Está en la página 1de 63

MATRIMONIO Y FAMILIA.

UNA PERSPECTIVA BÍBLICA

Módulo 2
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Espacio Curricular: Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica


Carrera: Tecnicatura Superior en Orientación Familiar
Profesor: Gustavo Gabriel Villar
Instituto Superior de Formación Integral

Rector:
Prof. Lic. Matías I. Gutawski

Coordinación General del Programa:


Prof. Lic. Myryam C. Gutman
Prof. Lic. Matías I. Gutawski

Contenidos de Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica:


© 2021 Alberto Guerrero
© 2021 Araceli Novo †
© 2021 Gustavo Gabriel Villar
© 2021 Instituto Superior de Formación Integral

Preparación del material didáctico:


Prof. Gustavo Gabriel Villar
Prof. Lic. Myryam C. Gutman
Prof. Lic. Matías I. Gutawski

Diseño:
Prof. Lic. Matías I. Gutawski

Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA)


MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Propiedad intelectual en trámite

2
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR TITULAR

Formación académica:
 Profesor de Filosofía y Teología (Seminario Internacional Teológico
Bautista A-1324);
 Bachiller en Teología (Universidad Católica Argentina);
 Licenciando en Teología Sistemática (Universidad Católica Argentina).

Experiencia profesional:
 Docente de Nivel Superior en diversas materias del campo de la
Filosofía y la Teología en diferentes carreras del Seminario Internacional
Teológico Bautista;
 Docente de Nivel Superior en diversas materias de las carreras
Tecnicatura Superior en Orientación Familiar y Tecnicatura Superior en
Trabajo Social del Instituto Superior de Formación Integral;
 Docente de Nivel Medio.

Gustavo Gabriel Villar


Abril de 2021

3
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ÍNDICE
 Presentación del Espacio Curricular
 Objetivos del Espacio Curricular
 Contenidos del Espacio Curricular
 Bibliografía Obligatoria
 Bibliografía Complementaria
 Presentación del Módulo 2
 Objetivos del Módulo 2
 Contenidos del Módulo 2
 Bibliografía del Módulo 2
 Esquema de Contenidos
 Desarrollo del Módulo 2
 Síntesis del Módulo 2
 Glosario
 Actividad de Integración de Entrega Obligatoria
 Anexo

4
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

¡Bienvenido a este nuevo espacio curricular!

El mismo procura facilitar una mejor comprensión de la pareja y la familia


desde una perspectiva bíblica. Intentaremos incursionar por un tema que nos
preocupa a todos. Cualquiera haya sido nuestra experiencia, todos
pertenecemos a una familia y estamos involucrados con ella. No dejamos de
reconocer que esta generalidad incluye experiencias no muy felices, pero aún
muchos de los que han tenido vivencias frustrantes procuran hacer esfuerzos
para no reproducirlas, y aun la ausencia de familia es en sí una experiencia a
tener en cuenta.

Lo cierto es que la familia es el lugar para nacer, crecer y desarrollarnos


y ha tenido que ver, y tendrá que ver, con toda la historia de la humanidad.
Nuestra salud depende en gran medida de nuestra historia personal y familiar.
Si nuestra salud tiene que ver directamente con la de nuestras familias,
entonces este asunto debe ser una prioridad para toda comunidad, iglesia,
sociedad y país.

Nos proponemos analizar conceptos teóricos y cotidianos a partir de la


Biblia, procurando recuperar contextualmente el pensamiento de Dios. Esto
implicará un esfuerzo para tomar distancia, o menguar el peso e incidencia de
diversas interpretaciones que, cultura mediante, se instalaron como verdades
bíblicas forzadas, pero que en realidad no lo fueron tanto. Estas
interpretaciones, muchas veces cargadas de ignorancia y prejuicios, no sólo
marcaron las matrices de personas y familias sino también de sociedades
enteras. Baste mencionar el machismo y sus efectos dentro de la misma familia
y la sociedad, sin excluir a las iglesias que han actuado instalando conceptos
dentro de la propia vida de la comunidad a través del empleo de algunos textos
bíblicos para justificarlo.

Iniciaremos este espacio con unos interrogantes: ¿Habremos entendido


bien el proyecto de Dios para la pareja y la familia? ¿Está cargada de
preconceptos la imagen que nos llegó? ¿Por qué la sociedad se resiste tanto a
trabajar estos temas? ¿Qué problemas no resueltos de los líderes podrían
explicar dicha resistencia? ¿Por qué los padres no sienten autoridad para
hablar del tema con sus hijos? ¿Por qué hay tan pocos programas de
formación y prevención sexual en las escuelas y las iglesias? ¿Por qué hoy
continúa un fuerte machismo en casi todos los espacios sociales? Estos y
muchos otros, serán los interrogantes que nos servirán como disparadores
para la reflexión y el diálogo en nuestro ámbito.

5
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Te invito ya a comenzar.

Observaciones para tener en cuenta en el desarrollo del texto de los tres


Módulos:

- Todas las citas bíblicas son tomadas de la Nueva Versión Internacional de la


Biblia en castellano (1999). Cuando no sea así, se aclarará.

- Al mencionar términos como “hombre”, “niño”, “maestro”, etc., lo haremos en


sentido genérico, incluyendo ambos géneros, masculino y femenino.

6
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

OBJETIVOS DEL ESPACIO CURRICULAR

 Analizar los textos bíblicos relacionados con los temas del manual de
estudio.
 Discernir acerca de la función de prevención y contención que ha tenido
y tiene la comunidad de fe, respecto de la familia en todas sus etapas.
 Comprender la función de la familia y su rol pasado y actual.
 Valorar la familia como una institución creada por Dios.

CONTENIDOS DEL ESPACIO CURRICULAR

Módulo Unidad de Aprendizaje Contenidos


Pareja y familia en los
tiempos bíblicos. La familia
extendida y la familia
1. Matrimonio y familia. 1. Matrimonio y familia. nuclear. La relación
hombre y mujer en la
Biblia. Cuestiones de
género.
La comunidad de fe y la
prevención. La familia,
2. La familia y la 1. La familia y la prioridad de la comunidad
comunidad de fe. comunidad de fe. de fe. Las nuevas
generaciones. Diálogo
generacional.
La unión del hombre y la
mujer ante sí mismos, la
sociedad y Dios.
3. La familia y su cuidado. 1. La familia y su cuidado. Reproducción, nutrición,
educación, seguridad,
cooperación y apoyo. El
cuidado y el sostén.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

7
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Bachor, A. (2008). De líderes, siervos, vínculos sociales y otras yerbas. Artículo


publicado en “Visión y Herramientas”. Instituto Universitario ISEDET.
Volumen VI. Págs. 113-121.

Guerrero, A.; Novo, A. y Villar, G. (2021). Manual “Matrimonio y Familia. Una


perspectiva bíblica. Buenos Aires: ISFI.

Jiménez Hernández, E. (2005). Comunidad de Vida y Amor. Madrid: Caparrós


Editores. Cap. 4.

Maldonado, J. (2002). Fundamentos Bíblicos y Teológicos del Matrimonio y la


Familia. Grand Rapids: Ed. Desafío. Caps. 2, 6, 7, 8.

Mosso, L. y Penjerek, M. M. (2016). Yo me cuido ¿sol@? Salud y prevención


en la adolescencia. Primera parte.

Ortiz Laguado, C. y García Jaramillo, M. (2015). Familia: aspectos clave.


Medellín: Fondo editorial CIB. Caps. 1, 2, 3, 4 y 5.

Padilla, C. F. de y Tamez, E. (2002). La relación hombre-mujer en perspectiva


cristiana. Buenos Aires: Kairós / FTL. Caps. 1 y 2.

Pikaza Ibarrondo, X. (2015). Mujeres de la Biblia Judía. Barcelona: CLIE.


Partes 1 y 2.

Ryken, L.; Wilhoit, J. y Longman, T. (2016). Gran diccionario enciclopédico de


imágenes y símbolos de la Biblia. Barcelona: CLIE. Entradas: Familia y
Patriarcado.

Sánchez, E. (2002). Deuteronomio. Buenos Aires: Kairós. Págs. 188 -212.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bagot, J. P. (1996). Para vivir el matrimonio. Navarra: Ed. Verbo Divino.


Selección de textos, Cap. 1.

Bellucci, M. (1993). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género. En


Revista FILO VA con la gente. Buenos Aires: F y L de UBA.

Bilezikian, G. (1995). El lugar de la mujer en la iglesia y la familia. Grand


Rapids: Edermans.

8
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Carvajal, J. y otros (2002). Situación y Perspectivas de la Familia y la Vida en


América: Panorama de la Situación Latinoamérica. Encuentro de
Presidentes de CELAM 2002.

Danièlou, J. (2006). Los orígenes del Cristianismo Latino. Madrid: Ediciones


Cristiandad.

Diez de Velasco, F. y otros (2008). Religiones entre continentes. Fundación:


Pluralismo y convivencia. Madrid: Ed. Icaria.

Escrivá, J. y Sarmiento, A. (2013). La familia, transmisora de la fe. Navarra:


EUNSA.

Flórez García, G. (2005). Matrimonio y familia. Biblioteca de Autores Cristianos,


2da Edición.

Foulkes, I. (2008). Vida y Pensamiento. Costa Rica: S.B.L.

Gouldner, A. (1979). La norma de la reciprocidad: Formulación y crítica. En La


sociología actual. Renovación y crítica. Buenos Aires: Alianza.

Guerrero, A. (2006). Un análisis de la idea del sometimiento. Artículo inédito.

Haubert, C. M. (1994). La mujer en la Biblia. San José: V. Mundial.

Hortelano, A. (1987). Comunidades Cristianas. Salamanca: Ed. Sígueme. Cap.


2.

Lloyd-Jones, M. (1983). La vida en el Espíritu. Grand Rapids: TELL.

Miras, J.; Bañares, J. I. (2006). Matrimonio y familia. Iniciación teológica. Alcalá:


Ed. Rialp.

Mitchell, T. C. (1991). Familia. En Nuevo Diccionario Bíblico. Buenos Aires:


Certeza.

Padilla, R. y Yamamori, T. (2003). La iglesia local como agente de


transformación. Buenos Aires: Kairós.

Sánchez Carpintero, I. y Abad, T. (2016). Cuando el nido se queda vacío.


Navarra: EUNSA.

Santos, R. (2019). Mis raíces: Familia, motor de resiliencia. Madrid: Editorial


Palabra.

Viladrich, P. J. y Castilla de Cortázar, B. (2019). Antropología del amor.


Navarra: EUNSA.

9
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

von Rad, G. (1977). El libro de Génesis. Salamanca: Sígueme.

Voth, E. (1992). Génesis. Miami: Ed. Caribe.

Yoder, J. H. (1995). El ministerio de todos: Creciendo hacia la plenitud de


Cristo. Colombia: Ed. Clara.

Zambrano Y., K. (2019). El amor conyugal desde la experiencia vivida. Navarra:


EUNSA.

BREVE DIRECTORIO DE RECURSOS ONLINE

https://aaofamiliares.com

www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico

www.biblegateway.com/?language=es

www.diccionariobiblico.net

https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/

https://www.educamosenfamilia.com

http://www.elolivo.net/LIBROS/Strange-AtlasBiblico.pdf

http://eireneargentina.com.ar/nuevo/

https://familiasenpositivo.org

http://www.prevencionfamiliar.net

https://verdadpresente.com.ar/atlas-biblico-pdf-y-galeria-de-mapas-del-at-y-nt/

10
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 2

Muy probablemente, todos acordaremos en que la comunidad de fe


que comúnmente denominamos iglesia tiene por los menos tres tipos de
funciones con respecto a la familia:

1. Función educativa y preventiva, mediante la cual:

 Prepara a sus miembros para realizarse en la familia como:

 personas que se integran y se relacionan;

 colaboradores en el proyecto de Dios, con derechos y


responsabilidades;

 anticipadores de los conflictos.

 Difunde en la sociedad sus valores.

2. Función de acompañamiento, durante el tránsito por los


conflictos. Las personas no somos perfectas aunque procuremos agradar a
Dios desde el seno familiar, aparecen problemas, dificultades y crisis que
pueden ser resueltos mejor de la mano de una comunidad de fe consciente de
este ministerio.

3. Función sostenedora y de fortalecimiento, una vez concluida la


crisis del conflicto también la comunidad de fe debe asumir la labor de
restauración, protección, fortalecimiento y logro de autonomía y autoestima
hasta que la familia y sus miembros en particular puedan ir asumiendo sus
responsabilidades, renovando compromisos, etc.

De esta manera, se abren distintos espacios a partir de las diferentes


necesidades y demandas de los miembros de la comunidad de fe, las familias
del contexto y la sociedad en general. Sabemos que Jesús vino para que
tengamos vida y la tengamos en abundancia (Juan 10.10), por lo cual la
comunidad de fe debe procurar la plenitud de la familia en la felicidad y
desarrollo de cada uno de sus miembros. La familia es el espacio ideal provisto
por Dios para crecer física, emocional y socialmente. En su seno se deberían
dar las condiciones para la gestación y el fortalecimiento de vínculos que
enriquezcan a los miembros de la familia, pero su influencia debe exceder este
marco. Las nuevas generaciones podrán contar así con referentes de vida en lo
personal y vincular transformándose a su vez en referentes para sus propias
familias y contextos.

11
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Así, el efecto multiplicador de salud podrá alcanzar a muchos que, por


diversas razones, estén atravesando experiencias familiares dolorosas. Sin
embargo, no se agotan allí las funciones de la familia, puesto que esta es
también el ámbito provisto por Dios para anunciar las verdades del Reino. Por
eso, la familia no se agota en sí misma pues tiene una misión formadora
mediante la aplicación de los valores del Evangelio en su seno y, desde el lugar
donde se encuentre, también hacia el mundo. Por eso podemos hablar de la
familia como ‘iglesia doméstica’, es decir, el primer espacio para sembrar la
semilla del Evangelio, la cual, al igual que un organismo vivo, necesita nacer,
nutrirse, crecer, etc. Se espera que las relaciones de esposos, padres e hijos
vayan asimilando el ideal cristiano para sí mismos, al servicio de Dios y de los
‘otros’.

Vivimos rodeados de dolor: niños y ancianos abandonados, extranjeros


marginados, jóvenes carentes de oportunidades, familias desmembradas,
pueblos oprimidos y grupos sociales explotados. ¿Qué puede y qué debe hacer
la comunidad de fe ante un cuadro tan amenazante y conflictivo?

