Está en la página 1de 5

Nombre del proyecto: Cuidarte es quererte

Educación Sexual Integral: Segundo ciclo


Fundamentación:

Bajo el amparo de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral, el ministerio de


Educación de la Nación, acordó los lineamientos para educar a los niños de todas las escuelas
sobre la sexualidad.

El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación


Sexual Integral— excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”.
Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos
biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos

En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio


sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas
curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o
en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del
propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el
respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados
con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de
salud y las organizaciones sociales.

El suministro de información científicamente validada, acorde a cada etapa del


desarrollo, es fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y que
también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes
discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones.

Nuestro desafío es promover modelos que apunten a la promoción, reconocimiento y


restitución de derechos de cuerpos sexuados, identidades sexuales diversas, relaciones de
género igualitarias, diferentes modelos de familias, infancias y juventudes, es decir,
intentamos construir procesos de enseñanza y de aprendizaje que fortalezcan una propuesta
curricular con justicia social.

Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible


trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la
expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás.

La escuela es el espacio público donde se despliega el trabajo compartido de aprender


a «vivir con otros/as» y donde se producen significados colectivos y culturales que dejan su
impronta subjetiva. Es por eso que la Educación Sexual con una perspectiva integral demanda
ser incluida en la propuesta pedagógica.

Sin dudas los niños/as y jóvenes construyen sus subjetividades en entornos educativos
más amplios que superan la experiencia escolar, aunque muchas de esas experiencias se
tornan difíciles de significar para ellos/as. Es en la escuela, a través de su propuesta y en el
marco de la relación pedagógica docente/alumnos/as y grupo de referencia escolar, donde se
tiene la posibilidad de dar sentido a todas las experiencias que tienen los/as alumnos/as y
significar aquello que los/as excede. La escucha, la confianza, la mirada que sostiene, el
espacio “entre” pares y adultos, las palabras, los sentidos, los gestos, sin dudas, permiten la
construcción subjetiva y los procesos de autonomía para el alcance de aprendizajes integrales.

Por ello se considera de suma importancia no sólo tratar estos temas en el desarrollo
curricular, sino también tenerlo en cuenta en la organización de la vida institucional cotidiana
y en los episodios que irrumpen en la vida escolar, como un tema que compete a todos los
miembros de la institución como responsables de educar a los niños y jóvenes que asisten a la
escuela.

Finalmente, la salud es tanto una cuestión individual como social, por lo que se
trabajará mancomunadamente con diferentes actores de la sociedad que aporten y se
informen sobre el trabajo del presente proyecto.

Vale hacer una consideración, si bien se considera que la planificación es una


herramienta importante para la enseñanza en temas como la educación sexual integral es
necesario estar atentos a los imprevistos, en ocasiones surgen preguntas, sucede algo en el
recreo o un estudiante realiza un comentario sobre una experiencia vivida en su familia o en el
barrio. Estos son momentos que no pueden dejarse pasar, ya que la curiosidad y los intereses
de los estudiantes pueden guiar una discusión interesante o funcionar como “disparador” de
una secuencia de actividades a desarrollar.

Objetivos:

Reconocer la discriminación como expresión de maltrato.

Identificar prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.

Promover la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales,


económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los
proceso de salud mental.

Comprender y respetar los cambios configuracionales familiares a lo largo de la historia, lo


roles de mujeres y hombres, y los preconceptos en relación a estos cambios.

Reconocer el dialogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia


y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
Reflexionar y realizar una crítica de la información producida y difundida por los medios de
comunicación en relación a la sexualidad.

Conocer los procesos humanos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y la maduración.


Los órganos sexuales, su función, reproducción humana, embarazo.

Entender la construcción de la identidad de género, aspectos que se vinculan para formarla.

Conocer y respetar el cuerpo propio y el del otro.

Promover hábitos de cuidado de cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y


reproductiva en particular, de acuerdo con la franja etaria de los educandos.

Actividades:

6/8 Charla con los padres. Encuestas a los padres para conocer los conocimientos y
sentimientos en relación a los temas sobre sexualidad.

13/8 Encuesta para ver autoevaluación.

Película de la nariz de chancho.

Afiche con las ideas que surgen en relación con la película.

20/8 Continuación de la actividad de la película

27/08 Power Point de INADI como disparador de situaciones en relación a la convivencia.

3/9 Familia: Armar el arból genealógico.

10/9 Hacer listado de juegos femeninos y masculinos indagando los conceptos y prejuicios
respecto a los roles de género. Mujeres u hombres en la época de la colonia. Juana Surduy.
Perdidos en la ciudad. Video: Vestido rosa.

17/9 Cambios corporales: video Sexualidad Integral. Canal Encuentro. Sexualidad y género.
Lámina. Menstruación y eyaculación.

24/9 Preguntas para la visita a la sala de primeros auxilios y para el doctor.

1/10 Visita a la Sala de primeros auxilios.

8/10 Charla con profesionales.

15/10 Ver video de profesiones y pensarse en el aquí y ahora y en el futuro.

22/10 Diagramar un mural con lo que nos generó los diferentes encuentros.

29/10 Realización del mural.


Recursos:

Materiales:

Aula

Cañon

Imágenes

Internet

Textos

Cuentos

Videos

Humanos:

Profesionales

Bibliotecaria

EOE

Equipo directivo y docente.

Responsables:

Bibliotecaria

EOE

Evaluación:

Indicadores de avances:

Si las actividades resultaron de interés para los niños.

Participación de los alumnos en las actividades propuestas

Se logró la atención de la familia para el desarrollo del proyecto.

El vocabulario que se utiliza para tratar el tema de la sexualidad era conocido por los chicos y
si luego pueden utilizarlo en el correr del proyecto.

Cambios en las actitudes con respecto a la convivencia y el respeto por los demás.

También podría gustarte