Está en la página 1de 63
ee a ee a a A a er ee foal” tee Sie Ce iF tC i ma a neers oeeceaaega, eee | MicHEL Ric OUIER | “TRATADS METobico De PEDAGo ofA — _-PROLOGO DE_ MAURICE ANDRE = ee mgd eal eel a meal vune Largs refZexign y ée une ric & Le. 23 e¢icién del renarcuble tretedo peducésico de ier, Estoy orcutloso cel éxitu cue he tenido cesde y yuestoy persuedico que cir. intereserg 6 muchos no de viento, pucs corresponde reelnente € una nece- sided. En efecto, en mis viejes traves de) aendo he podido cons: tater cue le "columre ée eire” se vuelve un eren probleco pera muchos ée nosotros. Este téenice respireturie, que es le que he préctice?o siexpre, est4é muy clarsnente deserrolkade en le ;rine- perte de.este treti Bn cyento @ le eecunde perte, tiene le verteju de trater e- westre pegetice instrunental, : persitirnos, combetiendo le crispeciés suntos que neglicihes e zenudo en los cucles me perecén esencicles vp: prebleres tales como el niedo ¢ nervy abtencn cl méximo de nosotres:nienos. nor estes diverses rezones que continuaré ecorsejal todos los utisicos 2 estudio del tretado instrumental de Kiche}: Ricquier o! aurice indré Conzertiste inter: iors? Profesor del Conservetorio Necionzl Superior . de tisica de Parts PRELIUINAR ; Ta respiracién, el “soplo", ie column: G2 2ire, ¢l ezoyo, estos son loz términes cue conocer los cententes tistas Ge viento, stos son 10s tenes gti son objeto ée nuner, explicecionés y decleraciones...!e veces ¢ en tode ceso, les nociones fundenenteles Bios de estos mizicos. La chra de Michel Ricouier es, en ei opinign, experiencia. = Este tretado es por una parte: - Un estuede suy progresiverente eneli: de la ressiracign liszede beje 6 diefrecuctice, y por otre perte: —Uas > flexiéa bien conducida sobre le eéquisicign de le macstrfa propia, indispenseble en tode eccién misical (...in so- i no, cozpere...) Ei la €s0ce ex que los recyonezbies ce este enseZenze tow: consciencia de le inportencia de este aspecto. en 16 conduccign Se loe ectudios musicales (existen ye en elgunss escucles ¢e mie sics, qursos ée expresién corporal), este yolusen viene = ocupe? su puesto. Es veréed que elgunos pecegozo: dirdén que no es neceserio escribir tanto sobre nociones, en sume, todes natureles. Pero terbiéa es verzed, oue 3a Diaquede preiente y meticuloze fiche] Riccuter puede rendir crendes cervicios, ¥ nu solamente 2 los j§venes elurnos, Sino cue texbien « los ntisic wi. y @1 cue ,piense que no tiene probiemes en eute Co: ie.tirl le prinere piedra. an de PREPSCIO Tocer el etre, juger con... le respirecién, juego de vide y ge muerte, ec un moviniento sobre e} curl se ertkcule todo el lengusje de conidor y de eiien- cior Se los euisicos de viento 6 de los cententes. Pere poder tocar € gusto y con plecer, hey que reencontrar de Sinpliciéné funéecente] de ecte moviniento antes de doninerio. Lichel Riccuier sabe reveternos les sensecioner subtiles cue mec Jor nos perciten hacer cuerpo con nuestro instrueanto. Nos Lieve £1 oscuro leberinto de suestro“interior™, xo hey duce, £2 conoce €1 cecino. Su lenguzje,es #1 Ze un gufe, !ee on un pufe! ste obre era esperede desde hece mucho tiempo. Le ricueze de su consenido ectinulefé 1 pensemiento, le imegincién y e1 estudio instruzental de generaciones venideras. E Uns otre clave, pare que nuestros centos, los de todas noso- tros, los m{sicos, vuelen mejor, més lejos, més cerce,.. ' Jean-Pierre ether Bditor de le revists internesionel "Erass-bulletin: necesita eprender mucho pere c hey rele cue eprenéer si noe Mi intencién iniciel era describir une ‘téenica repirers Gestineée & los.elumnos de mi clese, con el fin de no zener af. uge controler cl trebejo efectuedo en su case, Pudiendo acf gemar Ra tiecpo consi¢erable. Luego,pens que le gran perte dé mis co- legis cue se “nceresen en le téenice respirctorie (felizcente ke esi totelided hora) poérfen beneficierse de esta ziemé venteje. 3s esi coce ce vino la idee de escribir este obre. 4 wedide cue lo eleborebe,. edquir{ 1a conviccién ‘de cue ere inportente ctraer le etenciga de elummos y profesores Sobre dos iferentes temes tratados sucesivenente en la scgunds perte, Zn efecto, Si le 18 perte del libro esté destinede en perticuler © ios instrumentistas de viento, le 28 perte eporteré e ceda instru- Eentisve, & cada ertiste, sos cut) sea su dicciptine (instrurentos de cueréa, ce teclado, percusiénj expresién corporel, ertr drase— tico, pirture, escultura,ete.), la posibilided ée ir siexpre nés. end é¢ sus propios 1fsites, gracias aun mejor conosiiento de i nismo, “SF En cucnte ¢ le técnica respiratorie, no tengo le intencian ni le pretensién de esteblecer lee reglas fundznentales y defini- tives de un nétodo de reepirecién, simplemente he cuerido apértar si codeste contripucién dentro del debate sobre un tema cue yo s€ es tuy controvertido, Este estudio que propongo es el resultado de uuchos efos ge investigocién y de trabejo que he éfectuadd después dé unos Gis en 2.E,U.U,, en el tremecurso de los cueles toné conccinie, ento de une téenice respirctoria cue fue le beee de estes inves— ticectones, Viv{ durente 2 meces con j$vence enericenos, estudt ntes ¢e micica (yo ere eetudiente en el conservetorio de Perfs), — Se oe oe ee 7" ee ee aed eee chee ee eet oat hecieros udisica desde le meficne a le noche(orqueste, cuinteto © metal, lfrice, etc.), Erence mgs de un ailler, y 2lvo elgunos reros extrenjeros, los otros venfen de to4os los Eatedos de iners © tenico le suerte de beneficiarme, adexds de estes ectivi- dudes, de lee clases dedes por un exinente trompetiste y escele- Bte pedegoce, Robert Crocock, quiz. me ensefié los principios de uaa téenice respiratorie. De vuelta @ Prenciz, continué vuscendo y trebejando para 1 llegar = este punto..51 resultedo son los pileres de este estus Gio, cue xo he dejado de profundizer enseAsndolo 2 mis aluznos. Tengo le conviceién, por heberlo experizentedo en el zarco enseRanze, cue este forme de utilizer el cire e2 positive ra, ficez, For tento me he eplicado en dar, con un estilo clero oneise y enn una prokresign que he consideredo légica, les liceciones ce deben permitir tocar un instrumento de viento néxima fecilidee, Ssta progresién puede incluso psrecer demasiado lenta e-el- gunos, pero no hey que olvider cue toda la 1! parte de este estu- @io se cirige igualrente 2 los jévenes elumos. RESUMEN _ESCUK PRINCIPIOS FUND- ICO DE Ls. OBRA. Paes DS ca COGENA DZ AIRe, Bl tocer vy cigles: J.- Le resnizecién, que serf el objeto de nuestra 1t perte ¥y que comprende, entre otras, lz epertura de le gerganta y le po- Sicién de le lengue 8) Le inspiracién que consiste en "treger” le centided de aire neceseria en un 2{nimo de tienpo, 'y enplazer este eire en buen lugar. b) La excireci$n que comprende el trebejo privordiel-de es- te tfenice respiratorie, trabejo que depende de ux factor psico~ légico extrenadamente importante y que yo Mlezeré le "presiga vertical", Este presign vertical es de crpitel importencia ex @l estudio de lo cue ios instrunentistas de viento Menan “Le colunne de 2ire", Es le que pernitird le potencie de eapedicss y le conpresién del aire 1 2.~ La méscara tisiolépica, que eo le 2 besd -esénciel, serg ch tece Te“hucstrO"SegUntS tepttito. Le sdscere necesita ta wtle Rizecign de los mfsculos facicles (orbicular y zigomético) pera blocueer las comisuras lebieles con el fin de-evitar que los 16- dios se tensen, es{ como una cierta posicién de los labios que perzite utili,er“la potencia de le expedicién, y le corpresién gel eire por el conzpol de le expedicién misea. Un tercer ceapftulo es necesario con el fin de feciliter 12 utilizeciéh simultanee de lo dedo en los 2 primeros cepf{tulos y aprender a poner en prdetica nueves “técnices subjetivas" con al instruento pera mejorar evn més nuestra técnica reapiratorie, Un egitivo el tercer cep{tulo nos hard conocer feszireci- §n_cirevlar 6 expiracién continue, esi como Le téicnicadel dobla Aonido.. 2 Le respirecién continue es una téenica que permite soplar contiruanente, guerdar el sonido durante mucho tiempo, sin inte- rrumpirlo para coger eire (para inspirar). En cuonto ¢] doble-sonido, consiste an tover una note y cen- ter otra simulténeanente, \ En le 2! perte de este otre, écjereros ie téenice instrunen- tel de los “sopledores” pers diricirnos, no solamente e estos, Fino e todos lor niisicos e igurimente e todos ‘lot critstes. En efecto, veros e€ encerinernor ¢ le 1iberecién pefcuice y mete). del indiyiduo, con €l fin decue.el cuerpo y el eepiritu no. cean -e treba 6 juego del eftiste, y es{ darle un sentido més rico, née sensible a le interpretacién, feciliter 1é extereorizacién _su_sensipilidad, pernitir une meyor virtuosided y mejor expreod $y Capftulo 1 4 La RESPIRACION. . a "En el espirente, no hay cuelidedes més’ esencieles que une x peciencie y perseverencia a tode prucba con una Pf cue se* menten- 7 ga firme « treves de todes les’ dificultgdes, les demoras y les ': @errotas eparentes". : 7 UPANISHEPS, q INTZODUCCION. Gunque este primer cepf{tulo este destinado especielmente a 2 los instrumentistes de viento pertenecientes a le fenilie de me- 4 tel, ec epliceble « los instrucentos de viento pertenecientes a ¢ 2 fanilie de medera. No obstante, el stgunéo capitulo de este eztudio concerniente © le "pascere fisiolggica" este éestinedo ués en perticuler e lor instrunentes de enbocadura, el no tener 2 erte nivel les zisnes dificultszes. i z los profesorss.