Está en la página 1de 108

1

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 2


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 3
M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 4
Manual de limpieza y
desinfección en salud animal

Segunda edición

Enero 2021

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 5


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 6
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

Manual de limpieza y desinfección en salud animal

DIRECTORIO

M.Sc. Efraín Medina Guerra


Director Ejecutivo

M.Sc. Óscar Zelaya Estradé


Director Técnico

MBA. Marco Castro Garnier


Director de Administración y Finanzas

Dr. Abelardo De Gracia Scanapieco


Director Regional de Salud Animal

Dr. Carlos Urías


Director Regional de Sanidad Vegetal

Ing. Raúl Rodas Suazo


Director Regional de Servicios Cuarentenarios

Lic. Raúl Peralta


Director Regional de Inocuidad de Alimentos

OIRSA
Calle Ramón Belloso, final pasaje Isolde, Edificio OIRSA, Colonia Escalón,
San Salvador, El Salvador
PBX: + (503) 2263-1123 / + (503) 2209-9200
www.oirsa.org
oirsa@oirsa.org

Comunicación Institucional y Relaciones Públicas


M. Sc. Juan Pablo Guzmán
comunicaciones@oirsa.org
Tel.: + (503) 2209-9200, Ext. 403

San Salvador, enero de 2021

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 7


.

Esta es una publicación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Se prohíbe la reproducción del material contenido en este documento
sin previa autorización escrita del OIRSA.

Como citar este documento:

San Salvador, El Salvador. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria Manual de


limpieza y desinfección en salud animal. Nº de páginas: 100

Segunda edición, enero 2021


www.oirsa.org

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 8


CONTENIDO

ÍNDI CE DE CUADROS y F IGURAS


13

PRESENTACIÓ N
15

INTRODUC CIÓ N
17

OBJETIV OS
19

Objetivos generales 19
Objetivos específicos 19

1. PROCEDIM IENTOS PREV IOS A L PROGRAMA D E LIMPI EZA Y


DESINF EC CIÓ N (L+D )
21

1.1 Detergentes 22

2. DESINF EC CIÓ N
28

2.1 Definición 28
2.1 Definición de desinfectante 28
2.1 Propiedades de un desinfectante 29

3. DESINF ECTANT ES
30

3.1 Consideraciones generales de los desinfectantes al momento de su


elección 33

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 9


3.1.1 Generaciones de los compuestos de amonio cuaternario 38
3.2 Características físico químicas de los desinfectantes 42
3.2.1 Derivados del yodo. 42
3.2.2 Derivados clorados 42
3.2.3 Persulfato potásico 43
3.2.4 Peróxido de hidrógeno. 44
3.2.5 Ácido peracético. 45
3.2.6 Alcoholes. 46
3.2.7 Fenoles. 47
3.2.8 Biguanidas. 48
3.2.9 Aldehídos. 49
3.2.10 Compuestos de amonio cuaternario. 51
3.3 Riesgos e impacto ambiental en general 52

4. DESINF ECTANT ES PERM ITIDOS PARA EL USO EN LOS


TRANSPORTES
54

5. USO ADECUADO D EL EQU IPO DE PROTEC CIÓ N PERSONA L


58
5.1 Equipo para cara y ojos 58
5.2 Equipo para extremidades inferiores 58
5.3 Equipo para extremidades superiores 59
5.4 Ropa protectora 59

6. PROGRAMAS DE LI MPIEZA Y D ESIN FEC CIÓ N


62
6.1 Proceso de limpieza 63
6.2 Proceso de desinfección 64
6.2.1 Procedimientos en techos, paredes y pisos 65
6.3 Programa de bioseguridad 68
6.3.1 Precauciones en el uso de desinfectantes 71
6.3.2 Procedimiento de desinfección en áreas focal, perifocal y tampón 71

7. ENF ERMEDAD ES TRANSFRO NTER IZAS Y Z OON ÓTICAS


74

7.1 Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) 74


7.2 Fiebre aftosa (FA) 74
7.3 Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) 75
7.4 Peste porcina africana (PPA) 76
7.5 Peste porcina clásica (PPC) 76
7.6 Brucelosis y tuberculosis bovina 77
7.6.1 Brucelosis bovina (BR) 77
7.6.2 Tuberculosis bovina (TB) 77

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 10


8. EQUIPO PARA DES INF ECC IÓN
80

9. CALIBRAC IÓN DEL EQUIPO


85

9.1 Concepto de calibración 85


9.2 Conversión de dimensionales 91
9.3 Dosificaciones 96
9.3.1 Partes por millón 97
9.3.2 Tanto por ciento o porcentaje (%) 97
9.4 Diluciones 97
9.4.1 Dosis de espectro 98
9.5 Uso adecuado del equipo 98

SIGLAS Y ACRÓ NIMOS


101

GLOSARIO DE TÉR MINOS


103

BIBLIO GRAFÍA
107

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 11


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 12
ÍNDI CE DE CUADROS

Cuadro 1: Clasificación de los detergentes tensoactivos 24


Cuadro 2: Registros de los procedimientos y comprobaciones 27
Cuadro 3: Espectro antimicrobiano de un desinfectante 29
Cuadro 4: Clasificación de los microorganismos de acuerdo con su
resistencia 30
Cuadro 5: Eficacia de los desinfectantes según su nivel de actividad 31
Cuadro 6: Desinfectantes según actividad y mecanismos de acción 32
Cuadro 7: Antisépticos de aplicación tópica permitidos 33
Cuadro 8: Desinfectantes de acuerdo a su estructura química 40
Cuadro 9: Resumen de características y propiedades de los desinfectantes 41
Cuadro 10: Desinfectantes permitidos en desinfección de instalaciones
acuícolas y naves marítimas 56
Cuadro 11: Desinfectantes utilizados en transportes terrestres 56
Cuadro 12: Resumen de los químicos disponibles para utilizar en un
proceso de desinfección 66
Cuadro 13: Nivel de actividad de germicidas seleccionados 66
Cuadro 14: Volumen de desinfectante por área de superficie 67
Cuadro 15: Flujograma de los procesos de L+D 67
Cuadro 16: Desinfectantes según dosis, exposición y toxicidad 70
Cuadro 17: Resumen de desinfectantes recomendados frente a
enfermedades transfronterizas y zoonóticas 78
Cuadro 18: Ángulos, distancias y descargas 86

ÍNDI CE DE FI GURAS

Figura 1: Equipo de protección personal 59


Figura 2: Arco o marco de desinfección vehicular 60
Figura 3: Túnel de desinfección peatonal 61
Figura 4: Duchas de emergencia 61
Figura 5: Lavaojos 61
Figura 6: Cuerpo de aspersión y sus componentes 80
Figura 7. Estándar ISO de boquillas aspersoras 81
Figura 8: Bomba manual de aspersión 83
Figura 9: Bomba motorizada de aspersión 83
Figura 10: Equipo ULV 84
Figura 11: Termonebulizadora 84
Figura 12: Interpretando las especificaciones (ejemplo 1) 91
Figura 13: Interpretando las especificaciones (ejemplo 2) 94

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 13


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 14
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO

La ocurrencia de enfermedades transfronterizas es


un riesgo latente para los sistemas productivos
pecuarios de todos los países del mundo. Muchas de
estas enfermedades se manifiestan en condiciones
consideradas normales, favorecidas por fallas en los
sistemas de bioseguridad.
En la actualidad, y con mayor incidencia en las
últimas décadas, el mundo ha visto como las
variables climáticas contribuyen, no solo a modificar
la conducta de los agentes patógenos, sino que
además facilitan los cambios en el comportamiento
de las enfermedades y muchos de sus vectores biológicos.
Algunos eventos de emergencias no epidemiológicas afectan en gran medida
al sector agropecuario, y es que los desastres naturales relacionados con la
variabilidad climática –inundaciones, sequías, tormentas tropicales, entre otros–
provocan el 25% de todos los daños y pérdidas que se producen en el sector de la
agricultura de los Estados miembros del OIRSA (México, Centroamérica y República
Dominicana).
Esta situación implica que su impacto social, ecológico y económico, se da en
los medios de vida de la población, rubros que son elementales para el sustento
económico y la seguridad alimentaria de los habitantes de las zonas rurales,
particularmente, pero también para la sostenibilidad económica y la seguridad
alimentaria de los países.
Asimismo, modifican la conducta humana, que busca adaptarse
constantemente, y, con ello, exige a los sistemas productivos mayor eficiencia a
través de la implementación de técnicas y el incremento de la concentración de
animales. Un contexto que también representa presiones ambientales.
El propósito de este manual es estandarizar una serie de procedimientos para
llevar a cabo un programa de limpieza y desinfección (L+D), que cumpla con los
requerimientos indispensables en la prevención, control y erradicación de
enfermedades, en caso de una emergencia sanitaria y en forma rutinaria, la
vigilancia epidemiológica que debe observarse en diferentes áreas, para lograr
como fin último la buena salud animal y garantizar una adecuada comercialización
entre los países del área evitando el ingreso de riesgos biológicos indeseables.

Efraín Medina
Director Ejecutivo del OIRSA

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 15


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 16
INTRODUCCIÓN

En el mundo la limpieza y desinfección se han convertido en pilares indispensables


en la lucha contra agentes patógenos que permita cortar la vía de transmisión de
estos patógenos y así prevenir el aparecimiento de enfermedades infecto
contagiosas.
Los microorganismos se reproducen a gran velocidad y pueden ocasionar
afecciones graves y muchas veces fatales a personas y animales. La existencia de
virus que se expanden por el aire puede acarrear el contagio de un gran número de
individuos si no se mantiene una higiene y una desinfección adecuada.
Mantener condiciones de limpieza y desinfección adecuadas acorde a las
directrices internacionales ayudan a mitigar los efectos perjudiciales de los
microorganismos patógenos.
Realizar una buena limpieza implica que debe ser profunda y a conciencia,
evitando la acumulación de materia orgánica e inorgánica que favorezca que se
instalen microorganismos perjudiciales a la salud.
Cuando hablamos de desinfección, nos enfocamos en una tarea donde se deben
emplear agentes químicos o productos especiales que nos permitan llegar a todas
las zonas. Mantener un espacio organizado, limpio y desinfectado garantiza que los
agentes patógenos no se instalen y reproduzcan.
Vemos entonces como cumplir con las normas establecidas para una adecuada
limpieza y desinfección de locales, áreas de trabajo y producción pecuaria, así como
de fómites, son esenciales para minimizar la diseminación de agentes patógenos y
que estos causen enfermedades a la población humana y animal.
El presente documento está elaborado con la finalidad de proporcionar una
herramienta de consulta para el personal de campo, equipos encargados de la
limpieza y desinfección ante una emergencia sanitaria, con el objetivo primordial
de minimizar riesgos de introducción de enfermedades transfronterizas en los
países miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
(OIRSA). El mismo permite al usuario adentrarse en el mundo de la limpieza y
desinfección, abordando elementos de cómo realizar una buena limpieza, el uso de
detergentes y principales desinfectantes, sus principios activos, características
químicas, los agentes infecciosos para los cuales son efectivos, modo de aplicación,
equipo adecuado para su utilización, normas básicas de seguridad, entre otros.
El manual surge como iniciativa del OIRSA por la necesidad de un documento
de consulta para acciones inmediatas de limpieza y desinfección de las superficies
de riesgo, así como de las exigencias a nivel internacional de bioseguridad dictadas
por el Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 17


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 18
OBJETIVOS

Objetivo general

Describir los procedimientos de limpieza y desinfección que deben aplicarse en las


instalaciones y medios de transporte, para evitar que se movilicen agentes
etiológicos de gran impacto pecuario a través del desplazamiento de animales que
constituyen riesgo para otras poblaciones.

Objetivos específicos

• Explicar los procesos de limpieza en seco, previos a los procesos húmedos.


• Conocer los procedimientos y equipos necesarios en estos procesos.
• Disponer de un documento unificado de consulta permanente, accesible a
todo el personal de salud animal de OIRSA y de los servicios veterinarios de
sus países miembros.
• Conocer los diferentes equipos de aplicación y su adecuada calibración y
mantenimiento.
• Conocer y establecer las correctas dosificaciones de detergentes y agentes
desinfectantes, para una adecuada realización de los protocolos de limpieza y
desinfección.
• Adquirir criterios para el diseño y aplicación de programas de limpieza y
desinfección emergentes en actividades de rutina y, especialmente, ante
emergencias sanitarias.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 19


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 20
1. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (L+D)

Los procedimientos previos o prerrequisitos de un programa de L+D consisten en


la descripción de las actividades que se llevan a cabo en un área específica con
acciones que se realizan por una limpieza en seco de las superficies, las
instalaciones, los equipos y los utensilios incluidos en la misma, y otras zonas o
áreas anexas; así como de las explicaciones necesarias para lograr la efectividad
esperada del programa de limpieza y desinfección.
Durante el desarrollo del presente manual, se revisarán varios aspectos bási-
cos, que deben cumplirse previamente a un programa de limpieza y desinfección
(L+D).
Estos aspectos deben ser aplicados según sea el área a trabajar (instalación en
explotaciones, transporte, entre otros), tratando de cumplir a cabalidad los mismos,
lo cual garantizará una mejor efectividad del programa.
Generalmente a estos procedimientos previos se les denominan Limpieza en
seco y se incluyen:
• Utilizar el equipo de seguridad personal, de acuerdo al tipo de desafío o riesgo.
• Contar con una lista de verificación (check list), para no olvidar ningún detalle
de la tarea.
• Clasificar equipo, enseres, maquinaria, etc., que se encuentre dentro de la
instalación (definir a priori que tipo de desinfección deberá aplicárseles).
• Desocupar todo el establecimiento para realizar la limpieza en seco (en algunos
casos no se recomienda sacar ningún objeto del establecimiento a tratar).
• Remover, en seco, toda la materia orgánica, dándole el adecuado manejo
posterior a su remoción.
• Asegurar la limpieza en seco de todos los espacios (suelo, pared, techos, etc.),
removiendo el material orgánico presente.

Es conveniente analizar la aplicación de limpieza en seco para remoción de


polvo. En el caso de enfermedades transfronterizas, para no diseminar por medio
del viento, los agentes a otras explotaciones, por lo que para estos casos, lo más
conveniente es realizar un proceso previo de desinfección, mediante la aplicación
de un desinfectante de amplio espectro (enfocado al agente infeccioso
involucrado), aplicando termo nebulización, con el fin de asegurar la diseminación
del agente previo al procedimiento de limpieza en seco y, si el establecimiento lo
permite, realizar un encarpado del mismo, para prevenir la fuga del agente
infeccioso mediante el viento. Considerar la remoción de objetos de mayor tamaño.
Se debe contar con el equipo necesario para tal tarea; dentro del equipo se
consideran: guantes, escobas, cepillos de cerdas plásticas, espátulas, escalera,
cubos o baldes para materia orgánica, trapos o mopas para remoción de polvo, sin
olvidar el equipo de seguridad personal.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 21


De esta tarea inicial, dependerá el resto del programa de L+D, ya que debe
recordarse que la mayoría de detergentes y desinfectantes, pierden efectividad o
se inactivan en presencia de materia orgánica.

Limpieza
Se puede definir como la ausencia de suciedad y su propósito es disminuir o
eliminar la mayor cantidad de materia orgánica mediante la utilización de equipo
para remoción en seco, agua, jabón y detergente, buscando eliminar la bio-película
grasosa que se encuentra en la superficie de los objetos. En la limpieza en húmedo,
los jabones y detergentes contribuyen en gran medida, debido a su capacidad de
neutralizar las cargas eléctricas que mantienen dichas sustancias adheridas, por lo
que, al momento de aplicarse, es necesario esperar de 15 a 30 minutos para que
penetre y suelte la materia orgánica de las superficies, donde se encuentran los
microorganismos. (Mora Serrano, María Isabel Francisca, 2012).
Los detergentes utilizados en los procesos de limpieza disminuyen la tensión
superficial permitiendo que se dé la emulsión de los lípidos solubilizándolos, lo cual
facilita su remoción.
Estos se definen a continuación:

1.1 Detergentes

Grupo químico Tensoactivos o tensioactivos.


Clasificación Aniónicos, catiónicos y anfóteros.
Definición Los tensoactivos, también llamados surfactantes o agentes de
superficie activa, son especies químicas con una naturaleza o
estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse
"convenientemente" en la interfase (hidrofílica o hidrofóbica),
formando una capa mono molecular adsorbida en la interfase.
Esta ubicación "impide" el tráfico de moléculas que van de la
superficie al interior de líquido en busca de un estado de
menor energía, disminuyendo así, el fenómeno de tensión
superficial. Son componentes que ayudan a disolver o
emulsionar sustancias insolubles en agua; aceites, grasas,
suciedad. Para que una sustancia sea tensoactiva, se requiere
de dos grupos: uno polar o hidrófilo y otro no polar o hidrófobo.
Propiedades El detergente es un producto químico que, disuelto o disperso
en el agua o en otros disolventes, tiene la propiedad de
modificar profundamente la tensión superficial, con lo que la
solución o la dispersión adquieren la capacidad humectante y
emulsionante necesaria para producir el efecto limpiador
conferida a estos productos.
Solubilidad Estos compuestos son hidrosolubles en agua, principalmente
los que tienen como base al sodio o potasio, lo cual le confiere
las propiedades detergentes.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 22


Espectro Los tensoactivos tienen afinidad preferente por las grasas (el
mayor componente de la suciedad); así pues, la superficie de
las partículas grasas adsorbe el tensoactivo. Este proceso de
adsorción dura hasta que la partícula de suciedad se recubre
por una capa de tensoactivo y a esta propiedad se le atribuye
la remoción de la película biológica que se forma sobre los
microorganismos (biofilm), logrando una limpieza correcta de
las superficies que posteriormente serán desinfectadas.
Interacciones La eficacia de los detergentes disminuye en aguas duras debido
a la formación de sales insolubles con los iones de calcio o
magnesio.
Clasificación Su clasificación se basa en el poder de disociación del tenso-
activo en presencia de un electrolito y de sus propiedades
fisicoquímicas, pueden ser: iónicos o no-iónicos. Tensoactivos
iónicos: los tensoactivos iónicos tienen fuerte afinidad por el
agua y, debido a su atracción electrostática hacia los dipolos
del agua, pueden arrastrar consigo a las soluciones de cadenas
de hidrocarburos.
Dentro de los iónicos, según la carga que posea la parte que
presenta la actividad de superficie serán: aniónicos, catiónicos
y anfóteros.
Aniónicos En solución se ionizan, pero considerando el comportamiento
de sus grupos en solución, el grupo hidrófobo queda cargado
negativamente. Representantes de este grupo son derivados
del ion sulfato o de sulfonatos como es el dodecil sulfato de
sodio o dodecil bencen sulfonato de sodio. Las substancias
tensioactivas aniónicas, sulfatos de alcoholes grasos,
reemplazaron, a finales de la segunda guerra mundial a los
jabones utilizados para lavado. Los agentes detersivos
aniónicos adicionándoles sosa y tripolifosfatos, mejoran la
calidad de estos, aunque retardan la biodegradabilidad de los
mismos. Los surfactantes aniónicos se disocian en un anión
anfífilo y un catión, el cual es, en general, un metal alcalino o
un amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los detergentes
sintéticos como los alquil benceno sulfonatos, los jabones
(sales de sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes
como el lauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccinato,
los dispersantes del tipo lignosulfonatos, etc.
Catiónicos Son aquellos que en solución forman iones, resultando
cargado positivamente el grupo hidrófobo de la molécula.
Como representante de este grupo se encuentra el Bromuro
de Cetil Amonio; en general, son compuestos cuaternarios de
amonio o una amina grasa en medio ácido. De hecho, las
aminas no son catiónicos, pero si no iónicos. Sin embargo, se

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 23


les clasifica en la categoría de los catiónicos porque al pH de
utilización (ácido) ellas forman sales que son amonios
catiónicos.
Anfóteros Como su nombre lo indica, actúan dependiendo del medio en
que se encuentren, en medio básico son aniónicos y en medio
ácido son catiónicos. Como representantes se menciona al
Alquil Dimetil Betaína.

Cuadro 1: Clasificación de los detergentes tensoactivos


(Los tensoactivos y su clasificacion, 2007) (Carmen Cortés López, 2006)

Grupo Ejemplos Tipos Propiedades


ANIÓNICOS Jabones Sódicos Son los tensioactivos aniónicos más antiguos. Sus
Potásicos propiedades tensioactivas disminuyen
Amónicos marcadamente cuando la cadena de hidrocarburos
tiene menos de 10 átomos de carbono y en su lugar
tiende a mostrar propiedades hidrotrópicas. Los
hidrótopos son sustancias que tienden a aumentar
la solubilidad de sustancias orgánicas, incluyendo
los tensioactivos, en agua. Los jabones más
normalmente utilizados son los sódicos, los
Alquil Benceno Sulfonatos potásicos y los amónicos.
Alcohol sulfatos Son excelentes agentes espumantes, tienen
excelente capacidad detergente y son buenos
agentes dispersantes. Los cationes más comunes
son el sodio, amonio, trietanolamina y magnesio.
Alcohol eter sulfatos Las propiedades de estos productos dependen del
número de grupos glicol éter en la molécula la cual
modificará la hidrofilicidad del producto. Los
cationes más comunes son el sodio, el amonio y las
Derivados alquil sulfosuccinicos alcanolaminas.
Di Alquil Sulfosuccinatos El producto más importante en este grupo es el
dioctil Sulfosuccinato
Alquil y Alquiletoxi Sulfosuccinatos Su principal característica es que son tensioactivos
muy suaves que, no irritan los ojos ni la piel,
forman buena espuma y son buenos detergentes.
Sulfosuccinatos de Alcanolamida Aunque por lo general estos productos resultan
de Ácido Graso algo más caros. Un compuesto interesante de este
grupo es el derivado undecilénico, muy utilizado en
los champús anti caspa debido a sus propiedades
anti microbianas.
Alquil Sulfosuccinamatos El producto más común está basado en aminas
primarias de sebo y oleico y su principal aplicación
es como agente espumante en la elaboración de
espumas para alfombras.
CATÓNICOS Sales de Amina Son sales resultantes de la mezcla de aminas
grasas con ácidos. Se suelen preparar in situ y su
Compuestos de Amonio principal aplicación recae en las formulaciones de
Cuaternario inhibidores de corrosión.
Monoalquil dimetil amina El uso de estos preparados es muy variado y
podemos encontrarlos en bactericidas, agentes
antiestáticos, emulsificantes en el cuidado del
cabello, y en formulaciones de lavandería e
industriales. Los amonios cuaternarios obtenidos
con cloruro de bencilo o haluros de bencilo poseen
unas propiedades biocidas importantes y son
utilizados como bactericidas contra las bacterias
Gram positivas.
Dialquil monometilaminas El producto más importante de esta clase es el
ditallow dimethil ammonium chloride (DTDMAC)
utilizado principalmente en la elaboración de suavizantes
domésticos.

Imidazolina Generalmente también se emplean en la


elaboración de suavizantes textiles
ANFÓTEROS Alquil Di-metil Betainas Se utiliza principalmente en formulaciones de
artículos de aseos, así como en formulaciones de
lavavajillas.
Alquil Amino Betainas De comportamiento similar a los anteriores, son
utilizadas en la elaboración de champús y artículos
de aseo debido fundamentalmente a su mejor
coste y fácil formulación en combinación con
tensioactivos aniónicos.
Alquil y Alquil Amino Sulfobetainas Se usan principalmente en formulaciones de
M a nu a l Derivados
d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l
de la Imidazolina Betaina
artículos de aseo.
Muestran excelente compatibilidad con otros 24
tensioactivos y son muy suaves con los ojos y la
piel.
Alquil Amino Propionatos Estos productos contienen una cantidad
relativamente baja de contenido inorgánico, lo que
lo hacen interesante en aquellas aplicaciones en las
que no sean deseables la presencia de sales
inorgánicas, como pueden ser champuses
ditallow dimethil ammonium chloride (DTDMAC)
utilizado principalmente en la elaboración de suavizantes
domésticos.

