Está en la página 1de 14
ESTUDIOS PLATONICOS II Comprensién y comunicacién segin la propuesta platbnica. Oralidad-escritura, interoridad-exterioridad, audici6n-visi6n en Plat6n, Algunos antecedentes y proyecciones. 1M, AND Bausco Rawon Connavaca M. Concerta Di Giana Hixon Deawono M, Coase Femsiv R. usa Fenasn Hieron Laseavo Jost Liseavorstio Acnisconn M Roeoiv B. ‘Vattnin Suecnt CCeauots G Torcosaan Prono Vazaona Diez Epictones pet Corser 195 ay ae cartruvo xm UNA MIRADA PSICOANALITICA DE LA RELACION DOCENTE-ALUMNO EN EL \SIMPOSIO DE. PLATON Y SU PROYECCION EN LA ESCUELA DE NUESTRO TIEMPO Claudia Graciela Torcomian Tntredueeion Bl interds do era temice oe asienta en Ie importancia aque tiene para la educacién el porte que reali a psiclo- ‘Hs, cunndo advierteaoerea de Lo crolazios que 2 deapren- den del relacién docente-alumno,entendida éta como wn acto que requiere, necesariamente, de la presencia de tres omponeas: Sjo gue wend ye gue esa y ‘Desde unt mirada alte, a psibildad de que “algo ‘cura en el statido de mprendizaje dependerd de lidad de dicho vinculo, lo que faciltard y/o babi sczeto al conocimiento, En In bisquede de fuentes bibliogrtices que aporten 6 Ja comprensién de esta cuestén, he encontrado en as pro- ducciones de los gregos det pefodo clisico, especiales te ea la obra de Plata, un antecedent vaio. 197 [Este tabs, entonces, intenta reseatar ideas presentes a In propuetta platnica, en particular en el Simposio, fearon de la cusetign de Ia twansfeencia en el marco dela Felacién docente-slumno. TEs propésit, al mismo tiempo, observa, desde una pecepecive psicounalitica,cuestones nodales planteadas ‘gui como antecedentes que pueden visualizarse en diver- 08 momentos del dflogo paténico, Para ello he seleecio~ ado fragments en los cuales, a mi eter, el autor anu ‘a, a tava de los diferentes intereambios que se eoducen tent macs y alumno, las caractristices de dicho vincu- Jo, especialmente aquélas en las que se evidencia Ia mane 18 de easebar y spreader, como asi también, los lugares ‘signados para cada uno de los términos en la interaccién. ‘Desde el Pscoandliss podemos afimar que en relacién con Jos aprendizaes siempre hebri cuetioes inconstien- ‘es y tansferencals. Btimologicament, ransferencia 20s remite a transport, deoplzar, en trminos freudianas po- dria concepturlzare como la r-actalizecin de un vinew- Jo inseripto en lo inconsciente, 1a relacién docente-aamno supone una tranferencia y ota, 21a vez, distinas “eres”. "El aprender, s wn proce- 20 en el que inervienen ineligencia 9 deseo. EI sujeto de prendisaje se sitia siempre en distntas enires’ Tl ene de interts particular en est trabajo es el que se tstablece “entre el docentey a! alumno” mediado por el onocimiento que se intenta transmit. Tambien es posible ‘firmar que ese “enre cone! docene” puede establecerse | patir Je Is existenci de relacionesprimordales que re- "Re Fee, Lar mode del arent Ba, uve Vi sn 0, 198 ~ mAseNADA CONIA BELA RELA. 259 sultan findantes para el psiquismo y para la posibilidad de sprender A posterior! intento realizar poyecciones ala educacion actual que nos pennitanretcatar unos apertes para revi: niffear los balan Para termina, y a fin de enriqucer et andlisis prece- dente, retomo frases y opiniones recogidas en eatrevistas formsies¢informales con adolescentes que concurren en a sotaldad ale escuela media. ‘Algunas especificacionesacerea de Ia ‘winds meta-pedagégica ‘Bstmo necesario, antes de avanzar con las referencias cspecfcas y aportes que nos dee el texto de Plaid, expli> citar algunas ideas que nos seven de marco desde la Psi Togla Eaveacional Los procesos de ensefianza-aprendzaje —como dije— reguiere de la presencia do tres componentee bisicas: el sujeto de spreadizae, el sujeto de la ensefanza y los conte- ides cucu, Est estructura bisce,conformada con motvos pedagd- tics, intla un vineulo gue va mls all, razbn por a coal se In denomina "mete-pedagégica™. Algo que est "mar all, "devrs de”, "con", india la puesta en movimiento Ge afectos y emociones, slguno de orden inconciete, que escapan a Ia percepeiéa de loeiavoluerdos, Une referencia breve al sujet de prendizje puede ser- vir de introducein: 3 no, qin cost un de lo protagonist roves eaeaacles ot Uepo ee ut poate «0 caso axes oncoa an sce de cancers pqs (moles feta y ‘onatvay, por sampla) que sabe inten concer et ‘atmo pap ates de ives mane oes poses"? Por tanto, para favorecer el acceso al conosimiento en los erpacos etcolaes, es necesaro tener en cuca Is ca- roteleticas cogntivas y aectivas del alumno en relacién on el tayecto evoltivo en el que s ile, ya que esto, 8 su