Está en la página 1de 8

www.RecursosDidacticos.

org

INCAS II: Organización Económica – Social y otros


aspectos
Introducción:

Más de diez mil años de trabajo en los Andes, de conocimiento y transformación de la naturaleza,
alcanzaron su máximo desarrollo en el Estado que organizaron los Incas, denominado Tahuantinsuyo. La
grandiosa cultura andina se fusiona otra vez, en tiempo tan breve, aunque políticamente tuvo dificultades
para consolidarse. Mientras que el Imperio Romano duró cinco siglos y el Bizantino, mil años, el Imperio
Incaico no llegó a cumplir un siglo. Con tres gobiernos (de Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac) se
llegó a conquistar y controlar un territorio dos veces más extensas que el Perú de hoy.

Intermedio Tardío Colonia


Intermedio Temprano (Siglo VI-XV) (Siglo XVI)

Establecimiento de la Incas de Vilcabamba


Tahuantinsuyo
hegemonía Inca en el Cuzco

Rebelión de
Manco Inca
Pachacútec Huayna Captura de 1536
1438 Capac Atahualpa en
1493 Cajamarca
1532 Cae el bastión
Guerra contra los Túpac Inca Inca de
Chancas Yupanqui Primer Viaje
Vilcabamba 1571
(1471) de Pizarro
1524
www.RecursosDidacticos.org

A. Organización Política

EL INCA: El inca, como depositario del mandato divino, fue quien


detentó todo el poder político que ejerció personalmente y
de manera autoritaria. Su poder fue absoluto. El Cusco,
Autoridad Suprema como capital del Imperio, fue el centro religioso, cultural y
político. El gobierno del imperio estaba centralizado en el
Encabezaba un gobierno Inca y en el Cusco. Todas las decisiones las tomaba el Inca
y se ejecutaban desde la ciudad imperial; en ella residían
absoluto y teocrático. los más altos funcionarios del Estado, y construían los
palacios soberanos Incas.
El Inca

EL AUQUI: Al príncipe heredero le corresponde el nombre de


Auqui, éste debía ser un hijo legítimo del Inca y la
Príncipe heredero correinante Coya, aunque no siempre el primogénito. En algunas
ocasiones, el heredero no era hijo de la Coya, y eso
Podía ser retirado del cargo
hacía necesario un rito de legitimación. Cuando era
Dirigía los ejércitos en elegido por el Inca para ser el príncipe heredero,
entonces pasaba a ocupar el segundo lugar en la
nombre de su padre. jerarquía estatal.

El Auqui

Fue la institución de gobierno inmediatamente


inferior al Inca y al Auqui. Llamado Tahuantinsuyo TAHUANTINSUYO CAMACHIC
Camachic, estuvo compuesto por cuatro Apocunas,
representantes cada uno de un Suyo. Se le denominó Consejo Imperial formado por los
también Suyuyo Apo. Dos pertenecían a los Hanan
Cuzco y dos a los Hurín Cusco. Además formaban
Jefes de los Cuatro Suyos.
parte otros 12 consejeros más directamente
vinculados a los suyos del Imperio (4 a Chinchaysuyo,
4 al Collasuyo, 2 al Antisuyo y 2 al Contisuyo),
Consejo Imperial

Fue un cargo político provincial; era el encargado de


gobernar en nombre del Inca cada provincia del Imperio.
APUNCHIC En las crónicas se le conoce con el nombre de Tocricuc o
funcionarios encargados de la administración en cada
región del Tahuantinsuyo. Obedecían directamente al
Jefe militar de una provincia. Inca y al Consejo Imperial. Viajaban al Cusco para las
celebraciones del Inti Raymi. Además de la
administración, tuvieron que encargarse del mando
militar. Tenían tropas a su cargo y debían defender la
Apunchic región que se les encomendaba. Las sedes fueron: Quito,
Latacunga, Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacamac,
Chincha, Vilcashuamán.