Imidazolina Generalmente también se emplean en la


elaboración de suavizantes textiles
ANFÓTEROS Alquil Di-metil Betainas Se utiliza principalmente en formulaciones de
artículos de aseos, así como en formulaciones de
lavavajillas.
Alquil Amino Betainas De comportamiento similar a los anteriores, son
utilizadas en la elaboración de champús y artículos
de aseo debido fundamentalmente a su mejor
coste y fácil formulación en combinación con
tensioactivos aniónicos.
Alquil y Alquil Amino Sulfobetainas Se usan principalmente en formulaciones de
artículos de aseo.
Derivados de la Imidazolina Betaina Muestran excelente compatibilidad con otros
tensioactivos y son muy suaves con los ojos y la
piel.
Alquil Amino Propionatos Estos productos contienen una cantidad
relativamente baja de contenido inorgánico, lo que
lo hacen interesante en aquellas aplicaciones en las
que no sean deseables la presencia de sales
inorgánicas, como pueden ser champuses
especializados. También se utilizan en
formulaciones industriales altamente ácidas o
básicas.

Durante la limpieza en húmedo, se deben cumplir las siguientes etapas:


• Enjuague/humedecer, con lo que se consigue la eliminación de la suciedad
remanente de las instalaciones después de la limpieza en seco.
• Lavado, con la que se aplican sustancias detergentes con el fin de eliminar la
suciedad adherida a las superficies. Para ello es necesario vencer las fuerzas
de adhesión de las sustancias contaminantes (bio-película), resultado de
interacciones electrostáticas y electrodinámicas.
• Enjuague/lavado, para la eliminación de las sustancias detergentes empleadas
en la limpieza.
• Desinfección o aplicación de sustancias desinfectantes para la destrucción de
microorganismos.

En la planificación y la elaboración del Programa de L+D se deben detallar, como


mínimo, los siguientes aspectos:
1. ¿Qué limpiar? Identificación de la superficie, la instalación, el equipo o
utensilios que se limpian con indicación de su localización o uso, si es necesario.
No hay que olvidarse de los materiales utilizados en la limpieza (cubos, cepillos,
etc.), ya que si no se limpian adecuadamente pueden contaminar superficies,
utensilios y equipos que anteriormente estaban limpios.
2. ¿Cuándo limpiar? Indicación del momento en el que se efectúa la limpieza. Un
buen método para conocer la frecuencia de la limpieza es por medio del
conocimiento de la historia microbiológica de las superficies y los equipos.
3. ¿Quién limpia? Indicación del personal responsable de la ejecución de la
limpieza. Todo el personal relacionado con la limpieza de los locales y equipos
debe estar formado y preparado para aplicar el sistema con eficacia y seguridad.
Es de mucha utilidad que el personal de limpieza disponga de instrucciones
escritas para la realización de sus actividades.
4. ¿Método de comprobación? Descripción de las actividades de comprobación que
aseguren que las acciones descritas anteriormente se cumplen de la manera
prevista y son eficaces, es decir, que sirven para que las estructuras y los
equipamientos del establecimiento estén correctamente limpios y no supongan
una fuente de contaminación o degradación para los detergentes o desinfectantes.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 25


5. ¿Con qué limpiamos? Aunque más adelante se detallan todos los desinfectantes
de interés en este manual, dosis y métodos de aplicación, se incluye esta
interrogante como parte de los procedimientos operativos estandarizados de
saneamiento (POES). Dependerá del área a limpiar y desinfectar para hacer uso
de cepillos, detergente, desinfectante, jabón líquido, espátulas, guantes,
delantales, escaleras, arneses, cascos, anteojos. No olvidemos que los POES son
procedimientos referidos a la industria alimenticia con la finalidad de lograr la
inocuidad de los alimentos y va de la mano con el análisis de riesgos y puntos
críticos de control (HACCP por sus siglas en inglés). (OIE OIRSA, 2006)
6. ¿Quién lleva los registros? Se debe contar con un documento donde se recoge
las acciones de la limpieza en seco, que deben considerar:
a. Indicación de la superficie, la instalación, el equipo o utensilio que se
limpian (¿qué limpiamos?).
b. Procedimiento que se sigue para la limpieza (¿cómo limpiamos?).
c. Indicación del momento en que se efectúa la limpieza (¿cuándo limpiamos?).
d. Definir el desinfectante ideal a utilizar (dosis, mecanismo de aplicación)
(¿con qué limpiamos?).
e. Personal responsable de la ejecución de la limpieza (¿quién limpia?).
f. Actividades de comprobación para constatar que las acciones previstas se
cumplen y son eficaces, definiendo para cada actividad los siguientes
apartados:
i. Procedimientos de comprobación (¿qué?, ¿cómo? y ¿dónde se
comprueba?)
ii. Frecuencia de las comprobaciones.
iii. Persona encargada de las comprobaciones.
iv. Cómo se registran los resultados de las comprobaciones.

Los registros de los resultados y de las comprobaciones realizadas deberán


contener como mínimo, las siguientes indicaciones:
1. Identificación del responsable de las comprobaciones (firma, nombre o
iniciales).
2. Datos del establecimiento.
3. Fecha y lugar de realización de la actividad.
4. Actividad, objeto o parámetro de registro.
5. Resultado de la ejecución de la actividad de comprobación.
6. Descripción de la incidencia, si procede.
7. Acciones correctivas en caso de detectar incidencias.
8. Identificación del responsable (firma, nombre o iniciales) de las acciones
correctivas.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 26


A continuación, se presenta un ejemplo del cuadro de registros, para llevar
un control de los procedimientos y sus comprobaciones.

Cuadro 2. Registros de los procedimientos y comprobaciones


(Mora Serrano, María Isabel Francisca, 2012)
Datos del responsable:
Instalación: Lugar y fecha:

Lista de chequeo de las acciones de Limpieza en Seco

Resultado del Control*


Fecha 1 2 3 4 5 Descripción de la incidencia Acciones correctivas Firma responsable
C I C I C I C I C I

p lo
m
Ej e
* 1/Manjeo de Objetos o Equipos 2/ Barrido, Cepillado, Raspado 3/Suelos, Paredes y Techos 4/Manejo Materia Organica 5/Comprobacion
C = Correcto I = Incorrecto
1. Los objetos y equipos deben ser removidos y limpiarseles completamente de polvo, residuos organicos para considerar que la tarea es completa. De lo contrario se
debe anotar como incompleta y anotar la accion correctiva.

2. Las areas de las instalaciones tienen que estar totalmente raspadas para remover materiales muy adheridos, asi como cepillar bien las mismas y por ultimo remover los
materiales a traces de un buen barrido. De lo contrario se anota como incompleta y debe anotar la accion correctiva.

3. Al igual que la anterior, los techos, paredes y suelos; deben estar totalmente raspados, cepillados y barridos para ser calificados como completa la tarea. De lo contrario
sera incompleta y debe aplicarse accion correctiva.
4. Toda la materia organica que se remueca con las tareas anteriores, debera ser manejada adecuadamente en areas designadas para tal cometido. De lo contrario sera
tarea incompleta.

5. En esta tarea se debe ser muy cuidadoso de comprobar que las anteriores cumplan a cabalidad los enunciados.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 27


2. DESINFECCIÓN
2.1 Definición

Acción mediante la cual, haciendo uso de procedimientos físicos o químicos,


se reduce el número de microorganismos a un nivel seguro en superficies y objetos
inanimados. En la desinfección, no se necesita eliminar el 100% de todos los
organismos para ser efectiva y esto se logra cuando los productos aplicados tienen
propiedades viricidas o antimicrobianos y se aplican a los objetos inanimados para
destruir los microorganismos. Los desinfectantes no son capaces de destruir
esporas o virus, pero si deben matar el 99.999% de los organismos presentes en 30
segundos.

2.2 Definición de desinfectante

Compuesto que reduce, pero no necesariamente elimina, los microorga-


nismos del medio ambiente y objetos inanimados. Son generalmente utilizados en
contacto con alimentos lo cual reduce el número del riesgo de contaminación a un
nivel seguro. Estos deben tener propiedades germicidas o antimicrobianos y se
aplican a los objetos no inertes para la destrucción de los patógenos, mediante el
proceso que se conoce como desinfección. (Sumano López & Ocampo Camberos,
2006.)
Es de suma importancia conocer que luego de un proceso de limpieza en seco,
continúa el de limpieza en húmedo y es aquí cuando se hace uso de los
desinfectantes, con el objetivo de remover los microorganismos que aún se
encuentran y están siendo protegidos por el excremento, orina, secreciones
nasales, saliva y desechos de comida, entre otros (materia orgánica). La limpieza
húmeda consiste en la eliminación física de la materia orgánica adherida a un
objeto o superficie; se empieza con el barrido o raspado de los residuos de materia
orgánica o inorgánica y se continúa con su arrastre por medio de agua con jabón o
detergente.
Con sólo este procedimiento se elimina un alto porcentaje de los contaminan-
tes, por lo que es el más importante y económico para la higiene de las instalaciones.
Es conveniente recordar que el agua es el mejor solvente y su eficacia se
incrementa notablemente cuando se emplea a presión de 700 psi (“libras por
pulgada cuadrada “en español”) y adicionando un detergente. Algunos detergentes
espumantes deben ser aplicados con equipos de baja presión (20-40 psi), para
conseguir su propiedad espumante.
Consideraciones muy importantes en un proceso de desinfección con
productos químicos:
• Inactivación en presencia de materia orgánica.
• El pH y dureza del agua.
• Temperatura de la solución.
• Tiempo de exposición o contacto.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 28


• Concentración correcta.
• Estabilidad.
• Precauciones de uso según fabricante.

2.3 Propiedades de un desinfectante

Un desinfectante perfecto es el que ofrece una buena baja en la carga


patógena, sin dañar otras formas de vida. La mayoría viene con las instrucciones de
seguridad impresas en el envase, lo cual es de vital importancia leer previamente
al uso de los mismos.
Por regla de seguridad, casi la totalidad de desinfectantes, contienen una
sustancia llamada Bitrex®, la cual proporciona un sabor sumamente amargo, y tiene
como intensión evitar la ingestión voluntaria o por accidente.
Según el espectro antimicrobiano de un desinfectante, se consideran:

• De alto nivel (DAN): cuando elimina los cuatro tipos de microorganismos:


bacterias, hongos, virus e incluso esporas.
• De nivel intermedio (DNI): cuando no se afectan las formas esporuladas
de algunas bacterias y hongos.
• De bajo nivel (DBN): cuando solamente afectan a las formas vegetativas
de las bacterias (no ácido-alcohol resistente) y a algunos hongos y virus.

Cuadro 3. Espectro antimicrobiano de un desinfectante

Utilización de Alto Nivel

Agentes químicos y su Utilización


nivel de acción de Nivel Intermedio

Utilización de Bajo Nivel

(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.) (Lennette, 1981).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 29


3. DESINFECTANTES
Se inicia esta sección definiendo a los desinfectantes químicos como agentes
antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o
superficies inertes, ya que son, en diferentes grados tóxicos, capaces de destruir la
materia viva, siendo su principal objetivo la destrucción de los microorganismos
patógenos.
Recordar que los microorganismos presentan diferente grado de resistencia y
susceptibilidad frente a los desinfectantes, por lo que es muy importante recordar
la escala de comportamiento de los mismos.

Cuadro 4: Clasificación de los microorganismos de acuerdo con su resistencia

Grupos Bacterias Virus Hongos


I. Microorganismos Salmonella PPC Trichophyton
de menor Erisipelotrix Diarrea viral bovina Microsporum
resistencia
Brucella Encefalomielitis equina
Mannheimia Gastroenteritis transmisible
E. coli Influenza A, B, C
Otras Newcastle
enterobacterias
Virus sincitial respiratorio
Peste bovina
Rabia
Leucosis enzoótica bovina
Anemia infecciosa equina
Bronquitis infecciosa
Aujesky
Exantema coital
IBR-IPV
Laringotraqueítis aviar
Enfermedad de Marek
Viruela
PPA
II. Microorganismos Staphylococcus Fiebre aftosa Candida
de mayor Leptospira Estomatitis vesicular
resistencia
Streptococcus Teschen-Talfan
Enfermedad vesicular del
cerdo
Exantema vesicular
Hepatitis viral de los patos
Papiloma
Enfermedad de Gumboro
Peste equina africana
Lengua azul
Diversos adenovirus
causantes de hepatitis

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 30


Grupos Bacterias Virus Hongos

III. Micobacterias M. tuberculosis


patógenas y M. bovis
atípicas
M. avium
M. atípicas
IV. Clostridium
Microorganismos haemoliticum
esporulados Clostridium
chauvoei
Clostridium tetani
Bacillus anthracis
(OPS/OMS, 1986).

Como se mencionó anteriormente, los desinfectantes presentan diferentes


niveles de actividad y dependiendo del microorganismo objetivo, así será: alta,
intermedia o baja actividad.

Desinfección de alto nivel, destruye las formas bacterianas vegetativas, los


hongos, las micobacterias y los virus, sobreviviendo algunas endosporas
bacterianas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden destruir un elevado
número de esporas bacterianas a elevadas concentraciones y mayor tiempo de
exposición. Varios productos se han clasificado en esta categoría, entre ellos se
incluyen: Glutaraldehido al 2%, Peróxido de Hidrógeno al 6-8%, y varias
presentaciones del Ácido Peracético.
Los desinfectantes de nivel intermedio provocan la destrucción de las formas
bacterianas vegetativas, los virus lipídicos y los hongos, pero pueden sobrevivir los
virus no lipídicos y las micobacterias, así como las esporas bacterianas. Algunos de
nivel intermedio son: los alcoholes 70-90%, los compuestos clorados y los fenólicos
en distintas formulaciones y concentraciones.
Por último, los desinfectantes de bajo nivel eliminan las formas vegetativas y
los virus lipídicos, pero no eliminan en tiempos prácticos de uso, todas las formas
fúngicas, las micobacterias, los virus no lipídicos y las esporas bacterianas. Acá se
puede citar a los derivados de amonio cuaternario (QUAT´s).

Cuadro 5. Eficacia de los desinfectantes según su nivel de actividad

Eficacia contra

Nivel Bacterias Virus Virus no


Hongos Lipofílicos y Lipofílicos y
Vegetativas Bacillus spp Esporas Medianos Pequeños

Alto +a + +c + + +

Intermedio + + +d + + +/-e

Bajo +b - - +/- - -
(Lennette, 1981).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 31


a) Incluye esporas asexuales pero no necesariamente clamidiosporas
sexuales.
b) Formas comunes de células bacterianas (Staphylococus). Efecto letal,
que puede esperarse cuando se emplean correctamente las
concentraciones de uso normal de desinfectantes.
c) Los germicidas de A nivel tienen capacidad de esterilizar, solo con largos
períodos de exposición.
d) Algunos germicidas de nivel intermedio pueden presentar acción
esporicida.
e) Algunos germicidas de nivel intermedio pueden tener actividad viricida
limitada.

También se debe mencionar que los desinfectantes se clasifican por su


mecanismo de acción, y estos son los siguientes:
• Alteración de la pared celular.
• Alteración de la membrana citoplásmica.
• Alteración de los ácidos nucleicos.
Ejemplos de agentes activos y su mecanismo de acción:

Cuadro 6. Desinfectantes según actividad y mecanismos de acción


Acción Grupo químico
Aldehídos

Tensioactivos aniónicos
Pared y membrana celular
Fenoles y derivados

Biguanidas

Colorantes
Material nuclear
Agentes alquilantes

Agentes oxidantes

Halógenos

Enzimas y Proteínas Alcoholes

Ácidos y álcalis

Metales pesados
(Secretaria Distrital de Salud, 2004).

Previo a la siguiente sección, se mencionan algunos antisépticos que pueden


ser aplicados en forma tópica sobre piel intacta, mucosas o heridas; sin provocar
daño al utilizarlos en su concentración e indicación del fabricante.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 32


Cuadro 7: Antisépticos de aplicación tópica permitidos

Alcohol Etílico Yodóforos Clorhexidina

Espectro

Gram positivo +++++ +++++ +++++

Gram negativo +++++ +++ +++


Esporas No + No

Micobacterias +++ +++ +

Hongos +++ +++ ++


Virus +++ +++ +++

Velocidad de inicio Inmediato Intermedia Intermedia (alcohólica rápida)

Actividad residual No Mínima Excelente


(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

A continuación, se hace una revisión sobre los desinfectantes, la cual da un


marco general de información que es importante al momento de la elección.

3.1 Consideraciones generales de los desinfectantes al momento de su elección

a. Yodóforos
Un yodóforo es una combinación de yodo y una sustancia solubilizante,
formando así un complejo que libera lentamente yodo orgánico. El yodo
penetra fácilmente en los microorganismos a través de sus membranas
celulares, destruyendo las proteínas. Son bactericidas de nivel intermedio,
poseen actividad frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas, pero
tienen escasa actividad frente a micobacterias. Son efectivos frente a virus con
y sin envoltura. Son corrosivos para los metales.
Para su uso necesitan ser diluidos de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, lo que permite obtener su máxima actividad microbicida. Penetran
la pared celular de los microorganismos con gran rapidez. Su efecto letal está
dado por la ruptura de proteínas y ácidos nucleicos, al igual que la inhibición de
su síntesis.
Son bactericidas, fungicidas y viricidas, pero pueden requerir un contacto
prolongado para matar ciertos hongos y esporas bacterianas. No tienen efecto
residual y su actividad antimicrobiana se reduce en presencia de materiales
orgánicos como la sangre.
Tiene usos en plantas de alimentos en la desinfección de botas de uso
personal de seguridad. Se le atribuyen ciertos riesgos sobre la glándula tiroides
de los operarios.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 33


b. Cloruros (halogenados)
Son derivados clorados que contienen 25% de cloro disponible. Se inactivan en
presencia de materia orgánica, pero su actividad bactericida se mantiene
durante más tiempo que el caso de los hipocloritos. En contacto con el aire
pierde cloro y cambia el color a amarillento, disminuyendo su espectro de
actividad. A concentraciones del 2% puede ser utilizado en la desinfección de
agua de beber.
Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturaliza-
ción de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.
Son de amplio espectro microbicida, pues son muy eficaces contra las
bacterias Gram positivo y negativo, hongos, esporas y virus.
Una de sus ventajas es la acción rápida, bajo costo y fácil manejo.
Tiene propiedades desodorizantes y actividad microbicida atribuible al
ácido hipocloroso no disociado.
Su eficiencia disminuye por el aumento del pH. Su uso está limitado por su
actividad corrosiva, dañan instrumentos de limpieza de tela, plástico y hule.
Producen irritación de la piel y mucosas.
Estas soluciones a base de cloro, deben de conservarse en envases cerrados
y opacos, ya que la actividad solar y el aire, disminuyen su eficacia, haciendo
que su concentración se reduzca de un 40 a 50%. La concentración mínima para
la eliminación de micobacterias, es de 1000 ppm (0.1%), durante 10 minutos de
tiempo de contacto.
Hipocloritos. Son los más utilizados dentro de esta familia y están
disponibles comercialmente en forma sólida (hipoclorito cálcico), o líquida
(hipoclorito sódico). Su mecanismo de acción sobre los microorganismos no está
bien definido, pero se menciona que el ácido hipocloroso (HClO), actúa
inhibiendo las reacciones enzimáticas y desnaturalizando las proteínas. Las
concentraciones al 1% de cloro activo se utilizan en presencia de sangre o
productos orgánicos en la superficie que se desea desinfectar.

c. Persulfato potásico
Tiene un amplio espectro frente a bacterias, hongos y virus. Oxida los enlaces
sulfuros de proteínas y enzimas alterando la función de la membrana celular y
causando la ruptura de la pared celular. Son corrosivos en período largos de uso.
Son incompatibles con bases fuertes, como cloruro sódico, cloruro potásico,
bromuro potásico o yoduro potásico. Pueden reaccionar con estas sustancias y
liberar gases halógenos. Actúa por oxidación de las diferentes estructuras
bacterianas, produciendo disrupción de la pared celular y la consiguiente
muerte. Su efectividad se ha visto incrementada con la asociación de algunos
ácidos (polifosfato de sodio, bencensulfónico, sulfamídico y málico).

d. Peróxido de hidrógeno
Es activo frente a bacterias vegetativas, hongos, virus, micobacterias y esporas
bacterianas; según la concentración y condiciones de utilización. Su actividad
biocida se debe a la destrucción de la membrana celular, ADN y otros

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 34


componentes celulares. Se le ubica dentro de los desinfectantes de alto nivel.
Se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica, luz y contacto con el
aire. El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante utilizado para DAN.
Como ya se mencionó, su acción antimicrobiana se ejerce por la producción
de radicales libres hidroxilos que dañan las membranas lipídicas, el ADN y otros
componentes celulares.
Tiene sus acciones bactericidas, fungicidas, viricidas y esporicidas en
concentraciones del 6% al 7%.
No daña artículos de plástico. Es oxidante para artículos metálicos.
Presenta toxicidad ocular y también puede producir colitis pseudo membranosa
y enteritis al personal operario y a los animales, cuando se realiza un enjuague
inadecuado en la DAN.
Sus presentaciones varían entre 3% a 7.5%. Para realizar la desinfección de
alto nivel la indicación es de 6% a 7.5% durante 30 minutos.

e. Ácido peracético
También denominado ácido peroxiacético, es un agente oxidante que actúa de
manera similar al peróxido de hidrógeno, pero con más potencia. Permanece
activo en presencia de materia orgánica. Su acción biocida se debe a la
desnaturalización de proteínas y enzimas y cambios de permeabilidad de la
pared celular. La mayor ventaja de este elemento es que no produce residuos
tóxicos y tampoco necesita activación.
Puede corroer cobre, bronce y artículos galvanizados. Esta corrosión puede
ser controlada con aditivos del pH. Produce toxicidad ocular e irritación de las
mucosas.
El ácido peracético en concentraciones de 0.01 – 0.2% tiene una acción
rápida frente a todos los microorganismos, incluyendo las micobacterias y las
esporas bacterianas con un tiempo de exposición de 10 a 15 minutos. La
solución tiene una duración de 14 días.

f. Alcoholes
El alcohol etílico e isopropílico al 70% reducen rápidamente la cantidad de
microorganismos de la superficie, pero no tienen actividad residual. General-
mente acompañan a detergentes sanitizantes con la finalidad de disolver las
capas lipídicas presentes en algunas superficies.
Como la única ventaja es que son económicos. Las desventajas de los
alcoholes es que tienden a alterar y endurecer el material de goma y plástico,
se inactivan en presencia de materia orgánica y se evaporan rápidamente. Esto
los condicionan a que no pueden ser utilizados como método de DAN, ni para
inmersión de materiales.
La concentración bactericida óptima, está en un rango de 60 a 90% por
volumen. La concentración habitual de uso es de 70% en la que tiene su mayor
efectividad.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 35


g. Fenoles y derivados
Estos compuestos destruyen la pared celular y precipitan las proteínas. En bajas
concentraciones, causan muerte de microorganismos por inactivación de las
enzimas de la pared celular. Son activos frente a bacterias vegetativas, hongos
y virus con envoltura; pero su actividad es variable dependiendo de su
formulación, frente a micobacterias y virus sin envoltura. Son los compuestos
de elección para la desinfección de superficies (suelos, paredes) y material no
poroso. Una de sus desventajas es la alta irritabilidad que producen, así como la
pérdida de eficacia en presencia de materia orgánica.
Los derivados fenólicos comúnmente encontrados como principios de las
formulaciones son:
El Ortho-fenil-fenol y el Ortho-benzil-para clorofenol. Los compuestos fenó-
licos son producidos a través de la sustitución de uno o dos átomos de hidrógeno
aromático de fenol con un grupo funcional (alquil, fenil, benzil, halógeno).
Los derivados fenólicos están indicados principalmente en la desinfección
de artículos no críticos y de superficies lisas. Hoy en día debido a su baja eficacia
por los riesgos que representa, prácticamente no tiene indicaciones de uso.

