Está en la página 1de 70

CONSEJO SUPERIOR DE lNVESTIGAC!

ONES CIENTJFICAS
INSTITUTO •ANTONIO DE XEBRifA» - CLl\SICOS <-El\lERITA >

EGLOGf\S
JNTRODUCCIO:--~, TEXTO Y NOTAS
JJS

itJ>JTOI"·JIO TOV AR

SEGU:-;D,\ Er>lClÓN, R?VIS1\D,\

MADRID
I 9 5 I
--~
INTRODUCCIÓN

Dentro de lo convencional del género poético pasto-


ril, las églogas de Virgilio tienen en la historia literaria
europea toda la importancia de ser el arquetipo. Todas
las grandes. liter¡ituras del Renacimiento han tenido el
poeta que ha incorporado al sentir moderno estos poema e;
;I:
del mantuano.
La esencia del género es la huída del plano real para
refugiarse en el poético. Responde esto a los momentos
en que la humanida.d está fatigada de civilización -época
alejandrina, época augústea, fines de la Edad Media, Re-
nacimiento, siglo XVIII-. En las cortes precisamente es
donde se siente la necesidad de un retorno a la Natura-
leza, pero a la Naturaleza misma se la siente áspera, y
viene entonces la creación del mundo ficticio, dulce y mo-
nótono de la égloga.
La posición central de Virgilio en este mundo es la
que hace que sea, sin duda, éste el aspecto más conocido
del poeta.
Ofrecemos una edición con notas que aspiran a resu-
mir el estado actual de las cuestiones suscitadas alrede-
C. BERMEJO, IMPRESOR. -J. GARCÍA MORATO, l22.-TELÉFONO 33-06-19.-MADRlD.
dor de las églogas y pueden servir de guía en la lectura.
INTRODUCCIÓ¡,¡
6 INTRODUCCIÓX
e'•

vidad de Virgilio como poeta bucólico. Son los años en


- CRONOLOGIA que el poeta ha encontrado por fin su camino. Los ante-
riores intentos, poesía satírica, lírica catuliana, filosofía
Diez poemas de carácter jdílico tenemos reunidos en
epicúrea, encuentran su pleno sentido en las églogas, que
un libro: ~oux~Atxá, cantos de los pastores. La colección,
llegan a resumirlos todos como aspectos de una poesía
hecha por Virgilio mismo, está en un orden artístico, bus-
total. Las églogas guardarán reminiscencias didácticas de
cando los contrastes y haciendo alternar las églogas dia-
epicureísmo, guardarán finas esencias b icas, incluso en
logadas con las no dialogadas. Sin embar.go, sabemos
detalles de técnica, pero serán ya una poesía personal,
que la égloga X fué escrita la última (v. 1), y en los ver-
en la que el poeta ha superado el estadio que en la Ap-
sos 8G-87 de 1a V tenemos referencias a la II y a la III.
pcndix se nos muestra.
Podría pensarse, pues, a primera ·dsta, en una ordenación
T. Frank (1) ha hecho notar que las églogas tienen
estrictamente temporal.
reminiscencias del paisaje napolitano en que transcurren
La tradición antigua, representada en esto por el más
los años de aprendizaje del poeta, mientras que en modo
fidedigno de los biógrafos, Asconio (1), nos transmite e7
alguno pueden referirse al paisaje de J talia del Norte,
dato de que Virgilio comenzó a publicar sus poemas bu-
llanura más monótona, falta del pintoresquismo del paisa-
cólicos a los veintiocho años, es decir, entre mediados de
je de égloga. Pero, en .realidad, la _cuestión es más hon-
octubre de 712/42 a. C. y 713/41. Combinando esta refe-
da de lo qve aparece en el plante2.m1ento de Frank y toca
rencia con la que nos da Donato (2}, de que las églogas
la raíz mistna de la poesía bucólica: en el paisaje, como
se terminaron en tres años, tenemos ·1as fechas de 42-40
en todo, no se trata sino de las bellas palabras, bañadas
o 41-39 como probables. Bien es verdad que algunas de
en lírico reflejo, sugeridoras de bellas imágenes de un
las églogas, al menos en la redacción en que a nosotros
mundo ficticio que no vive sino del alma misma del poe-
han llegado, salen de este marco cronológico un tanto es-
ta. Y, por otro lado, se trata de poesía de libro, hecha
trecho y lo rebasan desde luego (véase, por ejemplo, nues-
sobre reminiscencias de lecturas. Los nombres del Min-
tra introducción a la X). También pueden suponerse an-
cio, de Mantua, de Cremona pasan a la esfera irreal de
teriores a esta fecha ensayos conservados en forma frag-
los nombres teocritanos.
mentaria así los versos 45-50 de la IX, como dice Rib-
De las esencias de la juventud del poeta, juventud de
beck (3).' Tenemos, pues, centrada en estos años la acti-
provinciano, tímido, huidizo, temeroso de }ª retórica bri-
llante de la capital, se construye el refugio espiritual que
(1) Probo, p. 323 Hagen.
(2) 80 Brummer.
(3) Gcsch. der riim. Dichtung~ II p. 1G. (1) Vergil. A Biography, p. 115.
1
l
8 IN'.l'RODUCCIÓN 1
1
INTRODUCCIÓN 9
1

para él debieron · ser las églogas. Todas sus vivencias d~ci~n de la Appendi:c como fuente biográfica capital.
Significa la obra del profesor norteamericano un gran
de los años literarios de Nápoles, sus recuerdos, sus con-
tactos con gente de letras, van a crist':llizar idealmente esfuerzo para adaptar a nuestro sentir crítico los datos
de la tradición antigua (1), y puede en líneas generales
en las bucólicas.
-una vez admitida la biografía virgiliana-ser aceptada.
El orden en que en detalle fueron escritas es algo du-
Pero cabe siempre un discreto escepticismo ante estas
doso. Fundamentalmente el orden en que las tenemos no
ordenaciones. Frank se ve forzado a suponer posterior
es muy distinto del cronológico. La primera, sin embar-
el v. 1 de la égloga X, que alteraría un poco su cuadro
go, no lo es en el orden del tiempo ; de esto no hay duda.
cronológico. Y no hay que olvidar que, sm duda, no po-
El estar dirigida a Augusto debía hacer a éste grata la
seemos la primera edición, sino otra con numerosas mo-
colección que con ella comenzaba, y esto motivó que en-
dificaciones y retoques.
cabezara la publicación.
W. Port (Philologus 81, 1926, p. 287) propone se er:-
Los intentos de una ordenación cronológica han sido
tienda dividido el libro de las E glo gas en dos partes : e¡
varios. Limitándonos a ios más recientes (1), H. Goelzer,
pcl1ema dedicado a César Octaviano figura, naturalmente, -
en su edición, ordena cronológicamente las églogas así:
en primer lugar; a la X le correspondía, por d v. 1, el
II, III, V, IV, VI, VII, VIII, I, IX y X. Frank coin-
último lugar. Inmediatamente delante puso Virgilio el
cide también, según la idea tradicional, en suponer como
segundo poema referente a la división de tierras (IX),
núcleo primario las tres primeras de la ordenación expues-
para alejarle todo lo posible de la égloga I, que tiene el
ta. Pero luego supone que siguen la VII, la X y la VI.
mismo asunto, y para que no resaltasen juntas las quejas
La I y la IX forman U!! grupo aparte, desde luego fe-
de ambas. Los lugares cuarto y octavo los ocupaban los
cha ble en 41, y ligado estrechamente a la cuestión de las
poemas dedicados a Folión. La V cierra el primer medio
confiscaciones (con la que no hay que poner en relación
libro con sus referencias a la II y III ; la VI abre el se-
en modo alguno ninguna de las otras églogas, contra lo
gundo con su invocación a las musas y su justificación ,del
que la tradición pretende). Las églogas IV y VIII for- estilo poético de Virgilio ... Para la poesía monologada
man el grupo dedicado a Folión y cierran la serie en
restante quedaba el segundo lugar, y los poemas III y
cuanto al tiempo. El orden propuesto por Frank está en VII ocupaban, según su forma, los lugares restantes. -
relación con el cuadro de la vida virgiliana tal como es
presentado en su interesante libro, basado en la revali-
(1) Véase la ~rítíca de R. HEINZE en Neitc Jahrb. 51, 1923, p. 250 s.
El f,undamental libro de A. RosTAGNI Virgilio minore 1933 desarrolla
(1) De los anteriores hay cómodo resumen en ScHANZ, R6m. Litte- 1e
las !meas gené'.rales la construcción un poco apresurada' de FRA~K:
con unas cuantas cmdadosas correcciones
raturgesch.3 II 1, pp. 49-51. .,)
10 INTRODUCCIÓ.\í
INTRODUCCIÓN , 11

EL MUNDO LITERARIO EN LAS EGLOGAS TEóCRITO

Los pastores del mundo bucólico virgiliano -con una Teocrito es, desde luego, el modelo principal de Vir-
mayor frecuencia que los de Teócrito, como se ha nota- gilio. En las notas hacemos constar las imitaciones, que
do- aluden al mundo circundante, no poético. Más que a veces son literales. Pero sería un error creer que no
por el procedimiento alegórico, es por la mención directa· es sino una imitación lo que Virgilio hace respecto del
como Virgilio alude a sus protectores, amigos y enemi- poeta siciliano. En realidad, Teócrito significa para Vir-
gos literarios. gilio mi mundo poético creado ya, y en este mundo se
Folión, el protector ilustre_ (III, 84, 86; VIII, 9) ; Ba- introduce el latino, con toda su propia vida. Es una trans-
Yio y Mevio, los enemigos de Horacio y Virgilio (III, posición dei plano real al plano poético, que necesita
90); Codro, figura enigmática (VII, 21, 25; ¿ V, 11 ?) ; apoyarse en estas imitaciones. Por lo demás, Virgilio tuvo
Vario y Cinna, poetas admirados (IX, 35); Galo, el ele- que estudiar laboriosamente a Teócrito, como ha hecho
gíaco amigo (X y VIJ ; quizá Cornificio (II, 59); Anser, notar Norden (Ró"m. Literatur p. 50), y a veces no pare-
poetastro del bando político contrario (IX, 36), son alu- ce captar los finos matices del modelo, como el propio
didos por Virgilio. · ··-autor señala -con severidad.
Pc:r estas alusion°es, combinadas con el estudio de la Teócrito pudo crear poesía con nna lengua que se es-
Appendix Vergiliana, se ha podido situar a Virgilio den- taba ya perdiendo en la prosa de la xot'r~ , gracias a la
tro del ambiente literario de su época. Modernamente, introducción de palabras nuevas del dialect_o siracusano,
se considera al poeta como formado en el gusto de la es- aún poco desgastado por la literatura, y al empleo de
cuela catuliana, dentro de los cánones de los poetae noid. rlrocrcrat de los distintos dialectos literarios resucitadas por
Virg-üio conserva rastros de esto en la métrica, en 1o~ su erudición (1).
gustos que le orientan en sus imitaciones personales, en El procedimiento de Virgilio, aun con algunas coinci-
sus mismas amistades literarias, en la consideración que. dencias -v., por ejemplo, la nota a III 1, donde puede
tiene por Vario y Cinna. Nunca nuestro poeta llega a que-
dar plenamente encajado en la escuela que alrededor de (l) Contrapónense aquí dos tendencias en Teócrito: MEILLET (A-
per,u d'im.e histoire de la langue grecque3 p. 313) ha podido recoger
:Mecenas se forma y de la que Horado es el teorizante. la importancia del carácter local siracusano en un poema ; mientras
Virgilio conservará predilección por un pasado inmediato que \/1/rLAMOWITZ-MoELLENDORF (H ellenistischc Dichtmig I p. 191) ca-
lifica de «Salondorisch» al dialecto del poeta. Ambos maestros tienen
-Catulo y Lucrecio lo representan para nosotros-, ~el razón, y lo que parecen tesis opuestas se completan en el complejo
qu~ Horado se aleja conscientemente. arte de Teócrito.
1
INTRODUCCIÓ:,r 13
12 INTRODUCCIÓN

nía o por helenismo. Las «plantas y los pájaros poéticos»


verse cómo pudo llegar a chocar el empleo de palabras son una categoría que casi ha perdido contacto con la
rústicas o arcaicas-, es más sencillo: tenía que manejar realidad. J. Sargeaunt (1) ha hecho notar esto a propósi-
una lengua todavía llena inmediatamente de posibilidades to de las hitniiles myricae de IV 2: «Si Virgilio, cuando
poéticas. escribió la cuarta égloga, hubiese visto alguna vez un
Por lo demás, las diferencias entre ~mo y otro resul- tamariz, seguramente hubiese escogido otro epíteto en
tan principalmente del distinto carácter de los dos poetas. vez de humilis para presentar eJ arbusto como emblema
No se olvide que nuestro texto de Teócrito es una reco- de la poesía inferior, pues la palabra podía sugerir que
lección de piezas muy diversas. Virgilio, en cambio, cons- el arbusto es bajo; mientras que sucede que a veces es
cientemente, prepara sus églogas con una cierta unidad, casi éomo un árbol».
y las recoge en una colección armónica, de homogéneas En esta dirección, de proximidad a la Naturaleza y
características. de poesía más directamente vivida y vista -no leída-,
Lueao
b '
Virailio
b '
como romano que es, se mantiene Virgilio se queda más al comienzo que Teócrito.
más digno y monótono que su modelo. Y el mundo real Sobre su dependencia, que es más bien una adaptación
penetra~enos transformado por la :maginación en la al latín, y al alma del latín, merece ser repetido el juicio
e5fera de la poesía bucólica (1). 1
de Aulo Gelio {IX 9) : animaduertimus reliquisse V crgi-
En cuanto al paisaje es e:c. general imposible identi- 1
\i lium quod Graecum quidem mire quam suaue est, uerti
ficarlo. Se mezclan los elementos reales con los poéticos autem neque debitit neque potuit. Sed enim quod substi-
1
convencionales y el poeta no piensa en modo alguno en 1
tit"tt prC? eo quod omiserat, non abest qitin iucimditts lepi-
escenarios determinados. Lo mismo podría pensarse de
1
diitsque sit ...
ciertos nombres de plantas, a veces escogidos por eufo- 1 Respecto de los otros bucólicos griegos que conoce-
1
¡ mos, la dependencia es mucho menor y apenas si puede
! ser señalado algún pasaje paralelo. El reciente estudio
(1) No puede, sin embargo. justificarse un i_ntento d; identificación
de todos los personajes de las églogas como ha mtentado L. H~RR'.',IANN 1 de E. Pfeiffer Virgils Bukolika Stuttgart, Kohlham-
en su erudito libro Les masques et les visages dans les _Bitcoliqiies de 1
Virgile, Bruselas, 1930. Que Menalcas sea Virgilio -_¡ s:_e;Ilpre pertur- mer, 1933, revisa detenidamente el problema (2). Insiste
bando la famosa identificación que ya aparece en Qumtihano VIII 6, en que no hay que acentuar el papel de Teócrito como
47 !-, Amintas Tibulo, Dafnis Catulo, Lícidas Hor_a<;io, etc., n_o pue- 1
de mantenerse sino a costa de peticiones de princ1p10 y de negar la
esencia del género bucólico, que aunque se deje penetrar a veces por
la realidad, no equivale precisamente a una novela de clave. No ac~pta-
rnos tampoco la localización de las églogas propuesta por el m1~mo
autor en Rei·11e Archéo/ogiqtte 35, 1\)30, pp. 230 ss. porque la conside-
i
'
(1) Tite trees, shrubs, and plants of Virgil Oxford, Blackwell,
1920. pp. 3-4.
(2) V. especialmente pp. 16 ss.
ramos sujeta a igual prejuicio. 1
't

i
1
i
1NTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 15

1. 0 M Mediceus, de la Laurentiana de Florencia (sig-
:influyente exclusivo y presenta otros parale:os, referidos
natura XXXIX, 1), uno de los más importantes códices
principalmente a poetas y temas representados en la A n-
para la fijación del texto ; se sospecha que pudiera ha-
tolo g fa Palatina. No recogemos en nuestras notas deta-
ber pertenecido a la biblioteca del monasterio de Viua-
lladamente los paralelos alegados por Pf eiffer porque no
son propiamente pasajes imitados de un modo directo,
rium, en Calabria, fundado por Casiodoro. Este manus-
sino coincidencias de temas y lugares poéticos. Por lo crito tiene, después de las Bucólicas, una subscriptt"o por
demás, merece subrayarse la energía con que Pfeiffer la que sabemos que Turcio Rufio Aproniano Asterio, cón-
sul 'ordinario en 4-94, había revisado el ejemplar de su
proclama la originalidad de Virgi!io y nace notar que es
hermano Macario. Ahora bien, esta subscriptio está aña-
deber de la moderna investigación salir de la concepción
del Vergilius Theocriteus que ha venido imperando (1). dida al codice en el siglo n o vn, por lo que puede ser
Reciente revisión del problema de la «contaminación» , interpretada como alusiva a un cotejo con el _ejempla~ ~o-
y de la imitación latina, especialmente de la virgiliana, se rregido por Turcio. Ribbeck no pudo estudiar el_ cod_1;e
hallará en el ;irtículo de A. Rostagni Riv. di Fil. 12 sino con grandes dificultades. impuestas por la du-ecc10n
1934. pp. 434 sgs. de la biblioteca, a la que el códice fué donado por el
duque Francisco I. Max Hoffn°ann pudo estudiar el có-
dice cuidadosamente, en cuanto a las églogas desde VI
TRADICióN MANUSCRITA 48, hasta el fin de la X. Distingue correcciones: l\fl, h(¡j-
chas por el copista mismo : YI2. de corrector también an-
Virgilio es el autor latino del que conservamos mayor tia-u o indudablemente sobre el ejemplar de Turcio; l\11:3,
b ' •
número de manuscritos antiguos. Siete nada menos se de corrector de la Edad Media : M4, de un humamsta.
remontan al Bajo Imperio ; todos corresponden al pri- 2.º p Palati1114s, procedente de la biblioteca del Elec-
mer Renacimiento, que tiene lugar después de la reor- tor Palatino en Heidelberg, está en la Biblioteca Vatica-
ganización del Imperio por Diocleciano, pasada la crisis
na (Palatin. lat., 1631).
de anarquía militar del siglo III. De los siete manuscritos
3.º R Romanus, conservado en la Biblioteca Vatica-
citados, sólo cuatro pueden ser utilizados en la edición
de las églogas: na, sign. 3867. Tiene miniatur 2 s interesantes, aunque ar-
tísticamente tales obras no tern::ran un gran valor. Para
el texto es de una gran importancia ; le debemos partes
(1) La misma direcciói1 sigue el trabajo ele G. ROHDE De Vergili de él que 110 nos han sido conservadas por ningún otro
eclogarum forma et índole, Berlín, Klassisch-philolog. Studien, 1925, del
que puede verse una amplia recensión por F. Klingner en Gnomon 8, códice antiguo (así Bue. III 75-111; IV 1--51, etc.).
1927, pp. 576-5&3.
16 IMTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 17

4. V Schedae Veronenses, biblioteca del Cabildo de


0

Verona, n.º 40; es un palimpsesto; comprende 51 pági- EDICIONES


nas, que proceden de un códice que, como el M, quizá
proviene de la biblioteca de Casiodoro. Corresponde al La primera edición virgiliana de importancia crítica es
1a del jesuita español Juan Luis de la Cerda, que obtuvo
siglo rv y tiene glosas importantes.
difusión en toda Europa. Para e! estudio de sus comen-
Los manuscritos carolingios tienen menor importan- tarios he tenido a la vista la edición de Lyon, Cardan,
cia, una vez que está con relativa abundancia representa- 1619 (3 vol.). Sobre él ha hablado recientemente con ca-
da la tradición más antigua. No han sido todavía bien co- riño J. Stevens, Les études classiques, 13, 1945, p. 210
lacionados, pero en general se considera que la tradición y siguientes. Fué sustituída por la de Nicolás Heinsius,
que re.presentan es menos fiel que la de los manuscritos Amsterdam, 1664.
antiguos. be las ediciones modernas he tenido presentes las üe
Tiene alguna importancia el G11tdianus (-y), conservado F. A. Hirtzel, Oxford, Clarendon, 1900; P. J ahn, Berlín,
en la biblioteca de Wolfenbüttel (sign. Gudianus Po 70). Weidmann, 1915; H. Goelzer, París, Coll. Budé, 1925;
Su fuen~: parece ser común a la de M y P. E. Stampini, Torino, Chiant\:w", 1926; W. lanell, Leip-
Vienen después el a, dividido en dos partes, una en zig, Teubner, 1930; F. Plessis, París, Hachette, 1931;
Berna, n.º 172; otra en París, B. N. n.º 7.929; el b,. en A. Annaratone, Milano, Signorelli, 1931; M. A. Micale-
Berna también (n.º 165), procecente de la escuela caligrá- lla, Napoli, Morano, 1933. Y muy especialmente la de
fica de San Martín de Tours; el e, Bernensis n.º 18±. R. Sabbadini, Typis R. Officinae Polygraphicae. Roma,
De época posterior al siglo rx tienen cierto interés 1937.
para el texto el m, codex }vfinoraugensis, procedente de En general, hemos seguido el texto de Sabbadini, ex-
la abadía de Weissenau, hoy en Feldbach (Estiria), Y el cepto en la puntuación y en la grafía de la v, que repre-
1r o codex Pragensis, en la bibEoteca de San Vito (L. 86). sentamos siempre por V iv, de acuerdo con la antigua
Estos, y otros manuscritos medievales, muy abundantes, grafía latina. Los, acusativos de plural de temas en -i- apa-
tienen interés casi exclusivamente para la historia del recen en nuestro texto en -is-, el grupo -uu- como -uo-,
texto, y no para su fijación. tal como se escribían en tiempo de Virgilio. Seguimos,
pues, una tendencia que se impone hoy generalmente y
que sólo al principi~ puede ser un obstáculo, siempre li-
gero. He hecho constar en 1as notas la cantidad de las
vocales. Las breves no llevan indicación.
2
;)
18 Ih'TRODUCCIÓN
I.,;TRODUCC;ÓN

tensa de Fjlargirio, de la que deriva también la parte co-


COMENTARISTAS ANTIGUOS
rrespondiente de los escolios Berneses, no puede sino
reconstruirse sobre todo este informe material.
Ocupa el primer lugar Servio, gramático del siglo IV.
Recientemente, los trabajos de G. Funaioli (Rh, M.
Conservamos de sus comentarios dos redacciones: una,
69, 1915, pp. 56-106; Rh•. indo-greco-italica 1, 1917, pá-
:reducida, de ·1a que hay numerosos códices ; otra, más
ginas 271-282, 401-423 ; 2, 1918, pp. 113-128, 229-241 ; 3,
extensa, con notas de culto y antigüedades de todas cla-
1919, pp. 49-66, 215-231, y 4, 1920, pp. 1-18), trabajos re-
ses, editada por primera vez por P. Daniel en 1600. Esta
~ogidos en el libro Esegesi Virgilia.na antica. Pro.[ego-
redacción extensa se conserva sin nombre de autor. Uti-
meni alla edizione del commcnto di G. Filargirio e di T.
lizamos ampliamente estos comentarios, que significan la
Gallo, Milano, 1930, han procurado una cuidadosa ·revi-
interpretación que llegó a hacerse general en las escue-
sión del problema.
las, incluso durante la Edad Media. Por lo demás, es se-
guro que la redacción más amplia, el llamado Servio Da- · Para todas las citas de escolios antiguos nos hemos
niel, no pertenece a Servio. En todo caso podría pensar- servido de la edición de G. Thilo y H. Hagen, Leipzig,
1927 y 1902.
se en una redacción primaria perdida, debida a Servio, Y
<le la que dependieron las dos redacciones conservadas.
Los escolios Veroneses (descubiertos pül¡j Mai, conte- LAS ÉGLOGAS EK ESPAl'\A
nidos en las Schedae Veronenses, v. pág. 16) contienen
algunas noticias interesantes y representan escritos más Unas páginas de Menéndez y Pelayo, que van al fren-
antiguos. te de las traducciones castellanas de Eglo gas y G eórgi-
El comentario llamado de M. Valerio Probo contiene cas, publicadas en la Biblioteca Clásica (Madrid, 1879,
observaciones métricas y estilísticas y notas explicativas con reediciones), son, incompleto y todo, casi el único
sobre Mitología, Geografía, Astronomía, etc. estudio sobre la suerte de las églogas en España. Bien
Los escolios Berneses son una compilación que se apo- es verdad que limitado a las traducciones.
ya en los comentarios de tres autores: Tito Galo, Gau- De ediciones ya hemos hablado de la de La Cerda, y ci-
dencio y Junio Filargirio, probablemente los tres del SÍ"' temos también la comentada alegoricamente de Luis Vives.
glo v. A Filargirio se 1e asigna comúnmente el gr~eso Del comentario de Vives (escrito en 1537), que merece un
-de las glosas no servianas. estudio para enmarcarlo dentro del humanismo europeo,
De la E.xplanatio in Bucolica de Filargirio conservamos recogemos en nuestras notas algunas interpretaciones. El
<los redacciones, que Hagen reproduce. La redacción ex- Brocense también comentó las Eglo gas (Salamanca,
20 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
21

1591); estas notas las he tenido presentes (t. II de las nmo · (1) anuncia un estudio completo sobre el tema y
Opera omnia, Ginebra, 1766). Tradujo además en terce- ofrece un breve ensayo sobre la traducción de Diego L6-
tos la égloga I (t. IV de Opera omnia, p. 14-18). La pri- 1pez.
mera traducción es la de Juan del Encina (1496). Otra, Uná nueva traducción es· la de Tirso Sáenz, publicada
«mediana», según Menéndez y Pelayo, se debe a Juan Fer- en el Homenaje de Mé:rica. ai poeta Virgilfo en, el seq-un-
nández de Idiáquez (1574). La traducción de Fray Luis de do milenario de s1t nacimiento México, 19311.. Esta tra~
León; aunque no cuidada, al fin está hecha por un poe~ ducción no ofrece novedad alguna de forma, y puede con-
ta.; a ella se hace repetida referencia en nuestras notas. siderarse como aún plenamente dentro del tipo neoclási-
A otras traducciones hace referencia el mismo estudio, co de traducción: endecasílabos en tercetos v cuartetos
en octavas, silvas. " '
que sería largo enumerar aquí. La traducción de Félix
María Hidalgo (Sevilla, 1829) es muy conocida, por ser * * *
la que reproduce la Biblioteca Clásica ; dentro del gusto Haré constar mi gratitud a mis maestros los profeso-
neoclásico está bastante lograda. La versión «más lite- res González de la Calle, de la Universidad de Madrid, y
ral» es ~ de Juan Gualberto González (Madrid, 1844), G. Bonfante, del Centro de Estudios Históricos, por sus
en versos prosaicos. En prosa tradujo las églogas Eüge- consejos e indicaciones, así como por !a revisión de las
nio de Ochoa. pruebas de mi trabajo. También debo alguna importante
En América se ha hecho una excelente traducción por corrección a los señores Pabón v Hernando, del mismo
Miguel Antonio Caro (Bogotá, 1873). En portugués es- Centro.
tán primero las imitaciones de Antonio Ferreira (Lis- :Madrid, 1934-35.
boa, 1598J, después la traducción de Leonel da Costa (Lis-
boa, 162~), la de Manuel Odorico Mendes (París, 1858)
y la del· Vizconde de Azevedo (Porto, 1868).
Agotada la primera edición, que preparé hace muchos
En catalán existe la excelente traducción de Masen años, siendo estudiante todavía, me limito a corregirla
Lloren<; Riber, quien recientemente ha publicado una tra- en algunos puntos y a añadir casi un centenar de notas que
ducción castellana en prosa de toda la obra de Virgilio diversas lecturas me han ido proporcionando. Algunas
(Madrid, Aguilar, 1934) .
. Desgraciadamente poco se puede añadir aún a la bi-
bliografía de Menéndez y Pelayo. A. R. Rodríguez Mo- (1) Virgilio en España. Ensayo bibliográfico sobre las trati,ucciones
di' Diego Ló_f)ez, Badajoz, 1930.
22 IKTRODliCCIÓK

otras me han sido sugeridas por mi amigo A. d'Ors. Las


críticas de C. Zeppa de Nolva i(Rev. des Et. Lat. 14, 1936, ECLOGA I
p. 4-33- y J. HEREscu ( ibid. 23, 19-í5, p. 258) me han llama-
do la atención sobre algunos puntos. Renuncio a rehacer a MELIBOEVS TITYRYS
fondo la edición, que hoy intentaría, naturalmente, de
otro modo. Agradezco al Prof. Adjunto de esta Universi- La primera égloga está inspirada por acontecin,iento& de la hist.o-
ria romana. Sin embargo, el nexo que uEe esta realidad con la poesía
dad V. Bejarano su colaboración en la revisión de prue- vlrgiliana no está determinado en sus. detalles. Se ha planteado una
bas y sus observaciones. serie de problemas q11e se relacionan íntimamente con los <le la égloga
novena. Una y otra se refieren a las confiscaciones de tierras que tu-
Salamanca, 1950. v\eron lugar eE la alta Italia a beneficio de los vete. anos de los triun-
viros.
Los triúnviros en la entredsta de Bolonia (27 nov., 43 a C.) cor,-
vinieron en entregar a los ve,eranos diez y ocho ciuclades. El núme-
ro de beneficiarios exigió más territorio todavía, y, según supone J. Ba-
yet (Reo•. des études latines G, 1828, p. 274), en los primeros meses
del aüo 41, Euevas ciudades son añadidas a la lista, Cremona entre
ellas. Según la excelente exposición de J. Bayet, Folión, Varo y Galo
fueron los triumuiri agris diuidundis en Cisalpina, designados quizá
po,· acuerdo de Octavio y Antonic-, y así se explican, de una parte, las
alusiones del poeta, ya a Folión, ya a Varo. de otra, las notas de los
antiguos escoliastas.
Ahora bien, ¿ en qué med:da se relacionan con el reparto de tierras
las dos églogas? Una reacción frente a una critica excesiva de los an-
tiguos escoliastas es lo que representa el trabajo de J. Bayet, que
cuidadosamente coordina todos los datos dados por ellos para hacerlos
compatibles. Según esta interpretación, Virgilio vió sus tierras alcan-
zadas por la confiscación. El poeta entonces acude a Augusto y hace
el viaje a Roma, tal como se cuenta en la égloga (v. 19 ss.). La cosa
se complica con la égloga IX, en que hallamos alusiones a hechos se-
mejantes. J. Bayet <la sus razones, en mi opinión convincentes, en
favor de la prioridad cronológica de esta última, que no ·sería sino un
ensayo de la mejor lograda égloga l.
T. Frank (pp. 128 ss.) plantea el problema desde un punto de vista
digno ,c!e atención, poniendo en relación esta égloga I · con el poema
virgiliano (para Frank de indiscutible autrnticidad) Dirae, en que ha-
llamos las mismas maldiciones contra la guerra civil que en aquélla,
«pero sin la gracia ni el coni:enzo lleno de tacto,, de la égloga I.
Considerada en su unidad, la ég-loga no resiste a un análisis rigu-
roso. Bethe (RliM. 47, 1892, pp. 577 ss.) hizo notar la más flagrante
contradicción: Títiro va a Roma por la libertad (v. 27), pero lo que
consigue es que sean a-espetados sus campos (v. 45). Esta contradicción
es salvada de distintas maneras; así Jachmann (Neite Jahrbiicher 49,
24 VIRGILIO ÉGLOGA 25

1922, pp. llO ss.) atribuye el tema de la libertad de Titiro a la es- nos patriae finis et dulcia linquimus arua.
fera puramente bucólica, mientras que el de la división de tierras a la
esfera de la realidad política circunstante.
nos patriam fugimus: tu,. Tityre, lentus in umbra
En el terreno de la alegoría, se ha pensado si Títiro repr:;senta a formonsam resonare doces Amaryllida siluas. 5
Virgilio. Sin extremar esta alegoría, bien puede decirse que Tíliro es
tl instrumento de que el poeta se sirve para dar las gracias a Augusto
(en tal sentido cita varias opiniones Klingner, Hermes 62, l!l27, p. 143). T. O Melihoee, deus nohis haec otia fecit,
Anotemos la reciente crítica de J. Martín (Würzbürger J ahrbücher
fiir d'ie Altertmnswissenschajt 1, 194G) negando toda realidad histó-
rica a esta égloga y a la IX. 'ligera' ? . ~egún otro~ _(Servio) 'hun:i:lde', aludiendo al género pastoril
Los versos 1-18 presentan la situación: Títiro se queda, y Melibeo en opos1c1on con el ep1c.o.-meditéiris] como señaló Brea! (Sémantique
ha comenzado su camino. 19-45: Títiro cuenta su viaje a Roma y la P. 201, ~d. 1924), es un calco del gr. p..éÚ,ciw .-azteuá] lit. 'paja, caña',
bondad de Octaviano Augusto para con, él al consentirle conservar sus por i::ietafora 'flauta', concretamente la fistula, serie de cañas de distinta
campos. 46-78: contraposición de la felicidad de Títiro y la desgracia longitud urndas (cf. II 37) formando lo que se conoce como flauta de
de :!v!elibeo. 79-83: fina insinuación de paisaje, invitación de Títiro. ran. ~a Cer~a pro~one que q1;1izá h~ya ql!e distinguir 'fistula' de
auena , , pues esta s,ena un~ especie de pito hecho con un tallo de espi-
ga.-N otese la anafora (silHestrem ... musanz, temti ... auC11ii).
3 dielcia] Luis Vives anota que es,e epíteto subraya el sentimiento
M. Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi y expresa '1:1iserationem maiorem' .-crua] Havet (ivlanue/ de critique
verba/e appltquée aux textes latins, París, rnll. p: 59) exige un punto
siluestrem tenui musan), meditaris auena: al final del verso: quedan así clara;:-nente separadas las dos antítesis
./ 'tu ... nos'. (v. 1-3) y 'n,os ... tu' (v. 4-5).
1 Tityre] palabra de dudosa etimología, entendida, ya como equi- 4 f11gzmi1s] el verbo fugere sign'fica, tanto como la huída espontá-
valente a sátiro en los dia!-cctos dóricos (Hesiquio s. u., Eliano 1/ar. nea, el hecho de ser expulsado deste;-rado. Y con cierto matiz de ra-
Hist. III 40, Estrabón X í), ya con la significación de ·aries maior, pidez que Servio anota.-lentus-] lit. 'flexible', expresión aquí de una
qui gregem anteire consueui:' (Servio). No falta quien la supor:ga voz posición de comodidad, de abandono.
siciliana que sio-nifica 'macho cabrío' (así Filargirio y los Escolios ber- 5 formonsam] segl!imos a Sabbadini en esta escritura quien se
neses). Estos tentidos y alg-uno más están recogidos en los Scholia in ap~y"' en muchos testimonios antiguos de tal forma; cf. Á.rcltiv lat.
Theocritum Wendel, pp. ll7-118. Un estudio lingüístico de la palabra Lex. 5. 1888, p. 195 s. ; los mss. dan jormosam.-resonare]
por Solmsen en la revista l. F. 30, l!H2, pp. 1 ss., O. Kern en Her- usado como ..transitivo: 'hacer resonar'. Havet Manuel, p. 54,
mes 48, 1913, p. 318. A. Nehring Glotta 14, 1925, pp. 159-162 cree, hace notar que a pesa.r de la interpretación de Servio ('carmen
contra Brugmann y Kretschmer Glotta 13, 1924, pp. 270-271, ql!e. se tuum de amica Amaryllide compositl!m doces siluas resonare'), y aun
trata de nn nombre no griego, sino anatólico.-patulaeJ 'extend1d~, a pesar de que Valerio Flaco y Claudiano también lo entendieron así,
quizá Virgilio quiso decir que 'Títiro enseña a: Amarilis a (tocando)
umbrosa' d~rivado de pateo, con sent'do activo, como todos los deri-
vados, en -lus.-fágí] este nombre de árbol, de origen indoeuropeo, se
encuentra también en griego, dór. q;c,qó~. jóni.-át. qi,¡1ó~, donde_ signifi-
ca 'especie de encina', a diferenc'a del sentido 'haya', que tiene en
!1 hacer resonar las selvas'. La anfibología es chocante, pero creemos
que queda claro el sentido, y tal cual Servio lo entiende, si compara-
mos con Propercio I 18,31 resonent milti Cyntltia siluae, donde se ve
!atín. La diferencia ya la observó el Brocense. Virgilio traduce a Teó- q:1e se trata de un tema poético c01¡ocido. Cf. T<!var Gramática histó-
crito XII 8: crxtap~v o'úrco q;r¡1óv. El pasaje es interesant~, Pº:
confusión de nombres, que quizá viene a demostrar una cierta md1fe-
rencia del poeta bucólico por el detalle real. Virgilio halla el nombre
e_sta
! rica latina. Sinta.'t'is, p. 21. : -· · ·· ' ·.•• :,. ,.._ ,1 •
. , 6 ~léf e_l~boeeJ.~eL q11.e.:cuid;_ilos;-hue.y.e$:;· (,¡,.D.m, pou~J.-deiis] alu-
s1on a Aug'tisto. Se ha d1scut1do si este ep1teto era sólo testimonio de
dentro del mundo bucólico y no se preocupa de aproximarlo de. nue- admiración, pero indudablemente se ::rata de un verdadero culto del
vo a la cosa.-cf. Garcilaso ég/.. I 4:5-46 'Salicio, recostado Al pie de poeta. Como la divinización oficial tuvo lugar mucho más tarde, se
u:-: alt;i haya'. ha pensado en una segunda redacciór. de la égloga por Virgi!io; pero
téngase .en cuenta, además de éste y el siguiente, los versos 41-43.
2 siliiestrem ... müsam] 'id est rusticun~ carmen' S:crvio.-te,miJ
1 7'"- ·,\~~-=-

1
1
\,

26 VIRGILIO ÉGLOGA I 27

namque erit ille mihi semper deus; illius aram spem gregis-a l-silice rn nuda conixa reliquit. 15
saepe tener nostris ab ouilibus imbuet agnus. saepe malum hoc nobis, si mens non laeua fuisset,
ille meas errare boues, ut cernís, et ipsÜm de caelo tactas memini praedicer~ quercus.
ludere 'quae uellem calamo permisit agresti. 10 sed tamen iste deus qui sit da, Tityre, nobis.

