Está en la página 1de 323

LOS GUARDIANES DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

Y LOS GOBERNANTES DE SU PUEBLO


Dr. JOSÉ EVERARDO LÓPEZ PADILLA
Sr. Cango. Pbro. JAIME ENRIQUE GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

1
2
LOS GUARDIANES DE NUESTRA
SEÑORA DE SAN JUAN Y LOS
GOBERNANTES DE SU PUEBLO
Dr. JOSÉ EVERARDO LÓPEZ PADILLA
Sr. Cango. Pbro. JAIME ENRIQUE GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Pueblo de Nuestra Señora de San Juan


2021

3
Primera Edición, 2 de Febrero 2021 (Fiesta de la Candelaria)

©José Everardo López Padilla — Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez

Derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción,


el registro o la transmisión parcial o total de
esta obra por cualquier sistema de
recuperación, sin el permiso previo
por escrito por el titular de los derechos.

Portada
Pintura de Nuestra Señora de San Juan de autor
anónimo que data de finales del Siglo XVII,
resguardada en la Abadía de la
Catedral Basílica de San Juan de los Lagos.

Contraportada
Pintura titulada “Los Guardianes de Nuestra Señora de San Juan”
del pintor sanjuanense Fernando Campos.

Créditos
Fotografías: Dr. José Everardo López Padilla y
Archivo fotográfico del Archivo Histórico de la
Catedral Basílica de San Juan de los Lagos de dominio público.

Diseño de portada e ilustraciones:


Dr. José Everardo López Padilla

Impreso por Acento Editores, Guadalajara, Jalisco, México.

4
5
6
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN...........................................................................................................11
CAPÍTULO I ...................................................................................................................13
LOS GUARDIANES DEL AMANECER ......................................................................13
1.1. LOS RELIGIOSOS FRANCISCANOS, NUESTROS PRIMEROS
EVANGELIZADORES ...................................................................................................15
1.1.1.- MIGUEL DE BOLONIA EL DOCTRINERO DEL PUEBLO DE SAN JUAN ....... 15
1.2.- LOS PRIMEROS SACERDOTES DIOCESANOS AL SERVICIO DE LA
VIRGEN ..........................................................................................................................17
1.3.- LOS DOS PÁRROCOS DEL PRIMER MILAGRO ............................................20
1.3.1.- EL SEÑOR CURA DIEGO HERRERA ................................................................... 20
1.3.2.- EL SEGUNDO PÁRROCO DON DIEGO CAMARENA ........................................ 24
1.3.3.- EL PRIMER SANTUARIO DE LA VIRGEN ........................................................... 28
CAPÍTULO II ..................................................................................................................31
LOS CAPELLANES MAYORES DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN ...........31
.........................................................................................................................................31
2.1.- BR. DIEGO CAMARENA GUTIÉRREZ DE VALDÉS .............................................. 33
2.2.- BACHILLER JUAN CRISTÓBAL DE HERMOSILLO.............................................. 34
2.3.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ NIDO DEL ESTOQUE ................................................. 36
2.4.- CAPELLÁN MAYOR ALONSO MUÑOZ DE LA HUERTA ..................................... 39
2.5.- CAPELLÁN MAYOR JUAN CONTRERAS FUERTE .............................................. 42
2.6.- CAPELLANES MAYORES INTERINOS: DON NICOLÁS PÉREZ MALDONADO
Y DON PEDRO AGUIRRE ................................................................................................... 49
2.7.- CAPELLÁN MAYOR NICOLÁS DE ARÉVALO ....................................................... 50
2.8.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO LOMELÍN ALTAMIRANO............................... 53
2.9.- CAPELLÁN MAYOR TOMÁS ROMERO DE VILLALÓN........................................ 57
2.10.- CAPELLÁN MAYOR PEDRO DEL ARENAL Y CELIS ......................................... 58
2.11.- CAPELLÁN MAYOR JUAN CLEMENTE FUNES.................................................. 62
2.12.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO DEL RÍO TIRADO ......................................... 63
2.13.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO TOMÁS AGUILERA...................................... 76
2.14.- CAPELLÁN MAYOR FERNANDO ANTONIO MARTÍNEZ DE ALARCÓN......... 77
2.15.- CAPELLÁN MAYOR VICENTE FERRER DE CUÉLLAR Y GONZÁLEZ .......... 79
2.16.- CAPELLAN MAYOR FRANCISCO JULIÁN ROMO.............................................. 86

7
2.17.- CAPELLÁN MAYOR RAFAEL ESCOTO ............................................................... 86
2.18.- CAPELLÁN MAYOR MIGUEL ANTONIO DE PORTILLO .................................... 89
2.19.- CAPELLÁN MAYOR MARIANO GONZÁLEZ ........................................................ 90
2.20.- CAPELLÁN MAYOR TIBURCIO GONZÁLEZ........................................................ 91
2.21.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ IGNACIO CERVANTES ............................................ 91
2.22.- CAPELLÁN MAYOR JUAN JOSÉ VELEZ ............................................................. 98
2.23.- TIBURCIO GONZÁLEZ NUEVAMENTE CAPELLÁN MAYOR ............................ 98
2.24.- CAPELLÁN MAYOR MARIANO ESPARZA......................................................... 100
2.25.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ NICOLÁS JIMENEZ ................................................ 102
2.26.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ DE PALOS ............... 103
2.27.- CAPELLÁN MAYOR LUIS DE ÁVILA................................................................... 104
2.28.- CAPELLÁN MAYOR IGNACIO ROSALES .......................................................... 107
2.29.- CAPELLÁN MAYOR AGUSTÍN RODRÍGUEZ JÁUREGUI ................................ 113
2.30.- CAPELLÁN MAYOR ISIDORO RODRÍGUEZ JÁUREGUI ................................. 115
.......................................................................................................................................117
CAPÍTULO III LOS TRES ABADES..........................................................119
.......................................................................................................................................119
3.1.- ÚLTIMO CAPELLÁN MAYOR Y PRIMER ABAD GONZALO ORNELAS .......... 121
3.2.- SEGUNDO ABAD JUAN NEPOMUCENO MARTÍN .............................................. 130
3.3.- TERCER ABAD D. JULIÁN HERNÁNDEZ CUEVAS ............................................ 139
CAPÍTULO IV ...............................................................................................................141
LOS DEANES, RECTORES Y ADMINISTRADORES DE CATEDRAL ...............141
4.1.- DEANES-PRESIDENTES DEL CABILDO EN LA DIÓCESIS DE SAN JUAN ... 143
4.1.1.- SR. DEÁN JULIÁN HERNÁNDEZ CUEVA ................................................................... 143
4.1.2.- SR. DEÁN IGNACIO GUTIÉRREZ DE LA TORRE Y VICARIO GENERAL .............. 143
4.1.3.- SR. DEÁN Y VICARIO GENERAL D. LUIS NAVARRO ROMERO ............................ 145
4.2.- REORGANIZACIÓN INTERNA DEL GOBIERNO DEL SANTUARIO ................ 147
4.2.1- Sr. Presidente del Cabildo Gabriel Velázquez Miramontes..................................... 148
4.2.2.- Sr. Presidente del Cabildo Jorge Elías Chávez. ........................................................ 149
4.3.- NUEVAS FUNCIONES DEL MAYORDOMO-ADMINISTRADOR Y DEL
SACRISTÁN MAYOR......................................................................................................... 150
4.3.1.- LOS COORDINADORES DE PASTORAL Y ECÓNOMOS DE CATEDRAL EN EL
SIGLO XXI .................................................................................................................................... 150
4.3.2.- Sr. Pbro. José María de la Torre Martín (Coordinador de la Pastoral Orgánica). 151
4.3.3.- Sr. Pbro. Emiliano Valadez Fernández (Coordinador de la Pastoral Orgánica e
Integral de la Catdral). ............................................................................................................... 151
4.3.4.- Sr. Pbro. José Luis Aceves........................................................................................... 152
4.3.5.- Sr. Cango. Antonio Márquez Lozano .......................................................................... 152

8
4.5.- PRIMER RECTOR Y VICERRECTOR DEL SANTUARIO EN 2018............................... 153
4.6.- RESPONSABLES DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CATEDRAL BASÍLICA DE SAN
JUAN DE LOS LAGOS ............................................................................................................... 154
CAPÍTULO V ................................................................................................................155
ALCALDES DE LA REPÚBLICA DE INDIOS DE SAN JUAN ..............................155
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 157
5.1.- ¿QUÉ ERAN LAS REPÚBLICAS DE INDIOS? ..................................................... 157
5.2.- ALCALDES DE LA REPÚBLICA DE INDIOS DE SAN JUAN ............................. 159
5.3.- BREVE HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE INDIOS DE SAN JUAN.................. 160
5.3.1.- Información testimonial de Hernando Gallegos en 1585 ........................................ 161
5.3.2.- Descripción de la región alteña por el Sr. Obispo Alonso de la Mota Escobar en
1605 ............................................................................................................................................... 162
5.3.3.- Petición del alcalde, el regidor, mayordomo y los ancianos de San Juan, a 3 de
mayo de 1618. ............................................................................................................................. 163
5.4.4.- Mortandad de los indios en la Nueva Galicia en 1618 ............................................. 165
5.4.5.- Descripción de la Alcaldía Mayor de los Lagos en 1621 ......................................... 165
5.4.6.- Venta de terreno de los indios de San Juan al Br. Diego Camarena en 1631. .... 167
5.4.7.- El informe del primer milagro en 1634 del Br. Juan Contreras Fuerte ................. 167
5.4.8.- Los Naturales de San Juan donan dos solares al Santuario en 1691................... 168
5.4.9.- Los Naturales de San Juan cambian sus Casas Reales para el nuevo santuario
en 1732. ........................................................................................................................................ 168
5.4.10.- Queja presentada por los Indios de San Juan en 1802 ......................................... 168
5.4.11.- La extinción de las Repúblicas de Indios por la Constitución de Cádiz en 1812
....................................................................................................................................................... 168
CAPÍTULO VI ...............................................................................................................171
TENIENTES DE ALCALDE DEL PUEBLO DE NUESTRA SEÑORA DE SAN
JUAN.............................................................................................................................171
TIERRAS MERCEDADAS A ESPAÑOLES EN EL PUEBLO DE SAN JUAN ....173
TENIENTES DE ALCALDE DE LA JUSTICIA REAL..................................................... 174
CAPÍTULO VII..............................................................................................................205
AUTORIDADES CIVILES EN EL PUEBLO DE NTRA. SRA. DE SAN JUAN EN
EL MÉXICO INDEPENDIENTE ..................................................................................205
ALCALDES CONSTITUCIONALES DE LA VILLA DE SAN JUAN......................209
GOBERNANTES DURANTE EL IMPERIO DE MAXIMILIANO.............................263
PRESIDENTES MUNICIPALES DE SAN JUAN DE LOS LAGOS .......................306
CONCLUSIÓN .............................................................................................................321

9
10
PRESENTACIÓN

Una nueva forma de contar la historia de Nuestra Señora de San Juan es a través
de sus Capellanes Guardianes de la Virgen, y de sus Alcaldes, Guardianes de su Pueblo,
mejor conocido como “Pueblo de Nuestra Señora de San Juan,” después del primer milagro.

El título nos invita al género biográfico, más ocupado en cada una de las personas
que, en su momento, escribirán la historia de la Virgen con sus decisiones y acciones.

Creímos muy conveniente tomar en cuenta a los servidores públicos del Pueblo de
San Juan (bien representados en sus Alcaldes) por la simbiosis socio-religiosa que se da
entre Nuestra Señora de San Juan con las dos repúblicas: la de Indios y Españoles de San
Juan1 (que terminarán siendo una y llamándose, hasta hoy, San Juan de los Lagos).
Recordemos que la Imagen de Nuestra Señora de San Juan, después del adoctrinamiento
franciscano, se destinó para este pueblo y de él nunca ha salido.

Al digitalizarse el Archivo Histórico de Nuestra Señora de San Juan que abarca,


prácticamente, toda su pasada historia, hasta ser la ciudad “Sede” de la Diócesis de San
Juan de los Lagos, fácilmente hemos podido pescar en el mar de datos, preciosas
informaciones que mejor retratan a nuestros personajes, especialmente a los Guardianes
directos de la Virgen. Igualmente, las nuevas técnicas de información ponen en nuestras
manos, documentos de difícil búsqueda y acceso.

Ciertamente nuestras biografías, por no haberse escrito en el pasado,


intencionadamente para biografías, resultarán un tanto pobres; fuera de algunas que
contaron con un acucioso biógrafo.2

La biografía de los guardianes, entre más cercanos están al tiempo de la llegada de


la sagrada Imagen, nos resulta más oscura y no muy bien delineada. Habrá algunos cuyo
dato más histórico será su nombre y la fecha de su desempeño. A veces, esta incuria se
debe a su muy corto tiempo de servicio como capellanes mayores que, por eso, no fue
respaldado con un papel escrito de su nombramiento, algunas veces hecho solo “de
palabra.”

Nuestro afán pretende hacer que emerjan del anonimato nuestros ilustres
personajes desconocidos, que aún no llevan el nombre de una calle, o que teniendo
grabado su nombre, las generaciones actuales ignoran quiénes son y qué hicieron.

SOMOS LO QUE FUIMOS Y SEREMOS LO QUE HOY QUERAMOS SER

1
Se explicará más a detalle la historia de estas dos “repúblicas” que coexistían en un solo pueblo.
2
El Dr. José Everardo López-Padilla es el artífice de gran parte de las biografías que aquí se presentan al haberlas armado con base en
documentos que ha encontrado en el Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan y otros muchos alrededor del mundo.

11
12
CAPÍTULO I

LOS GUARDIANES DEL AMANECER

13
14
1.1. LOS RELIGIOSOS FRANCISCANOS, NUESTROS PRIMEROS
EVANGELIZADORES

Al dar su testimonio la anciana Ana Lucía, la más importante de los testigos del
Primer Milagro de 1623, ante el Sacerdote Notario Juan Contreras Fuerte, en 1634, declaró
dos cosas, una del más remoto pasado de Nuestra Señora de San Juan (cuándo llegó y
quién la trajo) y la otra de su próximo futuro (por qué ésta sagrada Imagen de la Inmaculada
Concepción, de ser desconocida, pasó a ser muy reconocida y visitada).

Del remoto pasado, afirma el Historiador


Antonio Tello que Ana Lucía “dio noticia de que
un Religioso de nuestro Padre San Francisco le
dio a dicho Puesto (al pueblo de San Juan) dicha
Imagen”3. Esto lo oyó, de niña, decir a su madre.
Y todos los estudiosos y versados en el tema,
encabezados por Fray Antonio Tello,
concluyeron que fue Miguel de Bolonia, más
bien que su Superior General Antonio de
Segovia.

Y del inmediato futuro, comentó el mismo Historiador Tello que “Certifica más el
dicho cura, (Don Diego Camarena) haberle dicho la india María Magdalena (mejor conocida
como Ana Lucía), cómo, entre otras pláticas que la Virgen Santísima tuvo con ella, le dijo
que cuando viniese sacerdote de asientos en dicho pueblo (es decir, cuando hubiese un
Sacerdote de planta en el pueblo), le entregase la Imagen y que, después en lo adelante,
no cuidase más dicha Iglesia, porque el sacerdote cuidaría, como sucedió.”4 Demos paso,
pues, a uno de los primeros doctrineros del Pueblo de Nuestra Señora de San Juan:

1.1.1.- MIGUEL DE BOLONIA EL DOCTRINERO DEL PUEBLO DE SAN JUAN

Sabemos que el franciscano Fray Miguel de Bolonia nació entre 1499 y 1500 en un
poblado, entonces del dominio español, llamado Los Baños de la Porreta (hoy Porreta
Terme), de la Provincia de Bolonia, al norte de Italia. Se cree que su nombre de pila era
Juan, pero que, por tomar los hábitos franciscanos en su parroquia de Porreta, dedicada a
San Miguel Arcángel, del mismo santo patrono parroquial tomó su nombre de religión.

Ya religioso profeso se embarcó a la Nueva España en 1531, junto con Fray


Francisco de Bolonia y Juan de Toscana. En 1534, consta por documento5, ya residiendo
en la Nueva España.

El lugar a donde llegó fue a la Provincia de Michoacán y Región de Ávalos, al sur de


Jalisco, donde estuvo por breve tiempo. Para 1536 lo encontramos como Guardián de
Zinapécuaro, y a finales de ese año evangelizaba en Tzintzuntzan y Guayangareo (hoy

3
FRAY ANTONIO TELLO, Crónica Miscelánea, cap. CCLXXXIX, Editorial Porrúa.
4
FRAY ANTONIO TELLO, Crónica Miscelánea, cap. CCLXXXIX, Editorial Porrúa.
5
Martín-Flores, J.D. (2006). Fray Miguel de Bolonia, el guardián de los indios. Guadalajara: Acento Editores.

15
Morelia). Muy probable es que en 1537 estuviera evangelizando en el sur de Jalisco. Y a
fines de 1539 fuera el Segundo Guardián de Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán),
cuando su compañero de Orden, Fray Juan de Padilla, dejó el monasterio para unirse a la
expedición de Vázquez Coronado, donde permaneció hasta 1542.

Pasada la famosa Guerra del Mixtón,


que fue en diciembre de 1541, su Superior
General Fray Antonio de Segovia, Guardián del
Convento de Tetlán (Guadalajara), lo mandó
llamar para que, desde Juchipila y Nochistlán,
consolara y catequizara a los nativos y a los
que se habían rebelado en contra de los
españoles.

La ruta evangelizadora de Miguel de


Bolonia comenzaba en Juchipila, continuaba
por Nochistlán y seguía por Teocaltiche,
llegando a Jalostotitlán y a toda la meseta
alteña. Concretamente, en 1542, en ésta
altiplanicie fundó y repobló varios de sus
actuales pueblos, entre otros, el de San Juan.
Todos eran “Visitas” que se atendían desde el
convento de Juchipila.
Representación de Fray Miguel de Bolonia Por todo lo dicho, quién lo duda, los
cargando la Imagen de Ntra. Sra. de San Juan
primeros Sacerdotes que pisaron las benditas
tierras de Nuestra Señora de San Juan en sus
remotos orígenes coloniales fueron los
Evangelizadores y Doctrineros Franciscanos Antonio de Segovia y, con mayor probabilidad,
Miguel de Bolonia. De sus ardientes y fervorosas manos presumimos recibir la milagrosa y
santa Imagen de Nuestra Señora de San Juan en estas flacas tierras de los Altos de Jalisco
(antiguamente conocida como “los Llanos de Teocaltiche”).

Este vasto territorio de evangelización posteriormente se dividió, conservando los


franciscanos Juchipila y fundando otros dos: el Teúl y Tepec. Y cuando hubo ya Clero
Diocesano (del Obispado de Guadalajara) recibieron más de la mitad del territorio
franciscano.

Este Obispado, primero de Michoacán y luego de Guadalajara6, en el territorio


evangelizado por los franciscanos, muy pronto erigió 6 parroquias: Jalpa, Tlaltenango, San
Cristóbal, Teocaltiche, Nochistlán y Jalostotitlán (a la que perteneció el pueblo de San Juan,
en 1572, año que fue erigida en Parroquia, perteneciendo a ella hasta 1769, año en que se
erigió en parroquia el segundo santuario de Nuestra Señora de San Juan, para convertirse
en la actual Parroquia de San Juan Bautista).

6
Ya establecidos los franciscanos, dependientes de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, pues hay que aclarar que la
Nueva Galicia al ser conquistada, pertenció eclesiásticamente a Michoacán hasta el 7 de marzo de 1550 en que el primer Obispo efectivo,
Don Pedro Gómez Maraver, recibió la plenitud sacerdotal, las perimas doctrinas de indios de Teocaltiche, Tlaltenango, Nochistlán y Jalpa,
duraron 20 años, hasta ser instauradas como las 4 primeras parroquias de la Diócesis de Guadalajara, siendo el primer párroco de
Teocaltiche el Pbro. Juan Pérez, de que se tiene noticia, pues figura en una relación al Rey de España en 1570 como el más antiguo en el
curato y de muy buenas prendas morales. (Fuente: Aguirre, M. (1971). Ensayo histórico de Teocaltiche. México, D.F. Costa-Amic Editor)

16
Siguiendo los pasos de nuestro Padre en la fe, Miguel de Bolonia, sabemos que en
1560 fue Guardián del convento de Tlajomulco. En 1566 se encuentra nuevamente en
Juchipila. En 1569, por negar la absolución a un tal Gerónimo de la Cueva, tuvo que explicar
su conducta ante el Tribunal diocesano del Santo Oficio a partir de 1570. El 17 de
septiembre de 1574 fue declarado inocente y libre, porque no existía herejía ni mala calidad
en él. Ese mismo año estuvo en el Convento de Sayula. En 1576 aparece como Guardián
de Poncitlán, pasando los últimos años de su vida en torno al lago de Chapala.

Podemos cerrar la historia de nuestro santo evangelizador, con la placa de mármol


colocada en el templo parroquial de San Francisco en Chapala: “En este lugar descansan,
según las crónicas franciscanas, los restos del santo y venerable padre FRAY MIGUEL DE
BOLONIA. Varón de gran virtud y santidad que tuvo el don de profecía y milagros.”7

1.2.- LOS PRIMEROS SACERDOTES DIOCESANOS AL SERVICIO DE LA VIRGEN

Después de los franciscanos evangelizadores, fueron los Párrocos de Teocaltiche,


primero, y luego de Jalostotitlán,8 quienes estuvieron al pendiente de San Juan que formaba
parte de su jurisdicción.

Desgraciadamente no se encuentran libros parroquiales de Jalostotitlán sino hasta


1649 que dan noticias de su inicio,9 ni de la lista de sus Párrocos encargados, pero, por
fortuna, se sabe el nombre de algunos de los primeros Sacerdotes de la parroquia Madre:
En 1578 Br. Bartolomé García, en 1601 Br. Gaspar de Rivera y de 1611-1618 el Br.
Francisco de Muñoz10. En fechas recientes logramos encontrar el nombre de un Sacerdote
que pudiera ser considerado de los primeros Capellanes de planta encargado del Santuario
de San Juan, se trata del Bachiller Cristóbal de Hermosillo, de quien sabemos que su
nombre completo era Juan Cristóbal de Hermosilla y que fue Capellán y Vicario del
Santuario de la Virgen de San Juan como lo declara enseguida: “El Br. Juan Cristóbal de
Hermosilla Capellán y Vicario de este Santuario de la Milagrosa Virgen de San Juan
digo que recibí del Sr. Esteban de Anda vecino de la Villa de Lagos, quince pesos en reales
que su Majestad me envió por la limosna de quince misas rezadas que dije en este dicho
Santuario por el Ánima de Doña Beatriz Barroso difunta, su mujer, que las mandó decir por
cláusula de su testamento, y para que conste lo firmé que es hecho en dicho Santuario de
San Juan a quince de abril de 1645 años. Rúbrica”11). Este documento coincide con las
fechas en que entra de Capellán y Mayordomo del Santuario el Lic. José Nidos del Estoque,
quien fue nombrado el 6 de diciembre de 1646, fecha hasta la que estuvo al frente el Br.
Hermosilla.

Los primeros Párrocos que ya aparecen registrados en los libros parroquiales de


Jalostotitlán son: 1620-1630 Br. Diego de Herrera, 1630-1648 Br. Diego de Camarena y su
sustituto en temporadas el Br. Miguel Morillo.12

7
La placa que alude el párrafo se localiza en el presbiterio del Templo Parroquial de Chapala, Jalisco.
8
Sabemos que fue parroquia Jalostotitlán hasta octubre de 1572, según el Informe del Señor Obispo Francisco Gómez de Mendiola
(Obispo de Guadalajara de 1571 a 1576).
9
Tal vez, se deba a que comenzó esta parroquia, llamada de los “Tecuexes,” teniendo por sede el pueblo de Miticque, y muy pronto
después, tuvo su sede en Jalostotitlán.
10
Este sacerdote estuvo involucrado en las quejas que interpusieron los indios de de San Juan y de otros pueblos de indios en 1611 y
1618.
11
Testamentos de la Diócesis de Guadalajara 1640-1689. https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSD2-135Z-5?cat=130231
12
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Jalostotitlán a través de los Siglos, Editorial Acento, p. 263. Cf. p. 120-123.

17
Por todo esto, para empezar por orden esta historia, tenemos que hablar primero de
la Parroquia de Teocaltiche,13 porque de ella se originó la Parroquia de los Tecuexes (Mitic
y Jalostotitlán) en 1572. Y es así como el Pueblo de San Juan, de ser parte de la Parroquia
de Teocaltiche, pasó a ser parte de la Parroquia del Divino Salvador de Jalostotitlán.

ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE TEOCALTICHE

El historiador Dávila Garibi asegura que en el


Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara
se encuentra un auto de D. Pedro Gómez Maraver
erigiendo en Parroquia la Doctrina de San Pedro
Teocaltiche14, y señala que, en diciembre de 1550,
en la Hacienda del Espíritu Santo (Sierra de Pinos,
Zacatecas), el mismo Obispo dejó constancia de su
fundación en un libro de visitas que se encontraba en
el Curato de Lagos de Moreno, perdido desde la
Primitiva Capilla indígena de Teocaltiche, actualmente
biblioteca pública municipal
persecución de 1926-1929.15

ERECCIÓN DEL BENEFICIO DE LOS TECUEXES EN MITIC-JALOSTOTITLÁN

Un hecho importante que debemos registrar es el año de 1572, año en que se da la


erección de la Parroquia de los Tecuexes. El informe de 1572 del Obispo D. Francisco
Gómez de Mendiola nos permite saber la fecha de erección de tan importante Beneficio:

"El beneficio de Teoqualtich es


en los Llanos que dicen de este
obispado, es de pueblos indios, que su
cabecera es Teoqualtich. Es tierra más
fría que cálida, cáele Zacatecas a
veinte leguas, tiene otra vicaría a cinco
leguas16 que es la de los Tequexes, que
sucede a ésta, que agora nuevamente
se ha hecho, y entra en lo de
Teoqualtich, donde ha estado siempre
incluso, hasta dos meses que se hizo
vicaría y beneficio diviso por partido a
pedimento de los naturales que dijeron
padecer necesidad de doctrina, y se le
quitaron siete pueblos que eran del vicario de Teoqualtich y puse en ellos nuevo Vicario. El
Beneficio de los Tequexes es tierra de su mismo temple y calidad, aunque los naturales son
de diferentes lenguajes. Tendrá 400 indios este beneficio en los siete pueblos que tiene y
entre ellos hay 8 vecinos españoles que viven con ellos. Es así mismo tierra llana y a donde
acuden los indios de guerra chichimecas, salteadores y hacen muchos daños, muertes y

13
Teocaltiche cuenta con señorío español desde 1541, para entonces funcionaba como hospital. En 1550 fue erigida como la Parroquia
de San Pedro Apóstol y se llamaba “Los Llanos de Teocaltiche,” convirtiéndose como el pueblo principal, incluyendo a los siete pueblos
tecuexes.
14
Dávila Garibi 1945: 189
15
Dávila Garibi, 1957: 459-461
16
A cinco leguas está Mitic que se considera en ese tiempo Vicaría. Y más adelante se convertirá en Beneficio (Parroquia), cuando se
toma por Sede a Jalostotitlán.

18
robos en los naturales y españoles que caminan y también dan en los pueblos y los
destruyen. Los diezmos y renta proceden de las labores de los españoles, que es tierra
aparejada para ello en lo tocante al maíz y ganado17".

Por tanto, si el informe de D. Francisco Gómez de Mendiola tiene fecha de 23 de


diciembre de 1572, y comunica al Rey que "ha dos meses se hizo vicaría y beneficio de los
Tequexes", la Parroquia de los Tecuexes nació en octubre de 1572 y tuvo por primer sede
Mitic, y no Jalostotitlán, porque a 5 leguas de Teocaltiche estaba Mitic.

Creemos que al tener atención pastoral Teocaltiche desde 1542, se confiaron a


dicha comunidad cristiana los pueblos evangelizados18 por la Orden Franciscana, en esta
región, primero perteneciente a la Diócesis de Michoacán y luego a la Diócesis de
Guadalajara, como se explica enseguida.

LA CUSTODIA FRANCISCANA DE SAN PEDRO Y PABLO

La Provincia Franciscana de Michoacán


tiene sus orígenes en 1525, cuando Fray Martín de
Valencia envió a Fray Martín de la Coruña, de su
mismo grupo de los Doce, juntamente con algunos
otros hermanos, a misionar al reino del Caltzontzin
de Michoacán. A partir de entonces, a pesar de
grandes dificultades a los principios, fue creciendo
el número de franciscanos que se congregaron a
anunciar el Evangelio en esa hermosa región de
nuestro país. Para 1536 ese grupo de misioneros
pudo ya constituirse como Custodia dependiente
de la Provincia del Santo Evangelio (en la Ciudad
de México). Las misiones susodichas continuaron
progresando, de modo que para 1565 fue posible
constituir esa Custodia en Provincia autónoma,
bajo el nombre de Provincia de los Santos
Apóstoles Pedro y Pablo de Michoacán, que a su
vez tuvo como Custodia dependiente el grupo de
entusiastas misioneros que trabajaban en Nueva
Galicia (hoy Jalisco) y regiones limítrofes. En
realidad los misioneros de Michoacán y Jalisco, hasta 1565, formaban una sola unidad
misionera; de modo que al relatar las fundaciones llevadas a cabo por la Provincia de
Michoacán, habría que englobar las que pertenecieron a Jalisco hasta 1565. Así se fueron
fundando muchas misiones a lo largo y ancho del vasto territorio michoacano y jalisciense,
hasta el año de 1606, en que la Provincia del Santo Evangelio (de la ciudad de México), el
Capítulo primero de Toledo, erigió en provincia autónoma la de la Nueva Galicia dándole
por patrón al Apóstol Santiago el Mayor19.

17
Tierras y aguas, tomo 298, legajo 76, exp. 5, BPJA.
18
Los Llanos de Teocaltiche abarcaban San Gaspar de los Reyes (Tlazintla), Mitic, Atoyanalco (San Miguel el Alto), San Juan Bautista,
Mezquitic, Teocaltitán, y Jalostotitlán.
19
Universidad Franciscana de México. Breve Historia de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Michoacán.
Disponible en: https://educarpara.webnode.mx/news/breve-historia-de-la-provincia-franciscana-de-los-santos-apostoles-pedro-y-
pablo-de-michoacan/

19
Fueron, pues, atendidos estos pueblos (incluido San Juan), no contando con un
sacerdote de planta, sino que periódicamente por sacerdotes enviados desde Teocaltiche,
la cabecera. Y, a partir de 1572, desde Jalostotitlán, la nueva cabecera. Incidentalmente
encontraremos, como ya dijimos, alusiones a sacerdotes que atendieron al Pueblo de San
Juan.

1.3.- LOS DOS PÁRROCOS DEL PRIMER MILAGRO

1.3.1.- EL SEÑOR CURA DIEGO HERRERA

En la historia de la Virgen de San Juan poca ha sido la atención dada al Señor Cura
Diego Herrera quien estuvo al tanto de lo que pasaba en San Juan, a las pocas horas del
milagro. Curiosamente toda la atención más bien la ocupó el siguiente Párroco Diego
Camarena que no llegó a este destino, sino hasta 1630 (siete años después del primer
milagro).

Sin embargo, los


testimonios más antiguos cuando
hablan del año 1623, sobre la
Imagen de Nuestra Señora de San
Juan, al pedir permiso la familia
española para llevarse la Imagen a
ser restaurada en Guadalajara,
también hablan de pedir la
autorización de su Párroco
Herrera, quien necesariamente
tuvo que ser enterado del
portentoso milagro por boca de los
mismos padres de la niña muerta,
y ahora, vuelta a la vida, sana y
salva, en su paso obligado por
Jalostotitlán (la cabecera
Cuadro de Isidoro Marín Gares (Granada, 1863-1926), titulado Titiriteros en la plaza del Conde,
recogiendo una escena de volatineros en el barrio del Albaycín, de Granada (España).
parroquial) rumbo a Guadalajara.

En el informe a Fray Antonio Tello, dado por el viejo Señor Cura Diego Camarena,
esto dice: “Queriendo proseguir su camino para usar su ejercicio en la ciudad de
Guadalajara, que era oficio de Volantinero20, con que pasaban la vida, viendo la Imagen
muy maltratada por la antigüedad del tiempo, pidió al Cura (Diego Herrera) y a los Oficiales
del Hospital el padre de la niña, se la dejasen llevar a Guadalajara para aderezarla y vestirla,
como se la dieron, y dos indios que viniesen con él para volverla.”21

Resalta la prudencia de los guardianes del hospital: Pedro Andrés y Ana Lucía, junto
con el Párroco Diego Herrera que previeron una comitiva que acompañara a los
desconocidos españoles, asegurando así el regreso de la sagrada imagencita.

20
Volatinero: Se llama volatín o volatinero al artista capaz de realizar diferentes ejercicios de equilibrio, movimientos y juegos
acrobáticos. Es una de las más antiguas artes circenses. Existen términos específicos para diferenciar a los artistas volatineros: acróbata
para el que realiza sus habilidades sobre el suelo; funambulista para el que camina sobre el alambre o la cuerda floja, y trapecista para el
que vuela los trapecios o hace equilibrio sobre ellos.
21
FRAY ANTONIO TELLO, “Crónica Miscelánea, cap. CCLXXXIX.

20
Más aún, al tardar su regreso, también se comenta que Pedro Andrés decidió salir
a encontrarla en el camino. En la declaración de Antonio Escoto, está el único dato sobre
el regreso de la Imagen a su templo:

“Pareciéndole a dicho
Pedro Andrés que dicho hombre
(se refiere al Cirquero) se tard
aba en regresar, fue en pos de
dicha Imagen a Guadalajara, y
encontró a dicho hombre, mujer y
niña en el río. De donde viniendo
cubierta (se refiere a la Imagen)
entre unos paños y algodones, los
pueblos, que están en la vereda,
le salían a recibir.”22

El Señor Cura Diego


Herrera, como lo demuestran
investigaciones recientes, va a
quedar marcado por el primer milagro de la Virgen de San Juan, que lo empujará, años
después, a seguir investigando con pasión, ahora, los milagros de la Virgen de Zapopan,
de la que es su primer Párroco a partir de 1637. Es importante señalar que cuando estuvo
en Jalostotitlán de Párroco supo que dicha Imagen fue traída por Religiosos Franciscanos,
junto con un grupo de indígenas de Jalostotitlán que cambiaron de domicilio, ahora, al
Pueblo de Zapopan. Y porque resultó ser milagrosa su intercesión, siendo párroco de
Zapopan, quiso ocuparse de investigar sus milagros desde su remoto pasado, como más
adelante probaremos con documentos.

De hecho, sin nombramiento expreso más que su celo pastoral, fue uno de los
primeros guardianes de la Virgen de San Juan, quien estando de Párroco de Jalostotitlán
desde el año 1620 a 1630 tuvo que ocuparse del pueblo de San Juan y de su reconocida
Imagen, después del primer milagro en 1623. A él le tocará ser el primer testigo de la Virgen
de San Juan que sale del silencio de una empolvada sacristía, y reclama ser colocada en
el altar por el ejército de peregrinos que cada día más la buscaban.

RELACIÓN DADA POR EL SEÑOR CURA HERRERA EN 1629

El Señor Cura D. Diego Herrera conoce San Juan y da razón de él, así como de los
pueblos vecinos, varias veces citados por los Historiadores, en la Relación de los pueblos,
estancias, ranchos y labores que hay en el Partido de Jalostotitlán, fechado el 12 de octubre
de 1629,23 menciona que, el Pueblo de San Juan entre los demás pueblos de Mitique, San
Gaspar, Teocaltitán, San Miguel y Mezquitic, pagan 140 pesos a la Real Caja de la Ciudad
de Guadalajara por su administración y siete pesos los paga Doña Bernardina Frías
encomendera del Pueblo de Xalostotitlán. De acuerdo con este documento, Jalostotitlán
era, para este año, una “Encomienda” y el Pueblo de San Juan, entre los demás, está

22
Cf. Informe del primer Milagro de la Virgen de San Juan, ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, f. 71.
23
Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos. Volumen Primero. Editorial Acento. Página 140.

21
registrado como pueblos del Rey, es decir, tributarios. Una vez más se confirma la antigua
relación de los pueblos tecuexes originales, refundados en 154224.

DIEGO HERRERA, RACIONERO EN GUADALAJARA EN 1630

El joven Señor Cura Br. D. Diego Herrera, después de ser párroco de Jalostotitlán
de 1620 a 1630, pasó a ser Racionero de la Catedral y uno de los empleados de las oficinas
episcopales25.

PRIMER PÁRROCO DE ZAPOPAN EN 1637

En el ínterin del cambio del Señor Obispo Leonel Cervantes Carbajal al Señor Juan
Sánchez Duque, en este lapso, fue promovido a la Parroquia de Zapopan el dicho Sr. Cura
Herrera. Para entonces ya habían pasado siete años de su estancia en la ciudad de
Guadalajara. Ahora, a partir del 14 de junio de 163726, pasaba a ser el primer párroco de
Zapopan, donde estaba ahora la imagencita de Nuestra Señora de la Expectación (Nuestra
Señora de Zapopan).

Su llegada fue providencial porque, según el decir de los historiadores ocupados en


la refundación de los pueblos de indios, después de la guerra del Mixtón, afirman que los
indígenas de Jalostotitlán habían sido removidos para establecerse en el pueblo de
Zapopan. ¿Y quién mejor conocedor de ese remoto pasado que el Párroco de Jalostotitlán,
apenas cambiado a Guadalajara y luego a Zapopan? Esto dicen que informó el mismo
Párroco Herrera en 1637:

“Conocido y estimado en cuanto significaba el primer milagro de la Santísima Virgen,


redimiendo a los indios en el Mixtón, éstos naturales y otros de las cercanías del pueblo de
Xalostotitlán fueron traídos por el Encomendero Francisco de Bobadilla, según referencia
del Bachiller Herrera, y fundaron el pueblo de Zapopan, procurando tenerlos cerca de
Guadalajara, a fin de impedir que volvieran a levantarse en armas”. 27

RECOLECTOR DE LOS MILAGROS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN EN 1641.

El Señor Cura Herrera, fungiendo como primer Párroco de Zapopan, en los años de
1641 a 1653, fue recogiendo más información testimoniada sobre los milagros que pudieron
saberse y comprobarse en el decurso de cien años, obrados por intercesión de Nuestra
Señora de Zapopan, así en dicho pueblo como en otras partes a donde había sido llevada
la Sagrada Imagen.28.

24
El repartimiento de indios no se efectuó respetando por completo la extensión territorial y jurisdiccional de los antiguos señoríos, por
el contrario, se fraccionarion tomando como unidad geográfica la demarcación comprendida en una cabecera y/o sujeto. Por
instrucciones de la Corona las autoridades virreinales tendieron a reducir la extensión de las encomiendas y en 1526 el Rey determinó
que la cantidad de indios a repartir en encomienda no excediera de 300 (citado de Mariano Cuevas: Documentos inéditos…, p. 184 en
https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/5258_7.pdf).
25
Arquidiócesis de Guadalajara. https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2010-12-5.php
26
http://guadalajara.net/html/im_religiosas/02.shtml
27
Libro Álbum de la Coronación de Nuestra Señora de Zapopan, Guadalajara 1921. Página 12-13. Tomado a su vez de la relación de
milagros del Sr. Lic. D. Diego Herrera de 1637. Esto mismo comenta el P. Francisco de Florencia, sin duda tomado del documento del
Señor Cura Herrera: “(El pueblo de Zapopan) se fundó el año de 1541, de los Indios encomendados, que en Xaloztitlán tenía Nicolás de
Bobadilla su encomendero, por tenerlos más cerca de Guadalaxara. Y en su fundación el V. P. Fr. Antonio de Segobia, Religioso de S.
Francisco que fue el primer Ministro, a quien debió su Christiandad y Fe este Pueblo; juntamente lo fundó en piedad y devoción a la
Santísima Virgen, porque sabía que esta Señora igualmente es Madre de Dios, y Madre de la Religión Christiana…”
28
Arquidiócesis de Guadalajara. https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2010-12-5.php

22
Sin duda el Sr. Cura Diego Herrera logró esta empresa gracias a la amistad y
cercanía con el Sr. Obispo D. Juan Ruiz Colmenero, a quien le hizo conocedor de los
prodigios de tan excelsa Imagen (de la Virgen de Zapopan). Decía que: ‘no podían
permanecer ocultos y en silencio’. Y así es que los puso a la consideración del Sr. Obispo
(Ruiz Colmenero) quien complacido le pidió levantara en acta jurada (como lo mandaba el
Concilio de Trento) desde los primeros milagros obrados por la Virgen de Zapopan hasta el
presente29.

Como parte de su información, sin detallar de dónde proviene la Imagen que se


encuentra en la capilla de Zapopan, comienza también a informar sobre su advocación: “La
Advocación de ella, es de la Expectación, o de la O, cuya fiesta celebra la Iglesia de España
a 18 de Diciembre, y es propia del Orden Seraphico, de donde era el V. Fr. Antonio.30”

El por qué, en los primeros años de su llegada, no se publicaban los milagros de la


Virgen de Zapopan (Como en su momento sucedió con la Virgen de San Juan), en los
primeros cien años de silencio, así lo explica el Señor Cura Herrera en 1641:

“El año de 1641 quiso Dios, que aqueste tesoro, hasta entonces escondido en aquel
campo, se manifestasse a los hombres, porque siendo Cura y Beneficiado de dicho
Pueblo… el Lic. D. Diego de Herrera, averiguó algunos (milagros), examinando testigos de
vista y de oídos, de los años pasados hasta aquel tiempo; y solo pudo sacar en limpio, que
las maravillas y beneficios de aquesta Imagen avían sido muchos, y continuos; y que de
ellos era tan tierna memoria, como incierta la especialidad de ellos, por la distancia de los
años, y la antigüedad de las personas, y ser difuntas algunas; así no se escribían ningunos
en particular. Por lo qual, el Sr. Obispo D. Juan Ruiz Colmenero, con su zelo santo, y deseo
de propagar la devoción de la Reyna del Cielo, y alentar a los fieles a confiar en su
patrocinio, le mandó hiciesse información plena de los sucedidos desde aquel año en
adelante, y examinasse testigos de ellos, de los que podían haverlos visto y oído, como
sucedidos en su tiempo…”31

Así que, “por los años 1641 a 1653, el señor cura de Zapopan, bachiller don Diego
de Herrera, fue recogiendo información testimoniada sobre los milagros que pudieron
saberse y comprobarse en el decurso de cien años, así en dicho pueblo como en otras
partes donde había sido llevada la sagrada imagen. El señor obispo Colmenero puso en
manos de los padres José Justicia y Manuel Villabona la Relación del Br. Herrera, para que
la revisaran ‘según lo establecido por la Iglesia en dichos casos’. El dictamen de los padres
revisores, favorable del todo, fue presentado al señor obispo el día 27 de junio de 1654.”

“Para proceder con mayor seguridad, el señor obispo determinó que el mismo fray
Herrera nuevamente investigara ciertos casos particulares...” “Cerradas las diligencias y
satisfecho de las mismas, el Señor Obispo las aprobó, declarando milagrosa a Nuestra
Señora de Zapopan. Tras esta declaración oficial, el Señor Obispo se propuso jurar,
juntamente con su clero, ante la sagrada imagen, la creencia de la Inmaculada Concepción
de Nuestra Señora, y dispuso que tal juramento se hiciera…el día de María Santísima de

29
Libro Álbum de la Coronación de Nuestra Señora de Zapopan, Guadalajara 1921. Página 13-14. Tomado a su vez de la relación de
milagros del Sr. Lic. D. Diego Herrera de 1637
30
Florencia n. 17, p. 12.
31
Op. Cit. n. 17, p. 13.

23
la Expectación, 18 de diciembre de dicho año [1655], en la capilla de Nuestra Señora de
Zapopan, a cuya imagen milagrosa está dedicada la festividad”32.

¡MARÍA DE SAN JUAN O DE ZAPOPAN… ES SIEMPRE LA MISMA VIRGEN MARÍA!

El Padre Francisco de Florencia, gran enamorado de la Virgen María y apasionado


historiador de las dos milagrosas advocaciones de la Nueva Galicia se preguntó cuál de las
dos advocaciones es más buscada, y esto responde en el capítulo III sobre las maravillas
de la milagrosa Imagen de San Juan:

“El cielo de MARÍA tiene dos lumbreras por donde se comunica a todo el Reyno de
la Galicia, sin que aya rincón en él a que no llegue su luz; la Lumbrera menor, no en sí, sino
respecto de nosotros, y de la otra, es nuestra Señora de Tzapopan; nuestra Señora de San
Juan es la mayor”33.

1.3.2.- EL SEGUNDO PÁRROCO DON


DIEGO CAMARENA
D. Diego Camarena34 nació en 1598 en la
Ciudad de Guadalajara, fue hijo de Francisco
Camarena (nacido en 1573- fallecido el 20 de enero
de 1633 en la ciudad de Guadalajara35, comerciante y
fundador de la Cofradía de Nuestra Señora de la
Soledad de Guadalajara y Alguacil Mayor, originario
de Valencia, Reino de Aragón36) y de Luisa Andrea
Gutiérrez de Valdés (nacida en 1575 en la ciudad de
México y fallecida el 23 de enero de 1626 en la ciudad
de Guadalajara37). Fue ordenado Sacerdote en la
Catedral de Guadalajara el 8 de mayo de 1623,38 así
que ejerció el ministerio sacerdotal durante 36 años. A
los siete años de ordenado sacerdote fue nombrado
Párroco de Jalostotitlán por concurso de oposición. D.
Diego Camarena fallece el 9 de marzo de 1659 en la
Ciudad de Guadalajara a los 61 años. Tuvo por
hermanos a Francisco, Agustina, Luis, Jerónimo,
Francisca, Josefa, Bernardo y Catalina.

32
El legajo completo de la investigación del bachiller Herrera fue publicado por primera y única vez en 1921 por el cronista franciscano
fray Luis del Refugio de Palacio Basave, con el título Interesantísimos documentos casi todos inéditos, referentes a ntra. Sra. de
Zapopan. Los publicó el arzobispo Orozco y Jiménez con motivo de la coronación pontificia de la imagen que tuvo lugar en enero de 1921.
https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2010-12-5.php.
33
Florencia cap. III, n. 63
34
Obtuvimos una gran biografía de este personaje que aquí presentamos de forma inédita por primera vez.
35
Libro primero de Entierros, Archivo del Sagrario Metropolitano de Guadalajara, 1610-1634, partida 235.
36
González-Leal, Mariano; "Retoños de España en la Nueva Galicia", Tomo II, Gobierno de Jalisco, 2011. / López-Portillo y Lancaster-
Jones, Rodrigo-Alonso; "Los De Camarena", revista "Club Social México", publicación de "El Heraldo de México", Año 2, No. 13, Marzo
1992, pp. 42-49.
37
Libro primero de entierros, Archivo del Sagrario Metropolitano de Guadalajara, 1610-1634, partida 166.
38
López-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso; "Los De Camarena", revista "Club Social México", publicación de "El Heraldo de
México", Año 2, No. 13, Marzo 1992, pp. 43-44.
https://gw.geneanet.org/sanchiz?iz=20759&lang=en&n=camarena+gutierrez+de+valdes&p=diego

24
En el mismo año de 1630 que inicia su ministerio de párroco, D. Diego Camarena,
al ver la mucha afluencia de peregrinos que llegaban buscando a Nuestra Señora de San
Juan en la capilla del hospital, muy pronto se dio cuenta de que urgía levantarle un templo
más grande. Así que envió una petición al Señor Obispo para recolectar limosnas en todo
el Reino de la Nueva Galicia con ese fin. También en ese año, el Señor Cura Camarena39
le dirige una misiva al Sr. Obispo donde le solicita dos permisos: uno, para poder dejar un
Cura interino en su lugar en la Parroquia de Jalostotitlán para él poderse ocupar del
Santuario de Nuestra Señora de San Juan, de forma personal, en cuanto al cuidado de la
Sagrada Imagen, la administración de sus bienes y la supervisión de la obra de la Capilla;
y su segunda petición es su autorización para pedir limosna con la Virgen del Contorno (la
Peregrina) para la obra material del dicho Santuario. El Sr. Obispo le concedió ambas
licencias y además autorizó, desde este año de 1630, el culto público de la Virgen de San
Juan40.

LOS ESPAÑOLES SE ESTABLECEN EN EL PUEBLO DE SAN JUAN

El mismo Señor Cura D. Diego Camarena será quien gestionará, en 1633, junto con
el Teniente de la Justicia Real de Jalostotitlán, D. Domingo Cornejo Hernández, ante la Real
Audiencia de Guadalajara, el permiso para que se establecieran españoles en San Juan.

Éste es un acontecimiento importante debido al muy antiguo acuerdo real que


prohibía vivir juntos a indios y españoles, como medida de protección y de respeto mutuo,
dando origen con esta medida a la creación de las famosas repúblicas de indios, que les
daban señorío a los indios y derecho a poseer la tierra, por favor directo de su Rey Español.

Este documento, fechado el 16 de julio de 1633, nos brinda datos históricos muy
importantes sobre la Sagrada Imagen y su pueblo:

“Nos el Presidente y Oidores de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Galicia, ...
Hacemos saber al Alcalde Mayor de la Villa de los Lagos o a su lugarteniente cómo ante
nos y en gobierno, pareció Diego de Zúñiga procurador en nombre y con poder del Lic.
Diego Camarena, Cura y vicario del Partido de Xalostotitlán de esta jurisdicción y
testificando nos hizo relación diciendo, que en el Pueblo de San Juan, estaba en el
Santuario de la Virgen Santísima, y llaman San Juan, Imagen tan preciosa y milagrosa,
cuya devoción extendida en todos los fieles de este Reino, con lo cual había enriquecido y
adornado en dicho Santuario y muchas lámparas de plata, candeleros, frontales y muchas
cosas de muy gran valor y cada día se iba enriqueciendo más con las limosnas que daban
para el adorno y fabricación de la iglesia, y porque dicho pueblo no tenía más que seis
indios pobres, los cuales no podían estar de ordinario en el dicho pueblo ni eran suficientes
para guarda de españoles, y que algunos por la devoción grande que tienen a dicha Imagen
se habían querido quedar y hacer casas para vivir en dicho pueblo, no lo habían puesto en
efecto por defendérselo dichos indios y porque el lugar tan precioso y de tanta veneración
era bien de poblarse de gente española llevada de la devoción de la Virgen Santísima y
para mejor guarda y custodia de la dicha Iglesia y servicio de ella y no se atrevieren

39
El Sr. Cura D. Diego Camarena fue un gran promotor de la Imagen de la Virgen de San Juan, como pruebas tenemos que intervino en
la construcción de un nuevo templo para la Virgen, la propagación de su culto, la españolización del pueblo de San Juan, entre otras
muchísimas obras. Este Señor Cura estuvo largo tiempo al frente de la Parroquia de Jalostotitlán y del Santuario de la Virgen de San Juan,
desde 1630 hasta 1650, en que es nombrado Racionero de la Catedral de Guadalajara, donde le informa al Padre Tello sobre los milagros
e historia de la Virgen de San Juan.
40
Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara. Caja 1. San Juan de los Lagos.

25
salteadores y gente de mal vivir a robarla, nos pidió y suplicó le diésemos licencia para que
la gente española que quisiera hacer sin que los naturales que en él hubiese se lo
impidiesen y poblasen en sitios realengos y despoblados y que vos el dicho Alcalde Mayor
acomodareis y les dieseis los sitios de que tuviesen necesidad para hacer sus casas de
viviendas, y que para allí mismo pudiesen libremente comprarlos a dichos indios los sitios
que de su voluntad les quisiesen vender a tanto de ser bien común y del servicio de Dios
Nuestro Señor y de su Bendita Madre y en ello recibiría bien y merced el dicho de su parte
y españoles.

Y por Nos visto dicho pedimento, mandamos se llevase al dicho Fiscal de su


Majestad de esta Real Audiencia, Virreyes y Gobernadores porque ellos no pudiesen dar
licencia para nuevas fundaciones de lugares, por lo cual esta Real Audiencia no la podía
dar conforme lo pedido del dicho Lic. Diego Camarena, y por Nos vista la dicha respuesta
mandamos se trajesen los autos con la Real Cédula de Su Majestad y habiéndose hecho
relación de todo, proveímos el Auto Siguiente:

En la Ciudad de Guadalajara, a cinco días del mes de Julio de mil seiscientos treinta
y tres años, los Señores Presidente y Oidores de la Real Audiencia del Reino de la Galicia,
habiendo visto estos autos en razón de lo pedido por el Lic. Diego Camarena, cura y vicario
del Partido de Xalostotitlán, dijeron que daban y dieron licencia para que en conformidad
de las cédulas y órdenes de Su Majestad puedan poblar y vivir españoles en el pueblo de
San Juan sin perjuicio de los indios del dicho pueblo y para ello se le dé el recado necesario
y lo rubricaron ante mi Francisco de Cervantes. En cuya conformidad acordamos dar el
presente por el cual os mandamos que veáis el Auto de suyo ya incorporado, el cual haréis
se guarde y se cumpla sin ir, ni que se vaya contra el tenor y forma de él en manera alguna.
Hecho en la ciudad de Guadalajara a diez y nueve días del mes de julio de mil seiscientos
treinta y tres años.- el Dr. Damián Gentil de Párraga41.- Dr. D. Antonio de Salazar.- Lic. D.
Francisco de Medrano y Pacheco42.- Por el mandato de la Real Audiencia.- Francisco de
Cervantes”43.

Respecto a la españolización de San Juan, el fundamento jurídico lo encontramos


en esta cédula expedida por la Real Audiencia que nos permite fijar, incluso, la fecha exacta
del permiso de habitar españoles en el pueblo de San Juan, el 23 de octubre de 1633:

“En el pueblo de San Juan a veintitrés días del mes de octubre de mil seiscientos
treinta y tres años, D. Marcos de Párraga Rojas, Alcalde Mayor de la Villa de Lagos,
Aguascalientes y Monte Grande y Corregidor del Valle de Teocaltiche y Xalostotitlán y
Alcalde de la Santa Hermandad por Su Majestad. Habiendo visto el acuerdo atrás contenido
de los Señores Presidentes y Oidores de la Real Audiencia de este Reino, con el respeto

41
Gentil de Párraga, Damián. El Dr. Gentil era hijo de Gaspar Gentil e Isabel de Párraga. Su abuelo paterno fue Melchor Gentil, uno de
los “primeros pobladores” de Nueva España. Gentil recibió el grado de Bachiller en Leyes y la licenciatura y doctorado en Cánones de la
Universidad de México y compitió y sustituyó en cátedras. Fue aprobado para ejercer como Abogado por la Audiencia de México en 1604.
El Dr. Gentil fue nombrado fiscal de la Audiencia de Santo Domingo por consulta del 29 de marzo y título del 9 de mayo de 1620. Gentil
se mudó a Guadalajara como fiscal con un nombramiento del 8 de junio de 1626 y luego se hizo oidor allí por consulta del 2 de agosto y
título del 17 de agosto de 1629. (Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/76232/damian-gentil-de-parraga).
42
D. Francisco de Medrano y Pacheco era Oidor Decano de la Real Audiencia de Guadalajara.
(https://transparencia.guadalajara.gob.mx/sites/default/files/gacetafebrero-marzo12.pdf)
43
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, León, 1933. p. 548. (El historiador Don Alberto Santoscoy
narra cómo obtuvo estos documentos: “Le soy deudor de haberme permitido ipsografiar ese documento a mi apreciable amigo el
historiógrafo Sr. D. Manuel Cambre, Archivero del Gobierno del Estado, quien lo tiene en una colección de papeles relativos a los fundos
y a otros asuntos de interés concernientes a los pueblos de Jalisco, formada por el notablemente erudito Sr. D. Ignacio Aguirre, ya
difunto”.

26
debido lo obedeció y dijo que para que tenga debido cumplimiento y para que los españoles
quisieran poblar lo hago. Y para que venga a noticia de todos mandé que se pregone
públicamente. Lo firmó Don Marcos de Párragas Rojas. Ante mí Francisco Espinosa.
Escribano Público44”.

Finalmente, la proclamación del Auto en el Pueblo de Nuestra Señora de San Juan


fue con estas palabras:

“En el dicho Pueblo de San Juan, hoy domingo veinte y tres días del mes de octubre
de mil seiscientos y treinta y tres años, por voz de Joseph indio en la lengua castellana se
pregonó el recaudo de atrás estando mucha gente congregada a la puerta de la Iglesia del
hospital de este pueblo, siendo testigos Nicolás de Ulloa y Francisco Pérez, y Diego Núñez
de Soto, y el Padre Fray Manuel de Villanueva de la orden de Nuestra Señora de la Merced
y Lorenzo Juárez de la Cruz estantes en este Pueblo. Y de ello doy fe. Francisco Espinosa,
Escribano Público”45.

LLEGA UN DEVOTO OBISPO DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

El Señor Obispo Leonel Cervantes Carbajal46 llegará a Guadalajara,


providencialmente, en 1631 y a finales de 1633, en una visita de paso a Teocaltiche, habla
sobre este asunto con el Párroco Camarena para que cumpla una gran encomienda. Y
queriendo saber todo sobre Nuestra Señora de San Juan (como ya se dijo), en esa misma
visita, envió al Sacerdote Juan Contreras Fuerte al Pueblo de nuestra Señora de San Juan
para investigar detenidamente todo lo concerniente a Ella. El Padre Juan Contreras Fuerte,
para cumplir el encargo, se acompañó de dos sacerdotes, en calidad de testigos oficiales
(se acompañó del Sr. Cura de Santa María de los Lagos y de Jalostotitlán).47 Y como
resultado de su cuidadosa y detallada investigación: Recogieron las declaraciones de los
testigos oculares (tanto españoles como naturales), revisaron la humilde capillita del
Hospital y su pobre ajuar y, finalmente, examinaron la sagrada Imagen concluyendo los tres
“dijeron que al parecer era la pasta y obra (de la imagen), hechura de Michoacán.”48

Luego, después de haber escuchado el Informe del Padre Contreras Fuerte, el Sr.
Obispo autorizó el culto de la Imagen y nombró Mayordomo de la Capillita de la Virgen al
español terrateniente Gerónimo de Arrona y de Colector de limosnas al Hermano Blas de

44
Op. Cit.
45
Op. Cit.
46
El Sr. Obispo D. Leonel de Cervantes, primero en autorizar el culto a la Virgen de San Juan y en levantar el primer informe oficial sobre
su origen y primer milagro, falleció en el año de 1637 en la Ciudad de México, cuando se trasladaba a Oaxaca para tomar posesión de su
nuevo obispado. Como dato curioso fue enterrado en el convento de San Francisco, mismo que se tomó como base para construir el
tercer y actual Santuario de la Virgen de San Juan. Fue enterrado en la Sala de Profundis del convento, en el sepulcro de su familia. El
epitafio que allí se le puso dice: “Aquí yaze el Dr. D. Leonel de Cervantes Carvajal. Maestrescuelas y Arcediano de Santa Fe del Nuevo
Reyno de Granada, Provisor y Vicario General de su Arzobispado, Comisario del S. Oficio, Obispo de Santa Marta, Obispo de Cuba, Obispo
de Guadalajara, y de Guaxaca, Gran Limosnero y Padre de los Pobres”.
47
Finalmente, hemos de hacer notar, también, que en este primer encuentro (1634) de Contreras Fuerte con la milagrosa Imagen de
Nuestra Señora de San Juan, se encontraba ya restaurada y aderezada, debido a los buenos oficios de los cirqueros quienes estaban
agradecidos por el primer milagro. Por lo tanto, el Padre Juan no la conoció maltratada, como dicen que estaba. (AGN, Informe de milagros
de Nuestra Señora de San Juan de 1668., f. 5-6).
48
De forma oficial, el informe dado, en 1634, al Obispo D. Leonel Cervantes, ahora lo vuelve a dar al Obispo Verdín de Molina: “Por el
presente damos comisión en debida forma según que por Dios y los Sagrados Cánones ponemos al Licenciado Juan Gómez de Santiago,
Cura beneficiado, Vicario y Juez del dicho Partido de Jalostotitlán y Juan de Contreras Fuerte, Capellán Mayor de dicho Santuario de
Nuestra Señora de San Juan…para que averigüen con toda precisión e individualidad el origen de dicha Santa Imagen y Milagros.” Informe
de Milagros de la Virgen de San Juan (IMVSJ), documento que está en el Archivo General de la Nación (AGN), foja 1.

27
la Virgen. Y pidió, finalmente, que el Párroco Camarena continuara en los trabajos de
ampliar la Capillita donde estaba, de nuevo colocada la Imagen.

1.3.3.- EL PRIMER SANTUARIO DE LA VIRGEN


La autorización conseguida en 1633 de asentarse las Familias Españolas en el
Pueblo de San Juan, principalmente los españoles hacendados, cuyas propiedades
estaban cerca del pueblo, terminarán por urgir al Obispo a proveer ya de sacerdote que,
estando de planta, se ocupe más a tiempo completo en la empresa de la construcción de
una Capilla más amplia para Nuestra Señora de San Juan, a fin de fomentar el culto
mariano, cuidar la Santa Imagen y atender a la comunidad entera, ahora cohabitando indios
y españoles.

Como mencionamos líneas arriba, el Sr. Cura Camarena muy al principio de su


llegada a San Juan, en octubre de 1630, se persuadió de la urgente necesidad de habitar
un Sacerdote en el pueblo de Nuestra Señora de San Juan, al solicitárselo en su carta al
Sr. Obispo de Guadalajara, le aclara que es con el fin de cuidar, proteger y promover la
devoción a la Santísima Virgen. Para este fin, anticipadamente, “el 26 de junio de 1631,
asistido de Juan Saavedra, intérprete de la lengua mexicana, compró una fracción de tierra
junto a la Ermita, según escritura pública que ese día se otorgó. Y la casa se edificó”.49 50

También dice el Historiador Márquez que, para cumplir el Señor Cura Camarena
con la encomienda “procedió a fabricar el primer Santuario dedicado a Nuestra Señora de
San Juan, comprendiendo dentro de sus muros la antigua Ermita; y también se puede
asegurar -dice- que dicho Señor Camarena estableció por algunos años su domicilio en el
Pueblo de San Juan, donde se pasaba la mayor parte del tiempo atendiendo a la
construcción del templo.51”

El primer templo, mucho más grande que la capilla del hospital, anexa a éste,
aunque ya fueron de piedra sus muros, su primer techo es mencionado como techo de jacal,
para luego recibir un techo más duradero artesonado. La construcción del primer templo ya
de piedra, dio inicio el 10 de septiembre de 1646 a cargo del Maestro albañil Diego Domingo
y del cantero Miguel52 (sin otro apelativo). Las obras de reconstrucción del techo artesonado
por uno de bóveda de piedra culminaron el 7 de febrero de 1653,53 cuando Su llustrísima
Juan Ruiz Colmenero “hizo dedicación de las dos capillas del crucero, la del lado del
Evangelio a San Juan de la Penitencia (San Juan Bautista) por ser como es el titular del
dicho Pueblo, y la del lado de la epístola a San Pedro por ser Patrón Universal de la Iglesia,
dejando para su tiempo el del Altar Mayor”54.

49
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el Culto de esta milagrosa Imagen, Ed. Privada, n. 11.
50
AHCBSJ. Inventario de bienes del Santuario elaborado por el Capellán José Nidos del Estoque de 1646 a 1652. Relativo a bienes y
propiedades del Santuario. Caja 1. Documentos importantes siglo XVII.
51
Ibid. n. 23.
52
AHCBSJ. Inventario del Capellán Mayor D. José Nido del Estoque. 1652. Caja 1. Documentos importantes Siglo XVII. Página 38, parte 2
del inventario.
53
En esta misma fecha, el Sr. Obispo Don Juan Ruiz Colmenero, bendijo y colocó la primera piedra del Segundo Santuario, hoy Parroquia
San Juan Bautista.
54
AHCBSJ. Inventario del Capellán Mayor D. José Nido del Estoque. 1652. Caja 1. Documentos importantes Siglo XVII. Página 38, parte 2
del inventario.

28
Nos sorprende este dato inédito de las
dos capillas de los cruceros porque actualmente
es de una sola nave, sin cruceros, y nos empuja
a aventurar dónde físicamente estaban, y el lugar
más probable es donde está actualmente la
sacristía, al lado sur, y la otra, al lado norte,
donde estaba y está (aún en 2020) la Ermita
dedicada a Nuestra Señora de San Juan.

Primitiva cajita en la que era guardada la bendita


Imagen de Ntra. Sra. de San Juan muy al principio
de su veneración pública, donde fue vista por el
Padre Juan Contreras Fuerte en 1634. La cajita se
conserva en el Museo Cihualpilli de la Catedral
Basílica de San Juan de los Lagos.

29
30
CAPÍTULO II
LOS CAPELLANES MAYORES DE
NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

31
32
2.1.- BR. DIEGO CAMARENA GUTIÉRREZ DE VALDÉS
Aunque el Br. Diego Camarena no fue propiamente Capellán del Santuario por título,
sí lo fue en la práctica, y diríamos que el primero de todos, al solicitar el permiso del Sr.
Obispo de Guadalajara de poder establecerse en el pueblo de San Juan en noviembre de
1630 (a un mes de haber llegado a su curato) para cuidar de la Virgencita de San Juan, por
esto mismo es importante hacer conocer la biografía de este insigne benefactor del Pueblo
de Nuestra Señora al ser él quien estableciera los cimientos del pueblo de San Juan.

A la luz de nuevos documentos, hemos querido compartir en este apartado la


biografía de un hombre que fue pilar en la conformación estructural y espiritual del Pueblo
de Ntra. Sra. de San Juan y de la extensión de su devoción por gran parte de los Reinos de
la Nueva Galicia y la Nueva España. Don Diego Camarena Gutiérrez de Valdés, nació en
1598 en Guadalajara, Nueva Galicia y falleció el 9 de marzo de 1659 en Guadalajara a la
edad de 61 años siendo Racionero de la Catedral de Guadalajara. Su padre, Don Francisco
Camarena nació en 1573 y falleció en 1633, fue comerciante y fundador de la Cofradía de
Nuestra Señora de la Soledad de Guadalajara y Alguacil Mayor, Don Francisco era de
origen flamenco y quien, al pasar al Nuevo Mundo, utilizó el apellido “Camarena” (mismo a
que tenía derecho por línea materna), testó ante Juan de Quijada en Guadalajara el 27 de
julio de 161955. Su madre fue Luisa Andrea Gutiérrez de Valdés quien nace en 1575 y fallece
en 162656.

En una biografía que se escribe de él para promoverlo a Racionero de la Catedral


de Guadalajara en 1643 se dice lo siguiente:

“El Bachiller Diego de Camarena57, Beneficiado del partido de Xalostotitlán del


Obispado de Guadalajara en la Provincia de la Nueva Galicia58.

Estudió en la Real Universidad de la ciudad de México de la Nueva España la


facultad de Artes, y se graduó de Bachiller en ella con lucimiento de sus estudios e
ingenio; estudió la de Cánones, Teología Moral y positiva, de que en muchos actos
públicos, consultas de casos, en púlpito, confesando y administrando los santos
Sacramentos ha dado muy buena cuenta. Sirvió en la Iglesia Catedral de
Guadalajara de Capellán de Coro más de tres años con trabajo y cuidado en el
servicio del Altar por la falta que en este tiempo hubo de Prebendados, sirviendo a
satisfacción de sus superiores. Y el Obispo don Fray Francisco de Rivera por su

55
Familias de Tradición, El Heraldo de México, Grupo Editorial Occidente.
56
López-Portillo y Láncaster-Jones, Rodrigo-Alonso; “Los de Camarena”, revista Club Social México, publicación de “El Heraldo de
México”, Año 2, No. 13, Marzo 1992, pp 43-44.
https://gw.geneanet.org/sanchiz?iz=20759&lang=en&n=camarena+gutierrez+de+valdes&p=diego
57
Los Padres del Br. Camarena eran el Sr. Francisco Camarena y la Sra. Luisa Gutiérrez, quienes procrearon a Agustina (bautizada el 17
de mayo de 1601 en Guadalajara; Bernardo bautizado el 2 de septiembre de 1610 en Guadalajara; Jerónimo bautizado el 7 de septiembre
de 1604 en Guadalajara; Luis bautizado el 2 de septiembre de 1602; Magdalena bautizada el 25 de julio de 1608 en la Asunción, Iztacalco,
Cd. de México; Josefa bautizada el 12 de febrero de 1607 en Guadalajara; Magdalena bautizada el 25 de julio de 1608 en Cuauthémoc,
Ciudad de México; Francisco bautizado el 2 de agosto de 1599 en Guadalajara; Francisca bautizada el 27 de diciembre de 1632 en el
Sagrario Metropolitano de Guadalajara. (Fuente:
https://www.familysearch.org/search/record/results?q.fatherGivenName=Francisco&q.fatherSurname=Camarena&q.motherGivenNa
me=Luisa&q.motherSurname=Gutierrez&count=20&offset=0&m.defaultFacets=on&m.queryRequireDefault=on&m.facetNestCollection
InCategory=on)
58
Archivo General de Indias, Indiferente, 192, N. 143. Recuperado de:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2639038?nm

33
capacidad, virtud y letras le ordenó Sacerdote, y dio licencia para confesar
generalmente en su Obispado, y le encomendó la administración del Hospital de
San Miguel en la ciudad de Guadalajara, de donde le promovió al Beneficio Curado,
y Vicaría del Partido de Tzapotlá (Zapotlán), y de allí al Beneficio del Truto, costa
del mar del Sur, y le sirvió sin estipendio; y después por Capellán y confesor del
Convento de Monjas de Santa María de Gracia de la dicha ciudad, y lo sirvió más
de dos años sin estipendio por la pobreza de las Monjas, y le encomendó la
población y erección de la Iglesia del Real y minas de Lora, y a su descubrimiento,
que han sido tan importantes, que han sido a su Majestad de mucho
aprovechamiento en sus Reales quintos, y le ocupó en la administración de los
Reales de Minas de Santo Domingo y en los Beneficios de Requela y Teocaltiche,
Doctrinas de naturales, y en todos los dichos partidos ha administrado los santos
Sacramentos, y ejercido la justicia Eclesiástica con aprobación de sus Prelados,
viniendo en ellas ejemplarmente, dando buena cuenta de su persona, y enseñando
a los naturales en las cosas de nuestra Santa Fe, y en concurso de opositores llevó
el Beneficio de Xalostotitlán, que ha servido más de trece años, donde ha sido Cura,
y Juez Eclesiástico, ayudando, y amparando en sus necesidades a sus naturales, y
en el discurso de 21 años siempre ha estado ocupado en la administración de los
santos sacramentos, y en la conversión y predicación de los naturales, y en este
Beneficio hizo una Iglesia, y la ha adornado de plata, y ornamentos, y es de las
mejores que hay en aquel Obispado, y hizo una Hospedería para los Religiosos y
otras personas que por allí pasan, y hizo una población de un pueblo de más de 40
indios, ayudándoles también a la edificación de su Iglesia, y el Doctor Juan Sánchez
Duque Obispo de aquel Obispado le promovió por Cura y Vicario de la Villa de los
Lagos que estaba repartida en parcialidades, y bandos, y las apaciguó y quietó y se
ha opuesto a otros muchos Beneficios, y ha sido puesto en la nómina de ellos, y de
todo ha dado buena cuenta, y tiene a su cargo dos hermanas pobres con sus hijas
doncellas, virtuosas, gente noble, honrada, y recogida, a quien intenta y ampara. Es
hijo legítimo de Francisco de Camarena, y de Doña Luisa Andrea Gutiérrez, que
fueron los primeros pobladores de la dicha ciudad, de que consta por información
hecha de oficio en la Audiencia de Guadalajara en el año de 1643.

Diego de Camarena, 1643”.

2.2.- BACHILLER JUAN CRISTÓBAL DE HERMOSILLO

De manera tradicional se ha mencionado como primer Capellán del Santuario al P.


José Nido del Estoque, sin embargo, en documentos encontrados recientemente, podemos
rescatar el nombre del Br. Juan Cristóbal de Hermosillo, quien, de acuerdo con un
documento inédito, él mismo refiere que fue Capellán y Vicario del Santuario de la Virgen
de San Juan59 como se expresa a continuación: “El Br. Juan Cristóbal de Hermosilla
Capellán y Vicario de este Santuario de la Milagrosa Virgen de San Juan digo que
recibí del Sr. Esteban de Anda vecino de la Villa de Lagos, quince pesos en reales que su
Majestad me envió por la limosna de quince misas rezadas que dije en este dicho Santuario
por el Ánima de Doña Beatriz Barroso60 difunta, su mujer, que las mandó decir por cláusula

59
Testamentos de la Diócesis de Guadalajara 1640-1689. https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSD2-135Z-5?cat=130231
60
Se trata de Esteban de Anda Altamirano casado que fue con Doña Beatriz de Barroso y Vera, con quien procreó tres hijas: Bernarda,
una segunda hija y la tercera Beatriz. Don Esteban contrajo segundas nupcias con Catalina. (Fuente:
http://www.nuestrosranchos.com/es/node/24750)

34
de su testamento, y para que conste lo firmé que es hecho en dicho Santuario de San Juan
a quince de abril de 1645 años. Rúbrica”61.

Le sucede en el cargo el Capellán y Mayordomo Lic. José Nidos del Estoque, quien
fue nombrado como tal el 6 de diciembre de 1646. Sobre el Lic. D. Juan Cristóbal de
Hermosillo contamos con poquísimos datos, al terminar su gestión como Vicario y Capellán
del Santuario lo volvemos a encontrar en la primera celebración de la Fiesta de la
Inmaculada Concepción de San Juan el 8 de diciembre de 1666, como reza el siguiente
texto escrito por el Padre Juan Contreras Fuerte: “Asimismo dijo este testigo que faltando
titular a este Santuario de Nuestra Señora de San Juan y con su buen celo deseaba que lo
hubiere, llegando a este Santuario por el mes de Diciembre de Sesenta y Seis años el
Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Doctor Don Francisco Verdín y Molina Obispo de esta
Nueva Galicia, Reino de León y Provincias de Californias, Nayarit del consejo de su
Majestad, estando en su general y actual Visita, que este testigo le hizo informe que le pidió
señalase, que fuese servido el día de la Limpia Concepción de la Virgen Santísima y su
más tierno misterio. El de su Titular en este Santuario, y al tiempo envió este testigo a
pedirle lo que le tenía dicho a vos y Su Señoría Ilustrísima fue Servido de enviar despacho
para su ejecución y alargándose su grandeza, de su propio Mottu, envió jubileo
Solemnísimo en Virtud de breve de su Santidad de los que su Ilustrísima tiene se previno
la fiesta con faltar poco tiempo y hallarse este testigo con el oficio de Capellán Mayor y
Mayordomo de este Santuario, impedido tres años había del achaque de un mal aire62 en
una cama desde ella con su vigilancia y celo,pareció estaba en pie; milagrosamente se juntó
lo necesario para la prevención de aquel día y la Víspera sin saber los devotos, de tal fiesta
llegaron pebetes63 y sahumerios64 y luminarias desde la Puebla de los Ángeles; cera-bujía
de la ciudad de San Luis, la gente que acudió de todas partes fue en mucho número, que
al parecer según lo que decían llegaron a dos mil almas, se pusieron en el altar ochenta
luces de cera-bujía, con banderolas de plata, mucha cantidad de pebetes, más de
trescientas luminarias de papel de colores, con las letras de “María” y coronas, y en otras
“María Concebida Sin Pecado Original”, todas sobre las bóvedas y cornisas de la Iglesia.
Hubo más de cincuenta luminarias de cedro, dos en decomisadas de Españoles y naturales,
vinieron todos los pueblos de esta Jurisdicción con sus imágenes e insignias, todos los
moriscos de este partido con sus chirimías y trompetas y así en la procesión que se pusieron
cuatro altares, como día de Corpus hubo muchos cohetes, como la noche antes se sacó la
Imagen debajo de palio, el Licenciado Juan Gómez de Santiago Cura Vicario de este
Partido, al entonar la Gloria en medio de los alto de la Capilla mayor estaban prevenidas
cantidad de cédulas escritas de colorado, que cada una decía: “María Concebida sin
Pecado Original” y como nadie sabía el secreto con una paloma blanca bien aderezada
causó notable admiración y así los que cogieron de estas cédulas como otras que se
reservaron, se fueron tocando a la Original de Nuestra Señora de San Juan, que llevaron
por reliquias los devotos, cantó la Misa dicho Beneficiado, el Bachiller Lázaro Gutiérrez
de Hermosillo65 y la Epístola el Licenciado Juan González de Hermosillo, y habiéndose

61
Fuente: Testamentos de la Diócesis de Guadalajara 1640-1689. https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSD2-135Z-
5?cat=130231
62
“MAL AIRE”: En Medicina Tradicional Indígena se refiere al sujeto que tiene el cuerpo caliente y entra en contacto con un aire frío o
agua fría. Este “padecimiento” se relacionaba al presentar: sangrado por la nariz (epistaxis), tos con sangre (hemoptisis), dolor de pulmón
(dolor pleurítico y/o torácico), le da calentura (fiebre) y no tiene hambre, además dolor en todo el cuerpo y rigidez de cuello. (UNAM. La
Medicina Tradicional de los pueblos indígenas de México. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009.)
63
PEBETE: Pasta hecha con polvos aromáticos que, encendida, exhala un humo de olor muy agradable.
64
SAHUMERIO: Purificación o perfume mediante humo aromático.
65
PBRO. LÁZARO GUTIÉRREZ DE HERMOSILLO: Falleció el 28 de Febrero de 1684 en el pueblo de Jalostotitlán y fue enterrado en la
Parroquia de dicho lugar.

35
hecho esta fiesta con la solemnidad referida y echo el gasto para los sacerdotes
convidados, cantores, músicos, trompetas y chirimía y lo demás referido, llegó a veinte y
uno o dos para el gasto, y aquel mismo día se recogieron de limosna ordinaria más de
veinte y cuatro pesos con que todo fue un milagro, y para gloria y honra de Dios y de su
Santísima Madre la Virgen Santísima de San Juan, lo declara este testigo a quien pedía
que por ser su primera fiesta se hiciese con todo lucimiento y grandeza”.66

2.3.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ NIDO DEL ESTOQUE

EL SEÑOR OBISPO JUAN RUIZ COLMENERO NOMBRA AL CAPELLÁN Y


MAYORDOMO DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

No será el Señor Obispo Leonel, ni su sucesor Juan Sánchez Duque, sino el Señor
Juan Ruiz Colmenero quien nombre al Capellán Joseph Ni(g)do del Estoque. En el
inventario de todos los bienes del Santuario que se levantó en 1652, se afirma que el
Capellán José Nido del Estoque hizo ostentación del título y nombramiento que se le hizo
por el Sr. Deán Clavijero Jiménez de Palacios, siendo Visitador de este Partido (de
Jalostotitlán) y Santuario por el Licenciado Don Juan López Serrato y Cañas Gobernador,
Provisor y Vicario de este Obispado en fecha de 6 de diciembre de 1646 y en la cual consta
ser tal Capellán y Mayordomo que así mismo presentó una memoria de lo que se le entregó
al dicho Mayordomo por el dicho Visitador67. Tal vez, en el nombramiento, al encargo de
capellán se le añade el de mayordomo, por estar en la reconstrucción del primer santuario,
y como sacerdote de planta, se le pide esté al frente de la obra.

MENCIONES INCIDENTALES DEL CAPELLÁN JOSÉ NIDO DEL ESTOQUE

En el afán de tener más noticias del Capellán Don José Nido del Estoque,
encontramos que en el Libro de Gobierno de la Parroquia de la Asunción de la Villa de
Santa María de los Lagos se lee el siguiente permiso otorgado, en 1648, por el Br. Juan
Contreras Fuerte: “le damos y otorgamos al Sr. Br. José Nido del Estoque originario del
Reino de Quito, Capellán del Santuario de la milagrosísima Virgen de San Juan permiso
para confesar en la lengua mexicana en el Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan68”. Llama la
atención su origen del Reino de Quito y queda la duda si es español criollo o mestizo.

Actualmente hemos descubierto cada vez más datos sobre el Primer Capellán de la
Virgen. Son noticias breves y circunstanciales, pero que juntándolas nos dan el posible
itinerario de su cercanía a Nuestra Señora de San Juan.

En la Información de milagros de 1668, recogida por el tercer Capellán Juan


Contreras Fuerte, el Señor Francisco Flores, cuyo oficio era Pintor, en declaración
juramentada, al referirse a un milagro obrado en favor de un “Pecador converso” por la
intercesión de la Santa Imagen, contó “que estando en un taller donde se trabajaba al lado
de la Iglesia de Nuestra Señora de San Juan con el Licenciado Joseph Nido del Estoque,
difunto, Capellán que era de dicho Santuario…” Y más adelante comenta, de este pecador

66
Archivo General de la Nación (AGN). Transcripción del Primer Milagro de Nuestra Señora de San Juan, documento levantado en 1668
por el Padre Juan Contreras Fuerte y el Sr. Cura Juan Gómez de Santiago, fojas 30-33. Documento digital en el AGN y en físico en el Archivo
Histórico de Catedral Basílica de San Juan de los Lagos.
67
AHCBSJ. Inventario del Capellán Mayor D. José Nido del Estoque. 1652. Caja 1. Documentos importantes Siglo XVII. Página 4, parte 1
del inventario.
68
Archivo Histórico de la Parroquia de la Asunción, Lagos de Moreno, Libro de Gobierno. 1642.

36
converso, que: “Estuvo en dicho Santuario, se confesó generalmente y comulgó. Y
después, le dijo a este declarante Don Joseph Nidos del Estoque, que había muerto
religioso de San Francisco en la Provincia de Michoacán.” Y para ubicar al declarante de
qué tiempo habla, esto escribe el Notario del milagro narrado: “Declaró ser de edad de
cuarenta y dos años, pocos más o menos.69” Tenía, pues, 20 años, poco más o menos,
cuando conoció al Padre Nido del Estoque en 1648.

En la Tercera Información de milagros el Capellán Nicolás de Arévalo pone en boca


de una declarante que “Vino a este Santuario a Novenas una Señora, siendo Capellán el
Licenciado José Nidos del Estoque.” – Y termina diciendo el Capellán de Arévalo: “Esto me
contó José Bernal, Sacristán que era en ese tiempo del Santuario y que después se fue a
San Luis, donde murió.”70 Para ubicar la fecha, sirve tener de referencia que es uno de los
milagros contados por el Capellán Juan Contreras Fuerte en 1668, pero acontecidos años
atrás. Por estos datos podemos concluir que el Capellán Don José Nido del Estoque,
todavía siguió sirviendo en el Santuario durante la capellanía de Don Alonso Muñoz de la
Huerta (de 1652 a 1659).

Años después (hacia 1730), también, en un Informe manuscrito, el Capellán Mayor


Francisco del Río, hablando sobre los Obispos de la Nueva Galicia bienhechores de la
Virgen de San Juan, hace dos alusiones al dicho primer capellán de la Virgen. Afirma que
el Señor Ruiz Colmenero: “Puso su Ilustrísima dos Capellanes para el servicio de la Señora,
dos capellanes que lo fueron: D. Juan de Contreras Fuerte y Don Nicolás Pérez. Y antes
fueron puestos por los Señores Obispos, sus antecesores: D. José Nidos del Estoque y Don
Alonso Muñoz de Huerta.”71

Francisco del Río vuelve a hacer mención del primer capellán, cuando dice que el
Señor Obispo Juan Ruiz Colmenero platicó con él: “El año de 1660 dándole cuenta a su
Ilustrísima el Capellán (emérito) Don José Nidos del Estoque72 del prodigioso caso de los
nuevos cantores que vinieron a oficiar las Misas de Nuestra Señora, el Señor San José y
los Oficios de Semana Santa.”

Indudablemente el primer capellán continuó la muy aventajada obra del primer


santuario de Nuestra Señora de San Juan, aunque por su avanzada edad, poco era lo que
podía, tanto que reconoció que debía dejarle a otro su cargo, con menos edad y mayor
empuje.

LA PRIMERA COFRADÍA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DE SAN JUAN

Tenemos noticia que estaba ya establecida una Cofradía de la Limpia Concepción


en el Pueblo de San Juan, en 1649, porque el Capellán de la Virgen de San Juan, José
Nido del Estoque envía al Señor Obispo Juan Ruiz Colmenero una petición de permiso,
para renovar por un año, la dicha Cofradía, de la que él está al frente ahora, también pide
pueda recoger limosna en toda la Diócesis de Nueva Galicia. Y por último pide autorización
para que le den cuentas los cófrades del santuario, a fin de poder él, luego, enviar los
informes a la Mitra diocesana.

69 INFORME DE MILAGROS VIRGEN DE SAN JUAN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Foja = hoja) = IMVSJ AGN f. 40-41.
70 Cf. FRANCISCO DE FLORENCIA, Origen de los dos célebres Santuarios de la Nueva Galicia, n. 163.
71 AHCBSJ. INFORME MANUSCRITO DEL CAPELLÁN MAYOR SR. BACHILLER D. FRANCISCO DEL RIO SOBRE LOS OBISPOS DE LA NUEVA

GALICIA, BIENHECHORES DE LA VIRGEN DE SAN JUAN.


72
Conviene aclarar que, si es verdad que le informó de este caso en 1660, ciertamente ya no era, para ese tiempo, el
Capellán principal de la Virgen porque, para esa fecha, ya estaba el tercer capellán Juan Contreras Fuerte.

37
La respuesta fue que se otorgaba este permiso por un año. Y se aclaraba que debía
renovarse anualmente, si así lo autorizaba el Sr. Obispo en turno. Esta contestación está
fechada el 10 de enero de 164973. Probablemente esta Cofradía funcionaba en San Juan,
años atrás, si nos atenemos “al año 163574” que estaba escrito en el sello que aparece
estampado en dicho documento.75 En el pueblo de Teocaltiche se estableció la Cofradía de
la Limpia Concepción de Nuestra Señora de San Juan en 1633, como consta en
documentos de su erección76. Este pueblo era ferviente devoto de la imagen de Ntra. Sra.
de San Juan y por eso mismo se establece la cofradía en su hospital de indios (actual
biblioteca pública municipal). Entre los milagros obrados por nuestra madre santísima
podemos contar el del Sr. Cura de Teocaltiche Pbro. D. Andrés de Estrada Bocanegra,
quien, en 1661, pidió la visita de la imagen peregrina estando grave de salud, y al llegar la
bendita imagen del contorno se sanó milagrosamente77; el Padre Estrada Bocanegra, en
agradecimiento, dejó pintado su milagro en el Santuario de San Juan y se hizo cargo de la
cofradía de la Limpia Concepción de Ntra. Sra. de San Juan en Teocaltiche, haciendo que
su devoción creciera mucho más78.

DON JOSÉ NIDO DEL ESTOQUE RENUNCIA A LA CAPELLANÍA MAYOR79

Concluye su gestión como Capellán el 12 de junio de 1652, debido a su avanzada


edad. En esta misma fecha el Sr. Cura de Jalostotitlán José Luis Abundiz y Acevedo nombra
interinamente al Pbro. Alonso Muñoz de la Huerta80, quien será ratificado posteriormente
por el Sr. Obispo Dr. Juan Ruiz Colmenero el 7 de febrero de 1653.81

Aun cuando ya no era el Capellán Mayor, Don José Nidos del Estoque continuó
sirviendo al Santuario de la Virgen de San Juan como un Sacerdote más para atender a los
peregrinos en sus múltiples necesidades. Podemos inferir que por su edad avanzada,
terminó sus días en el Pueblo de San Juan y que fue enterrado en el primer santuario,
cuando se estaba ya construyendo el segundo santuario. Según Francisco del Río, en 1660
todavía le informa de un milagro al Obispo Ruiz Colmenero.

73
Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara, Documentos referentes a San Juan de los Lagos, Siglo XVII. F. 1.
74
CON BASE EN EL SELLO DE LA PRIMITIVA COFRADÍA.
75
Y a propósito de cofradías, de acuerdo al historiador Remberto Padilla, el Capellán Mayor José Nidos de Estoque pertenecía a la Orden
Franciscana. Cf.https://entreamigossanjuan.files.wordpress.com/2014/11/san-juan-de-los-lagos-frente-a-su-historia.pdf.
76
México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-
1-18401-48430-87?cc=1874591 : accessed 22 January 2016), México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979 > México, Jalisco,
registros parroquiales, 1590-1979 > Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Cofradías 1621-1691 > image 363 of 696; parroquias
Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalisco).
77
López-Padilla, J.E.; Gutiérrez-Gutiérrez, J. (2016). Válgame la Virgen de San Juan, narración de los primeros milagros de la Virgen de
San Juan de 1634 a 1734. San Juan de los Lagos, Jal.
78
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch
(https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-689P-KP?cc=1874591&wc=3JW1-2NL%3A171935001%2C171974101%2C175542601 : 28
June 2014), Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Cofradías 1621-1691 > image 366 of 696; parroquias Católicas (Catholic Church
parishes), Jalisco.
79
AHCBSJ. Inventario José Nido del Estoque de 1652. Caja 1. Carpeta 1
80
El Capellán Mayor D. Alonso Muñoz de la Huerta fallece en San Juan el 11 de noviembre de 1659
(https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-FM9T-P2?i=7&wc=3J4Y-
DP8%3A171932801%2C171930902%2C172924101&cc=1874591) y es enterrado en el segundo Santuario de Ntra. Sra. de San Juan que
recién había concluido gran parte de su construcción.
81
Op. Cit.

38
2.4.- CAPELLÁN MAYOR ALONSO MUÑOZ DE LA HUERTA

Del Capellán de Nuestra Señora de San Juan, Alonso Muñoz de la Huerta, sabemos
que nace el 12 de febrero de 1600, en la Villa de Teocaltiche, del Reino de la Nueva Galicia.
Fue hijo de Pedro Muñoz de Huerta Sánchez y de María González de Ruvalcaba López82.

El historiador Pedro María Márquez afirma que es descendiente de los Genearcas


fundadores de Santa María de los Lagos (Lagos de Moreno). Dueño de las fincas llamadas
Salto del Agua y la Concepción de Halconero, ubicadas entre las villas de Aguascalientes,
y Santa María de los Lagos, cercanas a San Juan.

Aparece en 1642 como Capellán de la Hacienda San José de Aguascalientes. Y el


15 de Abril de 1643 lo encontramos en la Villa de Aguascalientes, casando a Francisco
Pérez de Terra83. En 1649 lo encontramos residiendo en su Casa y Estancia a 5 leguas de
Jalostotitlán al lado de Pascual mestiza viuda de Miguel Muñoz mulato difunto, Juan mulato
su hijo soltero de 20 años, Lorenza mulata su hija soltera de 14 años, Polonia mulata su
hija de 8 años, María mulata su hija de 4 años, Miguel mulato su hijo de 2 años, María
mulata esclava soltera de 35 años, Isable mulata libre hija de padres no conocidos de 7
años, Luis mulato esclavo de 6 años, Sebastián mulato de 3 años, Juan Miguel indio sin
hijos, Catalina mulata esclava su mujer, Alonso mulato esclavo de 22 años soltero, Pedro
Juan indio sin hijos, etc84.

Es nombrado Capellán interino el 12 de junio


de 1652, por el Sr. Cura de Jalostotitlán José Luis
Abundiz y Acevedo y ratificado posteriormente por el
Sr. Obispo Dr. Juan Ruiz Colmenero el 7 de febrero
de 165385.

En el nombramiento de Capellán le hace


también el encargo de ser “Obrero del Santuario.” En
aquel tiempo se entendía como el Encargado de la
construcción del templo, oficio que, efectivamente, el
Señor Obispo Juan Ruiz Colmenero había
desempeñado personalmente cuando se hizo la traza
y los cimientos del dicho segundo templo. Sabemos
que siguió muy al pendiente de la obra. Y cuando
estuvo en mayor cercanía, no dejó de visitar a la
Virgencita de San Juan y aprovechar para supervisar
la obra86.
Segundo Santuario de Ntra. Sra. de San Juan, que
inició su construcción en 1653 por el Capellán
Mayor D. Alonso Muñoz de la Huerta.
También nos cuenta el Historiador Márquez
que, en 1659, siendo ya Capellán Mayor, participó en
el remate que se dio en el Pueblo de San Juan de dos propiedades: el Agostadero y la Joya,

82
Fe de Bautismo Parroquia de Teocaltiche, Jalisco localizado en Obispado de Guadalajara.
83
http://es.scribd.com/doc/232133135/Archivos-Parroquiales-de-Aguascalientes-Siglo-XVII
84
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). 2015.
85
AHCBSJ. Inventario José Nido del Estoque de 1652. Caja 1. Carpeta 1
86
El Señor Obispo Juan Ruiz Colmenero, por motivos personales y para arreglar límites territoriales entre el Obispado de la Nueva Galicia
y el de Michoacán, se hospedó por temporadas de semanas, en un lugar cercano a San Juan y a los límites en cuestión. Cf. PEDRO MARÍA
MÁRQUEZ, o.c. p. 32, n. 26. AHAG, Hechos.

39
por ser los dos dueños de esas fincas colindantes, Muñoz Huerta con su finca del
Halconero, y el segundo colindante, con su finca de San Nicolás de Tequesquite87.

En ese mismo año el Sacerdote Bachiller Alonso Muñoz de Huerta ofrece 200 pesos
a cambio de los remanentes de agua del arroyo que cruzaba por la plaza principal en la
Villa de Aguascalientes, lo que fue objetado por una junta de vecinos, pues el beneficio no
sería para el lugar y sus moradores en general, sino para un solo horticultor.88

Por un acta del Notario Rafael Ángel, para acreditar la suntuosidad con que se
celebró la Asunción de María Santísima en el Santuario, podemos afirmar que esta solemne
celebración le tocó encargarse de ella al Capellán Muñoz de la Huerta el 15 de agosto de
1653.89

LA PRIMERA CELEBRACIÓN OFICIAL DE LA ASUNCIÓN FUE EL 15 DE AGOSTO DE


1653 POR ORDEN DEL CAPITÁN JUAN ESPÍNDOLA Y SU ESPOSA

La Asunción de la Virgen María a los cielos


es una de las primeras fiestas que con mayor
suntuosidad se celebraron en el pueblo de Nuestra
Señora de San Juan y los fundadores de esta
solemnidad fueron el Capitán Juan de Espíndola y
su esposa Doña Catalina López de Baena en la
ciudad de México el 6 de abril de 1655, siendo
ésta, una de las fiestas más importantes que había
tenido hasta entonces la Virgen de San Juan, ya
que desde antes se celebraban con cierta
solemnidad las misas sabatinas en su honor; el
Capitán y su esposa no sólo fundan esta
importante fiesta que hoy perdura, sino que
también contribuyen con su dinero para la
construcción del segundo santuario de la Virgen
de San Juan, la actual Parroquia de San Juan
Bautista. El Capitán Espíndola y su señora esposa
donaron al Santuario mil ovejas de vientre y tijera,
las cuales, sin disminución alguna, permanecían
incluidas en los numerosísimos rebaños que
tenían en su hacienda de San Nicolás de la Torre,
La Asunción de María de Juan Carreño de Miranda (1660).
Ciénega Grande; los donantes se obligaban a
pagar anualmente, como producto de mil pesos en
que estimaron las mil ovejas, la suma de cincuenta pesos, de estos recursos económicos
se solemnizó la fiesta de la Asunción pero también se dio un fuerte incentivo a la
construcción del segundo santuario de nuestra Madre Santísima de San Juan.

87
PEDRO MARÍA MARQUEZ, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el Culto de esta milagrosa Imagen, n. 29. En el n. 23,
afirma que el 20 de marzo de 1645 anda en asuntos de escrituras pública el Br. D. Alonso Muñoz Huerta.
88
http://www.redalyc.org/pdf/674/67435407006.pdf
89
AHCBSJ. Fundación de la celebración de la quincena de agosto por el Capitán Espíndola en 1653. Documentos Importantes. Caja 1.

40
CAPELLÁN HASTA SU MUERTE

En los 7 años que duró de Capellán, tuvo el privilegio de estar en el regazo de la


Santa y Milagrosa Imagencita. A él le tocó trasladarla a su segundo templo,90 inconcluso
con mucho. Sabemos que, en esta ocasión, fue colocada provisionalmente en uno de los
cruceros, como comenta el Capellán Juan Contreras Fuerte en la Información de Milagros:
“El año de 1659, estaba la Santísima Imagen de Nuestra Señora de San Juan en la Capillita
del lado del Evangelio, en que hoy está el Sagrado Cristo”91; por lo tanto, si en 1653 se
inauguraron las capillas de los dos cruceros del templo del primer milagro, bien pudo estar
la Imagen en el crucero en 1659 del templo del primer milagro y no el segundo92.

Estos 7 años que duró de Capellán Mayor Alonso Muñoz de Huerta, bastaron para
que el Pueblo de San Juan empezara a extrañar su ausencia y a llorar su muerte, el 11 de
noviembre de 1659. Precisamente un día antes de que muriera la santa anciana Ana Lucía,
guardiana fervorosa de la milagrosa Imagencita de San Juan.

Por el testamento sabemos que:

“Manda que su cuerpo sea sepultado en la Iglesia de este Santuario y se le diga


misa cantada de cuerpo presente. Ítem (igualmente) manda que, todos los sacerdotes que
el día de su entierro y el siguiente, cada uno, le digan misa, se paguen de sus bienes. Ítem
manda que se le diga un novenario de misas rezadas ofrendadas. Ítem manda que el Cura
Beneficiado de esta Parroquia (Don Juan Gómez de Santiago) le diga o mande decir cien
misas rezadas.”93

“Ítem (Igualmente) manda que a las todas cuentas del cargo del oficio de Obrero del
Santuario de Nuestra Señora, si fuese al contado, de ahí, se paguen, y si sobrare alguna
cantidad, se lo deja al Santuario. Ítem manda que de sus bienes se saquen dos mil pesos
y se imponga una Capellanía de cincuenta misas a dos pesos de dote”94.

Sin duda deja ver muy claro su testamento que lo único importante, para Don Alonso,
es que oren muchos y oren siempre por su salvación eterna.

90
Aunque el Capellán del Río afirme que el segundo templo duró en terminarse 4 años y Pedro María Márquez, 40 años, no se contradicen
porque, uno se refiere a la fecha del traslado de la Imagen (1653) y el otro a la terminación general del templo (1684). Cf. OMAR LÓPEZ
PADILLA, o.c. p.21ss.
91 AHVSJ, Información de Milagros de Juan Contreras Fuerte, foja 11.
92
AHCBSJ. Informe del Capellán José Nidos del Estoque de 1652. Documentos importantes. Caja 1.
93
FRAGMENTO DE SU TESTAMENTO: “En el Pueblo de San Juan de este Partido de Jalostotitlán a los diez días del mes de noviembre de
mil seiscientos cincuenta y nueve años murió el Bachiller Alonso Muñoz de Huerta capellán de la Imagen de Nuestra Señora de San Juan
y mayordomo obrero de la Iglesia y Santuario que en este partido… Cf.México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979,"database with
images,FamilySearch(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18450-51110
90?cc=1874591&wc=3J4YDP8:171932801,171930902,172924101 : accessed 26 August 2015), México, Jalisco, registros parroquiales,
1590-1979 > México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979 > Jalostotitlán > Nuestra Señora de la Asunción > Defunciones 1659-1686,
1715-1750 > image 8 of 547; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalisco).
94
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, O.c., n.30.

41
2.5.- CAPELLÁN MAYOR JUAN CONTRERAS FUERTE

LA PRIMERA BIOGRAFÍA EN SU PINTURA95

Hay una muy antigua pintura del


tercer Capellán Mayor Juan Contreras Fuerte
con una leyenda que guarda su memoria en
estos breves párrafos:

“Retrato del venerable Licenciado D.


Juan de Contreras Fuerte Capellán Mayor que
fue de este Célebre Santuario de N. S. D. S.
(Nuestra Señora de San) Juan y Visitador de
este Obispado por el Ilmo. Sr. Doctor D.
Leonel de Cervantes Obispo que fue de
Guadalajara y que andando en su visita el año
de 1634 estuvo en este Santuario y mandó a
dicho Padre Contreras vestir de nuevo a la
Sma. Virgen y averiguar el primer milagro de
la resurrección de la hija del Volantín.

Y así mismo –mandó el Señor Obispo


Leonel- abrir cimiento para más decente
Iglesia cogiendo de la ermita en que estaba
Ntra. Sra. que era de adobe y techado de paja.

Ya amenazando ruina el año de 1653, con esta noticia, vino a este Santuario el Ilmo.
(Señor Obispo) Dr. D. Juan Ruiz Colmenero. Y mandó derribar dicha Iglesia, que se
mantenía de milagro, y mandó que se hiciese otra como en efecto se abrieron los cimientos
y se hizo la que está96.

Estuvo dicho Sr. Obispo Colmenero cuatro meses de Sobrestante en la obra de


dicha Iglesia y a quien se le debe todo el aumento y culto de esta Gran Reina y Señora
porque le fue especialísimo bienhechor y devoto”.

UN CAPELLÁN DEL REINO DE GRANADA

Pero comencemos su biografía desde al principio: Juan Contreras Fuerte nació en


Santa Fe (Bogotá), Reino de Granada (Colombia), el año de 1608.97 Y vino a México con el
Sr. Obispo Don Leonel Cervantes de Carvajal,98 quien primero fue consagrado Obispo de
Santa Marta, Colombia; después lo fue de Santiago de Cuba y, finalmente, en 1631, vino el
joven Juan acompañándole como “familiar99” (Secretario Particular) a su nuevo destino, al
Obispado de Guadalajara, en el Reino de la Nueva Galicia (en el actual Estado de Jalisco).

95
La pintura del ínclito P. Juan Contreras Fuerte está colocada en el Museo Cihualpilli de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos.
96
La pintura y el texto tienen que ser, antes de 1769, fecha en que comenzó a ser el santuario, el tercer templo.
97
Declara ser de 60 años de edad en el Informe de los milagros de Nuestra Señora de San Juan en el año 1668
98
Lo conoce a la edad de 7 años de edad y lo adoptó como familiar suyo. Siendo inicialmente su ayudante de cámara.
99
Familiar era el nombre que se les daba a los que formaban parte de la servidumbre de un Obispo, desempeñándose como
acompañantes secretarios en sus visitas pastorales.

42
EN LA VISITA PASTORAL A TEOCALTICHE

En el año de 1634, el Sr. Obispo Leonel Cervantes, al hacer la Visita General de su


Diócesis, y encontrándose cumpliendo ese deber en la Parroquia de Jalostotitlán, tomó un
descanso, y ahí dispuso que el joven Bachiller Don Juan de Contreras Fuerte, de 26 años
de edad (que le acompañaba como “familiar suyo” y le merecía confianza para un delicado
encargo) le pidió pasara a visitar, en su nombre, el Pueblo de San Juan, por no encontrarse
éste precisamente en el itinerario que llevaba el Prelado.

La encomienda “delicada” que le hace el Señor Obispo Leonel, es movido por la


fama que de milagrosa tenía100 la Santa Imagen de Nuestra Señora de San Juan, venerada
en aquel pueblo. Creemos que aunque ya tenía noticia de este asunto el Señor Obispo
Cervantes desde su arribo a la Diócesis de Guadalajara, quiso tenerla más completa y
oficialmente notariada.101

Este encargo providencial convertirá al Sacerdote Juan Contreras Fuerte en uno de


los primeros testigos que, por escrito y de manera juramentada, dará a conocer las más
remotas noticias de la milagrosa Imagen, así como recogerá las sólidas declaraciones de
los informantes directos del dicho milagro de 1623, declaraciones que fueron hechas ante
él como Notario y los dos honorables párrocos vecinos de Lagos y Jalostotitlán, testigos
que dieron fe con su firma.

Primero entregará, en ese mismo año de 1634, al Señor Obispo Cervantes el


Informe escrito. Y luego entregará un Segundo Informe notariado, en 1668, ahora dirigido
al Señor Obispo Francisco Verdín Molina. En dicho Informe repetirá el Primer Informe sobre
el Origen de la Virgen de San Juan y el llamado primer milagro de la vuelta a la vida a la
niña cirquera. Además entregará una relación de los milagros que se fueron dando hasta
ese año de 1668, el fin principal que pretendía el Señor Obispo con esta Segunda
Información.

LAS POCAS NOTICIAS DE SUS DESTINOS

Pasaron 8 años sin tener noticia de los destinos que tuvo el Padre Juan Contreras
Fuerte. Volvemos a saber de él cuando llega a la Parroquia de Nuestra Señora de la
Asunción de la Villa de Santa María de los Lagos, en el año de 1642. Viene a desempeñar
la función de Vicario parroquial y de Juez Eclesiástico. La primera acta de bautismo firmada
por el Lic. Juan de Contreras Fuerte data del 19 de Febrero de 1642.102

Todo indica que, cuando aparece en escena el Sacerdote Juan Contreras Fuerte,
para ser enviado a San Juan a indagar todo lo referente a la Santa Imagencita de Nuestra
Señora de San Juan, en 1634, el Señor Obispo Don Leonel Cervantes Carbajal, andaba en
Visita Pastoral, siguiendo la ruta que llevaba a Teocaltiche y Aguascalientes, entonces
Parroquias importantes.

Si es verdad esto, resulta probable que, en los años próximos a 1640, el Padre
Contreras Fuerte, o bien vivió, primero en Aguascalientes antes que en Lagos; o estando
en Lagos tuvo contacto frecuente con la Parroquia de Aguascalientes.

100
La fama de milagrosa que ya tenía la Virgen de San Juan se debe al portentoso milagro de 1623.
101
Este dato está tomado de la pintura de Juan Contreras Fuerte, actualmente exhibida en el Museo de la Catedral de San Juan.
102
Libro de Bautismos, Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de los Lagos.

43
Esto explicaría por qué, en los relatos de los milagros que informa Contreras Fuerte,
en 1668, con frecuencia dice que visita a conocidos y amigos de Aguascalientes.

Y más hace pensar esto, cuando encontramos un acta de bautismo, celebrado en


Aguascalientes por el mismo Contreras Fuerte, siendo la Madrina precisamente su hermana
Josefa: Acta de bautismo—(Al margen: Agustina india) “En la Villa de Aguas Calientes en
diez días del mes de Octubre de mil y seiscientos y cuarenta años en la Parroquia, con mi
licencia, bautizó el dicho Juan de Contreras Fuerte a una indezuela a quien puso por
nombre Agustina, hija de Alejo y Ana, indios de la Labor de … (ilegible), fue su madrina
Doña Josefa de Contreras103 y para que conste lo firmé con el susodicho Juan de Contreras
Fuerte, -Diego de Torres y Río-104”.

LA QUERELLA ENTRA ISSASI Y CONTRERAS FUERTE

Más adelante, en 1648, en la Visita pastoral del Señor Obispo Juan Ruiz de
Colmenero a Santa María de los Lagos, sabemos que por causa de una querella, son
revisados, tanto los títulos del Sacerdote Issasi, como los de Contreras Fuerte, los dos
querellantes.

Da fe de este pleito el Libro de Gobierno de la antigua Parroquia de la Asunción de


Lagos. Uno de los párrafos introductorios esto dice del querellante Contreras Fuerte: “Así
mismo compareció ante su Señoría el Lic. Juan de Contreras Fuerte natural de Santa Fe
en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) y domiciliario de este Obispado; y presentó todos
sus títulos de órdenes y parece por ellos haberse ordenado a título de una capellanía
electiva del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara, la cual, por ausencia en
servicio del Ilustrísimo Doctor Don Leonel de Cervantes Obispo de Oaxaca; y al presente
tiene para su congrua sustentación las observaciones del dicho Cura beneficiado que él da
como compañero y el usufructo corto de la “hacenduela” de un rancho, están los dichos
títulos despachados en forma… (ilegible) aunque con la restricción de que no confiese
indios hasta estar más instruido en su lengua materna.105”

TENIENTES DE CURA EN SANTA MARÍA DE LOS LAGOS: ISSASI Y CONTRERAS


FUERTE

De 1656 a 1657, lo encontramos fungiendo como Teniente de Cura de la Parroquia


de La Asunción de la Villa de Santa María de los Lagos, sustituyendo al Br. Francisco Pérez
Rubín y siendo, más adelante, sustituido por el Bachiller Bernabé de Issasi. Tal vez este
suceso enfrentará a Bernabé y a Juan, y hará que pleiteen en los Tribunales Eclesiásticos.

Igualmente no es del todo remoto el pensar que el cargo de Vicario y Juez


eclesiástico en la Villa de Lagos, llevará a tener diferencias al Licenciado Contreras Fuerte,
no solo con el Sr. Cura Bernabé, sino con todo el Clero laguense, debido a que su familia,
era parte de la poderosa élite criolla laguense, particularmente del clan de los Gómez
Portugal-Issasi-Flores y Alatorre-Arias Pardo.

103
Acta de defunción: https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6S67-
FHG?i=169&owc=collection%2F1502404%2Fwaypoints&wc=M6QX-
Y3D%3A64894501%2C64894502%2C69035101%3Fcc%3D1502404&cc=1502404
104
https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6QQ9-YDH?mode=g&i=99&owc=collection%2F1502404%2Fwaypoints&wc=M6Q6-
F66%3A64894501%2C64894502%2C64894503%3Fcc%3D1502404&cc=1502404
105
Archivo Parroquial de la Asunción, Libro de Gobierno de 1621-1753 fs. 18v a 21f.

44
Lo cierto es que, en 1659, tras un edicto difundido por el Santo Oficio en Lagos,
sobre Juan de Contreras Fuerte y Bernabé de Issasi, se publicó la mutua acusación de
haber quebrantado el celibato sacerdotal106. Y a lo ya dicho, Juan de Alarcón añade: “me
he topado de noche al dicho Contreras, rondando yo, como Justicia con armas y alabarda,
en hábito indecente y no de clérigo. Y es público y notorio que usa de pistoletes”107.

Esta acusación, tal vez se debe a que, por su parte, el criollo Sacerdote laguense
Bernabé de Issasi, en febrero de 1658, antes, ya había sido acusado por Juan Contreras
Fuerte, en su calidad de Juez eclesiástico de Santa María de los Lagos, de los atropellos
administrativos hechos, sin tener ni la jurisdicción ni la autoridad para hacerlo.108

Sin duda que las acusaciones hechas contra el Padre Juan Contreras Fuerte
resultaron no ser verdad, de otro modo no se entiende que hayan sido todas las sentencias
a su favor. Y mayor prueba de ello es que, en lugar de ser castigado, fue promovido, en ese
mismo año, a Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan.

Más aún, también en ese año, el Padre Contreras Fuerte, como encargado de
colectar los diezmos en la Villa de Lagos109, tuvo una visita del Sr. Obispo para revisar las
cuentas, resultando todo en perfecto estado110.

PROMOVIDO A CAPELLÁN MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

Y “pésele a quien le pese,” el 10 de Noviembre de 1659, el Sr. Obispo Don Juan


Ruiz Colmenero le nombró tercer Capellán Mayor y Mayordomo del Santuario de Nuestra
Señora de San Juan,111 en sustitución del Padre Alonso Muñoz de Huerta que se
encontraba muy enfermo en ese momento,112 tanto que, el 13 de noviembre de dicho año,
se hace cargo del puesto que se le había encomendado.113 Aunque, hasta el 6 de

106
Según un documento del Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara, hablando del pleito, dice: “El padre Juan de Contreras Fuerte
vicario de esta Villa, es público y notorio de voz y fama asentada que, a más de 16 años, que trata con Teresa de Cervantes a quien hubo
doncella y con ella tiene dos hijos y dos hijas la una llamada Inés que es la mayor, a Andrés, Luisa, Melchor… Y el dicho Contreras –
comunica- (tiene relación sexual) con otra hermana de la dicha Teresa que con ella vive lo cual no creo por ser tan terrible el caso.
También he oído decir que el Bachiller Don Alejo de Vidaurre bautizó a uno de los dichos hijos del dicho Contreras y que fue su
padrino, oílo a Don Diego de Vidaurre su hermano.
He sabido por haber sido público que la dicha Teresa (de Cervantes) ha recibido muchas pendencias con indecentes palabras
en la Iglesia con Beatriz de Anda por celos del dicho Vicario a quien también se dice públicamente trata (tiene relación sexual) a la dicha
Beatriz en las cuales pendencias ha habido grave escándalo.” (AAG, Parroquias Foráneas, Parroquia Santa María de los Lagos).
107
Ibídem.
108
Textualmente lo acusa de “haber tomado el Cura de esta villa de los Lagos cuentas a la cofradía y hospital del pueblo de San Juan de
la Laguna y a la estancia Grande de esta Jurisdicción… sin tener jurisdicción ni autoridad para poder tomar en cuentas a los hospitales y
nombrar fiscales de vara… y en esta villa nombró por fiscal de vara a Jerónimo de Flores, sacristán de esta iglesia… y el dicho Br. Bernabé
sea castigado por dicho exceso” (Ibid.).
109
El historiador Pedro María Márquez dice que “el Lic. D. Juan de Contreras Fuerte había estado hasta entonces en la Villa de los Lagos,
desempeñando el doble cargo de lugarteniente de Cura y de Colector de diezmos” n. 35.
110
En esta revisión se habla de dos Capellanías con usufructo para el Santuario: “Una fundada por el español Martín Vázquez y su mujer
Ana García de Miranda en casas que pertenecieron al Cura Francisco Pérez Rubín y que en ese año ya eran del Capitán Pedro Arias Pardo,
dueño de la hacienda de “Mariquita”, Alcalde Ordinario de Lagos en ese año de 1659. Y la otra capellanía que fue fundada por el Agricultor
y Ovinocultor de Lagos Andrés López de Lara y su esposa María González sobre una labor de trigo en la jurisdicción de San Francisco del
Rincón y que ya poseía el hijo de este matrimonio Hernando López de Lara” Cf. Ibid.
111
En ese momento se estaba construyendo el segundo templo. Y quien se encargaría de la “obra” sería el Mayordomo y Capellán Mayor
Juan Contreras Fuerte.
112
Nombramiento del Br. Juan de Contreras Fuerte como Capellán Mayor y Mayordomo del Santuario de Nuestra Señora de San Juan,
fechado en Guadalajara el 10 de Noviembre de 1659 y firmado por el Sr. Obispo don Juan Ruiz Colmenero. Pedro María Márquez habla
de esto en el n. 35 de su Historia.
113
Primer Informe del Lic. Juan de Contreras Fuerte sobre el estado que guardaba el Santuario de Nuestra Señora de San Juan fechado
el 20 de Julio de 1667.

45
noviembre de 1663 (4 años después de su toma), será ratificado, oficialmente, en su
puesto, por estar el Obispado de Guadalajara en “Sede Vacante.”114

En 1663 se enferma el Capellán Juan de “mal aire,” lo que le obliga a permanecer


en cama durante tres años, hasta la memorable fiesta del 8 de Diciembre de 1666, fecha
en que se celebró, por primera vez, la titularidad de Nuestra Señora de San Juan como la
“Limpia Concepción,” la cual fue otorgada, en gran parte, gracias a las gestiones de este
venerable varón que deseaba que Nuestra Señora de San Juan tuviera su propia
titularidad.115

LA INFORMACIÓN DE MILAGROS DE 1668

En 1668, es llamado a formar parte de la Comisión para levantar el Informe de


Milagros de Nuestra Señora de San Juan, pedido por el Señor Obispo Francisco Verdín de
Molina. Providencialmente, en esa ocasión –como ya se dijo— también se le pedirá al
Capellán Juan, dar de nuevo, el Informe del Primer Milagro, dado en 1634.

“Por el presente —escribe el Sr. Obispo Verdín de Molina— damos comisión en


debida forma según que por Dios y Sagrados Cánones ponemos al Licenciado Juan Gómez
de Santiago, Cura beneficiado, Vicario y Juez Eclesiástico del dicho Partido de Jalostotitlán
y Juan de Contreras Fuerte, Capellán Mayor del dicho Santuario de Nuestra Señora de San
Juan, para que según el Santo Concilio de Trento, sección veinticinco: ‘De invocationi et
venerationi et reliquis sanctorum et sacris imaginis’ (sobre la invocación y veneración de las
reliquias de los santos y de las sagradas imágenes), averiguen con toda precisión e
individualidad el origen de dicha Santa Imagen y Milagros”116.

LAS MEJORAS AL CULTO DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

Sin duda llegó a la Capellanía con entusiasmo, deseoso de mejorar el culto a la


Virgen de San Juan, como él mismo lo advierte. “Declara que este testigo halló las cosas
del culto divino en este santuario con mucha tibieza… la devoción del santo rosario y la
salve, los sábados en la tarde y los domingos de cuaresma, la corona de nuestra Señora
por los viernes de cuaresma, la devoción del vía crucis.” Dice que también… “solemnizó
todas las festividades de la Virgen Santísima, de vísperas y misas cantadas.”117

Ya estando de Capellán Juan Contreras Fuerte, también, a él se debe la


propagación del culto y devoción a la Virgen a través de las Imágenes Peregrinas, llamadas,
al principio, la Imagen “del Contorno”. Con estas palabras inicia su relato: “Así mismo dice
este testigo que habrá tiempo de siete años pocos más o menos (1661) que, estando muy
al último, el Br. Don Andrés de Estrada Bocanegra, Cura beneficiado que fue de
Teocaltiche, ya difunto, envió a pedir a este testigo, le enviara la Imagen Santísima del
Contorno (Peregrina) que es la que sana a los enfermos”118.

