Está en la página 1de 3

Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

Actividad N° 8: La economía en América Colonial.


Breve explicación de la clase.

Las riquezas minerales que podía ofrecer el continente americano eran uno de los principales incentivos que tuvieron los
europeos para arriesgarse a emprender los viajes hacia el Nuevo Mundo.
Los pueblos originarios ya conocían y explotaban algunos yacimientos de plata y oro, aunque este último metalera el
menos abundante. En un primer momento, los conquistadores simplemente se apropiaron de los metales atesorados por
las sociedades indígenas. Esta etapa, que duró muy poco, fue conocida como la del saqueo.
Los conquistadores también presionaron a los indígenas para
que revelaran de dónde procedían los metales que utilizaban
en sus adornos. Con esta información, emprendieron una
ininterrumpida búsqueda y hallaron nuevos yacimientos que, a
partir de entonces, les permitieron desarrollar la actividad
minera en forma intensa.
La Corona española era  la única dueña de las riquezas
americanas. Los conquistadores que poseían minas sólo tenían
derecho a la explotación y estaban obligados a pagar
impuestos a la Corona. Este impuesto, conocido con el nombre
de quinto real, equivalía a un veinte por ciento del producto.
Para el Imperio español, la plata fue la principal fuente de
riqueza mineral. En cambio, Portugal se benefició con el oro
hallado en las minas brasileñas de (Ouro Preto (Mina Gerais)
durante el siglo XVII.
La puesta en producción de las minas demandó un gran esfuerzo humano y material. A lo largo del siglo XVI, los
españoles se valieron del trabajo indígena, al que fueron organizando de diferentes formas, algunas forzadas y otras
libres, para extraer plata. Esta organización supuso movimientos de población permanente desde las comunidades
indígenas hasta los yacimientos  mineros.
El reclutamiento forzado de aborígenes fue una práctica común en los centros mineros. Las condiciones de trabajo en las
minas eran durísimas. Los trabajadores estaban obligados a descender hacia el interior de la mina por unas escaleras de
madera muy precarias y obtenían el mineral mediante el corte de grandes trozos de las paredes. Estos trozos se partían en
pedazos más pequeños, que se llevaban a la superficie. L a humedad del lugar y la oscuridad de los socavones, sumadas a
la falta de instrumental para facilitar la extracción, hicieron que la mortandad entre los trabajadores fuera muy alta.
La concentración  de un alto número de trabajadores indígenas, así como de españoles ávidos de riquezas, contribuyó a la
formación de importantes espacios económicos. Para abastecer de alimentos, ropa y otros bienes a quienes habitaban y
trabajaban en los centros mineros,
surgieron explotaciones agrícolas y
ganaderas; también se activó la producción
de manufacturas en otras regiones coloniales, a veces
muy distantes de los yacimientos. Con el tiempo, se
construyeron caminos que unían estos centros con los
puertos de embarque por donde salía la producción de
metales que se destinaba a la exportación.
Durante los siglos XVI y XVII se creó el sistema de
flotas y galeones para custodiar el transporte de oro y
plata que realizaban las embarcaciones españolas de los
ataques de corsarios y bucaneros.
Las teorías mercantilistas, vigentes en Europa, sobre
todo, a partir del siglo XVII, sostenían que la riqueza de
un país se basaba en la cantidad de oro que acumulara,
para lo cual el estado debía regular directamente la
economía. Por ese motivo, España, trató de que el oro
americano abultara sus arcas. En este siglo comienzan a desaparecer los sistemas de encomiendas, robusteciéndose la
actividad comercial. Los indios se asientan en las reducciones y comienzan a dedicarse a tareas menores. Mientras tanto,
los conquistadores amplían sus riquezas, sobre todo en ganado, en las pampas.
Desde el puerto de Sevilla, dos veces al año, partían dos flotas, controladas por la Casa de Contratación: una a Veracruz y
otra a Portobelo. Allí se desembarcaban las mercaderías, que eran conducidas por vía terrestre hacia las costas del
Pacífico (por el istmo de Panamá). Desde allí se embarcaban hacia Perú.´Los comerciantes intermediarios que llevarían
los productos a Cuyo, Salta, el Alto Perú, Córdoba del Tucumán, e incluso al Río de la Plata, acudían al Perú para
obtenerlos.
Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

Este era el comercio legal, monopolista, que había establecido España para sus dominios coloniales, donde sólo estaba
permitido el comercio entre América y España. El sistema no fue aplicado en forma rígida, ya que al margen de dicho
sistema de concedieron permisos comerciales, sobre todo al Río de la Plata Pero, junto a él, surgió otro intercambio,
ilegal, con otros países europeos. Desde Guinea, llegaban esclavos al puerto porteño, además de géneros y ginebras
holandesas que se dirigían a Potosí, desde donde, a su vez llegaban a Buenos Aires, los cargamentos de plata con destino
a Europa.

Parte 1: El imperio español y las actividades mineras.

1. Las siguientes consignas las resolvemos con el texto de la página 107 “El imperio español”.
a. Enumeren los continentes sobre los cuales se extendía el imperio español.
b. ¿Qué problemas financieros debió enfrentar Felipe II? ¿Cómo los resolvió?.

2. Estas consignas las resolvemos con los textos de las páginas 108 y 109 “la importancia de la minería en
América”.
a. Explicar cómo eran las expediciones mineras realizadas por los españoles.
b. Explica cada uno de los métodos utilizados para refinar la plata en el cerro rico de Potosí.
c. Teniendo en cuenta las características de las tres grandes ciudades mineras, completa el siguiente cuadro.

Ciudad Características
Potosí

Huancavelica

Zacatecas.

3. Lee el texto “las producciones agropecuarias” de las páginas páginas 110 y 111.
a. Completa el siguiente cuadro.

Unidad de Producción Mano de obra Mercado


producción
Plantaciones

Hacienda

Estancia

b. ¿Qué impacto produjo en el paisaje americano la introducción de nuevas plantas y animales?

4. Luego de leer los textos de las páginas 112 y 113, “El comercio colonial”, realiza las siguientes consignas.
Colegio Mariano Moreno – 2° 1° - Historia – CICLO LECTIVO 2021

a. ¿Qué pretendía lograr España a partir de la implementación del sistema de Monopolio?


b. Explicar cómo funcionaba el Sistema de Flotas y Galeones.
c. ¿Por qué en contrabando era una práctica habitual?
d. ¿Por qué eran importantes los circuitos económicos interregionales?
e. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas que re realizaban en la ciudad de Buenos Aires?

También podría gustarte