Está en la página 1de 18

CAPITULO I

Introducción

La democracia es un acto cívico y patriótico, la cual se cumple condiciones como la


realización de actos libres y el reconocimiento de soberanía, también la democracia forma parte
de la manera de entender en los ciudadano en su vida cotidiana como un grupo de miembro de
una sociedad, recapitulando el tema, ser ciudadano democrático significa el involucramiento en
la organización de gobierno de un país o comunidad, aplicar la democracia en la vida cotidiana
significa conocer valores y normas que debe aplicarse como por ejemplo igualdad de derecho, la
pluralidad la solidaridad, y el dialogo.

El presente trabajo tiene como enfoque la democracia y de qué manera representa en la


vida cotidiana de los ciudadanos portovejense, vale recalcar que existe un escenario de personas
que desconocen este ámbito social y político, por ende, la democracia representa una
oportunidad que tiene los ciudadanos y está relacionado con los derechos humanos, el Ecuador
ha presentado grandes hazañas democrática que perduran en la actualidad en la conciencia de los
ciudadanos. Debido a hombres que intentaron un cambio y el bienestar del pueblo.

El Ecuador presenta hoy día unos de los problemas que está asechando al mundo entero
la crisis sanitaria mundial, afectando en ámbitos económico como político y social, tras esta
pandemia se presentó un manto de desestabilidad en la salud y el liderazgo de gobernar,
mediante la corrupción supuesta presentada el año anterior, aquello ha incidido muchos en la
vida de los jóvenes y familias ciudadanos , ya que muestran rechazo y apatía frente a un sistema
de democracia, y desmotivación para participar en él.

Antecedentes

La “historia corta” de la democracia ecuatoriana inició en 1976 cuando el gobierno


nacionalista revolucionario del general Guillermo Rodríguez Lara fue derrocado y sustituido por
un Triunvirato Militar, constituido por los comandantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas
Ecuatorianas. El gobierno del general Rodríguez Lara había adoptado un programa político que,
basado en la abundancia de recursos fiscales provistos por el boom petrolero, intentaba
profundizar y ampliar el proceso de industrialización del Ecuador y avanzar en la construcción
de un Estado que proveyese a los ciudadanos de un conjunto de servicios universales, tales como
educación, salud, empleo y, en el caso de los campesinos, acceso a la tierra, sistemas de riego,
crédito y comercialización. (Pablo Andrade, 2015)

Por tanto, la primera fase está definida por el proceso de transición y por el intento de los
primeros gobiernos por estabilizar la política democrática. La transición inició con el autogolpe
de los militares en enero de 1976 y se extendió por más de tres años. Los militares controlaron el
proceso de reinstitucionalización con el apoyo de grupos de los partidos políticos y la sociedad
civil. Las elecciones generales de julio de 1978 y de abril de 1979 (segunda vuelta) las ganaron
dos candidatos jóvenes apoyados por el partido populista CFP y por los democratacristianos. Los
presidentes desde 1979 a 1995 nunca gozaron de una mayoría absoluta en el Congreso Nacional
que apoyara las políticas públicas del Ejecutivo. La constante pugna de poderes, las políticas
públicas erráticas y la debilidad del Estado de derecho son las tres principales características de
este periodo. El sistema institucional ya empezó a mostrar sus debilidades cuando, en octubre de
1995, el vicepresidente de la República Alberto Dahik tuvo que renunciar a su cargo y abandonar
el país (Richard Ortiz Ortiz, 2020)

La participación ciudadana tiene un marco que descansa en el concepto de democracia, a


su vez, de acuerdo a Peraza “la democracia requiere un conjunto de medios necesarios para su
existencia” (20015). Por lo expuesto nos permitimos manifestar que pese a la complejidad de lo
que es la democracia, está íntimamente ligada a la participación ciudadana. Nos ubicamos
entonces en el año 2007 donde se realiza una convocatoria a una Asamblea Constituyente donde
se redacta la “Constitución de Montecristi” es aquí donde se da un importante papel a la
participación social que tuvo como recompensa que los movimientos sociales posicionaran
estratégicamente sus propuestas de acción en torno al mencionado proceso. (Cuenca Diaz, 2017)

Definición

Descripción del problema

Por otra parte la democracia ha incidido tanto en el Ecuador, que ha sido nombrado por
muchos maestros y doctores de la política como una democracia en estado de crisis. Con
instituciones bajo incertidumbre en el fracaso y deslegitimación, por medio de la negligencia de
desigualdad, injusticia y exclusión sociales que existe y se reproduce en la política, los sueño que
propulsan la transición a la democracia en el Ecuador no ha sido realizada, teniendo como
resultados los índices más bajos de apoyo y de participación democrática.

