Está en la página 1de 16
CONSTRUYENDO IDENTIDAD CORPORAL La corporeidad Cetra ne Vo) BisuiotEca Diokcnica - Ediciones Novedades Educatives Prologo } Desse el principio de su texto dice Alicia Grasso: ‘e| silencio de la corporei- dad es abrumador, gritan los ruidos de las pelotas picando, bullicio y exclama- ciones de juegos, estrépitos de carreras, alborotos de ritmos, estampidas de partidas, estruendos de llegadas, agitacién de actividades y ecos de ejercicios. Sonidos estridentes acordes con la formacién positivista y empirica de los pro- fesores que no permiten una escucha corporal”. {Cual es el llamado? ¢Por qué no permitimos esa escucha corporal? Qué reflexiones me provocé el planteamien- to de Alicia? Muchas, no las comentaré todas, sdlo las mas significativas y con las cuales, a partir de mi experiencia docente, coincido plenamente para evitar el silencio de la corporeidad. Desde hace mucho tiempo, la educacién fisica ha enfatizado la educacién del movimiento, educar al cuerpo, educar lo fisico, buscar la eficiencia, el utiitaris: mo y apostar fuertemente a la depuracién de la destreza, ya sea por medio de los juegos, lainiciacién deportiva o los propios deportes. El asunto ha sido men- surable. Ademés, la actividad fisica se ha unido a la publicidad y se encamina sé- loa mirar el cuerpo y su apariencia. Desde esa perspectiva no es dificil encontrar las prioridades que actualmente la actividad fisica se ha impuesto. Y esto no es del todo negativo, por el contrar fio, hay que reconocer y subrayar que la actividad fisica ha tocado siempre dos Ambitos: uno referido al cuerpo y su movimiento que reivindica al trabajo -don- de la educacién fisica se ha concentrado mas-; el otro, silenciado, alude a la in- tegracién de la corporeidad, del cuerpo vivido, a la expresién de la motricidad. Es en este segundo ambito donde no se escucha lo corporal. Aqui aparece el pri- mer intento de la autora por modificar el significado pedagégico de la educacién fisica y reivindicar los aprendizajes profundos que brinda nuestra especialidad. La motricidad, para deciro brevemente, implica la personalizacion y humaniza- cién del movimiento; es el hombre quien proyecta ideas, vivencias y sentimien- Meas a ran ogres del tenia, Un saludo dice tp. ‘puede ser un gesto de despecio o una sei rates hase! ba ee cosa aet09 eect re han esprit 7 came 6 8 Mtn cineca edn fom ey SEED a1 copy fa as ese YEONAATES CHA, ey, rn ss MF ase, SCC, coy crane ed y case cra Rtg reo ee nafs 6 2 pnsr, set Esa gestakdad py cers Regan’ se, nanos ests umes aetna venue ates tes YORE en UE SE expen ts ee aro conseder os menses y models publetare, ae aoe veareat eos cos conpaies yl morte de todo elo? fut -stnin Att Fut y misma Aico Grass0- se construe soci ene Hy sts desis Bien detrmnads pote, ple, suber. Go sve Enis sce maestesy alos (Qué mensaje enteral cow tendering yptdedres? Creo que el ands po- eno) esti mot pcpuesto en el ext, nos ayuda respon. {er eopte yal ava de a esi corpora Los ds taunt tn nen expect ao cepa danza, los deportes, los egos, leaked) asta aie Ne poseen una legtimacion 1 on lenge: No todos fs ar lens, Inala noes pectic regu fests ai laa, seamed eras oma da rene 2 ete a escola corresponde so Festa, lo feb aca 0, lo rs i cs eeu inde oes vasa de a ee 2, ue se encavino aa de depura la destrezay letashabibdades| sexiest eens dpe Pea on y ormaciin de bo isco, a“ ane Eleven movies se rea _Lget moi seen en lm, sn el cotton Tem Sy ets mes, woe as e peed eld esc aca el mower una i e omni, Se, derteacee conan cans demas qe perma Seana team Cony satanic del cue re Saree tet ope, peso Ess son alms de ls reas Fe atatee RON ye eed ety, fie es ov com ete NRE Cuno encea ese ria, maestro, fi, cous 2 capa ee e Gress mow og ee Nseries, ol puedo ae a eden § Ls eaicacon Hea et eli 2oatacon dees an pre pm eis aoe ft SS come co Fen omar en event a a senepa Hpepmon event -olLyeG You0NeE baesten Dake ones Novedaes Eins Pe cerporidad como ase ds Spends qe gerade aetna. {arepuesta es hacer, del maeTeno un coraeta de aceeasy artarces de ‘Brendine qe esta cemenccd lees ete i earn oe efsepan ens sess de mest asgnatra ‘ato anneal maesto espaol José Maria Cj el cmp ran ceutra bisica da personahod,educar al hone corpra ¥ tate noes fn aeunto fel, hay que abandora en educa fica los duasosy eaizon. wa plies cao aca va de oon dee coral Eneces fay av