Está en la página 1de 15
CIUDADES SUSTENTABLES ‘Afonso Wacheta cenecorta | jonso Tracheta Cenecorta_\ Introducci6n of El cambio climatico se ha convertido en uno de los mas graves i globales de nuestra civilizacién. Es un fenémeno producido por la accién humana y por ello requiere de una profunda intervencién para enfrentarlo. Como acierta Romero Lankao y Gnatz," conforme ingresa la sociedad mundial al siglo XXI, enfrenta un enorme problema, promovido por dos grandes fuerzas desartalladas por el ser humano: ja industrializacién y la urbanizacién, que se han desatado por la manipulacién que hacemos del ambiente. La indus- Itializacién y la urbanizacién estén convergiendo con el cambio climatico ccon una peligrosa sineronizacién, que amenaza con un choque de efectos negatives sin precedente en la historia humana y que afectara la calidad de Vida, la estabilidad social y econémica e incluso la gobernabilidad. stentabilidad Urbanizacién, pobreza e ins! La urbanizacién de la pobreza En las transformaciones ambientales que enfrenta el munclo destacan las ciu- dades, porque en ellas se concentraba 50.6% de la poblacién mundial en 2010 y alcanzard 70% en 2050 y cada vez mas, esta concentraci6n ocurtird Fait acee oe ten grandes regiones urbanizadas. Dicha tendencia acelerada de la urbani 7 zacién implica que la poblacién en ciudacles se duplicard, pasando de 2.84 Lrrasynnoa mil millones de habitantes en 2000 a 4.9 mil millones en 2030; lo el crecimiento, tanto demogrifico como urbano (93%, seri en paises subdesa- 1 Lankao Romero, Pati y Daniel ‘roflados y cerca de una quinta parte correspondlerd a poblacién muy pobre. Sra totes urge Tia eaplicacion ce esi Teadmeno corresponcte, por una parte, a iasas d tak for? Gobel Repton urbanizacién més altas y adn fluctuantes: Mayor amplitudl y rapide? det fend: me ehasre Change oat ‘meno en los paises subdesarrallaclos, en comparacién con los industrializados’ Banter finan {por la ota, ala capacidad de cada sociedad para urbanizarse: ur n Stoners Pega. Plning ) que deviene de avances en el desarrollo versus urbanizacién descapitalizada; | pee oe Slee 27005", London UK, tsi, VA: fon Easthscan, 2008. | Mrbanzacin que ec ( soportada en inaestucTuas ves urban ' ‘ — yah atin tisns act thuyih NY they COC ANNO AF foo pany es cr V vyalooal UW ‘Anilisis globales sobre las tendencias de la pobreza en el mundo, han llegado a la conclusién inquietante de que" la pobreza generalizada esté para queddarse y, lo que es peor, para crecer... (y que)...las desigualdades en los niveles de vida siguen creciendo, tanto entre grupos de paises como dentro de fa mayoria de estos’. En América Latina (2002) destaca que 51.3 % de la poblacién urbana era pobre‘o muy pobre y practicamente toda la poblacién rural era pobre y muy pobre (99.7 %).* Las sucesivas crisis econémicas que ha enfrentado la regién desde 1990 y, particularmente la que inicié en 2008, plantea un escenario sumamente grave, ya que todos los indicadores establecen un crecimiento 3 Majo olse “Economia urbana y tegnalodisn3 eacin de la pobreza y de la desigualdad. Este hecho da cuenta del descenso de la ery Seg calidad de vida on muchas cludes de Amy en el ranscurso de boncacén SA, 1989 las ds iiltimas décadas, y muestra que, si bien la severidad de la pobreza 4 eter Tower David Garon (ed), World Peery ew Polis 1p efeat an Gd Ener, Gian 1 Brot, The Poy Press 2002. Yt gue siendo importante en las zonas rurales, hoy afecta mayoritariamente a poblacién urbana, fa ray David Goon, gaut"> Por lo anterior es vilido pensar que ambos fendmenos ~urbanizacién paaconbatrapaiea'en 6378 y pobreza~ guardan una relacién directa,* especialmente en los paises en Kel Dar, Anak dessa gore ho Hegde »pensase et un rer eimens 0 modelo Pa, erate dons me ado, el de fa “urbanizacin de la pobreza”, concepto acutado or irl ea : ONU-Habitat, hace mas de una década, cuando se constat6 que en el con- "g.? Ft an ems te" | texto mundial la vinculaci6n entre urbanizacin y pobreza guardaba impor- Servic ey —o Setsncary ruc em necara car ss paces oe Oo Seguin datos de la Comisién Econémica para América Latina (CEPAL a fee ya ca fines de los aftos noventa, seis de cada 10 pobres latinoamericarfos habitaban «Kin detemnes cecriens fen zonas urbanas, lo que convirtié a América Latina en la region de dlesa- Sach ores rrollo que mejor ejemplitica hoy el proceso mundial de “urbanizacién de la fib ima cre pobreza” (gréfica 1), cuya evolucién ha llevado a ONU-Habitat a identticar faultraneste en bam tuna serie dle caracteristicas preocupantes sobre la dindmica de la pobreza en {anbien exten aumento en el contexto urbano ce pafses en desarrollo, y que pueden resumirse en cuatro inure ce pares bcs {Reta Hit Debate 0.5 N° AspaRLOs centeales:* see ASS 1 filo aca y Peso, “ys Goelin torceloteresiaras °° Sle frentaa los abjetivas de mena oe Ierepomobla et Exod ote Ibueraacen scptaiadoy desrcenaa Cour, Meno as Metas dl Milenio", Waco, Me ilegal de predios para el asentamiento humano y la obtencién de servi- Coleg Mexeuers, Sepienie r 7 eee on, i tua. lrenaje, energfa elécricay de manera egal, por medio de POMS conexionds clandestinas; entre otros fendmenos. 