Está en la página 1de 53

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………....3
2. FINALIDAD………………………………………………………………………………………………………..4
3. LOCALIZACIÓN………………………………………………………………………………………………….4
3.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………………………………………4
4. MEDIO GEOGRÁFICO…………………………………………………………………………………………..7
4.1. Geomorfología…………………………………………………………………………………………………7
4.2. Clima…………………………………………………………………………………………………………...12
5. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS………………………………………………………………………15
6. BASE LEGAL……………………………………………………………………………………………………20
7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)…………………………………………………………21
7.1. ÁREAS Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA BAJO MONITOREO ARQUEOLÓGICO……………….21
7.1.1. Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Propuesto……………………………….. 21
7.1.2. Descripción Del Componente Del Sistema De Abastecimiento De Agua Propuesto
…………………………………………………………………………………………………………………………22
7.1.2.1. Captación De Agua De Lluvia………………………………………………………………………….22
7.2. Descripción del Sistema de Saneamiento Propuesto…………………………………………………23
7.2.1. Componente de Sistema De Saneamiento…………………………………………………………….24
8. ACTIVIDADES DE INGENIERÍA BAJO MONITOREO ARQUEOLÓGICO………………………………26
8.1. Cuadro Técnico De Las Área Del Monitoreo Arqueológico………………………………………….26
9. PLAN DE TRABAJO……………………………………………………………………………………………27
9.1. Personal Participantes……………………………………………………………………………………...27
9.2. Cronograma De Actividades……………………………………………………………………………….27
9.3. Metodología Operativa……………………………………………………………………………………...28
9.3.1. Trabajo De Campo…………………………………………………………………………………………28

9.3.1.2. Prospección Arqueológica……………………………………………………………………………...28


9.3.1.3. Dictado De Charlas De Inducción Al Personal………………………………………………………28
9.3.1.4. Apertura Del Terreno……………………………………………………………………………………..29
9.3.1.5. Sistema de Registró………………………………………………………………………………………29
9.3.1.6. Trabajo De Gabinete……………………………………………………………………………………...29
9.3.1.7. Análisis de Material……………………………………………………………………………………….29
9.3.1.8. Inventario Y Catalogación De Materiales……………………………………………………………..29
9.3.1.9. Embalaje y Almacenamiento……………………………………………………………………………29
9.3.1.10. Informe Final……………………………………………………………………………………………..30
10. PRESUPUESTO…………………………………………..…………………………………………………….30
10.1. Recursos Humanos………………………………………………………………………………….……...30
10.2. Recursos Materiales……………………………………………………………………..………………….30
10.3. Pagos Administrativos…………………………………………………………………………………….30
11. AUTORIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO….…………………………..……….31
11.1. Objetivos Del Plan De Monitoreo Arqueológico………………………………………………………..31
11.2. Planes De Mitigación………………………………………………………………………………………..31
11.2.1. Medidas de Prevención…………………………………………………………………………………...32
11.2.2. Capacitaciones y charlas de inducción………………………………………………………………..32
11.2.3. Señalización preventiva…………………………………………………………………………………..32
11.2.4. Señalización definitiva…………………………………………………………………………………....32

pág. 1
11.2.5. Establecimiento De Rutas De Acceso A Las Labores De Obra…………………………………….33
11.2.6. Eliminación De Desmonte………………………………………………………………………………..33
11.3. Revisión Del Área Sujeta Al Monitoreo Arqueológico…………………………………………………33
11.3.1. Registro……………………………………………………………………………………………………...33
11.3.2. Medidas del plan de Mitigación………………………………………………………………………….33
11.3.3. Medidas preventivas………………………………………………………………………………………34
11.3.4. Monitoreo arqueológico…………………………………………………………………………………..34
11.4. Ante El Hallazgo De Elementos Arqueológicos Aislados……………………………………………..34
11.4.1. Medidas Preventivas………………………………………………………………………………………34
11.4.2. Monitoreo Arqueológico………………………………………………………………………………….35
11.5. En El Caso De Producirse El Hallazgo De Un Bien Arqueológico Durante La Remoción De
Suelo………………………………………………………………………………………………………………….35
11.5.1. Medidas Preventivas……………………………………………………………………………………...35
11.5.2. Monitoreo Arqueológico………………………………………………………………………………….35
11.6. De La Comunicación De Inspecciones Ante Hallazgos De Un Bien Arqueológico O Un Elemento
Arqueológico Aislado……………………………………………………………………………………………..37
12. TRABAJOS DE CAMPO EN CASO DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS…………………………….37
12.1. Intervención en bienes arqueológicos…………………………………………………………………..37
12.2. Intervención de elementos arqueológicos aislados…………………………………………………...37
12.3. La Excavación………………………………………………………………………………………………..38
12.4. Revisión De Perfiles Y Desmonte…………………………………………………………………………40
12.5. Trabajos De Gabinete……………………………………………………………………………………….41
12.6. Resultados Del PMA-Informe Final……………………………………………………………………….44

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………………..45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..48

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………..49

ANEXOS I: CURRÍCULO VITAE………………………………………………………………………………….50

ANEXO II : CIRA…………………………………………………………………………………………………….51

ANEXO III: FICHAS DE PROYECTO DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO…………………………………52

ANEXO IV: PLANOS………………………………………………………………………………………………..53

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Monitoreo Arqueológico es parte de los lineamientos políticos de protección al patrimonio cultural
de la nación, por tanto el presente Plan de Monitoreo Arqueológico denominado: “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE
OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO ” . Asumido por
CONSORCIO CONSTRUCTOR LORETO , quien financiará y ejecutara la obra; cuya finalidad es obtener
la respectiva autorización por parte del MINISTERIO DE CULTURA DE LORETO .

El objetivo del proyecto permitirá instalar un Sistema de Captación de Agua Pluvial en Techos, que consiste
en la recolección y acumulación de agua precipitada, para ser utilizada para el consumo humano, este
sistema de captación de agua de lluvia beneficiará a 146 unidades . Así mismo, también se instalará a 146
Unidades Básicas de Saneamiento – UBS de compostaje continuo . El proyecto está diseñado para
mejorar la calidad de vida de la población rural cuidando el medio ambiente, así como en disminuir la
prevalencia de enfermedades de origen hídrico en el centro poblado de San Joaquín de Omagua .

El Plan De Monitoreo Arqueológico denominado “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO “, ha sido preparado por CONSORCIO CONSTRUCTOR
LORETO , a cargo de la Licenciada en Arqueología con RNA N° y COARPE que ejercerá la función de
DIRECTORA del proyecto de Monitoreo Arqueológico que a su vez ejecutara y supervisara los trabajos
de ingeniería que implican la remoción de suelo y subsuelo de las capas geológicas de tierra como parte
de las labores del proyecto de Monitoreo Arqueológico .

El plan de monitoreo está elaborado de acuerdo a las especificaciones del Art. 62 ° del Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas ( RIA ) aprobado por D.S. N⁰ 003-2014-MC. Seguidamente el Art. 59
Inciso VII . MC-LIMA-2014 , precisa que el Plan de Monitoreo Arqueológico debe contar con un plan de
contingencia para prevenir y mitigar los posibles impactos negativos en contra del Patrimonio Cultural de
la Nación.
Con respecto al presente Plan de Monitoreo Arqueológico “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE
NAUTA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO”, se deriva de un CIRA N° 2018- 038 y OFICIO
N° 900033 -2018/ DDC LOR/ MC.

Asimismo de acuerdo al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas ( RIA) el Plan de Monitoreo


Arqueológico contempla un Plan de Mitigación y Contingencia denominado Procedimiento para Hallazgos
Fortuitos , que se aplicará en todos aquellos hallazgos subyacentes (fortuitos) que puedan ser identificados
durante los trabajos de ingeniería que implican la remoción de capas geológicas de suelo y subsuelo .

pág. 3
2. FINALIDAD :
El Proyecto de Monitoreo Arqueológico se ejecutara con la finalidad de realizar la inspección durante la
ejecución de los trabajos de ingeniería que implican la remoción de capas geológicas de suelo y subsuelo
para la instalación del sistema de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al Centro Poblado de San
Joaquín de Omagua , Distrito De Nauta, Provincia y Departamento De Loreto. Con el objetivo de proteger
y conservar el patrimonio arqueológico; ejecutando una metodología eficaz ante la ocurrencia de un
hallazgo arqueológico.

Por ende se cumplirá con las medidas de prevención y mitigación para reducir la incidencia e impactos
negativos sobre los bienes culturales que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto ,
durante las diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos , de acuerdo al marco del
cumplimiento de la legislación vigente.

3. LOCALIZACIÓN :
3.1. Ubicación Geográfica:

La localización geográfica del proyecto se ubica en el Región Loreto, Provincia de Loreto , Distrito de Nauta
, en el centro poblado de San Joaquín de Omagua , en la hoja de Tamshiyacu (09-p) , en la zona catastral
18 E –II , entre las coordenadas UTM 18 S WGS 84 9526229.342 N / 673946.787 E, con una altitud de
127.778 m. s. n. m. Siendo sus límites por el NORTE con San Pedro de Amazonas , en dirección SUR con
Buena Unión , hacia el Este limita con el Río Amazonas y hacia el OESTE con el distrito de San Juan
Bautista .

LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Loreto
Provincia: Loreto
Distrito: Nauta
Centro poblado: San Joaquín de Omagua
Código de Ubigeo: 160301
Región Geográfica: Selva

Tabla 1. Datos técnicos de localización del área del Proyecto.

pág. 4
Fig. 1. Mapa de Ubicación
política del departamento
de Loreto.

pág. 5
Fig. 2. Mapa de
Ubicación política del
Distrito de Nauta,
departamento de Loreto.

