Está en la página 1de 156

Desarrollo de materiales

para el cambio de
comportamiento en salud
Lineamientos técnicos para la producción de materiales
de comunicación impresos y audiovisuales

República Dominicana, 2019.


Desarrollo de materiales
para el cambio de
comportamiento en salud
Lineamientos técnicos para la producción de materiales
de comunicación impresos y audiovisuales

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA


DEPARTAMENTO DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
“Año de la Innovación y la Competitividad”

Santo Domingo, República Dominicana, 2019.


Título original

Desarrollo de materiales para el cambio


de comportamiento en salud
Lineamientos técnicos para la producción
de materiales de comunicación
impresos y audiovisuales

©Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública


Avda. Héctor Homero Hernández, esq. Tiradentes,
Ens. La Fé, Santo Domingo, República Dominicana

ISBN
978-9945-591-74-3

Producción de Contenido
Hoisex Gómez y María Virginia García

Diseño y diagramación
Nathalia Cortorreal

Ilustración
Yatxel Sánchez

Primera edición

Impreso en Santo, Domingo, República Dominicana


Noviembre 2019

Elaborado con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), Representación de la República Dominicana

Este documento se ha hecho posible gracias al generoso aporte del pueblo


de los estados unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) en virtud del programa de Respuestas al Zika
que UNICEF ha implementado en la República Dominicana (2016-2019)

“La información proporcionada en este documento no es información oficial de UNICEF no implica el respaldo por parte de UNICEF
de la exactitud de la información contenida o de las declaraciones en ellas expresadas. La inclusión de instituciones, empresas y/o
ejemplos, no constituye un respaldo de las mismas por parte de UNICEF”

“La información proporcionada en este documento no es información oficial del gobierno de los EE. UU. y no representa los puntos
de vista ni las posiciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del gobierno de los EE. UU.”
VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
DEPARTAMENTO DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
(DAPES)

Autoridades
Dr. Rafael Sánchez Cárdenas
Ministro de Salud Pública

Dr. Juan José Santana Medrano


Viceministro de Planificación y Desarrollo

Dr. Francisco Neftalí Vásquez


Viceministro de Garantía de Calidad

Dr. Héctor Maceo Quezada Ariza


Viceministro de Salud Colectiva

Dr. Oscar Emilio Suriel Vargas


Director de Gestión de Salud de la Población

Licda. Georgina Durán Custodio


Encargada Departamento de Apoyo a la
Promoción y Educación en Salud (DAPES)
Equipo técnico responsable

Viceministro de Salud Colectiva Héctor Maceo Quezada Ariza

Director de Gestión de Salud


de la Población Oscar Emilio Suriel Vargas

Oficina de Coordinación
de la Gestión Ubardino Jáquez
Desconcentrada de la Rectoría

Encargada Departamento de Apoyo Georgina Durán Custodio


a la Promoción y Educación
en Salud (DAPES)

Coordinación técnica Mjrko Rennola


UNICEF

Georgina Durán Custodio


DAPES

Elaboración Hoisex Gómez


Consultora externa

María V. García
Consultora externa

Revisión técnica Sara Méndez


Oficial de Supervivencia, Desarrollo
Infantil y VIH/Sida, UNICEF

Lilén Quiroga Martínez


Oficial de Comunicación para
el Desarrollo, UNICEF

Validación María Eugenia del Pozo


Corrección de estilo Patricia García
Diseño y diagramación Nathalia Cortorreal
Ilustración Yatxel Sánchez
Agradecimientos
Esta guía de lineamientos es el fruto del esfuerzo Beatriz Atez
de muchas personas. Algunas dedicaron tiempo en Dirección de Habilitación y Acreditación, MSP.
revisar la propuesta de contenido y agregaron valor
al compartir sugerencias sobre cada uno de los pasos Ibsen Veloz (DNRI), MSP/VMGC.
en el taller de validación celebrado en el Salón de
Conferencias del Viceministerio de Salud Colectiva Gilda Ventura
el 17 de diciembre del 2018. Agradecemos a: CECOVEZ, MSP.

Yris Neida Cuevas Mignolis Guzmán


Dirección de Comunicación Estratégica, MSP. Asesora Externa, DAPES.

Susana Santos También reconocemos a quienes aportaron tiempo,


Dirección General de Nutrición. ya sea para revisar el documento y/o para apoyarnos
en las reuniones de seguimiento. Agradecemos a:
José Luis Cruz
Dirección de Gestión de Riesgos y Lilliam Fondeur
Atención a Desastres (DGRAD), MSP. Oficina de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD).

Luz Mercedes Arkin Merary Amador


Departamento Familias, MSP. OEGD.

Elías Tejada Sheila Báez


Salud Mental, MSP. OEGD.

Rannily H. Rojas Marleny Pérez


Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), MSP. DAPES.

Grey Benoit Felipe Díaz


Centro de Prevención y Control de Enfermedades Oficial de Monitoreo y Evaluación, UNICEF.
Producidas por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ), MSP.
Jone Paguey
María M. Tejada Protección Infantil, UNICEF.
CECOVEZ, MSP.
Sara Menéndez
Elizabeth Rubio Oficial de Supervivencia, Desarrollo
DAPES, MSP. Infantil y VIH/Sida, UNICEF.

Mario Díaz Mary Reyes


Dirección de Comunicación Estratégica, MSP. OEGD.

Ángel Ant. Sánchez Liselot Batista


Dirección General de Nutrición, MSP. OEGD.

Mayra Pichardo Alexandra Familia


División de Salud Materno Infantil y DAPES.
Adolescentes (DIGEMIA), MSP.
Henmy Guerro
Tomiris Estepan, DAPES.
División Crónicas No Transmisibles, MSP.
Alejandra Sainz de la Rica
Josefina Mercedes Comunicación para el Desarrollo, UNICEF.
Dirección de Servicios de Sangre (DSS), MSP.
Cont
Siglas y acrónimos ......................................................................................................................................10

Presentación ..................................................................................................................................................11

Antecedentes................................................................................................................................................12

¿ Por qué, para qué y cómo puedes utilizar esta guía?......................................................14

Marco de referencia para el cambio de comportamiento en salud .........................16

01 Conocer la profundidad del problema de salud .................................................26


02 Perfiles de públicos principales e influyentes ...........................................................38
03 Detectar las necesidades de información
y aprendizaje de los públicos ...........................................................................................48

04 Definir los objetivos de cambio de comportamiento ..........................................62


05 Monitorear y evualuar ............................................................................................................70
enido
06 Planificar y presupuestar el proceso .............................................................................78
07 Crear mensajes clave .............................................................................................................84
08 Seleccionar las herramientas y tipos de materiales
de comunicación para producir......................................................................................90

09 Escoger los canales de comunicación.....................................................................100


10 Desarrollar borradores de los materiales de comunicación.......................112
11 Validar los materiales educativos y de comunicación ...................................120
12 Coordinar la producción de las herramientas y materiales ........................128
Referencias ..................................................................................................................................................136

Anexos ............................................................................................................................................................138
Siglas y acrónimos
‚ ACS Agente de cambio social.
‚ ASISL Análisis de situación de salud.
‚ CAP Conocimiento, actitudes y prácticas.
‚ C4D Comunicación para el desarrollo.
‚ DAPES Departamento de apoyo a la
Promoción y Educación en Salud.
‚ DILO Un Día en la Vida de.
‚ DPS/ Direcciones Provinciales de Salud/
DAS Direcciones de Áreas de Salud.
‚ EP Entrevistas a profundidad.
‚ FODA Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
‚ GF Grupo Focal.
‚ GIFs Siglas en inglés de (Graphics
Interchange Format) usadas para
denominar un formato de archivo
para imágenes animadas.
‚ INAPA Instituto Nacional de Aguas
Potables y Alcantarillados.
‚ LGTBI Siglas en ingles usadas en referencia
al colectivo: Lesbiana, Gay,
Bisexual, Trans e Intersexual.
‚ M&E Monitoreo y evaluación.
‚ MSE Modelo socioecológico.
‚ MSP Ministerio de Salud Pública.
‚ NN Niños y niñas.
‚ NNA Niños, niñas y adolescentes.
‚ ONG Organización no Gubernamental.
‚ POP Material promocional para punto de
compra (por sus siglas en inglés Point
Of Purchase) o entrega de servicios.
‚ SMART Siglas en inglés referidas a los
cinco atributos de un objetivo,
estas son (en español): específicos,
medibles, alcanzables, relevantes
y limitados en tiempo.
‚ SNS Servicio Nacional de Salud.
‚ SPSS Siglas en inglés referida a Statistical
Package for the Social Sciences.
‚ TV Televisión.
‚ UNICEF Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia.

10
Presentación

11
Desarrollo de En el 2013, el MSP crea la Guía del Abordaje
de Movilización Social y Comunitaria,

materiales para amparado en la resolución ministerial


0000043, a través de la cual se instruye sobre

el cambio de la metodología esencial para la definición


e implementación de una estrategia de

comportamiento movilización social, gestión y comunicación


para la prevención y el control del cólera.

en salud En la misma guía, el MSP establece que la


salud no es atribución exclusiva del Sector
de Salud, por lo tanto la provisión de
Lineamientos técnicos para servicios, incluyendo los de salud colectiva
la producción de materiales de contará con la participación de las diferentes
comunicación impresos y audiovisules instituciones públicas y privadas, así como
también de otros actores sociales.
Antecendentes En esta misma línea, en el 2014 el decreto
El documento “Desarrollo de materiales 379-14 y las resoluciones 000025 y 000026
para el cambio de comportamientos separan las funciones de rectoría al MSP
en salud: Lineamientos técnicos y de provisión de servicios al Servicio
para la producción de materiales de Nacional de Salud (SNS) y reorganizan los
comunicación impresos y audiovisuales” roles esenciales para la identificación de
es producido en un marco de leyes y los problemas de salud, sus determinantes,
normas que sustentan la necesidad de y para el desarrollo de estrategias para la
herramientas estandarizadas, operativas protección y promoción de la salud pública.
y efectivas que apoyen las intervenciones
en promoción de la salud y la prevención En la Estrategia Nacional de Comunicación
de las enfermedades a nivel local. de Riesgos para Emergencias Sanitarias
y Desastres, amparada por la Resolución
Desde el año 2000, brotes de enfermedades Ministerial 000017 del 2016, se atribuye
infectocontagiosas transmitidas por el a la plataforma de trabajo con socios y
agua (como el cólera) o vectores (como aliados estratégicos, liderada por el MSP,
el Zika, el Dengue y la Chikungunya) la coordinación interna para la definición y
hacen evidente la necesidad de fortalecer difusión de mensajes clave de promoción
el trabajo de promoción de la salud y de salud y prevención de enfermedades
prevención de enfermedades a nivel local. en casos de emergencias o desastres y se
Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud reafirma la importancia de la provisión de
Pública (MSP), en un trabajo conjunto servicios de salud colectiva para garantizar
de salud colectiva, diferentes actores información oportuna a la población a fin
se unen para coordinar esfuerzos de de mejorar los conocimientos, actitudes
planificación e implementación de planes y prácticas en cuestiones de salud.
de comunicación eficaz para el cambio
social y de comportamiento que faciliten En el año 2018 la Resolución No. 000006,
la adopción de conductas saludables. ordena la incorporación de la salud y

12
la prevención de las enfermedades, que facilitan la identificación y análisis de
basada en la estrategia de municipios y los perfiles de audiencias prioritarias e
comunidades saludables y educación para influyentes; el diseño y la utilización de los
la salud en el Sistema Nacional de Salud. materiales de comunicación y educación,
de acuerdo a los objetivos educativos y
Uno de los considerandos de la resolución, comunicacionales que se hayan trazado;
plantea que la metodología aplicada para el empleo de diferentes alternativas
las intervenciones en promoción de la de formatos y canales para la efectiva
salud y prevención de las enfermedades, difusión de mensajes según los contenidos
constituye la plataforma para el abordaje priorizados y los hábitos de consumo de
de otros contenidos y temas de salud en medios; fundamentado en la participación
escenarios y situaciones epidemiológicas, activa de la comunidad como sujetos de
ambiental, de emergencias y desastres, derechos y agentes de cambio social, según
que por su naturaleza y las condiciones sus habilidades y experiencias, guiados por
del país, deben ser abordadas de manera la evidencia de los datos que informan sus
constante e integral manteniendo enfoques necesidades de información y aprendizaje,
multisectorial y multidisciplinario. las barreras y los facilitadores del cambio.

En el mismo año, se publica la “Guía de


Intervención para la Promoción de la
Salud y la Prevención de las Enfermedades
a Nivel Local” la cual, partiendo de la Esta nueva herramienta ofrecerá
revisión del Abordaje de Movilización a los actores locales pautas para
Social y Comunitario, se configura como impulsar procesos de información,
herramienta metodológica que instruye
sobre los mecanismos esenciales de
educación y comunicación,
definición de prioridades, objetivos, basadas en el uso de teorías de
articulación de actores, en cuestiones de comunicación y la aplicación de
preocupación para la salud pública, así modelos que promuevan cambios
como para escenarios de emergencias de comportamientos saludables
sanitarias y desastres. En la práctica, y generadores de salud.
la guía de intervención a nivel local
orienta las Direcciones locales de
Salud (DPS/DAS) sobre cómo diseñar
una estrategia de comunicación para
cambios de comportamientos en salud
multisectorial y multidisciplinaria.

En este mismo marco de referencia, en el


2019 se elabora el presente documento
para el “Desarrollo de Materiales para el
Cambio de Comportamientos en Salud;
lineamientos técnicos para la producción
de materiales de comunicación gráficos y
audiovisuales”, el cual presenta un paquete
de herramientas técnicas y metodológicas

13
¿Por qué y para ¿Cómo se puede
qué una guía de utilizar esta guía?
lineamientos Esta guía de lineamientos técnicos
técnicos? constituye un recurso de apoyo y consulta
para quienes tienen la responsabilidad
En 2018, el Departamento de Apoyo de diseñar e implementar estrategias de
a la Promoción y Educación en Salud comunicación para la promoción en salud.
(DAPES), consolida esfuerzos en busca de Contiene orientaciones para agotar un
fortalecer la capacidad de rectoría local proceso metodológico correcto, basado
de las Direcciones Provinciales y de Áreas en estrategias y técnicas de comunicación,
de salud, y la capacidad de ejecución de que garantice el uso eficiente de los
otras instancias que integran el Sistema recursos disponibles. Asimismo, se podrán
Nacional de Salud, invirtiendo en dos líneas fortalecer y desarrollar competencias en
estratégicas: 1) incrementar la capacidad la creación de estrategias, materiales e
de los recursos humanos para la gestión intervenciones eficaces que contribuyan al
de las acciones de promoción de la salud fortalecimiento de conocimientos, y al cambio
y prevención de la enfermedad ,y 2) dotar de actitudes, creencias, y comportamientos
de métodos y herramientas que le faciliten favorables a la salud de la población.
su accionar práctico de forma efectiva.
Contiene información, recursos y
En tal sentido, esta guía responde a la herramientas útiles para un proceso de
necesidad detectada de facilitar un marco producción participativo, que responda a las
teórico–práctico común y basado en necesidades de información y aprendizaje de
evidencia, dirigido a quienes se involucran los públicos, y donde se le dé cabida como
tanto en las tareas técnicas del diseño de actores con capacidad de aportar, valorar,
estrategias de comunicación para el cambio aprobar o incidir para reorientar el curso de
de comportamiento en salud, así como las estrategias, rediseños de los materiales y
para el personal con responsabilidad de re-planificación de las actividades en función
financiar, diseñar o implementar políticas, de los desafíos que emanan de la realidad
programas, proyectos relacionados con socio-cultural, política y económica, así como
la comunicación y educación en salud. también con la evidencia que genere el
monitoreo y seguimiento de los procesos.
La intención es compartir un enfoque de
trabajo, paso a paso, que permita identificar, La guía está concebida como una secuencia
a partir de las fuentes de datos que existen, la de pasos prácticos; los primeros nueve
evidencia para guiar el proceso de diseño de proporcionan los elementos esenciales
las estrategias y productos de comunicación, para el diseño estratégico de materiales,
mediante metodologías participativas que mientras los tres pasos posteriores aportan
involucren a socios, aliados, líderes y otras la información y los insumos para el diseño
partes interesadas, donde los públicos y producción final de los materiales y
objetivos jueguen un rol activo y decisivo. herramientas de comunicación, a través
de las cuales se promoverán nuevos estilos
de vida y comportamientos saludables.

14
Diseño estratégico destrezas para seleccionar las técnicas, los
formatos y los canales de comunicación
• Paso 1: Conocer la profundidad más costo-efectivos. En algunos pasos se
del problema de salud. incluyen además modelos de herramientas
que se podrán usar como guía o referencia.
• Paso 2: Perfiles de públicos
principales e influyentes. Cada paso está integrado por los siguientes
elementos:
• Paso 3: Detectar necesidades
de información y aprendizaje • Objetivo de aprendizaje: Se enuncia
de los públicos. lo que se espera se podrá lograr,
en término de conocimientos,
• Paso 4: Definir los objetivos de habilidades, destrezas.
cambio de comportamiento.
• Tareas: Actividades que permitirán
• Paso 5: Monitorear y documentar. apropiarse de los conceptos, y/o poner
en práctica lo que se ha aprendido.
• Paso 6: Planificar y
presupuestar el proceso. • Cuadro resumen: Se resume
información relevante, características,
• Paso 7: Crear mensajes clave. ejemplos y otros elementos teóricos
que pueden facilitar la comprensión
• Paso 8: Seleccionar las herramientas del paso que se presenta.
y tipos de materiales de
comunicación a producir. • Cuadro práctico: Se ofrece la
oportunidad de afianzar lo aprendido
• Paso 9: Escoger los canales al tener que aplicar los nuevos
de comunicación conocimientos y competencias,
incentivando la reflexión, el análisis, la
Producción abstracción, selección, argumentación,
comprensión, creación, redacción,
• Paso 10: Desarrollar borradores de entre otros pasos operativos.
los materiales de comunicación.
• Recomendaciones: Se presentan
• Paso 11: Validar los materiales sugerencias o consejos
educativos y de comunicación. prácticos sobre cada tema.

• Paso 12: Coordinar la producción Para facilitar la comprensión cada


de las herramientas y materiales. elemento se identifica con un icono.

El contenido de cada paso se aborda a través


de tareas que ayudarán a entender el “cómo”
se puede llevar a la práctica, presentándo Objetivo Tareas Resumen
los conceptos teóricos que ilustrarán lo que
esencialmente se debe saber para poder
aplicarlo; y además proporcionarán las Práctica Recomendaciones

15
Marco de El cambio es una condición propia de
la vida: la humanidad ha evolucionado
referencia para a partir de grandes transformaciones,
que han sido fundamentales para el
el cambio de progreso de la sociedad actual.

comportamientos Aunque normalmente el progreso implica


cambios, existe una reacción natural
en salud de resistencia al cambio, que puede
manifestarse de múltiples formas. Esto
sucede porque en general se siente
• Cambio de comportamientos en salud. comodidad con las cosas que se conocen
o la forma en que se hacen: y se siente
• La comunicación para el desarrollo
temor a que cambien, y de esta manera
y el modelo socio-ecológico.
se producen distintos tipos de barreras
• La perspectiva de género. que obstaculizan o impiden el cambio.

Estas barreras pueden encontrarse en las


personas, como individuos (en las creencias,
El cambio de valores, percepciones, prejuicios), en la
sociedad (normas sociales, tabúes, normas y
comportamiento en salud estereotipos de género), en las instituciones
e incluso en las políticas y leyes. Más
A través de todo el desarrollo de esta adelante en este documento se hablará
guía se hará referencia al cambio de con mayor detalle sobre cómo identificar
comportamientos, por lo cual es importante y superar estas barreras para el cambio.
que se entienda a que se refiere con esto.
Empezar por dividir este concepto en sus dos Un comportamiento es la forma de
componentes: cambio y comportamiento. actuar de una persona (comportamiento
individual) o un conjunto de personas
El cambio es un concepto muy conocido y que (comportamiento social) ante una situación
se experimenta a diario en todos los ámbitos específica. Un comportamiento puede estar
de la vida: seguramente han vivido cambios a compuesto por una o varias prácticas.
nivel personal, familiar, profesional, e incluso
en la sociedad y en el planeta. Algunos lo han Una práctica se refiere a una acción específica
planificado y logrado con mucho esfuerzo, y observable que una persona o un colectivo
pero a otros les ha llegado sin quererlo. de personas realiza en un lugar y momento
determinado. Por ejemplo, una familia lava
En sentido general, el concepto cambio o no los vegetales antes de consumirlos; una
se refiere a la acción de transición de persona coloca o no el mosquitero todas
un estado inicial a otro diferente, y las noches antes de dormir; un niño cepilla
esta transformación puede aplicarse a o no sus dientes después de cada comida.
una persona o a un conjunto de ellas
(sociedad); a un objeto o a una situación.

16
De esta manera, el cambio de minutos para que actúe y luego taparlo bien,
comportamiento se refiere a la transición todos los días y a todas horas.
desde unas prácticas hacia otras, que
se consideran más favorables. En este En esta guía se podrá entender por qué
documento el cambio de comportamientos sucede este conflicto entre los conocimientos
en salud se refiere a la promoción del cambio y las prácticas de las personas, y se obtendrán
en los hábitos y prácticas de la población herramientas para poder superarlo a fin
que le permita mejorar sus condiciones de de poder diseñar estrategias y materiales
salud y, por tanto, su calidad de vida. de comunicación efectivos para promover
hábitos saludables para toda la población.
Por ejemplo, promover un estilo de vida
saludable (comportamiento), implicará Existen diversas teorías sobre el cambio
promover las prácticas de ejercitarse de comportamientos, que proporcionan
de manera regular, comer diariamente herramientas conceptuales para planificar,
de forma equilibrada, dormir el tiempo implementar y monitorear intervenciones
apropiado a la edad, entre otras. más efectivas dirigidas al cambio social
y del comportamiento individual. En
Para finalizar, conviene saber que las esta guía trabajaremos con el enfoque
prácticas y comportamientos están definidos de la comunicación para el desarrollo,
por múltiples factores. Algunos internos también conocida como comunicación
dependen de los conocimientos, creencias, para el cambio de comportamientos.
actitudes y valores de cada persona.
Otros factores externos, son los que
dependen de las normas sociales, morales,
Comunicación para el
religiosas o las leyes que condicionan desarrollo y el modelo
la forma en que piensan y actúan las
personas en una sociedad determinada. socio-ecológico
Dado que ambos tipos de factores están La comunicación para el desarrollo o C4D
relacionados, se dan casos en que las personas (por sus siglas en inglés communcation for
a pesar de conocer lo que deben hacer, y a development), es un enfoque estratégico
pesar de afirmar que lo van a hacer; al final no usado para promover cambios sociales y
lo hacen, porque su comportamiento resulta de comportamiento positivos, capaces de
influenciado no solo por su voluntad personal, mejorar la calidad de vida de las personas,
sino también por el contexto familiar, social y y contribuir al desarrollo humano y social.
cultural que les rodea. Por esto, conviene que sea parte integral
de los programas, políticas, estrategias e
Por ejemplo, si la gente sabe que el dengue, intervenciones de desarrollo social y del
la chikungunya o el zika se transmiten por los trabajo humanitario.
mosquitos, cuyas larvas pueden crecer en
los tanques y envases con agua, por qué no C4D es un proceso estratégico, sistemático,
asumen la conducta de lavar el tanque con planificado y basado en evidencias, que utiliza
cloro al menos una vez por semana; de untar una combinación de herramientas, canales
el cloro con un paño por dentro del tanque, y enfoques de comunicación para facilitar
por encima del nivel del agua, esperar 15 la participación de familias, comunidades

17
y actores clave, a fin de promover cambios de su contexto; y, además, de que existan
sociales y de comportamientos a nivel o no barreras para lograr el cambio.
individual. Por esta razón, también se le
conoce como comunicación para el cambio Por esta razón, se utiliza el modelo socio-
de comportamientos. ecológico (MSE) para analizar los factores y las
barreras que determinan el comportamiento
La teoría fundamental de C4D, entiende que de las personas en diferentes niveles de
los procesos de cambio de comportamiento influencia social. Asimismo, permite la
no dependen solo de los individuos, ya que planificación de las intervenciones en cinco
sus comportamientos pueden resultar de niveles principales: individual, interpersonal,
las condiciones sociales, políticas, culturales comunitario, institucional y político.

Político y estructural

Organizacional

Comunitario

Interpersonal

Individual

Fuente: elaboración propia.

Este modelo reconoce que los a partir de lo que otras personas hagan,
comportamientos de las personas son piensen o expresen; tambien, a partir de las
el resultado de un sistema de relaciones normas sociales y culturales, y de las políticas
socioculturales, en ambientes familiares, y leyes que existan e influyan en el contexto.
sociales, comunatarios y nacionales, a la Asimismo, lo que haga una persona puede
vez influenciados por sus ambientes físicos. influir en lo que suceda en otros niveles. Por
Estos niveles interactúan de manera que el lo tanto, para poder lograr un cambio social
comportamiento de la persona se define, o de comportamiento, conviene diseñar
intervenciones en todos los niveles del
modelo socio-ecológico.
18
Niveles de influencia social en el modelo socio-ecológico.1

Nivel ¿Qué determinantes analiza? Ejemplos de grupos de interés


Conocimientos, actitudes y prácticas Mujeres y hombres adultos.
(CAP), creencias y autoeficacia percibida Adolescentes.
respecto de determinadas conductas, Personas adultas mayores.
Individual rutinas de comportamientos de Niños y niñas.
individuos o grupos de interés específicos Embarazadas y sus parejas.
(públicos). Personas con discapacidad.
Influencias familiares y de pares, Familias.
Interpersonal redes sociales, grupos de apoyo u otra Pares (amigos y amigas).
o relacional influencia directa para los públicos del Personas vecinas cercana.
nivel individual. Redes sociales.
Líderes comunitarios y juveniles.
Comportamientos entre grupos de Asociaciones de madres y padres.
individuos dentro de una comunidad,
Juntas de Vecinos/as.
para construir aceptación grupal y
Comunitario Asociaciones deportivas.
disminuir barreras sociales (normas
Radio y televisión comunitaria.
comunitarias, capacidad e integración
Redes sociales e internet.
comunitaria).
Organizaciones basadas en la fe.
Cambios a nivel institucional, en donde
los actores principales buscan incidir Proveedores de servicios de salud.
Organizacional sobre diversos grupos comunitarios Instituciones y personal educativo (escuelas).
o institucional dentro de su alcance (capacidades Instituciones religiosas (iglesias).
institucionales, estructuras y relaciones Sector privado.
organizativas, articulación).
Contribuciones en el proceso de
coordinación intersectorial político Personas legisladoras de gobierno nacional
Político y (nacional y/o regional) y en la (ej. Código civil) y subnacional.
estructural implementación de acciones de cambio Marco legal internacional
a largo plazo (políticas y leyes nacionales (ej. Convención de Derechos Humanos).
y locales, seguridad pública).

La Comunicación para el Desarrollo (C4D) es fundamental intervenir en su contexto


combina el uso de herramientas y canales familiar, comunitario y social, y además influir
de comunicación en cada uno de los niveles en el marco institucional, político y legal
del modelo socio-ecológico. Esto permite relativo al tema en particular.
identificar y eliminar barreras entre los
distintos niveles del modelo y fomenta que Por ejemplo, para reducir los niveles de
los individuos y las comunidades tomen las infestación de mosquitos, que trasmiten el
decisiones y las medidas necesarias para zika y el dengue, trabajar con las familias
mejorar sus vidas. donde viven embarazadas es necesario, pero
no suficiente. A nivel individual se necesitará
Según este marco de referencia, para generar promover la limpieza de recipientes donde se
un cambio de comportamiento en salud, no puede acumular agua, el uso de mosquiteros
es suficiente que las personas dispongan de y repelente, entre otros. Adicionalmente,
la información y herramientas para adoptar los vecinos deberán ser sensibilizados para
determinada práctica saludable; también que modifiquen sus hábitos de higiene,

1. Cuadro basado en: Zhang, J. (2013). Nota Conceptual: Fundamentos y recomendaciones para los indicadores de
C4D en las encuestas nacionales. Sección de Comunicación para el Desarrollo, División de Programas Sede UNICEF NY.

19
por ejemplo: limpiando su patio, evitando • Estar basada en evidencias, que marcan
acumular basura donde se pueda guardar tanto las acciones que con fundamento
agua. El municipio deberá asegurar los científico se estarán aplicando, como
servicios para el aseo urbano, conjuntamente los indicadores de punto de inicio o
a un marco de leyes que protejan y línea de base, y la posibilidad de medir
promocionen la salud de la comunidad, así los avances logrados en los cambios
como las que prohíben vertederos irregulares. de comportamientos esperados.
Esta medición se realiza a través de
Los principios clave de C4D indicadores de cambio, definidos
para cada nivel, y que deben ser
Toda estrategia de C4D debe: monitoreados constantemente.

• Estar basada en el enfoque de • Ser un proceso participativo, que


derechos humanos y la perspectiva involucra a las comunidades y a los
de género, entendiendo que los actores clave en todo el proceso de
cambios que se promueven deben análisis de situación, planificación,
respetar todas las personas sin implementación y monitoreo.
ningún tipo de discriminación.
• Responder a las necesidades relevantes
en cada nivel, y ayudar a remover
barreras/facilitar procesos de cambio
en cada dimensión del modelo.

10 principios de la Comunicación para el Desarrollo.

1 Basada en enfoque de derechos humanos y género.


Basada en evidencias: información científica (no suposiciones o percepciones
2 personales) y datos reales para conocer los avances y cambios logrados.
Es específica a un contexto, considera determinantes a nivel social, cultural,
3 económico, legal, etc.
Participativa, involucra a las comunidades y a los actores clave en todo el proceso,
4 desde el análisis de situación hasta el monitoreo y evaluación de las iniciativas.
5 Usa teorías y modelos para planificar estrategias, utilizando recursos y actividades que
se refuerzan mutuamente en muchos niveles (ej. Modelo socio-ecológico).
Mantiene el foco de atención en los grupos de población mayormente afectados por
6 el problema de salud que se espera atender (público objetivo).
Combina el uso de herramientas y canales de comunicación en cada uno de
7 los niveles del MSE.
8 Multisectorial: requiere la articulación de todos los sectores involucrados en la temática
9 Establece objetivos realistas y considera la rentabilidad de cada actividad en el futuro.

10 Requiere un sistema de indicadores para el monitoreo y seguimiento de los cambios.

20
La perspectiva de género Las características de género son
moldeadas por las relaciones sociales,
cambian con el tiempo y pueden ser
Para poder entender lo que significa diferentes en sociedades distintas.
el concepto de género, es importante
diferenciarlo del concepto de sexo. Por un Es decir, mientras el sexo es algo innato,
lado, el sexo nos habla de las características el género es una construcción social que
biológicas de las mujeres y de los hombres. define qué normas, valores, formas de
Las características sexuales son siempre las comportamiento, de vestir, de expresarse y
mismas en cualquier momento y contexto. de sentir son las socialmente aceptadas.

Por otro lado, el género corresponde a Es importante saber que dicha construcción
características socialmente construidas va cambiando durante la historia, y también
que influyen en las normas, roles, en diferentes contextos. Así, las expectativas
mandatos y relaciones que se establecen que tienen en Turquía, por ejemplo, de una
entre las mujeres y los hombres. mujer y de un hombre son diferentes a las
que se tienen en la República Dominicana.

21
Dependiendo del sexo de la persona, se Los atributos de género son aquellas
le empieza a hablar, tratar y a esperar características socialmente aceptadas
comportamientos diferentes. Este para hombres y mujeres.
proceso, que comienza desde que se está
en el interior del vientre de las madres, Atributos
se llama socialización de género. Atributos femeninos
masculinos
A las niñas, les compran muñecas y Emocionalidad, sensibilidad. Racionalidad.
juguetes que están relacionados con
Agresividad,
el cuidado de las personas, la belleza, Debilidad, sumisión. incontrolabilidad,
juegos que implican menos actividades. dominación.
Mientras que a los niños les regalan
pistolas, carros y aviones, y los animan a Cuando se asigna a las personas esos
ser aventureros, agresivos y a practicar atributos diferenciados, también se
deportes, como por ejemplo la pelota. les asigna un mandato, expectativas
tradicionales o roles que cumplir en la
El género es parte fundamental de la sociedad a lo que se llama roles de género.
identidad, y de la forma en que se socializa
a las personas. Desde la infancia se van
educando sobre cómo se debe actuar, jugar, Rol femenino Rol masculino
sentir y pensar, dependiendo únicamente Ocuparse del bienestar de Ser el sostén
las personas y del hogar. económico de
del sexo al nacer. Este proceso comienza
Responsabilizarse por el la familia, los
en la familia, pero luego se refuerza en la cuidado de las personas. proveedores.
escuela, en la comunidad en la que se vive,
a través de la religión que se practica, en la Ser racionales,
publicidad e incluso en los servicios de salud. Ser empáticas, conciliadoras tomar las decisiones
y emocionales. importantes,
Recordar que, a diferencia del sexo que es prácticos.
biológico e innato, el género se construye.