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2

 Investigar en el texto bíblico la natural relación entre la familia y la


comunidad de fe e indagar acerca de las funciones de la comunidad de
fe respecto a la familia.
 Resignificar la función preventiva y contenedora que la comunidad de fe
tiene para con las familias, tanto de manera integral como también
particular para cada uno de sus diferentes integrantes.
 Descubrir los valores del diálogo generacional a partir de la actualización
de los valores bíblicos para las familias contemporáneas.

CONTENIDOS DEL MÓDULO 2

1. La comunidad de fe y la prevención.

a. ¿Qué es una comunidad de fe?

b. La Comunidad de Fe como modelo de comunicación en el Antiguo y el


Nuevo Testamento.

c. Aportes luego de la Reforma a la comunidad de fe.

12
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

d. La Comunidad de Fe y su interés por el mundo.

e. ¿Qué es la prevención?

1.1. Definiciones.

1.2. Tipos de prevención.

f. Concepto de prevención en la familia.

1.1. La familia como modelo de prevención.

1.2. La integración de la familia y la comunidad de fe en la prevención.

1.3. La pastoral familiar como instancia de prevención.

2. La familia, prioridad de la comunidad de fe.

a. Una mirada a la historia.

b. La perspectiva actual.

3. Familia, comunidad de fe y disfuncionalidad. Análisis y panoramas.

a. Disfuncionalidad en las familias de la Biblia.

b. Modos de transmisión de las disfuncionalidades familiares.

c. Matriz de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO 2

Guerrero, A. (2006). La misión integral o Todo el Evangelio para la persona


toda. Artículo inédito.

Maldonado, J. (2003). Aun en las mejores familias. Grand Rapids: Ed. Desafío.
Cap. 3.

13
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

La comunidad de La familia, prioridad


fe y la prevención de la comunidad de
fe
- ¿Qué es una
comunidad de fe? - Una mirada a la historia.
- La Comunidad de - La perspectiva actual.
Fe como modelo de
LA FAMILIA Y LA
comunicación en el COMUNIDAD DE FE
Antiguo y el Nuevo
Testamento.
- Aportes luego de la
Reforma a la
comunidad de fe.
- La Comunidad de Familia, comunidad de fe
Fe y su interés por el
y disfuncionalidad.
mundo.
Análisis y panoramas
- ¿Qué es la
prevención?
- Concepto de -Disfuncionalidad en las familias de la Biblia.
prevención en la - Modos de transmisión de las
familia. disfuncionalidades familiares.
- Matriz de aprendizaje.

14
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

DESARROLLO DEL MÓDULO 2

1. LA COMUNIDAD DE FE Y LA PREVENCIÓN

Una de las tareas más importantes en la vida humana es la de la


prevención. Como se verá más adelante, prevenir significa anticiparse, es
decir, desarrollar una serie de acciones con el propósito de evitar que ciertos
hechos y sus consecuencias potencialmente peligrosas sucedan.

En éste sentido toda comunidad de fe, por sus características,


representa un ámbito propicio para poner en marcha diferentes estrategias de
prevención sobre una amplia gama de situaciones de riesgo para la vida de las
personas, particularmente en el contexto de sus familias. No obstante, está
relación entre comunidad de fe y prevención no parece ser tan obvia o natural,
de manera que será importante detenernos brevemente y profundizar sobre
cada uno de estos conceptos.

a. ¿Qué es una comunidad de fe?

¿Con cuál de estas imágenes asociaría usted una comunidad de fe?

15
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Tal vez vengan a su mente otras imágenes, como por ejemplo personas
compartiendo una mesa o un círculo de diálogo, niños escuchando el relato de
abuelos, jóvenes ayudando a adolescentes. Si queremos comprender la idea
de comunidad debemos remontarnos en la historia de Israel al tiempo de la
diáspora del pueblo de Dios en Babilonia, donde se estima que nació muy
rústicamente el concepto de la sinagoga (sunagōgē), que literalmente significa
‘concurrencia’ y etimológicamente, cualquier reunión de personas, o casa de
reunión.

El término comenzó a utilizarse con un sentido religioso hasta que se


aplicó solamente a un grupo de personas que se reunían para adorar a Dios.
Es claro que originalmente la sinagoga nace de las reuniones que hacían en
las casas, los judíos que habían sido llevados al destierro a Babilonia. No había
templo, ni posibilidades de hacer ningún culto o sacrificio sin ser condenados,
así que éste fue el primer espacio de encuentro. Así, el término tomó el sentido
de comunidad (Diez-Macho, 1963:718-722).

La sinagoga se distingue del templo porque se transforma en un espacio


de diálogo alrededor de la Escritura. De Vaux (1976:447), señala de manera
interesante que:

Cuando el judaísmo quedó finalmente constituido, en todas las


comunidades judías de Palestina y de la diáspora, incluso al lado del
templo, había edificios en que no se celebraba culto sacrificial, pero en los
que se reunía la comunidad para orar y para la lectura y enseñanza de la
Ley.

La sinagoga fue la institución educativa por excelencia más que de


oración y, según Mertens, ‘no era la casa de la comunidad sino la comunidad
misma’ (1989:657). Esto se debió a que la gente podía tomar un contacto más
directo con las autoridades de la sinagoga, generalmente escribas doctos, que
con los del templo. El hecho de que fueran judíos de la colectividad, o de la
misma población o ciudad, los llevaba a convivir con los mismos problemas y a
generar un vínculo de tipo ‘parroquial’.

S. W. Baron (1968:305 Vol. II) ilustra esto señalando:

El edificio de la sinagoga servía para todos los usos comunitarios posibles.


Durante la mayor parte del tiempo hacía las veces de escuela, pero
también era el centro de todas las obras de caridad. En general los gastos
del culto y la filantropía se sufragaban recurriendo a un fondo común. […] a
veces un forastero llegaba a la ciudad y se lo invitaba a la sinagoga, donde
el predicador organizaba una colecta para ayudarlo. En general los asilos
para los desamparados y ancianos se comunicaban con la sinagoga.

16
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Se puede entender, entonces, que fuera de Palestina la sinagoga


desarrolló aún más la función social y llegó a asumir un rol político. En las
ciudades donde los judíos eran una minoría, la sinagoga proporcionaba un
soporte físico para la comunidad. Los fondos comunales se depositaban allí y
los encargados de la sinagoga cumplían con funciones de líderes civiles. Los
tribunales juzgaban en la misma sinagoga y allí se realizaba el castigo
impuesto (Hechos 22.19 y 26.11).

El tema de la sinagoga no es menor si pensamos en el vínculo estrecho


que en sus orígenes los cristianos tuvieron con ésta. El modelo y las prácticas
que hemos sintetizado arriba muestran con claridad que fueron una fuerte
influencia sobre las prácticas y modalidades del funcionamiento de las iglesias
del primer siglo. No extraña que en los primeros pasos de la comunidad
cristiana de Jerusalén se cuestione la desatención de las viudas y los
huérfanos (Hechos 6.1-3).

Esto era vital en la vida de las sinagogas como consecuencia del


señalamiento que hacían los escritos del Antiguo Testamento. Muy temprano el
Deuteronomio dirá: ‘Él [Dios] defiende la causa del huérfano y de la viuda, y
muestra su amor por el extranjero, proveyéndole ropa y alimentos’ (10.18). El
salmista sigue en esta misma dirección (Salmos 146.9) junto a los profetas
Isaías (1.17) y Zacarías (7.10). Santiago señala: la religión pura y sin mancha
es ésta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones… (1.27). Es
decir, este sentido de asistencia a los desvalidos se proyecta de la sinagoga a
la iglesia.

A partir de esta idea de formación y de asistencia social en la


comunidad, que interactúa en el marco de sus propias realidades y
necesidades, no se puede concebir a la iglesia como una agencia que
proclama una ‘salvación individual’. En otras palabras, la comunidad de fe sería
la contra-cara de la propuesta de la posmodernidad con respecto a la
individualidad. Jesucristo es el Señor de todo y de todos, por lo tanto las
individualidades no coinciden con la integralidad que el Señor y el Evangelio
proponen.

La comunidad de fe es el espacio que Jesús puso en práctica con los


suyos, quienes más tarde, a partir de las enseñanzas de Jesús, fueron parte
del evento ocurrido en Pentecostés que señaló la venida del Espíritu Santo. A
partir de aquí la tarea de los apóstoles consistió en dar forma a la nueva
comunidad en la que enseñaron y proclamaron las enseñanzas del Maestro,
destacándose algunos de ellos por su empeño en la tarea, como es el caso de
Pedro, Juan y Pablo. El concepto de comunidad de fe se instaló rápidamente
entre los primeros cristianos tal como lo señala el texto de Hechos 2.42, donde
simplemente se relata lo que ocurrió inmediatamente después de celebrarse

17
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

los primeros bautismos. Tal como lo señala el autor, esta acción de formalizar
la comunidad surge desde una común experiencia de fe:

Se mantenían firmes [proskarteroúntes] en:

(1) -la enseñanza [didajé] de los apóstoles,

(2) -en la comunión [koinonía],

(3) -en el partimiento [klaséi] del pan,

(4) -y en la oración [proseujáis].

El texto revela que la comunidad de fe procura ‘mantenerse firme’


[proskarteroúntes], o ‘perseverar’ como traduce RV60. Esta palabra conlleva
la idea de constancia y equiparse como para un largo viaje. Se observan a
continuación cuatro elementos que son parte indiscutible del equipamiento:

1. La enseñanza, que los apóstoles comparten, es lo que habían


recibido del mismo Jesús. Aquí comienza el diálogo teológico de un discipulado
incipiente, pues están reproduciendo la enseñanza recibida a los nuevos
discípulos.

2. La comunión señala el espíritu que nutre a los primeros cristianos.


Este sentir era un reflejo de la comunidad que Jesús había formado durante su
ministerio y que se aprecia luego en ausencia de Jesús (Hechos 1.14 y 2.1),
donde se menciona que estaban en un mismo espíritu y juntos.

3. Partir el pan implica el hecho de compartir lo que tienen para


comer. No es una referencia a la Cena del Señor (eucaristía) pues para hacer
referencia a ella se usa otro término (kláu), sino al hecho concreto de compartir
la comida con el que no la tiene.

4. Finalmente la oración es el medio por el cual se agradece lo


aprendido, lo vivido con los hermanos y la asistencia compartida.

Es bueno señalar que en aquel tiempo no existían templos ni ningún


lugar de reunión semejante a los que conocemos en nuestra época. El lugar
señalado por el texto bíblico fue específicamente las casas (oíkos).
Evidentemente no podía ser de otra manera, pero debemos tener en cuenta
que cuando hablamos de casas, el énfasis también es integrador pues se
consideraba parte de la familia a todos los que vivían bajo el mismo techo, así
que se componía de familiares directos como los padres, hijos y abuelos, pero
también se incluían a los amigos, los sirvientes y esclavos. Es el caso del
carcelero de Filipos cuando se convierte él y toda su familia (Hechos 16.27-34).

18
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Hemos tratado de mostrar que la idea de comunidad tenía su origen en


el grupo familiar y se extendía fundamentalmente a la integración de familias.
Por eso no resulta extraño que Pablo se refería a la iglesia como ‘la familia de
la fe’ (Gálatas 6.10). La familia pues, es el camino que el Señor escogió para
que sus enseñanzas y su compromiso con la humanidad se extendieran. De la
misma manera en el Antiguo Testamento, como vimos en el Módulo anterior,
Dios escogió a la familia para que ésta fuera una fuerte influencia en la
sociedad. Por lo tanto, la familia es llamada a mostrar las bondades del
Evangelio en la sociedad donde está inserta. La convivencia exige autenticidad
en las relaciones de la familia nuclear, pero también de la familia en su
conjunto hacia el barrio y la sociedad.

Ahora bien, dijimos que en el Nuevo Testamento, la comunidad de fe, la


iglesia, es llamada a transmitir y mostrar las verdades del Evangelio y también
a cumplir sus responsabilidades sociales que se generan por la propia
inserción en la sociedad. Su motivación era la fe, pero esto no es suficiente
cuando hablamos de personas completamente distintas con hábitos sociales,
costumbres, historias, nacionalidades, trabajos y oficios distintos. La variedad
de identidades era realmente muy diversa y no debió ser nada fácil que
pudieran interactuar, por el contrario, debió ser muy difícil. Lamentablemente la
historia del cristianismo de los últimos tiempos por lo general ha mostrado más
un fuerte énfasis en el cultivo del alma individual que en la edificación de la
familia y de la comunidad de fe.

Con todo lo dicho hasta aquí, ¿qué entendemos entonces por una
comunidad de fe? Acordemos que en todas sus expresiones la iglesia, tanto a
nivel mundial, nacional, así como en el pequeño pueblo, es una comunidad de
fe (Hortelano, 1987:46). Los lazos que relacionan a sus miembros no tienen
que ver con afinidades sociales, intelectuales o económicas. El vínculo por
excelencia es el vínculo de la fe, luego se desarrollan los otros.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 1:

El propósito de ésta primer actividad es reconocer posibles preconceptos que


las personas, e incluso de uno mismo, puede tener acerca de lo que es una
comunidad de fe. Para ellos le pedimos que pueda consultar a 3 personas
acerca de las siguientes preguntas:

a. ¿Forma parte usted de alguna comunidad de fe? ¿Podría describirla de


manera sintética?

19
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

b. Si no forma parte de alguna, ¿cuál es su idea tiene acerca de lo que es o se


promueve en una comunidad de fe?

c. Muestre el gráfico del comienzo de ésta sección a esas 5 (cinco) personas y


luego compárelas entre sí, sumando su propia opinión.

d. ¿Qué contribución puede realizar el texto de Hechos 2.42 para reconocer


una comunidad de fe?

e. Desarrollo una conclusión sobre esta sencilla actividad teniendo en cuenta:


las ideas expuestas de las personas, su interés o desinterés sobre este tema,
si observó algún prejuicio al comentarlo, (mencione cuál), otros aspectos que
pudiera reconocer.

No olvide compartir en el Foro General de nuestro espacio curricular.

b. La Comunidad de Fe como modelo de comunicación en el Antiguo y el


Nuevo Testamento

En la Biblia advertimos que Dios tomó la iniciativa de comunicarse con el


ser humano desde los mismos inicios de la humanidad. El Antiguo Testamento
deja constancia de ello (Génesis 1.28; 46.2; Éxodo 6.2; Deuteronomio 5.24).
Dios habló con personas concretas de forma individual, por temas personales,
y en muchos casos porque deseaba dar a conocer su voluntad al pueblo. La
expresión El Señor le dijo a Moisés… se repite una y otra vez en el libro del
Éxodo para hacer llegar su voz a la gente (Éxodo 9.8; 10.1; 13.1; 14.1); y de
hecho el pueblo se daba cuenta de ese hablar de Dios (Deuteronomio 5.24).

