Está en la página 1de 2

¿Qué es la IAP?

Santiago García
La IAP o Investigación Acción Participativa nace como una metodología en donde la praxis
se funde con la teoría en un movimiento cíclico que permite la transformación social. Pero
más allá de una metodología la IAP se ha convertido en realidad en un paradigma
epistemológico que contrasta fuertemente con el positivismo. En el paradigma
epistemológico de la IAP la realidad no se acomoda a la ideología o a los presupuestos
teóricos, tiene un enfoque inductivo más que deductivo, se crean las categorías endógenas
que permitan un análisis y transformación de la realidad estudiada. Es también parte de su
desarrollo el pensarse no como una epistemologías sino como una gnoseología, pues en la
IAP no se rechazan los saberes no académicos de las comunidades como un material de
interpretación sobre el cual hacer una hermenéutica, sino este conocimiento se toma como
valido y parte del proceso de investigación, esta posición pone al investigador en una
horizontalidad con los investigados y estos como participes activos de la investigación. Es
decir, en la IAP la distinción investigado investigador se hace borrosa y da paso a la
horizontalidad y a el recibimiento de saberes comunitarios, de la interpretación de las
comunidades de su propia realidad y la lectura de sus problemáticas, no se impone nada ni
el investigador se muestra como un ente superior que sabe más y por eso puede permitirse
el clasificar como valido o invalido los conocimientos endógenos de las poblaciones.

La IAP también rompe la pretensión de objetividad en la ciencia que se pretendía en las


corrientes positivistas, en dos sentidos, pues la objetividad en un principio es inalcanzable,
pues los y las investigadoras son personas con determinaciones sociales y desde el punto en
que se formulan las preguntas problemas y se utilizan categorías de análisis ya esta
interfiriendo la subjetividad; y además, la ideología y la búsqueda de la transformación
social, la capacidad de soñar, es lo que permite un avance en la ciencia, pues es esto lo que
permite la generación de nuevas ideas. Dentro de la IAP la validez del conocimiento se
mide en su capacidad de ser transformadora y de otorgar poder a los grupos marginados, se
muestra como una alternativa al poder hegemónico y a la colonialidad.
El conocimiento entonces se propone a partir de la problematización de las situaciones de
opresión y de la critica constante, incluyendo a las personas de la población, de la realidad
que parece mostrase como dada o natural. Esto aleja la IAP de formas paternalistas, en
donde a las comunidades se les de los conceptos y formas, que el poder popular sea
construido a partir de la colonialidad; a la vez que evita el paternalismo en el sentido
asistencialista, pues busca la construcción de poder popular, una conciencia de clase que
movilice a los sectores, no solo el abastecimiento material de sus necesidades, la IAP tiene
intenciones no solo materiales sino políticas, gnoseológicas e incluso ontológicas.

Desde esta perspectiva a la IAP se le presentan diferentes problemas en su desarrollo, el


primero de ellos es la confrontación política dentro de las comunidades que puede
significar el intento de eliminar todas las relaciones de dominación y de establecer poder
popular, ya que las comunidades pueden sostener creencias y sistemas que tengan como
base relaciones de dominación, que por la naturaleza de la IAP deben ser problematizadas,
lo que puede generar choques con las comunidades. Además de esto, las comunidades
pueden tener demasiado interiorizadas las dinámicas de dominación y sentirse hasta cierto
punto cómodas en ellas, lo que imprime en las personas un miedo al cambio, dentro de esta
situación, mantener la horizontalidad se vuelve desafiante y debe hacerse a través de la
problematización de la realidad, de la formulación de preguntas y críticas que lentamente
inmiscuyan a la comunidad en la problematización y logren pensar mundos nuevos y dejar
de pensar su estadio actual como algo dado o natural.

En conclusión, la IAP es un paradigma epistemológico y gnoseológico que se propone la


transformación social por y para las comunidades, aunque las dinámicas de dominación
puedan general algunos problemas en el proceso de concientización y formación política y
poder ´popular, la horizontalidad debe mantenerse y rechazar los paternalismos y
colonialismos. Apuntar a una ciencia endógena, politizada, que permita soñar y organizarse
que contenga al tiempo reflexión y praxis en ciclos constantes.

También podría gustarte