Está en la página 1de 19
Euiphoros La ensefanza y el sistema educativo en Marruecos antes del Protectorado Espafiol José Dominguez Palma CC. Asociado UNED. Campo de Gibraltar (Algeciras) Etphoros Eiphoros RESUMEN Laentrada de Esparia en el escenario marroquino ue algo casual o realizada a destiempo, sino que era una cuestién de la que venta preocupéndose desde hacia sigios. Esparia y Marruecos posefan una gran tradicién cultural: la hispano-érabe y la cultura érabe-islémica, con una latente aproximacién entre ambas. No obstante, la ensefarza en Marruecos en los afios anteriores al Protectorado se encontraba obsoleta, adolecia de los recursos necesarios, utilizaba metodologia desfasada y el ntimero de escuelas existentes era insuficiente para una poblacién que aumentaba de manera rapida y progresiva, ABSTRACT The participation of Spain in the moroccan education system was not a haphazard event, or it happened at the wrong time; on the contrary, it was a major concern for centuries. Spain and Morocco ‘Shared very important cultural traditions, i.e., the Spanish-Arabic tradition and the Arabic-Islamic tradition, wich were closely linked, education in Morocco in the years before the Protectorate was obsolete, lacked the necessary resources, used oldfashioned methodology, and the number of schools was not high enough fora population that was growing rapidly and steadily. Un estudio detallado de la situacién educativa en Marruecos con anterioridad al Protectorado espajiol, forzosamente nos obliga a retroceder en la historia y buscar los antecedentes culturales y educativos de este pueblo desde antes incluso de constituirse como Estado, dadas las peculiares relaciones mantenidas por los pueblos del Norte de Africa con Espafia, especialmente Marruecos. Los primeros establecimientos constituidos como escuelas, aunque no como la éntendemos actualmente, surgen tras conquistar los arabes la antigua provincia del Imperio Bizantino' formada por Andalucia y el Marruecos mediterraneo. La arabizacion del pais comienza después de que El Hasan ben Noaman el Gasani que lo habia conquistado, promuulgase un decreto en el afio 698, declarando el Arabe idioma oficial por obligacién y cuyo objetivo fundamental eralaislamizacién?, Para conseguir este objetivo, los arabes trajeron de Oriente un grupo de alfaquies? con el fin " DE SANGRONIZ, J.A.: Marruecos: Sus condiciones fisicas, sus habitantes y las instituciones indigenas. Madrid, |.D.E.A., 1926, pags. 22-23 y ss. * VALDERRAMA MARTINEZ, F: Historia de la accién cultural de Espafia en Marruecos (1912 - 1956). Tetudn. Editora Marroqui, 1956, pag. 16 * El maestro 0 alfaqui (al-fagih), jurisconsulto, doctor 0 sabio de la ley entre los musulmanes, era generalmente un hombre con una base cultural bastante limitada 0 casi nula, consistiendo toda su ciencia en saber el Cordn de principio a fin, conociendo tada su ortografia, entonaciones y acentos, pero sin entender nada del sentido de los textos, ni procurar que lo comprendiesen los alumnos. Sein Michaux Bellaire, citado por J. Antonio de Sangroniz, sialguno de esos alumnos se atrevia a pedir o solcitar explicacion sobre el sentido de alguna frase de las que se les hacia aprender de memoria, para dar un ejemplar escarmiento, era apaleado, y después exorcisado, ya que s6lo la presencia de un demonio en él podia explicar semejante curiosidad. Vid., DE SANGRONIZ, J.A., op. cit. pags. 324- 325. 19 Euphoros de ensefar el Libro Sagrado a los habitantes de la zona, los bereberes, que sé encontraban expectantes y temerosos ante la nueva doctrina. La arabizacion* se realiza rapidamente, introduciendo el Islam dentro de la poblacién local, siendo el aprendizaje del Cordn més lento por la oposicion manifestada a la cultura arabe, sobre todo por los habitantes de las zonas montafiosas del Atlas que no habian conocido ningun tipo de invasién, desapareciendo con la dominacién de los aimohades' cuatro siglos mas tarde. £1 Tafilete, una comarca de la zona meridional de Marruecos de limites muy imprecisos y poco conocidos, cuya capital, la ciudad de Sijilmesa, fue fundada en el S. Vill por miembros de fa tribu bereber de los Miknasa, se convirtié en el centro mas importante de islamizacién mas o menos ortodoxa del sur de Marruecos®. A partir de este momento el arabe se fue extendiendo con rapidez, penetrando profundamente la ensefianza de} Coranen la cultura del pueblo bereber y en especial su difusién entre los nifios, sentando las bases del futuro de la islamizacién en Marruecos. Con estas premisas quedaba elaborado el programa de la ensefianza primaria’, por el que el niio desde su mas temprana edad comenzaba el aprendizaje memoristico del Cordn, avanzando en su conocimiento, dependiendo de su capacidad e inteligencia y acabando su formacién cuando conocia por completo el Libro Sagrado que marcabaal mismo tiempo el fin dela ensefianza primaria. Con el transcurrir de los siglos, este tipo de ensefianza se ha transmitido de generacién en generacién, sin cambiar pata nada el concepto de la ensefianza primatia tradicional, continuando en pleno siglo XX, muy especialmente en el campo, dande el marroqui lleva a Sus hijos a un alfaqui con el fin de que le haga aprender de memoria el Cordn, trabajo que lleva a cabo durante varios afios. Considerado el aprendizaje del Corn un deber de los nifos, cada aldea se ve ena necesidad de tener un alfaqui, siendo buscado con gran interés, por lo que éste puede elegir entre varias proposiciones, convirtiéndose de esta manera en un profesional. Entre finales del Siglo Vill y mediados del Siglo IX, la ensefianza del Alcoran que proporcionaban los alfaquies ya no era suficierite, pues se precisaban mayores conocimientos para realizar interpretaciones @ indicar nuevas pautas de conducta, teniendo en cuenta lo que el Profeta habia dicho, por lo que la ensefanza elevaba su nivel pasando de lo puramente memoristico a un estudio filoséfico mas profundo®, lo que propicié la creaci6n de las escuelas juridicas. La influencia de los estudiosos de Oriente y Esparia en la cultura de Marruecos era notable, ‘como Ia gloriosa época cientifica y literaria de Averroes, Avicenas y Abulfedas®, los conocimientos y ‘ensefianzas requerian mas tiempo para su asimilacién y reflexion, los estudiantes debian dedicar todo su tiempo a aprender y aislarse de la vida social, como consecuencia de ello nace la universidad “MOHA, E.: Las relaciones hispano-marroquies. Malaga, Editorial Algazara, 1982, pag. 35 * Ibidem, pag. 37 °DESANGRONIZ, J.A.:op. cit. Pags. 262-263 ” VALDERRAMA MARTINEZ, F: op. cit. ag. 17 ° BELLAIRE, M.: “L’enseignement indigéne au Maroc”, en Revue du Monde Musulman, Paris. Volumen XV, 1911, pags. 440-441 ° DESANGRONIZ, J.A.: op. cit. pag. 327 “ Edphoros religiosa que’se encontraba en la mismamezquita, En este periodo el Estado no interviene en la ensefianza al igual que ocurria en la Espafia musulmana, preocupandose solamente de ayudar a extender la cultura, dado que ésta llevaba consigo laistamizacién. En principio, islamizarse y adquirir cultura tenian el mismo significado y por lo tanto un caracter religioso, siendo el Habus'® el encargado de correr con los gastos de la ensefianza y el mantenimiento de las medersas, que eran unos establecimientos donde se explicaban las diferentes disciplinas. Ademas de las explicaciones y ensefianza de las materias, los estudiantes encontraban en elias albergue para su descanso, recibiendo también dos panes diarios como ayuda para su