4 te «1a fyfrmalidad)n ta economiay el terror, que se ‘materializa porun crectente ndmer® de empleas que son creados fuera 1 Gepal“Foocma socal de fmeca tina 2001202", Src de Cie ines ayers 7 Crete neq al intxior de Ie clues, sgregacion urbana + ibs Sen, MUpites —residencial, que toma forma por la separacién fisica de las dreas resi Caria opp. 12 lenciales de acuerdo al ingreso de las familias; igualmente, por la ten well seca a la creacién_o ampliacién de asentamientos humanos de muy As Deg Luegnergn /urs 46 zy as 4S SUKCraRNO Uterine Tees ichdeneae | MEE es, bajo ingreso efr las periferias alejadas de las ciuca- des, en aquellos espacios que no presentan interés econémico para los mercades inmobiliarios y cuyo. modelo espacial carece cle centralidades y oferta de ee Toe COS: — adaneam Fumento del déticit én Ia provision’ de infraestrucy tura y servicios urbanos, que se agudiza-Conforme Jos asentamientos, se localizan mas alejados de las ‘reas urbanas o en lugares de dificil acceso 0 que: presentan ri cumulan porque buena parte de lo blicos dedicadtos a obras urbanas se invierten en la ciudad formal y consolidadlg” yn en los asenta mientos precarios e informales. Geese, + Deterioro de los mecanismos de acceso a una vivien- 77 da adecuada, debido, por una parte, 2 que las insite be os fisico.ambientales; estos déficit se cursos p= ciones pablicas (y privadas} dedicadas a la provisién "Sc de vivienda, atienden preierentemente a las familias (Cimenos pobies pobres: aquellas que cotizan a tondos de viviencla, que lienen empleos formales © aes sficintes pata agar una hipoteca co y, por [a otra, a que précticamente no existe i cle suelo urbanizado para los més pobres en las es osu entomeo inmate, py ste los nue- asentamientos informales en muchas ciudaces se Aejan cada ver msc la tcontera urbana. a largo ‘Durante la segunda mitad del siglo XX ocurrié una ola / de hiperubanizacisn tacaclamente América Latina, cuyo inadecuaclo mane) y ‘en os paises subdesarsollados, cles dindmica demografica, provocs el ienémeno dle ta ura nzaclon( decals Syortne ¢ incompleta, que | Ze ha concretactoren miles cle asentamientos urbanos ca facterizads por el precarismo, [a infoanalictad y el pro- fundo deterio del a biente. ‘Son estos pares Tos menos preparadlos para entre as ambientales y, en par — oles cesta dinémica y sus consecuen ticular, las relativas al cambio en el clima. La razon de esto, radica en la debilidad y alejamiento de kos gobier ros para enirentar esta “urbanizacién salvaje” ya que sys causas devienen dle dos grandes problemas corbkeg aforur El segundo, se refiere aa cosi6n desde el Estado a favor/ El primero, correspontle a la baja capacidad de los go- | biemos para enfrentér la urbanizacién de manera plani- ; ficadh y ofreciendo alternativas habitacionales a los més pobres. pogepsge® ‘de los mercados inmobiliarios, de las principales cecisio. nes relacionadas con la urbanizacién (localizacién, pre- ios de la tiera y los ecifcios, inversiones en infraestruc- tura_y equipamientos), convinigndose en los verdaderos Conductores de este proceso, al asumir al suelo -urbano ¥y urbanizable- como una mercancta que genera grandes plusvalias para algunos y “ io de los altos, precios,_a localizaciones alejadas y con riesgos de todo tipo, a los grupos sociales mayoritarios que son los mas pobres 7 En sintesis, la informacién disponible ratifica la presen cia y crecimiento sostenido de la pobreza en las ciudades del mundo subdesarrollada y, enfaticamente, en América thine, configurando un escenario sumam@ive dlicadé, por su magaitud actual y las tendencias a su agravamionto sae wees ; Naren Urbanizacin y pobreza en México “A ¥P adr México es uno de los paises en desarrollo emergentes, que con mayor fuerea-y-velScidad-se esta vtbanizando, En 2010, del orden de 77% de los mexicanas vivian en 383 ciudadles que conformaban el Sistema Urbano Na ‘ional (80 millones de habitantes) y 65% en metrdpolis cle 1 millén de habitantes y mas. Hacia 2030, el pais ten dra cerca de 150 millones ce habitantes y casi todo el ere- implicando asa cimiento corresponds a poblacién urbana, co cant de lara aunque se acerca Te ily sedi ray ne Ha aumentado el numero de ciudades, tomando como: va faery vt sigue ered pa data orl or velocidad a 10 meropalis aaa hes can poblaién entre Ty 5 millones eien- doa menor velocidad las ciuclaces con poblacidn entre er auc ie grocis TUGS UA OP ea RES Be Obarvar tendons 8 (oma we. PS aeaconcentracion cle poblacién en grarkls reyiones \ ae Grafica t Série Latina (1980-2000) Urbanzacion general y dela pobreza Fuente: ctPat (1998), Penorera Sil y ted Notons 18981 Wond Urbanization Propanects the 1996 Revision 1 NCNM, “Etataga tera Nadona,presenado pr Alt, Sinces santa Seria Sore desorll vena 12 Se sepinbre de 2011 11 Rete Coast “as 500 forest mgs porns do eto" ene 2010, uadro 1 Henco: Poblacion utbanay fut 1980-2030 (mes de habitants Fuente: Eaboracon propa con baie Cents de sts de ne Prancse Pubes gosto ce 2008 Iregi“Censo de Poblacion y Verda 2010", Aguoscahenes, 2011 Los estmaco esa 2030 apt de ox cansos dona 3 Burris onpnid, 80 | [ i 2000 36 1390 Bi Pouscen pobre Urhanizadas, a la Sez que mas de 20% de Los mexicanos se asientan en cerca dle 200 mil locales muy pecueras (menos de 15 mil habitants), dspersas en todo el territario nacional y con bajas perspectivas de mejorar sus condi- ciones dle via ener Las ciucades también son fos centros dl las principales actividades econé- micas y sociales, del poder ce decisin en