ve, incdir direetamente n los procesos de ensefanza Y aprendizae. Ast pues, es fundamental —ea lo que bace al Saczeso al conocimlento— el tipo de vinculo que el alurano establece con el docente y el émbito general donde estos proce tienen lugar Ea este sonido se hace indispensable para el sujto dela ensedanza, el muesto, conocer acerca los procesos complejos que se ponen en aci6n Con respecto ‘al oto término de este tind, el eujto e ls ensefianzs, siempre es un adulto, que mantone una relasién de asimetta Gon sus alumaot en distintos senti- dos: cronol6gico,experienialy profesional. Las caacie- stint peicoldgics del docene influyen, tanto conscien- te como inconscentemente, de modo directo en Ia funcién e ensetar En los procesos de enschazaintervendrin tanto sus co- ‘ocimintos sobre el rea espcifica como las metodologias que vilizn y sus actiudes. Ba relacién con estas ttimas, hnbrd algunas que favorezcan y ots que obstaculicen la postbilidad de que al igo o adolencento, soto de aprendi- Zaje, acveda al conocimiento de los eoatenidos que el do- cente quiere tnsmitc * pels Maou, Ser abe pao aft Ba cy ik maDA PCONULITICA BELA RILACEN. 26 ‘Muchas veces To que se pone en juego en Is acidn de cnseiare3 Ia manera con la que ste sujeto de Ia ensean- za, el mucexo, epreade. El cémo aocedié y accade &l mis 1mo al eonocimiento de aquello que ensea, soca sue ol praia po nero coms ‘Wamerpeci e panto cogs gue aft ycbyen #0 in ote cal ar cn on Complejza ain més'estasituacion el hecho de que el oceate sea represetante socal de la funcién de educar. ‘Con respecto al tarcer elemento do Ia waa —los con- ‘enidoe— si bien Platn propone algunos como favorecedo- es por excelenciaeinchso etablece un aden de priori des, no abordré la cuestién, ya que el objetivo de estas éginas es referirme solamente a la elacién que, oa la uta de I tranemisn de fstos, se ertablee, yen ella. Inia © no al acceso al eanocimiento. 1H Simposio de Platén: una mirada psicoanlen {de a relacion docente-alomno Dento det marco planeado, I relicién docente-sumno cumple, obviaments, un papel fundamental en el proceto 4 enseanza y aprendizaje Freud considera a a rnsferencie como uno de los ele smeatos indispensable para la curs terapéutica, Lacan, to: sma a Freud y asigna especial valor a a palabra y ala asi- metela existete entre quien emite la palabra y el que Ia 199 12 cave orca oncmans escucha, Dirk: “el fendmeno de transferencta etd sttuado tomo fonimeno de sostin de la aecién dela palabra”. "Tanto en Ia sitnci6n alien, como en Ta relacién do~ centealumno la implieacién ge extablece por medio dela palabe, ene el eujeto de la ensefanza y el sujeto del Sptendiae, Esta zelacign que mencioniramos anterioren- te ea blsicamente asimitrca, otogindole al primero de Ios ‘rminos un higer de poder que provoca en los que exci chan algunos efectos. Pues bien, desde uns mirtda psicoanaltica y de espe- cialis en Edacacia, creo que en el Simposio Plain sbor- Gb desde el inicio aapectos que guardan relaciéa con los fcomponentes meneionades que se podrlan considerar ccenciales para In edvcaién: el dslog, ls palabra, el lugar ‘signado a ceda uno de los términos en Ia comunicacin, como asi tabi los discusos que, en esta ocasién parti- cul, tan eres del amor. Bl comienzo de la obra Del escenario ianugural en el que Platén enmarca su illogo, decearinreseatar tes aprtes. I primero que Ia- ta In atencién ee ubica en el comienzo de la obra. sta ‘presenta el enevenro entre dos amigos, una conversacién nie conocidos, en la que uno de ellos le relata a oto ‘quel que un tercar le coment lo que su vez se refie~ 12 lo que pavd hace ya alg tempo en una reunién rea- Tzade ea la easa de Agatén. Rescat este aspesto ya que de este modo te, presenta que el disogo entre dos pertonas permite que Is comunicaciéa en torno a ua tema, en esta oportunidad el amor, rule de unos a ots. TV Any Cont, Mater doce BL Nave Vi, 198 200 ay Wa NMEDA CONLIN BELA LACIE. 