h. Biguanidas
Dentro de este grupo se sitúa la clorhexidina, la cual tiene una actividad más
lenta que los alcoholes. Posee buena actividad frente a bacterias Gram positivas,
pero menor frente a las Gram negativas y hongos. Al igual que los alcoholes,
generalmente se encuentran asociadas con detergentes sanitizantes.
Estos compuestos funcionan a un pH determinado, entre 5 y 7 para la
clorhexidina y alexidina y, entre 5 y 10 en el caso de las biguanidas poliméricas.
Todos son incompatibles con los detergentes aniónicos y los compuestos
inorgánicos.
Las biguanidas poliméricas han sido utilizadas extensamente en
combinación con otros derivados del amonio cuaternario o detergentes no
aniónicos, en industrias de la alimentación. Poseen un amplio espectro de
actividad y tanto las biguanidas poliméricas como la clorhexidina son por lo
general más activas frente a Pseudomonas spp., que los derivados del amonio
cuaternario por si solos.
La clorhexidina provee un efecto residual con el cual se previene el
crecimiento microbiano por 29 horas. Es incompatible con jabones, yodo y
fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse.
Por su costo y usos muy específicos, se le descarta en el campo veterinario de
nuestro interés.

i. Aldehídos
Formaldehido es utilizado como desinfectante de alto nivel en estado líquido y
gaseoso. Posee actividad bactericida, fungicida, viricida y esporicida. Tiene poco
poder de penetración en las células, pero su actividad aumenta con la
temperatura y la humedad relativa. Una de sus mayores desventajas es la
producción de vapores irritantes.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 36


Paraformaldehido es muy utilizado en desinfección por vaporización, pero
su uso está restringido a la descontaminación de espacios cerrados. Se inactiva
fácilmente en presencia de materia orgánica y es incompatible con otras
soluciones desinfectantes.
Glutaraldehido es aceptado como desinfectante de alto nivel. Su actividad
biocida se debe a la alteración del ADN, RNA y síntesis proteica. En
concentraciones al 2% y alcalino, es bactericida, fungicida y viricida en cortos
períodos de tiempo, pero necesita seis horas de contacto para destruir esporas
bacterianas. Posee acción moderada frente a micobacterias. El tiempo
aconsejado para la desinfección de alto nivel oscila entre 20 y 45 minutos,
siendo el tiempo de inmersión más utilizado, 30 minutos. Una vez activado en
solución alcalina, tiene validez durante 14-28 días, pero se recomienda su
inspección rutinaria para verificar su efectividad. No deteriora los metales. Es el
elegido para la desinfección de equipos de limpieza y desinfección. Es muy
tóxico y de costo elevado.
El formaldehído actúa sobre las proteínas por desnaturalización, y sobre los
ácidos nucleicos y las proteínas por alquilación.
El glutaraldehido actúa de forma similar en pH alcalino. Sobre la pared celu-
lar, el glutaraldehído actúa a nivel de los puentes cruzados de los peptidoglicanos.
Los aldehídos tienen un amplio espectro de actividad contra
microorganismos y virus. Son eficaces contra todo tipo de gérmenes. Ambos
compuestos son bactericidas y bacteriostáticos.
Estos compuestos químicos, desinfectan en 45 minutos a 25° C, eliminando
gérmenes patógenos y vegetativos incluyendo: Micobacterium tuberculosis y
Pseudomonas aureginosa. Pueden esterilizar en 10 horas destruyendo esporas
de especies como Bacillus spp y Clostridium spp.
Los compuestos de este grupo son sustancias muy irritantes que producen
alteraciones en el tracto respiratorio (irritación, catarro, obstrucción nasal,
congestión, asma ocupacional, tos), el tracto gastrointestinal (calambres abdo-
minales, diarrea sanguinolenta, náuseas y vómitos), además de desencadenar
conjuntivitis y alteraciones en la córnea. Se ha descrito también dermatitis por
contacto, coloración de la piel, alopecia en operarios y quemaduras químicas.
Debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que
además de su acción irritante y sensibilizante, es un producto reconocido como
cancerígeno, por lo que la exposición a él debe reducirse al máximo.

j. Compuestos de amonio cuaternario:


Los compuestos de amonio cuaternario son generalmente incoloros,
inodoros, no irritantes y desodorantes. También tienen una acción detergente
y son buenos desinfectantes. Son solubles en agua y alcohol. Se presentan en
forma de sales. Según diversas modificaciones moleculares de su estructura,
dan lugar a diferentes generaciones.
Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que
desorganizan la disposición de las proteínas y fosfolípidos, por lo que se liberan
metabolitos desde la célula, interfiriendo con el metabolismo energético y el
transporte activo.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 37


Los derivados del amonio cuaternario son agentes activos catiónicos
potentes, en cuanto a su actividad desinfectante, siendo activos para eliminar
bacterias Gram positivas y Gram negativas, aunque éstas últimas en menor
grado. Son bactericidas, fungicidas y viricidas, actuando sobre virus lipofílicos,
pero no sobre los hidrófilos. No tiene acción sobre las micobacterias, ni son
esporicidas. Su actividad la desarrollan tanto sobre el medio ácido como alcalino,
aunque en este último muestra mejores acciones.
De los derivados del amonio cuaternario, el cloruro de benzalconio fue el
primer compuesto de este tipo introducido en el mercado, con buena actividad
bactericida frente a Gram positivos, pero con poca actividad frente a Gram
negativos. También presentan actividad fungicida y viricida sobre virus con
envoltura, y casi nula actividad frente a micobacterias y esporas. Posee una
buena actividad como detergentes.
Los compuestos de amonio cuaternario denominados de segunda
generación (cloruro de etilbencilo) y de tercera generación (cloruro de dodecil-
dimetilamonio), son compuestos que permanecen más activos en presencia de
agua dura. Su acción bactericida es atribuida a la inactivación de enzimas,
desnaturalización de proteínas esenciales y la ruptura de la membrana celular.
Habitualmente son considerados como desinfectantes de bajo nivel y se
utilizan a concentraciones de 0,4% a 1,6% para la desinfección de superficies
como pisos y paredes incluyendo las ásperas y difíciles.
Una desventaja de ellos es que pueden producir dermatitis de contacto,
irritación de manos y mucosa nasal.
Los amonios cuaternarios tienen la estructura básica del ion amonio (NH4)
que cuando se modifica da lugar a las diferentes “generaciones”:

3.1.1 Generaciones de los compuestos de amonio cuaternario


• La 1ra generación corresponde al cloruro de benzalconio, también
denominado como cloruro de nalquil dimetil bencilamonio, donde la
cadena alquílica puede tener variaciones en la composición de número
decarbonos. Las cadenas alquílicas de 12 y 14 carbonos son los que
presentan mayor poder antibacterial. Esta primera generación surgida
hace más de 50 años es la que presenta más baja actividad biocida y dado
que tiene muchos años en el mercado de aplicaciones de desinfección,
pueden existir ya resistencias bacterianas al producto. Sin embargo, esta
molécula sigue utilizándose ampliamente en la desinfección hospitalaria
y veterinaria, así como bactericida de uso desodorante en talcos para pies
y desinfectantes tópicos.

• La 2ª generación corresponde a los derivados del cloruro de benzalconio,


por ejemplo, el cloruro de alquil dimetil etil bencil amonio. Este nace con
el objetivo de bajar la toxicidad y aumentar la biodegradabilidad; sin
embargo, su eficiencia bactericida resultó disminuida en comparación de
los de primera generación. No existe ya comercialmente. Es un producto
cuya denominación química es: cloruro de nalquil dimetil etil bencil
amonio, es decir, tiene un radical etil en el anillo aromático.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 38


• La 3ª generación corresponde a la mezcla de amonios de la primera y
segunda generación. La mezcla de estas dos generaciones de amonios
cuaternarios resulta tener un incremento en la actividad biocida con
respecto a la segunda generación, mayor detergencia y un incremento en
la seguridad de los usuarios por una relativa baja toxicidad, con respecto
a la primera generación.

• La 4ª generación denominados “Twin or Dual Chain Quats” o cuaternarios


de “cadena gemela o doble cadena”, son productos cuaternarios con
cadenas dialquílicas lineales y sin anillo bencénico, como: cloruro de
didecil dimetil amonio o cloruro de dioctil dimetil amonio o cloruro de
octil decil amonio, cada uno aislado. Estos cuaternarios son superiores en
cuanto a actividad germicida, son de baja espuma y tienen una alta
tolerancia a las cargas de proteína y al agua dura. Se recomiendan para
desinfección en industria alimenticia y de bebidas, ya que se pueden
aplicar por su baja toxicidad.

• La 5ª generación resulta de la mezcla de amonios cuaternarios de cuarta


generación con otros compuestos complementarios. Esta nueva
generación de amonios cuaternarios, con respecto a generaciones
anteriores, son superiores en su eficiencia germicida, baja generación de
espuma, y su alta tolerancia en cargas proteicas y aguas duras. Mezcla de
la cuarta generación con la segunda generación, es decir: cloruro de
didecil dimetil amonio + cloruro de alquil dimetil bencil amonio + cloruro
de alquil dimetiletilbencil amonio + otras variedades según las
formulaciones. La quinta generación tiene un desempeño mayor
germicida en condiciones hostiles y es de uso seguro. (Clasificacion de Los
Amonios Cuaternarios, 2016) (Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

De acuerdo a su estructura química, los desinfectantes se dividen en orgánicos


e inorgánicos

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 39


Cuadro 8: Desinfectantes de acuerdo a su estructura química

Clasificación Mecanismo de Acción

Oxidación de componentes
Yoduros bacterianos y precipitación de
proteínas
Halogenados
Cloruros Igual a Yoduros
Hipoclorito de Sodio Desnaturalización proteica

Inhibición irreversible de
INORGÁNICOS

Gases Óxido de Etileno


enzimas celulares

Compuestos de Mercurio: Cloruro Reacción con los grupos SH de


de Mercurio, Óxido Amarillo, las proteínas microbianas,
Metales Pesados Timerosal inhibiendo la actividad de los
sistemas enzimáticos
Compuestos de Plata

Peróxido de Hidrogeno Producción de oxígeno


Oxidantes Permanganato de Potasio Acido molecular por la acción de
Peroxiacético (Peracético) catalasas tisulares

Alcoholes Etanol Desnaturalización proteica


Fenoles Fenoles/Cresoles Precipitación de proteínas
Biguanidas Clorhexidina bacterianas

Aniónicos: jabones
Alteración de la integridad de la
Catiónicos: membrana, y facilitación del
Detergentes
Anfóteros arrastre mecánico del material
ORGÁNICOS

contaminado
Enzimáticos

Derivados de Alteración de la integridad de la


QUAT´s (Varias generaciones)
Amonio membrana celular

Alquilación de proteínas a pH
Glutaraldehido
alcalino
Aldehídos
Desnaturalización proteica a pH
Formaldehido
alcalino
(E. A. Vives, 2004) (Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

El nitrato de plata, el permanganato de potasio, los cresoles y los compuestos


mercuriales; son químicos de medio a bajo nivel.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 40


Resumen de las Caracteristicas y Propiedades de los Desinfectantes
Espectro Microbiano

Grupo Quimico Mecanismo de Acción Concentración Observaciones

Esporas
Bacterias
Virus Lipofílicos
Virus Hidrofílicos
Micobacterium
Hongos
Alcoholes Precipitación y desnaturalización de proteínas 60 - 90% en volumen - + + +/- + + Se evaporan fácilmente. Inflamables. Inactivados por
Etílico materia orgánica. Irritantes de mucosa
Isopropílico
Liberadores de Cloro Inactivación de ácidos nucleícos. Desnaturalización de proteínas. Concentraciones - + + + + + Corrosivos. Se inactiva en presencia de materia orgánica.
Hipoclorito de Sodio Inhibición de reacciones enzimáticas variables Inestables frente a la luz. Pueden irritar piel y mucosa
Dicloroisocianurato de Sodio
Aldehídos Alquilación en grupos de proteínas amonio y sulfidrilo. Alquilación 37% + + + + + + La acción esporicida se logra de acuerdo con el tiempo de
Folmaldehido de los grupos aminocarboxil-hidroxil y sulfidril de los contacto requerido para el producto. Verifcar niveles de
microorganismos alterando el DNA, ARN y la síntesis de proteínas exposición ocupacional (maximo de 1 ppm en jornadas de 8

(E. A. Vives, 2004) (Secretaria Distrital de Salud, 2004)


Glutaraldehido 2% en solución + + + + + + horas). Debe activarse con soluciones alcalinizantes.
alcalina Manejos con precaución para proteger ojos, mucosas y piel.

Orto-ftaldehido Similar al glutaraldehido, pero potenciado por su poder lipolítico de 0.55% + + + + + +


naturaleza aromática y tiempo de acción
Fenólicos Producen ruptura y penetración de la pared celular y precipitación 2% a 5% - + + + - + Evitar el contacto con piel y ojos. Son muy absorbidos por
Fenol de las proteínas celulares. Pueden producir inacticación del plásticos y hule.
sistema enzimático esencial
Cresol
Compuestos Oxidantes < 50% + + + + + + Amplio espectro. Corrosivo
Tiene un confiable amplio espectro. Oxida enlaces sulfuros

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l


Persulfato potásico De 3% a 25% Espocidida en altas concentraciones y tiempos prolongados
de proteínas y enzimas alterando la función de la
de exposición. Es oxidante.
membrana celular y ruptura de la pared celular +/- + + + + +
Peróxido de hidrógeno Producen radicales libres hidróxilos capaces de atacar las
membranas lipídicas y el ADN.
Ácido Peracético (Peroxiacético) Desnaturalización de las proteínas. Disrupción de la permeabilidad 0.001 a 0.2% + + + + + + Verificar compatibilidad con equipos termo nebulizadores.
de la pared celular y oxidación de las enzimas, proteínas y otros Puede ser corrosivo para algunos metales y es inestable
metabolitos cuando está diluído.
Compuestos Cuaternarios de Amonio Actúan principalmente sobre la membrana citoplasmática Depende del tipo - + + - - +/- Se inactivan en presencia de materia orgánica. Pueden
produciendo brechas en la misma. Actúa sobre peptidoglicanos, Usado contaminarse con gérmenes gram negativos. Incompatibles
Primera, segunda, tercera y cuarta inactivación de enzimas productoras de energía. con jabones y detergentes aniónicos.
Cuadro 9: Resumen de características y propiedades de los desinfectantes

generación Desnaturalización esencial de proteínas celulares

41
3.2 Características físico químicas de los desinfectantes
(E. A. Vives, 2004) (Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

3.2.1 Derivados del yodo.

Grupo químico Yodóforo (halógeno)


Fórmula química I2
Propiedades Láminas frágiles o cristales pequeños pesados, de color
gris-violáceo, brillo metálico, olor irritante y penetrante.
Solubilidad Se volatiza lentamente a temperatura ambiente forman-
do gas violeta corrosivo. En relación a la solubilidad:
• Poco soluble en agua (1:3,000) y en glicerol (1:80).
• Soluble en etanol (1:13), disulfuro de carbono (1:4),
cloroformo, ácido acético glacial, éter y tetracloruro de
carbono.
• Altamente soluble en soluciones de yoduro acuoso
debido a la elevada afinidad hacia el yodo aniónico y
a la formación del anión triyoduro.
Espectro Antiséptico de amplio espectro. A concentraciones y
tiempo de contacto suficientes, es bactericida y activo
frente a hongos, virus, levaduras y protozoarios.
Interacciones Se inactivan fácilmente por materia orgánica y en presen-
cia de álcalis. Se precipitan al combinarse con soluciones
mercuriales, dando precipitados de gran toxicidad. Es
corrosivo para todos los metales.
Estabilidad Es conveniente proteger las soluciones de yodo de la luz,
conservándolas en recipientes cerrados y opacos. Duran-
te su almacenamiento puede perder parte de su actividad.
Efectos adversos El perfil de toxicidad es uno de los más bajos en el campo
de desinfección. En periodos prolongados de uso, puede
provocar al operario reacciones alérgicas, irritaciones de
piel y mucosas nasales. La excesiva aplicación de yodo
puede provocar toxicidad. La absorción de yodo a través
de la piel es baja.
Impacto ambiental Los niveles de yodo libre en algunos preparados son
dañinos ya que estos se absorben por vía dérmica y
pueden aumentar los niveles plasmáticos de yodo.

3.2.2 Derivados clorados.

Grupo químico Halógeno derivado clorado.


Fórmula química NaClO (hipoclorito de sodio).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 42


Propiedades Polvo blanco, ligeramente amarillento que se encuentra en
forma cristalina. La cloramina polvo contiene un 25% ppm
de cloro libre. Debe conservarse a una temperatura de
entre 8-15°C. La solución al 5% tiene un pH entre 8 y 10.
Solubilidad Soluble en agua y alcohol e insoluble en éter.
Espectro Su inicio de acción es rápido. Posee una potente acción bac-
tericida; no así frente a hongos y virus, donde su acción es
baja. Activo también frente a levaduras y no tanto contra las
esporas. La forma no disociada del ácido hipocloroso se
logra con un pH ácido, lo que aumenta su espectro y eficacia.
Interacciones Se inactiva en contacto con la materia orgánica.
Estabilidad Una vez preparada la solución desinfectante pierde activi-
dad rápidamente; por lo que se recomienda hacer prepa-
raciones en el momento de uso con un máximo de 24 horas
antes. Su actividad disminuye al contacto con el aire, pierde
cloro y se torna amarillenta. Su actividad es menor en medio
ácido, pero por el contrario es más estable a pH alcalino.
Efectos adversos En caso de ingestión accidental, se presentan nauseas,
vómitos e insuficiencia respiratoria. Puede producir
broncoespasmos en caso de inhalaciones prolongadas.
Impacto ambiental El impacto causado por los derivados clorados es conocido,
ya que en su desdoblamiento se genera cloro residual al
que se le atribuyen efectos tóxicos y cancerígenos tanto en
humanos, como en animales y especies acuáticas. Debido
a la irritabilidad, debe manipularse en lugares ventilados y
con guantes y gafas de protección. Si se llega a formar
polvo, debe usarse una máscara o mascarilla de protección
respiratoria con filtro adecuado.

3.2.3 Persulfato potásico.

Grupo químico Oxidantes.


Fórmula química K2O8S2
Propiedades Cristales incoloros o blancos inodoros. Disponible en
forma de polvo que contiene monopersulfato de potasio
y se le encuentra comercialmente como mezcla de
compuestos peroxidados, tensoactivos y ácidos
orgánicos.
Solubilidad Soluble en agua a 40ºC desde 1:25 hasta 1:1400.
Insoluble en alcohol. La solución acuosa es ácida.
Espectro Tiene un amplio espectro frente a bacterias, hongos y virus.
Oxida los enlaces sulfuros de proteínas y enzimas

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 43


alterando la función de la membrana celular y causando la
ruptura de la pared celular.
Interacciones Son corrosivos en período largos de uso. Son
incompatibles con bases fuertes, como cloruro sódico,
cloruro potásico, bromuro potásico o yoduro potásico.
Pueden reaccionar con estas sustancias y liberar gases
halógenos.
Estabilidad Estas soluciones se descomponen gradualmente liberando
oxígeno. Se descomponen más rápidamente al incremento
de la temperatura. Son tamponadas por lo que son
estables durante siete días. Cuando se utiliza esta solución
para desinfectar instrumentos muy contaminados,
deberán reemplazar esta solución después de cada uso.
Efectos adversos Estas soluciones, normalmente al 1%, tienen baja toxicidad.
No irritan la piel, ojos ni mucosas. El polvo sin diluir puede
producir irritación en la piel y daños severos en los ojos, por
lo que se recomienda el uso de equipo de protección
personal adecuado.
Impacto ambiental No existen límites de exposición ocupacional específicos
para el monopersulfato de potasio. Las soluciones de
persulfatos son biodegradables. No hay datos sobre su
toxicidad en peces.

3.2.4 Peróxido de hidrogeno.

Grupo químico Oxidantes.


Fórmula química H2O2
Propiedades Líquido incoloro bastante estable. Se comercializa como
soluciones acuosas a concentraciones entre el 3 y el 90%.
El contenido en H2O2 de dichas soluciones puede
expresarse en porcentaje o en volúmenes. La expresión
en volumen se refiere al contenido en oxígeno y se define
como el número de veces que un determinado volumen
de H2O2 lo contiene.
Solubilidad Soluble en agua y en éter; insoluble en éter de petróleo.
Espectro Tiene un amplio espectro de acción. Es bactericida,
bacteriostático o esporicida según la concentración y las
condiciones de utilización (al 3% es bacteriostático y al 6%
bactericida, a temperatura ambiente). A las concentra-
ciones utilizadas como antiséptico posee una débil acción
antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y Gram
negativas. Tiene una corta duración de acción porque se

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 44


descompone por las catalasas tisulares, hecho que hace
aconsejable su uso conjuntamente con otros químicos. En
general presenta mayor poder bactericida frente a Gram
negativos que Gram positivos. Frente a hongos, esporas y
algunos virus; su acción es un poco lenta.
Interacciones Su acción esporicida aumenta con el ácido peracético.
Presenta incompatibilidad con agentes reductores de
materia orgánica, algunos metales y sus sales, productos
alcalinos, compuestos yodados y oxidantes fuertes. Estos
compuestos aceleran su descomposición.
Estabilidad Se degrada espontáneamente en reposo y por eso necesita
agentes estabilizantes. La descomposición gradual aumen-
ta por acción de la luz, de la agitación y del calor. Debe con-
servarse en envases aislados de la luz y del aire entre 15 –
30° C. Si no contiene agentes estabilizantes, debe guardar-
se a temperatura inferior a los 15° C. Las soluciones más
concentradas son más estables que las diluidas. Las incom-
patibilidades también pueden provocar la descomposición.
Se degrada rápidamente por la acción de álcalis.
Efectos adversos Irritación de piel, mucosas y dermatitis de contacto, con
soluciones concentradas
Impacto ambiental El peróxido de hidrógeno como tal no produce daños al
medio ambiente, ya que de su desdoblamiento se libera
oxígeno. Por su grado de irritación a los vapores
emanados y a los riesgos de salpicaduras, se recomienda
el uso de equipo de protección personal adecuado.

3.2.5 Ácido peracético.

Grupo químico Oxidantes.


Fórmula química C2H4O3
Propiedades Es un líquido transparente sin capacidad espumante y con
un fuerte olor característico a ácido acético. El ácido
peracético es una mezcla de ácido acético y peróxido de
hidrógeno en solución acuosa. Es un agente oxidante
fuerte y explota violentamente si se agita a 110°C.
Solubilidad Soluble en agua, alcohol, éter y ácido sulfúrico. Estable en
soluciones acuosas diluidas.
Espectro Desinfectante de alto nivel. A bajas concentraciones
(0.01-0.2%) posee una rápida acción biocida frente a
todos los microorganismos. Es activo frente a bacterias,
hongos, levaduras, endosporas y virus. A concentraciones

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 45


inferiores a 100 ppm, inhibe y mata bacterias Gram
positivas, Gram negativas, micobacterias, hongos y
levaduras en 5 minutos o menos. Algunos virus son
inactivados por 12 – 30 ppm en 5 minutos, mientras que
otros requieren 2000 ppm (0.2%) durante 10 – 30 minutos.
Su concentración mínima esporicida es de 168 – 336 ppm
y son necesarias 1 – 2 horas de contacto. Es más activo
sobre las esporas cuando se combina con peróxido de
hidrógeno. Se ha demostrado que la combinación de 21
ppm de ácido peracético y 2813 ppm de peróxido de
hidrógeno, elimina todos los microorganismos de las
superficies porosas, tras 2 -3 horas de contacto.
Interacciones Es corrosivo sobre metales. Este efecto puede
disminuirse variando el pH y añadiendo inhibidores de la
corrosión. Si se asocia con peróxido de hidrógeno,
aumenta la acción corrosiva.
Estabilidad El ácido peracético se considera inestable, particularmente
diluido. Las diluciones se hidrolizan con el tiempo y pierden
actividad. Sus productos de degradación (ácido acético,
oxígeno y agua), no dejan residuos ni son nocivos. Su
actividad se reduce ligeramente en presencia de materia
orgánica y es más activo a pH ácido.
Efectos adversos El ácido peracético puede ulcerar tejidos e irritar piel,
mucosas, ojos, tracto respiratorio y tracto gastrointes-
tinal. No presenta toxicidad una vez preparada en
solución. El contacto directo del producto concentrado
sobre la piel puede producir quemaduras graves. Si el
contacto es con los ojos puede producir ceguera. Son
frecuentes las irritaciones oculares, nasales y el área del
cuello, tras exposición a vapores. Una ingestión
accidental puede causar náuseas, vómitos, dificultad de
deglución, quemaduras orales, esofágicas y del tracto
gastrointestinal.
Impacto ambiental Es biodegradable y no es corrosivo ni tóxico para el medio
ambiente. No precisa de medidas protectoras especiales.
En caso de tener que trabajar con vapores de ácido
peracético, el manipulador debe protegerse de la
exposición y evitar así sus efectos irritantes. Debe utilizar
el equipo de seguridad personal adecuado.