Fig. 3. Ubicación cartográfica del centro poblado de San Joaquín de Omagua encerrado con una circunferencia de
color azul .

pág. 6
4. MEDIO GEOGRÁFICO :
4.1. Geomorfología:

Para el estudio geográfico del centro poblado de San Joaquín de Omagua se utilizó el software
GEOCATMIN el cual determinó una Geomorfología de Sununidad Colina y Lomada disectada en roca
sedimentaria con código ( RCLD-rs) ( Fig. 4 ) , asociada a una Geomorfología Integrada de 100,000 años
compuesta por dos Eratemas ; El primero representado por un código ( Nmp-i ) ubicado en el área de
influencia del proyecto en donde se registra un Eratema Cenozoico dentro del sistema Neógeno en la Serie
Plioceno encontramos Formación Ipururu compuesta por areniscas pardo verdosas con lentes de
conglomerado y delgados niveles de Lutita y Limolitas gris verdosas . Mientras que el segundo Eratema
evidenciado por código ( NQ – n/ i) Perteneciente al sistema Neógeno dentro de la serie Plioceno en la
formación Nauta y dentro de la escala de miembro inferior , compuesta por Gravas Polimícticas sub-
redondeadas con matriz arenosa , arenas cuarzos feldespáticas , arenas limosas y arcillas rojas . ( Fig. 5)

Por otro lado también se evidencia una proceso de Neotectónica De Movimiento Vertical En Continente
de serie Subsidencia que consiste en un movimiento paralelo de la corteza terrestre a escala continental.
Afecta a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas y cratones. Son movimientos de
ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden tener como consecuencia el
basculamiento de una estructura ( Fig. 6) . Seguidamente se ubica dentro de una Geología Regional de
dominio estructural Llanura Amazónica . ( Fig. 7 )

Con respecto a su Hidrogeología se ubica en la Región Hidrográfica del Amazonas en la Intercuenca


49799 . Por otro lado también se registra dos tipos de Hidrogeología Nacional ; el primero es un Acuífero
Poroso No Consolidado Alta y el segundo es un Acuífero Poroso No Consolidado Media ( Fig. 9 ) ,
también dicha zona presenta una Hidrogeología de Contacto ( Fig. 10) compuesta por aguas
subterráneas , así mismo se registra Susceptibilidad A Movimiento En Masa Región de grado Bajo y
Muy Baja ( Fig. 11 ) y por otro lado se evidencia una Susceptibilidad a Inundación Fluvial de grado
Moderado ( Fig. 12 ) . Seguidamente se reporta un estudio Petrográfico que procede de Tamshiyacu y
es próximo al área de influencia del proyecto de Saneamiento , dicho estudio Petrográfico de Tamshiyacu
se ubica en el punto 18 S UTM 9525.0 / N 673. 4 . Con una denominación Limolita Arenosa Limonitizada
, con características macroscópicas de color gris pardo claro , granulidad parcialmente muy fina , de textura
fragmentos de cuarzo , muscovita, opacos , feldespatos líticos y otros embebidos en una matriz de sericita
con impregnaciones de óxidos de fierro . Con componentes mineralógicos de ser , cz y LIMs ; se observa
fragmentos líticos de origen metamórficos , se observa cuarzo policristalino y en sectores hay fragmentos
intensamente limonitizados.

pág. 7
Fig. 4 . Vista satelital Geomorfología de Sununidad Colina y Lomada disectada con código
( RCLD-rs) , ubicado en el centro poblado de San Joaquín de Omagua indicada con una
circunferencia de color rojo .

Fig. 5 . Vista satelital Geomorfología Integrada de 100,000 años , ubicado en el centro poblado
de San Joaquín de Omagua indicada con una circunferencia de color rojo .

pág. 8
Fig. 6 . . Vista satelital proceso de Neotectónica De Movimiento Vertical En Continente de serie
Subsidencia representada de color verde claro , ubicada en el centro poblado de San Joaquín de
Omagua indicada con una circunferencia de color rojo .

Fig. 7 . . Vista satelital de Geología Regional de dominio estructural Llanura Amazónica representada
de color amarillo , ubicada en el centro poblado de San Joaquín de Omagua indicada con una
circunferencia de color rojo .

pág. 9
Fig. 8 . Vista satelital Hidrográfica del Amazonas en la Intercuenca 49799 , ubicada en el centro
poblado San Joaquín de Omagua indicada con circunferencia de color rojo .

Fig. 9 . Vista satelital Hidrogeología Nacional ; el primero es un Acuífero Poroso No


Consolidado Alta y el segundo es un Acuífero Poroso No Consolidado Media , ubicada en el
centro poblado San Joaquín de Omagua indicada con circunferencia de color rojo .

pág. 10
Fig. 10.Vista satelital Hidrogeología de Contacto, ubicada en el centro poblado San Joaquín de Omagua
inindicada con circunferencia de color rojo .

Fig. 11 . Vista satelital de Susceptibilidad A Movimiento En Masa Región de grado Bajo( Verde
claro ) y Muy Baja ( verde oscuro ) , ubicada en el centro poblado San Joaquín de Omagua
indicada con circunferencia de color rojo .

pág. 11
Fig. 12 . Vista satelital de Susceptibilidad a Inundación Fluvial de grado Moderado representado de
color verde , ubicada en el centro poblado San Joaquín de Omagua indicada con circunferencia de color
rojo .

4.2. Clima:

El clima en la zona de estudio según SENAMHI es cálido húmedo tropical, las temperaturas son
constantemente altas, el promedio anual es de 26.38 º C, con un rango entre 26.04 º C y 27.05 ºC, las
máximas absolutas son mayores a 27.80 º C, siendo el mes de Octubre el más caliente, la variación térmica
diaria es poco sensible y el calor persiste a lo largo del día y la noche.

Los datos recabados se presentan en la tabla 3-6 y la Ilustración 3-4:

pág. 12
Tabla N°- 1 Registro de temperatura media mensual (°C)

ESTACION: CP NAUTA
Códi go : 104056 La titud Sur : 73 ̊3 6'1" Depa rtamento : LORETO
Grupo : Metereol ógi ca Long. Es te : 04 ̊3 6'10" Provi nci a : LORETO
Ti po : No convenci ona l Al titud : 112 msnm Di s tri to : NAUTA

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN ºC


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
2006 26.7 26 26.4 25.9 25.8 25.1 25.6 25.8 26.1 26.6 26.4 26.1 26.04
2007 26.9 26.3 26.2 25.9 26.8 26.2 25.1 26.3 26.5 26.3 25.9 25.8 26.18
2008 26 25.6 25.6 25.9 26 26.2 26.3 26.6 26.8 27.2 26.3 25.9 26.20
2009 26.7 26.7 25.6 26.2 25.9 26.4 26.2 26.5 26.5 26.5 26.2 26.3 26.31
2010 25.8 26.2 25.7 26.5 26 25.2 26.4 27.3 26.6 26.7 26.6 27.2 26.35
2011 26.1 26.2 26 26.1 26.7 25.8 26.5 26.8 27.2 27.5 27 27 26.58
2012 27.3 27.5 27.6 27.3 26.7 27.1 25.5 27 27.8 27.5 26.6 26.7 27.05
2013 26.9 26.1 25.8 26.5 26.5 26.2 26.1 26.8 27.1 27.3 27.1 26.3 26.56
2014 26.6 26.3 26.2 26.5 26.8 26 25.8 26.6 26.7 26.7 27.2 26.2 26.47
2015 26.3 25.8 26.7 26.9 26.2 26.1 25.5 25.6 26.9 26.7 26.1 26.6 26.28
2016 26 25.4 25.8 25.9 26 26.2 26.3 26.6 26.8 27.2 26.3 25.9 26.20

Fuente: SENAMHI, Fuente: SENAMHI, Estación CP – Nauta.

De la Tabla 3-6 se puede notar que la temperatura promedio de los últimos 10 años es de 26. 34 °C, y en
el año 2010 presento una temperatura promedio de 26.35 °C.

Las variaciones de temperatura gráficamente se muestran a continuación:

Ilustración N°-3 Registro de temperatura media mensual (°C) de la estación de San Ramón

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL SEGÚN LA ESTACIÓN CP NAUTA


27.20
27.05

27.00

26.80
TEMPERATURA °C

26.58 26.56
26.60 26.47
26.35
26.40 26.31 26.28 DISTRIBUCIÓN DE
26.1826.20 TEMPERATURA
26.20 MEDIA ANUAL…
26.04

26.00
25.775
25.80

25.60
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
AÑOS

pág. 13
Fuente: SENAMHI, Estación CP – San Ramón

En cuanto a la humedad relativa del aire sigue la misma tendencia que la precipitación pluvial y a la
evaporación de los ríos.

La humedad relativa media en los últimos 11 años fue de 83.58 %, en el año 2008 se presentó la humedad
relativa mínima media de 80.33 % y el año 2006 la humedad relativa máxima media de 86.42%.

Los datos recabados se presentan en la tabla 3-7 y la Ilustración 3-4:

Tabla N°-2 Registro de la humedad relativa media (%)

ESTACION: CP NAUTA
Códi go : 104056 La ti tud Sur : 73 ̊3 6'1" Depa rta mento : LORETO
Grupo : Metereol ógi ca Long. Es te : 04 ̊3 6'10" Provi nci a : LORETO
Ti po : No convenci ona l Al ti tud : 112 msnm Di s tri to : NAUTA

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN (%)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
2006 85 86 88 87 87 91 87 84 85 86 84 87 86.42
2007 83 86 87 88 82 85 79 76 80 84 86 85 83.42
2008 84 84 85 84 80 80 78 77 75 73 84 80 80.33
2009 82 83 87 84 83 78 77 77 81 82 86 86 82.17
2010 84 83 84 80 80 83 77 74 79 81 85 82 81.00
2011 87 85 87 85 83 84 83 80 79 81 84 85 83.58
2012 81 84 83 83 85 81 83 78 79 80 84 84 82.08
2013 83 87 87 83 82 83 83 78 80 82 84 87 83.25
2014 87 86 85 84 81 84 84 81 81 86 85 89 84.42
2015 87 91 86 84 87 86 84 83 81 86 87 84 85.50
2016 87 90 89 87 83 84 83 80 79 81 84 85 84.33

Fuente: SENAMHI, Estación CP – Nauta.

Las variaciones de la humedad relativa gráficamente se muestran a continuación:

pág. 14
Ilustración N°-3 Humedad Relativa promedio anual

HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL EN (%)


87 86.42
86 85.5
85 84.42 84.33
84 83.42 83.58
83.25
83 82.17 82.08
82
81
81 80.33
80
79
78
77
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENAMHI CP – Nauta.

5. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

La arqueología de la región de selvática, no podría tratarse, sin antes reconocer la visionaria hipótesis del
doctor Julio C. Tello, quien hace casi cien años sostuvo que el origen de la civilización Andina se encontraba
en la Amazonia. En este sentido, Olivera (2014), los descubrimientos arqueológicos de los antiguos templos
de carácter público – religioso de Bagua y Jaén, constituyen una de las evidencias más importantes para
demostrar el valioso aporte que tuvieron las culturas amazónicas en el origen, surgimiento y desarrollo de
la civilización Andina. De alguna manera, los recintos arquitectónicos finamente decorados con
excepcionales pinturas murales, permiten demostrar que estos espacios geográficos de la Amazonia
peruana fueron escenario de la presencia de antiguas civilizaciones que lograron desarrollar una economía
excedentaria basada en la agricultura, la cual facilitó el surgimiento de una élite , con altos niveles de
organización social, con capacidad para organizar y dirigir el trabajo colectivo . El hombre amazónico hace
por lo menos cinco mil años antes del presente, estaba plenamente integrado al medio, producía sus
alimentos y disponía de una economía excedentaria suficientemente como para dedicarse a prácticas como
la arquitectura, alfarería, la cestería, elaboración de textiles, escultura en piedra, madera y hueso.

Es así que se registran las excavaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal- Provincia de Loreto , que
estuvieron orientadas hacia dos objetivos ; Averiguar las dimensiones de los asentamientos y recuperar los
restos culturales en sus contextos asociados. Por tanto se excavaron 18 Cuadriculas en su lado Norte y 12
cuadriculas en dirección Sur . En donde se registró una ocupación humana cuya evidencia se materializa
en una acumulación estratificada de restos culturales, entre los cuales es notable el hallazgo de fragmentos
de cerámica, restos de carbón, ceniza y suelo orgánico de color negro, con una longitud de 510 m de largo

pág. 15
por 170 m de ancho; de esta manera estamos frente a uno de los sitios arqueológicos más grandes de la
Amazonia peruana. ( Morales :2002, 47-70).

Las pequeñas cuadrículas de excavación permiten diferenciar que en el área central de El Zapotal se ubica
el cementerio y hacia ambos ejes –norte-sur- están las ocupaciones domésticas. Las excavaciones de las
pequeñas cuadrículas realizadas en el año 2001 nos han permitido recuperar, entre los fragmentos de
cerámica, varias formas de vasijas, algunos artefactos para la elaboración de textilería y objetos
«ceremoniales». Asimismo, encontramos cuatro (04) entierros humanos, de los cuales se pudo recuperar
dos cráneos que, por estar compactados con suelo arcilloso. En el 2002 nuestras excavaciones en área,
en donde se registrado una zona de cementerio y una zona doméstica, la primera tiene como objetivo el
estudio de los patrones funerarios, mientras que la segunda complementa los contextos asociados al área
doméstica, como son los fogones de combustión, la cerámica utilitaria, algunas huellas de postes de
vivienda, y suelo con abundante ceniza, carbón y descomposición orgánica. ( Morales :2002, 47-70).

Con respecto a la cerámica tenemos : a. La cerámica incisa con diseños geométricos compuesta por ;
platos, cuencos, ollas y cántaros; la pasta generalmente es negra, de superficie clara por cocción oxidante
con temperante de ceniza y carbón de la corteza del árbol llamado apacharana. Los diseños más frecuentes
son: • ángulos superpuestos, ángulos aserrados, rectángulos superpuestos, • escalonados en andén formas
en H y en T, • espirales, círculos, ondulaciones en S horizontal, • impresiones con cordel. ( Op. Cit : 2002,
47-70).

b. La cerámica de engobe rojo , generalmente se asocia a grandes vasijas de cuerpo globular, cónicas y
de base plana, boca ancha sin cuello y cuencos grandes de lados expandidos con base anular o plana,
ambas forman parte de una asociación de contextos funerarios. ( Op. Cit : 2002, 47-70).

c. La cerámica rojo con blanco , se asocia a grandes cántaros y cuencos al parecer de naturaleza festiva,
tiene pasta negra y superficie clara con temperante de ceniza y apacharana . ( Op. Cit : 2002, 47-70).

d. La cerámica blanca sobre negro se asocia a grandes platos o escudillas ornamentadas con dibujos
zoomorfos estilizados, en los cuales, sobre un fondo negro, destaca la llamada serpiente cósmica de los
omaguas. ( Op. Cit : 2002, 47-70).

e. La cerámica corrugada y digitada, asociado a grandes ollas con o sin cuello. ( Op. Cit : 2002, 47-70).

f . Artefactos de textilería llamados localmente shucshos hechos de arcilla cocida; se trata de instrumentos
pequeños de forma redonda, aplanada, chata o en forma de pera, llevan un hueco en el centro,
generalmente con diseños geométricos espirales, volutas serpentiformes o triángulos superpuestos, otras
son más simples, pintadas de rojo . ( Op. Cit : 2002, 47-70).

g. Objetos ceremoniales son decorados con incisiones muy finas, son cuencos muy pequeños con mango
a manera de cucharón, especiales para cogerlos con los dedos de la mano y tomar algún líquido, el cual

pág. 16
podría ser la ayahuasca en ritos de chamanismo. Un segundo grupo de objetos ceremoniales está
conformado por un conjunto de hasta seis artefactos de cerámica iconográficamente muy ornamentados
con diseños incisos; tienen forma d. ( Op. Cit : 2002, 47-70).

h. Los entierros humanos revela un concepto sobre la muerte con su respectivo rito de pasaje, En las
excavaciones se encontraron hasta cuatro entierros -dos en urnas funerarias- , que contenían los huesos
largos seccionados formando paquetes en el fondo de la vasija y encima de ellas el cráneo cubierto con un
cuenco o plato extendido. Seguidamente se registran enterramientos secundarios diferentes a los de las
culturas costeñas y serranas, con el cráneo en un hoyo en el suelo con ausencia de partes del cuerpo, una
actitud que revela otro comportamiento social, tratándose tal vez de una cabeza trofeo. ( Op. Cit : 2002,
47-70).

Posteriormente se cuenta con las investigaciones realizadas en La cuenca del río Chambira, provincia de
Urarinas-Nauta, departamento de Loreto. Morales (1992, 1998), presenta el particular ecosistema de
la cuenca del río Chambira, ubicada entre los ríos Pastaza y Tigre, tributarios del río Marañón, en
el norte de la Amazonía Peruana. ( Morales : 2019, 54-60)

El río Chambira tiene siete tributarios de aguas negras, con escasos recursos de pesca y zonas aluviales
muy restringidas, siendo la caza, recolecta y la agricultura de tala y quema la principal actividad
de los nativos Urarinas que ocupan la cuenca, sistema que cuestiona la utilizada dicotomía entre la Varzea
y la Tierra firme, en el desarrollo cultural. ( Op. cit : 2019, 54-60 ) .

En el Chambira, se llevó a cabo una investigación arqueológica de cuenca con prospecciones y


excavaciones en los siete tributarios. Se descubrieron varios sitios con una ocupación muy densa
de suelos negros y marrones y la presencia de alfareros tempranos con una antigüedad promedio de
2,000 años a.C., según análisis de carbono 14, especialmente en los ríos Chambira, Tigrillo, Siamba y
Pucayaco, en las cuales se descubrió un estilo alfarero muy particular de vasijas pequeñas, especialmente
cuencos y botellas de doble pico y asa puente, así como figurinas de barro cocido con cabeza
deformada en sus tipos de tabular erecta y bilobada , la decoración de líneas finas reticuladas incisas
en cuencos son escasas. Se trata de un estilo bastante diferente al Tutishkainio Temprano del Ucayali
Central, Cobachanique del río Pachitea y el estilo achurado zonal de la Isla Marajó, tradición que por
sus diferencias con otros componentes tempranos la hemos denominado Cultura Chambira. ( Op. cit :
2019, 54-60 )

Posteriormente en un segundo momento, dentro de esta tradición encontramos otro estilo conocido,
el cual se caracteriza por su decoración de negro pulido con incisiones curvas las que terminan en
espirales o volutas, especialmente dibujadas en los labios prolongados y evertidos de cuencos de

pág. 17
borde almenado de perfil compuesto, características que las vincula a la llamada tradición Barrancoide
del Orinoco-Venezuela. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

La presencia de este estilo en la cuenca del Rio Chambira fue identificada como la fase Siamba, la cual
incluye también el uso de pintura post cocción rojo en incisiones, tiras cortadas y aplicadas debajo
del borde y cuencos de lados convergentes decorados con impresiones de cordel debajo del borde. (
Op. cit : 2019, 54-60 )

Una tercera tradición bastante separada de la anterior y muchas veces en superficie es el estilo policromo,
bastante tardía en la cuenca. Ésta no se presenta en las cuencas de los ríos Pucuna y Siamba,
mientras que en la cuenca media del río Tigrillo se ubica en los estratos superiores y en la
superficie, por ello la presencia de la tradición policroma ha sido denominada fase tigrillo, la cual está
vinculada a las culturas tardías de la Amazonía Central, asociadas a entierros secundarios en Urnas
de cerámica. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

Finalmente, una ocupación muy tardía, tal vez histórica sin vinculación a las anteriores, aparece en
una cuadricula excavada en el pueblo de Nueva Esperanza, asociada a cementerios de antiguos nativos
Urarinas, con cerámica pintada con líneas geométricas de color negro sobre base roja, especialmente en
cuencos biconvexos. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

En referencia a las ocupaciones de alfareros tempranos, de acuerdo a los cortes estratigráficos


excavados especialmente en la cuenca media de los ríos Chambira, Tigrillo y Siamba, encontramos
que en cada una de estas cuencas aparece un sitio con ocupación más intensa y prolongada de 5
a 7 estratos, mientras que, en los otros sitios cercanos a éste, aparecen ocupaciones con 1, 2 o hasta
tres estratos no muy densos. Es así que podemos deducir que en referencia a los patrones de
asentamiento, en cada cuenca mencionada, existía un asentamiento de ocupación permanente y
sedentaria a manera de campamento base, en cuyo entorno y a poca distancia existían otros sitios menor
es a manera de campamentos secundarios para las actividades de caza, recolecta y agricultura temporal.
( Op. cit : 2019, 54-60 )

Finalmente Morales (1998), desarrolló la hipótesis de que Chambira es una cultura de sabana árida
en la Amazonía peruana, para lo cual usa la reconstrucción paleo ambiental de mediados del
Holoceno (4,500 a 2,500 ap.), planteada en la teoría de los refugios, desarrollada por los biólogos, cuya
prueba en el Chambira es el análisis de la forma y función de las botellas de doble pico y asa puente
que se habrían adaptado a climas de sabanas áridas para el transporte de agua a manera de cantimploras.
De igual manera en la cuenca es común la presencia de dunas fósiles de arena blanca debajo del bosque
y en el lecho del río existe hasta dos estratos naturales de capas lateritas o paleo pavimento ocasionada
por estos cambios climáticos. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

pág. 18
Las botellas de doble pico y asa puente y las figurinas de cráneo deformado por su antigüedad
temprana también han sido consideradas como aportes amazónicos a la cultura Andina ( Op. cit :
2019, 54-60 ).