26) 1 trlngulo quede planteado ya en Plain: dor amigos yw conciieto que tna Dillgp edad po as, come despuls,adentrada Ia obra, diseuaoe media- papelerapepirca "nel eacteato uno de los personajes manifist que no ‘eouerd too lo que all se dijo pero que se halla ea cond- ciones de poder decir lo més importate de lo que en aque- Is cena ge habs BI que cuenta es Apolodoroy dt Jo bea eroshndo de Arsodeo qin 3 Babe nado soguete’ Este recordar se asienta sobre lo que Lacan nomine como “grabaciones sobre sesos” (no sobre cist, que ea quella €poca no babla) donde Ia acci6n primordial es me- smorizr. Este recurso es el que permitia en aquel entonees Je comunicacin oral. Memoria y oraldad eran ls instansasprvilegiadss para catia la comnunicacién de algo que se intenta tenet, Yl difloge, que implica esevebar 8 otro para poder apex” ‘er mis acerea de un tema y la oportunidad de participa en Interaetiones, se conviere en la estratega por excelenci. El segundo aspecto que llama mi atenciGn ee refier & 1a creacién de cierto grado de expectaivarexpecto del pet- sonaje principal, el maesto. Se tata de un curso wiliza- do por Pltén quien retarda I Hlegada de Sécates al hgar del encuentro al hacerlo permanecer de pie en el portal ‘Esta caracterstin se reitera alo largo de la ob. Por dkimo, me interesarescatar el primer debete que se suscitaacerce del beber y el estublecimiento de uns reel antes de empezar. Se lege aun acuerdo pars favorecet ls 3 Pin Spas 1725, ey 14. Ceo, Mad 200 mason op a 158 weevrrrces clardad a In hora de hablar del tema propuesto, Bate acuet= do nos hace pensar en un encundre a pat del cual se po ‘nen en marcha los discursos, Daria igual que no bubiese ‘regs? Las regla estarian signficando la renuncia a algo, fem ete caso a un placer que leva al escontol. Entonces, ‘quien irampe iuego bruscemente ea la escena —Alcibia- des pno estan faltandot lo pactado?” ‘Renunclar algo es acaso uno de los requisits que la ‘evltura nos impone. Lacan dich que “un banguete er ua ‘ceremonia con reglar, wna especie de rit, de concur In- timo enire gente de ete, un juego de sociedad "*. La regia acordade en esa oportunidad es beber con moderacfa. El tema de ln modercién también tiene implicaciones pars el sponine oem ang emielateqn 8 ‘Retomando el ngreso del maeswo,invtad principal, se ‘observa que ésteingresa desputs de haber estado median Go fuera Agatéa Io recibe con I siguiente fase: Agul, Sra, deat jt em pn que tabi yo ee ences gos Gen ue ego be pret a soliind del eto de eata nos remite a conceeién acerea del contacto entre los cuerps y In posbilidad de que fstefavorezca el epreadizaje: en este caso sobre Io que el ‘maestro pens. En este plato Séerates aparece como al- ‘uiea admirado, que posse ideas sabiasy con quien se de ‘omar contact, Se tata de una cle de contacto cuerpo con. Pumon on at 2128 y 8 1 Lac, Samir de a enn. Bibs 2003 * puro, Spi 195 0/ Bd, Ge, Madi 200, AMIDA PIEDANALITCADELA RELAGOR, 265 cuerpo. La expresin: “fchare junto a mi", muestra cémo el slum require Ia proximidad del maestee, quiere estar ta de 4, compite por estar a lado de 4 Hay que adverie. aque el higar otorgedo al cuerpo y al contacto se enunci con Dastante éafusis, Por ota pate es eportuno reparar en el ‘motivo de querer “gozar dela sabia ide, lo cual nos evoce 1 tema del placer. Hl placer por aprendec. ‘Séerates le responde: “rare blo, Agen qu amide fur seco do salca goal peor eer wos eon os, ye ‘sere i ml adnate aa EI maestro poree saberes que los alumnos no poseen pero desean poscer ponigadose en contacto con él Hay una demands fuerte en este aspecto, que reibe una respuesta. ‘bil, que no niege i afirma: "si fuera ai, yo también sprendeia en contacto contigo”. La devoluié, sn deses- tint Ia iden del contacto sce, incluye la posbiidad de ‘qu ln cominicacién intelectual circu, siempre "de lo més Teno a lo més vacio”. Bate dtalle, a su vex, sugire algo mds respeco de ln modalidad comunicacinal Ia asimeti, yy que de lo més leno a io mas vacio —si de copa sb bla es un expeimento que resulta si uoo de los reipien- tes, el primero, tiene mie qu ol segundo "Peo advitmos que edems so agregs: yo también pues lo aprender de ti. Quiz se tata de una esrategia para ° Cael rpns en ne cot, pr gl alo! atte exper eapuie en ose 201 202 16 cxauou orem Tone avorecer Ia wansferencia... Quizés Socrates realmente 10 piensa “Apcender de ti. jsert una acitud presente en los fenseiates de nuestro tiompo? Estos efectos favorecen el csubecimiento de la tansferenia, és, la poibildad de ‘que quienes escuchan se encuentrenslentos hacia aquello {ue van a ofr. Dado que la tansfrenca se exablece sobre via coriente amorose, seria facile peasar que en educe- ‘im algunos gestos de contacto, como una palmada en el homo o en la cabezs,podran fvorecer el vinculo con el docentey fete, a nu ves, la escucha poreior? Los discursos ‘tora bien, este “simposio” tata fundamentalmente so- ‘ne Eros. Después de ln preseatcién de la primera pate et resto de In obra exh detinado a hacer discusos acerca de Eros y del “ser sabio en las cosas del amor, 6 lo que Sé- erates dice entender", 1a serie de discursos comienan con el de Fedro hasta gar al final con el de Séerates, quien no hablard en nom ‘bre propio tino que refered Ia conversacién que s0stuvo con Diotima, Sefalemos algunos detalles de los primeros pra Toego llegar al centro del tema. En el discurso de Fedro Eros aparece como un gran ios, admirable por muchas razones pero principalmente por su nacimiento. Eros es presentado como inspirador de ‘elo, y ee intala le evestién del amado y del mente Erixmaco, un médico,destaca qu, segin su opinign, el iscurso enteror, el de Pausanias, no ha concluido muy bien y que 4 inteatars Hevaro a término, El planteo que realiza acerca de Bros es que éste noes so impulso hacia o% WU MOADA OCORIALIIEA DELA RLACION. 