alimentacién. Al cuidado de cada una de ellas se encontraba un mokadem, una especie de portero encargado de la limpieza y de repartir el pan. Uno de los centros mas importantes de ensefianza y expansién de Ia cultura era el de Karauien"", el mas antiguo de Marruecos y que fue fundado en el afio 859, situado en un barrio dela ciudad de Fez del cual toma sunombre, asfla mezquita de Karauien, que pasé a ser la Mezquita Grande de Fez, se estuvo ampliando constantemente hasta la llegada de los marinies, sirviendo la misma mezquita como aula para la ensefianza religiosa. Los bereberes islamizados'? formaron dinastias independientes hasta que en el S. XI todo el Norte de Africa sufrié una época oscura y regresiva, debido a la invasion de los némadas beduinos procedentes de Arabia central. Los nuevos conquistadores, analfabetos, se extendieron como una ° El habus era una de las mas importantes modalidades de propiedad existente en Marruecos, comin a la gran mayorta de los paises musulmanes y afectando esencialmente a su transmisién. Los bienes habus se definen como bienes inmovilizados cuyos intereses pertenecen a una persona de cardcter religioso, teniendo a particularidad de ‘ser en esencia inalienables, imprescriptibles y exentos de ser incluidos en los repartos de sucesiones con arreglo al Derecho musulmén. La tradicién de creat estas fundaciones que recibian en Oriente ol nombre de waqf, se remonta alla antigdedad, siendo instituciones creadas por el mismo Mahoma, cuyos fondos se obtenian por donaciones de inmuebles hechas bajo ciertas condiciones a una mezquita, medersa, zauia, servicio de beneficencia o ensefianza, bien aalguna de|as dos ciudades santas de Medina y a Meca, que gozaban inmediata y ditectamente delos frutos del inmueble. La inalienabilidad de los habus s6lo tenian una excepcién: “Si una mezquita -dice el sabio Sidi Jali- necesita agrandarse, yla verta de un inmueble habus hace posible esta reforma, su enajenacion esta permitida”. No obstante, si bien los bienes habus no podian ser vendidos, en cambio si podian ser alquilados en determinadas condiciones, que eran semejantes a una enajenacién. Esto sucedia cuando un inmueble improductivo se alquilaba a perpetuidad,fijandose el pago de una cantidad anual y ol abono de los intereses correspondientes al tiempo que estuvo improductivo, Esta operacién recibia el nombre de venta del derecho de llave “hak e/ meftah”, por el cual el inquilino podia revenderio a un tercero y asi sucesivamente, especulindose y obteniéndose ganancias en cada enajenacién. DE SANGRONIZ, J.A.: op. cit. pag. 305 y ss. Ve, también, COMAS, A.: La propiedad en Maruecos y ol impuesto de tertib. Madrid, 1919, pag. 47, " La Universidad de! Karauien gozaba de extraordinario prestigio en todo el occidente musulman. Los estudiantes ‘que necesariamente tenian que ser tolba (taleb en singular) y deseaban realizar estudios superiores, acudian ala mezquita principal 0 bien a las medersas donde seguian los estudios. Entre sus profesores se encontraban personajes tan ilustres coro los jurisconsuttos Ahmed el Uancharisi, Sidi Ali ed Desulio Sidi ed Taudi ben Suda, ‘comentarista famoso de Aben Acem y célebre escoliasta del Bojari; o gramaticos, tedlogos, retéricos y postas como Sidi Ahmed ben Mubarek, Sidi Ali Quesara y el cheik Abderramadn el Fasi. La duracion de los estudios no estaba fijada de ninguna manera, dependiendo del grado de inteligencia del taleb. En Karauien no existian tampoco ‘exémenes, aunque e! sultén Muley Solei-man acostumbraba a ira la mezquita para interrogar alos tolba, premiando alos que contestaban satistactoriamente. Tampoco se expedian titulos oficiales, dando cada profesor una especie de certiicado de estudios llamada iyaza, donde constaba la clase de ciencia adquirida. Entre las principales disciplinas que se estudiaban en ella se encontraban: Exégesis cordnica y ciencia de la lectura del Corén. Las tradiciones, Los dogmas y principios del Derecho, La Gramética, La Retérica, La Logica, La Artmética, La Astronomia, El Sufismo, etc. Vid., DE SANGRONIZ, J.A.: op. cit. pags. 326-327 y ss. * ARRIBAS PALAU, A.: Antropologia. Pueblos de Africa. Tomo IV, Barcelona. Enciclopedia Tematica Ciesa, Compatiia Internacional Edtora, S.A., 1967, pags. 168-168y ss. 6 Etphoros plaga sobre los agricultores bereberes, que tuvieron que habituarse al sistema de vida predatorio de los beduinos 0 emigrara los oasis del Sahara y luchar can los negros que los habitaban. La dominacién almoravide (Siglos XI y XIl) procedente del sur de Marruecos y del Atlas, trajo consigo la unificacién de Marruecos, Argelia y el Sahara, sufriendo la influencia de ta cultura hispano- rabe como consecuencia de la conquista de gran parte de la Espafia musulmana a la que también invadieron, coincidiendo con la debilidad de los soberanos musulmanes de Esparia, los reinos de taifas alos que habia quedado reducido el esplendoroso Califato de Cordoba, La ciudad de Marraquech fundada en el afio 1062 por Yusuf b Tasfin'® que tomé el titulo de Emir al Muminin (Gomendador de los Creyentes), se convierte en la corte de los reyes y en la capital del Imperio. Pronto se transformé en lugar de reunién de grandes filésofos y literatos, donde eran debatidos temas y materias de ensefanza religiosa, a pesar de todo, Marraquech no conté nunca con una universidad religiosa del prestigio de la de Karauien de Fez, aunque los almoravides fomentaron el desarrollo religioso pera no otras actividades culturales"*. Una nueva invasion procedente del Sur llev6 al poder a los almohades, esto constituye un hecho de suma importancia para la historia de Marruecos. Mohammed ben Abdul-lah que estudié en Oriente vuelve a Marruecos, iniciando una campafia religiosa'® que defendia las tradiciones contra las innovaciones, proclamandose mehdi, esto es, el Mesias del Isiam, y acusando de politefstas a los demés musulmanes, levant6 en 1120 a las tribus occidentales contra los almoravides, fundando un nuevoimperio. También se apoderaron de la Esparia musulmana con Abdelmunen ehicieron de Sevilla su capital en el afio 1170. La doctrina predicada por el meni Mohammed ben Abdul-lah produjo numerosos cambios, asi la doctrina cerio, de la mas pura ortodoxia y el caeria chii de los partidarios de Ali, dieron un nuevo impulsoalaensefianza, provocando un paderoso cambio en las creencias y en los estudios. Durante este periodo, es decretado como lengua oficial de Marruecos ei bereber en sustitucién del arabe, a pesar de que esta Ultima era imprescindible en el Ambito cultural, y en la que se continué estudiando. Se construyeron numerosos centros de ensefianza'® en ciudades como: Fez, Marraquech, Tanger, Ceuta, etc., en las que el pueblo centré su interés y aficién a los estudios, fomentandose el desarrollo de materias como la Exégesis, la Gramética, la Filosofia, la Teologia y las Fuentes del Derecho. No obstante, a pesar de a gran importancia concedida a la ensefianza y a cultura, es preciso indicar los lamentables hechos que como consecuencia de la incomprensién religiosa, llevaron a que se quemaran muchisimos libros de épocas anteriores, contrarios a las doctrinas que los almohades imponfan. Gran parte de estos libros fueron copiados de nuevo, gracias a que habian sido memorizados'?. "“MOHA,E. op. cit. pag. 52 “* VALDERRAMA MARTINEZ, F:: op. cit. pag. 22. Ver, también, CORDERO TORRES, J.M®.: Organizacién del Protectorado Espajiol en Marruecos. Tetuan. Editora Marroqui, 1913. Cap. 12, pag. 25 y MOHA, E.: op. cit. pag. 52y ss. ““CORDERO TORRES, J.M?.: op. cit. pag.57 *°VALDERRAMA MARTINEZ, F:: op. cit. pags. 22-23 "Ibidem, pag. 24. El autor explica claramente estos hechos y la importancia que los almohades daban al cargo de “16. Etphoros A finales del Siglo XII, después de la batalla de Machaala que acaba con el estado almohade, ‘ocupa el poder una dinastia de origen arabe, los marinies, trayendo consigo una vuelta al arabismo en contra de las tesis bereberes'® de los almordvides y de los almohades. Los aspectos mas notables de este periodo en lo referente a los estudios, hay que buscarlos ‘en relacion a los métodos, ya que se daba mucha importancia a la formacién sobre el sistema de exposicién y deduccién en las ciencias juridico-religiosas. Se escriven grandes obras sobre jurisprudencia por los més notables alfaquies y los estudiantes que habian finalizado sus estudios obtenido una sélida preparacién cultural, continuaban formandose y estudiando, por lo que en esta época son muchas las figuras de profesores relevantes que salen de Marruecos para impartir clases en otros paises. Tal es el auge que adquiere la cultura, que la misma universidad de Karauien fue dotada en elafio 1350 con mds de dos mil volumenes. Durante los primeros afios de reinado de los marinies se construyeron numerosas madrazas, como las de: Fez Attarin, Misbahia, Saffarrin, Bu Inania y Al-Andalus; las de Mequinez, Salé y Marraquech. Granada, ultimo reino musuiman en Espafia, mantenia cordiales relaciones con Marruecos, contando con su apoyo ante el avance de los reyes castellanos, desde sus puertos los contactos se mantuvieron regularmente, no obstante son numerosos los musulmanes de Esparia que decidieron instalarse en Marruecos, dando un gran dinamismo a la arquitectura, a las artes y a la cultura. La élite cultural mejor formada en la escuela hispano-drabe, se instalé en la corte del Sultan: artistas, sat poetas, escritores e historiadores de los que el mas famoso es Ibn Khaldiin'9, A partir de la segunda mitad del Siglo XIV, Marruecos cae de nuevo en una profunda decadencia con tos ultimos gobiemos de los marinies, que debieron hacer frente a los conflictos interiores y que durara hasta la llegada de los Saadies. EI rey de Castilla Enrique III el Doliente (1378- 1406) en su lucha contra los corsarios, desembarcé en el norte de Africa invadiendo y destruyendo Tetuan en 1399. Igualmente los portugueses comenzaron a realizar incursiones en las costas marroquies”®. Después de la conquista de Tetuan, se firma un Tratado marroqui-portugués en el aio 1471, permitiendo a Portugal establecerse en algunas plazas norte-africanas, como Ceuta (Sebta), Casablanca (Arafé) y Tanger. En enero de 1492 tiene lugar el colapso del reino musulman de Andalucia con la conquista de bibliotecatio, como asi lo refleja el que en la época del Emir lusuf ben Abdelmumen, fuese nombrado bibliotecario de! Palacio el sabio cadi Abu Mohammed ibn Zacar. “* Fundamentalismo religioso, Los almordvides y los almohades fueron pueblos norteatricanos fanatizados por hacer una interpretacién literal de fos versiculos del Cordn. De su aceptacién rigoristay de su predicacién, pasarona ‘combatira todos los que no aceptaban o no vivian conformesa sus leyes y normas. Debido a su actitud belicosa, los reinos de taifas de Al-Andalus permitieron frenar el avance de los reyes cristianos. Maiménides,fildsofo hebrero de ‘igen hispano, tuvo que abandonar Al-Andalus junto a su familia debido a la intransigencia religiosa de los almohades. Vid., MATAS, J., FORES RUPEREZ, R., FERNANDEZ NUNEZ, E. y otros: Historia visual del Mundo. Barcelona, Unidad Editorial, S.A. 1904, cap. 11, pag. 169 Historiador drabe nacido en Tunez, sirvié a varios soberanos y ocupé cinco veces el caryo de cadi en El Cairo. Escribié una obra histérica en tres volmenes, su magistral Historia Universal publicada en 1377. Vid., MOHA, E.: op. cit. pags. 67-58 ™Ipidem, op. cit. pag. 59y ss. Etphoros Granada por los Reyes Catdlicos y la salida de Boabdil (Muhammad XI). Los judios son perseguidos”! inmediatamente, y a partir de 1501 lo son también los musulmanes por la Inquisicién. Muchos judios huyen junto con los musulmanes a Marruecos, donde encuentran refugio, realizando un gran esfuerzo de adaptaci6n e integracién® en el reino, aportando su conocimiento y cultura hispano-rabe. Al instalarse los saadies en el trono, la cultura encuentra nuevamente ayuda en los monarcas. En esta 6poca se introduce en la lectura del Coran la variante dei uakf, es decir la pausa fonética que se utiliza desde entonces. Una de las materias que mas despunté fue la teologia dogmatica?, con argumentos tan importantes como el de la hailala, primera parte de la chahad 0 profesién de la fe, por el que "No hay més dios que Ala’. El resto de las materias de estudio adquieren nuevamente toda su importancia y riqueza intelectual, engrandeciéndose con nuevos avances y descubrimientos cientificos. Uno de los hechos mas importantes en relacién con las plazas espafiolas en el norte de Africa tienen lugar después de la muerte de rey de Portugal, don Sebastién, en lucha contra las tropas marroquies en el afio 1578, cerca de Ksar el-Kebir. La consecuencia més directa fue no solo la anexion de Portugal por Felipe Il, sino también que Espafia recupera todas la posesiones portuguesas en Marruecos: Ceuta, Tanger y Mazagan, y por el Tratado de Lisboa del 13 de febrero de 1668, Ceuta queda definitivamente incorporada ala Corona de Castilla®. Estas circunstancias tendrian muchisima trascendencia, tanto en el campo diplomattco y militar como eno relativo ala ensefianza, por ser Ceuta y Tanger puntos de entrada de la influencia cultural europea en Marruecos. La dinastia de los alauitas (familia que desciende del Profeta) ocupa el trono a mediados del siglo XVII, restableciendo la unidad de Marruecos. Mulay Rachid (1664-1672) que habia conseguido imponer su autoridad desde el Mediterraneo hasta los limites de Mauritania, cred la madraza Charratin de Fez, destruyendo la zauia Dilaia®® y llevando a los sabios de la época a Fez capital del reino. Su sucesor Mulay Ismail (1672-1727) vuelve a colocar a Marruecos entre las principales potencias de la 6poca, dandole un gran esplendor a la nueva capital, Mequinez, conocida por la Versalles marroqui?®, Le sucede en el trono Mulay Abda-llah (1728-1757) que construyé en Tetuan la Madraza de Lukach, donde se alojaron muchos de los intelectuales relevantes durante y después del Protectorado espafiol. Mulay Abdallah firmé el Tratado hispano-marroqui del 28 de mayo de 1767, después de conceder el Pefién de Alhucemas a Espana, a cambio de su ayuda para luchar contra los otomanos. Este Tratado regulaba ciertos aspectos referentes a los presidios, muy importantes para Espana. Los diplométicos espafioles hicieron incluir una cldusula en el Tratado, por la que se le permitia establecer una nueva posesi6n en la costa sahariana entre Ued Draa y Ued Num. La posesién de estos territorios ® PERICOT GARCIA, L., DEL CASTILLO, A., VICENS VIVES, J.: Polis. Historia Universal. Editorial Vicnes-Vives, 1972, pag, 306 = MOHA,E.:op. cit. pag. 60 * DE SANGRONIZ, J.A.: op. cit. pag. 266 ** ANOVAS DEL CASTILLO, A.: Apuntes paralla Historia de Marruecos. Malaga. Editorial Algazara, 1991, pags. 148- 149 y ss. Ver, también: MOHA, E., OP. cit. pags. 69-70 y GALINDO Y VERA, J. Las posesiones Hispano-africanas. Mélaga, Editorial Algazara, 1993, Cap. XI, pags. 247-348 y ss. ® VALDERRAMA MARTINEZ, F: 0p. ct. pag. 