Este hablar de Dios no se agota en toda la riqueza que podemos


encontrar en el Antiguo Testamento. El ‘hablar’ más importante se dio en
Jesucristo. El Maestro asumió un diálogo cotidiano, de igual a igual, caminando
por montañas o valles, en el campo o en la ciudad, en la sinagoga o en el
templo, con los sin tierra y los religiosos. No dejó de conversar con nadie,
cualquier persona podía acercársele a hacerlo. Por eso el autor de Hebreos
afirmó: Dios, que muchas veces y de varias maneras habló a nuestros
antepasados en otras épocas por medio de los profetas, en estos días finales
nos ha hablado por medio de su Hijo (Hebreos 1.1-2). No es extraño que Juan
en su evangelio señalara justamente: ‘En el principio ya existía el Verbo y el
Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios’. Verbo es la traducción del griego
logos, que por lo general significa ‘palabra, discurso’, y también ‘razón’. Aquí
encontramos que el hablar de Dios es utilizado para exponer sus pensamientos
al ser humano.

20
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Pero esto no se agota en expresiones sólo de parte de Dios. Hay una ida
y vuelta, un diálogo de Dios con su pueblo en el que existe la expectativa del
encuentro de la comunidad con Dios el Padre:

Salmo 122.1-2: Yo me alegro cuando me dicen: ‘Vamos a la casa del


Señor’…

Isaías 2.3: Muchos pueblos vendrán y dirán: ‘¡Vengan, subamos al monte


del Señor, a la casa del Dios de Jacob!, para que nos enseñe sus caminos
y andemos por sus sendas.’ Porque de Sion saldrá la enseñanza, de
Jerusalén la palabra del Señor.

Estos textos muestran la oportunidad de diálogo. Son expresiones de


distintas épocas pero que dan cuenta del anhelo de hombres y mujeres de ir al
encuentro de Dios, no sólo para vivir un momento de adoración, sino para ser
enseñados respecto de los caminos a transitar y para la asunción del
compromiso de obedecer la enseñanza recibida. Siguiendo con la idea de
diálogo, en las mismas Escrituras se sostiene que Dios escucha la oración de
sus hijos (2 Crónicas 7.12; Salmos 65.2). El propio Jesús enseñó a sus
discípulos a orar (Mateo 6.9-13).

Como vimos en el Módulo 1, el shema [oir] en Deuteronomio 6.4-9


desafía a los creyentes a oír la voz de Dios. Esta idea se proyecta hacia el
evangelio de Juan (10.1-4) donde Jesús afirmó que sus ovejas oyen su voz.
Este oír, como hemos señalado oportunamente, debe ser consecuente con la
actitud de obedecer. No se entiende de otra manera. La relación constante
entre el Padre y el Hijo nos ayuda a comprender la necesidad de diálogo
también en el seno de la familia y de la comunidad de fe, entre sí y con Dios.
Son muchos los textos y las circunstancias que podríamos mencionar: cuando
se bautizó, cuando se apartaba a solas, en una clara exclamación de júbilo
ante la tumba de Lázaro, pero tal vez las más impactantes sean las que se
producen la última noche:

1. Al dar gracias en la institución de la Cena (eucaristía). En el


relato de Lucas 22.14-20, descubrimos que antes de orar Jesús manifiesta en
voz alta el profundo sentir que lo embarga: He tenido muchísimos deseos de
comer esta Pascua con ustedes antes de padecer, pues no volveré a comerla
hasta que tenga su pleno cumplimiento en el reino de Dios. Jesús exterioriza
sus conocimientos y sus sentimientos.

2. Al salir del aposento alto (Juan 14.31) Jesús tiene un prolongado


diálogo con sus discípulos mientras camina por las calles de Jerusalén
(capítulo 15 y 16), pero todo parece indicar que en el templo tuvo la llamada
‘oración sacerdotal’ (Juan 17). Otros la denominan la ‘oración examen’. Sea
cual fuere la denominación, lo cierto es que Jesús derramó su alma delante del

21
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Padre de una manera notable y dio cuenta de haber cumplido su tarea, para
luego orar profundamente por la unidad y porque el Padre cuide a los que
creerán en Él…

3. Finalmente, en el Getsemaní (Lucas 22.39-46), se decidía la


historia de la humanidad. El relato es por demás significativo y muestra a Jesús
en un diálogo pleno e íntimo con el Padre. No dejó de confesar lo difícil que era
para Él esa ‘copa’, pero no renunciaría a beberla. Más allá de su angustia
quiere cumplir con la voluntad del Padre hasta el último suspiro.

Este modelo comunicacional tan explícito y genuino de parte de Jesús,


es reclamado por Dios a la comunidad de fe entre sí, con el Padre y con la
sociedad. Pero, ¿cómo ponerlo en funcionamiento? ¿Cómo lograr que la
comunidad tenga un diálogo constructivo, de escucha atenta?

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 2:

a) Reflexione sobre el hecho de la intencionalidad en la comunicación de Dios


para con el ser humano.

b) Señale dos consecuencias prácticas a nivel individual.

c) De dos implicaciones de esta comunicación en referencia a lo comunitario


que suscite dicha intencionalidad.

Recuerde que será interesante que pueda compartir esta actividad en el Foro
General.

c. Aportes luego de la Reforma a la comunidad de fe

Nos preguntamos… ¿Qué aportaron la Reforma y los últimos


movimientos a la comunidad de fe? Es complejo responder esta pregunta dada
la gran variedad de denominaciones y particulares diferencias de una
congregación a otra, además de los rasgos culturales que adquirieron a medida
que las misiones en los últimos dos siglos expandían sus horizontes. Incluso es
complejo limitándonos a nuestro propio país. Por otra parte, si agregamos las
profundas diferencias en sus modelos de gobierno y las funciones del liderazgo
que se observan notaremos que se complica aún más.

22
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Sin embargo, podemos mencionar que la Reforma se apoyó –en buena


medida por reacción a los liderazgos de la Edad Media− en la idea de una
comunidad que reinterpretó las funciones y las relaciones de ésta a la luz del
concepto del ‘sacerdocio de todo creyente’. Lutero dijo: “Todos los cristianos
son en verdad de estado eclesiástico y entre ellos no hay distingo, sino sólo a
causa del ministerio, como Pablo dice que todos somos un cuerpo, pero que
cada miembro tiene su función propia con la cual sirve a los restantes”.

Obviamente este no fue un aporte propio de los reformadores, en


realidad ellos sólo redescubrieron las eclesiologías del Nuevo Testamento, que
habían sido monopolizadas por la Iglesia Católica Romana. Básicamente, allí
se plantea que Dios dio distintos dones para el servicio de la comunidad
(Efesios 4.11), y por otra parte, que el pueblo de Dios es linaje escogido, real
sacerdocio, llamado a ser constructor de puentes entre Dios y los hombres (1
Pedro 2.9). No estamos afirmando que este ideal se haya concretado en la vida
de las comunidades de fe, pero por lo menos les dio un rumbo distinto a partir
del siglo XVI, y hoy permite hallar genuinas expresiones de búsqueda. Más aún
en América Latina, especialmente en la Argentina, la práctica del sacerdocio
universal de todo creyente, aunque no sea en su máxima expresión, es un
factor decisivo en el crecimiento numérico de la iglesia sobre todo en las
comunidades pentecostales (Yoder, 1995:6).

Se observa que la pequeña comunidad de fe está asumiendo


compromisos muy serios, tratando de asimilar el mensaje de Cristo como
cuerpo y de retransmitirlo a los que la rodean. Su pretensión consiste en
ayudar a sus miembros a pasar de una fe infantil a una fe adulta, responsable y
misionera, en la que se analiza lo que pasa en el mundo a la luz del evangelio
(Hortelano, 1987:61). Veamos a qué se refiere Hortelano con la expresión:
“paso de la fe infantil a la fe adulta”.

Según el autor, la mayoría de los cristianos tienen sólo una fe infantil y


creen más o menos en Dios. Si bien muy pocos se atreven a afirmar
críticamente que Dios no existe, esto no gravita en sus vidas. Suelen estar
bautizados, han asistido a enseñanzas religiosas, suelen casarse por la iglesia,
pero no se toman en serio todo esto. No viven su fe con convicción, no la
analizan en profundidad y no hablan de Dios con las personas con quienes
comparten sus vidas. Las pequeñas comunidades cristianas se proponen
ayudar a sus miembros a pasar de una fe infantil a una fe adulta, para lo cual
deben procurar que los cristianos analicen lo que ocurre en el mundo dando
cuenta de su responsabilidad en él (Hortelano, 1987:61). De esta manera, para
Hortelano, una fe adulta es aquella que es capaz de vivirse en comunidad pero
a la vez de cara al mundo.

23
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

La palabra única y permanente de Dios a su comunidad a través de la


Escritura debe mezclarse constantemente con los acontecimientos de la
historia del hombre, el otro espacio de “revelación de Dios”, aunque en la
ambigüedad de los signos de los tiempos. La pequeña comunidad puede y
debe esforzarse en ayudar a sus miembros a leer la Biblia a la luz de la
propia vida, y leer la propia vida a la luz de la Biblia. Como símbolo, yo
propondría que el cristiano tiene en su libro dos clases de hojas: la página
de la Escritura y la página del diario; si quiere ser cristiano y continuar la
encarnación de la palabra de Dios en el mundo, no puede prescindir de la
una ni de la otra (Iniesta, 1981:14).

d. La Comunidad de Fe y su interés por el mundo

El cristianismo en general, y cada cristiano en particular, no puede estar


ausente de lo que ocurre en el mundo. Más aún, Dios los amó de tal manera
que dio su vida por ellos (Juan 3.16); por eso los cristianos deben interesarse
activamente por todo lo que pasa en el mundo del trabajo, de la economía, de
la política nacional e internacional, de la religión, de la cultura y obviamente de
la familia. Vivimos tiempos de incertidumbre, dolor, angustia, opresión,
injusticia, guerra, hambre.

Algunos de los problemas que más nos preocupan son:

• La ruina ecológica;

• Los atentados a la vida humana en sus diversas formas (aborto,


torturas, pena de muerte, guerra, carrera de armamentos, terrorismo,
delincuencia común, secuestros, eutanasia);

• El hambre (cuantitativa y cualitativa);

• El desempleo;

• La opresión y violación de los derechos humanos (raza, sexo,


infancia, tercera edad, personas con necesidades especiales, neoproletariado,
derechos políticos y religiosos);

• La soledad;

• La depresión;

• El vacío existencial;

• La enfermedad, ancianidad y muerte.

24
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Pero este también es tiempo de fuertes desafíos y de esperanza…


Paradójicamente, nunca como ahora la humanidad ha contado con tantos
investigadores, científicos, técnicos y tantos saberes puestos al servicio del
hombre. Al mismo tiempo puede hallarse más conciencia del valor de la
persona humana y de la solidaridad; más curiosidad por saber y más intentos
de comunicación entre todas las regiones de la tierra. Si los cristianos son
capaces de dar cuenta de lo que pasa en el mundo y de su responsabilidad en
él, podrán ser coherentes con su fe reconociendo en el mundo y la historia su
auténtica dimensión trascendental (Hortelano, 1987:63).

La familia también es un espacio de acción para la comunidad de fe; de


hecho, se trata de un espacio privilegiado, tal vez no tenido en cuenta en su
verdadera dimensión, pero de gran incidencia en la sociedad. El trabajo con
familias no implica reconocimientos exitistas, no se muestra por televisión, no
reporta beneficios económicos. Probablemente signifique una carga emocional
muy fuerte para quienes se aboquen a esta tarea. No obstante es una tarea del
Reino de Dios.

En éste sentido Dorothy Flory de Quijada1 señala:

Respecto al contenido de la “misión de la Iglesia” hay una gran gama de


opiniones. En un extremo, una postura evangélica estrecha sostiene
que la misión de la Iglesia es sinónimo de evangelización y consiste
exclusivamente en ganar almas para la eternidad. En el otro, están los
que la definen como la renovación de la sociedad, la humanización o la
reconciliación de todas las cosas. Nuestra posición al respecto es que la
«misión» de la Iglesia abarca, entre otras cosas, la tarea
evangelizadora. Ya que la misión es la tarea total que Dios ha mandado
a la Iglesia para que realice en el mundo, en su trabajo misionero ella
sale de sí misma para cruzar toda clase de fronteras: geográficas,
sociales, políticas, étnicas, culturales, religiosas e ideológicas. En todas
esas áreas la iglesia en misión lleva el mensaje de la salvación de Dios.
En definitiva, “misión” significa estar involucrado en la redención del
universo y en la glorificación de Dios.

A lo largo de una seria y comprometida lectura de los textos bíblicos, la


autora muestra cómo el concepto de “misión” va gradualmente involucrándose
en la vida de las familias -y no de un selecto grupo religioso- a lo largo de la
historia de Dios en relación con su pueblo. Asimismo, la historia de dicha
relación se plasma en el mundo, sus personas y familias; de manera que toda
la creación se verá afectada y alcanzada por los efectos de dicha misión.
Desde ya que esa misión hallará obstáculos, los cuales surgen de las mismas
características de las familias y el pueblo de Dios. Allí, será Jesucristo quién

1
Flory de Quijada, D. (1988): La familia en la misión de Dios. En Maldonado, J. (2002). Fundamentos
Bíblicos y Teológicos del Matrimonio y la Familia. Grand Rapids: Ed. Desafío. Cap. 8

25
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

invitará a una reconciliación radical e integral con Dios, que permita no solo
darle continuidad, sino pleno cumplimiento a la misión encargada por Dios a su
pueblo, de alcanzar y bendecir a las personas de todas las naciones y todas las
generaciones. Tarea y misión que aún hoy sigue vigente; invitación que aún
hoy sigue abierta.

Si así lo desea, le invitamos a ampliar y profundizar estos conceptos


leyendo el texto completo de la autora, el cual podrá encontrarlo en la biblioteca
virtual de la materia.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 3:

Como cierre de éste tema le solicitamos que lea el texto de Guerrero, A.


(2006). La misión integral o Todo el Evangelio para la persona toda. Artículo
inédito (Anexo).

Luego responda las siguientes cuestiones:

a. Explique qué se entiende por “Misión Integral”.

b. ¿Considera que es viable en las comunidades cristianas contemporáneas la


“misión integral”?

c. ¿Cuáles podrían ser los obstáculos para que se lleve a cabo dicha tarea?

d. Ofrezca dos o tres ideas prácticas sobre qué tipo de acciones serían
representativas de la Misión Integral en una iglesia.

Será valioso ver lo trabajado por cada uno. No olviden poder compartir en el
Foro General de la materia.

e. ¿Qué es la prevención?