267 1o bello, sino hacia muckas otras cots, divinas y humans Present a cues dels bnomios: sano ~ enfeme, malo — ‘bueno y el rol de Ix medina de In gimnasiay dels misi- ca, proponiendo wtlizar el ritmo y la armoals pars Ia composicion melee y otrgindole as a la misica un pecial lugar dentro de Ia educaciéa'™. Ba este contexo aparece el tema de la armoniay los excesos, dos problemas ‘laves para repenar Ia eduacién actual. Dénde extra Is tmonis en un mundo de excesos como el de extos inlet e i sobremodernidad? Dénde la justa medida? I discurso siguiente es el de Aristfanes. El comedis- agrafo comienza a wabajer el tema del deseo. Et una ides embrionara fundamental que iri creciendo en la medida aque avanza la obra. Nos dir que Amor ex ser uno con 1 ‘nado; amor es en consecuencia el nombre para el deseo ‘y persecucton de extaintegridad”,”? TLuego prosigue Agatin diciendo que todos los que ‘hun hablado anteriomnente nota encomiado al dio, sino ve ha feliitado al hombre por los bienes que aqul les cause, Ninguno ba dicho cuil es la naturleza misma de ‘quien Tes ha hecho esos regalos. Este picrafo pola se to mado como won adverncia: se puede hablar acera de los igectos de alg, rodear una temética sin ir al centro dela ‘risma, A su Yer, de este modo te consents la atencin en fuien va a abla. “Llegemos as I ntrvencin de Séerates. fl despliegs ‘una estategiaprocedimentel en In que intents ie respon 7 Ru py 1704 um csp gu Bi ends con el eared eg, "rar op, 1854 iendo« los dscursos previos y pateipacones do us terlocutre, Jos cuales, aun sa saber mucho sobre el tema ‘en cuestién, han ido dando, desde sus conocimienos pre- vos, elementos que le ton de wslded para su primo dis- curs, En efecto, en el nuevo dacurso de Sécrats se puc- den reconocer motivos propios de los discursos de los oradores anteriores —que en algin sentido pueden ser ‘equiparados a los “alumnos"— sin ignorar los aportes de “tmaesto". Bsto podein vincularse con ideas constructivis- tas, presentes en teoras edocativas actuaes. ‘Al fnalizar la primera parte de su dscurso —que bq consistido en una conversacién con Agntéa— Séerates hace un comentario que consibuye & crear una cies ex: pectativa, tl pare espa ln atneign de sus ayentes cia Algo que no so externameate serk bello: “afirmé que era ‘experto en las cosas del amor, sin saber de hecho nada {el aun... me hacia ilusioner de que iba @ hablar bien". Equipao esta expectatva a la creaa a inicio det idloge, cuando se relatabe Ia demora de Séerates a la puerta; parecerin que es necesaro crear un clima adecuado pra atrapar a los iterlocutres, y para ello se utlizan di ‘versa esrtegins, Séerates comieaza su encomio e Eos con un dilogo en que, a través de una sere de interogasiones ("2Es Bros amor de algo o de nada?" et), el gula va onientando Ja coaversacion hacia aquello que se quiere proponer, se arriba as{ ala idea de que Bros es amor de algo, y luego mor de lo que se carece 0 de lo que te tene neces “desea aquello de lo que ext flto y no desea #1 no pase apt, ke WMAMGUDA MHCOANALITCADELARLACIN. 260 {falto de ello" Cosno no sleanza squello de Jo que este- ‘flo, entonces lo que desea ex eoaservalo; y concuye “desea To que nose lene a su dsposcin y no est presen 1, 1a que no posee, fo que # no es y de lo que ests fato. GN son dsts, més o mencs, las cosas de las que hay ‘deseo y amar? ®. Advidrtase que aqui —tal come para el psicoanlisis— el deseo ocupa un papel nodal ala bora de feceder al conociient, Ea fin, es notable que en este recorrido acerca de Eros 4 del deco te van baciendo consantemente aproximacio. es, las que resltn siempre parcaes. Elector del Simpo~ 410 tene Ia impresién de que lo largo del discureo se va “deovillanda” une ide y cada plrafo es tan s6lo uaa pa te de lo que se quiee expresaracerea del tema del amcr ros habia el deo ‘Muchos siglos desputs Ie nocién freudina de deseo re- tomars lo blsio do esta ide. El deseo es considerado por Freud como el motor del eperat psiquico, que opera a par~ tir de In fla, del histo que se establee entre aque que se desea y las renuncias que le impone Ia clara