todos los 6rdenes del quehacer hu mano ¥ de inmensé eles de inegesteeturasy equipamierto cormplejamente “ Jhilvanados, que las conviettén en uno de los “artefSClos” mids sorprendentes“Yig, de la raza humana. Asi como la poblacién mexicana tiende crecientemente” a concentrarse en las ciudades, dela isma’forma acurre con la economia “Cerca de 90% del producto interno bruto (PiB) nacional, se produce en lash {Giudades, destacando las metrépolis con 70%. J Fi Tas grancles metropolis mexicanas se concentran las inversiones y oportu nidaces de empleo productivo, destacando la Zona Metropolitana del Valle de México ZMVM, que concentraba en 2010" a 353 empresas de las 500 mas ees cane | a a so9sn: a a a 6700350 735 265 7 ora 739.8 m6 14 4022634 98 765 235 12336 6.287 2604910 768 232 Nota: Sobre el tata de reste rae ro utbanasl son ls unas son las localidades con 15 ro mas habia ides con mance de 15 mi habantes Cuadro2 Mexico: Poblacion urbana por tamano de locaidad, 1380-2008, Nota Eldato de la poblaion urbana (un millon” de habitantesy mas) para e ana de 738120 a0 same 1980 0149 tue tomado de NEO, 1980, X Censo 0 lawns 0619698 770 Gentle Onc Venda 995 91.15W2K0" sata 126 22710094 wn 88 pupae deracBe rent in tesa 200 974824126}. 7SS3 48559 ae 813 INEGI 1 Censo General de Poblacion y ‘Vienda 1990, Conte de Poblacion yon 10525338866. 36614104 1s 346 Vivenda 1995, y XH Censo General de Poblacion 2000 CCom base en ls Encuesta Naclonal Naional de ingress Gast de os Hogares NIGH) 190 oa 73 783 31 a 6s 2000 86. 981 6. 2 69. cuadro 3 grandes de México; igualmente, concentraha entonces msde 27% del PB. igwco:pobacén wana y rural 0° Visto desde la perspectiva de la Regidn Centro-Pais donde se localiza la gran rival deingrso, 1990-2000 metrépoli nacional y su megalépolis, la concentracién llega a 35%. Ba eae La economia mexicana se est’ terciarizando y es claro que los Servicios mas ‘sobre pobreza urban y haba) productive dealt ecnologia se penerany concentra en Gschudadsy 2n—.toq se caren Meas Tas mettopots Son ualmente los notkor Tas telecomunicaciones yee la Sa, Cena nimen 20030 informacion, los centros de la politica y sobre toc del poder y son asimismo, la “arena” del acuerdo social y también del contlicté> — in y fr¥y nf OS La otra cara de la terciarizacién econémica ocurre también en las ciucades eT com FPexplosién de ls activites informales que se encuentran directamente PSHE ee geeks asociadas a la urbanizacién precaria, Si bien no existen datos oficiales sufi \ Cientes, se estima que del orden ce 6 cle cada 10 nuevos empleos en las CiU- yoy n tercio. de las viviendlas y los lotes? pu dadles son informales y que rable ionales co uamente noms dems de may plies, consider ‘Al haberse expandido hasta concentear cerca de B54 de In poblacién nacional, de manera muy dindmica y descontroladaClas metrOpatis-y en general las 383 ciudades del pais, enfrentan serios problemas de Competitit ordenamiento espacial, sustentabilicad Tid Como se ha mostadl para las ciudades vidad econémica, cohesion soc ncluso gobernal Tatinoamericanas, las causas mais relevantcs de la crisis urbana de México, srifca 2 Con seguridad social 97% | (24 | 67.0% fevco,demanda poten Pee eee Set jevhienca nc Sin seguridad social 60x 330% wot 25 prcetae de os or cuss 0 ‘oral por tamatio 5 we} Tea roinciden por referirse a universos distin- ‘de localidad™ ted i] os, Paral sano de lcalidad uso otal de hogares (276 milones) y pars concci laboral se usaron fs 27 mio nes de hagates cuyo jefe repost tener al menos un aba, Los tatales de la #NDE, 2008 fueron druids con los porcentajes de a EN, 2006. Deda3 De3a6 Debad Total Ingres mensual (SMGM) Ti creado Subacendito 8 inronavitiFoMsssté — Sofoles/Bancos Fuente Soca Hooter Federal HF con omic en la Ecusta Nacional de ngeso - ‘si Glo Hoge ENGI, 2008 y x! cla Eneuests Nacional de Ocupaciony # mpl 0, 2008. 4 La crisis de la planificacién territorial La gesién a los mercados inmobiliarios formal e info fal de las de- into Federal 16 dtgacions, 58 Ayyapgees grandes vacios centro ce as ciudad y ba fractyra de a estructura so- rruripios ” ial y espacial por la excesiva disps Yon on oe La ausencia de una politica de moviiidad urbana y metropgtfiana, de- il la prioridad de transporte, Las evidencias mas claras 5 a desnivel y nuevos perif de sistemas integrados de jando al automo Ircy nay 0 CONstTUCETON generalizada de pasos ‘4¢4;cos sin control del suelo y la ausenci transporte masivo y no motorizado._ transp y Lae? Las insuficiencias en las politicas hidréulicas, ambientales y sobre los Cea? recursos naturales. egob== 2X. Los nuevos retoxe proteccién chil frente a catéstrafes, que son con A secuencia del consumo y desorden territoria! y que han acelerado el Calentamiento global y l cambio en el clima - Por ello, diversos informes de prensa, estimaron que en 2010 del orden de un millin de personas fueron damnificadag en Méxigo por la accién de pen meteoros py ipalmenie hidrometeorol6gicos.\ «621 ie — Ciudad y cambio climatico a = i “°° El damstico increment en consumo de energy emisones do gases de fe p10 invernadero (Cet enite | “= y 2004, es eLreiuliado dat crecimiento del 3 ingreso per capita imas de 77%)y la poblacidn mas ce 69%), én plano global. 