Eran inspectores imperiales de alto


TUCUY RICUC rango de confianza del Inca, “ojos y
oídos del Inca”. Tenían encomendada
Visitador y supervisor del Imperio
una región, sobre la que ejercían
Cobraba tributos verdadera jurisdicción de gobierno.
Visitaban su región una vez al año.
Escogía futuros acllas Recaudaban el tributo y lo enviaban
al Cusco. Supervisaban el trabajo de
Vigilaba el cumplimiento de las órdenes del Inca los curacas, exigiéndoles, con
castigos si era el caso, un ejemplar
Tucuy Ricuc desempeño de sus funciones.
Tenían poder judicial y eran los
CURACA encargados de casar a las parejas. El
cargo no fue hereditario ni vitalicio;
Jefe Ayllu en tiempo de paz (Sinchi en caso de guerra) el Inca podía destituirlo en cualquier
momento, si lo veía conveniente. Sólo
obedecían al Inca.
Organizaba el trabajo colectivo
www.RecursosDidacticos.org

B. Organización Económica

Reciprocidad:
Sistema de intercambio de bienes y servicios permitiendo así la circulación de los mismos.

Redistribución:
Aprovechamiento de los excedentes de producción hecha por el Inca. La principal actividad económica era
la agricultura.

Tipos de
Tierra Del Inca: para la nobleza

Del Sol: para el culto (ofrendas)

Del Pueblo: Ayllu (divididos en topos)

Durante el Incanato
el trabajo era una
actividad obligatoria
y colectiva.

TIPOS DE TRABAJO

A Y N I M I N K A M I T A

Ayuda Mutua Convocadas por el Por turnos

Cotidiano y Curaca. Al servicio del

recíproco Obras en favor del Estado

Ayllu.
www.RecursosDidacticos.org

C. Organización Social

Según algunos autores


en el Tahuantinsuyo
EL hubo “esclavos” los
INCA cuales eran llamados
Pinas o Piñas.

LA REALEZA
El Inca
La Coya
El Príncipe heredero

LA NOBLEZA
De Sangre: agrupados en Ayllus reales
llamados Panacas.
De Privilegio:
Personajes famosos por sus
obras prestadas al Estado.
Los nobles de provincia
Los sacerdotes

TAREA DOMICILIARIA Nº
2
EL PUEBLO
- Los Ayllus - Los Hatunrunas

LA CLASE INFERIOR
- Los Mitimaes - Los Yanaconas

La Desigualdad
FUNDAMENTOS
Los Privilegios

D. Otros aspectos:
www.RecursosDidacticos.org

 Arte Inca
- Arquitectura
Principios: sencillez, solidez y simetría
Material: piedra (sierra) y adobe (costa)

 Principales sitios de ocupación Inca


- CUSCO - VILCASHUAMÁN
- MACHU PICCHU - CAJAMARCA
- TUMEBAMBA (ECUADOR)

 Restos Arquitectónicos
- Puka Pukara - Huanuco Pampa - Pachacamac

- Coricancha - Kenko (frase final)

- Pisac - Tambomachay - Ollantaytambo

- Sacsayhuamán

 Madera
El Kero:
Era el vaso ceremonial de origen Tiahuanaco, hecho en madera, con decoración en alto relieve y
policromo.

- Chasquis - Danza - Militarismo

- Textilería - Lengua

- Cerámica - Quipus

 Educación
Sólo podían acceder a ella los hombres nobles. Se impartía en el YACHAYHUASI (Casa del Saber). Al
maestro se le denominaba Amauta (según Garcilaso).
Las mujeres notables acudían al ACLLAHUASI y las Mamakuna les enseñaba algunas labores
especiales, tales como preparar la chicha.

