Está en la página 1de 26
Roe ere Cg SUC Ra e Ra Cec] peer Creat) Gay Tienes som Comascre0y SOC LA ARNGEN Ls Pons Anas Non INDICE INTRODUCCION ... 5 PROMOCION DE LA SALUD ...2..-.2. tes a ns T 1 Estilo de vida y salud .. T 2 Principios para el aprendizaje de los adultos. 8 3. Comunicacién Interpersonal y Consejeti@ ewe . 31 Definiciones de comunicacién interpersonal y Consejetia w 32 Modelo de habilidades para la comunicacién interpersonal ele sinc 3 3 Procaso de comunicadan iceapearoal y Concer pra 3.4 Como aclarar dudas e informacién equivocada .... 5 4, Comunicacién verbal y 10 verbal enue ennenen paaetaneg 16 41 Hat les para entrevistar y escuchar... 18 4.2 Técnicas para entrevistar y escuchar 8 43 Tipos de preguntas que se pueden hacer en Ia consulta educativa.. 19 i Olmereciea : Het 64 Como apudar al adulo mapor a omar sus decslones a 61 Factores que afectan el proceso de toma de decisiones y cambio de conducta 2 62 Etapas en el proceso de cambio de conducta. Py 63 La empatia en el proceso de toma de decisions peumnnamenant BS 7. Los materiales como herramienta de la comunicacién s 7.1 Guia para el uso de materiales de apoyo. isa esate 7.2 Informacion para atender necesidades especiales de los adultos mayores.. 27 73 Estructura y técnicas de [a sesion o presentaciones a grupos.. 8 BIBLIOGRAFIA, see H ia Tew som Comune SOM aa ATINDEN BLS FON ALIS me) INTRODUCCION La presente Guia de Comunicacién Social esta disefiada para apoyar los procesos de co- ‘municacién interpersonal y de consejeria. En ella se proporcionan elementos exenciales que facilitan la telacién entre el prestador de servicios y ef usuario, con el propésito de ayudar & ‘mejorar la calidad de los servicios, comprendiendo fa perspectiva de los usuarios, sus necesida- des de informacién y educacién, asi como todos los elementos de su contexto cultural que pueden ser a veces barreras para Ia adopcién de nuevas conductas y esilos de vida saludables. La comunicacién interpersonal 7 Ia consejeria son la esencia de muchos programas de salud cuyo objetivo es prestar servicios eficientes y de calidad. La comunicacién “cara a cara” entre el usuario y el prestador de los servicios. es crucial ya que permite establecer [a relacion de confianaa y discrecién, elementos indispensables para que ef usuerio pueda tomar decisio- res de manera informads. Con Ia informacién clare, correcta y pertinente a su problema de salud, el usuario partici pa de una forma activa en la toma de decisiones, fo que crea un compromiso de su parte para ‘mejorar su calidad de vida, cumpliendo con la responsabilidad de cambiar sus habitos y adop- ter aquellos que le permitan preserva su salud. Con esta Guia los responsables del Programa de Atencién Integral en Salud del Adulto Mayor, ofrecen al personal operativo de salud un material que les permita practicar y cultivar las habilidades de comunicacion interpersonal y consejeria tratando ast de failtar su trabajo, del cual se espera obtener usuarios satsfechos, que se adhieran @ ls tatamientos y se compro- metan con el autocuidado de su salud. Ginn Trove os Comarroon Soe nes Us ANAC Us Paes Aca MOS PROMOCION DE LA SALUD La promocién de la Salud se concibe como una estrategia integral para crear condiciones mas saludables a través de programas concretos dirigidos a las transformaciones de las condi- ciones de vida, de fas formas de vivir y del entorno global que propicie la salud y facilite la eleccién de las opciones saludables. La promocién de la Salud comprende los componentes siguientes: - Politcas Saludables ~ Partcipacién Social ~ Educacién para la Salud y Comunicacién Social ~ Transformacién de los ambientes ~ Reorientacion de los servicios de salud 1, ESTILO DE VIDA Y SALUD ‘Son todos los haibitos 0 costumbres que un individuo tiene, que determinan la calidad de Salud a través de su vida. Entre mejores sean los haibitos, mejor seré ef estilo de vida, y esto a su ‘vez permitiré una mejor calidad de vide, que influiré en la cantidad de aftos por vivir. La organizacién social, econémica, familia. religiosa y cultural. determina las formas de vida de una poblacion. asi como el proceso salud enfermedad, La salud o Ia enfermedad son manifestaciones de ia citcunstancia existencial, es decir del estilo o forma de vida, Ejemplo: Alteraciones metabslicas que aparecen en edades adultas como resultado de habitosali- ‘menticios de fa nifez y que forman parte del complejo de factores que propician las Enferme- dades Crénicas Degenerativas. Las intervenciones de salud, ademas del enfoque preventivo deben tener por objeto man- tener fo mejor posible las capacidades y el dsfrute de una funcionalidad y calidad de vide. El propésito es que * a [os aftos se les afiada vide’: fomentando ef apoyo. la integracién familiar y social y manteniendo y mejorando su capacidad fisica y mental Una de las estrategias del Programa de Atencién Integral en Salud del Adulto/a Mayor, es promover estlos de vida saludables, con el propésito de incidir en Ia reduccién de fas enferme- dades prevalentes de esta edad, 4 Es muy importante para tal efecto. que ios personas que realizan acciones de Promocién y prevencién, comprendan cules son los conocimientos,actitudes y précticas de la poblacién: asi como los mecanismos de aprendizaje del adulto/a mayor, afin de obtener elementos que favorezcan Ia prestacién de un servicio de calidad y calidez que apoye al Programa en las estrateyias de prevencién y control de fas enfermedades, principalmente de las crénico degenerstives. 2. PRINCIPIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS Los principios para la eduucacién del Adulto/a Mayor planteados en el Programa de Aten- cién Integral en Salud del Adulto/a mayor son: > Ayuder a lograr cambios permanentes en el estilo de vide. > Adquitir habilidades y destrezas para el autocuidado. Las estrategias para que el paciente logre estos objetivos son: Ensefanza centrada en el paciente. Aprendizaje activo “Aprender Haciendo”. ‘Trabajo en grupos pequefios. Solucién de problemas Autoaprendizaje. Aprendizaje significativo ¥ v¥YYY Diferencia entre el aprendizaje de nifios y adultos. En los procesos de aprendizaje de nifios y adultos existen diferencias debido a que se trata de dos entes sociales con caracteristicas distintas. en principio porque el ciclo biolégico en ambos es totalmente diferente debido a fa edad, y luego porque mientras tno inicia su prepa racién para enfrentarse al medio ambiente a través de su interaccin con los demas, por medio del aprendizae, el otro utlza todo lo aprendido para ir enfrentandio su devenir diario retomando To que ya sabe y aplicdndolo a los nuevos problemas y conocimientos. De igual forma, mientras ef pequefo no tiene un objetivo claro relacionado con fo que aprende, el adultofija ese aprendizaje aconde con metas a alcanzar. Esta diferencia en fos entes o unidades biologicas y sociales, ha determinado que sean dos dlisciplinas distintas las que se encarguen del anslisis y estudio de ambos procesos. La pedago- tia encargada del aprendizaje en los nifios y la endragogia del aprendizaje de los adultos. En este sentido, el objetivo de amb tiene distinias metas, ya que en el caso de la pedayo- gi. se busca el desarrollo global de la personalidad del nifio a través de su desarrollo afectivo, ‘mental, sensorial, motor y sexual. iva {Gia Thowes Sent Conmawcro0N SOC! ru ATCEN NE Pass ACTS Mos i) Por su parte, la andragogia busca el desarrollo del futuro global de la personalidad del adulto con base en la experiencia vivida y conocimientos adguiridos. Diferencias en los procesos que se establecen para la formacién de nifios y Ia capacitacién, de los adultos. Entre algunas de ellas tenemos: NINOS ADULTOS > Al nifo se le conduce a los centros > El adulto va por su voluntad a los de ensefanza para que aprenda centros de ensefanza con un propé- sito definido. > Los nifios aprenden muchas cosas > Tiene mas conocimientos de si mis- aunque sin un propésito especial. mo y de sus capacidades, es mas sus- ceptible y tata de ocultar sus defi Por [o tanto una educacién pare ciencias. Ia infancia debe contemplar: > Hacerle adquirir el saber y emplear > Es més receptvo, esté mas conscien- éste conforme @ sus postilidades as te de si mismo, necesita ver su pro- necesidades que podré sentir cuan- gresoysentirse estimulado en su pro- do sea adulto y las obligaciones que Pio trabsjo. le demande Ia sociedad. > Encontrar un equilibrio en un saber | > Tiene més complejos que fo llevan a set lo suficientemente auténomo, temer a fracaso, al ridiculo ola bur- transformando a un serinmaduro en la,0 puede legara creer que no pue- alguien que necesita madurar para de o que esta muy viejo para apren- hacer las cosas bien, der. >Tiene mas experiencias y habitos arraigados que muchas veces dificul- tan Jos cambios répidos en su modo de pensar. de sentir 0 de actuar. >Tiene més responsabilidades inte lectuales y sociales. por fo tanto se siente motivado a aprender cosas utiles de beneficio inmediato. MINISTERO DE SALUD PUBLICA ¥ ASSTENCIA SOCIAL NINOS ADULTOS >Tiene més _conocimientos infor males a vecesdesorganizados, ‘adquiridos en forma superficial oin- comecta. Por Io tanto una educacién para el adulto debe contemplar: > Contenidos que se basen en expe- riencias vitales, intereses concretos y virtualidades de accion inmediata. > Permitirle participar en su propio aprendizaje fomentando la autoresponsabilidad, el autodesarrollo y autoaprendizaje. > Usilizacion de técnicas que facili ten la capacidad de andliss. de com- paracién y de sintesis, >Ayudarle a hacer relaciones logicas (estructuras logicas entre los ele- ‘menios a retener) aprovechando 41 acumulo de conocimientos ¥ ex- periencias (modelos de conducta en situaciones dadas) Guus Thee sot Comscr0on Soci tai Ann Os PrN ARS MACH 2) 3. COMUNICACION INTERPERSONAL Y CONSEJERIA. La relacién que se establece entre el prstador de servicios de salud y los usuarios puede tener diversos propésitos: el de informar, motivar, capacitar o dar consejeria, De estos cuatro, la consejeriaes la que logra un contacto personal, directo y signifcativo. La