1a gran fuerza y Capacidadt-humana para concentrar y actimular potencial de desarrollo en las ciudades, ha provacado que las industrias y otras empre- 25, asi como los vehiculos (especialmente automéviles individuales) y casi todas las actividacles urbanas de la poblacién, exceden el promedio de 2.5 toneladas de CO! per cdpita sugerido por Time for Change como magnitud anual sustentable. Esto se ha convertidlo en un serio problema, ya que son las actividades asociadas a las ciudades las principales responsables ce emitir io Urbanism. Temas ytondenciae Alta concentracin de poblaci6n Pee ed pee ae | a ee eed Fuerte emisisis eel xc] de GE Mayor emision de GEI Mayor emisién Mayor emision ‘de GEL de GEI € Grafica 3 CRISIS? los gases dle efecto invernadlero 1Gel) a la atmésfera, que son los causantes ‘mas importantes del cambio cle Clima... uqvrs eet, yreoerer® Se ha conformady {de poblacién y actividades econémicas y sociales) y de consecuenteGini- ata de esta enor 7 proceso circular y acumulativecle concenteacién concentracién y complejidad que, a la veZ, es ol gran atractive para aumen sidn de GFI que exige ser cletenido (grafica 3), Se alin tar la concentracién y, en consecuencia, las emisiones de Gt!, que aceleran fas prop! : iudlades. Por ello, son estos espacios los primeros en sentir los efectos nega-- — los procesos ambientales que se estén reviriiendo-én conita de ias tivos de este fenémeno ambiental, mostrando la fenomenal paradoja de ser = las fortalezas delydesarsollo marcadas por la fragilidad.— vo9e ee" NSS ¢ dol. ysasoll d.- wees omni No existen acuerdo claos sobre la contribuciGaT6al dé Tas Cudades ala” Sta [0 yrvoyeetay emisin de GEl, porque no se cuenta siquiera con una definicién absoluta de de Dekeeeaa “tea urbana”; porque no hay estindares generalmente aceptaclos para dar sequimientoa estas emisiones y porque hay poca claridad en la cstibucin papa vo aneenesé te las mismas, del lado de la produccign y del lado del consumo. Lo que si se confirma con las medicionesFeprtadas en Sudatrica, lapsin, China, EE UU, entre otras paises y que han sido aceptadas por UN-Habitat," es que ucstran que la contiibucién de las ciudades al cambio climatico crecerd de manera importante entre 2006 y 2030; ~S HERON Mientras que en 2006 eran responsables de 67% del consumo global de i x H po al anes energia, para 2030 lo serain de yy lly Su consumo de energia relacionado con las emisiones dle CO! pasar de he | 71.a.76% en dicho periodo, set X.Su aportacion a la emisin antropogenica global cle GE! pasaré de 40 70% a 43-70%. 12 David Dodman, et al, “The g Canouton obo es 0 / trate Change eed oer igualmente, se estima que en plano global, el transporte es responsable de {eres opr on aon Sotemars 01, Nove Un iach 95,010 6, {se espera que seguitd crecienclo en el futuro; en las ixtades esta propor sa Dasma eal op ct p28 Cin es mayor: en la ZAIVM, s@ a estimacto (2002) «ye 53% del consumo de aproximadamente 23% de las emisiones de Gel relacionadas con la enerpia « aches, lon “Ua neces ‘eno pots pues pra Secaralade atten nagrados de tanapre en gandes Ces rescaras 6 Coleg Mesversa, Enact Mt, 2008, Fonte y raceyead yok “Tanspote y movdad urbana en Grazhor, Boris y Monte, femando, Megacudadesy ‘amb clndtee,£1Coego de neo Mex DF 2011 pp 68. Dodie, et cp ot p34 Dodane op ct 36. Doda, ef af anc. pp 41, UpHsbitat, 2017 lal Resort ‘an Human Setlements ahs (ies ard Climate charge, {onder U,Steing VA fertsca, 2011 out ‘ | On energia es atribuible al transporte y que cada afio ingresan a la circulacién del orden d&250 mil nuevos vehiculos por lo que sélo en el Distrito Federal se calcula que hayfgOQ_vehiculos por cada mil habi implica que cada vez adiquiere mayor importancia una buena politica de movilidad sustentable Gi las ciudades, PRE Lo que aporia este conjunts de d sph ‘es que pricticamente todas las acti vidacles humanas, climinawélo cierta/agricultura y desarrollo forestal y explo- tacién maritima, son eminentemente urbanas, ya sea porque ahi se localizan sus fuentes de produccisn o bien porque en las ciudades finalmente se con- sume la mayor parte de los bienes y servicios producidas en cualquier otro Topar, Ve uma uw otrforma-tende a aclararse que la responsabilidad urbana en el cambio climatico es fundamental y creciente [Debe tomarse en cuenta. existen inmensas diferencias regionales y nacio- rales en la emisién de Gél y consecuentemente en las cidade. de los pat industrializados y los no inclustrializados. Aproximadamenté 20% dle la po- blacion.que vive en paises de alto ingreso es responsable de. 46.4% dé las emisiones de Get, frente al 80% de la pobacién que radica en paises de bajo ingreso que es responsable del restant@ 53.6% Solo Estados Unidos y Canada dan cuenta de 19.4% de las emisiones globa- Jes, mientras qque el sur cle Asia es responsable de 13.1% ¥ toda Africa lo es de slo 7.8%, de acuerdo con un cunjunto de aularescitados por Dodman.!