Está en la página 1de 39

Función de los indicadores

financieros
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 5

Mapa conceptual ...................................................................................................... 6

1. Normas legales del ámbito .................................................................................. 7


1.1 Objetivos de la implementación de las NIIF ......................................................... 9
1.2 Visión de estándares globales de contabilidad .................................................. 10
1.3 Ámbito de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) .................................................................................................................... 10
1.4 Organismos emisores de las NIIF ...................................................................... 10
1.5 Organismos reguladores de las NIIF a nivel nacional e internacional ................ 11
1.6 Principales cambios del Plan General Contable (PGC) a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) ................................................ 12

2. Principios de la contabilidad ............................................................................. 15


2.1 Conceptos y principios generales....................................................................... 15
2.2 Primacía de las normas de contabilidad ............................................................. 20

3. Codificación y estructuras de cuentas ............................................................. 22

4. Políticas organizacionales ................................................................................ 25

5. Estados financieros ........................................................................................... 26


5.1 Objetivos de los estados financieros .................................................................. 28
5.2 Estado de situación financiera ........................................................................... 28
5.3 Flujos de efectivo ............................................................................................... 29
5.4 Estado de resultados integrales ......................................................................... 31
5.5 Estados de cambios en el patrimonio................................................................. 31

6. Otros indicadores financieros........................................................................... 33


6.1 Indicadores de rentabilidad ................................................................................ 33
6.2. Indicadores de eficiencia ................................................................................... 34
6.3. Indicadores de eficacia...................................................................................... 35
6.4. Indicadores de desempeño ............................................................................... 35
6.5. Indicadores de productividad ............................................................................ 36
6.6. Indicadores de endeudamiento ......................................................................... 36
6.7. Indicadores de diagnóstico financiero ............................................................... 37

Referentes bibliográficos ...................................................................................... 38

Créditos................................................................................................................... 39
Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual ......................................................................................... 6


Figura 2. Normas básicas y técnicas según decreto 2649 de 1993 ......................... 17
Figura 3. Algunas características de los estados financieros ................................... 24
Lista de tablas

Tabla 1. Marco legal colombiano ............................................................................... 7


Tabla 2. Características cualitativas de la información financiera útil ...................... 19
Tabla 3. Nomenclatura contable .............................................................................. 22
Tabla 4. Homologación de cuentas .......................................................................... 23
Tabla 5. Elementos de los estados financieros ........................................................ 27
Tabla 6. Objetivo de los estados financieros ............................................................ 28
Tabla 7. Sección 4. Estado de situación financiera .................................................. 29
Tabla 8. Sección 7. Estado de flujos de efectivo ...................................................... 30
Tabla 9. Sección 5. Estado de resultados integrales NIIF completas (otro ejemplo) 31
Tabla 10. Sección 6. Estado de cambios en el patrimonio ....................................... 32
Tabla 11. Sección 6. Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y
ganancias acumuladas (función) .............................................................................. 32
Tabla 12. Consolidado de indicadores para un análisis financiero completo ........... 33
Tabla 13. Indicadores de rentabilidad ...................................................................... 34
Tabla 14. Indicadores de eficiencia .......................................................................... 34
Tabla 15. Indicadores de eficacia ............................................................................. 35
Tabla 16. Indicadores de desempeño ...................................................................... 35
Tabla 17. Indicadores de productividad.................................................................... 36
Tabla 18. Indicadores de endeudamiento ................................................................ 36
Tabla 19. Indicadores de diagnóstico financiero ...................................................... 37
5

Introducción

En este material de formación se avanzará con la mirada puesta en la contabilidad,


la cual desde 2015 viene asumiendo una serie de modificaciones que conllevan a
ajustarse a estándares internacionales, los cuales persiguen como único fin,
presentar información financiera útil y veraz de la situación integral de la empresa
como requisito para ingresar a mercados globalizados.

El requisito anteriormente mencionado es ya una labor de avanzada en el análisis


financiero, pues se hace necesario pasar de emitir una información a llevarla al
contexto a la que pertenece para conocer la posición de la organización en el
mercado. Asimismo, el reto en cuanto a la cualificación de personal es grande, pero
no imposible, por esta razón este material profundiza en aspectos contables y
financieros, conforme a los estándares vigentes.
6

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)
7

1. Normas legales del ámbito

Existe bibliografía que registra la contabilidad desde sus inicios, así como cada uno
de sus avances a través de la historia; pero en este caso, solo se mencionará la
normatividad relacionada en Colombia desde su reglamentación original, hasta la
actualidad.

