Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283350899

Nuevas Perspectivas Exploratorias en el Sector Sur de la Cuenca del Valle Medio


del Magdalena (Colombia)

Conference Paper · July 2009

CITATIONS READS

2 1,987

5 authors, including:

Jorge Navarro Isabelle Moretti


AGGEP Université de Pau et des Pays de l'Adour
31 PUBLICATIONS   27 CITATIONS    213 PUBLICATIONS   4,393 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PhD S.ROHAIS View project

a part of my end of study work View project

All content following this page was uploaded by Jorge Navarro on 01 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Nuevas Perspectivas Exploratorias en el Sector Sur de la Cuenca del Valle Medio del
Magdalena (Colombia)
Juan Carlos Mondragón (Cepcolsa), Marcela Mayorga (Cepcolsa), Germán Rodríguez (Cepcolsa), Jorge Navarro
(Cepsa), Isabelle Moretti (Cepsa - IFP)

Resumen Introducción
La prolífica cuenca del Valle del Magdalena en Colombia, es
una larga y estrecha depresión estructural localizada entre las La secuencia sedimentaria del extremo sur de la cuenca del
cordilleras Oriental y Central. Esta cuenca se encuentra Valle Medio del Magdalena (VMM) registra una historia de
dividida en tres subcuencas denominadas: Valle Superior, evolución geológica particular que no puede correlacionarse
Medio e Inferior. directamente con las características conocidas del Valle
Superior del Magdalena y el sector norte del VMM. Abruptos
Estudios recientes realizados hacia el sur del Valle Medio cambios de facies especialmente pueden reconocerse en la
sugieren que esta área presenta una evolución secuencia del Maastrichtiano y el Terciario Inferior (Gomez et
tectonoestratigráfica particular que difiere tanto del sector al., 2001), los cuales están ligados a la historia de exhumación
norte de la cuenca del Valle Medio como del Valle Superior de la Cordillera Central y a la evolución pre-Andina del área
del Magdalena. que hoy en día corresponde al flanco occidental de la
Cordillera Oriental.
La actual configuración estructural de este sector ha sido
producto de la convergencia del sistema transpresivo de
Ibagué y la inversión del flanco occidental de la Cordillera
Oriental. Datos recientemente adquiridos indican que las fallas
relacionadas al sistema transpresivo de Ibagué, cuya génesis
está relacionada con la migración hacia el NE de la placa
Nazca y el levantamiento de la cordillera Central, controlaron
la sedimentación durante el Cretácico Superior y el Terciario.
Posteriormente, la inversión de la cordillera Oriental durante
el Mioceno-Plioceno exhumó las facies generadoras cretácicas
a lo largo de las fallas Bituima y Alto del Trigo.

Los resultados del modelamiento geoquímico sugieren que


importantes eventos de generación de hidrocarburos tuvieron
lugar desde finales del Cretáceo en lo que hoy constituye la
parte más interna del cinturón plegado Andino.
Posteriormente, un segundo pulso de generación tuvo lugar
durante el Eoceno tardío-Oligoceno tardío, en las áreas
localizadas tanto al E y W de la falla de Bituima. Las facies
correspondientes a la Formación Umir localizadas al W de la
falla de Bituima presentan un interesante potencial como
generadoras de hidrocarburos y se encuentran hoy en día
entrando en la ventana de generación de aceite.

El entendimiento del timing entre los procesos de generación y


eventos transpresivos y andinos, abre un interesante potencial
exploratorio para estructuras antiguas preservadas en los
bloques yacentes del piedemonte occidental de la Cordillera
Oriental
© Copyright 2009 ACGGP.

This paper was prepared for presentation at the X Simposio Bolivariano Exploración Petrolera Figura 1. Mapa de localización del área de estudio. Sector sur de la
en Cuencas Subandinas held in Cartagena, Colombia, July 2009. This paper was selected for
presentation by the X symposium Technical Committee following review of information cuenca del VMM
contained in an abstract submitted by the author(s).
2 Juan Carlos Mondragón, Marcela Mayorga, Germán Rodríguez, Jorge Navarro, Isabelle Moretti