interaccién que se establece se caracteriza por un escuchar activo y empstico, que facilitaré que el usuario explore alternativas yejerza su capacidad de decidir responsablemente sobre aspectos relacionados con su salud. Las habilidades de comunicacion interpersonal que el prestador de servicios sea capan de utilizar, determinardn en mucho {a calided y resultado de la interaccién con los usuarios. “La comunicacién interpersonal es el intercambio de informacion o sentimientos, cara a cara, verbal y no verbal. entre individuos 0 grupos. La comunicacién interpersonal incluye los procesos de informer, capacitar, motivar y aconsejar.” “La consejetia es la interaccién que se establece entre el prestador de servicios y el usuario, para facilitar la reflexion y a través de ella, la toma de decisiones para la solucién de un problema” La comunicacién interpersonal y la consejeria son procesos de ayuda para que el usuario pueda definir sus sentimientos. En el proceso se da un equilbrio de poder entre el prestador y ef usuario para que éste tome sus propias decisiones. Elementos de una buena comunicacién interpersonal y consejeria. > Crear empatia para identificarse con el usuario > Respetar los sentimientos.acttudes y valores de la otra persona: no juzger > Ser discreto para crear un clima de confianza > Aprender a escuchar para comprender mejor las necesidades del usuario" > Ser sincero y congruente al hablar de habitos saludables 3.1 Definiciones de comunicacién interpersonal y consejeria. + Comunicacién Interpersonal Es el intercambio de informacién 0 sentimientos cara a cara, verbal y no verbal entre individuos 0 grupos. La comunicacién interpersonal incluye los procesos de informer, capac tar, motivar y aconsejar. rie MINSTERIO DE SAL + Consejeria. La consejeria es Ia interaccién que se establece entre ef prestador de servicios y el usuario, para facilitar la reflexién y @ través de ella, la toma de decisiones o la solucion de un problema.” La efectividad en Ia comunicacién interpersonal y la consejeria tiene Ios siguientes ele- mentos: 6 @@ @ Empatia Lograr Ia confianza del usuario, poder identificarse con él Respeto Respetar [os sentimientos, actitudes y valores del usuario, sin juzgarlo, Discrecién No divulger los problemas del usuario. Sinceridad Expresar emociones positivas y sinceras al tratar las preocupaciones, dudas y preguntas def usuario. Tien smn Com on Sct ma 4 ATC EA PON ABIL 3.2 Modelo de habilidades para la comunicacién interpersonal y la consejeria MODELO DE HABILIDADES PARA LA COMUNICACION INTERPERSONAL Y LA CONSEJERIA 5. REFLEXION (De sentimientos, realidades, discrepancias, incongruencias) 4, HABILIDADES DE CONSEJERIA AInterpretativo, abierto, informa, explica, Instruye, retroalimenta, resume) 3. ENFOQUE (Dejar todo para enfocarse en el usuario, su problema sus telaciones con otto, él y su contexto cultural) 2. HABILIDADES BASICAS PARA ESCUCHAR (Hacer preguntas abiertas,estimular, parafrasear, resumir, rflejar sentimientos) 1. HABILIDADES PARA OBSERVAR Y ATENDER (Comunicacién no verbal, miter a Tos ojo, postura del cuerpo, modular la voa) VINISTERIO DE SALUD PUBLICA ¥ ASSTENCIA SOCIAL 3.3 Proceso de comunicacién interpersonal y consejeria A tender al usuario C onversar con el usuario C omunicar al usuario sus opciones en estilos de vida saludables, alimentacion y actividad fisica E stimular al usuario para que adopte las conductas saludables D escribir como puede participar en el autocontrol A cordar Ia visita de seguimiento Gin Thee soot Comey Soe rau ANCONA Poon ADT Mos a 3.4, Cémo aclarar dudas e informacién equivocad: En ef manejo integral de las enfermedades en el adulto/a mayor, y entre ellas las enferme- dades erénico degenerativas, encontramos muchas veces que uno de los obstéculos mas impor- tantes para la adopcién de medidas preventivas y de control, es la transmisién de informacion fragmentada o errénea que mas tarde podtia convertitse en Tumor. Asi, [os rumores se constr ‘yen muchas veces como resultado de un intercambio de informacion incompleta odistorsionada Nuestra labor es crucial pera identificar aquello que originé una idea errada o un rumor y dirigic nuestra interaccién para contrarrestarla con informacién precisa, clara y simple. Muchos prestadores de servicios tenemos dificultades para comunicarnes con los usuarios sobre su padecimiento en términos accesibles pero correctos. Es importante que todos los prestadores que atendemos adultos/as mayores. nos familiaricemos con palabras sencilas y las usemos cuando nos dirigimos a ellos. Reglas para hablar de enfermedades con los adultos/as mayores > Su actitud con el usuario es de suma importancia, ya que la impresién que se lleve de la consulta, puede ser determinante para el manejo de su enfermedad y su participacion en el autocontrol. > Usted no debe mostrarse nervioso ni molesto por las preguntas que le haga el usuario. > Especialmente en [a primera consulta, cuando usted le va a confirmar que padece de alguna ECD, debe dedicar un poco mas de tiempo y atencién al paciente, para que