Está en la página 1de 82
TRATADO COMPLETO DEL ARTE PEL CANTO &. Garcia Ed. Ricoral Conservator Mestre Vert de Carcaixent Departamento le Canto CA.GV.a0¢ E. GARCIA TRATADO COMPLETO DEL ARTE DEL (CANTO (ESCUELA DE GARCIA) (E. GRAU) RICORDI PROLOGO DEL TRADUCTOR Li libro cuya traduccién nos honramos en presen tar al piblico de habla eastellana es un Tratado que, a ‘més de su innegadle aspecto didéctico, no menoscabado por la posterior evolucién del arte del canto, adguiere fun sentido especialmente documental y musicolégico. Fué publicado en Paris on el aio 1847 com el titulo de “Praité Complet de VArt du Chant"; siete afios antes au insigne autor habia presentado a la Academia de Ciencias de Francia su “Mémoire sur la voiz humaine”, documento que ineluimos en la presente edicién y que en oportunidad de su presentacion, suscit6 amplia reper- cusién en todo el mundo musical, sirviendo sus idens clentificas pare la revision vistemdtica de toda la téc- ‘nica del arte vocal. Su famoso Tratado de Canto es, en ‘realidad, el primer tratado de tal naturaleza que se apoya firmemente sobre bases anatémicas y fisioldgi- cas; de ahi que eu sentido pedagégico sea arin hoy de indiscutible autoridad y pueda proporcionar los més felices resultados en el orden practico. Relativamente, desde luego. Relativamente al talento artistico del alum- ‘no, porque no debemos nunce suponer que un. tratado de’ cosas artisticas pueda suplir la intuicién, la perso- ‘nalidad y el emperio del estudiante de las mismas. Pero a mas de ello debemos advertir en el trabajo que sigue las ventajas que nos ofrece en un orden que podriamos Hamar documental sobre el género de interpretacién que regia al canto cperistico en aquellos aitos de su publi- cacién. Genero que, no se nos oculta, responde a la, mas auténtioa veracidad, por ser a mediados del pasado si- {glo la époea en que florecieron los més grandes intér- pretes del “bel canto”, para quienes componian tas épe- ~ pas los famosos compositores cuyos nombres han pasado a ser una tradicién en el arte lirico. A titulo ilustrativo ‘mencionaremos tan s6lo que el papel del Conde de Al- ‘maviva de "El Barbero de Sevilla” fué creado por Ros- sini para el padre del autor del presente libro, uno de los més eélebres cantantes que han existido, y padre, ala vee, de aquellos nombres gloricsos que son Maria Garcia de Malibran y Paulina Garcia de Viardot. ‘De ahi que el presente Tratado adquiere un valor inestimable para todos aquellos que se especializan en el género de canto opertstico, tanto como para aquellos ‘que realizan estudios sobre tradicin interpretativa vo- eal. La obra sé divide en dos partes. La primera de ellas, que es Ia que hoy presentamos, trata de particu. laridades téenicas sobre la edueacién del Grgano vocal y plantea. problemas de orden iéenico que resuelve ad- _ mirablemente por medio de ejercicios, euyo aspecto ex haustivo es facil comprobar con s6lo’dar un vistazo a ios mismos, En la segunda parte plantee y resuelve pro- blemas de orden interpretativo, refiriéndose con sobra~ da autoridad a la articulacién, al fraseo, a la expresién, ala diversidad de estilos, ete., ete. Tuvo Manuel Garcia, como artista que fué, el instin- to ola lucidez neeesaria como para darse cuenta cabal de que un estudio anatémico-fisiolgico no era suficiente ~ para erear la superior responsabilidad artistica del es- tudiante ni para eludir la vigilante atencién y el consejo oportuno del-maestro. De ahi que sus péginas, imbuidas de un sentido cientifico muy agudizado, revelan a cada ‘momento esa comprensiin a que aludo, comprensién de ‘inestimable pedagogia, pues sabe coniar por igual con la conciencia del profesor y con la participacién y en tusiasmo del alumno, tiniea combinacion que, creo, es capaz de revelar un artista, en el verdadero sentido de a palabra. Por afiadidura a su claro juicio artistico —heren- cia de su faseinante tradicién familiar— fué Manuel Gareix eminente cientifico a quien es deudora la ciencia por el invento del instrumento Uamado laringoscopio, ‘realizado en 1854, que vermitid, por primera vez, ob- servar el interior de la garganta humana en furciona- miento, Se trata de un reflector, cuya forma ha sido muy modificada y variada posteriormente, pero que des- de un principio proporciond ‘una sélida ayuda, no s6lo ela ciencia de la ensefianza del canto, sino, asimismo, «la laringologia médica en general. Por este solo hecho el nombre de Manuel Gareia debe ser puesto en primer ‘agar entre los grandes fisidlogos de la voz det pasado siglo, y eu famoso estudio “Observations physiologiques sur la voiz humaine” debe ser considerado par de los tan célebres de Mandl (1), Bataille (2), Fournié (8), Caster (4), Gougenheim y Larmayer (5) y dane Ar: ‘ger (6), eientificos de extraordinario relieve en el cam- po de la laringotogia, El estudio del canto es, para ser ciertos, de muy corta data. Por lo menos metédica y sisteméticamente considerado. Parece ser que los pueblos orientales !0 han practicado en wna forma empiriea y, ast, tenemos bue- nos datos de eémo el celebérrimo cantor érabe Ziriab trabajaba con sus disctpulos en la época del monarca espaiiol Abderramén II. También sabemos que tas de- nominaciones de los diferentes registros de pecho, me- dium (en los