre natural.

5-Defecto tangible de los sistemas de drenaje del área de estudio.

9-Migración de personas.

Principales causas que influyen a la ocurrencia de un desastre natural


(Erosiones Hídricas):

1) Frecuentes e intensas lluvias ocasionadas por el efecto invernadero,que favorecen


la crecida o el incremento del nivel hídrico por fluidos de aguas circundantes a la
comunidad.

2) Degradación de suelos adyacentes irregulares con presencia de barrancas y


deslizamientos zonas planas y pequeñas elevaciones de la comunidad.

3) Las confluencia de las aguas, lo que provocaría la salida de cauces naturales, por
ende ocurría una deterioro de mayor magnitud.No solo se afecta la comunidad en
estudio, sino también el resto de la población general.

3) Sistemas de drenaje defectuoso, incompetente (alcantarillado incluido).

4) Extensas áreas de almacenamientos de desechos (basuras).

Principales consecuencias en la comunidad:

1-Destrucción y/o pérdida de viviendas, enseres, y otros materiales.

2-Pérdidas incalculables de vidas humanas, y animales, personas lesionadas con


daños permanentes, así como desapariciones de personas.

20
3-Colapso de tuberías, alcantarillado, red eléctrica y otros servicios.

4-Colapso de vías principales de acceso a viviendas y de tránsito.

5-Incremento de vectores y enfermedades transmisibles así como la


descompensación de enfermedades crónicas.

6-Incremento de la conducta antisocial (vandalismo).

7-Tendencia al suicidio en personas vulnerables (depresión post-pérdida).

8-Pérdidas económicas (materiales).

9-Migración de personas

Vulnerabilidad:

El barrio de Colina de pinto salina, resulta ser un área muy vulnerable a las
erosiones hídricas, sé encuentra rodeada de abarrancamientos arcillosos naturales y
excavaciones de largos surcos. El sistema de drenaje es caótico, no existen muros
de contención, ni embaucamientos el sistema de alcantarillado no existe, el relieve
terrestre, presenta un marcado desnivel, con grietas y huecos, que al llover se
colapsan. Es una comunidad, en su mayoría, de bajo recursos, sin antecedentes de
planificación en etapas normales los servicios básicos son regulares. Predominan
edades extremas de vida niños, ancianos, embarazadas, discapacitados, quienes son
más vulnerables en situaciones de desastre, posee acceso a medios de
comunicación (televisión, radio, teléfono, internet).Otro buen número de ellos viven en
las orillas de las cárcavas y deslizamientos, en casas de bloque, zinc, tablas, entre
otros, en condiciones precarias, familias con predominio de la infancia, mala
planificación familiar. Las lluvias han sido constantes en los últimos meses, lo que ha
ido removiendo el terreno, y haciéndolo ceder, los pisos escombrosos ya no son de
tierra seca, muchos viven zonas arcillosas, se ha incrementado el riesgo de
enfermedades multicausales Estamos en época de torrenciales aguaceros, lo que
acelera la inminente aparición de sustracción de masas de suelo, convertidas en
tragedia local con reprecisión municipal el área de estudio.

Capacidad resolutiva de la problemática planteada:

Indagando a profundidad la problemática planteada, hemos podido palpar


que la situación en las áreas adyacentes del sector es crítica. Es una comunidad de
bajos recursos, bienes y servicios que no pueden satisfacerse, lo cual aumentan los
factores de riesgo; esas familias que decidieron asentar sus (casas fabricadas con
materiales poco adecuados para ello)a orillas de barrancas, no lo han hecho porque
20
les parezca una excelente idea, sino por necesidad, es decir pobres en todo
sentido(económico, social, cultural)carecen de viviendas, no conciben la realización
del sueño de una casa digna, no se les dejó más opción que la de levantar viviendas
precarios en zonas vulnerables de desastre. El epicentro del problema, radica
esencialmente en la falta de atención por parte de las organizaciones e instituciones
locales, quienes creen que los que arman ranchos en esos sitios lo hacen porque
quieren, más que porque no pueden, dejando a un lado la verdadera base de la
caótica situación, la cual es “la falta de disponibilidad de viviendas”.A la par que no
existe una buena planificación a nivel físico, ni de ingeniería en el área ,no contamos
con engranajes, muros de contención ,ni la posibilidad de desviación de cauces aguas
cañadas. Las autoridades resultan ser incompetentes hasta para comunicarse con la
comunidad, la respuesta resolutiva es baja, se le debe sumar la falta de recursos
económicos, ,es poco lo que se puede hacer, pues nosotros solo podemos aportar
como personal de salud nuestras armas principales: promoción, prevención,
educando a la población, realizando charlas sobre desastres naturales y, llevar
campañas de vacunación, pero quién lleva el peso más grande en la solución urgente
a éste caso ,son las instituciones locales, municipales y gubernamentales. La
capacidad resolutiva, tendría un planteamiento concreto ” la evacuación de las
familias que se encuentran en zonas de alto riesgo, y la reubicación en viviendas
dignas”.Por lo cual se escapa de nuestras manos pues como médico hasta allí
llegamos.

Contamos con un arma principal y forjadora de vida y futuro: la educación,


mediante promoción y prevención, los pilares perfectos de todo médico integral
comunitario a favor de su comunidad.

Principales acciones de promoción y prevención que se deben tomar ante


estas situaciones de desastre natural:

1-Dar a conocer a los líderes de la comunidad, los principales riesgos presentes en


dicha área ante la presencia de erosiones hídricas.

2-Educar y preparar a la comunidad en general sobre riesgos determinados en su


comunidad, que ante la ocurrencia de desastre natural.
20
3-Asesoramiento de líderes, habitantes en general por parte de instancias e
instituciones (bomberos, protección civil), que se encargan de proteger y garantizar la
continuidad de la vida, y salud de comunidades en riesgo (Colina de pinto salina).

4-Asesoramiento en asistencia médica adecuada por parte del área (MIC).

5-Brindar conocimientos y priorizar oportunamente las condiciones de albergues,


alimentación y medicamentos necesarios a los grupos vulnerables detectados en la
comunidad.

6-Educar a la comunidad sobre las posibles afectaciones en un desastre de ésta


magnitud.

7-Descongestionar sistemas de drenaje en nuestra área de estudio,y zonas


adyacentes y así poder lograr un libre y eficiente desagüe ante torrenciales
aguaceros.

8-Evacuar zonas de alto riesgo lo más pronto posible ante la mínima señal de alerta
por parte de las autoridades.

9-Garantizar una asistencia médica oportuna.

Medidas más importantes:

1-Evaluación adecuada de los riesgos.

2-Coordinación sanitaria.

3-Vigilancia epidemiológica.

4-Acceso a servicios básicos (nivel preventivo y curativo).

5-Acciones sobre el riesgo que puedan afectar al medio ambiente.

6-Medidas para garantizar los derechos humanos en relación a la salud.

Programa para la solución del problema del sector Colina pinto salina.