114
Ibidem.
115
Archivo General de la Nación. CONTRERAS FUERTE, Juan. Informe de los milagros de Nuestra Señora de San Juan, 1668.
116
Archivo General de la Nación. Informe de Milagros sobre la Virgen de San Juan en 1668.
117
AGN. Informe Juan Contreras Fuerte, f. 14. 1668.
118
Ibid. f. 19.

46
IMBORRABLE SERÁ LA MEMORIA DEL CAPELLÁN JUAN CONTRERAS FUERTE

Empecemos a bien concluir la biografía del capellán con la escueta alabanza del
historiador Pedro María Márquez: “Mucho hizo, sin duda alguna, este Señor, en favor del
culto de María Santísima de San Juan.”

Y recurramos luego a la pintura, con palabras, que hace el Historiador Santoscoy:


“Este sacerdote era un varón de buena estatura, grueso, abultado, de rostro moreno y mal
barbado, y tendría obra de cuarenta años ya muy pasados (tenía 48 años), cuando por
primera vez se le encuentra desempeñando el empleo de Capellán, en 1656 (fue en
1659).”119

Hasta aquí llega la información escrita sobre el incansable Capellán Mayor


Contreras Fuerte, quien resistiendo de pie las adversidades de la enfermedad, con gran
fiesta celebró a la Inmaculada Concepción de San Juan, el 8 de diciembre de 1666, su
primera fiesta como titular.

Un fiel compañero del Señor Contreras Fuerte será el Capellán Auxiliar Nicolás
Pérez Maldonado120, quien empieza su ministerio en el Santuario el 10 de abril de 1664. A
los dos toca ser testigos de varios milagros según declara el Capellán Mayor en la Segunda
Información121 y le sobrevivirá a su muerte no asentada en ningún documento hasta el
momento.

Insistimos en que no hay documento que hable sobre sus últimos días. Todo parece
indicar que no murió en el Pueblo de San Juan, pues no se habla de su muerte, ni de sus
funerales, ni de su testamento, siendo la persona más notable de San Juan. Sólo se
encuentra en el informe de las Imágenes Peregrinas, el lapidario dato de que murió en
1678122.

Sobre este tema, esto opina el Historiador Santoscoy: “Cuando el Licenciado


Contreras Fuerte debió morir, es hacia el año de 1678; se presume tal cosa, de que el 14
de agosto, de ese año, viniendo de regreso de consagrarse el nuevo Obispo de la Diócesis
de Guadalajara, el Señor Juan Santiago y León Garabito, sucesor inmediato del Señor

119
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 35
120
El Capellán segundo D. Nicolás Pérez Maldonado y García era hijo de Diego Pérez Maldonado Vázquez y de Isabel Saavedra Guzmán
Monroy y Mendoza (originaria de Xalostotitlán, Nueva Galicia). (Fuente:
https://gw.geneanet.org/sathazagthoth?lang=en&p=nicolas&n=perez+maldonado+y+garcia). El Bachiller Don Nicolás fue ordenado en
1646. (Retoños de España en la Nueva Galicia, v. 1, Mariano González Leal)
121
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, Información de los Milagros de 1668: MILAGRO DE LA LÁMPARA: “Se halló todo el pueblo a esto y
entre ellos el Licenciado Nicolás Pérez que en aquella ocasión entró a decir misa y para Mayor verificación con el golpe que dio la lámpara
en el suelo se venció el pie de abajo y el vaso con ser de plata se agujeró con el perno, y verificando este caso por milagroso.” MILAGRO
DE LOS INDIOS CANTORES: “Y envió a llamar este testigo a su compañero, el Licenciado Nicolás Pérez y a ellos les dijo: hijos vamos a pasar
la Pasión de mañana, fueron todos a la iglesia, ellos sacaron unos cuadernillos muy pequeños en que había algunos apuntes, de solfa,
pero letra no vista, se pasó la Pasión muy bien.” MILAGRO DE LA VIRGEN PEREGRINA: “La asistió este testigo de ordinario trayéndole la
Virgen del Contorno, poniéndosela encima, pidiéndole la Salud, si convenía de esta enferma, y juntamente lo hacía el Licenciado Nicolás
Pérez, que dos otras veces le encomendó el alma, fue servida la Virgen Santísima de San Juan de conceder la mejoría.” MILAGRO DEL
CAMBIO DE COLOR DE LA CABELLERA DE LA VIRGEN: “La puso este testigo en su caja y dentro de muy pocos días reparó este testigo y el
Licenciado Nicolás Pérez que el color de la cabellera no era el que la vieron poner.” MILAGRO DE ISIDRO: “De camino al Santuario de
Nuestra Señora de San Juan donde velaron tres días con luces a la Virgen Santísima y dijo la misa que había prometido el Licenciado
Nicolás Pérez Maldonado y todos tuvieron a milagro y prodigio el caso referido, por intercesión de la Virgen Santísima de San Juan.” fojas
12.16. 19-20. 23. 67.
122
AHCBSJ. Informe e inventario sobre las Imágenes Peregrinas. Caja 1. Documentos importantes Siglo XVII.

47
Santa Cruz123, nombró como Capellán Mayor al Licenciado Nicolás Pérez Maldonado, que
ocupaba, hacía ya mucho tiempo el empleo de segundo capellán.”124

Todo parece indicar que fue a la consagración de su nuevo obispo a Guadalajara y


ahí encontró la muerte en 1678 y ahí mismo fue que nombró, provisionalmente, a su viejo
amigo del Santuario, D. Nicolás Pérez Maldonado.

Sobre los datos previamente mencionados, es importante mencionar que el Obispo


D. Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún supo de su nombramiento como Obispo
de Puebla de los Ángeles el 2 de junio de 1676 (al estar en su visita pastoral por Coahuila)
y tomó posesión de su sede personalmente el 9 de agosto de 1677. En cuanto al Obispo
D. Juan de Santiago y León Garavito, fue elegido Obispo de Guadalajara el 7 de junio de
1677, confirmado por el Papa Inocencio XI el 13 de septiembre de 1677, y el 22 de mayo
de 1678 fue consagrado Obispo por D. Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún125.
Sobre la muerte del insigne Padre Juan Contreras Fuerte, tenemos otro dato muy
importante, el censo parroquial de 1679 en el que ya no se menciona al Padre Contreras
(como se venía haciendo hasta el censo de 1673 en el que aún aparece), sino solo el Lic.
Nicolás Pérez Maldonado y el Bachiller Nicolás de Arévalo126. Ya que en el censo de 1673
se le menciona todavía viviendo con Sebastián de Salazar, Nicolás esclavo de la Virgen y
Juan de Ávalos su mujer (del esclavo de la Virgen)127.

LOS MÉRITOS DEL GRAN CAPELLÁN JUAN CONTRERAS FUERTE

Sin memoria de sus últimos días, de múltiples maneras quedó su obra en pinturas y
vitrales que le reconocen tantísimas cosas que hizo para glorificar a Nuestra Señora de San
Juan.

En primer lugar debe reconocérsele el haber recogido el testimonio de los propios


labios de la nonagenaria india Ana Lucía, quien recordaba, a su vez, de su Madre, haber
oído que la Imagen Santa de la Virgen de San Juan fue traída por un sacerdote franciscano.
Junto con el Primer Milagro, se le debe, también, el haber recolectado, en 1668, esa larga
lista de milagros portentosos, empezando por los que acontecieron ante sus propios ojos,
y sobre todo, contando las varias veces que la Virgencita de San Juan lo salvó de una
segura muerte.

En segundo, el haber levantado un acta sobre todo lo concerniente a la Virgen de


San Juan y su primer milagro, contando con el testimonio de los testigos directos.

En tercero, el haber participado con entusiasmo en la obra de su segundo templo,


recibiendo agradecido el regalo del “Ojo de agua de San Juan” actual “Pocito de la Virgen.”

En cuarto lugar, no sólo el haber promovido con mayor fervor el culto y devoción a
Nuestra Señora de San Juan, sino haber participado activamente, muy al lado del Señor

123
El Señor Obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, pasó a ser Obispo de Puebla, donde fue consagrado Obispo su sucesor el Señor
Obispo Garabito.
124
ALBERTO SANTOSCOY, p. 124. Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, O.c., nn. 58. 63.
125
https://www.arquidiocesisdepuebla.mx/index.php/arquidiocesis/obispos-y-arzobispos/obispos/27-excmo-sr-don-manuel-
fernandes-de-santa-cruz
126
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). 2015.
127
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). 2015.

48
Obispo Francisco Verdín Molina, en darle el título oficial de la Inmaculada Concepción, cuya
fiesta comenzaría a celebrarse con gran concurso de gentes, el 8 de diciembre de 1666,
hasta ser la más memorable Fiesta de la Nueva España.

A MANERA DE EPITAFIO

Cerremos esta semblanza con las mismas palabras de Juan Contreras Fuerte que
agradece verse librado varias veces de una segura muerte. Así concluye, después de un
milagro recibido: “Al día siguiente dando este testigo gracias a la Virgen Santísima de qué
forma milagrosa lo había librado, después de haberse consagrado, le prometió con voto, de
servirla toda la vida, sin interés alguno, como va haciendo con todo amor”128.

2.6.- CAPELLANES MAYORES INTERINOS: DON NICOLÁS PÉREZ


MALDONADO Y DON PEDRO AGUIRRE

Ya dijimos que la muerte del Capellán Mayor Juan Contreras Fuerte le sobrevino, lo
más probable, en el viaje a Guadalajara, donde dos acontecimientos se daban: el nuevo
destino del Obispo de Guadalajara Manuel Fernández de Santa Cruz, y la consagración del
nuevo Obispo para Guadalajara, el Señor Juan Santiago y León Garavito.

En este tiempo, de 1678 a 1681, estuvo primero de Capellán Mayor Interino el


Sacerdote Nicolás Pérez Maldonado, el más viejo de los capellanes del Santuario, y luego
el sacerdote Pedro de Aguirre que estuvo hasta el 6 de julio de 1681129. Don Nicolás Pérez
Maldonado ha estado viviendo en San Juan al menos desde 1670 de acuerdo con el censo
parroquial de ese año130.

En una prolija relación de una Capellanía de bienes131 pertenecientes al Santuario


de Nuestra Señora de San Juan, con fecha de 1688, al final reconoce como primer capellán

128
AHVSJ, o.c., f. 27.
129
Contamos con la carta de renuncia. Cf. AHCBSJ. Renuncia a Capellanía el Br. Pedro Aguirre. Caja 1 de Documentos Importantes siglo
XVII.
130
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, Volumen 1 (1649, 1650, 1670). 2015.
131
“Nos el Maestro D. Fray Felipe Galindo de la Orden de Predicadores por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de
Guadalajara Nuevo Reino de la Galicia y de León, Provincia del Nayarit, Californias y Coahuila del Consejo de Su Majestad. Por cuanto el
Ilustrísimo Sr. Dr. Juan de Santiago de León Garavito de buena memoria nuestro antecesor, erigió y fundó una Capellanía de los Bienes
pertenecientes al Santuario de Nuestra Señora de San Juan por el año pasado de mil seiscientos y ochenta y ocho, segregando de dichos
bienes cantidad de dos mil pesos en reales, para dicha imposición, la cual echa declaró Su Señoría Ilustrísima pertenece a la Jurisdicción
ordinaria de los Señores Obispos que fueren de este nuestro Obispado, la provisión de ella y que como patronos perpetuos, elijan y
nombren un Sacerdote para que sirva la Capellanía por el tiempo de su voluntad y no por título perpetuo o hereditario, ni por beneficio
eclesiástico sino a movile ad nutum, el cual dicho Sacerdote ha de decir en dicho Santuario dos misas en los días siguientes: en el primer
Domingo de cuaresma por el Estado de la Santa Madre Iglesia, católica romana exaltación de la Santa Católica, Paz y Unión entre los
Príncipes Cristianos extirpación de las herejías, victoria contra los infieles conversión de todos los gentiles al gremio de Nuestra Santa Fe
Católica, y la Salud del Romano Pontífice, cabeza y prelado Universal de la Iglesia; en el segundo domingo de cuaresma por el Rey Católico
de España, su saludo y aciertos en su gobierno, los del Real y Supremo consejo de las Indias y el buen acierto en todas sus decisiones; en
el tercer domingo cuaresma por la conversión de los indios infieles de las provincias y misiones de este Obispado y demás provincias
inmediatas donde hubiere infieles. En el cuarto domingo de cuaresma por la perseverancia en nuestra Santa Iglesia Católica de todos los
indios de este obispado convertidos. En el quinto domingo por el Sr. Obispo que actualmente es o fuere de este Obispado, por su salud
espiritual, y corporal y el buen acierto en su Gobierno, dirección de las almas y demás obligaciones de su cargo. En el sexto domingo por
el Estado Eclesiástico de este Obispado, por su salud espiritual y temporal, buen ejemplo de eclesiásticos y fuerza en el fomento y
administración de los santos sacramentos y bien de las almas. En el primer día de pascua de Resurrección por todo el estado secular de
este obispado, salud espiritual, temporal y buen acierto en su gobierno, determinaciones y administración de justicia. En el primer día de
pascua de Pentecostés por los Señores Obispos difuntos de este Obispado. En el día de Corpus Christi por los bienhechores de dicho
Santuario vivos y difuntos. En el día de los gloriosos Príncipes de la Iglesia San Pedro y San Pablo, por las Ánimas de los Difuntos de este
Obispado que padecieren en el purgatorio. En el primer día de Pascua de la Natividad de Nuestro Señor por todos los fieles difuntos. En el

49
al Presbítero Br. D. Pedro de Aguirre que renuncia a la dicha capellanía y que recibe
mientras tanto, el Capellán Nicolás de Arévalo.

“Eligió y nombró Su Señoría Ilustrísima por primer Capellán al Br. D. Pedro de


Aguirre Presbítero nuestro domiciliario, el cual ha hecho Renuncia de dicha
Capellanía; por tanto usando del dicho patrón que en nos y nuestra potestad ordinaria
tenemos, elegimos y nombramos por Capellán de dicha Capellanía según sus cláusulas
y condiciones al Br. Nicolás de Arévalo Presbítero nuestro domiciliario para que sirva
dicha Capellanía ínterin que hay sacerdote que la pueda servir, y mandamos a los
inquilinos y poseedores de dichos dos mil pesos hayan y tengan al dicho Br. Nicolás de
Arévalo por Capellán de dicha Capellanía y como tal, le acudan y hagan acudir con la renta
de ella, sin que le falte cosa alguna y el dicho cumpla con la obligación de dichas Misas
sobre que le encargamos la conciencia.

Dado en la Ciudad de Guadalajara en 6 días del mes de julio de 1696, firmado de


nuestro nombre y mano, sellado con nuestro sello y refrendado de nuestro infrascrito
secretario de Gobierno. Fray Felipe Obispo de Guadalajara. Por mandato del Obispo mi
Señor Fray Diego de Olivares Secretario en dicho ínterin132”.

Ya con este interino nombramiento deja ver la Curia Episcopal de Guadalajara que
el Br. De Arévalo, será el más avocado para suceder al tercer Capellán Mayor Juan
Contreras Fuerte, con quien tuvo contacto como capellán del Santuario, no sin antes elogiar
al Br. Pedro de Aguirre en una carta del 28 de mayo de 1688 en la que al referirse el Sr.
Obispo D. Juan de Santiago de León Garavito al dicho Br. Aguirre afirma que es Capellán
del Santuario de Nuestra Señora de San Juan y “alguien lleno de Virtud, Juicio y
Prudencia”133.

2.7.- CAPELLÁN MAYOR NICOLÁS DE ARÉVALO

DESPUÉS DEL DOBLE INTERINATO

El cuarto Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan, el Bachiller Nicolás de


Arévalo entra en la historia de la Virgen en 1673. Sucederá a Contreras Fuerte como el
cuarto capellán mayor, 3 años después de los dos interinatos.

El interinato de dos capellanes mayores y la falta de provisión del mismo, se debió


al cambio del Obispo de Guadalajara que dejó la Diócesis en “Sede Vacante”. En efecto, el
Señor Obispo Francisco Verdín Molina, el primero en ser cambiado de la Diócesis de
Guadalajara, ya tenía noticia de su promoción a Michoacán, cuando menos desde el mes
de agosto de 1673. Hasta su Cabildo lo sabía. Por eso, probablemente, el referido Prelado
previó dejarle a su sucesor que él personalmente ya hiciera el nombramiento del nuevo
Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan. Pero ocurrió que tampoco lo nombró el

día de la Epifanía de Nuestro Señor por los fieles viajes de todos los navegantes españoles que en conservación de estas Indias navegan,
las cuales ha de decir por sí el dicho Sacerdote que fuere Capellán de dicha Capellanía para lo cual ha de residir en dicho Santuario y no
dejando de decir dichas misas, sino fuere en justa ausencia y enfermedad suya, la cual ausencia no ha de hacer sin tener licencia in
sacerdotis y hecha dicha Imposición de dicha Capellanía de dos mil pesos de principal y siento de renta de un año…”
132
AHCBSJ. Renuncia a Capellanía el Br. Pedro Aguirre. Caja 1 de Documentos Importantes siglo XVII.
133
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2705953?nm

50
sucesor que fue el Señor Obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, por haber gobernado
muy poco tiempo, de 1674 a 1677.134

ES NOMBRADO EL CUARTO CAPELLÁN MAYOR

Recién llegado a su Diócesis de Guadalajara el Señor Obispo Juan Santiago León


Garabito, consciente de este retraso, acudió al Pueblo de San Juan en la primera semana
de febrero de mil seiscientos ochenta. Y tomando cartas en el asunto, en su Visita General,
solemnemente dijo: “…Confiado de la virtud y vida ejemplar del Br. Nicolás de Arévalo
clérigo presbítero nuestro domiciliario, le nombramos por Capellán Mayor de dicho
Santuario de Nuestra Señora de San Juan para que sin perjuicio del derecho Parroquial del
Cura Beneficiado de Jalostotitlán en cuya feligresía está, cuide en dicho Santuario de todo
aquello que puede y debe, y mandamos que dicho Capellán Mayor lleve y perciba en cada
un año, desde el día de la fecha, los dichos tres mil pesos de principal, con cargo y condición
de decir nueve misas en nueve días de las festividades de Nuestra Señora, es hecho en el
Pueblo y Santuario de Nuestra Señora de San Juan, estando en nuestra Actual y General
Visita, en ocho días del mes de febrero de mil seiscientos ochenta y un años”. 135

TERCERA INFORMACIÓN DE MILAGROS EN 1693

Posteriormente dispuso el mismo Ilustrísimo


Señor León y Garabito al Capellán Mayor Br. D.
Nicolás de Arévalo, el 14 de Julio de 1691, le diera una
Tercera Información de María Santísima en su
advocación de San Juan, desde el tiempo de la
Segunda Información, así como también le pidió
información “de los donativos hechos a la Imagen, de
las festividades religiosas que se celebraban en el
Pueblo, y de todo lo demás, concerniente al culto de la
Santísima Virgen”.

El Señor Arévalo contestó dicha carta el 18 de


Abril de 1693. Y por principio de su respuesta, hizo una
descripción detallada y bella sobre la Imagencita de
Nuestra Señora de San Juan: “Y así le digo Señor, -
comenzaba el Capellán- que la Santísima Imagen que
Obispo D. Juan Santiago de León y Garabito
(1641-1694) veneramos en este Santuario de Nuestra Señora de
San Juan, es de talla, y su materia es de pasta de
Michoacán, con advertencia, que siendo este género tan sujeto a la corrupción, parece que
en esta Sagrada y Milagrosa Imagen ha mudado de su naturaleza, pues en muy cerca de
ochenta años que ha que fue su origen, está sin lesión alguna, es su Santísimo Cuerpo de
poco más de una tercia, y para que levante hasta la estatura de media vara, poco más, está
dentro de un vaso de plata con su peaña, y dentro del vaso unos cojincillos de algodón. El
Rostro de esta Soberana y milagrosa Imagen es aguileño, los ojos muy grandes, rasgados,
y de color negro; el color de su Rostro es imposible determinar cuál sea, respecto de que
unas veces está muy encendida, otras muy pálida, otras trigueña, y también denegrida; y

134
Alberto Santoscoy, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Edición conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización. Pág. 129.
135
Pedro María Márquez, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y del Culto de esta Milagrosa Imagen, Pp. 62-63.
Imprenta Vera. 4° Ed. Guadalajara, Jalisco. 1951

51
lo que más admira es, que suele estar tan lleno el Rostro de luces, muy suaves y apacibles,
que no se le distinguen con la confusión de las luces, ni los ojos, ni facción alguna de su
Rostro, esto es en días señalados, como en todas las Fiestas de su Santísimo Hijo, y en
las de la Virgen Santísima, como es en su Concepción, Natividad, etc. Estas luces le nacen
de una estrella que tiene continuamente en el Rostro, unas veces en la frente, otras en la
barba; y lo que más admiración causa es, que a un mismo tiempo se muestra a unos pálida,
a otros muy encendida, a otros denegrida, y a otros con las luces que tengo ya referidas.
En cuanto a los milagros que V.S. (Vuestra Santidad) me manda dé noticia: digo Señor,
que solo podré darla de algunos, y esto sin determinar, ni señalar tiempo, ni año, respecto
de que nunca se han asentado; lo que puedo certificar y certifico desde luego, jurándolo in
verbo sacerdotis, que es más fácil al parecer contar las estrellas del cielo, que numerar los
milagros y maravillas que esta Señora ha obrado en el tiempo que V.S. ilustrísima me
señala”.136

LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA EL 8 DE DICIEMBRE DE LA VIRGEN INMACULADA


DE SAN JUAN

Y como lo acaba de indicar en el inicio de su Informe, luego refiere los hechos


maravillosos de que tenía noticia; presenta los hechos que acreditan la gran devoción que
se le tiene a la Virgen de San Juan; manda un inventario de los donativos hechos a la
Virgen; informa de cómo va la obra del segundo Santuario; y cuenta cómo se venía
celebrando la fiesta titular de Nuestra Señora de San Juan, el 8 de diciembre.

Sobre este particular dice que, a esta fiesta, concurrían de veinte a veintidós
sacerdotes y contaban con una gran afluencia (de tres a cuatro mil personas). Y por no
caber en las casas del pueblo, permanecían en casas de campaña que traían para
resguardarse de la intemperie.

La fiesta litúrgica comenzaba desde el día 7 de diciembre, cantando las vísperas,


mientras se quemaba mucha pólvora, y se iluminaba el exterior del templo con luminarias.
Y el día 8 había Misa muy solemne, con sermón alusivo a la fiesta que terminaba con
procesión de la santa Imagen. Lo más esperado por todos.137

Tal parece que también promovió la fiesta de la Asunción de María, como le informa
al Señor Obispo León Garavito: “El día de la Asunción de Nuestra Señora –le dice- se
celebra también con Misa y Víspera. Esta fiesta la dejó dotada el Capitán Espíndola”.138

136
Francisco de Florencia, Origen de los dos célebres Santuarios de la Nueva Galicia (1757), El Colegio de Jalisco, Ed. Ágata, Guadalajara,
Jalisco. 1998. pp. 116-117.
137
Pedro María Márquez, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y del Culto de esta Milagrosa Imagen. Imprenta Vera. 4°
Ed. Guadalajara, Jalisco. 1951, pp. 64-65
138
Enseguida transcribiré el acta levantada el 15 de Agosto de 1658, fecha en que asumió el compromiso el Capitán Juan de Espíndola
de celebrar con esplendor la Fiesta de la Asunción en San Juan: “Certifico yo Rafael Ángel de Rivera, notario público de este partido de
Jalostotitlán por el Ilustrísimo Sr. Doctor Don Juan Ruiz Colmenero del Consejo de su Majestad, Obispo de este Reino de la Nueva Galicia
y León, provincia de Nayarit, cómo hoy quince de agosto de este presente año mil seiscientos y cincuenta y ocho años, en este Santuario
de Nuestra Señora de San Juan se celebró la festividad de la madre de Dios, la cual tiene impuesta el Capitán Juan de Espíndola vecino de
la Ciudad de México la cual se celebró con toda solemnidad con diácono y subdiácono y con ocho candelas de bujía en el altar y cuarto en
los ciriales y dos hachas abajo del altar y tres candelas de las que se dieron a los Sacerdotes para la procesión que llevaron encendidas y
otra que a la justicia y a otros vecinos que este día se hallaron a dicha festividad, habiendo el día antes vísperas solemnes, y cantó la misa
el Licenciado Juan de Contreras Fuerte vicario y Juez Eclesiástico de la Villa de los Lagos, y el Licenciado Antonio Palacios Presbítero
domiciliado del Obispado de Michoacán cantó el evangelio, y el Licenciado Juan González de Hermosillo clérigo presbítero cantó la epístola.
Y para que conste di la presente este dicho día, mes y año dicho, testigos Luis López Ramírez teniente de este partido, y Lázaro Martín del
Campo y Diego Márquez y otros muchos que se hallaron presentes en testimonio de lo cual hice mi firma y rúbrica acostumbrada y doy fe
de ello. Rafael Ángel Rivera, rubricado. Notario Público.” PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Opus citata, p. 44

52
28 AÑOS DE SERVIR A LA VIRGEN DE SAN JUAN

Después de 28 años de servir a la Virgencita, fallece el Sr. Capellán Don Nicolás de


Arévalo, el 7 de Febrero de 1701, en el Pueblo de San Juan, siendo enterrado a los pies de
la Gran Señora de San Juan que, por ocho años, sirvió como su fiel hijo y sacerdote, y por
veinte años, estuvo al frente de su Santuario como su Capellán Mayor.

Y para constar dicha fecha, Don Pedro María Márquez nos transcribe un documento
que lo acredita, que a la sazón dice: “En el Pueblo y Santuario de Nuestra Señora de San
Juan, feligresía de Jalostotitlán, en veinte días del mes de febrero de mil setecientos y dos
años, el Bachiller José Martínez de Alarcón, Cura Beneficiado, Vicario y Juez Eclesiástico
del Partido y Feligresía de Jalostotitlán, a cuyo cargo han estado, hasta hoy día a la fecha,
los bienes y alhajas pertenecientes al Santuario y Tesoro de Nuestra Señora de San Juan,
desde el día siete de febrero del año pasado de mil setecientos y un año en que falleció el
Licenciado Don Nicolás de Arévalo Capellán Mayor del dicho Santuario, y quedó todo a
cargo de su merced, por orden del Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Maestro Don Felipe de
Chávez Galindo, mi Sr. Obispo de Guadalajara,…y ahora su Señoría Ilustrísima se sirve de
mandar que todas las joyas, alhajas y demás bienes que pertenecen a dicho Santuario se
le entreguen al Br. Don Francisco Lomelín y Altamirano, Capellán Mayor actual de dicho
Santuario, por inventario, con cuenta y razón, como consta del auto de dicho Sr. Ilustrísimo
que paran en poder de dicho Capellán, su fecha en diez y seis de febrero de este presente
año…Rubricado, Br. Joseph Martínez de Alarcón.- Ante mí Rubricado, Marcos Azpeitia,
Notario Nombrado”.139

2.8.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO LOMELÍN ALTAMIRANO


DE CAPELLÁN INTERINO A CAPELLÁN MAYOR DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

Siendo Capellán Mayor Interino el Señor Francisco Lomelí Altamirano, al


fallecimiento del Señor Nicolás de Arévalo, ocurrido en febrero de 1701, prácticamente al
año, el 22 de febrero de 1702, comienza oficialmente su función de quinto Capellán Mayor
recibiendo el Tesoro de la Virgen de manos de su Párroco. Así dice el documento:

“En el pueblo y Santuario de Nuestra Señora de San Juan, feligresía de Jalostotitlán,


en veinte y dos días del mes de febrero de mil setecientos dos años, el Bachiller Joseph
Martínez de Alarcón, Cura Beneficiado, Vicario y Juez Eclesiástico de este Partido y
Feligresía de Jalostotitlán, en cuyo poder han parado hasta el día de hoy las joyas y alhajas
del Tesoro de Nuestra Señora de San Juan, que se hallaron en la Iglesia de su Santuario
al tiempo del fallecimiento del Licenciado Don Nicolás de Arévalo, difunto su último Capellán
Mayor,…habiendo venido a la Iglesia y Santuario de Nuestra Señora en compañía del
Bachiller Francisco de Lomelín Capellán Mayor de dicho Santuario, y habiendo entrado y
abierto el Tesoro y cajas…se hizo el inventario de todos los bienes pertenecientes al caso
y servicio de la Iglesia y se le entregaron a dicho Bachiller Don Francisco Lomelín y
Altamirano, el cual asimismo los recibió todos y se dio por entregado, Rubricados Br. Joseph
Martínez de Alarcón. Br. Francisco Lomelín y Altamirano. Ante mí Marcos Azpeitia Notario
Nombrado.”140

139
Opus citata. Pp. 44-45.
140
PEDRO MARIA MARQUEZ, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y del Culto de esta Milagrosa Imagen, Pp. 82-84.
Imprenta Vera. 4° Ed. Guadalajara, Jalisco. 1951.

53
PROMOVIENDO EL RETABLO DEL SEGUNDO SANTUARIO Y MEJORANDO EL
PRIMERO

El historiador Santoscoy afirma que el 28 de abril de 1703, el Cabildo de


Guadalajara, en Sede Vacante, le daba licencia al Capellán Mayor Lomelí Altamirano “para
que procediera a hacer el Retablo de la Virgen, con las limosnas que reuniese el Hermano
demandante Tomás de la Cueva, las joyas que se vendiesen y la plata que no le sirviera al
Santuario.”

“Y el primero de octubre de 1705, otorgaba también licencia para que se pudiera


decir Misa en el histórico templo del Hospital de naturales.”141 Para este tiempo, muchas
mudanzas había sufrido el espacio de la Primera Ermita142. Y del que ahora se hablaba, ya
tenía todo lo necesario para celebrarse nuevamente Misa.

RECONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO SANTUARIO

En su gestión como Capellán Mayor estuvo poco menos de 10 años. A él le tocó


ejecutar las disposiciones que dejara por escrito, después de su primera Visita Pastoral a
San Juan, en 1709, el recién llegado Señor Obispo de Guadalajara, Don Diego Camacho y
Ávila143 quien apenas había dejado el Arzobispado de Manila. En su escrito señalaba
algunas disposiciones pastorales y de obras que había que ejecutar para la mejora del
templo (Se refiere al actual templo parroquial de San Juan Bautista). Concretamente le
pedía “derribara la bóveda del templo para sustituirla con una cúpula o media naranja, y
que se construyera una capilla a espaldas del Santuario (el Camarin) y dos piezas a los
lados, contigua una a la sacristía y la otra al tesoro.”144

“En esa y otras mejoras de mucha importancia que se realizaron debido a la iniciativa
del Sr. Obispo Camacho y Ávila, -y la eficiente ejecución del Capellán Lomelín Altamirano,
como fueron: “un colateral de cedro” (así se le llamaba al retablo de madera, que se
adosaba al muro liso del altar) y un baldaquino de plata. También mandó hacer un templete
de plata para la Imagen.”

Por la queja del Capitán Ignacio Gallardo145 que lleva al activo y piadoso Capellán a
ser investigado, constatamos de los adelantos que tiene el segundo templo de Nuestra
Señora de San Juan.

Así comienza la queja: “El Capitán Ignacio Gallardo, vecino de este dicho Santuario
dijo que el Licenciado Don Francisco Lomelín, Capellán Mayor de dicho Santuario, es un
Eclesiástico muy recogido y de notoria virtud, pero que no es a propósito para el gobierno,
aseo y aumento del dicho Santuario, porque es notoria su omisión y descuidos en el
ministerio de tal Capellán, pues se ve patente el desaliño con que se haya dicho Santuario,
de que se ha seguido y sigue el desaliño en estos devotos bienhechores que es público y
notorio, lo sienten todos muchísimo; y es cierto su gran descuido, poca aplicación y falta de

141
ALBERTO SANTOSCOY, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Segunda Parte, cap. I, p. 174.
142
Recordemos que, entre 1646 y 1663, la Capilla ampliada con la primera Ermita dentro, había ordenado el Señor Obispo Juan Ruiz
derribar el techo porque “amenazaba a ruina”, y la Ermita, literalmente se volvió “reliquias” de los peregrinos.
143
El Obispo Diego Camacho y Ávila llegó por Acapulco. Venía de Manila, porque había sido nombrado Obispo de Guadalajara. En 1707
pasó por el Pueblo de San Juan para ir al término de su viaje que era Guadalajara. Y al siguiente año viene expresamente a San Juan, de
Visita Pastoral. Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, O.c., n. 93.
144
Ibídem.
145
Cf. AHCSJ / 1700-1800.

54
celo en el aumento del culto que amainó, que lastimosamente se le tiene observado por las
personas que van y vienen a este dicho Santuario, que muchos viniendo de lejanas tierras
a visitarlo, luego que entran fervorosos, salen de la Iglesia lastimados de ver tanto desaliño,
y desaseo, y dicen que traían distintísimo concepto del que habían, habiendo visto tampoco
culto y veneración en el Santuario de tan extendida devoción y de tanto crédito de maravillas
de la Santísima Imagen de Nuestra Señora, que esta es la verdad, so cargo del juramento.”

Esta queja es una calumnia debido a que, por orden de la Sagrada Mitra, se había
prohibido tocar directamente la Sagrada Imagen por los fieles, como en su testimonio, lo
declara el Capitán Nicolás de Ibarra:“… que al ser (el Capellán Mayor) el acérrimo defensor
de la veneración de Nuestra Señora y de las cosas pertenecientes a su Santuario teme, sin
duda, le haya ocasionado tal calumnia –piensa el Señor Capitán-, porque todos quisieran
mandar y poner más las cosas del Santuario y tocar en sus manos la Sagrada Imagen,
cuando y como la devoción, a veces justificada, de cada uno le impele; sin reparar en
inconvenientes ni en los mandatos de los Ilustres Señores Obispos, -sigue diciendo de los
feligreses- que todo lo atropellarían si dicho Capellán no fuera como es, tan exacto en
cumplir con su obligación146.”

A resultas de esta queja levantada ante la Sagrada Mitra de Guadalajara, dispone


el Obispo Diego Camacho Ávila (1707-1712), se investigue, oyendo otras voces. El
resultado de los testimonios levantados es que, prácticamente, fuera de los dos quejosos,
El Capitán Ignacio Gallardo y el Capitán Juan Antonio Gallardo,147 que estaban molestos
por no poder tocar la Sagrada Imagen, nadie estaba inconforme. En efecto, los otros diez,
hablaban de un desempeño correcto del Capellán Francisco, enumerando sus buenas
obras.

Por su autoridad moral y por los detalles históricos que proporciona, leamos la
declaración del Señor Cura Vázquez De Lara, uno de los diez declarantes: “Miguel Vázquez
De Lara, vecino de este dicho Pueblo desde su tierna edad, quien hizo juramento a Dios
Nuestro Señor y la Señal de la Santa Cruz, de decir verdad, en lo que fuere preguntado, y
supiere o hubiere oído decir del referido descuido, que habiéndosele leído dicha carta de
comisión dijo: que conoció al Licenciado Arévalo, muchos años, siendo Capellán de este
Santuario, y que por su muerte entró en la Capellanía Mayor el Licenciado Don Francisco
de Lomelín, y que sabe y ha visto el grande aumento que el dicho Don Francisco ha hecho
en dicho Santuario con gran vigilancia y mucho fervor, uno es público y notorio; pues en las
obras acabadas como son: el Retablo del Altar Mayor, Sacristía, Pieza nueva del Tesoro,
Cimborrio (cúpula), y el Camarín de Nuestra Señora que actualmente está haciéndose.

Siempre le ha visto muy puntual, eficaz, y con mucho celo, asistiendo a dichas obras
personalmente, asoleándose e incomodándose, de tal suerte que muchas veces este
testigo que vive muy cerca de la morada de dicho Capellán, lo vio venir a comer a su casa,
muy asoleado a las cuatro de la tarde; y muchas veces a las tres, otras a las dos y a la una
del día; lo cual todos los días de la obra lo pueden decir y es público su desvelo en este
Pueblo; con que no salía de su casa a otra parte, sino es a la obra y que los que le habían

146
Pareciera que el origen del pleito contra el Señor Capellán es que prohibió tocar a la Sagrada Imagen, como quizás se hacía antes, por
lo que detalla este declarante hubo personas que se molestaron porque el Capellán ejecutó las órdenes de los Obispos de que se evitara
tocar a la Santísima Señora. Quizás esto molestó a más de algún vecino y sea lo que le ocasionara este litigio ante la Sagrada Mitra.
147
CAPITÁN JUAN ANTONIO GALLARDO, su segundo apellido era Manrique, estuvo casado con Doña Juana Bernarda de Reinoso y
Rentería. Dicho Capitán tenía oficio de labrador y criador de ganado mayor en Santa María de los Lagos, como consta en un documento
del Registro de Archivo Civil de la Real Audiencia de Guadalajara. (Fuentes: http://173.236.14.34/opinion/lagosdemoreno/los-romo-de-
por-aqui-y-de-por-alla--segunda-de-dos-partes%E2%80%93-20079.html, http://www.bpej.udg.mx/ra_civil_reg?id=7198)

55
de ver para algún negocio, iban a buscarle a la Iglesia, que es donde de ordinario, lo hallan
de día; si no es cuando salía a los ministerios de la Administración que asimismo, con toda
puntualidad, ha ejercido, sin que haya este testigo oído a vecino alguno, la menor queja, ni
alguna nota de descuido de dicho Don Francisco, antes sí, que todos le estiman y veneran
por lo mucho que se ha dado a querer y estimar, en sus honrados procederes y en el activo
y público celo y cuidado del dicho Santuario y que el aumento que es patente de su fábrica,
de las casas, de novenas, y demás posesión de Nuestra Señora, se le había olvidado, decir
en su lugar, todo lo cual, no había y en su tiempo, se ha hecho todo, y se ha visto el grande
aumento; y que vio el sumo cuidado que siempre ha puesto, en todo lo que se ha comprado
para dichos aumentos, cuidando de lo más mínimo, y respetando un medio como si fuera
gran cantidad; y que solo quien sabe, lo que cuesta, hacer traer a este destierro los
materiales, puede colegir el gran trabajo y desvelo, de dicho Capellán. Y que omite algunas
menudencias, por no alargarse de que se infiere su grande cuidado, y desvelo. Y que ésta
es la verdad so cargo del juramento que lleva hecho, en que se afirmó y ratificó, y siéndole
leído su dicho, dijo ser en su conciencia cierto y patente todo lo referido; ser de edad de
treinta y nueve años, y que, aunque cumple por su oficio de Párroco, no falta a la verdad
en cosa ninguna, y lo firmó, con dicho Juez de Comisión.”148

Este testimonio, hace resaltar la laboriosidad y dedicación que tenía el Capellán


Francisco en la obra material del segundo templo de la Virgen y nos permite constatar, una
vez más, las mejoras que hizo a dicho Santuario.

EL SANTUARIO, NOTARÍA AUXILIAR DE JALOSTOTITLÁN

Logró también el Capellán Francisco Lomelín, para el bien de los fieles de San Juan,
que en adelante se llevaran en el Santuario las partidas de nacimiento, matrimonio y
defunción de sus deudos, sin tener que desplazarse hasta Jalostotitlán. A partir del primero
de enero de 1710, comenzaron a registrarse como domiciliados en San Juan149.

SIENDO CAPELLÁN MAYOR MUERE

En este trajín lo sorprendió la muerte al activo Capellán Mayor y Teniente de Cura,


Francisco Lomelín, el 29 de agosto de 1712, estrenando el Libro número uno de entierros
del Archivo Auxiliar Parroquial150. En su testamento nos abre su corazón generoso que deja
todo a “la Soberana Imagen de Nuestra Señora de San Juan y su Santuario,” quedando
sepultado en el santuario, al pie del altar de Nuestra Señora de Guadalupe que, sin duda
estaba en un altar crucero:

“En el Santuario de Nuestra Señora de San Juan en veinte y nueve de agosto de mil
setecientos y doce años falleció el Bachiller Don Francisco Lomelín y Altamirano, Capellán
Mayor de este Santuario y Teniente de Cura en él se le administraron todos los santos
sacramentos necesarios, que hizo un poder ante Don Diego López de Anda de Teniente de
la Real Justicia de esta Feligresía en que mandó enterrarse en el Altar de Nuestra Señora
de Guadalupe… y se le dio sepultura eclesiástica en este Santuario de Cruz Alta, misa y

148
Cf. AHVSJ/ 1700-1800.
149
PEDRO MARIA MARQUEZ, O.c., nn. 94-95,
150
Ibídem n. 98

56
vigilia y novenario cantado y misa de honras, pago de sepultura doy este y para que conste
lo firmé. Testado. Testamento. Poder. Br. José Martínez de Alarcón.”151
2.9.- CAPELLÁN MAYOR TOMÁS ROMERO DE VILLALÓN

ESPAÑOL PENINSULAR

Nuestro sexto Capellán Mayor D. Tomás Francisco Romero Villalón, español


peninsular y Caballero de la Orden de Santiago, se embarcó a la Nueva España, el 1 de
julio de 1677, venía en calidad de “Familiar” del Obispo electo para Guadalajara, D. Juan
Diez de Santiago León Garavito152.

SACERDOTE EN GUADALAJARA

Volvemos a saber de él, hasta el año


1692. Y lo encontramos desempeñándose
como Secretario del Santo Oficio en
Guadalajara, según consta en una declaración
que recibió del Clérigo (de órdenes menores)
Sebastián González de Espinosa contra una
india originaria de Cuquío que declaraba ser
“beata” y que iba a salvar a las personas de
males terribles153.

En 1693 lo vemos todavía en


Guadalajara como Juez de Provincia. De esto
da fe un documento en el cual actúa contra
Cristóbal de Colio, deudor de 25 pesos en
Primitivo pendón de la Orden de Santiago reales154.

El 19 de mayo de 1698, elegido Superior de los Padres Oblatos, hace juramento


ante el Señor Obispo D. Felipe Galindo y Chávez.155

151
ACTA DE DEFUNCIÓN DEL BACHILLER DON FRANCISCO LOMELÍN CAPELLÁN MAYOR DEL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE SAN JUAN: Al
margen= Bachiller Don Francisco Lomelín Capellán Mayor de este Santuario. Cruz Alta. Fab. 2 4r= Interior= En el Santuario de Nuestra
Señora de San Juan en veinte y nueve de agosto de mil setecientos y doce años falleció el Bachiller Don Francisco Lomelín y Altamirano,
Capellán Mayor de este Santuario y Teniente de Cura en él se le administraron todos los santos sacramentos necesarios, que hizo un poder
ante Don Diego López de Anda de Teniente de la Real Justicia de esta Feligresía en que mandó enterrarse en el Altar de Nuestra Señora
de Guadalupe, el poder se lo dejó a mí para que testase por él. Manda en el que cumplidos tres comunicados que deja a mi cuidado. Sea
su Heredera en el remanente de todos sus bienes la Soberana Imagen de Nuestra Señora de San Juan y su Santuario. A las mandas forzosas
a dos reales y se le dio sepultura eclesiástica en este Santuario de Cruz Alta, misa y vigilia y novenario cantado y misa de honras, pago de
sepultura doy este y para que conste lo firmé. Testado. Testamento. Poder. Br. José Martínez de Alarcón.
151
Archivo General de Indias. ES-AGI-41091-UD1859528-ES-AGI-41091-UD-152547. Disponible en:
https://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-41091-AGI10/type/fa/id/ES-AGI-41091-UD-1859528/unitid/ES-
AGI-41091-UD-1859528+-+ES-AGI-41091-UD-152547
152
Archivo General de Indias. ES-AGI-41091-UD1859528-ES-AGI-41091-UD-152547. Disponible en:
https://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-41091-AGI10/type/fa/id/ES-AGI-41091-UD-1859528/unitid/ES-
AGI-41091-UD-1859528+-+ES-AGI-41091-UD-152547
153
https://books.google.com.mx/books?id=UqNOxF8nqVMC&pg=PT373&lpg=PT373&dq=TOM%C3%81S+ROMERO+DE+VILLAL%C3%93
N&source=bl&ots=LH4YJSAHrf&sig=h4EFx12F9tiqlYyGU0L3IcKcqZg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6rb6-
pd_KAhVHw2MKHZzvCcMQ6AEIKTAD#v=onepage&q=TOM%C3%81S%20ROMERO%20DE%20VILLAL%C3%93N&f=false
154
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Registro de Archivo, Bienes de Difuntos. Caja 217. Expediente 36. Fojas 4. Fuente:
http://www.bpej.udg.mx/difunts_busc3?id=2278
155
https://books.google.com.mx/books?id=bLZoAAAAMAAJ&q=TOM%C3%81S+ROMERO+DE+VILLAL%C3%93N&dq=TOM%C3%81S+RO
MERO+DE+VILLAL%C3%93N&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjp2ffdq9_KAhUH0GMKHZb2ApwQ6AEIHzAB

57
PRIMER VICE RECTOR DEL SEMINARIO DE GUADALAJARA

Esta providencial elección lo hará el candidato más “al caso” para el Primer
Seminario que el Obispo de Guadalajara andaba creando. Efectivamente, el 23 de
diciembre de 1699, el Obispo Fray Felipe Galindo y Chávez, recién decretado por el Concilio
de Trento para que en toda la Iglesia hubiera Seminarios en las diócesis, llevó a efecto este
mandato en la de Guadalajara de la que era su Obispo. Y en acto solemne el mencionado
23 de diciembre de 1699, estando presentes el Obispo D. Felipe Galindo y Chávez, junto
con el Presidente del Reino de la Nueva Galicia, D. Alonso Ceballos Villa Gutiérrez, los
Cabildos eclesiástico y secular, y los primeros 8 Seminaristas que comenzaban a serlo,
haciendo juramento y recibiendo banda y bonete. Estos 8 colegiales fueron entregados,
simbólicamente, a su Primer Vicerrector el Licenciado D. Tomás Romero Villalón, a quien
se le otorgaban, asimismo, las llaves del Colegio para que los gobernase e instruyese en la
Virtud y en las Letras Sagradas.156

Una noticia más se da en 1701: hicieron profesión de sus votos los primeros
sacerdotes oblatos, siendo uno de ellos, D. Tomás Romero Villalón. Lo hicieron ante el
Obispo Felipe Galindo y Chávez.

NOMBRADO CAPELLÁN DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

En 1712 es nombrado Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan. Y después


de estar, solamente un año, vuelve a Guadalajara. Sabemos que después estuvo de
Capellán del Santuario de la Soledad157 y que más delante, en 1722, estuvo de Racionero
de la Catedral de Guadalajara.158

El historiador Pedro María Márquez dice: “En octubre de 1715, aparece por primera
vez el Licenciado Pedro del Arenal y Celis, desempeñando el empleo de Capellán Mayor
del Santuario, y no he podido saber si fue por fallecimiento del Sr. Romero de Villalón o por
otra causa159.” A lo que hemos de contestar que no fue por fallecimiento sino porque regresó
a Guadalajara el mismo 1712, fecha en la que es nombrado el séptimo Capellán Mayor de
San Juan. Nada, pues, sabemos de la fecha y lugar de su muerte, solamente adivinamos
que fue en Guadalajara.

2.10.- CAPELLÁN MAYOR PEDRO DEL ARENAL Y CELIS

TAMBIÉN ESPAÑOL PENINSULAR

Empezamos la historia del séptimo Capellán Mayor, D. Pedro del Arenal y Celis,
diciendo que nació en España. “Es natural del lugar de Armaño, Provincia de Liébana,
(Cantabria, España), Obispado de León –dice el documento-, en estos Reinos; hijo legítimo

156
Seminario de Guadalajara. Inicios del Seminario Diocesano de Guadalajara. Disponible en: http://www.semguad.org.mx/El pasado-9-
de-septiembre-el-seminario-diocesano-de-guadalajara-cumplio-317-anos-de-fundacion-recension-historica/.
http://blogs.iteso.mx/cpcvirtual/rutas-culturales/ruta-jesuitas-en-guadalajara/
157
http://www.guadalajaraguadalajara.com/efemerides.php?mes=Mayo&_pagi_pg=7
158
https://books.google.com.mx/books?id=P7UWAAAAYAAJ&q=TOM%C3%81S+ROMERO+DE+VILLAL%C3%93N&dq=TOM%C3%81S+R
OMERO+DE+VILLAL%C3%93N&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwpauwrN_KAhUJ5GMKHfbeC544ChDoAQgaMAA
159
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, O.c., n. 99

58
de Florian del Arenal, y de María López su legítima mujer”160. Fue su hermana María del
Arenal Celis, casada con Alonso Gómez de la Canal (bautizado el 19 de Febrero de 1613
en Liébana, España)161.

En el expediente de bienes de difuntos de Fernando de Hoyos Corral, uno de los


testigos de la información que se da en Armaño a petición de Don Manuel del Arenal y Celis
como marido y conjunta persona de Doña Felipa del Corral y Bedoya, su legítima mujer de
segundas nupcias, dice: “Al tercero dijo que hace buena memoria que el referido Don
Fernando del Hoyo Corral siendo moso joven se ausentó de esta tierra a solicitar fortuna
en compañía de Don Pedro del Arenal Celis natural de este Consejo, Canónigo Prevendado
que fue de la Santa Iglesia de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en los Reinos de la
Nueva España y tiene por cierto que murió en marzo del presente año (1753), quien así
testificaba era el cura Párroco de Armaño Don Manuel de Salceda”162.

RELACIÓN DE MÉRITOS DE D. PEDRO DEL ARENAL Y CELIS

Volvemos a saber más de él debido a la “Relación de méritos del Bachiller Don


Pedro del Arenal y Zelis, Clérigo Presbítero, Domiciliario del Obispado de Guadalajara, en
la Provincia de la Nueva Galicia”163 que textualmente dice: “Por diferentes títulos,
certificaciones, y una información original, hecha en la Villa de Santa María de los Lagos,
por Don Agustín Gerónimo del Villar, Alcalde Mayor de ella, y autorizada en la de León, en
diez y ocho de febrero de mil setecientos y diez y seis, por Luis Gerónimo del Río, Escribano
Público, y de Cabildo de dicha Villa, consta, que el referido Bachiller Don Pedro del Arenal
y Zelis, estudió la Filosofía en el Colegio Seminario de San José de la Ciudad de
Guadalajara, con todo aprovechamiento, y aplicación, donde tuvo un Acto de la Física, y
con general aplauso, y lucimiento del concurso que asistió a él; y con el mismo argüía, o
mantenía siempre las conferencias de Clase, y Mensales (los exámenes mensuales) de
Escuela, que se tenían; y habiendo pasado a Teología, continuó su suficiencia en la
Escolástica, y Moral, aventajándose, y ayudándose en los ejercicios de virtud, que por
constitución se observan en dicho Seminario, dando ejemplo (con su prontitud en ellos) a
los demás compañeros.

CAPELLÁN OFICIAL HASTA 1715

Fue Familiar del Doctor Don Diego Camacho y Ávila, Arzobispo Obispo que fue de
dicha Ciudad de Guadalajara, y fue Maestro de Gramática de sus pajes, y después
Promotor Fiscal de aquel Obispado; hasta que ordenado de Presbítero, pasó a la Villa de
Nuestra Señora de la Asunción de Aguascalientes a servir de Teniente de Cura de la Iglesia
de ella, su Partido, y Feligresía, en virtud de título, que le despachó el referido Obispo de
Guadalajara en veinte y cuatro de Junio de mil setecientos y doce, cuyo ministerio ejerció

160
Y continúa el documento diciendo: “Como todo lo referido más por menos consta de los citados instrumentos, que presentó la parte,
a quien se volvieron. Madrid a veinte y dos de septiembre de mil setecientos y veinte y siete. Rúbrica. Adrián de Alfaro”. Gracias a este
documento de 1727 sabemos dónde nació y quiénes eran sus padres. Fuente:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10
&appOrigen=ext&cabecera=N
161
https://books.google.com.mx/books?id=qNV7tljUYTQC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=PEDRO+DEL+ARENAL+Y+CELIS&source=bl&ots=
ZIdkpLygYT&sig=y51PWbulhCC4AbzjsSOUJOlqpHg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhsIGn6d_KAhXFNSYKHQPCCEkQ6AEIJzAE#v=onepage&
q=PEDRO%20DEL%20ARENAL%20Y%20CELIS&f=false
162
González-Cotera Guerra, José María. Libro de pasajeros a Indias de Liébana y sus valles circundantes 1503-1790. Archivo General de
Indias. Página 40. http://genealogiadecantabria.blogspot.com/2013/11/liebana-siglo-xvi-xviii-lista-de.html
163
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom
=10&appOrigen=ext&cabecera=N

59
con toda exactitud, dedicándose mucho al bien de las almas; hasta que considerando el
Deán y Cabildo, en Sede Vacante de la misma Iglesia, las calidades de suficiencia y virtud,
que concurrían en su persona, le dio otros dos Títulos, el uno, el tres de Noviembre del
referido año de mil setecientos y doce, de Capellán Mayor del Santuario de Nuestra Señora
de San Juan de dicho Obispado; y el otro en diez y ocho del mismo mes, y año, de Teniente
de Cura del Pueblo, y Feligresía de Jalostotitlán; cuyos nombramientos fueron aprobados
por Don Fray Manuel de Mimbela, Obispo que después fue de él, quien mandó en veinte
de enero de mil setecientos y quince, usase de ambos Títulos, según su expresión y forma:
Y el dos de marzo siguiente del mismo año, le despachó otro de Vicario Juez Eclesiástico
Foráneo de la Jurisdicción del Pueblo del referido Santuario de Nuestra Señora de San
Juan (segregando este Partido de la Feligresía de Jalostotitlán) Y el veinte y ocho de Abril
de mil setecientos y diez y seis le visitó dicho Obispo al Capellán Mayor de Nuestra Señora
de San Juan, mandando usase de él, sin perjuicio del derecho Parroquial; y habiendo
pasado a aquél Partido el Marqués de Uluapa, como Visitador General de todo el Obispado,
le visitó el tres de junio de mil setecientos y diez ocho las Licencias de decir Misa, y los
mencionados Títulos de Teniente de Cura, Capellán Mayor, y Vicario Juez Eclesiástico,
mandando usase de todo ello, sin perjuicio de dicho derecho Parroquial164.

CURA INTERINO DE JALOSTOTITLÁN

Hallándose vaco (vacante) el Beneficio Curado del expresado Partido, y Feligresía


de Jalostotitlán por muerte del Bachiller Don José Martínez de Alarcón (que le obtenía) y
atendiendo el referido Deán, y Cabildo, en Sede vacante de dicha Iglesia Catedral de
Guadalajara, a la idoneidad, y demás circunstancias de este Eclesiástico, le eligió, y nombró
por Cura interino de dicha Feligresía y su Partido, para que, como tal, pudiese usar en él
de todas las cosas, que pertenecían a su ministerio, de que le dio título el seis de marzo de
mil setecientos y veinte y dos; despachándole otro, el mismo día, de Vicario Juez
Eclesiástico del citado Partido y Feligresía; en cuyo cargo de Cura (que obtuvo por espacio
de seis meses) cumplió exactísimamente con su obligación, así en la predicación, y
enseñanza de la Doctrina Cristiana, como en el mismo se portó en el empleo de Vicario
Juez Eclesiástico “in capite” (el que encabeza), en que se mantuvo hasta el año de mil
setecientos y veinte y seis, celando mucho la justicia, dando a cada uno la que le tocaba”165.

Referente a su desempeño como Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan,


subrayamos: que vino en lugar del Capellán Tomás Romero de Villalón; y que tomó
posesión de su cargo de Capellán Mayor, interinamente por estar en Sede Vacante, el 3 de
noviembre de 1712.

AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LA PARROQUIA DE SAN SALVADOR DE


JALOSTOTITLÁN

Digno es de mención que haya logrado el 3 de marzo de 1715, este Capellán, la


autonomía de la comunidad de San Juan, aunque siguiera perteneciendo a la Parroquia de
Jalostotitlán. Y también es digno de mención que, siendo Pedro del Arenal y Celis, al mismo

164

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10
&appOrigen=ext&cabecera=N
165

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10
&appOrigen=ext&cabecera=N

60
tiempo, Capellán Mayor y Párroco de Jalostotitlán, velara más bien por los intereses de San
Juan que de Jalostotitlán. Claro que sólo fue Párroco por seis meses.

VISITAS MEMORABLES

Estando de Capellán Don Pedro, afirma el historiador Santoscoy que, “el 20 de enero
de 1715, el Señor Obispo Fray Manuel Mimbela llegó a San Juan, de tránsito para
Zacatecas a donde iba con objeto de consagrar Obispo al Electo de Durango Sr. Dr. D.
Pedro Tapiz.” También afirma que “llenada ya su misión, volvió a tocar a San Juan el Señor
Mimbela de regreso para su Sede (Guadalajara).166”

Consta que hubo una Visita Pastoral al Santuario de Nuestra Señora de San Juan,
el 28 de abril de 1716, y que se le pidió al Capellán Pedro que “haga luego un inventario
con toda claridad y distinción de todas las alhajas que hubiere efectivas y existentes en el
tesoro de dicho Santuario.”167

El 19 de junio de 1718, practicó otra Visita al Santuario de San Juan, -ahora- el


Señor Presbítero D. Diego de Estrada Carbajal y Galindo de la Inquisición de México,
Dignidad Chantre (Director de Coro) de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara, Visitador
General por comisión del Ilustrísimo Señor Fray Manuel Mimbela. Dictó (al Capellán Pedro)
el Señor Visitador algunas disposiciones disciplinarias de importancia.168

¿PROMOVIDO A UN NUEVO CARGO?

Su estancia de Capellán Mayor, duró hasta el año 1721, para el año de 1723 entra
a ocupar el Curato de Jalostotitlán donde estuvo hasta el año de 1724169. Por desconocer
los criterios episcopales (de aquel tiempo) para las incardinaciones de sus sacerdotes, nos
cuesta ver a un sacerdote del Obispado de Guadalajara en Puebla. Mas por los datos
encontrados que mencionan el mismo nombre, decimos que, quizá, de Jalostotitlán partió
a la Catedral de Puebla promovido como Racionero. Esto lo sabemos porque, el 7 de
febrero de 1730, aparece como Medio Racionero de la Iglesia Catedral de la Puebla de los
Ángeles,170 y lo afirmamos apoyados en una petición de “ascenso” que en 1739 hizo el
Cabildo poblano en favor de él, al Rey de España:

Así se lee: Señor, deseando este Cabildo que sus individuos logren la real atención
de Vuestra Majestad en sus promociones, y ascensos, para que al mismo tiempo que
queden premiados, se fervoricen, en el más exacto cumplimiento de su obligación;
debemos informar a Vuestra Majestad que el Licenciado Don Pedro Arenal de Celis, Medio
Racionero, el más antiguo de esta Santa Iglesia Catedral, y uno de los Claveros
(Recolectores) de la masa (de los dineros) General de ella. Es muy puntual y exacto en su
ministerio y asistencia del coro y desde que tomó posesión hasta la presente siempre ha
manifestado mucho esmero y aplicación en el ejercicio de su prebenda (beneficio), y en las
demás cosas que se le han encargado, cuyas buenas cualidades, su antigüedad y otros

166
ALBERTO SANTOSCOY, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Segunda parte, cap. I, p. 180.
167
AHCBSJ. Inventario del Santuario de 1716. Don Pedro del Arenal y Celis. Documentos importantes siglo XVIII
168
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el Culto de esta milagrosa Imagen., nn. 99-100,
169
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio (2003). Jalostotitlán a través de los siglos, volumen primero, de la Prehispanía a la Independencia.
Universidad de Guadalajara, Acento Editores.
170
El nombramiento ocupa 12 páginas:
Cf.http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=2&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=
10&appOrigen=&cabecera=N

61
méritos le hacen digno de que Vuestra Majestad se sirva de tenerle presente para
promoverlo en las resultas de las prebendas vacantes, que hay en esta Santa Iglesia
Catedral, o lo que fuere de su real agrado. Sala Capitular de la Puebla de los Ángeles,
Octubre, cuatro de setecientos y treinta y siete años. Señor.

Cámara, 20 de Mayo de 1739. Téngase y hágase presente. Rúbrica.

SU VIAJE A ESPAÑA

Antes de pedir el dicho “ascenso,” por el Archivo del Consejo de Indias, tenemos
noticia de un viaje de Pedro del Arenal y Celis, en 1731, a la Madre Patria, España. Va
acompañado de un sobrino, Joaquín Del Arenal (Con Órdenes Menores), que va en calidad
de sirviente171. Don Pedro del Arenal y Celis muere en marzo de 1753 en Puebla de los
Ángeles, Nueva España172.

2.11.- CAPELLÁN MAYOR JUAN CLEMENTE FUNES


Del octavo Capellán Mayor Juan Clemente Funes, podemos encontrar información
valiosa en los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla173 (España) de
donde sacamos que su nombre completo era Clemente de Funes y Renyer, y era medio
racionero. Nacido en Sevilla el 10 de diciembre de 1666. Sus padres eran el Capitán Juan
de Funes (nacido en Tafalla) y Ana Felipa Renyer (nacida en Sevilla el 4 de febrero de
1623). Sus abuelos paternos eran Pedro de Funes (nacido en Ochagavia, Valle de Salazar
en Navarra el 16 de marzo de 1581) y de María de Godoy (nacida en Tafalla). Sus abuelos
maternos eran D. Pedro Renyer (nacido en Orleans, Francia el 26 de agosto de 1596) y
Ana de la Torre (nacida en Sevialla el 24 de septiembre de 1608).174

No sabemos cuándo empezó su función en el Santuario de Nuestra Señora de San


Juan. La primera información que tenemos de él, como Capellán, es incidental, con motivo
de una disposición venida de la Sagrada Mitra de Guadalajara que “mandó que el
(Sacerdote) Bachiller Don Juan de Funes, Capellán Mayor que es al presente de dicho

171
40. (09.08.1731). PEDRO DEL ARENAL Y CELIS. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias del Licenciado Pedro del Arenal
y Celis, provisto medio racionero de la Catedral de la Puebla de los Ángeles, con su criado Joaquín del Arenal, clérigo de órdenes menores,
su sobrino, a Nueva España. El Rey Felipe V, había dado una provisión el 25 de julio de 1730 dirigida al obispo de Puebla por la que
presenta a una media ración de la Catedral de la Puebla de los Ángeles al Licenciado Don Pedro del Arenal y Celis. A este real título se
añadiría una carta acordada del Consejo de Indias en la que insta a la Real Audiencia de Contratación de Cádiz a que "no se ponga
embarazo alguno en su embarque en la presente ocasión de navíos de azogues ni en que lleve consigo el criado y los tres baúles de su
ropa, presentando en ese Tribunal por lo que mira al referido criado, información hecha en su tierra ante la justicia de ella."
http://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-41091-AGI10/type/fa/id/ES-AGI-41091-UD-1859528/unitid/ES-
AGI-41091-UD-1859528+-+ES-AGI-41091-UD-158909
172
González-Cotera Guerra, José María. Libro de pasajeros a Indias de Liébana y sus valles circundantes 1503-1790. Archivo General de
Indias. Página 40. http://genealogiadecantabria.blogspot.com/2013/11/liebana-siglo-xvi-xviii-lista-de.html
173
Los expedientes de limpieza de sangre eran expedientes genealógicos con los que se pretendía porbar que el susodicho y sus
ascendientes eran “cristianos viejos”, lo que equivalía a decir que no descendía por ninguno de los cuatro costados, de moro, judío, hereje
o converso, efectuándose en principio tal prueba por medio de las informaciones de varios testigos, normalmente los más viejos del lugar
de residencia y nacimiento en su caso, de cada uno de los que componían la genealgoía presentada.
174
Salazar-Mir, Adolfo (1995). Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla (Genealogías), Tomo 1 (expedientes 1 al
541). Madrid. Página 209. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=W4psMQ8X2sEC&pg=PA209&lpg=PA209&dq=JUAN+CLEMENTE+FUNES&source=bl&ots=Rl9Sy
9ioMQ&sig=ACfU3U0Rwx8hYb3JRbSaGQnJ1iTXYO8fHA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjC9oq69_XsAhUJbKwKHRVEAxw4FBDoATADegQICRAC#v=onepage&q=JUAN%20CLEMENTE%20FUNES&f=fals
e

62
Santuario de Nuestra Señora de San Juan, y como tal Capellán, otorgue escritura de venta
de dicho solar… .”175 El documento está firmado con la fecha del 22 de septiembre de 1721.

Y por otro documento, concluimos que terminó la Capellanía D. Juan De Funes, por
tratarse de la entrega que se hace al nuevo Capellán que será D. Francisco del Río.
Curiosamente el encargado de ser la Autoridad judicial y testigo de que tal entrega, es D.
Pedro del Arenal y Celis que, al terminar su capellanía, no dejó de ser párroco de
Jalostotitlán, ni Juez Eclesiástico del lugar. Este traspaso se da en Sede Vacante, el 1° de
junio de 1724.

2.12.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO DEL RÍO TIRADO

ENTREGA DE LOS BIENES AL NUEVO CAPELLÁN FRANCISCO

Abramos esta biografía con el


documento de entrega y recepción de los
bienes de Nuestra Señora de San Juan que dan
fe del término de la capellanía de Juan Funes
que entrega y del inicio de Francisco del Río
Tirado que recibe, el 1° de junio de 1724, como
consta por documento:176

“En el pueblo y Santuario de Nuestra


Señora de San Juan, a primero del mes de junio
de mil setecientos veinte y cuatro años el Sr.
Licenciado Don Pedro del Arenal Celis Vicario
Juez Eclesiástico de esta feligresía de
Jalostotitlán, por el Muy Ilustre Sr. Venerable
Deán y Cabildo Sede Vacante de la Santa
Iglesia Catedral de Guadalajara, etc. habiendo
visto un despacho de su Señoría Ilustrísima el
Deán y Cabildo su fecha al día dos de abril
próximo pasado de este presente año (1724),
en que por él fue su Señoría Ilustrísima servido
Retrato del Cap. Mayor D. Francisco del Río Tirado de mandar que dicho Señor Vicario pasase en
compañía del Bachiller Don Juan Clemente de
Funes, a entregar todas las alhajas y bienes pertenecientes a Nuestra Señora de San
Juan… Se presentó ante su merced en compañía de los dos dichos Bachilleres Don
Clemente de Funes Capellán Mayor que fue de dicho Santuario, y Don Francisco del Río,
capellán mayor actual y el presente notario…Rubricados, Br. Pedro del Arenal Celis, Juan
Clemente de Funes, Fray Francisco del Río.- Ante mí Ignacio Antonio Temblador”.

175
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Historia de Nuestra Señora San Juan y el Culto de esta milagrosa Imagen, nn. 102-103.
176
ARCHIVO HISTÓRICO CATEDRAL DE SAN JUAN, DOCUMENTO DE 1724“En el pueblo y Santuario de Nuestra Señora de San Juan, a
primero del mes de junio de mil setecientos veinte y cuatro años el Sr. Licenciado Don Pedro del Arenal Celis Vicario Juez Eclesiástico de
esta feligresía de Jalostotitlán, por el Muy Ilustre Sr. Venerable Deán y Cabildo Sede Vacante de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara,
etc. habiendo visto un despacho de su Señoría Ilustrísima el Deán y Cabildo su fecha al día dos de abril próximo pasado de este presente
año, en que por él fue su Señoría Ilustrísima servido de mandar que dicho Señor Vicario pasase en compañía del Bachiller Don Juan
Clemente de Funes, a entregar todas las alhajas y bienes pertenecientes a Nuestra Señora de San Juan… se presentó ante su merced en
compañía de los dos dichos Bachilleres Don Clemente de Funes Capellán Mayor que fue de dicho Santuario, y Don Francisco del Río, capitán
mayor actual y el presente notario…Rubricados, Br. Pedro del Arenal Celis, Juan Clemente de Funes, Fray Francisco del Río.- Ante mí Ignacio
Antonio Temblador”.

63
RAÍCES DE FRANCISCO DEL RÍO

Para entender por qué el Sr. Bachiller Francisco del Río es considerado uno de los
capellanes más virtuosos, más ilustrados y más laboriosos que tuvo el Santuario de Nuestra
Señora de San Juan, es necesario conocer al hombre, desde sus raíces.

Nació en la Villa de Zamora en 1697, era el tercero de seis hermanos; hijo legítimo
de Diego del Río Patiño y María Tirado de Escobedo y nieto por línea paterna de Don José
del Río Montesinos y de Doña Ana Patiño de la Cerda. Sus Padres eran personas muy
piadosas, que supieron educar a sus hijos en la piedad cristiana.

Pasó su niñez y su juventud en


Zamora, Michoacán, hasta que ocurrió a
matricularse al Seminario de San José en la
ciudad de Guadalajara, donde se ordenó
Sacerdote.

Su padre se desempeñó en la
Administración Virreinal, entre otros
servicios, siendo Alcalde Mayor de Jiquilpan
en 1683. Por parte de la familia de su padre,
contaba con un tío sacerdote, Pedro del Río,
quien influirá en su vocación sacerdotal y en
la de sus otros dos hermanos: Miguel, el
mayor, y Juan, el menor. Lo lógico sería que
todos hayan estudiado y ordenado
sacerdotes para la Diócesis de Michoacán,
a la cual pertenecían y para la cual se
habían ordenado, el tío Pedro y el hermano
mayor Miguel que estudió en el Seminario
de Valladolid, hoy, Morelia. No sabemos por
qué no estudiaron los 3 en el Seminario de
Valladolid. Ignoramos la razón de estudiar y
de ordenarse Francisco y su hermano
menor Juan para la Diócesis de Pintura del Insigne Cap. Mayor Br. Francisco del Río
Guadalajara. Tirado

Por su vinculación con Nuestra Señora de San Juan, conocemos como bienhechora,
también a su hermana Ana del Río, casada con un rico hacendado de la Sierra de Pinos.
Esta hermana, pasado el tiempo, será un buen enlace para entrar en contacto con las
familias ricas de aquella región de San Luis Potosí, muy devotos de la Virgen de San Juan.

EL JOVEN CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO

Ya dijimos al inicio que fue nombrado Capellán Mayor del Santuario de Nuestra
Señora de San Juan el 14 de marzo de 1724, tomando bajo su responsabilidad el tesoro de
la Virgen, el 1° de junio de ese mismo año. Comenzaba su cargo a los 27 años de edad.

Contaba con pocos meses de estar al frente del Santuario el Señor Br. Del Río,
cuando el Gobernador de la Nueva Galicia, Don Tomás Terán de los Ríos, donó a la

64
Santísima Virgen de San Juan siete cuadros de pinturas extraordinarias de exquisito mérito
y sin duda de mucho valor, con la condición expresa de no ser extraídos del Camarín.

Con mucha solemnidad se hizo la entrega de las pinturas al Señor Vicario y Juez
Eclesiástico Lic. Don Pedro del Arenal que, como su antecesor el Sr. Don José Martínez
Alarcón, venía ejerciendo un papel importantísimo, por orden de la Sagrada Mitra, en los
asuntos del Santuario, desde el fallecimiento del Br. Don Nicolás de Arévalo. Así que el
dicho Pedro levantó acta con motivo de la entrega de los cuadros. ¡Eh aquí! el siguiente
extracto:

“En el Pueblo y Santuario de


Nuestra Señora de San Juan, en diez días
del mes de diciembre de mil setecientos y
veinte y cuatro años, el Sr. Licenciado Don
Pedro del Arenal y Celis Vicario Juez
Eclesiástico de esta religión de
Jalostotitlán, por el Ilustrísimo Sr. Deán y
Cabildo Sede vacante, etc. el Muy Ilustre
Sr. Coronel de Caballería Don Tomás
Therán de los Ríos, Caballero de la orden
de Santiago del Consejo de su Majestad y
Gentilhombre de su real Cámara,
Gobernador y Capitán General de este
Reino de la Nueva Galicia y Presidente que
fue de su Real Audiencia y Cancillería Real
de Guadalajara y entregado a dicho Vicario
siete láminas Romanas con sus marcos de
carey y cantoneras de plata para que se
pusiesen (como se ejecutó) en el Camarín
Sr. Obispo D. Nicolás Carlos Gómez de Cervantes
de Nuestra Señora de San Juan (Se refiere
al Camarín del segundo santuario, hoy,
parroquia) con la expresa condición de que
no puedan salir de él ni para la Iglesia y
siempre que conste haberse contravenido a ella, se entiendan el que hayan de pasar al
Cura Vicario que es o fuese de la Doctrina del Pueblo de San Pedro para que éste los ponga
en el “Colateral” que dicho Señor Muy Ilustre, hizo en la Iglesia de Nuestra Señora de los
Dolores al Sr. San Antonio de Padua…Ante mí el presente notario de que doy Fe.
Rubricados Br. Pedro del Arenal Celis—Ante mí Ignacio Antonio Temblador, Notario
Público.” 177

ENTUSIASMADO POR CONTRUIR UN NUEVO SANTUARIO

Desde su llegada, muy pronto, le vino la idea de levantarle un suntuoso Santuario,


más amplio que el que entonces tenía, y tan elegante y hermoso que bien pudiera rivalizar
con los mejores templos de la Colonia. Y le vino, al darse cuenta de que el actual Santuario
(el segundo) ya era insuficiente para contener el crecido número de peregrinos—como diez
mil—que entonces concurrían a la población año por año en las primeras semanas de
diciembre.

177
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan.

65
En 1727 después de haber estado varios años vacante la Sede episcopal de
Guadalajara por la muerte del Señor Mimbela, vino a ocuparla el ilustrísimo Sr. Dr. Don
Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, uno de los pocos mexicanos que ocuparon puestos
prominentes durante el Gobierno Virreinal. Era el Ilustrísimo Señor, sobrino nieto del Sr.
Leonel Cervantes Carvajal quien fuera notable por su gran ciencia y su eminente virtud y
quien mandó se levantara la Primera Información del portentoso milagro de 1623.

Desde las primeras visitas que hizo al Santuario de la Virgen, el Señor Gómez de
Cervantes, ya como Obispo de Guadalajara, el Capellán del Río le solicitó la licencia
necesaria para la obra proyectada del nuevo santuario. Pero no tuvo el permiso, por estar
todavía en obras materiales en el actual santuario donde estaba la Virgen.

Además creyó
que una obra de tales
dimensiones era
necesario discernirla con
más detenimiento y más
conocimiento de causa.
Consideró que era
necesario un maduro
examen, antes de
aprobarla.

El día 10 de
Diciembre de 1728, hizo
visita al Santuario el
Ilustrísimo Sr. Gómez de
Cervantes, y, sin tener
tiempo disponible para Vista del segundo santuario en primer plano, y al fondo la cúpula de la Capilla
una permanencia dilatada del Hospital.
en San Juan, estando ya de salida para Jalostotitlán, dispuso que su secretario, Don Miguel
Antonio Gómez de Cervantes, se quedara en el pueblo todo el tiempo necesario para que
“…con asistencia del Capellán Mayor (Francisco del Río) de dicho Santuario de la Milagrosa
Imagen de Nuestra Señora, se proceda a hacer inventario de todos los bienes, alhajas y
rentas pertenecientes a dicho Santuario, con peso y cuenta de los marcos de plata…”

Y el inventario se practicó en las condiciones dispuestas por el Superior, a quien se


le dio cuenta en Jalostotitlán, dando su aprobación su Señoría Ilustrísima al dicho
inventario178.

Y como si ya el Ilustrísimo Señor Obispo Carlos Nicolás tuviera un presentimiento


de que se cometería un robo179 en el Santuario, dispuso en la misma ocasión el Ilustrísimo
Visitante, se construyera en lugar inmediato a la Sacristía, una habitación para que desde
allí el Sacristán estuviera al cuidado de todo lo contenido en el templo y sus dependencias.
Dispuso, asimismo, el Ilustrísimo Prelado se pusieran rejas en las ventanas del Santuario,
para su mayor seguridad.

178
AHCBSJ. Carpeta 53. Inventario de limosnas, gastos, ingresos, nuevo santuario, antiguo santuario, camarín, virgen de San Juan,
Francisco del Río. 1724-1754. Caja de Inventarios siglo XVIII.
179
Habrá un intento de robo a los pocos días de esta visita. Efectivamente, el 20 de febrero de 1749, robará las alhajas de Nuestra Señora
de San Juan, el célebre bandolero Nicolás Franco, apodado el Cachafaz. Robo que terminará siendo recuperado íntegramente todas sus
joyas.

66
Y para entender mejor el porqué de dichas disposiciones, deberá tenerse en cuenta
que, en la manzana del Santuario, no había entonces ninguna casa. Algunos meses
después, avisaba por escrito el mismo Señor del Río, informando de todas las obras
hechas, en un corto tiempo: -Dice- “hay de aumento en los bienes del Santuario: una casa
contigua a la Iglesia con cuatro piezas, que son un pasadizo de nueve varas, una sala de
once varas, techadas estas dos con vigas; dos aposentos, el uno de siete varas y el otro de
seis, techados con morillos y un patio grande por mandado de su Señoría Ilustrísima para
el seguro resguardo de dicho Santuario”.180

Esa construcción fue el origen


de la casa cural actual. De esta
forma, sin proponérselo, le estaba
demostrando al Señor Obispo que
tenía la capacidad para emprender la
magna obra de un grandioso templo
para la Virgen.

Sin desaliento por retrasar su


aprobación para el nuevo templo,
entretanto, el Sr. Capellán del Río
seguía trabajando con un empeño
Interior del Convento de San Franciso en la Cd. de México, modelo utilizado
para la construcción del tercer Santuario de Ntra. Sra. de San Juan.
digno de mucho encomio, en
propagar la idea de levantar “un
suntuosísimo santuario.”

Aprovechaba todas las oportunidades que se le presentaban para solicitar la


promesa de “ayuda” a los devotos de María Santísima de San Juan; y de esa manera iba
ganando cada día más y más prosélitos, tanto entre las personas que ocurrían al pueblo,
como entre las que tenía correspondencia epistolar.

Llegó a emprender, este celoso Capellán, viajes a Zacatecas y a Guanajuato, donde


la Virgen contaba con numerosísimos devotos, y el Capellán, con afectuosos amigos, no
sólo entre la gente del pueblo, sino también entre las altas clases sociales. Donde quiera le
prometían ayudar eficazmente para la construcción. Viendo todas estas promesas el
virtuoso Capellán, -y contando sobre todo con la ayuda Divina-, insistía ante la Superioridad
Eclesiástica en que se le concediera el permiso que venía solicitando desde hacía tiempo.

POR FIN SE APRUEBA EL PROYECTO DEL TERCER SANTUARIO

En estos afanes estaba, cuando enfermó de gravedad el Ilustrísimo Prelado Gómez


de Cervantes y los médicos que lo examinaron dijeron, de común acuerdo, que su
enfermedad era incurable. El paciente se aplicó entonces en la parte enferma del cuerpo,
un vestidito que había utilizado la Imagen de Nuestra Señora de San Juan, y recuperó la
salud. Todavía experimentó otros varios favores de parte de Nuestra Señora de San Juan,
como –más adelante- él mismo lo declaró, tiempo después, en la Cuarta Información que
se levantó el año de 1734, por orden de este mismo Prelado Gómez de Cervantes. Todo lo
cual fue motivo para que la Sagrada Mitra, no vacilara en resolver, afirmativamente y de
conformidad, al proyecto del Señor Capellán Mayor Francisco.

180
AHCBSJ. Informe del Capellán Mayor D. Francisco del Río Tirado de 1728.

67
PASOS DADOS PARA EL TERCER SANTUARIO

Más en firme se dieron los primeros pasos para el nuevo templo, cuando asistieron
el Señor Obispo y el Capellán, a la bendición del templo de Nuestra Señora de Zapopan.
En esa ocasión, se pusieron de acuerdo para visitar templos grandiosos de otras ciudades
del país, hasta que llegó el dichoso día de poner manos a la obra del tercer templo.
Así nos lo cuenta el mismo Capellán Francisco: “Se demoró en él (en el Santuario
de San Juan), su Ilustrísima, nueve días haciendo los Oficios de la Semana Santa, y el
Jueves Santo hizo consagración solemnísima de los Santos Óleos. Y viendo su Ilustrísima
el gran concurso que ocurrió, y lo corto y exiguo de la Iglesia, en que está Nuestra Señora,
manifestó su devoción y ardientes deseos de ampliársela. Cosa que empezó a suceder,
hasta que el año de 1730, que colocó, su Ilustrísima, el hermoso y capaz templo de la
milagrosísima Señora de Zapopan, dijo su santo celo, al Capellán del Río, que entonces se
hallaba en aquella ciudad, que se alentase y tomara valor y se le haría otro templo tan
magnífico como el de Zapopan, a la prodigiosa Señora de San Juan.

Y así le mandó que derramase la voz entre los devotos del Obispado y los demás
de esta América, y propusiese la determinación de su Ilustrísima, y que se personase (como
lo hizo) a las ciudades de Zacatecas y Guanajuato para ver en qué metros se
proporcionaban, y le diese cuenta para su resolución. Lo que ocurrió. Y el año de 1732,
expuso a su Ilustrísima, el Capellán (se refiere a él mismo), noticiándole tener juntos cuatro
mil cuatrocientos pesos para este santo fin, conque habían concurrido varios devotos de
Zacatecas, como: Doña Josefa de Sosa Martínez y Don José Beltrán; y de Guanajuato,
Don Francisco de Higueragui y otros devotos, con mejores esperanzas para lo de adelante.

Y con estos cortos principios, le parecieron bastantes a la piedad de su Ilustrísima,


como la resolución de escribirle al Capellán, de que luego, al punto, despachase correo a
México, escribiendo también su Ilustrísima para que, por el Maestro Mayor Pedro de Arrieta,
se hiciese un mapa o monteo de la capacísima Iglesia de San Francisco de esta ciudad
(México),181 el que luego se le remitió con todos sus tamaños y medidas. Y en su vista,
resolvió la fervorosa devoción de su Ilustrísima, fiada su confianza en la Divina Providencia,
diciendo que era muy del agrado de Dios y de la Señoría que se le fabricase nuevo y
magnífico templo.

LA PRIMERA PIEDRA DEL TERCER SANTUARIO

Para lo que emprendió, con toda brevedad, viaje a este su Santuario, sin otra
negociación, sólo a poner y bendecir su primera piedra, trayéndose en su compañía a un
Señor Prebendado, el Señor Licenciado Ovina de Plomo, con las preciosas monedas de
oro y plata, de su tesoro, para la ceremonia.

Y llegó su Ilustrísima a este su Santuario, el 28 de noviembre del año de 1732;


entrando a pie, con gran edificación, como diez o doce cuadras distante del Santuario,
desde la cumbre de la Loma o Cerro, de esa otra banda del río.

Y el día siguiente, 29, determinó su Ilustrísima, con otro Señor Canónigo, y todos
los Padres que había en este su Santuario, salir por el lugar a ver todos los sitios de él para
elegir, de consejo, el mejor para plantarse otra nueva Iglesia y abrirse el cimiento; para

181
Si nos preguntamos ¿por qué la Iglesia de San Francisco? La respuesta es que el Señor Obispo ya la conocía. Tanto, que ahí dispuso
fuera sepultado.

68
poner su tesoro, o primer piedra, como lo expuso, su Ilustrísima, eligiendo el fundo en que
hoy está ésta otra Iglesia, poniendo su primer piedra y bendiciendo todos sus cimientos con
la solemnidad de pontificales, el 30, día del glorioso Apóstol San Andrés, haciendo su
Ilustrísima una docta, tierna y devotísima plática al numeroso concurso que ya había
concurrido a la próxima fiesta de Nuestra Señora (se refiere a la fiesta del 8 de diciembre),
alentándoles su piadoso celo hacerlo progresivo en la construcción del nuevo templo”182.

Retomando el relato, el Señor


Obispo Carlos Nicolás, después de
observar detenidamente, desde la alta
Ceja de San Juan y de averiguar la
situación de todas las manzanas que
pudieran servir para el objeto que se
trataba, escogió la ubicada al oriente de la
plaza pública. Como esta manzana estaba
fincada en partes, tuvo algunas dificultades
que allanar el Ilustrísimo Prelado para
conseguir con los propietarios de las fincas
que allí había, la autorización necesaria
para derribarles sus casas, ofreciéndose,
en todo caso, dinero a cambio o permuta.

Todas se las cedieron, a excepción


de las casas reales, que hasta después de
doce años se consiguieron, unas por venta
y otras por permuta. Entre estas últimas
figuró la de Doña María Sánchez de
Porras, viuda de Don Miguel de los Santos
Gallardo, a quien se le edificó por cuenta
del Santuario una casa de ciertas
comodidades, frente al costado sur del
Entrada al Templo de San Francisco, modelo para el
tercer Santuario de San Juan de los Lagos segundo Santuario -el templo parroquial
actual- estando de por medio la calle real.
Se le otorgó la escritura respectiva el 25 de Febrero de 1738.

Como ya dijimos, una vez concluidos estos preparativos y contando ya con algún
dinero que los devotos habían donado para el objeto, el Ilustrísimo Señor Don Nicolás
Carlos Gómez de Cervantes colocó la primera piedra del nuevo suntuosísimo Santuario. Y
se empezó a trabajar de lleno en la obra, con muchos peones, regenteados por el Maestro
Mayor Don Juan Rodríguez de Estrada, que vino desde México, según parece, con un plano
del templo de San Francisco, recomendado por el Señor Obispo y algunos de los muchos
amigos que por allá tenía el Señor del Río.

Se cree que, el Señor Juan Rodríguez, contratado de Alarife (Arquitecto y Maestro


de obras) para el nuevo templo, probablemente descendía del famoso Alarife Juan
Rodríguez, que al mismo tiempo que fue regidor de la Ciudad de México, trabajó en
reedificar la Ciudad de México.

182
Archivo Histórico de la Catedral de San Juan, Informe del Capellán Mayor Francisco del Río.

69
LA CUARTA INFORMACIÓN DE MILAGROS DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

Sin distraerse de las obras materiales apenas comenzadas logra la licencia de la


Sagrada Mitra para imprimir una novena de Nuestra Señora de San Juan en 1733.

El ilustrísimo Señor Obispo Gómez de


Cervantes, a instancias del Sr. Bachiller Del Río,
comisionó al Párroco de Jalostotitlán Don José
Feijoo Centellas, el 14 de octubre de 1734, para
que levantara la Cuarta Información de los
milagros obrados por intercesión de la Virgen de
San Juan, desde el tiempo de la Tercera
Información; y con este motivo, el mencionado
párroco, fue a la población de San Juan, el
siguiente año, llevando de Notario a Don Antonio
Tinajero. Y el 23 de agosto de 1735, hizo
comparecer en su presencia al Capellán Mayor,
quien declaró con juramento “in verbo
sacerdotis” muchos hechos prodigiosos de que
tenía noticia.

Fueron examinados asimismo algunos


testigos que habían presenciado algunos
milagros o que tenían conocimiento de otros. En esta relación de milagros se incluyen los
obrados en favor del Señor Obispo Nicolás Carlos Gómez de Cervantes. Y concluye dicha
Información con algunos otros datos referentes al tercer templo que hoy es Catedral-
Basílica.

MUERE EL OBISPO GÓMEZ DE CERVANTES, EL PIONERO DEL TERCER


SANTUARIO

El Ilustrísimo Sr. Gómez de Cervantes falleció en la Capital de Nueva Galicia, el 6


de noviembre de 1734, admirado de todos por su ciencia y más aún por su virtud. Para
sustituir al Sr. Gómez de Cervantes fue designado el Ilustrísimo Sr. Juan Gómez de Parada,
guadalajarense. Y gracias a los buenos oficios del Capellán Francisco, siguió las huellas de
sus antecesores y se señaló también por su gran devoción a María Santísima de San Juan,
contribuyendo con crecidas cantidades de dinero para la obra del Santuario. También
regaló a la Imagen riquísimas alhajas.

BLINDANDO UNA VEZ MÁS LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA DEL SANTUARIO

Con fecha de 6 de Junio de 1743, el Sr. Obispo Gómez de Parada, a instancias del
Sr. Capellán del Río y con la anuencia expresa del Lic. Don José Feijoo Centellas, Cura
propio de Jalostotitlán, decretó la independencia del Santuario,183 respecto de la Parroquia
de Jalostotitlán a la que había estado sujeto.

183
Cf. Santoscoy, cap. V.

70
Antiguas diferencias venían dándose entre los Capellanes Mayores y los Párrocos
de Jalostotitlán. Se disputaban los derechos sobre las limosnas y ofrendas de los peregrinos
que acudían a San Juan. La primera diferencia se dio en el año de 1660 entre el Beneficiado
Martín de León Sandoval y el Capellán Mayor Contreras Fuerte. Posteriormente hubo otra
controversia entre el Cura José Martínez de Alarcón y el Capellán Mayor Nicolás de Arévalo.
En ambas, la resolución fue favorable al Santuario. Pero la definitiva será cuando pide el
Capellán Mayor Francisco del Río que quede el Santuario de Nuestra Señora de San Juan
separado y exento del Curato de
Jalostotitlán. Dicho privilegio fue
otorgado por el Señor Obispo Juan
Gómez de Parada. A pesar de
esto, todavía el Cura Juan Bautista
Faría ocurrió a los tribunales
competentes, reclamando los
derechos a lo que el Capellán
Francisco del Río respondió con
morigeración, pero sin ceder en el
privilegio otorgado, siendo el
mismo resultado: la plena
autonomía administrativa y
económica del Santuario de
Nuestra Señora de San Juan184. Pintura de la construcción de la Parroquia de San Salvador de Jalostotitlán

PIDE SER INAMOVIBLE FRANCISCO DEL RÍO

En 1745, reconociendo
su larga estancia de Capellán
Mayor, D. Francisco del Río,
seguramente llevado por el temor
de un posible cambio, escribió a
la Mitra de Guadalajara para
pedir el privilegio de ser “vitalicio
en su cargo de Capellán Mayor.”
Basó su petición en este alegato:
“En la fábrica de la nueva Iglesia
que levanté desde sus cimientos
y se halla en más de la mitad su
suntuosa fábrica, con nueve
bóvedas cerradas, de las piezas
Antigua Catedral de Guadalajara, Nueva Galicia en 1836
interiores en que prescindiendo
de algunos ahorros debidos a mi industria he gastado de la limosna que he solicitado
cantidad de casi sesenta mil pesos, habiendo gastado como la de cincuenta mil, en
ornamentos y alhajas de plata en ornato de dicho santuario… Respecto de que después de
tanto trabajo en que ha estado mi vida, en mucha vejez; con el mismo salario y misas; en
quebrantos de mi salud, sucede ahora que, por ser dicha capellanía servidera (beneficio) y
no “inmobilis ad nutum (inamovible a perpetuidad)”, estoy expuesto a que me la quiten en
detrimento de mi crédito y buen obrar, a las veces de importancia mi presencia para dicho

184
AHCBSJ. Auto definitivo y confirmativo del Ilustrísimo Sr. Parada. Auto definitivo y confirmatorio de la Independencia del Santuario
1753. Carpeta 25A.

71
santuario y su nueva fábrica de Iglesia.”185 Sin duda fue escuchada su petición porque no
fue removido de su cargo, permaneciendo en él hasta su muerte.

DESEOSOS TODOS DE TERMINAR EL TERCER SANTUARIO

En el tiempo de la capellanía de Francisco


del Río, también falleció el Ilustrísimo Prelado Juan
Leandro Gómez de Parada, a principios del año de
1751 y fue designado Obispo de Guadalajara el
Ilustrísimo Sr. Don Fray Buenaventura Tejeda Diez
de Velasco, que entró a gobernar su diócesis en
julio de 1752. Lo que aconteció con éste Ilustrísimo
Señor Tejeda Diez de Velasco, fue lo mismo que
ocurrió con la mayoría de sus antecesores, que
recién llegados a su Diócesis de Guadalajara, muy
pronto, o desde antes, ya conocían y amaban a la
Virgencita de San Juan.

Francisco del Río nos cuenta: “Este


Ilustrísimo Príncipe, entró de Obispo de esta santa Fray Fco. De San Buenaventura Martínez de Tejada
Iglesia de Guadalajara, el año de 1752, por el mes Díez y Velasco (Retrato que se encuentra en la sala
de junio, y habiendo hecho tránsito su Ilustrísima, capitular de la Catedral de Mérida, Yuc.)
por éste, su Santuario, del que ya traía largas
noticias de la prodigiosa y portentosa Señora de San Juan, quiso venerarla; luego manifestó
su tierna …. y afectuosísima devoción, a imitación, de los otros Ilustrísimos Señores
Obispos sus Predecesores que con igualdad pusieron su corazón, y liberales manos, en
procurar el fomento de su Santuario para sus mayores cultos. Y viendo la piedad de su
Ilustrísima, el buen estado que tenía la fábrica del Nuevo Templo, y las Ilustrísimas manos
que pusieron su primera piedra, deseando con brevedad, su perfecta construcción, aún en
medio de esa obra tan costosa por su magnificencia, ha estado, desde su primera visita,
anhelando su Piedad, para su finalización, y ver y tener el consuelo de que en el tiempo de
su Gobierno se coloque en ella, la Santísima Virgen. Y para esto ha puesto eficacísimos
medios y prontas providencias.” 186

Llama mucho la atención que el Capellán Francisco y el Obispo Buenaventura, los


dos deseasen, tanto, ver el feliz término a de la obra del tercer santuario, para entonces,
tan aventajada. Sin embargo, ambos morirán con el deseo, sin verlo terminado.

MERECEN SER ENTERRADOS EN EL TERCER SANTUARIO

Ya dijimos, pues, que acudió este Ilustrísimo Prelado al Pueblo de San Juan donde
practicó la Visita Pastoral. Dictó allí dos autos, que serán inolvidables en la Historia del
Santuario. En uno dispuso que, si el Maestro Mayor de la obra llegaba a morir antes de la
terminación de ella, el cadáver fuera sepultado en el recinto del mismo templo; y que en
cualquier tiempo que falleciere el Capellán Mayor, Br. Don Francisco del Río, su cadáver

185
Archivo Histórico Arzobispado de Guadalajara, Parroquias, San Juan de los Lagos, Testimonio sobre lo determinado acerca de la
naturaleza de la capellanía de Francisco del Río, exp. s/n fojs. 1-1v.
186
Archivo Histórico de la Catedral de San Juan, Informe del Capellán Mayor Francisco del Río.

72
fuera enterrado en el Camarín187. Y efectivamente fue enterrado en el sotobanco del
Camarín y se colocó una piedra conmemorativa en el camarín, debajo de la ventana
ochavada que está mirando hacia el oriente.188

ALBACEA DE UN AMIGO SACERDOTE

Por documento sabemos que fue Albacea, Francisco del Río, del Presbítero Juan
Martín. Se entiende esta designación, sabiendo que fue condiscípulo en el Seminario
Conciliar de San José de Guadalajara, y que después tuvo una estrechísima amistad, hasta
la muerte, acaecida el 7 de enero de 1755. Por esta amistad se explica que fuera su
albacea. Y que, por tal motivo, tuviera que sostener un litigio contra los 32 sobrinos carnales
del sacerdote Juan Martín, quienes trataban de anular el testamento que había otorgado,
más de veinte años, antes de morir. Tal litigio terminó por una transacción que daba al
Señor del Río y a cada uno de los presuntos herederos quinientos pesos en bienes de la
sucesión, a precio del avalúo.

MUERE EL ALARIFE JUAN RODRÍGUEZ ESTRADA

El primero de noviembre de 1760, falleció el maestro Mayor Juan Rodríguez de


Estrada, cuando se estaba fabricando la cúpula del Santuario y no se habían construido
todavía las torres. Se honró su cadáver como se había dispuesto, por el Sr. Obispo Tejeda.
Se le condujo procesionalmente al (segundo) Santuario, donde aún estaba la Sagrada
Imagen. Se cantó con solemnidad Misa y Vigilia; y enseguida, se le transportó debajo de
cruz magna (alta) por la plaza real, hasta la puerta del costado del templo nuevo,
presidiendo la fúnebre comitiva el Bachiller Don Vicente José Cuéllar y González, que
oficiaba como teniente de Cura. Allí este Señor les entregó el cuerpo a los Capellanes, que
aguardaban con cruz y ciriales.

Se retiró el Bachiller Cuéllar, y tomando la capa el Bachiller Don Juan Crisóstomo


de Portugal, introdujo el cadáver al Santuario en construcción; en la nave del templo se le
cantaron responsos en tres posas; y finalmente, se le dio privilegiada sepultura en la
antesacristía y al lado derecho de la entrada a ésta por la puerta del crucero, en el ángulo
sureste donde, según la tradición, existe una bóveda subterránea de mampostería,
destinada para dar sepultura a los cadáveres de los sacerdotes que fallecían estando al
servicio del Santuario.

El Maestro mayor Rodríguez de Estrada era esposo de Doña Ana Gertrudis Aguayo
y padre del Sacerdote Bachiller Pablo Rodríguez que, por término de muchos años,
desempeñó el cargo de Maestro de Capilla. El Padre Pablo Rodríguez nació en San Juan
el 1 de abril de 1741; era también mestizo, según consta en la partida de nacimiento. Le
sirvió de padrino de brazos el Sr. Capellán Don Francisco del Río, quien le profesó todo el
tiempo un afecto distinguido, y además, cooperó mucho para que se le educara
debidamente y lo protegió para que emprendiera carrera literaria. Tal vez si no hubiera
estado de por medio la gran influencia del ameritado Sacerdote, no hubiera conseguido que
lo ordenaran, precisamente por ser mestizo. El padrino le dejó varios legados al otorgar el

187
AHCBSJ. Licencia para trasladar cadáveres de la parroquia al nuevo santuario, cambio de lugar de Francisco del Río al presbiterio 1770.
Carpeta 9.
188
Pasados cinco años, se pidió que fueran sepultados sus restos abajo del altar mayor. El Señor Obispo contesta que sigan los restos
debajo del Camarín.

73
testamento. Falleció el dicho sacerdote Don Pablo José Rodríguez el 23 de Febrero de
1784.

EL INCANSABLE FRANCISCO DEL RÍO… DESCANSA EN PAZ

Pero, más triste y conmovedor que la muerte del Alarife Juan Rodríguez de Estrada,
tuvo lugar en el Pueblo de San Juan, el 16 de abril de 1765, a la edad de 68 años, el
fallecimiento del Sr. Br. Don Francisco del Río, el meritísimo capellán que había invertido
todos sus haberes pecuniarios, sus energías, su prestigio, sus influencias, su ilustración, su
talento y los treinta y tres años últimos de su vida, en la construcción del célebre Santuario
en que, con grande celo, deseaba instalar la taumaturga Imagen a la que él profesaba
singular devoción. El Médico que lo asistió en su enfermedad fue el Dr. Don Antonio
Argüelles hermano del sacerdote D. Justo Arguelles, Capellán menor del Santuario de San
Juan.

EL IMBORRABLE RECUERDO DE DON FRANCISCO DEL RÍO

Era el Señor del Río de carácter emprendedor, y cuando acometía una empresa,
desplegaba en ella toda su energía y su actividad, sin dejarse vencer de los obstáculos que
se le presentaran. Amante del orden en sumo grado, empleaba el método para todo, y
cuando era severo consigo mismo, usaba de indulgencia y de caridad para con los demás.

Era también exactísimo en el cumplimiento del deber, y cuando se le encomendaba


una Misa la aplicaba a la mayor brevedad. Tenía dominio sobre sí mismo en muy alto grado,
como lo demuestra evidentemente aquella respuesta llena de cortesía, de dulzura y de
caridad, que dio cuando el Párroco de Jalostotitlán, Don Juan B. Faría, lo acusaba de algo
que no era cierto y que ofendía vivamente su reputación, acusándolo de cobrar un derecho
que no le correspondía.

Se sabe, por tradición y por un documento firmado de su puño y letra, que era afecto
a cabalgar, bien haya sido por razones de salud o porque así haya podido vigilar mejor los
numerosos operarios que andaban llevando materiales para la obra del Santuario. Tenía
un caballo prieto, seguramente muy manso, pero de ciertos bríos y de cierta clase, como lo
prueba el hecho de haberlo comprado en cincuenta pesos, pues en aquella época con esa
cantidad se compraba un caballo de mucho mérito.

El documento dice: “Recibí de Doña Felipa López, es a saber un caballo prieto lucido
y de buenos géneros, el mismo que era del uso de Don Manuel de Escoto, su difunto hijo,
quien dispuso me lo entregaran para que su importancia de cincuenta pesos, por esta
limosna le digiere cincuenta misas rezadas, y porque así lo cumplí con toda brevedad, en
cumplimiento de mi obligación, doy el presente para los efectos que convengan a dicha
señora Madre y Albacea, San Juan de los Lagos, abril quince de mil setecientos cuarenta
y ocho. Rubricado. Francisco del Río.”189

Desde el año de 1740, habitó una casa que compró a Don José Pérez Franco, en la
manzana frente al costado sur de la plaza real, en la cual falleció y posteriormente se donó
a los bienes del Santuario, la que, más tarde, fue incautada por la nacionalización de los
bienes eclesiásticos.

189
AHCBSJ. Recibo de D. Francisco del Río de Doña Felipa López en 1748.

74
EL TESTAMENTO DEL SEÑOR DEL RÍO

El testamento de Don Francisco del Río tiene importancia porque recoge datos
valiosos para su biografía. Esto dispone: “…Yo el Br. Don Francisco del Río, Capellán
Mayor del Santuario de la Milagrosísima Imagen de Nuestra Señora de San Juan que en él
se venera, Presbítero Domiciliario de este Obispado, originario de la Villa de Zamora, y
vecino de este pueblo de San Juan, hijo legítimo de Don Diego del Río y Doña María Tirado
de Escobedo, ya difuntos y vecinos que fueron de la expresada Villa de Zamora, hallándome
etc…--Primeramente creo, etc.—era mando mi cuerpo a la tierra de que fui creado, el cual
es mi voluntad sea sepultado en el templo de Nuestra Señora de San Juan, y en la bóveda
del Camarín, como está mandado por auto de visita del año de cincuenta y tres, por el Ilmo.
Sr. Tejeda”.190

LOS FUNERALES DEL CAPELLÁN MAYOR

Se le hicieron suntuosísimas exequias al extinto Capellán, y se sepultó el cadáver


donde lo dejó dispuesto dicho Señor Obispo. Los Albaceas procedieron a cumplir su
encargo con mucha eficacia y prontitud, por lo que terminaron muy pronto de arreglar todo
lo dispuesto en el testamento. A las esclavas se les otorgó la carta de liberación respectiva,
por lo que quedaron en perfecto estado de libertad.

Posteriormente, intentaron que sus restos fueran trasladados del Camarín de la


Virgen de San Juan, a debajo del altar mayor, como consta en acta la petición que terminó
siendo improcedente191.

A MANERA DE EPITAFIO

Podemos cerrar la vida de tan memorable personaje, tomando las Palabras de un


tal Señor Quezada: “El Señor Francisco del Río fue el ser privilegiado de quien la Divina
Señora quiso valerse para extender su santo nombre e inmenso patrocinio.

El retrato de este santo varón se conserva en la sacristía del Santuario. Su


semblante melancólico y benévolo revela la bondad de su alma. Su color pálido, su mucha
extenuación; son el anuncio del triunfo del espíritu sobre la bastedad de la materia, del
desprecio de las comodidades de la vida y sus locos placeres, de la austeridad y de la
penitencia.

Falleció el día 16 de abril de 1765, cuatro años antes de la colocación del Santuario.
¡Ah, no le estaba concedido llevar él mismo entre sus brazos al templo en que había
consumido toda su vida, al imán de su corazón, a la estrella de sus esperanzas, a la Virgen
Sagrada de San Juan para colocarla en el trono suntuoso que le había preparado a su
grandeza!

¡No le era dado el verla allí en aquel recinto, antes tan mudo y taciturno, difundiendo
vida con su presencia, así como la aurora bajo cuya influencia resucita la naturaleza! ¡No

190
AHCBSJ. Testamento del Sr. D. Francisco del Río Tirado.
191
AHCBSJ. Licencia para trasladar cadáveres de la parroquia al nuevo santuario, cambio de lugar de Francisco del Río al presbiterio 1770.
Carpeta 9.

75
le fue permitido incensar ante la nueva peana! ¡Designio de la Providencia! Fue llamado
prematuramente para recibir el premio de su trabajo y de su fe.”192

2.13.- CAPELLÁN MAYOR FRANCISCO TOMÁS AGUILERA

ALBACEAS Y CAPELLANES MAYORES

Don Francisco Tomás Aguilera fue nombrado de emergencia al momento de fallecer


el Gran Capellán Francisco del Río quien, hasta su muerte, no soltó las riendas de la
construcción del tercero y portentoso santuario de Nuestra Señora de San Juan.

Aunque el Capellán Francisco del Río muere el 6 de abril de 1765, pocas semanas
después, es nombrado su sucesor el 25 de junio de ese año193. Tal vez juzgaron
conveniente que él lo fuera porque antes había sido nombrado Albacea del testamento del
Señor del Río, donde dejaba muchos bienes al Santuario de la Virgen194.

Solamente duró su gestión poco menos de un año, hasta el 16 de enero de 1766. Y


curiosamente será su sucesor como Capellán Mayor, el otro Albacea, D. Francisco Martínez
de Alarcón.

El historiador Santoscoy se limita a decir que, después de la muerte del Capellán


Francisco del Río, bajo la vigilancia sucesiva de los Capellanes Mayores, los Bachilleres.
D. Francisco Tomás de Aguilera (1765) y D. Francisco Martínez de Alarcón (1767), se
continuó la obra hasta que la retomó el décimo segundo Capellán Mayor, el Br. D. Vicente
Cuéllar y González.195

Pero, ¿quién fue el Padre Francisco Tomás de Aguilera? Afortunadamente


contamos con una certificación de su persona realizada por el Br. D. Manuel Ortiz de Parada
(Vicario in Capite de la Villa de Santa María de los Lagos) en el año de 1772 quien dice lo
siguiente: “Certifico, en cuanto puedo y debo, y el derecho me permite que el Br. Don Tomás
de Aguilera asistió en esta Villa (de Santa María de los Lagos), vivió con edificación de
todos los moradores de ella, con arreglamiento a las buenas costumbres que corresponden
a un ejemplar Sacerdote, dedicado al bien espiritual de las Almas, ejercitándose algunos
años en el trabajoso ejercicio de la administración, en el que manifestó su gran celo en el
cumplimiento de su obligación, y ardiente caridad para con los enfermos, ocupándose en
otros años en la fatigosa tarea en el púlpito predicando algunas tandas en las cuaresmas
en la Iglesia Parroquial de esta Villa (de Santa María de los Lagos) y juntamente
ocupándose en hacer los ejercicios espirituales de desagravios predicando todos los días
pláticas con gran número de personas que seguían su buen ejemplo, frecuentando cada
día los sacramentos, de lo que sacaba gran fruto por lo que fue común el sentimiento que
los feligreses de este Curato manifestaron cuando salió de esta Villa, que por hallarse
quebrantado de salud, no podía ejercitarse en la Administración de este Curato, y por ir a
servir la que sin tanto afán se le proporcionaba en el Santuario de Nuestra Señora de San
Juan, se separó de esta Villa. Y para que conste donde convenga a pedimento de dicho Br.

192
Santoscoy, Alberto. Historia de la Virgen de San Juan de los Lagos, cap. IV, p. 230. Texto Nota en cursiva.
193
AHCBSJ. Nombramiento de Capellán Interino a Francisco Tomás Aguilera 1767. Carpeta 18.
194
AHCBSJ. Testamento del Capellán Francisco del Río, 1763. Carpeta 4.
195
ALBERTO SANTOSCOY, O.c., Cf. pp. 193-194. Parte II, cap. III.

76
di la presente en esta Villa de Santa María de los Lagos a veintinueve días del mes de enero
de mil setecientos setenta y dos años. Br. Martín Ortiz de Parada”196.

2.14.- CAPELLÁN MAYOR FERNANDO ANTONIO MARTÍNEZ DE


ALARCÓN

EFICACES ALBACEAS

El Bachiller Don Fernando Martínez de Alarcón era hijo de Don Clemente Martínez
de Alarcón y de Doña Juliana Calleros y Eztopinan (o Estopiñan)197, bautizado el 7 de junio
de 1702 en el Sagrario Metropolitano de Guadalajara, Nueva Galicia198. Don Clemente
Martínez de Alarcón estuvo casado en segundas nupcias con Doña Catalina Mota Padilla
con quien no tuvo descendencia. Don Clemente fallece el 13 de diciembre de 1741 en el
Pueblo de Nuestra Señora de San Juan199. El Bachiller Fernando tuvo por hermanos a
Francisca, María Antonia e Ignacio Martínez de Alarcón residentes en la Villa de Santa
María de los Lagos200.

Como ya se ha dicho, el Capellán Mayor Fernando Martínez de Alarcón, coincide


con el anterior Capellán, en ser Albacea del Testamento del Señor Francisco del Río. Su
duración en el cargo igualmente apenas alcanza a ser más de un año.

Afirma el historiador Pedro María Márquez sobre los dos Capellanes Albaceas del
Señor del Río lo siguiente: “Los albaceas procedieron a cumplir su encargo con mucha
eficacia y prontitud, por lo que terminaron muy pronto de arreglar todo lo dispuesto en el
testamento.”201

Podemos afirmar que este Bachiller era capellán auxiliar que servía en el mismo
Santuario de la Virgen de San Juan desde el 7 de diciembre de 1757 en que es nombrado
Capellán cuarto del Santuario junto con el Bachiller Juan del Río (capellán tercero) y el Br.
José Antonio Tello de Orozco (capellán quinto)202. Inició su oficio de Capellán Mayor, el
Señor Fernando, el 16 de enero de 1766203, y terminó a finales de 1767204.

Terminemos una vez más citando a Márquez: “Ejercieron el cargo de capellanes


mayores: el Br. D. Francisco Tomás Aguilera, a quien hemos visto fungir como albacea del
Señor del Río, y que entró a desempeñar el empleo, desde la muerte de dicho Señor hasta
el 16 de enero siguiente, fecha en que lo entregó al Br. D. Francisco Martínez de Alarcón,

196
AHCBSJ. Certificación del Br. Tomás de Aguilera por Manuel de Ortiz de Parada, Santa María de los Lagos. 1772. Carpeta 3.
197
AHCBSJ. Testamento de Catalina Mota Padilla y Clemente Martínez de Alarcón. 1741. Carpeta 5.
198
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch
(https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-DK8H-V?cc=1874591&wc=3JWP-MNG%3A171935001%2C182938601%2C182949601 :
28 June 2014), Guadalajara > Sagrario Metropolitano > Bautismos 1689-1708 > image 433 of 679; parroquias Católicas (Catholic Church
parishes), Jalisco.
199
AHCBSJ. Testamento de Catalina Mota Padilla y Clemente Martínez de Alarcón. 1741. Carpeta 5.
200
AHCBSJ. Testamento de Catalina Mota Padilla y Clemente Martínez de Alarcón. 1741. Carpeta 5.
201
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, O.c., n. 157
202
AHCBSJ. Titulares de las 3 nuevas capellanías, 3º Juan del Río, 4º Fernando Martínez de Alarcón, 5º Capellán José Antonio Tello. 7 de
diciembre de 1757. Carpeta 33.
203
AHCBSJ. Pago de sueldos del Capellán Interino Fernando Martínez de Alarcón. 1766. Carpeta 3.
204
AHCBSJ. Inventario de bienes del Santuario Capellán José Fernando Martínez de Alarcón. 1767. Carpeta 24.

77
otro de los albaceas del mismo Señor del Río y que a su vez hizo entrega de tal cargo al
teniente de Cura, Br. D. Vicente Cuéllar y González.”205

DATOS BIOGRÁFICOS DEL CAPELLÁN MAYOR D. FERNANDO ANTONIO MARTÍNEZ


DE ALARCÓN Y SU PARENTESCO CON EL PRIMER SEÑOR CURA DE SAN JUAN

Para completar la biografía de este importante Capellán nos falta decir que su padre,
Don Clemente Martínez de Alarcón, fue el platero del santuario durante más de 20 años, y
fue quien tuvo la dicha de construirle a la Virgen el templete de los 7 arcángeles que
después se trasladó al tercer y actual santuario, obra de la cual solo perdura la mesa donde
la Virgen es cambiada de manto y vestido206. Don Clemente era hermano del Sr. Cura de
Jalostotitlán el Br. José Martínez de Alarcón (cura beneficiado de 1698 a 1723207) y era
cuñado del Licenciado don Pedro Calleros, presbítero, que bautizó a su hija María Antonia
en el Sagrario metropolitano de Guadalajara el 28 de mayo de 1705208. Este importante
platero del Santuario de Ntra. Sra. de San Juan era hijo de Juan Martínez de Alarcón y de
doña María Lozano, y su primera esposa era hija de Roque Díaz Calleros y de doña Juliana
de Calleros Estupiñán209. El Br. D. Fernando Antonio Martínez de Alarcón casó a su
hermana doña María Antonia Martínez de Alarcón con don Carlos Francisco de Vallarta,
originario de los reinos de Castilla y vecino del pueblo de Jalostotitlán, es importante esta
mención porque de esta unión nacerá Antonio Plácido Vallarta Martínez el 21 de junio de
1728210, futuro primer señor Cura de la Parroquia de San Juan de los Lagos en 1769211.

205
Ibídem, n. 159. Es importante la nota que hace Márquez, al término de éste párrafo.
206
La mesa que se utiliza para el cambio actualmente se encontraba dentro del templete de la Virgen hasta el año 2005 en que se retiró
para su restauración y se colocó una nueva mesa. La antigua ya restaurada se coloca en el centro del camarín antes de cada cambio de la
Santísima Virgen.
207
Gutiérrez-Gutiérrez, J. (2001). Jalostotitlán a través de los siglos. Volumen primero. Editorial Acento, Guadalajara, Jalisco.
208
http://www.iapjalisco.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/Vallarta-Or%C3%ADgenes.pdf
209
http://www.iapjalisco.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/Vallarta-Or%C3%ADgenes.pdf
210
Fe de bautismo: En la pila bautismal del Santuario de Ntra. Sra. de San Juan, jurisdicción de Jalostotitlán, a veintiuno de junio de mil
setecientos veintiocho años, de licentia parrochi, el Br. D. Fernando Martínez, bautizó y puso el Santo óleo a Antonio Plácido, español,
de nueve días de nacido, hijo legítimo de Don Carlos Francisco de Vallarta y de Doña María Antonia Martínez; fueron sus padrinos (sus
abuelos maternos) D. Clemente Martínez y Doña Catarina de la Mota y Padilla, y para que conste lo firmé. Rúbrica. Br. Juan Crisóstomo
Gómez de Portugal. (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-VR9B-8W?i=353&wc=3JZX-
FM9%3A172468101%2C171934802%2C172468102&cc=1874591)
211
http://www.iapjalisco.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/Vallarta-Or%C3%ADgenes.pdf página 130.

78
2.15.- CAPELLÁN MAYOR VICENTE FERRER DE CUÉLLAR Y
GONZÁLEZ

DATOS BIOGRÁFICOS

El doceavo Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan, Vicente Ferrer de


Cuéllar y González, nace el 6 de abril de 1733, en la población de los Magueyes,
perteneciente a la Villa de Santa María de los Lagos. Es hijo legítimo de Cristóbal de Cuéllar
y de Ana González de Ruvalcaba, ambos españoles212.

Por las actas de Bautismo213 y testamento paterno214 sabemos que tuvo 6 hermanos: el
Presbítero Bachiller Pedro José, Ana Gertrudis, María Josefa, Cristóbal de la Santísima
Trinidad, Antonio Salomé y Joaquín Antonio de Sales.

NOMBRADO CAPELLÁN MAYOR

Por el traspaso de bienes215, sabemos cuándo terminó su antecesor y cuándo


comenzó su capellanía. Efectivamente, el 17 de noviembre de 1767 se estrenó de Capellán
Mayor. Y le esperaba un gran trabajo en la obra material del nuevo y tercer santuario de
Nuestra Señora de San Juan, aún sin torres. Mayormente cuando empezaba la etapa de
los detalles y de la terminación y decoración del santuario, necesarios para resaltar la
belleza de aquel majestuoso monumento.