A continuación, se presenta el siguiente consolidado del marco legal contable:

Tabla 1. Marco legal colombiano

Año Norma Conceptos


Por el cual se reglamenta la contabilidad general y
Decreto reglamentario
se expiden los principios o normas de contabilidad
2649.
1993 generalmente aceptadas en Colombia.
Decreto reglamentario Por el cual se crea el (PUC) Plan Único de Cuentas
2650. para los comerciantes.
Modifica el plan de cuentas porque adiciona las
cuentas de retención en la fuente a título del
1996 Decreto 2116.
impuesto a las ventas (IVA), impuesto de renta, e
Impuesto de industria y Comercio y Avisos (ICA).
Modificó el Plan Único de Cuentas en lo
concerniente a la valuación de las inversiones en
1997 Decreto 95. subordinadas por el método de participación
patrimonial previo a la consolidación de estados
financieros.
Modificó el artículo 77 del decreto reglamentario
Decreto 1517. 2649 de 1993 sobre armonización de las reservas
actuariales del pasivo pensional.
Reforma tributaria que modificó los ajustes
1998 integrales por inflación para las compras, los
inventarios y las cuentas de ingresos y egresos del
Ley 488.
estado de resultados. El Estado ratificó la vigencia
de la aplicación de los ajustes integrales por
inflación para los activos y pasivos no monetarios.
Se suministró a los asociados y a terceros. El
gobierno nacional revisará las normas actuales en
materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y
1999 Ley 550. divulgación de información, con el objetivo de
ajustarlas a los parámetros internacionales y
proponer al congreso las modificaciones
pertinentes.
Reforma tributaria que creó el impuesto del tres por
2000 Ley 633.
mil, no deducible, ni descontable.
8

Reforma tributaria: saneamiento de la contabilidad


2001 Ley 716. hasta el 2005. Reforma del régimen simplificado del
IVA.
Se expiden normas en materia tributaria y penal de
Ley 788. orden nacional y territorial, y se dictan otras
disposiciones.
Se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
2002
la protección social y se modifican algunos artículos
Ley 789. del Código Sustantivo del Trabajo. Se crea el fondo
emprender para apoyar proyectos de inversión de
profesionales recién egresados y de aprendices.
Prorroga la entrada en vigencia del artículo 63 de la
ley 550 de 1999, sobre la aplicación de los
estándares internacionales de contabilidad ISO
2004 Ley 992.
(International Organization for Standardization), por
el término de dos años a partir del 31 de diciembre
de 2004.
Reforma tributaria estructural, la cual elimina los
2006 Ley 1111. ajustes integrales por inflación para efectos
tributarios.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
2007 Decreto 1536. eliminó los ajustes por inflación contables a partir
del 1 de enero.
Por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información aceptados en
2009 Ley 1314. Colombia; se señalan las autoridades competentes,
el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su
cumplimiento.
Las autoridades definidas en la ley 1314 del 2009
formularon el plan para su desarrollo (desde 2010
hasta 2013) y la puesta en marcha de las normas
2010 financieras de convergencia. El 31 de diciembre de
2014 se deben presentar los estados financieros
con base en las NCIF (Normas Colombianas de
Información Financiera).

Fuente: Fierro (2011)

Desde la entrada a Colombia de la ley 1314 de 2009 o también llamada ley de


convergencia, los usuarios de la contabilidad debieron iniciar una preparación para
abordar el estudio de las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), teniendo en
cuenta las normas actuales de contabilidad consagradas en el decreto reglamentario
2649 de 1993, perdiendo vigencia el decreto reglamentario 2650 por el cual se creó el
plan único de cuentas y los reguladores globales y nacionales, entre los cuales se
encuentran:

• The International Accounting Standards Committee (IASC) fundada en 1973 y hasta


el 2001 creó las 41 IAS (International Accounting Standards) de las cuales están
9

vigentes 29 (Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como se conocen en


Colombia) y las SIC que son las interpretaciones.

• The International Accounting Standards Board (IASB) que desde el 2001 ha emitido
9 IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como se conocen
en Colombia), con sus correspondientes IFRIC (International Financial Reporting
Standards Committee) o CINIIF (Comité de Interpretaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera), ambas interpretaciones de las NIIF.

• The International Accounting Standards Committee Foundation, que con base en


las NIIF para pequeñas y medianas entidades (NIIF para pymes), publicado por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 de julio de 2009, ha
elaborado material de formación sobre la NIIF para pymes, y en este momento se
conocen varios módulos. (Fierro y Fierro, 2013)

1.1 Objetivos de la implementación de las NIIF

Los objetivos de la implementación de las NIIF para pymes, como nuevo lenguaje
de los negocios para elaborar los procesos de la información contable, son:

• Implementar un lenguaje universal (argot contable).


