Está en la página 1de 9

Taller lectura de contexto

El taller lectura de contexto es una modificación de una estrategia de recolección de


información retomada del Plan de Intervenciones Colectivas del Municipio de Pasto. Se
usará para la aplicación de lo aprendido.

Presentación

Teniendo en consideración la búsqueda de movilización social que impulsa la


estrategia, y que ésta se encuentra íntimamente conectada con la esencia
transformadora de toda persona en sus procesos relacionales y de introspección, es
imprescindible fortalecer escenarios de pensamiento crítico que impulsen posturas
políticas de emancipación dentro de la misma, para lograr trascender los discursos
hegemónicos de la institucionalidad.
Para esto, es necesario propiciar espacios de comprensión de las dinámicas
sociales, políticas y económicas que se encuentran inmersas en el territorio, a partir de
la voz de las comunidades, desde las vivencias y sentires de las personas.
En razón a esto, el instrumento Lectura de Contexto se construye con el objetivo
de aproximarse a la realidad de las personas con las cuales se trabaja en la Estrategia
Ciudad Bienestar, a partir del diálogo y del respeto por el conocimiento y percepciones
que las personas tienen de sí mismos y de su entorno, brindando a los procesos una
planeación más sentida.
Este instrumento pretende dialogar e indagar sobre las problemáticas del
contexto y sus necesidades.

Intención.
Fortalecer la apropiación de la determinación social en los procesos que realiza
la Estrategia.

Alcances.
Conocer las problemáticas y necesidades respecto a la formación en salud
mental en la Universidades, desde el sentir de quienes se han formado y trabajan en el
área.

Especificaciones del Instrumento.

El instrumento Lectura de Contexto, se construye como una entrevista


semiestructurada. En razón a esto, se encontrarán múltiples preguntas que abordarán
lo individual, lo colectivo, y lo estructural a partir de las percepciones de las personas
frente a su organización y/o comunidad, así como de los procesos que la Estrategia
están llevando a cabo, para acercarse a una comprensión desde la determinación
social de la salud.

Se recomienda generar dos (2) entrevistas por proceso. Para ello, es importante
que cada dimensión identifique actores claves que permitan conocer las realidades
territoriales.

Es importante recordar que las preguntas se deben ajustar a las acciones que
realizan las personas entrevistadas. Asimismo, al ser una entrevista semiestructurada,
las preguntas podrán modificarse o ampliarse dependiendo de la narración de las
personas.

El instrumento se compone de tres momentos:

I. Escuchando las historias: El cual tiene relación con el objetivo uno de la


estrategia y busca conocer las vivencias y percepciones sobre su comunidad y
los efectos en su vida y relaciones, tanto en los procesos de sometimiento como
de resistencia.
II. Reconociendo lo colectivo: Tiene relación con el objetivo dos enfocado en los
procesos que cada dimensión ha realizado o realizará en la comunidad u
organización.
III. Tejiendo otros mundos: Tiene relación con el objetivo tres frente a la respuesta
institucional y la capacidad de agencia-incidencia. Asimismo, conocer las
percepciones frente a los procesos realizados en la estrategia o expectativas
sobre aquellos que se requieren iniciar.

Preparación.

Antes. Es primordial leer con minucia las preguntas, para ajustarlas a las
personas a quienes van a dirigirse.

Como paso previo para la aplicación del instrumento, es importante explicar el


objetivo del mismo, el cual radica en conocer a mayor profundidad las percepciones
sobre problemáticas, sus iniciativas de resistencia y cómo se sueñan desde su territorio
o comunidad, por ello, son importantes las percepciones de aquellas personas que
lideran procesos en las mismas, con el objetivo de fortalecer los planes de trabajo de
cada dimensión.
De igual manera, es necesario aplicar el Consentimiento Informado antes de
iniciar con dicha entrevista (Ver Anexo).

Durante. Tener presente que las preguntas formuladas, deben ajustarse al


campo de acción del entrevistado/a, así como a los procesos de cada dimensión.

Es recomendable que para la entrevista, puedan estar tres personas del equipo,
tanto para: dinamizar el encuentro, recoger los relatos y grabar la entrevista.

Después. Generar una lectura reflexiva del encuentro, que permita comprender
cómo esos relatos y percepciones desde lo personal, colectivo e institucional se
enlazan en los procesos de sometimiento y de resistencia hacia la libertad.