dientes) y cabeza eran conocidos por los pueblos griegos 1 atin en civilizaciones anteriores. No obstante, para circunscribirnos ezclusivamente al canto occidental que es aquel cuya tradiciOn se nos ha impuesto a partir de la ereacién. de la dpera, debemos considerar que, estando easi proscripto et eavito a solo, ‘en los tiempos de la. polifonia renacentista, sélo pode- ‘mos hallar buenas referencias al estudio sistemitico del canto a partir de los prétogos que escribiera Giulio Cac- cini (1550-1618) @ su coleccién de arias y madrigales a una voz, titulada "“Nuove Musiche”. Los nombres de Ludovico Zaccont (1555-1627) y Emitio del Cavalieri (1550-1602?) nueden, en. cierto modo, ser eitados como precursores. A Zuceoni debe la musicologia. su famost- simo tratado “Pratica di Musica” (1592), aunque en él se refiere su autor mas a la miisica instrumental y al canto coral polifénico. Emilio del Cavalieri, inmediato antecesor de la dpera, ya, sabe valorizar la tmportancia del canto a solo, al que deja un amptio margen de im- provisacién virtuosa por medio de trinos, grupetos, ete Deopués del ya menctonado Cacein, hay que destacor a (1) “Hygiane de la voix”. (2) “Recherches ear Ia Fonstion”. (2) “Physiologie de In voix et de la parole” ‘Hypiane do Ia voix parlee et chantée” slologie de la volx et du chant”. ‘nitiation & art du chant”, ©) Ottavio Durante (+ 1614), autor de la coleccidn de “Arie devote, le quali contengono in se la maniera di cantar ‘con grazia Vimitazione delle parole, e il modo di seriver passaggi ed altri affetti novamente comporta” (Roma, 1608), pero, en esencia, todo ello dista mucho de ser es- tudios coneretos sobre un arte que se encuentra ain en estado embrionario. Sélo cuando ta primera “opera in musica” pasa a Népolea y evoluciona con los aportes del “bel canto”, los maestros se ven obligados a metodizar més sus ensefianzas, tal como exige la. florida melodio- sidad de un Scarlatti o de un Stradella. Asi nos pode- ‘mos encontrar con el primer verdadero gran maestro de canto en.la figura de Nicola Antonio Porpora (1686- 1768}, que fué discfpulo de Alejandro Scarlatti y maes- tro del famosisjmo Carlo Broschi, Uamado “Farinelli”, Gaetano Majorano, més conocido por “Caffarelli", cas- trado como el anterior, Regina Mingotti, il “Porporino”, ‘2 Molteni, ete,, sin contar algunas alumoas regias, co- no Marta’ Antonicta, lo cual es indice de su gran nom- bradia, Su método de ensefianza, tépico del arte de la opera napolitana del siglo XVIL, fué sequido por Ma- uel Gareia, padre de nuestro autor y wna de las glorias del arte vocal de todos los tiempos. De ello se infiere que la importancia del Tratado que presentamos en. traducéién castellana se acrecienta al seguir en linea directa la escuela de un Porpora, a quien no vacilamos en sefalar como el primer ilustre ‘maestro en la materia, « cuyo sistema agrega Garcia los beneficios inestimables de una observacidn riguro- samente cientifica, por primera vez en la historia de Ia ‘ensefianza del canto. Sia este répido panorama agregamos algunos nom- bres de discipulos directos de Manuel Garcia, el cuadro ge nos aparece completo y sw valorizacién se acrecienta: Jenny Lind, Henriette Nissen, Charles Stanley, Julius Stockhausen, son nombres que ilustran las proyecciones de eu escuela mundialmente gloricse. Manuel Garcia, que habia nacido en Cataliiia en 1805, muri a loz cien- toan. aftos en Londres, después de haber comenzado co- mo cantante y desarrollado sus estudios cientificos en Paris y Londres, en donde fué hasta su muerte profe- sor de canto de la “Royal Academy of Music”. Al cum- plir los cien aios de vida el mundo musical le honré como @ pocos maestros se ha honrado y el Rey Eduardo VI le confirié ta “Insignia de la Orden de ta Reina Vie~ toria’”. En la presente traduccién he revisado los ejemplos y efereieios musicates, muchos de los cuales aparecen en l original en las claves que otrora se usaran para las distintaa tesituras vocaies: las claves de do en primera, do en tercera y do en cuarta, para las voces de soprano, contralto y tenor, respectivamente, han sido modifica das, segtin los usos actuales, con et empleo iinico de la clave de-sol en segunda, si bien en las partes de tenor sigo empleando la grafia que sugiere la clave de do en cuarta, para indicar que lo escrito suena, en realidad, a a octava baja. Epuarno Gravy ‘Mendoza, 1958. basta RELACIONES SOBRE LA MEMORIA RESPECTO A LA VOZ HUMANA : Presentada a la Academia de Ciencias de Paris por el Sefor MANUEL GARCIA Slendo Comisarios los sefores MAGENDIE y SAVARY y relator el sefor DUTROCHET. (Batraide de las Actas de la sesién de Ia Academia de Ciensian del 12 de abril de 1841) iy shakin moa is wines BG ees 2 og a ae rg oe wine LS ao eres recs Meret oes meee ga ih stor Hage hes on at cig oe ames cen oe gt elie oer rhe ea ace coal,» coe a ale ae Sore eae Se ae eae nee a eee a Sisto mea it satiny ncn aan cia ag fe aoa 9 os rare este ex in Gl ree reel pemane al e ie de et ep ee SONI Soa Gath ti Shot see ee ae ie he eee tae Fe ee an ka vie chara as’ clgeoes cunrreessanietve GR eto eee tr Galea ot eee cree pene ners ae Soe ee entender fi ei ne en, ae ee tes ae te ee ee ae eet eestor cera ae ‘en materie fa ieaistions gozaba nuestro colega, su Sel ree ee cee eae ee ra pas