3.2.6 Alcoholes.

Grupo químico Alcohol.


Fórmula química C 2H6O

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 46


Propiedades Líquido incoloro (a no ser que se añadan colorantes) y
transparente, libre de sedimento de partículas en suspen-
sión y de material extraño. Volátil e inflamable. Para evitar
la ingesta de este químico, se le añaden desnaturalizantes
para darle un sabor desagradable. Los desnaturalizantes
son productos químicos no tóxicos y amargos, como el
benzoato de denatonio (también conocido como Bitrex®).
Solubilidad Es higroscópico y miscible en agua, diclorometano y
cloroformo.
Espectro Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a
bacterias Gram positiva y Gram negativas, incluyendo
patógenos multi resistentes. También es activo frente a
micobacterias, hongos y virus. No tiene actividad
esporicida. El espectro de actividad viricida es superior al
de otros alcoholes como el isopropílico. La combinación
de etanol al 80% con ácido peracético al 0.2% es muy
efectiva para la inactivación de virus lipídicos y no
lipídicos. Es inactivo frente a las esporas.
Interacciones Se inactiva en presencia de materia orgánica. Las proteínas
coagulan y precipitan, dificultando su penetración y que
pueda actuar.
Estabilidad Por ser inflamable se debe mantener en recipientes
cerrados y sin exposición al calor o al sol. Además, se
guardará en un lugar frío y bien ventilado.
Efectos adversos El uso prolongado produce irritación y sequedad de la
piel. Es también muy irritante sobre mucosas. Aunque las
reacciones alérgicas son raras, puede producir dermatitis
por contacto. Su absorción tópica es mínima y
despreciable, sin embargo, por vía oral produce efectos
de embriaguez e interacciona con otros depresores del
sistema nervioso central.
Impacto ambiental El alcohol, por su naturaleza química, tiende a evaporarse
y cambiar en presencia de humedad a compuestos
químicos diversos. Puede provocar una deshidratación
según la cantidad y el lugar donde exista. En
determinadas operaciones es recomendable la utilización
de equipo de protección individual como guantes y gafas
frente al riesgo de posibles salpicaduras.

3.2.7 Fenoles.

Grupo químico Fenol.


Fórmula química C 6H5O

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 47


Propiedades El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color
blanco-incoloro a temperatura ambiente. El fenol no es
un alcohol, debido a que el grupo funcional de los
alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El fenol
es conocido también como ácido fénico o ácido carbólico.
Solubilidad Muy soluble en soluciones alcalinas y en muchos
solventes orgánicos (alcohol, cetona y metanol). Poco
soluble en éter de petróleo e insoluble en agua.
Espectro Eficaz frente a bacterias Gram positivas y la mayoría de
bacterias Gram negativas, pero con escasa o variable
actividad frente a Pseudomonas spp. También es activo
frente a los hongos y virus con o sin cubierta. Posee
actividad razonable frente a micobacterias y Candida spp,
pero tiene escasa actividad frente a hongos filamentosos.
Interacciones La combinación de fenol con ácido etilendiaminotetra-
acético (EDTA) puede aumentar la eficacia contra
bacterias Gram negativas y hongos, ya que esta
combinación produce un aumento de la permeabilidad
de la membrana externa de dichos microorganismos.
Estabilidad Para resguardar su estabilidad, se guardará en envases
herméticos protegidos del aire y la luz.
Efectos adversos El fenol se absorbe por la piel intacta, pero no es alergénico
ni mutágeno. Se han presentado casos de dermatitis por
contacto.
Impacto ambiental El fenol y sus derivados son irritantes para la piel y
mucosas respiratorias y oculares. El fenol en la medida de
lo posible debe evitar que entre en contacto con cloro
utilizado en fuentes de agua para consumo humano, ya
que se forman compuestos fenilclorados que son muy
solubles y tienen efectos citotóxicos. Los productos
fenólicos son biodegradados y eliminados del ambiente
por medios biológicos naturales, por lo que no presentan
problemas de acumulación ni riesgos ambientales
significativos.

3.2.8 Biguanidas.

Grupo químico Clorofenilbiguanida.


Fórmula química 1,6-dis(4-clorofenil-diguanido)-hexano
Propiedades Son principios activos que poseen un amplio espectro de
actividad antibacteriana, pero su acción como fungicida y
viricida es bastante limitada. Estos compuestos funcionan

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 48


a un pH determinado, entre 5 y 7 para la clorhexidina y
alexidina y entre 5 y 10 en el caso de las biguanidas
poliméricas. Todos son incompatibles con los
detergentes aniónicos y los compuestos inorgánicos. Es
una base fuerte. Es incolora, inodora (con excepción de
las sales de diacetato) y tiene sabor amargo.
Solubilidad Sus distintas sales son más solubles en alcohol que en agua,
con excepción del digluconato que es la sal más soluble en
agua.
Espectro Se trata de un agente bactericida de potencia intermedia,
más activo frente a microorganismos Gram positivos que
Gram negativos, ya que algunas especies de
Pseudomonas y Proteus son relativamente resistentes. Es
más activo frente a Staphylococcus aureus resistente a
algunos antibióticos. También tiene actividad sobre los
anaerobios facultativos y algunos hongos como Candida
albicans y dermatofitos. No es esporicida a temperatura
ambiente, aunque inhibe el crecimiento de las esporas y
es capaz de matarlas a altas temperaturas. No actúa
sobre virus sin cubierta, sin embargo, inactiva a los que
presentan cubierta lipídica. Es bacteriostático sobre las
micobacterias, pero se observan algunas resistencias.
Interacciones Presentan incompatibilidad con aniones inorgánicos
como los cloruros. Por el contrario, es compatible con
sustancias catiónicas como el cloruro de benzalconio.
Estabilidad Estas sales son estables a temperatura ambiente, sin
embargo, su descomposición a 4-cloroanilina es
considerable a altas temperaturas y a un pH entre 5 y 8.
Efectos adversos Puede producir reacciones alérgicas, irritación de la piel y
mucosas o fotosensibilidad, pero son de escasa
prevalencia. La frecuencia de irritación dérmica depende
de la concentración.
Impacto ambiental Dada la baja peligrosidad de los preparados comerciales
más utilizados, deben observarse medidas de prevención
generales y seguirse las instrucciones de uso indicadas
por el fabricante. También es recomendable la utilización
de guantes y gafas de protección para evitar las
salpicaduras. Se han reportado como tóxicos para los
organismos acuáticos, ya que puede provocar, a largo
plazo, efectos negativos en el medio ambiente acuático.

3.2.9 Aldehídos.

Grupo químico Aldehído.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 49


Fórmula química C5H8O2
Propiedades Líquido de bajo peso molecular, incoloro y de olor picante.
Emana vapores tóxicos.
Solubilidad Soluble en agua y solventes orgánicos.
Espectro Bactericida de elevada potencia. Las soluciones acuosas de
glutaraldehído ácidas no son esporicidas; para serlo es
necesario que sean activadas a pH 7.5 – 8. La actividad
contra esporas es limitada y para asegurar una correcta
desinfección, se aconseja un mínimo de 6 horas de
exposición. El tiempo necesario para una correcta
desinfección, depende de la cantidad de materia orgánica,
antigüedad de la solución desinfectante y el tipo de
contaminación; de forma general en 30 – 40 minutos, se
consigue una desinfección de alto nivel. A 20°C inactiva
bacterias, hongos, virus y micobacterias en 20 minutos. Sin
embargo, algunas micobacterias atípicas menos
susceptibles, pueden requerir una hora para obtener el
mismo nivel de desinfección. Soluciones de glutaraldehído
al 2% y pH 7.5 – 8.5 son efectivas contra formas vegetativas
en un tiempo inferior a 2 minutos; contra Mycobacterium
tuberculosis, hongos y virus menos de 10 minu-tos, contra
esporas de especies de Clostridium y Bacillus, 2 horas.
Interacciones No interacciona con metales, gomas y plásticos. A dife-
rencia del formaldehido, el glutaraldehído mantiene un
alto nivel de actividad en presencia de materia orgánica.
Estabilidad Las soluciones de glutaraldehído son más estables a pH
ácido (de 3.0 a 6.3), pero tienen una menor actividad
biocida que las soluciones básicas. La solución de
glutaraldehído activada (pH 7.5-8.5), sólo es estable
durante 14 días, aunque no es aconsejable utilizarla
después de una semana. Debe almacenarse en recipientes
herméticamente cerrados y protegidos de la luz. Deben
evitarse temperaturas de almacenamiento elevadas (la
temperatura óptima es entre 15 y 30°C).
Efectos adversos Aunque es menos tóxico que el formaldehído, las
reacciones más frecuentes del personal expuesto suelen
ser náuseas, dolor de cabeza, obstrucción de las vías
respiratorias, asma, rinitis, irritación ocular y dermatitis
(por alergia o por efecto irritante directo). Los vapores de
glutaraldehído son irritantes y sensibilizante de los ojos,
garganta y tracto respiratorio.
Impacto ambiental A las concentraciones de trabajo que se emplean habitual-
mente en el ámbito sanitario, el glutaraldehído se conside-

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 50


ra un producto irritante. Su olor se percibe a partir de 0,04
ppm. En exposiciones de corta duración y aun a bajas
concentraciones (0,2 ppm) produce irritación de ojos,
mucosas y vías respiratorias superiores. La inhalación de
vapores en concentraciones superiores a 0,3 ppm puede
dar lugar a síntomas respiratorios (obstrucción y catarro
nasal y obstrucción respiratoria) y cefalea. También puede
producir sensibilización por inhalación (asma). Por lo que
se refiere al contacto dérmico con soluciones conteniendo
glutaraldehído, no se han descrito efectos irritantes a
concentraciones inferiores al 0,5% ni, tampoco, sensibiliza-
ción a concentraciones inferiores a 0,1%. Por otro lado, los
estudios sobre genotoxicidad, carcinogenicidad y toxicidad
reproductiva no han mostrado resultados positivos.

3.2.10 Compuestos de amonio cuaternario.

Grupo químico Compuestos de amonio cuaternario.


Fórmula química C17H30CIN (cloruro de benzalconio).
Propiedades Polvo blanco o blanco-amarillento, o fragmentos
gelatinosos blanco-amarillentos. De tacto jabonoso y olor
levemente aromático. Muy higroscópico; no contiene más
del 10% de agua. Su solución acuosa suele ser ligeramente
alcalina y bajo agitación produce espuma. Cuando se
calienta forma una masa fundida transparente.
Solubilidad Soluble en agua y etanol; poco soluble en benceno; casi
insoluble en éter; posee propiedades tensioactivas,
además poseen un fuerte poder detergente y potencian
la actividad de los aldehídos en solución.
Espectro Son considerados desinfectantes de bajo nivel. Su
actividad bacteriostática o bactericida depende de su
concentración y de las condiciones de la zona a desinfectar.
Presentan elevada y rápida actividad frente bacterias
Gram positivas, aunque se han descrito resistencias en
algunas cepas de Staphylococcus aureus. A mayor
concentración también son activas sobre algunas Gram
negativas. Pseudomonas y algunas especies de
enterobacterias se consideran resistentes. En general son
activos frente a virus con cubierta lipídica y presentan muy
poca potencia frente a hongos y virus sin cubierta. No son
activos frente a micobacterias y formas esporuladas.
Interacciones Los compuestos de amonio cuaternario interaccionan
con detergentes aniónicos, hipocloritos y derivados
amoniacales. Las soluciones alcalinas reaccionan con

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 51


metales. Son absorbidos por materiales porosos y/o
plásticos, hasta el punto que pueden perder su actividad.
Son incompatibles con aluminio, yoduros y peróxido de
hidrógeno. Su actividad disminuye en presencia de
materia orgánica o al disminuir el pH. Actúan mejor en pH
neutro o levemente alcalino. Tienen actividad corrosiva
hacia los metales.
Estabilidad Se deben guardar en recipientes bien cerrados, a
temperatura ambiente y protegidos de la luz. Las
soluciones preparadas pueden contaminarse con
facilidad. Su estabilidad está muy influenciada por las
propiedades del medio, como, por ejemplo, el pH, la
temperatura o la presencia de restos proteicos, llegando
a inactivarse por la presencia de sustancias orgánicas.
Efectos adversos Compuestos con baja toxicidad. El uso prolongado puede
producir dermatitis y lesiones epidérmicas por su acción
queratolítica. En caso de ingesta accidental producen
vómitos, irritación y eritema.
Impacto ambiental Estos compuestos en soluciones concentradas del 10% y
mayores, son tóxicos, y causan grave irritación cutánea u
ocular al momento de ser aplicados, algunos, producen
dermatitis, sensibilización cutánea y también asma.
Debido a estos riesgos, deben manipularse con guantes
de protección y es recomendable utilizar gafas y máscara
de protección para protegerse de eventuales
salpicaduras e inhalaciones.

3.3 Riesgos e impacto ambiental en general

La continuidad de las especies en nuestro planeta necesita que el medio


ambiente actual sea sostenible, y para esto debe ser controlado y mantenido
correctamente. Se han desarrollado las evaluaciones del riesgo de muchas
sustancias, tanto biocidas como productos químicos de amplio uso. Algunos
biocidas y otras sustancias activas o no activas son ecológicas, es decir, se destruyen
y desaparecen en un tiempo más o menos corto. Otras pueden tener diversas
características que las hacen peligrosas para el ser humano, la fauna y la flora. Las
características más sobresalientes son: persistencia, potente espectro de acción, y
la cantidad de liberación en el medio ambiente.
Hay que evitar que el avance técnico e industrial sea desfavorable no solo para
la salud pública sino también para la ecología. Por ello, los biocidas deben
someterse a reglas que se reflejan en directivas para el control y la salvaguarda de
la salud humana y del medio ambiente.
Las características principales de los agentes químicos utilizados en la L+D son:
• Una alta actividad de reacción y

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 52


• Una buena capacidad de penetración, para que el agente llegue a todos
los puntos del objeto o material que puedan estar contaminados.

Estas dos características son las que confieren a los agentes químicos
desinfectantes su potencial de riesgo y peligrosidad, siendo la mayoría irritantes
para la piel y las mucosas. En el caso de los agentes gaseosos, la vía respiratoria es
la vía de entrada más relevante, y en el caso de los agentes líquidos, también puede
tener relevancia la vía dérmica.
La principal medida preventiva para evitar los riesgos asociados a los agentes ga-
seosos es la utilización de sistemas cerrados, en los cuales el proceso de desconta-
minación se realiza aislado del entorno. Además, para evitar cualquier contaminación
proveniente de un mal funcionamiento de los equipos, se recomienda que éstos
ocupen salas aisladas con un buen sistema de ventilación general. En estos casos, la
mejor medida preventiva es el correcto funcionamiento y calibración de los equipos,
por lo que un buen mantenimiento preventivo de los mismos es indispensable.
En cuanto a los desinfectantes líquidos, la medida preventiva más eficaz para
evitar los riesgos asociados a su uso es la correcta manipulación de los mismos.
Para ello, deben seguirse tanto las instrucciones del fabricante como las que
cualquier otro agente autorizado (proveedor, instituciones de reconocido prestigio,
etc.). Para la correcta manipulación siempre es recomendable la utilización de
guantes y gafas, así como equipos de protección personal adecuado. Además, si el
líquido emana vapores que puedan producir efectos para la salud, es recomendable
la utilización de protección respiratoria específica, según las indicaciones de la ficha
de datos de seguridad de la sustancia o mezcla. En este caso, y siempre antes de la
utilización de esta protección individual, deberán tomarse medidas para evitar la
concentración de esos vapores en el recinto o local a trabajar. Estas medidas
pueden ir desde la ventilación general, para bajas concentraciones, hasta las
extracciones localizadas cuando las concentraciones son mayores y con esto
minimizar todo riesgo de intoxicación por inhalación de los mismos.
Por estas razones, es de mucha responsabilidad el asumir las tareas de L+D
que se desarrollarán con dichos agentes químicos, para evitar los riesgos e
impactos en la salud, así como al medio ambiente. Para alcanzar este objetivo, se
mencionan varios factores que deben ponerse en práctica:
• Debe conocerse la dosis exacta para diversas aplicaciones.
• Frecuencia de aplicación.
• Duración y sus efectos secundarios.
• Peligrosidad.
• Curva de dosis respuesta en las especies necesarias para su aplicación.

En términos generales y como resumen, lo que se busca es lograr el objetivo


de desinfección, con la responsabilidad de proteger la mayoría de las especies a
través de minimizar el impacto ambiental.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 53


4. DESINFECTANTES PERMITIDOS PARA EL USO
EN LOS TRANSPORTES
En las secciones anteriores, se revisaron las características y propiedades físico-
químicas de algunos desinfectantes, con lo cual se tiene un marco referencial del
comportamiento de cada uno de ellos, lo que permite hacer una elección adecuada
a las necesidades.
En las áreas de la L+D, se encuentran diferentes campos de aplicación de los
mismos, por otra parte, las superficies e instalaciones serán diversas, y por ende la
elección del químico a emplear deberá tener la capacidad de no alterar estructuras
y condiciones propias del entorno.
Es importante recordar que el éxito de un desinfectante dependerá de un
buen proceso de limpieza y lavado con productos detergentes que preparen
adecuadamente el área o superficie para la aplicación del biocida elegido.
Dentro de las estructuras que se deben desinfectar, se encuentran los medios de
transporte, en donde eventualmente viajarán animales o productos de origen
animal que representen un riesgo de infección para un área libre de este tipo de
contaminante, por lo que deberá ser sometido a los procesos de L+D y se debe
asegurar que el desinfectante elegido no cause daño y sea permitido para utilizarlo
en los diferentes medios de transporte.
Los vehículos que transporten animales vivos o cualquier subproducto de una
granja de producción animal deben ser especialmente vigilados por ser potenciales
transmisores de enfermedades. Hay que tener en cuenta que un vehículo de trans-
porte no solo va de la granja al matadero, sino que puede recorrer varias ganaderías
o explotaciones pecuarias recogiendo o dejando animales, siendo una potencial
fuente de diseminación. Ante esta situación, han de tomarse las precauciones
necesarias de desinfección, antes y después de cada transporte; ya sea aéreo,
marítimo o terrestre. Así se garantiza que el intercambio de animales no sirva, en
ningún caso, como mecanismo de difusión o contagio de enfermedades infecciosas.
Los medios de transporte sujetos a la vigilancia y prevención, debido a que
representan riesgos de contaminación de enfermedades de interés y que esté
normada la práctica del proceso de desinfección en tres:
• Aéreos.
• Marítimos.
• Terrestres.

Los procedimientos a seguir difieren en cada tipo de transporte, ya que las


normas de seguridad en cada caso son de diferente grado de exigencia y se
describen a continuación:

5. El transporte aéreo actualmente proporciona el servicio de traslado de mer-


cancías que incluyen todos los productos, desde mercancías individuales hasta
productos a granel de bajo valor. Sin embargo, son de especial interés desde
un punto de vista de salud, el transporte de animales de todo tipo, alimentos

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 54


y subproductos de origen animal, por el riesgo de acarrear contaminación con
algún microorganismo infeccioso.
Además, existe la posibilidad de que los animales están infectados con
enfermedades transmisibles al hombre, los alimentos y subproductos pueden
estar contaminados, y los vectores de la enfermedad pueden ser transpor-
tados en la carga aérea.
Se debe considerar que la mayoría de los desinfectantes tienden a ser
agentes oxidantes y el interior de una aeronave contiene muchos materiales
susceptibles al daño por productos de limpieza y desinfectantes. Los metales
usados en la construcción de la aeronave pueden corroerse con la exposición
a tales productos, los cableados críticos para la seguridad pueden deteriorarse
con la exposición, y pueden reducirse las propiedades de resistencia al fuego
del mobiliario de la aeronave. Por lo tanto, es necesario tener la precaución
de seleccionar los productos adecuados antes de aplicarlos en la aeronave. Es
importante proteger la salud del personal operador de la aeronave y
garantizar una acción efectiva de desinfección.
En el caso de la desinfección de aeronaves, el método y los materiales utili-
zados dependerán de la naturaleza del agente infeccioso, así como de las recomen-
daciones de la autoridad sanitaria que es responsable de solicitar la desinfección.
Los desinfectantes más comúnmente empleados son el hipoclorito de sodio
a una dosis de 100 mg/l y una solución al 5% de formalina, que en sí es una solu-
ción al 40% de formaldehído en agua, aplicado mediante un nebulizador mecánico
en todas las superficies que hayan tenido contacto con la fuente contaminante.
Otro desinfectante que puede ser utilizado para esta tarea es el peróxido
de hidrógeno en dosis de 1:100 disuelto en agua con un mínimo de tempe-
ratura de 35° C y aplicado con termonebulización, para garantizar que no se
humedezcan mucho las superficies desinfectadas.
Lo más importante para la desinfección de una aeronave es contar con las ins-
trucciones de la línea aérea en cuanto a los químicos autorizados para este proceso.

6. En el caso de transporte marítimo, las exigencias sobre el uso de ciertas


sustancias químicas en el proceso de desinfección son menores que en los
transportes aéreos. En estos transportes se seguirá el procedimiento de igual
manera que el anterior, con la diferencia que acá se cuenta con un número
mayor de elecciones en cuanto a la sustancia química a utilizar.
Es muy importante en todos los programas de L+D, conocer las caracte-
rísticas del agente infeccioso o del desafío frente al cual se realizará la tarea, ya
que esto orienta al tipo de acción que se debe realizar, así como el desinfectante
apropiado de acuerdo a su espectro, tiempo de exposición con el que se cuenta
y lo más importante, que tipo de equipo será el recomendado para su aplicación.
Partiendo de estas consideraciones, se puede elegir el desinfectante que
más convenga y se adecue a las necesidades.
A continuación, se mencionan algunos desinfectantes permitidos en la
desinfección de instalaciones acuícolas y naves marítimas que ofrecen
efectividad y no representan riesgo para las estructuras de los locales o
instalaciones donde sean aplicados.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 55


Cuadro 10: Desinfectantes permitidos en desinfección de instalaciones
acuícolas y naves marítimas
Dilución Estabilidad después de
Agente químico % Disponible
Recomendada diluido
Alcoholes 70 – 90 70 – 80 % -
Biguanidas 2 0.15% Según expiración
Amonios cuaternarios 12 – 24 0.20% 2 meses
Yodóforos 10 2 90 días
Clorados 5.25 1:500 – 1:50 24 horas
Per oxigenados 30 1:1400 – 1:25 1 semana
Fenoles 15 – 25 1 – 2% 1 semana
Aldehídos 0.50 – 3.50 2% Varía 30-90 días
(OIRSA, OSPECA, SICA, 2010.) (Código Sanitario para los Animales Acuáticos, 2019).