En el siguiente cuadro se pueden ver Todas estas generalizaciones se pueden


ejemplos de algunos de los ámbitos que realizar debido a que existen estereotipos
regula la socialización de género a través de género. Es decir, se espera que una
del ciclo de vida de las personas. persona sienta, vista, se comporte, trabaje
de una misma forma solo por pertenecer
a un sexo determinado. Por ejemplo, si se
• Los juegos y juguetes que conoce a una pareja, y dicen que una persona
reciben los niños y las niñas. trabaja en medicina y la otra en enfermería,
seguramente imaginemos que el hombre es
• El espacio físico en el que los el médico y la mujer la enfermera.
niños y las niñas pueden jugar
o pasar el tiempo.
Los estereotipos de género son
• La conducta que se espera de generalizaciones simplistas que se
los niños y las niñas. hacen basándose en los atributos,
• La forma en que los niños y roles de género y mandatos
las niñas pueden expresar diferenciados únicamente por
sus emociones. el sexo al que se pertenece.
22
La desigualdad, discriminación Otro ejemplo, con incidencia a nivel
y la violencia de género institucional, es que el Estado o las empresas
reconozcan a los padres un “permiso de
Respetar las diferencias y la diversidad es algo paternidad”, que les permitirá acompañar
positivo, pero no cuando estas diferencias el nacimiento de su bebé por al menos las
crean desigualdades. La desigualdad de primeras dos semanas después del parto.2
género se refiere a la forma desigual en que
la sociedad establece roles entre hombres y Estas y otras acciones que promueven la
mujeres, dando lugar a la discriminación. equidad de género, pueden generar cambios
desde una situación donde, por el hecho de
Esas desigualdades estructurales se ser mujeres u hombre, las personas sean
convierten en una cuestión de poder y el discriminadas y no puedan llegar a disfrutar
grupo con más poder o autoridad, legitimada de sus derechos.
por la sociedad, ejerce violencia contra el
grupo oprimido; por ejemplo: las mujeres, las Concepto Definición
niñas, personas con identidades de género u Las mujeres y los hombres
orientaciones sexuales diferentes (colectivo se encuentran en igualdad
LGTBI por sus siglas en inglés). Las formas de Igualdad de condiciones, trato y
de género oportunidades. Ambos son
violencia pueden ser variadas, pero todas valorados por igual por la
tienen un mismo objetivo: recordarles a esas sociedad, comunidad, familia.
personas que no están cumpliendo con las Requiere el logro de la
normas de género establecidas según su sexo, igualdad de género a la que se
y por lo cual se les sanciona. Equidad
adicionan medidas específicas
de género para eliminar las brechas
La equidad de género y la de género preexistentes.
igualdad de género
En el trabajo social es importante tener
Trabajar por la equidad de género tiene siempre en mente la forma en que estas
que ver con ser justos y lograr garantizar la construcciones afectan como barreras
igualdad de oportunidades para mujeres y a nuestros proyectos, intervenciones,
hombres, mediante medidas específicas que investigaciones e iniciativas. En el caso
eliminan las discriminaciones existentes. de la creación de un material educativo
donde las mujeres son representadas
Por ejemplo, se pueden proponer acciones como “cuidadoras” de niñas y niños, y los
de comunicación específicas para que los dibujos de los hombres como “simples
hombres puedan acompañar a su pareja espectadores” estaremos reproduciendo
gestante a los controles prenatales; tratando dicha desigualdad. Es decir, estaremos
de asegurar la disponibilidad de recursos repitiendo esas construcciones que limitan
logísticos a las mujeres (transporte, apoyo de tanto a las mujeres, como a los hombres.
movilización, entre otras facilidades) así como
de tiempo para los hombres (sea por apoyo La buena noticia es que el género, al
de la empresa, de colegas o de familiares) no ser algo innato o biológico, sino
para obtener permisos de trabajo. algo construido socialmente, se puede
desconstruir, es decir, se puede transformar
a través de acciones de comunicación
para cambio de comportamiento.
2. Existe un permiso de dos días y en febrero fue aumentado a siete en el sector público.
23
En las estrategias de comunicación se de salud que se pretende abordar.
debe contribuir a la igualdad y equidad de Por ejemplo, en campañas de comunicación
género en cada etapa de la intervención: para el cambio de comportamiento para
desde el análisis de situación de salud, aumentar el uso del condón y evitar
al de los públicos y la definición de los embarazos e infecciones de transmisión
objetivos de cambio; para planificar con sexual, las desigualdades de género
una perspectiva de género que proponga en el uso del condón y sus causas, son
acciones concretas para reducir las vitales para desarrollar los recursos que
desigualdades identificadas con el problema la componen de forma efectiva.

Chequeo de género para materiales de comunicación y salud.

Revisión Buenas prácticas


Las imágenes de
hombres y mujeres y los ‚ La mujer como doctora y el hombre como enfermero.
‚ El padre llevando a sus hijos e hijas al médico.
textos no reproducen ‚ La mujer trabajando, mientras el padre cuida los hijos e hijas en casa.
estereotipos de género
Las imágenes promueven ‚ Mujeres y hombres con o sin tatuajes, cabello largo, muy corto
expresiones de o afro rizado. Además de vestimentas con estilos mixtos y
género inclusivas. diferenciados.

Evitan un lenguaje sexista y ‚ Usar “Padres y madres” en lugar de “los padres”.


‚ No utilizar “hembra” para referirse a niñas, chicas, adolescentes
no inclusivo que discrimine o mujeres.

‚ Se incluyen imágenes de personas en todas las edades (personas


Son respetuosos e adultas mayores, niños y niñas, adolescentes, etc.).
inclusivos a la diversidad. ‚ Se incluye a personas migrantes, con discapacidades y de la
comunidad LGBTI en textos e imágenes.

Fomentan formas de ‚ Corresponsabilidad de toda la familia en las tareas del hogar y


cuidado de hijos e hijas.
relación social igualitarias ‚ Textos e imágenes promueven relaciones respetuosas.

‚ Textos e imágenes promueven la reflexión y opinión individual


Son críticos ante la realidad sobre la sociedad machista, y de como podemos ser parte del
cambio para contribuir a la no discriminación.

Promueven los derechos


humanos y brindan ‚ Incluyen a través de citas, ejemplos e imágenes la perspectiva de
derechos. Una buena práctica es la de personas con discapacidad
estrategias para exigir trabajando como personal de salud o viviendo con VIH.
su cumplimiento

A continuación, se incluye un cuadro con los criterios que permitirán evaluar el impacto
de la iniciativa, estrategia o acción de comunicación a la equidad de género.

24
Categorias de respuesta al género para programas y estrategias
‚ Mantiene desigualdades, discriminación y estereotipos de género.
Discriminatoria o ‚ Refuerza normas, roles y relaciones de género desequilibradas.
‚ Favorece hombres sobre mujeres o a mujeres sobre hombres.
desigual al género ‚ Se dirige a un sexo con mayores oportunidades de realizar sus derechos,
privilegios y oportunidades que el otro.

‚ Ignora las normas, roles y relaciones desiguales de género.


Ciego ‚ Puede reforzar la discriminación basada en el género.
‚ Ignora las diferencias de oportunidades y asignación de recursos entre
al género hombres y mujeres.
‚ A menudo se construye desde el ser “justo/a”, tratando a todas las personas igual.

‚ Reconoce las normas, roles y relaciones desiguales de género,


Sensible pero no propone acciones para hacerles frente.
al género ‚ No aborda la desigualdad que se presenta de normas,
roles y relaciones de género desiguales.

‚ Responde claramente a las necesidades específicas en base al género.


Específico ‚ Reconoce diferentes normas y roles para hombres y mujeres, y el
impacto que estos tienen sobre el acceso y el control de los recursos.
de género ‚ Considera las necesidades específicas de hombres y de mujeres.
‚ No aborda las causas subyacentes de las diferencias de género.

‚ Busca transformar las relaciones de poder entre hombres


y mujeres y promover la equidad de género.
Transformador ‚ Reconoce diferentes normas y roles para hombres y mujeres, y el
impacto que estos tienen sobre el acceso y el control de los recursos.
de género ‚ Considera las necesidades específicas de hombres y mujeres.
‚ Aborda las causas de la inequidad basada en género.
‚ Incluye maneras de transformar normas, roles y relaciones de género nocivas.
Fuente: adaptación de UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”.

Con esta primera parte de la guía se ha A continuación se describe, dividido en 12


dejado definido un Marco de referencia pasos, el proceso a seguir, desde la realización
para el cambio de comportamiento en del diagnóstico inicial, hasta la coordinación
salud, con la pretensión de dejar sentadas de la producción de herramientas y
algunas bases conceptuales que permitirán materiales, incluyendo tareas, ejemplos y
enfocar el proceso de formulación de la resúmenes.
estrategia de comunicación.
25
01
Conocer la
profundidad
del problema
de salud

Objetivo:

Al finalizar este paso estarás en la


capacidad de conducir un diagnóstico
que permita comprender las causas,
contexto, amenazas y consecuencias
de un problema de salud que se
quiera abordar.

Tareas:
• Aumentar la comprensión de la
situación de salud y sus causas.
• Conocer por qué se desarrolla el
problema.
• Analizar a quiénes puede afectar
el problema.
• Identificar posibles recursos de
comunicación y actores locales.

26
Aumentar la Para comprender la situación de
salud el primer paso es investigar.
comprensión de la
situación de salud
y sus causas
El primer momento a completar en este conocer las formas de enfermar y morir de
paso, es identificar el problema de salud las poblaciones, o sea, los problemas de salud
que abordará la estrategia de comunicación. y sus factores de riesgo, los determinantes
Aunque el problema ya esté identificado, sociales que los producen y también las
es importante investigar para saber si aún necesidades de salud de los grupos sociales”.
está vigente, ya que no se debe basar en una
idea preconcebida o una percepción, y esta Existen muchos problemas de salud que
es la primera oportunidad para comenzar a han sido ampliamente estudiados y de los
obtener nuevas evidencias. que se tienen datos, análisis de sus causas
y consecuencias, experiencias de proyectos
Una estrategia de comunicación exitosa, que e iniciativas de salud. Por tanto, siempre
puede incluir materiales educativos, debe se debe comenzar el análisis de situación
basarse en un solo problema / situación de revisando toda la información disponible
salud a la vez. Cuando se quiere abordar más sobre el tema. Luego, y a partir de esta
de un problema en una misma estrategia, se primera revisión documental, profundizar
corre el riesgo de que los mensajes confundan la investigación en el contexto en el que se
al público objetivo y el contenido que se quiera intervenir.
promueva sea muy general.
Investigar supone recoger la evidencia y los
El Ministerio de Salud Pública en su “Guía de datos necesarios para tener una compresión
intervención para la promoción de la salud y análisis de la situación que permita
y la prevención de enfermedades a nivel diseñar y desarrollar las mejores soluciones.
local” presenta conceptos sobre la situación Explorar cuál es la severidad del problema,
de salud y provee herramientas para este cuáles son los comportamientos que
paso diagnóstico: contribuyen a que suceda y los que pueden
ayudar a prevenirlo o a eliminarlo (factores
Define el Análisis de situación de salud protectores y factores de riesgo).
local (ASISL) como “una herramienta para
la gestión de la salud local, principalmente Al investigar sobre la magnitud y severidad
al inicio de la planificación, ya que permite de un problema de salud, existen conceptos
básicos y estadísticos que ayudan a
determinar cuál es el estado de situación,
algunos se explican en el siguiente cuadro.

27
Conceptos básicos estadísticos en salud.

Concepto ¿Qué es? Ejemplo


“En 2016, 60% de la
Es el número total de casos (nuevos y viejos) de
población tuvo zika o
enfermedad existentes en una población, en un
Prevalencia experimentó síntomas
período de tiempo específico. Generalmente se
relacionados con la
plantea en porcentajes.
epidemia”.

“De una muestra de población


Es el número de casos (nuevos) recién
sana de 1,000 personas, 28
diagnosticados de una enfermedad en un
Incidencia contrajeron zika a lo largo de
periodo determinado, entre cada mil personas
un año. Su incidencia es de
de una población.
2.8% en ese año”.

La tasa de mortalidad
Significa muerte. Una tasa de mortalidad es el
neonatal en 2017 en República
Mortalidad número de muertes que ocurren en un periodo,
Dominicana es de 20.8 por
lugar determinado y en una población.
cada mil nacidos vivos.

Significa enfermedad. Es el número total de “30% de la población tuvo


Morbilidad personas con alguna enfermedad temporal o zika o experimentó síntomas
permanentemente por un problema de salud. relacionados a la epidemia”.

“El matrimonio infantil y


las uniones tempranas han
Significa cuánto cuesta (en términos de dinero)
Costo del costado miles de millones
un problema a la sociedad.
problema de dólares a la República
Dominicana”.

Se refiere a la proporción del gasto que las “El Gasto Familiar de Bolsillo
Gasto
familias destinan directamente para obtener en salud de la República
familiar de
los servicios de atención a la salud, una vez Dominicana se mantiene
bolsillo
satisfechas sus necesidades alimentarias. superior al 40% (2017)”.

El agua contaminada y las


deficiencias de saneamiento
Característica que aumenta la probabilidad
Factor de en una comunidad aumentan
que tiene una persona pueda sufrir una
riesgo las probabilidades de padecer
enfermedad.
enfermedades transmitidas
por mosquitos.

28
Manejar los conceptos anteriores, permitirá Para comprender un problema
conocer mejor la magnitud del problema a y sus causas es importante
enfrentar y saber cuáles son las poblaciones identificar su procedencia.
más afectadas. También, ayudará a justificar
los recursos para prevenir y tratar el problema.

Para comprender las causas de un problema


de salud que afecta a la población, conviene El enfoque de comunicación para el
buscar las razones que lo originan o lo desarrollo (C4D) requiere que se involucre
mantienen. Para esto se puede convocar a la comunidad afectada de manera real
una reunión con el equipo de trabajo, socios y activa, ya que para lograr un cambio de
de proyecto, beneficiarios, proveedores de comportamiento efectivo y sostenible, su voz
salud y, sobre todo, con las personas más y participación en todas las etapas del proceso
afectadas por el problema. En esta jornada es indispensable. Ellas son las personas que
se recomienda desarrollar una técnica que mejor y más de cerca conocen el problema,
permitirá identificar y analizar las causas sus barreras y facilitadores. Por lo tanto, que
y efectos del problema, para llegar a un formen parte del proceso de manera activa
consenso como equipo sobre las causas raíz: ayudará a abordar mejor el problema.
el árbol de problemas. Esta técnica ayuda
a visualizar las causas que pueden estar
produciendo el problema de salud y
los efectos o consecuencias.

En este ejercicio del árbol de problemas, el tronco del árbol representa el problema o reto, las
raíces representan las causas y las ramas de los árboles representan los efectos. Este ejercicio
debe realizarse de manera participativa junto con un grupo de personas que sepan de la
temática o que se encuentren afectadas por ella.

29
Completar los espacios en blanco en el siguiente árbol de problemas con el tema:
“Mortalidad neonatal”. Identificar los efectos del problema y sus causas principales.

El arbol de problemas =
modelización de la realidad

Indicador de deficiencia
Efectos en el sistema de salud
y consecuencias
del problema central

Mortalidad
Problema neonatal
central

Causas y origen Cesáreas Parto prematuro


del problema

Falta de asistencia Embarazo


a los chequeos adolescente
prenatales

Conocer dónde
se desarrolla Las personas son parte de un
el problema ambiente social, cultural y de salud
determinado, que influye sobre
Es necesario visitar algunas de las su conducta. El Modelo Socio-
comunidades más afectadas por el problema ecológico (MSE), ayuda a identificar
para comprender dónde se desarrolla la a través del análisis de influencias
situación. Si la estrategia es nacional o
existentes, el nivel de incidencia
abarca una gran parte del territorio del
país, se pueden seleccionar de una a tres que familiares, amigos y otros
comunidades de muestra para realizar actores de la comunidad o de la
estudios de campo y observación sencillas sociedad en general, ejercen sobre
que permitan recolectar más información el comportamiento de las personas.
cualitativa. Aprovechar la herramienta del
“árbol de problemas” para realizar jornadas
de participación en las comunidades.
30
Para poder realizar un análisis profundo sobre las influencias y barreras de comunicación entre
los diferentes niveles del MSE, conviene conocer y distinguir los conceptos relacionados con el
cambio de comportamientos, tales como normas, actitudes, percepciones y comportamientos.

Normas, conocimientos, actitudes y prácticas.

Concepto ¿Qué es? Ejemplos


Conjunto de pautas o reglas (socialmente A través de la historia, las sociedades
Normas sociales aceptadas) que regulan las acciones de las han establecido que el rol principal
personas. Se basan en lo que una sociedad o de toda mujer es convertirse en
grupo social designa a través de los años como madre.
típico y apropiado, y lo que no.

Creencias motivadas por la conciencia personal y Una comunidad que considera que
el entendimiento propio sobre lo que está bien y dar el seno a un bebé en los espacios
Normas morales lo que está mal. Pueden o no estar motivadas por públicos no es apropiado.
las expectativas sociales o las normas sociales.

Está prohibido por ley que una


persona mayor de edad tenga
Reglas que intentan dirigir el comportamiento relaciones sexuales con una persona
humano y son aplicadas por el Estado. Regula menor de edad, a quien le lleve cinco
Normas legales relaciones y conductas, y su incumplimiento o más años.
conlleva a una sanción. Imponen deberes y
otorgan derechos. Todas las personas tienen derecho a
servicios públicos de salud.

La realización de un aborto, aunque la


Códigos de conducta propuestos por una religión madre haya sido violada o su vida esté
Normas religiosas en específico y que regulan diversos aspectos en en peligro, está penalizado por norma
la vida de las personas que la siguen. de la iglesia. Por el código penal.

Es lo que se sabe sobre el tema.


Hechos o informaciones adquiridas a nivel El conocimiento sobre cómo proteger
cognitivo por una persona a través de la
Conocimientos experiencia o la educación, la comprensión una comunidad y hogar de los
criaderos de mosquitos.
teórica o práctica, de un asunto referente a la
realidad.
Es una impresión del entorno, situación o
problema que genera una forma de pensa o
actuar.
Considerar que los médicos son
Percepciones Proceso en el cual las personas interpretan una mejores por ser de una edad madura.
realidad social. Idea, creencia o pensamiento
que tenemos sobre algo o alguien, y que no
siempre se encuentra basado en evidencia.
Se basan en suposiciones de las personas, en las
que entienden por verdadero el conocimiento En las zonas rurales se cree que la
Creencias o la experiencia que tienen acerca de un vainilla líquida funciona igual que el
hecho. No están basadas en evidencias, sino en repelente de mosquitos.
rumores, opiniones y percepciones personales.

31
Concepto ¿Qué es? Ejemplos
Es lo que siente o piensa sobre el tema. Es Me gusta / no me gusta realizarme
un estado interno de la persona, que no se exámenes médicos regularmente.
Actitudes observa, en el que la persona evalúa si algo le es
favorable o desfavorable. Ejerce una influencia Apruebo/ desapruebo madres den el
directa en el comportamiento. seno a un bebé en público.

Es la forma en la cual comporta o actúa una La práctica semanal de untar o echar


persona, su forma de proceder ante una situación cloro en el tanque de agua, para
Prácticas específica y que viene condicionada por múltiples prevenir criaderos de mosquitos.
factores, uno de los cuales es la actitud.

Lo que las personas realmente hacen: son


acciones observables y puede estar compuestas
por una o más prácticas. Darle el seno al bebé en lugar del
Comportamientos biberón (o viceversa).
Las normas sociales pueden influir en un
comportamiento, o al revés.

Habilidades o Es aquello que se sabe hacer y que puede Es aquello que se sabe hacer y que
facilitar la adopción de un nuevo hábito o puede facilitar la adopción de un
destrezas comportamiento. nuevo hábito o comportamiento.

Es la confianza en que uno mismo (o una


Autoeficacia persona) puede realizar la práctica propuesta.

Una estrategia de comunicación para la salud • Una estrategia exitosa para promover
no tiene que promover necesariamente el la vacunación dependerá de los centros
uso de un producto o servicio en particular, de salud existentes en la comunidad
propicia comportamientos específicos. y la disponibilidad de personal
Pero, en algunos casos, el comportamiento capacitado, vacunas, cadena de frío e
que necesitamos promover, dependerá del insumos necesarios.
acceso a un producto.

Por ejemplo:
Cuando se visita una comunidad
• Una campaña puede promover la para comprender su contexto, se
práctica de dar el seno al bebé en vez debe evaluar la disponibilidad,
del biberón, y no necesariamente la accesibilidad, asequibilidad y
leche materna como producto. aceptabilidad de los servicios,
productos y comportamientos
• Una campaña exitosa de lavado de manos que pueden impactar sobre los
dependerá del acceso a agua segura y esfuerzos de comunicación con
jabón por las personas de esa comunidad. los públicos. Estos conceptos
son importantes para evaluar
posibles barreras en el cambio de
comportamiento, tanto social como
individual. (Ver cuadro resumen 3)
32
Analizar a quiénes puede En el Paso 2 se profundizará
afectar el problema sobre cómo definir, segmentar y
analizar los perfiles del público
La investigación y análisis del contexto,
objetivo, primario y secundario,
descrito en las tareas anteriores,
darán una idea sobre cuáles grupos basándose en la investigación
poblacionales se encuentran afectados documental del problema y el
por el problema. Estas personas son análisis del contexto.
nuestros posibles públicos objetivo o
grupos de interés. Un público objetivo
es un grupo de personas que comparte
espacios, intereses, necesidades, edades,
condiciones de vida, educación, salud, Se pueden identificar barreras en las
etnia, cultura y normas sociales similares. relaciones sociales, culturales, políticas,
institucionales, y en las realidades económicas
El público objetivo es el más afectado y sociales de los grupos a intervenir.
por el problema de salud o con el
mayor riesgo de padecerlo, en el
caso de las personas vulnerables. A continuación, se presenta un cuadro que
resume diferentes conceptos que ayudarán a
Una barrera es un factor del contexto evaluar posibles barreras en el contexto para
social a investigar, que dificulta o lograr el cambio de comportamiento deseado.
limita el acceso del público objetivo,
a los conocimientos o al logro de los
comportamientos que se desean promover.

Criterios para evaluar barreras en el cambio de comportamiento de los posibles públicos.

Concepto ¿Qué es? Prácticas promovidas Preguntas

¿Existe y es suficiente
Existencia y
Promover la práctica de el servicio? ¿Hay
capacidad de los
estimulación temprana suficiente personal
servicios de salud
para niños y niñas con médico/horarios para
Disponibilidad para responder a
microcefalia, en una cubrir un incremento
las necesidades
comunidad que carece de en la demanda de los
del público
este servicio. servicios de estimulación
objetivo.
temprana?

33
Concepto ¿Qué es? Prácticas promovidas Preguntas
¿Pueden nuestros
Promover el uso de
La facilidad públicos llegar y
anticonceptivos para
de acceso real realmente obtener los
prevenir el embarazo
que tienen los productos y servicios
adolescente, en una
públicos para necesarios?
comunidad donde las
Accesibilidad poder usar el ¿De qué otra forma se
menores de edad no
producto o puede acceder a ellos?
pueden recibir consejería
servicio que les ¿Tienen posibilidades
y/o es mal visto que
ayudará a lograr el similares de acceder a
busquen o compren
cambio deseado. estos servicios mujeres y
anticonceptivos.
hombres?
El costo que
representa para el ¿Cuánto dinero debe
Promover el uso de
público objetivo invertir el público
repelente en una
Asequibilidad utilizar o acceder objetivo en el producto, y
comunidad muy pobre
o costo a un producto / cuál es la relación de este
donde las personas no
servicio. Costo de gasto con las necesidades
pueden costearlo.
esfuerzos, tiempo básicas de vida?
y dinero.
La aprobación Promover la eliminación ¿Cuáles normas sociales
social sobre el de criaderos en una deben ser cambiadas,
acceso y uso comunidad donde es para que a la comunidad
Aceptabilidad del producto aceptado y “normal” vivir le importe y se haga
o servicio de con la basura en la calle. cargo de su salud
salud respecto al colectiva?
público objetivo.

Identificar posibles
recursos de comunicación
y actores locales Uno de los recursos que se puede establecer
en esta etapa, es la conformación de una
Como parte del análisis del problema, también mesa intersectorial de salud local en las
debemos identificar las herramientas, comunidades. Entidad que se formaliza a
actividades de salud, comunicación y otros través de una reunión periódica (bimensual
recursos disponibles a nivel local para o trimestral), entre actores gubernamentales
el desarrollo de la estrategia. Es posible clave (DPS, Alcaldía, INAPA, centros
que existan herramientas y recursos de educativos) y no gubernamentales (ONG,
comunicación en la comunidad, que solo clubes, asociaciones de padres y madres,
necesiten ser adaptadas o rediseñadas. líderes juveniles); la finalidad es organizar
e implementar intervenciones de salud
preventiva basadas en el cambio de
comportamiento.

34
En los Pasos 7, 8 y 9, se abundará más El análisis FODA es una herramienta
sobre los conceptos y tipos de herramientas, que identifica las fortalezas,
espacios y canales de comunicación que se oportunidades, debilidades
podrán considerar para diseñar e implementar y amenazas de un proyecto,
una estrategia de comunicación en salud. En estrategia, y/o intervención. Se
esta etapa, el foco es descubrir los recursos y puede focalizar el análisis FODA
actores disponibles localmente.
sobre el público objetivo y su
Organizar encuentros con diferentes grupos relación con el contexto, además
de la comunidad que ejercen influencia en los de los diferentes canales de
temas de salud, tales como: proveedores de comunicación que normalmente
salud, líderes comunitarios, organizaciones utilizan, y otros recursos
sin fines de lucro, medios de comunicación locales con los que cuentan y
local, organizaciones de padres y madres, y los que se puedan aprovechar.
públicos que se hayan identificado. Facilitar
un análisis FODA con cada uno de los grupos
o con grupos diversificados, de acuerdo a las
sesiones de trabajo que se puedan organizar. y los conceptos para analizar el contexto y
sus barreras (normas, comportamientos,
Considerar una presentación breve, modo actitudes, disponibilidad, accesibilidad, costo,
de introducción, del problema de salud y aceptabilidad). A continuación, una práctica
sus causas, el modelo socio-ecológico (MSE) que ayudará a conducir el FODA cuando se
acceda al contexto de la situación.

Realizar un análisis FODA del contexto en el que se quiere abordar el problema de salud.
Presentar a la comunidad el problema de salud a solucionar y los temas descritos debajo,
para tomar en consideración al desarrollar el FODA. Encontrar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas sobre el tema propuesto y añadirlas al listado de ejemplos.

Problema de salud: Microcefalia en niños y niñas por causa del Zika


Posibles públicos: niños, niñas embarazadas y sus parejas, madres, padres cuidadores.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Actitudes positivas en las mujeres Encuentros periódicos de madres, padres
embarazadas y sus parejas sobre una y cuidadores en la comunidad.
condición congénita y/o discapacidad.

DEBILIDADES AMENAZAS
Los medios de comunicación local no están Las parejas en convivencia y en gestación no
informados sobre el tema, por lo tanto, no utilizan preservativo durante las relaciones
publican al respecto. sexuales e interpretan la necesidad de usarlo
como un mito o mentira.

35
Ya se ha logrado una buena investigación del contexto donde se desarrolla el problema de salud.
Es momento de sintetizar en una matriz resumen las informaciones más relevantes sobre cada
tema observado y analizado. A continuación, se presenta un ejemplo de matriz con un esquema
de temas que se deberían incluir en el análisis del problema de salud.

Resumen del análisis del problema de salud. Revisar la siguiente matriz con sus
ejemplos, y utilizarla para resumir toda la información recopilada en el contexto sobre un
problema de salud.

Problema de salud: Microcefalia en niños/as por causa del zika


Posibles públicos objetivos: mujeres embarazadas y sus parejas, padres, madres y cuidadores.

Estadísticas sobre el problema (usar fuentes oficiales)


En el 2016, 60% de la población tuvo Zika o experimentó síntomas
relaciones a la epidemia.
Prevalencia e incidencia: De una muestra de población sana de 1,000 personas, 28 contrajeron
zika a lo largo de un año. Su incidencia es de 2.8% en ese año”

El 30% de la población tuvo zika o experimentó síntomas relacionados


Morbilidad y mortalidad: con la epidemia.

El problema supone un gasto para cada familia de alrededor de


Costo del problema:
RD$15,000 mensuales por cada niño o niña con un síndrome congénito
(Gasto familiar y de la sociedad) y/o discapacidad a partir del Zika.

Efectos y causas del problema (usar información levantada en visitas a


comunidades, árbol de problemas)
‚ Criaderos de mosquitos en el hogar y la comunidad.
‚ En las consultas de atención prenatal el personal de salud no informa
a las embarazadas y sus parejas que el virus del Zika se puede
Causas y orígenes: transmitir por vía sexual, por lo cual deben usar condón.
‚ Las parejas en convivencia y en gestación no utilizan preservativo
durante las relaciones sexuales e interpretan la necesidad de usarlo
como un mito o mentira.
‚ Problemas de salud en los recién nacidos
Efectos y consecuencias: ‚ Gastos económicos en servicios especializados de salud por parte
de la familia.

Normas del contexto en relación al problema


‚ Existe una desinformación general sobre los efectos de la microcefalia
en niños y niñas, y cómo son los cuidados de un infante que desarrolle
Conocimientos: la condición.
‚ Las mujeres embarazadas y sus parejas afirman que la microcefalia es
una condición que pone chiquita la cabeza de los recién nacidos.

36
Problema de salud: Microcefalia en niños/as por causa del zika
‚ Existe una creencia general de que la vainilla líquida funciona igual
que el repelente de mosquitos.
‚ No es común usar el condón con la esposa. Existe la creencia de que si
Creencias: se usa con la pareja es por infidelidad.
‚ Se cree que con las parejas de confianzas no es necesario
usar condones.
Los posibles públicos y grupos a su alrededor interpretan, como mito,
que las enfermedades transmitidas por mosquitos puedan transferirse a
Percepciones: su pareja a través de relaciones sexuales.
Las mujeres embarazadas y sus parejas reaccionan de forma positiva
ante una posible microcefalia en su bebé, afirmando que recibirá todo el
Actitudes: amor que necesita.
La mayoría de madres, padres y cuidadores de la comunidad,
asisten periódicamente a encuentros de apoyo, organizados por
Prácticas: instituciones locales.
Las parejas en convivencia y en gestación no utilizan el preservativo
Comportamientos: durante las relaciones sexuales.
Todos los bebés que nacen con una discapacidad, tienen derecho a
Normas legales: acceder a servicios públicos de salud para mejorar su calidad de vida
física y emocional. Al igual que sus madres, padres y cuidadores.
Se considera el acto sexual para reproducción, por lo que se condena el
Normas religiosas: uso de métodos modernos de planificación familiar.
Se desaprueban la promoción de planificación familiar en adolescentes,
Normas sociales: porque se entiende que motiva la actividad sexual a temprana edad.
Barreras y oportunidades en el contexto (usar info recogida en análisis FODA)
Existe una desinformación general sobre los efectos de la microcefalia
Barreras para el cambio
en niños y niñas, y cómo son los cuidados de un infante que
deseado: desarrolle la condición.
Oportunidades clave: Encuentros periódicos de madres, padres y cuidadores en la comunidad.
Recursos locales disponibles sobre el problema
Herramientas y canales de
Programas de radionovelas locales con un público comprometido.
comunicación:
ONG que trabajan el tema de discapacidad en la comunidad.
Actores y aliados: Red de mujeres líderes que velan por los derechos de la comunidad.

Recomendaciones
Se pueden buscar en internet o en su organización, ejemplos de cómo redactar un
informe final de situación de salud o de diagnóstico sobre la situación de salud. Revisarlos
para conocer otras estructuras, pero recordar incluir todo lo detallado en este paso.

37
02
Perfiles de
públicos
principales e
influyentes
Objetivo:
Al finalizar este paso, se podrán
organizar los posibles grupos de
interés identificados, en públicos
con preferencias y necesidades
similares; para reconocer
cuáles son los prioritarias.

Tareas:

• Definir y describir segmentos de


públicos principales e influyentes.
• Identificar los públicos
influyentes en temas de salud.
• Priorizar los segmentos
de públicos.
• Dibujar un retrato de los públicos.
• Reconocer criterios de públicos
por curso de vida y rol social.