- Antes de derlee.un-detutente.mmins- dene ee Ena nti pecestocanteredcata Tete nica complete de lz respirecién, cl.cenos los principios de, e_este técnica, con el fin de que pueda ponerles en préctice ca endo utilice.el instrumento. Pere ello tendrd gue ira le clese sin €1 durente 3.6 4 leceiones, puede que menos, segin le eded, el trabeje y les Aisposiciones del elumno. En efecto, pare tocar un instrumehto de "viento", hay que eprender & former ese “viento” y @ utilizerlo con sentido.conin. Durente es2s 3 4 4 leccioues no se perderé el tiempo pues 4 4 el elumno, impeciente por poder utilizer su instrumento, trede ,jer€ los ejercicios de respirecign (estos ejercicios son ten sin ples y ten poco descgredables), y los reclizeré todavia mejor 4 cuendo no tence @istreida su etencién por tedo lo cue tendrie -| que penser con el instrumento en les manos (le menere de coger el instrapento, la posicign fe lus dedos, de los lebios, de le Zi poquille 6 de la doce, calidad él eonido, etc.). Es evigente cue si el dlumno no conoce absolutemente nada q este técnice,cno le-podremos enseSersela enteramente antes de & 3 derle un instrunento; esto serf& muy lergo y erriesgariaros el @ orezonerlo. El 1 cudere tocer un instrucento pere derse,, q _musto, y si dsto terdéa mucho, s¢arriesga.e gue rbendone. ec Por vento ee le debersn enseSer los principios de base de este técnica reepiretorie, es decir: la inepiracign y el empleze~ miento del eire Unicemente; luego le expirecién, ie presién ver- tical; y pere terminer emplezer la “néscare" (perc low inétrucen-” tos ée exbocedura), evidentenente con el emplezexienta de le bo~ cuille, : ‘A pertir de ch, podrg empezer a trabajer con e) instrumen- to, todo esto mejorando etempre y procresen3o cn le continuacs$ Er del cctutso (le sbersure de 28 cercacte, le inepirceién Ereves 1 q } : | la expirecién reve, 12 potencis del eire con acjoracién de le presign verticel, ete.), a Pero pare poder llever de frente ol estudio instrucertel y el eetudio de le respirecién, se necesiturd tener pocos elunnos yauches horas de.clese, pues es suficiente explicar una leceién sobre la reeriracién el elumnoe, perz que el tiempo de estudio pase sin ueder ‘tenido tiempo de trabzjer con el instrumento, Za de hecho 2o cue me ha dedo le idee de escribir el tratado. Asi, el_slunno trebejeré en su cese 1s leccién y el profesor solo -ten- aré que controlar y dar eventuales indicaciones, Pienso y espero gue esto haré gener un tiempo considerable a equellos profesores q que heyan encontredo este aftodo digno de interés y gue lo habrén experizentedo, Podrin a lo mejor der es{ un empuje és profunto el estudio de le respirecignesin por ello perder el ritmo en el estudio instrunentel. No obstente, ser necesario dedigsr tiempo e otres coses, coro a les lecciones “especicl-respirecién", con elfin de pazar en algurzs lecciones, puede que un poco més complejes, dendo in- F Gicaciones orcles (ejeeplos son les lecciones 7 y 8). Nota » tos ectudiantes.— Este estudio sobre le técnica de la coluzne de sire es bestente lergo y puede parecer muy comple- L jo pera el neéfito (recién convertido). En Efecto algunes idees podran parecemos peraddjices, eoy consciente. 2s por ello cue he pensedo dividir este cepftulo en leccio- | nes, concebides de manera cue nos eyuden 2 evenzer lo més progre- Sivenente posible, y por tanto, més fécilzente posible, Pere ello hebre que trabejer y esiriler cozpletacente une leccigs antes de | peser ele sisnente eos cue estas coses que nos ken perecido percdéji- poco aberrentese primere vista, van luego he | parecernos no solrmente casi naturales, sino edendés indispensebles pera le presién y la conpresién del aire. @ que sintemaseésto, y si tenezos dificultades 2 este nivel, es que nuestro espiritu no nos ayude suficientemente; f tenezos cue concentrarnos y utiliger la ineginecién, la jmeginecién cs potente y en generel no sabemos utilizerle. fmoslz tretajer, sprendemos e cnncentrernos en -lo-que_hepemos, cas e i: hi aprenderes e ineginerle que debezos sentir, y sentirenos verde— deremente ese sensecién,. : La izeginecién uos eportard una eyude considercble. - Zguelmente es por este rezgn, 10 repito (y lo repetiré ain), que hay que trabajar el tiempo que hage felte, pera sentir lo que se dice, y no pasar « le siguiente leecién antes de haberis con-. | prendidg y apercibico 1e precedente. ; r is introduceién; pesemos chora e nuestro estudio. eR LECCION : F lo que nos ensefian en gim2sia: lezentar |20s vrezos para literer la cafe tordcica durante le inspiracién es decir les respirecisnes costel y clevicular), nosotros los" aHStrumentistas de viento, deeeros emplear esencialnente la res- cién ebéorinel. sto no quiere decir que haye cue proscribir iga costo-clsvicula sejable practicar pre l2."respireciin completa” (respirecién ebdomino-costo-cle- bi cular: ver seguncs parte), gue loz edictos ¢el yoga conocen vie: “Wt tieico y pefcuico y cope toto reror- > cunentondo cu potencie. Zuncue este zZ, en los ejercicio cue ciguen ce Eeto eporteré un bien er fort ef siutene xeirineienn respirecién se hece por le ner reelizeré por le boce, por une reson préetice eotre le cue volve- rezos més edelente. Ho obstente, pere tocer wn inetrazente de viento con un néxt- ro de fecilidoé, con nés rezén le trompeto, pues necesite rés re- ie e in otro inctrusento ée le fenilie del mete) (el Gen pi nig peel et intispeuere: atsage eee eee respirecién ebdomine). ‘Dos preguztes nos vienen el espiritu: 1) ePorqué rezones Geberos utilizar ds reepirecién ebdorize)? 2) gome consecuir este recpireciéz? > Le respueste e le priemera pregunte nos es dede en prrte un oco nfs edelerte, despues del priser ejercicio en el perrefo de @vertencics importantes", Esta respueste serg desarrollede e lo,lergo de ruestro estudio. : En cuento a le segunda es muy simple: 4 tendenos en el suelo y eistenderecos todos los mfeculse: © epercibiresos que de forne naturel nuestr 4) dorrir, respiremos nos relejarenos. respireci6n ce reelize a nivel ebdo de este rexere. Por desgracie, esto no es ten sirple cuando setenos de pie, pues euncue intentemos reencontrar este nisse respireciéa, nucs tra caje tordcice se leventerd, pese © nosotros, recién se torneré costel. Nuestra segunda leccign nos pernitirg, grecias e-un ejerci- cic muy simple, tomer consciencie de le respireciéa ebdominel y edguirir un cierto eutossticme en le produecién ée este incpire- cién, Adenes, este ejercicio nos permitiré eunentar progres ivexe: te vuestre capecidad pulmoner e nivel ebdomino-diefregratico, SEGUNDA L3CCION Ejerciefo 1.- Hos senterenos sobre el ‘borde de un esiento, sin epoyerse, con le espelda dereche. Iuego, entrecruzarenos los éegos, junte- reros les petras de les menos y plegeremos los brazos herte cue toquen le caje tordeice. En ese instente, nos cuidereros de epre- ter los ante-brezos €1 uho'contra el otro, de forma que ics: codes se tocuen. Zs cuy irportente. Luego, solo tendrenos cue éelar crer el Dusto entre les-piernes plegedes er engulo recto sin se- perarles mucho. De este menere esterenos preperedos; el ejercidi- © consiste en respirer (por le boca) en este posicién, pensendo emplazer el edre en le bese de los pulnones (etencién, que lo. coder ‘esten siempre en contecto;jver esquene 1). Healizeremos une decene Ge inepireciones y expireciones con- centrando nuestre atencién sobre les inspireciones unicaxente, luego nos volveremos & estirer y reposereos. Luegorvolvereros £ coger le posicign y empezerenos de nuevo. , No debecos rerlizerio dureste mucho tiempo (10 respireciones bnstan), pero ef frecuenterente, Reconendacion: £1 realizerze este ejercicio, hey que penser en enplazar bien el aire en la perte inferior de lor pulnones y sobre todo, vigiler bien en no levuntar los hombras, y por lo tan- 10, tode le ceje tordeice. Este dificulted en general solo eperece muy rerenente, pero 0 bueno rencionerlo. Anflinse dei efercielo,- La posicign rentede, con el busto Ceres de Gy VT AS, BSu moa, Les braaes pbepdos situidos sobre La aya Coracica, cen lec codes epretedos ¢1 uno contre el otro (muy ‘mpovtente!), pas com- prineesi ts czje torécice; el no poder ebrirse tee costillas;—te F irecién ebéoningl se realizard sin dificultad.£n los coste~ fos e incluso un poco detrés, deberemos sentir hincharse el espa~ cio comprerdido entre las Ultimes costillas y.el bazo. Le propieded de este ejercicio es el provocer la respiracién. ebdéorinel y hacernos torer consciencie de ells, Advertencie izportentes- Hemos visto al principio del capi- tulo, cue Geoeos emplear esencialmente le respiracién abdoninal. La razén es ruy simple: emplazando el eire en la perte inferior de tos pulmones, esta se dilata, el @iafragaa se baja y cumenta_ esf la dinensién ¢e le caja torécica en el sentido verticel. Gra- ‘cigs e la cincha ebdoninal, y claro esté al diafragna, podremos coupricir este eire y enviarlo con presign. Ea evidente que si ealizesenos una respiracién costal no podrfanosu utilizer nin-, guno de estos misculos, Por tanto es suy importante que tomemos buena coneciencia de esta respiracién y sobre todo evitar que la caja torfcica se, ensenche 6 se levente, Ningune centidad de aire,—por-minima_cue sea, deve pasar le "frontera_sut-estermal"(3ejo del esterndn), jis-solecente ese sire no nos servirie, sino cuc.ademas—nos. saleay\ taria er le produccién de le "presidn vertical" cue estudiarenss J) vgs edelente. 