Está en la página 1de 14
HISTORIA Y GRAMATICA DE LA LENGUA DE SENAS INTRODUCCION La popularizacién del uso de la Lengua de Sefias por parte de la comunidad minoritaria sorda y su aceptacién como lengua por parte de las comunidades lin- Giisticas mayoritarias son re- cientes; esto ha implicado que el estudio lingiiistico y gramatical de tal lengua sea minimo y poco riguroso. El presente articulo enfatiza en los aspectos histori- co y gramatical de la lengua de sefias en general; a nivel parti- cular muestra ambos aspectos en Manuel Ignacio Rodriguez S. Profesor Universidad Pedagogica Nacional -UPN— Rocio del Pilar Velasquez G. Profesional Instituto Nacional para Sordos ~INSOR— la Lengua de Sefias Colombia- na. Pretende mostrar también que el reconocimiento social de la lengua de sefias ha estado li- gado generalmente a los es- pacios académicos e institucio- nales. 1. RESENAHISTORICA _ DE LALENGUADE SENAS 1.1 Necesidad de la historia La historia de la Lengua de Se- fias es construida como una res- puesta creadora e independien- te de la poblacién sorda (como grupo minoritario) frente a sus necesidades comunicativas. Se ha desarrollado a partir de un conjunto de principios concep- tuales y practicos, sin la partic paci6n concreta de la comunidad mayoritaria en las decisiones as, educativas y de ciu- ; por el contrario, ésta ha estigmatizado en ciertos casos la lengua de sefias. Por ejemplo, hasta 1960 se afirmaba que la Lengua de Sefias era un lengua- Je de simios, mimico, y no se Pedagogia y Saberes N° 14 2000 1 aceptada socialmente; ese afio William Stokoet demostré gra- maticalmente que las lenguas de sefias pueden expresar pensa- mientos complejos e ideas abs- tractas y transmitir informacion. En el presente texto la historia de la Lengua de Sefias se asume en tres momentos: en la antiglie- dad, durante los siglos XVIII-XIX yen el Siglo XX, por las caracte- risticas que a continuacién se exponen, que la diferencian en cada una de estas épocas. 1.2 Lengua de sefias en Ia antigiiedad En la antigedad se considera- ba que quienes nacian sordos no lograban hablar normalmente, por lo cual se expresaban por sefias. Las lenguas de sefias se crearon en el momento en que ‘ SANCHEZ, Carlos. La increible y Triste Historia dela Sordera. Ceprosord, Cardcas, 1990. p. 23. los sordos pudieron reunirse y compartieron su uso. En el afio de 1198 (Sanchez: 1990) el papa inocencio III autoriz6 el matrimo- nio de un mudo, argumentando que “el que no puede hablar, en sefias se puede manifestar”. Por primera vez se le reconocié so- cialmente a la persona sorda su forma de comunicacién. Se considera a Pedro Ponce de Leén, monje benedictino espafiol del siglo XVI el primer maestro de sordos; en su comunidad se uti- lizaban las sefias en actividades diarias. Juan Pablo Bonet reco- pilé e ilustré el alfabeto manual espafiol, en la obra Reduccién de las Letras y Arte para Ensefiar a Hablar a los Mudos. Dicha obra fue retomada por L'Epee para describir los signos utilizados por los sordos de Paris*. En el siglo XVI las sefias eran utilizadas por los sordos en una forma que impresioné a Mon- taigne por su precision y rapidez. Este dato indica la existencia de grupos de sordos que conforma- ban comunidades linglisticas y compartian un idioma. A finales del siglo XVIII existia una descrip- cién de las sefias como parte de un cédigo lingiiistico en Francia. 1.3 La lengua de sefias durante los siglos XVIII-XIX Abad de L'Epée (1712-1789) encaré el método de la lengua de sefias y se esforzé por difun- dirlo durante la segunda mitad del siglo XVIII; él creé la primera 2 MARCHESI, Alvaro. El Desarrollo Cognitivo y LingUistico de los Nios Sor- dos. Alianza Edilorial. Madrid. 1987. p. 95. escuela piiblica para sordos en 1760 (Skliar: 1997), que cambid trascendentalmente la educacién de éstos con el paso de la ree- ducacién individual a la educa- i6n colectiva. L'Epée reconoci6 que los sordos eran capaces de comunicarse entre ellos median- te el uso de un sistema de ges- tos, no simplemente mimico, sino linguistico que cumplia con las funciones de una lengua. El des- cribié esa lengua, empleada por los sordos de Paris y recopilé las sefias en lo que se considera un diccionario de lengua de sefias parisina. Este monje rompié con la tradicién de las practicas se- cretas de hablar con sefias; re- cogid de la calle a los sordos pobres de Paris y aprendié jun- to con ellos la lengua de sefias. En dicha escuela gracias a la amplia y facil comunicacién que se establecia entre maestros y alumnos al utilizar la lengua de sefias, se organizaban reuniones periddicas con todos los intere- sados para informar acerca de los métodos que se aplicaban y discutir los resultados. Para esta época se ulilizaban sefias de doscientos verbos con su conju- gacién, persona, tiempo y modo de expresién. Se distinguian los adjetivos, los pronombres, las preposiciones y las conjunciones en Lengua de Sefias. L’ Epée concebia la lengua de sefias como la lengua de los sor- dos y el Unico vehiculo adecua- do para desarrollar el pensa- miento y a comunicacién en ellos. El pensaba que la lengua de sefias que usaban los sordos era incompleta, que debia ser mejorada y universalizada; ela- bord “los signos metédicos” que 92 Pedagogia y Saberes N° 14 2000 representaban propiedades gra- maticales de la lengua francesa tiempo y persona del verbo, y género del sustantivo; cred las sefias que no existian en la co- dificacién gestual, tales como preposiciones y articulos; tomo como nucleo central los gestos utilizados por sus estudiantes y agregé sefias para designar ob- jetos, cualidades, hechos y situa- ciones. En sus clases utilizé sistema- ticamente las sefias naturales complementadas con signos de su invencién y estructuré las fra- ses segun la sintaxis del francés. Esta fue la primera aplicacion pedagégica de lo que se conoce como una lengua signada, que ultiiz6 las sefias de la lengua de los sordos, con el agregado de los signos pertenecientes a la lengua oral y con el orden gra- matical de esta ultima. Los estudiantes de la escuela de L'Epeé eran capaces de com- prender y expresarse en lengua escrita y en lengua de sefias francesa; los sordos egresados desempefiaron gradualmente el rol de maestros de nifios