LECTURA DE CONTEXTO
Día Mes Año
Fecha
     
 Urbano ( )
Zona (marcar con una x) Rural ( )
Nombre de la persona  
entrevistada
Orientación sexual e
identidad de género III

Teléfono
Grado de
Edad escolaridad
Nombre del grupo u  
organización
Dimensión o proceso
Dinamizadores de la  
entrevista.
Recomendaciones:
Para la aplicación de esta entrevista se busca que la información recolectada sea el
resultado del relato vivencial de cada persona de acuerdo al espacio o proceso
organizativo, para ello se recomienda tener presente lo siguiente:
1. Buscar un lugar ameno y cómodo para la realización de la entrevista, para evitar
interrupciones que puedan romper con el hilo de la entrevista.
2. Programar el encuentro con antelación y realizar la confirmación previa de las
personas a entrevistar.
3. Explicar el objetivo de la entrevista y socializar el formato de consentimiento
informado.
4. Se debe entender como un espacio de diálogo cercano que genere confianza y
respeto.
5. Es importante grabar la entrevista para realizar una transcripción que recoja las
voces de la comunidad. Para ello, el equipo de comunicaciones acompañará en
los encuentros.
6. Antes de iniciar la entrevista, es importante recordar a la persona entrevistada
sobre los procesos que, desde cada dimensión se han trabajado, o si es el caso
dar a conocer los objetivos de la estrategia.
Recordar la definición LGBTI (Diversidad por orientaciones sexuales e
identidades de género)
Lesbiana: Mujer que siente atracción afectiva, física y/o sexual hacia otra
mujer.
Gay: Hombre que siente atracción afectiva, física y/o sexual hacia otro hombre.
Bisexual: Persona que siente atracción afectiva, física y/o sexual hacia
personas de más de un género.
Trans: Persona con sexo culturalmente asignado en el nacimiento no
corresponde con su identidad de género (CIDH, 2015). (Citado en: Política
Pública para la Diversidad sexual y de géneros, 2019)
Intersexual: persona que presenta conjuntamente caracteres sexuales
masculinos y femeninos.
I momento: Escuchando las historias

En esta primera parte, se busca generar un acercamiento confiable, en el que nos


entendamos desde un mismo punto, a partir de la narración de las historias, tejiendo
sentidos desde el intercambio de ideas, de tal manera que sea un espacio ameno.
Es importante que el desarrollo de la entrevista se realice a modo de conversación.

INTENCIÓN: Escuchar los relatos de las personas desde sus vivencias para entender
los problemas que surgen en el territorio o comunidad.
Esto nos convoca a que las personas recuerden su historia para tejer sentido frente a
lo que se ha vivido.
Objetivo: Conocer las percepciones y sentires frente a las problemáticas de su
comunidad u organización.

1. Frente a _______________, ¿cómo afecta esta situación a su comunidad?


2. ¿Qué pasó en su territorio o comunidad para que se haya generado el problema?
3. ¿Desde hace cuánto está pasando el ____________ que usted nos cuenta?
4. ¿En qué lugares específicos de la comunidad el ________ se presenta con
mayor recurrencia?
5. ¿A qué personas, seres vivos, elementos de la naturaleza, entre otros, perjudica
este problema?
6. ¿Cuál cree que es la causa de ese problema?
7. ¿Este problema colectivo afecta por igual a hombres y mujeres?
8. ¿Hay alguien que se beneficie con la existencia de este problema?
9. ¿Desde cuándo se puede identificar este problema?
10. ¿Quiénes son las personas responsables de esos problemas?
11. ¿Cómo cree que se solucionaría ese problema? ¿conoce algunas iniciativas que
se han desarrollado para tratar estos problemas?
12. ¿Qué aspectos considera que son importantes trabajar para solucionar estos
problemas?
13. En cuanto a: (situación que cada dimensión debe trabajar), cuáles son los
avances que identifica en su comunidad, organización o territorio?