Tal como se refirió al inicio del Módulo, será necesario detenernos ahora
sobre la naturaleza de la “prevención”, indagando sobre su definición, sus
notas distintivas y sus diferentes tipos.

1) Definiciones.

Señala el Diccionario de la Real Academia:

26
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Prevención. (Del lat. praeventĭo, -ōnis).

-Acción y efecto de prevenir.

-Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o


ejecutar algo.

-Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.

Cuando hablamos de prevención en la comunidad de fe estamos


pensando en la construcción de redes preventivas que podrán construirse entre
quienes comparten la misma fe, para contenerse a sí mismos y a sus familias,
y para que dichas redes también puedan extenderse en el contexto.

Pero ampliemos un poco más el concepto a fin de ganar profundidad en


la comprensión del mismo. Para ello ofrecemos la sección central de un artículo
desarrollado para la RedBA.2

La prevención está íntimamente ligada al concepto de educación,


entendido como un proceso social complejo por la cantidad de personas que
convoca y las variables que propone (sociedad anónima, economía, etc.). En la
historia de la humanidad, el Derecho a la Educación, siempre ocupó un lugar
de privilegio. Es promotor de la movilidad social, del pleno desarrollo de la
persona y del sentido de su dignidad, razón por la cual ha sido y es objeto de
permanente reivindicación. Entendemos que el acceso a la Educación es uno
de los pilares básicos de una sociedad libre y democrática, de esta manera, el
control institucional radica en una sociedad educada, que puede expresarse
con criterio propio.

Como consecuencia, la Educación es un derecho inalienable del


hombre, protegido y amparado por la Constitución, que está vinculado al
derecho de enseñar y aprender y lógicamente la Educación está directamente
relacionada con el Derecho a la libertad, porque sólo aquellos que reciben una
educación integral son realmente libres, pero además, pueden ejercer esa
libertad. Bien: en este concepto ¿qué entendemos por Prevención?
Básicamente, la Prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos
para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para
que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos, esto

2
García, E. y Mosquera, S. (2001). Prevención en todas sus formas. Buenos Aires: RedBA – Red
Asistencial de Buenos Aires. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos11/preven/preven.shtml

27
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

se logra a través de la investigación, del trabajo y también es necesario el


conocimiento, la iniciativa y la creatividad.

2) Tipos de prevención.

Se pueden distinguir en un primer aspecto dos tipos de prevención:

Inespecífica: significa prevenir en sentido global, así, nos podemos


encontrar por ejemplo, con la elaboración de una legislación que desaliente el
consumo de drogas o promover un modo de vida que tenga que ver con la
salud.

Específica: se trata de aquellas acciones que se encuentran enfocadas


o dirigidas a problemas puntuales. Ésta puede presentarse en diferentes
niveles: primaria, secundaria y terciaria.

- Prevención Primaria: Se refiere a un determinado problema y actúa


sobre los factores que lo generan. Toma en consideración los Factores de
Riesgo como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales Este
tipo de Prevención comienza con la educación primaria y continúa en la
secundaria, está dirigida a padres, docentes y jóvenes en edad de
adolescencia. Tomemos como ejemplo el caso del consumo de drogas.

- Prevención Secundaria: en este nivel, las actuaciones intentan


solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por
completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las complicaciones
posteriores. Es decir ya se ha detectado alguna situación relacionada con el
uso de drogas.

En este tipo de Prevención es importante tomar en consideración la


población a la que el Programa Preventivo se dirige, para evitar efectos
contraproducentes, este sería el caso de llevar a cabo una Prevención
secundaria con grupos que nunca han tenido contacto con la droga y resultaría
ineficaz llevar a cabo Prevención primaria con aquellas personas que ya han
experimentado con drogas. Lo importante en la Prevención secundaria es
reestablecer los vínculos familiares del sujeto, estabilizarlo emocionalmente y
también trabajar con los vínculos laborales. Es decir, lo importante es sostener
al individuo para que revierta su adicción, como repetimos en forma incansable:
que vuelva a ser sujeto y deje de ser objeto.

- Prevención Terciaria: Se dirige a las personas que ya dependen física


o psíquicamente de las drogas. Las acciones tienen como objetivo primordial
frenar el desarrollo de la adicción y sus consecuencias. Debemos entender que

28
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

en este caso se trabaja con el paciente, se traja con el Síndrome de


Abstinencia. Lo importante es que el individuo tenga algo para sostenerse,
como por ejemplo: alguna actividad, estudio, etc. y se trabaja sobre los factores
de riesgo, es decir, actuar sobre los conflictos que impiden al individuo
rehabilitarse. En el caso que sea imposible obtener una abstinencia total de la
droga, el objetivo es disminuir las cantidades consumidas y lograr períodos de
abstinencia cada vez más largos.

De lo expuesto anteriormente se desprende que la Educación debe


formar parte de Programas Comunitarios de Prevención y reforzamiento social
o profilaxis temprana. Debe existir interacción que comience en la escuela y
con los amigos. La Prevención debe formar parte de todo programa de
bienestar, cultura y salud, lo esencial es entender que es necesario formar
personas que actúen como agentes de Prevención primaria y de esta manera
evitar que las personas queden sometidas a la utilización de sustancias
psicoactivas que pueden llevarlas al desmoronamiento físico e incluso la
muerte.

f. Concepto de prevención en la familia

La Familia es la estructura social básica, que se configura por el inter


juego de roles diferenciados (padre, madre e hijo). Es el modelo natural de la
situación de interacción grupal.

Si los tres roles son negados o desatendidos aunque fuera por un solo
miembro del grupo se modifica la configuración esencial que condiciona la vida
normal, creándose un estado de confusión y de caos. Desde la psicología se
puede analizar a la familia en tres niveles diferentes:

 Nivel psicológico o psico-social: Toma en cuenta la conducta


del individuo en función de su propio medio familiar, las reacciones ante
diferentes tipos de autoridad familiar, el impacto ante el ingreso de nuevos
miembros en la familia, sus creencias y actitudes como resultado de la
educación y experiencias familiares.
 Nivel grupal o socio dinámico: Peligros exteriores que
amenazan la felicidad de la familia, muerte o admisión de nuevos miembros en
la familia que acarrean cambios en las relaciones de autoridad, prestigio, etc.
 Nivel institucional: Teniendo en cuenta la estructura de la
familias en las diferentes clases sociales: alta, media, baja, las
transformaciones de la institución familiar debidas a crisis económicas, guerras,
cambios de costumbres, etc.

29
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 4:

Relea el texto anterior acerca de los niveles de prevención.

Luego:

a. Piense en algunas situaciones concretas en las cuales sea necesaria la


prevención.

b. De un ejemplo de cada uno de los tres niveles mencionados en el punto


anterior. Justifique por qué enmarca dentro de cada grupo.

c. Comparta en el Foro General de nuestro espacio.

1) La familia como modelo de prevención.

La familia constituye el molde en que se desenvuelve la especie, en ella


se traslada en una u otra forma a los hijos y jóvenes futuros. El proceso de
socialización familiar incluye la enseñanza práctica y refuerzo de valores,
significaciones y normas, así como de las conductas emitidas por los hijos en
correspondencia con sus padres.

Las familias no son conscientes de tomar medidas para prevenir el


consumo de drogas, los padres creen que "los hijos son inmunes a esa clase
de peligro". Deben ser conscientes de que no pueden convertirse en custodios
permanentes de los hijos (concurrir a una fiesta, a un club, etc.), lo mejor es
darles las herramientas necesarias para que puedan defenderse del engaño y
de las presiones que ejerce el entorno: información, conceptos adecuados
sobre la droga u otro tipo de factores de riesgo.

Hay mayor posibilidad de adicción entre los hijos de parejas divorciadas,


debiendo compensar la intensidad y la calidad de la relación, es decir, que se
separen los padres no quiere decir que se divorcien de los hijos. "Los padres
son el factor primordial en la Prevención de la drogadicción". Criar hijos es una
de las tareas más importantes que una persona puede desempeñar con mucho
cuidado y amor, a conciencia y no existe preparación formal para ello.

Muchos padres necesitan ayuda para enfrentar esta amenaza a la salud


y al bienestar de sus hijos y vemos que los modelos heredados carecen de
respuestas. Sin dudas, "la felicidad de una persona depende en gran medida
del tipo de relación que haya tenido con los padres". El amor y la comprensión
hacen crecer a una persona en forma sana, lo mismo pasa con los límites,

30
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

éstos deben guardar un justo equilibrio: si los padres tienen una


sobreprotección con el chico, éste se convierte en dependiente, en cambio, el
chico que desde los catorce años deambula en horarios nocturnos buscará la
autoridad que no le fue dada en su casa y para lograrlo caerá en conductas
delictivas. Los padres deben transmitir ciertos valores fundamentales, que son
necesarios para el estilo de vida del chico. Estos valores se dividen en:

- Valores Personales: Autorrealización, ejercicio responsable de la


libertad, orden y disciplina, tenacidad y perseverancia en el esfuerzo,
honestidad.

- Valores Sociales: Justicia, solidaridad, lealtad, altruismo, generosidad,


etc. Estos valores están sostenidos por el amor, que desemboca en la
búsqueda permanente del bien, un fuerte vínculo familiar y una comunicación
abierta promoviendo un desarrollo saludable que reduce las posibilidades de
que los jóvenes caigan en las adicciones.

Los valores deben enseñarse con ejemplos cotidianos, y reconocimiento


de los límites y las equivocaciones. Una familia, entonces, debe tener: Valores,
Principios y Normas para que cada uno de los miembros pueda madurar y
crecer sano. El padre debe seguir conservando su autoridad, hecho que le
permitirá a los hijos resolver cualquier crisis que se les presente. La autoridad
bien entendida es aquella que se ejerce sobre el otro para que cumpla
determinadas normas pero sin someterlo o ejerciendo un poder absoluto sino
que se logra persuadiéndolo para que cumpla con esas normas, de esta
manera, se logra un bien para él y para el grupo familiar.

Las reglas o normas son acatadas con buena voluntad pero se debe
tener en cuenta que deben ser claras y coherentes y principalmente no deben
tener una carga adicional de interés personal, queja o amenazas. Ante el
comportamiento negligente de los hijos, los padres se salen de las casillas,
existen contestaciones agresivas, gritos, se sienten desanimados y abandonan
el tema, por esta razón se debe recordar que la comunicación debe ser clara,
expresada con calma y seguridad, debe ser cara a cara.

La falta de comunicación en una familia es, generalmente, involuntaria y


frecuente. Es importante la postura que tienen los padres frente a la vida, si
sienten insatisfacción o en lo personal si existen, por ejemplo, ilusiones
incumplidas. Estas frustraciones se transmiten de una forma u otra, terminando
en un conflicto profundo.

Para una buena comunicación padres e hijos deben estar dispuestos al


diálogo, situación que debe partir de los cónyuges, éstos deben tener una
comunicación abierta y sincera, este ejemplo será tomado y valorado por los

31
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

hijos. El diálogo familiar más importante es aquél en el que se expresa los


sentimientos: la emoción, lágrimas, tristeza, afecto, abrazo, caricias, son
actitudes que no deben ser escondidas y dejadas de lado por considerar que
socavan la autoridad. En este sentido debemos recordar que la palabra adicto
significa "sin dicción", el adicto es una persona que no puede manifestar los
sentimientos; tanto el adicto como su familia tienen dificultades para
comunicarse y expresar lo que sienten.

En este contexto histórico podemos afirmar que la globalización ha


afectado el mundo de los adolescentes. Si bien la informática y la tecnología
han unificado a los jóvenes de distintas regiones y de culturas opuestas, lo
contradictorio, en algunos casos, es que los adultos tratan de seguir a los
adolescentes en lugar de transformarse en conductores, dejan de lado su rol y
tratan de recuperar su adolescencia. Todo esto genera más confusión entre los
adolescentes que buscan respuestas, la responsabilidad de brindárselas es de
todos; de la sociedad en sus conjunto.

2) La integración de la familia y la comunidad de fe en la


prevención.

Toda familia, para ser familia, debe vivir como una comunidad íntima de
vida y amor, esto implica poseer una red de vínculos (conyugalidad,
paternidad-maternidad, filiación y fraternidad). Pero la familia cristiana debe ser
además, una comunidad de fe, sensible a su contexto y a las necesidades de
otras familias.

La familia tiene responsabilidad en cuanto a:

• La formación de una comunidad de personas.

• El desarrollo de la vida (procreación, sustento, educación).

• Participación activa en el desarrollo de la sociedad.

• Participación en la vida y misión de su comunidad de fe.

• No siempre se cumplen estas responsabilidades y frecuentemente


se desarrollan de forma muy desbalanceada.

Las distintas razones son de:

- Tipo macro como políticas injustas, carencias en sus necesidades


básicas, marginalidad, deterioro social y laboral, falta de oportunidades,
guerras, etc.

32
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

- Tipo micro como historias de abandono, enfermedad, ignorancia,


ruptura de vínculos familiares, deportaciones, etc.

Las familias padecen cuando sus necesidades en general y las propias


de cada uno de sus miembros en particular, sufren, y si bien señalamos
razones de tipo macro y de tipo micro, es muy difícil establecer un límite para
ambos tipos de razones, dado que las de tipo macro siempre atraviesan lo
íntimo y lo personal.

3) La pastoral familiar como instancia de prevención.

Frente la madre soltera, el adicto, el niño abandonado, el hombre sin


trabajo, el anciano solo, la comunidad de fe debe crear espacios donde se
trabaje desde la verdad, la bondad, la comprensión, la esperanza, ofreciendo
apoyo desinteresado, a fin de que puedan acercarse al modelo de familia que
ha querido el Creador “desde el principio” y que Cristo ha renovado con el
Nuevo Pacto con su tarea restauradora. Pero en conocimiento de los
resultados no deseados de una humanidad que ha tomado distancia de la ética
propuesta por Dios, deberá prevenir éstos y otros males que afectan a la
familia, haciendo extensivos programas de prevención a todas las familias de la
comunidad.

¿Cuál sería ante estas necesidades la misión

de la comunidad de fe para con la familia?

Si bien la pastoral familiar se encarga de organizar programas y


actividades, y de crear recursos para que las familias sean comunidades de
amor, de vida y de fe y se desarrollen para realizar su misión, la tarea de la
comunidad de fe no puede quedar limitada a las familias cristianas de la
congregación, sino que debe, ampliar su visión para descubrir el conjunto de
las familias en general y en particular hacia aquellas que se hallan en
situaciones de dolor y de crisis.

La pregunta ahora sería… ¿quiénes participan en esta tarea preventiva?