N ACTIVIDADES OBJETIVO PREVENCIÓN RESPONSABLES


º
1 Visita al terreno con Dar a conocer a los Identificar las zonas de El medico de
inspección directa líderes de la deslizamientos y consultorio.
de las Autoridades comunidad del sector derrumbes, mediante la
de Protección Civil, colinas de pinto observación de grietas, Estudiantes del
Alcaldías, Líderes salinas, los principales abarrancamientos y MIC del 5to año.
20
Comunales en las riesgos presente en las arboles inclinados
áreas susceptibles áreas ante la presencia Defensora de la
a desastre natural de grandes salud.
donde pueden deslizamientos
detectarse todos terrestres e intensas
los riesgos visibles lluvias
2 Charlas Educativas Educar y preparar a la Evacuación de la Médico del
dirigidas por parte comunidad en general prevención y animales Consultorio.
del personal de sobre los riesgos de áreas de riesgos
salud a la determinados en el Estudiante del MIC
comunidad sobre sector ante la del 5to año.
los factores de ocurrencia de
riesgo que en ellas erosiones hídricas que Defensora de salud.
existen y el peligro empeoren la situación.
inminente que Consejo Comunal.
afecta a la
salud(visita de
terreno y
consultorio)
3 Entrega de material Asesoramiento de Garantizar la continuidad Estudiantes del MIC
de apoyo ilustrado líderes formales e de la vida y salud de la del 5to año.
a consejo comunal informales habitantes comunidad en riesgos
en donde se en general por parte de presente en el sector. Defensora de salud.
evidencia la las instituciones,
amenaza a la protección civil y Protección civil.
comunidad del bomberos.
sector colinas de Bomberos.
pinto salina
4 Operativos médicos Asesoramiento en Garantizar a vida Médico del
asistencia integral asistencia médica humana en buen estado consultorio.
en zonas adecuada periódicamente
vulnerables en la Estudiantes del MIC
comunidad de 5to año.

Defensora de salud.

5 Realizar censo a Crear proyectos de Reubicación de Instituciones del


familias que viven viviendas para viviendas localizadas en estado.
en zonas de satisfacer las zona de alto riesgo
riesgos de necesidades de Consejo comunal.
vulnerabilidad y familias que viven en
desastre adyacencias de Defensora de salud.
afluente natural
6 Operativos de Descongestionar el No arrojar objetos ni Alcaldía de
20
limpieza y sistema de drenaje en basuras al cauce de municipios.
aspiraciones del ares naturales de calcabas y barrancas.
sistema de estudio, zonas Solicitar a las Concejos conulal.
alcantarillas adyacentes para lograr autoridades competente
cañadas y un libre desagüe se limpieza periódica. Habitantes del
quebradas Reconstrucción o sector.
reparación de vías de
embaucamiento y muros Organización
de contención en zonas gubernamental.
de riesgos
7 Realizar proyecto Elegir o destinar áreas Crear un plan de Protección civil.
de albergue de la comunidad secas emergencia
comunitario para la y seguras que reúnan garantizando la vida de Consejo comunal.
atención inmediata las condiciones de las personas afectadas
de damnificado albergue tanto en lo físico, Medico de la
alimentación, psicológico y social comunidad.
medicina y
asistencia médica. Organizaciones
municipales.

Organizaciones
gubernamentales.

20
Conclusiones

Venezuela, tiene en su haber muchas historias de desastres naturales,


con consecuencias muy marcadas en multitud de familias afectadas. El estado
Bolívar, posee antecedentes de erosiones hídricas , y nuestra comunidad en estudio
no se reporta desastres naturales anteriores; no obstante es imposible desligarnos de
las posibilidades que existen de producirse una catástrofes de esta, magnitud dada la
presencia de múltiples factores de riesgo que pueden desencadenar la tragedia como
las torrenciales lluvias acontecidas en los últimos meses.

El sector Colina de Pinto Salina, posee características que aumentan la


proximidad de situaciones de emergencia, como la cercanía de cárcavas, la
construcción de ranchos y viviendas en las orillas de los afluentes de la zona de
deslizamientos).

Estas familias que habitan en zona de riesgo, están libres de acciones para
resguardar sus vidas, sin medidas de acción, en caso de producirse un desastre, sin
vías de escape. Se plantea la realización de un estudio dirigido por el médico del
consultorio popular del barrio con líderes formales e informales de ésta población para
dar paso al cumplimiento de acciones en proceso de educar y proteger a la
comunidad involucrada.