212
FE DE BAUTISMO: Al margen—Vicente español de los Magueyes—Interior—En la Iglesia Parroquial de la Villa de Lagos en treinta de
abril de setecientos treinta y tres años yo el Br. Juan Díaz de la Torre Teniente de Cura bauticé solemnemente a Vicente Español de veinte
y cuatro días de nacido en el Puesto de los Magueyes, hijo legítimo de Cristóbal de Cuéllar y de Ana González de Ruvalcaba, vecinos de
dicho puesto, fueron sus padrinos Antonio Landeros y Clara Rodríguez vecinos del Puesto de Santa María, a quienes advertí su obligación
espiritual y obligación de enseñar la Doctrina Cristiana y con el Cura lo firmé. Rúbricas. Br. José Tenorio de Castro. Br. Juan Díaz de la
Torre"
México,Jalisco,registrosparroquiales,1590-1979,"databasewithimages,<i>FamilySearch</i>(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-
1-18562-59084-32?cc=1874591 : accessed 5 February 2016), México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979 &gt; México, Jalisco,
registros parroquiales, 1590-1979 &gt; Lagos de Moreno &gt; Santa María de los Lagos &gt; Bautismos de hijos legítimos 1729-1738 &gt;
image 294 of 708; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalisco).
213
México bautismos, 1560-1950," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NGZ1-82B : accessed 15 February
2016), Pedro Joseph Cristobal Dias Cuellar, 22 Feb 1741; citing SANTA MARIA DE LOS LAGOS,LAGOS DE
MORENO,JALISCO,MEXICO,reference;FHLmicrofilm221,409."Méxicobautismos,1560-1950,"
database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NVR1-4Z7 : accessed 15 February 2016), Cristobal De Cuellar in entry
for Joachin Anttonio Cuellar Gonzales, 20 Oct 1725; citing SANTA MARIA DE LOS LAGOS,LAGOS DE MORENO,JALISCO,MEXICO, reference
; FHL microfilm 221,407.
214
CABEZA DE TESTAMENTO DE LOS PADRES DEL CAPELLÁN MAYOR : “En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos a siete
días del mes de Septiembre de mil setecientos sesenta y siete años, los Bachilleres Don Pedro José y Don Vicente Ferrer de Cuéllar,
Presbíteros, y ambos albaceas testamentarios físicos comisarios, y tenedores de los bienes que su fin y muerte dejaron Don Cristóbal de
Cuéllar, y Doña Anna González de Ruvalcaba, mis Señores Padres, instituidos por tales Albaceas en la memoria nunca patina bajo de que
fallecieron; y Doña Ana Gertrudis, Doña María Josefa, Don Cristóbal de la Santísima Trinidad, Don Antonio Salomé, Don Joaquín Antonio
de Sales, de Cuéllar y González, todos hijos legítimos de los expresados, Don Cristóbal de Cuéllar y Doña Ana González difuntos. Decimos:
que en atención a la cortedad de los bienes que por su fin, y muerte dejaron nuestros Señores Padres, y a que todos somos mayores de
edad, de común acuerdo hemos deliberado el hacer reconocimiento y avalúo de dichos bienes y para ello entre todos nombramos por
Jueces, Árbitros, Administradores y Amigables componedores a Don José López de Heredia, y a Don Antonio Antolmei , vecinos de este
referido Pueblo, y personas de toda nuestra confianza, a quienes cada uno de por sí, y por el todo único los damos, y conferimos toda las
facultades que sean necesarias para que como tales Jueces árbitros procedan a la formación de dicho inventario, avalúo y aprecio de los
bienes que se les manifestaren, estando como estamos todos unánimes, y conformes, a estar y pasar por todo lo que se practicare, sin
contradicción ninguna, y para que conste lo firmamos los dichos Albaceas y demás partes que supimos”.
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan, Sección: Testamentos a favor del Santuario, Año: 1767. Caja: 1, Fs. 14. Inventario,
Avalúos y Partición de los bienes que dejó Don Cristóbal de Cuéllar y Doña Ana González.
215
AHCBSJ. Testamento del Capellán Francisco del Río, 1763. Carpeta 4.

79
Sin lugar a dudas que ha de considerarse, otro de los grandes Capellanes Mayores
que marcará época en San Juan. Con su carácter activo y constante logró darle continuidad
a la obra que, por 33 años, emprendiera el Capellán Francisco del Río. A él se debió, en
gran parte, que la construcción del santuario continuara sin parar.

Sabemos de su determinación y calidad como persona como consta por una misiva
que le envía al Sr. Obispo D. Diego Rodríguez de Rivas y Velasco: “Señor: el Sr. Dr. Don
Mateo de Arteaga me intimó la determinación de V.S. Ilma. promoviéndome por Capellán
de este Santuario de Ntra. Sra. de San Juan, y aunque me considere en él todo inútil; pero
por ser precepto, y favor de V.S. Ilma. obedecí pronto, confiado en esta Divina Señora me
ha de dar gracia para desempeñar mi obligación con el agrado de V.S. Ilma. y doy a V.S.
Ilma. las debidas gracias con el mayor rendimiento, pidiendo a Dios Nuestro Señor
conceder a V.S. Ilma. mucha salud y vida por nuestra Señora para mi amparo. San Juan y
noviembre 18 de 1767. Rúbrica. Vicente Ferrer de Cuéllar y González”216. El Sr. Obispo D.
Diego Rodríguez de Rivas y Velasco le contesta en la misma carta: “Sr. mío, en
desempeñando Usted la confianza que he hecho de su aplicación al culto de Dios y su
Santísima Madre, tendrá Usted en Dios y en mí la recompensa. Dios asista a Usted y lo
que Nuestra Señora. Guadalajara y noviembre 28 de 1767. Servidor de Usted. Diego
Obispo”217.

EL GESTOR DEL SOLEMNE TRASLADO DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

A principios de 1768, como estaba terminado el nuevo templo, aunque todavía sin
las dos torres, esto motivó al Capellán Mayor a pensar en organizar el traslado de la
Sagrada Imagen a su grandioso y hermoso santuario. Pero este deseo no era el primero,
antes lo habían contenido varios Obispos de Guadalajara antecesores y grandes
bienhechores de Nuestra Señora de San Juan, también había sido deseo vehemente del
fallecido Francisco del Río, el anterior Capellán Mayor, y del fallecido Alarife D. Juan
Rodríguez, sin lugar a dudas, eran dos protagonistas de este tercer santuario. Pero Dios
había reservado ese honor al actual Obispo de Guadalajara D. Diego Rodríguez Rivas y al
Capellán Mayor D. Vicente Ferrer de Cuéllar y González.

EN 1767 SE HACE PÚBLICO EL DESEO DEL TRASLADO

El primer intento fue a finales de 1767, y lo hizo a manera de comentario al Señor


Obispo, como para sondear qué pensaba y para saber si habría ayuda económica del
Obispado para tal evento. Así lo externa el Capellán a su Obispo, anunciando que el
traslado será mejor un poco más adelante218:

“Ilustrísimo Señor, le doy noticia a V.S. Ilma.: El haber estado este año (1767) la
limosna muy corta, pues no se recogieron más de poco más de un mil pesos, y aunque por
esto estaba algo desconsolado, pero fiado en María Santísima, he comenzado a comprar
lo necesario para comenzar a trabajar, esperando de su Majestad ha de mover los
corazones de sus devotos, para que concurriendo con sus limosnas, pueda colocarse en
su nuevo templo dentro de un año.

216
AHCBSJ. Nombramiento de Capellán Mayor de Vicente Ferrer de Cuéllar González, 18 de noviembre de 1767. Carpeta 11.
217
AHCBSJ. Nombramiento de Capellán Mayor de Vicente Ferrer de Cuéllar González, 18 de noviembre de 1767. Carpeta 11.
218
AHCBSJ. Informe del Capellán de la obra del Santuario y propone fecha de traslado de la Virgen, 18 de diciembre 1767. Carpeta 12.

80
Y por cuanto sé, que el motivo de la poca limosna fue el que unos soldados vinieron
a coger gente en los días de la fiesta, y por esto, luego que corrió la noticia, se volvió mucha
gente. Y conociendo por experiencia su mucha devoción, veo el que, por ahora, no pudieron
venir a ofrecer su limosna, lo darán cuando se les pida. Y también porque varias personas
de los minerales, con repetidas instancias, han pedido el que se vaya nuestra Señora a sus
Reales, suplico a V.S. Ilma. nos conceda licencia, para que el Padre Don Justo Argüelles,
séptimo Capellán…salga con Nuestra Señora por los Reales de Minas a demandar su
limosna, para ver si así se logran nuestros deseos. Espero conseguir de V.S. Ilma. este
beneficio siendo de su agrado. Y de no (quererlo), quedaré muy gustoso y pronto a
obedecer en todo las órdenes de V.S. Ilma… Diciembre 18 de 1767 años… Capellán.
Vicente Ferrer de Cuéllar y González.”

Llama la atención que el deseo de trasladar a la Virgen a su nuevo santuario es


también de los peregrinos. Y el buscar ahorrar limosnas para el evento hace pensar que
quiere hacerse a lo grande el traslado. La contestación del Señor Obispo fue breve y precisa
y no se ocupa para nada en el proyecto del traslado:

“Señor Mío, conténtese Usted con lo que Dios le deparare para la Obra, y no piense
en que de mi Obispado salgan demandas para otros. Dios lo guarde a Usted muchos años.
Guadalajara 1 de enero 1768. Diego Obispo.”

SOLICITUD OFICIAL DE LA TRASLACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE SAN JUAN


A SU NUEVO SANTUARIO EN 1769:219

Ahora, por escrito, le expresa oficialmente D. Vicente el deseo de trasladar la


soberana Imagen y le pide al Señor Obispo Diego Rodríguez Rivas que sea él quien
traslade. Y aprovecha la misma solicitud para sugerir se instituya en una nueva parroquia,
el antiguo santuario que está por quedarse desocupado:

LA PETICIÓN FORMAL DE TRASLADO

“Ilustrísimo Señor: siendo mis deseos el complacer a Vuestra Señoría Ilustrísima, y


no hacer cosa que no sea del superior agrado de Vuestra Señoría Ilustrísima, solicito en la
ocasión presente, me conceda V.S. Ilustrísima licencia para colocar en la Iglesia, y mudar
a ésta la Soberana Imagen de María Santísima mi Señora de San Juan, y que quede la
“antigua” (iglesia) para Parroquia de este nuevo Curato, en la que me arreglaré en todo a
ejecutar los preceptos de V.S. Ilma. Preceptos en cuya celebridad y función tendría todo
lleno mi gusto, si gozara feliz la asistencia de V.S. Ilma., para que autorizada por V.S. Ilma.,
fuera el colmo de todas mi dichas; para cuyo fin, si determina V.S. Ilma., venir a este su
Santuario a la colocación de la Sagrada Imagen en la Iglesia, con noticia de V.S. Ilma.,
aprontaré todo el necesario avío, para el servicio y conducción de V.S. Ilma. He determinado
Señor el colocarla en la Iglesia el día treinta de noviembre de este año con confianza en la
Soberana Señora que me ha de dar para poder soportar los muchos gastos, que me faltan
que erogar para la terminación de lo preciso y necesario en la Iglesia y en el favor de V.S.
Ilma. que se ha de dignar concederme licencia para poder vender como trescientos marcos
de plata, de alguna que hay en el tesoro de esta Soberana Reina, que está solo guardada
y que no sirve; para con su producto pueda soportar algunos de los gastos necesarios que
faltan qué hacer en la dicha Iglesia; la que espero en la Soberana Señora me dará acierto
para perfeccionar y para ejecutar en él todo la voluntad de V.S. Ilma.

219
Petición de traslado de la Santísima Virgen, autorización del traslado y bendición. Septiembre 1769. Caja 2, documento 36. AHCBSJ.

81
San Juan, septiembre 1° de 1769.
Ilmo. Señor. Rúbrica.

Br. Padre de V.S. Ilma., su más humilde siervo y mencionado Capellán Vicente Ferrer
de Cuéllar y González.”

Poco explica el Capellán el asunto sobre la fecha que pide sea el traslado, el 30 de
noviembre, día en que inicia el novenario de la Inmaculada de San Juan, cuya fiesta es la
titular, y que se espera contar con una presencia multitudinaria de peregrinos, como viene
aconteciendo cada año.

CONTESTACIÓN DEL SEÑOR OBISPO

La contestación del Señor Obispo que renuncia a presidir tal evento es claramente,
no sólo por los males del invierno, sino por el avance de una enfermedad que padecía y
que, a los pocos meses, acabará con su vida. Esto dice:

“Señor Mío: puede Usted hacer la bendición y la dedicación de la nueva Iglesia


cuando le parezca conveniente. Yo no me atreveré a ir por ser el tiempo de fríos y no estar
mi salud para sufrirlos…

Guadalajara septiembre 16 de 1769. Rúbrica. Diego Obispo.”

Dedicación sin consagración, y sólo bendición, autorizó el enfermo Señor Obispo


Don Diego. Y dejó a voluntad del Capellán Mayor Don Vicente, la fecha señalada. Sobre el
gasto de la fiesta le pareció secundario y no cedió en malbaratar la plata que tenía el
santuario.

EL SEGUNDO SANTUARIO SE CONVIERTE EN EL TEMPLO PARROQUIAL DE SAN


JUAN BAUTISTA

El 23 febrero de 1769,220 ya se había erigido oficialmente la nueva Parroquia de San


Juan Bautista sin que tuviera efecto hasta finales de noviembre de ese mismo año. Y así
acontece, por la sencilla razón de que Nuestra Señora de San Juan se tenía previsto ser
trasladada el 30 de noviembre, el día primero de su novenario, como antes se había pedido
y se había acordado con el Señor Obispo Don Diego.

ESTAS SON LAS DISPOSICIONES EPISCOPALES REFERENTES AL TRASLADO DE


LA PARROQUIA AL TERCER SANTUARIO Y DIVISIÓN DE BIENES:

“Por cuanto se haya perfectamente construido y acabado el suntuoso templo de la


Milagrosísima Imagen de Nuestra Señora de San Juan y se está entendiendo en las
disposiciones necesarias y convenientes para la trasladación de dicha Soberana Imagen,
a los fines de este presente mes (noviembre); por tanto, y para que se haga en debida
forma, acordamos librar y libramos el presente por cuyo tenor damos y concedemos nuestra
licencia y facultad, de la que de derecho se requiere y sea necesaria, al Capellán Mayor de
aquel célebre Santuario, Br. D. Vicente de Cuéllar, y demás capellanes, para que de la

220
AHAG. Auto de división de la Parroquia de Jalostotitlán, erección del curato de San Juan y de la ayuda de Parroquia de San Miguel. 23
de febrero de 1769. Tomado del libro “Beneficio de los Tecuexes, la primera división de la parroquia de Jalostotitlán en 1769. Sergio
Gutiérrez Martín”.

82
Iglesia antigua, en donde ha estado y está colocada dicha Milagrosísima Imagen, la puedan
trasladar y con efecto trasladen a su nuevo templo con el mayor regocijo, y más plausible
solemnidad que se pueda quedando la dicha Iglesia Parroquial del Beneficio Curado que
nuevamente tenemos erigido en aquel Pueblo, con todas sus piezas y oficinas que se
compone y retablos que le adornan, excepto el de Nuestra Señora de los Dolores, que se
reserva para el Nuevo Santuario, a donde mandamos se traslade con la Santísima Imagen
de Nuestra Señora de la Soledad, como también las vidrieras del Camarín para que se
acomoden en las ventanas del que tiene dicho Santuario nuevo y su Iglesia. Y las demás
alhajas, bienes y utensilios de ésta. Igualmente aplicamos a dicha Nueva Parroquia y para
su servicio y uso de las cuatro campanas que existen en la torre, trasladándose las otras
tres a las de la nueva Iglesia y así mismo una lámpara, a más de la principal que arde
delante del Altar Mayor y Tabernáculo del Santísimo Sacramento.”

Más adelante, en el mismo decreto encarga al Sacerdote Bachiller D. Manuel


Gutiérrez de Hermosillo para que se ocupe de “que de todos los bienes, alhajas y utensilios
se han de dejar a la Parroquia los inferiores, reservando los superiores y preciosos, para el
Santuario, entregándose todo por inventario formal.

Dado en la ciudad de Guadalajara, en veinte días del mes de noviembre de mil


setecientos sesenta y nueve años.221”

Quiero resaltar el deseo del Señor Obispo que “la puedan trasladar y con efecto
trasladen a su nuevo templo con el mayor regocijo, y más plausible solemnidad que se
pueda. “. Y que, una vez que sale de su segundo santuario, es muy poco lo que se lleva del
santuario, de lo mucho que se queda.

Resultaría interesante para pocos, enumerar el prolijo y detallado inventario de los


bienes que se dejan para la nueva parroquia. El criterio, muy aprobado por los peregrinos
donantes, es que se lleve lo mejor y más valioso a su tercer santuario y se deje bien dotada
a la nueva parroquia, de manera que no parta de cero. Y así se hizo, con la generosidad de
dar los blancos más antiguos, para estrenar con el nuevo santuario “lo nuevo” que ocuparía
a su tamaño y a su medida. Por lo pronto ya estaba terminado el monumental retablo
barroco todo tallado en madera y laminado en oro que estrenaría.

LOS ÚLTIMOS DÍAS EN SU SEGUNDO SANTUARIO

Los últimos días de Nuestra Señora de San Juan en su tercer santuario fueron muy
emotivos, sobre todo para los fieles cristianos del Pueblo de San Juan, pues eran de
despedida. Presentían muchos y nuevos hábitos los sanjuanenses; al cambiar de centro de
reunión quedarían divididos entre el Santuario de todos y la parroquia de los
sanjuanenses222.

La despedida comenzó desde un día antes, con rezos, cánticos y misas. Ese día
aumentó la congregación de fieles, tal vez para grabarse, cómo, por un siglo ahí la
veneraron. Esa noche también la velaron, no como si se tratara de un muy corto traslado,
sino de una despedida para emprender un largo viaje. Este gesto parece que se repitió en

221
Este documento fue transcrito por el Historiador Pedro María Márquez, o.c., n 169. – Relativo a la traslación de la Virgen a su nuevo
santuario e inventario de la nueva Parroquia diciembre 1769. Carpeta 37A.
222
AHCBSJ. Mayordomos de la fiesta del 8 de diciembre de 1724 a 1764 y 1767 a 1783 con apéndices, ver 1769 traslación de la Virgen a
su templo. Carpeta 10.

83
sus dos pasados centenarios. Con certeza consta del segundo, en 1969, siendo Señor Cura
Don Aurelio Olmos.

LA FIESTA DEL TRASLADO EN 1769

La solemnidad que ya era grande y populosa, por ser de renombre nacional en toda
la república mexicana, ese 30 de noviembre de 1769, se incrementó por la expresa
invitación a tantos bienhechores peregrinos y por la curiosidad de ver ya instalada en su
grandísimo santuario.

Sabemos que la presidió el Capellán Mayor Vicente, y no un obispo invitado, ante la


negativa del Señor Obispo de Guadalajara. Esta ausencia del Obispo Propio que no
preside, por diversos motivos y circunstancias, siguió sucediendo en 1869, en 1969, hasta
en la reciente celebración de sus 250 años, en el 2019, que el Obispo de San Juan, no
presidió aunque sí estuvo muy presente concelebrando.

LAS INNOVACIONES DEL CAPELLÁN CUÉLLAR

Después del traslado de la Sagrada Imagen, el Capellán Vicente aprovechó para


sepultar en las criptas del nuevo Santuario a sus padres D. Cristóbal Cuéllar y Doña Ana
González.223 Fallidamente intentó remover del camarín al presbiterio los restos del Capellán
Francisco del Río, como se lee la respuesta a dicha petición en la que el Sr. Obispo le indica
que los restos del insigne Capellán deben continuar en el lugar donde se encuentran hasta
el día de hoy224.

Promovió la impresión de la primera Historia de la Virgen de San Juan, escrita por


el jesuita Francisco Florencia. Y el 9 de mayo de 1773 mandó imprimir una nueva novena
para honrar a la Virgen de San Juan.

En todo el tiempo de su administración trabajó, sin descanso, para llevar a cabo la


realización de las múltiples faenas que requería el templo para su conclusión. La torre del
lado norte, absorbió su atención hasta dejarla terminada el 24 de octubre de 1784.

Otras mejoras que emprendió fueron: 1.- Los tres cuadros murales que ejecutó el
pintor Ignacio Berbén. 2.- Los bastidores de madera fina –tepe-zapote- traída desde
Bolaños, Jalisco, para todas las ventanas y claraboyas del templo. 3.- Los barandales y
vidrieras de las mismas ventanas con vidrios españoles. 4.- Las puertas del Camarín225
que fueron donadas por D. Miguel Maximiliano de Santiago226 vecino de San Luis de
Colotlán. 5.- Un juego de campanas. 6.- Las cómodas de la sacristía. 7.- La edificación de
la Hospedería de la Virgen, dado que San Juan no tenía Mesones suficientes, sobre todo,
para la fiesta del 8 de diciembre.

223
AHCBSJ. Licencia para trasladar cadáveres de la parroquia al nuevo Santuario, cambio de lugar de Francisco del Río al presbiterio
1770. Carpeta 9.
224
AHCBSJ. Licencia para trasladar cadáveres de la parroquia al nuevo Santuario, cambio de lugar de Francisco del Río al presbiterio
1770. Carpeta 9.
225
En el marco de la puerta existe el nombre del donante de estas majestuosas puertas.
226
Don Miguel Maximiliano de Santiago.- Rico minero de Bolaños, que en 1780 ocupó tierras de los Huicholes.

84
Y de las obras antes mencionadas, muy importantes por sí solas, es menester
agregar una más: los portales de la Virgen (que hoy sirven de hotel, restaurantes, locales,
etc.). El Capellán Cuéllar a través de Salvador Padilla, el 21 de junio de 1776 solicitó al
Obispado de Guadalajara la construcción de unos portales como se refiere a continuación:
“…Que en la Plazuela de dicho Santuario es dueño este de una posesión de casas, y
convultando así al aumento de las rentas de dicho Santuario, como del referido del público,
ha deliberado fabricar en el propio terreno de dichas casas dos frentes de portal, la una
mirando del oriente, y la otra del norte, y necesitando para ello licencia de ese Superior
Gobierno.” “…Influyendo para ello así del
beneficio de dicho santuario como con ocasión
de la feria que anualmente hay en dicho
Pueblo en el día de la Santísima Virgen
concurre muchísima gente que por no hallar
paraje dónde poner sus comercios, se valen de
hacerlo formando jacales y tiendas de petates,
de que se sigue el perjuicio de ocasionarse
incendios y que con la poca seguridad, le
roben por lo que espero de la piedad de V.S.
se sirva de conceder la referida licencia”227.

Merece una mención especial su muy


acertada administración de los bienes de
Nuestra Señora. Para ese tiempo poseía
considerable cantidad de inmuebles, alhajas y
dinero. Siguió fielmente al Señor Francisco del
Río, su antecesor, en cuanto al modo de llevar
la administración y correspondencia epistolar,
logrando así tener contacto con numerosas
personas, principalmente con los fieles
Representación del traslado de la Sagrada Imagen a su devotos que tenía la Virgen en Guadalajara y
tercer santuario. (Elaboración propia). México228.

El Sr. Vicente Ferrer Cuéllar y González, después de 18 fecundos años de haber


servido incansablemente a Nuestra Señora de San Juan, falleció con gran sentimiento de
los sanjuanenses y de muchos devotos peregrinos.

Así dice su acta de defunción: “En veintiuno de octubre de mil setecientos ochenta
y cinco años, falleció el Br. Don Vicente de Cuéllar, Capellán Mayor del Santuario de
Nuestra Señora de San Juan, murió en este Pueblo, se le administraron los Santos
sacramentos de penitencia, Eucaristía, y Extremaunción; murió bajo de disposición
testamentaria que hizo ante el Sr. Teniente Don Diego José Padilla Cura Propio de este
Pueblo de San Juan, le sepulté en el Santuario con entierro mayor de capa, Cruz Alta, Misa
y Vigilia, acompañados. Y lo firmé. Rúbrica. Diego José Padilla.”229

227
AHCBSJ. Licencia para construir portales 21 junio 1776. Carpeta 42.
228
Este comentario lo hace Pedro María. Cf. o.c. nn. 159. 168-175.
229
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979, (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18560-31933-16?cc=1874591 :
accessed 5 February 2016), México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979

85
2.16.- CAPELLAN MAYOR FRANCISCO JULIÁN ROMO

El único dato fehaciente sobre los tres siguientes Capellanes Mayores nos lo da el
Historiador Pedro María Márquez, dice: “Sucedieron al Señor Cuéllar en el difícil cargo de
Capellán Mayor: el Br. D. Francisco Julián Romo, que asumió el empleo el mismo año del
fallecimiento de su antecesor (22 de diciembre de 1785); el Br. D. Rafael Escoto
(sanjuanense) que entró a ejercer su cargo el 19 de enero de 1789; y el Br. D. Miguel
Antonio del Portillo (también sanjuanense) que entró a desempeñar el (cargo) 8 de
noviembre de 1791.”230

De este treceavo Capellán Mayor Francisco Julián, fuera de esta escueta noticia,
nada más sabemos. En su período nada notable sucedió en la vida e historia del Pueblo de
San Juan y de la milagrosa Virgencita. Sin duda que se ocupó en continuar la gran obra de
su antecesor.

2.17.- CAPELLÁN MAYOR RAFAEL ESCOTO

El Sacerdote Bachiller D. Rafael Escoto, nativo de San Juan de los Lagos entró a
ejercer su cargo de Capellán Mayor el 19 de enero de 1789231. En su tiempo fue terminada
la segunda torre del templo, el 8 de junio de 1790, con un costo de nueve mil pesos que,
según la tradición,232 salieron de la bolsa del célebre minero el Padre Manuel Flores. Si la
costeó, no hay constancia de su donativo. En el ínterin de su Capellanía tuvo diferencias
con el Sr. Dr. Don Pedro Nolasco Díaz León, Doctor de la Iglesia Catedral de Guadalajara
el 8 de enero de 1790 por errores en el inventario que había levantado en el año de 1790
el Sr. Visitador, quien le asignaba más recursos económicos de los que realmente tenía el
Santuario233. Terminó su cargo a finales del año 1791.

ESCASEZ DE AGUA EN SAN JUAN EN 1789 Y PROCESIÓN CON LA VIRGEN234

Ilmo. y Rmo. Sr.

Sr. El Br. Don Miguel Portillo, mi sustituto en el empleo de Capellán Mayor del
Santuario de María Santísima que se venera en San Juan, me comunicó la suma
consternación en que se halla todo aquel pueblo y vecindario, a causa de haberse
suspendido las aguas desde el día veinticuatro del pasado junio, que
experimentados de que el remedio en iguales congojas ha sido la intercesión de la
Santísima Señora han ocurrido a él el Cura y vicario del lugar acompañado del Juez
Real y todo el vecindario pidiéndole que en atención a la gravísima necesidad que
experimentan, les de el consuelo de bajar a la Santísima Virgen de su trono para
ofrecerle sus votos y sacarla en procesión pública, más como ni el sustituto ni en mi
haya arbitrio para condescender con la súplica no podemos hacer otra cosa que
ocurrir a la suma piedad de V.S.I. y haciendo presente la miserable calamidad de

230
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn. 175-176.
231
AHCBSJ. Libro de descargo, obra, gastos, Tristán, Rafael Escoto, Ignacio Cervantes, 1789-1803. Carpeta 18.
232
Esta tradición es posterior al término de la torre. Intentó ayudar en el cercado del atrio, años más adelante, quedando en promesas
que no cumplió. Esto comenta el Historiador Márquez: “(La segunda torre del templo fue terminada el 8 de junio de 1790, con un costo
de nueve mil pesos, que según la tradición fueron expensados por el célebre P. Manuel Flores).” Cf. Ibídem
233
AHCBSJ. Inventario del Santuario Capellán Mayor Rafael Escoto, 8 de enero 1790. Carpeta 167.
234
AHCBSJ. Solicita autorización para hacer procesión con la Virgen por la falta de agua y se concede 30 y 31 de julio 1787. Carpeta 51.

86
aquellas sus amadas ovejas pedir se sirva V.S.I. condescender con su súplica.
Guadalajara, julio 29 de 1789. Rafael Escoto.

En respuesta: Guadalajara, julio 29 de 1789.

Vista la representación que antecede y hace el Capellán mayor del Santuario de


Ntra. Sra. de San Juan; atento a la urgente necesidad que en ella expone al beneficio
público de aquel vecindario y consultando con vuestra majestad salir la Imagen de
Ntra. Sra., por el presente sin que sirva de ejemplar y sin perjuicio de lo mandado
en los Autos y Constituciones del referido Santuario, se concede licencia para que
previstas las disposiciones necesarias así para el Culto como para que los fieles
purifiquen sus Almas, y las perfeccionen por medio de una Confesión y Comunión,
a fin de conseguir el consuelo que apetecen, se baje del Trono a la Santísima Virgen
y se saque en pública procesión, con toda reverencia y humillación para impetrar
por su medio la Divina Misericordia; a cuyo efecto podrán hacer los fieles en los
precedentes días las públicas rogaciones que es su devoción les dictare; S.S. Ilma.
y Rma. el Sr. Maestro D. Antonio Alcalde del Sagrado Orden de Predicadores,
Obispo de esta Diócesis del Consejo de su Majestad mi Señor así lo proveyó, mandó
y firmó.

El Obispo de Guadalajara ante mí. José Arvizu Pérez. Notario Público.

Aunque poco sepamos hasta este momento de la biografìa del Sr. Capellán Mayor
D. Rafael Escoto, sí sabemos que desempeñó un laborioso trabajo en el Santuario de
Nuestra Señora de San Juan el tiempo que estuvo al frente de éste. Enseguida
enumeramos algunas de las muchas mejoras materiales y espirituales que logró en favor
del Santuario de nuestra Madre Santísima235:

• El Capellán Mayor pagó tres pesos el 9 de abril de 1789 para la licencia de hacer la
torre.236 (página 4).
• El 7 de julio de 1789 cuatro pesos y un real costó de componer la sala de la Capilla
del Calvario. (página 4)
• El 21 de julio 8 pesos de dos varas de cambray para dos camisitas y dos naguitas
para vestir la Santa Imagen de Nuestra Señora (página 5).
• El 21 de julio 1789 un peso a Don Luis González por componer el reloj. (Página 5).
• El 1 de septiembre de 1789 son a mi descargo quinientos pesos que redimió el Br.
Don Manuel Flores, en trece de febrero de este año 1789, por su Padre Don Miguel
Flores, los que pertenecen al lunes infraoctavo del Corpus, y son los del no. 7, fojas
19, del libro de fincas. (Página 5).
• En dicho día 1 de septiembre de 1789 son a mi descargo cien pesos que introduje
en la finca de este Santuario, los que redimió el Br. Don Manuel Flores en trece de
febrero de este año por su padre Don Miguel Flores como fiador de Don José Martín
Delgado, quien como principal los reconoció a este Santuario y pertenecen a la
dotación de una de las misas mensuales de Nuestra Señora de Guadalupe y son
del número 131, fojas 317 del libro de fincas. (Página 5).

235
AHCBSJ. Documento de descargo del Santuario, año de 1789, pp. 4 a la 28.
236
A este insigne Capellán Sanjuanense le correspondió terminar la torre sur del Santuario de Ntra. Sra. de San Juan, y en una revisión
personal que realicé ahora que se está restaurando la torre norte, pude observar una placa conmemorativa del término de la torre norte
tan características del Santuario en todo el mundo, la cual también le tocó terminar a Don Rafael Escoto.

87
• El 28 de octubre de 1789 cuatro pesos de los derechos de la licencia del Cementerio
y cuatro reales de la francatura del despacho que pagó el Padre Don Rafael Escoto.
(Página 6).
• El 3 de noviembre cuatro reales que pagué al sastre por componer una mitra para
la tumba del aniversario de los Ilustrísimos Obispos. (Página 6).
• El 12 de enero de 1790 cincuenta pesos que mandé al Padre Capellán D. Rafael
Escoto para ocurrir a Roma para la refrenda de gracias concedidas al Santuario.
(Página 9).
• El 27 de julio de 1790 son descargo de veinte pesos que costó la manufactura al
herrero por componer y engrosar la cruz del cimborrio. (Página 12).
• El 17 de diciembre de 1790 cinco pesos dos reales de un Despacho del Señor
Provisor que trajo el Padre Capellán Mayor sobre que no pueda impedir el Cura se
colecte en el Santuario limosna, así para Misas Cantadas, como por misas rezada;
y tres pesos de una licencia de su Ilustrísima para que el referido Padre Capellán
Mayor otorgase escritura a nombre del Santuario del principal de cuatro mil pesos
que reconoce sobre la hospedería. (Página 15).
• En su administración se labraron dos campanas para las torres del Santuario.
(Página 19).
• En 1790 el Capellán Mayor mandó pintar los balcones de la torre. (Página 19).
• En 6 de agosto de 1791, ajustadas las cuentas del Patrón Pedro de Villaseñor
Platero por quinientos ocho marchos seis reales de plata que limpió de las gradas
del altar mayor y nicho antiguo de Nuestra Señora por orden del Sr. Dr. Don Pedro
Nolasco Díaz León Visitador de este Santuario con quien ajustó al precio de un real
marco, se le pagaron sesenta y tres pesos tres reales. (página 20). En dicho día por
treinta y ocho marcos tres reales y cuarta que labró y cinceló en cuatro chapas que
faltaban de las gradas del altar mayor y se terminaron para dicha obra de la plata
de presentallas que se me enetregó en las Visitas al precio de 20 reales marco y su
importe es el de noventa y seis pesos. (Página 20).
• El 27 de agosto de 1791 son descargo trece mil ochenta y dos pesos nueve gramos
a que ascienden las obras de las torres, balcones, repisas y cementerio, como
consta de su respectivo libro. (Página 22).
• En el tiempo que el Capellán Mayor D. Rafael Escoto estuvo al frente del Santuario,
por alguna razón el Br. Don Miguel del Portillo, también presbítero, y uno de los
Capellanes del número de dicho Santuario, fungía como sustituto del propietario
desde 19 de enero de 1789 y hasta el 29 de agosto de este corriente año de 1791.
(página 24)
• Lo erogado en la fábrica de la torre que se hizo desde el segundo cuerpo, cuatro mil
cuatrocientos sesenta y cinco pesos, seis reales hasta agosto de 1791. (página 25).
• Compostura de la linternilla de la otra torre, quinientos treinta y dos pesos, cuatro
reales y medio. (página 25) fecha agosto 1791.
• En las repisas y balcones de fierro dos mil veinte y nueve pesos dos reales y una
cuartilla.
• En la fábrica del cementerio seis mil cincuenta y cuatro pesos y cuatro reales.
• Como se ha mencionado líneas arriba, por alguna razón el Capellán Mayor D. Rafael
Escoto estuvo ausente de sus funciones de Capellán Mayor y en su lugar, estuvo
de sustituto el Br. D. Miguel del Portillo, como consta en el documento del libro de

88
descargo donde afirma que este Bachiller llevó las cuentas del Santuario como
sustituto del Br. Don Rafael Escoto, su antecesor, desde 19 de enero de 1789 hasta
el 29 de agosto de este corriente año 1791. (página 28)
Hasta aquí algunas de las numerosas obras materiales y espirituales alcanzadas
por el insigne Capellán Mayor sanjuanense D. Rafael Escoto, quien, por alguna razón, no
estuvo siempre al frente del Santuario, dejando en su lugar de sustituto al P. Miguel del
Portillo; aún así, este ínclito Capellán logró en poco tiempo de Capellanía muchas mejoras
para nuestra Madre del Cielo. No tenemos más datos sobre D. Rafael, en cuanto a su
nacimiento o muerte hasta este momento, sin embargo, seguiremos investigando hasta dar
con más datos que nos proporcionen una biografía de un ilustre sanjuanense.

2.18.- CAPELLÁN MAYOR MIGUEL ANTONIO DE PORTILLO

El Capellán Mayor Miguel Antonio del Portillo fue bautizado por el Sr. Cura de
Jalostotitlán D. José Feijoo Centellas el 6 de octubre de 1739 en el Santuario de Nuestra
Señora de San Juan237. Era hijo de Don Juan del Portillo y de Doña Antonia Tadea Gallardo.
Entró a desempeñarse como Capellán Mayor el 8 de noviembre de 1791.238

Estando de Capellán Mayor, le tocó


hacer todos los preparativos para recibir al
recién nombrado Señor Obispo de Guadalajara
D. Lorenzo Esteban Tristán239 que aunque, por
poder, ya gobernaba su Diócesis, no acababa
de llegar a ella. En su largo viaje de Durango a
Guadalajara, tránsito obligado era pasar por
San Juan. Avisados con tiempo de su paso, por
el Conde de Santa Rosa, encargado por el
Cabildo de Guadalajara de traer y acompañar al
Señor Obispo Tristán, determinaron que en San
Juan hiciera una estancia. Por eso, el Capellán
Portillo y demás Capellanes del Santuario se
prepararon, para hacerle un buen recibimiento,
amueblando para el caso la finca llamada “Casa
del Obispo”240, por usarse inmemorialmente Sr. Obispo D. Lorenzo Esteban Tristán, fallecido en el
para hospedar a los obispos cuando estaban de Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan
visita en el pueblo.

237
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch
(https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-G5S3-QX?cc=1874591&wc=3J6N-829%3A172468101%2C171934802%2C172504501 : 28
June 2014), San Juan de los Lagos > San Juan Bautista > Bautismos de hijos legítimos 1737-1745 > image 157 of 588; parroquias Católicas
(Catholic Church parishes), Jalisco.
238
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 195.
239
AHCBSJ. Inventario del Santuario 1777-1830, Vicente Ferrer, Recibimiento y muerte de Lorenzo Tristán 1794, altar del cementerio.
Carpeta 165.
240
El Historiador Pedro María Márquez recibió mal la información cuando ubica la Casa del Obispo, en la Casa de la Aduana que luego
será Casa del Obispo, pues en 1794, apenas se autoriza por las Autoridades Virreinales la dicha Casa de la Aduana, y no será hasta dos o
tres años después que se ponen manos a la obra. El documento de más peso es el mandato del Obispo al Capellán José Ignacio de
Cervantes (de 1800 a 1812) para convertir la Casa de la aduana en Casa del Capellán y, a la vez, Casa del Obispo. nn. 188. 192. 199 sobre
todo.

89
La llegada prevista a San Juan fue cuando iniciaba el novenario a la Santísima
Virgen, para su fiesta titular de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. Por el cual
motivo planeó el Obispo, como buen Pastor, permanecer algunos días en la Población de
San Juan.

El día 8 de diciembre de 1794, siendo la fiesta titular, celebró y predicó en su tercer


santuario. Y al contemplar el grandísimo número de peregrinos que intentaban cruzar el
atrio y pasar a visitar a la Virgen, dispuso que se instalara un altar provisional en el atrio, en
el costado norte del Santuario, para que allí se celebrara el santo Sacrificio de la Misa en
bien de tantos fieles congregados. Y también había dispuesto un banquete para socializar
con los españoles que habían venido a visitar a la Virgen.

Este último mandato no se pudo llevar a cabo, porque el día señalado para el
banquete, el 10 de diciembre, a las dos de la madrugada, falleció el Señor Obispo,
extrañamente a causa de haberse tomado la medicina que era untada y haberse untado la
que era tomada.241

Terminó su gestión de Capellán Mayor con su muerte, el 4 de abril de 1798, muerte


que la antecedió una larga y penosa enfermedad.242

2.19.- CAPELLÁN MAYOR MARIANO GONZÁLEZ

El Bachiller D. Mariano González, desde el 4 de abril de 1798, se desempeñó como


Capellán Mayor hasta el 28 de agosto del mismo año243. Pareciera por el muy corto tiempo
que duró, solamente haber sido Capellán Interino. Lo único notable en su corta gestión, fue
que “se extrajeron de la arca del Santuario, dos mil pesos, para comprar un reloj que debería
servir para el público y que le compró a D. Marcos Muro, dándole además de dicha cantidad,
como ajuste del precio convenido, un reloj de molinillo que había estado instalado hasta
entonces en la torre del lado sur del santuario.”244

De Mariano González sólo sabemos que estando de Capellán Auxiliar en el


Santuario, el 8 de junio de 1819, le tocó celebrar unas misas por el eterno descanso del
célebre Padre Manuel Flores, como consta por documento firmado por el Obispo Juan Cruz
Ruiz Cabañas245.

A pesar de su corto tiempo de Capellán Mayor, largo tiempo estuvo sirviendo en el


Santuario de Nuestra Señora de San Juan, porque aparece nuevamente como “Capellán
Mayor Interino,” en el año de 1825, desde marzo hasta mayo, debido al fallecimiento del Sr.
Capellán Br. Don Tiburcio González, por lo que se le encomienda hacer Corte General de
las cuentas del Santuario.246

241
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn. 179-183.
242
Cf. Ibid. n. 195.
243
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 195.
244
Cf. Ibid. n. 196.
245
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 220.
246
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan. Sección: Gobierno, Serie: Economía/Ingresos, Año 1825.

90
2.20.- CAPELLÁN MAYOR TIBURCIO GONZÁLEZ

El Señor Tiburcio González comienza su función de Capellán Mayor el 28 de agosto


de 1798, y estuvo en ese cargo hasta el 30 de octubre de 1800247. Y por segunda vez, del
28 de febrero de 1814 al 15 de Octubre de 1825.248

Por cuestión cronológica, dejaremos aquí solamente constancia de ser el décimo


séptimo Capellán Mayor. Y hablaremos lo poco que sabemos del Padre Tiburcio, en su
segunda vez que duró once años nuevamente de Capellán Mayor.

2.21.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ IGNACIO CERVANTES

El Bachiller D. José Santiago Ignacio Cervantes Mendoza fue bautizado el 4 de


agosto de 1765 en el Sagrario, Aguascalientes, Ags. Fue hijo de Don Antonio Cervantes y
de Doña Isabel Mendoza249. Entra de Capellán Mayor el 30 de Octubre de 1800, como
consta en el Libro de Actas del Santuario250.

En 1804, tenía por compañeros Capellanes a los siguientes Presbíteros: Br. Don
Mariano González, Br. Ignacio Gutiérrez, Br. Tiburcio González, Br. Rafael Soto, Br. Don
José Miguel González de Islas, Br. José Manuel Jáuregui, Br. José Pablo Morán, Br. Manuel
Narváez251. Dos de ellos: Mariano y Tiburcio González, recordemos, que ya habían sido
antes Capellanes Mayores.

Sobre las obras que emprendió el Capellán Cervantes, dice el Historiador Pedro
María que: “El Señor Cervantes construyó el segundo piso de la casa que actualmente se
llama Colegio, ubicada en la parte norte de la manzana A del cuartel primero…

Construyó también el tercer


piso del mesón nombrado de la Virgen
(Actualmente la Escuela Rita Pérez de
Moreno), con un costo que no bajó de
diez mil pesos. Pero apenas estuvo
terminada la obra, cuando las
autoridades locales, el público y el
mismo Sr. Cervantes, abrigaron serios
temores de que esta última finca
sufriera un derrumbamiento, por lo
cual fue necesario traer un arquitecto
(el maestro de arquitectura Pedro José
Vista del interior del Mesón de la Virgen (actual escuela Rita
Ciprés), el cual reconocida la finca,
Pérez de Moreno). emitió el siguiente dictamen:…

247
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 195.
248
Ibid., n. 230. 203.
249
Fuente: https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NK21-1RV
250
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan, Sección: Gobierno, Serie: Economía/Ingresos, Año 1825. Cf. PEDRO MARÍA
MÁRQUEZ, o.c., n. 195.
251
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan, Sección: Gobierno, Serie: Economía/Egresos, Año: 1804, Pago a Capellanes.

91
Se haya dicho mesón con muy buenos cimientos, de piedra sólida y cal, de dos y
media varas de profundidad y en terreno firme, con sus paredes madres y principales de
vara y cuarta de grueso, hasta recibir los techos de la segunda vivienda, y las otras son de
adobe de vara y pulgada de grueso, hasta dicha altura. Las paredes de la tercera vivienda
y las divisiones todas son de tres cuartas de grueso. Y resume: En cuanto a los cimientos
y paredes, no tiene riesgo ni amenaza de ruina.”252

Y concluye Márquez: “A pesar del dictamen del arquitecto Ciprés, el Mesón de la


Virgen permaneció íntegro con sus tres pisos, hasta que, consumada la Independencia de
México, se derribó el tercero.253”

En los primeros 9 años de 1800, por la Feria tan concurrida, dieron mucho
rendimiento las rentas de las fincas del Santuario. Y gracias a esas ganancias el Señor
Cervantes pudo emprender importantes mejoras en las mismas fincas del Santuario que no
habían sido reparadas.

Y, textualmente, afirma el Historiador Márquez que “Logró terminar la reedificación


de la casa episcopal (Actualmente la Casa de la Cultura). Se da en los nueve primeros años
del siglo XIX y estaba destinada para habitación del Capellán Mayor, ordinariamente, y
cuando era del caso, hospedar en ella a los Señores Obispos que visitaban la población.
Dicha casa quedó tan cómoda, tan elegante y tan hermosa, que al hospedarse en ella cierta
vez el Ilmo. Sr. Ruiz y Cabañas, decía muy complacido: -que en San Juan de los Lagos no
echaba de menos su palacio episcopal de Guadalajara-.”254

Y sigue diciendo Márquez que: “Admira la actividad del Señor Cervantes, para
desempeñar las múltiples atenciones del culto, ocuparse de las muchas necesidades que
podemos calificar de exteriores y mantener en todo tiempo una correspondencia epistolar
muy activa, principalmente desde que se cimentó la famosísima Feria de San Juan.255”

Y añade: Entre las mejoras que el Señor Cervantes realizó en el Santuario, es de


tenerse en cuenta, un riquísimo ornamento que compró en México, por medio de D. Antonio
Martín Chávez.”256

El 12 de agosto de 1803, el Capellán Cervantes hace una petición al Señor Obispo


Juan Cruz Ruiz Cabañas para sacar en procesión y celebrar una Misa para pedir por la
intercesión de tan milagrosa Señora, que el Dios providente mande el agua, debido a la
gran escasez que padecía el Pueblo y toda la Región.257

La muerte trágica del P. Manuel Flores sucede el 6 de mayo de 1811; y fue llevada
a cabo con caracteres espeluznantes por tropas insurgentes, amedrentando al vecindario.
Y viendo que la pacificación del país iba para largo, se retiraron, provisionalmente, las
cabezas del Santuario y de la Parroquia, yéndose a vivir a Guadalajara, tanto el Señor
Capellán Mayor Br. D. Ignacio Cervantes, como el Párroco Dr. D. José María Mancilla.258

252
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn.197-198.
253
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 199.
254
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 199.
255
Ibid., n. 200.
256
Ibid., n. 201.
257
Ibid. n. 204.
258
Ibid. n. 202.

92
OBRAS EMBLEMÁTICAS DEL PUEBLO DE SAN JUAN EMPRENDIDAS POR EL
CAPELLÁN MAYOR

• Segunda Casa del Capellán Mayor, tiendas del mesón y hospedería.

“En el Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan a los diez y siete días de junio de mil
ochocientos tres años: Don Carlos Antonio Colmenero teniente de Subdelegado por
nombramiento público del Sr. D. Fernando de Arenas que lo es propio por S.M. en las
cuatro causas de la Villa de Santa María de los Lagos su jurisdicción y Pueblos Llanos
de Teocaltiche, ante mí y los instrumentales que al fin se nominaron a más de los de mi
asistencia con quienes actúo por receptoría a falta de todo escribano que no le hay
dentro de los términos prevenidos por derecho, compareció el Sr. Br. Don José Ignacio
Cervantes, Clérigo Presbítero Domiciliario de este Obispado Capellán Mayor y
Administrador de las Rentas del Santuario de Ntra. Sra. que en este Pueblo se venera,
que doy fe conozco y dijo: que para la construcción de casa de habitación del Capellán
Mayor, y unos portales o tiendas, para el comercio de este Pueblo, ha solicitado tomar
diez mil pesos de las Dotaciones que pertenecen a dicho Santuario a cuyo efecto ha
ganado un Superior Despacho del Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis, que el tenor de su
petición y demás diligencias es el siguiente: Ilmo. Sr. El Capellán Mayor del Santuario
de Nuestra Señora de San Juan como mejor proceda de derecho ante V.S.I. parezco y
digo que habiendo obtenido licencia de V.S.I. para la nueva construcción de Casa de
habitación del Capellán Mayor y unos portales o tiendas para el comercio de aquel
pueblo solo me resta impetrar igual facultad para las cantidades de reales que se han
de consumir en dicha obra, y como quiera que estas no se pueden regular a punto fijo
suplico a V.S.I. se sirva permitirme tomar por ahora la cantidad de diez mil pesos de las
dotaciones que pertenecen a dicho Santuario los cuales consumidos daré cuenta a
V.S.I. con expresión de los más dineros que necesite hasta la perfecta conclusión de la
obra. Guadalajara, mayo 19 de mil ochocientos uno”.

“Ilustrísimo Señor, calificada por V.S.I la necesidad de fabricar una casa en el pueblo
de San Juan, y concluir la hospedería o mesón, se sirvió conceder su superior licencia
para emprender estas obras como útiles a aquel Santuario. Por lo que si no han bastado
los caudales que en aquellas arcas había para su prosecución parece al Promotor que
V.S.I. puede dar su licencia a fin de que el Capellán Mayor tome diez mil pesos como
pide de las dotaciones redimidas llevando razón de los capitales que son, y aque
dotaciones pertenezcan para que el Santuario quede obligado a sus pensiones.
Guadalajara, mayo 27 de mil ochocientos uno. Licenciado José Casillas”259.

Ubicación de la Casa del Capellán y del Mesón.

“La primera (se refiere a la Casa del Capellán) linda por el Oriente con la Plaza Real,
Norte con la Plazuela de la Parroquia, Poniente con casa que pertenece al
Santuairo, y Sur con la que es de los herederos de Doña Dolores Padilla. Y la
hospedería linda por el Oriente calle de por medio con casa de Don José Antonio
Martín, y de Don Juan Bautista Martín, sur también calle de por medio, con casa del
Sr. Presbítero Don Miguel González, Poniente asimismo calle de por medio con casa
que pertenece al presente al Sr. Teniente la de Don Ignacio Herrera y la de los
muñoces, Norte con la que es de Doña María Jiménez, y casa que es del Santuario,
cuyas hipotecas se hayan libres de otro gravámen ni obligación especial, ni general

259
AHCBSJ. Se otorgan $10,000 para construcción de la casa del Capellán Mayor, portales y tiendas 16 junio 1803. Carpeta 4.

93
de que las asegura, como de no venderlas, cambiarlas ni enajenarlas a ninguna
persona de las prohibidas en derecho y caso de hacerlo ha de ser al que lo sea lega,
lisa y abonada de quien fácilmente se pueda cobrar el dicho principal y sus réditos
y haciendo lo contrario sea nulo de ningún valor ni efecto y por esta razón se puedan
sacar las hipotecas hasta de tercero y más poseedores…”260

Descripción de la Casa llamada “Episcopal” o segunda casa del Capellán Mayor y su


conversión a tiendas y negocios para el tiempo de la Feria261

“La casa que era antes del Capellán Mayor, esta por maltratada y contagiada de tisú
se desbarató y se hicieron de nuevo seis tiendas con su trastienda, puertas con
postigos que clavaron de bronce, chapas de marca con sus candados, aldabones y
con cimientos dobles para recibir altos todo de piedra y meceta; las puertas de las
trastiendas y de las que caen al patio y ventanas todas se tablaron de sabino y
engoznadas y clavaron de fierro con sus correspondientes chapas; las tiendas
enlosadas con sus armazones y mostradores, cada tienda tiene un cajón de madera
para en tiempo de feria, con divisiones de cancel, mostradores forrados en baqueta
encarnada, tachueladas con tachuela negra y dorada, sus correspondientes puertas,
armazón y herraje.

Casas que llaman Obispales esta casa no teniendo más habitación que los Altos y
en ella una salita, una recamarita y dos cuartitos, que uno servía de oratorio y otro
de secretario, tuve que hacer de la sala y recámara una sala; de los dos cuartitos
ante sala y oratorio, y fabricar de nuevo sobre la sala que ocupa D. Pedro Obregón
en los bajos, un estudio, sobre la recámara baja fabriqué otra alta, sobre que llaman
abajo comedor, fabriqué la secretaría, y sobre una de las cocheras, el comedor;
sobre la otra cochera la cocina, abajo dos bodegas, y sobre estas tres piezas que
compone de dos salas, y una recámara; en el corral, en el zaguán que estaba
destechado, que llaman puerta del campo, lo teché, lo empedré, lo blanquié, fabriqué
una cocina y un cuartito que sirve de dispensa que en tiempo de feria que lo menos
que pagan son 30 pesos, se está fabricando actualmente los cuatro corredores de
arriba y de abajo, la cocina de abajo que ocupa D. Pedro se está cayendo, y se va
a reedificar; las dos piezas de que ocupa D. Pedro, en que habitó y murió el Ilmo.
Sr. Tristán, están muy maltratadas, y casi viniéndose abajo, por lo que es necesario
su reedificación, que concluida la casa, solo con altos en tiempo de feria lo menos
que rendirán por su situación y comodidad son 500 pesos; todas estas piezas
fabricadas están forradas las paredes de mampostería, y cal, marcos y ventanas de
cantera labrado, puertas y ventanas, y postigos, engoznadas, aldabas y chapas, y
estando tan incómoda la escalera, estoy actualmente fabricando una con las
mayores comodidaes posibles”.

Escasez de agua en el Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan en 1807

Petición de procesión con la bendita Imagen de Ntra. Sra. de San Juan.

“Señor.

260
AHCBSJ. Se otorgan $10,000 para construcción de la casa del Capellán Mayor, portales y tiendas 16 junio 1803. Carpeta 4.
261
AHCBSJ. Inventario del Santuario, Ignacio Cervantes, sin fecha, descripción casa episcopal y muerte de Tristán. Carpeta 166. Foja 50
de 54.

94
Toda la gente de esta jurisdicción está sumamente angustiada por la escasez de
agua, la que si sigue ciertamente se pierden las labores y con ellas todas sus
esperanzas. Claman a una voz, para que se haga una pública deprecación a María
Santísima por medio de su milagrosa Imagen que se venera en este Santuario, y la
que ha sido siempre su seguro recurso en sus más necesidades. El Padre Capellán
Mayor y yo hemos convenido de acerudo en condescender con sus deseos,
suplicando a V.S.I. rendidamente como con la debida veneración lo hacemos por
esta para que conceda su licencia de sacar en procesión esta Soberana Imagen el
día mismo que con la mayor solemnidad posible se celebrará una Misa en honor
suyo, y esperamos de la benignidad de V.S. mande que no se niegue a nuestra
petición que hacemos también a nombre de todo este pueblo. Dios Nuestro Señor
que la muy importante vida de V.S.I. San Juan agosto 12 de 1803. Sus muy humildes
servidor y Capellán. José María Mancilla (Sr. Cura de la Parroquia) y José Ignacio
Cervantes (Capellán Mayor). Dirigido al Ilmo. Sr. D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas”262.
Autorización.

“Montoro, agosto 13 de 1803.

Como lo piden S.S.I. el Obispo mi Señor así lo decretó y firmó. Rúbrica el Obispo de
Guadalajara”263.

Datos biográficos del Capellán Mayor D. Ignacio Cervantes

De acuerdo con el documento


sobre la certificación264 del Br. José
Ignacio Cervantes, el Capellán Mayor D.
José Ignacio Cervantes fue teniente de
Cura desde el 4 de febrero de 1773 en
Zapotlán, jurisdicción de Tepatitlán; el sr.
don Juan María Nuño (teniente del pueblo
de Zapotlán) afirma que fue testigo de la
suma eficacia, trabajo, desvelo y gusto
con que ha procurado cumplir con las
obligaciones de sus ministerios ya en el
de Juez eclesiástico sustituto por
ausencias justas, y con licencia que solía
hacer el propietario, corrigiendo con toda
Antiguo Seminario Conciliar del Sr. San José en prudencia, pureza e integridad los
Guadalajara
excesos de los feligreses pertenecientes
a la jurisdicción eclesiástica, con todos los demás expedientes. Procuraba ser muy puntual
y asistente a los enfermos con los santos sacramentos, sin que para el de la penitencia,
Eucaristía y extremaunción le haya servido de óbice ni detención en ningún tiempo ni la
adversidad del calor, frío, o aguas, ni lo áspero de los caminos, ni lo disperso del vecindario,
logrando por su exactitud y vigilancia el que ningún enfermo haya muerto sin los
sacramentos, por lo que como público y notorio que es y ha sido tan digno de la atención y
estimación que de su persona han hecho así el Sr. Cura, como yo y toda la feligresía; en el
tiempo que se continuó en esta cabecera extendió la devoción a María Santísima del Loreto

262
AHCBSJ. Solicitud y autorización para sacar en procesión a la Virgen a causa de la falta de lluvias 12 y 13 agosto 1807. Carpeta 5.
263
AHCBSJ. Solicitud y autorización para sacar en procesión a la Virgen a causa de la falta de lluvias 12 y 13 agosto 1807. Carpeta 5.
264
AHCBSJ. Currículum del Br. José Ignacio Cervantes, octubre 1777 a 1790. Carpeta 12.

95
y de San Juan Nepomuceno celebrándolos con novenarios de misas cantadas,
extendiéndose su devoción en las vísperas y días de sermón, y cuantos actos pudo
imaginar que cedían en honra, y reverencia de estas imágenes de manera que se excedía
no solo a lo que alcanza la cortedad de este pueblo.

El Br. Manuel Alejo Gutiérrez, en 1777, certificó que D. Ignacio Cervantes cursó la
facultad de Teología Moral en el Seminario Tridentino del Sr. San José en la ciudad de
Guadalajara.

D. José Ignacio Cervantes fue colegial de erección en el Seminario Tridentino del


Colegio del Sr. San José de Guadalajara por el tiempo de 5 años y meses, y habiendo en
este sujeto reconocido una buena y arreglada conducta, constante aplicación del estudio,
inclinación al cuidado y esmero en todo lo tocante al Culto Divino, muy puntual en todos los
actos de comunidad y observante en las loables costumbres que en el citado colegio se
acostumbran. Me formé una cabal idea con el motivo de hallarme de Rector en él, que para
mi desempeño en muchas cosas era muy a propósito el citado Br. D. José Ignacio
Cervantes, y en efecto le encomendé el cuidado de las Capillas y sin faltar en nada al aseo,
curiosidad y asistencia muy puntual en ellas, les di también el oficio de bibliotecario en la
que hizo ver su mucha aplicación al estudio y amor a las letras con haberla coordinado y
manteniéndolas con aseo y limpieza. Asimismo le encargué el oficio de dispensero en el
que conocí su legalidad, su esmero y solicitud sin haber dado en este ejercicio el menor
motivo al disgusto, antes sí con entera satisfacción mía, y del común de todo el Colegio
desempeñado bien esta confianza. Asimismo, con el juicioso porte que corresponde se
manejó en el oficio de celador que se le encomiende en el que acreditó la caridad y amor
con que se interesaba en el aprovechamiento de sus colegas solicitando siempre el que
ninguno faltase a las horas de estudio, a la misa, al rosario, a la comunión de regla, al paso,
a las conferencias, al silencio en los debidos tiempos, y dándome noticias secretas de todo
aquello que reconocía era digno de remedio, con cuya vigilancia descargaba yo en mucha
mi conciencia, dándose el lugar de que todos le amaban y querían, de modo que contra su
persona y buenos procedimientos nunca tuve queja alguna, antes sí muchas y muy
recomendables expresiones de los catedráticos y los colegiales de su juicioso porte, virtud,
aplicación a la virtud y a las letras y sin que alguna vez por los citados ministerios se
evadiese de sus demás respectivas obligaciones, asistiendo a sus conferencias morales,
pláticas espirituales, lecciones, argumentos que por turno le cabían, estando de pasante le
di título de examinador de los moralistas cursantes, que anualmente se examinaban, cargo
que desempeñó a mi satisfacción, y habiéndose ejercitado dentro del Colegio en repetidas
pláticas y sermones, desempeño después hallándose ya de Diácono dos sermones uno en
el convento de las Hermanas Religiosas Carmelitas de Santa Teresa de Jesús de esta
ciudad en la fiesta del Patrocinio del San José y el otro en el Patrocinio del Sr. San José y
el otro en el convento de las Religiosas de Jesús María de Nuestra Señora de Guadalupe
y en ambos por los informes que tuve desempeñó muy bien el cargo que se le encomendó
a que sin dificultad alguna di luego ascenso por lo que la experiencia me ha dado a conocer
de este sujeto, desde sus primeros años bien criado, bien inclinado, especialmente oficioso,
y nimio, en dar cumplimiento a cuanto se le encarga sin manifestar renuncia en cosa alguna
auqneu fuese en el más abatido y humilde ejercicio, que por evitar molestia y prolija
narrativa pasó en silencio, y para que sus méritos que tengo visto y leído conste igualmente
ser por lo que respectivamente a mi toca ciertos y verdaderos di la presente como Rector
que fui del ya citado colegio seminario tridentino del Sr. San José de esta ciudad y haber
sido mi colegial dicho Br. D. José Ignacio Cervantes. (Juan Ignacio de Moya, 5 de octubre
de 1777).

96
En el año de 1786, el Br. Ignacio Cervantes fue nombrado por el Ilmo. Sr. Obispo
por Capellán del hospicio de Guadalajara para decirles misa los días domingos y festivos.
(Juan Alfonso Leñero, 1790).

Fue Colector menor de la Cofradía de Ánimas de la Iglesia Catedral de Guadalajara,


en el año de 1768 en el concurso de curatos obtuvo tercer lugar en la terna del Curato de
primera clase de la Villa de Ojo Caliente, en que fue propuesto en primer lugar el Dr. José
Alvarado su actual poseedor. En el mismo concurso se le dio primer lugar en el de
Guainamora, cuya admisión le embarazó, por ser el temperamento contrario a su
complección, con cuyo motivo se le confirió al Br. Don José Domingo Figueora. Que en
unas diligencias practicadas en virtud de comisión de la Sagrada Congregación de Ritos,
sobre la canonización del venerable Padre Fray Antonio Margil de Sauz en el curato de
Zapotlán, fue nombrado secretario por los Ilustrísimos Señores Delegados, que estando de
ministro de pie en la ayuda de Parroquia de Juanacatlán, se le comisionó para la práctica
de las diligencias que promovió el Cura de Poncitlán Br. Don Manuel González Alcocer,
contra el Br. Don Santiago Ramos residente en la ayuda de parroquia de Atotonilco, las que
desempeñó a satisfacción de su Señoría Ilustrísima (año de 1690).

Estuvo enseñando en la escuela de su tío el Lic. D. Diego Cervantes265, cura


ejemplar, a cuya virtud, celo y expensas de la Villa de Lagos de este obispado la fundación
del Convento de Señoras Pobres Religiosas Capuchinas, que en efecto el suceso ha
correspondido a mis esperanzas, porque el referido Br. ha llenado sobreabundantemente
las obligaciones de Colector Menor debiéndose a su cuidado, celo, aplicación y constancia
el actual orden y esplendor que esta Cofradía tiene el reparo y compostura de las muchas
caras de ella, que lo necesitaban y la construcción de nuevas en solares antes baldíos, el
avance fincado más de veinte mil pesos que estando de mucho tiempo redimidos no
redituaban sus fondos, y el notable aumento de las limosnas manuales, como que los fieles
a vista del crecido número de misas, aseo del altar y ornamentos, orden, devoción y
compostura de los ministros se han movido a concurrir con limosnas al alto y recomendable
fin a que se ofrecen a Dios tantos sacrificios, que asimismo este Sacerdote con la ocasión
de mi continua asistencia ha ministrado continuamente el sacramento de la penitencia a los
fieles que lo han pedido y ha sido penitenciario de los Señores Prebendados; finalmente,
que aunque el mérito y recomendación de este Bachiller lo han hecho acreedor a otras
conveniencias, me consta que por no separarlo del ministerio que ejerce, se ha parado por
el sentimiento de no conferírselas. (Seis de febrero de 1790 años, Dr. Manuel Esteban
Gutiérrez de Hermosillo).

Respecto de su término como Capellán, no habla Márquez más que: “Después del
Señor Cervantes, ocuparon la capellanía mayor sucesivamente los Bachilleres D. Juan
José Vélez y D. Tiburcio González…”266 Pero, investigando sobre el paradero final del
Capellán Cervantes, encontramos en el Registro del Archivo Civil de la Real Audiencia de
Guadalajara un documento en el que se afirma que Francisco Venancio del Valle, Alcalde
Ordinario de Primer Voto, acreditó Salvador Velasco, como Procurador de la Curia
Eclesiástica del Obispado, que el Presbítero José Ignacio Cervantes era propietario de la
Casa de Ánimas267, la cual había heredado de sus padres. (Con esto se corrobora que no

265
Don Diego Cervantes fue el principal constructor de la actual Parroquia de la Asunción de Santa María de los Lagos. Era originario de
Aguascalientes, hijo de Salvador Cervantes y de Bárbara Aunea. (Moreno-González, Alfredo. (2011). Santa María de los Lagos. Secretaría
de Cultura, Gobierno de Jalisco. Página 140).
266
Ibid., n. 203.
267
Esta propiedad aparece mencionada en el Libro de Historia y Leyendas de Guadalajara, en el que se menciona que esta propiedad
“estuvo sola mucho tiempo como las solteras viejas y feas, sin que les hiciera el favor, hasta que vino a ocuparla la familia Rodríguez,

97
muere el 27 de Agosto de 1812, fecha de su relevo, porque se le encuentra en 1813
acreditando ser dueño de dicha propiedad).268

2.22.- CAPELLÁN MAYOR JUAN JOSÉ VELEZ

El Padre Juan José Ramón Velez


González fue bautizado el 19 de agosto
de 1764 en la Parroquia de San Felipe en
Cuquío, Nueva Galicia, hijo de Pedro
Velez y de Rosa María González269. La
primera noticia que tenemos del
Sacerdote Juan José Vélez es su nombre
que aparece como uno de los capellanes
firmantes, en 1808, pidiendo permiso
para sacar en procesión la Sagrada
Victoria de los españoles contra los franceses en 1808 Imagen de Nuestra Señora de San Juan
en favor de la Madre España invadida por
las huestes francesas: “Ilustrísimo Sr. Dr. D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas. San Juan, julio
23 de 1808. Señor: Las tristes circunstancias en que se halla nuestra antigua España, y de
las que no menos nos hallamos amenazados los habitantes de estos reinos, haciéndonos
conocer la justicia vengadora de Dios, nos estimulan a desarmarla por medio de algunos
sacrificios agradables y públicas rogaciones…

Suplicamos rendidamente a V.S.I. (Vuestra Señoría Ilustrísima) nos conceda


exponer al Santísimo Sacramento en dicho templo (fuera del que acaso estuviere expuesto
en la Parroquia) y así mismo el sacar de su trono y manifestar a Nuestra Señora con una
procesión edificativa. Firman: José Ignacio Cervantes (en ese tiempo el Capellán Mayor),
Mariano González, José Ignacio Gutiérrez, José Miguel González Islas, Tiburcio González,
Juan José Vélez, Juan José Ximos de Castro.” 270

De su nombramiento de Capellán Mayor, Pedro María, escuetamente dice:


“Después del Señor Cervantes ocuparon la capellanía mayor sucesivamente los Brs. D.
Juan José Vélez desde agosto 27 de 1812 hasta el 28 de febrero de 1814, y D. Tiburcio
González –segunda vez- desde esa última fecha hasta después de la consumación de la
Independencia.”271

2.23.- TIBURCIO GONZÁLEZ NUEVAMENTE CAPELLÁN MAYOR

Acabamos de leer que, después de D. Juan José Vélez, el 28 de febrero de 1814,


fue relevado por D. Tiburcio González, por segunda ocasión capellán mayor, y también
comenta que lo hizo hasta después de la consumación de la Independencia.

compuesta de Don Juan y don José, una hermana viuda y una hija de esta última, doncella que pasaba de los veintitrés y no de malos
bigotes”.
268
Dicha Casa de Ánimas, actualmente es propiedad del Arzobispado de Guadalajara y sirve de Archivo Diocesano.
269
Fuente: https://www.familysearch.org/ark:61903/1:11:N2FGZ-KJM
270
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 208
271
Ibid. n. 203.

98
En su más larga y segunda gestión de Capellán Mayor, le tocó recaudar para la
completa terminación de las torres del Santuario, como costa en el archivo por un recibo
que dice: “Recibí de mi compañero Don Tiburcio González la cantidad de cuatrocientos
pesos para gastos de construcción de la torre y cera; estampas y novenas de que se
encargó a Guadalajara, y para su constancia se da este en San Juan, a 17 de Diciembre
de 1822. Rúbrica. Mariano González”.272

Esta segunda vez estuvo 11 años, desde el 28 de febrero de 1814 al 7 de julio de


1824.273 En este tiempo se dieron las Guerras Insurgentes. Por este mismo motivo, eran
menos los que acudían al Santuario, provocando que bajaran, con mucho, las limosnas, y
al mismo tiempo, que se redujera el número de capellanes, por la incapacidad de pagar sus
sueldos.

Por otra parte, las fincas del Santuario, arrendadas, daban muy poco. Y las arcas
del mismo templo se vieron mermadas. Sobre todo cuando se vieron obligados a apoyar,
con dinero, al Partido Realista, mientras que los Insurgentes, no pidieron permiso para robar
y saquear al Santuario.

Fue muy sonada la excesiva


suma exigida por el Brigadier D. José
de la Cruz, Gobernador militar
realista de Nueva Galicia. Y por si
fueran pocas las desgracias y la
penuria económica del Pueblo y
Santuario de San Juan, se añadió la
famosa “Peste de Cuautla” que se
desató en esta región entre los años
1815-1816.

“Peste de Cuautla” de 1815-1816. De lo poco que se sabe del


Capellán Tiburcio, consta en el
Registro del Archivo Civil de la Real Audiencia de Guadalajara un documento en el que Don
José Antonio Gallardo, vecino de San Juan de los Lagos, como apoderado del Bachiller
Don Tiburcio González, Presbítero Capellán, propietario de la Capellanía fundada por
Marcos de Pedroza, demandó el pago, de los réditos no pagados, por el difunto Tomás de
Aquino Villalobos. Contiene además el nombramiento del Bachiller como Capellán, así
como la licencia otorgada al dicho Villalobos, años después.274

No sabemos cuánto tiempo antes del 7 de julio de 1824, fecha en que comienza su
función el nuevo Capellán Mayor, termina su gestión. Ciertamente fallece el 15 de octubre
de 1825.

272
Archivo Histórico de la Catedral de Nuestra Señora de San Juan. Cuentas/1822.
273
Pedro María Márquez afirma que el 15 de octubre de 1825. O.c., n.230.
274
Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola. Registro de Archivo Civil de la Real Audiencia de Guadalajara, Ramo: Civil, Año: 1786,
Año 2: 1804, Progresivo: 7315, Caja: 444, Expediente: 7, Nombre: GALLARDO JOSÉ ANTONIO, GONZÁLEZ TIBURCIO, DE PEDRO, Nombre
2: DE AQUINO VILLALOBOS TOMÁS, AGUILAR NÚÑEZ MARCELA. Lugar: San Juan de los Lagos, Lugar 2: Santa María de los Lagos. Fuente:
http://www.bpej.udg.mx/ra_civil_reg?id=6971

99
2.24.- CAPELLÁN MAYOR MARIANO ESPARZA

Como ya se dijo, el 7 de julio de 1824, el Presbítero Mariano Esparza, entonces


Capellán subalterno en el Santuario de Nuestra Señora de San Juan, es nombrado
Capellán Mayor por el Señor Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas.

He aquí el texto de su Nombramiento oficial275: “Nos el Dr. Don Juan Cruz Ruiz de
Cabañas por la gracia de Dios, y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Guadalajara. Por
cuanto se haya vacante de empleo de Capellán Mayor del Santuario de Nuestra Señora de
San Juan de los Lagos, y es necesario nombrar persona que lo sirva con la exactitud, celo
y eficacia que corresponde; por tanto y en atención a que en la del Presbítero Don Mariano
Esparza nuestro domiciliario concurren las circunstancias y requisitos para el efecto se
requieren, por el tenor del presente le deputamos, elegimos y nombramos para Capellán
Mayor del expresado Santuario y le damos nuestro poder y facultad para que pueda
administrar todas las rentas del mismo Santuario, colectar y recoger las limosnas, y
oblaciones que hacen los fieles a la Milagrosa Imagen de María Santísima del propio
Santuario; hacer todas las reformas que convengan en los pleitos, y concursos que están
pendientes, por mí o por apoderado para aclarar el dicho que tenga el Santuario, así en la
demanda de Capitales, como de los réditos que se le están debiendo, y se vencieren en
adelante; para que como tal Capellán Mayor cuide del aseo, limpieza del Santuario y su
Sacristía, de la solemnidad cristiana con que deben celebrarse las funciones del Santuario
y cumplirse sus obligaciones, con todo lo que pertenece al Culto, cuidando de que los
demás Capellanes se desempeñen con exactitud las obligaciones de su cargo, y oficio
conforme a lo que tenemos mandado sin faltar a ellas por pretexto alguno; para que reciba
por inventario exacto todas las alhajas, ornamentos, vasos sagrados, fincas, escrituras de
estas, y papeles del archivo, con los reales que se hacen en la finca, cuyas llaves se
repartirán en la forma que tenemos expuesto y ordenado; especificando las dichas de cada
instrumento, la finca que contienen, su locación, y el principal que reconoce, con las cargas
que contiene, los libros de cargo, y cuentas de limosnas, misas y legados, y todo cuanto
diga relación del Santuario. Y le encomendamos todas las facultades que han tenido, y
gozado sus antecesores en este empleo. Y mandamos a todas las personas a quienes
toque le haya, y tengan por tal Capellán Mayor, y le acudan y hagan acudir entera, y
cumplidamente con la renta, obvenciones, y demás emolientes que han percibido sus
antecesores, y que se le guarden las honras, y preminencias que por su oficio le
corresponden y en esta conformidad valga el presente nombramiento por el tiempo de
Nuestra Voluntad. Dado en el pueblo de Zapopan a siete de julio de mil ochocientos veinte
y cuatro, firmado, sellado, y refrendado según escrito. Juan Cruz Obispo de Guadalajara,
por mandado de Su Excelencia Ilustrísima. José García”. 276

275
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan. Sección: Administración, Serie: Cuenta General de Ingresos y Egresos. Año: 18
Octubre 1825 a 18 de Mayo de 1830. Fs. 32, Pbro. Mariano Esparza.
276
Como fecha de su comienzo de Capellán Mayor, Márquez la pone el 15 de octubre de 1825, fecha en que termina D. Tiburcio González:
“El Br. D. Tiburcio González estuvo al frente de la capellanía hasta el día quince de octubre de mil ochocientos veinticinco.” 276. Sin embargo
sabemos de su nombramiento desde el 7 de julio de 1824. Lo cierto es que ya es Capellán Mayor del Santuario, a finales de 1824, como
consta en el libro de cuentas del Santuario.

100
En su tiempo se emprende
la construcción del Palacio
Municipal de San Juan. Y
participará en ello el Capellán,
vendiendo al Ayuntamiento unas
casas del Santuario para tener un
segundo patio la Presidencia.
Testigo de este primer Palacio
Municipal dice Márquez: “Una obra
se realizó en el término del tercer
decenio y principios del cuarto en
la Villa de San Juan: fue la
construcción del Palacio Municipal
desde los cimientos, en el terreno
de lo que se llamó Casas Reales,
en tiempo de la dominación
española; pero siendo insuficiente
Al fondo se aprecia el Palacio Municipal de San Juan de los Lagos a un costado el terreno de dichas casas, en la
de la Casa del Capellán Mayor (actual Casa de la Cultura).
extensión de sur a norte, hubo
necesidad de comprar al Santuario una casa a espaldas, donde se construyó un segundo
patio, un calabozo y una casita que todavía pertenece al Municipio.”277

Aquel floreciente Ayuntamiento de San Juan, distinguido en ese momento, guardaba


armonía y buen entendimiento con las Autoridades Eclesiásticas, mutuamente disponibles
a servirse. Y como muestra de ello están los oficios mutuos pidiéndose favores. Por ejemplo
el Ayuntamiento pide que no cese la Misa de nueve. Y contesta afirmativamente el Capellán
Mayor Mariano Esparza el 11 de agosto de 1826. El 4 de julio de 1828 pedirán una
procesión con la Imagen de Nuestra Señora de San Juan, petición que es aceptada. El 14
de octubre de 1830, también pedirán permiso para establecer los juegos de baraja en el
Mesón de la Virgen, pero les recuerda que ya había sido negado dicho permiso por el Señor
Obispo de Guadalajara, en 1829.278

El 25 de noviembre de 1829, en Sede Vacante por muerte del Señor Obispo Ruiz
Cabañas, el Presbítero Dr. D. José Ignacio Negrete comenzó a practicar una Visita muy
minuciosa del Santuario, dictando al Capellán Mariano una serie de disposiciones
disciplinarias muy interesantes, como: “la disposición de que no volviera a darse en
arrendamiento el Mesón de la Virgen para establecer allí casa de juego279”.

Termina Mariano Esparza en abril de 1830 y comienza de Capellán Mayor, en


carácter de “Interino” el Sr. D. José Miguel González quien, por mandato de la Sagrada
Mitra de Guadalajara, ejerce interinamente dicho oficio, a partir del 1° de mayo de 1830, por
estar en Sede Vacante.

277
Ibid., n. 232.
278
Ibid. nn.235-236.
279
Ibid. n. 237.

101
2.25.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ NICOLÁS JIMENEZ

Advertidos de que el Historiador Márquez se olvida


que, después del Br. Tiburcio González, estuvo al frente de
la Capellanía Mariano Esparza, del 7 de julio de 1824 hasta
15 de octubre de 1825, coincidimos en que estuvieron
después “del 15 de octubre de 1825, los Brs. José Nicolás
Jiménez desde esa fecha hasta el 15 de septiembre de
1830, D. Francisco Fernández de Palos hasta el 14 de
marzo de 1832, y D. Miguel González del 10 de septiembre
de 1833 hasta el 30 de noviembre de 1833.” 280

EL NUEVO RETABLO NEOCLÁSICO

Después de aclarar esto, hablemos del Capellán


Mayor D. José Nicolás Jiménez, que asume esta
encomienda a partir del 15 de octubre de 1825. Al Capellán
Actual altar neoclásico que Mayor D. José Nicolás Jiménez le tocará emprender la
sustituyó al colateral barroco. loable empresa de comenzar a levantar el nuevo retablo del
altar mayor de Nuestra Señora de San Juan y firmar el
contrato del nuevo templete para la santa Imagen, que resulta colosal.281

Clave fue su iniciativa de quitar aquel gigantesco retablo (o colateral) barroco por
uno neoclásico, cuyo diseño fue del talentoso arquitecto y pintor Eduardo Tres Guerras. En
este santuario murió el Barroco y nació el Neoclásico. Los documentos de ese tiempo nada
dicen por qué se cambió. Por la dependencia que tenía sobre este Santuario el Señor
Obispo de Guadalajara, Sabemos que, asunto tan importante como un nuevo retablo, no
se removió sin su aprobación, pero lamentablemente no hay documento. Es sólo una
conjetura que se haya quemado y quitado por ello. Hay un silencio de los historiadores
sobre este asunto. Hay más bien voces que externan su deseo de cambiarlo por uno de
piedra.

Duró en el cargo poco más de un año. Nada extraordinario se supo de este Capellán
fuera del rumor que corría, por boca de los peregrinos, sobre la terrible epidemia del Cólera
Morbus que estaba devastando a Europa y ya había pisado la tierra de Cuba.

Este Capellán terminó el 15 de septiembre de 1830, dejando al siguiente Capellán


la inminente presencia de la fatídica bacteria llamado Cólera Morbus.

280
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 230.
281
Aunque, muy de pasada, el Historiador Márquez, afirma que el Capellán Mayor José Nicolás mandó hacerle a Nuestra Señora de San
Juan, un templete de plata: “Concluyó –dice- el templete de plata que había comenzado el Señor Pbro. D. José Nicolás Jiménez resultó
con un peso de mil quinientos un marcos, siete y media onzas. Lo construyó el hábil platero D. Epitacio Garabito… Varios jóvenes, entre
ellos D. Serapio Palos, aprendieron la platería al lado del Señor Garabito.” O.c., Ibid., n. 242.

102
2.26.- CAPELLÁN MAYOR JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ DE
PALOS

Efímero como el Cólera fue el desempeño de Capellán Mayor, el Bachiller D.


Francisco Fernández de Palos, sólo duró en el cargo, del 13 de mayo de 1832 al 10 de
septiembre de 1833.

Era hijo de José Fernández de Palos (hijo legítimo de Mateo Fernández de Palos y
de Francisca Jiménez) y de Andrea Maldonado, originaria de los Asientos y vecina de
Aguascalientes, al igual que su esposo, quienes contrajeron matrimonio en Aguascalientes
el 8 de febrero de 1739. Don José Fernández de Palos, padre, falleció el 15 de enero de
1786 en la Villa de la Encarnación282.

En sus días, al que nadie quería


en su casa, el Cólera Morbus, llegó por
Cuba y desembarcó en Tampico, y de
allí se fue a la ciudad de San Luis
Potosí, comunicándose, de aquí
fácilmente, por los peregrinos que
visitaban la Villa de San Juan.

El Ayuntamiento de San Juan,


queriendo ser previsor, antes de que
llegara oficialmente el Cólera, tomó dos
acuerdos: “Mandó traer un médico,
pues no había ninguno en el lugar, y
Epidemia del cólera morbus en San Juan de los Lagos
mandó un oficio al Sr. Capellán Mayor
suplicando se sacara en procesión la Imagen de Ntra. Señora de San Juan.”283

“El Sr. Capellán Mayor D. Francisco Fernández de Palos accedió a la solicitud del
Ayuntamiento y se designó el lunes 29 de julio (1833) para la procesión” Pero el domingo
28, anticipándose la bacteria, había amanecido infectado un joven llamado Julián Triano,
mozo de D. Benigno Romo. Aunque nadie del pueblo imaginó que fuera el Cólera. La gente
creía que la causa de su muerte había sido por comer mucha fruta verde. Pero, cuando
pasó la procesión, al día siguiente, precisamente por donde estaba el cadáver del joven
Julián, quien estaba muy desfigurado por el cólera, algunas personas, asustadas, se
volvieron a casa. Pero, el pueblo en masa, acudió el 29 a participar en la procesión con
mucha devoción. Terminó esta gran súplica a oscuras. Los siguientes días murieron en la
feligresía 267 personas, y acabó la epidemia el primero de octubre de 1833.284

Después de tan angustiosa calamidad terminó su gestión de Capellán Mayor, a


finales de 1833. Por el Libro de cuentas de la Sacristía, también, sabemos que el 1° de
Septiembre de 1833 es entregado el Santuario al Capellán Mayor Luis de Ávila.285 Aunque

282
https://www.wikitree.com/wiki/Fernández_de_Palos-70
283
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n.238.
284
Ibid., n. 239-240.
285
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan, Sección: Administración, Serie: Gastos de Sacristía, Año: Mayo a Septiembre de
1830, Sacristía Br. D. José Miguel González.

103
Santoscoy afirme estar de Capellán Mayor (¿Interino?) el Sr. Miguel González, el 10 de
septiembre de 1833, los datos de los informes económicos de ese año dicen que, el 2 de
septiembre de 1833, comenzó el Capellán Luis de Ávila.

2.27.- CAPELLÁN MAYOR LUIS DE ÁVILA

El Sr. Capellán Don Luis de Ávila nació en


1775,286 en la Ciudad de Aguascalientes, fue hijo
de Don José de Ávila y de Doña María Josefa
Padilla, quienes contrajeron matrimonio,287 el 20 de
enero de 1771, en la Parroquia del Sagrario en
Aguascalientes.

Tuvo por hermanos a: Manuela Ávila


Padilla, fallecida el 6 de mayo de 1778 a la edad de
4 años en Aguascalientes, a Mariano Cayetano
Ávila Padilla bautizado el 17 de diciembre de 1778
en la Parroquia del Sagrario de Aguascalientes, y
a María Dolores Ávila bautizada el 10 de abril de
1816 en el Templo de Nuestro Padre Jesús
Nazareno, en Jesús María Aguascalientes.

D. Luis de Ávila inició su servicio de


Capellán Mayor, así lo declaró su coterráneo e
inmediato sucesor D. Ignacio Rosales: “el 30 de
Noviembre de 1833288 hasta la misma fecha (30) Antigua estatuilla del Capellán Mayor D. Luis
del mes de Junio de 1845,289 en que cesó por la de Ávila (la estatua se expon en el Museo
enfermedad que dio término con su existencia (el Cihualpilli de la Catedral de San Juan de los
27 de julio), por lo que se desprende que estuvo a Lagos)
cargo del Santuario de Nuestra Señora durante

286
En el acta de defunción da testimonio el Párroco de Aguascalientes, en 1845 da fe: “Yo el Cura Vicario mandé dar sepultura eclesiástica
en el Campo Santo de Guadalupe al Señor Presbítero Don Luis de Ávila de setenta años de edad.”
287
Acta de matrimonio de los padres de Don Luis de Ávila: Al margen—Don José Ávila y Doña María Josefa Padilla casados y velados, Br.
Robles—Interior—En la Villa de Aguascalientes en veinte de enero de mil setecientos setenta y uno habiendo prevenido las diligencias
acostumbradas prevenidos dicho, y siendo dispensados en las Amonestaciones por el Sr. Juez y Vicario General de este Obispado, el Sr. Dr.
Don Manuel Colón de Lastegui como consta por su superior despacho de ocho del corriente enero de mil setecientos setenta y uno, y no
habiendo resultado impedimento alguno, Yo el Br. Don Juan José Flores de Robles con licencia del Sr. Don Vicente Antonio Flores Alatorre
asistí al matrimonio que en mi presencia y por palabras de presente celebraron Don José Ávila originario de la Ciudad de México y de
nueve años vecino de esta Villa hijo legítimo de Don Cayetano de Ávila y de Doña Ana Mier y Therán con Doña María Josefa Padilla
originaria del Real de Sierra de Pinos y desde pequeña vecina de esta villa, hija legítima de Don Diego Padilla y de Doña Antonia Días de
León difunta, a quienes di las bendiciones nupciales siendo padrinos Don Cayetano Acosta y Doña Manuela Palacios y testigos el Br. Don
Miguel Castañeda, Br. José García y lo firmamos= testado= Rúbricas. Cf."México, Aguascalientes, registros parroquiales, 1620-1962,"
database with images, <i>FamilySearch</i> (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11550-155403-90?cc=1502404 : accessed
12 February 2016), México, Aguascalientes, registros parroquiales, 1620-1962 &gt; México, Aguascalientes, registros parroquiales, 1620-
1962 &gt; Aguascalientes &gt; Asunción de María &gt; Defunciones 1844-1846 &gt; image 205 of 335; parroquias Católicas,
Aguascalientes (Catholic Church parishes, Aguascalientes).
288
Don Luis de Ávila aparece dando cuentas a la Sagrada Mitra de Guadalajara hasta en 1838, como Capellán Mayor del Santuario de
Nuestra Señora de San Juan. Cf. Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan. Sección Administración. Serie: Cargo y Data, Año:
Diciembre 1838 a Diciembre de 1839. Fs. 46. Capellán Mayor Pbro. Don Luis de Ávila.
289
Con más exactitud diremos que, terminó su cargo de Capellán Mayor, el 30 de junio, fecha en que cayó enfermo. Y el 27 de julio de
1845, será la fecha en que muere en su tierra natal, Aguascalientes.

104
once años siete meses290.” Aunque sabemos que el Señor de Ávila comenzó a firmar los
estados de cuenta a partir del día 2 de septiembre de 1833.291

Hemos de reconocer que, en su período de once años, promovió a la sociedad


sanjuanense con trabajo y capacitó a muchos jóvenes en las artes y artesanías, necesarias
para terminar de decorar, amueblar y embellecer el nuevo templo.292

Las principales mejoras fueron las siguientes293: Concluyó el suntuoso templete de


plata construido por el hábil platero D. Epitacio Garabito.

Compró una casa y ahí construyó, en dos plantas, “el Parián” de la Virgen, siendo
el Sobrestante de la obra D. Cecilio Pérez. Aparte de ésta, compró otras casas para el
Santuario.

El historiador Santoscoy afirma que al Capellán de Ávila (1833-1845) le tocó


terminar el elegante Colateral del Altar Mayor (o Retablo) para substituir el de madera que
antes había. Y, afirma también, que “remodeló” el Colateral de los dos cruceros (se refiere
al primer retablo que tenían ambos cruceros antes de 1830). La gran novedad es que este
segundo altar fue diseñado para ser labrado en piedra, ahora según los cánones del
neoclásico, moda de aquel tiempo.

Arregló la pavimentación y entarimado del mezquite del templo. Trajo de la ciudad


de México organeros hábiles que construyeran un órgano de marca.

Blanqueó e hizo el dorado de todo el templo. Mandó hacer la exquisita balaustrada


a lo largo de todo el cornisón. Así como dos ambones, que estuvieron en servicio muchos
años, y el púlpito.

Compró al templo de San Francisco de México varias piezas (“palmetas o


ramilletes”) de bronce doradas a fuego, candelabros, un sagrario y otros objetos para el
culto. Para aquel tiempo, compró las mejores campanas.

Dotó al Santuario de esculturas guatemaltecas y pinturas de mucho mérito, así como


de ornamentos finos.

Enriqueció al Santuario con las reliquias de dos niños mártires romanos: San
Benigno y San Vicente, traídos por el P. Fr. José María Guzmán294.

En lo cultual, promovió suntuosas celebraciones de la Virgen María, especialmente


para las Fiestas de la Candelaria y de la Asunción de María, que ya hacía mucho tiempo
acudían con una vasta concurrencia.

290
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan. Sección Administración. Serie: Cuenta General del Santuario, Año día 1° de 1833
a 30 de Junio de 1845. Fs. 128. Capellán Mayor Don Luis de Ávila
291
Archivo Histórico de la Catedral Basílica de San Juan. Sección Administración, Libro de Egresos año 1833.
292
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 241.
293
Ibid., nn. 242-249. ALBERTO SANTOSCOY, o.c., II parte, cap. VII, pp. 276-277.
294
Traerán reliquias de otros mártires para el ara del altar, en su consagración que será en 1844.

105
Y por último, gestionó la incorporación del Santuario de Nuestra Señora de San Juan
a la Basílica de San Juan de Letrán. Esta gracia fue otorgada por el Papa Gregorio XVI, el
17 de enero de 1836.

En 1841, promovió una procesión con la Imagen de Nuestra Señora de San Juan,
por la escasez de lluvias y se repitió el prodigio de 1803. La veracidad de estos hechos está
respaldada por la Tradición de multitud de testigos presenciales, ahora ya muertos –dice el
Historiador Márquez-.

Hablando de dicha procesión, sabemos que se realizó el 24 de agosto de 1841. Y


cuando llegó la procesión al templo de la Tercera Orden se desató tan fuerte aguacero que
tuvo que pasar noche la Santa Imagen, ahí. Al día siguiente continuó la procesión. Y
continuó lloviendo en los meses siguientes, sin heladas que perjudicaran, siendo que había
elotes del temporal en plena Fiesta y Feria del 8 de diciembre.295

El Sr. Luis de Ávila estuvo, oficialmente, al frente de la capellanía mayor, hasta el


27 de julio de 1845, fecha en que murió en su tierra natal, Aguascalientes.296

Lloraron su muerte multitud de artesanos, de obreros y de familias pobres que


debían su subsistencia a las obras del Santuario que continuamente emprendía. Con
orgullo ponderaron el impulso que dio a las Artes en el Pueblo de San Juan, trayendo
pintores, escultores, músicos y carpinteros, plateros, herreros, y más, para las obras del
Santuario. Los jóvenes lo recordaron como un Maestro que los promovió para que
aprendiesen. Por todo lo cual, dejó muy bien asentada su fama de hombre trabajador y
misericordioso.297

295
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn. 250-254.
296
Acta de defunción de Don Luis de Ávila—Interior—El Sr. Presbítero Don Luis de Ávila, Fábrica 25 pesos—Interior—En la Santa Iglesia
Parroquial de Aguascalientes a veintiocho de Julio de ochocientos cuarenta y cinco, yo el Cura Vicario mandé dar sepultura eclesiástica en
el Campo Santo de Guadalupe al Señor Presbítero Don Luis de Ávila de setenta años de edad, hijo legítimo de Don José Ávila y de Doña
María Josefa Padilla, murió el día anterior a las seis y tres cuartos de la mañana en ésta Ciudad de diarrea habiendo recibido todos los
Santos Sacramentos. En fe de ello lo firmé. Dr. José Ignacio Pérez.
Cf. México, Aguascalientes, registros parroquiales, 1620-1962," database with images, <i>FamilySearch</i>
(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11550-155403-90?cc=1502404 : accessed 12 February 2016), México, Aguascalientes,
registros parroquiales, 1620-1962 &gt; México, Aguascalientes, registros parroquiales, 1620-1962 &gt; Aguascalientes &gt; Asunción de
María &gt; Defunciones 1844-1846 &gt; image 205 of 335; parroquias Católicas, Aguascalientes (Catholic Church parishes,
Aguascalientes).
297
Ibid. n. 255.

106
2.28.- CAPELLÁN MAYOR IGNACIO ROSALES

D. Ignacio Rosales, el mismo día en que falleció su antecesor D. Luis de Ávila,


oficialmente tomó posesión, el 27 de julio de 1845.

Aunque que, como Segundo Capellán,298 semanas hacía que lo venía supliendo,
debido a su ausencia por la enfermedad postrera que le fue atendida por los suyos en la
Ciudad de Aguascalientes, la tierra donde se había criado y estaba su familia.299

D. Ignacio Rosales es un personaje de


primera plana. Sus múltiples y variadas
capacidades y talentos, lo hacen muy singular y
eximio. D. Ignacio tuvo la fortuna de coincidir con
otra lumbrera de su tiempo, también sacerdote,
primo y amigo suyo, muy entrañable, tanto que él,
D. Agustín Rivera,300 se ocupó de escribir su
biografía. 301

Tomaremos, pues, de él, lo que a nuestro


parecer mejor retrata al célebre Capellán de
Nuestra Señora de San Juan, D. Ignacio Rosales.
Y como venimos haciendo en este elenco de
semblanzas, recogeremos lo que hizo por la
Virgen, su Santuario y su Pueblo de San Juan.

Nació en la Ciudad de Aguascalientes el día


9 de agosto de 1812302. Era primo de Concepción
Toral y del célebre Sacerdote Agustín Rivera, su
biógrafo. Antigua estatuilla del Capellán Mayor D.
Ignacio Rosales (se expone en el Museo
Los dos rasgos más relevantes del Señor Cihualpilli de la Catedral Basílica de San Juan
Ignacio sin duda fueron: Ser “sabio y santo.” Era su de los Lagos).
humildad tan exagerada que parecía excentricidad. Jamás hizo nada por buscar notoriedad,
al contrario, parece que tenía horror por ella, a lo que se debió, sin duda, su gran modestia,
que lo llevó a nunca publicar nada de lo mucho que sabía, aunque se complaciera en
enseñarlo a quien se le acercara.

El Dr. Agustín Rivera, su amigo y su biógrafo dice que, después de haber concluido
sus estudios de Filosofía, estudió Medicina algunos años. Después cortó la carrera de
medicina y se ocupó una temporada en ser Profesor donde fue alumno. Luego fue Capitán
en la Milicia Cívica de Tepic.

298
Era Capellán Segundo, desde el 25 de noviembre de 1838
299
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n. 256.
300
Sacerdote Agustín Rivera y Sanromán nació el 29 de febrero de 1824 en Lagos de Moreno, Jalisco donde vivió la mayor parte de su
vida y murió en León el 6 de julio de 1916. Agustín Rivera fue sacerdote, historiador, polígrafo y prolífico escritor; escribió alrededor de
ciento ochenta títulos. Entre sus obras destacan: Disertación sobre la posesión, Principios Críticos sobre el Virreinato de la Nueva España y
sobre la Revolución de Independencia, Anales de la vida del Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla., Anales mexicanos, La Reforma y
el Segundo Imperio, Elementos de gramática castellana, Mi estilo.
301
Sabemos de esta biografía hecha por D. Agustín Rivera, por los dos historiadores Pedro Ma. Márquez y Alberto Santoscoy, en sus
historias de la Virgen de San Juan: Pedro, ns. 288 al 301. Alberto ps. 278-282.
302
Hasta el día de hoy no se ha podido encontrar la fe de bautismo del Sr. D. Ignacio Rosales.

107
El inquieto joven, otra temporada, fue Catedrático de Lógica y Metafísica en el
Colegio Josefino de San Luis Potosí. Y así anduvo vagando en diversas poblaciones, hasta
que Don Mariano Guerra, con su genial influencia, lo motivó para estar con él y ya
hospedado lo promovió al Orden Sacerdotal. En el transcurso del 15 al 25 de julio de 1837,
a sus 24 años, como era la costumbre, recibió las Órdenes Menores, Subdiácono,
Diaconado y Orden Sacerdotal sucesivamente.

Ya sacerdote, fue “familiar” (Secretario personal) del Ilustrísimo Señor Obispo Diego
Aranda y Carpinteiro. Pero duró poco tiempo, pues su genio no era para este tipo de vida,
un tanto de oficina.

Ocho años después, fue destinado Capellán Mayor del Santuario de Nuestra Señora
de San Juan de los Lagos, del 1° de julio de 1845 al 21 de agosto de 1866. Y después de
21 años de ser Capellán Mayor, pasó ahí sus últimos años.

Sus muchos conocimientos hacían pensar que su saber era enciclopédico. Sabía el
castellano, el francés, el italiano, el inglés, el latín, el griego, el hebreo; las bellas letras, los
clásicos paganos; las diversas Historias: de la Iglesia, griega, romana, moderna.
Asombraban sus conocimientos de: Matemáticas, Geografía, Física, Astronomía, Química,
Historia natural, Ciencias Médicas, Artes como: Pintura, Música, Arquitectura Carpintería,
Platería y hasta Relojería. Obviamente era Doctor en Teología dogmática y Teología moral.

Respecto al idioma castellano, su autor favorito era Fray Luis de Granada. En


materia de bella literatura profesaba esta opinión de Don Nicolás Fernández de Moratín:
“Uno que habla el idioma español debe estudiar griegos y españoles, latinos y españoles,
italianos y españoles, franceses y españoles, ingleses y españoles”.

Tenía el semblante austero y parecía esqueleto a consecuencia de los ayunos. Con


frecuencia, decía: “Cuando me pongo a resolver un problema de matemáticas, me parece
que resucito”. Los que sabían de matemáticas decían que era muy fuerte en esta ciencia.
Aprendió las Bellas Artes y las Artes Mecánicas sin ningún maestro.

Puso los dos pararrayos de las torres del Santuario de San Juan de los Lagos,
actualmente sin uso. Con admiración de la gente, cuentan que a una casa del pueblo, de
dos pisos, le puso nuevos cimientos sin destruirla. Las pinturas que tenía en su casa y
algunas que colocó en el Santuario eran de su mano. Según me refirió el Sr. D. Concepción
Toral, primo del Sr. Rosales y del Dr. Agustín Rivera, una vez le dijo: “Siéntate, te voy a
retratar”. El Sr. Toral le dijo: “Pero qué, ¿ya has hecho algún retrato?” “No. —le contestó—
Pero me parece que no ha de costar gran trabajo”. El retrato salió muy bien.

Tocaba en el piano. Y, una vez, examinando a unos jóvenes en su acto público de


música, comenzó diciendo: “Señores, no extrañéis que un sacerdote se ocupe de música,
porque San Gregorio el Grande, a pesar de ser Papa, no tenía por inconveniente manejar
la batuta”.

La mesa octágona en que escribía y otros muebles de madera de su casa eran de


su mano. Era el maestro de todos los artesanos de la ciudad.

En cuanto a carácter, Don Ignacio Rosales, era el reverso de Don Mariano Guerra,
su mentor. Llamado Ignacio a Guadalajara por el Ilmo. Sr. Obispo Diego Aranda, fue
inmediatamente, y diciéndole el Sr. Obispo que lo había llamado para que tuviera los actos

108
públicos literarios respectivos y recibiera la borla en Teología, le contestó con evasivas y
luego se salió de Guadalajara sin despedirse del Sr. Obispo ni de nadie y se volvió a su
amado retiro de San Juan de los Lagos, donde vivía en un barrio en una casucha. A nadie
recibía de visita ni visitaba.

Por humildad, o mejor dicho, por escrúpulos, predicó rarísimas veces, en las
grandes ocasiones. La causa radical de los deplorables defectos del Sr. Rosales fue la
educación que recibió, la que lo llenó de escrúpulos, de preocupaciones y bagatelas, que
eclipsaron su talento colosal, e hicieron de él un erudito oscuro, que casi de nada sirvió a
la sociedad en el orden científico. Con otra educación, Don Ignacio Rosales habría sido un
inventor, un genio utilísimo a su patria.

Él decía: “Yo deseo que mi nombre sea inscrito en el Libro de la vida, no en los libros
y en la memoria de los hombres.”303

En su vida de retiro, hay un gesto de tan ardiente caridad que asombra, cuando
invitó a una pobre lazarina a compartir su pan y su techo hasta su muerte.

EL ACONTECER EN EL TIEMPO DEL SEÑOR IGNACIO ROSALES:

1.- La Feria de San Juan, en los tiempos del Señor Rosales estuvo en su mejor
momento. En 1847-1848 según los cálculos fue cuando llegó a su apogeo. Concurrían en
ese tiempo, alrededor 250,000 personas. El tránsito por las calles estaba congestionado, el
comercio activo, como en ninguna parte del país. Todo estaba rentado y a muy caro precio.
La Feria duraba realmente cerca de 30 días. El Santuario lucía esplendoroso304.

2.- También le tocó enfrentar en San Juan


el terrible Cólera Morbus. Amanecía el 25 de
diciembre de 1849, marcado con el estigma del
cólera que hizo presa en una señora que, al
principio, le achacaban su muerte a su ingesta de
pescado descompuesto. Pero, al ver que al
término de unas horas, detrás de ella, comenzaron
a seguir muriendo otras personas, tantas que el
día último del año se habían, sepultado ocho, se
dieron cuenta de la nueva peste. En la segunda
semana de enero faltaban ataúdes para sepultar
a las muchas personas que morían. Eran tantos
los que morían, que se llenó el campo santo y
hubo la necesidad de improvisar uno nuevo. Los
médicos eran insuficientes para atender a los
enfermos, al igual que los sacerdotes, a los que
pedían a gritos los sacramentos. 20 defunciones
Cólera morbus en 1849
se dieron solo el día 8 de enero y el 9, 23 muertos,

303
https://books.google.com.mx/books?id=WC9Aojhlp7sC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=presb%C3%ADtero+ignacio+rosales&source=bl&o
ts=LxP5XfKwzH&sig=QtHNo9tYdBrmwlLP-
V0Dw9gAZTk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif6LzAofHKAhXFOj4KHXBzDBcQ6AEIGzAA#v=onepage&q=presb%C3%ADtero%20ignacio%20r
osales&f=false
Esta biografía del Señor Ignacio Rosales, se encuentra en la Historia de Nuestra Señora de San Juan de Alberto Santoscoy, II parte, cap.
VII, pp.279-285.
304
AHCBSJ. La Voz de la Niñez de 1880 sobre la feria de San Juan (1834).

109
subiendo cada día más y más, contándose entre las víctimas al Señor Cura de San Juan,
D. Mariano Cuéllar.

Era tanta la mortandad que sacaron en procesión la Santa Imagen de Nuestra


Señora de San Juan, el mismo día que, a la vista, estaba el cadáver del Señor Cura Cuéllar,
y como señal de haber oído sus ruegos, el día dos de febrero, en la Fiesta de la Candelaria,
murió el último afectado por el cólera. El saldo de muerte, fue de 563 personas víctimas del
cólera.

3.- Al Señor Rosales, junto con todo el


Pueblo de San Juan, le tocó celebrar la
declaración dogmática pontificia de la Inmaculada
Concepción, advocación que, desde siempre,
tuvo y sigue reconociéndosele a Nuestra Señora
de San Juan.

Este dogma fue declarado en Roma, por


el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854. Y en
junio del siguiente año, había sido dispuesto por
la Sagrada Mitra de Guadalajara fuera celebrado,
del 23 al 25 de junio, suntuosamente en San
Juan. El Señor Rosales con todo su equipo de
capellanes hicieron a la Inmaculada de San Juan,
la más grandiosa fiesta, como narran las crónicas
de este evento.305

4.- En este tiempo del Señor Capellán


Ignacio (1854), el Arzobispo de Guadalajara D.
Pedro Espinosa alienta el proyecto de hacer
Colegiata el Santuario306. Y él, en persona,
redactó un Reglamento y comenzaron a utilizarlo
como una preparación a la erección del Santuario
en Colegiata. Pensando que el proyecto iba a Grabado de la Inmaculada Concepción de María
prosperar en corto tiempo, el Señor Rosales mandó fabricar la magnífica sillería del coro
que, actualmente, es la que se conserva. Pero, duraron largo tiempo, desde el primero de
enero de 1855 hasta el mes de diciembre de 1923.

5.- La administración de las muchas fincas que llegó a tener el Santuario, su valor
fiscal, en el tiempo del Capellán Rosales, ascendió a la cantidad de $75,100 pesos (de
aquel tiempo)307.

6.- En el año de 1857, al Señor Ignacio le tocó, no sólo ser espectador sino intervenir
como pacificador, en los dos motines populares que se dieron en San Juan, uno, cuando
se intentó promulgar la Constitución política, después del triunfo de Ayutla. Y el otro motín
será, meses adelante, el 5 de octubre, como respuesta a la Ley de Juárez, llamada de
“Manos Muertas.”

305
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn.265-266.
306
Cf. Ibid. nn. 267-270.
307
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., n.271.

110
El primer Motín se dio, el 12 de abril de 1857, cuando el Subprefecto político D.
Toribio Esquivel, su Secretario D. Francisco Gallardo y los soldados de la guardia municipal,
al intentar dar lectura de dicha Constitución, el Pueblo se arrojó sobre ellos, encabezado
por D. Miguel Zermeño Muñoz, obligándolos a introducirse de nuevo al Palacio Municipal,
cuya puerta quedó cerrada. Al sentir el asedio tan fuerte, antes de que se abriera la puerta
principal, huyeron todos por las azoteas a las casas vecinas, siendo una de ellas, la Casa
de la Aduana, en ese tiempo, ya Casa del Capellán, donde vivía el Sr. Capellán Rosales.

El pueblo penetró exigiendo les entregara al Señor Toribio Esquivel para matarlo. Y
el Capellán, recordándoles el derecho de asilo y valiéndose del mucho cariño y respeto que
le tenían, de rodillas, suplicante, logró salvarle la vida. Esquivel tuvo que dejar su casa en
San Juan desde ese día, y tuvo que poner su domicilio en León, donde vivió hasta su
muerte.308

Esta página de motines nos deja ver cómo llegó a San Juan el ambiente de anarquía
que vivía todo el país; confrontados todos por las ideas políticas en discrepancia con las
religiosas que profesaban todos los mexicanos, aún los liberales. Este año de 1857 se
suspendió la Feria, mas, no la Fiesta, aunque se vio muy mermada de gente.

7.- El 27 de mayo de 1858, le tocó vivir al Señor Rosales la extorsión que hiciera el
Coronel Constitucionalista D. Miguel Blanco, obligándole a entregar una gran cantidad de
dinero que había en la sala llamada del Tesoro.

Y al siguiente año, el 17 de febrero de 1859, entró


el General D. Manuel García Pueblita que, pese al trato
hecho con una Comisión de Sanjuanenses, no lo respetó,
y entrando al Santuario lo despojó de los objetos de valor
que tenía. E, inexplicablemente, los soldados hicieron
pedazos varias imágenes de santos, ante el coraje e
impotencia del Pueblo de San Juan que veía tal barbarie.
Por fortuna aquel huracán doblemente maligno, como vino,
muy pronto, se fue.

Y a raíz de esta profanación al Santuario, el Señor


Rosales y demás capellanes resolvieron ocultar la Original
Imagen de Nuestra Señora de San Juan y en su lugar, en
el Altar, colocaron la Peregrina. Así estuvo, escondida,
varios años.309
Gral. Manuel García Pueblita,
saqueador del pueblo de San Juan Se creyó en San Juan que, al retirarse hacia el
norte de la República el presidente Benito Juárez, quedaba
el Gobierno Imperialista dueño de la situación. Y se pensó en que ya se podía, de nuevo,
exponer a la pública veneración la Imagen de Nuestra Señora de San Juan. Y así se hizo
el 8 de mayo de 1864, celebrando una Misa con solemnidad y llevando en procesión la
venerada Imagen por las calles del pueblo y colocándola en su trono. No así sucedió con
la Feria que se restableció hasta después de la caída del Imperio.310

308
Cf. Ibid., nn. 272-274. GUILLERMO ZERMEÑO P., Toribio Esquivel Obregón, 1992. RECORDATORIOS PÚBLICO Y PRIVADOS, León, 1864
– 1908, Cap. I, pp. 35-39.
309
PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, o.c., nn.275-279.
310
Cf. Ibid., nn. 285-286

111
8.- El 21 de agosto de 1866, aunque no dejó el Pueblo de San Juan, renunció el
Señor Ignacio Rosales, dejando en las manos del Presbítero Agustín Rodríguez la
Capellanía Mayor. En adelante, sería un sacerdote más, muy devoto de Nuestra Señora
de San Juan hasta su muerte.311

En la 1º imagen se observa la plaza con su fuente


9.- Aun estando en el retiro, don Ignacio
principal; en la 2ª imagen se aprecia la plaza principal con Rosales Toral, queriendo que San Juan
la columna central y la diosa Irene, proyecto del Capellán tuviera una plaza digna de su categoría,
Mayor d. Ignacio Rosales. diseñó un proyecto que realizó el maestro
Heraclio Jiménez en poco más de cuatro
años, terminándolo en 1876. El proyecto
comprendía una columna central, redonda y
estriada, rodeada de una guirnalda, que
sostenía en la parte superior una escultura,
según se aprecia en fotos antiguas, de color
negro y de espaldas al santuario. En la parte
inferior cuatro dragones y como base una
fuente circundada con un barandal de hierro
forjado; un paseo circular inmediato con
ocho entradas de cinco escalones y entre
cada una de ellas, asientos con respaldo de

hierro forjado, dieciséis columnas con sus


respectivas esculturas semejantes a la
central; un paseo intermedio circular, luego
ocho prados o jardines entre las entradas
desde la calle y en el primer paseo dieciséis
bancas de una sola pieza de loza luxor
blanca labrada. A los lados de cada una,
arriates para árboles con un barandal de
hierro forjado y entre ellas una columna con
faroles para el alumbrado312.

10.- El Señor Ignacio Rosales, muy admirado, querido, respetado y venerado, murió
en San Juan de los Lagos, el 1° de julio de 1893. Se le hicieron suntuosas exequias en el
Santuario y fue sepultado en el templo parroquial de San Juan Bautista, en una sala anexa
al presbiterio, en el lado del Evangelio.

Entre las mejoras últimas que hizo el Sr. Ignacio Rosales fue proveer las torres con
dos pararrayos, la pintura del templo y la reparación de los altares cruceros313.

311
Cf. Ibid., nn. 286. 302.
312
http://plazasanjuan.weebly.com/historia.html
313
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: nn. 154-159nn 288-302.

112
2.29.- CAPELLÁN MAYOR AGUSTÍN RODRÍGUEZ JÁUREGUI

José Agustín
Rodríguez nació en el
Pueblo de Mexticacán,
Jalisco, a las siete de la
mañana, el 28 de
agosto de 1833. Hijo
legítimo de Antonio
Rodríguez y Ricarda
Jáuregui.314 Y el 5 de
marzo de 1883, 50 años
después, es sepultado
en Guadalajara, en el
Campo Santo de Belén.

Siguió la
carrera sacerdotal en el
Capellán Mayor D. Agustín Rodríguez Seminario Conciliar de
Jáuregui Guadalajara. Como
estudiante fue brillante, por eso elegido, en su generación, para el Acto público de Filosofía,
donde hacían gala de sus conocimientos los mejores alumnos ante un público selecto de
superiores, maestros y alumnado, respondiendo a las preguntas que, a voluntad de los
invitados de honor, les hacían.

Fue ordenado Sacerdote en 1859. Muy pronto fue nombrado Profesor de su mismo
Seminario. Impartió el Curso de Artes el año de 1864. Estuvo de párroco, sucesivamente,
en Juchipila y luego en Ahuacatlán, habiendo estado muy poco tiempo en esos lugares a
causa de sus enfermedades.

El Señor Agustín fue designado para el cargo de Capellán Mayor, el 21 de agosto


de 1866.315Al nuevo Capellán Mayor D. Agustín le tocaron los nuevos y buenos tiempos
para el culto del Santuario porque, con la caída del Imperio de Maximiliano en 1867, se
restableció la Feria y abundó nuevamente la afluencia de peregrinos, recobrando el culto,
poco a poco, su esplendor.

En el primer año de su capellanía (1866), por las Leyes de Juárez, todas las
propiedades inmuebles del Santuario de la Virgen de San Juan pasaron a poder del
Gobierno Federal quien, primero las conservó varios años y luego, las vendió en subasta
pública a varios particulares.

314
FE DE BAUTISMO: Al margen—Mexticacán, José Agustín—Interior—En la Parroquia de Mexticacán a veintiocho días de Agosto de mil
ochocientos treinta y tres, yo el Presbítero Don José María Toribio Bustamante Cura Propio de ella, bauticé solemnemente y puse los
santos óleos, y crisma a José Agustín nació hoy a las siete de la mañana en este pueblo, hijo legítimo de Antonio Rodríguez y Ricarda
Jáuregui, Abuelos Paternos Juan Rodríguez y Ana Mercado, y Maternos Magdaleno Jáuregui y Margarita Delgadillo. Padrinos Juan
Rodríguez y Secundina Casillas, a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual. Y la firmé. Rúbrica
México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, <i>FamilySearch</i>
(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18992-20763-59?cc=1874591 : accessed 20 February 2016), México, Jalisco, registros
parroquiales, 1590-1979 &gt; México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979 &gt; Mexticacán &gt; Mexticacán &gt; Bautismos de hijos
legítimos 1831-1836 &gt; image 223 of 488; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalisco).
314
Anuria: Falta de orina.
315
Se ocupa de contarnos la gran contribución del Capellán Agustín, el historiador PEDRO MARÍA MARQUEZ,o.c. nn.303-349.

113
Viendo por el esplendor del templo que tenía a su cuidado, este sacerdote hizo
levantar en el atrio cuatro canceles de fierro que aún hermosean en las entradas del atrio.
Sustituyó 8 medallones de cantera que había en la balaustrada del atrio, por otras tantas
columnas estriadas; de pie hasta el día de hoy. Dotó las torres con unas campanas traídas
de Estados Unidos.

Continuó haciéndole mejoras al altar mayor y puso en él un nuevo Sagrario; hizo


reconstruir los dos altares que están en la planta de los cubos de las torres. Siguió
entarimando de mezquite el templo y la sacristía, obra del mismo carpintero D. José Santos
Romo que luego pasará a entarimar la Catedral y el templo del Sagrario de Guadalajara y
la Basílica de Guadalupe. Proveyó de doce candiles, fabricados en París, de bronce y
dorados a fuego para alumbrar el recinto sagrado. Adquirió un manifestador de excelente
clase para el Santísimo Sacramento. Mandó tallar imágenes del taller queretano que
entonces dirigía D. Mariano Perusquía, en donde trabajó el célebre tallador de imágenes D.
Victoriano Acuña.

Al aproximarse el primer centenario (1869) de la Traslación de Nuestra Señora a su


actual templo, hizo los preparativos para una suntuosa fiesta.

Parte de ello, un año antes del primer centenario, estableció un Seminario Menor y
Colegio a la vez que, en su primera época, duró 5 años y produjo magníficos resultados.
Los más beneficiados fueron los jóvenes sanjuanenses y los estudiantes de los pueblos
vecinos. De este plantel salieron futuros sacerdotes, abogados, médicos y otras
profesiones. Por su vinculación al Santuario, menciono a los jóvenes que fueron después
sacerdotes: D. Apolinar de Alba, D. Juan N. de la Torre que será Canónigo de Guadalajara
y D. Gonzalo Ornelas que terminará siendo el primer Abad del santuario de Nuestra Señora
de San Juan. Estuvo al frente de esta Institución el Capellán Segundo D. Isidoro Rodríguez
(hermano del Capellán Mayor, Agustín Rodríguez), después de haber estado D. Antonio M.
Dávila desde el 1 de diciembre de 1868.

Esta Institución fue especialmente loable y contribuyó mucho a darle esplendor


humanista a San Juan y copiosos rendimientos intelectuales a la Arquidiócesis de
Guadalajara. Desde su llegada el Capellán Agustín tenía esta inquietud y los medios para
hacerlo, como de hecho lo hizo, encauzando fondos del Santuario para esta magnífica obra.
Estableció en él, Cátedras de Latinidad, Filosofía y Moral; Matemáticas y Física,
sirviéndolas empeñosamente idóneos profesores eclesiásticos, bajo su vigilancia.

Le correspondió a este Capellán organizar, en 1869, toda la celebración del


Centenario de la Dedicación del Templo de Nuestra Señora de San Juan, pontificando, por
cortesía del Obispo de Guadalajara, el primer Sr. Obispo de León José María de Jesús Diez
de Sollano y Dávalos.