 El Calendario incaico
Meses y fiestas incaicas:
Si bien el Capac Raimi y el Inti Raimi eran las celebraciones más importantes deol año, existían otras
fiestas vinculadas también a determinados periodos agrícolas. Aquí la lista de fiestas y meses del
Calendario Incaico.
www.RecursosDidacticos.org

Cápac Raimi : Diciembre


Uchuy Pocoy : Enero
Jatun Pacoy : Febrero
Paucar Pacoy : Marzo
Airihuay : Abril
Aimuray : Mayo
Inti Raimi : Junio
Anta Situha : Julio
Cápac Situha : Agosto
Coya Raimi : Setiembre
Uma Raimi : Octubre
Aya Marca : Noviembre
www.RecursosDidacticos.org

Huayna Cápac y El Águila Real


Reinaba Huayna Cápac, el sabio y poderoso lo que significaba: “Pachacámac, el creador
monarca que engrandeció el imperio del mundo, amenaza a tu sangre real y a tu
conquistando nuevos teritorios, haciendo Imperio. El círculo rojo significa que luego
trazar caminos y construyendo palacios y de tu muerte habrá una feroz guerra entre
fortalezas. tus hijos y mucho derramamiento de sangre.
El círculo negro significa la destrucción de
En el Cusco se celebraba la fiesta que todos nuestros dioses y la pérdida del Imperio. Y
los años hacían a su dios, el Sol: el Inti todo se convertirá en humo, como lo dice el
Raymi. color del tercer círculo”.
Estando la gente reunida en la plaza mayor,
vieron venir un águila, seguida por muchos Tres años después, estando Huayna Cápac en
halcones. Los halcones rodearon y golpearon su palacio de Tumibamba, cerca de Quito,
al ave real hasta hacerla caer al suelo. Los tuvo noticias de un navío lleno de hombres
incas la recogieron y cuidaron, pero con tan blancos y barbudos que navegaban por las
poca suerte que a los pocos días murió sin costas del Imperio. Era el navío de Vasco
poder levantarse en vuelo. Núñez de Balboa, el descubridor del Mar del
Sur.
Los adivinos vieron en este suceso una señal
misteriosa, como una advertencia de que el
Imperio, simbolizado por el águila, iba a ser Recordaba siempre que el oráculo había
destruido. anunciado al Inca Viracocha que pasados los
Temblores y terremotos sacudieron en esos doce reyes (y él era el duodécimo) vendrían
tiempos las tierras y montañas del Perú. gentes extrañas a quitarle el reino y
El mar estaba muy agitado y en el cielo destruir al Imperio y a sus dioses.
aparecieron cometas que atemorizaban
mucho a la gente. Entonces, cuando Huayna Cápac supo de la
Una noche clara y serena, la luna apareció existencia de los españoles, ocho años antes
con tres círculos que la rodeaban: el primero de su muerte, decidió no hacer más
era del color de la sangre. El segundo era conquistas y fortalecer al ejército
negro como una noche oscura. Y el tercero, manteniéndolo atento a los que viniesen por
de más afuera, era del color del humo. el mar.

Al ver este fenómeno, un adivino corrió Inca Garcilaso de la Vega (Peruano)


llorando donde Huayna Cápac para anunciarle “Los Comentarios Reales de los Incas” (Adaptación)
www.RecursosDidacticos.org

TAREA DOMICILIARIA Nº
1

1. ¿Quién fue el Tucuy Ricuc?

2. ¿Quién era el Auqui y cómo se elegía?

3. ¿Qué fue el Tahuantinsuyo Camachic y cuáles sus funciones?

4. ¿Cuáles son los principios de la Economía Inca?

5. ¿Qué tipos de tierra hubo en el Incanato?

6. ¿Quién era la Colla, la Ñusta y la Palla en el Imperio?

7. ¿Quiénes formaban parte de la Nobleza de Privilegio?

8. ¿Quiénes eran los Hatunrunas?

9. ¿Cuál es la diferencia entre los Mitimaes y los Yanaconas?

10. ¿Cuáles eran las principales características de la Arquitectura Incaica?

11. ¿Quiénes eran los Amautas en el Imperio y dónde trabajaban?

12. ¿Cuáles eran las fiestas incaicas más importantes del Imperio?

13. ¿Cuáles fueron los principales restos arquitectónicos del Incario?

14. Elabora un resumen y comentario sobre la Lectura “Huayna Cápac y el Aguila Real”.

15. Elabore un Mapa Conceptual del capítulo e ilustra.

“No es ignorante aquel que no


sabe leer ni escribir, ignorante
es aquel que sabiéndolo hacer
no lo hace”.
VIRGILIO

También podría gustarte