26 = MOHA, E.:op. cit. pags. 70y 102. Ver, también: CANOVAS DEL CASTILLO, A.: op. cit. Cap. XIV, pag. 147 yss. 18. Eiphoros por Esparia suscitaria en los afios setenta una fuerte polémica por Ia situacién de la soberania2” del Sahara, lo que llevaria en 1975 a la ocupacién por parte de Marruecos de toda esa zona mediante la denominada "marcha verde’, precipitando con ella la salida espafiola. Las luchas sostenidas con los reinos cristianos en Espaha, propiciaron el que se mantuviese alguna forma de relacién humana y cultural entre ambos paises, ya que los numerosos cautivos de una y otra parte llevaban a cabo actividades propias de su cultura, tanto a peticién de los sefiores del Maghreb, como de los reyes cristianos. Las relaciones culturales entre cristianos y musulmanes se fue apagando a través de dos grupos humanos, ni numerosos ni culturalmente importantes, el de los cautivos y el de los soldados mercenarios”. ‘Al desaparecer el islamismo de las tierras espafiolas, fruto de la incomprensién y dada la forma tan hostil en que se produjo la separacién entre cristianos y musulmanes andalusies, trajo como consecuencia que las relaciones humanas entre los pueblos de ambas orillas dei Estrecho se transformaran en clara y abierta enemistad. ‘A pesar de que los moriscos que continuaron en tierras hispanas habfan sufrido todo tipo de persecuciones y vejaciones, existieron momentos en el que la separacién entre ambas culturas de uno y otro pais se encontraron, aunque de manera parcial si cabe, con la expulsién de los moriscos que marcharon a tierras de Marruecos y se convittieron en portadores de las distintas manifestaciones dela cultura de Espafia en esos momentos, no abriendo ninguna puerta ala cultura marroqui en direccién a las tierras hispanas. Desde el siglo XVII, los cautivos esparioles en Marruecos y 10s cautivos marroquies en Espajia, son los unicos representantes de esa pobre comunicacién cultural?®. Laensefianza hispanaen el Maghreb se remonta al apostolado cutural-pedagégico llevado a cabo por los Misioneros franciscanos espafioles en la época de cautiverio y esclavitud de los presidios. No obstante, la primera actuacién hispano-escolar en Marruecos se remonta a finales del siglo XVII. Es en efecto, en el afio 1674 cuando los misioneros espafioles instalan una primitiva escuela en Fez, dedicdndose a 'a ensefianza de las primeras letras, alternando la labor escolar con el apostoiado evangélico®, Estas relaciones se mantuvieron a lo largo de los siglos, y aunque existieron unos momentos de decadencia y otros de mayor auge, tanto arabes como espafioles no han dudado en indicar que estas relaciones no hanacabado en 1492 nien 16103" *"Ipidem, pags. 70-71. Ver, ademas: GALINDO Y VERA, L.: op. cit. pag. 349 * LAURIDO DIAZ. R.: “José Lerchundi y las relaciones culturales hispano-marroquies de finales del XIX", en Hesperides-Tamuda. Tanger. Vol.XXX, Fasc. 1, 1992, pag. 40. * Ibidem, pag. 40 y ss. El autor explica en su articulo que seria a partir de la segunda mitad del siglo XVIll cuando desaparece la esciavitud islémica-cristiana, debido al entendimiento en este aspecto entre Sidi Muhammad.” Abd Allah y Carios Ill, este acercamiento entre los dos paises se llevard a cabo en los campos de la politica y de las relaciones comerciales, perano precisamente en ol aspecto socio-cultural ® FR. LOPEZ, J.M®.: “Tradicién hispano-escolar en Marruecos”, en Revista Progreso. Tanger. Organo de las Escuelas Hispano-Franciscanas de Marruecos. N?1. 1934, pag. 5 *" SALHI MOHAMMED: ‘Alcance y perspectivas de las investigaciones realizadas por los Hispanistas Magrebies: El caso de Marruecos”, en Revista Marroqui de Estudios Hispanicos. Rabat. N° 1, 1991, pag. 85. Estas dos fechas son claves para entender las relaciones socio-culturales mantenidas entre Espafia y Marruecos, la primera, como. consecuencia de la expulsion de los judios y su establecimiento en Martuecos; la segunda, acausa dela decision de Felipe ill de expulsar alos moriscos (1609-1614), que eran musulmanes andaluces que nabian quedado después de +1492 se habian adherido al cristianismo para huir dela Inquisicion. 19. Edphoros Si el transcurso del siglo XVIII es para Esparia el comienzo pauiatino del abandono de los “presidios', y para Marruecos la ruina y decadencia de sus instituciones politicas y culturales, el siglo XIX sera el de la europeizacin marroqui y la intervencién de las potencias europeas en el antiguo Imperio®2, Abdallah Laroui, historiador marroqui, afirma que: “el Marruecos moderno s6lo se abrié a las relaciones culturales con el exterior a partir de 1900, aunque con anterioridad habia habido cierta apertura en los intercambios comerciales". Algunos de los elementos humanos que de alguna forma pudieron influir en el pafs, de manera que éste no permaneciera totalmente hermético a la cultura exterior, se encuentran, ademas de los musulmanes orientales, los renegados espafioles y franceses, los misioneros franciscanos espafioles, los protestantes y los diplomaticos®. Los comerciantes europeos, asi como los renegados, no eran personas cultas, y no mantuvieron relaciones con las autoridades 0 el pueblo, salvo para sus actividades comerciales. Los diplométicos ejercieron alguna influencia en contados miembros del Magzen, en cuanto a los protestantes, les movia fundamentalmente el proselitismo religioso, y a pesar de ser cultos en general, despertaban cierto temor y recelo. Los que mas se dedicaron a la cultura fueron los franciscanos espafioles, ya que desde principios del siglo XIX levantaron escuelas y centros de ensefianza para los jovenes europeos, estando ademés abiertasa los jévenes marroquies. Después de la ocupacion de Tetuan por el ejército del general O'Donell el dia 6 de febrero de 1860, como consecuencia de la llamada "Guerra de Africa’, el dia 1 de marzo de ese mismo afio surge en laciudad de Tetuan un periédico espanol llamado: "El Eco de Tetuan’, dirigido por Pedro Antonio de Alarcén, autor del libro titulado Diario de un testigo de la Guerra de Africa. Algunos meses mas tarde, "El Ecode Tetuan’, que ademés se escribia en lengua castellana, se transforma en "El Noticiero de Tetuén*; pese a todo, su creador dejé a Esparia y Marruecos las consecuencias de estos hechos, llenos de un Gierto simbolismo de fraternidad y coordialidad®>. Lapaz de la Guerra de Africa firmada en el Tratado hispano-marroqui del 26 de abril de 1860, trajo consigo dos hechos transcendentales y de consecuencias importantes: el primero, el que los ingleses impusieran a los espafoles la retirada de Tetudn, negociada en este Tratado, asi como la delimitacién de la presencia de Espafa en las plazas norte-africanas de Ceuta y Melilla, puesto que Inglaterra no deseaba que Espajia tuviese puntos estratégicos muy fuertes, frente a su fortaleza en Gibraltar al otro lado del Estrecho. El segundo, el que los diplomaticos espafioles incluyeran en el Tratado de Paz, varias clausulas que garantizaran el respeto a la religion catdlica en el Imperio de Marruecos, y Sobre todo, la libertad de accién para los misioneros franciscanos, asegurandose asi el progreso espiritual®S de los cristianos establecidos en Marruecos. El Sultén de Marruecos Mohammed IV mantuvo la protecci6n dada por los anteriores sultanes = CORDERO TORRES, J.M8.: Organizacién del Protectorado Espafiol en Marruecos. Madrid. Editora Nacional, 1943, pag. 25 * LOURIDO DIAZ, R.: op. cit. pag. 41. Ver, también: LARQUI, A.; Les origines soiales et culturelles du