Posteriormente se tiene la investigación arqueológica realizada en la cuenca del río Cachiyacu, provincia
de Alto Amazonas, distrito de Balsapuerto, Loreto. EL río Cachiyacu es afluente del río Paranapura, el
cual desemboca en la cuenca baja del río Huallaga. Es conocida por ser una zona de afloramiento de sal
de importante utilidad para los grupos nativos del Alto Amazonas. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

Rivas (2003), en base a una prospección arqueológica en la cuenca baja, encontró siete (07) sitios
prehispánicos, ubicados sobre terrazas muy próximas a la ribera del río y acceso a la sal, son sitios
pequeños a excepción de uno que podría ser considerado como de mediana dimensión (0.60 km²). ( Op.
cit : 2019, 54-60 )

La prospección consistió en la ubicación y registro de sitios con recolección de cerámica de superficie, que
fue analizado bajo los criterios de pasta y decoraciones, dando como resultado, la existencia de lo que él
llama el complejo Balsapuerto, que se habría originado por la fusión de tres estilos: La tradición Upano del
rio Santiago en el Ecuador, con decoración geométrica escalonada, la tradición Cumancaya del Ucayali
con decoración corrugada y la tradición Kuelap de la cuenca del río Utcubamba con decoración aplicada
en el tipo Kuelap tosco A. De acuerdo a las correlaciones estilísticas, el complejo Balsapuerto seria de
origen multiétnico y se habría desarrollado entre los años 1,000 a 1,200 d.C. aproximadamente. ( Op. cit
: 2019, 54-60 )

Los pueblos de la tradición Balsapuerto estarían vinculados a la explotación de la sal, con una economía
de caza, pesca y agricultura de roza y quema, cuyas evidencias son cinceles para cortar madera y
piruros para hilar el algodón. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

A continuación se cuenta con el registro de Prospecciones arqueológicas en las cuencas de los ríos Pastaza
y Morona. En donde Rivas, Medina, Abanto y otros (2008), realizaron trabajos de prospecciones
arqueológicas en las cuencas de los ríos Pastaza y Morona, ubicando más de 82 sitios, lo que demuestra
una gran densidad poblacional prehispánica en estas cuencas, con un material de superficie diverso
y variado, cuya cronología estilística va desde los 1,000 años a.C., especialmente en la sub cuenca del
Huallaga, con botellas de doble pico y asa puente similares a las del Chambira y hasta los años 1,000 a
1,500 d.C. con cerámica de la tradición policroma de la Amazonía Central. Un componente más de estas
características fue estudiado por Rosa Fung (1983) y Ravines (1981), en la cuenca del Río Corrientes
tributario del Río Tigre. ( Op. cit : 2019, 54-60 )

pág. 19
Con respecto al área de influencia del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO “, carece de investigaciones arqueológicas. Sin embargo
se ha reportado un estudio Petrográfico realizado por el laboratorio de Petromineralogía a cargo de la Ing
. Leonor Ramírez Y, en septiembre de 1997, una muestra procedente del sector Tamshiyacu , dicha zona
se encuentra próximo al área de influencia del proyecto de servicio de Agua y Saneamiento, localizado en
el centro poblado de San Joaquín de Omagua. Dicho estudio Petrográfico de Tamshiyacu se ubica en el
punto 18 S UTM 9525.0 / N 673. 4 en donde se evidenció presencia de un tipo de denominación Limolita
Arenosa Limonitizada, con características macroscópicas de color gris pardo claro , granulidad
parcialmente muy fina de textura; fragmentos de cuarzo , muscovita, opacos , feldespatos líticos y otros
embebidos en una matriz de sericita con impregnaciones de óxidos de fierro. Con componentes
mineralógicos de ser , cz y LIMs , así mismo se registraron fragmentos líticos de origen metamórficos ,
también se evidenció presencia de cuarzo policristalino y en diversos sectores hay registro de fragmentos
intensamente limonitizados.

6. BASE LEGAL
 Ley del Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21 de marzo de 2001.
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley 28296 del 21 de julio de 2004.
 Ley de Creación del Ministerio de Cultura – Ley N° 29565 DEL 22 de julio de 2010.
 Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos de Organización,
Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16 de junio de 2013.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo N° 005-2013-MC
del 20 de junio de 2013.
 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 003-2014- MC del 03 de octubre de
2014.
 Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC del 19 de diciembre del 2015 que aprueba el
Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA).

pág. 20
7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)

Es la intervención arqueológica destinada a implementar medidas de prevención a fin de reducir y mitigar


los posibles impactos negativos sobre vestigios arqueológicos o paleontológicos del Patrimonio Cultural de
la Nación, en el marco de la ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de
proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo superficie u otras que pueden afectar el
patrimonio cultural.

El plan de Monitoreo Arqueológico se deriva de: i) Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA), cuando
se necesite infraestructura relacionada con la gestión del monumento, en cuya resolución directoral que
apruebe el PIA así lo indique, ii) Proyectos de Evaluación Arqueológica, en cuya resolución directoral que
aprueba el informe final así lo indique, iii) Proyectos de Rescate Arqueológico, cuando el monumento no
haya sido rescatado en su totalidad tanto en la dimensión horizontal como en lo vertical, iv) Certificado de
Restos Arqueológicos (CIRA), y v) proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente que
impliquen remoción de suelos.

Para el caso del proyecto de monitoreo arqueológico del centro poblado de San Joaquín de Omagua se
tiene que sus áreas derivan de un CIRA N° 2018- 038 y OFICIO N° 900033 -2018/ DDC LOR/ MC.
7.1. ÁREAS Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA BAJO MONITOREO ARQUEOLÓGICO

7.1.1. Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Propuesto:

La localización del sistema está estrechamente relacionada con la ubicación de las viviendas. Se ha
considerado sistemas individuales de recolección de agua de lluvias debido a las constantes precipitaciones
pluviales que se registran en la zona de estudio y al grado de dispersión que existe entre ellas. De esta
manera se garantiza el abastecimiento de agua potable a todas las viviendas, mediante estos sistemas
individuales. Además, la decisión de localizar la fuente de agua, se sustenta con un reporte pluviométrico,
que nos da muestra que las lluvias se presentan todo el año siendo los meses noviembre, diciembre, enero,
febrero, marzo y abril los meses de mayor índice de precipitación y entre los meses de Julio a agosto se
tiene menor índice de lluvias reportándose estos meses del año como verano.

Las aguas de lluvia representan tecnologías de bajo costo en su implementación, operación y


mantenimiento que permiten la sostenibilidad, son sistemas independientes y no provoca conflictos a nivel
de la comunidad; por lo tanto, son ideales para comunidades dispersas y alejadas como el Centro Poblado
Menor San Joaquín de Omagua.

Además, no generan problemas de contaminación, no requiere energía para la operación del sistema, es
fácil de mantener, y sus aguas presentan alta calidad físico química y está al alcance de todos.

pág. 21
Ilustración N°-1. Sistema De Captación De Agua De Lluvia En Techos.

7.1.2. Descripción Del Componente Del Sistema De Abastecimiento De Agua Propuesto :


7.1.2.1. Captación Agua De Lluvia:

A continuación se muestra la tabla de descripción del Proyecto de captación del servicio de agua:

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD


Número de sistemas de recolección de agua de
und 136
lluvia en viviendas
Número de sistemas de recolección de agua de
und 03
lluvia para docentes
Número de sistemas de recolección de agua de
und 06
lluvia en Instituciones Educativas
Número de sistemas de recolección de agua de
und 01
lluvia en Postas Médicas
TOTAL und 146

 El Sistema De Captación De Agua De Lluvia Incluye:

- Módulo de recolección de agua de lluvia con estructura metálica compuesta con perfiles C de acero
galvanizado de alta resistencia que soportará la cobertura de acero Aluzinc acanalados en un área de 40
m2.

- Tanques de almacenamiento de agua de 2,500 litros.

- Tanque elevado de agua para uso diario domiciliario de polietileno de 250 litros.

- Tanque elevado de agua para uso diario de centros educativos de polietileno de 600 litros.

pág. 22
- Sistema de desinfección del agua.

- Plataforma de madera sobre estructura con perfiles de acero laminado galvanizado para soporte de
almacenamiento de agua.

- Lavadero multiusos: 136 en viviendas, 03 en docentes, 01 en centro de salud, y 20 en centros educativos.

7.2. Descripción del Sistema de Saneamiento Propuesto:

La localización del sistema está estrechamente relacionada con la ubicación de las viviendas dispersas y
la condición de inundabilidad que presenta por lo cual se ha considerado sistemas individuales de unidades
básicas de saneamiento de compostaje continuo, que son ideales para zonas inundables, con materiales
de la zona.

El funcionamiento de la tecnología es de compostaje continuo se muestra a continuación:

Ilustración N°- 2 Sistema De Compostaje Continuo.

El sistema de disposición de excretas, es elevado a 1.30 m del nivel del suelo, para asegurar funcionamiento
en periodos de lluvia; además en el planteamiento se considera el uso de material prefabricado con perfiles
de acero laminado y una cámara compostera para el compostaje continúo prefabricado de polietileno.

La concepción de las unidades básicas de saneamiento integrado a los sistemas de agua de lluvia se
muestra a continuación:

pág. 23
Ilustración N°- 3 Sistema De UBS Compostaje Continuo Integrado Al Sistema De Agua De Lluvia.

7.2.1. Componente de Sistema De Saneamiento:

 Las Unidades Básicas De Saneamiento De Compostaje Continuo Incluyen:

- Caseta con paneles termo aislantes compuestos por dos láminas de Aluzinc y un núcleo de espuma rígida
de poliuretano de alta densidad a 1.30 m sobre el nivel del suelo, sobre estructura metálica compuesto por
perfiles C de acero galvanizado de alta resistencia.

- Tanque compostera de polietileno.

- Escalera de acceso de estructura metálica compuesto por perfiles C de acero galvanizado, ángulos de
acero laminado y pasos de madera tornillo o similar.