• Facilitar el acceso de las entidades a los mercados de capital tanto nacionales
como internacionales (bolsas de valores).
• Atraer la inversión extranjera para el desarrollo del país, la creación de empleo y
una mejor calidad de vida.
• Reducir el costo de capital productivo.
• Incrementar la eficiencia del mercado.
• Mejorar la transparencia, la comparabilidad, la credibilidad y la confianza en la
información financiera.
• Seguridad para los inversionistas.
• Mayores flujos de capital basados en la información.
• Autoridades responsables.
10

1.2 Visión de estándares globales de contabilidad

La visión de los estándares globales de contabilidad ha sido apoyada públicamente


por muchas organizaciones, tales como:

• El Banco Mundial (BM), en convenio con los ministerios de economía o similares.


• El Fondo Monetario Internacional (FMI).
• El grupo de los 20 (G-20).
• El Comité de Basilea.
• La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO).
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

1.3 Ámbito de aplicación de las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son aplicables a


aquellas empresas que están obligadas a presentar informes financieros al público
porque sus acciones son cotizadas en la bolsa de valores. Las normas NIIF plenas
aplicables a organizaciones con estas características entraron en vigencia a partir
del 2015.

Las NIIF para pymes se aplican a las organizaciones que los resultados de su
gestión o la información financiera solo interesa o está orientada a los asociados de
la entidad.

Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a las pymes


fueron creadas en el año 2009, con un período de transición y con observaciones
hasta el año 2012, y que entraron en vigencia a partir del año 2018.

1.4 Organismos emisores de las NIIF

Los siguientes son los organismos emisores de las NIIF:


11

• IASC (International Accounting Standards Committee), creado el 29 de junio de


1973; este organismo promulgó las IAS (International Standard Accounting) o
NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) hasta el año 2000.

• IASB (International Accounting Standards Board) creado en el 2001, sigue


promulgando las IFRS (International Financial Reporting Standards) o NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera).

1.5 Organismos reguladores de las NIIF a nivel nacional e internacional

En Colombia, los reguladores nacionales de la contabilidad basados en la ley 1314


de 2009, son:

• (CTCP) Consejo Técnico de la Contaduría Pública.


• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Representantes de las facultades, programas de contaduría pública en el país.

En cuanto a los organismos e instancias internacionales se encuentran quienes


promueven este tipo de actualizaciones en la información financiera, así:

• El Banco Mundial (BM), en convenio con los ministerios de economía o similares.


• El Fondo Monetario Internacional (FMI).
• El grupo de los 20 (G-20).
• El Comité de Basilea.
• La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO).
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Quienes a su vez cuentan con el Comité Internacional de Normas de Contabilidad


(IASC), en inglés International Accounting Standards Committee.
12

1.6 Principales cambios del Plan General Contable (PGC) a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Son varios los cambios del marco conceptual en los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) local frente a las NIIF, radicando en los siguientes
conceptos fundamentales:

1. La elaboración de las políticas contables como fundamento principal de la


contabilidad está a cargo del comité asesor y es aprobada por la alta dirección. Es
cierto que estas políticas existían en normas locales, no con tanta relevancia como
ahora, donde se constituyen en la forma de gestionar los negocios.

2. Adopción de las NIIF para microempresas, pymes y grandes empresas.

3. La entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF para las pymes, efectuará en
las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los
estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las pymes, a
menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF (sección 3, punto 3).

4. Identificación y sustanciación de las operaciones a través de la característica de


esencia sobre la forma. Los hechos se registran siempre que la empresa tenga el
control, reciba los beneficios y asuma los riesgos del bien.

5. Reconocimiento inicial mediante los modelos de costos y de valor razonable.

6. Reconocimiento posterior mediante los métodos de valuación en la fecha sobre la


que se informa.

7. El reconocimiento de forma rigurosa, basado en el cumplimiento de sus


requerimientos de activos, pasivos y patrimonio, porque los ingresos y gastos son
aumentos o disminuciones de los tres anteriores.

8. Las revaluaciones existen para las NIIF plenas, se aplicarán en la nueva


modificación para pymes (2018) y aumentan el valor de los activos contra los
resultados integrales.
13

9. Se efectúan mediciones en inventarios, cartera, propiedad de planta y equipo, las


cuales se llaman deterioro en el valor de los activos y se calculan a partir de los
indicios internos y externos en el desmejoramiento de su importe. En caso de que
estos indiquen una mejoría, se debe hacer reversión del deterioro (anteriormente se
denominaban provisiones en inventarios, cartera y de propiedad de planta).

10. Los activos y pasivos diferidos son los impuestos a las utilidades. A pesar de la
diferencia existente entre la S29 y la NIC12, en la nueva versión para pymes, se
pretende alinear los conceptos.

11. Por las diferencias que se generan entre los activos y pasivos contables con relación
a los activos y pasivos fiscales, denominados diferencias temporarias (anteriormente
diferencias temporales), se debe liquidar el impuesto diferido débito o crédito.