M. Non equidem inuideo, miror magis: undique totis T. Vrbem quam dicunt Romam, Meliboee, putaui
usque adeo turbatur agri~. en ipse capellas stultus ego huic nostrae similem, quo saepe solemus- 20
protinus aeger ago, hanc etiam uix, Tityre, duco: pastores ouium teneros depellere fetus.
hic inter densas corylos modo namque gemellos .,
sic canibus c:atulos similes, sic matribus haedos
todos los cuales hacen pensar a Klingner que la égloga está desde noram, sic paruis componere magna solebam.
aquí animada por la revelación del misterio de quién sea este dios.
Paira Klingner, pp. 136 ss .. todo lo que en la égloga no se refiere a
esto, son elementos retardatarios ,de índole varia, pero ajenos al te'.11ª rn si/ice] como nota Quintiliano lnst. I, 6, 2, es ;iquí femenino por
esencial. Que el culto privado a Augusto pudo ser ya mu~ anterior licencia poética. ]:'or licencia, poética .:ambién, la e final se elide en la i
al oficial y público lo supone bien A. d'Ors en su traba30 «Sobre siguiente.-conixa] de conitor, 'intentar, esforzarse. apreta[·', sólo ap:t-
los orígenes del culto al Emperador en la España romana", Emerita rece en este pasaje con la acepción de 'parir'. Esto ha dado que pen-
15, 1947. p. 215. sar a los co:nentadores: Servio propcne la solución de que Virgilio
7 illíus] con la penúltima breve, según es frecuente en la poesía quisiera evitar el hiato que hubiera resultad.:) de emplear la forma co-
hexamétrica. rriente enixa. Plessis hace resaltar el sentido de esfuerzo inh-:rente a
9 meas ... boues] 'mis yacas', con el significado que ~o~~ puede con.itor, Yerbd' que se puede emplear sin régimen, y entonces geme/los
tener en gr.-ipsum] 'me ipsum'. dependería de reliquit.
10 calamo] palabra griega (,.á/,ap.o~) 'caña', metaf. la flauta pas- 16 malum] 'desgracia' .-la.eua] en latín también tiene el sentido se-
toril. cundario de 'torpe', corno en fr. gane he, cf. Horacio, A rt. poét. 301:
11 magis] usado frecuentemente en poesía con sentido de 'po- '0 ego L1et1us'.-'[lo hubiéramos entendido] si nuestra mente no hu-
tius' .-wzdlque tot'is ... agrís] 'por todas partes, en toda la campiña'. biera sido torpe'. Este segundo hemistiquio se repite en En. II 54.
12 turbatur] Quintiliano lnst. I 4, 28 acerca a esta construcción 17 de caclo tactas] frase solemne, religiosa, equivalente a 'fulmine
otras semejantes: 'itur in antiquam siluam' Eneid. VI 179, 'panditur
tactas'. Según la creencia antigua, si el rayo caía en un frutal, predecía
interea domus omnipotentis Olympi' En. X 1. 'fletur' Terencio Andi·ia
desgrac'a : si en un olivo, este:-ilidad ; si, corno en el caso presente, en
129 construcciones que dice son 'cuiusdam propriae rationis' .-La
Cerda por otra parte prefiere esta palabra al sentido específico que un haya, destierro.-Sobre cómo se introdujo, entre este y el siguiente
tiene aplicada a motines, guerra civil.-Se trata de la pasiva imper- verso, una reminiscencia de IX 15: ºsaepe sinistra cau:i, praedixit ab
ilice cornix', v. Havet iWanuel p. 293, donde alude a citas de memoria
sonal; cf. Tovar Sintaxis. pp. 108 y 112.
JJ3 protinits ... ago] 'llevar hacia adelante, ir empujando'. Stampi- de los copistas.
ni subraya h importancia de protinus en este pasaje, con doble alu- 18 1dii] dare, usado en el sentido de 'decir'.
sión al lugar y al tiempo, significando 'hacia adelante y sin descanso'. 20 /zuic nostrae] '::\1antua' .-La o final de ego se elide en huic,
Ya La Cerda había hecho notar esto.-----düco] en oposición con ago, monosilábico.
contraponiendo el 'ir llevando por delante' al 'llevar casi arrastrando' 21 depcllere] con prefijo, que s'gnifica sepa::ación: los corderos
(o quizá sobre los hombros). son, llevándolos a la ciudad, separados de las ovejas.
14 corylos] 'avellanos' .---'namque] sólo en poesía aparece en medio 22-2-3 sic ... sic ... szc] en prosa tendríamos ut ... ut ... sic.-compo-
rle frase. nere] 'comparar'.
1
[
¡
r
l
28 VIRGILIO
ÉGLOGA I 29

uerum haec tantum alias inter caput extulit urbes respexit tamen et longo post tempore uenit,
quantum le:ita solent ínter uiburna cupressi. 25 ( postquam nos Amaryllis habet, Galateá reliquit. 30
· namque---fatebor enim~dum me Galatea tenebat,
M. Et quae tanta fuit Romam tibi causa uidendi? nec spes libertatis erat nec cura peculi.
quamuis multa meis exiret uictima saeptis,
T. Libertas, quae sera, tamen respexit inertem,
pinguis et ingratae premeretur caseus urbi,
candidior postquam tondenti barba cadebat;
non umquam grauis aere domum mihi dextra redibat. 35
24 extulit] recuérdese que el prefecta no tiene prnnitivamente va-
lo_r temporal, sino más bien referencia a acción terminada : extulit sig- M. Mirabar quid maesta deos, Amarylli, uocares,
mfica no 'sacó', sino 'tiene fuerza', 'sobresale'. Es perf. lógico. cuí pendere sua patereris in arbore poma:
v. Tovar Sint. § 212.
25 lenta ... itiburna] 'los flexibles viburnos' ; cuál es exactamente
esta planta, lo asegura el francés viorne, que conserva su nombre. Zwic- 30 habet ... reliquit] notar la unión de un presente y de un per-
ker, en su dis. De uocabulis et rebns gallicis siite transpGdanis apad fecto, este j!timo en s1:1 valor intemporal; cf. Tovar Sint. § 121.
Ver¡;iiiwn, Leipzig 1905, supone que es:e nombre es célúco; pero el 3~ peculi] el pecitlmm era, como es sabido, la cantidad que podía
sufijo -urna- parece más bien ilírico o etrusco. Es, sin duda, palabra r_eumr el esclavo y legalmente poseer, incluso hasta poder comprar su
extranjera .. Efectivamente, ¡10 parece haberla eEtendido n:nguno de los libertad, que es precisamente a lo que Títiro alude.
antiguos rymentaristas. \I _33 multa ... i,ictima] singular colectivo (conservado sólo en el es-
21 Lióertás] <liosa yenerada en Roma en un templo del Aventino, panol entre las lenguas románicas) frecuente en poesía cf. Eneid I
dedicado en 238 a. C. por Tib. Graco. Augusto, según el testimonio del 334: 'multa... cadet hostia'. ' ·
Jionumentum Ancyranmn IV 19, dedicó en el Aventino un templo a Iu- 34 pinguis] La Cerda pone este pasaje en relación con Columela
piter Libertas, que se estima fuese una renovación del de Graco (v. las VII 8, que, refiriéndose a la elaboración del queso: dice: 'si tenui li-
notas de E. Diehl a la ed. del Jionumentum Ancyranum, Berlín 1930, quore con~citur, _qu~m ~elerrime uendendus est, dum adhuc uiridis
p. 26). Quizá Virgilio alude a esta dedicación de Augusto, a quien, por succum ret'.net ;_ s1 pmg1;11 et optimo. longiorem patitur custodiam'. En
otra parte, como Luis Vives hace notar. nada podía serle más grato
'quam quod per eum fateretur se esse libertatem assecutum, qui sus-
tal :;5º' Pi1;g]uis ndo sei:1a un vago epíteto.
," graui~ e. . 'm1 mano derecha nunca volvía cargada con dine-
pectus esset tamquam ademisset eam omnibus' .-respexit] de todas ma- ro . El pasa Je recuerda el v. 82 del Jf oretum, como ya anotó el BTo-
neras respicio nos asegura de que se trata de una divin:dad (insistimos cense.
en qu~ quizá la misma del 1YlonumentBm), pues es palabra ritual que 36 mirábar] rige una interrogativa indirecta que enlazada a un
se aplica a los dioses con el sentido de 'mirar benignamente', cf. Ho- verbo de carácter afectivo, exige en la traducción' que ~l verbo afectivo
rado Carm. I 2, 36.-tamen] no se ref.er~ a sera, sino a respexit, como se, desdoble 1;ara hacer resaltar la idea de duda o creencia que lleva im-
Klingner, pp. 130-131 ha hecho notar, resultando así dos expresiones phc1ta en lat1:n: ~Me pregunt_aba admirado por qué, ¡ oh Amarilis !, in-
simétricas, con quiasmo: tamer,, respe:i:it ... postquam1, (v. 27-28) \ res- v:ocabas entnstec1da a los d:oses.' (v. J. M. Pabón Emerita 1 19? 9
pexit tamen ... postquan. (v. 29-30).-inertem] trad. 'A mí, que estaba p. 13G.) ' _,.,,
sin hacer nada por tonseguir 12 libe:-tad'. . B7 mi] dat.: 'para quién' .-patereris] entre las dispares interpreta-
28 cadebat] entiéndase este imperfec:o en el sentido de acción re- c10nes de es~e verso merece anotar:se la d': _La Cerda. que recuerda,
petida (cf. Bassols Sint. hist. II 1 p. 22.5 s.); por consecuencia, el com- 11 ª~:gando vanos textos, que los antiguos utilizaban las manzanas tam-
parativo significa un 'cada vez más' .-Servio, haciéndose cargo de la b1en para ,h~cer cor:onas ; _A,marilis no !as recogía porque no estaba
dificultad de identificar a Títiro con Virgilio, dice, al llegar aquí, que presen_te_ T1ttro a qmen ded1carselas. Que el pasaje era famoso Jo prue-
'aut mutatio personae est. aut quendam rusticur1 accipiamus loquen- ba Ov1d10 Ars ª"!· II 267 s. 'aut qu,s Amaryllis amahat-at nisi cas-
tem, non Vergilium per allegoriam: ::-an, nt diximus, XXVIII anno- taneas non amat 11la-nuces'.
rum scripsit bucolicam ... '.
,;)
¡
¡

30 VIRGILlO ,,-4,
¡1 :ÉGLOGA I 31

Tityrus hinc aberat. ipsae te, Tityre, pinus, i M. Fortunate senex, ergo tua rura manebunt.
ipsi te fontes, ipsa haec arhusta uocabant. ! et tibi magna satis, quarnuis lapis onmia nudus
1 limosoque palus obducat pascua iunco:
'f. Quid facerem? neque seruitio n:ie exire licebat .:J.0 non insueta grauis temptabunt pabula fetas
nec tam praesentis alibi cognoscere diuos. nec mala uicini pecoris contagía laedent. 50
hic illum uidi iuuenem, Meliboee, quotannis fortunate senex, liic inter flumina nota
bis senos cui nostra dies altaria fumant. et fontis sacros frigus ca ptabis opacum;
hic mihi responsum primus dedit ille petenti: hinc tibi quae semper uicino ah limitt:: saepes
'Pascite ut ante boue;, pueri, submittite tauros'. 45 Hyblaeis apibus florem depasta salicti,
!
38 aberat] a alargada por arcaísmo, apoyaido de otra .parte por la
cesura, que por sí misma vendría a hacer a su modo posición (v. A. 1 ele este nrbo, y. Ernout-Meillet sub uocc .-piíert] 'e;clavos', sentido
Schmitt Glotta 23, 1934, .p. 91; cf. III 97, VII 23, IX 66, X 69). Con- bastante frecuente (cf. gr. 7co.I~ ).-sitbmittiteJ tiene un sentido apliéfdo
tra esta teoría del arcaísmo. limitándose a señalar un hecho métrico, a 'criar animales de raza', cf. Varrón De re rust. II 3, 4 y 8; Georg.
se levanta F. W. Shipley, Transactions and Proceedings o¡ the Ame- III 'i\3 "159.
rican Philological Assóciation 55, 1924, p. 144. 4G "wa] pt!ecle entenderse como p-:-e<lscatiYo y como atrfbutivo.
4-0 Quid facerem?] '¿ Qué había de hacer (sobreent. sino marchar a 'los campos seguirán siendo tuyos', o b:é:1 'tl!S campos quedaran_ (supl.
Roma) ?'-Klingner p. 140, nota que, desde aquí, el poema toma nuevo íntegros, sin destrozar)'. Parece. preferible.'.º primero. Jahn .. sm em-
vuelo: se repite la primera parte de la égloga (con la misma alternati- bargo, se inclina por la segunda mterpretac1cn, dando un se1;t1do abso-
va. de alegría y de tristeza'), pero con una más amplia fuerza, «que re- luto al yerbo.-La contradicción que Bethe anota en tod2 la egloga cul-
coge l.ln sonidos el alma de las cosas" y se rei:µonta sobre el motivo mina aquí: '¡ el m;smo Títiro, que sólo ~n. su ,ejez ha llegado ~ _juntar
pastoril.~sernitio] abl. de procedencia, dependiendo de e.xire. un peculio, el mismo que, ha hec]"io el v,2Je ;-1 R_oma p~ra acl.9-;unrse la
41 praesentes] •favorable', d. Horado Odas III 5, 2 'praeses diuos libertad, resulta que pose1a rebanas y ademas t1err~s _! (p. 581). ~l~s-
habebitur Augustus' .-cognoscere] 'experimentar, sentir' .-díitas] La sis intenta salvar la dificultad supomendo que el v1eio esclavo T1tiro
Cerda insinúa si no habrá que entender aquí ·alusión a los personajes considera como propios los campos de rn amo (nota a IX 3).
que rodeaban a Augusto, y propone el cotejo con Horado Sát. II 6, 47-48 obdiícit] lleva un doble sujeto: lapis ... 11ü-dus y palus (del
52 'e.leos quoniam propius contingis', dirigiéndose a Mecenas. Los co- cual depende timos o iunco). . .
mentaristas modernos no admiten esta interpretación, que tropieza con 49 insy,eta] trisílabo.-grauis] deS:gna espec1alment~ (v. Ernout-
graves dificultades cronológicas. ::\fei!let sub !toce) un esta~o físico de resadez O ago,ta:111e11~0,. en par-
42 hic] adv., lo mismo que dos versos más abajo. ticular el de la hembra prenada.-temptabunt] ';:tacaran , qu1za la acep-
43 bis senos ... diesJ combinación del adverbio numeral con el dis- ción proviene de la leno-ua militar.-/etas] en la lengna rústica (The_.wu-
tributivo, propia de la poesía (cf. Tovar Sintaxis § 110 a). Exigida rus s. u. col. 641, 1, cf. Bartoli Saggi di ling. spazial~ p. 41) _designa
además porque duodecim no cabe bien en el hexámetro (v. J. Marou- especialmente la oveja, y tal es el sentido de este pasaJe (lo mismo en
zeau Quelqiies aspects de la formation d'it latín littéraire p. 176). Alude Nemesiano II 31).
a los doce sacrificios al año (uno mensual) en honor del prínceps. Sin 51 flümina] el Mincio y, en general, los arroyos de la campiña de
embargo, Augusto no lo era aún en la· época de composición de esta Mantmi. .
égloga.-Constr.: cui quotannis bis senos dies nostra altaria fumant. 52 fonfü sacros] consagr~das a las n=n_fa,.-f-rigits] lit. 'tomarás el
44 petenti] Títiro había ido a Roma para alcanzar su libertad. pero fresco de la sombra' .-captabis] frecuent:,uvo.
ahora resulta que hallamos a Augusto eximiendo sus rt:ierras de las 54 l-lyblaeis] del monte Hibla, en S:cilia, abeja~ famosas por su
confiscaciones. miel en toda la poesía alejandrina.-depasta] 'que cna, que da de co-
45 pascite] en el sentido transitivo de 'apacentar', valor especial

,.
\

32 VIRGILIO ÉGLOGA I

saepe leui _somnum suadebit inire susurro. 55 ,/ M. At nos hinc alii sitientis ibim'QS Afros,
hinc alta sub rupe canet frondator ad auras; pars Scythiam et rapidum crefae ueniemus Oaxen 65
nec tamen interea raucae, tua cura, palumbes et penit~s toto diuisos orbe Britannos.
nec gemere aeria cessabit turtur ab ulmo. en umquam patrios longo post tempore finis,
pauperis et tuguri congestum caespite culmen,
T. Ante leues ergo pascentur in aethere cerui, post aliquot mea regna uidens mirabor aristas?
et freta destituent nudos in litore piscis, 60
ante pererratis amborum finihus exsul 64 ali'i] se contrapone al pars del verso siguiente.-sitientes ibi-
aut Ararim Parthus bibet aut Germanía Tigrim, mus Afros] •tropus synecdoche: ab Afris enim Libyam, quae aqua
indiget, intelligi uult' Servio. La costumbre de indicar los p:tíse,s con
quam nostro illius labatur pectore uoltus. el nombre del pueblo era muy frecuente en la Antigüedad, y por rn-
zones especiales ha dejado huellas en la toponimia de Francia.
6.5 cretae] 'de greda', no Creta e 'de Creta', como leían los an-
mer'; lleva como objeto, en régimen verbal, el acus. florem.-salicti] tiguos editores. Sería absurdo que entre alusiones a Escitia, a Africa
'salceda', arboleda de sauces. y a Britania, países dé los confines del mundo, figurase Creta, situa-
55 somnznn ... inire] León traduce: 'te adormirán sonando blanda- da precisamente en el centro del mundo romano. Por otra parte, un
mente' .-syiidebit trisílabo. río Oa:ces en Creta no se conoce (sí e,1 cambio una ciudad Oa:cos,
56 fronr/ator] 'el podador'. Herodoto I\í 10-±).-0axen] quizá es una forma de Oxus cJ10y Amu
58 aerfa] se discutió si calificaba a turtur o a ulmo. La cantidad Daria), río de Escitia. Una lección, Oximi propone francamente
parece decidir esto úÍtimo, ya que si no tendríamos una cesura como K. Liischhorn. Sobre el dificil cretae Oa:cen v. \V. F. J. Knight
la anotada en el v. 38. Y pueden presentarse paralelos virgilianos de Class. Rev. 51, 1937 p. 212 s.
este epíteto referido o árboles: 'aeriae quercus' Eneid. III 680; 'qua- 66 penitz!s] se refiere a d'iiüsos, no a tato ... orbe.-Britannos]
les aeriae ... consurgunt geminae quercus' Ene id. IX 679. la Gran Bretaña era considerada aún en tiempo de Virgilio como
59 aethere] buscando más marcada antítesis con el verbo siguiente, país apenas conocido. No habían bas:ado para darla a conocer las
muchos editores han defendido la lección aequore. Todavía E. Cesareo dos expediciones de César; cf. Horacio Carm. IV 14, 47-48: 'remo-
Philologische Wochenschrift 52, 1932 col. 1.361-1}2 defiende esta lec- tis .... Britannis'. F. Klingner p. 135, propone que diuisos se entienda
ción. l'ero contra ella está toda ia tradición manuscrita, como definiti- referido a Oa:cem, y Briiannos; tato orbe habría de ser entendido
vamente demostró K. Li:ischhorn Philologische Wochenschrift 69, 1919 como ablativo agente. No parece necesario suGtituir la interpreta-
col. 23.-cf. Horacio Odas I 33, 7-8, 'prius Apu:is I iungentur caprcae ción tradicional {tato orbe ablat. de separación) por esta nueva, un
lupis, 1 quam ... '. Interesante especial:ne::ite el paralelo con Horacio tanto forzada.
Odas I 2, 11-12, 'pauidae nata::'1::Jt I aequ,Jre dammae'. 67 en imiquam] exclamación que como nota Senio expresa es-
61 ambohmi] puede ser una .equi.-alencia buscada del griego pecialmente 'desiderium et dolorem' .-patrios] Bethe p. 582, insiste
dHf¡A.oiv ('recíprocamente'), y el sentido del verso sería 'habiendo en que un esclavo no podría hablar así.
recorrido cada uno el país del otro'. 68 tuguri] 'cabaña' .-congestum caespite culmen] atraído co1i-
62 Ararim] el Arar (Saóne), afke:Ee del Ródano.-Parthits] el gestum por citlmen. Entiéndase: 'cu:men exstruct~m congesto caes-
imperio parto de los Arsácidas, poJeroso estado constituido sobre pite' ; caespes es la hierba arrancada de raíz con tier:·a aún adherida,
Mesopotamia y el Irán, gana con su amenaza continua frente a Roma 'cepellón'.
un buen puesto en las alusiones poéticas.-bibet] cf. Horacio Odas 69 aliquot ... aristiis] (nótese la metáfora: 'aristas de las espigas',
II 20, 20, 'Rhodanique potar' .-G ermJniaJ ;:parece en este verso propiamente 'argañas', por 'cosechas') rústico modo éste de contar
personificada.-Tigrim] •Armer.iae fbuius, influe:1s in Persicum sí- los años por cosechas, anota Luis Ví,·es.-Entre este verso y el si-
num' Servio. guiente, Havet Comptcs re,:dris de l'A cadéinie dea· Inscriptions 1914,
3
34 VIRGILIO ÉGLOGA I 35

impius haec · tam culta . noualia' miles habebit, 70 fronde super uiridi: sunt nobis mitia poma, 80
barbarus has segetes: en q1.H> discordia ciuis castaneae molles et pressi copia lactis;
produxit míseros: his nos conseuimus agros. et iam summa procül uillárum cúlmin.~ f~mant,
insere nunc, Meliboee, piros, pone ordine uitis. maioresque cadunt altis de montibus umbrae.
ite, meae, quondam felix pecus, ite, capellae.
non ego uos posthac uiridi proiectus in antro 75 81 molles] 'tiernas', esto es 'nuevas'. Stampini hace notar que
en el norte de Italia las castañas se cogen a comienzos del otoño.
dumosa. pendere procul de rupe uidebo; desde mediados de septiembre. En esta época puede situarse la ac~
carmina nulla canam; non me paseen.te; capellae, ción de la égloga.-pressi ... lact;s] 'queso'.
83 máiores] no se olvide que maior es un comparativo; compá-
florenteni cytisum et salices carpetis amaras.. rese con el candidior del v. 28, pues llevan ambos envuelta la misma
idea de progresión, de 'ca<la yez más' .-La a es larga por posición
(maiior).-De los dos últimos versos hay reminiscencias en Garcilaso
T. Híc tamen hanc mecum potéras requiescere noctem égl. I 407-421 y literal imitación en la égl. II 1867-1872: 'Recoge
tu ganado, que cayendo Ya de los altos montes las mayores Som-
bras, con ligereza van corriendo. :Mira en rorno y verás por los al-
p. 32 (y Rev. de Philol. SS p. 81 ss.) s~pone una laguna. Cahen Rev. cores Salir el humo de las caserías. De aquestos comarcanos labra-
de Plzilologie SS, 1914 pp. 163-64 rechaza esta opinión y propone leer ' dores'. Antes lo había imitado J~an del Encina Villancico VII (en
post ah quot. . Menéndez Pelayo Ant. lír.): ' ... Vámonos a mi cabaña, Que allí ten-
70 impius] La Cerda recoge una serie de text~s _·que presentan go albergadura E gran abando e hartura.~... Vete ya que se va el
esta expresión especialmente aplicada a la guerra c,vü Y a todo lo día ... - ... Por tú ser a mí me place Desta noche estar contigo ....' «Nu-
que con ella se relaciona.-noualia] propiamente son los campos nue- llum est poeta uel latinus uel Italus uel HispaJ1Us uel Gallus qui hoc
vos sin labrar; aquí debe entenderse simplemente como ·c~n_ipo' · Virgiliano versiculo non abutatun,. escribe eI Brocense a fines del
71 barbarus] había entre los soldados de las guerras c1V1les mu- siglo XVI. El gran poeta mallorquín Miguel Costa y Llobera en su
chos bárbaros; recuérdese la composición de las tropas ~e César.- poesía A Virgili ha glosado bellamente este final: « ... l'augusta PaU:
Es de notar una curiosa resonancia comparando este pasaJe con Ho- . de les blaves ombres que s'estenen De puigs altívols, mentre el sol
racio Epod. 16, 9-11. · _ declina I monta el fum de les humils cabanes ... ».
73 pone ordine] en sentido de técnica agrícola, como nota 1:,a
Cerda, referido a 'plantar'. cf. Cicerón Cato mai.or 5~: 'derectos m
quincuncem ordines', Pro Cae e. 22 ·oJeae derecto ordme' .-La e de
pone elidida.
74 ite] imita este verso Meléndez Valdés égl. IV 'Id, oveji-
llas, id .. .'
76 id1üm'ósá] 'llena de matorrales' .-Recuerdo de este pasaje en
Marcial XIII 00: ·Pendentem summa capream de rupe uidebis I ca-
suram speres ; despicit illa canes'.
78 fl'órentem] 'Vosotras ni del cítiso .flori;Io Ni del amargo sauce
irréis comiendo' León.-cystisi,m] es la medicago arborea, semejante
a nuestro trébol.
79 poteras] debe ser entendido en el sentido, que puede tener
nuestro imperfecto también, de condicional y optativo a un tiempo·
'podías quedarte'. Cf. Tovar Sinta:ris § l.97.
ÉGLOGA II 37

Formonsum pastor Corydon ardebat Alexim,


delicias domini; nec qrdd speraret habebat.
ECLOGA II · tantum inter densas umbrosa cacumina fagos
ALEXIS
adsidue ueniebat. ibi haec incondita solus
montibus et siluis studio íactabat inani: 5
La segunda égloga, llena de reminiscencias del C-í~lope de Teó-
crito, envuelve algunos difíciles P:oblema~. ,\º: el can_i1~0 de ,1~ ale- 'O crudelis Alexi, nihil mea carmina curas?
goría, Servio lanza !.!na larga sene de h1pofe~1s: Condon sena des-
de lueo-o Viro-ilio Alexis un esclavo de Pallón que hubo de serle nil nostri miserere? mori me denique coges.
regalado al p~eta'. Quizá -dice Servio- Alexis -era, un escl~vo __de
Octaviano al cual indirectamente adulase con esta egloga V1rg1ho.
Marcial {VIII 55, 2 ss.) recoge la historia de un A~exi~, esclav_o de 1 Formonsuin pastor] téngase presente que la colocación de las
Mecenas, quien se lo cede al poeta. La anécdota esta bien atestigua- palabras en latín no es un desorden arbitrario. Estas dos palabras,
da en Donato en el escoliasta de Berna, en Apuleyo, y parece que juntas, hacen sentir la antítesis que es el nudo del poema. Compá-
Marcial es el' que se equivoca, pues todos los testimonios supone_n rese el contraste: mouit Aiacem forma captiitae dominum Tecmessac,
que el esclavo era de Folión. Lo ql!e hace sospechosa esta h1stona de Horacio carm. II 4, 55.-Corydón] 'ex eo genere auis, quae cory-
es el valor alegórico que Marcial recoge: por el nuevo amor aban- dalis [alondra] dicitur, dulce canens' Servio; Alexim es explicado
dona el poeta a sus groseras amadas, la pinguis Galatea, la Thestylis, un ,tanto graciosamente por el mismo Servio, ya puesto en la vía
n1bras 11vssib1,J-s usta genes, y pasa a convertirse en el gran poeta etimológica,6 como 'qi;asi sine responsione [ d-?,s<t~! ]' .-ardebat] en
épico. . la acepción de 'amar ardientemente' se construye con acus., como los
Empeño curioso el del escoliasta de salvar al poet'.1. de ~l&"c q~e verbos que indican afectos del ánimo.
en su época se tenía ya por reprobabl 7: 'nam Vergi!ms d:~1tur 1? 2 delicias] puede tener un sentido concreto de 'persona amada',
pueros habuisse amorem: nec emm turp1ter eum [Alexi:n] d1hgebat . pot metonimia. y pertenece al léxico galante.
Probablemente hay que abandonar todas estas interpretaciones ale- 8 inter] raro usado con verbo de movimiento, pero cf. Eneiá'. V
góricas, y considerar la égloga como 1.!n brillante ejercicio poético, 618-619 'inter medias sese ... conicit'; cf. Tovar Sint. § 156.
al gusto alejandrino, lleno de reminiscencias que sonar_ían gratamen- 4 incondita] suele traducirse por 'basto, rudo, sin arte', pero Stam-
te a oídos eruditos, y sin una gran :-elación con emoc10nes persona- pini propone se entienda 'improvisado' y trae a colación textos de
les del poeta. · . Livio (IV 20, 2; 53, 11. V 49, 7. VII 10, 13, etc.), en que carmina
Alegórica, y poco sostenible, es la interpretación, de Vives: __Ale- incondita., inconditi uersus son los cantos triunfales improvisados por
xis sería Galo, el domim1s del v. 2. Augusto; la eg!oga aludma a los soldados en honor del gene~al triunfado!!". H. Helck (Philolog. Wo-
1a ausencia de Galo, ocupad,J en asun:os políticos y militares fuera chenschr. 52, 1932, col. 968-972) ha defendido por su parte que incon-
de Italia. dita ,debe ser entendido en el sentido primario de 'cosas nuevas, no-
Después· de una introducción (1-5), comienza el canto de Coridón, vedades' y se refiere a la novedad de la poesía bucólica en la li-
que constituye todo el resto de la égloga: qu 7jas que ,se e_ntrelazan teratura latina.
con alusiones al paisaje (6-13), retrato de Alex1s y de el mismo (14- 5 iactabat] en sentido propio: 'emittebat, effundebat' .-studio
27); este último ha pasado en el Renacimiento a la literatura univer- inani] 'con inútil diligencia'.
sal. Invitación a participar en la vida pastoril (28-85) con promesas 6 crüdelis] 'id est inexorabilis, quia non flecteris meo amore nec
de regalos del propio cantor y de las Ninfas (36-55) .. C?ridón se d_i- te potiundum praebes' Servio, quien en este lugar lan,za otra hipó-
rige a sí mismo un momento (56-59), para volver a invitar a A!ex1s tesis alegórica: 'uel allegorice crudelis Caesar qui non flecteris ,;neis
a la vida del campo (60-6-5). Coridón ha pasado toda su siesta lamen- scriptis et non das ereptos agros'.
tándose, viene el atardecer (66-68), y termina su canto dirigiéndo~e 7 mori] 'id est pro contemptu' Servio; cf. Teócrito III 9:
de nuevo a sí mismo, animándose a abandonar el amor de Alexis o.-:rrí1~aa0a/ p.a itor,aar~.
(69-78).
38 \"IRGILIO
ÉGLOGA II 39
<'
nunc etiam pecudes umbras et frigora captant, despectus tihi ¡;um, nec qui sim qúaeris, Alexi,
nunc uiridis etiam occultant spineta lacertas, 20
quam diues pecoris, niuei quam lactis abundans.
Thestylis et rapido fessis messoribus aestu 10 mille meae Siculis errant in montihus agnae;
alia serpillumque herbas contundit olentes.
lact mihi non aestate nouom, non frigore defi.t.
at mecum raucis, tua dum uestigia lustro,
canto quae solitus, si qua..'1.do armenta uocabat,
sole sub ardenti resonant arbusta cicadis.
[Amphion Dircaeus in actaeo Aracyntho.
nonne fuit satius tristis Amaryllidis iras
nec sum adeo ínformis: nuper me in litore uidi, 25
atque superba pati fastidia? none Menalcan, 15
quamuis ille niger, quamuis tu candidus esses? 20 quam .diues] 'Siempre de nueva leche en el verano ~ en el in;
o formonse puer, nimfom ne crede colorí. vierno abundo · en mi majada La manteca y el queso esta sobrado
Garcilaso égl. 'I 169-171; Góngora Polifemo 1386 ss.: •Pastor soy,
alba ligustra cadunt, uaccinia nigra leguntur. mas tan rico de ganados .. .'
21 mille] 'Theocritus [XI 34] Fo'td -y..tJ..ta ~.óa-t.(U' ~ervio. •¿~o
S umbras et frig,ora] hc11diadis: •umbras frígidas'. sabes que sin cuento Buscan en el est10 Mis ove¡as el fn~ I?e la si~;
9 sp'i11éia] •y por las cambroneras espinosas Metidos los lagar- rra de Cuenca, y el gobierno Del abrigad.o Estre~o. ~n el_ mvierno ....
tos' León; cf. Teócrito VII 22. Garcilaso égl. I 189-193. Imita este pasa1e de Virg1ho Gil Polo en la
10 Thest·ylis] nombre de esclava que prepararía la comida de los
carta de Filer,o a Ismenia, cf: Menéndez Pelayo Oríg. de la No'l.l. II
s~?'adores a <¡ue alude en el v. siguiente, el moretmn cuya prepara- p. 294. , .
22 lact ... nouom] 'id est colustrum [españ?l •calostro, la p~imera
c1on se _describe en el poema de la Appendix Vergiliana así tituia-
do.-:-raP:dó ... aestü] cf. 'Sol rapidus' (rGeórg. I 92 y 424); rapidus: leche después del parto]' Sen·io; muy apreciado por los antiguos.
'qui rapit'. cf Aristófanes Paz 1150 A'l.lispas 710. Longo III 18.
11 iilia ... contm1,d·it] cf. Moretum 99 'pistillo primum fragrantia
· 24 A.mphion,] el ridi~ino teba!10, •musicae arti,s pe:itus' Servio.-
mollit I alia .. .'-serpyllitm] •serpol'. \ Dircaeus] o porque su tumba estaba c_erca del no D1rc~, en Tebas
_12 lustro] significa primariamente 'mirar' (lux), luego 'buscar (cf. Pausanias IX 17, 8 y 24, 4), o senc1ll~~ente. por _mei_afora, ,-te_ba-
(mirar a todas partes)'; aquí itestigia lustrare 'seguir. ir mirando las no' .-acta eo A.racynthol aceptamos la lecc1~n de _Serv10 ~ actaeo. lt!o-
huellas'. rali debemus accipere'). 'actaeus' no quena dec'r. propio_ del A~1c~
18 resonant] usado como intransitivo. (' Ax't~ )' como han pretend~do muchos comentaristas,. ~mo d,e dxy,¡
14 satius] cf. nuestra expresión 'más. que bastante'. en el sentido general de orilla del mar, palabra adm1t1da en latm
15 fast'idia] cf. el v. 73 de esta misma égloga, y Ovidio Rem. Am. bajo la forma ~eta por el mismo Cicerón. Po: lo demás, actaeus como
805 'a me fastidit amari'. . adjetivo aparece en Avieno Arat. 1934 Breys1g. Confirma nues~a. ~ec-
17-18 colori] cf. X 89 y Teócr. XXIII 80-81: A€t>XOV 'to xp/vov ción el suponer un verso griego traducido a la letra por Virg1h?:
Sa-c{ , r , , 1 .. "'' ., ) , , .. , 'Av-cp/wv Lltpxaio:;: av dx'tatwt '~pccx~v&w:,. De !odos m_odos, el Arac1n:
Y X ~C(s~cttY~'C?.l: ~VtY.a ,~t7tt11,_t- ' a ?S' xww -~U~~· x;:'ta-caxl ~)'C)a t, .,avtY.a 1tctzlTfíl
n_
to virgiliano no se sabe a ciencia cierta donde está. c_:on este nofll
. xcct 'to tov p.~,-,av ~a,t xat a 1par::-ca uccxtvu-o;, a,.' i;p.1tac; ~v 'tOi;
aw¡,rivot;_ 'tri. 1tpfí.'ta A.e1onm.-ligustra] nombre de una flor de la familia Lre había unas montañas en Etolia ; los supuestos Arac111tos ?e At1ca
de las Jazmmea;s, la •alheña' .-uacci'nia] quizá uaccini11m Myrtillus; (en el caso de leer A eta eo) y Beocia son considerados por. H1rschfeld_
en todo C3:so, .s1 se trata del jacinto hay q~e observar que el jacinto Realencyclopiidie s. u. como f~ndados en ~rrores. Se~vio. propone
de l9s antiguos no es el nuestr,o (v. Sargeaunt pp. m ss.), sino el también que qu;zá Virgilio emplazara el Aracmto en Atica ut osten-
gladiolo y dos especies del !ido. 11accinum tiene el mismo origen que datur rustici imperitia'.
el g_r. ú~iv&o;; pero desde luego no son palabras indoeuropea,s, sino, \ 25 nec sum] cf. Teócr. VI 34: X!li rrip 6-y¡v o,:'¡o'€t~o; lym Y.aY.Ó\I;
med1terraneas, como la flor misma.-despectus t·ibi] 'tú me desprec:as'. Garcilaso égl. I 175-180: 'No soy, pues bien mirado, Tan disforme
ni feo ; Que aun agora me veo En esta agua que corre clara y pura,
'40 VIRGILIO ÉGLOGA- II 41

curn, placidum llentis staret mare; non ego Daphnim haec ead.em ut sciret, quid non faciebat Amyntas'? 35
.iudice te metuarn,, si numquam fallit irn,ago. est mihi dispa.rihUB septem compacta cicutis
o tantum libeat mecum tibi sordida rura fistula, Damoetas dono mihi quam dedit olim
atque humilis habitare casas et figere cernos, et dixit moriens: 'Te nunc habet ista secundum'.
haedorumque gregem uiridi compellere hibisco ! 30 dixit Damoetas, inuidit stultus Amyntas.
mecum una in silllis imitabere Pana canendo. praeterea duo nec tuta mihi ualle reperti 40
Pan primus calamos cera coniungere pluris capreoli, sparsis etiam nunc pellibus albo;
instituit, Pan curat ouis ouiumque magistros. bina die siccant ouis ubera; quos tibi seruo.
nec te paeniteat calamo triuisse labellum: iam pr:idem a me illos abducere Thestylis orat;
et faciet, quoniam sordent tibi munera nostra.
Y cierto no trocara mi figura Con ese .. .'; Herrera égl. ve1wt.: 'que huc ades, o formonse puer: tibi lilia plenis 45
no soy feo' v. 2624 ed. García de Diego; Góngora Po/ifemo 419 ss.:
'Que espejo de zafuo fué luciente La playa azul. .. '.-Hay en este ecce ferunt nymphae calathis; tibi candida N ais,
verso elisión de la -m de mm y de la -o de adeo. pallentis uiolas et summa papauera carpens,
26 placidum] 'negatur hoc per rerum naturam pos,e fieri' Servio,
cf. :Géneca ' Nat. quaest. I 17, 5. Teócrito alude a un hecho se-
mejante tm. VI 10-12: ¿¡ ti: ~aucro:o•. 1 si~ Ú.f.rJ. 02pxoµsva, d oi VtV XrJ.Aa metro, y significación de infinitivo presente.-Luis Vives ve en este
xúµai:a cpa/vst 1 ,fo,JY..Cl xa/A.rJ.,:0•11:oc s..:' a21w).oTo &fo•.crav, y 3i5-38.-Daph- pasaje _una alusión a Galo, 'qui carmen pastoricium composuit. Exper-
nim] 'formosissimus pucr', el ideal pastor legendario, sobre el cual tus qmdem erat Galbs carmen rusticum, sed non uitam rusticanam'.
v. égl. V. Sobre la estructura de este hexámetro (monosílabo inicial En -tal caso, el Damoetas del v. ·37 sería Teócrito, 'uel si quis fuit
del quinto pie, con lo que se logra una discordancia de ictus y acento hac in re peritissimus magíster et praecipuus'.
de ritmo lucreciano) tiene un interesante estt;dio A. Porteous Classical 36 cicütís] cicuta en sentido estricto (Sargeaunt p. 32) sign:fica el
Review 35, 1921, pp. 101-102 quien, apoyándose en esta particularidad, tramo de caña entre dos nudos.
intenta una ordenación cronológica de las églogas. Tal como en este 38 __ secundum] 'segundo dueño', segundo en tiempo, o en mérito;
intento aparece, Virgilio se va manifestando independiente de la téc- pero siempre de una sene: el segt;ndo de dos se dice alter.
nica lucreciana, y dado que la égloga II es la que más casos presenta 39 stu.ltus] 'faut-il entenclre 'le sot _.\myntas'? ou bien qu' Amyn-
de este tipo de verso (v. 26, 37, 42, 53, 60), podría pensársela como tas, en voyant donner le flüte a son rival en demeura tout sot? Cette
la primera en orden cronológico. La I, que no presenta ningún caso, derniere interprétation est plus satidaisante' Plessis.
sería la última. Aun sin conceder al intento un valor absoluto, en 40 nec tüta mihi italle] 'commendat a difficultate' Servio; nec titta
líneas generales confirma el orden cronológico admitido y sirve 1e en ei sentido de 'peligroso'. lo cual es litotes.
índice de la independización de Virg:!o en cuanto a técnica. 41 albo] está tomado como sustantivo abstracto: es el giro \al-
30 hibisco] dat. equivalente aquí a un acus. con ad! (cf. Tovar picado de blanco'.
Sintaxis § 61). El ltibiscus es la Althea officinalis L. o malvavisco .. 48 iam pridem] cf. Teócrito III ¡]5-36: ,á•; p.c xat á Mapµvuivoc
32-33 Pan prítn1ts] Servio supone estos dos versos interpolados. Zpt&axi:; á p. sl~a·1óz.pmc; 1 al-cst, iu7.t OwcrW oL Si:é ,:Ú p. ot ~vOt~&oúittYj'-·
]o cual aceptó Ribbeck. Pero no faltan en ningún códice, y Filargirio 45 hüc ades] el sentido de adesse está absorb:do por el del ad-
y los escolios berneses los comentan, por lo que aquel parecer semeja verbio ltuc, de movimiento, y el verbo ha pasado a significar 'venir'.
un tanto gratuito. Es un mandato con un deseo fuerte, que le hace aparecer cumplido.
34 triuisse] forma, de infinitivo perfecto usado en el estilo arcaico 46 calatltis] gr. xd.A.a&oi;, 'canastilla'.
y legal con verbos como aolo, noto, oportet, etc. Livio también lo usa. 47 pal/entes itioliis] 'amantum tinetas colore: Horatius [ carm. III
Los poetas lo emplean. si no por otras razones, por exigencias de 10, 14] 'et tinctus uio 1a pailor amanfa:m" Serv:o. Stampini dice qu~
42 \'IRGILIO ÉGLOGA II -!3

narcissum et Horem iungit bene olentis anethi; perditus et liquidis immisi fontibus apros.
tum, casia atque aliis intexens suauibus herbis, queni fogis, a demens?" habitarunt di quoque siluas 60
moilia luteola pingit uaccinia calta. Sú Dardaniusque París. Pallas quas condidit arces
ipse ego cana legam tenera lanugine mala ipsa colat: nobis placeant ante omnia siluae.
castaneasque nuces, mea quas Amaryllis amabat; torua leaena lupum sequitur, lupus ipse capellam,
addam éerea pruna: honos efit huic quoque pomo ; florentem cytisum sequitur lasciua capella,
et uos, o lauri, carpam et te, proxuma myrte, te Corydon; o Alexi: trahit sua quemque uoluptas. 65
sic positae quoniam suauis miscetis odores. 55 aspice, aratra iugo referunt suspensa iuuenci
rusticus es, Corydon: nec munera curat Alexis et sol crescentis decedens duplicat um,bras.
nec, si muneribus certes, ·concedat follas. me tamen urit amor, quis enim modus adsit amori?
heu heu, quid uolui misero mihi? floribus austrum a! Corydon Cory,cÍ.on, <luae te dementia cepit!
semiputata tibi frondosa uitis in ulmo; 70
pallentis es exactamen,e un color amarillo o dorado claro ·y cita a üvi-
dio Met. XI 110 'saxum quoque palluit auro'.-papauera] ·amapolas'.
summa parpauera: la flor misma, cf. Livio I 54, G smnma papauernm 59 per.dittts] so breen t. 'amore' .--liquid'is ... fontibus] 'liquentibus':
capita. claras.
48 anethi] Sergeaunt p. 17 dice que aq_uí Virgilio sigue a los poe- 60 habitiirnnt] cf. Teócrito XX 33 sgs.
tas sicilianos, y probablemente no sabe a qué planta se refiere. Se trata 61 Dardaniusque Paris] el hijo de Príamo, raptor de Helena, el
del hinojo. 1 más hermoso de los hombres. El tema de la estancia de París en el
49 casia] (elidida la final) 'el espliego' según La Cerda. o bien 'b monte Ida era corriente en la literatura helenística (v. \V. Schmid
casia' (Daphne cneornm L. o Laurus casia L.).-suauibus] trisílabo. Griech. Literaturgesch. I, 2, p. 443 y n. 5).-Pallas] Atenea (identifi-
50 lüteola ... calta (o ca/tiza)] flor amarilla, quizá la 'maravilla' cada luego por los romanos con Minerva). la diosa ciudadana con cuyo
nuestra (Calendula offici11alis). Para Ernout-Meillet la palabra es quizá culto fueron reunidos los demás áticos en una ciudad, Atenas, que
procedente de una lengua mediterránea. tomó nombre de la diosa.
51 cana ... mala] según casi todos los comentaristas son los mem-
brillos, pero q¡;eda la dificultad de si existen membrillos cubiertos de 63 torna] cf. Teócr. X 30..131: 'A a:!E to:v xútt::iov. 6 Mxos: to:v aira:
tenerii lanügine. H. P. Cholmeley Classical Rcv. 35, 1921, p. 116 com- ÚtÓJXSt, 1 á ¡ipo.:vo:; 1:cJJpo1:pov, E:¡UJ O' E:1d 't!v p.sp.áv7111.o:t.
para el pasaje con Plinio XV 14, donde se habla de estos exóticos G4 lasciua] en el sentido pr:mario de 'ágil'.
membrillos. En realidad, los membrillos, de nuevos, tienen esta pelusa, 67 et sol] Garcilaso imita este pasaje en égl. I 408-421.
53 cerea prüna] 'ciruelas de color de cera', cf. Carmina Priapea. 69 li! Corydon] cf. Teócr. XI 72-7G: ~g Kúx),wqi K6,.),m·}, rri•. to:<;
LI 9 'magisque cera luteum 11oua prunum' .-priíná honos] con un hia- tppzva; 5)(7(21;:Óto::mt; 1 ai,. sv6uw to:/1.d.puJ; ts rrlzxot<; 7.CÚ &aUov o.1uíaa; 1 tai;
to en cesura trocaica, excepcional en latín. No se cita sino otro ejem- apvscrcrt <pipot;, ..áza xa 7t0Ali µ6.Hllv Ef.'Jt; VUJ\I, 1 tdv ít(lpEO['.l(l\J ,'í.p.s),¡E" t'. to\/
plo, tarnb:én virgiliano (Ene id. I 4-05). Se explica por la fuerte pun-
tuación de la cesura; Havet Ma1111el p.:'75 ve aquí un helenismo mé-
l
cpoúrovta OtÓJnt;; EÚpr¡:nt<; I'a).átsta•/ [:J('J; ,.,ú xruJ.iov' ,'í.Alav.
70 semiputata] palabra que no aparece sino en este pasaje, es
trico. ¿ No habrá acaso un influjo excepcional de la h?
54 proxuma] 'uicina lauro' (Servio), como explica el v. siguiente. interpreta-da por Servio como la vid que está a medio podar; los mo-
57 11ec •.. conceda!] •y no se retiraría', es decir, 'no se confe;¡aría dernos creen que significa 'podada ¡;na sola vez', pues los tratadistas
de agricultura antiguos hablan de dos podas, cf. Flin:o XVII 23,
vencido' .-!ollas sería el duel'l:o de Alexis, 'uel ditior amator' Se;·vio.
:'íS austrnm] el viento del stlr, caluroso. 1 XXVIII 26 (G2, 65); Columela IV 27, 5, Geórg. II 410.
VIRGILIO

quin tu aliquid saltem potius quorum indiget usus


uiminibus mollique paras detexere iunco?
rnuemes alium, si te hic fastidit, Alexim'.
1
tr ECLOGA III
71 saltem] 'al menos'.
73 ali111n] 'et uolunt quidam, hoc :oco all~goriam esse ~ntiquam
in Augustum, ut int~llegamus, inuenies alium_ 1mp_erat?r_em, s1. te Au-
gl!stus contemnit pro agris rogantem, sed_ mehus s1mphc1ter a~c1p:a1I1;Us
1 .MENALCAS DAMOETAS PALAEMON
hunc locum: narn nihil habet quod poss1t ad Caesarem trah, Serv10.
1
1
Menalcas y bame:·as, dos pastores, comienzan un diálogo -lleno
de reminiscencias muy inmediatas del IV idilio de Teócrito- en que
se atacan el uno al otro y se hacen diversas acusaciones, contestadas
siempre con otras nuevas (1-20). La discus;ón llega a tratar del canto
1 y ~~r_ge un ~esafío, con apuestas -aq1;1í las re.9:i3J~.s,encias son del
I 1d1llo teocritano- (21-51). La apar:c1on de ~ ·oportunamente
1
~
hace que los dos pastores lo instituyan árbitro de su desafío (52-59).
Entonces comienzan los dos pastores 411 canto amebeo, en el que
Menalcas ,tiene que contestar a los dos versos de Dametas con otros