Las metas buscan atender solo las viviendas actuales y mantenerse constante el horizonte del proyecto,
debido que la propuesta son soluciones individuales.

pág. 24
A continuación se muestra la tabla de descripción del Proyecto de compostaje continuo del servicio de
saneamiento UBS :

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD


Número de sistemas de UBS CC en viviendas und 136
Número de sistemas de UBS CC en
und 06
Instituciones Educativas
Número de sistemas de UBS CC para
und 03
docentes
Número de sistemas de UBS CC en puestos
und 01
de salud
TOTAL und 146

Tabla N°- 1 . Resumen metas de Componente 01.

COMPONENTE 01 DETALLE
Instalación de 146 unidades básicas de saneamiento
ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE (UBS) de compostaje continuo (136 para viviendas,
SANEAMIENTO 03 para docentes, 01 para posta médica y 06 para
instituciones educativas)

pág. 25
8. ACTIVIDADES DE INGENIERÍA BAJO MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Consiste en el proceso de remoción de suelo y subsuelo de capas geológicas durante los trabajos de
ingeniería desarrollados en el centro poblado de San Joaquín de Omagua , en cuyo desarrollo es probable
registrar evidencias arqueológicas culturales.
8.1. Cuadro Técnico De Las Área Del Monitoreo Arqueológico:

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS


World Geodetic System 1984, Datum WGS84
DISTANCIA
PROGRESIVAS/VÉRTICES LADO ESTE (X)) NORTE (Y)
(m)
1 1-2 70.89 673811.0364 9526342.0682
2 2-3 139.63 673867.0179 9526385.5625
3 3-4 79.53 673948.6224 9526272.2550
4 4-5 138.29 674015.7678 9526314.8787
5 5-6 107.23 674137.0491 9526381.3163
6 6-7 117.15 674241.7767 9526404.3603
7 7-8 59.06 674208.3592 9526516.6386
8 8-9 87.32 674266.4609 9526527.2204
9 9-10 62.30 674353.5415 9526533.7349
10 10-11 217.19 674376.9665 9526591.4667
11 11-12 95.84 674212.0857 9526732.8342
12 12-13 20.00 674167.4107 9526817.6200
13 13-14 72.35 674174.9861 9526836.1298
14 14-15 229.70 674241.9485 9526808.7244
15 15-16 55.91 674406.5776 9526648.5412
16 16-17 172.45 674443.4965 9526606.5603
17 17-18 79.83 674373.7271 9526448.8516
18 18-19 176.80 674298.1957 9526423.0023
19 19-20 130.87 674371.8168 9526262.2609
20 20-21 56.58 674279.1667 9526169.8323
21 21-22 59.03 674263.8851 9526115.3592
22 22-23 42.57 674288.5559 9526061.7291
23 23-24 48.46 674321.4852 9526034.7453
24 24-25 73.56 674332.4803 9525987.5524
25 25-26 269.42 674281.8826 9525934.1634
26 26-27 185.86 674032.5218 9526036.1773
27 27-1 193.73 673908.6198 9526174.7113
ÁREA: 189,816.09 m2 (18.9816 ha)
PERÍMETRO: 3,041.55 m.

pág. 26
9. PLAN DE TRABAJO

9.1. Personal Participantes:

- Se contará con la participación de (01) Arqueóloga Directora quien dirigirá y ejecutará los trabajos de
ingeniería que implican la supervisión de remoción de suelo y subsuelo u modificación de las capas
geológicas naturales de tierra.

CARGO NOMBRE FUNCIÓN


Responsable de elaborar, diseñar y
ejecutar el Plan de Monitoreo
DIRECTOR DEL PMA …………. Arqueológico.

De igual manera todas las actividades del monitoreo arqueológico, serán coordinadas con el Arqueólogo
Supervisor, designado por personal de la dirección desconcentrada de Cultura de Loreto. Así mismo se
verificará que la metodología aplicada sea adecuada y basada en relación a las evidencias que se puedan
encontrar.

9.2. Cronograma De Actividades:

La realización del Plan de Monitoreo Arqueológico INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO “, está condicionada al desarrollo de las obras y etapas
de actividades previstas para la instalación del sistema de Agua Potable y Saneamiento . El plazo requerido
es de Tres (03) meses calendario, a partir de la expedición de la resolución que aprueba el PMA, plazo que
está supeditado al cronograma de ejecución de la obra que involucre movimiento de tierra, conforme lo
establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas ( RIA) .

pág. 27
MESES
ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Trabajo de campo: monitoreo
arqueológico. X X X X X X X X X X X X
Supervisión de campo de la ddc/
Loreto. X X X
Trabajo de gabinete:
procesamiento de la información
de campo, dibujos, planos y
fichas. X X X
Elaboración y entrega de informe
final a la ddc/Loreto.
X X
TOTAL 03 MESES

9.3. Metodología Operativa:


9.3.1. Trabajo De Campo:
9.3.1.2. Prospección Arqueológica:
Se observará superficialmente el total del área proyectada para los trabajos de ingeniería con el fin de
registrar evidencias culturales en superficie, estableciendo las debidas medidas de contingencia a
desarrollar.
9.3.1.3. Dictado De Charlas De Inducción Al Personal:
Forma parte del Monitoreo Arqueológico en la obra “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LORETO”, la ejecución de un Plan de Sensibilización del personal
que labore en campo para dicha obra, incluyendo el personal de Ejecución y de Supervisión. Estas charlas
serán realizadas por el Arqueólogo Director del proyecto encargado

Estas Charlas de Inducción tendrán por objetivo concientizar sobre la protección del Patrimonio Cultural de
la Nación, a todos los participantes de la obra

Posteriormente, se indicará a todo el personal los procedimientos a seguir en caso de hallazgos imprevistos
durante los trabajos de remoción de tierra , se señalarán también los sitios arqueológicos que se
encuentren próximos a la obra y los cuidados que deberán tener para evitar su destrucción.

pág. 28
Durante las charlas se harán entrega de Cartillas Informativas que explica el trabajo del Monitoreo
Arqueológico y los procedimientos a seguir. Se espera que los trabajadores comuniquen de la presencia
de elementos culturales, si los hubiera, durante los trabajos.
El Programa de Charlas de Inducción tiene los registros de asistencia, los cuales serán incorporados al
informe final para luego será presentado a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto .

9.3.1.4. Apertura Del Terreno:


Se efectuará el control , supervisión e inspección durante el proceso de remoción de suelo y subsuelo que
implican los trabajos de ingeniería para la instalación de agua potable y saneamiento , se revisarán
detalladamente los perfiles estratigráficos del suelo y subsuelo, con el objetivo de verificar la inexistencia o
la no existencia de hallazgos arqueológicos en el suelo y subsuelo, de acontecer lo último se procederá a
aplicar el plan de mitigación con la finalidad de proteger el patrimonio cultural de la nación.

9.3.1.5. Sistema de Registró:


-Fichas de Charlas de Inducción las que se brindaran al personal de la obra 15 minutos antes de realizar
los trabajos de ingeniería.
- Ficha de control de monitoreo arqueológico de la excavación, perfiles y desmonte para la instalación de
red de agua potable y saneamiento .
- Registró fotográfico de todas las fases del monitoreo arqueológico programado.
-Registro gráfico de los perfiles estratigráficos excavados para la instalación de la red de agua potable y
saneamiento, ubicados geodésicamente (UTM WGS 84) en los planos perímetros de obra.

9.3.1.6. Trabajo De Gabinete:


9.3.1.7. Análisis de Material:
En caso de evidenciarse hallazgos arqueológicos prehispánicos o coloniales en la remoción de tierra se
procederá al análisis del material cultural recuperado (restos líticos, malacológicos, arquitectónicos,
cerámica, textiles, etc.) .

9.3.1.8. Inventario Y Catalogación De Materiales:


En caso de evidenciarse material cultural asociado o algún hallazgo arqueológico se procederá al
etiquetado, rotulado, inventario y catalogación mediante el uso de fichas específicas para cada hallazgo.

9.3.1.9. Embalaje y Almacenamiento:


Todo hallazgo arqueológico mueble una vez analizado, inventariado y catalogado, se procederá a realizar
el embalaje y almacenamiento temporalmente, para su posterior ingreso al Ministerio de Cultura de Loreto.

pág. 29
9.3.1.10. Informe Final:
Todos los datos recogidos en campo y obtenidos en gabinete serán redactados en un informe final del
monitoreo arqueológico, acompañado de los respectivos planos (perfiles, planta y fotografías , dicho informe
será presentado al Ministerio de Cultura de Loreto .

10. PRESUPUESTO

10.1 . Recursos Humanos:


Personal Profesional:
01 Arqueólogo Director del Proyecto
_____________________________________
SUB TOTAL S/.9,000.00
10.2. Recursos Materiales:
10.2.1. Material de Gabinete
Planos, fichas de campo, impresiones, material de escritorio, fotocopias, elaboración e impresión de
informes de campo e Informe Final.
10 .2.2. Material de Campo
Herramientas de excavación.
Material de Embalaje.
Logística en Campo.
EPP
_______________________________________
SUB TOTAL S/. 1,000.00
10.3. Pagos Administrativos:
Presentación del PMA S/. 926.80

Presentación de Informe Final del PMA: S/. 1,071.20


_______________________________________

SUB TOTAL S/. 1,998.00

TOTAL GENERAL: S/. 11,998.00

pág. 30
11. AUTORIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

El Ministerio de Cultura (MC) evaluará y autorizará el PMA, de acuerdo a la solicitud del administrado y tipo
de obra, generando la resolución directoral en donde se establecerá lo siguiente:
a) Fines y objetivos
b) Plan de Mitigación
i. Medidas de Prevención
ii. Monitoreo Arqueológico
iii. Medidas de Mitigación
c) La ejecución del PMA implica necesariamente la inspección y conformidad respectivamente del
Ministerio de Cultura.

11.1. Objetivos Del Plan De Monitoreo Arqueológico:

- Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o paleontológico identificado en el


área autorizada, en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.
- Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un
hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.

- Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y reducir la incidencia e
impactos negativos sobre los vestigios que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto,
durante las diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.

- Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio de Cultura, a fin de llevar a
buen término el PMA de la obra.
- Establecer, mediante procesos de Inducción, la participación del personal del Consorcio Constructor
Loreto, así como Contratistas, para garantizar adecuación técnica de sus trabajos y la protección de las
evidencias que se encuentren como Hallazgos Fortuitos (HF).
En caso de registrarse un bien arqueológico durante el plan de monitoreo arqueológico, y de ser necesaria
la ejecución de un Proyecto de Rescate Arqueológico, será solicitado de manera independiente al plan de
monitoreo arqueológico, antes de la culminación de este, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 11° inciso
4.2 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. N° 003-2014-MC).

