Está en la página 1de 159
ee eee ee Os O13 fw Be _ DRA. SYDIA GUDINO NEGRE DE MASCOBETTO r Nombre det ammo Newest \I Nagel Q 1204524 Profesor Cana (ax0ino Seccién 40.204 Vaasa eee ee eas TFT U ee NaS INTRODUCCION El siguiente manual pretende iniciar al estudiante en la anatom(a dentaria, asignatura basica para la comprensién de otras contempladas en el curriculo de odontologia tales como: Anatomla Radioléaica, Prétesis. Operatoria. Cirugia, Endodoncia, Patologia, Periodoncia, Ortopedia Dentofacial y Ortodancia, Odontopediatria ya que se debe conocer la anatomia normal para reconocer luego las alteraciones a ser tratadas en odontologia. é Para Ia ubicacién del contexto anatmico asi como para cualquier rea del conocimiento es necesario ‘conocer la terminologia, permitiendo esto la comprensién precisa del tema a tratar. La anatomia dental enfoca el estudio y morfologia del diente aislado como érgano asi como integrante del sistema dentario del aparato masticatori, llamado hoy sistema estomatognatico. El primer paso el estudio de la anatomia dental es'conocer la nomenclatura o el sistema de téeminos, utlizados para describiro clasificar los elementos anatémicos que conforman la cavidad bucal. Para el estudio de la anatomia radiolégica es importante conocer los elementos anatémicos para interpretar esos reparos en la radiografia tan necesarios en el diagnéstico definitive. En rehabilitacién imposible realizar prétesis dental en sus distintas especialidades sin el conocimlento de forma y funcién de cada unidad dentaria ademas de su interrelacién con los elementos del sistema estomatognstico. Como se puede reconstruir en operatoria dental sin el conocimiento de las caracterfsticas de tipo de cada diente en particular. En endodoncia como tatar la porcién interna de las unidades dentarias sino tiene el perfecto conocimiento anatémico cavidad pulpar, en sus diferentes segmentos,disposicién y nimero de conductos radiculares. Asi como su respectiva angulacién. En patologla bucal: Como se puede reconocer la anatomia alterada 0 patolégica si no conocemos las catacteristicas anatémicas normales de las unidades dentales, su relacién con el sistema estomatognético. Periodontalmente cada unidad dentaria presenta caracteristicas en cuanto a forma, funcién, asi como de su anclaje periodontal en los rebordes alveolares. Este sistema de proteccién y sostén resulta dificil interpretarlos si no coriocemos la situacién de normalidad de cada uno de ellos. En ortopedia dentofacial y ortodoncia es imperativo el conocimiento de nimero, de los dientes forma y funcién de los arcos dentales, observando las alteraciones de los patrones normales de oclusién. En cirugla es imposible realizar ciruglas en un campo desconocido. Esto demanda el conocimiento de los reparos y las limitaciones anatémicas de la cavidad bucal, es necesario el dominio de los espacios anatémicos, disposicién de los conductos excretores, mucosa y anexos. CAPITULO | ‘autorizaci6n del autor. ALLLLLELATELTERARALELRERLAELAULALERERERERRDADDSD = 3 (GENERALIDADES DE ANATOMIA DENTARIA. a Los dientes tienen caracteristicas comunes que permite los agrupan 0 los diferenciarlos en familias 0 grupos dentarios lo que permite identificarlos como incisivos caninos premolares y molares. A su vez en los grupos dentarios se encuentran también caracteristicas que son comunes a todas las unidades dentarias. En el hombre existen dos tipos de denticin: La temporaria o decidua y la permanente. La transicién entre una denticién y otra es decir cuando se encuentran en el niio dientes temporarios y permanentes so denomina denticién mixta. La denticién permanente esta compuesta por 32 unidades dentarias se inicia aproximadamente a los seis afios con el brote de los primeros molares permanentes y la calda de los incisives temporarios. Esta es la etapa de denticién mixta, que culmina a los 12 afios. Se completa fa denticién permanente con la erupcién de los terceros molares a los 18 afios. Para el calculo del nimero de unidades dentales permanente se utiliza una formula dentaria. FORMULA DENTARIA PERMANENTE: cx: ewa: Maree=36 igs f FORMA DE LOS ARCOS- Son diversas las formas que presentan las arcadas permanentes y temporarias, estén de acuerdo a la disposicién que presentan los segmentos anterior y posterior del arco(Aprile).. |BlOVoIde? El segmento anteriores relativamente curvo y los posteriores son convergentes Fig.1 'b. Parebélica: La curva del segmento anterior es mayor que la correspondiente en el arco ovoide, en tanto que los segmentos posteriores son divergentesentre si. -d. Hiperbélicat EI segmento anterior es muy curvo y los posteriores son divergentes. Cuando esta situacién es exagerada, el arco toma la forma de V. -¢. Forma cuadrada: €! segmento anterior es casi recto y los posteriores paralelos entre si, lo que determina un acodamiento a nivel de los carinos. Fig.t Prohibida su reproduccion sin autorizaci6n del autor. El plano de oclusién también es diferente en dientes permanentes y temporarios. En el primer caso el plano de ochision tiene una curva de compensacion llamado curva de speefig. 2, y en los temporarios el plano es ome “ARCOS PERMANENTES Fig.2_ i ARCOS TEMPORARIOS: Fig: ‘CARACTERISTICAS COMUNES DE.LOS GRUPOS DENTARIOS. Todos se dividen en cuatro partes o porciones:coronaria (a Cervical (2),adicular (3), porcién 0 cavidad pulpar (4) gualmente todos tienen: una unidad de soporte ave se denomina periodonto, formado ps la encia (5), ‘el cemento radicular (6) ‘elligamento periodontal ” elhueso alveolar (8). _PERIODONTO: Se puede decir que el periodonto es el sistemafuncional 4 amortiguan la carga del diente. Fig. 4 we comprende todos los tejidos de sostén que La etimologla del termina procede del griego pei, que significa alrededor de, y ‘odonto’, diente. periodonto es el conjunto de tejidas que rode2 ¥ soporta los dientes, Estos tejidos son la encia, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular Laencia. es seeduccion sin autorizacion del autor. Esté constituida por un epitelio queratinizado en su superficie. Recubre los huesos maxilar superior y mandibular, donde se encuentran los dientes enclavados. Rodea, también, la parte inferior de la corona de los dientes. ie” Se une al cuello del diente mediante un tejido llamado epitelio de unin y las fibras de coldgeno. en su superficie, més o menos intenso. Por su visibilidad La encia sana tiene un color rosa claro y un punteado junto alas unidades dentarias es un elemento que interviene en la estética de la boce al sone. ‘Elligamento periodontal Es un conjunto de fibras de colégeno dispuestas en diferentes direcciones que unen el cemento del dient con el hueso. Ademés, en el ligamento periodontal hay células indiferenciadas, vasos y terminaciones nerviosas. ‘Sus funciones son las siguientes: Resistir las fuerzas de desplazamiento que se ejercen sobre el diente evitando asi que los dientes se muevan. Erupcién dentarla y sostén, facilitando que el diente alcance su correcta posicién final en la boca .n del hueso alveolar y del cemento que rodea a fa ralz del diente mediante !as Mantenimiento y reparac célules indiferenciadas. Mecanorrecepcién mediante receptores que reciben la informacién de la posicién y colocacién del diente en el hueso. Intervienen de esta forma en el control de la masticaci6n. ‘Hueso alveotar Porcién de los maxilares sobre ia que asientan los dientes. Las races denterias aslentan en unas oquedades de se une al cemento radicular del diente por Jos huesos maxilares llamadas alveolos dentarios. El hueso alveolar el ligamento periodontal. Elcemento es una fina capa de tejido calcificado que cubre la dentina de la ralz. Su grosor méximo to alcanza es de un mismo dient@. cen los extremos finales de las raices y en la furca o zona de unién de las diferentes r El grosor minimo estarfa nivel del cuello dentario. su funcin principal es proporcionar insercién a ls fibras de colageno del igamento periodontal. El cemento es un tejido conectivo mineralizado, derivado del ectomesénquima del saco que rodea al germen dentario. Cubre a la dentina solo en la porcién radicular y su funcién principal es la de anclar las fibras del ligamento periodontal a la rate del diente. Se relaciona con la dentina por su cara interna, con el ligament periodontal por su cara externa, con el esmalte en su parte coronaria y con la pulpa dental en su extreme apical. Presenta un color més oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentine. Menos duro que la dentina y el esmatte y aunque es permeable, es menos que la dentina Prohibida su reproduccién sin autori GDF TTT F TTF T TTT T TTT U eRe TUTE Te OO. “La pulpa dental Es un tejido blando y fibroso, conectivas.Esté localizado en el responsable dela formacién de dentina. Proteger al diente dando sen: muy vascularizado € inervado (muy sensible), formado por células interior del diente, ocupando el interior de la corona y las ralces.€s lidad a la dentina (las fibras nerviosas ‘enel interior de los tbulos de la dentina nacen en la pulpa). FIG.4. -PORCION CORONARIA Es la parte recubierta de esmalte, Es la parte del diente alojada en es en general una ver y media de lalongitud coronaria. Se realizando las funciones de masticacién, fonética, estética yoelusion.Fig. 4 el alvéolo, presenta generalmente una forma cOnica 0 ‘acintada; su longitud I. divide en tres partes: Cervical, media y api Ja) Ceviealé cerca del cuelo. nai 'bL Mediaz entre la parte el cuello y el dpice “ee leacarca del ic o punt acl. [PORCIONPULPAR: Fig. 4 Todos los grupos dentarios prese' donde se aloja el6rgano pulpar del dier sntan una cavidad centralllamiada cavidad pulpar, en nte. Se divide en cémara pulpar, cuernos pulpares, conducto radicular yforamen apical. Fig. $Y Fig: & 4 Situada en la porcién coronaria del diente. Cavided dnica con tamafo y forma similar ala corona del iente que la aloja. En las piezas anteriores su prolor mngacién hacia el borde incisal se llama borde incisal de la cémara. La misma termina en dos prolongaciones hacia los éngulos y se denoming cuernos pulpares. En las unidades dentarias posteriores las PI Eldigmetro dela ciara pulpar Con la edad, funcién masticatoria y por defensa las rolongaciones se dirigen hacia as caspides. ‘en incisivos es mayor en sentido mesio-distal prolongaciones de la cémara pulpar pueden disminuir 0 desaparecer por aposicién destinaria. Fig. 6 on prolongaciones de ta Cémara Pulpar hacia las cispides en los dientes posteriores y hacia los angulos en los anteriores. cpio eu reproduccién sin autorizacién del autor. hissy a i a i st i al a i Corresponde a la porcién radicular de la cavidad pulpar. Es decir desde la porcién cervical de la corona al dpice ¢_~” __sse ubica aproximadamente en el centro de [a raiz, con forma similar a la ratz que lo contiene. El diémetro del conducto radicular es mayor en sentido vestibulo-palatino o lingual. El conducto radicular también se divide en tres partes: 1-Tercio Apical, 2-Tercio Medio y 3-Tercio Cervical ‘Agujero por donde entra y sale el paquete vasculo nervioso del ;nte,situado en la poreién apical o punta radicular. Esta terminacién del conducto principal puede ser: ‘a. En un agujero Gnico conducto llamado foramen apical. bCuando el conducto principal se ramifica y desemboca en varios agujeros se denomina Delta apical. Es muy importante conocer la longitud y numero de los conductos radiculares. 