38
Definir y describir los
segmentos de públicos
principales e influyentes
Al desarrollar una estrategia que incluye para abordar el problema de “Mortalidad
materiales de comunicación, se debe tener materna y neonatal”, el público primario o
claridad a quiénes dirigimos los mensajes. principal pueden ser los padres y las madres
En el paso 1, se analizaron herramientas en gestación.
que permiten comprender un problema de
salud en el contexto donde se desarrolla; El público secundario o influyente es el
y además identificar a quiénes este los que puede afectar, cambiar o producir
afecta principalmente. Estas personas son determinados efectos sobre las decisiones
el posible público objetivo, es decir, al que del público primario o principal. Puede
queremos dirigir nuestros mensajes. estar conformado por familiares, líderes
comunitarios, profesores, proveedores de
Un público objetivo es un grupo de salud, organizaciones de base comunitaria
personas que comparte espacios, intereses, o personas que toman decisiones sobre las
necesidades, edades, condiciones de vida, políticas y normas sociales. Por ejemplo,
educación, salud, etnia, cultura y normas los padres y madres gestantes pueden
sociales. En la mayoría de materiales y recibir una influencia de sus familiares
recursos sobre comunicación para el cambio o de las personas que deciden sobre la
social y de comportamiento, leerás sobre salud materna y neonatal en el país.
el término “segmentación de públicos”.
Tener en cuenta que, dependiendo de a
Segmentar significa dividir y organizar quién afecte el problema de salud, el público
partes o segmentos similares. Por lo primario o principal puede ser uno que
tanto, cuando se realiza un proceso de toma decisiones por los afectados. Si se está
segmentación de público, se identifican desarrollando una estrategia para reducir
y organizan comportamientos, la desnutrición infantil y el diagnóstico
actitudes, necesidades y estilos de vida demuestra que el grupo más afectado
similares entre las personas afectadas o son los niños y niñas menores de cinco
relacionadas con el problema de salud. años, el público objetivo primario principal
serán sus padres, madres o cuidadores.
La segmentación de público objetivo
permite identificar los públicos Para realizar la identificación de los públicos,
primarios y los secundarios. se analizan y organizan las personas en
base a sus diferencias, y de acuerdo a una
El público primario o principal es el grupo de las características de segmentación:
de personas que se quiere alcanzar con
los mensajes clave, al ser los afectados
directamente por el problema. En el caso
de que se diseñe una estrategia educativa

39
Características de segmentación para los públicos.

Característica ¿Qué es? Ejemplos


Información sobre dónde
País, municipios, barrios, regiones,
Geográfica viven los grupos y cómo es la
zonas climáticas, relieve.
relación territorial entre ellos.
Información sobre el individuo y su Edad, género, número de hijos,
Demográfica familia, usualmente disponible en estado civil, nivel de ingresos,
los censos y estadísticas oficiales. profesión, nivel educativo.
Lenguaje, cultura, religión, etnia,
Información sobre las realidades
tradiciones, pautas de conducta,
construidas en el imaginario de
Socio-cultural normas sociales, normas, roles
las personas, comunidades y
y relaciones de género.
sus relaciones con el entorno.

Información sobre atributos


Si los públicos son liberales,
relacionados a la personalidad y el
abiertos al cambio o conservadoras.
estilo de vida, valores, actitudes,
Psicográfica Si tienen gustos extremos o
deseos, opiniones e intereses.
seguros.

Información sobre características


Conocimiento sobre el problema,
en el comportamiento de los
Comportamental percepción de riesgo, normas
grupos respecto a la conducta
sociales y capacidades de cambio.
que se desea mejorar o cambiar.

La segmentación de públicos se identifican según las diferencias significativas que pueden tener
los grupos con respecto a las características definidas anteriormente.

40
Identificar públicos
secundarios o influyentes
Existen otros grupos que influyen de
en temas de salud forma indirecta y que se deben tomar en
cuenta al realizar una segmentación de
Al definir los públicos a los que se dirige una públicos. Estos grupos están compuestos
estrategia de cambio de comportamiento en por líderes de opinión, líderes juveniles
salud, es importante tomar en cuenta los y personas tomadoras de decisiones.
públicos que influyen en el pensamiento y
comportamiento de las personas afectadas, Líderes de opinión. Personas u
cuando se encuentran en búsqueda de organizaciones que tienen la capacidad de
sugerencias para enfrentar o resolver sus influenciar las actitudes y comportamientos
problemas. Se pueden obtener referencias a de otras personas y colectivos, y lograr
través de identificar ¿a quién recurre primero en ellos otras formas de pensar y
el público objetivo principal cuando siente actuar. Son percibidos como referentes,
un malestar? ¿Cuáles son los proveedores fuentes de pensamiento y juicio válido,
de salud más cercanos y/o disponibles y sus puntos de vista son tomados como
para el público primario o principal? ¿El modelos en una comunidad. Entre los más
público objetivo asiste a centros públicos, tradicionales se encuentran los de entidades
clínicas privadas o usa medicina alternativa religiosas, políticas y de la comunidad.
(naturista)? Estas son solo algunos tipos
de preguntas que podemos realizar, para Líderes juveniles. Jóvenes percibidos
identificar públicos secundarios o influyentes. como motores de cambio y fuentes de
pensamiento transformador en su comunidad.
Dentro de los públicos secundarios se Se caracterizan por su fuerza creativa e
encuentran públicos que influyen de innovadora y porque aprenden y enseñan a
forma directa y de forma indirecta a los través de la práctica, generando actividades
públicos prioritarios. Los públicos que que fortalecen el tejido social, generalmente
influyen directamente, pueden pertenecer a través de la política, la cultura y el deporte.
a la red social cercana de los prioritarios
o principales: tales como familiares, Es importante identificar a estas
parejas, pares, amigos y amigas, profesores personas y trazar estrategias de
y profesoras, doctores y doctoras. En el participación en conjunto, sobre todo
modelo socio-ecológico se refiere al nivel cuando el público objetivo primario
interpersonal o relacional y comunitario. está constituido principalmente por
niñas, niños y adolescentes.
Además, se reconocen los públicos que
influyen de forma indirecta, tales como Personas tomadoras de decisiones: Son
líderes de opinión, de la comunidad o de la personas o entidades que se encuentran
formulación de políticas públicas. Existen en los niveles superiores del modelo socio-
diferentes niveles de influencia, compuesto ecológico, donde se definen tanto las leyes y
por diferentes grupos, según lo explicado normas de salud, como las políticas públicas
en el modelo socio-ecológico descrito municipales, regionales y nacionales.
en la sección de marco de referencia.

41
Es vital trabajar con ellas, aunque el proceso de campañas de comunicación que incidan
tiende a ser más lento en este nivel, sobre la opinión pública y motiven la acción
porque se logran cambios importantes del cambio. Entre las personas a cargo de
para garantizar un entorno protector en tomar decisiones en salud, se encuentran
las estructuras económica, legal, social y los cargos directivos y gerenciales del
política del país. Las estrategias para incidir Servicio Nacional de Salud, del Ministerio
sobre estos grupos se pueden manejar de de Salud Pública y de sus Direcciones
distintas formas: con reuniones, mesas Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS).
técnicas y talleres participativos, o a través

Segmentación de potenciales públicos. Analizar el ejemplo sobre el problema


de “Mortalidad neonatal” y completar el resto del cuadro con más grupos
de interés, tomando en cuenta las diferencias significativas entre los posibles
públicos y el análisis de la situación del problema realizado. Cada diferencia
significativa que se requerirá de mensajes de comunicación diferenciados.

Diferencias Diferencias Diferencias Diferencias Comportamiento


Potenciales públicos
geográficas demográficas Socioculturales psicográficas

Padres y Zona rural, 18 a 25 años Haitianos/ Conservadores, No realizan todas


madres cerca de la de edad, en el as o de sienten más los chequeos
Personas gestantes. frontera. primer quintil descendencia, seguridad en prenatales por
afectadas económico de idioma creole, las tradiciones. tiempos y costos.
por el población más católicos.
problema. empobrecida.
Parejas en
convivencia.

Confían en
Personas Zona rural. 35 a 60 años Fieles a las las directrices Promueven
líderes de la de edad, en normas internacionales programas de
comunidad. el segundo religiosas. sobre salud. asistencia a las
quintil de parejas casadas.
Personas población más
que empobrecida
influencian (clase media).
de forma Promotoras
directa a de salud
las y los local.
afectados.
Personal
de salud de
los centros:
médicos,
enfermeras.

42
Diferencias Diferencias Diferencias Diferencias Comportamiento
Potenciales públicos
geográficas demográficas Socioculturales psicográficas
Confían en
las directrices
internacionales
Direcciones Zona Urbana. 35 a 50 años La religión no sobre salud. Promueven las
Provinciales de edad, tercer permea sus resoluciones
Personas de Salud a cuarto quintil normas sociales Abiertos al ministeriales
que (DPS). económico. y morales. cambio, si de salud.
influencian es aceptado
de forma de forma
indirecta institucional.
a las y los Ministerio
afectados. de Salud
Pública
(Dirección
general de
Materno
Infantil).

Adaptación de O’Sullivan, G.A., Yonkler, J.A., Morgan, W., and Merritt, A.P. A Field Guide to Design- ing a Health Communication Strategy, Baltimore, MD:
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/Center for Communication Programs, March 2003.

Priorizar los segmentos


de públicos
Lo ideal para una estrategia de comunicación • ¿Cuántas personas hay en este
para el cambio de comportamiento es grupo? (% de la población)
poder incluir a todas los grupos de interés
o segmentos de públicos identificados en • ¿Lograr un cambio de hábito o práctica
el paso anterior. Sin embargo, no siempre de salud en este grupo, puede influenciar
se cuenta con el tiempo y los recursos para en el cambio en otros grupos?
realizarlo al mismo tiempo, y por eso es vital • ¿Es este el grupo en mayor riesgo?
priorizar con cuáles se trabajará primero.
• ¿Qué tan probable es que este grupo
Para decidir cuáles públicos priorizar, junto cambie en el tiempo del programa?
al equipo de trabajo conviene realizar un
• ¿El programa tiene los recursos necesarios
análisis sencillo, basado en algunas preguntas
para lograr un cambio en este grupo?
que ayudarán a tomar la decisión:
Se puede realizar un cuadro práctico donde
se puedan evaluar las siguientes preguntas,
otorgando valores del 1 al 5, o responder
a cada una con valores cualitativos.

43
Determinar públicos prioritarios. Analizar el ejemplo sobre “Mortalidad materna y
neonatal,” completar el resto del cuadro para determinar cuáles públicos serán los
prioritarios. Asignar valores del 1 al 5 para responder cada pregunta, 1 será el valor
mínimo y 5 el máximo. Al final del ejercicio, sumar los valores asignados a cada pregunta
para tener un total y conocer los públicos de mayor relevancia para el proyecto.

Potencial Cantidad ¿Lograr un ¿Este es ¿Probabilidad ¿El Suma de


público de cambio de el grupo de cambio en programa valores
personas hábito de de mayor el tiempo del tiene los asignados
estimada salud en este riesgo? programa? recursos
en este grupo, puede necesarios
grupo influenciar en lograr un
el cambio en cambio en
otros grupos? este grupo?
% de 4 5 1 3 13
Parejas en población
convivencia. exacto o
estimación.
Padres y % de
madres población
gestantes. exacto o 5 5 3 4 17
estimación.

Personas
Líderes de la
comunidad.

Promotores
de salud local

Personal
de salud

Adaptación de Merritt, Ciloglu, Boyle, Storey and Cobb, The Guide to Designing a Communication Strategy, Johns
Hopkins Center for Communication Programs, 2018.

Luego que se coloquen todos


los posibles públicos y se
sumen los valores asignados,
se podrá determinar quiénes
son los públicos principales
e influyentes prioritarios.
Estos serán los públicos
definitivos para la estrategia
de comunicación y cambio de
comportamiento en salud.
44
Dibujar un retrato Componer un perfil de público
objetivo realista y vivo,
de los públicos permitirá que junto al equipo
Luego de que estén definidos los públicos desarrollen mensajes clave
prioritarios e influyentes, desarrollar enfocados en un solo perfil
una descripción de cada uno y dibuja de persona más específico, en
con palabras quiénes son las personas lugar de un público masivo.
a las que se dirigirán los mensajes.

Comenzar por definir sexo, edad, nivel Utilizar a herramienta Un día en la vida de…
educativo. Sucesivamente, considerar los DILO (Day in life of, por sus siglas en inglés) y
datos que describen las características desarrollar un personaje, con una historia que
geográficas, demográficas y socioculturales represente sus comportamientos, actitudes
definidas en las tareas anteriores y y prácticas diarias, y que además describa
fortalecerlas con datos socioeconómicos cómo es su entorno y quiénes le acompañan:
de los municipios en dónde habitan. ¿Cómo es su casa y con quiénes vive? Si
Finalmente, también agregar las evidencias trabaja, ¿a qué se dedica? ¿Qué hace en su
sobre percepciones, actitudes, creencias tiempo libre? ¿Qué medios de comunicación
y valores identificadas durante el análisis utiliza, cuáles redes sociales sigue? ¿Qué hace
del problema de salud en el paso 1. en su vida desde que se levanta hasta que se
va a dormir? ¿ A quién consulta cuando tiene
Lo más importante de escribir la historia una duda de salud? ¿Cómo responde esta
del público objetivo es comprender persona a las normas sociales y a los patrones
sus necesidades, creencias, sueños, y culturales presentes en su comunidad?
sentimientos, para que los mensajes se
construyan a través de la empatía.

Dibujar un retrato del público prioritario. Utilizar hojas de papel y dibujar los
públicos prioritarios, basándose en los datos y en las sugerencias anteriores. Puedes
usar herramientas como el DILO (Un día en la vida de…) para contar su historia.

Fuente: Adaptación en español de O’Sullivan, G.A., Yonkler, J.A., Morgan, W., and Merritt, A.P. A Field Guide to
Design- ing a Health Communication Strategy, Baltimore, MD: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/
Center for Communication Programs, March 2003.

45
Reconocer criterios de
públicos por curso de
vida y rol social
Ya se mostró como definir, analizar y se han seleccionado criterios generales para
seleccionar los públicos prioritarios identificarlos para temas de salud según
e influyentes. De ahora en adelante, su curso de vida y su rol en la sociedad.
en el documento se darán algunas A continuación, una tabla con los
recomendaciones para el diseño estratégico diferentes tipos de públicos a los que
y la producción de materiales educativos nos referiremos más adelante para la
por tipos de público. Para que esto sea selección y desarrollo de herramientas y
posible (ya que los perfiles de público canales para la comunicación en salud.
pueden ser muy específicos y diferentes),

Criterios de públicos por curso de vida y rol social.

Públicos Descripción
Primera infancia Desde el nacimiento hasta los 5 años y 11 meses de edad.

Niñez Desde los 6 hasta los 9 años de edad.

Adolescencia Desde los 10 a los 18 años de edad.

Juventud Desde los 19 a los 24.

Adultez Desde los 25 a los 64 años de edad.

Adultos mayores Mayores de 65 años.


Personas a cargo de la crianza o cuidado de otra persona que depende de
Madres, padres y cuidadores ellos. Ej. Primera infancia, niñez y adolescencia.
Mujeres embarazadas Mujeres en gestación de un feto, sin importar su edad y su
y sus parejas acompañante sentimental.

Líderes juveniles Líderes de opinión de grupos de adolescentes y adultos tempranos.

Líderes de opinión Líderes religiosos, líderes comunitarios, periodistas.


Personas tomadoras Miembros de las alcaldías municipales, direcciones de salud provinciales
de decisiones y de áreas, servicio regional y nacional de salud.
Personas promovedoras Doctores /as, enfermeros/as, psicólogos/as, y demás miembros del sistema
de salud de salud que atienden directamente a las personas.
Personas promotoras Voluntarios que implementan estrategias de promoción de la salud en las
de decisiones comunidades, personas a cargo de visitas domiciliarias, etc.

46
Audiencias Descripción

Miembros de las alcaldías municipales, direcciones de


Personas tomadoras
salud provinciales y de áreas, servicio regional y nacional
de decisiones de salud, juntas de vecinos, comerciantes

Personas proveedoras Doctores /as, enfermeros/as, psicólogos/as, y demás miembros del


de salud sistema de salud que atienden directamente a las personas.

Personas promotoras Voluntarios que implementan estrategias de promoción de la salud


de salud en las comunidades, personas a cargo de visitas domiciliarias, etc.

Recomendaciones

Es muy importante pensar en los públicos desde sus historias de vida y no solo desde
los números. Los números nos ayudan a monitorear mejor los resultados, pero analizar
sus sueños, deseos, creencias y personalidades, ayuda a crear conexiones empáticas
importantes para comprender que los mecanismos de decisión de un individuo están
marcados por motivaciones personales. Además de que facilita la mayor creatividad,
eficacia y sostenibilidad a una estrategia. ¡Esto se evidenciará en mejores resultados!

47
03
Detectar
necesidades
de información y
aprendizaje de
los públicos
Objetivo:
Al finalizar este paso, se podrá
evaluar el nivel de conocimiento,
las actitudes y prácticas de
comportamiento de los diferentes
públicos priorizados, así como
de las barreras y facilitadores del
cambio de comportamiento.

Tareas:
• Identificar brechas en el
conocimiento, las actitudes
y las prácticas deseadas.
• Diferenciar métodos
cualitativos y cuantitativos.
• Identificar el método más
adecuado para comprender
las necesidades de
información y aprendizaje.
• Aplicar los métodos cualitativos.

48
Identificar brechas en Identificar brechas significa
el conocimiento, las encontrar la diferencia entre
lo que deberían saber, creer,
actitudes y las prácticas pensar y hacer los públicos
deseadas y lo que realmente saben
(conocimientos), creen, piensan
(percepciones y actitudes) y
Trabajar con base en la evidencia, significa hacen (prácticas), además de las
evaluar lo que los públicos identificados razones de esta discrepancia.
saben, creen y hacen en relación al problema
de salud que se ha identificado en el Análisis
También, se refiere a la
de situación de salud local3 en el Paso 1. coherencia entre la teoría y la
práctica, por ejemplo, cuando
Para conocer en mayor profundidad la saben que una práctica es
realidad e identificar brechas y barreras dañina para su salud, y aun
para el cambio, se pueden usar métodos así la siguen realizando.
cualitativos o cuantitativos de investigación
que permitirán identificar en los públicos
qué saben y qué no, por qué realizan
una práctica de salud o no lo hacen,
exponiéndose al riesgo de enfermar o morir.

Mediante preguntas sencillas, se podrán


entender no solo el problema de salud que
les afecta, también comprender las actitudes
y las prácticas asociadas a este problema,
así como las barreras y/o facilitadores,
y evaluar el peso de los determinantes
sociales en la conducta actual4.

Este ejercicio permitirá tomar decisiones


sobre los factores clave5 que deben ser
abordados para propiciar el cambio, las A continuación, algunas preguntas para
actividades que se deben realizar, los evaluar e identificar con los públicos qué
canales más efectivos para comunicar, es lo que limita o impide el cambio hacia
los mensajes que se tienen que una práctica capaz de prevenir o atender el
elaborar y difundir, entre otros. problema que les afecta.

3. Véase en detalle la Guía de Intervención para la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades a Nivel Local, MSP, 2018.
4. Véase en detalle la Guía de Intervención para la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades a Nivel Local, MSP, 2018.
5. Factores clave son expresiones más detalladas y específicas de los determinantes que pueden influir en la conducta que se desea promover,
puede referirse a nivel de conocimiento, habilidad, actitud, creencia, norma social, etc.

49
Ejemplo de preguntas a evaluar con los públicos.

Qué sondear Ejemplo de sondeos específicos sobre el Dengue


‚ ¿Qué es el dengue?
‚ ¿Cómo se transmite?
Nivel de conocimiento, ‚ ¿Dónde se reproduce el mosquito que transmite el dengue?
informaciones y creencias ‚ ¿Cuáles criaderos de mosquitos existen en la comunidad?
erróneas que tienen ‚ ¿Cuáles son los síntomas o señales que indican que una persona pueda tener
hombres y mujeres dengue?
‚ ¿Cuáles son los signos de alarma?
‚ ¿Cuáles son las medidas recomendadas para prevenir y controlar el dengue?

‚ ¿Cuándo creen que ustedes y su familias pueden estar a riesgo de enfermar


Percepción de riesgo de por dengue?
hombres y mujeres
‚ ¿Qué piensan y sienten cuando saben que vecinos están enfermos por dengue?
‚ ¿Qué hacen ustedes para prevenir el dengue?
Prácticas actuales de ‚ ¿Qué hacen cuando sospechan que ustedes o un familiar que dependa de ustedes
comportamiento de (hijos/as, madres/padres) puede tener dengue?
hombres y mujeres ‚ ¿Cómo y cuándo realizan la limpieza de los recipientes donde conservan el agua?
‚ ¿Quién se encarga de esta actividad de prevención en la familia?
Actitud hacia el cambio
‚ ¿Qué piensan y sienten sobre las medidas recomendadas para prevenir
propuesto de hombres y
y controlar el dengue?
mujeres
Intención de ejecutar o ‚ ¿Están ustedes dispuestos a aplicar las medidas recomendadas para prevenir
no el cambio propuesto y controlar el dengue?
en hombres y mujeres ‚ ¿Qué harán ustedes para aplicar las medidas recomendadas?
Barreras que podrían ‚ ¿Qué les impide tomar las medidas recomendadas para prevenir
limitar, obstaculizar o y controlar el dengue?
impedir el cambio de ‚ ¿Y a las demás personas en la comunidad que les puede impedir tomar
hombres y mujeres dichas medidas?
Facilitadores del cambio ‚ ¿Qué les puede facilitar tomar las medidas recomendadas?
para hombres y mujeres ‚ ¿Qué necesitan para poder aplicar las medidas recomendadas?
Percepción sobre habilidad ‚ ¿Creen ustedes que pueden tomar todas las medidas recomendadas?
para adoptar el cambio ‚ ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
de hombres y mujeres ‚ ¿Qué necesitaría saber para poder realizar todas las medidas recomendadas?
Beneficios percibidos de
ejecutar el comportamiento ‚ ¿Cómo creen que les beneficiaría tomar las medidas recomendadas?
por hombres y mujeres

¿Cuáles son las experiencias ‚ ¿Cómo han evitado contraer enfermedades transmitidas por la picadura de
positivas de cambio de mosquitos u otros vectores como ratas y ratones en el pasado?
comportamiento que han
tenido en el pasado los
hombres y las mujeres?

50
Qué sondear Ejemplo de sondeos específicos sobre el Dengue
Fuentes y canales por la ‚ ¿Cómo (por cuáles medios) han aprendido lo que saben sobre el dengue?
que recibe información los
hombres y las mujeres.
Canales que prefieren para ‚ ¿Cómo suelen enterarse de las cosas?
recibir información los ‚ ¿Cuáles canales prefieren para informarse?
hombres y las mujeres.
‚ ¿Quiénes en la comunidad tienen responsabilidad de prevenir y controlar
Normas sociales, culturales el dengue?
y religiosas que pueden
limitar o facilitar el cambio
de comportamiento de
hombres y mujeres.

Diferenciar métodos
cualitativos y cuantitativos
Para saber cuál es el método más apropiado qué consisten métodos cualitativos y
para indagar sobre todas las preguntas cuantitativos, sus limitaciones y cuándo
descritas en el cuadro anterior, y con esto conviene usarlos. Se sugiere revisar las
identificar las brechas de información caracterísiticas, ventajas y desventajas de
y aprendizaje, conviene conocer en los principales métodos de investigacion
en los siguientes cuadros resumen 2 y 3.

Métodos cuantitativos y cualitativos.

Métodos cuantitativos
¿Qué son? ¿Cuándo usarlo? Tipo de método Limitaciones
Es la recopilación ‚ Para garantizar ‚ Estudios CAP .
6
Son muy costosos, en términos
y análisis de datos una medición ‚ Encuestas. de tiempo y de los recursos
numéricos de exacta, con valor y humanos empleados para
forma organizada representatividad ‚ Censos. recoger la información,
y rigurosa. estadística. ‚ Registro continuo digitarla, analizarla y desarrollar
‚ Para entender cuánto, o estadísticas. conclusiones y recomendaciones.
quiénes, qué, dónde,
cuándo y con qué No se obtiene retroalimentación
frecuencia ocurre. que nos ayude a comprender
o validar las respuestas de las
personas entrevistadas, sus
sentimientos, necesidades
y emociones.

6. CAP, siglas referidas a conocimiento, actitudes y prácticas.

51
Métodos cualitativos
Tipo de
¿Qué son? ¿Cuándo usarlo? Limitaciones
método
Es la recopilación ‚ Para comprender la complejidad ‚ Observación. Los datos pueden ser
y análisis de forma de la problemática de salud y ‚ Entrevistas a generalizables a la población
organizada y rigurosa descubrir el significado que tiene profundidad. estudiada, pero sin
de datos descriptivos para las personas. ‚ Grupos focales. representatividad estadística.
de cómo piensan y ‚ Para entender por qué las Grupos de
actúan las personas. personas se comportan o piensan discusión. No facilitan la medición
de determinada manera. ‚ Historias de vida. cuantitativa del cambio
‚ Para observar prácticas de (por ejemplo, qué % de
comportamiento. personas aumentó su
‚ Para conocer múltiples perspectivas conocimiento o practicó
sobre un mismo tema. el nuevo comportamiento
en un intervalo de
tiempo específico).

En algunos casos se puede optar por información que ayude a elaborar una
aplicar conjuntamente ambos métodos, encuesta de conocimientos, actitudes y
usándolos de forma complementaria, por practicas (CAP). También se pueden usar
ejemplo, usar métodos cualitativos en la después de una encuesta para profundizar
fase inicial para explorar temas y obtener y entender los resultados de la misma.

Diferenciación entre los métodos cuantitativo y cualitativo.

Cuantitativo Cualitativo
Proporciona datos numéricos sobre variables, Se apoya en la observación y las palabras como datos.
se centra en la medición de cuántos y con qué Proporciona información sobre los pensamientos,
frecuencia. sentimientos, emociones, creencias y valores de
los entrevistados.
Responde a preguntas de ¿cuántas personas realizan Responde a las preguntas de ¿por qué? y ¿cómo?,
una práctica? y ¿con qué frecuencia se puede tratando de entender las motivaciones de las personas
presentar o no una práctica? en relación a una práctica.
Se usan preguntas cerradas: de respuestas Usa preguntas abiertas y que inviten a hablar, por
dicotómicas (si o no); selección múltiple o de ejemplo: ¿Cuéntame sobre tu experiencia en los
selección en escala tipo Likert.7 servicios de salud?
Tiene valor estadístico. Se trata de probar una Se basa en descubrir. Por su flexibilidad, permite que
hipótesis para explicar por qué las cosas suceden de emerjan temas no previstos e inesperados.
una forma específica.
Las muestras suelen ser más grandes, implicando un Las muestras son más pequeñas, por lo que se requiere
mayor número de participantes, entrevistadores y menos participantes, entrevistadores y personal
personal de campo. de campo.
Se analiza en base a porcentajes, frecuencias, Se requieren habilidades de reflexión y síntesis, como las
medidas de tendencia central, dispersión, etc.; respuestas son ricas en detalles hay que estar pendientes
dependiendo de la complejidad los datos se pueden de temas nuevos y no previstos que emergen en la
procesar en una hoja de cálculo de Excel o requerir el interacción con la población entrevistada.
uso de paquetes estadísticos.

7. La escala tipo Likert permite la medición de una preferencia, una opinión o actitud, a partir de un rango de valores ordenados según su grado de
aprobación, ejemplo: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.
52
Identificar los métodos
más adecuados para
comprender las
necesidades de
información
y aprendizaje
Para elegir cuál método usar o cuáles
combinar se tienen que conocer en detalle.
A continuación, se presentan los métodos
de recopilación de información más
recomendados por su nivel de eficiencia
y efectividad.

Observación

Permite contemplar cómo actúan y


reaccionan las personas (en espacios
públicos) en su ambiente natural o en un Es particularmente útil para trabajar
contexto específico y las interacciones temas como: calidad de atención,
que se producen. manejo del agua, higiene, saneamiento
y control de vectores, entre otros.
La observación puede ser estructurada o
no estructurada, y de acuerdo con el grado La información recopilada posteriormente
de participación de la persona observadora es analizada para la toma de decisiones
es posible ser definida como participante o en torno a los objetivos e indicadores
no participante. Generalmente requiere del de cambio de comportamientos.
consentimiento de las personas observadas.

Tipos de observación y cuándo usarlas.

Tipo de
¿Cuándo usar?
Observación
Estructuradas ‚ Si se requiere descripción minuciosa del comportamiento o de las interacciones.
‚ La presencia del/la observador/a no influye en el comportamiento observado.
‚ Hay varios observadores y se quieren evitar discrepancias entre observadores.
‚ Se conocen los lugares, comportamientos y/o interacciones a observar.
‚ Se tiene un instrumento estandarizado. Ver ejemplo en anexo 3.1.
No-Estructuradas ‚ Para observar el contexto, el comportamiento y/o la interacción de forma natural.
‚ No se conocen los lugares, comportamientos y/o interacciones a observar.

53
Recomendaciones
• En el anexo 3.1 se puede ver un modelo de instrumento de observación estructurada.
• Tener en cuenta que el comportamiento o interacción que interesa observar
puede ser influenciado por la presencia de la persona que observa.
• Para evitar los sesgos y la subjetividad de la persona que es observada hay
que diferenciar entre observación e interpretación de lo observado.

Entrevistas en profundidad conocimiento, creencias, comportamientos


y experiencias. Suelen durar entre 30 a 60
La entrevista en profundidad, o abierta, minutos aproximadamente.
permite obtener información profunda y
detallada sobre los públicos. A través de Dependiendo de los objetivos, estas pueden
una comunicación cara a cara, se podrá ser estructuradas y no estructuradas. En el
explorar individualmente sus perspectivas, siguiente cuadro se describe cada formato
actitudes, opiniones, valores, sentimientos, de entrevista.

54
Tipos de entrevistas: fortalezas y debilidades.

Tipo de
Descripción Fortalezas Debilidades
entrevista
Estructuradas La persona entrevistadora Garantiza que se exploren Se puede limitar
usa una guía de entrevista todos los temas previstos y la profundización
estandarizada. que las personas participantes en temas que
sean expuestas a las preguntas emergen y no fueron
Las preguntas son cerradas. en un orden similar. contemplados.

Se facilita el análisis de los datos


y la comparación de respuestas.
No estructuradas La persona entrevistadora Mayor flexibilidad, y en algunos El análisis de los
no usa una guía de casos motiva a que participantes datos puede tomar
entrevista estandarizada, tímidos hablen. mucho más tiempo
sino más bien explora a y ser más complejo
profundidad los temas Se aprovecha la espontaneidad que la estructurada.
de interés de forma de la la persona entrevistada
flexible y espontánea. para profundizar en los temas de Existe el riesgo de
interés. que fácilmente se
Las preguntas son abiertas. pueda perder el foco
de la investigación.

La eficacia de la entrevista puede limitarse Se deben aprovechar los temas que emergen
si no se provee confianza, privacidad y y aportan a una mayor claridad sobre
confidencialidad. El estilo de la persona que las causas que subyacen al problema de
entrevista puede influir en la dinámica y los salud que les aqueja. Si quien entrevista
resultados de la entrevista. Por ejemplo, un no regula adecuadamente el curso de la
estilo de interrogatorio tendrá resultados entrevista existe el riesgo de desenfocarse
muy diferentes de una entrevista más de los objetivos de la entrevista.
espontánea, que favorece la expresión de
emociones, la reflexión y profundización.

Recomendaciones
Cuando debe usarse

• Si el tema es complejo.
• Si el tema es delicado y la gente probablemente no se sienta cómoda de exponer sus puntos de
vista ante otras personas, y si se quiere evitar la presión o influencia de otros participantes.

• Si se cuenta con público bien informado, como tomadores de decisión, líderes de opinión, personal
de salud y otros públicos influyentes.

• Si las personas a entrevistar están dispersas, no tienen tiempo o es poco probable que se
desplacen para participar en un grupo focal.

55
Grupos focales • Tengan edades similares, ya que
personas muy jóvenes pueden
Método que facilita obtener información sentirse cohibidas de expresarse
profunda y detallada de un tema ante adultos mayores.
mediante la interacción con un grupo
pequeño de personas que comparten • Posean un nivel de experiencia similar;
características comunes y que en el caso del uso de los servicios
representan los públicos prioritarios. de salud, experiencia profesional,
puede ilustrar este punto.
Si bien el grupo debe ser homogéneo en
torno a determinadas características, su • Hayan tenido una experiencia de vida
composición tiene que reflejar la diversidad similar: las embarazadas o los afectados
del contexto, dependiendo del tema a por una enfermedad, es preferible,
tratar, se recomienda cuidar de que para conducir sesiones con embarazadas y no
una sesión las personas participantes: embarazadas, afectados y no afectados.

• Pertenezcan a una clase social similar. • Representen diferentes géneros.


Si cree que el tema puede causar
inhibición o afectar la participación
espontánea, entonces se recomienda
hacer grupos separados. Es el caso
de la Violencia basada en género.

56
Especificaciones para las sesiones de grupos focales.

Requerimientos Duración Número de


participantes
‚ Una persona capacitada que promueva y modere la discusión, maneje ‚ De 45 ‚ 6 a 12
la dinámica de grupo y estimule la participación espontánea. a 120 ‚ El número ideal
‚ Una persona observadora entrenada para captar las interacciones y minutos es 6 a 8 ya
el lenguaje no verbal, tomar notas y cuidar de la grabación. que se facilita
‚ Una guía de preguntas abiertas previamente validada. la interacción
interacción y la
‚ Un espacio de fácil acceso, neutro, cómodo, privado y libre de participación de
interferencias que puedan distraer (calor, ruido). todo las personas
‚ Una grabadora digital para grabar la discusión previo consentimiento. participantes
‚ Un refrigerio para compartir.

Recomendaciones
‚ Elegir este método cuando el tema a explorar no es muy delicado o complejo.
‚ Elaborar una guía de temas sencilla, con máximo 10 preguntas abiertas, para facilitar que la mayoría
de participantes puedan ofrecer sus puntos de vistas en cada una de las preguntas y haya oportunidad
para la profundización.
‚ Siempre tomar nota, aunque se grabe la discusión.
‚ Transcribir la grabación para el análisis.
‚ Seguir un protocolo antes, durante y después de la sesión de grupo focal. En el anexo 3.2 se presenta
un protocolo estándar.
‚ Realizar al menos 2 grupos por variable demográfica: Edad, sexo, lugar de residencia, tipo de ocupación,
condición de salud, nivel educaivo alcanzado, entre otras.