11.2. Planes De Mitigación:

Los planes de mitigación consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia,
y en las acciones que se realizan para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios
prehispánicos, históricos y/o paleontológicos.

pág. 31
La implementación y cumplimiento del plan de mitigación involucrará a todo el personal que trabaja
directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas). Una rápida acción durante los planes de
mitigación y una eficaz comunicación con el Ministerio de Cultura, reducirán el riesgo de quedar sujeto a
responsabilidad legal de ocurrir una afectación al patrimonio cultural.

11.2.1. Medidas de Prevención:

11.2.2. Capacitaciones y charlas de inducción:

Se realizará capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal de la


obra (staff y contratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán previamente y durante la
ejecución de la obra. Los temas a tratar durante las capacitaciones serán:

-Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.

-Antecedentes arqueológicos y culturales en el departamento, provincia y distrito , del área a desarrollar


dicho proyecto.

-¿Qué es un monitoreo arqueológico?

- Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.

-Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las obras.

-Para efectuar esta labor se utilizará material audiovisual, trípticos, folletos, material didáctico, etc. Todas
las capacitaciones deberán registrar la asistencia del personal.

-Las fichas de registro de asistencia a las charlas de inducción serán presentadas en el informe final del
PMA. Estas fichas llevaran las firmas del director del PMA y del Ingeniero Residente encargado de la obra.

11.2.3. Señalización preventiva:

De hallarse algún Hallazgo Fortuito (HF), se realizará la señalización preventiva. Para este fin, se utilizará
como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas, letreros de madera, etc. Esta
señalización asegurará la integridad de los restos culturales y paleontológicos que se puedan registrar.

11.2.4. Señalización definitiva:

Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y muros de
concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura.

pág. 32
11.2.5. Establecimiento De Rutas De Acceso A Las Labores De Obra:
Se Establecerán Rutas Adecuadas Para El Paso De Maquinaria, Vehículos Menores De Transporte Y
Desplazamiento De Personal, La Cual Facilitará El Acceso a La Obra De Ejecución.

11.2.6. Eliminación De Desmonte:


El material producto de la excavación de la remoción de suelo y subsuelo de los trabajos de ingeniería
para la instalación de agua potable y saneamiento, una vez inspeccionada por el Arqueólogo Monitor será
llevado a otro lugar.

11.3. Revisión Del Área Sujeta Al Monitoreo Arqueológico:

Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y procesos
constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo
removido por los trabajos de Ingeniería), así como los perfiles expuestos por la construcción de los
diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se realizan con el fin
de descartar la presencia de material cultural en los mismos.

11.3.1. Registro:

Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán las
fichas de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Registro de Excavación, Ficha de
Rasgo, Ficha de Arquitectura, Ficha de Registro Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto Funerario,
Registro Fotográfico, Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Ficha
Técnica para Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, Ficha de Registro Fotográfico.

Así como Ficha Técnica, Memoria Descriptiva, Ficha de Asistencia de Charlas de Inducción Sobre
Patrimonio Arqueológico, Ficha de Inventario de Material Arqueológico y Ficha de Registro de Materiales
Recuperados. El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.

11.3.2. Medidas del plan de Mitigación:

-Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de impacto y las diferentes
actividades y tipos de obra que comprende un proyecto de desarrollo, se han desarrollado los siguientes
procedimientos:

-Cuando la obra se encuentre colindante con un bien arqueológico o resto paleontológico ya identificado

-Situación física y legal del bien arqueológico

pág. 33
-Verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio Cultural de la Nación y
con planos aprobados por el Ministerio de Cultura.

11.3.3 . Medidas preventivas:

Se contemplará obligatoriamente como medida preventiva y protección, la señalización con cintas y mallas
de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes arqueológicos comprometidos con el área,
materia de monitoreo arqueológico. Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las
labores de ingeniería.

-Como medida de protección temporal, se colocará cercas de seguridad en las áreas colindantes con los
bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia sobre éstos. Estas cercas consisten en
mallas de seguridad sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán en buenas condiciones
durante todas las fases de construcción.

-Todos los bienes arqueológicos que se encontraran dentro del área autorizada del PMA serán delimitados
y señalizados físicamente. Asimismo, en caso de hallar bienes arqueológicos colindantes, se realizará la
señalización y delimitación de los mismos.

-Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos de ingeniería.

11.3.4 . Monitoreo arqueológico:

Se realizará labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área autorizada a fin de evitar algún
tipo de afectación.

-En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de la obra, el director del PMA
comunicará al MC para que se tome las medidas del caso. La comunicación será vía telefónica, la cual será
formalizada mediante carta al Ministerio de Cultura.

-El director del PMA coordinará con los responsables de la obra a fin de que los equipos, maquinaria pesada
y camionetas circulen únicamente por las áreas autorizadas.

11.4 Ante El Hallazgo De Elementos Arqueológicos Aislados:

11.4.1. Medidas Preventivas:

Ante el Hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán inmediatamente en el


área específica del hallazgo.

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cinta, asegurando
la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

pág. 34
11.4.2. Monitoreo Arqueológico:

El director procederá a su registro recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8° del RIA.
Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados,
presentando el registro de excavaciones de los mismos.

En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado durante el proceso
de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de intervención
y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

El registro de los elementos arqueológicos aislados, si los hubiera, será presentado en el informe final
incluyendo el inventario de los mismos.

11.5. En El Caso De Producirse El Hallazgo De Un Bien Arqueológico Durante La Remoción De Suelo

11.5.1. Medidas Preventivas:

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las obras
en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se comunicará sobre el mismo al
jefe inmediato, al arqueólogo residente o al director del PMA.

Asimismo, el director del PMA deberá comunicar sobre el hallazgo al MC, en un plazo máximo de 24 horas,
a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas,
delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas, asegurando
la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

11.5. .2. Monitoreo Arqueológico:

-Se realizará excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el carácter
cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados, si los hubiera.

-Los trabajos indicados serán verificados por el MC para lo cual se solicitará la respectiva supervisión.

-Las labores de monitoreo arqueológico no contemplaran trabajos de rescate, ni liberación arqueológica


alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.

-La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico de los contextos
y elementos arqueológicos hallados.

pág. 35
-Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará físicamente (hitos y muro de concreto) y señalizará,
con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados durante los trabajos de
monitoreo.

-En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que presente
asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se efectuará una
evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el carácter cultural, potencial y
extensión de los hallazgos culturales registrados.

-Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el director del
PMA propondrá variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la
zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.

-Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del MC.

-En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán registrados
asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios Arqueológicos.
-El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las mismas que serán
tomadas usando un equipo de GPS.

-De acuerdo a la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) puede derivarse de un PMA y que el
PRA es un proyecto independiente que seguirá su propio proceso de solicitud, en caso fuera necesario
realizar un rescate arqueológico, como parte de los requisitos para la calificación de una solicitud para un
PRA, se presentará el sustento técnico de ingeniería, explicando el carácter ineludible de la obra y un
informe preliminar que contendrá como mínimo lo siguiente:

a) Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el hallazgo, descripción de la obra y


nivel de impacto.
b) Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones, características y
componentes, estado de conservación, filiación cultural, relación del sitio arqueológico con el entorno
natural y cultural, medidas de mitigación aplicadas.
c) Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidiendo en los contextos, arquitectura y
materiales asociados.
d) Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de contextos asociados
y del material cultural presente en el sitio y su estado de conservación.
e) Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y topográfico.
f) Plano de delimitación del sitio arqueológico o paisaje cultural.
g) Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines de delimitación como
aquellas que definieron el potencial arqueológico del sitio arqueológico.
h) Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.

pág. 36
i) Acta informatizada de inspección que incluye opinión del inspector con respecto a la viabilidad del
rescate.

11.6. De La Comunicación De Inspecciones Ante Hallazgos De Un Bien Arqueológico O Un Elemento


Arqueológico Aislado:

Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la ejecución de las obras,
éste deberá ser comunicado por el director del PMA a la Dirección de Certificaciones o a la Dirección
Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias. Esta comunicación se hará vía
telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá coordinar la inspección y establecer las medidas a tomar.

Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA deberá oficializar la comunicación del hallazgo
y la coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección de Certificaciones y/o Dirección
Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de 72 horas.

12. TRABAJOS DE CAMPO EN CASO DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

De encontrarse hallazgos de bienes culturales arqueológicos, el director del PMA podrá realizar lo siguiente
en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área solicitada:

Se efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o alguno de
los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RÍA. La aparición de hallazgos antes o durante las
actividades de remoción de suelo y subsuelo implicará su adecuada señalización y protección con cinta de
seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo. A continuación,
se procederá a informar al MC de Loreto . Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará
las acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará
su naturaleza y decidirá si corresponde continuar con los trabajos de la obra.

12.1. Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un


bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado al
inspector del MC de Loreto con la finalidad de determinar las acciones a seguir.

12.2. Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se


trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas adecuadas
de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo de gabinete.

pág. 37
12.3 . La Excavación:

1. Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que se
adapte para cada caso. En ese sentido, se excavará con la técnica de capas naturales o estratos
culturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.),
pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ, determinando
su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de los
sitios.
2. Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los elementos
y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 ó 1/20.
3. Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los planos
utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la tierra, color de los artefactos, etc.).
4. Para el proceso de excavación se utilizará badilejos, espátulas, estiletes,
pinzas, bombillas de aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
5. El registro e inventario de materiales deberá realizarse paralelamente a las excavaciones separando
los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseo u otros.
6. Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
7. Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0.5 mm., con la finalidad de
recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
8. Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados adecuadamente y
etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N° de hallazgo, excavador, fecha, etc.),
y posteriormente deben ser trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
9. Se deberá excavar calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la presencia
de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión de 1 x 1 m
y/o 2 x 1 y dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas
calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo, las
calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos científicos
de cualquier investigación arqueológica. De encontrase vestigios, se procederá según lo indicado en el
punto 1 de este numeral.
10. En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocaran mallas de seguridad y/o letreros
preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas con cintas
de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el impacto sobre
ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
11. Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de recolección del material cultural
serán realizados bajo la supervisión del director del PMA y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de

pág. 38
papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (Lugar, Capa, Nivel, etc.),
antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente documentados.
La distribución de las unidades de excavación se efectuará según los casos siguientes:
o Para establecer extensión (delimitación) de monumentos arqueológicos y su área de protección
pertinente de acuerdo al grado y tipo de impacto de las actividades y obras programadas. En este caso las
unidades de excavación serán de dimensiones restringidas y se ubicarán en la periferia de la poligonal de
intangibilidad propuesta. No se considera la realización de excavaciones al interior del monumento.

o Con fines de descarte o comprobación del carácter arqueológico de evidencias culturales que la
observación o evaluación superficial no permite establecer tal condición.

o Con fines de evaluar el potencial del sitio arqueológico con miras a un eventual y posterior procedimiento
de Rescate, de ser el caso, su condición de uso o intervención sea de carácter ineludible.