4 ae aie ] Marllae Rates yConductes ~ tong, Promesio | 7 1Raiz 23mm. | Icio Central 1 condito | Tale ca min | tals Latero! 1 Conde fae recuertemente curved a dstaty plating. ‘eanino Rae co | 1 conducto | fai fecventementecurvade a dstaly palatine. | | TPremoter rates (VP Fim | 10 2 Conducto (Vy P) Tendenciaabreaion de as Fpremaiar Tae Gsm | conduct Tielar Tae. aie Palatina 1 Conduct) 2am, Rats Mesial (Conduct) 20mm faz Dita (1 conduct} 20mm. woke 3 Rees. fala Palatina (1 Conduct) 205mm. faz Mesa (1Conductos) 20mm Riz Dal (1 cond} 20mm. L endencia convergencla des ries Manaus Raices y Conductes Long. Promadio | Thar Fm | tncisvo Central 1 Conducto I Tha iim | ct ee! tonto ‘canine Thar BS mm, condueto ([Trremeler aie 2mm Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. TConducte Tendencia ala bifuracién 2Premolar Tae Zimm. 1 Conducto Tendencla ala Bifurcacion TMolar 2Raices (My O) Zim. Ralz Mesial (2 conductos) Rafe Distal (1 conducto) Molar BRalces (My) 20mm. Rafz Mesial (1 conductos) Rate Distal (1-conductos) GRUPOS DENTARIOS - El tamafio y la forma de los dientes estanrelacionados estrechamente a la funcién, lo que permite agruparlos por grupos o clase. Presentan una corona aplanada en forma de pala o cufia; actiian en la aprehensién y corte de los rentos. Tienen importancia en la fonacién y son altamente estéticos.Estén situados en el segmento anterior. Son en numero de ocho, cuatro superiores y cuatro inferiores. Presentan una cara anterior o labial més o menos convexa; una cara posterior lingual, céncava convexa; dos caras proximales de forma triangular llamadas mesial y distal, un borde incisal o cortante, que tlene como caracteristica el 4ngulo distoincisal redondeado. El cuello esté formado por lineas curvas. La rafz es dnica y cilindro cénica en los superiores y aplanada mesiodistalmente en los inferiores. Tienen forma puntiaguda o piramidal que termina en punta. Presenta su corona una cara anterior convexa, dos caras proximales de forma triangular y base cervical. El cuello esté representado por lineas curvas. La ralz 5 unica y cllindro cénica, en los superiores, ligeramente aplanadamesiodistalmente en los inferiores.Son cuatro, dos superiores y dos inferiores. Juegan un papel importante en el desgarramiento de los alimentos, alta funcién estética y en la oclusi6n Forma cuboidal o Irregularmente cilindrica.Presentan 5 caras: bucal, lingual, dos caras proximales mesial y distal, ligeramente aplanadas. Una oclusal o triturante con dos cdispides:una hacia lingual y una hacia bucal, en el caso de los superiores; en los inferiores, el segundo premolar tiene tres cispides, una hacia bucal y dos hacia lingual, ubicadas, una en misal y otra en distal. Pueden presentar dos raices como en el caso del primero superior, una bucal y otra lingual o platina. Cuello representado por lineas curvas. Son un total de ocho premolares, cuatro superiores y cuatro inferiores. Prohibida su reproduccién sin autorizaci6n del autor. Tienen como funcién principal moler y desgarrar alimentos; estas piezas reemplazan a los motares ‘temporarios. Tienen una corona cibica, mayor que le de los premolares, presentan una cara triturante, generalmente de cuatro cispides, dos bucal es y dos linguales, menos el primer molar inferior que tiene cinco, tres bucales:¥ dos linguales; estas cispides estén separadas por surcos. El cuello estd representado por lineas ligeramente curvas. Los superiores tienen tres raices, dos bucales y una palatina. y le corresponden los niimeros 6, 7 Y 8 en el arco y Los inferiores dos, una mesial y una distal, Los molares son doce: seis superiores y seis inferiores, tienen como funcién moler o triturar los alimentos. _IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LOS GRUPOS DENTARIOS — Unided estéTica ronerics ——_=ISOLGGICA Incsvo Cente 100 100 0 Incisive Lateral 0 %0 0 cceninas 0 8 0 Primer Premolar 7 so « Segundo Premolar « 0 7” Primer Moar so z 00 segundo Molar “ ~ Tercer Molar (CARACTERISTICAS PARA LA (DENTIFICACION DENTAL Para la identificacién de unidad dentaria 0 la clasificacién de ésta, existen diferentes pardmetros que debemos tomar en cuenta: Si es un diente temporario, a que clase dentaria pertenece, sies del arco superior ‘0 es del arco inferior, y que diente se estudia dentro de una clase “A CARACTERISTICAS DE LA DENTADURA 0 DENTICION. Son todas las caractersticas que permiten reconocer si un diente pertenece a la denticién temporaria 0 permanente. Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor 10 Son las que permiten reconocerlo y ubicarlo en una clase dentaria dada por sus caracteristicas generales, por {o tanto permiten determinar a qué grupo pertenece: Si es un incisivo, canino premolar o molar. ‘Todas las caracteristicas que permiten identificar si un diente pertenece al arco superior o al inferior. ‘son las caracter(sticas propias que presenta un diente que permiten describirlo, diferenciarlo y ubicarlo dentro de su clase, por ejemplo: primer molar superior izquierdo. CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DENTAL DECIDUA Y PERMANENTE La formacién de los dientes en el desarrollo de la denticién y el crecimiento del complejo craneofacial estan estrechamente relacionados durante los periodos prenatal y postnatal. Generalmente, al momento de nacer no hay dientes visibles en la boca, pero se pueden encontrar en las diferentes etapas del desarrollo de ambos maxilares, El periodo postnatal de los dientes caducos dura unos dos afios y medio. Esta denticion primaria permanece Intacta aproximadamente seis affos de edad cuando comienza Ia transicién hacia la denticién permanente. Por lo general, el nlimero de dientes caducos de nifios es de 20, siempre y cuando no fate alguno desde el nacimiento 0 se haya perdido a consecuencia de alguna enfermedad. (Wheeler). La denominacién y nimero de los dientes de todos los mamiferos son expresados en férmula representados con letras: | incisivo, C canino, P premolar, M_ molar. En odontologla se conoce como erupcién dental, el proceso fisiolégico en el cual los dientes hacen su aparicién en la cavidad bucal. Existen varias tablas de erupcién dental; a continuacién se presentan tres tablas la Tabla de Mc Bride, en la cual se aplica la regla de los cuatro, segtin la cual en la primera dentici6n cada cuatro meses hacen erupcién cuatro dientes, precediendo en regla general los inferiores Tabla de Mc Bride Inco centroesifrares T meses Inches centrale superines T meses Inco lateraes inferior 11 ak Incas tras superores meses Primeros molares 3S meses carinos 9 meses sages be zameses En esta tabla, el nifio ha completado su denticién a los dos afios, existienda posibles variaciones precoces 0 tardias, siendo la erupcion del segundo molartemporal, que puede aparecer a los 3 afios. Prohibida su reproduccion sin autorizacién del autor. ene ene ee eee ECE eCEL ALEC ECC EC CE CEC EET TT GG! Tt La erupcién dental temporaria comienza generalmente a los seis meses de vida postnatal y termina a los tres afios. (GRAY) ©. S. Tomes ‘neko contraesinferiones Gmesee Incsvos centres superiores meses Inco lateral superior meses Ince lateral inferior Rimexs Primetos malares somes Caninos aa meses Segundos motores so meses KRAUSS Incivoscentraesinfeiores 6" a Tmeses Locos ltereles superio=s meses Inctivoscentraes superiores TAP ieses Primeros molareseinferioes rrapmeses Cconinoe 1620meses segundos molaeseinfesiones 2030meses ERUPCION DE LA DENTICION PERMANENTE No existe un receso entre la denticién temporal y Ia denticién permanente, ya que el desarrollo y crecimiento de los dientes temporales y permanentes, ademés de los huesos del créneo, es un proceso continuado, de agut que se diga que el nifio es una méquina de hacer dientes, ya que los nifios a los $ afios tienen en su totalidad sus 20 dientes temporales y en formacién los 32 dientes permanentes haciendo un total de 52 dientes. La cronologia de la erupci6n permanente comienza con la aparicién del primer molar permanente, el cual erupciona distalmente al segundo molar temporal, una vez que exista el espacio suficiente en esta zona dado por el crecimiento de los maxilares. Generalmente en esta cronologla aparecen primero los inferiores y después los superiores. RUIZ BRICENO y VARELA Primer molar aor Incivoe centrales Taos Incisvoslterales Batos Primeras premoares Sats canines roahes ‘Segundos premolses 1 afot Sequndos motares i2ahes Terceros mores 38:20 fos KRAUSS Primer moat aes 6-7 ah08 lncisvos centralesnferioresysuperiores Prohibida su reproducclén sin autorizacién del autor. ———— r 12 Incas tateraes ates Primeros Premsaresycaino inferior 10.05 Segundos Premolares tales : segundos molares rates 8-20afos Tereeros moles Los tercios apicales de los dientes erupcionados completan su calcificacién aproximadamente tres afios después de su erupcion dental, yen el mismo lapso, terminan su armonizaron eh cl plano aclusal. [REPRESENTACION GRAFICA DE LA DENTICION PERMANENTE Y TEMPORARIA La representacién gréfica es la manera forma con que denotamos Pare St ubicacién en el arco cada unidad dentaria en particular. Por medio dé la representacién grafica sabemos de qué unidad dentaria estamos haciendo referencia, a que arco pertenece, si es derecho o izquerdo asf como = due denticién pertenece. 