Está en la página 1de 3

6. Indicar verdadero o falso.

ALGEBRA FFFV 11. Resolución


Término General  n(n  3)
1. SOLUCIÓN: E  1  4  2  5  3  6   20  23
Al efectuar la división siguiente: 7. solución:
P( x)  x 4  x 3  x 2  2 E  1(1  3)  2(2  3)  3(3  3)   20(20  3)
19 16 12 5
x x  2x  7x  9x  1
P( x)  x 4  x 2  1  x 3  1
x2  1 2 2
E  1  3  2  3 2  3  3 3 
2 2
 20  3  20
FVFF P ( x)  ( x 2  x  1)( x 2  x  1)  ( x  1)( x 2  x  1)
P ( x)  ( x 2  x  1)( x 2  2 x  2) 2 2 2 2
E  (1  2  3   20 )  3(1  2  3   20)
  coef .1FP  1
2. Halle el resto de:  x 3  1    x 3  1 
2n n
1 E
 20  21  41   20  21 
   
 6   3  2 
0
8. Solución: E  3500
3. En las siguientes proposiciones indicar P ( x)  x 4  7 x 2  16
con (V) si es verdadera o (F) si es falsa. 12. Resolución
I. En una división exacta de polinomios el P ( x)  x  7 x  x  16  x
4 2 2 2
S  2  6  12  20   210
grado del residuo es cero. S  1  2  2  3  3  4  4  5   14  15
II. Si el grado del residuo es cero en la P ( x)  x 4  8 x 2  16  x 2
división de polinomios, entonces el residuo es Por Propiedad
un polinomio constante. P ( x)  ( x 2  4) 2  x 2
14  15  16
S
III. En la división
P( x)
el cociente es un P ( x)  ( x 2  x  4)( x 2  x  4) 3
S  1120
polinomio, si
Q( x)   T .I  8
grado(P( x))  grado(Q( x)) . 8 13. solución
FVV S  1 16  1  2  16  2   3 16  3   ...  15 16  15 


S  16  1  2  3  ....  15   1  2  3  ...  15
2 2 2 2

4. solución: ARITMÉTICA  15  16   15 16  31
Por el teorema del resto se tiene: S  16  
 2  6
P(2)  5, P(3)  10 9. SOLUCIÓN
S  680 Rpta.
Utilizando el algoritmo de la división:
Solución
D( x)  d ( x)C( x)  R( x) 2 2 2 2 2
S  7  8  9  10   20 14. solución
P( x)  ( x  3)( x  2)C( x)  ax  b
n  n  1  2n  1  C 5  6  9  14  21   
P(2)  2a  b  5  P(3)  3a  b  10S 
6
AB tn
 a  1  b  7 20  21  41  6  7  13 
1 3 5 7
S 
6 6 2A 2 2 2
 R( x)   x  7 S  2779 Rpta.
–X+7 Donde: A  1 ; B  0 ; C  5
5. Cuántas proposiciones son verdaderas 10. SOLUCION
Se sabe que :
S  2 2  4 2  6 2  .......  40 2 2
t n  An  Bn  C
I. La factorización es la transformación de un S  2 2  4 2  6 2  .......   2(20) 
2
2
polinomio en el producto indicado de dos o (2n)
230  1  n  0  n  5
más factores dentro de cierto campo de n  15 Rpta.
n  20
números.
II. En toda factorización los factores primos 2
S n( n  1)(2n  1) 15. solucion
son únicos excepto el orden en que son 3
tomados. S  9  12  17  24   177
2
III. No todo trinomio es factorizable por aspa S  20(20  1)  2(20)  1 2 2
S  8  1  8  2  8  3  ...  8  13
2 2
3

simple.
IV. x2  5 es un factor primo en y no es
2
S  (20)(7)(41)
13 veces
 2
S  8  8  8  ...  8  1  2  3  ...  13
2 2 2

3
factor primo en . S  11480 13  14  27 
S  8  13 
3 6
S  923 Rpta.

2
16. Resolución
Donde: r  7 ; t 1  10 ; n  15 ; t n  ?