12. La mayoría de las transacciones donde se espera recibir un bien o servicio en fecha
posterior, bajo aplicación de las NIIF, no se difieren debido a que el método de
amortización es impracticable por falta de un modelo que asocie el diferido en el
tiempo.

13. No existe correlación o asociación entre ingresos y gastos (sección 2, punto 52).

14. No existen compensaciones a discreción del contador, sino por requerimientos de


las mismas NIIF.

15. Los costos de investigación y desarrollo son gastos para las pymes, excepto para las
grandes empresas que aplican las plenas.

16. Los activos contingentes deben cumplir con la probabilidad de flujos de beneficios
económicos futuros probables con medición fiable. Su amortización es sobre la vida
útil y, si no se puede calcular, se amortiza en 10 años. La nueva norma permitirá
hasta diez años en pymes, mientras que, en las normas completas, se debe efectuar
la evaluación anual del deterioro del valor de los activos.

17. Los pasivos contingentes solo van al estado de situación financiera cuando cumplan
con los requerimientos del pasivo (salidas de efectivo probables y fiables). Si su
ocurrencia es poco probable, se deja revelado en notas.
14

18. Las notas a los estados financieros deben revelar las políticas contables de la
empresa y los cambios en los rubros significativos del estado de situación financiera.

Los usuarios deben conocer las políticas contables empleadas en la preparación de


los estados financieros para poder entender la información. Las políticas contables
son responsabilidad de la gerencia (en el marco conceptual solo se hace referencia
en el artículo 115 de la norma general sobre revelaciones a las políticas contables,
las que perdían su esencia por la incidencia y exigencia de la norma fiscal).

19. Los cambios voluntarios en las políticas contables y los cambios en las estimaciones
y errores se hacen en forma retrospectiva.

20. El criterio profesional es para definir las estimaciones. (Fierro y Fierro, 2013)

Estos cambios o puntos de convergencia han tenido su implementación en


Colombia mediante la dirección de los máximos organismos en la materia,
cumpliendo asimismo con el siguiente proceso:

• Fase 0: lanzamiento del proyecto.


• Fase 1: diagnóstico.
• Fase 2: conversión.
• Fase 3: mantenimiento, siempre mediante el enfoque de las Normas
Internacionales de Información Financiera (IFRS).

A la fecha, los estados financieros deben cumplir con una serie de requisitos que
deben quedar explícitos en la presentación de reconocer ante ese acto público que
se cumple a cabalidad con la totalidad de los requisitos asumidos en la adopción de
las NIIF.
15

2. Principios de la contabilidad

2.1 Conceptos y principios generales

Artículo 1. Definición: de conformidad con el artículo 6 de la ley 43 de 1990, se entiende


por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, al
conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e
informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o
jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar,
registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente
económico, en forma clara, completa y fidedigna. (Decreto 2649, 1993)

Los conceptos y principios generales se componen así:

• Los objetivos de los estados financieros.


• Las cualidades de la información de los estados financieros para que sean útiles.
• Características cualitativas de la información financiera.
• Los conceptos y principios básicos que subyacen en los estados financieros de
las pymes.

Con la conversión a las NIIF, la contabilidad en Colombia avanza al generar


información oportuna y confiable para la toma de decisiones fundamentada en las
normas básicas, técnicas generales y especiales para la revisión de la gestión de la
organización, orientada al crecimiento de la empresa y hacia los beneficios de sus
dueños, empleados y la comunidad del entorno donde se desarrolla.

Los fundamentos teóricos que maneja la contabilidad, son:

• Patrimonialista, que consiste en que la información financiera debe servir a los


intereses de sus dueños.
• Mantenimiento del capital financiero, que consiste en fortalecer el patrimonio; en la
medida en que se capitalicen los valores de las utilidades del ejercicio, se les da
mayor capacidad productiva y eficiencia a las operaciones.
16

• Utilidad en la toma de decisiones, basada en la información financiera como función


de satisfacción a los usuarios inversionistas, como quiera que sus acciones se
mueven en el mercado de capitales, como es el caso norteamericano.
• Confianza pública, con fundamento en la fe pública, que emite el contador cuando
firma un estado financiero y da confianza tanto al estado como a terceros. (Fierro y
Fierro, 2013)

Con la estandarización de la contabilidad, para las pymes se adquiere:

• La aplicación de las hipótesis fundamentales de: acumulación o devengo y


negocio en marcha (igual que en la norma local).
• Mayor transparencia de la información.
• Mayor competitividad en un mundo globalizado.
• Nuevos conceptos de reconocimiento y baja en cuentas (igual a registro, la baja
en cuentas no tenía relevancia, aunque se aplicaba en el momento de la venta
de los activos o de pago de pasivos).
• Nuevos modelos de medición inicial (solo el modelo de costo).
• Métodos de medición posterior basados en el valor razonable (existió la
revalorización mediante los estudios técnicos).
• Mejoramiento en la presentación de las notas revelatorias de los estados
financieros (las notas eran parte integral de cada uno de los estados y eran unas
pocas en comparación con las exigencias de las NIIF).