57
Encuestas

Las encuestas de salud suelen ser aplicadas


a una muestra de la población afectada,
con el fin de obtener datos precisos sobre
su magnitud, gravedad y caracterización;
respondiendo a múltiples preguntas,
como ¿cuántos? y ¿con qué frecuencia?

La encuesta de conocimientos, actitudes


y prácticas (CAP) permitirá identificar
los conocimientos, creencias, actitudes
y prácticas relacionadas con un tema de
salud o a un comportamiento esperado.

La recolección de información se hace


mediante una entrevista cara a cara a
integrantes de la muestra que cumplan
con los criterios pre establecidos. Una
persona encuestadora entrenada
aplicará una encuesta con preguntas
cerradas, con opciones de respuestas
múltiples y previamente validada.

El procesamiento y análisis de la información


levantada se puede hacer mediante una
hoja de Excel o a través de programas
estadísticos como SPSS, Epi-Info, entre otros.

58
Grupos de discusión

Es un método que puede ser usado con fines Luego se sigue una secuencia lógica (guion
exploratorios, en término metodológicos se de temas), que se formula de lo general a lo
basa en una conversación o diálogo sobre particular y que se aplica de manera flexible,
el o los problemas de salud identificados. siguiendo la conversación espontánea del
El debate se introduce mediante una grupo, motivando la participación y evitando
pregunta o planteamiento provocador que algunos participantes monopolicen la
y estimula una “dinámica abierta de conversación e impongan sus opiniones.
conversación” o “discurso libre”.

Recomendaciones
• Disponer de un espacio de fácil acceso, neutro, cómodo, privado y libre
de interferencias.
• Organizar la logística.
• Considerar que hay causas del problema que pueden no emerger en un grupo de
discusión, en razón de que el tema sea delicado e incómodo para exponer antes
varias personas, por temor a represalia, burlas, estigma, etc.

59
Aplicar los métodos
cualitativos
Algunos de los métodos cualitativos de En el siguiente cuadro, se muestra un
investigación pueden usarse en diversos ejemplo de cómo diferentes métodos
pasos de est guía, por ejemplo: para tener contribuyen a identificar las brechas de
retroalimentación de los públicos durante información, las necesidades de aprendizaje
el desarrollo de conceptos, mensajes y de desarrollo de habilidades, la falta
y posicionamiento; para validar las de suministro de servicios o insumos de
versiones preliminares (bocetos, demos, los públicos prioritarios e influyentes.
story board, etc.) de los materiales que
se producirán; para la pre-prueba de las
metodologías de capacitación, o para
evaluar los resultados de una campaña
de comunicación que se haya realizado.

Aplicación métodos cualitativos.

Problema de salud: En el municipio Amarillo se registra el 70% de


los casos de dengue de la provincia Marrón, que es la tercera causa
de morbilidad en nacionales y migrantes de origen haitiano
Con cuáles
Métodos Para qué lo utilizaría
públicos
‚ Observar prácticas de manejo y almacenaje del agua y para la
eliminación y acumulación de desechos dentro y fuera de las casas. ‚ En los hogares
Observación ‚ Observar la existencia de criaderos en las escuelas, lugares ‚ En las
comerciales, industriales y áreas públicas. comunidades
‚ Observar como un padre o una madre disciplina a su hijo.

‚ Valorar el nivel de conocimiento y creencias con relación al dengue,


el modo de transmisión, las medidas para prevención y control, la
identificación y manejo de síntomas y señales de alarma, y sobre los
beneficios de aplicar las medidas de prevención y control.
‚ Identificar actitudes y compromiso en relación con la aplicación de ‚ Con las personas
medidas para prevención y control del dengue. responsables de
los hogares
Grupos focales ‚ Evaluar percepción de riesgo de enfermar por dengue.
‚ Con las personas
‚ Identificar prácticas para manejo y almacenamiento de agua,
líderes de la
eliminación y acumulación de desechos.
comunidad
‚ Identificar aspectos que obstaculizan el manejo apropiado del agua
y la eliminación y acumulación de desechos que almacenan agua.
‚ Identificar hábitos de consumo de medios, otras fuentes de
información y los canales que prefieren para recibir información.

60
Problema de salud: En el municipio Amarillo se registra el 70% de
los casos de dengue de la provincia Marrón, que es la tercera causa
de morbilidad en nacionales y migrantes de origen haitiano
Con cuáles
Métodos Para qué lo utilizaría
públicos
‚ Valorar el nivel de conocimiento y manejo de protocolo para
atención a pacientes con dengue.
‚ Evaluar actitudes y compromiso para la orientación y el seguimiento
‚ Con el personal
de personas afectadas con dengue.
de salud y
‚ Identificar la existencia de programa de educación y materiales autoridades de la
educativos para la prevención y control del dengue a nivel clínico DPS/DAS
y comunitario.Identificar canales de comunicación que usan para
diseminar información ante situaciones de alerta sanitaria por
dengue.
‚ Con funcionarios
‚ Conocer las fortalezas y debilidades del sistema de suministro de
y funcionarias de
agua potable a los hogares.
INAPA
Entrevistas a
‚ Identificar calidad y/o deficiencia en el suministro de los servicios
profundidad básicos de eliminación de residuos solidos. ‚ Con funcionarios
‚ Conocer las estrategias de erradicación de los criaderos de y funcionarias del
mosquitos en las áreas de mayor riesgo. ayuntamiento
‚ Identificar la existencia de programa de educación para la
prevención y control de vectores a nivel comunitario.

‚ Identificar las principales condiciones socio ambientales y sanitarias ‚ Con otros


que favorecen la multiplicación del vector. informantes clave
‚ Identificar la existencia de programa de educación para la que emerjan y
prevención y control de vectores a nivel comunitario. se identifiquen
‚ Identificar actitudes y compromiso con relación a la aplicación de durante el
medidas para prevenir y/o controlar vectores. proceso.

61
04
Definir los
objetivos de
cambio de
comportamiento

Objetivo:

Al finalizar este paso, las personas


participantes estarán en capacidad
de desarrollar objetivos de
comunicación para el cambio
de comportamiento que sean
específicos, medibles, alcanzables,
relevantes y limitados en el tiempo,
o SMART (por sus siglas en inglés).

Tareas:
• Definir el cambio
comportamiento deseado.
• Decidir el tiempo para lograr el
cambio de comportamiento.
• Identificar indicadores de
cambio de comportamiento
para medir el progreso.

62
Definir el cambio Las barreras son aquellas
percepciones, conocimientos,
de comportamiento actitudes, prejuicios, prácticas,
deseado valores, normas sociales, culturales,
legislativas, religiosas o de género
que obstaculizan el logro del
Promover cambios hacia hábitos y prácticas comportamiento deseado, y deben
saludables es una tarea ardua y que, si no ser abordadas para que la estrategia
se planifica adecuadamente, puede resultar o campaña de comunicación
frustrante. Recordar que siempre se tenga el resultado esperado.
deben comenzar los procesos a partir de la
evidencia. Es decir, del análisis de situación
de salud, tomando en cuenta el género como
determinante estructural y la detección de Si se visualiza el proceso de cambio de
necesidades de manera diferenciada para comportamiento como una escalera
hombres y mujeres según su curso de vida. y se coloca en el primer peldaño el
“comportamiento actual”, y en el último
Una vez que se ha identificado el problema el “comportamiento ideal” (que elimina
de salud y se han analizado las causas que el riesgo para la salud), se apreciará que
subyacen a los comportamientos de riesgo, hay peldaños vacíos que representan los
las barreras y facilitadores del cambio (ver comportamientos intermedios que se aspira
Paso 1), entonces se procede a definir el se desarrollen para llegar hasta la meta.
objetivo de cambio de comportamiento que
se desea lograr para cada grupo de público.

63
Para lograr concretar los cambios de necesario definir objetivos en función de cada
comportamiento, se desarrollaran caso. El modelo de las etapas de cambio de
objetivos de comunicación para cada Prochaska y Diclemente (1983) propone que
grupo de público afectado o relacionado en el proceso de cambio de comportamiento,
que se ha priorizado durante el Paso 2. las personas pasan por las siguientes etapas:

Es importante tener claridad de que no todas


los públicos estarán en una etapa similar de
cambio de comportamiento, y por tanto será

Las personas no están conscientes del problema de salud que les afecta,
Pre-contemplación no se perciben en riesgo y por tanto no hay intención de modificar el
comportamiento.
Las personas empiezan a percibirse en riesgo, toman conciencia del
Contemplación problema, pueden estar pensando en hacer cambios, pero aún no han
tomado la decisión de comenzarlo.
Las personas tienen la intención de cambiar y están dando algunos pasos
Preparación
en preparación al cambio.
Acción Las personas ejecutan la nueva práctica o comportamiento.

Las personas han mantenido el nuevo comportamiento, lo han


Mantenimiento practicado menos de seis meses y han realizado modificaciones al
entorno para hacer sostenible el cambio.

Las personas vuelven a una etapa anterior porque pueden haber bajado
Recaída la percepción del riesgo, o les puede haber faltado algún insumo
necesario para asegurar su mantenimiento.

Fuente: Prochaska y Velicer (1997). “Modelo transteórico del cambio de comportamiento en salud”.

Recomendaciones
Durante el proceso de análisis de situación es importante identificar la etapa de cambio en
que se encuentran los públicos prioritarios y las barreras que estos enfrentan. Esto ayudará a
definir objetivos claros y específicos.

64
Un objetivo de comunicación es lo Los objetivos de comunicación para
que queremos lograr. Debe redactarse cambiar comportamientos buscan
de forma clara, específica y medible, responder a problemas de salud
siguiendo la técnica SMART8 presentada identificados mediante evidencia y
en la matriz a continuación. que se desean cambiar. Suelen guardar
relación con metas y estrategias
nacionales o internacionales de salud.

Características SMART - Específico, medible, alcanzable, relevante, tiempo definido.

Letra Atributo o característica del objetivo de cambio de comportamiento


Específico. El objetivo debe ser lo más concreto posible, evitando ambigüedades y procurando precisar:
‚ Qué es lo se quiere cambiar.
S ‚ De quién o quiénes se espera el cambio de comportamiento.
‚ Dónde se espera se llevará a cabo la acción o conducta deseada.
Medible. El objetivo debe especificar la proporción de cambio que se espera fruto de las intervenciones,
por ejemplo:
M ‚ De cuánto es el cambio que se espera lograr.
‚ Y/o en cuántas personas según edad, sexo u otras categorías se
ha estimado que se puede producir el cambio.
Alcanzable. El objetivo debe proponer metas posibles de lograr con los recursos y el tiempo disponible.
A Es el caso de:
‚ Cómo es que va a lograrse el comportamiento deseado.
Relevante. Esta cualidad hace referencia al nivel de relación del objetivo con la estrategia de comunicación,
R respondiendo a la siguiente pregunta se puede precisar el nivel de relevancia:
‚ Por qué o para qué se hacen los esfuerzos de comunicación para cambio de comportamiento.
Tiempo definido. El objetivo debe precisar el tiempo en que se espera lograr el cambio de comportamiento
T deseado, respondiendo a la pregunta:
‚ Cuándo se estima que se logrará el objetivo de cambio propuesto.

Algunos aspectos a considerar al • La magnitud del cambio esperado.


planificar los objetivos de cambio:
Para ilustrar, en el siguiente cuadro
• Las barreras que se identificaron cuando práctico se definirán a partir de
se analizó el árbol del problema. un problema de salud, el público
prioritario afectado, el comportamiento
• Experiencias similares de cambio. actual, las prácticas deseadas y el
comportamiento ideal, finalmente se
• El contexto donde se desarrollarán redactará un objetivo de cambio que
las acciones de comunicación. cumpla con las características SMART:

8. SMART significa inteligente en inglés. Hay diversas terminologías utilizadas por diferentes autores para el acrónimo SMART, por ejemplo la “A”
para algunos es “apropiado”, “adecuado”; mientras la “R” para otros es “realista”, no obstante todos definen de igual forma los cinco atributos
del acrónimo.
65
Definir el comportamiento y redactar el objetivo SMART.

Problema Público Comportamientos/ Prácticas Comportamiento


de salud priorizado prácticas actuales deseadas ideal
Incremento Familias Baja percepción de riesgo Almacenamiento 90% de las familias ha
del número de ante la probabilidad de apropiado del agua. cambiado sus patrones
casos de dengue enfermar o morir por la de comportamiento
de 154 (S1-8, picadura del mosquito Eliminación de en cuanto al
2018) a 624 Aedes Aegypti. criaderos. almacenamiento de
(S1-8, 2019). agua y la eliminación
Prácticas de Acudir al centro de de desechos sólidos
En la semana almacenamiento de agua salud tan pronto que acumulan agua.
5-8 el 78% inadecuadas. se presentan las
de los casos señales.
corresponden Acumulación de desechos
a menores sólidos que sirven de
de 15 años. criaderos.

Automedicación. No
acudir al centro de salud
oportunamente ante signos
de alarma.
Objetivo Incrementar de 40% a 80% el número de familias residentes en los municipios Santo Domingo
de cambio Este, Norte, Distrito Nacional y Barahona que conoce y aplica al menos tres medidas de
prevención y control del dengue durante la primera fase de la intervención (enero-junio).
SMART:

Para modificar la situación actual, además del públicos priorizados, que influyen directa
público prioritario (familias) según el modelo e indirectamente en el público priotirario
socio-ecológico (MSE) conviene definir los primario o principal y que fueron identificados
objetivos de cambios que requieren los otros en el análisis de situación de salud (Paso 1).
A continuación algunos ejemplos.

Ejemplos de objetivos para los públicos influyentes.

Segmentación Objetivos SMART


de audiencia
Al final de la primera fase, aumentará de 20 a 60% el número de líderes juveniles que se
Líderes juveniles involucran en iniciativas para prevención y control del dengue en las 4 áreas ámbito.
Personal de salud Al final de la primera fase, se incrementará la capacidad del 90% del personal de los
centros de salud en las 4 áreas ámbito para el manejo clínico de pacientes con dengue
según el algoritmo de detección, diagnóstico y tratamiento.
Personas tomadoras Al final de la primera fase, aumentará de 10 a 30% del número de personas tomadoras de
de decisiones decisión que promueven y aprueban iniciativas para prevención y control del dengue en
las 4 áreas ámbito.
Personas líderes Al final de la primera fase, se incrementará de 5 a 25 el número líderes comunitarios que
de la comunidad perciben el dengue como un problema comunitario y realizan iniciativas para prevención
y control de dengue en las 4 áreas de intervención.

66
Al definir el cambio de comportamiento Decidir el tiempo para
deseado y escribir los objetivos de
comunicación hay que considerar las cuatro lograr el cambio de
estrategias de la comunicación para el cambio
de comportamiento en el marco del modelo
comportamiento
socio-ecológico (MSE), ya que para un público
específico puede funcionar mejor un objetivo El cambio de comportamiento individual es un
centrado en un elemento, los cuales pueden proceso que requiere de tiempo, que puede
ser: aumentar el conocimiento, mientras que variar de persona a persona, por lo que al
para otro público el objetivo se enfocaría en planificar hay que ser flexible y realista.
incrementar la motivación, o la capacidad
de actuar, o en influenciar el cambio de ¿En qué tiempo se producirá el cambio
una norma social, cultural o de género. de comportamiento?, es una interrogante
difícil de responder, ya que dependerá
del tipo y la complejidad del cambio
que se espera producir.

Hay condiciones que facilitan la adopción


de nuevos comportamientos y, por lo tanto,
acortan el tiempo requerido para que el
cambio ocurra. Las intervenciones y los
objetivos de comunicación deben apoyar la
creación de estas condiciones. Para ilustrar
se comparten los siguientes puntos:

• Tener una intención o actitud favorable


para el cambio de comportamiento.

• Disponer de los recursos para


el cambio de comportamiento.

• Tener las habilidades para traducir


Fuente: McKee, Manoncourt, Yoon and Carnegie (2000).
las intenciones en acciones.

Recomendaciones • Repetir hasta que se


conviertan en un hábito.
Para propiciar cambios de comportamiento
en salud a nivel individual y social
La información a continuación orientará
sostenibles, hay que diseñar intervenciones
en los diferentes niveles que puedan para estimar razonablemente el tiempo
influir de forma directa o indirecta para en que se pueden producir los cambios.
el cambio: individual, interpersonal,
comunitario, institucional y político. Hay cambios que pueden tomar meses
y otros pueden requerir años e incluso
décadas. Por lo anterior, al redactar
el objetivo se recomienda especificar
el periodo de tiempo en que se
estima se puede lograr el cambio.
67
Objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo Tiempo Descripción


Aumento de la conciencia, o del conocimiento, desarrollo de habilidades,
Corto plazo cambios de actitudes, creencias, aumento de la intención de practicar
1 a 2 años
una conducta o de usar un producto.

Avances en el progreso hacia la meta de cambios individual y social


Mediano plazo propuestos. Por ejemplo, cambio en el comportamiento, desarrollo de
3 a 5 años
normas de salud, cambio de políticas.
Resultados que se esperan fruto de la intervención. Tales como,
reducción de la trasmisión del dengue, cambios en la prevalencia e
Largo plazo incidencia de enfermedades, mortalidad, morbilidad, entre otros.
Más de 5 años
Datos que aportan evidencia de progresos importantes en el cambio de
comportamientos a nivel individual y social.

Identificar indicadores de
cambio de comportamiento
para medir el progreso
Al definir el objetivo de cambio hay que transversales del modelo socio-ecológico.
precisar cómo y a partir de que se va a Se recomienda identificar y seleccionar por
medir el progreso, por ejemplo, formular lo menos un indicador por objetivo. Los
un indicador y establecer un dato de indicadores de proceso se relacionan con las
referencia inicial (ojalá a partir de un dato actividades realizadas y los indicadores de
estadístico o de una información recolectada resultado con el objetivo de cambio a lograr.
durante el análisis de situación). También se
requerirá de una estimación final realista, Este indicador debe ser congruente con el
que evidencie la magnitud del avance en aspecto del comportamiento que el objetivo
el cambio del comportamiento que se aborda y ser capaz de reflejar el efecto que
espera influir y modificar en los diferentes la estrategia o campaña de comunicación
niveles y considerando los factores tuvo. En el anexo 4.1 se incluyen ejemplos
de algunos indicadores de proceso y de
resultado que suelen usarse para medir el
INFORMACIÓN Conocimiento. logro de los objetivos de comunicación. Y
en la tarea 2 del paso 5 se encuentra la
MOTIVACIÓN Actitudes y creencias.
explicación de cómo formular los indicadores.
CAPACIDAD Habilidades, autoeficacia
PARA ACTUAR y acceso. En el siguiente cuadro práctico se presentan
casos de cómo, a partir del objetivo SMART,
NORMAS Percibidas, socioculturales, se pueden identificar y describir el indicador,
legales y género. relacionar con aspectos del comportamiento
que se puede medir y estimar el tiempo
para lograr el cambio esperado.
68
Relacionando objetivos SMART con indicadores, aspectos del comportamiento y tiempo
para lograr el cambio.

Objetivo de Incrementar de 40% a 80% el número de familias que residentes en los municipios
cambio SMART Santo Domingo Este, Norte, Distrito Nacional y Barahona que aplican al menos
tres medidas de prevención y control del dengue durante la primera fase de la
intervención (enero-junio) del año en curso.
Indicador Tipo de Indicador Aspecto del Tiempo estimado para
comportamiento lograr el cambio
que se puede medir Corto Mediano Largo
% de familias que Resultado Habilidad
aplican al menos tres Conocimiento
medidas de prevención
y control del dengue

Recomendaciones
Al definir los objetivos, se deben considerar los aspectos del comportamiento que pueden medirse:

‚ Conocimiento/concienciación o sensibilización del tema (lo que se sabe sobre el tema).


‚ Actitudes (lo que siente o piensa sobre el tema).
‚ Habilidades o destrezas (lo que se sabe hacer que puede facilitar la adopción del nuevo comportamiento).
‚ Intención (propósito o voluntad de hacer algo o no hacerlo).
‚ Percepción (impresión del entorno, situación o problema que genera una forma de actuar).
‚ Autoeficacia (la confianza en que uno puede realizar la práctica propuesta).
‚ Normas sociales (conjunto de pautas o reglas que regulan las acciones de las personas).
‚ Nuevos hábitos (nuevas costumbres o prácticas que se aprenden y que a causa de la repetición se
ejecutan de forma automática).
‚ Cambio de comportamiento (modificación de la forma de actuar, comportarse).

Los indicadores deben estar


relacionados con la meta y
objetivos de comunicación, y
proporcionar información, sobre
el proceso, los resultados o el
impacto de las intervenciones.
69
05
Monitorear
y evaluar M&E
Objetivo:
Al finalizar este paso, se
podrán identificar qué debe
ser monitoreado o evaluado;
conocer los pasos básicos de
los procesos de monitoreo y
evaluación (M&E), así como
los indicadores e instrumentos
que pueden ser usados y las
estrategias para compartir los
resultados que facilitan la toma de
decisiones para modificar el plan
de actividades (re-planeación)
en base a la evidencia.

Tareas:
• Por qué monitorear y evaluar
cuando hacemos comunicación
para cambio de comportamiento.
• Definir indicadores de
proceso y resultados.
• Desarrollar un plan de
monitoreo y evaluación M&E.
• Rendir cuenta de los
resultados de la estrategia.

70
La línea de base debe realizarse antes
Por qué monitorear del comienzo de la implemenación
y evaluar cuando de las intervenciones. Los métodos
cualitativos de investigación
hacemos comunicación (grupos focales, entrevistas,
para cambio de entre otros) son instrumentos
muy útiles para recopilar la
comportamiento información necesaria para trazar
la estrategia de comunicación.
El monitoreo y la evaluación de las
intervenciones de comunicación tiene
el objetivo de medir los cambios La evaluación también puede ser realizada
logrados en las percepciones, actitudes antes de finalizar la estrategia y de esta
y comportamientos deseados. manera ayudar a redireccionar; o cuando
las actividades hayan finalizado, con el fin de
El monitoreo es un proceso fundamental analizar si la intervención ha cumplido con los
e indispensable en cualquier estrategia criterios de calidad necesarios.
de comunicación para el cambio de
comportamientos, ya que permite, durante Criterios de calidad de las intervenciones
la ejecución del plan de actividades, medir que la evaluación debe valorar:
la calidad de lo que se hace; a través de
‚ Pertinencia: Medida en que los objetivos
indicadores se generan evidencias sobre la de la intervención son congruentes con los
capacidad de lograr los objetivos de cambio requisitos de las personas beneficiarias,
propuestos y si es necesario re-planificar. Esto las necesidades del país, las prioridades
contribuye a que la inversión en recursos y globales y las políticas de los asociados.
esfuerzos sea eficiente y eficaz. ‚ Eficacia: Medida en que se lograron o se
espera lograr los objetivos de la intervención,
tomando en cuenta su importancia relativa.
El monitoreo, permite obtener información
‚ Eficiencia: Medida en que la inversión de los
sobre qué se ha hecho, dónde y cuándo se recursos/insumos (fondos, especialización, tiempo,
llevó a cabo, quiénes y cuántos participaron, equipos, etc.) han impactado en los resultados.
cómo y qué tan bien se realizó. ‚ Impacto: Efectos de largo plazo positivos
y negativos, primarios y secundarios,
La evaluación da información del por qué y producidos directa o indirectamente por la
intervención, sea intencionalmente o no.
cómo se hicieron las cosas y si las actividades
‚ Sostenibilidad: Continuación de los beneficios
y esfuerzos de comunicación contribuyeron a de la intervención después de que haya cesado
lograr los objetivos de cambio. la principal asistencia para el desarrollo. Las
intervenciones han de ser sostenibles desde
La evaluación inicial o de línea de base una perspectiva ambiental y financiera. Cuando
el énfasis no se sitúa en la ayuda externa, cabe
permite conocer el “punto de partida” o definir la sostenibilidad como la capacidad de
comportamiento actual de los públicos. los principales interesados para sostener los
Los elementos recopilados durante el beneficios de una intervención, una vez que se
levantamiento de información, descrito interrumpe la financiación de los donantes, con
en el paso 1, son parte de la línea de base. medidas para utilizar los recursos disponibles.
Asimismo, a través de la línea de base se Fuente: adaptación de “OCDE – Grupo de trabajo sobre evaluación de
identificarán los factores influyentes y las la ayuda del Comité de Asistencia para el Desarrollo. (2002). Glosario
barreras del proceso de cambio. de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en re-
sultados. 40 pp.”

71
Definir indicadores de Un objetivo se considera observable, cuando
se especifica la acción o cambio esperado;
proceso y resultados por ejemplo: “La proporción de responsables
de hogar en el barrio el Katanga de Los
Para llevar realizar las tareas de monitoreo Mina, en Santo Domingo Este, que pueden
y evaluación (M&E) se necesita formular demostrar paso a paso cómo se realiza la
indicadores. Un indicador es una medida limpieza de los recipientes para almacenar
utilizada para reflejar el progreso en el agua correctamente”.
proceso de cambio de comportamiento
que estamos propiciando. Al formularlos Un objetivo es medible cuando logra
deben redactarse de forma equivalente cuantificar el cambio tras la implementación
a los criterios: “específico”, “medible” y de la estrategia de comunicación. Los cambios
“observable” de los objetivos SMART, se pueden expresar, por ejemplo, como una
explicado en la tarea 1 del paso 4. proporción o porcentaje de individuos que
han adoptado la práctica promovida.
Para que un indicador cumpla con el
criterio de ser específico debe describir A continuación un ejemplo de cómo se
con exactitud qué es lo que se quiere construye un porcentaje:
lograr o medir, por ejemplo: “Las personas
responsables de hogar con niños, niñas y
Número total de adolescentes
adolescentes en el sector El Laurel de Villa de 15 a 17 años que ha realizado
Central Barahona son capaces de enumerar actividades de control de mosquitos
al menos tres ventajas de aplicar las medidas en las escuelas después de participar
para prevención y control de dengue”. en el programa “Cero Gusarapos”.
72
Por lo general, se diferencian tres tipos En anexo 4.1 encontraras ejemplos
de indicadores: “proceso”, “resultado” de indicadores de proceso y
resultados que podras usar.
e “impacto”. Los indicadores de proceso
se utilizan para medir el avance de las Los indicadores están vinculados a
actividades planeadas en la estrategia; se las metas, los objetivos de cambio
puede ilustrar la realización del análisis y las actividades propuestas
de situación de salud, identificación en el plan de ejecución.
de los públicos, realización de grupos
focales, definición de objetivos de
cambio, preproducción de ilustraciones Cómo medir los indicadores
para folletos educativos, entre otras.
Definir buenos indicadores no es suficiente; se
Los indicadores de resultados se usan para debe pensar en cómo medirlos y reportarlos
medir si el objetivo de cambio se logró en el momento apropiado.
tal y como se había planeado; es decir, su
medición se relaciona al éxito de la estrategia La fuente de datos pueden ser primaria o
en el mediano plazo. De forma parecida, los secundaria. Entre los métodos para recopilar
indicadores de impacto miden los efectos a están: entrevistas a profundidad, grupos
largo plazo de la intervención. focales, observación, encuestas y extracción
de datos, los cuales fueron descritos en
el paso 3. En el siguiente cuadro resumen
presentamos algunos ejemplos de fuentes de
datos o cuando aplicar de acuerdo a la fuente
y al método de recolección.

Fuente de datos y métodos de recolección.

Fuente de datos Método de recolección Ejemplo de fuentes o cuando aplicar


Primaria. Entrevistas a profundidad Para conocer los razonamientos, causas, motivaciones,
Son datos o conocimientos, actitudes percepciones, opiniones,
informaciones que creencias o habilidades de forma individual o grupal
recolectamos, que de las personas.
obtenemos de Grupos focales
primera mano Encuesta/ Estudios CAP Para conocer, mediante preguntas cerradas, la situación y
parecer sobre ciertos temas.
‚ Autoadministrada como un pre o post test, o en una
evaluación de actividad.
‚ A través de una persona encuestadora.
‚ Por correo.
‚ Vía telefónica.
‚ Internet.
Observación Para detectar aspectos y temas mediante la observación
externa, sea de con involucramiento de quien observa.
(participante) o sin involucramiento (no-participante).
‚ En reuniones, talleres, jornadas,
provisión de servicios, etc.
‚ Interacciones en ambientes o espacios específicos.

73
Fuente de datos Método de recolección Ejemplo de fuentes o cuando aplicar
Secundaria Extracción de datos Para utilizar datos o informaciones recolectadas
Son datos e con otros fines, pero que responden o se
informaciones acercan a los temas de interés.
que ya fueron ‚ Formularios de captura de datos.
recolectadas, las ‚ Base de datos.
obtenemos de
segunda mano ‚ Minutas de reuniones.
‚ Informe de actividades, talleres, jornadas.
‚ Páginas Web, prensa escrita, reportajes o emisiones por
TV, Radio o redes sociales.
‚ Informes de vigilancia.
‚ Registros administrativos.
‚ Cuadernos de campo o bitácoras de personal
comunitario.
Enfoque Mixto Es cuando se combinan varias fuentes y métodos de recolección dependiendo de los
objetivos y recursos disponibles.

Desarrollar un Plan M&E


Se recomienda hacer un plan de
Toda estrategia de comunicación o monitoreo y evaluación y reservar al
programa debe estar acompañada de un menos un 10% del presupuesto para
plan de monitoreo y evaluación. Este plan, recopilar los datos, analizarlos y hacer
debe formularse antes del comienzo de evaluaciones en diferentes momentos.
la implementación de las intervenciones
previstas en la estrategia, detallando
cómo se dará seguimiento al proceso. para el seguimiento de la estrategia de
comunicación. En los anexos relativos a
A continuación, un ejemplo de formato este paso se incluyen más ejemplos de
de Plan de M&E, que se podrá utilizar planes de monitoreo y evaluación.

Matriz para plan de monitoreo y evaluación.

Objetivo de comunicación: Debe ser SMART (Véase paso 4)


Actividades Preguntas Indicadores Fuente de Responsables Cronograma
de M&E y metas datos, Métodos
de recolección
Listar las Vincular a Formular al menos Enumerar la Especificar Precisar de
actividades las metas, un indicador fuente de datos, quienes estarán forma realista
que se objetivos y medible, observable y los métodos de a cargo de la y razonable
desarrollaran al plan de y específico para recolección para recopilación, el tiempo
para el logro actividades. cada pregunta dar respuestas a la organización previsto para
del resultado de M&E. pregunta de M&E. y reporte de la recolección
esperado. los datos. de los datos.

74
Plan de monitoreo y evaluación.

Objetivo de comunicación: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% del número de personas
líderes de la comunidad que se involucran en acciones para la prevención y control de vectores que transmiten
enfermedades como el dengue, la chikungunya y el zika en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.

Actividades Preguntas de Indicadores Fuente de datos, Respon- Cronograma


monitoreo y y metas Métodos de sables
evaluación M&E recolección
Actualizar mapeo ¿Cuántas # de Revisión Comisión Dic. XXX1
de organizaciones organizaciones organizaciones documento/ evaluación
comunitarias y y actores fueron comunitarias y Informe (CE)
actores sociales identificados y actores sociales
localizados? mapeados,
desagregadas
por sexo.
Seleccionar ¿Cuántos personas # de personas Personas / Comisión Dic. XXX1
y formar X9 líderes de la líderes de la entrevistas evaluación
Facilitadores de comunidad fueron comunidad, Revisión
Agentes de Cambio seleccionadas desagregadas por documentos:
Social (ACS) y capacitadas sexo y capacitadas ‚ Informe
como facilitadores como facilitadores Capacitaciones
de ACS? de cambio ‚ Registro
social (ACS). participantes
Desarrollar 1 ¿Se desarrolló el # de rotafolio Revisión Comisión Dic. XXX1
rotafolio para rotafolio siguiendo impresos y documentos: evaluación
agentes de cambios un proceso distribuidos a los ‚ Informe validación
metodológico y Agentes de Cambio ‚ Registro
con la participación Social (ACS). participantes
de las personas # de personas
beneficiarias? líderes de la ‚ Form. entrega
comunidad que material
participaron en las Personas/ entrevistas
sesiones de prueba
de concepto
y validación
del rotafolio,
desagregadas
por sexo.
Seleccionar y ¿Cuántos personas ¿Cuántos personas Revisión Comisión Dic. XXX1
formar X agentes líderes de la líderes de la documentos: evaluación
de cambio comunidad fueron comunidad fueron ‚ Informe
seleccionadas seleccionadas y capacitaciones
y formadas formadas como ‚ Registro
como ACS? agentes de cambio participantes
social (ACS)?
Personas /
entrevistas

9. Se usa para representar la cantidad de personas o actividades que se estarían realizando.

75
Actividades Preguntas de M&E Indicadores Fuente de datos, Respon- Cronograma
y metas Métodos de sables
recolección
Desarrollar X ¿Cuántas sesiones # de sesiones Revisión Comisión Dic. XXX1-
sesiones educativas educativas fueron educativas documentos: evaluación Mayo XXX2
por los agentes coordinadas y desarrolladas. ‚ Informe sesiones
de cambio desarrolladas # de personas educativas
por los agentes alcanzadas ‚ Registro
de cambio desagregadas participantes
social (ACS)? por sexo.
Personas/entrevistas
Ejecutar X jornadas ¿Cuántas jornadas # de jornadas Revisión Comisión Dic. XXX1-
de saneamiento de saneamiento saneamiento documentos: evaluación Mayo XXX2
y eliminación coordinadas y realizadas. ‚ Informe jornadas
de criaderos lidereadas por los # de ACS de saneamiento.
agentes de cambio involucrados Personas/entrevistas
social (ACS) fueron desagregadas
realizadas? por sexo.