* Las grandes ciucladgs del mundo ocupart 2% dla superficie terrestre pero son cesponsables ck(75% fle la emisin de gases de efecto invernadero. Sin _ embargo, destaca que, ‘Tadasiper capita de_CO® equivalente. por afc, tienden_a ser inferiores que las de Sus naciones en general. Asi, el Distrito de Columbia y Nueva York son responsables de 19.7 (2005) y de 7.1 (2005) toneladasiper cépita/aho respectivamente, mientras EE. UU. (2004) emitié 23.9. Sao Paulo 1.5 (20031 y Rio de Janeiro 2.3 (1998), frente a Brasil con 8.2 (1994)."” La Ciudad de Siendo importantes sus emisiones medidas en tone coils 1.0 2004) y México 46 2004 toneladeper cpitlaia® fis os cltos, dan CORTE de ls enormes | que son emitidos anualmente entre paises y ciudades yen consecuencia, de /sus diferentes niveles cle responsabilidad ambiental en el cambio climstico. Algunos impactos del Son variadlos y cada vez mas alarmantes los impactos provocados por el cam- bio climitico y que. ano con aio, son reportados por los cientificas del mundo y las organizaciones dedicadas al anslisis de estos fendmenos. De acuerdo con UN- Habit," sus diversos efectos incluyer: + Fl calentamier Desde 1961, Tos mares absorben 80% del calentamiento agregado al lima, expan- dlienclo el agua del mar y contfibuyendo a la elevacién de los niveles Entre 1993 y 2005 este fenémeno ha sido mas agresivo. _1 Udeshieto'de-giaciares y su destruccién. Desde 1900 el Hemisterio Norte ha perdido 7% de sit dtea maxima cubierta con suelo congelado, Datos satelitales desde 1978 muestran que el hielo del Mar Arico, durante el mares y la elevacics @ Usbanismo. Temas, tendencias iferencias en Tos vollmenes de GEl yirlee it res et sein catane aaa sultido colapsos. von L. fon froin oO nates. «_.arpdchla fe cali gel ace an he eta oceania +l incremento de temperaturas (11 de los dimos 12 aos han sid los més catientes desde 1850); en los dltimos 50 ahos, dias y noches frias 2. Tar groyooy tite ww y heladas se han hecho menos presentes, mientras que dias y noches a Calientes son.mis frecuentes, —Lriern ; + La intensidad le huacanes wopicales en el AtMintico Norte se ha incre on mentado en los Giimos.30 afos; las tormentas con gran preciptacién han incrementado su frecuencia. Entre 1900 y 2008, se muestra una tendencia clara en América, norte de Europa y en el no Asia. + Ente 1900 y 2005, Arca, el Mediternee y el Sur de Asa, se han vuelto seco igunent, ls sequlas se han vuelto mis ites yg afectando desde la décaca de 1970 los tripiens y subtripicns. = war ey. 0 nb uPuapro wanes Cpe veat , huncore e y centro de Los impactos en las ciuca tracién de pablacién ya dades importantes del mundo, se encuentran en las zonas cle mas alto riesgo, destacando los puerios yciudades costeras y las reas urbanizactas,localizadas’ en los Hlamados “con wedlares” de huracane’, com ‘como € eS sel caso de México. ¢ “La atraccidn de vivir cerca del mar esté provocandlo un fensémeno inmo- biliario global de creacién de millones de habitaciones turisticas y residen- ciales, nuevos puertos¢ instalaciones de todo ipo, cyva construccion, en pfayaen generalf{iio respéta Tas reglas minimas de la nat eskome los manglares y las dynas de las costas, reduciendo las defensas naturales contra meieo- ce Tos y poniendo en riesgo estas inmensas instalaciones, muchas de ellas tiendlen a ser mis eramaticos por la concen- i+ vitales para sostener el crecimiento econdmico y el consumo global, Fr el sasSe samo turistico, MéxicO'6 una de las naciones Tideres en inversiones le este tipo y también en bajo respeto por las condiciones naturgles de las costas. cagjo, Mis espectticamente, ciudades como Cancun y, en gener, ls situadas + y= en ef Golfo de México, se encuentran en grave riesgo ce una elevacién del nivel del mar por el incremento de huracanes que se prevé sera empodera- a dos por el calentamiento del mar. “yo Cigualmente la competencia por el agua potable, ext llevan a protundizar 1a huella hidrolégica’’ en muchas regiones, por las exigencias dle las grandes ciudades como el caso de la ZAIVA', 0 las zonas metropalitanas de Guadale jara, Monterrey, Leon, Hermosillo, entre otras, que dependen crecientemen: te de fuentes lejanas para proveerse del agua, Otros eiectos potencialmente |, catastoTCOS enfrentan grandes ciudades con baja eapacidad de disciplina urbanistica, altas concentraciones de poblacién pobre y debilidaces en sus Iniraestructuras, como la ZMVM y olras metpolis como Toluca, Guadalajara 0 Villahermosa, por ejemplilicar casos relevantes, en las que las inundaciones | 20 Lankao Romeo y Gratz, op ci, Pa 11S na asin dt ‘ancapte de fuels ecologies” y ‘ereflee a inpacto ambetal ue se vuelven mis gees conforme las preciptaciones se convert en trmentds ene de alta intensidad on menor ter corekby nate, - ieacoyoats meena” ee een a ero a 2 Seinepeere ree }-DECRECIMIENTS | paar PESTEPIKK MOLTH ae WON EWUe YOETH La primera, se debe referir obligadamente a los limites del crecimiento-eco- _-némico desde la perspectiva ambiental. Como ha sido claramente expresado y demosirado, las cuentas nacionales, el calculo del producto interno bruto (PIB) y otros indicadores centrales de la macroeconomia, no consideran los costos, reales de la produccién, circulacién, consumo de bienes y servicios desde la Hoe iste g j 4 cm beafta’ —, sustentabilidad, sostenibilidad social y ambiental pee {En efecto, como cuestiona Sarukhan,"* geémo es posible que un producto so- ys! fisticado tipo un receptor de radio, elaborado en China y consumo en México. costos ambientales y sociales en los que incurte su produccién? ;Cuainto debiera agregarse a su costo general por la contaminacién que provoca la fabrica que lo produce y que significa costos directos a ta socie- dad por las enfermedades que provocan los humos y polvos que son lanza: dos a la atmésfera o la pérdida 0 deterioro de recursos naturales no