1 sistema de anotacién o representacion grfica se puede realizar de varias maneras Por ejemplo: ODONTOGRAMA | NUMERICO 0 EL SISTEMA DE ANOTACION UNIVERSAL Numera Las unidades dentarias del 1 al 32 empezando por el tercer molar derecho: correspondiendo para los superlores del 1 al 16 y para los inferiores del 17 al 32. Derecho superior Inqulerdo superior Loas4ase7sofo uy pu iis Fy an 30 29 27 65H 2 2 2 2 19 187 Derecho inferior {zquierdo Inferior | SZIGMONDY SISTEMA DE LOS CUADRANTES Y.NUMEROS ARABIGOS 0 DE PALMER numera los Incisivos centrales con el nimero 2, finaliza con el nimero '8 en los terceros molares en cada at ee ee ee ene sees. cuadrante: Derecho superior Iaquierdo superior | s4 3 8 e7gses2ai.z2345 878 Derecho inferior tequlerdo inferior IAGRAMA De WALTER DRUMO SISTEMA DE LS DOS DIGITOSDELA FI{Fedeaindaratsimersione) con este sistema se designa cada diente con un nimero nico de manera sencilla lo que permite menos confusién que los otros sistemas de representacin. Este sistema propuesto Por la FDI, tuvo acogida por otras organizaciones tales como WorldHealthOrganization la International Associationfor Dental Research. se indica el cuadrante numerdndolos del 1a! 4 para los permanentes y de 5 al -8 para los temporartos. €! segundo digito 13 indica el diente correspondiente al cuadrante es decir de 1 2 8 para los permanentes y de 1 a para los temporarios 5. BU BBM RUUD ms www Be as ae 38 ae 37 3 Sele de esta manera: ene ie mee atcocrme Stentor jv an ite gn meme / sow nde ricer pout J Ccuadrante5. Cuadrante 6 ctstegenes — Catgmnmene nya ie a me ey ee OX suan pina wun ae Ra ghe REDE & Ccuadrante & Cuadrante 7 BUSSE kao a te Superior Derecho tenporaio 6:2do Cuadrante Superior aquer ternperero, 17erCundeante inferior tgulerdo temporale 1: ato Cundrontelnfrir quiero temporarlo DENTICION TEMPORARIA Le denticion temporaria tiene caracteristicas propias en cuanto @ numero morfologia, bien definida que permite diferenciarla de la denticién permanente. ] ‘Ai momento de nacer el ser humano no tiene dientes visible en la cavidad bucal.E! perlodo postnatal de los | dientes deciduos dura aproximadamente dos afios y medio. EI nifio al cumplir los 3 afios debe haber i completado esta denticin. Esta permanece intacta hasta los 6 afios cuando empieza el periodo de transicién de la dentici6n permanente. FORMULA DENTARIA La formula incluye solo lado, se multiplica por 2 da el total de dientes temporarios euuitassen « t OP Be BRAS a 2 he Garena REPRESENTACION GRAFICA debalabcde ueden rn bode 5 se pueden representar con las letras 2, b, c,d, eons clabede ci 2 viv [rumivy 5554535251 | 6162 63 6465 Con los nimeros romanos | I, Il IV, V Dn LICK wien Tew 554838281 | 71727374 75 Prohibida su reproducci6n sin autorizacién del autor. 14 q « NOMENCLATURA Fay « Parala comprensién de la nomenclatura dentaria seubican eau « Ios planos que utiizamos de la cavidad bucal que difieren un poco con los Li i My if e utilizados en anatom/a humana general: ; ds oats, « El primer plano llamado Linea media que divide 2 la cavidad bucal en dos ; itades simétricas derecha e izquierda. fl 1 plano octusal ue divide a lacavidad bucal en el arco superior o maxlary co inferior o mandibular. ‘ La interseccién de estos de estos planos divide ala boca en cuatro cuadrantes © hemiarcadas. ‘ Los términos en anatom{a dental los podemos clasificar como términos de orienta 1 jicos. ‘ Los primeros relacionados con los planos. tos anatémicos se refieren alos conceptos que describen o definen en si las diferentes partes del diente. \TERMINOS DE ORIENTACION Los términos de orientacién se refieren aquellos términos que estén ubicados 0 relacionados con diferentes planos de [2 boca,asi como con las direcciones hacia los reparos ‘anatémicos. En la cavidad bucal se consideran 3 reparos importantes para definir algunos términos tales como el vestibulo de la cavidad bucal, el paladar yla lengua ‘Plano Oclusal (Fig: 8) Es la superficie dada por el conjunto: de caras oclusales y bordes incisales de las piezas dentales.Divide a la cavidad bucal ‘enel arco superior o maxilar y arco inferior o mandibular. “Llnea Mesa (Fe 8) Linea que pasa por el centro de la cavidad bucal. Divide a la boca en dos partes simétricas derecha e izquierda, ? ‘Eje longitudinal del diente (Fig. 9) Linea imaginaria que atraviesa el centro geométrico del diente. Linea imaginaria que pasa por el centro geométrico de la ralz y paralelo al eje longitudinal. Unién de dos o mas superficies puede ser diedro y triedro. “Aogsldiedro (Fe. 10) ‘Angulo formado por a interseccién de dos superficies alo largo de una linea. Ejm : Angulo mesiovestibular Prohibida su reproduccién sin autorizaci6n del autor. ‘Angulo formado por la unién de tres superficies, ejemplo el Angulo mesio-labio-incisivo. Borde waste 10) Es el formado por la unin de dos o mas caras se tlama también G12 ngulo linea.Ejemplo: borde mesiolabialo mesiovestibular, ticles bordedistolingual, borde labialo incisal Términos que indican direccién “-Apicaiorientados Hacia el pice dea raf. (Fig. 12.4) | Mesial: Hacia la linea media. (Fig. 12. (2) _ Distal: Alejado de la linea media. (Fe. 12.3) _estibulat: Proximo a la mejilla u orientado hacia ella (Fig. 7) | Palatino: orientado hacia el paladar. “Wingual: orientado hacia a lengua Fat “incisal: orientado hacia el borde incisal felt beiat SUPERFICIES PROXIMALES: fea ng Cara de la unidad dentaria que estén préximas al diente contiguo de! mismo arco, es decir, las superficies mesial y distal. Fig.t4 _supertl 6cara Msi (g.12 38) Cara de la unidad dentaria que esté orientada hacia la linea media, Vestbutsr vestibular siguiendo la curvatura del arco dental. Cara unidad dentaria més alejada de la inea media siguiendo la curvatura del arco dental. SUPERFICIES UBRES (Fig. 7) Son las superficies coronarias que orientadas hacia los diferentes at Reparos de la cavidad bucal. El vestibulo, el paladary fa lengua. Fig. 16 oe ‘Se debe tomar en cuenta si las unidades dentarias pertenecen al sector anterior {incisivos, caninos) 0 al sector posterior (premolares molares). eel (Cara © Superficie Labial (Fig. 7).Son las caras o superficies delas unidades dentarias anteriores es decir incisivos y caninos orientadas hacialos labios. Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. 16 "Superficie Vestibular o Bucal (Fig. 7 y 15) Cara de un diente posterior (premolar y molar), adyacente u orientadas hacia la mejilla o Vestibulo de la boca, Las caras labiales y bucales consideradas en conjunto, se denominan caras faciales. Superficie © Cara Lingual (Fig. 7 y 15) cara de tas unidades dentarias iriferiores orientadas orientada hacia la lengua. Cara de las unidades dentales superiores orientadas hacia el paladar. ‘Se considera lingual en los inferiores y palatina en ios superiores. _Superfice Oclusal Fe 36) Superficie de un diente premolar 0 molar, ‘comprendida entre las crestas marginales mesial y distal, orientada hacia el plano oclusal, que entra en contacto con las superficies correspondientes de los antagonistas, durante el cierre de los dientes y sirven para masticar y triturar los alimentos. i Llamada también por algunos autores, como cara masticatoria 0 triturante. Borde inca. 27) Es el borde de las unidades dentarias anteriores orientado hacia el Plano oclusal cuya funcién es cortar y desgarrar los alimentos. ; BORDES(Fig. 17) Los bordes delimitan las caras. Ejemplo: lacara labial de un diente anterior comprendida entre el borde cervical mesial, distal e incisal. Fig. 17 Linea media Cerca del cuello Cerca del lado cortante. | ssBorde Meal Cerca dela cara mesial. El que esté cerca de la cara distal. Que pertenece al eje longitudinal del diente, o sea, superficie labial, lingual, mesial distal. TERMINOS ANATOMICOS ‘Como se sefialé los anatémicos se refieren a los conceptos que describen o definen en si las diferentes partes de la unidad dentaria. Prohibida su reproduccién sin autori 7 Fig.18 AREA DE CONTACTO: PUNTO DE (Fig.18) Regién de la cara proximal mesial o distal de un diente que toca at diente adyacente en el mismo arco. Se puede considerar también como: Zona de la cara mesial o distal de un diente que se pone ‘en contacto con el diente vecino de un mismo arco. ‘CUSPIDE (Fig. 19) Eminencia prominente redondeada y puntiaguda sobre Mesial la superficie masticatoria de un diente, especialmente en caninos y dientes posteriores. je oclusal de un diente Elevacién marcada sobre la super que termina en una superficie c6nica redondea o plana. ‘RESTA, REBORDE, LINEA © ARRUGA (Fig. 20) Elevacién lineal de esmatte sobre la superficie de un dlente puede ser de varios tipos. Crestas que forman los bordes mesial y distales de las superficies oclusales de los dientes posteriores ¥ las caras patatina de los dientes anteriores. (1) Elevaciones prominentes, triangulares en secci6n transversal que se extienden desde le punta de una cdspide hasta la parte central de la cara oclusal de un dente. {2) | Resulta de la unin de las crestas trlangulares de una cispide bucal y lingual, que forman una celevacién més 0 menos continua, extendiéndose transversalmente sobre {a superficie oclusal de un diente posterior. fig. 20 (3) Fig. 20 Probibida su reproduccién sin autorizacién del autor. 