éste sienta que usted esta interesado en su salud y adquiera la responsabilidad de! autocontrol, > Hable abierta y francamente. Reconozca los sentimientos del usuario. Si no sabe la res- puesta, diga que no sabe e investiguela, > Sea sincero, no de falsas esperanzas, pero explique de manera postiv, [as posbilidades que tiene el usuario de controlar su enfermedad, > Muéstrese tranquilo y sequto de lo que dice. > Haga sentir al usuario que puede preguntarle todo lo que neceste saber, > Explore los sentimientos del usuario para comprenderlo de manera més integral > Acuerde la cita de seguimiento y animelo a que no deje de acudit. INISTHRIO DE SALUD PURLICA Y ASSTENCIA SOCIAL + Habilidades de comunicacién verbal C laniicar L ograr escuchar al usuario/a. Estar de su lado. Estimularlo/a. ‘A tender a sus necesidades, responder a sus preguntas. R eflexionar y repetir. frecer apoyo y comprensién sin juzger. Apoyo y Estimulo positive {iC6mo podemos ofrecer apoyo al usuario? ‘Apoyar es respaldar una buena accién o decsién del usuario. Apoyer las conductas post sivas, encontrar lo bueno, la parte posit de lo que ha hecho, Por ejemplo: > Felicitando al usuario > Indicando que usted esta muy contento por ef interés que ha puesto en su salud > Buscando formas de decir las cosas positivamente, sin entices ‘¢Cuél es fa importencia de estimular postivamente cuando se aconseja al usuario con problemas? Estimulo postive es a accién de da valor yconfianza a una accion realande El estimulo eostvo significa qu usted permite que el usuario se de cuenta de que puede resolver bien sus problemas, por ejemplo: > Sehalando sus avances en bajar de peso. > Felicitandolo porque bajé su presién arterial > Diciendo que asi va muy bien en el control de su azsicar. 4.1 Habilidades para entrevistar y escuchar. Para llegar a ser Buenos consejeros tenemos que mejorar nuesires hablidades de escuchar atentay ectivamente al usuario. Existe una variedad de técnicas tales como ef pamfraseo, la veflexin, Ia Wentifcacién de sentimientos, el uso del silencio, la formulacion de preguntas. uyo dominio y uso acertado depende en gran medida de [a préctica. EI manejo de éstas técnicas brinda la posiilidad de establecer la empatia con ef usuario para identificar y com- prender acertadamente sus sentimientos, necesidades ¢ inquietudes. 4.9 Técnicas para entrevistar y escuchar. Tnconscientemente y de manera automitice, diariamente fe damos un significado a nues tro entomo, La mayoria de las personas no separamos fa actividad de recoger informacion de in de interpretaia. Si tuvigramos la habilidad para separar estos dos procesos, dejariamos de 5 {Gs Tose som Connacso0 Soc tx ANNCEN os aos Avner Maen ‘crear muchos estereotipos y podriamos ver a los usuarios como individuos Unicos e imepetibles. En el proceso de la comunicacién interpersonal y la consejeria existen tres partes: 8. El prestador de servicios - Persona que tiene una orientacién cultural con sus propios valores, creencias y problemas o intereses personales, asi como habilidades para comu- nicarse y dar consejeria, 6. BI usuario - Persona con su propia orientacién cultural que incluye valores y creen- las, asi como sus preocupaciones y problemas del momento, ¢. La interaccién - EI momento tinico en el tiempo, donde se conjugan los mundos del prestador de servicios con el del usuario. Las situaciones de la vida familier y emocional del usuario, aunadas al padecimiento de tuna enfermedad que requiere autocontrol de por vida, como es el caso de las enfermedades ‘ronico degenerativas, pueden causarle preocupaciones y sentimientos que afecten su capaci- dad de tomar decisiones de manera razonada. Si lo ayudamos a identificar, interpretar y con- frontar sus sentimientos, lo ayudaremos a tomar decisiones apropiadas para llevar una buena calidad de vida 4.3. Tipos de preguntas que se pueden hacer en la consulta o platica educativa > Cerradas > Abiertas > De sondeo o profundidad > Dirigidas Preguntas abiertas - Son las que no se pueden contestar con una o pocas palabras Motivan al otro a hablar y dan al prestador de servicios Ia maxima informacién. Las preguntas abiertas casi siempre empiezan con que. cémo, por que? (JQué piensa usted de seguir una diet. Preguntas cerradas - Enfocan temas especificos en la interaccién, pero el peso de la pilética la lleva el prestador. (dCuéntos aos tiene? éSufre usted de dolor de cabeza? iHa bajado lukimamente mucho de peso?) Preguntas de Sondeo o Profundidad - Son preguntas o frases que se usan para shondar sobre alguna idea expresada por el usuario, (:Puede usted creer que..? Cuénteme que Pasé entonces). Cuando se trata de intercambiar informacién que los usuarios sientan que es Privada o personal. las preguntas deben hacerse cuidadosamente, usando las palabras ye! tono de voz adecuados. & Es facil animar o desanimar al usuario con ciertas preguntas. Las preguntas abiertas vabrens Ie comunicacién. Las preguntas cerradas obtienen respuestas cortas con paca informacién. Pero en las preguntas cerradas el prestador de servicios esimula