2 Inclusos: si, el principio del estudio, tenemos la izpresién de toner muy poco cire, no eunentarenos, ni sicuiera ligerazente, le reepirecién, pere poder tomar un poco cs, 2s con respecto a esto 2 lo que debenos ester atentos y utilizar la respiracign & domins1, Pensenos cue_con.ese poco eire cue.tosemog (untercio. Geto ue podriamos tomar), polrenos tener una—exsulciénoés.ler- 8 ypotente cue utilizando le respirecign conpleta,.fsto es muy inportente, =sta respireci6n abdominal es portento esenciel para nosotros. Ageras, es fisiolégicamente bengfice pues efectua un egcelente resaje interno a todos los orgenos del abdomen, regulerize les funciones intestineles, estinula le digestion,ete. Noe ayudare iguelmente 2 vencer el miedo; es una respireci- $n econsejada 2 10s tinidos, a les personas que sufren complejo. de inferioridad, 2 las persones sensibles a la feZta de coreje, Sin entrer en considéreciones teorices cue no tendrien cabi~ as ecui; podriecos decir que esta respiracién descongestiona la red de los ganglios, llanede "plexus soler", que es el centro de emociones-g idpulsos de tode natureleza. ‘TERCERA LECCION - : Pasenow a ls tercere lecci§n, pero estamos seguros de heer esimiledo le segunda? gestenos seguros ée tomer el eire correcta- gente en le posicién indicada en el ler. ejercicio, sin, estar o- vligedos a "penser" en colocarlo en le parte inferior de los pul- mones? ¢Heaos edguirido el autonatismo neceserio, indispenszble_ incluso, pare poder continuer él estudio? Si todevie ne tiene alguna dude sobre este tema, no dudens en volver atres, Esto no serd tiezpo perdido, més bien lo contrerio. Si por el contrario, todo va muy bien, Si ge domine perzecte- mente este ejercicis, podemos continuar con lo importente de la ~ lecesén, Kientres, cs recomendable continuer practicendo e menudo, pues nos pernitiré desarrollar el potencial abdominal. 48 os cu a2 Fepuieo ssercscae uot wages «ver dhs y fh tercero y Wavino cue verems en le leccids siguiente, son comp senterios. stor tres ejercicios constituyen us cor junto coneebide “F une fobma de ser lgcice y eobre todo progresive. Estos ejercieios terfn por si solos, pers incileernos el tutométieno de une inspireci corrects, en le poxicsgn deretae. Le tinice condicién pere ello es 4 @seprcio, evenzando graduelmente, treb: jendo pecientemente, Byarcicto 2.- ‘ Bstenéo de pie, coloceremos les menos sobre les cederes netien, gi pulser ligeremente cetras, por encine del bezo, beJo les Sitines costilles, y los dedos 1o més hecie delente posible. Despues’ nos Flegerezos en dos pare cue el tronco forme eproximedenente un =a Pecto con las piernes, en este posieién, respirarenoe (siempre por poce) teniendo cuidedo en utilizer colo le perte inferior de low mones (ver escuece 2). ke potencis del cire debe ebrir el Engulo que forme e pulger 77 ioe dedos-de cade mano, Si intentersmos impedir le eberture de cate o 4neulo pon le contreccién de los misculos de lee Renos, no deberiemasd poder conseruirto: le potencie del aire debe ser superior @ 1s de 1c misculoe ée cede meno. Tineno: cue trebejer el ejercicio ex este sosicion hasta qué | encontremos de forme naturel, y autemetice el emplezemiente dex etre f ¥ notezoz su potencia, Cusnde lo consigeros fecilmente podrecos continuar, pero no ente: Cusem, Leccr : f gel sefméo. En le lecciéif enterior eevedenos de pie, con el tromco plegado raends un énpulo recto con les piernas. Esta leccign consistiré en- enderezar lentenente, progresivamente el basto, para ‘terminer en le posicién verticel. : i cieto Jee . i Esteros de pie, plegedos en dos, con les menos colocedes cgmose A gxrlice ex #1 segundo ejercicio, y vanoa © leventer e1 busto elgunoe oi sre20s. atencign! No suche, pues consteterenos cue cucnto és nor ef Ventemos, menos aire poderos toner y tenenos tendencie a eunenter ia respiracién (reepiracign costel). Por tento tenemos,cue, en esta posind cién, con el busto ligeranente leventedo, poder toner teéricazente. 2) misma centided de aire que estando pleendos en 90%." ~ Por tento tendremos cue trabejer unos dirs enta ‘posicign heste cue les manos sienten le zisme potencia (empuje) gue 1lé posicion = a pS rior, En ese caso, nos leventerenos un poco més y trebejereaos iguel——4 mente, heste igueler le cepetidad, etc.(Ver eecueme/3). ae - le dificulted de este ejercicia esté,en levanternos progres iveit- | zente y trebejer elcunos dies con une posicién cede ver més elevade. — Pero ecuidedo, tomenonos nuestro tiempo, no olvideros ‘cue aeviete, sea ote! fo intentexos cuemer les etepes, pues no encontrerianos ningund —| ventajs, todo lo contrerio, tenérisnos que der mercha atres, Puede cu terdemos unc serene, diez dies, cuince en logrer el resultedo deceato; teréenos un mes si ee necesnrio, pero no pasenos a le leceién sicuien | sin haberlo "logrado". : Cuendo llezuemos @ lr posicifn vertical, deberecos sentir muche potencia,’ eneros que tener, por ejemplo, le inpresiér. de poder romper | con ung sole y einple inspiracién, une cuerda fuertenente atade alre— Gedor de le cinture, : De hecho, podremos, estendo con la espalde apoyada en le pered, tir en cede posicién, le risme capecideé y fuerze que en la ix h ; a | | |! I ' 5 ge B awed de averto plers se ler, Enel moments preass ea que ins- Piranos, coxo 31 cudstere icpedir a este porte del-vientre hincherss. Veremos e suessro emigo coloreersy por #1 esfuerzo y nosostros, sin ~ peru, instirendo, enpuseremos irrenediablemente Su puto, pese a toda le fuerze cue 61 utilize. Igualnente ca posible cue no podenos empujar su puto, 6 muy po- a co; er ese cago, le inspirncién se ha hecho, pero muy alta: no heros x hecho correctazerte los ejercicios precedentes § lo# hezos hecho suy = repidos. Si todo e ido bien, si sentimos lo cue ee explice més arribe, y lo haceros com nrturelidad y sin esfuerzo, podemos continuer el estudio. ) Control de le cinche ebdominel Ya hecos hecho bien los ejercicios precedentes y tenemos una pe- - qnefla idea de le fuerze que pogeemos ya a nivel de 1a irspirecién, Va~ mos,.er esta leccion, a afedir un pequefo detelle que contribuird a | darnos ¢l nexico de potencie en le expiracign. Cusndo reeiizamos es~ is te inspiraciéa abdominal, podenos constetar que todo el 2diomen 34 r hincha. Es evidente que no“metemos aire en le parte inferior del abdo-. = men, el cire se cmplaza unicesente en la parte inferior de los pulao— nes, y gstos no bajan tan bajo. Pues entonces, Que sucede? Sinplemente que lo pulmores,2l dulaterse hacen bajar el diafrag-. pay este, tajando, empuje les visceras hacia abajo y delente, lo que hace hincher ligeremente el vientre. Yemos a trebejar ehore el-ejercicio presedente (4 leccign) inten-. tendo; mo contreer el. bajo vientre, sino .aplastar ligeramente,..auy.li- eeremente le pereddel bajo eddors bajo del _cmbligo, =s como di, _ estando derechos, intentaremos valver més plene este parte del ebdomen, _ contrayendola, pero poco, gin leventer el torex o kincher el pechoy | sin respirerjpor tanto solo los miisculos,abdozineles esbezan le contrec— clon. Atencign! se tratd de “controler” la cincha ebdominel,.y.no.de., “contreccionerla”, Luégo,, bestere ‘tor guarder el control de ‘le ‘cinche durente la respirecién, Para ryudernos, podenos utilizar la mano derecha, meee do loz dedos unidos entre el puvis y el omoligo y el pulger de esta i misma meno entre ¢1 ombligo y esternén, Expiramoe y.apretazos sobre el vientee con los dedos y él pulger con el: fin de notar le diferencia: = de resistencia. luego inspiremos lentamente guerdando le oprte infedi- or de ls cincha eodominal ligeremente tensa, cientres cue la parte do Je cinche ue se encuentra por arribe del onblige se dilete ligeramen- “= te. Le @iferencia se hace noter netemente sobre los dedos. Esto es lo que debera suceder siempre cuando inspiremo: y lau ricenanera da que osto suceda es adquiriendo el eutozetieno. Por tax~ to hey qu pensar constantemente en elbo trebajendo hasta que esto se vuelve un reflejo, Es entonces'cuando podretos, sin inconvenientes, dirigir le etencisa hecis otros fines. siete leceién completa nuestre respirecién abdominal volviendola nat ngs"dicfragmatice" (ver esquene4); es importente pare nosotros y p waeess, nurerosos beneficios fisiologicos.’ En efecto, ¢l antasonismo, (indicedo por les flechas) entre le peesign. diefregratica y Ia resistencia de la cincha, ecrecenta ie Bren sién intra-abdominal, lo gue _rssejee y tonifica vigorosemente las v: 2s les fuaciones son estimulades fisiologicenent sifican todos los orocesos vitales." ("Prenayexa, dinszice de} aire André-Van Lyabeth). < Se hen reeiizead ‘experimentos wobre cl yoge-en el institute ae Investigeciones cientifices del yoge en Lonevle; veecos un texto su- ficientemente explicito sobre el tere, y cue tiene cevide en nuestra lecesén, texto cue he extreido del escelerte libro de Enaré Ven Lye veth: "Prensyrme, dinenice de Je respirecidn™. 1 Sobre le inzpiracién ue her preconizeds doe posturas.Le culture fisice respiretorie occidentel recoziende cue lot-ebéoxineles esten | Ml relrjados e hinchedos por. le presifn de les viecerse enpujadas hecie, 3 delente y cbejo. Le teerice del yore exiie, vor el contreio, cue est misculos se contraigan’ | "Los weaios wedicos occidentales pretenden que el abdomen binche- éo perzite el diafragaa bajer més bejo, lo cue eseguraria una cepaci- ded toreciée més inp:rtante, por tento le inspirecién de un neyor vo- uzen de aire. Segin estos, la cincha ebdominel controlede frenerie censo de) Aicfregze y concluiria con une 1imitaci§n de le expsn- on turecice, por tento e la ebsorcién de una cantided de eire mf Zenos.efectusdo una gren centided de experiencies en este © y hemos encontrado que esta efirmecién occidental es fs ima- que reel. Les experienciae nos permiten concluir ca le decei- n intre-pulnoner es més grende en les inspireciones 2 ei 'ebéonea controlade que en les heches con conche relejade,, Estos . epirecién con el eb do." neigereblemente en le“) que con <) euéoren relejedo ¢ © c) Le insvirecion freve.