renova bles (petrdleo y ahora también el aguay? {Cuinto por los castos ambientales asociaclos al transporte de este re- oe pueda costar 10 dolares de EstadosUnides cuando no incorpora ninguno de los ceptor y que se traducen en contaminacién de los mares, en agresion ylo destruccién de las costas para construie puertos, en contaminacidn alrnos- férica derivada del traslado por tierra hasta el comercio y dle este hasta el consumidor final? :Cuanto por el consumo energético que significa este receptorsde radio y sus consecuencias ambientales y cuanto por desecharlo como basura cuan- do ha cumplido su ciclo artficialmente impuesto por las presiones del hiper: consumo, considerando que todos sus componentes contaminan el suelo y el agua? F Final precio econémico cuando implica sobreexplotar a los pobres entre los po- jcuil es el costo social de producir y vender cada dia a menor bres e incluso alos nifios en condiciones regresivas que recuerdan el trabajo “esclavo de épocas pasadas y que esti levando a la sociedad mundial a enfrentar _ Taparacoja de producir de todo en cantidades y a precios econdmicos inusitados y a tener crecientemente menos consumicores, porque mifchos de esos bajos pre- a= Glos son a costa del ingresa de os trabajadores que los producen quiténdoles ue? J capacidad de consumo? = No hay respuestas mas alla de estimaciones especiticas, porque al modelo ‘econémico hiperconsumista no le conviene detener el tren de la produccién ni se cuenta con alternativas suficientemente aceptables por todos los acto- res sociales. Es claro que en diversos sectores de la sociedad, las altemnativas de “descrever econsmicamente 0 crecer de otra manera” acquieren cada vez mas racionaliclad, si se miden sus consecuencias socioambientales; igualmen te toma forma relovante, la exigencia de incorporar los costos reales: econémi- 0s, sociales y ambientales cle cada producto y servicio que se consume, prin- Cipalmente en las ciudades, como alternativa para, dositicar productos y para 22 lok Saushan, “I dsaollo transformar inercias én los pracesos de produccién-ciulacidn y consumo. sutra ya dfenconaliad La segunda, corresponde a na deconceptuacin de la urbanizacién desc la Sita en 1 Colgi Nexquense, perspectiva socioambiental. En el Amhito urbano, se concentran las presiones “seminar Cia eee eS a 31 para prockicir y en consecuencia para consumir. Esto que hoy es el centro cle esteem oreo | 9 [a crisis ambiental y del cambio climatico, puede ser la fuente del cambio (| > transformacién del modelo’ consumista-depreslador dominarte” Pero requiere lev cite Testo FA Urbanvsmna. Temas y tendencias cde manera fundamental, analizar y enfrentar las caracteristicas urbanas que afec- Aemucnou rng tan el cambio climatico, especialmente en paises de menor desarrollo relativo, como México. ; Pree Pte eee Las ciudades mexicanas estén creciendo sobre tierra con potencial agricola YAS © forestal, porque no son valoradas ambientalmente, sino por su capacidad de extraerles rentas urbanas. Entre sus consecuencias, grandes grupos sociales cde muy bajo ingreso son presionados para que se asienten cle manera informal be eee fen zonas de riesgo"y_depredando los recursos naturales {ne es pratuito qué Se _Eonsidere ala pobreza como tina de las grandes causas del deterioro ambiental urbano y periurbano. 5 oe Las alias concentraciones de poblaci poranus gaorde) in urbana, las hajas densidades y la tendencia a la inmovilidad de los transportes en corredores cada vez mas Tumerosos, eleva ‘oncentracién de los desechos Tolidos, | ' Se0808) y, al no existir politicas cle medicién y mucho menos de mitigacién,_4eweure coniorme crece la poblacivn urbana se agucli3aiiay Concentraciones de estos desechos, A esto, se debe agregar el patron de ocupacton de las ciudades, que se caracteriza por Gmpermeabilizar grandes Sreas y generar inmensas con: centraciones de edificios que rompen con el equilibrio ambiental anterior y ponen en i “ciudales io toman los riesgus tisicos. a Camara te esbozs lps gandes procesos de idaatialzacion uibans a renajes naturales, lo que deja en evidencia quelnues fobre planificaciéne iigespansabiiidad pablicarente a la urbanizacién y sus / > oat (95 ambientales y Ta baja calidad de disenio de las edificaciones y con- 4, 2.4 aa juntos urbanos, generanriesgos ambientalesdiversos, para fo cual fos 3 m= eon pee bitos le gobierno en México, en general no estén preparados, como tampoco lo estan las ciudlaces y sus economias para entrentar estos problemas que clerivan posteriormente en eventos climaticos y desastres. ) Qué hacer? : vasrow ‘Algunos principios fundamentales terre : GLOBAL Cualquier accién dirigida a la mitigacton 0 adaptacién de las ciudades al oP oY cambio climatic6, debe partir de visiones globales, aunque es claro que las Locke AeLvones acciones deben ser locales. en thaws bss ‘Desde To global, es importante reconocer cue existe un agotaffiento gene: ralizado de los mecanismos multilaterales (Consenso de Washington, FMI, BM, ONL), para enentar los cambios que requis Ia sociedad munca. send ? 