III. Tejiendo otros mundos


En esta última parte, es necesario mencionar la intención de conocer las percepciones
frente al trabajo realizado, las metodologías utilizadas, o las expectativas que tiene
frente al proceso, con el objetivo de fortalecer los procesos pedagógicos.
Asimismo, poder identificar los procesos de agencia-incidencia frente a la exigibilidad
de derechos y la respuesta institucional.
Es importante que cada dimensión explique su objetivo a trabajar.
INTENCIÓN: Reflexionar y reconocer sobre los procesos de participación significativa y
ciudadanía activa frente a la exigibilidad de derechos ante la institucionalidad.
Objetivo: Identificar procesos de agencia-incidencia desde lo singular y particular para
la exigibilidad de derechos y mejorar la respuesta institucional.
Identificar las percepciones frente al proceso desarrollado en la Estrategia.
1. ¿Cómo el problema de: _____________ impide que las personas accedan a sus
derechos?
2. ¿Cómo cree que se pueda generar alternativas para exigir sus derechos? ante
quienes?
3. ¿Qué derechos no se protegieron para que se genere el problema de:
__________ en su comunidad?
4. ¿Reconoce iniciativas de exigibilidad de derechos en su comunidad frente
a este problema? ¿Cómo se han realizado?
5. ¿Qué factores externos, políticos, culturales impiden el desarrollo de actividades
para la garantía del derecho a la salud?
6. ¿Cómo se sueña el territorio en un futuro?
7. ¿Cuál es su percepción sobre las acciones que hemos desarrollado en la
estrategia Ciudad Bienestar?
8. ¿Qué expectativas tiene del proceso que se quiere realizar con las
organizaciones o con la comunidad?
9. ¿Qué recomendaciones nos daría para fortalecer las acciones que
desarrollamos?
10. ¿Qué otros temas creen que puede trabajar la estrategia?
11. ¿Cómo le gustaría que abordemos el objetivo de la dimensión?
12. ¿Qué metodologías le gustaría que trabajemos con ustedes?
13. Teniendo en cuenta que esta conversación parte de una reflexión mutua, ¿que
quisiera preguntarnos?
Construcción de saberes
Este momento convoca a realizar una lectura reflexiva frente a los saberes que se
compartieron en el encuentro. Para ello es importante articularse con las
perspectivas de estrategia (perspectivas en derechos y en determinación social).
II. Reconociendo lo colectivo
En estos momentos vamos a explorar sobre los procesos que se trabajan con cada
dimensión, identificando sus problemáticas a nivel singular y colectivo, así como los
procesos de resistencia o de reivindicación de derechos.

INTENCIÓN: co-crear espacios de reflexión frente a situaciones y problemáticas que


se presentan en la comunidad y el territorio desde las narrativas.

Objetivo: Conocer las dinámicas de la comunidad y su territorio en torno a situaciones


y problemáticas que se abordarán desde cada dimensión.
1. ¿Desde cuándo hace parte de la organización, barrio o comunidad?
2. Cuéntame ¿cómo llegaste a la comunidad u organización?
3. ¿Me podrías compartir alguna anécdota de tu comunidad o barrio?
4. ¿Para ti que significa hacer parte de la organización o la comunidad en la que
estás?
5. ¿Cuáles son los problemas que identifica en la comunidad y que le afectaron su
vida y la convivencia en esa comunidad?
6. ¿Cómo esos problemas le afectan directamente su cuerpo?
7. ¿Desde hace cuánto están pasando estos problemas?
8. ¿Cómo estas problemáticas impiden que las personas accedan a sus
derechos?
9. A que otras personas, seres de la naturaleza, entre otros,¿este problema les
perjudica?.
10. ¿A quiénes les beneficia que este problema exista?
11. ¿Cree que ese problema también lo viven otras personas? ¿ Quiénes? ¿Cuáles
son las cosas en común?
12. ¿Considera que estas situaciones están relacionadas con la desigualdad social
y económica que se vive en el territorio?
13. ¿Usted percibe acciones o prácticas de discriminación frente a ___________ ?
(Población diversa por orientaciones sexuales o identidades de género - LGBTI,
afro, indigena, discapacidad física o cognitiva, habitante de calle, migrantes).
14. ¿Usted siente que estos problemas afectan con mayor fuerza a la población
diversa por orientaciones sexuales o identidades de género - LGBTI, afro,
indigena, discapacidad física o cognitiva, habitante de calle, migrantes o adultos
mayores?
15. ¿Por qué cree que estas situaciones de desigualdad social y económica que
vive su barrio, comunidad o territorio no ocurren en otros lugares que usted
conozca?
16. ¿Cómo se podría solucionar?
17. ¿Cómo se puede mejorar esta problemática? ¿Quiénes podrían aportar en
dicha solución?
18. ¿Cómo sueña su comunidad y territorio a futuro? aquí iría el dibujo
ANEXO

Consentimiento informado

Yo, _______________________, identificada(o) con Cédula de Ciudadanía


N.º __________________, por voluntad propia doy mi consentimiento para
la participación en la entrevista que se está llevando a cabo por parte de la
dimensión _____________ de la Estrategia Ciudad Bienestar, que hace parte
de la Secretaría Municipal de Salud.

Manifiesto que recibí una explicación clara y completa del objetivo y


propósito de la entrevista, así como del manejo de la información personal
que aquí se consignará y de la forma en que se utilizarán los resultados.

De igual forma, he realizado las preguntas oportunas frente al tema, he


recibido la respuesta a cada uno de los interrogantes y tengo claridad frente
a la información brindada.
Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para
que se me realice la entrevista con la información que se requiere.

Firma ___________________
C.C.

Ciudad y fecha.

Referencia:

Fernanda Jiménez, Ana Patricia Benavidez Pardo, Yohana Champutiz y Camila López
Bucheli (2021). Modo Pedagógico y Virtualización de la Educación, Estrategia Ciudad
Bienestar, Secretaría Municipal de Salud de Pasto.

También podría gustarte