Se realizará un registro minucioso de las características formales del terreno a Monitorear en base a fichas
descriptivas así como al registro fotográfico correspondiente, todo ello en base a la sectorización propuesta
para el reconocimiento de superficie. Asimismo, la recuperación de evidencias culturales subyacentes,
estará debidamente documentada mediante registros gráficos, fotográficos y en fichas técnicas de campo
y se utilizarán las fichas de campo siguientes: Fichas de excavación, en las que se registrarán los datos
estratigráficos y el material arqueológico a recuperar de cada unidad de cateo; Fichas arquitectónicas, de
Inventario, etc.

En caso de reportarse evidencias arqueológicas el sistema de control y registro consistirá en lo siguiente:


Para el Sistema de Nomenclatura de los sitios y los elementos arqueológicos se considerará básicamente
los términos de la toponimia del lugar para la asignación de los nombres de los monumentos arqueológicos
registrados, así como la clasificación estipulada en el Art. 7 del Reglamento de Intervenciones
Arqueológicos (RIA). Sin embargo, de ser necesario, para efectos de registro se considerará además, un
código para cada monumento, el cual estará conformado con las iniciales del nombre del proyecto, seguido
de número, clasificación y nombre del monumento. Ejemplos: Zona Arqueológica Monumental de
“Yanacancha” (PMA-CRL-01-ZAM-YC), Elemento Arqueológico Aislado “Yerbabuena” (PMA-CRL-05-EAI-
Yb).
Se procederá a levantar un Registro gráfico y fotográfico de los mismos, utilizándose para ello fichas de
registro e inventario oficial de sitios arqueológicos, ficha de registro fotográfico y de hallazgos, en el caso
de las excavaciones.

Las excavaciones arqueológicas se efectuaran mediante unidades de 1 x 1 m y/o 2 x 1 m, con fines de


delimitación, descarte y/o potencial arqueológico, que para el primer caso se ubicarán en la periferia de las

pág. 39
evidencias arqueológicas muebles e inmuebles reconocidas en superficie, a fin de establecer su extensión
a nivel del subsuelo y con ello definir su área de protección y proponer la respectiva poligonal de
intangibilidad; para el segundo caso las unidades se dispondrán en aquellos elementos culturales, cuya
evaluación superficial no ha permitido definir su caracterización y/o clasificación arqueológica, que de serlo
se procederá a su delimitación, mientras que para el tercer caso las unidades se ubicaran sobre elementos
o componentes que permitan diagnosticar el potencial y caracterización.

Con ello se permitirá definir su potencial arqueológico, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Los
resultados de estas excavaciones determinarán la viabilidad para sustentar y presentar un futuro proyecto
de rescate arqueológico.

Las unidades de excavación serán denominadas con números arábigos correlativos, según su apertura.
Las capas y niveles serán denominadas con letras.
La excavación llevará un registro escrito y gráfico detallado para cada capa mediante Fichas Técnicas
diseñadas para el Proyecto. Asimismo se llevará un registro fotográfico de cada una de las capas,
elementos, estructuras, contextos y hallazgos identificado. Este registro va ser mediante el uso de cámara
digital.

La evidencia será debidamente registrada, mediante libretas de campo y fichas, consignando datos sobre:
ubicación, descripción del elemento o hallazgo, características, asociaciones, etc. El material arqueológico
recuperado será lavado, rotulado, inventariado y analizado.

La Supervisión del Ministerio de Cultura se coordinará oportunamente para la verificación y conformidad de


los trabajos arqueológicos.

12 .4. Revisión De Perfiles Y Desmonte:

Durante el proceso de instalación del sistema de red de agua y saneamiento en el marco del Proyecto
Monitoreo Arqueológico “ INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL
CENTRO POBLADO SAN JOAQUÍN DE OMAGUA, DISTRITO DE NAUTA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LORETO” autorizado , de encontrarse evidencias culturales , se procederá a
revisar los perfiles de las excavaciones del proyecto de ingeniería , así como el material extraído ; con el
objetivo de descartar la presencia de material cultural .

Con respecto a los desmontes obtenidos de las excavaciones de ingeniería que involucran movimientos
de suelo y subsuelo de capas geológicas naturales de tierra , serán revisadas por el arqueólogo monitor
a fin de descartar la presencia de material cultural arqueológico . De encontrarse material, se zarandeará

pág. 40
toda la tierra para recuperar la totalidad del material cultural existente, se ubicará el área de procedencia
del desmonte a fin de evaluar la excavación u observación de los perfiles expuestos.

12.5. Trabajos De Gabinete:

La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio de las


fichas indicadas en el anexo (inventario de material arqueológico y ficha de registro de materiales
recuperados), en caso se hubiera recuperado material cultural durante la ejecución de la obra. De
encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

-Procesamiento de la Información:

El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u objetos
descubiertos, limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventarío y clasificación
del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.

-Análisis Especializados:

Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias arqueológicas que
se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones que se realicen, si fuese el
caso, estos serán sometidos a los análisis preliminares siguientes:

-Análisis de Material:

En el caso de realizarse excavaciones de cateo y recuperarse material arqueológico, estos serán sometidos
a los análisis preliminares siguientes:

a) Análisis cerámico: Que comprenderá la limpieza y clasificación del material así como la evaluación de
su estado de conservación.
b) Análisis óseo: Referido al análisis primario de restos humanos.

En el caso de restos óseos se tendrá en cuenta la metodología siguiente:

 Inventario y Registro: Los especímenes serán cuantificados e inventariados. El análisis se iniciará con
el ordenamiento de las bolsas según el contexto de procedencia. El material de cada sitio será ordenado
en la mesa del laboratorio siguiendo el orden de las unidades estratigráficas para el registro escrito de los
elementos y la cuantificación del número mínimo de individuos. Las características registradas en la ficha
serán: Identificación Taxonómica, Identificación anatómica, lateralidad, porción del hueso, edad estimada,
estado de fusión de epífisis, así como datos sobre: meteorización, grado de termo alteración, fractura,
negativos de impacto, mordida de carnívoros, marcas de raíces y huellas de corte, que ayudarán a describir
y evaluar la incidencia de la taxonomía sobre el conjunto a analizar. Siempre que sea necesario se pegarán

pág. 41
fragmentos de un mismo hueso que presenten roturas producidas durante la excavación o el
almacenamiento, con el fin de evitar el conteo múltiple de un mismo elemento.

Los huesos humanos serán identificados al nivel más específico posible, para lo cual se aplicarán los
métodos estándares de osteología humana (Scheuer and Black 2000, White and Folkens, 2005). Durante
el registro osteológico se utilizarán fichas en las que cada hallazgo será inventariado de acuerdo a los
elementos presentes en la muestra, registrando a su vez la lateralidad y la cantidad de veces en la que se
repite un mismo elemento con el fin de determinar el número mínimo de individuos (NMI).

 Preparación: Los restos humanos serán limpiados usando brochas suaves y herramientas de madera
para remover cualquier residuo. Luego del análisis, los restos humanos serán envueltos en papel de seda
sin ácido y almacenados en cajas de cartón. Los datos de identificación serán escritos en cada una de las
empaquetaduras.

 Estimación de la edad: La edad cronológica será estimada mediante la evaluación de la secuencia de


erupción dental y fusión de epífisis de huesos largos (Ubelaker 1989, Buikstra et al 1994, White et al. 2005).
Los métodos de estimación de edad empleados en individuos adultos incluirán la evaluación de la sutura
externa de la bóveda craneana (Buikstra and Ubelaker 1994), secuencia de desarrollo y erupción dental
(Scheuer and Black 2000, White and Folkens 2005), secuencia de fusión de epífisis (Buikstra and Ubelaker
1994, White and Folkens 2005), fases de la superficie articular y sínfisis púbica (Buikstra and Ubelaker
1994, White and Folkens 2005). Los resultados de cada una de las estimaciones de edad serán resumidas
asignando a cada individuo una de las categorías siguientes: Embrión: Primeros dos mes de vida
intrauterina, Feto: Tercer mes antes de nacer, Perinatal: Alrededor del tiempo de nacido, Neonato: Nacido-
fin del primer mes de nacido, Infante: Nacido-fin del primer año de vida, Niñez temprana: Hasta el final del
5to año de vida, Niñez tardía: 6 años – Hasta alrededor de la pubertad , Adolescente: 13-17 años, Adulto
joven: 18-25 años, Adulto joven medio: 26-35 años, Adulto medio: 36-45 años, Adulto mayor: 46 años a
más. Cuando la edad estimada no pueda ser asignada a alguna de las categorías mencionadas, las
categorías de edad serán sub adulto (menor de 20 años), adulto (mayor de 20 años).

 Estimación del sexo: El sexo se estimará a partir de la evaluación de rasgos morfológicos en la pelvis,
cráneo y mandíbula. El rasgo pélvico que será usado en el análisis es el de la escotadura ciática mayor y
la región subpúbica (Buikstra y Ubelaker 1994). Los rasgos craneales que serán evaluados son la cresta
nucal, proceso mastoideo, margen supraorbital y las eminencias de la glabela y del mentón. Los individuos
serán asignados a una de las siguientes categorías: masculino, femenino o indeterminado.

pág. 42
 Registro de condiciones Patológicas (esqueléticas y dentales): Todos los huesos y dientes serán
examinados visualmente para identificar condiciones patológicas. La descripción de cada condición y los
huesos involucrados serán documentados para cada entierro y contexto analizado.