Según el decreto 2649 (1993), se establecieron las normas básicas y técnicas de la


contabilidad como componentes de los principios de la contabilidad generalmente
aceptadas, tal y como se explica a continuación:

Las normas básicas están orientadas a las características que debe cumplir la
contabilidad como ente económico, de continuidad, de unidad de medida, de
período contable, de valuación o medición, de esencia sobre la forma, de
realización, de asociación o relación de causalidad, de mantenimiento del
patrimonio, de revelación plena, de importancia relativa o materialidad, de prudencia
y de características y prácticas de cada actividad.
17

Asimismo las normas técnicas están orientadas a los requisitos y al tratamiento que
se debe dar a la información contable como al reconocimiento de los hechos
económicos, la contabilidad de causación o por acumulación, la medición al valor
histórico, la moneda funcional, el ajuste de la unidad de medida, las provisiones y
contingencias, la clasificación de los hechos económicos, la asignación de los
costos y gastos, el diferimiento de ingresos y gastos, los asientos contables, la
verificación de las afirmaciones, los ajustes, la información posterior a la fecha de
cierre y el cierre contable.

Lo anterior se representa a continuación:

Figura 2. Normas básicas y técnicas según decreto 2649 de 1993


Fuente: SENA (2019)

Aunque el decreto 2649 de 1993 no ha sido derogado, la implementación de las


NIIF en el ejercicio contable implica:

• Fundamento económico: lo primero que se debe hacer es recoger la información


sobre la transacción o suceso económico, lo cual es muy útil en las decisiones
de los inversores y prestamistas sobre el suministro de recursos a la entidad.
18

• Identificación: tiene que ver con el resultado de ese suceso, como por ejemplo
un activo que debe cumplir con las características de generar beneficios en el
futuro para la entidad.
• Clasificación: tiene que ver con identificar las NIIF que se deben aplicar,
dependiendo de su naturaleza y características.
• Reconocimiento: hace referencia a ¿cuándo sucedió el hecho?, ¿en qué
momento la entidad asume los riesgos y los beneficios?, ¿qué cuenta es la más
apropiada para su registro, dependiendo del criterio profesional?
• Medición en el reconocimiento inicial: tiene que ver con el método de valoración,
que por lo regular está definido por el costo y otros elementos que subyacen en
la operación.
• Medición posterior: también hace relación al valor que muestre la mejor
alternativa de valuación, como por ejemplo el valor razonable, siempre que el
bien permanezca dentro de sus activos disponibles para su uso, porque
necesariamente genera una utilidad.
• Baja en cuentas: debe responder ¿en qué momento se dará?, ¿tendrá utilidad o
pérdida en la baja en cuenta?
• Presentación: la presentación en el estado de situación financiera corresponde a
la disposición del bien, que puede ser para la venta, el uso o las inversiones en
propiedad.
• Información a revelar: tiene que ver con la revelación en notas de todo aquello
que sea necesario para una mejor comprensión, como las NIIF aplicadas, el
reconocimiento, la medición, el valor razonable y su metodología aplicada.

Todo lo anterior se orienta a cuestionarse en cuanto a las decisiones a tomar según


los resultados arrojados en la información financiera, ¿cuáles son esas decisiones?,
pues tienen que ver con lo siguiente:

• Los inversores existentes o potenciales requieren comprar nuevas emisiones de


capital, vender sus inversiones y también capitalizar la empresa para darle
mantenimiento al patrimonio, y asimismo decretar dividendos para los
accionistas o participaciones para los socios.
19

• Los prestamistas exigen la liquidación de sus acreencias. Inversores,


prestamistas o acreedores requieren ver los estados financieros en perspectiva
del estado de flujos neto del efectivo futuro de la entidad para analizar la
capacidad de generar nuevos flujos de efectivo.
• Características cualitativas. Los estados financieros se preparan bajo las
características cualitativas fundamentales y de mejora (antes cualidades de la
información contable) para que la información financiera sea útil y fiable.

De igual manera existen concepto y principio tanto para las NIIF plenas, como para
las pymes, tal y como se presenta a continuación:

Tabla 2. Características cualitativas de la información financiera útil

Fuente: Fierro y Fierro (2013)

Aunque las NIIF son normas claramente definidas que han venido siendo
implementadas alrededor del mundo con el fin de acceder a mercados globalizados
en igualdad de condiciones, existe un problema porque aunque están definidos los
conceptos y principios generales de la contabilidad, se presenta la disyuntiva entre
las NIIF y las armonizaciones con las NIIF en forma local, siendo preparadas
discrecionalmente con adiciones, mejoras y eliminaciones, donde finalmente no se
adoptan estas normas, sino que cada país hace lo propio.