ee cee a ee dais fa aera Fale eine mena, ae Ree ee ee te aed ee ale ne aaa a a cart areas sia ee eee oecseoee aes cena ol al ane roa 7 oh oe ta mares 7 Teta ae ere et es Eteeatne aati the mais cette icealermaee relies one ce ire, Carey mez em, cna omen fe pepe cars enh eran a a ile Wie Baie ens Be Se cinta eae ee ie ners con me Srengh om rates Acoso fee Ge a ap te tog non an etl arse eae ee Tee oe ee ees re sane Gees ence es PUG GS Me tallies Siges, Boe Seta ee ee eS re a re ae a a Tee sila atk art eo 2 he, ee an en ee aden ec ya oe a a eS eg eet ins art oe 2 ele re Ae dg Bil ore ef Gite ace gh ee a St Pind eyes oe yy aad ee ae ae oe eee wee Gen, ns srt Sp om foe He, roe ores ae erica ee ce Sade pe ey Hee wo e uei De bl node ox Tat tod ea fa fe pale a st Yapde cntentoments ol fle hava, mn seta stants or Soe Gain ae, Na, oe Gt, an ee ISH i nant stem, yt $5 pe ‘iire a en seein ot, ene haan peabSlater Bt Ste ae, 2 aepabe, al dace, Mi anete deca’ tong? diana ha foie Ser eee ed eae ee Seer peg ee ee abe a sa acres Taran de pct oa a ot a Jin poe eee, Sie Gace aa nl toa 2 ae aaa tates seat Set erates ee es aetna reece ea eta ag aa : ‘una por ina partiguiar e importante modificacén del mecantan> del instrumento voco!, Esta ebscrvacian viene también confirma a por una observaciin del seipr Garcia, abservacion. que habia > particularsoente naestio colege Suvari, quieh al pat ‘uesio, pao teatimentario, Latior de pecno y Ta Ge Faacte al role Ta misma ota ona aciin do(s wait laine gue fen et comin, emplean wna cantidad do aive. 0 allenta, muy die. finta. Hato hecho fae demostrado por el sehr Garcle por medio et selete xpermani an santos deapce fe hater enado sis pulmones. de todo el aire posite, Drodajo ean vor depeche tm hota dads, tomada del registro combn a los dos rerstlon, 7 prolongs este tomide vocal hasta. terminar el aire conterido’et fus pulmones. EI péndalo de um motranomo ‘moti con sus et Inciones ei tiempo de duracién de ese sonido, Una ver terminado, leantante eno de nuevo sus pulmones de aire y Tepitiy Ta mie. ‘ma nota con vor de falsete, prolongandola cuando le fut postole- De estos dos experimentos comparstivos, varias vases repesice, idose obvervar que el pendulo, durante la ejecucion de la note fe pecho, hala maceado' de veihtieuatro a reintseis caclaciones, tn Tanto’ que durante la ejecusisn de la misma nota en fulsele 0 Hal maveado mis gue theese Giosocas "Este experiment demuestra queen un tiempo dado, para Ja produccién’de un mismo sonido, el tnstrumento vocal requiere una inayor eantidad de aire para la vor de falste que para in ‘oz de petho. “Semin la comén opinién de tos artistas, 12 vor de falsete constituye un registro perticular, distinte al mismo tiempo del Fegistro de la vor de pecho, que seria inferior, y del repatro de lntvor de cabesn, que’ seria superior. Tal opiaién es Techaveds Pez Sisstor Garcia quien considers la vor de faite y In co ct a como petteneciontes un solo y mismo registro, que presen i Hdéntheo mecaniomo para ie producsion de los vonos en t- dda su extension. Funda a opinién en el hecho do gue la, yor Je ‘ei Ta'ver de tabee frecen Une cartnaacan peractn Y congtante: no exsten en elias sonidos limitrofes: que pucian set roducidas alternativamonte por uta'u otra de estas dos voces, ome, por el contrario, cede en el paso Ge la vor de pecho a Ie eats "esta iting vor Tn te cobeaaperteece pues, ‘Un mismo y nico registro que el cehor Gaigia desigia con el hombre de ‘registro de jaisere-sabeze, Cnn OS™ "Es notorie que, evando la. vor’ humana, emite' sonidos. del rave al apudo, tanto en la vou de pecho cuanto en la de faieete ftbrse, Ja lavinge aacionde pradgnimente, Esta yeadual ascension f considerada también inflayente sobre ef orogresive aumento de ta agudern de os sontos; ya que tal ascension debe determi= har. el aeortamiento.progresiva del condacto del 6rgano de fo- hacién, Ne abstante algarios fisislogos han expresado sus dudas Sobre la pretendide pesfilidad de qon este acsHlamiente del Cor cto voeal ejerza una influencin sobre el grado de agudeza Je Ra.uiess 6 los sonidos cantados, No entra en muestro plan ocaparnos aqui de tales cusstiones tesrcas, sino. verificar los. heshos que as ‘resenta ol arte del canta, He aquf en que consiaten: “La vor de pecho y la de falsee, conservande cada una de sllag su modo particalar de. produecién, pueden ofrecet dos vs Hedades principales de timbres, variedades que el senor Garcia designa bajo In devominacion de color claro ¥ color oscuro. Am bor colores o tintbres son, en general, reconocidos por las arts {a5 so dng names gov Banas ef perp, aer cure. (eos sembrée) ol segundo, Tanto en la produceidn de las voces de De cho cvanto en ia de'falgcte-cabesn, aca con timbre claro u eseu {o, se manifiestan eambiog bastante notables en la. posiciOn de la lntinge y en Ja del velo del paladar. Gitamos Tos hechos de los que @l stor Garcia nos dx testimonio, ‘in la produccidn iaténiea de los sonidos del grave al agu- 4o, tanto gon le vor de. pecho como con la vor Ge daiscteeabeza gh timbre claro, se efectia una ascension continua y gradbal de Is latinge, en tanto que el velo del paladax se mantiene constan- femente ajo, Tal coun no sucole ctando In vor adopta cl Yin: “En la vor de pecho produelda con este timbre