sordos. EI método francés de ensefian- za por medio de sefias se utlizd para organizar la educacién de los sordos en Estados Unidos. La divulgacién de la metodologia de sefias en Estados Unidos fue iniciada hacia 1816 por Laurent Clerc, discipulo de Sicard, maes- tro de sordos y sordo él. En di cho pais se funds la primera es- cuela para sordos —la escuela de Hartford— en 1817 con lengua de sefias, con la concepcién meto- dolégica expuesta por L'Epée; Clerc fue el primer maestro de esta escuela y difundié amplia- mente las ideas de L'Epée y Sicard. Entre los afios 1817 y 1867 se crearon alrededor de veinte escuelas para nifios sor- dos con apoyo privado y del go- bierno. En 1864 se estableci6 por medio de un acta en el Congre- so de Estados Unidos la creacion de un liceo nacional para sordos. Hasta 1850 la situacion de edu- cacién y vida de los sordos era bien distinta; los sordos partici- paban en el debate cultural y educativo de la época, los adul- tos sordos eran los maestros de los nifios sordos, y la lengua de sefias era considerada la prime- ra lengua de tales estudiantes. En Italia, Basso (1834), Minoja (1852) y Carbonieri (1858) coin- cidian en la necesidad de utilizar lengua de sefias, en relacién con la posibilidad de expresar conte- nidos religiosos, basandose en que esta lengua resultaba esen- cial para el rendimiento intelec- tual de los sordos. Sin embargo, durante el congreso de la Socie- dad Pedagégica Italiana de 1872 y el Primer Congreso de Maes- {ros Italianos de Sordos de 1873, se decidié realizar el Congreso de Milan (1880), en el que se evidencié el dominio de! método oral’; alli participaron diversos paises: Bélgica, Francia, Alema- nia, Inglaterra, Italia, Suecia, Ru- sia, Estados Unidos y Canada, entre otros. 3 Sehadenominado oralismo al método {que pretende ensefiar a hablar a los sor- os ullizando los canales fénicos, por tan- to, éstos deben utlizar la lengua oral, tal ‘como la usan los oyentes. Este método se ‘opone alla ullizacién de sefias como forma cde comunicacion, Thomas Gallaudet, presidente y docente de ciencias morales y politicas en el Consejo Nacional para Sordos de Washington se opuso al oralismo, durante el Congreso mencionado, y defen- dié el método mixto (gestos na- turales, alfabeto manual simulté- neo con articulacién). El congreso de Milan influencié para que a finales del siglo XIX decayera significativamente el namero de sordos implicados en la educacién de los nifios sor- dos; por ejemplo, en los Estados Unidos quedé un 25% de profe- sores sordos, cifra que en 1960 llegé al 12%. La realizacion del Congreso de Milan afecté tam- bién el desarrollo de la lengua de sefias en Argentina y América Latina. En el afio de 1897 se cred en Argentina el Instituto Nacional con una seccién aparte para ni- Pedagogia y Saberes N° 14 2000 93 fas sordas; los sordos de distin- to sexo se mantuvieron aislados desde entonces y esto influy6 poderosamente en el proceso de desarrollo de la lengua de sefias argentina (LSA), que todavia muestra en su corpus sefias uti- lizadas solamente por mujeres y otras exclusivamente usadas por hombres, como por ejemplo las referidas a los dias de la sema- na, alos meses, los niimeros, los, colores. (Behares y Massone, 1993) 1.4 La lengua de sefias en el siglo XX A partir de 1960 los estudios lingdisticos fueron ampliados ala lengua de sefias. Las categorias gramaticales universales (foné- tica, seméntica, morfosintaxis) con las que se han estudiado, descrito y analizado las diversas lenguas, son aplicadas desde entonces a la lengua de sefias. iam Stokoe llev6 a cabo es- tudios gramaticales y fonologicos de la lengua de sefias y conclu- y que la estructura en este caso, @s similar a la de cualquier len- gua. Las palabras estan forma- das de fonemas que s6los care- cen de significado, las sefias poseen movimientos 0 cambios de posicion que solos carecen de significado. Asi como los so- nidos se captan con el oido, las sefias se captan con la vista. A partir de 1980 se difundieron los estudios llevados a cabo por Stokoe y se reconocié a la po- blacién sorda como comunidad minoritaria que habla su propia lengua. Los estudios de las se- fas utilizadas por los sordos se han ampliado a las lenguas de sefias sueca, britanica, colombia- na, brasilefia, entre otras. 1.5 La lengua de sefias ‘en Colombia En Colombia los registros de la historia de la Lengua de Sefias estén ligados a la educacin de los sordos; se conocen datos desde 1924 cuando el Instituto de Nuestra Sefiora de la Sabidu- ria, ofrecié programas educati- vos dirigidos a j6venes sordos. En estos programas educativos empled métodos orales que re- gian en Francia, que se centra- ban en la ensefanza del lenguaje hablado, escrito, y lectura labio- facial (L.L.F.). Este tipo de ense- flanza permanecié durante los afios sesenta y setenta cuando por resolucién 5419 de 1974 se sustent6 la adopcién legal del enfoque oral. En la década de los afios ochen- ta se generaron cambios en pro cesos educativos, en institucio- nes educativas para sordos y en la organizacién de la comunidad sorda. Esta se consolidé en tor- no a la Federacién Nacional de ‘Sordos de Colombia, FENASCOL (1984) que ha promovido el uso de Lengua de Sefias Colombia- na LSC, su estudio lingistico y sociolingliistico (Mejia, H., 1988). Durante ese periodo tuvo auge el método de Comunicacién To- tal (CTY. En Colombia la Lengua de Se- fias se ha desarrollado influen- * Seha llamado Comunicacion Total al tipo de comunicacién que utiliza gestos, ‘sefias y palabras como lengua que permite la interaccién entre sujetos. ciada por las lenguas de sefias de otros paises (Oviedo, 1998). Su estudio se ha llevado a cabo generalmente de manera mecé- nica, es decir, con el trasiado de categorias gramaticales sin con- textualizarlas a los diversos me- dios culturales y sociales; ha sido sometida a la influencia del es- pafiol hablado y escrito. ‘A mediados de la década de los, noventa, ingres6 al panorama educative nacional el concepto de educacién bilingue para sor- dos, implementado en el colegio Nuevo Mundo en 1992. A este colegio privado asistian nifios sordos desde los cinco afios y la LSC y el Espafiol se asumian ‘como lenguas de uso en el es- pacio escolar. Esta experiencia