7. Con igual comportamiento se revisan los desinfectantes permitidos en el


transporte terrestre, con la diferencia que en estos medios es más amplia la
elección del desinfectante a utilizar.
El transporte por carretera es la principal vía de circulación de animales de
producción y de sus productos, en los países de la región. Para que los animales
o materias transportados sean admitidos en cualquier territorio, es necesario el
establecimiento de normas básicas comunes de limpieza y desinfección de los
vehículos de transporte, que aseguren las máximas garantías sanitarias.
Como se mencionó anteriormente, la restricción de uso de los agentes
desinfectantes para transportes terrestres es menor, sin embargo, esto no
quiere decir que se puedan olvidar las medidas de seguridad que se deben
ofrecer a los ocupantes de estos transportes.
Actualmente, dentro de los programas de L+D para los transportes
terrestres, se utiliza una amplia gama de desinfectantes y, tal como en los casos
anteriores, se debe optar por su efectividad, espectro de acción, equipo
aplicador más conveniente, niveles de corrosión para los vehículos y sobre todo
por la seguridad de los operadores de los mismos.
Algunos desinfectantes permitidos que se pueden mencionar para estos
medios, son los que se muestran a continuación.
Cuadro 11: Desinfectantes utilizados en transportes terrestres

Desinfectantes utilizados en transportes terrestres


Concentración Aplicaciones
Químico Tiempo exposición (h)
recomendada (%)
Aldehídos 8.5 1 1
Amonios Cuaternarios 10 ½ 1
Biguanidas 0.15 ½ 1
Clorados 5.25 24 1
Fenoles 0.5 - 1.2 3 1
Per oxigenados 10 ½ 1
Yodóforos 2 2 1
(Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2019)

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 56


Así mismo, se debe observar algunas propiedades a considerar para la elec-
ción de un desinfectante a utilizar en la desinfección de transportes terrestres.

Propiedades de algunos desinfectantes Duración


Nivel de Grado de
Tiempo de Desinfec-
Producto Dosis Corrosión Toxicidad
Exposición tante

Hipoclorito (5.25%) 1:20 30 min 12 h Medio Medio


Amonio
1:250 - 1:100 10 min 24 h Bajo Bajo
Cuaternario
Aldehídos (2%) 1:500 - 1:100 120 min 10 días Bajo Alto
C. Fenólicos 1:500 - 1:100 10 min 10 días Alto Alto
Oxidantes 1:500 - 1-100 10 min 5h Medio Medio
(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

En todos los casos mencionados, no se debe olvidar que para la selección


del desinfectante y lograr eficacia en las tareas de desinfección, siempre se
deben considerar las siguientes variables:
• Tipo de contaminación.
• Tipo de superficie.
• Frecuencia de aplicación.
• Presencia de materia orgánica.
• Temperatura ambiente.
• Calidad del agua.
• Tiempo de contacto.
• Modo de empleo (equipo).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 57


5. USO ADECUADO DEL EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL
El personal asignado a las tareas de desinfección tiene que ser consciente de los
riesgos a los que está expuesto en la limpieza y desinfección de áreas específicas,
así como en los vehículos de transporte. Algunos de los factores de riesgo más
frecuentes en estas tareas serán los relacionados con los productos biocidas
empleados y también con los riesgos biológicos derivados de las posibles zoonosis,
por los restos orgánicos que quedan en las áreas mencionadas.
Por lo anterior, toda persona que se encarga de tareas de limpieza y
desinfección, tiene que tener la capacitación adecuada en el uso y aplicación de
biocidas para la eliminación de agentes nocivos para los animales de las especies
de importancia económica. Adicionalmente, es imprescindible la utilización de los
equipos de protección personal (EPP), apropiados para el trabajo que se está
realizando.
El equipo de protección personal (EPP) tiene como objetivo salvaguardar a las
personas que manejan productos químicos y situaciones que representen riesgos a
su salud; y en el caso de operar los programas de L+D, no es diferente.
Cuando existe potencial de exposición ocupacional, el personal responsable
de la tarea y los colaboradores deben prevenir y asegurarse de utilizar apropiada-
mente el equipo de protección personal tal como guantes, overoles, botas, cubre
bocas, caretas y lentes de seguridad, cubre zapatos, mascarillas, respiradores,
mascarillas de bolsillo u otros recursos de ventilación.

5.1 Equipo para cara y ojos

Para proteger los ojos y la cara de salpicaduras durante las tareas de L+D con
la inclusión de sustancias química, se utilizan lentes, lentes con montura integral,
pantallas faciales o elementos parecidos que impiden la penetración de partículas
y minimizar los riesgos de posibles salpicaduras. En ocasiones, una pantalla facial
protege también los ojos, pero en muchos casos estas tareas exigen un protector
específico, sea independiente o en forma de complemento al protector facial.

5.2 Equipo para extremidades inferiores

Los zapatos y botas de protección pueden ser de cuero, caucho, caucho


sintético o plástico y pueden estar cosidos, vulcanizados o moldeados. Como los
dedos de los pies son las partes más expuestas a las lesiones por impacto, una
puntera metálica es un elemento esencial en todo calzado de seguridad cuando
haya riesgos de caídas de objetos pesados en los pies. En el caso de estar expuestos
solo a la humedad por la aplicación de los productos químicos, basta con el uso de
botas de hule que ofrezcan un aislamiento total a dichos líquidos. Para evitar el
riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho o sintéticas en diversos
diseños que evite una suela lisa. Esta medida es particularmente importante
cuando se trabaja en pisos que al mojarse se vuelven resbaladizos.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 58


5.3 Equipo para extremidades superiores

Las manos y brazos son las partes del cuerpo que suelen estar en contacto con
mayor frecuencia con objetos potencialmente riesgosos o con salpicaduras de
fluidos contaminados o químicos muy irritantes.
Los guantes y mangas plásticas son las prendas aptas para proteger manos y
brazos. Los guantes de protección frente a agentes peligrosos deben garantizar
impermeabilidad, flexibilidad y sensibilidad a fin de poder utilizarlos en todo tipo
de trabajo. El material de los guantes de protección debe ser cualquiera que brinde
aislamiento a las manos y los brazos del contacto directo con los productos
químicos y/o microorganismos.

5.4 Ropa protectora

Hay varias categorías generales de riesgos para el cuerpo de los que es posible
protegerse con ropa especializada. Estas categorías comprenden los riesgos de
naturaleza química, física y biológica.
La ropa protectora es un medio de control utilizado habitualmente para
reducir la exposición del trabajador a agentes biológicos cuando no es posible
aplicar otros métodos de control.
La ropa de protección debe ser diseñada y fabricada de la forma siguiente:
• Los materiales y componentes de la
ropa de protección no deben afectar
adversamente al usuario.
• Deben ofrecer al usuario el mayor
grado de comodidad posible que estén
en consonancia con la protección
debida.
• Las partes de la ropa de protección, que
entren en contacto con el usuario,
deben estar libres de rugosidades,
bordes agudos y resaltes que puedan
producir irritaciones e incomodidades.
• Su diseño debe facilitar su correcta
colocación por el usuario y debe garan-
tizar que permanezcan en su lugar
durante el tiempo de empleo previsto.
• Debe ser liviana como sea posible, sin
perjuicio de la resistencia y eficacia.
Figura 1:
Equipo de Protección Personal

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 59


Los equipos de protección personal también se deben incluir como material
de bioseguridad y son frecuentemente usados en combinación con otras medidas,
que ayudan en la contención de agentes, animales o materiales que se están
examinando. Ejemplos de tales actividades incluyen ciertas prácticas con animales,
necropsias, actividades de producción/aplicación de vacunas y actividades relacio-
nadas con el mantenimiento, servicio o apoyo de las instalaciones de vigilancia.
En la actualidad ha tomado más realce la utilización de equipos de
desinfección para transportes y personal, para minimizar los riesgos de trasladar
agentes patógenos de un lugar a otro. Los equipos se mencionan brevemente a
continuación:
Arco o marco de desinfección vehicular
Su función es generar el atomizado de soluciones desinfectantes, sobre
vehículos automotores antes de tener acceso a instalaciones con control
sanitario como granjas avícolas, porcícola, rastros, laboratorios de alta
seguridad, plantas de alimento y controles sanitarios gubernamentales entre
otros; con el propósito de desinfectarlos

Figura 2: Arco o marco de desinfección vehicular

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 60


Túnel peatonal de desinfección, duchas de emergencia y lavaojos

Su función principal es la aplicación de soluciones desinfectantes sobre


personas que porten equipo de protección personal y ducha (20-30 gal/m) y
lavado de ojos (2-3 gal/m) en caso de emergencia con la aplicación de agua
limpia a flujo de 30 a 70 psi continuas, a fin de desinfectarlos o bajar la carga
patógena que pueda llevar consigo. Los desinfectantes a utilizar en estos
equipos dependen de la legislación de salud pública de cada país.

Figura 3: Túnel de desinfección peatonal

Figura 4: Duchas de emergencia. Figura 5: Lavaojos.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 61


6. PROGRAMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
En el desarrollo de programas de vigilancia y control de enfermedades transfron-
terizas, se deben considerar varios procesos, los cuales garantizarán la efectividad
de una limpieza y desinfección eficaz.
A continuación, se revisarán los pasos de este importante proceso:
1. Revisar la disposición del equipo de protección personal adecuado.
2. Revisar y acondicionar las herramientas y equipos a utilizar.
3. Contar con ficha técnica y hoja de seguridad del producto a utilizar.
4. Preparar la dosificación necesaria de los detergentes/sanitizantes.
5. Recoger los residuos de los ambientes a limpiar, asegurándonos de retirar
todos los remanentes sólidos/líquidos de los ambientes a trabajar.
6. Limpiar con agua a presión y temperatura correctas, más la adición de de-
tergente a todas las superficies de los ambientes, bajo el principio de arri-
ba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Asegurarse que las superficies
del ambiente estén limpias o libre de material orgánico, dándole el
tiempo de contacto recomendado.
7. Evaluar al inicio, los ambientes que estén en sentido contrario a la
dirección del viento; de no haber circulación del viento, iniciar en los
ambientes del fondo de la infraestructura.
8. Planificar la desinfección en función de las zonas de alto y mediano riesgo.
9. Aplicar los desinfectantes en ambientes, de arriba hacia abajo y de aden-
tro hacia afuera, con el equipo de aplicación más efectivo (desinfección
por rociado o nebulización).
10. Al finalizar los procesos de desinfección, mantener cerrados los ambientes
desinfectados, o bien ventilar adecuadamente los recintos o transportes,
después del tiempo de contacto requerido según el desinfectante aplicado.
11. Cuando se utilizan desinfectantes gaseosos (ácido glicolico, paraformal-
dheido, óxido de etileno, formaldehídos, glutaraldehidos e incluso los
productos “insecticidas” a base de fosfuro de aluminio /magnesio), evitar
que ingresen personas (principalmente niños) y animales hasta después
de dos (2) horas de ventilado.
12. Culminada la limpieza y desinfección, se procederá a la limpieza, desinfec-
ción y secado de las herramientas y equipos utilizados, así como el equipo
de protección personal; luego debe guardarse para su próximo uso.
13. Asegurarse de llevar un control de registro de las actividades realizadas
en cada tarea de L+D (check list) en el cual se registren entre otros, los
siguientes datos:
• Fecha de la actividad.
• Detergentes y desinfectantes utilizados.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 62


• Dosis utilizadas.
• Equipo de aplicación.
• Nombre y firma del operador.
• Calificación del estado de limpieza y desinfección.
• Visto bueno del encargado o autoridad sanitaria.
14. Cada dos (2) meses se revisará y cambiará o rotará el tipo de desinfectan-
te utilizado, para evitar que los microorganismos generen resistencia a este.

Para mejorar en forma continua las actividades de limpieza y desinfección es


necesario que se establezca un comité de riesgos o bioseguridad, nombre un
responsable supervisor de esta actividad, quien consolidará y evaluará los
resultados de las hojas de registro y conformidad del área trabajada.
El supervisor buscará capacitación continua del personal de esta actividad,
mismo que generará informes con recomendaciones de mejora cada dos meses.

6.1 Proceso de limpieza

El proceso de limpieza es de suma importancia en el proceso de eliminación


de los agentes de enfermedades transfronterizas que pueden estar protegidas por
la materia orgánica existente en los locales que han albergado animales que han
sido sacrificados. Se inicia con el retiro de los cadáveres y posterior desinfección de
todos los equipos y materiales que se encuentren en las instalaciones.
Cabe mencionar que, en el área de inocuidad de alimentos, estos procesos
dependerán de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
(POES) que rijan en el establecimiento.
Los detergentes modifican las propiedades físicas y químicas del agua, de
forma que ésta puede penetrar, desalojar y arrastrar residuos que se habían
endurecido sobre los utensilios. Reducen la tensión superficial y son buenos
agentes espumantes, humidificantes y emulsionantes.
La aplicación de detergentes persigue eliminar las capas de suciedad y los
microorganismos y mantenerlos en suspensión para que a través del enjuague se
elimine la suciedad desprendida y los residuos de detergente.
Puesto que en el mercado existe una gran cantidad de detergentes, su elección
dependerá del tipo de suciedad encontrada en la actividad, del material o superficie
a trabajar, si las manos entran o no en contacto con la solución, si se utiliza lavado
manual o mecánico y también de las características físico-químicas del agua, en
especial de su dureza.
Las distintas formulaciones de los tensoactivos (detergentes) se encuentran en
el mercado en varias presentaciones, como se mencionó en su clasificación (Pág. 8).
Actualmente los detergentes más utilizados por sus propiedades biocidas, lo
cual combina su acción de limpieza y desinfección en una sola aplicación, son los
tensoactivos catiónicos combinados con surfactantes que logran un efecto
desengrasante y facilitan la remoción de la suciedad depositada en las superficies
a tratar, ofreciendo el beneficio de desinfectar las superficies tratadas previamente
a la aplicación del desinfectante a elegir.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 63


6.2 Proceso de desinfección

La desinfección de rutina, o desinfección general, requiere de un amplio


espectro de actividad antimicrobiana para combatir una serie de organismos
diferentes que no pueden ser especificados de antemano. Los puntos de aplicación
de la desinfección de rutina suelen ser: puntos de vigilancia, puestos fronterizos,
entre otros; mientras que la desinfección general se practica directamente en las
operaciones productivas o estaciones de cuarentena.
La estrategia de desinfección adecuada se escoge basándose en un determi-
nado cuadro de control de enfermedades, y en función del o de los microorganis-
mos sospechosos, por lo tanto, la selección de un desinfectante constituye en sí un
verdadero reto.
Por lo tanto, cada situación particular requiere un procedimiento de desinfec-
ción específico, y en todos los casos debe ir precedido de un buen procedimiento
de limpieza como se detalló anteriormente.
El procedimiento de desinfección requiere de varias etapas las cuales deben
adaptarse en la medida de lo posible a cada uno de los ambientes o situaciones en
que se practican.
Partiendo del proceso de limpieza e higienización previamente practicado,
antes de desinfectar se debe observar lo siguiente:
• Portar el equipo de protección personal adecuado a la tarea y manejo de
productos de desinfección utilizados.
• Tener el equipo de aplicación para dicha tarea en buenas condiciones y
calibrado (asegurar los niveles de combustible en equipos motorizados).
• Contar con ficha técnica y hoja de seguridad del producto a utilizar.
• Asegurarse que las superficies e instalaciones a desinfectar no tengan
remanente de los productos detergentes utilizados en el proceso de
limpieza, ya que estos residuos podrían diluir, neutralizar o incluso inactivar
el desinfectante que se aplique.
• Proceder a la aplicación del desinfectante en dirección de arriba hacia abajo
y de adentro hacia fuera.
• En los procesos de desinfección de cabinas de conductores de transporte,
utilizar productos mediante la pulverización de bajo volumen o termone-
bulización, lo cual ofrezca seguridad, eficacia y un rápido tiempo de acción.
• Observar la seguridad del personal responsable de la desinfección al momen-
to de aplicar el químico seleccionado (mayormente en procesos de gasificación).
• Asegurar dosis y tiempo de contacto correcto al momento de la aplicación
del desinfectante (seguir instrucciones del fabricante).
• Enjuague abundantemente en los casos de desinfectantes que requieran
ser retirados de la superficie e instalaciones.
• Puede repoblar las instalaciones, luego del secado del proceso, o bien
mantener cerrada las mismas hasta una próxima ocupación.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 64


• Lavar, desinfectar y secar todas las herramientas de limpieza, así como los
equipos utilizados en la aplicación de la desinfección, asegurándonos que
estén en buen estado y listos para su próximo uso.

6.2.1 Procedimientos en techos, paredes y pisos


Como se ha mencionado anteriormente, la desinfección de áreas de
trabajo, producción, etc., son parte importante para evitar la contaminación
con agentes infecciosos que resten efectividad a la operación.
Con el fin de lograr el mejor resultado en el proceso de desinfección, se
revisan algunos pasos básicos de este procedimiento.
Luego de haber realizado una limpieza seca y húmeda de manera correcta,
se debe esperar unos minutos para que las áreas trabajadas, estén totalmente
secas para proceder con la labor de desinfección.
Cuando se realiza la tarea de desinfectar, es muy importante clasificar las
áreas que se trabajen, y así encontrar que, dentro de una instalación, se debe
enfocar tres áreas, las cuales se revisan a continuación:
1. Techos: debido a la posición que ocupan dentro de una instalación, debe de
ser la primera en tratarse en los procesos de L+D. En cuanto a desinfección
se refiere, se debe asegurar de utilizar el desinfectante ideal frente al
patógeno que se sospecha, así mismo, la utilización del equipo adecuado
para la aplicación del desinfectante, sin olvidar la correcta dosificación,
tiempo de contacto y dosis mínima por superficie de contacto.
Por lo tanto, se debe aplicar el desinfectante con el equipo, asegu-
rándose de utilizar el EPP adecuado, así como de aplicar la cantidad sufí-
ciente del desinfectante, cuidando de cubrir todas las áreas de la instalación.
La razón de iniciar por los techos es debido al sentido común de la gravedad,
ya que con esto se evita re contaminar las paredes y techos.
2. Paredes: deben ser desinfectadas después de los techos, siguiendo el
mismo procedimiento anterior, y que esto evitará la re contaminación de
los techos. Es muy importante recordar la dosis correcta, tiempo de
exposición, así como la cantidad suficiente por área de espacio.
3. Pisos: por último, deben ser desinfectados los pisos o suelos de las
instalaciones, ya que por gravedad estos son los que estarán captando todos
los residuos de los procesos anteriores.
4. Corrales y/o pastizales: para estas áreas, generalmente se utilizan de-
sinfectantes que puedan ser aplicados mediante mecanismos de termo
nebulización, ya que este proceso garantiza la llegada del producto elegido
hasta todos los rincones inaccesibles de las instalaciones.
En todos los procesos no debe olvidarse el mecanismo de trabajo: de
arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Una vez terminados los procesos
anteriores, se debe dejar que los desinfectantes cumplan su tiempo adecuado
de contacto y en la mayoría de los casos no deberán ser desaguados.
No olvidar que, por su efecto biocida, la mayoría de desinfectantes no
deben ser aplicados en presencia de animales o personas.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 65


A continuación, algunos motivos de fracaso de la desinfección:
• Inconsistencias en el proceso de limpieza previamente realizado.
• Baja dilución al momento de preparar la mezcla inicial.
• Mala cobertura de superficie por irregularidad en la técnica de aplicación.
• Flujo de aplicación incorrecto (arriba-abajo; dentro-fuera).
• Tiempo de contacto incorrecto.
• Condiciones ambientales no apropiadas o mal manejadas (viento,
temperatura, humedad, etc.).

Cuadro 12: Resumen de los químicos disponibles para utilizar en un proceso de


desinfección
Químico Forma y concentración de uso Tiempo de contacto
Hipoclorito de sodio Líquida. Diluir a 2 – 3% de cloro final 10 a 30 minutos
Hipoclorito de calcio Polvo. Diluir al 2 – 3%, 20-30 g/l 10 a 30 minutos
Ácido peracético Líquido/polvo. 1 a 2% (10 a 20 g/l) 10 minutos
Hidróxido de sodio Polvo. 2%, 20 g/l 10 minutos
Ácidos orgánicos Líquidos. 2%, 20 g/l 30 minutos
Aldehídos Líquidos. 1 – 2%, 10-20 g/l 5 a 10 horas
Cuaternarios de amonio Líquidos. 1 – 2%, 10-20 g/l 30 minutos
Peróxido de Hidrógeno Líquidos. 1 – 2%, 10-20 g/l 10 minutos
(Botana López, Landoni, & Martín-Jiménez, 2002).

Cuadro 13: Nivel de actividad de germicidas seleccionados


Concentración de uso del
Clase Nivel de actividad
ingrediente activo
GASES
Óxido de etileno 450-800 mg/litro Alto
LÍQUIDOS
Glutaraldehido acuoso 2% Alto
Formaldehido + alcohol 8%+70% Alto
Peróxido de hidrógeno estabilizado 6-10% Alto
Formaldehido acuoso 3-8% Alto a intermedio
Yodóforos 750-5000 mg/litro Alto a intermedio
Yodo acuoso 1% Intermedio
Yodo + alcohol 0.5%+70% Intermedio
Compuestos de Cloro 0.1-0.5% Intermedio
Compuestos Fenólicos acuosos 0.5-3% Intermedio a bajo
Compuestos de amonio cuaternario 0.1-0.2% acuoso Bajo
Clorhexidina 0.75-1% Bajo
Hexaclorofeno 1% Bajo
Compuestos mercuariales 0.1-02% Bajo
(Lennette, 1981).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 66


Otro aspecto importante es la relación de superficie a desinfectar y el volumen
de desinfectante a utilizar. Obsérvese algunos parámetros a considerar

Cuadro 14: Volumen de desinfectante por área de superficie

Lugar y objetos por desinfectar Unidad de medida Cantidad litros

Superficies e instalaciones con textura lisa 1 m2 0.5 a 1

Superficies de instalaciones con piso de tierra 1 m2 3a5

Superficies de instalaciones con piso de asfalto 1 m2 0.5 a 1

Superficie de comederos o bebederos con textura lisa 1 m2 0.5 a 1

Espacios de instalaciones para nebulización 1 m3 Según dosis

Materia orgánica, fluidos, heces, sangre 1L 1a2

Ropa de trabajo, costales, cortinas, etc. (Asperjado) 1 kg 4a5

Utensilios, herramientas (sumergidos en solución) 1 kg 2

Autos, vehículos, transportes, cadáveres, etc. 1 unidad 1a2


(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.) (SENASA, 2004).

Cuadro 15: Flujograma de los procesos de L+D

Pre-limpieza
Limpieza en seco. Agua fria a presión.
Remoción de materia orgánica visible

Limpieza
Agua caliente* a presión + detergente.
Remoción de materia orgánica no visible

Desinfección
Aplicación de desinfectante por medio del
equipo adecuado

Secado
* En el paso de limpieza se recomienda el uso de agua caliente.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 67


6.3 Programa de bioseguridad

La bioseguridad consiste en una serie de medidas que forman parte de un plan


de defensa estratégico de higiene para ayudar a mantener la salud de los animales
en un territorio, un hato o parvada. La bioseguridad adecuada se logra con la
aplicación de medidas que sugiera la autoridad responsable, la cual deberá tener
una base veterinaria sólida y un enfoque epidemiológico adecuado, además de
capacidad crítica y, sobre todo, sentido común. El objetivo es algo tan aparente-
mente simple como “evitar que los microorganismos lleguen a los animales o
prevenir que los animales lleguen a donde están los microorganismos”. En la
práctica, un plan de bioseguridad puede llegar a ser en extremo complicado.
La densidad de población de las explotaciones pecuarias actuales, la rápida
repoblación de las instalaciones, la aparición constante de nuevas entidades
infectocontagiosas y los retos para balancear los costos de producción con un
máximo beneficio financiero para las empresas pecuarias, exigen la elaboración de
planes de bioseguridad que minimicen el uso de antimicrobianos.
Por otro lado, las presiones internacionales actuales con prohibiciones hacia el
intercambio comercial entre países positivos a ciertas entidades infectocontagiosas,
hace que las autoridades sanitarias de los países libres de estas afecciones, sean
más exigentes en cuanto a las medidas de bioseguridad.
Se debe considerar los vacíos sanitarios como una de las herramientas más
valiosas para minimizar los riesgos de contaminación entre los lotes de las
explotaciones, así también para el transporte de animales de una región a otra. Por
ejemplo: el vacío sanitario en una instalación avícola, se define como el espacio y
tiempo de liberar a la instalación de todas aquellas materias vivas o inertes, que
permitan el mantenimiento de los microorganismos. Es decir, hay que liberar a la
instalación de aves, cama, polvo, plumas, agua de las conducciones y depósitos,
cartones de huevos usados, etc. De esta forma, se interrumpe el ciclo biológico de
los patógenos. Si las condiciones ambientales son adecuadas los gérmenes pueden
sobrevivir durante largos periodos. Por ejemplo, ciertas especies de Salmonella
pueden perdurar durante años en condiciones adecuadas. El vacío sanitario
comenzará una vez que se haya lavado, desinfectado, desinsectado y desratizado
la instalación y no antes. No puede considerarse que se está efectuando un vacío
sanitario si se mantiene la cama para la crianza siguiente o no se ha efectuado un
lavado y desinfección. Sobre la duración de este periodo, clásicamente se habla de
8 a 15 días, pero este tiempo es variable en función de la eficacia del lavado y los
programas de L+D que se apliquen.
Dentro de los esquemas de bioseguridad se pueden incluir acciones tan
diversas como la higienización del agua, la vacunación, la selección genética, la
planeación estratégica de los movimientos de vehículos, de personal, animales y
sus subproductos, manejo integrado de plagas, etc., pero uno de los puntos clave
en estas estrategias es la desinfección a través del uso de agentes que brinden
seguridad en la destrucción de microorganismos, sin afectar la salud de los
operarios, los animales ni el entorno ecológico.
Se iniciará por la descripción a detalle de un programa de bioseguridad aplica-
ble a la tarea de vigilancia epidemiológica.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 68


Fundamentos de un plan de bioseguridad efectivo
Ceñirse al protocolo del organismo frente a todas las acciones de importa-
ción/exportación de animales, productos y subproductos; previamente a continuar
con un proceso de bioseguridad en puestos fronterizos.
Mantener un estricto control del tráfico de vehículos (aéreos, marítimos y
terrestres), hacia adentro o afuera del territorio objetivo; a través de la ubicación
de centros específicos para la realización de estas tareas, contando con el personal
operario altamente calificado en los mismos.
Se debe definir que todo vehículo, que constituye un factor de riesgo, presente
las siguientes características entre otras:
• Transporte de animales.
• Transporte de productos para la alimentación animal.
• Transporte de animales muertos y otros subproductos de origen animal
no destinados a consumo humano.
• Transporte de mantenimiento y servicios pecuarios.
• Explotación propia de animales.