nationalisme marocain (1830-1912) Paris. F. Maspero, 1977, pags. 192-208 ™MOHA, E.: op. cit. pag. 73. Ver, también: CANOVAS DEL CASTILLO, A.: op. cit. pag. 277 y 8s. * GARCIA FIGUERAS, T: Africa en la Accién espafiola. Madrid, .D.E.A., 1947, pag. 151 “ Wpidem, pag. 152y ss. Euiphoros alos misioneros espafoles y autorizaba la creacién de una casa misional en la ciudad de Fez y una iglesia en Tetuan en la que los sacerdotes espaioles pudieran ejercer el culto catdlico. En el Tratado se dice expresamente:"... dichos misioneros esparioles, en cualquier parte del Imperio marroqui donde se hallen 0 establezcan, podrén entregarse libremente al ejercicio de su sagrado ministerio, y sus pensiones, casas y hospicios disfrutardn de toda la Seguridad yla protecci6n necesaria'®”, La pertenencia a Espafia de los territorios que ya poseia con anterioridad en el norte de Africa ‘se ve confirmada a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque disminuidos en su extension®® por lostratados entre las potencias europeas y el Imperio marroqui La poblacién de Marruecos, mayoritariamente arabe o bereber, posefa un marcado y profundo sello musulmén, junto a ella, los judios eran el Linico elemento étnico que se encontraba fuera delislamismo, realizando una vida totalmente aparte y alejada. Seguin el derecho musulman, los que no fuesen musulmanes no podian vivir en tierras islémicas, a no ser que pagasen un impuesto de capitacién llamado yesia y bajo ese mismo derecho vivian los judios en el Magreb®®. A finales del siglo XIX, los judfos en Marruecos vivian en su mayoria en una situacién de extrema miseria, realizando los oficios mas bajos y los empleos mas humildes que le imponian los sefiores de los que dependian. Los entermos israelitas eran atendidos por dos médicos judios de origen alemédn y un médico espanol. Dos escuelas consus bibliotecas y sociedades anejas creadas por la Alianza Israelita, eran los inicos elementos de la cultura del mellah; las costumbres e ideas de la ‘comunidad judia, a pesar de que la primera escuela tenia ya cerca de veinte aos, se mostraban todavia toscas y rigurosas y los rabinos intransigentes*°. La Alianza Israelita Universal se habia propuesto introducir los primeros elementos de la cultura europea, y en 1862 después de su fundacién, construyé su primer centro escoiar en Tetuan; después se extendié rapidamente aumentando el numero de escuelas judias en ciudades como Tanger, Larache, Rabat, Casablanca, Mogador, Fez y Marraquech, a los que asistian 2.503 alumnos de los que 1.699 eran nitios y 804 nifias. Estas escuelas estaban dirigidas por profesores e institutrices, que procedian de todos los lugares del judaismo mediterréneo, demostrando una conducta y buena voluntad intachabies. Estos protesores eran los inicos judios europeizados, alejados en ios mellahs del interior de Marruecos, soportaban las intrigas de los rabinos, debido a la competencia escolar que les suponian ya la resistencia demostrada por la ortodoxia local que se oponiaal liberalismo importado de Europa‘!. La Alianza Israelita procuraba abrir las escuelas, especialmente en las ciudades en las que el maaned habia demostrado sus disposicién y compromiso a aportar una subvencién conveniente. En las escuelas de la Alianza se daba muchisima importancia al estudio del hebreo, que se usaba como. “idem *° NEGRIN FAJARDO, ©.: Historia de la educacién en Guinea Ecuatorial. El modelo educative colonial espafol, Madrid. Aula Abierta, U.N.E.D., 1993, pag. 14 ‘° AUBIN E.: Marruecos en nuestros dias. Barcelona. Biblioteca Universal llustrada, Montaner y Simén Editores, 1908, Cap. XVI, pag. 268 * Ibidem, pag. 260. El rto autéctono judia habia desaparecido casi por completo ante el rito espariol, solamente: quedaba una sinagoga antiquisima llamada la “sinagoga de los fasies”, en la que se reunian los rabinos mas recalcitrantes “pide, pags. 282-283 y ss. a Eadphoros lengua litirgica en las comunidades judias, también se ensefiaba el espanol, idioma matero en numerosas familias judias del Gharb, asi como de los comerciantes israelitas del Norte que lo empleaban en su correspondencia mercantil. También se ensefiaba el inglés como lengua viva, con el fin de conseguir subvenciones para las escuelas marroquies de la Anglo-Jewish Association, que era una rama briténica de la Alianza. No obstante, la ensefianza general se realizaba en lengua francesa, haciendo de las escuelas de la Alianza Israelita verdaderas escuelas francesas. Los mapas murales y el material escolar procedian de Francia, los libros escolares escritos en francés estaban publicados en Constantinopla, incluso aparecian en todas las clases carteles con los diez mandamientos en ese idioma, y las bibliotecas anexas a las escuelas s6lo contenian obras de autores franceses. Gracias a todo ello, el francés se difundia rapidamente y de forma palpable por todos los puertos de ia costa y algo menos por el interior, ademas a causa de Ia influencia de antiguos alumnos de la Alianza que se dedicaban al comercio, comenz6 aemplearse el francés en la correspondenciamercantl. La obra mas emprendedora de Espafa en Marruecos comienza con el franciscano P. José Lerchundi*? en el afio 1862, quién se convirtié en el gran impuisor de las relaciones*? culturales, educativas, sociales y politicas hispano-marroquies a finales del siglo XIX. Estas actividades se extendieron a casi todo Marruecos, con la creacion de escuelas primarias dirigidas por franciscanos en Tetuan, Tanger, Larache, Rabat, Casablanca, Jadida, Safi, Sawira, etc.; la fundacién de un Centro de Estudios Arabes en Tetuan; dos Centros de Segunda Ensefianza y la creacién de un Hospital en ‘Tanger, siendo el primero que se construfa en Marruecos con técnica europea y al que se anexiond mas tarde una Escuela de Medicina*4, La politica espariola con respecto a Marruecos vaa sufrir un cambio notable a partir del 25 de noviembre de 1885, fecha en la que tiene lugar el fallecimiento del rey Aifonso XII. Durante la minoria de edad de Alfonso Xill, su madre dofia M8 Cristina de Habsburgo y Lorena se hizo cargo de 'a Regencia, formandose un nuevo Gobierno presidido por Sagasta y ocupando el ministerio de Estado D. Segismundo Moret. ‘Todos los ministros del Gobierno de Sagasta actuaron con una gran autonomia, propiciando que Moret lievase exclusivamente la direccién de la politica exterior*®, dado que por otra parte era un gran conocedor de la politica europea e intenacional, gracias a sus numerosos viajes por diferentes paises como ministro plenipotenciario de Esparia. Desde el afio 1885 fue también presidente de la “EI José Lerchundi nacié en 1836 en Orio (Guiptizcoa), ingresando alos 20 afios en el Colegio de Misioneros para Tierra Santay Marruecos, que fue creado en Priego (Cuenca), siendo ordenado sacerdote en 1859, incorporandose a principios del afio 1862.a ta misién de Teluén y pasando a Tanger en 1867, donde murié el 8 de marzo de 1896. FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: Espafa y Marruecos en los Primeros afos de la Restauracion (1875-1894). Madrid. C.S.L.C, Centro de Estudios Histéricos, 1985, pag. 190. Ver ademas: FERNANDEZ ROMERAL, F:: Los franciscanos en Marruecos. Tanger, 1921, pag. 271 yss. P LOPEZ, J.M2.:EIP José Lercnundi. Madrid, 1927, pags. 1-4y 9.95, “ RAMOS PAZOS, M.: “Mision franciscana espafiola en Martuecos (1860-1959)", en Revista Mauritania, Tanger. Tipografia Hispano-Arabiga de'ta Misién Catélica, 1961, pags.300-301 yss. Vid. LAURIDO DIAZ, R.:op.cit.pag. 