 Conteo del número mínimo de individuos: En el caso de contextos con contenido de restos mezclados,
incinerados, fragmentados o mal conservados, se estimará el número mínimo de individuos a partir del
conteo de elementos óseos repetidos. Se utilizaran los criterios de rango etario, lateralidad y tamaño del
hueso.
Asimismo respecto a los siguientes materiales se considerará:
-Análisis textil: que comprenderá la limpieza y clasificación del material así como la evaluación de su
estado de conservación.
-Análisis animal: que comprenderá la identificación de restos animales.
-Análisis vegetal: que comprenderá la identificación de restos botánicos.
-Análisis malacológico: para determinar las especies que se puedan recuperar en el área.
-Sistema de Inventario y Catálogo de Materiales: Incluye el codificado y rotulado de los materiales, se
utilizará fichas para tener un mejor manejo del procesamiento de datos.
-Embalaje y almacenaje: Los materiales serán embalados de acuerdo a su naturaleza, debidamente
embalados y etiquetados dentro de cajas, para ser trasladados a ambientes especializados.

Inventario de Materiales:

Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o cantidad y
relacionado al registro fotográfico. El inventarío registrará la ubicación física de cada uno de los materiales.
Se deberá clasificar los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidos en el artículo 75
del RÍA.
En general, los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de acuerdo a cada
uno de los materiales culturales:
 Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada uno de
ellos.
 La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será posteriormente
rotulada.
 Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo; no serán
lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
 Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
 Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.

pág. 43
 El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.

El material que se recupere será almacenado y depositado por el administrado en un lugar apropiado, hasta
la fecha de entrega y contará con su respectivo inventario. La entrega se hará a la entidad señalada en la
resolución directoral.

Se considera en esta etapa la elaboración del informe final del PMA, en base a los ítems establecidos en
el artículo 65 del RIA. Asimismo se deberá contar con una copia simple del acta de entrega de materiales,
previo pago de acuerdo al TUPA.

12.6. Resultados Del PMA-Informe Final:


El informe final se deriva de la descripción y análisis de toda la información contenida tanto en las fichas y
diarios de campo, también de los posibles materiales recuperados, planos con ubicación de hallazgos, del
registro gráfico (dibujos, planos, perfiles, etc.) y del material fotográfico.
El informe final deberá contener lo siguiente:
 Descripción geográfica del área de estudio donde se realizaron los trabajos
 Descripción del plan de labores efectuadas en campo en el marco de las obras de ingeniería, así como
los trabajos de gabinete y/o laboratorio.
 Acciones del monitoreo ejecutadas durante el seguimiento permanente de las actividades de ingeniería.
 Descripción detallada de las medidas de mitigación adoptadas en relación a los bienes arqueológicos
comprometidos con la obra de ingeniería, adjuntándose las fotos respectivas.
 Procedimientos ejecutados ante hallazgos fortuitos de elementos o contextos arqueológicos.
 Conclusiones y recomendaciones
 Se deberán adjuntar las siguientes fichas:
 Reporte diario del monitoreo arqueológico
 Ficha de monitoreo arqueológico
 Registro de excavaciones
 Registro de hallazgos
 Registro de evidencias arqueológicas
 Registro de arquitectura
 Registro de elemento arquitectónico
 Registro de material arqueológico
 Registro fotográfico
 Fichas oficiales del Ministerio de Cultura

pág. 44
 Asistencia a las charlas de inducción al personal operario de la obra, que como mínimo deberán
realizarse una vez por semana. Las fichas de asistencia deberán estar suscritas por el arqueólogo monitor
y el ingeniero responsable de la obra.
 Bibliografía

GLOSARIO

-Cerámica:

Su invención implicó la transformación física y química de un material plástico como la arcilla en otro duro
mediante la acción del fuego. Constituye, tal vez, la primera utilización consciente de una transformación
química. La cerámica solucionó problemas de almacenamiento e hizo más sencillo transformar y cocinar
nuevos alimentos con el consiguiente incremento de la variedad de productos consumibles e importantes
beneficios para la salud. Además, motivó el espíritu creativo con el desarrollo de diversas técnicas y motivos
ornamentales.

-Charlas de inducción arqueológica:


Es aquella que se imparte al personal involucrado directamente con la obra y/o comunidad, con la finalidad
de sensibilizar y establecer vínculos de colaboración con el personal encargado de las obras, para prevenir,
reducir o eliminar el impacto a los bienes culturales.
-Colindancia:
Dícese del bien arqueológico contigua a una obra y/o proyecto, se trata del límite entre un terreno y el bien
arqueológico.
-Delimitación Arqueológica:
Proceso por el cual se determina el perímetro dentro del cual está ubicado un bien arqueológico.
-Elemento Arqueológico Aislado
Es el vestigio de actividad humana prehispánica que, por procesos naturales o culturales, se manifiesta en
la actualidad en escaso número, de manera aislada o fragmentada. Comprende a los bienes muebles como
fragmentaría cerámica dispersa, material malacológico disperso, así como los vestigios de estructuras
fragmentadas.
-Excavaciones restringidas:
Se trata de unidades de excavación cuyas dimensiones, no exceden los cuatro (04) metros cuadrados,
definidas única y exclusivamente por los objetivos específicos de cada intervención y a ser aplicadas en los
proyectos de investigación que contemplan prospección con excavaciones de prueba, proyectos de
evaluación, acciones arqueológicas de emergencia, proyectos de emergencia y planes de monitoreo.

pág. 45
-Hallazgo:
Es la acción improvista de hallar elementos muebles o inmuebles potencialmente arqueológicos (o
paleontológicos) sean de época prehispánica, colonial o republicana, que pueden encontrarse o no en
contexto con otro tipo de evidencia o que se encuentren aislados.
-Infraestructura preexistente:
Defínase como infraestructura preexistente para los proyectos de inversión público y privado, a todo tipo
de construcción, obra, servidumbre y/o derecho de vía de carácter permanente que se encontrará edificado
o instalado en el suelo o subsuelo. Asimismo, a los bienes y servicios esenciales para la ejecución de estos
proyectos, exceptuándose de dicho concepto a las instalaciones que, de acuerdo a las características del
proyecto se consideran temporales (canteras, depósitos de material excedente, campamentos, etc.).
El área o longitud de la servidumbre y/o derecho de vía deberán restringirse a las dimensiones
estrictamente necesarias para el mantenimiento de dicha infraestructura, previa verificación técnica del
Ministerio de Cultura.
Lítico :
La industria lítica o tecnología lítica de producción de herramientas líticas, es decir, herramientas de
piedra, por oposición a la metalurgia.

-Monitoreo arqueológico:
Es el control sistemático In Situ del proceso de construcción, con el objetivo de proteger de cualquier
situación de riesgo, alteración o destrucción, así como registrar las evidencias arqueológicas que pudieran
encontrarse dentro de las áreas autorizadas. Este control es efectuado permanentemente por un equipo de
arqueólogos con experiencia en este tipo de Intervenciones arqueológicas.
-Monumentos Arqueológicos Prehispánicos:
Son los bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad humana de época prehispánica.
-Patrimonio Cultural Subacuático:
Se entiende todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o
arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo
menos durante 100 años.
-Petrografía: Es un campo de la petrología que se ocupa de la descripción y clasificación de las rocas
mediante la observación microscópica de secciones o láminas delgadas derivadas de las rocas en estudio,
en un microscopio petrográfico, clasificándolas según su textura y composición mineralógica.

pág. 46
-Plan de Mitigación:
Es un conjunto de acciones básicas de respuesta o procedimientos que se deberá seguir a fin de evitar
afectaciones durante y después de las obras de ingeniería. Estas acciones se realizan de manera oportuna,
adecuada, efectiva y con los recursos necesarios, ante un inesperado y eventual hallazgo fortuito de bienes
culturales en el subsuelo. Este plan debe ser preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que
comprende el proyecto a desarrollar.

-Plan de Monitoreo Arqueológico:


Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar.
Reducir, y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o
paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de ejecución
de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos,
que impliquen obras bajo superficie.

-Potencial Arqueológico:
Ponderación técnica de los criterios de singularidad, complejidad y factores de riesgo, como preservación
fragilidad y vulnerabilidad.

-QhapaqÑan o Sistema Vial Andino:


Es una red de caminos construida en época prehispánica que sirvió como principal medio de comunicación
e integración entre diversas poblaciones a lo largo de su trayecto.

-Restos Paleontológicos:
Son restos o evidencias de actividad de la vida del pasado, que ha llegado hasta nosotros gracias al proceso
de mineralización o conservación en las rocas, como los huesos de animales terrestres y marinos, moluscos
de dos valvas o conchas, huellas de animales, plantas terrestres y marinas, dientes de tiburón, amonites
(moluscos parientes de pulpos y calamares), entre otros.

-Zona Geográfica:
Es el territorio bajo el ámbito de competencia de cada departamento constituido en el Perú. Para ello, el
director del PMA, responsable de la ejecución del mismo, asume la responsabilidad de asegurar el
adecuado desarrollo del plan. Por lo tanto, se debe garantizar su presencia en las áreas de los mismos y,
en virtud de ello, los proyectos incluidos en el PMA aprobado, deberán estar ubicados en áreas que
permitan que el director pueda desplazarse de manera rápida a una u otra área para supervisar y controlar
el desempeño de sus arqueólogos residentes o monitores.

pág. 47
BIBLIOGRAFÍA

 BUENO , Alberto
2013 “La Macrorregión Norte-Nororiente Del Perú: Territorio Y Datos Arqueológicos”. Editorial
: Investigaciones Sociales UNMSM –Vol. 17. N° 30 , Pp .59-90 . Lima –Perú .

 GEOCATMIN
2009 Software De Sistema De Información Geológica y catastral Mineralógico . Por El
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico .INGEMMET. Lima –Perú .

 MORALES , Daniel
2002 “La Arqueología Y El Mito De Origen De Los Shipibo-Conibo De La Amazonía Peruana”.

Editorial : UNMSM-IIHS. Vol.22 N.°40, pp. 47-96 . Lima, Perú.

 MORALES , Daniel
2019 Investigaciones Arqueológicas En El Sitio De El Zapotal, Loreto-Perú. Editorial : Escuela

de Postgrado de la PUCP . Pp. 250. Lima –Perú .

 RIA
2014 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Aprobado por el Ministerio de cultura .
Lima Perú .

pág. 48
ANEXOS

pág. 49
ANEXOS I :
CURRÍCULO VITAE

pág. 50
ANEXO II :
CIRA

pág. 51
ANEXO III:
FICHAS DE
PROYECTO DE
MONITOREO
ARQUEOLÓGICO

pág. 52
ANEXO IV:
PLANOS

pág. 53

También podría gustarte