dgrse a cuerpo pense, ala mtredad tegete a eeso tan nay prope cuerpo Elcuepo ya compared son vee cl tree y cresacn, pre que el esi se rescay met il recat ra prt del acontecer cura Educa lo isico significa, en un sentido ame, aropae dena msm con cel everpo propo, e3 dec, relacionarse cont, valraa,corocera, coma rt, ewenciarlo y dampnao para ennquecer la personaktad, reresa no renta de dieuttades, acostumbrados como estamas a una oractca de a ae thndad fica que ensefia técnicas, que adestra, encanlads con cers ck dades lisieas, ‘Yi antes deé dicho que nuestra especiaidad busea con mayor tenia o> «dren la entdad corporal que en ver ala corporedad como base del aren zoe de tn edcacion fisea. ‘otra estructura conceptual de ienidad corporal qu tame rater Ke a exisidn de las concepciones que hasta Noy prevalecen en ls sestnes oe e+ ‘acta fea, Destacaré -con el afin de segur con a demanda de Grasso- dos inlvencias que siquen rondando en los patos exeobres, ‘cada una de datas debe considearse como corte @ memerto ave Derma comprender dénde y céme podemes contribu 3 la integracon des copes dad como base del aprenzse que despbega la acein mom y aut es 0 aut debemos desterar de nuestra pricca dcente, Cabe acrar que cata aspee to tiene necesaiamente explcaciones inmedatas ena concencen pears ‘ue los profesores tenemos en toro ala pusvala de io acta sca, Elprero tiene que ver con una concencn de ensefarca qt considera ae ris y adolescents como vn reeptico que habra de fae con mut perieniay sabia, Aqu se ensfay educa 4 mowmerto y 38 desta at esttezas que los sumos no pose: “raen, és es ln ane derech i 2 ces a izquerda..",“correrin po ene las Banderas”, Tay ue Bota i pA ta primero con una mano, despus cont aba. Ex eta concen #6 9 ‘otra a pedagoio de model basoda ens demestace vrei, £55 frmera ifluencia se manfestaclaramente en dust euerEO-TENE es onde auna sn fens del cuerpo Paro 0 8 oS MARANA € 4 ‘Al ster Gao - Bea Esa Eramouge insiste en as capacidades condcionales y coordinatvas, (No serd que los nos ya estin cansados de salt dentro y fuera del ro? posible antdoto~afma la autora- es mirar la expresidn, la exploraciény ef descubriniento maiz, Cémmo y de qué manera los ifs y adolescentes recono- cen sus alcances, i sus comelidos y accin matriz son inhbidos 0 esponténeos, 1 constrayen 0 sto repten, si distrutan o sola simulan, Las partes del cuerpo, yymucho menos la crporeida, no se aprenden ni se itegran con mencionaas, es cesar, por el contrario,vvencialas, escucharas,sentias. a segunda inftuencia conceptual, en la transposicion didsctica de nuestra es- peciidad, tene un cariz bol6gico y se apoya en la vision del rendimiento. Su precepto central busca el gesto enérjco que implica la iniciacén denortvay a buena eecucin, Su orenacitn pedogbgica descansa también en la efcienia Si observamos esta forma de abordr lo didactico, desde fo que sueiere Pere Fama, se dia que a percepcion dela cfeuad de a trea qe en dia is {arc proporciona al suet la sensacion de competencia ene plano motz- ‘anulada desde el comienzo, pues cuando el maestro anuncia und tare efinida, Concertente al reconociminto de sf mis, los procesos de aprenzae Y re onocimeto se ven afecados. Para contrarestar estas infvencias, es necesarioreflexionar, sent obra, en as dtl opciones para integra a corpora. En este COM tent, Aa Grasso con edaborcin de Bear Erramauspe nos inetd 2 lary hacer un ecard por ee erario persona el cetpo, pare Cons “a identidad corporal desde la cabeza, con e! rostro, con la boca, los oj0s, treo, os razs, as mara, a piers y spies, tendo en cuenta los 6° ‘nleados ysignticartes dl cura y de cada una de sus partes” La spuesta ests hecho, eslraninto concep tabi ‘ion desde el cuerpo, y desde su interior, junto con ta gestuaida ue pomete un desarao sgnteavo. a raa la irprtnis Graso, pues propre, avena, seals near. Para cerrar estas nas, me sumo al empefo dela autora por terminar %6O7 la discriminacién expletae implita en lo clase, donde sto aprenden y partic ‘Pan los mejores, los habiles, ios que responden al modelo impuesto, mientras a ‘esto transcurre en actos falidos, errores yfrustraciones que los Nevan 2 oda" Ja materia acreese epas,ciando en aldo ees ha estado intertando ensear desde un modo ave no deseatan iain ape’ junto con la pre- La comunica 4, es un tera deltrabalo de ad conponsl Luis Felipe Brito Soto Consiuyend