25. Con respecto a la electronegatividad, son


proposiciones correctas: 33. Identifique la verdad (V) o falsedad (F)
t t  t n  t 1  (n  1)r
S   1 n n I. La electronegatividad disminuye al de las siguientes proposiciones:
 2  t 15  10  (15  1)7 descender en un grupo I. Los muones son partículas voluminosas.
t 15  108 II. Es la capacidad que tienen los átomos II. Los hadrones son partículas
para atraer electrones hacia sí cuando están voluminosas.
Luego: químicamente combinados. III. Los neutrinos tienen estructura interna.
III. El elemento fósforo es más FVF
(10  108)15
S electronegativo que el elemento antimonio.
2
IV. La electronegatividad en un periodo 34. De los siguientes enunciados, elegir la(s)
S  885
disminuye de izquierda a derecha. afirmación(es) correcta(s).
I, II y III IV. El neutrón está constituido por 3
quarks.
V. Un quark está conformado por un
26. El número de pares de electrones que
protón, un electrón y un neutrón.
comparten el azufre y el oxígeno en la
COMPETENCIA molécula de CO2, es:
VI. Los quarks poseen estructura interna.
VII. Un leptón es una partícula indivisible.
COMUNICATIVA 4
VFFV
27. Indicar la alternativa que contiene la
17. Las tres cavidades del aparato fonador relación incorrecta sobre la tabla periódica
moderna.
35. Las partículas mediadoras de las
son: interacciones electromagnética y nuclear
Infraglótica – glótica – supraglótica Al; As; Sb - metaloides
fuerte son respectivamente.
Fotón, gluón.
18. El correcto funcionamiento del aparato
fonador, lo controla el: 28. Con respecto al enlace covalente, la
proposición incorrecta es:
36. Son correctas:
Sistema nervioso central I. Una agrupación de tres quark se denomina
En el enlace covalente coordinado, cada
Barión.
átomo aporta el mismo número de electrones
19. La base de la laringe está conformada que van a ser compartidos con otro átomo.
II. El protón y el electrón están formados por
por el cartílago denominado: tres quark.
Cricoides III. Existen quark solitarios en la naturaleza.
29. De las siguientes sustancias, IV. Los hadrones son partículas voluminosas
20. Durante la respiración, los pliegues por no tener estructura interna.
HNO3 , Cl2 , HF , CaBr2 , KI , H2S , Al2O3 V. La partícula extranuclear se denomina
vocálicos se mantienen separados formando
, O2 mesón.
una abertura u oquedad denominada:
las que presentan enlace covalente polar son:
Glotis
3 Sólo I
21. El cartílago mayor en forma libro 30. En la estructura de Lewis para el ion
abierto que constituye la manzana o nuez de 37. Un auto viaja a velocidad constante de 9
antimoniato, indicar verdadero (V) o falso (F) m/s hacia una montaña, toca el claxon y el
Adán se denomina:
según corresponda. conductor escucha el eco después de 4
Tiroides
I. Presenta un enlace covalente múltiple segundos. ¿A qué distancia de la montaña se
II. Presenta 3 enlaces covalentes simples encontraba el auto antes de tocar su claxon?
22. Los aritenoides son dos cartílagos en: III. Presenta un enlace covalente coordinado
Forma triangular IV. Presenta 4 enlaces covalentes simples 698 m
La secuencia correcta es:
23. El cartílago en forma de lengua o FFVV
válvula, ubicado sobre el hueso hioides, que 38. Dos móviles A y B participan de una
cubre la glotis se denomina: competencia de ida y vuelta, en una pista de
31. Señale el compuesto que tiene mayor 120m de largo. Si parten simultáneamente
Epiglotis número de enlaces coordinados: con rapideces de 6 m/s y 10 m/s
SO3 respectivamente, ¿Después de cuánto tiempo
24. Los labios, el maxilar inferior, el velo
vuelven a encontrarse?
palatino, la úvula y la lengua son: 32. Señale la alternativa correcta para la
Órganos móviles o activos ubicados en la estructura de Lewis del nitrato de potasio: 15
cavidad supraglótica El potasio cumple con la regla del octeto
39. Cuando un móvil avanzó 100 m con
M.R.U.V. su velocidad se duplica. ¿Cuántos
metros adicionales debe recorrer el móvil
para que su velocidad se vuelva a duplicar?

400

3
40. Un móvil se desplaza con M.R.U.V. y FVVV
recorre en el noveno segundo 20 m más que
en el quinto segundo. Calcular su aceleración.
2 45. En la siguiente figura L 1 // L 2 .
5 m/s
Calcular “x”.
41. Dos cuerpos incian su caida libre 60º
partiendo del reposo desde la misma altura y
con un intervalo de tiempo de 1s. ¿Cuánto
tiempo después de que empieza a caer el
primer cuerpo estarán estos separados a una 46. Los lados de un triángulo
distancia de 10m? (g=10m/s2) acutángulo miden 7 y 9. Calcular
1,5s
la diferencia entre el máximo y
42. Si A=4, B=6 y C=2. Hallar mínimo valor entero que puede
 A  B   C  A  tomar el tercer lado.
5
24iˆ  8jˆ
47. Dada la figura, calcular el valor
de “x”:

76º
43. Determinar el valor de
verdad de las siguientes 48. Dado un  ABC acutángulo,
proposiciones: donde m A  65 . Hallar la medida
I) En todo triángulo isósceles la del ángulo OBC si O es
recta de Euler pasa por el circuncentro de dicho triángulo.
ortocentro, incentro y 25º
circuncentro.
II) Si las longitudes de los lados de 49. En un triángulo acutángulo
un triángulo miden 6, 9 y 7 isósceles ABC (AB=BC) se ubican
entonces el triángulo es el ortocentro, baricentro y
obtusángulo. circuncentro. Si la altura BQ  48 y
III) La recta de Euler contiene a la distancia del ortocentro a la
una de las medianas solo en un base del triángulo es 4. Hallar la
triángulo rectángulo. distancia del baricentro al
IV) La recta de Euler en todo circuncentro.
triángulo no equilátero pasa por 6
puntos notables en el siguiente
orden: baricentro, circuncentro y 50. Siendo O el circuncentro del
ortocentro. PBC y ortocentro del ∆ABC
VFFF respectivamente, calcular “x”
50º
44. Determinar el valor de verdad
de las siguientes proposiciones:
I) Dos rectas paralelas son
semejantes.
II) Ninguno de los dos semiplanos
determinados por una recta
perteneciente a un plano contiene
a dicha recta.
III) Los puntos notables que
pueden ser aferentes al triángulo
son el circuncentro y el ortocentro
.
IV) En un triángulo rectángulo si
la distancia del baricentro al
ortocentro es 6, entonces su
hipotenusa mide 18.

También podría gustarte