Recomendaciones
El mejor momento para preparar el plan de monitoreo y evaluación (M&E) es cuando se elabora el plan
de trabajo.

Rendir cuentas de los


resultados de la estrategia
Es importante compartir los éxitos, lecciones En el siguiente cuadro se resumen algunos
aprendidas y desafíos, así como la rendición aspectos a considerar para decidir cuál es
de cuentas a las partes interesadas, como la manera más adecuada de presentar los
son las personas: beneficiarias, tomadoras hallazgos a los diversas públicos.
de decisión, líderes de la comunidad,
implementadoras, socias en la implementación,
autoridades de salud y financiadores.

76
Plan de difusión de hallazgos de monitoreo y evaluación (M&E).

Audiencias Información que Herramientas y Formatos canales


necesitan saber
‚ Implementadores/as ‚ Hallazgos sobre los efectos y ‚ Presentación oral. ‚ Taller
‚ Tomadores de resultados de la estrategia o ‚ Resumen. ‚ Reunión
decisión campaña de comunicación.
‚ Nota de prensa para radio, ‚ Foro
‚ Personas líderes ‚ Hallazgos en relación a TV y medios digitales. comunitario
comunitarios concordancia o discrepancia
con los objetivos y resultados. ‚ Publicaciones para Internet ‚ Rueda de
y religiosos (página web, blog). Prensa
‚ Definidores de ‚ Éxitos.
políticas ‚ Lecciones aprendidas.
‚ Socios/as ‚ Desafíos.
‚ Financiadores/as ‚ Recomendaciones para la toma
‚ Beneficiarios/as de decisiones para el futuro.

‚ Medios de
comunicación
‚ Otros

Recomendaciones
‚ Seleccionar el día y la hora que permita una mayor participación y atención a la presentación
de resultados.
‚ Reservar al menos dos horas para la presentación de los resultados cara a cara, 30 minutos para la
presentación de los hallazgos y el resto del tiempo para trabajar en un plan para implementar las
recomendaciones y sobre cómo se dará seguimiento (monitoreo) para que se cumplan los acuerdos.

77
06
Planificar y
presupuestar
el proceso

Objetivo:
Al finalizar este paso se podrá
determinar que tiempo y cuántos
fondos se necesitarán para
desarrollar y difundir los materiales
de comunicación o educativos.

Tareas:
• Elaborar plan de implementación
y el cronograma de trabajo.
• Definir el presupuesto.

78
Elaborar plan de
implementación y
el cronograma de
trabajo

El plan de implementación para la estrategia 2do. Asignar quién o quiénes serán


o campaña de comunicación es una los responsables de ejecutar las
herramienta que facilitará la gestión del actividades. Aquí hay que reflexionar y
proceso, el monitoreo y evaluación, ya que especificar si se tiene el personal con las
en este se plasman todas las actividades que habilidades y competencias necesarias
deben realizarse para el logro de los objetivos para realizar la tarea o si es necesario
de cambio de comportamiento propuestos. reclutar personas voluntarias o delegar en
alguna persona colaboradora o socia.
En este plan, además de definir qué se va
a hacer, se tiene que especificar cuándo 3ero. Especificar los recursos que
se va a hacer, quiénes serán responsables se necesitarán para cubrir los gastos
de que se concreticen las actividades y, de la implementación. En el cuadro
cuántos recursos (humanos, materiales y resumen número uno que se inserta de
financieros) se necesitarán para la realización ejemplo y en el anexo 6.1, se detallan
de las diferentes actividades previstas. los renglones de presupuesto en los
que se suele invertir para el desarrollo
Hay diferentes formatos para presentar el de una estrategia de comunicación.
plan de trabajo o de implementación, pero
se propone que se use una plantilla que 4to. Establecer el tiempo que se prevé,
permita vincular y alinear cada objetivo (fecha de inicio y fecha de finalización) para
de cambio con las diferentes actividades la realización de las diferentes actividades/
que se prevén realizar para su logro. tareas. Siendo realista al plantearlo
y previendo que algunas actividades
Después de definir los objetivos, ejecutar necesitarán ejecutarse antes, ya que
los siguientes pasos para elaborar el plan: son prerrequisito de otras. En los anexos
6.1 y 6.2 se adjuntan ejemplos que se
1ero. Definir la actividad o actividades que podrán adaptar a los requerimientos.
hay que realizar para lograr cada objetivo, las
actividades pueden subdividirse en tareas.

79
Para el seguimiento, este plan debe
Una vez que se tiene claridad de las
vincularse al plan de monitoreo y
actividades y tareas a realizar para lograr
los objetivos, se prepara un calendario en evaluación donde se han descrito
una plantilla para graficar los tiempos de los indicadores de forma clara. Se
ejecución previstos para cada tarea. En recomienda su revisión periódica con
el siguiente cuadro práctico se presenta el fin de evaluar la ejecución y tomar
el cronograma de actividades de una decisiones oportunas en torno a si hay que
intervención en prevención de enfermedades volver a planificar o reasignar recursos.
transmitidas por vectores, cuyo detalle de
tareas y recursos se adjunta en anexos.

Preparación de un cronograma de actividades.

Actividades Responsables
Reuniones de la mesa de trabajo intersectorial Comisión Coord.CC
Análisis de la magnitud del problema Comisión Eval. (CE)
y los públicos más afectadas
Evaluación y retroalimentación CE
Brief Creativo y prueba de concepto Comisión Educ /Com. (CEC)
Términos de referencia (TDR)/Licitación Agencia Creativa CEC
Borradores para validación CEC+ y Agencia Creativa (AC)
Validación técnica y públicos CEC
Producción final y aprobaciones CEC, AC
Lanzamiento CEC, CE
Monitoreo de medios CE
Mapeo organizaciones/actores Comisión de movilización comunitaria (CMC) y CE
Formar facilitadores/as de los Agentes de Cambio Social (ACS) CEC, CMC
Desarrollar rotafolio para agentes CEC, CMC, CE y Agencia Creativa
Formar los ACS CEC, CMC
Sesiones Educativas por ACS CMC
Jornadas de descacharrización CMC
Visitar a las autoridades Comisión de Abogacía (CA)
Capacitar portavoces CA
Monitorear plan incidencia CE
Capacitar y difundir los protocolos al personal clínico DPS/DAS
Monitorear la aplicación de los protocolos DPS/DAS
Abogacía en medios comunicación CEC
Agenciar la colocación de los productos y coordinar entrevistas Subcomisión de colocación
Monitorear plan de plan de medios CE
80
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

81
Definir el presupuesto Plantilla para presupuesto.

Si bien en el plan de implementación se


incluyen las actividades de manera general, Línea
es necesario preparar un presupuesto
con los costos detallados para cada una Honorarios
de las actividades y tareas a realizar.
Viáticos (alimentación y alojamiento)
A continuación, se presenta una plantilla
estándar para presentar los renglones que Transporte/combustible
suelen ser presupuestados regularmente
y en el anexo 6.3 se incluye otra plantilla Compra de material gastable
con un desglose más detallado de las
diferentes líneas a considerar para el Reproducción de materiales
diseño de la estrategia y/o producción Reuniones, talleres y otros eventos
de los materiales de comunicación.
de capacitación (Alimentos,
refrigerio, salones, etc.)
Es importante aclarar que las actividades
pueden ser financiadas por diversas Grupos focales (refrigerio,
instituciones, otras pueden ser ejecutadas transporte a participantes)
por personas voluntarias, colaboradoras Jornadas de saneamiento
o contratadas para esto fines. En muchas (agua, fundas de basura, etc.)
ocasiones, los recursos pueden provenir de
alianzas estratégicas con otras organizaciones Eventos de lanzamiento y reconocimiento
como ONG, iglesias, sector privado, por a tomadores de decisión, líderes
lo que es útil preparar un presupuesto de opinión (refrigerio, salones)
detallado para la solicitud de fondos.
Incentivos para reconocimientos
(placas y/o botones)

Subcontratos de agencia creativa


Costos de comunicación (afiches,
perifoneos, videos, folletos,
actividades artísticas, etc.)
Costos Indirectos (administrativos)

Otros gastos (incentivo a cuidadores,


refrigerio y/o alimentos para el que
acompaña a las madres, juegos
para entretener a niños y niñas)

Total

82
Costo
Unidad Costo Total Observaciones
Unitario
Persona

Persona/día

Kilometraje/tarifa

Número
Número

Persona/día

Persona

Persona/ Número

Persona/día

Número

Número

Número

Día

Persona/ Número

83
07
Crear mensajes
clave

Objetivo:

Al finalizar este paso se estará en


capacidad de diseñar un “brief de
mensajes clave” para sustentar
el enfoque y los contenidos de
cada herramienta y canal de
comunicación a implementar
por cada público seleccionado.

Tareas:
• Revisar en equipo la
estrategia para el “brief”.
• Identificar hechos clave en
la situación de salud.
• Identificar beneficios
para motivar el cambio
en los públicos.
• Definir los mensajes clave finales.

84
Revisar en equipo la • Informe de diagnóstico y/o
análisis del problema de salud.
estrategia para el “brief”
• Perfiles de públicos prioritarios
El brief de mensajes clave es un e influyentes seleccionados.
documento esencial para nuestro trabajo
en comunicación, y que resume varios de • Resultados de estudios CAP, entrevistas
los puntos que trabajamos en los pasos y/o grupos focales con los públicos.
anteriores, como el análisis de situación,
los objetivos de cambio, el perfil de los • Objetivos de cambio de
públicos principales e influyentes. comportamiento.

Antes de crear un brief de mensajes clave, es Uno de los objetivos principales del
importante realizar una revisión técnica de la encuentro, es elaborar un borrador de
estrategia con el equipo de trabajo, los socios “brief de mensajes clave” con los puntos
y aliados del proyecto. Para esto, convoca que todos acuerden más importantes. A
un encuentro en dónde se puedan presentar continuación, una matriz práctica para
y comentar los siguientes documentos: resumir el trabajo ya realizado en los pasos
anteriores y que guiará la elaboración de
un primer borrador de “brief” en equipo.

Preguntas clave para la elaboración de un borrador de “brief” en equipo. Utilizar las


siguientes preguntas sobre cada paso completado hasta el momento, para desarrollar un
borrador de “brief” junto a tu equipo.

Pasos Preguntas clave al preparar el brief


Análisis realizado sobre el problema de salud.
Paso 1
¿Cuáles son las causas, retos y la severidad del problema de salud?
Descripción de públicos prioritarios principales e influyentes.

¿Quiénes son los públicos principales e influyentes seleccionados? y a quienes


Paso 2
se dirigirán nuestros mensajes? Utiliza los insumos del ejercicio “Dibuja un
retrato de tus públicos” para comprender sus comportamientos, valores ,
creencias y motivaciones.
Necesidades de aprendizaje, actitudes y comportamientos por público.

¿Cuál es la práctica actual de los públicos en torno al problema de salud y cuáles


son las barreras a superar?
Paso 3
¿Cuáles son las barreras existentes para lograr el cambio deseado en los públicos?

¿Cuáles son las percepciones y sentimientos de los públicos sobre el


problema de salud?

85
Pasos Preguntas clave al preparar el brief
Objetivos de cambio de comportamientos

Paso 4 ¿Cuáles son los cambios de comportamientos deseados? Escribe los objetivos
SMART.

Propósito de los mensajes clave


Reflexión
¿Qué necesitan lograr los mensajes clave?, que la gente piense, haga o este en
disposicion de hacer qué cosa.

Un brief para mensajes clave directo y audiovisuales, comunicadores, entre


ajustado, permite que los encargados otros profesionales), entiendan con
del desarrollo creativo de los mensajes exactitud lo que necesita el programa
e imágenes (agencia de publicidad, de salud, además de evitar confusiones
diseñadores, ilustradores, productoras que entorpezcan o atrasen el proceso.

86
Identificar hechos clave perciben el riesgo que puede causar
en un futuro embarazo. Por lo tanto,
en la situación de salud se han detectado varios casos de
síndrome congénito en esta provincia.
La información recopilada en el análisis del
problema de salud durante el Paso 1 y de la En conclusión, los hechos clave pueden:
detección de necesidades por cada público
en el Paso 3, ayudará a identificar, junto al • Corregir una percepción, actitud o
equipo de trabajo, los hechos más relevantes práctica errónea del público prioritario.
en la investigación.
• Modificar una actitud que
Un hecho es una acción que ocurre y es real, tiene el público prioritario
mientras que un objetivo establece la meta a hacia un comportamiento.
dónde queremos llegar con la estrategia.
• Fortalecer las razones por las cuales
Un hecho clave puede ser un obstáculo un público debe mantener un
o una oportunidad para los objetivos comportamiento o una práctica.
de cambio, que ayudará a sustentar la
elaboración de diferentes mensajes en • Reforzar o extender los beneficios
los materiales de comunicación que se de un programa de salud.
dirigen a los distintos públicos, atendiendo
a las necesidades de mujeres y hombres
y de cada una de las particularidades Identificar beneficios
de los grupos de interés (públicos). para motivar el cambio
Por ejemplo, si nuestro objetivo de en los públicos
cambio de comportamiento es “aumentar
el conocimiento sobre la transmisión En el momento de construcción de los
sexual del zika”, los siguientes enunciados mensajes clave se debe considerar alguna
identifican hechos clave que pueden técnica de marketing para motivar que los
apoyar la elaboración de los mensajes: públicos adopten y promuevan el cambio
deseado. El producto final es la acción que
• Las adolescentes han escuchado que desea propiciar en el público identificado,
el zika se puede transmitir a través pero ¿cómo se puede lograr que los
de relaciones sexuales, pero creen públicos crean en lo que se le propone?
que esto es un mito inventado para Conviene explicar todos los beneficios
reducir el embarazo en la adolescencia que este cambio traerá a sus vidas.
y no se sienten en riesgo. Por lo tanto,
la transmisión sexual del zika ha Los beneficios tienen que representar
incidido en su rápida propagación. ganancias claras, ser muy persuasivos y apelar
a las emociones de los públicos. Este puede
• Los hombres no reconocen la ser uno de los mayores y más importantes
importancia de utilizar el condón retos de la estrategia de comunicación. Al
con sus parejas para evitar los virus escribir los beneficios, se deben considerar
transmitidos por vectores, y no las barreras y facilitadores para el cambio de
comportamiento identificadas en el Paso 3.

87
Los beneficios usualmente caen en alguna de
las siguientes categorias:
Definir los mensajes
clave finales
• Aprobación, evitar el rechazo social.
Luego de haber identificado los beneficios
• Reducción de miedo o incertidumbre. clave, debemos también resumir las razones
• Mejoras en la condición de salud por las cuales los públicos priorizados deben
personal o para la familia inmediata. creerlos: estas razones pueden ser de origen
emocional o por hechos comprobados.
• Incremento de autoestima y autonomía. En el “brief” final se debe señalar por qué
los beneficios superan cualquier barrera
• Bienestar económico. u obstáculo hacia el cambio deseado.
• Moda o tendencia.
Es importante crear una relación
• Prestigio social. constante entre los objetivos de cambio de
comportamiento establecidos en el Paso 4,
A continuación, algunos ejemplos de durante todo este proceso. Además, siempre
beneficios clave que ayudarán a orientarse se debe tener en cuenta a los públicos,
en la identificación y redacción: quienes son los receptores de este mensaje,
según lo aprendido en el Paso 2.
• El condón es un medio efectivo y
económico para proteger a tu familia.
Si lo usas, protegerás a tu pareja
de enfermedades de trasmisión
sexual, incluyendo el zika. Utilizar los insumos de los
• Lavarte las manos frecuentemente
cuadros presentados en este
con agua y jabón, te hará lucir más paso, para crear el brief de
aseado, oler mejor y dar una buena mensajes clave finales. Pasarlo al
impresión de ti ante los demás, además equipo creativo para que pueda
de prevenir riesgos para tu salud. elaborar la propuesta creativa.
• La leche materna posee todos los
nutrientes que tu bebé recién nacido
necesita, y no tiene un costo extra para
tu familia, como la leche de fórmula.

88
Matriz para la elaboración de un brief de mensajes clave.
Escribir algunos objetivos de cambio de comportamiento, siguiendo el Paso 4 y facilitar una
lluvia de ideas sobre los hechos, beneficios, razones y mensajes clave para cada uno. Revisar
el ejemplo propuesto, tomar en cuenta que un objetivo de cambio puede estar asociado a
más de un hecho clave.

Objetivos de cambio de comportamiento


• Incrementar de 40% a 80% el número de familias residentes en los municipios Santo
Domingo Este, Norte y Distrito Nacional, que conocen y aplican al menos tres medidas
de prevención y control de mosquitos.
Hechos clave
• Las familias reconocen que colocar escrines en las ventanas es una medida de prevención
de mosquitos en su hogar, pero afirman no aplicarla por su costo económico.
Beneficios clave
• Colocar escrines en las ventanas protege a tu familia de enfermedades virales
cuyo tratamiento es costoso, e incluye visitas médicas, medicamentos e incluso la
hospitalización.

Razones para creer los beneficios


• Los escrines en las ventanas, evitan el paso de mosquitos a tu hogar y por consecuencia,
sus picadas. Es un medio que siempre protegerá a tu familia de enfermedades, aunque
en tu comunidad no se implementen medidas municipales de control de criaderos.

Mensajes clave
• Protege a tu familia de las picadas de mosquitos en casa, con escrines que evitarán que
entren por las ventanas. Disminuirás el riesgo de enfermedades virales en tu hogar y el
costo de sus tratamientos.

Recomendaciones
Para lograr una comunicación efectiva con los públicos y motivar el cambio deseado, los
mensajes clave deben de ser:

• Estratégicos (persiguen una meta u objetivo)


• Relevantes (describen hechos y beneficios importantes)
• Llamativos (atraen la atención del público)
• Motivacionales (incitan a la acción y al cambio)
• Memorables (merecen ser recordados)

89
08
Seleccionar las
herramientas y
materiales de
comunicación
a producir
Objetivo:
Al finalizar este paso, se
conocerán los diferentes formatos
de materiales gráficos, sonoros,
audiovisuales y digitales que
se pueden escoger y producir,
en apoyo a una estrategia de
comunicación para la promoción
y educación de la salud.

Tareas:
• Selección de materiales
educativos.
• Materiales gráficos impresos.
• Estilos sonoros y audiovisuales.
• Herramientas y formatos digitales.
• Otras herramientas visuales.

90
Selección de materiales Las recomendaciones por tipos de
público se basan en los criterios
educativos para salud generales por curso de vida y rol
social propuestos en la Tarea 5
Un momento importante en el diseño de del Paso 2, desarrollados a partir
una estrategia de comunicación para el de los grupos de interés más
cambio de comportamiento en salud es la comunes en una estrategia de
selección de los materiales que se requiere comunicación para la salud.
producir. Lo ideal es seleccionar un paquete
de materiales que se adecue a los diferentes
objetivos de cambio de comportamiento por
público, y que pueda funcionar para más de
un público a la vez. Es recomendable que
todos los materiales se desarrollen en un
lenguaje sencillo y que cuenten visualmente
los mensajes; de esta forma, serán
incluyentes para la mayor parte del público.

En este paso, se mencionarán algunos tipos


de materiales que se pueden producir, para
conocer las diferentes opciones que existen,
cuáles son sus ventajas y desventajas;
asi como las recomendaciones por tipos
de público. Más adelante, se conocerán
sobre los procesos de pre-producción,
producción y validación de los mismos.

Materiales gráficos
impresos
Los materiales impresos para la promoción Los escritos deben ser cortos y precisos,
de la salud deben responder a un estímulo para que los recursos no se sientan muy
visual. Los mensajes clave tienen que cargados. Tampoco deben contener muchas
ser representados visualmente con imágenes y la selección de colores debe
claridad,para que quienes no sepan leer, ser balanceada y agradable a la vista.
también puedan entender el mensaje.
El tipo de letra de los textos debe ser de Se pueden seleccionar entre varios tipos
fácil lectura, y es mejor resaltar en los de materiales impresos para la educación
títulos los mensajes más importantes; con y promoción de la salud, aquí algunas
letras diferentes (color, estilo de letra y opciones con sus ventajas, desventajas y
tamaño), a las del contenido explicativo. recomendaciones por tipo de público.

91
Materiales gráficos impresos para la salud.

Material Recomendaciones
¿Qué es? Ventajas Desventajas
impreso de públicos
Rápida lectura.
Diseño impreso en un papel
Llamativos.
o cartulina grande, que Transmite poca Madres y padres.
Bajo costo.
usualmente presenta un mensaje información. Embarazadas y
Afiches Llega a mucha
único de forma llamativa. Se Solo permite sus parejas.
gente.
emplean en lugares públicos desarrollar un tema. Personas adultas.
Fácil distribución
abiertos y cerrados.
en la comunidad.
Permite Desechables.
Diseño impreso que presenta un desarrollar más Se convierten en Madres y padres.
mensaje único con más detalles de un tema. basura rápido. Embarazadas y
Brochures informativos, en varias páginas Transportables. Costo de producción, sus parejas.
(Ejemplo. Trípticos de seis páginas). Muchas formas se calcula uno Personas adultas.
de distribución. por persona.
Altos costos de
Madres y padres.
Diseño impreso en una lona o Llamativos. producción.
Bajantes Embarazadas y
vinil gigante, que presenta un Alta durabilidad. Se producen
sus parejas.
mensaje único de forma llamativa. Mayor visibilidad. menos unidades.
Personas adultas.
Difícil de transportar.
Llamativos. Requieren de
Personal de
Secuencia de láminas unidas, que Permiten personal para su
promoción de
desarrollan un tema completo, desarrollar uso y difusión
la salud.
Rotafolios con varios mensajes clave. Los un tema a de mensajes.
Personas líderes
utilizan los educadores y/o profundidad. Distribución
de opinión.
promotores de salud para explicar Didácticos. segmentada.
Personal proovedor
con más profundidad los temas. Permite la Costo medio de
de salud.
interacción. producción.
Apropiación
por utilidad.
Afiches o calendarios en espiral Transmite poca Líderes de opinión
Refuerzo continuo
Calendarios con todos los días del año y fechas información, Personal proovedor
del mensaje.
festivas, que incluyen mensajes pero más que un de salud.
Muchas
educativos. afiche o bajante. Familias.
posibilidades de
producción.
Desarrolla
Proveedores
varios temas.
Requiere de tiempo de salud.
Publicaciones más extensas que Combina textos y
y habilidades Tomadores/as
Boletines desarrollan un tema o varios temas fotografías reales.
avanzadas de lectura de decisiones.
con más profundidad informativa. Producción
(personal técnico). Personas líderes
impresa y/o
de opinión.
digital.
Adaptación de juegos conocidos
Requiere de mucho
a temáticas de salud. Propician Llamativos.
tiempo de diseño
estímulos positivos al acertar, Didácticos. Niños y niñas.
Juegos creativo y de
pérdida al adoptar una conducta Apela a las Adolescentes.
producción costo
incorrecta y sirven para resumir emociones.
alto de producción.
aspectos importantes de un tema.

92
Tablero de juegos educativo “La Carrera sin Mosquitos” de UNICEF República Dominicana y el Ministerio de Educación de República Dominicana.

Materiales sonoros
y audiovisuales
Los materiales sonoros son todo aquello Los materiales audiovisuales son los que
que puede oírse y lleva en su contenido un combinan imágenes y sonidos, por lo que los
mensaje educativo. Y para que sea atractivo, captan por dos sentidos muy importantes:
debe traer consigo melodía y ritmo. Ahora, la vista y el oído. Al igual que los sonoros,
en los tiempos digitales, las producciones dependen de un ritmo adecuado a la historia
sonoras son mucho más sencillas de realizar, que se cuenta con imágenes y en los sonidos
pero sigue siendo importante asegurar que le acompañan, para capturar la atención
su calidad en la grabación y mezcla. Lo y despertar sentimientos en los públicos.
más recomendable, y cuando es posible,
es realizar las grabaciones en estudios Existen varias opciones para grabar videos
profesionales. La música siempre será de forma profesional, a bajo, medio o alto
clave en los spots de radio, programas costo, todo dependerá del presupuesto del
de radio y en el perifoneo. Elegir una proyecto y de las herramientas específicas
música que vaya acorde con los gustos del que se deseen realizar. La mayoría del
público priorizado y la tendencia actual. presupuesto recae sobre la contratación

93
de personal para la dirección, cámara y Se pueden seleccionar varias herramientas
edición, la renta de equipos y la logística. sonoras y audiovisuales para la promoción
Una producción de bajo costo está entre los y educación en salud. A continuación
50,000 y 150,000 pesos, una de mediano se presentan algunas opciones con sus
costo entre 250,000 y 500,000 pesos, y una ventajas, desventajas y recomendaciones
de alto costo en más de un millón de pesos. de públicos a quienes se pueden dirigir.

Herramientas sonoras y audiovisuales.

Materiales Recomendaciones
¿Qué es? Ventajas Desventajas
sonoros de públicos
Requieren
Anuncios sonoros de corta
No precisan lectura. periodicidad.
duración, entre 30 y 60
Bajo costo de Alto costo de Juventud.
segundos. Se transmiten
producción. colocación (al Adultez.
Spots varias veces al día y educan
Apelan a la imaginación. menos que se Madres y padres.
radiales sobre un solo tema. Se usa
Llegan a grandes masas consiga gratis).
la voz de un/a locutor/a
de público. Difunden poca
junto con música.
información.
Permiten desarrollar
varios temas.
Contienen varios
formatos y géneros
Programas estilo “revista” (radionovelas, Adolescentes.
Requieren
Micro- de radio, con un guion de entrevistas, música, Juventud.
tiempo y
programas contenidos planificado y relatos, opinión). Adultez.
esfuerzo de
de radio una duración más extensa, Permiten la interacción Madres y padres.
producción.
entre 10 y 60 minutos. (ej. Llamadas por
teléfono).
Pueden incidir sobre
normas, valores
y actitudes.
Requiere
de mucha
Es una composición musical
Atractivas. creatividad y
con voz humana, con
El costo puede ser adaptación Niños y niñas.
letras acompañadas por
bajo o alto. a nuevas Juventud.
Canciones instrumentos musicales o
Apelan a las emociones. tendencias Adultez.
melodías producidas en
Alto impacto en el alma musicales.
digital. Cuentan historias,
y la memoria. Depende de
deseos y sentimientos.
una buena
colocación.
Son las llamadas “guaguas Funciona en
anunciadoras” – que recorren comunidades rurales. Requiere
Jóvenes adultos.
Perifoneo los barrios y comunidades Bajo costo. periodicidad.
Adolescentes.
con anuncios cantados por el Fácil desarrollo e Poca
mismo chofer y repetidos en implementación. información.
tandas de una a dos horas. Coloca el spot radial.

94
Materiales Recomendaciones
¿Qué es? Ventajas Desventajas
Audiovisuales de públicos
Anuncios en video de Rápida comprensión.
Juventud.
corta duración, entre Apelan a las
Alto costo de Adultez.
30 y 60 segundos. emociones.
producción y de Personas líderes
Spots de TV Transmiten un solo No precisan lectura.
colocación. de opinión.
tema o mensajes y Se pueden
Poca información. Tomadores/as de
se replican varias aprovechar
decisiones.
veces al día. en digital.

Producciones en
Apelan a la
video de duración
imaginación y Requieren de
más extensa, entre
las emociones. mucha creatividad
5 y 30 minutos. Adolescentes.
Entretenidos. y tiempo.
Cortometrajes Tratan temas menos Juventud.
No precisan lectura. Alto costo de
comerciales, a Líderes juveniles.
Se pueden producción.
través de historias
aprovechar
ficticias con gran
en digital.
libertad creativa.
Personal proveedor
Relatos cortos en
Apelan a las de salud.
video sobre personas
emociones. Requieren de Juventud.
o acontecimientos
Entretenidos. investigación Líderes juveniles.
reales, que muestran
Historias de vida No precisan lectura. emocional. Personas líderes de
una realidad
Se pueden Medio costo de la comunidad.
social de cerca e
aprovechar producción. Tomadores/as de
inspiran acciones
en digital. decisiones.
por el cambio.

Producciones en
Apelan a la
video, entre 10 y 30 Alto costo de
imaginación y Personal Proveedor
minutos de duración, producción y
las emociones de salud.
que retratan lo post-producción
Mini- Educativos Tomadores/as de
cotidiano a partir de Largo proceso
documentales Entretenidos decisiones.
una investigación de investigación,
No precisan lectura Personas líderes
y que busca organización
Se pueden de opinión.
preservar momentos y filmación
aprovechar en digital
importantes.
Creaciones de
dibujos animados
Rápida comprensión.
en dos o tres
Llamativas y Alto costo de Niños y niñas.
dimensiones en
entretenidas. producción. Adolescentes.
Animaciones el computador. Se
No precisan lectura. Requiere de Mujeres embarazadas
2D/3D generan a partir de
Se pueden estrategia de y sus parejas.
ilustraciones, que
aprovechar colocación. Promotores/as de salud.
cobran “vida” a
en digital.
través de procesos
de animación.

95
Herramientas y formatos El mundo digital es un canal
de información rápido, masivo
digitales y de bajos costos. Permite
compartir información y recibir
Digital es todo aquello vinculado
estrechamente con la tecnología informática. retroalimentación de los
El internet, los teléfonos inteligentes y las públicos rápidamente, a través
redes sociales, han desarrollado una cultura de un proceso interactivo, en
digital, integrada a las maneras de aprender el que la distancia y la cultura
y de convivir de los seres humanos. no constituyen barreras.
Las redes sociales son los canales y
herramientas más populares y usados
del mundo digital. Son espacios en los
que personas, marcas y organizaciones de los formatos desde el momento de
pueden construir una comunidad de pre-producción. En general, cada diseño
contactos e interactuar con ellos. Para de afiche, grabación de video o audio,
que una plataforma o espacio digital se puede ser adaptado a diferentes piezas
considere “social” debe permitir la creación para publicar y usar en el internet.
de perfiles personales, empresariales,
institucionales o artísticos; funcionar como Una de los aspectos más importantes a
una red de contactos conocidos y nuevos; considerar, es que, en el mundo del internet
y además permitir la interacción entre ellos y las redes sociales, el atractivo visual es una
(compartir, comentar y crear contenido). ley. El contenido debe competir con los otros
Las redes sociales sirven para compartir y para que los públicos deseen dar “clic”, se
información y generar conocimiento deben crear diseños sencillos, con pocas letras
colectivo, comunicar con inmediatez y audiovisuales con la duración correcta.
cualquier suceso como una alerta sanitaria
y difundir contenidos a un gran número
de personas, de forma rápida y directa.

A través de las redes sociales y el internet


también se pueden conocer las características
sociodemográficas de los públicos y medir
la efectividad de los mensajes. Esto permite
recopilar evidencias de forma rápida
y segmentada por tipos de públicos,
una herramienta que puede facilitar el
trabajo de monitoreo y evaluación.

¡Y esto no es lo mejor! Los materiales que


se ha elegido producir, en formato impreso, En el siguiente cuadro descriptivo se
sonoro y audiovisual, también pueden presentan algunas herramientas digitales,
ser aprovechados fácilmente en digital, recomendaciones de adaptación de formatos
solo se debe contemplar la adaptación y los espacios de redes que se pueden
aprovechar.

96
Herramientas digitales.

Herramientas
¿Qué es? Recomendación de formatos y espacios
Digitales
Videos, con una duración de 15 a 60
segundos. Pueden ser versiones más Medios: Instagram e historias de
Videos cortos para
largas que los spots de TV, resúmenes Instagram (15 segundos), Facebook,
redes sociales
de las historias de vida y “Tráiler” de los páginas Web, What´s App.
mini- documentales o cortometrajes.

Videos, con una duración de 2 a 20


Videos “largos” minutos. Pueden ser resúmenes en
Medios: Youtube, Vimeo, páginas Web.
para redes sociales video de actividades, cortometrajes,
mini-documentales e historias de vida.

La fotografía permite capturar la


esencia de lo cotidiano y/o expresiones
recreadas para transmitir una historia o Medios: Instagram e historias de Instagram,
Fotografías y
emoción. Con varias fotografías sobre Facebook, páginas Web, Flicker, Whats
foto-ensayos
un mismo tema o situación también se App y reportes o boletines digitales.
pueden crear ensayos de fotos en digital,
reforzados con textos descriptivos.

Adaptaciones de las gráficas diseñadas


en imágenes para redes sociales
Arte para redes Medios: Instagram e historias de Instagram,
y páginas web. Dependiendo del
sociales Facebook, páginas Web, Flicker, Whats App.
canal, pueden ser artes cuadrados,
verticales y/o banners horizontales.