iden sige pa SpePSRON SUODIPA-YoID¥EG VeNONNG Primera Parte {\ Biauoreca Diodcneca - Ediciones Novedades Educativas if Corporal | \. La corporeidad silenciada En sta sociedad cambiante, inestable y complicada, que se distingue por con- textos de violencia, incertidumbre y conflictos de valores, la corporeidad est amordazada, atada de pies y manos pidiendo auxilio, forzosamente silenciada, porque el cuerpo estd descorporeizado, estd entregado al mandato cultural, al modelo vigente. El lenguaje oficial del cuerpo es el que nos es entregado por los medios (los medios de poder), que montan el citco del cuerpo estético, saludable, limpio, ex toso, rendidor y consumidor. El cuerpo és titere del mercado y cliente fie, siempre se crean las necesidades no necesarias, pero indispensables para obtener y mantener el cuerpo estableci- do: yogures, cosméticos, ropa, calzado, etc., todo lo que se debe "tener para ser”. La corporeidad habla con sus multiples voces diciendo: “esto no es para mi, yo soy otra cosa", pero su voz esta enmudecida, el ruido de informacion que se emite la supera de tal modo que la dejé afénica. La cultura contemporanea imposibilita la escucha corporal desde la quietud, el silencio y la intimidad, desde la calma y la tranquilidad. La cultura actual impulsa el movimiento vociferante, el ritmo indetenible, la técnica del ganador, del triun- fador, silenciando también la motricidad comunicante, creativa y disfrutable. La voz de la corporeidad es un amenazante peligro para una civilizacién de mercado, sin embargo, las personas se suicidan abrazadas al enemigo, coope- rando siniestramente con su tarea, iniciando la dieta de la luna o de la semi, enfermando de bulimia o de anorexia, lastiméndose con précticas de rendimien- toy competencia... En fin, contribuyendo a esta mutlacin coletiva y consent da de reducir, encorsetar y modelar un ‘cuerpo-aparienciautilidad. Consavyendo identidad conponsl Alicia Ester Grasso - m3 Exegen’ is Ester Grasso Beatriz Elsa Erramoy, El slencias cién activa de esta sociedad. necesidad de conocerse asi mismo, a tr yal mand de bien a necesidad de escucharse y escuchar del educate, jaluer establecimiento educatvo j Ladesatencion ala atin, como asia son tecos paables ef Cu Eni asigaura donde deberian surgi y recrearse los sonidos y ls palabras «el engaie corpora, como educacién fica, el silencio de la corpreidad es ‘Soumador; gta os ruidos de pelotas picando, buco y exclamaciones de jue fos, esrépis de cateras, aborotos de ritmos, estampidas de partidas, es ttuendos de legadas, aitacién de actividades y ecos de ejecicios. Sonidos es. tidentes, acordes con a formaci posivsta y empirica de los profesores, que ro pernien una escucha corporal La carporedad no escuchada esté presente en la aplicacion del concepto y el uso del cuerpo dual (mente cuerpo) es el fisico aprendido y ensefiado, moldeado yy entrenado para responder, no para comprender. Porque entre el conoci- rriento la apicacin del cuerpo, y el conocimiento y la aplicacién de la corpo- edad meda una dstncia semejante ala que separa tener sexo con hacer el amor! {Cémo definir la corporeidad sin imitar y circunscribir, sin reducir la esencia ex- tesa, ini variable propia de cada ser humana? “Sé poco de mi mismo, menos también de los otros. Sé, mientras tanto, que ‘soy cuerpo. Sé de mi materialidad. Constato que nada realizo sin moverme. Percibo que ningiin conocimiento esté a mi alcance si no fuera sentido. Reco- ‘n020, al final, que para vivir tengo que ser cuerpo, por lo menos aqui, en es- te poeta en ue vvinos. El ue pueda haber algo dtinto no es asunto de discus en est texto ‘Soy capaz de sentir cosas. He sentido que me penetran. Puedo ver el sol, la ‘una is personas, og el vento ls ola del mar, la meloda de piano, as vo= es, los cantos de los péjaros; soy tocado por gente, por el agua, por la br ‘$3, Por los rayos del sol; huelo aromas de mi mesa, perfumes, poluciGn; sabo- +20 la sal, el limdn el azicar, siento la temperatura de mi pais tropical. Raa za. ut dg, ebro o hal Son as cosas ae sho tasomade, resi atid co ce van Dry eta son ie td de rect, rec el mundo, yes tare tng un et ae ecto cen endo legs ai, pero tambien be pia he ne rune En un momento siento para percibir, en =n cuando oigo, cuando corr, cuando me Siento, pateo una pe ust, aoe aa "ota 0 danzo, También me expreso cuando quedo inmévil, a