4, Overs sp\yan eb Lrgente generar y acordar mecanismas insttucionales para orientar y contro- les b faJak wy rnémiea con reglas que regulon ol tljo de dinero, de informacidn, de bienes y— j de personas entve paises. Igualmente, para hacer transparente y controlable et ° lar los procesos que dominan las rlaciones entre nacianes, nN Taactens ‘A poder politico de las empresas trasnacionales con las reglas de la democracia =" * “0 af En primer lugar, es fundamental controlar y orientar la globalizacién eco- Fn segundo lugar, es necesario desarrollar acuerdos y nucvas estructuras ipsti- tucionales entre paises y entre ciudacles, para impulsar ordenadamente las reds de ciudades, reconociéndlolas como los espacios del desarrollo; formalizando —— 4 sus relaciones econdmicas-sociales y cultuales ipactos, acuerdos) establecien do las reglas para gobiemos inter y multiurbanos y facilitando los procesos, interconexiones y flujos entre ellas, por medio de procesos de planificacién integrada y compartda. Fr este contexto, es fundamental la promocién de acuerdos para reducir las emisiones de GEl desde perspectivas de redes de cciudades y de grandes regiones urbanizadas. 7 Estas son condiciones para alcanzar acuerdos duraderos para enfrentar “© _ les causes principales del cambio climatico, que mis que ambieniales en su ‘origen so as y territoriales, ‘Mis alla de los riesgns, las ciudades ofrecen las mejores condiciones para imitigar y adaplar sus esitucturas y funcionamiento a estas nuevas condiciones que impone el cambio limstico, porque son centros de poder, de innovaci6o, igo de desarollo y de consumg;. también lo'son de concentracién de personds, insos v condiciones para el cambio. _eusro TES AME Es la combinacidn de vulnerabilidad y oportunidad de sinergias: lo que. obliga a poner un centro de atencién del cambio climético en las ciudades, ‘ya que éstas oirecen la posibilidad de recucir sus emisiones si utilizaran me- canismos como: «+ La transformacién en los modelos de produccién y consumo hacia mo- delos que redlucen el uso de energia de origen fésil y todo tipo de resi- duos. = anoles 4 Bi fon La reestructuracion dle Jos patrones de uso del suelo, transitando hacia ciudacles m3 compactas, que reduzcag la movilidad fisica de sus habi- tantes y que BeNerGi su energia (reciclensus desechos, El cambio estructural en los transportes hacia una movilidad sustentable basada en transporte masivo de baja emision de Gel v movilidad no moto- rizada, rescatando al peat6n y poniendo en valor la bicicleta como modo cotidiano de transporte urbano. guenpuoet por medio de economias de escala, de aglomeracn y te proximidad de | ‘emptesas diversas y personas, se hage-més ecandmico y sencillo prover | acciones y servicios que tiendan a fitigar y reduciy)los riesgos del nb | climatico y las emisiones.qug le provoran ~~ Para enirentar el nea ‘cambio climético y, en general, del dete- rior ambiental en las ciudades de México, es necesatio partir por reconocer que el pais enirenta una crisis teritorial que exige una reforma estructural institucional que atienda los siguientes principios funclamentales: ~@) Reorganizar las actividades socio-econémicas en el terttorio y locali- zadlas para ques ‘competitivas y complementarias. Que se dis- tribuyan de manera mas equitativa sus beneficios, tanto a nivel de los grupos sociales, como de las regiones, Que se afecte lo menos posible a los recursos naturales y a las condiciones ambientales revalorindolas desde la economia : C Reconocer que el entoque.térritorial/ambiental del desarrollo, es mas adecuado que el sectorial y que Ja politica macro-econémica es mas ficients a paral corto Hacer de la urbanizacién-metropolizacién un proyecto nacional y no tuna concecuencia fatal producto de la imprevisién. + Reconocer que se requiere un enfoque territorial y gmbiental integrado; es decir, que parta de una planificacién participativa econémica y social, que se materialice en el terrtorio y que respete las condiciones ambien- tales + Reconocer que la intervencién para enirentar los cambigs en-eLclima debe considerar que estos fendmenos: tienen un origer y son provocadios por el incumplimiento «le politicas ablicas por el 0 errla congestion de vehiculos: por la persistencia de In po: ibreza y la inequidad econdmica; por las tensiones sOciales crecientes inseguridad. ibrar a goto ha td tals pi as wala on silo hay perspectivas de solucién con el concurso de la sociedad, con nuevas estructuras institucionales y con nuevas reglas, que modernicen “ites ET AMilosado sistema polio y de administracion publica mexicanos “$y Bajo estas condiciones, slo con una verdadera participacién efectiva ¥y corresponsable de los actores sociales y los ciudadanos. descle un enioque de gobernanza, puede enirentarse esta compleja problematica Algunas politicas y acciones pata enth climéticd Partiendo del principio que los problemas ambientales actuales y los «que se ‘prevén para el futuro préximo tienen su origen’en un modelo ce produccién, Circulacién y consumo econémico insostenible y un patron espacial urbano que requiete de una profunda reestructuracién, es fundamental buscar cami- ‘nos para reducir el primero y para reordenae el Segundo, “Con relacidn al modelo econdmico, todos los climético, destacan el consumo dle combustibles fsiles para generar energia como una de las causas centrales del problema, Descle la perspectiva urbana, exige ala politica urbanavhabitacional un cam- bio urgente de diseno y tecnologia, especialmente en paiges como México. Este cambio implica, en primer lugar, una revisidn de Ia localizacién de