Está en la página 1de 2

Tema I

Desarrolle, en resumen.

Defina el concepto de empresa privada.


Una empresa privada es una organización con fines de lucro que es propiedad de
inversionistas particulares. Así, el socio mayoritario no necesariamente es una
persona, sino que también puede ser otra compañía, siempre y cuando esta no
pertenezca al Estado.
En otras palabras, una empresa privada debe estar controlada por un individuo o
por una entidad que no forme parte del gobierno.

Cuales son la características de la empresa privada?


 Las principales características de la empresa privada son:
 Es una organización con fines de lucro. Es decir, desarrolla una actividad
económica como la producción, distribución o venta de algún bien o servicio.
Esto, con el objetivo de obtener ganancias.
 Puede pasar a ser una empresa pública en caso de ser estatizada.
 Puede conformarse a partir de la privatización de una empresa pública o
cuando se rompe el monopolio que posee el Estado en un mercado.
 Puede competir con la empresa pública.
 El hecho que sea privada no significa que la empresa no deba rendir cuentas
a las autoridades, especialmente, cuando se trata de actividades clave para
el desarrollo del país como educación o salud.
 Está obligada a pagar impuestos al gobierno y a garantizar para sus
trabajadores todos los beneficios que establece la ley.

Enumere e indique los tipos de empresas privadas.


Existen principalmente cuatro tipos empresa privada:
1. Empresa unipersonal: Es una institución con un solo dueño y accionista.
Este individuo tiene control total sobre la organización y debe responder
sobre los financiamientos adquiridos.
2. Asociación: Es similar al caso anterior, solo que la firma está conformada
por dos o más personas. Estas deben responder por la totalidad de las
obligaciones financieras de la sociedad.
3. Sociedad de responsabilidad limitada: Los accionistas no son
responsables personalmente de la deuda la compañía. Así, solo están
obligados a responder, cada uno, por el monto equivalente a su participación
en la empresa. Lo anterior lo podemos explicar con un ejemplo. Imaginemos
que la participación que posee José Vinatea en la compañía YU equivale a
US$ 50.000. Entonces, si la empresa quiebra y debe cancelar su deuda,
Vinatea solo está obligado a pagar hasta US$ 50.000.
4. Sociedad anónima: Es similar a una sociedad de responsabilidad limitada.
Sin embargo, su capital no se divide en participaciones, sino en acciones.
Dichos títulos, a su vez, pueden comprarse y venderse en el mercado de
valores, es decir, son transferibles.

También podría gustarte