Si bien es de mucho valor la participación de profesionales como: médicos,
abogados, psicólogos, sociólogos, teólogos, trabajadores sociales y técnicos
especializados en orientación familiar, el principal agente de transformación
pueden llegar a ser –por lo menos en algunos casos- las familias mismas, en

33
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

cuanto que no sólo son objeto sino también y sobre todo, sujeto de pastoral
familiar.

El Orientador Familiar puede recurrir a familias, matrimonios, ancianos,


jóvenes, etc., para que sean colaboradores de la tarea, identificando
necesidades y planeando programas de prevención que respondan a las
necesidades prioritarias del contexto.

Prevenir, pues, es anticiparse a los conflictos que provocan


determinadas circunstancias de la vida. Por ejemplo: ¿cómo acompañamos a
los novios para anticipar problemas matrimoniales? ¿Qué proponemos a los
adolescentes que viven en una sociedad con valores volátiles y distorsionados?
Es evidente que éstas y otras problemáticas exigen estrategias y un
planeamiento para la formación y el desarrollo de las familias procurando que
tengan una vida en plenitud.

Pero, ¿en qué áreas se debe prevenir?

Volvamos al texto de Hecho 2.42:

Se mantenían firmes en:

• la enseñanza de los apóstoles,

• en la comunión,

• en el partimiento del pan

• y en la oración.

Vemos que se trata de prevenir anticipándose a las dificultades a partir d


que las personas:

• Conozcan y se mantengan fieles a las enseñanzas del Evangelio.

• Se perfeccionen las relaciones sanas.

• Puedan compartir lo que tienen –no sólo materialmente– con los


que están en necesidad.

• Tengan comunión espiritual entre ellos y ellos con Dios.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 5:

34
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Para esta actividad le pedimos que imagine que usted es consultada/o por una
pareja de novios de alrededor de 25 años ambos, los cuales buscan orientación
acerca de cómo desarrollar un noviazgo sano y fructífero como base de una
futura convivencia.

Según la labor de prevención que se da en la familia, responda:

a) ¿Cuál considera usted que deberían ser los temas y propuestas para
trabajar con ellos?

b) Elabore una lista de 5 o 6 temas claves que abordaría en estos encuentros.

Recuerde que siempre será un aporte importante si comparte esta actividad en


el Foro General de la materia.

35
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

2. LA FAMILIA, PRIORIDAD DE LA COMUNIDAD DE FE

a. Una mirada a la historia

No tenemos constancia de las primeras expresiones de la iglesia en


cuanto al interés en la celebración del matrimonio. Todo parece indicar que el
compromiso del matrimonio se lleva a cabo en el seno familiar no en el seno de
la iglesia, tampoco existía lo que conocemos como ‘registro civil’, lo que
conlleva a que en el primer siglo no encontremos ningún registro de lo que hoy
llamaríamos ‘casamiento por iglesia’. Todo indicaría que los casamientos eran
más bien acuerdos familiares. En el siglo III, Clemente de Alejandría sostiene
que más allá de la unión sexual y de la procreación la unión conyugal es una
forma de unión espiritual entre los esposos unidos por Dios.

En el siglo IV, Ambrosio de Milán hace mención de un rito de entrega de


un velo por parte de la recién casada a su esposo. Por entonces la Iglesia
cristiana estaba en el proceso de oficialización, por lo cual va tomando
distancia de la propuesta de las primeras comunidades que se caracterizaban
por su testimonio y compromiso entre sí y con los demás. San Agustín –obispo
de Hipona–, quien había tenido una conducta muy liviana con respecto al sexo
y al matrimonio, como era común en su época, por reacción a su conducta
anterior, elabora una teología en la que reconoce la legitimidad del sexo en el
matrimonio pero subordinado a la procreación. Esta postura marcó
profundamente el pensamiento cristiano occidental respecto del sexo, ya que
para la Iglesia, a partir de entonces, quedaría fuera del matrimonio la pasión y
el placer.

Hacia la Edad Media, con el debilitamiento del poder civil, se profundizó


la autoridad de la Iglesia, y lo privado de la vida conyugal y familiar pasó a ser
controlado por la misma. En el siglo XII, el papa Alejandro III reconoció la
formalidad del matrimonio cuando se celebraba frente a un representante de la
iglesia. En el concilio de Lyon, en 1274, algunos obispos hablan ya de
‘sacramento’ del matrimonio, y en el Renacimiento la autoridad eclesiástica
intentó ejercer el control jurídico del contrato afirmando que es “por su
consentimiento público ante la iglesia”.

Los juristas cristianos, respondiendo a la herencia romana, enmarcaban


el matrimonio en un sistema muy complejo de impedimentos que, entre otras
cosas, reclamaban nulidad de matrimonios anteriores. Podríamos seguir
avanzando en la historia hasta encontrarnos con Lutero, quien no acordó con la
nivelación del matrimonio con el bautismo y la eucaristía. Se manifestaba
contrario a esta identificación del sacramento y del contrato, y sostenía que la
unión conyugal derivaba del derecho natural ligado a la creación; entonces,
según su parecer, el matrimonio puede vivirse sin ser parte de la Iglesia; no

36
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

obstante reconocía que ésta puede bendecir la unión de la pareja (Bagot,


1987:51).

b. La perspectiva actual

Cuando hablamos de prevención no estamos pensando en el control de


lo privado por lo público sino que nos referimos a la orientación para la
anticipación de problemáticas, a la capacitación para el desarrollo de
potencialidades y para la asunción de responsabilidades. Las comunidades de
fe están, poco a poco, asumiendo este compromiso más cercano al espíritu del
Evangelio.

De hecho se va aceptando que para la familia cristiana la sexualidad no


es algo puramente biológico, ya que afecta a lo más íntimo de cada uno de los
miembros de la pareja. Las expresiones y manifestaciones de cariño, y la
atención del uno por el otro, permiten que la vida sexual vaya adquiriendo una
dimensión más rica y más amplia. Los padres asumen responsabilidades para
con sus hijos, otorgándole a los niños y a los adolescentes un lugar
preferencial. La mujer obtiene algunos derechos en algunos ámbitos.

No obstante es necesario recordar que el vínculo familiar se debe


construir con amor, tiempo y dedicación; las comunidades de fe están llamadas
a ser parte en la formación de los miembros de la familia y en la toma de
conciencia de estas responsabilidades. Algunas comunidades de fe se van
convirtiendo en centros para la vida familiar y social pasando a ser una ‘familia
de fe’.

37
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

3. FAMILIAS, COMUNIDAD DE FE Y DISFUNCIONALIDAD.


ANÁLISIS Y PANORAMAS

Familia y disfuncionalidad. Características y síntomas3

La familia disfuncional es aquella que no logra cumplir con las funciones


y los roles establecidos por la sociedad. Se puede definir a la disfuncionalidad
de dos maneras: primero, una familia disfuncional se caracteriza por un
conjunto de conductas inadecuadas e inmaduras de uno de los padres, que
interfiere en el crecimiento individual y la capacidad de establecer relaciones
equilibradas entre los miembros del grupo familiar. Y segundo, este tipo de
familia está conformada por personas que presentan una inestabilidad a nivel
emocional, psicológico y espiritual.

Las siguientes características se presentan en las familias


disfuncionales:

- Negación por la familia a reconocer el comportamiento abusivo, a


este fenómeno se lo denomina “elefante en la habitación”, hace referente a una
verdad obvia pero ignorada.
- La falta de compresión, empatía y sensibilidad por parte de los
integrantes.
- Falta de respeto de los límites de los otros, es decir no respetar el
espacio personal, romper promesas importantes sin escusa aparente.
- Desigualdad en el trato de uno o más miembros de la familia, ya
sea por la edad, habilidades, posición económica etc.
- Abandono de las funciones parentales.
- Ausencia de lazos positivos entre padres-hijos.

Asimismo, los síntomas típicos pero no universales son los siguientes:

- Los miembros de la familia presentan comportamientos


controladores, basados en un estilo autoritario o tradicional.
- Violencia física y emocional.
- Padres separados en conflicto permanente.
- Desinterés por compartir tiempo en eventos sociales.
- Anormal comportamiento sexual como promiscuidad, adulterio o
incesto.
- La familia niega haberse visto en eventos sociales.

3
Zumba Tello, D. (2017). Disfuncionalidad familiar como factor determinante de las habilidades sociales
en adolescentes de la fundación Proyecto Don Bosco. Ambato: Publicación de la Pontificia Universidad
Católica de Ecuador. La autora cita a Riofrio, V. (2013). Influencia del abuso sexual sufrido durante la
infancia, la disfuncionalidad familiar, y el maltrato infantil. Ambato: Publicación de la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/575

38
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

- Los niños tienen miedo hablar sobre los problemas del hogar, o
tienen miedo a sus padres.
- Al asumir los hijos roles parentales, presentan dificultad en su
identidad durante la adolescencia.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se habla de disfuncionalidad


cuando los roles, límites, jerarquías, comunicación y normas, no son concisas o
claras en la estructura familiar y como consecuencia dificulta su dinámica
familiar, presentando los siguientes rasgos:

- Un miembro de la familia se enfrenta a todos su grupo primario


- Padres vs Madres, mantienen una relación basada en conflictos
permanentes sin prestar atención a sus hijos.
- Los padres vs hijos, se encuentran en constante desacuerdo
debido al choque cultural.
- Familia polarizada, en la cual cada hijo apoya a uno de los
padres.

La dinámica descrita establece la importancia de la estabilidad


emocional, psicológica y espiritual especialmente de los padres, así también la
aclaración de la estructura para generar el funcionamiento adecuado de la
familia. Por tal razón, en adelante se menciona la importancia del clima familiar
en el desarrollo psico-social del sujeto.

a. Disfuncionalidad en las familias de la Biblia

En nuestra sociedad, especialmente en nuestro medio cristiano, es muy


difícil hablar de disfuncionalidad por varias razones: ya sea por vergüenza, por
la creencia de que el cristiano no tiene dificultades, o simplemente porque
quien viene de una familia con disfuncionalidades no suele reconocerlas en el
nuevo núcleo familiar que integra. La vergüenza y la negación pueden basarse,
entre otras razones, en la creencia de que será destructivo mostrar fisuras en la
familia y en la propia personalidad de sus miembros. No es bueno culpar a
nadie por las disfunciones que se padecen, pero si es muy bueno buscar las
raíces de esa vergüenza o de esa negación para procurar comprender y llegar
a la sanidad de esas heridas.

Nos preguntamos: ¿Las familias de la Biblia tenían problemas? Por lo


general si idealiza tanto a los personajes bíblicos que se tiende a hacer una
lectura parcial de sus perfiles. Solemos olvidar que eran personas con
posibilidades y con limitaciones y que están en la Escritura por un mérito: su fe.
Pero no siempre por su estructura mental y emocional. Veamos:

39
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

1. ¿Cómo era Abraham, el ‘padre de la fe’? ¿No se describen


pecados en él? Si leemos con cuidado Génesis 12.10-20, notaremos la media
verdad de Abraham con respecto a su esposa Sarai. Sabemos que ambos,
muy ancianos, tuvieron un hijo: Isaac. Pero este no fue el único hijo de
Abraham, recordemos que antes había nacido Ismael, hijo de Agar, la sierva de
Sarai. En su momento, y debido a los celos y presiones de Sarai (Génesis
16.5), Abraham permitió que Agar tomara al niño y abandonara la familia
(Génesis 16.6). Esta no fue la única instancia de ruptura familiar del patriarca.
Antes había salido de su familia en Harán (Génesis 12.1) y posteriormente se
separó de su sobrino Lot (Génesis 13.8-11). En el abandono de Agar e Ismael,
Abraham se muestra mucho más como un ser humano errado que como
quisiéramos verlo y admirarlo. Al mismo tiempo se muestra sobreprotector y
emocionalmente separado de ambos hijos. Cuando Sarai muere, Abraham
continuó ‘a distancia’ de Isaac a través de esposas y concubinas (Génesis
25.1-6), y aún a los hijos de estas envió ‘lejos’ de Isaac (Génesis 25.6).

2. Consideremos ahora a Isaac, veamos sus sentimientos y sus


vínculos familiares. Todo indica que estaba impedido de crecer (Génesis 24.6;
8), entrampado sentimentalmente con su madre (Génesis 24.67) y
emocionalmente distante de su esposa Rebeca. Más tarde dio muestras de
favoritismo entre sus hijos (Génesis 27) y contribuyó a conductas que
favorecieron la dependencia. Finalmente, Isaac se vio separado de su hijo
Jacob cuando éste debió huir de su hermano engañado (Génesis 27.43).

Vemos que la historia se repite.

En el cuadro siguiente mostramos algunas reiteraciones que más tarde


se dieron en Isaac para con su hijo Jacob:

Jacob Isaac
Llamado de Dios Génesis 17.21 Génesis 28-.13-15
Separado de su Padre Génesis 22.2-7 Génesis 25.28
No se consolaba de la Era el favorito de su
Entrampado con su
muerte de su madre madre
madre
Génesis 24.67 Génesis 27.6-10

Notamos que las disfunciones las reitera Jacob, transmitiéndoselas a su


vez a sus descendientes. Recordemos por ejemplo el favoritismo de Jacob por
José (Génesis 37.4) que produjo tantos celos en sus hermanos.

40
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Si atendemos cuidadosamente a la transmisión de las fallas que se


mencionan, podremos reconocer que éstas atraviesan los distintos períodos de
la familia. Reconocemos:

• No hablar.

• No decir la verdad.

• No sentir.

En la actualidad nuestras familias vivencian situaciones similares a las


de los patriarcas. Por momentos sus miembros usan estas reglas, otras veces
es todo el tiempo, porque en realidad se están transmitiendo matrices de
aprendizaje sin ser conscientes de ello.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 6:

Lea las citas bíblicas del cuadro anterior.

Luego realice:

a) Un cuadro comparando las similitudes y/o diferencias entre las vivencias de


Isaac y de Jacob.

b) Analice qué aspectos o elementos le llaman más la atención. Describa.

c) Comente qué detalles de las relaciones interpersonales en ambas familias le


parecen que aún pueden seguir vigentes en las familias contemporáneas

Esperamos que pueda compartir esta actividad en el Foro General de la


materia. ¡Adelante!

b. Modos de transmisión de las disfuncionalidades familiares

Como podemos reconocer, estas disfunciones, no son patrimonio de la


“antigüedad cultural” sino que son conductas y pautas tan humanas como
actuales. Hoy, tenemos acceso a diversos estudios que nos ofrecen la
posibilidad de reconocer más claramente sus dinámicas y procesos a fin de
detectar aquellos elementos que favorecen o potencias los mecanismos de
disfunción.