hae9, puedo expresarme no haciendo, siento de ia corporedad est instalad en la escuela como insti, Biouortca DioAcncn - Ediciones Novedades Educatvas ‘mromora sspepeson seuopia -wouo¥aa vonea, Asprender consent identdadcopoi 9, Entre mi sentir y mi hacer, porque soy humano, hay una regi que se lar acenda da demi vids, donde toda las esas son ransormades. Tengo den ede mi un universo simbélico, mi espacio mas humano. En él fs ros, las personas, os wents, las miscas, los sabores, los oores son transfomados en mis sentimientos, en mis juicios morales. ‘gon sas coses transformades que yo pongo en el mundo cuando manifes: to qun soy. Lo pongo en el mundo, por mis experencias, es fa vide que me te hecho, la via con mi cara. Mi mundo simbéico esté compuesto de tantas ‘osas, tantas personas que pasaron a habitrlo, que mis expresiones tenen la Gora de todas las cosas y la cara de todas ls gente"? Lia corpreidad es pate dela construccion interminable que es a propia iden- tidad, a que singulriza como indviduo y como grupo. Soy yo todo lo que me identifica, todo aquello alo que yo doy miidentidad."> Es una edificacién permanente de la unidadformada por varias presencia: fe sica, psiquica, espitual, otra, afectva, sociale intelectual, presencia todas propias del ser humano, de lo que tiene significado para él y para su sociedad, £- imposible pensar la corporedad sin a unidad de todos estos aspectas 0 sin tener en cuenta el YO identficado, reconocido como tal sitvado en un contexto ‘con objetos, con otros, desde y con un cuerpo que iteractia y se comunica.. Rescate ecoldgico Pero la idea no es sélo sacarle la mordaza a la corporeidad o hacer la derunt cia ola censura sistemitica a a violencia ejrcida sobre el; laestrategia€5 cuperar la escucha corporal, rescata las vias que wuelvan més itimo, vente y Aisfrtable el propio ser, el estar en el mundo. Laeestrategiaes dejar que la corporeidad hable, susure, converse, disci, a- fumente y grite sies necesario. Laidea es "desaprender la leccién*. Los docentes generalmente piensan ensefar lo que saben, fo que recogieron de su formacién, de ls Hbros y dela vida, pero el alumna aprende no necesari- ‘mente lo que se pretende ensefarle, sino aquello que dese, que quiere aprender. El alurno puede aprender lo contrarioo algo muy distnto alo que ef educe be que ensefd, porque dor ensefa, puede aprender aquelo que el maestro ri sa p justamente es lo que a él interes6, lo que retwo. Ase como se enseia has. talo que no se debe, ai se quer, sin siuiera darse cuenta, mientras sucede s+ lenciosamente entre los gestos y las sonidas discretos de a clase. r10d909 pypunapy opsadnuso3, 20 ‘lia Ester Grasso - Bese Eis tn 20 acitn tise tienen el compromiso Los docentes de educacion in cary cea arene oct eno précea cana, de teat fender yecobrar ef icoma corporal. ; {Por aut dobe ser as? aque a caceene pat, [a cancha o campo es el momento es ra preserva, cdo y estmu a crporeidad. Es el momento y thea. {Qué se gana con adoptar ese compromiso? Se gana lett. Es inprescindbe eduear desandando el carina del mus noes indispensable utilizar esta estrategiaecolgica para recobrar fa dentiag corporal. En qb consiste?¢Como se logra? En achor profesinalmente, en guiase por el saber tacito, ese saber protesig. ral que hace responder, alas sorpresas que nos depara el mundo real, con tng accén inmedata, plridimensiona, impicSndose personalmente en las strc tes... Como cuando ituitvamente se escucha a corporeidad gritada, demands. Amgfar el pensamiento y las habilidedes para resoNver problemas, » Sertirse seguros y competentes en el plano motriz. » Aumentar las capacidades que les permitan enfrentar desafios y fortalecer su creatvidad, avtoestima y motivacin. » Ser capaces de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad c- nética; es dec, tener el control de s{ mismo, tanto en el plano afectivo co- imo ene desempeio motriz, ante las diversas situaciones y manifestaciones imprestas que se dan en la accién. » Saber apreciarse y respetarse a s{mismos y a los otros. 