20
Recomendaciones:

Globalmente, los aspectos de salud, relacionados con desastres


naturales, durante largos años han resultado ser ignorados por autoridades del sector
sanitario, las instituciones municipales y gubernamentales suelen tomarlos como
problemática que solo repercute en etapas de emergencia, no valorando así los
factores de riesgo que pudieran ser detectados a tiempo antes de que acontezca una
desgracia.

Por lo tanto, debemos estar claros que en el caso de la problemática


planteada en el sector colinas de pinto salina, las casas ubicadas a las orillas de las
cárcava, que son considerados extremadamente susceptibles a deslizamientos
derrumbes proporcionales, la única alternativa considerada oportuna y definitiva: La
evacuación de todas esas familias de las áreas de alto riesgo. Pero
necesariamente, deben instituirse planes de vivienda que satisfagan el derecho
universal a una vivienda digna y segura, programas que actualmente nuestro
presidente comandante en jefe Hugo Rafael Chávez Frías viene implementando paso
a paso, recordando por lo tanto que el déficit supera los recursos del estado.

Por lo anteriormente expuesto, algunas recomendaciones son:

-Trabajar con las comunidades para ayudarla a identificar los problemas y factores
relacionados con los desastres naturales y posibles soluciones.

-Capacitación de las comunidades organizadas en cuanto a salud sanitaria planes


acciones en caso de desastre naturales.

-Limpieza periódicas de alcantarillas, embaulamiento y quebradas para no represar


las aguas de lluvias y albañales..

-Cumplimientos de las leyes previamente establecidas por las normativas en cuanto


urbanismo y planificación en cuanto al crecimiento de la población.

-Los médicos integrales comunitarios, debemos aplicar la medicina de desastres, no


solo en la práctica normal de la profesión, sino incluyendo el reconocimiento del
impacto de los diversos desastres que pueden acontecer en una población
determinada, conociendo globalmente, patrones de heridas, patologías y salud
pública.

-La salud pública y la medicina, deben integrarse creando un plan de contingencia,


que involucren a los gobiernos y organismos voluntarios en todos los ámbitos, en
especial (local, regional, y nacional) garantizando medidas promoción, prevención en
cuanto a la comunidad

20
ANEXOS

20
Foto1 vista posterior de la vivienda ubicada en la calle principal del sector

Foto2 vista de cárcavas utilizada como almacenamiento de desechos

20
Foto3 degradación del suelo y remodelación ambiental.

Foto4 Erosiones Hídricas (Carcavamiento)

20
Foto5 deslizamiento y formación de cárcavas parte alta del sector pinto salina
derrumbe del embaulamiento deterioro progresivo del suelo afectado.

EVACUACION NO ARROJAR DESECHO

20
REUBICACIO SIGNOS DE ALARMA

GRUPO PERSONAL MEDICO INFORMACION E INSTRUCCION

20
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA REFUGIO SEGURO

TRABAJO COMUNITARIO LIMPIEZA DE QUEBRADAS

Bibliografía
20
1- López. M: “Planes de acción en desastres naturales”. PRAMA AG; Madrid,

2008; 152-240.

2- Castro, J. “Caos en las inundaciones”. Rexder P.R; Lisboa: Sección II.

3-Rivera P. Wam Control de cárcavas (1998).

4- Hudson J. Manual de conservación del suelo -1991 Universidad de México.

5-Patna Sudrin (Conservación de aguas y suelos) 2005. Estudios Geológicos.

6-Amenaza Natural y Antrópicas, trabajo de erosiones hídricas por el Dpto. de


Gestión y urbanismo (UCV)- 2000.

7-Medicina de Desastre (Tema 14 Deslizamiento de tierra) colectivo de autores


cubanos Dr. Bruno Bello Gutiérrez Dr.Vicente Gómez 2004.

8-Material fotográfico obtenido por el DIARIO LA PRENSA DE Guayana, cárcavas


de san Félix 2010.

9-Ministerio de infraestructura (MINFA 2000) plan de ordenamiento urbano de CD


bolívar volumen II Pág. 24,332

20

También podría gustarte