al usuario para que responda sobre tun tépico especifico que el prestador necesita conocer y anotar en el expediente clinico. Si el prestador sabe combinar preguntas bien formuladas, abiertas y cerradas, ef usuario tendré ‘mucha més confianza de expresarse abiertay libremente. Preguntas dirigidas - Este tipo de preguntas inhiben la respuesta del usuario, ya que el prestador de servicios esté expresando su propia opinién al formular la pregunta, Por ejemplo. verdad que a usted no le gusta seguir su dieta? Seqjin estudios realizados sobre la interaccion entre el prestador y el usuario, con frecuen- cia el presiador de servicios interrumpe al usuario durante la conversacion, es deci, no escu- cha las respuestas completasy afecta el itercambio de informactén. Es de suma importancia “observar este punto para estar en posibilidad de epoyar al usuario a tomar una decision acer- vada No escuchar las respuestas completas o las preguntas que el usuario tenga que hacer es tuna actitud que demuestra falta de respeto yal mismo tiempo hace que éste se sienta incémo- do. ACusles son las habilidades que los prestadores de servicios necesitan para ser buenos oyentes, saber escuchar? > Poner atencion > Concentrarse en el usuatio > Resumir, rellexionar > No interumpit > Usar la comunicacion no-verbal, como asentir con la cabeza, sonreit, mostrar interés > Hacer preguntas abiertas para aclarar los sentimientos del usuario La ellexién y ef econocimiento de los sentimientos son necesarios y muy importantes en el proceso de Ia comunicacién interpersonal. El prestador debe tener la capacidad de identi car los sentimientos y ayudar a que el usuario los interprete desde su propia perspectiva, para que luego sea capaz de enfrentaros. Bl arte de escuchar requiere de una constante practica, Resumir los puntos importantes ©s ‘bueno para el usuario, pues le ayuda a confimmar que esté siendo escuchado y comprendido. ‘Algunas veces el usuario comunica sentimientos de manera no verbal. Escuchar ayuda a obte- ner informacién importante para el proceso de toma de decisiones is Gin Tio some Cons Soc ah tA AMC 5. LA OBSERVACION. El prestador de servicios debe observar el lenguaje verbal y no verbal de! usuario para identificar discrepancias y coherencia de los mensajes. {Qué es lo que ve, oye y siente de ese mundo que rodea al adulto/a mayor? EI prestador tiene que organizar la informacion que esta obteniendo en tres grandes dreas: os Pn Ati Mao 4 Lacomunicacién no verbal: contacto visual, Ienguaje corporal, modulacién de la vo2. Todos estos son indicadores importantes para conocer lo que esté sucediendo dentro el usuario, b. La comunicacién verbal: {Cuéndo cambia el usuario de tema? JCules son las pala: bras clave? & Discrepancias Un prestador que observa notaré cuando haya conflicto entre la comu- nicacién verbal y no verbal, entre dos ideas entre lo que se dice y fo que se hace. EI apoyo al usuario. Los usuarios necesitan saber que el prestador ha escuchado lo que ellos han estado dicien- do, ver que su punto de vista y sus problemas han sido comprendidos. En estos momentos. ef prestador usa frases de estimulo y que den més seguridad al usuario, «Qué bueno que regress untualmente a su consultas, Podemos reforzer Ia interaccién usando comunicacién no verbal, teniendo gesto amable, repitiendo las ideas claves del usuario, Cuando el usuario estéen crisis, bajar el nivel de angustia usando frases de apoyo puede ayudarle mucho a ver con claridad su situacién, 6. COMO AYUDAR AL ADULTO MAYOR A TOMAR SUS DECISIONES. EI momento més critico en el proceso de adopcion de una nueva conducta relecionada ‘con la salud es el de la toma de decision. Este momento, al cual se llega después de haber pponderado una serie de opciones para Iuego decidir adoptar, por ejemplo, una nueva dieta, un plan de actividad fisica, es una etapa en la cual el consejero cumple un rol de asistencia muy especial al usuario. Su objetivo es el de facilitar la toma de decisiones acompafiando al usuario en un andlisis de sus cicunstancias, intereses personales y sentimientos. El consejero hard uso de sus habilidades de comunicacin interpersonal para facilitar que el usuario tome una dec! siGn propia e informada y pueda estar satisfecho con ella 6.1 Factores que afectan el proceso de toma de decisiones y cambio de conducta, Las decisiones que tomamos pueden ser importantes y de consecuencias en el futuro y ‘otras solamente son de rutina, me visto de verde o de café Se a vsto que la toma de decisiones puede estar influida por varios factores, como sigue: al ge (Pe compen nace Fisic ‘basados en fa sensacién corporal de los sentidos (frio, dolor, incomodidad, placer). Emocionales: _ basados en los sentimientos o actitudes, Racionales: basados en el conocimiento. Précticos: basados en las relaciones con otras personas o insttuciones. Interpersonales: _basados en Ia influencia de las relaciones con otras personas \fasnilia, compatieros de trabajo) Estructurales: _ basado en relaciones con el entorno Uno, algunos, o tal vez todos estos factores