Muy pronto se vio en la necesidad de ir en busca de alivio de sus varias


enfermedades a distinto clima y más opciones de médicos, por tal motivo, el 2 de mayo de
1880 dejó el puesto que con tanta atingencia desempeñaba de Capellán Mayor y se trasladó
a México donde estuvo adscrito a la Parroquia de Santa Catarina, de la que pasó a la Ilustre
y Nacional Colegiata (hoy Basílica) de Guadalupe, con el cargo de Maestro de Ceremonias.
Ya dijimos que su traslado obedecía a mejor atenderse sus enfermedades.

114
Mientras tanto, fue nombrado en su lugar, de
Capellán Mayor, su hermano el Presbítero Don Isidoro
Rodríguez, a quien tenía como Capellán Menor y
Catedrático del Colegio desde que se fundó éste.

Pasado un año y algunos meses, regresó a su


nativa Diócesis de Guadalajara, encargándose,
nuevamente, de la Capellanía Mayor de este Santuario,
el día 8 de agosto de 1881. En este segundo período,
corta fue su nueva estancia cerca de Nuestra Señora de
San Juan, porque los males de que adolecía le hicieron
ocurrir, poco tiempo después, ahora a Guadalajara, en
busca de salud. Y estando en tal mudanza, falleció el 4
D. José María de Jesús Diez de Sollano y
de marzo de 1883 en la ciudad de Guadalajara. Dávalos, 1º Obispo de León, Gto.

Solemnes fueron sus exequias en la Iglesia parroquial del Sagrario Metropolitano.


Fue sepultado en el Campo Santo de Belén.316 Sólo medio siglo vivió, dejando una honda
huella en el Santuario de Nuestra Señora de San Juan, y en el Pueblo de San Juan, un
inolvidable recuerdo.

2.30.- CAPELLÁN MAYOR ISIDORO RODRÍGUEZ JÁUREGUI

El Capellán Mayor Isidoro Rodríguez, hermano de su antecesor, era originario de


Mexticacán, como su hermano Agustín. Nació el 21 de enero de 1831. Se matriculó en el
Seminario de Guadalajara en 1848. Recibió el Orden Sacerdotal el 16 de febrero de 1856.
Pasó a Lagos, donde estuvo como Vicario parroquial y, al mismo tiempo, como Capellán
de monjas. De la ciudad de Lagos pasó a San Juan como Capellán Auxiliar y luego como
Capellán Mayor, en dos períodos de años, primero, supliendo a su hermano Agustín –como
ya se dijo- y después, sucediéndolo a su muerte.317

Como ya se dijo, entró al cargo de Capellán Mayor, el 2 de mayo de 1880, por la


decisión que tomó el Padre Agustín de vivir en la Ciudad de México y desempeñar allá su
ministerio sacerdotal, tal vez con la esperanza de encontrar en la gran ciudad más
alternativas para la enfermedad que mucho tiempo hacía que le aquejaba. Mas, poco duró
su estancia (de 1880 a 1881), ya que extrañaba el Santuario, donde estuvo por 14 años.318
Así que volvió, y por segunda vez se hizo cargo de la Capellanía Mayor.319

316
ACTA DE DEFUNCIÓN: Al margen—El Señor Presbítero Don Agustín Rodríguez—Interior—En la Ciudad de Guadalajara a los cinco días
del mes de Marzo del año de mil ochocientos ochenta y tres, se sepultó en el campo Santo de Belén el cadáver del Señor Presbítero Don
Agustín Rodríguez: murió ayer de anuria (falta de orina), a la edad de cuarenta y nueve años de edad, hijo legítimo de Don Antonio
Rodríguez y de Doña Ricarda Jáuregui, recibió todos los santos sacramentos y fueron celebradas sus exequias solemnes en esta Iglesia
Parroquial (Parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara). Lo que firmó para constancia como Cura Rector. Rúbrica. Don Luis R.
Barbosa.
México,Jalisco,registros-parroquiales,1590-1979,databasewithimages,<i>FamilySearch</i>
(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-19623-35358-57?cc=1874591:accessed20 February 2016), México, Jalisco, registros
parroquiales, 1590-1979 &gt; México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979 &gt; Guadalajara &gt; Sagrario Metropolitano &gt;
Defunciones 1866-1898 &gt; image 216 of 490; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalisco).
317
SANTOSCOY, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta milagrosa Imagen. Edición Conmemorativa
del V Centenario de la Evangelización. pp. 302-318
318
La primera vez fue Capellán Mayor Agustín Rodríguez, del 21 de agosto de 1866 al 2 de mayo de 1880. Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ,
oc., nn. 303-310
319
Cf. Ibid, nn. 311-318

115
En este segundo período, el Capellán Mayor Isidoro duró poco más de 9 años (de
1883 a 1892), y su labor dio resultados sobremanera benéficos para la sociedad, no
solamente en el orden religioso, sino también en la
educación humanista cristiana de los jóvenes
sanjuanenses.320
Cuatro grandes acciones sobresalen en su
servicio de Capellán Mayor:

1.- La muy bien organizada celebración de la


consagración y bendición del altar y Santuario, en
1884. Para esta ocasión, con buen gusto, compró un
juego de ornamentos de color azul, bordados en
plata, dignos de cualquier catedral. También logró
conseguir de Roma las reliquias necesarias para el
ara del altar de los santos: Víctor, Adeodato e Irene,
mártires.

2.- La incrementación y promoción de la


Fiesta de la Candelaria. El establecimiento del Mes
Mojigangas por la calle posterior de la de Mayo y de la Fiesta de la Asunción de María, como
Parroquia de San Juan Bautista en San principales Fiestas de la Virgen de San Juan,
Juan de los Lagos. también321.

3.- En 1885, por el entusiasmo del


Capellán Mayor D. Isidoro Rodríguez,
organizó la fiesta de la Asunción de María
para que fuera una fiesta más propia del
pueblo sanjuanense, por eso, ese año,
comenzó a celebrarse los 15 días y, como
parte de la fiesta, salieron los
tradicionales carros alegóricos,
flanqueados por la cabalgata de los
romanos, con pirotecnia y de los llamados
“monos” o “mojigangas”.

4.- Y el establecimiento, el 1° de
enero de 1887, de la Escuela de Nuestra
Señora de San Juan, con una Escuela
anexa de Artes y Oficios, donde se
prepararán a muchos jóvenes, brillantes
en sus carreras y oficios.

Con digno premio de esta


Capellán Mayor D. Isidoro Rodríguez Jáuregui
sucesión de importantes servicios, vino a
ser el llamamiento que de su autor hizo el
Venerable Cabildo de la Catedral de Guadalajara, designándole una de sus prebendas; y a

320
Para más datos sobre el desempeño del Capellán Mayor Isidoro Rodríguez en su segundo período: Cf. Ibid., nn. 313-315. 318. 329.
338-340. 342. 346-347
321
AHCBSJ. 52.-RELACIÓN DE LA PRIMERA CELEBRACIÓN DEL MES DE MARÍA EN EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SAN JUAN MAYO 1885.

116
conseucneica de tan merecido ascenso, entró, en 8 de agosto de 1892, a ocupar la vacante
Capellanía Mayor el Sr. Presbítero D. Gonzalo Ornelas. La sociedad sanjuanense se sintió
hondamente conmovida por la separación de tan distinguido sacerdote, como
acertadamente un periódico guadalajarense lo dijo con elogio322. El pueblo de San Juan, de
aquel tiempo lo recordó por su gran celo apostólico y por su amplia y generosa caridad,
especialmente para con las pobres viudas y huérfanos.

Murió D. Isidoro Rodríguez el 4 de noviembre de 1913. Y agradecidos, un grupo de


sacerdotes, exalumnos unos y amigos otros, de Don Isidoro le organizaron unas Solemnes
Honras Fúnebres, el 17 de noviembre de 1913 (13 días después de su fallecimiento) en el
templo de Nuestra Señora de las Mercedes, en Guadalajara.

322
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n 347: El periódico se llamaba “La Linterna de Diógenes”-

117
118
CAPÍTULO III
LOS TRES ABADES

119
120
3.1.- ÚLTIMO CAPELLÁN MAYOR Y PRIMER ABAD GONZALO
ORNELAS

Nace el 10 de enero de 1858 en San Juan de los Lagos, hijo de Domingo Ornelas y
Estéfana Ruiz. Así reza su Fe de Bautismo: “En la villa de San Juan a diez de Enero de mil
ochocientos cincuenta y ocho, yo el Presbítero Don Francisco Márquez teniente de Cura de
esta Parroquia, bauticé solemnemente a Gonzalo Ornelas que nació en esta Villa, hoy a la
una de la mañana; hijo legítimo de Domingo Ornelas y de Estéfana Ruiz, es nieto por
paterna de Cruz Ornelas y de Salomé Olivares, y por materna de Fernando Ruiz y de
Nepomucena García; fueron sus padrinos Claro Ornelas y Salomé Olivares, les advertí su
obligación y parentesco espiritual; lo que para constancia firmé con el Señor Cura. Br.
Reynoso, Francisco Márquez323”.

La primera vez que sabemos del Señor Gonzalo Ornelas es el 22 de agosto de 1883,
cuando vino a ocupar la quinta capellanía menor el sacerdote D. Gonzalo. Así lo cuenta el
Historiador Pedro María Márquez: “La serie de capellanes menores en el período que nos
ocupa, es como sigue: el 22 de agosto de 1883, vino a ocupar la quinta capellanía el Sr.
Pbro. D. Gonzalo Ornelas.”324

Estando, pues, de Capellán auxiliar en el Santuario, sucede al Padre Isidoro


Rodríguez, Capellán Mayor, en su segundo período. Esto afirma Márquez: “Al tiempo de
recibir el Señor Presbítero D. Gonzalo Ornelas el nombramiento del Capellán Mayor (el 8
de agosto de 1892), le recomendó la Sagrada Mitra siguiera en todo las huellas de su
antecesor inmediato, el Señor Rodríguez, según la voz que circuló luego entre los
empleados del Santuario.”325

Los ocho años primeros de la administración del Sr. Ornelas no aconteció nada
extraordinario en el Santuario de Nuestra Señora de San Juan. En este tiempo continuó
con la decoración de la parte interior del Santuario.326

El 21 de septiembre de 1900, participó con el Sr. Cura Dr. D. Benito Pardiñas en la


redacción de la primera petición al Sr. Obispo de Guadalajara Jacinto López y Romo para
que solicitara al Papa la coronación de Nuestra Señora de San Juan327. El 2 de febrero de
1902 insisten con una nueva petición, acompañada con más de doscientas firmas.

Después de la visita del Sr. Arzobispo D. José de Jesús Ortiz al Santuario en la


quincena de agosto, el 19 de marzo de 1903, redactan y firman, tanto el Sr. Cura Pardiñas
y el Capellán Ornelas, una tercera petición, ahora acompañada con las abundantísimas
firmas de seglares y sacerdotes, devotos de la Virgen de San Juan. Esta tercera petición
fue publicada en el diario “El País”, así como en una nueva Edición de la Historia de Nuestra
Señora de San Juan del P. Florencia.328

323
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, <i>FamilySearch</i>
(https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18684-119365-95?cc=1874591 : accessed 23 March 2016), San Juan de los Lagos &gt; San
Juan Bautista &gt; Bautismos de hijos legítimos 1857-1861 &gt; image 25 of 513; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes,
Jalisco).
324
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 349.
325
Ibid.
326
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n.350.
327
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 351.
328
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 351-353.

121
Y por fin, el 1° de abril del mismo año 1903, da contestación el Sr. Arzobispo José
de Jesús Ortiz al Capellán Ornelas, ofreciendo hacer suya la solicitud en lo relativo a la
coronación de la Imagen de Ntra. Señora de San Juan. Efectivamente la envía al Santo
Padre, el 19 de octubre de 1903, recibiendo del Papa San Pío X la respuesta afirmativa, el
29 de enero de 1904.329

El júbilo por esta gracia


alcanzada pone de inmediato al
Capellán Gonzalo y al Párroco
Benito a formar una gran
Comisión para semejante
evento. Quedó constituida una
Mesa Directiva teniendo como
Presidente al Sr. Pbro. D.
Feliciano Vázquez.330

El 29 de enero, a las tres


y media de la tarde, recibió el
Capellán Ornelas el siguiente
telegrama: “Plausible noticia:
llegaron ya licencias Coronación.
Ilustrísimo Prelado (Arzobispo
José de Jesús Ortiz)
Imagen de Ntra. Sra. de San Juan antes y después de la coronación recomienda Te Deum.”331
pontificia el 15 de agosto de 1904.
Para el magno evento de la Coronación Pontificia fue necesaria una doble
Comisión, una Diocesana que encabezaba el mismo Arzobispo y la del Anfitrión, compuesta
de sacerdotes y un grupo selecto de laicos, todos residentes en San Juan, esta Comisión
la encabezaban el Capellán Mayor Ornelas y el Párroco Pardiñas.

En la segunda quincena de julio del mismo año 1904, el Capellán Ornelas ultimó los
preparativos que, a él, concernían para la Coronación. El Señor Arzobispo se ocupó
personalmente de la corona. El Instituto Pontifical de Artes Cristianas de los Señores
Benzinger Brothers de Nueva York fue donde se compró la mayor parte de cosas que se
exhibirían en la coronación. Ahí se compraron los ornamentos de finísimos bordados, las 3
barandillas (altar central y cruceros) hechas de pilastras y comulgatorios de mármol y
enrejado de bronce, bañado de oro, para el altar mayor y cruceros, dos canceles de bronce
dorado para las puertas laterales que acceden al Sagrario y a la Sacristía, respectivamente.

Se equipó la Sacristía de vestiduras sacerdotales y accesorios (albas,


purificadores…). Un ingeniero armó en los muros laterales dos tribunas de madera. En fin,
se previó todo lo necesario para tantos huéspedes como se esperaban.

Siendo Don Gonzalo el Capellán, cambió la forma centenaria de presentarse


Nuestra Señora de San Juan. En lugar del tradicional resplandor se colocaron dos angelitos
infantes volando y sosteniendo un listón con una leyenda que dice: Mater Inmaculata Ora

329
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 355-356.
330
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 359.
331
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 360.

122
pro Nobis (Madre Inmaculada ruega por nosotros). La nueva corona también cambió de
diseño, por una bizantina e imperial, semejante, en su forma, a la pontificia.332

Todos los espectadores de aquel tiempo quedaron maravillados con aquellas fiestas
de la coronación. Uno de los Cronistas comentaba: “Era de verse el aspecto que
presentaban las calles engalanadas; durante el día eran salones inmensos cuyas
techumbres multicolores, se formaban de sartas de rosas, pabellones de crespón, flámulas
y banderolas de subidos tintes e indefinibles matices, ondas caprichosas de festones, lazos
que sostenían multitud de figuras, prodigios de habilidad y de paciencia. En las fachadas
de las casas había inscripciones alusivas, en letras de oro, cortinajes de blanco y azul,
cuadros alegóricos y otros decorados semejantes, que publicaban a la vez los piadosos
sentimientos y el exquisito gusto decorativo de aquellos fervientes hijos de María. Durante
gran parte de la noche, las calles entoldadas por apiñada variedad de farolillos venecianos,
presentaban un golpe de vista fantástico y deslumbrador. Eran ríos de fuego con reflejos
inimaginables de colores variadísimos, o bien, ambulatorios enormes cuya bóveda
resplandeciera con luces caprichosas en toda su extensión.”333

Tuvo a bien, el diligente Capellán Ornelas, recoger en letras y en imágenes todo lo


sucedido en un Álbum Conmemorativo, llamado “Álbum de la Coronación.”334

Parte de la preparación a la gran coronación pontificia, en los meses de septiembre


y octubre de 1903, sin duda fue el establecimiento (una vez más) del Seminario Menor,
Auxiliar del Seminario Conciliar de Guadalajara. Dicho Seminario siempre fue subsidiado
por el Santuario que administraba el generoso Capellán Mayor Ornelas. Ahí se iniciaron
célebres licenciados como Silvano Barba González, Gobernador de Jalisco y el Beato mártir
Anacleto González Flores. Ahí florecieron Santos Mártires como San Pedro Esqueda, y
años más adelante, Santo Toribio Romo.335

El Seminario Menor de San Juan de los Lagos, herencia cultural y cutual de los
Hermanos Rodríguez, fue verdadero semillero para los jóvenes de la región alteña, tal como
lo hace constatar el siguiente artículo336:

“Verdaderamente notable resultó el festival que tuvo lugar el 22 del corriente (22 de
enero de 1905) con motivo de la solemne distribución de premios a los más
aventajados alumnos del Seminario Menor y la escuela anexa de esta ciudad.

El espacioso patio del edificio fue convertido en un primoroso salón lujosamente


adornado, debido al exquisito gusto artístico del Sr. D. Nicolás González que fue el
encargado del adorno.

En un ángulo estaba un pequeño escenario con un bonito telón de boca y hermosas


vistas de fondo pintadas por el distinguido artista D. Isaac Moret, donde los alumnos
representaron una comedia infantil en un acto y tres cuadros, que agradó mucho.

332
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: nn. 374-378.
333
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 379.
334
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 403.
335
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: nn. 404-406.
336
Fuente: Periódico “La Juventud: quincenal católico”, San Juan de los Lagos, Jal. 29 de enero de 1905. Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881339?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=01&dia=29

123
Comenzó el acto con la lectura del Informe del Sr. Rector del Seminario, Pbro. D.
Alejandro Navarro. Enseguida leyeron discursos que fueron muy aplaudidos el Sr.
Pbro. D. Sebastián Maldonado y el Dr. D. Francisco Rivera y una poesía dedicada
a los estudiantes, nuestro Director.

Los entreactos fueron amenizados por magníficas piezas de música y canto. Los
premios consisiteron en medallas, diplomas y libros, concluyendo todo con la
piecesita dramática de que ya hemos hablado.

Sin temor de que se nos acuse de que nos ciega el provincialismo, podemos
asegurar que la fiesta fue mangífica y nada dejó que desear. Felicitamos a los
Señores Profesores del benéfico plantel y a sus aventajados alumnos. Ojalá que
fiestas de esa naturaleza, que tanto ilustran a la juventud, se repitieran con
frecuencia”.

La fiesta de la Candelaria toma importancia en 1905

Sin duda alguna, después de la feria de San Juan (el 8 de diciembre) y de la


quincena de agosto, la siguiente fiesta que cobraba mayor relevancia era la Candelaria el
2 de febrero, como lo hace notar el siguiente artículo: “De año en año las fiestas de la
Candelaria han ido aumentando de tal manera en esplendidez, que podemos asegurar, sin
que se nos tache de exagerados, que las que acaban de pasar (1905) fueron iguales o
mejores, a pesar de que no duraron más que nueve días, que la próxima pasada feria (8 de
diciembre). La concurrencia fue numerosísima, al grado de que los días primero, dos y tres,
tanto en la Plaza Principal, en la del Mercado y en algunas calles, era imposible transitar.
El comercio de ropa, mercancía y comestibles fue verdaderamente fabuloso, lo mismo que
el de monos y loza de Guadalajara. El Santuario durante siete días estuvo lleno de fieles.
El día primero hubo vísperas y maitines y el dos la misa de función fue solemnísima y
predicó el Sr. Pbro. D. Alejnadro Navarro. Las iluminaciones fueron magníficas. Escasearon
las diversiones, pues no hubo más que un panorama y tres corridas de bueyes que ojalá y
no las hubiera habido pues fueron una vergüenza para el vecindario; en las tres novilladas
no hubo ni un toro siquiera regular. Creemos que la Autoridad respectiva no volverá a
permitir que haya toros de esa clase, pues de lo contrario estamos expuestos a que el
público exasperado eche abajo la plaza como ha sucedido en otras partes. Creemos que
de los comerciantes no habrá ni uno solo que se queje pues todos vendieron mucho y a
como quisieron, porque lo cierto es que nada hubo barato. En fin, las fiestas fueron
espléndidas y nada dejaron que desear y a pesar de lo numeroso de la concurrencia no
hubo desgracias que lamentar debido a la actividad de la policía”337.

La Sacra Orden Capitular de Ntra. Sra. de San Juan en 1918

El 25 de mayo de 1918 se establece en el Santuario la Sacra Orden Capitular de


Nuestra Señora de San Juan. Se trata de una Asociación de Caballeros, Damas y Pajes de
Honor de Nuestra Señora de San Juan que continuaría la piedad y devoción de las antiguas
Cofradías, tan fomentadas en el tiempo de la Colonia Española. Se celebró con gran boato
la institución de esta asociación, contando con la presencia del Señor Arzobispo D.

337
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f1688135b?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=02&dia=12

124
Francisco Orozco y Jiménez, quien al salir de San Juan, lamentablemente, fue tomado
preso, como lo afirma un periódico de aquel tiempo.

Aquí está la nota publicada: “De nuestro colega “La Reforma” de Tampico, tomamos
la siguiente información que fue publicada el 11 del corriente (julio 1918): ‘En dicho puesto
de Tampico fue internado en el cuartel 8°. Custodiado por el Cap. 2° Joaquín Mata y tropa
perteneciente al 1er Batallón de la División “Supremos Poderes”, llegó anoche de Ciudad
Victoria el ex Arzobispo de Guadalajara, D. Francisco Orozco y Jiménez, a quien por orden
del Sr. Presidente de la República, se expulsará del país en el primer vapor que zarpe de
este puerto para el extranjero.

El Sr. Dr. Orozco y Jiménez estuvo detenido hasta hoy a las once y cuarto de la
mañana en la Comandancia de Policía, hora en que fue entregado al Jefe de la Guarnición,
Sr. Teniente Coronel Carlos T. Robinson, quien lo condujo en automóvil al Cuartel del 8°
donde están alojadas las tropas del 2° Batallón de la Brigada “Acosta” bajo cuya vigilancia
quedó el preso.’

Según sabemos, el ex Arzobispo de Guadalajara fue capturado por el Coronel


Leopoldo Ortiz en San Juan de los Lagos, Jal., y de allí se le condujo a Guadalajara donde
lo recibió el Sr. Gral. César López de Lara y por órdenes del Gral. Manuel M. Diéguez, lo
trajo consigo a C. Victoria, de donde lo remitió a este puerto para que sea encarcelado para
el extranjero”338.

Años más tarde, un nuevo acontecimiento


ocupará de todas las capacidades del diligente
Capellán: la elevación a “Colegiata” de la Iglesia de
Nuestra Señora de San Juan. (Iglesia que, sin ser
Catedral, contará con un Cabildo que encabezará un
Deán o presidente del Cabildo).

Muchos años hacía (69 años) que pedían los


capellanes del santuario este grado y honor. A esas
fechas, de 1923, tenían todo para serlo: el suficiente
número de capellanes, los estatutos, la práctica de años
de rezar como colegio y hasta la misma y hermosa
sillería que competía en belleza con la de Guadalajara,
sólo faltaba la autorización de Roma por petición directa
del Arzobispo de Guadalajara.

Con la llegada del Señor Arzobispo Francisco


Orozco y Jiménez, la última traba que había puesto el
Arz. Francisco Orozco y Jiménez Arzobispo José de Jesús Ortiz, era que “pasara la
coronación pontificia.” Así que, ya era muy pasada la
fecha de la coronación pontificia (19 años) para cumplirse la promesa de solicitar a la Santa
Sede la elevación del Santuario a Colegiata.

338
El Informador, 17 de julio de 1918.
http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a32b07d1ed64f16892f9f?resultado=10&tipo=pagina&intPagina=3&pal
abras=SAN_JUAN_DE_LOS_LAGOS

125
Y, el 27 de enero de 1923, el Santo Padre Pío XI se dignó conceder esta gracia por
medio de una Bula que termina diciendo: “Enaltecemos y elevamos al grado y honor de
Colegiata la mencionada Iglesia de la Santísima Virgen María de los Lagos, bajo la
advocación de la Santísima Virgen María, con capítulo, sillería, coro, mesa capitular, sello
y demás privilegios y derechos de los cuales usan legítimamente las demás Colegiatas.”

“Al mismo tiempo establecemos y erigimos en el mismo Capítulo una dignidad que
será de Abad, como también cinco canonicatos de los cuales dos tendrán oficio y título de
Canónigo Penitenciario y de Teólogo, y tres beneficios corales, con la obligación anexa,
tanto para los Canónigos como para los beneficiados, de residir personalmente cerca de la
Colegiata, de rezar colectivamente cada día el oficio divino y de celebrar o cantar
solemnemente la misa conventual y de rezar las demás oraciones…conforme a los trámites
del derecho y de los Estatutos capitulares…según los preceptos de los cánones que deben
aprobarse por el Ordinario.”339

Para esta magna celebración el Señor Orozco y Jiménez pide, el 24 de septiembre


de 1923, se forme una Comisión, de acuerdo con él. Y pide que la encabecen el Capellán
Mayor Gonzalo Ornelas, el Señor Cura Feliciano Cortés y el Presbítero Sebastián
Maldonado.340

La tan anhelada Celebración de Institución de Colegiata se daría, el 8 de diciembre


de ese año 1923, fiesta titular de la Virgen de San Juan. El Capellán Mayor, para una mejor
información a todo el pueblo, hizo circular impreso y calzado con su firma un AVISO
RELIGIOSO en el que enumeraba las causales por las que el Arzobispo, a nombre del clero
del Santuario de Nuestra Señora de San Juan, solicitó la Erección de la Colegiata y que
concedió la Santa Sede. Junto con las causales, apareció en el Aviso que, desde el 30 de
noviembre hasta el 8 de diciembre, habría todos los días misa cantada muy solemne a las
8 de la mañana, como era ya costumbre secular. Y por la tarde habría, a las 4.30, el rezo
del rosario y la Novena a la inmaculada Concepción, terminando todos los días con la Salve
Cantada.341

La primera sala de Cabildo se determinó que fuera el salón donde está actualmente
la Sala Penitencial.342

Gracias a la especial concesión que le otorgó el Santo Padre, por esta única vez, de
nombrar el Arzobispo, personalmente, a los primeros canónigos, nombró: como Abad al
Capellán Mayor Gonzalo Ornelas, como canónigos: Penitenciario, a Celso Sánchez Aldana,
Sebastián Maldonado, Esteban Macías y Silverio Hernández, y como Teólogo, a Juan N.
Martín. Nombra, también, tres Beneficios Corales: Los Capellanes de coro: Feliciano F.
Vázquez, Ricardo González y Fermín Larios.343

Por el temor de que estallara en esos días un movimiento armado, se adelantó el


programa, y la erección canónica de la Colegiata. Tuvo verificativo el rito de Institución

339
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: nn. 411-412.
340
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 420.
341
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n.424.
342
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 430.
343
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: nn. 414. 418. 426.

126
Canónica, el 5 de diciembre de 1923, aunque terminaron las celebraciones el 8 de diciembre
como se tenía previsto.344

El rumor no era falso porque, ese año de 1923, el Presidente General Álvaro
Obregón mantuvo una persecución brutal contra la Iglesia Católica, que el siguiente
Presidente Plutarco Elías Calles luego la hará más sangrienta, en 1926.

El 30 de junio de 1926, por orden de los Obispos Mexicanos, se suspendió el culto


de los templos de la nación entera, el Santuario de Nuestra Señora de San Juan, aunque
el templo siguió abierto como siempre, para orar y visitar a la Virgen, cuya imagen original
pronto fue sustituida por una Peregrina, sin que el pueblo lo supiera, guardándose con sumo
hermetismo el lugar y las personas responsables de esconderla. Era la segunda vez que
esta penosa precaución se tomaba, viendo la mofa y el desprecio con que los altos mandos
azuzaban a sus soldados a imitarlos.

En esos días de la persecución de Calles, el 7 de noviembre del mismo 26, un


Subteniente del ejército, llamado Marcos Cuello, mandado a desempeñar una Comisión al
Pueblo de San Juan, debido a su estado de ebriedad, golpeó brutalmente a varias personas
que llevaban en la copa de sus sombreros la inscripción de “Viva Cristo Rey.” De este
desencuentro murieron varios vecinos, entre ellos, un valiente adolescente que no hizo caso
de quitarse el sombrero con el letrero de: “Viva Cristo Rey,” siendo en el acto ajusticiado
por el Subteniente. Se llamaba José Natividad Herrera (“El niño de la canica”). Los
agredidos reaccionaron defendiéndose con pistola en mano, resultando muertos el mismo
Subteniente Cuello junto con su Asistente, tal y como está asentado en el Registro Civil y
brevemente comentado.

Debido a este infortunado suceso, llegó a los dos o tres días a este pueblo un
General del ejército con la instrucción de hacer una averiguación detallada sobre lo
sucedido. Pero también venía con la consigna de tomar prisioneros a los responsables de
los templos, sin duda como represalia y escarmiento. Así que el Abad del santuario Gonzalo
Ornelas fue capturado y llevado a México. Y como no encontraron ningún delito que
perseguir, lo dejaron en libertad.

Un año después, en 1927, con malas intenciones, llegó el Teniente Coronel


Francisco G. Romero. Y empezó aprehendiendo al Señor Abad Ornelas, al Sacristán y a la
Junta del Santuario. También apresaron al Presidente Municipal y a familiares de los padres
Barragán y Juan Macías.

Duraron varios días en Lagos de Moreno, hasta que fueron puestos en libertad, bajo
la amenaza de morir, si volvían a San Juan. Al ver que cada día más empeoraba la situación
y había mayor riesgo de muerte, decidió el Abad y algunos miembros del recién instituido
Cabildo, salir de la ciudad. Y se fueron lo más lejos que pudieron. En el destierro murieron
tres canónigos, dos en Estados Unidos, y uno en Aguascalientes. Los demás canónigos
sobrevivientes regresaron, años más tarde, después de los arreglos de paz.

La abadía para el 18 de noviembre de 1927 permanecía como cuartel y ahí fue


llevado el Padre Pedro Esqueda, y mientras permaneció ahí, incomunicado en un cuarto
oscuro, con furia fue golpeado, hasta la mañana del 22 de noviembre, día en el martirizado
a las orillas de Teocaltitán.

344
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: n. 432.

127
Hasta que no se dieron los arreglos de pacificación en 1929, la mayor parte del
tiempo los mandos del Gobierno tomaron las torres para vigilar quien pasaba. En ese
tiempo el Clero del Santuario permanecía escondido. ¡Cuánto tuvo que sufrir el Abad
Gonzalo, por ser la Cabeza!

Y cuando parecía que el Santuario de Nuestra Señora de San Juan volvía a ser muy
visitado y comenzaba de nuevo a fluir el río de peregrinaciones, el 1° de septiembre de
1933, murió el Señor Abad D. Gonzalo Ornelas, en San Juan de los Lagos, de donde era
originario.345

El Señor Gonzalo Ornelas, por sus raíces y por su fecundo ministerio, al servicio de
tan Gran Señora, quedó en el corazón de los
sanjuanenses un recuerdo imborrable y un
profundo agradecimiento.346 En el cementerio, sus
restos quedaron en una gran capilla (mandada a
edificar por él) que le dio centro al Campo Santo de
Jesús, María y José, como el más piadoso espacio
para orar.

Carácter y personalidad del Sr. Abad Ornelas

De acuerdo con algunos testimonios de


sanjuanenses347 que tuvieron trato con el Sr. Abad
Ornelas lo describen como alguien “muy enérgico,
muy duro” y “muy recto”, una persona que “discutía
seguido con sus capellanes de coro por cualquier
ratito, un cuarto de hora que no fueran al coro,
luego luego lo apuntaba y lo rebajaba del sueldo, y
era durísimo”. Otra más dirá que “el Padre Ornelas
ya era un viejito muy achacoso. Era muy querido
porque era de San Juan. Y sus familiares todos
eran muy conocidos. Una persona muy bien, pues
de buenos posibles.” Algo que fue muy notorio para
el pueblo de San Juan fue la creciente antipatía que
hubo entre el rígido Abad Gonzalo Ornleas y otros
Sr. Abad D. Gonzalo Ornelas
sacerdotes que estaban entonces en San Juan,

345
Fallece el 1 de septiembre de 1933. ACTA DE DEFUNCIÓN—“Al margen—San Juan, Muy Ilustre Sr. Abad Don Gonzalo Ornelas—
Interior—En la Ciudad de San Juan de los Lagos, a tres de septiembre de mil novecientos treinta y tres, se dio sepultura eclesiástica en el
Cementerio de Jesús, María y José al cadáver del Muy Ilustre Sr. Abad de la Colegiata de esta Ciudad Don Gonzalo Ornelas, de setenta y
cinco años de edad, hijo legítimo de Don Domingo Ornelas y Doña Estéfana Ruiz, testó y recibió todos los auxilios espirituales. Murió de
infección gastrointestinal el primero del presente a las nueve y treinta minutos de la noche en esta Ciudad. Para constancia firmé. J.R.
Cervantes 345.” ACTA DE DEFUNCIÓN CIVIL: “Al margen—Número 301 trescientos uno, defunción de Gonzalo Ornelas, 75 setenta y cinco
años. Infección intestinal—Dentro—En San Juan de los Lagos, a 2 dos de septiembre de 1933 mil novecientos treinta y tres, a las 9 nueve
horas, ante el Encargado del Registro Civil, que suscribe, compareció José Ruiz Sánchez, casado, empleado, originario y vecino de esta
Ciudad y dijo: que ayer a las 21 veintiuno horas 30 treinta minutos, en la casa número uno de la Calle “Diana” en este lugar, falleció con
asistencia médica, de infección gastrointestinal, Gonzalo Ornelas, de 75 setenta y cinco años, soltero, Sacerdote, originario y vecino de
esta ciudad. Hijo de Domingo Ornelas y de Estefana Ruiz, mexicanos de raza mestiza, y se sepultará en el Cementerio Particular de este
lugar en fosa de 1° primera clase. Testigos: Manuel R. Romo, casado y José Rougón G. Soltero, ambos empleados y de este domicilio. Se
leyó y conformes con su contenido, firman. José Rougón G. José Ruiz Sánchez. Manuel R. Romo. I. Macías J. Rubricados 345”.
346
Cf. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ, Oc.: s/n. cap. XXII.
347
Las que dan los testimonios transcritos líneas arriba fueron: la Profesora Cesárea María Gallardo, viuda de Gutiérrez y la Srita. María
de la Luz Pérez Montero.

128
como el Padre Alfredo R. Plascencia y el Padre Benjamín Ruelas, ambos jóvenes
sacerdotes capellanes del Santuario348.

348
Placencia, Alfredo R. (2011). Poesía completa. Fondo de Cultura Económica.

129
3.2.- SEGUNDO ABAD JUAN NEPOMUCENO MARTÍN349

Juan Nepomuceno Martín nació el 8 de diciembre de 1872 en San Juan de los Lagos
(aunque toda su vida vivieron en el rancho la Cañada), concretamente nació en una finca
de San Juan por contar con mayores comodidades para el parto.

Fue bautizado al día siguiente por el Señor Cura Jacinto Reynoso. Sus padres
Ramón Martín Jiménez y María Isabel Jiménez Jiménez (eran primos hermanos y para
casarse tuvieron que pedir dispensa eclesiástica). Juan era el noveno hijo de los once
hermanos que conformaron esta familia.

Siete años tenía Juan N. Martín cuando perdió a su madre. Y a los tres años tuvo
por madrastra a Doña Belén Pérez, con la que ya no hubo más descendencia. Su educación
básica la recibió en la Escuela de Nuestra Señora de San Juan, apenas establecida (en
enero de 1897), siendo uno de los 100 niños que la inauguraron con su asistencia cotidiana.
Dicha Escuela fue montada en la casa del P. Manuel Flores (en la actualidad es la
Presidencia Municipal de San Juan). Desde esta primera etapa de aprendizaje, demostró
ser un niño aplicado y con buenas calificaciones.

En 1893, cuando se abrió la Escuela de Artes y Oficios, el buen Juan aprendió, ahí,
el oficio de Zapatero. Para entonces contaba con 20 años.

En ese mismo año, ingresó al Seminario Conciliar del Señor San José de
Guadalajara, promovido siempre por su bondadoso Benefactor Don Isidoro Rodríguez, en
ese tiempo, Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan. En todo este tiempo de sus
estudios primarios fue conocido como “Chenito” debido a su sencillez y bondadoso corazón.

En el Seminario Diocesano se formó de


1893 a 1902. Parecía que el deseo insistente de
su madre, por fin, se cumpliría. Ella le decía: “Hijo
yo quisiera que fueras sacerdote.” Estudió para
sacerdote junto con algunos compañeros que,
pasado el tiempo, fueron elevados a los altares.
Como: Cristóbal Magallanes, David Galván y
Justino Orona; también fue condiscípulo suyo el
poeta Alfredo R. Plascencia. Con él estuvieron
igualmente los futuros párrocos de San Juan de
los Lagos: Donaciano Ruvalcaba y Feliciano
Cortés.

A partir del 14 de mayo de 1898, irá


recibiendo la Tonsura y las 4 Órdenes menores:
Acolitado, Lectorado, Exorcistado, y Ostiariado. Y,
a partir del 2 de marzo de 1902, recibirá las
Órdenes Mayores del Subdiaconado, Diaconado y
el Presbiterado. Se ordenó Sacerdote un domingo
antes del “Domingo de Ramos”, el 15 de marzo de
Sr. Abad D. Juan N. Martín
1902.

349
Los datos principales de esta biografía están tomadas de: JOSÉ CONCEPCIÓN MARTÍN M. JOSÉ DE JESÚS MARTÍN FLORES, Huellas del
Abad Juan N. Martín, Acento Editores, Primera Edición 2011.

130
Su primer destino fue a la Parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara,
aunque su servicio primero fue de “Familiar” (uno de los secretarios personales del Señor
Arzobispo que lo acompañaban en sus Visitas Pastorales). También se le encomendarán
otros servicios, como por ejemplo: Capellán y Confesor de religiosas, y la atención a grupos,
especialmente, la asesoría a las Conferencias de San Vicente de Paúl.

De 1902 a 1912, dura en esta encomienda, hasta que, el 19 de junio de 1912, muere
el Señor Ortiz y, por tanto, termina su servicio de “Familiar.” En este período de diez años,
como “familiar” acompaña al Señor Arzobispo Ortiz a la magna coronación pontificia que
hace de Nuestra Señora de San Juan, en nombre del Santo Padre San Pío X.

El 23 de marzo de 1909, igualmente acompaña como “familiar” del Señor Arzobispo,


nuevamente a San Juan, para bendecir la Capilla del Camposanto, propiedad personal del
primer Abad Gonzalo Ornelas. El nombre de dicho Cementerio era: “Jesús, María y José”.

Su segundo destino fue muy breve, y fue destinado, “en Sede Vacante”, de Capellán
de Nuestra Señora de San Juan, el 19 de junio de 1912, para ser nombrado luego Párroco
de Jocotepec, Jalisco, donde duró tres años, de 1912 a 1915.

Siendo párroco de Jocotepec, como ya


se dijo, fallece en Guadalajara su gran
Benefactor, el que fuera Capellán Mayor en el
Santuario de la Virgen de San Juan, D. Isidoro
Rodríguez (4 de noviembre de 1913+). Por eso,
él formó parte del grupo de sacerdotes que éste
buen Sacerdote Rodríguez promovió y
acompañó en sus primeros pasos al sacerdocio.
En agradecimiento, le organizaron unas
Solemnes Honras Fúnebres, el 17 de noviembre
de 1913, días después de su fallecimiento, en el
templo de Nuestra Señora de las Mercedes, en
Guadalajara.

Su siguiente destino fue la Secretaría del


Obispado, teniendo su residencia en San Pedro
Tlaquepaque. No sabemos si fue párroco ahí,
aunque haya sido provisionalmente, como hay
quien afirme, ya que no hay un documento que Sr. Abad D. Juan N. Martín
expresamente así lo señale. Lo que sí consta es
su residencia y adscripción a esa parroquia, mientras trabajaba en la dicha Secretaría del
Obispado.

En este oficio se desempeñó Juan N. Martín, hasta 1923, fecha en que fue
nombrado Canónigo de la Colegiata de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, apenas
instituida, el 4 de diciembre de ese año 1923. En la celebración de la institución, también
tomó posesión el Cabildo nombrado. En adelante, no tendrá otro destino más que San Juan
de los Lagos, su tierra natal, hasta que le puso término la muerte, el 14 de agosto de 1969,
cuando contaba en su haber 97 años.

El Historiador Márquez afirma que, el 8 de diciembre de 1923 (era la fecha prevista


que se anticipó al 5 del mismo mes), fue elevado el Santuario de Nuestra Señora de San

131
Juan al rango de Colegiata, quedando integrado el Cabildo de la siguiente manera: “El Sr.
Abad Don Gonzalo Ornelas y los Sres. Canónigos Don Celso Sánchez Aldana, Don
Sebastián Maldonado, Don Esteban Macías, Don Silverio Hernández, Don Juan N. Martín
y los Sres. Capellanes de Coro: Presbíteros Don Feliciano F. Vázquez, Don Ricardo
González y Don Fermín Larios.”

Su primera encomienda de canónigo fue de Tesorero de la Colegiata, cuya función


antes era, exclusivamente, del Capellán Mayor, y siguió siendo ahora del Abad Gonzalo.
La función del Canónigo Tesorero, no era, pues, de Administrador sino de “Colector,” según
asignaban los Estatutos capitulares, y según lo determinó el Señor Arzobispo Francisco
Orozco y Jiménez, el 22 de marzo de 1926, en su visita a San Juan.

En este cargo de Colector del Santuario le tocó ejercerlo en un


tiempo de persecución, tiempo en que se paralizó la asistencia
sacramental de los fieles a los templos por la suspensión del culto,
reflejándose en la baja de limosnas, al punto que, apenas se ajustaba
para el pago de los empleados del santuario. Y, para ajustar con el
sueldo de los sacerdotes, primero, se redujo a la mitad y llegó a
ser reducido, hasta a una tercera parte, pasando los sufridos
sacerdotes mucha necesidad, siempre con el peligro de ser
apresados.

Esta situación hacía que los sacerdotes no pudieran, sin


peligro de muerte, hospedarse fácilmente en la casa de algún fiel
cristiano. Y debido a los despojos que causaban en los campos y
en los pueblos las tropas de soldados, los sacerdotes junto con
sus fieles,0 tuvieron que pasar pobrezas, hambres,
enfermedades y muerte.

Como ya dijimos, a finales de 1926, en San Juan, comenzó


a vivirse la persecución al ser tomado preso el Abad Ornelas.
Después de su encarcelamiento, había una expresa orden del
Gobierno perseguidor de que no hubiera en San Juan, ningún
sacerdote residente. Así que se fueron todos. Juan N. Martín, se
Sr. Abad D. Juan N. Martín fue a Aguascalientes, pero sin desatender su encomienda
económica que seguía administrando mediante empleados de
confianza y sus furtivas visitas a San Juan.

Esta eficiencia en su encargo hizo que, el 23 de diciembre de 1926, el Sr. Arzobispo


Francisco Orozco y Jiménez lo nombrara Director del Santuario, al estar todo el colegio de
canónigos ausentes. Este nuevo nombramiento lo desempeñó, desde Aguascalientes,
como antes ya lo venía haciendo, pero ahora, velando por todos los sacerdotes del
santuario y haciendo con mayor frecuencia sus visitas.

En un informe que da, ya como Director del Santuario, habla de que el santuario, la
mayor parte del tiempo, está abierto a los fieles; y que fieles de San Juan de mucha
confianza le dan mantenimiento y cuidan de él. También dice que hay un sacristán y
encargado de las limosnas que informa puntualmente de lo poco que se junta, apenas para
el sueldo de los empleados. En ese informe dice que los federales de Calles tienen el

132
control de las torres del santuario y viven en la casa del santuario (la que luego él la
convertirá en Abadía)350.

Oficialmente, el 22 de junio de 1929, terminó –sin terminar—la guerra cristera, más


no la persecución silenciosa, cuando se firmaron los “arreglos,” solamente ventajosos para
el Gobierno, porque nunca los respetó.

En la práctica, estos primeros años, siguió el


Gobierno exigiendo el derecho de decidir cuántos
Ministros Sacerdotes debería tener cada localidad. Y
San Juan no fue la excepción, solamente dos Ministros,
debidamente registrados, podían ejercer su ministerio.
¿Y los demás? Tuvieron que reportarse como fieles
cristianos con el derecho de rezar y de asistir al
Santuario como cualquier devoto.

En este período el Señor Juan N. Martín se siguió


desempeñando como Administrador y Ecónomo. Por ese
entonces, la ancianidad y las enfermedades que padecía
el primer Abad Gonzalo avizoraban la sucesión de un
nuevo Abad, y las opiniones del clero de San Juan
parecían recomendar al Señor Juan N. Martín.

Al fallecimiento del Señor Gonzalo, el 1° de


septiembre de 1933, efectivamente, fue nombrado 2°
Abad el Señor Juan N. Martín. Y por no contar con los
documentos del nombramiento, colegimos que ya en
noviembre de 1933 tenía su nombramiento, por la
sencilla razón de que firmó su juramento de fe, requisito
para todo cargo eclesiástico, el 18 de noviembre de
1933.

Junto con el cargo de Abad, le fue confiado el


cargo pastoral de Vicario Foráneo (corresponde a lo que
hoy se llama Decano, coordinador pastoral de un grupo de parroquias de una región de la
diócesis). Su Vicaría abarcaba a San Juan, San Miguel el Alto y San Sebastián mártir.

Una encomienda más le hace el Señor Arzobispo, junto con el Párroco de San Juan,
y es la de establecer planteles educativos católicos en San Juan para mejorar y ampliar los
espacios de educación que, por la persecución y hostilidad del Gobierno, habían venido a
menos.

El Cabildo de Canónigos, en 1935, que encabezaba el Abad, estaba organizado


para su mejor servicio en diferentes cargos. Al Señor Abad Juan le fue asignado el cargo
de Tesorero, al Cango. Refugio Cervantes encargado de Colecturía y al Cango.
Penitenciario, estar al frente de la Mayordomía de fábrica (Encargado de la obra material
de tan vasto santuario).

350
AHAG/Secretaría/Correspondencia obispos/Francisco Orozco Jiménez/ Caja 20/ Expedientes 3-4

133
Ya antes, en 1933, le había tocado opinar sobre el espinoso asunto del destino de
los excedentes económicos de la Colegiata que, por orden del Arzobispo habían de
entregarse íntegros a la Economía del Arzobispado. Pero como hubo inconformidades con
el Cabildo de San Juan que no estaba de acuerdo, llegaron al acuerdo, de aceptar esta
determinación con la condición de que, lo que le faltara a la Colegiata, se tomaría de la
parte enviada al Arzobispado.

Siendo el Abad D. Juan, en 1935, por sugerencia del Señor Arzobispo Orozco y
Jiménez, se incrementó el número de canónigos para atender la demanda de sacramentos
en el Santuario que cada día aumentaba por la mayor afluencia de peregrinos.

En 1937, aún continuaba el acoso gubernamental a los sacerdotes para el ejercicio


de su ministerio, al mismo tiempo había una incómoda vigilancia de las escuelas católicas,
para exigir una educación laica, que más bien la entendían atea. Este ambiente hostil se
vivía también en San Juan.

El 20 de agosto de 1937, el inquieto Cabildo de la Colegiata de Nuestra Señora de


San Juan, encabezado por su Abad, promueve que sea elevada al rango de Basílica
Menor.351 Recordemos que en 1836 había sido incorporada a la Basílica Mayor de San
Juan de Letrán, la Basílica del Papa. La presente petición iba acompañada de varios y
convincentes argumentos.

En 1944, hay un grupo de activos e inquietos laicos sanjuanenses que, pensando


enaltecer a la Virgen de San Juan y a su santuario, se les ocurrió pedir a la Nunciatura en
México que elevaran el Santuario a Catedral, erigiéndola, por tanto, en Diócesis. Para lograr
su cometido les informaron en la Nunciatura de que ocupaban de sacerdotes que los
asesoraban y, sobre todo ocupaban que el Señor Arzobispo de Guadalajara los
encabezara.

Al ser informado el Arzobispo Garibi Rivera, por parte de la Nunciatura, muy molesto
y alarmado pidió información urgente al Abad Juan, quien ignoraba todo. Y al saber que se
trataba de un grupo de laicos, encabezados por un Canónigo, llamó severamente la
atención al Señor Canónigo D. Silverio, quedando como un incidente bochornoso para el
Arzobispo y profético para el Santuario de Nuestra Señora de San Juan, ya que, el 25 de
marzo de 1972, felizmente se cumpliría tan anhelado deseo. Ese año, en mayo,
curiosamente el Señor el Cardenal José Garibi Rivera fallecía.

El año de 1944, el Abad se ocupa de cubrir de bronce dorado todos los pedestales
de las columnas del santuario, tal y como están hasta el día de hoy. Y se da también a la
gran tarea de instalar un majestuoso órgano con un mueble de madera, finamente tallada,
resaltando dos grandiosas columnas salomónicas rematadas con dos imponentes
esculturas de San Gregorio y Santa Cecilia, patronos de la música sagrada. El gran
promotor de esta última obra fue el Arzobispo D. José Garibi Rivera.

En 1946, para contrarrestar la explotación de un pocito (al norte de la ciudad)


inventado y administrado por un particular, el controvertido Cango. Silverio Hernández se
hace del terreno donde estuvo el histórico pocito de 1662 (según cuenta el Capellán de
entonces, Juan Contreras Fuerte), y levanta una capilla abierta, precisamente frente al

351
Fuera de Roma se consideraban todas las Basílicas, “Menores”.

134
pocito histórico que, en tiempo de lluvias, se hace uno con el arroyo que baja de la presa
del “Gachupín.”

El Señor Canónigo Hernández, loablemente promueve la concurrencia a dicho lugar,


sin embargo la administración de los dineros nunca llegaba a las arcas del santuario. Por
tal motivo, el Señor Arzobispo pidió que el pocito quedara bajo el cuidado y administración
del Cabildo del santuario, no sin antes también pedirle al Abad que le condonara al Cango.
Silverio todo lo gastado en el terreno y edificación de dicha Ermita.

Diez años después de la petición a ser Basílica Menor, el 1° de mayo de 1947, el


Papa Pío XII expide el Breve con el que erige la Colegiata en Basílica Menor. Y será al
siguiente año 1948, al celebrarse el IV Centenario de la Diócesis de Guadalajara, en los
días del 15 al 19 de junio, con gran pompa y concurrencia de Obispos, Sacerdotes y Fieles
Devotos. Al frente de toda la organización estuvo el Señor Abad y el equipo de sacerdotes
residentes en San Juan.

Por este motivo, en ese mismo año, antes de la celebración del dicho evento,
empezó a madurarse una nueva obra para embellecer y darle terminación a las tres
portadas del santuario, cuyos nichos de cantera estaban vacíos. El entonces Sacerdote
ceremoniero del santuario, D. Guadalupe Padilla, propuso se mandasen hacer, para los
nichos de las 3 portadas, unas estatuas de cantera que fueran como una primera catequesis
de piedra. Se propuso concretamente qué imágenes esculpir. Y dedicaron a Nuestra
Señora de San Juan la portada principal, la portada del lado norte a los hombres y del lado
sur a las mujeres.

Sigue activo el Abad en mejorar el Santuario en 1949. Ahora emprende la


terminación del Camarín. En esto participan dos célebres artistas: el Escultor Adolfo
Ponzanelli y el jalisciense Arquitecto e Ingeniero D. Ignacio Díaz Morales, autor de la actual
fachada del Teatro Degollado de Guadalajara y de la fachada actual de la Colecturía y
Abadía de este Santuario.

Juan N. Martín recibió con alegría, el 19 de febrero de 1950, la noticia de que el


Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por boca de su Director Manuel
Toussaint declaró el Santuario de Nuestra Señora de San Juan: “Monumento Nacional,”
anteriormente ya registrado desde el 30 de junio de 1949.

El 15 de agosto de 1950 comenzó la costumbre de impartir la bendición con la


sagrada Imagen de Nuestra Señora de San Juan por manos de un obispo invitado, el
primero en estrenarse fue el sanjuanense Señor Obispo Ignacio de Alba, Obispo de Colima.
El Señor Abad, el 5 de julio de 1951 pidió a la Sagrada Mitra la autorización para
establecer en el Santuario la Guardia de Honor de Nuestra Señora de San Juan.

Hay en San Juan, en este tiempo, un pueblo y presbiterio inquieto y soñador que
busca lo mejor para su santuario y su milagrosa Imagen. Animados con este espíritu, en
1952, el Cabildo de San Juan promovió al Abad para que lo honraran con el título de
Protonotario Apostólico. La contestación de la Santa Sede es que, dicha dignidad no suele
concederse sin antes haber alcanzado el título de Prelado Doméstico de su Santidad.

Aunque se había querido obtener este título antes de la fiesta de sus 50 años de
sacerdote y ochenta de vida, pasado el cumpleaños, será cuando, primero, fue nombrado

135
Prelado Doméstico de su Santidad, el 17 de abril de 1952, para que más delante recibiera
el tan deseado nombramiento de Protonotario Apostólico.

A partir de la iniciativa del Cabildo, el Abad Juan, en julio de 1952, se hace el Vocero
ante la Sagrada Mitra de Guadalajara, pidiendo que Nuestra Señora de San Juan sea
proclamada oficialmente “la Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara”. El Arzobispo
Garibi Rivera les pidió a su Abad y honorable Cabildo que tomaran el parecer de todo el
presbiterio arquidiocesano. Y así lo hicieron, demostrando que la inmensa mayoría estaba
de acuerdo.

Con motivo de los 50 años de la coronación pontificia de la Virgen de San Juan, el


Señor Abad promueve, en 1954, el terminado de los tres pórticos de entrada a la basílica
de Nuestra Señora, colocando las imágenes de cantera que hacían falta. Fueron
bendecidas el 15 de agosto.352

Por iniciativa del Señor Arzobispo Garibi Rivera, quedó en la portada principal escrito
con letras de cantera que este Santuario, el 17 de enero de 1836, había sido agregado a la
Basílica romana de San Juan de Letrán. Este nuevo letrero colocado, el 20 de julio de 1954,
quería suplir al antiguo letrero tinto, pintado en las tres portadas, que decía: Puerta Norte:
“In perpetuum aggregata”. Puerta Principal: “Basilicae Lateranensi” y Puerta Sur: “ASS
DOM (por su Santidad el Señor) Gregorio XVI.”

La Santa Sede contestó, el 5 de julio de 1957 (cinco años después de la iniciativa),


mediante un Breve Apostólico donde el Santo Padre Pío XII declaraba, “a perpetuidad”,
Patrona a Nuestra Señora de San Juan de la Arquidiócesis de Guadalajara.

El 16 de octubre de 1957, la Sagrada Mitra de Guadalajara le informó al Abad Martín


que había sido nombrado “Protonotario Apostólico.” Esta promoción era la conclusión de
antes haber sido designado Prelado Doméstico. Ciertamente la esperaban con insistencia
los amigos del Abad, así que el Arzobispo Garibi la solicitó al Santo Padre Pío XII, quien
por escrito, lo distinguió con los privilegios de vestirse como un obispo y de utilizar en ciertas
ceremonias la mitra.

En ese mismo año, el 31 de octubre, acompaña al Arzobispo Garibi a la inauguración


del Colegio Bolonia. En este ambicioso y grande plantel educativo, parte muy importante
había tenido el Abad, sobre todo como el principal bienhechor.

El 29 de abril de 1958, nuevamente está en San Juan el Arzobispo José Garibi para
bendecir los altares laterales del Santuario. Para ese mismo año, como cabeza del
Santuario, organiza los magnos festejos del Patronato de Nuestra Señora de San Juan,
celebrados al mismo tiempo y día, el 7 de mayo, en las dos ciudades de Guadalajara y de
San Juan. Por la mañana fueron celebrados en Guadalajara y por la tarde en San Juan,
cerrando el festejo con una Academia Literario Musical. A este año 1958-1959, en toda la
arquidiócesis, se le llamó Año del Patronato.

A mediados de 1959 se comenzó a edificar la Capillita del verdadero e histórico


Pocito con todo un complejo proyecto de recepción y atención a los peregrinos en su visita

352
La iniciativa viene del Sr. Cango. Tizcareño, la costean sanjuanenses residentes en Aguascalientes, y quien determina qué imágenes
esculpir es el clero catedralicio de ese tiempo. Cf. Revista Alborada, n. 111. 113, pp. 9. 7-9.

136
a este lugar buscado y venerado. Recordemos que el primer intento lo había hecho el Sr.
Cango. Silverio Hernández en 1946, pasando luego a manos del Santuario.

Curiosamente, siendo el Abad un hombre tan cuidadoso de tener muy al tanto al


Señor Arzobispo de todo lo que se hacía en favor del Santuario, sucedió que se comenzó
la edificación sin bendecir el terreno. Y muy puntualmente enmendó su olvido,
comprometiendo al Arzobispo Garibi de bendecirlo. Quedó de hacerlo en su próxima visita
a la gran Misa Pontifical del 15 de agosto de ese mismo año de 1959.

Podemos decir con toda seguridad que el Abad en todo su ministerio en San Juan,
ocupó en su corazón, prioritariamente, el tema de la educación cristiana y humana de su
muy amado Pueblo de San Juan. Una muestra más, de las múltiples que ya había tenido
en su largo gobierno pastoral, fue la institución del “Oratorio” para niños indigentes, cuya
alma eran los canónigos Joaquín L. Aguayo y Ángel Gómez. Todo comenzó el 16 de abril
de 1960 con una carta pidiendo autorización al Señor Garibi Rivera para establecer un
ORATORIO FESTIVO. Ese mismo año se logró la fundación de la Cofradía del Inmaculado
Corazón de María, cuyo fin era pedir por la conversión de los pecadores.

En 1960, gracias a su apoyo, nació el Colegio de Infantes que llevó su nombre: Juan
N. Martín. Con éxito funcionó el plantel, aumentando el número del alumnado.

El Colegio Independencia, suspendido por la persecución religiosa, había sido


reestablecido en 1934, por iniciativa del Abad Juan N. Martín. Comenzaron sin local fijo.
Nueve años después se obtuvo el reconocimiento oficial con el nombre de Colegio
Independencia, como hasta el día de hoy conserva. Y, en el año de 1961, el Señor Abad
participó activamente en la consecución del mejor terreno para convertirlo en esta Escuela
Católica.

La última década de su existencia las enfermedades comenzaron a ser más


frecuentes. A mediados de 1962 empezó a fallarle el corazón. Fue en este tiempo que se
hizo la remodelación de la abadía. Después de la aprobación del INAH ordenó el Señor
Garibi iniciar cuanto antes los trabajos de esta remodelación, esto obligó al anciano Abad
de 90 años a mudarse a una casa cercana, ubicada media cuadra hacia el oriente de la
Basílica por la Calle llamada “Ancha.” A finales de enero de 1965, los trabajos de
remodelación en la abadía estaban casi por terminar, contando con elevador. El 22 de
febrero de 1965, se reinstaló de nuevo en su casa remodelada y dispuso que el tercer piso
siempre estuviera listo para recibir al Cardenal Garibi en sus visitas. El 12 de agosto de ese
mismo año 1965, realizó el Cardenal una Visita Pastoral a la Parroquia de San Juan Bautista
que finalizó visitando el Santuario.

En 1969, muy presente tenía en la memoria el venerable Cabildo de San Juan, la


inminente celebración del segundo centenario del Traslado de Nuestra Señora de San
Juan. Y como acostumbraban para los magnos eventos se reunieron los Señores
Canónigos, convocados por su segundo Abad Juan N. Martín en los primeros días de enero.
El asunto era organizar las dos festividades del histórico Traslado de Nuestra Señora de
San Juan a su tercer santuario y, juntamente con él, la erección de la Parroquia de San
Juan Bautista.

El 14 de agosto de 1969, por la mañana, presintiendo su muerte, Juan N. Martín


había ordenado no suspender la fiesta de la Asunción por ningún motivo. Y así se cumplió.
Al día siguiente, mientras su cadáver yacía en el comedor de la abadía, alegres las

137
campanas repicaban para saludar festivas a los fieles y peregrinos. La Virgen salió por la
tarde al atrio para ver y bendecir a sus devotos. Fue una procesión llena de lágrimas y
cantos, mezclada con oraciones y aplausos. Doble tránsito se celebró en agosto de 1969:
de Nuestra Santísima Señora y de su muy amado Siervo Juan Nepomuceno Martín.

Al terminar la solemne bendición, a las 6 de la tarde, fue colocado a las plantas de


la bendita Imagen de Nuestra Señora de San Juan. Ahí continuó el gozoso duelo de un
hombre bueno. La población se volcó a despedir a su amado padre. Todos querían verlo
por última vez353.

353
ACTA DE DEFUNCIÓN DE MONSEÑOR JUAN N. MARTÍN—Al margen—Número 230 Defunción del Muy Ilustre Monseñor Protonotario
Apostólico Abad Juan Nepomuceno Martín Jiménez—Interior—En San Juan de los Lagos a las 10 horas del día 15 de Agosto de 1969 ante
el Oficial del Registro Civil de este lugar, compareció el Ciudadano Vicente García, casado, comerciante y de ésta ciudad y expuso: que en
la casa número 5 de la Calle Diana en ésta ciudad ayer a las 17:45 horas falleció con asistencia médica, de paro cardiaco- insuficiencia
cardiaca, a la edad de 97 años el Muy Ilustre Monseñor Protonotario Apostólico Abad Juan Nepomuceno Martín Jiménez y se sepulta en
el Cementerio Particular de ésta ciudad en fosa de primera clase. Fuente: "México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," images,
FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-21282-14324-70?cc=1918187 : accessed 10 April 2016), San Juan de los
Lagos > Defunciones 1962-1969 > image 780 of 817; Archivo del Registro Civil Estado de Jalisco (Jalisco Civil Registry State Archives).

138
3.3.- TERCER ABAD D. JULIÁN HERNÁNDEZ CUEVAS

Don Julián Hernández Cuevas nace en la ciudad de


Guadalajara el 19 de junio de 1889 y es bautizado el 24 de junio en el
Templo de Jesús de la misma capital jalisciense. Fue hijo de Don Jesús
Hernández y de Doña Catarina Cuevas354.

Nada sabemos de su infancia, hasta que decidió entrar al


Seminario en esos tiempos de tanta hostilidad del Gobierno hacia la
Iglesia. Realmente se ocupaba aceptar el riesgo del martirio, si se
aceptaba el llamado al sacerdocio. Pero el joven Julián
Hernández Cuevas dio un paso hacia adelante para recibir, el 2
de abril de 1922, el sacramento del Orden Sacerdotal en la
Catedral Metropolitana de Guadalajara, por las manos del Sr.
Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.

Y el 2 de mayo de 1922, el Párroco de Totatiche, el santo mártir Cristóbal


Magallanes, un hombre maduro de 53 años, ya está entregando, a su primer destino:
Temastián, al Neo Sacerdote Julián Hernández,355 un joven de 32 años.

Era Temastián en este tiempo apenas un caserío olvidado, tendido en una llanura
de tepetate, muerto de sed y vacío de gente. Y el Padre Julián recibe aquella pobre
comunidad, entrando a una pequeña capilla y postrándose a las plantas del milagroso
Señor de los Rayos, un Cristo imponente, con el rostro caído sobre el pecho, la tez pálida,
el pelo y la barba peinados en rizada dureza, con una sangrienta lastimadura en el pómulo
izquierdo y los ojos cerrados con la expresión de la muerte.

El Padre Julián, pasando los años será el verdadero Padre de Temastián.356 Ahí, en
aquella región, tan distante y marginada del Estado de Jalisco, escribirá su mejor historia.
Porque su juventud lo hizo muy activo, pronto se decidió hacer un templo grande para el
Señor de los Rayos porque no cabían en sus fiestas los tantísimos devotos en tan pequeña
capilla.

Lo primero que hizo fue, mediante faenas con la gente del pueblo, abrir los
cimientos. Al mismo tiempo se puso a embovedar el arroyo para que, fácilmente, cruzara
inmediatamente al atrio, sin dar un largo rodeo. Y al mismo tiempo que construía el
grandioso templo de aquel pueblo, también se puso a trazar sus calles, y dispuso los
espacios para edificar algún día: su plaza, sus escuelas, su jardín, su delegación, su teatro,
hasta sus canchas deportivas. Este hombre era visionario, y sin duda, quería dar, entre los
pueblos de la comarca, un lugar importante a Temastián. Y conocedor como era, de “serlo

354
FE DE BAUTISMO: En esta Iglesia parroquial de Jesús a veinticuatro de Junio de mil ochocientos ochenta y nueve, el Señor Presbítero
Don Marcos J. Ortega ministro de la misma con licencia del Señor Cura propio que firma bautizó solemnemente a José Julián que nació el
diecinueve del presente a las tres de la mañana; hijo legítimo de Jesús Hernández y de Catarina Cuevas, abuelos paternos Mariano
Hernández y Ángela González, maternos Cecilio Cuevas y Mateana Hernández. Fueron sus padrinos Refugio Esquivel y Salomé Cruz, a
quienes advertí su obligación y parentesco espiritual y para lo anterior firmé con el Señor Cura propio. Fuente: "México, Jalisco, registros
parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18686-110012-
73?cc=1874591 : accessed 9 April 2016), Guadalajara > Jesús > Bautismos 1883-1890 > image 590 of 687; parroquias Católicas, Jalisco
(Catholic Church parishes, Jalisco).
355
Fuente: http://www.arquidiocesisgdl.org/2011-5-5.php
356
Fuente: http://www.arquidiocesisgdl.org/2011-5-5.php

139
todo” el Señor de los Rayos, quería magnificar su santuario para atraer a muchos hacia la
taumaturga y centenaria imagen del milagroso Señor de los Rayos357.

Después de este memorable primer destino que marcó su largo y fecundo ministerio
sacerdotal de 41 años, fue promovido a San Juan de los Lagos, de Canónigo, el año de
1963. Después de siete años, tuvo el honor de ser instituido tercer y último abad, el 18 de
mayo de 1970. Tres días antes de su gestión de Abad, deja su nombre grabado en la
refundición de una campana del Santuario, el 15 de mayo de 1970358.

Pocos años durará en el cargo porque se erigirá la Nueva Diócesis de San Juan de
los Lagos en 1972. Oficialmente terminará su mandato de Abad y pasa a ser Deán, el 29
de junio de 1972, con el inicio de ministerio episcopal del Señor Arzobispo Obispo Francisco
Javier Nuño Guerrero, Primer Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos. A él tocó
dar la noticia de la nueva Diócesis de San Juan: “Era el 25 de marzo de 1972, fiesta de la
Anunciación. Con un rostro rebosante de alegría llegó a la Basílica de Nuestra Señora de
San Juan el Sr. Abad Julián Hernández Cuevas, pidiendo a «los Carcales» dar un solemne
repique de campanas de anuncio festivo, a pesar de ser el primer viernes de cuaresma.
Por teléfono el Sr. Arzobispo José Salazar López le había comunicado que, a su vez, el
Delegado Apostólico en México Carlo Martini le notificó que el Santo Padre erigió la nueva
Diócesis teniendo como sede San Juan de los Lagos, elevando así a catedral el Santuario
de la Virgen.

Y el repique convocó al Cabildo antes del tiempo de Coro, y a mucha gente que
acudió al llamado, para compartir la noticia, que muy pronto corrió de boca en boca por todo
San Juan y sus alrededores.” Cuando cumplió el Señor Julián sus 50 años del sacerdocio,
y sus 50 años de haber llegado a su muy amado pueblo de Temastián, en 1972, los
habitantes de este lugar quisieron festejar en grande su 50 aniversario, con un cálido acto
que tuvo la sencillez y el candor que nacen del corazón, sobre todo encabezados por el
Sacerdote David Orozco, quien siempre tuvo, desde niño huérfano, a un Padre, en el
Sacerdote Julián. Aun celebrando el nacimiento de la Nueva Diócesis, el muy ilustre tercer
y último Abad Julián Hernández Cuevas, 3 años más tarde, falleció en San Juan de los
Lagos, el 10 de mayo de 1975, a la edad de 79 años, debido a un infarto agudo al miocardio
y a complicaciones propias de la diabetes mellitus y de la hipertensión arterial.359

357
Los datos de su primer destino: Temastián, fueron tomados de los discursos para honrar al P. Julián Hernández Cuevas, en sus 50 años
de sacerdocio, escritos por el P. David Orozco, quien vivió desde niño bajo su auspicio y por el Maestro Rodolfo Quezada que, en ese
tiempo del 50 aniversario sacerdotal, impartía clases en el Colegio Parroquial de Temastián.
358
Con vista a la torre vecina se ubica la campana que tiene el siguiente texto original 15 de mayo de 1970- Troy N.Y.- Canónigo Julián
Hernández Cuevas - María Sine Pecato Originali Concepto- refundida en abril de 1997.
359
ACTA DE DEFUNCIÓN CIVIL: “En San Juan de los Lagos, Jalisco a 13 de Mayo de 1975 a las 13 horas ante mí Lic. Don Augusto Pérez
Padilla Oficial del Registro Civil de este lugar, compareció el Ciudadano Jesús Escalona y dijo que antier a las 16:30 hrs en la casa número
18 de la Calle Industria de este lugar, falleció de infarto de miocardio, diabetes e hipertensión a la edad de 79 años Julián Hernández
Cuevas originario de Tecolotlán, Jalisco y vecino de ésta ciudad, mexicano, hijo de Cirilo Hernández y de Cipriana Cuevas, ambos finados
y se sepultará en el Cementerio Particular. Certificó la defunción el Doctor Gabriel Pérez Ramos con domicilio en la casa número 70 de la
Calle Vicente Guerrero. Testigos Gabino Escalona y Tomás Palomino mayores de edad y de este domicilio. Se leyó y conformes con su
contenido firman.

140
CAPÍTULO IV

LOS DEANES, RECTORES Y


ADMINISTRADORES DE CATEDRAL

141
142
4.1.- DEANES-PRESIDENTES DEL CABILDO EN LA DIÓCESIS DE
SAN JUAN

Automáticamente al ser el tercer


Santuario de Nuestra Señora de San Juan,
“Catedral,” la Cabeza era el Señor Arzobispo-
Obispo Francisco Javier Nuño Guerrero, por
tanto, cesaba el Abad, y comenzaba a ser
Cabildo Catedralicio, un Colegio, cuyo
presidente se llamaría canónicamente: “Deán.”

Y no debemos olvidar que, en 1972,


diez años hacía que había pasado el Concilio
Sr. Arzobispo Francisco Javier Nuño Guerrero
Vaticano II, quien organizó la pastoral de muy
distinta forma, quedando según el Nuevo
Derecho Canónico los Colegios Canonicales, como una Institución cultual, ya sin el
gobierno pastoral diocesano que anteriormente se tenía, como un organismo diocesano
directivo y ejecutivo de la pastoral y a la vez organismo consultivo del Obispo Diocesano.

En el caso concreto de este Santuario, al tomar ahí posesión en 1972, el primer


Obispo de San Juan, estableció su “sede” y en automático, se convirtió en Catedral y el
Cabildo, en un cabildo catedralicio, encabezado por su Deán el Canónigo Julián Hernández.

Y comenzó a caminar el santuario, ahora catedral, como antes venía funcionando


con el tradicional esquema de organización canonical que incluía un Padre Sacristán Mayor.

4.1.1.- SR. DEÁN JULIÁN HERNÁNDEZ CUEVA


Fue Deán de la Catedral Basílica desde el 29 de junio de 1972, hasta su fallecimiento
el 11 de mayo de 1975 en el hospital civil de esta ciudad, habiendo sido asistido por varios
sacerdotes de la Catedral y de la Parroquia, estando presente a la hora de su fallecimiento
el Excmo. Sr. Nuño y el M.I. Sr. Cango. Ramón Pérez. Se veló el cadáver en la Capilla del
Primer Milagro. Al día siguiente se celebraron las exequias, concelebrando todos los
sacerdotes de la Catedral. Después de la misa se continuó la velación del cadáver en el
pasillo de acceso al crucero derecho. Por la tarde se sepultó asistiendo gran número de
personas y varios sacerdotes.

4.1.2.- SR. DEÁN IGNACIO GUTIÉRREZ DE LA TORRE Y VICARIO


GENERAL

El Vicario General de la Diócesis desde el 11 de mayo de 1975 entra como


encargado interino de la Catedral hasta el 27 de mayo de 1975 en que el Sr. Arzobispo
informa al Cabildo su deseo de nombrarlo Deán, dando su parecer unánime el Ilustre
Cabildo Catedralicio. La toma de posesión de su cargo se dio el 31 de mayo de 1975
después del rezo del Oficio Divino por la tarde.

143
Datos biográficos360.

Nació en San Miguel el Alto, Jal., el día 31


de julio de 1903; hizo su primaria en la escuela
parroquial y oficial de su tierra natal; su carrera
eclesiástica la empezó en su mismo pueblo en una
especie de Seminario fundado por el Sr. Cango.
Dr. D. José Toral Moreno, en aquel entonces
Vicario Cooperador de la Parroquia. En el año
1921, pasó al Seminario Menor de Guadalajara
donde cursó el segundo y tercer año de latín y tres
de filosofía. Estando en todo su apogeo la
persecución religiosa en el Estado de Jalisco, los
superiores decidieron mandar a los seminaristas,
unos a España y otros a Roma, entre los cuales
tocó en suerte a nuestro biografiado. A la ciudad
eterna partieron en el mes de septiembre del año
de 1925; cursó los cuatro años de Teología que se
requieren para recibir el Sagrado Orden del
Presbiteriado. Al tercer año de dicha asignatura
fue ordenado sacerdote el día 7 de abril de 1928
en la Basílica de San Juan de Letrán y de manos del Emmo. Sr. Cardenal Dr. D. Basilio
Pompilli. En 1929 recibió el doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana.
El Sr. Gutiérrez cantó su primera misa en su ciudad nata el día 29 de septiembre de 1929.
El día 8 de octubre del mismo año fue nombrado Vicario Cooperador de Cuquío, Jal., en
donde permaneció tres años. En ese tiempo las cosas andaban en Colima como en Jalisco,
muy mal, el párroco de Zapotitlán fue secuestrado por un piquete de soldados y un grupo
de agraristas, con el achaque de llevar al Sr. Cura a una confesión de un enfermo, lo
asesinaron en el camino de Zapotitlán a San Gabriel. Total, los sacerdotes de aquella
Diócesis, acobardados, es negaron a ir a sus destinos; entonces el Obispo de Colima Dr.
D. Amador Velasco pidió a la Mitra de Guadalajara un sacerdote, tocándole en suerte al
Padre Gutiérrez, quien tomó posesión de la parroquia de Zapotitlán el día 1º de noviembre
de 1932, ejerciendo su sagrado ministerio también en la Parroquia de Tolimán y San José
del Carmen, que también estaban vacantes. Después de tres años, la Sagrada Mitra tuvo
a bien nombrar al P. Gutiérrez párroco de Cuquío, Jal., parroquia que administró desde el
23 de octubre de 1935 hasta el año de 1949, es decir, por espacio de catorce años.

A fines del mismo año de 1949 fue nombrado párroco de Ocotlán, Jal.; administró
esa parroquia hasta el día 2 de febrero de 1971. No podemos dejar de mencionar que el
Sr. Cura Gutiérrez, amartelado devoto de la Santísima Virgen de San Juan de los Lagos,
durante el largo periodo de su estancia en Ocotlán, organizaba anualmente peregrinaciones
que hacían su recorrido a pie, desde Ocotlán hasta San Juan de los Lagos, presididas
siempre por su celoso Párroco, que sin duda alguna, mereció que la Taumaturga Virgencita
lo trajera a su Santuario, para que, al pie de su mismo trono, le cantara sus alabanzas hasta
el último día de su vida apostólica.

360
Alborada, Revista Mariana. Diciembre 15, 1974. Tomo XXX. No. 354. San Juan de los Lagos, Jal. Archivo Histórico Catedral Basílica de
San Juan de los Lagos.

144
El día 2 de febrero de 1971 el Sr. Gutiérrez tomó posesión de la Parroquia de
Arandas de donde pasó, en el año de 1974, a la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos
revestido con la dignidad de Canónigo Titular.

De esta manera tuvo a bien el Excmo. Sr. Arz. – Obispo Dr. D. Francisco Javier
Nuño estimular al Sr. Gutiérrez por su largo y fecundo apostolado nombrarlo como primer
Vicario General de la Diócesis de San Juan de los Lagos, posteriormente Canónigo y
segundo Deán de la Catedral Basílica.

Pasó sus últimos años en San Miguel el Alto, casi al cumplir cien años de vida, con
olor a santidad parte a la casa del Creador el 24 de junio de 2003.

4.1.3.- SR. DEÁN Y VICARIO GENERAL D. LUIS NAVARRO


ROMERO
En su gobierno se propuso la modificación de los estatutos del
Cabildo Catedralicio el 28 de agosto de 1984 donde se desaparece el
cargo de Deán y se propone el de Presidente del Cabildo
Catedralicio. Siendo Vicario General, es nombrado Presidente del
Cabildo Catedralicio el 13 de septiembre de 1984, como Tesorero el
Sr. Cango. P. José Mejía361; para Mayordomo el Sr. D. Gabriel
Velázquez y de Secretario el Sr. D. Flavio Quintana. Tomaron
posesión de su cargo el 15 de octubre de 1984 a las 9:45 am,
en la que el Sr. Cango. P. Ignacio Gutiérrez agradeció a todos
los que colaboraron con él, y pidiendo disculpas por los errores
que se hubiesen cometido362.

En 1991 se convocó a nuevas elecciones capitulares


conforme lo marcaba el reglamento del Cabildo Catedralicio
(que cada dos años se realizara cambios de cargos), en el cual
el Sr. D. Luis Navarro Romero volvió a ser nombrado
Presidente del Cabildo, el Sr. Cango. Lic. D. Jorge Elías Chávez
como Secretario, el Sr. Cango. D. José Mejía como Tesorero y de Mayordomo el Sr. Cango.
D. Bruno Mendoza.

Datos biográficos363.

Vio la luz primera en Etzatlán, Jal., el día 19 de agosto de 1918, sus padres el Sr.
José Navarro Ramírez y Teodora Romero Chavira, inculcaron en él profundo amor a la fe
católica; fue el cuarto de 10 hermanos. Los dos primeros años de estudio los realizó en su

361
El Sr. Canónigo P. José Mejía Sosa fue el responsable de arreglar la Catedral y las habitaciones cuando el Papa Juan Pablo II visitó San
Juan el 8 de mayo de 1990. Don José Mejía nació el 26 de enero de 1918. Se formó en el Seminario Conciliar de Guadalajara donde fue
ordenado el 31 de marzo de 1945 de manos del Sr. Arzobispo D. José Garibi Rivera. Después de un largo caminar, fue destinado a la
Catedral de San Juan en 1982 y elegido para Canónigo. El 8 de julio de 1987 fue nombrado Penitenciario, Vicario de Religiosos y Religiosas.
En 1995 celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales. A los 82 años pidió a su Obispo, D. Javier Navarro, licencia para acompañar a su hermano
Nicolás que estaba delicado. Parte de la Catedral de San Juan el 2 de octubre del año 2000. El 31 de marzo de 2015 celebró 70 años como
Sacerdote, las cuales festejó el 9 de abril de ese año en la Unión de Guadalupe. (Información obtenida de:
http://www.semanario7dias.com.mx/2015/02/70-anos-del-canonigo-jose-mejia-sosa.html)
362
AHCBSJ. Libro de actas de cabildo del 28 de julio de 1964 al 24 de noviembre de 1988.
363
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, edición conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización.

145
natal Etzatlán; su familia tuvo la necesidad de abandonar la población, pues a su padre,
como era dirigente de una organización Católica, lo responsabilizaron de un levantamiento
que ocurrió en el mes de septiembre de 1926, aunque todavía continuaron viviendo ahí
hasta el mes de diciembre, en que hubo otro levantamiento, y la audacia del pequeño Luis
lo hizo asomarse a la esquina de su casa y ver personas muertas y heridas tiradas en la
calle.

Continuó la educación primaria en la ciudad de Guadalajara, en el colegio Luis Silva.


En 1931 inicia sus estudios en el seminario Diocesano de Guadalajara, pero eran años
difíciles psra toda la población católica de México, en especial para los sacerdotes,
seminaristas y religiosos, desde el año de 1932 a 1941 en que terminó sus estudios
eclesiásticos los realizó en diferentes lugares teniendo como maestros, entre otros
sacerdotes, al Sr. Obispo D. Ignacio de Alba que después fuera Obispo de Colima (oriundo
de San Juan de los Lagos) y al Sr. Pbro. D. Manuel Yerena que también después fuera
Obispo de Huejutla. Y Don José Pérez Alba, sacerdote ejemplar que también nació en San
Juan de los Lagos.

Por fin, como premio al esfuerzo y a la perseverancia el SEÑOR le concedió la gracia


de la Ordenación Sacerdotal por conducto del Sr. Arzobispo D. José Garibi Rivera el 12 de
abril de 1941.

Su primer destino fue como Vicario Cooperador de la Parroquia de la Asunción de


Lagos de Moreno, llegó con ilusión el 14 de julio de 1941 donde permaneció por espacio de
8 años, de ahí pasó a la ciudad de Guadalajara como Maestro de Ceremonias en la Catedral
Metropolitana, con gran alegría arribó el 10 de septiembre de 1949, durante su estancia en
Guadalajara tuvo a su cargo la construcción de la Iglesia de San Pedro Apóstol, en la
colonia Vallarta Poniente, su permanencia en la Catedral fue por 6 años.

El Sr. Garibi Rivera decidió mandarlo como párroco a Tepatitlán, cargo que tomó el
4 de febrero de 1956, con un marcado celo Apostólico, durante su estancia en esa población
que fue de 12 años y medio trabajó en el Colegio Chapultepec de las Siervas de Jesús
Sacramentado y en la dirección de la construcción de una Iglesia en honor al Sr. San José,
digo la dirección porque en lo económico una piadosa persona costeó la totalidad de la
misma.

En 1968 fue trasladado a la Parroquia de la Asunción de Lagos de Moreno tomando


posesión el 25 de julio del mismo año; es importante hacer notar que el Sr. Navarro tiene
una memoria brillante en cuanto a fechas importantes de su vida se refiere, pues sin gran
esfuerzo las recuerda con facilidad.

Ya en la Parroquia de la Asunción se desempeñó como Vicario foráneo durante dos


periodos, con uno de intermedio.

La Vicaría de la Luz fue separada del territorio de la Parroquia de la Asunción en


1971 para ser Parroquia a partir de esa fecha.

En 1974 se constiuyó una nueva Vicaría que se llama del Refugio, y en 1981 la
erección de la Parroquia de San Francisco Javier, estos hechos son de lo más sobresaliente
durante su estancia en Lagos de Moreno, Jalisco.

146
Por fin, su actual destino de Vicario General, recibió la honrosa distinción por
mandato del Sr. Obispo D. José López Lara, el 1 de junio de 1982, llegó a San Juan de los
Lagos el 15 del mismo mes y año.

De febrero a marzo de 1986 hubo la necesidad de encargarse de los asuntos más


urgentes de la Diócesis pues la salud del Sr. Obispo comenzó a ser delicada agravándose
en septiembre del mismo año, hasta que en pascua de 1987, el SEÑOR llamó a su Mansión
Celestial al Sr. Obispo D. José López Lara.
Después del deceso del Sr. Obispo fue nombrado el Sr. Vicario Don Luis Navarro
como Administrador Diocesano, desde el 26 de abril de 1987 al 17 de marzo de 1988,
durante su gestión, presidió los festejos del quince aniversario de la erección de la Diócesis
de San Juan de los Lagos, así como trabajar directamente en la Asamblea Diocesana de
Pastoral.

Sin duda, una de sus más grandes dichas fue recibir al Papa Juan Pablo II en su
visita pastoral a México en San Juan de los Lagos el 8 de mayo de 1990.

4.2.- REORGANIZACIÓN INTERNA DEL GOBIERNO DEL


SANTUARIO
¿QUIÉN ES EL QUE MANDA EN EL SANTUARIO?

En la reunión capitular del 9 de mayo de 1991, uno de los Canónigos (no se


menciona quién) hizo las siguientes observaciones: “a) En la Catedral existe en la práctica
vacío de autoridad, lo que entorpece la coordinación. B) Conforme aumenta el personal en
la Catedral, aumentan también las deficiencias: la carga no está bien distribuida. C) Los
trabajos no se programan ni se evalúan. D) Necesitamos conocer los preceptos económicos
de antes. E) El trabajo en la Catedral se asemeja al del Gobierno mexicano: mucha gente
pero sin hacer las cosas. F) Es necesario un diálogo entre el Obispado y la Catedral, a fin
de que la información sea acertada y coincidente. G) Un caso que va muriendo y que, para
colmo, se encuentra anquilosado en varios de sus elementos: “los Infantes” salen del coro
y no vuelven más, y los “Cantores” viejos siguen trabajando a medio rendimiento. H) El
control administrativo económico no definido con competencia indefinida entre el obispado
y la Catedral, a esta última administración se dio la siguiente respuesta: en tiempos del Sr.
Cango. D. Ignacio Gutiérrez de la Torre y del Sr. Cango. D. Cipriano Jáuregui Gómez, los
gastos de la Basílica se cubrían siempre por parte de la Oficina de Economía del Obispado
y qué extraño que ahora determinen lo contrario.

LA JUNTA DE CABILDO PASA A SER JUNTA DEL CLERO DE CATEDRAL.

El 11 de marzo de 1993 se solicitó que en las actas del Cabildo Catedralicio en lugar
de decir: “Junta del Cabildo” debe decirse: “Junta del Clero de la Catedral”364. Esto queda
justificado porque se abrió la junta a los demás sacerdotes capellanes del Santuario, con
voz y voto.

En el Libro de Gobierno en su página 79, en la sesión del 18 de noviembre de 1993,


se comenta, entre otros puntos, lo siguiente: “la aguda deficiencia de concordia entre los
sacerdotes que atienden inmediatamente tanto a la preparación de los actos de culto en la

364
Libro de Gobierno del Cabildo Catedralicio, 1993. página 1965.

147
Catedral como a la relación con los peregrinos y en la comunidad de San Juan de los Lagos;
en concreto: parece que lo que negó el Padre Sacristán para el ornato de la celebración de
un matrimonio en el próximo adviento, lo concedió el Sr. Canónigo Mayordomo, a esto en
concreto entra las preguntas: a) el Mayordomo es sólo el “primum inter pares”. B) En
adviento se deben optar por la sencillez y sobriedad en la presentación de los templos; c)
además que dicho acto para en un antitestimonio ante la comunidad porque se anuncia una
reducida comunión o, por lo menos, poca prudencia entre los sacerdotes. Dado que el Sr.
Cango. Bruno Mendoza Cabrera no asistió a la reunión, el comentario antes descrito, se le
dará a conocer para que no se haga lo indebido”.

4.2.1- Sr. Presidente del Cabildo Gabriel Velázquez Miramontes.

El 15 de febrero de 1996, el Sr. Cango. D. Luis Navarro


convocó a nuevas elecciones de las que resultaron electos para
Presidente del Cabildo el Sr. Canónigo D. Gabriel Velázquez; como
Secretario lo fue el Sr. Cango. D. Miguel Ramos Domínguez; para
Tesorero el Sr. Cango. D. Guadalupe Becerra Barajas y para
Mayordomo quedó el Sr. Cango. D. José Mejía, todos aprobados por
el Excmo. Sr. Obispo. Como Sacristán Mayor fue exonerado de su
cargo el P. José Hernández Rojo y nombrado en su lugar el P.
Fernando Varela Gamiño el 12 de noviembre de 1997. La figura
inmemorial del Padre Sacristán Mayor siempre había estado subordinada al Responsable
general del Santuario y coexistía con el Venerable Cabildo en el trabajo pastoral del
Santuario como un solo equipo.

Datos biográficos365.

El Sr. Velásquez nació en El refugio, Jalisco; el día 6 de agosto de 1920, sus padres
fueron los señores Juan Velásquez Márquez y la señora Felipe Miramontes Álvarez; sus
primeros estudios los hizo en su pueblo natal y fue llamado por Dios desde su infancia para
ser ministro o sacerdote. Ingresó al seminario de Totatiche en el mes de octubre de 1938,
cuando contaba con 18 años de edad, en dicho establecimiento permaneció tres años,
pasando luego al seminario conciliar de la ciudad de Guadalajara en el año de 1941,
distinguiéndose por su ejemplar conducta y notable aprovechamiento.

De manos del Exmo. Y Revmo. Sr. Arzobispo Dr. José Garibi Rivera recibió la
ordenación sacerdotal el día primero de noviembre cantando su primera misa en la misma
población donde nación. En atención a su capacidad y preparación del Sr. Velásquez la
sagrada mitra tuvo a bien otorgarle el nombramiento de perfecto de Lagos de Moreno, cargo
que desempeñó satisfactoriamente por espacio de dos años y medio y le mereció continuar
con el mismo oficio de perfecto en Totatiche, semillero fecundo de sacerdotes, su
permanencia en dicho seminario fue de cinco años.

Por espacio de cinco años más disfrutó en Totatiche del trabajo eminentemente
apostólico del Sr. Velásquez, pero no ya como perfecto del seminario sino con la investidura
de párroco o pastor de esta porción considerable del rebaño de Cristo.

365
Hermosillo, Felipe. (2008). M.I. Sr. Canónigo de la Catedral de San Juan Don Gabriel Velázquez Miramontes. Revista Presencia Alteña,
versión digital. Disponible en: http://www.revistapresencia.com/2008/03/fon-gabriel-velzquez.html

148
Es muy razonable que dado el dinamismo y celo apostólico del Sr. Velásquez su
actuación en la predicha parroquia debió ser brillante en todos sus aspectos, de Totatiche
fue removido como párroco de Degollado, Jalisco.

En lo que respecta a la actuación del Sr. Velázquez, durante los 9 años en que
estuvo al frente de la parroquia de Degollado, fomentó con todo su apego característico la
devoción de los fieles hacia a la iglesia sin dejar de impulsar en nuestro importante credo
en los más apartados rincones del municipio, en sus visitas periódicas a las rancherías a
pesar de haber estado bastante tiempo sin auxilio de vicario, siempre se daba tiempo para
todo dentro del ejercicio de su eficiente ministerio.

En el orden material humano

Como su amplia capacidad de que Dios le ha otorgado en el conocimiento profundo


de las almas y necesidades del ser humano, con incansable afán se echó a cuestas la
solución del grave problema de todos los tiempos de la población, la urgencia de agua
potable y de casas habitación; por lo que de acuerdo con las autoridades civiles construyó
una colonia de mil viviendas y perforó pozos profundos que si bien no resolvieron de todo
el problema si fue un gran alivio para los habitantes, y además como miembro de la junta
de obras públicas desarrolló la construcción de empedrados, embanquetados y drenaje.

Su arribo a esta población (San Juan de los Lagos) lo fue el día 6 de julio de 1972,
fue exonerado de esta parroquia para hacerse cargo de la prefactura del seminario de San
Juan de Los lagos.

Finalmente en el año de 1972 y precisamente en el mismo día en que el señor


Arzobispo Dr. Don Francisco Javier Nuño tomara posesión del nuevo obispado de San Juan
de los Lagos, el Sr. Velásquez fue designado por el señor Nuño, primer rector del seminario
conciliar el cual regenteó por espacio de cuatro años, durante esos pocos años el seminario
mejoró notablemente en el plan de estudios, aumentó el número de edificios y se edificio
bajo la inteligente dirección del Sr. Velásquez, un magnifico edificio que bien puede figurar
entre los mejores y más bellos seminario en nuestro país.

El Sr. Arzobispo Don Francisco Javier Nuño, queriendo premiar de alguna manera
al Sr. Velázquez por su incansable labor apostólica, tuvo a bien nombrarlo canónigo titular
de la catedral basílica de san Juan de los lagos, el día 4 de septiembre del año de 1976,
continuando con los cargos de director espiritual y profesor de filosofía de dicho seminario,
y toda una vida al servicio de Nuestra Señora de San Juan en su santuario. Su misa
exequial fue el 2 de mayo de 2016 en el Refugio, Colotlán, Jal., quien partió a la Casa del
Padre a la edad de 95 años.

4.2.2.- Sr. Presidente del Cabildo Jorge Elías Chávez.


En las elecciones del 1 de febrero de 1998 resultó electo como
Presidente para un nuevo periodo el Sr. Cango. D. Gabriel Velázquez
Miramontes, sin embargo dio algunas razones por las cuales desistía del
nombramiento y en las nuevas votaciones resultó electo el Sr. Canónigo Don
Jorge Elías Chávez como Presidente; como Tesorero nuevamente el Sr.
Canónigo D. Guadalupe Becerra Barajas; como Secretario el Sr. Canónigo D.
Gabriel Hernández Hernández. No se nombró Mayordomo. El Administrador y

149
Mancionero de la Catedral era el Sr. Canónigo D. Bruno Mendoza Cabrera. El Sacristán
Mayor de la Catedral era el Padre Fernando Varela Gamiño.

4.3.- NUEVAS FUNCIONES DEL MAYORDOMO-ADMINISTRADOR Y


DEL SACRISTÁN MAYOR.

El 17 de septiembre de 1998 se formaron mesas de trabajo dentro del Cabildo


Catedralicio para actualizar las 60 normas de que se componía el reglamento. Entre otros
puntos se indicaba que el “Mayordomo” se llamará en adelante “Administrador” y será
“representante del Cabildo ante el Consejo de Pastoral y deberá estar en continuo acuerdo
con el Sacristán Mayor para evitar malos entendidos y confusiones”. “El Sacristán Mayor
será auxiliar del Mayordomo y estará siempre sujeto a él, tendrá como funciones: a)
Disponer las cosas necesarias para el culto coral y extra coral. B) Hacer la distribución de
las misas ordinarias y extraordinarias que han de celebrarse en la Catedral. C)
Responsabilizarse de las llaves del Sagrario, verá que se guarde con seguridad. D) Cuidar
que no falte lo necesario para el culto (hostias, vino, cera, etc.). E) Ayudar al Mayordomo
en la conservación de los objetos sagrados y de los ornamentos. F) Para que la Iglesia y
sus dependencias estén siempre aseadas y decorosas, prestará también ayuda al
Mayordomo. G) Atenderá a los peregrinos y fieles que soliciten algún servicio, con
prudencia y caridad. A esta delegación también estamos comprometidos los Canónigos,
Sacerdotes y empleados seglares. H) Ayudará al Mayordomo a supervisar con solicitud y
tino el trabajo de los empleados seglares. I) Deberá distribuir los Santos Óleos y extender
los certificados respectivos. Para que todo esto sea posible deberá mantenerse en continuo
contacto y acuerdo con el Mayordomo”.

La figura del Mayordomo terminará convirtiéndose en el Coordinador de Pastoral


dentro del santuario-catedral, sin perder la autoridad “de cabeza” –más honorífica que
ejecutiva- el Presidente del Cabildo Catedralicio.

4.3.1.- LOS COORDINADORES DE PASTORAL Y ECÓNOMOS DE


CATEDRAL EN EL SIGLO XXI
El 21 de enero de 1999 el Vicario General, Sr. Cango. Pbro. D. Luis Navarro notificó
al Cabildo Catedralicio del nombramiento de Don Javier Navarro Rodríguez como Obispo
de San Juan de los Lagos. Con nuevas ideas sobre la organización del santuario-catedral,
el cuarto Obispo separó el Cabildo con su esquema de gobierno propio, y nombró para todo
el clero del santuario-catedral un Coordinador de la Pastoral del Santuario.

En el gobierno episcopal de D. Javier Navarro, al Deán se le convirtió en Presidente


del Cabildo Catedralicio con las funciones propias según está estipulado en el Nuevo
Derecho Canónico. Y se creó una nueva figura: El Coordinador de Pastoral. Así
comenzaron a multiplicarse las cabezas del Santuario, todas con diversas encomiendas y
ninguna con todo el poder, urgiendo por eso el trabajo en equipo y un manual de funciones.

En el gobierno episcopal de D. Felipe Salazar, se añadió una nueva figura, que, por
ser Vicario General y también Canónigo, sería el mejor Enlace de la autoridad episcopal
con la del Santuario Catedral. Y, por eso, continuaron el Coordinador de la Pastoral del
Santuario, el Ecónomo y el Coordinador de los capellanes de coro y, en punto y coma, el
Venerable Cabildo.

150
Y en el gobierno episcopal de D. Jorge Alberto Cavazos, se añadieron los cargos de
Rector del Santuario Catedral y el de Vicerrector, con diversas encomiendas para cada
sacerdote que forma parte del clero de la Catedral Basílica. Sigue faltando el respectivo
manual de funciones que especifique y limite las funciones de cada responsable.

Prácticamente los 4 coordinadores de pastoral de este Santuario daban la unidad al


clero, respetando lo propio que tenía y sigue teniendo el Cabildo Catedralicio. Hoy, el rector
ciertamente coordina la pastoral del santuario. Y ya el manual nos dirá qué más y qué
menos seguirá haciendo cada uno de los sacerdotes destinados al Santuario.

Los Coordinadores de la Pastoral Orgánica de la Catdral Basílica de San Juan han


sido los siguientes:

4.3.2.- Sr. Pbro. José María de la Torre Martín (Coordinador de la


Pastoral Orgánica).

El Sr. Pbro. José María de la Torre Martín fue nombrado y


presentado como el Primer Coordinador de la Pastoral Orgánica de la
Catedral Basílica de San Juan el 11 de octubre de 2001 ante el Cabildo
Catedralicio, y de acuerdo con el acta de ese día: “El Sr. Obispo (D.
Javier Navarro Rodríguez) nos dirigió un mensaje muy alentador;
agradeciendo nuestra respuesta favorable a su iniciativa de poner un
coordinador para la pastoral de la Catedral en favor de los peregrinos
y los Sanjuanenses”. En la misma reunión, el Sr. Obispo nombró al
Padre Miguel Chávez González como Sacristán Mayor de la
Catedral. Una vez que el Padre José María se retiró con el Sr. Obispo
de la reunión, los Canónigos deliberaron sobre si nombrar Canónigo
al dicho Padre José María, a lo cual la mayoría votó por la negativa debido a que ya había
sido nombrado Coordinador de la Pastoral. Fue nombrado Obispo Auxiliar de Guadalajara,
después Obispo titular de Aguascalientes donde falleció de COVID-19.

4.3.3.- Sr. Pbro. Emiliano Valadez Fernández (Coordinador de la


Pastoral Orgánica e Integral de la Catdral).

El Sr. Obispo D. Javier Navarro Rodríguez nombró al Padre Emiliano Valadez como
el segundo Capellán Coordinador de la Pastoral Orgánica e Integral de la Catedral Basílica
como se lo hizo saber el 2 de agosto de 2002 en sustitución del Padre José María de la
Torre quien fue consagrado Obispo auxiliar de Guadalajara. El Sr. Obispo, en el
nombramiento le solicita al Padre Emiliano que: “… en el cumplimiento de este oficio que
te estoy encomendando, tendrás siempre en mente lo dispuesto en los Estatutos del
Venerable Cabildo, sin omitir las enmiendas que a los mismos hice por un Decreto publicado
el día 11 de octubre del año 2001”. Su Ecónomo era el Padre Antonio Márquez Lozano
desde el 1 de julio del 2005 recibiendo el cargo del Sr. Canónigo Guadalupe Becerra y lo
deja el 1 de enero de 2010.

151
4.3.4.- Sr. Pbro. José Luis Aceves

Originario de Tepatitlán, Jalisco, nacido el 9 de mayo de 1947, y ordenado Sacerdote


el 4 de octubre de 1975 en la primera generación de ordenaciones de la nueva Diócesis de
San Juan de los Lagos. El Padre José Luis Aceves inició sus funciones como Coordinador
de la Pastoral y atención de los peregrinos de la Catedral Basílica el 17 de septiembre de
2008 con una misa a las 12 del día acompañado por el Sr. Obispo Favio Martínez, titular de
la Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán; del Sr. Obispo José María de la Torre
de la Diócesis de Aguascalientes, del Pbro. Raúl Gómez. Vicario General de San Juan y el
Pbro. José Luis González Franco, además de varios sacerdotes más, religiosos y una gran
cantidad de laicos que asistieron a esta celebración. El Sr. Obispo Felipe Salazar no pudo
asistir pero le escribió una carta que se leyó durante la misa donde le hacía hincapié en la
confianza que se le ha depositado para ejercer este cargo, el cual desempeñó hasta el 9
de septiembre de 2013 en que fue nombrado Sr. Cura de la Parroquia de Nuestra Señora
de la Asunción de Jalostotitlán hasta el 1 de septiembre de 2015 en que es elevado a
Canónigo de la Catedral Basílica de San Juan.

En su gestión se desempeñó como Ecónomo el Canónigo Juan Francisco


Navarro del 1 de enero de 2010 hasta el 2013 en que es nombrado Vicario General de la
Diócesis, puesto que desempeñó hasta el 1 de abril de 2016 en que fallece.

4.3.5.- Sr. Cango. Antonio Márquez Lozano

Nacido el 14 de junio de 1948 en San Julián, Jalisco, y ordenado sacerdote el 16 de


agosto de 1976; propuesto como Canónigo de la Catedral Basílica de San Juan de los
Lagos el 1 de agosto de 2008, posteriormente nombrado Párroco de Santa María de
Guadalupe en Arandas el 21 de enero de 2010; el Sr. Obispo D. Felipe Salazar lo designa
cuarto encargado de la Pastoral Integral del Santuario a partir del 10 de septiembre de 2013
puesto que desempeña hasta el 17 de enero de 2018; como Ecónomo fue nombrado el Sr.
Canónigo Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez hasta el 2 de febrero de 2018. En su
administración se inicia la restauración del edificio de la Catedral.

El 2 de septiembre de 2013, el Señor Obispo Felipe Salazar aprobó el Manual de


Funciones de la Catedral Basílica, en el que se muestran algunos cambios en la
organización y administración de tan insigne lugar.

En dicho documento se resalta que el Obispo es la mayor autoridad de este


Santuario, seguido del Vicario General, el Canónigo Juan Francisco Navarro que por
voluntad expresa del Señor Obispo lleva el cargo de Rector.

La coordinación de la pastoral del santuario a cargo del Sacristán Mayor, el Pbro.


Antonio Márquez Lozano, y como auxiliar en dicha encomienda el Capellán Mayor, el Pbro.
Miguel Chávez González (actual Canónigo y Presidente del Cabildo Catedralicio).

El ministerio de Ecónomo por el Pbro. Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez a partir del
2 de febrero de 2013, quien tenía, entre otras, la misión de cuidar el patrimonio artístico e
histórico y los edificios administrados por Catedral, así como todo lo referente al buen
funcionamiento de las finanzas y los empleados.

152
Con respecto al Cabildo no se muestran grandes cambios, pues éste se rige según
los estatutos que le son propios, de los que se resalta la encomienda de la oración y la
administración del sacramento de la penitencia. En ese momento (2013), la presidencia del
cabildo era ejercida por el Canónigo Samuel Rodríguez Ortiz y como secretario el Canónigo
José Hugo Orozco Santoyo.

Para un mejor servicio a los peregrinos de este Santuario son destinados los
Capellanes, que es el grupo de sacerdotes, que coordinados por el Capellán Mayor ayudan
a la pastoral. En esta encomienda encontramos al Pbro. Espiridión Gutiérrez Limón, el Pbro.
Salvador González Ruiz, el Pbro. Miguel Arízaga Ocegueda, el Pbro. Rubén Sepúlveda
Cabrera y el Pbro. Juan López Ponce.

Además el manual especifica las tareas del padre encargado de hospedaje y


asistencia, entre las cuales resalta la administración de los albergues para los peregrinos.
Dicho trabajo estuvo a cargo del Pbro. Pascual Avelar Márquez.

También se especifican las labores de Vocero del Santuario, que tendrá la misión
de ofrecer a los Medios de Comunicación Social, la información requerida y a los visitantes
distinguidos la guía histórica y artística del santuario y anexos.

Finalmente se da el reglamento para el “Cambio (de ropa) de la Virgen”. Durante la


administración del Sr. Canónigo P. Antonio Márquez y del Sr. Canónigo P. Jaime Gutiérrez
se da un fuerte impulso a la veneración de Nuestra Señora de San Juan a través de las
visitas de sus imágenes peregrinas al interior y fuera de la Diócesis, incluyendo numerosas
ciudades de Estados Unidos, así como el rezo de la “Coronita” y “Salve” los días 8 de cada
mes con la salida de la Imagen Peregrina en andas por el centro de la Catedral.

De izquierda a derecha: Sr. Cango. José Luis Aceves, al centro los Sres. Canónigos Antonio Márquez
Lozano y Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; en la última imagen el P. Jaime Gutiérrez y el Sr. Cango.
Juan Francisco Navarro.

4.5.- PRIMER RECTOR Y VICERRECTOR DEL SANTUARIO EN 2018

Desde el miércoles 17 de enero de 2018, el primer Rector del Santuario es el


Canónigo Ireneo Gutiérrez Limón, quien, además, es Pro-Vicario General. El 25 de marzo
de 2018 (Domingo de Ramos) toma posesión como Vicerrector-Ecónomo el Pbro. Erminio
Gómez González, quien afirmaba: “Vengo a este santuario como un peregrino más, a

153
fortalecer mi Fe y a postrarme refugiándome en el corazón amoroso de María. Saludo a
este pueblo de San Juan de los Lagos, que Dios bendiga sus familias, sus trabajos, sus
esfuerzos y que la virgen de San Juan de los Lagos siga abogando amorosamente por
todos ustedes. Agradezco al pueblo de Tepatitlán por su apoyo su generosidad y devoción
al Señor de la Misericordia, que Dios siga siendo misericordioso con nosotros. Gracias a
todos y que el buen Dios nos siga bendiciendo”.

4.6.- RESPONSABLES DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA


CATEDRAL BASÍLICA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

En estas breves líneas queremos hacer mención de algunas personas que se han
encargado de mantener “vivo” el Archivo Histórico de la Catedral Basílica; en primer lugar,
al Profr. D. Pedro María Márquez, quien lo hizo al principio del siglo XX de donde salieron
muchos escritos sobre la historia de la Virgen de San Juan. Esta labor quedaría casi en el
olvido, hasta que, en el año 2002, la Srita. Gemma de los Dolores Pérez Zermeño se hace
cargo de ordenar y organizar el Archivo por mandato del entonces Coordinador de la
Pastoral del Santuario, el P. Emiliano Valadez Fernández, labor que desempeña hasta el
día de su fallecimiento el 22 de mayo de 2018.

En el año 2015, entra al Archivo el Dr. José Everardo López Padilla quien, por
indicación del Sr. Canónigo P. Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez, colabora en la
organización del archivo, pero, sobre todo, en la digitalización completa de los documentos
históricos, labor que dura casi tres años en ser terminada. Posteriormente, se inicia la
paleografía de los documentos y rescate de información histórica valiosa de donde nacen
múltiples obras: “Válgame la Virgen de San Juan”, “Suma Historia de Ntra. Sra. de San
Juan, de 1542 a 1972”, “La Imagen de Ntra. Sra. de San Juan”, etc. Al día de hoy (febrero
de 2021), el Sr. Canónigo Jaime Enrique Gutiérrez y el Dr. José Everardo López-Padilla
continúan la ardua labor de mantener y preservar el baluarte histórico de San Juan de los
Lagos acrecentando su acervo con información histórica.

A la izquierda el Dr. José Everardo López-Padilla y a


la derecha el Sr. Canónigo P. Jaime Enrique Gutiérrez
Gutiérrez en el Archivo Histórico de la Catedral con la
pintura del Padre Juan Contreras Fuerte al fondo

154
CAPÍTULO V

ALCALDES DE LA REPÚBLICA DE
INDIOS DE SAN JUAN

155
156
INTRODUCCIÓN
Si partimos de la refundación de nuestros pueblos indios, ciertamente que San Juan
de los Lagos fue uno de ellos, y si reconocemos que les llamaban “República de Indios”
como prueba de seguir la utopía de Don Vasco, de los “Pueblos Hospitales,” podemos
concluir que estaban organizados con distintas encomiendas y que había una cabeza y un
tesorero.

Por tanto hemos colegir que hubo en esos primeros años quién encabezara a los
indios y coordinara al pueblo. Este es el caso de San Juan que se llamaba primero
“República de Indios de San Juan,” y después “San Juan” sin más adjetivo.

También sabemos que, además, esta república contaba con un hospital, entendido,
según D. Vasco, como “hospedaje” al visitante, salud al enfermo, comida al hambriento,
educación al ignorante, y sobre todo, instrucción al creyente cristiano. Y más nos
convencemos de esto por la alusión insistente, más allá del tiempo, que persiste en señalar
la casa de gobierno de indios que se tiene todavía en 1732. Salen algunos nombres de
nobles indios, como Pedro Andrés, el Guardián de la Virgen y de su Capilla anexa al
Hospital en 1623 que pone comitiva para salir a Guadalajara y quien la recibe al cruzar el
río. Prueba de ello, en 1618, contamos con el indio Juan Domingo es Regidor y cuenta con
su Escribano Pedro Sánchez, también indio.

No sabemos cuándo oficialmente comenzó la República de San Juan a tener


Alcaldes, reconocidos por el Gobierno Virreinal. Iniciamos por algunos de los nombres
mencionados en un Alegato pastoral entre el Pueblo de San Juan y demás pueblos vecinos
contra un Sacerdote Vicario de la Parroquia de Jalostotitlán, en el año de 1618, fecha
anterior y algo cercana al Primer Milagro ocurrido en 1623.366 En 1633, al autorizarse para
avecindarse las Familias Españolas en San Juan, será la fecha inicial en la que comenzará
a organizarse un gobierno español-colonial.

5.1.- ¿QUÉ ERAN LAS REPÚBLICAS DE INDIOS?


Cuando iniciamos con el estudio de la división política de los pueblos en las colonias
españolas de Ultramar puede resultar un poco confuso al principio, más aun cuando leemos
palabras como “Repúblicas de Indios”, “Intendencias”, “Cantones”, etc., por eso es
importante iniciar con breves explicaciones que nos ayuden a ponernos en contexto.

La política española, relativa al cómo había de organizarse la población autóctona


de sus recientemente conquistadas colonias, nunca fue plasmada en un código de leyes
específico; más bien se expresó en la promulgación de una gran cantidad de Reales
Ordenanzas y varios documentos legales más, todos ellos acerca de determinados
problemas y dudas al respecto.

Uno de los primeros españoles en promover el tributo a la cultura indígena fue


Francisco de Vitoria, quien pedía que se respetara, apoyara y defendiera la organización
política de éstos, promoviendo únicamente los cambios necesarios para erradicar la

366
John Sullivan, Ytechcopa yn tobicario “Acusemos a nuestro Vicario,” pleito entre los naturales de Jalostotitlán y su sacerdote, 1618.
México. El Colegio de Jalisco, 2003.

157
idolatría e implantar el cristianismo367. Don Vasco de Quiroga, entre otros muchos, como el
franciscano Jerónimo de Mendieta, Bartolomé de las Casas, Alonso de Zorita, etc., se
imaginaban dos organizaciones o repúblicas separadas: una para los españoles y castas,
y la segunda para los indígenas; por tener cada una sus propias leyes, costumbres y
sistemas de gobierno, las dos repúblicas tenían que ser también diferentes368. Sin embargo,
en este mismo sentido, la república de indios no podía ser idéntica a la organización política
prehispánica, pero tampoco debía ser el ideal de la sociedad española, sino más bien una
nueva, de acuerdo con los principios del cristianismo y, en el caso de Vasco de Quiroga y
Las Casas, conforme a ideas utópicas y humanistas de la Europa del siglo XVI369.

Ante este panorama, la corona española a fin de cuentas se decidió por una política
que no afectaba demasiado ni su conciencia ni el cometido principal delegado por los Papas
(la evangelización de los naturales y la salvación de sus almas), ni sus intereses
económicos y políticos. El 23 de agosto de 1538 ordenó:

“Que los indios sean puestos en policía sin ser oprimidos. Para que los Indios
aprovechen más en Cristiandad y policía, se debe ordenar, que vivan juntos, y
concertadamente, pues de esta forma los conocerán sus Prelados, y atenderán
mejor a su bien, y doctrina. Y porque así conviene, mandamos que los Virreyes y
Gobernadores lo procuren por todos los medios posibles, sin hacerles opresión, y
dándoles a entender cuán útil, y provechoso será para su aumento, y buen gobierno,
como está ordenado370”.

Con esta provisión, la Corona delegó gran parte de este cometido y la


responsabilidad de cumplirlo bien y fielmente, a los Prelados y a las órdenes religiosas
(franciscanos, dominicos, agustinos y más adelante a los jesuitas) y al clero secular.

Reorganizar la jurisdicción indígena a unidades fácilmente controlables, a un


sinnúmero de cabeceras y sus respectivos sujetos, fue uno de los pasos iniciales de la
aculturación española. La Corona española empezó a designar o dejar que los Principales
de los pueblos eligieran como gobernadores a indígneas que no pertenecían a la familia de
los antiguos dirigentes. La república de indios no se residía únicamente en el cargo del
gobernador sino también en los consejeros municipales—entre uno y dos alcaldes y entre
dos y cuatro regidores—y en los oficiales menores, todos electos por un año y dotados con
todos los derechos y obligaciones indispensables para cumplir con los menesteres internos
de gobierno y justicia de la jurisdicción adscrita.

Los cargos y oficios de los cabildos indígenas eran múltiples. Durante el siglo XVI
pocas veces fueron claramente definidos. Siempre se caracterizaron por su tendencia a
facilitar la dominación, evangelización y explotación de los maceguales y a la prevención
de eventuales conflictos. A los alcaldes indígenas se les hizo responsables de recoger los
tributos, de fiscalizar los mercados locales, de reglamentar el buen uso y mantenimiento de
los edificios públicos y de vigilar el abastecimiento del agua, etc. Los delitos menores y las
causas civiles entre indígenas eran juzgagos por el gobernador o, más adelante, por los

367
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, 1681 (RLRI), tomo segundo, libro 5, título 2, Ley XXII, México, Miguel Ángel
Porrúa, 1987. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art16_95.pdf
368
Woodrow Borah, El Juzgado general de indios en la Nueva España, 1º Edición en español, México, Fondo de Cultura Económica,
1985, pp. 40-42. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art16_95.pdf
369
Silvio Zavala, La “Utopía” de Tomás Moro en la Nueva España, y otros estudios, México, 1937, ser. 1, IV, pp. 3-29.
http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art16_95.pdf
370
RLRI, libro 6, título 1, ley XIX. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art16_95.pdf

158
alcaldes y regidores. Había en los cabildos escribanos que llevaban los registros y
mayordomos que administraban los bienes de la comunidad, y frecuentemente, junto con
el gobernador y los alcaldes, controlaban los fondos monetarios de la caja comunitaria.

Los oficiales de cabildo, sobre todo los gobernadores, fueron declarados


responsables de promover la asistencia de sus súbditos a la doctirna, misas y fiestas
cristianas.

Damos inicio a una lista, aunque breve, fundamental en la historia remota de nuestro
amado pueblo:

5.2.- ALCALDES DE LA REPÚBLICA DE INDIOS DE SAN JUAN


1615- ALCALDE PEDRO AHUMADA (indio)371.

1616- ALCALDE TOMÁS LUIS (indio)372.

1617- ALCALDE FRANCISCO LUIS SÁNCHEZ (indio)373.

1618- ALCALDE JUAN DOMINGO (indio), Regidor y Escribano Pedro Sánchez374.

1623- ALCALDE PEDRO ANDRÉS (indio). Casado con Ana Lucía (india). Testigos
principales del Primer Milagro Portentoso de Nuestra Señora de San Juan375.

1631- ALCALDE CRISTÓBAL MARTÍN y su regidor Antonio González376.

1646.- ALCALDE BALTAZAR JUÁREZ377. Estaba casado con Luisa María india, tenían
por hijos a Baltasar de 8 años, Magdalena su hija de 7 años, María su hija de 5 años y Juan
su hijo de 2 años. En su casa vivían también Andrés Juan indio y su mujer María Juana con
sus hijos Andrés de 4 años y León su hijo de 1 año378.

1648.- JUAN ANDRÉS379, Regidor del Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan. En el documento
no se menciona el nombre del Alcalde. Estaba casado con Isabel de los Santos india, y
tenían por hijo a Salvador de 2 años380.

371
John Sullivan, Ytechcopa yn tobicario “Acusemos a nuestro Vicario,” pleito entre los naturales de Jalostotitlán y su sacerdote, 1618.
México. El Colegio de Jalisco, 2003.
372
John Sullivan, Ytechcopa yn tobicario “Acusemos a nuestro Vicario,” pleito entre los naturales de Jalostotitlán y su sacerdote, 1618.
México. El Colegio de Jalisco, 2003.
373
John Sullivan, Ytechcopa yn tobicario “Acusemos a nuestro Vicario,” pleito entre los naturales de Jalostotitlán y su sacerdote, 1618.
México. El Colegio de Jalisco, 2003.
374
John Sullivan, Ytechcopa yn tobicario “Acusemos a nuestro Vicario,” pleito entre los naturales de Jalostotitlán y su sacerdote, 1618.
México. El Colegio de Jalisco, 2003.
375
Archivo General de la Nación, relación de milagros de Nuestra Señora de San Juan, realizado por el Pbro. Juan Contreras Fuerte y Juan
Gómez de Santiago.
376
Pedro María Márquez. Hisoria de Nuestra Señora de San Juan.
377
AHCBSJ. Documento sobre la construcción del segundo santuario, Capellán Mayor D. José Nidos del Estoque. Página 37, parte 1.
378
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales; Volumen 1. Guadalajara: Acento Editores, p. 20.
379
AHCBSJ. Documento sobre la construcción del segundo santuario, Capellán Mayor D. José Nidos del Estoque. Página 37, parte 1.
380
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales; Volumen 1. Guadalajara: Acento Editores, p. 20.