oseuro, desde Jos sonitos Tuas profundes hasta los mds elevades, la laringe enerva fonetantenente fa osiign mds baie entanto ue el Yelp del paladar se pereibe Sevantado, Lo mismo’ cucedo ‘en. ln Produceién en timbre oseuro de 1a parte mis bala de las vores de falsete, aquella coyas notas pueden ter iualmente produce fas por Ia vor de pecho, Doro cuando el cantante pass, Siempre en tinbre oscuro, a In parte mas elevada de la: vor de false, Ia ‘especialmente indjcada por los artistas ton el nombre de bos! de fabece, antonces Ia lavinge se ceva un poco, pero sempre. bas: tante inonos que cuando esa mioma vox de cabeas, es profucica pe tire lie, Para haces avery vt deren wonton Gomisaries, algunos. alummnos del sefor Garcia, bien ejereitados fen coma i voces el timbre claro y el secur a voluntad, hicieron oir escalas en vou do Taloete, 7" de ecaa eacalss ejetatar ban las notas slternativamenta en vor de falsete Timbre carey gh vor de falsete timtre oscuro. Asi ne llegaba 2 distinguir per. Feelmeste i aitecencie de itd don timbres tonto no, algo sordo el otro. Siempre que la note producida futee la mise IRE potiamos obseivar que 1s laringe, eleveda por ia production de im hola en Timbre lara, descendia considersblemente. para Producie la misma nota en timbre oscuro, Esta alternative a Sension y descenso de fa faringe era posible obsetvarla por me ‘io dela vista ¥ por medio del tact. stas cbservaciones, no son enteramente nuevas para 1a Aidan de a yun efectos 2 dejo Ge Ye (1) ty ae fiores Diday y Peirequin presentaron ala Academia de Cien- iag wna Memoria cuyo objeto era el estudio dea vos oteura (coir sombrée), que en aauella. éyoca era conoeida on Pranela desde hacia sole tres ufos, trafda de Italia, por um célebre atts: tm adgcripto.2 nuestra principal teatro lirica, Bn esta. Demonia se halla registrado ef hecho fisioldpico de ia posiciin baja y fit- tne de fa laringe en ta 'produceisn dlaténiea Ge todos los sonidos nla vor do pecho en timbre oneuro, Pero estos autores ao ater dleron a endmano del mismo timbre en ta vou 8e falcate y haste parece que pensavon que este Cinbre eanuro no era aplicable flavor de ipecho Gnieamente. De abt que el sehor Garcia puede Teivindiear para ch una parte, de la. observacin, dl movaniome Que produce’ el tonbre vecuro de ia vor (2). Bate mecaniome mite conocer que, tanto eon la vos de pecho como’ con la defal- sete o.de cabeza; el organo de fonacién humane: puede prodvelt Ins mismas escafas: por medio de longitudes bastante: dferentes del condueto’voral y" que tales diferencias do Tangitudes noo DESCRIPCION COMPE! Creemos oportuno hacer preceder el presente méto- do de una deseripeién compendiada del érgano de fona- én, por el mismo motivo que estimamos que no es po- sible comprender el mecanismo de un instramento si antes no se tien algun conocimiento de las distintas partes que lo componen, Esta descripeién anatémica no va dirigida a los fi logos, sino a los cantantes. Abordaremos lo cientiti- co tan sdlo en aquellas nociones estrictamente necesa- rias a la explieacion de nuestra teoria y si nos vemos obligados a emplear algunos vocablos téenicos de orden NDIADA DEL ORGANO DE FONACION anatomico no por ello debe asustarse el lector de ante- mano: estos tecnicisinos, poco numerasos, por otra par- te, se haran en corto plazo familiares y no darén en ab- | Ba, slonan més que el cambio de color de 1a voz. De ello resulta que las latintas longitades de ente canal no tiene toda Is ay oS Sheena te ate Hen ih it eo Sian nae tbs nen Shas tterencat ara aoe 2 ss ies sxe ei ct nase Oa snus ere bey Roonaan ue ae era ees tee Specie eal oe geared oa Ra wd antec See eerie es ee het wena ee Se ae ee te aa te greed a sea, Oana eterno seodras Serer osname refs ae pl BregaBte ity wegen ecg mee oper ae Fee ge te eames se id ale Seni ior mise seus aa ey fer igor chines oe gt glee ce elie] seo ies Geena Sapte eee, eee for ch Sate incerta fie the Steger via ee oe oy tro Ia Taringe se coloca por debajo de In posicion que ccape’ eh tstado ds let en tame es eoidee mie Sestaniss egistro do contrabajo, la latinge es lievada = la mayor ee cl owl stor Gates ina ba pada batrnay ot et isto sino an sonido muy bajo J bastante ronco, ds pareside alifrutido de‘un animal age al sonide fe a oes hone antes ago de un individuo que pudo estydlar con el encanta aso ‘Yvanotf la vor de contrabajo que dicho caitante poseln Y que descendia haste ol sot do Ia cetuve bajo Barios, pero, aunque esta nota fuses, por “Wier al sonido o, mejor dicho, al ramer que ef Te0 Sie aorta difedments intsble en cone “A” través de todo esto resulta féel comprender que un yrisme mecanismo no podria expicarmos Informacion do todos loa sonidos musicales que pueden ser producidos Dor 6! organo humane, ‘Tal Grgano puode ser efectivaniente considered, como sapas de representar por si solo una reunion de tiverios instr ‘mentor; madificaciones misteriosas que se sucedon te est canon mira vaplies, goedeinda te waaa, deo Perto cantante, Si ademésy Jejando aperte ef tryano. de fone ‘an considerado como un instrumento musica, nes dediearion © ebservar todos los sonidos ‘No musicales gue puede producir, Hs come de i palabra, i Titan do ren mera 9, aritos de ciertos animales, etsy no se. pourd menos de quedar