1» Proponer, comprender y aplicarreglas para la convvencia y el juego limo, » integrase a.un grupo y al trabajo en equipo; es decir, desarrollen el sentido comunitario. » Ser esponsabl y eercer la autonomia personal » Conocer sus derechos y deberes,y saber apicaros o hacerlos var » Oar said mente a adquisin de iformacin, foment de hibk os la préctica regular dela actividad motrz y la prevencién de accidentes. » cece etude tro para conserva el anit y hacer un vor. fos recursos natures, como para preservar el parimonio cultura. ® g sm nga ver eas xen en remo: irate, sumer ym i ace te opera erpapa ia atenein ena contuccién de ide ricas en su singlridad personal y socal cada cl 3 crovimicas _ aoa ‘isca planiticada, reaizada y evaluada, serd wna i veto enc seaman clo mamento qu se dso Enla actu, . . todavia ze malas < contr esses MEDIN elas oportunidades cuando so evalia. separ eg ata etude dl cesrad debe re BlaUaTECA DDACHCA- Ediciones Novedades Edvativs ryenderconsiendoieniéedeopond ag Estas incompatiblidades cesan cuando el cambio deja de ser discursive, cuan- do elcambio es conceptual y se observa enla moticida una exoresiny un en susie corral. Un cambio conceptual cE aprendizaje de un concepto no consiste en reemplszar una ide cualuira por era centficamente aceptade, sino que existe ura conesion genética ete fateoria espontinea (también lamada concepto esportneo, preconcepto oidea prev) del ala yf teria cientica que se pretend transmit” ‘Enseir ciencia no consiste en proporcionarconceptos alos alunos, sna en cambiar los que poseen. El alumno no abandonara sus ideas esponténeas hasta ue encuentre una teoria mejor que dé cuenta no sélo de lo que esas ideas ex pieaban, sino de fenémenos nuevos, hasta ese momento incomprensibes. Para que el alumno pueda comprender la superordad de la nueva teoris es preciso enfrentarlo a situaciones conficivas que supongan wn reto para sus eas, Elalumno se dard cuenta de que su teora previa es errénea en cirtas st tuaciones en las que conduce a predicciones que no se cumplen al mismo tem po debe ver que la nueva teora hace predicciones mejores. La toma de conciencia es un paso indispensable para el cambio conceptual en donde se reestructurarSn sus conocimientos a partir dl conflcto conceptual. thacin de logro en el rendimiento académico + El duno puede aprender cuando se dan dos condones: e materi yt formacién previa, 1. El material evo de conocimiento para ser incorporadono debe sera birori, debe tener un significado en sfmismn, estar erganizado en una estructura, tener una relacin signifcatva dels partes 2. El alamo debe tener canociento prevos que fe peritan ic orprer fo nuevo, La estructura cogritva del aumno debe conener ideas inl sora, ides con as que pueda reaconar el neo mater {Qué pasa en la clase de educacin fisica con ef “querer” y “pode”? ‘imo participa la mativacin en las aciones eotidanas de las acivdedes que despliega la materia? Quin quiere: el alum, ‘Quién puede: et que tiene materia, el que Fizo ain cl profesor la escuela, el Mistero? deporte de chico, ef ave concure a una escuela con gimnasio? e ‘Qué sonlosconciiets pres enla acon mai, cules wien eso? & ‘Cinmo se veiica qe el aprenzae es sinifctie, cue ayn poses ONS telly connchrienos previ nun, que ayun quer gt enselO 2 démico real ylegtimado? Quign y cémo constata el significado de Querer y poder aprender en educacién fsica Pare bate, jgarse por el lun, desandr el camino de er una nueva lecién. sianificatve? el docente es abrirse l de Tas dcotomis y desapren citer eso - Bate so i ie roe ce pent ue alurno sea el autor, qe e lumo Contruya ey con. cient clquerer, deseo, son fundamentals para poder aprender: Lorin dy posed eds coecase cone lace dese au, con expr vis enc de satstoccén de placer de enconrase autor. eta idea la ejapliicadeserbiendo una conversacion de dos nia sobre a alera de aprender jugond. = Qué es aprender? forender es... como cuando paps me ense”é a andar en bicileta. Yo tenia muchas ganas de andar en biciclta, Entonces... papé me do tuna bici ms chica que la de él, Me ayuda subir La bici sola se cae, latenés que sostener andand = Ami me da miedo andar sin rveditas. = Un pac de miedo da, pero papa sostenalabici. No se subié a su BF Ciceta grande y djo “As! se anda en bic". No, él se puso a correr a rilado, siempre sosteriendo l bic... muchos dias, y de repent, sin. ‘ue yo me cera cuenta sot la bci ysiguiécorriendo af lado mio. En. tonces yo de jA..1Aprend? ~ Atl Apender es casi an lindo como jugar. ~ Sabés, pend no fizo como en Ia escuela. No dijo: "Hoy es el dia de render a andar en bcicleta. Primera clase: ander derecho. Segunda ‘ase: andar réido, Tercera clase: doblar. No tenia un