4] 18 21) prominencia elevada de esmalte sobre la superfices oclusales del primer molar superior que se extiende entre las puntas de las cspides distobucal y mesiopalatina. ‘eebordeCuspideo Brazos (Fis 2042) | Elevaciones que se extienden en direccién mesial y distal desde fas puntas de las cdspides, Estas crestas forman los bordes bucaly lingual © palatino de las, Fig. 22 cuperficies oclusales de los dientes posteriores. “Fosa (Fig.23) epresién angular 0 redondeada en la superficie de un diente. puede ser de tres tipos: | (Fosa central (Fie. 23)1 Superficie angular relativamente profunda y ancho en la porcion central de la superficie oclusal de un molar. rosa trong (F6:2302 Depresién de forma piramidal yrelativamente superficial sobre caras oclusales de dientes posteriores dentro de los limites en 2 £6088. n 6.4.4 @ de las crestas marginales mesial distal o de ambas -Fose Lingual (F623)8 Depresién superficial ancha en la cara lingual de incisivos ycaninos.. ‘eINGULO (Fig.23)4 Es una elevacién de esmalte convexa que se encue! dientes anteriores. Representa el Jébulo lingual. suotrcuto (re 2 fs una elevacion de ‘esmalte producida por una hipercalcificacion, sin que llegue a tener la altura de una caspide. Ejemplo: tubérculo de Carabelli de Lia Ja ; / tra en el tercio cervical de la cara lingual o platina de 10s los primeros molares pivision mayor de un diente que se cree ha sido formado durante el desarrollo 2 Tubérculo de Carabelli Fig. 24 partirde un centro de caleficacion. ‘pide txtremidad o punta de una at (Fle, 12) “Kpiceeuspldeot|Extremidad o punta de una cispide oc chibida , 4 } > > (Corona (Central “lateral LADO LABIAL « | DidmetroMesioDistal MayorDiémetro Menor Diémetro B | Angulo mesio-incisivo gudo 90C TigeramenteRedondeado > | Angulo disto -incisivo LigeramenteRedondeado Netamente Redondeado Perfil Mesial Recto ligeramenteCurvo Perfil Distal Redondeado Redondezmuy Marcada Punto de Contacto Mesial TTereio incisive TercioMedio Punto de Contacto Distal Unién de 1/3 inc. y Medio Unién de Tos tercios incisive y medio ‘Superficie Labial Relativamente igeramente convexa en sentido planamesiodistalmente. MDyCl Lgeramente curva, Cérvico - incisal LADO LINGUAL Cresta Marginales y cingulos _| Ligeramente Pronunciado ‘Mas Pronunciados : RAIZ ‘vez largo de la corona 1 % vez largo de la corona ( es B | Longitud radicular més larga) a ‘Mayor didmetro. _ligeramente | Menos didmetro. > desviado hacia Distal generalmentemuy desviado B | ismetro M-D terco apical © | cAVIORDPULPAR No existen diferencias {gual al central 5 diagnosticas entre las cavidades pulpares de los incisivos central y - ) : | lateral superior ‘CUERNOS PULPARES Dos cuernos uma hacia cada | Igual al central ‘angulo(M-D) ‘CONDUCTO RADICULAR 1 conducto radicular que sigue la | Igual al central o forma de la raiz Fosa lingual o palatina Relativamente profunda més profunda TADO MESIAL ucA Curva de convexidad hacia incisal | Menos Curvada que el lado. ligeramente curva mesial. Area o punto de contacto Enel tercio incisivo Unién de los tercios incisivos y medio Cingulo Moderadamente Convexo Muy convexo LADO DISTAL lgeramente Curva igeramente Curva Linea cervical (U.C.A) Area 0 punto de contacto Unién de los 1/3 incisive y medio En eltercio medio Cingulo Ligeramente convexo Muy Convexo LADO INCISIVO Triangular ‘ovoide Superficie Labial ‘Muy poco convexa ‘Muy convexa Lobulos de desarrollo (3)visibles es sentido labial Poco visibles 0 ausencia Mesial, Central Y Distal Surcos de desarrollo (2}ligeramente marcados Mesial y Distal Generalmente ausentes Angulos mesio y disto labiales Salientes Redondeados si ll 28 LPP. eee eee e eee CeCCCCCCC ECL ALLAaLaLaidiaidiidd INCISIVOS INFERIORES OCLUSION a. Incisive central inferior: Ocluye con los dos tercios mesiales Fig.33 del incisivo central superior, Fig.33, |b, Incisive lateral inferior: Ocluye con tercio distal del incisivo - central y mitad cel lateral superior. Fig. 33 INCISIVOS INFERIORES DIAMETROS ¥ EPOCA DE ERUPCION = 4 UNIDAD DENTAL ALTURA DIAM.V-LMM | LARGO DELOIENTE | Edad se Erupeién CORONARIA MM < | CENTRAL 30 60 as Gafor LATERAL 9s ss 2s Tahos En general tos incisivos inferiores son los primeros dientes permanentes que aparecen en la cavidad bucal, haciendo erupcién, primero el incisivo central aproximadamente a los Gafios y posteriormente el lateral, alrededor de los 7aftos. FUNCIGN Ejercen la funci6n de cortar los alimentos ya que los tercios incisivos de’ las superficies labiales de los — incisivos inferiores se deslizan sobre los tercios incisivos linguales de los incisivos superiores durante los, ‘movimientos de protrusién y clerre de la mandibula. iNCISIVO CENTRAL INFERIOR Elincisivocentral, poseeen sentido mesiodistal fa corona mas estrechade tados los incisivos, ademas posee la caracteristica de ser el Unico miembro de su clase que presenta simetria bilateral, al examinarlo por su lado labial. Slendo el més pequefio de ios dientes estambién el més regular. CARA LABIAL OVESTIBULAR DEL INCISIVO CENTRAL INFERIOR. la corona recién erupcionada presenta 3 elevaciones 0 mamelones: mesial, central y distal, perfectamente definidos. Los mamelones mesial y el distal son de la misma altura y formancon los bordes mesial y distal respectivamente angulos de%fes decir angulos Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. 30 mesioincisi 0 y disto incisivo rectos, siendo esté una caracteristica dé tipo. Esta caracteristica tinica de este diente en su clase, todos los demés incisivos presentan un 4ngulo disto incisivo redondeado. ‘Ambos bordes de la corona, tanto M como Dforman lineas relativamente rectas, convergiendo de manera uniforme hacia linea cervical, consideréndose esto un caracter Unico de este diente, ya que los demas miembros de suclase presentan el borde distal mds o menos convexo. Fig. 34 La convexidad maxima se encuentra a una distancia equidistante entre los bordes My D, es una curvatura algo acentuada y de concavidad incisal. "Superficle Labial o Vestibular.Esta superficie es muy convexa en el sentido cervicoincisal y poco en el sentido mesiodistal debido al poco desarrollo de los tres lébulos vestibulares CARA LABIAL DEL INCISVO CENTRAL INFERIOR 1. Lobulo Mesial 2. Lébulo Central 3. Lébulo Mesiat 4, Angulo Disto-Incisivo Fig. 34 5. Angulo Mesio-incisivo CARAS MESIAL Y DISTAL gual que en Los incisivos superiores, estas caras presentan una forma triangular, de base cervical y vértice Incisal, debido a la convergencia incisiva de los bordes labial y lingual. El borde labial forma una linea i recta, desde su altura de contorno, a nivel del tercio cervical, hasta el borde incisivo, por el contrario, el borde lingual al igual que en los superiores tiene una forma de S, una parte poco convexa correspondiente cingulo y una parte algo céncava en los tercios medio ¢ incisivo, que corresponde a la fosa lingual. Area 0 Punto De Contacto Mesial: A nivel del tercio incisivo Area 0 Punto De Contacto Distal: A nivel del tercio incisivo.fig. 35 Peatiblifs we venretenctic ss ee ete = - ° 2 2 2 - = - ’ : - - 31 INCISIVO CENTRALINFERIOR {Apo DISTAL Punto 0 Area de Contacto, inguto, ‘Altura de Contorno, Concavidad Proximal Radicular CARA LINGUAL El perfil de la corona es similar al iado labial, anteriormente descrito. Presenta las mismas elevaciones que aparecen en los incisivos superiores, 0 sea, cingulos y crestas marginales, pero con ciertasdiferenciasa saber: «@.Elcingulo 0 cuarto lébulo de desarrolloest4 menos desarrollado, ‘6, Las crestas marginalescon escaso 0 nulo relieve, se unencon el cingulo sin ninguna demarcacion.Fig.36. Fig.36 ©. Fosa lingual se presenta muy superficial BORDE INCISAL Presenta un contorno triangular al igual que el incisivo central superior. Los perfiles mesial y distal convergen en sentido lingual para formar la punta del tridngulo. a superficie labial ¢s plana _comparada con el incisivo central superior (carécter de arco). Los surcos y los Idbulos son poco perceptibles. Si se traza una linea que bisectriz el borde incisivo forma junto con los Angulos mesial y distal forma Sngulos rectos. Este rasgo permite diferenciar al central inferior del lateral inferior. Desde el borde incisal son visibles la fosa lingual, las crestas morginales y el cingulo. Vestibular fig.37 _INCISIVO CENTRAL INFERIORBORDE INCISAL 1. ttboto mesa 2. LébuloCenral 3. Ltbuo Distal 4. Claglo Lingual Prohibida su reproducci6n sin autorizacién del autor. 32 RAIZ De forma ovoidal estrechada lateralmente. Es decir mayor diémetro labiolingual que mesiodistal, dando forma de raices acintadas. Las caras proximalesmas amplias, offecen un canal longitudinal con mayor pronunciacién a nivel del tercio medio, més pronunciado que en los superiores. Presenta una ligera desviacién hacia distal. CAVIDAD PULPAR ‘A nivel de corona:cuernos pulpares y cémara pulpar muy parecida a los incisivos superiores. El conducto radicularse encuentra aplanado en sentido Mesio Distal ajustandose ala forma dela raiz. Fig.38 te Ocluye con 1/3 distal de incisivo central y 1/3 media de lateral superior. Fig, 38 — INCISIVO LATERAL INFERIOR Edad de erupci6n: 8 afios. OCLUSION. El incisivo lateral inferior es de mayor diémetro que el incisivo central, tanto en el sentido mesio distal como en cérvico incisal. Las caracteristicas anatémicas se acentdan més en el lateral, perdiendo asi la regularidad de la forma del central. Se reduce también, desproporcién del tamafio de la raiz, siendo en el central la proporcién corona radicular de 121,35 enel lateral es de 1.a 1,30. Angulo disto incisivo redondeado. Del lado incisivo no forma 4ngulos rectos como el central con la bisectriz labiolingual de la corona, sino que sigue un trayecto oblicuo, déndole un aspecto enrollado alrededor del eje largo de la raiz. La cavidad pulpar de ambos incisivos inferiores es parecida a los incisivos superiores., pero més aplanadas mesiodistalmente ajusténdose a la forma de la raiz. su reproduccién sin autorizacién del autor. INCISIVO LATERAL INFERIOR CARA O SUPEFICIE VESTIBULAR Poco convexa Mesio-Dstl 2, Lobulo Distal 2. Lsbulo Central 6 3, Lodulo Merial 4. Angulo Disto-incsivo 5. Angulo Mesio-ncsivo 6. Area de contacto coincide con el rea de mayor contorno Fig. 39 ‘CARACTERISTICAS DE TIPO DE LOS INCISVOS INFERIORES Tado Labial ‘strecho en sentido WD. Ligeramente mas ancho ND | Superfcie bial Retavamente plana Redondeada Simétricobilateralmente Asimetsa bilateral Superfice vestibular convexa cervicoincsa. Superfcie vestibular més convera. Uingual Crestas marginale: y Clegulo moderadamente salientes ose lingual poco profunds ‘Crestas marginales y cingulo més salientes. Fosa lingual mis profunds ‘Mamelones mesial y distal igualmente prominente ‘Wamelon distal no prominente, Angulos Fngulo mesioinlsw y dsto incisive de 508. Angulos WL 90, angulo disto mcisivo tedondeado. ‘Area De Contacto ‘reas de contacto M0 a la misma altura, 0 sea a rive de terclo incisal {rea de contacto mesial terclo icisvo. Area de contacto distal: mas bajo que el mesial, Borde: Proximales ‘Bordes My D relativamente rectos. Borde Mi Recto Borde: Redondeado Ue Curva moderada ‘Wenos Curva que la mesial Prohibida cu reproduccién sin autorizacién del autor. DIFERENCIA ENTRE INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES 0 CARACTERES DE ARCO ~ INFERIORES — I Mas ancho en todos fos didmetros que los inclsivos Inferiores correspondiente = Son los dientes mde estrechor de la clase Inelsiva. 