41
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Veamos algunos conceptos que pueden ayudarnos a comprender mejor


la tendencia a la reproducción de disfunciones familiares. Cada ser humano
nace en un contexto dado en el cual hay costumbres: idioma, tradiciones,
formas de vida, modos de producción y de reproducción. Frente a esto, cada
persona va socializando, interpretando y asimilando lo dado; transformándose y
siendo un modificador de su contexto. La madre primero y luego la familia, la
escuela, la iglesia y la sociedad en general son los mediadores de esa cultura;
presentando los objetos y sujetos culturales y otorgándoles una valoración.

Veamos un esquema4:

Este sencillo gráfico procura explicar brevemente algunos conceptos que


sirven para dar cuenta del proceso que el ser humano utiliza al apropiarse de la
realidad y vivir en ella. Los autores parten del concepto de que “la realidad se
construye socialmente”. Es decir que los padres, la comunidad son mediadores
en el proceso de la internalización de ese mundo que rodea al ser humano Las
características de la realidad son compartidas, por eso cada pueblo tiene
características que le son propias.

Internalización

El ser humano –a diferencia del animal– en su proceso de desarrollo se


caracteriza por:

• Su apertura al mundo. A partir de esta posibilidad la madre, el


padre, la familia y los agentes educadores pasan a mediatizar el orden cultural.

• La plasticidad de los instintos. La que se refiere a la capacidad


humana de adaptación al medio.

4
El esquema está adaptado a partir de los conceptos trabajados por Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La
construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrurtu editores.

42
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

• La interacción con el ambiente (natural y humano). El desarrollo


del ser humano se completa en interrelación con el orden cultural y social.

Así nos referimos a la internalización como el proceso que supera la idea


de simple incorporación de lo externo a lo interno. Se trata más bien de un
proceso que permite la interacción, y que se vale de mediaciones para llegar a
la apropiación de la cultura.

Externalización

El orden social existe como producto de la actividad humana. El hombre


se expresa a sí mismo en sus producciones. La externalización es el producto
de la actividad constante del ser humano pero a su vez éste es, de alguna
manera, producto de ese orden social. Así el desarrollo individual está siempre
precedido por un orden social. La externalización es una necesidad del ser
humano.

Reificación

Este concepto se refiere a los momentos en que el ser humano pierde


conciencia de sí como productor del orden social. Es decir, no se reconoce a sí
mismo como el autor de las normas, las tradiciones, los mitos, las costumbres,
etc. Que muchas veces lo esclavizan. El ser humano debe ser capaz de dar
cuenta de que -a diferencia de lo establecido por Dios-, todo lo que son
producciones humanas, así como se establecieron en determinados momentos
de la historia para su beneficio, también pueden ser cambiadas para su bien.

Veamos un ejemplo de la cotidianeidad:

43
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Una señora estaba preparando una rica carne a la cacerola. Para eso cortó el
trozo de carne y lo colocó en el recipiente. Su esposo, que veía lo que estaba
haciendo, le preguntó porqué cortaba la carne y ella simplemente le contestó
que así lo hacía su mamá. Al día siguiente le preguntaron a la mamá y ella
respondió que también su madre procedía así con la carne “a la cacerola”. Al
domingo siguiente, -cuando vieron a la anciana- se repitió la pregunta. La
ancianita dijo sencillamente que ella cortaba la carne porque su cacerola era
pequeña y no cabía una porción grande como su familia lo requería.

Este es un ejemplo muy simple, pero sirve para observar que estas
mujeres no se habían puesto a pensar en la posibilidad de proceder de otra
forma, simplemente copiaron lo que otros habían hecho. En realidad todos
reificamos de alguna manera bastante a menudo porque es muy difícil revisar
todo el tiempo lo que hacemos, pero para los grandes temas es necesario
hacer el esfuerzo.

ACTIVIDAD OPTATIVA Nº 7:

Será muy interesante poder relacionar estos conceptos con la propia


experiencia personal-familiar.

Le solicitamos que piense en su vida cotidiana y luego de un ejemplo de los


siguientes conceptos:

a) Reificación.

b) Internalización.

c) Externalización.

Comparta esta actividad en el Foro General de nuestro espacio. Será muy


valioso poder las producciones de cada uno.

c. Matriz de aprendizaje

Ahora bien, otro concepto que nos puede ayudar a iluminar el sentido de
este complejo proceso es el de “matriz”. Le invito a pensar por un momento

44
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

que palabras puede usted asociar a este término. Pues bien, una matriz es un
espacio o ámbito donde se gestan y modelan elementos o conductas.

De manera que a la luz de los diferentes procesos que constituyen las


conductas aprendidas, podemos preguntarnos

¿Qué es y cómo se forma una matriz de aprendizaje en las


personas?

Todo aprendizaje tiene una historicidad, con continuidades y


discontinuidades, lo que significa que existe una relación no lineal, sino
dialéctica, entre las formas en que aprendimos a respirar, a mamar, a
discriminar yo–no yo, a jugar, a trabajar; cómo aprendimos la ciencia, la
historia, etc. Ante cada exigencia adaptativa todas las personas hemos ido
elaborando, afianzando o modificando un modelo, una actitud determinada
para con el objeto, un estilo de aprendizaje que con el tiempo será nuestro
modo de relacionarnos con la realidad, con nosotros mismos y con los demás.

En cada experiencia hay:

45
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

 Un aprendizaje explícito: que se objetiva y condensa en un


contenido o un una habilidad: aprendemos a higienizarnos, fechas, etc.
 Un aprendizaje implícito: La experiencia de aprendizaje deja una
huella que se inscribe en nosotros afianzando o inaugurando una modalidad de
ser-en el mundo. Este último es un aprendizaje implícito, profundo y
estructurante.

Solemos emplear la expresión: “aprender a aprender”.

¿A qué nos referimos?

Tiene que ver con aprender a ‘organizar y significar nuestras


experiencias, sensaciones, emociones, pensamientos’. Construimos así
‘hábitos de aprendizaje’, maneras de percibir secuencias de conductas, con lo
cual se va configurando una ‘actitud de aprendizaje’, es decir, modalidades
relativamente estables y organizadas de pensamiento, sentimiento y acción
frente al objeto de conocimiento y al acto de aprender.

Así, la matriz o modelo interno de aprendizaje es la modalidad con que


cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de
conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura compleja y
contradictoria. Tiene un sustento biológico, está socialmente determinada e
incluye no solo aspectos conceptuales, sino también emocionales y afectivos y
esquemas de acción.

Este modelo construido en nuestra trayectoria de aprendizaje, sintetiza


en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros obstáculos. Estas
matrices no constituyen una estructura cerrada, sino una estructura en
movimiento, susceptible de modificación, a excepción de los más extremos
grados de patología (Quiroga, 1986:24). Desde ya, los elementos
hermenéuticos con los que cuente el sujeto serán, en muchos casos,
condicionantes de la misma cultura que necesita interpretar. No obstante, a
partir de la capacidad reflexiva y crítica que distingue al ser humano como tal,
el sujeto podrá dar cuenta de los intersticios posibles que puedan quedar en las
diferentes situaciones dadas que le permitan penetrar en su medio para
modificar y mejorar la realidad.

Es decir, que puede cuestionar su comprensión del objeto pero también


modificar su modo de relacionarse con él a partir de hacer explícitas sus
matrices para lograr cambios. En esta tarea, será sumamente valioso
desnaturalizar situaciones y develar cuestiones permitiendo la transformación.
No porque se hizo así hasta ahora, tendrá que seguir haciéndose.

46
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

De acuerdo a estos conceptos entonces: ¿cómo podríamos explicar la


transmisión de disfunciones y su posible corrección? Como vimos, la media
verdad de Abraham no fue confesada a su hijo. Tampoco quedó explícito el
frágil vínculo de Abraham con su hijo Isaac y con los medios hermanos –los
hijos de las mujeres que Abraham tuvo después–; recordemos que Abraham se
ocupó de darles obsequios y de enviarlos lejos de Isaac (Génesis 25.6) con lo
que profundizó una situación de distanciamiento entre los hermanos.

Por su parte, Rebeca, la esposa de Isaac, reprodujo parte de la matriz


familiar favoreciendo a Jacob y ocultando a Esaú la información y la ayuda que
le ofreció a su ‘preferido’ Jacob (Génesis 27.6-17). El engaño –o las medias
verdades– está presente otra vez en la casa de un patriarca. Qué decir de la
rivalidad entre Jacob y Esaú, que si bien fue provocada por el favoritismo de los
padres, ya había estado presente en la separación que Abraham había
instalado entre Isaac y sus hermanos. Pero no terminó allí la matriz de celos y
discordia entre hermanos, esto se hizo evidente también en la familia de Jacob
–ahora con su nombre Israel– en su predilección por José (Génesis 37.3 y 4).

Nos preguntamos: ¿cómo puede cortarse o corregirse esta matriz


familiar? José puede darnos una pista. Cuando él mismo se vio tentado al
engaño por la invitación de la mujer de su amo Potifar, no cedió a pesar de las
graves consecuencias que le traía esta negativa (Génesis 39.7-20). No es
ocultando, no es negando. Es explicitando los errores a las nuevas
generaciones, es reelaborando el pasado sin rencor, para aprender y para
ayudar también a los demás a comprender. Así procedió José (Génesis 45.5-
8).

47
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Para concluir, tomamos un párrafo de Maldonado5 que sintetiza muy


claramente el sentido de nuestro recorrido por los textos bíblicos, teniendo
siempre presente la vocación a una praxis responsable, comprometida con la
misión que Dios le encomendó a su iglesia que, en tanto comunidad de fe, es
familia abierta a toda persona.

Las historias bíblicas se comunican directamente con nuestra


experiencia como humanos en el peregrinaje de la fe, nos recuerdan
nuestra vocación humana, nos desafían a revisar nuestras relaciones,
nos convocan a participar de la transformación del mundo.

Necesitamos, por lo tanto, tomar conciencia de que la Biblia como


revelación de Dios se da en ámbitos y situaciones diferentes a las
nuestras. No sería saludable, ni legítimo, ni teológicamente correcto
pretender acomodar nuestras familias contemporáneas a las familias
patriarcales y pastoriles de tiempos bíblicos.

Podemos examinar en la biblia las historias de familias con el propósito


de “descubrir” su estructura, sus luchas, sus esperanzas, sus crisis, sus
momentos más vulnerables, sus recursos, sus virtudes y sus defectos.
Al hacerlo, nos daremos cuenta de que nos parecemos mucho, que el
caminar de esas familias es el nuestro, que con ellas podemos
aprender sobre nuestra propia historia, sobre la complejidad de las
interacciones humanas, sobre los misterios de la vida y de la muerte,
sobre el reino de Dios, sobre la solidaridad humana, sobre la justicia, la
paz y el cuidado de la creación.

5
Maldonado, J. op. cit. Pág. 8.

48
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

SÍNTESIS DEL MÓDULO 2

La comunidad de fe tiene una gran responsabilidad ante la sociedad en


general y de manera particular ante la familia; responsabilidad que debe
superar los discursos y que exige acciones concretas y efectivas que ayuden a
vivir el espíritu del Evangelio en una realidad compleja y que permitan la
extensión del Reino de Dios a través de personas y grupos familiares más
desarrollados, más plenos y más felices en una sociedad más humana y más
justa. Para ello es necesario elaborar programas de:

1. Formación de matrimonios para trabajar con familias y para ellas,


en todas las etapas de su vida: en la etapa prematrimonial, durante los
primeros años, para familias establecidas, familias en dificultad y en situación
disfuncional. Al mismo tiempo, para enriquecer a la familia con el conocimiento
de la Palabra de Dios, la oración en el hogar y para que en su seno se vivan los
valores del Reino.

2. Capacitación para el trabajo entre adolescentes, jóvenes, novios,


matrimonios y tercera edad, ya sea para colaborar en su desarrollo evolutivo,
su sostenimiento espiritual y emocional, su desarrollo vincular, su inserción
laboral, etc.

3. Orientación en los establecimientos educacionales y en los


medios de comunicación para ofrecer formación a la familia como tal o en
especial a alguno de sus miembros, a fin de orientar en temas como: el
noviazgo, el matrimonio como proyecto de vida, la educación sexual como
tarea de los padres, la familia como iglesia doméstica, etc.

4. Divulgación en la sociedad para procurar concienciar sobre el


valor de la familia, como el lugar donde se dan todas las solidaridades básicas
vinculadas a la supervivencia y al desarrollo. Nadie puede dudar que en la
familia se da el espacio genuino para lograr la paz y la justicia.

Desde ya esto es todo un desafío para quienes se están preparando


para la orientación familiar.

49
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

GLOSARIO

- Socialización: Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos


socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para
adaptarse a la sociedad. En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño,
aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. La
psicología social está interesada en cómo los individuos aprenden las reglas
que regulan su comportamiento social. En antropología, es el proceso por el
cual se transmite cultura de una generación a otra. La primera infancia es el
período en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando
el ser humano es más apto para aprender. Sin embargo, la socialización del
niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y
perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá
variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Los procesos de
socialización de adultos pueden ser provocados por la movilidad social o
geográfica que implican la adaptación a nuevos modos culturales, sociales o
profesionales. El psicólogo suizo Jean Piaget estudió la influencia de la
herencia biológica y del medio externo en el desarrollo psíquico e intelectual del
niño y señaló la existencia de diferentes etapas en su evolución. Los
antropólogos comienzan a interesarse por el aspecto cultural de la socialización
a partir de la publicación de la obra Tótem y tabú (1913), de Sigmund Freud,
aunque algunos reaccionan en contra de la intromisión del psicoanálisis en el
campo de la antropología. Sin embargo, en la década de 1920 esta influencia
se hace patente en las investigaciones de algunos antropólogos como Margaret
Mead, quien estudió las prácticas de crianza como única forma de asegurar la
supervivencia de una cultura. En el campo de la sociología, George H. Mead y
Talcott Parsons estudiaron el proceso de socialización y destacaron la
importancia de los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad.