boletin donde ‘rola muy bin, excelente, regur..” Porque si hubiera sido asi, no ‘é, algo en mis pulmones, en el estémago, en el corazén, no me fue | Diese deado aprender, Spite de educacién fsica pueden refleionar sobre varios detalles de Tae eee tte a dca y el ensefanteexibiinsta que fvorecen oy ci bisa fe Pa ‘alunos. Sobre la evaluacin y el lugar de las técri- secag Se Feo mara ee acne pl se ee Laie descr in reha vi coe eee conv 1 Se feces 8A rad de pensanenos, emacone, Seles Consiuyende Kdewtidad conponal inns veces lo 4 0 , | cles era a ase® esc ica vey no mia estos signs Vi Sceral aun modo de ensefianza imposicion, $Y | Blouoreca DIDACTIC. Eciones Novedades Edueavas ctniotembloroso y transprado frente ala clchoneta donde debe resizar una geseas ania pda con su respracié adeantebalnceando uray oa ver Si brazo antes de hacer el saque de vol. Er querer, el deseo de aprender remite también al cuerpo, el andar en bicicle- te no-es un aprendizaje motivado por un fin ultario, come algo convenient gar We acer compras 0 ganar una carer; el deseo surge de placer de dorinar ese ‘emento con la pasion, la alegria del juego, con la vivencia de satistacion de ‘roverse sobre I irra sin pisarla superar un limite, disfrutar la alegra yl ener fia de un cuerpo autor del acto, autor de su propa historia, Todas las experiencias en educacin fisica deberian remtrse al deseo de po- der hacer con placer, de apoderarse del cuerpo con la energia,pasién yalegria ‘ue brinda el reconocerse autor del acto. La corporeidad, eje del aprendizaje en educacién fisica Cuando un nifio, un adolescente 0 un aduito se mueven, actian como un ser total, es decir, manfiestan su unidad corporal, conformada por conacinientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herenca famiiar y cultural, La iterrelacion de estos aspectos confiere un estlo propio de motrcidad a co daindividuo, ala vez que lo dota de una identidad corporal, es deci, de un co- nocimiento de si mismo. La corporeidad es parte constitutva de la personalidad. Por ella es neces rio considerar al alumno en formacién, al estudiante de educaciénfisca y al pro: fesor, no s6lo como un grupo de misculos alos que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precision en aras de realzar una accién especfica 0 para ave Fesuelvan con movimientos veloces una situacin mori, se requere consierar la infrita posiblidad de movimientos intencionados, creativos ¢integentes que caracterizan al ser hurmano. Esta concepcién del cuerpo y de fa motrcidad implica repens la educacion fsica, puesto que, para dar oporturidades de arendizae al apreciente Con '- a su complejdad, se debe itervenirdrectamente con acciones que respondan a este principio de integraidad. Es ineludble la atencién alos provesos Coane 1s, afectvosy acituenaes,centrarseen los bolgicos @ fins es un fale fa profesional La imegracion de ta corporeidad persigue el {ue es mucho mas que un material de carne, hues0s, tos. Es elemento palpable, masa intangible, personas Y €0525, tendido hacia todo aquello marcado, sellado por a identidad J conociiento del prosio cuerpo, sentientos y penser 1 un cuerpo re0dueo peppy opuanuswos, 3p Gi Bea rare Consmuyend ide oy yoy todo aquelo en lo que me corporiz, todo lo que me ident, La comoredad est presente aun cuando la persona no fo est fica pulsera usado catianamente, el esto de arquear una ceja que ered Fel Ia frase de caro dstintva, una foto o pelicula con su imagen, la corpori un i, ‘oro aun después de muertos. za enel a corporiad soy yo 07 YO e count de presencias que dan cuenta de mi identdad. El cocente debe ee oermetar el concepto de corporedad pra oe rect Sue w alum neces participa invlueréndose en 36 182 todos los aspectos de su personalidad. é Seine nate a ahrcadora de meer F Moen ends ato deem ae pleo personal E si ts | sie jvortca DIOACTCA- Ediciones Novedades Ecaies -cosnyendo edad opr ocotscornmenoiideherpas ____ 3g ce esencial adeutir un constant esto de renova y compro sjnrl trea de constr idemtdad corporal en eduacin as te ra raat doce ger debe dea en na atta bien el acercaiet ala corporeal del ue rsa del ue re ma ones en oo et, sea al ep te cnet sundaes deed cperel eae ex onstruyendo identidad corporal se haba de consti identidad es necesario clarifier trios. ean cuando dice: “La identidad puede ser defrida como un estado y como Marie Barbie un