pare su Togro. Se txts deen motor que srk fuente de aprendizaje 1 sreatvided partir de Ia falta que tene como dispar dor el primer vineulo amoroeo que se ettablece ene la smadee y el hijo, Para latin y pare read el amor y ls fl- testa presentes en el deseo, Eeto tiene una gran impor- tancia en el camino hacia el conocimiento, que, de equi ea selate,equipararé a eprendizae- "Abora ben, si observamos lat preguntas que se formu Jn en el dilogo que Séerats mantene con Agat6,per- Ps ap, 2 203, Sila dude acerca de To que suponia qu subla.:No es ésta tio estrategia muy hibil para leva al oxo a que se enfren- te ola fala, «04 vex, pra capturar el deseo? Cabria tam bidn preguntrse siempre qué alternativas tiene el doceate pra eaptar et deseo del alumno. “Agatin llege Ia conchisién de que no sabe, pero el rnacsto le dic: “sin embargo hablate bin". Aqui hay ‘otro punto importante: se puede hablar biea y no estar di- ‘endo aquello que es ceatral sobre un tema. Por ota parte ve “hablaste bien” favorece, de alguna manera, el sosteni- ‘mien del vineulo transfeencial positive. ‘Secates"despega” el conoviiento del enseSante cuan- do le adviere a alumao que no esa él quien conrdice, ‘cuando no acverda, sno a la verdad, la que es indepen- iene dl emisor. “Ex a la verdad ala que no puedes con tradeci”™ ‘De aqui rescato dos cuetiones fandamentsles para ef docente: Por lado la necesdad de interrogar al alumno y ‘or oto la actitud deo idenifiarse con el conocimiento: El que enseia es el que condace a, o el que facta que el (920 acceda ese conocimiento. ‘Desde el psicosnlisispodriamos afimar ques a tian- gulaidad desnparecey se conviete ea diada se anula In po- ‘lide de aprender El docente no s el conscimient, si- no un faciltador para que el ahumo acceda a 6), Tasladn- foto Lo primeros alos de vida podrames afrmar que la ‘ehutib del padre el tecero, en la relacién madre-hjo es J que posibilita que este limo aceeds al mundo simblic. 204 oe WAMBADAPICONLINEA SELA MAGN, 778 ‘A continuacién Séerites, para demos a conocer lo que quiere desir o para decir lo que quiere dacnos 8 conocer, ula Ia figura de Diotima. Aqui re zlata el didlogo man. teaido entre ambos, donde uno puede visulizr obmo quien guia le conversaciéa juega con lat proguntas en un scereamieato ala cuestin del amor. El “maestro” se 208 muestra en acid inerogante y de esta forma se coloca come alumao frente a siguen que tena mis poder que una especie de “adivia” o “maga” Se repiteentonces el recurso de ir avanzando nel ce ‘mino dalético mieatas se contest, de alguna mane, & todos los interlocutores precedente, en orden avers. Eate conden, creo, se sieta en In concepién de que para poder mostrar 0 demostrar a los primeros oradores Ie “verdad” ‘bay que hacer un camino de rodeo mucho mayor que con aquellos que estin mis ere, Se requere un abordae epi- ralado que permite el acceso Ia profundided. Es probable que, en el ensamiento plano, ete prog tar condzca al conccimiesto que se supone est en uno y que através de este camino uno puede reaper. Traadar exo al ‘conocimiento del inconcinte es quzks mis tenella, Sin ex- ‘arg, iteato suger que, Is vez, pueda considerarseéte un cami convesinte par srender coteidosescolaes. "Es de notar que en exte momento del didlogo se into duce un salto, A ln “fala, se Ie agrega lo “ell”. Los bi ‘manos deseamos aceeamds a Jo que nos fla, par enero Y gozat de ello, Pero el itimo eelabén de esta cadena sera To bello y la permanente atrecoién hacia lo bello tendria aque Yer con el deseo de inmortalided, que, a sv vez et i tgado a procteaeién/ereaci6n. En el nivel dela rlacién ‘eductiva podea pentaee en In utlizacion del tema de Ia Dellezs como un anzucl, EERE I sunto sera, entonces, atar de ligar aquello que se quiere ensefar con la bisqueda de lo ello; tata de encon- ‘cur formas de provocar esa bisqueda con esto que quero yo ensedar ™, Deseo aleanzar lo que falta, lo bello, It in- ‘mortlidad. Pero, je6mo? En fin,en el momento de méxima fascinacién ingresa Aleiblades provocando un core al cima aleanzado,Ingre- borracho, faltando a Ta regia planteada a inicio. Es un ttasgretor, Pero cbservemos alguna detalles. A simple vata parece que para Alcibiades el objetivo es tener para sf al maestro. hora bien, él identifica a Sé- trates con los silenos , que tienen una aperiencia y es- ‘conden en su interior otra cosa, un dgalma, una joye Eto abreinterrogantes... Qué es lo que Séertes le ofr ee? (Una joya? El saber etl en su interior, ces ésa la Joya? {0 ims bien se tta de que él sélo conduce 8 a indaquedh de in joye? xCual es In verdadera naturales de Séerates? CCabe destacer-que este