Brofundamente. maravilados. de’ Ta. mulfplicidad de’ cambios de fnecanismo de. que es susceptible este rgano de estwcture tan simple en apariencis: "Como palabras finales diremos que es nuestra opinidn que eter Gata ha sepatrado tmachoe hecosIntoresarte en se femovia, con la agudeza y precision de sus estadice como pro. {econ de canto, Batos hechos'deberin, de ahora en adelante, ser sdmitidos on la teorfafisica de ta vox homane. Nos eabe ot de proponer a la Acidemia quiere Testimonies Las conclusiones de ta presente Relaciin fueron adoptadas. soluto ocasién para dificultar nuestra exposicién. i Bl complejo apartado vocal se halla bajo la inmedia- ta dependencia del de la respiracién, de modo que estas dos funciones, la respiracién y la voz, estan entre si in- timamente vineuladas y pertenecen a un conjunto de Srganos comunes. Asi, para producir un sonido, es ne- cesario ante todo absorber aire en el pecho y, euando éste se espira, nace la voz farmadd por el efecto de una aceién reciproea entre el aire y algunas partes del canal ineidido por él. Trataremos a continuacién los érganos vocales siguiendo el orden del camino trazado por el aire durante el fendmeno de la espiracién. Para comenzar consideremes los dos pulmones, ma- sas esponjosas y elisticas en alto grado que ocupan los Hos, dos costados del pecho. Estas partes esenciales para la respiracién son similares a los fuelles que, en el érgano, suministran el aire necesario para la vibracién de los tubos. Al recibir el aire exterior, los pulmones requieren que las paredes del pecho se separen a fin de aumentar Ja capacidad que permita a los mismos dilatarse libre- mente. El diafragma, misculo largo y convexo hacia el lado dei pecho, que sirve de base a este iiltimo y lo sepa- ra del abdomen, amplia este aumento de capacidad al deprimirse. El aire penetra en los pulmones y sale por una cantidad de tubos llamados bronguios que, dispues- tos en forma de ramas de Arbol, son muy deigados en su base} aumentan luego de volumen al irse reuniendo hasta que al fin Iegan a constituir un solo conducto que recibe el nombre de triquea, el cual sale verticalmente a la parte anterior de la garganta. Esta tréquea es un canal ligeramente mévil y ex- tensible, formado por anillos cartilaginosos superpues tos. Su didmetro es, en general, proporcionado al volu- ‘men de los pulmones. Sobre la traquea se halla colocada la laringe, con la que se encuentra en comunicacién. Es- te érgano se compone de muchas partes que se mueven entre sf; todo ese complejo puede también moverse, principalmente en sentido de elevacién o de descenso. Los cartflagos de que se compone ia laringe son cuatro: tiroides, cricoides y los dos aritenoides. La laringe esti situada en la parte anterior de la garganta, en donde forma una prominencia, sensible a la vista y al tacto, que es llamada vulgarmente la manzana de Adén. Sus dimensiones varian entre los distintos individuos en pro- poreién no siempre adecuada a su estatura. En general se encuentra mas desarrollada en los hombres y en ellos también colocada mas abajo que entre mujeres y nifios. Ofrece, en su conjunto, la forma de un cono truncado. Su cavidad se restringe mucho hacia su mitad, en don- de presenta dos membranas horizontales, una'a la de- recha y otra a la izquierda, Mamadas Cuerdas o Ten- dones Vocales. La abertura que dichas membranae rodean es Ila- mada glotis; de ahi que las euerdas vocales sean tam- bin Hamadas labios de la glotis. El aire, al entrar 0 salir de los pulmones, no tiene otro lugar de paso que esta abertura euya forma es casi triangular. Eneima de las cuerdas voeales se encuentran dos ea- vidades alargadas que se aman ventriculos de la larin- ge. Llevan encima una especie de pliegues paralelos a las cuerdas voeales que dejan entre sf un espacio llama do glotis superior. Los movimientos de los cartilages aritenoides pue- den acercar las extremidades posteriores de la giotis, de modo que, cercéndola graduaimente, pueden hacer cambiar su forma, de la triangular més arriba deseri- ta a una hendedura muy estrecha, eapaz de cerrarse completamente si los labios de la giotis ee entrejuntan. EXTRACTO DE LA MEMORIA PRESENTADA A LA ACADEN De las diferentes especies de sonidos vocales La voz humana esté sujeta a innumerables modifi- caciones segiin la edad, el sexo, Ins distintas constitucio- nes Sisieas. Aparte de las marcadas diferencias que dis- tinguen las voces de los individuos, ef Srgano de cada persona es capaz de un ilimitado ndmero de gradacio- hes, pudiendo cada-voz plegarse a las inflexiones de 7 Estas reducciones de la abertura, que se efecttian so- bre todo durante la produccidn de la voz, tienen la pro- piedad de lograr los sonidos mas y mas agudos. Lo mis- ‘mo sueede con la glotis superior y con toda la laringe, cuya capacidad, en tales cireunstancias, disminuye sen- siblemente. La laringe termina on una abertura més bien es- paciosa, formada lateralmente por dos plegamientos de Ja membrana mucosa, unidos por delante a la base de la lengua y por detras a los cartilagos aritenoides. Estas membranas reciben el nombre de membranas 0 plie- gues aritno-epigléticas. La abertura que las separa que- da libre durante el acto de la inspiracién y, en los mo- vimientos de la doglucién, queda cubierta por