159
1649.- ALCALDE DOMINGO FELIPE (indio)381. Estaba casado con Clara Lucía (india) y
tenían por hijo a José Domingo de 9 años.

1650. ALCALDE DOMINGO FELIPE (indio). Casado con Mariana india su mujer, tenían
por hijos a Lorenzo de 4 años y Tomás Flores indio soltero de 20 años382.
1651.- ALCALDE MIGUEL JUÁREZ383. Casado con Francisca Jiménez (india), tenían por
hijos a Juan (soltero de 12 años) y Juan Miguel indio soltero de 16 años hijo de padres no
conocidos384.

1660- ALCALDE JUAN MIGUEL (indio).385

1670- ALCALDE DOMINGO LÓPEZ (indio)386. Estaba casado con Magdalena Lucía, era
hijo de María Magdalena.

1672- ALCALDE JUAN AGUSTÍN (indio).387 Estaba casado con María Angelina.

1673- ALCALDE FELIPE VÁZQUEZ (indio).388 Casado con Ana María.

1679- ALCALDE DOMINGO LÓPEZ (indio).389 Casado con Lucía Magdalena, y tenían por
hijo a Domingo López.

1689- ALCALDE ISIDRO LÓPEZ (indio), Felipe de Santiago Regidor, Domingo López
Alguacil Mayor, Felipe Vázquez Viejo y Domingo López, Bartolomé Hernández, indios
principales de San Juan390.

1707. – ALCALDE FRANCISCO MELCHOR (Indio)391.

5.3.- BREVE HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE INDIOS DE SAN


JUAN
En este breve capítulo partiremos de los documentos más antiguos que tenemos a
la mano sobre el pueblo de indios de San Juan y hasta el último en que trata sobre su
extinción en el reino de la Nueva España. Aunque son pocos los documentos, nos dan una
idea general del modo de vida que tenía este grupo que vivía y se desenvolvía a la par de
las autoridades españolas.

381
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales; Volumen 1. Guadalajara: Acento Editores, p. 67.
382
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). 2015. Página 67.
383
AHCBSJ. Documento sobre la construcción del segundo santuario, Capellán Mayor D. José Nidos del Estoque. Página 37, parte 1.
384
Gutiérrez, Sergio. Jalostotitlán, padrones parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). 2015. Página 68.
385
De acuerdo con el informe de milagros de Nuestra Señora de San Juan de 1668, foja 12.
386
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales; Volumen 1. Guadalajara: Acento Editores, p. 119.
387
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, Volumen 2. Guadalajara: Acento Editores, p. 30.
388
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, Volumen 2. Guadalajara: Acento Editores, p. 68.
389
Gutiérrez, S. (2014). Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, Volumen 2. Guadalajara: Acento Editores, p. 114.
390
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el Santuario 1653 a 1714. Carpeta 11. Foja 20.
391
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 20. Expediente 13. Progresivo 280. Año
1707.

160
5.3.1.- Información testimonial de Hernando Gallegos en 1585392

El año de 1585, obedeciendo a una disposición real, el Oidor de la Audiencia de la


Nueva Galicia, licenciado Antonio Maldonado, giró órdenes para que en todos los pueblos
de su jurisdicción, fueran levantadas informaciones testimoniales contestando a una serie
de puntos fijados previamente y fue así como en Teocaltiche (a donde pertenecía el pueblo
de indios de San Juan en lo civil y en lo religioso) se levantó el acta del tenor siguiente:

“Hernando Gallegos, teniente de Alcalde Mayor de este pueblo y su jurisdicción, por


don Joahn de Avellaneda, Alcalde Mayor por su Majestad, de esta provincia, etc.”

Dice que tal acta se levanta obedeciendo a una carta del licenciado don Antonio
Maldonado, del Consejo de su Majestad y Oidor de la Audiencia del Reino, en que pide se
haga la descripción del propio pueblo, de conformidad con un cuestionario que en la misma
se expresa y de los demás de esta provincia, siguiendo instrucciones expresas del Rey.

En el interrogatorio algunos indios principales de Teocaltiche respondieron lo


siguiente con respecto a los indios naturales de la provincia de Los Llanos, sobre sus tierras
y otros detalles importantes para conocer el pasado más remoto de nuestra región de forma
documentada:

5º Que este pueblo y los demás de esta provincia, han tenido muy muchos indios,
más que al presente, porque este pueblo tenía más de mil hombres de guerra, y al
presente (1585), no hay doscientos. Y la causa es que diez y ocho años a esta parte
ha habido tres enfermedades en diferentes tiempos, que en lengua mexicana y
caxcana llaman cocolixtle; que es una enfermedad contagiosa, que se pega y
mueren dentro de un día, de medio día y de menos, y han muerto de esas
enfermedades, todos los principales de este pueblo; y de los demás, y mucha gente
en la cantidad que está dicho.

Continúan los indios principales respondiendo y enseguida describen la forma de


vivir de los naturales alteños:

“…Su manera de vivir es hacer cementeras de maíz para sustentarse, para vender
y pagar sus tributos a su Majestad393, o para otras cosas. Tienen sus casas en orden,
crían sus gallinas, y sus mujeres hilan algodón que siembran, de que hacen
zaraguelles, mantas, jubones, que es de ordinario su vestuario, aunque la mayor
parte son inclinados a vestirse a la española, como es traer sombreros de fieltro,
hacerehuelo y calzones de puño, medias de lana y zapatos. Tienen caballos en que
andan, que los compran potros y los doman con licencia que tienen de la Real
Audiencia de este Reino, y algunos para hacer sus sementeras, tienen bueyes con
que aran y limpian sus milpas y traen madera para hacer sus casas que son de
terrado.

Su principal lengua y la que ellos usan, se llama cazcana, que como está dicho,
quiere decir: ‘no hay’ y también todos ellos hablan mexicano y algunos entienden
castellano.

392
Aguirre, M. J. (1971). Ensayo Histórico de Teocaltiche. Guadalajara: B. Costa-Amic, pp. 67-72.
393
En la queja de los indios contra su vicario Francisco Muñoz, los sanjuanenses afirman pagar el tributo a su Majestad el Rey pero verse
en dificultades porque el propio vicario los explota y les impide poder hacer sus contribuciones de forma correcta.

161
Los pueblos de la provincia de Teocaltiche.

10º Que este pueblo (Teocaltiche) y los demás de esta provincia, que son el pueblo
de Tequaltiche y Mechoacanejo, Guejotitlán, Ostotlán, Tlasintla, por otro nombre:
San Gaspar, Mitiqui, San Juan, Mezcatique, Zapotlán, Azcatlán, Los Bocas, que es
un presidio de soldados y mucha parte de los dichos pueblos son una cordillera de
tierra llana que llaman Tlacopa, que es diferente en la lengua de los naturales de
ella, de los de este pueblo y que no se desea entender y es gente para poco, bárbara
y de mala inclinación que conversa poco con la de este pueblo, y todos los dichos
pueblos están asentados en tierra llana y ninguna está en cerro ni en alto, y ancha
parte de ellos está en tierra de guerra y de ordinario andan con sus arcos y flechas
para defenderse de los chichimecas.

5.3.2.- Descripción de la región alteña por el Sr. Obispo Alonso de la Mota Escobar
en 1605394

En una segunda descripción de nuestra región alteña, el Sr. Obispo D. Alonso de la


Mota y Escobar, en su visita pastoral por toda su vasta y extensísima diócesis, pasó por
esta región e hizo la siguiente descripción de los pueblos de Jalostotitlán, Teocaltiche y
“otros poblezuelos de poca consideración”.

Costumbres.

“…Todos ellos usan armas de arco y flecha en que son diestros a maravilla; algunos
de ellos usan porras (macanas) hechas de un bastón de madera y al cabo de él,
engastada una piedra o pedernal, y acompaña a esta arma con rodela de manera
que cuando vienen a pelear, se postran en tierra y aovillando el cuerpo, le escudan
con la adarga. Lo que descubren ambos son solas las cabezas y en ellas reciben
los golpes cuando se descuida el adarga. Otros usan lanzas y dardos o alabardas,
cuya cuchilla o punta de brasil que, además de ser fuerte, la tuestan con que se
fortifica más”. (p. 31 del informe).

“… los indios que en los tiempos presentes viven entre españoles y sus cercanías,
se tratan muy diferentemente, imitándolos en cuanto es posible, en el trato y vestido
de sus personas que es ya de pago de esta tierra; en sus comidas, en sus granjerías
y mercaderías y en el andar a caballo y tener recuas de algunas mulas…” (p. 32).

“Las casas que habitan todos los indios de estos reinos son de tres maneras: unas
son de gente muy pobre y agreste, que son fabricadas de paja (zacate), a manera
de tugurios; otras son fabricadas de palizadas y embarradas de barro; otras son las
mejores, que son de adobe cubiertas de vigas. Los aposentos son pocos y
estrechos, que la mayor no excede de cuatro a seis piezas. Todas tienen sus
cercados grandes y pequeños en que siembran como jardines: maíz y algunas flores
y frutales; comúnmente tienen todos en sus patios, algunos árboles que sirven solo
de sombra, en que se salen a sestear, tejer e hilar las mujeres, y en que se atan los
caballos, que generalmente no hay indio en estos reinos que no lo tenga, por lo
menos uno el más pobre…” (p. 33).

394
Aguirre, M. J. (1971). Ensayo Histórico de Teocaltiche. Guadalajara: B. Costa-Amic, pp. 83-87.

162
“No se halla que ningún pueblo de la Nueva Galicia, ni Nueva Vizcaya, por ser la
gente de ellos tan bárbara y tan agrese hubiese escudo de armas ni insignia de sus
pueblos, como agreste hubiese escudo de armas ni insignia de sus pueblos, como
los tenían en su gentilidad los mexicanos y los tlaxcaltecas, ni menos tenían algún
género de escritura ni geroglíficos que sirviesen en ninguna manera de historia o de
memoria de sus antepasados, de quienes descendían, y así no se sabe quien haya
sido su primer fundador de estos pueblos, porque entre ellos no hay memoria ni
tradición verdadera, sino es alguna tan disparatada, que trae consigo la
imposibilidad muy notoria…” (p. 34).

“Lo que generalmente hay en todos los pueblos de indios, es una casa que llaman
Comunidad, (en San Juan estaba ocupando la parte anexa al Hospital de la Limpia
Concepción de indios) donde se congregan a tratar lo que conviene a su república,
y en esta casa tienen una caja con tres llaves, en que meten el dinero que llaman
bienes de la Comunidad o sobras de tributos; estas llaves suelen guardar una el
alcalde, otra el mayordomo y otra el escribano. Otros dirán en qué se gasta el
dinero”.

“Tienen asimismo todos los pueblos de indios, un hospital con título de curar
enfermos, que de muy tenues fundaciones, a expensas de todos los indios de este
pueblo han venido a subir las rentas de estos hospitales…”.

El Sr. Obispo de la Mota y Escobar, al recorrer la vasta meseta alteña el obispo se


refirió también a los otros asentamientos que existían en el curato al señalar que tres leguas
delante de la cabecera se localizaban San Gaspar y “otros poblezuelos de consideración”
y calculó que todos juntos debían sumar alrededor de 30 familias. A Mitic y a San Juan sólo
se refirió como “pueblos de pocos indios”, mientras que no pasó desapercibida para el
pastor la presencia de población hispana en la feligresía ya que registró varias estancias
de españoles en el campo circundante, aunque sin precisar cuántas eran ni el número de
habitantes que había en cada una395.

5.3.3.- Petición del alcalde, el regidor, mayordomo y los ancianos de San Juan, a 3 de
mayo de 1618.

El documento que se transcribirá íntegramente enseguida, trata de una situación de


“pleito” entre los pueblos de indios de la zona alteña y el Vicario D. Francisco Muñoz
(estblecido en Jalostotitlán). El texto nos ofrece una rica descripción de los siete pueblos
indígenas, pero sobre todo de la República de Indios de San Juan, sobre su forma y estilo
de vida, cómo era el día a día en el pueblo, cómo se ganaban la vida y su cumplimiento de
la ley muy al principio del siglo XVII. Aporta información tan importante para nuestro estudio
que es conveniente reproducirlo completo para conocer a nuestros antepasados más
remotos, 70 años después de su refundación.

Aquí en el pueblo de San Juan nos reunimos nosotros los alcaldes, los regidores, el
mayordomo y los ancianos porque sufrimos mucho con éste, nuestro Sacerdote, Francisco
Muñoz. Me ha maltratado a mí, el alcalde anterior, Francisco Luis, y a mis hijos, por lo
siguiente. Llevé a mi hija jovencita que se llama Apolonia Sánchez a Mitic. Quería
confesarse con él. Y no la examinó con palabras divinas, sino le habló con su perversidad
sin importar que la estuviera confesando. Y esta joven le tuvo miedo y se levantó

395
De la Mota y Escobar, Descripción geográfica.

163
rápidamente. Y este sacerdote, no satisfecho, la anduvo arrastrando en vista de todos: aun
de esta manera la persiguió, y no la confesó. Y esto así es la verdad.

Y ahora aparte, empiezo yo. Me llamo Tomás Luis. Cuando era Alcalde me
maltrató nuestro sacerdote porque me pedía unos tecomates, y yo no los tenía. Por eso me
abofeteó en presencia de todos. En otra ocasión, me prometió que vendría a decir misa,
pero sólo envió su colchón, y él se quedó con su española, quiero decir, su amante. Porque
así es su forma de ser. Y enseguida, a los dos días vino. Llegó enojado, me golpeó, y me
quitó la vara del Rey, y con ella, aventó cosas al suelo. Y quería golpearme, quería
azotarme. Yo me fui, huí. Así sucedió en presencia de todos. Y en otra ocasión en el pueblo,
yo andaba indagando a ver qué necesitaba. Y él iba de casa en casa en su mula. Se
encontró conmigo. Yo venía cargando mi vara en la espalda. De repente, con sus riendas,
empezaba a golpearme. Me perseguía, y en su mula corría y daba saltos sobre mí.

Y ahora empiezo yo otra (declaración). Me llamo Pedro Ahumada. Cuando era


alcalde el sacerdote empezó conmigo. Andaba deseándome mal porque yo no podía
completar el servicio de su amante, y porque después me preguntó si yo enviaría a un
hombre a cortar leña para su amante. Y yo no pude mandarlo. Por ese motivo, me abofeteó
mucho. Y no respeta la Vara del Rey que yo traía entre mis manos. Después por eso afligió
a mis hijos. No los confesó por dos años. Cuando íbamos y le hablábamos para que nos
confesara, él decía: “Una muy gran descomunión hay en este pueblo”. Y así sin más se
murieron dos personas que él no confesó. Si bien lo llamaron, sólo dijo, “Cárguenlos,
tráiganlos aquí donde yo estoy. Yo también tengo mi dignidad. Y si no, que se los lleve el
diablo”. Inmediatamente al saber que se habían muerto (los dos enfermos), corrió y les quitó
veinte ovejas y catorce carneros a sus mujeres. Sin más de esta manera, nos los quitó, y
por este motivo estamos muy preocupados. Después nosotros los funcionarios y
nuestros vecinos lo estábamos esperando en la vigilia de San Juan, porque aquí en
nuestro pueblo celebramos su fiesta al santo. Y el sacerdote sólo vino con enojo. Allí
nos quería golpear. Y a mí, el alcalde, me golpeó la cabeza contra la puerta. Y de esta
manera sólo regresó, no dijo misa. Nos maltrató mucho. Y las personas provenientes de
todas partes que se habían reunido, sólo regresaron, no vieron la misa. Y llega aquí como
un juez, dispersando a todas las personas. Las envía a todas partes donde las aflige. A
algunos les manda a la casa de su amante. Le llevan de comer, y a nadie le remunera su
esfuerzo. Con esto toda la gente se asusta, y está huyendo de aquí. Y por este motivo ya
está por desaparecer un pueblo del Rey. Con eso somos muy afligidos. No le pudimos
completar el tributo del Rey. Y algunas viudas también solo huyen porque temen que el
sacerdote quiera sacarlas del pueblo. Y una mujer, llamada María Magdalena, hija jovencita
de Martín Hernández, y su mamá es Inés Catalina, sólo huyó de esta manera, dejando
abandonados a sus hijos porque el sacerdote las quiere con ella, quiere pecar. Por todas
partes la andaba arrastrando. Por eso se asustó y huyó. Y por eso, sólo nos quita el dinero
del Hospital de Nuestra Preciosa Madre, lo roba. Dice que es de su propiedad. Aquí nos
quitó veintisiete pesos. Y cuando vino nuestro señor, el Señor Obispo, lo usó como pretexto
para que en todas partes se recogieran gallinas y huevos. Y no nos paga. Siempre le damos
lo que nos pide, y no paga. Esto que aquí decimos así es la verdad. Y no es porque lo
odiemos, sino porque queremos estar bien, y queremos criar bien a nuestros hijos. Y
algunos de los que se han huido quieren volver a reunirse. Y por esto todos los testigos
estamos aquí en este pueblo de San Juan:

Yo el escribano, Pedro Sánchez.


Y Juan Domingo, alcalde.
Y el regidor, Pedro Sánchez

164
Francisco de Gante.
Y Martín Hernández.
Y Francisco Luis
Y Diego Baltasar
Y Juan Bernabé
Y Tomás Luis
Y Juan López
Miguel García,
Francisco Martín
Son todos los testigos.

5.4.4.- Mortandad de los indios en la Nueva Galicia en 1618396

D. Domingo Lázaro de Arreguí, describe la mortandad de los indios en el Reino de


la Nueva Galicia, información que concuerda perfectamente con lo que hemos descrito
líneas arriba en otros informes:

“Los indios naturales son pocos respecto de las grandes mortandades que han
tenido y tienen, que aún los años pasados de 1618 y 1619 hubo una gran dolencia
entre ellos que a poco mucho la gente en este Reino, sin las de atrás que redujeron
a cuenta un número que, por las relaciones y ruinas que vemos, parece debía de
ser innumerable de gente.

Llaman los indios a estas enfermedades “cocolistle”397, y lo que es su pestilencia es


un género de calentura muy fuerte, que parece aquella que los médicos llaman
“sínoco”398, y dales con un dolor en el vientre y flujo sanguíneo de él, con lo cual en
ocho días se mueren, y algunos en dos otres, y en tiempo de sanidad mueren
algunos de repente sin más muestras de accidnete que toser dos o tres veces y
echar un o dos bocados de sangre. Y esto lo más común sucede con gente moza,
y en el tiempo de sus enfermedades también mueren más de la gente moza que de
la gente mayor”.

5.4.5.- Descripción de la Alcaldía Mayor de los Lagos en 1621399

Muy importante es la descripción que hace D. Domingo Lázaro de Arreguí de la


Alcaldía Mayor de Santa María de los Lagos, que abarcaba el pueblo de San Juan; con
estas palabras la describe:

396
Domingo Lázaro de Arregui, Descripción de la Nueva Galicia. Guadalajara, Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi, 1999.
397
Del náhuatl “cocolizcli”, cualquier enfermedad epidémica, como lo dice el texto.
398
Sinoco: se dice de la fiebre continua, sin intermisión ni remisión.
399
Domingo Lázaro de Arreguí. (1621). Descripción de la Nueva Galicia. Consejo Superior de Investigaciones científicas, escuela de
estudios hispano-americanos.

165
Por dar razón de los otros
dos caminos que de la
ciudad de Guadalajara van
a la de Zacatecas y demás
tierras de aquella banda
del río y sierra dejamos el
camino real en el Pueblo
de Tepatitlán, término y fin
del corregimiento de
Matatlán donde
volveremos a tomar el
camino y rumbo del
nordeste. Y por ellos a
cosa de ocho leguas
hallamos el pueblo de
Jalostotitlán, principio de
esta alcaldía mayor que es
de las mejores que se
proveen en este Reino y su
jurisdicción de las más Beneficio de los Tecuexes
ricas por las grandes
estancias y crías de ganados que hay en toda ella y labores de maís, y otras cosas
así del campo, en que se aventaja mucho aquella tierra a lo restante del reino así
por ser los campos muy largos, limpios y bien dispuestos, y el temple ya más frío
que todo lo que hasta aquí se ha escrito; porque como desde su principio parece
que sus pobladores dieron en esa granjería, y fueles tan bien que llegaron a tener
gran número de ganados y con haber callado tanto este género por lo que acrecienta
el gasto cada día en esta jurisdicción, se conserva siempre más que en otra alguna
como queda dicho.

Los pueblos de su distrito son: Xalostotitlan, donde viven cuatro o seis Españoles y
un Cura de aquel partido, Teuqualtitlan, San Miguel Teocualtiche; y en este pueblo
viven también algunos Españoles y es el mayor pueblo de la jurisdicción y cabecera
de ella, y tiene otro clérigo de beneficiado de aquel partido y pueblo, aunque el
pueblo no tiene más de 147 indios tributarios con entrar en esta cuenta unos pueblos
vecinos. Son también de esta jurisdicción los pueblos de Mexquitic, San Juan, Mitic
y San Gaspar. Cerca de los Lagos, como media legua, está otro pueblecillo llamado
La Laguna, donde tomó el nombre la Villa, y a poco más de cuatro leguas al oriente
está otro pueblecillo llamado el Rincón que linda con la Nueva España, media legua
de la villa de León.

En esta jurisdicción de Los Lagos hay grandísima cantidad de liebres, tanto que
junto a la Villa de Los Lagos, en un jaral, las suelen coger los muchachos con
corrales falsos, y en una estancia hubo tantas que los perros no las corrían ya ni los
extrañaban, y aquí se han apocado ya mucho, aunque en el jaral y en toda la
jurisdicción hay muchísimas.

El camino real dejamos en el pueblo de Mitic desde donde el rumbo que llevamos
se endereza más al norte dejando Los Lagos a la mano derecha y Teocaltiche a la
izquierda, y pasa el camino por Aguas Calientes. Tiene esta jurisdicción más de 300
indios tributarios y levantando el norte sobre su orizonte más de 22 grados.

166
5.4.6.- Venta de terreno de los indios de San Juan al Br. Diego Camarena en 1631.

En 1631, el Sr. Cura Lic. Diego Camarena, en compañía de personas que estimó
necesario para llevar a efecto lo que se proponía, adquirió el 26 de junio una fracción de
tierra junto a la Ermita (terreno que corresponde actualmente al Hospital), como no había
en este lugar quién hablara español, se auxilió de Juan de Saavedra intérprete de la lengua
mexica. El siguiente documento acredita la compraventa:

“Ante don Juan de Arredondo Bracamonte, Alcalde Mayor de la Villa de los Lagos y
Corregidor de este Valle, por el Rey Nuestro Señor y ante mí el escribano público y
notario, comparecieron Cristóbal Martín, Alcalde y Antonio González, Regidor de
este pueblo y Pedro Andrés (Sacristán), Tomás Ruiz y Miguel Fernández, indios
principales y otros naturales vecinos de dicho pueblo a quien yo el notario doy fe
conozco, los cuales dijeron que para ahora y siempre jamás, venden y traspasan al
Licenciado Diego Camarena Cura beneficiario de este partido, que está presente
para él y para su herederos y sucesores y para quien de él y de quien quiera de ellos
tuviera justo título, causa o razón conviene a saber un solar para casa que ha estado
yermo y despoblado, que es frontera de la puerta de la Iglesia mayor de éste pueblo
hacia el norte, cual venden con toda sus entradas, salidas, derechos y servidumbre
cuanto hay y tiene derecho le puede y debe pertenecer por el precio de 7 pesos y
medio… el dicho Licenciado Diego Camarena lo firmó y aceptó esta escritura, siendo
presentes por testigos Luis Camarena, Gonzalo Hernández y Sebastián Bernal
estantes en el pueblo y Juan de Saavedra intérprete de la lengua mexica, por cuya
lengua y mediante él los dichos naturales otorgaron esta escritura. Lo firmó don Juan
de Arredondo Bracamontes, el Licenciado Diego Camarena, Juan de Saavedra.
Pasó ante mí Franco de Espinosa hago mi signo en testimonio de verdad. Franco
de Espinosa”400.

5.4.7.- El informe del primer milagro en 1634 del Br. Juan Contreras Fuerte

El Padre Juan Contreras Fuerte, contó, en su narración de 1668, que en el año de


1634, por el mes de abril, vino como Visitador coadjutor al lado del Sr. Obispo D. Leonel
Cervantes en su primera Visita como prelado del obispado de Guadalajara. Al llegar al
pueblo de San Juan refiere haberlo encontrado “tan en sus principios”, que la Imagen de
Ntra. Sra. se guardaba en una cajita de madera (la cual se conserva el día de hoy en el
museo Cihualpilli), y prosigue diciendo: “… que estaba la Virgen Santísima en una ermita
tan pequeña que sería como esta veinte varas de largo, ocho de ancho y seis de alto, de
adobes, cubierta de zacate, tenía dos capillitas muy pequeñas que la una servía de
sacristía, el altar sin adorno alguno, la Virgen Santísima estaba en una Cajita pequeña con
sus dos puertas y llaves, pintadas en ellas el Sr. San Joaquín y en la otra la Señora Santa
Ana, en que actualmente se guardan los vestidos de la Virgen Santísima”401.

En cuanto a la vida diaria de los indígenas de San Juan menciona que San Juan
Bautista era su patrono porque de “tiempo inmemorable hacen la fiesta que pertenece a la
parroquia de estos indios, y tienen hechura de bulto de San Juan Bautista…”

400
Pedro María Márquez. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, 1947: 29-30.
401
AGN. Informe de milagros, documento de 1668 por el Padre Juan Contreras Fuerte. Documento digital en el AGN y físico en el Archivo
Histórico de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos.

167
5.4.8.- Los Naturales de San Juan donan dos solares al Santuario en 1691

“En un legajo con varios papeles antiguos, se halla una escritura de donación que
se hizo a este Santuario de dos solares por los Naturales de este Pueblo; la que se
otorgó en este Pueblo en catorce de diciembre de mil seiscientos noventa y uno ante
Don Manuel Bravo de Acuña teniente de Jalostotitlán, y al fin de la Escritura hay
puesta razón de que el un solar se vendió y la mitad del otro se le donó a Tomás de
Aguilera, y en el otro medio se fabricó una casa que es la que está junto a la
Parroquia y señale dicho legajo con esta”402.

5.4.9.- Los Naturales de San Juan cambian sus Casas Reales para el nuevo santuario
en 1732.

“Se hallan cuatro escrituras de los solares que el Br. D. Francisco del Río compró y
ferió para la fábrica del nuevo templo, y son en esta forma: una que ferié por los
naturales de este Pueblo del solar en que estaban sus Casas Reales por una casa
que les dio el dicho Capellán Mayor, y se otorgó ante Don Gaspar Ramírez escribano
público de la Villa de Lagos en este pueblo en 26 de octubre de 1732 años…”403

5.4.10.- Queja presentada por los Indios de San Juan en 1802

En este año, los indios de San Juan presentaron una queja sobre la aprehensión de
unos “perturbadores de la república”404.

5.4.11.- La extinción de las Repúblicas de Indios por la Constitución de Cádiz en 1812

Cabe reconocer que si bien, por un lado, la Constitución de Cádiz reconoció a la


población indígena como ciudadanos españoles405. Entre 1810 y 1814 y particularmente
por la Constitución, cuya promulgación se produce en México el 30 de septiembre de 1812,
se dispuso “que se extinguieran las repúblicas de indios para erigirse en ayuntamientos
constitucionales allí donde hubiere el número suficiente de habitantes y el lugar adecuado”,
con lo cual comenzaba por condenarse las parcialidades o repúblicas de indígenas
desapareciendo todos los elementos de gobierno económico y político de estas
corporaciones propias de la población indígena406. De esta manera, se daba inicio a una
sola forma de vida en común de españoles e indígenas en los pueblos.

La riqueza de esta Constitución residía, entre otras cosas, en el reconocimiento de


los pueblos para ejercer su autonomía a través de autoridades electas por tiempo limitado
y sin derecho a reelección inmediata, como podemos observarlos en los artículos
siguientes:

402
AHCBSJ. Compra de casas reales a los indios para construir nuevo santuario 1722, pago a Capellanes 1765, 1767, Francisco del Río,
Vicente Ferrer, Fernando Martínez de Alarcón. Carpeta 56.
403
AHCBSJ. Compra de casas reales a los indios para construir nuevo santuario 1722, pago a Capellanes 1765, 1767, Francisco del Río,
Vicente Ferrer, Fernando Martínez de Alarcón. Carpeta 56.
404
Biblioteca Pública Juan José Arreola. Archivo de la Real Audiencia. Ramo Civil. Caja: 223. Exp.: 11. Progresivo: 2909.
405
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_cadiz.pdf
406
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/21.pdf

168
Título VI. Del Gobierno Interior de las provincias y de los pueblos.
Capítulo I. De los Ayuntamientos407.

Art. 309. Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos, compuestos,
del alcalde o alcaldes, los regidores y el procudarod síndico, y presididos por el jefe
político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde o el primer nombrado entre
estos, si hubiere dos.

Art. 310. Se pondrá ayuntamiento en los pueblos que no le tengan y en que


convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca
lleguen a mil almas y también se les señalará término correspondiente.

Art. 311. Las leyes determinarán el número de individuos de cada clase de que han
de componerse los ayuntamientos de los pueblos con respecto a su vecindario.

Art. 312. Los alcaldes, regidores y procuradores síndicos se nombrarán por elección
en los pueblos, cesando los regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los
ayuntamientos, cualquiera que sea su título y denominación.

Art. 313. Todos los años en el mes de diciembre se reunirán los ciudadanos de cada
pueblo, para elegir a pluralidad de votos, con proporción a su vecindario,
determinado número de electores, que residan en el mismo pueblo y estén en el
ejercicio de los derechos de ciudadano.

Art. 314. Los electores nombrarán en el mismo mes a pluralidad absoluta de vetos
el alcalde o alcaldes, regidores y procurador o procuradores síndicos, para que
entren a ejercer sus cargos el primero de enero del siguiente año.

Art. 315. Los alcaldes se mudarán todos los años, los regidores por mitad cada año,
y lo mismo los procuradores síndicos donde haya dos si hubiese solo uno, se
mudará todos los años.

Art. 316. El que hubiese ejercido cualquiera de estos cargos, no podrá volver a ser
elegido para ninguno de ellos sin que pasen por lo menos dos años, donde el
vecindario lo permita.

Art. 317. Para ser alcalde, regidor o procurador síndico, además de ser ciudadano
en el ejercicio de sus derechos, se requiere ser mayor de veinte y cinco años con
cinco a lo menos de vecindad y residencia en el pueblo. Las leyes determinarán las
demás calidades que han de tener estos empleados.

Art. 321. Estará a cargo de los ayuntamientos:


Primero: La policía de salubridad y comodidad.
Segundo: Auxiliar al alcalde en todo lo que pertenezca a la seguridad de las
personas y bienes de los vecinos, y a la conservación del orden público.
Tercero: La administración e inversión de los caudales de propios y arbitrios
conforme a las leyes y reglamentos, con el cargo de nombrar depositario bajo
responsabilidad de los que le nombran.

407
Constitución de Cádiez, 1812. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_cadiz.pdf

169
Cuarto: Cuidar de todas las escuelas de primeras letras, y de los demás
establecimientos de educación que se paguen de los fondos del común.
Sexto: Cuidar de los hospitales, hospicios, casas de expósitos y demás
estableciientos de beneficencia, bajo las reglas que se prescriban.
Séptima: Cuidar de la construcción y reparación de los caminos, calzadas, puentes
y cárceles, de los montes y plantíos del comùn, y de todas las obras públicas de
necesidad, utilidad y ornato.
Octavo: Formar las ordenanzas municipales del pueblo, y presentarlas a las Cortes
para su aprobación por medio de la diputación provincial, que las acompañará con
su informe.
Noveno: Promover la agricultura, la industria y el comercio según la localidad y
circunstancias de los pueblos, y cuanto les sea útil y beneficioso.

Art. 323. Los ayuntamientos desempeñarán todos estos encargos bajo la inspección
de la diputación provincial, a quien rendirán cuenta justificada cada año de los
caudales públicos que hayan recaudado e invertido.

170
CAPÍTULO VI

TENIENTES DE ALCALDE DEL PUEBLO


DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN

171
172
TIERRAS MERCEDADAS A ESPAÑOLES EN EL PUEBLO DE SAN
JUAN

Sin duda, San Juan comenzaba a ser conocido gracias a la mucha fama que prendió
con fuerza a partir del “primer milagro en 1623.” Era entonces un pueblo modesto, sin
mucha población que, por tanto, no ameritaba tener un Alcalde, pero sí un “Teniente de
Alcalde (el que hace las veces de alcalde),” como dan fe documentos de ese tiempo. En
este capítulo tratamos de hacer una revisión exhaustiva de las autoridades civiles de
nuestro pueblo, aunque ciertamente no contamos con una información completa al cien por
ciento, sí tenemos bastante información para conocer y comprender mejor el pasado más
remoto del Pueblo de Nuestra Señora de San Juan.

En el Pueblo de San Juan propiamente habitaban solo indígenas, pero a sus


alrededores se contaban varios españoles desde muy al principio de la fundación de éste
por los franciscanos; como ejemplo tenemos a Angelina García, esposa que fue de Don
Juanes de Arrona, tenía su residencia en la Cañada que llaman de San Juan en el año de
1618, jurisdicción del partido de Teocaltiche. Doña Angelina residía en San Juan, al menos,
desde 1575408 de acuerdo con sus declaraciones de viudez y testamentarias. Otros
personajes que llegaron muy a los principios del Pueblo de San Juan fueron: Juan de Arrona
quien heredó 2 caballerías de tierra “en términos del pueblo de San Juan, en la cañada que
linda por una parte con caballerías de Juan de Morales, y por otro, Juan de Heredia” fechado
en Guadalajara el 14 de abril de 1578409. En 1573 se otorgó una merced a Juan de Heredia,
en un cañada junto al pueblo de San Juan410. Para 1576, el Pueblo de San Juan tenía un
camino real al pueblo de Teocaltitán, de acuerdo con una merced que se le otorgó en ese
año a Juan Morales.

De las mercedes más antiguas dadas en San Juan consta la del 30 de agosto de
1560 de una caballería de tierra “en la cañada que dicen de San Juan, entre el pueblo de
San Juan y el pueblo de Rodrigo de Frías (se refiere a Jalostotitlán del cual era
encomendero), en un nidal de la cual cañada sale un arroyo”411.

En 1618, vivía en la Cañada del Pueblo de San Juan Angelina García (mujer que
fue de Juan de Arrona), Martín Vázquez, Juan López Segura, Juan Martín del Ángel y
Francisco Malon de Chayde y Manuel Fernández, Francisco de Mendoza, Blas Becerra y
Manuel Gómez412, como se menciona al final de su testamento en que dice: “estantes en
esta estancia y vecinos de este valle”. Se hace esta aclaración al final porque, en especial
Francisco Malón de Chayde quien era pariente de Fray Pedro Malón de Echaide o Chaide

408

https://books.google.com.mx/books?id=RwunDwAAQBAJ&pg=PT221&lpg=PT221&dq=mart%C3%ADn+garc%C3%ADa+y+angelina+garc
%C3%ADa&source=bl&ots=9tntMIS-Q-&sig=ACfU3U34HRLUwY060EyIoH7sQE6xlpJm0w&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiQwafe_P7uAhUM7awKHWBoCvIQ6AEwEHoECA4QAw#v=onepage&q=mart%C3%ADn%20garc%C3%ADa%20
y%20angelina%20garc%C3%ADa&f=false
409
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 176.
410
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 176.
411
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 176.
412
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 190.

173
(Cascante, Navarra, c. 1530-Bacerlona, 1589), quien fue un escritor religioso agustino
español, cuya obra pertenece a la literatura ascética del Renacimiento.

En 1639, Gerónimo de Arrona, hijo de Juan de Arrona, declaraba que es “vecino de


la Villa de los Lagos reino de la Nueva Galicia, estante en esta ciudad de Guadalajara,
natural que soy del pueblo de Nuestra Señora de San Juan, del valle de Jalostotitlán, hijo
de Juanes de Arrona, natural de la Señoría de Vizcaya en los reinos de Castilla y de
Angelina García, su legítima mujer, natural de la ciudad de México, ya difuntos, vecinos que
fueron del dicho pueblo de Nuestra Señora de San Juan y jurisdicción de la villa de los
Lagos”413. Declara que su padre fue asesinado por los indios chichimecas de Teocaltiche
en 1609 aproximadamente414.

En 1640, de acuerdo con el testamento de Gerónimo de Arrona, menciona lo


siguiente: “En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan, jurisdicción de la Villa de los
Lagos, en 16 de enero de 1640, ante el Señor Diego de Cueto Bustamante, Alcalde Mayor,
el Licenciado Diego Camarena, beneficiado de este partido de Nuestra Señora de San
Juan, como mejor convenga a mi derecho, digo…”.415 En este texto podemos apreciar que
el Sr. Cura Diego Camarena continuaba viviendo de planta en el pueblo de Ntra. Sra. de
San Juan como lo había hecho desde su llegada al curato de Jalostotitlán en 1630.

TENIENTES DE ALCALDE DE LA JUSTICIA REAL


Hasta donde tenemos noticia, nunca se había realizado un listado exhaustivo de las
autoridades civiles (indígenas y españolas) del Pueblo de Nuestra Señora de San Juan,
hasta el día de hoy en que hemos intentado, por todos los medios posibles, localizar y
enlistar los nombres de las personas que tuvieron las riendas del Pueblo sanjuanense, por
lo que damos paso a los primeros Tenientes de Alcalde de la Justicia Real del Pueblo de
Nuestra Señora de San Juan:

1618. El Pueblo de San Juan pertenecía al Partido de Teocaltiche. De acuerdo con el


testamento de Angelina García, esposa de Juanes de Arrona, se hace constar la
pertenencia de “la Cañada que llaman de San Juan, jurisdicción del partido de
Teocaltiche”416.

1628- D. MANUEL BARBA ACUÑA417. Teniente de la Real Justicia del Pueblo de Nuestra
Señora de San Juan.

D. Manuel Barba Acuña aparece mencionado como Teniente del pueblo de Ntra.
Sra. de San Juan en un documento en el que Mateo Rodríguez afirma haberle comprado
una casa y solar a María Alvarado en el año de 1618 aproximadamente dentro del pueblo

413
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 184.
414
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 185.
415
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 188.
416
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 190.
417
AHCBSJ. Mateo Rodríguez antes de 1658 compra a María Alvarado un solar pero se quema la casa y el título de propiedad por lo
que llevan personas. Carpeta 7.

174
de San Juan, y que en 1628 su casa se incendió quemándose dentro de ella los documentos
que amparaban su propiedad, por lo que en ese año se presenta ante el Teniente D. Manuel
Barba Acuña para pedirle “me diese posesión en juramentos para poseer dicho solar
jurídicamente en que me dio en posesión y me midió dicho señor y me amojonó y no
hallándose en papel sellado en este valle y por mi mucha pobreza no me lo dio por escrito”.
Por lo que en el año de 1658 se presenta ante el Alcalde Mayor de Santa María de los
Lagos para solicitar que por juramentos se le de posesión de su solar y casa418.

Es de llamar la atención este documento por otro detalle, ya que Mateo Rodríguez
afirma haberle comprado el solar y su casa en el Pueblo de San Juan alrededor del año de
1618 a Doña María Alvarado, por lo que con esto se convertiría ella en una de las primeras
pobladoras de este valle al lado de Gerónimo de Arrona y de Lázaro Martín del Campo,
entre otros.

1633.- LUIS LÓPEZ RAMÍREZ. El historiador jalostotitlense D. José Antonio Gutiérrez


Gutiérrez hace mención de que D. Luis López Ramírez fue electo “primer teniente de la
justicia real” del pueblo de San Juan en 1633419, sin embargo, como hemos visto, ya existía
esta figura en San Juan, al menos, desde 1628, quizás motivados por el cuidado del
Santuario.

En este año de 1633 se autoriza a poblar San Juan con españoles420, siendo los
primeros en establecerse Lázaro Martín del Campo, Gerónimo de Arrona (primer encargado
civil del Santuario de Ntra. Sra. de San Juan), Miguel López de Lizalde (que había sido
teniente de Alcalde de la Villa de Aguascalientes) y Juan Muñoz de Huerta421.

1634. LUIS DE CAMARENA. Teniente de Alcalde Mayor de la Villa de Nuestra Señora de


San Juan, de acuerdo con la declaración de su esposa Mariana Mendoza, en los Milagros
de Nuestra Señora de San Juan422.

Luis de Camarena nació el 2 de septiembre de 1602 en Guadalajara, contrajo


matrimonio en 1633 con Mariana Mendoza en Jalostotitlán y falleció en dicho pueblo en
1647.423

1639. DIEGO ORTIZ DE MOYA424, Teniente de Alcalde Mayor de esta jurisdicción por Su
Majestad. Era esposo de Inés Vázquez425.

418
AHCBSJ. Mateo Rodríguez antes de 1658 compra a María Alvarado un solar pero se quema la casa y el título de propiedad por lo
que llevan personas. Carpeta 7.
419
Gutiérrez-Gutiérrez, J.A. (2003). Jalostotitlán a través de los siglos, Volumen primero. De la Prehispanía a la Independencia.
Universidad de Guadalajara, p. 156.
420
El acta fundacional la podemos encontrar en la biografía del insigne Sr. Cura Diego Camarena en esta misma obra.
421
Gutiérrez-Gutiérrez, J.A. (2003). Jalostotitlán a través de los siglos, Volumen primero. De la Prehispanía a la Independencia.
Universidad de Guadalajara, p. 156.
422
Archivo General de la Nación y Archivo Histórico Catedral Basílica de San Juan. Relación de milagros de Nuestra Señora de San Juan
levantados en 1668 por el Sr. Cura Juan Gómez de Santiago y el P. Juan Contreras Fuerte. Foja 104. (Se encuentra un libro original en el
AGN de México y otro en el AHCBSJ).
423
Fuente: https://familysearch.org/ark:/61903/2:2:3QR2-2V7). Así que probablemente fue Teniente de Alcalde desde 1633, en que se
casa con Doña Mariana Mendoza. Fue Alcalde Mayor en Jalostotitlán desde 1642-1644 y de 1652-1653. (JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ,
Jalostotitlán a través de los Siglos. Ed. Acento, Guadalajara 2001. p. 260).
424
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 187.
425
https://www.wikitree.com/wiki/Ortiz_de_Moya-1

175
1640. DIEGO ORTIZ DE MOYA426, Teniente de Alcalde Mayor. Su Escribano era Juan
Jiménez.

1640. CAMBIO DE SUBORDINACIÓN CIVIL. Hasta el año de 1640 estuvo sujeto en lo civil
el Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan al de Jalostotitlán, pasando a formar parte de la Villa
de Santa María de los Lagos427.

1646. LUIS DE CAMARENA428. Teniente de Alcalde Mayor de la Villa de Nuestra Señora


de San Juan. El Escribano era Juan Pacheco.

1649. BARTOLOMÉ MARTÍN429. Teniente de Alcalde Mayor. Casado con María Sánchez
española, padres de Juan García (soltero de 25 años), Lázaro de la Peña español así como
sus esclavos.

1649. Padrón y memoria de la gente de confesión y comunión de este año de mil


seiscientos cuarenta y nueve del partido de Jalostotitlán así de los indios naturales
de los pueblos de dicho Partido, como de los españoles de las estancias y labores,
indios laborios, esclavos y gente de servicio siendo Cura beneficiado el licenciado
Diego de Camarena430.

- Pueblo de Indios de San Juan que está de la cabecera 3 leguas: 81 indios. En este
censo encontramos a Pedro Andrés, viudo, viviendo en casa de Juan de Torres indio
viudo de Isabel Hernández, india difunta.
- Españoles que viven dentro del pueblo de Nuestra Señora de San Juan: 47
españoles. En este apartado no contamos los españoles avecindados en sus
haciendas y ranchos, los cuales eran numerosos.
1650. Padrón y memoria de la gente de confesión y comunión de este año de mil
seiscientos cincuenta del partido de Jalostotitlán así de los indios naturales de los
pueblos de dicho Partido, como de los españoles de las estancias y labores, indios
laborios, esclavos y gente de servicio siendo Cura beneficiado el licenciado Diego de
Camarena431.

- Pueblo de Indios de San Juan que está de la cabecera 3 leguas: 71 indios. En este
censo encontramos a Pedro Andrés, “indio viejo viudo”, viviendo en casa de Gaspar
Juárez.
- Con respecto al censo de españoles se mencionan solo los que habitan en ranchos
y haciendas, pero no se hace mención de los radicados en el pueblo de San Juan.

426
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 189.
427
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 280-281.
Citado, a su vez, de: Manuel López Cotilla, Noticias Geográficas y Estadísticas del Departamento de Jalisco, Guadalajara, Gobierno del
Estado. 1983, pp. 72-74.
428
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 201.
429
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). Sin editorial, 2015.
430
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). Sin editorial, 2015.
431
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). Sin editorial, 2015.

176
1654-1658.- CAPITÁN LUIS LÓPEZ RAMÍREZ, Teniente de la Justicia Real del Pueblo de
Nuestra Señora de San Juan432.

Hijo de Luis López Ramírez (Teniente de Alcalde de San Juan en 1633) y de Catalina
Rubio, nació aproximadamente en 1624-1625 en Santa María de los Lagos (dice su edad
al final de su declaración en los milagros de Nuestra Señora de San Juan). Contrajo nupcias
con Leonor Ramírez de Hermosillo el 26 de Mayo de 1659 en San Miguel el Alto, Nueva
Galicia; falleció el 3 de Septiembre de 1668 en Jalostotitlán. Fue electo como Teniente de
Alcalde de la Justicia Real en la Villa de Nuestra Sra. De San Juan. Es importante señalar
que, antes, había sido Teniente de Alcalde de Jalostotitlán varios años y en varios
períodos.433

1659.- ANTONIO DE ESCOTO Y TOVAR, Teniente de Alcalde de la Justicia Real.

En su declaración para dar fe juramentada sobre los Milagros de Nuestra Señora de


San Juan de 1668, declara haber sido Teniente de Alcalde “hace 9 o 10 años”, y tomando
en cuenta que, hasta 1658, estuvo el Capitán López Ramírez, se concluyó que inició su
gestión en dicho año.

Contrajo matrimonio con Doña Inés Ortiz de Rodas, tuvieron por hijos a Francisca
de Escoto, Inés de Escoto, Francisco Escoto, Juan Escoto, Ignacio Escoto, Antonio Escoto,
Diego Escoto, José Escoto; sus dos esclavos eran José de Escoto y María Magdalena.434

Años después, fue Alcalde Mayor en Jalostotitlán de 1666-1667.435

1659-1661.- JUAN GUTIÉRREZ DE MENDOZA. Teniente de Alcalde Mayor436. Se


encuentra este nombre en el testamento del Capellán Mayor D. Alonso Muñoz de la Huerta
como lo recoge el historiador D. Pedro María Márquez.

1661.- DON JUAN GUTIÉRREZ DE MENDOZA437. Teniente de Alcalde del Pueblo de


Nuestra Señora de San Juan. Antes había sido Teniente de Alcalde Mayor de Jalostotitlán
en 1658438.

1663.- D. MARTÍN VÁZQUEZ. Teniente de Alcalde439.

432
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar de
la quinta edición de 1966. Jalostotitlán, Jalisco. Página 40, como se lee en las actas levantadas para hacer constar la celebración de la
Fiesta de la Asunción de María a los Cielos en el Santuario de Ntra. Sra. de San Juan.
433
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ, Jalostotitlán a través de los Siglos. Ed. Acento, Guadalajara 2001. P. 156) (Informe de 1668 de los Milagros
de Nuestra Señora de San Juan en 1668, foja 34). Antes fue Alcalde Mayor de Jalostotitlán de 1644-1646, 1660-1662, 1666-1667. (pp.
260-261).
434
Padrón del Partido de Jalostotitlán de 1679, levantado en el Pueblo de San Juan.
435
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ, Jalostotitlán a través de los Siglos. Ed. Acento, Guadalajara 2001.p. 261.
436
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar de
la quinta edición de 1966. Jalostotitlán, Jalisco. Página 38, relativa al testamento del Capellán Mayor D. Alonso Muñoz de la Huerta.
437
Poder que otorga Juan Contreras Fuerte sobre bienes que entrega Francisco de Cárdenas. 1661. Caja 1. AHBSJ.
438
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ, Jalostotitlán a través de los Siglos. Ed. Acento, Guadalajara 2001.p. 261
439
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11.

177
1663 A 1690. MERCEDES DE TIERRA EN EL PUEBLO DE NUESTRA SEÑORA DE SAN
JUAN POR LA CORONA ESPAÑOLA440.

En los siguientes párrafos se transcriben las actas de mercedes de tierra en el


Pueblo de Nuestra Señora de San Juan que la Corona Española entregó a ciertas personas
que así lo solicitaban en aras de poblar el lugar como lo solicitaban las mismas autoridades.
Aquí encontraremos algunos detalles interesantes, sobre todo, la mención a las Casas
Reales, las cuales se encontraban en lo que hoy es el atrio de la Catedral Basílica de San
Juan de los Lagos.

En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan en treinta días del mes de abril de mil
seiscientos sesenta y tres ante mí Marco Antonio Sobrarias Teniente de esta
Jurisdicción de Xalostotitlan por el Capitán d. Diego de Salazar y Arenas Alcalde
Mayor de la Villa de Los Lagos y su jurisdicción por su Majestad la presentó el
contenido Martín Vázquez vecino de esta Villa parezco ante Vuestra Majestad en la
mejor forma que hubiere lugar en derecho y digo que en conformidad de la orden y
mandamiento despachado por los señores de la Real Audiencia de este Reino en
Razón de las mercedes que manda hacer solares para edificar en este pueblo de
Nuestra Señora de San Juan como más largamente en él se contiene a que me
refiero y porque de presente quiero edificar casas en este pueblo para venirme a
avecindar en él, tengo necesidad Vuestra Majestad me mande señalar un solar que
señalo en un mezquite mediano linde con otro de Francisco de Quezada el mozo de
la parte del oriente en frente de las casas que son del Capellán de este Santuario,
la plaza donde se juegan fiestas en medio tierra de fiesta el cual dicho solar pido por
vecindad atento a la familia de mi mujer e hijos por todo lo cual Vuestra Majestad
pido y suplico mande señalarme y hacerme merced del par de los efectos que le
tengo referidos originalmente con los de esta petición proveído se me de para en
guarda de mi derecho y pido justa y en lo necesario por la que juro en debida forma
este mi pedimento. Martín Vázquez.

AUTO. Por mi vista la tuve por presentada y en nombre de juramento se señaló al


dicho Martín Vázquez el solar que nombra con tal que dentro de seis meses de la
fecha de esta en adelante lo pueble con casas de la mayor parte de él y de no quede
baco para poder hacer merced a cuentas del (de el) y con que en la trasa de la dicha
población guarde el tenor de las ordenanzas q sablan (se hablan) en esta razón. Y
cumpliendo con lo arriba referido lógrese por vecindad el susodicho y sus herederos,
la cual vecindad he señalado en virtud del dicho mandamiento y así lo proveyó y
firmé. Marco Antonio Sobrarías. De Juez Receptor.

En el pueblo de Ntra. Sra. de San Juan en treinta días del mes de abril de mil
seiscientos y sesenta y tres ante mí Marco Antonio Sobrarías Teniente de esta
Jurisdicción por el Capitán Don Diego de Salazar y Arenas Alcalde Mayor de esta
jurisdicción por su Majestad Capitán.

Martín Vázquez vecino de esta Jurisdicción parezco ante Vuestra Majestad en la


mejor forma que tenga lugar en derecho y digo que hoy día de la fecha de esta de
esta Vuestra Majestad de un solar para edificar casas en este pueblo de Nuestra
Señora de San Juan como consta de este título de que hago demostración y porque

440
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales deonde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11.

178
a mi derecho conviene a pegender la posesión de él para obtenerlo con los requisitos
necesarios, por tanto—

A Vuestra majestad pido y suplico entregarme en posesión del dicho solar para
engorda de mi derecho y aprendida la dicha posesión originalmente de título y ella
se me de y vuelva para lo que tengo insinuado que en hacerlo así Vuestra Majestad
hará gustoso lo que pido y en lo necesario y juro en forma este mi pedimento. Martín
Vázquez.

AUTO. En el dicho Pueblo en el día, mes y año dichos yo el dicho Teniente la tuve
por presentada y estoy presto de dar la posesión al contenido mediante el título de
que hace demostración y así lo proveyó y firmó. Marco Antonio Sobrarías.

POSESIÓN. En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan en treinta días del mes
de abril de mil seiscientos sesenta y tres años, yo Marco Antonio Sobrarías teniente
de esta jurisdicción, estando en la parte y lugar que reza el título del solar para
edificar casas pedido por Martín Vázquez vecino de esta jurisdicción que es en un
mezquite mediano en frente de las casas del Capellán de este Santuario linde con
solar de Francisco de Quezada el mozo por donde se sale para la Villa de los Lagos
a la parte de donde sale el sol, yo el dicho teniente cogí por la mano al susodicho
Martín Vázquez de Lara y en nombre de su Majestad le di posesión del dicho solar
la cual aprehendió quieta y pacíficamente sin ninguna contradicción y en señal
verdadera de ella le pateó y arrancó (texto dañado) y visto por mi el teniente su
aprehensión lo ratifiqué y mando que de la que tiene posicionada no sea desposeído
ni ninguna persona se la inquiete pena de cien pesos que aplico a la cámara de su
Majestad y gastos de justicia hasta que sea vencido por fuero y derecho y se le de
original como lo pide y a su pedimento interpongo mi autoridad y derecho judicial
cuanto puedo y por derecho debo y así lo proveyó y firmé con los testigos que
supieron y por no saber firmar el dicho Martín Vázquez no lo hizo que lo fueron
Francisco de Quezada, Miguel Ángel de Rivera, Lucas Rodríguez de Saucedo,
Matías Rodríguez de Salcedo, Cristóbal Vázquez el mozo, que se hallaron
presentes. Rúbricas. Afuero de Juez Receptor, Marco Antonio Sobrarias. Francisco
Quezada. Cristóbal Vázquez. Miguel Ángel de Rivera. Lucas Rodríguez Salcedo.

En el Pueblo de Nuestra Señora de San Juan en la Jurisdicción de la Villa de los


Lagos en diez días del mes de enero de mil seiscientos ochenta y siete años ante
mí el Capitán Don Juna Lozano de la Peña Alcalde Mayor de la Villa y su comarca
por su Majestad de dicha Jurisdicción presentola con debida en dicho pueblo.

PETICIÓN. Angelina de Madrid, soltera y vecina del Pueblo de Nuestra Señora de


San Juan, parezco ante Usted en aquella mejor forma que a mi derecho convenga,
y digo: que yo ha dos años que estoy avecindada en este dicho Pueblo con algunas
calamidades, por no tener casa, en que vivir y porque en adelante pretendo
continuar en la vecindad se ha de servir Vuestra Majestad en conformidad de los
mandado y dispuesto por los señores Presidente y Oidores de la Real Audiencia, de
la Ciudad de Guadalajara, de este Nuevo Reino de la Galicia para que en este dicho
Pueblo se avecinden todas las personas que quisieran hacer casas por convenir así
al aumento y población de dicho Pueblo de darme y meterme en posesión en un
pedazo de tierra, que esta en la traza de este dicho Pueblo que se compone de
veinte varas, de tierra en cuadra, que esta deslinde con casa y solar de Juana Iris
por la banda del poniente y por la del oriente, con casas y solar, de Juana de

179
Montoya, vecinas de dicho Pueblo que está yermo y despoblado con citación de las
susodichas y asimismo de los naturales de dicho Pueblo para fabricar casas de
viviendas por ser una mujer pobre y desamparada y esperar en que albergarme por
tanto pido y suplico sea servido deba ser cumplido amparándose en dicho pedazo
de tierra y se dio mandar que se me de bula de este escrito y los demás autos que
en esta razón se hicieron para en guarda de mi derecho que en ello recibiré con
justicia el auxilio que imploro y en lo necesario esta. Rúbrica. Angelina de Madrid.

AUTO. Se les autorice y se le provea lo que más convenga. Rúbricas.

En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan en diez días del mes de enero de mil
seiscientos ochenta y siete años que dicho alcalde mayor en conformidad de lo
mandado en el auto de arriba, cité a los naturales de este dicho pueblo aliado y real
y otros principales con el Alcaldes Reales y otros principales con el escrito de almas
que mediante Manuel de Ruvalcaba español y vecino de este pueblo que hizo oficio
de intérprete con el juramento en dicho necesario de usar bien y fielmente dicho
oficio, les fue dado a entender que habiéndolo oído y entendido, y dijeron que lo
oyen y se van listados porque no vienen que decir ni alegar en contra y que
guardándoles los lineros de las tierras de su pueblo se le de la susodicha la posesión
según y en la parte que se le pido y en dieron su respuesta y porque conste lo firmó
dicho intérprete el que por no saber a ninguno de los susodichos naturales conmigo
dichos y testigos de mi asistencia. Manuel de Ruvalcaba. De testigo Ignacio de
Escoto. Antonio Benítez.

Citación. En dicho pueblo de Nuestra Señora de San Juan en dicho día diez del
corriente mes y año, dicho Alcalde Mayor cité a Juan Ruiz vecina de este dicho
pueblo en suprema con el escrito de atrás que habiéndolo oído y entendido dijo lo
oye, y que, guardándole los linderos de su solar y casas, se a la susodicha la
posesión según como lo pide y esto dio por su respuesta. Y firmé yo dicho Alcalde
Mayor y testigo de mi asistencia.

Asimismo, se le devuelvan originales estos autos a la susodicha Angelina de la Cruz


para en guarda de mi derecho. Y lo firmé con el intérprete y testigos de mi asistencia
siendo presentes otras muchas personas y vecinos de este dicho pueblo. Ante mi
como Juez el Sr. Ángel Manzano de la Cruz.

Citación. En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan en dicho mes y año del
corriente ante mí el Alcalde Mayor el escrito de este dicho pueblo en suprema que
han visto, oído y entendido dijo lo ye y que se le de la posesión del solar y casa.
Rúbricas.

POSESIÓN. En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan de dicha Jurisdicción de


la Villa de los Lagos en once días del mes de enero de mil seiscientos ochenta y
siete años yo dicho Alcalde Mayor habiendo visto estos autos, licitaciones y
escrituras de los Naturales de este Pueblo y demás personas conjuntas a la parte y
lugar donde la Señora Angelina de Madrid pretende la posesión y por ella no
encontrar problema alguno, mando que se le de y meta en posesión del pedazo de
tierra la susodicha en cuya conformidad estando este pedazo de tierra último y
despoblado que está en la traza de dicho pueblo arriba de las casas de Juana Ruiz
vecina de él un mezaquitillo que está solo; y siendo presentes los Naturales de dicho
Pueblo, Alcalde, Regidor y demás principales en nombre de su Majestad y sin

180
perjuicio de otro tercero alguno que mejor de esta tenga, cogí por la mano a la dicha
Angelina de Madrid y le metí en posesión de dichas tierras y en una señal arrancó
zacate, piedras de un lado a otro de paro de unos y otros y hizo otro de estos en
señal de posesión la cual aprehendió sin estas pacíficamente sin contradicción de
persona alguna y mandó que de dicha posesión que aprehendió real y actual,
ninguna persona le inquiete ni perturbe directa ni indirectamente so pena de
doscientos pesos de oro común en que condeno al que lo contrario hiciere queda
de luego aplicado por mitad de los gastos de juicio.

Yo Don Diego Galán Gallardo vecino del pueblo de Nuestra Señora de San Juan,
Jurisdicción de la Villa de Santa María de los Lagos que como consta ser albacea
de Ángela de Madrid difunta vecina que fue de este dicho pueblo y como tal su
albacea para pagar el entierro de la dicha Ángela de Madrid y asiento de Cofrade
del Dulcísimo Nombre de Jesús que por dicho asiento de Cofradía difunta son seis
pesos y para dichos efectos y por hacer bien por su albacea leyendo a Diego del
Coto Tobar Tobar para siempre se dan y para que lo goce él y sus heredero y su
presos es un pedazo de tierra con un jacal maltratado en que vivía la dicha difunta
como suyo propio que razas querido con justo título y el dicho pedazo de tierra con
el jacal se compone de veinte varas en la dicha como consta del título y merced que
así media en triego al dicho Diego del Coto Tobar para que de suyo propio lo guarde
y disponga como mejor le pareciere por haber mudado por dicho pedazo de tierra y
jacal doce pesos en reales que me parece es lo que podrá valer todo esto y ser su
justo precio, los cuales dichos doce pesos ha recibido para lo que llevo referido de
entierro y asiento de Cofradía y para que conste en todo tiempo ser legítima la venta
firmé en dicho Pueblo, y en catorce días del mes de enero de mil seiscientos noventa
y cinco años siendo testigos el Capitán Don Francisco Martín Gallardo y Don
Dionicio Martín Gallardo, y Don José Manso de Zúñiga. Y Diego Gallardo Martín.

En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan en diez y seis días del mes de
noviembre de mil seiscientos y ochenta y nueve años ante mí Don José Martín
Gallardo Teniente de Jalostotitlán y su Distrito por el Capitán Don Felipe de Estrada
y Avendaño, Alcalde Mayor de la Santa Hermandad de la Villa de Santa María de
los Lagos y su jurisdicción por su Majestad actuando a fuerza de Juez Receptor con
dos testigos y de asistencia que irán declaradas en virtud de la Real Cédula por no
estar en este dicho Pueblo el Escribano público ni el Real. Pareció Juan de Escoto
de Tovar, Mercader y Vecino de dicho pueblo a quien certifico y doy fe que conozco
y dijo que vende en venta Real realmente y con efecto a Doña Gertrudis de Jaso
Mujer legítima del Maestro Antonio Zeferino Tello y Guzmán un solar que el dicho
otorgante tiene en este dicho pueblo que le hizo merced su Majestad que linda con
el corral de las Casas Reales y con casas del Señor Bachiller Don Pedro de Aguirre
calle en medio con solar de Juana Ruiz y con solar de Ángela de Madrid el cual
compra la dicha Doña Gertrudis de Jaso con licencia del dicho su marido y el dicho
otorgante Juan de Escoto se lo vende libre de censo e hipoteca y otra enajenación
con todas y salidas, usos y certidumbres para la dicha Doña Gertrudis y sus
herederos y sucesores y se desiste y aparta el dicho otorgante el derecho que tiene
al dicho solar el cual le vende por doce pesos de oro común en Reales que es su
justo precio y que si valiere más le hace gracia y donación mera y perfecta que el
derecho llama inter visos los cuales doce pesos confisca habiendo recibido del dicho
su Marido sobre que se da por contento y entregado y sobre que renuncia la non
numeración pecunia leyes de la entrega y previa execión del dolo y remedio de los

181
cuatro años y las demás que con ella concuerdan y que siendo algún tiempo le
saliere alguna donación. Rúbricas.

1670. Padrón y memoria de la gente de confesión y comunión de este año de mil


seiscientos setenta del partido de Jalostotitlán así de los indios naturales de los
pueblos de dicho Partido, como de los españoles de las estancias y labores, indios
laborios, esclavos y gente de servicio siendo Cura beneficiado Juan Gómez de
Santiago441.

- Españoles residiendo en San Juan y sus alrededores: 195 personas. En este censo
encontramos al Padre Juan Contreras Fuerte, al Lic. Nicolás Pérez Maldonado y al
Bachiller Alonso Martín del Campo.
- Naturales del Pueblo de San Juan: 83 personas.

1672. Padrón del Pueblo de San Juan, casas de españoles y sirvientes.


Estancias y ranchos que colinden con San Juan y cercanos442.

- Españoles y esclavos: 406 personas en el Pueblo y ranchos.


- Naturales en el Pueblo de San Juan: 81 indígenas en el pueblo de San Juan.

1673. Padrón del Pueblo de San Juan, casas de españoles y sirvientes.


Estancias y ranchos que colinden con San Juan y cercanos443.

- Españoles y esclavos: 408 personas en el Pueblo y ranchos.


- Naturales en el Pueblo de San Juan: 85 indígenas en el pueblo de San Juan.
1679. Padrón del Partido de Xalostotitlán del año de mil seiscientos setenta y
nueve444.

- Reporta un total de 425 españoles (entre hombres y mujeres) dentro del pueblo y
en algunas rancherías de la zona.
- Naturales del pueblo de San Juan: 118 personas.
1679. D. FRANCISCO MARTÍN DEL CAMPO445. Teniente de Alcalde de la Justicia Real.
Casado con doña María de Issasi.

1685. CAPITÁN FRANCISCO MARTÍN GALLARDO446.

1689. DON JOSÉ DE VÁZQUEZ447. Teniente de Alcalde de la Justicia Real.

441
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 1 (1649, 1650, 1670). Sin editorial, 2015.
442
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). Sin editorial, 2015.
443
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). Sin editorial, 2015.
444
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). Sin editorial, 2015.
445
Gutiérrez Martín, Sergio. Jalostotitlán, Padrones Parroquiales, volumen 2 (1672, 1673, 1679). Sin editorial, 2015.
446
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales deonde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11.
447
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11. Foja 11.

182
1690. D. FRANCISCO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ DE LAS PEÑAS448.

1695. CAPITÁN D. NICOLÁS MORENO DE ORTEGA449, Teniente de Alcalde por el


Capitán D. Felipe de Abendaño.

1702. D. DIEGO LÓPEZ DE ANDRADE, Teniente de Alcalde de la Justicia Real450.

1704. – D. ALONSO GONZÁLEZ DE AGUIRRE451, Teniente de la Justicia Real y escribano


real a falta de éste.

1707.- FRANCISCO TORQUEMADA. Teniente de Alcalde. 452

Francisco Melchor, Indio Principal y natural del Pueblo de San Juan, presenta, ante
Francisco Torquemada, Teniente de Alcalde Mayor, queja contra el mulato Andrés Atilano,
vecino de Lagos, por retener este último en su poder un burro de su propiedad.
Nombrándose para la imparcialidad del juicio al capitán Ginés Gómez Valdez, Alcalde
Ordinario de Guadalajara.

1708. DON SANCHO DE REINOSO453, Teniente de Alcalde mayor de esta jurisdicción por
el Sr. Capitán D. Jerónimo Chacón y Mojica Caballero de la Orden de Santiago454, Alcalde
Mayor de dicha Villa y jurisdicción por su Majestad.

1709. CAPITÁN D. DOMINGO BLANCO SOTOMAYOR455, Teniente del Partido de San


Juan por el Capitán D. Manuel López de la Cansela Alcalde Mayor de la Villa de Santa
María de los Lagos y su jurisdicción por el Reino. En el año de 1706 a 1707 fue Teniente
de Alcalde de la Villa de Jalostotitlán456.

1712-1713.– DON DIEGO LÓPEZ DE ANDA457, Teniente de la Real Justicia de esta


feligresía. Funge como notario en la muerte del Capellán Mayor del Santuario Br. Francisco
Lomelín y Altamirano.

1714.- DON DIEGO DE ANDRADE458, Teniente de la Real Justicia.

448
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11. Foja 25.
449
AHCBSJ. Partición de bienes de Petronila Hermosillo Hacienda el Papalote 1693. Foja 1.
450
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el santuario 1653 a 1714. Carpeta 11. Foja 26.
451
AHCBSJ. Venta de un solar de Nicolasa Márquez a Gregorio Carbajal en San Juan 1704. Carpeta 2. Foja 4.
452
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 20. Expediente 13. Progresivo 280. Año 1707.
453
AHCBSJ. Testamento de Petronila de Isasi a sus hijos 1709. Carpeta 2.
454
D. Gerónimo de Soria Velásquez (Marqués de Villahermosa de Alfaro) viajó a España en 1702, el año siguiente estaba residiendo junto
a la Parroquia de San Pedro en Madrid y testificó a favor de Jerónimo Chacón y Mójica en las pruebas presentadas para tomar el hábito
de la Orden de Santiago. Luego de ser considerado para la Cámara de Indias (1703), para el puesto de fiscal criminal en la Corte, por título
del 8 de marzo de 1705, fue nombrado para sustituir al difunto Francisco de Sarasa y Arce como oidor de la Audiencia de México. El 4 de
marzo de 1706, obtuvo una licencia para viajar a su puesto con cuatro criados. Soria ocupó su puesto hasta su muerte. (Fuente:
http://dbe.rah.es/biografias/63723/geronimo-de-soria-velasquez)
455
AHCBSJ. Capellanía sobre la casa de Francisco Martín del Campo 1709. Carpeta 2. Foja 8.
456
Gutiérrez, J.A. (2003). Jalostotitlán a través de los siglos, volumen primero: de la prehispania a la independencia. Universidad de
Guadalajara. Acento Editores, pp. 261.
457
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-VRSJ-SG?i=19&wc=3JZF-
ZNL%3A172468101%2C171934802%2C173840101&cc=1874591
458
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-VRSN-2S?i=27&wc=3JZF-
ZNL%3A172468101%2C171934802%2C173840101&cc=1874591

183
1715. – DON NICOLÁS DE IBARRA459. Teniente de la Real Justicia por el Capitán D. Diego
de Arteaga Alcalde Mayor de Santa María de los Lagos.

1716. – DON NICOLÁS DE IBARRA.460

1718. – DON PEDRO DE QUINTANILLA, Teniente del pueblo de San Juan461.

1720. – D. MANUEL FERNÁNDEZ DE AGÜERO462, Teniente de la Real Justicia del Partido


de San Juan por el Capitán D. Antonio de Mier Ruvalcaba, Alcalde Mayor de Santa María
de los Lagos.
1725.- DON MIGUEL SANTOS GALLARDO. Teniente de Alcalde.

Fue nombrado por el Capitán Don Miguel Gerónimo del Villar, Alcalde Mayor de la
Villa de Santa María de los Lagos.463

1726. – DON MIGUEL SANTOS GALLARDO464. Teniente de Alcalde.

1728. – DON ROQUE MARENTES465, Teniente de la Real Justicia.

1731.- DON CAYETANO DE IBARRA. Teniente de la Real Justicia. Marzo de 1731466.

1740- 1741- DON MANUEL ANTONIO GALLARDO. Teniente de Alcalde por el Capitán de
Guerra D. Bernardo Fernández del Solar, Alcalde Mayor y de la Santa Hermandad en ella,
y esta su jurisdicción por el Rey Nuestro Señor.467 468

1743- DON MANUEL DEL PORTILLO. Alcalde Ordinario de Segundo Voto de la Villa de
Lagos.

Tal parece que desempeñan la misma función de teniente alcalde, pero ahora con
distinto nombre. Es importante señalar que civilmente pertenece San Juan a Lagos, y
eclesiásticamente a Jalostotitlán.

1745. – D. JOSÉ PÉREZ FRANCO, Teniente de la Real Justicia del pueblo de Nuestra
Señora de San Juan, en las ausencias y enfermedades de DON JOSÉ DE ALDAMA que
lo es propietario de este Partido469.

1746.- DON MIGUEL GALLARDO. Alcalde de Segundo voto de la Villa de Lagos.

459
AHCBSJ. Escrituras de casas junto a casas reales donde se hizo el Santuario 1653 a 1714. Carpeta 11. Foja 16.
460
AHCBSJ. Testamento de Nicolasa Galván 1714. Carpeta 3. Página 6.
461
AHCBSJ. Testamentaria de doña Margarita Gallardo 1699. Carpeta 1. Foja 26.
462
AHCBSJ. Capellanía sobre la labor el Saucillo 1720. Carpeta 4. Foja 7.
463
Inventario de los bienes de Doña María Rangel y Cobos viuda de Francisco Muñoz de la Barba. Caja de Comunicaciones. AHBSJ.
464
AHCBSJ. Inventario de bienes de María Rangel Cobos Rancho Mezquite 1725. Carpeta 5. Foja 9.
465
AHCBSJ. Compraventa del potrero de José Barajas a Juan de San Pedro Barajas 1750. Carpeta 9. Foja 2.
466
Libro de actas de defunciones de 1731 del Santuario de Nuestra Señora de San Juan, testamento de Doña Josefa de Anda Altamirano
y Morán Ledesma.
467
Carpeta de Comunicados al Santuario. AHCBSJ.
468
AHCBSJ. Testamento de Gerónimo Martín del Campo 1740. Carpeta 6. Página 2.
469
AHCBSJ. Testamento del Pbro. Salvador de Anda Altamirano 1745. Carpeta 19. Página 4.

184
1747. – D. JOSÉ PÉREZ FRANCO470.
1748- 1752 DON JOSÉ ALDAMA. Teniente de Alcalde. En varios documentos de
herencias, se afirma que fue “en numerosas ocasiones” Teniente de Alcalde de San Juan.471
472 473 474 475 476 477 478 479 480

1753- 1755.- DON JUAN DIONICIO GALLARDO481 482 483 484

1756.- DON ANTONIO JOSÉ DE ARRIOLA485.

1758.- DON JOSÉ MARÍA PÉREZ FRANCO, Alcalde Ordinario de segundo voto de la Villa
de Lagos486.

1759- DON JOSÉ ALDAMA487 488.

1760- DON JUAN DIONICIO GALLARDO489

470
AHCBSJ. Testamento del Pbro. Salvador de Anda Altamirano 1745. Carpeta 19. Página 15 y 18.
471
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Bienes difuntos. Real Audiencia. Caja 65. Expediente 16. Progresivo 850.
Año 1748.
472
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 37 del
inventario. Caja 11.
473
“Quien fuera Teniente de Alcalde de San Juan en numerosas ocasiones…”
“Ítem. Una escritura de una casa sita en este Pueblo que fue de Don José de Aldama y Doña Antonia Benavente sobre la que
reconocían a este Santuario seiscientos pesos y por haber muerto estos, su albacea y heredero que lo fue Don José Carlos de Herazo la
expidió en el Santuario por principal de réditos y costos que montaron novecientos pesos por escritura que otorgó por apoderado que lo
fue Don Pedro Manuel Gallardo en diecisiete de junio de 1773 ante Don Juan Dionicio Gallardo teniente de este Pueblo. De cuyo principal
los trescientos pesos se aplicaron de Capellanía al séptimo Capellán y los otros trescientos que el dicho Aldama y su esposa donaron a este
Santuario, los doscientos pesos para la Misa de Renovación el primer Jueves de febrero y los cien pesos para una misa a la Beatísima
Trinidad el primer Domingo de Enero y se haya esta escritura junta con la de propiedad y las dos de obligación en este Archivo y solo sale
al margen el principal.” (página 4-5).
474
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Bienes difuntos. Real Audiencia. Caja 65. Expediente 16. Progresivo 850. Año
1748.
475
Escrituras, María Lugarda Sánchez de los Ríos contra Pedro Cayetano Limón y su hijo por dos caballerías de tierra. Archivo Histórico
de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos.
476
Op. Cit.
477
AHCBSJ. Inventario de las escrituras y principales que goza este Santuario de Nuestar Señora de San Juan. Vicente Ferrer de Cuéllar
y González, 1777. Carpeta de Inventarios de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
478
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 67
del inventario. Caja 11.
479
AHCBSJ. Testamento e hipoteca de capellanía de Gerónimo de Anda Altamirano 1748. Foja 1.
480
AHCBSJ. Compraventa del potrero de José Barajas a Juan de San Pedro Barajas 1750. Carpeta 9. Foja 1.
481
Inventario de documentos del Santuario. AHBSJ. Carpeta “Varios”.
482
Inventario del Santuario de Nuestra Señora de San Juan. AHCBSJ. Carpeta Inventario de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
483
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 32
del inventario. Caja 11.
484
AHCBSJ. Testamento de José Pérez Franco, albacea de Josefa Hermosillo Cofradía 1755. Carpeta 8. Página 9.
485
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 45
del inventario. Caja 11.
486
Poder de Don Manuel Jacinto Guerra al Pbro. Juan del Río 1758. AHBSJ.
487
Inventario del Santuario de Nuestra Señora de San Juan. AHCBSJ. Carpeta Inventario de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
488
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 41
del inventario. Caja 11.
489
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 46
del inventario. Caja 11.

185
1761 AL 15 DE MARZO 1763- DON JOSÉ DE ALDAMA490

DE MARZO DE 1763 A MARZO DE 1764- DON JUAN MANUEL DE LA PEÑA491

1764- DON JOSÉ ALDAMA (de marzo 1764 al 31 de diciembre de 1764)492 493, 494

1765 A 1769- DON ANTONIO JOSÉ DE ARRIOLA495 496 497

1770- 1774- DON JUAN DIONICIO GALLARDO498 499 500 501 502 503

Obispo prohíbe negocios en tiempos de la feria y Capellán Mayor intercede por el


Pueblo de San Juan en 1772504

Ilmo. y Rmo. Señor. Habiendo llegado a mí noticia el superior decreto de V.S. Ilma.
en el que prohíbe que se comercie en los días festivos y por haberse establecido
feria en la función Principal de mi Ama
Santísima la Virgen María, de la que resulta
mucho beneficio hacia este su Santuario por
las muchas limosnas que en ese tiempo
ofrecen los devotos, como a los feligreses y
demás concurrentes, porque en ella
consiguen sus intereses, por lo que suplico a
la benignidad de V.S. Ilma. en el rendimiento
debido, se digne conceder licencia para que
se pueda comerciar en los días de fiesta, que
ocurriesen en la feria.

490
Cuarta carpeta de comunicaciones al Capellán Mayor.
491
AHCBSJ. Inventario de las escrituras y principales que goza este Santuario de Nuestar Señora de San Juan. Vicente Ferrer de Cuéllar y
González, 1777. Carpeta de Inventarios de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
492
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 28-30
del inventario. Caja 11.
493
Hipoteca sobre el Rancho “Santa Ana” de Doña María Guadalupe de los Reyes Atilano. 28 Marzo 1764. CAJA DE HIPOTECAS. AHBSJ.
494
AHCBSJ. LIBRO DE GOBIERNO DEL SANTUARIO DE LA MILAGROSA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN, LIC. FRANCISCO DEL
RÍO TIRADO, 1758-1765.
495
AHCBSJ. Inventario de las escrituras y principales que goza este Santuario de Nuestar Señora de San Juan. Vicente Ferrer de Cuéllar y
González, 1777. Carpeta de Inventarios de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
496
Carpeta cuarta de comunicaciones al Santuario. AHBSJ.
497
AHCBSJ. 1.-ESCRITURAS PARA DOTACIONES DE MISAS Y CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO 1752-1776. Página 11. Documento sin
clasificar (caja desbarajuste).
498
Inventario de documentos del Santuario. AHBSJ. Carpeta “Varios”.
499
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 47 del
inventario. Caja 11.
500
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 57 del
inventario. Caja 11.
501
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 56 del
inventario. Caja 11.
502
AHCBSJ. 1.-ESCRITURAS PARA DOTACIONES DE MISAS Y CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO 1752-1776. Página 3. Documento sin
clasificar (caja desbarajuste).
503
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 81
del inventario. Caja 11.
504
AHCBSJ. Vicente Cuéllar pide permiso para que haya negocios en tiempo de feria 1772. Carpeta 17.

186
También suplico a V.S. Ilma. me conceda licencia para sacar el Rosario el día de la
fiesta de Ntra. Sra. por la plaza, en el modo que vio V.S. Ilma. en el año pasado, que
es como se ha acostumbrado siempre: para que se aumente la devoción y cultos a
Ntra. Sra. de todo lo que siendo del agrado de V.S. Ilma. concedérmelo, recibiré
grande beneficio. La Divina Majestad conceda a V.S. Ilma. mucha salud, como se lo
pido, por medio de su Santísima Madre, y le guarde muchos años para mi amparo.
San Juan, noviembre 2 de 1772 años.

Señor. V.S. Ilma. su humilde siervo y mendigo Capellán Vicente Ferrer Cuéllar y
González.

En contestación, el Excmo. Sr. Obispo mandó: “Señor Capellán Mayor. En vista de


lo que Usted me representa en esta y atendiendo al beneficio que resulta a ese
Santuario; concedo mi licencia para que en los días de fiesta entera que ocurrieren
en el tiempo de la feria establecida en ese Pueblo se pueda comerciar y juntamente
la concedo a Usted para que pueda sacar el Rosario de Nuestra Señora en la
conformidad que me expresa. Dios guarde a Usted muchos años en su Divina
Gracia. Guadalajara, noviembre 9 de 1772. El Obispo de Guadalajara”.

DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO DE NTRA. SRA. DE SAN JUAN EN 1773505

Pueblo de Nuestra Señora de San Juan, Curato de Indios, mulatos y Españoles, con
su Cura, y tener Tenientes, que se mantienen en la cabecera de este curato.
Comprende de territorio novente y tres leguas cuadradas, en las que se hallan
incluidas un Pueblo de solo indios sujeto a dicho Curato, y un mil cuarenta y siete
haciendas y ranchos, que componen un mil seiscientas y sesenta familias que
incluyen ocho mil novecientas cincuenta y un personas, de todos los estratos y
calidades. De la cabecera de Lagos a San Juan doce leguas.

1775.- DON JUAN MARIANO DE VILLANUEVA506 507 508 509 510 511

Entra de Teniente de Justicia Real desde el 30 de octubre de 1774 como consta en


el documento de la compra de Casas Reales a los indios para construir el nuevo Santuario.

1776. – D. JUAN MARIANO DE VILLANUEVA512 513, Teniente de Alcalde Mayor en el


Pueblo de Ntra. Sra. de San Juan y su Partido, por el Sr. D. Francisco Javier de Arriola, que
lo es propietario y de la Santa Hermandad por su Majestad.

505
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/21158?nm
506
AHCBSJ. Inventario de las escrituras y principales que goza este Santuario de Nuestra Señora de San Juan. Vicente Ferrer de Cuéllar
y González, 1777. Carpeta de Inventarios de 1777-1830. Caja grande de Gobierno.
507
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 33
del inventario. Caja 11.
508
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 84
del inventario. Caja 11.
509
AHCBSJ. 1.-ESCRITURAS PARA DOTACIONES DE MISAS Y CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO 1752-1776. Página 6.
510
AHCBSJ. Mesón de la Virgen varias escrituras, testamentos para la construcción de mesón 4 mayo 1782. Carpeta 45.
511
Gutiérrez Martín, Sergio. Primeros pobladores españoles en el centro de la meseta alteña, mercedes de tierra en la jurisdicción de
Jalostotitlán, 1548-1752. Editorial Acento. Página 141.
512
AHCBSJ. Testamento de Juan de los Reyes Atilano, milagroso Señor del Hospital 1776. Carpeta 26. Foja 41.
513
AHCBSJ. Bachiller Vicente Ferrer Cuéllar albacea de su padre y sustituido por Salvador Padilla 1777. Carpeta 27. Foja 1.

187
1777-1778.- DON ANTONIO JOSÉ DE ARRIOLA514 515

Don Antonio José de Arriola, natural de La Habana, llega a Nueva España con
nombramiento de Alcalde Mayor de Santa María de los Lagos el 7 de julio de 1773516.

El 5 de julio de 1793, Don José Antonio Arriola solicita a D. Pedro de Acuña,


Comandante General de la Provincia de Guadalajara, solicitud para que se le de el grado
de Capitán de Ejército, ya que para ello afirma haber servido de Cadete en el Regimiento
de infantería de Milán y promovido de él al batallón fijo de la Habana en clase de
subteniente, lo fue de fusileros, y granaderos durante trece años y medio continuos;
habiéndose hallado en el combate que tuvo la escuadra del mando de Don Andrés Reggio
con la Inglesa, en cuya acción recibió una herida; se embarcó después en un Tabeque
destinado a la aprehensión (que logró) de una Goleta que hacía el comercio ilícito; estuvo
destacado en el Castillo de La Guadela Isla de Cuba, donde con varias funciones por mar
y tierra aumentó el concepto de su conducta y por encargo de su comandante aprehendió
a un corsario francés que quiso burlarse de aquella fortaleza; durante el sitio de los ingleses
a la Plaza de la Habana, se halló empleado en los puestos de mayor riesgo como fueron
los castillos del Morro, Cabaña y punta, comportándose en todo con el vigor y desempeño
que consta de los documentos originales existentes en la cámara de Indias, por cuyos
méritos obtuvo la citada Alcaldía Mayor de Santa María de los Lagos en que fue Capitán de
guerra, y desempeñó 19 años con la arreglada conducta y desinterés que tiene acreditado
por el juicio de residencia que se le tomó y justifica con lote documentos que en testimonio
acompaña.

Y el comandante general de Guadalajara confirma con su informe el buen


desempeño y méritos del interesado.

NOTA. Por orden del 5 de diciembre de 1774 se halla resuelto que todo oficial que
sirviere en Indias corregimiento meramente político, no siendo destinado a él por absoluta
disposición de S.M. se entienda separado del servicio militar, y sin derecho alguno a grado,
sueldo, ni otro premio de esta carrera. Negado517.

1779.- DON MARIANO ÁRBOL Y BONILLA518.- Don Mariano Árbol y Bonilla contrajo
matrimonio el 28 de febrero de 1775 en San Matías, Pinos, Zacatecas, con Doña Ana Josefa
González. Nacido aproximadamente en 1750 en Santa María de los Lagos519.
Posteriormente contrae matrimonio en San Juan de los Lagos con Doña María Pérez
Franco, en 1780 aproximadamente, en que se tiene registrado el nacimiento de una de sus
hijas520.

514
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 85
del inventario. Caja 11.
515
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 62
del inventario. Caja 11.
516
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/164245?nm
517
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1297250?nm
518
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 63
del inventario. Caja 11.
519
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:V5FZ-B6V
520
https://www.familysearch.org/search/record/results?givenname=mariano&surname=arbol%20bonilla&count=20&offset=0

188
1780-1781.- DON ANTONIO JOSÉ DE ARRIOLA521. -Su hermano Don Francisco Javier
de Arriola era Alcalde Mayor de la Santa Hermandad de la Villa de Santa María de los Lagos
y Pueblos Llanos de Teocaltiche522 523 524 525.

1782.- DON MARIANO DEL ÁRBOL Y BONILLA526.

1783.- DON MARIANO DEL ÁRBOL Y BONILLA527.

1785.- DON MARIANO DEL ÁRBOL Y BONILLA528. Teniente de la Real Justicia del Pueblo
de San Juan de los Lagos y su partido, por el Señor Don Francisco Javier de Arriola, Alcalde
Mayor y de la Santa Hermandad de la Villa de Santa María de los Lagos, su jurisdicción,
con el agregado de los Pueblos Llanos de Teocaltiche, certifica que la Hacienda de Coleto
y Cañada perteneciente a don José María Félix Pérez Franco no tiene gravamen y que
como albacea y tenedor de bienes de su madre María de la Ascención Martín del Campo
quien en su testamento ordenó se fundase con un capital de 600 pesos una Capellanía,
siendo su primer Capellán Don Ignacio Obregón.

1788.- DON MARIANO ÁRBOL Y BONILLA529 . Don Mariano Árbol y Bonilla contrajo
matrimonio el 28 de febrero de 1775 en San Matías, Pinos, Zacatecas, con Doña Ana Josefa
González. Nacido aproximadamente en 1750 en Santa María de los Lagos530.
Posteriormente contrae matrimonio en San Juan de los Lagos con Doña María Pérez
Franco, en 1780 aproximadamente, en que se tiene registrado el nacimiento de una de sus
hijas531 532. Su hermano Don Francisco Javier de Arriola era Alcalde Mayor de la Santa
Hermandad de la Villa de Santa María de los Lagos y Pueblos Llanos de Teocaltiche533 534.
Teniente de la Real Justicia del Pueblo de San Juan de los Lagos y su Partido535 536 537, por

521
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 52 del
inventario. Caja 11.
522
AHCBSJ. Ladrón de Guevara vende al Santuario caballerías en 1781. Carpeta 12.
523
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 39 del
inventario. Caja 11.
524
AHCBSJ. Mesón de la Virgen varias escrituras, testamentos para la construcción de mesón 4 mayo 1782.
525
AHCBSJ. Cesión de la Casa del P. Tiburcio González al Santuario 1780-1825. Carpeta 11. Foja 40 de 51.
526
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 88 del
inventario. Caja 11.
527
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 37 del
inventario. Caja 11.
528
BPJA. Archivo de la Real Audiencia. Ramo Civil. Caja 469, Exp. 26, Prog. 7846.
http://virtual.bpej.udg.mx/sic/coleccionConsultaAcervo.php?coleccion=111
529
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 63 del
inventario. Caja 11.
530
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:V5FZ-B6V
531
https://www.familysearch.org/search/record/results?givenname=mariano&surname=arbol%20bonilla&count=20&offset=0
532
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 52
del inventario. Caja 11.
533
AHCBSJ. Ladrón de Guevara vende al Santuario caballerías en 1781. Carpeta 12.
534
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 39
del inventario. Caja 11.
535
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 88 del
inventario. Caja 11.
536
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 37 del
inventario. Caja 11.
537
BPJA. Archivo de la Real Audiencia. Ramo Civil. Caja 469, Exp. 26, Prog. 7846.
http://virtual.bpej.udg.mx/sic/coleccionConsultaAcervo.php?coleccion=111

189
el Señor Don Francisco Javier de Arriola, Alcalde Mayor y de la Santa Hermandad de la
Villa de Santa María de los Lagos, su jurisdicción, con el agregado de los Pueblos Llanos
de Teocaltiche, certifica que la Hacienda de Coleto y Cañada perteneciente a don José
María Félix Pérez Franco no tiene gravamen y que como albacea y tenedor de bienes de
su madre María de la Ascensión Martín del Campo quien en su testamento ordenó se
fundase con un capital de 600 pesos una Capellanía, siendo su primer Capellán Don Ignacio
Obregón538.

El puente de San Juan en 1788539

Una buena mejora se había promovido en San Juan en Real Cédula de 8 de octubre
de 1788 en que se habñía aprobado por parte del Monarca Español los arbirtrios propuestos
para la construcción de tres puentes: uno en Zapotlán, otro en Lagos y el último en San
Juan. Esta obra que se consideraba la más importante de las tres, fue la que primero de
ellas se comenzó; y aunque no se hicieran aún en efectivas las exacciones que a su favor
se aplicaron en tal cédula, ya para el 18 de diciembre de 1792 se habían levantado los
pilares de dicho puente, como al Rey se le informaba en esa fecha Don Jacobo Ugarte y
Loyola, Comandante General, Presidente, Gobernador e Intendente de las provincias de la
Nueva Galicia.

Aunque nada más se había


adelantado en esa obra, un año
después se tenía ya en depósito
para proseguirla una cantidad muy
cercana a $3,000, y había sido
enviado el Ingeniero D. Juan
Pagazaustundia a hacer un serio
reconocimiento para la formación
de los presupuestos de gastos del
mismo puente y del de Lagos, así
como de los que pudieran importar
los trabajos para facilitar el acceso
a San Juan por dos cuestas
inmediatas, suavizando las
asperidades de éstas.

En la Biblioteca Pública Juan José Arreola de Guadalajara, se encuentra un


documento en el que se solicitó permiso para la construcción de un puente sobre el río de
San Juan de los Lagos, el cual se haría con el caudal reunido en 1791 en el que se incluyen
los planos del Maestro Pedro José Ciprés fechado en 1800540.

Parece que a pesar de reconocerse la importancia de terminar la obra del consabido


puente y de que no faltaban fondos que se pudieran invertir en la misma mejora, no se
perfeccionó esa construcción sino hasta ya muy entrado el siglo XIX; al menos hay noticia
tradicional de que en 1811 el ejército realista de Calleja, que iba en persecución del

538
AHCBSJ. 7.-INVENTARIO Y TESTIMONIO DE ESCRITURAS DE 1788-1809, MENCIONA LOS PADILLA P. 5 Y COFRADÍAS P. 5. Página 69 del
inventario. Caja 11.
539
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan y su Santuario. Pp. 247-249. Disponible en pdf:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_MA.PDF
540
Biblioteca Pública Juan José Arreola (BPJJA), Caja 231, expediente 13.

190
insurgente, para pasar el río de Lagos en su curso por la orilla de San Juan, se vio en la
necesidad de tender vigas sobre los pilares del proyectado puente, que todavía entonces
carecía de bóveda.

1790. CENSO DE REVILLAGIGEDO. En el censo que se levanta en toda Nueva España y


Nueva Galicia, se reporta que en la Jurisdicción de Santa María de los Lagos, a la que
pertenece el Pueblo de San Juan, habían 37,048 habitantes, lo que colocaba esta
jurisdicción en tercer lugar de habitantes, después de Guadalajara (505,000 habitantes) y
Sayula (47,460 habitantes); no se desglosa el censo por población desafortunadamente541.

1791.- DON JOSÉ MARÍA TIRSO GALLARDO542 Alcalde Ordinario de Primer Voto.

En el año de 1791, don José María puso preso a don José Cayetano Vázquez
porque el primero le compró unos calzones que al final devolvió porque dijo “no le salieron
a su contento” y sin pagarle los 18 pesos lo metió preso.

1793. – DON CARLOS ANTONIO COLMENERO, Teniente interino en él y su partido por


ausencia de DON MARIANO ÁRBOL Y BONILLA que lo es propio por el Sr. D. Francisco
Xavier de Arriola Justicia Mayor de la Villa de Santa María de los Lagos, su jurisdicción con
el agregado de los Pueblos y Llanos de Teocaltiche por el Superior Gobierno e Intendencia
de esta Provincia543.

1796.- MARIANO ÁRBOL Y BONILLA544 Teniente de Alcalde Mayor.

En este año se solicitó permiso para la construcción del puente sobre el río San
Juan, el cual se haría con el caudal reunido en 1791 y con los planos del Maestro Pedro
José Ciprés545.

1797 (Agosto).- DON CARLOS ANTONIO COLMENERO. Teniente Interino, por ausencia
de Don Mariano Árbol y Bonilla, que lo es propio por nombramiento público del Señor Don
Francisco Javier de Arriola Subdelegado en las cuatro causas de Justicia, Policía, Hacienda
y Guerra de la Villa de Lagos546.

1797 (Noviembre)- 1801.- DON PABLO PÉREZ MALDONADO. Alférez del Regimiento de
Dragones de las Milicias Provinciales de Nueva Galicia y Teniente de Alcalde de la Real
Justicia de este Pueblo de San Juan, por nombramiento público del Sr. Don Manuel Parodi
y Castellano, Subdelegado de las cuatro causas de Justicia, Policía, Hacienda y Guerra de
la Villa de Lagos547.

541
Primer Censo de Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1790/pcpne2010
/LIBRO_REVILLAGIGEDO.pdf
542
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 201. Expediente 19. Progresivo 2495. Año
1791.
543
AHCBSJ. Cesión de la casa del P. Tiburcio González al Santuario 1780-1825. Carpeta 11. Foja 29 de 51.
544
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 456. Expediente 17. Progresivo 7527. Año
1796.
545
Biblioteca Pública Juan José Arreola. Archivo de la Real Audiencia. Ramo Civil. Caja: 231. Exp.: 13. Progresivo: 3020.
546
Carpeta de Comunicados años 1791-1800, AHCBSJ.
547
Carpeta de Comunicados años 1791-1800. AHCBSJ.

191
A este Teniente de la Real Justicia de San Juan, como consta en un Auto del
Intendente de Guadalajara, José Fernández de Abascal, del año de 1801, le indica al
mencionado Teniente de San Juan que procediera contra quienes han intentado hacerles
perjuicio a los naturales de Mitic por quererse introducir en su fundo legal. El 5 de mayo de
dicho año procedió a ejecutar la orden y el 11 de mayo le entregó al Alcalde de Mitic, José
Martín, los títulos y documentos de tierras que se hallaron, además del auto de Fernando
de Abascal548.

En otro asunto de tierras, en el año de 1801 el Teniente de Alcalde recibió a Don


José Crispín Velarde, abogado protector de los indios del pueblo de Mezquitic, por asunto
de tierras en contra de Antonio González y José Márquez. La resolución indica que el
Teniente de San Juan de los Lagos, además del perito agrimensor, certificarían las medidas
del pueblo con arreglo a sus títulos, documentos y sentencia dada por la Real Audiencia el
26 de septiembre de 1755549.

548
Gutiérrez, José-Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos. Volumen primero. Página 120. Tomado a su vez del Archivo Histórico del
Estado de Jalisco, Ramo Tierras y aguas, tomo 298, legajo 76, exp. 5.
549
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Expediente 5, progresivo 7364, caja 448, año 1801-1802. Disponible en:
http://www.bpej.udg.mx/ramo_civil?busquedabasica=San+Juan+DE+LOS+LAGOS&busquedab=Buscar&asunto=1&palabras=separadas
&an1Lista=Todos&an2Lista=Todos

192
1801. – DON IGNACIO HERRERA550

En el documento relativo al inicio


de la construcción de la segunda casa del
Capellán Mayor (actual Casa de la
Cultura), se menciona, en la foja 8, una
descripción de la ubicación tanto de la
futura casa del capellán como del mesón
de la Virgen, en el segundo edificio se
hace mención de que en la parte posterior
al mesón (actual escuela Rita Pérez de
Moreno) se localiza la casa del Teniente
D. Ignacio Herrera en el año de 1801551.

En el tiempo que estuvo de


Teniente de Alcalde, Don Ignacio Herrera, le tocó presenciar el inicio de la construcción del
majestuoso edificio conocido como “Mesón de la Virgen” (actual Escuela Rita Pérez de
Moreno), la cual dio inicio el 2 de febrero de 1802552 y es concluida casi en su totalidad el 5
de junio de 1804, como se lo hace constar el Capellán Mayor D. Ignacio Cervantes al Sr.
Obispo D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas553.

1802. – D. JOSÉ JULIÁN FLORES554. Teniente de Alcalde.

1803.- DON CARLOS ANTONIO COLMENERO555

Teniente de la Real Justicia por nombramiento público del Señor Don Fernando de
Arenas que lo es propio por Su Majestad en las cuatro causas de la Villa de Santa María
de los Lagos, su jurisdicción y Pueblos Llanos de Teocaltiche. Ya lo había sido en 1797.

Don Carlos Antonio Colmenero, teniente de la Real Justicia por nombramiento


público del Señor Don Fernando de Arenas, que lo es subdelegado en las cuatro causas
de la Villa de Lagos, etcétera.

“Hago saber a vuestras mercedes, los señores intendentes, subdelegados, sus


tenientes, alcaldes ordinarios y demás jueces y justicias de su Majestad de la
cordillera del oriente hasta la capital de México, cómo en este juzgado estoy
siguiendo causa contra el Dragón Francisco Güemes556, por irrespetuoso al justicia,
escandaloso a la república, y otros excesos, y siendo uno de ellos el habérseme
presentado con una licencia que su padre me asegura ser falsa, y el de haberse pro-
fugado de este suelo mal amistado con Ignacia Valdepeña, vecina de este pueblo,
he proveído un decreto que su tenor a la letra es el siguiente: San Juan, mayo 23

550
AHCBSJ. Se otorgan $10,000 para construcción de la casa del Capellán Mayor, portales y tiendas 16 junio 1803. Carpeta 4.
551
AHCBSJ. Se otorgan $10,000 para construcción de la casa del Capellán Mayor, portales y tiendas 16 junio 1803. Carpeta 4. Foja 8.
552
AHCBSJ. Gastos en mesón, portal, casasy santuario, 1801-1859. carpeta 35, foja 1.
553
AHCBSJ. Conclusión del mesón, informe al Obispo 1804. Carpeta 3.
554
AHCBSJ. Construcción casa del Capellán Mayor y tiendas 1801-1802. Carpeta 21. Foja 6.
555
AHCBSJ. Se otorgan $10,000 pesos para construcción de la casa del Capellán Mayor, portales y tiendas 16 de junio 1803. Caja 3,
documentos importantes. Y en: La Gaceta de “El Cofre de las Tres llaves”, Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro,
mayo 2012. Año IX. No. 5. Disponible en: https://www.tribunalqro.gob.mx/biblio/leeDoc.php?cual=293&cofre=1
556
Don José Güemes era parte del Regimiento Provincial de Dragones de Nueva Galicia.
(http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/realestampilla/007_06.html)

193
de 1803. En virtud de haberse comunicado cierta noticia de que Francisco Güemes
se ha levantado de este suelo a Ignacia Valdepeña, líbrense los exhortos de estilo
por todos cuatro vientos en su solicitud, y continúese esta causa hasta su
conclusión. Yo don Carlos Antonio Colmenero, teniente de subdelegado, así lo
decreté y firmé, con los de mi asistencia actuando por receptoría a falta de todo
escribano. Doy fe –Colmenero –asistencia –Miguel López –asistencia – Eustaquio
Antonio de Ibarra. Y para que se corrijan tales excesos, de parte de su majestad,
que Dios guarde, exhorto y requiero a vuestras mercedes, y de la mía ruego y
encargo, que luego que este les sea presentado, lo manden ver, guardar, y cumplir,
y en su consecuencia hacer que se soliciten a los susodichos, habidos y
aprehendidos, se provea su remisión con la guardia y custodia necesaria hasta esta
real cárcel, que en así hacerlo acreditarán su buen celo a la administración de
justicia y yo haré otro tanto siempre que las suyas vea, no insertando el auto de
concordia por ser notoriamente sabido. Es hecho en este pueblo de San Juan hoy
veinte y cuatro de mayo de mil ochocientos tres años que firmé con los de mi
asistencia actuando por receptoría a falta de todo escribano. Doy fe.

Carlos Antonio Colmenero


[Rúbrica]
Asistencia Asistencia
Miguel López Eustaquio Antonio de Ibarra
[Rúbrica] [Rúbrica]
Filiación de Francisco Güemes. Cuerpo regular, carirredondo, color blanco, chato,
pelo propio crespo, barbilampiño y un dedo de las manos mocho. Viste cotón y
camisa de manta, calzón blanco cotonia, botas de gamuza, zapato de vaqueta de
candelero alto y sarape.

María Ignacia Valdepeña Color rosado, caripicada de viruelas, los dientes tan
dañados que los tiene hasta prietos, pelo propio muy crespo, ojos grandes negros,
alta, delgada”.

Procesión con la Imagen de Ntra. Sra. de San Juan en 1803

El 21 de agosto de 1803 se
verificó la procesión con la bendita
Imagen de Ntra. Sra. de San Juan
para suplicar por el buen temporal
de lluvias, en un documento del
Archivo Histórico de la Catedral, se
enumeran los gastos que se
hicieron para realizar la procesión y
llama la atención que se menciona
un pago que se le realiza al
Comandante Guemez para la tropa
por 18 pesos, 5 reales, y llama la
atención debido a que en el texto
previo el Teniente de Subdelegado
Antonio Colmenero manda que se
realicen investigaciones contra
dicho Comandante por motivos varios que allí expresa, por lo que concluimos que no

194
procedieron debido a que es quien se encarga de resguardar la Sagrada Imagen junto con
su tropa en la procesión557.

Reconocimiento de la obra del mesón por el Arq. D. Pedro Ciprés el 16 de diciembre


de 1803

El 16 de diciembre de 1803, el Sr. Subdelegado del Pueblo de Ntra. Sra. de San


Juan Don Fernando Arenas y el Sr. Capellán Mayor D. Ignacio Cervantes comisionaron a
Don Pedro José Ciprés, Maestro de Arquitectura, para reconocer el mesón y toda su fábrica,
en el documento, el Mtro. Arquitecto hace una inspección y descripción minuciosa de la
obra monumental del mesón de la Virgen, encontrándolo en perfectas condiciones y sin
amenazar ruinas558.

1804. – DON CARLOS ANTONIO COLMENERO. Teniente de Justicia559. En este año se


termina de construir el Mesón de la Virgen, obra insigne del Capellán Mayor D. Ignacio
Cervantes560.

1805. – D. JOSÉ MANUEL DE LA MORA, Teniente de Subdelegado del Pueblo de Ntra.


Sra. de San Juan por el Sr. Don Juan Nepomuceno Suárez de Miranda que lo es propio en
ella, en las cuatro causas por S.M. que Dios guarde561.

Carta del Sr. Obispo Juan Cruz Ruiz sobre el mal comportamiento de algunos
sacerdotes en la feria, 20 noviembre 1805562
Nos el Dr. Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas por la gracia de Dios y de la Santa Sede
Apostólica Obispo de Guadalajara del Consejo de su Majestad.

Por cuanto nos hallamos


informados de personas
fidedignas y celosas de la
honra y gloria de Dios y de la
dignidad del Sacerdocio, de
que ha huella de algunos
pocos eclesiásticos que van al
Pueblo de San Juan por fines
honestos en este tiempo de
feria son muchos los que
concurren llevados de un
espíritu de disipación, o del
hecho de entregarse a
diversiones sobradamente
mundanas, juegos prohibidos,
y otras cosas muy ajenas de su elevado Estado y carácter, y que algunos obviados
de la veneración y decoro debido al Templo santo de Dios, movidos de su necesidad,

557
AHCBSJ. Cuentas de la procesión para sacaar a la Virgen 22 agosto 1803. Carpeta 6.
558
AHCBSJ. Reconocimiento de fábrica del mesón y casas vecinas del Arq. Pedro Ciprés 16 diciembre 1803. Carpeta 7.
559
AHCBSJ. Cesión de la casa del P. Tiburcio González al Santuario 1780-1825. Carpeta 11. Foja 5 de 51.
560
AHCBSJ. Conclusión del mesón, informe al Obispo, 1804. Carpeta 3.
561
AHCBSJ. Testamento de Isidro Pérez en favor del Santuario 1805. Carpeta 12. Página 2.
562
AHCBSJ. Carta del Sr. Obispo Juan Cruz Ruiz sobre el mal comportamiento de algunos sacerdotes en la feria, 20 noviembre 1805.
Carpeta 9. Caja 3. Documentos importantes.

195
o del sórdido interés se atreven a pedir y colectar dentro del mismo santuario uno o
muchos estipendios de misas, o varias limosnas, perturbando la devoción de los
fieles y frustrando acaso la verdadera intención de los devotos y bienhechores. Por
tanto y porque en cumplimiento de nuestro Pastoral oficio y ministerio deseamos
poner el remedio que corresponde; por el tenor del presente exhortamos,
amonestamos y mandamos a todos los Eclesiásticos de nuestra Diócesis de
cualesquier dignidad, clase y condición que sea y que ocurra al expresado Pueblo
de San Juan que sin gracia ni pretexto se presenten al Cura y Vicario del mismo
lugar a darle razón de su persona y a exponer los motivos que tuvieren, y la licencia
que de Nos se debe otorgar para su concurrencia; en la firme persuasión de que
serán recibidos con el honor y atención que les es debida. Y a los de ajena Diócesis
prevenimos hagan exhibición de los testimonios y licencia que trajeren de sus
respectivos Prelados al expresado nuestro Vicario, quien celará en nuestro nombre
con la eficacia que nos prometemos sobre la conducta y procederes de todos y cada
uno de los mencionados, dándonos cuenta individual con la mayor brevedad como
por el presente le mandamos de cuantos Eclesiásticos concurrieren con expresión
de los motivos de su concurrencia de sus portes hasta en el traje, y de las licencias
que le manifiesten; notificando a los que sin ella se presentaren y sean nuestros
súbditos que desde luego se vengan a poner a nuestra disposición en el Seminario
Clerical de esta Ciudad; excepto únicamente los que siendo de los Curatos
inmediatos vayan con licencia de sus curas y por el preciso tiempo en días. Sobre
cuyos particulares gravamos estrechamente la conciencia del expresado esperamos
la más estricta obediencia, y a la mayor brevedad los convenientes …. Sin omitir en
ellos clérigo alguno por distinguido y autorizado que se crea. …. Igualmente que se
valga de todo el peso de nuestra autoridad, para …. El santuario, ni en la Parroquia,
ni en sus puertas hacia las demandas … indicadas de cualesquiera obras que no se
dirijan al culto de María Santísima, al bien de…. Santuario y a arreglo de la voluntad
de sus sinceros devotos. Y para su ejecución mandamos esta … en la parte
acostumbrada y lo expedimos en mi Palacio Episcopal a 26 de noviembre de 1805.
Rúbrica. El Obispo de Guadalajara. Por mandado de S.S.I. el Obispo. Su secretario
Lic. Toribio González.

INFORME DEL CAPELLÁN MAYOR CERVANTES SOBRE LA FERIA DE DICIEMBRE


DE 1805563

Ilustrísimo Señor:

El Presbítero Don José Ignacio Cervantes, Capellán Mayor del Santuario de Nuestra
Señora de San Juan, cumpliendo con aquellos deberes propios de mi obligación,
remite a V.S.I. los dos planes, respectivos, a los ejercicios que de oficio hemos dado
anualmente a los fieles de este Pueblo; y el de la Misión, que para enero veinticuatro
debemos practicar en los próximos lugares más; de que con más anticipación no
había informado a V.S.I. porque de resultas de haber rendido mis últimas cuentas
de corazón a V.S.I. al Sr. Dr. Hidalgo, y de haber remitido aquella relación pedida
por V.S.I. de las fincas, Capellanes de este Santuario, me ocurrió un furioso catarro
cargado al pecho, que en los días de feria me vi bien fatigado, y cuando era que
acabada esta, terminaron aquellos; no ha sido así, porque tomando otro incremento,

563
AHCBSJ. Informe del Capellán Mayor Cervantes al Obispo sobre feria de diciembre de 1805. Carpeta 9. Caja 6. Documentos
Importantes.

196
soplaron unos fríos, tan molestos que cuando no me dan diarios, por lo menos son
terciados que están disposición paso a informar a V.S.I. las siguientes ocurrencias.
E igualmente adjunto un estado que particular doy a V.S.I. cuenta de las totales
colecciones y limosnas y rentas producidas en la próxima pasada feria; y en cuanto
a las primeras digo que no esperé yo que lográsemos tanta felicidad, pues
ciertamente que por el aspecto que vi a los
principios me creí no llegásemos al número
colectado, ya en la Puerta, y ya en el Camarín
solo en la Colección de limosnas en la casa del
Capellán hubo su diferencia, pero como los
primeros, que no es posible vengan unos años
con otros. Lo segundo porque efectivamente
(como V.S.I. habrá oído decir la feria estuvo corta
por todo trajinante [personas que transportan
mercancías]) y lo tercero que como con motivo,
de haberse estado trabajando la casa de mi
morada, me fue preciso mudarme a la donde
a S.S. se le da hospedaje en este pueblo, y de
aquí se ha seguido que muchos devotos, no
sabiendo mi posada, u omitirían sus
limosnas, o la llevarían a las mesas de la
puerta o camarín.

Igualmente, en el acopio de rentas de fincas, se advierte alguna diferencia, respecto


de los años anteriores, cuya falla provino de que aunque ocurrió bastante número
de gentes a la feria, pero no cargó la concurrencia en aquellos que, no habiendo
muestras los advirtió de la feria para pagar con ellos aquellas de una casa, una sala,
un cuarto, de ahí es que se quedaron algunas viviendas del Santuario sin alquilarse,
y también tres de las tiendas que miran a la Plaza de la Parroquia con más algunas
piezas de los bajos, altos y piezas de afuera del mesón, que por más equidad que
se les hacía en su alquiler, no se pudo conseguir premio en ellos.

Por las deducciones tiradas aconsejaría del citado Plan de Colecciones, tendrá
V.S.I. en conocimiento, de los Pagamentos, y soluciones que ha sido necesario
hacer; cuyos créditos quedan enteramente satisfechos; el santuario libró de toda
reconvención; mi corazón quieto y descargado que a nadie se le debe un maravi; y
últimamente solo me queda el dolor de la otra introducción de 3500 pesos que a
disposición de V.S.I. dejo depositados en las Arcas de este Santuario.

No omito informar a V.S.I. diciendo que el mesón se halla enteramente concluido;


que algunas otras fincas o demolidas del tiempo, o estropeadas de las furiosas
pasadas aguas, se han reparado lo mejor que se ha podido para que no dejen de
rentar alguna casa; que la casa del Capellán Mayor, se halla levantada, con sus
paños de mampostería, sus balcones de cantería en ellos con sus puertas de
madera, su portada, y arco, el zaguán y corredor en el patio, todo como digo en
soleras, y con disposición a recibir sus vigas. Estas con sus tablas quedan labradas,
y cepilladas, cuya obra tengo suspendida hasta nueva orden de V.S.I., me la
participará para mi inteligencia, previniendo a V.S.I. que por la situación en que
quedan sus altos, se debe creer que sus anuales arrendamientos, serán de bastante
utilidad de este Santuario, respecto a ampliarse esto de tanto encima de la citada
casa, como en las tiendas ya conferidas.

197
6 ENERO 1806.

1806.- IGNACIO SANMARTÍN564. Teniente de Alcalde Mayor.

1806. 21 DE ABRIL. El día 21 de abril de 1806 el Capellán Mayor D. Ignacio Cervantes dio
inicio a la construcción del conocido Parián Viejo (actualmente portal “de las tortas”)565.

1806. – VISITA DEL REGENTE PEDRO CATANI A SAN JUAN566

En el mes de diciembre de 1806 el Pueblo de Nuestra Señora de San Juan recibió


la visita del Regente D. Pedro Catani, quien fungía como Regente de la Real Audiencia de
Nueva Galicia (desde el 22 de septiembre de 1804)567 y a partir del 9 de mayo de 1810
hasta el 14 de septiembre del mismo año, se desempeñó como Regente y Presidente de la
Real Audiencia de México.

Mi Señora Doña Francisca Antonia Jover de Catani, Guadalajara diciembre 4 de


1806.

Muy Señora mía y de mi mayor atención y estimación: celebro que la llegada de V.S.
y del Sr. Regente a ese Pueblo (de San Juan) haya sido feliz y apreciaré que ambos
continúen sin novedad y con todas las satisfacciones que les deseo.

Puede Usted desde luego manifestar esta carta al Capellán Mayor para que sirva
de licencia y cuide de que se diga misa en el oratorio de esa casa y cumpla con el
precepto de oirla los de la familia de Usted y de dicho Capellán todo el tiempo que
Usted permanezca en ese Pueblo.

Mi flusión no se abra del todo, pero me molesta menos. He visitado y visto buenas
a la Señora Hermana y Niñas de V.S. Me complazco de la buena salud del Señor
Regente y agradezco y correspondo sus expresiones recitándome a su disposición
como a la de V.S. con todas las veces con que soy de V.S.I. y B.S.M. Afectuosos
saludos. Rúbrica. Juan Cruz Obispo de Guadalajara.

1808. – ACONTECIMIENTOS DE ESPAÑA AFECTAN A SAN JUAN

El 29 de julio de 1808 el Capellán Mayor del Santuario D. Ingacio Cervantes, y todos


los demás Capellanes del Santuario dirigieron una petición al Sr. Obispo D. Juan Cruz Ruiz
de Cabañas donde le expresan568:

“Las tristes circunstancias en que se halla nuestra antigua España, y de las que no
menos nos hallamos amenazados los habitantes de estos Reinos, haciéndonos

564
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 391. Expediente 18. Progresivo 6114. Año
1806.
565
AHCBSJ. Construcción del parián viejo y casa episcopal 1806. Carpeta 41.
566
AHCBSJ. Permiso del Sr. Obispo para celebrar misa en el oratorio de la casa del Capellán y visita del Regente Pedro Catani 1806.
Carpeta 5.
567
Iguiniz, J. (1981). Los gobernantes de Nueva Galicia: datos y documentos para sus biografías. Página 155. Gobierno de Jalisco,
Secretaría General, Unidad Editorial.
568
AHCBSJ. Petición a los capellanes para exponer al Santísimo y procesión con la Virgen por los acontecimientos de España, 29 de julio
1808. Carpeta 10. Caja 3 de documentos importantes.

198
conocer la Justicia Vengadora de Dios nos estimulan a desarmarla por medio de
algunos sacrificios agradables, y públicas rogaciones.

Así Ilmo. Sr. convencidos de esta verdad se nos proporciona la mejor ocasión en
esta quincena inmediata, que ofrece el Público honor de María Santísima no es
desible la devoción, y ternura con que siempre la ha celebrado, pero creemos
nosotros, que aun puede manifestarse más poniéndole patentes los objetos, y
motivos de su confianza; por tanto suplicamos rendidamente a V.S.I. nos conceda
exponer al Santísimo Sacramento en dicho tiempo (fuera del que acaso estuviere
expuesto en la Parroquia) y asimismo el sacar de su trono y manifestar a Nuestra
Señora con una procesión edificada en que se desahoguen y derramen los
corazones de estos fieles amantísimos de la Virgen. Esto suplicamos con el mayor
rendimiento a V.S.I. esperando alcanzarlo con tanta más confianza cuanto V.S.I. ha
sido el primero en darnos estos ejemplos de piedad y religión.

Dios Nuestro Señor guarde la importantísima vida de V.S.I. A los pies de V.S. Ilma.

Rúbricas. José Ignacio Cervantes, José Ignacio Gutiérrez, Mariano González, José
María Casillas, José Miguel Gozález, Juan José Jiménez de Castro, Juan José
Vélez.