proceso”. ‘como un estado, cuando se reinen los suentes indicadores o cudodes porn eatcr como tal para etablecerseo determines wa ncn ese, Pa proceso,cvondo se desarola como ura corstrvcin cabin. nla prtica daria se produce una movizacin dl estadoierdad yuna conauceton del procesoidentdad. Los aecos ls imégenesjugan un part protagénco en la movilzacion y en a produccién de idetidades. Un alurno califica con una idertidad corporal de hatiidad poraue reine con diciones establecidas, o muestra competencias vaidadas por mismo Y Por St seed cue lo identfican como hi. Enlapréctca se moviza ese estado: idad de desarolar el proceso identdad lamado habildad y aparece la oportuni de construccién y produccién de habilidades. Pero cuando se haba de constr denied corporal, es necesarodeteinar también: squé es lo corporal? Tarea compleja y reatva, porave, se estésituado, se encontrarin coincidencias, anal as por alguna ideologia espectica. El filésofo Michel Bernard” afitms au cuerpo implica una eleciénfloséica yteléca orl cl discurso siempre esto Ciones de dstna indole que se den sabe o corpora ines de iit doe a pal soot eset, ran dl He 7 1 stat qv ere, dun sto yarasoceaaa Sven esta com ceptuaizacion para “simbokzar sus fantasm™s” a Cada sociedad posee su propio mapa fntariie corporal con cas corporales muy bien trazadas. El término mapa Tt ee Ere Matase en deorina ala conse #8 simbolos oes tras las posturs, movimients yafeciones coro segtn la postura oe enfoque desde el ue Jogias yrelaciones determing: re cualquier enfoque conceal sobre et | evoduo> pypinap) opuaknaiinory iia Ester Grass - Beat laa Era xdaen el cuerpo denuncia ls rincones, los de. ‘bp inconcebible. Se reatiza la materialidad humano un cuerpo histo, mistco, so. Lafentasmstica deposta seos, a magi, fo inciert, Sratomica para transformer e” Gil cuerpo de acuta. cxproceo de recorocinieno y cncenciacié, las constucciones y sendeos qv cada persona fcalzaen Su cverBo, sn as dos cars que cenorman una misma monede. nun gosto, en una made, en la velocidad de un i, en un sao, pueden parece sft, fo agon, la muerte de un amigo, a per {ida yo esterz0 por vi todos los dis. sigvend eta nea de pensaniento, puede trazarse un mapa fantasmateo seal a parte dl reconoemientoy conienciacén de los fantasmas cuties ane subyacen dts del idea de cuerpo que cada sociedad propane e impone, Pork visto, es bastante improbable ser imparcialu objetivo en una construc- ion de ented corpora, poraue la sola idea de construir rerite a precisar de «ut enfoaueconstuctsta se est hablando, £1 corstuctiiso como concept se ha transformado en una idea ampla a parti dela muttud de propuestas que han surgdo en los mos afos. Existe tn consrvctvsmo educatvo, flosico, psicoligico, sociolgico, semitico, lose, ete, como también un constrctvismo con nombre y apelida: cons. ‘ructsmo piagetan owgoskino, Cuando se pregunta: + sun constaye, + sue se constyel, + jbo se constye, * saul a concepcin de aprendizae?, + sul es ell del edueado, se encvertranenuncia ; “esto uns ers ders, acepcnes ycomoacet le grandes dscusionesflosbficas y episternolgicas. tertar define modelo de hob seinen mae e ante, fin da ecactn, tomo trina cease. eens ater ssn 0. plias mirada 5 constantemente eniquecida por a is ins dese gelato eM a cin tage nts Ctetidos del ensehana anes, demande, mate gencia social Spear bas = rs Jon Paos centfca, se ‘volcé en programas progresistas ibe rimero y aos mas tarde de Lev S. Vygotshi- CConssnvyendo Hewildnd conponal Biavortc Dicrecn - Eddtones Novedades Eductvas ede onset ied coon a jen anos raion en 196, 5 censors, hits sues oeenercro us vies dterminaon Sees fas de conzebra wi ene os seres huranos ye modo, Tani eas cess 5 reerfoan concent lun que von ss tors, deanarcn taPteva apes desu concencion smutinea, age, aio, fomado en blog, loss psicog, e defi emia cttstemblgo genkico fue esencialmente ivesgaor dent, eso. ome tari e retain bila sobre later igen dl ceo. cient ygosthjuion cologiayiteratura, de una nueva psicolet tf proceso psicol6gico. bos autores splan vents de rnovacén ena eda trae iiidad «de esudosos de todo of mundo a esta movida (un ejemplo es Humberto Matr ee bibogo cheno, nacido en 1928, cn su autopayesis 0 exicaién deo v- jo y sus competencias cognoscitvas).” ‘onstantey sus inspradores epistemoligicos 2 ve fa politica educativa vigente, y as veces se ite dando paso