una es- pecie de lengtieta llamada emiglotis que se encuentra detras de la lengua. La voz, al percutir en la glotis, va a resonar arriba de la laringe, en la faringe, cavidad irregular y muy extensible, que se descubre en el fondo de Ia boca. La pared del'fondo est4 formada por miisculos Namados constrictores. La faringe se comunica con las fosas na- sales, cavidadades colocadas encima del arco del pala- dar, qué se extienden de la faringe hasta la nari No es necesario explicar que la boca esté rodeada “por atras por el velo del paladar y Ia faringe, por enci- ma por la béveda palatina, abajo por la lengua y a los costados por los carrillos. Lidmase paladar a la parte superior de la boca y velo dei paladar al pliegue largo y ondulante con que termina posteriormente el mismo. Bste pliegue presenta un prolongamiento carnoso llamado tvwa (campat Wa). Del lugar donde se descubre la ivula se destacan dos’ pequefios filamentos que descienden formando la orilla libre de ls béveda palatina, Son los pilares pos- teriores, delante de los cuales se encuentran otros dos menos sobresalientes que parten dei mismo sitio (la ‘ivula) y que al desconder se separan de los primeros Gejando en medio un espacio triangular en donde se encuentran las gléndulas llamadas amigdalas. La aber- tura comprendida entre los dos pilares posteriores y la base de la lengua es llamada istmo de la garganta 0 también abertura posterior o gutwral de la boca. La faringe y le boea son eapaces de variar notable- mente sus dimensiones. La faringe en razén de los mo- vimientos del velo del paladar, de los misculos constric- tores y de la base de la lengua; la boca en razén de los movimientos del maxilar inferior. En este esbozo hemos omitido la deseripetén de otras partes del érgano de fonacién, comparado por nosotros al mecanismo de un instrumento, Ello se debe, bien a que son demasiado extraftas al punto de vista’ en que nos colocamos, o bien a que, por suficientemente cono- cidas, no requieren mayor estudio. A DE CIENCIAS DE PARIS Jas pasiones mds opuestas e imitar, atin, gritos de ani- males y rumores en general. ‘Hemos verificado que, excepcién hecha de los rumo- res y la voz inspiratoria, todas las modificaciones pr sibles, al grito, la exclamacién, 1a voz alta o baja, | voz cantante en toda su extensién, la intensidad del’ so- Banos, 8 nido, todas derivan de un pequefio niimero de princi. ios fundamentales. Clasificando todos los hechos milares bajo una misma denominacién, se puede esta- blecer que la voz humana, en si misma, se compone de varios registros, a saber: 1) De pecho; 2) De falsete-cabeza (1) ; 8) De contrabajo. De dos colores o timbres principales: 1) El timbre claro; 2) El timbre oscuro. Y¥, por dltimo, de varios grados de inten: volumen. idad y de De los registros Con el término registro aludimos a una serie de so- nides consecutivos ¥ homogéneos, producidos del gra- ve al agude por un mismo principio mecanico, y que difiere esencialmente de otra serie de sonidos también consecutivos y homogéneos producidos por otro prin- cipio mecénico. Todos los sonidos pertenecientes a un mismo registro son, en consecueneia, de la misma na- turaleza, cualquiera sea la modificacién de color 0 de fuerza 2 que se hallen sujetos. No nos referiremos, por el momento, al registro de contrabajo ni al de la voz inspiratoria: ambas especies de voces serdn tratadas en un parrafo especial. En una parte de sus respectivas extensiones los re- gistros coineiden, mientras que en la otra se suceden. Los sonidos comprendidos en una extensién dada pue- den pertenecer al mismo tiempo a dos registros distin- tos, pero la voz puede usar estos sonidos, hablando cantando, sin eofundirlos. Esto sucede con las notas de pecho y de falsete que caen en la extensién de duodécima, comprendida entre las siguientes notas: a a Por encima y por debajo de esta extensién, ninguno de los dos registros se extiende aisladamente. La escala total de los sonidos que la voz de un mismo individuo puede recorrer esta siempre compuesta por registros de pecho y de falsete-cabeza, los cuales tienen variable ex- tensién, pero no en un mismo individuo sino entre un individuo y otro. Voces de nitos Inn Ja nifiez; de la més tierna edad hasta la pubertad, la voz humana, idéntica entre nifios y nifias, presenta la serie completamente distinta de los registros de pe- cho, de falsete y de cabeza, Al principio, el registro de pecho raramente sobre- pasa este interval > pero pronto, segiin la edad, puede producir notas més bajas y altas. Si bien rara vez desciende més de un tono, puede, en compensacién, ascender hasta una cuarta (do do sostenido). De todos modos hay que confesar que tales notas no se obtienen sino a costa de esfuerzos vio- lentos. Estas observaciones se verifican fécilmente en los infantillos de las iglesias quienes, obligados a cantar desde los siete a los doce aiios en grandes edificios y, a menudo, en medio de masas de voces sonoras y rimbom- bantes, gritan sin control ni de los pulmones ni de Ia garganta, En estas circunstancias pueden produeir et forzadamente los sonidos de la a do sostenido, de pecho pe pero con ello no se puede sino predecir la ruina de sus vocal, en esta época de la vida, es sutil ibilisimo y poco desarrollado, y el registro de pecho se rgsiente. Clara, gritona, estridente, son ca- racteristicas notables en la'vor del infantillo de iglesia. El registro de falsete, bastante més destucido y d&- bil que el de pecho, sigue a éste tiltimo extendiéndose igualmente. ‘Los nifios hablan generalmente en vor. de falsete. A estos dos registros viene a unirse un tercero, 0 sea la vor de cabeza, que no es sino la continuacién’ de la voz de falsete. La voz de cabeza comienza en el do sos- tenido o el re —a veces el mi bemo!