salida muesta Ia iterferencia que habla en le relacintransferencial. Alcibiades reclama siquello que Sécrates no le io. sto lo enenta Ia fata, aque aparece como une herida; el mensaje del maestro es “eso que quieres, no te lo puedo dar, tendris que seguir Yyucando™ ¥ eto qu tended que seguir buscando jqut es? a joy, 1a inmortalidad, el amor? Séerates le responde ‘pene ae oe bal camo 2 Pot ie qe no pln aul nt ain edb” pa cambir ao por once, sxaminle jar nose que te te doped que no wy mad"™ sta respuesta iterpreativa,coloc feat al agujero nuevamente ‘Séerates vuelve sobre Ia iden pra que no se confinés; es como si dijera l conocimiento ext fuera de mi, yo 20 te puedo dar Ia plentud que ti buses "EI maestro favorece el acceso y In ciculscién del co- pocimiento a uavés dela dslética. Sin embaryo en este fapartado fe aos muestra al personaje eafentado con un obsefcuo en el exmino hteis el conocimiento, Pocriamos sriesgarmos a decir que este digplacer al que lo enfrenta, 1 fuera toleredo, podria dacie la posiblided de seguir buscando, quis indefinidamente. Este histo ene ls con crecién de Jo que busca y Ia fal, pone en juego el de 0, deseo del ensefante y del aprendients Se mataria de un deseo que debe estar presente en Ia si= tuscidn de aprendizaje, en ambos components de ln ads; deseo que bay que captar pero no colmar basta satura. oto fue, lo on Proyecclones y aportes ale edueacién actual Creemos que en el didloge platnico podemos halle ideas que resltan iteesanes In hora de encontrar ale ‘ativas para algunos de los grandes problemas educativos actuals, En ese texto es posible descubrir hues que ium ‘an con respecte a educacibn, muchas veces opacada en Ja escuela creada en le modernidad. Especaimente estoy haciendo referencia a conriouiones en relaci6n con J ins 205 tervencién de ros en el vinculo musstro-lumno, pero in- cluié otras ensefanzas que considero epropadas para rela- ionar y aplicaz ‘De toda la presentacin rescato algunos aspectos que podrian pazorinadvertios en una primer letra: La ereacién de una expectativa, que sbona la ides de strap ln atencién dl oyent. Bato presenta hoy grandes dificultades, ya que uno de los grandes problemas a los que se enffenta el docente es cbmo Jograr interests alos alumnos. Act creo que by pit- tas muy simples. + La propuesta de apelar al aislogo, medindo por pelabres. Consider esto como un apotefundamen- fala tener en cuenta en le educacién actual: el didlo 0 y la partcipecisa oral, vehiculizada en el texto or discursos y debates. Es frecuente encontrar en Tae sitacione daca, sobre todo en a esela me- di, las clases expositivas. Aqui queda clare que el intercambio propcia Is inclusion de todos los acto- res (¢indrecamente la instalacin dela tansferen- 4 Las ides previas recog a través de interogen- ‘es, inorporadas al dilogo y conducidas a waves de un diléticn agcendent baci el cetro de a emt fica, Bn este camino hay un aprendizaje en etapes ‘que fnchiye Ia comprensim parcial y/o el eror como pate del proceso. Estos iterogantes son e5- ‘uategins para conducir al otro bain Ia reflexion y el conacimient, + La recuperacién de la ovalidad y 1a memoria, come dos eapacidadesdesvistusds & lo largo de 1s tos en pos de la escitue, El predominio excesivo 208 [WeAMIADA PSCDANALINCADELA RAG, 275 eto eserto debiitara el ejeciio de Is memoria y ‘5 utiliza, 4 Bl reconocimiento del deseo y dl amor, como m0: tor necesacio para Ia bisqueda de la verdad, «parti. de Is ft, De ext conviccién ae desprende la inci Sn de extrategias para cepar eve deseo y Ia ten- cin de ls que escuchan, + Las replas. El hecho de que antes de comenzar el simposio se establezca un encuadre que lo ena ‘La tansgresion de ells, on el caso de Alcibiades, fanciona como obsticulo para la compreasién del mensaje por parte de Este. 1 Ellugar del cuerpo, el contacto, aspect pritica- mente desconocido en la educacién moderna. Abo- naa Ie nstalacign de un vinclo afecivo y a tans- ferencis. 