!i
que traten del mismo asunto. Los temas coP1vencionales de la pasto-
raL(60-83, 94-107) se entrelazan:··con alusiones literarias de actualidad
(84-92). El canto amebeo es un tipo de poesía primitivo, que se da en
los más diversos lugares y épocas; un ejemplo ya muy antiguo de este
canto en forma literaria es el Certamen Homeri et Hesiodi, que se sue-
f le situar ya en el siglo VI (Wíiamowitz Die Ilias wzd Homer p. 405);
lo hallamos en todas las literaturas, hasta los payadores del Plata y
el poema Mar.tín Fierro.
1 Palemón concluye con cuatro versos (108-111), en que deja sin de-
cidir quién de los dos pastores es el vencedor. En nuestra literatura
clásica Valbuena imitó esta égloga en su Siglo de oro.
1
1
~

M. Die mihi, Damoeta, cumm pecus? an Meliboei'?


1
D. Non, uerum Aegonis: nuper mihi tradidit Aegon.
1
1 cüium] corresponde a un antiguo interrogativo cuius (u larga
por posición: cz':ijjus) de uso frecuente en Planto y Terencio, y man-
1 tenido ,como rasgo arcaico en español (La pesa Hist. de la lengua esp. 2
p. 64). En la época de Virgilio había caído en desuso en la lengua
1

1
¡

i
i
46 VIRGILIO
ÉGLOGA III 47

M. Infelix o semper, oues, pecus. ipse Neaeram M. Tum, credo, cum me arhustum uidere Miconis 10
dum fouet ac. ne me sibi praeferat illa ueretur, atque mala uitis incidere falce nouellas.
hic alienus ouis custos bis mulget in hora 5
D. Aut hic ad lleteres fagos cum Daphnidis arcum
et sucus pecori, et lac suhducitur agnis.
fregisti et calamos: quae tu, peruerse Menalca,
D. Parcius ista uiris tamen obicienda memento. et cum uidisti puero donata, dolebas,
n~uimus et qui te, transuersa tuentibus hircis, et si non aliquá nucUisses, mortuus e.sses. 15
-et quo--sed facile.s nymphae risere--sacello.
M. Quid domini faciant, audent cum talia fures'?
literaria, aunque quizá no en la del campo ; así se explica la Pª:·odia
non ego te uidi Damonis, pessime, caprum
que de este verso hicieron sus enerni~os y a que h;ice re~ere;1c1::_ la excipere insidiis, multum latrante Lycisca?
Vita donatiana (175 Brummer).-cf. Teoc:-. IV 1-2: Etrcz p.ot w Kopuowv.
,{110:; cú ~Óz¡;; r¡pa <l>tA.ÚJvoa; 1 o0x a.A.A.' Af-ymvoc;· ~Ócrxm os p.ot au,dc; EOUJXE''.· .
et cum clamarem 'quo nunc se proripit ille?
3 lnfelix] por _haber sido entregado a un extraño, que lo tratara Tityre, coge pecus', tu post carecta 1atebas. 20
sin miramiento, cf. v. 5.
4 dum fouet] 'durn amplectitur' Servio.
5 bis ... in hora] 'quod bis per totum diem debet i? ou_ibus fec_un- 10 Tmn, credo] 'et rust:ce et naturalíter respon<let: non ~ni~ ante
dis fieri: nam pro laude in georgicis [III 400] posmt, bis ad d1ern purgat obiecta, sed alia obicit' Servio.-c•-~dó] coi_i_ valor ,1ró111co,-;-
mulgeri oues' Servio. me] con la e eliclida.-arbustum] con la s1gr:1f.cac1on de arboleda ,
¡)
6 pecori, et] las condiciones en que este hiato aparece hacen pen- como en Catón De agr. culi. 7, l.
sar a Havet Manuel p. 75 alguna alteración en el texto. En realidad, 11 malá ... falce] enálage, mala 'quia tu rnale uteris' S:rvio.
para que se abreviara la final de pecori no nos hallamos en los casos - 12 Aitt] Dametas imita a Menalcas en no darse por aludido, y le
de abreviación (palabras créticas, yámbicas, monosilábicas) que cita contesta con otra nueva acusación.-hic ad iteteres fagos] caso de
fr. Crusius Rom. Metrik p. 19. determinación de un adverbio; lugar próximo, indicado con ad y acu-
7 parcius] 'sensus autem est: noli ualde haec obicere, tamen scias sativo: 'junto a'.
uiris fortibus obiciendas rapinas' Servio. La Cerda alega un texto que 13 calamos] aquí con el sentido de 'sagittas'.
prueba cómo se contestaba a una injuria como en este pasaje: Vespa- 1 14 puero] es decir, Dafnis (v. 12). .
siano, en cierta ocasión responde esto mismo: 'Ego tamen uir sum' 1, 7
15 aliqu.a] adv.; sobreent. ratione: '<le ali;;una_ manera· .-El verso
Suetonio Vesp. 13.-obicienda] con la o larga por posición: obiicienda. tiene la cesura bucólica, además de la pentem1mens.
8 qzt'i te] 'subaudis 'corruperint', quod suppressit uerecunde, licet 16 Quid] este verso es un tanto oscuro. La oposición que parece
TJ:ieocritus aperte ipsam turpitudinem ponat et scribat' Servio.-
,
cf . T eocr. -== ,
\T 41 A<> , \ ' , ' ' ,.. '
v:x srcu1tc.0'; w, ,:~' Mo a"),122~ - m• ~-
02_ 'Z_tp.mpm
' 1 "~
m:2
1 exigi<la entre domini y fures no se ve claramente, a no ser que se en-
xa-i:s~A.r¡füvto, r.at ó ,pd1or. ail.:ck hpúlt'IJ.- transuersa tuentibus] cf. Teo- l tienda por fures 'los esclavos', como podría suponerse compa_rando
con Plauto Trin. 1024. Quizá la expresión recuerda un P:º-:_erb10.. .
crito XX 13: óp.p.acrt ,,oEd ~Mrcot:,a .-transuersa está usado como adv. 18 c.rcipcrc insidiis] términos prop;o de 13: caza.-~yczsca] 'ly_c1sc1
9 nympliae risere] 'ideo, inquit, indulserunt nymphae, quia mites sunt, ut etiam Plinius dicit, canes nati ex lup1s et cambus, cum mter
.sunt et exorabiles' Servio ; la risa de los dioses es s;gno de benevo- se muÚi misceantur' Servio.
lencia, así en Eneid. XII 820.-sacelló] 'santuario' ; Stampini supone
que, como en Eneid. I 165-170. se trata de una gruta, lo que es muy
1 20 Tityre] es aquí el criado de Da:n~n.-carccta] _'lo_c~ ,carici~ ple-
na, carix autem herba est acuta et dunss1ma, sparto s1m1hs Servio.
probable, por las particularidades del culto <le las Nifas.
1
48 VIRGILIO ÉGLOGA III 49

D. An mihi cantando uictus non redderet ille bis uenit ad mulctram, binos alit ubere fetus~ 30
quem mea carminibus meruisset fistula caprum? depono: tu die mecum quo pignore certes.
si nescis, meus ille caper fuit; et mihi Damon
M. De grege non ausim quicquam deponen~ tecum:
ipse fatebatur; sed reddere posse negabat.
est mihi namque domi pater, est iniusta nouerca;
bisque die numerant ambo pecus, alter et haedos. _
M. Cantando tu illum? allt umqua.rn tibi fistula cera 25
uerum id, quod multo tute ip;;e fatebere maius
iuncta fuit? non tu in triuiis, indocte, solebas
( insanire lihet quoniam tibi), pocula ponam
stridenti miserum stipula disperdere carmen?
fagina, caelatum diuini opus Alcimedontis,
lenta quibus torno facili superaddita uitis
D. Vis ergo inter nos quid possit uterque uicissim
diffusos hedera uestit pallente corymbos.
experiamur? ego hanc uitulam~ne forte recuses,

30 mztlctram] 'colodra', vasija en que se ordeña.


21 An] es partícula usada prop:amente en el segundo miembro de 31 depono] 'in sponsione colloco' Servio.
una interrogación disyuntiva. Aquí puede suponerse sugerida y no ex- 32 ai1sim] es una forma sigmática de subjuntivo perfecto, con va-
presada la primera parte de la dis)\lunción; o bien, como nota algún lor optativo o condicional, v. Neue-"\Yagener Formen/ehre3 III 507,
comentafista, la partícula en este caso tiene un valor especial 'ex affec- Tovar Sintaxis § 24G.
tu iracundiae'. Cf. para este uso Tovar Sint. § 280 d (l. 34 alter] 'uno de los dos', en contras:e con el ambo precedente,
23 meus ille caper] 'mihi debitus merito uictoriae' Servio. 36 insanire] 'uel sub sponsione con:endere, uel, quod melius est.
24 reddere] equivale a dar e, referido a un sujeto se, que falta; carmina componerc: nam insani dicuntur poetae' ~erv:o. Indudablemente
cf. Tovar Sintaxis § 340 e. el sentido verdadero es el primero de los indicados por el comentarista.
25 fistitla cera ·hmcta] instrumento conoc:do con el nombre de 37 fiigina] de madera de fagns (es decir, «de encina, no de haya»
flauta de Pan, consistente en varios tubos de caña, de desigual longi- si seguimos al Brocense, que tiene en cuenta el v. 1 de la primera églo-
tud, unidos entre sí con ·:era, cf. :I 32-34. Como instrumento más ga); cf. Teócr. I 27: ,tcrcrú~tn';. Los ,ersos 37-47 están imitados de
artístico .se contrapone a stipulii del ,-_ 27, simple caramillo, de una los 27-G0 del idilio I del bucólico griego, pero la descripción virgiliana
sola caña.-El pasaje procede de Teócr. V 5-8: c:d,1 ;;:o/av oi.Í_?tTTa; cll es más sobtia y menos alejandrina.-opus Alcimedontis] 'laus ab artí-
¡áp -r=oxa Úl1)/\c ::St~ópi:a 1 ½r.-cd:w aúpq1a; «:{ O'oJxá-c~ crbv I{op60wvt \ dp-xet fice' Servio. Por lo demás, no sabemos nada de este artista y muy bien
-cm AaA.áµac; a.UA.fJv r,::-ottúcrO::v 2yo·r~~; puede tratarse de un nombre inventado.
2(3 in íriuiis] 'consuetudo enim fue:-a~ ut per triu:a et quadriuia 38 torno] hay cierta d;ficultad para interpretar esta palabra: lite-
ulularent et flebile quiddam in honcre Dianae canerent rustid ad red- ralmente significa)o que nuestro 'torno', pero algunos comentaristas
dendam Cereris imitationem, quae raptam Proserpinam in triuiis cla- ;proponen que; de acuerdo con lo que aquí el sentido exige, se entienda
more requirebat. nouimus autem eandem esse ~roserpinam quam Dia- con el sentido de 'cincel', o más bien 'zubia'. Marouzeau Rev. des ét.
nam: sic in Aeneide [IV 609] 'nocturnis[que] Recate triuiis ululata latines 12, 1934, p. 46-47 propone, fu;dado en razones etimológicas
per urbes" Servio. y de arqueología, que se entienda como •trépano', instrumento que,
27 disperdere] palabra poco usada, pero expresiva en el sent1do como es sabido, fué muy usado en la escultura antigua, sobre todo en
de ~dispersar a los cuatro vientos'. la romana.
2S Vis ergo] cf. Teócr. VIII 11: Xpf¡tcro2t~ UJ'/ boúv; '/.PY;lCT02'.~ 39 diffüsos] con valor de complemento, del que depende hederá
xac:alhivut asS),0·1; pallente, que no es complemento instrumental de uestit.-corymbos]
29 ego hanc] cf. Teócr. I 25-26. 'uuas hederarum' Servio.
4

..
50 YIRGILIO ÉGLOGA III 51

in medio duo signa: Conon et ... quis fuit alter, 40 audiat haec tantum ... uel qui uenit ecce Palaemon. . 50
descripsit radio totum qui gentihus orbem, effi.ciam, posthac ne quemquam uoce lacessas.
tempora quae messor, quae curuos arator haberet? ...
necdum illis labra admoui, sed condita seru,p. D. Quin age, si quid habes; in me mora non erit ulla,
nec quemquam fugio: tantum, uicine Palaemon,
D. Et nobis idem Alcimedon duo pocula fecit, ._ sensibus haec imis ( res est non parua) reponas.
et molli circum est ansas amplexus acantho, 45
P. Dicite, quandoquidem in molli consedimus ,herba. 55
Orpheaque in medio posuit siluasque sequentis;
et nunc onuiis ager, nunc om.nis parturit arbos; --
necdum illis labra admoui, sed condita serna.
nunc frondent i:>Íluae, mmc formonsissimus anr.us.
si ad uitulam spectas, nihil est quod pocula laudes.
incipe, Damoeta, tu dei~de sequere, Menalca. _
alternis dicetis: amant alterna Camenae.
1\1. Xumquam hodie effugies; ueniam, quocumque uocaris.

40 Conon] de Samos, matemático y astrónomo d-e la corte ~; Pto- poana tratarse de una coincidencia, pues 1mm1,1.:am hodie es un modo
lomeo Filadelfo (s. III). Fué el que dió nombre a la constelac1on lla- <le decir frecuente en la lengua familiar; Vir¡?l'o lo usa de nuevo en
mada Cabellera de Berenice: cf. Catulo LXV 7 sgs.-alter] 'qu1dam Encida II 670.
Eudoxum uel Aratum. Eudo::::um enim mathematicum, eundem philoso- 50 a11diat haec tantum ... J 'subai.:c:s '::iiqu's', ';an:um' autem ideo,
phum, Platonis discipulum dicunt. Qu:dam uero Aratum' (Filar?'ir!o). quia suspicatu:- eu:n uictum non posse cece::-e, qui ita etiam ante cer-
Eudoxo fué nn matemático y astrónomo del rv siglo a. J. C. Metn~a- tamen est contumax' Servio.-ue/J _e:; el sentido de 'por ejemplo'.
rnente, este 4. 0 pie espondaico merece señalarse, con s11 __~e~r_a p_ri_:1:- 52 quin] interrumpe bruscamente lo que precede y hace más fuer-
cipaL.heptemimera _rnincidie_11do con_ un __ fuer!e corte - de sentiao, te la invitación.--si quid ha bes] so breen t. cancndum; cf. Teócr. V 78:
cf. Vollmer Riim. Metrik p. 13. E7u. ·u·(, si ,t H·p~ .-La Cerda hace notar la gradación in crescendo:
41 radio] en el sentido técnico de bastón para trazar figuras en la de ueniam quornmquc (49) a in me mora (52). de rfficiam, posthác (51)
arena, 'uirga philosophorum, qua geometrae lineas indicant' Serv1o.- a quin age (52).
o-entib1ts] es el dat. ético: 'describió el mundo para todos los hombres'. 54 sensibus ... imis (sobreeat. -in) reponere] significa •prestar la
"' 43 necditm illís (-wn elidido en la inicial de illis)] traducción de mayor atenc;ón', literalmente 'hacer que las cosas penetren hasta el
Teócrito I füH0: oOoÉ Tl ,-0) ;:o,;:\ x/ti.oc; sp.r,v -8-i¡sv, r)_j,J_'fo 1/.Efo7.l I d:-¡panov. fom1 o ele los sentidos'.
44 1-dem Alcimedon] •irrisio est, facta iteratione uerborum' Serv10, 35 Dicite] en el sentido de 'cantar', como en Horacio Odas I 21,
y de nuevo en el v. 47. ' J.-molli ... lzerbií] cf. Teócr. V ~3-35. Los motivos del canto ,ime-
45 cirrnm] El Thesaitrus s. u. circumamplector considera que hay beo que si¡rne se repiten en la égi. II de Calpurnio.
tmesis.--acantho] como amaranthus, hyacinthus, -etc., nombres de pian- 56 parturit arbos] •sane bene subdidit 'nunc frondent siluae' refe-
tas griegos, tienen el sufijo 'egeo' -ntlw-, que se encuentra también rens ad arboles steriles: nam 'parturiun~' de pomiferis dicimus. uult
en nombres de ciudad, p. ej.: Kóp:v&oc;, IHptv&o~, Zcbwv&oc;, etc, autem tempus exprimere, quod et delici2e sunt 'ri agris et rustici
46 Orphea] el mítico poeta de Tracia q¡_;e se hacía seguir de los mir.ns Lborant, ut sit duplex ad cantilenam inuitatio' Servio.
árboles, cf. VI 30, VIII 56. Horacio Carm. I 12, 7-8: 'insecutae I Or- f,7 formo'nsissimits amiusl otra opinión expone Ovidio Ars am.
phea siiuae'. II 315 sub q11tmm1mn, cum formosissin_1us annus.
49 ]',fomquam. hodie] 'ac si diceret: excusationes ne co11tendas re- 5S incipc] cf. Teócr. VIII 28-32 y especialmente IX 2: totoa:; arzeo
quiris, non quia uilia a estimas pocula' Servio; numquam hodic effugies · rcpcho:;, t:¡;drícr&tiJ ~½ l\iswz'ha:;.--sequere] futuro.
es .según Macrobio Sat. VI 1, 3S una imitación ele N evio, pero bien 59 altcrnis] sob:-eent. uersibus, esto es, e11 canto amebeo, •amoe-
52 VIRGILIO

ÉGLOGA III 53
D. Ah loue principium, Musae; Iouis omnia plena; -
ille colit terras; illi mea carmina curae.
601 D. Malo me Galatea petit, lasciua puella,
1 et fugit ad salices, et se cupit ante uideri. 65
M. Et me Ph~bus amat; Phoebo sQa semper apud me 1
1

munera sunt, lauri et suaue rubens hyacinthus. - M. At mihi sese offert ultro meus ignis Amyntas,
notior ut iam sit canibus non Delia nostris.
baeum autem est quotiens qui canunt, et aequali numero uersuum
1.!tuntur, et ita se habet ipsa responsio ut aut maius aut contrariam D. Parta meae Veneri st1nt munera, namque notaui ~
aliquid dicant, sicut sequentia indicabunt' Servio al v. 28.-Camenae]
como es sabido, son las viejas Musas itálicas.-Compara este verso ipse locum aeriae quo congessere palumbes.
con llíada l 604: MoucrdUJ\I o', ril (l.S\01)\1 dp.st~ó¡mat r]¡r¡ XG:l..7Ít.
60 Müsae] es un vocativo, si bien, Servio, junto a esta interpre- M. Quod potui, puero siluestri ex arbore lecta 70
tación propone la de genit. sing. Apoyan la primera Teócrito XVII 1: a urea mala decem misi; eras altera mittam.
'Ex dtoi; drzúi¡.iscr!h: X'lt &i; día qp.:, Mr,t'aat; Arate Fenóm. 1-4
(cf. la trad. de Cicerón De leg. II 3, 7), Horacio Odas I 12, 14, aun-
que algunos comentaristas sostengan la segunda.-Iouis omnia plena] 64 petit] aquí con .la significación concreta de 'tirar, apuntar'. La
cf. Arate cit. p.scr.:al os dto; r.a.crat !'-~'I U.¡tlta/, l 1ro.cro:t o'avtl-pÚl1CUJV ªTº[JaÍ. manzana,. como es sabido, era símbolo de Venus (explicado en un
p.scr·d¡ o~ &a1.acrcra I xo:l ltt.d,,ai;. El lugar común arranca quizá de epigrama platónico, n. 2 de Diehl, en que se lee: i:üít p.~1..UJt ~dl..Au)
Terpandr~, fragm. 1 Diehl, y se convirtió en un dicho vulgar, como crz· cr~ 1i'1d p.sY Éxoücra CFtl..st; p.a, 1 oz~ap.sv·~ .:-¡;; cr-7¡; m:zpO.v/11i; p.:;.:dao; ...);
puede -..;erse por la historieta que de Diógenes el cínico cuenta Dióg. pastores y ninfas tiran también manzanas en Teócr. V 88 y VI 6-7
Laercio VI 37: -;¡;d.11,:a ,d.p fo-cw aii.:oü (i. e. ll-soü) 1CI..YJP1/· como señal de amor o como coquetería burlona. La Cerda ve en 'ma-
61 colit] 'amat' Servio ; 'fecundas facit' Filargirio. lis petere' una frase proverbial que 'ualet perinde ac inuitare ad Ve-
62 Phoebus] Stampini hace justamente notar que, en tiempo de nerem et comercium ~oluptatis'. cf. Marcial VII_. ~1-; sobre el valor
Virgilio, Apelo había adquirido una gran importanc.a en el culto ofi- erótico de la manzana entre griegos y· otros pueblos. v. E. Rohde
cial romano, no sólo por la tendencia helenizante del momento, sino Der griech. Romaii pp. 49 n. 3 y 62.
también porque Augusto tenía por este dios una predilección personal ; 65 ante] •antequam lateat [antes de esconderse]' Servio.
cf. Mattingly Classical Review 48, 1934, p. 162. Esta paridad de Apolo 66 1tltro] en contraposición a las esquiveces de Galatea.-meus ig-
y Júpiter repugnaba a Servio, que vivía en una época en que se respi- nis] pertenece sin duda al léxico galante de la época, cf. Horado Epod.
raba el monoteísmo, y le llevaba a proponer ttna lectura •me et' en vez 14, 18, que juega con el vocablo.
de et me: 'ut et plus dicat nec Ioui uideatur ,Apoll.nem comparare'. El 6í ut] 'hoc dicit: sic ad me frequenter Amyntas uenit ut canibus
pasaje procede de Teócr. V 80-83, donde la oposición de las musas y meis notior sit quam amica Delia' Servio. Delia, según otros comen-
Apelo es más justificable. taristas, podría ser la diosa -de Delos, Diana ; así traduce León; pero
63 lauri ... hyacinthus] alusiones a Dafne ( M~vr¡ 'laurel') y Jacin- esta última interpretación no parece nada probable.
to, amauos ambos por Apelo, •nam scimus et Daphnen, Ladonis flu- 68 parta] 'preparata' Servio.-meae Venerí] ·meae amicáe' Servio;
minis Arcadiae filiam, dilectam ab Apolline et Terrae miseratione in expresión semejante a meus ignis de dos versos más arriba.-cf. Teó-
laurum con'.lersam, et Hyacinthum amati.;m tam a Borea quam ab Ap0- crito V 96-97: Kinm p.av ouicrüí 'to.t 7tap1HvUlt ai.i.:ixa cpácrcrav I sx ..:a.e; dpxs60Ul
1Iine: qui cum magis Apollinis amere laetaretur, dum exerceretur xa·&a1..wv· ,:y¡vai 1ap i~/cr1iat.
disco, ab irato Borea eodem disco est interemptus et mutatus in flo- 1}0 aeriae] 4 sílabas.-congesse1·e] usado aqui de una manera espe-
rero nominis sui' Servio. Sobre ambos cf. Ovidio Met. II 452-567 y cífica: 'nidum congerere', hacer el nido.
X 162-219.-lauri" et] hiato en la cesura.-hyacinthus'] métricamente 70 qu.od potui] 'quantum potui'. En el amebeo, parece que Me-
presenta la particularidad de reunir los semipiés 10.o y n.o del verso nalcas toma un momento ventaja sobre Dametas, porque ya ha hecho
en una sola palabra, lo que es excepcional, como nota Havet Manuel su regalo, mientras que el último todavía no.-cf. Teócr. III 10-11:
p. 73.-s;¡¡aue bisílabo. 7/\lt;¡E "COt ob:i p.u.A!X <pspUJ ... )(a! a~pto·J &.?J,a 1:0t oboo.
71 a1trea mala] "aurea' autem aurei coloris et uolunt quidam hoc
54 VlRGILIO ÉGLOGA III 55

D. O quotiens et quae nobis Galatea locuta est! · D. Triste lupus stabulis, maturis frugihus imbres, 80·
partem aliquam, uenti, diuom referatis ad auris I arborihus uenti, nobis Amaryllidis irae. ·
M. Quid prodest, quod me ipse animo non spernis, Amynta,. ·~ · M. Dulce satis umor, depulsi.s arbutus haedis,.
si, dum tu sectáris apros, ego retia seruo? . 75 lenta salix feto pecori, mihi solus Amyntas.
D. Phyllida mitte mihi: meus est natalis, !olla_; D. Pollio amat nostram, quam,uis est rustica, musam:
cum faciam uitula pro frugíhus, ipse uenito. Pierides, uitulam lectori pascite uestro. - 85
M. Phyllida amo ante alias: nam me discedere fleuit. 1 M. Pollio et ipse facit noua carmina: pascite taurum,
~ 'long~m formonse uale·uale' i~quit, I~lla. _ , iam. cornu petat et pedibus qui spargat harenam.
loco allegori~m esse ad Augustum de decem eclogis: quod superf!uurn la corrección en el texto que la 4.a. propone, suprimiendo las comillas
est: quae enim necessitas hoc Joco allegoriae ?' Servio. de Iolla.-me discedere. fleuit] 'lloró mi partida' .-uale ualé] con abre-
-~3 d!uom) 'ita, inquit, mecum dulce locuta est Galatea, ut deorurn viación de ia e última por la ley de abreviación de las palabras yám- .
auditu e1us digna Sl.!nt uerba' Servio.-diuom es .gen. plur. arcaico. bicas, que por llevar el acento e:.1. la sílaba breve ti~nden a rest'.3-ble:er
7~ r~tia seruo] 'guardo las redes', mientras Amintas persigue a el equilibrio abreviando la sílaba última. O pc~rque_ sigue vocal (inq_mt)
los Jabahes. Y aparte del mal de esta separación, como Servio anota, Imitado por Ovidio Met. III 501 uale ualc inquit et Echo. Cf. mfra
guardar las redes es la cosa que •in uenatione minus possidet uolup- VI 44.
tatis'. · 80 Triste] 'tristis res' Servio. Cf. Teócr. VIII 57-59: 6.ávopscrt ¡,.ht
76 Phyllida] 'amicam communem causa natalis diei in cuius tan- '
,_stp.wv P. ,
<fi0¡;apov ,
xaxov,n uoacrt o auyp.o,;, 1 opvtC!'.v
ft..,_ "-' ., ,~, ~,•, . f:: ,
u u:mAaT¡;, a1po1:;;pot::; os /\tva, 1
r ..._, °). ,

tum sacrificio licebat uoluptatibus operam dare · nam in aliis sacrifi- dvllpt ¡¡~ -r.ap&rnxa,; &:r..aM,:, -:tó&o,;,.
ciis erat castitatis obseruatio' Servio. Por otra parte el natalis era día 82 Dulce] 'dulcis res' Servio.-satis] dat. plur.-depulsis] sobre-
de recibir regalos. ' ent. a lacte, 'destetados' .-arbutus] •madroño' cf. VII 46 ..
77 cum faciam] aquí el verbo facere tiene un sentido ritual de 83 feto pecori] 'ovejas preñadas' (sing. colectivo).
'sacrificar' y se construye con ablativo ; esto lleo-ó a parecer extraño 84 Pollio amat] sobre Folión y sus relaciones con Virgilio, v. la
sobre todo a los copistas cristianos, y así se e:i,lica la variante uitu~ introducción a IV.-est] en indicativo, no en subjun~ivo como corres-
lam de R-y; v. Havet Manuel p. 240.-El sacrificio pro fritgibus es el pondía con quamuis primitivamente (cf. Hofmann en Stolz-Schmalz
ambaruale, sobre el cual v. Geórg. I 339 y notas a V 75.-ipse] 'tu' Lat. Gramm. 5 p. 738, Lindsay AJPh 37, 1916 p. 133); lavar. sit se halla
ipse' .-uenito] tiene un sentido galante, como se ve comparando con en los cód. recentiores.
Ovidio Am. I 11, 24 hoc habeat scriptum tota tabella •ueni'. 85 Pierides] las Musas, así llamadas de Pieria, región del sur de
78-79 Phyllida amo ante alias] sobre el sentido que estos dos ver- Macedon:a.-/ectori] distinto <le un simple participio 'legenti'; lector
sos tienen se hacen varias hipótesis: 1.a. Menalcas, queriendo respon- era especialmente el que leía en público sus poesías ; precisamente so-
der a tono con la fanfarrona pretensión de Dametas, toma el partido bre Folión tenemos una referencia preciosa en relación con este verso
de Io!as. 2.• Menalcas, en la misma dirección que Damet~s, para bur- en Séneca el Retórico Contr. IV praef. 2 '1;:'ollio ... primus enim om-
l~rse de Iolas, dice también estar enamorado de Filis y ser correspon- nium Romanorum aduocatis hominibus scripta sua recitauit'. Este lec-
dido _por ella,_ que hizo una irónica despedida a Iolas. Una 3.a. propone tor es, pues, Folión.
Se~vio Sl.!pomendo que lelas sea otro nombre de Menalcas. 4.a. hipó- 86 noua carmina] •magna, miranda' Servio. Se ha pensado tam-
t:sis: !olla_ del final del verso no debe ser puesto en boca de Filis, bién en si esto aludirá a innovaciones poéticas de P0Eón.-tauri1m]
smo del mismo Menalcas que se dirige al pastor irónicamente. La 'hic auget: nam ille uitulam dixerat' Servio.
2.a. par_ece bastante aceptable, sobre todo si longum uale se conside- 87 qui] en prosa figuraría al comienzo del miembro, o al menos
ra equivalente al griego ¡,.ar.pci ,_aipm, despedida irónica, y se acepta referido inmediatamente a su primera mitad 'iam cornü petat'.
56 VIRGILIO ÉGLOGA III 57

D. Qui te, Pollio, amat, ueniat quo te quoque gaudet, D. Tityre, pascentis a flumine reíce capellas:
mella fluant illi, ferat et ruhus asper amomum. ,... - ipse, ubi tempus erit, omnis h1 fonte lauabo.-,-
M. Qui Bauium non odit, amet tua carmina, Meui, 90 lVI. Cogite oues, pueri; si lac praeceperit aestus,
atque ídem iungat uolpes et mulgeat hircos. ut nuper, frustra pressabimus ubera palmis.
D. Qui legitis flores et humi nascentia fraga, D. Heu heu, quam pingui macer _est mihi taurus in eruo f 100
frigidus, o pueri, fugite hinc, latet anguis m herba. -,.. ídem amor exitium pecori pecorisque magistro.
M. Parcite, oues, nimium procedere: non bene ripae M. His certe nec amor causa est: uix ossibus haerent.
creditur; ipse aries etiam nunc uellera siccat. 95 nescio quis teneros oculus mihi fascinat agnos.
88 qua te quoque gaudet] 'subaudis uenisse' Servio, quien por D. Die quibus in terris-et eris mihi magnus Apollo-
cierto entiende este 'ir' referido a ·los viajes de Polión en el desem-
peño de sus cargos. Los comentaristas lo interpretan más bien en re- tris pateat caeli spatium non amplius ulnas. 105
lación con la jefatura de e,cuela por Polión desempeñada y a la que
6e encontrará nueva alusión en VIII 9. Micalella explica el pasaje: 1,i 96 reice] bisílabo, por sinizesis.
'Dameta :..ngura a chi ama Pollione di giungere alla eccellenza poeti- 97 ertt] v. nota a I 38.
ca e di avere ogni bene'.-J. S. Phillimore Classical Redcw 30, 1917, 98 praeceperit] (usado en su valor etimológico: 'ante capere'):
p. 147 supone un tanto audazmente que el texto está adulterado. 'si el calor se adelanta a secar la leche (antes de ordeñarla)'.
89 amomum] 'fios est Assyrius' Servio. Planta de que se extraía 100 pingui macer] ambos adjetivos juntos hacen resaltar más la
un bálsamo muy apreciado. Se trata (Sargeaunt p. 16) de una planta antítesis.-emi5] •yeros' (Vicia ernilia): siempre bisílabo.
de la India (Amomum cardamomum). El rubus es nuestra 'zarzamora' 101 pecori] usado en su sentido ant:guo y propio, colectivo: 're-
(Rubits fr1aicosus).-cf. Teócr. I 132-133: Nií-1 t'ci p.lv q¡opfort:s ~d'tot, baño', frente a perns pecitdis 'cabeza de ganado'.
ffiOpÉorca O'Clx:ivOc1.t, 1 & OZ i11Ad vdpxtO'ao~ Sr;:' dpxcó&otcrt xoµáacn. 102 his] Menalcas se refiere ahora a unos corderos más o menos
90 Bauium ... Meui] 'l'vfaeuius et Bauius pessimi fuerunt poetae, imaginarios, como t.l toro del v. 100 y el esclavo Títiro del 96.-
inimici tam Horatio quam Virgilio: unde Horatius [Epod. 10,1-2] : ossibus] la explicación ele Servio-'uix ossa eorum cohaerent'-no es
'mala soluta nauis exit alite I ferens olentem Maeuium'. Sobre estos aceptable. El giro castellano 'quedarse en los hl!esos' parece de sen-
dos poetastros v. Schanz Gesch. d. ron,. Litter. 3 II 114, que defiende, ti~o m~y p;óxim_:> al, de est~ pas,aje; cf. P?r \o demás T_eócr. IV 15--;o_:
fundado en la epigrafía, la lección 1vf euius, acep:ada por Ianell y se- u¡w:c!;, µzv 071 'COt 'to.~ 1eop,to,; anci t.2A.st.t:wt 1 'CUKITta. La enmienda de Ph11li-
guida antiguamente por La Cerda, y que presenta fonética dialectal more Classical Review 30, 1917, p. 14S: 'hi certe-neque amor causa
(rústica): e por ae. est-uix ossibus haerent' no la creemos justificada'.
91 _iungat ... ] expresiones más o menos proverbiales y rústicas. 103 quis ... ornlus] se refiere a la superstición del aojamiento, viva
iungat lleva scbreent. un comp1. en dat., p. ej., citrrui o aratro. aún, exactamente con el mismo sentido en que Servio hac.i pensar:
92 fraga] 'fresa silvestre' (Sargeaunt p. 48). Según Enout-Meil- 'et per transitum [de paso], pulchrum se pecus habere significat, quod
let s. ii. se relaciona con el gr. pd~, de origen desconocido. N átese meruit fascinari'. ·
la aliteración con la inicial del verso siguie!lte. 104 eris mihi] 'relicto certamine sibi propom;nt aenigmata, bene
9H frigidits ... anguis] cf. Teócr. XV 5S: <liu',,'.pr,v r!~t·,. autem ait 'eris mihi Apollo', quia in rebus incertis sola opus est diui-
94 Parcite oues] ('cauete ne procedatis') expres:ón poética que, natione' Servio: 'serás para mí gran profeta, como Apolo'.
sin embargo, penetra en la prosa con Livio (XXXIV 3"2. 20), cuya 105 tris pateat] Filargirio trae el testimon;o de Asconio, a quien
tendencia a mezclar lo poético con lo prosaico es conocida. el mismo Virg'lio-en tono de burla. como hace notar Micalella-
95 ipse] enfático. había dicho que este pasaje sería el tormento de los gramáticos. Efe,-
,.>
58 VIRGILIO

M. Die quibus in terris inscripti nomina regum


nascantui- flófos: et Phyllida solus habeto.