a nuevos marcos explce uso, graduado en leyes con frmacién en loot str, pst docente eivestigadorurivestario, consis ls princpios introduciendo la naturaeza social istrio cutura en La transicin educativa es ct ces cambian segin la moda 0 tegran idealdgicamente varies correntes, tivos de lo cognitvo. Por ello, la tarea de conceptualizar una co cia de un supuesto teérico y sus varantes establece, desde la partida, qve Construir identidad corporal seré complejo, a veces embralado, contradict” thoy confuso y, como si esto fuese poco, también resitar una trea relat, Condicionada y eventual, es deci, encuadrada en el agi y ora, ave maton seguramente sera diferente. ‘Sin embargo, en este texto puestas a ls interrogantes que surgen natura la duda sobre el tema, empezando por deftridentidad nstruccién no es sencilla infer se hard elintento,partiendo en a isqueda de res- Imente ante el desconociiento © Cémo identificar? Cando spend ier lo, bso os ales tan conaidos de ese objeto para establecer una eloion Ya 08 To to eaaleteo con un eaino que fave a deena sus parca vera ngsen» aie no x eooce, seca ces 50/874 vest en us ademanesoen su manera de habla pa ewe Pr leidad conponal wed Com roxiacién a ua tnologia espectia, para identifcalo dentro de yyy turado, nseguro, desordenado, otctera. ‘Aveces pueden reconocerse algunos de esos detalles y, sin una descripgigg adecuada o la ttaidad, se sealay ctiqueta ol objeto de una manera tern. ante y aeabada como cuando se dice que una persona es desordenada poy ta forma en ue se vist, porque mezcla prendas de distinta estacion 0 cal res, sn toner en cuenta otos aspectas que hacen al orden, como puede ser ta manera de quarda objetos importantes o de organizar las tareas del dia, Es posible que so dga de otra que es esmerada y cuidadosa cuando se observa ‘su esertura,tomando como referencia su letra clara y pareja, sin embargo, ia “ena letra no es signo de las cualidades enunciadas, como se pone en ev denen en el caso de la mayora de los médicos, a los que se les reconocen coma dones proesionales el cuidado y esmero, sin tener en cuenta su letra legible. Para identificar 0 determinar algo, en este caso lo corporal, es necesara una desriocén lo ms completa posible del objeto, con todos sus detalles, para no uedase con a homogeneidad que eliquetalapdariamente, fa que enuncla que lo corporal es estou ora cosa, sin posibildad de cuestionamientos, En primer lugar, es indispensable aproparse de la accién bdsica de reconocer. 36. Esto supone una abservacién que explore la mayor cantidad de aspectos a consderar, ue busque con un tanteo cuidadoso, coincidiendo o cniticando las crientacones a contemplar, No desde la identidadestado caiificadora, sino des- de aidertdad construccién cambiante, que permite preguntas, das y weltas en el recorio del proceso identicador. Encontrar la idenidad serd entonces reconocer indcias que aclaren y stir fan rescatar sees personales que indvduaicen y concreten lo corporal. Noes el propio de este libro abordar un estudio anatémico, fisiolégico del uepo, sino que se buscar el significado de la corporeidad observando su ex bresin, su motcidad, su valor cstintvo en la imagen corporal y su sentido So. al mediante los modelos cuturaes conocidos. inne en esta radiografia corporal, la trascendencia y la significacion lores vader 2 Seterminadas partes del cuerpo cuando con dichos popu ‘corals se identfican aspectos de la corporeidad. Esta mada esta enfocada s ‘oma, “squelo por fo cual s aera sobre el cuerpo real, el cuerpo fantaseado, el qué somos vividos",* el th ae aeatorio par ut “el que recuerda sus leccones de dues cers an pa yaa dnamc: no sl ade une ree alos rsbor te 880 ncaporato aa istoria,y més especiah: fectos inscriptos en los seres de ‘manera indeleble, indi- ‘levcA Diokenc - Ediciones Novedades Educates patrons ent or es syn ue aparece en 0 TAGE COOL ol Cra aa oad os reno oscue,espoccamente en orca de vac tea, ec . resontacién de juegos en este texto responde al deseo de inspira ideas, oe nerrarientas de traboo, de posibiltar la evecaién de un conociien ie a a creacion de actividades nuevas, tpeinduc 9 ta az, os veg 5 oe COMO forma abit, xa reas or et lqat manent de cle en ule le eae p> iran dea edvactn excl forma wu rj d bs aus scons eS puto de pt, para we ee La ed gee experienc portly, conti arpecos ue deter

También podría gustarte