— SEERA LECCION, Shore vemos e ver lo ue puede ser ye le sreperecign de le expi- recién, pero cue todevie pertenece © le inspirecién y cus podrienos Vieger “inspirecién greve". De totes formes, es laporiante preciser," antes dlaemmene Rev estudio, que todas les inspireciones cue vemos a hecer en el trenscur- so de este perregrefo debea hacerse 2 nivel eddomino-diefragzatico c- con le cincha controlada; este ee suy importente, Hey que tozer el 4 eire de este-sozera, con nsturalised, eutomaticenente. S Es absolutemente desaconsejeble trebejer “le inspirecién grave" si no se poseé el autonetismo en este respiracién; en efecto, duran te este estudio, la etencign se poseré en le boce y 1a gergente; el eurenter le etencién (sobre te boce 6 la gcrgenta), se corre el riee- go de eunenter iguelmente le respiracién. En ese caso, se vendrie qe volver 2 empezer, Es por ello que es neceserio insistir: “No intentenos, ir muy deprise. No pevemos a le continuecis estudio Eientres no logrenos reelizer correctamente el ejercicio que trebajenos. Teneros cue practicar. propresiverente, con el cuerpo y.* tembien sobre todo,con el espiritu. Pare precticer este inspirecién, tendrembs que hecer un esfuerzo de etencign. Zs destonte sirple, pero tenemos que conzrendex bien el. principio: cusndo tomezoselpine,..sentizos ese size frip-cueenire. por ie boc, a nivel de los lebice, encies, paleder. Realicencs este irecién verias veced e intenteros oir el sonido que hece el sire e) entrer;_escuchenos bien el sonido de le inspirecién, 2s leque ve 2 guiernos para volverla “greve". Concentremonos bien y escuchenos & ruido ¢el aire. ‘A partir de aqui, dremos meJorandolo dia 2 dia volviéndole més greve. Primero, vecos e tomer el aire sin sentirlo pasar sobre los te Dios. Los labsos. ye ho existen. No los necesitenos pera tozer el eire, I por tanto dejenoslos como estan neturales y no nos ocupemos: ye no exi9 Luege, el aire que centimos llegar a nivel de les enciss, vemos ie 2 pasock, diectamente © awel da getadar. Fenems cue cenueguiclo Febilmente, solo tenenos que concentrerenoa er, 10 sue hacenoas $4 lo a necesitruos, ebriremos ligerenerts la boco para cotprender bien lo que = debemos sentir, esi eerd rés facil; luego le cerremos progresivenenze = haste cue este Ligeremente entreatierte (dejando un espacio entre los: cientes), pero sintien¢o lo mismo que entes, es decir le entrede del 7 eire frio directacente e nivel del paladere Y escuchezos bien el son & rigo de nuectre inepiracién, Ahore intenteremos sentir el aire directamente al fondo de le - boca, 4 nivel del paleder ye no cebemos sentir més el aire frio, de~ bemoz sentirlo directenente al fondo de le boca, en la gargente,.Esto = | puede parecer un poco @ificil; pera eyudarnos veemos acui elgunes iz- = _ @iceciores ro neglisibles. Guendo reclicesos le inspirect{n pera sentir el aire < nivel de le _feringe, vemos a Fétroceter le lengua el fondo de le boca: ella so- le se coloceré en ux senicirculo. Vamos igueimente, si esto noe ge ke hecho 21 mismo tienyo que el covimiento’ de la lengue, e bejar ligera=. = te le nuez, ¥ ahora reelitemos le inspirecign y escuchemos; el so- = nide debe ser un poco més grave. 7 Trabajeros esto hasta que sintemos netenente el eire a nivel de iH Seto no se consige de un dia para otro, tenérezos que tra- z, pero si lo nacenos concienzudemente, esto ira ruy repido y de ne inspirecién a le otra, noterenos el progreso, lo que debe enimer- nos ade. 2 + Si eventualmerte yw pese a lo que se dice el principio de esta be- ccigs tenemos dificultades, el trabejarle, pera tomar el eire e riva E afr ico, seria bueno, en este caso, trebejar de nuevo abdéorino?: los ejercicios 2 y } utilizendo les inspiraciones greves. sta leccion termine aqui, pero paremonos,'no continuenos, la“). perte cue ecateros ce ver es muy importente, tenemos que impregname bien, hay que sentir bien el peso del eire.- Puede que no se vee el interes de trabajer todo esto, su utilidad,..- pero tengetes confianze y trebejeros, no nos pesere. Yo quiero expli-» = cer ehore @1 porque, puez esto poéria liar..Sepamos sinplesente que’: 9: odo esto es indispenseble pare lo que continua... De hecho, venos @ consrender ruy pronto hesta’ que punto todo es- to es inportente. Por tonto, recosencemoe le lecesdn, ‘releanosle; trabajenosle de nuevo, y cuzndo verdaderamente estenos Satisfecaos, entonces, costinu-» = aremos. F a cee PTIMA LECCION. Pee Ye somos cepaces de senvir el aire frio que toranos, directenete en el fondo de 1a boce. Este septima leccign va a pernitiraos mejorar: wi le calidad de este inspiracign, * eA 5 | Vamos 2 intenter bejar 2és profundamente eta inspixedifn; enten~ @awonoa: - Actuslnente sentinos le llegeda del eire al fondo de le boca, = u en le gergenta. Tenenos que intentar sentir esta llegeda de eire ceda’ = vez, és bejo, de nfs en més profundezente en la gerganta; esto es bes~ tente dificil pues solo lo logrerenos muy lentamente. Por tanto tene~ mos que penser en sentir el eire cade vez més y més ebejo en le gare gente, nejendo progresivenente y trebajendo.con todo el penseniento concentredo sobre lo que hecemos. i Eccercionginente, ai tenemos @ificultedes a este nivel, no ‘nos =): retasarenos y contimierenos le leceign pues 10 que sigue va'a poder ayudarnes . Imaginecés ahora que la inspiracign le reelizamos sin utilizar ay Al) 7 le doce, A pertir de ahora, ye no toremos el eire por le boce, el al re pese directenenteetrever de le piel del cuello, le gargenta y en tre directenente el sitio donde eentinos el eire frie (lo nes ebajo * posible). : Todo esto es muy eubjetive, evidentenente, pero hagemoslo bien , E es muy igportente. Intentemos corprenderlo bien: tenenos que tuxpieere gue el cire entre e nivel de donde eentinos el frio, etrevesando per perdiculermente le piel y le leringe, cin pecer por le boce, 4 antes de continuar,vence & hecer un cren selto etres pera releer atentamente de le introduccign, el perrafo "Note 2 los estudicntes". Despes de heberlo releido, volvenc: & le leccién, Ee pues le insginecién quien noe eyuderd y serd una eyude consi- derable le que nos epprterg. Utilicemosle! Tenexos cue lieser 2 cong & prender y sobre todo a sentir. lo que se ’dice en este leceiéj. Si no 4 tenemos le irprecién de que el cire entra directenente etievesende » piel del cuello y le pared de 1m leringe, situarenos el dedo ene) n nivel donde eehtinos el cire frio, como e1 se tretese de un tubo que q hiciess pesar este eire;;concentremonos bien e iccrinenos; inesitenc, Getones) censeguirlo; y pronto esto nos perecer4 casi nermel, natural. , Gespkes de elgunos dies de trebejo, Leguencs a seritir esto, pes=r por le boce, tenéremos cue volver este inspirecién cad vez més grave. Pere eyudernos, tendrenos que escucher el ruido de nuestre inspi. recién, Las prineres inspireciones cue hemos hecho, cuendo efin senti- szoe el cire sobre les encies 4 el peledar, debienos tener aproxizede~ nente uns sonorided cue se pereciese e le letra "é"(Z) pronunciada - y muy bajo y espirenéo, En cuanto e nuestro ectuel nivel debenos oir i-. ® el soniée "on"(E); y cuento més bejemos, més debe cerrarse, es decir gue el foneme “on” debe ir hacia ei fonema “ou"(4). Todo esto debe hacerse evidentenente sin que nuestros lebios se nuevan. ma (4)ots de traduccién.— Los foneres cue-eperecen en le explicecign no se pronuncisn igual que en cestelleno, por tento, he equi une pro- nunciscién sproxinede en castelleno: Be : "g"= es “e" ebierte, suena como la ."é" en cestellenc, es, decir e “e" pronunciede con la boca un poco nds ebierte. : "on"= es le "o" nasal. Serie decir "on" pero -usendo le nariz,." hablando por le nariz. sabi ak hte Capen ‘gu"= en castellend es le vocal "uP \! 8 Trebejendo esi, progresendnos bestente rapido; tenemos cue poder bajer naste el hueco sobre-estemel, es decir que teneros que sentir le llegeda del eire frio @irectamente a este nivel. Fowemos consteter cue cuanto més profuhde Se hece le inspircedSn (sés ereve seré el sonido), més fecilmente inaginemos que el eire pa- £8 Girectezente a treves de nuestre piel y leringe, Veremos coro el. hecho cue el aire no pese dentro de le boca nos pareceré pronto casi evidente. 7 : Cuando, despues de unoe dies de trebejo, puede que algunas seze- nes, sintemos todo lo aicho, entonces poseérenos les condiciones nece- series y suficientes pera eborder la segunde parte de este capitulo, parte muy. inportante que concierne "la expirecién”, le potencie del aire ‘ sec Pe eetectet | ete eee Megs came eel eee “ss 4) Ceaslysion | La prinere perte de est! cepitulo eetf ya termincda. Con el tre~ be jo que heros reolizado, ya setemss “toner” el aire de une cierte ne nere utilizendo "le inepirecién creve" y “eituar™ este etre en el be- en luger con el fin de utilizer el cexino su potencie. | te inspiracién grave nos he ersex | rir le gergente | 5 Sta abierte; de hecho, le eberturé d ef iguelres fe cuy importante para la expireed “Podemos pues continuar, pero antes de expezer le segunda perte | de este cecitulo, releamos enterrxente le primera, con el fin de ve- = | rificer sf todo ocurre cono este indicedo; y si elgune cose se nos | he escepado, si no eentinos lo que este descrito sobre tens de eleun ejercicio, volverenos ¢ trebejer el detelle lo que nos ha molestedo. Tomezonos el tiengo de hecerlo. Se necesiten muchos aios. pera dominer corplete=ente este tecnica, En elgunse meses; podrenos dominer los principios fundexenteles y po consiguiente progreser trabejendo conel instrucento. Pero es shore, entes de toser cl instrumento, cuendo hey que comarender bien esos principios y saberlos utilizer. (Las persones que prectican debden tra~ dejar todo este estudio sin el instruzento). En resumen, no pesenos a le segunde perte del cepitulo antes de heber esiniledo perfectenente y por completo tode le prinere perte, 2.