P. Non nostrum inter uos tantas componere lites,


et uitula tu dignus et hic, et quisquis amores
aut metuet dulcis aut experietur amaros.- 110 ECLOGA IV
Claudite iam riuos, pueri, sat prata biberunt.
POLLIO
tivamente se han dado las más diversas interpretaciones: caeií es en-
tendido como nombre propio, de un ciert) Caelius que gastó todo su
caudal hasta el punto ,de que sólo se quedó con tres codos de tierra Indudablemente la presente égloga es la que ha dado lugar a más
para su sepultl.!ra (así Filargirio). Servio en cambio lo entiende como variadas y numerosas ,teorías. Por el camino <le la alegoría se ha lle-
geni~. de ca:elum y supone que desde donde sólo se ven tres codos de gado a los extremos más absurdos ; luego, cuestiones de crítica tex-
cielo es desde el fondo de un pozo. tual vienen en algl.!nos puntos a complicar la interpretación.· Una r-:-
106 quibus in tenis] 'captiose 'q. i. t.' dixit: hyacinthus en:n, lativa claridad, sin embargo, ha conseguido el libro de J. Carcopin<l
ubique nascitur flos. qui natu primo est de Hyacinthi sanguine, pastea ¡ 'Virgile et le mystere de le IV églogue Pa:-ís 1930. que en muchos
de Aiacis, sicut etiam Ouidius docet [M et. X 215 ss. y XIII 394 ss.J
est al.!tem rubrum quasi lilium, <lesignans primam Hyacinthi litteram'
1 puntos ha servido <le base a nues:ro comer.tario. La explicación de
1 la égloga, en relación con el pitagorismo es, dentro de la limitación
Servio. Téngase presente que la primera letra de Hyacintlms e3 la
I (Tcbm1&0~), y que los antiguos veían esta letra en la forma del lirio. J <le la 'clave', s&tisfactoria, y puede !,my hien aceptarse, al menos e11
parte. Bien es verciad que ha sido durarrente criticada y que realmen-
El Brocense¡¡ se funda en }:'ausanias I (35,4) para referir concreta- te no puede contestar a la objeción capital de que,. basada en la pa-
mente a Salamina la pregunta. ternidad de Folión respecto de Salonino, en ninguno de sus 63 versos
108 non nostrmn] 'no me corresponde a mí' .-componere] 'finire' se halla clara expresión de que se trate de un hijo de Folión, pues
Servio. La idea de terminar así el canto, sin vencedor, proviene <le de este último sólo se dice que, cuando la nueva era comienza, es
Teócr. VI 46 vb:r¡ ¡i.o.v ouoa.7J,'J;, dv,ícrom:ot o'z1Évov-co. A su vez está imitado ;cónsul y general (v. 11 y 13). Sin embargo, la explicación de Careo-
este pasaje, así como otros de esta égloga. en Lo.pe de Rueda Carni/a. pino aclara muchos puntos y puede aceptarse cómodamente.
109 et quisqitis] esta frase ha parecido extraña a muchos comen- Interesante es también la interpretación que de la IV égloga hace
taristas. Puede aceptarse la exégesis de Servio: 'et tu et hic <ligni F. Ribezzo (Riv. indo-greco-italica 14, 1930, pp. 137-174). Su punto de
estis uitula, et quicumque similis uestri erit ... namque hic Menalcas partida está relacionado con la política religiosa de Augusto. concreta-
et amabat et metuebat ne umquam posset amor ille dissolui, contra mente, con la repartición de la era de los siglos sibilinos. El puer ma-
Damoetas amaritudinem amoris expertus fuerat ex amicae Amarylli- ravilloso es, como el Dafnis de la égloga V, 'una person;ficazione
1dis iracundia'. Algunos modernos han pensado en una laguna de dos necessaria a: poeta per riman ere ne! genere'. No es, pues, la égloga
hemistiquios detrás de et hic: v. P. Maury Lrttres d'lmmanité III ni un canto genetlíaco ni un canto consular, sino una canción secular,
p. 122 s. millenaria, como la llama Ribezzo, siguiendo el camino iniciado por
110 metuet] 'ne eos amittat' Servio. Sudhaus (RhM. 56, 1901, pp. 37-54). Ribezzo hace a Virgilio pensar
la historia romana como un milenario completo: la pacificación del
mundo -concretamente, en el momento de la égloga, la paz de Brin-
dis- es la idea que Virgilio celebra, idea augúst:a, que el príncipe
exteriorizará solemnemente más adelante, en los Juegos seculares <le
17 a: C. De esta política, Ribezzo atribuye una gran parte en la pre-
paración espiritual a nuestro poeta.
En la misma dirección está el recien':e trabajo de H. '!lfattingly
ÉGLOGA IV 61
60 VIRGILIO
Y los treinta y cinco versos intermedios (18--52) son el órnfalos y la
(Classical Rev. 48, 1934, p. 161-165); pero de la idea secular pasa a Sfragís de ~n N orno apolíneo que es toda la égloga: 3 versos de pró-
aceptar la teoría de Tarn (Journal of Roman Stud'ies, 1932, pp. 135-160), logo_ (1-:), 7 de dptd. (4-1~), 7,,. de xa-ca,por:d .(11-17), 4 x 7 de OtJ-tpaA.Ó;
de que la cuarta égloga es un epitalamio dedicad.o a Antonio y Oc- (18-40), , de arppa1 t; (46-[)2), 1 de tJ-Si:CC'/.crta-cpo1td. (53-59), 4 de ep:logo
tavia. (60-63).
Pasando a la cuestión interna, ¿ qué es en el fondo la IV égloga? Dos palabras acerca de la interp.etación cristiana de la égloga,
Desde luego se puede muy bien adoptar el criterio de Carcopino frente que es muy antigua. En un apéndice a la vida de Constantino
al de los orientalistas. l,,;:i_Jgloga es, sencillamente, un canto dedicado_ por Eusebio (Obras t. I p. 181 ss. Heikel, v. A. Kurfess Mne~
al cónsul ]:'olión. Nada debe verse en ella que sea demasiado esotérico mosyne 5, l!l37, p. 284 s.), el emperador en un discurso que
para sus contemporáneos. Aquí es donde resultan atacables las teo- s1: le atribuye, va glosando, el viernes santo de 313 la ~uarta
rías de Mayor, Warde Fowle::- y Conway (Virgils Messianic eclogue égloga, que así podemos leer en griego. Puede suponerse: en el cris-
19-07), Norden (Die Gebiwt des Kináes 1924), etc. Por el mismo punto tianismo religión ,oficial del Imperio en el siglo 1v, el gran papel que
sería vulnerable la teoría de Carcopino, si él no se hubiera adelantado, jugarí~; la égloga que así interpretada venía a unir la tradición cara
para salvarse de la acusación de injustificado esoterismo, a acentuar a los romanos con la religión nueva. Dante está todavía en esta linea.
el papel que, como jefe y fundador del pitagorismo en Roma, jugó·, En el Purgatorio XXII 64 ss., Estacio habla así a Virgilio: 'tu pri-
P. Nigidio Fígulo. De todas maneras_, !a cuestión no queda resuelta ma m'inviasti l verso Parnaso a ber nelle sue grotte, \ e prima apres-
de modo definitivo. so Dio m'alluminasti. l Facesti come quel che va di notte \ che porta
Asinio Polión, cónsul en 40, el personaje a quien constantemente. il lume dieóro, e se non giova, \ ma dopo se fa le per~one dotte ¡
alude la égloga ::.....¿ nos atreve::-brnos a decir que a él está dedicada?-, quando dices ti: 'seco! si rinnova; \ torna giustizia e primo tem'po
aparte de su importancia política, desempeña en la literatura un papel umano, l e progenie scende dal ciel nova." En el mismo sentido De
u considerable, crea una biblioteca y, el pr;mero en Roma, inicia las lec- M onarchia I, XI. Y también Luis Vives, que se expresa así en sus
turas púlJl,icas (cf. III 85). Excel~nte caracterización de esta influyente A le gorías : 'V ergifats. quum in uersibus Sibyllinis leo-isset nascitururn
personalidad en C. Marchesi Letteratum latina p. 338. per_ \11~ tempera admir~bilem quend¡:_rn puerum qui ~rbem renouaret,
Carcopino, apoyado en íos antiguos comentaristas, interpre:a la uat~cmmm accomrnodat11t puero [Salon;no], narn ex aliis gentibus non
égloga corno dedicada al cónsul con motivo del nacimiento de su hijo arb1trabat~r futurum, propter magnitudinem irnperii Romani: sed puer
Salonino -quien, después de los magníficos elogios del poeta, hubo in tenera aeta te mortuus est... ltaque omnia sunt de Christo, de quo
de morir niño aún-. Otras interpretaciones suponen la égloga dedi- et nos interpretabirnur; et uindicabimus suo domino possessionem'.
cada al nacimiento de otros hijos de Polión, así de Asinio Galo. Pero La crítica moderna está ya en el humorism::> de Quevedo (Sudio de
la observación más arriba aludida también es exacta: no se habla ex- las ca_laveras p. 42 s. ed. Cejador): «Virgilio andaba con su Sicelides
presamente de tm hijo de Po:ión. P0r eso, para Rióezzo. el poeta musae, diciendo que era el nacimiento; mas saltó un verduo-o y dijo
no sé que de Mecenas y Octavia, y que había mil veces ado;ado unos
mira n:iás a Augusto que a Folión. Esta fué ya la opinión del Brocen-
se, q~1en, negando autenticidad al títu:o de la égloga, llega a decir cuernecillos suyos, que los traía por ser día de más fiesta ; contó no
con algo de exageración: "accusar.etur maiestatis :Maro si uiuente sé qué cosas». Todavía en nuestra literatura la IV égloo-a ha sido
:\.ugusto Pollionis uel alteriu., filio saeculorum instaurationern adscri- imitada por Blanco White en El Mesías y por Valera (v. 0 M. Pelayo
beret». Est de crít. lit. IV p. 367 ss.). Una interesantísima traducción rítmica,
en hexámetros y verso a verso, por F. Maldonado de Guevara aparece
De otros niños que encarnen la figure: del p11er se ha hablado: Nor- co¡no suplemento 2 a la revi,ta Estudios clásicos, 1951.
den (op. cit.) y Jeanmaire (Re'i:. archéologique 19, 1924, pp. 241-::61)
sé refieren a los hijos de Amonio y Cleopatra. Ribezzo supone que el
puer no es otro que Augusto. En sentido análogo al de Ribezzo se
pronuncia E. H. Haight (Amer. Journal of Phi/. 39, 1918, p. 341 si-
g~ie:ites), quien refuerza el sentido ':ipolíneo' de la égloga, en la ten-
dencia de Augusto de favorecer el culto del dios, que ve tamb:én ma-
nifiesta en otros testimonios de la poesía de la época. .
La misma estructura exte,rna de la égloga ha dado lugar a estudios
diversos: A. Trendelenburg (Vergils Erioserliedi Berlín 1926) ha rela-
cionado los tres primeros con los cuat:-o últimos versos (3+4=7).
62 \"IRGILIO ÉGLOGA IV 63

Sicelides Musae, paulo maiora canamus. 1am noua progenies caelo demittitur alto.
non mnñis arbusta iuuant h~ilésé¡ue· 111)'ricae:
si canimus siluas, siluae sint consule dignae. Tú modo nascenti pl.lero, quo ferrea primum
<lesinet ac toto surget gens aureá mundo,
Ylti'ma Cumaei uenit iam ca:ilninis ae~s;
magnus ah integro saeclorum nascitur ordo. cuando, después de media noche, el 25 de diciembre salían de su san-
tuario a la luz de la estrella solsticial gritando '1 1rdpfü·10:; 'ti'toxsv.
iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna; rúíEat c¡;w~!' para celebrar el nacimiento del nuevo Eón y del Sol
nuevo. Carcopino, pp. 133 ss., sin abandonar lo que los antiguos co-
mentaristas proponen, subraya -teniendo en cuenta los pasajes I 3o-
1 Sicelidles] 'autem graecum est -nam Latine Sicilienses facit-,- E5 y II 473-474 de las Geórg.- que debe entenderse por Virgo la cons-
id est Thec:,~riti~e :. nam Theocr:tus Syracusanus fu_it, quem in ho~ telación de este nombre. iam rcdit alude al momento en que el Soí
opere Verg1lms 1m1tatur'. La larga Si- ( comparada con Skulis II 21) abandona ia constelación de Vi:-go (que. según los Menologia rustica,
es para que esta forma quepa en el hexámetro y ya se halla con e-sa domina tn septiembre). De :,qui ur.a ingeniosa -confirmación de la fe-
cantidad en los bucólicos griegos. cha de la églog,., pues la coincidencia exacta de la reaparición de la
. _2 myricae] 'virgulta sunt humillima et sterilia, quod vulgo tama- estrella a de Virgo, ia más brillante de la constelación, con la paz de
ncms [esp. 'tamariz'] dicitur' Sen-io. cf. nuestra Introducción p. 13. Brindis -5-G de octubre, según los cálculos astronómicos- no es ca-
3 consule] precisamente en este verso se funda la cronoloofa de sual, sino algo decisivo para la cronología. Ribezzo p. 153 aun encon-
0
"' la égloga (año 40 a. C.), v. nuestra introd.ucción a ésta. · trando úemasiado singular la coincidencia ai:tronómica, no rechaza
4 aetas] Carcopino pp. 38 ss. interpreta este pasaje a la luz de la. cronología establecida por Carcopino. La te~is de éste parece con-
sus estudios pitagóricos. La Sibila de Curras había hablado de diez firmada aun después de la alegación por F. Préchac (Rev. des étuá'es
saec2±la, como dice Servio, o de cuatrc, como Probo afirma. El primer latines 9, 1931, p. 228) de un texto de Símaco en que la interpretación
saeculum corresponde a la edad de oro o reinado de Saturno, el últi- de Virgo = Iustitia es evidente. Pues este texto estaría en relación
mo ·es &-teiñá1fo-· de Apolo. En virti;d de un orden prefijado -idea con la exégesis serviana, y por consiguiente no invalid1.U.·ía, a pesar
formada con los más oscuros y diversos orígenes, así la hallaremos· de su antigüedad, la tesis de Carcopino.
con ;rasgos comunes en la Octavia pseudosenequiana. v. 892 ss.- el 7 iam noua progenies] este verso ha sido puesto en relación con
primer saeculum, renace al expirar el último. Indudablemente de esta lII 286 del canto sibilino judaico, poema anónimo generalmente atri-
idea milenaria brota la cuarta égloga. Ya en la introducción hemos buído al siglo II a. C. Carcop:no pp. 05 y 80 no acepta esta conexión,
expuesto algunos <le los sentidos que este milenarismo de los d:ez qt!e ha podido seducir a más de un comentarista, y que arranca de
saernla tiene para la crítica moderna. Carcopino alega la. explicación. Lactando Inst. diit. VII 24, 12. Como nota Servio, progenies no se
pitagórica, mejor neopitagórica, según la cual el aeuum se combina refiere al niño sólo, sino a una nueva generación de humanos, a la
con las doctrinas de la secta sobre el Gran Año. Ya desde Servio se gens aurea a que hace referencia el v. 9.--demittititr] este verso es
habla del pitagorismo de la égloga. 'í•Uesto en relación por L. Herrmann un poco demasiado s·.1tilmente
5 ab integro ... ordo] este verso ha de ser entendido en sentido con el sueño que tuvo Cicerón de ver descender del cielo a Octavio
técnico, _según Ca!i'copino, referido al Gran Año pitagórico, cumplid.9· niño suspendido de u,na cadena de oro: Rev. des études anciennes 36,
el cuai, cada mil años, vuelve a repetirse la sucesión de saecula. Eí· 1!)34, p. 49.
Brocense en su tratado De Sp!iaera (Opera ed. Ginebra 1765, III · S ·quo] en esta palabra está el nudo de la interpretación de la
p. 389) lo entiende como el año astronómico de los antiguos. égloga. Indudablemente -tal es la opinión de la mayoría de los co-
6 Vi~go] los antiguos escoliastas -seguidos por los, modenfos mentaristas modernos-:- no hay relación causal entre el nacimiento del
com:ntanst<:s-:- dicen que esta Virgo es fostitia, Eríg!)ne, hija de niño y el advenimi~nto. de la nueva era. En este sentido Carcopino
Tem1s. La mterpretación cristiana, sin excluir· -él·· fámosó discurso de .·p. 28 dice que q110 no tiene otro valor que el de ablativo absoluto
Co~stantino, ven en ella a la Virgen María. Norden y Boll encuentran -•qi10 deest 'nascente" Servio-. Si no se le da otro valor, las
aqu1 un eco del grito de los iniciados en el culto helenístico de Helios interpretaciones mesiánicas de la égloga carecen de fundamento.
64 VIRGILIO
ÉGLOGA IV 65
casta iaue Lucina: tuu~ iam regnat Apollo. 10
permixtos heroas et ipse uidebitur illis,
Teque adeo decl,\s hoc aeui, te consule, inibit, pacatumque reget patriis uirtutibus orbem.
Pollio, et incipient magni procedere menses;
At tibi prima, puer, nullo munuscula cultu
te· duce, si qua manent sceleris uestig'ia nostri,
errantis hederas passim cum baccare tellus
inrita perpetua soluent · formidine terras.
mixtaque ridenti colocasia fundet acantho. 20
15 ipsae lacte domum referent distenJa capellae
Ille deum uitam accipiet diuisque uidebit
uher'a, nec· magnos metuent armenta leones.
10 jaue] este verbo tiene un especial carác_ter ~~ligioso y s~lem-
1
¡¡
ne. ritual.-Lfüina] la diosa romana del parto, 1denti~cada co,:1 D1a1;1a, que el puer es Augusto, lo cual no tiene realmente aquí [!na gran
hermana de Apolo, de donde el tuus.-Apollo] Carcopmo pp. a0 ss. m- confirmación. además de que el hacerlo vendría a complicar la ya
terpreta este pasaje de acuerdo con la doctrina pitagórica, para ~o difícil cuest;6n de la cronología de la I égloga.
que da amplia base un pasaje de Nigidio Fígulo alegado por_ Servio 16 permixtos heroas] el tema de la asociación de dioses, héroes y
Dan:el. El reino de Apolo es la era última. en la que, me_d1ant~ la mortales es uno de los capitales en tod::.s las doctrinas de una edad
~xrrúpw:t~. renovación por el fuego, tmiversal pal nge:2es1a, . tiene de oro. -ás acus. griego.-ipse uidebitur illis] según Ribezzo p. 150,
luo-ar el cumolimientc y perfección del aeuum o Gran Ano. Bien es. la interpretación corriente (suponiendo con ipse un permixtus elíptico)
ve~dad que Virgilio en la égloga_ no ,n:ienta esta catástrofe, \o que es hace del p~saje una 0tautología ; propone por su parte se entienda elip-
un gr.we escollo para la tesis pitagonca. . . , sis de un diuus. Sólo en este caso uid'ebitur podría ser entendido en el
11 Teque] repetición de te consitle; el sentido dd verso es: du- sentido medio de 'parecer' y no en el pasivo de 'ser visto'.
rante tu consulado surgirá esta gloria del siglo'. .. 17 patriis iúrtütibits] puede referirse a re get o a pacatitm. En cual-
12 magni. .. menses J los 'grandes meses' tienen un sentiao espe- quiera de los casos el sentido no varía mucho. Parece preferible lo
cial en relación con el Gran Año, que comienza de nuevo ahora, una , primero, que Carcopino y Goelzer, entre otros, aceptan. El verso ha
vez que todos los astros han c~mplido sus revoluciones y se encuen- sido comparado con discutible verosimilitud con III 533 del canto
tran en la misma posició:1 inicial. sibilino judaico: o:; r.éioav 1afo,; r.mhsi r.01.iµ.rw, xaxofo:
13 te duce] entiéndase dux en sentido estricto (dux '.gener2.l, jefe 18 At tibi] cf. Hesiodo Trabajos 117-118: xapr.ov 8'E.fZ()Z t;diwpo~
de un ejército') ab'.ativo temporal, paralelo al te consule del v. 11.-
Hestigia] 'uestigia autem scelerum dicit bella ciuilia' Servio. Este dato
,s
cipoupa I autop.cí-c,¡ r.oAJ.ó,; xai atp&ovo·, .-H. J eanmaire Le Mes-
sianisme de Virgile París, 19.'JO, p. 185 se ft;nda en los nombres de
permite a Carcopino p. 190 fijar exactamente la fecha del P?ema: las cuatro plantas que aquí se citan para toda su alegoría egipcia y
entre la paz de Brindis (v. n. al v. 6) y los apuros de la car_est1a q~e báquica sobre 1.a égloga.-prima ... münHsrnla] complemento de fundet
empezó a sentirse en Roma a mediaéos de noviembre del mismo ano del v. 20, del cual verbo es sujeto tellus. '
40. Este período, casi tranqu:Io, sólo pi:esentaba 've~tigios' '. entr~ 19 baccare] planta de cuya raíz se sacaba un perfume estimado,
momentos de mayor violencia de guerra CiVll. San Agustm De ciu. Dei cf. Plinio XXI 6; según Sargeaunt p. 21 se trata de tres especies
X 27 apoya en este verso una interpr_etaci~n ~ristiana de_!~ ég;og~. del cyclamen. En la poesía, griega citaremos Semónides 14 Diehl:
14 inrita] referido como la cantidad mdtca, a uestigia.- mrita:
ad nihil~in deducta' S~rvio: 'borradas'.
xi¡lsttpóp.r¡v p._úpotot xpl &uó)[J.acrt I xcú ~cixxapt. . . . , _
20 colocásia] 'herba quae in Aegypto circa Nilum nasc1tur F1lar-
15 !lle] ¿ quié:;i es éste? ~ l a introducción hemos expu~st? girio. Es la Nymphaea Nelumbo L.-Construir el v.: j1,ndet colocasia
alo-una de las teorías.-El niño, una vez llegada la edad de orn, llevara mi.rta ri&enti acantho.
uia vida propia de los dioses; cf. Hesiodo Trabajos 112: c'.ó:; ': thot 21 ipsae lacte] cf. Horac:o Epod. 16. 49.
o' ~/'.;OltO'I dz,¡ofo &uµov sy_w:sc;. Ribezzo p. 151 encuentra . aqu1 u,~ 22 nec magnos] este pasaje, como el v. 24, recuerda a Isaías XI
paralelo con Bue. I 7-9, 42-44, 59-6.'l, y en tal caso el pasaJe probana
6 sgs., pero el parecido, por lo demás bastante vago, no exige, como
5
66 VIRGILIO ÉGLOGA IV 67

ipsa tibi blandos fundent cunabula flores. pauca tamen suher~nt prisc~e uestigia fraudis,
occidet et serpens, et fallax herba ueneni quae temptare Thetim ratibus, quae cingere muris
occidet; Assyrium uolgo nascetur amomum. 25 oppida, quae iubeant telluri infindere sulcos.
at simul heroum laudes et facta parentis alter erit tum Tiphys et altera quae uehat Argo
· iam legere et quae sit pptfris cognoscere uirtus, delectos heroas; erunt etiam altera bella 35
molli paulatim flauescet campus arista, atque iterum ad Troiam magmis mittetur 'Achilles.
incultisque rubens pendebit sentibus uua, hinc ubi iam firmata uirum te fecerit aetas,
et durae quercus sudabunt roscida mella. 30
pues .precisament_e tenía .empeño en_ forja:·se un abolengo, como de-
mues;ra con curiosos da,?s Carcopmo. Sm emba1·go, la lección -um
Carcopino p. 103 nota; que el poeta 'haya compulsado las profecías de que este pr~pugna no deJa de ser tamb:én parcial, y no nos decidi-
Israel'. Cf. Horacio Epod. 16, 33, quien por cierto depende de Virgi- mos a se_gmrla frente a la mayoría de comentaristas y manuscritos.
lio en este punto, como ha demostrado agudamente B. Snell (Hermes 3~ pnscae ... f raudis] Carcopino p. 43 explica estos versos en
73, 1938 p. 237 ss.). La bibliografía sobre este punto de la relación relación con la doctrina pitagórica del Gran Año, que una vez cerrado
entre Horacio y Virgilio es inmensa: Skutsch Neue Jahrb. 23, 1909 da lugar a otro :n _que todo se repite. Sin embargo ~y <le esto se
p. 23 ss. (= Kleine Schriften p. 363 ss.), Kurfess Philol. Wochen- ha hecho una obJec1on contra Carcopino-, si en la doctrina pitao-ó-
schrift 55, 1935 col. 331 ss., idem Philologus 91, 1936 p. 412 ss., Bar- rica _un Año S?cede a otro tr;is la gran catás,rofe de la ecpirosis o in- ·
wick Plzilol. 96, 1943 p. 28-07. cend10 del Umverso, en Virgilio, por e: contrario, la suces'ón de eda-.
23 cü11éib1tla] 'cuna', metaf. 'origen, patria'. cf. Eneid. III 103 des es paulatina,_ y así en h nueva quedan huellas" de la anterior. Con
'Mons Idaeus ubi et gentis cunabula nostrae'. todo, el pc1saJe tiene un paralelo e!1 üvidio J1et. XV 202 donde pues-
24 occidct] cf. Horado Epod. 16, 52: 'tDec intumescit alta uipe_Eis ta en b_oca de ]:'itágo.:as_ mismo,. a;Iquiere la sem:>j::mza ~n gran' valor.
humus' .-fallax herba iie11eni] el acónito, falla·x porque se podría con- Carcopmo pp. 104-lOv piensa qmza en una fuente común.
fundir con otra planta no venenosa. Compárese el refrán: 'tú que , _32 Tl:\tim] hija de N ere o, m_e'.2.Í?ra por ~el mar'. La frase 'temp-
coges el berro, guárdate del anapelo' (anapelo = acónito). ta1 e ,,rnari,':" es cornente, cf. p. eJ. Seneca Epist. 4, 10; 81, 2.
25 Assyrium] cf. Bion I 24 'Acrcr0ptov ~oówcra 1rócrtv referido a 3". te11ürz] dat. de dirección, poético: en nrosa se usctría acus.
Adonis. 'Asirio' en la poesía alejandrina tenía un vago color orien- con 111. Cf. ToY2r Gram. hist. lat. Sintaxis § 61.
tal.-amomttm] cf. III 89. El amomo no es idéntico al cinamomo, se- . 34 alter .. . alt_cra] un 'segundo' Tifis y una 'segunda' Argo.-
gún J. Hubaux y M. Leroy sostienen (Mél. Bidez Bruse 1as, 1934, pá- !zphys] cf. _Horac10 Epod. 10, 57.-Los comentaristas vacilan entre
gina 511). Los antig_uos botánicos distinguen entre uno y otro. Por mterpretar este pasaje en el sentido pitagórico de destino seo-ún el
lo demá,. por un pásaje de Dionisia .el Periegeta (v. 935-947), !l"e!a- cual_ todo ha de repetirse, o b;en buscar paralelos concret~s /: estas
cionable con este verso, podría pensarse en mitología báql!ica, según aJt¡~1ones, q,:e te:1_drían en t_al caso un valor alegórico. Por lo demás,
la opinión de los eruditos últimamente citados. sabido es que T1üs es el p1loto de la mítíca expedición de lo_s_. ªi:g_o-
2ú A t] corno nota Ribezzo, p. 142, es paralelo de at del v; 18. nantas (clc/ecros hc'.·oas) y Argo la nave que les transportó a Cólquide
y cada uno precede, respectivamente, a las descripciones de la juven- ~n busca del vellocmo de oro. Nuestros c 1ásicos entend:eron el nasa ie
tud y de la infancia del puer.-simul] 'a la vez' = simulac.-parentis] como profecía del descubrimiento de América v en este sentido io
se lee en R parentmn; ambas lecciones tienen el apoyo de los comen- cita Solórzano Pereira en sus Emblemmata (v. {-eÍerencia en F. Maldo-
taristas. Benoist, Hirtzel, Plessis, Goelzer, Ianell, prefieren la primera, n_ad~ de Gue-vara Yitgo y Flechas y Virgilio, Salamanca, 1939. p. 26
que es la que siguen los códices y 1 bc, .Servio y Filargirio (pero no s1gt11entes).
Servio Daniel). Carcopino p. 27 n. tacha la lección -is de tendenciosa, 37 hinc] a partir de este verso, hasta el 45. s~ nos hace la des-
ya que Servio piensa en Aug-usto y Filargirio en Cristo. Querer jus- cripción de la edad de oro, que coincidirá co:1 la mayoría de edad
tificar la lección -is porque Folión era homo nouus no es razonable, (aetiis fin;1ata uirnm ... ) del puer.

)
VIRGILIO ÉGLOGA lV 69
68

cedet et ipse mari uector, nec nautica pinus Adgredere o magnos-aderit iam, tempus-honore;;,
mutabit merces: 'omnis feret omnia tellus. cara deum suboles, magnum Iouis incrementum !
non rastros patietur humus, non uinea falcem; 40 adspice conuexo nutantem pondere m1_1ndum, 50
robustus quoque iam tauris iuga soluet arator; terrasque tractusque maris caelumque profundum;
nec uarios discet mentiri lana colores, . adspice, uenturo laetantur ut omnia saeclo.
ipse sed in pratis a'fie,, iam suaue rubenti
murice, iam croceo mutabit uellera luto; O mihi tum longae maneat pars ultima uitae,
45 spiritus et quantum sat erit tua dicere facta:
sponte sua sandyx pascentis uestiet agnos.
non· me carminibus uincat nec Thraecius Orpheus, 55
'Talia saecla' suis dixerunt 'currite' fusis nec Linus, huic mater quamuis atque huic pater adsit,
concordes stabili fatorum numine Parcae.
48 Adgredere o] imperaJ. ; el paréntesis vale por una causal: 'ad-
gre<lere magnos honores. quoniam iam tempus aderit'. El fut. aderit
38 cedet et ipse] ampliación de un pensamiento heoiód:co: Tra- corresponde tras el imperativo, cf. Sudhaus Rhlvf. 56, 1901, p. 41,
bajo.ro 236-237 0UO'S1t!. v-r¡t!J'.> ] vía0-.r-:o:t. . para este verso, en relación con el 26, alega un interesante texto de
39 QJnnis feret] cf. Hesiodo, pasaje cit. en la n. al v. 2T. También Cicerón (ad A tt. XVI 15 en que se refiere precisamente a Augusto,
se ha pretendido ver una influencia del verso III 675 <le los Carmina probablemente siguiendo muy de cerca una frase de un discmso de
Sibyllina judaicos: 1afo "~tF;statpa. éste: Jurat ita sibi parentis honores consequi) Ribezzo p. 147.
40 non rastros] cf. Catulo LXIV 39-41. 49 incrementttm] en los glosarios se traduce por 'augmentum'
43-45 ipse sed] Macrcbio Sat. III 7, 1 7 2 hace n?ta~ q_ue · estos (Tliesaurns 1.300 ss.), y subo/es (de o/esca, <le donde adnlescentes,
versos aluden a una trad:ción etrusca: 'traditur autem m hbns Etrus- a.d~tltae e indo/es) tiene análogo sentido. Una y otra palabra están aquí
corum si hoc animal insolito colore fuerit inductum, portendi impe- aplicadas al hijo a:especto del padre.-El verso procede del Ciris 398.
ratori 'rerum omnium felicitatem. est super hoc líber Tarquitii trans- donde el quinto pie espondaico, formando la misma palabra con el sex-
criptus ex Ostentario Tusco. ibi repperitur purpureo aureoue color.e to, es indudablemente resto de la técnica catuliana; cf. T. Frank p. 42.
ouis ariesue si aspergetur, pr:r.cipi ordinis et generis_ summ_a cum f~h- 50 adspice] el verso es explicado por Carcopino p. 45 ss. insis-
citate largitatem auget, ge..,us progeni~m propagat in clantate laeho- tiendo sobre el propio sentido de nutare, que para los neopitagóricos
remque efficit' .-múrice ... lüto] nombres de mate~ias colorantes: expresaba el continuo movimiento de los astros.-mundus] aquí es la
concha de que se sacaba tint~ para la púrpura, y planta (reseda /utea L.) bóveda celeste (así queda explicado comiexo ... pondere).-Sudhaus pá-
ll"espectivamente.-sandyx] parece q•1e Virgilio entiende aquí que esta g-ina 40 ve en este pasaje paralelos a los prodigios a la muerte de
sustancia colorante es ur.a hierba. Plinio ie contradice expresameiite César en Geórg. I 467-515. También se ha señalado la coincidencia
(XXXV 6, 23) diciendo que es un mineral. con Teognis 9 s.
46--47 Tiilia saecla] cf. Catulo LXIV 327-328: •Sed uos quae fata 51 terrasque] plural poético. cf. Geórg_ IV 232.-profundum] 'sin
secuntur, 1 currite <lucen tes subtegmina. cunite, fusi' .-P. Rasi Phi/o/. fondo', cf. Jüetschmer Glotta 2"2, 1938 p. 116 ss.
W áchenschrift 34, 1914, col. 543 ha defendido la lección tradicional,. que 55 Orpheus] cf. n. a III 46.
también nosotros seguimos. frente a la propuesta por P. Corssen - 56 Linus]: según la leyenda más extendida ~s hijo de Apolo; Lino
(ibid. col. 160): 'Talia saecla', suís dixerunt 'currite' fusis I confordes aparece· como protagonista de una canción popular primitiva, en la
'stabili 'fatar11m nurnine' Parcae.-suis ... jusis] es dat. regido por di-- _que se cuenta su trágica muerte de diversas maneras. Pasa lueg_Q a
xerimt; · talia saecla es el complemento de currite usado como tran- ser un músico y poeta e incluso a figura de carácter místico. Asi_g_a.nc1
sitivo. un importante puesto en la poesía _a_leja::drina.
f
1
ÉGLOGA IV 71
70 VIRGII.10

en Terencio Eim. 2"25-226. El testimonio de Quintiiiano, aun cuaa~o


/ J Orphei Calliopea, Lino formonsus Apollo. los paralelos que acabamos de citar no sean muy . convincente5, e_5
Pan etiam, Arcadia mecum si iudice certet, fundamental y habla expresamente (IX 3. S) ~e la figura_ :i,ue c?nstl-
ruye el paso del plural al singular. Ahora bien; la _l~~c1on qui n?n
Pan etiam Arcadia dicat se iudice uictum. risere parenti, cambia el parentes que nos d~ la_ :rad1c10n man_uscnta
Incipe, parue puer, risu cognoscere matrero: 60 -también la de Quintiliano- en parcnti, mod1t1;2c10n que Carcopn'.o ha-
ce con interés de dar a esta palabra un sentido concreto, referido a
matri lon~ler~fil'stidia menses. la madre de Salonino, pues el niño no podía sonr;ir a su padre -como
incipe, parue puer: qui non risere parentes, sonríe el del pasaje citado de Catulo-, .Y.ª, que este es_ta~a ausente en
o-uerra. Sobre la importancia de la trad1c1on parentes ms1ste c~m mi:y
nec deus hunc mensa, dea nec dignata cubili est. buenas razones R. Sabbad.;ni Riv. di Filo/. 3, 1925, 242-243 qmen, sm
embarcro de su perr·icia paleográfica, no llega a c?nvencer en su d~fensa
de la l~cción cui. En la actualidad hay una reacción contra la con¡etura
57 Orphei] dat. griego. parenti que, por un momento, de Have~ a Carcopino, parecí~ definiti-
GQ risü cogni5scere matrem] este hemistiquio ha de ser entendido va. La cuestión se relaciona con el sentido ql!e pueda tener ndere__con
en relación con los dos últimos versos. ¿ Ha de traducirse 'recono'cer acusativo: H. W. Greene Classical Rev. 30, 1916, p. 191 defend10 la
con sonrisa a la madre', o 'lreconocer a la madre por la risa de ella'? lección cui, con parentes como sujeto del verb? de _qu~ cui, era coll;-
Si tenemos en cuenta el primer hemistiquio, Incipe, parue puer, como plemento, fundándose en que, ridere. con acusatty<? s1g111fica 1:>urlaTse ,
de exhortación al niño, parece preferible lo primero. Y de este modo lo que indudablemente no sena propio. Pero ~hllhmore Classical Rev.
tiene pleno sentido nuestra lección del v. 62. Véase además el parale- 31, 1917, p. 23 y Th. Birt Philol Wo~lieiz~clmft 38,_ ~?18,. col. 18~192
lo con San Agustín Conf. I 6, 8 post et ridere coepi, d'ormiens primo, han' demostrado que ridere con acusativo sm prepos1c1'!11. ;91gmfica s~n-
deinde iiigílans, establecido por Mesk Philol. Wochenschrift 64, 1944 reir a alguien'. Creemos, pues, justificada por la trad1c1011 manusc~1ta
col. 120. la lección ql!e damos qui non risere 1:;arentes: 'los que ~o han sonr~td?
61 matr"i ... tulerunt] corrige arbitrariamente matres ... tolera11t a sus padres', y luego la constructlo ad s_ens um al1;1d1?'.1 por Qumtl-
Phillimore Classical Review 30, 1916, p. 149.-El sentido de tulerunt liano. Es absmdo apoyarse en el testimo1110 de qumtihano para co-
(nótese la penúltima breve) es 'acarrearon', 'proporcionaron' .-de- rregir toda la tradición manuscrita, y luego :_)rec1samente rechazar la
cem] ¿por qué d ecem y no nouem, que lo mismo cabía en el hexá-
1
interpretación del retórico.
metro? Salomon Reinach (Ci!ltcs, mythes et religio1Vs IV pp. 109-129)
habla de la risa ritual que los antiguos esperaban del niño cuarenta
días después del nacimiento; sumados estos días a los meses del em-
barazo tendríamos justificado el decem. C?,r_<;_opiIJo ... p~.- 96,. p_QL.cl_¡;on-
trario, señala que los pitagóricos hablaban de diez meses de embarazo
como prop1'ó.fl:le-fa especie humana (cf. PaulóSent. 'IV 9, 5}. Yo creo
que"'es1a-rriaiierá-·de contar 1io"tiéne aquí ninguna intención misteriosh.
Que los antiguos, conforme a su modo de contar, atribuían diez meses
al embarazo lo prueba el testimonio de Herodoto VI 00, 1, Plauto
Stich. 159, Terencio Adelph. 691, y otros muchos textos que recoge
N. Herescu Emerita 12, 1944, p. 231 ss.
62 qui non risere parentes] sin duda es el pasaje más discutido de
toda la égloga. El paralelo con Catulo LXI 219-220 ha sido perturba-
dor: 'Dulce rideat ad patrem ¡ semihiante labello'. Carcopino con casi
todos los editores modernos iee qui non risere parenti, lección que da
lugar a la dificultad de que comenzando el verso siguiente con un
hunc en relación con qui, es necesario admitir una violenta constructio
ad senst!m: H. J. Rowe Classical Rev. 40, 1926, p. 62 intenta ver un
paralelo en Plauto Ri1dens 1193-1194 y E. M. Steuart ibid. p. 156 otro
:-:GLOG.\ V 73

de Teócrito, Dafnis es llo:rado en Sicilia (v. A. S. F. Grow Tlteocr.


Commentary, C':mbridge 1950 .. p. 1 s.). -1.,....Dafnis 1<! crían la¡
Musas, le ensena Pan la mus1ca, le aman las Ninfas. Su ca-
rácter-·dionisiai::-c,tra-sJ.ao subrayado por Pffiifer-Ylrgiis Bukolika
pp. 60-61. La ninfa favorecida, Equenais, le hace jurar fideEdad, pero
al cabo de mucho tiempo. Dafnis,, ebrio, es amado por la hija del rey·
de_ aq1;1í la muerte del p~stor ideal. Pero las leyendas que en Dafni~
ECLOGA V cristalizan son muchas, y desde luego, en la versión virgiliana ya he-
mos visto cómo hay motivo para ql!e figuren elementos e11 buen gra-
do extraños.
MENALCAS MOPSVS Los versos 1-~9 _constit~yen una introducción: Mopso y Menalcas,
dos pastores, se 111v1tan rec1procamente a cantar. Mopso canta primero
(20-44). La<inuerte de Dafnis, el llanto de la Naturaleza, una invitación
La quinta égloga, cuya estructura recuerda en general la del idilio a tomar parte en él dirigida a los pastores y el epitafio son el asunto
I de. Teócrito, es generalmente considerada, ya a partir de los anti> d~ su canción. Sigue el elogio de ésta por parte de Menalcas, que
guos escoliastas, como un canto en honor de Julio César. anuncia que va también a cantar a Dafnis (45-52) y, después de tres
Algunos críticos modernos han considerado que la solución alegó- ve-rsos que dice l\Iopso (53-55), comienza. El canto de Menalcas tiene
rica de Servio no era aceptable y han negado en absoluto que la églo- por objeto la:. apoteos:s de Dafnis y los ritos pastoriles de su fiesta
ga tuviese nada de alegoría. Sin embargo, algo hay en esta égloga (56-80). Agradecimiefito y elogios por parte ele Mopso (81-84) y regalos
que sale del plano meramente pastoral, y este algo precisamente es mutuos de los pastores (85-90).
satisfactoriamente explicado con la alegoría serviana según la cual Heir_r,era en su égloga a la rni1erte de Garc¡¡i!a,o imita la presente,
Dafnis es Julio César. / y tamb1en Juan _de Morales.
D. L,.. Drew ha defendido (Classical Qitarterly 16, 1922, pp. 57-ti4J
con buenos argumentos la identificación: evidentes paralelos con los
presagios a la muerte de César en Géorg. I 464-504; la alusión a cul- _!
tos báquicos en los v. 29-31, que conviene muy bien a !as ceremcmias
triortra1es--del'dictádór, ·etc·., ·son elementos no bucólicos, extraños a
· ME. e§;
;
non, l\fopse, bon( quoniá~1:i, con~'!_Ímus ámbo,
.,/' ... ;- . ., ~· ~; ',
la leyeñaaae-DaJiiís;-y qt~e-cófrvienen ·por ·er ·c:ontrario pe_rfectarn_!E!e · tu calamos_ I!}ílar~_Jems,. ego d1cere uersus,
·a-Jnlio··César. ·· ·· · ···· · · .,. • · · ·· h{c corylis i"il~Íi~ intér consédimus ulmos?
7:asegüñda canción. la de Menalcas, todavía se aplica mejor a Cé-
sar. La deificación de éste comienza en el mismo año de su muerte '-" -:'.-
como cosa popular. La fecha de su fiesta se fija en el 12 de julio, pero 1 Cür non-] peregrina alegoría la que Vives aplica a esta égloga:
luego se traslada al 7 para coir:cidir co'.1 los Ludí Apollinares. A esto 'Vt superiore ecloga de ortu Saluatoiris cecinit ex µersibus Sibyllinis,
precisamente se refiere el v. 66 de la égloga (Apelo tampoco tenía quos Salonino applicauit male cohaerentes: ita hic de nece atque as-
nada que ver con el Dafnis de la leyenda). censu eiusdem Domíni et Dei ex aliis Sibyllae carminibus, quae C. Julio
F. Klingner Hernies 62, 1927, p. 147 ve esta égloga en la misma Caesari attribuit, tametsi sub Daphnidis nomine. S!.!nt qui aiant defleri
línea que la I: I 17 'erit ille mihi semper deus' responde a V 64 'deus, a Poeta fratris SU'i mortero, sed uaticinía sunt Sibyllae ab illis uersibus:
deus ille Menalca'. Una y otra r'c_spir_<:lll el _misino aire, mesiánico. en 'Exstinctum nymphae' [20], et post 'Candidus insuetum' [56]. Ad-
cierto modo, con que Virgilio se vuelve hacia el imperio y sus funda- miscet Poeta de suo nonnulla ex ignorantia ueri sensus, ut quadraret
dó'fes,-Octavio-efi lit I, César én ·ra. V. · · · uaticini!!m quo applicabatur' .-boni] rige los dos verbos inflare y di-
Eñ-c~añto- a·Dáfnis, áparece-ei1-íá poesía bucólica como tipo ideal ce re. _?e! v. 2; cf. Teócr; yrn4: 17.V-tF°' aupiaoev oeocn¡p.svlO, a'p.(flO deffiev.-
de pastor. La leyenda formada alrededor de él es difícil de precisar conuenimus] perfecto 'log1co'. ,
en detalle. A. Rostagni Poeti alessandrini pp. 125 ss. intent~ brillante 2 inflare] en su valor etimológico.-dícere] 'sane pro canere' Ser-
resumen de las diversas redacciones de la levenda: Dafms aparece vio Daniel.
en Eubea con otro tipo de pastor, :Menalcas, qÚe luego desaparece sin 3 cory/'is] depende de mixtas. León traduce el pasaje: 'Debajo
llegar a fijarse como figura legendaria. Después, en los. idilios I y VII destos córilos mezclados Con estos olmos'.