educativa incluy6 a personas sordas como auxiliares de aula y a profesores oyentes que po- seian un buen nivel de manejo de la LSC. Las clases eran trans- mitidas en LSC y se desarro- llaron métodos de ensefianza de la lengua escrita, en torno a las particularidades de la pobla- cidn sorda. Este proyecto peda- gégico reconocié a la LSC como una lengua con gramatica pro- pia y a los adultos sordos como agentes educativos. (Ramirez, 1998) Esta experiencia se complemen- t6 con la “Investigacién para la Validacién de un Modelo Bilingue para la Atencién a Nifios Sordos Menores de Cinco Afios" del Ins- tituto Nacional para Sordos, que se desarrolla desde 1995 y re- toma experiencias adelantadas en otros paises como Venezue- la, Dinamarca, Francia y Suecia, cuyo propésito comin es facili- tar un entormo lingUistico en LSC 94 Pedagogia y Saberes N° 14 2000 que les permita a los nifios sor- dos menores de cinco afios, de- sarrollar plenamente la facultad del lenguaje mediante la adqui- sicién temprana de su lengua (Ramirez, 1998). El caracter normativo en los ulti- mos cinco afios ha producido cambios que dinamizan los pro- cesos educativos para los sor- dos, por ejemplo, la aprobacién de la ley 324/96 en Ia cual se reconoce la LSC como la lengua de la comunidad sorda de Co- lombia. En su decreto reglamen- tario 2369/97 se incluye la nece- sidad de una educacién bilingie para los sordos. A la vez, se re- conoce la existencia de dos len- guas en la vida de éstos y se pro- mueve el derecho que ellos tie- nen a recibir su educacién en lengua de sefias y a acceder a la lengua escrita de la mayoria, como segunda lengua. En la actualidad se tiene conoci- miento que la LSC se utiliza en diversas regiones del pais, en instituciones educativas y asocia- ciones de sordos, por ejemplo, en Cali en el colegio de la Aso- ciacién de Sordos del Valle, Asorval y en la sede de Asorval® (Oviedo, 1999). En Bogota los sordos se reunen en Fenascol para dialogar y compartir expe- riencias. Las asociaciones de sordos han sido importantes para ellos dado que se han en- cargado de difundir la lengua de sefias y mantener comunicacion con la comunidad sorda de di- * OVIEDO, Alejandro. Et. Al. a Lengua de Sefias Colombiana Materiales para su Estuaio, Cali, Univalle, 1998, ferentes zonas distantes, a tra- vés de la realizacion de eventos. (Fenascol, 1993) 2. NATURALEZAY GRAMATICA DE LAS LENGUAS DE SENAS 2.1 Qué son las lenguas de sefias Para definir las lenguas de se- tas es importante aclarar dos términos: lengua y sefias. En teo- ria lingUistica, la lengua designa un sistema especifico de signos utilizado por una comunidad con- creta para resolver sus situacio- nes comunicativas. La palabra sefia deriva de “Signa’ (signo) y ha tenido transformaciones foné- ticas en la lengua hablada, a las que debe su forma actual. Se puede entender la lengua de sefias como una serie de cédi- gos lingUisticos estructurados de acuerdo con los mismos princi- Pedagogia y Saberes N° 14 2000 95 pios descritos para el lenguaje humano, pero que a diferencia de las lenguas orales, sustituyen el canal aural- auditivo por el vi- sual-espacial para transmitir y recibir sus sefiales*. Las lenguas de sefias son sis- temas de comunicacién de gru- pos humanos de poblacién sor- da en el mundo entero; estan compuestas por cédigos desa- rrollados de manera visual y gestual’. En la expresién o comu- nicacién por medio de Lengua de Sefias, participan basicamente las manos, el rostro y la parte superior del cuerpo humano, como consecuencia natural de la imposibilidad que tienen las per- sonas sordas para valerse del ido y la voz como canales de comunicacién. Pietrosemolitafirma que la len- gua de sefias se puede definir de la misma forma que una len- gua oral cualquiera, debido a que la lengua de sefias también es una lengua natural, y que por lo tanto se puede utilizar una defi- nicién amplia, es decir que es un sistema arbitrario de sefias por medio del cual las personas sor- das realizan sus actividades co- municativas dentro de una deter- minada cultura. * CLAVE, 1902. Revista Especializada de la Asociacién Venezolana para la Ense- ‘lanza del Espafiol como Lengua Extranje- ra. No 1 Caracas, Venezuela, p. 1 * ” OVIEDO, Alejandro. Una aproximacién alaLengua de Sefias Colombiana. INSOR- MEN. Bogota, D.E. 1998. * DEPIETROSEMOLI, Lourdes. Sefias y Palabras. U. delos Andes. Mérida. 1990, p.7. Las lenguas de sefias son len- guas naturales*, ya que se de- sarrollan a través del tiempo en- tre una comunidad de usuarios. Se adquieren siguiendo el proceso natural de adquisicién cuando el nifio es expuesto a ellas. Poseen la organizacién gra- matical establecida por la lingiiis- tica para cualquier lengua, como son a) la doble articulacién, b) la arbitrariedad del signo y c) la pro- ductividad. a) La doble articulacién segin Oviedo"*se refiere a la combi- nacién, primero, de un numero enorme, limitado de palabras, en una cifra infinita de oraciones, y segundo, la configuracién de pa- + STOKOE, Willian. Sign Languaje ‘Structure. New York. Lisstocekk Press Inc. 1981 1 OVIEDO, Alejandro. Lengua de Senias y Educacién de Sordos en Colombia. INSOR “MEN, Santafé de Bogot, 1998. labras a partir de unidades me- nores que ellas (segmentos), y cuyo numero es relativamente pequefio, denominado “segunda articulacion". Los segmentos de las sefias se disponen secuencialmente en la cadena del discurso; dichos seg- mentos pueden ser de dos tipos: de detencion y de movimiento, de acuerdo con el tiempo que el articulador permanezca en un determinado lugar del espacio. Los segmentos estén compues- tos por una serie de rasgos si- multéneos a cada uno; estos ras- gos hacen referencia a la con- figuracién de la mano, a la orien- tacién de la mano, a la ubicacion de la mano y el tipo de movi- miento. El andlisis lingUistico expuesto por Stokoe en el nivel del morfe- ma, mostré que toda sefia como unidad se compone de tres ele- mentos basicos (equivalentes a los fonemas en el analisis de una lengua oral) en el plano de la expresion: una configuracién, (forma asumida por las manos 6rgano articulatorio), una loca- cién (parte del cuerpo sobre la cual se ejecuta la sefia) y un movimiento, Un cambio en cual- quiera de esas tres unidades puede