Por otro lado la democracia se viven los actos penosos y desagradables que agreden con
el bienestar y libertad del pueblo ecuatoriano. Como lo es el sometimiento, regionalismo de
poder, mordaza e impunidad, incremento de la delincuencia, la tiranía, comunismo, autocracia,
parche político, abuso del poder, despilfarro del fondo público y justicia politizada.

¿De qué manera un estudio de la democracia Ecuatoriana influye en la vida cotidiana y


familiar de los ciudadanos del cantón de Portoviejo del periodo 2021?

Justificación

La presente investigación tiene como propósito el estudio de la democracia y su


influencia en la vida cotidiana de los Ecuatoriano, por esta razón es pertinente que un grupo de
estudiante de la “UNIDAD EDUCATIVA VELASCO IBARRA” presente de qué manera la
democracia forma parte de los ecuatoriano. Si bien es cierto, La democracia puede expresarse en
nuestra cultura al dialogar, tomar acuerdos y resolver problemas comunes.

A través de este proyecto se pretende concientizar a los ciudadanos sobre la


importancia de la democracia y como la inclusión social genera un cambio de desarrollo en los
ciudadanos y oportunidades para lograr una verdadera armonía y minimizar las relaciones
desiguales de poder.

Este proyecto se realizó gracias a información como la internet, libros digitales,


artículos, blog y proyectos y con la ayudad de software informático Word, YouTube, y la página
del código orgánico y leyes democrática del Ecuador.

Según (LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, 2009)Art.


1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas
en la Constitución y en la ley.

Bajo los principios de diversidad, pluralismo ideológico y de igualdad de oportunidades,


esta ley regula la participación popular en el ejercicio de la democracia directa para los procesos
electorales y para la designación de las autoridades de los órganos de poder público.

Objetivo

Realizar un estudio de la democracia Ecuatoriana, en los últimos años y la influencia que


presenta en la vida cotidiana de los ciudadanos del cantón de Portoviejo.

Objetivo especifico

 Analizar minuciosamente las leyes que respaldan la democracia del estado


Ecuatoriano.
 Estudiar antecedente histórico mediante la democracia e inclusión de la vida
cotidiana de los ciudadanos.
 Presentar resultados que garantice la relación que tiene la democracia en el
conocimiento e integridad de los ciudadanos portovejense.

CPITULO II

Marco conceptual

Variable dependiente: Estudio de la democracia Ecuatoriana.

Que es la democracia

La democracia es un concepto excitante y el incremento del número de Estados adscritos

a prácticas democráticas en la actualidad ha significado una vida diferente para aquellos que

ahora viven libres de cualquier opresión política o de un régimen autoritario. Para muchos, en

especial aquellos en las democracias más nuevas, es un término complejo que requiere tiempo

para que se pueda traducir en la práctica. Existen muchos documentos sobre la democracia y el
deber de los educadores consiste en lograr que los individuos tengan claro el significado y valor

de la democracia- para ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades.

Es muy importante entender que la forma como se transmita la educación para la

democracia influirá directamente sobre el entendimiento que tenga la gente de dicho concepto.

La enseñanza debe hacerse de manera democrática valorando la interacción, la participación y

las contribuciones individuales para debatir y descubrir su significado.

Hay información básica que ofrece buenos fundamentos para desarrollar una

comprensión y apreciación de la democracia. (ace, 2017).

El carácter complejo de la participación política

La participación política, entendida como un cuadro de derechos para hacer funcional una
democracia, no se restringe al mero acto de votar, aun en la más restringida de las acepciones de
lo que es una democracia.

Para CAPEL, en una visión en que la participación política se enmarca en el ejercicio de


derechos políticos, se la ha entendido como: “Toda actividad de los miembros de una comunidad
derivada de su derecho a decidir sobre el sistema de gobierno, elegir representantes políticos, ser
elegidos y ejercer cargos de representación, participar en la definición y elaboración de normas y
políticas públicas y controlar el ejercicio de las funciones públicas encomendadas a sus
representantes”.

Con tan sólo descomponer el concepto en sus elementos fundamentales, queda clara su
diversidad:

• El derecho a elegir y ser elegido.

• El derecho a ejercer cargos de representación.