Otro problema que se identifica es el rezago contable de medición al costo por la


falta de experiencia en la adopción por primera vez y en la implementación posterior
20

de acuerdo a unos procedimientos basados en el marco conceptual para la


aplicación de las NIIF.

2.2 Primacía de las normas de contabilidad

Al asumir la implementación de las NIIF, la contabilidad ha sufrido modificaciones


como:

• El método de depreciación fiscal será el de línea recta. Para efectos contables se


debe aplicar el método que esté de acuerdo con el estudio técnico del bien, por
sus componentes importantes, e independientemente de que se tengan que
hacer conciliaciones entre lo contable y lo fiscal al final del ejercicio.
• La provisión cartera (llamada ahora deterioro del valor de la cartera), cuando hay
indicios de pérdida, y para efectos fiscales, es el método general.
• La provisión de las inversiones (llamada deterioro o pérdida en inventarios), no
se puede hacer de forma general como se hacía antes; ahora hay que hacerla
por grupos de inventarios, independientemente de lo que exijan las normas
fiscales.

Casi en todos los países de Latinoamérica las NIIF tienen primacía sobre cualquier otra
norma tributaria o del sector económico especial. Esta no implica el permiso para llevar
doble contabilidad, sino que, por exigencias de instituciones especiales de control y
vigilancia, exige la presentación de estados financieros para determinados propósitos.

Hasta la entrada en vigencia de las NIIF para pymes, el proceso contable siempre había
cedido terreno a las normas de tipo fiscal, y la contabilidad se preparaba, no con fines
financieros que favorecieran la toma de decisiones, sino para presentar los denuncios
rentísticos. Algunos casos y análisis sobre la primacía de las normas de la contabilidad
son:

Tienen que ver con los organismos de control, quienes exigen informes con
características especiales. Instancias como los juzgados o la fiscalía pueden solicitar
informes especiales en los procesos de lavado de activos. Dichos informes se facilitarán
sobre la base de la contabilidad financiera. (Fierro y Fierro, 2013)
21

Este es un típico ejemplo de otras bases comprensivas de la contabilidad. Sin


embargo, la contabilidad sigue bajo el imperio de las NIIF, las cuales fueron
adoptadas por el Estado colombiano y otros países.
22

3. Codificación y estructuras de cuentas

Para Colombia con la entrada de las NIIF, perdió vigencia el decreto 2650 de 1993
que creó el Plan Único de Cuentas (PUC). En la actualidad, los organismos
encargados de regir la contabilidad en la nación no se han pronunciado al respecto,
pero conocedores de que las NIIF no tienen Plan Único de Cuentas, se presenta
una propuesta de ayuda a continuación para aplicar dicha normatividad a los
sistemas contables de Colombia.

La codificación del catálogo de cuentas se sostiene sobre la base de los siguientes


niveles:

Tabla 3. Nomenclatura contable

Fuente: Uribe (2018)

De conformidad con lo establecido en las NIC y las NIIF, a continuación, se realiza


la siguiente homologación de cuentas:
23

Tabla 4. Homologación de cuentas

Fuente: Uribe (2018)

La Tabla 4 es un ejemplo de la homologación de cuentas, pero este es un tema


amplio, por lo que se recomienda consultar el material complementario de esta
actividad de aprendizaje llamado Plan de cuentas para sistemas contables 2018.
24

Según Actualícese (s.f.), en el marco conceptual, las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC) y la sección 3, se exponen lineamientos que deben ser atendidos
al preparar la información que se detalla en los estados financieros de propósito
general. A continuación, se muestran algunos de los requerimientos en cuanto a las
características de esta información:

Figura 3. Algunas características de los estados financieros


Fuente: Actualícese (s.f.)
25

4. Políticas organizacionales

La convergencia del decreto 2649 de 1993 a las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) trae un cúmulo de beneficios para la organización,
siempre y cuando la contabilidad se comprometa con la planeación y la evaluación
de la actividad, porque solo así podrá predecir si la empresa puede continuar su
marcha y trascender más allá del control, y de unos estados financieros; además,
porque debe velar por el devenir financiero, pues solo con resultados como estos se
conocerán las necesidades y se propondrán las soluciones implícitas en metas,
políticas y objetivos para cumplir en el futuro a corto y largo plazo. Situación
requerida para alinear la planeación organizacional con el funcionamiento e
implementación de la contabilidad.
26

5. Estados financieros

El objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento


del marco conceptual de estos estados y de otros aspectos que reconoce la entidad
como el reconocimiento, la medición, la presentación y la información por revelar los
resultados de la gestión que se derivan lógicamente del objetivo básico financiero.