producir un cambio en el plano del contenido. Estudios posteriores, desarrolla- dos por Robert Johnson y Scott Liddell (1986), propusieron otro esquema de andlisis para el ni- vel segmental de las lenguas de sefias. Las sefias pueden des- ‘componerse en una secuencia de movimientos (M) y detencio- nes (D) (que serian equivalen- tes a los fonemas), cada uno de 96 Pedagogia y Saberes N° 14 2000 los cuales esta conformado por una matriz de rasgos que se pre- sentan simultaneamente. b) El principio de la arbitrariedad del signo se presenté a partir de los trabajos de Ferdinand de Saussure, quien impuso el crite- rio que una de las caracteristi- cas determinantes del lenguaje humano es la relacién arbitraria entre un concepto y el grupo de sefiales escogidas para repre- sentarlo. Este argumento ha sido utilizado durante mucho tiempo para cuestionar el caracter de lenguas naturales de las lenguas de sefias, ya que segin suele afirmarse, existe un altisimo in- dice de iconicidad en las lenguas de sefias, que resultaria atipico en el lenguaje humano. Sin em- bargo, Pietrosemoli' afirma que tanto las lenguas orales como las gestuales, usan la iconicidad la transparencia como recurso. Los iconos, segin el trabajo de Oviedo'#son signos en los cua- les existe relacion motivada en- tre la sefal y el significado que ella evoca. Las onomatopeyas que designan las voces de los animales, en el Espafiol (Kikirki, guau - guau, miau), son ejemplos de iconos, cuyas formas tienen parecido con el significado que quieren evocar. En la Lengua de Sefias Colombiana, son ejem- plos de iconos las sefias de ma- riposa, Arbol, entre otros. Cier- tas sefias deben su supuesta + DEPIETROSEMOLI, Lourdes. Sefiasy Palabras. U.delos Andes, Mérida. 1990. p. 18. 1? OVIEDO, Alejandro y Otros. (1999), ‘Apuntes para una Gramatica de la Len- ua de Sefias Colombiana. Santiago de Cali, Colombia. p. 83. iconocidad a una semejanza con el referente que solo se hace obvia una vez que se conocen sus significados. Las lenguas de sefias -como las lenguas orales— recurren a la iconicidad en sus reglas grama- ticales y en su discurso, pero parecen tener asi mismo tal prin- ipio de identidad con el objeto representado como un funda- mento para la constituccion de su vocabulario, cosa que sucede muy poco en las lenguas orales. Mucho del léxico relativo a enti- dades (animales, personas, ob- jetos inanimados) ha sido cons- truido a partir de un intento de representar icbnicamente un ras- {90 notorio de cada entidad. Este hecho es una consecuencia de la posibilidad de representacién que les brinda a los sordos el canal visuo-gestual. c) La productivided se refiere a que se cuenta en la estructura —segiin la organizacién gramati- cal- de la lengua con el poten- cial necesario para permitir a quien la usa, componer y tradu- cir cualquier tipo de mensajes acerca de cualquier tema posi- ble. La estructura que poseen las lenguas de sefias les permite la codificacién de cualquier tipo y cantidad de informacion. Las li- mitaciones que pueden encon- trarse, derivan de la carencia de piezas léxicas para referir un de- terminado tipo de fendmeno al cual los hablantes de una lengua de sefias se enfrentan por pri- mera vez, como miembros de una cultura particular. Estas poseen recursos morfolégicos que les permiten, al igual que las len- guas orales, la introduccién de nuevas palabras para codificar la informacién recién introducida al intercambio cultural y superar el momentaneo impedimiento para su productividad. La lengua de sefias se asume como lengua natural’? en el sen- tido de ser adquirida, aprendida y utilizada esponténeamente por {a poblacién sorda, Seguin el es- tructuralismo linguisitico, los se- res humanos tienen la capacidad innata de la adquisicién del len- guaje'*que se expresa a través de la lengua. El ser humano po- see también la capacidad de re- conocer ciertas reglas del len- guaje y de aplicarlas en su co- municacién. Esto es valido para todas las lenguas. En este senti- do la lengua de sefias es natu- 1} NEWPORT, Elissa. Meier, Richard. The acquisition of American Sign Language. En: D. I. Slobin (ed.). The Cross Linguistic ‘Study of Language Acquisition. vol. 1 Hilsdale, New Jersey. 1985. ‘CHOMSKY Noam. Lectures on Go- ernment and Binding. Foris Publications, Dordrecht, 1981, Pedagogia y Saberes N° 14 2000 97 ral; su uso corresponde al plano social y cultural, Oviedo"* afirma que cada comu- nidad de sordos en el mundo muestra haber desarrollado sis- temas de sefias que difieren de otras comunidades. Se piensa que en grupos de sordos cuya existencia, por distintas razones histéricas, se ha sostenido de ‘manera regular por varias gene- raciones en un mismo lugar ha originado una lengua de sefias particular. Este fenomeno ocurre sobre la base de la capacidad innata que tienen los seres hu- manos para adquirir y desarro- llar el lenguaje. Cada una de ellas difiere de las otras, pues a pesar de representar directa- mente los conceptos, represen- tan conceptos diferentes"®, 2.2 Qué es la lengua de sefias colombiana La lengua de sefias colombiana es la lengua por medio de la cual se expresan y comunican los sor- dos de Colombia. Ha recibido este nombre desde 1996 de la Fede- racién Nacional de Sordos de Colombia. Es una mas de las tan- tas lenguas que existen en el pais” dado que pueden existir e nivel nacionel diversas varieda- des de lengua de sefias; no exis- ten estudios actualmente que +8 Oviedo, Alejandro, Lengua deSefias y Ezducacién de Sordas en Colombia, Santafé de Bogota, Colombia. 1998. p. 25. 