)
74 VI]-<GILIO ÉGl..OGA .V 75
<'

r
~, J'- .#' '."l _/ r _
Mo. T; mai6r: tibi mefesJ'aea~m par;re. Menalca, aut Alcónis hahes laudes aut iurgia Codri.
sfue sub fnceruf:/~ephyris \not~ntibu~ u"inbras, 5 fncipe; p~centfs{seru~bit Tityrus ha~os.
tÚUfJ antro'" potiJ's':~ucc~dimus. éi~pic~, ut a~trum
siiuestrís rari.s sparsii labrúsca racé'mis.
Mo. Í~o há~c,· in uirid(~upé"r quae cÓrtice fági
cármina descripsi et modulans alterna notaui
é~perífr.· tu déinde,. iub~to cfrtet A.m§ntas.
ME. Montibus i~1 nostris 'solú's tibi cfr tat Amyntas.
ME. Lé~ta salh quant~m palltnti cfdit oliuae,
Mo. Quig, s1 ·idéí:n certét. PhoebíÍ~ superá~e canendo? punice1s humilis quantÚm salii.i'nca ros~tis,

ME. Incipe, Mopse, priór, Sl quos aut Phyllidis ignis 10 ¡ 11 Alconis] según alg1111CJs, y esto es lo más cierto, se trnta de un
pastor imaginario ; según otros de un cincelador griego citado en Cu-
~ lex 67, Ovid. M et. XIII 683, etc. Servio habla de un Alcón 'Cretensis
4 miiior] sobreent. 'natu' .-miiior ha de leerse méíifor: la a es --sagittar:us' ,,-Codri] Servio entiende aquí alusión al n·ey ateniense bien
larga por posición: cfr. para el desarrollo de la i, ital. maggiore. conocidq, I,,os comentaristas modernos ponen a este Codro en rela-
5 siue sub incertiis] 'dicit quidem [Mopsus] uerecunde se illi ob- ción con el de VII 22 y 26, pero la identificación se presenta bastante
difícil. Stampini cree, sanamente, que se trata de un nombre fingido.
temperare debere, ostendit tamen quid sibi placeat' Servio.-motanti- como los dos anteriores.
bus] motare free. de moucre; zephyr'is motantibus es un ablativo que 12 pasceniis seruabii] cf. Teócr. I 14: ,d~ 8'a1p:c; s10Jv sv °t(ll'./Js
explica porqué las sombras de las hojas del árbol s~n incertas. \1 vop.suaW.
7 labrnsca] •uitis agrestis' Servio ; 'con sus racimos volteando La 13 lmmo (con la o elidida)] en todo su valor adversativo precede
vid silvestre en torno' León. a la declaración de Mopso de que prefiere a los asuntos que Menalcas
8 tibi certat] construcción con dat. imitando la del gr. p.dz2crl:l-,xt, Je ofrece (v. 10-12) otro: el de la muerte de Dafnis, cf. Teócr. VII
helenismo frect)ente en los poetas.-Amyntiis] 'id est Cornificius inimi- 50-51.
cus Virgilíi' Filargirio, en relación con Schol. Bern. ad II 39. Sobre la 14 modulans alterna] ofrece para su interpretación ciertas dificul-
complicada cuestión de las relaciones de Cornificio con el poeta, Ho- tades. Servio entiende que Mopso dice que va a cantar primero un
sius en la nueva edición de la Rom. Literaturgesch. de Schanz, I p. 801:1, epicedion ',quod dicitur cadauere nondum sepulto', y después un epi-
se limita a considerar como 'verosímil que haya que considerar a Cor- iafio (v. 43-44).-notaui'] en cuanto a notaui Servio no dice nada, pero
nificio también como un comentador de Virgilio'. La cosa queda bas- sobre esta palabra precisamente apoya Stampini su interpretación, con-
tante oscura, y la sugerencia de los escolios berneses muy incie:rta. La siderando que notaui se refiere, como descripsi, a incisiones en ia cor-
acepta Frank p. 117; cf. por lo demás lo que de Cornificio se dice más teza de los árboles, con las que Mopso indicaba cuándo correspondía
e alternar el canto con la música de zampoña.
adelante en n. a VII 22.
9 canendo] este gerundio en abl. es un nombre verbal que se pue- 15 ti1 deinde] ironía que responde al v. 8.-iubeto] leemos con
Sabbadini y los códices más antiguos; de éstos sólo P. lee con los
de traducir a la letra como 'mediante el canto'; cf. Tovar Sinta:A:is ll"ecentiores iubeto ut. León traduce conservando muy bien el espíritu:
§ 271 a. 'Y dí oompíta Amintas después de esto'.
10 Phyllidis] nombre de mujer (cf. III 76 y VII 59), aquí lo es d~_ 17 saliimca] nombre de planta de difícil trnducción. Según La Cer-
una pastora imaginaria, sin que, a pesar del testimonio de Servio, ten- da, aquí se. trata de una saliunca distinta de la citada en Plin. XXI
ga nada que ver con la fábula de Filis y Demofont~, de la cual Ovidio 7, 43. León un tanto arbitrariamente traduce: 'y el espliego Del rosal
Heroid. II. es vencido colorado'. Zwicker De uocabulis et rebus gallicis siite trans-
76 VIRGILIO ÉGLOGA V 77

Í~?ició nostró' tantu'm tibi cédit Amyntas. Daphni, tuum Poenos etiam ingemuisse leones
séd hl désine pli'.ira, puer ;', succ:ssimus ;ntro. interitum-montesque-.feri -siluaeque loquuntur.
j' - ¡,, Jf E ·• · cf Daphnis et Armenias curru suhiung~r; tigris
Mo. Extinctúín nymphae c~deli_ fúnere Daphnim 20
instituit, Daphnis thiasos inducere Bacchi 30
flébant~uós coryli testé's et fhfmina nymphis-, et foliis lentas intexere moliihus hastas.
cum compltfxa süf corpú~ misenfhile n~ti, u_itis ut arhoribus ªecori est, ut uitihus uuae,
atque dels. atqu¡c: ,astr~-- uoc~t crud~lia mater. ut gregibus tauri, segetes ut pinguibus aruis:
non ufü pastos ;m(~ eglre diebus tu decus omne tuis. postquam te fata tulerunt
frígida: Daphn(houés ad flúmina; n~lla neque amnem 25 ips.a Pales agros atque ipse reliquit Apollo. 35
líhauit quadrupes, nec graminis attigit he~ham.
~7 tuum Pornos] cf. Teócr. _I 72: cr;·;ov yfoz ~pu 11ofo H(lw sxl.atléJ=
padanis apud Vergilium diss. Leipzig rno;-;, p. 34 propone que sea un &avwta. Poenos en tropo, por 'afncanos' .-illgen!llisse] inf. histórico;
nombre céltico, al que se refiere Dioscórides I 7 como propio de la nótese la construcción asimétrica de este infinitivo y del presente
xskttx~ vápoo; . Pero d sufijo -n co- pa:-ece más bien ligur: cfr. Va- loquuntnr.
pinrnm, Bodéncus (nombre del Po), Vrunci. . ~, siluaeq¡¡e] cf. Garcilaso ég/. II 512-513 'Las selvas a su voz
19 szt~cessimus] 'a¡:;;cra Que Y¡/l- en la c~eva estamos' traduce León tamb1en atent~s, Bramando pareció que respondían'.
dando al perfecto todo su valor.--'Este verso entero figura. en los ma- 29 Armenias currü] alusión al retomo de Baco de la India ven-
nuscritcfs casi unánimeme:1te en boca de M-opso. Los editores modernos. cedor, so~re u~ carro tirado por tigres: el epíteto. como Poen;s dos
desde luego poniéndolo en relación ccn el 4,, lo atribuyen a Menalcas. vers?~ mas ar~1ba, es o bien ,onzans, o bien término específico 110 r el
20 E.rtinctum] 'Ait ergo uniuersam naturam condoluisse Christo genenco. Ser':10:. 'hoc _aperte ad Caesarem pertinet, quem constat pri-
moriente: primum Nynphas ipsas, id est caelestes illas mentes' alego- mum sacra Liben patns trans:ulisse Romam'.
riza Luis Vives.-crüdelt fünere] parece aludir a la muerte violenta de 30_ thiasos] .1:alabra de la liturgia de Baco que sígnifica la com:tin
Julio César, cf. En eid'. IV 308: 'moritura .... crudeli funere Dido'. El del ~!Os Y ta~b~en la _dai_:za sag:rada; v. Preller-Robert Griech. Mytlio-
pasaje tiene evidente paralelo en Géorg. I 466-467. logze_ I pp. 711-118.-znducere] na de entenderse como •introducción' de
21 nymph'is] dat. dependiendo de testes.-cf. 'Esta fuente lo diga, un ir1~? nuevo, en modo alguno como equivalente a 'ducere' en la
que ha quedado Por un testig·o de in mal proceso' Garcilaso égl. II acepc10n especifica de 'ducere charos', como Cartault hizo.
827-828. 31 et foliis] descripción del tirso, emblema característico del dios
2H mater] 'si de Gaio Caesare dictnm est, multi per matrem Vene- f~rmado Pº: una :'ara flexible (lentas hastas) rodeada de hojas d~
rem accipiunt' dice Sen-io Daniel, aludiendo al origen de la gens !H- hiedra (molltbtts foliis).
/ia, que pretendía descender de Eneas. y por tanto de Venus. Drew ve
en este pasaje una prueba de que Dafnis es alegoría de César: en nin- -- ~2-34,,_ itit!s u,t] e!. T_~ó--~1:, '?III 79-80: Tat oput 1:at ~á),a·;oi xócrµoc-;,
,al y.aA.wt µaJ-a 1 'tal ~ot b á µ,¡cr-1.0;, -::üit P,oüzríl,mt aí ~Ó:c; a[rta/. -ar-
guno de los precedentes griegos conocidos-Teócr. I, Bión I, Mos-
co III-aparece la madre llorando a Dafnis. Concretamente, en opi- bortb·zts] desde luego los olmos, en que la vid se entrelazaba,
cf. ~I 70, III 10; Geórg. I 2, II 89 y 367.-postqHam te] reminis-
nión del citado autor, el paralelo de este pasaje con Bión I 40-44 sería
ce1;c1as de los v. B4-39 en Garcilaso égl. I 296-309: 'Des pues que nos
una especie de adivinanza, alusión a la diosa madre de la gens btlia,
clara pa.ra el mundo literario; sin embargo, un tanto excesivamente -¡ ?eJa~te ... La mala . hierba al trigo ahoga, y nace En lugar suyo la
mfehce, avena_; La t1enra que de buena Gana '-nos producía Flores con
sutil parece esta última observación. que soha gmtar en solo vellas mil enojos, Produce agora en cambio
24-26 non ülli] constr.: non ulli illis diebtts egere pastos boues ad
estos abroJos'.
frígida flumina. cf. 'Las ya desamparadas vacas mías Por otro tanto
35 Pales] divini<;lad itálica de los pastores; 'dea pabulorum'
tiempo no gustaron Las verdes hcerbas ni las agua," frías' Garcilaso
Servio.
égl. II 500-508-graminis ... hcrbarn] 'brizna de hierba'.
,;)
78 YIRGILIO
i ÉGLOGA \. 79

grandia saepe quibus mandauimus hordea s,1lcis, dulcis aquae -saliente .sitim ·restinguere riuo.
infelix lolium et steriles nascuntur auenae; nec calamis solum aequiperas, sed uoce magistrum;
pro m,olli uiola, pro púrpureó narcisso fortunate puer, tu nunc eris alter ah illo;
carduos et spinis surgit paliu~us acutis. nos tamen haec.quocumque.modó.tibi nostra uicissim 50
spargite humum foliis, inducite fontibus umbras , 40 dicemus,-Daphnimque-tuum. tollemus ad astra;
pastores:. mandat-fieri-sibi talia Daphnis; Daplmin ad astra feremus:- amauít nós quoque Daphnis.
et tumulum facite et tumulo superaddite carmen:-
'Daph..11is ego in siluis,. hinc usque ad sidera notus, Mo. An quicquam nobis tali sit munere maius?
formonsi pecoris custos, formonsior ipse'. et puer ipse fuit cantari dignu:::, et ista
iam prídem Stimichon 1audauit carmina nobis. 55
ME. Tale tuum carmen nobis, diuine poeta, 45
quale sopor ,fes.sis. in gramine,-quale per aestum ME. Candidus insuetum miratur limen Olympi

47 aquae ... riuo] expresión pleonástica frecuente en los poetas,


36 gran~ia ... h?rdea] en plum! 'usurpatione causa metri' Servio. cf. VIII 87, Lucr. II 30, Horacio Odas III lG, 29, etc.-saliente] de
Cu:n:a Servio ~a1:1~l que Bavio y 1\-fevio criticaron este plural dicien- salio ; es el torrente que va saltando entre las rocas.
<l?; liordea qm d1xit super_est_ ut tritica dicat'. Sobre esto y la atribu- 48 magistrum] Dafnis: 'Quia Mopsus indignabundus aemuli men-
cion de est; verso a Cormfic10 Galo, v. Ribbeck Proleg. 9G ss.-En tione dixerat: Tu dcind e iubcto 1tt certet A nnmtas, nnnc J'l'Iena]cas,
los versos .,G_--3~ ve Drew un poco demasiado sutilmente una alusión spreto aemulo, parem illum magistro proaur:tíat; tt haec laus gratior
". las ;x?,~opiac 1~nes9 _de Cisalpína. E1: realidad n·esponden al modelo est Mopso, prior enim illa: Lenta. sali.-i:- et~. ad lemendum irritatum
~e !eoc11 ,o I lu2-1.,G.-Constr.: sulc,s (abl loe.) quibus (dat.) man- uidere poterat prolata et opposita; 1mnc, sumpto carminis experimento.
o:aiu:ws ('encomendar',. 'confiar',· 'sembrar') graiuiía liordea. uerior est et certioris iudicii, ex re nata, non ex tempore' Luis Viyes.
3i lolzm_n] es el lolzum temulentum L. 0 cizaña. 49 ab] como justamente observa Stampini, equivale aquí a post y
38 narczsso] planta mediterránea nombre 'ca-eo' con sttfiJºo -sso- está usada para indicar el orden: cf. Horacio Sát. II 3, 193: 'Aiax
como
,
'
z~.:ao'.::;::;oc
t ,
y mue 110s nombres de' ciudad·• J-l..'t'-ttocr
- r.
b
1
'
'e 'A pr\.l.OCJOC.,,
O.,
• ' n. '
UEU.tO'-
heros ab Ach;lle sec~ndus' .-cf. Teócr. I 3: p.E,a
II&v'l. ,!¡ o:Ú-cspo·1 dlH.. 0v
VO:;, A!.>pv·r¡~ao~,
A),. 1;:1.apvacrCTÓ~~ etc., etc. ·· 1
d1totorjt.
39 paliTmts] 'espino', Rhamnus Paliums L. 50 quocumque modo] fórmula de modestia.
40 spa~gite~ se acue:·da de este tópico Lope de Vega El peregrino 52 Daphnfo] excepción a la regla general virgiliana del acttsativo
en su, ,-batna ep_1s_t. del ltbro III: 'Cubriéndome de h1erbas y de flores en -·im, para evitar un hiato imposible en el metro.-amau.it nos] esta
Me l1eva?,ªn _d1c.:e1_1do: '.i:i-quí fenece El hombre que mejor trató de expresión supone un grave escollo para la alegoría de Cés2r; Luis Vi-
amores .. .- .-wducite jo11t1bus] 'facite nemora circa fontes: et hoc ideo ves lo hace notar, y por o:ra parte señala la solución de que Menalcas
9uia, ut diximus [ad Aeneid. VI G73], heroum animae habitant uel i~ no irepresente a Virgilio: 'Non potest hoc de Vergilio intelligi, quem
rontibus uel in nemoribus' Servio. La Cerda subraya el sentido ritual credo Caesari numquam esse cognitum, ac ne uisum quidem; erat
de e~ta frase en comparación con Varrón De Ling. Lat. VI 22 y la enim Vergilius puer aclhuc qunm Caesar est occisus'. En realidad Vir-
relaciona con la fuente donde los pastores celebran el culto del leo-en- gilio a la muerte de César iba a cumplir veintiséis años.
dario Dafnis.-cf. IX 19-20. "' 53 an] cf. III 21 y nota a aquel lugar.
43-44 Dap 1mis eao ·1·11] c' Teo'c1· I 120· '· ' ' '" ~ · ' 55 Stimichon] nombre de pastor. /,':; -· :- r e< ,;<·.
, ..,, " ,' e · 1 • • • UC/.(fiVt~ E."(toV O0E 't·t¡YO~ ú -ca,;
~QC(C: WOS VOUEUW\I. . 56 Candidus] de otra manera ha de ser entend;do aquí que en II
46 (candida Nais). En el pasaje ;,hora comen;ado, como en Ovidio
45 nobis] 'mihi', y de modo semejante nostra (v. 50) y nobis (v. 53).
M et. XV JJO candidus ... Sol, significa 'radiante de b;ancura, deslumc
ÉGLOGA V 81
80 VIRGILIO

et, multo in primis hilarans conuiuia Baccho,


sub pedibusque uidet nubes et sidera Daphnis.
ergo alacris siluas et cetera rura uoluptas
ante focum-si frigus· erit;si méssis, in umbra, 70
Panaque pastorésque tenet Dryadasque puellas. uina - ~ fundam -calathi~ Ariusia nectar.
cantabunt-mihi Damoetas-et Lyctius Aegon;
nec lupus insidias pecori nec retia ceruis 60
saltantis Satyros imitabitur Alphesiboeus.
ulla dolum-meditantur: -amat-bonus otia Daphnis.
haec tibi semper erunt et cum sollemnia uota
ipsi laetitiª uoces ad sidera iactant
:r_i;:d.d~mus nymphis et cum lustrahimus agros. 75
intonsi montes; ipsae iam carmina rupes,
dum iuga montis apér, fluuios dum piscis amahit,
ipsa sonant ..arbÚsta:. 'deús, .deus ille, Menalca'.
dumque thymo- pascentur. apes,-dum rore cicadae -··--'
sis bonus o .felixque-tuis ! - en quattuor aras: - - - 65
s_emper honos-nomenque.tuum-laudesque manebunt.
ecce duas tibi, Daphni, -duas- altá~ia Phoebo. /e
u· t Bacc h o- erenque,
1
-h·b' · uota
1-s1c /. quotannis
/
p9_!:ula bina nouo spumantia lacte quotannis
~gricolae facient: damnabis tu quoque uotis. 30
craterasque duo statuam tibi pingu-is ~-Ü~i,
tar', frente al simple duo del v. siguiente.-cf. Teócrito V 5.-'!:
brador' Y, al~de a una c~a)idad de los dioses o deificados que ha pasado 1H xpatijpa !1ÉTáY )..wxoio raí.ax-co; 1 'ta:!; Nti11qir.m; 0'1:0:0'U) oi xal áiléo:;
v'tO:O'Ul
a se: ina_ ae )as cond1c1ones d~l 'cuerpo glo,rioso' en la Teología. iOJ..ov et,,a:tw.
Servio ent1ene ¡ustamente: 'canaidus, id est deus' .-Lu:s Vives en su ~9 mult~ ... Bacchó] metáfora, frecuen:e en poesía, cf. VI 15.
plano alegórico: 'Prius decantauit Sibylla mortem: hic ascen~um ad 10 messis] en tropo, aquí significa 'verano'.
cael<;>s, et . a_eternit~tem regni' .-insiiei'ltm] 'quasi noul!s deus' Servio 71 calathis] especie de vaso cf. Marcial IX 50 15 · Apoph 107 ·
Dame!; tnsilabo (111s11-et111n). por lo demás el sentido propio' de la palabra es el 'que' aparece· en II
58 _alacris ... uoluptas] 'omnia tenet uoluptas quae superius [v. 35] 46.:--nouom ... nectar y itina ... Ari1"isia] en aposición; 'Arittsia autem
o~cupauerat maero:' Seryio. _Encontramos aquí la palabra alaccr, de- Chia, a pro.muntorio Chii insulae Ariusio' Servio ..
rivando de su sentido primario de •rápido' 'vivaz' hacia el del españi1i- 72 Lyctius] de Lyctus, ciudad de Creta oriental.
'alegre', que de aquélla procede. _ ' 74 sollemni'! uóto] Stampini ·ve aquí alusión a las fiestas de otoño
60 nec l11piis] cf. Teócr. XXIV 84-85. en honor de Lt~er pater, en las cuales 'es verosímil' que se tributasen
61 ~onus] aplicado a los dioses. significa •benigno'. honores a las Ninfas. Pero el hecho es que no sabemos cuándo se ce-
lebraba la fiesta de _las Ninfas a que Virgilio alude.-et cum ... redd'e-
63 intonsi] 'si)uo~i, incaedui' Servio. into11.si montes se contrapone
mus._:: et cu_m_ lustrabimus) 'siempre que ... y siempre que'.
a arbusta del v. s1gmente: la naturaleza sin cultivo, a las plantaciones 7o lustrabzmus] (c_f. T1bulo II 1) se cree generalmente que el pasaje
debidas al hombre. alude a los 'ambaruaha', fiesta en que se hacía la lustración de las co-
~66 fel~x] en e) sentido de 'propitius, qui facit felices' .-aras ... sechas (y que ha pervivido en la bendición de los campos) celebrada
altana] Sea:-v10: •nommus enim, aras et diis esse superis et inferís con- durante tres días a partir del IV Kal. !un. : cf. W. Wa;de Fowler
s7ora_tas, alt~ria vero esse superiorum tantum deorum' .-altaria] pre- Roman Festivals 1900 pp. 124 ss. ·
d1cat1vo exphca:ndo ditas (aras); cf. Teócr. XXVI 5-6: xriu.o\l ouoxaioexa -77 d11mque thymó] "l en cuanto de tomillo se apastare La abeja.
A '
t'w11w<;, 1 'tw<;
• 't/nt<;
- 'tat
- ..:.e11ar,at,
,., '1 '
'tm; awea
, ' 'tii>t utovucrmt
A ' . -p hoebó]
' va he- diligente, y de rocío La -cigarra su canto sustentare' León. Sobre la
mos visto en la introducción cómo este pasaje apoya la teoría· de la cigarra y la creencia de los antiguos de que se "alimentaba de rocío
identificación de Dafnis con César. cf. Teócr. IV 16, Anacreóntica 34, 3. dmn con el fut. puede traducir~
~7 bina] tiene una interpretación discutida: Plessis, Goelzer, etc., se: •y mientras no dejen- las abejas .. .' etc.
entienden con Servio simplemente 'dos'. Stampini, Annaratone, etc., 80 danmabis] 'obnoxios tibi eos facies ad uota ~oluenda', exp'.ica
hacen resaitar el distributivo, que tendría el valor de 'dos por cada al'-
6
82 VIRGILIO.

Mo. Quae' tihi, quae1 tal{ redd~ pro caimine d~na?


nam neque me tantum uenientis sibilus austri
nec percussa iuuant fl.uctu' tam litora nec quae 1
saxosas inter decúrrunt fiumina ualles.

ME. Hac te nos fragili donabimus ante cicuta. 85 ECLOGA \ 1 I


haec nos 'Formonsum Coryd~n árdebat Alexim',
SILEi'\:VS
haec eadém docuit 'Cuiúm pecus, an Meliboei?'
1
Mo. At tu sume pedum 1 quod, me cum saepe roga-~et, Este poema ccm1e1za con un prólo_¡:,o ;i Varo, pero el núcieo de
la égloga está dedicado a Galo (v. especialmente los -vv. 64 ss.). Y,
non túlit Antigenes, et erat tum dignus amari, en éste sentido. los escoliastas 110s han transmitido la leyenda de. que
form onsum paribus nodis atque aére, Men~ca. 90 el poema íué recitado en el teatro por Licoris o Citerís, la amante de
Galo (sobre la cual v. la intr. a la égl. X).,1,-
Entonces ¿ qué alcance tienen los doce primeros versos? H. \V. Ga-
Servio, es decir que, una vez divinizado, los votos que se le ofrezcan / rrod (Classical Qita1"terly 10, 191G p. 211) e:óurna el testimonio de los
serán de cumplimiento obligatorio, con posible castigo. Cf. Livio V antiguos escoliastas referente a que esta égloga sería la p::-imera de la
25, 4,VII 28, 4, XXVII 45, 8, XXXIX 9, 4; la facultad de castigar colección, y el prólogo como una <ledic:-:toria del libro entero de las
es propia no de los héroes y divinidades menores sino de los o-randes églogas. Póngase este testimonio en rdación ccn la división de las églo-
dioses precisamente, como se ve en Pausanias VÚI 37, 11. "' gas en dos lib:ros expuesta en nuestra ir:trodncción.
83 nec quae] cf. Teócr. I 7-8: ~ -co xaw::zéc; ¡ -cr¡v' ci11:o -cric; r:hpu.c; Esta personalidad que mereció la ded:catoria de las églogas y aun
;:a-cai,si~s"Cm úqió6.v Üowp. parece fué insráadora directa1 de ellas si nos ,:tenernos al v. 9 de la
égloga presente y a los 11-12 de la VIII, es Alfeno Varo, el triunviro
84 flümina] significa corrientes de agua en general, frente a flu-
u.ius, 'río' propiamente, cf. el v. 76. agris diuidundis de que hablamos en la introd. a la ég-1. I. amigo de
85 cicüti'i] v. nota a II 36. Virg-ilio y discípulo a la .-ez (~ue éste del filósofo epicúreo -Sifón. Ga-
SG Formónsu.in] alusión a II l. rrod intenta ingeniosamente atribuirle la iragedia Thyestes. distinguien-
do en él una personalidad literaria que se habría refundido, gracias a
87 docuit] podría traducirse 'me inspiró' .-Cüium] alusión a III l.
la semeianza de nombre, con la de Vario. En este caso tendrían un
88 pedum] 'baculi genus incuruum' Festo. Imita este pasaje Me- sentido ·preciso los v. 11-12 de la égloga, alusivos_ a actividades poé-
léndez Valdés en su III égloga. · .
ticas.
89 titlit] cf. para el sentido II 43. con el paralelo allí indicado. T. Frank preiende que no se :rata de Alfeno, sino de Quintilio Varo,
90 paribus nodis atque aere] ablat. de cualidad: 'hermoso con sus el amigo de Horacio. En realidad, según sabemos por los antiguos co-
nudos a igual distancia y sus adornos de cobre'. Servio glosa paribus mentaristas, Virgilio no tuvo mucho que agradecer a Alfeno Varo.
nodis· 'parí et aequali tumore nodorum'. - Slmtsch (A its V crgils Friihzeit, 19-01) planteó el problema de que el
canto de Sileno debía ser una especie de catálogo de las producciones .
poéticas de Gaio. Pero el tono general recuerda, de·sde luego, el pasaje
del canto de Orfeo en el poema sobre los Argonautas de Apolonió--de
Rodas (I 400-511). Y parece que el criterio de Skutsch es exagerado.
Tales son las conclusiones de G. Jachmann H ermes 58. l!J23, p. 802.
Un punto interesante, que áclara en cierto grado la relación de
Virgilio con Varo, es el paralelo establecido por K." Witte Phi/o/ogische
84 VIRGILIO

ÉGLOGA VI 85
W ochenschrift, 43, 1923, col. 1.075 ss., entre la égioga y la I de las
epístolas de Horacio, con dedicatoria análoga dirigida a :Ylecenas.
La égloga VI es, sin duda. la más brillante de todas las virgilia- cum canerem reges et proelia, Cynthius aurem
n~s .. Los_,!~LQ~_ la poesía alejandrina, lo mismo en la direaión di- uellit et admonuit: 'pastorem, Títyre, pin~uis
dactlca que en 12. mitológica, obtienen un desarrollo amplio y erudito,
a gusto de la tendencia artística en que Virgilio se mueve. pascere oportet ouis, deductum dicere carmen'. 5
Después de la introducción (1-12) de que nos hemos ocupado ya, el nunc ego (namque super tibi erunt qui dicere laudes,
poeta pasa a contar cómo dos jóvenes pastores y una náyade sorpren-
den a Sileno, le atan y le exigen que cante (13-26). Vare, tuas cupiant et tristia condeni bella)
Sileno comienza su canto-al que toda la Naturaleza atiende agrestem tenui meditabor harundine musam.
(26-30)-con una cosmogonía (31-40). Después, las alusiones mitológi- ·
cas se enlazan unas con otras sin un c;ran método: Pirra v Prometeo non iniussa cano. si quis tamen haec quoque, si quis
( origen y progreso de la humanidad), - Hilas ( expedición d~ los Argo- captus amare leget, te nostrae, Vare, myricae, 10
na1:tas ), Pasífae (45--60), Atalanta, las hijas del Sol, Galo, el poda
amigo, elevado a la región de la mitología; Escila, Tereo. te nemus omne can et: nec PhoehQ.Afratior ulla est
Sugerencia de paisaje: el anochecer (84-86). quam sibi quae Varí praescripsit pagina nomen.
Servio d:ce que Sileno simboliza la figura de· Sirón. el ma~:;tro de
Virgilio en la filosofía epicúrea. T. Frank, en su biografía dd poetá,---
pp. íl6-97, se inclina por la aceptación de esta alegoría. Muy inte1e- Pe/gite, Pieridés. Chromis et l\Inasylos m antro
santes para las rebciones de Virgilio con la escuela epicúrea y su
aprendizaje en ella son las pp_ 47 y ss. del libro de e,te autor.
. 3 Cyllt!Lius] .',\pollo a Cyntho monte Ddi, in quo na tus est' Ser-
vio.-a_urenz '.teUit]T ges_to fam_iliar para re_cordar a alguien que comete
un olvido. Phmo XI 2vl explica el porque: 'est in aure ima memoriae
locns, quam tangentes antestamur'.
5 deductum] término tomado metafóricamente del arte de hilar:
Prima Syracosio dignata est luciere uersu ·~eductum :, tenue. translatio a lana quae deducitur in tenuitatem' Ser-
nostra nec erubuit ;;;iluas habitare ·Thalea. vio. Comparese nuestro dicho 'hilar fino'.
6 super ... enmt] 'supererunt' tmesis.-Recuerda este pasaje Gar-
cilaso égl. I 7-42 y III 33-48.
1 Prima] este adjetivo puede aquí ser considerado con~o equi- 8 agrestcm] cf. este verso con I 2.
valente al adv. primmn.-SyrJ.cosió] 'quia Theocritum praecipue sequi- 9 iniu!s~] quizá la orden a _que se alud~ le fué dada al poeta por
tur, quamuis multi alii bucolica scripserunt' Servio Daniel.-T. Frank, Apolo, qmza por Varo, _como ve1am?s en la mtroducción a la égloga.-
p. 68--69, ve aquí una aiusión 8-l Cu/ex, la pfr:nera obra de Virgilio d.e quoque] notado el sentido adversativo por Se~yio: 'uidelicet uilia si-
asunto pastoril, e interprera así el pasaje: 'ct:ando más tarde yo inten- cut Theocriti, et h~c di_cit: si qu_is, li~et n:stica, legere fuerit ista 'dig-
té cantar reyes y batallas (upa primera Eneida, que Frank deduce del natus, tuas tamen 111 h1s laudes muemet; nam per myricas et nemora
bucolica significat'.
Catalcpton IX), Febo me mandó volver- a mi canción pastoril'.
2 Tita/ea] que en el afán clasicista del siglo II d. C. de poner or- 10 (eget (v. nota a I 38)] en futuro :ndica más confianza en 9E_e
den en la mitología, llegó a ser musa de la comedia, era, en su origen,~ se Ie~~~n los :ers~s que lo indicaría el subjuntivo, mientras que lá
repet1c10n de si qms expresa duda y modestia en el poeta.
una musa campestre inventora d~ la agricul'ura. Quizá este carácter
11-12 nec PJwebó] 'nec enim pagina ulla Apollini est PTatior, quam
es el {lUe h,,ce aquí a Virgilio considerarla musa especial suya, q bie1r
quae Vari nomen gestat in titulo' Servio. Por lo demás, y~ en la intro-
cita a Talía en tropo por 'las lvksas'. Considero esto más probable.-
ducción hemos hecho constar la alusión que Garrad ve en estos versos.
Recordó Góngora este pasaje en Po!ifemo 1-2: 'Estas que me dictó, 13 Pergite] 'hortatur musas ad referenda ea, quae Silenus can-
rimas sonoras, Culta sí. aunque k1cólica Talía ... '-Leemos Thalea con
tauerat pueris: nam uult exequi sectam -Epicuream, quam didicerant
PR (V?) Ribbeck fanel\ Sabbadini. tam Vergilius a.l!am Varius docente Sirone' Servio.-'Sane hoc de Si-
1eno non dicitur fictum a Vergilio, sed a Theapompo transbtum'. Esta·
ÉGLOGA VI 87
86 VIRGILIO

Aegle, naiadum pulcherrim.a, iamque uidenti


Silenum pueri somno máere iacen_tem,
" sanguineis frontem morís et tempora pingit.
inflatum hesterno uenas ut semper Iaccho; 15
serta procul, tantum capiti delapsa, iacebant, Ille dolum ridens 'quo uincula nectitis?' inquit,
et grauis áttrita pendebat cantharus ansa. 'soluite me, pueri; satis est potuisse uideri.
adgressi-nam saepe senex spe carminis ambo cármina quae uoltis cognoscit~; carmina uobiB, 25
lu~erat-iniciunt ipsis ex uincula sertis.
.
addit se sociam timidisaue SU1Deruenit Aede.
'- , 20
huic aliud mercedis erit'.
Simul incipit ipse. ·-'
;

túm ue_ro in numerum faunosque f~erasque mºd eres


/ I

afirmac_ió~ de Servio Daniel no parece justificada, al me.nos por la


transm1s1on que de Teopompo tenemos en Eliano Var. hist. III 18, hÍdere, tum rigidas motare cacumina quercus;
según la cual parece que en el historiador citado se trataba más bien
de una especie 'de país de utopía, sin gran relación con la vis:ón cos-
nec tantum Phoebo gaudet Parnasia rupes,
mológica que Virgilio ofrece. Skutsch, por otra parte, hace notar que nec tantum Rhodope mirantur et I;marus _Orphea. 30
.~l tema del Sileno, muy generalizado en la literatura helenística, no
necesita ser entroncado precisamente con Teopompo, como nuestro
escoliasta hace.-Chromis et l\1násylos] para los antiguos comentaris- 21 iamque iiidcnti] ''quand déja il a les yeux ouverts', ce qui sou-
tas eran sátiros jóvenes, para los modernos no, sino pastores; de ligne l'audace d'Eglé et qui met de l'animation dans le petit tableau·
otro modo el timidis del v. 20 sería inexplicable. Plessis.
14 Silenum] Virgilio presenta aq~í la figura del Sileno sabio 22 sánguineis] cf. 2S, 27 y n. _ . ,, , _
(v. Rohde Der gÍ'·. Rom.an 2 p. 219). la misma que aparece en el fa- 23 dolum ridens] 'nendose del eng2.no, de la tra1c,on .-quo] en
moso diálogo que traen Baquilides y Heródoto (y tras éste otros auto- el sentido de '¿ para qué? : 'ad quam rem' Serví~ Daniel. . .
res) entre el demonio de la selva y el rey Midas, donde se declara la 24 satis est] 'sufficit enim_, quia potui a uob1s [qui estis homines
nada de la vida: esa sabiduría es aquí cosmológica. · añade Servio Daniel] uideri: quod ideo· dicit quia her,:iithei cum uolunt
15 uenás] los antiguos creían que el vino iba a las venas, cf., en- tantum uidentur, ut fauni, nymphae, Silenus' Servio.
tre infinidad de textos, Lucr. III 476-477: •hominem cum ·uíñi uis pe- 26 hÚic] a Egle.-aliitd] •uerecunde dicit Vergilius' Servio. Cf., por
netrauit I aeris et in uenas discessit diditus ardor ... ', Hor. Serm. II 4. ejemplo, Ar. Eccl. 147 s. Et:; fcr~ápav p.010.1:r¡v a.~oOUJClUl XO:l 1:azwJ.v (ji)(
25: •uacu_is .conmittere uenis .. .' .-uenás es acus. de reiación.-Iaccho] zd.ot'/. '
usado en tropo, por 'vino', como en V 69 Baccho. · '21-28 in niimerum .. ,.lüdere] 'bailar a compás'. Cuadro semejante
16 serta procul] las guirnaldas o coronas eran indispensables en de danza de sátiros en Lucr. IV 580-594.-faunosque] Famiits, una
los _banquetes de la antigüedad, cf. Piauto J,[enacch. 463, Pseud. 1287, I' 'antigua divinidad itálica pastoral, por influjo griego llega a co:iv_er-
Ovidio Am. I 6, 31-38.-tantum] se opone a ut sem-per del ve1·so an- 'tirse en· un sinónimo de •sátiro' y a ph.;ralizarse; cf. Wissowa Religion
terior, y subraya la particularidad de que, si, como siempre, el Sile- ü. kultiú der Riimer2 p. 212.-ferasque] 'Los árboles parecen. que se
no había vuelto ebrio, precisamente aquella vez las guirnaldas se le inclinan ; Las aves que me escuchan, cuando ca?t.an, Con diferente
habían caído de la cabeza, lo que tiene su importancia para lo que en voz se condolecen Y mi morir cantando me atl1vma11. Las fieras ..•
el v. 19 se cuenta. Dejan el sosegado' Sueño por es~ucha:, mi lla:_1t_? triste' Garci'.aso égl.
17 cantharus] vaso grande, en forma de ancha copa, con dos I 199-206.-jaunosque ferasque, ahterac1011.-motarc] frecuenta;:1vo refe-
asas.~attritá 'frequenti scilicet po:u' Servio.-Trad.: 'y el pesado can- rido como - en V 5-allí indirectamente....:...al moverse de los arboles.
thar-us estaba colgado de 1ma de sus asas, desgastada (por el uso)'. 29 Parnásia rüpes] la roca del Parnaso, quizá precisamente las
19 iniciu,nt] léase iniiciunt: la sílaba inicial es larga por posición.- Fedriadas que se levantan sobre el santuario de Apolo en Delfos.
ipsTs__ e_x]_ ~11~.sJrofe de 1~ preposición. de la que hallamos numerosos 30 Rhodope ... Ismarns] •montes Thraciae, in quibus Orpheus con-
ejemplos en las églogas·; tf. ·m:áfabajo v. 38.
88 VIRGILIO ÉGLOGA VI 89
1