- Concientización: Se trata de un término acuñado por el pedagogo y filósofo


brasileño Paulo Freire. El teólogo argentino Daniel Schipani lo aborda
afirmando que la concientización es un proceso de acción cultural a través del
cual las mujeres y los hombres despiertan a la realidad de su situación socio-
cultural, avanzan más allá de las limitaciones y alienaciones a las que están
sometidos, y se afirman así mismos como sujetos conscientes y co-creadores
de su futuro histórico. Además de tomar profunda conciencia de esa realidad
sociocultural que moldea sus vidas, las personas verdaderamente comprenden
la magnitud del potencial que tienen para transformar la realidad, y
transformarse a sí mismas como parte de esa realidad. En otros términos, la
concientización implica mucho más que el mero hecho de “despertar” o “tomar”
conciencia. Primero, la concientización es un-proceso disciplinado e intencional
de acción y educación, que Freire denominó acción cultural. En sus palabras,

50
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

se trata de “la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura


siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta
en un mito y nos mistifique”. Segundo, la concientización debe entenderse
como un proceso continuo que implica una praxis, en el sentido de la relación
dialéctica entre acción y reflexión. Una de las grandes intuiciones de Paulo
Freire es haber percibido la asociación y la continuidad estructural que existen
entre su método de alfabetización en su dimensión lingüístico simbólica, por un
lado, y el proceso de concientización en el nivel del yo y de la interacción
social, por el otro. Freire ha puesto de manifiesto las interconexiones que
vinculan al lenguaje, la política y la conciencia, al estudiar la manera en que el
lenguaje moldea nuestras percepciones del mundo, y nuestras intenciones
frente al mundo. Por tanto, él afirma que la concientización debe ocurrir
simultáneamente con el proceso de alfabetización o post-alfabetización, dado
que la palabra no es algo estático o desconectado de la experiencia existencial
de la gente, sino más bien una dimensión de su pensamiento-lenguaje acerca
del mundo. A través de la participación crítica en el proceso educativo, los
educandos redescubren sus propias palabras, y expanden su capacidad para
expresarse a través del desarrollo de su “imaginación creativa”. La visión que
Freire elabora de la educación y la sociedad. Debe entenderse en el contexto
de su compromiso en la lucha por capacitar a las masas sumergidas para que
emerjan y efectivamente “digan su palabra”. Cree que la sociedad moderna no
estimula la libertad auténtica ni promueve el desarrollo de una conciencia
crítica”.

51
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN DE ENTREGA OBLIGATORIA

Para la realización de la Actividad deberá completar dos actividades,


designadas cada una como 1 y 2.

ACTIVIDAD 1:

Ésta primer actividad es un trabajo de investigación, análisis y aplicación


de los conceptos trabajados en el Módulo. Para realizarla, deberá basarse en
los siguientes elementos documentales:

A) El primero es el texto de Maldonado, J. (2003). Aun en las


mejores familias. Grand Rapids: Ed. Desafío. Cap. 3 (Usted encontrará éste
texto en la Biblioteca virtual de la materia).

B) Para definir el segundo elemento deberá realizar una búsqueda o


investigación de diferentes “familias” presentadas en programas de televisión,
series o películas contemporáneas. Seleccionará una de entre las diversas
opciones halladas y sobre esa se basará su trabajo de análisis.

En base a este material de lectura elabore cuadro comparativo donde


incluya:

a) Señale algunas posibles características y síntomas de


disfuncionalidad en la familia mencionada.

b) Identifique como podría ajustarse la matriz de aprendizaje de los


integrantes de dicha familia.

c) Comente en cada caso cómo la misma se constituye en un ámbito


de fortalecimiento integral personal e interpersonal en los miembros de la
familia.

Recuerde: deberá indicar, por un lado las respuestas de a, b y c para el


elemento A; por el otro, las respuestas a, b y c para el elemento B.

El siguiente cuadro puede servirle de base para organizar sus


respuestas:

A - Familia del hijo pródigo B - Modelo familiar elegido


(Maldonado, cap. 3) (TV, series, cine)

52
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

 
Características y  
síntomas de  
disfuncionalidad en la
familia mencionada

 
Aspectos a ajustar en la  
matriz de aprendizaje de  
los integrantes de dicha
familia

 
Cómo esta familia se  
constituye en un ámbito  
de fortalecimiento integral
personal e interpersonal
a sus miembros

ACTIVIDAD 2:

1. Procure un encuentro con algún líder social (puede ser de un centro


religioso, comunitario, clínica o centro de salud, etc.) que no pertenezca a su
congregación para consultarle acerca de si existe en su comunidad alguna
propuesta actual o programa de prevención de algún tipo que esté dedicado a
la familia; o si en algún momento lo hubo.

Recuerde que puede tratarse de un programa que trabaja


preventivamente con sus miembros por separado, por ejemplo: talleres para
padres, para adolescentes, para asistencia de familias disfuncionales (madres
solteras, adultos mayores solos, etc.).

2. Describa brevemente este encuentro y el tipo de programa que se


realiza o realizó.

3. Encuádrelo dentro de los tipos de programas estudiados, detallando:

a. destinatarios,

b. tipo de prevención abordada,

c. temática del mismo,

d. cómo surgió,

e. por qué se dejó de hacer,

f. otro aspecto que considere de interés.

53
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ANEXO

I. LA MISIÓN INTEGRAL O TODO EL EVANGELIO PARA LA


PERSONA TODA6
Para comprender lo que significa Misión Integral debemos comenzar haciendo
una primera afirmación: tanto el Evangelio es una unidad como el ser humano también
lo es. Cualquier intento de parcializar al uno o al otro desembocará en compartir un
Evangelio segmentado y deformado.

Lo que estamos diciendo es que ni el Evangelio ni las personas pueden ser


divididos. Pretender entablar un diálogo entre éste y las personas desde una
perspectiva fragmentaria sólo puede conducir a la mediocridad espiritual. Así como no
es posible aplicar por un lado, una parte del Evangelio para responder a algún aspecto
espiritual de la persona, y por otro sólo a la salud física; tampoco es posible dividir al
ser humano en espíritu, alma y cuerpo, como si se pudiera asistir al ser humano por
partes o atender a un solo aspecto de su identidad.

Obsérvese que uno de los aspectos más reiterativo en los mensajes de


evangelización que se presentan desde nuestros púlpitos, tiene que ver con “el más
allá” sin incluir “el más acá”, en otras palabras, espiritualizamos las situaciones de las
personas y no vemos sus realidades. El error está en no integrar y el resultado es que
la iglesia no asume un compromiso total con ese nuevo hermano.

Una segunda afirmación es que debemos ver a las personas, con una actitud
de misericordia, que es mucho más que ponerse en los zapatos del otro o tener
“empatía” por una persona. Es procurar entenderla. En lugar de hacer juicios, procurar
contestarnos entre otras, las siguientes preguntas:

• ¿Qué historia tiene detrás?

• ¿Cuáles han sido sus oportunidades en la vida?

• ¿Acaso eligió la familia (si la tuvo) y las circunstancias que vivió?

• ¿Qué de su contexto social y su cultura?

• ¿Y de sus oportunidades?

• ¿Cómo se relacionó y relaciona con otras personas?

• ¿Habrá vivido situaciones de extrema violencia?

• ¿Cómo pueden trabajarse estos aspectos que necesitan ser restaurados?

6
Guerrero, A. (2006) La misión integral o todo el evangelio para la persona toda. Artículo inédito.

54
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

• ¿Se resuelve en un culto? ¿Alcanza con una buena predicación, luego


orar y compartir tal vez algunas de las formas de la iglesia? Es decir: ¿se restaura la
totalidad de la persona en un culto?

• ¿Puede haber recetas instantáneas para la restauración?

• ¿Están nuestras comunidades de fe preparadas para semejante desafío?

A la luz de lo dicho hasta aquí y teniendo en cuenta las preguntas anteriores,


agregamos un par, pero más específicas:

• ¿Qué será entonces compartir o brindar el Evangelio?

• ¿Qué será ser y funcionar como congregación de acuerdo con el N. T.?

Incluso, si no somos capaces de poner en funcionamiento, de construir lo que


hemos dicho hasta aquí, podemos preguntarnos si en rigor somos iglesia.

Observemos lo siguiente: hemos cuestionado duramente la “evangelización”


que desarrolló el catolicismo durante la conquista de América porque no tuvo en
cuenta historias, culturas, religiosidad e incluso necesidades sociales. Sabemos que
acompañó el despojo y avaló el ultraje y muerte de millones de seres humanos. Lo que
traían según ellos, era “la verdad” y la aplicaron así por siglos, lo que nos llevó a la
actual religiosidad popular.

Cabe pues que nos preguntemos si al presentar un evangelio parcializado, no


total, y sobre todo sin procurar entender integralmente a las personas, ¿no estaremos
también nosotros vaciando de contenido el Evangelio que enseñó nuestro Señor
Jesucristo?

Es imprescindible reconocer que debemos presentar el contenido del Evangelio


en todas sus dimensiones (total) y, por otro lado, mirar a las personas integralmente, si
lo hacemos, nuestro ministerio puede tener un cambio radical y también la vida de la
iglesia.

EL ANHELO DE DIOS

Es buscar amorosamente al ser humano para ofrecerle su amor fraternal que


va más allá de la reconciliación, e incluye iniciar un proceso de restauración.
Entendemos que la reconciliación es posible por el hecho de la cruz de Cristo,
quedando el camino allanado para que el hombre descubra el afecto de Dios y
renueve su vínculo con Él.

Todo ser humano en algún momento se equivocó, se distanció de Dios, pero


en su inmensa misericordia, Él ha previsto la redención para restaurar a la persona
toda. Pero, ¿qué es restaurar? --Es dejar a nuevo-- Pensemos en un cuadro antiguo.
Si queremos hacer una restauración genuina hay que estudiar las técnicas del pintor

55
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

original; investigar qué materiales utilizó; dónde desarrolló la obra; el clima; etc. En la
restauración del ser humano interviene directamente el hacer del Espíritu Santo. Dicho
así, suena como una respuesta lógica y en armonía con el NT, pero, ¿es sólo el
Espíritu el que hace la obra, y si es así, para qué la iglesia? Busquemos respuestas:

- ¿Cómo acompaña la comunidad este “hacer” del Espíritu en la vida de


las personas?
- ¿Hasta dónde la congregación muestra y vivencia la eficacia del
Evangelio?
- ¿Cómo contiene y educa la comunidad desde la Palabra?
- ¿Qué lugar ocupa la formación para el matrimonio y la familia?
- ¿Cómo se relaciona esto con todo el Evangelio? Es decir: ¿se mira a la
persona con todas sus necesidades en todos sus estadios de vida??
- ¿Por qué prejuzgamos?
- ¿Dónde está la confusión?

Restaurar tiene que ver con crecer, madurar, “ser espiritual”. Tiene lugar
cuando alguien se deja guiar por el Señor cada día y privilegia las cosas del espíritu.
Pero en este proceso de restauración no podemos solos; necesitamos a los otros,
aquellos que desde sus experiencias y la fundamentación de la Palabra colaboran en
la construcción del nuevo ser.

Sintetizando, afirmamos que Dios busca al ser humano. Cristo es el Redentor y


el Espíritu Santo quien está dispuesto a construir. Finalmente, la Trinidad toda es
quien quiere utilizar a la comunidad de fe, si ésta tiene una voluntad dispuesta.

EL PARADIGMA JESÚS

Quien haya leído al Jesús de los evangelios sea creyente o ateo no discute que
Él se interesó de manera concreta por las personas. Surge desde lo histórico y aún
anecdótico de su vida entre los humanos, que su interés y dedicación tenían su eje en
las personas cualquiera fuera su condición, y procuró por todas las formas posibles,
incluso muriendo en la cruz, beneficiarlas en todo lo que ellas representaban en
cuanto a salud espiritual, mental, física y social.

Siguiendo con este paradigma de Jesús, nadie puede decirse seguidor de Él o


discípulo suyo si no tiene el mismo sentir, si no establece su centro de interés en el
beneficio de las personas y no en el suyo propio. Jesús dejó este principio en Lucas
9:23, donde el seguimiento a Él está condicionado por el ser capaces de ver al otro, y
eso sólo es posible cuando podemos negarnos a nosotros mismos.

Esta idea, entre otras cosas, plantea el tener la capacidad de no imponer sobre
los otros nuestra manera de ver la vida, sino que respetándolos podamos mostrarles
cómo está su vida sin Dios, y cómo fueron dejando su vida a jirones en el camino, es
decir, que se equivocaron y necesitan ser restaurados por el Señor.

56
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

La misión de Jesús era cargar el pecado de la humanidad en la cruz. Nuestra


misión, según este texto, se relaciona con aceptar a las personas con sus historias,
sus necesidades, sus realidades. Que no han tenido oportunidades y no han sido
enseñadas en los caminos de Dios, que simplemente nacieron y vivieron sin poder
optar o elegir algo mejor en la vida. En otras palabras, jamás descalificarlas por lo que
son, sino aceptarlas. Y no caer en la hipocresía de pretender aparecer como limpio,
sin mancha alguna.

Esta es la manera que mira Jesús a las personas. Viera lo que viera en ellas no
las juzgaba (véase Juan 8:1-11). Las veía en su totalidad, y en esa condición las
aceptaba pues pensaba más en lo que podían llegar a ser que en lo que eran lejos de
Dios. Un ejemplo de esto es cuando Marcos hace referencia al pueblo que seguía a
Jesús (6:34), y menciona que tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas sin
pastor (6:34). El mismo autor revela este sentir de Jesús poniendo la figura del “pastor”
en una expresión que seguramente verbalizó Jesús. El texto nos permite apreciar que:

- Jesús no está limitando la tarea del “pastor” a un solo aspecto. Por


ejemplo: conseguirles pasto y no darles agua.
- Si están lastimadas debe atenderlas aunque ya se haya ocupado de
alimentarlas.
- El buen pastor ha de ver la totalidad de las necesidades de las ovejas.

Lo magnífico del relato es que frente a todas las necesidades que tiene esta
gente, lo primero que hace el Maestro es comenzar a enseñarles muchas cosas. No
tenemos el discurso, pero seguramente les enseñó sobre la relación del ser humano
con Dios y con sus semejantes; lo que tiene que ver con la vida misma, es decir, con
lo que trasciende más allá de la comida o una necesidad física. Pero debe notarse que
inmediatamente después concluyó supliendo las necesidades concretas de ellos.

Para el Maestro, la pobreza mayor de estas personas está en las pocas


oportunidades que tuvieron a lo largo de la vida. No tienen un grupo o comunidad que
les escuche, que les sean un referente, que puedan acompañarles con paciencia y
que los discipule en el proceso de crecimiento, mediante la dinámica de ser
escuchados y enseñados sobre la vida, en procura de agradar a Dios.

Por otro lado, los religiosos se habían dedicado más a ser jueces despreciando
a los sufridos y pobres, mientras que Jesús los llamó a ir a Él. No llamó a los que se
creían sabios teólogos o entendidos, ni a los que buscaban señales o filosofías, llamó
a los que querían empezar de nuevo.

De esta manera la iglesia primitiva, la del libro de los Hechos, es simplemente


una iglesia de restaurados, que con la ayuda del Espíritu Santo aprendieron a
acompañar la restauración de otros. Lucas inserta la visita de Jesús a la sinagoga de
Nazaret (Lucas 4:16-19), donde Él se formó en el conocimiento de las Escrituras
acompañado de su familia.