1 MARKOWICZ, Myths About American Sign Language. En Recent Perspectives on. ‘American Language. Lawrence Erlbaum ‘Associales, Publishers. New Jersey, 1980. +7 OVIEDO, Alejandro. Una aproxmacién ala Lengua de Sefias Colombiana. INSOR- MEN, Bogotd, 1998, permitan diferenciar una variedad de otra de acuerdo con las regio- nes en las que existen sordos. Seguin Mejia", recientes estu- dios, discusiones y andlisis con profesionales dentro y fuera de Colombia han llevado a concluir que con la denominacién “len- gua” se refiere a un fenomeno social, que afecta a un grupo o pais especifico. La lengua es el sistema de signos que han sido acordados, convenidos social- mente y permite interactuar facil- mente para comunicarse de la manera que se desea. De otra parte, la designacién de sefias se refiere a la conformacién de movimientos manuales, faciales y corporles. La Lengua de Sefias Colombia- na se introduce en los medios académicos, a partir de los crite- ios 0 sefias que establece Fe- nascol. Actualmente, por ejem- plo, dicha entidad trata de supri- mir el contacto de las manos con el rostro en la comunicacién y constantemente cambia la con- vencién de signos, por ejemplo, del alfabeto manual. En Colom- bia los pocos estudios llevados a cabo sobre lengua de sefias han hecho énfasis en los aspec- tos gramaticales. ASPECTOS GRAMATICALES DE LALENGUADE SENAS Para hablar sobre los aspectos gramaticales de una lengua es necesario presentar y compren- 18 MEJIA, Henry. Lengua de Senas Co- Jombiana, FENASCOL Segunda Educion Santafé de Bogots, 1996. der el concepto de estructura- lismo puesto que con él se ini ciaron los estudios linguisticos modernos. El estructuralismo en lingiiistica se origina de la division que hace Saussure entre lenguaje, len- gua y habla. El asume la lengua como un sistema de signos. Sis- tema en este caso quiere decir: Conjunto de cosas que dependen unas de otras. Los signos son entonces interdependientes. Los elementos linglisticos mantienen un equilibrio parecido al que guardan las piezas del ajedrez en un momento de una partida (una sincronia). Si se cambia de posi- cidn de una pieza, si desapare- ce alguna o si se afade otra en 1 juego, el equilibrio se altera y se pasa de un sistema a otro di- ferente. Cada movimiento diacré- nico da lugar a una sincronia nueva en la que las piezas man- * SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lin- gbistica General Pedagogia y Saberes N° 14 2000 tienen un equilibrio interdepen- diente, pero distinto del que pre- sentaban en el estado anterior. Para Leonard Bloomfield el es- tructuralismo es analitico y des- criptivo. El Parte de la oracion como maxima unidad de andlisis, y llega al fonema como unidad minima. Noam Chomsky asume las categorias de competencia y actuacién en el acto linguistico, dado que los hablantes no se li- mitan a repetir frases, sino que las construyen segiin las nece- sidades cambiantes de cada si- tuacién; por la receptividad, com- prenden lo que otros dicen o es- criben a pesar de no haberlo escuchado 0 leido antes". La competencia es el conoci- miento que un sujeto tiene de su idioma, que le permite entender y construir mensajes. La actua- cién es el uso que en determina da circunstancia realiza de su competencia. La competencia del hablante-oyente estd com- puesta en lo esencial, por un conocimiento de signos y por una serie de reglas que sirven para combinarlos. Las reglas son las que generan oraciones. Gra- cias a estos dos factores, los sig- nos y las reglas, el ser humano puede expresarse y ser com- prendido por sus semejantes. La gramatica para Chomsky de- be ser una teoria de la compe- tencia. Debe mostrar de una for- ma clara las regias gramaticales que el hablante-oyente utiliza implicitamente para crear 0 com- prender oraciones. 20 ESCARPANTER Op. Cit p.27. 2 Ibid. p. 176. Es asi como la gramatica en ge- neral se preocupa por “el estu- dio de las formas fundamentales de una lengua con su contenido significative. Estudia lo sistema- tico del lenguaje en un momento © fase de éste para formular las, reglas gracias a las cuales se construyen 0 generan todas las frases de un idioma y solo aque- llas que son correctas.”** Otra de las acepciones la asume como la descripcién completa de la len- gua, es decir de los principios de organizacién de ésta. Tradicio- nalmente la gramatica se compo- ne de: fonologia (estudio de los fonemas y de sus reglas de com- binacién); morfosintaxis (regias de combinacién de los morfemas y los sintagmas); lexicologia (es- tudio del Iéxico); y semantica (es tructura de los sentidos de los #2 ESCARPANTER, José. Introduccion a Ia Moderna Gramética Espafiola. Madr. 1998. morfemas y de sus combinacio- nes). Actualmente se considera otro aspecto que retoma y globaliza los aspectos mencionados du- rante el uso de la lengua o el dis curso, este es el aspecto prag- matico. Los andlisis que se ha- cen con los aspectos de la len- gua contemplan las perspectivas estructuralistas y generativistas, igual, son aplicables a las len- guas de sefias y a la lengua de sefias colombiana. 3.1. Antecedentes gramaticales en la lengua de sefias En la década de 1960 Wiliam Stockoe, manifest6 que los prin- cipios lingUisticos generales pue- den ser aplicados a la lengua utilizada por los sordos para lle- var a cabo su comunicacién. Mos tro entre otras cosas, que la es tructura de la lengua de sefias es similar a la de las lenguas habladas, es decir, coherente y que los estudios podian llevarse a cabo por medio de los aspec- tos gramaticales mencionados : fonologia, morfosintaxis, seman- tica, entre otras. Actualmente, se reconoce el aspecto pragmatico, en el sentido de! uso de Ia len- gua y su relacién con la accién, con las actividades. Se han definido los términos de estructuralismo y gramatica de donde se originan los aspectos morfosintactico y fonolégico que se expondran a continuacién, tanto a nivel general como refe- rido a la Lengua de Sefias, es- pecificamente a la Lengua de Sefias Colombiana. Pedagogia y Saberes N°14 2000 99 3.1.1 Aspecto morfosintéctico Con la gramatica se realiza la descripcion del sistema o estruc- tura fundamental de una lengua en una fase determinada de su evolucién, la cual se lleva a cabo en parte con la sintaxis y la mor- fologia, que permiten ei andlisis del contenido significativo de una lengua. La sintaxis es el estudio del en- lace ldgico de las palabras, la especificacién de patrones por los que pueden combinarse las formas linglisticas y las mane- ras como estos patrones pueden modificarse o transformarse en varios contextos, La sintaxis de- termina el orden légico, la con- catenacién perfecta de las ora- ciones en un texto y el uso ade- cuado de conectivos como arti- culos, conjunciones, adverbios, entre otros, que facilitan su com- prensién, Las lenguas de sefias tienen una dimensién temporal, al igual que las lenguas orales, pero también una dimension espacial, por lo que algunos