Está en la página 1de 5

Tema 7

Bibliografía obligatoria:
AGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina, "¿El cielo protector? Revisando
el significado del populismo latinoamericano", en Revista de Investigaciones Históricas,
Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999.
Presentación del texto:
Las autoras realizan una revisión crítica del término “populismo” a partir de una
breve caracterización de su surgimiento, consolidación y derrotero más actual. El
concepto tiene una generalizada utilización dentro y fuera del campo académico al
tiempo que posee una enorme vaguedad e imprecisión. Muchos fenómenos políticos e
históricos con características diversas se engloban bajo este rótulo.
Las investigadoras abordan el concepto de populismo articulando dos registros:
los marcos teóricos metodológicos a partir de los cuales se producen sus definiciones; y
el análisis de situaciones histórico concretas a las que se les ha dado tal denominación.
Finalmente, presentan una definición propia del concepto al que sitúan en un momento
histórico determinado (posterior a la crisis de 1929), y que se caracteriza por una
redefinición del rol del Estado que incorpora políticas intervencionistas en lo económico
y lo social y; un particular clima de ideas con fuertes cuestionamientos a la democracia
formal y al liberalismo.
Por lo tanto, conciben al populismo como un concepto complejo que articula
determinantes estructurales, definidos por el nuevo modo de acumulación y desarrollo;
y elementos político ideológicos, caracterizados por fuertes liderazgos personales y el
debilitamiento de las instituciones representativas y liberales. También incorporan como
elementos centrales el protagonismo de las masas en este tipo de experiencia y el
control del Estado.

Las autoras sostienen, para iniciar su análisis, que las interpretaciones del
populismo se han elaborado en torno a dos ejes:
POPULISMO
1- Centradas en los aspectos ideológicos, discursivos e institucionales y prácticas
políticas
2- Centradas en la caracterización de los determinantes estructurales que
posibilitaron su emergencia
Las interpretaciones correspondientes al primer tipo
Definición de populismo de Laclau
Los populismos son los movimientos políticos que tienen como referencia común al
pueblo que se constituye en uno de los dos polos de la contradicción dominante en una
formación social concreta, en la cual se enfrenta al bloque de poder.
Las interpelaciones popular-democráticas no tienen una pertenencia de clase. Son
presentadas como conjunto sintético antagónico respecto de la ideología dominante.
Interpretación centrada en lo ideológico y fija su análisis en uno de sus elementos: los
discursos. Poseen una generalidad tal que permiten englobar fenómenos históricos muy
disimiles entre sí como Hitler, Mao y Perón.
Su restricción a lo ideológico lo convierte en impreciso e inadecuado para el análisis
histórico.
Populismo vinculado con la crisis de las formas oligárquicas de
dominación de las sociedades latinoamericanas durante la Primera
Guerra Mundial
Características centrales: ideología anti statu quo; matriz anti oligárquica y anti liberal;
carácter pragmático; planteos nacionalistas; antiimperialismo; industrialismo y
apelación al mercado interno; planteos redistribucionistas; personalización del poder
(líder carismático); sustitución de la forma partidos por la de movimientos; apelación al
pueblo por sobre la clase, concepción del Estado árbitro; armonía de clases; legislación
laboral, sindicalización, rasgos corporativos.
Aquí se incluye al primer batllismo (1902-1915), la revolución mexicana y el régimen
que surge a parir de ella, el radicalismo argentino y el aprismo.

Las interpretaciones correspondientes al segundo tipo


Populismo vinculado a los determinantes estructurales y a las
condiciones materiales
Son las interpretaciones desarrolladas por los teóricos de la escuela de la
modernización como el sociólogo Gino Germani y Torcuato Di Tella. Lo interpretan en
el marco de un determinado estadio de la desarrollo de la sociedad.
El populismo, es por tanto, un estadio de tránsito desde una sociedad tradicional a una
de masas.
En él se desbordan los canales tradicionales de participación y la incorporación de las
masas se produce por la manipulación del líder, en el marco de crisis de liberalismo y
emergencia del fascismo. La participación política no se realiza a través de los
mecanismos de la democracia representativa, sino que incluye elementos autoritarios,
el líder carismático y la demagogia.
Los análisis más difundidos lo vinculan a la aparición de un nuevo modelo de
acumulación caracterizado por la industrialización por sustitución de importaciones a
partir de la crisis del modelo primario exportador y la crisis de 1930.
Esta perspectiva considera al populismo como una etapa forzosa pero transitoria del
desarrollo latinoamericano y brinda poca atención a los factores político ideológico. Se
incluye en esta conceptualización a Brasil entre 1930-1964 y al Peronismo 1946-1955.