Estos centros de bioseguridad deben tener las siguientes características en


cuanto a L+D:
• Localización.
• Cumplir la función para la que se construyan: limpiar y desinfectar vehí-
culos considerados de riesgo para la salud animal.
• Ser operativos y ajustables a las necesidades.
• Estar diseñados de tal forma que el vehículo (incluyendo contenedores
que viajen por las vías aérea y/o marítima), siempre se desplace de una
zona sucia a zona limpia.
• Tener una única entrada y una única salida y deben estar ubicados en sitios
diferentes físicamente y permitir un fácil tránsito de los vehículos en general.
• El desinfectante utilizado debe ser no corrosivo, no tóxico, no
sensibilizante, no eco tóxico, biodegradable, sin olor, fácil de usar, de un
amplio espectro, de acción rápida y sobre todo económico.
• Los centros de limpieza y desinfección deben disponer de fosos de
almacenamiento de materia orgánica.
• Disponer de programación para el retiro periódico de los residuos,
materia orgánica removida y aguas contaminadas tras el proceso.
• Tratar vehículos privados y/o gubernamentales que representen riesgo.
• Las instalaciones deben permitir limpiar y desinfectar vehículos diseñados
para todas las especies animales, insumos y productos y subproductos de
origen animal.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 69


• Contar con la rotulación adecuada (pictogramas).
• Disponer del equipo de lavado y desinfección en áreas estratégicas (arcos
de desinfección fijos o móviles y rodiluvios).
• Evaluar frecuentemente la estabilidad y eficacia del desinfectante utilizado.
• Uso adecuado de equipo de protección personal de los operarios.

Es obligatorio tomar precauciones con las personas y transeúntes en el puesto


de bioseguridad para que atiendan y acaten:
• Medidas de señalización adecuada al personal (pictogramas), según las
normas regionales de señalización vial y peatonal.
• Áreas de circulación de personas y vehículos definidas.
• Utilizar estaciones de desinfección peatonal de personal involucrado
(túnel de desinfección y pediluvios/tapetes sanitarios).
• Asegurar el paso obligatorio de todo el personal que represente riesgo, a
través de las estaciones.
• Utilizar desinfectante y dosis adecuada en este proceso.
• Realizar evaluaciones frecuentes a la estabilidad y eficacia del desinfec-
tante utilizado.
• Uso adecuado de equipo de protección personal de los operarios de estas
estaciones.
Seguir con el protocolo de cuarentena o restricción establecido por el organis-
mo para los casos que lo ameriten.

Resumen de desinfectantes más utilizados, su dosificación, tiempo de exposición y


toxicidad.

Cuadro 16: Desinfectantes según dosis, exposición y toxicidad


Datos importantes de algunos
Dosis por Tiempo de Duración Nivel de Grado de
desinfectantes a utilizar
área exposición desinfectante corrosión toxicidad
Producto Dosis

Hipoclorito (5.25%) 1:20 350 ml/m2 30 min 12 h Medio Medio

Amonio Cuaternario 1:250 - 1:100 250 ml/m2 10 min 24 h Bajo Bajo

Aldehídos (2%) 1:500 - 1:100 300 ml/m2 120 min 10 días Bajo Alto

C. Fenólicos 1:500 - 1:100 200 ml/m2 10 min 10 días Alto Alto

Oxidantes 1:500 - 1-100 250 ml/m2 10 min 5h Medio Medio

Termo nebulizados 5 – 20 gr/l 1 – 5 gr/m3 1 hora 10-15 h Medio Medio


(Sumano López & Ocampo Camberos, 2006.)

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 70


6.3.1 Precauciones en el uso de desinfectantes
La limpieza y la desinfección de las superficies que han estado en contacto
con animales o materias orgánicas representan un aspecto esencial en la lucha
contra las enfermedades bacterianas, virales y micóticas, y permiten garan-
tizar la salud de los animales y la inocuidad de los alimentos. La minuciosidad
de la limpieza que precede la desinfección es el factor más importante en la
eficacia de las operaciones de desinfección.
Los usuarios responsables del uso de desinfectantes deben tener objeti-
vos claros y un programa de acción bien determinado. Deben elegir productos
apropiados, limpiar y preparar convenientemente el área de operaciones y
tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los animales, las
personas, los equipos y el medio ambiente.
El establecimiento de estrategias seguras y eficaces requieren un conoci-
miento amplio de la acción y la toxicidad que puedan tener los productos
elegidos, un programa de acción definido con claridad, el respeto de las regla-
mentaciones, una documentación completa, una vigilancia seria y controles
después de la desinfección.
El personal que usa los desinfectantes debe tener objetivos claros para
cada operación en cada ambiente particular. Deben conocer el espectro
efectivo de acción del desinfectante que se va a utilizar, pero también sus
límites y los riesgos que el desinfectante puede representar.
Para evitar efectos adversos en el uso de los desinfectantes, el personal
debe adquirir los conocimientos necesarios para el manejo de estos, asistien-
do a cursos de capacitación, leyendo detenidamente las instrucciones del
fabricante que acompañan los productos y estudiando la literatura científica
sobre el tema.

6.3.2 Procedimiento de desinfección en áreas focal, perifocal y tampón


En los casos de detección de enfermedades transfronterizas y exóticas
debe tomarse en consideración la naturaleza del agente patógeno, su po-
tencial de supervivencia y diseminación, otras especies susceptibles y la tota-
lidad de los aspectos epidemiológicos ligados al ambiente, hospedero y agente.
En las zonas donde se detectan brotes de enfermedades exóticas, para
fines de control se establecen áreas, de acuerdo al riesgo de establecimiento
del agente y en la cual se requiere una acción sanitaria que evite la difusión de
la enfermedad. Dependiendo del estado o nivel de infección, se divide en tres
áreas.

Área focal
Es por origen, el área en donde se encuentran los animales enfermos. La
constituyen explotaciones en los que se ha diagnosticado la enfermedad, así
como las áreas vecinas a la misma que tienen probabilidad de contacto directo
o indirecto. El tamaño del área dependerá del número de predios afectados.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 71


En esta área, los procedimientos de desinfección deben considerarse
como críticos, ya que, del resultado de un buen procedimiento dependerá el
arraigo y la expansión de la enfermedad detectada o su eliminación.
En estas áreas, la recomendación en cuanto a desinfección se basa
principalmente en el patógeno detectado; ya que, dependiendo del mismo, se
deberá hacer la elección del desinfectante ideal. En estos casos, se
recomiendan desinfectantes de amplio espectro con efecto de alto nivel de
desinfección:
• Agentes oxidantes.
• Amonios cuaternarios combinados con aldehídos.
• Derivados clorados.
• Fenólicos.
Sin olvidar que se debe hacer un procedimiento previo de limpieza
adecuado, siguiendo los pasos descritos anteriormente del flujo a seguir en
instalaciones a desinfectar, y con las respectivas medidas de precaución para
los operarios, quienes deben utilizar su equipo de protección personal.

Área perifocal
Esta constituye la zona más próxima a la zona donde se originó la enfer-
medad y la más probable para su diseminación. Se definen como áreas de cua-
rentena o prevención alrededor del área infectada, donde se debe restringir
todo movimiento de animales y sus productos durante un período mínimo de
tres semanas posterior a la aparición del último caso clínico reportado.
Se recomienda que esta zona tenga un radio de 10 km desde el punto de
infección, o más si fuera necesario, de acuerdo a la velocidad de difusión y tipo
de infección detectada. Debe contar, como en el área focal, de señales de
cuarentena y programas divulgativos a las áreas de pobladores involucradas,
ya que el principal objetivo de esta área es evitar que la infección se desplace
y se torne en proporciones mayores.
Las medidas recomendadas de desinfección en esta área serán mediante
el establecimiento de garitas de inspección, puestos de limpieza y desinfección
de vehículos, personas, equipos, etc., con el objetivo principal de restringir los
movimientos hacia fuera del área perifocal.
Al igual que el área anterior, los desinfectantes recomendados son de
amplio espectro y hacer uso del mejor equipo para su aplicación (arcos y
túneles de desinfección, aspersoras, equipo ULV, termo nebulizador, etc.), y
en todos los casos, el personal involucrado en los procesos de desinfección
deberá portar adecuadamente su EPP.

Área tampón
Zona contigua a la perifocal, con un ancho de 5 km o más, desde el límite
de la zona de cuarentena.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 72


En esta área, se efectúan más observación y acciones de divulgación y
cuarentena, debido a que es muy importante su función de barrera de
contención que impida la salida de los agentes de la enfermedad identificada.
En la parte externa de esta área, se realizan inspecciones veterinarias,
levantamientos cartográficos de la zona, censos de las operaciones animales
involucradas en este territorio y se actualiza la información diariamente. Se
realizan campañas educativas a los pobladores sobre el patógeno observado y
las precauciones necesarias para impedir su diseminación.
En el área tampón, se realizan inspecciones rutinarias por veterinarios y
de ser necesario se contará con personal capacitado en supervisiones para la
detección del agente patógeno en cuestión, evitando, en todos los casos,
entrar en contacto con los animales observados.
En esta área, puede hacerse uso de todos los desinfectantes conocimos
para su uso en instalaciones pecuarias, pero de ser posible, será más
recomendable el uso de agentes desinfectantes de alta desinfección y amplio
espectro como en las áreas anteriores, ya que el objetivo primordial continúa
siendo evitar la diseminación del agente patógeno detectado.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 73


7. ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS Y
ZOONÓTICAS
(Enfermedades, 2020) (Fichas Técnicas de las Enfermedades Animales, 2019)

A continuación, una breve revisión de los aspectos más importantes de un listado de


enfermedades transfronterizas de interés para la región, con un enfoque dirigido a la
supervivencia de los agentes en el ambiente, ante factores físicos y químicos.

7.1 Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)

Es una enfermedad neurodegenerativa mortal, causada por un prion, que


afecta principalmente al ganado bovino. Ocasionalmente, esta enfermedad afecta
a otras especies de rumiantes, a los gatos (Encefalopatía Espongiforme Felina EEF),
y a los humanos (Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob V-ECJ). Es una
enfermedad que fue notificada por primera vez en el Reino Unido en la década de
1980. Se propaga por ingestión, los animales y los humanos se infectan al ingerir
tejidos que contienen priones provenientes de un animal infectado. La cocción y
los procedimientos estándar de desinfección no destruyen a este agente. Las
personas y los animales infectados no muestran síntomas y signos durante los
primeros años, no obstante, la enfermedad siempre resulta progresiva y mortal una
vez que se desarrollan los síntomas.

Resistencia a la acción física y química


Temperatura: El agente se preserva en temperaturas de refrigeración y
congelación. El método de inactivación física recomendado es
utilizando autoclave a 134-138°C y 4 bares de presión durante 18
minutos y aún con esta temperatura, la inactivación es incompleta.
pH: Resiste a una amplia gama de pH.
Desinfectantes: Hipoclorito de sodio que contenga 2% de cloro disponible o
hidróxido de sodio 2N por un período de más de una hora a 20° C,
para superficies, o bien 12 horas para material contaminado.
Resistencia: Las medidas de descontaminación recomendadas reducen los
títulos, pero pueden resultar parcialmente ineficaces si el
material tiene un título infeccioso muy elevado, o si el agente
infeccioso está protegido por materias orgánicas secas, o bien se
encuentra en un tejido conservado por fijadores aldehídos. El
agente infeccioso sobrevive en los tejidos cadavéricos después de
numerosos tratamientos en el matadero.

7.2 Fiebre aftosa (FA)

Es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de


repercusiones económicas y comerciales considerables. Afecta a los bovinos y

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 74


porcinos, así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes bi-ungulados. Todas las
especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a
esta enfermedad. En una población susceptible, la morbilidad es casi de un 100%,
siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales.
La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre
los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de
amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad.

Resistencia a la acción física y química


Temperatura: Preservado por refrigeración y congelación, y progresivamente
inactivado por temperaturas superiores a 50° C
pH: Inactivado a pH <6.0 o >8.0
Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), y
ácido cítrico (0.2%), agentes oxidantes. Resistente a los compuestos
cuaternarios de amonio, hipoclorito y fenol, especialmente en pre-
sencia de materia orgánica.
Supervivencia: Sobrevive en los ganglios linfáticos y la médula ósea con pH neutro,
pero se destruye en los músculos a pH <6.0, posterior al proceso
de maduración de la carne. Puede persistir en forraje contaminado
y en el medio ambiente hasta un mes, según la temperatura y el pH.

7.3 Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)

Los virus de la influenza aviar son extremadamente variables, altamente


contagiosos, y están ampliamente distribuidos entre las aves, especialmente en las
aves acuáticas y las aves limícolas silvestres. La mayoría de estos virus, que
normalmente son transportados en forma asintomática por las aves silvestres, solo
causan enfermedad en las aves de corral. Los virus H5 y H7 presentan dos formas
de la enfermedad: influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que se transforman
en virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), pueden destruir hasta un
90 o 100% de las parvadas de aves de corral. Las epidemias de influenza aviar de
alta patogenicidad se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola
y originar graves restricciones comerciales. Algunos virus de influenza aviar
también pueden infectar a los mamíferos, como también a los humanos.

Resistencia a la acción física y química


Temperatura: Inactivación a 56° C por una hora y a mayor temperatura por
períodos más cortos.
pH: Inactivado a pH 2
Químicos: Inactivado por agentes oxidantes, dodecil sulfato de sodio,
disolventes lipídicos, β-propiolactona

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 75


Desinfectante: Susceptibles a hipoclorito de sodio, etanol al 70%, agentes
oxidantes, amonio cuaternario, aldehídos, fenoles, solventes para
extraer lípidos y compuestos de yodo.
Supervivencia: Sigue siendo viable por mucho tiempo en tejidos, las heces y agua.

7.4 Peste porcina africana (PPA)

Enfermedad de carácter hemorrágico y altamente contagiosa causada por un


virus del género Asfivirus. Es una enfermedad de declaración obligatoria y afecta
exclusivamente al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje. Es endémica en
la mayoría de los países del África y produce un alto impacto económico en los
países afectados, causando grandes pérdidas.
En los últimos años, la enfermedad apareció en Ucrania y se ha diseminado
por Rusia (montes Urales), en 2014 se han detectado casos en la frontera con
Lituania y Polonia, lo que constituye una amenaza para Europa.

Resistencia a la acción física y química


Temperatura: Altamente resistente a bajas temperaturas. Se inactiva por calor a
70°C durante 30 minutos; para inactivación en suero a 60°C
durante 30 minutos.
pH: Inactivado en pH < 3.9 o >11.5 en estado libre de suero. En
presencia de suero incrementa su resistencia a pH de 13.4
Desinfectantes: Inactivado a por hidróxido de sodio al 2% durante 30 minutos,
hipocloritos (cloro) al 2-3% durante 30 minutos, dilución de 3:1000
de formalina en 30 minutos, 3% de ortho-fenilfenol en 30 minutos,
a compuestos de yodo y amonio cuaternario.
Sobrevivencia: Se mantiene viable por largos períodos en sangre, heces y tejidos
infectados. En carne de cerdo cruda congelada, en productos de
cerdo cocidos (jamones hasta 240 días). Puede multiplicarse en
artrópodos vectores como garrapatas blandas (Ornithodorus sp).

7.5 Peste porcina clásica (PPC)

La peste porcina clásica es una enfermedad causada por un virus ARN


perteneciente al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, del que existen
variantes (cepas) de distinta virulencia. Afecta a los cerdos de todas las edades,
tanto domésticos como salvajes, y se encuentra muy difundida en el mundo. Es una
enfermedad muy contagiosa y de declaración obligatoria urgente.
Ha sido erradicada en América del Norte, la mayoría de los países de
Centroamérica y algunos países de Sur América. Para el año 2020 se espera que se
erradique del continente americano con la iniciativa de FAO, OIRSA, Red de Sanidad
Animal del Caribe (CARIBVET), Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
y Comunidad Andina de Naciones (CAN).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 76


Resistencia a la acción física y química
Temperatura: Se destruye a 56°C durante 30 minutos o 71°C por un minuto.
pH: Inactivado a pH <3.0 o pH >11.0
Químicos: Sensible al éter, cloroformo, β-propiolactona 0.4%
Desinfectantes: Inactivado por hipoclorito de sodio, cresol, hidróxido de sodio 2%,
formalina 1%, carbonato de sodio 4%, detergentes iónicos y no ióni-
cos, yodóforos fuertes al 1% en ácido fosfórico, amonio cuaternario.
Supervivencia: Sobrevive por varios meses en carnes refrigeradas y años en carnes
congeladas y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la
carne (curado y ahumado).

7.6 Brucelosis y tuberculosis bovina

7.6.1 Brucelosis bovina (Br)

La brucelosis deriva de la infección por varias especies de Brucella, un


cocobacilo o bacilo facultativo intracelular, Gram negativo, de la familia
Brucellaceae. La brucelosis es una zoonosis y se encuentra en todo el mundo,
pero está controlada o erradicada en muchos de los países.
La especie B. abortus se transmite generalmente por contacto con la
placenta, líquidos fetales y las descargas vaginales de un animal infectado. Los
animales eliminan el agente después de un aborto o de un parto a término.
Aunque los rumiantes generalmente no presentan síntomas después de su
primer aborto, pueden convertirse en portadores crónicos y continuar
eliminando Brucella en la leche y en las descargas uterinas durante las
preñeces posteriores.
Las especies de Brucella mueren fácilmente con el uso de los desinfectan-
tes comunes, como las soluciones de hipoclorito, 70% de etanol, isopropanol,
yodóforos, desinfectantes fenólicos, formaldehído, glutaraldehído. Sin
embargo, la materia orgánica y las bajas temperaturas disminuyen la eficacia
de los desinfectantes, por lo que la combinación de desinfectantes como el
ácido peracético y peróxido de hidrógeno o los aldehídos y amonio cuaternario,
constituyen buenas opciones. Los desinfectantes que destruyen la Brucella
sobre las superficies contaminadas son 2,5% de hipoclorito de sodio, 2-3% de
soda cáustica, 20% de suspensión fresca de cal viva (hidróxido de calcio) o 2%
de solución formaldehído (todos probados durante 1 hora).
Los anteriores desinfectantes deben de ser aplicados con los
procedimientos anteriormente descritos para los casos de techos, paredes y
pisos de las instalaciones, al igual que las estructuras en corrales y pastizales.

7.6.2 Tuberculosis bovina (Tb)

La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica producida por una


bacteria denominada Mycobacterium bovis. Es una zoonosis importante que
puede afectar al hombre, sobre todo por vía del consumo de leche no

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 77


pasteurizada. Esta enfermedad ha sido erradicada en varias zonas del mundo.
El Mycobacterium bovis es una bacteria Gram positiva y tiene la
característica de ser ácido alcohol resistente lo que permite su identificación
con la coloración especial de Ziehl-Neelsen. Crece en medios de cultivos
especiales y su crecimiento es lento.
La principal vía de trasmisión es la aerógena. A partir de la tos de un animal
infec-tado, que disemina gran cantidad de gotitas muy pequeñas (aerosoles),
que contienen el microorganismo, pueden ser inhaladas por otro bovino
llegando al sistema respiratorio, dando comienzo a una nueva infección. Otras
vías de infección lo constituyen las heces cuando está comprometido el sistema
digestivo. Es una zoonosis por lo que la transmisión a través de la leche de los
animales infectados es importante.
M. bovis tiene la facultad de poder sobrevivir varios meses en el medio
ambiente, particularmente en lugares fríos, oscuros y húmedos.
La limpieza y desinfección pueden reducir la propagación del agente infeccioso.
M. bovis es relativamente resistente a los desinfectantes y requiere un tiempo
de contacto prolongado para inactivarse.
Los desinfectantes eficaces incluyen soluciones de fenol al 5%, yodadas
con una elevada concentración de yodo disponible, glutaraldehído y
formaldehido. En ambientes con concentraciones bajas de materia orgánica,
también resultan eficaces el hipoclorito de sodio al 5% y el cloruro de calcio
(cloro activo al 5%), ambos con un tiempo de contacto prolongado.
Los anteriores desinfectantes también deben de ser aplicados con los
procedimientos descritos para los casos de techos, paredes y pisos de las
instalaciones, al igual que las estructuras en corrales y pastizales.

Cuadro 17: Resumen de desinfectantes recomendados frente a enfermedades


transfronterizas y zoonóticas

Enfermedad transfronteriza
Desinfectante Concentración Dosificación Observaciones
o zoonótica

Mejora su Fiebre Aftosa, EEB,


Ácido Diluir 2.5 - 20 espectro en Brucelosis B, Tuberculosis B,
1:50 - 1:400
Peracético ml/l de agua adición con H2O2, PPA, PPC, IAAP, enfermedad
Manipular con EPP de Newcastle

Diluir 2 Litros Corrosivo en


Ácidos Fiebre Aftosa, IAAP, peste
2% en 98 litros metales.
Orgánicos equina
de agua Manipular con EPP

Generalmente con
detergentes y
ácido peracético,
Alcoholes 70% PPC, IAAP
por sus
propiedades
lipolíticas

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 78


FA, Exantema vesicular,
Disolver 440 Peste Bovina,
Carbonato de Actúa solo en
4% gr en 10 Encefalomielitis Equina,
Sodio solución
litros de agua Enfermedad Vesicular
Porcina
Mejora su
Compuestos espectro en
Diluir 10 - 20 PPC, pleuroneumonía
de Amonio 1:50 - 1:100 adición con
ml/l de agua contagiosa bovina, Br, Tb
Cuaternario Aldehídos, efecto
detergente

Diluir 1 litro
Cresoles 0.04 en 9 litros de Manipular con EPP PPA, PPC, Tb, Br
agua

PPA, PPC, FA,


Diluir 20-40
Formaldehído 2 - 4% Manipular con EPP pleuroneumonía contagiosa
ml/l de agua
bovina, Br, Tb, peste equina

PPA, PPC, FA,


pleuroneumonía contagiosa
Disolver 500 bovina, Br, Tb, IAAP,
Hidróxido de
5% gr en 10 Manipular con EPP encefalomielitis equina,
Calcio
litros de agua diarrea viral bovina,
enfermedad Aujeszky
(pseudorabia)

PPA, FA, EEB, pseudorabia,


Actúa solo en
Pleuroneumonía contagiosa
Hipoclorito Diluir 20-30 solución, mejora
2-5% bovina, Br, Tb, peste equina,
sódico ml/l de agua su espectro al
lengua azul, encefalomielitis
acidificarlo
equina

PPA, PPC, IAAP, enfermedad


de gumboro, enfermedad de
Orto- Diluir 10 - 20
1 - 2% Manipular con EPP Newcastle, FA,
FenilFenol ml/l de agua
pleuroneumonía contagiosa
bovina, Br, Tb, Peste equina

Peróxido de Diluir 10 - 20 FA, EEB, PPA,PPC, IAAP,


1:50 - 1:100 Manipular con EPP
Hidrógeno ml/l de agua enfermedad de Newcastle

FA, EEB, PPA,PPC, IAAP,


Persulfato 1:25 –
<50% Rápida acción enfermedad de Newcastle,
potásico 1:1600
Br, Tb, aspergilosis

Diluir 1 lt. en
PPC, IAAP, Br, Tb, Peste
Yodóforos 200 lts. de Manipular con EPP
equina
agua

(CFSPH, 2019.) (AUSVETPLAN, 2008.) (SENASA, 2004) (FAO-EMPRES., 2012.)