aspectos gramatica- les pueden expresarse simulta- neamente y no tan solo secuen- cialmente*. Esto se puede rela- cionar con lo que P. Guiraud** lla- ma sintaxis mixtas, en las que in- tervienen sintaxis temporales y sintaxis espaciales (pintura y di- bujo). Asi, sintaxis mixtas serian las del cine, las de la danza y las de las lenguas de sefias + Citado por BAQUERO, Silbia, Revista cde Semnidtica Literaria, No 12. U.deMedoli, Colombia. p23. Ibid, p. 127 Sintacticamente, una de las ca- racteristicas que diferencia a la lengua oral de la lengua de se- fias, es la forma temporal de or- ganizacién de los diferentes ele- mentos que constituyen su es- tructura interna. En la lengua oral los segmentos fonolégicos se producen secuencialmente para constituir los morfemas y pala- bras del lenguaje. Posteriormen- te, las palabras se organizan tam- bién de forma secuencial para producir las diferentes frases y expresiones. Por el contrario, en la lengua de sefias, los signos no son disposiciones secuenciales de elementos, sino que se pro- ducen por la combinacién simul tnea de los diferentes valores de cada uno de los parametros formacionales (configuracién de la mano, lugar de articulacién y movimiento). La morfologia es el término que se aplica a aquella rama de la gramatica interesada por las for- mas de las palabras en construc- ciones y en usos diversos. Mor- folégicamente, el morfema es la unidad linguistica mas pequefia dotada de significado (la pala- bra). Existen dos clases de mor- femas: léxicos 0 lexemas, que tie- nen significacién plena porque se refieren a objetos (nombres), acciones (verbos) 0 cualidades (adjetivos y adverbios). Morfe- mas gramaticales: aquellos que poseen significado gramatical y se utilizan para modificar el sig- nificado de los lexemas o para relacionarlos entre si (prefijos, sufijos, disinencias, determinan- tes, conjunciones y preposicio- nes). El aspecto morfolégico en la Len- gua de Seftas parece ser el mas amplio en sus manifestaciones. Marchesi** reporta que las len- guas de sefias tienen un amplio Conjunto de variaciones en sus unidades léxicas. Estas son las unidades para indicar persona, numero y tiempo. La inflexién para indicar la persona, produ- ce un cambio en la forma basica de los verbos en relacién con la persona a la que se refieren; las sefias cambian la direccién de ‘sus movimientos y orientaciones sefialando diferentes puntos del espacio indicado, distinguiéndo- se quien realiza la accién. La Lengua de Sefias Colombia- na presenta una compleja mor- fologia. Hay distintos grupos de sefias que alteran su forma para significar variaciones en catego- rias morfolégicas tales como la persona, el rol argumental de un participante, el numero, o para marcar grados de cuantificacién. Son muy pocas las sefias de la LSC que no sufran en el discur- 0 algin tipo de variacién signi- ficativa de su forma*, Son variadas las posibilidades de ‘cambio significativo de las sefias, en el discurso de la LSC se han podido observar cambios en las locaciones de inicio y/o fin, con significado demostrativo: Todas las lenguas humanas utilizan pa- labras con valor demostrativo (ese, aquel, alla, aqui) es decir, unidades que no tienen un sig- + Citado por BAQUERO, Sibia, Revista ‘de Somidica Litoraria, No 12, U.de Medlin, Colombia. p. 123. 2 OVIEDO, Algandro, Apuntes para una Gramatica dela Lengua de Serias Colom- biana. Santiago de Cali, Colombia, 1989. ».63. 100 Pedagogia y Saberes N° 14 2000 nificado particular sino que son instrucciones para que el inter- locutor ubique el objeto o la per- sona referidas en el espacio real © imaginario. Al apuntar con las manos se usa un espacio men- tal inmediato (Liddell, 1996)”. En otras ocasiones, el espacio men- tal al que se refiere no se en- cuentra ni real ni imaginario ante nosotros, con lo cual la opera~ cién de sefialar no indica una relacién de sentido entre una entidad y un lugar, entonces no se usan las palabras demostra- tivas acompafiadas de gestos para ubicar espacialmente nues- {ros referentes, a esto Liddell lo designa “espacio mental me- diato’. 3.1.2 Aspecto fonolégico EI nivel fonolégico en la lengua de sefias (Stokoe: 1960) asume que la sefia es susceptible de analizarse en una serie de “pri- mos’, "parémetros formaciona les" o "pardmetros articulatorios" Estos son los atributos que con- forman cada sefia y la diferen- cian de las demas. Se evidencian en términos de 1) El lugar donde ocurre la sefia en relacién al cuerpo, 2) La configuracién de la mano o manos al realizar la sefia, 3) El tipo y forma de mo- vimiento que realiza(n) la(s) mano(s), 4) La orientacion de la palma de la mano. Actualmente los diferentes estu- dios concluyen que el 20. para- metro formacional o articulatorio, configuracién manual, es el mas complejo y con mayor capacidad diferenciadora de todos los que * Ibid, p.67 intervienen en la conformaci6n de las sefias. Oviedo* analiza: a) la representacion de la actividad de la mano, b) la descripcién de la actividad de los dedos, c) la especificacion de la actividad del pulgar, d) los rasgos relativos al contacto entre el pulgar y los dedos seleccionados. a) La representaci6n de la acti- vidad de la mano tiene dos grupos de articuladores bien diferenciados. El primero esta constituido por los dedos in- dice, corazén, anular y mefi- que, considerados como un bloque; el segundo lo consti- tuye el pulgar. Las lenguas de sefias hacen uso selectivo de esas posibilidades articula- torias y se valen de la inde- pendencia de actividad del pulgar y los dedos para reali- Zar oposiciones significativas. b) En la descripcién de la acti dad de los dedos, estos tie- nen movimientos en dos direc- ciones basicas: una lateral, que les permite separarse 0 unirse y otra perpendicular al plano de la palma, que per- mite cerrar la mano en pufio omantenerla abierta, En esos desplazamientos, los dedos suelen formar grupos, en los que los dedos indice y cora- zén llevan la actividad domi- nante y pueden con facilidad adoptar actividades y postu- ras diferentes entre si. Los dedos anular y mefiique sue~ len ser “arrastrados” por el * OVIEDO, Alejandro. Apuntes para una Gramatica de la Lengua de Seas Colom- biana, Santiago de Cali, Colombia, 1999. p10. dedo coraz6n, y