— y se extiende has- tagl sol o la. Al irse elevando va adquiriendo cada vez un sonido més redondo, dulce, argentino. Hay, no obstante, una diferencia esencial que distin- gue en todas las edades este registro de los dos prece- dentes; consiste en que los dos anteriores coineiden y se superponen, en tanto que este dltimo comienza en don- de termina el anterior, lo continua sin superponerse a 4 nunca. De ta muta de la voz La voz pierde su naturaleza débil a medida que avanza la edad y se refuerza el érgano vocal, de modo que, en Ia pubertad, se efectiia en pocos afios el fendme- no llamado muda de la voz. Durante este tiempo eritico hay que dejar obrar a la naturaleza, dnico control de las fuerzas del individuo, que deberd, en esa época de regeneraci6n, hacer la maxima economia de sus fuerzas ¥ no dejar de observar continuamente su propia cons- titueién fisica. Si con el ejercicio del canto 0 con cual quier otro exceso se malograse el érgano vocal, seria como disecar una planta antes que comience a dar sus frutos; seria hacer que a la nifiez sucediera la caduel- dad, impidiendo la virilidad. Terminada la muda de ia voz se pueden comenzar los verdaderos estudios de canto. En general pueden fi- Jarse las siguientes edades: nifias de 14 a 16 afios. y muchachos de 17 a 19, teniendo en cuenta, desde luego, Ja constitucién de los 'individuos y la influencia de los climas. En estas edades la voz de las nifias ha adquirido consistencia, plenitud, extensién; en el hombre ha rea- Yizado un cambio mis completo, pues se ha transportado integramente una octava baja, con Jo cual adopta una importancia de caracteristicas netamente masculinas. Vos de pecko en la mujer La base esencial de la vor de mujer, tanto como en el hombre y el nifio, es el registro de pecho, Este re- gistro, limpio, sonoro, leno de brio, sigue un camino B.a.11038, paralelo al del registro de falsete, pero puede ampliarlo mucho en las notas bajas, terminando siempre el fal- sete en el si bemol o en el j — ‘en tanto que los sonidos de pecho pueden descender has- ta un mi bemol. vo En los agudos la extensién depende de la flexibili- dad del 6rgano voeal. A veces, como ya hemos visto en los nifios, llega a los limites extremos los que sélo pueden llegar algunas contraltos.. La extensién posible de este registro es de una dé- ‘cimatercera (1): pero ello no es sind lo excepeional, ya que en Ia ma- yoria de las voces se circunscriben’a la octava, = = Vor de pecho en el hombre La yor de pecho es la parte fundamental de la vor ‘maseulina, Es de naturaleza fuerte, redonda, clara y; en general, abarca una extensién de décimaquinta. Reuniendo en una escala las notas alcanzadas por va~ ios individuos, bajos y tenores dotados de especial or- ganizacion, este registro abarca las tres octavas com- prendidas entre las siguientes notas: @ Ea ; Hecho curioso e interesante es la coincidencia de los siguientes sonidos en el registro de pecho del hombre y el de la mujer: a El hombre habla siempre con registro de pecho. La mujer raras veces. El falsete en la mujer El falsete, que en general pertenece a la mujer y al nif, es un registro débil, descolorido, que se asemeia eho, especialmente en su parte inferior, a los sonidos graves de la flauta. Su extension total es alrededor de TD altsiner, Rakin, Dupre entre bs senor; Porto entre ee elo ‘A modida que los sonidos descionden del re = van muriendo progresivamente, hasta cesar completa- ‘mente por debajo del la. s Obsérvese que esta misma extensién pertenece a dos registros, porque, como ya hemos observado, se pueden producir'todos Jos sonidos indistintamente, tanto en ‘vou. de pecho como en voz de falecte. Las mujeres ha- blan generalmente en vor de falsete. Falsete en el hombre E] falsete, en el hombre, es de la misma naturaleza y abarea las mismas notas que en la mujer: : ee ~ = resultan dificiles, pues la laringe masculina esté més ejercitada en producirlos con voz de pecho. Cualquier hombre puede producir el falsete comenzando por los eS sonidos La voz de cabeza en la mujer La parte més apreciable y brillante de la voz de mujer es la voz de cabeza, cuyo primer sonido es el Ifmite agudo de los dos registros precedentes. Su extensién abarea los siguientes sonidos (3) : is £ Cuando mujeres y nifios gritan agudamente usan la voz de eabeza. La voz de cabeza en el hombre En la muda de Ia voz los hombres pierden la vor de cabeza. No obstante algunos individuos conservan a ve- ces la primera tercera mayor. ‘ RESUMEN La voz de pecho en el hombre produce sonidos mas bajos que el mismo registro en la mujer. ‘La vor de falsete es comin a ambos. En la vor de eabeza sobrepasa la mujer al hombre. BE Peanl, Demer B.A. 11085 10 : Vou de hombre: __pecho Tf eabera ‘falsete Vor de mujer y de nifo: | eabera ‘pecho Registro de