El Sr. Obispo D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas respondió en el mismo ocurso: “Como
lo piden los Padres Capellanes, dándoles gracias por su celo y fervor, con calidad de que
se procure no concurran las funciones que premeditan con las de la Iglesia Parroquial, y
concedemos las mismas indulgencias que a aquella expresadas en nuestro edicto. Adobes.
Julio 31 de 1808. El Obispo de Guadalajara”569.

1812. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.

Fue promulgada el 19 de
marzo de 1812, en España; y el 30 de
septiembre del mismo año en la
Nueva España. Fue el comienzo de
una gran revolución política, con lo
cual se transformó el mundo
hispánico. Con este ordenamiento,
los representantes más numerosos y
los más activos de América fueron los
primeros en establecer la
organización de los Municipios y la
diputación provincial, consolidando la
institución de los mismos como
instancia básica de gobierno, así
como una organización territorial y
poblacional, dando fin a las
regidurías perpetuas, y promoviendo
este tipo de representación donde no
la hubiera. La nueva Carta Magna estableció el gobierno representativo en tres niveles: las

569
AHCBSJ. Petición a los capellanes para exponer al Santísimo y procesión con la Virgen por los acontecimientos de España, 29 de julio
1808. Carpeta 10. Caja 3 de documentos importantes.

199
ciudades y los pueblos (el ayuntamiento constitucional), la provincia (la diputación
provincial) y la monarquía (las cortes)570.

Con respecto al Ayuntamiento disponía que su integración estaría compuesta por


alcalde o alcaldes, regidores, un procurador, síndicos, presididos por el jefe político o el
prefecto donde lo hubiese, que era el representante del gobierno central en el departamento
o partido. Sus atribuciones eran las de administrar en áreas de salubridad, orden público,
instrucción primaria, beneficencia, obras públicas y cárceles municipales571.

En los días corridos desde el 10 al 16 de mayo de 1813 se juró en la Capital de la


Nueva Galicia, con la mayor solemnidad, la Constitución firmada por las Cortes de Cádiz el
18 de marzo del año precedente. Conforme al artículo 310 del capítulo I del título VI de ese
código, se debería poner Ayuntamiento en los pueblos que no lo tuvieran y en que
conviniese lo hubiera, no pudiendo dejar de tenerlo los que por sí o con su comarca
contaran mil almas. Como esa disposición era aplicable a San Juan, que si no en su recinto,
sí en su territorio jursidiccional enumeraba tal vecindario, a ella debe atribuírsele el origen
del Municipio del mismo nombre, que debió ser erigido por la respectiva Diputación
Provincial a quien la misma ley encomendaba, con carácter obligatorio, el cuidado de darle
cumplimiento al referido artículo.

Las primeras elecciones constitucionales.

El nuevo proceso electoral popular era extremadamente complejo, pues requería la


organización de elecciones para tres organismos distintos: los ayuntamientos
constitucionales, las diputaciones provinciales y las Cortes ordinarias. A tal efecto, eran
necesarios dos procesos electorales distintos: uno para los miembros de los ayuntamientos
constitucionales y otro para las elecciones de diputados a las Cortes y a la diputación
provincial. El primer proceso constaba de dos etapas: en el nivel parroquial los votantes
seleccionaban a los electores de parroquia, quienes después se reunían en la capital
designada para elegir alcaldes, regidores y síndicos del ayuntamiento. El segundo proceso,
la elección de diputados a las Cortes y a la diputación provincial, comportaba cuatro etapas:
primero, en la parroquia, los votantes elegían a los compromisarios, quienes a su vez
elegían a los electores parroquiales; luego, en el partido, los electores parroquiales
seleccionaban a los electores de partido; y, finalmente, los electores de partido se reunían
en la capital de la provincia para elegir a los diputados a los dos nuevos organismos
políticos. En el caso de Nueva España se establecieron 6 diputaciones provinciales
siguiendo más o menos la antigua división del virreinato, quedando en: Nueva España,
Nueva Galicia, Yucatán, San Luis Potosí, Provincias Internas de Oriente y Provincias
Internas de Occidente, sin embargo, San Luis Potosí no fue incluida entre las capitales de
las diputaciones provinciales, el antiguo Virreinato de Nueva España instituyó cinco
diputaciones provinciales en lugar de las seis aprobadas por las Cortes.

En el caso de la Nueva Galicia para elegir a sus diputados propietarios y suplentes


tomó como base los padrones realizados en 1804 con una población elegible de 641,998
almas, fue así que se elegirían 9 diputados propietarios y tres suplentes para las elecciones
de 1813. Las elecciones de los ayuntamientos constitucionales en la Provincia de
Guadalajara se realizaron en junio de 1813, las de diputados a las Cortes de 1813-1814 y
a la Diputación Provincial tuvieron lugar en agosto de 1813. Los ciudadanos eligieron en

570
https://www.redalyc.org/pdf/4075/407539686014.pdf
571
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-20-10.pdf

200
primer lugar a los compromisarios en el nivel parroquial. Éstos, a su vez, eligieron a los
electores parroquiales, quienes viajaron a las cabeceras de partidos para seleccionar a los
electores de partido. Los electores de partido se reunieron en la Sala Capitular de
Guadalajara el 4 de septiembre para elegir a los diputados a las Cortes. Al día siguiente,
eligieron a los miembros de la Diputación Provincial.

A finales de 1814, cuando la Nueva Galicia se preparaba para organizar las


elecciones de ayuntamiento, llegaron las noticias sobre el regreso del Rey Fernando VII de
su cautiverio en Francia y abolió la Constitución. Es así que la primera era constitucional
terminó en 1814 con el regreso de Fernando VII aboliendo las Cortes y la Constitución de
Cádiz, restaurando así el absolutismo. Vino entonces un periodo de cinco años en el que,
libres de la constitución, las autoridades reales en el Nuevo Mundo reprimieron casi todos
los movimientos insurgentes572. La Constitución fue reestablecida en 1820 y hasta el 27 de
septiembre de 1821, fecha en que se declaró la independencia de México respecto de
España573.

La Villa de San Juan, por la Constitución de Cádiz de 1812, pasa a ser


municipalidad, por tanto, autónoma de la Villa de Santa María de los Lagos y se le nombra
a un Alcalde Ordinario (ya no Teniente de Alcalde como dependiente de la Villa de Lagos).

1812. MARIANO IBARRA574. Capitán de la compañía de voluntarios y Comandante del


distrito del pueblo de Nuestra Señora de San Juan.

El título de “Capitán de la compañía de voluntarios y comandante del


distrito…”575 es algo que merece la pena explicar en detalle para comprender el orden civil
establecido en el pueblo de Nuestra Señora de San Juan y el resto del Reino de ultramar a
principios de la Constitución de Cádiz y de los sucesos políticos de la Nueva España y en
España propiamente.

La Compañía de voluntarios eran cuerpos armados locales, de cada pueblo, no


permanentes, no regulares, de carácter voluntario, y composición popular. Estas compañías
llamados “patriotas distinguidos defensores de Fernando VII” y “fieles realistas defensores
de Fernando VII” se fusionaron y formaron las compañías de milicias “patrióticas”. Estas
milicias se crearon para defender cada pueblo de la Insurgencia, delegando la
responsabilidad de la protección de cada pueblo en las élites y sus pobladores. Puso a
prueba la capacidad de cada pueblo de organizarse y armarse en defensa de sus intereses
locales frente a la insurgencia y al ejército regular que iba en busca de los insurgentes, y
que imponían contribuciones, víveres y caballos y recluta de gente.

El sistema de milicias fue eficaz en la lucha contra la insurgencia, pero estableció la


base de una estructura que puso los cimientos del triunfo de los pueblos y élites locales
contra la centralización del poder y la monarquía. Zárate dice que es posible que el número
de combatientes españoles se elevase hasta 80,000 “hombres sobre las armas”, con base

572
https://www.redalyc.org/pdf/4075/407539686014.pdf
573
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/21.pdf
574
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Criminal. Real Audiencia. Caja 32. Expediente 15. Progresivo 515.
Año 1812.
575
Suárez, Federico. (1956). Los cuerpos de voluntarios realistas.

201
en una carta secreta de 1814 del Obispo Manuel Abado y Queipo en la que se queja contra
el Virrey Calleja, sumando estos “realistas de los pueblos”576.

Los Cuerpos de Voluntarios Realistas nacieron oficialmente antes de que el Rey de


España Fernando VII volviera al pleno ejercicio de su soberanía; de modo inicial, su
institución fue el deseo de aprovechar la fuerza que al final de los años constitucionales
habían adquirido aquellos grupos de voluntarios, que ya en 1821 habían comenzado a
alzarse los pueblos en defensa de los derechos de Fernando VII. En 1823, se hizo un
Reglamento Interno para su desarrollo (Burgos, España, 14 de mayo 1823), que se
concretaron en nueve artículos en la que los Voluntarios Realistas:

1. Podían solicitar el serlo los vecinos y naturales de los pueblos comprendidos entre
los 20 y los 50 años, habiendo de ser de buena conducta, honradez reconocida,
amor al Soberano y adhesión decidida a la causa de restablecerse en el trono y
abolir por completo el sistema constitucional;

2. Las solicitudes habían de ser presentadas al Ayuntamiento; de allí pasarían a


informe de una comisión de ocho individuos elegidos entre los primeros que se
suscribieran; si las solcitudes presentadas fueran aprobadas por la comisión,
pasarían semanalmente al Ayuntamiento para su aprobación defnitiva y anotación
en el libro correspondiente, que quedaría en su Secretaría.

3. Los Ayuntamientos debían anunciar la formación y objeto de los Cuerpos de


Voluntarios Realistas, así como señalar plazo para recibir las solicitudes; pasado
este plazo, se formarían las Compañías y se procedería al nombramiento de Jefes
y Oficiales, Sargentos y Cabos, por el Ayuntamiento. Una vez nombrados, los Jefes
y Oficiales determinarían lugar y hora para la instrucción militar de los componentes,
que tendría lugar, precisamente, en día festivo;

4. No se declaraba necesario el uniforme, pero debían llevar una escarapela como


distintivo;

5. Las obligaciones de los Voluntarios Realistas eran las siguientes: presentarse, con
armas o sin ellas, a los lugares donde les convocaran sus Jefes; hacer servicio
dentro de la población; mantener el orden y policía interior, patrullando día y noche
según las circunstancias lo exigieran, así como en los días de funciones públicas;
dar guardia en las Casas Consistoriales, teatros y otros lugares públicos, ayudar a
los incendios y otros sucesos que pudieran producir algunos desórdenes públicos.

6. Corría a cargo de los Ayuntamientos proveerles del armamento necesario. Este


servicio de los Voluntarios Realistas tenía un carácter temporal, “hasta que S.M. se
digne resolver lo conveniente para la seguridad interior de sus pueblos”. Aunque
dependientes de las órdenes de los corregidores y Ayuntamientos respectivos, se
colocaba a los Cuerpos de Voluntarios Realistas en esta primera época de tanteo
bajo la autoridad de los Capitanes Generales de las provincias.

576
Blanco Valadés, Roberto Luis. Rey, cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823.

202
LOS ALCALDES DE PRIMER VOTO

A finales del periodo de soberanía española, los cabildos estaban constituidos por
varios regidores, dos alcaldes ordinarios, el alférez real y el alguacil mayor como cargos
electivos.

Los regidores formaban—en conjunto—el llamado “regimiento”. Como su nombre


lo indica, eran quienes regían, gobernaban y controlaban la vida cabildaria. Usualmente, el
regidor de primer voto ocupaba el cargo de alférez, otro era de defensor de menores, un
tercero era defensor de pobres y el cargo de fiel ejecutor se rotaba entre los restantes. El
número de redigores variaba según la importancia de las ciudades, en el caso de las villas
(de categoría inferior a las ciudades), tenían cuatro regidores. Para ser regidor solamente
podían acceder los vecinos de más de 20 años de edad, que tuvieran casa en la ciudad
que no ejercieran “oficios viles y de probada hidalguía”.

Los alcaldes ordinarios eran dos funcionarios elegidos por los regidores el primer
día de enero de cada año. Esta elección debía hacerse entre los vecinos y naturales de la
ciudad. Como en el caso de los regidores—al menos en teoría—se debía preferir a los
primeros pobladores y sus descendientes. Se les denominaba Alcalde de primer voto y de
segundo voto.

Inicialmente los alcaldes eran autoridades exclusivamente judiciales, que llevaban


adelante los juicios en primera instancia. Entre ambos se ocupaban de los pleitos comunes;
el alcalde de primer voto era el juez privativo de los juicios criminales, y el de segunda
instancia ejercía como juez de menores. En todos los casos, era el alcalde de primer voto
quien votaba primero, seguido por el alcalde de segundo voto, y recién a continuación
votaban los regidores.

Los alcaldes ordinarios eran de primero y segundo voto, como se ha mencionado


líneas arriba. Antiguamente, como hemos visto en el capítulo de los tenientes de la justicia
real, se les denominaba justicias. Sus funciones eran policiales y judiciales; el
mantenimiento del orden y la seguridad pública y la administración de justicia tanto en las
causas civiles como criminales. Estas últimas se llevaban a cabo en forma alternada, o sea
por turnos. También se estiló que el alcalde de primer voto entendiese en las causas
criminales y el de segundo voto en las civiles. Se trataba de una administración de justicia
de primera instancia. En ausencia del gobernador o de su teniente, debía reemplazarlo y
presidir el cabildo el alcalde de primer voto, y si este se encontrase ausente, presidiría el
de segundo voto.

1816-1818.- DON JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ577. Alcalde ordinario de primer voto.

1818-1819.- DON JUAN NEPOMUCENO GONZÁLEZ578 Alcalde Ordinario de Primer Voto.

577
AHCBSJ. Testamento de las hermanas Martín del Campo González en favor del Santuario 1816. Carpeta 11. Página 5.
578
BPEJ. UDG.MX. Fondo principal. Ramo Criminal. Real Audiencia. Caja 143. Expediente 16. Progresivo 2163. Año 1818. Fojas 46.

203
204
CAPÍTULO VII

AUTORIDADES CIVILES EN EL PUEBLO DE


NTRA. SRA. DE SAN JUAN EN EL MÉXICO
INDEPENDIENTE

205
206
INTRODUCCIÓN.

Con el México independiente, las cosas no fueron muy diferentes con respecto a lo
que se venía haciendo durante la Colonia española, al menos, a nivel de cada pueblo. En
el caso del pueblo de Ntra. Sra. de San Juan, continuó su relativa calma y las autoridades
civiles se continuaron sucediendo conforme lo dictaban las propias leyes vigentes del
momento. Enseguida damos paso a las autoridades civiles que gobernaron el pueblo bajo
diferentes nombres, pero siempre con el mismo objetivo: mantener el orden en el pueblo.
Asimismo, inicia una época convulsa que durará cercano a los 100 años y que se irá
deshebrando conforme transcurra este último capítulo que nos ocupa.

1821.- PLAN DE IGUALA. Con la promulgación del Plan de Iguala el 21 de febrero de 1821,
se establece la Independencia del país, y su forma de organización en una Monarquía
Constitucional, la cual reconoció la existencia de los Ayuntamientos dejando subsistentes
las normas establecidas en la Constitución española de Cádiz.579

1821.- DON MARCOS MARTÍN DEL CAMPO580

Don Marcos fue Alcalde de San Juan dentro del periodo que gobernó Don Agustín
de Iturbide como Presidente de la Regencia del Imperio Mexicano (28 de septiembre de
1821 a 18 de mayo de 1822).

Don Marcos fue bautizado como Francisco Antonio de San Marcos Martín del
Campo en la parroquia de San Francisco de Asís de Tepatitlán el 8 de mayo de 1769, hijo
de Miguel Martín del Campo y de Josefa de la Torre581. Contrajo matrimonio con Doña
Gertrudis Martín del Campo en 1790582.

En uno de los documentos que hace referencia al nombre actual de San Juan de los
Lagos, es un inventario realizado por el Pbro. Manuel Falcón (sacristán mayor de la
parroquia de Jalostotitlán) del 21 de abril de 1821 que dice lo siguiente: “En la Villa de San
Juan de los Lagos a veinte y uno de abril de mil ochocientos veinte y uno. Yo el Presbítero
Br. Don José Manuel Falcón…”583

PERIODO INTERMEDIO ENTRE 1822 Y 1824. En el periodo intermedio entre el Plan de


Iguala y la Constitución de 1824, sube al poder D. Agustín de Iturbide quien suscribió en
1822 el “Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano” en el que se estableció que
las elecciones de Ayuntamientos para el siguiente año (1823) se llevarían a cabo de
acuerdo con un decreto promulgado por dicho reglamento. El 8 de noviembre de 1823, el
primer Congreso Constituyente del Estado de Jalisco, con motivo de una consulta hecha
por el Administrador de Rentas de Lagos, sobre si debería continuar la feria de San Juan,
éste cuerpo legislativo expidió su decreto número 9, ordenando la continuación de ésta en
idéntica forma que la prevenida en la cédula del año de 1797584.

579
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-20-10.pdf
580
AHCBSJ. Correspondiente a hipoteca de Don Antonio Padilla, 15 de febrero de 1821. Carpeta 84. Caja 12.
581
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NFPJ-PFV
582
https://www.myheritage.es/names/francisco_martin%20del%20campo
583
AHCBSJ. Inventario del Santuario realizado por el Presbítero Manuel Falcón Sacristán Mayor de la Parroquia de Jalostotitlán abril
1821. Caja 10. Carpeta 6. Inventarios.
584
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Edición conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización. Página 263.

207
SITUACIÓN DEL SEGUNDO DEPARTAMENTO DE SAN JUAN EN EL CANTÓN
SEGUNDO DE LAGOS ENTRE 1821 Y 1822585

San Juan.
Situación de su capital. La capital de este departamento (Nuestra Señora de San Juan de
los Lagos) está situada en una hondura que forman varios cerros apiñados, y dista de la
capital del Cantón 12 leguas al N.O. con alguna inclinación al O.

Pueblos que comprende. Con ayuntamiento el mismo San Juan, la villa de la Encarnación,
situada al N.O. de su capital departamental, a distancia de 12 leguas; Jalostotitlán 5 leguas
al mismo rumbo, y San Miguel el Alto 4 leguas al S.E. Sin ayuntamiento sujeto al primero
(de San Juan) Mezquitic, y al tercero San Gaspar y Mitic.

Haciendas. En el distrito del Ayuntamiento de San Juan, hay seis haciendas y son las
siguientes: Hayto, Labor de Gallardo, Saus, Joya, Agostadoer y Alconero.

Cultivo de las tierras. Este departamento tiene las fanegas de sembradura siguientes: en la
demarcación de su capital 1100. Las semillas que se siembran son maíz, trigo y frijol. La
primera rinde de 70 a 80 fanegas por una, la segunda de 25 a 30, y la tercera de 10 a 12.

Calidad de los montes. En la comprensión de este departamento, hay varios montes y


cerros de poca elevación, cubiertos de huizaches y mezquites, y en algunos parajes se dan
con abundancia extraordinaria.

Aguas. Por la capital de este departamento atraviesa el río Lagos, y llevando su corriente
al Oeste, se une con el Verde, que pasa por Jalostotitlán. En los demás del distrito hay
algunos arroyos de poca consideración y que solo llevan agua en la estación de ellas.

Iglesias. En la referida capital existe el magnífico santuario de Nuestra Señora de San Juan,
cuyo edificio es de muy bella arquitectura, sus torres son elevadas, y le circunda un atrio
hermoso y bien dispuesto, al que se sube por una grada de quince o veinte pasos; hay
además una iglesia parroquial y dos capillas.

Industria. Los habitantes de esta demarcación son generalmente dedicados a los trabajos
del campo, y muy pocos al tejido de lana y algodón en lienzos ordinarios.

Especies de ganado. Abunda el vacuno, caballada solo en las haciendas, mulas muy pocas.

Límites. Confina este departamento por el Este con el de Santa María de los Lagos; por el
Oeste con los de Teocaltiche y Tepatitlán; por el Norte con el mismo Teocaltiche, y el partido
de Aguascalientes del estado de Zacatecas; y por el Sur con los departamentos de
Tepatitlán y Atotonilco.

Población.
Hombres casados--------------- 7,416.
Mujeres casadas----------------- 7,419.
Solteros de todas edades------12,908.

585
Estadística del Estado Libre de Jalisco formada de orden del supremo gobierno del mismo Estado con presencia de las noticias que
dieron los pueblos de su comprensión en los años de 1821 y 1822. Victoriano Roa. Guadalajara, Imprenta del C. Urbano Sanromán. 1825.
Disponible en: https://catalogo.iib.unam.mx/F/N8V6L4HTLGI9XBSL5J8Y181GMSDRSEX9P3HLYPALXP6B73SLDP-02605?func=find-
acc&acc_sequence=003587953

208
Mujeres de todas edades------14,219.
Eclesiásticos regulares---------- 1
Eclesiásticos seculares---------- 20

Total de almas. 41,983.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1824. El 4 de


octubre de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de
la Federación Mexicana, estableciéndo la
República Federal, sin embargo, no se hace
referencia a la forma de gobierno local, dejando en
plena libertad a los Estados para organizar sus
gobiernos y administraciones, regulándose los
municipios por la normatividad de la Constitución
de Cádiz586.

ALCALDES CONSTITUCIONALES DE LA
VILLA DE SAN JUAN

(Instauración de la Primera República Federal en


México, con la Constitución de 1824).

BREVE EXPLICACIÓN DE LOS


FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN JALISCO587

A lo largo del listado de autoridades civiles encontraremos distintos títulos para el


cargo que desempeñan, para poder comprender un poco más la estructura civil de San
Juan enseguida mostramos los títulos políticos y el nivel de responsabilidad que tenían, en
el caso de nuestra ciudad, al ser Departamento veremos mucho el título de “Director
Político”, solo en el caso de Lagos se leerá “Jefe Político” al estar la sede del Cantón en
dicha ciudad.

• Jefe político: Cabecera de Cantón.


• Director político: Departamento.
• Presidente: Municipalidad.

DIVISIÓN PROVISIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO DESDE 1824.

El 27 de marzo de 1824 el Congreso Constituyente del Estado de Jalisco, presentó


el “Plan Provisional del territorio del Estado de Jalisco”, haciéndole algunas adiciones el 14
de noviembre del citado año y otras disposiciones dadas por las Legislaturas, la división
que la Excma. Junta Departamental acordó el 13 de marzo de 1837 y la estadística
publicada en 1843. Se creó el Cantón de Santa María de los Lagos comprendiendo dentro
al Departamento de San Juan de los Lagos, el cual confinaba por el oeste con los de
Teocaltiche y Tepatitlán; por el Norte con los de Santa María de los Lagos; por el este con
el mismo Lagos y con la Barca; y por el Sur con Tepatitlán y la Barca. Comprendía en su

586
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-20-10.pdf
587

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf Página 637.

209
territorio el distrito del Ayuntamiento de la Capital del propio Departamento, el de la Villa de
la Encarnación, el de Jalostotitlán y el de San Miguel el Alto588.

El 13 de marzo de 1837, la Junta Departamental


acordó que el territorio del Estado se dividiera, por ahora
provisionalmente, en veintiocho departamentos que se
denominarían: Acaponeta, Atotonilco el Alto, Ahuacatlán,
Autlán, Ahualulco, Barca, Bolaños, Sentispac, Chapala,
Cocula, Colotlán, Compostela, Cuquío, Guadalajara,
Mascota, San Juan de los Lagos, Santa María de los Lagos,
Sayula, Teocaltiche, Tepatitlán, Tepic, Tequila,
Tlajomulco, Tonalá, Tuxcacuesco, Zacoalco, Zapopan y
Zapotlán el Grande. De aquí se formaron 8 cantones, y
sus capitales eran: Guadalajara, Lagos, Barca, Sayula,
Ahualulco, Mascota, Tepic y Colotltán; quedando el de
Lagos comprendido por los Departamentos de San Juan de
los Lagos, Santa María de los Lagos y Teocaltiche589.

Se ratificó esta división el 10 de septiembre de


1846 por el Gobernador del Estado de Jalisco590.

1824.- DON JOSÉ MARÍA PADILLA MÁRQUEZ, Alcalde Constitucional de 2° Nominación


en esta jurisdicción591. Don José María fue hijo de Don José Manuel Padilla-Dávila y
Mariana del Carmen Márquez Fernández de Rueda. Bautizado el 10 de octubre de 1781 en
San Juan de los Lagos. Contrajo segundas nupcias el 4 de noviembre con Ana María Pía
de los Dolores Martín del Campo Márquez, en San Juan de los Lagos592.593

San Juan no perdió su estatus de municipio desde la instauración de la Constitución


de Cádiz y ahora lo sigue siendo con la de 1824. Incluso, San Juan ganaba en categoría
política, al creársele cabecera de uno de los veintiséis Departamentos en que se dividió el
territorio del Estado de Jalisco, según acuerdo de la respectiva Legislatura, el 27 de marzo
de 1824. A ese Departamento se le dieron los siguientes límites: confina por el Oeste con
los de Teocaltiche y Tepatitlán; por el Norte con el de Santa María de los Lagos; por el Este
con el mismo Lagos y con la Barca; y por el Sur con Tepatitlán y la Barca. Comprendía en
su territorio el distrito del Ayuntamiento de la capital del propio Departamento, el de la Villa
de la Encarnación, el de Jalostotitlán y el de San Miguel el Alto. He ahí cómo San Juan, por

588

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%209%201a%20Serie%201843-1846.pdf página 433 y siguientes.
589

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%209%201a%20Serie%201843-1846.pdf página 450 y siguientes.
590

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%209%201a%20Serie%201843-1846.pdf página 452.
591
AHCBSJ. Escritura de una casa en la Calle Ancha, San Juan de los Lagos. 1824. Caja testamentos. Carpeta 1.
592
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=en&n=padilla+marquez&p=jose+maria
593
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch
(https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-K3S3-VC?cc=1874591&wc=3J8T-PTT%3A172468101%2C171934802%2C176075101 : 28
June 2014), San Juan de los Lagos > San Juan Bautista > Matrimonios 1823-1841 > image 42 of 656; parroquias Católicas, Jalisco
(Catholic Church parishes, Jalisco).

210
su prosperidad, vino a elevarse al cabo sobre el mismo pueblo de que dependiera en lo civil
hasta 1640, y en lo eclesiástico hasta 1769594.

La primera Constitución mexicana dio inicio el 3 de octubre de 1824, así que el


Alcalde D. José María Padilla Márquez, en la declaración que hace en la escritura de la
Casa de la Calle Ancha en diciembre de 1824, tenía apenas 2 meses como alcalde
constitucional, convirtiéndolo así, en el primero que tuvo el Pueblo de San Juan en la
primera República Federal bajo el mando de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y
Félix (conocido como Guadalupe Victoria quien gobernó del 10 de octubre de 1821 al 31 de
marzo de 1829).

1825.- JOSÉ FRANCISCO ESQUIVEL- Alcalde Constitucional de San Juan595 596

En 1825, el Departamento de San Juan, estaba integrado por Encarnación, San


Miguel y Jalostotitlán. En ese año de 1825, el Alcalde envió un informe al Gobierno del
Estado sobre la situación de las fincas, haciendas y cofradías que había en el pueblo de
San Juan y en las demás villas pertenecientes a su departamento597. En el documento
donde consta el nombre del Alcalde Constitucional de San Juan llama la atención que tiene
los sellos, todavía, de Fernando VII Rey de España y hacen alusión a la Constitución de
Cádiz en tres fechas distintas: 1814-1815, 1816-1817 y 1818-1819598, considerando que se
encontraban ya en la época del nuevo gobierno mexicano.

1826.- INOCENCIO DE OCHOA.- Alcalde de la Villa de San Juan599.

Este Alcalde escribió un oficio el 11 de agosto de 1826 pidiendo al Capellán Mayor


Mariano Esparza que siguiera celebrando la misa de 9 y 11 de la mañana.

“Ha notado esta corporación que repentinamente ha cesado la Misa de nueve, y


desde antes la de once, que se celebraban en este Santuario los días festivos, no
obstante estar piadosamente fundadas por el finado Presbítero Manuel Flores, y
deseando que esta población, y especialmente la gente de campo no carezcan de
tan grande beneficio, ha acordado se libre a Usted el presente para que se sirva
decirle si en alguna parte necesita de la autoridad civil que está pronta a franquear
sus auxilios para la continuación del expresado beneficio. Dado y leído en San Juan
agosto 11 de 1826. Por acuerdo rubricado, Inocencio de Ochoa. Rubricado Rafael
Sánchez. C. Br. Mariano Esparza Capellán Mayor de este Santuario”.600

594
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Edición conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización. Página 263.
595
Como consta en la “Hipoteca de la casa que fue del Pbro. Don Blas Pérez por la cantidad de $200.00 del 15 de junio de 1825”. Caja de
Hipotecas a favor del Santuario 1806-1857. Perteneciente al AHBSJ.
596
AHCBSJ. Cesión de la Casa del P. Tiburcio González al Santuario 1780-1825. Carpeta 11. Foja 2.
597
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20191009132408HAC-2-1-
1825.PDF
598
Como consta en la “Hipoteca de la casa que fue del Pbro. Don Blas Pérez por la cantidad de $200.00 del 15 de junio de 1825”. Caja
de Hipotecas a favor del Santuario 1806-1857. Perteneciente al AHBSJ.
599
Información tomada de la “Hipoteca por $1,000.00 otorgada por Francisco Calvillo de la Villa de la Encarnación en favor del Santuario,
9 de febrero de 1826. Caja de Hipotecas a favor del Santuario 1806-1857. Perteneciente al AHBSJ.
600
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan. Página 171.

211
FERIA DE SAN JUAN EN 1826601

El Gobernador del Estado de Jalisco a todos sus habitantes sabed: que el Congreso
del mismo Estado ha decretado lo siguiente:

Núm. 55. El Congreso constitucional del estado libre de Jalisco a tenido a bien
decretar lo siguiente:

1. Se declara vigente, en todas sus partes, el decreto número 8 del Congreso


Constituyente del Estado expedido a 8 de noviembre de 1823, relativo a
libertad y franquicia de todo derecho, arbitrio y peaje a los frutos y efectos
que se introduzcan en la Villa de San Juan de los Lagos en el tiempo
prefijado para la feria.
2. Este decreto se comunicará al Gobernador del Estado por los secretarios del
Congreso para que disponga lo conveniente a su impresión, publicación,
circulación y cumplimiento.

Dado en Guadalajara a 4 de septiembre de 1826. Urbano Sanromán y Gómez,


diputado presidente. Francisco Cortés diputado pro-secretario. José Ignacio
Herrera, diputado secretario.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento.


Dado en Guadalajara en el palacio del estado a 6 de septiembre de 1826.
Prisciliano Sánchez.

1827. EL CONGRESO DEL ESTADO PIDE AL DIPUTADO POR EL DEPARTAMENTO


DE SAN JUAN SE PRESENTE EN GUADALAJARA TOMAR POSESIÓN.

“Excmo. Sr. De orden del Honorable Congreso dispondrá V.E. que el diputado por
el Departamento de San Juan de los Lagos se presente en esta capital a tomar
posesión de su encargo, o que exponga los motivos que se lo impidan. Dios y
Libertad. Guadalajara, febrero 23 de 1827. Excmo. Sr. Vice Gobernador602”.

1827. SOBRE LA FERIA DE SAN JUAN

El Vice Gobernador del Estado de Jalisco a todos sus habitantes, sabed:


Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente:

Núm. 98. El Congreso Constitucional del Estado libre de Jalisco ha tenido a bien
decretar lo que sigue:
1º El privilegio de feria concedido a la Villa de San Juan por los decretos número 9
del Congreso Constituyente, y 55 del primero Constitucional, debe contarse del día
1º al 12 de diciembre ambos inclusive.

601
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/Cedularios/TOMO%201%201823%20-%201825.pdf
602

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%203%201a%20Serie%201827-1829.pdf

212
2º Este decreto se comunicará al Gobernador del Estado por los secretarios del
Congreso, a fin de que disponga lo conveniente para su impresión, publicación,
circulación y cumplimiento.

Dado en Guadalajara, a 8 de agosto de 1827. Luis de Portugal, diputado Presidente.


Urbano Sanromán y Gómez, diputado secretario. José María Portugal, diputado
secretario.

1827. REGLAMENTO DE CARCELAJE DE LA VILLA DE SAN JUAN603

Excmo. Sr. Dimos cuenta a éste Congreso con el oficio de V.E. de 7 de julio de 1827,
en que acompañó el proyecto de reglamento de carcelaje para la Villa de San Juan,
formado por el ayuntamiento de la misma; y en consecuencia se ha servido
aprobarlo del modo que sigue:

REGLAMENTO de carcelaje para la Villa de San Juan.

Nombramiento de alcaide.

Art. 1º El alcaide será nombrado a propuesta en terna por los procuradores, que
confirmará el ayuntamiento para su aprobación.
2º El alcaide será vecino de esta municipalidad y que sepa leer y escribir.
3º Su dotación será la de ciento veinte pesos anuales, sin emolumentos ni
gratificación.
Sus obligaciones.
4º La primera será vivir en la cárcel, a cuyo efecto habrá una pieza destinada para
esto.
5º Son de su responsabilidad todos los presos, arrestados o destinados, conforme
a las leyes.
6º El alcaide tendrá en su poder todas las llaves de las puertas exteriores e interiores
de la cárcel.
7º Siendo de su particular inspección la seguridad de los reos, mantendrá a éstos
bajo las precauciones necesarias, según las intrucciones que le dieren los alcaldes
constitucionales.
8º Llevará un cuaderno de entradas y salidas de presos, en el que se expresarán
las causas a que se contraiga el auto motivado, o notificación del tribunal o juez
respectivo: así como el día y hora en que entran, ya para cumplir con la obligación
que les impone el artículo 208 de la Constitución, y ya para saber cuándo se cumple
la condena que por vía de corrección y por providencias gubernativas impongan los
alcaldes, según los artículos 8 y 9 del reglamento de justicia.
9º El alcaide pondrá todos los días en poder del mayordomo de propios los derechos
de carcelaje que con arreglo al decreto número 126 impusieren a los reos, exigiendo
el correspondiente recibo.
10º Registrará tres veces los departamentos de presos, esto es, reconociendo las
prisiones en primer lugar; y en segundo, las puertas y cerraduras que los guardan,
en la mañana, medio día y de noche, dando parte cada veinticuatro horas del
resultado.

603

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%201a%20Serie%201829-1831.pdf

213
Prevención a los alcaldes.

11º Los alcaldes pasarán una lista cada mes al mayordomo de propios, y otra al
ayuntamiento, en que consten los presos que se han puesto en libertad, y las costas
que se han exigido, para comprobar el manejo del alcaide y del mayordomo a su
vez. Y de orden del mismo Congreso lo comunicamos a V.E. para los fines
consiguientes y en contestación a su oficio citado. Dios y Libertad. Guadalajara,
febrero 25 de 1830. Excmo. Sr. Vice Gobernador del Estado.

1827.- D. JUAN N. GONZÁLEZ.

Escribe un oficio el 30 de enero de 1827 solicitando al Capellán Mayor se le venda


al Ayuntamiento una casa del Santuario que está a espaldas del Edificio Municipal para que
tenga un segundo patio la Presidencia Municipal604. Al venderse esta casa al Ayuntamiento
era para ensancharse la superficie del edificio que debería llamarse Casas Consistoriales.
Firmó como Presidente D. Juan N. González y como secretario D. Juan N. Galindo605.

1828.- Lic. D. RAMÓN HERMOSILLO.

El 4 de julio de 1828 pide se les conceda hacer una procesión con la Imagen de
Nuestra Señora de San Juan con motivo de la escasez de lluvia606.

1829. – CONSTRUCCIÓN DE LA CASA CONSISTORIAL Y CÁRCEL.

En los archivos del Santuario encontramos los


recibos de los gastos erogados en la construcción de la
Casa Consistorial y cárcel de la Villa de San Juan desde
el año de 1828. La compra de materiales ascendió a 3,298
pesos y el gasto en sueldos de peones y mozos fue de
1,697 pesos en 1828 y en 1829 de 1,149 pesos, con un
total de 6,100 pesos. El encargado de realizar esta obra
fue el mayordomo del Santuario D. Agustín Romo de Vivar,
quien era hermano del futuro alcalde de San Juan D.
Benigno Romo607. Este edificio se realizó en el terreno de
lo que se llamó “Casas Reales”608 en tiempo de la colonia
española, pero, siendo insuficiente el terreno de dichas
casas en la extensión de sur a norte, hubo necesidad de
comprar al santuario una casa a espaldas, donde se
construyó un segundo patio, un calabozo y una casita que

604
AHCBSJ. Cuentas de Agustín Romo de Vivar, gastos en casa consistorial y cárcel, 17 abril 1830. Carpeta 15 y Márquez, Pedro María.
Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar de la quinta edición de 1966;
octubre 29, 2005. Página 190.
605
Márquez, Pedro María, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar
de la quinta edición de 1966; octubre 29, 2005. página 171.
606
Márquez, Pedro María, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar
de la quinta edición de 1966; octubre 29, 2005. página 171.
607
AHCBSJ. Cuentas de Agustín Romo de Vivar, gastos en casa consistorial y cárcel, 17 abril 1830. Carpeta 15.
608
Sitio donde gobernaban las autoridades españolas.

214
todavía pertenece al Municipio609. Todavía en 1829 esta “casa a espaldas de la cárcel”
pertenecía al Santuario y era remodelada por Manuel de Luna el 31 de mayo610.

“Los materiales son primeramente 931 piedras de a cuatro, entre ellas 19 dientes
para arcos, cinco mil ciento noventa y nueve cargas de mampostería. Cincuenta y cuatro
escalones, once mil doscientos setenta ladrillos, 779 carretas de piedras de cimientos, 1100
adobes, 176 cajones para techo, 11 arrobas de fierro, 300 rajas, 19 dinas de clavos, 43
goznes, 798 losas, 144 vigas, 97 morillos, 21 tareas de arena, 3186 almudes cal, 14 cavos
de azadón y picaderas, 6 barriles, 6 tablas, 4 ccueros, 27 palas, 3 cubetas, 4 sedasos, 7
canales”.

1830. – D. JOSÉ PÉREZ


FRANCO611. Alcalde 1º
Constitucional. El Alcalde 2º era
D. JOSÉ GUADALUPE
GALLARDO.

En 1830, nuevamente
pide el Ayuntamiento la
procesión con la Sagrada
Imagen de Ntra. Sra. De San
Juan por las calles del pueblo.612

Además de la piadosa
petición de D. José Pérez
Franco, este Alcalde solicitó
también al Capellán Mayor
permiso para convertir en casino
el Mesón de la Virgen en tiempos de la feria:

“Señor Gobernador= Las consideraciones que expone el V. Ayuntamiento de


la Villa de San Juan de los Lagos en su oficio dirigido con fecha 18 del último octubre
(1830) al Padre Capellán Mayor Dr. D. Nicolás Jiménez de Castro sobre necesidad
y conveniencia de ocupar el Mesón de la Soberana Imagen de aquella Villa para
reunir en él por el tiempo de la feria los juegos permitidos, y tenerlos más a la vista,
en lugar más cercano a la Plaza Principal y cuartel de la guarnición para mejor
seguridad y observancia del orden público; son, en mi concepto, unas razones que
aparentan justicia, pero no la tienen realmente para adaptarse como se quiere al
presente caso; porque ni el ocupar de esa suerte el Mesón llevará el fin ni objeto
que se ha propuesto aquella Ilustre Corporación, ni puede contestarse bajo
semejantes pretextos el que V.S. autorice y coadyuve mediante su licencia en las
fatales consecuencias, pecados escandalosos e indefectible perdición de muchas
almas, que trae consigo necesariamente la ociosidad de tales diversiones, y el
libertinaje con que se portan en esta especie de sociedades, a pesar del celo y

609
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar de
la quinta edición de 1966; octubre 29, 2005. Página 190.
610
AHCBSJ. Aprobación de cuentas del mayordomo Agustín Romo 1825-1831. Foja 41 de 94.
611
AHCBSJ. Cuentas de Agustín Romo de Vivar de gastos en casa consistorial y cárcel. 17 abril 1830. Carpeta 15. Caja 3 documentos
importantes.
612
Márquez, Pedro María, página 171.

215
vigilancia de las autoridades encargadas del orden, que siempre influyen en su
arreglo con los buenos deseos; mas, casi siempre también se encuentran con males
inevitables, cuando no preven atacarlos desde su origen. Tales son los daños que
se han observado en la Feria de San Juan por los juegos públicos que suelen
permitirse, y cuyas mesas abundan en tal extremo que si bien lo refleccionaran los
individuos del Ilustre Ayuntamiento, testigos oculares del desorden, se persuadirán
hasta la evidencia de que es un imposible reunirlas todas en el corto espacio del
mesón, en donde por experiencia nunca se ha dado el caso de acomodarse, sin
embargo del empeño que al efecto han tomado los mismos interesados en ellas; y
de los esfuerzos hecho para conseguirlo, colocando gran parte de mesas aun por
encima de las azoteas, con detrimento del mesón y peligro de los concurrentes, pues
con todo esto siempre quedaban muchas esparcidas por varios puntos. Luego es
preciso convencerse de que por esta sola razón, cuando no abundaran otras, se
hace impracticable el mencionado proyecto. Penetrado de estas razones el Señor
Visitador D. Ignacio Negrete, a quien el año pasado comisionó V.S. para que
formase todos los abusos que observase en lo material y espiritual de aquel
Santuario, hizo en su Auto de Visita el mérito más palpable de la Justicia con que
debía prohibirse el arrendamiento del mesón para el uso de reunir en él
escandalosamente a los taures; porque, en efecto, a más del enorme daño que
cansaban a las fincas las mesas de juegos, con el excesivo extraordinario trafique
sobre los techos de la misma, tanto que admira cómo no se han arruinado
juntamente con sus paredes, ningún honor le hace este arrendamiento del sagrado
objeto a que están destinados los bienes del Santuario; pudiendo tal vez atribuirse
estos hechos a un sórdido interés de los Ministros encargados del culto de la
Santísima Virgen. Así es que con bastante fundamento se ha dispuesto en la última
Visita el modo justo, legal y conveniente de arrendar en lo sucesivo el referido
mesón, bajo las condiciones necesarias, para cortar de raíz tan perjudiciales y
escandalosos abusos, y ahora es puntualmente cuando se necesita que las
autoridades civiles, auxilien al Eclesiástico en el cumplimiento de sus interesantes
determinaciones, por el bien público a que se refieren, pues de lo contrario nunca
se pondrá el remedio. Los individuos a quienes en los años anteriores se entregó el
mesón en arrendamiento, hicieorn muy mal en subarrendarlo para las mesas de los
juegos, interesándose en sacar más premio de lo que era la renta que pagaban al
Santuario; sus hechos en esta parte como practicados por quienes no tenían la
propiedad de la finca, de ningún modo pudieron inducir costumbre en usos
determinados de ella, y gravosísimos para quien tiene el dominio, más aunque
fueran hechos de los mismos Mayordomos o Capellanes a una dirección, haya
estado el mesón; jamás los autorizó este Gobierno Eclesiástico lo que era necesario
alegrarse algún día racionalmente. Si el Ayuntamiento que acaso no ha previsto
estas razones, se sirve tomarlas en consideración desde luego vendrá en
conocimiento de que una costumbre puramente usual, como esta de que se trata,
que ha declinado en abuso de los más perjudiciales a la dignidad humana, así como
a la falta a la honestidad, ni merece el nombre de costumbre legítima obligatoria que
por la naturaleza de sus frecuentes o repetidos actos así como nunca se establece
en derecho, tampoco cuando cesan estos se puede revalidar tal costumbre. Bien
sabida es en el derecho Canónico la justicia con que la Iglesia ha prohibido la
enagenación de los bienes eclesiásticos y si se registran sus disposiciones
Conciliares, para descubrir el principal objeto de esta prohibición, hallaremos que no
solo se dirige a impedir la traslación del dominio, sino lo que pertenece a nuestro
caso, el destinarlos a usos profanos que arruinen sus frutos, deterioren sus
condiciones, o de cualquiera manera pierdan el mérito y valor; por eso aun el

216
Emperador Justiniano en el Capítulo 1, de su novela 7ª, los Padres del Concilio
Cartrag. 11º, Con. 32, el capítulo 2º y 8º, cat. De Trans. El 3º ect. De revés Ecclesiae
Alierrand. Y otros muchos lugares canónicos recomiendan las cosas y bienes
eclesiásticos como Patrimonio de los pobres y miserables que debe custodiarse con
la mayor, más escrupulosa y exacta religiosidad; infiérese por lo mismo que siendo
de esta clase de bienes el Mesón de la Villa de San Juan, y siendo por todos
aspectos permisiosisimo a su finca el uso que se le quiere dar, acomodando en él
las mesas de juegos públicos; no hay arbitrio en mi juicio para que V.S. lo permita,
y deje de llevar adelante las disposiciones que se han tomado ya en la Visita, para
exterminar los abusos y conservar los bienes del Santuario. En consecuencia, mi
opinión es que si Vuestra Señoría lo tiene a bien se sirva prevenir al Padre Capellán
Mayor del Santuario de Nuestra Señora de San Juan que cumpla puntualmente con
la orden del Señor Visitador, y caso ofrecido eleve al conocimiento del Ayuntamiento
Nacional de aquella Villa las razones que impiden a V.S. el complacerle y fundan la
justicia de tan necesarias disposiciones para el bien verdadero del público y utilidad
de la Iglesia, pues es muy de esperarse de la ilustración, patriotismo y religiosidad
de los dignos miembros que le componen, se darán por satisfechos y tomarán
oportunamente otras medidas para la renta para la Feria, con las que harán
asequible el fin laudable que se han propuesto, sin perjuicio de los derechos que
V.S. sostiene en favor de la Iglesia, sin oponerse a las determinaciones, que están
en la órbita de las atribuciones de aquella Ilustre Corporación. Es de tanto interés
en esta ocasión el arreglar las cosas, cuyos abusos demandan ejecusión, que ya
debía esstar arrendado el Mesón, y verificado todo lo que en orden a esto se previno
en la Visita, puede que haya habido justa causa para no haberlo hecho, por lo mismo
no creo culpablemente omiso al Padre Capellán Mayor, pero ni juzgo fuera de
propósito se le recomiende para lo sucesivo, encargándole la conciencia, pues es
un punto muy delicado y de la mayor trascendencia por todas partes que se mire al
bien público al interés de la Iglesia, y al honor de esta Sagrada Mitra, que tengan su
disposición el efecto que se desea. Todo lo cual sujeto al juicio acertado de V.S.
Guadalajara, noviembre 10 de 1830. Lic. Francisco Mencilla”613.

14 NOVIEMBRE 1831. – JOSÉ ANA GALLARDO. – Alcalde 1° en turno de la Municipalidad


de San Juan de los Lagos614.

30 DE ENERO 1832.- NARCISO ZERMEÑO615. – Alcalde 1° Constitucional de la


municipalidad de San Juan de los Lagos.

Excmo. Sr. Hemos dado cuenta a este Congreso con la solicitud del Ayuntamiento
de San Juan de los Lagos, que V.E. incluyó en nota de 8 del actual, sobre que le
exima anualmente de la alcabala que deba pagar por el paño y otros útiles que
compra para uniformar la milicia cívica que presta servicio en tiempo de feria, y no
habiéndose servido acceder a ella lo decimos a V.E. de su orden en contestación.
Dios y libertad. Guadalajara, Marzo 16 de 1832. Excmo. Sr. Gobernador del
Estado616.

613
AHCBSJ. Ayuntamiento pide el mesón para casino, razones para negarlo. 10 de noviembre de 1830. Carpeta 17.
614
AHCBSJ. Aprobación de las Cuentas del Mayordomo Agustín Romo 1825-1831, Alcaldes de San Juan. Página 44 de 94.
615
AHCBSJ. Aprobación de las Cuentas del Mayordomo Agustín Romo 1825-1831, Alcaldes de San Juan. Página 41 de 94.
616

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%205%201a%20Serie%201831-1832.pdf Página 192-193.

217
1833. D. ANTONIO GALLARDO. El Notario 2º Constitucional era Inocencio Ochoa, que
también fungiría como Alcalde de San Juan617.

1833. LA EPIDEMIA DEL CÓLERA Y EL AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN.

En 1833, hacía dos años cuando la terrible epidemia de cólera mórbus estaba
causando innumerables víctimas en Europa, de donde pasó a Cuba, de allí se transmitió al
puerto de Tampico y luego a la ciudad de San Luis Potosí. Se supo en la villa de San Juan
muy pronto que la epidemia venía propagándose rápidamente y el Ayuntamiento tuvo dos
acuerdos relativos al asunto: mandar traer un Médico, pues no había ninguno en el lugar, y
oficiar al Señor Capellán Mayor suplicando se sacara en procesión la Imagen de Nuestra
Señora de San Juan. El Sr. Capellán Mayor D. Francisco Fernández de Palos accedió a la
solicitud del Ayuntamiento y se designó el lunes 29 de julio de 1833 para la procesión. El
domingo 28 de julio había amanecido enfermo un joven llamado Julián Triano, mozo de D.
Benigno Romo618.

1833. – LOS AYUNTAMIENTOS SON HEREDEROS DE LOS GOBIERNOS


INDÍGENAS619.

El Gobernador del Estado de Jalisco a todos sus habitantes, sabed:

Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente:

Núm. 481. El Congreso Constitucional del Estado libre de Jalisco, ha tenido a bien
decretar lo siguiente:

1º Los Ayuntamientos constitucionales del Estado, desde el día de su instalación,


sucedieron a las extinguidas comunidades de indígneas en todas las propiedades
que a éstas pertenecían por cualquier título, menos en aquellas que se redujeron a
dominio particular por las leyes números 2, 151, 288 y 381.

2º Los Ayuntamientos solicitarán que, a la mayor posible brevedad, entren a sus


fondos las tierras y fincas que hasta ahora estuvieren fuera de ellos, y que les
correspondan en consecuencia del artículo anterior, custodiando en su archivo los
títulos de propiedad.

3º A virtud de la sucesión de que se habla en el artículo 1º, los Ayuntamientos son


partes legítimas en los juicios pendientes, o que se ofrezcan en lo sucesivo, sobre
posesión o propiedad de los terrenos y fincas a que se contrae esta ley.

4º En estos juicios no causarán costas los ayuntamientos, y se extenderán en papel


de oficio las actuaciones que les correspondan.

Comuníquese al Ejecutivo del Estado para su promulgación y observancia.

617
AHCBSJ. Testamento de Don Antonio Padilla. Carpeta: Testamentos del Santuario.
618
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan. Página 172-173.
619

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%205%201a%20Serie%201831-1832.pdf página 460.

218
Dado en Guadalajara, a 26 de marzo de 1833. Rafael Sánchez, diputado presidente.

EL ESTADO DE JALISCO AGREGA IMPUESTOS A LAS COFRADÍAS PARA


CONSTRUCCIÓN DE CEMENTERIOS MUNICIPALES EN 1833620

El Gobernador del Estado de Jalisco a todos sus habitantes, sabed:

Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente:

Núm. 490. El Congreso constitucional del Estado libre de Jalisco, ha tenido a bien
decretar lo que sigue:

1º Todas las Cofradías que haya en el Estado contribuirán por esta vez a los fondos
municipales de sus respectivos ayuntamientos con la cantidad que a éstos les falten
para que en lugares a propósito construyan sus cementerios.
2º En la municipalidad en que haya dos o más cofradías, se repartirá entre ellas a
proporción de sus fondos la cantidad que falte a los ayuntamientos para el objeto de
que se habla en el artículo anterior.
3º Para hacer el prorateo a que se refiere el antecedente artículo, remitirán los
ayuntamientos al Gobierno los presupuestos que ellos mismos formarán de los
cementerios que traten de construir, así como también una noticia de los fondos de
las Cofradías, que pedirán a los párrocos y revisarán aquellos.
4º el Gobierno oyendo a su consejo aprobará los presupuestos y hará el prorateo
de que se ha hablado.
5º Los presupuestos que ya estén aprobados por el Congreso, se remitirán al
Gobierno para que los mande cubrir con arreglo a esta ley.
6º El Gobierno dictará todas cuantas medidas sean necesarias para el puntual
cumplimiento de esta ley.

Comuníquese al Ejecutivo del Estado para su promulgación y observancia.


Dado en Guadalajara, a 17 de abril de 1833. Francisco Semería, diputado
presidente. Pedro N. Millán, diputado secretario. Crispiniano del Castillo, diputado
secretario.

1835. BREVE DESCRIPCIÓN DE SAN JUAN FUERA DE LOS TIEMPOS DE LA FERIA

De acuerdo con Díaz-Arias, cuando no había feria en San Juan, el pueblo no era
sino un punto de escala en el que a veces se penaba más de los que descansaba:
“Teníamos que comer en San Juan pero en el puesto de diligencias no pudimos conseguir
nada. Pasamos por varias calles hasta llegar a un comedor. Reinaba ahí el desorden y se
acumulaba la basura. Aparte de algunas tortillas, frijoles, huevos, fritos, no pudimos
conseguir nada. Para completar la fiesta una muchedumbre de curiosos se amontonaba en
las puertas del establecimiento y nos molestaba. Al abordar el carruaje de nuevo nos
sentimos felices…”621.

620

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%205%201a%20Serie%201831-1832.pdf página 480.
621
Wrangel, De Stika a San Petersburgo a través de México: diario de una expedición (1835-1836), 1975, p. 98. Disponible en:
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DiazAriasDaniel.pdf

219
1835. – VISITA DEL PRESIDENTE SANTA ANNA A SAN JUAN EL 5 DE JUNIO 1835

En una misiva dirigida al Capellán Mayor del Santuario D. Luis de Ávila fechada el 9
de junio de 1835, el sr. Diego Arandas le expresa lo siguiente con motivo de la visita del
Presidente Santa Anna a San Juan:

“Muy Sr. mío: quedo impuesto en los trabajos que Usted se tomó para obsequiar en
cuanto fue posible al Excmo. Sr. General Presidente en su arrivo a ese lugar. Hablaré con
el Excmo. Sr. Gobernador del Estado para hacerle saber la exactitud y eficacia con que
Usted desempeñó la comisión que le fue encargada y porque le doy de mi parte las gracias.
Dios guarde a Usted largos años que le desea su afectísimo servidor. Diego Arandas”622.

1836.- PROPIEDADES DE LOS INDÍGENAS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS623

Excmo. Sr. Examinada con detención por la junta departamental la adjunta solicitud
del Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, que V.E. acompaña a su nota de 19
de este mes, contraída a que se prorrogue el tiempo en favor de los indígenas de
aquella municipalidad para la refrenda de sus títulos de propiedad; y en
consecuencia ha acordado se consulte a V.E. en contestación, como tengo el honor
de verificarlo, puede servirse elevar dicha solicitud al Soberano Congreso general,
según pide el expresado ayuntamiento, a fin de que resuelva en ella lo que estime
conveniente. Dios y libertad. Guadalajara, marzo 31 de 1836. Excmo. Sr.
Gobernador del Estado.

CONSTITUCIÓN DE 1836. Durante la proclamación de esta Constitución México iniciaba


con un gobierno centralista, en el que se suprimieron los ayuntamientos y los pueblos fueron
administrados por Jueces de paz, Prefectos y Subprefectos. El 30 de diciembre de 1836 se
promulgaron las “Siete leyes constitucionales” las cuales dieron las bases de
funcionamiento del nuevo régimen centralista. A través de estas leyes se dividió el territorio
de la República en departamentos, éstos en distritos, a la vez organizados en partidos.
En el documento que sigue a continuación se hace mención a la creación de los
departamentos en el Cantón de Lagos, incluido el de San Juan en el año de 1837 con base
en lo que la Constitución ordenaba.

Documento donde se erigen en Departamentos los pueblos del Cantón de Lagos en


el año de 1837624

Año de 1837.

El Sr. Prefecto de Lagos sobre evacuar el informe prevenido en la circular de 2 de


noviembre último.

El Sr. Prefecto de Lagos día en oficio de 17 del presente, lo que sigue.

622
AHCBSJ. Agradece Obispo Diego Aranda por las atenciones que tuvieron en la visita del Presidente Santa Anna 5 junio 1835. Carpeta
26. Caja 3 de documentos importantes.
623

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf página 177.
624
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207115634GOB-1-58-
1837.PDF

220
En la Secretaría de esta Jefatura he encontrado la circular de ese Superior Gobierno del 2
de noviembre próximo a fin de evacuar el informe que en él se pide me he impuesto con el
debido detenimiento de los que han dado los Pueblos de este Distrito, en cuya congruencia
paso a exponer a Vuestra Señoría para que se sirva elevarlo al conocimiento del
Excelentísimo Señor Gobernador, lo siguiente: Por lo que respecta a la división que deba
hacerse de este Distrito en Partidos, ninguna me parece más conveniente que la que de
hecho existe aún en tres, compuesto el uno de esta municipalidad y la sección de San
Antonio de Adobes, el otro de la de San Juan y las secciones de la Encarnación, Jalos y
San Miguel el Alto, y el tercero de la de Teocaltiche y las secciones de Mexticacán y Paso
de Sotos; ella es ciertamente la más adecuada, sea que se atienda a la mejor y más
expedita administración pública, tenidas en consideración la población de este Distrito y
demás circunstancias de sus pueblos, o sea que se consideren los particulares intereses
de estos. Los de Jalos y San Miguel serán sin duda muy gravados si se les haya de sujetar
a Teocaltiche, en razón de la distancia a que están de esta Villa, de ser su camino fragoso
por las diferentes cañadas que lo atraviesan, y de mediar dos ríos de no poca consideración
que en el tiempo de aguas se tardarían las relaciones que en el orden público deberían
tener su inmediata cabecera; bien es verdad que si se haya de dividir el Distrito
precisamente en solos dos Partidos, aquella Villa más bien que a esta ciudad convendrá el
que queden sujetos. Por lo que respecta al número de Jueces de Paz que sea necesario
en este Distrito debo informar a ese Superior Gobierno, que en la municipalidad de esta
Cabecera la administración pública ha caminado bajo buen arreglo con solos veinticuatro
comisarios y otros tantos tenientes, siendo entre aquellos cinco de elección popular; que
según informa el Director de Teocaltiche, en esta Villa bastan dos Jueces de Paz que
sustituyan a su Ayuntamiento y treinta y cuatro que sustituyan a los comisarios, habiendo
entre estos tres de elección popular, en Mexticacán dos para sustituir a los Alcaldes y
dieciséis para sustituir los Comisarios, y en Paso de Sotos dos para el reemplazo de
Alcaldes y doce para el de Comisarios; que según los informes remitidos por el Director
de San Juan, en esta Villa se necesitan dieciséis, doce para las rancherías y cuatro
para el lugar, y en verdad que si estos han de ser los que hayan de reemplazar el
Ayuntamiento, creo que bastarán dos a no ser en tiempo de feria en que apenas
serían suficientes los cuatro, pues para este tiempo aún estaban autorizados todos
los Regidores para administrar justicia por un Decreto particular, como en efecto lo
han hecho; en Jalos dos para la sustitución de Alcaldes y diecinueve para la de Comisarios,
siendo de estos cuatro de elección popular en San Miguel, dos en lugar de los Alcaldes y
doce en la de Comisarios, y en la Encarnación dos para el reemplazo de Alcaldes, y aunque
no se da noticia del número que se necesitan para el de Comisarios, entiendo serán
suficientes dieciséis; finalmente, en Adobes según informa su sección municipal, no se
necesitan para el reemplazo de esta sino solo dos, y doce para el de Comisarios. Esto es
cuanto tengo que exponer a V.S. en cumplimiento de la Superior orden citada y lo que
habría hecho con más anticipación a no estar esperando el que de un día a otro tuviera a
tomar posesión de su empleo el Señor Prefecto nombrado.

Lo transcribo a V.S. para que obre en el expediente de la materia.


Dios y libertad. Guadalajara, enero 20 de 1838.

Señor Presidente de la Excelentísima Junta Departamental.


Enero 31 de 1837.

He recibido y puesto en conocimiento de la Excelentísima Junta la nota de V.E. de 20 de


este mes en que se sirve insertar la del Honorable Prefecto de Lagos contraída a evacuar
el informe prevenido en la circular de 2 de noviembre último.

221
Enero 31 de 1838.

Por acuerdo de la Excelentísima Junta tengo el honor de acusar a V.E. el c (aquí termina el
documento).

1836- junio de 1837 (termina en Junio de ese año). D. BENIGNO ROMO JIMÉNEZ625.
Director del Departamento de San Juan de los Lagos.

En el año de 1836, el Ayuntamiento de San Juan


solicita al Gobierno del Estado autorización para erogar
de sus fondos municipales 13 reales para el pago de la
vigilancia de la guarnición apostada en dicha Villa626.

En 1837, el Ayuntamiento de San Juan solicita al


gobierno del Estado de Jalisco la división del Distrito de
Lagos para que se le declare a la Villa de San Juan como
Partido y se establezca aquí un juzgado de 1º instancia.

“El Ayuntamiento de la Villa de San Juan de los Lagos,


íntimamente convencido de los graves e irreparables
males que a su vecindario se originan de que la división
del Distrito de Lagos hecha por la Excelentísima Junta
Departamental saliente, y publicada por ese Superior
Pintura de D. Benigno Romo Jiménez
Gobierno en Decreto de 6 de abril próximo pasado no
sufra la necesaria reforma de que se separará en medio
de la calma porque no sean sus resoluciones y sin desconocer en lo más pequeño
los respetos con que está tenido a contribuir en la posición social que precariamente
mantiene al convertirse a V.E. y por su conducto a la Excelentísima Junta
Departamental de nuevo instalada, hace la exposición que sigue:

Constituida por desgracia la Población que por exceso de bondad preside en la


materia de que se vaya fuera de los tñerminos de lo que le pudiera ser más o menos
útil, dicto de que parte alguna vez el licitante para empeñarse por el goce de lo que
se proporciona mayores ventajas, se ve estrechada a pedir por evidentes peripecias
que para si reciba importa la división del Distrito de Lagos se reforme ésta.

Ella que por provisional se preceptua, impone a la Villa de San Juan la necesidad
de que los ciudadanos que la componen en el excedente número de 19 mil y el de
100 mil más que por año en el tiempo de feria concurren en los desacuerdos que
tengan se dirijan a Lagos en prosecución de su justicia, más es el lugar designado
para la residencia del juez de 1º instancia del partido a que pertenece la referida
Villa. Esto mismo es un mal de funestas trascendencias que el Ayuntamiento debe
procurar evitar.

Es ese mal de la naturaleza ya especificada por cuanto pugna diariamente con


aquella precisa garantía en sociedad de que no solo de la debidas leyes justas, sino

625
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207112925GOB-1-75-
1837.PDF
626
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190206161336HAC-1-32-
1836.PDF

222
es que se dispensará a cada uno de los que la componen pronta la que conforme a
aquellas les corresponda expeditándose, se entiende, el despacho por lo que al Juez
mira y por las ningunas trabas que impidan o en lo absoluto inutilicen el arte, modo
o forma de representar los Derechos.

Es óbice a la representación la distancia del lugar en que se tiene el desacuerdo al


en que existe el Juez que exclusivamente tiene potestad de dirimirla, por cuanto
aquella dificulta o imposibilita la comparecencia por propia presión cuando sobre la
misma grava el desempelo de diversos oficios en el de su residencia que no la
permiten de desprendimiento de él; y si bien por medio de apoderado instruido y
expresado en los asuntos que no existan comparecencia personal, que hay algunos
que la importan, puede importarse la justicia, estas calidades, que lo son
indispensables, coartando la libertad de defenderse por sí mismos del querer de las
partes, puesto que sin oirles en forma y conforme a derecho no le es dado fallar.
La instrucción y experiencia del Apoderado en los precisos cargos en que es de
representarse así es el arbitrio único sobre que puede cifrarse el pronto
diligenciamiento de justicia por los que quieran defender sus derechos, contribuidos,
estorbosos o en lo absoluto impedidos para hacerlo por comparecencia personal;
más este arbitrio como limitativo, aparece odioso y depara dilaciones, quizá mejor
dicho, prendimiento necesario en la solicitud de la justicia por carecer de comodidad
los litigantes para hacer sus pensamientos de lo que resulta de conocerse una
garantía que no por útil, sino por indispensable para la conservación de la sociedad,
ha cuidadose mucho de criándose en la 5º ley Constitucional una Corte Suprema de
Justicia a la que por el artículo 3º incumbe cuidar de que en los tribunales y juzgados
de los Departamentos se administre pronta y cumplida querella, correspondiendo a
los Gobernadores excitar a los propios a dicho fin por la facultad 11º artículo 7º de
la 6ª ley así mismo constitucional, arbitrios todos que sin la elección de jueces, sino
a largas distancias dejarían lo más por desear fuera de duda la justicia no sería
impartida con prontitud, hasta que extremo es de importante la materia para que
este Cuerpo pudiera tener la justificación no de poder dejarla, pero ni aun de definirla
por lo que la propia importa por el recibimiento de las inmoderadas distancias a que
se colocan los dispensadores de justicia en el Distrito de Lagos, por la divisón
provisional del Departamento de Jalisco.

Cuando la Villa de San Juan, contando con los elementos bastantes que
constitucionalmente se requieren, creía deber ser Cabecera de Partido y siéndolo,
por comprender con exceso veinte mil almas, tener un Juez de 1º instancia, no ha
podido menos que sorprenderse al advertir su agregamiento a Lagos como
Cabecera del Partido que se le designa, y al estrechársele en la debida necesidad
de ocurrir por justicia al mismo, como lugar de residencia del Juez de 1º instancia,
pues nota que tal disminución en el representar y tan graves privaciones no las debe
a la ley departamental, sino al calificado de la Excelentísima Junta Departamental
saliente, cuya mente no puede penetrar.

Desde el año de mil setecientos veinte (1720), por constancias que se ven en el
Archivo de la Villa, hasta la presente, se persuade que sucesivamente han existido
en la propia autoridades competentes para lo contencioso. En el censo de este lugar,
sin los retrasos molestos que ya asoman y quiazá con el más terrible de los males,
con el prescindimiento violento en la licitud de la justicia, cuyas funestas
consecuencias arrastran al solo considerarse, hubo jueces que con brevedad nunca
superflua, corrigieren la arbitraria detención del interés y que obviasen las

223
decisiones por fuerza. Tuviere el ayuntamiento alejar del bien intencionado sentir del
vencindario las representaciones de desorden que es natural se sucedan a tiempo
que se aproximan los momentos de su extinción, convirtiéndose a V.E. y por su
conducto a la Excelentísima Junta Departamental representando la necesidad de
que en esta Villa haya Juzgado de 1ª Instancia.

Al expresar su voto que lo es obsequioso de la brevedad con la ley constitucional


quiere se imparta la justicia, cuenta con la armonía que lleva con los pueblos
inmediatos de Jalostotitlán y San Miguel el Alto, que conocidamente mejorados por
la menor distancia del lugar de residencia del Juez, por la economía de riegos en
los pasos de los ríos y mayor facilidad al recibo y despacho de las Comunicaciones
de oficio haber autoridades y empleados dando su reunión el número de caurenta
mil habitantes que con mucho excede al que se requiere para la formación de Partido
y que pueda tener Juez de 1ª Instancia llevarán a bien en ahorro de mayores males
el que reformada la división provisional del Distrito de Lagos, declarando Partido
San Juan con los nominados pueblos, sea esta Villa Cabecera, y en la misma resida
un Juez de la nominación ya dicha.

En la multitud y gravedad de asuntos del momento de que supone este Cuerpo viene
ocupando ese Superior Gobierno y la Excelentísma Junta Departamental querría a
la vez no distraerles la importante atención que entiende escribir cada uno de por sí
lo hace, pues, con sentimiento y porque su deber lo apremia. Amagan graves males
que es en su obligación evadir diligente y coom solo la Excelentísima Junta
Departamental puede sustraer a esta Villa de la sujeción de Lagos como Cabecera
de Partido y del a nunca perdonable dura necesidad de ocurrir al mismo por surtido
de Justicia y en esto previene consecuencias muy funestas, se avoca a V.E. y por
su conducto a la Excelentísima Junta para esta exposición concluyendo con pedir
que reformada la división del Distrito de Lagos, se declare Partido a San Juan siendo
el mismo Cabecera y en él haya un Juzgado de 1ª Instancia.

Sala de Sesiones del Venerable Ayuntamiento, San Juan, mayo 1º de 1837.


Rúbricas. Benigno Romo Jiménez. Pedro Ibarra. Epitacio Garavito. Vicente
Quesada. Norberto Montoya. Cecilio Pérez. Juan Nepomuceno Galindo,
Secretario627.

Estadística de San Juan de los Lagos en 1837

Después de que San Juan pidiera al gobierno del Departamento de Jalisco se le


declarara Partido separado de Lagos en el mes de abril de 1837, para el 30 de septiembre
de 1837 D. Benigno Romo Jiménez, en su calidad de Alcalde, remitió la estadística de San
Juan de los Lagos628 al diputado del Departamento de Aguascalientes, al solicitar aquellos
vecinos su separación de Jalisco y su unión a Aguascalientes. En esta descripción de la
Villa de San Juan, don Benigno describe al pueblo como un lugar “corto y disparejo su
terreno, sus calles angostas y algunas de ellas torcidas, que alternan con varios callejones;
consta de cuarenta y cinco manzanas de figura irregular, y ciento veinte casillas a la orilla;
en las cuarenta y cinco manzanas hay treinta y dos casas de alto y cinco mesones grandes;

627
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207112925GOB-1-75-
1837.PDF
628
Romo-Jiménez, Benigno. (1837). Estadística de San Juan de los Lagos remitida al diputado del Departamento de Aguascalientes, al
solicitar aquellos vecinos su separación de Jalisco y su unión a Aguascalientes. Tomado de “Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908),
compilación de Jaime Olveda y María Gracia Castillo. Gobierno de Jalisco, 1988.

224
los edificios en una mayoría considerable son construidos con marcos de cantería; existen
varios de cal y canto, de arquitectura sencilla. Tiene tres plazas, y la principal, sin las calles
porque respira, consta de sesenta varas por cada costado, por los que existen, a distancias
iguales, treinta y seis fresnos que aun no descollan bien, por el corto tiempo que llevan de
plantados. Hay cinco templos conocidos con los nombres de Parroquia, Santuario, Tercer
Orden de San Francisco, Hospital y Calvario. La parroquia es de fuerte construcción de
bóveda con cúpula y dos torres; estas son elevadas y de regular arquitectura, la iglesia es
baja y nada de particular presenta que referir. El Tercer Orden es de adobe, techado de
vigas con sus cruceros respectivos. El Hospital y Calvario son capillas de bóveda, y el último
demasiado pequeño”. Al seguir describiendo las calles comenta que “la mayoría están
empedradas, se mantienen con alguna limpieza, y se les da luz por cincuenta y un faroles,
servidos por seis serenos y un cabo, aumentando el número de los primeros en el periodo
de feria a diez. En este es imposible tener aseado el lugar a pesar de barrerse diariamente
de cuenta de los fondos municipales”.

En cuanto a los edificios públicos existentes en San Juan menciona que “están
reducidos a una casa consistorial, otra de deguello y expendio de carnes y dos puentes. La
casa consistorial se halla situada en la calle principal a un costado del Santuario; su frente
mira al Sud-Este, y su construcción, comenzada en el año de 1828, tuvo término en el mes
de agosto del que rige (1837); se compone el frente de veintidos varas, todo de sillería y
moderna arquitectura; lo hermosean un balcón prolongado por la extensión ya dicha, y una
balaustrada cortada por cinco pedestales y erigido en el de en medio un escudo con las
armas nacionales, y sobre los otros, cuatro jarras de cantera de graciosa forma. Se
compone de quince piezas comunicables, dos corredores, dos patios y una azotehuela, y
sirve dicha casa para tenerse en ella las sesiones del ilustre ayuntamiento, para el despacho
de la administración de justicia, habitación del alcaide, aseguración de los delincuentes de
ambos sexos y para el cuartel de milicia cuando la hay. Anexas a éste edificio, a su espalda,
están construidas tres piezas dedicadas para que en ellas se de la primera enseñanza. Es
costoso este edificio en la cantidad de quince mil pesos, expensados por el fondo de
propios. La casa de deguello y expendio de carnes está a un extremo de la villa. Se fabricó
el año de 1836, invirtiendo en ella la suma de tres mil quinientos pesos del fondo referido.
El edificio es de adobe con marcos de cantera bien construido, y se compone de un zaguán
de bastante amplitud, una sala que da vista al mismo, en que asiste el administrador
encargado del cobro de derecho municipal, que causa la introducción de los animales que
allí se consumen, y de la observancia de la policía, que está acrodada se tenga el mismo
lugar, a cuyo efecto en tiempo de feria, por considerarse no ser bastante su vigilancia, se
destinan a otros individuos a sus órdenes; consta también de dos cuartos y treinta y cinco
cajones con sus útiles para picadero, tiene un patio en que se hallan repartidos diez fresnos,
un proporcionado corral para el encierro y deguello de reses y carneros, existiendo en el
mismo un portal que da sombra y evita se mojen los que se entretienen en la elaboración;
hay otro corral pequeño para el seguro de los cerdos y su beneficio.

Continúa el insigne D. Benigno Romo describiendo los edificios municipales para


seguirse con “los puentes distinguidos con los nombres de chico y grande, y están en la
salida para Guadalajara, el primero presta seguro el paso de un arroyo copioso y
precipitado, es de fuerte construcción, de un solo arco con pasamano, antes y después del
nominado, de un alto más que regular, y como de setenta varas de largo. El otro consta de
dos arcos de veintisiete varas de cuerda cada uno. Las bóvedas, pilares y empujes son muy
sólidos, y los cuatro arcos que cierran las primeras por sus costados, amagan ruina por
estar desplomados. De la boca de este puente para subir al cerro que le domina, y es
camino preciso para la capital del Departamento y rancherías de la jurisdicción, se trazó

225
una calzada, dándose algunos tajos que hiciesen menos precipitado y peligroso el
descenso, como fatigoso el ascenso. Es aun inconclusa en el largo de seiscientas varas de
que consta.”

JUNIO DE 1837-1839 D. ANTONIO ESCOBEDO629 630


. Director del Departamento de
San Juan631.

Queja instruida por el Ayuntamiento de San Juan contra algunos vecinos de la


municipalidad de Lagos, por haberle privado con algunas presas que han formado
del agua del río que corre por aquel lugar.

El Venerable Ayuntamiento de la Villa de San Juan con fecha 25 del próximo pasado
me dice lo que sigue.

Excelentísimo Señor. Desde fines de marzo del corriente año (1837) se halla en
absoluta perdición la natural carrera del río de este lugar a causa de impedírsela
varias presas formadas por algunos vecinos de la municipalidad de Lagos,
empeñados en el acrecimiento de sus intereses privados proporcionándose
regadíos en sus fincas, desconociendo el uso público que en toda especie de ríos
en bien general reporta. No es la primera vez que se realiza esta empresa
verdaderamente atrevida y escandalosa, se habla con el debido respeto, ni lo que
este Ayuntamiento ha tenido que ocurrirle dirigiéndose a la autoridad política que
presidía en el Cantón providenciándose siempre favorablemente por la rotura de las
presas que daban dirección violenta del curso de las aguas, pero como a la fecha
no obstante el oportuno reclamo hecho a la primera autoridad política del Distrito
según es de verse por la copia señalada con el número 1º no se haya decidido por
el allanamiento de supuesta solicitud como verá V.E. por la copia del oficio que se
le ha dirigido y adjunta con el número 2 y antes bien se le empeña como único
temperamento que jamás ha adoptado ni debido adoptar este cuerpo sin desconocer
sus atribuciones por ocurrir judicialmente representado contra porciones que jamás
han existido como se nota del tenor de la copia contenida de la Junta Cantonal
transcrita a ese Ayuntamiento, que con el número 3 se acompaña, se ve en el
estrecho de ocurrir a V.E. suplicándole se sirva mandar a la autoridad política de
Lagos, que con la exigencia que demanda el asunto providencia la rotura de las
presas que estorban la corriente natural de las aguas de este río, y obligan a este
vecindario a constituirle sediento, haciéndose entender a los autores de este grave
mal con serio apercibimiento que en lo absoluto den lugar a reclamo de esta
naturaleza. Con todo el aprecio que se merece ofrece a V.E. esta corporación su
más alta consideración y respeto.

Dios y libertad. Guadalajara, Junio 5, de 1837.


Rúbrica. Antonio Escobedo632.

629
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207114815GOB-1-66-
1837.PDF
630
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190218130000HAC-1-52-
1840.PDF
631
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207111927GOB-1-83-
1837.PDF
632
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207114815GOB-1-66-
1837.PDF

226
El Gobierno del Estado, en respuesta a esta queja resolvió lo siguiente633:

Excmo. Sr. Examinada por la Exma. Junta la queja instruida por el Ilustre
Ayuntamiento de San Juan contra algunos vecinos de la municipalidad de Lagos,
por haberle privado con algunas presas que han formado, de el agua del río que
corre por aquel lugar, ha acordado consulta a V.E. prevenga al Sr. Prefecto de aquel
Distrito para que este lo haga a quien corresponda, se lleve adelante lo dispuesto
en el año de 1829 por el Sr. Jefe Político de aquel cantón de acuerdo con la junta
de policía respectiva, dejando a salvo los derechos que sobre el particular puedan
tener los expresados vecinos. Lo que digo a V.E. en debida contestación. Dios y
libertad. Guadalajara, Junio 28 de 1837. Excmo. Sr. Gobernador del Estado.

En fecha posterior, del 28 de julio de 1837, el Jefe del Departamento de San Juan,
el Sr. Antonio Escobedo, dirigía la siguiente petición a la Junta de Gobierno del
Departamento de Jalisco634:

El Ayuntamiento de San Juan solicita la aprobación del reglamento para la venta de


maíces en aquel lugar.

El Sr. Jefe Político de Lagos me dice con fecha 23 del corriente lo que sigue:

El Director del Departamento de San Juan, con fecha 19 del presente me dice lo que
sigue: El Ayuntamiento de esta Villa con fecha de 1º de febrero del año pasado de
1836, dirigió esta conformación por el conducto de Usted una solicitud que a la letra
es la siguiente: Excelentísimo Sr. Gobernador. El Ayuntamiento de la Villa de San
Juan, convencido de la necesidad en que se halla este público en que los maíces
no sufran alteración en el frío y que previamente sea surtido en lo rigoroso de la
seca en que regularmente se expenden a precios más subidos a triunfo que los
infelices consiguen con bastante afan la subsistencia del día, ha creído de su deber
el establecimiento de una alhóndiga, y de este modo reprimir los abusos inevitables
que se cometen, ya por cosechantes y ya por los que las rescatan valiéndose estos
del pretexto de ser de encomienda para venderlos en las épocas de escasez, por lo
que el público menesteroso se ve en la necesidad de comprarlos. Desde la venida
del Documento no. 95, cesó el establecimiento que había en este lugar depósito, el
mismo que a pesar de no estar reglamentado servía de estímulo a los vendemistas,
ingresando en las arcas municipales setecientos pesos en reales que había de
existencias, quedando debiendo varios individuos cantidades de maíces que han ido
pagando algunos de ellos, que con esto y aquella cantidad debe ascender a la de
mil cuatroscientos pesos que se han invertido previa aprobación superior en la
fábrica de Cárcel y consistoriales en calidad de reintegro, por lo que podrá evitar
dicho establecimiento de Alhóndiga con este pie siempre que los efectos del artículo
7º del Documento citado hayan cesado. A la venida del documento no. 3 no militaban
las circunstancias tan agravantes como a la vez, y por lo mismo aquella
conformación se hallaba en otro sentido. De aquí es que este Ayuntamiento
penetrado del desorden ya citado y de una sana intención no puede por lo mismo
verlo con indiferencia, para cuyo informante objeto, ha formado el reglamento que

633

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf página 236.
634
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190207111927GOB-1-83-
1837.PDF

227
con el respeto debido acompañó, no dudando de la filantropía de que ha dado V.E.
inefragables pruebas tomará parte en su aprobación para con la Excelentísima Junta
Departamental suplicándole al mismo tiempo le dispense el conducto por la
brevedad que exige el asunto protestándole a V.E. esta Corporación su
consideración y aprecio y respeto. Con fecha 1º de abril del citado año se contesta
lo siguiente. Dirección de Departamento el Sr. Jefe Político del Cantón en nota de 8
del mes que finalizó el día de ayer me dice lo siguiente. El Sr. Gobernador del
Departamento con fecha 15 del actual me dice lo que copio. El Sr. Presidente de la
Junta Departamental con fecha 11 del corriente me dice lo que sigue. Dada cuenta
a la Junta Departamental con el reglamento de Alhóndiga que para su aprobación
ha presentado el Venerable Ayuntamiento de San Juan que V.E. se sirva acompañar
a su nota de 6 del propio febrero, ha acordado se devuelva a ese Gobierno como
tengo el honor de hacerlo, a fin de que si lo tiene a bien lo remita al mismo Gobierno
para que se reforme en la parte que coarta la libertad de los Ciudadanos según la
ley las Cortes Españolas de 8 de junio de 1813, y hecho esto se pase al Soberano
Congreso General. Y de conformidad lo traslado a V.S. con mi inclusión del
reglamento que se cita fecha que lo devuelva al Ayuntamiento de San Juan para los
fines indicados. Y lo acompañó para que lo pase a esa Ilustre Corporación para la
reforma que se indica y lo eleve oportunamente al liquidador a quien solo es dado
sancionar un reglamento de esta naturaleza. Lo que transcribo a V.S.
acompañándole el citado Reglamento y disponga como le parezca en el particular.
Más como esta Corporación no hubiese podido conseguir la expresada ley de las
cortes Españolas para reformar el citado reglamento en la parte que coarta la
libertad de los Ciudadanos ha acordado adicionarlo según el nuevo establecimiento
de Gobierno y remitirlo por el conducto de V. a la propia Excelentísima Junta para
que si lo tuviere por conveniente lo apruebe y si no estuviere en sus facultades se
sirva remitirlo a quien corresponda. Lo transcribo a V.S. con igual objeto
acompañándole el citado reglamento. Y lo transcribo a V.E. con inclusión del
reglamento que se menciona para que si fuere de su superior aportación se sirva
dar el curso que corresponda S.S.
Lo inserto a V.I. adjuntándole el reglamento que se relaciona para que poniéndolo
todo en conocimiento de esa Excelentísima Junta se sirva en su vista consultarme
su opinión.
Dios y Libertad.
Guadalajara
Julio 28, de 1837.
Rúbrica Antonio Escobedo.

El gobierno del Departamento de Jalisco aprobó el reglamento de la alhóndiga de


San Juan.

1838. SOBRE LA COMPRA DE UNA FINCA PARA GUARNICIÓN Y ESCUELA


MUNICIPAL635

Excmo. Sr. Examinada por la Exma. Junta Departamental la exposición del Sr.
Prefecto de Lagos que V.E. se sirve insertar en su nota de 10 del último Marzo
contraída al informe evacuado por los Jueces de Paz de la Villa de San Juan sobre

635

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf páginas 286 y 287.

228
el sobrante que exista en esta de lo colectado por la pensión de fuegos y diversiones
en la próxima pasada feria y que se les pidió para resolver en la solicitud que hicieron
con relación a la compra de una finca perteneciente a la testamentaria de D.
Guillermo Maruri que sirva de cuartel en el tiempo de la expresada feria; ha acordado
se diga a V.E. en contestación, como tengo el honor de hacerlo; puede aprobarse la
compra de dicha finca en dos mil quinientos pesos dando los mil de pronto y
reconociendo lo restante con calidad de que tan luego como haya fondos suficientes
se derrima, y que desocupada por la tropa que asiste en el indicado tiempo de feria
se destine a las escuelas de aquel lugar. Dios y Libertad. Guadalajara, Noviembre
23 de 1838. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

1839. – SUB PREFECTOS D. ANTONIO ESCOBEDO Y D. JOSÉ PÉREZ FRANCO636

1839. JUECES DE PAZ DE SAN JUAN 637

Excmo. Sr. Impuesta esta Junta Departamental del informe del Señor Prefecto de
Lagos con relación al gasto de escribientes que solicitan los Jueces de Paz de San
Juan para la próxima feria; ha acordado decir a V.E. que de conformidad con lo que
expone el expresado Señor Prefecto puede ese Superior Gobierno aprobar el gasto
que se erogue en tres escribientes por espacio de quince días, a razón de un peso
diario cada uno.

Lo que tengo el honor de decir a V.E. en debida contestación. Dios y Libertad.


Guadalajara, Octubre 21 de 1839. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

1839. SUB PREFECTO DE SAN JUAN

Excmo. Sr. Examinada por esta Junta Departamental la comunicación del Sub-
prefecto de San Juan relativa a consultar el número de auxiliares que debe poner
sobre las armas para que presten servicio en la próxima feria, y a solicitar se libre
orden a aquellos jueces de paz para que con calidad de reintegro le faciliten el dinero
que necesita para concluir el vestuario que está haciendo; la propia corporación ha
acordado decir a V.E. que puede disponer que el número de los auxiliares referidos
sea el de ciento que deberán dar servicio desde el 16 de noviembre hasta el 27 de
diciembre, en cuyo tiempo serán pagados los jefes a un peso diario; a cuatro reales
los sargentos primeros; a tres los segundos; y a dos los cabos y celadores; y en
cuanto a lo segundo que ignorándose la orden superior por la que se haya procedido
a la construcción de vestuarios, y no expresándose con claridad los fondos de donde
haya erogándose en parte este gasto, puede V.E. prevenir a dicho Sub prefecto
informe con precisión y circunstancialmente para que recaiga la consulta y
resolución correspondiente. Dios y Libertad. Guadalajara, octubre 31 de 1839.
Excmo. Sr. Gobernador del Departamento638.

636

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf Página 417.
637

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf página 397.
638

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf página 401.

229
El Sub prefecto de San Juan solicita rematar el ramo de juegos y diversiones públicas
en 1839639

Excmo. Sr. Vista por esta Corporación la solicitud del Sub-prefecto de San Juan,
para que se le permita rematar el ramo de juegos y diversiones públicas que se
hacen en el tiempo de feria; ha acordado decir a V.E. que no tiene los datos
necesarios para consultar sobre el contenido de dicha solicitud, y que para hacerlo
con acierto puede V.E. prevenir al Sub prefecto, remita un estado circunstanciado
del producto total de juegos y diversiones sacado de un quinquenio, así como una
copia del Reglamento de 10 de noviembre de 1826. Lo que digo a V.E. en debida
contestación. Dios y Libertad. Guadalajara, octubre 21 de 1839. Excmo Sr.
Gobernador del Departamento.

REGLAMENTO QUE SE CITA

“A consecuencia de la superma orden del Honorable Congreso del Estado fecha 28


de septiembre último con vista de lo expuesto por el Ayuntamiento de la villa de San
Juan y dictamen de la Junta Cantonal sobre pensión que deba imponerse y cobrarse
a los juegos y diversiones en el tiempo de la feria; y aplicación que se le deba dar a
sus productos he tenido a bien aprobar provisionalmente y con sujeción a lo que
para lo sucesivo se sirva determinar el Honorable Congreso los artículos siguientes.

1º Se permitan por el tiempo preciso de la feria los juegos y diversiones que se han
acostumbrado en los años anteriores con la precisa condición de que los Coimes se
han de sujetar a la inspección y vigilancia de la policía local, pagando la pensión que
se les asigne.

2º Las mesas de juego cuyo banco tenga de principal menos de $50 pagarán $2
diarios. Si tuvieren de $50 hasta $200 pagarán 8. Si de 200 a 500 pagarán 12. De
500 para arriba pagarán $25. Cobrándose la respectiva pensión adelantada cada 24
horas.

3º No se permitirá el juego llamado “Imperial”.

4º Las chuzas pagarán $2 diarios. Los boliches, carmananes y demás juegos de


corto principal pagarán $1 diario.

5º La diversión de Toros pagará $20 diarios. La de circo $10 diarios. La de Comedia


$5 diarios. La de maroma $3 diarios. La de títeres $1 diario.

6º Si ocurrieren otras diversiones a más de las expresadas, pagarán desde uno


hasta $3 según fuere el interés que presenten.

7º Los coimes o suertistas que resistan a pagar la pensión que se les imponga serán
privados de ejercer el juego o diversión.

639

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf 414-417

230
8º El Ayuntamiento de San Juan nombrará a pluralidad absoluta de votos una
persona con probidad para que arregle el orden, colocación y buen método que se
debe observar en los juegos y diversiones, y para que cobre diariamente las
pensiones respectivas.

9º El sujeto que se comisionare a este efecto llevará un cuaderno en que asiente


diariamente los productos de dichas pensiones, expresando el nombre del causante,
la clase de diversión o juego a que se cobró, y la calle o casa en que estaba, y cada
24 horas entregará las cantidades colectadas al depositairo que nombre el mismo
Ayuntamiento.

10º El comisionado para cobros dará fianza de su manejo en la cantidad que le


asigne el Ayuntamiento o por lo menos deberá tener bienes conocidos con que
responder, y se le pagará el 8% de premio sobre lo que colecte sin otro abono
alguno.

11º El depositario que nombre el Ayuntamiento deberá tener las mismas cualidades
y velará sobre la conducta y manejo del comisionado avisando oportunamente al
Ayuntamiento si notare algún descuido o mala versación.

12º El comandante de milicia local dará al comisionado los auxilios que necesite
para conservar el buen orden en los objetos de su inspección: pero si en alguna
diversión o juego se pidiere auxilio permanente se pagará por el interesado sin que
la gratificación pueda exceder de 20 reales diarios.

13º Concluida la feria dispondrá el Ayuntamiento que se forme una cuenta general
de los totales productos de esta pensión, de los que se pagará el gasto que se haya
erogado en compostura de fusiles, compra de machetes, vestuarios y socorro de
guarnición, acompañando los debidos comprobantes y aplicando el sobrante a su
fondo de propios, mandando oportunamente copia certificada de todas estas
cuentas para que obre en este Gobierno.

14º Se sacarán veinte o más copias de los artículos 2º, 3º, 4º, y 5º certificadas por
el Secretario del Ayuntamiento y se fijarán en parejas públicos durante la feria para
que llegue a noticia de todos. Guadalajara, noviembre 10 de 1826. Prisciliano
Sánchez. Esteban Aréchiga.

Concuerda con su original a que me refiero. Sub prefectura del tercer partido de la
Villa de San Juan de los Lagos, octubre 28 de 1839. José Pérez Franco.

1839. Jueces de Paz solicitan comprar la plazuela de “las tunas” y una casa en el
pueblo.

Excmo. Sr. Examinada por esta Junta Departamental la solicitud de los jueces de
paz de San Juan, para que se les permita comprar la plazuela nombrada de las
tunas, y una casa sita en el interior de la población, y que está valuada en $880
pesos 6 granos; ha acordado decir a V.E. en cuanto a lo primero, que según aparece
de la comunicación de los jueces de paz la plazuela que hoy tratan de comprar la
juzgaban de la municipalidad, e intentaron defenderla en juicio; pero que no estando
facultados para ello, sin su audiencia, se ha declarado pertenecer a D. Joaquín

231
Luna, sobre lo que es necesario que V.E. prevenga a los referidos jueces de paz
amplien más este informe, expresando los fundamentos que tenían para juzgar de
aquella municipalidad la plazuela de las tunas; el estado actual del juicio, y si según
él, han entablado alguno de los recursos que les franquean las leyes, como el de
apelación, restitución in integrum, u otros, que permita el estado en que se encuentre
dicho juicio. Y respecto de lo segundo, que puede V.E. facultar a los jueces de paz,
para que compren la casa referida, ofreciendo primero las dos terceras partes de su
avalúo, y subir esta postura en caso de que haya quien la puje hasta la cantidad de
$880.6 granos en que está valuada, siempre que los fondos de propios permitan
esta exhibición; en la inteligencia que solo pueden disponer para esta compra, de
los expresados fondos de propios; cubiertas sus principales atenciones y de ninguna
manera del derecho municipal impuesto sobre efectos extranjeros para la
recomposición de caminos, pues este debe conservarse para darle su exclusiva
inversión. Dios y libertad. Guadalajara, diciembre 30 de 1839. Excmo. Sr.
Gobernador del Departamento.

Ordenanzas que para el gobierno interior de los ayuntamientos del Departamento, ha


formado la Excma. Junta Departamental en unión del Superior Gobierno.

Ordenanzas que la Excma. Junta Departamental en unión del Superior Gobierno, y usando
de la facultad que les comete el párrafo 7º del artículo 14 de la 6ª ley constitucional, han
formado para el gobierno interior de los Ayuntamientos del Departamento.

CAPÍTULO I
De los Ayuntamientos
1º Los Ayuntamientos se componen del número de alcaldes, regidores y síndicos que las
leyes designan para cada municipalidad; y para el desempeño de sus atribuciones se
necesita por lo menos la concurrencia de la mitad y uno más de sus miembros respectivos.
2º Cuando asistan los Prefectos y Sub prefectos en sus respectivos distritos o partidos,
presidirán sin voto la Corporación pero la tendrán de calidad en caso de empate, pudiendo
tomar parte en la discusión; cuando no asistieren dichos funcionarios, presidirán los
alcaldes por el orden de su denominación. Si por algún impedimento legal no asistieren los
alcaldes, presidirán los regidores por el mismo orden.
3º Conforme este tomarán asiento, ocupando el primero el presidente, y sucesivamente los
alcaldes, después los regidores y síndicos.
4º El secretario tomará asiento enfrente del presidente donde colocará su mesa; este tendrá
voz informativa, pudiendo pedir la palabra, a quien se le concederá por el presidente para
solo este objeto.
5º Sobre la mesa del presidente se colocará un ejemplar de las leyes constitucionales, otro
del reglamento económico político para el gobierno interior de los Departamentos, y otro de
las ordenanzas municipales y reglamentos de policía.

CAPÍTULO II
De las sesiones ordinarias y extraordinarias.
6º Las sesiones ordinarias de los ayuntamientos serán dos a la semana, lunes y jueves,
pudiendo haber todas las extraordinarias de que se hablará después.
7º El presidente no podrá levantar la sesión antes de la hora que se establezca en la
presente ordenanza, a menos que no haya asuntos de que tratar; tampoco la podrá levantar
después de dada dicha hora, siempre que la corporación acordare su continuación.
8º En los casos que sea alterado el orden por algún individuo del Ayuntamiento, si después
de reclamado aquel tres veces por el presidente no fuere obedecido, levantará la sesión

232
pública, dando cuenta a la primera autoridad política de aquella ocurrencia, para que en
uso de sus facultades dicte las providencias que estime convenientes, sin perjuicio de
continuar dicha sesión en secreto y hacer salir al perturbador si así lo estimare prudente.
9º Darán principio las sesiones por la lectura de la acta de la anterior, la cual si estuviere
conforme con lo vertido y acordado, se aprobará; y si no, cuidará el Ayuntamiento de que
se redacte como corresponda; después se dará cuenta con las comunicaciones oficiales;
enseguida con las solicitudes de las particulares, a las que dará el presidente el trámite que
convenga; y por último, se entrará a discusión de los dictámenes, proposiciones o asuntos
señalados para aquella sesión.
10º En el uso de la palabra, se contraerán precisamente los individuos del Ayuntamiento a
solo el asunto en cuestión, y por ningún motivo vertirán palabras ofensivas contra persona
alguna, guardando siempre el decoro, decencia y comedimento que demandan tales actos.
11º Cuando fuere alterado el orden por los expectadores, lo reclamará el presidente; y si
no fuere obedecido levantará la sesión pública para continuarla en secreto; a reserva de
castigar a los que lo desobedezcan, conforme a sus facultades, a menos que sea regidor,
en cuyo caso dará cuenta a la autoridad respectiva para las providencias consiguientes.
12º Todas las sesiones deberán ser públicas a no ser en los casos en que aconseje la
prudencia que deban ser secretas, o cuando lo pida algún vocal; al fin de ellas se preguntará
por el presidente si es de riguroso secreto, y declarado así por el Ayuntamiento, lo
observarán sus individuos bajo su más estrecha responsabilidad, y conforme a las
obligaciones del derecho natural.
13º Lo que se acuerde en una sesión no se podrá revocar en la misma, y solo podrá
verificarse en las siguientes, siempre que sea a moción de algún vocal, y que voten por la
derogación las dos terceras partes del número total de individuos de que se compone la
Corporación.

CAPÍTULO III
De los presidentes.
14º Los presidentes abrirán la sesión a las diez de la mañana, hora en que deberán estar
reunidos todos los munícipes, y solo cuando la reunión no se consiga por falta de número,
se podrá demorar la apertura por media hora, sin que se pueda detener por más tiempo;
cuidarán del orden que debe observarse en el interior; concederán la palabra a los
individuos del Ayuntamiento con la preferencia que la hayan pedido, sin que pueda exceder
de tres veces en un mismo asunto; y cerrarán la sesión luego que de la una de la tarde,
pero observando siempre lo prevenido en la última parte del artículo 7º.
15º Conforme a lo prescrito en el artículo 6º, podrán los presidentes citar a sesión
extraordinaria cuando lo exija la gravedad del asunto; y cualquiera individuo del
ayuntamiento tiene derecho para pedir aquella, con tal de que el asunto sea de urgencia
que calificará el presidente.
16º Los prefectos o sub prefectos podrán mandar al secretario del ayuntamiento que de su
orden cite a sesión, ya sea para algún asunto urgente que a estos se ofrezca y exija la
resolución de la corporación, o ya cuando se haya celebrado la ordinaria. En el primer caso
concurrirán estos funcionarios a la sesión para indicar el asunto o asuntos que deben
tratarse; y en el segundo, manifestarán a los individuos de la corporación por sí o por el
conducto que corresponda, que la sesión para que han sido citados es en reemplazo de la
ordinaria que se omitió, sin perjuicio de que por esta falta puedan usar de sus facultades
para corregir a sus autores si así lo juzgaren conveniente.
17º Es obligación del presidente cuidar de la estricta observancia del reglamento; de que
ningún vocal sea interrumpido cuando use de la palabra, si no es que se desvíe de la
cuestión; que mutuamente se guarden el respeto debido y en cualquiera de estas faltas los
llamará al orden.

233
18º Tanto los prefectos y sub prefectos como los alcaldes o regidores que presidan las
sesiones, usarán de la palabra de la misma manera y por el orden que todos los demás de
la corporación.

En 1840, los Jueces de Paz de San Juan, le solicitaron al Sub prefecto del Partido
de San Juan D. Antonio Escobedo, que se les fije la suma que de aquellos fondos
municipales pueden erogar en varios gastos extraordinarioas sin necesidad de pedir
licencia640.

El 16 de enero de 1840, el Gobierno del Departamento de Jalisco llamaba la


atención a los Jueces de Paz de San Juan por cobrar derecho de peaje a las cargas que
se introducían en tiempo de feria con el pretexto de que se usaría para el alumbrado y que
consistía en un real por cada carga de efectos nacionales y tres reales por carga de
extranjeros, lo cual fue prohibido por el Departamento de Jalisco debido a que se
consideraba “abuso perjudicial al público y gravoso al comercio”641.

En ese mismo año de 1840, los jueces de Paz de San Juan solicitaron que se les
rebajara la pensión de 50 pesos impuestos a los vecinos de aquella ciudad que quisieran
comunicar los caños de sus casas con el de la cárcel que fluye hasta el río de dicha Villa642.

El Sr. Prefecto de Lagos dice en oficio de 16 del propio noviembre lo que sigue:
Con fecha de ayer dicen los jueces de paz de la Villa de San Juan al Sub prefecto
de allí mismo lo que sigue: Habiendo aprobado en mayo del año próximo pasado la
obra de los caños de esta cárcel, para el superior gobierno del Departamento para
que estos tuviesen su corriente por un caño subterráneo hasta salir al río de esta
villa, los jueces de paz de dicha Villa ajustaron la cuota de cincuenta pesos a todo
vecino que quisiera comunicar sus caños con aquel cuya disposición se puso de
conocimiento del propio Superior Gobierno, y como quiera que se les hace muy
subido el precio hemos acordado hacerlo presente por el conducto de Usted al citado
Superior Gobierno para que si lo tuviere a bien, haga una rebaja a aquella cantidad
para que los fondos tengan este más auxilio. Y lo transcribo a V.S. manifestándole
que en mi concepto será muy útil se baje las cuotas de cincuenta pesos a los vecinos
que quieran comunicar sus caños con el de la cárcel, pues de esta manera se faiclita
que las inmundicias, salgan fuera del lugar que el fondo siempre buscará algunos.
Tengo el honor de transcribirlo a V.S. para que se sirva ponerlo. Diciembre 14, de
1840.

1839. SE CLAUSURA EL CEMENTERIO DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA

El atrio del templo había servido para sepultar a la gente pobre, pues los cadáveres
de la clase alta eran inhumados al interior del segundo santuario, y todavía después de
construidos los muros del cementerio, se continuó la costumbre de servir de lugar de
entierro el recinto del templo para los cadáveres de los ricos, sirviendo también para tal
objeto los departamentos adyacentes al dicho templo, como los que llamaban tesoro y

640
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190218130000HAC-1-52-
1840.PDF
641

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%207%201a%20Serie%201835-1840.pdf página 460.
642
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190218132514HAC-1-54-
1840.PDF

234
antetesoro. Las paredes del cementerio cerraron el paso por la parte frontera del templo
para las calles que ahora llaman La Aurora y la Paz, hasta el año de mil ochocientos treinta
y nueve, en que, clausurado ya el cementerio, se derribaron en parte los muros, reduciendo
el atrio a las dimensiones que ha tenido desde entonces; por lo cual quedó expedito el uso
de la calle; y una buena parte del cementerio fue agregada a la plazuela que después se
ha llamado Mercado “Zenón de la Torre”643.

1840-1841- JOSÉ BENIGNO ROMO JIMÉNEZ644

Decreto de introducción de agua a la Villa de San Juan en 1840645

Excmo. Sr. Instruida esta Junta Departamental de la representación de los jueces


de paz de San Juan que acompaña V.E. a su comunicación de 13 del mes próximo
pasado, contraido a que se les permita hacer el gasto de $7,514.3 reales que según
los presupuestos es necesario erogar en introducir el agua a aquella Villa y construir
cuatro fuentes públicas en la misma, ha acordado decir a V.E. que ha visto con
satisfacción el celo y empeño que manifiestan las autoridades de San Juan por
mejorar los ramos que les están encomendados, no menos que el servicio generoso
y extraordinario, prestado por Don Benigno Romo; pero para que puedan llevarse
adelante las obras que se proponen, cree conveniente, que asociándose los Jueces
de Paz con algún hidráulico (si lo hubiere, o por lo menos con un práctico) se vuelva
a hacer un nuevo reconocimiento, sobre la permanencia y abundancia de agua,
haciéndose el gasto de $67.4 reales que se calculan en la apertura de los quince
pozos, dando cuenta a esta Junta con el resultado, para consultar sobre lo principal,
lo que se creyere conveniente. Dios y Libertad. Guadalajara, marzo 7 de 1840.
Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

Compostura de los cuatro arcos del puente de San Juan en 1840646

Excmo. Sr. Se ha instruido esta Junta Departamental de la comunicación del Sub


prefecto de San Juan que V.E. transcribe en la suya de 18 del corriente, relativa a la
urgente necesidad que hay de que sean reconocidos por un facultativo cuatro arcos
de puente de aquel río que se han descompuesto; y ha acordado decir a V.E. como
tengo el honor de hacerlo: que en consideración a la escasez que hay de
facultativos, es conveniente que el Sub prefecto de San Juan, el encargue la
recomposición referida a un práctico de los de aquella Villa que merezca su
confianza, pudiendo solicitarlo en esta Capital en el caso de no haberlo en aquella
Villa. Dios y libertad. Guadalajara, marzo 26 de 1840. Excmo. Sr. Gobernador del
Departamento.

643
Márquez, Pedro María. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta Milagrosa Imagen. Edición facsimilar
de la quinta edición de 1966. Jalostotitlán, Jalisco. Página 44.
644
AHCBSJ. Gastos en mesón, portal, casas y santuario 1801-1859. Carpeta 35. Foja 63.
645

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 6.
646

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 10.

235
Introducción de agua potable a la Villa de San Juan en 1840647.

Excmo. Sr. Autorizados los Jueces de Paz de San Juan de los Lagos por ese
Superior Gobierno para gastar 67 pesos 4 reales de los fondos de propios, en la
apertura de quince pozos con objeto de observar la permanencia y cantidad de agua
que pueda introducirse a aquella Villa desde un terreno perteneciente a Don José
María Cuéllar, comisionaron al efecto a Don Benigno Romo, quien con el solo gasto
de 37 pesos un real abrió cuatro pozos y comunicó dos de ellos por medio de una
zanja, cuya operación dio los felices resultados que deseaban, según su exposición
de 21 de mayo último.

El buen éxito de este ensayo hizo variar de opinión a Romo respecto del plan que
tenía trazado, pues antes juzgaba que dichos quince pozos comunicados por una
concavidad subterránea ministrarían el agua suficiente y ahora cree que aunque de
ese modo se abastecería suficientemente el público de San Juan, aun en tiempo de
mayor concurrencia, quedaría sujeta la obra a frecuentes y costosas composturas
por carecer de ademe el conducto de comunicación y los mismos pozos, por lo que
estima conveniente y útil que en lugar de estos se abran atarjeas, formadas y
cubiertas de mampostería, que, permitiendo libremente la filtración del agua, evite
aquellos inconvenientes. El mayor costo de esta obra al que presupuestó en 14 de
noviembre de 1839 lo calcula en $114.2 reales.

Aunque, como queda dicho, cree el práctico que las atarjeas darán con abundancia
el agua necesaria, propone como medida precautoria para el evento de que su
cálculo no sea exacto, la de introducir a aquellas el arroyo nombrado del Gachupín,
que por su altura e inmediación proporciona comodidad y facilidad. El presupuesto
para esta obra adicional, si fuere necesaria, asciende a $2,027 pesos.

El Señor Prefecto de Lagos nada ha dicho sobre la necesidad y utilidad de la obra


que se pretende hacer, no obstante lo prevenido por la ley, y se ha contraido a
exponer solamente que no tiene seguridad de que la fuente sea constante; de que
el presupuesto sea exacto ni de los conocimientos de Don Benigno Romo por no ser
perito; por lo que estima de necesidad que se confíe dicha obra a la dirección de un
facultativo capaz de asegurar un buen resultado. La opinión del Señor Prefecto en
esta parte es la más segura; pero ¿será fácil conseguir un profesor con los
conocimientos que quiere dicho señor? ¿Podrán los fondos de propios de San Juan
reportar este gravámen? ¿Será de toda necesidad la concurrencia y dirección del
profesor? Del examen de estos puntos se ocupará la Junta brevemente para fundar
su opinión.

Nadie ignora la escasez de profesores hidráulicos y aun arquitectos que hay en la


República, pues en la mayor parte de los Departamentos, incluso el de Jalisco, se
carece de ellos. Esa misma escasez hace que los pocos que existen estén muy
recargados de obras y por consiguiente que se resistan a separarse del lugar de su
vecindad. Para la de que se trata sería acaso necesario ocurrir a Méjico; y si allí se
pudiera conseguir el facultativo que desea el Señor Prefecto, exigiría por
indemnización de su trabajo, viaje y costos, quizá otro tanto de lo que está

647

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 80-84.

236
presupuestado para la misma obra; lo cual haría que esta no se emprendiese, o que
se demorase por algunos años hasta que se reuniese lo necesario de los sobrantes
amales con peligro de un robo, de un extravío o de que se inivirtiera en otro objeto
la suma colectada.

Si para precaver esos inconvenientes se tratara de gastar cada año el sobrante que
hubiera, se aumentaría mucha el gasto, porque prolongándose indefinidamente la
obra, a unas de otros perjuicios, resultaría el de deber pagarse todo ese tiempo al
facultativo o costeársele frecuentes viajes.

La experiencia ha acreditado en esta Capital que para la dirección de obras


semejantes basta algún práctico que tenga conocimientos en la albañilería y haya
visto alguna otra obra de introducción de agua; y como en concepto de esta Junta
concurren esas circunstancias en Don Benigno Romo, según se percibe de sus
presupuestos, no pulsa dificultad alguna en que se le confíe la dirección de la
repetida obra, siendo de esperar de su honradez y del celo que ha manifestado por
los adelantos y prosperidad de su patria, que con el estudio y observación y
consultando a personas más instruidas supla los conocimientos que puedan faltarle
y desempeñe su comisión con el tino y exactitud que es de desear, auxiliado en
cuanto sea necesario por el Sub prefecto y Jueces de Paz de dicha Villa quienes en
caso de que se presenten dificultades que no pueda superar Romo, tomarán del
momento la providencia que estimen conveniente y darán cuenta sin demora para
la resolución que corresponda.

En virtud de todo lo expuesto y teniendo presente esta Junta el estado en que se


hallan los fondos de propios de San Juan de los Lagos, es de opinión que V.E. se
sirva conceder permiso para que se construyan por ahora dos fuentes en los puntos
principales de aquella villa a juicio del Sub prefecto y Jueces de Paz, dirigiéndose la
obra por Don Benigno Romo del modo que manifestó en su presupuesto de 14 de
noviembre último con la diferencia de abrir atarjeas o tajos, según propuso con fecha
21 de mayo del corriente año, en lugar de pozos y que se aprueben por V.E. los
presupuestos referidos en la cantidad de $6,200 pesos que podrán ser suficientes
atendida la disminución de fuentes; entendiéndose que este gasto se ha de hacer
sin perjuicio de las atenciones preferentes de los respectivos fondos. Dios y libertad.
Guadalajara, septiembre 26 de 1840. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

Compra de terreno para plazuela para vendimias en 1840648

Excmo. Sr. En sentir de esta Junta Departamental puede V.E. conceder su superior
aprobación el gasto de 32 pesos cuatro reales que intentan erogar los Jueces de
Paz de la Villa de San Juan en la compra de un terreno que sirva de plazuela para
colocar las vendimias en el tiempo de feria, supuesta la utilidad que de dicho gasto
resulta a aquella municipalidad según aparece de la comunicación de V.E. de 28 del
que acaba a que tengo el honor de contestar. Dios y libertad, Guadalajara, octubre
31 de 1840. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

648

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 93.

237
Los Jueces de Paz de San Juan proponen atención médica gratuita a los indígenas
que visitan San Juan649

Excmo. Sr. Los jueces de paz de San Juan, habiendo notado en los años anteriores
que padecen muchos indígneas de los que concurren a la feria de aquella Villa, y
que por su absoluta falta de recursos agravan sus padecimientos con las
enfermedades que contraen en aquel lugar, solicitan de V.E. se sirva permitirles
gastar de aquel fondo de propios hasta doscientos pesos para auxiliar en la próxima
feria a los enfermos menesterosos que haya en ese tiempo y a quien la humanidad
exija este socorro, y esta Junta Departamental habiendo examinado dicha solicitud
y encontrándola justa, ha acordado consultar a V.E. que puede probar el referido
gasto hasta en la cantidad expresada que se documentará suficientemente en la
cuenta respectiva. Dios y Libertad. Guadalajara, Noviembre 11 de 1840. Excmo. Sr.
Gobernador del Departamento.

Construcción del Hospital Civil de San Juan en 1840650.

Como se hizo mención líneas arriba de la preocupación de los Jueces de Paz de


San Juan de los Lagos, y que habían notado que muchos de los indígenas que concurrían
a la feria, contraían en ella enfermedades que se agravaban por la falta de la asistencia, y
los remedios requeridos por tal estado, se solicitó permiso de gastar cada año hasta
doscientos pesos del fondo de propios, para acudir en auxilio de esos necesitados.
Concedida que les fue a los Jueces de Paz esa licencia en 14 de noviembre de 1840, se
convino entre la Autoridad Eclesiástica y el Ayuntamiento de San Juan, que la primera le
cediese al segundo la propiedad de la plazuela que está frontera a la antigua capilla o
templo del Hospital, a cambio de que el referido Ayuntamiento exhibiese $300 para construir
unas salas en donde debía instalarse el hospital en la época de la feria y que lo atendiese
cada año con los $200 pesos que se le había autorizado a gastar en ese objeto. Se
construyeron, en efecto, las salas sobre el viejo cementerio que estaba contiguo a las piezas
que ocupaban los priostes indios que guardaban la capilla mencionada; y en el año 1869,
varios veicnos obtuvieron del Gobierno eclesiástico la cesión de ese mismo terreno, para
construir en él formalmente un hospital. El Ayuntamiento que funcionaba en 1870 acordó
que se procediera a trabajar ese edificio; contando para el costo de la obra y el futuro sostén
del establecimiento, con el usufructo de varias de las principales fincas nacionalizadas en
la misma villa, por otorgamiento que decretó el Congreso de la Unión, para ese y otros
objetos del orden municipal, mediante las gestiones que hizo al efecto el Diputado del
mismo Distrito, General D. Estanislao Cañedo. Este edificio, que se terminó en 1881,
siguiéndose los planos del Sr. Profesor D. Cosme Montero, vino a costar, a lo que se
calcula, $18,000, y en él se atienden, por término medio, doce enfermos. En cuanto a la
plazuela fronteriza está convertida hoy (1905) en un bonito jardín.

649

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 97.
650
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Edición Conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización, pp. 283-284.

238
Conclusión de la introducción de agua a la Villa de San Juan651

Excmo. Sr. En sentir de la Excelentísima Junta Departamental es de concederse a


los jueces de paz de la Villa de San Juan la licencia que solicitan para gastar de
aquellos fondos la cantidad de 2,483 pesos 6 reales a que asciende el presupuesto
que acompaña para la conclusión de la obra de introducción de agua a las fuentes
públicas de la población indicada. Dios y Libertad. Guadalajara, julio 8 de 1842.
Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

Solicitud de concesión de la fiesta de toros por 9 años652

Excmo. Sr. Puse en conocimiento de la Excma. Junta Departamental la solicitud de


Don José María Ochoa, que V.E. se sirvió acompañar con oficio de ayer relativa a
que se le conceda derecho exclusivo para dar diversión de toros en la Villa de San
Juan, por el término de nueve años; y en su vista, ha acordado se manifieste a V.E.
en contestación: que la construcción de una plaza de toros de mampostería no es
una invención nueva de aquellas de que trata la ley general de 7 de mayo de 1832
para poderse conceder el privilegio que establece su artículo 9º y que por lo mismo
no es de accederse a la indicada pretensión. Dios y libertad. Guadalajara, Octubre
6 de 1842. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

1842. DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO DE SAN JUAN653

El censo parroquial de 1842 se convierte en una forma de obtener lo que podría


calificarse como “fotografía” de una comunidad alteña de mediados del siglo XIX. A través
de este padrón vemos a sus 5,249 habitantes cuyas viviendas ocupaban 46 manzanas,
además de numerosos jacales en las orillas. Igualmente, aparecen las tres plazas públicas,
las cinco iglesias y la casa consistorial, además de las dos casas de deguello y expendio
de carnes a donde concurrían las amas de casa, tocineros y otras personas; los dos puentes
sobre el río que hacía su recorrido a solo dos calles de la orilla del pueblo.

Los vecinos acudían con frecuencia a este río y al Agostadero, para pescar bagres
y boquinetes con el objeto de variar el menú de maíz, frijol y carne roja. Otra variante
interesante era la que proporcionaba el pulque extraído gracias a la abundancia de
magueyales; pero para calmar la sed, era más común recurrir a los pozos de soga, ojos de
agua y algunos manantiales.

La familia de Don José Ana Gallardo es la primera que se encuentra registrada en


el censo. De oficio labrador y con 39 años de edad, vivía con su esposa, un hijo y sus dos
sirvientes, en la manzana número 1 del cuartel primero, exactamente frente a la plaza de la
Independencia o plaza principal. Su vecino era Don Juan Pérez Franco, comerciante de 61
años, casado con doña Micaela Ávila quien atendía a sus tres hijos con la ayuda de un

651

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 329.
652

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 366.
653
Artículo tomado de: Becerra, Celina Guadalupe. San Juan de los Lagos: sus habitantes y sus quehaceres a mediados del siglo XIX, pp.
117-122. En: San Juan a través del tiempo, del Círculo Cultural Entre Amigos. 2002. A su vez, la investigadora de la Universidad de
Guadalajara tomó la información del Censo parroquial de San Juan levantado en 1842 (Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara).

239
sirviente y dos sirvientas, aunque podemos pensar que el primero de éstos se dedicaba
parte del tiempo a auxiliar al dueño de la casa en lo relacionado con sus actividades
mercantiles.

Así, calle por calle y manzana por manzana, desfilan los hogares de carpinteros,
rescatones, gañanes, músicos, sastres, viandantes y abogados. Se ha podido observar que
la población de San Juan en esa época no seguía un patrón determinado por el oficio o la
riqueza para el establecimiento en algún cuartel de los cuatro que componían la villa. Los
alteños de esos tiempos, miembros de familias distinguidas, dueños de ranchos extensos
y productivos, no tenían inconveniente en compartir la misma cuadra con descendientes de
mulatos o coyotes; el padrón muestra que junto a casas que seguramente se distinguían
por contar con fachadas de cantera, balcones de hierro forjado y por la belleza de sus patios
rodeados de arcos.

Como patrón de distribución de la población, la única diferencia que puede


observarse es la pobreza que mostraban las chozas ubicadas en las orillas de la villa, las
cuales se encontraban en lugares como el llamado Cerrito de la Nopalera o las orillas del
río.