41 y NEGRIN FAJARDO, O.: op. cit. pag. 26 “ LAURIDO DIAZ, A: op. cit. pags. 41-42. Ver el articulo del mismo autor: “El P Lerchundi y el reformismo en el Marruecos del siglo XIX" en Dar al-Niabe-Etudes d'Histoire Marocaine. Tanger, 1985, pags. 1-13. y P LOPEZ, J.M& op. cit. pags 9-10yss. “FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: op. cit. pag. 181 “2. Etphoros Sociedad Geogréfica de Madrid‘®. Moret desde su ministerio pretendié sacar a Espana de su aistamiento, actuando segin palabras de Gabriel Maura y Gamazo contra ‘la desconfianza y el pesimismo* imperante en esos momentos en todo el pais, Asi, en una circular enviada por Moret el 14 de mayo de 1886 alos diplomaticos esparioles en las capitales extranjeras, decia: “Espatia aspira a ser considerada como uno de los elementos del concierto. europeo, ya ese propésito necesita no solo que todos sus actos sean apreciados con justicia, sino inspirarse en el sentido general y en las aspiraciones de los demas Gobiernos. Esto requiere a sus Agentes en el exterior una constante atencién y una incansable actividad sostenida por una informacién no interrumpida de la marcha de Jos acontecimientos en el interior del pais"*”. ‘También les transmitia en esa circular el interés mostrado por Espajia en la cuestién de Marruecos: cuanto se refiere a Marruecos y alos sucesos que puedan desenvolverse dentro de este Imperio 0 en relacién con él, es tan vital para Esparia que debemos familiarizar a los Gabinetes de Europa con la idea de que nada puede ocurrir en ‘Marruecos, sin que Espafia tome en ello preferente y decisiva parte'4® El Gobierno de Sagasta consideraba que Esparia no debia quedar al margen de los intereses econémicos que otras potencias europeas tenian en Marruecos, para ello, Moret se propuso relanzarla Politica marroqui, desarrollando parte del programa que la Sociedad Espajiola de Africanistas y Colonistas expuso a las Cortes el 8 de junio de 18844°. Asimismo, en la ciudad de Ceuta y con cardcter Oficioso, se funda en marzo de 1886 una sociedad llamada Centro Hispano-Mauritano, "para extender la influencia espanola en Marruecos, desarrollar las relaciones comerciales entre los dos paises, favorecer la ensefianza del arabe en Ceuta y del espariol en las ciudades del Imperio"®, Con la colaboracién del Gobierno y la ayuda de la Sociedad de Geogratia Comercial, se cred en Tanger la Camara de Comercio espaiiola®". En diciembre de 1886 el consulde Espariaen Tanger, D. Francisco Lozano Mufioz, invita a una reunién a los comerciantes e industriales de la ciudad, sin distincién de nacionalidad ni de creencia, con elfin de crear una Camara de Comercio para fomentar las. “Boletin de la Sociedad Geografica. Madrid, N°XIX, pags. 37-39 “"Ibidem, op. cit. pag. 182. Ver, también: CONDE DE ROMANONES: Moret y su actuaci6n en la politica exterior de Espajia. Madrid, 1921. pag. 36 “ FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: op. cit. pag. 182 y CONDE DE ROMANONES: 0p. cit. pag. 37 * tidem, pag. 183 bide “"Ibidem, pag. 183. Ver: TORRES CAMPOS, R.: “Cémaras de comercio en el extranjero”, en Rev. Geogr. Com., I, n® 80, 15 enero 1887, pags. 115-116. El autor expone que: "Moret afirmaba que toda Camara de Comercio debia crear, ademas de un museo de muestras comerciales, de exposiciones fijas o fiotantes y relaciones comerciales diversas, escuetas nacionales, sefialando a este efecto las que tenia Italia en el extranjero. De ellas esperaba Moret fecundos resultados, al apuntar a importancia de la ensefianzade la lengua como medio de infundirel amor alanacionalidad; como el estudio de la historia despierta la admiracién y el entusiasmo hacia la grandeza espafiola; y como en la escuela se crea una contratemacién y se sedimenta y condesa un sentimiento patriético, que més tarde aportaran recursos, comercio, fuerzas, gloria y prestigio para el pueblo espafol”. (Discurso de Moret en la sesién del 24 de Junio de 1887 en el Senadbo. Diario delas sesiones de Cortes. Senado. Legisiatura de 1887, Vil,2730-2731). 20 Eaphoros relaciones comerciales del Imperio con Espafia. Entre los asistentes habia marroquies y hebreos como representantes del comercio, la industria, la banca y las artes. E\ dia 7 de diciembre queda constituida dicha Camara. En 1887 la Compara Trasatléntica fundada por Antonio Lopez, marqués de Comillas, que ya unja diversos puertos de Espafia con el norte de Africa, cred en Tanger el Centro Comercial Espariol con sucursales en otras ciudades del Imperio. Si bien la mayor parte de las empresas espafiolas en Marruecos fueron creadas por la Compariia, también se mostré interesada por otros aspectos de la accién espafiola, no quedandose al margen de la labor escolar iniciada por Espana en 1886. La lengua espafiola era la de uso comercial en Marruecos, por el hecho de ser hablada por fos hebreos que descendian de los expulsados en 1492. Los europeos que se dedicaban al comercio en este pais, procuraban aprender antes el espariol que el arabe. No obstante, el predominio del espariol se vid afectade por la accién escolar ejercida por la Alianza Israelita Universal que dio un gran impulso a lalengua francesa. A pesar de todo, la lengua espafola no llegé a ser apartada gracias a la accion de conservacién y expansién de las misiones franciscanas en las que existia al menos una escuela Primaria, y a las creadas por los agentes consulares®? como las de Larache y Alcazarquivir, a las que asistian especialmente judios, y a los profesores que impartian clases a domicilio, principalmente a marroquies adultos. Una de ellas fue fundada por D. Eduardo Cabo, alcanzando un gran resultado alli donde habia fracasadola Alianza lsraelita, Las actividades de los franciscanos espajioles tomaron un nuevo impulso con a legada del P. Lerchundi como Pro-Prefecto® de la misién de Marruecos en 1878. La situacién politica y social del pais imponian a las misiones franciscanas nuevos deberes y obligaciones. Para poder cumplir lo mas eficazmente posible esos fines, el P. Lerchundi estudié la lengua arabe, llegandola a conocer a la perfeccién y marcaéndose como objetivo la ensefanza de la misma, pues la consideraba muy conveniente para aquella misién, escribiendo ademas algunos libros que fueron utilizados en la ensefianza del arabe. Lerchundi no era un simple explorador 0 viajero por un pais extranjero, sino que fue el primero que se asenté permanentemente para conocer en profundidad la civilizacién de Marruecos y relacionarse intimamente con los nativos®. Para facilitar el contacto con los marroquies, necesitaba ‘extender el conocimiento de la lengua arabe, preparando un grupo de espafioles para que ejerciesen multiples tareas, coma intérpretes, médicos, comerciantes, funcionarios, maestros, que contribuyesen * Ibidem, pag. 186. Ver, también: COSTA, J.: “Espafia y la raza hebréico-espafola, Il. Judios hispano-marroquies. Lucha entre la lengua espariola y la francesa en Marruecos”, en Revista de Geogratia Comercial, n® 32 (28 febrero 1887), pags. 170-173 °°! Padre José Lerchundi fue nombrade en 1877 Pro-Prefecto por la Sagrada Congregacién de Propaganda Fide y Superior Mayor Regular de los Religiosos de la Mision de Marruecos, pero el Gobierno espafiol no quiso reconocer estos nombramientos, recibiendo la orden de expulsién de ese pais, por fo que twvo que salir para Espafa. Se establecié primero en Granada donde permanecié un afio y después en Santiago de Compostela, siendo elegido Rector del Colegio. Puestas de acuerdo la