4 La misiea y l placer. Las dos fatimemente wnidas ssunque se pueden entender de modo separago. La primera como wn apecto a consideraren Ia educa ln; el placer como un elemento absolutementene- esti para eapta el deseo, + La metifora de la partera. Permitca repensar a funcién docente.;Provocar el nacimiento de ideas? La no Identificacin del docente con 1 conoe rmlento que latenta trensmitir. Claided pare moe ‘uur que es alo que se va 8 scceder ext fers de Ia pertona del doeenteinclayendo Ia propin acid de inerrogsciOn frente a cieras uestones ‘Alo Ingo de Simposio se vitumbra un estilo de apren- der y ensefar Al mismo tiempo Pltdn, por medio de di ‘ur0s ¢intercambio, va tansmitiendo el tipo derelacién WEPPFEGEEIaSscnans que el mucsto, Séerates, esablece con sus slumnos y anncia sus concepciones en toro al amor con un estilo particular de ensefanza. Desde el principio se cbserva en ada detale oémo favorece, a través de diferentes exate- sits, aquello que signfique que los otros sientan que tienen ‘un lugar como diselpuos. Exus relacones estin marcadas siempre por un vino siméuico y amoroso, pero especialmente en el diflogo con Aleibides se nos muestra cémo esta relacién puede ser ‘ambivalent. Alcibiades siente amor y odio. Este Wo po- ‘kia tener dstintasexplicaciones. Lo importante et recatar ‘que el visculo puede tener las dos versentes, Bros y Thé- ‘ethar, derivando esto en ditintes consecucncin de acer do con el respective predominio de uno w oto, En el caso el Simpasto ae observa la dfiulad de accederw Ik Vere dad, alconocimiento de la misma, provoceda por Ia conti- siém que se produce en el alumno, Alebiedes, Una de Ins Gervasiones de este vigealo es que Aleibitdes maletiende fl mensaje de Sberses, Estas dos pulsiones podfan entender detde el psicon- flisis como motores del proceso de aprendzaje, Amor & ‘dio. Es iim, siglendo a Horacio Maldonado, podria, ‘xa repeesentade por el miedo, Si proyectamos esto al pre sent, podemos ver cémo el miedo, represeatante del oo, fen exceso provocarieinhibiién. Miedo Is pérdida de mor, #no sr el mis amado o el preferid, et. ‘Alguaas ideas de Tos protagonistas actuales A panic de eatevisus y conversacionesformales ¢in- formales con slumaot dela escuela media, ban llamado ti stencign algunas ideas a propésito de lo que piensan éstos Tespecto de lo qu fciitaria u obstaculiara Is posibilided e aprender. [Lote sgrupado en ts ees 8) El gusto por enseiar: planteado en la relacibn que el doopate tiene Con el saber; el deseo de ensear del mace- tao inde en el deteo de aprender de los alumnos y, por tanto, en las posibildades de acceder al conocimieato. A modo de ejemplo cito un comentario recurrente: “Cuando ‘amar lo gue ensefan, hacen que te guste” El deseo del ‘que nos habla Platén estarin presente también en el modo fen el que el docente se relacona con el conocimiento que intenta comunicer.A voces este agpacto es poco considers do y se detestina su importncin 1 In bora de pensar en problems, [Lot chicos dicen: "Cuando el docente quiere que vas prendas te dat cuenta de que le gusta logue exseRa”. I~ ‘lye la intencionalide del docente oa respect a alumano Ye deseo de que éxe sprenda.Hsto se puede observa en ln manere de liar Ia persssin, de convenes, de imp sar al ot hacia el aprender. ) La Importancia asignads al vinculo: tanto alum: ‘ot come algunos docentes earevistaos nos hablanacet- ta de que el estabecimiento de uns relecign facta el sprendizaje, Aqui vuelve o lugar de Eros menaformado ya ‘nla elaiéntransferencil que ae couvierts en soporte de In posibilida de aprendizae. Creo que Platin nos mues- tre, eapecinimente en al Simporia, I imsportania que teas ros en la vide de las personas y como ésteinterviene ara todes ls situaciones en as qué el suet tone necesi- fad de tener algo que no tiene 207 En distnts entrevsts ls jovenes rescatan Ie necesi- Ad de que oe extablezea un vino como principal avore- tedor. Al decir de los chicos: "el vineulo es primordial”. ‘Algunos se rfieren en términos tales como: “cuando ef ‘ocone te mira, capta tu atencén”. Esto podria relacionar- Se con la uecesdad de contacto expresadn por Agatén. EL ‘omtol de las expresiones efectvas Ta falta de contacto es una de Ins carctristeas prevalecieate en la escuela de J modernidad. Una palmads, un gesto, el dilogo, ran esta distancia, Bsteéltimo propiciara el justo equ brio entre Ia confanza y In puesta de limites. Confianza (queen el texto aparece desde el principio, cuando se hace ‘eferenci al lugerotorgado al maesto que transforma en Crefbleaquello que itentatanemiti, Loe adolescents di- en: “saber que lo que dice er verdad, algo ael como trans. porencia y honestded”. Podismos agregtr numerosos ejemplos de comentarios e lop alumnos cusndo aluden a la neceidad del tato com presivo o de que el maestro explique varias veces. Todos (tos son aspects presentes a lo largo del Simpoio or el coniaro, cuando en In ambivalenia del vino prevalece el od, traducido genealmente en miedo, Ia po. sibildad de aprender ge obstculiza. La difieulad en le i posiidn de limites, en las reglas y acuerdos iniciales y la Astana exzesiva, marean un hitfo, unk facta que 20 ‘permite In tonaferenie, Eros ertarfasusente, Habra que Preguntas cules eon loe motivs pare esta distancia por parts del docente. (Serta aus propios temores, sus inseguri= dades personales con respecto al conocimiento? ‘Muchas voces la dficutad reside en los aspects dic ticos, Los chicos dicen: "A veces les falta algo @ algunas maestros, no 2e saben manejar frente al curso, no saben 208 we a AMADA MHCOAMALITEA BELA RHLACIN. 