Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PRÁCTICA DOMICILIARIA DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL


INSTRUCCIONES: Esta tarea será desarrollada en grupo de cuatro alumnos (libre asociación). El
trabajo será presentado de forma virtual (BLACKBOARD) y en un solo archivo de formato PDF.
El orden de los integrantes será de acuerdo al orden alfabético de sus apellidos paternos.
FECHA DE ENTREGA E INICIO DE EXPOSICIÓN: 18 de julio de 2022
Tenga que cuenta que solo podrá subir su trabajo hasta la hora de inicio de clase en la fecha indicada.
CALIFICACIÓN: Se tomará en cuenta la presentación, los criterios y los dibujos.

P1. Se tiene una edificación de albañilería confinada de 4 pisos y con base empotrada que se
muestra en las figuras adjuntas:

L1 = Primera letra del apellido paterno del primer integrante:


A-F = 2.9 m
G-L = 3.0 m
M-Q = 3.1 m
R-U= 3.2 m
V-Z= 2.3 m
L2 = Primera letra del apellido paterno del segundo integrante:
A-F = 1 m
G-L = 1.1 m
M-Q = 1.2 m
R-Z= 1.3 m
L3 = Primera letra del apellido paterno del tercer integrante:
A-F = 3.7 m
G-L = 3.9 m
M-Q = 4.1 m
R-U= 4.2 m
V-Z= 4.3 m
L4 = Primera letra del apellido paterno del cuarto integrante:
A-F = 3.6 m
G-L = 3.7 m
M-Q = 3.8 m
R-U= 4.0 m
V-Z= 4.2 m
Zona = Primera letra del apellido materno del segundo integrante:
A-G = Z3
H-N = Z4
O-Z = Z2
Uso = Primera letra del apellido materno del primer integrante:
A-L = oficinas (S/C=250 kg/m²)
M-Z = vivienda (S/C=200 kg/m²)

Tipo de suelo: Primera letra del apellido materno del tercer integrante:
A-F = Suelo tipo S0
G-L = Suelo tipo S2
M-Q = Suelo tipo S1
R-Z = Suelo tipo S0
Considere C = 2.5
1. INFORMACIÓN GENERAL
- Sistema de techado: losa maciza armada en dos sentidos, espesor t = 15 cm.
- Azotea: no utilizable, sin parapetos, sin tanque de agua
- Altura de piso a techo: 2.50 m
- Altura de todos los alféizares: h = 1.10 m
- Ancho de las vigas soleras: igual al ancho de los muros
- Peralte de vigas soleras: 0.15 m (igual al espesor del techo)
- Ancho de las vigas dinteles: igual al ancho de los muros
- Peralte de vigas dinteles: 0.30 m.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Albañilería
- Ladrillos clase IV sólidos (30% de huecos), tipo King Kong de arcilla, t = 13 cm
- Pilas: resistencia característica a compresión = f´m = 65 kg/cm²
Concreto
- Resistencia nominal a compresión = f´c = 175 kg/cm²
Acero de Refuerzo
- Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia = fy = 4200 kg/cm²
Pesos Volumétricos
- Peso volumétrico del concreto armado: 2.4 ton/m3
- Peso volumétrico de la albañilería: 1.8 ton/m3
-
Peso volumétrico del tarrajeo: 2.0 ton/m3

Pesos de las Ventanas


- Ventanas: 0.02 ton/m²

Cargas en los techos


- Sobrecarga pisos típicos: depende del uso, excepto en azotea: 0.10 ton/m²
- Acabados en todos los pisos: 0.10 ton/m²

Nota: si faltase algún dato deberá ser asumido por los estudiantes.
Los grupos serán conformados en clase y se informará al docente (fecha máxima: 28 de junio
de 2022). Si algún estudiante es integrado a algún grupo que no fue informado en la fecha
indicada, la nota que obtengan en el trabajo domiciliario será dividida entre 2.