La vecindad entre miembros de un mismo tronco familiar no era excepcional.


Probablemente debido a la división de un solar entre hermanos. Así por ejemplo, por la calle
de Allende tenían su domicilio, una tras otra, las familias de Alba Pérez, de Alba Romo y de
Alba Márquez. La finca siguiente se encontraba ocupada por la familia de Ignacio
Hermosillo, platero, casado con doña Gertrudis Romo. Este último ejercía ese oficio a
diferencia de los tres primeros, quienes fueron registrados como labradores, todos, sin
embargo, contaban con servidumbre propia para las labores domésticas. Por su parte, sus
vecinos al doblar la esquina, eran solamente herreros, albañiles y gañanes.

Al revisar la estructura por edades de la población que aparece en el padrón, resulta


notorio que la mayor parte de los sanjuanenses eran menores de 15 años y que, al igual
que sucedía en Guadalajara en 1821, se mostraba una proporción mayor de mujeres que
de hombres.

Ya sea que esto se debiera a esquemas sociales (migración masculina) o a la


tendencia demográfica femenina a una vida más larga, el hecho es que después de los
caurenta años casi el 40% de las mujeres de ésta villa alteña eran viudas. Por otra parte
muchas de ellas preferían verse casadas. En 1842 el 66% de las mujeres mayores de
quince años habían contraído nupcias al menos una vez.

El análisis de la división del trabajo en una sociedad, permite acercarse a su


estructura económica y social, así como el número de personas que participan en cada uno
de los niveles de producción y su papel dentro de ella. El censo incluye información muy
valiosa al respecto, la cual sería muy difícil de obtener a partir de otras fuentes, ya que
especifica el oficio de todos aquellos que desempeñaban una actividad económica
remunerada.

En total, el padrón de la villa de San Juan menciona 75 oficios distintos,


desempeñados por 1,254 personas. Tal número constituye, por tanto, la población
económicamente activa: un 24% de los sanjuanenses. Dicho de otra manera, 3,996
personas dependían del trabajo de otros, aún cuando en esta cifra se encuentra incluido un

240
grupo de mujeres quienes seguramente contribuían al ingreso familiar laborando como
tortilleras, lavanderas, etcétera.

Comparando estos datos con el número de efectivos disponibles en edad de


trabajar, es decir, con el número de personas entre los quince y los cincuenta y nueve años,
se hace evidente que aproximadamente la mitad de ellas no participaba en tareas
productivas, a diferencia de lo que sucede en las sociedades industriales de nuestros días,
donde la proporción entre la población activa y la población en edad activa se acerca al cien
por ciento. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en una economía como la alteña del
siglo XIX el concepto de población activa era más sociológico que económico; el hecho de
pertenecer a una familia que ejercía una actividad para vivir de ella, integraba a la esposa
y a los hijos en las tareas, aun cuando fuera de manera ocasional y limitada.

Dividida por sectores de la economía, San Juan de los Lagos debe contemplarse
como una villa donde competían las actividades agropecuarias con las comerciales y
manufacturas. El 37% de los trabajadores se dedicaba a labores del campo, en su mayoría
empleados como gañanes. Los medieros aparentemente no existían en esos momentos en
tal punto de los Altos; sólo uno aparece mencionado en el padrón. El número de
comerciantes permanentes se limitaba a 55, los cuales estaban bien establecidos ya 14,
los rescatones o vendedores de menudeo, a cuyo lado figuraban 49 arrieros. Por otro lado,
la feria no aparece incidir de manera importante en las transacciones del resto del año.

Quienes se dedicaban a la elaboración de productos indispensables para el campo


y la vida doméstica local, así como a los servicios más elementales, constituían 36% de los
trabajadores de la Villa. Ochenta y un obrajeros se dedicaban a confeccionar los géneros
que demandaba la población de la región, 21 panaderos alimentaban diariamente a ricos y
pobres, 39 albañiles junto con 13 canteros edificaban casas y edificios públicos.

Sirvientes domésticos, zapateros, carpinteros, albañiles y sastres eran sólo algunos


de los oficios más comunes, enseguida de los relacionados con el trabajo de la tierra. Las
manufacturas textiles ocubapan también un sitio importante en la actividad de la Villa.
Algunas familias de labradores y comerciantes daban techo y comida a varios sirvientes, tal
es el caso del matrimonio integrado por Don Pascual de Alba y doña Modesta Pérez,
quienes no tenían hijos y utilizaban los servicios de tres mujeres y un niño para las labores
del hogar. Por otro lado, el autor de la Estadística de San Juan de los Lagos (de 1837)
Benigno Romo y su esposa, Doña Gertrudis Gallardo, vivían con sus 10 hijos y tres
sirvientes. Sólo un reducido número de criados vivía con su propia familia en un domicilio
distinto al de sus patrones.

La transmisión de los oficios de padres a hijos aparentemente era poco común.


Casos como el de don Crescencio Gómez de 55 años ayudado por su hijo de 24, ya casado,
en sus tareas como velero, constituían más bien una excepción.

Finalmente, una palabra sobre las familias alteñas que habitaban en la Villa de San
Juan de los Lagos hacia mediados del siglo pasado; al llegar a los 24 años de edad,
aproxiamdamente, la mitad de la población ya se encontraba casada. En una muestra al
azar de 105 familias se encontró que el número promedio de hijos por pareja era de 2.9; en
el momento en que se levantó el censo, el 23% de los sanjuanenses contaba con menos
de diez años y sólo un 5.8% rebasaba los 60 años.

241
1842. EDUCACIÓN BÁSICA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS654

Solicitud de aumento de sueldo a la Profesora de primeras letras en San Juan

Señores Jueces de Paz.

María del Refugio Álvarez Preceptora de primeras letras de esta Villa, ante Ustedes
hago presente: que para el trabajo que tengo en dar la enseñanza al crecido número
de niños que asisten a la escuela, (número que ha de tener aumento en el tiempo
de las secas), es muy corto el sueldo de trescientos pesos anuales que disfruto. Por
lo que a Ustedes suplico, se dignen impetrar del Superior Gobierno se me aumente
el sueldo a la cantidad asignada las preceptoras de primera orden de Guadalajara,
por ser esta de igual clase y con igual o más número de niñas; pues aunque hasta
ahora solo han concurrido ciento ochenta, ha sido porque el local no permite admitir
más; pero trasladada la escuela al nuevo, deben pasar de doscientas las que
concurran. En hacerlo Ustedes así acceden a mi solicitud por ser de justicia. San
Juan, 12 de noviembre de 1842. Refugio Álvarez.

Respuesta del Supremo Gobierno.

El Señor Prefecto de Lagos en oficio de treinta del próximo pasado dice a la


Secretaría de Gobierno lo que sigue:

Es adjunto el ocurso que Doña Refugio Álvarez Preceptora de primeras letras de


San Juan, hae a los Jueces de allí mismo, solicitando se le acrezca el sueldo, hasta
el monto en que lo tienen las de primera Orden de la Capital, sin más instrucción
sobre el particular que la que por sí mismo presenta el indicado, entiendo que no es
de accederse a él, porque el desempeño de la suplicante a lo menos en el ramo de
escritura, no debe ser excelente, atendido a las equivocaciones que se perciben en
el nombre y apellido de su mano que aparece en el expresado pliego; y a más el
número de alumnos y la clase de labores que se ejecutan en un pueblo corto, no
pueden ser iguales a las de una Capital. Lo que digo a V.S.

1843.- D. JOSÉ ANTONIO NÚÑEZ. Alcalde Mayor de San Juan.

Oficio de remodelación del Salón de Sesiones del Ayuntamiento de San Juan655.

“Sobre aprobación del gasto erogado en la decoración del aseo del salón y
secretaría del Ilustre Ayuntamiento.
Con fecha 28 del actual dice a la Secretaría de Gobierno, el Sr. Prefecto de este
Distrito, lo que sigue.

El Ilustre Ayuntamiento de esta ciudad me dice en oficio de ayer: Teniendo en


consideración este Ayuntamiento que una vez hecho el gasto en el friso y vidrieras
del salón de sus sesiones, ante sala y secretaría, la obra del aseo de dichas piezas
no quedaría concluida si no se hacía estuviera al entarimado sobre el que se pone
el estrado, a la recomposición de este, que se haya destruido con la frecuente

654
Archivo Histórico del Congreso del Estado de Jalisco, educación básica en San Juan de los Lagos, 1842.
655
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190306135520HAC-2-11-
1843.PDF

242
traslación que se hace de él para las asistencias, a la formación de una barandilla
de fierro para que de un modo más constante sustituya la de madera destruida a la
construcción de un bufete, mesa de secretaría, y rinconeras análogas a toda la obra,
y en fin, a la compra de cortinas para los dos balcones del salón y de alfombra para
el estrado, dispuso se formara el presupuesto de todos los útiles indicados, por una
comisión compuesta de la de hacienda y de los señores Don Manuel Escorza y
Tesorero Municipal Don Alejo Rivera, la que presentó el que esta Corporación tiene
el honor de acompañar a V.S. a fin de que se sirva elevarlo al Ilustre Sr. Gobernador
para que si fuere de su superior aprobación, se signe conceder la licencia necesaria
para el verificativo del gasto. Y me honro de insertarlo a V.S. con inclusión del
presupuesto que se cita, con el objeto que se contiene; manifestándole que en mi
concepto es de concederse la licencia que se solicita”.

Tengo el honor de transcribirlo a V.S. adjuntándole el referido presupuesto para que


esa Excelentísima junta se sirva exponerme su dictamen.

Dios y Libertad, Guadalajara, junio 30, 1843. José Antonio Núñez. Manuel Riviera,
Secretario.

Sr. Presidente de la Excelentísima Junta Departamental.


Julio 1, de 1843.

La Excelente Ilustre es de opinión que V.E. puede servir aprobar el gasto de 361.9
pesos y relaes que importa el presupuesto formado para la conclusión del aseo del
salón de sesiones y secretaría del Ilustre Ayuntamiento de esta Capital, según lo
solicita el mismo, debiendo hacer la erogación cuando lo permita el estado de sus
fondos, que será tan luego como están en corriente los sueldos de sus empleados.
Y por acuerdo de la misma Ilustre tengo el honor de decirlo a V.E.

Colocación de fuente en la Calle Ancha en 1843656.

Excmo. Sr. En vista de las razones que exponen los jueces de paz de la Villa de San
Juan de los Lagos para solicitar licencia de ese Superior gobierno a fin de erogar el
gasto de 446 pesos 4 reales en la construcción de una fuente que debe colcoarse
en el local nombrado la calle ancha, ha acordado la Excma. Junta Departamental se
manifieste a V.E. que su sentir es de concederse la licencia que pretenden los jueces
de paz referidos.

Y por disposición de la misma Junta tengo el honor de decirlo a V.E. en resulta de


su oficio de 20 del actual que trata de la materia, devolviéndole el presupuesto que
se sirvió acompañar. Dios y libertad. Guadalajara, julio 25 de 1843. Excmo. Sr.
Gobernador del Departamento.

656

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 431.

243
El mismo Sr. Alcalde D. José Antonio Núñez, solicitó el 19 de noviembre de 1843
autorización para el blanqueo de la cárcel municipal y de los dos estipendios de carnes
pertenecientes al ayuntamiento657.

D. Benigno Romo solicita remuneración por su labor en la introducción del agua


potable en San Juan658

Excmo. Sr. La Excelentísima Junta Departamental se ha instruido de la solicitud de


D. Benigno Romo, referente
a que se le gratifique por
haber dirigido algunas obras
públicas en la Villa de San
Juan, y ha aprobado el
dictamen que en orden al
asunto le presentó el Sr.
Cotilla, y es el que sigue:

Excma. Junta
Departamental. La Junta
municipal de hacienda de la
Villa de San Juan, solicitó
del Excmo. Sr. Gobernador
retribuir a D. Benigno Romo
con una merced de agua y
con alguna cantidad de numerario por los trabajos que dicho sujeto impendió en
desempeño de la comisión que se le dio por esta misma Junta para que se
encargase de la obra de la introducción de agua a la Villa citada y de la construcción
de dos fuentes públicas. El Excmo. Sr. Gobernador, que a la fecha de la solicitud lo
era el Sr. Paredes, no tuvo a bien acceder a la solicitud, porque consideró retribuido
a D. Benigno Romo con la merced de agua. A consecuencia de esta negativa se
dirige ya al gobierno el mismo interesado manifestando que con aquella merced no
se considera compensado, porque tuvo que hacer algunos gastos para desempeñar
su comisión, ya en consultas, ya en libros e instrumentos, y proceder además a
indicar la cantidad que quiere se le de, que es la de mil pesos. La Excma. Junta
consultada por el gobierno en el asunto, acordó que se pidiese a D. Benigno Romo
la cuenta documentada de los gastos que indica haber hecho, y la contestación del
interesado con la manifestación de ser los gastos de ciento setenta pesos, y de no
poderlos comprobar por no haber recogido de ellos documento en el tiempo
oportuno, ha pasado a la comisión que suscribe. Esta, impuesta de las principales
razones que se hacen valer en el asunto opina: que es muy justa la retribución de
los gastos que se hayan hecho por D. Benigno Romo en consultas, libros e
instrumentos, aun cuando los últimos y penúltimos queden a su beneficio, y no le
sea posible documentarlos todos. La buena disposición de una persona para
trabajar en beneficio público, merece que se le dispensen consideraciones y se la
crea bajo su palabra. Mas no cree la comisión que el recibir cualquiera encarga de
las autoridades superiores de un gobierno, siempre que no haya sido solicitado, ni

657
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190306121241GOB-1-33-
1843.PDF
658

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf páginas 441-444.

244
expresado al emitirlo que el tal encargo haya de servirse por carga consejil, suponga
o de por sentado que la persona que lo desempeñe tiene un derecho para exigir ser
pagada en numerario. Multitud de ejemplos pudiera citar la comisión a la Junta, de
personas que han desempeñado encargos del gobierno, sin haberlo solicitado ni
recibido con la condición expresa de que los habían de ejecutar gratuitamente, y que
sin embargo nunca se han creído con derecho para reclamar que sus servicios se
les paguen en numerario. Los súbditos de un gobierno, son con respecto a él, como
los hijos respecto de los padres; y así como un hijo en los servicios que hace a su
padre, ni espera ni sería bien visto que esperase ser pagado en numerario; tampoco
el súbdito puede esperar del gobierno sino el honor de ser distinguido por él y
merecer su benevolencia. Justo es que un gobierno remunere los servicios
distinguidos que le presente los particulares; mas no es el numerario el medio común
con que los paga, antes bien es el que menos emplea. Fundada en lo dicho la
comisión, niega a D. Benigno Romo el derecho con que se cree para ser remunerado
de los trabajos que impendió en la introducción de agua en la Villa de San Juan
precisamente en numerario, y solo lo considera con derecho para que la Excma.
Junta y el gobierno se los remuneren como lo crean conveniente. Sin embargo,
como la falta de derecho por parte de D. Benigno Romo para exigir un pago en
numerario, no quita a la Excma. Junta la libertad en que se halla, de consultar al
gobierno que puede acceder en parte a la solicitud, la comisión propone a la misma
Corporación lo siguiente:

Que se consulte al Excmo. Señor Gobernador, que aunque esta Junta no concede
a D. Benigno Romo ningún derecho para pedir una compensación en numerario, por
los trabajos que impendió en la obra de la introducción de agua en la Villa de San
Juan y en la construcción de dos fuentes públicas; puede su E. si lo tiene a bien,
mandar entregar al interesado quinientos pesos de los fondos municipales de la
citada Villa, en premio de sus trabajos y compensación de sus gastos, dejándolo
además en posesión de la merced de agua que tiene concedida.

Guadalajara, agosto de 1843. Cotilla.

Tengo el honor de decirlo a V.E. en contestación a sus oficios de 23 de mayo y 21


de julio últimos con que se sirvió remitir los ocursos que el interesado hizo sobre el
particular. Dios y libertad. Guadalajara, agosto 19 de 1843. Excmo. Sr. Gobernador
del Departamento.

Compra de terrenos para apertura de calles en la Villa de San Juan en 1843659

Excmo. Sr. La Excelentísima Junta Departamental se ha impuesto del oficio de V.E.


de 4 de febrero último en que se sirve transcribir una comunicación de los jueces de
paz de la Villa de San Juan de los Lagos, quienes acompañan una solicitud de D.
José Marcos Martín, contraida a que se le indemnice del valor de algunos terrenos
de su propiedad que se han ocupado para aparto de calles, y piden al mismo tiempo
la correspondiente licencia para hacer uso de terrenos de propiedades particulares
con el propio fin de apertura de calles. En su vista ha acordado se consulte a V.E.
que es de aprobarse la indemnización de 119 pesos 5 reales que se ha tazado por

659

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%201a%20Serie%201840-1842.pdf página 455-456.

245
peritos respecto de la propiedad ocupada al citado Martín; y que en cuanto a hacer
uso de otras se remita presupuesto de lo que importen practicado de la manera que
se verificó con relación a los terrenos del mencionado Martín.

Y por disposición de la misma Junta tengo el honor de decirlo a V.E. en contestación


a su oficio citado, devolviéndole la solicitud que se sirvió acompañar. Dios y Libertad.
Guadalajara, Diciembre 30 de 1843. Excmo. Sr. Gobernador del Departamento.

1844.- D. ANTONIO ESCOBEDO660. Sup prefecto del Departamento de San Juan. A don
Antonio le corresponde organizar y cuidar las elecciones en la Villa de San Juan en el año
de 1844.

En este mismo año, el Sr. Benigno Romo funge como encargado de Receptoría de
Rentas de San Juan, en la que le corresponde recibir el dinero del Santuario como préstamo
forzoso decretado por el gobierno federal para pagar la deuda de los Estados Unidos del
Norte661.

1844. ELECCIONES EN SAN JUAN DE LOS LAGOS.

El documento inédito que se transcribe a continuación narra paso a paso cómo se


celebraban las elecciones de munícipes en el Estado de Jalisco y en particular en el caso
de San Juan de los Lagos, en el que por cuestiones internas del Colegio Electoral no se
pudo nombrar presidente de Ayuntamiento, como se narra enseguida662:

San Juan Lagos, elección de Ayuntamiento.

En comunicación del 24 del corriente (junio 1844) dice a la Secretaría de este


Gobierno el Sub prefecto de San Juan lo que sigue:

El Presidente de la Junta Electoral de esta Villa, con fecha de hoy me dice lo


siguiente: Le adjunta copia manifiesta el resultado de la elección que debió haberse
hecho para la instalación de Ayuntamiento, la que tendrá Usted a bien elevarla al
Superior Gobierno para que S.E. determine lo conserniente en cumplimiento de la
ley de la materia. Lo que transcribo a V.S. adjuntándole la relacionada copia para
que se sirva ponerla en conocimiento del Excmo. Sr. Gobernador siendo de advertir
que en obsequio de la brevedad he hecho uso de este propio, sin omitir el que tal
comunicación llegue así mismo a su superior conocimiento y por el conducto legal,
pues con esta misma fecha hago igual transcripción y remisión al Sr. Prefecto de
Lagos.

Y tengo la hnora de insertarlo a V.S. con inclusión de la copia que se refiere a por
de que se sirva poner todo en conocimiento de Vuestra Excelentísima Asamblea
para la resolución que estima conserniente.

660
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190308122308GOB-1-13-
1844.PDF
661
AHCBSJ. Recibos del préstamo forzoso del Santuario de la Virgen para pagar la deuda del gobierno mexicano a Estados Unidos 1844.
Carpeta 34. Caja 3 de documentos importantes.
662
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190308120435GOB-1-9-
1844.PDF

246
Reproduzco a V.S. con este motivo las seguridades de mi distinguida consideración
y aprecio.

Dios y libertad. Guadalajara, junio 28 de 1844. Antonio Escobedo.


Sr. Presidente de la Excelentísima Asamblea Departamental.
1 julio

El superior Gobierno Departamental remite a esta Excelentísima Asamblea con la


nota de toda preferencia el expediente que instruyó el sub prefecto de la Villa de
San Juan, con las actas de la junta de compromisarios reunida para la elección de
Ayuntamiento, en aquel lugar a fin de que se diere la resolución que se estime
conveniente y si lo instruido aparece lo siguiente:

La Junta de Compromisarios para nombrar Ayuntamiento en esa Villa se reunió en


junta preparatoria el día 20 de junio con arreglo a lo prevenido en el artículo 25 del
decreto sobre la materia con el número de 16 vocales, quienes de su seno
nombraron Presidente, escrutadores y secretario dándose en el acta por instalada
la junta; enseguida se nombraron las comisiones que revisaron las credenciales de
seis individuos, y con esto se levantó la sesión de aquel día emplazándose para el
siguiente.

En el inmediato se reunió la junta y revisó los dictámenes de las Comisiones, y según


aparece en la acta reprobó el dictamen que consultaba se declararan nulos
únicamente los nombramientos hechos en la sesión octava en votación nominal de
nueve vocales contra siete; a consecuencia se alegó por uno de los compromisarios
ser nulo el nombramiento de otro de los vocales que era Don Francisco Padilla por
las razones que allí se expusieron, y se declaró por la mayoría ser nulo su
nombramiento, el interesado a consecuencia de esa declaratoria violentamente se
retiró, y algunos otros protestando decir de nulidad de los actos de la junta hicieron
lo mismo, por lo que el Presidente dio por cerrada la sesión.

El 23 que era el día señalado para la elección de Ayuntamiento hubo puesta aunque
sin la concurrencia de los que habían protestado no asistir, y por ser de estos un
escrutador y el secretario advertida su falta la junta acordó nombrar otros de su seno
que los reemplazaron y así se verificó, acordándose igualmente que la sesión
continuara en la tarde de ese día. A virtud de la citación indicada volvió a reunirse la
junta en la tarde, y a pretexto de que la ley no señalaba el número de
compromisarios que debían hacer la elección de Ayuntamiento y para no exponerse
a obrar de un modo del que después de dijera de nulidad de sus actos convinieron
en suspenderlo todo, y consultar al Superior Gobierno que en lo que debía hacerse
en el caso en que se hallaban.

La Comisión de Gobernación impuesta de estos antecedentes llama la atención de


V.E. sobre dos puntos que haré interesantes para fundar las proposiciones en que
concluye: primero que hubo número suficiente de compromisarios para actuar en
las preparatorias, como también para formar la junta electoral el día 23 del propio
pues según las constancias de actas siendo diez y siete los compromisarios,
reunidos nueve era una mayoría absoluta, y ya con este número había junta que
pudiera haber desempeñado las funciones de su cargo. No pudo ignorar la reunión
de compromisarios en San Juan para ser tan comúnmente sabido y por eso los
Legisladores se dispensan la necesidad de expresarlo en todos los casos en que se

247
trate de hechos semejantes, que basta la mayoría absoluta de los individuos de una
Corporación para formarla, y que ésta la hay cuando se reúne la mitad y uno más
de los que la componen; así es que siendo 17 los compromisarios con nueve se
pudo actuar, y se hizo más bien dejar a la población sin esta tan recomendable
corporación faltando a una terminante prebenda de ley, que el que pudiera decirse
de nulidad de alguno de sus actos.

Lo segundo que llama la atención en esta consulta es la violencia y arbitrariedad


con que los individuos de estas juntas se creen autorizados para retirarse de ellas
sin anuencia de los individuos a quienes se han asociado para unos actos tan
recomendables por su popularidad como por la obligación que la ley les impone
cuando se les previene concurran a tales actos. Las disculpas o pretextos que de
ordinario se alegan para tales abusos son el desorden en que se cree estar la junta,
o las aberraciones o infracciones de ley que en ellas se dice suelen cometerse, pero
es bien sabido que el presidente en cada una de ellas está autoridad para imponer
el orden y si por si no bastare ocurrir a las autoridades locales quienes están en la
indispensable necesidad de auxiliar, así como en las infracciones de ley que se
noten ninguna autoridad les haría responsables poniendo en claro sus votos y
haciéndolos constar de la manera que más les satisfaga. Por esto y por las razones
que expondrá la Comisión al propio de la disensión, a reserva de proponer una
providencia general sobre el segundo caso de los mencionados, por ahora y para
acudir a la necesidad del momento opina la Comisión se diga al Superior Gobierno
que si fuere de su aprobación se disponga lo contado en las siguientes
proposiciones:

1º El sub prefecto de San Juan de los Lagos hará que en el Domingo inmediato al
recibo de esta disposición se reuna la junta de compromisarios, y actuando con su
Presidente, escrutadores y secretarios nombrados o en su defecto los que se
nombraren proceda a la elección de Ayuntamiento en la forma que previene el
artículo 3º del Decretor sobre la materia.
2º Los compromisarios que se excusaren de concurrir a la junta electoral lo harán
por escrito, y de ello se dará cuenta al superior gobierno para su inteligencia y
disposiciones consiguientes.
Guadalajara, julio 6 de 1844.

Al Excelentísimo Sr. Gobernador. Julio 13, 1844

En la Villa de San Juan de los Lagos en la que aparece no haber habido elección de
Ayuntamiento en aquel lugar, y en su vista ha aprobado las dos proporciones que
siguen:

Primera. Siendo obvio que la mayoría absoluta basta para celebrar elección todo
colegio electoral sino es que ley expresa demande mayor número, manifiéstese al
gobierno que los compromisarios nombrados en San Juan debieron hacer la
elección de aquel Ayuntamiento y que consiguientemente queda así resulta la duda
que ocurrió para que no sirva de embarazo en la junta de los mismos
compromisarios que deben reunirse a ejercer las funciones en el día que se fije
conforme a la autorización dada por esta doctoral autoridad.

248
1844. – D. JOSÉ PÉREZ FRANCO663. Director Político del Departamento de San Juan, y
D. Benigno Romo como Encargado de la Oficina de Receptoría de San Juan. Don Matías
González es Juez 1º de Paz.

1845.- RAMÓN DE HERMOSILLO664. Sub prefecto del Departamento de San Juan.

1846. SE INSTAURA LA CONSTITUCIÓN DE 1824 NUEVAMENTE.

1846. IMPRENTA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS: PRIMERA IMPRENTA EN LOS


ALTOS DE JALISCO

Entre los documentos del Archivo


Histórico de la Catedral Basílica de San
Juan podemos encontrar los recibos más
antiguos que se tienen de la “Imprenta de
Marcos Martín e hijo” que datan del 10 de
diciembre de 1846, en la cual se
imprimían las novenas de Nuestra Señora
de San Juan, “las visitas de Nuestra
Señora de San Juan”, escapularios, etc.
Se encargaban D. Marcos Martín y su hijo
D. Ruperto Martín665. Este dato es
importantísimo para la historia de nuestra
ciudad y de la región alteña, porque otros investigadores (como el Mtro. Mario Gómez Mata
[cronista de Lagos de Moreno] y Juan Francisco Romero Pérez [cronista de Tepatitlán])
situaban su establecimiento en 1846 debido a un impreso de 1847 donde se protesta contra
la intervención norteamericana del año de 1847666.

San Juan es reconocido por ser el primer lugar donde se estableció la imprenta en
los Altos de Jalisco debido a su importancia central en torno a Nuestra Señora de San Juan
y a la importantísima feria nacional que se celebraba año con año y que hacía que el
Santuario tuviera necesidad de imprimir miles y miles de novenas, rosarios, oraciones,
imágenes, etc., y a que la segunda fue la de Lagos de Moreno fundada el 19 de marzo de
1850 propiedad de Jesús Torres Escoto.

Otros de los importantes documentos impresos en San Juan lo podemos encontrar


en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, colección misceláneas 8, fondos especiales,
donde se ubica el folleto “Representación que las autoridades y vecinos de la Villa de San
Juan de los Lagos elevan al Supremo Gobierno de la Unión Contra la tolerancia de cultos”
surgido de la misma imprenta de Don Ruperto Martín fechado en el año 1848667.

El cronista Mario Gómez Mata afirma que para 1850, en la imprenta de Don Ruperto
Martín, se editó el que quizás también sea el primer periódico de los Altos de Jalisco titulado

663
AHCBSJ. Gastos en meson, portal, casas y santuario 1801-1859. Carpeta 35. Página 67.
664
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190326120909HAC-1-60-
1846.PDF
665
AHCBSJ. Imprenta de Marcos Martín e hijo San Juan de los Lagos 1846-1855. Carpeta 37.
666
Gómez-Mata, M. (2016). Historia de la imprenta en Jalisco, Los Altos y Lagos de Moreno. Nuestras Raíces, 5.
667
Gómez-Mata, M. (2016). Historia de la imprenta en Jalisco, Los Altos y Lagos de Moreno. Nuestras Raíces, 5.

249
“el socialista, semanario doctrinario”, aparecido en San Juan en 1849 y dirigido por el
italiano José Indelicato (asesor de Benito Juárez cuando fue gobernador de Oaxaca).

Posteriormente, se publicarán en esta imprenta las obras del gran Dr. D. Agustín
Rivera Sanrromán de Santa María de los Lagos.

1846. J. N. CUMPLIDO. Presidente del Departamento de San Juan.

Apoyo económico para la Academia de Dibujo de San Juan.

El Presidente del Venerable Ayuntamiento de la Villa de San Juan D. J.N. Cumplido,


solicitó al gobernador del Estado permiso para utilizar 119 pesos de los fondos municipales
para la Academia de Dibujo de San Juan con fecha de 18 de abril de 1846, aludiendo que
era de absoluta necesidad para el adelanto de los jóvenes que concurren a la academia,
donde realizaban algunas figuras de yeso y de otros útiles. El responsable de la academia
era Don Antonio Varela. El Gobierno del Estado respondió positivamente a la solicitud del
Ayuntamiento de San Juan668.

Se solemniza el día en que se publica el bando nacional que restablece la


Constitución de 1824.

El Presidente de San Juan en una misiva que envía al gobierno del Estado, le
informa que el 25 de septiembre de 1846 solemnizó en San Juan el bando nacional que
previene el que rija la Constitución del año de 1824, y lo hizo el 17 de septiembre de ese
año con “toda la pompa y solemnidad debida, a su triunfo no expresado. Al efecto dispuso
la corporación que en la noche del 17 del corriente hubiese iluminación general, serenata,
repiques a vuelo, cohetes, cámaras y corredores, todo lo que se verificó con aplauso. Al día
siguiente fue la citada publicación en las cuatro esquinas de la plaza, prendida por una
comisión del Venerable Ayuntamiento y Secretario, quienes iban a la cabeza de un piquete
de Infantería al mando de un oficial, tambor, sargento y cabo. Concluida la lectura en cada
uno de los puntos expresados, seguía un repique a vuelo, la música, cohetes y cámaras.”669
Así lo narraba el Alcalde Don J.N. Cumplido el 1 de octubre de 1846 y D. Fortino España,
oficial 1º al Gobernador del Estado.

Ayuntamiento de San Juan acuerda hacer la limpieza de la vía pública con la ayuda
de los reos de la cárcel municipal en 1846

“El jefe político de Lagos dice a la Secretaría de este Gobierno en comunicación de


24 del presente, lo que copio. En oficio de 21 del actual me dice el Director de San
Juan lo que sigue= El Sr. Alcalde 1º de esta Villa con fecha 17 del corriente me dice=
El Nacional Ayuntamiento en sesión ordinaria del 15 del corriente atendiendo en
consideración ser necesario el barrido en general de las calles y plazas, y haber ya
reos de condena que pueden destinarse a este objeto, acordó restituir al capataz
para que cuide de aquellas con el sueldo de tres reales diarios, con rebaja de dos
pesos en cada un mes, y sin más gratificación, como otros años. También acordó
que del 20 de noviembre al 20 de diciembre se ponga otro que ayude a cuidar de la

668
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190326112243INSP-1-80-
1846.PDF
669
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/Archivo_Historico/DocumentosTextuales/20190327132218GOB-1-16-
1846.PDF

250
prisión, impartiéndose ambos por distintos rumbos, y cortar de este modo el de que
el lugar esté sucio, en vista de que en los años anteriores se hace de necesidad
erogar más gasto del que se va de economizar por este arbitrio, pagándose a este
otro capataz igual a aquel, esperando la corporación de que el Supremo Gobierno
le aprobará este nuevo gasto. Como su Presidente tengo el honor de participarlo a
Usted para que por su conducto se de el curso que corresponde. Lo que inserto a
V.S. para el objeto indicado. Y lo transcribo a V.S. para que se sirva ponerlo en
conocimiento del C. Sr. Gobernador. Dios, Libertad y Federación, Guadalajara,
octubre 27 de 1846. J.N. Cumplido. Fortino España, oficial 1º.”

En respuesta, el gobierno del Departamento de Jalisco contestó que “puede el


ayuntamiento de San Juan hacer el gasto necesario en pagar los capataces que cuiden a
los presos en la limpieza, sin necesidad de previa aprobación del Superior Gobierno”.

1847. – MACÍAS670. Director Político de San Juan.

1848. – PASCUAL JIMÉNEZ DE CASTRO. Presidente del Ayuntamiento. Y Onofre


González Alcalde 2º Constitucional de la Villa de San Juan671.

Alcalde de San Juan solicita al Gobernador se le rebajen los costos de la fiesta en la


feria de San Juan.

“Excmo. Señor. El H. Congreso no ha tenido a bien acceder a la solicitud del C.


Pascual Jiménez Castro, contraida a que se le rebaje la mitad de la suma en que se
le remató, por el Ayuntamiento de San Juan, el ramo de fuegos y diversiones
públicas, en la próxima pasada feria. Dios, Libertad y Federación. Guadalajara abril
13 de 1848. Excmo. Sr. Gobernador del Estado”672.

El Alcalde solicita autorización para disponer de los fondos sobrantes de la feria de


1848.

Excmo. Sr. Como resultado de su comunicación que V.E. dirigió al H. Congreso con
fecha 10 del corriente, pidiendo se le faculte para disponer, en calidad de reintegro del
sobrante de los fondos que resulten en la próxima feria de San Juan, pertenecientes al
ayuntamiento de aquel lugar, el mismo H. Congreso ha tenido a bien acordar:

1. Se faculta al Gobierno para que, en calidad de reintegro, disponga por esta sola
vez de los fondos que resulten sobrantes en la caja municipal de San Juan de
los Lagos, con exclusión de lo que importen los gastos ordinarios del
ayuntamiento por este año y el entrante, hasta cubrir la cantidad de treinta y
nueve mil novecientos ochenta y seis pesos seis reales un grano.
2. Para el pago de la cantidad que expresa el artículo anterior, así como de la que
tomó el Gobierno el año próximo pasado en virtud de sus facultades
extraordinarias, se hipotecan especialmente las rentas del Estado, y desde el

670
AHCBSJ. Gastos en mesón, portal, casas y santuario 1801-1859. Carpeta 35. Página 83.
671
AHCBSJ. Información de testigos a petición del santuario sobre tierras del mismo santuario 1848. Carpeta 20. Foja 3.
672

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2011%201a%20Serie%201848-1849.pdf

251
mes de enero inmediato cuidará el mismo Gobierno de que se vaya amortizando
la deuda con el sobrante de las del cantón de Lagos.

Lo que tenemos la honra de decir a V.E. para su conocimiento y en contestación


también a la nota en que se sirvió acompañar el presupuesto de lo que
mensualemten devengan los empleados de la lista civil de esta capital. Dios,
Libertad y Federación. Guadalajara, noviembre 20 de 1848.

1849. Descripción del Pueblo de San Juan

En 1849, el calendarista liberal Abraham López da testimonio de que la Villa de San


Juan creció bastante rápido con respecto al año de 1837 (en la descripción que hiciera D.
Benigno Romo). López enumera además cuatro plazas: la de Armas, la de las Tunas, la de
los Carcamanes y la de la Verdura, y sólo menciona un mesón importante, el de la Virgen.
El plano nos da cuenta de que existían cuando menos ciento siete manzanas, es decir, más
del doble de las de 1837, con veintidós que están del otro lado del río y dos más en una
loma673.

En esta descripción, se hace notar que la ubicación del Mesón de la Virgen,


Parroquia, Santuario, Palacio, Tercer Orden, Hospital, Casa de diligencias, Plaza de Armas,
Puente, Camino a Guadalajara, Plaza de la Verdura, Aduana, Calvario, Plaza de Toros,
Baños, Plaza de los Carcamanes, Plaza de las Tunas, Casa de cuidar caballos, esquina de
las margaritas (prostitutas), el río, soldados con artillería, camino a México, barranca chica,
unas lomas que tendrásn de alto 50 varas674.

1850. El Gobierno del Estado manda que los Ayuntamientos establezcan registros
civiles675.

El Vice Gobernador Constitucional del Estado Libre de Jalisco, a todos sus


habitantes, sabed: Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente:

Núm. 157. El Congreos del Estado Libre y Soberano de Jalisco, decreta:


1º Se establecerán registros civiles que con los eclesiásticos de las Parroquias en
el Estado, tomen razón de los nacimientos, matrimonios y muertos, para que resulte
una partida doble.
2º Los Ayuntamientos llevarán los registros de que habla el artículo anterior, bajo las
reglas que acuerde el Supremo Gobierno.

Dado en Guadalajara, a 14 de marzo de 1850. Ignacio Cruz, diputado presidente.


José Crisanto Mora, senador presidente. Leonardo López Portillo, diputado
secretario. Juan J. Túmes, senador secretario.

673
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DiazAriasDaniel.pdf p. 43. López, “Gran comedia titulada Los Misterios de la Meca Mexicana”, p.
59.
674
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DiazAriasDaniel.pdf p. 43. López, “Gran comedia titulada Los Misterios de la Meca Mexicana”, p.
59.
675

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2012%201a%20Serie%201850-1851.pdf páginas 42-43.

252
El Gobierno del Estado dicta las reglas con el objeto de impedir el contrabando en
la feria de San Juan el 14 de octubre de 1850676, asimismo se le agrega a la feria un
impuesto especial para la compostura de carreteras y caminos en el Estado así como para
la construcción del puente en el paso del Arcediano el mismo mes y año de 1850677.

1851. – D. JOAQUÍN GONZÁLEZ HERMOSILLO678. El encargado de la receptoría de


rentas era D. Apolonio Macías679.

1851. Población de San Juan.

676

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2012%201a%20Serie%201850-1851.pdf página 183.
677

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2012%201a%20Serie%201850-1851.pdf página 204.
678
AHCBSJ. Pago de impuestos de las fincas del Santuario 1851. Carpeta 22. Foja 1.
679
AHCBSJ. Pago de impuestos de las fincas del Santuario 1851. Carpeta 22. Foja 2.

253
El Pueblo de San Juan, hacia 1851, Orozco y Berra estimaba en seis mil el número
de habitantes en la Villa680, (D. Benigno Romo estimaba 4,972 solamente en la Villa de San
Juan y 13,028 en su comarca).

1852. Los recursos de la feria de San Juan se usan para obra pública del Estado de
Jalisco681.

El 31 de mayo de 1852, el Gobernador del Estado promulgó el decreto por el que


los fondos del peaje que se colectan en la feria de San Juan y el uno por ciento municipal
que se cobra en la misma, los podrá invertir el gobierno en los gastos generales del Estado,
en la obra de la penitenciaría y compostura del camino de San Juan a la línea del Estado
de Guanajuato.

En ese mismo año, pero el 19 de septiembre, el gobernador interino D. José María


Blancarte decretaba al Estado en estado de sitio, ordenando que el poder judicial y las
autoridades políticas y municipales de los cantones seguirían en funciones, pero estas dos
últimas sujetas al poder militar682.

1852. EXPOSICIÓN DOCUMENTADA QUE DIRIGIÓ AL MINISTERIO DE HACIENDA,


IGNACIO SIERRA Y ROSSO COMISIONADO DEL SUPREMO GOBIERNO GENERAL
EN LA FERIA DE SAN JUAN683

Comisión del Supremo Gobierno General.

Excmo. Sr.

Hoy terminan los días de feria, y en consecuencia mi comisión en esta Villa; solo me
resta dar cuenta a V.E. de lo ocurrido en ella y de mis procedimientos según los
diversos casos.

El documento número 1 (no se imprime por ser muy extenso y porque está
extractado en lo principal en este y el siguiente párrafo) es el estado en que constan
todas las guías, pases, facturas y certificaciones que han cubierto los cargamentos
importados en este lugar. Dicha noticia, detalla cuántas circunstancias creí
convenientes. En mi nota fecha 14 de diciembre del año pasado de 1850 manifesté
que la introducción fue entonces de 31,343 terciso de mercería, ropa y abarrotes de
lícito comercio y 1,070 de efectos prohibidos, formando todos el total de 32,413; de
suerte que en el presente año (1851) ha bajado la balanza mercantil en 8,277
tercios, pacas o bultos en efectos de lícito comercio y 890 en los mismos de efectos
prohibidos, haciendo todos la diferencia total de 9,167 bultos.

Las causas de esa baja en este año respecto del anterior, son fáciles de
comprender. En cuanto al comercio de buena fe, la carestía de semillas a

680
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DiazAriasDaniel.pdf p. 44. López, “Gran comedia titulada Los Misterios de la Meca Mexicana”, p.
681

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 127
682

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 178.
683
https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=PN06-W8B1i1oLPn43OsX

254
consecuencia de la falta de lluvias hace subir excesivamente el costo de los
transportes, y los que en circunstancias comunes traen efectos desde largas
distancias, no pueden hoy competir en precios con los que no tienen que luchar con
esos obstáculos y en consecuencia se retraen del concurso. A esto se agrega que
Zacatecas ha sido recientemente afligida por una epidemia de fiebres malingas,
calamidad que pesa hoy sobre Aguascalientes. Al comercio de buena fe se le ha
expeditado y protegido y se ha perseguido y castigado el contrabando, evitando los
males de todo género que causa cuando se puede hacer sin trabas ni obstáculos.

Para intervenir en los asuntos de la feria viene aquí anualmente una comisión de
tres individuos nombrados por el gobierno del Estado de entre sus empleados más
respetables e inteligentes, y este año lo han sido los Señores D. José María Híjar y
Haro, D. José González Balfagon y D. José Láncaster Jones, autorizado el primero
especialmente, en unión del Receptor de rentas de esta villa D. Apolonio Macías
para conferenciar conmigo sobre diversos puntos relativos al derecho de consumo
de esta feria, en bien de la federación y del Estado.

Dios y Libertad, San Juan de los Lagos, diciembre 12 de 1851.

1853. San Juan pierde su Ayuntamiento y forma una Junta Municipal así como otras
reformas al municipio.

El 16 de junio de 1853, la Cámara de Diputados del Estado decretaba que solo


habría Ayuntamientos en Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Autlán, Tepic y
Colotlán, como que eran las cabeceras de los Cantones en que estaba dividido el Estado.
Se ordenaba a los Jefes Políticos y Directores que cuidaran de que cesaran
inmediatamente todos los Ayuntamientos que hubiera dentro de sus demarcaciones y que
al terminar sus funciones éstos entregaran todos los caudales, archivos, papeles, casas,
muebles y de todo cuanto los Ayuntamientos tenían bajo su cuidado y administración. En
lugar de ayuntamientos se mandó que se erigieran Juntas Municipales que ejercerían las
funciones que las leyes encomendaban a los ayuntamientos bajo las mismas reglas y estas
juntas estarían presididas por los jefes políticos o directores o alcaldes a falta de los
primeros684.

En octubre 10 de ese mismo año de 1853, el Estado había acordado que en lo


sucesivo, los que se llamaban Cantones y departamentos, se denominaran los primeros
Distritos y los segundos Partidos685.

1853. – DON JOSÉ MARÍA YÁÑEZ. Urbano Tovar, secretario686.

684

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 210.
685

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 231
686
AHCBSJ. Préstamos forzosos del Santuario al estado y pago de impuestos, imprenta y veladores 1853-1858. Carpeta 23. Foja 19.

255
1854. San Juan se convierte en uno de los dieciséis Partidos Judiciales del
Departamento de Jalisco687.

El 22 de febrero de 1854 el General Presidente de México aprobó la división


territorial del Departamento de Jalisco en dieciséis partidos judiciales, en el orden siguiente:

El de la Capital de Guadalajara con todas las poblaciones que le corresponden, el


de Lagos, Teocaltiche, la Barca, San Juan, Tepatitlán, Sayula, Atotonilco, Zapotlán el
Grande, Etzatlán, Ameca, Autlán, Mascota, Tepic, Ahuacatlán y Colotlán, comprendiéndose
en todo, las poblaciones que les pertenecen.

1854. LIC. D. CESAREO LÁZARO GONZÁLEZ. Juez de lo Civil y Criminal en el Partido


Judicial de San Juan688.

El 22 de febrero de 1854, el Gobernador del Departamento nombró a un Juez de lo


Civil y Criminal en cada Partido del Departamento, en el caso de San Juan instituyó al
Lic. D. Cesareo Lázaro González con dispensa de tiempo en el ejercicio de su profesión
e iguales nombramientos se hicieron en los restantes quince partidos.

El Lice. D. Cesáreo Lázaro González y González nació en Lagos, Jalisco el 27 de


agosto de 1825, recibido de Abogado en Guadalajara, Jal., el 2 de septiembre de 1851 y
fallecido en su tierra natal el 17 de abril de 1872. Ejerció la profesión en Jalisco y
Guanajuato, y la judicatura en San Juan y Lagos. Su esposa fue Doña Trinidad Fernández
de San Salvador y Gozález, también originaria de Lagos689.

1854. Se prohibe la venta de pinturas obscenas y libros que vayan contra la moral y
la religión en la feria de San Juan690.

República Mejicana. Gobierno Superior del Departamento de Jalisco.


Primer Distrito. Primer Partido. Sección de gobernación. Se halla informado este
gobierno de que, para la próxima feria, se prepara la introducción en esa villa de
pinturas obsenas e indecentes y libros inmorales e irreligiosos. En tal supuesto, y
teniendo presente este mismo gobierno las diversas disposiciones del supremo
gobierno nacional, sobre la materia, expedidas por circular en el ministerio de
gobernación comunicadas ya a a las autoridades del Departamento, y por las que
se prohibe terminantemente la circulación de los expresados libros irreligiosos y
estampas indecentes; ha acordado prevenir a V. bajo de su más estrecha
responsabilidad, que obrando de acuerdo con el señor Cura párroco de ese lugar,
procure por cuantos medios estén a su alcance y con la más celosa actividad,
impedir la introducción y venta de los repetidos efectos que tantos males acarrearían
a la moral y religión santa que profesamos.

687

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 257.
688

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 259.
689
https://www.acadmexhistoria.org.mx/pdfs/discursos/SILLON_9_IGNACIO_DAVILA.pdf página 31-32.
690

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%201a%20Serie%201852-1855.pdf página 284.

256
Todo lo que participo a Usted para su puntual cumplimiento.
Dios y Libertad. Guadalajara, noviembre 21 de 1854. Ortega, Secretario. Sr. Sub
prefecto de San Juan de los Lagos.

1855. En este año ose reformó el Parián (que era propiedad particular y actualmente
conocido como “Hotel Posada Arcos”), mediante un costo de $27,000 pesos y que en parte
se incendió el Miércoles Santo del 29 de marzo de 1899, importando reparar ese
desperfecto $7,200 pesos691.

1856. Renovación de Ayuntamientos692

“Tomando Excmo. Sr. Gobernador en consideración el dilatado tiempo que han


servido concejilmente los individuos que forman la mayor parte de los
Ayuntamientos en el Estado, se ha servido disponer: que los señores Jefes Políticos
en los primeros días del próximo entrante Diciembre, propongan las personas con
que deben ser renovados dichos cuerpos, las que tomarán posesión el primer día
del año venidero; advirtiendo, que no se comprenden en esta disposición las
corporaciones que han sido renovadas del mes de agosto en adelante. Guadalajara,
noviembre 18 de 1856. Gregorio Dávila.”

CONSTITUCIÓN DE 1857. La Constitución de 1857, jurada el 5 de febrero, precisó la


organización del país bajo el régimen de República Representativa Democrática, Federal y
Popular. Sin embargo, se ocupó muy poco del ordenamiento de los municipios. Solo
mencionaba la obligación del mexicano de contribuir a los gastos del municipio y a que la
población se inscribiera en el padrón de la municipalidad.693

1857. D. TORIBIO ESQUIVEL CARLÍN. Director Político694

Don Toribio era hijo de Don Francisco Esquivel, de la familia de los Esquivel y
Vargas, y de doña Jesús Carlín y Hurtado, familia de la Encarnación en Jalisco. Contrajo
nupcias con doña Rafaela Obregón en enero de 1861 en León. El Dr. D. Toribio falleció el
21 de julio de 1864 víctima de un tifo que contrajo en el ejercicio siempre gratuito de la
medicina, muriendo a la edad de 43 años. Mes y medio después nació su hijo D. Toribio
Esquivel Obregón695, éste último considerado un importante intelectual de México, alumno
de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, autor de numerosísimas obras, catedrático en
universidades, miembro del Partido Antirreeleccionista, y llegó a ser Ministro de Hacienda
en el tiempo de Victoriano Huerta696.

691
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Página 284.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_37.pdf
692

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2014%201a%20Serie%201856-1857.pdf página 186-187.
693
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-20-10.pdf
694
Esquivel-Obregón, Toribio (1992). Recordatorios públicos y privados. León, 1864-1908. Universidad Iberoamericana, pp. 39-41.
Disponible en e-book en google books.
695
Esquivel-Obregón, Toribio (1992). Recordatorios públicos y privados. León, 1864-1908. Universidad Iberoamericana, pp. 39-41.
Disponible en e-book en google books.
696
Zermeño-Padilla, G. (2019). La administración hacendaria de Toribio Esquivel Obregón y la opinión pública (una historia en cuatro
tiempos), Instituto de Investigaciones Históricas, p. 271-304. Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/397_02/397_02_04_14_Esquivel.pdf

257
Consideramos conveniente transcribir aquí la historia narrada por el propio hijo de
D. Toribio Esquivel sobre lo que sucedió aquel fatídico día del 12 de abril de 1857:

Primer Motín en San Juan el 12 de Abril de 1857697

El 12 de abril de 1857 el pueblo de San Juan de los Lagos se reunía en la plaza a


presenciar la jura de la nueva constitución política que el Congreso dimanado de la
revolución de Ayutla había adoptado para el país. Los sentimientos de la población eran
muy encontrados, pues unos de los habitantes de aquella pacífica población eran
partidarios del nuevo código político y otros no tanto. Mucho de los problemas generados
era porque se estaban tocando sus sentimientos religiosos entre otras muchas situaciones
de cansancio y hartazgo de inestabilidad política. En este pueblo tendría lugar la Jura de la
Constitución en el tablado que al efecto se levantara en la plaza se encontraban, aparte de
los munícipes y empleados civiles, el secretario del Ayuntamiento, el Jefe o Director Político,
como algunos lo llamaban.

Aún se conservaba la costumbre colonial de escoger la primera autoridad política


entre lo más rico y respetable de cada localidad, a cuyas cualidades reunía el mencionado
director, la de ser médico y la de ejercer su profesión gratuitamente (graduado de la facultad
de Medicina de Guadalajara), y no sin que en muchas casas costeara al enfermo la
medicina y socorriera a la familia en la necesidad, lo que le había granjeado el afecto de las
gentes, al mismo tiempo que su atildamiento en el vestir conquistara el título de arbiter
elegantiorum en aquella semirrústica población.

No fue bastante, en aquella ocasión, el prestigio personal del director político, para
que la ceremonia acabara con bien, pues mientras el secretario del Ayuntamiento leía el
bando de la plaza, el pueblo amotinado por un rico vecino, don Miguel Zermeño, lanzó sobre
aquél una lluvia de piedras, de que pudo escapar huyendo, pero fue tal el motín que
quedaron muertos veinte vecinos, entre ellos el mismo Zermeño, y muchos resultaron
heridos.

El director político se refugió en la casa del Capellán mayor del Santuario el P. D.


Ignacio Rosales; allá lo siguió la multitud, penetró a la casa y lo hubiera matado, a no ser
porque el Capellán le salvó la vida poniéndose de rodillas ante los amotinados y
asegurándoles que tendrían que pasar por encima de él para llegar ante un amigo que
había buscado asilo en su casa.

Pero salvada la vida en aquel momento y triunfantes los amotinados, habría sido
temerario que el agredido permaneciera en aquella población, así es que aprovechando la
oscuridad de la noche salió de ella para no volver nunca, abandonando su casa, su
hacienda y sus negocios, a radicar a la ciudad de León. Tiempo después, el Dr. Toribio
Esquivel contraería nupcias en León con doña Rafaela Obregón de 18 años de edad, viuda
de un primer matrimonio que duraría 4 meses, con el Dr. Amado Aguirre.

Segundo Motín en San Juan en Octubre de 1857.

El 12 de octubre de 1857, el comandante militar de San Juan informaba que el 5 de


ese mes al medio día, hubo en San Juan un amotinamiento por detractores de la

697
Esquivel-Obregón, Toribio (1992). Recordatorios públicos y privados. León, 1864-1908. Universidad Iberoamericana, pp. 39-41.
Disponible en e-book en google books.

258
constitución de 1857, quienes ocuparon hábilmente la torre norte del Santuario y desde allí
disparaban a los soldados federales, así duró la refriega varios días, incrementándose el
número de amotinados desde las azoteas de las casas y de los cerros del pueblo desde
donde atacaban a los federalistas; los soldados de San Juan solicitaron auxilio al de Lagos
al verse rodeados y disminuidos en número, pero aún con el apoyo de los laguenses no
lograron derrotar a los amotinados de acuerdo con lo que el mismo comandante militar narra
en su informe, sino que éstos por sí solos dejaron las torres del Santuario y se retiraron del
pueblo698.

1857. – DON ANTONIO ÁLVAREZ699.

Desde mucho tiempo atrás (incluso en la Colonia), el Santuario de San Juan ha sido
siempre “abusado” por las autoridades políticas del momento, en el caso que nos toca en
este momento, las autoridades “constitucionales” de México y Jalisco exigían “apoyo
económico” al Santuario a través de las autoridades municipales.

1857, Octubre 7. Se suspende la feria de San Juan700.

Anastasio Parrodi, Gobernador y comandante general del Estado de Jalisco, a sus


habitantes, sabed que:

El H. Congreso constituyente del Estado de Jalisco, se ha servido dirigirme el


decreto que sigue:

Número 6. El H. Congreso del Estado de Jalisco, decreta:


Art. 1º La Feria que debería celebrarse en San Juan en los primeros días del mes
de diciembre próximo, queda suprimida a causa de las cirunstancias presentes.
Art. 2º El Gobierno cuidará de que esta disposición tenga su puntual cumplimiento,
a cuyo efecto se le dará inmediatamente la mayor publicidad posible.
Art. 3º Este decreto no impedirá que se dicte una providencia definitiva general sobre
la subsistencia de dicha feria.

Dios y libertad. Guadalajara, octubre 7 de 1857. Jesús Camarena, diputado


presidente. E. Robles Gil, diputado secretario. Anastasio Cañedo, diputado
secretario”.

Sin embargo, a pesar de que el Congreso del Estado suspendió la feria de San Juan,
ésta se llevó a cabo, lo cual generó la molestia del Gobernador y del Congreso, quienes
dictaron una nueva disposición en la que afirman “que el Gobierno necesita tener en San
Juan una fuerza para hacerse respetar, lo que no hubiera sido necesario si la reunión no se
hubiera verificado”701. Por lo cual el Congreso decretó:

698
El segundo motín de 1857. Revista Entre Amigos, no. 8, febrero 2017. Página 15 y subsecuentes; tomado a su vez del Archivo Histórico
de la Defensa Nacional, XI/481.3/3842.
699
AHCBSJ. Préstamos forzosos del Santuario al Estado y pago de impuestos, imprenta y veladores 1853-1858. Carpeta 23. Foja 22.
700

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2014%201a%20Serie%201856-1857.pdf página 333.
701

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2014%201a%20Serie%201856-1857.pdf página 353.

259
1º Los propietarios de fincas urbanas en la Villa de San Juan arrendadas para
ocuparse dentro del tiempo en que debió celebrarse la feria, pagarán un tres por
ciento sobre el valor que tienen las fincas en la oficina respectiva.
2º Se impone igualmente a los inquilinos de que habla el artículo anterior, una
contribución de la décima parte de los arrendamientos, que satisfarán los
propietarios con cargo a aquellos.
3º Los productos de este impuesto se aplicarán exclusivamente a la compra de
armamento para la guardia nacional; a cuyo efecto se faculta al Gobierno para que
contrate un préstamo pagadero de estos mismo fondos.
4º El Gobierno procurará que en los días en que debía celebrarse la feria de San
Juan, haya en aquel lugar la fuerza posible para conservar el orden.
5º Para el cobro de los derechos que deban pagar los efectos que se han introducido
a San Juan y expedición de documentos, los empleados respectivos tendrán
presentes las leyes que rigen en los tiempos normales, supuesta la no existencia de
la feria, con la sola diferencia de que los efectos introducidos con guías de
devolución, suponiendo la feria, puedan regresar íntegros al punto de donde
procedan con sus mismas guías, en el caso de que ellas no hubiesen sido
amortizadas.
6º El Gobierno dictará todas las medidas necesarias para el exacto cumplimiento de
esta ley.

Fue firmado en Guadalajara el 10 de noviembre de 1857. Rúbrica. Aurelio Rámis


Portugal, diputado presidente. E. Robles Gil, diputado secretario. Juan N. González,
diputado propietario.

1858.

27 DE MAYO. El General constitucionalista Miguel Blanco toma San Juan de los Lagos702.

15 DE JULIO. EL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE SAN JUAN APOYA AL GRAL. MIGUEL


MIRAMÓN.

“En el último préstamo que el Ilmo. Sr. Obispo ha hecho a esta Corporación General,
ha asignado a ese Santuario la cantidad de doce mil pesos los que se servirá de
mandar pagar al Señor General en Jefe del 1º Cuerpo del Ejército de Operaciones
D. Miguel Miramón o a la persona que dicho Sr. General le ordene. Dios y Ley,
Guadalajara julio 15 de 1858703”.

De los doce mil pesos que el Sr. Obispo le solicitó al Santuario, éste último solo
envió cuatro mil pesos, por lo que el Sr. Obispo volvió a escribir al Capellán Mayor para
convenirle en pagar el restante dinero, para lo cual se envió al Comandante de Escuadrón
Don Pedro Vallarta.

702
González-Lezama, R. (2012). Reforma liberal, cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México.
703
AHCBSJ. Pago del Señor Obispo al jefe del ejército asentado en San Juan 1858. Carpeta 63.

260
1858. D. JOSÉ CUÉLLAR – 704. Encargado de la Subprefectura y Comandancia Militar
de San Juan.

En este año, San Juan se convirtió en “Suprefectura y Comandancia Militar de San


Juan”, en la cual, por las situaciones de inestabilidad política que se vivía, “en virtud de las
facultades extraordinarias que el Excmo. Sr. Gobernador y Comandante General de este
departamento, concede a esta Subprefectura, por comunicaciones recibidas en veintidós y
veintisiete de julio último, y por las exigencias que hay para cubrir los gastos necesarios de
la guardia de seguridad pública de esta Villa, se impone a V. el préstamo forzoso de 15
pesos los que se le pagarán de los que se recaude en la aduana, o cuando tenga que hacer
U. algún pago, cuyo pago es por ls fincas del Santuario. San Juan julio 9 de 1858”.

1858. D. MARGARITO V. BORREGO705. – Jefe Político de San Juan.

Como hemos venido leyendo a lo largo de estas páginas, San Juan de los Lagos se
había convertido en bastión conservador. Por eso, siendo aún controlado por los liberales
el jefe político, Margarito V. Borrego, solicitó al jefe político de Lagos interviniera ante el
Supremo Gobierno para trasladar la cabecera a Encarnación, “supuesto que no hay sobre
las armas más que diez hombres de guardia nacional y éstos están destinados
exclusivamente a la custodia de la cárcel que tiene bastante prisión”706. El gobierno le
prometió destinar una compañía de la guardia nacional de Tepatitlán para apoyarlo: “y si
aún después de haber hecho efectiva es conveniente la traslación de la cabecera del
Departamento provisionalmente, se haga este cambio”707. Como ni la presencia de más
fuerzas ni la efectividad del director político lograron controlar la situación, se determinó su
cambio.

1859. D. JOSÉ MARÍA DE ALBA. Encargado de la Subprefectura y Comandancia Militar


de San Juan708.

De acuerdo con el historiador José Antonio Gutiérrez, había una queja del alcalde
Casiano Barba (de Jalostotitlán) ante el gobernador contra el comandante militar de San
Juan, José Cuéllar. En junio de 1858 se presentó éste en Teocaltitán con la tropa y cometió
algunos desmanes; y como había temor de que hiciera lo mismo en Jalos, la población se
amotinó y presionó al comandante de las fuerzas locales y al alcalde para que pasaran a
esa población a disuadirlo de no acercarse. El temor principal de la población era que el
militar traía facultades amplias del Ministerio de Guerra para obrar discrecionalmente y
porque andaba acompañado del temible bandido Pascual Tostado, individuo que al paso
último del Sr. Miramón fue autoridad de acordada, que de acuerdo con Cuéllar había
cometido represalias…, perjudicando aún a los transeúntes quitándoles caballos, con objeto
según dicen de montar soldados para ir a expedicionar fuera de la población de Jalos…709
Además de esto, pasó al pueblo de Jalos donde cometió abusos en rancherías y dentro del
mismo pueblo. Esta actitud de Cuéllar pareció a las autoridades locales merecedora de

704
AHCBSJ. Préstamos forzosos del Santuario al Estado y pago de impuestos, imprenta y veladores 1853-1858. Carpeta 23. Foja 23.
705
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 312.
706
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 312.
Citado, a su vez, de: Archivo Histórico del Estado de Jalisco, G-14-1858.
707
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 312.
Citado, a su vez, de: Archivo Histórico del Estado de Jalisco, G-14-1858.
708
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 313.
709
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 314.
Citado, a su vez, de: Archivo Histórico del Estado de Jalisco, G-15-1858, Leo/271, comunicado 4 de agosto 1858.

261
castigo, y fue que el Gobernador lo destituyó del mando y entregó éste al Subprefecto de
San Juan José María de Alba.

1860. El guerrillero liberal Antonio Rojas y otros atacaron a los conservadores de la zona
alteña, a fines de julio de 1860 atacó San Juan donde liberó a los reos y saqueó la
población710. Posteriormente, el conservador Coronel Bonora, salió de Jalos rumbo a Lagos
para perseguir a Antonio Rojas, y al llegar a San Juan exigió al comercio, el “que exhibieron
con bastante sacrificio largándose al día siguiente para reunirse con González Ortega,
después de haber robado varias casas; todo aquello que no pudieron llevarse lo redujeron
a escombros”711.

1861, 29 de enero. San Juan pierde la cabecera del 2º Departamento712.

Durante la guerra de reforma el Gobernador y congreso del Estado de Jalisco,


tomando en consideración que la Villa de San Juan se había opuesto rotundamente a la
Constitución de 1857, y que incluso apoyaba económicamente al ejército de D. Miguel
Miramón (como se puede ver líneas arriba), el Gobernador Pedro Ogazón y la comisión
permanente del Congreso del Estado, estando en Tepic, a 29 de enero de 1861 ordenaron
que:

“En uso de las amplias facultades de que me hallo investido, y de acuerdo con la
comisión permanente de la H. Legislatura del Estado, he tenido a bien decretar lo
siguiente:

Artículo único. Se traslada de la Villa de San Juan de los Lagos a la villa de la


Encarnación, la cabecera del 2º departamento del 2º cantón del Estado”.

1861, 8 de marzo. Se convocan a elecciones de Ayuntamientos y Diputados.

El 8 de marzo de 1861, el Gobernador Pedro Ogazón convocó a nuevas elecciones


para Ayuntamientos en las Villas donde los hubiera y para diputados del Congreso local,
adjuntando las leyes electorales que regirían el proceso electoral713. Con este objeto se
reestructuraron los Distritos en Jalisco. Al Cantón de Lagos correspondieron el 5º
conformado por las municipalidades de la Unión y Lagos con cabecera en dicha ciudad; el
6º por las municipalidades de Encarnación y San Juan de los Lagos con cabecera en este
último, y el 7º por las municipalidades de San Miguel el Alto y Jalostotitlán con cabecera en
Jalos714.

710
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 320.
Citado, a su vez, de: Archivo Histórico del Estado de Jalisco, G-15-1860. Caja 1041.
711
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 312.
Citado, a su vez, de: Archivo Histórico del Estado de Jalisco, G-15-1860. Caja 1041, expediente 424.
712

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%201%202a%20Serie%20%201857-1862.pdf página 18.
713

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%201%202a%20Serie%20%201857-1862.pdf página 21.y subsecuentes.
714
Gutiérrez-Gutiérrez, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos, volumen segundo. Universidad de Guadalajara, pp. 322.

262
1862, Octubre 3. El gobierno del Estado restablece la feria de San Juan715.

El Gobernador D. Pedro Ogazón, en su decreto del 3 de octubre de 1862, decretó


lo siguiente:
1º Se deroga el decreto número 6 del Congreso Constituyente del Estado de Jalisco,
fecha 7 de octubre de 1857, que suprimió la feria de San Juan de los Lagos en el 2º
Cantón.
2º Se restablece por ahora la citada feria sujetándose a las disposiciones que regían
hasta la época de la suspensión.

GOBERNANTES DURANTE EL IMPERIO DE MAXIMILIANO

SEGUNDO IMPERIO MEXICANO DE 1863 A 1867. El Emperador Maximiliano de


Habsburgo a través de su Estatuto Provisional, desigbana la división política del territorio
en departamentos, divididos en distritos y a su vez en municipalidades. Dicha estructura
era administrada jerárquicamente por los prefectos imperiales, un consejo de gobierno,
subprefecto para los distritos, y para los ayuntamientos, alcaldes elegidos por la jefatura de
los departamentos716.

La base del Imperio de Maximiliano de Habsburgo era la observancia de la ley,


particularmente recomendaba a los Prefectos (autoridades encargadas del gobierno de los
Departamentos) fueran respetadas las leyes vigentes, sin hacer cambios ni conceder
privilegios ni prerrogativas. Maximiliano era un hombre liberal, legislador tenaz. Expresaba
en noviembre de 1864:

Recomiendo a los prefectos, tanto como sea posible y como lo proviene la ley, la
autonomía de los Ayuntamientos en todo aquello que tiene realación con sus
atribuciones, porque después de la libertad del individuo, la libertad de la
municipalidad constituye la base principal de un Estado verdaderamente libre. La
intervención muy frecuente y a veces inoportuna de los negocios municipales, no
pueden menos que debilitar la verdadera autoridad del Gobierno y paraliza el espíritu
de independencia de las masas717.

1863- 1867.- ARCADIO SÁNCHEZ718. En 1867, D. Arcadio Sánchez, renuncia al


nombramiento de Alcalde primero de la municipalidad de San Juan de los Lagos,
exponiendo razones de tipo económicas ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado
(STJE).

ANTONIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Alcalde segundo de San Juan de los Lagos,


comunica al STJE su renuncia a dicho cargo por razones de salud.

715

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%201%202a%20Serie%20%201857-1862.pdf página 460.
716
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRVIII-20-10.pdf
717
José Sebastián Segura, Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano o Código de la Restauración, Colección completa de las leyes y demás
disposiciones dictadas por la Intervención Francesa, por el supremo Poder Ejecutivo Provisional, y por el Imperio Mexicano, con un
apéndice de los documentos oficiales más notables y curiosos de la época, p. 194.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4551/10.pdf
718
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 1. Expediente. Progresivo 147958. Año
1867. Fojas 5-7.

263
FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ, Alcalde Segundo Suplente de la Villa de San
Juan, comunica al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, su renuncia a dicho empleo, el
tribunal dice que ha ejercido su empleo indebidamente pues sirvió como Concejal en la
época del Imperio.

JUAN NEPOMUCENO JIMÉNEZ, Alcalde Primero de San Juan de los Lagos,


informa al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, su renuncia a dicho empleo por
cuestiones de Salud. Más que por motivos de salud o económicos, los Alcaldes titulares y
suplentes renunciaron por el cambio de gobierno del Imperio a la República juarista.

1865. EL SEGUNDO IMPERIO RATIFICA LA FERIA DE SAN JUAN

La feria más importante del Segundo Imperio fue ratificada por el Emperador
Maximiliano en 1865719. Durante su breve reinado, el Directorio Comercial del Imperio720
catalogó a la feria como la más grande e importante de cuantas existían en ese momento,
a la vez que menciona que en otros tiempos fue muy concurrida, es decir, aun con la
importancia que conservaba en ese momento era a todas luces notorio que el evento había
tenido épocas mejores.

1867. Agosto 27. El Gobernador del Estado restablece la feria de San Juan con todos
sus privilegios721.

El C. Antonio G. Cuervo, Gobernador y Comandante militar del Estado de Jalisco.


Considerando que han cesado las causas de inconveniencia pública que motivaron
la supresión de la feria de San Juan de los Lagos, decretada por el Congreso del
Estado en el año de 1857.

Que hoy el Estado, por el derecho de su soberanía y en la libre administración de


sus rentas, puede abrir al comercio interior de la República ese medio de
transacciones que siempre ha contribuido a darle un importante movimiento;
consultando a la vez los intereses del erario y de los particulares, ha tenido a bien
decretar lo siguiente:

Art. 1º Se deroga el decreto número 6 de la Legislatura del Estado, expedido el 7 de


octubre de 1857.
Art. 2º Queda por consiguiente restablecida la concesión y privilegios de la feria de
la Villa de San Juan de los Lagos, la cual tendrá lugar en los días del 1º al 12 de
diciembre.
Art. 3º Los derechos que pagarán al Estado las mercancías extranjeras y del país,
además de los que directamente ha recaudado la municipalidad, serán un peso y
cincuenta centavos por cada tercio o bulto de efectos de lencería, de hilados y de
mercería, con valor de veinticuatro pesos arriba; y setenta y cinco centavos por cada
tercio o bulto de abarrote, y demás efectos cuyo valor sea de doce pesos arriba.
Ambas cuotas tendrán el recargo de la contribución federal.

719
Santoscoy, Alberto. Obras Completas, tomo I, 1986, p. 679.
720
Directorio de comercio del Imperio Mexicano para el año de 1867 publicado por Eugenio Maillefert, Segundo año, 1992, p. 39.
Referido en https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DiazAriasDaniel.pdf p. 71.
721

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%202%202a%20Serie%20%201863-1867.pdf página 366 y siguientes.

264
Art. 4º Quedan suprimidos todos los demás impuestos que con arreglo a
disposiciones anteriores reportaban dichas mercancías.

1868. Municipalidades del Cantón de Lagos en enero 16 de 1868. Amplia descripción del
Pueblo de San Juan.

Departamento de San Juan de los Lagos.- Tenía una extensión de 400 leguas
cuadradas y 78,800 habitantes distribuidos de la siguiente manera: San Juan de los
Lagos 25,000; Encarnación 24,800; Jalostotitlán 16,000 y San Miguel el Alto 13,000.
El informe departamental comienza dando un resumen de los municipios y pueblos
comprendidos en él.

“La cabecera del Departamento es la ciudad de San Juan y viven en ella alrededor
de 6,000 habitantes, los que se dedican a la agricultura, las artesanías y el comercio.
Cuenta con dos juzgados, administración de correos, receptoría de rentas y
escuelas de primeras letras...” (los pueblos comprendidos a su administración son
Encarnación, Jalostotitlán, San Miguel el Alto, San Gaspar, Mezquitic, Teocaltitán,
San Nicolás y Mitic).

Luego pasa a relatar las particularidades de cada una de las poblaciones, muy
ilustrativas para que el lector aprecie la situación reinante. Inicia con la ciudad de
San Juan, cabecera departamental en la que resalta su arquitectura de edificios e
importancia religiosa y económica. De la primera dice ser lo que motivaba la
segunda por su afluencia de gentes al Santuario. Precisamente a ello debía el
desarrollo de una industria diversa, cuyos productos llegaban a todo el país por la
presteza de sus artesanos y considera base de su movimiento comercial la feria
ampliamente conocida en el país y fuera de él. Lamenta que la instrucción no
estuviera a la altura de las expectativas de su sociedad.

“La cabecera del Departamento de San Juan de los Lagos es la ciudad de este
mismo nombre. Esta ciudad está situada en el fondo de su estrecho valle formado
por colinas desprovistas de vegetación y de árido aspecto. Su posición astronómica
es a los 21° 10' 50'' latitud norte, y 10° 7' longitud occidental del meridiano de México.
Dista 20 leguas de la ciudad de Aguascalientes al S.S.O., y 13 de Lagos al O.S.O.,
10 de Teocaltiche al E.S.E., y 9 y media de la villa de la Encarnación al S.S.O., 5 de
Jalostotitlán al N.E., 8 del pueblo de San Miguel el Alto al N., y 13 de la Villa de la
Unión al O.N.O. Sus muchos y variados edificios de arquitectura moderna le dan el
aspecto de una ciudad de segundo orden. Tiene uno de Ayuntamiento, dos para
establecimientos de educación primaria, una casa de rastro, cuatro fuentes públicas
que proveen de agua potable a los habitantes, dos puentes y dos grandes calzadas
que empiezan sus caminos públicos para México y Guadalajara. Todas estas obras
de utilidad general son construidas con fondos del municipio. Cuenta de tres templos
y tres capillas, siendo notable el de los primeros un Santuario de ostentosa y
elegante arquitectura, consagrado al culto de la Virgen Purísima. Este Santuario es
un pensamiento de nuestro ilustre artista mexicano Tres Guerras que, con
elementos de la romería de todo el país, fue ejecutado por el entusiasmo religioso
de los pobladores de la ciudad. El buen gusto con que está trabajado, la justa y
armoniosa proporción de las distintas y exquisitas de su obra material; su
majestuosa elevación y la suntuosidad interior de todo el edificio, advierten con
especialidad al tocar sus umbrales que es verdaderamente casa de Dios, y revelan

265
que fue construido merced al ardor católico del siglo XVIII en México. Cuenta
además la Villa entre sus edificios dos parianes, dieciséis mesones, tres plazas, dos
plazuelas, tres casas de baños públicos y una plaza palenque de toros”.

Registra haber en el municipio 80 vertientes de agua perenne o arroyos que lo


atraviesa un río caudaloso, que nace en los Altos de Ibarra, bañando en su recorrido
de 25 leguas la municipalidad hasta desembocar en el Río Verde, siendo la pesca
uno de los medios de subsistencia de los indígenas del pueblo de Mezquitic. Que la
agricultura era la principal fuente de subsistencia para sus habitantes, los que
cultivan maíz, frijol, trigo, chile y cebada. Los productos silvestres más importantes
son mezquites, huizaches, cedro, grangeno, socona, vara dulce, nopal y maguey.

“La ciudad cuenta con una industria manufacturera diversa, cuyos productos
abastecen las necesidades de la población y algunos los coloca en otras partes. Son
de llamar la atención por el buen gusto con que se trabajan las alhajas de oro y
plata, las que suelen tener frecuente demanda en las ciudades de Guadalajara,
León, Lagos y pueblos vecinos. Hay entre sus artesanos muy hábiles ebanistas que
elaboran toda clase de mueblería fina, con graciosa, esmerada y bien acabada talla;
mecánicos de ingenio natural que, sin otra escuela que su estudio privado y su
constante aplicación al penosísimo trabajo de observación y ensayo, construyen con
muy satisfactorios resultados máquinas para aserrar y taladrar la madera, domeñar,
horadar y pulir en frío el fierro; otras para desgranar y limpiar el maíz y otras, en fin,
para extraer de la linaza un aceite de suprema calidad. El estuco se trabaja
igualmente con destreza en reproducciones que por un exacto e ingenioso remedo
de sus originales y tener toda la animación que las bellas artes dan a sus objetos,
sirven frecuentemente de adorno en varios salones de las principales ciudades del
país, y son objeto de la curiosidad y admiración de los viajeros”. (p. 331)

Después de la agricultura, el comercio era la actividad que más ejercían los


sanjuanenses:

“El fenómeno mercantil que con el nombre de Feria se realiza en la ciudad


anualmente, es digno de llamar la atención de los gobiernos por los intereses locales
y generales que envuelve para el comercio de la República, supuesta la extensión
del territorio de la Nación y el estado de atraso en que todavía se encuentran sus
vías y medios de transporte. Carlos IV en cédula de 20 de noviembre de 1797
concedió a San Juan de los Lagos una feria perpetua, para los primeros quince días
del mes de diciembre, libre de toda gabela a la introducción y consumo de las
mercancías que se cambiaran en ella. Este privilegio de feria existe, limitado a los
doce primeros días de diciembre, y restringidas las franquicias de su concesión por
varios impuestos que posteriormente se han decretado”. (p. 331-332)

Para dar una idea más real de los beneficios, consumo de productos de primera
necesidad y cambios mercantiles, cita el quinquenio 1847-1852. Durante esos años
se dio una concurrencia a la feria de 120,000 personas y en ella se comerciaron
mercancías extranjeras, ropa, mercería, ferretería y abarrotes por un valor de 19,575
pesos; mercancías del país como hilaza, mantas, abarrotes y manufacturas por un
valor de 13.104 pesos. Se vendieron 1,121 reses, 2013 cerdos y 1065 carneros por
un valor de 4,299 pesos; maíz por 10,000 pesos; el valor total de las mercancías
introducidas fue de 19'700,000 pesos y el gobierno percibió en rentas 70,700 pesos
y la renta de locales produjo 41,506 pesos.

266
“La administración pública se ejerce en lo político por un Director, cuya jurisdicción
se extiende a todo lo que comprende el Departamento. En lo judicial se despacha
por un Juez letrado que conoce en negocios de mayor cuantía, por dos locales que
ejercen la judicatura en asuntos de poco interés. El número de estos dos últimos, en
la temporada de la feria, se aumenta hasta doce, porque el Gobernador del Estado
acostumbra nombrar jueces locales para dicha temporada, a los diez capitulares que
ha tenido el Ayuntamiento. En el ramo municipal se ejerce hoy la administración
pública por el miso Director y el Ayuntamiento compuesto de siete regidores,
teniendo bajo sus órdenes inmediatas un tesorero municipal. En el ramo de
Hacienda General hay un receptor de Rentas que en tiempo de feria es auxiliado en
sus labores por distintas comisiones, que los Gobiernos Supremo y del Estado
mandan a esta colecturía con el principal objeto de sobrevigilar el cobro de los
impuestos.

Hay una escuela municipal para niños es lo que existe en este ramo. Hubo dotación
para dos de primer orden, de las cuales en una se reciben niños y en la otra niñas.
Lo hubo igualmente para otra de gramática práctica y estadística, academia de
dibujo que servía a los niños lo mismo que a los adultos, cuyo director daba
lecciones diarias en la enseñanza de niñas; pero hoy nada de esto existe porque
cuando ha habido sobrantes del presupuesto municipal al fin de la feria, los
Gobiernos han tenido necesidades que cubrir con ellos.

El municipio no tiene bienes propios que le produzcan más que dos casas de rastro,
de las cuales una sola se haya ordinariamente en estado de servicio. Por falta de
rentas municipales no hay las escuelas necesaria, ni policía de salubridad, y con
mucho trabajo alumbrado, y las casas de escuela de niños y rastro, así como los
empedrados de las calles de la población se encuentran en ruinas progresivas. Tal
vez con la reorganización de la hacienda municipal, que está al verificarse, se
remedien todos los males”. (pp. 332-333)

1868. CAPELLÁN MAYOR INTENTA RECUPERAR LA CASA DEL CAPELLÁN MAYOR


(ACTUAL “CASA DE LA CULTURA”) DE MANOS DEL GOBIERNO GENERAL

El 28 de julio de 1868 el
Capellán Mayor D. Agustín
Rodríguez comunicaba al Sr.
Obispo de Guadalajara que D.
Joaquín Escoto se había
ofrecido “a empeñarse para
conseguir del gobierno general
la devolución de la casa que ha
servido siempre de habitación al
Capellán Mayor de ese

267
Santuario”722, el Obispo de Guadalajara respondía el 31 de julio que estaba totalmente de
acuerdo con el ofrecimiento del Sr. Escoto. Bien sabemos que esto nunca se logró, puesto
que la hermosa finca barroca continuó en poder del gobierno federal.

Después de leer las pasadas letras, hacemos eco de lo que afirmaba al respecto del
robo patrimonial eclesiástico que hace el Mtro. Mario Gómez Mata: “Lamentablemente por
las leyes de reforma de Juárez, una vorágine de destrucción, saqueo y robo de propiedades
del clero y del propio gobierno y comunidades indígenas, fueron vendidos y entregadas al
mejor postor, originando una grave pérdida del patrimonio cultural edificado que hoy no
dejamos de lamentar, pues en nada benefició al pueblo, concentró la propiedad en
latifundistas del siglo XIX con la ley Lerdo y la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos,
fortaleciendo la plutocracia que Porfirio Díaz favoreció con mayor énfasis”723.

1868. VÍCTOR ROMO724.

Director Político del 2 de abril al 12 de diciembre. Debido al apoyo del pueblo de


San Juan de los Lagos al Emperador Maximiliano de Habsburgo, se le castiga en tiempo
de Juárez rebajándolo de Alcalde Mayor a Director Político.

1868-1869. TEODOSIO PADILLA725.

Director Político del 12 de diciembre de 1868 al 6 de enero de 1869. Prácticamente


un mes solamente gobierna.

Liberal y Director Político. Los ciudadanos de San Juan de los Lagos siempre han
participado en dos bandos políticos contrarios: conservadores y liberales; o reaccionarios y
revolucionarios. En tiempos álgidos para la patria, y con motivo de la intervención francesa,
los pobladores de San Juan se pronunciaron mayoritariamente conservadores. Sin
embargo, en el tiempo de la restauración de la República varios sanjuanenses destacados
se manifestaron como buenos liberales. Así queda demostrado en un libro de contabilidad
del erario municipal fechado en 1868. El dicho documento menciona a nuestro antepasado
de la siguiente manera: DOCUMENTO 11-1868: Pagado al C. Teodocio Padilla para los
gastos en el festival del C. Presidente Benito Juárez. Tres pesos cincuenta centavos.726
Asimismo tenemos que este antepasado nuestro tuvo el honor de ser DIRECTOR
POLÍTICO DEL PUEBLO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS (Se convertiría en Ciudad el 30
de Octubre de 1869) desde el 12 de Diciembre de 1868 al 6 de Enero de 1869.727 Se
corrobora este dato histórico observando los libros de partidas de nacimiento de San Juan
de los Lagos del año 1868 y 1869 en la que firma Don Teodocio como Director Político del
Departamento de San Juan y encargado del Registro Civil (ya que el Director Político o
Presidente Municipal fungía como encargado del Registro Civil también).

722
AHCBSJ. Comunicaciones oficiales, arzobispo a santuario, 1868, devolución casa del capellán mayor, fundación de secundaria, etc.
Carpeta 120.
723

Gómez-Mata, M. (2016). Historia de la imprenta en Jalisco, Los Altos y Lagos de Moreno. Nuestras Raíces, 5.
724
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
725
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
726
Hernández-Padilla, Remberto. (2001). San Juan de los Lagos frente a su historia. Guadalajara, Jalisco. Ed: Égida. Pág. 100. Disponible
en: https://entreamigossanjuan.files.wordpress.com/2014/11/san-juan-de-los-lagos-frente-a-su-historia.pdf
727
Opus citata. Pág. 110.

268
La feria de San Juan

El 16 de noviembre de 1868, el Gobernador Emeterio Robles Gil, publicó el


reglamento hacendario para la feria de San Juan buscando “expeditar las labores de la
oficina de hacienda de aquel lugar”, ordenando que el “el receptor de rentas de San Juan
es el responsable y jefe nato de la oficina”, indicando que, de acuerdo con la circular del
Gobierno Supremo de la Unión del 9 de agosto de 1867 y disposiciones posteriores, los
derechos de contrarregistro y demás adicionales deben pagarse en las aduanas marítimas
y fronterizas, los efectos extranjeros “han quedado por parte del Estado libres de este
derecho y por consiguiente no reportan más impuestos en la feria que los designados por
el decreto del Gobierno del Estado, del 9 de agosto de 1867 y los municipales
establecidos”728.

1869. MEDARDO GONZÁLEZ729.

Presidente del Ayuntamiento del 6 al 20 de enero de 1869.

1869. FRANCISCO ZERMEÑO730. Director Político del 20 de enero al 13 de abril de 1869.

1869. JOSÉ ANA GONZÁLEZ731.

Presidente Municipal de la Dirección Política del Departamento del 14 de abril al


24 de mayo 1869.

Durante los preparativos para el primer centenario de la traslación de Ntra. Sra. de


San Juan a su tercer y actual Santuario, el Presidente Municipal D. José Ana González,
insertó un anuncio en el diario “El siglo diez y nueve” del 22 de julio de 1869 invitando a las
personas a acudir sin temor a la feria de San Juan de ese mencionado año:

“La gran feria de San Juan de los Lagos


La paz y tranquilidad pública de que actualmente se disfruta en el Estado de Jalisco,
y en particular en este cantón, hacen creer que la feria que tendrá lugar del 1º al 12
de diciembre próximo, habrá una numerosa concurrencia de personas, y abundancia
de efectos superior a la de los años anteriores.
Para dar mayores garantías de las que se gozan, el supremo gobierno del Estado
proporciona una fuerza considerable que guarnezca la plaza durante la temporada
de la dicha feria; y las autoridades locales, que abundan en los mejores deseos por
el buen nombre del pueblo que representan, organizan de antemano otras que
cuidan constantemente de la seguridad de los caminos e interior de la población.
Al efecto, y para hacer más agradable a los concursantes su permanencia en esta
ciudad, habrá las diversiones de costumbre; con la circunstancia además, de
celebrarse en estos días el aniversario secular de la conclusión del Santuario, que
acaso será motivo para una confluencia más numerosa.

728

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%203%202a%20Serie%201867-1869.pdf página 479.
729
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
730
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
731
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.

269
Al país entero consta que la feria que se celebra en esta ciudad es la que llama más
la atención por el movimiento mercantil y las ventajas que proporciona a todo género
de comerciantes, y esto será un estímulo para que las personas que vengan a ella
puedan proporcionarse a la vez que una distracción, el medio de llevar a cabo sus
empresas.
Sala de Sesiones del N. Ayuntamiento. San Juan, julio 22 de 1869. José Ana
González. Presidente. Refugio Jiménez. Secretario.”732

1869, junio 7. Elecciones municipales.

El 7 de junio de 1869, el Gobernador enviaba una circular a los jefes políticos de los
Cantones donde les indicaba que “sin dar lugar a otro reclamo, de cuenta esa jefatura (se
refiere a los jefes políticos de Cantones) de la erección de Ayuntamiento y comisarios de
elección popular, según las prevenciones 3ª, 8ª y 9ª de la circular número 36 de la sección
de gobernación de fecha 19 de agosto del año próximo pasado (1868), inserta en el número
261, tomo VIII de “El País”. Rúbrica A. Láncaster Jones, secretario”733.

Sin embargo, no se lograron erigir los ayuntamientos en la fecha indicada, por lo que
el Gobernador vuelve a enviar otra misiva a los Jefes Políticos de los Cantones el 6 de
octubre de 1869 en la que les dice: “debiendo verificarse próximamente las elecciones de
munícipes y alcaldes, recuerdo a Usted el cumplimiento de la circular que bajo el número
38 fue expedida por sección de gobernación de esta secretaría, con fecha 8 de octubre del
año anterior (1868), fijando ella los días en que dichas elecciones deben celebrarse, lo
insertará Usted a los Ayuntamientos de ese cantón para que le presten la debida
observancia”734.

1869, 30 DE OCTUBRE. La Villa de San Juan es declarada Ciudad735.

Antonio Gómez Cuervo, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, a los


habitantes del mismo hago saber que:

Por la secretería de la Legislatura del Estado se me ha remitido el decreto siguiente:


Núm. 161. El pueblo de Jalisco, representado por su Congreso, decreta:
Artículo único. La Villa de San Juan de los Lagos, llevará en lo sucesivo el título de
ciudad.
Sala de Sesiones del Congreso del Estado. Guadalajara, octubre 30 de 1869. Félix
Barrón, presidente. José G. González, diputado secretario. Justo V. Tagle, diputado
secretario.
Por tanto, mando se imprima y publique en la forma legal para su cumplimiento.
Guadalajara, noviembre 3 de 1869. Antonio G. Cuervo. A. Lancaster Jones,
secretario.

732
Diario El Siglo Diez y nueve. Octubre 26 de 1869. Hemeroteca Nacional de México.
733

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%203%202a%20Serie%201867-1869.pdf página 565.
734

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%203%202a%20Serie%201867-1869.pdf página 604.
735

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%203%202a%20Serie%201867-1869.pdf página 609-610.

270
25 de mayo de 1869- 1871. GERMÁN BARBA736. Director Político del 25 de mayo de 1869
al 8 de marzo de 1871.

Establecimiento del Telégrafo. En San Juan de los Lagos se estableció la oficina de


Telégrafos perteneciente a la “Compañía de Jalisco”, y se intercambiaron los primeros
mensajes entre San Juan y la Encarnación a las 3 de la tarde del 17 de noviembre de 1869;
y entre San Juan y Aguascalientes el día 26 del mismo mes y año737.

1871-1872. Elecciones de munícipes, alcaldes y gobernador en todo Jalisco.

En este periodo de tiempo no hay firmas en los libros de gobierno de San Juan
debido a que el 11 de abril de 1871 el Gobernador Jesús Camarena, “convoca al pueblo de
Jalisco para que en los términos de la ley electoral celebre el primer domingo de mayo
próximo, elecciones de munícipes y alcaldes, y el segundo domingo las de comisarios
municipales. Los electos deberán tomar posesión de sus cargos el tercer domingo del
mismo mes. El cuarto domingo de mayo se verificarán en todas las municipalidades del
Estado las elecciones de Gobernador e insaculados, debiendo quedar hecha la
computación de votos en la primera semana de julio, a fin de que el día 15 tomen los electos
posesión de sus cargos738”.

El 24 de mayo de 1871, el Gobernador Jesús Camarena, vuelve a convocar al


pueblo de Jalisco “para que el segundo domingo del entrante junio se celebren las
elecciones de munícipes y alcaldes en los puntos en que dejaron de celebrarse el día 7 del
actual”. En el mismo documento invita a “todos los clubs y círculos políticos del Estado para
que el día de la elección ninguno se presente en cuerpo ni con insignias ni banderas que
puedan hacer distinguir de una manera oficial a uno de los otros”739.

Alcabalas en la Feria de San Juan en 1871

El 31 de octubre de 1871 el Gobernador del Estado, debido a la falta de recursos


económicos en las arcas estatales, firma un decreto por el que ordena que en la feria de
San Juan se cobrarán los derechos correspondientes a los productos que ingresen a la
mencionada feria tanto para las arcas federales, como las del Estado y las del propio
municipio, y continúa el gobernador “en atención a las penurias del Estado, los anteriores
impuestos no ingresarán por ahora a las tesorerías de la Penitenciaría y de Instrucción, sino
al fondo común de rentas del Estado”740. Para el 6 de noviembre de 1871, el Gobernador
manda que “todos los empleados de la Hacienda del Estado estarán en San Juan de los
Lagos para la organización de la oficina desde el 15 de noviembre, y no podrán separarse

736
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
737
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Página 285.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_37.pdf
738

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf página 217 y siguientes.
739

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf página 246.
740

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf página 352.

271
antes del 20 de diciembre, haciéndolo después como vayan dejando concluidas sus
labores741”.

Construcción de la Columna de la Paz en la plaza principal en 1872

De 1872 a 1876, se levantó el Zócalo central de la plaza de armas, con su alta


columna rematada en la estatua de la Paz, conforme al diseño del Sr. Heraclio Jiménez742
(originario de San Juan de los Lagos, “es un buen constructor de aparatos de física y dotado
de buenas disposiciones para la arquitectura y escultura, es el autor del monumento que
adorna la plaza principal de San Juan; imita la forma de algunos animales, forrando estas
manufacturas con pieles, hasta dejar unas obras muy curiosas y bonitas”)743, a quien
asesoró en tal trabajo, según la creencia general, el sabido Sr. Capellán D. Ignacio Rosales.
Esta obra tuvo un costo de siete a ocho mil pesos744. El proyecto comprendía una columna
central, redonda y estriada, rodeada de una guirnalda, que sostenía en la parte superior
una escultura, según se aprecia, de color negro y de espaldas al Santuario. En la parte
inferior cuatro dragones y como base una fuente circundada con un barandal de hierro
forjado; un paseo circular inmediato con ocho entradas de cinco escalones y entre cada
una de ellas, asientos con respaldo de hierro forjado, dieciséis columnas con sus
respectivas esculturas semejantes a la central; un paseo intermedio circular, luego ocho
prados o jardines entre las entradas desde la calle y en el primer paseo dieciséis bancas
de una sola pieza de loza Luxor blanca labrada. A los lados de cada una, arriates para
árboles con un barandal de hierro forjado y entre ellas una columna con faroles para el
alumbrado.

San Juan se ve mermado en su territorio con la erección del departamento de


Jalostotitlán en 1872.

El 21 de mayo de 1872, el Gobernador del Estado ordenó que se erijan en


departamento político y judicial las municipalidades de Jalos y San Miguel el Alto, con las
comisarías y ranchos que les pertenecen, convirtiéndose en el segundo departamento del
11º cantón, con cabecera en Jalostotitlán. Asimismo, erigió en departamento político y
judicial la Villa de Encarnación, siendo el tercero del 11º cantón745.

A la Ciudad de Lagos se le concede el privilegio de una feria anual en 1872. El


Congreso del Estado, el 23 de mayo de 1872, concedió a la ciudad de Lagos de Moreno el

741

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf páginas 365-366.
742
El maestro Heraclio Jiménez elaboró el proyecto original del templo de Nuestra Señora de Guadalupe en el pueblo de Encarnación
de Díaz, el cual inició su construcción el 15 de marzo de 1867. (https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/encarnacion-de-diaz) .
También podemos encontrarlo en la construcción del Templo de San Nicolás Tolentino de León, Gto,.
(https://www.facebook.com/113059800494905/posts/135882431545975/), así como la elaboración del plano de la ciudad de León en
1888. (https://issuu.com/maxwellonline/docs/libro_reflexio_n_ciudad-ok)
743
Et caetera, (1953). Volúmenes 4-5. Página 18. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
744
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Edición Conmemorativa del V Centenario de la
Evangelización, pp. 283-284.
745

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf página 526.

272
privilegio de una feria que tendría lugar del 29 de julio al 8 de agosto cada año, en dicha
feria regirían las disposiciones relativas a la feria de San Juan de los Lagos746.

Feria de San Juan en 1872.

El Gobierno del Estado, con fecha de 12 de noviembre de 1872, manda que “en la
próxima feria de San Juan de los Lagos, no tendrán aplicación las leyes hacendarias
expedidas por la Legislatura y el Ejecutivo para el regimen ordinario del Estado, sino que
se observarán las que han regido con anterioridad, acordando franquicias para la misma
feria. En consecuencia, solo los empleados de hacienda de San Juan podrán expedir pases
comunes hasta por cantidad de cien pesos para el tráfico de los efectos nacionales y
extranjeros”747.

Nuevas elecciones en Jalisco el 29 de noviemrbe de 1872.

El Congreso del Estado, a través del Gobernador Ingacio L. Vallarta, manda el 29


de noviembre de 1872 que los ayuntamientos que “en las anteriores elecciones municipales
hayan sido renovados por totalidad, procederán a renovar en las inmediatas, la fracción
menor próxima a la mitad, saliendo los munícipes que hayan tenido en su favor menos votos
el año anterior”748.

1873.- TIRZO GÓMEZ749

Alcalde primero constitucional de San Juan de los Lagos, solicita al Secretario de


Acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, licencia por dos meses y medio para
poder disfrutar de la feria que se acerca. DON JUAN NEPOMUCENO PÉREZ FRANCO,
Alcalde de Segundo Voto de San Juan de los Lagos, solicita al secretario de acuerdos del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado, licencia por tres meses para atender negocios
particulares.

Me detendré un poco en Don Juan Nepomuceno Pérez Franco quien estuvo casado
con doña Mónica Jiménez; fue hijo de don Juan Pérez Franco y doña Asunción de Alba. Es
importante mencionar también que este sanjuanense fue el antepasado directo del insigne
escrito D. Juan Rulfo (nombre real Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo)750, al ser padre
de don Severiano Pérez Jiménez, padre de Juan Rulfo751.

746

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%204%202a%20Serie%201869-1872.pdf página 528.
747

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%205%202a%20Serie%201872-1874.pdf página 147.
748

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%205%202a%20Serie%201872-1874.pdf página 152.
749
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Real Audiencia. Caja 391. Expediente 18. Biblioteca Pública del
Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 1. Expediente. Progresivo 148506. Año 1873. Fojas 2-3.
750
Alatorre, A. La persona de Juan Rulfo. El Colegio de México. Ensayo leído el 31 de octubre de 1996 durante el “Seminario Internacional
Juan Rulfo” organizado por el departamento hispánico de la Universidad de Ottawa. Se ha publicado—pero en forma mutilada—en la
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 22 (1998), núm. 2, pp 1-13.
751
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=en&p=severiano&n=perez+jimenez

273
1875. Se convoca a elecciones752. El Congreso del Estado, con fecha de 20 de octubre
de 1875, convocó a elecciones de diputados, munícipes, alcaldes y comisarios para el
primer domingo de diciembre próximo, y el segundo domingo del mismo mes.

1875, noviembre 23. Aumento de Alcaldes en San Juan753.

Secretaría de la Legislatura del Estado Libre y soberano de Jalisco. Comisión


permanente. Tenemos la honra de adjuntar a Usted para su promulgación, una
resolución dada hoy por la Comisión permanente, en unión de los ciudadanos
diputados residentes en esta capital, sobre aumento de alcaldes durante la próxima
feria de San Juan de los Lagos. Independencia y Libertad. Guadalajara, noviembre
23 de 1875. Justo P. Topete, diputado secretario. Daniel P. Lete, diputado
secretario. Ciudadano Gobernador del Estado, Presente.

1876. – DIRECTOR POLÍTICO D. JUAN IBARRA754

En este mismo año fungen también en el Ayuntamiento como Directores Políticos


D. Pablo Pérez Franco y D. José P. Jarera hata el 29 de diciembre de 1876.

Capellán Mayor solicita al Director Político agua potable para el Santuario755.

“Informando, como están de que el agua de las fuentes públicas de esta ciudad es
suficiente, y basta para el servicio de la población, y teniendo en cuenta la buena
disposición del Ayuntamiento hacia este Santuario me dirijo a Usted como
encargado de las atribuciones municipales, suplicándole con las debidas
consideraciones se digne conceder y autorizar con la legalidad correspondiente en
derecho perpetuo a una faja de agua, tomada de la fuente más próxima por medio
de un caño convenientemente practicado hasta introducirla a la piscina de la
sacristía de este Santuario por el zaguán de la casa a ella contigua, o por donde
mejor hubiere lugar, pidiendo asimismo, que se escude esta concesión si Usted lo
tuviere a bien, con la devolución de la presente solicitud, y al calce su providencia;
favor que será en grande beneficio del Santuario y sabré agradecer debidamente.
Dios y Patria. San Juan abril 19 de 1876. Rúbrica. Agustín Rodríguez”.

Contestación del Director Político756.

“Hoy he recibido la muy atenta solicitud que V. eleva a mi humilde persona pidiendo
se le conceda una faja de agua que yendo a terminar a la piscina establecida en la
Sacristía, sirva a la vez que de ornato, para lo necesario en nuestro grandioso
santuario.

752

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf página 189.
753

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf páginas 202-203.
754
Solicitud del Capellán Mayor Agustín Rodríguez de agua potable al Director Político de San Juan Ibarra abril 1876. Carpeta 47.
755
Solicitud del Capellán Mayor Agustín Rodríguez de agua potable al Director Político de San Juan Ibarra abril 1876. Carpeta 47.
756
Solicitud del Capellán Mayor Agustín Rodríguez de agua potable al Director Político de San Juan Ibarra abril 1876. Carpeta 47.

274
Poseído como lo estoy, de un grandísimo amor a la Reina de los Cielos, Nuestra
Madre Santísima de San Juan, y deseando contribuir con todo lo que dependa de
mi autoridad, al culto que se le da, no he podido menos que conceder lo que se me
pide, lo que poniendo en paralelo con mi fuerza de voluntad, no vine a ser ni un
átomo de aquello que quisiera dar.

Quiera nuestra Santísima Madre permitir que algún día pueda el más insgnificante
de sus hijos prestarle grandes servicios a su templo, y entonces será cuando me
quede la dulce satisfacción de haberle rendido a quien todo lo merece a lo menos el
más pequeño homenaje de mi gratitud y reconocimiento.

Por ahora solo me limito a contentar a Usted que queda concedida a perpetuidad y
sin pensión alguna la faja de agua que se solicita ofreciéndole hacer en favor del
Santuario todo aquello que me fuere dado otorgarle. Dios y Patria. San Juan, abril
19 de 1876. Juan Ibarra”.

Efectivamente se llevó a cabo la introducción del agua desde la fuente de la calle


757
ancha hasta la sacristía del Santuario.

1876, 23 de diciembre. El Congreso del Estado manda que en lo que se realizan elecciones
de Ayuntamiento continúen funcionando las existentes.

1877, enero 6758. El Congreso del Estado de Jalisco es reestablecido en el orden


constitucional.

1877, enero 8759. El Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco fue reinstalado el 7 de enero
posterior al estado de sitio que sufrió y el mismo tribunal ordenaba que “los ciudadanos
alcaldes que funcionaban el 9 de febrero del año anterio (1876), procedan desde luego a
encargarse del despacho de los respectivos juzgados constitucionales”.

1877, enero 8. Se reconoce a D. Porfirio Díaz presidente de la república provisional760.

Jesús L. Camarena, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, a los


habitantes del mismo, sabed:
Que por la Secretaría de la Legislatura, se me ha comunicado el decreto siguiente:
“Núm. 464. El pueblo de Jalisco, representado por su Congreso, decreta:
Art. 1º El Estado de Jalisco adopta el Plan político proclamado en Tuxtepec en
diciembre de 1875 y reformado en Palo Blanco en 21 de marzo de 1876.
Art. 2º El mismo Estado reconoce como Presidente provisional de la República al
ciudadano general PORFIRIO DÍAZ.

757
Introducción de agua potable al santuario, autorización y costo, abril 1876. Carpeta 48.
758

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf página 398.
759

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf páginas 398-399.
760

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf páginas 400-401.

275
Art. 3º Todos los funcionarios y empleados públicos protestarán su adhesión al
citado Plan Político.
Salón de Sesiones del Congreso del Estado. Guadalajara, enero 8 de 1877.

1877, 7 a 31 de enero. D. JUAN P. ARANDA761. Director Político.

1877, 21 de septiembre. Se convocan a elecciones municipales y de diputados762.

El 21 de septiembre de 1877, el Congreso del Estado convocó al pueblo de Jalisco


a verificar elecciones de diputados, munícipes, alcaldes y comisarios del orden político y
judicial, ordenando que las de diputados propietarios y suplentes se verificaran en la
cabecera de cada municipalidad el día 11 de noviembre y las de munícipes y alcaldes el 18
siguiente.

1877, noviembre 19. Nombramiento de seis alcaldes en San Juan.

El Gobernador Jesús L. Camarena y la secretaría de la Legislatura resolvieron que


“los alcaldes constitucionales de San Juan de los Lagos que funcionan en el presente año
(1877), los suplentes de éstos y los nombrados en años anteriores, llamados por su orden
hasta el número de seis, conocerán las demandas verbales y conciliaciones y de los delitos
leves, y practicarán las primeras diligencias en asuntos criminales de delitos graves, desde
la publicación de esta ley hasta el 20 de diciembre próximo”763.

1878. S. GONZÁLEZ764, Director Político del 1 de febrero de 1877 al 29 de julio de 1878.

1879. D. GERMÁN BARBA765, Director Político del 12 de agosto de 1878 al 31 de


diciembre de 1879.

1879-1881. Jueces Letrados para la feria de San Juan

El Supremo Tribunal de Justicia es quien nombra uno o dos jueces letrados que en
las ferias futuras de la ciudad de San Juan de los Lagos auxilien la administración de
justicia, conforme a lo dispuesto en el decreto de 26 de noviembre de 1879 y en el número
603. Se ratificó el 8 de marzo de 1881766.

1880. CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL EN SAN JUAN DE LOS LAGOS

La estación Santa María (San Juan de los Lagos) se edificó sobre la línea de México
a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), la cual fue construida por medio de la concesión

761
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
762

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf página 538.
763

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%206%202a%20Serie%201874-1878.pdf página 579.
764
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
765
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
766

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%202a%20Serie%201880-1882.pdf página 42.

276
número 17 que el gobierno de la República, por medio de la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas y a través de la Ley de 8 de septiembre de 1880, otorgó a la antigua
Compañía del Ferrocarril Central Mexicano; autorización que comprendía la construcción
de las líneas siguientes: De México a León ligando Querétaro, Celaya, Salamanca,
Guanajuato, Irapuato y Silao; de León a Paso del Norte ligando Aguacalientes, Zacatecas
y Chihuahua767.

El edificio de la Estación San Juan aún se conserva al día de hoy para recuerdo de
grandes momentos que vivió esta estación, ya que fue testigo de llegada de numerosas
personalidades que venían a San Juan a visitar a Nuestra Señora de San Juan, así como
de cientos de miles de peregrinos.

1880.- DON PABLO PÉREZ FRANCO768

Renuncia al cargo de Alcalde Primero Constitucional de San Juan de los Lagos, por
ser de avanzada edad. En su lugar, quedaron Emilio Otero, Francisco Medel Campos y
Manuel Flores.

1881- El Gobierno del Estado convoca a elecciones generales769.

El Congreso del Estado a través del Gobernador comentaba en su ciruclar que


“considerando que a pesar de las medidas que esta Legislatura y el Ejecutivo han tomado
para que las fuerzas federales desocupen las poblaciones del Estado, con el fin de que sus
elecciones se verifiquen con la libertad acordada por la Constitución, nada se ha
conseguido hasta hoy; y que no obstante esa actitud de la fuerza armada para mezclarse
en las referidas elecciones, no deben éstas diferirse por más tiempo, por no poder hacerse
fuera del periodo constitucional que está señalado para la renovación de los Poderes”.
Convocando así a elecciones en las cabeceras municipales el 18 de diciembre a las de
munícipes y alcaldes, y el 25 del mismo las de comisarios del orden político y judicial. Para
ello se solicitaba instalar, en unión de cuatro vecinos que los ciudadanos nombraran, de los
cuales dos serían secretarios y dos escrutadores. Concluidas las elecciones, se remitirían
los expedientes electorales a la Comisión permanente por conducto de los jefes políticos o
directores. Se ordenó el 12 de noviembre de 1881.

1881.- D. EMILIO OTERO. Director político del 11 de noviembre de 1880 al 21 de junio de


1881 y del 22 de junio al 7 de agosto el Lic. JOSÉ MARÍA ROMO GALLARDO en que
fueron suprimidos los poderes municipales en Jalisco.

Se termina la construcción del Hospital Civil de San Juan de los Lagos en el año de
1881 con base en los planos del Profr. D. Cosme Montero, vino a costar, a lo que se calcula,
$18,000 pesos, y en él se atendían, por término medio, doce enfermos. Cuanto a la plazuela
fronteriza está convertida hoy en un bonito jardín770.

767
Sistema de Información Cultural, patrimonio ferrocarrilero, San Juan de los Lagos.
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=17
768
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 1. Expediente. Progresivo 149036. Año
1880. Fojas 6.
769

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%202a%20Serie%201880-1882.pdf página 101 y siguientes.
770
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Página 284.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_37.pdf

277
1882. El Gobierno y Congreso del Estado suprimen los poderes municipales771.

“Gobierno Supremo del Estado de Jalisco. Sección de gobernación. Circular núm.


14. Deseoso el Gobernador provisional de llevar a término la tarea que le ha
impuesto el Ejecutivo de la Unión, con todo el acierto, justificación e imparcialidad
posibles, y habiendo observado que los actuales Ayuntamientos del Estado, electos
en Diciembre último entre la encarnizada lucha de los partidos y bajo la presión de
pasiones políticas exaltadas, adolecen de notorias ilegalidades y no pueden
considerarse subsistentes una vez que la Cámara de Senadores ha declarado que
han desaparecido ‘los Poderes’ constitucionales de Jalisco, y que se debe convocar
a elecciones en la manera que ella misma dispone, el propio Gobernador provisional
ha determinado, mientras se procede a nueva elección de Ayuntamientos, cumpla
Usted a la mayor brevedad con las prevenciones siguientes:

1ª Hará que cesen en sus funciones los Cuerpos municipales del Cantón, los cuales
se disolverán, reasumiendo las autoridades políticas respectivas las atribuciones de
los Ayuntamientos, conforme a lo preceptuado en el decreto núm. 523 y relativos.
2ª En las municipalidades donde no haya jefe político, director ni autoridades
políticas nombradas por el Gobierno, designará una persona que desempeñe el
referido cargo de autoridad política, dando cuenta inmediatamente al Ejecutivo, para
la respectiva aprobación. Estas autoridades reasumirán las atribuciones municipales
en los términos anteriormente expresados.
3ª Nombrarán también en los pueblos y lugares en que la Constitución determina
que haya comisarios políticos, personas que desempeñen tales cargos, avisando
asimismo al Gobierno.

Libertad en la Constitución. Guadalajara, junio 1º de 1882”.

1882. D. MIGUEL ZERMEÑO GALLARDO. Director político del 8 de agosto de 1881 al 6


de febrero de 1882, sucediéndolo FRANCISCO JIMÉNEZ PÉREZ del 6 al 22 de febrero de
1882, FAUSTINO NAVA del 23 de febrero al 24 de julio.

1883. Noviembre 19. El Congreso del Estado convoca a nuevas elecciones para el tercer
domingo de diciembre772.

1883. D. TRINIDAD PÉREZ ZABALETA. Director político del 25 de julio de 1882 al 13 de


agosto de 1883, sucediéndolo el LIC. FELIPE CAMPOS del 14 al 22 de agosto.

1883.- SIXTO M. DEL CANTO773. Pide instrucciones respecto a la falta de Secretario en el


Juzgado, ya que actúa con testigos de asistencia.

771

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%208%202a%20Serie%201880-1882.pdf página 304.
772

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%209%202a%20Serie%201883-1884.pdf página 333.
773
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 4. Expediente. Progresivo 149386. Año
1883. Fojas 3.

278
1884. Septiembre 30. El Congreso del Estado convoca a nuevas elecciones de Munícipes
y Alcaldes, así como de Comisarios del orden político y judicial774.

1884. EVARISTO FLORES. Director político del 23 de agosto de 1883 al 25 de junio de


1884, sucediéndolo S. GONZÁLEZ del 25 de junio al 5 de septiembre.

1885. SIN FIRMAS del 6 de septiembre de 1884 al 31 de diciembre de 1885775.

1886. JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ. Director político del 1 de enero al 29 de abril.


CRESCENCIANO CÁRDENAS, Director político del 30 de abril al 5 de agosto. ALBA
ZERMEÑO, Director político del 6 al 8 de agosto. IGNACIO G. RUBALCABA, Director
político del 9 de agosto al 2 de diciembre.

1886. Octubre 26. El Congreso del Estado convoca a nuevas elecciones de munícipes,
alcaldes y comisarios para verificarse el primer domingo de diciembre de ese año776.

1886-1887. JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ. Director político del 1 de enero al 29 de abril de


1886, sucediéndolo CRESCENCIANO CÁRDENAS del 30 de abril al 5 de agosto, ALBA
ZERMEÑO del 6 al 8 de agosto, IGNACIO G. RUBALCABA del 9 de agosto al 2 de
diciembre. Finalmente, nuevamente JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ del 2 de diciembre de
1886 al 12 de febrero de 1887. En 1887 se empezó a construir el mercado municipal
siguiendo la delineación del Sr. Profr. D. Cosme Montero777.

1888. ZENÓN DE LA TORRE LOZANO, Director Político del 19 de diciembre de 1887 al


12 de enero de 1888. IGNACIO MARÍA BÁRCENA, Director Político del 13 de enero al 14
de abril. TIRSO GÓMEZ, Director Político del 14 al 23 de abril.

1889. IGNACIO G. RUBALCABA, Director Político del 23 de abril de 1888 al 18 de marzo


de 1889.

1889. Feria de San Juan. Mariano Bárcena. Gobernador constitucional sustituto del Estado
libre y soberano de Jalisco, a los habitantes del mismo, hago saber:

Que en uso de las facultades que me concede el artículo 2º del Decreto núm. 356 y a fin de
reglamentar la manera con que hayan de cobrarse los impuestos fiscales en la feria que se
verificará próximamente en San Juan de los Lagos, he tenido a bien decretar lo siguiente:

Art. 1º Cada uno de los giros establecidos o que se establezcan del 25 del corriente al 25
de diciembre próximo, deberán hacer a la oficina de Rentas una manifestación que exprese
el nombre del dueño, Cuartel, Manzana, calle y número en que quede el giro instalado, y la
clase e importancia de éste, acompañando a dicha manifestación una responsiva con las
formalidades legales, suscrita por persona solvente del lugar, que garantice lo que el

774

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%209%202a%20Serie%201883-1884.pdf página 568.
775
R. de León-Ruiz, Amando. Cronología Histórica autoridades municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco, segunda edición.
776

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2010%202a%20Serie%201885-1887.pdf página 398.
777
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Página 284.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_37.pdf

279
causante debe satisfacer conforme al artículo 2º: en defecto de la responsiva depositará
efectivo o asegurará de alguna manera, a satisfacción de la oficina de Rentas, la cantidad
que ésta determine prudentemente y que no excederá del máximo que para cada giro o
negocio fija la tarifa vigente, según la importancia de la negociación. La falta de
manifestación se castigará con una multa de cinco a quinientos pesos, que hará efectiva la
oficina en los términos legales. En igual pena incurrirá el que manifieste hechos falsos con
obejto de disminuir el impuesto de la cuota.

Art. 2º El Jurado cotizador se instalará en 1º de diciembre y durará hasta el día 12 en que


terminará sus cotizaciones: fijará con toda equidad la cuota que por derecho de patente
debe pagar cada causante conforme a la tarifa aprobada y publicada por el Ejecutivo en 25
de mayo del corriente año, teniendo en cuenta todas las circunstancias que haya
manifestado el cotizado, los datos que haya recogido la oficina y todos los demás que
contribuyan a estimar con justicia la importancia de la cuota.

1890. EN LOS PUEBLOS DE MÁS DE 6,000 HABITANTES, HAYA DOS ALCALDES

Siendo Gobernador el Sr. Mariano Bárcena, a través del Congreso estatal se decretó
el 1 de abril de 1890 que en las municipalidades en que hubiera más de 6,000 habitantes
se podrían elegir dos Alcaldes, siempre que los fondos del Ayuntamiento fueran suficientes
para erogar el gasto necesario y que el presupuesto respectivo hubiera sido aprobado778.

1891. EL SUELDO DEL DIRECTOR POLÍTICO DE SAN JUAN

En el presupuesto de egreso del Estado de Jalisco para el año fiscal de 1º de junio


de 1890 a 30 de julio de 1891, se formó de la siguiente manera para San Juan: un Director
político con sueldo de 720 pesos y un escribiente encargado del Registro Civil con sueldo
de 180 pesos; en el caso de Jefe Político del Cantón (ubicado en Lagos) ganaba 1,500
pesos y contaba con el apoyo de un secretario, un escribiente, un encargado del registro
civil y un mozo de oficios779.

1893-1895. IGNACIO VIZCAYNO780. Director Político del Departamento de San Juan de


los Lagos. Don Miguel Flores fungía como Administrador subalterno de la renta del Timbre.

De 1895 a 1899 se hizo el Rastro, según la traza dada por el Sr. Presidente Municipal en
aquella época D. Octaviano Dávalos Obregón, e importó esa obra la cantidad de $4,950781.
Estas mejoras en el pueblo de Nuestra Señora de San Juan se costearon a expensas de
los productos pecuniarios de la feria de San Juan.

778

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%202a%20Serie%201890-1891.pdf página 83-84.
779

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2013%202a%20Serie%201890-1891.pdf Página 122.
780
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPNY-SVJ?cc=1918187&wc=MGDG-PYS%3A207125901%2C206588701 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1893 >
image 3 of 237; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
781
Santoscoy, Alberto. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Página 284.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080015048/1080015048_37.pdf

280
7 DE MARZO DE 1896- 1897. LEÓNIDES ÍÑIGUEZ DE LA TORRE.782 Director Político del
Departamento de San Juan de los Lagos. El Sr. Leónides era escritor, quien publicó su
obra titulada: “Obras de Leónides Íñiguez de la Torre”, publicadas en Guadalajara en 1959.
Otra obra publicada se titulaba “Jalisco rural: agricultura, ganadería e industrias rurales”, en
Guadalajara en 1918783. Fue director de la penitenciaria de Escobedo en Guadalajara,
Jalisco784. Se desempeñó como Diputado propietario por el distrito VI, en el periodo de
febrero 1º de 1919 al 31 de enero de 1921785. Estaba casado con Doña Dolores Guzmán
de Íñiguez786.

1898, 1 DE ENERO. D. SALVADOR GONZÁLEZ787, Director Político del Departamento de


San Juan de los Lagos.