Santa Sede y ol Gobierno espafil, el P Lerchundi volvié nuevamente a ‘Marruecos como Pro-Prefecto. Ibidem, pag. 190. Ver, ademas: FERNANDEZ ROMERAL, F: Los franciscanos en Marruecos. Tanger, 1921, pags. 271-276. P LOPEZ, J.M&.: EI. José Lerchundi. Madrid, 1927, pags. 1-4 y 9-95. P IBANEZ, E. €\ Padre Lerchundi, explorador marroqu( y embajador espiritual de la cultura de Esparia en Africa ‘Archivo del Instituto de Estudios Africanos,n2, pags. 49-51 * LAURIDO DIAZ, R.: op. cit. pags. 42-43 a. Euphoros al despertar de la cultura marroqui. Sin embargo, se encontr6 con la incomprensién de algunos medios oficiales, aunque también existieron excepciones, como ocurrié con Moret, con quién mantuvo unas cordiales relaciones y tenia una gran confianza®. La primera obra que escribié fue Rudimentos de arabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos, publicdndose la primera edicién en Madrid en 1872. A causa de las dificultades encontradas para su impresiOn, decidié establecer una imprenta®* hispano-Arabe en Tanger, dela que debian salir obras en los dos idiomas, ampliando y completando la labor de Pedro Antonio de Alarcén; para ello obtuvo ayudas privadas, principaimente del marqués de Conillas, consiguiendo que se instalase en 1888. Durante su estancia en Granada, trabajé con D. Francisco Simonet, preparando una Crestomania ardbigo-espafiola o Coleccién de fragmentos histéricos, geogréficos y lterarios relativos a Esparia bajo el periodo de la dominacién sarracénicas, seguida de un vocabulario de todos los términos Contenidos en estos fragmentos (Granada 1881)°”. En 1892 consiguié que se publicase su Vocabulario Espafiol-Arabigo del dialecto de Marruecos con gran numero de voces usadas en Oriente y en la Argelia; trabajando también en la preparacién de una Gramatica del arabe literal El trabajo en la labor misionera fue paralelo a la ensefanza, "creando escuelas, pro-yectando colegios, mejorando el material y dotando a estos centros de ensefianza de personal escogido y suficiente"®®. Las clases de francés se vieron mejoradas, estableciéndose también el inglés y el arabe que eran muy tttiles para las operaciones mercantiles. Alas escuelas para rifios establecidas en Tanger por los misioneros franciscanos, segiin el “Gibraltar Guardian’®? (6 de agosto 1883), asistian 111 alumnos de distintas nacionalidades: 64 espafioles, 21 ingleses, 18 portugueses, 5 italianos, 1 francés y 2 hebreos. Segun el periédico “The Globe"®, Londres (31 diciembre de 1883), las materias de ensefianza gratuita que recibian los nifios eran: H# Sagrada, Historia, Gramética, Lectura, Escritura, Aritmética, Geografia, Geometria, Dibujo, Francés, inglés, Espafiol, Arabe y Musica, Igualmente el P. Lerchundi se preocupé por la formacién y educacién de las nifias, para ello consiguié que fuesen enviadas a Tanger las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepcién, que procedentes de Barcelona llegaron el 30 de julio de 1883 para incorporarse inmediatamente a su labor educativa, a pesar de la falta de locales y de los medios necesarios para ejercer de forma eficaz su trabajo. Larazén de la legada de las Religiosas Franciscanas a Tanger®' fue para encargarse de los * FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: op. cit. pag. 191 yss. **Ipidem. Vid.: GARCIA FIGUERAS, T: op. cit. pag. 153 °’ FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: op. cit. pag. 191 *Ibidem, pag. 191 1m, pag. 191. Vid., FR. LOPEZ, J. M®.: “EIP José Lerchundi". Tanger, 160-163y FR. ROBADOR, J.:“ElPadre Lerchundi, defensor de la Hispanidad en Marruecos', en Revista Mauritania. Ténger. Tipogratia Hispano-Ardbiga de laMisién Catélica, n? 102, pag. 130. “FR. P. LOPEZ, J. M®.: op. cit. pags. 160-161 yFR. ROBADOR, J.: op. cit. pag. 130. *' A finales del 1880 existia una gran inmigracion de europeos en direccién a tierras marroquies, en especial a la ciudad de Tanger. Los espafioles, sobre todo los de las costas andaluzas, a causa de las dificultades sociales y 28 Edphoros centros de primaria y de secundaria destinados a la ensefianza de las nifias, hijas de los espafioles y de los europeos que se establecieron en Maruecos. EI P. José Lerchundi fundé con ellas un Colegio para nifias®2 en 1883, construyéndose un nuevo edificio en septiembre de 1886, los establecimientos docentes levantados en aquellas fechas serian con el tiempo ampliados y modernizados. Las escuelas primarias se establecieron cerca del histérico Zoco Chico, mientras que los colegios de segunda ensefianza se construyeron cerca del actual Instituto Espafol, aproximadamente donde se encuentran la Catedral y el Arzobispado en Tanger, zonas totalmente deshabitadas en esa época. La construcci6n de estos centros se sufragé con las aportaciones realizadas por la Asociacion de Sefioras, creada por el P. Lerchundi para este fin®. LP. Lerchundi habia expuesto a Moret sus planes de una reorganizacién interior de Marruecos®, que al ministro le parecieron muy razonados, meditados y practicos, pero que no consideraba factibles en esos momentos. Moret decia tener fe: "en la escuela de Medicina, en las escuelas y misiones franciscanas y en tos elementos organizados sobre la base de la Camara", y agregaba: ‘con ellos podemos hacer la invasion pacifica y cristiana desde la costa al interior®5. Si compartia Moret con el P. Lerchundi, la idea de que estuviese en Esparia la base de las Misiones, pero también crefa conveniente "bajo el punto de vista de la aclimata-cion y especialmente del lenguaje"®® ‘tener en Ceuta una casa central desde donde los novicios partirian para las misiones. Junto al Hospital inaugurado en 1888, se instalé una Escuela de Medicina préctica, que estuva bajo la direccién de! conocido Dr. Ovilo y Canales, médico militar, perteneciente a la Legacién de Espafia®”. Las clases impartidas no eran légicamente una catedra de ciencia médica al estilo universitario, sino que se trataban de unas clases de practica médica, seguida del estudio de los Principios generales y necesarios. En 1887 comenzaron las obras para la construccién de unas viviendas de madera destinadas a las familias mas humildes y un taller de carpinteria en la afueras de “Tanger, que se terminé en abril de 1888, dirigido a los j6venes de esa ciudad que quisiesen prepararse enese oficio. econémicas emigraban a la biisqueda de tierras donde poder trabajer. La poblacién europea formada por espartoles, gibraltarefios, tranceses, italianos, portugueses, etc., era tan numerosa en Tanger, que en una década Jos nacimientos pasaron de 60 nifios europeos en 1880, a 145 en 1890, de los que el 75% aproximadamente eran esparioles. Por estas fechas vivian en Tanger unos 5.000 europeos, de los que e! 80% eran esparioles y formaban el 20% de la poblacién total que no llegaba a los 50.000 habitantes. La creacién de escuelas primarias para atender no sél0 a los nifios, sino también a las nifias, e igualmente dos colegios de ensefianza secundaria, también, separadamente, pata j6venes de ambos sexos, propiciaron la llegada de las Religiosas Franciscanes. Vid., LOURIDO DIAZ, R.: “éQuiénes son y qué hacen las monjas en Tanger?”, en revista Kasbab. Tanger. Instituto Politécnico “Severo Ochoa’, n®6, junio 1994, pags. 14-15. “FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.: op. cit. pag. 192. Ver también: P LOPEZ, J. M®.: op. cit. pags. 147-163. Segin "The Globe", las nifas recibian ensefanza de Inglés, Francés, Espanol, Geografia,Avitmética, Historia, varias labores en bordado y