pueden influir en la toma de decisiones para el cambio de conducta, Lo mas importante desde el punto de vista del prestador es recordar que no todo el mundo esté motivado por fos mismos factores para adoptar una conducta de autocuidado de la salud. El prestador debe escuchar cuidadosamente al usuario para entender cuales factores pue- den estar motivando Ia busqueda, la edopcién 0 no de una conducta. Solamente en este tipo de entendimiento puede el prestador ofrecer informacion dirigida a las necesidades especticas del usuario. Sti na 1 ANCONA FO ADRS MON 6.2 Etapas en el proceso de cambio de conducta. Burariet pas eae Rol del proveedor de servicios en cambio de | adopcion de la 7 fet one conducta nueva conducta Soares eee a.Tomade | Es el momento | Esta etapa comienza cone primer contacto con conocimiento | cuando una perso: | el usuario en relacion a la nueva informecion, nna escucha por pri= meraveracerca de la nueva conducta 0 idea y le atrae 0 se interesa en ella, Esto podria suceder en comunidad o en el es- tablecimiento de Salud por medio de la comu- nicacion interpersonal del personal de salud o 2 través de fos medios de comunicacin. La informacién mas apropiada para esta etapa es sobre los beneficios dela nueva conductay los posibles rieggos de adoptarla b. Formacién de una actitud favorable La persona se da cuenta que la nue vva conducta requie- re de hebilidades nuevas. La persona se siente bien de Pensar en adoptar este nuevo compor tamiento y quiere seguir consideran- dolo. La persona hablaré ‘con personal de sa- lad, su pareja. emis- tades, etc. sobre la rmueva conducta, Un usuario potencial pasa a la segunda etapa del proceso de adopcién de la nueva conducta, ‘cuando Ia informacién inicial sobre este tema ‘std causando un impacto favorable en su acti- tud y empieza a tomar conciencia y buscar in- formacién adicional por los diferentes cana- {es de la comunicacién, ya sea interpersonal 0 masiva, c. Decision’ La persona decide adoptar la nueva conducta En este punto del proceso de fa adopcion de la rnueva conducta, el usuatio compara la infor- ‘macién que ha obtenido acerca de la nueva conducta con su propia informacién y forma de pensar, Esto hace que el proceso sea un pro- eso de toma de decisiones bien informado y Ia decision que tome el usuario va a tener mayo- res posibilidades de llevarse a cabo con éxito. Muchas veces este proceso se realiza en un es- tablecimiento de salud con proveedor de servi ios: o durante sesién de consejeria. 23 4. Adopcién —_| La persona poneen | Una vez que la nueva conducta haya sido valo- préctica la nueva | rada y aceptada, ef consejero da el usuario in- conduct formacién adicional sobre cémo practicar fa nueva conducta, cules son los detalles, por ejemplo del plan de actividad o alimentacion, tomar algiin medicamento, fos posibles proble- ‘mas que puedan presentarse, etc. fe. Reafirmacién | La persona se sien- | En esta etapa, es importante que el prestador y estimulo te bien y recibe | de servicios comprenda que el usuario necesita, retroalimentacién | afirmacién y estimulo, para que se convierta positiva de su f- | en un usuario satisecho y pueda a la vez ser milia, amigos y | fuente de informacién y motivacion para otras ‘otros, Comparte la | personas. idea con otras per- Serres también beneficiar- se. Las etapas presentadas en el cuadro demuestran fa vivencia de una persona desde el inicio del proceso de cambio de una conducta hasta su implementacién, Es importante recordar que ‘esta teoria es solamente una guia: no todas las personas pasan por cada etapa, ni siempre pasargn en la secuencia indicada, Actividades que deben realizarse en cada una de las 5 etapas de cambio de conducta. Etapa Actividad ‘Toma de conoci Informacion Formacién de actitud favorable Motivacién/ Educacién Decision Consejeria/Educacién ‘Adopcion Consejeria Reafirmacién Refuerzo por Consejeria y Motivacién Gin Thee some Conunc¥ So ae AMON PEN ADA 6.3 La Empatia en el Proceso de Toma de Decisiones “Empatia es la identificacién y comprensién de los sentimientos, creencias, actitudes, valo- res y percepciones de la otra persona, asi como de la situacién en Ia que se encuentra.” 4Por qué el Adulto/a Mayor y especialmente el paciente crénico necesita de fe empatia’ 1. El usuario puede sentirse solo en su decisién, 2. El usuario esta pasando por cambios fisicos, emocionales y psicol6gicos y puede ser que tenga dificultades para vivir todo este proceso. 3. Puede ser que el usuario esté experimentando algunas emociones o sentimientos como ‘miedo, enojo, ansiedad y confusin. Es posible que el usuario requiera un apoyo que favorezca Ja comprensin de la situacién. 4. Es posible que el usuario tenga dificultad pera enfocar su problema objetivamente mi- rando los hechos por un lado y pensando en distintas elternativas de solucién por el otto. 5. Bl usuario puede haber tenido una experiencia traumitica cuando supo de su padeci- miento que le hace temet por su vida y le impide hablar con otras personas, incluyendo al prestador de servicios. 