1899, 1 DE ENERO. D. CAYETANO RIESTRA788, Director Político del Departamento de


San Juan de los Lagos.

1900. CAMBIO DE SIGLO EN SAN JUAN DE LOS LAGOS789

México, 21 de noviembre de 1900.


FIESTAS SECULARES

En San Juan de los Lagos, Jalisco, se preparan los vecinos para celebrar las fiestas
seculares.

En el templo llamado el Santuario, que cuenta con cuantiosos recursos para hacerlo,
habrá en la noche del 31 de diciembre un devoto ejercicio religioso, con sermón,
para dar gracias a Dios por los beneficios recibidos en el año y en el siglo que
terminará. El día 1° de Enero de 1901, habrá una solemnísima misa cantada con
tercia y sermón dedicada a la Divina Providencia, y en la tarde del mismo día un
solemnísimo Te Deum: todo esto aparte de la misa que se celebrará a las doce de
la noche del día 31 de diciembre.

En las noches de los dos días mencionados se iluminarán lo más suntuosamente


que se pueda el exterior del Santuario, la plaza principal y todos los templos de la
ciudad. En los mismos días habrá serenatas y maitines, y en la noche del día 1° se

782
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PNY-3JP?cc=1918187&wc=MGDG-T3D%3A207125901%2C206589601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1896 >
image 16 of 234; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
783
http://www.bpej.udg.mx/index.php?q=publi_seri_jal3&_pagi_pg=41
784
http://guadalajara.net/html/parques/05.shtml
785
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/IntegraciondeLegislaturas.pdf
786

https://www.ancestry.mx/imageviewer/collections/60436/images/004841915_00561?usePUB=true&_phsrc=zkk1&_phstart=successSo
urce&usePUBJs=true&pId=158981623
787
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PNB-VB1?cc=1918187&wc=MGDP-ZNG%3A207125901%2C206591001 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1898 >
image 3 of 237; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
788
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPJ9-C96?cc=1918187&wc=MGD5-16J%3A207125901%2C206635101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1899 >
image 26 of 297; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
789

http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a37d67d1ed64f16defd61?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2&pala
bras=SAN_JUAN_DE_LOS_LAGOS

281
quemarán unos grandiosos fuegos artificiales que ya desde ahora se están
preparando.

Los redactores de la “Voz de la Niñez” están promoviendo una suntuosa velada


literaria-musical, religioso-social, que tendrá lugar el día 2 de Enero de 1901 para
no interrumpir los regocijos del día primero.

1900.- FELIPE MARTÍN790. Alcalde primero de San Juan de los Lagos, pide se le conceda
una licencia de dos meses para separarse de su cargo por negocios personales. JUAN
ORNELAS, Alcalde Segundo de San Juan de los Lagos, pide se le conceda licencia de dos
meses para separarse de su cargo por atender negocios urgentes.

1900, 1 DE ENERO. D. JACOBO ALATORRE791. Director Político del Departamento de


San Juan de los Lagos.

EL 31 DE MARZO DE 1900 EL MAYOR ROSENDO HÍJAR Y HARO ENTREGÓ LA


DIRECCIÓN POLÍTICA A JOSÉ ANA GONZÁLEZ PÉREZ792, y el 20 de abril de 1900,
nuevamente el Director Político JOSÉ ANA GONZÁLEZ PÉREZ le entregó la oficina al
MAYOR ROSENDO HÍJAR Y HARO793.

1901.- PASCACIO MUÑOZ794. Alcalde de San Juan de los Lagos, pide licencia de dos
meses, para separarse de su cargo para atender sus negocios de comercio. Ese mismo
año, renuncia al cargo de Alcalde Primero de San Juan para dedicarse a labores de campo.
PASCUAL MARTÍN MARENTES, renuncia al cargo de Alcalde Segundo de San Juan de
los Lagos por encontrarse enfermo de cálculos biliares.

1901, 1 DE ENERO. MAYOR ROSENDO ROSENDO HÍJAR Y HARO, Director Político del
Departamento de San Juan de los Lagos795. El Mayor Rosendo fue presidente de Tamazula
Gordiano de 1898 a 1900796 y diputado en Jalisco en la legislatura XX de febrero 1º al 31
de enero de 1907 Gobernador D. Miguel Ahumada797 798.

790
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 9. Expediente. Progresivo 156571. Año
1900. Fojas 7-9.
791
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPN1-9LH?cc=1918187&wc=MGDP-T3L%3A207125901%2C206591401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1900 >
image 3 of 737; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
792
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PN1-SZ7?cc=1918187&wc=MGDP-T3L%3A207125901%2C206591401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1900 >
image 99 of 737; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
793
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPN1-SH9?cc=1918187&wc=MGDP-T3L%3A207125901%2C206591401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1900 >
image 115 of 737; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
794
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 16. Expediente. Progresivo 157416. Año
1901. Fojas 7.
795
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPV2-F8R?cc=1918187&wc=MG64-4WT%3A207125901%2C209162301 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1901-
1903 > image 6 of 836; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
796
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/14085a.html
797
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2868/7.pdf
798
https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/IntegraciondeLegislaturas.pdf

282
1902, 1 DE ENERO. LICENCIADO FELIPE CAMPOS799, Director Político del
Departamento de San Juan de los Lagos.

1903. “COMPAÑÍA TELEFÓNICA SANJUANENSE”.

En el año de 1903 se establece en San Juan la “Compañía Telefónica Sanjuanense”


con conexión entre San Juan y la estación del ferrocarril de Santa María. Los dueños de
esta empresa eran Antonio Zermeño Gallardo y David Romo, quienes solicitaron la
excención del impuesto a establecimientos industriales por diez años para esta línea
telefónica, y al no haber ninguna otra compañía o línea telefónica, el Gobierno del Estado
de Jalisco, en su número 187, sección cuarta, acordó que se autorizara dicha excención
por diez años a partir del 30 de junio de 1903, siendo Gobernador Miguel Ahumada800.
Como veremos más adelante, en 1904, se estableció otra línea telefónica pero ahora entre
San Juan y Teocaltiche. Se estableció desde 1884 la compañía telefónica jalisciense e
instaló sus primeros aparatos en Guadalajara, y hacia 1900, cuando se disponía de 2,000
kilómetros de líneas, ya contaban con él las poblaciones más sobresalientes. Sin embargo,
en 1910, las únicas poblaciones con líneas urbanas eran la propia capital del Estado,
Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno, aun cuando la prestación dejaba mucho que desear801.

1903. SERVICIOS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE LOS LAGOS802:

• Abogados: Jesús Alba y Alba; Felipe Campos; Miguel Zermeño Gallardo; Ruperto
Pérez; Manuel Campos; Juan C. Mendoza.
• Almacenes de abarrotes nacionales y extranjeros: Pascacio Muñoz, Telésforo
Macías, Davido Romo y N. Ruiz.
• Tiendas mixtas: Rómulo Padilla, Jacinto Jiménez, Juan de Dios García, Arcadio
Sánchez, Pablo Pérez Alba, José María Ibarra, Marcelino García.
• Boticas: Dr. Francisco Rivera, Cosme Montero.
• Cajones de ropa: Tirso González, José Ana González.
• Carrocerías: Refugio Rodríguez, Modesto Jiménez, Fidel Martín, Bernardo Jiménez,
Anastacio López.
• Curtiduría: Blas Ruiz.
• Escuela nacional: Profesores: José Silverio de Anda, María Eulalia Luquín.
• Escuelas particulares: Pedro M. Márquez, Benigno A. Hernández, Irene Briseño,
María Refugio de la Torre, María Nicandra Jiménez, José Simón Hernández.
• Fábrica de fideos: Marcelino García.
• Farmacéutico: Cosme Montero.
• Fotografía: Sebastián Esqueda.

799
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PV2-8TT?cc=1918187&wc=MG64-4WT%3A207125901%2C209162301 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1901-
1903 > image 408 of 836; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
800

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/ColeccionDCO/Colección%20de%20Decretos,%20Circulares%20y%20
Ordenes%20T%2021%202a%20Serie%201902%20-1904.pdf
801

https://books.google.com.mx/books?id=6VUWAAAAYAAJ&q=compañ%C3%ADa+jalisciense+telefónica+historia&dq=compañ%C3%ADa
+jalisciense+telefónica+historia&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwijxuDjwr3uAhUI2qwKHRgZBooQ6AEwAHoECAMQAg
802
https://books.google.com.mx/books?id=katNAQAAMAAJ&pg=RA2-PA482&dq=longinos+gonzález&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjU0Lrpub3uAhUD26wKHekzDYAQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=San%20Juan%20de%20los%20lagos&f=f
alse

283
• Hacendados: Crescencio Alba, Tirso González, Cecilio Pérez, Antonio Zermeño,
Miguel Padilla González, Miguel Zermeño Gallardo, Jesús Alba y Alba.
• Imprenta: José Martín Hermosillo.
• Médico: Francisco Rivera.
• Ministros católicos: Cura Benito Pardiñas, Gonzalo Ornelas, Sebastián Maldonado,
Feliciano J. Vázquez, Jesús Ursúa, Ramón Ochoa, Francisco Esquivel, Isaac
Gómez, Ignacio Elizondo, Fermín Larios, Juan Villaseñor, Ignacio Romo, Eusebio
Montoya, Urbano Barragán.
• Modistas: Claudia Pérez, Refugio Sánchez de Sánchez.
• Sastrerías: Manuel González, Rutilo Alba, Armando Alba, Concepción Anda.
• Talabartería: Eutimio Sánchez.
• Tenerías: Evaristo Ruiz, Epigmenio Ruiz.

1903, 1 DE ENERO. DOCTOR FRANCISCO RIVERA803, Encargado por ministerio de la


ley de la Directoría Política del Departamento de San Juan.

1903, 3 DE ENERO. El Dr. Francisco Rivera hizo entrega de la Dirección Política como
Presidente Municipal encargado por ministerio de la ley de la Directoría Política al Sr.
ZENÓN DE LA TORRE804.

1903, 9 DE ENERO. El Sr . Zenón de la Torre, hizo entrega de la Dirección Política de San


Juan de los Lagos al Sr. LUIS NAVARRETE805.

1903.- PASCACIO MUÑOZ806

Renuncia al cargo de Alcalde Primero de San Juan de los Lagos, por tener que
dedicarse a negocios personales y a su familia. BENJAMÍN R. DE LEÓN807, Renuncia al
cargo de Alcalde Segundo de San Juan por encontrarse enfermo.

1903.- PABLO PÉREZ ALBA808. Alcalde Primero de San Juan de los Lagos, pide se le
conceda licencia de dos meses, para separarse de su cargo, para atender las labores de
campo.

803
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPV2-F21?cc=1918187&wc=MG64-4WT%3A207125901%2C209162301 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1901-
1903 > image 717 of 836; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
804
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PV2-FQH?cc=1918187&wc=MG64-4WT%3A207125901%2C209162301 : 20 May 2014), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1901-1903
> image 719 of 836; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
805
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPV2-F29?cc=1918187&wc=MG64-4WT%3A207125901%2C209162301 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1901-
1903 > image 725 of 836; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
806
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 11. Expediente. Progresivo 158514. Año
1903. Fojas 7.
807
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 10. Expediente. Progresivo 158513 Año
1903. Fojas 5.
808
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 40. Expediente. Progresivo 159856. Año
1903. Fojas 14.

284
1904, 9 DE ENERO. LUIS NAVARRETE, Director político809. Se instala en San Juan una
línea telefónica entre esta ciudad y Teocaltiche, el 22 de septiembre de 1904, por los
señores Longinos González y Reynaldo de Alva810. El señor Longinos era originario de
Teocaltiche, considerado como “progresista vecino de Teocaltiche”811.

1904.- MARCELINO GARCÍA812. Alcalde primero de San Juan pide se le conceda licencia
de dos meses para separarse de su cargo por encontrarse delicado de salud.

1904.- MANUEL MARTÍN813 . Alcalde Primero de San Juan, pide se le conceda licencia
de dos meses para separarse de su cargo, para atender un giro comercial.

1905, 1 DE JULIO AL 15 DE MARZO DE 1908. D. ENRIQUE ZEPEDA, Director Político814.

1905.- RÓMULO PADILLA815. Alcalde Primero de San Juan de los Lagos, pide se le
conceda licencia de dos meses para separarse de su cargo, por tener que atender negocios
particulares.

LA CIUDAD SE QUEDA ACÉFALA EN 1905.

Con las múltiples renuncias que hemos visto, sucedieron en 1905, el periódico
quincenal “Juventud: quincenal católico” publicado en San Juan de los Lagos, hacía eco de
esta situación el 29 de enero de 1905 al escribir que: “Con motivo de que cinco de los
municipios de los siete que forman la Corporación Municipal, sin que sepamos el motivo,
renunciaron el cargo, la ciudad está acéfala y no hay ayuntamiento; no ha habido sesiones
y todos los negocios del municipio están paralizados. Esperamos que el Ilustrado Sr.
Gobernador del Estado pondrá pronto remedio a tan penosa situación”816.

El mismo periódico antes referido, en su nota del 28 de febrero de 1905, rezaba así:
“Debido a la prudencia y actividad del Sr. Gobernador D. Miguel Ahumada los cinco
munícipes que habían renunciado el cargo, han vuelto a integrar la Ilustre Corporación y
han reanudado sus interrumpidas sesiones”.817

809
R. de León, Amando. Cronología Histórica, autoridades municipales San Juan de los Lagos, Jalisco. Tercera edición. H. Ayuntamiento
Constitucional 2001-2003.
810
R. de León, Amando. Cronología Histórica, autoridades municipales San Juan de los Lagos, Jalisco. Tercera edición. H. Ayuntamiento
Constitucional 2001-2003.
811
https://books.google.com.mx/books?id=NQunDwAAQBAJ&pg=PT155&dq=longinos+gonzález&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjU0Lrpub3uAhUD26wKHekzDYAQ6AEwA3oECAYQAg#v=onepage&q=longinos%20gonzález&f=false
812
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 12. Expediente. Progresivo 160555. Año
1904. Fojas 7.
813
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 23. Expediente. Progresivo 160973. Año
1904. Fojas 5.
814
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-438?cc=1918187&wc=MG6D-82S%3A207125901%2C207731702 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1905-1908
> image 28 of 778; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
815
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 12. Expediente. Progresivo 161888. Año
1905. Fojas 6.
816
La Juventud: quincenal católico. 29 de enero 1905.
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881339?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=01&dia=29
817
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f168813ae?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=02&dia=28

285
1905.- IGNACIO ROMO818

1905. ENRIQUE ZEPEDA, Director Político. Con motivo de la inundación que sacudió a
la ciudad de Guanajuato, el Sr. Director Político de San Juan de los Lagos, D. Enrique
Zepeda “está arreglando una corrida de toros de aficionados, una kermesse y una función
de teatro para reunir fondos para nuestros hermanos de Guanajuato. Ojalá y pronto se lleve
a efecto tan benéfico proyecto”819. El mismo Director Político inauguró el 16 de septiembre
de 1905 “un pequeño puente que por disposición del Sr. Director Político D. Enrique
Zepeda, se construyó sobre el Arroyo de la Tinaja, en la calle de la Enseñanza, que va a
ser muy útil a los vecinos de la barriada820”.

SAN JUAN DE LOS LAGOS, SUS PROGRESOS Y SUS NECESIDADES EN 1905821

Se sigue robusteciendo el rumor de que al principio del próximo mes saldrá de


Guadalajara el dignísimo Jefe del Estado a visitar los cantones, y que primeramente
vendrá a Lagos a inaugurar algunas importantes mejoras materiales, y de allí vendrá
para esta población.

Haciendo nuestra la idea de nuestro apreciable colega: “Jalisco Libre”, que con tanto
acierto dirige nuestro viejo amigo Cipriano C. Covarrubias, de que será sumamente
benéfico que al hacer la visita a las poblaciones el Sr. Ahumada, conozca sus
elementos de vida, sus progresos y sus necesidades, nos proponemos escribir con
imparcialidad y entera independencia una serie de artículos con este objeto.

Comenzaremos por decir que San Juan es una población pequeña, de poco más de
6,000 habitantes, de muy escasos recursos porque su agricultura es raquítica y su
industria casi nula. No cuenta con más elementos de vida que con los que le produce
el movimiento comercial que desde hace más de dos siglos se viene verificando
anualmente con motivo de las fiestas religiosas que tienen lugar en el mes de
diciembre, en febrero, en agosto y otras de insignificante importancia; quitándole
estos elementos sería una población insignificante.

Negar que nuestra ciudad de doce años a esta parte ha progresado mucho, tanto
en el orden moral como en el material, sería una locura, una insensatez; pero
creemos que a pesar de eso todavía cuenta con recursos para progresar mucho
más y tiene muchas necesidades.

Estamos seguros que personas que no la hayan visitado hace quince o veinte años,
se sorprenderán al verla, pero esto se debe a la protección del gobierno y a la unión
y buena voluntad del vecindario.

818
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondo principal: Ramo Civil. Supremo Tribunal. Caja 58. Expediente. Progresivo 163578. Año
1905. Fojas 7.
819
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16881de8?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=07&dia=16
820
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Septiembre 16 de 1905. Número 18.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f1688223e?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=09&dia=16&butIr=Ir
821
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f1688174d?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=04&dia=09

286
Tanto los Ayuntamientos como los vecinos han iniciado y llevado a cabo obras de
verdadera utilidad, sin que se crea por esto que han desdeñado las de ornato y
embellecimiento de la población.

Una de las primeras en que se emprendió fue la del Mercado público, que tiene
cerca de dos años de inaugurado, pero que no está del todo concluido, obra que
para una capital o una población de muchos recursos será insignificante, y de poco
o ningún mérito; pero que para una tan pequeña como la nuestra se puede
considerar como grandiosa, tanto por su agradable aspecto como por los productos
que anualmente le produce al municipio, productos que han venido a constituir una
renta fija no despreciable, y que, como no está del todo terminada, pues le faltan los
canceles de fierro de las portadas para que pueda cerrarse en la noche, los
mostradores del interior y la reposición del pavimento, pues el que tiene, además de
ser ordinario, es sumamente defectuoso; trabajos que, en nuestra humilde opinión
son una urgente necesidad que debe remediarse lo más pronto psoible porque
creemos que no faltan fondos para llevarlos a cabo, y nos parece más conveniente
que se terminen por completo las obras que no estén concluidas que comenzar otras
nuevas. J.S. DE ANDA.”

Continúa, en artículo posterior, Don José Silverio de Anda, escribiendo sobre las
mejoras y faltantes en San Juan de los Lagos822: “En nuestro artículo anterior
hablamos del mercado, que sin que quepa la menor duda, es uno de nuestros
mejores edificios públicos. En nuestro concepto no es una notable obra
arquitectónica, porque con excepción de las cuatro portadas, es sumamente
sencillo; pero por su misma sencillez su vista es agradable y simpática, pues tiene
la notabilísima ventaja de estar descubierto por dos de sus lados, dando esto por
resultado que es muy bien ventilado y tiene mucha luz, elementos de que carecen
muchos de los Mercados de la República, a pesar de que han sido muy costosos y
son de elegante arquitectura. Las mejoras que deben hacérsele para que quede
concluido, y de las que ya hemos hablado, nos parecen indispensables.

Otro de los edificios públicos que en estos últimos años se ha construido, es el


Rastro, que aunque de menores dimensiones, es copia del famoso de Guadalajara,
que pasa por uno de los mejores del país. Está construido de cantera, ladrillo y fierro
y su aspecto es muy agradable.

Cuando comenzó a construirse, muchos creían que era un gasto superfluo; pero hoy
todos están convencidos de que es una obra utilísima, tanto por lo que respecta a
la higiene, como porque sus productos son el principal elemento de vida con que
cuenta el municipio, y una mejora importantísima para la población, si se atiende a
sus escasos recursos.

Se comenzó a construir después del mercado y se inauguró tres años antes, debido
a la constancia y actividad de la persona que siendo Presidente del Ayuntamiento,
lo construyó.

822
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Abril 23 de 1905. Número 8. Disponible
en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f168817af?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=04&dia=23

287
El edificio a que nos venimos refiriendo consta de dos departamentos: los dos tienen
cubierta de fierro acanalado. El principal, cuya techumbre está sostenida por
columnas de fierro, sirve para el destace de las reces y hay en él agua en
abundancia para la limpieza, pues están colocados de distancia en distancia
hidrantes para el lavado de los animales sacrificados y para el aseo y limpieza del
pavimento, que es de mangífica losa, que luego que se concluye el trabajo se lava
con escobetas y lienzos sin que se note la menor suciedad.

El segundo departamento, que es más reducido, está destinado para el destace de


ganado porcino, corderos y cabras. Hay en él las hornillas suficientes, con calderas
de fierro, para la fritura de las grasas y los útiles suficientes para el enfriamiento de
la manteca y el sebo.

Toda la sangre y las inmundicias que se producen, son conducidas por medio del
agua por una extensa cloaca a un arroyo a extramuros de la población sin que se
perciba ningún mal olor.

Tiene también los corrales suficientes, para el ganado vacuno, porcino y de corderos
y cabras. Desgraciadamente este utilísimo edificio tampoco está del todo concluido,
pues le falta el enjarre y decorado del frente del edificio que da a aun espacioso
patio, y el de los muros del mismo patio, en él que con muy poco costo se puede
formar un jardín porque hay agua suficiente para el riego, porque a más de la que
va del acueducto, hay en el centro una noria muy abundante. Hechos estos trabajos,
que en nuestro concepto son de imperiosa necesidad, el Rastro será un edificio
grandioso y elegante”.

Continúa nuestro insigne escritor D. José Silverio de Anda describiendo las


hermosuras de nuestra ciudad en 1905823: “Tiene el edificio (del rastro) a un lado y
otro de la de destace, una pieza que sirve para escritorio del administrador, un
amplio salón para depósito de las grasas y en el patio de entrada de las piezas
suficientes para habitación de la familia del administrador.

Los empleados que tiene el edificio son: el administrador a que nos venimos
refiriendo que depende del Presidente del Ayuntamiento, siendo su obligación cuidar
del aseo y conservación del edificio y estar pendiente tanto de la limpieza de los
pavimentos como de los muebels y útiles de que se hace uso, de los corrales y de
hacer que se cumpla estrictamente el Reglamento respectivo, que para que allí se
observara, formó la Corporación Municipal, que si no es igual, en mucho parece al
de Guadalajara. Hay, además, los mozos suficientes para que hagan la limpieza y
para el acarreo de las carnes a los despachos donde se expenden, y un guarda o
empleado especial para que vigile y evite en cuanto sea posible los contrabandos,
que a pesar de la vigilancia los hay de vez en cuando.

Para sacrificar las reses no se necesita tumbarlas, pues el golpe fatal lo reciben
paradas y tan luego como caen muertas y se han desangrado, son conducidas al
lugar del destace en una carretilla de hierro por medio de rieles y sin ningún trabajo.

823
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Mayo 7 de 1905. Número 9. Disponible
en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881a6e?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=05&dia=07

288
Las mejoras que tan importante edificio necesita, y de las que ya nos hemos
ocupado, no solo nos parecen necesarias sino imprescindible necesidad.

Con satisfacción podemos decir que de veinticinco años a esta parte, las
Corporaciones municipales que se han sucedido, sin desdeñar las obras de ornato
público, se encuentra el elegante monumento que en la Plaza Principal se erigió a
la Paz, y que si no es el primero, es uno de los primeros en la República, que podría
figurar en cualquiera de las grandes Capitales del país por su hermosura y elegante
construcción, que no le faltan más que cuatro jarrones que por ser de zinc, se
destruyeron y que con muy poco costo pueden reponerse con otros de cantera, nada
diremos de él y nos ocuparemos del Hospital Civil.

Este bonito edificio, que es absolutamente de beneficencia pública, pues nadie se


ha pedido ni un centavo para su construcción ni para su sostenimiento, es uno de
los mejores de la ciudad.

Su arquitectura es severa y elegante y en miniatura es una copia exacta de algunos


departamentos del famoso Hospital de Belén de Guadalajara, que en el no remoto
caso de una peste podría abrigar en su recinto doscientos enfermos de ambos
sexos, pues cuenta para ello con amplios departamentos para su separación.

Para una capital o para una ciudad muy populosa, nuestro hospital sería insuficiente;
pero no lo es para una población tan pequeña como la nuestra”.

D. TRINIDAD SEGOVIANO, EL ARTISTA DE LOS CARROS ALEGÓRICOS EN 1905 EN


SAN JUAN: D. Trinidad Segoviano, que incluso fue contratado para elaborar 3 de los 7
carros alegóricos para la feria de San Marcos en Aguascalientes, hacía los hermosos carros
alegóricos que aún podemos apreciar en fotografías de la época824.

NOTICIAS VARIAS DE 1905 CONTADAS POR DON JOSÉ SILVERIO DE ANDA825.

• La retropasada quincena ha sido en nuestra ciudad fecunda en noticias. De


Aguascalientes nos han traído la noticia de que allá se trabaja con empeño y ya casi
dan por hecho, que nuestro insigne Santuario pertenezca a aquel Obispado. La
sociedad en general ha recibido con mucho desagrado la noticia.
• Con motivo de que en Guadalajara van a ser cambiadas los tranvías de tracción
animal por otras de tracción eléctrica, se dice que una compañía formada en aquella
capital aprovechará el antiguo material en un tranvía que establecerá de la estación
de Santa María a esta ciudad. La noticia es agradable y la empresa será muy
benéfica, tanto para los empresarios porque las utilidades que reporten serán
cuantiosas, como para la población en general.
• Corre también el rumor de que el acaudalado Sr. D. Longinos González, trata de
trasladar a esta población el alumbrado eléctrico que quiso establecer en

824

http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f1688174f?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=04&dia=09
825
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Mayo 7 de 1905. Número 9. Disponible
en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881a6e?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=05&dia=07

289
Teocaltiche y que no pudo por las muchas dificultades que se le presentaron. Por
supuesto que a todos estos díceres les damos la correspondiente cuarentena, pues
creemos muy difícil que se realicen.
• Como preservativo para la epidemia de la viruela, que se temía que invadiera a la
población, han sido vacunados todos los niños de ambos sexos, de las escuelas
oficiales y particulares; han de pasar de 300 los niños que recibieron el beneficio de
la vacuna.
• Ya se está acopiado la loza suficiente para la pavimentación de la Plaza del
Mercado, y según sabemos muy pronto comenzarán los trabajos.
• Prosiguen con actividad los trabajos para la conclusión de los templos de la Sangre
de Cristo y de Tercera Orden; se trabaja con actividad en el templo de la Purísima
y se están rellenando los cimientos en la Parroquia para una Capilla dedicada al
Sagrado Corazón de Jesús.
• 21 de mayo de 1905826: La semana pasada anduvieron recogiendo firmas para un
ocurso que en nombre del vecindario remitió el infatigable Sr. Cura de esta
población, Dr. D. Benito Pardiñas al Ilustrísimo Sr. Arzobispo, pidiéndole atenta y
humildemente que nuestro insigne Santuario sea erigido en Colegiata. Las razones
que el Sr. Pardiñas expone en su ocurso son muy bien fundadas, y una de ellas y la
que nos parece de más peso, es la de que el referido Santuario cuenta con fondos
suficientes para sostenerse. Quieran Dios y su Santísima Madre, que como siempre
sucede, este piadoso vecindario vea cumplidos sus deseos.
• Por lo que personalmente nos ha dicho el Sr. Pbro. Román Ochoa, encargado del
templo de la Sangre de Cristo, sabemos que este señor va hacer el último esfuerzo
para que en el presente año quede concluida la cúpula del mencionado templo, que
es lo único que le falta para que quede terminado. Esperamos que las personas que
se comprometieron con el Lic. D. Jesús Alba y Alba, y que no han dado lo que
prometieron dar, apronten sus donativos para que pronto quede terminada tan
magnífica obra, que no cabe duda que concluida será por su hermosa construcción
la segunda de la ciudad.
RUMOR SENSACIONAL: SE PIDE QUE SAN JUAN SEA SEDE DE UN NUEVO
OBISPADO EN 1905827.

Con el título con que encabezamos este párrafo dice nuestro apreciable colega “La
Familia Cristiana” de esta ciudad.

“Como simple rumor publicamos lo siguiente a nuestro juicio carece de fundamento,


a saber, que serán segregadas del Arzobispado de Guadalajara para agregarlas al
Obispado de Aguascalientes varias parroquias y entre ellas la de San Juan de los Lagos.
Tal rumor ha impresionado desfavorablemente a la generalidad de nuestra sociedad y
muchas personas están de acuerdo en que se pida a la Santa Sede que se forme un nuevo

826
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Mayo 21 de 1905. Número 10.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881ad4?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=05&dia=21&butIr=Ir
827
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Junio 4 de 1905. Número 11.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881c1e?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=06&dia=04&butIr=Ir

290
obispado con esta parroquia, la de Lagos, la de la Encarnación, Teocaltiche, Jalostotitlán,
San Miguel el Alto, San Julián, San Diego de Alejandría, Unión de San Antonio y Ojuelos
que son las designadas en dicho rumor. Y si tal sucediera, convendría pedir que la
residencia del Obispo fuera en esta ciudad cuyo hermoso Santuario sería una Catedral más
amplia, hermosa y bien dotadas que muchas de la República, contando al efecto con un
seminario que ya en otros tiempos ha producido magníficos resultados en cuanto al número
de sacerdotes y varones ilustrados en todas las carreras científicas”.

Con la franqueza e imparcialidad que nos es característica, vamos a emitir nuestra


desautorizada opinión sobre tan importante asunto. Carecemos por completo de
conocimientos en Derecho Canónico; más a pesar de eso nos parece muy difícil la erección
de un nuevo Obispado porque se necesitaría mucho dinero, mucha influencia y mucho
tiempo para que tan grandioso proyecto pudiera realizarse; y además habría el
inconveniente de que algunas parroquias se resistieran a pertenecer al nuevo Obispado y
a segregarse del Arzobispado de Guadalajara, o que la residencia del obispo se fijara en
otra parte, lo que daría por resultado que quedaríamos en le mismo caso que si
perteneciéramos a Aguascalientes.

Lo que nos parece mejor y más prudente y de más fácil realización es que nuestra
insigne Basílica sea erigida en Colegiata, porque esto sería más benéfico, tanto para
nuestra ciudad como para las poblaciones vecinas, en virtud en que habiendo Abad mitrado
y el competente número de Canónigos y Capellanes, habría periódicamente confirmaciones
y se celebrarían con pompa y esplendor todas las ceremonias del culto católico que se
celebran en las catedrales.

Y como ya nos hemos dirigido al Ilmo. y Rmo. Sr. Arzobispo Lic. D. José de Jesús
Ortiz, que tantos beneficios nos ha hecho, suplicándole que pida a la Santa Sede que se
nos conceda esta gracia, no debemos por ningún motivo quitar el dedo del renglón hasta
no ver cumplidos nuestros deseos.

Dos ilustrados sacerdotes muertos en olor de santidad profetizaron que San Juan
sería la cabecera de un obispado; por lo pronto lo que importa es que nuestro Santuario
sea erigido en Colegiata, tengamos paciencia y el obispado vendrá después si, como no lo
dudamos, las profecías se cumplen.

LA PRESA DEL GACHUPÍN EN 1905 Y 1906828

Comienza el ilustre profesor D. José Silverio de Anda comunicando que: “Parece


que pronto será un hecho la construcción de una presa en el arroyo del Gachupín, pues
ayer reconoció el terreno el Sr. Ingeniero D. Juan Martín del Campo que fue llamado
exprofeso por el Ayuntamiento. Ojalá que veamos pronto realizada tan importante mejora,
pues según sabemos hay los fondos suficientes para emprender la obra”. En el mismo
núymero, don Silverio de Anda informa que ha tenido noticia: “…Que el Sr. Ingeniero que
vino a elegir el sitio donde se ha de construir la presa, ha celebrado contrato para dirigirla y
que ya va a reunirse el material suficiente para comenzar los trabajos”.

828
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Junio 18 de 1905. Número 12.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a17d1ed64f16881cc2?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=06&dia=18

291
En otra nota del mismo periódico sanjuanense, el 15 de octubre de 1905, D. José
Silverio de Anda comparte lo siguiente: “Hemos tenido gusto de ver el excelente diseño de
la presa que se va a construir en el Arroyo del Gachupín que mandó el Sr. Ingeniero D.
Juan Martín del Campo. La referida presa tendrá ciento cuarenta metros de anchura, veinte
metros en su mayor altura y podrá contener en su vaso muy cerca de un millón de metros
cúbicos de agua con la que sobrará para las necesidades de la población. No más está
esperando el Sr. Director Político D. Enrique Zepeda que regrese a Guadalajara el Sr.
Ahumada para presentárselo para su aprobación para dar principio a los trabajos. Ha
calculado el Sr. Ingeniero que la obra sacará un costo de veintidós mil pesos829”.

Finalmente, la tan anhelada obra dio inicio “con una cuadrilla de cincuenta
trabajadores que comenzaron el día doce (de febrero de 1906) los trabajos de la presa830”.

LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS EN 1905 (D. José Silverio
de Anda)831 832

En nuestra ciudad a pesar de ser tan pequeña y de escasos elementos, se puede


asegurar que los padres de familia no tienen de qué quejarse pues cuenta con muy buenos
planteles para la educación de sus hijos.

El que desceulla entre todos es el Seminario Auxiliar, fundado en 1868, que se


suspendió por algún tiempo y volvió a abrir sus puertas hace dos años (1903) a la juventud
ávida de saber y de ilustración, que cuenta actualmente con más de cincuenta alumnos que
reciben la instrucción preparatoria.

El establecimiento está dirigido por el benemérito y eminente apóstol de la


instrucción Pbro. D. Alejandro Navarro auxiliado por su infatigable hermano el Sr. Minorista
D. Martín del mismo apellido.

Se sigue en el plantel a que nos venimos refiriendo, el mismo Reglamento del


Seminario Menor de Guadalajara; pero lo que más llama la atención es el orden y la rigorosa
disciplina escolar que en él se observa, lo que ha dado por resultado que algunos jóvenes
desaplicados y de dudosa conducta se hayan separado de las clases, lo que constituye una
garantía para los padres de familia.

Hay alumnos internos y externos, y el programa de instrucción es completo y


halagador.

829
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Octubre 15 de 1905. Número 19.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168823b5?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=10&dia=01&butIr=Ir
830
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Febrero 18 de 1906. Número 3.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f1688292a?intPagina=3&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=02&dia=18
831
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Agosto 15 de 1905. Número 16.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16881f56?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=08&dia=15
832
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Septiembre 1 de 1905. Número 17.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168821d5?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=09&dia=01&butIr=Ir

292
En dos años que tiene de restablecido se han enseñado las asignaturas de primero
y segundo curso de Religión, primer curso de Historia Universal, primer curso de Griego,
primero y segundo curso de Latín y Castellano. Historia Patria, Cronología y Geografía
científica.

Según estamos informados, pues nosotros no hemos asistido a ellos por nuestras
ocupaciones, en los exámenes que acaban de verificarse, los veinte jóvenes que han
presentado actos públicos, han dejado satisfechos y complacidos a sus sinodales
manifestando una instrucción sobresaliente, por lo que han sido calurosamente felicitados,
dando a entender que si siguen como van harán una carrera brillante.

Anexa al Seminario hay una escuela elemental dirigida por el mismo Sr. Navarro, en
la que se sigue, a más de la enseñanza religiosa, el mismo Reglamento de las escuelas
oficiales, impartiéndose la instrucción por los sistemas modernos, habiendo un profesor
para cada año escolar y además cátedras de música y canto servidas por profesores
especiales. Creemos que la referida escuela anexa es una de las principales del Estado.
Cuenta con cuatro amplios, bien ventilados y elegantemente decorados salones, uno para
cada año escolar, con todos los útiles necesarios para las lecciones de cosas, Física,
Química, Geografía, Astronomía, Geometría práctica e Historia Natural y una regular
Biblioteca formada de obras de Pedagogía, Metodología escolar, Ciencias naturales,
Literatura, idioma Español y Matemáticas para servir los libros de consulta a los profesores
del establecimiento y un magnífico piano para la cátedra de música.

El edificio que actualmente se llama Seminario, y que ha sido reconstruido con


elegancia y magnificencia, ocupa una cuadra completa, es de dos pisos y cuenta
cómodamente con amplios departamentos para la escuela preparatoria y para la escuela
anexa, faltándole únicamente según nuestra opinión, un oratorio donde puedan decir misa,
para que los alumnos internos no tengan que salir a la calle.

Hay en el mismo plantel, imprenta, sastrería y carpintería para los jóvenes que
quieran aprender un oficio mecánico.

El vecindario, como era de esperarse, está contento y orgulloso con tan magnífico
plantel que abrirá a sus hijos las doradas puertas de un hermoso porvenir”.

A más de esa escuela hay en la población dos escuelas oficiales, una de niños y
otra de niñas. Las dos tienen locales a propósito con todas las condiciones higiénicas
apetecibles. El edificio de la escuela de niños honra a la población y al ayuntamiento que
con no pocos sacrificios ha conseguido arreglarlo convenientemente. Se compone de dos
grandes salones artísticamente decorados, dos salas de menor tamaño y el patio que es
muy amplio y a propósito para los juegos gimnásticos.

El noblaje de las dos escuelas es de fierro y madera estilo americano y en la de


niños hay todos los útiles necesarios para la enseñanza moderna y esta a igual o mejor
altura que la anexa al Seminario, contando el establecimiento con una buena biblioteca de
obras modernas de pedagogía, ciencias y literatura. Contigua al local de referencia está la
casa habitación para el Director del plantel, siendo todo propiedad del municipio.

Esta escuela ha dado magníficos resultados y ha producido muchos jóvenes


ilustrados, algunos de los cuales han hehco una brillante carrera literaria, contándose entre

293
ellos sacerdotes, médicos, abogados, ingenieros, abundando sobre todo los que se han
dedicado a la telegrafía, habiendo entre ellos algunos muy notables.

La escuela de niñas siempre ha estado en menor escala; el local que ocupa es


inferior al de la escuela de niños y cuenta con menos útiles para impartir la instrucción; sin
embargo de eso de ella han salido algunas jóvenes que se han dedicado a la carrera del
magisterio y que se han hecho notables por su talento e ilustración. Al contrario de lo que
en otras poblaciones sucede, podemos decir con sentimiento, sin tratar de ofender a nadie,
que aquí no ha habido nunca una buena escuela de niñas, porque es triste decirlo, pero es
lo cierto que los padres de familia han visto con indiferencia la ilustración de la mujer y por
lo mismo está a más bajo nivel que la de los varones.

Aparte de las escuelas oficiales, hay cuatro particulares, dos de niños y dos de niñas.
Las de niños llevan los nombres del Sagrado Corazón de Jesús y de la Divina Providencia.
Las dos tienen moblaje estilo americano y cuentan con muchos útiles para la enseñanza
moderna, por lo que siempre han dado y están dando magníficos resultados, debido al
empeño, ilustración y constante dedicación de sus directores.

Las dos de niñas llevan los nombres de Nuestra Señora de Guadalupe y de Nuestra
Señora del Refugio. Están muy bien atendidas y han dado siempre resultados satisfactorios.

Hay también tres escuelas de párvulos de ambos sexos. La población escolar es de


más de 700 alumnos de ambos sexos, lamentándose únicamente la irregularidad con que
asisten a las clases, ya por enfermedad o ya con el pretexto de que tienen ocupaciones en
sus casas. Ojalá y que los padres de familia prescindieran de esas ocupaciones que
distraen a los educandos y les quitan el tiempo.

15 DE AGOSTO DE 1905833

La Gloriosa Asunción de Ntra. Señora

Hermosa como el sol resplandeciente,


Y pura cual la luz de la mañana
La Madre del Señor se eleva ufana
Circundada de estrellas su alba frente.

Un escuadrón de vírgenes luciente


Acompaña a su Reina y Soberana;
Y la luna le sirve de peana
Que se humilla a sus plantas reverente.

“Ven, le dice el Eterno, Esposa mía,


A ocupar a mi lado regio asiento
Henchida de contento y alegría.

Olvida tus dolores, tu tormento,


Y goza en mi mansión de noche y día

833
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Agosto 15 de 1905. Número 16.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16881f56?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=08&dia=15

294
La dulce paz y el celestial contento”.

Agosto 14, 1905. D. José Silverio de Anda.

FERIA DE SAN JUAN EN 1905834

“La H. Legislatura del Estado ya expidió el decreto en que exceptuará del pago del Derecho
de patente a los comerciantes que concurran a la feria”.

El Profesor D. Silverio de Anda resume, en otro artículo del 1 de diciembre de


1905835, lo que será la feria de San Juan ese año: “El día 20 del pasado (noviembre de
1905) llegaron a ésta un escuadrón del 8º Regimiento y cincuenta gendarmes del Estado
que vienen a dar guarnición durante la temporada de la feria. Se sabe que vienen
numerosas peregrinaciones a visitar a la Santísima Virgen, de los Estados de Zacatecas,
San Luis Potosí y Guanajuato. Se están preparando cuatro magníficas corridas de toros las
que tendrán su verificativo del 6 al 12 del corriente (diciembre). Vendrá a torear una de las
mejores compañías de diestros de las que actualmente han trabajado en la República, y los
dichos toros son de la ganadería de la Hacienda del Tequezquite, que tan buen juego dieron
en las próximas pasadas fiestas de Teocaltiche. Hoy comienza la feria y por el movimiento
comercial que ya se nota promete muchas esperanzas y es de creerse que será muy buena.
Acaba de llegar el conocido gran cajón de ropa “La ciudad de México”, de la propiedad del
Sr. D. Antonio Morfín Vargas de Aguascalientes que siempre trae buenos efectos y cuenta
con muchos marchantes, por la amabilidad y finura con que el gerente de la casa y sus
dependientes tratan a toda clase de personas”.

CRÓNICA DE LA FERIA DE SAN JUAN EN 1905836

Mientras más años pasan los enemigos de la Feria y del catolicismo se desgañitan
diciendo que va con decadencia; pero cada año los hechos, que no tienen réplica, vienen
a desmentir su acerto, pues a despecho de los que quisieran que la religión desapareciera,
el sentimiento religioso se acentúa más y más, y el fervor y la devoción a la Santísima
Virgen de San Juan aumenta de una manera notable. Prueba de lo que acabamos de decir,
son las fiestas religiosas que acaban de pasar que estuvieron mucho más animadas y
suntuosas que los años anteriores.

Desde el veintinueve de noviembre en que, como lo tienen de costumbre, llegaron


los zacatecanos que vienen a hacer la novena, comenzó el movimiento comercial que fue
aumentando gradualmente hasta el siete y ocho de diciembre en que llegó a su mayor
apojeo. La población, como en los años anteriores era un hormiguero humano y en la mayor
parte de las calles costaba mucho trabajo transitar.

834
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Octubre 15 de 1905. Número 19.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168823b5?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=10&dia=01&butIr=Ir
835
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Diciembre 1 de 1905. Número 23.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168826a5?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=12&dia=01&butIr=Ir
836
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Diciembre 17 de 1905. Número 24.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16882717?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=12&dia=17

295
El día seis a las once de la mañana, entró la peregrinación de Zacatecas, que fue
numerosa y trajo mucha cera y muchos regalos a la Santísima Virgen. El día siete entre las
nueve y las diez entró la peregrinación de San Luis Potosí, que en nuestro concepto fue
más numerosa que la de Zacatecas; trajo muchísima cera y muchos obsequios para la
Santísima Señora, llamando mucho la atención un arco de flores de tela de oro y plata, de
preciosa perspectiva y un rico mantel de tela de plata con adornos de terciopelo
primorosamente bordado.

A las once y media del mismo día entró la peregrinación de Silao que no fue tan
numerosa como la anterior y que trajo también mucha cera y bonitos regalos.

El día ocho a las once de la mañana, entró la peregrinación de Guanajuato que


también trajo mucha cera y muchos regalos.

La función religiosa en el interior del Santuario que estuvo muy adornado y


profusamente iluminado los días siete y ocho, fue espléndida.

El día siete a las tres de la tarde empezaron unas solemnísimas vísperas a las que
asistieron muchos sacerdotes. A las seis pm comenzaron unos solemnísimos maitines que
terminaron a las ocho y media.

El día ocho, después de la solemnísima Tercia tuvo lugar la Misa de Función. El


orfeón desempeñó muy bien la Misa No. 1 por G.P. de Palestrina. En ella predicó un
magnífico sermón el eminente orador sagrado Pbro. D. Cipriano Íñiguez que agradó sobre
manera y conmovió al numerosísimo auditorio que lo escuchó.

El once volvió haber solemnísimas vísperas y maitines como el día siete y el doce,
después de la Tercia, fue la Misa de Función dedicada a la Graciosa Morenita del Tepeyac.
El orfeón desempeñó la Misa por C.A. Leitner y volvió a predicar el Sr. Íñiguez, cuya pieza
oratoria, según la opinión de personas muy entendidas que la escucharon, fue magnífica y
nada dejó que desear.

La iluminación interior y exterior del Santuario, los días siete, ocho, once y doce,
como de costumbre, fue espléndida.

Las fiestas profanas estuvieron muy animadas. Desde el día cuatro hasta el doce el
paseo del Parián estuvo muy concurrido. Una música de aliento y una buena orquesta de
cuerda amenizaban el paseo desde las ocho hasta las doce de la noche.

La banda de la ciudad tocó en el Zócalo de la Plaza Principal desde el día primero


hasta el doce, de las cinco a las siete pm.

El día seis fue la primera corrida de toros, que estuvieron muy buenos y la compañía
de toreros se lució; muy especialmente Reverte y (José González “Fajerito”) Fajerito que
trabajaron con entusiasmo.

No cabe duda que (Antonio Reverte Jiménez, torero español) Reverte tiene mucho
valor y trabaja bien, aunque en mi concepción le falta mucho para poseer todas las reglas
del arte. Fajerito pegó algunos pares de banderillas al queibro magníficamente. En la
corrida del día siete hubo tres toros regulares y un buey; y lo mismo sucedió el día ocho.
Los de la pica nada absolutamente tuvieron de notables y trabajaron como cualquier hijo de

296
vecino y aquí se han visto en los años anteriores picadores mucho más diestros. Según se
dice, la empresa de toros peridó en las corridas.

La concurrencia que vino a la feria fue numerosa, pero en mi concepto fue mucho
más numeroso el gran número de efectos que de todas partes vinieron, especialmente de
ropa y mercería; pues hubo trece tiendas de ropa, ocho de mercería, cuatro sombrererías,
un gran número de rebocerías y muchos efectos de talabartería, por lo que creemos que
casi generalmente les ha de haber ido mal pues ni con cuatro tantos más de la gente que
vino habría habido marchantes para todos.

Hubo dos panoramas, un cinematógrafo y la mar. La


guarnición de la plaza estuvo muy bien servida; la policía,
debido a la energìa y buneas disposiciones del Sr. Director
Político cumplió con su deber y según sabemos en toda la
temporada de la Feria no hubo más que un herido.

Esta, descrita a grandes rasgos, fue la Feria que


acaba de pasar. Dios quiera conservarnos la vida para ver
la del año próximo de 1906.

Dr. José Silverio de Anda.

CAMINOS VECINALES EN 1905 EN SAN JUAN837

Los caminos carreteros de esta ciudad a


Guadalajara, Lagos, Teocaltiche y San Miguel el Alto,
están en un estado lamentable. Desde que se
estableció el ferrocarril nadie se ha vuelto a ocupar de ellos. Desde la antigua
Calzada de esta ciudad que sale para Guadalajara, hasta la capital del Estado, el
camino está lleno de barrancos que lo hacen intransitable, al grado de que la
semana pasada que estuvo en ésta el Sr. Dr. D. Agustín Rivera de paso para
Jalostotitlán, a pesar de que hay muchos coches que diariamente hacen viajes a la
próxima Estación de Santa María, ninguno quiso llevarlo a Jalostotitlán, por temor
de un fracaso y el anciano Señor Rivera tuvo que hacer el viaje no sabemos si a
caballo o en burro, lo que debe haberle causado mucha molestia.

Ojalá que los Ayuntamientos de Lagos, de esta ciudad, de Jalostotitlán, de


Tepatitlán, Zapotlanejo, Teocaltiche y San Miguel el Alto se dirigieran al Sr. Ministro
de Fomento D. Blas Escontría para ver si manda componerlos.

DON JESÚS PADILLA EN LA POLÍTICA: En el número 6 (Abril 2013) de la Revista Ayer


y Hoy del Grupo Entre Amigos pág. 16-19 se publica una nota del “Club Paz y Justicia” con
fecha de 23 de Noviembre de 1912, como contestación al Club contrario denominado “Club
Obrero” que tenía como postulante a la presidencia municipal al Sr. Manuel Zermeño
Sánchez. Es de notar que por el “Club Paz y Justicia” (que también contendía por la alcaldía

837
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año I. San Juan de los Lagos. Noviembre 1 de 1905. Número 21.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f1688267b?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1905&mes=11&dia=01&butIr=Ir

297
de San Juan de los Lagos) firma como Vicepresidente don J. Jesús Padilla de Anda (sin
tener presidente del mismo grupo) y como encargado de publicar dicha nota. Con esta
información sabemos que Don J. Jesús Padilla, además de panadero, era político y
contrario a los partidarios del General Francisco Villa.

Renuncia al cargo de Alcalde Primero Constitucional de San Juan, por tener que
atender pequeños intereses.

NAVIDAD EN 1905 Y AÑO NUEVO 1906838

Pasó el ruido ensordecedor de la feria y nuestra ciudad querida, como de costumbre,


quedó triste y silenciosa; no hubo ni siquiera las tradicionales posadas que en algunas
casas particulares se celebran otros años, sin que podamos decir que para ello hubo causa
justificada; pero llegó la fiesta clásica de la cristiandad, la felícisima Noche Buena y renació
el contento y la alegría.

La noche del 24 de diciembre (1905) retro próximo, tuvo lugar con motivo de la
bendición de una imagen del Angélico San Luis Gonzaga, que los estudiantes del primer
año de Preparatoria eligieron por patrón; en el Seminario, una bonita y suntuosa fiesta
escolar, en la que tomaron parte los seminaristas y los alumnos de la escuela anexa.

El patio y los corredores del amplio edificio del Seminario estuvieron bien adornados
e iluminados las noches del 25 y 25.

El 24, después de la bendición de la imagen tuvo lugar una alegre y animada


Kermesse. Los puestos fueron servidos por los niños de la escuela pues no se permitió la
entrada a las señoras. Hubo también un bonito Nacimiento y tandas en que se
representaron por los niños, dirigidos por el Sr. D. Francisco Jiménez, algunos cuadros
plásticos que agradaron mucho. La banda de la ciudad amenizó la fiesta que terminó cerca
de las once pm.

El 25 se verificó en el Salón principal de la escuela una suntuosa Velada literaria en


la que leyeron muy buenas composiciones literarias el Sr. Cura D. Ignacio G. Elizondo, el
Sr. Pbro. D. Alejandro Navarro, el Sr. M. D. Martín del mismo apellido y los Jóvenes
seminaristas D. Trinidad de la Torre y D. José de Jesús Angulo, cuyas composiciones
fueron saludadas con muchos aplausos, terminando la velada con cuatro hermosísimos
cuadros plásticos dirigidos por D. Miguel Montero y D. Francisco Jiménez que
representaron respectivamente, el Nacimiento de Jesús, la Huida a Egipto, Jesús entre los
doctores y la Profesión de San Luis Gonzaga, que estuvieron muy bien caracterizados y
fueron muy aplaudidos.

El sentimiento religioso no decae; el 24 en el Santuario, espléndidamente iluminado


interior y exteriormente, después de una solemnísima Tercia cantada por los capellanes de
coro, tuvo lugar la tradicional Misa de gallo. El templo era una ascua de oro y la concurrencia
fue numerosa.

838
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Enero 6 de 1906. Número 1.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168827ed?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=01&dia=06&butIr=Ir

298
El 31, cuando todo se estaba preparando para la fiesta que anualmente se celebra
en el Santuario en honor de la Divina Providencia, un doloroso acontecimiento vino a abrir
un paréntesis en medio de tanta alegría, pues a las siete y cuarto de la mañana murió
repentinamente el Sr. Dr. D. Francisco Rivera, cuyo acontecimiento llenó de luto a la
población, pues aunque el Sr. Rivera era nativo de Guadalajara tenía diez y siete años de
vivir entre nosotros y estaba casado con una señora perteneciente a una respetable familia
de esta ciudad, por lo que era muy apreciado de todos. Sus funerales se celebraron el día
1º y asistió a ellos una numerosa concurrencia.

El mismo día 31, se adornó espléndidamente el Santuario para dar gracias al Ser
Supremo por los beneficios recibidos en el año y pedirle su amorosa protección para el
venidero.

En el ejercicio de la noche predicó un magnífico sermón del que no perdimos una


sola palabra, el muy notable orador sagrado Pbro. D. Alejandro Navarro que agradó mucho
a la concurrencia. Aunque el Santuario y la Plaza principal estaban profusamente
iluminados, se suspendió la serenata que estaba anunciada por la muerte del Sr. Rivera.

El día 1º después de la Tercia fue la solemnísima Misa de función en la que predicó


el Sr. Cura D. Ignacio G. Elizondo un magnífico sermón, como lo sabe hacer.

En la noche tuvo lugar una espléndida serenata y se quemaron unos suntuosos


fueron artificiales que en verdad, nada absolutamente dejaron que desear.

J.S. de Anda.

TRANSPORTE PÚBLICO EN SAN JUAN EN 1906

En San Juan de los Lagos había dos prestadores de servicio de transporte público
desde San Juan hasta la estación del tren de Santa María (Estación San Juan): D. J.
Guadalupe G. Romo y D. Sebastián Esqueda, y ambos se anunciaban en el periódico del
Profr. D. Silverio de Anda, como se constata con los siguientes artículos:

“Coche a Santa María”839

Tengo la honra de participar al público y a mis amigos que desde el 1º del


corriente ha quedado establecida la carrera de un coche de cinco asientos de esta
ciudad a la Estación de Santa María.

La salida tendrá lugar los lunes, miércoles y viernes regresando los martes,
jueves y sábado. Las horas de salida de esta ciudad serán a las 3 pm y de la
Estación de Santa María media hora después del paso de los trenes. Este itinerario
tendrá que sufrir modificaciones, en conexión con las del citado tren.

El coche se situará a las dos y media pm frente al Parián Nuevo para esperar
a los pasajeros.

839
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Enero 6 de 1906. Número 1.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f168827ee?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=01&dia=06&butIr=Ir

299
El precio de cada asiento será el de un peso por persona con derecho a 11
y medio kilos de equipaje libre; por el exceso será precio convencional.

El coche estará a disposición del público en días distintos a los de la salida,


pidiéndolo con anticipación.

San Juan de los Lagos, enero 1º de 1906.


J. Guadalupe G. Romo

“Coches a Santa María”840

Aunque soy demasiado conocido, tengo el gusto de poner en conocimiento de mis


amigos y favorecedores en particular y del público en general, que pongo a su
disposición dos coches que hacen la carrera de ésta ciudad a la Estación de Santa
María, siendo los días de partida los Martes, Jueves y Sábados, regresando al día
siguiente media hora después de la llegada de los trenes.

El coche partirá de esta ciudad a las 3 pm de la casa número 9, de la 1ª calle de la


Independencia frente al Portal de Morelos.

El precio de pasaje será del de UN PESO y se pasarán a cada pasajero ocho kilos
de equipaje libre.

Habrá otro coche siempre disponible que saldrá a la hora que lo pidan. Cuidaré con
la mayor eficacia los equipajes: pero no me hago responsable por ninguna pérdida.

San Juan de los Lagos, Enero de 1906. SEBASTIÁN ESQUEDA.

LA SEGUNDA FERIA DE SAN JUAN: LA CANDELARIA EN 1906

El Profesor D. José Silverio de Anda anunciaba en su periódico quincenal el 21 de


enero de 1906 que para la fiesta de febrero se tendría el siguiente evento: “Los días 1º, 2 y
3 del próximo febrero tendrán lugar tres corridas de toros, en la Plaza del Porvenir de esta
ciudad, de las ganaderías de Canales y Carnicero, y serán lidiadas por la compañía que
dirige José Hidalgo, Chiclanerito. Se lidiarán diariamente cuatro toros a muerte. La H.
Legislatura del Estado ha derogado el Decreto en que se prohibieron las corridas de toros
en el Estado. Los taurófilos están de plácemes”841.

En el siguiente número de su revista, el prolífico escritor D. José Silverio de Anda,


comparte una descripción de lo que fue la fiesta de la Candelaria en San Juan842:

840
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Enero 21 de 1906. Número 2.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16882876?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=01&dia=21
841
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Enero 21 de 1906. Número 2.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16882876?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=01&dia=21
842
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Febrero 18 de 1906. Número 3.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f1688292a?intPagina=3&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=02&dia=18

300
“Después del ruido y la alegría de las fiestas de la Candelaria, la ciudad ha vuelto a
su estado normal, es decir, ha quedado triste y silenciosa con sus pesadas noches de
invienro que impiden salir a la calle por el temor de atrapar un constipado o una gripa
fenomenal.

A pesar de que llovió la antevíspera y la víspera de la festividad, la concurrencia fue


numerosa y las calles y las plazas estuvieron llenas de gente.

A más del crecidísimo número de romeros que de todas partes vinieron, hubo dos
peregrinaciones especiales, la de la Barca y la de León. La de la Barca se componía de
gente acomodada que vino en tren exprés dirigida por el Sr. Pbro. D. David Velasco; la de
León fue muy numerosa y la venía dirigiendo el Sr. Pbro. D. Manuel Barajas. Las dos
trajeron mucha cera y otros presentes para la Santísima Virgen.

La función religiosa, como de costumbre, fue espléndida. En la misa de función


predicó el Sr. Pbro. D. David Velasco un magnífico sermón que agradó mucho.

Las fiestas profanas estuvieron muy animadas; hubo varias diversiones y dos
corridas de toros. En la primera el ganado fue sobresaliente, pero la compañía de toreros
no satisfizo al público. Los de a caballo fueron muy buenos, pero la infantería infumable.
Chiclanerito mató los toros como pudo y como Dios le dio a entender.

Lo que tuvieron de más notable las fiestas fue que no se permitió el juego, de lo que
el vecindario quedó muy complacido”.

LA AMPLIACIÓN DE LA VÍA DEL TREN Y OTROS DATOS CURIOSOS DEL SAN JUAN
DE 1906

El ferrocarril de San Luis Potosí a Guadalajara y Chamela843.

Si como muchos aseguran se llega a realizar que el Ferrocarril de San Luis Potosí
a Guadalajara toque a esta ciudad, indudablemente que los vecinos de San Juan de los
Lagos estamos de plácemes. Desde el 30 del pasado (30 de enero de 1906) el campamento
de los Ingenieros que vienen reconociendo el camino, compuesto de siete carpas, está
establecido a extramuros de la población y se asegura que durarán aquí más de dos meses
por haberla escogido para centro de sus operaciones.

Realmente todavía nada se sabe de cierto, pues como ya lo hemos dicho, los
Ingenieros andan reconociendo el camino y las estacadas llegan hasta Olivares, que está
a cuatro leguas de distancia.

Sin que nos ciegue el provincialismo, que es muy mal consejero, y teniendo el
suficiente sentido común para no dejarnos dominar de esa pasión que muchas veces es
perjudicial para el progreso y mejoramiento de los pueblos, tenemos el convencimiento de
que si se atiende al corto número de sus habitantes, a su pobrísima agricultura y a su
raquítica industria, nuestra ciudad es de muy escasa importancia; pero, por el contrario, si

843
Hemeroteca Nacional Digital de México. UNAM. “La Juventud”. Año 2. San Juan de los Lagos. Febrero 18 de 1906. Número 3.
Disponible en:
http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a32a27d1ed64f16882928?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=San+Ju
an+DE+LOS+LAGOS&anio=1906&mes=02&dia=18

301
se atiende a su ilustración y cultura, a su comercio y a su población ambulante durante
cuatro temporadas del año que son: la Feria, las fiestas de la Candelaria, el mes de mayo
y las fiestas de Agosto, es una población muy importante y de las principales del Estado.

Se dice que el comercio de San Juan, en tiempo que no es de fiestas, es muy flojo
y casi nulo, lo que no es cierto, porque durante todo el año hay población flotante con motivo
de los romeros que vienen a visitar el Santuario; más suponiendo que lo fuera, la Compañía
constructora debe fijarse en las cuatro temporadas a que nos hemos referido.

La primera es la Feria que dura del 20 de noviembre al 20 de diciembre, que aunque


no es ni la sombra de lo que fue a mediados del pasado siglo, todavía es la primera y más
grandiosa de las de la República, y en la que el comercio compite y es tan activo como el
de cualquiera capital, y que llegando los trenes hasta aquí duplicará o triplicará el número
de concurrentes, pues duplicarán los peregrinos y los comerciantes, encontrarán una
coyuntura para sus transacciones comerciales.

La segunda son las fiestas de la Candelaria que se verifican en los primeros días de
febrero, que aunque de más corta duración, que la feria, el comercio es muy activo y la
concurrencia numerosísima; la tercera el mes de mayo en que tiene lugar el Mes de María,
que se celebra con mucho esplendor en el Santuario, en el que diariamente vienen de todas
partes muchos peregirnos, y la última son las fiestas de Agosto que por tener lugar en la
estación pluvial, son menos concurridas que las anteriores a pesar de ser las más
hermosas.

Debe tenerse presente que el principal elemento de vida con que cuenta la población
es el Santuario, al que durante todo el año concurre un crecidísimo número de peregrinos
de todas partes de la República que dan vida y animación a la ciudad y que producen
pingues utilidades a la Empresa del Central Mexicano, a pesar de haber cometido el error
de que por no gastar una insignificante cantidad de dinero, dejó retiradas de la ciudad las
paralelas de acero, y que si las hubiera acercado otros quince o diez y seis kilómetros más,
apercibiera el doble o el triple de las utilidades que está apercibiendo.

A lo expuesto hay que añadir que si se establece una estación aquí, será el punto
de embarque de los que vengan de Teocaltiche, cuya ciudad es de mucha importancia
porque sus habitantes son muy industriosos, y el comercio muy activo, por ser la puerta, si
así puede decirse, de los cañones de Juchipila, Nochistlán, Tlaltenango, Colotlán y
Yahualica que producen mucho ganado y muchos productos agrícolas, por ser la población
que queda más cerca y ofrece más comodidades.

Por las razones expuestas, creemos que a la Compañía constructora le conviene


acercar la línea lo más que pueda a esta población, no tanto por los intereses del vecindario
sino por conveniencia propia.

Somos viejos, tenemos experiencia, y por lo mismo no nos ilusionamios fácilmente.


Creemos que si la línea pasa cerca de la ciudad, ésta mejorará mucho de situación o
seguirá en estado en que se halla; pero de ninguna manera empeorará.

Esta muy lejos de nosotros la funesta pasión del egoísmo; si anhelamos el bien para
nuestra ciudad querida, también lo deseamos para las demás poblaciones nuestras
hermanas, puesto que todos pertenecen a esta tierra bendita en que hemos nacido, que
tanto queremos y que se llama Estado de Jalisco.

302
D. José Silverio de Anda.

1908, 15 DE MARZO AL 13 DE MAYO DE 1908. D. J.M. PADILLA844.

1908, 13 DE MAYO. FRANCISCO M. ACEVES845.

1909, 10 DE ABRIL. PEDRO MARÍA MÁRQUEZ846. Vice-Presidente Municipal.

1909. 14 DE ABRIL. CRESCENCIANO CÁRDENAS847. Director Político.

1910. 21 DE NOVIEMBRE. FRANCISCO GONZÁLEZ ROMO848. Director Político Interino.


Nació en San Juan de los Lagos en 1868, falleció el 11 de agosto de 1945 en la Ciudad de
México a los 77 años, enterrado en el Panteón Jardín en el D.F. Casado con Eva Romo
Pérez849.

1910. 30 DE NOVIEMBRE. M. GRAJALES850. Director Político.

1910. 11 DE DICIEMBRE. MANUEL ESPERÓN Y DE LA FLOR851. Director Político. De


esta persona tenemos conocimiento que era “cacique oaxaqueño”, era de corte liberal,
miembro del Partido Liberal Mexicano (PLM)852, siendo el enviado de D. Porfirio Díaz a San
Luis, Missouri, para ir contra Ricardo Flores Magón, quien había sido detenido en aquella
ciudad853, toda vez que a los hermanos Flores Magón se les acusaba de haber difamado a
Manuel Esperón de la Flor quien había sido jefe político en su tierra natal Pochutla en 1905.
De él decía Ricardo Flores Magón: “…para perseguirnos, Manuel Esperón y de la Flor tiene
a sus espaldas el poder y los millones de la Dictadura; nosotros, para defendernos,

844
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-H9R?cc=1918187&wc=MG6D-82S%3A207125901%2C207731702 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1905-1908
> image 751 of 778; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
845
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVG-HSB?cc=1918187&wc=MG6Z-4WG%3A207125901%2C209272801 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1908-
1910 > image 12 of 796; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
846
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVG-W6K?cc=1918187&wc=MG6Z-4WG%3A207125901%2C209272801 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1908-
1910 > image 266 of 796; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
847
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVG-WZW?cc=1918187&wc=MG6Z-4WG%3A207125901%2C209272801 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1908-
1910 > image 268 of 796; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
848
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-K9B?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-1913
> image 42 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
849
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=en&p=francisco&n=gonzalez+romo
850
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-JKV?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 46 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
851
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-JYQ?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 20 May 2014), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-1913
> image 53 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
852
https://books.google.com.mx/books?id=5hvPh12AqA8C&pg=PA119&dq=manuel+esperón+y+de+la+flor&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwid7Irts7buAhUK-
6wKHezzBAsQ6AEwAXoECAAQAg#v=onepage&q=manuel%20esperón%20y%20de%20la%20flor&f=false
853

https://books.google.com.mx/books?id=pAEVAAAAYAAJ&q=manuel+esperón+y+de+la+flor&dq=manuel+esperón+y+de+la+flor&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwid7Irts7buAhUK-6wKHezzBAsQ6AEwBHoECAgQAg

303
contamos con la ayuda de nuestros miliatantes…”854. Entro documento, también se decía
de este personaje que: “un funcionario del Gobierno mexicano, llamado Manuel Esperón y
de la Flor—quien sostenía la peor clase de esclavitud en el distrito de su dominio, a causa
de que él mataba a hombres, mujeres y niños…”855.

1911 ABRIL 15. ANDRÉS LOZANO856, Director Político.

1911 MAYO 2. ZENÓN DE LA TORRE DÁVALOS857, Director político por ministerio de


Ley.

1911, JULIO 16. S. DE LA TORRE858, Director Político.

1911, JULIO 28. EMILIO QUIROZ859, Director Político. Emilio I. Quiroz fue Director Político
de Jalostotitlán en 1908860.

1911, NOVIEMBRE 8. CARLOS R. GONZÁLEZ861, Director Político.

1911, NOVIEMBRE 15. EMILIO I. QUIROZ862, Director Político.

1911, NOVIEMBRE 20. J.M. BUENROSTRO863, Director Político.

854

https://books.google.com.mx/books?id=9fR6AAAAMAAJ&q=manuel+esperón+y+de+la+flor&dq=manuel+esperón+y+de+la+flor&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj_x7aftbbuAhUKna0KHXisAF04ChDoATAGegQIBRAC
855

https://books.google.com.mx/books?id=XvsUAAAAYAAJ&q=manuel+esperón+y+de+la+flor&dq=manuel+esperón+y+de+la+flor&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjK4tzVtbbuAhVSMqwKHZj0Dyk4FBDoATAAegQIBRAC
856
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-VDR?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 165 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
857
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-VQ1?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 175 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
858
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-JPT?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 237 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
859
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-JVL?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 248 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
860

https://books.google.com.mx/books?id=VjhOAQAAIAAJ&q=DIRECTOR+POLITICO+EMILIO+QUIROZ&dq=DIRECTOR+POLITICO+EMILIO+Q
UIROZ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwii9qe7-rfuAhXFna0KHaC5AIMQ6AEwAXoECAcQAg
861
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-N3S?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 342 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
862
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-NQQ?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 347 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
863
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPVP-J3N?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 349 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

304
1912, MARZO 15. CORONEL OCTAVIANO DÁVALOS OBREGÓN864. Director Político.
Era hijo de Doña Josefa Obregón y Portillo y de Don Octaviano Dávalos865. Había sido
diputado en 1880866.

1912, MARZO 31. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO CAMARENA867. Director Político. Nació en
Guadalajara el 26 de abril de 1881, bautizado el 30 de abril del mismo año. Falleció el 30
de diciembre de 1956 en Guadalajara, Jalisco a los 75 años. Hijo de Antonio López-Portillo
Arochi (hacendado y comerciante) y de Maclovia Eugenia Camarena Romero de Chávez.
Casado el 20 de junio de 1900 en Guadalajara, Jalisco con Adela Brizuela Schiaffino Uriarte.
Fue jefe político de San Pedro Tlaquepaque el 16 de julio de 1908, en 1911 fue candidato
a diputado suplente por Guadalajara, en ese mismo año realizó la restauración y ampliación
del Parián de San Pedro Tlaquepaque. En 31 de marzo de 1912 funge como Director
Político de San Juan de los Lagos, el 27 de junio de 1913 como Director Político de
Teocaltiche, el 27 de diciembre de 1913 como Jefe Político de Ciudad Guzmán, el 4 de julio
de 1914 como director político de San Pedro Tlaquepaque868.

1913, DICIEMBRE 24. Dr. FRANCISCO E. ROMO GONZÁLEZ869. Director Político de San
Juan de los Lagos. Nació el 28 de enero de 1891 en Santa Ana, Jalostotitlán, hijo de Patricio
Romo y Juana González. Casado con María Mercedes Enríquez el 12 de febrero de 1914
en San Juan de los Lagos. Falleció el 22 de abril de 1957 en Guadalajara, Jalisco870.

1914, ENERO 4. Dr. MANUEL MONTERO ROMO871. Director Político por ministerio de
San Juan de los Lagos.

1914, ENERO 18. P.S. RIVERA872. Director Político.

ZENÓN DE LA TORRE DÁVALOS. Fue diputado suplente en 1912-1913 en la Legislatura


federal de la Cámara de Diputados de la XXVI Legislatura federal. El titular era Eduardo J.
Correa con 1539 votos y don Zenón con 1541 votos.

864
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-FL2?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 435 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
865

https://books.google.com.mx/books?id=AwJMAQAAMAAJ&q=OCTAVIANO+DÁVALOS+OBREGÓN&dq=OCTAVIANO+DÁVALOS+OBREGÓ
N&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiqxa2c_7fuAhUBIqwKHc4-Dm4Q6AEwAHoECAQQAg
866

https://books.google.com.mx/books?id=KAw0AQAAMAAJ&q=OCTAVIANO+DÁVALOS+OBREGÓN&dq=OCTAVIANO+DÁVALOS+OBREGÓ
N&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiqxa2c_7fuAhUBIqwKHc4-Dm4Q6AEwAnoECAUQAg
867
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PVP-FHX?cc=1918187&wc=MG68-PTP%3A207125901%2C207428401 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1910-
1913 > image 446 of 819; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
868
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=lopez+portillo+camarena&oc=0&p=jose+de+jesus
869
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKK-952P?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 110 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
870
https://www.wikitree.com/wiki/Romo_González-6
871
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9PKK-9R4H?i=130&wc=MG6Y-
2NG%3A207125901%2C209377101&cc=1918187
872
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9RJR?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 133 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

305
1914. DESAPARICIÓN DE LOS CANTONES Y DEPARTAMENTOS EN JALISCO873

El 2 de julio de 1914 mediante el Decreto No. 3, expedido por el C. Gobernador


Constitucional Manuel M. Diéguez, se estipuló que los municipios “forman la base
fundamental del sistema adoptado por la Constitución; y quedan derogadas todas las leyes
y reglamentos relativos a las Jefaturas y Directorías Políticas del Estado”. Con esta ley
desaparecieron los cantones y departamentos en el Estado, quedando como la primera
autoridad política de los municipios el Presidente Municipal. La Constitución Política del
Estado de Jalisco del 6 de abril de 1917 señaló que “El Estado es Libre y Soberano… tiene
como base de su división territorial y organización política y administrativa, el Municipio
Libre”.

PRESIDENTES MUNICIPALES DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

1914, JULIO 8. FRANCISCO LORENZO REYNOSO PÉREZ, Director Político por


ministerio de ley874 y a partir del 10 DE JULIO DE 1914, se comenzó a llamar Presidente
Municipal875 de San Juan de los Lagos. Lo que lo convierte en el primer presidente
municipal del recién creado Municipio de San Juan de los Lagos. Nace el 10 de agosto de
1872, contrae matrimonio el 8 de julio de 1893 con María Concepción Sánchez Sánchez.
Fallece el 7 de octubre de 1955.

1914, SEPTIEMBRE 17. MIGUEL ZERMEÑO SÁNCHEZ876, Presidente Municipal de San


Juan de los Lagos. Contrajo matrimonio con la Señorita Concepción Martín de 15 años de
edad el 3 de marzo de 1896. Era hijo legítimo de Antonio Zermeño y la señora María
Sánchez. Originario de San Juan de los Lagos, vivía en el cuartel 2º, calle de Las Damas.
Nacido en 1876877. Falleció en Lagos de Moreno el 8 de julio de 1950878.

1915, 21 DE ABRIL. GENERAL MANUEL JASSO879, Presidente municipal de San Juan


de los Lagos. En 1912, se desempeñaba como jefe de armas en Cuernavaca, del cual fue
removido por el General Juvencio Robles “haciendo eco de las críticas que varios oficiales

873
http://www.cuautitlan-jalisco.gob.mx/pdf/proactiva/Divisi%F3n%20territorial%20del%20Estado.pdf
874
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-95PB?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 272 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
875
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-95Y6?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 273 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
876
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-95KX?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 311 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
877
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PXN-GCN?cc=1918187&wc=MGDZ-L2F%3A207125901%2C206580101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Matrimonios 1896 >
image 52 of 160; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
878
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPJB-JMV?cc=1918187&wc=MGD1-DP6%3A206564601%2C208385802 : 13 March 2018), Lagos de Moreno > Defunciones 1948-1951 >
image 498 of 821; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
879
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9BZM?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 494 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

306
hicieron al mando ejercido por el coronel Manuel Jasso”880. Asimismo, había sido jefe de
las guerrillas veracruzanas, siendo enlace entre Tejeda con Portes Gil y Cárdenas.
Posteriormente, el 21 de julio de 1931, fue secretario de prensa del PNR881. Era descrito
como “un valiente revolucionario durante el movimiento armado del país y posteriormente
destacó en la política… tomó parte en numerosos hechos de armas en diferentes lugares
del país. Era de elevada estatura, bien parecido y de carácter ameno”882.

1915, MAYO 5. CORONEL RICARDO MACHAIN883, Presidente Municipal. Del Coronel


Machain tenemos noticia de su localización en Ameca con su regimiento.

1915, JUNIO 8. J.C. VÁZQUEZ DEL MERCADO884, Presidente Municipal.

1915, JULIO 12. DEMETRIO HERNÁNDEZ SORIA885, Presidente Municipal.

“Presentación de Demetrio Hernández Soria y María Hernández. Dentro. En la


ciudad de San Juan de los Lagos, a los 19 días del mes de noviembre de 1915, a
las 7 de la noche, pasó el ciudadano presidente municipal y encargado del Registro
Civil, a la casa número X de la calle de la Plaza de Toros y presentes el ciudadano
Demetrio Hernández Soria, y la Señorita María Hernández, manifestaron ambos que
habiendo hecho pacto de matrimonio, lo hicieron hoy para sus efectos legales, el
primero expuso ser soltero, empleado, vecino de este lugar, de 35 años de edad,
hijo legítimo de José María Hernández, y Paula Soria, que viven. La segunda dijo
ser célibe, de 16 años de edad, originaria y vecina de esta ciudad, hija legítima de
Clemente Hernández, que vive y Francisca Ornelas, finada, presente el padre de la
pretensa da su consentimiento. Por lo expuesto y en cumplimiento de la ley, se
compulsa copia de la presente acta para su publicación en este lugar”886.

1915, JULIO 14. FRANCISCO PADILLA PADILLA887. Presidente Municipal.

880
https://books.google.com.mx/books?id=-VwBEAAAQBAJ&pg=PT107&dq=GENERAL+MANUEL+JASSO&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj4n6WJp7ruAhWEmq0KHcZtBZsQ6AEwAXoECAUQAg#v=onepage&q=GENERAL%20MANUEL%20JASSO&f=fals
e
881
https://books.google.com.mx/books?id=KVyFAAAAIAAJ&q=GENERAL+MANUEL+JASSO&dq=GENERAL+MANUEL+JASSO&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj4n6WJp7ruAhWEmq0KHcZtBZsQ6AEwAnoECAMQAg
882
https://books.google.com.mx/books?id=cx43AAAAIAAJ&q=GENERAL+MANUEL+JASSO&dq=GENERAL+MANUEL+JASSO&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj4n6WJp7ruAhWEmq0KHcZtBZsQ6AEwB3oECAkQAg
883
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9BXW?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 503 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
884
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9YY2?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 531 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
885
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9BQN?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 537 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
886
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QG7K-5P3Y
887
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKK-9YDL?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 538 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

307
1915, JULIO 27. MANUEL G. ULLOA888. Presidente Municipal. Fue General Brigadier
desde el 1º de abril de 1924 y General del Ejército Nacional desde desde el 11 de
septiembre de 1924889. Ostentaba el grado de Brigadier y fungía como Jefe del Estado
Mayor de la 10/a Brigada de Caballería al mando del General Gonzalo Novoa en la ciudad
de Guadalajara890. En Jalisco continuaron amagando las partidas rebeldes del
exgobernador villista Julián C. Medina, y el 15 de junio de 1915 atacaron la capital, pero
fueron rechazados por la guarnición carrancista de Enrique Estrada. En la defensa de
Guadalajara colaboró eifcazmente Manuel G. Ulloa con cerca de un millar de hombres que
para ese fin había reclutado, asimismo, había sido jefe de armas de Celaya, Guanajuato,
quien continuó la obra en favor de los desheredados, tanto por la buena acogida que
dispensó a los comisionados de la Casa del Obrero Mundial como por la protección que
otorgó a los trabajadores que estaban establecidos en el portal de Guadalupe contra los
desmanes de los propietarios.891.

1915, AGOSTO 19. PASCASIO MUÑOZ PADILLA892, Presidente Municipal. Nace en San
Juan de los Lagos en 1854, hijo de Macedonio Muñoz y Manuela Padilla, fallece en San
Juan de los Lagos el 10 de octubre de 1931893.

1915, AGOSTO 22. MANUEL MONTERO894, Presidente Municipal.

1916, MARZO 25, JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA895, Presidente Municipal.

1916, OCTUBRE 1, SALVADOR GONZÁLEZ ROMO896, Presidente Municipal.

1918. LEY ORGÁNICA ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO. En 1918 se promulgó


la Ley Orgánica Electoral del Estado de Jalisco, publicada el 5 de noviembre del mismo
año, la cual inició su vigencia el 6 de noviembre de 1918. La cual se reformó en 1922
nuevamente.

888
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKK-9T1X?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 567 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
889
Matute, Álvaro. (1929). La Revolución mexicana: actores, escenarios y acciones, vida cultural y política, 1901-1929. Editorial Océano.
890
https://books.google.com.mx/books?id=1KpVAAAAMAAJ&q=MANUEL+G.+ULLOA&dq=MANUEL+G.+ULLOA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjk16r5z7ruAhXOl60KHbTZDPU4ChDoATAHegQIBBAC
891
https://books.google.com.mx/books?id=eQkVAAAAYAAJ&q=MANUEL+G.+ULLOA&dq=MANUEL+G.+ULLOA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwitzL-1zbruAhUFKqwKHa6ZA6sQ6AEwAnoECAkQAg
892
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9YNX?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 582 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
893
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GPKF-
9M1H?i=564&cc=1918187&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQG7K-3Y98
894
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9Y5G?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 583 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
895
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-9TP3?cc=1918187&wc=MG6Y-2NG%3A207125901%2C209377101 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1913-
1916 > image 758 of 832; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
896
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPK6-5RV?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-1919
> image 60 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

308
1918, ENERO 4, JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE897, Presidente Municipal.

1918, MARZO 30, MANUEL ROMO DE ALBA898, Presidente Municipal. Fue el escritor de
la obra “El Gobernador de las Estrellas”, apodado Alonso Quijano Junior, publicado en
1962. Este gran personaje sanjuanense, era director del periódico “Mercurio” y fundador de
las “Legiones”. Una de las labores iniciales de los legionarios era la de entablar relaciones
con los rebeldes cristeros aislados en varias partes de Jalisco, para organizar mejor la
oposición al gobierno899. Romo, viendo que los “arreglos” entre el gobierno federal y la
Iglesia Católica para la culminación de la guerra cristera no habían obrado los beneficios
esperados, sino que al contrario, los antiguos cristeros eran sacados por la fuerza de sus
casas y nunca más se sabía de ellos. Conjuntamente, para algunos católicos, el peligro en
que se encontraba la niñez por la educación que se impartía en las escuelas oficiales, era
razón suficiente para forzarlos a actuar. En el caso de don Manuel Romo de Alba, estas
dos circunstancias lo habían decidido a emprender la lucha antigubernamental. Años atrás,
como miembro de la Unión Popular, Romo había participado en la revolución cristera. A
principios de los treinta, don Manuel se había decidido a actuar, con la idea de agrupar
“hombres y mujeres de todas edades y condiciones dentro de un giganetcos organismo
nacional, para lanzarlo a la lucha de las libertades tan gravemente conculcadas, en el
campo mismo de la acción y de la resistencia”900. Los planes organizativos de Romo eran
los de formar: “una unión tan estrecha, tan perfecta, tan uniforme y disciplinada, que pudiera
actuar a una sola voz de mando como si fueran una sola persona, sin que nadie tuviera que
hacer grandes sacrificios ni correr riesgos mayores”901. Esta organización estaría regida por
el sigilo, formando un numeroso ejército que llevaría como fin la toma inmediata del poder
“como único medio de emprender la reconstrucción del país, devastado económica, social
y moralmente”902. El reclutamiento se llevó a cabo con gran éxito, pues antes de cumplir los
seis meses de fundada la organización tenía más de 20,000 afiliados. Así y todo, se tenía
que proceder con gran cautela para no ser descubiertos antes del momento indicado. Para
1932, la Arquidiócesis de Guadalajara publicaba una circular en la que indicaba que ningún
católico debía pertenecer a los “legionarios” sin hacer mención directa de su nombre,
haciendo alusión a que promovían la rebeldía y la lucha armada para lograr la “libertad
religiosa”. Y más podríamos escribir sobre este político, escritor y líder social, pero no nos
alcanzarían las páginas de este pequeño libro.

1918, ABRIL 29. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE903. Presidente Municipal.

897
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PK6-Y7S?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-1919
> image 365 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
898
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPK6-Y12?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-1919
> image 439 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
899
Ortoll, S. (1991). LOS ORÍGENES SOCIALES DEL SINARQUISMO EN JALISCO (1929-1939). In Camp R., Hale C., & Vázquez J. (Eds.), Los
intelectuales y el poder en México: Memorias de la VI Conferencia de Historiadores Mexicanos y Estadounidenses = Intellectuals and
power in Mexico (pp. 281-308). México, D.F.: Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv513805.18
900
Manuel Romo de Alba. “El gobernador de las estrellas: autorretrato”. Guadalajara, inédito, 1962, p. 415.
901
Ibid., p. 415.
902
Ibid., p. 417.
903
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPK6-YRN?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-
1919 > image 460 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

309
1918, JULIO 1. JOSÉ DE JESÚS PADILLA GONZÁLEZ904. Presidente Municipal.

1918. INFLUENZA ESPAÑOLA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS.

El primer registro de defunción por gripa o influenza española en la Ciudad de San


Juan de los Lagos fue el 26 de octubre de 1918 en la jovencita María Refugio Hermosillo
de 14 años de edad905. Aunque en las actas de defunción ya se venían registrando
diagnósticos de fiebre y “pulmonía” desde principios del mes de octubre de ese año.

1919, ENERO 6. SALVADOR GONZÁLEZ ROMO906. Presidente Municipal. Quien también


fue presidente municipal de Guadalajara, Jalisoc de 1940 a 1942 por el Partido de la
Revolución Mexicana (PRM)907.

1919, JUNIO 23. Dr. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ908. Presidente Municipal.
Bautizado en San Juan de los Lagos el 10 de julio de 1860. Hijo de D. José María Romo
Hermosillo y de Doña Fernanda González Márquez909. Contrajo matrimonio con la señorita
Gaudencia Carbajal (hija de Ventura Carbajal y de Paz Díaz) en la ciudad de Guadalajara
el 28 de abril de 1899910.

1919, NOVIEMBRE 12. SUSANO GÓMEZ RUIZ911. Presidente Municipal. Bautizado el 30


de mayo de 1867 en San Juan de los Lagos, hijo de Atilano Gómez y de Isabel Ruiz912.

1919, DICIEMBRE 30. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ913. Presidente Municipal.

1920, ENERO 1. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE914. Presidente Municipal.

904
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPK6-T83?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-
1919 > image 508 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
905
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKV-NKF?cc=1918187&wc=MG6R-HZQ%3A207125901%2C207030001 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Defunciones 1917-
1922 > image 281 of 814; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
906
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PK6-RJZ?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-
1919 > image 626 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
907
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_municipales_de_Guadalajara_(Jalisco)
908
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PK6-RYD?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 20 May 2014), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-1919
> image 699 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
909
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NVRG-XSZ
910
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPF7-V8?cc=1918187&wc=MGDJ-T3P%3A206555501%2C206596501 : 13 March 2018), Guadalajara > Matrimonios 1899 > image 139
of 793; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
911
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPK6-R1W?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 20 May 2014), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-1919
> image 774 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
912
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NVR5-JLF
913
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PK6-P5N?cc=1918187&wc=MG6K-BZ3%3A207125901%2C208304601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1916-
1919 > image 805 of 813; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
914
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-363?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 30 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

310
1920, ENERO 13. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ915. Presidente Municipal.

1920, ENERO 17. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE916. Presidente Municipal.

1920, MARZO 31. MIGUEL DE JESÚS ZERMEÑO SÁNCHEZ917. Presidente Municipal.

1921, ABRIL 1. JOSÉ ABUNDIO ALBA JIMÉNEZ.918 Presidente Municipal. Bautizado en


San Juan de los Lagos el 12 de julio de 1872, hijo de Gabino de Alba González y de
Prudenciana Jiménez Campos919. Contrajo matrimonio con María de la Luz González Romo
el 25 de abril de 1892. Falleció el 4 de noviembre de 1940.

1921. ABRIL 6. FRANCISCO LORENZO REYNOSO PÉREZ920. Presidente Municipal.


Bautizado el 10 de agosto de 1871 en San Juan de los Lagos. Hijo de José Mercedes
Reynoso y de Refugio Pérez921.

1921, ABRIL 8. JOSÉ DE JESÚS PADILLA GONZÁLEZ922. Presidente Municipal.

1921. JULIO 1. ROBERTO A. PADILLA923. Presidente Municipal.

1921. SEPTIEMBRE 19. DANIEL MACÍAS MUÑOZ924. Presidente Municipal.

1922. Este año ganó la presidencia de la república el candidato por el Partido


Antirreeleccionista Plutarco Elías Calles y para vicepresidente José Vasconcelos. En esta
elección compitieron, por el Partido Comunista Mexicano: Doroteo Arango (alias Francisco
Villa) y Emiliano Zapata. Por el Partido Demócrata Socialista Revolucionario: Pascual
Orozco y Venustiano Carranza925.

915
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-347?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 34 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
916
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-3C5?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 35 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
917
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-34R?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 87 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
918
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-78X?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 380 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
919
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NVRR-755
920
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-7Q1?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 384 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
921
https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NRRH-XZ4
922
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-7NY?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 386 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
923
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-7WP?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 454 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
924
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKD-Q6C?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 496 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
925
https://althistory.fandom.com/es/wiki/Elecciones_Federales_de_México_de_1922_(RDM)

311
1922, ENERO 1. EZEQUIEL DE ALBA926, Presidente Municipal del Departamento de San
Juan de los Lagos.

1922, MARZO 7. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE927, Presidente Municipal.

1922, ABRIL 14. JOSÉ DE JESÚS PADILLA GONZÁLEZ928, Presidente Municipal.

1922, ABRIL 27. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE929. Presidente Municipal.

1922, JULIO 2. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ930. Presidente Municipal.

1922, JULIO 6. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE931. Presidente Municipal.

1922, OCTUBRE 26. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ932. Presidente Municipal.

1922, NOVIEMBRE 13. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE933. Presidente Municipal.

1922, DICIEMBRE 4. FRANCISCO EFRÉN ROMO GONZÁLEZ.934 Presidente Municipal.

1923, ENERO 1. JOSÉ TRINIDAD DE LA TORRE935. Presidente Municipal.

1923, ENERO 16. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO.936 Presidente Municipal.

926
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QJP?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 580 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
927
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-Q4S?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 617 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
928
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QGV?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 635 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
929
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QQ2?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 642 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
930
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QNW?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 688 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
931
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QRS?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 690 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
932
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-QSW?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 750 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
933
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-3K5?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 756 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
934
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKD-32H?cc=1918187&wc=MG6K-W3J%3A207125901%2C209427601 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1920-
1922 > image 775 of 792; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
935
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-ZFQ?cc=1918187&wc=MG6T-VZH%3A207125901%2C207598902 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1923-
1926 > image 31 of 829; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
936
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-
9PKK-ZGF?cc=1918187&wc=MG6T-VZH%3A207125901%2C207598902 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1923-
1926 > image 38 of 829; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.

312
1923, ENERO 20. BULMARO IBARRA937. Presidente Municipal. Bulmaro Ibarra encabezó
revueltas contra la imposición de Calles por Álvaro Obregón, siendo partidario de Adolfo de
la Huerta938. Era originario de la ciudad de Aguascalientes, donde tenía fábrica de medias
y calcetines939.

1923, ENERO 23. SALVADOR GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1923, ABRIL 10. BULMARO IBARRA. Presidente Municipal.

1923, MAYO 3. SALVADOR GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1923, JULIO 17. BULMARO IBARRA. Presidente Municipal.

1923, JULIO 28. SALVADOR GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1923, SEPTIEMBRE 7. BULMARO IBARRA. Presidente Municipal. El Gobernador del


Estado ordena instalar en San Juan una biblioteca el 17 de septiembre de 1923.

1923, OCTUBRE 12. SALVADOR GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1923, NOVIEMBRE 27. BULMARO IBARRA. Presidente Municipal.

1924, FEBRERO 29. EZQUIEL DE ALBA. Presidente Municipal.

1924, MAYO 10. J. JESÚS GONZÁLEZ MONTOYA. Presidente Municipal. Era hijo de
Doña Victoria Montoya. Era apodado “La Zorra” y “El Secre” porque fue realmente muchos
años secretario de la presidencia municipal940.

1924, MAYO 15. EZQUIEL DE ALBA. Presidente Municipal.

1925, MARZO 18. PASCUAL MARTÍN JIMÉNEZ. Presidente Municipal.

1925, MARZO 28. EZEQUIEL DE ALBA. Presidente Municipal.

1925, ABRIL 28. PASCUAL MARTÍN JIMÉNEZ. Presidente Municipal.

1925, MAYO 11. EZEQUIEL DE ALBA. Presidente Municipal.

LA GUERRA CRISTERA DE 1926.

En los primeros días de enero de 1926, el presidente Calles había conseguido del
Congreso que se le facultara para adicionar el Código penal mediante una ley que él mismo

937
"México, Jalisco, Registro Civil, 1857-2000," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-
GPKK-ZKH?cc=1918187&wc=MG6T-VZH%3A207125901%2C207598902 : 13 March 2018), San Juan de los Lagos > Nacimientos 1923-
1926 > image 39 of 829; Archivo del Registro Civil (Civil Registry State Archives), Jalisco.
938
https://books.google.com.mx/books?id=YYx6AAAAMAAJ&q=bulmaro+ibarra&dq=bulmaro+ibarra&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjL4eOQkL3uAhULS6wKHf82AbMQ6AEwA3oECAUQAg
939
https://books.google.com.mx/books?id=4Jglqg-zf3gC&q=bulmaro+ibarra&dq=bulmaro+ibarra&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjL4eOQkL3uAhULS6wKHf82AbMQ6AEwB3oECAEQAg
940
http://sanjuandeloslagos.com.mx/el-mundo-de-ayer-por-j-rosario-palos-de-alba/

313
habría de elaborar. Esta ley se conoció el 14 de junio y fue publicada en el Diario Oficial el
2 de julio de 1926, es la que se conoce como “Ley Calles”. Además, en los últimos meses
de 1926 llegaría al Congreso otra ley reglamentando el artículo 130 constitucional en
materia de cultos, una especie de enmienda constitucional que radicalizaba todavía más un
artículo que ya contenía una gran cantidad de limitaciones a la libertad religiosa. Esta
“nueva ley”, conocida por las cámaras en octubre, “discutida” en los meses de diciembre y
enero, y publicada por el Diario Oficial el 18 de enero de 1927, no ocultaba su fecha de
elaboración ni siquiera en su versión última: 4 de enero de 1926. Mientras que una de ellas
establecía todo tipo de restricciones, la otra penalizaba mediante cárcel y multas el
incumplimiento de éstas. El episcopado mexicano en pleno rechazó someterse de esa
manera a las disposiciones del gobierno y consideró que, mientras no se respetara el
espacio mínimo de libertad para seguir cumpliendo con su tarea pastoral, era imposible
celebrar los sacramentos, pues no se podía hacer depender de la voluntad de los
gobernantes la administración de algo tan sagrado. Por ello, en una Pastoral Colectiva
firmada el 25 de julio de 1926, los obispos decretaron que a partir del 31 de julio, día en que
entraba en vigor la Ley Calles, quedaba suspendido todo acto de culto público para el que
hiciera falta la concurrencia de un sacerdote941.

1926, 17 FEBRERO. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1926, 22 FEBRERO. SUSANO CASTAÑELDA. Presidente Municipal.

1926, MARZO 13. JOSÉ LEÓNIDES PADILLA PADILLA. Presidente Municipal.

1926, JUNIO 29. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1926, SEPTIEMBRE 13. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1926, SEPTIEMBRE 28. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1927, ENERO 8. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1927, MAYO 15. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

La Cruz Roja en San Juan de los Lagos942.

La historia de las delegaciones regionales de la Cruz Roja en Jalisco comienza hacia


septiembre de 1927; una referencia que aparece en la revista “La Cruz Roja Mexicana”
menciona que aun cuando en el Estado de Jalisco no se habían establecido delegaciones
y subdelegaciones fijas de esta benemérita institución, se estaba haciendo “una seria labora
de propaganda, a fin de llevar a cabo esta noble obra”. En efecto, en el mes de marzo de
ese año (1927), en San Juan de los Lagos, Roberto Sánchez García, sanjuanense,
miembro del Comité Nacional de la Cruz Roja, había invitado a su amigo Enrique Enciso a
que se inscribiera como socio titular de la institución; él aceptó y tiempo después le llegó su
credencial y su brazalete, que llevaban el número progresivo 1 en el Estado de Jalisco.
Roberto Sánchez también le pidió a su amigo que reclutara más socios, y como resultado

941
González Morfín, Juan. Perfil histórico de la guerra cristera. Lusitania Sacra. 33, Enero-Junio 2016. Pp. 269-290. Disponible en:
https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/21224/1/LS_2016%2833%29_269-290.pdf
942
Oliver-Sánchez, Lilia. Historia de las primeras delegaciones regionales de la Cruz Roja. Letras Históricas, número 11, otoño 2014-
invierno 2015. Pp. 221-265.

314
de esa labor, en marzo de 1927, se llevó a cabo la primera asamblea en un apartado de la
tienda “La Gran Tenochtitlán”, que atendía el Sr. Enciso. De esa reunión surgió la directiva
que habría de regir los destinos de la naciente agrupación; aunque sólo eran nueve
miembros y mayor el número de funcionarios requeridos, algunos de ellos tuvieron que
desempeñar doble función.

La delegación quedó integrada de la siguiente manera: Doctor Manuel Montero,


presidente y director médico; Enrique M. Enciso Díaz, secretario; Enrique González Barba,
tesorero y jefe de ambulancias; Armando R. de León Sánchez, vocal I; Licenciado José
Martín del Campo, vocal II; Sixto Martín del Campo, Vocal III; Salvador Alba Flores, Arnulfo
L. Muñoz Márquez y Pedro María Márquez González. Al año siguiente, en febrero de 1928,
apareció registrada la que podemos considerar la primera delegación regional en Jalisco,
constituida como subdelegación de San Juan de los Lagos, porque dependeía de la
delegación de León, Guanajuato. En ese año había doce delegaciones oficialmente
registradas en todo el país y ocho subdelegaciones; de éstas, una era la de San Juan de
los Lagos en Jalisco que muy pronto dejó sentir su ayuda a la población, pues según un
informe del mes de marzo de 1928, se había atendido a veintiséis personas, entre
“enfermos y heridos recogidos”. ¿Influyó también para integrar esta delegación y poner en
práctica su principio de neutralidad que la región de los Altos de Jalisco, donde está San
Juan de los Lagos, se hallaba convulsionada por la Guerra Cristera? Muy posiblemente. De
acuerdo con un documento elaborado por la actual delegación de esa ciudad, se menciona
que en el contexto de dicha guerra los primeros años se caracterizaron por un laborioso y
difícil trabajo.

Los fundadores, además de desempeñar sus cargos directivos, fungieron como


ambulantes, auxiliando a accidentados o heridos, ya fueran soldados federales o cristeros,
a veces recogidos a muchos kilómetros de distancia del Hospital Civil, trasladados a pie y
en camillas. Con lo cual la Guerra Cristera sería el segundo conflicto armado en la historia
de nuestro país en el que la Cruz Roja prestó sus servicios; el primero de ellos había sido
la revolución a partir de 1910.

En 1928 en San Juan de los Lagos ingresaron más personas a colaborar en la


Delegación de la Cruz Roja convencidas de la neutralidad de la institución. Fueron
Francisco Pérez Flores, Juan Ramírez Esparza, Catarino Ramírez Esparza, José María
Flores, José Castillo de Alba, Antonio Martín, Enrique Martín, Enrique Martín del Campo,
Felipe Escoto y Fernando Escoto Mioso.

Hasta mediados del siglo pasado la de San Juan de los Lagos fue la única
delegación regional en el Estado de Jalisco; sobre los servicios que prestaba en sus
primeras décadas, el Señor Fernando Escoto Tiscareño, hijo de Don Fernando Escoto
Mioso, recuerda: “fue una época en la que en ocasiones había muchos matados a balazos
de repente, y pues correr con la camilla al hospital. Entonces no había ningún vehículo de
la Cruz Roja, trabajábamos en el hospital en un cuarto”, y sobre su padre recuerda: “yo veía
a mi papá, que iba un día por la calle ancha cuando hirieron a un señor que venía a hacerse
cargo de la policía municipal… yo vi a mi papá con su camilla y ya ahí él pidió ayuda y lo
ayudaron a subirlo, lo llevaron al hospital y de ahí lo llevaron a Guadalajara”.

Hacia 1940, cuando el Consejo de Administración de la Cruz Roja en la ciudad de


México convocó a la Primera Convención Nacional de la Cruz Roja Mexicana, que se llevó
a cabo del 31 de enero al 5 de febrero de ese año en el Palacio de Bellas Artes, hubo
representantes de la Cruz Roja de San Juan de los Lagos que asistieron a ella. La

315
delegación sanjuanense, como sucedió con otras de Jalisco y en el país, tuvo épocas en
las que lamentablemente se vio obligada a cerrar sus puertas, pero el espíritu altruista de
sus colaboradores terminaba finalmente superando todas las dificultades. Sabemos que
para 1952 la delegación fue refundada por iniciativa de don Roberto Sánchez, quien vivía
en la capital del país, y la delegación quedó integrada de la siguiente manera: Antonio Pérez
Gallardo, presidente; Francisco Atilano Rodríguez, jefe de ambulancias; Fausto Velasco,
subjefe; Fernando Escoto Tiscareño, jefe de personal. Por muchos años la delegación ha
sido apoyada por el programa de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y
se recuerda aún a los doctores Mario Sánchez Samaniego y Saúl Saavedra Sánchez como
Jefes de Brigada. No fue sino a principios de la última década del siglo pasado cuando,
después de intensas colectas, se inauguró el 23 de marzo de 1992 un edificio propio de la
Cruz Roja en San Juan de los Lagos.

Después de constituida la primera delegación en Jalisco, habrían de pasar 25 años


para fundar otra en Lagos de Moreno. La cercanía y la relación de esta ciudad y su entorno
con el Bajío, igual que San Juan de los Lagos, explica el hecho de que ambas delegaciones
se fundaran dependiendo de León. El 2 de julio de 1953 se reunieron en el Ayuntamiento
de Lagos aproximadamente cien personas con la intención de abrir una delegación. La
tercera delegación en Jalisco se fundó en Chapala en 1956.

1927, NOVIEMBRE 19. SILVERIO LÓPEZ. Presidente Municipal.

1928, ABRIL 26. J. REFUGIO PAREDES SÁNCHEZ. Presidente Municipal.

1928, MAYO 7. SILVERIO LÓPEZ. Presidente Municipal.

1928, JUNIO 21. J. JESÚS PADILLA GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1928, OCTUBRE 27. CONTADOR JOSÉ ROUGON GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1928, NOVIEMBRE 13. J. JESÚS PADILLA GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1929, FEBRERO 8. JESÚS MARÍA ESCOTO PADILLA. Presidente Municipal.

1929, ABRIL 29. J. JESÚS PADILLA GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1929, SEPTIEMBRE 8. FRANCISCO L. REYNOSO PÉREZ. Presidente Municipal.

1930, ENERO 1. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE. Presidente Municipal.

1930, ENERO 12. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, ENERO 17. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.

1930, FEBRERO 16, JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, FEBRERO 28, J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente


Municipal.

1930, MARZO 9. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

316
1930, MARZO 13. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.

1930, ABRIL 3. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, ABRIL 16. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.

1930, MAYO 2. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, MAYO 24. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.

1930, JULIO 11. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, AGOSTO 8. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.

1930, AGOSTO 24. JOSÉ SIXTO PÉREZ ALBA. Presidente Municipal.

1930, SEPTIEMBRE 5. J. TRINIDAD ZENÓN DE LA TORRE DE ALBA. Presidente


Municipal.

1931, ENERO 1. J. MARTÍN REYNOSO SÁNCHEZ. Presidente Municipal.

1931, FEBRERO 26. CONTADOR JOSÉ ROUGÓN GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1931, MARZO 6. J. MARTÍN REYNOSO SÁNCHEZ. Presidente Municipal.

1931, OCTUBRE 17. DR. LUIS DE ALBA LUNA. Presidente Municipal.

1932, ENERO 1. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, OCTUBRE 8. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, OCTUBRE 13. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, OCTUBRE 29. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, NOVIEMBRE 2. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, NOVIEMBRE 18. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

1932, NOVIEMBRE 24, TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1933, FEBRERO 11. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

1933, FEBRERO 16. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1933, OCTUBRE 20. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

1933, OCTUBRE 25. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1933, NOVIEMBRE 28. PEDRO DE ANDA MUÑOZ. Presidente Municipal.

317
1933, DICIEMBRE 7. TELÉSFORO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1934, ENERO 1. GENERAL LUIS G. GUTIÉRREZ. Presidente Municipal.

1934, ABRIL 28. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1934, JULIO 8. GENERAL LUIS G. GUTIÉRREZ. Presidente Municipal.

1934, SEPTIEMBRE 14. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1934, OCTUBRE 5. GENERAL LUIS G. GUTIÉRREZ. Presidente Municipal.

1935, ENERO 1. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1935, JULIO 13. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1935, JULIO 19. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1935, AGOSTO 21. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1935, AGOSTO 25. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1936, ENERO 1. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1936, JULIO 1. JOSÉ BENEDICTO GONZÁLEZ ROMO. Presidente Municipal.

1937, ENERO 1. JESÚS MARÍA ESCOTO PADILLA. Presidente Municipal.

1937, DICIEMBRE 26. PASTOR PADILLA GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

1938, ENERO 2. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1938, MARZO 7. SALVADOR DE ALBA FLORES. Presidente Municipal.

1938, MARZO 16. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1938, SEPTIEMBRE 5. SALVADOR DE ALBA FLORES. Presidente Municipal.

1938, SEPTIEMBRE 12. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1939, ENERO 1. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1939, JULIO 6. RAMÓN PAREDES SÁNCHEZ. Presidente Municipal.

1939, JULIO 13. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1940, ENERO 1. RAMÓN PAREDES SÁNCHEZ. Presidente Municipal.

1941, ENERO 1. ENRIQUE GONZÁLEZ BARBA. Presidente Municipal.

1942, FEBRERO 7. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

318
1943, ENERO 1. JOSÉ LEÓNIDES PADILLA PADILLA. Presidente Municipal.

1945, ENERO 1. CORONEL JUAN MACÍAS GUTIÉRREZ. Presidente Municipal.

1947, ENERO 1. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1947, AGOSTO 21. MIGUEL GALLARDO MARTÍN. Presidente Municipal.

1948, SEPTIEMBRE 5. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1948, ABRIL 8. ÁLVARO PADILLA CAMPOS. Presidente Municipal.

1948, MAYO 10. RAFAEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1949, ENERO 1. PABLO ESQUEDA CAMPOS. Presidente Municipal.

1953, ENERO 1. JOSÉ ALFONSO DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal.


Compra los terrenos del campo de futbol en la orilla del pueblo para construir allí la
Preparatoria San Juan (actualmente Preparatoria Regional de San Juan de la Universidad
de Guadalajara).943

1956, ENERO 1. JOSÉ MARÍA ROMO CARBAJAL. Presidente Municipal.

1959, ENERO 1. FRANCISCO GUTIÉRREZ HERRERA. Presidente Municipal.

1962, ENERO 1. GABRIEL PÉREZ DE LEÓN. Presidente Municipal.

1965, ENERO 1. JAVIER DE LA TORRE DE ALBA. Presidente Municipal. En 1967 se


presenta el proyecto de la Preparatoria de San Juan al Rector de la Universidad de
Guadalajara944.

1968, ENERO 1. MARCELINO ROMO DE ANDA. Presidente Municipal. El 2 de mayo de


1968, el Presidente Municipal conformó el Patronato Pro Preparatoria San Juan945. El 16 de
agosto de ese año, comenzaron las inscripciones para que se iniciaran unas semanas más
tarde las actividades académicas de la Preparatoria. El registro se llevó a cabo en la
presidencia municipal siendo el primer alumno inscrito el joven José de Jesús Macías de la
Torre. Las clases dieron inicio el 1 de octubre de 1968.

1971, ENERO 1. JOSUÉ NOEL PÉREZ DE ANDA. Presidente Municipal.

1974, ENERO 1. LIC. AUGUSTO PÉREZ PADILLA. Presidente Municipal.


946
El 4 de diciembre de 1974, el Lic. Augusto Pérez Padilla tomó la iniciativa de
construir una central de autobuses y realizó la solicitud correspondiente ante la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes, consiguiendo la autorización. La primera piedra fue

943
http://prepasanjuan.sems.udg.mx/historia-de-la-preparatoria-regional-de-san-juan-de-los-lagos
944
http://prepasanjuan.sems.udg.mx/historia-de-la-preparatoria-regional-de-san-juan-de-los-lagos
945
http://prepasanjuan.sems.udg.mx/historia-de-la-preparatoria-regional-de-san-juan-de-los-lagos
946
San Juan a través del tiempo, Central de Autobuses de San Juan de los Lagos por Gema de los Dolores Pérez Zermeño.

319
colocada el 1 de agosto de 1975, iniciando los trabajos el 19 del mismo mes bajo el mando
del Ing. Manuel Medina Vargas, quien estuvo a cargo hasta la terminación del proyecto. El
primer autobús que llegó a la Central Camionera fue el 14 de septiembre de 1976 a las 0:00
hrs perteneciente a la compañía Estrella Blanca.

1977, ENERO 1. C.P. JOSÉ RAÚL MARTÍN MARTÍN. Presidente Municipal.

1980, ENERO 1. LIC. RAFAEL PÉREZ DE ANDA. Presidente Municipal.

1983, ENERO 1. DR. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA CUÉLLAR. Presidente Municipal.

1986, ENERO 1. LIC. JUAN ENRIQUE LEAL PALOS. Presidente Municipal.

1986, ABRIL 24. ING. EDUARDO PALACIOS BARBA, Presidente del Concejo.

1989, ENERO 1. Dr. JUAN RUIZ GARCÍA. Presidente Municipal.

1992, ABRIL 1. MIGUEL MACÍAS DE RUEDA. Presidente Municipal.

En 1994 se forma el patronato para solicitar la creación de la Universidad de


Guadalajara en San Juan con carreras universitarias. En reunión de cabildo del 18 de
agosto se propone y aprueba que el edificio que ocupaba el mercado de artesanías contiguo
a la central de autobuses sea acondicionado para albergar a la dependencia universitaria
solicitada, quedando a cargo del a Sede de Lagos de Moreno, con la primera carrera
universitaria en enero de 1995 con la carrera de Contaduría Pública.

1995, MARZO 31. LEOCADIO MACÍAS MUÑOZ. Presidente Municipal.

1998, ENERO 1. MOISÉS LOZA GARCÍA. Presidente Municipal.

2001, ENERO 1. VICENTE GARCÍA CAMPOS. Presidente Municipal.

2004, ENERO 1. ISMAEL DE JESÚS GUTIÉRREZ PADILLA. Presidente Municipal.

2007, ENERO 1. ALEJANDRO DE ANDA LOZANO. Presidente Municipal.

2009, JAIR ALEXANDER GONZÁLEZ PLASCENCIA (INTERINO). Presidente Municipal.

2010, ENERO 1. JOSÉ RAÚL DE ALBA PADILLA. Presidente Municipal.

2012, FRANCISCO JAVIER GUZMÁN LOZA (INTERINO). Presidente Municipal.

2012, ENERO 1. DR. HERIBERTO ATILANO GONZÁLEZ. Presidente Municipal.

2016, ENERO 1. ALEJANDRO DE ANDA LOZANO. Presidente Municipal.

2019, ENERO 1. MTRO. JESÚS MEDINA BRISEÑO. Presidente Municipal.

320
CONCLUSIÓN

LOS GUARDIANES DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

Detrás de cada acontecimiento importante de Nuestra Señora de San Juan está un


Sacerdote muy cerca de Ella, o como celoso Guardián, o como Testigo maravillado de los
milagros que, a diario hace, o como Administrador fiel de los sacramentos, o como fervoroso
promotor de la devoción arraigada a la Madre Santísima.

Cada uno de los Capellanes Mayores, a porfía, procuró hacer lo mejor que pudo
para glorificar a la Virgen María en su sagrada Imagen; en hermosear su templo, queriendo
que fuera el mejor; en conseguirle títulos de grandeza, privilegios, y gracias para su casa.
Y todos, de mil maneras, promovieron y fomentaron la gran devoción a la Virgen de San
Juan.

A ellos les tocó hacer cotidianamente la multiplicación del dinero para que nunca
faltara ni la mano de obra, ni el material, tan necesarios para levantar con rapidez sus tres
santuarios. Ellos lograron extender una organizada y amplia red de bienhechores de la
Virgen de San Juan que velaron sin desfallecer en las grandes empresas de ornato de la
Sagrada Imagen y de su templo. Ellos fueron excelentes ministros que tocaron y abrieron
el corazón de los Obispos para conseguir todo lo que, por su medio, sólo podían alcanzar.

Por los largos tiempos que muchos de sus capellanes vivieron sirviendo a la Virgen
de San Juan, antes y después de ser capellanes mayores, nos hace pensar el imán
poderoso que tiene esta dulce y sagrada Imagencita de San Juan. Todos sus servidores
quieren servir a tan gran Señora y descansar en su regazo.

La historia de Nuestra Señora da fe de que no sufrió interrupciones, ni el rosario de


milagros dejó de fluir de unos capellanes a otros. La muerte de los capellanes, nunca
impidió que siempre hubiera quien continuara fielmente su oficio.

Han pasado los capellanes y los que, con otro nombre, lo mismo han sido. Muchas
generaciones de este Pueblo de San Juan han nacido y muerto como fieles devotos. Y no
se ha roto la cadena de los devotos peregrinos; los pasos viejos de los padres los siguen
caminando sus hijos; siguen siempre de pie. Y sigue hasta hoy la Virgencita Santa de San
Juan con su fresca sonrisa para sus sacerdotes, sus peregrinos y su Pueblo de San Juan.
Su historia, pareciera que nunca dejará de contarse.

LOS GUARDIANES DEL PUEBLO DE SAN JUAN

Y así como hemos narrado la letanía de Capellanes de Nuestra Señora de San Juan,
es justo y necesario contextualizarla con el fiel Pueblo de Nuestra Señora de San Juan,
siempre anfitrión de tantísimos peregrinos que, como buen convidado recibió y sigue
recibiendo, en la prosperidad y en la adversidad.

Este es el pueblo que Ella, la Virgencita de San Juan, escogió para tener su casa.
Este pueblo es quien debe recibir cálidamente a sus hermanos y ofrecerles una digna
morada. Y como son muchos y todos los días los devotos peregrinos, siempre ha
necesitado de Guardianes para hacer de su pueblo una casa grande y en fiesta todos los
días. Y ¿Quiénes son sus Guardianes? Ellos son su larga letanía de Alcaldes, porque ellos,

321
señalan el acontecer cívico de San Juan de los Lagos, y a la vez, encabezan la hospitalidad
de todos los que vienen a San Juan. Ellos merecen de la Historia, brillar al menos la luz de
su nombre y año en que sirvieron a la Virgen Santa y a su adorable Pueblo de San Juan.

Concluimos esta obra literaria con los dos emblemas más importantes de nuestra
Madre Santísima de San Juan y su pueblo:

POR TU LIMPIA CONCEPCIÓN Y BELLEZA SIN IGUAL, CÚBRENOS CON TU MANTO


¡MADRE SANTÍSIMA DE SAN JUAN!

“SALVETE O PEREGRINI BEATI CIVITAS SANCTI IOHANNIS”947

947
Lema del escudo de la Ciudad de San Juan de los Lagos. Dada la vinculación enorme entre San Juan de los Lagos y la Imagen de la Santísima
Virgen María que aquí se venera, se puso en el escudo la combinación del metal y el esmalte de la plata que simboliza la Pureza, y el azur (azul)
simboliza a la Santísima Virgen María. El gran losanje, que es mesa honorable, significa Alta y Noble Señora que es la nuestra. La cruz flordelisada
es símbolo que adoptaron los caballeros góticos españoles para representar a la Madre de Dios y movidos por la misma devota tradición, asimismo,
la adopta San Juan de los Lagos.

Se timbra el escudo con una corona de las llamadas murales y dada la importancia y tamaño de San Juan de los Lagos, son cinco las torres que
figuran en la corona mural, ya que San Juan de los Lagos desde el año de 1869 ascendió al rango de ciudad.

Por lo que todo el simbolismo de este escudo es única y profundamente Mariano, puesto que es Santa María, Madre, Señora y Reina de esta
ciudad, la razón de su fundación y de su actual desarrollo y ser.

El latín como lengua internacional de mucha tradición, se utilizó en el lema que es el saludo de bienvenida con el que esta ciudad hospitalaria ha
recibido siempre a los peregrinos que acuden desde muy lejos a rendir pleitesía y homenaje a su Reina en su casa de San Juan de los Lagos: Salvete
O Peregrini Beati Civitas Sancti Iohannis (Te Saluda Oh Peregrino la Ciudad Santa de San Juan).

Este escudo fue ordenado por el H. Ayuntamiento 1986-1988, y según datos proporcionados por el presidente municipal en turno, Ing. Eduardo
Palacios Barba, el diseño del blasón estuvo a cargo del Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz, quien concluyó el trabajo el 2
de diciembre de 1987.

El blasón se adoptó oficialmente el 12 de diciembre de 1987 en sesión de Cabildo; quedando establecido que en lo sucesivo debería usarse para
todos los actos oficiales del municipio, en el papel membretado y que lo identifique del resto de los municipios, estados y la República Mexicana.

322
San Juan de los Lagos debe su origen, desarrollo y razón de ser a la Bendita Imagen de Nuestra Señora de San
Juan, llegada en el pecho de su primer guardián: Fray Miguel de Bolonia; desde ese insigne varón hasta nuestros
días, ha sido custodiada por gran cantidad de celosos Sacerdotes que, de una forma u otra, han hecho, por
todos los medios posibles, que su veneración se extienda a lo largo y ancho del territorio nacional y allende sus
fronteras. En tiempos turbulentos, han visto la forma de resguardarla y protegerla del Maligno representado de
muchas formas. De igual forma, su historia civil merece ser contada, ya que su relación es tan323estrecha que se
amalgama en todas las maneras posibles, por lo que aquí encontrarán la primera historia civil de San Juan en
una exhaustiva investigación documental como no se había realizado antes.

También podría gustarte