Musica. Los alumnos de ambos sexos eran 200, de lo que se deduce que las nifias serian 89, ® LOURIDO DIAZ, R.: “ZQuiénes sony qué hacen lasmonjasen Tanger?”, art. cit.pag. 15 FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.:op. cit. pdg. 192. LOPEZ, J. Mt. op. ct. pigs. 208-209 Iidem, pag. 193 “Ibidem, “"LOURIDO DIAZ, R.:art. cit. pag. 16 Etdphoros Ya en agosto de ese mismo afio estando al frente del ministerio de Estado Vega de Armijo, existié un intento por parte de! Gobiemo espafiol de crear un Colegio de segunda ensefianza en Tanger, en el que los alumnos marroquies pudieran cursar esos estudios ‘sin necesidad de ir al extranjero que tanto les repugna’®®. Pero pronto la primitiva idea deriv6 hacia la creacién de un Instituto de Segunda ensefianza, fiéndose incluso una cantidad en el presupuesto de 1889, y deseando que la ensefianza religiosa y la de la lengua arabe las impartiesen los tranciscanos. No obstante, D. Francisco Rafael Figuera que estaba al frente de la Legacion en Marrruecos, envid un informe en el que se indicaba que el numero de alumnos espafioles con aptitud para seguir estudios de Bachillerato era muy escaso, pero que por el contrario en la ensefanza manual ‘contaria, con un gran numero de aprendices”®®, intentando asociarle una Escuela de Artes y Oficios, asi como una Academia politécnica, pretendiendo ademéds que la ensefianza del drabe {uese impartida por un profesor especial, pero este Instituto que fue solicitado por el P. Lerchundi reiteradamente no se materializé en ese periodo, estas demandas sélo se verian cumplidas a mediados de este sigio”®. En su lugar el P Lerchundi fundé en el afio 1892 el Colegio de San Buenaventura”!, en el que se impartian la ensefianza de las diferentes asignaturas del Bachillerato, pero los alumnos tenian que examinarse enel Instituto de Cédiz, al que estaba adscrito. De manera oficial, la Misién de Marruecos tuvo escuelas en Tanger, Tetudn, Larache, Rabat, Casablanca, Mazagan, Safi, Mogador, y mas tarde en Rio Martin y Lau. Cada ciudad disponia de dos escuelas, una de nifios y otra para nifias, aunque Tanger siempre dispuso de varias escuelas mas. Enel periodo comprendido entre 1899 y 1900, asistieron a las escuelas misionales 459 nifios y 451 nifias; es decir 950 alumnos y alumnas, que practicamente formaban el total de todos los nifios y nifias que pudiesen existir entre la poblacion cristiana de esa época”?. ESCUELAS DE LOS MISIONEROS FRANCISCANOS ANOS, ESCUELAS. N@DE ALUMNOS 1896 18 750 1897 18 1076 1898 18 789 1899 18 806 1900 18 910 1901 7 980 1902 12 1029 1903, 24 1045, “ RLOPEZ,J.M®.:0p. cit. pag. 269, © FERNANDEZ RODRIGUEZ, M.:op.cit. pag.241 LOURIDO DIAZ, R.: art. cit. pag. 15 ”' RAMOS PAZOS, M.:art. it. pig. 322 ” PAZOS RIOS, M.: “Misién Franciscano-espafiola de Marruecos. La historia de un Siglo (1859-1959)”, en revista Mauritania. Tanger. Tipograffa Hispano-Arébiga dela Mision Catélica, 1959, pags. 71-72 om Eaphoros ANOS: ESOUELAS, N® DE ALUMNOS. 1904 21 1072 1905 I 21 1184 1906 l 20 943 1907 I 20 1143 7908 I 21 1692 1909 [ 21 1523 1910 21 1564 1914 24 1145 Fuente: Elaboracién propia a partir de datos de: LOPEZ ORTEGA, J. Memoria sobre las Misiones Franciscanas en Marruecos. Tanger, Tipografia Hispano-Arabiga de la Misién Catélica, 1924, p. 98. Las escuelas misionales estuvieron abiertas a todas clases de nifios, sin tener en cuenta las confesiones religiosas. La mayoria de los alumngs eran cristianos, conviviendo con ellos musulmanes y hebreos. Pero no sélo eran los nifios y los j6venes los necesitados de ensehanza, también los mayores necesitaban de esa ayuda que les aportaba ademéds de los conocimientos puramente académicos, la posibilidad de acceder a una formacién y a un trabajo mds digno. De este modo, nacieron las primeras escuelas noctumas, abriéndose una para musulmanes y hebreos en la ciudad de Safi en 1908, llegando a atender a més de cien adultos. A través de las escuelas nocturnas, la Mision establecié en Tanger las escuelas-talleres de carpinteria, encuadernacién, fotografia ¢imprenta. De la escuela ardbiga, fundada a finales del siglo XIX en Tetuan por el P. Lerchundi, salieron numerosos de los intérpretes”? en los consulados extranjeros en Marruecos, entre ellos estaban: D. Alfonso Ladrén de Guevara en el Consulado espafiol de Tetuan; D. Ricardo Ruiz en la Legacién de Rusia; D. Alfonso Gallego en la de_Larache; D. Arturo Diaz en la Oficina de Asuntos Indigenas de la Capitania General de Melilla etc. Enla Conferencia de Algeciras de 1906-07 actuaron como intérpretes delidioma érabe, Juan Rosende, el P Pedro Hilarién y D. Reginaldo Ruiz Orsati En relacién con el estado de la lengua espafiola en Marruecos, durante \a celebracién del 2° Congreso Africanista realizado en Zaragoza en 1908, D. Wenceslao Orbea” manifesté lo siguiente: “Precisa contrarrestar la influencia de las escuelas francesas que con tanto empefio sostiene la “Alliance Universelle’, y para ello el Gobierno espario! deberia crear Grupos escolares en Tanger, Tetan, Larache, Rabat, Mogador, Safi, Casablanca y donde quiera que se estime necesario. As/ se lograria acrecentar nuestra influencia, atrayendo a los moros y hebreos, que hoy se desvian por virtud de las ensefanzas que reciben en las escuelas extranjeras, y que no sdlo afectan a los indigenas sino a los hijos de espafioles por carecer estos de lengua propia. Solicito que se procure crear una Liga Nacional para la propagacién del espafiol en todo ef Norte de Africa, donde millares de familias conservan carifiosamente el habla que les legaron sus antepasados". ” RAMOS PAZOS, M.:art. cit. pag. 312 spafia y los Sefardies. La ensefianza en Marruecos’, en revista Hispano-AMricana, Madrid. 21, enero 1928, pag. 11 28 Liga Africanista Espafiola, Edphoros Igualmente, en el discurso pronunciado por D. Emilio Diaz Moreu en la Alta Camara el 12 de julio de 1908, volviaa plantear esta cuesti6n: "Hablar del sostenimiento de escuelas para proteger nuestro idioma en Marruecos, seria una tendencia plausible, porque los elementos de fuerza que nosotros hemos tenido para pretender, para sostener nuestro dominio en Marruecos, son el idioma y la_ moneda’, *... nos hallamos en Marruecos, sesteando mientras trabajan Francia, Inglaterra y Alemania. No hay que olvidar que la Alianza (sraelita francesa ha propagado sus escuelas por todo el Imperio, y que nuestro idioma va ‘cediendo paso a paso ante la invasién del idioma francés’, En conclusién, el estado de la ensefianza en Marruecos a comienzos de siglo era bastante precario. No existian programas de estudios oficiales establecidos, ni lugares para impartirlos adecuadamente, ni profesorado que ofreciese ciertas garantias para impartir una ensefianza de calidad, asi como los documentos que certificasen esos estudios, ademas de no disponer de una ensefianza mediao superior modema organizada. El estado de ensefianza en Marruecos antes del inicio de! Protectorado, no era el mas adecuado, nienel aspecto marroqui, nien el de la expansién de las escuelas espariolas. Por otra parte, las escuelas hispano-drabes 0 espafiolas eran establecimientos atendidos y organizados para lograr una labor eficiente, pero no recibian ni las orientaciones, ni los apoyos necesarios por parte de los distintos gobiemos. A pesar de todo, tanto las escuelas misionales como las consulares, llevaron a cabo una labor extraordinaria, manteniendo vivo y constante el interés de Espafia por elevar la ensefianza marroqui. *Ibidem.

También podría gustarte