Los estados financieros, con propósito de información general para sus propietarios,
acreedores actuales y potenciales y agencias calificadoras de riesgos (sección 1, punto
2), son la fuente de información para los hombres de negocio. Su responsabilidad está a
cargo del gerente y del contador, quienes deben certificarlos y acompañarlos del
informe del revisor fiscal y de la gestión de la gerencia para la aprobación de la junta
directiva y de su respectiva publicación, antes de presentarlos a los órganos de decisión
y su respectiva discusión en las juntas de socios o de asambleas generales.

El ente económico está funcionalmente compuesto por cuatro elementos: los recursos,
los procesos, los productos y los clientes, quienes producen los resultados de la gestión
medidos en la eficiencia, eficacia y productividad. Los recursos que administra una
entidad son variados, tales como el capital de trabajo, los bienes de capital, inversiones
fijas o gastos preoperativos.

Los procesos de administración de planta deben estar debidamente documentados y


probados con las mejores prácticas de negocio; entre los más relevantes están los
protocolos de producción, la seguridad industrial, el alistamiento de maquinaria y el
mantenimiento, los cuales deben generar la eficiencia. Las NIIF ofrecen un nuevo
lenguaje financiero común para una comunidad globalizada y con un alto grado de
conocimiento en los negocios.

Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión llevada a cabo
por la gerencia, dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma (sección 2, punto 3).

La entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas de los estados


financieros en forma uniforme de un período a otro, a menos que se presente un cambio
27

importante en la naturaleza de la actividad y se ponga de manifiesto otra presentación o


clasificación (sección 3, punto 11). (Fierro y Fierro, 2013)

A continuación, se presentan los elementos que integran los estados financieros con
NIIF para las pymes y las organizaciones plenas:

Tabla 5. Elementos de los estados financieros

Fuente: Uribe (2018)

Según Fierro y Fierro (2013), la entidad presentará por separado cada clase
significativa de partidas similares, a menos que tengan importancia relativa (sección
3, punto 15). El conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye:

• Estado de situación financiera en la fecha sobre la cual se informa.


• Estado del resultado integral o un estado de resultado separado.
• Estado de cambios en el patrimonio o el estado de resultados y ganancias
acumuladas.
• Estado de flujos de efectivo.
• Notas.

Una entidad debe efectuar en nota una declaración, explícita y sin reservas, de
cumplimiento de las NIIF para pymes (sección 3, punto 3). La gerencia que usa NIIF
para pymes incluye en los estados financieros la evaluación de la capacidad de la
entidad para continuar en funcionamiento (hipótesis de negocio en marcha) (sección
3, punto 8). La frecuencia de presentación del juego completo de estados
financieros, incluyendo los comparativos, será al menos anual (sección 3, punto 10).
28

5.1 Objetivos de los estados financieros

En este nuevo período, la contabilidad como disciplina con un nuevo lenguaje de


negocios debe reivindicarse como fuente principal de información para la toma de
decisiones económicas para la revisión de la gestión, fundamentalmente con base
en los estados financieros ajustados a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF para pymes) y a las NIIF plenas en el caso de suplir un vacío y
propender de esta manera por el crecimiento de la empresa y de los beneficios para
sus dueños, empleados y la comunidad en la que se desarrolla.

Tabla 6. Objetivo de los estados financieros

Fuente: Uribe (2018)

5.2 Estado de situación financiera

Según Fierro y Fierro (2013), antes conocido como balance general, debe incluir
como mínimo las siguientes partidas:

a) Efectivo y equivalentes al efectivo (sección 11).


b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (sección 11).
c) Activos financieros ([sin incluir los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)])
(sección 11 y sección 12).
d) Inventarios (sección 13).
e) Propiedades, planta y equipo (sección 17).
f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en
resultados (sección 16).
g) Activos intangibles (sección 18).
29

h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el


deterioro del valor (sección 34).
i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados
(sección 34).
j) Inversiones en asociadas (sección 14).
k) Rendimiento financiero de la pyme o resultados del período.

La entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares, a


menos que tengan importancia relativa (sección 3, punto 15).

Tabla 7. Sección 4. Estado de situación financiera

Fuente: Estupiñán (2012)

5.3 Flujos de efectivo

Evidencia la generación y la utilización de los fondos del ente económico en el


manejo que hizo de la tesorería. Constituye, junto al estado de situación financiera,
el estado del resultado integral, el estado de cambios en el patrimonio y las notas a
30

los estados financieros, los cinco estados financieros con propósito de información
general.

Las NIIF son la respuesta a la necesidad de información financiera de forma


transparente, tanto de los mercados de capitales, como de los usuarios de
información.