7. Los materiales como herramientas de la comunicacién. Los materiales de comunicacién educativa, impresos o auiovisuales, son una herramien- ‘a importantisima en Ia relacién usuario-proveedor. Cuando se usan con la destreza y habilida- des de comunicacién, son una alternativa insustituible para la transmisién de informacion que muchas veces es compleja y nueva para ef usuario. Igualmente, estos materiales, brindan la oportunidad de enriquecer la dindmica entre usuario-proveedor en tanto se crea un espacio que invita a formular preguntas por parte del cliente y a responder con una informacién més personalizada por parte del proveedor. Desde el punto de vista del proveedor, fos materiales lo apoyan para organizar de manera ‘mas clara y accesible la entrega de informacién, sea ésta durante la consulta, charla educativa © actividad promocional. Desde la perspectiva del usuatio, los materiales de comunicacién ayudan a esclarecer conceptos y habilidades, convirtiéndose también en una fuente de referen: cia permanente para conversar con fa familia 6 los amigos. El resultado final es a satsfaccién del usuario en virtud de la calidad de informacién recibida, 2 NIsTERIO DE SAL PIBLICA ¥ ASISTENCIA SOCIAL 7.1 Guia para el uso de materiales de apoyo. Como se deben elaborar los materiales? Los materiales impresos y audiovisuales a utilizar en el Programa de Atencién en Salud del ‘Adultofa Mayor deben seguir un proceso metodolégico de elaboracién que incluye conocer all ‘grupo de personas o audiencia a la que va dirigido ef material y sus mensajes, saber cual es su principal preocupacién o interés para poder inclu informacion que les va a ayudar a tomar ‘alguna decisién o a tener mayor informacién sobre cdmo controlar © prevenir la enfermedad. 4Por qué son importantes los materiales de comunicacién educative’ Apoyan al prestador de servicios en Ia comunicacién que establece con ef usuario y, a su vez, sirven al usuario para comprender mejor los temas, mensajes y contenidos y para consul- tarlos posteriormente. En especial, cualquier usuario siente mas atraccién con Tos materiales impresos 0 audiovisuales, ya que las plticas sin apoyos visuales les puede resultar cansada. A fos usuarios les gusta aprender de manera divertida, por lo que elaborar con eflos los mensajes ‘y excoger los medios puede implicar un mayor impacto en Ia capacitacién del paciente yen su adherencia alos tratamientos. Por ejemplo, se pueden hacer obras de teatro, canciones, campatas en la comunidad para promover estilos de vida saludable, incluyendo hatitos de alimentacién y actividad Fisica. Como pueden los materiales hacer m&s facil su trabajo? + Ayudan a mantener la atencién del usuatio + Ayudan a explicar temas dificiles + Ayudan a explicar més claramente como se puede organizar un plan de alimentacién sana + Ayudan a recordar al usuario informacién importante + Hacen sentir al usuario que el prestador tiene interés en el/ella &Cudntos tipos de materiales de comunicacién educativa se pueden usar? Materiales Impresos - como rotafolios, folletos, tripticos. volantes, cateles, evistas, historietas. > Los rotafolios, dependiendo de su tamano, se pueden usar en el consultorio o en tuna pequeia sala de reunién. En fos Establecimientos de salud, u otros puntos de servicio, los rotafolios sirven pata que el prestador organice la informacién de manera clara y accesible, acompatiada de vifetasoilustraciones. Se pasa pagina por pagina cuidadosamente, sefialando tos dibujos y hablando con la o las personas sobre lo que se ve. Es necesario estar seguros de «que todas las personas puedan ver bien las léminas y de que el prestador siempre esté mirando de frente a las personas. Debe hacerse participar el grupo haciendo preguntas sobre el dibujo o sobre otras dudas que pueden tener. he Goan Tow vt Comscr00n Soci Ma LANCE PRs ADEs NA > Los folletos y tripticos sirven al prestador para mejorar la comunicacién con el "usuario, fortalecen [os mensajes y ayudan a una mejor orientacién, La informacion del folleto/ triptico es mas efectiva cuando el prestador de servicios lee el folleto con ef usuario. Esto da a ambos(a) [a oportunidad de: Hablar sobre el problema y responder a las dudas del usuario. ¥ Apoyarse con las ilustraciones para que el usuario/a recuerde mejor fa informacién Y Observar al usuario/a para ver si se siente confundido 0 preocupado. Si ese fuera el caso hay que fomentar mayor confianza pare que haga las preguntas que desea, estableciendo una ‘buena relacién que le permita regresar a consultar sus dudas o problernas Darel folleto al usuario para que fo Ileve a su casa y lo comparta con su familie. > Los carteles/Afiches son materiales que sirven para motivar informar, promover tuna conducta, servicio o mensaje. Deben colocarse en lugares publicos donde la audiencia a la que va dirigido lo pueda ver, por ejemplo, en centtos de trabajo, Establecimientos de salud, patadas de autobus y otros. > Los volantes generalmente se usan para promocionar algin servicio, avisar de algiin evento o invitar a las personas a que acudan a