• El derecho a participar en la definición y elaboración de normas y políticas públicas; y


• El derecho a controlar el ejercicio de las funciones públicas encomendadas a sus
representantes (“rendición de cuentas”). (Thompson, 2012).

Calidad de la democracia

La calidad de la democracia, a pesar de la popularidad que ha ido adquiriendo, es un concepto

complejo, que no goza de un consenso elemental respecto a su definición (Munck, 2004;

Hagopian, 2005; Alcántara, 2008). Ciertamente, si se desagrega este término en sus dos

componentes, se observa que cada uno cuenta con interpretaciones muy dispares. Incluso cuando

se parte de una concepción similar de democracia se puede acudir a diferentes parámetros para

analizar y evaluar su nivel de calidad.

En estas circunstancias, no resulta extraña la confusión que acompaña a una parte de los

estudios, lo que es resultado, sobre todo, de dos factores. El primero es confundir la calidad de

una democracia con el nivel de democratización de un régimen político. Sin embargo, los

análisis de calidad sólo pueden aplicarse a aquellas sociedades que han asumido un mínimo

grado de democratización, esto es, aquellas que cumplen los requisitos elementales de una

democracia (Altman y Pérez-Liñán, 2002; Vargas-Machuca, 2006; Moruno, 2009). Y es que no

parece lógico pretender examinar la calidad de un objeto de cuya existencia, en cierta forma, se

duda. Otra fuente de confusión procede de una débil justificación teórica de la idea de

democracia y de los parámetros de calidad utilizados. Esto se traduce en problemas como

incurrir en un análisis tautológico de la calidad democrática (Ieraci y Paulon, 2008) o usar un

instrumental analítico inapropiado.1

Si bien las aproximaciones conceptuales a la calidad de la democracia son muy diversas, se

pueden identificar dos grandes grupos. El primero incluye las aproximaciones basadas en
definiciones procedimentales de democracia, inspiradas especialmente en la noción de poliarquía

de Dahl (2002). La democracia es concebida como un conjunto específico de procedimientos que

regulan el acceso al poder político, esto es, como un tipo de régimen político (maikel barreda,

2011)

El juicio político y las reivindicaciones representativas

La democracia es una forma de gobierno que requiere de procesos de deliberación y justificación

de las decisiones colectivas. Las decisiones democráticas eligen entre alternativas en una agenda

que ha sido configurada a partir de planteamientos públicos de distinta índole. Dan forma

jurídica y política a opiniones formadas sobre consideraciones normativas, técnicas y

estratégicas. Como ha sugerido Warren (2006), a esto es a lo que se puede denominar el "juicio

político colectivo": a los planteamientos y justificaciones en torno a los intereses comunes que

deben ser alcanzados y promovidos a través de la acción respaldada por el Estado. El juicio

político colectivo no es unitario ni definitivo, sino que alude a las contiendas discursivas que

moldean la gobernanza democrática.

En la formación colectiva del juicio político desempeña una función central el proceso de

construir relatos, discursos y postulados que articulan intereses, perspectivas y preferencias. En

tal caso, la representación, en cuanto actividad política, implica recurrir a herramientas

discursivas, retóricas, e inclusive de actuación o representación teatral (Saward, 2010). En la

representación política tienen tanta centralidad las pretensiones o reivindicaciones

representativas (representative claims) como las normas y condiciones de autorización de

representantes (Alejandro Monsiváis Carrillo, 2013)

Pluralismo democrático
El nacionalismo y el populismo pretenden terminar en muchos países con el pluralismo

democrático, en buena medida por los problemas de gobernabilidad y el desprestigio de los

partidos políticos.

No sólo los de izquierda y derecha, también los de centro que han sido identificados como fuente

de indefiniciones.

Si bien triunfó la democracia liberal cuando cayó la Unión Soviética, subsisten fuerzas y

modelos políticos que quieren restaurar el autoritarismo, destruir el contexto multilateral y

nulificar los acuerdos globales.

Ante ello, los partidos políticos se apresuran a redefinirse e identificar a los adversarios. Es la

tarea difícil de aparecer distintos para el objetivo de tener adherencias electorales. Este es

principalmente el objetivo. Se definen principios aunque después se ignoren sus consecuencias.

La gobernabilidad se ve afectada por la vetocracia. Los partidos privilegian sus posiciones y

sacrifican las alianzas.

En Alemania el Partido Socialdemócrata renunció a una nueva alianza con los dos partidos de

centro derecha que apoyan a Angela Merkel.