Tabla 8. Sección 7. Estado de flujos de efectivo

Fuente: Estupiñán (2012)


31

5.4 Estado de resultados integrales

El estado del resultado integral es el mismo estado de resultados adicionados con


otros resultados integrales como ganancias y pérdidas en potencia y que se
generan de acuerdo a los siguientes ejercicios contables:

Tabla 9. Sección 5. Estado de resultados integrales NIIF completas (otro ejemplo)

Fuente: Estupiñán (2012)

5.5 Estados de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en el patrimonio presenta:

• El resultado del período.


• Las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el
periodo.
• Los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores
reconocidos en el período.
32

• Los importes de las inversiones hechas y los dividendos y otras distribuciones


recibidas durante el período por los inversores en el patrimonio (sección 6, punto 2).
(Fierro y Fierro, 2013)

Tabla 10. Sección 6. Estado de cambios en el patrimonio

Fuente: Estupiñán (2012)

Tabla 11. Sección 6. Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y


ganancias acumuladas (función)

Fuente: Estupiñán (2012)


33

6. Otros indicadores financieros

El análisis financiero es un resultado de implementar indicadores financieros en


diferentes áreas y aspectos de la organización, lo cual permite conocer la factibilidad
de la permanencia de la empresa en el mercado, así como aspectos por mejorar y
oportunidades a aprovechar.

Tabla 12. Consolidado de indicadores para un análisis financiero completo

Fuente: Lavalle (2014)

Aunque en este documento no se va a profundizar sobre el uso de estos


indicadores, a continuación, se presentan de acuerdo al objetivo de análisis:

6.1 Indicadores de rentabilidad

Hacen referencia no solo a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad


para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
34

Tabla 13. Indicadores de rentabilidad

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)

6.2. Indicadores de eficiencia

Establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proceso,
asimismo, determinan la productividad con la cual se administran los recursos.

Tabla 14. Indicadores de eficiencia

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)


35

6.3. Indicadores de eficacia

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el modelo de


operación.

Tabla 15. Indicadores de eficacia

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)

6.4. Indicadores de desempeño

Son un instrumento de medición de las principales variables asociadas al


cumplimiento de los objetivos; a su vez, constituyen una expresión cuantitativa o
cualitativa de lo que se pretende alcanzar.

Tabla 16. Indicadores de desempeño

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)


36

6.5. Indicadores de productividad

La productividad está asociada a la mayor producción por cada hombre o mujer


dentro de la empresa, y al manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.

Tabla 17. Indicadores de productividad

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)

6.6. Indicadores de endeudamiento

Mide el grado y la forma en que participan los acreedores dentro del financiamiento
de la empresa.

Tabla 18. Indicadores de endeudamiento

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)


37

6.7. Indicadores de diagnóstico financiero

El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores que a diferencia de los


indicadores de análisis financiero, se construyen no solamente a partir de las
cuentas del balance general, sino además, teniendo presente las cuentas del estado
de resultados, del flujo de caja, y de otras fuentes externas de valoración del
mercado.

Tabla 19. Indicadores de diagnóstico financiero

Fuente: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) (s.f.)


38

Referentes bibliográficos

Actualícese. (Sin fecha). Características de la información de los estados


financieros. Recuperado de https://actualicese.com/caracteristicas-de-la-
informacion-de-los-estados-financieros/

Estupiñán, R. (2012). Estados financieros básicos bajo NIC / NIIF. Bogotá: Ecoe
ediciones.

Fierro, A. (2011). Contabilidad general. Bogotá: Ecoe ediciones.

Fierro, A. y Fierro, F. (2013). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes.
Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP). (Sin fecha).


Principales indicadores financieros y de gestión. Recuperado de
https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

Lavalle, A. (2014). Análisis financiero. Tlalnepantla de Baz: UNID.

Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o


normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. (Decreto 2649
de 1993). (1993, 29 de diciembre). Diario oficial, 41156, 1994, 01 de enero.

Uribe, L. (2018). Plan de cuentas para sistemas contables 2018. Recuperado de


https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/01/Plan-de-
cuentas-2018.pdf
39

Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluadora de calidad instruccional


Érika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrolladora de contenidos
Norma Constanza Morales

E-pedagogo instruccional
Julio Alexander Rodríguez del Castillo

Evaluador de contenidos
Rachman Bustillo Martínez

Creativos de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Carolina Ramírez Martínez
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes

Desarrolladores Full-Stack
Andrés Camilo Penagos Beltrán
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Eumir Pulido de la Pava
Jhon Jairo Urueta Álvarez
Luis Felipe Zapata Castaño
Ricardo Alfonso González Vargas

Centro Agroindustrial-Regional Quindío


Centro Agropecuario-Regional Risaralda
2019

También podría gustarte