~ ba BYBTRAGION, 3 qn a >) La_expirecién preve. Md c OctaVa ESCCION. * = : le perte nds isportente de le oxpirecién es eso que nosotroe he- res Memddo "le presién verticel". Vezos e intenter ecercer.el estudio de cste presign verticel-1o més progresivemente posible; pues eungue « Je conezeomos desde chore, venos e@ trebajer. una cosa que suscitaré zxtrazeza, una cose del todo peredojice. Sn efecto, voy sizplererte | 2 pedir que "pensemos" de une manera contraria e ls logica. Concibo - que esto puede cnocer § uolestar, pero estoy convencido que dentro de” poco avjera de chocernos ¢ lejos de molesternes nos servirg de une ine preciable eyuda. 4 oA : i Yenos pues, cozo decde el principio de este estudio, @ evenzer procrecivazente, cautenente ton e) fin de que cozprendamos perfectas Zente, ein dificultad y evitendo que esto moleste sucho nuestr= logi~ oc ca. ee fos Ye sebecog reelizar sin problezes une inspirecién greve. Ahore teres, le utilided-de poder precticer tal .;- principio de lé sexte leccién, cue te insi- venes 2 consrender e2 inspirect§) He podido leer, sufin ere-feotliter tec 2 VYeoos a cozprenderlo enseguide, pues como continuaciér de le iz inspirecigh greve, vemos e estudier ehore le expirecign grave. Ta produceion de lr expiracién grave es por si risme bestente + sizple. Seete con expirer eintiendo lo que henos sentido en le Snezi- recién, Seanos née eeplicitos: 5 7 is = bog e i . Pere ello, bests tener B e lengua y le misma ab! Escuchemenos bien, no dee existir ninguna diferencia de sonoridad. ~ : ML principio, puede que el sonido de le expireci cin a cclerarse, @ ecercarse el sonido "9", § incluso que el sonido "ge (olempré pronuccioga muy baja, pero eete vez expirando en vez de aspirar). Pero en poco tiempo, lograremos un parecido perfecto. Zara gn tenga tenden- payor fectiided, eviterenos separar le inepiracién de le expiractéa de hecho esto cerf igusinente necegerio pare lo que sicue, encadenemos le. une con le otra observendo 1a continuided lo més perfocte posible entre les dos. . Este prizer tiempo de le expireci§n grave es el objetivo de esta leccién, Debenos tretajerlo con el fin de comprenderlo bien, sentirlo y acd hecerlo con feciiidud, gin prester mucha atencign, es decir ce si autcmeticonente. La "reepiracién greve" debe, volverse un reflejo, en nosotros, bs Ee indispensable pues deberemos, e partir de la leccign siguiento, i ocuparnos de otres cosas, utilizer le ineginnciga... Entonces, si con- ? tinuenos teniendo ¢ue concertrernos sobre el nivel y el sonido de le =~ ree recién, munce podremos edelenter. antes ¢e terziner este leccign, he agui un peguedo exenen ce. con- ile inspiracign y expiraciga tienen el cismo sonido, o sea si expirecién ez greve,,deberos, expirenco de este nanere, con el dor so de le sero enplazendo e'menos ée un-centicetro de los lsbios, sen- mente, el eire dew 3 tir un aire caliente, cientres que si eoplen no=me be ser cesi frio, Eete diferencia debe dernos une opinign sobre le. . colided de nuestre respirecién grave. HOVENA LECCION, Antes de continuar, vemos a intenter ecordzrnos de los nedios por os cusles heros llegado 2 sertir une inspirecién greve. Desée que espirebamos el aire por le voce, evitebemos sentir es- te 2 nivel de los lebioa, luego de les encies y por fin écY peleder. Ecte progresiga nos-e permitido continsendo sentir le llegede de ente gire Girectanente 2 le gergente, sin que pesé por le boca, y hacerlo descenger lo més profundenente en le gergenta, Asi heros podide obte~ « ner el sonido "greve” de.nuestre inspirecign. .. : a Tmego, constetcros que hemos empezedo e@ estudier 2 espirecién € con le obtencign de le sonoridaé de ruestre insp: Bu) durente le expiracién, y con le posibilidad de producir ese a ce sonido "greve" sin discontinuided, desde e) principio de le inspi- reeiga el fin de la expirecign. Este constatecién nos hece tozsr coz ciezcie de que "enpezenos” 21 estudio de le expirecién grave con lo cue henos estudiedo al "fienl" del perrefo sobre le inspirceifn grew. Ya habienos cozprendido, despues de haber esimiledo la leccign enterior, que la expirecign debe hacerse en el mismo nivel) que le ins- piraciéa, y de le aisme forma, es decir que deberos’ eplicernos en no sentir més el aire en le bocajel eire sgle de momento, por donde lo tozemos, sin subir por le gergente,el fondo de la boce, el peleder, les encius, los lebios, Expwisemos el eire como lo hemos espirado. Devencs inaginer esto bien: tomamos el eire profundemente, = tra ves ds le piel y de le laringe. y 1o expulsanos’tenbien profundamento por el mismo orificio imeginario. : i Eyiéentemente, solo podemos expirer por le boca § le neriz, es lo cue hacenos a fin de cuentes, es cierto, y nososros no intenta- nos denostrer lo contrario, Simplenente hey que penser, igaginer. to es del todo subjetivo, ye lo hemos dicho, pero heros podido consta- ter heste que punto nuestro espiritu muestre insginacién nos han eyu- dsdo, y esto solo eceba de e=pezar. CE La leccién siguiente puede parecer aun mis “curiose", pero vere~ nos, y ne repito volunterienente, coo todo esto lo seré menos dentroe de un tiempo y que no lementeremoe haber hecho esos esfuerzos de imp- ginecién. Advertencia importante Ea- En este punto de nuestro estudio, pode~ mos hecer ie siguiente constataciont recién (on---.,. = 1 1 q : 1 1 Ayora saben tomar 4 vagviser v\ er re@y olvidende tod ba, pace gue se eacceata per creda de\ sia gue ctiliaan. paca | cete efecto, 23 decir que ese orizicio inagiherio por el cual - tonan"nentalmente" 01 eire y por’6l cuel lo expiran les pernite rer tode le peste dal cuelio,de la boca, 2 importante cue tomen conecienoia y ost ‘bur 0 permitimnoa obtener un_agude fe, aqui cintivenente les racones: fort subimos Huéstra expiracién y esi tocamos"con ae | Feeetae con toe Ty Gur sate GHaTOFESTeoDEESSTONSE y Sia -so-vuetve~entonces.peouefio, dolgedo;no s¢ puede amplisr nas pues _« equeflo, delgedo;no 6 puede amplisr mas pve | a o permite, astando ell. wn _demesiado al: Trclwo(Kisno}aungue llegen e controler su respiracién abdomino-diefrag— watic2, el Eecho de tocer en le gergenta nos fuersd a tocar “delante,por tanto epretendo relativamente sobre los lebios, Ei—. | tos ya no tendrien la fuerza de realizar le "resistencia"(#) (re—- sistencia en el sentido de frener, de retensr) necesaria, debido ~ 2 un relejemiento involuntario e irronadiable los musculos labie~~ ies(veremos todo esto en el capituloll) Sdenzre con el fin de evitar une eventuel confusiéa, no nos = perarenos sobre el tesa en lo inmediato, tendrewos todo 1 placer = ie Ge volver al tera dentro de poco. Bn resamen steupre hey que tener ‘presente on el espiritu el = hecho que deven inspirar y expirer el nivel del hmueco sobre-ster— nal o&videndo vagamente todo lo que se encuentra por arriba, ‘Le continuacién de nuestraslecciones les ezortara el comples- mento y les explicaciones detelladas'de lo que hemos sovreyolado *= en eate 2dvertencia. le : ‘i Decies Leceidn,- Zs a pertir de esta leccién cuaide vanos yerdsderemenve ser llevadcs a pensar do una senera contrerie a = la logiea, ; : cae efecto lo que venos a trebajar va a perecerles perdogico, nes eun que lo que hemos podido ver aasta entonces pues va hacer falta shore ineginar exactamente lo contrario de lo que va a ye- sar realmente. Pero aun ehi, van a poder constater aue no es tans imposible como esto lo hace parecer. Nuestra, marcha progresiva, volyiendose costuibre, va ¢ Peraitivnos cosprenier este ilisisno y sobre tode sentizlo. P53 i Con el fin de eyudarles,' vonoa’ a usar clentos subterfugios, como vor ejemplo ¢1 de tomar la mano derecha como el “simbolo" ce le inepizracién, Yanoa pues'a colocar el pulgar e indica de nucs= tra meno derecha al nivel del. sitio donde sentimos la llegeda a: eire frio, Iuego, realizamos 2A inspiracién grave ineginando : guier el descenzo del aire en la traques con el pulgar 0 indice, bejando pues estos hesta ol nivel situado a igual distencia ontre= e1 bajo del. esternon y el omblig 0, Ho intenten icaginar el eire = peser por el artol bronquitico y entrar en la perte inferior de los pulmones por los bronguios ventrales, intention inaginer des—-= cender por 1a vertical desde 1o alto de 1a traquea toracioa haste= el nivel indicado antes. : Healizan este ojarcicse ten simple, volver hacerlo con el = fin de sentirlo bien: hay cue inaginar bien la columna de aire tenide y guieda por el pulger y el indice, descender por la ver— tical ni my lentamente ni muy rapido, siguiendo su ritmo, es dees cir siguiendo el tiempo da su inapireoién. ee ee ee eee ee ee Te 45 a Pies \anede sykccatemente [a mer LoteMen we su! qulmonds, corendo Le taspinacccn he termindde,Le mane dereche / debe estar aby ver esquaass cinco y suis) & En este motiento, y shi empezancs e progreser, ei quieren hae cer selir el aire el nivel donde 10 han hecho entrar, van a ae siter bemonter le mano dereche y esi ewpuj.er el aire hecia el = exterior produciendo una expirecién