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 79


8. EQUIPO PARA DESINFECCIÓN
Cuando se realizan tareas de L+D, el profesional o colaborador que realizará la tarea
se enfrenta a la necesidad de la utilización de equipos que faciliten la aplicación de
detergentes y desinfectantes en función de tiempo y eficacia.
Por tal razón, es necesario revisar varios aspectos importantes en el tema de
equipos para la aplicación mediante la aspersión.
En el mercado se encuentran una variedad de equipos, que van desde
manuales hasta motorizados, accionados mediante bombeo manual, hasta los
accionados por corriente eléctrica o por combustible.
En todos los casos, el objetivo que se persigue es el de realizar una buena
desinfección de distintas áreas a tratar.
Las mayores dificultades encontradas en el tema de equipo para la
desinfección en el campo pecuario, se deben en parte al desconocimiento o la no
utilización de los conceptos técnicos elementales en la operación de equipos
aspersores y en muchos casos debido a la falta de actualización en nuevas técnicas.
Empezando desde los conceptos de calidad y cantidad de agua para la
aplicación, tipo de boquilla, distancia entre la boquilla y el área objetivo, regulación
de la presión y velocidad de movimiento, etc., hacen que en la mayoría de casos,
aun utilizando las dosis correctas, no se obtengan los resultados esperados.
En términos generales, los equipos aspersores cuentan con un sistema de
salida en el que llevan en su mayoría, boquillas que serán las encargadas de lanzar
el químico seleccionado para determinada labor de L+D.
Estas boquillas son fabricadas con normas y estándares internacionales, las
cuales pueden ser interpretadas en el sistema métrico y/o decimal, mediante
simples fórmulas de conversión.
Los fabricantes de las boquillas siguen un patrón de colores, los cuales nos
facilitan la interpretación de las mismas, y hacen una clasificación universal, según
sea el color.
A continuación, se muestra un ejemplo de las partes de una boquilla, en donde
es posible observar que tiene varios accesorios que deben estar bien calibrados y
en perfecta condición para garantizar la efectividad del producto a utilizar. (Spraying
Systems Co., 2014.)

(Spraying Systems Co., 2014.)


Figura 6: Cuerpo de aspersión y sus componentes

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 80


Con la finalidad de facilitar y estandarizar la dosificación de los productos
químicos que se aplican en la desinfección pecuaria, se han seleccionado colores
para indicar la cantidad de líquidos que se descargan (galones por minuto). A
continuación, la clasificación estándar de acuerdo al color:

Estándar de Color
Estándar enen
de color Boquillas
boquillasAspersoras
aspersoras
DESCARGA EN GALONES
COLOR
Color POR
Descarga MINUTO
en galones por minuto

Naranja 0.1

Verde 0.15

Amarilla 0.2

Azul 0.3

Roja 0.4

Café 0.5

Gris 0.6

Blanca 0.8

(Spraying Systems Co., 2014.)

Figura 7. Estándar ISO de boquillas aspersoras

Dentro de los equipos utilizados en nuestras tareas de L+D, la mayoría cuentan


con un tipo de boquilla de abanico plano, denominadas “Even” (uniforme, en
español), las cuales, por su diseño, son las más indicadas para trabajos de aspersión
por área (generalmente en mt2).
Para definir cuál es el sistema de aspersión más adecuado a nuestras
necesidades, debemos considerar algunos factores y priorizar cuáles son los más
representativos para hacer la elección más conveniente.
• Eficacia requerida.
• Frecuencia de aplicación.
• Tipo de labor a realizar.
• Estado del área a trabajar.
• Área total a trabajar.
• Mecanismo de homogenización.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 81


• Facilidad de uso.
• Durabilidad del equipo.
• Valor de equipo.
• Costo de operación.
• Servicio postventa del equipo.
Mediante la aspersión, se aplican la mayoría de detergentes y desinfectantes,
y hay que considerar que cada equipo, presenta diferente grado de eficiencia de
acuerdo a la situación de trabajo y así encontramos que se clasifican de acuerdo al
mecanismo de formación de gota que generen:
• Medio hidráulico: el líquido es bombeado a presión hasta la boquilla,
saliendo en forma de gotas individuales que al impactarse en el aire se
separan en un mayor espectro y estas se pueden dirigir con bastante
precisión hacia el área objetivo. La mayoría de desinfectantes son aplicados
por este medio.
• Medio atomizado: se genera por medio de una fuerte corriente de aire, lo
cual convierte el líquido en pequeñas fracciones y enviado hacia el área
deseada. Tiene la desventaja que las gotas no se pueden dirigir con
precisión hacia el objetivo. Se le conoce también como ultra bajo volumen
(ULV en inglés).
• Medios termo-atomizados: estos equipos, que en su mayoría son acciona-
dos por gasolina y diésel, tienen la ventaja de ofrecer una pulverización de
los químicos utilizados en finísimas gotas de aerosol, mediante la
incorporación de alta temperatura con lo cual se consigue una nebulización
de los productos químicos utilizados. Es muy importante tener la seguridad
de que el producto químico a utilizar, se puede termo nebulizar.

Dado que el equipo más utilizado por la mayoría de técnicos pecuarios es la de


boquillas accionadas por medio hidráulico, se dará mayor énfasis a este equipo.
Dentro de esta clasificación, se encuentran:

Mochila manual de aspersión


Es el equipo más utilizado debido a su costo accesible, fácil de manejar y facilidad
de encontrarlo. Estos constan de un tanque plástico o de metal, con capacidad
entre 16 y 20 l., una bomba de pistón o de diafragma, mangueras con llave de paso
y una lanza con boquilla en el extremo. Generalmente constan de una sola boquilla,
pero se les pueden adaptar estructuras con más boquillas (3 a 4), llamadas
aguilones, con lo cual se puede lograr un ancho mayor en la banda de aspersión de
hasta 3 metros.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 82


Figura 8: Bomba manual de aspersión

Mochila motorizada de aspersión

Estas funcionan bajo el mismo principio que las mochilas manuales, solo que la
palanca manual ha sido sustituida por un motor a gasolina o eléctrico de batería.
Con este equipo es posible tratar áreas más grandes y más anchas que con el
equipo manual. Se encuentran disponibles desde 10 hasta 25 litros de capacidad
de solución.

Figura 9: Bomba motorizada de aspersión

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 83


Equipos atomizadores de ULV

ULV es sinónimo de ultra bajo volumen (en español) y normalmente se refiere a


las máquinas eléctricas que generan niebla fría formada por pequeñas gotas entre
5-50 micras. Estos generadores de niebla fría se utilizan predominantemente para
la aplicación de desinfectantes o insecticidas, y debido a su tamaño óptimo de gota
también pueden ser empleados en la aplicación de biológicos (vacunaciones por
aerosol), en algunas especies.

Figura 10: Equipo ULV

Equipo de termo nebulización


Equipo que genera gotas muy finas (1-50 𝜇m), muy utilizado en la aplicación de
soluciones desinfectantes en superficies y espacios de gran tamaño. Ofrece la
ventaja de distribuir uniformemente los productos aplicados incluso en sitios
inaccesibles sin dejar residuos indeseables. Este equipo está disponible en unidades
móviles y estacionarias. Estas últimas son usadas para grandes coberturas de
aplicación, (por ejemplo, en brotes grandes de una enfermedad exótica).

Figura 11: Termonebulizadora

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 84


9. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO
9.1 Concepto de calibración

La mayoría de los usuarios y técnicos cuando "calibran" los equipos de aplicación


sólo calculan su caudal de descarga por área de aplicación, y con ello determinan
cuanto producto ponerle al depósito del equipo.
Se olvidan tal vez de lo más importante, que el objetivo de una calibración es
realizar los arreglos y ajustes necesarios del equipo de aplicación para poder
“colocar el ingrediente activo en el lugar o espacio adecuado y en cantidad
suficiente, para llevar a cabo su acción”.
Para cumplir con ello, se deberá tomar en cuenta el problema que se desea
controlar, tipo de químico empleado, área a tratar, clima, equipo seleccionado,
superficies, entre otros factores.
Por ejemplo, en la aplicación de desinfectantes en una superficie se busca
formar una película uniforme sobre el área (piso, pared, techo, equipos), a manera
de sello, siendo en este caso muy importante, el adecuado traslape de aspersión
con la boquilla seleccionada, entre cada paso que se haga sobre la superficie.
El traslape incorrecto da como resultado franjas con insuficiente cantidad del
químico seleccionado, o bien una sobredosificación del mismo.
Es necesario recordar que, las boquillas hidráulicas consisten en pequeños
orificios por donde se hace pasar la mezcla de aspersión a alta presión, obligando
a los líquidos a fraccionarse en pequeñas gotas. Además, regulan la salida del flujo,
y a medida que se incrementa en ellas la presión, aumentan su caudal de descarga
y las gotitas que producen son cada vez más pequeñas.
Como se mencionó anteriormente, existen diferentes tipos de boquillas
hidráulicas en cuanto a material de fabricación, espectro de aspersión y caudal de
descarga. Cada una fue diseñada para usos específicos.
Independientemente del tipo de boquilla seleccionado, lo más importante es
que se aprenda a interpretar la misma, y determinar si es o no, la adecuada a las
necesidades que se definan.
Para esto, es muy importante saber interpretar las boquillas, y la manera correcta
se describe a continuación en el ejemplo, utilizando una boquilla de abanico plano.
Las boquillas de abanico plano uniforme deben emplearse para hacer
aplicaciones dirigidas de productos seleccionados.
Son señaladas con las mismas siglas que las boquillas de abanico plano están-
dar, sólo que adicionalmente se incluye la letra "E" (Even), que se traduce como
“uniforme”.
Como ejemplo: las más comunes son las boquillas 8003E, 9503E, 11004E, etc.
Los primeros números indican el ángulo del espectro de aspersión, y los dos últimos
el caudal de descarga en galones por minuto.
• Existen ángulos de aspersión de 40°, 65°, 80°, 95°, 110° y 150°.
• El caudal de descarga va de 0.067, hasta 1.0 galón/minuto y que se deben
convertir a l/min. (Ver gráfico “Boquilla y volumen de descarga según
presión en PSI”).

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 85


Ejemplo:
8 0 0 2

Ángulo de apertura Descarga en galones por minuto

(Spraying Systems Co., 2014.)

En las boquillas de abanico plano estándar, plano uniforme, la señalización del


caudal de descarga, está dado a 40 libras por pulgada cuadrada (PSI en inglés).
Por lo tanto, la boquilla 8002, indica que asperja 0.2 galones por minuto, con un
ángulo de 80°, cuando es operada a 40 PSI.
Cuando se habla de ángulo (apertura), de aspersión, se refiere al espectro del
disparo que efectúa la boquilla, y el impacto puede ser alterado de acuerdo a la
presión, distancia, velocidad de aplicación, condiciones climáticas, entre otras.
Para entender mejor este concepto, se grafica a continuación:

(Spraying Systems Co., 2014.)

En la práctica de esta variable, se observa el resultado al modificar la distancia


entre el aspersor y el área objetivo. (Distancia al objetivo es irregular).

Cuadro 18: Ángulos, distancias y descargas

(Spraying Systems Co., 2014.)

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 86


Por el contrario, si se cuida la distancia entre cada pasada de la boquilla en el
área objetivo, utilizando el mismo tipo de boquilla y con la misma presión de
trabajo en PSI, se obtendrá un resultado diferente al anterior.

Cuidando la
distancia en
cada pasada de
las boquillas, se
obtendrá mejor
cobertura y
eficiencia de
aspersión
Distancia y PSI correctos = traslape correcto

(Spraying Systems Co., 2014.)

Si por error no se tiene calibrada la presión de este ejemplo, entonces se


tendrá otra variable que hará este caso más crítico, ya que, al no darle la presión
correcta a la boquilla, se provocará que la aplicación del químico sea incorrecta y
los resultados no serán los esperados. Véase a continuación: (misma boquilla,
misma distancia, diferente presión).
El ejemplo a continuación sucede a menudo con los equipos de mochila
accionados por palanca, los cuales deben calibrarse adecuadamente, a fin de
conocer cuántas veces deberá bombearse en un determinado tiempo, para
mantener la presión adecuada a la boquilla que se utiliza.

(Spraying Systems Co., 2014.)

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 87


En cuanto a lo referente a presión (PSI), es necesario que el operario conozca
que, ciertos productos químicos, requieren baja presión y otros, alta.
Generalmente, los detergentes logran mejor su desempeño a bajas presiones,
ya que necesitan gotas más gruesas y con esto logran su efecto espumante.
Por el contrario, la mayoría de desinfectantes requieren de presión alta, con el
objeto de conseguir gotas más pequeñas y lograr una mayor superficie de contacto,
y más aún; tener mayor posibilidad de cubrir la superficie microscópica objetivo
(bacterias, virus, hongos, etc.).

(Spraying Systems Co., 2014.)

En este sentido, se deben tener en cuenta algunos aspectos para lograr el


mejor desempeño del equipo:
• Tipo de desafío.
• Tipo de químico a utilizar.
• Área o superficie a trabajar.
• Tipos de boquillas adecuadas según la presión disponible (psi).
• Presión mínima y máxima disponible en el equipo a utilizar.

Al tener una apreciación más completa del entorno de trabajo y del equipo, se
conseguirá una labor satisfactoria.
Por lo tanto, se debe tener en mente cuál será la boquilla aspersora ideal para
realizar correctamente la tarea.
En el siguiente cuadro se da una breve descripción del tipo de boquilla y sus
características:

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 88


° Para superficies planas y limpias
° Adecuadas para la aplicación en bandas
cuidando que traslapen adecuadamente
° Presión recomendada de pulverización:
°•Para
Parasuperficies
superficies planas
planasy limpias
y limpias
22 - 44 psi para la aplicación en bandas
° Adecuadas
• cuidando
° Para Adecuadas
superficies para la aplicación
planas y limpias en bandas cuidando que
que traslapen adecuadamente
° Adecuadas para la aplicación en bandas
traslapen adecuadamente
° Presión recomendada de pulverización:
cuidando que traslapen adecuadamente
22 - 44 psi
• Presión
° Presión recomendada
recomendadade pulverización:
de pulverización: 22 – 44 psi
° Adecuada
22 - 44 psi para aplicación dirigida
° Para el control de insectos voladores
° Presión recomendada de pulverización:
° Adecuada para aplicación dirigida
• 44Adecuadas
- 59 psi para la aplicación dirigida
° Adecuada
° Para el para aplicación
control dirigida voladores
de insectos
° Para el control
° Presión de insectos voladores
recomendada de pulverización:
• Para
° Presión
el control
recomendada
de insectos voladores
de pulverización:
44 - 59 psi
44 - 59 psi
• Presión recomendada de pulverización: 44 - 59 psi

°• Trabajos
Trabajos con presiones
con presiones altas
altas y gotas
y gotas pequeñas
pequeñas
° Adecuadas para el control focalizado
°°•Trabajos
Adecuadas
° Trabajos
Presióncon conel presiones
control
presiones
recomendada focalizado
altas y
dealtas
gotas y gotas pequeñas
pequeñas
pulverizacion:
° Adecuadas
° Adecuadas parapara el control
el control focalizado
focalizado
44 - 88 psi
• Presión recomendada de pulverización: 44 – 88 psi
° Presión
° Presión recomendada
recomendada de pulverizacion:
de pulverizacion:
4444 - 88
- 88 psi psi

• Recomendada para trabajos a baja presión y gotas


gruesas
° Recomendada para trabajos a baja presion y gotas gruesas
° Recomendada para trabajos a baja presion y gotas gruesas
°° Recomendada
Recomendada para trabajos de
en aplicación a baja presion y
detergentes gotas gruesas
espumantes
°°•Recomendada
Recomendada en
enaplicación de detergentes
° Recomendada en aplicación de detergentes espumantes
Menores problemas aplicación
de de detergentes
taponamiento de espumantes
orificio de salida
° Menores problemas de taponamiento de orificio de salida
espumantes
°° Menores
Presión
° Presión
problemas de
recomendada
recomendada
taponamiento
de pulverizacion:de orificio de salida
de pulverizacion:
°20Presión recomendada de pulverizacion:
• 20 - psi
35 psiproblemas de taponamiento de orificio de
- Menores
35
20 - 35 psi
salida
• Presión recomendada de pulverización: 20 – 35 psi
(Spraying Systems Co., 2014.)

Hasta el momento, se han manejado cuatro variables: distancia, ángulo,


descarga y presión; y siempre deberán ser tomadas en cuenta, para asegurar la
correcta calibración y lograr la eficacia esperada en las tareas de L+D.
A pesar de que las boquillas han sido diseñadas para un ángulo y una
descarga o caudal, se debe tener especial cuidado en la presión a utilizar.
En el caso de no controlar la presión adecuada, aunque el ángulo de disparo
no se cambie, si afectará la descarga o caudal, y esto dará como resultado una sub
o sobre dosificación del químico y, por consiguiente, no se obtendrá la eficacia
esperada.
En el siguiente cuadro, se observa cómo se comporta cada boquilla a una
distancia de 50 cm del objetivo, cuando se cambia de calibre en la boquilla, así
como la presión psi de trabajo.
Nótese que la misma boquilla ofrecerá una diferencia en la descarga (caudal),
lo cual se traducirá en la formación de gotas más pequeñas y mayor consumo de
solución del químico aplicado.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 89


Boquilla y volumen de descarga según presión en PSI

Boquilla Presión psi Caudal l/min


14.7 0.23
29.4 0.32
8001
44.1 0.39
58.8 0.45
14.7 0.34
29.4 0.48
80015
44.1 0.59
58.8 0.68
14.7 0.46
29.4 0.65
802
44.1 0.79
58.8 0.91
14.7 0.68
29.4 0.96
803
44.1 1.18
58.8 1.36
14.7 0.91
29.4 1.29
804
44.1 1.58
58.8 1.82
14.7 1.14
29.4 1.61
805
44.1 1.97
58.8 2.27
14.7 1.37
29.4 1.94
806
44.1 2.37
58.8 2.74

(Spraying Systems Co., 2014.)

Todo lo que se ha analizado anteriormente, se aplica a los equipos


accionados por medios hidráulicos, por lo tanto, lo más importante en estos
equipos será la revisión constante en cuanto a la presión liberada y esto obedece
a las especificaciones de cada uno.
Poniendo en práctica los conocimientos hasta el momento sobre el tema de
equipos, calibración y su interpretación, deben observarse las especificaciones de
un equipo tradicional de bomba de mochila aspersora y su interpretación:

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en s a lud a n ima l 90


Figura 12: Interpretando las especificaciones (ejemplo 1)

Interpretación:
Se cuenta con un equipo de medio hidráulico, de accionar manual, con
capacidad de 16-20 litros de solución, la cual se acciona a una presión regulable
entre 1.5 mínimo y 3 bar máximo, con boquillas: cónica graduable y abanico
simple de calibre 8002.
Esto indica que:
• El máximo de solución a preparar por bomba será de 20 litros.
• Que se dispone de un regulador para graduar la presión en un rango de
20 a 44 psi.
• Y boquillas con ángulos de 80° y descarga o caudal de 0.2 galones por minuto.

Posteriormente, se verá el rendimiento que este equipo proporciona en


determinadas labores con el químico de elección para dichas tareas.
En el caso de la calibración de los equipos de ULV (ultra bajo volumen en
español), las calibraciones se enfocan básicamente al correcto funcionamiento del
motor y la bomba de presión de aire, los cuales deben estar en óptimas
condiciones para garantizar la correcta atomización del químico empleado.
El mismo principio aplica para la calibración de un equipo termo nebulizador,
ya que en estos casos lo único que se puede calibrar es la tasa de descarga por
minuto, de la solución del químico utilizado; y con esto es factible determinar el
rendimiento del total de solución versus metros cúbicos a cubrir.

9.2 Conversión de dimensionales

Hasta ahora se han manejado muchos valores en diferentes dimensionales


en la calibración de los equipos, las cuales deben ponerse en la práctica de la labor
de L+D a efectuar.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 91


Las dimensionales vistas son:
• Ángulos.
• Galones/minuto.
• Distancias en metros.
• Área en metros cuadrados.
• Espacios en metros cúbicos.
• Presión en libras por pulgada cuadrada (PSI en inglés).

Por lo que se hace necesario poner en práctica lo visto anteriormente y pasar


a la conversión de estas dimensionales en la tarea que se realiza con frecuencia
en los procesos de L+D.
Análisis del ejercicio:

Ejemplo:
8 0 0 2

Ángulo de apertura Descarga en galones por minuto

(Spraying Systems Co., 2014.)

Se tiene una boquilla que su ángulo de disparo es de 80°


Recordando los principios básicos de física y matemática, se hará memoria
que los ángulos se miden en grados y que interactúan en los 360° de una
circunferencia, y para determinarlos deben usarse los transportadores y con ellos
se determinan los ángulos dependiendo de los grados de apertura.

Ejemplo:

Y se estarán aplicando 0.2 galones por minuto

Se conoce que un galón equivale a 3.78501 litros; por lo tanto 0.2 galones
equivalen a 0.757 litros, o 757 mililitros. Este dato será muy útil cuando se defina
el tipo de desinfectante a utilizar y la dosis en solución recomendada por metro
cuadrado.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 92


Ejercicio práctico: si para un desinfectante se recomienda una dosis de 10 ml
disueltos en agua y aplicar esta solución a razón de 250 ml por metro cuadrado;
se debe tener en cuenta lo siguiente:
Si la boquilla anterior descarga 757 ml por minuto (12.61666 ml por segundo),
y es necesario descargar 250 ml por metro cuadrado, entonces el tiempo
requerido para esa descarga en dicha área, será de 19.815 segundos.
Así mismo, también indica que se tendrá la cobertura de 3 metros cuadrados
por minuto, o sea 60 segundos dividido entre 19.81 segundos necesarios para
descargar los 250 ml por metro cuadrado.
Para un mejor entendimiento debe aplicarse una regla de tres:

1. Primero se convierten 0.2 galones a mililitros.


Si una boquilla 8002 descarga 0.2 galones/minuto
Cuantos mililitros descarga por minuto?
Galones Litros
1 3.78541 0.2 gal x 3.78541 lt = 0.757 lt
0.2 x 1 gal

Litro Mililitros
1 1000 0.757 lt x 1000 ml = 757 ml
0.757 x 1 lt

2. Luego hay que calcular en qué tiempo se descarga la dosis de 250 ml de


solución desinfectante:
Mililitros Segundos
757 60 250 ml x 60 seg = 19.815 seg
250 x 757 ml

3. Y, por último, si la dosis recomendada del desinfectante es de 250 ml/mt2,


¿cuántos metros cuadrados se cubren en un minuto?