279 evar la clase”. Estas expresionts aluden & un obstfealo en el establecimiento de le tansfeencia (paecerla que [Bros ert auente). Son docentes que no interogus, que 20 capa la stencién de le clase. Que trabsjan con uno o dos Chicos: “Farge en ano o das y perder al resto de Ia cla- 30", "no nos interrogan”, “no saben si entendemos™. Pot ‘un Tado no crean ese ambiente expectante'y por otro no condacen baci el tema en evestén. Llama la atencion el acento puesto por alguns chicos en Ja palabra “perder” (Out et lo que se perde? Bt doceat perde la clase. La clase pierde ln osibildad de aprender. Todos pieden algo. «) Acttudes igadas al suber del docente*: 1a situs ida que se da cumdo el docente no domins el conosi- ‘mien que inteata transmits noe remite a oto de los epor- tes que planta en el texto que es el dela asimeria. A (ta ln entendemos como una de las condiciones necearias en los procesos de ensefanza-apreaizaje, Qué pas con el prendizje si esta asimetca se dedibue?, i el alumno 20 reeonoce que el docente esti un paso mis adelante con res pesto alos contenidos a transmit? En el Simposio esto aparece en varios momentos. Es interesante nota que ea el didlogo con Diotima Séorees ‘mismo se muestra en acttud de constant interrogecién bisqueda de mayoressaberes, Es éste un modelo interesan- te de reset: el maestro como orientador y guia, pero gue sigue interesado por el saber, que nolo posee totalmente y, por eso, fo busca -Exadiiculad se manifesta a veces ex lo que las chicos enominan "habla en dit” refiiéndose al uso devas i= 7 ef tpt leper oe sdecuada terminologia; 0 “la clare as wna repeticién de lo (que ensean 0 mustran los terior". Muchos docentes, por ‘4 inseguidad, consideran que hablar difel es mostrar que te sabe més. Sin embargo esto lo aleja de Ie clase. ‘También inchiriamos en este ee otro aspecto: cuando el docente se identifies eon el saber. Eto se observa claramen tween algunos eatos. Los docentesconsideran Ia materia que tan como su propiedad y como de mixima prioridad para Jos alunos. Ud. no me hace la tarea? Mi materia es a ‘mds importante. 1A quia no se la hace? Este es un gra biticule y Sborates nos advierte acerca de él cuando dice ‘Agatén: noes a mia quien contadices; e ala verdad, ‘A modo de cerre Bn el Simpasio se explicita que Séerates, a través de una dilécticnescendente, va conduciendo asus interlocu- tores hacia el conocimiento del tema en cues: Er. I docente, pues, debiera conduct a fs alumaes, a t= vés de uaa daléetics ascendente, hacia el conocimiento del tema en eu materia, intentando capar el deseo, y sitmlté- ‘neamente ubieéndolos siempre en Ta bisqueds, sabiendo aque no es posible poreer un conocimiento acabado. Esto ‘nace que el ovo se enfente a a falta de ambos. Este me ‘parece todo‘un mensje. Sete enfenta a Alibiadeso Ia {alta del mismo: yo no tengo eso que buses, sth avers Para ello It atenci a la relacién docente-alumno es, obviamente también hoy, una de Ine berramienta funds ‘mentales, El vinclo que se establece eae ambos es lo que Jos alumnosreconocen como primordial, Cabe detacar que se vincalo podela ver ambivalent, a ta sanaDa roonMGITIEA BELA RHLACIN. 281 Paroeri que ste es l que conduce al eprendizale ac- swando como feiitador de que se aleance el eonocimiento sobre esa materi, incluso mis alls del interés sobre esa te- smdtien particular. Ente vinculo se enteeje con un conjanto de actituds, que ee relacionan con caracterstios personales y/o con ‘etodologiey ae format de endear que el docente sel cone, Estas Altima estén fntimamente asocindae con I primeras y con la relacién que él mismo estblece con Conocimiento que intena transmit. "Ea fin, es difell enumerarseparadamente los disinos sports que relia Platén en el Simpasio, ya que cada nd 0s remit el ovo, Todos estin intasecamente coneciaos. Ea ext sentido puede device también que la dalctica est ‘hain el interior de Ia obra misma. Esto nos sapere que el ejercicio“dialbgico” es el que se require para el proceso de enseSanzny aprendzaje de un tema. #1 sera el que co- loca # ambos componenes dela triada en tcttud de bis- queda permanent, asméitice pero de bisqueda. De int rrogantese interrogacién “Hasta aqut las rquecas extraldas de esta bdsqueds. Se brea, por cierto, muchos otros caminos para coatiauar thondando en la temic. 209

También podría gustarte