adoptar las mismas posturas 0 activida- des que él. c) En cuanto a la descripcién de la actividad del pulgar: Se pre- sentan diferentes rasgos en la descripcidn de la postura y actividad del pulgar: pulgar seleccionado (los cuatro de- dos que conforman el bloque se encuentran flexionados y el pulgar activo. Ejemplo: en la sefia novio), en otros ca- sos la postura del pulgar pue- de ser: pulgar opuesto-articu- lacién extendida. Rasgos re- lativos al contacto entre el pulgar y los dedos seleccio- nados: Estos rasgos estable- cen de qué manera se ejecu- ta el contacto entre el pulgar y un dedo 0 dedos seleccio- nados. De acuerdo con lo anterior, es poco frecuente el uso de confi- guraciones en las que los dedos anular y mefiique asuman roles activos. La mayor parte de la configuracién manual ~CM- de cualquier lengua de sefias se construyen sobre alguno de los siguientes tres esquemas de ac- tividad de los dedos: Pedagogia y Saberes N° 14 2000 101 + Los cuatro dedos actian en bloque. + El dedo indice solo, con los demas dedos cerrados o abiertos actuando en bloque. + Los dedos indice y medio, con los demas dedos cerrados 0 abiertos, actuando en bloque. Oviedo afirma que de todas las CM observadas en la Lengua de Sefias Colombiana, el 82.39% corresponden a estos tres es- quemas de articulacién. Cuando se construye una CM que no co- rresponde a estos tres esque- mas, esa configuracion aparece- ra siempre en la mano activa, nunca en la débil. En cuanto al primer parémetro formacional o parémetro articula- torio: lugar donde ocurre la seria en relacién con el cuerpo, y al tercero: el tipo y forma de movi- miento que realiza(n) 1a(s) mano(s); el componente ubica- cién, informa acerca del lugar que la mano ocupa en el espa- cio, asi como la posicién que adopta en relacién con ese lu- gar. La ubicacién se divide en tres parametros: a. La locacién: permite saber en qué lugar se encuentra la mano articuladora. Este es el mas complejo. b. La superficie de la mano: mira hacia la locacién. (Se orienta hacia la locacién la punta de los dedos, la palma, etc). c. La relacién: informa acerca de la relacién existente entre la superficie de la mano y la locacién: si se encuentra en contacto con ella, si esta proxima a ella pero no hace contacto. Adicional a concebir la actividad de los articuladores manuales como la actividad segmental, en las lenguas de sefias se registra también una importante actividad de elementos suprasegmentales que aparecen en la actividad no manual, realizada por la cara principalmente. Se encuentra en- tonces que marcas como funcién interrogativa o funcién declara- tiva, entonacién admirativa, en- tre otras, son codificadas a tra- vés de sefias no manuales. Los rasgos de la actividad no manual, dan cuenta de expresio- nes de la cara, movimientos de la boca o posturas del cuerpo articulados significativamente, y que junto con la actividad de las manos constituyen las sefias. La actividad de los articuladores no manuales es fundamental en las lenguas de sefias. La Lengua de Sefias Colombiana se vale de constantes variaciones de la pos- tura del cuerpo y de la cabeza que permiten ubicar, en el espa- cio, a las personas o entidades relacionadas con cada fragmen- to de discurso. Asimismo, la ex- presion de la cara permite deter- minar matices de sentido que van, desde las variaciones de cantidad en la atribucién de una cualidad, hasta informar si la modalidad de una oracién es aseverativa o interrogativa, pa- sando por otras funciones basi- ‘cas como la negacién o la expre- sién de duda. En la actualidad se distinguen dos tipos de actividad no manual en la LSC. Una expresiva, incl ye todos los movimientos signif Cativos articulados por partes del cuerpo distintas de las manos, exceptuando los de! segundo tipo, que se denomina actividad vocal, y que comprende las arti culaciones de la boca del se- fiante que tratan de reproducir los movimientos de palabras es- pajiolas relacionadas semanti- camente con la sefia a la cual acompafian. La actividad no ma- nual expresiva se hace a partir de una serie de rasgos basicos, relativos a posibilidades de mo- vimiento de la cabeza y los miis- culos faciales, asi como a algu- nas posturas corporales. Entre Jos rasgos no se incluye los ras- gos de expresién neutra”. Los rasgos basicos que cambian la posicion neutra, segin Oviedo son*: cabeza, cefio-cejas, ojos, orientacién de la mirada, nariz, labios, mejillas, barbilla, cuerpo. Las sefias no manuales de tipo vocal son aquellos movimientos que se presentan regularmente en ciertos contextos significati- vos. Las personas sordas pue- den llegar a relacionar algunos movimientos de la boca con cier- 102 Pedagogia y Saberes N° 14 2000 tos significados, ¢ incorporarlos a sefias con significados simila- res. Esta tendencia es reforzada y estimulada por los contactos que las personas tienen con las lenguas orales en las escuelas, asi como por la influencia de per- sonas oyentes 0 ensordecidas bilingées en una lengua oral y una lengua de sefias. 3.2 Notacion Para la transcripcién en las len- guas de sefias, se utilizan con- venciones que permiten determi- nar los aspectos mencionados. Ejemplo de ello es el uso del ras- go C+. El uso del rasgo C+ en la LSC es de gran importancia ‘como marca gramatical para in- troducir al discurso informacién relativa a patticipantes o even- tos. Cuando se presenta informa- cién sobre eventos, los sefiantes evitan de modo sistematico mi- rar a los ojos de su interlocutor C- (Contacto negativo). Si ocu- tre el rasgo C+ en una secuen- cia de eventos, no suele acom- pafiar en toda su extensi6n a la sefia manual que articula el evento, sino a un fragmento de ella, y parece tener entonces una funcién fatica. El rasgo C+ (con tacto positivo) indica cuando el sefiante dirige la mirada hacia los ojos de su interlocutor. CONCLUSIONES Se ha presentado de manera suscinta aspectos histéricos y gramaticales de las lenguas de sefias. Se ha mostrado que és- tas han existido desde la an giedad, aunque su reconoci- miento social, linguistico y legal es reciente, debido a diferentes factores y cémo la lengua de se- fias ha alcanzado el reconoci- miento y consideracién como len- gua de los sordos. Se ha visto que aunque estos se consideran