2= ET incisivo central es mds ancho el didmetro MD que el lateral- Z= El incisive Jateral Tene mayor diimetro wb | de el central. ‘3 Crestas marginales y cingulo muy prominente 3. Crestas marginales y cingulo ne prominentes les decir menor que los supertores. > Fosa palatina profunda “= Fosa lingual muy superficial 3= Borde incisal © borde cortante mas cerca de Vestibular 5. Borde incisal o borde cortante equidistante centre Vestibulary Lingual 6- &n corte transversal: ralces redondeadas 0 trlangularés. con diémetros equidistantes fs T= Superficies lablales, vistas desde incisal, més redondeadas que los inferiores ales, vistas desde tncival, mae 7 Superficies fl rectas © planas. 8. Corona mas ancha en sentido W-D que en sentide Vestibule palatino. B= Corona mas encha en sentido Vesilbulo lingual(V-L) que en sentido M0. 9. Mayor convexidad en sentide M-D. ‘37 Convenidad M-D menos marcada ‘TALLADO DE LOS INCISIVOS INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA LA TECNICA DE TALLADO L.- Taco de cera de 18 mmFig. 39. 1 2.-Cuchillo para tallado tipo bufalo 7r, cuya hoja debe medir 5 cm, de longitud x 1% de ancho.Borde cortante recto, Borde romo paralelo al cortante. Punta convexa formando un dngulo de 452 ‘Mango 10 cm. de largo 3.- Regla pléstica milimetrada. Fig. 39.3, 4-£spatulaHollemback. Fig. 39.4 6.-EspétulaLecrom. Fig. 39.5 7.-Espatula 72. Fig, 8.-Toalla fina para pulir Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. [ABREVIACIONES UTILIZADAS Y 0: Oclusal M: Mesiat VL: Vestibulo-tingual Cervical ©: Distal VP: Vestibulo Palatino P: Palatine Ltingual MD: Mesio Distal . vv: Vestibular MV: mesiovestibular Cl: Cérvico-Incisal 10: incisal - Oclusal DV: Disto Vestibular 0: Cérvico-Oclusal TALLADO DELINCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO:MEDIDAS ibida su reproduccién sin autorizaci6n del autor, EEE 36 © Limpieet taco y se alise todas sus caras. © Con la-regla.milimetrada busque punto medio y con el cuchillo tracela linea media de cada una de las caras. © Mida 21mm que seré la altura coronaria y divida en 3 partes iguales o tercios: Incisal-Medio y cervical. de 7.5mm cada uno. * Enla parte inferior marque 4mm que correspondea la base. Fig.1Paso N° 1. Para orlentar la posicién del taco y ubicar si es un diente derecho o —FiéL.Pasol_—patarino izquierdo, imagine que el taco.a tallar es un diente de su boca y ubiqueloen esa misma posicién. Para diferenciar las carasmarque la base del taco con letra respectiva V: Vestibular, P: Palatino.0: Distal. M: Mesial. 3. Mida con Ia regla milimetrada los diémetros de las caras proximales mesial y distal, partiendo de la linea hacia las caras externas del taco, con las medidas de la Figura A. del Paso 1 En lacara superior del taco proyecte el futuro borde incisal, al unir dos \ineas paralela a la linea media y luniendo las medidas que viene de las caras proximales, como muestra la Fig.1. Paso PASO2 Se eliminan los excesos de cera que se observan en la Fig. 2Acomenzando por cualquiera de las superficies libres (vestibular 0 palatino), siguiendo la siguiente secuencia para cortar. 1. Marcar linea cervical. Se marca profundamente con el cuchillo la linea cervical (de profundidad 2mm aproximadamente) para evitar que se pase el corte y se fracture la cera. 2. Corte del tercio cervical. Inicie el corte desde el tercio medio y dirljalo hacia la linea cervical, trate de hhacer los cortes de manera pareja, uniforme y en rebanadas muy delgadas. Esto evitara la formacién de escalones y fractura de la cera. Fig. 28 Paso 2. 3. Corte del tercio medio e incisal. Siguiendo el dibujo marcado haciendo el corte haciendo el corte con una direccién cérvico isal, es decir contraria al corte anterior y efectiielo haciendo cortes en tajadas y de poco mm de espesor, Fig. Paso N2 2-b. Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. DISTAL Fig. 2 Paso 24 Fig.2. Paso 2B PASO 3: «Se dibujan las caras vestibular y palatinacon los diémetros sefialados en fe Fig. CD de las medidas, recordando que debe medir de la linea media hacia afuera. 187m PALATINO Tomando cuchillo en direccién inciso cervical proceda a cortar los excesos de la cara proximal, guiéndose por ef dibujo para mantener los didmetros. Este corte es inclinado hacia palatine, Realiza los cortes en forma de tajadas delgadas y uniformes .Fig.del paso 3. Fig. Paso 30 Prohibida su reproduccién sin autorizacion del autor. SSSseeseses ev: PASO 4:PROYECCION DE LA RAZ, ‘Desde borde cervical hasta la linea base; trace lineas paralelas,proyéctelas con las medidas del cuellohacia la base, esto seré-el didmetro-de ta raiz. Fig: Paso N23.b. ‘Saque la raiz en la forma siguiente: 1. Con el cuchillo profundice la linea base. 2. Corte las aristas en las 4 caras. 3. Elimine los excesos de cera’en las caras hasta llegar a las marcas dibujadas. Lieve el corte siguiendo una direccién de cervical a la base cortando en tajadas de pocos mm y uniformes Fig. Paso N2 4 -a. Es preferible no sacar raiz en forma de cono, ya que le puede quedar una desproporcién corono radicular, deje ese detalle para los ultimos pasos. Para sacar fosa palatina comience a hacer corte desde la unién del tercio medio con cervical, con direccién cérvico incisal, : ; Efecte un corte semicurvo suave, uniforme sin interrupcién para evitar la formacién de escalones en la superficie cortada. Fig. Paso N24-b. Fig. Paso No 4 eit os ranmedendiin din ces & ASO SiNEDONDED DELAS ARISTA. Elimine las aristas corténdolas 0 aliséndolas suavemente, tanto en la pacién coronaria como én la porcién radicular. "Vestibular: se redondean los bordes mesial, distal, incisal y tercio medio. Palatino: Bordes mesial, cistal . y tercio medio. RA Elimine todos tos bordes Fig. Paso 5 Marque {a linea cervical siguiendo tas concavidades descritas para cada cara.tnicie preferiblemente por las ccaras proximales. Proximates:\a concavidad esté orientada hacia la rai La curvatura Mesial es més elevada que fa distal aproximadamente mide 3mm y el distal 2 mm. Vestibular y Palatino: la concavidad estd orientada hacia incisal. emmy El redondeo de las arisizs ylos contomnos debe comenzarlo preferiblemente por la cara vestibular. 11 Saque un escalén 2 expensas de la corona siguiendo la forma de la linea cervical, utilice la espétula Lecrom, Coloque Ia espatula con ia parte céncava apoyada en la superficie coronaria y talle en sentido Mesio distal, Fig. Paso No 62, Agarre la espétula en forma de plumilia y talle en la forma indicada cada una de las caras de ta corona. 2. Invierta la cara activa del Lecrom y por su parte convexa suavice la unién corono radicular para que se demarque completamente toda la corona y la linea cervical, aise Ia raft con el cuchillo. 3.- Redondee el Sngulo mesioincisivo 4.- Verifique todos los contornos, observey rebaje si es necesari: ‘© Cara vestibular: Diémietro mesiodistal forma trapezoidal. ‘© Cara proximal: inclinacion de la cara la vestibular hacia lingual,ubicacién: de drea de mayor ccontorno en la unién del tercio cervical y medio. Prohibida su reproduccion sin autorizacién del autor. ‘+. Palatino: érea de mayor contorno ubicado en el tercio cervical. Fig.6b. Comience el tallado de los detalles anatémicos yy acabado final por a cara vestibular, sigulendo un orden de manera de no obviar ningun detalle. Insensiblemente, mesial es recto y distal es més curvo. Fig. Paso 7a. Estos surcos delimitan los 3 Ibulos de desarrollo. * Lébulos De Desarrollo: Mesial, Distal mas anchoy el Central es el menor. © _Uineas de imbricacién: de 3 a 5 lineas paralelas al borde cervical (difunden la luz). Borde Distat: convexo en el tercio incisal y céncavo hacia cervical. Para realizar los surcos (Fig. PASO 7a) puede utilizar la espatula7A en su parte mas ancha para sacar la cera, Luego alise en sentido contrario 0 mesiodistal al surco que profundiz6, de esta manera se suaviza,, insensiblemente, al sacar los surcos quedan los l6bulos ya delimitados. Suavice en sentido Mesio Distal y impie con el pafio y pula un poco la superficie. Rectifique los bordes Mesial y Distal y redondéelos en sentido mesiodistal si es necesario. Marque las lineas de Imbricacién,puede utilizar el ldpiz o la espatula de su preferencia. Prohibida su reproduecién sin autorizaci6n del autor. ALALAALEAAAEEREAELEGEEEEEAEEAEEEAEAEALEARECEREAa:;a La Cara mesial y Distal son de forma triangular. - Meslal: Borde incisivo con inclinacién palatina. _UCA: 3mm.Del lado Mesial Caracteristica de tipo més elevada que la distal. Vestibular: Area de mayor contorno se observa ubicada en el tercio “cervical, En ta parte media y cervical se observa una depresis@’ triangular poco visible para la papila interdentaria, Fig. Paso N° 70 _ 3-CARA PALATINA. (Fig. Paso N° 7) © El Perfil Vestibular: Debe observarse desde esta cara * Crestas Marginales Prominentesparalelas sobre los bordes mesial y distal de aproximadamente 3 mm © Borde Mesial: recto. ‘© Borde Distak: més 0 menos curvo. + Cingulo:que ocupe el tercio cervical, se muestra la variacién tipo Ill con dos prayecciones hacia Ia fosa lingual. © Fosa lingual: profundidad aproximadamente 2mm © Fosetalingual (depresién arriba del cingulo). © Surcos Marginalés: 2 cada lado de las crestas marginales © UCA: Linea cervical desviada al arco hacia distal. El tallaco de los detalles se realiza con la secuencia siguiente: ‘2. Marque dos lineas paralelas a los bordes Mesial Y Distal 2 una distancia de 3mm bb. Unalas en forma de W. . Profundice las lineas 1 mm con el cuchitlo. d..Con el extremo en forma de lanza de la espatula 7A, comience a tallar las fosas linguales siguiendo la forma de las lineas marcadas. Fig. Paso N® 7b. , Redondee las crestas, déndole al cuchillo fa siguiente direccién, del surco a la cresta, para suavizarla y redondearla. £. Alise el resto de la fosa y limpie con el pafio suavemente. RAIZ Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. 42 Rebaje los excesos tallando desde la linea cervical hacia la base (apical) y darle la forma cénica de esta rale ‘ACABADO FINAL Observe el diente terminado por cada una de sus caras para cerciorarse‘de haber dado todos los detalles anatémicos, Solamente se puede rectificar sies necesario: © Lalinea cervical. ‘ © Laraiz. ‘*Limpiar y pulir la cara vestibular, No debe tocar una vez acabado el diente: © Crestas marginales. © Contornos vestibutares y palatinos. Limpie y pula el diente con un paftito suave procurando no borrar los detalles. OBSERVACION 'No talle la cara palatina antes de terminar los contornos de las demés caras, asi como haber terminado la cara vestibular perfectamente. La razén, es que puede quedar el diente con inclinacién hacia vestibular o sin inclinacién adecuada ' {2 técnica descrita es similar para tallar el incisivo lateral superior, el incisivo central inferior y el incisivo lateral inferior. a varlacién consiste en los diémetros de cada diente en particular asi como dare en el acabado final con los detalles anatémico descrito para cada unidad en la parte teérica. Acontinuacién Se muestran las medidas para el resto de Ios incisivos. Prohibida su reproduccién sin autorizacién del autor. INCISIVO LATERAL SUPERIOR 3mm . HH. 8 mcisat a VESTIBULAR s PROXIMAL PALATINO INCISIVC CENTRAL INFERIOR | 14m 4m Ban v i |e 8 © > PROXIMAL VESTIBULAR PaLaTINO INcIsAL INCISIVO LATERAL INFERIOR 3mm 15mm 150m acres Sam cat [le Lt H v , 8 eal ban IcIsAL c PROXINAL VESTIBULAR PALATINO Prohibida su reproducci6n sin autorizacién del autor. 