contrabajo Quiero indicar con este nombre una serie de sonidos graves y roncos, muy similares al trémolo del érgano 0 2 un ronquido fuerte y continuo. Esta especie de voces comprende los sonidos mas profundos del contrabajo y puede extenderse desde el mi bemol hasta la quinta inferior. Para obtener tal extensién es necesario elevar lo ‘mas posible la laringe y ensanchar Ia cavided de la fa- ringe. Las primeras pruebas secan la gargenta y pro- vocan, también, accesos de tos. ‘Compararando este registro al de pecho, se estable- ce no sélo que los sonidos que lo componen difieren pot su naturaleza de los de pecho, sino que se producen en una esfera mucho més baja. Por lo que yo sé, este registro no ha sido usado hasta €l presente mas gue por algiin bajo ruso. Aunque esos ajos hagan uso de este registro acompafiando las otras voces con efectos maravillosos, no ereo que, en general, sea aplicable al arte del canto. Por dos razones. En pri- mer lugar existe una laguna entre las notas mas graves del registro de pecho de las voces ordinarias ¥ 10s s0- nidos de contvabajo. Esta laguna podria, sin embargo, ser Ilenada por la vox de bajo profundo, a la que no s6- lo serfa posible reunir estas dos partes de la voz, sino formar también los sonidos comunes a ambos registros. El segundo inconveniente, y el més perjudicial, con- siste en el deterioro de los otros registros, inevitable con el uso frecuente ¥ prolongado de éste, Esta obser- vaeién se puede hacer en los mismos bajos rusos, los cuales, después de un cierto tiempo, no pueden emitir ms que la tiniea voz de contrabajo y una limitada ex- tensidn del registro de pecho. Vor inspiratoria Se puede observar que la voz se forma no sélo con la salida del aire del pecho, sino también en el momento en que el aire atraviesa la laringe para penetrar en los pulmones. Esta voz inspiratoria es ronea y desigual, pero bastante extensa, especialmente en los sonidos su- periores, que pueden sobrepasar los sonidos mas agu- os de la voz. de cabeza, tanto en el hombre cuanto en la mujer. No se podria, en realidad, hallar un lugar a esta clase de voz en el canto propiamente dicho; ha de re- servarse exclusivamente a la deciamacién,'en la que puede expresar clertos movimientos extremos de pasio- nes, De tal naturaleza son los gemidos, los sollozos con- tenidos, ete. A‘in asi, Jas veniajas a obtenerse por este medio deben ser moderadas y guiadas por el mas seve- ro y rigido gusto. CUADRO DE LA POSIBLE EXTENSION DE LOS ORGANOS VOCALES HUMANOS Y DE CADA REGISTRO, EXCEPTUADA LA VOZ INSPIRATORIA ~ cae _ pe) |e FE ———=? t 3 contrabsjo | F falscte | Por medio de este cuadro y de los demas ejemplos — precedentes, los lectores habrin observado que hemos puesto siempre dos 0 tres sonidos en el limite de cada registro. Ello es debido a la elasticidad: de los rganos humanos, la cual estrecha o amplia esos limites. - ‘La vor humana, considerada en todos sus registros y en toda la extensién de los mismos, ofrece al fisiblogo un notabilisimo estudio: pero para nosotros su aplica- cidn se eircunscribe mucho mas a la teoria, ya que, de — todos los registros examinados por nosotros, el cantan- te no puede usar sino los de pecho, falsete y cabeza. Todos estos registros se pueden emplear indistinta- mente'en todas les voces y sus limites extremos no se emiten sin gran esfuerzo, por lo que sélo pocos artistas pueden alcanzarlos Al decir de los fisiélogos, el sonido se produce al salir ol aire contenido en los pulmones e incidir sobre Jos ligamentos inferiores de la glotis. Los distendimien tos progresivos de estos ligamentos ocasionan el achi- ‘eamiento de los ventriculos, la disminucién de la capa~ cidad de la laringe y el extendimiento de las paredes del conducto voeal. Hasta ahora, con estos prineipios no se trata de explicar mas que la produccién del registro de pecho; el de falsete-cabeza no ha sido tratado sino im- perfectamente y el de contrabajo no ha sido siquiera estiftindo. 7 De los timbres La voz humana est sujeta a la accién inevitable de los timbres, del mismo modo que se encuentra supedi- — tada a la diferencia de registros. Llamamos timbre al cardcter propio e infinitamente variable que cada re- gistro, cada sonido, puede adquirir, abstraceién hecha de la intensidad. i Apenas producido un sonido por la laringe, la f ringe se lo apropia y lo modi ‘La formacién del timbre depende de dos especies de condicfones: 1) de ias condiciones estables que caracte- — rizan a cada individuo, como ser Ja forma, el volumen, la consistencia, el estado de salud o de enfermedad del aparato vocal de cada uno; 2) de las condiciones mévi- les, como ser la direccién que el sonido toma en el con- Gueto vocal durante su pasaje, sea por la nariz sea por la boca, la conformacién y ia ‘capacidad de este mismo conducto, el grado de tensién de sus paredes, la accién de los constrictores y del velo del paladar, la distancia Ge los maxilares y de los dientes, la disposicién de los labios y las dimensiones de la abertura determinada por éstos a la boea, nor tltimo 2 convexidad o depresién de la lengua, etc. En nuestro examen no nos hemos de ocupar de los Gistintos timbres que earacterizan y distinguen 18s vo ces de eno a otro individuo, pero si, en cambio, de los

También podría gustarte