Si en 19.815 segundos se descarga la dosis recomendada


Cuantos metros cuadrados se cubren en 60 segundos (1 minuto)?
Segundos Metros cuadrados
19.815 1 60 seg x 1 mt2 = 3.02 mt2 en un minuto
60 x 19.815 seg

Así como en el ejercicio anterior se consideró la necesidad de convertir


galones a litros y luego a mililitros; también se encontrará otra dimensional muy
a menudo, la cual la utilizan mucho los fabricantes de equipos y bombas para
referirse a la presión.
Entonces la dimensional “bar” la cual es una unidad de medida de presión y
se observa por lo regular en las especificaciones para indicar el mínimo o máximo
de presión expresada por determinados equipos de aspersión.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 93


Se denomina bar a una unidad de presión equivalente a un millón de barias,
aproximadamente igual a una atmósfera (1 atm). Su símbolo es bar. Un bar
equivale a 14.5004 psi
Análisis de lo anterior en el siguiente ejemplo en las especificaciones de este
equipo:
Especificaciones
Modelo: bomba motorizada de ejemplo
• Tanque ergonómico
• Boquilla de abanico even 8015
• Bomba de pistón de acero inoxidable
• Mangueras de alta presión
• Capacidad de 6 US gal
• Caudal de 1.5 gal/minuto
• Presión máxima lograda de 35 bar
• Motor de 25cc
• Potencia de 1.5 HP
• Peso 15 kg
Figura 13: Interpretando las especificaciones (ejemplo 2)

Luego de revisarlo, se puede resumir:


• Tipo de boquilla abanico.
• Ángulo de disparo 80°.
• Capacidad de tanque 6 galones US.
• Descarga o caudal de 1.5 gal./min.
• Presión máxima de 35 bar.

Entonces es posible observar todas las variables trabajadas anteriormente,


con la única excepción de la unidad de dimensión bar, con la cual el fabricante
está expresando la presión a la que trabaja el equipo.
Frente a esta nueva variable en las unidades de medidas, se hace necesario
efectuar la respectiva conversión de bar a psi de la siguiente manera:

1 bar es igual a 14.5004 psi


bar psi
1 14.5004 35 bar x 14.5004 psi = 507.51 psi
35 x 1 bar

Con este ejemplo se observa que, a la misma dosis de 250 ml del


desinfectante por metro cuadrado, se puede realizar en menor tiempo, debido a
que la presión utilizada y la descarga o caudal de la boquilla son mayores:
Capacidad de Descarga de 1.5 gal/min
Galones Litros
1 3.78501 1.5 gal x 3.78501 lt = 5.67 lt
1.5 x 1 gal

M a nuConvirtiendo
a l d e limplos
iezlitros
a y daes
mililitros:
in fec c ión en Sa lud An ima l 94
Litro Mililitros
1 1000 5.67 lt x 1000 ml = 5,670ml
5.67 x 1 lt

Tiempo necesario para asperjar la dosis de 250 ml / mt2


Capacidad de Descarga de 1.5 gal/min
Galones Litros
1 3.78501 1.5 gal x 3.78501 lt = 5.67 lt
1.5 x 1 gal

Convirtiendo los litros a mililitros:


Litro Mililitros
1 1000 5.67 lt x 1000 ml = 5,670ml
5.67 x 1 lt

Tiempo necesario para asperjar la dosis de 250 ml / mt2


Mililitros Segundos
5,670 60 250 ml x 60 seg = 2.64 seg
250 x 5,670 ml

Ya que se conocen las unidades dimensionales en las cuales los equipos se


expresan, se pueden realizar las tareas encomendadas de la mejor manera.
Realizando un ejercicio:
Con una boquilla de abanico plana 8002, se necesita saber cuánta solución
preparar para cubrir una instalación rectangular de techo plano con las siguientes
dimensiones (piso: 12 x 15 m = 180 m2 x 2= 360 m2 techo incluido; paredes: 15 x
4 m alto= 60 m2 x 2= 120 m2 y 12 x 4 m alto= 48 m2 x 2= 96 m2, para un total a
asperjar= 360 + 120 + 96= 576 m2), contando con una bomba de mochila con
capacidad de 16 litros máximo y la dosis de desinfectante según el fabricante es
de 1:100 o al 1% y que el espectro de acción se logra al aplicar 350 ml por metro
cuadrado. En techos con inclinación, usar el factor de corrección, multiplicando el
total del área en m2 del piso por 2.5
Preguntas:
1. ¿Cuántos m2 totales se deben cubrir?
2. ¿Cuánta solución se debe preparar (desglosar agua + desinfectante en ml)
3. ¿Cuántas veces se debe recargar la mochila?
1 Primero se debe cuadrar el espacio:
2
Piso y techo por ser techo plano: 12 x 15 x 2= 360 m
Paredes de 15 x 4 alto= 60 x 2= 120 m2
2
Paredes de 12 x 4 alto= 48 x 2= 96 m
Total de Area: 360 + 120 + 96= 576 m2

2 Se debe determinar la dosis a usar:


Dosis= 1:100 o al 1%
Dosis= 10 ml / lt

3 Determinando cuantos litros de solucion


se preparan, según la recomendación del Fabricante:
Dosis de solucion: 350 ml/mt2
Metros totales: 576 mt2
Regla de tres:
2
mt ml
M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l
1 350 576 mt295
x 350 ml = 201,600 ml
2
576 x 1 mt

Convirtiendolo a litros:
Dosis= 1:100 o al 1%
Dosis= 10 ml / lt

3 Determinando cuantos litros de solucion


se preparan, según la recomendación del Fabricante:
Dosis de solucion: 350 ml/mt2
Metros totales: 576 mt2
Regla de tres:
2
mt ml
1 350 576 mt2 x 350 ml = 201,600 ml
2
576 x 1 mt

Convirtiendolo a litros:
ml litro (s)
1000 1 201,600 ml x 1 lt = 201.60 lt
201,600 x 1000 ml

Determinando los ml de desinfectante:

lt ml
1 10 201.60 lt x 10 ml = 2,016 ml
201.6 x 1 lt

Determinando los lt de agua:


Se tiene un total de 201.60 lt para cubrir los 576 m2
Y se necesitan 2,016 ml del desinfectante
Determinar cuánto de agua se utilizará:

ml totales ml desinfectante ml de agua


201,600 (-) 2,016 = 199,584 199.584
1000

Y finalmente, se determina que, con la mochila de 16 litros de capacidad, se


debe recargar 12.59 veces, que resulta de la siguiente operación:
Desglose:
Total de agua: 199.58 lt
Total desinfectante: 2.016 lt
201.59 lt

Capacidad total lt Bomba de Mochila


16 1 201.59 lt x 1 Mochila = 12.59 mochilas
201.59 x 16 lt

9.3 Dosificaciones

Cuando se habla de L+D, necesariamente hay que considerar en el tema de


dosificaciones, ya que se verá la necesidad de utilizar un producto químico con
fines de limpiar o desinfectar un área o instalación.
Hablar de dosis hace pensar en cantidad requerida de un producto químico
para disolver en una cantidad de agua y formar una solución.
Por lo tanto, antes de hablar de dosis deben repasarse algunos aspectos generales.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 96


El agua, denominado como el solvente universal, es la mejor elección como
disolvente, desde un punto de vista medioambiental, ya que no es inflamable, ni
tóxica, aunque tiene poca propiedad disolvente frente a sustancias oleosas.
Solvente: es la sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el
medio dispersante de la solución. También es el componente de la mezcla que se
encuentra en mayor proporción.
Soluto: se conoce como soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen
excepciones), en una solución o, en general, a la sustancia de interés.
Partiendo de esta premisa, se determinará que en la mayoría de casos, se
puede utilizar el agua para preparar las soluciones con el producto químico a
elegir en un programa de L+D.
Una vez definido este tema deben revisarse las unidades de medidas o di-
mensionales que generalmente se presentan en los productos químicos disponi-
bles en el mercado de desinfectantes.

9.3.1 Partes por millón


Es la unidad de medida con la que se evalúa la concentración. Se refiere a
la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón
de unidades del conjunto. En el caso de disoluciones acuosas, una parte por
millón (1 ppm) equivale a un miligramo de soluto por cada litro de solución.
Por lo tanto, 1 ppm es igual a: 1 mg de ingrediente de soluto, por cada
litro de solución.

Esta medida generalmente se utiliza para medir concentraciones del


desinfectante sin diluirlo.

9.3.2 Tanto por ciento o porcentaje (%)


Unidad de medida que se refiere a la concentración de un soluto dentro
de una solución en base a 100. Por lo tanto, se define a la cantidad en gramos
de soluto dentro de 100 ml de solución.

9.4 Diluciones

Este tipo de dimensional es la que se presenta en la mayoría de instructivos


de los productos químicos utilizados para L+D
Esta se define como la reducción de la concentración de una sustancia
química en una disolución

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 97


Algunos ejemplos:
Dilución Ml / lt
1:25 40
1:50 20
1:100 10
1:200 5
1:250 4
1:500 2
1:1000 1

9.4.1 Dosis de espectro


Esta es la concentración necesaria para alcanzar el efecto desinfectante
sobre un agente patógeno específico.
Esta dosis es la que generalmente los fabricantes de desinfectantes
sugieren en sus indicaciones de uso, y están basadas y comprobadas frente
al índice o coeficiente de fenol.
El índice de fenol es una técnica estandarizada que se utiliza para com-
parar el poder desinfectante de algunos agentes químicos frente al del fenol.
Se define como: la mayor dilución del desinfectante que mata a los
microorganismos en 10 minutos, pero no los mata en 5 minutos y este dato
se divide entre la mayor dilución de fenol que proporcione los mismos
resultados. El dato obtenido es el coeficiente fenólico de ese desinfectante.
Un buen desinfectante debe tener un índice fenólico superior a 1.
Basándose en esta regla, se dice que todos los desinfectantes han
realizado previamente un coeficiente de fenol o su equivalente, y que la dosis
que recomiendan llena las expectativas frente a los diferentes desafíos.
De esta manera se deben revisar algunas diluciones para un desinfec-
tante ejemplo (ácido peracético y fenol), de acuerdo al microorganismo
objetivo:
Espectro y dosis recomendada

Microorganismo Dilución
Brucelosis 1:20
PPC 1:1000
Fiebre Aftosa 1:150
IAAP 1:200
Estomatitis Vesicular 1:1300
(CFSPH, 2019.)

9.5 Uso adecuado del equipo

Se ha efectuado una revisión sobre todo lo concerniente al equipo, y lo que


resta es hacer uso correcto del mismo.
Antes de hacer uso del equipo, es necesario recordar que es importante
definir cuál es la tarea a realizar, ya que de esto dependerá la elección del equipo
adecuado.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 98


Por lo general, las tareas consisten en la aplicación de un producto químico
sobre una superficie determinada, con la finalidad de minimizar desafíos, o bien
controlarlos.
En estos casos, el equipo de elección será una mochila manual o motorizada
para la desinfección, asegurando la interpretación correcta de sus especificacio-
nes antes de utilizarlo.
Haciendo una correcta dosificación y dilución, se puede iniciar su uso, revisan-
do con frecuencia que los estándares se mantengan en niveles apropiados (presión,
altura, distancia, homogeneidad, tiempo, etc.), para lograr una desinfección eficaz.
Una vez terminada la tarea se hace necesario asegurar una buena limpieza
del equipo, lavándolo adecuadamente pieza por pieza (boquilla, lanza, filtros,
tanque, exteriores, etc.), para dar durabilidad al mismo y dejarlo listo para una
próxima aplicación.
Al momento de lavar el equipo, se debe remover totalmente el producto
químico utilizado, desaguándolo bien, secándolo y de ser necesario, aplicando
engrase a las piezas que lo requieran; para luego guardarlo en un lugar apropiado.
Es conveniente recordar que el equipo es una herramienta que facilita las
tareas y que su mal uso, redunda en incremento en los costos de operación.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 99


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 100
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Br Brucelosis bovina.
EEB Encefalopatía espongiforme bovina.
EPP Acrónimo para hacer mención del Equipo de Protección Personal.
FA Fiebre aftosa.
HACCP Siglas en inglés que significan Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
Control. También se le conoce como APPCC, que en español significa,
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
IAAP Influenza aviar de alta patogenicidad.
L+D Acrónimo utilizado para hacer mención de programas de Limpieza y
Desinfección.
OIE Siglas de la Oficina Internacional de Epizootias. Actualmente
Organización Mundial de Sanidad Animal.
OIRSA Siglas del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
pH Siglas para definir la unidad de medida de alcalinidad o acidez de una
solución, la cual mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene
una solución.
POES Siglas que significan Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento.
PPA Peste porcina africana.
PPC Peste porcina clásica.
PSI Siglas en inglés que nos refiere a la presión en Libras Por Pulgada
Cuadrada.
QUAT´s Acrónimo en inglés utilizado para mencionar al grupo de los
compuestos de Amonio Cuaternario.
Tb Tuberculosis bovina.
ULV Siglas en inglés que significan Ultra Bajo Volumen en términos de
aspersión de líquidos.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 101


M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 102
GLOSARIO DE TÉRMINOS

A priori. Expresión latina que significa “previo a”

Aerosol. Método de desinfección similar al de la pulverización, pero se diferencia


de éste en que las gotas son mucho más pequeñas, lo que hace que floten
prolongadamente en el aire.

Área limpia. Se conoce con este nombre a las superficies o lugares donde se
trabaja con elementos limpios o estériles.

Área sucia. Comprende las superficies o lugares donde se eliminan fluidos


corporales. Sirve de depósito y lugar para lavar y descontaminar elementos
considerados como sucios o contaminados.

Biocidas. Son sustancias con la capacidad de destruir microorganismos, utilizados


tanto en tejidos vivos como inanimados

Biopelícula. Es una estructura colectiva de microorganismos que se adhiere a


superficies vivas o inertes y está revestida por una capa protectora segregada por
los propios microorganismos. También recibe el nombre en inglés de Biofilm.

Bioseguridad. Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de los animales y las personas, asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
de las personas que desempeñan un oficio.

Check list. Término en inglés que significa lista de verificación.

Contaminación. Introducción o presencia de un contaminante en el medio


ambiente o en alguna superficie.

Contaminado. Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con


microorganismos.

Contaminante. Cualquier agente biológico o químico, materia extraña u otras


sustancias no añadidas intencionalmente, que puedan comprometer la seguridad
de un entorno.

Contaminación ambiental. Se entiende por contaminación ambiental la


alteración del ambiente con sustancias, formas de energía puestas en él, por
actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 103


Descontaminación. Proceso físico o químico mediante el cual los objetos
contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la
carga microbiana.

Desinfección. Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata


o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo
el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se
encuentren en objetos inertes. Los objetos y herramientas a desinfectar se les
debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la
destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

Desinfectante. Cualquier agente que limite la infección matando las células


vegetativas de los microorganismos.

Detergente. Material tenso activo diseñado para remover y eliminar la


contaminación indeseada de alguna superficie en algún material. Agentes
químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua. Producto
jabonoso que facilita el ablandar y arrastrar la suciedad que se encuentra
adherida a una superficie.

Detergente desinfectante. Este producto usa una combinación de detergente y


desinfectante químico. No todos los detergentes y desinfectantes son
compatibles. Varias presentaciones comerciales están disponibles actualmente:
detergentes alcalinos formulados con compuestos que liberan cloro, detergentes
alcalinos formulados con amonios cuaternarios o surfactantes no iónicos, y
detergentes ácidos formulados con Yodóforos.

Encarpado. Técnica de desinfección o desinsectación que consiste en la


colocación de un plástico o carpa no menor a 100 micrones de espesor, con la
idea de cubrir y sellar objetos que serán sometidos a desinfección o
desinsectación gaseosa. Se debe lograr el mayor grado de hermeticidad posible,
sellar las aberturas con masilla o papel engomado y, si se trata de mercadería en
estibas, a granel o en silos de alambre. Al finalizar el periodo de exposición
recomendado deberá abrirse el encarpado y asegurar una buena ventilación.

Equipo de protección personal (EPP). Todo dispositivo diseñado para la


protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se
garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.

Equipo sanitario. Aquel equipo diseñado para facilitar las labores de limpieza y
saneamiento.

Factor de riesgo. Cualquier elemento, material o condición presente en los


ambientes laborales de los establecimientos que por sí mismo, o en combinación
puede producir alteraciones negativas en la salud de los trabajadores y usuarios,
cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control de dicho factor.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 104


Hidrofílica. Se define a la facilidad de captar agua. Estructura que tiene grupos
polares fuertes que interaccionan fácilmente con el agua

Hidrofóbica. Estructura en cuestión que no es capaz de interaccionar con las


moléculas de agua, o sea que se repele contra las partículas de agua.

Higiene. Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad.

Instalación. Cualquier edificio o zona, y sus inmediaciones, que se encuentren


bajo el control de una misma ubicación.

Lavar/Limpiar. Proceso que remueve suciedad y previene acumulación de la misma.

Limpieza. Conjunto de procedimientos que tiene por objeto eliminar tierra,


residuos, suciedad, polvo, grasa u otras materias objetables. Es la remoción,
generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e
inorgánica visible. La limpieza es definida como la remoción física de materia
orgánica y suciedad desde los objetos. Este proceso generalmente se realiza
utilizando agua con o sin detergentes. Habitualmente la limpieza intenta remover
microorganismos antes que matarlos. Otra definición: es el conjunto de
operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica. Estas
operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en función del
tipo de suciedad y las superficies donde se deposita.

Material contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos


o es sospechoso de estar contaminado.

Microorganismos u organismos microscópicos. Son organismos dotados de


individualidad que presentan una organización biológica elemental. En su mayoría
son unicelulares, y, por lo general, corresponden a virus, bacterias, algas hongos
o protozoos.

Microorganismo patógeno. Microorganismo capaz de causar alguna enfermedad.

Notificación sanitaria obligatoria. Es la comunicación en la cual se informa a las


Autoridades Nacionales Competentes sobre ciertas ocurrencias o enfermedades
de carácter de alto riesgo para la población animal de esa especie.

Peligro zoosanitario. Un agente biológico, químico o físico presente, o bien la


condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.

Pictograma. Se define como un signo o ícono dibujado y no lingüístico, que


representa figurativamente un objeto real.

PPM. Partes por millón. Es una unidad de medida con la que se evalúa la
concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 105


(desinfectante, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Forma de
medir concentraciones pequeñas.

Prevención. Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o


disminuyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de una comunidad.

Pulverización. Método de desinfección que consiste en la proyección del


desinfectante sobre la superficie, en forma de pequeñas gotas.

Residuo bio sanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales.

Residuos biodegradables. Son aquellos restos químicos o naturales que se des-


componen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios no infectados, jabones y detergentes biodegradables, made-
ra y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico. Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, con el
suficiente grado de patogenicidad y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Saneamiento. Conjunto de técnicas que tienen como fin controlar y neutralizar


los elementos de origen ambiental, animal y humano que pueden causar prejuicio
a la salud, ya sea individual o colectiva.

Solución. Combinación de un sólido o de un producto concentrado con agua, para


obtener una distribución homogénea de cada uno de los componentes.

Suciedad. Se denomina de este modo a la materia orgánica y/o inorgánica poten-


cialmente portadora de microorganismos, que llega a las superficies por medio de
la contaminación directa por el uso diario, por contaminación indirecta por con-
tacto con el aire y el polvo ambientales, por abandono temporal de los espacios,
por contaminación por fluidos de animales o de humanos y por contaminación
directa de microorganismos de la actividad de artrópodos o roedores.

Tensoactivos o tensioactivos. Definición que se aplica a la sustancia que modifica


la tensión superficial del líquido en el que se halla disuelta.

Vigilancia y control sanitario. Función esencial asociada a la responsabilidad


estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso
sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de
normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad
de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 106


BIBLIOGRAFÍA

Análisis de Riesgo, Guía Práctica. 2006. Grupo Ad hoc sobre Análisis de Riesgo
1999. Comisión Regional de la OIE para América. Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE).
Catálogo del Usuario de Boquillas de Pulverización. 2014. Spraying Systems Co.
Illinois, Estados Unidos de Norte América. pp. 164
Catálogo del Usuario de Boquillas de Pulverización. 2014. Compañía de Sistemas
de Aspersión. Spraying Systems Co. Illinois, Estados Unidos de Norte
América. pp. 164.
Centro de Seguridad Alimentaria y Salud Pública (CFSPH). 2014. Ficha de
información sobre las Enfermedades Animales. Estados Unidos de Norte
América.
Clasificación de Los Amonios Cuaternarios. 2016. Aldebarán Sistemas. Zaragoza,
España.
Código Sanitario para los Animales Acuáticos. Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE). Artículo 1.2.1 del 11 de septiembre de 2019. París, Francia.
Código Sanitario para los Animales Terrestres. Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE). Artículo 1.2.1 del 8 de julio 2019. Paris, Francia.
Cuarentena Animal. Volumen 3, Capítulo XI Limpieza y Desinfección. 1986.
OPS/OMS Washington, D. C. pp. 389.
Enfermedades, Infecciones e Infestaciones de la Lista de la OIE en Vigor desde
2020 (117 enfermedades animales). Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE). 2020. Sustitución de las listas A y B. París, Francia.
Farmacología II, Antisépticos y Desinfectantes. 2004. E. A. Vives, V. Posse, M. L.
Ovarvide, G. Pérez Marc, D. Medvedovsky y R Rothlin. pp.11
Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Botana López, Luis M; Landoni, Fabiana;
Martín-Jiménez, Tomás. 2002.. Mc Graw Hill Interamericana de España,
S.A.U. España. pp. 746.
Farmacología Veterinaria. Sumano López, Héctor S; Ocampo Camberos, Luis.
2006. 3ra. Edición. Mc Graw Hill. México. pp. 1066.
Ficha de información sobre las Enfermedades Animales. 2014. (CFSPH)., Centro de
Seguridad Alimentaria y Salud Pública. Estados Unidos de Norteamérica.
Fichas Técnicas de las Enfermedades Animales. Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE). Actualización 2019. 34 enfermedades Importantes en
animales. París, Francia.
Guía para el diseño y la aplicación de planes de prerrequisitos APPCC. Mora

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 107


Serrano, María Isabel Francisca. 2015. Hilvan Consultores y Auditores de
Calidad ISO. capítulos 01 y 02. España. pp. 108
Los Tensoactivos y su Clasificación. 2007. QuimiNet Artículos. pp. 5
Manual de Buenas Prácticas de Manejo Para el Cultivo del Camarón Blanco
Penaeus vannamei. 2010. Cuellar-Anjel, Jorge; De Gracia, Abelardo; García
Suárez, Oscar; Lara, Cornelio; Morales, Vielka. (OIRSA, OSPECA, SICA). New
Concept Publications, Panamá. pp. 133.
Manual de Microbiologia Clínica. 1981. Spaulding, Earle H.; Lennette, Edwin H.;
Truant, Joseph P. Editorial Salvat. Barcelona, España. pp. 982.
Manual Merk de Veterinaria. 2007. 6ta. Edición. Editorial Oceano/Centrum. Merk
& Co. Inc. Barcelona, España. pp. 2711.
Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales
Terrestres. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Última
actualización en 22 de octubre de 2019.
Manual de Procedimientos de Desinfección. 2004. Marcelo Daniel de la Sota. SENASA.
Dirección Nacional de Sanidad Animal. Buenos Aires, Argentina. pp. 29.
Manual Operacional de Procedimientos de Descontaminación. 2008. Plan
Australiano de Emergencias Veterinarias AUSVETPLAN. Versión 3.2
Australia pp. 93
Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América Latina, Volumen 1
Cuarentena Animal. 1986. OPS-OMS-BID. Volumen 3, Editorial Terranova,
S. A. pp. 374.
Reporte de práctica de tensión superficial. 2006. Carmen Cortés López, María
Aurora Veloz Rodríguez. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
UAEH. pp. 6.
Sistema para la Prevención de Emergencias de las Plagas y Enfermedades
Transfronterizas de los Animales y las Plantas. 2012. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (EMPRES).
Roma, Italia.
Uso de Desinfectantes. Guía para la prevención, control y vigilancia
epidemiológica. 2004. Bogotá, Colombia. Esfera Editores Limitada. pp. 30.

M a nu a l d e limp iez a y d es in fec c ión en Sa lud An ima l 108

También podría gustarte