4 47 Ww odiwhoe 2d (01 Dec 2017 Foramen Apical Conducto Radicular Cuerno Pulpar Camara Pulpar toeAMeN pret a Racal CAPITULO IIT TEORIA Y TALLADO DE CANINOS SUPERIORES E INFERIORES CANINOS Los caninos junto con los incisivos forman el grupo de los dientes anteriores. En niimero de cuatro; 2 superiores 2 inferiores, s@ encuentran en el arco dental, colocados distalmente a los incisives laterales y corresponden al numero 3-de cada hemiarcada. FUNCION Tienen como funcién principal desgarrar los alimentos, ademds de tener un papel muy importante en la estética. La funcién de desgarrar los alimentos se ve favorecida por la forma caracteristica que presenta su corona, ya que su borde incisal presenta forma de punta o cispide, consideraéndose como un diente de transicién entre anteriores y posteriores. También los caninos ayudan a mantener la musculatura facial, su pérdida traerfa como consecuencia un ligero hundimiento de ia cara en esa region. Slendo los caninos los dientes mas estables en el arco dental, por tener sus raices mas largas y gruesas, suelen ser los itimos en perderse EPOCA DE ERUPCION Canino Superior 10 @ 13 afios Canine inferior 10a 12 afos CARACTERES DE CLASE 1.- Son los Unicos dientes que poseen una sola cuspide cér 2.-Sus raices son las raices simples mas grandes de todas las ica. presentadas por los demas dientes mono-radiculares. 3.-Son los tnicos dientes cuspideos cuya superficie lingual es mas funcional que oclusal. PROHIBIDA SUREPRODUCCION SN AUTORIZACION DEL AUTOR. CANING SUPERIOR Altura de | Long. De | Dm M-D Dm V-P Long. Del coronaria La raiz Corona Corona Diente 10 mm 17,0 mm 7.5 mm 80mm © 27 mm RELACION DE OCLUSION EI canino superior ocluye o esté en relacién con la mitad distal del canino inferior y con la mitad mesial del ter premolar inferior, por sus caras labiales respectivamente. Por mesial: se relaciona con el incisivo lateral Superior. Por distal: esta en relacién con el ler, Premolar superior. EI canino superior es considerado como un diente de transicién entre los incisivos y premolares, dada la forma que presenta su corona, tanto por la cara palatina a nivel del tercio cervical, donde este Iébulo alcanza un mayor desarrollo que en los Incisivos, llegando a transformarse en clispide en el borde incisal y la forma de la cara vestibular. ESTUDIO DE LA CORONA Cara Vestibular O Labial Esta cara presenta una forma pentagonal de bordes desiguales donde su borde cortante o incisal a diferencia de los incisivos va a dividirse en dos brazos o vertientes, formando la ctispide incisal, caracteristicas de este diente. En esta cara vamos a distinguir 4 bordes: mesial, distal, cervical e incisal, que van a formar su contorno. Borde o Contorno Distal Se extiende desde el Angulo distoincisal convergiendo hacia la linea cervical. Presenta una concavidad marcada a nivel del tercio cervical y luego se hace convexa hacia el tercio incisal, 0 sea, que en mae, ee 54 general se dice que tiene una forma céncavo convexa, dandole al contorno la forma de abanico; encontréndose su altura de contorno a nivel del tercio medio de la corona. Borde Mesial Se extiende desde el 4ngulo mesigincisal convergiendo hacla cervical, pero en general este borde es mas recto que el anterior, siendo algo convexo cerca del dngulo. En general este contorno es casi paralelo al eje fongitudinal del diente; en su porcién incisal, su altura de contorno se encuentra 2 nivel del tercio incisal. Borde Incisal A diferencia de los incisivos los caninos presentan el borde incisal dividido en dos vertientes 6 brazos; uno mesial y uno distal, que sé unen en la parte central del borde incisal formando una cuspide. EI borde incisal se extiende desde e! 4ngulo mesioincisal hasta el Angulo distoincisal. Generalmente el brazo mesial es mas corte que el distal, se extiende desde el éngulo M-I hasta ia punta de la ctispide y el brazo distal va desde ei 4nguto D-I hasta la cuspide, ambos presentan ligera convexidad en sus extremos (dngulo y punta de cuspide) y son suavemente concavas en el centro. Borde Cervical Curvo al igual que los incisivos, con la concavidad hacia incisal La superficie labial o vestibular presenta 3 crestas o elevaciones longitudinales bien definidas que se extienden en direccién inciso cervical, que corresponden a los 3 Iébulos de desarrollo, siendo el central el més prominente y el mas largo siguiéndole en grado de prominencia 0 convexidad el !ébulo mesial y por ultimo el distal que es el mas corto y menos convexo. Estos 3 lébulos se encuentran separados por 2 depresiones también longitudinales, que corresponden a los surcos de desarroilo, siendo uno M y otro D. En el 1/3 cervical presenta las tineas de imbricacién en numero de 3a 5. ROMIBIDA Sts REERODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. Lébulo Mesial Lobulo Central Lébulo Distal Punto de Contacto Mesial Punto de Contacto Distal Ciispide Cresta Cuspidea 0 Brazo M Cresta Cuspidea 0 Brazo D Linea Cervical CARA PALATINA O LINGUAL Al igual que la cara vestibular presenta una forma pentagonal de bordes desiguales a diferencia de la vestibular su contorno en general es més estrecho, por lo tanto todo el perfil labial es visible desde lingual. ‘Bordes Mesial ¥ Distal Los bordes M y D de esta cara presentan las mismas caracteristicas de la cara Labial, solo que convergen mas rapidamente hacia cervical. Igual descripcién de la cara labial Borde Cervical Céncavo hacia incisal pero mas estrecho en sentido mesiodistal. Esta cara desarrollada a expensas de 4 Iébulos, presenta: 1..Dos Crestas Proximales bien definidas y bastante desarrolladas, sobre los bordes mesial y distal, que van a formar las crestas marginales, mesial y distal respectivamente, conformando los limites proximales de la cara lingual o palatina. PEOHTRIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. Te 56 La cresta mesial es de mayor prominencia y longitud que la cresta marginal distal. (2. Cresta Central: Esta tercera elevacién se extiende desde |a punta de la cUspide hasta la porcién superior del cingulo. 3. Cingulo | | del tercio cervical la cara lingual es bastante convexa lisa, corresponde al cuarto [6bulo de desarrollo tlamado cingulo, que en estas piezas dentarias “aicanza un desarrollo bastante considerable. _ 4. Las crestas marginales mesial y distal junto con la cresta lingual, limitan 2 concavidades poco profundas, las fosas mesiolingual y distolingual respectivamente CARA PALATINA i.- Linea Cervical 2.- Cingulo 3.~ Fosa Mz &Aingual 4.- Punto de Contacto Distal 5.- Cresta Lingual 6.- Apice cuspideo 7.- Fosa Mesiolingual 8.- Punto de Contacto 4 &s/4¢ CARAS PROXIMALES MESIAL Y DISTAL Las caras proximales son de forma triangular con base cervical y vértice incisal. Presentan tres bordes: lingual o palatino, labial y cervical. Ligeramente convexo, se aleja de la linea media desde su porcién cervical hasta la unién de los tercios cervical y medio, donde se it encuentra ubicada su altura de contorno, luego se Inclina hacia lingual hasta el Angulo mesioincisal. } | ROMIBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL. AUTOR. j Borde Lingual o Palatino De forma irregular, convexo en la porcién cervical desde la linea cervical hasta la parte media de la corona, esta zona corresponde al cingulo, luego se hace ligeramente céncavo hasta el borde incisal. Cerca del cingulo se nota una marcada convexidad que corresponde a la porcién terminal de la cresta lingual, que se prolonga hasta la punta de la cuspide. Borde Cervical Se dirige de labial a lingual, presenta una forma curva, cuya concavidad esta orientada hacia la raiz. Esta curvatura es menos marcada en la cara distal. Borde Incisivo 0 vértice incisal Bastante grueso en sentido labio lingual. Las caras proximales son convexas en la porcién incisal, se hacen céncavas 0 ligeramente planas a nivel del tercio cervical y medio. Esta porcién céncava de forma triangular es la que va ha servir de alojamiento a la paplla inter dentaria. La cara distal en general es de menor diémetro que la mesial. La cara distal difiere también de la cara mesial en que el borde labial es mas corto, ademés {a linea cervical es menos curva en distal. Concavidad Radicular Proximal Linea Cervical Altura de Contorno vestibular Punto de Contacto Mesial Cresta Lingual Cresta Marginal Mesial Altura de Contorno Lingual MNogpene FTF TTT FTF TTT eee TIP IP eee 58 LADO INCISEVO Est& formado por 2 brazos o vertientes mesiai y distal siendo mas largo el dentaria distal, lo que le da un rasgo caracteristico de esta pieza como es la asimetria bilateral de su corona, 0 sea que si trazamos una linea que pase por e! cingulo y dpice .cuspideo, se puede observar que la mitad distal va a ser de mayor diémetro que en mitad mesial. =a Distal 1" 1. Lébulo Mesial 7. Cresta Marginal Distal 2. L6bulo Central 8. Cingulo 3. Lébulo Distal 8. Cresta Marginal Mesial 4. Angulo Diste incisivo 40, Fosa Mesio Lingual 5. Cresta lingual 11, Angulo Disto incisivo 6. Fosa Disto Lingual media vez que !a de la corona, \ pudiendo en algunos casos alcanzar | el doble. \ RAIZ La ralz es Unica la mas larga de las piezas uniradiculares. En corte transversal presenta forma ovalada, aplanada mesio distalmente. A nivel del tercio apical presenta una ligera inclinacién hacia distal. La longitud de la raiz es aproximadamente una \ , PROMIBIDA SU REFRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR 39 PULPA: La cavidad pulpar en un corte mesio distal presenta una marcada estrechez desde el apice hasta la base. En un corte labio lingual se Presenta en forma de lente, con el didmetro mas ancho a nivel de la parte media del diente. Presenta un cuerno pulpar, dirigido