Está en la página 1de 110

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GERENCIA REGIONAL DE LA PRODUCCION

LAS LOMAS
Y EL CERRO
CAMPANA
COMO CENTRO
DE
BIODIVERSIDAD
Blgo. Carlos E. Quiroz Moreno MsC.
ANTECEDENTES
Trujillo del Perú del S. XVIII o
El Códice de Martínez de Compañon
Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez
Compañon y Bujandas
Acuarelas Siglo XVIII ( 1528 laminas )
Manuscritos de América en las Colecciones
Reales de la Biblioteca del Real Monasterio de
El Escorial
GEOLOGÍA
KT – i -vca
Cenozoico 63´

KT – i Cretáceo - Terciario
Mes.135´ a Cenz.(T) 63´
LAS LOMAS
Asociación florística estacional vinculada a la
neblina costeña de invierno que constituyen
los “oasis de niebla ” dentro del desierto
costanero. Las nubes estrato y estratocúmulos
se extienden medianamente sobre el suelo y
relieve del terreno humedeciéndolo.
La vegetación de las lomas horizontal y vertical
esta compuesta por herbáceas higrófilas de
hojas delicadas que solo prosperan a la sombra
y bajo estratos de niebla, no toleran
exposiciones prolongadas a los rayos del sol.
“Al norte del Monte Campana (8º) principia a
extenderse la planicie costera retrocediendo los
Andes de la costa y por consiguiente la formación de
un estrato y garúas son raras ….se deshace el techo
de nubes y gozamos de cielo despejado …esta
diferencia climática entre las partes del litoral
situados al norte y Sur de Trujillo se expresa
documentadamente en cifras …”

Erwin Schwegger
El Litoral Peruano
TEMPERATURA Y HUMEDAD
El aire que asciende la ladera sur y ladera occidental del cerro expuesta al viento, disminuye gradualmente su temperatura a razón de 3° C por cada 300 metros de altura,
al alcanzar el valor cercano a los de 14° C (punto de rocío), gran parte del aire ascendente empieza a condensarse formando nubosidad sobre este nivel; la cantidad de calor
que libera el vapor de agua no es tan grande como el enfriamiento del aire al expandirse, por lo que, alcanzado el nivel de condensación, el aire se enfría a razón de 1,8° C por
cada 300 metros hasta la cúspide (Brandwein et al., 1970).
Humedad Relativa %

10
30
50
70
90
9.00

119
9.30

168
10.00

204
222
10.30

11.00

261
11.30

258

%
12.00

309
12.30

355

°C
13.00
400

13.30
580

14.00
355

14.30
230

15.00
195
146

15.30
12
13
15
16
17
18
19

14

Temperatura °C
Humedad Relativa %

10
30
50
70
90
9.00

119
9.30

168
10.00

204
222
10.30

261
11.00

258
11.30

%
309
12.00

355
12.30

°C
13.00
400

13.30
580

14.00
355
230

14.30

15.00
195
146

15.30
10
12
14
16
18
20
22
24

Temperatura °C
Humedad Relativa %

10
30
50
70
90

167
9.00

9.30

173
10.00

182
221
10.30

259
11.00

231
11.30

%
261
12.00

319
12.30

°C
13.00
349
358

13.30

14.00
580
480

14.30

15.00
337
228

15.30
12
14
16
20
22
26

18
24

Temperatura °C
ORDEN FAMILIAS Especies
APODIFORMES Trochilidae 2
CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae 1
CHARADRIFORMES Thinocoridae 1
Charadriidae 1
Burhiniedae 1
FALCONIFORMES Cathartidae 2
Accipitridae 2
Falconidae 1
PASSERIFORMES Furnariidae 3
Passeridae 1
Emberizidae 2
Hirundinidae 1
Tyrannidae 2
Troglodytidae 1
STRIGIFORMES Strigidae 1
6 15 22
Buteo polyosoma polyosoma “aguilucho comun” (ACCIPITRIDAE)
Buteo polyosoma polyosoma
Sporophila simplex “espiguero simple” ( FRINGILIDAE)
Muscigralla brevicauda “Engaña muchachos” (TYRANNIDAE)

Pygochelidon cyanoleuca “Santa rosita” ( Hirundinidae)

Asthenes catarum “canastero de los cactus “ ” (FURNARIDAE)


Burhinus superciliaris “Huerequeque “ (BURHINIDAE)
Thinocorus rumicivorus “agachona chica” ( THINOCORIDAE)
Pseudalopex sechurae “zorro costeño” ( CANIDAE)
Lagidium peruanum “vizcacha”
(CHINCHILLIDAE)

Phyllotis sp. “ratón silvestre.” (CRICETIDAE)


Infinidad de especies
están pasando de la
estrecha zona de peligro
a la muerte en vida y, de
ahí, al olvido
Fuente : Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
Fuente: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
Fuente : Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
EL CAMPANA EN LA
ICONOGRAFIA MOCHE
Vista satelital ( altura
de 6.04 Km sobre la
superficie) que
permite apreciar la
ubicación del
complejo
arquitectónico en
relación al Cerro
Campana
N

Vista del complejo arqueológico y de los dos


caminos que lo flanquean ( Imagen tomada a
una altura 750 metros sobre la superficie )
Camino
amurallado
Centro Precolombino

Cerro La Virgen
Vista del camino, lado
oeste del cerro Campana
28 metros
RESTOS DE CAMINO QUE
SE DIRIGEN A
COMPLEJOS
PALACIEGOS CHIMUS

68,53 m largo

23,06 m de altura

156,80 m 155,22 m

113,52 m
“Complejo de Riego Comuñap – Ruipipe, una aproximación a su Cronología y Contexto
Arqueológico en la Margen Izquierda del Chicama Bajo “ por Jorge Alvarez Torrealva
GRACIAS
cquiroz674@gmail.com

También podría gustarte