Combinación de imágenes digitales y


textos que expresan un pensamiento Medios: Facebook, páginas Web,
Memés o concepto con tono sarcástico, y se What´s App, Instagram.
comparte en internet hasta alcanzar
una amplia difusión (se hace viral).

Es una imagen animada, que se


usa para transmitir visualmente y Medios: Facebook, páginas Web,
Gifs
en pocos segundos (de 1 a 3) una What´s App, Instagram.
información, idea o emoción.

97
Otras herramientas
visuales
Existen otros recursos alternativos que Estas expresiones, simbolizan acciones
se pueden desarrollar e implementar de abogacía por parte de sus creadores
como complemento de una campaña e incentivan la interpretación emocional
de comunicación para la salud y/o de y lógica de sus receptores.
materiales educativos. Los mensajes
que se desea transmitir pueden llegar Se pueden seleccionar entre algunos
a las personas a través del arte y la recursos ya utilizados, con la libertad de
intervención en espacios públicos. modificarlos, combinarlos y ¿por qué no?
Crear intervenciones artísticas propias.

98
Otras herramientas visuales.

Otras
Recomendaciones
herramientas ¿Qué es? Ventajas Desventajas
de públicos
visuales
Son dibujos en formatos
a gran escala, realizados
Ccosto de
con pintura y otros Niños y niñas.
producción medio.
materiales, que muestran Requiere Adolescentes.
Apela a la
imágenes y/o textos con de mucha Líderes juveniles.
imaginación y
contenido educativo o creatividad Juventud.
las emociones.
recreativo realizado sobre y tiempo. Personas líderes
Murales Adorna el espacio
paredes, muros, puertas, Puede requerir de opinión.
urbano.
postes de luz y otros permisos Personal Proveedor
Involucra la
espacios visibles. Sirven públicos. de salud.
comunidad.
para representar la vida,
los problemas o virtudes
de una comunidad.
Costo de producción
Juventud.
Muestra de fotografías medio.
Adultez.
impresas en gran tamaño, Apela a la Requiere de
Líderes juveniles.
que documentan un tema imaginación y a mucha calidad
Personas líderes
o situación en particular, las emociones. y tiempo de
Exposiciones de opinión.
y que se colocan en Adorna el espacio producción.
fotográficas Personal Proveedor.
espacios de visibilidad urbano. Puede requerir
de salud.
pública. Ej. Parques, Pueden trasmitir permisos
Tomadores/as
hospitales, centros mucha información públicos.
de decisiones.
educativos, calles. (Pies de fotos).

Es una pieza de arte


plástica que se realiza
con objetos diversos Costo de producción Requiere
Niños y niñas.
y que utiliza el propio medio. de mucha
Adolescentes.
espacio donde se instala Apela a la creatividad
Juventud.
Instalaciones como parte de su imaginación y a y tiempo.
Líderes juveniles.
de arte composición. Además de las emociones. Puede requerir
Personas líderes.
expresar una emoción Adorna el espacio permisos
de opinión.
o mensaje, promueve la urbano. públicos.
interacción social, una
relación entre el producto
artístico y el público.

Recomendaciones
Los materiales y herramientas de comunicación pueden funcionar para varios públicos al mismo
tiempo, dependiendo del concepto que se comunique. Igualmente, el mismo mensaje clave puede
dirigirse a públicos diferentes, sólo con adaptar su lenguaje y canal de socialización elegido para lograr el
objetivo. Una regla de oro es que mientras más simple, llano y atractivo es el contenido del material, a
más públicos podrá llegar.

99
09
Escoger los
canales de
comunicación

Objetivo:
Al finalizar este paso
se estará en capacidad
de identificar una
mezcla de canales de
comunicación efectivos
para que los mensajes y
materiales lleguen a los
públicos prioritarios.

Tareas:
• Tipos de canales de
comunicación.
• Hacer un plan de medios:
seleccionar los canales
más efectivos.
• Capacitar actores y
multiplicadores.

100
Tipos de canales
de comunicación
Si se quiere transmitir un mensaje
de forma efectiva, conviene conocer
los hábitos de consumo de medios
comunicación de los públicos a los que
queremos llegar con los mensajes.

Actualmente, las personas están expuestas a


información y oportunidades de aprendizajes por
múltiples canales. El reto es lograr una mezcla de
canales, actividades e intervenciones que facilite
la mayor exposición y un reforzamiento de los
mensajes clave de forma equilibrada, dinámica e
interactiva, cuidando de no saturar al público.

Un desafío es cuidar la calidad de producción


de los materiales en los formatos y de las
herramientas más apropiadas en función
de los públicos (véase paso 8), para lo
cual se debe ser audaces y arriesgados
al usar nuevas tecnologías y redes de
comunicación, así como otras alternativas de
comunicación propias de las comunidades.

Algunos criterios que ayudan a A continuación, se presentan las


seleccionar el canal más idóneo son: diferentes opciones de canales de
comunicación disponibles para decidir
Pertinencia en torno a la combinación de canales
¿Es este el canal/formato más apropiado que convendrían en función de los
según el nivel educativo del público públicos y los recursos disponibles
objetivo y sus prácticas culturales? para la estrategia de comunicación.

Eficiencia
¿Es este canal la mejor inversión que se
puede hacer con los recursos que se tienen?

Efectividad Se recomienda priorizar aquellos


¿Difundir información por este canal contribuirá canales que fomenten la
a lograr los objetivos de comunicación? participación de los públicos,
se sabe que a mayor nivel
de participación es mayor
el nivel de recepción del
mensaje y recordación.
101
Canales basados en la
comunicación interpersonal.

Su mayor fortaleza es la posibilidad de


interacción directa con los públicos,
lo cual permite aclarar inquietudes,
ideas erróneas, ofrecer orientación
personalizada y en algunos casos
de forma privada.

Comparación entre canales basados en la comunicación interpersonal.

Promover
Ejemplo Nivel de Incrementar Desarrollar nuevas ideas,
Interacción Costo
de uso atracción conocimiento habilidades comportamientos
y estilos de vida
Charlas,
jornadas,
talleres, $$
fórums
comunitarios

Educación
de pares
$$

102
Difundir
Combinar
Ejemplo Incrementar Desarrollar nuevas ideas,
Interacción con otros Costo
de uso Conocimiento habilidades comportamientos
medios
y estilos de vida
Interacción
durante la
provisión de
un servicio
$$
(usuario /
proveedor)
Testimonios:
agentes de
cambio,
maestros,
líderes
comunitarios,
$$
religiosos,
culturales o
deportivos,
influenciadores
Consejería,
visita $$$
domiciliaria
Línea
telefónica o
chats para
$
asesoramiento.
Correo/email $
Materiales de
promoción $$
(POP)

Canales basados en la comunidad

Permiten aprovechar las


expresiones de la cultura local
y crear un ambiente de
aprendizaje lúdico y distendido
para la revisión de prácticas
de conductas y/o para
introducir nuevas ideas
y comportamiento.

103
Comparación entre canales basados en la comunidad.

Promover
Ejemplo Nivel de Incrementar Desarrollar nuevas ideas,
Interacción Costo
de uso atracción conocimiento habilidades comportamientos
y estilos de vida
Reuniones y
encuentros $
comunitarios
Teatro en
la escuela
o espacio
$
comunitario

Video fórum $
Décimas, y
canciones y $
música urbana
Murales en
calles o espacios $$
comunitarios

Perifoneo
(Altoparlantes
o guaguas
$
anunciadoras)

Manifestaciones
públicas,
stand en fiestas
patronales,
$$
ferias de
salud, etc.

104
Canales por medios masivos

La amplia variedad de formatos en cada


canal permite alcanzar diversos
segmentos de público, facilitando la
difusión rápida de alertas sanitarias,
informaciones y prácticas de conductas.
Aunque la producción y distribución
de algunos formatos puede ser cara, en
función del alcance es uno de los canales
más costo-efectivo, ya que se
reduce el costo per cápita. Se
puede gestionar la participación
a través de entrevistas o propiciar
cobertura de noticias sin costo.

Formatos de canales basados en medios masivos.

Publicidad en
Televisión Radio Prensa escrita espacio de alta POP
afluencia
‚ Spot ‚ Spot o cuñas ‚ Periódicos ‚ Poster ‚ Artículos
‚ Telenovelas ‚ Cápsulas radiales ‚ Revistas ‚ Calcomanía promocionales
Ejemplos de uso

‚ Cortometrajes ‚ Radionovelas ‚ Boletines, etc. ‚ Anuncios sin audios ‚ Jarras

‚ Videos ‚ Microprogramas ‚ Camisetas

‚ Mini- ‚ Programas ‚ Gorras


documentales interactivos ‚ Tazas, etc.
‚ Programas de ‚ Noticias, etc.
entrevistas
‚ Programas de
temporadas
‚ Noticias, etc.

105
Comparación entre canales basados en medios masivos.

Publicidad exterior
Variable Televisión Radio Prensa Escrita (en espacio de
alta afluencia)
Alcance10 a grandes públicas
Diseminación rápida de información
Alcanzar diferentes públicos

Exposición prolongada
Interacción con el público

Aumentar motivación al cambio


Incrementar conocimiento
Facilita diseminar nuevas ideas,
comportamientos y estilos de vida
Flexibilidad de formato
Costo $$$ $ $$ $$
Costo por impacto
(costo-efectividad)

Canales por redes sociales e internet

Permiten llegar a públicos específicos y


de difícil acceso, en horarios restringidos
para otros medios. En algunas plataformas
se facilita la interacción con los
públicos. Se requieren habilidadespara
la elaboración de algunos formatos
y herramientas para la navegación.

10. Alcance: en comunicación se usa para referirse al porcentaje de público al que le llega un mensaje.

106
Comparación entre canales basados en redes sociales e internet.

Redes sociales Mensajería


Páginas web,
Variable (Facebook, Telefónica Podcast
blogs
Instagram) (SMS)
Alcance11 a grandes públicos
Diseminación rápida
de información

Alcanzar diferentes públicos


Exposición prolongada

Interacción con el público


Aumentar motivación al cambio

Incrementar conocimiento

Facilita diseminar nuevas ideas,


comportamientos y estilos de vida

Costo $ $$ $$ $

Hacer un plan de
medios: seleccionar los
canales más efectivos
Si se quiere llegar a un público, conviene El siguiente ejercicio puede ayudar a
ponerse en sus zapatos, pensar y vivir su identificar los canales utilizados por los
cotidianidad. Es importante conocer su públicos priorizados, para que se pueda hacer
rutina de interacción y de exposición a una selección adecuada del medio por el
medios de comunicación para identificar cual es más efectivo diseminar información,
cuál será la forma más eficiente de colocar los productos de comunicación y
comunicar los mensajes que se quiere que distribuir los materiales; así como los horarios
conozcan y se logre la adopción del nuevo más adecuados para pautar anuncios y/o
comportamiento que se promueve. entrevistas. Se recomienda hacer este
ejercicio con cada público priorizado.

11. Alcance: en comunicación se usa para referirse al porcentaje de público al que le llega un mensaje.

107
Identificar los canales para el plan de medios
Instrucciones: Imaginar un niño o una niña de ocho años, quien se desea que adquiera hábitos
de higiene saludable. Analizar sobre su exposición a los diferentes canales de comunicación.

Hora del día/qué hace Con quién interactúa A cuáles canales puede estar expuesto
Al levantarse Madres, padres o tutores ‚ Comunicación interpersonal.
y hermanos y hermanas, ‚ Puede escuchar la radio y ver la televisión.
incluyendo adolescentes,
u otras personas con
la que conviva.

Camino a la escuela Amigos, amigas y/o sus ‚ Ver vallas.


(puede ir a pie, en burro, familiares, la persona ‚ Puede escuchar la radio.
moto-concho, guagua o que maneja el medio
carro público o privado de transporte.

Escuela: En el aula, en Maestros, maestras, ‚ Comunicación interpersonal.


los pasillos, la biblioteca, compañeros y ‚ Ver afiches en los murales del aula, el pasillo y el
en el recreo, en el compañeras de estudios, comedor, el baño.
comedor, en los baños personal de apoyo.
‚ Ver rotafolio que usa la maestra, el maestro o un
agente de cambio.
‚ Usar juegos educativos de mesa con el tema.
‚ Ver obra de teatro o socio drama con el tema.
‚ Ver murales en las paredes de la escuela con el tema.

Tarde temprano, Amigos, amigas y/o sus ‚ Comunicación interpersonal.


regreso a casa familiares, la persona ‚ Puede escuchar la radio.
que maneja el medio
de transporte. ‚ Usar el celular de los familiares.

En el hogar Madres, padres o tutores ‚ Comunicación interpersonal.


y hermanos y hermanas, ‚ Puede escuchar la radio y ver la televisión.
u otras personas con
la que conviva. ‚ Usar el celular de los familiares.

Otros días puede jugar Amigos, amigas, ‚ Comunicación interpersonal.


pelota, basquetbol o instructores, instructoras. ‚ Ver vallas, afiches.
practicar algún deporte
‚ Ver murales en las paredes con el tema.

Otros días puede El párroco o pastor, ‚ Comunicación interpersonal.


ir a la iglesia pastora, catequistas ‚ Ver vallas, afiches o murales.
u orientadores, otros
niños y niñas. ‚ Ver rotafolio que pueden usar los responsables
de la catequesis o escuela de la palabra.

Fuente: Adaptación en español de C-Change. 2012. C-¬Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communicati.on (SBCC).
Washington, DC: C-Change/FHI 360.

108
Una vez que sean identificados los canales Distribución:
apropiados se procede a preparar el plan Acción de gestionar que una vez un material
de medios12, también conocido como ha sido producido, este llegue a los públicos.
plan de difusión, o plan de distribución y
colocación. Por esto, conviene precisar el En el siguiente cuadro práctico, se muestra
uso de algunos términos en comunicación un ejemplo de un plan de difusión a partir
de los hábitos de consumo de medios que
Colocación: se identificaron previamente en el cuadro
Acción de colocar un producto de práctico 1. Este niño o niña vive en Santo
comunicación (spot de radio o televisión, Domingo Norte, estudia en la escuela Ave
video, banner etc.) en un canal específico María, asiste a la Iglesia Acción Misionera, sus
para su difusión a los públicos. padres trabajan y tiene acceso a multicanales.

Difusión:
Proceso mediante el cual se dan a
conocer los mensajes de cambio de
comportamiento, las nuevas actitudes, los
logros o éxitos del programa, las fechas
de actividades que se realizarán, etc.

Plan de difusión.

Interpersonal/comunidad
Herramienta/ Tamaño/
Ubicación Cantidad Periodo
Actividad duración
Capacitación agentes Escuela Ave María 1 día 20 personas Mayo
de cambio13
Rotafolio Orientadoras, psicólogas y personal 11 x 17 3 Mayo-nov.
docentes Escuela Ave María pulgs
Juego de mesa Orientadoras, psicólogas y personal 24 x 24 10
docentes Escuela Ave María pulgs
Obra de teatro Escuela Ave María 15 min. 3 guiones Mayo-julio
Iglesia Acción Misionera 15 min. 3 guiones

Televisión
Canal Programa Días Horario Colocación Duración Periodo
11, Telesistema El Día L-V 6:00 a 8:00 am 2 cuñas 30 seg. Mayo-nov.

12. Plan de medios: Es la planificación de los medios y canales que se usarán para difundir los mensajes de cambio de comportamiento.
13. Se consideran agentes de cambios al personal docente y de salud, liderazgo comunitario, religioso o juvenil.

109
Radio
Emisora Programa Días Horario Colocación Duración Periodo
90.1/Fuego 90 Programación L-S 6:00 a 6:30 am 1 cuñas 30 seg. Mayo-nov.
104.1 musical L-S 8:00 a 8:30 pm 1 cuñas 30 seg. Mayo-nov.

Prensa Escrita y/o Digital


Periódico Secciones Publicaciones Tamaño Periodo observaciones
Diario Libre -Noticias y deportes Un cintillo Semanal 3 x 11” Mayo-nov Colocación
El Día -2da pag. y deportes Un cintillo Semanal 3 x 11” Mayo-nov gratuita
Listín Diario -2da pag. y deportes Un cintillo Semanal 3 x 11” Mayo-nov

Publicidad en espacios de alta afluencia


Herramientas Ubicación Tamaño Cantidad Periodo
Vallas Avda. Los Restauradores, entrada de Los Cerros 12x24 pies 1 Mayo-nov.
Murales Pared Escuela Ave María 12x24 pies 2
Afiches Murales en aula y pasillos de Básica, 11 x 17 25
comedor y baños en la Escuela Ave María pulgs

Redes Sociales
Canales Herramienta Duración Periodo
You Tube Etiquetas o tags 15 seg. Mayo-nov.
Facebook Animaciones 2D/3D 30 seg.
Instagram Videos 30 seg.

Recomendaciones
‚ Comenzar siempre desde la evidencia, investigando las preferencias, el consumo de medios y los lugares
donde los públicos se comunican e interactúan para que en el plan de medios se pauten los productos de
comunicación y las actividades se programen en los horarios y canales preferidos.
‚ Existe una interdependencia entre canales, actividades, herramientas y materiales. Seleccionar los que
prefieran los públicos priorizados e influyentes.
‚ Los medios interpersonales pueden ser complementados con otros medios, nunca sustituidos.
‚ Cuidar la calidad de los productos que se difundirán y/o distribuirán.
‚ Arriesgarse a usar canales novedosos, no tradicionales e interactivos.
‚ Optar por medios masivos, como la televisión o la radio, cuando se requiera un alcance nacional o regional.

110
Capacitar
actores sociales
y multiplicadores
Dos tareas estratégicas en la ejecución Corresponde por tanto organizar actividades
de una estrategia y/o campaña de de concienciación o de capacitación para
comunicación son: 1) Propiciar el desarrollo los líderes de opinión, personas que toman
de capacidades para el manejo de los decisiones e influencian los públicos en
contenidos y 2) desarrollar y/o fortalecer función del tema que aborde nuestra
las habilidades de comunicación en estrategia o campaña. Para tener éxito al
actores sociales que pueden mediar en organizar y desarrollar estas actividades
la transmisión de los mensajes clave y hay un sinnúmero de tareas que se realizan
liderar los espacios de diálogo en los antes, durante o después del evento.
centros de salud, centros de trabajo,
clubes, juntas de vecinos, iglesias, hogares En el anexo 9.1 se muestra en un cuadro
y otros lugares en la comunidad. práctico una lista maestra de tareas
para una jornada comunitaria.

111
10
Desarrollar
borradores
de los materiales
de comunicación

Objetivo:
Al finalizar este paso, se estará
en capacidad de comprender
procesos básicos sobre la
pre-producción de materiales
y herramientas de comunicación
en sus diferentes formatos.

Tareas:
• Elaborar una propuesta
creativa incluyente.
• Conceptos básicos sobre
pre-producción de materiales.
• Proceso de pre-producción
de materiales gráficos.
• Proceso de pre-producción
de materiales sonoros
y audiovisuales.

112
Elaborar una propuesta La propuesta creativa debe tener
en cuenta tanto la perspectiva de
creativa incluyente derechos, de equidad de género,
así como la de participación
Ya se dispone de un sumario (brief) de (revisar Marco de referencia).
mensajes clave, desarrollado en el Paso 7
y compartido con el equipo creativo para
consensuar los textos finales. Comunicar
con imágenes es tan o más importante
como usar textos. A esto, se le puede La propuesta creativa se puede hacer en
sumar que en muchas de las comunidades formato de presentación (por ejemplo,
donde se busca combatir un problema de PowerPoint) y está a cargo del equipo
salud, la lectura es deficiente o nula. de comunicaciones. En la propuesta, se
presenta el concepto visual, los personajes,
Es importante que luego de elaborar un las situaciones y cómo se relacionarán al
brief de mensajes clave, se elabore una problema de salud. También deberá describir
propuesta creativa que incluya las diferentes los públicos priorizados, sus necesidades
herramientas de comunicación seleccionadas; y objetivos de cambio esperados.
y qué historia se contará en cada una.

113
Conceptos básicos
para la pre-producción
de materiales
Para entender los procesos de pre-
producción de los diferentes formatos
de materiales gráficos, sonoros y
audiovisuales, conviene manejar
algunos conceptos básicos.
La pre-producción es el momento
de preparación, donde cada paso de
la creación del material se planea
y se diseña cuidadosamente.

Es importante conocer los


conceptos utilizados en los procesos
de producción de herramientas
de comunicación, aunque las tareas
sean desarrolladas por una empresa
o consultor/a. De esta forma, se
sabrá de qué se están hablando.

Conceptos clave usados en la pre-producción de materiales/heramientas de comunicación.

Concepto ¿Qué es? ¿Cuándo se usa?


Dibujo que se coloca en un texto En materiales impresos y digitales, como
para representar gráficamente lo afiches, brochures, rotafolios, artes para
Ilustración
escrito y/o hacerlo más atractivo. redes sociales, etc. También se usan
en animaciones de video 2D – 3D.
Primeras pruebas de dibujo
de ilustraciones, a lápiz o Para las ilustraciones en materiales
Boceto
digital, que presenta la idea impresos, digitales y audiovisuales.
en forma de esquema.
Es un documento preliminar para
un material escrito y gráfico, En materiales gráficos impresos y
Borrador sin el formato final, usado para digitales, como guías para promotores
las revisiones técnicas y la de salud, rotafolios y brochures.
validación con los públicos.
Portada es la parte frontal de En materiales impresos y digitales,
Portada y
un material gráfico, mientras la como folletos, brochures, manuales,
contraportada
contraportada es la parte de atrás. rotafolios, revistas, etc.
Es cuando se imprimen Para especificar cuando cotizamos,
Tiro y retiro ambas caras de una hoja. como será la impresión.

114
Concepto ¿Qué es? ¿Cuándo se usa?
Es un texto, normalmente de unas En herramientas sonoras y audiovisuales,
Storyline 5 líneas, que resume la idea central sobre todo en historias de vida,
de una historia para un video. cortometrajes, documentales.
Es un texto que expone los diálogos En herramientas sonoras y audiovisuales,
y acciones necesarios para la sobre todo en cortometrajes, spots
Guion
realización del contenido de un de radio y tv, animaciones, podcasts,
audio, video u obra de teatro. además de obras teatrales.
Es un texto que organiza las En herramientas audiovisuales como
situaciones que vas a grabar historias de vida, mini-documentales
Escaleta para un video documental. No y documentales, antes de la filmación.
se escriben diálogos, pero sí las Luego de la filmación se realiza un guion
preguntas para entrevistas. final con diálogos para la edición.

Es la unidad básica del lenguaje En audiovisuales, al momento de elaborar


audiovisual, que define los un storyboard que explique como se
Plano
tamaños de encuadres de cámara contará el guion con imágenes.
a usar para contar la historia.
En audiovisuales, previo a la filmación de
Representación de las diferentes los mismos, para organizar las tomas que se
escenas del audiovisual, a través realizarán. Se usa en spots de tv, animaciones,
Storyboard
de bocetos de dibujo, que cuentan cortometrajes, y videos de ficción. (no en
la historia plano por plano. documentales). Es el soporte para las revisiones
técnicas y validación con los públicos objetivo.
Voz de una persona que narra En audiovisuales, documentales,
la historia sin que aparezca cortometrajes, spots de tv, historias de
Voz en off
físicamente en cámara. vida, animaciones, todo tipo de videos.

Presentación que incluye una En herramientas gráficas, sonoras y


propuesta de concepto y diseño audiovisuales, una presentación y propuesta
Propuesta creativa de las diferentes herramientas de general que unifique todo lo que se producirá.
comunicación seleccionadas y qué
historia se contará en cada una.
Es una grabación de prueba lo más En herramientas sonoras y audiovisuales,
Demo de audio parecida a la versión final en lo cuando se requieren grabar anuncios de radio
referente a voces, sonido y música. o narraciones (voz en off) para audiovisuales.
Es un video editado con imágenes En audiovisuales, para revisiones técnicas
de referencia, fotografías y/o videos, y validaciones antes de la filmación. Sobre
que sirve para contar visualmente el todo, para spots de tv, cortometrajes,
Animatic guion o storyboard de un audiovisual, animaciones y videos de ficción.
previo a su filmación. También se le
añaden voces y música de referencia.

115
Proceso de pre-producción
de materiales gráficos
El proceso para los materiales gráficos Los procesos de adaptación y exportación
impresos y digitales es muy parecido, como de formatos se tratarán más adelante
ya se mencionó anteriormente en el Paso en la post-producción de materiales.
8. Los materiales digitales para web y redes
sociales pueden fácilmente ser adaptaciones En la tabla a continuación se resumen
de los materiales impresos, y utilizar la los puntos de cada momento de
misma línea de campaña, ilustraciones, tipos la pre-producción de materiales
de letras, y todo lo que se pueda reciclar. gráficos impresos y digitales.

Proceso de preproducción en materiales gráficos impresos y digitales.

1.Definir cuáles serán los 2. Desarrollar un texto en Word 3. Realizar un listado de


formatos de los materiales. con mensajes clave por cada tipo de ilustraciones, imágenes o fotografías
El tamaño de la herramienta material, organizado por página. a realizar, de acuerdo a los mensajes
gráfica y sus páginas, te definidos por cada material.
definirá la cantidad de texto.

4. Asignar los mensajes clave 5. Contactar / contratar 6.


Realizar las ilustraciones o
a cada ilustración, imagen profesionales en diagramación, fotografías del listado acordado
o fotografía definida. ilustradores y/o fotógrafos. Explicar en modo de boceto.
la cantidad de piezas a producir,
número de páginas y de ilustraciones
para cotizar.

7. Aprobar los bocetos de 8. Integrar los bocetos de 9. Validar el borrador con los
ilustración o fotos con los imágenes con los textos, en públicos. (¿Cómo hacerlo?,
miembros de tu equipo (conjugar un documento borrador. siguiente paso 11)
con textos).

Bocetos para “Juega Conmigo”, guía para la estimulación temprana en el hogar, UNICEF República Dominicana, 2019.

116
Proceso de
pre-producción de
materiales sonoros
Aunque los procesos de pre-producción
y audiovisuales de audiovisuales y audios parecen ser
complejos, se intentará resumir y simplificar
Los procesos de pre-producción de las tomando en cuenta algunas herramientas
herramientas sonoras y audiovisuales son distintas. Se necesitará contar con
similares al comienzo. La producción de especialistas en video y audio para asegurar
audio es menos compleja y mucho más breve una producción de calidad. Los siguientes
que la audiovisual, y se diferencian sobre resúmenes ayudarán a manejar el orden
todo en su producción y post-producción. lógico y coordinar con éxito el proceso.

Proceso de pre-producción para herramientas sonoras

SPOTS DE RADIALES / PERIFONEO

1. Escribir un guion de audio 2. Cotizar el spot de audio (puede 3. . Revisar el borrador de guion
a partir del sumario (brief) de ser un estudio de grabación o un con el equipo de programa, socios y
mensajes clave y propuesta especialista con su propio estudio). contrapartes.
creativa. El guion debe Especificar voces, música y tiempo
señalar el tiempo del anuncio del guion).
y cuántas voces hablan.

4. Ajustar el guion con los 5. Solicitar un demo de audio con 6. Validar el demo de audio con los
insumos del equipo y obtener la computadora. públicos. (¿Cómo hacerlo?, siguiente
una versión semi-final. paso)

CANCIONES

1. Realizar un encuentro 2. Presentar a los artistas el 3. Escribir propuestas de


con un músico o una jornada brief de mensajes y propuesta canciones por grupos y/o entre
de trabajo con jóvenes para creativa. Seleccionar el tema todos. Seleccionar la final.
escribir una canción. y estilo de la canción.

4. Cotizar la canción con un 5. Solicitar un demo en audio, 6. Validar el demo con los
estudio de grabación. Especificar el para que los artistas canten públicos. (Si el mismo público
tiempo y estilo musical de la pista. sobre la pista de referencia. elaboró la canción, quizás
puedas omitir este paso)

117
Proceso de pre-producción para herramientas audiovisuales

SPOTS DE TV / CORTOMETRAJES

1. Escribir un esquema de 2. Revisar el borrador de guion 3. Cotizar con empresas de


guion para el audiovisual. El con el equipo de programa, audiovisual o directores de cine
documento debe introducir socios y contrapartes. independientes. Especificar
el storyline y un desarrollo de el tiempo estimado de las
la historia, con personajes, piezas a elaborar y adjuntar el
lugares, y mensajes a filmar. borrador de guion. Exigir una
propuesta creativa. (¿Cómo
imaginan el video?)

4. El realizador/a audiovisual 5. Solicitar un animatic (un 6. Validar el animatic en


debe realizar un storyboard con video donde se coloquen voces video con los públicos. (¿Cómo
su dibujante, donde desarrolle el y música a las imágenes del hacerlo?, siguiente paso)
video completo, plano por plano. storyboard de forma animada).

ANIMACIONES 2D / 3D

1. Escribir un guion para el 2. Revisar el borrador de guion 3. Cotizar con una empresa
audiovisual. El documento debe con el equipo de programa, de animación digital o grupo de
introducir el storyline y un desarrollo socios y contrapartes. consultores. Especificar el tiempo
de la historia, con personajes, estimado de las piezas a elaborar
lugares, y mensajes a filmar. y adjuntar el borrador de guion.

4. Señalar en las solicitudes 5. El mismo ilustrador de los 6. Estimar en la cotización


de animación digital que las materiales gráficos conviene la ilustración para materiales
cotizaciones incluyan la grabación que dibuje a los personajes en gráficos, por separado en
de voces o narraciones (si aplica), perspectivas para animación: formato editable (PSD).
música y diseño de sonido final. de frente con los brazos y
piernas abiertos, de lado y en
posición ¾. Es importante incluir
este detalle en su cotización
desde el primer momento.

7. La empresa de animación 8. Solicitar un animatic en 9. Validar el animatic en


debe realizar un storyboard con video, donde coloquen voces video con los públicos. (¿Cómo
su dibujante, donde desarrolle el y música a las imágenes del hacerlo?, siguiente paso 11)
video completo, plano por plano. storyboard en forma animada.

118
Adaptaciones de personajes ilustrados para videos educativos “Juega Conmigo” del UNICEF, 2019

HISTORIAS DE VIDA / MINI DOCUMENTALES

1. Escribir una escaleta 2. Revisar el borrador de escaleta 3. Cotizar con empresas de


documental. El documento documental con el equipo de audiovisual o directores de cine
debe introducir el storyline, un programa, socios y contrapartes. independientes. Especificar
breve desarrollo de las personas, el tiempo estimado de las
lugares y los mensajes, que piezas a elaborar y adjuntar
desean incluir en el video. el borrador de escaleta al
concurso. Solicitar una devolución
creativa de los consultores
(¿Cómo imaginan el video?)

4. Organizar una jornada junto al 5. Recibir una contra-propuesta 6. Es imposible anticipar cómo
equipo audiovisual seleccionado, de escaleta documental, después saldrá un documental antes de
para realizar una visita de campo y de la visita de campo, y proponer filmar. Es mejor validar luego de
conocer las personas y lugares que preguntas para los entrevistados. filmar, con una edición borrador.
se desean capturar en el video. (¿Cómo hacerlo?, siguiente paso 11)

Recomendaciones
Para los demos de audio se pueden montar voz y música en programas gratis como “recording studio”
o “sound editor”. O grabar la voz con la aplicación gratis del móvil, mientras suena la música desde la
computadora. Asimismo, se pueden obtener programas de edición gratis para montar los animatic, como
“Windows Movie Maker”.

119
11
Validar los materiales
educativos y de
comunicación

Objetivo:
Al finalizar este paso, se estará
en capacidad de conducir
la validación o prueba
preliminar de una versión
borrador de los materiales.

Tareas:
• ¿Qué es la validación y cómo
se puede llevar a cabo?.
• ¿Cómo elaborar guía de discusión
para validar materiales?.
• ¿Cómo interpretar los
resultados y retroalimentar
sobre los cambios?.

120
¿Qué es la validación La validación garantiza la
eficiencia de la inversión en
y cómo se puede la producción de materiales y
llevar a cabo? evita que se realice un gasto
en un material que luego no
Validar es evaluar una versión borrador de tendrá el impacto esperado.
los mensajes y/o materiales de comunicación
(piezas) con el propósito de valorar la
validez técnica y el grado de eficacia que
estos tienen para lograr los objetivos de Por el costo de producción de los
cambio de comportamiento deseados. materiales siempre se usarán versiones
De acuerdo con la metodología de C4D, la borradores o preliminares especialmente
validación proporciona la evidencia de que producidas para estos fines, los cuales
lo que se hace responde a las necesidades se aprendió en el Paso 10 que se llaman
y perspectivas de los públicos priorizados demos, storyboards o animatics.
con los que interesa trabajar. En este
sentido, este paso es un requisito y parte Tipos de validación
esencial de la estrategia de comunicación
para el cambio de comportamiento. Para que la validación sea efectiva se
sugiere seguir un proceso metodológico.
Idealmente este proceso debe iniciarse En un primer momento se realizará la
lo más temprano posible realizando validación técnica y posteriormente se
pruebas de concepto cuando se está en validará con los públicos objetivo.
el proceso de crear los mensajes clave
en el paso 7 y cuando junto al equipo
de trabajo se comienza a pensar en los
posibles formatos, herramientas y canales
que se podrían usar en los paso 8 y 9.