hacia la punta de la cuspide y un conducto radicular, también de forma évalado, que sigue la forma de la raiz. CANINO INFERIOR Altura. | Long. De | Dm. M-D | Dm. V-L | Long. Del Coronaria | La Raiz Corona Corona Diente itmm | 15,0mm | 7,0mm | 7,5 mm | 26.0 mm OCLUSION Ocluye la mitad distal del incisivo lateral superior y mitad mesial del canino superior. Por mesial esta en relacién con el incisivo lateral inferior y por distal se relaciona con el ter premolar inferior. El canino inferior es el primer miembro de su clase que aparece en la cavidad bucal. El contorno de este diente es similar al canino superior, sin embargo debido a que en sentido mesio distal es més estrecho, parece mas largo en sentido inciso cervical, 0 sea, que en general es mas largo y mas estrecho que el canino superior. Su funcién al igual que el superior es la de desgarrar los alimentos. CORONA Se estudian la corona en cuatro caras: labial, lingual, mesial y distal. PROMBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. | LE CECE EEE EEE ECE EEE ELEC ACCEL CCL ccccLitid SoS TTT T TT TTT TTT e TTT T UU UU T III TITRE TEN 0 CARA LABIAL Se parece al superior pero son mas estrechos mesiodistalmente los diémetros. Se distinguen aqui 4 f bordes: Incisal, cervical, mesial y distal. Le cara labial en general es mds convexa que la cara de caninos superiores tanto en sentido inciso cervical, como en sentido mesiodistal. e Mes Distal Presenta tres elevaciones longitudinales medianamente marcadas que corresponden a los 3 lébulos de desarrollo. De los tres, el mas pronunciado es el central, luégo le sigue el mesial y por ultimo el distal, pero a su vez este es el mds ancho mesiodistalmente, esto se puede percibir al trazar una linea desde ia punta de la cidspide hasta cervical, se observa que la mitad distal es mayor que la mesial, y a su vez més inclinada hacia distal, dividiendo estos I6bulos se encuentran dos depresiones leves que corresponde a ios surcos de desarrollo, uno mesial y e! otro distal siendo ambos mas profundos en el tercio incisal. Borde Incisal_ Dividido también en 2 brazos mesial y distai presenta una cispide incisal menos pronunciad que el canino superior. Los 2 brazos son desiguales siendo el mas corto y se extiende desde ei dngulo mesioincisivo hasta la punta de la cUspide y el brazo distal es de mayor longitud se extiende desde ‘el dngulo distoincisal_hasta la punta de la cuspide. Ambos, brazos presentan una ligera concavidad en el centro se hacen luego redondeados 0 convexos hacia los dngulos, siendo el Angulo distal fuertemente convexo. Debido a que el brazo mesial es més corto, la punta de la cuspide se ve desviada hacia mesial, lo que permite distinguir si un diente es derecho o Izquierdo, fuera de la arcada dental. PRONIIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL. AUTOR, 61 Bordes Mesial y Distal El borde mesial es relativamente recto, va desde el dngulo mesio incisivo hacia cervical donde converge, es convexo en incisal y casi plano en cervical. El 4rea de contacto est4 ubicado en este borde a nivel del 4ngulo mesio incisal. El borde distal mas corto que el mesial presenta una marcada curvatura desde el angulo disto incisivo hasta cervical, donde converge fuertemente, 0 sea es convexo, en casi la totalidad del borde. Presenta el area de contacto més cerca de la linea cervical, exactamente en la unién de los tercios incisal con medio. Borde Cervical. La curvatura de la linea cervical puede variar un poco de mesial a distal. La convexidad mira hacia incisal. Linea Cervical Punto de Contacto Mesial Punta de Cispide Lébulo Distal Lébulo Central ‘Lobulo Mesial Punto de Contacto Distal NOOO Roe CARA LINGUAL El perfil del lado lingual al igual que el vestibular o labial presenta 4 bordes: M, D, I, y C siendo la forma e inclinacién de esta cara similares a la vestibular. En general presenta los mismos rasgos que la superficie lingual de! canino superior, como son la presencia de cingulo, crestas marginales, las fosas proximales M-D y la cresta lingual central, pero a diferencia con el canino superior tanto las fosas como crestas son menos pronunciadas 0 marcadas. 'PROHIBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL. AUTOR LLELLLGDAEEDAEEEEEEELAALEGLILL ALC ca aa aad ee ee ee eee eee ee ee eee 62 Cresta Marginal Mesial Punto de Contacto Mesiat Fosa Mesio Lingual Fosa Disto Lingual Punto de Contacto Distal Cresta Lingual Cresta Marginal Distal Linea Cervical @yogeene CARAS MESIAL Y DISTAL Presentan forma triangular, de base cervical vértice incisal. Ef tarcio cervical es mas estrecho que en el canino superior. Si observamos el Perfil labial podemos ver que la altura de contorno esté ubicada inmediatamente arriba de la linea cervical. En general todo este contorno iabial presenta una marcada convexidad, por lo tanto la mayor parte de la superficie puede ser vista del lado incisivo. Ahora, observando el perfil lingual, vemos que el cuarto lébulo de desarrollo o cingulo, esté menos pronunciado que en el canino superior, estando ubicada 2 este nivel la altura de contorno. En general el contorno lingual se presenta de forma céncavo convexo que corresponden a {a fosa lingual y cingulo respectivamente. Ambas caras, M y D presentan entre los perfil les labial y lingual una depresién suave de forma triangular que sigue la forma de las caras; esta depresién se corresponde al aspecto interdental, para alojar papila interdentaria. £1 borde cervical, es curvo, con la concavidad mirando hacia 1a ralz, siendo esta curvatura mds marcada en mesia! que en diste!. PROINIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL. AUTOR 6 (CARAS PROXIMALES. 4. Linea Cervical. 2: Altura de Contorno. 3. Cingulo. 4: Punto de Contacto Mesial 5 Cresta Marginal Mesial 6. Crosta Lingual 7, Punto de Contacto Di 8. Concavidad Radicular Proximal LADO INCISIVO La descripcién de este borde es similar al correspondiente al canino superior; presenta algunas diferencias, a saber: Simetria. bilateral, esto se puede ver, si trazamos una linea imaginaria perpendicular al eje incisivo que pase por el dpice cuspideo. 1. La cresta lingual es menos pronunciada, lo que hace que el borde incisivo.en su posicién central sea menos abultado. que en el canino superior. 2. Casi no se observa foseta lingual. - * 3. Hacia la cara labial observamos que los surcos de desarrollo son menos marcados. . Angulo Mesio Incisivo Lébulo Mesial |. Lébulo Central . Lébulo Distal . Punta de Cuispide Angulo Disto Incisivo . Fosa Disto Lingual . Cresta Marginal Distal Cingulo 10. Cresta Marginal mesial 11. Fosa Mesio Lingual COEN@erena PRONIBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR, | LLDELEDEREDEAEEEEREEREEEREEEEEIL ECT iiaiiead 64 RAIZ Unica cen una longitud de una y media vez la longitud de la corona. Sus caras labial y lingual son convexas, tanto sentido M-D, como inciso cervical.Las caras M y D son aplanadas, presentando ambas una depresién longitudinal que corresponde a la concavidad radicular proximal. : PULPA e Desde el punto de vista morfoldgico, Ia cavidad pulpar de! canino inferior es similar a la del canino superior. CARACTERES DE ARCO Q DIFERENCIAS ENTRE DE CANINOS: SUPERIORES E INFERIORES 1.- TAMANO de la corona; mayor tamafio en los caninos superiores. 2. Bordes proximales o bordes M y D en el canino superior convergen més hacia el cuello. (3.- BORDE INCISIVO_ 8. En los caninos superiores el borde incisivo de la corona generalmente ocupa el tercio o la mitad de la altura de la corona, a di- ferencia de los inferiores donde ocupa la cuarta o quinta parte de la corona. _b. Mitades M y D presentan asimetria bilateral en el superior, en el inferior presenta simetria bilateral. 4. CARA LINGUAL © PALATINA @. A Todos los elementos anatémicos de la cara lingual en el-canino superior: cingulo, crestas, fosas son més pronunciados que en el inferior. b. En el canino inferior no se observan surcos linguales, ni fosetas. 5. TERCIO CERVICAL A NIVEL DEL CUELLO. En el canino inferior el diémetro labio lingual es mayor. 6. EL DIAMETRO MESIODISTAL CORONARIO. PROMIDIDA SU REPRODUCCION SIN ALJTORIZACION DEL. AUTOR. so © Del canino inferior es menor déndole una un apariencia més alargada a la 7 corona con respecto al superior ’ e RAIZ e @. En el canino inferior es cilindro cénica, aplanada mesiodistalmente © dandole un aspecto mas acintado. e b. En las superficies proximales se encuentran depresiones concavidades $ Proximales pediculares bien definidos, qae no estén presentes en el superior. d cs TALLADO DEL CANINO SUPERIOR DERECHO = - 8 « ~ - 2 = v v PROXIMAL “VESTIBULAR PALATINO: INCISAL PREPARACION, MARCA Y ORIENTACION DEL TACO 1. Se limpia el taco y se alisan sus caras, con la regia milimetrada 2, Se busca el punto medio de todas las caras y se marca igual como se hizo con el incisivo. . 3. Se marca la altura coronaria de 21 mm y se marca la base de 4 mm ver: Fig, A de las medidas. : 4. Oriente el taco como si el diente estuviera en su boca , en la misma forma que lo hizo con el incisivo superior. Identifique las caras del futuro diente, coloque Ia inicial en la base. : : = _PROHIBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. | PASO 1: MARCAR Y DIBUJAR EL TACO a. Dibuje las medidas indicadas para las caras proximales b, Como Indica la Fig. A. ‘Tercio cervical: 7 8 cada lado de Ia linea media Tercio medio: 9 a cada lade deta linea media - Tercio Incisal: 1 mm a cada lado ¢. Borde superior o inicial_ dibuje Fig. 8 jidas. Un rombo con las siguientes me Marque de la lines media 3 mm hacia vestibular y 3 mm hacia palatino. Una con los puntos mascados en las caras proximales ¥ Este rombo le indicaré Ia forma y el limite del primer corte | PASO 2: ELEMENAT LA CERA DE LAS CARAS LIGRES Se eliminan los excesos de ceras sefialados en fa Fig.2a, comenzando’ por cualquiera de las superficies libres, Tenga presente hacer los cortes en rebanadas uniformes y de pocos mm de espesor. ’ Utilizando el cuchillo siga las siguientes secuencias: 4. Se marca con el cuchilio profundamente en la tinea cervical aproximadamente 2 mm (esto evita que se pase el corte y se fracture la cera). 