El presente estudio está basado en la interpretación de nuevos oriental como occidental de la Cordillera Oriental (Paris et al.,
datos de sísmica 2D, cartografía detallada, levantamiento de 2000, Montes et al., 2003, Acosta et al., 2004, Cortes et al.,
secciones estratigráficas, análisis de laboratorio y 2006). Hacia el sur de la cuenca del VMM han sido
modelamiento geoquímico y estructural realizado en un área documentadas estructuras transpresivas asociadas a las fallas
localizada hacia el sur de la cuenca del VMM (Figura 1). Los de Ibagué y San Juan de Río Seco (Montes et al., 2003 y
resultados de este estudio integrado ponen de manifiesto la Cortes et al., 2006). La falla de Ibagué con rumbo EWE-SWS
importancia del entendimiento de la evolución del sistema de y un desplazamiento dextral cercano a los 30 Km., reporta
fallas transpresivas (e.g. Ibagué) y su timing con los grandes actividad desde el Cretáceo tardío, con reactivaciones durante
volúmenes de hidrocarburos expulsados por las facies el Terciario (Montes et al., 2003). Adicionalmente
generadoras cretácicas. Hoy en día algunas de estas estructuras información sísmica 2D adquirida durante el 2007 en el área
pre-Andinas permanecen enmascaradas bajo los bloques del sinclinal de Guaduas ilustran como los bloques yacentes a
colgantes asociados al piedemonte occidental de la Cordillera las fallas de Cambao y Honda se encuentra afectados por
Oriental. fallas de alto ángulo que corresponden a este mismo tipo de
deformación. Algunas de estas fallas han sido reactivadas
Historia Exploratoria recientemente como se evidencia en el desplazamiento de ejes
y planos de falla de las estructuras Andinas (e.g. Falla de San
La historia de prospección de hidrocarburos en la cuenca del Juan de Río Seco) Figuras 1 y 2.
VMM se remonta a 1918 cuando fue descubierto el campo La
Cira-Infantas por la Tropical Oil Company en una amplia área
(5120 Km2) que para ese entonces se conoció como la
Concesión de Mares.

Con la perforación de los pozos San Felipe-1 (1918),


Camacho-1 (1920), Guataquí-1 (1921), Santa María (1922) y
Peñaranda-1 (1925) continúo la exploración hacia el sur de la
cuenca del Valle Medio y Superior del Magdalena (Figura 2).
Posteriormente con el arribo de petroleras como la Texas
Petroleum Company (Texaco) en 1926 y la Royal Dutch/Shell
Company de Colombia en 1936, prosiguieron las actividades
exploratorias. Estas primeras fases, estuvieron caracterizadas
por detallados estudios cartográficos de campo, los cuales
permitieron identificar anticlinales con expresión en superficie
y/o áreas con ocurrencias de manaderos activos de petróleo en
donde estuvieron concentradas las actividades de perforación.

La evolución de los conceptos exploratorios junto con el


desarrollo tecnológico ha permitido la adición de nuevas
reservas de petróleo. Este punto tiene especial relevancia hacia
el sur de la cuenca del VMM, donde la primera adquisición de
información sísmica 2D se produjo hacia finales de la década
de los 70´s, previamente no se produjeron hallazgos
comerciales de petróleo. El primer descubrimiento, Toqui-
Toqui ocurre en 1986 seguido por Totare en 1987. Estructuras Figura 2. Mapa geológico del sector sur de la cuenca del VMM
más complejas fueron iluminadas y perforadas con éxito,
como son Pulí en 1991 y Guaduas en 1996. Los más recientes Debido a la sobreimposición del evento Andino durante el
descubrimientos han ocurrido en estructuras aledañas al Terciario tardío, algunos autores han modelado el frente de
Campo Toqui-Toqui entre 2004 y 2006 (e.g. Río Opia, Maná) deformación occidental de la Cordillera Oriental como un
clásico piedemonte (Namson et al., 1994), sin advertir el
Marco Geológico Regional importante rol que para la acumulación de hidrocarburos
podrían jugar las estructuras asociadas a las fallas
La esquina NW de Suramérica ha sido escenario de sucesivos transpresivas (e.g. Campo Toqui-Toqui). Algunas de estas
eventos tectónicos que han dado origen a su actual estructuras han quedado enmascaradas bajo los bloques
configuración. La deformación de la Cordillera Oriental se colgantes de las fallas de Cambao y Honda (Figura 3).
encuentra relacionada con la convergencia oblicua de la placa
Caribe y la esquina NW de Suramérica. Recientemente, Los principales rasgos estructurales del piedemonte occidental
estructuras generadas bajo un régimen tectónico transpresivo de la Cordillera Oriental, lo constituyen el Anticlinorio de
han sido reconocidas en áreas localizadas tanto en el flanco Villeta y el sinclinal de Guaduas. El Anticlinorio de Villeta, ha
SPE NUEVAS PERSPECTIVAS EXPLORATORIAS EN EL SECTOR SUR DE LA CUENCA DEL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA (COLOMBIA) 3