121
Tipos de validación.

Validación técnica
¿Quienes Métodos
Descripción Objetivos Requerimientos
participan? para validar
Es una revisión con Expertos en Verificar la Debe realizarse antes Puede realizarse a
el fin de evitar y el tema. validez técnica de la validación través de grupos
corregir errores de de los mensajes y con los públicos. focales o por
conceptos y asegurar comportamientos que revisión individual.
la precisión técnica. se promuevan y que
estos cumplan con
las normas y guías
técnicas establecidas.

Validación con los públicos objetivos


Descripción ¿Quienes Objetivos Requerimientos Métodos
participan? para validar
Es una revisión de Población Evaluar que Los borradores deben Pueden realizarse
los borradores con objetivo: grupos el material o estar técnicamente a través de grupos
el fin de evaluar las representativos mensaje puede correctos y ser lo focales, ya que
percepciones, nivel de de los públicos cumplir el más similares a la estos permiten
entendimiento, si les priorizados e objetivo de influir versión final. un sondeo con un
gusta, si consideran influyentes. el cambio de mayor número
que es adecuado y si comportamiento Si los cambios sugeridos de personas.
los motiva a la acción. deseado. son significativos, una
vez incorporados hay que
validar nuevamente.

La validación, permitirá evaluar el nivel Este proceso también comprobará si


de comprensión de los mensajes que se los materiales captan la atención de los
pretende comunicar, es decir, si los públicos públicos, si éstos los aceptan y se identifican
mal interpretan o no comprenden lo con los mensajes (y con las imágenes) y,
que se quiere comunicar se debe revisar si les motiva asumir/aplicar las nuevas
y rehacer los mensajes hasta lograr la conductas que se le están proponiendo.
correcta comprensión por los públicos.

Recomendaciones
La validación técnica facilita detectar errores técnicos y previene que se pierda tiempo
y dinero al validar un material errado, evitando así que se diseminen mensajes con
errores de concepto.

La validación técnica no sustituye la validación con los públicos prioritarios.

122
En el Paso 3 se explica en detalle
los diferentes métodos cualitativos
que es posible usar, por lo que se
puede volver a este paso y revisar.

Métodos que se pueden usar Dependiendo del tema que se aborde


en el proceso de validación o de las características de los públicos
se puede elegir un método u otro para
Para validar mensajes o materiales se usan llevar a cabo el proceso de validación, en
preferiblemente métodos cualitativos, algunos casos se puede combinar diferentes
que permitan conocer a profundidad los métodos. Por lo general, los grupos
pensamientos, las reacciones, percepciones focales y la observación son los principales
y opiniones que produce lo que es métodos usados para la validación de
validado en los públicos prioritarios. materiales de comunicación (Paso 3).

Recomendaciones
• Sondear mediante preguntas abiertas (por ej. “que les pareció”, “con qué mensajes
se quedaron”, “cambiarían algo”, etc.).
• Prestar atención a todas las opiniones, ya que todas son evidencia de lo que se
requiere o no modificar y/o reforzar.
• Cuidar el lenguaje verbal y no verbal de entrevistadores y observadores para evitar
influir en las respuestas de las personas participantes, y que estas den las respuestas
que creen que se espera de ellos.

123
¿Cómo elaborar una
guía de discusión para
validad materiales?
Durante la validación se evaluarán las percepciones, reacciones y opiniones con relación a los
contenidos, sus ilustraciones, así como el formato y/o características del material. Para esta
tarea se preparan guías de discusión tomando en cuenta los siguientes aspectos.

Aspectos a evaluar en las guías de discusión.

Aspectos de Aspectos
Aspectos gráficos Aspectos audiovisuales
contenido sonoros
Conceptos Estilo de ilustración o fotografía Voces Actores
Diseño y composición (distribución Ambientes o locaciones
Música
de los elementos en el espacio) propuestos
Tipo y tamaño de letra Voces
Palabras Colores Música
Fisionomía, ropa, calzado, Sonidos
accesorios de los personajes Sonidos
Formato o tamaño

Las preguntas se organizarán en un formato estándar a partir de las cinco variables que se
valoran. En el siguiente cuadro se explica en detalle.

Variables a medir en un proceso de validación.

Variables ¿Qué evalúa? Aspectos a explorar y evaluar a través de las preguntas


Atracción Si llama la atención, despierta ‚ ¿Qué fue lo que más le gustó? ¿Por qué?
el interés y cautiva al público ‚ ¿Qué fue lo que menos le gustó? ¿Por qué?
objetivo.
‚ ¿Qué tan llamativos son los colores, el diseño, tipo y tamaño
de letra, ilustraciones, fotografía o actores, ambientes
o contextos, voces, entonación, sonidos, música?
‚ Nivel de atracción del formato o tamaño.
‚ Cambios que harían para modificar lo que no le gusta.
Comprensión Si se entienden los mensajes ‚ ¿De qué se trata el material?
que se quieren transmitir y ‚ ¿Cuál es el mensaje que le da el material?
el comportamiento que se
‚ ¿Hay palabras que no conocen su significado,
espera adopte o mantenga. no usan o se confunden?
‚ ¿El tipo y tamaño de la letra dificulta o facilita la lectura?
‚ ¿Qué cambios harían para facilitar la comprensión?

124
Variables ¿Qué evalúa? Aspectos a explorar y evaluar a través de las preguntas
Identificación y/o Si piensan que el material y ‚ ¿Las imágenes o ilustraciones de personas son
involucramiento los mensajes están dirigidos como ellos o las personas que conocen?
para ellos o para otro tipo de ‚ ¿Creen que los mensajes son dirigidos a ellos y a
personas diferentes a ellos. personas como ellos o a otro tipo de personas?
‚ ¿Los temas tratados son de interés para ellos?
Si se identifican con
‚ ¿Los mensajes se expresan como ellos los expresarían?
los personajes, las
situaciones y contextos. ‚ ¿Cuáles cambios harían para que los refleje y
se sienta que están dirigidos a ellos?
Aceptación Si aceptan los mensajes ‚ ¿Hay algo que pueda molestar u ofender?
y los comportamientos ‚ ¿Creen que lo que se dice y propone es cierto o es mentira?
propuestos y creen que es
‚ ¿Rechazan alguna palabra, frase, concepto,
factible realizarlos, así como sonido, música, imagen o personaje?
los actores que lo emiten y si
hay necesidad de incorporar ‚ ¿Qué cambios harían para que los mensajes y
comportamientos sean culturalmente aceptados?
cambios en el mensaje, las
ilustraciones o actores.
Llamado a Si induce a la acción, es decir, ‚ ¿El o los mensajes les pide que realicen alguna acción?
la acción si expresan la intención de ‚ ¿Tienen la intención de realizar lo que se le está
cambiar el comportamiento o proponiendo que hagan a través del material?
realizar una acción específica ‚ ¿Qué cambios harían para que les motive
que se le esté sugiriendo a a realizar lo que se le propone?
través del mensaje o material.

Ejemplo: Preguntas de discusión para • ¿Hay algo que no les resulte claro del
validar un material de comunicación material? ¿Qué?
• [Nota: según lo que se manifieste
I. Sondeo general
sondear las palabras que no conozcan
• ¿Cuéntenos qué les parece el material
o le confundan e identificar cuáles
que acabamos de revisar?
son. Indaga en relación a si la
II. Sondeos específicos comprensión es afectada por el
Atracción. tipo y tamaño de las letras y cuáles
• ¿Qué fue lo que más le gustó y lo sugerencias tienen al respecto].
que menos le gustó de este material?
Identificación.
¿Por qué?
• ¿Para quién creen que está dirigido este
• [Nota: según los comentarios material? ¿Los temas tratados son de
obtenidos, profundizar sobre los interés para ustedes? ¿Por qué si? ¿Por
colores, ilustraciones, formato, diseño, qué no?
contenido y cuáles cambios harían para
• ¿Se expresan los mensajes de la misma
modificar lo que no les gustó].
manera que ustedes se expresan? ¿Por
Comprensión. qué si? ¿Por qué no?, ¿Las imágenes
• ¿Cuál es para ustedes el mensaje de las personas que se ven son como
principal del material? ustedes o como las personas que
conocen? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

125
Aceptación. pide que hagan? ¿Cuáles barreras
• ¿Hay algo en este material que u obstáculos les impedirían realizar
creen que es mentira o que pueda lo sugerido? ¿Qué agregarían o
molestar u ofender? [Nota: Identificar quitarían para mover a la acción?
los aspectos que cambiarían y
sus propuestas de cambio]. • [Nota: Indagar en ¿qué habría que
agregar o quitar para que motive a
Llamado a la acción. realizar lo que se les pide que hagan?].
• ¿El material les pide que hagan
algo? ¿Qué les pide que hagan? ¿Las
demás personas harán lo que se les

Recomendaciones adicionales para validar materiales impresos


Durante el proceso de validación se recomienda pedir a las personas participantes que lean los textos en
voz alta, para detectar palabras difíciles de pronunciar, de entender o desconocidas.

Es importante estimular la participación espontánea, activa y voluntaria del grupo de


participantes en las sesiones.

Recomendaciones adicionales para validar materiales audiovisuales y sonoros


En los materiales audiovisuales, es importante validar el tono que se usa para comunicar los mensajes, así
como la claridad de las voces y si la entonación genera empatía y confianza.

También conviene explorar sobre la música, la calidad y pertinencia de los efectos sonoros, si les gustan o
no, y si contribuyen a crear el estado emocional que se desea inducir.

En el caso de los videos y animaciones, es conveniente investigar sobre la idoneidad de las


locaciones y ambientes presentados, los actores y vestuarios propuestos.

En los anexos 11.1, 11.2 y 11.3 se encuentra un esquema de las secciones que estructuran
una guía de discusión para validar un material, un resumen de las tareas para llevar a cabo la
validación y un flujograma del proceso para la conducción de un grupo focal para validación de
materiales de comunicación.

126
Ante las sugerencias de cambios, conviene
¿Cómo interpretar preguntarse: ¿Qué significado tienen estas
los resultados y propuestas? ¿Contribuyen a mejorar
la atracción, o la comprensión, o la
retroalimentar sobre identificación, o la aceptación o el llamado
los cambios? a la acción? La respuesta a esta reflexión
hablará de la relevancia de la aplicación de la
Al terminar el proceso de validación con recomendación.
los públicos, se procede a identificar los
cambios pertinentes. Tomar en cuenta La matriz a continuación puede ayudar en
que los resultados de la prueba no pueden relacionar, por cada hallazgo de la validación,
ser interpretados literalmente, hay que una sugerencia de cambio al material de
analizarlos en base a la experiencia comunicación validado.
profesional.

Resumen de hallazgos, sugerencias y recomendaciones para materiales impresos.

Hallazgos relevantes en las variables exploradas


Variable Hallazgos
Atracción
Comprensión
Aceptación
Identificación
Llamado a la acción
Cambios

Recomendaciones específicas
Aspectos Sugerencias
Imágenes (fotografías o ilustraciones)
Colores
Tipo y tamaño de letra
Diagramación
Palabras que se deben cambiar
Otras sugerencias

En el caso de los materiales sonoros o audiovisuales, se considerarán también las voces, música,
efectos sonoros, actores, ambientes o locaciones, entre otros aspectos.

Recomendaciones adicionales para validar materiales impresos


‚ Una sola sugerencia relevante debe ser acatada y el cambio incorporado.
‚ Cambios significativos al contenido o al diseño implican rehacer el material y volver a validarlo.
‚ Sugerencias de cambios reiteradas, suelen ser indicativos para repensar, modificar o rehacer el material.

127
12
Coordinar la
producción de
las herramientas
y materiales

Objetivo:
Al finalizar este paso se estará
en capacidad de entender los
procesos básicos de producción y
post-producción para cada tipo de
material que se requiera elaborar.

Tareas:
• Producción gráfica
impresa y digital.
• Producción sonora y audiovisual.
• Los toques finales: post-producción
y exportación de formatos.

128
Producción gráfica Los materiales gráficos impresos y
digitales deben incluir los ajustes de las
impresa y digital validaciones, como evidencia del respeto
a las poblaciones consultadas; y seguir la
Luego de incorporar los cambios sugeridos línea aprobada en la propuesta creativa
por los públicos en la validación de los en cuanto a formatos, colores, estilo de
borradores de materiales, se comenzará diseño e ilustración, concepto temático y
el proceso de producción final. situacional. A continuación, un resumen de
los procesos básicos de producción a seguir
para materiales gráficos impresos y digitales.

Proceso de producción en materiales gráficos impresos.

MATERIALES IMPRESOS

1. Incorporar los ajustes de 2. Comenzar el proceso de 3. Dar color y terminación a los


la validación con públicos. diagramación de los materiales bocetos de ilustración.
con los bocetos arreglados.

4. Supervisar el diseño y la 5. Cotizar los diferentes 6. Revisar la versión final de


diagramación final (puede materiales para impresión, usando los materiales con el equipo de
tomar unas semanas). las especificaciones de tamaño, trabajo, socios y contrapartes,
color, cantidad de páginas, y tipo y si es posible, realizar una
de material para la impresión. corrección de estilo y edición.

7. Incorporar los ajustes 8. Solicitar al diseñador o 9.Enviar los archivos a la imprenta


surgidos en la revisión diseñadora que prepare los seleccionada y solicitar una prueba
técnica final. materiales en formato de impresión, de color antes de la impresión final.
con sangrado (para imprenta).

.. Proceso de producción en materiales gráficos digitales.

MATERIALES DIGITALES

1. Ajustar las ilustraciones 2. Revisar los diseños de redes 3. Solicitar exportar las piezas
finales y diseño, en las sociales y web con el equipo de digitales, con las especificaciones
piezas ideadas durante la trabajo, socios y contraparte. de tamaño y el nombre del
propuesta creativa, para medio al que va cada una.
web y redes sociales.

129
Producción sonora
y audiovisual
El tiempo es clave en estos procesos, por lo
Los audiovisuales se realizan bajo que luego de aprobar los demos y animatics,
procesos más complejos que los se establecerá un plan de trabajo junto a
audios, ya que, dependiendo de su consultores/as o empresas contratadas. En
magnitud, pueden involucrar un equipo el mismo se deben detallar las reuniones,
humano extenso, recursos técnicos y visitas de investigación a campo, grabación
mayor planificación del tiempo. o filmación de materiales y las entregas.

Proceso de producción para herramientas de audio.

SPOTS DE RADIO / PERIFONEO

1. Incorporar las sugerencias 2. Solicitar demos de varias 3. Solicitar varias opciones


de cambio fruto del proceso de opciones de locutores. Seleccionar. de música, de acuerdo con
validación con los públicos. la referencia aprobada,
y los comentarios de la
validación. Seleccionar.

4. Programar el día de grabación 5. Supervisar el proceso 6. La empresa o consultor/a,


de voces junto a la empresa de edición de audio (puede debe enviar los archivos de
o consultor/a contratado. tomar una semana, o más). audio finales en los formatos
que requieran las emisoras.

Proceso de producción para herramientas audiovisuales.

SPOTS DE TV / CORTOMETRAJES

1. Incorporar las sugerencias 2. La empresa o director/a, debe 3. Coordinar un itinerario


de cambio fruto del proceso de realizar una búsqueda de opciones de filmación y entregas con la
la validación con públicos. de talentos, locaciones, vestuario empresa, director o directora.
y decoración para proponer en
una reunión de preproducción.

4. Filmar el spot de TV o 5. Editar el spot de TV o cortometraje. 6. Revisar con el equipo la


cortometraje. Por temas La empresa, consultor o consultora edición borrador. Solicitar los
presupuestarios, lo ideal son audiovisual, debe presentar una ajustes, pasar a color y sonido
jornadas de 1 a 3 días. edición borrador para revisión. final, luego exportación de
formatos para web y proyección.

130
Recomendaciones
Para los spots de TV y cortometrajes siempre conviene realizar una reunión de pre-
producción. Esta reunión se realiza junto a la agencia o equipo creativo contratado,
representantes del equipo de comunicaciones y de coordinación del proyecto, y
se puede invitar un socio o contraparte. En esta reunión, el director audiovisual
y su equipo presenta cómo su visión del spot o cortometraje se convertirá en
realidad, con propuestas de talentos, locaciones, vestuario y decoración.

HISTORIAS DE VIDA / DOCUMENTALES

1. Revisar con el equipo técnico 2. Agendar con el equipo 3. Filmar las historias de vida
la escaleta documental. audiovisual las jornadas de o mini-documentales. Por
filmación y entregas. temas presupuestarios, lo ideal
son jornadas de 1 a 3 días.
4. Luego de la filmación, el 5. Editar el audiovisual. Luego la 6. Revisar con el equipo la edición
equipo audiovisual debe de empresa o consultor, consultora borrador. Solicitar los ajustes,
enviar un guión final para audiovisual, debe presentar una pasar a color y sonido final,
edición, que incluya la selección edición borrador para revisión. luego exportación de formatos
de diálogos grabados. para web y proyección.

ANIMACIONES 2D/3D

1. Incorporar los comentarios 2. El equipo de animaciones 3. Agendar tiempos de entregas


de la validación con los públicos. contratado, deberá comenzar un de avances y ediciones en borrador.
proceso técnico para moldear los
personajes en la computadora y
hacer pruebas de animación.

4. Revisar los borradores de 5. Luego de aprobar las 6. Revisar con el equipo la


edición junto al equipo, (los ediciones, el equipo contratado edición borrador. Solicitar los
ajustes de animación toman de se encargará de grabar y ajustes, pasar a color y sonido
más tiempo que los videos). aplicar narraciones y música. final, luego exportación de
formatos para web y proyección.

Recomendaciones
Una persona del equipo de comunicaciones o coordinación del proyecto, debe
acompañar todas las grabaciones de voz en off/ narraciones finales, para spots de radio
y TV, perifoneo, cortometrajes, historias de vida, documentales o animaciones.
De esta forma, se asegurará que la intención de voz (tono) es adecuada para los
objetivos y públicos. Grabar nuevamente en un estudio si el tono no es el adecuado,
puede costar más dinero.

131
Los toques finales:
post-producción y
exportación de formato
Durante la etapa de post-producción se Cada proceso de post-producción
concreta la realización del audiovisual. Se necesita de un programa de computadora
refiere a todos los procesos que ocurren especializado y de una persona
después de la grabación/filmación de audio especialista que conoce como usarlo.
o video. Entre esos procesos se encuentran
la edición, efectos especiales, mezcla y En el cuadro resumen 5, se incluyen
masterización, voz en off, subtitulado, diseño algunos de los conceptos básicos de
de sonido, colorización, entre otros. postproducción, para conocer todo lo
que debe pasar luego de una grabación
de audio y/o filmación audiovisual.

Conceptos básicos sobre postproducción de audio y video.

Concepto ¿Qué es? ¿Cuándo se usa?


Es un proceso que se realiza en programas En herramientas de audio y video,
específicos de computación, en el cual se como spots de radio y de tv,
Edición (o montaje)
unifican fragmentos de audio e imágenes canciones, cortometrajes, historias
(video o foto), al ritmo de los sonidos. de vida, animaciones, etc.
En este proceso se balancea y equilibra el En herramientas de audio como
volumen de las diferentes fuentes de sonido spots de radio y canciones. Y en
Mezcla de audio que puede tener una pieza sonora. Por audiovisuales con varias fuentes de
ejemplo, balancear la música, la voz en off, sonido, luego del diseño de sonido.
y los sonidos de ambiente de un video.
Son técnicas que se utilizan para alterar En audiovisuales, spots de tv,
Efectos especiales la realidad o para crear ambientes, cortometrajes, historias de vida,
personajes o ilusiones ficticias. documentales y animaciones.
Colocación con textos de los diálogos En audiovisuales, spots de tv,
o voz en off de un video, en el mismo cortometrajes, historias de vida,
Subtitulado
idioma, o una traducción en otro documentales y animaciones.
idioma. Se realiza durante la edición.
Consiste en la creación del ambiente sonoro En herramientas audiovisuales con
propicio, para que el espectador se sumerja mayor presupuesto, como spots de tv y
Diseño de sonido en el audiovisual. Trabaja la colocación de cortometraje, y las animaciones, ya que
sonidos de ambiente, diálogos, música y se deben colocar efectos de sonidos en
efectos, para comunicar sensaciones. acciones, para que se sientan reales.
Es un proceso que permite balancear los En audiovisuales filmados, como spots
tonos de color en un audiovisual. Se usa para de tv, cortometrajes, historias de vida y
Corrección de color que los colores estén en mejor armonía, documentales. Se suele realizar al final
o colorización tengan la temperatura adecuada o para de todo el proceso de post-producción.
reforzar sensaciones a través del color.

132
Concepto ¿Qué es? ¿Cuándo se usa?
Proceso de crear o “sacar” un archivo de En herramientas de audio y video
Exportación audio o video en un formato especifico, (y gráficas) para convertirlas en los
de formato desde un programa de computadora. diferentes tipos de archivo que necesitan
los medios para su colocación.
Se refiere al tamaño, medidas, y En todo tipo de herramientas de
códigos de información que componen audio, gráficas y audiovisuales, todos
Formato
un tipo de archivo específico. los archivos digitales se caracterizan
por un formato particular.

Luego de culminar el proceso de post- resolución), etc.). Puede ser que se necesiten
producción, y aprobar una versión final de los materiales gráficos impresos y digitales
cada uno de los materiales y herramientas de en diferentes formatos, de acuerdo a los
comunicación, se le solicita a los consultores canales que seleccionen. De igual forma,
o empresas que entreguen los archivos los audiovisuales y audios, pueden variar
en los formatos necesarios (Por ejemplo: en cuanto a duración o formato, según el
archivo editable, PDF, version para web (baja medio de colocación física o digital elegido.

133
Exportación de formatos gráficos, sonoros y audiovisuales.

Material / Herramienta Formatos recomendados


Impresión: PDF / TIFF
Afiches y calendarios Digital: PNG / JPEG /JPG

Impresión: PDF / TIFF


Rotafolios
Digital: PDF

Impresión: PDF / TIFF


Guías y revistas
Digital: PDF

Radio: WAV / FLAC

Spots de radio / canciones Digital: MP3

Televisión:

Spot de TV / animaciones Digital: MOV / MP4

Cortometrajes, historias de vida Proyección: MOV /


y /o mini documentales
Digital: MOV / MP4

Impresión: TIFF

Fotografías
Digital: PNG / JPEG /JPG

Artes para redes sociales PNG / JPEG /JPG

134
Especificaciones
Tamaño “17 x 22 pulgadas”, a color, impreso en cartonite satinado. Solo tiro.
Tamaño 1080 x 1350 pixeles (px) para vertical.
Tamaño “18.5 x 23.5 pulgadas” o “17 x 22 pulgadas”, a color, impreso en
cartonite satinado o mate. Tiro y retiro, en espiral con base de cartón.
Mismo tamaño, resolución máxima de 25 megabyte.
Tamaño “8.5 x 11 pulgadas”, a color, portada y contraportada en cartonite
satinado, contenido en papel bond. Encuadernado en espiral o pegamento.
Mismo tamaño, resolución máxima de 25 megabyte.

Duración máxima recomendada de 45 segundos, la pauta es más cara según la duración.

Duración máxima recomendada de 60 segundos.

Duración máxima recomendada de 45 segundos, la pauta es más cara según la duración.

Duración máxima recomendada de 60 segundos.

Duración máxima recomendada de 15-20 minutos.

Duración máxima recomendada de 3 minutos.

El tamaño dependerá de la fotografía, pero alrededor de “5x 5” pies para exposición.

Tamaños recomendados: Cuadrado (1080 x1 080 px), horizontal


(1080 x 566 px), vertical (1080 x 1350 px).

Tamaños recomendados: Cuadrado (1080 x1 080 px), horizontal


(1080 x 566 px), vertical (1080 x 1350 px)

135
Referencias
Barrio Cantalejo, I., et al. Opinión de los pacientes sobre la legibilidad de los folletos de educación para la salud.
Scielo, Index de Enfermería [Internet], Granada: 2008. [citado abril 2019], 17(4); Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400003

Beceyro, R. Sobre cine documental. Buenos Aires, Argentina; 2010.

Beltrán Salmón, L R. Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz,
Bolivia: Universidad Católica Boliviana. Plural Editores; 2000.

C-Change. C-¬Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communication (SBCC). Washington, DC:
C-Chance/FHI 360; 2012.

Ciribeli J.P, Miquelito, S. La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los
principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Revista Científica “Visión de
Futuro”. [internet]; 2015. 19 (1) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357938586002.

Compass. Guías prácticas. Cómo realizar investigación formativa cualitativa [Internet]. Baltimore, MD: JHU/CCP;
s/f. [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.thecompassforsbc.org/how-to-guides/how-conduct-qualitative-
formative-research

Compass. Guías prácticas. Cómo desarrollar indicadores de monitoreo. [Internet]. Baltimore, MD: JHU/CCP; s/f.
[citado abril 2019]. Disponible en: https://thecompassforsbc.org/how-to-guides/how-develop-monitoring-indicators.

Compass. Guías prácticas. Como desarrollar un plan de mezcla de canales. [Internet]. Baltimore, MD: JHU/CCP; s/f.
[citado abril 2019]. Disponible en https://www.thecompassforsbc.org/how-to-guides/how-develop-channel-mix-plan

Córdova O., M., Rosales P., J. C. Psicología Social. Perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible. México:
Amapsi editorial; 2007.

Correa T. K. J. Diseño y validación de un material para intervención educativa en pacientes con implantes de Stent
coronario. Perspectivas Educativas [Internet]; 2014 [citada abril 2019] 7 (4): 159-170. Disponible en file:///C:/Users/
Usuario/Documents/Downloads/674-1528-1-PB%20(5).pdf.

Dietrich T, Rundle S, Kubacki T. Segmentation in Social Marketing. Process, methods and Application.
Singapore: Springer. 2017.

Freire, P. Pedagogía del Oprimido. 2da. ed. Rev. México, D.F.: Siglo XXI Editores S.A.; 2005.

García Aretio, L. Elaboración de materiales: modelos y etapas. En: García Aretio, L. La educación a distancia, 2da.
Edición. Barcelona: Editorial Ariel, 191-213. 2002.

Gifreu C., Arnau. El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. UOCPress. 2011.

Guerra García, M., Alva, M. Guía metodológica y video de validación de materiales informativos, educativos,
comunicacionales. Lima: UNICEF. 2003.

Health Communication Capacity Collaborative (HC3). Guía Rápida para Adaptar el Marco de Comunicación Estratégica
para la Prevención del Zika. Baltimore, MD: JHU/CCP; 2017.

Health Communication Capacity Collaborative. El “Proceso P.” Cinco pasos para la comunicación estratégica.
Baltimore, MD: JHU/CCP; 2016.

Health Communication Capacity Collaborative. Diseño de una estrategia de comunicación social y de cambio de
comportamiento. Baltimore, MD: JHU/CCP; 2018. [Internet]. Disponible en: https://sbccimplementationkits.org/
corses/designing-a-social-and-behavior-change-communication-strategy/

136
Health Communication Capacity Collaborative. Kits de Implementación de Comunicación de Cambio Social y de
Comportamiento. Baltimore, MD: JHU/CCP; 2018. [Internet], Disponible en https://sbccimplementationkits.org/
lesson-complexity/standard/
Hendel, L. Perspectiva de Género: Comunicación, infancia y adolescencia. Argentina: UNICEF; 2017.

Marqués, G. Introducción al lenguaje audiovisual. Barcelona: Depto. de Pedagogía Aplicada (Edición revisada en el
2003), Facultad de Educación de la UAB; 1995.

Martínez, P. Video Documental. En: Materia de producción y dirección documental; 2005.

Mefalopulos, P. Development communication sourcebook: Broadening the Boundaries of Communication.


Washington, D. C.: The World Bank; 2008.

McKee, Neill, Erma Manoncourt, Chin Saik Yoon, and Rachel Carnegie, eds. 2000. Involving people, evolving behavior.
New York: UNICEF; Penang: Southbound.

Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en salud.
Washington, D. C.: OPS. Serie PALTEX; 1984.

Organización Panamericana de la Salud. Referentes conceptuales y abordajes sobre Determinantes Ambientales,


Convenio de Cooperación Técnica 3010/13; 2014.

O’Sullivan, G.A., Yonkler, J.A., Morgan, W., and Merritt, A.P. A Field Guide to Design- ing a Health Communication
Strategy, Baltimore, MD: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/Center for Communication Programs. 2003.

Patton, Michael Q. Qualitative Research and Evaluation Methods, 4th ed., Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2014.

Patton, Michael Q. Utilization-Focused Evaluation, 4th ed., Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2008.

Ramírez, R., Brodhead, D. [et al]. Las Evaluaciones Orientadas al Uso. Guía para Evaluadores [Internet]. Malasia:
Southbound Sdn. Bh; 2013.Disponible en: http://evaluationinpractice.wordpress.com.

Rodríguez, A. [et al.]. Psicología Social. 20 ed. Petrópolis: Vozes; 2001. p. 98.

Rodríguez S., J, Zeballos, M. Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. Enfoques, métodos y procedimientos.
Lima: Desco; 2007.

Ruiz, Luciana. [et.al.]. Producción de materiales de comunicación y educación popular. 1ra ed. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires/Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2014.

Salabarria-Peña, Y, Apt, B.S., Walsh, C.M. Practical Use of Program Evaluation among Sexually Transmitted Disease (STD)
Programs, Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention; 2007.

Tristán L., A., Vidal U., R. Estándares de calidad para pruebas objetivas. México: Aula Abierta Magisterio; 2006.

Valverde Berrocoso, J. El diseño y elaboración de materiales como estrategia metodológica en la asignatura Nuevas
Tecnologías aplicadas a la educación, Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa. 2000; 0: 232-242.

Williams, J. R. The Seven C’s of Effective Communication. Baltimore, MD: JHU/CCP; 1992.

Younger, E., et al. Guía para el diseño y elaboración de materiales informativos sobre vacunación y salud infantil.
Washington (DC): PATH: Childrens’s Vaccine Program. 2001.

El Consenso de Roma. Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: Lecciones, Desafíos y Avances. La
Iniciativa de Comunicación. FAO, Washington DC. Banco Mundial; 2006.
Problem Tree. Fox, H. Nonformal Education Manual. Washington, DC: Peace Corps/Information Collection and
Exchange, #M0042; 1989.
137
Anexos
3.1 Guía de observación estructurada
03 3.2 Protocolo para las sesiones de grupos focales

04 4.1 Ejemplos de indicadores de proceso y resultado que pueden usarse

05 5.1 Tipos de indicadores de proceso, resultados e impacto

06 6.1 Plan de implementación con público principal


6.2 Plan de implementación con otros públicos influyentes
6.3 Diferentes renglones a considerar para el presupuesto

09 9.1 Lista maestra de tareas para una jornada comunitaria

10 10.1 Ejemplo de guión para Spot de TV y redes sociales

11.1 Secciones que estructuran una guía de preguntas


11 11.2 Tareas del proceso de validación
11.3 Flujograma del proceso de conducción de un GF para
validación de materiales de comunicación

138
Guía de observación estructurada14 de prácticas para control de vectores
Anexo 3.1 Lista de cotejo para la observación dentro de la vivienda y en los exteriores.
Objetivos:
• Evaluar a través de la observación directa las prácticas de limpieza de los recipientes donde
almacenan el agua y para la conservación, así como en la eliminación de residuos.
• Detectar la presencia de criaderos de mosquito.
Instrucciones: Registrar con un cotejo en la columna que corresponda.
• Registrar en la columna Si, si la practica se realiza correctamente.
• Registrar en la columna No, si la práctica no se realiza correctamente o de forma incompleta.
• Registrar en la columna comentarios, cualquier observación o comentario de interés.

1. Manejo y almacenamiento del agua Si No Comentarios


1.1 Almacena agua para consumo
1.2 Los recipientes con agua están tapados
2. Limpieza de los recipientes donde almacenan agua Si No Comentarios
A. Recipientes con agua
A.1 Sacar una parte del agua
A.2 Limpia las paredes internas del recipiente
A.3 Utiliza paño, esponja u otro material limpio para
limpiar el recipiente
A.4 Unta cloro puro en la pared interna del
recipiente antes de completar el llenado con agua
A.5 Espera 15 minutos para que el cloro actúe
A.6 Luego de llenar con agua el recipiente
A.7 Tapa el recipiente
B. Recipientes vacíos
B.1 Saca una parte del agua
B.2 Limpia las paredes internas del recipiente
B.3 Utiliza paño, esponja u otro material limpio para
limpiar el recipiente
B.4 Unta cloro puro en la pared interna del
recipiente antes de completar el llenado con agua
B.5 Espera 15 minutos para que el cloro actúe
B.6 Luego termina de llenar con agua el recipiente
B.7 Tapa el recipiente
3. Manejo y eliminación de residuos Si No Comentarios
3.1 Tiene recipientes para eliminación dentro de la casa
3.2 Los recipientes están tapados
3.2 Tiene recipientes para eliminación fuera de la casa
3.4 Los recipientes están tapados

14. Adaptación de la sección “Observación de la vivienda” de un instrumento para un CAP desarrollado por DAPES.

139
4. Criaderos Si No Comentarios
3.1 Hay criaderos dentro de la casa
3.2 Hay criaderos fuera de la casa
3.3 Presencia de huevos o larvas en los criaderos

Anexo 3.2 Protocolo para las sesiones de grupos focales.