grave. Puede que esto sca 10 que pese realmente, perd-es sobre todo lo que no hey que hacer! Zn todo caso, 1o cue pesa izporta poco, lo que cuente ee lo f cue quieren ove pase; ctiero decir que cuendoexpbreny~el-aire. ta, es innegedle. Pero esto, deben ignorerlo vol Ey: Yario, pere el ontinuar doscen~ ¢ Biendo.. Esto lee extrefie, no comprenden muy bien, no es gruve, es dmeluso un poco normal pues ya nos expleamos sobre esta famosa & ue sera el objeto de nuestre uroxima lecciés. & Pero cuidedo no peseds de lergo este leccitn entes de haber le comprendido; intentar sentir, guiar con vuestre meno derecha 3 @1 descehso verticel del eire, Esto no deberia presenter grendes < aificultedes, Hecer bien la relecién entre vuestre mano derecha y la imstiracién, En cuanto e pensar que el eire debe continuar Gescendiendo durante le expirecién, esto es sorprendente, sezu- remente, pero lo comprendereis facilmente en nuestrs proximay ti leccidn. af 8 1 Con le condicién siempre, lo repito, de sentir vuestra meno» derecha que hace descender la columna de eire verticalmente, a lofy ergo de la traquea, continuendo detrés des esternon, heste el huoco estcmcal. Be E 1 B)Le presién vertical. *)”\ bon" : yntecine Leccién,gle prosion verticales logue vas eynder’ nos 2 a Feri a ute; * ‘gin esfuerzo, Si quisieramos definirle, podriamos decir gus es ut _acto del _todo_subj¢ que va a permitir utiliser los muse 4 res de ies cospillas, yc 5 2 el ni 21 © musculo con el fin de ovo. agne, 8910 sn cue efectuar esta oe @ ls comzresién.del aire se realizara por si misma, juralment “Sin erispacién,—10-cue.es_izportante. "= Yanos pues a ecercar esto, como Siempre, nrudentemente, con progresién y vomos, pera empezar @ preperar este presién: Da nuestra leceién anterior, ubilisamos nuestra mano dereof pere guier el desoenso del sire. Vamos ® remprender esto,.si auc Peis, pero ademee, vemos a cuponer que nuestros dos brezos 50a &. os pistones de una mequine y que ovendo dl brezo derecho esta bajo por ejemplo, el izquierdo debe ester ‘arriba y viceversa. Et sdecir gue por 6) momento, cuando descendemos el eire de la ins~ “piracion grave con el pulgar e indice de le nano derecha, la men izquierda debe subir durente ese mismo tiempo y encontrerse ep ¢ jmeco sobre-esternal cuando le meno derecha se encuantra en el nivel epigastrico. Pero atencién, la meno.iz quierda debe re automaticamente, sin que nos ocutemos;nuestra atencién sere le yade enteramente sobre la mano derecha en edte caso, puesto que ee 1a que trebaje, le otra mano se prepara sinplemente a encade—— nar el segundo tiezpol es | Intenter, ontrenaros antes de continuar, a subir automatict mente la mano 4zquierda, a la vex que.os concentrate sobre le inspirecdén grave guieda por yuestra mano derecha. 4 u i Insgo, pasamos el segundo tiempo. Cone antes hemos tozade le meno derecha como simbolo de la insviraciéd, tonenos ahore la mano izquierde como simbolo de ls expiracién, Ia untce diferendis consistira en colocar la meno izquierde en el hueco sobre—esternal(cuado la derecha este bajo),F pero abierte y perpendiculer al cueryo le pelts dirigida hacie el suelo. Guendo expiremos, hay puos que imaginer como hemos dicho, que el eire continua bejendo en vez de subir pare eer expulsado. la mano derecha debe ayudernos e matericlizer e] penseniento: Iuego de le insrirecién, la mano dereche habiendo bajedo el | aire pasta le base de los pulmones, la mano izquierde ca situa eo asi pues el punto de pervida. Ahore hay que imaginer de empujer verticalmente con lo pleno de le mano izquierde sobre le columna | de aire que heros inspirado, como si quisierenos empujer este ai~ re 2 los lobulos inferiores de los pulmones.Esto es asi, produ- cinos le expirecién grave y cientras que bajemos le mano iswuier- de, cia ujendo mentalmente sobre 1a comumna, la derechs sube euto— naticamente hacia la primera posicién(ver esguems siete y ocho) "El cireulo se cierre asi y podemos volver e enpezerlo segun ‘le volunted. : Penemos que conseguir esto sin dificulted y dobre todo sen~ tirlo.decedlo atentanente, concentraros...y ya os perecere esto nas simple, fecil de realizar e incluso, casi logico. wrebajer esto un poco y continuarcuos, le proxime leccién nos eyudara aun mas. - Observecion,-Es posible que todo esto pueda perecer un poco parca elganos, incluso miamo utopico e inutil; pues, me diren, i fuera necesario hacer todo 1o indicado en este estudio psre ‘tocex correctamente y con fecilided et instramento, heorien muy poss buenos instrumentistes. V1") Gracies e Dios hey muy buenos instrumentiatas feli Botos ptilizen-la-nresion vertical sin seber que"lo cue pe llama asi, pero lo hacen, tienen le suerte de utili reimente, puede oue inconscientenenteren un ciento momento de prectica; ben-encontrado, puede incluso que sin tener consciencis ; ciertos "trucos" cue los euydeben considerablemente. - i ‘Por ejemplo"scplendo" al contraer cieztos musculos, han nov? tado que la caja toracica estabe acomodada sebrecomo sobre un Po~ destal auro,nuy duro, y que esto les deba una potencie y una re~ sistencie extreordinaries, Entonces, se han producido el desarro~! io y-han tomedo’ la contnmbre de tocer de esta manera. gs asi como muchos instrumentistas de viento utilizen la columa de cirey neturalnente. Estos artistes tienen mucha suer~ te,hop.sido ayudedos por la natureleza, son gente dotades cue ticnon"medios" 5 ois Be Si alguna vez tienes 1a ocesién de ‘gabler con una de estas personas, hecer le experiencia que consiste en colocer el puto? cernado 2 nivel de sk evigastrico y epoye Ptemen: 0° 66~ ta Toque el registre agudo, senti: reconoce— | SSI0H gue liamenoe"verticaz® : Duo dice Rosotres trabayaaes a pirtic de esta gunecolidsd. - Habreie observedo cfertemente Que estos trozpstistus, esse | gialtstes del sobre-agudo,toced todos “muy bajones—decir—que tocan con 1a berbilla ceai pegade al pecho,~auenzendo sufidiente- mente la oandibule inferior con el fin de toner le troap _tivamente_perzendioular—al—cusrpo. Remarcer que cusndo mas agudo/ “me3_se_acurrucan sobre.ellos mismos.y.mss bajan le cabeza.. i Yiendolos, tenemos le neta impresién cue prectican le expi- recién greve y le preaiéa vertical y cue e) hecho de bejer le cebeze, de hundirse,de senterse sobre si cisno debe ayuderles considereblemente(sentireis este iupresién de une forme mas neta aun, dentro de un tiempo, cuando estenos en elfinal de este ‘ curso) : Apreciemos igualnente cue bajindo le cebeza, elimenanta~ sparte-de}-cuello,.ce_le-gargente, scereendo 1a. boce_al_huecoéetr’ sobre-esternal _y evitando asi de subir su expirscidn(quereis re— leer sobre el tema la “aiverténcia importante" de la leceién dtez: Pero volvemos, 21 conun de los morteles; a los ertistas que ® no forman parte de esta minoria de gentes particularnente dotede: Estes persones podren, gracies a este estudio, sentir el famoso escape, pues de hecho nosotros lo provocanos, Esto eviden-, temente pere los estudientes, instrumentistes desde un cierto tiempo ye. =a cuanto a los dubutantes este escape sera provecedo | cuado cogeran los instrumentos, lo que le permitira seguir los estudios instrumenteles con ol maxino de posibilidedes de triunfo Dessues de esta explicecién que no 4s superflua, vanes a pacer a nuestre leccién siguiente que es de alguna manera el i complemento de le comzrasidn cue precede este observacién y que tiene cono fin faciliter mas aun le consresién de la presién vertical. L Teceinon doce.- Con el fin ae vover mas comprensible 61 prin cipio de esta bresidn vertical, vamos a concrete> nuestro pensa= miento heciendo unas conperaciéa muy simplé: imaginamos delente de nozotros un objeto que todos ccnocemos bien: wie bohbs de bi- * cigeta; he equi le reproduccién saterieliste ce nuestra tecnica | resriratoria. Yavos a envezar nuestra comserecién e pertir del aomento euendo e1 mengo de la bomba este coupletemente suoido, estendo es esta lena de aire, Conparando con muentro sistena:respiratorio, “ le inspirecién esta hecha:Iuego, tevenos con el pulgar el orifi- i cio de la bomba y apretamos’ sobre el mango. Es evidente que el aire no pudiendo espaperse se comprime en 6l.cvenpo de le ‘vomba- y es por tanto imposible bajer mas el mengo, eun epoyendo muy fuerte(con le condicién, claro esta de tener une boube en buen estedo). = Yolvemos e empezar la experiencia, pero esta vez, no tepa~ mos complotenente el orificioo dejemos salir un delgado hilé de aire y apoyenos sobre el aango como antes. zQue ee lo one pesa esta vez? : fa "preston vertical" efectuada sobre el mango comprine tois’ la centidad de eire en le parte inferior de le vonba; el ester el. orificio tepado en perte, el eire se escepera con presidn. Esta ; presién sera relativa a le epertura del orizicio, es decir @ la + expedicidn y a la potencis de esta zresién vertical sobre el men— go de la b0mba, os decir @ la fuerze de compresién. : Bs tiempo de hacer nuestra comparecion EL orificte de 1a borbe @ nue: etedos el uno GanazS el otro L_cué a bom) ones y el mango © ee pecuecaneay desgomrnecs Sr 3 éel sire. enlie ©— ee! — eel weet penta epg —~ eli ancl nl lt eoclt—‘~ wealar——ecke™ adr cele dt sali" “seal! + elt ola m7 ee ae ae ee? ee ee ee ot ad fs nig. femos visto, cn lee lecciones pre~ cesentes, cueel cite debs bejer pore le ineidrecién y sotre to |} do no resionter en ls expircidn, sino lo contrerio, segir bejendo! Imports poco vor donde sale, vero Dere nosotros, no cube para selir por le boca, continua bejendo durznte le expiracién greve y le sresién vertical. hei pues, constetamos en este ejemplo que el orificio de le vomba se encuentre debajo del luger donde se éxpleze el aire. Zn este caso es facil ineginer el decosnso del aire durante le ex— Firacién puesto ove este se escape yor bajo. Zs evidente que sh i Zonperazos con nuestra resFireciénila boce debo.cstar.debejoade. ! Ja base de loe pulnones. Esto es bas @ dificil de imeginar, pero por tetto, lo * henoe visto, es exactenente lo que pensar pere producir una buena: expirecién. Iuego, heros ‘comprendido eue le bombs va e ser le neterieli-~ zaéién de nuestro pensamionto y asi esta presién verticel nos perecere res logica y mas facil de realizar. ; Yemos que este ejemplo, tan simple, corresponde exectemente lo owe basearios.Ahore solo quede que meter esto en practice y laprovechario; es decir que e utilizer mentelmente este "bombe de Bicicleta" en le produccidn de nuestra expiracién. i Es lo que trebajeremos en le proximo leccién. s Teceion trece.