hacerse pruebas de glucosa o presién arterial Los volantes tienen una vida corta, por lo que generalmente se emplea papel de bajo costo, > Las historietas o revistas son un buen medio para dirgise alos usuarios. pomue los mensajes les llegan en forma de una historia cuento, con imagen y color, ya sea usando fotografia 0 léminas que trtan los temas de interés de una manera narrative. > Materiales no impresos - Hay otros medios por los cuales se puede hacer llegar fa Informacion a los Adultos/as Mayores que no acuden a los Establecimientos de Salud. ‘Se pueden hacer programas de radio, campanas en radio y television, videos que provo- quen el interés de los usuarios, teatro en lugares piblicos, mensajes a través de unidades mévi- les de sonido, 7.2 Informacién para atender Necesidades especiales de los adultos mayores. Cuando un adulto mayor acude a un médico o prestador de servicios es porque percibe que tiene un problema grave. Debemos faclitarle [as cosas. siguiendo las reglas bisicas de la consejeria: No jung, ¥ Asegurar la confidencalidad, ¥ Darle confianza, ¥ Alentar la discusion sobre sentimientos y ceencias, Abrit los espacios para que pueda explicar todo lo que siente, sy Y Ayudarle a encontrar respuestas, ¥ Apoyarlo para tomar decisiones, ¥ Preguntarle qué piensa hacer para mejorar su calidad de vide. ¥ Explicarle los riesgos de la enfermedad si no se controls, Jo importante que es su partcipacion en el autocontrok Y Promover que assta a Tos chubes. que no deje de ira sus consultas, ¥ Que sepa en qué consiste su padecimiento, ¥ Apoyarlo mostrando interés para que continse avanzando en la prevencién o control de la enfermedad. Los adultos/as mayores son un segmento de la poblacién cada vez més numeroso que requieren de informacion y servicios de salud tanto preventivos como de control. Los adultos muchas veces no aceptames que un padecimiento nos pueda afectar, y menos si este padeci- rmiento es para toda la vida (crénico) En general, no reconocemos la necesided de adoptar conductas preventivas de riesgos a la salud. Esto se debe a la falta de una cultura de prevencion y al desconocimiento de las conse- ‘cuencias de algunas enfermedades. Hasta que no nos sentimos muy mal, no reconocemos que ‘estamos enfermos y es hasta entonces que acudimos al médico. Es responsabilidad de los prestadores de servicios de salud crear esta cultura de la prevencion. 15 Estructura y técnicas de [a sesién o presentaciones a grupos. Los siquientes son pasos que debemos seguir para tener buenos resultados de las sesiones que damos sobre diferentes temas a los adultos/as mayores, yen general, para cualquier piblico o tema. + Estructura. 1. LOS OBIETIVOS: Todas las sesiones tienen un propésito que debe venir de las necesidades detectadas en el grupo que las va a escuchar. 2. BL TEMA: Las sesiones tienen también un tema principal. por ejemplo. la prevencién de enfermedades crénico-degenerativas, tipos de alimentacién sana, no comer grasa, azicares 0 alimentos procesados en exceso, la promocién de servicios especializados @ Jos adultos/as mayores tales como fos clubes.y otros. 3. LA AUDIENCIA: Durante Ia planeacién, tenemos que definir ef segmento de le audiencia a quien se dirige Ia plética. Por ejemplo, adultos/as mayores que no estén asistiendo a los servicios de salud y tienen factores de riesgo de padecer alguna enferme- fu Teowox some (AN SoC Lk AMEN BELA HS dad crénice, adultos mayores que ya tienen identifica el padecimiento'y a quienes hay que reforzar ef cumplimiento de los planes de actividad fisica y alimentacién, 4. LOS PUNTOS PRINCIPALES: La sesién debe cubrir la informacion més importante sobre el tema escogido. Cada punto principal puede tener varios subtemas. 5. PREGUNTAS PARA LA DISCUSION: Durante las sesiones se deben hacer preguntas que estimulen la participacién y la discusi6n de los puntos principales, 6 APOYOS VISUALES: Una buena sesion estaria incompleta si no va acompatiada de ‘apoyos visuales. Los apoyos visualesifustran los puntos principales y ayudan a que fos. conceptos ¢ ideas sean més claras. El plan debe incluir bibliografia o folletos que se puedan dar a los participantes después de la sesicn. 7. TECNICAS: Las sesiones son més interesantes cuando no duran mas de una hora, estin bien organizadas y hacen que participe la audiencia. Una forma eficaz de hacer partic. par ala audiencia es motivando la discusién. Los prestadores deben tener muy buenas habilidades para escuchar, preguntar, parafrasear y esumir, Estas habilidedes le permi- tirén faciltar Ia discusién, = Ginn Teoca wns Comascyen Soe mt ANNE ee Gi Tree oa Conseco Soci aa ta ANON uF us sins Anus ems BIBLIOGRAFIA MANOS A LA SALUD Mercadotecnica, Comunicactén y Publicidad. Herramientas para la Promocién de la Salud, Centro Interamericano de Seguridad Social (CIESS) 1997 PROMOCION DE LA SALUD Como Construir Vida Saludable. Restrepo / Malaga OPS/OMS 2001 MANUAL DE CAPACITACION EN COMUNICACION INTERPERSONAL Programa de Salud del Adulto y del Anciano. Secretaria de Salud México. i

También podría gustarte