Antes • Seleccionar un lugar neutral, fresco, acogedor y con privacidad.
• Invitar ocho días antes a las personas participantes que cumplen los criterios de inclusión.
. • Llegar temprano y preparar el salón donde se realizará el grupo focal.
• Colocar las sillas en forma de círculo para que la interacción sea homogénea y no haya
lugares preeminentes.
• Recibir a las personas participantes y agradecer su presencia.
• Antes de iniciar interactuar informalmente para prestar atención a los roles y al estilo de
interacción que asumen las personas (líder, experto/a, tímido/a, etc.).

Durante • Introducir la sesión de grupo focal.


• Dar la bienvenida formal, presentar el equipo de trabajo y explicar sus roles en la
facilitación y observación de la sesión.
• Explicar los objetivos y duración estimada de la sesión.
• Proponer invitaciones para una interacción armónica: por ejemplo: poner celulares
en vibración y evitar su uso durante la sesión, hablar una sola persona a la vez, pedir
la palabra, respetar los turnos, respetar las opiniones diferentes, recalcar que no hay
opiniones buenas o malas.
• Introducir el uso de la grabadora y pedir permiso para usarla.
• Explicar la importancia del uso de seudónimos para garantizar la privacidad y registrar los
datos demográficos de cada participante.
• Explicar la importancia de hablar claro, despacio y en un torno alto que facilite la grabación
de las opiniones y posterior transcripción.
• Sondear inquietudes o interrogantes y responderlas.
• Realizar el consentimiento ya sea oral o escrito. Recalcar el carácter voluntario de la
participación y de la emisión de opiniones, el derecho a retirarse y/o no contestar alguna
pregunta que no desee contestar.
• Hacer las preguntas de la guía, motivar que todas las personas opinen. Recalcar la importancia
de expresar lo que se cree y piensa, no lo que cree que los demás quieren oír o debe decir.
• Usar un estilo conversacional, distendido y afable y no directivo.
• Estar alerta para reenfocar la discusión de ser necesario.
• Evitar el uso de calificativos para valorar las opiniones.
• Al concluir hacer un resumen de la sesión y exhortar al observador/a a solicitar
aclaraciones si la requiere.
• Agradecer la participación y de ser posible compartir un refrigerio.
• La persona observadora cuidará de la grabadora, tomará notas de las opiniones y del lenguaje
no verbal de los y las participantes.

Después • El equipo de facilitación y observación comparte y registra sus observaciones sobre la


dinámica del grupo.
. • La persona observadora dibuja un esquema con la ubicación de los y las participantes
durante la sesión.
• Transcribir la grabación para su posterior análisis.

140
Anexo 4.1 Ejemplos de indicadores de proceso y resultado que pueden usarse.

Tipo de indicador Ejemplos


Proceso • # de afiches (brochures/folletos/manual/rotafolio) creados.
• # de afiches (brochures/folletos/manual/rotafolio) distribuidos.
• # de talleres (cursos de capacitación/charlas) realizados.
• # de personas que recibieron los brochures (folletos/manual/rotafolio).
• # de personas que visitaron la página Web de la campaña.
• # de personas que vieron (escucharon/leyeron) los anuncios.
• # de personas capacitadas.
• # de actividades de capacitación y/o educación realizadas.

Resultado • % de personas que recuerdan espontaneamente el mensaje principal de la campaña.


• % de personas que recuerdan el mensaje principal de la campaña de forma asistida.
• % de personas que pueden enumerar por lo menos dos ventajas de…
• % de personas que pueden describir por lo menos dos pasos de ….
• % de personas que verbalizan una actitud favorable al tema de la campaña.
• % de personas que tienen habilidad para realizar y/o demostrar….
• % de personas que expresar intención de usar y/o hacer y/o poner en práctica lo
sugerido por la campaña.
• % de personas que discutieron y/o conversaron sobre el contenido de la campaña o
con su pareja, familiares y/o amigos.
• % de personas que recomendaron a otros el cambio de hábitos de conducta.
• % de personas que llamaron a una línea auxilio, o acudieron a buscar un servicio, o
compraron un producto.
• % de personas que saben dónde pueden acceder a demandar un servicio o producto.
• % de persona que saben qué hacer para prevenir y/o protegerse de XXX.
• % de personas que se perciben en riesgo a causa de un comportamiento específico.
• % de personas que proporcionan servicios XX a X población.
• % de personas que conocen el Documento XX (Ley/protocolo/manual etc.).

141
Anexo 5.1 Tipos de Indicadores de proceso, resultado e impacto.

Componente de Tipo de Preguntas para el monitoreo Tipo de indicador


la Estrategia monitoreo
Insumos o recursos Monitoreo de • ¿Cuántos personas facilitadoras serán Indicador de proceso
que se usaran insumo o recursos contratadas para los talleres?
en el marco de • ¿Cuántas consejeras serán contratadas?
implementación • ¿Cuántos personas educadoras
de la estrategia pares serán contratadas para las
actividades de alcance comunitario?
• ¿Cuántos afiches (brochures /folletos/
manual/rotafolio) serán creados?
• ¿Cuántos spot de TV y radio/ Mensajes
y Banner para la Web serán creados?
Actividades que Monitoreo de • ¿Se llevaron a cabo los Indicadores de proceso
se realizaran a fin actividades talleres planificados?
de obtener los • ¿Cuántas consejeras fueron capacitadas?
resultados de cambio • ¿Cuántos personas educadoras
de comportamiento pares fueron capacitadas?
• ¿Cuántas personas fueron alcanzadas
esperados
a través de los educadores pares?
• ¿Cuantas afiches (brochures /folletos/
• manual/rotafolio) se distribuyeron?
• ¿Cuántas personas vieron y/ o
escucharon los spot de TV y radio?
• ¿Cuántas personas leyeron el banner y/
o recibieron los mensajes para Web?
Resultados esperados Monitoreo de • ¿Los talleres incrementaron el Indicadores de resultado
en término de cambio resultado conocimiento de las consejeras?
en los conocimientos, • ¿Los talleres incrementaron el
las actitudes y conocimiento de los educadores?
las prácticas de • ¿Las sesiones de consejería y las charlas
para promoción de la lactancia resultaron
comportamiento
en un incremento del número de mujeres
que lactan y el tiempo de lactancia?

Impacto15 Monitoreo de ¿Qué efectos tuvieron las acciones Indicadores de


impacto educativas realizadas sobre la tasa Impacto
de lactancia materna exclusiva y el
periodo de duración de la lactancia?

15. En relación a la elaboración y medición de indicadores de impacto, hay que tomar en cuenta que estos se formulan
y evalúan en iniciativas a largo plazo, por ejemplo, a más de cinco años.

142
Indicadores que podrían usarse Tipo de Preguntas para la evaluación
evaluación
• # de personas facilitadoras contratadas para los talleres. Evaluación • ¿Cuáles fueron los obstáculos
• # de consejeras contratadas. de proceso y facilidades en el proceso de
• # de personas educadoras pares que serán contratadas capacitación del personal de
para las actividades de alcance comunitario. consejería y educadacion de pares?
• # de afiches (brochures /folletos/manual/rotafolio) • ¿Cuáles fueron las barreras y
que serán creados. facilitantes en las actividades
• # de spots de TV y radio/ Mensajes y Banners para la de alcance comunitario?
Web creados. • ¿El trabajo de las y los facilitadores
y las y los educadores pares
fue acorde a lo esperado?
• # de talleres realizados. Evaluación • ¿Cuál fue el nivel de
• # de consejeras capacitados. satisfacción de las personas
de proceso
• # de personas educadoras pares capacitadas. beneficiarias alcanzadas con
• # de personas alcanzadas a través de las acciones desarrolladas?
las y los educadores pares. • ¿El público tuvo acceso a los
• # de personas vinculadas al servicio materiales de la campaña? ¿Qué
de consejería de lactancia?. limitó o facilitó ese acceso?
• # de adolescentes embarazadas que recibieron • ¿Qué % del personal de consejería
consejería de lactancia materna?. que asistió a los talleres sigue
• # de afiches (brochures /folletos/ el protocolo para consejería
manual/rotafolio) distribuidos. de lactancia en las sesiones
• # de spot de TV y radio emitidos. de consejería que ofrece a las
• # de banner y mensajes para Web difundidos. adolescentes embarazadas?

• % consejeras/os y educadores/as pares con Evaluación de • ¿Cómo resultado de la


conocimiento correcto sobre la lactancia. resultado capacitación, aumentó el
• % de mujeres lactando que reportan amamantar a número de embarazadas
su bebé de forma exclusiva los primeros 6 meses. reclutadas y vinculadas con el
• % de mujeres que lactan que reportar recibir servicio de consejería por las
apoyo de su pareja para lactar a su bebé. y los educadores pares?
• ¿Cómo resultado de las actividades
de alcance comunitario, aumentó la
cobertura del servicio de consejería
en lactantes adolescentes?
• ¿Cómo resultado de la capacitación,
más consejeros/as ofrecieron
consejerías de lactancia a las
adolescentes embarazadas
• ¿Influyó la consejería recibida
en la decisión de lactar y en
la frecuencia y el tiempo de
amamantamiento de los bebés?
• Tasa de lactancia materna exclusiva Evaluación de ¿En qué medida pudo haber
de 0-6 meses de vida. impacto contribuido esta estrategias
• Tasa de inicio y duración de la lactancia materna. al incremento del % en la
tasas de lactancia?

143
Anexo 6.1 Plan de Implementación con público principal.

Responsables Recursos Humanos


Actividades a realizar Cronograma
de la ejecución y Financieros
Objetivo de comunicación 1: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% del número de
Personas que aplican medidas de prevención y control de vectores que transmiten enfermedades
como el Dengue, la Chikungunya y el Zika en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.
Actividad 1: Producir y difundir una campaña de comunicación para cambio de comportamiento por multicanales
Tarea 1: Involucrar las partes Comisión • 1 salón de reuniones. Junio XXX1 a
interesadas a través de la mesa Coordinadora (CC) • Refrigerios para marzo XXX2
de trabajo intersectorial. 10 reuniones.
• 3 horas de trabajo
de XX personas.
Tarea 2: Analizar la magnitud del Comisión de • 1 salón de reuniones. Junio XXX1
problema de salud a partir de Evaluación (CE) • Refrigerio.
datos primarios y secundarios. • 2 días de trabajo
de XX personas.
Tarea 3: Identificar públicos Comisión • 1 salón de reuniones. Junio XXX1
más afectados. Coordinadora • Refrigerio.
• 3 horas de trabajo
de XX personas.
Tarea 4: Realizar evaluación Comisión de • 15 días de trabajo Julio XXX1
formativa para brechas. Evaluación de XX personas.
Tarea 5: Definir objetivos de cambio. Comisión • 1 salón de reuniones. Julio XXX1
Coordinadora • Refrigerio.
• 3 horas de trabajo
de XX personas.
Tarea 6: Desarrollar Resumen Creativo Comisión Educación • 8 a 10 días de trabajo Julio XXX1
y hacer prueba de concepto. / Comunicaciones de XX personas.
(CEC) y CE
Tarea 7: Elaborar los Términos CEC y CE • 3 horas de trabajo Julio XXX1
de Referencia (TDR) y, licitación y de XX personas.
contratación de Agencia Creativa. • Recursos económicos
para contratar
agencia creativa
Tarea 8: Seleccionar los canales CEC y Agencia Creativa • 3 horas de trabajo Julio XXX1
de comunicación y, definir las de XX personas.
herramientas y formatos a producir.
Tarea 9: Elaborar borradores CEC y Agencia Creativa • 5 a 7 días de trabajo Julio XXX1
para la validación. de XX personas.
Tarea 10: Conducir la validación Comisión de • 7 a 14 días de trabajo Final de Julio
técnica y con los públicos. Evaluación de XX personas. a principio de
• Salones para las agosto XXX1
sesiones de validación.
• Refrigerio para
sesiones.
• Incentivo a
participantes.
Tarea 11: Coordinar la producción CEC y Agencia Creativa • 3 a 5 días de trabajo Agosto XXX1
final de los materiales, herramientas de XX personas.
y formatos y las aprobaciones.

144
Responsables Recursos Humanos
Actividades a realizar Cronograma
de la ejecución y Financieros
Tarea 12: Lanzar la campaña, Comisión • 3 a 5 días de trabajo Agosto XXX1
distribuir y/o colocar los materiales, Coordinadora y de XX personas.
herramientas y formatos. Agencia Creativa
Tarea 13: Monitorear y evaluar la Comisión de • XX días de trabajo Agosto XXX1 a
implementación del plan de medios. Evaluación (CE) de XX personas. Marzo del XXX2

Fuente: Adaptación en español de C-Change. 2012. C-Modules: A Learning Package for Social and Behavior Change Communica-
tion (SBCC). Washington, DC: C-Change/FHI 360.

Anexo 6.2 Plan de implementación con otros públicos influyentes.

Responsables Recursos Humanos


Actividades a realizar Cronograma
de la ejecución y Financieros
Objetivo de comunicación 2: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% del número de Líderes
Comunitarios que se involucran en acciones para la prevención y control de vectores que transmiten
enfermedades como el Dengue, la Chikungunya y el Zika en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.
Actividad 1: Desarrollar un programa de educación y movilización
comunitaria para prevención y control de vectores
Tarea 1: Actualizar mapeo de Comisión de • XX días de trabajo Julio XXX1
organizaciones comunitarias movilización de XX personas.
y actores sociales. comunitaria
(CMC) y CE
Tarea 2: Seleccionar y formar CEC, CMC • XX días de trabajo Agosto XXX1
X16 Facilitadores de Agentes de XX personas.
de Cambio Social (ACS).
Tarea 3: Desarrollar 1 rotafolio CEC, CMC, CE y • XX días de trabajo Junio-agosto XXX1
para agentes de cambios. Agencia Creativa de XX personas.

Tarea 4: Seleccionar y formar CEC, CMC, • XX días de trabajo Agosto –sept.XXX1


X agentes de cambios. de XX personas.

Tarea 5: Desarrollar X CMC • XX días de trabajo Sept. XXX1-Marzo XXX2


sesiones educativas por de XX personas.
los agentes de cambio.
Tarea 6: Ejecutar X CMC • XX días de trabajo Sept. XXX1-Marzo XXX2
jornadas de saneamiento y de XX personas.
eliminación de criaderos.

16. X, se usa para representar la cantidad de personas o actividades que se estarían realizando.

145
Responsables Recursos Humanos
Actividades a realizar Cronograma
de la ejecución y Financieros
Objetivo de comunicación 3: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% del número de Tomadores
de Decisión que toman y/o apoyan medidas para la prevención y control de vectores que transmiten
enfermedades como el Dengue, la Chikungunya y el Zika en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.
Actividad 1: Desarrollar un plan de incidencia
Tarea 1: Visitar a X autoridades Comisión de Abogacía • XX horas de trabajo Agosto XXX1
de DPS/DAS, Ayuntamiento, de XX personas.
INAPA, directivos/as de empresas
y organizaciones que generan
residuos sólidos para acordar
medidas y apoyar iniciativas.
Tarea 2: Capacitar como portavoces • XX días de trabajo A final de Agosto XXX1
a X miembros/as del Consejo de de XX personas.
Desarrollo Municipal (CDM).
Tarea 3: Reconocer a X • XX días de trabajo A finales de Diciembre
autoridades y directivos/ de XX personas. XXX1. En Marzo XXX2
as que impulsaron iniciativas
como garantes de la salud.
Tarea 4: Monitorear la Comisión de Evaluación • XX días de trabajo Septiembre XXX1
implementación del plan de XX personas. a Marzo XXX2
de incidencia.
Objetivo de comunicación 4: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% del Personal
Clínico de los centros de salud que conocen y aplican los protocolos de atención para el Dengue,
la Chikungunya y el Zika del MSP en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.
Actividad 1: Desarrollar un plan de capacitación para incrementar
capacidad para el manejo de los casos identificados
Tarea 1: Difundir protocolos a DPS/DAS • XX días de trabajo Octubre XXX1
personal clínico en todos los de XX personas.
centros de salud del municipio.
Tarea 2: Capacitar a X personal DPS/DAS • XX días de trabajo Octubre XXX1
clínico en la aplicación de los de XX personas.
protocolos, en habilidad de • Facilitadores.
comunicación interpersonal
y calidad de atención.
Tarea 3: Monitorear la aplicación Comisión de Evaluación • XX días de trabajo Octubre XXX1 a
de protocolos por personal de XX personas. marzo XXX2
clínico en los Centros de Salud.
Objetivo de comunicación 5: Al final del programa habrá un aumento de X% a Y% de Líderes de Opinión de medios
de comunicación que se involucran en la difusión de información para la prevención y control de vectores que
transmiten enfermedades como el Dengue, la Chikungunya y el Zika en el municipio Amarillo de la Provincia Roja.
Actividad 1: Desarrollar un plan de medios
Tarea 1: Desarrollar X Comisión Educación • XX días de trabajo Agosto XXX1
acciones de abogacía con X / Comunicación de XX personas.
comunicadores/as, productores/
as y/o dueños/as de medios.
Tarea 2: Colocar los productos Subcomisión de • XX días de trabajo Agosto a Septiembre XXX1
en los medios y concertar Colocación de XX personas.
entrevistas en X programas.

146
Responsables Recursos Humanos
Actividades a realizar Cronograma
de la ejecución y Financieros
Tarea 3: Reconocimiento a Comisión Coordinadora • XX días de trabajo A finales de Diciembre
X medios y comunicadores/ de XX personas. XXX1. En Marzo XXX2.
as que se destaquen como • Incentivos para
Garantes de la salud. reconocimiento.

Tarea 4: Monitorear el Comisión de Evaluación Sept XXX1 a marzo XXX2


plan de colocación.

Anexo 6.3 Diferentes renglones a considerar para el presupuesto.

Renglón Costo
Línea de base
Honorario del personal responsable y otras prestaciones
Honorario del personal para procesamiento de datos, análisis y elaboración informe final
Honorarios del personal que se contratara para consultoria y/o asesoria
Capacitación para la recolección de datos
Viáticos para gastos de alimentación y alojamiento del personal de trabajo de campo
Transporte para personal que trabajará en terrero y/o retribución del transporte a participantes SGF
Material gastable (marcadores, cuestionarios, libretas, bolígrafos, entre otros)
Reuniones de consulta para elaborar y validar los instrumentos
Reuniones para planificación, seguimiento y/o para compartir los resultados
Producción de materiales impresos
Honorario del personal creativo, diseñadores/as e ilustradores/as para elaboración de bocetos y
artes finales
Honorario del personal responsable del Resumen Creativo, cuidado y edición, revisión de estilo
Honorario del personal que realizará el análisis de los hallazgos y e informes
Gastos en validación:
• Reproducción borradores para pre-prueba.
• Capacitación del personal en el uso de las herramientas y para el proceso de recolección de
datos (guías de entrevistas, facilitación, observación, etc., y habilidades de comunicación).
• Remuneración a reclutadores, facilitadores y observadores en el caso de las EP y SGF.
• Viáticos, alojamiento y transporte al personal de campo.
• Remuneración de transporte a participantes de las EP, SGF y en validación técnica, si aplica.
• Compra de refrigerio para participantes en las EP, SGF y en validación técnica, si aplica.
• Adquisición de material gastable como marcadores, gafetes, libretas, bolígrafos.
• Reproducción de guías para reclutamiento, facilitación, observación.
Reproducción de los diferentes formatos para distribución
Evento de lanzamiento
Distribución
Producción de materiales audiovisuales
Honorario personal que elaborará Brief Creativo, coordinará proceso de licitación, dará seguimiento
al casting de actores, locaciones y supervisión del proceso de producción.

147
Renglón Costo
Honorario de guionistas, productores/as, actores/actrices, locutores/as, camarógrafos/as, editores/
as, y otro personal como encargado/a de casting, locaciones, alimentación y bebidas (A&B),
vestuarios, etc. (Nota. Este costo normalmente se compra en un paquete a una agencia creativa)
Honorario del personal que realizará el análisis de los hallazgos e informes
Gastos en validación:
• Reproducción de los demos o animatics para la pre-prueba.
• Capacitación del personal en el uso de las herramientas y el proceso de recolección de
datos (guías de entrevistas, facilitación, observación, etc., y habilidades de comunicación)
• Remuneración a reclutadores/as, facilitadores/as y observadores/as en el caso de las EP y las SGF.
• Viáticos, alojamiento y transporte al personal de campo.
• Remuneración de transporte a participantes de las EP, SGF y en validación técnica, si aplica.
• Compra de refrigerio para participante en las EP, SGF y en validación técnica, si aplica.
• Adquisición de material gastable (marcadores, gafetes, libretas, lapiceros, entre otros)
• Reproducción de guías para reclutamiento, facilitación, observación.
Reproducción en los diferentes formatos para colocación
Evento de lanzamiento
Colocación
Capacitación y/o desarrollo de habilidades para el personal que
intermediará las actividades de comunicación interpersonal
Honorarios de consultores/as para diseño del proceso de capacitación, facilitación de las sesiones,
sistematización, así como para la elaboración de los materiales de apoyo como manuales,
rotafolios, videos, etc.
Honorario del personal que realizará el monitoreo
Alquiler de salón y otras facilidades
Compra de refrigerios, desayunos, almuerzo y/o cena, según modalidades de las actividades
Alojamiento para participantes, facilitadores/as y/o encargados/as de M&E, según tipo de actividad
Viáticos para participantes, facilitadores/as y/o encargados/as de
Monitorieo y Evaluación (M&E), según tipo de actividad
Transporte para personal y/o retribución transporte a participantes que se trasladan.
Material gastable (como marcadores, libretas, bolígrafos, papel de papelógrafo,
masking tape, cinta adhesiva, y otros insumos de apoyo, etc.)
Reproducción de materiales (agenda de la actividad, pre y post test, hoja de evaluación, etc.)
Alquiler de equipos de sonido, o audiovisuales
Eventos para difundir o generar apoyo público
Material gastable (agenda, carpetas, bolígrafos, material de apoyo, etc.)
Materiales promocionales (como camisetas, gorras, botones, lapiceros, calcomanías, botellas de
agua, bultos, etc.)
Honorario del personal responsable o consultores/as para montaje, conducción y
sistematización del evento
Honorario del personal que supervisará el evento
Alquiler del salón o facilidad
Alquiler de equipos de sonidos o audiovisuales
Compra de refrigerio o algún tipo de alimentación y bebidas (A&B) que se vaya a suministrar

148
Renglón Costo
Monitoreo y evaluación
Honorario del personal a cargo de las tareas de monitoreo y evaluación
Gastos de impresión y distribución de los instrumentos para monitoreo y evaluación
Capacitación del personal que se involucrará en las tareas de monitoreo y evaluación
Viáticos para alimentación y alojamiento personal de M&E que se trasladará a las actividades
Transporte personal de monitoreo y evaluación
En al caso de las evaluaciones de medio término y la evaluación final hay que prever
Honorario del personal responsable y otras prestaciones
Honorario para consultores/as o asesores/as
Honorario del personal responsable del procesamiento de los datos, análisis y elaboración informe
Capacitación para el uso de las herramientas y el proceso de recolección de datos
Viáticos para gastos de alimentación y alojamiento del personal de trabajo de campo
Transporte para personal y/o retribución transporte a participantes que se trasladan
Reproducción instrumentos y compra material gastable (marcadores, libretas, bolígrafos, etc.)
Reuniones presentación del informe y para monitorear la aplicación de las recomendaciones

Fuente: Inspirada en una adaptación de C-Change (2012). CModules: A Learning Package for Social and Behavior Change Commu-
nication (SBCC). Washington, DC: C-Change/FHI 360 a Cabañero-Verzosa.

Anexo 9.1 Lista maestra de tareas para una jornada comunitaria

Antes del Tareas Si No Pendiente


evento Identificar y reservar un local neutral, de fácil acceso y confortable
Preparar agenda de la actividad
Constatar y comprometer facilitadores/as
Preparar lista de personas a invitar
Invitar a las personas participantes con varios días de antelación
Hacer lista de materiales, equipos e insumos que necesitarán
Preparar materiales que necesitarás y entregarás como apoyo
Preparar un registro de asistencia como evidencia
Preparar instrumento o dinámica de evaluación pre/post
Preparar instrumento o dinámica de evaluación general del evento
Elaborar en cartulina, un “Parqueo”, para anotar
(parquear) preguntan que emerjan, que pueden
apartarnos del tema y responderlas al final.
Confirmar participantes

149
Durante Tareas Si No Pendiente
el evento Llegar al salón al menos una hora antes para revisar y organizar
el salón, las instalaciones sanitarias, y si es necesario reorganizar
o limpiar, pegar “el parqueo” y tener listo los otros materiales
Recibir con agrado, acomodar y anotar en el registro de asistencia a
cada participante y si aplica, entregar agenda y materiales de apoyo
Dar la bienvenida formal, presentar los objetivos, la metodología
de la actividad, facilitadores, organizadores y participantes
Usar técnicas didácticas para presentar los contenidos, como por
ejemplo: la exposición dialogada
Crear un ambiente distendido
Usar apoyo visual a través de tarjetas de colores, dibujos, esquemas,
mapas conceptuales o equipos audiovisuales si es posible realizar
juego de roles o socio dramas
Hacer demostraciones de procedimientos
Combinar sesiones de exposición dialogada, con trabajo de grupos
y plenarias, ejercicios de demostración y otros trabajos prácticos
Asignar tiempo para trabajo de grupos e instruir para que
seleccionen una persona para moderar la discusión y otra
para tomar nota y presentar al plenario las conclusiones
Aplicar pos test
Aplicar evaluación general
Cerrar el evento, y dejar acordado los próximos pasos y compromisos.

Después Tareas Si No Pendiente


del Corregir el pre y post test, e identificar las preguntas donde
evento hubo mayor confusión, para aclarar durante el seguimiento
Corregir la evaluación e identificar las áreas de mejoras para
próximas actividades
Preparar informe de la actividad, incluir entre los anexos, la lista de
participantes, la agenda, el material de apoyo que se entregó, los
materiales y herramientas usado como soportes a los trabajos de
grupo, las presentaciones si las hubo, los resultados de la evaluación
y del pre y post test. Y cualquier otro material o documento.
Dar seguimiento a los acuerdos y próximos pasos.

150
Anexo 10.1 Ejemplo de guión para Spot de TV y redes sociales

Campaña promocional “Un mosquito puede afectar a tu familia”


Ministerio de Salud, 2017. Versión de 1 minuto.

- (Música de fondo). Pedrito se encuentra camino a su casa después de la escuela


en “skateboard”(patineta), rodando por calles de su colorido barrio. Mientras se
acerca a la puerta de su casa, comienza una conversación con el espectador.
Imagen/planos: general de el montando skateboard, detalle de pies pataleando, detalle de rostro.

Pedrito: - Protege a tu familia de los mosquitos


Imagen/planos: Llegada a la puerta de su casa, y primer plano hablando a camára.

Pedrito (Voz en Off): - Pueden contraer Zika, chikungunya o dengue.


Imagen/Plano: zoom out desde pedro en la puerta, que abre hasta ver los demás
miembros del hogar… papa y hermanita en comedor, mamá en la cocina)

Pedrito ( Voz en Off): Sí le da Zika a una mamá embarazada, su bebé puede


nacer con microcefalia u otros problemas en su desarrollo.
Imagen/planos: Pedro va hasta donde la mamá, hay un Zoom a la barriga de
la mamá y se ve el bebé. La cabeza del bebé comienza a reducir su tamaño
cuando se menciona microcefalia. El bebé se mueve levemente.

Pedrito ( Voz en Off): Explícale que debe usar ropa que cubra su piel ,
mosquiteros, repelentes… y bueno… las parejas deben de cuidarse .
Imagen/planos: Con una trasición animada , pasamos a un fondo plano de color
pastel ,en donde las medidas de prevención van aparenciendo como “pop ups”
una a una: Camisa manga larga, cama con mosquitero, repelente.

Papá de Pedrito (Cambio de voz, a la de un adulto): y bueno… las parejas deben de cuidarse .
Imagen/planos: La cámara se dirige al papá, quién dice la frase y cámara y termina
con un guiño de ojos. Aparece la última mediuda de prevención: El condón.

Pedrito ( Voz en Off) : Es un trabajo de toda la familia, cuidar su hogar de los mosquitos.
Imagen/planos: General de familia trabajando en el patio, Mamá en el tanque con el cloro, Pedrito con
la basura, papá poniendo mallas en las ventanas, hermanita con la mamá agarrando la tapa del tanque.

Pedrito ( Voz en Off) : úntale cloro al tanque de agua y tápalo, ponle mallas a
las ventanas y mantén las áreas libres de basura y agua estancada.
Imagen/planos: Zoom a cada una de las acciones que describe la voz en off.

Pedrito ( Voz en off) – ¡Díle a tus vecinos que hagan lo mismo!


Imagen/planos: Zoom out rápido del patio a un plano generalísimo
donde se ven todas las casas del barrio.

Cierre: Un mosquito puede afectar a tu familia. (Pedrito Voz en Off ) - ¡Protégela!


Imagen: Mosquito volando junto a una animación del slogan de campaña e imagen
de familia completa. Al final, una raqueta electrica mata el mosquito.

151
Anexo 11.1 Secciones que estructuran una guía de preguntas.

I.Encabezado
Logo y nombre de las instituciones.
Fecha y lugar de realización.

II.Introducción
Buenos días, gracias por aceptar participar en esta reunión donde revisaremos una
versión no acabada de unos materiales que se usarán para educar a la población sobre
cómo cuidar la salud y prevenir enfermedades. Esperamos que con sus opiniones
y sugerencias podamos terminarlos y tener mejores materiales. Siéntase libre de
expresar de forma sincera lo que sienten y piensan, ya que para nosotros no hay
opiniones buenas o malas, sino que todas sus opiniones son importantes.

Mi nombre es: _______ y en esta reunión mi función será: _______,


me acompañará: ______ como observadora, por lo que estará atenta a
sus opiniones y al final puede que necesite alguna aclaración.

Para facilitar una interacción respetuosa quisiéramos proponerles: hablar despacio y solo
una persona a la vez, por favor siempre levantar la mano y pedir la palabra. Usar un tono
alto para que podamos escuchar con claridad y poner sus teléfonos en modo de vibración.

III.Discusión del material validado


El material que revisaremos hoy es: _______. Mi compañera le entregará uno a cada
persona y tendrán de tres a cinco (3 a 5) minutos para revisarlo individualmente,
posteriormente lo revisaremos en conjunto y le haré algunas preguntas para
conocer sus opiniones y sentimientos sobre el material que acaban de revisar.

• Sondeos
En la tarea dos se encontrarán ejemplos de las preguntas para llevar a cabo
un sondeo general y especifico al validar un material de comunicación.

IV.Conclusión y cierre
Informar que han terminado. Explorar si tienen alguna otra sugerencia, duda o pregunta.
Hacer las aclaraciones que sean necesarias. Preguntar a quien observa si necesita alguna
aclaración. Agradecer el tiempo que dedicaron a la revisión y sus valiosos aportes.

152
Anexo 11.2 Tareas del proceso de validación

Sub-tarea Actividades
Preparar el proceso • Calcular la muestra (cantidad de personas con quienes validarás) y las áreas
geográficas donde realizarán los grupos.
• Definir los criterios para seleccionar e invitar a las personas.
• Elaborar las guía de discusión, el consentimiento informado
Coordinar los grupos • Gestionar locales para realizar las sesiones de grupos focales.
• Invitar las personas con antelación y de acuerdo a los criterios.
• Coordinar para tener agua, café y/o un refrigerio.
Preparar los materiales • Elaborar una lista de los materiales que necesitarán.
• Reproducir las copias para mostrar a cada participante y las guías de validación.
Conducir las sesiones • Llegar por lo menos 30 minutos antes al local para supervisar la organización
y recibir las personas.
• Facilitar las sesiones de validación según las guías preparadas.
• Compartir con las personas que participan agua, café y/o un refrigerio.
Analizar los resultados • Transcribir audios.
• Revisar las notas.
• Hacer un resumen de las sugerencias y recomendaciones de cambios para
compartir con el equipo creativo, tomadores/as de decisión y financiadores/as.

153
Flujo del proceso de conducción de un GF para
Anexo 11.3 validación de materiales de comunicacón
Normalmente para esta actividad se sigue un proceso sencillo dividido en cuatro sub-actividades:

Conducir grupo focal para validad


un material de comunicación

1 2 4
Apertura Sondeo general Cierre

¿Cuéntenos qué les Resumir y dar


parece el material oportunidad de que
que acabamos de emerja algún otro
revisar? aporte.

Atracción: ¿Que Invitar a quien


opinan sobre lo que observa la sesión a
leyeron, vieron o pedir aclaración si
escucharon? ¿Qué cree es necesario.
opinan de los
colores, formato,
voces, música,
actores, locaciones?

Comprensión: ¿De
qué trata lo que
leyeron, vieron o
escucharon? ¿Cuál es
el mensaje principal?

Aceptación: ¿Hay
algo que pueda Aceptación: ¿Se dice
molestar u ofender? algo que creen
ustedes que no es
cierto?

Llamado a la acción:
¿El material les pide Llamado a la acción: ¿Creen
ustedes que las demás personas
que hagan algo?
harán lo que pide el material les
¿Qué les pide que pide que hagan? ¿Por qué si?
hagan? ¿Por qué no? ¿Cuáles barreras u
obstáculos les impedirían realizar
lo sugerido? ¿Qué agregaría o
quitaría para mover a la acción?

154
156

También podría gustarte