Se ha visto impedida de establecer alianzas con otros partidos, particularmente con los liberales

que prefieren esperar para hacer gobierno con otros partidos. Consecuentemente el Partido

Socialdemócrata está considerando la posibilidad de una nueva alianza con Merkel. (Sergio Mota

Marín, 2017)

la participación plural a la democracia participativa


Si aceptamos que no toda forma de participación ciudadana es democracia participativa, ¿qué

deberemos entender por ésta? Un concepto que puede ser muy útil es el que ofrecen Bacqué y

colegas: la democracia participativa es la articulación de las formas clásicas de gobierno

representativo con procedimientos de democracia semidirecta y directa.21 La sencillez de esta

definición es sólo aparente. Articular las formas clásicas de gobierno representativo con

procedimientos de democracia semidirecta y directa puede implicar retos de singular

complejidad; por ejemplo, en materia de diseño institucional, establecimiento de la agenda,

participación de los más desfavorecidos, gestión eficaz y resultados, además de grandes dosis de

voluntad política.

La democracia en sí, ya sea representativa o directa, supone en principio la convocatoria abierta

a todos los miembros de una comunidad política a participar en las decisiones, sobre la base de

una norma bien acreditada en la teoría y la práctica política: un ciudadano, un voto; ya sea para

elegir un representante o para decidir una política pública. Este principio, como se ha

mencionado, no queda a salvo en los marcos del pluralismo, con sus organismos de base

asociativa, sus evidentes diferenciales de poder y capacidades entre los distintos actores y su

inevitable exclusión de los muchos, con frecuencia de las mayorías (Rodolfo Canto Sáenz, 2017)

Variable independiente: influencia en la vida cotidiana de los ciudadanos

Democracia en la vida cotidiana

La democracia es el sistema político en el que algunas de las personas que ocuparán cargos de

autoridad (habitualmente dos de los tres poderes, el ejecutivo y el legislativo) se eligen sometidas

a la voluntad de la mayoría de los adultos a los que representarán.


Sin embargo, el espíritu de la democracia va más allá de la mera decisión mayoritaria y luego

esperar a que se brinde una nueva oportunidad de renovar los cargos: es esperable que las

personas que vivan en una democracia se comprometan y participen en diferentes instancias de

decisión, tal vez de menor impacto que las elecciones pero no por eso carentes de importancia.

Una de las aristas de la democracia, entonces, parece ser que las personas votando eligen a sus

representantes, pero no por eso le ceden el total de las decisiones sino que pueden seguir

participando en diferentes instancias de la vida cotidiana. (Enciclopedia de Ejemplos, 2019)

La democracia en el ámbito de la primera infancia

La práctica democrática en la educación de la primera infancia y los cuidados puede y debe

operar en diferentes niveles: no sólo institucionalmente es decir, en la guardería o en los centros

de educación temprana, sino también a nivel nacional o federal, regional y local. Cada nivel tiene

la responsabilidad para ciertas elecciones, usando “la elección” para significar el proceso

democrático de la toma de decisiones colectivas para el bien común (para reclamarlo del uso

neoliberal de “la elección” como la toma de decisiones por parte de consumidores(as)

individuales)8,9 Cada nivel debe apoyar el funcionamiento de la democracia en otros niveles.

(PETER MOSS, 2017)

Democracia Social

Las palabras del conocido socialdemócrata alemán galardonado con el Premio Nobel de

la Paz, Willy Brandt, no pueden ser más simbólicas hoy en día: “Debemos atrevernos a más

democracia”. El trabajo de FES-ILDIS Ecuador apunta a la consolidación y fortalecimiento de

procesos democráticos por medio de la creación de plataformas de diálogo en las que converjan
varias fuerzas progresistas. Este diálogo constructivo es diseñado en conjunto con actores tanto

del espectro político como de la sociedad civil con el fin de fortalecer la institucionalidad estatal,

la representación social, así como la participación ciudadana. El enfoque también contempla el

análisis de procesos de transformación democrática y el trabajo con nuevas generaciones de

liderazgo político juvenil. (Ebert, 2018)

Democracia en el hogar

La primera impresión que tenemos las ciudadanas y ciudadanos que observamos este

vaivén de declaraciones es que no sabemos discutir, no sabemos discernir en el plano de las ideas

y desde las posiciones y responsabilidades que se tienen en el contexto nacional. Lo que

apreciamos es una confrontación que a todas luces impide que se cumpla una orden emanada de

una tutela interpuesta por la violación de un derecho fundamental (los derechos sexuales y

reproductivos). Por consiguiente, la orden es singular y perentoria. La Corte ordena que se

revisen los manuales de convivencia de todos los colegios del país para que a través de ellos se

abran las conciencias de todos los integrantes de las comunidades educativas a la comprensión de

que existen opciones sexuales diversas.