Námque canébat uti magnuín per inane coacta or,rmia et ipse tener mu::idi concreuerit orbis;
semina terrarumque animaéque mari~que foissent tüm durare solum ~t discludere ;Nerea ponto 35
et liquidi simul ignis; ut his ex ordia priinis .~oeperit et rerum paulatim súmere formas;
ilfmque nouom terrae stupeant lucescere solem,
sueueil"at canere' Servio.-mirantiir] así leen R rr m al. Para la sintaxis é!1tius atque cadant submotis nubihus imbres;
de esta concordancia (schema Alcmanicum), Sabbadini compara En. IX
288 ivox et tu,a, testes dextera. - incipiant siluae cum primum surgere, cumq11e
31 Namqite canebat] 'Rerum initia, et orígenes ultimas ex recon- . rara per ignaros errent animalia montis.
ditissimis philosophiae ; nulla est hic opus allegaría; ipsa per se sunt
40
-satis magna et cantari digna', dice Luis Vives.-Ya los antiguos esco- rhinc lapides Pyrrhae iactos, Saturnia regna
liastas, desde Servio, han notado la procedencia epicúrea de las doctri- Caucasiásque refert uolu~rí~ furtumque Promethei.
nas cosmogónicas aquí expuestas. Pero, sobre este punto, Epicur~yo
Iiizo sino resucitar el atomismo de Demóc,rito, añadiéndole por su
cuenta la idea aristotélica de la caída por la gravedad (Lucr. lI ~2 34 concrezurit] cf. Lucr. Y 495: 'Sic igitur terrae concreto cor-
Martin). En esta caída tienen lugar las agrupaciones casuales de áto- pare pondus I constitit.. .' Con este pasaje a la vista resulta absurda
mos de que ha resultado el mundo. V. cómodo resumen en Windel- l~ P:etensi.ón ~e muchos comentaristas modernos de que aquí mundiis
band Gesch. der abendléindischen Philosophie im Altertum1 219.-EI s1gmfica, lo mismo que en IV 00, 'bóveda celeste'.
pasaje entel!"o (v. 31-40) recuerda fuertemente a Lucrecio, especial- 35 dürare] verbo denominativo, de dürzes: 'endurecerse' •solidifi-
mente en la terminología cosmológica; quizá sólo coacta podría ha- ca:se' .-disHiidlere Nerea] •encerrar a Nereo en el m..fil:'., es decir, il"e-
cer pensar más que la mecánica 'gravedad' de Epicuro en el •torbe- umr todas las __ ¿¡gµa;¡ __t;JJ ,los __ senos. deL__IIl!lr,_ o, como explica Vives
llino' (8/vr¡) de Demócrito. Sin embargo, Jachmann, art. cit. en la remedando la expresión bíblica, 'Mari separare Nereum a terra'.
intr., p. 291 niega en absoluto valor filosófico al pasaje que nos ocu- 37 terrac] nom. plur. con stupeant como transitiv.o (analóO'ico so-
pa y supone que Virgilio se apoya en ideas vulgarizadas en su tiempo, bre' mire11tur, p. ej.). "'
sin exponer concretamente las de escuela alguna determinada. Cf. el 38. altius] '[canebat] quemadmod!.!m cadant imbres nubibus in al-
comienzo del pasaje correspondiente de Apolonio Rodio (I 496) : tum leuatis: naturale enim est ut nubes cum coeperint soli esse uici-
~Hetifav fui; Tªtrl xal o~pavo:; -l¡oz &aí,.a:i-:i-a, 1 'tO 1tplv s.t' ,})J.:l¡A.'l\'lt µ:~\ C1UY1pr¡o¿,/7. nae eius calare soluantur in pluuias' Servio.
µ.op:¡¡ijt, 1 veíxeo; s~ olooTo O!áxpdhv d¡vpk g,c,zcr-ca ... -Los v. 31-34. muy bt~n 40 ignaros] debe tomarse en sentido activo: los montes no cono-
traducidos por León: •Cantaba en qué manera en el tendido Vac10 cen aún a los animales, ,recién aparecidos en la tierra·; var. ignotos
descendiendo derramadas Las menudas simientes habían sido Por acer- Pbcir 2 , cf. Havet Manitel p. 287.
tado caso en sí ayuntadas: De dó la tierra, el aire, el encendido 41 hinc lapides] 'relictis prudentibus rebus de mundi oriO'ine su-
Fuego, las aguas dulces y saladas Nacían de principio, y cuán de pres- bit'o ad fabulas transitum facit' Servio.-P/i-vrrhae] conocida 0 es la le-
to El tierno mundo fuera así compuesto'. y~ngll.__«:!~,.,:Q~1;1cal!_§~ y ;pirra (Ovidio_ 1vfet. Í 3~3~~!<>},_~m1c()~ s_tt_per:::-
62 semina] no equivale a 'átomos'. como tradicionalmente se vie- . ,v,entes del diluvio y restauradores del género humano, gracias a la
ne diciendo, sino a crr-sotL,z,,z 'gérmenes'. cf. Erriout-Robin, Lucr. Com- maravillosa orden-qu:é---lés-dió 1a-- diosa· Temis-- de--que iueratr-arrójando
mentaire I pp. 24-25.~jachmann, en su dirección más arriba apuntad:1, piedras por encima de sus hombros, las cuales se convertían en hom-
-supone un poco absurdamente que semina significa 'elementos'. bres.-Saturnia regna] la edad de oro, de Saturno, de la que Ovidio
32-33 terrarumqite etc.] enumeración de los cuatro elementos, hace (M et. I 86-112) 1.!Ila graciosa descripción. Los antiguos escolias-
cf. Lucr. I 764 -ss. y 'Ernout-Robin I p. 154.-an-imaeqne] en sentidJ ·~ª~ hacen notar. que. ,V:i1rgilio _altera_ el . ºE~~ _<i_el--fflíro~ues·íae-d'lrd
material (cf. avs¡,.os;), "viento', •a:re' .-liquidi ... ignis] es término lu- ue oro es a\lterior al d1 uvio aludido. - - --
creciano (VI 205 y 349). liquidus = 'purus', Macr. Sat. VI 5, 4.- 42 Caui:as·iasqite -... u.olucrzs] (plural poético) el buitre que devo-
his ex ordia primís] reminiscencia de •ordia prima' Lucr. IV 28 cf: III a·aba el hígado a Prometeo encadeñaao-e~e1-Cáucaso, castiO'o impues-
380. Los manuscritos exordia, sa'.vo P que da ex om111a : e:: ordza es to por Júpiter al titán que había robado el fuego y puéstolo" en mano.e
corrección de Nettleship. de los hombre,.
90 VIRGILIO
\ ÉGLOGA VI 91
his actmngit Hylan, ¡{autae quom fonte relictum \
et saepe in leui quaesisset cornua fronte.
clamassent, ut litus 'Hyla Hyla' omne sonaret;
a! uirgo infelix, tu nunc in montibus erras:
et fortúi1atiim, si nunquam armenta fuissent, 45
ilie latus niueum molli fultüs hyaciritho
Pasiphaen niuei solatur amo re iuuenci:
ilice sub nigra pallentis rnminat herbas,
a! uirgo iníelix, quae te dementia· cepit?
aut aliquam in magno sequitur grege. 'Claudite, nymphaé, L
Proetides implerúnt falsis mugitibus agros:
Dictaeae nymphae, nemorum iam claudite saltus, 56
at non tam turpis pecudum tamen ulla secuta
cóncubiti1s, quamuis collo timuisset aratium, 50 si qua forte ferant qc_ulis sese obuia nostris
errabunda bouis uestigia; forsitan illum
43 Hylan] joven compañero de Hércules en la expedición de los aut herba captum uiridi ¡ut armenta ó,ecutum
Argonautas, el cuál, habiendo desembarcado a hacer aguada para la
nave, fué raptado por las ninfas de la fuente del río Caico. La le- perducant aliquae stabula ad Gortynia uaccae'. 60
yenda apa;rece desarrollada, entre otros, en Teócrito XIII.-En el Tum canit Hesperidum miratam maÍa puellam;
texto no hemos aceptado la corrección propuesta por J. S. Phillimqre
.Mnemosyne 52, 1924 p. 2"21-224, sustituyendo a la vulgata: quo fonte.
Tampoco creemós necesario· el sonarit que propone Phillimo:re, · pues
cabe muy bien imperf. de subj., cf. Schmalz-Hofmann Lat. Gramm. 5
.
tum Phaethontiadas musco circumdat amarae
corticis atque solo proceras erigit alnos.
p. 760 y 703. ,
44 clamassent] lleva como sujeto no expreso los argonautas. com-
pañeros ele Hilas.-Hyla Hyla] el segundo a es abrevi¡i.do por ser an- 53 fu/tus] 'apoyado, descansando' .-La -iJs de fultus es larga por-
tevocálico. Cf. n .. a III 79. que l~ _h- i,:1'.cial d~liyacin_thus _(i palabra g.:iega !) hace posiciói¡¡, como
45-46 et fortünatam] esrns dos versos deben entenderse con sqlatur en Cins 9ü, En. ""I, 69, Georg. IV, lui. -
como transitivo: Sileno parece que consuela a Pasífae en- su amor.- · 55 aliquam] 'id est uaccam' Servio Daniel.-claud,ite] La ·cerda
Conocida es la leyenda de la mujer de Minos, el mítico rey de Creta anota que es palabra propia de la caza.
]:'asífae, que del toro de qi.;e se enamoró concibió al monstruoso Mi- 5G Dictaeae] 'I¿}cte mons in Creta [parte oriental de la isla]' Ser-
notauro. En este mito debe verse un eco de la religión cretense, en vio Daniel.
la que se creía que el toro tiene una gran importancia; cf. Preller- 57 si qua] trad.: 'si por algún sitio se presentan a nuestros ojos
Robert II 361 ,ss. Niega esto M. P. Nilsson Gesch. der griech. Re/. las huelias <le 1.1n toro huido' (notar la enálage del epíteto errabunda).
I p. 27G. 59 aut] constr.: illnm (complemento de perducant) aut captum her-
47 ii! uirgo infelix] este hemistiquio sabemos por -Servio Daniel ba uiridi aut serntum arme nta... El sujeto es al-iqiiae na ecae.
que procede de Jo, poema. de C. Licinio Calvo, amigo de C~tulo.- 60 Gortynia] Gortina, "ubi fuerant aliquando Solis armenta' (Ser-
Luis Vives propone que se supongan puestos en boca de P~s1fae l?s vio), es una ciudad del sur de Creta. Todos los mss. antigttos (salvo
v. 47-60, íntegros. La primera parte (hasta el v. 55) estana, segun P) y los de Servio y Filargirio escriben Cortynia, anota ~bbadini.
esto, en tercern persona, lo mismo que a! Corydon Corydo11, ~e II 69. 61 miratam mala puellam] Atalanta hacía a sus pretendientes que
Seo-uimos a la mayoría de los editores, que sólo consideran dichos por compitieran con ella en la carrera, con la condición de ser muertos, si
Pa~ífae los versos 55-60 a partir de claudite. · vencidos. Hipómenes consiguió ganarla grncias a que fué dejando
48 Proetides (con desinencia griega -es)] las tres hijas de _Freto, caer a su paso tres manzanas de oro del jardín de las Hespérides,
rey de Argos, fundador de Tirinto, atacad.as de lccur~ en castigo, d~ que la llamaron la atención y la distrajeron en su carrera; cf. Ovidio
haber ofendido a Hera. se creían convertidas en novillas ; de ah1 el M et X 560-680, Teócrito III 40-42.
fa/sis mugitibns, leiti [es decir, 'lisa', sin pelo ni ctternos] fronte. Alu- 62 Phaethontiadas] hijas del Sol, que po:r llorar la muerte de su
sión a las Prétides en Ovid. Met. XV 825-331. hermano Faetón fueron convertidas en árboles (en álamos, según la
49-50 tnrpis ... co11cubitüs] v. la n. a los vv. 45,46_ versión virgiliana) ; cf. Ovid. M et. II 340-366.--amarae] amaro R.
¡ 1
ÉGLOGA VI 93
92 YIRGILIO
ne quis sit lucus quo se plus iactet A.pollo'.
tum canit errantem Permessi ad flumina Gallum Quid loq-uar, aut Scyllam Nisi, quam fama secutast
Aonas in m,ontis ut duxerit una sorórum, 65 candida succintam latrantib-us inguina monstris 75
utque uiro Phoebi choru:,, adsurrexerit omnis; Dúlichias uexa~se rat~s ét gurgite in alto
ut Linus haec illi diuino carmine pastor a! timidos nautas canibus .lacerasse marinis;
floribus átque apio crines ornatus amaro
dixerit: 'hós tibi dant calamos, en accipe, Musae, tis, tum de deo ipso Apolline, scripsit poema Euphorion Chakidien-
s_is. Hoc e graeco magna felicitate latinum fecit Gallus, magis argu-
Ascraeo quos ante seni, quibus ille solebat 70 rnentum et figuram tractationis secutus quam uerba... Ideo dicit hisce
fistulis acceptis dicatur tibi origo ludum Grynaei nemoris ut tu sis
cantando rígidas deducere montibus ornos. a~ctor potius et inuentor marum quam Euphorion: quo fiet. te can-
his tibi Grynaei riemoris dicatur origo, tante ac celebrante nemus illud, ut cum multa habeat Phoebus tem-
pla alia et nemora, nullo tamen glorietuT magis et sibi placeat quam
illo, sic abs te commendato' Luis Vives.
64 Pcrmessi] 'Helicon mons est Boeotiae quae et Aonia dici- 73 ne quis] 'sensus hic est: si tu G,,·neum laudaueris nemus, in·
tur, de hoc plurima cadunt flumina, ínter quae etiam Permessus' nullo se tantum Apóllo iactabit' Servio.·
Setrvio. 74 Scyllam ·Nisi] Servio dice (Jl!e lnbú d-::is Escilas en la leyenda:
65 Aouas (acus. griego en -as)] v. nota al v. anterior.-üna
una la hija de Forcis, amada del dios marino Glauco y transformada
0 soronmz] 'una musaru:n' Servio Daniel_. Sorores en poesía está muy en sirena por Circe .celosa, y otra hija de Xiso, rey de Mégara, que
frecuentemente por '1~usas', d. I:'ropercio II :-JO. 27, Ovidio Trist.
V 12, 45.-iiua] es el sujeto de duxerit. traicionó a s11 ciudad por amor a Minos, y acabó por ser transfor-
66 uiro] haciendo resaltar su condición de hombre, y. por con- mad~ en cogujada. Ovidio Met. VIII 1-151, XIV 1-7-1 y el autor del
siguiente, la magnitud del honor de que las Musas se levantaran a 'poema Ciris (que modernamente se cree por muchos aut-,::-es que es
su llegada.-Phoebi chorzts] 'id est, musae' Servio Daniel. - Virgilio mismo), distinguen estas dos Escilas. En cambio, Ovidio
67 Linus] v. n. a IV ;í6.-diuino carm-ine] • id est uaticinans' en Fastos IV 500 y Propercio IV 4, 39-40 (pasaje que presenta re-
miniscencias evidentes .del que nos ocupa), funden en una ambas le-
Servio.
68 apio] de esta planta hacían coronas los antiguos. Servio Da- yendas y hacen a la sirena hija de Niso. Se ha supuesto acertada-
niel nos informa de ql!e en los juegos· nemeos (o más bien en los mente la existencia de un modelo alejandrino q~e ya contamine
ístmicos, debe haber confusión) 'speciatim apio coronantuT poetae'. ambas leyendas, pues de ignorancia no cabe hablar en estos poetas,
Cf. Pindaro Ist. 2, 15 y 8, 64. Pero el porqué de este pasaje virgi- tan versados en mitología.-Skutsch fundó en la alusión presente la
liano nos lo explica el Léxico de Focio: c;;;).ivou a-:scpavo:; r.:svlht-t-o:;. atribución del poema Ciris a Galo. Pero desde. la crítica de F. Leo·
-cO ¡rl[) aeAtvov rcév&a:;,_ 1tpomjxat, Ó):; z,f. r¡- xal doDpti; iv_ -cg, ~spl d1ó.>V(l)'J Hermes 37, 1902, pp. 14-55 se ha abandonado esta hipótesis.
(Duris fr. 74 Muller, FHG II p. 486). Lino va con ms1gmas de luto 75 succintam . .. i-nguina] conservada la construcción llamada de
por la muerte de Galo. ' acus. griego literalmente por León: 'cercada Las ingles'.
70 Ascrae.o ... sent] el poeta Hesíodo, nacido en la aldea_ de ,A.s- 76 Dülichiás] 'Ithacenses, a monte uel urbe Dulichia in regno
era, en Beocia. Al principio de la Teogonía (1-35) el poeta se repre- Vlixis' Servio y S. Daniel. En realidad, Duliq,uio es una isla de las
senta a sí mismo como un pastor. al que las musas ,ordenan cantar: Equínades, próximas a !taca y a las demás islas jónicas. Dulichias ...
Sobre este sencillo cuadro, Virgilio construye otro mucho más arti- rates es la nave de Odiseo (Odisea XII 201-259), aquí en plural por
ficioso en honor de su amigo Galo. licencia poética. ·'
71 cantando] la maravillosa facultad de hacerse seguir de los 77 canibus ... marinis] Escila, con la c:ntura rodeada de perros
árboles con la música es atribuída generalmente a Orfeo, cf. III 46, marinos, es una ficción posterior a la E~cila homérica, mrrnstruo de
y otras veces a Anfión. seis cabezas.
72 his tibi] 'Grynaeum neml!s est in Ionia Phoebo sacrum. De
hoc nemore et gestis in eo, nempe de diuinatione 1\fopsi et Calchan-
94 \'IRGlLIO

aut ut mutatos Terei narrauerit artus, "'


quas illi Philomela dapes, quae dona pararit, t
quo cursu d~e~ta petiuerit, et quibt1,s ante 80 ··"
infelix sua tecta superuolitauerit alis?
ECLOGA VII
Omnía quae Phóebo quondam meditante beatus D.

audíit Eurotas iussitque ediscere lauros, MELIBOEVS CORYDON' THYRSIS


ille canít-pulsae referunt ad sidera ualles-,
La séptima égloga es de las dialogadas. La introducción (1-20)
cogere donec ouis stabulis numerum,que referre 85 presenta a los dos pastores Coridón y Tirsis. El poeta, que aparece
hÍssit et ihuito processit Vesper Oly~po. con el nombre de Melibeo,- es invitado por otro pastor, Dafnis, a
\. ·' presencia:r la competición poética. El canto amebeo (21-68) se desarro-
lla sobre los temas acostumbrados en el género. Los dos primeros
78 Terei] bisílabo 'per synaeresin' Servio.-Conocida es la leyen- cuartetos contiene!} quizá alusiones a la yida literaria de la época. El
da de Tereo, rey de Tracia, que habiéndose casado con Progne, hija canto a Galatea, reflejo empalidecido del Cíclope de Teócrito, ha ob-
de Pandión, rey de Atica, y teniendo de ella un hijo, Itis, -violó a tenido gran :resonancia en la literatura universal. Termina la égloga
la hermana de ésta, Filome!a, y le cortó la lengua para que no pu- con dos versos de Menalcas (69-70) que anuncian el triunfo de Cori-
diera revelar a aquélla su afrenta. Sabido, sin embargo, todo esto - dón. Luis Vives intenta una explicación del porqué de este triunfo:
por I.:'rogne, se vengó de su marido matando al hijo y dándoselo· a· 'Corydon deos ueneratur, Thyrsis inimicum incessit; exorditur Cory-
comer. Acabaron todos transformados en aves: Tireo en abubilla, <lon a, pietate, Thyrsis a rabie: inuocat deam castam Corydon, Thyr-
Itis en jilguero, Progne en golondrina, Filomela en ruiseñor; cf. üvi- sis deum obscenum; Corydon canit res la etas, alter tristes; ille optat
dio M et. VI 424-674.-narrau erit] el sujeto es siempre- Sileno:· · hic se deuouet: merito igitur uictori2. est penes Corydonem'.
83 Eiwotas] el río de Esparta, donde estaba &'! templo ele Apolo
Carneo (cf. Pa~sanias II 13, 3).
84 pulsa·e] los valles 'heridos' por los ecos del canto, devuelven ' '
éstos (referunt) al espacio.
85 referre] referri lvl2P2-y Ianell Plessis Jahn; -e MlPlRb Hirtzel
Goelzer, Sabbardini.-referre numcrum] 'contar', 'ver si no falta nin- F orte sub arguta consederat ilice Daphnis,
guna res', cf. III 34.
86 inuito] 'et ex eo quod dies inuitus abscessit, et ex eo quod compulerantque greges Corydon et Thyrsis in unum,
nimio audiendi desiderio Vesper exortus est cantilenae uoluptas os- Thyrsis ouis, Corydon dístentas lacte capellas,
tenditur' · Servio.-inuito ... Olympo] ¿ es un dativo de dirección, o
bien un abl. absoluto? El verbo processit que precisamente rige dat. de ambo florentes aetatibus, Arcades ambo;
dirección parece decir lo primero ; si se entiende como abl. absoluto,
tradúzcase: 'mientras el cielo lo sentía con disgusto' .-Desde luego, 1 Porte Sll-b] cf. Teócr. VI 1-5: da¡i.oiwc; xai Mrpvu; o ~otlxÓA.o;e1dva
por Olymp.o aquí debe entenderse, no el monte de Tesalia así llamado, .
1.wpov 1.:av
' a:-1e11.a'I
'1 1tox,' ' >'A pa-ce, oova'1a 1ov· r,c;
~ tJ:!."' "' - 1 r.oppo:;,
' ao-cwv
u o p.E'I ' "o ...o,
sino el cielo. "Y/\J.l¡E'IEto;· em _zpaYa'/ OE "tl'I ap.rpw I"EOOO\J.E'IOl
ir , :, • , ""' , ,.. .,.,, u.·
lJ'E(lEO; ,
p.cOW! ~
C!¡t'Z"tl ,,., y ~
"!:Ola<, aEtOO'I,
1
r.p'.i-co; el' ctpEa-co dd.q;vtc;, ¾1tet xal r.pii-coc; Éptooiv. En las introducciones a
las égl. I y II de Calpurnio hay mucha !l"eminiscencia de la de la pre-
sente.
4 ambo] cf. Garcilaso égl. III 299-303 'entrambos estimados. Y
sobre cuantos pacen la ribera. Del Tajo, con sus vacas, enseñados;
/
96 VIRGILIO ÉGLOGA VII 97

et cantare pares et respondere parati. 5 hic uiridis tenera praetexit harundine ripas
huc mihi, dum te,:ieras defendo ~ frigore myrtos, Mincius, eque sacra resonant examina quercu'.
uir gregis ipse ,(lper deerriuerat/ atqu,e ego Daphnim \Quid facerem? nequ~ ego Alcíppen nec Phyllida haheham,
adspicio,.ille Jbi me.eontfa.'uidet: .'ocius' inquit 8.epulsos a lacte dom1 quae clauderet agnos, · 15
'h
, uc a des, ·o'·· Meu
1 ·1 1
oee;• caper
. ~ • sal uos et,h aed"1;
...tim
et certamen erat, Corydon cum Thyrside, magnum.
et si quid c~ssare potes, requiesce
'
sub umbra.
J¡,,.•
10 posthabui tapien illorum mea seria ludo.
huc ipsi potum uenient per prata iuuenci, alternis igitur contendere uersihus ambo
coepere; alternos M-usae meminisse uolehant.
Mancebos de una edad de una manera A cantar juntamente aparejados
Y a !l"esponder,,.'-aettÍtibus] en plural con esta significación de 'edad' hos Corydon, illos referehat in ordine Thyrsis. ,. 20
es poético.-Arcade] ·~on re uera Arcades -nam apud Mantuam res
agitur-, sed ,sic periti, ut eos Arcades putares, nam et paulo post C. Nymphae, noster amor, Lihethrides, aut mihi carmen
dicturus est [X 32] 'soli cantare periti Arcwdes" Servio ; cL Teócrito
VIII 3-4 at1.c¡;m -cw¡' f¡cr-c-¡¡11 ;;:uppo-cpí1,ru, a¡i.·;m d11~~tu, l a¡i.,pru crup/aoe11 oaoa-r;¡i.évm, quale meo Codro concedite---.-proxima Phoehi
a¡i.cpru dsioev. Para la construcción, v. Tovar Sinta%is. § 262. .
5 respondere pariiti] 'hoc est qui possent et contmuum carmen dt-
13 Mincius] el río que pasa por Mantua.-eque] 'et e' Servio·.-
cere ,, . et amoebaeum referre' Servio.
sacrii] la encina estaba consagrada a Júpiter .-examina] •apium scili-
O 6 hite] adve!l"bio de novimiento, en rela~iói.1 'ton un verbo de esta
cet' Servio Daniel.
clase, efdeerrauerat del v. siguiente.-de/(:t4i]'0 d.~. las _interpretacion~s 14 neqi1e] este verso y el siguiente hacen !l"esaltar más el et en
posibles y alguna más se hace cargo Servio : ·. 'uar1e h1c locus expon1- cierto modo adversativo del v. 16.-Alcippen nec Phyllida] 'has duas
tur. nam alii simpliciter accipiunt: dt!m myrt~s tego et tueor ~1e eas intellegamus amicas esse cantantum ; nam hoc dicit: nec Alcippen ha-
frigus exurat: alii, qui aestatis il~ud fuisse ~.s.er~'.1t _kmpus,' d1cunt: bebam, ut ille, nec Phyllida, ut alter' Servio. En efecto, Coridón en
'defendo a frwore' tego ,:ontra fngus futu1uxfJl: ah1 d1cunt... La Cer- el v. 59 dice 'Phyllidis ... nostrae'
da se decide "'por la interpretación 'a futµr.t •,:,:,•¡. 11eme
. . v·!Ves pro-
' :. L ms
17 mea seria] 'necessitatem capri inquirendi uel haedorum' Ser-
pone un sentido alegórico: 'Dum deditus sum studns Musa:rum man- vio.-lüdo] •cantilenae' Servio.
5Uetiorum, amisi praecipuam partero patrimonii ; ea causa Romam ue- 19 alternos] E. C[occhia] Riv. indo-greco-italica I, 1917, p. 830
neram' .-Hay elisión de la -o de d efendo,. ' propone se entienda alternos como valiendo 'ambo altern:s uicibus' y
7 uir gregis] 'abusiue -dice Servio-; nam ta:it_um hominu_m est'. haciendo de sujeto de meminisse; se obtiene así una solución de este
Nonio p. 464, 29 L. da, sin e_mbargo, como adm1s1bl~ la _metafora Y discutido pasaje, conseguida a base de Eñeid. XII 233, donde a/te,:n,i
Macrobio Sat VI 6 6 la considera como una elegancia mas entre las tiene evidentemente -tal valor.-i,olebant] •multi uolebam legunt' dice
añadidas por· Virgilio a la lengua latina. El pasaje, por lo demás, Servio.
procede literalmente casi de Teócr. VIII 49: 'Q -cpd1e, -cav k:wxJ.v a11w11 21 Nympliae ... Libethriáes] las vírgenes del monte Libetrion! si-
av¡;p. tuado en Beocia (Pausanias IX 34. 3), son las Musas,. q~e en d1ch?
9 ades] como en II 45 y IX 39 es un ·imperativo atemático, co- monte tenían consagradas u_na grl!ta y una fuente.- -üies con desi-
~ ~ . nencia griega. • . . . .
10 si quid] 'si potes tibi uel breue otium p&suadere : nam loqu1tur 22 Codro] 'Codms poeta eiusdem tempons fmt, ut Valg1us m ele-
ad hominem amantem laboris' Servio. cf. Teócr. V 31-34. gis suis refert' Servio Daniel. En esta mención de un poetLyivo.
11 ipsi] en un sentido preciso, 'por sí mismos', 'ellos solos'.- Y.irgilio. rebasa el marco past_o_r_i_l,~en el car~to ame!ie':>_<!~__la_!_JJ:.
iu11enci] los comentaristas llaman la atención :'obre la po~ible contra- ég1Qga.15e7alp6era1:ocf.o n? sabemos nada ; s1mpfes reíerenc1as re-
dicción· entre este v&so que habla de los novillos de Mehbeo Y el 7, c·oo-idas por Schanz Rom. Litteraturgesch. 3 H 1 p. 211. T. Frank
que le presenta como cabrero. Cl~ssicá/ Rev. 34, W20, p. 49 s., defiende que Codro aquí es una alegoría.
7
ÉGLOGA \"II 99
98 VIRGILIO

Si proprium hoc fuerit; leui de marrnore tota


uersibus ille facit~aut, si non possumus omnes, puniceo stabis suras euincta cothurno.
hic arguta sacra pendebit fistula pinu. T. Sinum 1actis et haec te liba, Priape, quotannis
; t i
T.
f ; ,'

Pastores, hedera nascentem ornate poetam, ..,_ 25


expectare sat est: custos es pauperis horti.
Arcades, inuidia rumpantur ut ilia Codro; nunc te marmoreum pro tempore fecimus; at tu, 35
aut, si ultra p1acitum laudarit, baccare frontem si fetura gregem suppleuerit, aureus esto.
cingite, ne uati noceat mala lingua futuro.
C. Nerine Galatea, thymo mihi· dulcior Hyblae,
C. Saetosi caput hoc apri tibi, Delia, paruos
et ramosa M:ícon uiuacis cornua cerní. 30 31 propriunz.] tiene cierto sentido religi-::iso: 'perpetuu:-n, stabile,
firmum' Sen-io Daniel; -itm se elide. También cate suponer que si
propriwn hoc fuerit se contrapone a paruos Jfico11: Micon (cf. quizá
<le Cornificio. uno de los poeta.e noui. La mayoría se inclina, sin em- p.txxó; = p.•-zr,¿~) es un cazador joven e intxpert? que s~lo podrá se-
bargo, con Cartault, Etudc sur les Bu.coliqu.es, p. 191, n. 3, a creer que guir triunfando en la caza con la ayuda ele D1ana.-hoc] se refiere
Codro es sencillamente un nombre supuesto ; esto hace pensar por a 'quod supra petierat, scilicet ut talia carmina faceret qualia Coclrus
otra parte el contraste de alabanzas y vituperios .-proxima] 'subaudis effecerat' Servio.-leui] significa liso. 'pulido', como en VI ri1.-tota]
corno La Cerda nota, para distinguir la estatua de un simple busto.'
'::arruina" Servio.-Phoebi] -o V. · sus ranti'dade·.-, ~o- I_:.· 32 cot/11m10J calzado griego <le lu;o. especialmente propio de los
24 lúe] adv.-argiita y sacra] como se ve por ~ , ~ -
dioses. Podía, como en este pasaje, estar atadc a las piernas (de aquí
rresponden respectivamente a fistula y a pinu. El pino estaba consa-
el suras e11incta).-stabis] •te !eyantarás', 'es:arás levantada' (como es-
grado especialmente a Pan (Propercio I 18, 20) o a la Madre de los
Dioses (Servio). tatua). . . . . - . . .
33 Sinum lact1s] 'smus genus est uas1,· Serv10.-Tirs1s responde
2.5 11ascc11tem ... poetam] Servio entiende que aquí Virrgilio se re- a su rival. con otra dedicatori2-, a J:>riapo, dios 'qui hartos tuetur' .-
fiere a sí mismo, y que se llama nascentem poetam por modestia. No qiwtannis] el día· de la fiesta. . .
hay razón ninguna para esta suposición. La hiedra como corona de 34 sat cst] ironía, contrapuesta ,:1 ofrec11111ento de una estatua de
1os poetas tiene ~na significación báquica.___:1zascentem M: crescentem mármol lujo excesivo para un pastor, por parte de Coridón.
PacymM 2 Se,vio ad B. IV 19 Hirtzel Ianell.
2G Arca-des] referido a pastores del v. anterior, pero al mismo
33 pro tcmp.ore] con la significación de 'en proporción a las ci~-
cunstancias' .-Sigue la ironía, acentuada con el -azweus esto del v. si-
tiempo con cierto valor independiente.-rumpantur u.t i/ia.J Servio nota guiente. Y nótese que la ironía es mayor cuanto que las imágenes de
en esta frase cierta 'amaritudinem rusticanam'. Priapo eran <le madera,. y b~stante tosca~ generahnente. . .,
27 ultra placit11m] 'ultra quam placeo' Servio. Servio Daniel so· 36 esto] en imperatwo tiene un matiz espec1;;.l de subordmac1on
bre este pasaje da una interesante referencia a supersticiones: 'quid- del hecho a la. condicional precedente. es decir, a 12" voluntad del dios
quid autem ultra meritum laudatur dicitur fascinari' y en cuanto al mismo: 'si haces que .. ., con este mismo acto te harás a !í mism<?
bácar, 'herba est ad depellendum fascinum', con lo cual queda perfec- una imagen <le oro'. El mismo uso del verbo hallo en gr:ego, as1
tamente aclarado el siguiente verso.-Sobre el bácar cf. IV 19 n. El Platón Fedro 23Gb: crq;·Jp-1¡),a,:o~ iv 'Obp:;:/qt c;,:d.{h¡i:t. ..
sujeto de laudarit es Codro. 1 37 Ner¡:ne] 'patronymicum est graecum': Nr;plv-¡¡, h1¡a de Ne:eo,
· 29 Delia] es la diosa nacida en Delos. Diana. El paruos [joven] dios del mar. Conocida es la figura poética de Galatea, la blanca 1:11;1fa
Jlfycon ofrece a la diosa un trofeo de caza: caput apri y cornua cerni. que desdeñaba al Cícl?pe. ~f. Ovid(o Me!· XIII JS~ ss. c~:,d,i~ior
Sobre el epíteto uiuacis ('de larga Yida') d. Séneca Edip.o 752.-Herre- folio niuci, Galaica, ligust17 ... , _Garcilaso e[tl, III, ;:,0;)---21::, l•lenda,
ra égl. vcnatoria 2592-2596 ed. García de Diego: 'si he venerado Tus para mí dulce y sabrosa ... , Gongora Po/ifemo, 1:,61 ss.. Oh bella
aras y colgado Del jabalí terrible y violento La alta frente y del ciervo Galatea más siiave Que los claveles que troncho la Aurora, Blanca
la ramosa, :Muéstrate a mis dolores pfadosa'.
100 VIRGILIO
ÉGLOGA VII 101
candidior cycms, hedera formonsior alba,
cum primum pasti repetent praesepia tauri, solstitium pecori defendite; iam l.lenit aestas
si qua tui Corydonis habet te cura, uenito. 40 torrida, iam lento turgent in palmite gemmae.
T. Immo ego Sardoniis uidear tihi amarior herbis T. Hic focus et taedae pingues, hic plurimus ignis
horridior rusco, proiecta· uilior alga, semper et adsidua postes fuligine nigri; 50
si mihi non haec lux toto iam longior annost. hic tantum Boreae curamus frigora quantum
ite domum pasti, si quis pudor, ite iuuenci. aut numerum lupus aut torrentia flumina ripas.

C. Muscosi fontes et somno mollior herba, 45 C. Stant ét iuniperi et ca5t;meae hir:éútae;


et quae uos rara uiridis tegit arhutus umbra, strata iacent pas.::im sua quaec¡ue sub arhore poma;
omnia nunc rident: at si formonsus Alexis 55
más que las plumas de aquel ave Que <lulce mu~re y en ;as aguas
mora ... ' El pasaje proviene de Teócr. XI 19-21. montibus his abeat, uideas et flumina sicca.
38 hederc'i ... alba] Plinio XVI 0-±, 62 habla entre otras de do3 T. Aret ager; uitio moriens sitit aeris herha;
clases de hiedra, la candida y la Higra. Según Serv;o, io que distingue
ambas clas,es no es el color de la hoja, sino el del tronco.
139 cum primum pasti repetent] 'id cst uespere' Se,vio Daniel. qua e te gis fon tes et herbam rara umbra' .-arbittus] es el A rb iltus une-
40 1lén'ito J cf. lo dicho a III 77. do, nuestro 'madroño'.
41 Immo (con elisión)] R. Heinze Hcrmes 58, 1923 . p. 112 supo- 47 de/endite] la misma construcción de defendo (en dat. 12 cosa
ne estos cuatro versos en labios de Galatea. Tirsis asume el papel resguardada, en acus. aquello de que se resguarda) en Horacio Carm.
de ésta y contesta a Coridón. Heinze se funda para esta suposición I 17, 3-4 con idéntico significado, cf. Hofmann en Stolz-Schmalz Lat.
en la manera de comenzar T1rsis el cuarteto, indicando· immo la con- Gramm. 5 p. 423, Tovar Sintaxis § 75.
tinuidad, y en paralelos de Teócr. III 28-30 y VI 21 ss.-SardoniTs 48 lento P: leto M (con n encima de la e) r.: laeto abey Be-
herbis] 'in Sardinia enim, nascitur quaedam herba, ut Sallustius <licit, noist.-palmite] 'el sarmiento'. rama de la vid.
apiastri similis ; haec comesa ora hominum rictus dolare contrahit et
49 H'ic forns] 'contraria iste c!icit' Servio.-pingues] 'c!esudantes
quasi rindentes [la proverbial risa sardónica] interimit' Servio. Se picem' Servio.
trata del Ranun.rnliH sceleratus (Sargeaunt, p. 119). La expresión 'risa
sardónica' es según este autor un caso de etimología popular. 52 mmunnn] 'subauditur 'ouium', uel similium' Servio. A. G. Pes-
42 horridior] 'más áspero que zarza' León.-it'ilior alga] la mis- kett Classical Rev. 32, 1!}18, p. 31 ptopone la variante murum, que,
ma expresión en Horacio Sát. II 5, S, debe ser proverbial. si bien sin tradición manuscrita, aclara el pasaje.
43 lux] 'id est dies' Servio Da:i.iel. 53 iftnipcri et] hiato.~hirsiitae] 'adhuc intra echinos suos loca-
44 si qnis pudor] 'quia ad pascendum auidissimi sunt. ideo autem tae' Servio. Se subraya por algunos que este epíteto, que -conviene
increpat tauros tarde redeuntes ad stabula quia superius ille dixerat perfectamente al fruto, no es adecuado al árbol mismo, que es a lo
tune amicam suam uenire debere cum tauri ad praesepia fuissent re- que el verso se refiere como uno de los sujetos de stant. Se salva la
uersi' Servio. contradicción suponiendo una figura poética: 'de frutos hirsutos'.
45 somna mollior] que somno es ablativo de comparación y no 54 S'lta quaeq'lte] cada especie de fruta está caída debajo de su
dativo nos lo aseguran los pasajes paralelos en Teócr. V 5l y XV 125: correspondiente árbol.
úrrvw p.a/1.axúrcspet. y µa),a;.u. tn:zpot ÜíCVm. 56 et] en su valor ponderativo: 'hasta los mismos ríos'.
T 46 et qua~] paso inopinado 1e la segu1;da a la tercera persona. 57 éiret ager] 'De la esterilidad es oprimido El monte ... ' Garcila-
LOS comentanstas desarrollan as1 este pasaJe: 'et tu arbute uiridis. so égl. III 345-352.-d:io ... aeris] 'por defecto del aire, por el mai-
sano aire'.
,.)
ÉGLOGA YII
103
102 \'!RGILIO

M. Haec memm1, et uictum frustra contendere Thyrsim.
Liber pampineas inuidit collibus umbras: ex illo Corydon Corydon est tem.pore nobis. 70
Phyllidis ~duentu nostrae nernus omne uírebit,
·• -· 't ica · de una parte un
60 69 meminí] lleva una construcc1011 a,1111e r .. . . _ u/ e
Iuppiter et laeto descendet plurimus imbri. demostrativo, haec, de otra una pr<::posición de mfimuv~, ~on~:r~~;a
Th nim · la última -i se elide.-1t1ctmn] Las ['azon_e,s e a .
de YTirsi~ ..s~n tradicionalmente las que en la intro~~cc1011 h~'.11-ºJ t~t;-
C. Populus Alcidae gratissima, mtis Iaccho, crito de Luis Vives. También se señaló una reacc101\ª· Pª;/1" He Sa~d~
, /
ree la derrota injustificada y como mero artl cw. · . ·
formonsae myrtuJ Veneri, sua laurea Pl10ebo; ne. hquCele . 1 R ~ .,.. pp 916-219 intenta salvar el sentido dra-
bac assica ei·. 4 1 , 19u•J, • ~ • • d T"
Phyllis amat corylos; illas dum Phyllis an;abit, . ··· f ndamºntar las razo11es del venc1m1ento - e ir-
.._. '
V
ma' tico de 1rg1110 Y U ~ · · ¡
t- d' m' e'trico · hace notar especia mente que e1 v. º" ··
• "'°' e-
nec myrtus uincet corylos nec laurea Phoebi. sis en un es u 10 - ' ·· 1 , uinto }' el
· ¡ Virgilio con su fuerte puntuac1on entre e '.l
excepc10na en • · pi égl V 83 los
5 xto ie (los otros casos que se presei:it~?· por eJe~ º. · . , ,.
T. Fraxinus in siluis pulcherrim.a, pinus in hortis,
populus in fluuiis, ahies in montibus altis;
65
j~stific~ Sandbach bien por una repet1c1~n 1de ~on¡u~~\~~e~a~~~~11
un quantiun referido a un tantum an~n~r ~l ft~)e excepcional en el
P~:
saepius at si me, Lycida form.onse, reuisas, luO'ar del verso que ocupa.
!
segunda elisión del verso 1 S~~bi~e}~~.mfi:al1~e~tei i1a' m.onotonía de los
. ~ G8
" -7-60 el absurdo que suponen los versos 61- . . . ,
íraxinus in siluis cedat tibi, pinus in hortis. ver!~s ~x
1 _
illÍJ 'desde entonces Coridón es pa:-a nosotros Colndon '
. bre de Coridón va1e para nosotros o que
'desde entonces e1 nom • , _ , : , 6. '", , ;-,evto.
vale' .-cf. Teócr. VIII 92: ;a¡Y. -::ou-i:m 'lcpa.'t'l~ 7C-:lps: ,.r,.p.o:i. '7.fll, - ,-
58 Liber] el v1eJo dios itálico asimilado más tarde a Baco.-i111tT-
dit] con la significación de 'rehusar', 'negar'.
60 Iuppiter] curiosa la interpretación de Servio, que identifica a
Júpiter con el aire mismo: 'aer . . .. in pluuias soluitur' .-plürimus]
';1bundante', se refiere a la lluvia (a Juppiter por hipálage).
61 Populus Alcüiae] el álamo estaba consagrado a Hércules (nieto
de Alceo) 'quia ea uelatus ab inferiis irediit' Servio; cf. Teócr. II 121,
Geórg. II 66. Traduce el pasaje Garcilaso égl. III 363-360: 'El álamo
de Alcides escogido Fué siempre, y el laurel del rojo Apolo; De la
l1ermosa Venus fué tenido En precio y en estima el mirto solo; El
verde sauz de Flérida es querido, Y por suyo entre todos escogiólo ;
Doquiera que de hoy más sauces se hallen, El álamo, el laurel, el mir-
to callen'.
62 myrtus V eneri] 'myrtum ideo dicatam Veneri uolunt, quia cum
a mari exisset, latuit in myrto, ne nuda conspiceretur; uel quia fra-
gilis est, ut amor inconstans: uel quia iucundi odoris' Servio Daniei.
La idea de.1 mirto dedicado a Venus se popularizó mucho dúrante el
Renacimiento, probablemente a partir de Eneid. VI 443. Recuérdense
los bosques de mirtos de la Diana de Montemayor.
65 pnlcherrima] superlat. con valor absoluto.-Imitado todo el
pasaje por Garcilaso égl. III '361-,\HS: 'El fresno por la selva en her-
mosura .. .'
ÉGLOGA VIII 105

ce, el y). Quedan, sin embargo, los tres últimos o-rupos metncos co-
rrespondiéndose en orden alterado (grupos de 4-5-3 versos frente a
ª"rupos de 5-3-4). Quizá es mus~cal la razón de esto, quizá nos empe-
nemos los modernos en orgamzar la distribución de estrofas en la
ECLOGA VIII poesía bucólica de un modo demasiado rígido.
Segú~ ~I~néndez _Pelayo Est. sobre el teatro de Lope de Vega III
p._ 290, 1m1to esta egloga Juan de la Cueva en su Tragedia de los
DAMON ALPHESIBOE,VS Siete Infantes de Lara.