— Empecunos rues le produccién de le presidn | vertital Iucgo dé lo inapiracién ecte reelizandose siempre con le’ zyada de ls meno derecha; nos falta, pera mayor faciliéed, sof ihaginar heber "tregedo" una bomte de bicicleta, simplenentes crear la imegen mental de oste bonbe en.el interior del cuerpo, | reenplezendo esta el sistema respiretorio vara le expirecién. ‘Yenos pues P30 4e 12 Som! i ‘estexnon y el ombligo, e]. zango el.ester levantado viene etocer | justenente lapalma de le nano izeulerde, lista pere le expirecién: en el hveco sobre-esterns1(ver escuema nueve). ¥ ‘foi, como antes bajacamos la mano izquierda apoyendo men~ teluente sobre le colurne de eirs, vamos a rehacer este ejercicio!} pero esta vez apoyendo fucrtemente “sobre el mengo de la bombo y couprimirenos de esta manera‘el aire que ce encuentra en el oucr—! po de esta (el eire que ne encuentra en la parte inferior de los } pulmones) * ee ‘Siempre hay una ligera diferencia entre 1o que hecemos real-! mente y nuestra comperacién,zn efecto, nosotros hemos metido ents tes e) pulger con cl fin de taponex on parte el orifiicio de le pomba. Esto corresponde lo hemos dicho, @ }os lebios que aprete. nos ei uno contra el otro pera dejer escaper solo un fino hilo ue aire(ver capitulolI) : : 5 : Inego, por el instante, nustrcs lebios.no-esten ni apretedes, ni tendidos, esten en su posiciin netural 2 B no ni retens : 62g) tendrenos a 7 ; 1 “Entonces, poreste hecho, puesto que no utilizamos aun los | el orificto ee pere oompri- | mir elte aire, este penont i Sin enbergo podrenos onprimirlo epretendo repidadente, poten: tenente, sobre ol mengo de la bomba y vacier asi bruscemente todd: le cantided de aire que se enduentra en 61 interior, ta cantidad de aire, reletivenento importante al ser ox- puloada por un orificio mee bisn mucho mas peduefio que el diane~ tro Aq dei cuerpo de le bombs, ‘sere pues Tefrensdo y ust Gerprinide antes de salir, iy Es pues 10 mismo ouando expiranos, le expiracién debe ser muy rapide; hay qué imeginar que apoyemos fuertenente y de un solo golpe sobre el mango de la bomba con el fin de’ poder con primir el eire ante de salir. —~ “ ‘Por el instante pues, este expirecién debe ser razide y ‘rutal y no debe durar mee de dos 0 tres segundos, sugun ls oan~ tidad qus tenemos que expulsar. : Existe un medio pare controlar si ls présién verticel es : yelidaés y eficaz, Puede cue fuera preferible pare ello pedir le + eyude de une tercera persona con el fin de no didtraer nuestra j etendién y sobre todo de no provocer inconscientemente y arti- ficielménte lo que debemos producir. Zsta persona apoyere su * pufio cerrado en el nivel de nuestro epygastrico y podra asi con~ trolar le calidad de nuestre inspiracién y expirecion, omemos nuestro tiempo pera tomar el aire y hacer una ins- piracién grave. * : i . ‘Durente este inspirucién, el pufo-apoyedo fuertenents en el nivel epigestrico debe ser ompujado como en la experiencia hocka al fin de le quinte lessisn, | Iwego, sin interrupeién, producimes nuestra expiracién gave de un solo golpe spoyando mentalmente muy fuerte sobre el mango de le bomba. $i hacemos esto correctemente, el puto de la persens que nos ayuda en este ejercicio debe ser empuj cdo aun mas que al} principio de le expiracién, Amedida que esta, la cincha sbdomino—. @iefragsatice se borra muy ligerenente, endureciendose de mes en nas(pero no “entrando"nunca). : : | | Ea ningun momento debenos ten:r la impresién de vaciarnos, | - Al fin de le expiracidn. sentiremos que clertos musculos esten contraidos(lo cue vuelve la cincha abdominal muy dura) sin cue tengenos que ordenerselo, simnocuparnos en ello. : He aqui pues el interes de este presién verticel. Hemos di- cho, cuando hemos intentedo aifinirle, que es un ato subjetive | (apoyer nentelmente sobre el mango de le bombs vera conprimir el ‘i Aire del interior), que ve.a permitir utilizer eientos cusculos( py pera cozprimir el aire situado enla base de los pulmones) sin or~ derarlo airectenente. = / eee cea . Bs une primera ventaje de la que podremds beneficiernos y podrencs conteter promto haste que punto es importahte. Pero este ho .es todo, verenos que hos rendira-muchos otros servicios sunt tes de terminar este lecciénpzuerria etraer 1s atenciés sobre un punto importante: cuando realicamos esta oxpiracién @escrite aqui erriba, no intentémos realizar ‘una-proeza y aplest=? ter e nuestro amigo y puedo nusotros misnos ando esencialmentd te om enpujer su pulo pese a toda le fuerza que el utilizara. He~? ciendo esto, erriesgamos de realizar una contraccién-cuscular-eve} emtujare el vientre hecie delante sin, cozprimir.cn nada la parte inferior de_los pulmones(una contraccién-aue podenos hacerla de { hecho sin-inspirer wi-expirar). Debemos aplicernos unicamente | j + en concentrer nuestra atencién sobre eldescenso del eire a: partir? del hueco sctre-osternal durante le insptreciénfel pu%o sere z fuertenente exzujedo sin que lo pensenos) asi coco sobre le ex | pulsién de eso aire, provodada por una ‘expireoién greve complete; a por le presién verticel. atl tin ~ Esta leceion es 61 resultado de todos los esfusrzos que ho- mos podido hacer hasta entonces, es puss neceserio comprenderle bien y trabajarla oon el fin de eplicerla. yp - 5S Si por ezer, no sentinos este resistencia, ozte potencia e& el nivel eddortno-cicfremstico, yuede cus un detalle se nos haye } escevedo; releamos lentanente cota leccién, Fero si nos concentra—” mos bien sotre le rreeién verticel efectusde vobre el mungo de * | huestre bonbe de bicielete, no podesoe uo lleger el resultedo vuscedo. Conclusién.- de este nenere torminenos el prine concenaiente ele resrirecién, Vemos ie to sobre el teze, pero antes es neceserio tomer conocimiento de le Zegund> ese esenciel de nuestro estudio, que hemos llemsdo:"le mascare fisiologica". 2 respiratoria que ter=inenos de esti ‘oinsuficiente pere tocer un instrumento de vien-' to con le mexime fecilidad. Zemoe eprendido a situer el aire en un lugar determinedo donde podremos coaurimirlo; sabemos enviarlo ; don rresion, sbaresnecesizanas eszenden meter en practica todo ee: esto con el inetrunento. Es por internsdiacién de 1e mazcare Pisi- ca que vémos e logrerlo, Yolveremos pues sobre Ja respiracion( y le ‘presion vertical) | 1 i 1 eobuiesl gel t capitulo, sie! nos li Zecign simultanee de los dos pr: agicrd fe eiseiernos @ meter en urectice. nuevos “medias subjeti- vos" con el instrunento. A riesgo de revetirne, i Gus, como su noubre indica, se situa sobre j.|/ nucotra cora.Si aun no se ha edquirido el eutomatisuo do le res- : |! ela vez. 5 : Sesuramente estes dificultedes no seran irremontebles, pero : \ tarderemos dos veces mas de tiempo pere logrerie el mismo resul- ; / tado, pues este camino sera mucho mes erduo, i J } Serie pues deseable volver e ver. elzumas cosas, releer elgu-} | nes leccionss cue pueden nebernos paréeide mes diticiles, antes a [ seguir mestro curso. |. wn EF scat oi XS “cepsvule II, —savertencia previa a los elumnos instrumentistas.. “Voy @ atraer vuestra atencion sobre los peligros de un cam Pio totel de le posicion de le embocedura sobre los lebios. t Bispanio-ip-nasici onan pl eens ee a ne que exija un tretejo cific Gi1 y mucho elionto, Ademze, el reailtado de esta opereciéa no scx ra ferzosenente positivo, puede ser poraue no heyamos podido en- contrar una solucion fisiologica a nuestro problema, 6 eizplenen-! te poroue no hebrenos podido l#berernos suficientemente de nues~ i troe antiguos habitos. EE Es por esto oue,si no so tienen dificultades irremontables, ; no eo cuestion de cambiar le posicion de la embocedura pera epli~! car cl pie de la letra lo que este indicedo en eate capitulo. to debe ser lo witino que se haga, el ultimo remedio a utilizar | deopuse de hever intentado todos las rectificaciones posiblenazs, : de alguna menera, Ja salida de onargoncia. is ~——“Tin cambio total de la posicion necesita la yulta el prine |. i > cipio de los estudios instruneritales, volver ¢ cero en todo, cono untverd.dero"prineipisnte,5) resultado de pendere, no solomente de le pictenciz, eino tembien de la atencién, de 12 concantracién,de Ye eplicacién, dela reflexién que hebremoe eportcso @ nuestro tra~ vejo.zn efecto, es més reside facil empezar e] estudio de un instru~ mento que 6) “volver e empezar", Le dificultsd reside Justemente on fe) hesho Gue ya se ha Visto, trabejedo tozo esto, y se ha “memoriza— do", =] sutconsciente, posed todos los dones,todos los nabitos que le heaos incwleade y akor.. hay que torrerselos. Hey un rensdio para esto, que cs meter el die 1o que se nos ha escepedo en nuestro subconsciente.Dabemos hacer nuestra autocritica; quo haciemos, de los habitos que tenienos, que dsbemos hacer, evidente gue todo esto se trabej-r tente, pues solos, no podre: -evidentenente “hey cue empleer la tecnica respiretoria que hemos es tudiedo, esta contribuire en'gran parte en selvarnos. “Creo gue ere importante, ae ab as weDraeY 6160. a ir @l objetivo de este cepitule, scorevolar al menos este problema del cembio de posicion, He insistido volunt~riamente sobre su ledo de dificultad y aleato-- yio, pues lejos de ser uns panecez, el cumbio totel de posicion Ge da embocsdurs “debe ser utilizado, cono he dicho, en witimo sMtreno, u2zo de haberlo intentado todo. : ‘Asi puss, sin cambier le posiciion ’ de le boquilla sobre los lebios, siempre podemos secer-gren provecho de este capitulo zecti- Ficends eventualnente ciertes cosas e nivel de nuestre mascara actu- te nejorsndola y reforzandola, con el fin de poder : ‘ximo la potencie del-eires.. °." 