Está en la página 1de 4

Costas en el proceso

CONCEPTO DE COSTAS PROCESALES: conjunto de gastos que ocasiona un proceso y cuyo pago
recae sobre las partes

que intervienen en el mismo. Quedan excluidos otros gastos que también ocasiona el
proceso, como sería el

mantenimiento de los órganos jurisdiccionales, pero que no se pueden imponer a las partes que
intervienen en él.

En el proceso penal, sólo se pueden imponer los gastos del proceso a las partes privadas
del mismo. EXCL: el MF y el

Abogado del Estado, en caso de que intervengan.

 DELIMITACIÓN: La LECr especifica, dentro de los gastos del proceso, cuáles constituyen las
costas:

o Honorarios devengados por los Abogados y Peritos.

o Indemnizaciones correspondientes a los testigos que las hubiesen reclamado.

o Otros gastos que se hubiesen ocasionado en la instrucción de la causa.

ART. 124 CP: las costas comprenderán los derechos e indemnizaciones ocasionados en las
actuaciones judiciales e

incluirán siempre los honorarios de la acusación particular en los delitos sólo perseguibles a
instancia de parte.

 CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE COSTAS:

ART. 239 LECR: los autos o sentencias que pongan término a la causa o a cualquiera de los
incidentes, deberán resolver

sobre el pago de las costas procesales. Esta resolución podrá consistir:

A. En condenar a su pago: la LECR adopta dos criterios distintos según a quién se imponen las
costas:
a. Si se trata del ACUSADO, sigue el criterio objetivo: se imponen como consecuencia de la
condena en el delito por

el que es juzgado.

ART. 123 CP: las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente
responsables de todo

delito.

ART. 240 LECR: nunca se imponen a los procesados que fueren absueltos.

b. Si se trata del QUERELLANTE PARTICULAR O EL ACTOR CIVIL, se sigue un criterio subjetivo: serán
condenados al

pago de las costas cuando resulte de las actuaciones que han obrado con temeridad o mala fe.

B. En declarar las costas de oficio

 Si el deudor se conforma con el importe, que se presume cuando deja pasar el plazo sin
hacer

alegaciones o simplemente niega en general la existencia de daños, sin concretar los puntos en
que

discrepa ni las razones, el LAJ aprueba la relación de d/p y se procede a hacerla efectiva
por las

normas del procedimiento de ejecución dineraria.

 Si el deudor se opone motivadamente dentro del plazo, se sustancia la liquidación de


d/p por los

trámites establecidos para los juicios verbales, pero el Tribunal puede nombrar un perito
que

dictamine sobre la efectiva producción de los daños y su evaluación en dinero, que tendrá
que

entregar después un dictamen al Juzgado.


 En los 5 días siguientes a la celebración de la vista, el Tribunal dicta un auto con la resolución
que

considera justa, fijando la cantidad que deba abonarse al acreedor.

2) Si la responsabilidad civil consiste en la reparación del daño: se trata de supuestos en los que la
restitución

no es posible, o aunque lo sea, no deja las cosas en el estado en que se encontraban, por lo que la
única forma de

restablecer el equilibrio patrimonial perturbado por el delito es la reparación del daño causado.

ART. 112 CP: La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer
que el Juez o

Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y


patrimoniales del culpable,

determinando si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas a su costa.

ART. 984 LECR: la ejecución de la sentencia, en lo que se refiere a la reparación del daño causado e
indemnización

de perjuicios, se rige por lo dispuesto en la LEC, pero siempre será promovida de oficio de por el
Juez que la dictó.

Por tanto, si el condenado a la reparación del daño no cumple voluntariamente, habrá que
proceder a la ejecución

forzosa por el procedimiento previsto en la LEC para la ejecución forzosa de las obligaciones de
hacer:

o El Tribunal requiere al condenado para que proceda a la reparación del daño dentro del
plazo que le fije

según las circunstancias que concurran.

o Si no lo hace en ese plazo y no es un hacer personalísimo, el perjudicado podrá pedir al


Tribunal que le

faculte para encargarlo a un tercero a costa del condenado o reclamar el resarcimiento de d/p.
o Si el perjudicado opta por la indemnización, se seguirá el procedimiento que hemos
estudiando

anteriormente

También podría gustarte