La égloga se divide claramente en do~ partes. E. Bethe, en su es-


tudio (Rhkl. 47, 1892, p. 594), hace notar, con su criticismo frente a
nuestro poeta, que .serían más valiosas ambas separadas. En realidad Pastorum musam Damonis et Alphesiboei,
una p~ocede del idilio II ( <Dap\J.cmú-cptat) de Teócrito, ia otra, menos
mmediatamente, del III y del XL 1mmemor herbarum quos est m:irata iuuenca
La segunda parte de nuestra égloga, tal como en relación con Las certantes, quorum stupefactae carmine lynces,
encantadoras de Teócrito, se nos aparece, puede pensarse con prece-
dentes dramáticos. Bethe p. 5!}1 pone en relieve el dato conservado et mutata suos requierunt flumina cursus,
de una referencia a un mimo de Sofrón. Puede notarse el empobreci- Damonis musam dicemus et Alphesiboei. ,J
miento en cuanto a técnica dramática al pasar de Sofrón -v. Olivieri
Frammenti della commed,a greca e del mimo nella Sicilia e ne/la klag- Tu mihi seu magni superas iam saxa Timaui,
na Grecia, Nápoles 11J30, pp. 175 ss. y luego el nuevo fragmento des-
cubierrú por Vitelli y N orsa St. l t. di Fil o/o gia class ica 10, 19::IB,
pp. 119 y 247, cf. Galla·rntti Riv. di Fil. 61, 19313, pp. -159 ss.- a Teó- 1 müsam] 'cantilenam amorum quos inter se cecinerum' Servio,-
crito, y luego de éste a Virgilio, en quien, al ser pues:o el canto má0 cf. Garcilaso égl. I 1-6 'El dulce lamentar de dos pastores, ... He de
gico en labios de t!n pas:or, pierde gran parte de su realidad dramática cantar. sus quejas imitando; Cuyas ovejas al cantar sabroso Estaban
para hacerse propio de h esfera bucólica. O. Crusius Rluvf. 51, 1896, muy atentas, los amores, De pacer olvidadas, escuchando'.
p. 544 sgs. niega los precedentes dramáticos y se funda en una serie 2-3 immemor] constr.: quos (pasto~es) certantcs est mirata iuuen-
de razones que no vamos a exponer aquí: atiende. especialmente a ca imm1;11ior herbariHY}:, quo~wn,. carmine st.ztpefactae (fuerunt) lynces
refutar la idea de contradicción que Bethe hallaba entre los v. 14-16 y et flimuna, etc.-lynces] 'ammaha tamquam pantherae, in t:.:tela Li-
el 17, y a hace~· resaltar que el prólogo está íntimamente unido al beri [Baco J' Servio Daniel.
canto de Damón. 4 reqilierzmt] usado como transitivo, en el sentido de 'hacer des-
Después de una introducción (1-5), el poeta. se dirige a Folión cansar; detener' .-sitos ... cursüs] es compl<lhento de reqnierunt.-
como a su inspirador (G-13). Tres versos que sugieren la hora de la mütata] se refiere ~l cambio de aspecto que presentaría un río cuyo
madrugada (14-16) sirven de prólcgo al canto de Damón (17-61). en curso quedara detemdo, o mejor al cambio de naturaleza en el río que
el que se entrelazan los temas pastorales con un continuo ritornello deja de correr.
(criticado como un tanto absurdo por Bethe, que ve el vocativo mea 6 Tü, mihi] cf. Teócr. I 123; reminiscencia evidente de 6-10 en
tibia como impuesto por el paralelo mea carmina del canto de Alfesi- Garcilaso égl. I 7-42.-El poeta se dirige a Folión, que precisamente
beo y come poco conforme al sentido. que exige que la tibia no pueda el año 39 llevaba a cabo una campaña en el país a que Virgilio alu-
ser tocada al mismo tiempo que se comienza a cantar). de. Contra esta opinión general se alega la de Garrod Classical Quar-
Dos versos (62-63) sirven de tránsito al canto de Alfesibeo, que terly 10, 1916, p. 216 que cree este pasaje dirigido a Varo, que en

l
repite la canción mágica de la enamorada en el segundo idilio de Teó- el año 35 acompañó a Augusto en la expedición a Panonia. Un tanto
crito (64-109). 2udaz resulta esta interpretac:ón, tendenciosa para favorecer la tesis
Las cancior,es de Damón y de Alfesibeo tienen la misma disposL de Varo autor de tragedias a que ahidimos en la introdc.cción a la
ción métr:ca, aunque para ello haya de intercalarse el verso 28a, o VI égloga.-Timiiiti:J 'fluuius est Venetiae uel Histriae' Se;·viri · ho,·
suprimirse el 76 (parece preferible lo !)rimero, apoyado por un cód1- Timavo.-Paral~lo en Teóc1+0 VII 111-114. ' ·

i
1
106 VIRGILIO ÉGLOGA VIII 107

siue oram lllyrici legis aequoris, en erit umquam 'Nascere, praeque diem ueniens age, Lucifer, almum,
ille dies, mihi cum liceat tua dicere facta? coniugis indigno Nysae deceptus aro.ore
en erit ut liceat totum mihi ferre per orbem dum queror, et diuos ( quamquam nil testibus illis
sola Sophocleo tua carmina digna cothurno? 10 profeci) extrema moriens tam,en adloquor hora. 20
a te principium, tibi desinam: accipe iussis
carmina coepta tuis, atque hanc sine tempor.a circum lncipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus.
ínter uictrices hederam tibi serpere lauros.
Maenalus argutumque nemus pinosque loquentes
Frigida uix caelo noctis decesserat umbra, semper habet; semper pastorum ille audit amores
cum ros in tenera pecori gratissimus herha, 15 Panaque, qui primus calamos non passus inertis.
incumbens tereti Damon sic coepit oliuae:
lncipe l'.viaenalios mecum, mea tibia, uersus. 25
7 le gis] en el sentido, próximo al primario, de 'ir recorriendo'.
Cf. Livio XXI 51, 7, oram ltaliae legcns, XXXIII 41, 5, oram Asiae Mopso Nysa datur: quid non speremus amantes?
legens, etc. Ovidio Fast. IV 289 aequoraque Afra /egit, Tácito A.11.
VI 1, 1 Campaniam praelegebat; el mismo verbo en gr., Hechos Apóst. iungentur iam grypes equis, aeuoque sequenti
2i, 7 r.:apa:le-¡óµ.svot a:Ú't1JY ('t'l)V Kp~,¡¡v), y lo mismo 13.-en ... umq1w111 j cum canibus timidi uenient ad pocula dammae.
interrogación patética que expresa w1 ardiente deseo.
o9 en] es, como en el v. 7, 'optantis' según dice Servio.
10 sola] 'tus tragedias son las únicas dignas de Sófocles' ; sobre l i prae ... uenie11s] 'praeueniens' tmesis, o s:n:plemente prae vale
el coturno, calzado de los actores trágicos. cf. 11. a VII 32. En la como adverbio.-almum] derh·ación de alo, cuyo sentido conserva.
menc:ón de Sófocles ve Servio Daniel una alusión a las actividades· de 18 coniugis] trad. 'novia', o más propiamente 'prometida', d. En.
]:'olión conio poeta trágico en griego y en latín. IX 138 co11iuge praercpta, con referencia a Lavínia, prometida de
Turno.-indig110] no ha de entenderse, como Servio Daniel hace,
11 ii te príncipium] cf. Horacio Serm. II 6, 22-23: 'tu carminis por 'magno', sino por 'no correspondido. inmerecido por parte de la
esto I principium' .-desinam] de sin et (cf. Havet Mam1el p. 249) Mac,r. amada'; cf. X 10.
-constr.: accipe carmi11a c.oepta t11is iussis, atquc sine serpere tibi testibus il/is] está regido por profeci: trad.: 'de nada me sirvió
hanc hederam cirrnm tempora ínter uiclrices laiwos. pone, a los dioses por testigos'.
13 inter] alusión a Folión, general y poeta a un tiempo, 'nam uic- 21 Maenalíos] 'Arcadicos: nam i'viaenalus mons est Arcadiae' Ser-
tores imperatores lauro, hedera coronantur poetae' Servio. vio; cf. Teócr. I 64.
14 noctis ... umbra] 'bene ostendit amatcrem tot:J. nocte uigilas- 24 I'!7naque] cf. II 32.-inertis] nunca el empleo de esta palabra
se, is quidem ortum luciferl.!m primus aspexit et ad eum, quippe ad en su más exacto matiz etimológico ha .sido tan apropiado : Pan ha
Veneris stellam, locutu,s est' Servio. hecho un instrl.!mento musical de la caña, antes iners (in privativo y
16 teret'i ... ol'iltae] interpretación dudosa: Servio entiende •arbor', ars).
Servio Daniel 'baoulum de oliua'. Plessis se decide por esto último y 26 speremus] 'tener esperanza', cf. para. el sentido más arriba II 2.
alega dos lugares paralelos en Teócrito, pero en realidad, sólo VII 18 27 grypes] (-és des. griega) 'genus ferarum in hyperbo.reis nasci-
conviene a esta interpretación (pOlXIX'I o' 'i-¡_av d1ptalalw I osEmpü.t xopóyav), tur montibus omni parte leones S1.!nt alis et facie aquilis similis, equis
uehementer infestae, Apollini consecratae' Serv:o.-aeuoque sequmti']
mientras que III 38 (r.o'tt 'tav '!CtWY fü?i' d1Coxltv&.1:;), apoya a Servió.
León traduce: 'Al tronco de un olivo recostado Damón .. .' 'id est accessu temporis' Servio.
28 dammae] nótese el género masculino de damma.
1
,1
ª.··.·

;,·
ÉGLOGA VIII 109
108 VIRGILIO ·f
·•
...·•·.•.···.·..·..·
.1.

alter ab undecimo tum me iam acceperat annus;


Incipe Maenalíos níecum, mea tibia, uersus. 28a
'~ iam fragilis poteram a terra contingere ramos.
Mopse, nouas incide faces: tibi ducitur uxor; ut uidi, ut perii, ·ut me malus abstulit error.
~

l
sparge, marite, nuces: tibi deserit Hesperus Oetam., 30
Incipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus.
Incipe Maenali.os mecum, mea tibia, uersus.
Nunc scio quid sit Amor: nudis in cotibus illum.
O digno con"iuncta uiro, dum despicis omnis, aut Tmaros aut Rhodope aut extremi Garamantes
dumque tihi est odio mea fistula dumque capellae nec generis nostri puerum nec sanguinis edunt. 45
hirsutumque supercilium promissaque barba,
Incipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus.
nec curare deum credis mortalia quemquam. 35
Saeuos Amor docuit natorum. sanguine m.atrem.
Incipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus.
commaculare manus; crudelis tu quoque, mater,
Saepibus in nostris paruam te roscida mala
. ux ego uester eramJ' m·¿·1 cum matre l egentení.
(d !• 3~ ~lter a_b imdecimo). a pesar de Ser\'Ío ('id est tertius decimus')
no s1g;mfi~a smo el ~uodec1mo, ya c¡u~ alter es 'otro' referido a un pri-
mer t_ermmo, pero sin envolverle en s1, como ha demostrado J. B. Pike
29 incide] de in + caedo, 'cortar', 'preparar'.-je,ces] las teas que Classical J oztrnal 15 p. 227. En el mismo sentido Luis Vivc:s: 'ducdeci-
llevaban los que formaban la comitiva de la recién casada. mus, quasi sec¡uens undecimum' .-Por otra parte, téngase en cuenta
30 sparge ... nuces] 'illud uulgare est, ideo sparge nuces, ut ra- la: ;nanera romana de contar, y pensando que en una lengua moderna
pientibus pueris fiat strepitu ne puellae uox uirginitatem é.eponentis dmamos 'había cumplido once años' el giro latino parece menos
possit audiri' Servio. Se alude a una costumbre romana, de discutible forzado.
significado, quizá ritual; cf. Ca tul o LX 128-130: 'nec nuces 1meris 41 ut ... ut] 'tan pronto ... como' ; es helenismo (Hofmann Gramm.
neget I desertum domini audiens I ccncubinus amorem'. p. 759, Wackernagel Glotta 14, 1925, p. 66), cf. Teócrito II 82: zk
·32 digno ... itiro] nótese b ironía, de.:spués del M opso Nysa d'atur. i'oov, Ú)~ ~p.d.vr¡v, y III 42.-perti ut] hiato simple. sin abreviar la prime-
34 promissa] cf. Teócr. III 9 ;:?•,¡'i•1cto~ 'de larga barba'. ra de las dos vocales por la cesura, cf. III 6.-Todo el verso procede
35 nec cürare] 'superbia tua damnata est turpi marito, dum credis del Ciris 430, de esto saca T. Frank Vergil p. 45 consecuencias a fa-
nullum deorum curare n,ortalia: qtnm rem secundum stoicos dixit' vor de la autenticidad de este poema. Del verso se acordó Quintana
Servio. El desdeñado hace saber a l;c, amada que hay algún dios que en Oda a Célida.
castiga los desprecios. 43 scio] con la o abreviada por la abreviación yámbica.-Cf. Teó-
37 saepilms] O. Crusius Rhlvf. 51, 1896. pp. 548-549 subraya b crito III 15-16.-cotibus] usado siempre en plural, 'rocas, peñas'.
transposición del pasaje paralelo de Teócr. XI 2.5-29 de! plar.o mitoló- 44 Tmaros] monte 'in E piro', Rhodope aut] cordillera 'in Thra-
gico al de la vida campesina y romana. No se trata aquí ya del Cíclope cia' Servio Daniel.-Garamantes (-es desinencia griega) 'populi Afri-
y Galatea.-roscida] 'matutini roris umore perfusa' Servio.
38 mm matre] 'deest pronomen -dice Servio Daniel-, et ideo
l cae' (Servio), que ocupaban el actual Fezzan.-N ótese el hiato admi-
tido por tratarrse de un nombre propio y en cesura: Rhodope ¡'aut.
uel huius [pastoris] uel pétellae matrem intellegere possumus'. Algunos 45 edunt] (de e-do) 'pari_unt' Servio Daniel.
comentaristas fundándose en el paralelo de Teócrito, entienden lo pri- 47 matrem] 'bene fabulam omnibus notam per transitum tetio-it:
mero, pero n; parece natu;-al c¡Ut; e1 pastor tenga que guiar a su madre quis enim ignorat Medeam, ab Iasone contemptam, suos filias in~re~
en su propio cercado. El uester pare:e que refue:·za e5ta última inter- misse ?' Servio.
pretación.
,;)

'1

1
110 VIRGILlO
ÉGLOGA \·111 111
<'
crudelis mater magis, an puer. improbus ille?
praeceps aerii specula de montis m undas
improbus ille puer; crudelis tu quoque, mater. 50 deferar; extremum hoc munus morientis habeto. 60
Incipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus. Desine MaenaHos, iam desine, iibia uersus.'

Nunc et ouis ultro fugiat lup~s; aurea durae Haec Damon. uos quae responderit Alphesiboeus
mala ferant quercüs, narcisso floreat alnus, <licite, Pierides: non onmia possumus omnes.
pinguia corticibus sudent electra myricae,
'Effer aquam et molli cinge haec altaria uitta, -
certent et cycnis ululae, sit Tityrus Orpheus, 55 uerbenasque adole pinguis et mascula tura, 65
Orpheus in siluis, ínter delphinas Arion.
coniugis ut magicis sanos auertere sacris
Incipe Maenalios mecum, mea tibia, uersus. experiar sensus; nihil hic nisi carmina desunt.

Ducite ah urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.


Omnia uel medium fiat mare. uiuite siluae:
Carmina uel caelo possunt deducere Lunam;
49 pucr] Amor.
50 improbus ... ] este verso. fué omitido como espúreo por Ribbeck 59 spcculii] Sen·io Daniel sospecha 1:111.a alució_n al pro1;11onto1:io de
en su edición. siguiéndole Peerlkamp y Thilo; cf. E. Bethe, p. 598 '1,éucaua, ele donde \soliti erant se praec1p1tare qm ... am,s_1 ab lus de-
52 ouís] acusativo piur. siderabant quos amabant'. La cual aiusión no pan;,ce preciso suponer.
58 alnus] 'aliso'. 60 mii1ws] el ,de la vida: 'extremum _li_oc m1:1nus meum hab_eto:
quod morior' Servio Daniel.-lwbc!ó.J se d1nge ~ 1a a11;ada desd:;n~sa_-
54 i'lccira] nombre griego (r,),Ez-:pov) del ámbar (sitci11um).-EI ()2 Hace Diimón] sobreent. dz:nt.-c_f. Garc1las~,. _cgl. I 2..'lu-239.
pasaje se relaciona con Teócr. I 132-184.
'Lo que cantó tras esto Nemoroso Dec1dlo vo~, ~1~ndes; ~ue tanto
55 itlu/ae] 'buhos' .-Tityrus] pretenden algunos comentaristas que No puedo yo ni oso, Que siento enflaquecer 11:1 ?e~1l canto . . ..
es una alusión del poeta a sí mismo. (l,.'l non omnia possumus om11es] este hem1st1qmo es de Luc1ho,
56 Arión] músico de Lesbos que en un viaje fué anojado al mar fr. 218 l\farx.-cf. supra VII 23. · .
por la tripulación de la nave, pero, por la protección de Apolo, lo re- ()4 Effer] como Micalella hace_ n?tar, estos pr::11~ros ve1::º.s del
canto de la maga sirven como par2. 111d1car la escenog,af1a (effe1 . po:rta
cogió un delfín, que lo !leyó al cabo Ténaro, cf. Heródoto I 2/3-24.
58 Om.nia] '¡ Que todo se convierta en alta mar!' {para el desespe- qui fuori di casa'). Los altares estaban ~ :ª e,ntrad,'. (cf. v .. ~2).-aquam]
'agua lustral' .-inollí ... iutta] ')anea sC1hcet Serv10 Dame,. , .
rado que se va a arrojar a ella).-uc/J optativo. La Cerda explica el
pasaje: 'ut moriturt!S indicat nihil de se pertinere quidquid eueniat 65 iterbi'niis] la 'verbena' hierba sagrada, 1.!Sada en_ el ma~ anhg~o
culto romano, cf. Servio in Aen.. XII, 120.-adole] 'mcende _~erv10.
post sua fata' .-fíat] es la lectio difficilior (fiant. cod. minores), bien
Esta palabra, según Ernout-Me!l]et, es propia de_ la. lengua r:hg1osa ,Y
apoyada por ej. en Ovidio Met. I 292 omni:J pontus erat, cf. Li:ifste<lt tiene color arcaico.-mascula iura] granos de 111c1enso macho, mas
Syntactica I p. 119.-uiuite] formula de despedida, como iialete, cf. Gar- apreciado por los antigÚos, d. Dioscórides I 70. .
cilaso, égl. II 638-640: 'Adiós, montañas; adiós, verdes pracl:os; Adiós, 66 san.os ... sensiis] 'id est non amantes: unde contra amantes 111-
cor.rientes ríos espumosos ; Vivid sin mí los siglos prolongados .. .' ; y ·sanos uocamus' Servio.
todo el pasaje 58-6{) inspira 542-65::í.-cf. Teócr. I 115-116. 67 carmi11a] cantos mágicos, e11-cantos.
(i9 ¡¡e/ caelo]' 'aun del misino cielo'.-Lünam] que los astros po-
112 VIRGILIO ÉGLOGA VIII 113
Ct,,,-;t4,,...0
'A'. ~carminibus Circe socios mutauit Vlixi; 70 Limus ut hic durescit et haec ut cera liquescit 80
•. /
~"""~v,C};\~ frigidus in pratis cantando rumpitur anguis. uno eodemque igni, sic nostro Daphnis amare.
sparge molam, et fragilis incende bitumine lauros.
. Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Dau1mim.
"'
;
•...• ···-
' J.
Daphnis me malus urit; ego lianc in Daphnide laurum.
--~!E-ª tibi haec primum triplici díuersa colore
licia circumdo, terque haec altaria circum Ducite ah urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
effigiem duco; numero deus impare gaudet. 75
Talis amor Daphnim qualis cum fessa iuuencum 85
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim. per nemora atque altos quaerendo bucula lucos
Necte tribus nodis ternos, Amarylli, colores; propter aquae riuom uiridi procumbit in ulua,
necte, Amarylli, modo et 'Veneris' die 'uincula necto'. perdita nec serae meminit decedere nocti,
talis amor teneat, nec sit mihi cura mederi.
Ducite ab urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim.
80 ümus ... cera] puede dudarse si se trata de dos imágenes o de
<lían ser, traí~os a )a tierra por la magia es dicho en la poesía Jintigua, dos simples trozos, uno de cera y otro de barro. El v. 75 habla de una
cf. Sofrpn, pieza '.1tt1lada Tat p'latxe:; ai ,u.•,
ihóv a,ant ~~ét..z·,, y Teócri- sola imagen, pero Filargirio en este pasaje habla de dos, y Servio
~o II 10-11, Enezda IV 489 ss., Horacio, Epod. G. 4G s., 174 s. y Daniel dice que la imagen de barro es la de la maga, la otra la de
17 _ss., L?c~no VI 413, etc.-Garci!aso, égl. II 1.083, 'La luna de alli Dafnis. Entre las variantes de este rito mágico puede verse otra en
arriba ba3ana'. Horado Serm. I 8, 30.-dürescit ... liquescit] coincidiendo con cesura
70 Circe] alusión a lo c¡ue se cuenta en la Odisea X 203-243. y final de verso dan a éste con su rima, .como Annaratone hace notar,
71 cantando] La creencia de qtJe las serpientes podí:m ser muertas · tin matiz popular de conjuro; cf. Teócr. II 28-31.
c?n encantos es una vieja tradición itálica; v. Lucilio 575 l\farx Qyi- 81 üno eodemque] con elisión y sinizesis.
d10 Met. VII 203 y Am. II 1, 25. ' 82 molam] se trata. según Servio Daniel, de una especie de torta
73 terna] el. dist'.ibutivo puede a'.uéir a tres grupos de t~es hilos (far) que en días determinados preparaban tres vestales.-la11ros] 'id
cada un.? i Serv10,_ sm embargo, entiende simplemente •tria'. est lauros diuino igne consume ; nam bitumen ex fulmine dicitur pro-
74 licia] lo~ h1l_os transversales de la trama. usados en magia por- creari' Servio.
que, _com_o Serv10 dice, 'ita stamen implicant. ut haec adulescentis men- 83 in Da-phnide] ablativo que no significa relación de lugar ('sobre
tem 1mpl~care co~te_ndit' _; cf. el poema virgiliano Ciris 371-373: 'terque [la imagen de] Dafnis'), sino 'por Dafnis, a propósito <le él' ; cf., sin
~ no~1e~a hg,,ns ~nphce d1uersa colore I fila, 'ter in gremium meum' in- emba,rgo, Teócr. II 23 s1w o's1tt MA-rptot od~vav, 1 arlhu.
t qm;_
despue, _:nrf.o, 1 despue ter, uirg~: num~ro deus impare gaudet'. S.5 quális mm] sobreent. 'qualis tenet buculam cum ....'.
I;) numero] . 1uxta Pythagoreos qui ternanum numerum perfectum 87 propter] con la significación primera de 'cerca de', como en
summo deo ads1gnant, a quo i¡:¡.itium et mediurn. et fi.uís.. est' Servio. Lucrecio II 30, Citle.x- 389.-tilitá (bisílabo)] hierba de los pantanos,
~f. ~lutarco De i_iita et poesi H omeri 145 ,ot~ 02'pr,,v/o1¿ áixiirncrt d 1teptcrcru. iilúa conferna L. o quizá el cladium mariscus o 'junco' como Sar-
ca:o'lcjW, y del mismo autor De E apu-d Delphos 388 b-c. geaunt p. 133 propone.
. J7
ternos--: colores] 'id est tria alba, tria rosea, tria nigra' Filar-
If1r10.-A?1iaryllz, nombre de la sirvienta (cr')µµócr-cy¡) de la maga, a quien
l 88 perdita nec ... ] este verso es todo del poeta Vairio, según sabe-
mos por Macrobio Sat. VI 2. 20.-decedere] con dat.: •retirarse ante,
esta da ordenes en el v. 64. Nótese el distributivo : tres nudos para por causa de'.
cada color. - 89 nec sit] trad.: 'y que yo no me preocupe de aliviarte de un tal
78 modo et] 'pronto, en seguidz,'. amor'.
8

1
Jl
l
l
l
114 VIRGILIO
ÉGLOGA VIII 115
<''

Ducite ah urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim. 90 transque caput iace; nec respexeris ! his ego Daphnim
adgrediar; nihil ille deos, nil carmina curat.
Has olim exuuias mihi perfidus ille reliquit,
pignora cara sui; quae nunc ego lim.ine in ipso, Ducite ah urbe domum, mea carmina, du,cite Daphnim.
Terra, tibi mando: debent haec pignora Daphnim.
Adspice, corripuit tremulis altaria flamm,is 105.
Ducite ah urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim. sponte sua, dum ferre moror, cinis ipse. bonum sit!
nescio quid certe est, et Hylax in limine latrat.
Has herbas atque haec Ponto mihi lecta uenena 95
credimus? an qui amant ipsi sibi somnia frngunt?
ipse dedit Moeris (nascuntur plurima Ponto);
his ego saepe lupum fieri et se condere siluis· Parcite,· ah urbe uenit, iam parcite, carmina, Daphnis.'
Moerim, saepe animas imis excire sepulcris,
atque satas alio uidi traducere messis. 102 iace] imperat. de iacio (iace sería de iaceo).-nec rc!pex~ris]
ordena que tire las cenizas al río por detrás de la cabeza y sm mll'ar,
Ducite ah urbe domum, mea carmina, ducite Daphnim. 100 pues 'nolunt enim se uideri numina' Servio. ._ .
105 Adspice] como entiende la mayoría de 10s expositores (Servio,
escolios berneses), habla ahora Amarilis, la s)rvienta; así, el moror del
Fer cineres, Amarylli, foras riuoque fluenti v. siguiente se refiere a la tardanza en cumplir la ord_e1;1 dada en el 101.
Bethe y Crusius encuentran realzad~ el valor dr~m~t1co de '.ª egl~ga
con esta intervención de un persona3e que en Teocnto es mudo.-cor-
92 limine] el umbral de la casa "estaba consagrado a Vesta. ripuit] 'hoc uxori Ciceronis dicitur contigisse, cum post peiractum
93 tibi mando] la fórmula es religiosa, y se halla frecuentemente sacrificium libare uellet in cinerem: quae flamma eodem anno consu-
en tabletas defixionum latinas y griegas; v. ejemplos en G. Bonfante lem futurum ostendit ei maritum' Servio.
Emerita I, 1933, p. 104 ss. como ilustración a la forma osca manafum 10í nescio (dáctilo)] quiz~ todavía es la _sirvienta quien dice este
(mando) de la tábula de Vibia.-debent] 'me deben' en cuanto, gracias verso al oír el ruido de Dafms al entrar, Abierta por el la puerta, la
a su poder mágico, tienen la facultad de hacerle volver. maga entonces expresa sus dudas en el v. 108.-Hylax] d. gr. ÚA.dxi:ru
95 Ponto ( = 'ex Ponto')] la región del Ponto, donde se situaba
'ladrar'. . d"
el país de la maga Medea, la mítica Cólquide, hoy Georgia. 108 qitt] correptio en hiato, d. C:atulo 97, ~ n~n. ita me i ament.
96 Jl,foeris] un supuesto mago, distinto desde luego del ]l,f oeris de 109 parcite] Bethe subraya la dehcadeza psicolog1c~ de este verso,
la égl. IX. en que la mujer enamora,da teme el mal que sus prop10s encantamen-
97 lupum] 'est enim opinio quosdam homines artibus quibusdam tos puedan c2.usar al amante que vuelve.
in lupos mutari' Servio Daniel. Una curiosa aventura de este género
en Petronio Sat. 62. Muy frecuente es esta tradición en Alemania
('Werwolf'), como también en Italia ('lupo mannaro').
99 messis] se creía q~e las artes mágicas podían provocar el tras-
la,do de las mieses nacidas en un campo a otro ; una ley de las XII Ta-
blas que Servio cita: •nene alienam segetem pellexeris' preveía el caso,
lo que prueba el arraigo de la creencia.
101 Fer cineres] antes de pasar al último de los ritos mágicos, el
de las hierbas (v. 102-103), la maga manda a la sirvienta que limpie
el ara y retire las cenizas.
ÉGLOGA IX 117

L. Quo te, Moeri, pedes? an, quo uia ducit, in urbem?


.M. O Lycida, uiui pe_ruenimus, aduena nostri
( quod numquam ueriti sumus) ut possessor agelli
diceret: 'haec mea sunt; ueteres migrate coloni.'
ECLOGA IX
nunc uicti, tristes, quoniam fors omnia uersat, 5
LYCIDAS ~10ERIS hos illi-quod nec uertat bene-mittimus haedos.
L. Certe equídem audíeram, qua se subducere colles
Las cuestiones acerca de la presente égloga se relacionan íntima- incipiunt mollique iugum demittere cliuo,
mente con las de la I.
Indudaplemente el asunto de las confiscaciones lleni la égloga. Los usque ad aquam et ueteres íam fracta cacumina fagos,
antiguos escoliastas, corno la veíaE, en la ordenación de las bucóli- omnia c~rrniníbÚs uestnim seruasse Menalcan. 10
cas, después de la primera, pensaron en una posteridad cronológica y
creyeron que, ¡;na vez que Augusto había concedido a Virgilio el cotí-
servar sus campos tal corno en la primera se cuenta, un nuevo intento l Qua te, Jvfoeri, pedes] sobreent. fenmt, cf. Teócr. VII 21.-ur-
de los triúnviros le desposeyó de ellos y convirtió al poeta en colono bem] Mantua, según se señala generalmente.
de un centurión, Arrío, al que también se dan otros nombres. Induda- 2 iüii'i peruenimus] 'id est diu uiuendo ad ista peruen:nms' Ser-
blemente, la identificación de Menalcas con Virgilio ha jugado un papei vio.-:a~nena no~tri] referidas respectivamefüe a possessor ageÍzi del
perturbador. Partiendo de ella, los versos 14-16 invitaban a forjar un v_ s;gmente ; notese una yez más que el hipérbaton no es en latín
intento de dar muerte el centurión al poeta. cap~1choso: los, dos grupos de palabras hacen sentir el contraste que
A este resultado,, bastante claro, se ha podido llegar: Bayet pre- motiva toda la egloga.-nostri v. n. a I 46.
senta rrazonarnientos que, en general, respetan la tradición discretamen- 5 fors omnia itersat] los antigqos comentaristas veían aquí una
te, y según los cuales la IX égloga es anterior a la I. Ya el Pseudo- áspera advertencia dirigida a Augusto.
probo (p. 328 l. 1-19 Hagen) representa esta opinión. Jachrnann y 6 illí] 'Arria centurioni' Servio.-qiiod nec] fórmula de execración.
F. Klingner, entre otros modernos, la sostienen todavía. con un nec arcaico enquistado. Para la expresión cf. Livio I 28, 1, III
La égloga, como Opperrnann H ermes 67, 1932, p. 127 ha hecho 35, 8 quod ben e ¡¡ertat.-uertat bene :fyIP-,,2: bene -uertat m1 1p2 mss. de
nota:r, contiene dos capas mal fundidas; lo histórico real 'rompe con Servio Dona:to Nonio.
demasiada brusquedad el velo poético, Indudablemente es éste el poe- 7-8 Certe equidem (elisión de -em)] esta doble afirmación equivale a
ma menos logrado de la serie. una expresión adversativa: 'sin embargo_ .. ' -qua] desde este adverbio
Lícidas y Meris, dos pastores que se dirigen a la ciuda,d, hablan hasta el final del v. 9 está todo referido al omnia que encabeza el 10;
acerca de las expropiaciones (1-16). La mención de Menalcas y sus trad.: [todas las tierras que hay] qua ('desde donde las colinas empie-
versos lleva la conversación al tema de los cantos pastoriles. Los zan , a desce:_1der y a somet~r ~~c1:1;1bre a una pe?diente suave has-
pastmes cantan fragmentos, que se consideran trozos de ensayos de ta- .. )-subducere] tiene la s1gmficac1on de 'ex alto m campos dissolui'
Virgilio mismo (17-55). Los versos últimos hacen alusión al escena- Servio.
rio (56-67). 9 usque ad aqnam ( elisión de -am)] •Mincii flumínis scilicet' Ser-
Dónde tiene lugar la acción del poema es cosa bastante dudosa_ vio.-iam fracta cacümina] aposición a fagos, cf. II 3 •umbrosa caen~
El ,sepulcro de Bianor parece aludir a Mantua, pero entonces el aequor mina' .-var. ueteris ... fagi, Quintiliano VIII 6, 46, Filargirio. iam
del v. 57 plantea el problema del mar (v. n. al pasaje). Las analogías fracta expresa el dolor del campesino que ve maltratados los árboles
con las Talisias de Teócrito son decisivas para no pensar en escenario por los nuevos poseedores (Micalella).
10 omnia] 'todo el terreno que hay desde (qua se subducere ... ) ...
alguno determinado.
hasta (usque ad ... ) ... , todo lo 1 a conservado M. gracias a sus can-
tares'.

~--
1 ÉGLOGA IX
119
118

M.
VIRG!LIO

Audieras, et fama fuit; sed carmina tantum


l L. Heu, cadit in quemquam tantum scelus? heu, tua nobis
paene simul tecum solacia rapta, Menalca? , .
nostra ualent, Lycida, tela inter Martia quantum quis caneret nymphas? quis humum florent1bus herbIB
Chaonias dicúnt aquilá ueniénte columbas. 20
spargeret aut uiridi fontis induceret umbra?
quod nisi me quacumque nouas incidere litis
uel quae sublegi tacitus tibi carmina nuper,
ante sinistra caua monuisset ah ilice <::ornix, 15
cum te ad delicias ferres Amaryllida nostras:
nec tuus hic Moeris nec uiueret ipse Menalcas.
'Titvre, dum red~o--hreuis e,,t uia--pasce capellas,
12 nostra] Plessis enc~entra aquí la explicación de que un escla-
1
1
'
vo diga 'nostri' (2) y 'nostra' (I 46), refiriéndose al campo de su amo ;
aquí se refiere también como nostra a las canciones de él. 17 H eu, adit] Servio en la interpretación antigua: 'po~tqua~
audiit occidi ;otuisse Ver¡ilium, quasi ob~tipuit et h~~ generahter d1-

'
13 Chiioniiis] 'Epiroticas' (Servio), de Dodona, santuario famoso
de Zeus, donde una paloma había llevado desde Tebas de Egipto la cit. potest in quemquem ,tantum nefas uemre qt Verg1lmm ~erre _con-
adivinación, según cuenta Herodoto (II 55). El pueblo de los Xdovs;
vivía en el Epiro. Ovidio Ars am. II 150 Chaonis ales.
ft ten.dat?'
·
- tua ... sólacia] 'tua carmina, quibus consola_rnu~
· · • t
ervl10d.
el v s1gmente a u en
19 hu1mim flórentibus] lo mismo es e que · . ,
14 quod] trad: 'porque si no me hubiese prevenido en alguna
forma de incurrir en nuevos pleitos, dificultades' ... -quiicumque] 'qua-
¡ a v. 40. Se refiere Virgilio al poder embellecedor de la poesia, capaz
··-b ,de cubrir la tierra de flores. . .. . • b iiulit-
cumque ratione' Servio.-nouiis ... litis] 'magnas, id est militaria iur- . 20 indiiceret] única consta:-ucción en Virgil10 de esLe ver o
gia' Servio; Bayet, sin embargo (p. 282), llega a suponer una acción
eere •aliquid aliqua re'. . bZ- -] 0
judicial por parte del poeta para defender sus bienes. 21 uel] constr.: uel quis caneret carmma_ q-we ... -su egi co~
15 monuisset] 'hoc ad auguralem pertinet disciplinam: augures S · dice significa 'furatus sum'.-tibi (dativo de '.º.s ll~mados e
enim designant spatia lituo et eis dant nomina, ut prima pars dicatur
antica. posterior postica, item dextra et sinistra, modo ergo cornicem
d:~:)J se 'refiere a Menalcas, a quien Lícidas se dmge idealmente
de nulla har~m parte uenisse dicit, sed ab antica ad sinistram partero desde el v. 17. Fda es aposición; para el sen tºd
1 o
uolasse et in caua i1ice consedisse: quae res agrorum damnum signifi- 22 de licias ... nostras] Amary¡ •
cat .. .' Servio. Una intterpretación de la corneja a la izquierda como cf. n. a II 2. . ºfi · · d • ientras
buen agüero en Plauto Asin. 260; cf. Varrón Dr: ling. lat. VII 5, (80) 23 dum redeó] pres. ind. con diim en sig111 cac1on e' rnl . '
99 Quae sinistra sunt, bona auspicia existimantur, Cic. De diuin. I 2 + vuelva' .-H. Oppermann p. 206 s~braya e ae:eo ,
Citr a dextra coritus, a sinistra cornix faciat ratmn?-Nulla est ínter ~:ée::i~ ~~s;~ib~fi con que estos versos on~u!an graci;s_ a las variadas
augures c-01¡,uenientia.-El pasaje comentado se 1epite en Garcilaso: . .
pos1c10nes de las cesuras
· (anotemos la bucohca del 2-z).
'Bien claro con su voz me lo decía la sinistra corneja', égl. I 109-110
(Navarro Tomás en su edición, anotando este pasaje del poeta tole- Tityre, dum redeo U breuis est. uia _\ pasee capellas,
dano. se refiere a supervivencias españolas de esta superstición), 'Acuér-
daseme agorn que el siniestro Canto de la corneja', égl. II 260-261. et potum pastas age, Tityre,_ e~ \l mter 2.gendum
16 ipse Menalcas] 'pro Vergilio, qui dum agros suos defendit pae- occursare capro \\ cornu fent ;lle \ caueto.
ne occisus est' Servio Daniel. Esta alusión del escoliasta a un aten-
tado contra el poeta ha sido mqy discutida. ¿ Hasta qué punto depende
de la identificación de Virgilio con Menalcas y de este pasaje mismo?
He aquí la clave del problema. H. Oppermann (p 205) llega a ver en
esto una expresión de los choques del poeta con la --=,da diaria. Frank,
en cambio, al no admitir aue Menalcas sea Vi1'gilio, no concede va-
lor biográfico alguno al pas-aje.
120 VIRGILIO ÉGLOGA IX 121

et potum pastas age, Tityre, et ínter agendum nam neque adhuc Vario uideor nec dicere Cinna 35
occursare capro-.-comu ferit ille-caueto.' 25 digna, sed argutos ínter strepere anser olores.