Un joven se suicidó, se llamaba Sergio Urrego, porque en su colegio lo estigmatizaron en

vez de brindarle la orientación para el manejo de su sexualidad que despertaba con inclinaciones

diferentes a lo aceptado por la tradición familiar y social. Y seguiremos llorando a Sergio y

vendrán otros casos si no se toman las medidas adecuadas.

¿Quiénes no hicieron lo correcto? Los maestros y maestras que no lo atendieron, no le

brindaron la orientación adecuada y no trabajaron con la comunidad educativa el tema para que
niños y niñas entendieran lo que es la diversidad sexual. ¿Quién tiene la responsabilidad de

impedir que no haya un solo niño o niña sometido a malos tratos por su condición sexual? El

Estado, es decir el presidente, a través de su ministra de Educación. Por eso la Corte emitió esa

orden a esta entidad. Y el Ministerio tiene que cumplir la orden a pesar de lo que piensen las

rectoras, los maestros, los padres y madres de familia y la sociedad en general. Y no es que

olvide las disposiciones nacionales e internacionales de derechos humanos que reconocen el

derecho de los padres y madres a escoger y orientar la educación de sus hijos e hijas, es que el

Estado está obligado a respetar, promover y proteger los derechos y libertades fundamentales de

todas las personas en todos los momentos de su desarrollo vital y en todos los escenarios de la

vida, inclusive en el escenario familiar. (Ligia Galvis Ortiz, 2016)

democracia como estructura y como forma de vida.

Carente de esa premisa, el intento moderno por superar el despotismo ilustrado conduce a

una forma de democracia meramente formal, enmascaradora del paternalismo de una sociedad

del bienestar, obra de ingenieros sociales. En el mejor de los casos lo que hoy llamamos

democracia no ha pasado de ser una nueva forma de aristocracia, y en el peor de ellos una forma

de oligarquía. Michel Foucault ha descrito muy bien el proceso histórico de transformación de

las técnicas de poder, desde un ejercicio brutal y despótico a un ejercicio suave y bondadoso

cuya denominación adecuada es paternalismo.

Afincada en un racionalismo instrumental, la mentalidad moderna construye sus teorías

de la sociedad a través de dos patrones alternativos: uno de raíz kantiana, que busca el
establecimiento de sistemas regulativos que garanticen a priori la igualdad y la justicia, y otro de

raíz utilitarista que mide la actuación humana desde el rasero de la eficacia y del resultado.

Ambos criterios aparecen barajados en proporciones diferentes en las formas concretas de

sociedades democráticas existentes, dando el Estado Social prioridad a las reglas, mientras el

Régimen de Mercado acentúa el criterio utilitarista. Común a ambos modelos es la reducción de

la pluralidad concreta de «los hombres» a la pluralidad abstracta y descarnada de «el hombre»,

ese hombre de la estadística que es al mismo tiempo todos y ninguno; es decir, la reducción de la

subjetividad de un «tú» y un «yo» a la objetividad de un «él», sin por ello dejar de hablar de Yos

transcendentales y de intersubjetividades. Mientras que lo que preocupa, por ejemplo, a John

Rawls es la construcción de un ámbito institucional que garantice la bondad de las acciones

distributivas de la justicia, quiere Habermas establecer a priori los cauces de un diálogo social

que garantice el consenso y la legitimidad democrática. La participación ciudadana en esas

teorías de la sociedad es una participación abstracta, alejada de toda concreción cotidiana. (José

Luis Ramírez, 2017)

¿Qué es la Democracia Participativa?

En las sociedades actuales la democracia representativa es insuficiente para garantizar la

eficacia y la eficiencia en la gestión pública. Las decisiones que se toman sobre políticas públicas

nos afectan a todos ya todas. Por ello, cada vez más, se hace imprescindible incluir a los

ciudadanos en los procesos deliberativos, de discusión y decisionales de una nueva gestión

pública, con mayor participación ciudadana.

El problema de la participación ciudadana no es tanto definirla como ponerla en práctica.

De todas formas cualquier persona puede entender que la participación ciudadana se refiere a una
serie de ideas y de actividades que favorecen un mayor empoderamiento de los ciudadanos en los

asuntos públicos que les afectan. Es el concepto político por excelencia de cualquier democracia.