una comunidad minoritaria, en cuanto a lo social, linguistico y cultural, y a han alcanzado reco- nocimiento legal, ellos estan inmersos en un medio mayorita- rio, ‘la cultura de los oyentes’, donde no pueden participar ple- namente, y deben luchar por su- perar limitaciones en su derecho al desarrollo educativo y ubica- cién laboral, por ejemplo. A partir de las investigaciones realizadas en torno a la lengua de sefias, se pudo afirmar que los sistemas fonolégico y morfo- sintactico presentes en ellas, tie- nen su contrapartida en el len- guaje oral. Esto no quiere decir que su léxico sea intercambiable ni que su gramatica sea idénti- a, sino que los sistemas de am- bas lenguas estan gobernados por diferentes reglas de la mis- ma naturaleza linguiistica y gra- matical. Con recursos de teoria linguisti- ca se destacé que en la estruc- tura de la lengua de sefias exis- ten similitudes mas que que di- ferencias en las lenguas oral y de sefias. Estos estudios a su vez han demostrado que las len- guas de sefias cumplen con tres caracteristicas atribuibles a cual- quier otra lengua audio-vocal: son sistemas creativos y conven- cionales, son utilizados por una comunidad determinada y po- seen una gramatica propia. Se ha referido cémo las investi- gaciones realizadas sobre len- guas de sefias han retomado los aspectos linglisticos y gramati- ales y han enfatizado en lo mor- fosintdctico y lo fonolégico, pero se carece de estudios seman- ticos y pragmaticos que den cuenta, por medio de los discur- 80s descriptivos y narrativos, de los diversos roles, acciones, sig- nificaciones y contextos sociocul- turales de la comunidad sorda. También se mencioné la caren- cia de estudios semanticos para determinar los significados de la palabras y las significaciones de los terminos contextualizados, para establecer las reglas que determinan la légica de la Len- gua de Sefias Colombiana y dar respuesta al por qué de la reduc- cién 0 economia de su lenguaje, con respecto a otras lenguas y por qué esta economia puede mirarse también como amplia- cin comunicativa, dado que un término puede tener un significa- do mas amplio, equivalente al de una oracién en castellano u otra lengua. Se anota que la observacién y descripcién de la Lengua de Se- flas Colombiana debe partir de Pedagogia y Saberes N° 14 2000 103 la interacoién y categorizacién, de las experiencias humanas compartidas entre sordos y oyentes, que se proyectan en la expresion del lenguaje a través de la Lengua de Sefias y en las relaciones que se establecen entre sujetos, objetos y eventos en el mundo. Al indagar sobre estas interacciones se puede conocer cémo aprehenden e in- terpretan los sordos diversas si nificados de mensajes comuni- cativos y cémo relacionan signos con significados en una situacién dada. Para concluir, existen en las len- guas de sefias problemas no re- sueltos como [a falta de univer- salidad de las convenciones para su nominacién y descrip- cién, debido a diferentes facto- res como lo reciente de la acep- tacién de la Lengua de Sefas. Ademés, éstas estan en perma- nente cambio, en la medida que cambia la historia social de gru- pos y comunides de sordos y oyentes. BIBLIOGRAFIA Awarez, Alexandra. 1996. La So- ciolingGistica del Espafiol en Vene- zuela. En Lengua y Habla Vol. 1.1. Baauero, Silvia. (Sin Fecha) Revis- ta de Semidtica. No 12. U. de Me- dellin, Colombia, Cromsky, Noam. 1981. Lectures on Government and Binding. Foris Pu- blications, Dordrecht. Cuave, 1992, Revista Especializada de la Asociacion Venezolana para la Ensefianza del Espafiol como Lengua Extranjera. No 1. Caracas, Venezuela, De Pierrosemou, Lourdes. 1991. La lengua de Sefias Venezolana Andli- sis LingQistico. U. de los Andes, Merida, De Peerrosenou, Lourdes. 1990. Sefias y Palabras. U. de los Andes, Mérida. Dusois, Jean. Et. Al. 1986. Diccio- nario de LingUistica. Alianza Edito- rial, Madrid Escarpanter, José. 1988. Introduc- cién a la Moderna Gramatica Espa- fiola. Editorial Norma, S. A. Madrid. Fuenswvra, HeraAvoez. (Sin fecha). Teo- rias Psicolinguisticas y su Aplicacién al Espafiol como Lengua Matema. Harvan, Lane. Francois, Grosjean. 1980. Recent Perspectives on Ame- rican Sign Language. Lawrence Erl- baum Associates, Publishers. New Jersey. Huoson, R. A. (Sin fecha). La Socio- lingUistica. Editorial Anagrama. Bar- celona, Iso. 1997. El Bilingdismo de los Sordos. Vol. 1 No.3. Santafé de Bogota, Colombia, Mancxesi, Alvaro. 1987. El Desarro- lio Cognitivo y LingUistico de los Ni- fos Sordos.Alianza Editorial. Madrid Marwowcz, Hany. 1980. Myths About ‘American Sign Language. En Recent Perspectives on American Langua- ge. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. New Jersey. Mconrire, Marina. 1994. The Acqui- sition of American Sign Language by Deaf Children. Listok Press. Mesia, Henry. 1993. Lenguaje Ma- nual Colombiano. Primer Nivel Fenascol. Bogota, Colombia. Mesa, Henry. 1996. Lengua de Se- fias Colombiana. Segundo tomo. Fenascol. Bogot, Colombia. veo, Alejandro. 1998. Lengua de Sefias y Educacién de Sordos en Co- lombia. Santafé de Bogoté, Colombia. Ovieoo, Alejandro. 1999. Et. Al. Apuntes para una Gramatica de la Lengua de Sefias Colombiana Univalle-Insor. Cali. Diversos Autores. 1998 Primer Con- greso Ibero-Americano de Educa- cidn Bilinge para Sordos. Lisboa. Rowoat, J. A. 1986. Le Langage Des Signes. Pierre Mardaga, éditeur, Bruxelles. ‘Sanctez, Carlos, 1990. La Increible y Triste Historia de la Sordera. Ta- ileres Graficos del Centro Profesio- nal para Sordos. Caracas. ‘SecREATARIA 0€ EsTaD0 DA EDUcACAO. 1998. Aspectos Linguisticos Da Li- bras. Curitiba-Parana, Brasil ‘Sicno Ensena. 1993, Revista del Ins- tituto de Lingdistica. No 2. Universi- dad de Buenos Aires, Argentina ‘Skuar, Carlos. 1997. La Educacién de los Sordos. Editorial de la Univer- sidad de Cuyo, Mendoza - Argentina. Stoaiy, D. |. (Ed.). 1985. The Cross- linguistic Study of Language Acq sition. Vol. 1 : The Data. Erbaum, New Jersey, Universioa 0€ Los Anoes. 1996. Lengua y Habla. Vol 1.1. Mérida, Venezuela. Universioao 0& Los ANDES. 1996 Lengua y Habla. Vol 1.2. Mérida, Venezuela. Universioao o€ Los Anoes. 1997. Len- gua y Habla. Vol 2.1. Mérida, Vene- zuela, 104 Pedagogia y Saberes N° 14 2000

También podría gustarte