los usos dl suelo y la urgencia para que ésta sea consiclerada como altar mente prioritaria en los procesos de planeacién y gestién urbana, en busca de patrones pacino is compactos y con densidades jue reduzcan los. Consumas de encigla drisicamene, En segundo Tuga, significa revalorar *Y ampliar sustancialmente en Tos barrios de las ciudades el espacio comu nitario y verde, para que sea atractivo y seguro para las relaciones soeiales ‘urbanas, lo que apunta a la reduccidn.ea la movilidad fisica de las perso- has, En tefcerTogar, enfentar la criss de los transportes con un enfoque de movilidad sustentable, que requiere poner en valor al transporte masivo y nilisis relativos al cambio 3 lo no motodzadlos dando priordad al peatin y a la bicicleta y penaliza cl uso lel automavil individyal, a la vez que genera cambios tecnolég {quereduzcan la-contaminacin de los veliculos, Fn uarto lugar, acelerar el transite hacia editicios y viviendas que, descle su diseno, el uso de materi fas, el consumo de energia en su funcionamiento y su reciclaje final, sean lo mis cercano a lo que convencionalmente se denomina “editicacién verde y sustentable”, Finalmente, replantear el consumo de agua, bajo el principio {que se ha converido er un recurso no renovable y que exige un manejo dese la perspectiva del "ciclo integral del agua" ya que no se trata solo de garantizar €l tratamiento del igua y su reuso, sino redlucir su consumo y particularmente respetar las condiciones de cada cuenca y acutfero para reducir la “huella hidroligica”. onclusion FI cambio climatico es una realidad que se mide y cuyas consecuencias se estin sintiendlo cada vee mis clara y dramviticamente en todo el globo, afec tando de manera diferencial a regiones, paises, ciudades y grupos sociales. Sin embargo, su carécter global, lo convierte en un asunto mulilateral y de la mas alta prioridad mundial el desa- rrollo humano, porque nos est llevando a cuestionar seriamente el modelo econémico dominant y no desc platalormas ideoldgico-politicas, sino des- de exigencias de sobrevivencia. Como tal, requerité de una nueva cultura econémica y nuevas formas de produccién, circulacién y consumo que podrian llevar incluso a estrategias de *destrecer” econémicamente en al- {BUNOS sectores. Es necesario que estas surjan y sean ampliamente asumidas antes que los peores impactos nos alcancen. Desde muchas perspectivas, implica un cambio de “época” & La cuestién central es finalmente cultural. La clave es entender el fenémeno, sus consecuencias y las formas de mitigacién y adaptacién que tenemos en cada sociedad para enftentarlo, lo que implica prepararnos para ello desde todos los espacios sociales, entre los que destacan los relacionados con el conocimiento. @ Uibanisino. Temas y tendencias Bibliografia Cepal, “Panorama social de América Latina 2001-2002", Santiago de Chile, Ed Ciones Naciones Unidas, 2002 Damisn, Araceli, "Panorama de la pobreza en América Latina y México", en Bolt: Vinik, Julio y Damian, Araceli (coords., 12 pobreza en México y ef mundo; realidades y desafios, México, Siglo XX! Editores, 2204, Dodman, Davie et al, “the Contribution of Urban Areas to Climate Change" revised chapter for Global Report on Human Settlements 2011, Nairobi, Un- Habitat, marzo 27. 2010, HEUNAM, “Estrategia Territorial Nacional”, PP presentado por Sanches Almanza, Adolfo, Seminario sobre desarrollo segional, 12 de septiembre de 2011 lracheta, Alfonso y Pedrotti, Carolina, “Las ciulaces mexicanas frente a los obje- tivos del milenio: La responsabilidad del Estado ante la urbanizacion descapi talizada y desordenada”, Cologuio: Mévico y Jas Metas del Milenio, México, Cl Colegio Mexiquense, septiembre ce 2008, pp. 9-12 (en prensa Iracheta, Alfonso, “La necesidad de una politica piblica para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudacles mexicanas”, #1 Colegié Mexiquense, Zinacantepec, México, 2008, Polese, Mario, "Economia urbana y regional. Introduccidn a la relacién entre te trtorio y desarrallo”, Capitula 1, Desarrollo econdmico y urbanizacién, SIL 1989, 1UP. Romero Lankao, Patricia y GNATZ, Daniel, “Urbanization and the Challenge of Climate Change”, en UN-HABITAT, 2011 Global Report on Human Settlements ~GRHS: Cites and Climate Change, borrador, 2009 Sarukhan, José, “El desarrollo sustentable y la disfuncionalidad del sistema glo- al. conferencia dictada en El Colegio Mexiquense, Seminario Ciudades, Clo balizacién y Desarrollo, Toluca, México, 21 de septiembre de 2011 Silsbe, Erin y PRASETYOAD\, Tiyok, “Transporte y movilidad urbana”, en Graizbord, Boris y Monteiro, Fernando, Megacivdades cambio climatico. El Colegio de México, México, 2011 Townsend, Peter y GORDON, David (eds), "World Poverty. New Policies to Defeat an Old Enemy", Gran Bretaha, The Policy Press, 2002 ‘Townsend, Peter y GORDON, David, “Construyertdo una estategia para combatir 1a pobreza, en Bolivinik, Julio y Damian, Araceli (coords), Li pobreza en ME: ico y ef mundo; reafidacles y desafios, México, Siglo XX1 Editores, 2004. UN-Habitat, “2011 Global Report on Human Setllemenis ~ghs- Cities and Clima. te Change”, London UK, Sterling, VA, Earthscan, 2011 United Nations Human Settlements Programme, “Planning Sustainable Cities: ‘Global Report on Human Settlements 2009”, Lonclon UK, Sterling. VA. Earths can, 2009

También podría gustarte