Sin participación abierta no hay democracia. Por lo tanto la democracia participativa es un

concepto redundante, si bien ayuda a reforzar la idea de la participación en unos sistemas

democráticos que muchas veces limitan y canalizan la participación en unos procesos muy

concretos y que pueden desvirtuar el sentido del "gobierno del pueblo (Ximo Murillo)

Marco metodológico

Metodología

Los métodos para el presente proyecto de estudio y análisis se elaboraron de las


siguientes maneras

Deductiva: Gracias a este método se pudo tener un conocimiento real de lo que se


investigaba, pese a aquello se obtuvo información pertinente y de gran relevancia en ámbito
democrático, y su repercusión en la vida de los ciudadanos ecuatoriano.

Inductivo: al realizar este método se pudo obtener conclusiones y la exploración de


fuentes experimental basado en las conclusiones del proyecto
Descriptiva: Esto consiste en la observación actual de hechos importantes que han
marcado el ritmo de la historia del estado ecuatoriano, mediante la democracia y el bienestar de
la ciudadanía, por esta razón se preocupa a la interpretación racional y los análisis objetivos de
los mismo.

Resultados

Análisis

CAPITULO III

Conclusión

Recomendación

CAPITULO IV

Referencias

Anexos

Tema:

Estudio de la democracia Ecuatoriana y su influencia en la vida cotidiana de los


ciudadanos del cantón de Portoviejo del periodo 2021.
Bibliografía
ace. (2017). que es la democracia . https://aceproject.org/main/espanol/ve/default.

Alejandro Monsiváis Carrillo. (2013). El juicio político y las reivindicaciones representativas.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
76532013000100003.

Cuenca Diaz. (2017). La Participación Ciudadana en el GAD Portoviejo y su incidencia en el


desarrollo local. Ecuador: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8173/1/T-UCSG-
PRE-JUR-DER-MD-113.pdf.

Ebert, F. (2018). democracia social. https://ecuador.fes.de/lineas-de-trabajo/democracia-social.

Enciclopedia de Ejemplos. (2019). democracia en la vida cotidiana .


https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-democracia-en-la-vida-cotidiana/.

Friedrich Ebert. (2018). DEMOCRACIA SOCIAL.


https://ecuador.fes.de/lineas-de-trabajo/democracia-social.

José Luis Ramírez. (2017). DEMOCRACIA COMO ESTRUCTURA Y COMO FORMA DE VI.
http://www.ub.edu/geocrit/sv-68.htm.

LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA. (2009). LEY ORGANICA


DEL ECUADOR. ECUADOR:
http://cne.gob.ec/documents/lotaip/2.informacion_legal/base_legal/
ley_orgnica_electoral_-_cdigo_de_la_democracia.pdf.

Ligia Galvis Ortiz. (2016). La democracia en la familia y en la escuela.


https://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-democracia-en-la-familia-y-en-la-
escuela-columna-649236/.
maikel barreda. (2011). calidad de la democracia. mexico: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-20372011000200003.

Pablo Andrade. (2015). Democracia liberal e inestabilidad política en Ecuador. Ecuador /


Bolivar: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
DemocraciaLiberalEInestabilidadPoliticaEnEcuador-3985605.pdf.

PETER MOSS. (2017). la democrecia en el ambito de la primera infancia .


http://www.enciclopedia-infantes.com/cuidado-infantil-educacion-y-cuidado-en-la-
primera-infancia/segun-los-expertos/la-democracia-como.

Richard Ortiz Ortiz. (2020). la trancision de la democracia en el Estado Ecuatoriano 1978-


2020. Ecuador:
http://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/richard_ortiz.pdf.

Rodolfo Canto Sáenz. (2017). De la participación plural a la democracia participativa.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162017000100054.

Sergio Mota Marín. (2017). Pluralismo democrático.


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Pluralismo-democratico-20171129-
0145.html.

Telegrafo Ecuador. (2020). la democracia en Ecuador. Ecuador:


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/la-democracia-en-ecuador.

Thompson. (2012). El carácter complejo de la participación política .


file:///C:/Users/luism/Downloads/Dialnet-
LaLaborEducativaEnElMarcoDeLasCompetenciasDeLosOrg-5608313.pdf.

Ximo Murillo. (s.f.). Democracia Participativa.


https://www.alcoi.org/es/areas/participacion_ciudadana/informacion_general/
democracia.html.

También podría gustarte