Otra vía de abordaje son las experiencias latinoamericanas que se denominan los
“populismo clásicos”
Populismo Clásicos
Programa económico: industrialista basado en la sustitución de importaciones
orientada al mercado interno. Procesos de urbanización. Crecimiento numérico y
organizativo de los sectores obreros y asalariados. El año 1930 marca la crisis del viejo
modelo de acumulación basado en la producción primaria para la exportación,
vinculado al mercado mundial y al capital extranjero, y el debilitamiento de las bases
de sustentación de las clases dominantes locales. También se produce una crisis
mundial del liberalismo que acentúo la regulación económica de los Estados.
Nuevo papel del Estado: intervencionismo estatal en el ámbito económico. Aunque la
intervención es previa a la industrialización, estaba vinculado a los efectos de la crisis y
nueva orientación internacional luego de 1930. Intervencionismo social, nueva
vinculación con los sectores sociales urbanos y rurales y la apelación a la conciliación
de clases. Movilización y organización de la clase obrera, realizada en forma
subordinada y controlada por burocracias sindicales identificadas con el Estado con el
objetivo de canalizar la protesta obrera y popular dentro del sistema. La relación con
las clases dominantes fue ambigua, oscilo entre el apoyo y la oposición.
Matriz ideológica: nacionalismo; idea de un desarrollo industrial más o menos
autónomo, procesos de nacionalización y enfrentamientos con sectores del capital
extranjero. Armonía o conciliación de clases antagónicas contenida en las nociones de
pueblo, unificador de distintos sectores sociales. Rasgos corporativos en la constitución
de un sindicalismo incorporado subordinadamente al aparato estatal, apelación a las
masas y a un estilo movimientista.
Esta vía incluye el análisis de la historia latinoamericana donde a partir de los años 30
y 40 se desarrollaron una serie de experiencias que, a pesar de la diversidad cultural,
económica, social y política, presentaron similitudes: el Peronismo en la Argentina
(1945-1955); el varguismo en Brasil (1930-1954) y el cardenismo en México (1934-
1940). También se puede incluir la Revolución boliviana de 1952, la experiencia de los
militares peruanos a fines de 1960, o el régimen de Velasco Ibarra en Ecuador.

Presentadas las interpretaciones sobre populismo en América Latina y sus


experiencias históricas, las autoras se preguntan si el populismo fue en América Latina
el equivalente a los Estados de Bienestar. La respuesta es diversa:

Populismo Si se considera al Estado de Bienestar como un modelo estatal que se


como propone modificar con políticas sociales el funcionamiento de las fuerzas
equivalente de mercado y garantizar a todo el ciudadano un mínimo de servicios
al Estado sociales que garanticen su supervivencia, sin hacer hincapié en la
de democratización. Fue con estas experiencias que se pone en marcha una
Bienestar legislación laboral y social, se obtiene el bienestar de una parte creciente
de la población y el Estado asume una función arbitral.
Populismo No puede considerarse su equivalente si se considera Estados de
NO es Bienestar a los regímenes posteriores a 1945 y a los gobiernos de
equivalente posguerra que intentaban paliar los efectos de la Segunda Guerra Mundial
al Estado y que se sostenían en la ecuación desarrollo económico, democracia
de representativa y políticas de bienestar. En esta definición no se puede
Bienestar incluir a las experiencias que se desarrollaron en América Latina a partir
de 1930 por cuestiones cronológicas y por los componentes autoritarios
que contienen.
Concepto de Populismo propuesto por ÁGUILA Y VIANO
Fenómeno que comprende al período que se inaugura con la crisis de 1929 y sus
consecuencias casi inmediatas desde una doble perspectiva:
 Redefinición del rol del Estado, políticas intervencionistas en lo económico y
social,
 Clima de ideas del período de entre guerras: cuestionamientos a la democracia
formal y al liberalismo. Corporativismo, incorporación de las masas
mediatizada y controlada desde el Estado, apelación a la movilización popular y
postulados nacionalistas.
Articula:
 Determinantes estructurales: nuevo modelo de acumulación, reformulación del
capitalismo, industrialización y mercado interno, políticas de redistribución del
ingreso, sindicalización subordinados al Estado.
 Rasgos político ideológicos: fuertes liderazgos personales y establecimiento de
una particular relación entre éstos y las masas, sin apelaciones clasistas,
comunicación directa, sistemática, personal, discurso simple ordenado en ejes
claros. Paternalista. Autoritario. Minimiza la importancia de los mecanismos
representativos y las instituciones liberales y una ideología anti status quo,
retórica revolucionaria, movilización y organización de masas, apelación al
pueblo y su identificación con la nación
Experiencias que incluyen el control del Estado
Los actores sociales desde abajo fueron protagonistas de estas experiencias, se
generaron imaginarios que los reconocen como la “edad dorada” de los beneficios para
el pueblo, y siguieron operando como factor de legitimación de sus estructuras políticas
herederas.

Guía de lectura. AGUILA, Gabriela y VIANO, María Cristina, "¿El cielo


protector? Revisando el significado del populismo latinoamericano".
1. Analice las diversas interpretaciones que presentan las autoras sobre el
populismo
2. Describa brevemente las características de los denominados “populismos
clásicos” presentados en el texto. ¿Cuáles son sus rasgos comunes?
3. ¿Qué respuestas encuentran las autoras al postulado de pensar los populismos
latinoamericanos como equivalentes al Estado de Bienestar?
4. ¿Cómo definen las autoras al populismo? ¿Cuáles son sus principales
características?

Otros materiales:
Artículos:
ADAMOVSKY, Ezequiel, “¿De qué hablamos cuando hablamos de
populismo?”, en Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/de-
que-hablamos-cuando-hablamos-de-populismo-2/?fbclid=IwAR1
K4o6qwNIfz2DkJNcyeCsCe9agunhRC2q_LRBBR_wwoxW4M6xmn9v7-c
CASULLO, María Esperanza “Líder, héroe y villano: los protagonistas del mito
populista” en Revista Nueva Sociedad. NUSO Nº 282 / Julio - Agosto 2019. Disponible
en: https://nuso.org/articulo/lider-heroe-y-villano-los-protagonistas-del-mito-populista/
Podcast: Mejor País del Mundo, Episodio: “República y personalismos”. El
periodista Diego Iglesias y el politólogo Marcelo Leiras se preguntan: ¿Por qué es
importante el orden republicano? ¿El peronismo es enemigo de las instituciones?;
¿República y populismo son antónimos? https://posta.fm/mejor-pa%C3%ADs-del-
mundo-rep%C3%BAblica-y-personalismos-5eebe4877b01
Carpetas de Historia
www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/el-mundo-colonial-y-
dependiente/vi.-el-mundo-colonial-y-dependiente

También podría gustarte