Está en la página 1de 8

CATEDRATICA: ABOGADA LINDA PATRICIA REYES

ASIGNATURA: ASPECTOS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN

TEMA: CREACION DE UNA LEY, DERECHO POSITIVO O VIGENTE

ALUMNA: KATY JULISSA ESPINOZA ACUÑA

NO. DE CUENTA: 1170233

1
INDICE

Desarrollo de las preguntas…………………………………………pág.3.4.5.6

Conclusiones……………………………………………………………...pág.7

Bibliografía………………………………………………………………. pág. 8

2
1. ¿Cuál es el proceso de creación de una ley, conforme
nuestra legislación, todos sus pasos desde la iniciativa
(de quien es esta potestad) hasta su entrada de
vigencia?

R// Como sabemos todo resultado fue realizado por medio de un


proceso en este caso el proceso que crea una ley se le llama
Proceso Legislativo, mismo que esta informado por 5 etapas:
Iniciativa:
Dentro de la primera etapa legislativa surge la pregunta ¿Qué?,
¿Qué vamos a proponer?, dentro de esta etapa, se hace un
análisis jurídico, dentro del cual se observan necesidades a
reglamentarse en la vida diaria, dicho de otro modo, una nueva
ley o la reforma de la misma, sirve para arreglar “deficiencias”
jurídicas en nuestro sistema legal.
Ahora bien ¿Quién tiene derecho de iniciar o proponer la
creación de una ley o decreto?, el artículo 71 de nuestra Carta
Magna establece que son. - El presidente de la República. II.- Los
Diputados y Senadores (Federales). III.- A la Legislatura de los
Estados (También llamados diputados locales). IV.- A los
ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero
punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los
términos que señalen las leyes. Fracción adicionada DOF 09-08-
2012. Después de proponer el QUÉ, ahora sigue...
Discusión:
Este es el momento del proceso donde se delibera sobre la
iniciativa a ley, en este punto pueden pasar dos situaciones, que
se discuta y concuerden las cámaras que debe aprobarse tal
como está el proyecto de ley.
Aprobación:
Si el proyecto de ley fue discutido y se deliberó que no había
problema con él, las cámaras aceptan la aprobación podrá
realizarse de manera total y sin modificar su contenido, o de

3
manera parcial cuando se señale que cierto contenido debe tener
una modificación.
Sanción:
El Ejecutivo Federal puede aceptar una iniciativa de ley y es
cuando se le denomina sanción.
Promulgación:
Después de 20 días de haberse publicado en el diario oficial "La
Gaceta" podrá restringirse ampliarse en la misma ley, en casos
especiales, se pueden aplicar otro tipo de promulgación.
Publicación:
El proyecto de ley deja de serlo para convertirse en una ley oficial
de manera que se debe de dar a conocer, y la forma establecida
por la ley es mediante el Diario Oficial de la Federación,
comúnmente denominado por sus siglas el DOF.

2. ¿Quiénes son los encargados de crear Leyes en nuestro

país?
La iniciativa de los proyectos de ley, corresponde según la
Constitución, a los Diputados, al presidente de la República, por
medio de los secretarios de Estado, a la Corte Suprema de
Justicia, esta última solo puede iniciar leyes en asuntos de su
competencia; al igual que el Tribunal Nacional de Elecciones,
organismo que tiene a su cargo lo relacionado con los actos y
procedimientos electorales. Haciendo suya esta soberanía, tienen
la atribución de crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las
leyes.
3. ¿Cuál es la diferencia entre crear una ley, un decreto, un

reglamento o un acuerdo, quienes lo pueden hacer y


porque lo hacen?
La ley:
Es la que establece la conducta en relación a un tema. La
elabora y aprueba el legislativo.
El decreto:

4
Es una orden del poder ejecutivo en materia administrativa. Lo
elabora y emite el ejecutivo.
El reglamento:
Es la que establece las bases de conducta dentro de la
aplicación de una ley. Lo elabora y aplica cualquier dependencia
del ejecutivo con fines particulares y dentro de su propio ámbito
de competencia, siempre y cuando no entre en conflicto con las
leyes establecidas.
4. ¿A qué se denomina y porque se denomina Derecho

Vigente o Derecho Positivo en nuestro país? ¿Dónde


nace o se crea este?
El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en
vigor, inmerso en un área territorial en específico, y el Estado lo
estima como obligatorio, es decir se trata de un conjunto o serie
de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado.
El derecho vigente se le relaciona al derecho positivo que
administra en un momento histórico en específico; Las
percepciones de derecho positivo y el derecho vigente se pueden
diferenciaren que el primero es aquel que se adapta y el segundo
es aquel que el órgano legislativo instaura para que se le
obedezca durante su tiempo en vigencia, entretanto no sea
sustituido a través de una anulación, cancelación o modificación.
(1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por
Rolando Tamayo Salmorán) El término “derecho vigente”
depende, fundamentalmente, de “vigente”(“derecho en esta
expresión alude a disposiciones legislativas o costumbres,
aunque, generalmente, a leyes y reglamentos). “Vigente” (del latín
vigen-tis, participio presente devigere “tener fuerza, vigor”)
significa: “actual”, “que tiene fuerza” “que domina o prepondera”.
Lo que está vigente o en vigor es algo que es actual, que vale
ahora. Así, “vigencia” significa “duración o período en que algo
vale o prepondera” Para citar un ejemplo y comparándolo
históricamente la constitución de la república de El Salvador está

5
vigente de a partir de 1983, pero esto no significa que solo este
derecho positivo haya tenido el país, así que, a partir de la
vigencia de una ley, decreto, código, u otro documento normativo
que tenga sucesión el anterior quedara como un derecho positivo
no vigente. En otras palabras, son las normativas obligatorias que
rigen a un país en una determinada época.

6
CONCLUSION

Vemos entonces que el derecho vigente es el que está aprobado


políticamente y tiene todo el respaldó legal como derecho positivo
para ser aplicado, en todo caso hemos podido diferenciar entre
estos derechos en que pueden haber muchos de carácter positivo
pero si no están vigentes no tienen validez y en el caso del
derecho positivo es modificable y sustituible y tiene que ser
aprobado por los organismos jurídicos correspondientes, mientas
que también existe el derecho natural que es inalienable, e innato
al ser humano y su vigencia no requiere de acuerdo político ni
caduca, comienza con la vida de la persona y termina cuando
acaba la vida de la misma.

7
BIBLIOGRAFIA

http://ismamensajero.blogspot.com/2010/08/derecho-positivo-y-
derecho-vigente.html
https://www.slideshare.net/marvinespinal/creacion-de-la-ley
https://observatoriodescentralizacion.org/marco-regulatorio/
iniciativas-de-ley/

También podría gustarte