92 ¥) yh 2.-In Kescera fiolordce. § et [o Gus nosowros llewsnos le masc2ra-fisiologica es'e tods le parte suo envuclve le boca: es un owide quo pate de la base de 1e heriz, pssa por el exterior dela comisura de los latios, se une el trazo cue sepera e) lebio inferior de la barbille y sube de le mis~ ne por el otro 1eéo de 1a cera (ver esquema 10). Los emsrico- en a este "ls emboc2dure".(1o gue puede ser fusnte de contu- con je de un pro- ma £0: bos L sion), : le mesczra fisiologice es imordiel tudio de. s— trumentc de enbocedura, pues sungue se ‘posea une. tecnica respire- ‘toria perfecte, su eficecie estara en Tuncion a ls celided|de nuss-" ye importente subrrayer, que’ trete a Lecer preciea, una ley sobre la posic: le daille os esencialnente ds 1s morfologie de la boca, ~iduo; vemos simplemente @ estudier los principios fundenen~ teles que ven a permitirnos emplear‘lo mejor y meter en practice con el instrumento todo 1o que hemos estudiado hasta agit. {* ' a) Importencie de los misculos Zecieles (ver esquema 10) Le comparacién ous hemos hecho coh la bomsa de bicivieta nos he mostrado que el pulger situado contra el oriffcio de 1s bomba no @ejendo paser més cue un fino hilo de eire, noe permitire expulear el sire muy lentamente, os decir comprimirlo empujsndolo hacia le salide, Zs el pulgar ouien frena, y retiene el aire que la presién vertical (efectueda sobre el mango de le bémba) intenta expulsar con fuerza. 21 pulgar tiene eed inportencia en le compresidn del aire; en definitive, este comprosién depende un poco de él, pues cuanto menos aire dojo pssér, més tiempo y. posibilidad tendrenos,empujan- do 61 aire hasta bajo, hacia el orificio de le bomba, de couprimiz~ jo antes de salir. Pero para elo, ol pulgar debo. ser lo suficien- temente* fuerte” para no abrir el monantial. yora poder resistir Ja aw] ee 4 A ee ee ee ee ee i Bencvcen . aes sSelUcrrlUL EEC ClUrOClUr/EhUh/— we Gl DE pgsa $reoidn del cire. A la inveree de esto, ef el pulger deje salir un hilo de aire bastente consecuente, el sire. s¢ escepera rapidsmente y le compree sién ceré menor, De hecho, cuando epoyemos eobre el mango de 1x bomba y tapamos en parte el orificic podemos oir las vitraciones que Froduce el airs, un sonido tanto a’s egudo cusnto 61 phlgar impide el eire escuperse. Todos hezos visto en ¢l circo, a los "clowms" (payesos) "tocer" le “ifarsellese" con una bomda de biciclete 6 con un belén de tripe de buey, estirendo més 6 menos leteralmente el cuello, con el fin de epreter les peredes, lo que reduce el pzeo del aire y hece svbir el sonido. Bodo esto demuestra que cuento més minimo es el oriffcio de-sa~ lide del sire, nés agido es 1 sonido..Zsi0 ea de una inportencie “conziderable pare nosostros. Pero volvemos @ nuestre comperacién: hemos visto.que e2 pul- ger corresponde e los labios; si hacemos 1s relacién, comzrendemos cue los labios epretados el uno contra el otro, no dejando paser ms que'vn fino hilo de aire nos permiten comprimir el aire frenan— @olo, reteniendolo, mientras que nuestra presién vertical intenta expulsarlo e le fuerza. Hebra pues que entrener los musculos.de_les_ abies~con-e1_fin-de_que puedan-mantenerhos_labios_apretedos-el- =e importsmte que esto nos perezca muy légico. Pusde que e) le tor evanzedo encuentre esto racional. Para é1 sera pues inutil parer- se més sobre el tema. Pero una vez nds, esta parte del curso se di- rige 2 los jovenes alumos y es importante que estos comprenéan per- fectsmente. Es por ello oue tomeremos otro ejemplo: Supongemos cue tenemos en la meno un Pequefio tubo de csucho blan— do. Con el puiger e indice, eapretemos sobre les peredes del tubo, en uns extremided, para taperlo dejando un mintsculo agujero, Conac~ temos le otra extremidad 2 un grifo y abrimos el egua. gQue pasa entonces? El agua se sume dentro del tubo y continua su casino has~ ta el otro extremo. Pero en este nivel, habiendose estrecnedo cons siderablemente el didmetro, el egua empujade por 1s presidn, no pu- @iendose esceper livremente, sufre una compresion dertto del tubo. De esta extrenidad mentenida epretade por el pulger e indice se en— capere ua bile de_agua. muy tine _psro—mny—potenta-y_que el conser “Buy lejos(es el prinzipio del tubo de reger tradicional con el ex~ ‘remo de metal que girsmos pare regular el caudel). més apretemo: a pot Fero hebre tis 3 = ‘dos dedos-para poder mantener este presién sobre la extranided ded tubo, sin solter, pese e la presién del agua. Una vez més, esta compresién nos da el princirio fundanental que debemos aplicer. En este ejerplo, el pulger e indice gon los labios, los henos| tenido que comprender, el grifo la presidn, el tubo los pulmones, y claro este el egue remplaza al aire. . Podenoe deducir de estos diversos ejemplos, que cuanto més mi- niaculo es ¢l orificio de salida, con més presién es expulseds el egue 6 aire. La presién es por tento reletiva e la apertura del ori— fieio. 3 ») Dos de los labto: me Cuento" 80, ento; e_expulse~ ten produos el sonia w20i6n—que-produiciues_al_epro- ter los—labios ol uno contru-el_otro, ¢2 eso fino-hilo—de-aire-out—- Jan, propatndesooancepies3 propagdndose en.espiral_en' ¢) cuerpo-dol_ ie ies enw oe See Fel eeMETO 6+ En eZecto,..podsz0s. mever 1a -omboczdura sobre los lsbios gntre-abiertos y sorler tojo lo que podomos, no exit‘remos ningin, onde, Cusnto ads aprotamos los labios, «As £4) nés rdpides foresiones, Lusso. 03 que hey mis vibrae ciones en un secundo, més eguio es ) sonido. Asip pues tenemos ous apreter los lnbios ruy fuertemente el uno contre @) otro (nunca con erispecién), con el fin de producir vibreciones muy rapidas, las cu- sles nos perniten obtener notas egudes sin dificultad. Asi pues podewoo preperar nuestrs mascere'de la siguiente for- ma: dejando le boca cerreda neturslmente, Zntreeorimos muy liseremente lee manéfbulas (sin eflojar ni “entrar"los labios) como si fuesemos 2 puzer 1s lengua sobre los latios pere humedecerlos. Cuando la len- gue tiene sitio ser entre los Gientes, avretatos muy fuerte- msnte loz gos letios el uno contr: el ofro.con el fin ds que un mis- ne hilo de cire puede esczperse cuando sopleuos. Ea indispensable no tirer lateralmente sobre los extremos do le tocs, Estos deben estar blogueados. 2a efecto, ei _estiramos los labios Isterelmente, estos esterdn inevitablemante més finos; cuan- do_sonreiuos; los labios son menos carnosos ep 2= que en la vosici- On-naturel.zs como él eldstico ove estiramos, cusnto ms estiremos sobre lcs extrenos, mds fino y fragil es. Si los estiranos mucho, Be rozpe!. ot c) Posicién de le embo zi Se cloceremos netursImi -res,—scgin-las_morfologias. Gensreimente, ol lugar mis cémodo esol foi agents el nfs estético, Pero si alguien se si- ente més concde colocando le boguilla hacia la derecha 6 la izcuter— @a, cue edpote esta vosicién sin duderlo, esta posiciéa ss tan vali- dz como cuziguier otra, De hecho si firzazos a un alumno a tocar "en, el medio" cusnio el siénte 1a necesidad de tocar"sobre ol lado", 1a boguille resbelerd insensiblenente, y un die, se estrafard al dorse euente de aue toca sobre el lado." : - : Lo insortante,es buscar nuestre posividn cuando los labios es--.+. ten epretados el uno contra el otro, con el fin de colocer suficien= te carne en le boquille. Zsto nos pergitird producir neturalmente este fino hilo de aire del que hablamos, y posar le bocuillasoore- un cierto espesor de labios, 1o que con! a 2 wn_poco - Cuando intentemos producir un sonido, ol aire es expulsado arri- - esga de engrendecer 61 "pequefio agujero""de los Inbios y asi ebrir el ceuiel de eire. Es aqui cuzndo emtren en juego los diversos mis~ culos fecieles (misculo orbiculer de los labios, misculo gren zigo- aético y misculo pecuefio zigomético, misculo risorio asi como ¢1,mis- culo tricnguler de los labios; ver esquene 10), cue deboren mansener jos labios en ls posicion inicial sea cusl sea'la presién del eire. Enel ejemplo de antes, es ol pulgar e indice. owienes deben mantencr- a en le extremided del tubo de caucho;si'los misculos de los dedos no son lo suficientenenje potentes 1a presién del equa separeré los acdos y abrira el caudal, ksi pues los mésculos de los labios contri~ Duiren fuertemente, hatra que asegurerles une resistencia el cansan- elo. Cono en todo trstajo misoular, esto se consigue con la precti- ea de un trebejo ccnstante y progeesivo. Hey que sefielar una cosa importante: no hay en ningfn ceso que compensar el trabajo de los > eal“ eat aed) reed? “cual mead” mat eel “sell * eel“ lao weds,

También podría gustarte