sido modelado como un pliegue generado por flexión de falla potencial remanente (%TOC 7 y 3 respectivamente), no
(Namson et al., 1994). En este sector afloran cerca de 7.000 m. obstante se encuentran sobremaduras en el área (Ro>4). De
de intercalaciones de shales, calizas y cherts que constituyen otro lado, las rocas de la Formación Umir, que afloran al W de
la secuencia cretácica, y que se caracterizan por su alto la falla de Bituima, presentan interesantes valores de IH 600
potencial como rocas generadoras (Figuras 2 y 4). Este gran mg HC/g TOC y %TOC 2 y se encuentran entrando en la
espesor de la secuencia cretácica reportada en el Anticlinorio ventana de generación de aceite (Ro.0.49 - 0.53) Figura 5.
de Villeta es explicada por Sarmiento (2001) como el producto
de eventos de stretching que tuvieron lugar en la cordillera
Oriental durante el Cretáceo, en donde el sistema de fallas de
Bituima-La Salina se comportó originalmente como un
sistema de fallas normales con algún componente de rumbo.
Este sistema de fallas fue posteriormente invertido durante la
Orogenia Andina.

Figura 3. Sección estructural sector sur de la cuenca del VMM

Inmediatamente hacia el Oeste del Anticlinorio de Villeta se


encuentra el sinclinal de Guaduas, que con una longitud
cercana a los 70 Km. corresponde a una estructura asimétrica, Figura 4. Columna estratigráfica del sector sur de la cuenca del
cuyo flanco oriental exhibe ángulos de buzamientos Valle Medio del Magdalena
relativamente mayores que su flanco occidental. El sinclinal es
generado por la propagación de la falla de Cambao hacia el Tres pseudopozos localizados en diferentes compartimientos
Oeste. Los afloramientos en el sinclinal lo constituyen rocas estructurales fueron modelados con el objetivo de simular los
Terciarias representadas por una secuencia de conglomerados, procesos de generación de hidrocarburos. El pseudopozo
areniscas y arcillas provenientes del occidente, como producto Oriental se localizó al Oriente de la Falla de Bituima, el
del levantamiento de la Cordillera Central (Gomez et al., Central en el sinclinal de Guaduas y el último en el bloque
2003). Figuras 2 y 4. yacente de la falla de Cambao. Los espesores de las
formaciones fueron determinados durante la cartografía
La falla de Honda corresponde a la estructura más frontal del geológica de campo y con base en la información sísmica se
sistema de fallas del piedemonte occidental de la Cordillera definieron los porcentajes de adelgazamiento de la secuencia
Oriental. cretácica hacia el Occidente.

Caracterización Geoquímica y Procesos de Generación de Los resultados del modelamiento geoquímico realizado
Hidrocarburos sugieren que dos eventos de generación de hidrocarburos
tuvieron lugar en las áreas localizadas hacia el oriente de la
Dentro del estudio integrado se realizó la caracterización falla de Bituima, el primero hacia finales del Cretáceo y el
de 100 muestras de afloramiento colectadas en su mayoría en segundo durante el Eoceno tardío-Oligoceno tardío. Mientras,
el Anticlinorio de Villeta con el objetivo de definir el en las áreas localizadas al occidente de la Falla de Bituima
potencial generador y el nivel de madurez de la secuencia (sinclinal de Guaduas), estos eventos fueron más recientes
cretácica. Los datos evidencian que rocas del Coniaciano- teniendo lugar durante el Paleoceno temprano-Eoceno
Turoniano y del Cretáceo inferior aún presentan un excelente temprano y el Eoceno tardío-Oligoceno tardío. Es en esta área
4 Juan Carlos Mondragón, Marcela Mayorga, Germán Rodríguez, Jorge Navarro, Isabelle Moretti

donde hoy en día la Fm. Umir se encuentra en la fase inicial


de la ventana de generación. Finalmente, en las áreas ubicadas
al occidente de la falla de Cambao se generaron menores
volúmenes de hidrocarburos durante el Oligoceno Superior y
el Plioceno (Figura 6).