2. Corte solamente los extrernos en cada borde, respetando Ia parte medi, lleve el corte del tercio medio hacia cervicet. Fig. Paso N° 2-b. 3. Corte ahora del tercio medio hacia incisal, cortando también las esquinas y respetando la parte media de la superficie vestibular y palatina guiéndose por ef dibujo hasta llegar al rombo marcado en el borde superior o incisal, Fig. Paso N° 2-b, af terminar los cores SOT FTF T Tea FFT TTI I ITU TTT TU 67 podrd observar que la porcién no cortada de la cara vestibular y palatina describe un rombo Fig. Paso N° 2-b. PASO 3: DIBUJO Y CORTE DE REBORDES CUSPIDEOS — Sobre las superficies cortadas dibuje los didmetros vestibular y palatino de la Fig. B. de las medidas. ™ CEECEEEEGLELLLLEL En el borde mesial dibuje el trazo en la mitad del tercio incisive y el borde distal en la unién del tercio incisivo con tercio medio, una ambos puntos con la linea media del tercio incisal, en forma de V invertida.Comience a cortar las caras proximales dando al cuchillo una direccién inciso cervical, recuerde profundizar la linea cervical antes de cortar, rebajando siempre en la forma indicada.Finalizados estos, corte el borde incisal para formar los brazos de la clispide. Fig. Paso N° 3 PASO 4: PROYECCION DE LA RAIZ — Proyeccién de la ralz, base, fosa palatina. ‘4. Proyecte dos lineas paralelas de la linea cervical a la linea base como indica la Fig. Paso N° 3. Corte de la forma siguiente. 2. Corte los excesos de las caras proximales siguiendo una direcci6n de la linea cervical a la base, en rebanadas muy delgadas y uniformes hasta llegar al dibujo marcado. PROHIBIDA SU REPRODUCCION SiN AUTORIZACION DEL. AUTOR. 68 - : ‘OSA PALATINA. Haga un corte ligeramente c6ncavo, sobre los SDS ; bordes mesiai y distal de la cara palatina sin Wy = interrupcion; de rebanada muy deiga da que _ lleve la siguiente direccién del tercio medio al — tercio incisal, respetando la arista media. Fig. = Paso NO 4-b Fig, Paso NAb PASO 5: REDONDEO DE ARISTAS — Proceda ahora a redondear las aristas, tanto de la corona como de la raiz, en forma de corte en rebanadas delgadas o desgastando suavemente. En Vestibular: bordes mesial, distal, cresta central, borde { 4 luego seguir por Vestibular y Palatino: la concavidad mira hacia incisal. Mesial y Distal: concavidad mira hacia la raiz. Recuerde que la concavidad por mesial es algo mds marcada que por distal. Fig. Paso N62 “a. Con la espétula Lecrom, saque un escalén a expensas de la corona, siguiendo la forma de la linea cervical.Para esto coloque la espatula con la parte cSncava apoyada sobre le corona, realice esto por Las cuatro caras. Observe la Fig. Paso N° 6.8 b. Invierta ahora la espatula Lecrom, apoyando la parte convexa sobre la raiz. Desgaste suavemente siguiendo- una direccién mesio distal. PROHTBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. —= incisal Palatino: bordes mesial, distal, tercio medio y borde incisal. Fig. N° Paco § PASO 6: LINEA CERVICAL Y CONTORNOS CERVICAL ‘ Marque la linea cervical iniciando por proximal sigulendo su forma anatémica., E = = — ————————— { oe 4 Observe la Fig. Paso NO 6.a /& Suavice con el cuchillo, toméndolo en forma de plumilla, las aristas anteriormente cortadas y delimite el contorno general de la corona y la raiz. -Recuerde las caracteristicas anatémicas de esta pieza dental. ‘ (Cara: 1. Inclinacién hacia palatino. Vestibular 2. Diémetro mesio distal. Fig. Paso N° 6 “ 3. Altura de contorno tercio incisal Cara, 1. Inclinaci6n de la cresta palatina ; Palatina: 2. Diémetro mesio distal mayor en cervical 3. Altura de contorne tercio vertical 4. Caras proximales: Forma triangular 3. Punto de contacto .tercio incisal PASO 7: DETALLES ANATOMICOS DE LA CARA VESTIBULAR Una vez realizado en forma correcta el contorno general de la - « « « « € = corona, comience con los detalles anatémicos de la cara vestibular. 8. Surcos De Desarrollo: Mesial Y Distal, que se extienden del borde incisal hasta la unién del tercio medio con cervical, - D donde se van perdiendo insensiblemente. El surco mesial es ¢. Bordes Mesial mas 0 menos recto, distal mas redondeado. -d. Borde Distal céncavo en cervical y convexo en incisal. recto y el distal semicurvo, hacia el borde distal. 'b. Tres Iébulos de desarrollo, mesial, central y distal delimitados estos por los dos surcos anteriores, Para la realizacién de los surcos, siga el mismo procedimiento Utilizado en los incisivos, es decir suavizar en sentido mesiodistal, -@. Lineas de imbricacién: en nlimer6 de 2 6 3 paralelas a Ia linea cervical Revise ahora las caras proximales y vea si tienen su forma triangular. Inspeccione los puntos de contacto mesial: tercio incisivo. Distal: unién del tercio medio con incisivo. Fig. Paso N° 6a PROHIBIDA SU REPRODUCCION SIN ALITORIZACION DEL AUTOR. 70 PASO 8: DETALLES ANATOMICOS DE PALATINO Cara Palatina. “4. Marque con un iépiz 0 una espatula de punta fina una curva en forma de V invertida, en la unién del tercio cervical y medio que delimitard el cingulo, que dando asi interrumpida la cresta media con éste. Fig. Paso N° 2. Marque con el cuchillo o con un ldpiz, una V abiérta hacia incisal, a cada lado de la cresta media y 2 3mm aproximadamente de los bordes proximales. El vértice de la V se ubica en Ia unién del tercio medio con cervical, Con la espdtula 7A, por su extremo en forma de lanza haga el corte de estas fosas Paso NOB palatinas. PASO 9: ACABADO Y PULIDO Redondee la cresta con el cuchillo, tallando del surco hacia la cresta, repita esto en ambos lados y hacia las crestas marginales M y D. Suavice también el surco que delimita al cingulo. De esta forma quedard terminado todo el tallado de la M corona: Proceda ahora a dar la forma cénica de la raiz, rebajendo los excesos de cervical hacia la base. Recuerde hacerie las concavidades proximales. Con un pafiito de nylon pula ahora todas las superficies de la F corona y raiz, sin borrar los detalles anatémicos. Fig. Paso NO 9 OBSERVACION. Nunca talle la cara palatina sin antes haber terminado todos los contornos, pues se le presentaré alteracién en la inclinacién de la cara vestibular y falla en los ccontomos palatinos. “ ouBIDA SU REFRODUCGION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR, | TALLADO DEL CANINO INFERIOR la técnica descrita para el tallado del canino superior es exactamente la misma para el canino inferior, solamente se varian los didmetros, Al realizar el tallado, tenga presente los siguientes detalles 0 caracteristicas anatémicas: 1. Corona més estrecha que el superior en sentido M-D 2. Los bordes Mesial y Distal por vestibular tienden a ser ligeramente convergentes hacia cervical. 3. La superficie lingual es més aplanada que el superior. Crestas marginales, cresta central y cingulo menos prominentes que el canino superior. 5. Fosas linguales menos marcadas. No se observan surcos ni fosetas linguales. Didmetro vestibulo lingual menor que el superior. Visto por vestibular, el perfil mesial esta casi en linea recta con la rafz. Perfil distal, fuertemente convexo, desborda sobre el perfil vestibular. Reborde cuspideo distal forma un hombro bastante bajo déndole forma escolidrica (torcida). 10. Mitad distal més amplia que la mitad mesial, por vestibular, y también més inclinada hacia lingual. 11. La cispide del canino inferior aparece mas corta y menos puntiaguda que en el superior. 12. Concavidades radiculares més pronunciad pane MEDIDAS PARA TALLAR EL CANINO INFERIOR : A c D B , ™ 2am v p P > "PROXIMAL aueee ALAALBAALAALAALALABABALABRABAARBALARABAAABAABRARA PRQGTBIDA Sy REPRODUCCION SIM AUTORIZACION DEL AUTOR R PROMIBIDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. D1 pec mT a VOLCELCERLCLLCLCLLERTARAATTR ETL ORE LL ATRNLEeer al S| on ee ee eR feta CC” -canino superior ‘canino inferior. INCISAL pi nec 2017 eee TT eee kee UU eee UII UT FFU e TU eee T ER 14 (CAPITULG IV TEORIA Y TALLADO DE PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES Los premolares junto con los molares van a formar el grupode los dientes posteriores. Los premolares en némero de ocho dos: en cada cuadrante, estén ubicados detrés de los caninos delante de los molares, representados por los nimeros 14, 15, 14, 15, 34,35 y 45 en los arcos dentales. Sustituyen a fos molares temporarios, haciendo erupcién en el nifio entrei0 y 12 Afios, o sea, antes de la aparicién de los caninos y segundos molares. Los primeros en hacer erupcién son los iros premolares, tanto superiores como inferiores, esto casi simulténeamente siguiendo después el 2do. premolar inferior y por ultimo el segundo premolar superior. Se puede observar en estos dientes el aumento de tamafio del iébulo de desarrolio cérvico palatino, tlega. constituir una verdadera cuspide lo que hace que a partir de este grupo dentario se hable de una cara oclusal o triturante con sus surcos, fosas y depresiones, por esta razén morfolégicamente se pueden considerar como una transicién entre caninos y molares. FUNCION Su funcién primordial consiste en perforar y desgarrar, debido a la presencia de una cara oclusal limitada, pero que a la vez le permite también cumplir funcién de trituraci6n. CARATERISTICAS DE CLASE Existen tres caracteristicas que son comunes a todos los premolares que lo hacen diferenciarlos de las demés clases 0 grupos dentarios, estas se denominan caracteristicas de clase, estas son: {WJ Poseen por lo menos 2 cuspides (2) Presentan una sola ctispide vestibular (3) Pueden presentar una o varias ciispides linguales _ROMIBDA SU REPRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL. AUTOR eee ae 15 PREMOLARES SUPERIORES * Corresponden al numero 4 y 5 en el arco dentario superior UNIDAD. Altura Diam M-D de | Diam V-P de | Longitud | Epoca de DENTARIA | coronaria_|1a corona __| corona det:diente | erupcién Primer PM 8.5 mm. 7.0 mm ‘9.0 mm. 123.5 mm_|9 afios Segundo PM | 8.5 mm. 7.0 mm 9.0 mm. 22.5 mm_| 10 afios PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Relacién de Oclusién Ocluye con la mitad distal del.ter. premolar y 1/2 mesial de! 2do premolar inferior. Se relaciona mesialmente con la cara distal del canino, superior y distalmente con la cara mesial del 2do.. premolar superior. ‘ANATOMIA DE LA CORONA Se estudia en su corona § caras: vestibular, palatina, mesial, distal y oclusal. Visto por su cara vestibular el primer premolar, tiene forma geométrica pentagonal, muy parecida al canino Superior, con la diferencia que es un poco més pequefia en sentido cérvico oclusal, Se estudian en esta cara cuatro bordes. Borde Cervical: Es un borde curvo, de concavidad mirando hacia el oclusal. PROHIIIDA SU REFRODUCCION SIN AUTORIZACION DEL AUTOR, ALELALLERERELELALELLELLLLLCEEC LCCC aacaaaaaaaad

También podría gustarte