M. Id quidem ago et tacitus, Lycida, mecum ipse uoluto,


M. Immo haec quae Varo necdum perfecta canebat:
si ualeam meminisse, nec est ignobile carmen:
'V are, tuum nomen, superet modo Mantua nobis,
'Huc acles, o Galatea: quis est nam ludlls in undis?
Mantua uae miserae nimíum uicina Cremonae,
cantantes sublime ferent ad sidera cycni.' 35 Vario] L. Varius Rufus, el poeta amigo-de más edad-de
,;_ .(.' ¡:_.Lv\
Virgilio y Horacio. La obra poética de Vario no se señala con toda
la precisión deseable. Por este pasaje, fechado, como sabemos, en el
L. Sic tua Cyrneas fugiant examina taxos, 30 año 40, sabemos que era ya un poeta consagrado. Por otra parte,
sic cytiso pastae distendant ubera uaccae; en las fiestas triunfales del año 29 se representó su tragedia Thyes-
tes, que agradó mucho a Augusto y fué considerada oficialmente
incipe, si quid ,habes. et me fecere poetam como la más lograda pieza del teatro latino. Epos, didáctica, tragedia
y quizá también elegía fueron los campos de su actividad poética.-
Pierides, sunt et mihi carmina, me quoque dicunt Cinná] C. Helvius Cinna, autor de dos poemas, Smyrna y Propemp-
uatem pasto re.,; sed non rngo creduius illis, ticon, de gusto alejandrino, fué muerto en los tumultos que siguie-
ron' a la muerte de César (44 a. C.) por haberle confundido la plebe
amotinada vengadora del dictador asesinado con L. Cornelio Cinna.
Se ha discutido la identificación del poeta con el Cinna muerto en
44, entre otras razones por esta cita de Virgilio que le sitúa junto
24 ínter agrndum] construcción arcaizante; Servio da paralelos a Vario, que_ desde luego vivía en la época en que fué compuesta la
de Afranio y Ennio. presente égloga; pero la argumentación de Schanz, Rom. Litteratur-
26 Immo (con elisión de la -o)] H. Oppermann pp. 206-207 ve gesch.3 I 2, 87, favorable a la mencionada identificación, parece con-
en este verso un eco del lugar común ,del valor inmortalizante de la cluyente; pasaje paralelo en Teócrito VII 39-41.
poesía.-necdum perfecta] 'nimiae familiaritatis est signum, quod ei 36 argiitos] 'canoros' Servio.-aiiser] quizá alusión a Anser, poeta
recitabat carmen nondum ad limam redactum' Servio. Sobre Varo del cual todo lo que se sabe es lo que dice Servio: 'alludit ad Anserem
v. VI intr.-necdum] tiene cierto matiz arcaico, en vez de •nondum'. quendam, Antonii poetam, qui eius laudem scribebat: quem ob hoc
27 .rnperet] 'supersit' Servio. per transitum carpsit. de hoc etiam Cícero in Philippicis dicit [XIII
130 Sic tua] 'taxus uc=nenata arbor est quae abundar in Corsica: 11] 'ex agro Falerno anseres depellantur' ; ipsum enim agrum ei do-
haec a~tem ínsula graece Cyrnos dicitur. .. , unde fecit hanc deriua- mtrat Antonius'. Si :t esta referencia añadirr.os un dístico de Propercio
tionem 'Cyrneas taxos', quibus pastae a pes mel amarissimum faciunt' (II 34, 83-84), reminiscencia indudable del pasaje que comentamos,
Servio. tendremos recogidos todos los datos sobre este Anser, panegirista de
M. Antonio.
31 d'istendant iibera] 'plurimum lactis reportent' prosifica Servio. 37 Id quidem ago] 'id est ut carmen mihi in memoriam possit re-
32 si q1tid habes] sobreent. canendum.-poetam] nótese la dife- dire' Servio.
rencia de matiz frente al uátem del v. 34. Lícidas modestamente se 38 si ualeam] 'autem si possim' Servio Daniel.
reconoce de la categoría inferior. cf. Teócrito VII 37-38: wt 1ap E1wv 39 Hiic ades] cf. II 45.-quis ... nam] tmesis.-liidus] 'uoluptas'
Motcrav xrxicupov crtóµrx, ;rr¡µÉ AÉJO'l"Ct 1 1t:ávm; dotOQ\I aptcr,ov· S¡tU M ,:t~ ou Servio Daniel, d. Góngora Po/ijemo 369 ss.: 'Deja las ondas, deja
,:az<)1t:2dt*, etc. ei rnbio coro De las hijas de Tetis .. .'
122 VIRGILIO ÉGLOGA IX 123

hic uer purpureum, uarios hic flumina circum 40 duceret apnc1s m collibus uua cÓlorem.
fundit humus flores, hic candida populus antro
insere, Daphni, piros; carpent tua poma nepotes.' 50
inminet et lentae texunt umbracula uítes.
huc ades; insani feriant sine litora fluctus.' M. Omnia fert aetas, animum quoque; saepe ego longos
cantando puerum memini me condere solis:
L. Quid, quae te pura solum sub nocte canentem i
,nunc oblita mihi tot carmina, uox quoque Moerim
~udieram? numeros memini; si uerba tenerem! 45
'Daphni, quid antiquos signorum suspicis ortus? 1 iam _fugit ipsa: lupi Moerim uidere priores.
sed tamen ista satis referet tibi saepe Menalcas. 55
ecce Dionaei processit Caesaris astrum,
astrum quo segetes gauderent frugibus et quo L. Causando nostros.in longum ducis amores.
et nunc omnétibi stratum silet aequor, et omnes,
. 40 purp1weum] 'de brillantes colores'.-circum] después de su ré- aspice, uentosi ceciderunt murmuris au,rae.
gimen, como muchas veces en las :Églogas.
42 Hüc ades] Teócr. XI 42 d}.J...' dqiíxsucro 1to&' ápL ... l 'tdv i>,cwxdv ~E hínc a deo mediast nobis uia; namque sepulcrum
&:i~,a't'tav fo. 1co-d y_Épcr~v 6'ps-1.&Eiv • Reminiscencias del pasaje en la Ca1:-
c1on de Nerea de Gil Polo y en Castillejo y el Pastor de Fíli-la de 49 düceret] = induceret.
Lope de Vega anota Menéndez Pelayo Orígenes de la novela II pp·. 294 50 insere] 'hoc in gratiam Augusti, per cuius benefi.cium securus
Y 836 s. También en Herrera égl. venatoria: '\Ten conmigo a esta de agris suis est' Servio Daniel ; cf. I 78 y téngase presente lo dicho
sombra'. en las introducciones a ésta, y a la I égloga.
43 sine] imperativo construído con subjuntivo sin conjunción. u 51 f ert] = aufert •se lo lleva'.
45 numeras] 'metra uel rhythmos' Servio.-si uerba tenerem] 'hoc 52 condere] 'finire, usque ad occasum ducere' Servio ; en la mis-
e~t carmen -~on teneo' Servio Daniel. Quizá esta proposición es condi- ma acepción Lucr. II 1090: •cond&e saecla'.
cional, deb1endose entonces suponer después una fuerte elipsis : - 'si 54 lupi] alusión a una superstición italiana a la que se refi_eJ;_en
recordase las palabras ... recitaría los versos', 0 cosa parecida. Sin em- también Donato in Terent. Adelph. IV 1, 21, Plinio VIII 84 (22) e
ba["go, me parece menos violento suponer -optativo este giro de si + Isidoro Or. XII 2, 24, y que Servio anota: 'hoc etiam physici confir-
subjuntivo; v. Riemann Syntaxe latine § 370, I b. mant, quod uoce deseratur is quem prior uiderit lupus'. Además cf.
46 antiqiios] 'antiguos' por ·oposición al astmm del v. siguiente. Platón Rep. l 336 d, Teócrito XIV 22. Hallo lo mismo (no sé si como
Los versos 46-50 son atribuídos a Meris por el manuscrito P Servio cosa popular o como in.fluencia culta) en Camoens, soneto Cantando
Filargirio. Los editores modernos por el contrario los ponen en boca estava mn día ... : 'A oprimirte virao, em um só dia Dois lobos; logo
<le Lícidas. Así hace Cartault Etudes pp. 872 ss., pero propone que r!, a voz e a melodía Fu!lirao,
..., e o som suave e .puro'. '
el numeros, memini si uerba tenerem del v. 45 se suponga dicho por 55 is.ta] sobreent. carmina 'esos cantos que te gustan' (emplea iste
Meris._;_suspicis] 'miras hacia arriba' para deducir pronósticos sobre po:r referirse a la segunda pers.).
la futura cosecha. 56 causando] 'causas nectendo differs nostra desid~ria' Servio.-
47 Dionaei ... Caesaris astrum] 'curo Augustus Caesar ludas fune- amores] deseos; se refiere a _los versos que Lícidas quiere que Meris
bres patri celebraret, .die medio stella apparuit'. 'Dionaei .... a matre recite o cante.
Veneris Diona' Sf["vio. Sobre todo esto recuérdese lo dicho en las no- 57 aequor] 'spatium campi' para Servio Daniel, pero los .comenta-
tas a la égloga V, esp. al verso 23 y en la introducción a la misma. ristas modernos prefieren entender el Benacus (hoy lago de Garda),
48 quo segetes] .'ad mensem alludit Iulium, qui dictus est in hono- sin embargo cf. Teócr. II 38: 'Hv{~e (lt"(Y¡t 1üv -r;Ó•rco;, oqfü'l'tt 1;'dií-cat.
rem Caesaris: quo et uuae et frumenta maturescunt' Servio, segetes 58 uentosi ... murmuris] genit. de cualidad referido ar sujeto aurae.
:iquí los 'campos'. - · 59 hin.e] 'de aquí (en adelante)'.
124 VIRGILIO

incipit apparere Bianoris. hic ubi densas 60


agricolae stringunt frondes, hic, Moeri, canamus;
hic haedos depone, tamen ueniemus in urbem.
aut si, nox pluuiam ne collígat ante, ueremur, ECLOGA X
cantantes licet usque (minus uia laedit) eamus: GALLVS
cantantes ut eamus, ego hoc te fasce leuabo. 65
La décima égloga es un canto dedicado a Cornelio Galo m;ierto.
M. Desine plura, puer, et quod nunc instat agamus. El poeta recoge pasajes Je los poemas de su amigo y los inserta en su
magnífico elogio, lleno de nostalgia. La personalidad de C. Camelio
carmina tune melius, cum uenerit ipse, canemus. Galo tiene dentro de la literatura iatina una gran significación, que
escapa a nuestro conocimiento, pues sus obras se han perdido. Un
artículo de E. Bréguet sobre él resume lo que se sabe, en la REL 26
60 Biánoris] hic est qui et Ocnus dictus est-de qua a1t m decimo 1948 pp. 204-14. En la serie de los elegíacos romanos; Galo es el pri-
[Eneida X 199] fatidicae Mantus et Tusci filius amnis-. conditor Man- mero, le siguen por orden Tibulo, Propercio y Ovidio. Galo, nacido
tuae'; por lo demás, el pasaje imita a Teócr. VII 10-11: xoü11:m 'tu.•1 en Forum Julii (Fréjus), en 69 a. C., fué uno de los triúnviros encar-
óoo~ Q-;ou~~, 0001 'tí) aa.u.a I á 1.tY -rO Bo~aO. ri zrrca:oa{,;z--c0.
µccrái:ci.~; 1 gados de la división de tierras en el año 41 (v. introd. a la primera
61 stringit~t] 'sacuden' (para 'hacer c~er el frut;); d. Geórg. I 305. égloga). En la guerra civil contra M. Antonio obtuvo varios mandos.
62 tamen] 'de todas mane:ras (aunque ahora nos detengamos)'. Hecho prefecto de Egipto (i30 a. C.), por su megalomanía incurrió
63 nox plituiam] '.aer enim aut cum ortu solis aut cum occasu mu- en la desgracia de Augusto y se suicidó (26 a. C.). Había escrito cuatro
tatur frequenter, quod in Aeneide etiam saepius indicatur' Servio. Se libros de elegías a Licoris, la amada a quien Virgilio alude en esta
refiere el poeta .a que la tarde puede recoger, condensar, lluvia. égloga. Licoris era el nombre poético de una liberta de Volumnio
Eutrapelo-la actriz Cytheris que menciona Cicerón ad fam. IX 26, 2-
N átese el uso de col!igere en el pasaje anotado, precursor del romá-
que tuvo relaciones amorosas con J\L Bn.;to y M. Antonio. A Galo
nico, esp. 'coger' (fr. 'cueillir', it. 'cogliere'). no le guardó fidelidad. En esta égloga precisamente se alude a un viaje
64 usque] dependiendo de eamus; este pasaje es eco de Teócrito de ella sigu·iendo a cierto militar, desconocido para nosotros, en sus
VII 35-36. campañas (v. Schanz Gesch. dcr ri5m. Litteratitr3 I 2 p. 205-210).
65 hoc te /asee] 'si cantante.s ierimus, haedorum te onere ipse re- La amistad de Galo con Virgilio, según T. Frank supone, puede
levaba; nam fascem ait onus' Servio. arranca,r desde los días de estudios en Nápoles, en la juventud de am-
66 Desine plfira] '<lees;: 'dicere' ut esset 'desine plura dice:re" Ser- bos. La presente égloga sería en tal caso testimonio ele la separación
vio Daniel. de Galo del grupo de amigos. y la dificultad cronológica se evitaría.
66 puer] con alargamiento ante cesura; v. nota a I 38. con refe- Galo tradujo, como hemos visto en las n. a VI 72, poemas de
renc,ia al trabajo de A. Schmitt a11í citado. Euforión de Calcis, imitador de Calímaco, poemas alejandrinos, llenos
67 ipse] Menalcas. de alusiones mitológicas oscuras. vVilamowitz Sappho und Semonúl,es
p. 295 supone que para las églogas virgilianas las elegías de Galo pu-
dieron constituir un precedente decisivo, y en todo caso algo orienta-
dor para los lectóres romanos contemporáneos.
La décima égloga es para muchos la más bella de las virgilianas.
En ella se respira el aire sentimental que es la esencia poética de Vir-
o-ilio, lo que de novedad trae al mundo.
"' Después de una introducción (1-8) en . que co:1jura a Are_tus~._la
fuente siciliana, y con esto y el verso 8 que sugiere un amfüente de
bosque, sitúa a su poema en el tono de la pastoral, el ¡:i'oeta· hace llorar
126 YIRGILIO ÉGLOGA X 127

a toda la Naturaleza la muerte de su amigo. Los pastores y los dioses Doris amara suam non intermisceat undam: 5
campestres y Apolo acuden alrededor de Galo tendido al pié de una
/
roca solitaria (9-30). ,bcipe; sollicítos Galli dicamus amore~,
Galo comienza su canto, en que el amor de Licoris penetra todas <lum tenera attondent simae uirgulta capellae.
las evocaciones pastoriles y las llena de sentimentalidad (31-69).
Virgilio pone por su cuenta un epílogo. (í0-77). non canimus surdis: respondént omnia s-iluae.
En realidad este poema referido a Cornelio Galo plantea una grave
cuestión cronológica. Que se habla de la muerte de Galo parece indu- Quae nemora aut qui uos saltus habuere, puellae
dable, a pesar de Frank; v. por ej. el v. í3. Ahora bien, la fecha de
ésta resJ.!lta difícilmente compatible con la tradición cronológica virgi- n~ides, indigno cum Gallus amore peribat? 10
liana. H. Goelzer en su edición resuelve demasiado ·simplistamente la _11-am neque Parnasi uobis iug:::., :ríam neque P-~ndi
cuestión distinguiendo dos Galos y suponiendo que el de la, égloga no
es Cornelio Galo. Así se salva la cronología y se puede fechar tran-
quilamente la égloga en el año 3í, pero ¿ qué hacemos entonces con
los datos de la tradición que refieren la égloga a Cornelio Galo, poeta clar con ·e'l sus aguas .-jluctüs · · · Sicanos], 'las olas del Mare , "- ,Siculum',, ,
el actual Jónico ; cf. Mosco VII 4-5 ,ci.v os fraí.acr:iav I vzpuEY u1to,poy_cm,
y militar? ¿ Qué hacemos de todas las alusiones virgiljanas que conv:e-
iWl! i w-cat ÜOO:C!t'I üowp. . ' ' :'1
nen perfectamente con esta personalidad?
l I Doris] diosa del mar y madre de las N ei:e1das esta9 aqm como _J.
, 1 mar' de la misma manera que Tetls en IV ... 2. .
ítropo por e , . . ·. d G l titu-
6 sollicitós ... amores] alusión al libro de e1egias e a º'. ..
Extremum hunc, Arethusa, mihi concede laborem. la.do Amores. · . ·n ,h t '
7 simae] helenismo: la palabra OL\J.1:Í~ sign; 1 ca, c ª 0 • L . _
pauca meo Gallo, sed quae legat ipsa Lycoris, 8 surdis] •.Que tienen y los montes sus 01dos comple~a e~n.
carmina sunt dicenda: neget quis carmina Gallo?
sic tibi, cum fluctus subterlabere Sicanos, t
res o1ident] 'p.;: echo, id est uocis imi_t_~t/0;1e ,ne,~ sola~tur 'S~r-v10. -·,
,
Quae] cf. Teócr. I 66-69 ..7, 1toz ae y;crtl·. ow ~ac¡;vtc; Ew7: 0rn, "',
11.1, • t -liabue-re] •Detinuere ne accurreretls ad monentem,
-rt:01.a J...¡ up.~o:t, e c. . . , . '
onem Jaturae' explica Lms Vives. . . " . f d
1 E.vtremum (elisión de -mn)J Virgilio llega a la última de sus églo-
gas. R. Helm (Philolog11s 61, 1902, p. 273 n.) hace notar que quizá ,
' 10 naidcs] (trisílabo, con la desinenc1~ griega
, aliendo a las Musas, lo mismo que en
-cs)\lN ~t~~eri~
, .· .
sólo escribió diez porqJ.!e tal es el número de los idilios propiamente :as agua? e9-m:7 1 ma•iz temporal La variante penret esta
pastoriles de Teócrito (cf. Servio intr. ad Bue. p. 3, 21 Th., Christ bat] en md1cat1vo, con c aro · ' ·
Griech. Litt. II 1, 191). Esta sería la significación concreta de e:r- representada por J\1lbl e a2 -y2. . t es 'vosotras debíais estar enton-
tremmn.-laborem] labornm p1 Ribbeck.-Aretltüsa] conocido es el l l nam ne que] e , razonam1en o
·
.
de Jos poetas smo en -otros . a exp 1-
, L r
mito de la ninfa A:retusa, que huyendo del río Alfeo enamorado de , ces no en los lugares propi?~ . ""'uesto q~e toda la Naturaleza lloró
ella atravesó el mar Jónico para surgir en Siracusa transformada en cación de algunos comentar_1s as. 1' • 1 Pindo ni etc.' (que le
fuente. 'Fer Arethusam autem musam Siculam, id est bucolicum Theo- a Galo, vasot_r,as no estabais entonces m ~~o: estos luc,ares os hubie-
critium inuocat carmen' Servio.-laborem] Servio se esfuerza ingenua- lbraron tamb1en Y entonces) el_ llanto d~o~tra el paralelo de Teócrito
h ho saber su muerte , tiene en , _ , , .-
mente en hacer notar qJ.!e esto de 'trabajo' no puede referirse al r~ dec 1 ta al v 9 El griego dice : ~ xaw Il'r¡vstw -xaJ...a -c 0¡,.1t:a, Y/
poeta-'nam scribere apud podas ludus est'-, sino a la musa, quien cita o en a no · · , ,, " , 'A ·- 1 .'M t,,:{-var
' ' "' 1 , ' "'' 7CO'tCZ Oto ¡,.qav pOO'/ stzs-c '/CZ.cW, (;~0 • e -,
~·Pº;. "o
'uirginitate gaudens' tiene que inspirarle un canto de amor. , ;w-ca Iltvow; ou TªP , ºY/, I'- Vi~o-ilio transpone la oposición- Pe-
2 Lycoris] Vives en su interpretación alegórica: 'Ipse Augustu,s, ommd.v,_ oilo' , A:xtoo~ \fL-a1 , ;1ano mi~ológico y suprime uno de
tantopere Gallo carus'. neo, Pmdo-lugares e 1c1 musas abandonaron precisamente sus
3 - carmina sunt dicenda] según R. Helm, plural poético,; carmina los miem1?ros. Supone pque _l':.s Pindi] montes de Fócide y de Te-
es como una aposición al paitcai del v. anterior, que lleva elípticamen- mas , p1·opios .l•uo-ares º ·- arna si .. · Á ·- A anippe (con e1·1s1on · ' d e 1a
te un uerba y es gÍiro muy frecuente, como se sabe. salia, respectivamente, son_ c~m~ 1:::res gespecialmente dedicados _a_l
4 si1bterlabere] porque Aretusa atravesaba el mar Jónico sin mez- -e final de neqiu) del v. sigmen e, º
128
! 129
VIRGILIO .I ÉGLOGA X
~·1
ulla moram fecere, neque Aonie Aganippe. om,nes 'u~de amor iste' rogant 'tihi?'~uenit Apollo:
illum etiam lauri, eti~m fleuJre myricae, . 1 'G~lle quid insanis?' inquit 'tua cura Lycoris
pinifer illum etiam sola sub rupe iacentern
Maenalus et gelidi fleuer:iint saxa Lycaei. 15 i• perque niues alium perque horrida castra secutast.'
uenit et agresti capitis Siluanus honore
s~ant et oues circurn-nostri nec paenitet illas flcirentis ferulas et grandia lilia · quassans. 25
néc te paeniteat pecoris, diuine poeta: Pan deus Arcadiae uenit, quem uidimus ipsi
' ' .
et formonsus ouis ad flurnina ·páuit Adonis-, s~guineis ehuli hacis minioque rubentem.
tienit et upilió, tardi uenere suhulci, 'ecquis erit modus?' ·inquit. 'Amór non talia curat.
,,'
- ~ hihern~,4enit de glande Menalcas. 20 i nec lacrimis crudelis Amor nec gramina riuis
·;J"rl\,civ'.:>
nec cytiso saturantu-r apes nec fronde capellae.' 30
culto de las musas, como ya hemos visto en n. a VI 29.-Sobre el
adj. Aonie (var. Aoniae MR-y) cf. VI 65 nota.
13_ l~~ri, etiam] presenta un caso de hiato simple, es decir, sin
abreviac1on ante la cesura.-Sobre el llanto de la Naturaleza cf. Teó- plica que Menalcas, q~e habría de sacarl~s del agu~, ap;irezca, mo~~do.
crito VII 74-75.-E! mismo movimiento illum ... illum en las Geé¡fg. I Los antiguos comentaristas, con Se1:10, entend1an gordo , a~1 la
· • d Leo'n 'y vino el o-ordo hmchado Menalca de betlota .
464, 466: ille etiam ... ille etiam.---myricae] cf. n. a IV 2. -tra ducc1on e "'· , , ,
1.4 sola] 'deserta' Servio. 21 omnes ... rogant] cf. Teocr. I 81: ..cr.•1,z<; cr.v7Jpw,eti•1. .
15 Maenalu-s ... saxa Lycaei] 'mont\!s sunt Arcadiae' Servio, s'i- 22 Lycori§"] en aposición a tua cü 1~ª·. Servio subraya que mientras
tuados respectivamente al Este y al Suroeste de. esta región. los demás preguntan, el dios Apolo adivma la causa.
16 stant] trad. er. su valor literal: 'están de- pie' .-Virgilio pasa, 24 Siluánus] el viejo dios itálico junto a Pan, amb~s en _la A:cit
casi insensiblemente, <le la alusión al llanto de la Naturaleza a presen- ·· por la o-ran libertad mitolóo-ica propia de la poesia ale¡andrma.
01a, ~
tar un cuadro idílico-cf. Teócrito I 74 ss.-en que resuenen los En Teócrito "'I 81 es Priapo el dios. "' que d esempena un pape1 seme¡·ante
., ,
versos que pone en. boca de Galo. Skutsch pretendió no ver en esta T do el idilio I está lleno de semejanzas con la églo~a X; tamb1en
égloga sino una rapsodia de versos del mismo Galo. Hoy puede consi- h:y reminiscencias del Epitafio de J3ión, así, en :st~ pasa¡e, de 26 sgs.-
derarse como unánimemente abandonada esta tesis.-nostri nec] Ser- Jionore] abl. de cualidad explicado en el v. s1gu1ente.
vio explica todo el paréntesis así: 'sicut -oues, o Galle, circa te stare 25 florentis fernlas] 'meneaba Los lirios y espadañas que traía
non paenitet, ita nec te illarum paenitea~; nam etiam Adonis quon- Con que la frente en torno coronaba' León. . . , .
dam ouium extitit pastor'. Alusiones semejantes a Adonis en Teócri- 26 uidimus ipsi] •solent numina plerumque se rushc!S o~ferre Sea:-
to I 109, III 46-48.-El parénte,is es una especie de disculpa de Vir- io Sin embaro-o parece que estas palabras suponen la dificultad de
gilio, que se dirige ~ la memoria de un poeta a quien eran gratas las ver. a los diose: ~ue hallamos testimoniada en VI 24.
complicaciones alejandrinas, y le -ofrece un canto pastoril; algo pare- v z¡ ·sanguineis] 'facie rubra pingitur Pan' Servio.-ebuli] 'yezgo',
cido a los v. 1-3 de la égl. IV y 1-5 de la VI.-Haré notar que pa,enitet
-~e constr. -como nuestro 'no te pese de tal cosa'.
especie de saúco.-bacis] baca-ha pasado a las lenguas ro,;n_an<;e~, es
'ba a' Se ún Varrón De /in. lat. VII 87 es una palabra h1spam~a, -o

19 üpilio] en lugar de la forma corriente apilio = pastor de ove- y n~ esg seguro. Pero parece palabra mediterránea (~rnout-Me11let).
jas (singular por plural).-subulci] •porqueros'. que28 modus] Virgilio aquí repite una máxima _favor;ta; ~f. II 68,
20 üuidus] 'mojado' por,que las bellotas en invierno se conserva- Eneid. IV 98.-Amor] Pan se responde a sí mismo quas1 ex~ertus
ban en agua y así maceradas se daban como alimento a los bueyes · s .-ino-a' dice Servio Daniel al~diendo a la amada que por huir del
(cf. Catón De agr. cult. 54, Columela VI 3, 4 y XI 2, 23). Así se ex- :o/se transformó en caña; Ovidio Met. I 689-712.
9
13D VIRGILIO
ÉGLOGA X 131

Tristis at ille: "Tamen cantabitis, Arcades' inquit hic nemus: hic ipso tecum consumerer aeuo.
'montibus haec uostris, soli cantare periti nunc insanus amor duri te Martis in armis
Arcades. o mihi tum quam molliter ossa quiescant, ~ela inter media atque aduersos detinet hostis: 4.5
uestra meos olim ;;:.i fistula dicat amores! tu procul a patria, nec sit mihi credere tantum,
atque utinam ex uobis unus ~~strique fuissem 35 Alpinas-a dura! ~niues et frigor3: Rheni
aut custos gregi:: aut maturae uinitor uuae. me sine sola uides. a, te ne frigora laedant.
certe siue mihi Plrdlis siue esset Amvntas a, tibi ne teneras glacies secet aspera plantas__ ,,
• J

seu quicumque furor (quid tum si fuscus Amyntas? ibo et Chalcidico quae sunt mihi condita uersu 50
et nigrae uiolae sunt et uaccinia nigra), carmina pastoris--,Siculi modulabor auena.
~-·-mecum inter salices lenta sub uite iaceret: 40 certum est in siluis inter ._.._
suelaea
_____ -· ferarum
serta mihi Phyllis legeret, cantaret Amyntas. maUe pati tenerisque meos incidere amores
hic gelidi fontes, lúe mollia prata, Lycori, ~rboribus: crescent illae, crescetis amores.

31 _at] transi~ión.-ilic] Gallus.-Tamen cantabiiís] 'Vosotros, los más 'T,heocritum superat Vergilius'. Garcilaso en la égl. I imita el
del TaJo, en su ribera, Cantaréis la mi muerte cada día. Este descanso pasaje: 'Ves aquí una espesura, Ves aquí un agua clara'.
llevaré aunque muera, Que cada día cantaré:s mi muerte Vosotros 44 düri ... Martis] 1depende de annis, no de amor. --Los versos
los del Tajo, en su :ribera'. Garcilaso égl. II 528-532. ' 44-49 son considerados, generalmente, por el testimonio de Servio,
32 haec] 'estas pen2s mías'_ como adaptaciones de i'ragmentos de las elegías de Galo con sólo las
3-3 quiescant_J nótese el matiz optativo que tiene esta forma. en modificaciones necesarias para qi;e entren en el metro virgiliano.-
lugar <le la certidumbre que expresaría el futuro. te] así los mss. y lo mismo leen Cartault Etudes p. 399 y Goelzer
?4_ olimJ _con signific~ción de futuro, cf. p. ej. Eneid. 1 20.3.- (pero ya no en su edición de la colección Guillaume Budé). General-
amores] qmza con Pless:s pueda verse aquí una alusión al título de mente se acepta la corrección me.
los cuatro libros de elegías de Galo. . 45 detin-et] en indicativo, en fuerte contraste con todos los sub-
36 custos gregis] :reminiscencia de Teócr. VII &'í-S\l.-ui11itor] juntivos de los versos 35-43.
•vendimiador'. 46 sit] con sentido de 'liceat'. trad. : 'j Ojalá no tuviese ni que
37 Phyllis ... Amy11tas] nombres pastoriles de supuestas personas imaginar esto !' "
amadas. 48 me sine] inv·ersión de preposición como en VI 81 y otros
3S furor] 'locura (amo:--osa )' : metafóricamente: 'amor' 'persona pasajes. _
amada' .-quia tmn] el paréntesis es una objeción que Galo por adelan- 50 Chalcidico] alusión a las traducciones hechas por Galo de los
tado deja respondida: '¿ qué importaría entonces, etc.' poemas de Euforión de Calcis.-EI sentido de este pasaje es explicado
39 et nig-rae] cf. II lS, en cuya nota pueden verse los paralelos por Servio: 'ibo et Theocritio stilo canam carmina Euphorionis'. Dis-
de Teócrito.-uaccfoia] es indudablemente (Sargeaunt p. 56) la for- cutida esta interpret¡i.ción de Servio, F. Leo Hermes 37, 1902, p. 20
ma latma de úd.xtv3·o~. Pero el detalle fonético no es claro. :rechaza la hipótesis de que Galo en un momento abandonase si; estilo
40 lenta sub uite] recuérdese que la vid de Virgilio es como nues- para escribir poemas bucólicos.
tra parra y busca el clásico apoyo de los olmos. En Toscana, en Eli- 52 spelaea] 'graece ait pro speluncis' Servio.
de, pueden aún verse estas vides a cuya sombra se puede estar. M amores] Plessis insiste aquí en ver una alusión a los Amores
. 42-43 hic gelid'i] cf. Teócr. V 33-34.-aeito J 'edad', este rasgo sen- de Galo. Un poco increíble parece que se graben poemas enteros en
timental falta en Teócri:o; un renacentista haría aquí notar una vez la coo-teza de los árboles,-El sentido del. v. es que, una vez grabado
132 VIRGILIO ÉGLOGA X
133

interea mixtis lustrabo Maenala nymphis, 55 nec si frigorihus mediis Hebrumque bibamus 65
aut acris uenabor apros; non me ulla uetabunt ' Shhoniasque niuis hiemis subeamus aquosae,
frigora Parthenios canibus circumdare saltus. nec si, cum moriens alta liber aret in ulmo
iam mihi per rupes uideor lucosque sonantis Aethiopum uersemus ou·is sub sidere Cancri.
ire; libet Partho torquere Cydonia cornu omnia uincit Amor: et nos éedamus Amori.'
spicula; tamquam haec sit nostri medicina furoris _ 60
H \
aut deus ille malis hominum mitescere discat. ~ aec sat erit, diuae, uestrum cecinisse poetam, 70
iam neque Hamadryades rursus nec carmina nobis dum sedet et gracili fiscellam texit hibisco
ipsa placent; ipsae rursus concedite, siluae. Pierides: 1-10s haec facietis maxima Gallo '
Gallo cuius amor tantum mihi crescit in horas
'
non illum nostri possunt mutare labores,

el nombre de la amada en la corteza de los árboles, según van ésto; 65 frigoribus mediis] 'en pleno invierno'.-Semejantes alusiones
creciendo va también haciéndose mayor el nombre mismo. El pasaj~ al ~ebro Y_ __ ª los etíopes en Teócr. VII 111-114 (cf. vVilamowitz
lo imita Figueroa ocJ la égloga Tirsi. Kle'.ne S~Jmji_~n II p. 84).;--Hebrum] _río de Tracia (el actual ).faritza).
55 2\!Iaenala] plural poético. 66 Sithonzas] los Id:l-ovss o L&wvs~ eran una tribu tracia de las
57 Parthenios ... saltus] como el Ménalo de dos versos más arri- orillas del Ponto Euxino. /

ba, 'Parthenius mons est Arcadiae', al Este de Tegea. 6í líber] 'corticis pars interior' Servio.
58 mihi .·.. iúdeor ... irel nótese la construcción donde el mihi . . 68 uersemus
- J 'pascamus' Servio, 'quoniam qui pascit huc et illuc ·
que exige uiideor ha atraído el me en acusat. que habría de ser sujeto
agit_ pecus, 9-uod est uersare' Servio Daniel.-sub side;-e Cancri] bajo
de ire .-sonanJis] con el ruido de la caza, según los comentaristas. el s1g!lo._zod1acal de Cincer e, decir e" pleno ve-· n 0 (' " o.·
0 ,
que alegan un verso de la Odisea (XIX 444). ,otm, Teóc:r: -VII 113). ' ~ , ,. . . ,ª ,·; 02 (J'2p2t -n:~:w-
59 Parthó ... cornü] los arcos favoritos de la mitología eran de
cuerno; el epíteto alude a los Partos, famosos en Roma por su habi- .. 69 Amor] con alargamiento ante la cesura, sin necesidad de posi-
::1on, cf. IX 66.
lidad como arqueros. Tan clásica en la literatura romana como esta
de los Partos es la alusión a las flechas cretenses (baste el paralelo , íO 1!ª~~sat} 'iam ad mu~as adloquitur' Servio.-uestrum ... poe-
'calami spicula Cnosii' de Horacio Odas I 15,17). Cydones era un pue- ,am] V 1rg1ho m1s1;10, que aqm expresa su condición de elegido de las
blo del Oeste de Creta. musas en tono analogo a como Horacio lo hace en Odas III 4 9129
60 spirnla] dim. de spica qL:e propiamente significa 'punta' ; por y IV 3. ' ~ - ~
metáfora: 'flecha'. · 71 fiscellam] cesto para la fruta o bien zarzo para quesos cf. Co-
61 deus ille] 'iam quasi a<l se recurrit et illud quod supra audiit . lumela XII ~8, 6.-te.rit] sobre esta ocupación rústica cf. 'n 71-72
respicit [v. 28]: 'Amor non talia curat" Servio. y la referencia a Teócrito.
62 Hamadryades] ninfas de los bosques que vivían en las enci 0 !~ facietis] el sentido de todo este pasaje es: 'vosotras, ::-.rusas.
nas, como indica la itimología (u.11'2 oplk;) .-rursits] trad.: 'ahora ya' ; ~are 1:, :ºdº, lo grandes po_sible e~tas _pocas cosas que vuesho poeta
'amantis animum expressit, cui 'quod ante placuit, statim displicet' na Caücado_:... o como explica Lms Vn-es: 'Sunt haec quidtm ex se
Servio Daniel. parua ; sed s1 uos aspiratis operi, et additis Genium quem liber uictu-.
63 conceid1ite] 'abite'. ;us de_bet ha~ere, fient maxima in laudem Galli. Ve!: parua haec, uobis
64 illmn] el dios Amor, como e::1 el v. 61.-labóres] 'trabajos'., iauem;bus, mdebuntur Gallo maxima, optanti ut fistula poetarum canat
'penas'. amores suos'.-Gal/o] como se ve, es u:c dat. de provecho.
134 VIRGILIO

quantum uere nouo uiridis se subicit alnus.


surgamris: solet esse grauis cantántibus umbra, 75
iuniperi grauis úm,bra; no"cent et frugibus umbrae.
ite domum saturae, uenit Hésperus, ite capellae. INDEX NOMINVM
74 sé subicit] tiene el sentido específico de 'crecer', como en
Geórg. II 19. subicit, es decir s1tb-iicit (sitb + iacit) es un dáctilo: Achilles IV 36. Argo IV 84.
la u es larga por posición. Atlonis X 1S. (Argonautae) IV 35.
76 iüniperi] pasaban por perjudiciales las emanaciones del enebro, Aegle VI 20. Arion VIII 56.
cf. sobre las sombras perjudiciales Lucrecio VI 783 y ss., Plinio Aegon III 2, V 72. Ariusia uina V 71.
X.VII 89 ss.-Este verso, que efectivamente complica un poco las Aethiopes X 68. Armenius, a, um V 29.
cosas y no res!!lta muy oportuno, es según L. Herrmann (Musée Bel- Afri I 64. Ascraeu~, a, um VI 70.
ge 1928 p. 220) una interpolación.-nocent et] las mieses necesitan sol Aganippe X 12. (Astraeá ?) IV 6.
para maduTar; no veo otra explicación de este hemistiquio. (Aiax) III 106 n.
77 Hesperus] cf. VI 86. Alcides VII 61. Bacchus V 30, 69, 79.
Aldmedon III 37, 44. Bauius III 90.
Alcippe VII 14. Bianor IX 60.
Alcon V 11. Britanni I 66.
Alexis II 1,, 6. 19, 56, 65, 73;
V 86; VII 55. (Caelius ?) III 105.
Alphesiboeus V 73, VIII 1, 5, 62. Caesar IX 47.
, . Alpinus, a, um X 47. Calliopea IV 57.
/ naryllis I 5, 30, 36; II 14, 52; Camenae III 59.
III 81; VIII 77, 78, 101; IX Caucasius, a, um VI 42.
22. Chalcidicus, a, urn X 50.
Amor VIII 43 ; X 28, 29, 69. Chaonius, a, um IX 13.
Amphion II 24. Chromis VI 18.
Amyntas II 35, 39; III 66, 74, Cinna (Heluius) IX 85.
83 ; V 8, 15, 18 ; X 37, 38, 41. Circe VIII 70.
.<\nser IX 06. Codrt;s V 11 ; VII 22, 26 .
Antigenes V 89. Conon III 40.
Aones montes VI 65. (Comificius ?) V 8; VII 22.
Aonius, a, um X 12. Corydon II 1, 56, 65, 69 ; V 86 ;
Apello III 104: IV 10, 57 ; V s;:¡; VII 2, 3, 16, 20, 40, 70.
VI 78; X 21. Cremona IX 28.
- Cynthius \ºI 8. Cumaeum carmen IV 4.
- u. Phoebus. Cydonius, a, um X 59.
Aracynthus II 24. Cynthius u. Apollo.
Arar (Araris) I 62. Cyrnaeus, a, um IX í:10.
(Aratus ?) III 40.
Arcades VII 4, 26 ; X 81, 83. Damoetas II 37 ; III 1, 58; V 72.
Arcadia IV 58 ; X 26. Damon III 17, 22; VIII 1, 5,
Arethusa X l. 16, 62.

f
1

¡
1
136 VIRGILIO INDEX NOMINVM 137

(Daphne) III 63. Iacchus VI 15, VII 61. Nisu3 VI 74. Rhodope VI 30 ; VIII 44.
Daphnis II 2G ; III 12 ; V 20, 29, Illyricum aequor VIII 7. Nymphae III 9; VI 56; VII 21. Roma I 19, 26.
etcétera; VII 1, 7 ; VIII 68, !ollas II 57, III 76, 79. Nysa (rustica puell-a) VIII 18. 2G.
etcétera ; IX 46, 50. Ismarus VI 30. Sardoniae herbae VII 41.
D:udanius, a, nm II 61. (Iulius) Caesar IX 47. Oaxes I 65. Saturnia regna IV 6 ; VI 41.
Delia (Diana) VII 29. Iuppiter III 60; IV 49; VII 60. (Octauianus) I 6, 43. Satyri saltantes V 73.
Delia (pastoris amica ?) III 67. Oeta mons VIII 30. Scylla VI 74.
Dictaeus, a, um VI 56. Liber VII 58. Olympus V 56; VI 86. Scythia I 65.
Dionaeus (Caesar) IX 47. Líbethrides Nymphae VII 21. Orpheus III 46 ; IV 55, 57 ; VI Sicanus, a, um X 4.
Dircaeus, a, um II 24.
Dodona IX 13.
Lircus IV 57; VI 67.
Lucifer VIII 17.
30; VIII 55.
Palaemon IH 50, 53.
Sicelis IV 1:
Siculi montes II 21.
Doris X 5. Lucina IV 10. Pales V 35. Siculus pastor X 51.
Dryades V 59. Luna IV 10. Pallas II 6l. . Silenus VI 14.
Ddichius, a, um VI 76. Lycaeus mons X 15. Pan II 31; IV 58; VIII 24; X 26. Siluanus X 24.
Lycidas VII G7; IX 2, 12. 37. Parcae IV 47. Sithonius, a, um X 66.
(Eudoxi;s ?) III 40. Lvcisca III 18. Paris II 61. Sophocleus, a, um VIII 10.
(Euphorion) X 50. Lycoris X 2, 22, 42. Parnasia rupes VI 29. Stimichon V 55.
Eurotas VI 83. Lyctius, a, um V 72. Parnasus X 11. Syracosic.1s, a, um VI 1.
Parthenii saltus X 57.
Maenala, u. 1viaenalus. Parthum cornu X 59.
Fauni VI 27. Parthus I 62. Tereus VI 78.
)\íaenalii uérsus VIII 21.
Permessus VI 64. Thalea VI 2.
Nlaenalus VIII 21, etc.; X 15, 55.
Pasiphae VI 46. Thestylis, irustica puella II lf, .J...~
Galatea (Nereis) VII 37; IX 39. Mantua IX 27.
Mars X 44. Phaethontiades VI 62. Thetis (i. e. mare) IV 32.
(rustica puella) I 30; III
Martius, a, um IX 12. Philomela VI 79. Thracius, a, um IV 55.
64, 72.
(Medea) VIII 47. Phoebus III 62; V 9, 66 ; VI 11, Thyrsis VII 2, 16, 20, 69.
Gallus (C. Cornelius) VI 64; X
Meliboeus I G. 19, 42, 73; III 1: 29, 66 82 ; VII 22, 62. Tigris I 62.
2, 3, 6, 22, 72, 73.
V 37; VII 9. Phyllis 76, 107; V lO; VII 14. 5G, Timauos VIII 6.
Garr-amantes VIII 44. Tiphys IV 34.
Germanía I 62. Menalcas II 15 ; III 13, 58 ; V 63;XB7,41.
4, fi4, !JO; IX 10, 16 55. Pierides III 85 ; VIII 63; IX 3-3 ; Tityrus I 1, 4, l3 etc. ; III 20.
Gortynius, a, um VI 60. 96; V 12 ; VI 4; VIII 5.5 ;
Grynaeus, a, um VI 72. Meuius III !JO. X 72.
Micon III 10; VII 30. Píndus X 11. IX 23.
Mincius VII 13. Poenus, a, uro V 27. Tmarus VIII 44.
Hamadrya:ies V 59; X 62. Mnasy 1lus VI 13. Pollio (C. Asinius') III 84; IV
Hebrus X 65. Moeris VIII !J6, !J8; IX l, 16, 12; (VIII 6, 10). Varius IX 35.
Helicon VI 65. 53, 34, 61. Pontus VIII 95. Varus VI 7, 10; IX 26.
(Hesiodus) VI 70. l\Iopsus V 1, 10; VIII 26, 29. Priapus VII 33. V eneris 11h1cula VIII 77.
Hesperidum mala VI 61. '?vfos;,e I 2; III 60, 84; IV l, 8: Proetides VI 48. Venus III 68; VII 62.
Hesperus VIII 30; X 7'"í. VI G9; VII l9; VIII 1, 5. Prometheus VI 42. Vesper (-u. Hesperus) VI 86.
u. Vesper. Pyrrhae lapides VI 41. Virgo IV 6.
!Hyacinthus) III 106. N:::.iades, Naides VI 21; X lO. u. Astraea.
Hybla VII 37. ~ais II 46. Rhenus X 47. Vlixes VIII 70.
Hyblaeus, a, um I 54. Nea era III 3.
Hylas VI 43. N ereus VI 35.
Hylax VIII 107. N eríne Gal atea VII 37.
ADICIONES
INDICE
A la p. 9, lím. 5: Sobre la disposición de las églogas y el número
de sus versos en relación con fórmulas numéricas pitagóricas,
Págtnas
P. Maury Lettres d'hunumité III, 1S44, pp. 71-147.
A la p. 12 r.: Contrario también a la interpretación alegórica es Introducción ...... 5
N. Terzaghi en su libro L'allegoria nelle Eg/oghe di Virgilio, Flo- Ecloga I .. . 23
rencia 1942. Ecloga, JI.. . ........ . 9.1•
dt)

A la p. 24, lím. 10: Del tema de la relación entre la égl. I y la reali- Ecloga III 45
dad se ha ocupado también F. CupainoLo «Virgilio bucolico (a pro- Écloga IV .... .. 5[;
posito dell' Ecloga I)» Giornale iial. di Filo/. 1948 pp. 323-30. EclcJga V ........ , ...... . 72
A la p. 60, lím. 4: Ya en vista de estas contradicciones, R. Sabbadin, Ec/oga VI ........ , s:~
Riv. di filol. XXIX, 1901, p. 257 s. pensó con acierto en una pri- Ecloga VII , .... ,,
mera redacción de la égl., después de la paz de Brindis, aludiendo 95
a un personaje alegórico; es una segunda la que fija la atención en Ecloga VIII .. . 1,)4
el hijo de ~olán. Ecloga IX .. . 11_(:j

A la p. 71 fin: Con referencia al último verso, v. P. Mingazzini Ecloga X ... ........ , 1''"'
-oJ
«La chiusa del!' Ecloga IV di Virgilio e i1 vito del littisterniol, [11dc.t: '/101)]ÍJIU!n ..., ... 1:;:3
Giornale ital. di Filol. 1948 pp. 209-12. Adiciones .. . , .. .. , , _ 138
A la p. 104, lín. 24: S. Gessler L'Antiquité classique, XVII, 1948,
pp. 193-98 ha t-atar1o de este aspecto d-c la magfa en Virgilio y en
su modelo, Teócrito.
A la p. 126, lím. 17: P. Maury comienza su trabajo antes citado sepa-
rando por completo está égloga de las otras nueve (Lettres d~ Hu-
manité III p. 74 s.). Así resultan h I simétrica de la IX y la II de
la VIII. Galo en la idea de Maury (íbid. pp. 102, 127, 143) viene a
ser la réplica trágica de Dafnis.

También podría gustarte