Figura 6. Pulsos de generación de hidrocarburos sector sur VMM

Estos procesos de generación son los responsables de la carga


de los intervalos productores asociados a las facies
conglomeráticas y calcáreas del Cretáceo tardío
correspondientes a las Fm. La Tabla y Cimarrona (e.g.
Campos Pulí y Guaduas). En el campo Toqui-Toqui la
producción proviene de las facies arenosas del Eoceno y
Figura 5. Caracterización geoquímica de rocas cretácicas Oligoceno.

Conclusiones

El entendimiento de la evolución de las estructuras


transpresivas identificadas hacia el sur de la cuenca del VMM
y su timing con los importantes volúmenes de hidrocarburos
expulsados por las facies generadoras cretácicas, abre un
nueva frontera exploratoria en esta área. Acumulaciones
asociadas a estructuras transpresivas han sido probadas en el
campo Toqui-Toqui y en los recientes descubrimientos de Río
Opía y Maná.

Actualmente, estructuras transpresivas permanecen


enmascaradas bajo los bloques colgantes asociados al
piedemonte occidental de la Cordillera Oriental (e.g. Fallas de
Cambao y Honda). La definición de la geometría de estas
estructuras mediante adecuados parámetros y diseños de
adquisición sísmica es el principal reto tecnológico.
Adicionalmente procesamientos PSTM y PSDM deben ser
integrados para mejorar la calidad de la imágen sismica.
SPE NUEVAS PERSPECTIVAS EXPLORATORIAS EN EL SECTOR SUR DE LA CUENCA DEL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA (COLOMBIA) 5

Agradecimientos

Los autores de este artículo expresamos especial


agradecimiento a Cepsa Colombia S.A. por proveer los datos
que contribuyeron a la realización de este artículo. A los
colegas que enriquecieron con sus aportes la discusión aquí
plasmada y a los profesionales que contribuyeron con la
adquisición de nuevos datos sísmicos y de cartografía
geológica de campo. Finalmente a aquellas personas que
participaron en la parte gráfica, vital para la ilustración de las
ideas y conceptos.

Referencias

Acosta J., Lonergan L., and Coward M.P., 2004. Oblique


transpression in the western thrust front of the Colombian
Eastern Cordillera. Journal of South American Earth Sciences,
v. 17, iss. 3, p. 181-194.

Cortes, M., B. Colletta, and J. Angelier, 2006. Structure and tectonics


of the central segment of the Eastern Cordillera of Colombia,
Journal of South American Earth Sciences 21 (2006) 437–465.

Gomez E., Jordan T., Allmendinger R., Hegarty K, Kelley S., and
Heizler M., 2003. Controls on architecture of the Late
Cretaceous to Cenozoic southern Middle Magdalena Valley
Basin, Colombia. GSA Bulletin; v. 115; no. 2; p. 131-147

Montes, C., P. A. Restrepo-Pace, and R. D. Hatcher Jr., 2003, Three


dimensional structure and kinematics of the Piedras-Girardot
fold belt: Surface expression of transpressional deformation in
the northern Andes, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J.
Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the
Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics: AAPG Memoir 79, p. 849– 873.

Namson, J., Cunningham, R., and Woodcock, G., 1994, Structural


geology and hydrocarbon potential of the northern part of the
Upper Magdalena Basin, Colombia in V Simposio Bolivariano,
exploración petrolera en cuencas subandinas: Puerto La Cruz,
Bolivia, p. 356-364

Paris, G., Machette, M.N., Dart, R.L., and Haller, K.M., 2000. Map
and Database of Quaternary Faults and Folds in Colombia and
its Offshore Regions.U.S. Geological Survey Open-File Report
00-0284.

Sarmiento, L.F., 2001. Mesozoic Rifting and Cenozoic Basin


Inversion History of the Eastern Cordillera, Colombian Andes.
Ph.D Thesis, Vrije Universiteit, Amsterdam, 295pp.

View publication stats

También podría gustarte