En esta ocasión el Maestro declara su concepto del pobre. Un análisis


exegético muestra con claridad que Jesús tiene un concepto amplio que va más allá

57
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

de pensar solamente en el marginado o en el que tiene necesidad de comida. Por


supuesto éstos recibieron una dedicación particular de parte de Él, aun cuando eran
una multitud que no habían tenido oportunidades, pero limitar aquí el concepto de
Jesús “sólo a los pobres de recursos materiales”, es reducir el alcance del Evangelio.
No estamos diciendo que la pobreza del necesitado no debe ser nuestra atención,
pero tampoco estamos diciendo que es nuestra única atención.

El Señor manifiesta un interés particular por aquellos que están cautivos,


ciegos y quebrantados y afirma rotundamente que la razón de su venida es para
alcanzar a aquellos que reconozcan esta condición. No hay ser humano, cualquiera
sea su estado que no pueda representar el estar atrapado, cegado o quebrado por su
condición de vida sin Dios.

Como dijimos, muchos más son los que transitan por este mundo sin opciones
y sin posibilidades, con necesidades concretas en un gran contraste con los cada vez
menos y más poderosos. Pero, no hace falta estar en la condición de poderosos para
no ver a los necesitados, podemos estar tan sólo un poco menos necesitados que
otros, para ya no verlos en su realidad o urgencia. Mirar pues al otro en su realidad,
fue el sentir de la iglesia primitiva, tal como lo refleja Hechos 2:42 cuando dice entre
otras cosas que partían el pan (compartían el pan que tenían).

¿Cómo podemos ver esta necesidad? Sencillamente dejando que el centro de


nuestra vida la ocupe el Señor y entonces, recién entonces podemos entender y ser
parte de la Misión de Dios y, entonces, ver al otro. Es aquí cuando podemos
comprender que cargar la cruz cada día tiene mucho que ver con la Misión Integral.
Cuando Jesús utilizó esta frase estaba pensando en su propia misión: la cruz. No
tenemos nosotros por delante una cruz, pero sí una misión hacia el otro, pues en la
cotidianeidad es donde encontramos al otro en todas sus dimensiones, con todos sus
vacíos, con la historia personal que arrastra por lo que necesita ser ayudado para ser
“el hombre nuevo”.

A este hombre o mujer pobre de lo que fuere (dinero, salud, amigos, familia),
que no eligió la mayoría de las cosas que vivió, Dios le ama, no lo ha desechado y
siempre tendrá en el Señor una oportunidad. Tal vez nosotros hemos sido colocados
en este tiempo y circunstancia para ayudarle a encontrar al Cristo que puede darle una
vida nueva, pero haremos mucho más si le acompañamos en su camino de
emancipación de su pasado y sosteniéndole en su restauración.

CON LOS OJOS DE JESÚS

La Misión Integral comienza por un concepto sencillo: al estar frente a una


persona, verla en su totalidad en todo el sentido de la palabra. Es decir, ver a alguien
con una identidad, con derechos y responsabilidades, que necesita ser vista con ojos
de misericordia, y que fundamentalmente necesita ser guiada a Dios. Solo quienes
vean con esta actitud podrán ayudar a un encuentro íntimo con el Señor. Lo contrario
a esto será juzgar.

58
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Paralelamente, una iglesia que quiere involucrarse responsablemente en la


Misión Integral, también debe empezar a ver personas en toda su dimensión, insertas
en una sociedad sin Dios. Lo que estamos diciendo es que, para incorporar esta visión
del Maestro, quienes se contactan con la comunidad deben sentir que ésta procura
comprender sus historias, sus dramas, sus vivencias sin elección,
frustraciones, posibilidades, miserias humanas, limitaciones, impotencia, injusticias,
pero siempre sin juzgarlas.

Hablamos de un proceso de aceptación y misericordia, que no admite ni juzgar


ni discriminar al otro (Mateo 12:1-14), sino ver lo que puede llegar a ser una persona
que descubre su “pobreza espiritual”, su vacío. Entonces “comienza de nuevo”
(bienaventuranzas) mediante el hacer del E. S. Pero en este comenzar necesita una
comunidad que le acepta así como está y le ayude. Esta comunidad debe estar
abierta, invadida del amor de Aquel que los “redimió” primero a ellos, y nunca se
olviden de los “beneficios” del Evangelio.

Aunque algunos seres humanos procuren ocultarlo, el hecho de tener “la


imagen de Dios”, les mueve a una particular necesidad de su Creador. Esta necesidad
profunda del espíritu, no descarta ni elimina las necesidades básicas, es decir,
necesitamos también amor, afecto, aceptación, contención, asesoramiento, abrigo,
alimento, trabajo, vivienda, salud física y mental, y todo aquello que hace a la dignidad
humana. Esto sólo se puede lograr cuando miramos a las personas como Jesús en su
totalidad. Por lo tanto, presentarles el evangelio de Jesucristo no sólo consiste en un
discurso, una verbalización, tampoco manejarlos emocionalmente como masa
haciendo a un lado la reflexión bíblica.

Si queremos ver un ejemplo de la genuina emoción la podemos ver en Jesús


ante la familia de Lázaro (Juan cap. 11). Él observa toda la situación y toma en cuenta
todo el dolor que está presente. Entonces se siente involucrado con el sufrimiento y la
amistad que tiene con la familia de Lázaro, pero también con los amigos de la familia,
los vecinos que han llegado a la casa a acompañarlos. Toda esta situación conmueve
al Maestro, quien llora conmovido por tanto sentimiento presente, pero luego actúa.

Recién a partir de estas premisas una congregación que quiera desarrollar un


ministerio bajo la temática de Misión Integral podrá elaborar un proyecto en su
verdadera dimensión. Estará en condiciones de desarrollar un programa que no se
agota en llevar a una persona a una decisión espiritual, sino que incluirá el
acompañarlo en la búsqueda de respuestas necesarias para vivir la vida cristiana en
toda su plenitud, reconociendo todas sus necesidades.

INTEGRALIDAD

Vinculando lo anterior podemos afirmar que esta mirada integral sobre el ser
humano recorre toda la Biblia. Para explicarlo mejor, partamos de uno de los textos
más claro del N. T. Es el del apóstol Pablo en 1 Tesalonicenses 5:23, cuando ruega a

59
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Dios por aquellos hermanos de la comunidad de Tesalónica, pidiendo que los


santifique por completo; y conserve todo su ser espíritu, alma y cuerpo irreprochable…

Si bien Pablo menciona algunos conceptos sobre el ser humano, su principal


interés está en enfatizar que el ser humano fue creado indivisible; todo su ser. Este es
el eje sobre el cual trabaja el apóstol mostrando como él interpretó la actitud de Jesús
hacia las personas, y en particular cómo consideró dicha totalidad, es decir, sus
necesidades espirituales, pero también sus historias (vivencias), circunstancias,
familias, raíces, cultura, trabajo, etc. Es claro entonces que cada uno de nosotros
constituimos una totalidad, con características y necesidades que se entrecruzan en
nuestra vida definiendo nuestra identidad.

La interpretación paulina, petrina y joanina de esta mirada de Jesús sobre las


personas sigue la misma línea del Maestro. Sus escritos revelan una seria
preocupación

por lo espiritual y la restauración de las personas, pero también por la inserción


social en la comunidad de fe, la ética, la santidad, la responsabilidad laboral, los
liderazgos sanos, e incluso las relaciones y los vínculos sanos entre los hermanos. No
existe en los autores del N. T. una idea de comunidad dominguera para enclaustrarse
y luego salir a vivir la semana aislado en su propia sociedad.

No encontramos en el pensamiento apostólico el deseo de incluir a las


personas en un sistema institucional con formas y programas preestablecidos, es
decir, no era la estructura religiosa lo más importante sino ver a personas con
necesidad de Dios.

Queremos aclarar qué queremos decir con integral. Simplemente que cada uno
de nosotros tenemos necesidades como personas que somos: (1) espirituales, (2)
psíquicas, (3) físicas y (4) sociales.

Ampliamos brevemente estos conceptos:

Necesidades espirituales

Tienen que ver con la naturaleza misma del ser humano por la creación misma
(Génesis 1:26-28) y la necesidad última de encontrarse y vivir en armonía con Dios.
Somos seres con necesidad de Dios y hasta que no nos pongamos en paz con Él, no
podemos iniciar el camino de reconciliación personal y relacional.

Necesidades psíquicas

Esto hace a los aspectos emocionales, racionales y volitivos (la voluntad y la


capacidad de decidir) No es muy difícil mirar nuestra propia vida y descubrir que
tenemos en nuestra historia personal experiencias que nos han dejado marcas,
algunas muy fuertes, que de alguna manera influyen en nuestra conducta y no
podemos evitar trasladarlas, en nuestras relaciones de pareja, con nuestros hijos o

60
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

padres. Esto se aprecia muchísimo en las relaciones personales con nuestros


semejantes y en cómo nos vinculamos con nuestra realidad social.

Necesidades físicas

Hablamos de la salud física que tanto nos aflige y limita, pero no se agota en
esto. También tiene que ver con lo que hace al trabajo, la vivienda, la comida, y por
ende todo aquello que hace al desarrollo y a la dignidad del ser humano. Todos los
seres humanos tienen derecho a esto y si no lo tienen, entonces se producen
conflictos en todas las demás áreas.

Necesidades sociales

No estamos dando un significado político o popularizando la expresión.


Estamos diciendo que el ser humano es un ser social, capaz de sentir y de
relacionarse. Todo cristiano es llamado a ser sal y luz conforme a la demanda de
Jesús en medio de la sociedad en que le toca vivir. Ahora bien, el Evangelio jamás
hace referencia a que esto se desarrolle dentro del templo donde es muy fácil “salar” y
hay muchos “iluminados”. Hablamos de sal y luz en la cotidianeidad de la familia, la
comunidad barrial, el trabajo, etc. Pensamos concretamente en toda circunstancia en
la que deben emerger los valores del Evangelio, no simplemente recitando versículos
de memoria, sino en un compromiso serio y responsable, personalizado, que nos
comprometa con el prójimo y nos obligue, por la propia condición de restaurado, a
mirarle integralmente y con misericordia “ponerme en su lugar”.

Desde el NT podemos afirmar que el Evangelio debe procurar la restauración


integral (total) de la persona y proponer la restauración como desafío, instrumentada
desde el Evangelio en compañía de la comunidad de fe e iluminada por la obra del
Espíritu Santo.

Por el hecho de ser una unidad, el ser humano también es una totalidad que no
se puede abordar atendiendo un solo aspecto de lo que en realidad es. Un ejemplo de
esto es el comportamiento de Dios con Israel. Se revela como su Dios en la zarza, les
levanta un líder, les da la Palabra, pero también les guía a tierras magníficas donde
podrían alimentarse y vivir con dignidad. Se les enseña mediante la Ley que en esas
tierras (Canaán) deberían ser familias, clanes y tribus que se relacionarían y
trabajarían comerciando unos con otros. Se les da leyes para contener las diferencias
y los conflictos. Por eso tenían que respetar el jornal del obrero y atender a las viudas
y huérfanos. Incluso dejar una parte de la cosecha sin recoger para los que no tenían
para comer.

Otro ejemplo podría ser el de la congregación a la que se dirige Santiago (2:15-


17). El autor de la carta observa que hay algunos que dicen tener fe, pero no son
capaces de ver las necesidades de sus hermanos y no están dispuestos a ayudarles y
servirles para que estén mejor alimentados o abrigados. Sólo se limitan a expresar
buenos deseos. Santiago concluye afirmando que la fe de los que miran para otro lado
está muerta.

61
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

Cabe preguntarse, ¿qué es una fe muerta? Simplemente que es teórica, que


no tiene una respuesta de vida al Cristo del Evangelio que alguna vez aceptaron. En
términos más actuales, que se limitan a cumplir los formulismos del domingo pero, ni
el Señor ni la iglesia, los cuenta para nada. No hay sensibilidad en ellos hacia los
otros, lo cual indica que no hay un seguimiento del Maestro, y no hay obediencia. Lo
más probable es que tales hermanos, cumplan con todas las formas y pautas
eclesiásticas, pero nada más.

Predicar y vivir enseñando todo el Evangelio, bajo la modalidad del discipulado


es lo que llamamos Misión Integral.

REFLEXIÓN FINAL

Amar a una persona es desearle lo mejor, y lo mejor que le puede pasar a una
persona es tener la posibilidad de ser restaurada. ¡Comenzar de nuevo! En otras
palabras, que nadie se sienta condenado por lo que ha sido, porque Dios perdona.
Cuando esta experiencia ocurre se puede comenzar a recorrer el camino donde “lo
viejo” va quedando atrás y se comienza a vivir “lo nuevo” buscando agradar al Señor
(hacer su voluntad).

En este proceso, es imprescindible para cualquier persona contar con una


comunidad de fe que le ayude. Si la comunidad no lo lleva a cabo, es porque no lo
experimentó antes, por lo tanto no puede dar lo que no tiene.

Venimos arrastrando por décadas una pesada carga que limita a las iglesias.
Es la dicotomía entre sólo evangelizar o sólo ayudar a las personas en sus
necesidades reales. Estos dos extremos se han manifestado de distintas maneras,
también se han enfrentado, y quienes lo han practicado de un lado o del otro se han
sentido satisfechos, gozosos por el deber cumplido, pues unos pueden afirmar que
“han evangelizado” y los otros dirán que “han servido”. Sin embargo quienes han
adoptado estas posturas extremas han presentado un evangelio fragmentado
acertando algunas veces según las necesidades circunstanciales, pero nunca
entregando todo el Evangelio.

Hoy no puede una comunidad de fe estar fragmentada. Las realidades de la


sociedad nos desafían abiertamente a ser sal y luz. La iglesia debe enfrentar este
acercamiento de los extremos y procurar que se toquen para poder presentar a la
sociedad actual todo el Evangelio para la persona toda.

El tiempo histórico que nos toca vivir, nuestras propias realidades, el


desmoronamiento de los valores en la sociedad occidental supuestamente cristiana,
nos fuerza, nos urge a revisar el sentido que debe tomar cada iglesia cristiana de cara
al siglo XXI.

Es tiempo entonces de apreciar esta actitud de Jesús e imitarla. Tal vez así
podamos acercarnos a la verdadera propuesta de una Misión Integral, como dijimos

62
Matrimonio y Familia. Una perspectiva bíblica - Módulo 2
I.S.F.I.

ya, todo el Evangelio. La iglesia del primer siglo mostró que es posible, ahora nos toca
a nosotros retomar aquella visión.

Asumir la visión que plantea la Misión Integral, traerá a la iglesia una modalidad
de vida completamente distinta a lo que venía haciendo. El desafío está… Ahora falta
una “voluntad dispuesta…

63

También podría gustarte