Está en la página 1de 1

Antecedentes:

El señor el señor Octavio Mavila Medina nos explica a las personas como podemos lograr ese
urgente cambio de mentalidad, independientemente si tienen una empresa, son profesionistas,
empleados públicos o a lo que sea que se dediquen, para que puedan satisfacer sus
deseos, ya que a diario se pude notar como los países subdesarrollados y su gente no pueden
progresar ni alcanzar a ganar lo suficiente para poder costear ciertas necesidades. Para poder
hacer esto da una perspectiva sobre los países desarrollados y subdesarrollados expresando
ciertas hipótesis del por qué a los países tercermundistas se les considera pobres y a los países
primermundistas ricos. La primera hipótesis planteada es que esto se debe a la antigüedad de los
países, pero desecha esta idea debido a que países como India y Egipto que tienen bastantes años
de antigüedad son subdesarrollados y pobres, en cambio, casos como el de Nueva Zelanda y
Australia, que, a pesar de ser naciones relativamente jóvenes, son países ricos y desarrollados. La
segunda hipótesis se refiere a que un país es más rico que otro debido a todas las riquezas
minerales, marinas, etc. que tiene en su territorio y el cómo las utiliza, sin embargo, esta también
es descartada ya que tomando como ejemplo a Japón, que es un país que pose escasos minerales,
petróleo y que tiene un territorio muy montañoso, siendo este inadecuado para la agricultura, y a
pesar de eso es una de las potencias mundiales ya que prácticamente toda su producción se
basa de la importación de recursos naturales de otras partes del mundo, en comparación con
regiones como Argentina, que es un territorio con tierras muy ricas para la agricultura y la
ganadería, no obstante, se le considera un país subdesarrollado debido al pésimo manejo de
estos recursos. Por otro lado, en la tercera hipótesis se aborda y sugiere que la desigualdad
económica es resultado de un mejor desenvolvimiento de las habilidades intelectuales en las
naciones ricas, que superan con creces a las entidades pobres, dando a entender que por ese
motivo no se han podido desarrollar. Pero esto tampoco es cierto ya que hay bastantes
pruebas que demuestran que alumnos de

países pobres logran ingresar a universidades de prestigio, o que profesionistas que emigran en
busca de una mejor situación económica logran alcanzar puestos igual o de mayor importancia
que sus compañeros originarios de estos países, demostrando que tienen las mimas
capacidades e inteligencia. El autor afirma que si nos adecuamos al decálogo del desarrollo
mejoraremos nuestras vidas material y espiritualmente.

Desarrollo:

También podría gustarte