A los alumnos que no tengan grupo, el docente los integrará de manera aleatoria a algún
grupo de trabajo.
Deben presentar el siguiente contenido y en el orden indicado a continuación:
a) Memoria de cálculo estructural.
b) Predimensionamiento de los muros de albañilería para ambas direcciones. Si la
estructura no cumpliese con lo mínimo requerido según los criterios indicados en la
norma E.070, se deberá considerar un ancho t=0.23m en algunos muros y en caso
extremo incrementar las longitudes de los muros. Debe adjuntar el plano en donde se
puedan apreciar las dimensiones de cada muro, que correspondan al planteamiento en
planta de la estructura, de no adjuntar lo indicado su trabajo no podrá ser revisado.
c) Metrado de cargas para todos los muros (del pisó típico y de la azotea). Debe adjuntar
el plano en donde se puedan apreciar las áreas tributarias obtenidas usando el método
del sobre y las longitudes de los muros, de no adjuntar dicho plano su trabajo tendrá la
nota de cero.
d) Cálculo de la fuerza sísmica en la base del edificio y su distribución en altura, usando
el método estático de acuerdo a las indicaciones de la norma E.030 del 2018.
(considere R=6 correspondiente al sismo moderado)
e) Cálculo de la ubicación del centro de masa para el piso típico y para la azotea.
f) Cálculo de la ubicación del centro de rigidez. Debe adjuntar los planos en los que se
aprecien claramente las dimensiones de las secciones reales y de las secciones
transformadas de acuerdo a las indicaciones de la norma E.070.
g) Modelación estructural usando programas informáticos, puede usar una modelación de
pórticos planos o un modelo por el método de elementos finitos.
h) Cálculo de los desplazamientos del edificio debidos al sismo estático y verificación de
distorsiones en cada entrepiso. (Si realizó la modelación estructural indicado en el
ítem g, los desplazamientos deben ser las que obtuvo del análisis estructural)
i) Cálculo de las fuerzas cortantes y momentos flectores para cada muro del primer piso.
(Si realizó la modelación estructural indicado en el ítem g), las cortantes y momentos
deben ser las que obtuvo del análisis estructural)
j) Diseño de todos los confinamientos de los muros primer piso. Las secciones diseñadas
de las columnas de confinamiento deben tener la menor sección posible que se
obtenga con el diseño estructural.
k) Planos donde estén detallados los diseños realizados de los elementos de
confinamiento realizados en el ítem j).
l) Conclusiones y recomendaciones.

Figura 1. Secciones verticales típicas del edificio


Figura 2. Vista en planta.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DOMICILIARIO FINAL

Puntaje máximo
ACTITUDINAL
CALIDAD EN LA PRESENTACIÓN 1
CONTENIDO
a) Memoria de cálculo 1
b) Predimensionamiento para ambas direcciones 0.5
c) Metrado de cargas para el diseño sismorresistente 1
d) Fuerza sísmica estática y distribución en altura 1
e) Centro de masa 0.5
f) Centro de rigidez 1
g) Modelación estructural tridimensional usando programas informáticos 3
h) Verificación de distorsiones de entrepiso 1
i) Fuerzas cortantes y momentos flectores para cada muro 2
j) Diseño estructural de los confinamientos 4
k) Planos detallados 3
l) Conclusiones y recomendaciones 1
A LOS TRABAJOS INCOMPLETOS SE LES RESTARÁ 5
PUNTOS A LA NOTA QUE HAYAN OBTENIDO
Total 20

- Si no realizan la modelación estructural tridimensional, y tanto las verificaciones de entrepiso, así como las fuerzas cortantes y momentos las obtengan con
métodos aproximados, el puntaje correspondiente a “Modelación estructural tridimensional usando programas informáticos” será de 1 punto.

- El no realizar la Modelación estructural tridimensional usando programas informáticos, no será motivo del descuento de puntos correspondiente a los
trabajos que estén incompletos

También podría gustarte